Docentes y administrativos de UNIgreen se forma en la UAL en la gestión de proyectos europeos

Entre estos días 17 y 21 está teniendo lugar en el campus de la Universidad de Almería un encuentro presencial más de las instituciones integradas en la alianza UNIgreen, si bien también se está realizando en formato on-line dado el interés que tiene. Se trata de una cita para abordar la ‘Open PM2 methodology’, “aprobada y ampliamente recomendada por la Comisión Europea”, según Anastasia Butovska, apoyo del Secretariado del UNIgreen, “centrada en la gestión de los proyectos europeos para obtener unos resultados más eficientes”.

A ella corresponde la coordinación de este encuentro, dirigido al personal docente y administrativo de las universidades de la alianza que trabaja precisamente en ese ámbito de los proyectos europeos e internacionales, siendo clave también la colaboración de María Fernanda Rodríguez, responsable de Proyectos Eramus+ KA2 en el mismo secretariado. De hecho, este curso está enmarcado en el Erasmus+ Blended Intensive Programme, y Rodríguez ha destacado que “se ha hecho personalizado para el perfil de estas personas, que básicamente son todas docentes o personal de administración, vinculadas a las oficinas de relaciones internacionales, o que de alguna manera están involucradas en la gestión de proyectos europeos”.

Ha añadido que ha habido “una treintena de inscripciones al curso, procedentes de las ocho instituciones de educación superior de otros tantos países europeos diferentes que forman parte de UNIgreen”, además de reconocer, en primera persona, que “nos viene bien mejorar nuestras habilidades de gestión de los proyectos, y esta metodología es la más recomendada, así que desde hace tiempo queríamos formarnos en ella”. Para garantizar el aprovechamiento se está contando con Guillermo Montero Fernández-Vivancos, director de PROINCA Consultores, para que imparta el curso, ya que es un formador con más de 25 años en gestión de proyectos y está certificado en esta metodología PM2. Es también profesor asociado en la Universidad de Sevilla.

Anastasia Butovska ha insistido en ese mensaje, “quienes estamos aquí queremos aprender cómo gestionar bien los proyectos y los fondos europeos”, y ha agradecido la colaboración que está prestando el Vicerrectorado de Proyección Internacional, “ya que esta tipología de movilidad pertenece al programa Erasmus”. Un aspecto a favor de la buena marcha del curso es que los participantes ya se conocen, como ha recordado María Fernanda Rodríguez, “de las reuniones habituales de UNIgreen”, en este caso formándose juntos en un contexto en el que, según Butovska, “también es importante el componente cultural, por lo que hay una parte de ocio a lo largo de estos días para crear vínculos más cercanos”.

La Universidad de Almería ha asumido su papel de liderazgo en la coordinación de la alianza para ser “la primera en ofrecer este tipo de formación”, ha explicado Rodríguez, “si bien realmente todos los socios están invitados y se les sugiere que organicen estos Blended Intensive Courses”. En todo caso, es importante haber comenzado por un aprendizaje profundo de la metodología Open PM2, realizando un recorrido por las herramientas que propone para que los participantes mejoren sus habilidades. Esta metodología ha sido creada teniendo en cuenta las necesidades de las instituciones y de los proyectos financiados por la UE, pero es transferible a cualquier tipo de proyecto en cualquier organización.

El curso se compone de siete módulos, con un programa de marcado carácter práctico, incluyendo ejemplos reales, herramientas y complementos, vídeos de expertos, estudios de casos y ejercicios basados en situaciones reales, así como debates en pequeños grupos. Siguiendo esta formación se permitirá mejorar la tasa de éxito de las instituciones en cuanto a solicitud de proyectos, incrementando su competitividad, pero también la calidad de su planificación y de los informes. los participantes podrán personalizar la metodología para adaptarla tanto a proyectos Erasmus+ como a Horizonte Europa.

Instituciones de ocho países aúnan esfuerzos para estudiar la acidificación del océano

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) son dos de las 18 instituciones de investigación marina de EEUU, Japón, Noruega, Islandia, Alemania, Nueva Zelanda, Francia y España que han contribuido a la creación de la plataforma SPOTS, un repositorio de análisis biogeoquímicos del océano que reúne más de 100.000 muestras de agua recogidas entre 1983 y 2021 en todo el mundo e incluidas en doce series temporales de datos obtenidos mediante buques oceanográficos.

Buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía.

España contribuye a SPOTS con dos series temporales de datos, una en el estrecho de Gibraltar mantenida por el ICMAN desde 2005, y otra en la ría de A Coruña liderada por el IEO desde 2013. Ambas series aportan información sobre la biogeoquímica inorgánica del océano, en especial sobre las variables del sistema del CO2, las cuales están relacionadas con la acidificación oceánica, un problema acuciante que amenaza a muchos organismos marinos y a los servicios ecosistémicos que estos ofrecen y que requiere un mayor esfuerzo de observación.

Ambas series temporales suponen un enorme esfuerzo de muestreos a bordo de buques oceanográficos. GIFT, como se denomina a la serie temporal del estrecho de Gibraltar, comprende tres puntos de muestreo que se repiten cuatro veces al año en cada estación y que permite cuantificar los flujos de carbono entre el Atlántico y el Mediterráneo. Por otra parte, RADCOR forma parte de un programa más amplio de muestreo –RADIALES- que comenzó en 1989 y que consiste en muestreos mensuales de múltiples variables que cubren el Cantábrico y las rías de Vigo y A Coruña. En concreto, RADCOR cubre tres estaciones en la ría de A Coruña y sirve para caracterizar el proceso de afloramiento que ocurre en esta zona y que determina la alta productividad de sus ecosistemas.

“Tanto si el objetivo es separar las tendencias antropogénicas de la variabilidad natural o evaluar y mejorar las capacidades de un modelo oceánico para mostrar correctamente los cambios en el tiempo, ambos objetivos requieren datos de observacionales de alta calidad a partir de múltiples series temporales en estaciones fijas tomadas desde buques oceanográficos”, explica Marta Álvarez, investigadora del grupo INOCEN del Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO-CSIC. “Hasta ahora, el acceso a estos datos era engorroso, requería mucho tiempo y, a menudo, requería resolver múltiples desafíos antes de que los datos estuvieran listos para su propósito”, apunta la científica.

En este sentido, SPOTS permite corregir problemas como la dispersión de cada serie temporal en distintos repositorios, las diferencias de formatos, unidades o nombres de variables, al tiempo que mejora el control de calidad de todos los datos y, en definitiva, facilita el uso esta información tan valiosa al personal científico, así como a otros usuarios.

El equipo científico responsable de este repositorio ha publicado recientemente en la revista Earth System Science Data todos los detalles metodológicos y de acceso a esta importante base de datos.

La Universidad de Huelva investirá como Doctor Honoris Causa a Rodrigo de Balbín Behrmann

La Universidad de Huelva investirá como Doctor Honoris Causa al doctor Rodrigo de Balbín Behrmann, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968 y considerado como uno de los prehistoriadores españoles más destacados de los últimos 50 años. Tras su doctorado en la misma Universidad en 1975, con una tesis sobre “El Arte Rupestre del Sahara español”, su carrera docente se desarrolló como profesor ayudante, adjunto y agregado numerario entre las universidades Complutense y de La Laguna, para posteriormente pasar a ser Catedrático en las Universidades de Cantabria y, desde 1982, en la de Alcalá de Henares.

Rodrigo de Balbín.

La investidura tendrá lugar mañana jueves 20 de junio a las 12.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Humanidades, donde el encargado de pronunciar el laudatio Doctor Honoris Causa será el padrino de este nombramiento y profesor de la Universidad de Huelva Juan Carlos Vera.

Con esta investidura se produce el ingreso en el Claustro de la UHU del profesor Rodrigo de Balbín Behrmann, que ha realizado “múltiples contribuciones al avance del conocimiento de la arqueología prehistórica ibérica y de Europa occidental”, al tiempo que cuenta con una “brillante trayectoria académica en distintas universidades e instituciones científicas europeas”, como subraya el propio Vera.

Para el profesor Vera, Rodrigo de Balbín Behrmann “es indudablemente uno de los prehistoriadores españoles más sobresalientes, sobre todo por su dedicación durante muchísimos años a la investigación prehistórica no solo en la Península Ibérica, sino también en países de Europa Occidental como Suiza, Portugal o Francia sobre todo, aunque también en otros lugares”.

Con una “amplísima” producción científica, “ha tenido unas líneas de investigación preferentes dedicadas al arte rupestre, principalmente paleolítico, pero también postpaleolítico y especialmente al arte megalítico, que es bastante abundante en Huelva, de ahí su relación científica con nuestra provincia”, ha proseguido Vera, tras lo que ha subrayado que el doctor Balbín le “tiene mucho cariño a Huelva.

De hecho, “ya en su etapa de estudiante, en los años 60, empezó a colaborar con las excavaciones que se comenzaron a realizar en lugares tan emblemáticos como el Cabezo de la Joya, y después, ya licenciado, llegó a ser codirector en una de las campañas en ese yacimiento y también en el Cabezo de San Pedro”, tras lo que “siempre ha permanecido unido a la investigación del arte megalítico en toda la provincia”, expone Vera.

Además, el profesor de la Onubense ha destacado sus relaciones con la Universidad de Huelva, donde “siempre que se le ha requerido ha formado parte de tribunales de tesis doctorales y de proyectos relativos al megalitismo de la provincia”, ha indicado.

Además de contar con seis tramos de investigación reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencia, especialmente significativa es su abundante y fecunda producción científica a lo largo de su extensa trayectoria, hasta el punto de que es autor de 430 publicaciones, entre ellas 28 libros, en las principales revistas científicas y editoriales nacionales e internacionales.

Sus líneas de investigación prioritarias son el Paleolítico Superior, grafías paleolíticas, grafías postpaleolíticas, megalitismo y arte megalítico o al arte prehistórico del Norte de África, y sus estudios permitieron desmitificar la naturaleza cuasi exclusivamente cavernaria o subterránea del arte paleolítico.

Además, su línea dedicada a la aplicación de nuevas tecnologías a la documentación del arte rupestre le condujo a participar, entre otros significativos avances, en la determinación de la existencia de manifestaciones gráficas paleolíticas anteriores a la aparición de la Humanidad anatómicamente moderna en la Península Ibérica.

El profesor Balbín ha sido merecedor de diversos premios y reconocimientos, como el Premio de Investigación de la Universidad de Alcalá de Henares, la Medalla de honor nominal del Collège de France de Paris, la Manzana de Oro del Centro Asturiano de Madrid, el Premio especial de la Real Fundación Toledo o el Premio de Divulgación Científica de la Universidad de Alcalá de Henares, entre otros.

Como acto previo a su investidura Honoris Causa, el profesor Balbín impartirá una Lección Magistral hoy miércoles 19 de junio a las 18 horas en la misma Aula de Grados de la Facultad de Humanidades de la Onubense. Se trata de una actividad abierta a todo el alumnado, al claustro universitario y a la sociedad onubense en general.

Una profesora de la UGR, condecorada por Felipe VI con la Orden del Mérito Civil

Elisabet Suárez Vargas, profesora e investigadora de la Escuela de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada, ha recibido hoy la condecoración al  Orden del Mérito Civil de manos del rey Felipe VI en un acto celebrado en el Palacio Real de Madrid con motivo del X aniversario de la proclamación del monarca. Según ha explicado la Casa Real, se trata de expresar el reconocimiento de la Corona a quienes desarrollan su vida y labor profesional ordinaria de manera ejemplar y al servicio de la sociedad.

Elisabeth Vargas ha recibido la condecoración de manos del rey.

Elisabet Suárez Vargas es arquitecta técnica e ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la UGR, así como máster en Ingeniería Acústica y doctora por la misma universidad. Suárez Vargas es docente en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. En 2017 defendió su tesis Métodos vibroacústicos aplicados a la evaluación de daños en materiales utilizados en construcción e ingeniería civil, con la que obtuvo la calificación de cum laude, con mención de doctorado internacional. Además, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la UGR.

La ahora condecorada tiene una amplia producción científica y participa en numerosos proyectos de investigación. Su actividad investigadora se ha centrado en la evaluación del daño en materiales como el hormigón, acero galvanizado, etc y  en los últimos años se ha centrado en los aspectos de sostenibilidad en la construcción, con el objetivo de ayudar a la descarbonización del sector.

El rector de la Universidad de Granada ha manifestado el honor que supone para la institución que “Elisabet Suárez Vargas, miembro de nuestra comunidad ya desde sus años de formación, reciba este reconocimiento de parte del monarca y, además, por su trabajo en un ámbito tan necesario como la sostenibilidad y la descarbonización”.

En el acto de condecoraciones de este décimo aniversario del monarca se ha reconocido a una persona por comunidad autónoma. La selección de los condecorados se ha basado, según explica la Casa Real, en “criterios de representación y equilibrio territorial y sectorial, fruto del contacto de la Corona con la sociedad y se ha podido realizar con la aportación institucional del conjunto de las administraciones y también de otras muchas entidades, organizaciones, asociaciones y colectivos representativos en distintos ámbitos, laboral, económico, social, educativo y cultural”.

En el preámbulo de la orden que otorga las condecoraciones se señala que “tiene por objeto premiar los méritos de carácter civil, adquiridos por el personal dependiente de alguna de las administraciones públicas” o “por personas ajenas a la administración, que presten o hayan prestado servicios relevantes al Estado, con trabajos extraordinarios, provechosas iniciativas, o con constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes. Esta condecoración podrá ser concedida, además, a personas de nacionalidad extranjera, siempre que hayan prestado servicios distinguidos a España o una notable colaboración en todos aquellos asuntos que redunden en beneficio de la nación. Su Majestad el Rey es el Gran Maestre de la Orden del Mérito Civil”.

UniRadio Jaén emitirá este jueves un programa especial con motivo del Día Mundial del Refugiado 

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, emitirá el jueves 20 de junio, a partir de las 19 horas, un programa especial en colaboración con el Programa de Protección Internacional de Cruz Roja Jaén con motivo del Día Mundial del Refugiado.

“Celebramos el Día Mundial del Refugiado y nos sentimos embajadores de las personas que, por circunstancias varias, han tenido que desplazarse de sus países de origen en busca de una vida digna. Nuestra radio les tiende la mano como invitación expresa, acogida y acompañamiento”, declara el Director de UniRadio Jaén y coordinador del programa, Julio Ángel Olivares Merino, que recalca “nuestro compromiso con Cruz Roja Jaén y todas sus iniciativas, loables y necesarias, nos lleva a aprender, día a día, de su filosofía y proactividad dentro del ámbito de la responsabilidad social”.

Asimismo, Julio A. Olivares explica que “en consonancia con los objetivos estratégicos de la UJA, UniRadio Jaén será siempre una emisora de puertas abiertas a sus proyectos y programas de acción social; nuestros micrófonos serán el hogar de quien lo necesite.

Por su parte, María Jesús Aragón López, responsable provincial de Protección Internacional de Cruz Roja Jaén, declara que “a pesar de estar diariamente trabajando con las familias y conocer sus historias de primera mano, nunca deja de sorprendernos la resiliencia y fortaleza que muestran, es una lección de vida diaria”.

“Estamos muy contentas y agradecidas por habernos dado espacio en Uniradio para darles voz a las personas con las que trabajamos, no hay mejor forma de concienciar y sensibilizar que siendo ellas mismas quienes cuenten sus vivencias y se expresen”, asegura Mª Jesús Aragón.

El programa cuenta con entrevistas con Lola Reyes Muñoz, trabajadora Social de Cruz Roja, la propia María Jesús Aragón López, así como con Yaneris, de Colombia, y Maury, de Venezuela, que contarán su experiencia personal.

La UHU, anfitriona de una reunión de un proyecto europeo sobre materias primas

La Universidad de Huelva ha sido la anfitriona del encuentro del consorcio HEI4S3-RM, evento que ha reunido a expertos y representantes de diversas instituciones para analizar el desarrollo del proyecto HEI4S3-RM y discutir temas relacionados con las materias primas.

HEI4S3-RM se aplica como parte de la iniciativa EIT (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología) HEI (Instituciones de Educación Superior), y tiene como objetivo fortalecer las asociaciones entre la educación superior, las empresas y las organizaciones de investigación en el proceso de creación de capacidad de innovación en Europa, luchando por el desarrollo sostenible a largo plazo y utilizando la idea de economía circular para modernizar los sectores de materias primas y extractivas.

Durante estos días, se han combinado sesiones formativas e informativas con actividades culturales en lugares emblemáticos de Huelva como La Rábida o el Parador de Mazagón. Los socios del proyecto, procedentes de Eslovenia, Ucrania, Rumanía, Finlandia, Alemania, Grecia y Polonia, además de otros puntos de España, tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de Atlantic Copper para conocer los procesos de producción de cobre en la industria, así como sus usos y características y el valor social de este metal y su influencia en el desarrollo sostenible.

Un punto destacado de la agenda es la integración de la iniciativa europea EU Green Week Be Water Our Friends, en la que participa activamente la Universidad de Huelva como parte del proyecto HEI4S3-RM. Esta iniciativa consistirá en un ciclo de conferencias que se centrarán en la temática del agua, desarrollándose en tres sesiones específicas: industrias mineras resilientes al agua, ciudades resilientes al agua y ciudadanos resilientes al agua.

En un formato de mesa redonda, las sesiones sobre industrias mineras resilientes al agua y ciudades resilientes al agua permitirán el intercambio de ideas y experiencias entre representantes de todas las regiones que forman parte del proyecto. Estas discusiones serán cruciales para fomentar prácticas sostenibles y resilientes en el uso del agua, tanto en el ámbito industrial como en el urbano.

La reunión en Huelva representa una oportunidad única para avanzar en estos objetivos y fortalecer la colaboración entre los miembros del consorcio.

La UA ha cumplido el 80 por ciento de su Plan Estratégico 2022-2024

El Plan Estratégico UA 2022-2024 que el equipo de gobierno de la Universidad de Alicante puso en marcha en el año 2022 con el objetivo de “situar a la Universidad de Alicante en la senda del cambio que exigen los nuevos tiempos”, inicia su tercer y último año con un grado de cumplimiento global cercano al 80%. Esta es una de las cifras que ha detallado el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica, Ángel Sánchez, en un informe presentado esta mañana durante la reunión del Consejo de Gobierno.

En el informe presentado se da cuenta de los resultados a 31 de diciembre de 2023, coincidiendo con el cierre del segundo año de ejecución, para el que, según la estimación recogida en el propio documento, se preveía un grado de ejecución del 66%. Sin embargo, tal y como ha explicado hoy Ángel Sánchez, “el esfuerzo realizado por las distintas instancias universitarias –vicerrectorados, centros, servicios,…-  durante estos dos primeros años de ejecución, nos ha llevado a un nivel de cumplimiento se acerca al 80% (79’7%) en los diferentes ejes de los que se compone el documento estratégico, llegando incluso a alcanzar el 90% en algunos de los indicadores”.  Los datos son reveladores ya que muestran una dinámica de cumplimiento muy superior a la prevista que hace prever que antes de diciembre se supere el 90%.

A modo de ejemplo, el vicerrector ha señalado una de las 348 acciones previstas en el Plan Estratégico: el incremento anual del 15 % del número de plazas de ayudante y ayudante doctor. Según los datos que ha presentado, la previsión del plan supone la creación al final de los tres años de 181 plazas de las que a fecha de 31 de diciembre de 2023 la Universidad de Alicante ya ha creado 138, lo que supone un 76 %, cifra que supera ampliamente el 66 por ciento previsto.

Los ejes del Plan

El documento diseñado por el actual equipo de gobierno cuenta con ocho ejes estratégicos en torno a los cuales fija las prioridades y las acciones a desarrollar durante los próximos tres años de vigencia del Plan Estratégico (2022, 2023 y 2024): docencia y oferta de estudios; investigación; transferencia de conocimiento y divulgación; inserción laboral y empleabilidad; transformación digital; internacionalización; igualdad; compromiso social y sostenibilidad; y gobernanza y gestión.

Ocho ejes que, a su vez, cuentan con 56 objetivos, 348 acciones y 555 indicadores cuyo objetivo final es que la Universidad de Alicante continúe dando respuesta y asumiendo el papel de promotor del cambio de la sociedad tal y cómo ha hecho a lo largo de sus cuatro décadas de vida en los que ha sido capaz de adaptarse a los retos que le han ido planteando con los cambios que ha experimentado la sociedad.

Red de defensorías universitarias 

El Consejo de Gobierno del mes de junio, en que todos los puntos del orden del día han sido aprobados por unanimidad, también ha sido informado de la creación de la Red de Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias de la Comunidad Valenciana (SIDUV), en la que la Universidad de Alicante ostentará la vicepresidencia a través del defensor universitario, Pedro Femenía.

El objetivo de esta nueva red es la puesta en común de los temas de ámbito universitario, la promoción del debate, la organización de actividades conjuntas y la contribución a la mejora de la calidad universitaria de las universidades valencianas, a partir de la experiencia acumulada y el diálogo. La red nace con la participación de ocho universidades: Universitat de València; Universitat Politècnica de València; Universitat Jaume I de Castelló; Universidad Miguel Hernández de Elche; Universidad de Alicante; Universidad Internacional de Valencia; Universidad CEU Cardenal Herrera; y Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Máster en Creación de Videojuegos UMA | Empleo asegurado en la industria del ocio digital

Última promoción del Máster en Creación de Videojuegos de la UMA.

El Máster en Creación de Videojuegos de la Universidad de Málaga, un título único para entrar en la industria del videojuego como un profesional especializado. Ofrece casi pleno empleo poco después de titularse y el 90% de la docencia es impartida por profesionales del sector.

· Dirigido a: ingenieros y titulados en Bellas Artes o Comunicación Audiovisual, y no universitarios que demuestren conocimientos en este área.
· Duración: 15 meses. 9 presenciales.
· Dos especialidades: Programación; Arte y Programación
· Prácticas en empresas del sector.
· Profesores: creadores de videojuegos.
· Precio: 3.950 ó 5.375 €, según la
especialidad elegida. – Financiado hasta en 6 años.
· Becas: ayudas de hasta 1.100 €
Más Información: Antonio J. Fernández Leiva.
afdez@lcc.uma.es // 637 54 50 75
www.mastervideojuegos.uma.es
Canal en Youtube

La industria del videojuego sigue una trayectoria ascendente imparable. Factura más que el resto de sectores culturales juntos y se ha convertido en una fuente de empleo muy interesante, cuyos profesionales han convertido su afición en un empleo seguro, con futuro y muy bien pagado.

El crecimiento de la industria del videojuego se ha traducido también en un incremento de la demanda de profesionales con un nivel de especialización muy elevado. Hasta ahora, el sector se ha ido nutriendo de titulados en la rama de Informática. Sin embargo, la especialización que se requiere para trabajar en el desarrollo de videojuegos ha derivado en que, cada vez más, los estudios busquen personas con una formación mucho más específica en las materias propias del diseño, creación y programación de un producto de ocio digital.

Por qué estudiar el Máster en Creación de Videojuegos

El Máster en Creación de Videojuegos de la Universidad de Málaga (UMA) ofrece la formación que exigen los estudios más punteros la ofrece. Se trata del único máster de Andalucía avalado por una universidad y está impartido en un 90% por profesionales que desarrollan su labor en empresas punteras del sector como Epic Games, Rovio, Ubisoft o The Game Kitchen.

La calidad de este máster de la UMA viene avalada por el hecho de que el 90% de los egresados trabajan en la industria en un plazo corto de tiempo, muchos de ellos incluso antes de terminar el Máster, en empresas como Rovio, Epic Games, Mediatonic, Ubisoft, Netflix games, The game kitchen, entre otras.

Para aumentar la posibilidades de inserción laboral del alumnado y lograr que salgan con los conocimientos exigidos por las empresas, este máster cuenta con prácticas en empresas, muchas de ellas remuneradas, que suelen convertirse en contratos laborales.

Qué hace distinto al Máster en Creación de Videojuegos de la Universidad de Málaga

Este máster es diferente a la mayoría de los que se oferta en la universidad española, porque aborda todo el proceso de creación de un videojuego: desde la concepción de la idea hasta las claves para la comercialización.

Líneas de especialización en creación de videojuegos

El Máster en Creación de Videojuegos ofrece dos itinerarios de especialización:

Modalidad de Programación

La Modalidad de Programación, con 420 horas, está dirigida a personas con perfiles programadores que estén interesadas en el desarrollo de la lógica, funcionamiento y mecánicas del videojuego. En esta modalidad se abordan desde fundamentos básicos de la programación hasta técnicas de inteligencia artificial avanzadas con  generación automática de contenido, creación de comportamientos emergentes, machine learning, etc.

Está especialmente dirigido a personas con conocimientos básicos de programación y a profesionales de la programación que quieran orientar su carrera a la programación de videojuegos. También es adecuado para artistas que quieran conocer cómo dotar de vida a sus creaciones dentro de experiencias multimedia interactivas.

Esta modalidad busca crear profesionales cualificados que puedan aportar conocimiento y especialización al tejido industrial del videojuego con una formación académica reglada.

Plan de estudios de la Modalidad de Programación

Talleres adicionales que damos:

– Curso Cero de Introducción  a la Programación Orientada a Objetos con C# (lo puede realizar cualquier estudiante de cualquiera de nuestras modalidades, incluyendo los de Arte).

– Curso de Unreal, para complementar la formación en Unity (lo puede realizar cualquier persona matriculada en cualquiera de nuestras modalidades, incluyendo los de Arte).

  • MÓDULO 1. DISEÑO DE VIDEOJUEGOS Y DESARROLLO EN UNITY

– La industria del desarrollo de videojuegos. Producción de videojuegos.
– El diseño de videojuegos: jugabilidad, mecánicas, creatividad, gamefeel, experiencia del usuario, sistemas, de combate, puzles, Uls, narrativa y guión, niveles, juegos de rol,…
– Desarrollo con Unity: motor y físicas, Lógica de Unity: controlador de personaje 2D-3D, Navmesh y Ul, Montaje de juegos, Materiales, Iluminación, Cámara y efectos, Diseño automático de interfaz, Animation y Animator, Shaders, Sistemas de partículas,…

  • MÓDULO 2: PROGRAMACIÓN

– Programación orientada a objetos (en C#)
– Programación en Unity: Vectores. Transform. Movimientos. Inputs. Axes. Raycast. Overlap y colisiones. Lists, Stacks y Queue. Pooling. Sonido. Animaciones y UnityEvents. Física 2D/3D. Interfaz. Shaders. Transición de escenas. Quaternions….
– Conceptos avanzados en Unity: Tweening y Blendtrees. Almacenamiento Persistente. Señalización. Timers, corrutinas, promises, threads y secuencias. Editores custom y Scriptable Objects. Monetización. Multijugador local. Multijucjador Online. Entity Component System. Playfab. Realidad aumentada/virtual Plugins Utiles…
– Inteligencia Artificial fundamental: Las bases. Sistemas data-driven vs Object-Oriented vs Goal-oriented. Técnicas de toma de decisiones. Pathfinding básico. Contenedores avanzados. Steering behaviors. Flocking. Otras técnicas
– Inteligencia artificial avanzada: Generación procedimental de contenido (PCG), path finding avanzado, monetización y machine learning,  programación de shaders, …
– Otros: Señalización de datos. Cloud computing

  • MÓDULO 3. POST-CONSIDERACIONES.

– Asuntos diversos: Comercialización, Marketing, Consideraciones legales, Gamificación, Juegos serios, creatividad, creación de empresas, CV, etc.

  • Trabajo fin de título (TFT)
  • Prácticas en empresas

Modalidad Arte y Programación

La Modalidad Arte y Programación está dirigida a perfiles multidisciplinares que busquen una formación integral de la creación de videojuegos. Abarca tanto los aspectos de la programación (lógica e interactividad) como en la creación artística del contenido gráfico (estética).

Plan de estudios de la Modalidad de Arte y Programación

– Curso Cero de Introducción  a la Programación Orientada a Objetos con C#. Este curso es ideal para los artistas pues aprenden las bases de la programación.

– Curso de Unreal, para complementar la formación en Unity (lo puede realizar cualquier persona matriculada en cualquiera de nuestras modalidades, incluyendo los de Arte).

  • MÓDULO 1. DISEÑO DE VIDEOJUEGOS Y DESARROLLO EN UNITY

– La industria del desarrollo de videojuegos. Producción de videojuegos.
– El diseño de videojuegos: jugabilidad, mecánicas, creatividad, gamefeel, experiencia del usuario, sistemas, de combate, puzles, Uls, narrativa y guión, niveles, juegos de rol,…
– Desarrollo con Unity: motor y físicas, Lógica de Unity: controlador de personaje 2D-3D, Navmesh y Ul, Montaje de juegos, Materiales, Iluminación, Cámara y efectos, Diseño automático de interfaz, Animation y Animator, Shaders, Sistemas de partículas,…

  • MÓDULO 2. CREACIÓN DE ARTE PARA VIDEOJUEGOS.

– Teoría: Dirección de Arte, composición y expresión, Estilos y estéticas, Teoría del color, Diseño de personajes, Iluminación, Postprocesado VFX, Optimización- Arte 2D: Introducción al dibujo, Arte 2D: arte en digital, Concept Art, Texturizado, Interfaces, Pixel Art
– Arte 3D: Introducción al 3D, Workflow 3D, Modelado 3D, Modelado low poly, Modelado de Escenarios, Escenarios y props, UV, Renderizado y bakeado, Esculpido, Retopología
– Animación: Animación 2D y Animación por Sprites, Rigging, Animación 3D

  • MÓDULO 3: PROGRAMACIÓN

– Programación orientada a objetos (en C#)
– Programación en Unity: Vectores. Transform. Movimientos. Inputs. Axes. Raycast. Overlap y colisiones. Lists, Stacks y Queue. Pooling. Sonido. Animaciones y UnityEvents. Física 2D/3D. Interfaz. Shaders. Transición de escenas. Quaternions….
– Conceptos avanzados en Unity: Tweening y Blendtrees. Almacenamiento Persistente. Señalización. Timers, corrutinas, promises, threads y secuencias. Editores custom y Scriptable Objects. Monetización. Multijugador local. Multijucjador Online. Entity Component System. Playfab. Realidad aumentada/virtual Plugins Utiles…
– Inteligencia Artificial fundamental: Las bases. Sistemas data-driven vs Object-Oriented vs Goal-oriented. Técnicas de toma de decisiones. Pathfinding básico. Contenedores avanzados. Steering behaviors. Flocking. Otras técnicas
– Inteligencia artificial avanzada: Generación procedimental de contenido (PCG), pathfinding avanzado, monetización y machine learning,  programación de shaders, …
– Otros: Señalización de datos. Cloud computing

  • MÓDULO 4. POST-CONSIDERACIONES.

– Asuntos diversos: Comercialización, Marketing, Consideraciones legales, Gamificación, Juegos serios, creatividad, creación de empresas, CV, etc.

  • Trabajo fin de título (TFT)
  • Prácticas en empresas

Cómo es la dinámica de trabajo en el Máster en Creación de Videojuegos de la UMA

El Máster en Creación de Videojuegos de la Universidad de Málaga tiene un carácter profesionalizante y organiza el trabajo en torno al desarrollo de videojuegos en grupo, simulando el funcionamiento de una empresa. Y va más allá de las aulas, con la participación en eventos del sector.

Las clases se desarrollan en formato presencial o en línea, con clases en directo, en el Polo de Contenidos Digitales de Málaga, un espacio multidisciplinar, en el que los estudiantes convivirán con empresas del sector de las industrias audiovisual y del ocio digital, y cada estudiante contará con su equipo propio y acceso a software con licencia.

Un Máster de gran valor si se tiene en cuenta que las empresas creadoras de videojuegos se fijan principalmente en candidatos con titulación específica en la materia.

Así quedaron las notas de corte de la UGR: hubo una carrera con más nota que Medicina

Los grados de la Universidad de Granada se encuentran entre los más demandados del país. Esta circunstancia hace que tengan unas notas de corte elevadas, pero ¿cuánto? Las notas de corte varían algo cada año en algunas décimas, de ahí que las del curso 2023-2024 valgan para hacerse una idea muy aproximada de cómo serán las notas de corte para ingresar en el curso 2024-2025. El año pasado, el doble grado de Matemáticas y Física desbancó a Medicina como la carrera con la mayor nota de corte, con un 13,795, una situación que se repetirá casi con total seguridad. Además, siete títulos pidierón más de un 13. A continuación, el listado con todas las notas de corte de la UGR.

Los dobles grados están entre los títulos con notas de corte más elevadas, algo que tiene su explicación en el escaso número de plazas que ofertan. Fue el caso de Matemáticas y Física, que exigió un 13,795; también se pidió más de un trece para ingresar en el Ingeniería Informática y Matemáticas, y en Estudios Ingleses y Filología Hispánica.

Las carreras sanitarias también estuvieron entre los grados con la nota de corte más elevada. De este grupo destacaron Medicina (13,420), Farmacia y Nutrición (13,190), Odontología (13,094), Enfermería (12,830) y Fisioterapia (12,666).

Notas de corte de los grados de la Universidad de Granada

GradoNota de corte
Matemáticas y Física13,795
Medicina13,420
Ing. Informática y Matemáticas13,280
Estudios Ingleses y Filología Hispánica13,248
Farmacia y Nutrición13,190
Odontología13,094
Biotecnología13,063
Bioquímica12,897
Matemáticas12,888
Traducción e Interpretación Inglés y Turismo12,850
Enfermería12,830
Traducción e Interpretación Inglés12,766
Física12,765
Nutrición y Ciencia y Tecnología de los Alimentos12,666
Fisioterapia12,571
Primaria y Estudios Ingleses12,473
Informática y ADE12,229
ADE y Derecho11,859
Farmacia11,846
Psicología11,714
Ciencias de la Actividad Física y Deporte11,710
Enfermería (Ceuta)11,610
Enfermería (Melilla)11,600
Criminología11,428
Ciencias Políticas y Periodismo11,366
Estadística11,344
Ing. Informática11,243
Traducción Francés y Turismo11,243
Fisioterapia (Melilla)11,186
Nutrición y Dietética11,054
Biología11,040
Comunicación Audiovisual10,982
Ing. Electrónica Industrial10,947
Márketing10,941
Terapia Ocupacional10,930
Química10,892
Administración y Dirección de Empresas10,714
Ing. Tec. Telecomunicación10,610
Traducción Francés10,541
Bellas Artes10,351
Arquitectura10,324
Ing. Civil y ADE10,202
Educación Primaria (bilingüe)10,184
Logopedia10,183
Óptica y Optometría10,031
Educación Primaria10,024
Primaria y Estudios Franceses10,015
Ciencias de la Actividad Física y Primaria (Melilla)9,944
Traducción Alemán y Turismo9,868
Derecho9,841
Ciencia y Tecnología Alimentos9,688
Ciencias Políticas y Sociología9,678
Finanzas y Contabilidad9,583
Ingeniería Química9,575
Economía9,571
Edificación y Administración y Dirección de Empresas9,478
Educación Infantil9,326
Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho9,210
Educación Social9,098
Estudios Ingleses9,036
Filosofía8,877
Pedagogía8,789
Conservación Bienes Culturales8,644
Filología Hispánica8,487
Economía Bilingüe8,394
Trabajo Social8,331
Historia y Ciencia de la Música8,210
Ingeniería Civil7,564
Historia7,536
Traducción Alemán7,300
Educación Primaria (Melilla)7,235
Edificación7,060
Arqueología6,670
Ciencias Políticas y de la Administración6,352
Turismo6,310

En qué carreras de la UGR quedaron plazas libres

No todos los grados de la Universidad de Granada han cubierto sus plazas en la primera adjudicación. Todavía quedan carreras a las que podrán acceder quienes se enfrenten a la EvAU en la convocatoria extraordinaria, que se celebra la próxima semana. Estas carreras se identifican porque su nota de corte ha quedado en un 5.

GradoNota de corte
Administración y Dirección de Empresas (Ceuta)5,000
Administración y Dirección de Empresas (Melilla)5,000
ADE y Derecho (Melilla)5,000
Antropología social5,000
Ciencias Ambientales5,000
Educación Infantil (Ceuta)5,000
Educación Infantil (Melilla)5,000
Educación Infantil (La Inmaculada)5,000
Educación Primaria (Ceuta)5,000
Educación Primaria (La Inmaculada)5,000
Educación Social (Ceuta)5,000
Educación Social (Melilla)5,000
Estudios Árabes e Islámicos5,000
Estudios Franceses5,000
Filología Clásica5,000
Geografía5,000
Geología5,000
Historia del Arte5,000
Información y Documentación5,000
Ing. Informática (Ceuta)5,000
Lenguas Modernas y sus Literaturas5,000
Literaturas Comparadas5,000
Relaciones Laborales y Recursos Humanos5,000
Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Melilla)5,000
Sociología5,000
Traducción Árabe5,000

Cuáles fueron las carreras más demandadas en la UGR

Medicina, Enfermería y Psicología son las tres titulaciones más demandadas en primera opción por quienes han elegido la Universidad de Granada para su formación universitaria en 2023-2024. 4.180 personas las han elegido en primer lugar: Medicina, con 1.838, Enfermería con 1.228 y Psicología con 1.114 son las tres que encabezan el listado de primeras opciones, todas ellas incluidas en el ámbito sanitario. A esas tres le siguen Educación Primaria en dos especialidades, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Farmacia, Derecho, Odontología e Ingeniería Informática.

Para el curso académico 2024-25, la Universidad de Granada ha ofertado cerca de 11.000 plazas para el primer curso de sus más de 100 titulaciones de grado y doble grado.

Por otro lado, el estudiantado ha mostrado agilidad a la hora de matricularse y en las primeras 24 horas, 3.249 –casi un tercio de las plazas ofertadas– ya habían completado su formulario de matrícula.

Titulaciones más demandadas en 1ª opción:

  • MEDICINA 1.838
  • ENFERMERÍA 1.228
  • PSICOLOGÍA 1.114
  • EDUCACIÓN PRIMARIA 857
  • CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 794
  • FARMACIA 760
  • DERECHO 739
  • ODONTOLOGÍA 707
  • INGENIERÍA INFORMÁTICA 595
  • EDUCACIÓN INFANTIL 546

Listado de Másteres Universitarios de la Universidad de Jaén 2024-25

La Universidad de Jaén (UJA) oferta 55 másteres oficiales para el curso 2024/25, de los cuales 7 son dobles titulaciones y 7 permiten también obtener un título internacional, además de 21 programas de doctorado, para los que se pone a disposición un total de 1.874 plazas (1.637, para másteres, y 237, para doctorado).

Listado de Másteres Universitarios de la Universidad de Jaén para el curso 2024/25

Másteres universitarios de Artes y Humanidades

Másteres universitarios de Ciencias

Másteres universitarios de Ciencias de la Salud

Másteres universitarios de Ciencias Sociales y Jurídicas

Másteres universitarios de Ingeniería y Arquitectura

Las ecuaciones matemáticas que explican el proceso de formación de embriones

Un estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), presenta un nuevo conjunto de ecuaciones que permiten entender mejor cómo se forman los patrones en los embriones durante su desarrollo. La primera autora, Julie Klepstad, física teórica, ha encontrado en la formación de patrones multicelulares en el embrión la oportunidad ideal para investigar cómo se puede entender este proceso biológico aplicando y desarrollando nuevas teorías de sistemas complejos.

Embrión de ratón con los somitos teñidos en morado. Estos somitos van a dar origen a vértebras, costillas y músculos entre otras estructuras más /CABD

Utilizando estas ecuaciones de reacción-difusión, los autores de este centro de investigación mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía desarrollaron un nuevo modelo matemático para comprender la formación de los segmentos del embrión, un proceso conocido como somitogenesis.

Qué permiten estas ecuaciones para explicar la formación de embriones

Este nuevo modelo mejora la comprensión de la clásica teoría “Clock and Wavefront” al incorporar una región intermedia en el embrión donde las células pueden autoorganizarse. En esta región, las células se comunican entre sí y se excitan para iniciar oscilaciones genéticas que generan ondas de fase, definiendo así los segmentos del embrión.

Este comportamiento había sido observado previamente en cultivos in vitro de células de ratón, pero carecía de una comprensión teórica completa sobre su funcionamiento. Además, el modelo matemático publicado es capaz de explicar los cambios en la fase de las oscilaciones de las vías de señalización Wnt y Notch, observadas durante la somitogenesis en embriones de ratón.

El autor senior, Luciano Marcon, habla sobre el origen del nombre que se le ha dado a este estudio: “hay una divertida tradición de nombrar modelos según su lugar de origen, como el Brusselator (de Bruselas) o el Orgonator (de Oregón), así que Julie y yo no hemos dudado en llamar Sevilletor a estas nuevas ecuaciones, en honor a su creación en Sevilla”.

Julie Klepstad y Luciano Marcon, autores del trabajo.

Nuevas vías de investigación

Las ecuaciones ‘Sevilletor’ poseen gran versatilidad para generar una amplia gama de patrones que existen en la naturaleza y en concreto en procesos que ocurren en la formación embrionaria, con cambios mínimos en los parámetros. Mirando hacia el futuro, los autores anticipan que su nuevo marco teórico podría ser utilizado para explorar cómo los cambios en las vías de señalización impulsan diferentes comportamientos autoorganizados que existen en la formación de procesos biológicos.

Asimismo, en el contexto de la somitogenesis, estas nuevas ecuaciones brindan una perspectiva sobre cómo las células del mesodermo presomítico pueden coordinarse y adaptarse frente a la heterogeneidad, lo cual es crucial para la formación de patrones de segmentación robustos en el embrión. Este enfoque también es relevante para el estudio de embrioides y organoides, donde la teoría desarrollada en este trabajo puede ayudar a explicar cómo se generan los tejidos in vitro a partir de células madre heterogéneas.

Finalmente, los autores planean integrar este trabajo con su actual investigación sobre la formación del eje anteroposterior embrionario. Esta unión les permitirá desarrollar experimentos y modelos que brinden una visión más completa de los procesos autoorganizadores durante el desarrollo embrionario. Esto abrirá nuevas perspectivas sobre cómo las señales celulares y los mecanismos de autorregulación genéticos interactúan para controlar la morfogénesis global del embrión.

Los campus de Ceuta y Melilla crecen con nueve titulaciones nuevas a partir del curso 2025-2026

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación andaluz, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado en el Parlamento la apuesta por los campus de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pertenecientes a la Universidad de Granada (UGR), con la impartición a partir del curso 2025-2026 de un total de nueve nuevas titulaciones, dentro de la nueva programación académica aprobada con las universidades públicas y que se implantará en los próximos cuatro años en el sistema universitario andaluz.

 

Alumnado en el campus de Ceuta.

Durante su intervención en la comisión, el consejero de Universidad ha resaltado que ambos campus constituyen “un motor esencial” para el desarrollo económico y social de sus territorios, por lo que “merecen una atención especial que dé respuesta a sus necesidades y que se adapte a sus circunstancias”. Así, ha explicado que entre los nuevos títulos a implantar en ambas sedes universitarias se contabilizan seis nuevas titulaciones en Melilla –dos grados y cuatro másteres–, y tres nuevos posgrados en Ceuta. 

Cuáles son los nuevos títulos que llegarán a los campus de Ceuta y Melilla

De este modo, desde el curso 2025/2026 el campus de Melilla ofertará el Grado de Podología, mientras que posteriormente comenzará a impartir de forma conjunta con la Universidad de Granada el Grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Además, en el año 2026/2027 se implantarán los másteres de Comercio Exterior y Relaciones Económicas e Internacionales –junto a Granada y Ceuta– y el de Investigación sobre Estilos de Vida Activos y Saludables

Un curso después, Melilla, Ceuta y la UGR ofrecerán el título de posgrado sobre Gestión de Salud Pública y ya en 2028/2029 estará vigente en el campus melillense el de Finanzas y Aplicaciones al Análisis de Negocios en colaboración con la universidad granadina. Por su parte, Ceuta ofertará, aparte de los dos másteres ya citados, otro sobre Educación Digital y Emprendimiento a partir del curso 2026/2027. 

Igualmente, durante su comparecencia en la Cámara andaluza, Gómez Villamandos ha subrayado que desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se garantiza la financiación de ambos campus a través de la UGR para que “continúen creciendo” en el ámbito universitario y del emprendimiento. No obstante, ha apuntado que seguirán reclamando al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la parte que le corresponde asumir como administración competente. 

Por último, el titular de Universidad ha afirmado que seguirán trabajando con el Ministerio, las ciudades autónomas y la Universidad de Granada, tal y como se comprometieron en la reunión mantenida el pasado 1 de abril, para la constitución del grupo de trabajo a través del cual impulsar la mejora de estos dos campus españoles en el Norte de África. 

La UCLM convoca 28 becas de excelencia para estudiantes de másteres oficiales

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación, convoca 28 becas de excelencia para estudiantes de másteres oficiales en el curso 2024/2025, que serán financiadas íntegramente por Banco Santander en virtud del convenio firmado con la institución académica.

Cada beca está dotada con 2.500 euros, lo que supone un presupuesto global de setenta mil euros, las personas interesadas tendrán de plazo para presentar su solicitud hasta el día 20 de septiembre. A estas ayudas podrán acogerse los estudiantes procedentes de la UCLM o de cualquier otra universidad española preinscritos en el primer curso de un máster oficial de la Universidad regional para el curso 2024-2025 que hayan obtenido el título de Grado o estudios equivalentes en el curso anterior 2023-2024 con una nota igual o superior a siete.

La convocatoria tiene por objeto fomentar la excelencia en los estudios de másteres universitarios, incentivando a los estudiantes con expedientes académicos excelentes a cursar un máster oficial y reconociendo su trabajo académico, mérito y esfuerzo.

El vino más antiguo del mundo es… hispano

Probablemente Hispana, Senicio y los otros cuatro habitantes (dos hombres y dos mujeres de nombres desconocidos) de una tumba romana de Carmona descubierta en 2019 no imaginaron nunca que lo que para ellos era un ritual funerario acabaría teniendo relevancia 2000 años después por otro motivo. Como parte de ese ritual, los restos óseos de uno de los hombres estaban sumergidos en un líquido dentro de una urna funeraria de vidrio. Este líquido, que con el tiempo ha adquirido un tono rojizo, se ha conservado desde el siglo I d. C. y un equipo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, lo ha identificado como el vino más antiguo descubierto hasta la fecha, sustituyendo de esta forma a la botella de vino de Speyer, descubierta en 1867 y fechada en el siglo IV d.C, y que se conserva en el Museo Histórico de Pfalz (Alemania). 

Imagen de la urna con el líquido en su interior. Fotografía de Juan Manuel Román. Universidad de Córdoba.

“Al principio nos sorprendió mucho que se conservara líquido en una de las urnas funerarias”, explica el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona Juan Manuel Román. No en vano, habían pasado 2.000 años; pero las condiciones de conservación de la tumba, que se había preservado intacta y bien sellada durante todo ese tiempo, es lo que ha facilitado que el vino mantuviera su estado natural y que se descarten otras posibles causas como inundaciones o filtraciones dentro de la cámara o procesos de condensación. 

El reto era comprobar las sospechas que tenía el equipo de investigación: que ese líquido rojizo era vino o, más bien, que en otra época fue vino porque ya había perdido muchas de sus características esenciales. Para ello recurrieron a una serie de análisis químicos, realizados en el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO y que han publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports. Estudiaron el pH, la ausencia de materia orgánica, las sales minerales, la presencia de determinados compuestos químicos que podían estar relacionados con el vidrio de la urna o con los huesos del difunto, o su comparación con vinos actuales de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. Gracias a ello tuvieron los primeros indicios de que el líquido era vino.

Pero la clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos. Gracias a una técnica capaz de identificar estos compuestos en muy baja cantidad, el equipo halló siete polifenoles concretos que también estaban presentes en vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. La ausencia de un polifenol concreto, el ácido siríngico, ha servido para identificar el vino como blanco.

Equipo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola.

A pesar de ello, y de que esta tipología de vino concuerda con las fuentes bibliográficas, arqueológicas e iconográficas, el equipo matiza que el hecho de que dicho ácido no se encuentre presente puede deberse a una degradación por el paso del tiempo.

Lo que ha sido más difícil de determinar es el origen del vino, ya que no existe una muestra de la misma época para comparar. Aun así, las sales minerales presentes en el líquido de la tumba tienen concordancia con los vinos blancos que actualmente se producen en el territorio que perteneció a la antigua provincia Bética, sobre todo con los de Montilla-Moriles.

El vino, cosa de hombres en la antigua Roma 

El hecho de que el vino cubriera los restos óseos de un hombre no es casualidad. Las mujeres en la antigua Roma tuvieron durante mucho tiempo prohibido probar el vino. Era una cosa de hombres. Y las dos urnas de vidrio de la tumba de Carmona son un ejemplo de la división por géneros de la sociedad romana y de los rituales funerarios. Si los huesos de un hombre estaban sumergidos en vino junto con un anillo de oro y otros restos óseos trabajados provenientes del lecho funerario en el que había sido incinerado, la urna que contenía los restos de una mujer no tenía ni una gota de vino, pero sí tres joyas de ámbarun frasco de perfume con aroma a pachulí y restos de telas cuyos primeros análisis parecen indicar que se trataría de seda.

El vino, así como los anillos, el perfume y los otros elementos formaban parte de un ajuar funerario que acompañaría a los difuntos en su tránsito al más allá. En la antigua Roma, como en otras sociedades, la muerte tenía un significado especial y las personas querían ser recordadas para, de alguna manera, seguir vivas. Esta tumba, en realidad un mausoleo circular que probablemente acogió a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó Carmo con Hispalis (Sevilla), y señalizada con una torre (ya desaparecida), para facilitar ese propósito. Dos mil años después, y tras mucho tiempo en el olvido, Hispana, Senicio y sus cuatro acompañantes no solo han vuelto a ser recordados, sino que también han ofrecido mucha luz sobre los rituales funerarios de la antigua Roma permitiendo, además, identificar el líquido de la urna de vidrio como el vino más antiguo del mundo.

La exposición “Actos fallidos” llega a la Sala Acua del campus de Cuenca

La Sala Acua del campus de Cuenca acoge hasta el próximo 21 de julio “Actos fallidos”, una exposición del artista Adolfo de la Iglesia. 144 imágenes conforman esta muestra, divididas en 19 series acompañadas de ocho fotografías y un poema que invita a la reflexión sobre lo cotidiano y lo abstracto.

Organizada por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se trata de un trabajo fotográfico-pictórico-poético en el que el autor ha empleado las páginas de antiguos catálogos como lienzo: “Esta sería una exposición de economía circular. Empieza desde un planteamiento de búsqueda de objetos, una reutilización de los mismos y una segunda reutilización como realidades distintas de una exposición previa”, ha detallado el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez.

Un ejercicio que ha permitido al autor errar sin complejos: “He disfrutado mucho porque he sido muy libre y se me han ido muchos miedos a la hora de plasmar los colores y restregar los pinceles”, ha relatado de la Iglesia. Una metáfora de la vida, la que concibe como un aprendizaje constante, “aprovechando los fallos para resaltar otros elementos que habían pasado desapercibidos”. Aunque trabaja sobre el abstracto, sus obras toman forma en la realidad actual y cotidiana.

“Actos fallidos” es la última exposición de la Sala Acua de Cuenca en este curso 2023/2024. Este espacio artístico, de entrada gratuita, permanece abierto de miércoles a viernes de 17:00 a 19:00; los sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 y los domingos de 11:00 a 13:30.

La Junta de Andalucía, abierta a abordar propuestas que mejoren la atención a la salud mental en la universidad

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha expresado en el Parlamento andaluz la predisposición de la Junta de Andalucía a “escuchar y a estudiar propuestas” que permitan avanzar en la mejora de la atención a la salud mental del conjunto de la comunidad universitaria, asegurando que se trata de un asunto de salud pública de “gran relevancia” al que hay que prestar especial atención.

Gómez Villamandos ha avanzado que su departamento ha comenzado a dar pasos en esta dirección, poniendo como ejemplo la iniciativa desplegada, por ejemplo, en el área de la atención a la diversidad, donde se trabaja en un futuro convenio con la Universidad Pablo de Olavide, en calidad de institución coordinadora, en el que se contempla una serie de actuaciones y medidas como la elaboración de una guía de buenas prácticas de atención a la salud mental.

El titular de Universidad ha mostrado su preocupación por esta materia después de hacer alusión a la existencia de diversos estudios que precisamente alertan de la necesidad de promover, proteger y recuperar la salud mental, un problema que “se agudizó lamentablemente debido a la pandemia de la COVID-19”, tal y como ha aclarado. De hecho, un informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades publicado el año pasado pone de manifiesto que más del 50% del estudiantado tuvo la necesidad de apoyo psicológico por problemas de salud mental y más del 50% ha consultado alguna vez con algún profesional sanitario por un problema de este tipo.

Además, según dicho trabajo, la prevalencia de ansiedad moderada o grave se registra en aproximadamente uno de cada dos estudiantes y uno de cada cinco asegura haber tenido pensamientos suicidas en el periodo de tiempo objeto de dicho informe. En ese contexto, el titular de Universidad ha aclarado que, aunque ese estudio ponga el acento en el alumnado, “esta cuestión afecta a toda la comunidad universitaria”.

Por otro lado, Gómez Villamandos ha explicado en la Cámara andaluza que el conjunto de las instituciones académicas públicas “están muy concienciadas con esta situación”, como demuestra que en todas ellas existan unidades de atención psicológica y concienciación de salud mental dirigidas a poner en marcha acciones para prevenir y ofrecer asistencia para todo aquel que lo necesite. “Cada una tiene su propia estructura y organización, pero todas tienen como finalidad ofrecer atención personalizada y también grupal para proporcionar las herramientas que puedan mejorar el bienestar social y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria”, ha apostillado.

Asimismo, ha subrayado que el Ejecutivo autonómico ya fomenta el cuidado de la salud mental en el ámbito educativo en edades más tempranas, a través de las Consejerías de Desarrollo Educativo y de Salud e Inclusión Social, que han elaborado una guía de prevención de conductas suicidas. 

La UNED abre el plazo de matrícula para sus 30 grados universitarios

La UNED ha abierto el periodo de Admisión para sus estudios de Grado. Este proceso solo es necesario para aquellos estudiantes que desean trasladar su expediente o simultanear estudios desde otra universidad española, así como los estudiantes procedentes de la prueba de acceso para mayores de 45 años desde otra universidad española. Una vez admitidos, los alumnos deberán formalizar su matrícula entre el 4 de julio y el 22 de octubre. Ambos procesos se realizan de forma online.

La UNED cuenta con una variada oferta académica en constante renovación que incluye una treintena de títulos de Grado a los que se puede acceder sin nota de corte. Su metodología online y semipresencial permite a los alumnos cursar todos sus estudios desde cualquier lugar del mundo gracias a la tecnología más novedosa y al apoyo de la extensa red de Centros UNED, que cuenta con 80 sedes en 75 ciudades de 17 países.

Además del periodo de Admisión de Grados, la UNED mantiene abierta la preinscripción para estudiantes nuevos de Másteres Oficiales, que se prolongará hasta el 9 de julio (excepto la preinscripción para el máster en Innovación en Tecnologías Industriales, que será desde el 19 de junio hasta el 31 de julio) y la preinscripción para estudiantes nuevos de Doctorado, que se extenderá hasta el 30 de junio.

Andalucía convoca ayudas por 25 millones para fomentar proyectos de I+D en las universidades

El Consejo de Gobierno de Andalucía ha tomado conocimiento de la convocatoria de ayudas por valor de 25 millones de euros de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación que tienen como objetivo promover proyectos en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza: las sociedades inteligentes, la agrotecnología, los recursos naturales (minería y ciclo del agua), las industrias tractoras y la transición ecológica. Este programa de ayudas está dirigido a universidades andaluzas y a organismos, centros, institutos o fundaciones de I+D+I y de innovación públicos o privados.

Esas cinco áreas se corresponden con los principales entornos de especialización definidos en la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027 (S4 Andalucía). También se identifican con los sectores o cadenas de valor sectorial en los que Andalucía dispone de un potencial diferencial de desarrollo, ya sea por disponibilidad de recursos materiales y humanos o por su tejido empresarial y actividades de investigación e innovación. Entre las prioridades marcadas se incluirán actuaciones de investigación tendentes al fomento de soluciones sostenibles, eficientes y competitivas que incidirán en la economía circular en relación con las materias primas críticas o en la resiliencia y adaptación frente al cambio climático.

Estos incentivos se convocan en régimen de concurrencia competitiva y para optar a ellos es obligatorio que los destinatarios estén inscritos previamente como agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Las iniciativas objeto de estas ayudas deberán circunscribirse a dos grandes modalidades de investigación: la investigación aplicada, que busca usar los nuevos conocimientos en la consecución de objetivos prácticos específicos, y el desarrollo experimental, que tiene como finalidad producir a partir de la investigación o la experiencia práctica nuevos productos o procesos o bien mejorar los ya existentes. El Gobierno andaluz prevé lanzar en 2025 otra convocatoria de proyectos centrada, en esa ocasión, en investigación básica, que se financiará con fondos autonómicos y que a partir de entonces tendrá carácter anual.

El plazo para optar a estas subvenciones, que se financian con cargo al programa FEDER Andalucía 2021-2027, finalizará el próximo 4 de julio. Las solicitudes se presentarán de forma telemática, a través de la sede electrónica general de la Junta. El presupuesto máximo de las iniciativas objeto de subvención no podrá exceder de

300.000 euros y el plazo de ejecución para desarrollar las actividades aprobadas será como máximo de tres años. Asimismo, la asignación que se otorgue con esta línea de ayudas podrá llegar a alcanzar hasta el 100% del coste de la actividad.

Los proyectos deberán estar dirigidos, con carácter general, por una persona investigadora principal consolidada en posesión del título de doctor y el equipo podrá estar conformado por personal investigador predoctoral, posdoctoral y por perfiles técnicos de apoyo con titulación universitaria y de Formación Profesional. Además, las entidades interesadas podrán concurrir presentando trabajos individualizados o coordinados mediante la cooperación de hasta un máximo de seis equipos de investigación. En estas iniciativas coordinadas primará la agregación de capacidades de las entidades y el intercambio de conocimiento entre disciplinas y entre sectores.

Entre los conceptos financiables por las ayudas se incluye el coste salarial y los gastos de adquisición o alquiler de equipamiento y material científico, material bibliográfico, programas y equipos informáticos, así como la adquisición de material fungible, suministros y productos similares. También se contemplan los costes de solicitud de derechos de propiedad industrial o los gastos derivados del uso y acceso a las infraestructuras científicas singulares y grandes instalaciones nacionales e internacionales, entre otros.

La evaluación y elección de las solicitudes se llevará a cabo por un comité de selección, que podrá recabar todos los informes que estime necesarios para resolver. La valoración científico-técnica y económica-financiera de las candidaturas será realizada por comisiones técnicas designadas por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) o por otros organismos de evaluación nacionales o internacionales. En la selección de las propuestas se tendrá en cuenta la calidad y viabilidad de la iniciativa, así como la calidad y trayectoria de los componentes del proyecto, el impacto científico, económico y social esperado de los resultados y la adecuación del presupuesto solicitado. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación tendrá seis meses de plazo máximo para resolver el procedimiento y conceder las subvenciones.

Reducción de trámites y de documentos

Este programa se tramitará y se concederá de acuerdo con las nuevas reglas recogidas en las bases reguladoras aprobadas por la Consejería de Universidad, que, además, de contemplar esas materias de investigación, también incorporan la agilización y simplificación de trámites para reducir la carga burocrática o la presentación de proyectos coordinados para favorecer la cooperación entre equipos de investigación. Estas bases reguladoras contemplan como novedad la agilización de los trámites y requisitos fijados con el fin de simplificar las exigencias a los solicitantes y los

procedimientos, así como acortar los plazos de resolución. Con ese objetivo, la norma incluye la justificación de algunos gastos mediante costes simplificados.

Atendiendo a esta medida, se reducirá en un 93% el requerimiento de documentos y en un 95% las comprobaciones implicadas en el proceso. Hasta ahora, la solicitud de ayudas para un proyecto de investigación de tipo científico-técnico implicaba la tramitación de hasta 170 documentos y 636 comprobaciones. Con estas bases reguladoras, todo ese procedimiento quedará reducido a solo once documentos y 26 comprobaciones.

Las nuevas bases de las ayudas a proyectos de investigación se han diseñado en el marco de la reforma integral que está acometiendo la Junta de Andalucía en el modelo de gestión de subvenciones destinadas a la I+D+I andaluza. Este texto legal se suma al que regula las subvenciones a los recursos humanos dedicados a la investigación, ya en vigor. El nuevo marco, además de favorecer la simplificación administrativa, también se acompaña de un calendario anual cerrado de convocatorias con el que las universidades y centros e instituciones de investigación pueden planificar con antelación sus actuaciones y prioridades.

Además de esta línea de 25 millones consignados para impulsar proyectos, el Gobierno andaluz apoya la I+D andaluza con otros 38 millones de euros distribuidos en tres programas que tienen como finalidad promover la formación y la carrera del talento investigador desde el inicio de las etapas formativas. En conjunto, se han destinado hasta ahora 63 millones de euros, una cuantía que se irá incrementando en los próximos meses con nuevas convocatorias.

De los 38 millones para la trayectoria investigadora, 10,45 están orientados a favorecer la formación predoctoral; 17,43 tienen por objeto la contratación de jóvenes doctores y 10,2, la captación de perfiles más consolidados y prestigiosos a nivel internacional a través del programa Emergia. Estas subvenciones, que se lanzaron entre finales de 2023 y principios de 2024, se encuentran actualmente en fase de análisis de solicitudes por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

Una profesora de la UMA, Premio MAV de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales

La profesora del departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga, Laura Triviño ha recibido el X Premio MAV, en la categoría a la trayectoria de una Teórica/Crítica/Investigadora. Este premio es concedido por la asociación de Mujeres en las Artes Visuales.

Desde el año 2010 la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales concede los Premios MAV, en diversas categorías, con el objetivo de dar visibilidad y reconocer la labor y la trayectoria profesional de mujeres esenciales en el sistema del arte español.

Junto a Laura Triviño, esta asociación también ha premiado a Angiola Bonanni (Premio a la trayectoria de una Artista/Creadora); Isabel Hurley (Premio a la trayectoria de una Galerista); Isabel Tejada (Premio a la trayectoria de una Gestora/Comisaria); y Diana Larrea, por Tal día como Hoy (Premio a un proyecto individual o colectivo realizado en los último dos años)

Las premiadas han recibido la obra ‘Casi-Mira (2024)’, de Carmen Calvo, ganadora del Premio MAV 2022 a la trayectoria de una Artista/Creadora; en una ceremonia celebrada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.

El primer visor cartográfico con todos los espacios marinos protegidos de España

El Observatorio para la Gobernanza Marina (OGMAR) de la Universidad de Murcia (UMU) crea la primera interfaz de mapas interactivos con la que poder observar los más de 800 Espacios Marinos Protegidos (EMP) de España y recibir información personalizada del estado de la gobernanza de cada uno de ellos, siendo la primera vez que se consigue este tipo de desarrollo. Esta herramienta es muy importante, más aún para técnicos, buceadores o personas pertenecientes a una cofradía de pescadores, a una ONG ambientalista o con responsabilidades políticas. OGMAR ya está disponible y puede visitarse en el siguiente enlace.

Una de las imágenes del visor cartográfico desarrollado en la UMU.

Esta es una iniciativa creada por un grupo multidisciplinar de profesores de la UMU formado por ecólogos, oceanógrafos, matemáticos y economistas, que ha contado con la colaboración de juristas, biólogos marinos y programadores informáticos.

A través de una plataforma web interoperable se puede evaluar la gobernanza de los EMP, con el objetivo de fomentar una actitud proactiva de la ciudadanía en cuanto a la sostenibilidad y conservación de ecosistemas. La plataforma OGMAR utiliza Sistemas de Información Geográfica (SIG), que proporcionan información básica sobre cada EMP. En cuestión de unos minutos, tras realizar un breve cuestionario de 27 preguntas, el usuario recibe un formulario que permite la evaluación de la gobernanza de estos espacios. Los usuarios podrán añadir comentarios, datos, fotos, vídeos, audios y señales acústicas sobre los EMP en la plataforma, lo que facilita la contribución ciudadana y proporcionará información valiosa a investigadores y tomadores de decisiones. Tan solo falta aplicar ese módulo de participación ciudadana directa para cumplir con la meta del proyecto.

Cómo explica María Semitiel, docente del Departamento de Economía Aplicada de la UMU, “La gobernanza marina se refiere al proceso de toma de decisiones, quiénes y cómo participan y deciden en el ámbito marino. Una buena gobernanza es eficaz en la conservación del medio costero y también es justa y adaptativa. No existe un modelo que pueda ser aplicado a todos los lugares, puesto que depende de las características sociales y ecológicas de cada contexto”.

ThinkInAzul, los guardianes del mar

Esta iniciativa se puede llevar a cabo gracias a ThinkInAzul, un proyecto que sigue una estrategia colaborativa de investigación e innovación diseñada para proteger los ecosistemas marinos del cambio climático y la contaminación, así como para enfrentar los desafíos en la acuicultura, pesca y turismo. Persigue objetivos tales como la observación y monitorización del medio marino y litoral, una acuicultura sostenible, inteligente y de precisión y una economía azul, basada en la innovación y las oportunidades.

Antes de materializarse OGMAR se emprendió un viaje para llegar hasta ahí. Todo comenzó hace cerca de cinco años, en octubre de 2019, cuando el equipo multidisciplinar se propuso comenzar un proyecto enfocado en estudiar, visualizar y entender los aspectos cruciales de la gobernanza marina, con el objetivo de generar conocimiento útil para el aprendizaje y la toma de decisiones de los ciudadanos.

Estos bosques son los que más CO2 capturan por hectárea del mundo

Un trabajo liderado por Jorge Pérez Quezada, investigador principal del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, asegura que el ecosistema formado por los bosques de Chiloé absorben cerca de 18 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año. Las proyecciones apuntan a que los bosques maduros de la Patagonia chilena tienen un almacenaje de carbono por hectárea igual o superior, y solo son superados a nivel global por un bosque en Oregon, Estados Unidos.

El trabajo concluyó que los bosques chilotes absorben cerca de 18 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año, lo que lo sitúa en rangos cercanos a los bosques tropicales lluviosos.

Luego de diez años de estudios que implicaron un monitoreo permanente de un bosque maduro de Chiloé, una investigación liderada por Jorge Pérez-Quezada, científico del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y académico de la Universidad de Chile, demostró que dicho ecosistema nativo es un gran sumidero de dióxido de carbono (CO2) y aliado fundamental para la mitigación del cambio climático a una escala global. El trabajo concluyó que los bosques chilotes absorben cerca de 18 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año, lo que lo sitúa en rangos cercanos a los bosques tropicales lluviosos, que alcanzan un promedio de absorción de 22,5 toneladas de CO2 por hectárea al año. Así, cada hectárea de bosque de Chiloé absorbe el equivalente a las emisiones de 3,4 automóviles en un año.

Este ecosistema, ubicado al interior de la Estación Biológica Senda Darwin, ha almacenado a lo largo de su existencia 1.073 toneladas de carbono por hectárea, una cantidad que a la tasa de absorción actual tardaría 211 años en fijarse. “Antes se creía que estos bosques antiguos no seguían acumulando carbono, pero este detallado y pionero estudio en Chile se suma a otros que demuestran que sí lo están haciendo. Estos datos exactos se están recolectando también en el Parque Nacional Alerce Costero, en la Región de los Ríos, y en ecosistemas de bosque y turbera en Puerto Williams.  Poder medir con certeza el flujo de carbono en los bosques de Chile es un gran paso para fomentar su conservación y continuar analizando otros ecosistemas similares del país”, señala el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

Los resultados en Chiloé permiten proyectar que esa enorme capacidad de absorber CO2 se extiende hacia la Patagonia chilena en igual o mayor cantidad, al ser un área menos intervenida. Precisamente, en la zona de Puyuhuapi, en la Región de Aysén, se está midiendo la capacidad de sus bosques de almacenar carbono y se estima que estaría entre las más altas del mundo, solo superada por un bosque templado de Oregon, Estados Unidos.

La investigación, realizada en un área protegida cerca de Ancud, fue posible gracias a la instalación de torres de monitoreo Eddy covariance, que generan datos más precisos que los satélites, cuyos registros se ven afectados por la masiva presencia de nubes en la zona. Estas torres miden el intercambio de dióxido de carbono entre los ecosistemas y la atmósfera, permitiendo con ello saber si un bosque es fuente o sumidero de carbono, información clave ante la situación crisis climática y de biodiversidad actual. Dicho trabajo también forma parte de los estudios de largo plazo impulsados por la Red LTSER Chile (Red de Estudios Socioecológicos de Largo Plazo).

Pérez, quien es ingeniero agrónomo y Doctor en Ecología, recuerda que el Ministerio de Medio Ambiente adquirió el compromiso de estimar -a través de las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)- cuánto aporta nuestro país a la lucha contra el cambio climático. Por ello, la cartera ha manifestado la necesidad de realizar estimaciones más exactas, ya que las mediciones que existen en Chile sobre cuánto carbono están capturando los ecosistemas se basan principalmente en datos del hemisferio norte o usan metodologías indirectas. De ahí la importancia de este estudio.

Bonos de carbono para la conservación

Además de sentar las bases para la conservación de nuestros amenazados ecosistemas nativos y conformar una sólida base para sustentar el compromiso de Chile de ser un país carbono neutral en 2050, la investigación representa un importante insumo para la generación de Bonos de Carbono de un estándar muy superior al existente hasta ahora. Si bien su objetivo es reducir las emisiones causantes del calentamiento global a través de certificados que pueden ser transados en el mercado, los bonos han sido cuestionados en el último tiempo por la imprecisión de la data en la que se sustentan.

“La capacidad que tenemos de combinar distintas tecnologías de última generación que estamos utilizando para medir la biomasa con precisión centimétrica y el secuestro de carbono de nuestros bosques con sensores instalados in situ, nos permiten garantizar el cálculo más preciso que existe en esta materia. Eso le otorga un nivel de confianza y trazabilidad tal a la certificación de nuestros bonos, que creemos que revolucionará el mercado de Bonos de Carbono”, explica Felipe Escalona, fundador y CEO de la empresa Carbon Real.

La compañía comenzará este año a vender créditos de carbono de alta calidad basados en mediciones reales e información trazable e incorruptible, con el fin de promover la conservación de la naturaleza, así como crear beneficios de economía sostenible para los propietarios de terrenos y las comunidades locales.

¿Dulces y mejora del rendimiento deportivo? Es posible con las recetas de estudiantes de la UA

Cinnamon Rolls, Choco cheesecake proteica, Donuts de boniato, Wild Flan, Gelatiproten y Pop Cake Proteicos, todos estos nombres responden a recetas “sencillas, ricas y adaptadas a las necesidades de los deportistas”, que forman parte del libro electrónico (Ebook) Recetario aplicado al deporte (vol. 2), recientemente publicado por alumnado de la asignatura de cuarto curso del grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alicante.

Equipo de triatlón de la Universidad de Alicante.

“La nutrición deportiva es un campo fascinante y en constante evolución. Sabemos que la comida que ingerimos tiene un impacto directo en nuestro metabolismo, resistencia, recuperación y capacidad para superar desafíos físicos. Es precisamente aquí donde este recetario se convierte en una valiosa herramienta”, asegura en el prólogo del libro la dietista y nutricionista Bárbara Sánchez, quien destaca que en él “puedes encontrar recomendaciones de macronutrientes para preparar tus entrenos y competiciones cubriendo tus necesidades antes, durante y después de la práctica deportiva, Además, las recetas que encontrarás en estas páginas no solo son deliciosas, sino que también están diseñadas para optimizar tu rendimiento físico junto con la utilización de suplementos deportivos de primera calidad”.

José Miguel Martínez es uno de los profesores que, junto a Mónica Castillo, docentes ambos de la asignatura Planificación Dietética Deportiva ha coordinado y supervisado este segundo volumen, que forma parte de las prácticas en las que los estudiantes deben materializar sus habilidades culinarias y, en este curso, desarrollar una receta adaptada al contexto deportivo mediante la utilización de alimentos y suplementos deportivos.

“Este tipo de trabajo da competencias para trabajar con deportistas a nivel individual y colectivo. Es una herramienta muy útil también para nutricionistas y dietistas”, asegura Martínez, al tiempo que adelanta que el próximo curso los estudiantes trabajarán en la realización del volumen 3, que estará dedicado a los batidos de recuperación. El anterior, el volumen I, se centró en recetas en cuya elaboración no se utilizaban, como en esta ocasión, suplementos deportivos.

Los autores de este segundo volumen son, además de los dos profesores antes mencionados, Marielisa Gabriela Belisario Ubeto (Facultad de Ciencias de la Salud de la UA), Rubén Jiménez Alfageme (Universidad de Vitoria-Gasteiz), David Romero García (Facultad de Ciencias de la Salud) y Jaime Sebastiá Rico (Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia, y Fundación Lluís Alcanyís-Universidad de Valencia).

El nuevo instituto que convertirá a la UJA en una potencia en investigación biomédica

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con el catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Sevilla y Doctor Honoris Causa por la UJA, José López Barneo, ex director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, con quien ha abordado la futura creación de un Instituto de Investigación Biomédica en Jaén.

Reunión sobre la puesta en marcha del Instituto de Investigación Biomédica de Jaén.

Durante la reunión, que ha contado además con la asistencia de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y la catedrática emérita de la UJA Mª Ángeles Peinado, se ha analizado la viabilidad y la oportunidad de creación de este centro mixto, que estaría conformado inicialmente, además de por la UJA, por el Hospital Universitario de Jaén y el CSIC, con el apoyo institucional de las dos consejerías de la Junta de Andalucía con competencias en Universidad y Sanidad.

El rector ha explicado que este centro contará con las capacidades de la Universidad de Jaén en este ámbito. En este sentido, Nicolás Ruiz ha recordado que la Universidad de Jaén cuenta con grupos de investigación en las áreas de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud e Ingeniería “que desarrollan líneas de investigación punteras en el ámbito biomédico”. Asimismo, se ha referido a los estudios que la UJA imparte relativos al Grado en Biología o el Grado en Medicina, a los que se sumarán los que impartirá a partir del curso 2025-2026 en Biomedicina e Ingeniería y Sistema de Datos. “Este instituto que estamos tratando de impulsar tendrá un carácter multidisciplinar y un claro perfil diferenciador, muy centrado en aspectos tecnológicos, integrándose como una pieza angular y esencial de la futura ciudad sanitaria de Jaén”, ha declarado el Rector de la UJA.

Nicolás Ruiz ha avanzado que en los próximos meses se pretende formalizar un convenio entre las cinco instituciones implicadas al objeto de empezar a dar forma a esta estructura agregada de investigación. Asimismo, ha anunciado que, a medio plazo, se plantea la acreditación del citado instituto mixto de investigación como un centro de investigación biosanitaria por parte del Instituto Sanitario Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad.

Por último, el Rector ha agradecido a José López Barneo su disposición a colaborar con la Universidad de Jaén y con el resto de instituciones implicadas “para que esta ilusionante iniciativa sea una realidad en el corto más corto plazo de tiempo y que contribuya a desarrollar en nuestra tierra proyectos de futuro que generen conocimiento, mejor atención sanitaria, riqueza, bienestar y oportunidades para nuestros jóvenes”.

La UCLM y la Universidad RMIT de Australia colaboran en un proyecto de reciclaje de paneles fotovoltaicos

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Instituto de Investigación en Energías Renovables (IER), ha iniciado un proyecto con la universidad de Australia Royal Melbourne Institute of Technology University (RMIT), en el que se investigarán soluciones para el reciclaje de paneles solares fotovoltaicos, buscando la recuperación de materiales estratégicos como la plata y el cobre, y buscar una segunda vida al silicio en forma de electrodo para baterías de litio de alta densidad energética. También serán objeto de estudio otros tipos de materiales como el plomo y el estaño.

Este proyecto está liderado por el investigador de la universidad australiana RMIT, Ylias Sabri, quien inició años atrás esta línea de investigación, para plantear una economía circular en este sector, y evitar, como ocurre en muchos países, que los paneles desechados acaben en vertederos. “Esto puede suceder tanto por ser paneles con mal funcionamiento como por llegar al final de su vida útil, alrededor de los 25 ó 30 años”, señalan.

Durante la semana pasada, y también los días 17 y 18 de junio, una delegación de RMIT compuesta por seis investigadores y una de las empresas colaboradoras han mantenido contactos tanto con la UCLM como con otras empresas que potencialmente pudieran estar interesadas en los resultados del proyecto.

España, y Australia fueron unos de los países que han liderado la puesta en marcha de instalaciones de energía solar fotovoltaica, y por tanto serán también de los primeros países que, a gran escala, tendrán que dar soluciones al desmantelamiento, o mejora (revamping) de este tipo de instalaciones. “Por tanto, debe tenerse en cuenta también el potencial de esta nueva industria, junto con la necesidad de nuevos puestos de trabajo para desarrollarla”.

En el proyecto participa también EDIPAE (Ingeniería para el ahorro energético), una pequeña empresa de Tomelloso liderada por el ingeniero Carlos Miralles que, por su experiencia previa provisional en Australia, puso en contacto a RMIT con el IER, cuando se estaba elaborando la propuesta que finalmente recibió la financiación por parte del Departamento de Cambio Climático, Energía, Medio Ambiente y Agua del Gobierno de Australia (ICIRN000011).

En el proyecto participan otras universidades, centros de investigación y empresas, como la Universidad de Nueva York, CSIR-National Physical Laboratory (india), King’s College London, My Second Life Solar, o HP Energy entre otros.

RMIT es una universidad global de tecnología, diseño y empresa. Se encuentra entre las 200 mejores universidades del mundo (QS University Rankings 2022) y es conocida internacionalmente por su excelencia en la investigación aplicada y en la enseñanza de educación superior. Los campus locales e internacionales de RMIT cuentan con algunas de las instalaciones tecnológicamente más avanzadas del mundo, que van desde la instalación de investigación MicroNano hasta la instalación de operaciones comerciales de RMIT (RTF).

El campus principal de RMIT se encuentra en el corazón de la ciudad de Melbourne, aunque también es una universidad muy distribuida. La universidad tiene tres campus y dos sedes en Australia, dos campus en Vietnam, un centro de colaboración de investigación e industria en España, y más de 200 alianzas con instituciones de 42 países.

Esta experta en transformación digital se incorpora al ‘Paseo de la fama’ de la UJA

La Universidad de Jaén ha reconocido como Alumni Junio ‘Paseo de la Fama’ 2024, iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, a Paloma Muñoz Baena, graduada en Ingeniería de Minas en la Escuela Politécnica Superior de Linares y experta en innovación y transformación digital.

Paloma Muñoz Baena.

En su intervención, Paloma Muñoz aseguró que aplica su conocimiento y experiencia en la ingeniería de datos y la Inteligencia Artificial junto con el marketing digital para ayudar a las empresas en su transformación digital. En este sentido, cuenta con experiencia en consultoría de innovación ALTRAN, en el sector de la belleza en L´Oréal y en ingeniería, en Vinci e Ineco, donde trabaja actualmente con el Ministerio de Transformación Digital. Además, como freelance, realiza consultoría a startups de ingeniería compaginado con charlas y formaciones sobre Data/IA.

Este reconocimiento me ha hecho especial ilusión, por ser aquí donde estudié. Han pasado muchos años y volver a casa para contar mi experiencia personal y mi trayectoria profesional supone toda una oportunidad”, asegura Paloma Muñoz. Sobre su desarrollo profesional, recalca que sus estudios, Ingeniería de Minas en la EPS de Linares e Ingeniera Superior de Minas por la Politécnica de Madrid, le ha dado la base y el impulso para poder ir avanzando. “Mi espectro profesional se ha ampliado muchísimo gracias a tener una base de matemáticas, de estadística y de física, así como la inquietud de querer progresar”, indica Paloma Muñoz, que destaca el auge que en la actualidad tienen los perfiles stem.

La egresada de la UJA recibió este reconocimiento de manos de María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, que fue la encargada de su presentación, y Mª Rosa María Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA.

El programa Alumni ‘Paseo de la Fama’, ha sido creado para reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al estudiantado de nuestra universidad para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan.

Un estudiante de la UMA, premio en una bienal de ingeniería celebrada en Bilbao

El estudiante del Doble Grado en Ingeniería Mecánica-Diseño Industrial y Desarrollo del Producto de la Universidad de Málaga (UMA), Ignacio Repiso López, ha sido reconocido en el transcurso de la Bienal de Máquinas-Herramienta, la feria industrial que se ha celebrado entre el 3 y 7 de junio en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), con el Premio AFM-SIF de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación.

Ignacio Repiso junto a sus profesores.

En concreto, este alumno de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA ha recibido el galardón al mejor Proyecto Fin de Carrera 2023, por su trabajo titulado ‘Aplicación de redes neuronales para el estudio de la integridad superficial de piezas torneadas en seco de la aleación de aluminio UNS A97075’.

El objetivo de este TFG es el de la aplicación de algoritmos Machine Learning y, en particular, de Redes Neuronales Artificiales para la predicción de diferentes propiedades relacionadas con la integridad superficial de piezas mecanizadas de forma sostenible de la aleación UNS A97075 (Al-Zn), ampliamente utilizada en el sector aeronáutico para la fabricación de componentes estructurales de aeronaves.

El uso de ANN ha permitido obtener un modelo predictivo de las desviaciones geométricas de piezas torneadas en seco de esta aleación, tanto a escala macrogeométrica (tolerancias geométricas) como a escala microgeométrica (calidad superficial), en función de los parámetros de corte aplicados en el proceso.

Esta investigación ha sido dirigida por los profesores del Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga Sergio Martín Béjar y Francisco Javier Trujillo Vilches, miembros del grupo de investigación iFAB (TEP933- Ingeniería de Fabricación), y se ha desarrollado en el marco del Proyecto de I+D ‘Sistema experto para la mejora de la integridad superficial en el mecanizado sostenible de aleaciones ligeras’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

“Es la primera vez que se obtiene un modelo que integra ambas escalas, consiguiéndose, además, un nivel de ajuste superior al de los modelos encontrados en la bibliografía”, salan estos investigadores, que añaden que estos modelos predictivos son de elevada utilidad a nivel industrial, dado que permiten preseleccionar las condiciones iniciales de los parámetros de fabricación para lograr alcanzar unos objetivos de calidad predeterminados, en una industria como la aeronáutica donde las exigencias de calidad son muy elevadas.

La distinción que ha recibido el estudiante de la UMA Ignacio Repiso se enmarca en la decimoquinta edición del Premio Nacional a la Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada y Digital, que reconoce las innovaciones en máquinas-herramienta, las relacionadas con la fabricación aditiva y con la integración de conceptos de digitalización y automatización, organizado por AFM Cluster for Advanced & Digital Manufacturing, la organización que representa la fabricación avanzada y digital en España, con el apoyo de BEC y Beaz (Agencia de Innovación de Bizkaia).

Estudiantes de ESO y Bachillerato crean arqueólogos robots en el Desafío del Club de Robótica UAL

El Salón de Actos Museo de Almería acogerá este jueves 20 de junio la ceremonia final del evento anual dirigido a los escolares de la provincia que organiza el Club de Robótica de la UAL. Este año, el desafío ha consistido en el ‘Diseño de un sistema robotizado para su uso en arqueología’.

El concurso inició su recorrido allá por el mes de diciembre de 2023, cuando se cumplió el plazo de inscripción a través de UALjoven, con mayo como fecha límite para la entrega de los trabajos. De 300 participantes de 9 centros educativos, divididos en dos categorías, ESO y Bachillerato, que se inscribieron, han cumplido su objetivo en tiempo y forma 116 estudiantes repartidos en 34 equipos de 6 centros diferentes.

En Bachillerato han concurrido el IES El Alquián, con seis equipos, y el Colegio La Salle Virgen del Mar, con siete, mientras que en ESO ha habido un total de 22 equipos entre los IES Carmen de Burgos (Huércal de Almería) y Sierra de Gádor (Berja), más los colegios SEK Alborán, El Ejido, y Ciudad de Almería.

Analizadas las propuestas en cada una de las categorías, a la final han llegado seis proyectos, uno por cada centro educativo participante, según el criterio del jurado. Este ha estado formado por Encarnación Carmona, vicerrectora de Estudiantes, Antonio Giménez, director de la OTRI, Rosa Ayala, directora de la Escuela Superior de Ingeniería, María Paz Román, profesora del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades, Francisco de Asís Rodríguez, catedrático del Departamento de Informática, y José Carlos Moreno, coordinador del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial.

Como indicaciones que se facilitaron por parte de la organización, se explicó que cuando se diseña un robot de estas características, en la primera etapa debe centrarse muy bien el problema que va a tratar de resolver, que será una parte muy pequeña del problema global. Se les especificó que “un robot no sirve para todo”: es una máquina “que se comportará de forma óptima en la realización de tareas muy concretas, que podrá coordinar sus habilidades con las de los humanos o con las de otros robots, trabajando de forma colaborativa o cooperativa para evitar que el humano corra riesgo alguno, o realice tareas tediosas y repetitivas”. Sobre esa base, los equipos participantes han trabajado de manera sobresaliente, ofreciendo soluciones reales a tres yacimientos muy conocidos y, en uno de los casos, centrándose genéricamente en yacimientos subacuáticos en general.

El proyecto finalista del IES El Alquián es “una interesante e innovadora propuesta para realizar proyecciones de hologramas sobre Los Millares, utilizando robots aéreos, que ayuden a entender cómo vivían sus habitantes en su época de esplendor”. El jurado ha llamado la atención sobre que “destacan los modelos 3D de realidad virtual para mostrar el resultado final, así como el detallado diseño del robot”. En cuanto a La Salle Virgen del Mar, “ha enfocado todos sus proyectos a la ‘robótica submarina’ para explorar yacimientos arqueológicos subacuáticos”, seleccionándose entre ellos el trabajo ‘Triángulo de las Bermudas’ “por la presentación del problema a abordar y por la descripción de todos los subsistemas del vehículo autónomo submarino diseñado”.

En la categoría de ESO, el trabajo presentado por el equipo del IES Carmen de Burgos realiza un análisis exhaustivo de los requisitos “que deben tener los robots que ayuden a trabajar en Los Millares, proporcionando una descripción detallada de sensores en el robot que ayudan a recuperar toda la información del yacimiento”. El del IES Sierra de Gádor se ha centrado “en diseñar un robot para estudiar el yacimiento de Villavieja, y propone la colaboración entre varios robots de diferentes tipos: uno que ofrece la visión aérea del yacimiento, otro que busca restos desde tierra, un tercero que vigila el yacimiento y un cuarto que organiza el trabajo de los tres primeros”. Este equipo propone una solución basada en robots cooperativos.

Respecto al equipo seleccionado del SEK Alborán, se centra también en Los Millares y propone “el uso de un robot humanoide para realizar el mantenimiento de las piezas recuperadas del yacimiento, de un modo similar a como lo hacen los humanos, construyendo un prototipo basado en el kit EV3 de Lego”. Por último, el equipo del Colegio Ciudad de Almería ha trabajado en el uso de un robot móvil terrestre para detectar metales en el yacimiento de Baria, en Vera. Incluso han llegado a “construir su propio prototipo basado en un robot diferencial, programando su comportamiento en la placa microbit”.

La Agencia Española del Medicamento autoriza la piel artificial creada en la UGR

La autorización del uso de esta piel artificial se ha presentado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

En 2012, un equipo de científicos de la Universidad de Granada, liderados por el catedrático Antonio Campos, creó la piel artificial conocida como UGRSKIN. Ahora, doce años después y con una notable evolución, la Agencia Española del Medicamento ha autorizado su uso en como medicamento de uso consolidado en hospitales con unidades de quemados que se acrediten para ello. Hasta este momento, se usaba como medicamento experimental de uso compasivo, es decir, cuando no era posible utilizar otro tipo de tratamiento, lo que requería una autorización caso a caso.

UGRSKIN es una piel humana obtenida por ingeniería de tejidos que se ha convertido, además, en el primer tejido artificial aprobado y autorizado en España como medicamento.

La presentación de esta autorización se ha realizado este martes, 18 de junio, en el hospital sevillano Virgen del Rocío y ha contado, entre otros, con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, de la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, y de Antonio Campos y Miguel Alaminos, responsables del equipo investigador que creo UGRSKIN.

Para la consejera, el nuevo medicamento, del que se han fabricado ya 12 metros cuadrados en hospital granadino Virgen de las Nieves, “facilita la cicatrización rápida y eficaz de heridas, reduciendo significativamente el riesgo de infecciones. Además, proporciona una barrera protectora que disminuye el dolor y mejora la comodidad del paciente, sin olvidar que mejora los resultados estéticos y funcionales, minimizando la formación de cicatrices y contracturas. La piel artificial acorta el tiempo de recuperación y mejorando la calidad de vida de los pacientes”.

Qué pacientes se beneficiarán de esta piel artificial

El perfil del paciente que se beneficia de esta cobertura es muy concreto: no pueden presentar infecciones activas en la superficie cutánea y suelen tener de un 60 a un 90 por ciento de su superficie corporal quemada en los pacientes adultos, y más del 30 por ciento si se trata de un paciente pediátrico.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha recordado el esfuerzo de los investigadores y de la propia institución universitaria en estos años y los buenos resultados obtenidos en las pruebas. UGRSKIN no solo ha mostrado una gran utilidad para el tratamiento del paciente gran quemado, si no que no genera ningún efecto secundario o complicaciones relevantes. El profesor Miguel Alaminos comentó hace apenas tres meses, en la presentación de los resultados de esta piel en un paciente, que “una vez implantado, el modelo UGRSKIN se integró rápidamente en el tejido del paciente, mostrando una epidermis muy similar a la epidermis humana normal desde los primeros momentos que, por tanto, contribuye a la protección del paciente frente a posibles patógenos externos. Asimismo, la dermis del tejido implantado fue capaz de remodelarle progresivamente hasta hacerse histológicamente análoga a la dermis normal a partir del segundo mes de evolución del implante”.

Paciente tratado con UGRSKIN tras sufrir graves quemaduras.

Quiénes han diseñado la piel artificial UGRSKIN

Dirigido por Antonio Campos, el Grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA es pionero en el diseño y la fabricación de tejidos artificiales humanos y resultado de su trabajo es UGR SKIN, inventada en 2012, año en el que se publicaron también los primeros artículos sobre ella. Se trataba de un modelo de piel artificial basado en células de la piel humana y biomateriales naturales diseñados por el propio grupo de investigación. El grupo logró demostrar la eficacia de este modelo de piel en animales de experimentación y logró desarrollar todos los controles de calidad necesarios para la caracterización de dicho modelo, según los requerimientos de las distintas agencias del medicamento.

Posteriormente, tras demostrar la utilidad potencial del modelo UGRSKIN, el grupo de la UGR logró, en estrecha colaboración con la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Junta de Andalucía, la fabricación de esta piel artificial en calidad farmacéutica para su uso como medicamento de terapias avanzadas de acuerdo con la normativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), cumpliendo todos los estándares de calidad existentes en Europa.

De este modo, y una vez aprobada por la AEMPS, en 2016 se utilizó por primera vez la piel artificial UGRSKIN para tratar a una paciente que presentaba graves quemaduras en el 70% de su superficie corporal en la Unidad de Quemados de referencia de Andalucía, localizada en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, con buenos resultados. Desde entonces, se han tratado un total de 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una supervivencia global cercana al 80%. Ahora, UGRSKIN cuenta con la autorización que permitirá su uso habitual en las unidades de quemados acreditadas de todos los centros hospitalarios de España.

Los dos proyectos que se han impuesto en la II Teleco Games de Castilla-La Mancha: sorprende el nivel

El IES Santiago Grisolía, de Cuenca, y Salesianos Puertollano han sido galardonados en los II Teleco Games, una olimpiada en la que participa el alumnado de educación secundaria, bachillerato y formación profesional a nivel nacional. Los dos representantes de Castilla-La Mancha recogieron sus premios en una gala telemática el pasado viernes.

Equipo del IES Santiago Grisolía, de Cuenca, presentó un proyecto llamado Green Air.

El IES Santiago Grisolía ha obtenido el premio a la Mejor exposición y comunicación del trabajo en la categoría de Bachillerato. El grupo lo conforman Óscar Collados Triguero, Miguel Muñoz Moya, Patricia Ortiz Fernández, Daniel Saiz González, Alexander Vicente Krutskikh y Telma Martínez Rodríguez. Su proyecto, Green Air, es un dispositivo capaz de medir la calidad del aire teniendo en cuenta la temperatura, la humedad y los gases presentes en el espacio. Su categoría la completan el IES Isaac Díaz Pardo, de A Coruña, el E. Los Olivos, de Murcia, y el IES Vega de Atarfe, de Granada.

Salesianos Puertollano ha obtenido un accésit en la categoría de Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. El equipo lo conforman Matías Fernández Solís y Sergio Moreno Mora, que han presentado el “Aqua TDS Explorer”, una botella de impresión 3D que mide con un sensor la temperatura y las partículas del agua e indica si es o no apta para su consumo. Los premiados en esta categoría han sido Comenius Centre Educatiu, de Valencia; ISEN FP, de Murcia; CIFP A FARIXA, de Ourense; IES Las Fuentezuelas, de Jaén; y un último accésit para el IES Valle del Jerte, en Cáceres.

Estudiantes de Salesianos de Puertollano.

La Escuela Politécnica de Cuenca colabora en dicha actividad y se ha encargado de la organización de la fase clasificatoria regional. Tras enviar la información a los centros, impartieron un curso de Arduino, una compañía de hardware software libre. Por último, participaron en la formación de los tribunales de la fase final en Castilla-La Mancha.

En esta edición, se han inscrito alrededor de 2.000 personas, duplicando el número de estudiantes con respecto al año anterior. El objetivo de los Teleco Games es el de despertar la vocación científico-tecnológica del alumnado, así como promocionar los estudios de telecomunicaciones. Las propuestas han tenido como protagonista el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y bienestar.

La UGR recibe más de 500 volúmenes de la biblioteca particular de la familia Velis Blinova

Más de 500 volúmenes integran la biblioteca particular de la familia Velis Blinova que ha donado a la Universidad de Granada, entre las que se incluyen obras de narrativa en lengua rusa, polaca y española, estudios literarios, libros de historia general e historia de las literaturas y el cine.

La colección procede de la casa familiar en Madrid y pertenece a tres generaciones distintas. Desgraciadamente, la más joven, brillante filóloga, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Mabel Greta Velis Blinova, falleció tempranamente hace cuatro años. Precisamente su especialización en las literaturas comparadas fue la que más enriqueció la colección de libros de la familia. Incorporando la donación en la biblioteca del Centro de Culturas Eslavas y otros centros de la Universidad de Granada, se ha recorda a la Dra. Velis Blinova y destacamos su legado académico y humano, con ocasión de la donación.

En el acto de la donación participaron la vicerrectora de Internacionalización Inmaculada Marrero Rocha; el director del Centro de Culturas Eslavas y decano de la Facultad de Traducción e Interpretación, Enrique Quero Gervilla,; el director de la Sección departamental de Filología Eslava, Benamí Barros García; el director de Movilidad Internacional y profesor de la Sección departamental de Filología eslava Simón J. Suárez Cuadros; y la coordinadora del Centro de Culturas, Eslavas Nina Kressova Iordanishvili y Ariadna Blinova, donante de la colección de libros.

Ex presidentes del Gobierno y figuras de la vida política, en el Curso de Talento y Liderazgo de la UCAM

Profundizar sobre la Constitución Española, la Unión Europea, el papel que desempeña España en el mundo, el sistema electoral español y los presupuestos públicos, son algunos de los asuntos se abordarán en el Curso Superior de Talento y Liderazgo Político que impartirá el próximo curso la UCAM junto al Instituto de Liderazgo Político y la Fundación Konrad Adenauer. Este programa formativo, que comenzará en septiembre, se ofrecerá en modalidad presencial en Madrid, en la sede del Instituto Goethe, así como vía online

El título ha sido presentado en el Campus de Los Jerónimos por José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales de la Universidad Católica de Murcia; María Dolores de Cospedal, presidenta del Instituto de Liderazgo Político, y Ludger Gruber, representante de la Fundación Konrad Adenauer en España y Portugal.  Sobre este programa formativo, José Luis Mendoza García ha resaltado que “se trata de un proyecto vital para España y Europa, necesitamos recuperar las raíces cristianas y remediar la falta de conexión entre la democracia europea y los ciudadanos”. 

De igual forma, María Dolores de Cospedal, ha remarcado “que es fundamental defender la democracia y el modelo de monarquía parlamentaria que tenemos en España”, añadiendo que este título tiene como principal objetivo formar a políticos y a quienes se quieran dedicar a la política, así como a jóvenes interesados en las ciencias sociales y humanidades, y a ejecutivos”.  

Durante el acto se ha destacado el momento complicado que atraviesa la política y la percepción que tiene la ciudadanía de ella, circunstancia sobre la que ha reflexionado Ludger Gruber, asegurando que “necesitamos un tipo de liderazgo que sepa pensar estratégicamente en un tiempo muy complicado y desorientado”. 

En el acto de presentación también han participado Pablo Blesa, decano de la Facultad de Comunicación de la UCAM; María Jesús Bonilla, coordinadora académica del Título, y Pilar Gómez Acebo, presidenta de Placement Center, quien ha impartido la lección magistral ‘La intrategia de la estrategia’, en la que ha manifestado que es fundamental “conseguir un equilibrio entre derechos y deberes”, enfatizando “la defensa de los valores para no ser manipulados”. 

La UMA acoge la reunión de la Conferencia Española de Decanos de Químca

La Conferencia Española de Decanos de Química (CEDQ) ha elegido la Universidad de Málaga para la celebración de una de sus sesiones ordinarias, que tuvo lugar, ayer, en el Rectorado, con un acto institucional presidido por el rector de la UMA, Teodomiro López.

El encuentro, que se enmarca en los actos académicos programados con motivo del 50º aniversario de la Facultad de Ciencias, ha contado también con el decano del centro, Antonio Flores; el presidente de la CEDQ, Manuel Chinarro, y el profesor de la UMA José Jiménez, presidente de la Sección Territorial Málaga de la Real Sociedad Española de Química.

El rector ha destacado la importancia de los estudios universitarios en Química desde la creación de la Universidad de Málaga, “una relevancia que proviene de su importante pasado histórico industrial”. Asimismo, ha señalado la investigación de vanguardia que se desarrolla en todas las ramas de conocimiento de Ciencias, “una facultad que cuenta con grupos de investigación muy potentes y altamente competitivos”.

La CEDQ ha reunido en la UMA a representantes institucionales de una treintena de universidades españolas. Así, en la jornada de hoy se han celebrados dos sesiones del plenario, en las que se han abordado temas como la renovación de la junta directiva, el estado de cuentas o la situación del Máster en Química Sanitaria, entre otros asuntos.

Ayer se impartió la conferencia ‘Divulgación de la Ciencia. El caso de la Química’ y se presentó el libro-cómic ‘La tabla periódica’ (Adela Muñoz Páez, coordinación, Raquel García Ulldemolins, autoría).

Hoy continuará el encuentro de decanos de Química con tres sesiones más del plenario en las que se analizará el futuro de las titulaciones de Química o la comparación de los grados de las universidades españolas.

A la celebración de este encuentro, se suma la 81ª reunión de la Conferencia Española de Decanos y Decanas de Biología (CEDB), la asociación que agrupa a representantes institucionales de las 27 universidades que imparten el título de Grado en Biología en España, que también tuvo lugar hace unas semanas en la Universidad de Málaga,organizado por la Facultad de Ciencias, dentro de los actos de su 50 aniversario.

La UCAM gradúa a la XIV promoción de su Máster en Traumatología del Deporte

El Salón de Actos del Campus de Los Jerónimos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia ha acogido el Acto de Imposición de Becas y Entrega de Diplomas a los alumnos de la XIV Promoción del Máster en Traumatología del Deporte, evento que ha contado con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico y médico.

La mesa presidencial ha estado formada por Francisco Esparza, director del máster; Pedro Guillén, decano honorario de la Facultad de Medicina de la UCAM y director de la Clínica CEMTRO, y José Antonio Vega, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo y padrino de esta promoción. Los tres dirigieron palabras de felicitación y aliento a los egresados, resaltando la importancia de la especialización y la continua formación en el campo de la traumatología deportiva.

Durante el acto, el alumno Alejandro Monroy, en representación de sus compañeros, ofreció un emotivo discurso en el que resumió dos años de intensa formación, compañerismo y experiencias compartidas. En su intervención subrayó el esfuerzo y la dedicación, así como el valioso apoyo del claustro docente.

La promoción, compuesta por 23 alumnos, se suma a la lista de egresados del máster, con 25 años de experiencia y 281 profesionales formados. Este programa se distingue por el contacto humano que se genera entre estudiantes y profesorado, las relaciones establecidas con diversas entidades durante el curso, la excelencia del claustro docente y el uso de tecnologías avanzadas en la formación.

Formación para las personas

El Máster en Traumatología del Deporte de la UCAM se ha consolidado como referente en la formación de especialistas, ofreciendo una enseñanza integral que combina conocimientos teóricos y prácticos con una fuerte dimensión humana y ética.

En su discurso, el padrino de esta promoción destacó el gran valor de este máster por su componente humano y la relación docente-alumno: “Se descubrió que había otra forma de impartir la docencia, ideada para la urgencia, y hubo quien llegó a la conclusión, sin duda errónea, de que no hacía falta pasar por las aulas. A lo mejor los profesores no cumplimos al completo las expectativas de transmisores de conocimiento, pero la autoridad académica la tenemos nosotros y no internet, ni un teléfono móvil. Y es que un profesor, un buen profesor, transmite en el aula y en el hospital mucho más que ciencia”, para concluir diciendo que “no olvidéis nunca que gente que da clase puede haber mucha, pero profesores, muy pocos”.

No solo el sabor, los valores atribuidos a los alimentos influyen en el éxito de un restaurante

La alimentación no solo se entiende como una manera de cubrir una necesidad básica, sino que se ha transformado en una experiencia sensorial, con la que los comensales buscan alcanzar metas emocionales. Esta forma de entender la cocina tiene su reflejo también en el éxito de los restaurantes, que ya no solo son valorados por el sabor de los platos que sirven en la mesa. Ahora, los comensales buscan otros valores en los alimentos y éstos influyen en el éxito del restaurante, según ha descubierto la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en una investigación.

En el estudio La influencia de los valores de los alimentos en la satisfacción y la lealtad: Evidencias obtenidas en diferentes tipos de restaurantes, María Pilar Martínez Ruiz demuestra la importancia que tienen para los restaurantes los valores de los consumidores en relación a los alimentos, tanto básicos como diferenciales, y la influencia de que estos valores tienen en su satisfacción hacia la comida y la lealtad al propio restaurante.

Qué valores de los alimentos influyen en el éxito de un restaurante

En este estudio, en el que además de María Pilar Martínez-Ruiz, han participado Pablo Ruiz-Palomino, Alicia Izquierdo-Yusta y Doreén Pick , se pone de manifiesto que para los restaurantes que operan en Albacete resulta de gran importancia tener en cuenta los valores de los consumidores en relación a los alimentos, “ya que ofrecer alimentos que reflejen tanto valores básicos (precio, sabor, apariencia) como diferenciales (impacto ambiental, tradición, origen) influye en la satisfacción que obtienen los clientes con la comida en el corto plazo, así como en su lealtad hacia la comida y el propio restaurante en el largo plazo”, como indican, aunque existen diferencias, matizan, “entre distintos tipos de restaurantes -en general, el impacto de los valores básicos resulta más elevado en restaurantes de comida rápida, y el de los valores diferenciales, en restaurantes tradicionales”.

Esta investigación se ha centrado en analizar las diferencias entre dos tipos de valores (distinguiendo los que ofrecen un valor añadido y los que ofertan un valor básico) en cuanto a su impacto sobre la satisfacción con la comida y la lealtad con la comida y con el restaurante. Y ello, en dos tipos de restaurantes, tradicionales y de comida rápida –fast food-.

Cómo los perciben los clientes

Tras recoger una base de datos de 516 clientes de restaurantes en la ciudad de Albacete y analizarla mediante estadísticos descriptivos y análisis de ecuaciones estructurales, “los resultados evidenciaron que ofrecer comida que refleje tanto el valor añadido diferencial como el valor básico aumenta la satisfacción con la comida y, a su vez, la lealtad de los clientes hacia la comida y hacia el restaurante.”

Un trabajo que ha puesto de manifiesto también numerosas recomendaciones para la gestión de ambos tipos de restaurantes, y para tener en cuenta por parte de los productores de alimentos, consumidores y autoridades (sanitarias, locales, regionales, nacionales), ya que se observa cuáles son los valores de los alimentos que más influyen en la satisfacción con la comida, y en la lealtad hacia la comida y el restaurante.

Pilar Martínez Ruiz, autora del estudio.

En primer lugar, como se recoge, indican que la satisfacción con la comida aumenta la lealtad al restaurante en mayor medida que la lealtad hacia la comida, lo que abre opciones para ofrecer una mayor variedad de productos e introducir o eliminar nuevos menús”.

La influencia de la satisfacción con la comida en la lealtad es ligeramente mayor en los restaurantes de comida rápida. “Dos de las razones pueden ser el alto grado de estandarización de la comida en estos restaurantes y la familiaridad con la marca de las cadenas de comida rápida”, aunque el impacto de una oferta de valores añadidos diferenciales sobre la satisfacción en los restaurantes de comida rápida no es significativo, como apuntan.

Qué valores influyen más en la lealtad hacia los restaurantes tradicionales

En cambio, “en los restaurantes tradicionales, en la satisfacción con la comida influye tanto el valor añadido diferencial como por el valor básico. Ambos tipos de valores aumentan la satisfacción con los alimentos”. Sin embargo, explican, “el impacto de una oferta de valor básico es mayor que el de una oferta de valor añadido diferencial”.

En consecuencia, “los restaurantes tradicionales deberían centrarse primero en los valores básicos, como el sabor y el precio, aunque podrían beneficiarse enormemente de centrarse también en los valores diferenciales, ofreciendo por ejemplo alimentos sostenibles o ingredientes locales”.

Premio para los jóvenes que han brillado en las olimpiadas científicas de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de reconocimiento realizado por la UJA al estudiantado mejor clasificado en las fases provinciales de las Olimpiadas de Geología, Economía, Física, Matemáticas y Química, al que ha felicitado, así como al resto de participantes en estas Olimpiadas. “Habéis demostrado un gran nivel de conocimiento, una capacidad de superación excepcional y, sobre todo, una pasión por el saber”, ha indicado.

Estudiantes premiados en las olimpiadas científicas de la Universidad de Jaén.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, ha declarado en su intervención que esta experiencia ha supuesto una primera toma de contacto con la Universidad. “Os habéis atrevido a salir de vuestro ámbito académico y estas olimpiadas han sido una magnífica oportunidad para descubrir el mundo universitario. Pronto tendréis que tomar una decisión sobre vuestro futuro y aquí, en la Universidad de vuestra tierra, os esperamos con los brazos abiertos, porque los estudiantes sois los verdaderos protagonistas de nuestra institución académica ya que nuestro proyecto de Universidad tiene un objetivo esencial: formaros académicamente y en valores para haceros mejores personas”, ha declarado.

En este sentido, el rector considera que estas Olimpiadas sirven como antesala de una etapa “crucial” en sus vidas como es la Universidad, “que se enorgullece de ser una institución pública de enseñanza superior comprometida con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes”. Asimismo, Nicolás Ruiz ha reconocido el “excelente trabajo” realizado desde cada uno de sus centros educativos, puesto de relieve junto al talento individual que han demostrado los participantes.

Quiénes han sido los mejores alumnos en las olimpiadas científicas de la UJA

Respecto al estudiantado premiado, ha sido el siguiente: Olimpiada de Geología, que coordina la profesora Isabel AbadMarcos Muñoz Raya (1º), Paloma Morillas Labella (2ª) y Carlos Godoy Frías (3º); Olimpiada de Economía, que coordina el profesor Félix GrandeMargarita Casas Carmona (1ª), Laura Aceituno Ballesteros y Rubén Martínez Jódar (2º) ; Olimpiada de Física, que coordina el profesor José Juan LópezJuan Carlos Fernández Sánchez y Pedro Pérez Delgado; Olimpiada de Matemáticas, que coordina el profesor José Miguel ManzanoDavid González León (1º), Luis Pedrajas Montoro (2º) y Daniel Martínez Fernández (3º) y Olimpiada de Química, que coordina la profesora Mª José AyoraRocío Ramiro Lara (1ª), Juan Carlos Fernández Sánchez (2º) y María José Cristino Martínez (3ª).

El acto ha contado además con las intervenciones de los dos representantes de las Facultades de la UJA que participan en la organización de estas Olimpiadas, Félix Grande, Decano de la Facultad de Sociales y Jurídicas, y María José Grande Burgos, Vicedecana de Biología de la Facultad de Ciencias Experimentales, así como los responsables de cada una de las Olimpiadas, que han sido los encargados de ir nombrado al alumnado premiado y la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Jaén, Ana Belén Mata.

Leonardo Torres Quevedo: la historia del creador de la Automática y pionero de la inteligencia artificial

Concesión de la “Medalla Echegaray” de la Real Academia de Ciencias a Torres Quevedo, 1916.

Artículo de Francisco A. González Redondo
Profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)  

Leonardo Torres Quevedo nació en Santa Cruz de Iguña (Molledo), en Cantabria, el 28 de diciembre de 1852, el mismo año en el que nacía también la segunda de las figuras científicas de talla internacional de nuestra Edad Contemporánea: Santiago Ramón y Cajal.

Hijo de Luis Torres Vildósola y Urquijo, ingeniero de Caminos de origen vasco, y de Valentina Quevedo de la Maza, de raigambre montañesa, vivió de niño en Bilbao con sus padres, quedando a cargo de unas parientas, las señoritas Barrenechea, mientras cursaba la primera parte de sus estudios de Bachillerato en el Instituto de la capital vizcaína. A partir de 1868 completa su formación en el Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana de París, la ciudad que recibirá, acogerá y difundirá sus creaciones años más tarde (Rodríguez Alcalde, 1966).

En 1871 ingresa en la Escuela del Cuerpo de Ingenieros de Caminos de Madrid, finalizando sus estudios en 1876. Como su padre, ejerce como ingeniero durante unos meses en el ferrocarril Sevilla-Huelva. Sin embargo, y gracias a la herencia recibida de las señoritas Barrenechea, renuncia a ingresar en el Cuerpo para dedicarse a “pensar en sus cosas”, estudiando y viajando por Europa (especialmente Francia y Suiza), con una residencia que se reparte entre Madrid, Bilbao, París… y el Valle de Iguña, donde se casa con Luz Polanco Navarro el 16 de abril de 1885.

Entre 1887 y 1889, desde su retiro en la Montaña, ofrece a la comunidad científica internacional el primer fruto de sus estudios: la patente del transbordador; un funicular aéreo suspendido de cables múltiples cuya tensión, que depende de unos contrapesos situados en uno de los extremos, se mantiene siempre constante, independientemente de la carga que soporten o de la posición que aquélla ocupe a lo largo del recorrido; tensiones y cables que se autoequilibrarían en el improbable caso de que alguno de ellos se rompiera. Ensayados unos primeros modelos en el Valle de Iguña en 1885 y 1886, entre 1888 y 1889 D. Leonardo presenta esta primera incursión en el mundo de la “automaticidad” en su proyecto de Transbordador del Monte Pilatus (Lucerna, Suiza), recibiendo la incomprensión (y hasta la burla) de los científicos e ingenieros helvéticos (González Fernández y Redondo Alvarado, 2015).

El Transbordador del Niágara, el día de su inauguración oficial el 8 de agosto de 1916 y en la actualidad.

En torno a 1890, mientras dedica un esfuerzo considerable al proyecto que terminará constituyendo (en 1896) su “fracaso suizo”, centra su atención en otro tema sobre el que probablemente venía pensando desde bastante antes: las máquinas analógicas. Esta etapa 1891-1901 se inició formalmente con la primera memoria científica (manuscrita) -una exposición sistemática de sus ideas relativas a las máquinas algébricas– que presenta en 1893, en solicitud de ayuda, a la Dirección General de Obras Públicas, institución que recaba informe a la Real Academia de Ciencias de Madrid.

Alcanza su primer punto de éxito con el dictamen favorable de Eduardo Saavedra, de 15 de enero de 1894, que hace suyo la Academia, y a la vista del cual dicha Dirección General dispuso, con fecha 22 de diciembre de 1894, conceder una ayuda para que visitara el extranjero “con objeto de preparar el proyecto definitivo de las máquinas algébricas” y para “publicar la memoria presentada á la Academia”. Esta primera memoria científica, la Memoria sobre las Máquinas algébricas, se publicaría en forma de libro en Bilbao en junio de 1985 (García Santesmases, 1980).

Esta Memoria es teórica, es descriptiva de su concepción general de las máquinas, aporta gráficos y fórmulas, y se acompaña de una máquina de demostración; por otra parte, representa el lugar común de sus publicaciones del año 1895 que llevan el título significativo de máquinas algébricas y sirve de referencia de todas sus publicaciones posteriores en este campo (González de Posada y González Redondo, 2004).

Máquina algébrica para resolver ecuaciones polinómicas de 8 términos, concebida en 1900 y completada en 1914.

Las máquinas de calcular pueden clasificarse en: máquinas analógicas, si se utilizan variables continuas, y máquinas digitales, si se utilizan variables discretas. Las calculadoras o computadoras analógicas son máquinas de cálculo en las que los números se representan mediante cantidades de una(s) determinada(s) magnitud(es) física(s). Estas magnitudes físicas pueden ser de muy diferente naturaleza: longitudes, desplazamientos, rotaciones de ejes… En las computadoras de este tipo, unas ecuaciones matemáticas (algébricas) se transforman en un proceso operacional de cantidades físicas que resuelve un problema físico análogo (o analógico), cuya solución numérica -medida de la cantidad de otra magnitud (o de la única puesta en juego)- es la solución de la ecuación matemática. En resumen, un problema matemático se resuelve mediante un modelo físico (González de Posada, 1992).

El resultado físico es una cantidad de una magnitud física cuya medida en la unidad coherente es el resultado de la ecuación algebraica. El sistema físico analógico queda constituido en modelo físico de la ecuación matemática. Estas calculadoras analógicas son, pues, de las denominadas de variables continuas. Sus principios se han ido adaptando a nuevas técnicas cada vez más precisas, fruto, sobre todo, del desarrollo tecnológico de la física en el siglo XX.

A partir de ese año de 1895 irían apareciendo sucesivas publicaciones torresquevedianas cuyo contenido gira en torno al tema de la primera memoria, en especial en Francia, donde presenta la de título “Machines algébriques”, acompañada de su modelo de demostración, en la Académie des Sciences de París y en el Congreso de Burdeos de la Asociation pour l’Avancement des Sciences; y visita diferentes centros de investigación y laboratorios de Mecánica para estudiar las posibilidades y presupuestos de construcción de sus calculadoras.

Los años 1896 a 1900 los dedica a estudiar, perfeccionar, concebir detalladamente sus máquinas y construir alguna. Y, en febrero de 1900, presenta en la Academia de Ciencias de París la memoria Machines à calculer, en la que, en síntesis, Torres Quevedo plantea la cuestión general “¿Podrá construirse una fórmula cualquiera?”. El “Rapport” que prepararon Deprez, Poincaré y Appell como informe para la Academia concluiría reconociendo que D. Leonardo “había dado una solución teórica, general y completa, del problema de la construcción de relaciones algebraicas y trascendentes mediante máquinas”, y, además, había “construido, efectivamente, máquinas para la resolución de algunos tipos de ecuaciones algebraicas” (González de Posada, 1990).

La máquina efectiva no estaba aún disponible entonces, comenzó a construirse en 1910 y se concluyó en 1914 (Sánchez Pérez, 1914). En todo caso, esta etapa de las máquinas analógicas de Torres Quevedo, de hecho, había concluido, ya en la cima de la fama, con su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, del 19 de mayo de 1901, colofón de su pensamiento científico en el ámbito de las máquinas algébricas, discurso que sería reseñado en el principal órgano de expresión de los matemáticos de la época, la Revista Trimestral de Matemáticas.

Dirigible francés sistema Torres Quevedo AT-10 en la base de Rochefort-sur-mer, construido en Francia por la casa Astra en 1918.

Aeronáutica, transporte por cable y radiocontrol

En esos momentos, agotado el ámbito de desarrollo teórico de sus máquinas algébricas, y a la espera de conseguir financiación para la construcción de los primeros modelos efectivos de demostración, Torres Quevedo está dedicado ya a otro tema, de suma actualidad entonces: la solución del problema de la navegación aérea. Efectivamente, en un contexto internacional expectante tras las pruebas infructuosas del Conde Ferdinand von Zeppelin en 1900 con su primer dirigible rígido, y después de los numerosos ensayos con rudimentarios dirigibles flexibles del millonario brasileño Alberto Santos Dumont, el inventor español revoluciona el panorama aeronáutico en 1902 con la patente “Perfectionnements aux aérostats dirigeables”, en la que presenta un nuevo tipo de dirigible que recogería las ventajas de los sistemas precedentes, eliminando la mayor parte de sus inconvenientes.

Puede afirmarse, sin temor a equivocarnos, que el sistema presentado ante las Academias de Ciencias de Madrid y París introduce tantas novedades, que va a establecer los fundamentos para los siguientes 100 años en el diseño de dirigibles a nivel internacional, hasta el punto de que la práctica totalidad de los modelos que se construyen hoy, a comienzos del siglo XXI, consciente o inconscientemente, utilizan soluciones que ya estaban contenidas en esta patente de 1902 (González Redondo, 2011).

El sistema ideado para obtener la estabilidad de forma y en vuelo del aerostato, y para suspender la barquilla, contempla una viga interior de sección triangular compuesta por una combinación de tirantes de cuerda, algunas barras metálicas y cortinas de lona permeable; todo ello anejo a una quilla metálica plana en la parte inferior de la envuelta, asida desde dentro verticalmente, mediante nuevos tirantes, a la parte superior de la envuelta. De esta compleja estructura, que se autotensiona por la presión del gas en el inflado, cuelga la barquilla, situada en el exterior, pero pegada a la envolvente.

Pruebas del Telekino en el bote Vizcaya en presencia de Alfonso XIII en septiembre de 1906.

Mientras el Gobierno español busca la vía para financiar sus investigaciones, antes de que termine ese año 1902 nuestro ingeniero asombra a la comunidad científica con una nueva invención: el telekino; el primer dispositivo de mando a distancia de la historia. Concebido para gobernar desde tierra, mediante ondas hertzianas, tanto los torpedos submarinos de una Armada española recién salida del “desastre del 98”, como las maniobras de los dirigibles sin arriesgar vidas humanas, en sus escritos D. Leonardo manifestaba su verdadera dimensión: “el telekino es, en suma, un autómata que ejecuta las órdenes que le son enviadas por medio de la telegrafía sin hilos. Además, para interpretar las órdenes y obrar en cada momento en la forma que se desea, debe tener en consideración varias circunstancias”. Efectivamente, el telekino se convertía en el primer autómata electromecánico de la historia.

Mediante una Real Orden del 4 de enero de 1904, el Ministerio de Fomento creaba el Centro de Ensayos de Aeronáutica con dos objetivos muy definidos: “el estudio técnico y experimental del problema de la navegación aérea y de la dirección de la maniobra de motores a distancia”. Este nuevo Centro, junto con el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, dotado en 1901 por el Ministerio de Gobernación para Santiago Ramón y Cajal, además de demostrar que las cosas podían empezar a cambiar en nuestro país, sirvieron de antesala a la que puede considerarse la mayor iniciativa de convergencia con Europa emprendida en España en toda su historia: la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (de la que Torres Quevedo sería nombrado Vicepresidente), creada el 11 de enero de 1907, ahora sí, por el Ministerio que debía protagonizar este encuentro, el de Instrucción Pública.

Pero unos meses antes, Torres Quevedo había dado un nuevo paso en su concepción global de la “automaticidad”: eliminando del proyecto de dirigible de 1902 todos los elementos metálicos, concibe un nuevo sistema, evolucionado de aquél, caracterizado por una viga compuesta solamente de cuerdas, con una sección triangular que determina la forma trilobulada de la envolvente cuando ésta se autorrigidiza por la sobrepresión del gas en el interior. Nacían así, en junio de 1906, los dirigibles autorrígidos, con el inflado público del primer modelo en Madrid y la consiguiente solicitud de una nueva patente que garantizase sus derechos como inventor (González Redondo, 2009).

Encontrándose encauzada la resolución del problema de la navegación aérea con la construcción del primero de sus dirigibles trilobulados, D. Leonardo viaja a Bilbao para efectuar en el Abra las pruebas públicas del telekino en presencia de Alfonso XIII y de la élite política, económica y empresarial vizcaína. Y, si en la España en regeneración de la primera década del siglo XX, las iniciativas de la Administración del Estado para el fomento de la investigación científica constituían una novedad, tras las exitosas pruebas del telekino en septiembre de 1906 un grupo de industriales vascos se adelantaría al ideal por el que aún hoy suspira el sistema de I+D+i español.

Efectivamente, el 30 de noviembre de ese año se constituía en Bilbao la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, presidida por Valentín Gorbeña y Ayarragaray, con José Luis de Goyoaga y Ercario como Secretario, y Luis Landecho, Ricardo de Uhagón, Pedro Chalbaud y José Orbegozo como Vocales. Su objeto quedaba fijado en su primera Base: “Estudiar experimentalmente los proyectos o inventos que le sean presentados por don Leonardo Torres Quevedo y llevarlos a la práctica”.

El entramado institucional torresquevediano, público y privado, despertado con el éxito del telekino, se completaría en 1907 con la creación, por Real Orden del Ministerio de Fomento de 22 de febrero, del Laboratorio de Mecánica Aplicada (rebautizado en 1911 como Laboratorio de Automática), dedicado “al estudio y construcción de máquinas y aparatos científicos para diversas aplicaciones industriales, para la fabricación de aparatos para la enseñanza y otros”.

Unos meses después, durante el verano de ese año 1907, mientras el Centro de Ensayos de Aeronáutica realizaba las pruebas de estabilidad de forma del primer dirigible autorrígido, el “Torres Quevedo nº 1”, en el Parque del Servicio de Aerostación Militar de Guadalajara, la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería financiaba la construcción del que se convertiría en el primer teleférico para pasajeros del mundo: el Transbordador del Monte Ulía, inaugurado el 30 de septiembre de 1907.

Pruebas del Dirigible trilobulado autorrígido Torres Quevedo no 2 en Guadalajara en 1908.

Al año siguiente, el 14 de junio de 1908, el “Torres Quevedo nº 2” se convertía en el primer dirigible español, breve éxito de una colaboración con la Aerostación militar española que terminó abruptamente en septiembre de ese año y obligaba a D. Leonardo a salir de España y continuar las pruebas con su dirigible en las instalaciones de la casa Astra en París, empresa que terminaría comprando los derechos de explotación de su sistema para todo el mundo en febrero de 1910 (González de Posada y González Redondo, 2007).

En esos primeros meses de 1910 Torres Quevedo proponía, desde la Junta para Ampliación de Estudios (dependiente, por tanto, de Instrucción Pública), la creación, sobre la base de sus propios establecimientos, de la Asociación de Laboratorios, para coordinar todos los centros dispersos por España dependientes de los diferentes Ministerios. En el marco de esta Asociación D. Leonardo construiría un magnetógrafo para Gonzalo Brañas, un espectrógrafo de rayos X para Blas Cabrera, varios micrótomos para Santiago Ramón y Cajal, un telégrafo sistema Dúplex-Hughes para Miguel Santano (ahorrándole al Estado millones de pesetas de la época), un sismógrafo para Eduardo Mier, y un largo etcétera de máquinas e instrumental de laboratorio.

Ingeniería aeronáutica, naval, industrial e informática

Pero en mayo de 1910 Torres Quevedo viaja a Argentina llevando la representación de la Ciencia y la Técnica españolas (en nombre de la Real Academia de Ciencias y de la Junta para Ampliación de Estudios) en los actos de celebración del centenario de la proclamación de la independencia de la primera de las repúblicas hermanas americanas.

Y allí, en el Congreso científico internacional convocado para la ocasión, da otro salto adelantándose en varias décadas a la Ciencia mundial: trascendiendo sus máquinas analógicas de tecnología mecánica con las perspectivas alumbradas con el telekino, presenta por primera vez su concepción teórica de unas nuevas máquinas de calcular digitales de tecnología electromecánica.

De vuelta a Europa, resuelto el problema de la navegación aérea mediante sus dirigibles tras el Premio Deperdussin obtenido por el “Astra-Torres nº 1”, y disfrutando de la explotación comercial de su invención a cargo de la casa Astra (que le proporcionaría unos royalties de 3 francos por cada metro cúbico construido), la inventiva aeronáutica de Torres Quevedo no paró, presentando en 1911 dos nuevos inventos, tan revolucionarios en aquellos momentos, que siguen estando de plena actualidad hoy en día.

En primer lugar, el poste de amarre, un mástil con cabezal superior pivotante al que se amarra la proa del dirigible, el sistema estándar hoy en día en todo el mundo mara la acampada de los dirigibles al aire libre. Pero también el cobertizo giratorio, un hangar de tela giratorio, auto-orientable por la propia acción del viento en la misma dirección que el dirigible que debe alojar, elástico y autorrígido, que adquiere su forma (y su rigidez) al inyectarle aire a presión en el interior de la envuelta, constituyéndose, ni más ni menos, en el origen de toda la “arquitectura inflable”, habitual hoy en pabellones polideportivos, stand feriales, etc.

En 1913 presenta una nueva patente, probablemente la primera en todo el mundo en el ámbito de la ingeniería aeronaval: el buque-campamento, un barco porta-dirigibles en el que el poste de amarre constituiría el dispositivo de enlace entre náutica y aeronáutica. Aunque Torres Quevedo ofreció su invención, entre otras, a la Armada británica, ésta no fue capaz de asimilar lo que vislumbraba claramente nuestro genial inventor: la utilidad de las fuerzas aéreas para la Marina de guerra. La Armada española sí retomaría los diseños del inventor (aunque bien entrados ya los años veinte) para la construcción de nuestro primer porta-aeronaves (para dirigibles e hidroaviones): el “Dédalo” (González Redondo, 2017).

Segundo autómata ajedrecista de Torres Quevedo.

Pero en junio de ese año 1913 presenta en España (y un año después, en junio de 1914, en Francia) su primer ajedrecista, la primera manifestación de inteligencia artificial efectiva en la historia. Ni más ni menos que un autómata con el que se puede jugar un final de partida de ajedrez: torre y rey contra rey. La máquina analiza en cada movimiento la posición del rey que maneja el humano, “piensa” y va moviendo “inteligentemente” su torre o su rey, dentro de las reglas del ajedrez y de acuerdo con el “programa” introducido en la máquina por su constructor hasta, indefectiblemente, dar el jaque mate (González de Posada y González Redondo, 2013).

Al presentar el ajedrecista en Madrid en 1913 lo pondría en relación con la nueva ciencia que estaba creando. Así, escribía D. Leonardo: “Convendría estudiar sistemáticamente los procedimientos de automatización usuales o posibles, constituyendo un cuerpo de doctrina que podría llamarse Automática, el cual sería de gran interés para la construcción de máquinas y aparatos en general y muy especialmente de las máquinas de calcular”.

Entendía entonces que el problema radicaba en determinar las condiciones en las que podría realizarse esta automatización, afirmando que siempre sería posible hacerlo, incluso en “aquellos casos en los que parece que en la determinación de los actos del autómata ha de intervenir la inteligencia”, construyendo el ajedrecista “para demostrarlo prácticamente por medio de un ejemplo”.

Sorprendentemente, no se mencionaría el ajedrecista en esa obra cumbre de la Historia de la Ciencia y de la Técnica española que D. Leonardo estaba terminando en esos momentos y se publicaría finalmente en enero de 1914: los Ensayos sobre Automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones. En estos Ensayos Torres Quevedo crea una nueva Ciencia, la Automática, “que estudia los procedimientos que pueden aplicarse á la construcción de autómatas dotados de una vida de relación más o menos complicada”.

Los autómatas, según nuestro inventor, tendrían sentidos (aparatos sensibles a las circunstancias externas), poseerían miembros (aparatos capaces de ejecutar operaciones), dispondrían de energía necesaria y, además, y sobre todo, tendrían capacidad de discernimiento (objeto principal de la Automática), es decir, de elección autónoma entre diferentes opciones (González de Posada y González Redondo, 2005).

Aunque no refiera estas consideraciones teóricas al ajedrecista, el insigne inventor español sí avanza en los Ensayos sistemas para realizar operaciones aritméticas por procesos digitales, introduciendo la idea de los circuitos de conmutación mediante relés (única posibilidad en aquella época), desarrolla un procedimiento original para comparar dos cantidades, diseña un autómata sencillo, aboga por el uso de la aritmética en coma flotante y se refiere a Babbage y a su célebre máquina analítica, destacando que la causa del fracaso del pionero británico había radicado en el uso de procedimientos exclusivamente mecánicos.

El éxito internacional del Ingeniero total

La Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, tras el éxito del Transbordador del Monte Ulía, había aprobado en 1911 iniciar las gestiones para la construcción de un segundo transbordador del sistema Torres Quevedo en Canadá, y ese mismo año marchaba D. Leonardo al Parque de las Cataratas del Niágara para estudiar el emplazamiento.

Resueltas innumerables dificultades burocráticas, en 1914 se constituyó la Sociedad “Transbordador español del Niágara” para la construcción, entre dos orillas canadienses del río Niágara (algunos kilómetros aguas abajo de las cataratas) en la zona conocida como el Whirlpool (remolino), del primer teleférico para pasajeros de Norteamérica. Se trataba de un proyecto español, con técnica española, empresa constructora española, capital español (vasco), ingeniero constructor y administrador españoles, barquilla y accesorios construidos en España, etc.; todo ello en plena Guerra Mundial.

El Transbordador del Niágara, con un recorrido de 550 metros a una altura de 76 metros, se inauguraría el 8 de agosto de 1916, constituyéndose para su explotación en Canadá otra empresa con capital vasco, The Niagara Spanish Aerocar Company, responsable del Aerocar hasta que en 1960 se transfiriese su propiedad a manos canadienses.

Pero si esta obra constituyó un gran éxito personal tras los sinsabores durante treinta años, desde que patentó el sistema en el valle de Iguña en 1887 hasta que construyó el Transbordador del Monte Ulía en 1907, lo que de verdad se consagraría durante los años de la Guerra Mundial fue su sistema de dirigibles autorrígidos (González Redondo, 2009).

En efecto, tras desencadenarse la Gran Guerra en el verano de 1914, los dirigibles trilobulados construidos tras el éxito del “Astra-Torres nº 1” para el Ejército francés fueron utilizados en el frente terrestre. Pero en ese destino eran extremadamente vulnerables, además de resultar poco efectivos y se perderían pronto “L’Alsace”, “La Flandre” y el “Pilatre de Rozier II”.

Al otro lado del Canal de la Mancha, en el Reino Unido, la fiabilidad del “Astra-Torres XIV” adquirido por la Royal Navy en 1913 animó a la Aeronáutica británica a adquirir nuevas unidades en Francia en tanto se constituía una empresa filial en Inglaterra de la casa Astra, Airships Ltd, que se haría cargo de los pedidos. Así, en diciembre de 1914 se entregó el “Astra-Torres XVII” y en febrero de 1915 el “Astra-Torres XIX”.

Utilizados unos y otros para la vigilancia de costas, escolta de navíos y lucha antisubmarina, jugaron un papel capital en el desarrollo de la contienda, certificándose que ningún barco fue hundido por submarinos alemanes si estaba protegido por dirigibles del sistema Torres Quevedo, de los que, finalmente, se construirían más de veinte unidades “AT” en Francia, más de sesenta “Coastal” “Coastal Star” y “North Sea” en el Reino Unido, cuatro “Coastal” para Rusia, tres “AT” y un “North Sea” para los EE.UU. y hasta un “AT” por la Armada de Japón ya en 1921. Y fue tal la novedad y genialidad que hoy, transcurridos cien años, se siguen construyendo dirigibles prácticamente idénticos a éstos tanto en Rusia, el “RFR-1” de la Sociedad Aeronáutica Rusa, rebautizado después “DZ-E1”, como en Francia, el “V901C” de Voliris (González Redondo, 2016).

Artimómetro electromecánico.

Todavía durante la I Guerra Mundial, el 24 de noviembre de 1916, presentaría D. Leonardo una segunda incursión en el ámbito de la ingeniería naval tras el proyecto del buque-campamento: una embarcación, construida en Bilbao en 1918, que denomina binave; probablemente el primer bimarán de casco metálico de la historia. Suponía una completa novedad en su época que tendría que esperar al final del siglo XX para generalizarse entre las compañías navieras.

En suma, por la índole multidisciplinar de su obra, puede considerarse a Torres Quevedo, simultáneamente, ingeniero industrial, aeronáutico, de telecomunicaciones y naval. Sin embargo, en abril de 1918 nos recuerda que también es ingeniero de Caminos, cuando presenta su sistema de enclavamientos ferroviarios, “un aparato central de un sistema de enclavamientos destinados a proteger la circulación de los trenes, dentro de una zona determinada”.

Por otro lado, finalizada la I Guerra Mundial, y animado por los proyectos anunciados por el Coronel Emilio Herrera, en 1919 D. Leonardo patenta y presenta en el Congreso de Bilbao de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias el proyecto del “Hispania”, un nuevo sistema de dirigibles semirrígidos, evolución de los “Astra-Torres”, especialmente concebido para resolver el problema aeronáutico pendiente tras el conflicto: los vuelos transoceánicos. Pero ni Herrera ni Torres Quevedo convencerían a las autoridades, y sería el dirigible británico R34 el que efectuase la primera (doble) travesía del Atlántico.

Sin embargo, en 1920, Leonardo Torres Quevedo, con ocasión de la celebración del centenario del aritmómetro de Thomas de Colmar, presentaba en París su aritmómetro electromecánico, materialización de las ideas teóricas sobre las máquinas analíticas avanzadas años antes en sus Ensayos. Esta nueva creación, que contiene la mayor parte de las diferentes unidades que constituyen hoy una computadora (unidad aritmética, unidad de control, pequeña memoria y una máquina de escribir como órgano de introducción de datos y para salida/impresión del resultado final), probablemente debería consagrar internacionalmente a nuestro ingeniero como el inventor del primer ordenador en el sentido actual de la historia (González de Posada y González Redondo, 2005).

En 1922, a punto de cumplir los setenta años, presenta el segundo ajedrecista, en el que, bajo su dirección, su hijo Gonzalo introdujo diferentes mejoras, especialmente de presentación, que permiten una más clara intelección de la dimensión que supone esta aportación. Será su última gran obra. Durante los años siguientes, mientras recibe innumerables honores y condecoraciones, y ostenta la representación de la Ciencia española en los organismos internacionales, patentará creaciones menores: mejoras en las máquinas de escribir (1923), dispositivos para la paginación marginal de libros (1926), aparatos de proyección (1930), etc.

Con la llegada de la Segunda República, su antiguo Laboratorio se constituiría en el germen de la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas, la nueva institución pública que debía ocuparse de poner en relación las Ciencias aplicadas con la actividad industrial y empresarial; vacío que, según reconocía el propio gobierno republicano, ni la Universidad ni la Junta para Ampliación de Estudios habían logrado llenar.

Pero para entonces nuestro ilustre ingeniero llevaba algún tiempo ya en retirada.

A modo de conclusión

Leonardo Torres Quevedo fue caracterizado en 1930 como “el más prodigioso inventor de su tiempo. Y su tiempo era, ni más ni menos, el de Graham Bell, Thomas A. Edison o Nikola Tesla. Pero esa frase no la pronunció un español en una España que parecía asumir en aquellos años la exclamación paradójica unamuniana del “¡que inventen ellos!”. Esas palabras las dejó escritas en el diario Figaro un francés, Maurice d’Ocagne, ni más ni menos que el Presidente de la Sociedad Matemática Francesa.

Como la “genialidad” ni se hereda ni se transfiere, D. Leonardo no pudo dejar “escuela”, no pudo tener seguidores de su genio inventivo, que se terminó con él, al fallecer, en el Madrid sitiado de la Guerra Civil, el 18 de diciembre de 1936. Sirva este artículo para contribuir a que la obra de este genio español universal sea más conocida … para que pueda, de una vez, por todas y para siempre, pueda ser reconocida.

Exposición itinerante sobre Torres Quevedo por España

Una manera de dar a conocer la figura de Leonardo Torres Quevedo para que alcance el reconocimiento que su contribución merece es mediante la realización de exposiciones que muestren los aspectos esenciales de su impresionante obra. Desde 2022 puede visitarse durante todo el año el Espacio Leonardo Torres Quevedo del Proyecto “El Valle de los Inventos” en La Serna de Iguña (Cantabria), un museo con una exposición permanente (maquetas, documentales, talleres para niños y adultos y hasta un juego de escape), desde el que se organizan, además, rutas guiadas por los escenarios donde Torres Quevedo concibió sus transbordadores: El valle de los inventos – Museo dedicado a Leonardo Torres Quevedo

Complementariamente, organizamos exposiciones temporales por toda España. Así, durante la primavera de 2024 se han exhibido “Leonardo Torres Quevedo, ¿Puede pensar una máquina?” (Universidad de Burgos) y “Leonardo Torres Quevedo: el ingeniero total” (Universidad de Burgos y Universidad de Granada).

  • Durante los meses de junio y julio puede visitarse “Leonardo Torres Quevedo: el más prodigioso inventor de su tiempo” (Ayuntamiento de Arija, Burgos) y “Leonardo Torres Quevedo: pensamiento computacional e inteligencia artificial” (congreso JAEM 2024 en Santander).
  • En agosto de este año 2024 podrán verse en Cantabria “Proyectos hidráulicos en el río Saja, 1899-1914” (Ecomuseo de Valle de Cabuérniga), “Leonardo Torres Quevedo: historia del Transbordador” (Centro Cívico de Ceceñas), “Leonardo Torres Quevedo: la conquista del aire” (Cooperativa del Campo de Arenas de Iguña), etc.
  • En octubre exhibiremos “Leonardo Torres Quevedo: el más prodigioso inventor de su tiempo” (Biblioteca General de la Universidad de Murcia), en noviembre y diciembre “Leonardo Torres Quevedo: ¿Puede pensar una máquina?” (Facultad de CC Matemáticas, UCM), etc.

Bibliografía

García Santesmases, José, Obra e inventos de Torres Quevedo, Madrid, Instituto de España, 1980.

González de Posada, Francisco: “Leonardo Torres Quevedo, Investigación y Ciencia, nº 166, pp. 80-87, 1990.

Leonardo Torres Quevedo, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992.

González de Posada, Francisco y González Redondo, Francisco A.: “Leonardo Torres Quevedo (1852-1936). 1ª Parte. Las máquinas algébricas”, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Madrid, Vol. 7, nº 3, pp. 787-810.

— “Leonardo Torres Quevedo (1852-1936). 2ª Parte. Automática, máquinas analíticas”, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Madrid, Vol. 8, nº1, 2005, pp. 267-293.

Leonardo Torres Quevedo: la conquista del aire, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 2007.

— “En torno al ‘Astra-Torres XIV’, el ‘autómata ajedrecista’ y los Ensayos sobre Automática”, Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Zaragoza, Vol. 36, nº 78, 2013, pp. 457-466.

González de Posada, F. y González Redondo, F. A., La obra de Leonardo Torres Quevedo. Santander, Los Cántabros-Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2022.

González de Posada, F., González Redondo, F. A. y Hernando González, A., “Leonardo Torres Quevedo: Pioneer of Computing, Automatics and Artificial Intelligence”. IEEE Annals of the History of Computing, 43, nº 3, 22-43.

González Fernández, Daniel y Redondo Alvarado, Mª Dolores, “El proyecto del Transbordador entre el Monte Pilatus y el Klimsenhorn (Lucerna, Suiza). Una primera aproximación”, en Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914, pp. 1273-1280. Madrid, Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 2015.

González Redondo, Francisco A., Leonardo Torres Quevedo, Madrid, AENA, 2009.

— “The contribution of Leonardo Torres Quevedo to Lighter-than-air science and technology”, The International Journal for the History of Engineering and Technology, Londres, Vol. 81, nº 2, 2011, pp. 212-232.

— “En el Año Torres Quevedo 2016: una aproximación a la biografía científica de Leonardo Torres Quevedo”, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Madrid, Vol. 19, nº 3, 2016, pp. 543-557.

— “Leonardo Torres Quevedo: el más prodigioso inventor de su tiempo”, Revista Española de Física, Madrid, Vol. 30, nº 2, 2016, pp. 11-15.

— “Del ‘Buque-campamento’ de Torres Quevedo (1913) al ‘Dédalo’ de la Armada española (1922)”, Revista General de Marina, Madrid, Vol. 273, nº 4, 2017, pp. 645-656.

— “Da Vinci y Torres Quevedo: dos genios universales”, El Diario Montañés, 26 de agosto de 2019, p. 34.

— “Ingeniería y Arte en los diseños de Leonardo Torres Quevedo”, AEND, Barcelona, nº 88, 2019, pp. 14-19.

González Redondo, Francisco A. y Camplin, Giles: “The controversial origins of the Mooring Mast for Airships”, ICON. The Journal of the International Committee for the History of Technology, London, Vol. 21, 2014, pp. 81-108.

Hernando González, A., Leonardo Torres Quevedo, precursor de la Informática. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 1996.

— “Torres Quevedo y la controversia sobre máquinas y pensamiento”. En F. González de Posada, F. A. González Redondo y D. Trujillo (eds.), Actas del II Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”, pp. 109-117. Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 1993.

Hernando González, A. y González Redondo, F. A. “¿Puede pensar una máquina? En el Centenario del segundo ajedrecista, 1923-2023”. Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, nº 115, 2023, 72-83.

Rodríguez Alcalde, Leopoldo, Biografía de Leonardo Torres Quevedo, Santander, Institución Cultural de Cantabria, 1974.

Sánchez Pérez, José A.: Los inventos de Torres Quevedo, Madrid, Sociedad Matemática Española, 1914.

Torres Quevedo, Leonardo: Patentes de invención de Don Leonardo Torres Quevedo, Madrid, Registro de la Propiedad Industrial, Ministerio de Industria y Energía, 1988.

La UNIA acoge en La Rábida las Jornadas Andaluzas de Deporte Universitario

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha inaugurado en la Sede de La Rábida las Jornadas Andaluzas de Deporte Universitario, que se van a desarrollar hoy y mañana en la sede rabideña de la UNIA y en las que también ha participado como ponente. 

El secretario general de Universidades, Ramón Herrera; la directora general de Deportes, María de Nova; la delegada de Turismo, Cultura y Deporte en Huelva, Teresa Herrera, y el coordinador del Grupo Andaluz de Deporte Universitario (GADU), Pablo Martínez, han asistido al acto en la sede rabideña de la UNIA.

Para el rector, que preside la Sectorial de Deporte de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), la Extensión Universitaria y, sobre todo el deporte, es una parte importante de la educación superior, además de la formación y la investigación. “Desde las universidades tenemos la obligación de formar en habilidades, en valores que no son tangibles, como en trabajo en grupo, que se ponen de manifiesto en el deporte”, ha señalado García, quien destacó la participación de 1.900 alumnos y alumnas en el último campeonato universitario de Andalucía y puso en valor las instalaciones deportivas que tiene la UNIA en las sedes de La Rábida y de Baeza (Jaén).

Acerca de las jornadas ha destacado la asistencia de más de 50 técnicos responsables de los Servicios de Deporte de universidades públicas, así como a que las mismas se han relanzado después de más de una década al ofrecer como presidente de la sectorial de AUPA la sede de La Rábida de la UNIA, “donde las pistas deportivas están a pleno rendimiento y al servicio del entorno”.

El responsable andaluz de universidades ha agradecido al rector la reactivación de la sectorial de Deporte de AUPA y ha afirmado que “la Universidad no sólo está solo para obtener un título universitario, que es el objetivo final; sino también para tener vivencias, movilidad internacional, participación en actividades de voluntariado y de deporte, ya que el deporte es un elemento esencial en el desarrollo físico y humano de los universitarios”.

Por su parte, la directora general de Deportes afirmó que el deporte es una herramienta de transformación de la sociedad y comentó que la Junta ha puesto en marcha una línea de subvenciones para fomentar el deporte universitario y la participación en los campeonatos, así como el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico, para que los médicos puedan prescribir actividad deportiva como prevención de enfermedades y para combatir el sedentarismo.

En este sentido, ha manifestado que “es un nicho de trabajo para estudiantes de educación física”, ya que se van a crear más de 50 unidades de atención a pacientes, a las que derivarán desde Atención Primaria. Además, ha avanzado que se están elaborando un protocolo de protección al menor, en el ámbito deportivo, y un programa de conciliación para alumnado universitario que sea deportista de alto rendimiento.

Por último, el coordinador del GADU ha incido en la recuperación de estas jornadas, que no se celebraban desde 2010, y en la labor que se está realizando en los Servicios de Deporte de las universidades, donde se están implementando planes de ayuda a estudiantes deportistas, “un camino que hay que seguir desarrollando”.

Con respecto a las jornadas, ha comentado los tres pilares en los que se van a basar: “la necesidad de contar con apoyo institucional; las competiciones como el campeonato andaluz universitario, y la búsqueda de sinergias con deportes federados y federaciones deportivas

Casi 200 estudiantes de la UAL solicitan prácticas en ‘Campus Rural’

Un total de 191 estudiantes de la Universidad de Almería (UAL) han solicitado participar en el programa Campus Rural, y optar a alguna de las 22 plazas de prácticas en alguna de las 31 empresas e instituciones participantes en esta iniciativa para el desarrollo local. Las prácticas se llevarán a cabo en municipios de zonas rurales de menos de 5.000 habitantes, donde son visibles los problemas de despoblación.

Con más detalle, el objetivo que se persigue es que el estudiantado de la Universidad de Almería pueda “completar su formación” mediante la realización de dichas prácticas externas “en el ámbito rural”, residiendo allí, “conociéndolo en profundidad, conviviendo y colaborando con su gente, de modo que puedan verlo como un lugar de oportunidades para el desarrollo de su futuro profesional”.

CRUE Universidades Españolas ha publicado en su web el listado de las ofertas de las empresas sobre el que el alumnado interesado ha formalizado su solicitud. Una vez recibidas las 191 solicitudes antes referidas, la Universidad de Almería seleccionará de entre todas ellas un máximo de 22, que disfrutarán de prácticas de tres meses de duración.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico transferirá a la UAL un importe de 89.439 euros, correspondiente al pago de esos 66 meses de prácticas, tres por estudiante, incluyendo todos los gastos. De este modo, con ese dinero la Universidad de Almería transferirá a la persona beneficiaria de las prácticas la cuantía de 1.000 euros mensuales y cumplirá con las obligaciones existentes en materia de Seguridad Social, tributarias o de cualquier naturaleza en el cumplimiento de los requerimientos legales, asumiendo el coste de la cuota patronal por persona y mes.

En cuanto a los destinos de las prácticas, pueden ser en ayuntamientos, mancomunidades, asociaciones, cámaras de comercio, fundaciones sin ánimo de lucro o empresas legalmente constituidas, siempre que trabajen en el territorio y se encuentren en municipios de menos de 5.000 habitantes o no urbanos de hasta 20.000, siempre que todas sus entidades singulares de población sean de hasta 5.000 habitantes.

CRUE Universidades Españolas valorará las propuestas de Guía de Recomendaciones del Programa ‘Campus Rural’, así como a su vez los criterios de determinación de la idoneidad de las prácticas, y realizará la gestión de la asignación de estas prácticas para el estudiantado. También determinará, junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, todos los criterios de idoneidad de las prácticas propuestas por las universidades. En tercer lugar, conocerá y participará en la elaboración y adopción de la Memoria Anual del programa.

La UCLM, en el 850 aniversario de la cesión de la Villa de Uclés a la Orden de Santiago

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acudió al acto inaugural del 850 aniversario de la donación de la Villa y fortaleza de Uclés a la Orden de Santiago por los reyes Alfonso VIII y Leonor. Lo hizo en calidad de universidad comprometida con la investigación en este municipio conquense.

La presencia de la UCLM en el acto que conmemora la cesión de la Villa y fortaleza de Uclés a la Orden de Santiago por los reyes Alfonso VIII y Leonor emana de un compromiso con la investigación en este enclave histórico conquense. La universidad regional cuenta con un Convenio Marco con la Fundación Fernando Núñez, que busca poner en valor el patrimonio histórico y cultural de la villa y el Monasterio de Uclés.

En el empeño de la fundación por estrechar lazos con  universidades para revitalizar este espacio, la UCLM apostó principalmente por las áreas de historia y de recuperación histórica. Por ello, el rector Julián Garde ha agradecido a la Fundación Fernando Núñez la estrecha colaboración entre ambas instituciones: “Gracias por contar tanto y tan bien con nosotros. Lo que vamos a seguir haciendo es insistir en nuestras tres grandes cuestiones: investigación, docencia y transferencia para contribuir a la mejora de nuestra sociedad con el conocimiento”.

En la actualidad, este acuerdo de colaboración se encuentra vigente con un proyecto liderado por los docentes e investigadores David Gallego y Jesús Molero. En él, han publicado un artículo académico que estudia la Batalla de Uclés (1108). Además, este año será la quinta excavación arqueológica que realicen en la fortaleza de Uclés y en el yacimiento del cerro de la Defensa, donde el alumnado también puede hacer prácticas. En las excavaciones colaboran la Fundación Fernando Núñez, el ayuntamiento de Uclés y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Por este motivo, en las jornadas formativas han participado Jesús Molero con “Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, reyes de Castilla en un tiempo de cambio” y David Gallego con “Reconstruyendo un paisaje histórico: Uclés, campo de batalla y la frontera en el siglo XII”.  Francisco Ruiz Gómez y su ponencia “Los orígenes de la Orden de cavallería del Señor Santiago del Espada y su regla”, además de Jaime García-Carpintero López de Mota con “El castillo y convento de Uclés en la Edad Media: la sede de la Orden de Santiago en Castilla desde su dimensión material” y “Paisaje y territorio: concepto, método y experiencias” de Ignacio González-Varas Ibáñez también han representado a la UCLM en el programa.

El acto fue protagonizado por la llegada del Tumbo Menor de Castilla a Uclés, un códice que descansa en el Archivo Histórico Nacional desde 1872 y que recoge copias de los primeros documentos de la Orden de Santiago. Entre sus páginas destaca la miniatura que hace referencia a la donación de 1174. En el acto oficial, estuvieron presentes el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, la Facultad de Letras de Ciudad Real y el archivo de la UCLM. La universidad regional realizó su aportación material a este acto regalando a las autoridades el libro Tumbo Menor de Castilla, de su servicio de publicaciones.

Esta concienzuda obra de María Pilar Calzado Sobrina, doctora en Historia por nuestra universidad, facilitó a estudiosos e investigadores el trabajo a esta joya medieval de la Orden Militar de Santiago. La autora no solo aportó la primera edición integral de los cuatro libros que componen el códice, sino que adjuntó copias de las escrituras más importantes guardadas en el Archivo de Uclés.  

CASIA, el sistema de defensa e inteligencia artificial de la UGR por el que se ha interesado Felipe VI

El rey Felipe VI visitó recientemente el espacio de la Universidad de Granada en el ejercicio Atlas 24, celebrado en el Centro de Adiestramiento San Gregorio, en Zaragoza, en el que participaron investigadores de la Universidad de Granada. Estos investigadores presentaron el proyecto CASIA: Sistema de Clasificación de UAVs dotado de Inteligencia Artificial para Defensa y Seguridad, un proyecto piloto del CEMIX (centro mixto UGR-MADOC) en el que participan los profesores Francisco Barranco y Samuel Romero junto al investigador Iván Salinas López.

El rey se interesó por el trabajo de la expedición granadina y pudo conocer de primera mano el proyecto. “El monarca”, explica Francisco Barranco, “comprobó cómo funciona el sistema que estamos desarrollando en el departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica de la ETSI Informática y Telecomunicaciones y en el CITIC-UGR, y se interesó por los detalles de la implementación y de las fuentes de datos. Además nos felicitó por nuestra participación exitosa en el ejercicio”.

El monarca se interesó también, recuerda Barranco, por el trabajo y la docencia relacionada con la Inteligencia Artificial aplicada a la robótica –robots móviles en este caso– en la Universidad.

Qué es CASIA

CASIA es un sistema de ayuda a la decisión a la hora de clasificar el nivel de amenaza que supone un dron (técnicamente un UAV o Unnamed Aerial Vehicles o vehículos aéreos no tripulados) a partir de imágenes. El objetivo es que los operadores sean capaces de tomar decisiones informadas sobre ese nivel de riesgo en tiempo real. En Atlas 24, explica Barranco, el equipo de la UGR “desplegó su sistema en el entorno real del Ejercicio y lo integramos con los propios sistemas de artillería para recolectar datos haciendo clasificación en tiempo real y monitorizarlo. El constante trabajo conjunto con el Ejército de Tierra ha sido crucial para el éxito del sistema porque nos ha permitido conocer con exactitud las necesidades de los operadores y, a partir de ahí, analizar las limitaciones de nuestras propuestas”.

En la demostración de la UGR participaron, además de los profesores del departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica de la ETSI Informática y Telecomunicaciones, Francisco Barranco y Samuel Romero, el investigador Iván Salinas, y el general Fernando Morón (DIDOM)y el coronel Bonifacio Gutiérrez de León, miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC).

Se gradúa la VIII promoción del Máster Universitario de la UCAM en Derecho Militar

El pasado fin de semana, el Centro Cultural de los Ejércitos, con sede en Madrid, fue testigo de la graduación de la VIII promoción del Máster Universitario en Derecho Militar impartido por la Universidad Católica San Antonio de Murcia desde 2016. José Luis García Castell, secretario general técnico del Ministerio de Defensa, fue el padrino la ceremonia, presidida por el vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM, Pablo Blesa.

Promoción del Máster Universitario en Derecho Militar de la UCAM.

Esta VIII promoción, correspondiente al curso 2023/2024, está integrada por un gran número de abogados que ejercen su profesión en diferentes puntos del territorio nacional, así como por integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil. Muchos de estos últimos no participaron en el acto por encontrarse desplegados fuera de España participando en misiones internacionales.

El secretario general técnico del Ministerio de Defensa, el General Consejero Togado José Luis García Castell, como padrino de esta promoción, en su discurso animó a los alumnos a seguir estudiando sobre una materia tan cambiante como es el Derecho Militar. Además, expresó su gratitud a la UCAM por su apuesta por dar a conocer esta disciplina y por las becas que anualmente concede a los número uno de las nuevas promociones de oficiales del Ejército de Tierra, de la Armada, de Infantería de Marina, del Ejército del Aire y del Cuerpo Jurídico Militar.

El director del máster, Juan Carlos de la Cerra, resaltó que este programa, tras ocho ediciones se ha convertido en referente nacional en el ámbito de los estudios castrenses, ya que desde 2016 ha formado a más de doscientos profesionales en una materia tan específica como es el Derecho Militar. Además, este postgrado ha tenido proyección internacional, contando con alumnos de países como Colombia, Bélgica, Alemania y Letonia, lo que demuestra su gran repercusión incluso fuera de nuestras fronteras.

Por su parte, Pablo Blesa reiteró el compromiso de la UCAM con la difusión de la cultura de seguridad y defensa, y destacó el honor de seguir becando por séptimo año consecutivo a los número uno de las promociones de oficiales, quienes recibirán su Real Despacho de teniente este mes de julio. Consideró además que este máster supone el complemento perfecto para consolidar y perfeccionar los conocimientos adquiridos por estos oficiales tras cinco años de formación en sus respectivos centros militares de formación.

Humanidades de la UJA, galardonada con el Premio Sociedad Inclusiva 2024

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén (UJA) ha sido ganadora del Premio Sociedad Inclusiva 2024, al desarrollo educativo y profesional, que otorga la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe).

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica celebró el pasado 6 de junio, en el Hotel Atrium de Madrid, la ceremonia de entrega de la segunda edición de los Premios Sociedad Inclusiva, creados para impulsar el conocimiento y transferibilidad de prácticas inclusivas con las personas con discapacidad física y orgánica.

En la categoría ‘Desarrollo educativo y profesional’, la iniciativa ganadora fue ‘La formación docente y estudiantil para una educación inclusiva’ y recogió el premio la vicedecana de Estudiantes y Atención a la Diversidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, Inés Muñoz Galiano. “La construcción de una sociedad inclusiva no es tarea de instituciones aisladas y acciones puntuales, sino el resultado de un trabajo continuado que solo es posible con el compromiso de todas las personas”, declaró.

En este sentido, añadió que “nuestra iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto, en el que se han involucrado activamente miembros de la sede de Cocemfe en Jaén y de la Unidad de Atención a Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la Universidad de Jaén, junto con el alumnado y profesorado de la Facultad, participando y realizando acciones de sensibilización y formación en educación inclusiva para contribuir a una mejora socialmente constatable.

Nueva plataforma en la UHU para conectar con empresas e instituciones

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva ha lanzado una innovadora aplicación, la Plataforma de Expert@s UHU, destinada a estrechar la colaboración entre las empresas, las instituciones y la comunidad universitaria. Esta herramienta permitirá a las partes interesadas buscar colaboradores para diversas actividades y recibir información sobre convocatorias de proyectos en los que puedan participar conjuntamente.

Actualmente la Plataforma de Expert@s UHU cuenta con información de más de 6.000 empresas de la provincia de Huelva y el perfil de todo el personal docente e investigador de la Onubense, que podrá conectarse a través de esta aplicación, bien por iniciativa propia o a partir de las convocatorias que serán comunicadas desde el servicio y en las que puedan participar de manera conjunta.

La plataforma se implementará de manera progresiva, permitiendo a los usuarios iniciales aportar sugerencias y nuevas ideas antes de su lanzamiento definitivo. Esta estrategia asegura que ésta se ajuste a las necesidades reales de sus usuarios, mejorando su funcionalidad y eficacia.

Para presentar esta nueva herramienta y explicar su uso la directora de OTRI, Reyes Sánchez, junto con el personal técnico que ha intervenido en la creación de la misma, se han dado cita en un evento en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), además de ser emitido en streaming para facilitar a todas las personas interesadas la participación en esta presentación.

La Plataforma de Expert@s UHU ya está en funcionamiento y abierta a todas las empresas interesadas en aprovechar esta oportunidad de colaboración y desarrollo conjunto.

La Universidad de Oviedo estrenará el doble grado en Criminología y Derecho el próximo curso

Las cuentas arrojan un superávit de algo más de medio millón de euros e incluyen, en el apartado de gastos, todas las actuaciones administrativas necesarias para la implantación de las titulaciones de Actividad Física y el Deportes y de Criminología

El Plan de Inversiones de la Universidad se ha ejecutado en su totalidad, 2 millones de euros, de los que unos 300.000 se dedicaron a las obras de instalación de fotovoltaica en varios edificios universitarios

El Consejo de Gobierno ha aprobado la propuesta reguladora del doble grado en Criminología y Derecho que comenzará el próximo curso con 35 plazas

También ha dado luz verde a la modificación de los estudios del grado de Turismo, adaptándolos a lo sugerido por la Conferencia Española de Decanas y Decanos de Facultades de Turismo

De izquierda a derecha, el gerente, José Antonio Díaz Lago; el rector, Ignacio Villaverde y el vicerrector de Estudios y Docencia, Juan Manuel Marchante.

La Universidad de Oviedo ha cerrado el ejercicio 2023 con un resultado presupuestario positivo de 576.868,09 euros, una cifra que supone volver a la senda del equilibrio presupuestario tras varios ejercicios de resultados negativos (desde 2018). El ejercicio de 2023, cuyas cuentas fueron presentadas y aprobadas esta mañana en la reunión ordinaria de Consejo de Gobierno, ha sido el primero registrado desde la puesta en marcha del Modelo de Financiación 2023-2028, acordado entre la Universidad de Oviedo y el Gobierno del Principado de Asturias. Un convenio que, tal y como ha explicado el gerente de la institución académica, José Antonio Díaz Lago, “ha posibilitado dotarnos de estabilidad financiera, ya que no solo garantiza cantidades suficientes para atender al gasto de mayor cuantía de la Universidad (los gastos de personal docente, investigador y no docente), sino que genera un excedente que puede ser utilizado para otras finalidades”.

Además, el gerente ha apuntado otras causas para la mejora de resultados en la institución, entre las que destaca, “el relajamiento de los gastos energéticos, respecto al de anteriores ejercicios, merced a los acuerdos logrados en los contratos de gas y energía eléctrica, que han garantizado precios estables y han permitido una planificación de los costes asociados”. También ha destacado el “importante ahorro realizado en gastos corrientes, aproximadamente de un millón de euros, por medidas establecidas para el conjunto de la organización, que han redundado positivamente en el resultado presupuestario, sin suponer menoscabo en las actividades desarrolladas”.

En cuanto a los ingresos obtenidos por la Universidad de Oviedo a lo largo del año 2023, destaca la aportación que proviene de la Administración autonómica, que supone un 76,19% del total, con 174 millones de euros. A través de las tasas y precios públicos se obtiene un 10,3% de la financiación (23,8 millones de euros). La Administración del Estado aporta un 7,2% (16,55 millones). La Universidad de Oviedo ingresó en el ejercicio 2023 un total de 228,4 millones de euros.

Por lo que se refiere a los gastos, el capítulo destinado a gastos de personal supone un 71,5%, con 155,7 millones de euros, mientras que a inversiones e investigación se han destinado 33,8 millones, un 15,5%. El gerente ha señalado que, durante el ejercicio 2023, “se realizaron todas las actuaciones administrativas necesarias para la implantación de las titulaciones de Deportes y Criminología; se realizó el traslado de los estudios de minería al Campus de Mieres y se iniciaron ya obras de adecuación y reforma del edificio de la Calle Independencia”. Destaca también el refuerzo en el área de investigación para dar el mejor servicio a los investigadores.

Por último, el gerente ha señalado que el Plan de Inversiones de la Universidad de Oviedo se ha ejecutado en su totalidad. “Se trata de una cifra de dos millones de euros, financiados en parte por el Principado, con los que, entre otras cuestiones, se han realizado las obras de instalación de fotovoltaicas en varios edificios universitarios (Severo Ochoa, Santiago Gascón y Valdés Salas) por valor de 300.000 euros; se desarrollaron las obras en la cámara sanitaria de la Facultad de Química (709.462,23 €) o se dedicaron 114.426 euros a diversas inversiones en el Campus de Mieres.

Estreno del PCEO en Criminología y Derecho con 35 plazas

El Consejo de Gobierno de hoy ha aprobado también la Memoria Reguladora de la Programación Conjunta en Enseñanzas Oficiales (PCEO) del grado en Criminología y el grado en Derecho. Entre otras cuestiones, la memoria recoge que el Plan de Estudios de la PCEO se estructura en cinco cursos académicos (10 semestres) que suman 375 créditos.

También explica el perfil de estudiante para esta propuesta formativa, del que señala que debe “mostrar inquietud por las cuestiones que afectan a la criminalidad y su repercusión social, con interés en resolver sus problemas, investigando sus causas y proponiendo soluciones, así como interés en lo relativo a la comprensión, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico y a la ordenación de las relaciones sociales y económicas desde el derecho”.

El número de plazas de nuevo ingreso para el curso 2024-2025, primer año de impartición, será de 35.

Modificación del plan de estudios del grado en Turismo

Otro de los acuerdos alcanzados esta mañana en el Consejo de Gobierno tiene que ver con la modificación del plan de estudios del grado en Turismo, para adaptarlo a lo acordado por la Conferencia Española de Decanas y Decanos de Facultades de Turismo (CEDTUR). Así, el nuevo Grado en Turismo tendrá un 50% de asignaturas comunes con el resto de Grados de Turismo a nivel nacional lo que facilitará la movilidad de los y las estudiantes entre universidades.

Además, la Comisión de Calidad del Centro en el que se imparte el título, tras un análisis del sector y varias entrevistas con los principales actores del Principado de Asturias, ha decidido adaptarlo al contexto actual de la región incorporando dos menciones (Marketing Turístico y Gestión e Inteligencia de Destinos Turísticos) que pretenden incrementar la demanda por este tipo de estudios y crear sinergias con otras titulaciones que se imparten en la Universidad de Oviedo, como por ejemplo el Grado en Comercio y Marketing, con la vista puesta en un futuro doble grado.

Ayudas para la publicación de resultados de investigación

El Consejo de Gobierno también ha aprobado la convocatoria de ayudas públicas en régimen de concurrencia competitiva para financiar la publicación de resultados de investigación en el ejercicio 2024. En concreto, se financian gastos derivados de la publicación de un artículo en una revista científica de prestigio o de la presentación de un trabajo en congresos de referencia. La Universidad de Oviedo destinará para esta convocatoria un total de 20.000 euros.

Morosidad: la UMA pone cifra a un problema que lastra a las comunidades de propietarios

La Cátedra de Estudios CAF Málaga, impulsada por la Facultad de Marketing y Gestión de la Universidad de Málaga y por el Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla, ha presentado un estudio exhaustivo que analiza en detalle el perfil de las comunidades de propietarios y de los administradores de fincas que las gestionan en la provincia.

El Rectorado ha sido el escenario de la presentación de este trabajo, que ha contado con la presencia del vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección de la UMA, Francisco Javier Paniagua; del presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla, Manuel Jiménez; del decano de la Facultad de Marketing y Gestión, Benjamín del Alcázar; de la directora de la Cátedra de Estudios CAF Málaga, Eva María González; y de la presidenta del colegio profesional, Marisa Mandly.

Cuál es la tasa de morosidad en las comunidades de vecinos

Uno de los datos más relevantes del estudio es el porcentaje de morosidad, que se sitúa en el 8,95%, lo que significa que casi un 9% de los propietarios no cumplen con sus obligaciones de pago. Esta cifra se traduce en la devolución de más de tres recibos por parte de estos vecinos morosos. Si bien la tasa de devolución de recibos en cada emisión se queda en el 6,71%, la morosidad sigue siendo un problema importante para las comunidades, ya que afecta a su liquidez y dificulta el mantenimiento adecuado de los edificios.

En el caso de Málaga capital, la tasa de morosidad se sitúa en el 8,17%, ligeramente por debajo de la media provincial. Sin embargo, existen diferencias significativas entre distritos. Las zonas con mayor morosidad son los distritos de Bailén, Miraflores, Palma-Palmilla y Teatinos, mientras que en los distritos Este y Ciudad Jardín la tasa es inferior.

Tipología de las comunidades de propietarios

El estudio también ofrece un retrato de las comunidades de propietarios en Málaga. La mayoría de ellas (67,4%) tienen entre 13 y 40 viviendas, y solo un 7,6% supera el centenar.

En cuanto a los servicios disponibles, casi la mitad de las comunidades (46,3%) cuenta con ascensor y el 42,1% dispone de zonas de esparcimiento. Un dato destacable es que el 39% de las comunidades de la provincia tienen parte de sus viviendas destinadas a segunda residencia, mientras que en la capital este porcentaje se reduce al 9%.

El perfil del Administrador de Fincas Colegiado

Cuatro de cada diez colegiados son mujeres, y la edad media se sitúa en los 48 años. La experiencia en el sector es amplia, ya que los administradores de fincas colegiados en Málaga llevan ejerciendo la profesión durante una media de más de 14 años.

En cuanto a la formación, la mayoría de los profesionales tienen estudios previos en economía o derecho. Sin embargo, un 18% del total ha accedido directamente a la profesión a través del Título Propio de Estudios Inmobiliarios. Debido a la diversidad de titulaciones que dan acceso a la colegiación, el Colegio ofrece cursos de iniciación a la profesión para garantizar que todos los colegiados cuenten con las competencias necesarias para desarrollar su labor de forma óptima.

Estructura y actividad de los despachos de administradores de fincas

La mayoría de los administradores de fincas colegiados en Málaga trabajan de forma independiente al no pertenecer a ningún grupo empresarial. Un despacho medio cuenta con una plantilla de 2,79 empleados, lo que convierte al sector en un generador de empleo importante en la provincia, con casi 2.800 puestos de trabajo directos. Además, existe una alta demanda de administrativos por parte de los despachos profesionales.

La diversidad de servicios que puede ofrecer un administrador de fincas colegiado, gracias a su formación multidisciplinar, hace que más del 65% de los despachos ofrezcan servicios adicionales a la gestión de comunidades de propietarios.

Volumen de trabajo y zonas con mayor actividad

Cada despacho gestiona de media unas 30 comunidades y emite mensualmente un millar de recibos. En Málaga capital, las zonas con mayor volumen de trabajo en cuanto a recibos emitidos son Carretera de Cádiz y Churriana, con más de 1.500 recibos emitidos cada mes. En la Costa del Sol, la cifra se reduce a algo menos de 750 recibos, aunque el importe de los mismos es superior debido a la tipología de las comunidades de propietarios de la zona.

Tras presentar los resultados, el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla, Manuel Jiménez Caro, ha destacado que el estudio de la Cátedra de Estudios CAF Málaga “ofrece una radiografía completa y actualizada de las comunidades de propietarios y de los administradores de fincas en la provincia de Málaga”. Así, ha puesto en valor el esfuerzo realizado por los técnicos que han realizado el estudio “puesto que los datos aportados son de gran utilidad para comprender las necesidades y retos del sector, y para contribuir a la mejora de la gestión de las comunidades de propietarios”.

Por su parte, Benjamín del Alcázar ha señalo que gracias a este estudio se puede conocer con más detalle cómo se está ejerciendo la profesión de administrador de finca, además de poder hacer una radiografía de las comunidades de propietarios. El decano de Marketing y Gestión también ha puesto en valor el trabajo de la Cátedra de Estudios CAF y su fructífera relación con el Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla.

Francisco Javier Paniagua ha destacado la importancia de la relación estratégica entre ambas instituciones, desde el punto de vista de la transferencia de los resultados de la investigación, poniendo como ejemplo el informe presentado; y desde el punto de vista de recoger las necesidades del sector para mejorar la formación de los futuros profesionales.

El Cervantes lleva la literatura en español a los cinco continentes con Benengeli 2024

  • Bajo el lema «Literatura: ¿humor o tragedia?», más de 100 autores —entre ellos Mendicutti, Guerriero, Salabert, Ovejero, Merino, Iwasaki o Diana Ospina— participarán del 10 al 14 de junio en actividades presenciales y en línea en doce ciudades

• El jueves la sede del Instituto acogerá una conferencia de Muñoz Molina (19 h) y una charla entre Irene Vallejo y García Montero (19.40 h)

• La gran cita de la literatura en español se celebrará en los Cervantes de Sídney, Manila, Budapest, Utrecht, Bruselas, Toulouse, Mánchester, Casablanca, Río de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte y Madrid
Instituto Cervantes de Manila.

El festival Benengeli celebra este año, entre el 10 y el 14 de junio, su cuarta edición en doce ciudades del mundo y se consolida como el único festival en español que recorre los cinco continentes. Por su alcance, número de autores y pluralidad, supone una fotografía actual de la literatura en español que podrá seguirse digital y presencialmente.

Este año Benengeli ha crecido y ya son doce las ciudades del mundo en las que se desarrollarán sus actividades y en las que habrá invitados presenciales: Sídney (Australia), Manila (Filipinas), Budapest (Hungría), Utrecht (Países Bajos), Bruselas (Bélgica), Toulouse (Francia), Madrid (España), Mánchester (Reino Unido), Casablanca (Marruecos), Río de Janeiro, San Pablo y Belo Horizonte (Brasil) son los centros de la red del Cervantes en los que se celebrará una actividad presencial y varias actividades en línea cuyo contenido estará disponible en la página web del festival y en los canales de YouTube de cada centro.  

El programa de esta edición ofrecerá mesas redondas, entrevistas y presentaciones en vídeo, diálogos radiofónicos, y por primera vez, presentará textos de ficción creados expresamente para la convocatoria por narradores destacados.

«Literatura: ¿humor o tragedia?»

Bajo el lema «Literatura: ¿humor o tragedia?», más de cien invitados de España, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y México, conforman el encuentro de este año en el que los autores de nuestra lengua dialogarán con escritores de Australia, Filipinas, Hungría, Países bajos, Francia, Reino Unido, Marruecos y Brasil.

Uno de los platos fuertes de la cita del 2024 se celebrará el jueves 13 de junio en la sede central del Cervantes en Madrid, donde Antonio Muñoz Molina ofrecerá la conferencia «La escritura desatada: divagaciones y apuntes sobre Don Quijote de la Mancha» (a las 19 h) y a continuación Irene Vallejo Luis García Montero, poeta y director de la instituciónconversarán (a las 19.40 h) sobre las posibilidades de este tema en el contexto de la tradición y del presente de nuestra creación literaria.

Cinco días de literatura en español

El lunes 10, desde el Cervantes de Sídney, podrá seguirse el diálogo entre el crítico Jordi Gracia y el escritor Luke Stegemann a partir de las implicaciones de la risa y el dolor en la imaginación literaria.

El martes 11, en el Cervantes de Manila, el novelista Luis García Jambrinaconversará con el autor filipino Dean Alfar sobre esta dicotomía dentro del contexto de sus propias obras.

El miércoles 12, Marta Sanz y David Toscana reflexionarán sobre el tema desde el Cervantes de Budapest, acompañados por el autor húngaro András Visky. Ese  mismo día, Rodrigo Blanco Calderón, Irene Gracia, Jesús Ferrero y Mike Gayleintercambiarán experiencias desde el Cervantes de Mánchester; a la vez que Ariana Harwickz y Eduardo Mendicutti harán lo propio desde el Cervantes de Bruselas.

El jueves 13, Juana Salabert y el autor francés Christian Authier abordarán  en el Cervantes de Toulouse su experiencia literaria con el humor y la tragedia; y desde el Cervantes de Casablanca se podrán seguir varias entrevistas preparadas por especialistas marroquíes a los escritores españoles Kiko Amat y Alfonso Mateo Sagasta.

El cierre del «Benengeli 2024» presencial estará a cargo de voces como las de Katya Adaui, Alberto Barrera Tyszka y Gabriela Alemán, quienes desde el Cervantes de San Pablo expondrán sus nociones sobre la literatura actual; lo que sucederá también en los Cervantes de Río de JaneiroBelo Horizonte y Utrecht, con la presencia de Renato CisnerosBárbara BellocBegoña Gómez Urzáiz, José Ángel Mañas y Valeria Correa Fiz, entre otros.

«Benengeli 2024», también en línea

La parte digital de «Benengeli 2024» será igual de prolífica que la presencial. La sección «Entre risas y llantos» contará con la presencia de Ana Pellicer, Ignacio Vidal Folch, J.J. Armas Marcelo, Raquel Martínez Gómez, Nuria Labari, María Gómez Lara, Daniela Tarazona y Guillermo Roz, entre otros. Reflexionarán sobre la relación de sus procesos de escritura y lectura con una visión trágica o humorística de la vida. 

Por su parte, la sección «Conversaciones» permitirá hacer un repaso a la obra de tres de los autores más interesantes del momento actual: José María Merino, Mayra Montero y Diana Ospina, quienes expondrán los elementos fundamentales de su creación literaria.

Fernando Iwasaki, en sus píldoras sobre la tradición literaria de nuestra lengua y en el marco del programa «Confieso que he leído», hablará en esta ocasión sobre la obra de Manuel Puig, Guillermo Cabrera Infante y Jorge Ibargüengoitia, tres clásicos de la literatura en clave de humor.

Además, «Benengeli 2024» tendrá multiplicidad de voces en su sección «Benengeli en la radio», en la que más de una decena de programas radiofónicos del mundo, transmitidos desde ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, Panamá, Miami, Nueva York y Madrid, analizarán la disyuntiva de la literatura actual entre lo trágico y lo humorístico.

Participarán autores como Cristina Fernández Cubas, Manuel Longares, Jorge Franco, Lina Meruane, Micaela Agostini, Karina Pacheco, Santiago Gamboa, Álvaro Enrique, Andrea Jeftanovic, Mempo Giardinelli, Luz Pichel, Ángela Segovia, Mercedes Halfon, Leila Guerriero, Leonardo Padrón, Wingston González, Verónica Jaffé y Rosa Beltrán, entre otros.

La sección «Cuentos» contará con algunas de las voces más interesantes del género en la actualidad y presentará este año relatos escritos especialmente para el festival por Ana María Shua, Mercedes Rosende, Liliana Lara, Alejandro Morellón, Uriel Quesada, Pedro Crenes Castro, Francisco Font Acevedo y Ronaldo Menéndez.

Esta semana internacional de las letras en español toma el nombre del personaje ficticio que aparece en el QuijoteCide Hamete Benengeli, como un supuesto historiador arábigo que narra la historia de un caballero cristiano.

Una empresa de Murcia fabrica treinta principios activos para medicamentos de todo el mundo

El Gobierno regional y la Universidad de Murcia (UMU) trabajan junto a las principales empresas químicas de la Región para aportar, desde la investigación y la innovación, “soluciones sostenibles de la industria farmacéutica para los grandes retos en salud”, indicó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

Vázquez realizó estas declaraciones durante la visita a la empresa Derivados Químicos, acompañado del director general de la firma, Javier Uria, y el alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, en la que conoció la implantación de procesos productivos sostenibles en la cadena de producción. La planta de Alcantarilla ocupa a 151 personas y produce más de 500 toneladas anuales de 30 principios activos para medicamentos.

“A pesar de que los principios activos para medicamentos que se elaboran aquí se venden a todo el mundo, la firma sigue siendo una gran desconocida para la sociedad, por lo que iniciativas como la Cátedra OLON de Química Sostenible que puso en marcha el pasado año junto a la UMU y que sigue adelante con paso firme, nos parecen muy positivas”, añadió el consejero.

Promover acciones de divulgación entre los futuros químicos y los jóvenes investigadores, premiar ese talento joven y la excelencia científica en el ámbito de la química sostenible son los objetivos que persigue esta cátedra, una de las más de 70 entre la UMU y el tejido socioeconómico de la Región. Dirigida por el profesor Pedro Lozano y con el nombre del grupo empresarial que gestiona Derivados Químicos, es a juicio del consejero “una herramienta para llevar al tejido productivo y la sociedad los avances que se producen en nuestras principales empresas”.

La Cátedra OLON promueve la colaboración en el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos y doctorados industriales, los alumnos de la Facultad de Química de la UMU están recibiendo formación en la utilización de equipos de última generación para la identificación y cuantificación de pérdidas de energía o en reutilización de disolventes orgánicos, “con lo que se aumenta la eficiencia de los procesos industriales contribuyendo a la mejora de los costes y de la sostenibilidad medioambiental de los mismos”, afirmó Juan María Vázquez.

En la planta de Alcantarilla, además de principios activos de antibióticos, antivirales, antidiabéticos y analgésicos que se exportan a todo el mundo, se producen otras materias primas que se utilizan para tratar la insuficiencia cardiaca o la hipertensión, la reducción del colesterol y los triglicéridos o incluso el síndrome del intestino irritable. También se encuentran los principios activos de fármacos para tratar el cáncer de próstata, asma o dificultades respiratorias, el tratamiento del Parkinson o patologías con síntomas similares y para inflamaciones o dolores articulares.

El Cucha de Ojos Azules come madera, depura aguas contaminadas, y puede ser una fuente de probióticos

Este pez colombiano, de nombre científico Panaque cochliodon, solo se ha encontrado de forma natural en los ríos Magdalena y Cauca. Pese a su importancia en el equilibrio de los ecosistemas, ya que se alimenta de trozos de madera, ha sido poco estudiado y se encuentra en peligro de extinción. Para garantizar su conservación y reproducción en cautiverio, un investigador de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín analizó por primera vez las bacterias de su intestino y encontró que algunas serían útiles como probióticos o biocontroladoras de la calidad del agua.

La cucha de ojos azules alcanza hasta 28 cm de largo. Fotos: Juan David Cano Gil, magíster en Ciencias Agrarias, UNAL Sede Medellín.

Sobre el comportamiento, la morfología y las funciones de la cucha de ojos azules se conoce muy poco, ya que la especie se empezó a estudiar en cautiverio hace apenas unos 4 años. “El desconocimiento de este pez es preocupante porque se encuentra en peligro de extinción y está incluida en el Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia”, afirma el zootecnista Juan David Cano Gil, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín.

Por eso, y teniendo en cuenta que es un pez con un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas, gracias a que se alimenta en mayor medida de trozos de madera, el investigador Cano se propuso analizar su sistema digestivo y el microbioma (fundamentalmente las bacterias) de su intestino.

Señala además que “sus hábitos alimenticios son muy particulares e interesantes para procesos de bioindustria, pues los microorganismos que le ayudan a digerir y aprovechar los nutrientes pueden ser útiles como probióticos en otros procesos (para evitar el uso de antibióticos), servir como pesticidas o bioindicadores de la calidad del agua”.

Estudios para salvar la especie y repoblar los ríos

En algunas investigaciones previas, lideradas por el profesor Carlos Arturo David Ruales, de la Corporación Universitaria Lasallista y director principal de la tesis del magíster Cano, se analizó el comportamiento de la cucha de ojos azules en cautiverio, es decir de individuos adaptados a entornos controlados.

“Gracias a esto se sabe, entre otras cosas, que el pez también se puede alimentar de concentrado en hojuelas y vegetales como zanahoria y pepino; que tiene más de 5 dientes dentarios y premaxilares; que está adaptada para vivir en ríos de grandes caudales, y que es territorial y prefiere sitios con acumulación de vegetación sumergida, palizadas de troncos y sustratos duros”, agrega.

Río Cauca, hábitat del Cucha de Ojos Azules. Foto de Santiago Restrepo Calle / UNAL.

Sin embargo nunca se había estudiado el microbioma o comunidad de microrganismos de esta especie, menos aún con individuos tomados directamente del medio natural. “Viajamos a Barrancabermeja y con el apoyo de algunos pescadores artesanales capturamos 3 individuos, el número mínimo con el que podíamos trabajar según los modelos estadísticos”.

Este tipo de análisis, aunque implican el sacrificio de algunos especímenes, son fundamentales para garantizar la conservación de la especie, su reproducción en cautiverio y el repoblamiento de los ríos siguiendo las directrices de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. 

“Como no se tenían estudios previos sobre la microbiota intestinal de este pez, realizamos pruebas microbiológicas básicas (de cultivo) y pruebas bioquímicas. Así identificamos cepas bacterianas cultivables y no cultivables por análisis metagenómicos, a las que luego se les extrajo el ADN para confirmar su género y especie mediante pruebas como la PCR”, señala el investigador.

Entre las bacterias útiles para la bioindustria se encontraron algunas que brindan información sobre la calidad del agua, otras que degradan plástico, potencian el crecimiento de otros animales como camarones y tilapias, e incluso generan péptidos antimicrobianos que eliminan bacterias patógenas, o que pueden generar enfermedades.

“Se trata de una especie muy interesante, fuerte y ‘evolucionada’, pues ha logrado mantenerse en cuerpos de agua contaminados y adaptarse a nuevas condiciones. Estos estudios nos permiten garantizar sus necesidades alimenticias y llevar a cabo la reproducción en cautiverio para luego repoblar los ríos. Además, abren el camino para nuevas investigaciones en bioindustria”, finaliza el magíster Cano.

Esta investigación también contó con el acompañamiento de las profesoras Luz Adriana Gutiérrez, de la Corporación Universitaria Lasallista, y Sandra Clemencia Pardo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín.

Los conciertos programados en el Parque de La Hoya de Almería amenazan el bienestar de las gacelas y arruís de la Finca en plena época reproductora

La Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, propietaria de los terrenos, ha instado al Ayuntamiento para que traslade los conciertos a otro emplazamiento de la ciudad

Ilustración de la distribución de los diferentes niveles sonoros (en decibelios, dB) en la zona afectada por el impacto sónico de los conciertos. Tomada del Estudio de Impacto Acústico con Software NoizCalc suministrado por el Ayuntamiento de Almería a la EEZA. En la zona donde está las gacelas, el modelo predice un nivel de decibelios de los más altos.

El Ayuntamiento de Almería ha programado una serie de conciertos nocturnos en el parque de “la hoya”; en concreto, allí se celebrará el próximo miércoles 19 un concierto de la banda municipal al que seguirá el festival Alamar (20-22/junio) y el festival de flamenco y danza de Almería (17 al 20 julio).

Justo al lado del parque de “la hoya”, y separada tan solo por la muralla de Jairán, se encuentra la Finca Experimental “la hoya” (FEH) de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), instalación singular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería. No es casualidad que tanto el parque de “la hoya” como la finca experimental lleven la misma denominación (“la hoya” o “la joya” como mucha gente las nombran) dado que el terreno sobre el que se instalan pertenece al paraje de “la hoya” y son ambos propiedad del CSIC: desde 1950, en el caso de la FEH y desde 1955 en el caso del actual parque de la hoya.

Por tanto, los terrenos sobre los que se instala el actual parque de “la hoya” son propiedad del CSIC y fueron cedidos al Ayuntamiento de Almería en 2007 por un determinado periodo de tiempo. Dada las características de la instalación que el CSIC tenía al otro lado de la muralla de Jairán, el convenio de cesión especifica que “el bien objeto de concesión sólo podrá destinarse a los fines que la justifican…” siendo estos la creación de un Parque Público urbano con paseos, jardines, pérgolas

En esta finca se lleva a cabo un programa de conservación de ungulados norteafricanos en peligro de extinción, auspiciado por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA). Así, en sus instalaciones se cuentan unos 400 animales salvajes de tres especies de gacelas y del arruí sahariano, que son el mayor reservorio de estas especies para su conservación y posterior reintroducción en sus países de origen en el norte de África. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través de su instituto en Almería, tiene esta responsabilidad en pro de la conservación de la biodiversidad.

Por su proximidad y tipo de actividad, los conciertos que ha programado el Ayuntamiento de Almería son incompatibles con la preservación de la seguridad y el bienestar de los animales del programa de conservación, máxime en este periodo de reproducción en el que, junto a los animales adultos se encuentran más de 50 crías (entre dos semanas y dos meses de vida).

Gacelas de Cuvier.

Esta incompatibilidad de actividades (conciertos multitudinarios, nocturnos, durante varias noches consecutivas), no es nueva; en el verano de 2020 se produjo una situación parecida. En esa ocasión se presentó al ayuntamiento un estudio científico-técnico en el que se muestran no solo el impacto del ruido en los animales de la FEH, sino los requerimientos administrativos y legales que se han de cumplir previo a la organización de cualquier evento en el que la contaminación acústica pueda tener un impacto en personas y animales. Este informe está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://digital.csic.es/handle/10261/360507

Sorprende que no habiendo cambiado las circunstancias, el ayuntamiento vuelva a programar unos conciertos que sabe van a ser reprobados por la EEZA-CSIC; esta sorpresa es mayor, si cabe, por cuanto tanto la alcaldesa como el concejal de sostenibilidad ambiental y energética, tuvieron ocasión de conocer, de primera mano, la FEH y el programa de conservación que allí se ejecuta. Esta visita tuvo lugar durante el mes de enero, previa invitación de la dirección de la EEZA.

Desde la EEZA se ha solicitado, de nuevo, el traslado de estos conciertos a otros emplazamientos de la ciudad. Afortunadamente, Almería dispone de gran una variedad de espacios donde llevar a cabo estos conciertos.

La UAL contará con un CADE para impulsar la creación de empresas innovadoras

El director general de Andalucía Emprende, fundación dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Daniel Escacena, y el rector de la Universidad de Almería (UAL), José Joaquín Céspedes, han suscrito un convenio de colaboración entre ambas instituciones para impulsar la creación de empresas innovadoras basadas en el conocimiento, a través del nuevo Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) universitario que albergará la institución académica.

Concretamente, el CADE de la UAL estará integrado en el Área de Emprendimiento (EmprendeUAL) situado en la Casa del Estudiante de la Universidad de Almería y se pondrá a disposición de las personas emprendedoras de forma gratuita.

En virtud de este acuerdo, ambas instituciones se comprometen a desarrollar conjuntamente actuaciones que fomenten la iniciativa emprendedora en los estudiantes universitarios y a colaborar en la promoción y difusión de programas que contribuyan al desarrollo económico y a la generación de empleo a través de servicios, herramientas y fórmulas colaborativas interadministrativas.

Asimismo, colaborarán en la organización y el desarrollo de acciones de sensibilización y promoción de la cultura emprendedora, en el asesoramiento y la tutorización de ideas y proyectos emprendedores, el diseño y la impartición de formación en materia de emprendimiento y facilitarán alojamiento empresarial y el acceso a rondas de financiación. A ello se suma el apoyo a la investigación en materia de emprendimiento, el desarrollo de actuaciones para fomentar la internacionalización de la actividad emprendedora y el impulso de la educación financiera para la innovación social.

Este acuerdo se sustenta en que ambas instituciones consideran “de alto interés” el desarrollo de actividades formativas de carácter práctico en materia de emprendimiento que complementen la formación académica y favorezcan la adquisición de competencias emprendedoras en los estudiantes. Con ello pretenden fomentar su capacidad de emprendimiento, preparándolos para el desempeño de actividades profesionales, así como facilitar su empleabilidad.

Para materializar este acuerdo, Andalucía Emprende asignará dos técnicos al CADE-UAL, que prestarán servicios de asesoramiento, formación y sensibilización en materia de emprendimiento, prioritariamente, a todos los miembros de la comunidad universitaria. Además, llevarán a cabo todas las tareas de coordinación técnica necesarias con la universidad para el desarrollo óptimo del compromiso suscrito.

Murcia ha destinado 28 millones de euros para limpiar 38.000 toneladas de biomasa del Mar Menor

Y hasta 2026 el Gobierno regional de Murcia invertirá 16 millones de euros. En total 43,7 millones de euros para limpiar 47,6 toneladas de biomasa, el 80% de las que genera este espacio por la eutrofización de sus aguas. De ellas 455,36 toneladas son de nitrógeno y cerca de 17 de fósforo

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, anunció esta mañana la aprobación inminente del contrato y su posterior licitación durante su visita a San Javier, donde supervisó en la playa frente al antiguo hospital de Los Arcos, en Santiago de La Ribera, los trabajos de retirada de biomasa que llevan a cabo las brigadas con el personal contratado para ello. El Gobierno regional ha destinado hasta ahora en esta medida 27,87 millones de euros, a los que se sumarán los citados 16 del nuevo contrato, haciendo un total de 43,7 millones.

Trabajos de limpieza en los espigones de La Manga del Mar Menor.

Vázquez, quien acudió acompañado del alcalde de San Javier, José Miguel Luengo,y el director general del Mar Menor, Víctor Serrano, afirmó que “la retirada de biomasa es una de las medidas más eficaces para reducir la presión sobre el Mar Menor, como demuestran los parámetros que miden sus condiciones ecológicas. El titular de Medio Ambiente actualizó el dato de toneladas retiradas desde que se puso en marcha la medida, en 2022, elevándola hasta las 37.602. “Hasta el pasado mes de mayo, las brigadas han extraído este año del ecosistema 2.237 toneladas y 695 contenedores”, explicó el consejero.

“Eliminar la materia orgánica antes de que se descomponga con la consecuente retirada de nutrientes disponibles, tiene varios efectos positivos, ya que evita la acumulación de fangos cuando se descompone en un proceso que consume oxígeno y retira los nutrientes utilizados para el crecimiento de esta biomasa evitando que retornen al sistema. De esta manera se reduce el exceso de nutrientes, que es el principal problema que afecta al Mar Menor”, añadió Juan María Vázquez.

En total, los trabajos de retirada de biomasa han supuesto una extracción de 455,36 toneladas de nitrógeno y cerca de 17 toneladas de fósforo del ecosistema lagunar. El contrato podría ser prorrogado hasta un máximo de dos años tras su finalización, lo que permitiría mantenerlo hasta 2028.

Juan María Vázquez recordó que las actuaciones han permitido reducir hasta un 80 por ciento la presencia de biomasa en el Mar Menor, “especialmente en la zona que conocemos como ‘zona cero’ que está situada en el entorno de la desembocadura de la rambla de El Albujón”.

Siete tecnologías de desalación y desnitrificación para recuperar con energía renovable 20 metros cúbicos diarios 

Investigadores de la UPCT han comprobado la eficacia y viabilidad de hasta siete tecnologías de desalación y desnitrificación para recuperar para uso agrícola agua del subsuelo del campo de Cartagena, con alta salinidad y nitratos, sin generar residuos y utilizando exclusivamente energías renovables: fotovoltaica, biomasa y el viento para los procesos de secado. Los resultados del proyecto Life Desirows, liderado por la empresa Regenera, y en el que también participan la Politécnica de Cartagena, la comunidad de regantes Arco Sur Mar Menor, Hidrogea e Hidrotec, han sido divulgados y auditados esta semana. 

Foto de Pedro García Raja de la visitas realizada a la planta piloto.

Este proyecto europeo, conformado por socios locales, “enfrenta un problema que tenemos muy cercano en la Región de Murcia, pero que con el cambio climático sufrirán también otras partes del mundo, por lo que les anticipamos soluciones”, destaca el investigador Juan García Bermejo, recordando el “interés creciente” por los recursos hídricos no convencionales para paliar las recurrentes sequías. 

El objetivo ha sido maximizar el uso del recurso hídrico, con valores superiores al 92% de agua recuperada, minimizar el consumo energético y el coste para los agricultores, evitar la emisión de gases de efecto invernadero y vertidos al Mar Menor, así como eliminar los residuos a través de la cristalización de la salmuera, de forma que las sales resultantes sean reaprovechables como subproducto para la industria. “Se enmarca en las estrategias de economía circular”, resalta García Bermejo. 

Para demostrar que es posible eliminar la salmuera y los nitratos del agua de pozo del campo de Cartagena utilizando energía renovable y a un coste asumible, los investigadores han combinado hasta siete tecnologías de ósmosis inversa con membranas de última generación, de desnitrificación con biorreactores en serie, de torre de refrigeración, de compresión mecánica de vapor y de evaporación atmosférica utilizando telas en paralelo para reducir la superficie necesaria. Entre todas han logrado tratar hasta 20 metros cúbicos de agua al día en la planta piloto instalada en las instalaciones de Arco Sur Mar Menor, con los equipos funcionando durante unas diez horas diarias. 

Los investigadores han calculado los diferentes consumos eléctricos para cada combinación de tecnologías y concluyen que la opción que requiere de menos potencia instalada es el uso de la ósmosis inversa y la evaporación atmosférica, con datos de consumo idénticos, 4 Kwh/m3, a los de la desalación de agua marina.  

Life Desirows (LIFE19 ENV/ES/000447) lo desarrolla un consorcio liderado por la empresa Regenera Levante. Participan los investigadores Juan García Bermejo, Antonio Vigueras Rodríguez y José María Carrillo, de la Escuela de Caminos y Minas; Francisco Vera, Ángel Molina y María Socorro García Cascales, de Ingeniería Industrial y Rafael Domingo, de Agrónomos, con destacada experiencia en Ingeniería eléctrica, energías renovables, Ingeniería térmica y fluidos y el tratamiento de aguas. El presupuesto de Life-Desirows obtuvo una financiación de 867.000 euros de la Unión Europea. 

La UMA logra cinco ayudas Beatriz Galindo para atraer talento asentado en centros extranjeros

La Universidad de Málaga ha logrado cinco ayudas ‘Beatriz Galindo’ del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades -en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación- para atraer el talento investigador, destinadas a contratar personal científico que en la actualidad esté desarrollando proyectos en centros extranjeros, según resolución provisional de esta convocatoria nacional.

“Todo un éxito”, según señala el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Antonio Morales, que resalta el hecho de que la UMA haya conseguido las cinco ayudas que había solicitado en esta nueva convocatoria, situándole entre los primeros puestos de las universidades andaluzas, junto a la UGR, la US y la UHU, que también han obtenido otras cinco cada una.

“Estas ayudas son muy competitivas entre las universidades españolas, ya que son evaluadas por un comité experto internacional, y suponen un impulso para captar y retener al personal docente investigador de excelencia que ya ha realizado parte de su carrera científica en el extranjero”, afirma el vicerrector.

En concreto, la Universidad de Málaga incorporará a su plantilla a cinco nuevos investigadores. Uno en la categoría senior, en el área de Economía, y cuatro en la modalidad de junior, en las áreas de ‘Medicina Clínica y Epidemiología’, ‘Química’, ‘Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática’ y ‘Economía’.

La contratación será por un periodo mínimo de cuatro años, con compromiso de estabilización, como ‘investigador distinguido’.

La degradación de las tierras de la España peninsular avanza sin freno: un cuarto del territorio está dañado

La degradación de tierras es el proceso por el cual el territorio pierde productividad, biomasa y complejidad ecológica, como consecuencia de la sobreexplotación asociada con usos del suelo. En España peninsular, para el último decenio, el 24.6% del territorio se encuentra en estados degradados o muy degradados, y en gran parte de ellos se detecta que los procesos que causaron su degradación se mantienen activos.

Entorno del Sureste afectado por la falta de precipitaciones.

Los usos del suelo más significativos con estos estados son las tierras de labor en secano, los viñedos y los olivares. Es interesante observar que el 22.0% de los terrenos en regadío aparecen como degradados o muy degradados, y que el 8.4% de estos terrenos se está degradando activamente en el curso del tiempo.

En el extremo opuesto, el 32.0% del territorio en España peninsular se encuentra en los estados más favorables de condición, que incluyen submaduro, maduro y vegetación de referencia. Esos estados se encuentran frecuentemente en sistemas agroforestales, bosques de frondosas, coníferas o mixtos, y otros tipos de vegetación natural y seminatural. La mayoría de las tierras en estos estados se observa mejorando en el curso del tiempo por acumulación de biomasa. Este crecimiento corresponde, en principio, a una sucesión ecológica secundaria; sin embargo, es frecuente que se quede en una simple acumulación de biomasa sin un progreso perceptible hacia ecosistemas de mayor madurez. Incidentalmente, cuando esto sucede, la biomasa muerta que queda en pie aumenta dramáticamente el riesgo de incendios forestales.

A qué se deben que las zonas dañadas empeoren y la que están en buenas condiciones mejoren su estado

Esta bipolaridad entre malos estados que empeoran, y buenos estados que mejoran, se interpreta como resultado de la intensificación creciente en los sistemas agropecuarios, y el abandono y falta de gestión forestal en las tierras marginales. Por un lado, la intensificación de la producción, impulsada por el cambio climático y una competencia desenfrenada, reduce los precios y conduce a una espiral de degradación social y ambiental. Por otro lado, el reverdecimiento de algunos territorios se debe al abandono rural, lo cual tiene su contraparte en regiones distantes donde se producen gran parte de las materias primas que consumimos.

Un ejemplo de esto es la ganadería industrial, concentrada en macrogranjas que se alimentan en gran medida de cultivos asociados a la desaparición de masas forestales en Sudamérica, como el Chaco o la Amazonia. Producimos más proteína animal que nunca, pero de manera ineficiente, sin aprovechar residuos vegetales que, al quedar en el campo, contribuyen a generar paisajes más inflamables.

Estos resultados son un avance del tercer estudio sobre condición de la tierra en España, realizado por científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estos estudios abarcan períodos relativamente largos, en este caso 2011-2019, para los cuales se utilizan series temporales de imágenes de satélite del programa europeo Copernicus Global Land Service, y archivos meteorológicos en rejilla proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). El método desarrollado por este grupo de investigación evalúa la producción primaria neta de la vegetación en relación con la precipitación que recibe, para las variaciones graduales de aridez encontradas en la Península Ibérica.

El MITECO ha expresado interés por usar estos resultados para informar oficialmente sobre el grado de avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15.3: Alcanzar Neutralidad en la Degradación de Tierras para 2030.

El estudio ha sido realizado en el marco del Plan Complementario de Biodiversidad, a través del programa: Exploración, análisis y prospectiva de la Biodiversidad: posibles respuestas a la Estrategia 2030 de Desarrollo Sostenible en un escenario de Cambio Global, financiado por fondos NextGeneration de la Unión Europea mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se trata de un ambicioso proyecto en el que participan entidades e instituciones de investigación y desarrollo de 7 comunidades autónomas españolas (Islas Canarias, Andalucía, Islas Baleares, Extremadura, País Vasco, Asturias y Galicia).

El subproyecto que ha dado lugar al estudio sobre condición de la tierra en España se denomina: Control proactivo de la degradación de tierras maximizando las opciones de uso del suelo y tiene como objetivo reducir la degradación de tierras mediante una gestión agropecuaria que maximice las posibilidades de uso del territorio.

Inminente cambio radical con lluvias y tormentas fuertes en estas regiones por la llegada de una DANA

Este pasado fin de semana ha transcurrido con altibajos térmicos en España, situación que se ha vuelto muy recurrente en lo que llevamos de junio. Por otra parte, aunque no fueron tan generalizadas e intensas como la de hace unos días, el sábado de nuevo crecieron tormentas en el interior del sureste que dejaron aguaceros localmente fuertes, muchos rayos y vendavales.

Como venimos anunciando desde hace días en Meteored, estamos a las puertas de un importante cambio de tiempo que vendrá de la mano de una vaguada polar bastante potente para las fechas. Este descuelgue se desgajará del chorro polar en las inmediaciones de la Península, generándose de esta forma una DANA que repartirá aguaceros muy intensos y otros fenómenos adversos en nuestro país.

Hoy notaremos los primeros cambios con la llegada de un frente atlántico que dejará precipitaciones localmente fuertes y persistentes en Galicia, que se extenderán al noroeste de Castilla y León, Asturias y a otras zonas de la vertiente cantábrica.

Por el oeste la nubosidad irá en aumento, pero será destacable el ascenso térmico en la mayoría de las regiones, con valores que tocarán los 35 ºC en las depresiones del nortes, meseta sur y en puntos de Andalucía.

Mañana el sistema frontal avanzará por la mitad occidental, repartiendo lluvias moderadas, y localmente algo fuertes en el Sistema Central, Castilla y LeónExtremadura, Alto Ebro, Galicia y vertiente cantábrica. Esta no es una situación muy frecuente en esta época, con un descenso térmico notable en la vertiente atlántica. En el tercio oriental y en Baleares subirán las temperaturas, el cielo estará turbio por la calima y no se descartan tormentas de base alta.

La DANA repartirá chubascos y tormentas en estas zonas

Entre mañana y el miércoles se generará la DANA, adentrándose por el oeste peninsular. Todavía existe algo de incertidumbre en su trayectoria, pero los mapas muestran que el miércoles los aguaceros harán acto de presencia en buena parte del oeste peninsular, vertiente cantábrica, Pirineo, Alto Ebro, Castilla y León, que quedarán bajo el frente de ataque de la bolsa de aire frío.

Por otra parte, en el este y Baleares seguirá el polvo en suspensión. Tendremos que prestar atención a últimas horas de esta jornada, ya que el modelo de referencia prevé la formación de tormentas de cierta organización e intensidad en el interior del noreste. Las temperaturas bajarán de forma generalizada, registrándose valores anormalmente bajos para las fechas en buena parte de la Península.

El escenario más probable a día de hoy para el jueves es que la depresión en altura se desplace hacia el norte peninsular. Precisamente por allí se concentrará la inestabilidad, con chubascos tormentosos bastante generalizados y localmente fuertes. También persistirán las tormentas en el noreste, que dejarán barro, ya que en la vertiente mediterránea y en Baleares seguirá el polvo en suspensión.

La semana podría acabar con calor muy intenso

El viernes la DANA ya habrá sido reabsorbida por el chorro polar. Los aguaceros, localmente intensos, se concentrarán en el extremo norte, Pirineos y áreas montañosas del noreste. También puede haber algún chaparrón en Baleares, probablemente con barro. Entre el jueves y viernes puede nevar a partir de 2700 metros en la cordillera pirenaica. Las temperaturas subirán de forma general, siendo acusado el ascenso en el sur.

Para el próximo fin de semana el panorama está más claro. Se impondrá la dorsal subtropical y las temperaturas seguirán aumentando en casi todo el país. El escenario más probable a día de hoy muestra que pueden volver los 40 ºC al valle del Guadalquivir y a las vegas del Guadiana, con mínimas tropicales a orillas del Mediterráneo.

Estos han sido los mejores los mejores trabajos del programa de emprendimiento INSIDE UJA

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes a la 3ª fase del programa de Emprendimiento INSIDE UJA 2023-2024, que se ha venido desarrollando a lo largo del curso.

María Teresa Pérez Giménez, a la izquierda, Mª Rosa Vallecillo, a la derecha, junto al alumnado premiado.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, ha explicado que en esta sexta edición han participado 90 promotores universitarios, a través de 50 propuestas de desarrollo empresarial, de las cuales 15 han sido grupales y 35 individuales. Asimismo, se han formado 48 estudiantes, gracias a la colaboración de los técnicos de CADE, Centro Andaluz de Emprendimiento en Jaén y los expertos de SECOT, Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén.

“Con la finalidad de incentivar la participación de la comunidad universitaria, en especial del estudiantado de todas las áreas de conocimiento, se ha impartido formación on-line enfocada a la adquisición de competencias para desarrollar una idea de negocio que haga de la solución ideal a una necesidad identificada, un proyecto empresarial”, ha explicado Mª Teresa Pérez Giménez, que ha agradecido a todas las personas y entidades involucradas en este programa su contribución e implicación con el mismo.

Cuáles han sido los mejores trabajos del programa de emprendimiento INSIDE UJA

Por su parte, la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo, ha sido la encargada de dar a conocer los premiados, que han sido tres desarrollos empresariales, ganadores de un premio en metálico de 1.200 euros: ‘Ritmo y Raíces’, de Jesús Rodríguez Castillo; ‘El semáforo del consumo’, de José Miguel Ojeda Muñoz y Juan Carlos Ortiz Ortiz, y ‘Desarrollo empresarial para el acceso a agua potable en Jaén’, de Ismael Garrido Ramón y Francisco Miguel Cobo Iglesias.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad ha recordado a los participantes que la UJA pone a su disposición la oportunidad de seguir formándose a través del curso MOOC en Emprendimiento Universitario, además de tener la posibilidad de poder solicitar incentivos económicos para emprender, a través del Programa de Ayudas para Creación de Empresas o poder alojarse en las instalaciones de los Viveros de Empresas que la Universidad de Jaén tiene en sus dos campus de Jaén y Linares, en pre-incubación o en incubación.

En esta tercera fase, el jurado ha estado formado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni; Mª Rosa Vallecillo; la Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Carmen Martínez; el jefe del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, Fernando Valverde, y Diego Hurtado, representante de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica en Jaén (SECOT Jaén).

Comienza la preinscripción para los grados de la Comunidad Valenciana

El plazo de preinscripción a los títulos de grado en el sistema universitario valenciano se ha abierto hoy y permanecerá activo hasta las 14 h del 5 de julio. La solicitud se ha de realizar de forma telemática. La adjudicación de plazas a los aspirantes se publicará el 12 de julio.

Estudiantes en el campus de la Universidad de Alicante.

Durante este curso se siguen manteniendo las mismas prioridades de adjudicación que en los cursos pasados, es decir que el alumnado con acceso aprobado en cursos anteriores y los que aprueban la convocatoria ordinaria de la PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad) de junio de 2024, tienen preferencia sobre el alumnado que aprueba la PAU en la convocatoria extraordinaria de julio de 2024.

En concreto, la Universidad de Alicante presenta un programa formativo de grados compuesto por 55 títulos, de los cuales seis son dobles grados con programa propio. Además, se pueden cursar otros cuatro programas de estudios simultáneos, un formato similar al doble grado, y 16 dobles grados internacionales en programa compartido con universidades estadounidenses, brasileñas y alemanas.

Por su parte, la Universidad Miguel Hernández oferta 28 grados y cuatro dobles grados, con el estreno de los grados en Gestión, Tecnología y Moda, en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, y los dobles grados en Ciencias Políticas y Gestión Pública y ADE, así como en Ciencias Políticas y Gestión Pública y Derecho. Esta universidad pública destina 550.000 euros a becas propias y cuenta con ayudas para aprender idiomas.

El Nobel de literatura John M. Coetzee, nuevo honoris causa de la UMU

John Maxwell Coetzee, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2003, forma parte desde este lunes del claustro de honor de la Universidad de Murcia. El escritor sudafricano, afincado en Australia, ha sido investido como doctor honoris causa de la UMU en una ceremonia que se ha celebrado en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, en el Campus de la Merced, ante profesorado, estudiantes y admiradores en general de su obra.

José Carlos Miralles, John Maxwell Coetzee y José Luján.

Antes del comienzo del acto académico, Coetzee ha destacado que la Universidad de Murcia “es la primera universidad española en reconocer mi trabajo como escritor, lo que es un muy importante para mí, por lo que es un gran placer y un honor estar hoy aquí”.

El profesor de la Facultad de Letras José Carlos Miralles ha ejercido como padrino y ha sido el encargado de leer la laudatio, en la que ha destacado que “John Maxwell Coetzee ha trazado en los últimos cincuenta años, desde su primera novela, Tierras de poniente (Dusklands) (1974), hasta la última, El Polaco (2022), un atlas íntimo y preciso de la condición humana”. Además, ha resaltado que “las novelas de Coetzee han cambiado la forma y han ensanchado los horizontes de la novela como género”, aportando “una mirada precisa, dura y a la vez compasiva sobre las grandezas y miserias del hombre”.

La relación entre Coetzee y la Universidad de Murcia se remonta al año 2004 cuando comenzó una relación epistolar con el profesor Miralles de la que surgió su primera visita a la UMU en 2007 y de la que se han establecido diferentes vínculos académicos que hoy han culminado otorgándole el máximo honor que puede conceder la Universidad.

El rector, José Luján, ha asegurado en su discurso que “desde hoy, cuando ya contamos con Coetzee entre nosotros, nuestra universidad es una universidad mejor”. Luján ha destacado que su obra es “de una gran profundidad en la que se abordan temas difíciles como el apartheid, la libertad, la convivencia y el respeto; una obra permanente porque el mundo sigue siendo complejo y necesitamos seguir escuchando voces como las de Coetzee”.

Breve historia de la traducción

El flamante doctor honoris causa ha destinado su lección magistral a hablar sobre la traducción literaria y a reflexionar sobre las lenguas maternas, las lenguas adquiridas y la cuestión de la traducción de las lenguas, un recorrido que ha realizado a través de algunas experiencias familiares y personales, dado que él mismo es una persona que ha desarrollado su desarrollo profesional en inglés, sin ser su lengua materna.

La UMA abre oficina en la sede social de Málaga TechPark

La Universidad de Málaga llega al corazón de Málaga TechPark y lo hace de la mano de la Oficina de Innovación y Cooperación Tecnológica de la UMA, que ya tiene espacio en la Sede Social del PTA y que nace con el objetivo fundamental de crear nuevas oportunidades de innovación con el entorno de Málaga TechPark, a la vez que pretende actuar como eje en la cooperación transversal del Parque con los diferentes servicios y centros de la UMA.

La Oficina estará dirigida por el catedrático de Ingeniería Telemática de la UMA, Javier López. La presentación ante varias empresas del PTA ha tenido lugar hoy, en un acto en el que ha participado el propio Javier López y que ha estado presidido por el rector, Teodomiro López Navarrete, junto a Felipe Romera, director general de Málaga TechPark.

Todos ellos han coincidido en destacar la importancia de esta iniciativa, debido al impulso que supone incrementar la relación entre ambas instituciones. Romera ha alabado el hecho de que la Universidad no solo quiera investigar o transferir, sino también innovar, algo que, según sus palabras, en otros parques tecnológicos solo lo hacen las empresas. “Sacar innovación de los parques nunca ha sido fácil, y ahora lo vamos a intentar con vosotros”, ha señalado el director general del PTA.

Por su parte, el rector ha aludido al “reparto de juego” a la hora de valorar la trascendencia de esta Oficina, con la idea de que todos los vicerrectorados y servicios de la UMA tomen protagonismo. Según sus palabras, la puesta en marcha de esta iniciativa es “un paso adelante” en la relación con Málaga TechPark, que se añade a los dos edificios que la UMA tiene en la tecnópolis y al Rayo Verde, donde se ubica el Link by UMA.

Oportunidades de innovación

La Oficina va a focalizar su trabajo en varias actuaciones, entre las que destacan la exploración y análisis de las oportunidades de innovación detectadas en el seno de Málaga TechPark, la creación de mecanismos de cooperación transversal con los Servicios de la Universidad de Málaga o el impulso de la cultura de innovación y cooperación tecnológica de la UMA a través del modelo de la cuádruple hélice.

Además, entre su desempeño está el diseño de la Estrategia de Innovación y Cooperación Tecnológica de la UMA, la alineación de la estrategia de la UMA con las Recomendaciones del Espacio Europeo en el ámbito de Innovación, el establecimiento de mecanismos para la mejora de la inversión, tanto pública como privada, destinada a Innovación tecnológica o la exploración de iniciativas para la implementación de proyectos tractores de Innovación.

Cabe destacar también otros trabajos enfocados a establecer Comunidades de co-Innovación Tecnológica en diferentes ámbitos en función de una necesidad estratégica, establecer vinculaciones de la Universidad de Málaga en proyectos de eco-innovación, coordinar con Málaga TechPark el diseño de planes de fortalecimiento del entorno de Innovación local y de atracción de nuevas entidades del ámbito socioeconómico internacional y fomentar la creación de redes de Innovación Tecnológica con Parques Tecnológicos nacionales e internacionales.

 La UCLM y la Universidad a Distancia de Colombia estrechan lazos para movilidad estudiantil y de investigadores

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad a Distancia de Colombia (UNAD) han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de programas específicos de Cooperación Interuniversitaria, con los que se potenciará el intercambio en materia de formación e investigación.

El rector de la Universidad regional, Julián Garde, y su homólogo en la UNAD, Jaime Alberto Leal Afanador, han acordado estrechar relaciones en materia de investigación, formación y organización de actividades conjuntas.

Este Convenio Marco aboga por el desarrollo de programas específicos de Cooperación Interuniversitaria. Entre las medidas acordadas, se potenciará el desarrollo e intercambio de publicaciones, datos y demás materiales pedagógicos. En lo que respecta al personal docente e investigador, se apoyarán los intercambios temporales con fines docentes o de investigación, que serán también posibles para el alumnado interesado. Una oportunidad para diseñar proyectos de investigación conjuntos.

Además, la información bidireccional cobrará especial importancia a la hora de comunicar la programación de congresos, coloquios, reuniones científicas y seminarios, con la finalidad de compartir publicaciones y documentos que provengan de estas actividades. La intención es que estudiantes y Personal Docente e Investigador puedan participar en dichas acciones.  El convenio tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables por otros cuatro años más.

Con la intención de fortalecer el ámbito de la internacionalización, la universidad regional busca en este convenio la participación en programas internacionales de cooperación universitaria, así como los intercambios culturales y deportivos. Para coordinar las actividades propuestas se ha creado una comisión formada por dos representantes de cada institución.

Nuria González Álvarez toma posesión mañana como la primera rectora de una universidad pública en Castilla y León

La catedrática de organización de empresas de la Universidad de león, Nuria González Álvarez, tomará mañana posesión como rectora de la ULE convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar esa responsabilidad en una universidad pública de la comunidad de Castilla y León.

La catedrática de la Universidad de León Nuria González Álvarez.

La ULE, que este año cumplirá 45 de existencia (hay que recordar que fue creada junto con las universidades de Alicante y Politécnica de Las Palmas por la Ley 29/1979, publicada en el BOE el 30 de octubre de dicho año), ha tenido hasta la fecha los siguientes rectores: José Luis Sotillo Ramos (presidente de la Comisión Gestora. De Enero-1980 a Diciembre-1982), Andrés Suárez y Suárez (De Diciembre-1982 a Abril-1984), Miguel Cordero del Campillo (De Mayo-1984 a Abril-1986), Juan Manuel Nieto Nafría (De 8-Junio-1986 a 24-Abril-1990), Julio César Santoyo Mediavilla (De 1990 a 2000), Ángel Penas Merino (De (2000 a 2008), José Ángel Herminda Alonso (2008-2016) y Juan Francisco García Marín (2016-2024)

Nuria González Álvarez será la primera mujer en ceñirse el birrete negro que distingue a los rectores, y lo hará en un acto que dará comienzo a las 12:00 horas en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, que contará con la presencia de numerosas autoridades. Será también la primera persona que, tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), estará al frente de la ULE un único mandato de seis años.

Hay que destacar que acudirá el presidente de la Comunidad de CyL, Alfonso Fernández Mañueco, los alcaldes de León y Ponferrada, José Antonio Díaz y Marco Antonio Morala, el presidente de la Diputación Provincial, Gerardo Álvarez Courel, el del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, y una larga lista de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como representantes de diversas instituciones y entidades.

En el ámbito académico se ha de reseñar que acompañarán a Nuria González todos los rectores de las universidades públicas y privadas de la comunidad, y también el de la Universidad de Oviedo, de la que surgió en su día la de la León. Además del rector saliente, García Marín, se espera que ocupen un lugar de honor todos los profesores que han ocupado el cargo en la institución leonesa en los últimos años (Nieto Nafría, Santoyo, Penas y Hermida).

El acto se podrá seguir en directo por internet en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/universidaddeleon

Máster en Gestión y Dirección de Centros Fitness de la UGR: la formación para destacar en un sector en crecimiento

Fórmate para liderar centros fitness y deportivos con el Máster en Formación Permanente en Gestión y Dirección de Centros Fitness de la Universidad de Granada, un título on line, impartido por investigadores y profesionales del ámbito del deporte y la gestión, y garantiza unas cotas elevadas de inserción laboral.

Máster en Gestión y Dirección de Centros Fitness
· Dirigido a: titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
· Duración: 60 ETCS. On line.
· Fechas: desde el 06/10/23 al 29/06/24.
· Precio: 2451,46 €.
· Clases on line:
Viernes de 17 a 21 h
Sábado de 09 a 14 h
· Bolsa de empleo y posibilidad de incorporación tras la finalización.
Dirección: Mª del Mar Ortiz Camacho.
Más información:
eppropios@ugr.es | Tel. 958240744
Más información e inscpripciones

El incremento de la preocupación por la salud y el bienestar ha hecho que se multiplique el número de personas que practican alguna actividad física de manera regular. Un porcentaje cada vez mayor recurre a centros fitness especializados, que les ayuden a crear una rutina saludable, en consonancia con sus objetivos.

Se ha abierto una ventana de oportunidad en el sector fitness, para la que se necesitan profesionales con una formación global en las principales áreas de gestión, que les permitan dirigir un centro fitness o deportivo de cualquier tipo. Profesionales como los que se forman en el Máster de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Centros Fitness de la Universidad de Granada, gestado en el marco de la Cátedra VivaGym-UGR y este curso celebra su segunda edición..

Qué formación se ofrece en el Máster en Gestión y Dirección de Centros Fitness de la UGR

Este título, dirigido especialmente a personas tituladas en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ofrece la preparación necesaria para liderar y gestionar de manera eficiente centros fitness y wellnes.

El objetivo principal del máster es el dotar a sus estudiantes de las competencias y habilidades profesionales necesarias para afrontar la gestión y dirección de un Centro Fitness, en cualquier modelo de negocio. Para ello, pone al alcance de su alumnado conocimientos para planificar, intervenir y evaluar en diferentes áreas.

El título ha sido diseñado para que el estudiante sepa y sea capaz de gestionar con eficacia un centro con una visión que integre aspectos legislativos, de emprendimiento, financieros, de instalaciones, humanos, tanto de equipo de trabajo como del cliente, comerciales y de marketing, así como de la propia organización del centro y los productos que ofrece.

La amplitud de conocimientos, su aplicación e integración son necesarios e imprescindible en el ámbito laboral de los puestos directivos de Centros Fitness. Además, este Máster es la única vía académica para conseguir esta formación específica.

Por qué destaca este máster sobre gestión de centros deportivos

Este máster destaca no solo por su innovador plan de estudios, sino también por su excepcional claustro de profesores, compuesto por reconocidos profesionales del sector como por destacados profesores universitarios especializados en gestión y dirección.

Los profesionales que forman parte del claustro de profesores son personas relevantes del mundo del deporte en general y del fitness en particular. Son personas que dirigen, gestionan o asesoran a empresas y conocedoras de primera mano de la realidad empresarial, de sus dificultades y retos a los que se enfrentan.

Quiénes integran el claustro de profesores

Dentro del claustro de profesores universitarios hay profesores titulares y catedráticos de universidad de áreas como el Derecho, Contabilidad, Organización de Empresas, Marketing, Psicología, Urbanística, Construcciones, Ciencias del Deporte, Ingeniería, Fisiología, etc.
La participación de profesionales y profesores universitarios permite combinar novedosos enfoques teóricos con la realidad empresarial ofreciendo una visión teórico- practica equilibrada y adaptada a la industria del fitness.

Cómo es el trabajo práctico en este título

El Máster consta de 115 h de prácticas presenciales junto a un directivo experimentado en la gestión y dirección de Centros Fitness. Por otro lado, cuenta con de seminarios donde se realizarán diferentes prácticas simuladas, estudios de caso y otras actividades donde se compartirán situaciones prácticas reales del mundo laboral a cargo de los profesionales de este sector.

Además, a través del Trabajo de Fin de Máster, se realizará un proyecto integrador de los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el máster, desde una visión particular del estudiante, donde los conocimientos teóricos y su aplicación práctica deberán evidenciar la capacidad el estudiante para plasmar lo aprendido en una situación profesional concreta.

El master está dirigido principalmente a profesionales del deporte que quieran adquirir conocimientos de dirección y gestión; Licenciados y Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y T.A.F.A.D., que quieran enfocar su carrera profesional a la gestión; así como a profesionales y emprendedores que centrarán o ampliarán su línea de negocio en el sector del fitness.

Además de para la dirección de centros deportivos, este máster capacita para dirigir entidades deportivas, desde empresas de fabricación de material hasta asociaciones de apoyo a un deporte concreto, a los que los egresados de este título aplicarán un enfoque integral y multidisciplinar.

Plan de estudios del Máster en Gestión y Dirección de Centros Fitness

  • MÓDULO 1. GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ECONOMÍA DEL DEPORTE. La Industria del Fitness: contextualización, impacto socioeconómico y planificación estratégica.
  • Presente y futuro del ecosistema y modelos de negocio en el sector del Fitness: innovación y tecnología.
  • MÓDULO 2. LEGISLACIÓN, INTERNACIONALIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. Marco jurídico aplicable a los Centros Fitness. Internacionalización del sector fitness.
  • Visión actual del emprendimiento: características, habilidades, metodologías y herramientas que lo posibilitan.
  • MÓDULO 3. GESTIÓN FINANCIERA. Diagnóstico económico financiero, control presupuestario y cuadro de mando integral de un Centro Fitness.
  • Inversión y financiación: valoración de un Centro Fitness.
  • MÓDULO 4. IMPLANTACIÓN Y GESTIÓN DE UN CENTRO FITNESS. Procesos de implantación, diseño, construcción y equipamiento de un Centro Fitness.
  • Principales planes y actuaciones relacionadas con la gestión operativa de un Centro Fitness.
  • MÓDULO 5. GESTIÓN DE PERSONAS. Principales conceptos relacionados con la dirección de personas en las organizaciones.
  • Técnicas de selección y reclutamiento para retener y captar al mejor talento para la organización.
  • Habilidades directivas y liderazgo para alcanzar los objetivos estratégicos.
  • MÓDULO 6. GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING. Visión integral del sistema de planificación de la gestión comercial de un Centro fitness.
  • Gestión de la estrategia de posicionamiento del servicio, política de precios, comunicación y distribución. Análisis de comportamiento del consumidor.
  • MÓDULO 7. PLAN DE OPERACIONES EN CENTROS FITNESS. Gestión de departamento de ventas y dirección de coordinadores de actividades colectivas.
  • Optimización de unidades de negocio atípicas como el entrenamiento personalizado, o los cursos, desde un enfoque tecnológico y actualizado.
  • Herramientas de planificación integral operativa de un Centro de Fitness.
  • MÓDULO 8. PRÁCTICAS. Prácticas en un Centro Fitness en el ámbito de la gestión y dirección. Identificación de competencias profesionales.
  • MÓDULO 9. TFM. Planificación integral para la creación o gestión de un Centro Fitness.

El máster tiene una metodología on líne a través del campus virtual de la Universidad de Granada con materiales organizados eficazmente para una formación de excelencia.

Lebrija contará con un centro de investigación sobre el padre de la gramática española, Elio Antonio de Nebrija

La localidad sevillana de Lebrija contará con el futuro Centro de Investigación Interuniversitario Andaluz de Humanismo y Tradición Clásica ‘Elio Antonio de Nebrija’ (ci-EAN), considerado el padre de la gramática española, de las lenguas clásicas y de las humanidades.

El ci-EAN, que se ubicará en la Casa de la Cultura de Lebrija, realizará investigación sobre humanismo y tradición clásica, editará y traducirá obras de Nebrija, y ofrecerá formación de posgrado, entre otras funciones

Gómez Villamandos ha presidido la firma del protocolo de colaboración que sienta las bases de esta iniciativa entre el alcalde de Lebrija, José Benito Barroso, y las universidades de Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla. 

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha prestado su apoyo a la creación del futuro Centro de Investigación Interuniversitario Andaluz de Humanismo y Tradición Clásica ‘Elio Antonio de Nebrija’ (ci-EAN), del que ha destacado que supondrá “una valiosa aportación” a la investigación y a la divulgación, tanto de la obra del padre de la gramática española como de las lenguas clásicas y las humanidades.

Durante su intervención, el consejero de Universidad ha puesto de manifiesto que el legado de Elio Antonio de Nebrija representa “un orgullo, no sólo para Lebrija, sino también para Andalucía” y ha añadido que el proyecto “será una nueva oportunidad para tender puentes entre la comunidad autónoma y el resto del mundo; esta vez, en torno a la figura de este humanista cuya obra continúa vigente en la actualidad”.

El centro pretende convertirse en referente andaluz para el estudio de las lenguas clásicas y las diferentes especialidades humanísticas que se estudian en Andalucía y debe concebirse como parte del legado permanente del V Centenario de la Muerte de esta figura en Lebrija.

Según ha aclarado Gómez Villamandos, se trata de un organismo científico que aglutinará el conocimiento de las universidades andaluzas, a través de la labor de sus grupos de investigación y de sus especialistas, y que fomentará la internacionalización de ese saber a través de “uno de los andaluces más universales”.

En ese sentido, el consejero ha querido poner de manifiesto la labor de investigadores como el catedrático José María Maestre, gracias a cuyo trabajo “Andalucía se ha consolidado como una referencia nacional e internacional en este campo”. 

El ci-EAN, que se ubicará en la Casa de la Cultura de Lebrija, contempla entre sus objetivos, además de la investigación y transferencia de conocimiento del humanismo y tradición clásica, la edición y traducción de las obras de Nebrija, la ampliación de la formación de posgrado en estas disciplinas, el fomento de la colaboración y la internacionalización en este campo y la promoción de los estudios sobre humanismo y tradición clásica como Patrimonio cultural de la Humanidad.

La saliva da la clave para el diagnóstico del COVID persistente en niños

Un equipo liderado por el grupo de Inmunidad, Inflamación y Cáncer en colaboración con el grupo Interlab de la Universidad de Murcia (UMU) ha identificado un conjunto de biomarcadores en la saliva que podría revolucionar el diagnóstico y la evaluación de la gravedad del COVID persistente en niños.

Este nuevo método, publicado en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, supone una nueva forma de afrontar el diagnóstico y tratamiento causado por esta infección entre la población pediátrica afectada, que puede perjudicar gravemente a su desarrollo. Hasta ahora no existía una prueba específica para detectar estas secuelas persistentes. Además, proporciona por primera vez una herramienta para predecir de forma rápida y sencilla si cursará o no la enfermedad y con qué gravedad.

Los investigadores e investigadoras, liderados por Sergio Candel, Victoriano Mulero y María Luisa Cayuela, encontraron una señal en la saliva. Los resultados mostraron que los niños y niñas con esta patología presentaban elevados niveles de biomarcadores oxidantes, mientras que ocurría lo contrario con los biomarcadores relacionados con la respuesta inmunitaria, la capacidad antioxidante y el estrés. Además, usando los niveles de los distintos biomarcadores salivares se desarrollaron modelos predictivos que permiten anticipar cuáles tienen más probabilidades de desarrollar COVID persistente y con qué gravedad, pudiendo así adaptar el seguimiento y tratamiento a cada caso desde un momento muy temprano.

Bio-marcar la ciencia

Este estudio pone en valor la importancia de la detección de enfermedades a través de la saliva, más allá del método de extracción y análisis de sangre, cabello o piel. Los resultados obtenidos abren la puerta a futuras investigaciones dirigidas a explorar el valor diagnóstico y pronóstico de estos biomarcadores para predecir la evolución de esta y otras enfermedades tanto en los niños y niñas afectados como en adultos.

“Esperamos que este avance pueda llevar a la creación de pruebas diagnósticas rápidas y no invasivas, que faciliten la identificación temprana y el manejo. Los resultados obtenidos abren la puerta a futuras investigaciones dirigidas a explorar el valor pronóstico de estos biomarcadores en predecir la evolución de esta enfermedad en los niños afectados”, relata Sergio Candel.

Junto con el equipo de la UMU ha colaborado el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB) y la Unidad de COVID Persistente Pediátrico del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona. “Esta cooperación interdisciplinar ha sido fundamental para alcanzar estos significativos hallazgos”, finaliza la investigadora María Luisa Cayuela.

El Santander oferta 1.300 becas remuneradas para universitarios para realizar prácticas en empresas

El próximo año la entidad estrenará el programa de ‘Complemento para prácticas profesionales’ que beneficiará a más de 5.000 universitarios con ayudas de 500 euros.

La Universidad de Sevilla, Murcia, la Universidad de Educación a Distancia de Madrid o la Católica de Valencia son algunas de las que ofrecen estos programas remunerados, a los que se puede optar a través de www.santanderopenacademy.com 

Más de 1.300 estudiantes de distintas universidades españolas tienen la posibilidad de acceder a los programas de becas respaldados por Banco Santander para realizar prácticas profesionales a partir de este verano, que la entidad financia gracias a los acuerdos de colaboración que mantiene con las instituciones académicas.

En total, más de 1,8 millones de euros de apoyo que servirán para la remuneración de prácticas curriculares o extracurriculares, en pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas, ONG o en las propias universidades para favorecer el contacto con la realidad laboral y la aplicación de los conocimientos y titulaciones que se están cursando o acaban de finalizar.

La directora de Santander Universidades y Universia España, Susana García Espinel, ha señalado que “nuestra principal motivación es contribuir a mejorar las perspectivas profesionales de las personas y por ello hemos querido reforzar el apoyo a las prácticas profesionales y el acceso a la formación a lo largo de la vida, fundamental para dar respuesta a un entorno tan dinámico como el actual”. 

Además, García Espinel ha destacado que el próximo año “estrenaremos un nuevo programa, Becas Santander | Complemento a Prácticas Profesionales, con 5.000 becas de 500 euros para sufragar los gastos derivados de la realización de prácticas profesionales, externas o de formación complementaria en los departamentos de las propias universidades”.

Algunos ejemplos de estas becas del Santander son:

  • Programas como el de la Universidad de Sevilla, ‘Empleamus’, abierto hasta el 16 de septiembre y que ofrece 650 plazas de prácticas en empresas durante un máximo de 6 meses y una remuneración total máxima de 1.500 euros.
  • Dos programas de la Universidad de Murcia abiertos hasta el 21 de julio de Prácticas Rurales Sociosanitarias con 109 vacantes y una remuneración de 550 euros en un mes y de Prácticas de Acción Social y Cultural con 20 vacantes y una remuneración de 600 euros.
  • El programa que ofrece la Universidad a Distancia de Madrid de Prácticas Curriculares con 26 vacantes y una remuneración de 500 euros en un mes;
  • Programa ‘Mundus’ de la Universidad Católica de Valencia, con 23 vacantes para prácticas internacionales durante un máximo de 3 meses y una remuneración entre 400 y 500 euros al mes.

Santander y su apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento

Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 27 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.300 millones de euros y ha apoyado a más de 1,5 millones de personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.200 universidades. Además, ha sido reconocida como una de las empresas que más están contribuyendo a cambiar el mundo a mejor, según la lista de la revista de la revista Fortune (www.santander.com/universidades).

Málaga acoge el IV Foro Tecnológico Internacional de Cultura y Museos este fin de semana en el Fycma

El IV CM Málaga, el Foro Tecnológico Internacional de Cultura y Museos, que tendrá lugar en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) los próximos días 17 y 18 de junio con una zona expositiva de 2.600 metros cuadrados, el 75% con un destacado perfil tecnológico, junto a universidades, instituciones públicas, asociaciones y fundaciones además de otras entidades.

CM Málaga es uno de los eventos profesionales más importantes del sector al estar orientado a empresas tecnológicas que dan servicio al área cultural, aglutinando una amplia propuesta de servicios y herramientas que están transformando el concepto tradicional de museo, patrimonio y, en general, las disciplinas culturales en su conjunto, así como los modelos de gestión, comunicación y consumo.

Actividad de CM Málaga en ediciones anteriores.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario general para la Cultura de la Junta de Andalucía, José Ángel Vélez, y el director de Diario Sur, Manuel Castillo, han presentado hoy la cuarta edición de CM Málaga, el Foro Tecnológico Internacional de Cultura y Museos, que tendrá lugar en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) los próximos días 17 y 18 de junio.

La cita vuelve en 2024 con un crecimiento del 50 por ciento respecto el año anterior, logrando una zona expositiva con más de 2.600 metros cuadrados. En ella estarán más de 200 empresas y entidades representadas de los sectores culturales y tecnológicos, de las que un centenar tendrán presencia en la zona expositiva. Cabe mencionar que un 75 por ciento de las mismas contarán con un destacado perfil tecnológico, junto a universidades, instituciones públicas, asociaciones y fundaciones además de otras entidades.

CM Málaga es uno de los eventos profesionales más importantes del sector al estar orientado a empresas tecnológicas que dan servicio al área cultural, aglutinando una amplia propuesta de servicios y herramientas que están transformando el concepto tradicional de museo, patrimonio y, en general, las disciplinas culturales en su conjunto, así como los modelos de gestión, comunicación y consumo. Dentro de su espacio expositivo contará con un Área de Demostración Tecnológica, un espacio que trasladará una visión 360º de los avances tecnológicos en el ámbito cultural ofreciendo al profesional la capacidad de testear in situ las soluciones más innovadoras y vanguardistas en la actualidad.

En esta zona los asistentes podrán tener experiencias inmersivas como interactuar con interpretaciones de obras artísticas de la mano de Newtonlab Space; el ‘Proyecto Legado’ que reconstruye el patrimonio español en el Pacífico durante los siglos XVI a XIX utilizando las últimas tecnologías de realidad aumentada y web 3D, de la empresa Isostopy; probar una herramienta tecnológica de captura de movimiento facial avanzada, Faceware, para convertir al usuario en un avatar digital creando al metahumano Leonardo Davinci o Martin Luther King, o sumergirse en el estudio de Velázquez, donde pintó ‘Las Meninas’ mediante la WebAR (realidad aumentada por web) para explorar el espacio y comprender mejor el proceso creativo del artista.

Cabe destacar que uno de los pilares que hacen que CM Málaga sea un punto de encuentro clave para los profesionales de museos e industrias culturales es la visión global adquirida tanto por las empresas como por las entidades participantes. Un total de 16 países de todo el mundo como EE.UU., Países Bajos, Catar, Francia, Canadá o Italia estarán representados en una edición que destaca por su carácter internacional gracias también al espacio de trabajo creado para la delegación internacional promovida por Andalucía TRADE. Se trata de un nutrido grupo de profesionales de instituciones tan relevantes como Museo del Louvre, Museo d’Orsay, la Fundación Louis Vuitton, el Museo Británico, el Museo Van Gogh, el Museo de Arte Moderno de San Francisco Museum, Museos de Qatar – Qatar Auto Museum, el Museo Americano de Historia Natural, Museo Nacional de Bellas Artes de Québec, Interpol, Jameel Arts & Health Lab/Organización Mundial de la Salud, Club Innovación & Cultura CLIC Francia, Centro de Arte Electrónica, Veneranda Biblioteca (Pinacoteca) Ambrosiana, Museo Vaticano y el Museo Rijksmuseum.

Precisamente, CM Málaga está refrendado ampliamente por el sector debido a la participación de medio centenar de museos y entidades culturales nacionales e internacionales que, junto a las anteriores mencionados, destacan la Galería de la Academia de Florencia, el Museo de la Imagen en Movimiento de Nueva York, el Museo del Prado o el Parque Arqueológico del Coliseo, entre otros, quienes estarán presentes en las diferentes actividades del programa de contenidos.

Un programa internacional para analizar el futuro museístico y cultural

El programa de CM Málaga está compuesto por un plantel de más de 100 líderes mundiales de la industria cultural y la innovación que participarán en las diferentes áreas de contenido. Entre las figuras más destacadas se encuentran Angelica Pujia, funcionaria y conservadora superior del Parque Arqueológico del Coliseo (Roma, Italia); Cecilie Hollberg, directora de Galería de la Academia de Florencia en el Museo de la Academia de Florencia (Italia); Hélène Vassal, directora de Apoyo a las Colecciones del Museo del Louvre (París, Francia); Leo Ballate, CTO del Museo de Arte Moderno – MoMASF (San Francisco, EE.UU.); Paula Loreto Granados, curadora digital y jefe de Operaciones del Museo Británico (Londres, Reino Unido), o Tiziano Coiro, coordinador de la Unidad de Obras de Arte de Interpol (Lyon, Francia).

Una de las actividades más relevantes del evento será el ‘IV Simposio Internacional sobre Nuevas Tendencias del Humanismo Digital en Museos y Organizaciones Culturales’, cuya dirección correrá a cargo de Lucía Ybarra y Rosina Gómez-Baeza, fundadoras de la consultora YGBART. En dicho simposio se abordarán aspectos relacionados con el uso innovador de lo digital y, más concretamente, se reflexionará sobre cuestiones relacionadas con la automatización técnica del museo y centros culturales, el procesamiento de datos, la inteligencia artificial y la ciberseguridad en un contexto dinámico y cambiante.

También se celebrarán las ‘III Jornadas Técnicas Internacionales para Profesionales del Sector Cultural y Tecnológico’, que tienen como objetivo debatir, inspirar y trabajar con tecnologías, ideas y proyectos pioneros de profesionales que destacan por su actividad innovadora para impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar social. Se desarrollarán paneles temáticos sobre los beneficios del arte y la cultura en la salud, el potencial de las redes colaborativas, la creatividad en el desarrollo de mundos virtuales, la capacidad transformadora de la cultura o la sostenibilidad en este campo, entre otros.

Como novedad, CM Málaga acogerá el Seminario Internacional ‘Museos, turismo e innovación. Hacia un futuro sostenible’, que planteará cuestiones de actualidad sobre la estrecha relación existente entre las instituciones museísticas, el turismo y el desarrollo sostenible, con la innovación como hilo conductor. El Seminario Internacional ICOM España-ICOM Europa está cofinanciado por el Programa Feder Andalucía 2021-2027 y la Junta de Andalucía

Por otra parte, la cita desarrollará también un programa de talleres especializados destinados a ampliar la formación de profesionales del ámbito de la cultura en materias como la gamificación en la cultura, la inteligencia artificial aplicada a la publicación del arte, neurociencia para el estudio del impacto positivo del arte o macrodatos y digitalización en museos. Se trata de una serie de talleres de trabajo específicos que se pondrán en marcha para generar un encuentro interprofesional de expertos y ofrecer un espacio de trabajo práctico en torno a diferentes temáticas vinculadas con la innovación y los videojuegos.

Los contenidos del programa de CM Málaga se completan con la convocatoria de cinco certámenes que fomentan diferentes áreas del sector. Así, el Área de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga promueve con la colaboración de 42 Málaga Fundación Telefónica el Ideatón ‘Cultura en Código: Transformando la cultura a través de la tecnología’. El objetivo de esta actividad es impulsar la transformación digital y fomentar nuevas vías de negocio para los agentes culturales malagueños mediante el planteamiento y resolución de retos tecnológicos relacionados con los desafíos que plantea la digitalización en el ámbito de la cultura.

La ‘III Open Call for Start-ups’, que tiene como objetivo dar visibilidad nacional e internacional a las empresas con proyectos disruptivos para el ecosistema cultural, creando una comunidad global que impulse y consolide el crecimiento de este segmento basado en la innovación tecnológica, así como mejorar la competitividad de las empresas culturales a través de estrategias originales.

Los ‘Premios EXPONE’ impulsados por la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía, celebran su cuarta edición con el fin de incentivar las buenas prácticas e innovación en museos y exposiciones. 

Además, este año como novedad se ha presentado el ‘Premio al Diseño Innovador y Sostenible para Tiendas de Museos e Instituciones Culturales’. Se trata de una iniciativa que pretende poner en valor el talento de los diseñadores, ilustradores y artesanos que realizan productos y servicios para tiendas de museos e instituciones culturales, así como su capacidad para atraer nuevas audiencias.

Otro certamen novedoso es el ‘Concurso Internacional de Arte Urbano Aumentado’, organizado por Aedas Homes. El objetivo de este concurso es contribuir a la integración de los valores tradicionales del arte con la nueva era de digitalización, teniendo como eje principal el innovador concepto social del distrito ZETA.

CM Málaga está organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga, junto a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Diario Sur.  También colaboran las Áreas de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones, y de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga.  Acción Cultural Española y Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía participan como partners institucionales. Gnoss es partner tecnológico y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León a través de AR&PA, EulenArt, Fundación Unicaja y Reale Seguros son Golden partners. El Seminario Internacional ICOM España-ICOM Europa está cofinanciado por el Programa Feder Andalucía 2021-2027 y la Junta de Andalucía.

Son entidades colaboradoras Apuntes de Arte, la Asociación Española de Museólogos (AEM), la Asociación de Museógrafos y Museólogos de Andalucía (AMMA), la Cámara de Comercio de Perú en España (CCPE), la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla, el Club Innovación & Cultura CLIC, Encuentra Arte Málaga, la Federación Española de Amigos de los Museos, Fundación Contemporánea, Fundación Rafael Pérez Estrada, Instituto de Arte Contemporáneo, ICOM España, el Instituto Cerdà, Parque Tecnológico de Málaga, Museos Conectados de París, la Plataforma de Tecnologías Multimedia y Contenidos Digitales, Red de Museos y Estrategias Digitales, la Universidad de Málaga (UMA), YGBART Advising and Management y 42 Málaga.

La UHU ayuda a identificar el patrimonio escondido de barrios de Huelva

La Universidad de Huelva ha organizado un encuentro transformador en el Centro de Servicios Sociales Joaquín Martín `Quini´, ubicado en la Barriada Alcalde Diego Sayago (Distrito 5) de Huelva, donde jóvenes y mayores han trabajado conjuntamente para identificar y valorar el patrimonio sumergido de su entorno.

El objetivo central de este proyecto es que los jóvenes adquieran valores y cultura a través de la transmisión y participación en el patrimonio vivo. La iniciativa busca conectar el patrimonio espacial y tangible con las dinámicas intangibles comunitarias del Distrito 5, permitiendo a los participantes explorar y revalorizar los elementos valiosos de los siete barrios que componen este distrito urbano.

Esta actividad, que está coordinada por la investigadora de la Universidad de Huelva, Blanca Miedes y Manuela Fernández y que cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) ha servido también como un impulso para reactivar el Foro de Infancia y Juventud del Distrito 5. En el proyecto han participado diversos foros del distrito, destacando los de Prosperidad, Familia e Integración, Formación y Educación, y Ciudadanía y Planeta.

La actividad ha seguido un enfoque estructurado y participativo, con un laboratorio de participación dinámica y co-creación que se ha desarrollado en varias fases entre las que destacamos la participación de Mariola Andonegui y Adolfo Falces de la Fundación San Millán de la Cogolla.

En esta primera fase, se han recolectado fotografías históricas proporcionadas por mayores del entorno de los jóvenes y se han creado audios breves con historias o descripciones relacionadas con esas fotos, utilizando la metodología de Photovoice. También se aportaron otras imágenes del presente con los lugares favoritos o significativos del distrito, acompañadas de audios explicativos. Finalizando el taller con un debate para mejorar la plaza y locales ubicados detrás del Centro de Servicios Sociales Joaquín Martín ´Quini´.

Con el material recopilado, se organizará una exposición que será presentada en el centro social del distrito y en la Facultad de Trabajo Social de la UHU, así como en la Noche de los Investigadores/as.

Este encuentro ha sido una oportunidad única para que jóvenes y mayores del Distrito 5 conecten con sus experiencias y emociones, creando vínculos que permitan revalorizar sus barrios, patrimonio y costumbres. El propósito es que a través de estas vivencias, los jóvenes puedan generar un sentido de pertenencia y contribuyan a dar a conocer el valor de su entorno al resto de la sociedad.

Esta actividad ha puesto de manifiesto el compromiso de la Universidad de Huelva en fomentar la educación, la investigación y la innovación, trabajando estrechamente con la comunidad para promover el desarrollo social y cultural de la región, así como la transmisión de valores y cultura a través de iniciativas que integren a todas las generaciones.

Esta actividad cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT), en el marco del proyecto aprobado en la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, bajo el título ” Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2023-2024 (UCC+i)” FCT-22-18563.

Los pies de los deportistas de élite, en las mejores manos, las de los podólogos

La atención y el entrenamiento de los deportistas de élite es una de las muchas salidas laborales de los podólogos. Ante la proximidad de los Juegos Olímpicos 2024, el Ilustre Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) lanza una campaña con podólogos reales para concienciar sobre la importancia de su labor sanitaria en el correcto rendimiento del atleta. Con la colaboración de tres podólogos andaluces, el organismo colegial divulgará una serie de vídeos y mensajes en redes sociales sobre su papel en equipos deportivos y sus aportaciones para mejorar el rendimiento de los deportistas profesionales.

Sólo durante un sprint, la fuerza que un deportista aplica sobre el pie supone multiplicar entre tres y cinco veces su peso corporal. Foto: Freepik.

Los expertos, respaldados por diferentes artículos científicos publicados en revistas como Sports Medicine y Journal of Sports and Sciences explican que, por ejemplo, durante un sprint, la fuerza que un corredor aplica sobre el pie supone multiplicar entre 3 y 5 su peso corporal, llegando a soportar en algunos casos hasta media tonelada sobre las extremidades inferiores. La aplicación de estas magnitudes de fuerza supone una enorme carga para la musculatura y tendones, como el de Aquiles, una cuestión que debe abordar el podólogo.

Por otro lado, otros deportes como la halterofilia requieren una buena movilidad del tobillo, que los podólogos trabajan habitualmente a través de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento y con el uso de un calzado específico o plantillas, diseñadas por estos profesionales sanitarios.

En el caso de modalidades como el tiro con arco y las pruebas de lanzamiento, según Luis Enrique Roche, investigador del grupo UNLOC (Unlimited Locomotion) de la Universidad San Jorge, formador habitual del COPOAN y podólogo que ha trabajado con atletas como Carlos Mayo y Eduardo Menacho, “cuestiones como un buen estudio biomecánico pueden producir una mejora de hasta un 10% en la estabilidad del sujeto que, en el caso de los deportistas especializados en estas disciplinas, puede suponer una diferencia notable en su rendimiento”.

Participación de podólogos deportivos andaluces

De esta forma, Toni Fernández (Córdoba), Alfonso Martínez (Huelva) y José Antonio Guarnido (Granada) serán los podólogos encargados de trasferir a la población la importancia de todos estos aspectos y su conocimiento especializado sobre la relevancia de este perfil sanitario en el ámbito deportivo mediante pequeñas píldoras informativas en redes sociales. Estos expertos del pie, que tratan habitualmente en su consulta a deportistas, equipos y atletas olímpicos, como Paquillo Fernández y Erick Barrondo, también aportarán consejos y recomendaciones para mejorar el rendimiento deportivo tanto para amateurs como para profesionales de largo recorrido. Hablarán sobre el papel del podólogo en los equipos sanitarios multidisciplinares, los cuidados que requieren el pie del deportista, y abordarán algunas patologías frecuentes, entre otras cuestiones.

El ex atleta de élite Paquillo Fernández, hoy entrenador. Foto: paquillo.es.

En palabras de Rosario Correa, presidenta del COPOAN: “En España, hay mucho desconocimiento sobre las capacitaciones del podólogo. Pero en un ámbito como el deporte, este perfil tiene mucho que aportar a los equipos sanitarios tanto de los clubes como de los atletas que participan en campeonatos de forma individual. Como organismo colegial, tenemos la responsabilidad de transmitir e insistir en la labor que realizan los expertos del pie en el deporte, tanto el profesional como el amateur”, comenta.

Criterio especializado

Con la difusión de esta campaña, Podólogos de Andalucía pretende dar visibilidad a la labor de los profesionales del pie en el ámbito deportivo, dado que los conocimientos y formación del podólogo le confieren un criterio especializado, imprescindible para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento integral de cualquier alteración que ponga en peligro a corto, medio o largo plazo la salud podal de los deportistas. De este modo, establecen evaluaciones y pronósticos sobre patologías que pudieran pasar desapercibidas a otros profesionales de la salud.

El Ilustre Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía insiste en que la colaboración entre los equipos sanitarios multidisciplinares que acompañan a los deportistas durante su carrera es clave para una intervención exitosa y de calidad.

La robótica y la inteligencia artificial que hoy es ciencia ficción y mañana será cotidiana

Una treintena de empresas innovadoras se han reunido en una jornada organizada por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) en las instalaciones Cartuja Qanat en el PCT Cartuja de Sevilla sobre “Inteligencia Artificial y robótica para una industria más sostenible” en las instalaciones de Cartuja Qanat en Sevilla. El evento ha reunido a líderes del sector tecnológico y representantes industriales para conocer casos reales de las empresas GMV, Redeia y Ghenova sobre cómo la robótica y la inteligencia artificial están revolucionando la sostenibilidad en el sector industrial y conduciendo hacia una industria inteligente y sostenible.

GMV y Redeia hicieron una demostración en vivo de un robot cuadrúpedo con el innovador programa informático uPathWay, capaz de realizar inspecciones complejas en infraestructuras eléctricas con alta precisión y autonomía. Foto: CTA.

El tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla y concejal de Cartuja, Parques Innovadores, Empleo, Economía, Comercio y Consumo, Álvaro Pimentel, clausuró el encuentro y subrayó que “la IA y la robótica no son solo motores de innovación y competitividad; son fundamentales para construir una industria que no solo sea económicamente viable, sino también ambiental y socialmente responsable”. Señaló que “es nuestro deber, cada uno en nuestro papel en el sector público o privado, abrazar estas tecnologías y liderar el camino hacia un futuro más sostenible”.

Por su parte, el director general del PCT Cartuja, Luis Pérez, agradeció a las empresas participantes “sus ganas de compartir resultados, dando a conocer el enorme talento tecnológico con el que cuenta Andalucía”. Pérez abogó por el PCT Cartuja “como emplazamiento idóneo tanto para lanzar nuevos productos como para testearlos”.

El presidente de CTA, Beltrán Pérez, afirmó que “Andalucía tiene capacidades para innovar en IA y robótica” y ofreció el apoyo de CTA para el desarrollo de nuevos proyectos de I+D+i que avancen en su aplicación. Destacó que “más del 47% de todos los proyectos de I+D+i incentivados por CTA en los últimos 5 años tiene relación con el desarrollo de Inteligencia Artificial o la aplican a otros sectores”.

Robots cuadrúpedos para inspeccionar infraestructuras eléctricas

El director general de Ghenova Digital, Óliver Martínez, explicó los resultados del Proyecto SIGES para la inspección de estado de pavimentos a través de drones y visión artificial. Explicó que el objetivo de este proyecto es reconocer y clasificar de manera automática de deterioros en los mismos, así como la elaboración automática de índices de su estado, a partir de esta información, con lo que se consigue minimizar riesgos y costes.

Por su parte, GMV presentó los resultados del proyecto ASUMO (Montitoreo Avanzado de Subestaciones), una iniciativa liderada por Elewit y Red Eléctrica (dos empresas de Redeia encargadas de impulsar la innovación tecnológica en el grupo y de transportar y operar el sistema eléctrico nacional, respectivamente), para optimizar la gestión remota de subestaciones eléctricas mediante inteligencia artificial, Internet de las cosas (IoT), analítica de datos y robótica móvil autónoma.

Daniel Ruiz Ayala, Control & Monitoring Systems Manager de Red Eléctrica, y Ángel C. Lázaro Ríos, responsable de Robótica y Automatización del Sector Industria, presentaron los avances del proyecto ASUMO. Explicaron cómo están utilizando robótica móvil autónoma para inspeccionar subestaciones eléctricas, una tarea crítica para garantizar la eficiencia y seguridad del suministro eléctrico. El proyecto incluye la integración de la plataforma software uPathWay de GMV en un robot cuadrúpedo, permitiendo la ejecución autónoma de misiones como la lectura de indicadores analógicos, informes termográficos, detección y seguimiento de fugas de aceite, entre otros.

De hecho, la jornada concluyó con una demostración en vivo en la zona exterior de Cartuja Qanat, donde GMV y Redeia presentaron el funcionamiento del robot cuadrúpedo con la solución uPathWay. Los asistentes pudieron observar en directo cómo esta tecnología avanzada es capaz de realizar inspecciones complejas con alta precisión y autonomía, marcando un hito en la gestión de infraestructuras eléctricas.

CTA continúa apoyando y promoviendo la innovación tecnológica en Andalucía, facilitando encuentros como este que potencian la colaboración entre empresas y fomentan el desarrollo de soluciones sostenibles para la industria del futuro.

Investigadores belgas y portugueses colaboran con la UJA en el estudio de varios mosaicos romanos

Un equipo internacional de investigadores portugueses y belgas se ha desplazado hasta el Museo de Jaén para colaborar en la campaña que se desarrolla del 12 al 19 de junio de análisis químicos de los mosaicos romanos actualmente expuestos en el mismo, en el marco del proyecto Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’, que lidera el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

En concreto, se trata de investigadores expertos en el análisis arqueométrico del patrimonio arqueológico procedentes del Laboratorio Hércules de la Universidad de Évora (Portugal) y del Departamento de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica). Ambas instituciones forman parte de este proyecto de investigación, que está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad, con una duración de tres años (2023-2025) y una financiación de 109.040 euros.

El trabajo, actualmente en ejecución, se centra en el análisis de la composición química de un conjunto de teselas de diferentes materiales y colores pertenecientes a cada uno de los 6 mosaicos expuestos en el Museo de Jaén y datados entre los siglos II y V d.C. La técnica de análisis empleada, dado que no se disponen de teselas sueltas y no puede alterarse la integridad física de los mosaicos, es la fluorescencia de rayos X aplicada utilizando equipos portátiles. Los resultados obtenidos se unirán a los ya conseguidos por el proyecto relacionados con el análisis de imágenes de alta resolución, y con el análisis mineralógico por medio de espectroscopía Raman. Además de los mosaicos del Museo de Jaén, el proyecto incorpora otros mosaicos procedentes de los sitios arqueológico de Cástulo (Linares), El Altillo (Rus) y el Cerrillo del Cuco (Vilches).

“Esta colaboración internacional y el carácter interdisciplinar de la investigación están permitiendo una aproximación más precisa y científica a un patrimonio arqueológico de gran presencia y significado histórico para Jaén y el Alto Guadalquivir”, indica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador responsable del proyecto. Asimismo, explica que las materias primas empleadas en la fabricación de las teselas, tanto las rocas (calizas, areniscas, cuarzo, piedra ferruginosas) como el vidrio (sódico-cálcico o de plomo) están empezando a ser identificadas y clasificadas con objeto de aportar no sólo información sobre su origen y el proceso de fabricación de los mosaicos, sino también sobre su estado de conservación y, sobre todo, “como medio de elaborar nuevas propuestas de puesta en valor de un patrimonio arqueológico de gran relevancia cultural y turística”.

El Mar de Alborán resiste la presión humana

Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), a bordo del buque Ángeles Alvariño, ha finalizado una expedición de 15 días en la demarcación marina de Alborán, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Gata, en la que han estudiado los hábitats del fondo marino mediante sistemas de muestreo no invasivos, como el ROV Liropus 2000 y el trineo fotogramétrico TASIFE. 

Colonias del coral Dendrophyllia cornigera filmadas en el cañón de Calaburras, Málaga. Foto: Instituto Español de Oceanografía.

Durante la campaña, que acaba de finalizar en Málaga, se han recorrido cañones submarinos como el de La Línea, Guadiaro, Torre Nueva o Calaburras y montes submarinos como Djibouti o el Seco de los Olivos; todo ello con el objetivo de evaluar el estado ambiental de sus hábitats. 

En total se han realizado más de 40 transectos de vídeo, entre 30 y 700 metros de profundidad y, pese a que se han observado algunos fondos altamente impactados, también se han cartografiado hábitats en buen estado de conservación dominados por corales, gorgonias o esponjas. “Alborán es una de las zonas más ricas en especies y tipos de hábitats de las costas europeas, pero lamentablemente está sometida a una elevada presión antropogénica, con zonas costeras ampliamente urbanizadas, intenso tráfico marítimo y alta actividad de flotas pesqueras industriales y artesanales, lo cual conlleva una compleja gestión espacial y temporal”, explica José Luis Rueda, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO, CSIC) y responsable de la campaña.

La campaña CIRCAESAL 0624 es la tercera que se realiza en el marco de la Directiva marco sobre la estrategia marina dentro del seguimiento de los hábitats de fondo, tanto en el ‘descriptor 1: biodiversidad’ como en el ‘descriptor 6: integridad del fondo marino’, dentro de la zona circalitoral y batial, incluyendo por tanto las aguas de la plataforma continental y las zonas más profundas de la cuenca.

El trabajo científico está liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en el marco del proyecto ESMARES-3, que surge del encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación de las Estrategias Marinas en España.

Los resultados de esta campaña permitirán caracterizar los hábitats, cartografiar aquellos de interés para la conservación y mejorar el conocimiento de los fondos marinos, obteniendo información esencial para que las administraciones competentes establezcan medidas de protección.

Los ocho andaluces brillantes que han conseguido una beca Fulbright para estudiar en Estados Unidos

Ocho egresados e investigadores en formación procedentes de cuatro universidades públicas andaluzas han sido seleccionados para iniciar estudios de máster o estancias de investigación predoctoral en destacadas instituciones académicas de EEUU el próximo curso 2024/2025 mediante las prestigiosas becas Fulbright-Junta de Andalucía. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación concede todos los años estas ayudas en su apuesta por promover la excelencia en la capacitación académica e investigadora del talento joven andaluz con el fin de que pueda hacer frente tanto a las necesidades de un mercado laboral cada vez más cambiante como a los retos científicos que plantea el progreso y el bienestar social de la comunidad. De hecho, el pasado año, el consejero José Carlos Gómez Villamandos reforzó el compromiso de la Junta con esta iniciativa a través de la firma de un protocolo con la Comisión Fulbright.

Estos andaluces, con las mejores calificaciones y trayectorias, se encuentran a la vanguardia del conocimiento y pertenecen a las instituciones académicas de Granada, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide (Sevilla). De los ocho candidatos seleccionados, cinco tendrán la oportunidad de profundizar en sus proyectos de I+D mediante estancias de entre seis y doce meses, en el marco de sus estudios de doctorado, mientras que los tres restantes completarán su formación académica con un programa de máster, que cursarán por un periodo de un año, renovable por otro más.

Quiénes son los ocho andaluces contarán con una beca Fulbright

Los estudiantes e investigadores en formación andaluces que el próximo curso estudiarán en una universidad americana de prestigio gracias a las becas Fulbright son:

Victoria Suárez ha realizado el grado en Fundamentos de la Arquitectura por la Universidad de Sevilla y cursará, a partir de agosto y durante un año prorrogable a otro más, un máster en esta rama en la Universidad de Harvard. Su objetivo es ahondar en la arquitectura como herramienta de justicia social, cerca de las personas y de las problemáticas de su entorno habitable.

María Jiménez es graduada por la Universidad de Sevilla en Odontología, ha completado un máster en Bioinformática y, en la actualidad, está estudiando el doctorado en Ciencias de la Salud en esta misma institución. Continuará su carrera científica en la Universidad de Florida investigando en el campo de la periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica oral que afecta al 50% de la población adulta con el fin de desarrollar nuevos enfoques en prevención, diagnóstico y tratamiento.

Daniel Gutiérrez también pertenece a la Universidad de Sevilla, donde se ha graduado en Filosofía y ha finalizado el máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Actualmente desarrolla un programa de doctorado en Filosofía, estudios que continuará en la Universidad del Noroeste para perfeccionar su línea de investigación en el campo de la epistemología política de internet. El periodo de su beca será de doce meses a partir del próximo septiembre y durante ese tiempo investigará cómo las decisiones que se toman en internet dependen tanto de las inteligencias artificiales como de los desarrolladores que las programan y crean estos espacios.

Cristian Santafé, con un grado en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, cursará durante un año ampliable a dos un máster en Artes Audiovisuales en la especialidad de Cine. Este egresado ha optado por la Universidad de Temple, a la que se incorporará a partir de agosto para seguir con su formación hacia la creación de nuevas formas de expresión fílmicas a través de la aplicación de mecanismos intermediales provenientes de otras artes y medios más allá del cine, como son la literatura, el teatro, las artes plásticas y visuales y las nuevas tecnologías como las redes sociales o los videojuegos.

Federico Ortega ha terminado el grado en Traducción e Interpretación por la institución académica granadina y, a partir de agosto, iniciará estudios de máster en Lingüística Computacional en la Universidad de Colorado en Boulder por un año ampliable a dos. Allí espera adquirir conocimientos en herramientas informáticas sobre el procesamiento y análisis del lenguaje, un área donde tiene previsto profundizar con posterioridad mediante el doctorado.

Sonia Cebrián, con un grado en Biología y un máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación por la Universidad Pablo de Olavide, es investigadora en formación con estudios de doctorado en Medio Ambiente y Sociedad. La beca concedida, de seis meses, le permitirá continuar su trabajo en la Universidad de Oregon a partir de septiembre para profundizar en la ecología de las enfermedades infecciosas.

Enrique de Jesús Clavijo, graduado en Biotecnología y máster en Biología Molecular Aplicada a Empresas Biotecnológicas por la Universidad Pablo de Olavide, realiza un programa de doctorado en Biotecnología, Ingeniería y Tecnología Química centrado en la búsqueda de fuentes renovables para reemplazar a los combustibles fósiles. Su línea de investigación indaga en el gran potencial de los aceites de semillas, modificables mediante biotecnología. Continuará con su proyecto en el departamento de Agricultura del Centro Regional de Investigación del Sur en Luisiana a través de una estancia de seis meses.

Antonio Segovia se graduó en Bioquímica y Ciencias Biomédicas en la Universidad de Málaga, donde también culminó el máster en Medicina Biomolecular y ha iniciado el doctorado en Biomedicina. En su investigación predoctoral se ha decantado por comprender el daño hepático inducido por fármacos (DILI) mediante modelos in vitro personalizados. Esa línea de trabajo se enriquecerá en la Universidad de Harvard, donde permanecerá, a partir de enero de 2025, seis meses estudiando nuevas metodologías y enfoques. 

La incorporación de todos ellos a sus universidades de destino se producirá a partir del próximo mes de agosto. La mayoría de esas instituciones académicas se incluyen entre las cien primeras reconocidas por el ranking de Shanghai: Universidad de Harvard (Massachusetts), de Temple (Pensilvania), de Colorado en Boulder (Colorado), de Oregon, de Florida o del Noroeste (Massachusetts). A ellas se suma el departamento de Agricultura del Centro Regional de Investigación del Sur (Luisiana). 

530.669 euros para este curso

Las becas Fulbright-Junta de Andalucía, que tienen una asignación para este año de 530.669 euros, se vienen concediendo desde el año 2005, con una inversión global por parte del Ejecutivo autonómico de casi seis millones de euros para permitir la formación de casi un centenar de beneficiarios, incluidos estos ocho perfiles del próximo curso. Esta línea de ayudas está dirigida a graduados vinculados a Andalucía, con titulación superior y conocimiento de inglés demostrable que aspiren a obtener un título de máster o estén desarrollando estudios de doctorado.

La excelencia y la internacionalización constituyen una de las líneas fundamentales de la política en materia de universidades y en I+D+I del Ejecutivo regional. Esta iniciativa de colaboración de Andalucía con el programa Fulbright entronca con ese objetivo y se complementa con otras actuaciones en materia de investigación que persiguen tanto retener talento en la región como captar perfiles de alto nivel científico de relevancia internacional con el fin de reforzar la estructura del capital humano dedicado a este campo en la comunidad.

Cómo la energía fotovoltaica puede reducir hasta un 24% la factura energética de la desalación de agua

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) destaca combinar la energía solar fotovoltaica en instalaciones de desalación de agua puede reducir el coste hasta un 24%, lo que hace viable su uso en zonas con agricultura productiva.

El trabajo ha sido realizado por los investigadores de la UPV Miquel Àngel Martínez Medina, Miguel Ángel Pérez Martín y Teodoro Estrela Monreal en las plantas desalinizadoras de Torrevieja, Valdelentisco y Águilas

Desaladora de Águlas Guadalentín en la región de Murcia. Foto: Sacyr.

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) destaca el potencial de las energías renovables, específicamente la energía solar fotovoltaica, para la optimización, eficiencia energética y reducción de costes de las desalinizadoras. El trabajo profundiza en los retos de la desalación en España y ha sido publicado en la revista “Marine Science and Engineering”, Sus autores son Miquel Àngel Martínez Medina, Miguel Ángel Pérez Martín y Teodoro Estrela Monreal. 

La investigación parte de la realidad de que la desalación desempeña un papel crucial en la adaptación del sistema de recursos hídricos en las regiones del Mediterráneo, especialmente en condiciones de escasez acentuadas por los impactos del cambio climático. 

“El frágil equilibrio entre los recursos hídricos, la demanda de agua y las exigencias medioambientales, agravado por el cambio climático, puede restringir las actividades de desarrollo económico e intensificar los conflictos hídricos existentes”, aseguran los autores del estudio.

Importancia de buscar recursos alternativos 

La desalación en España se inició en 1964 en las Islas Canarias y se extendió en los años siguientes a las Islas Baleares y al litoral mediterráneo peninsular. Aunque inicialmente el principal uso del agua desalada era para el abastecimiento urbano, en los últimos años también se ha abierto la posibilidad a extender su uso para cubrir demandas agrícolas, como en las provincias del sureste de España, como Almería, Murcia y Alicante. 

Sin embargo, una de las principales barreras ha sido su alto coste, especialmente debido al precio de la energía. Por ello, la investigación ha explorado detalladamente la eficiencia y viabilidad económica de implementar diferentes instalaciones fotovoltaicas para suministrar energía a plantas desaladoras, concretamente las instalaciones de Torrevieja, Valdelentisco y Águilas.  

“Combinar la energía solar fotovoltaica en instalaciones de desalación de agua puede reducir el coste hasta un 24%, lo que hace viable su uso en zonas con agricultura productiva. En cuencas como la del Segura, que sufre una gran escasez de recursos y posee un sector agrícola muy productivo, el coste sería menor a 0.4 EUR/m³”, destacan los investigadores del IIAMA.

En este sentido, el análisis económico reveló que el tamaño óptimo de las instalaciones fotovoltaicas para la planta de Torrevieja, con una producción de 120 hm³/año, varía entre 60 y 120 MW, mientras que en el caso de las plantas de Valdelentisco y Águilas, el tamaño óptimo oscila entre 80 y 165 MW.

Implicaciones futuras

La investigación destaca que la integración de sistemas fotovoltaicos en desaladoras no solo es técnica y económicamente viable, sino que también ofrece una solución sostenible para la gestión de los sistemas de recursos hídricos y el mantenimiento de la agricultura. Estos avances representan un paso significativo hacia la sostenibilidad de la agricultura de regadío en sistemas con escasez de recursos hídricos, demostrando que las energías renovables pueden desempeñar un papel crucial en la gestión integrada de recursos hídricos.

Además, los resultados obtenidos subrayan la importancia de la inversión en energías renovables como una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos energéticos de la desalación, contribuyendo también a la mitigación del cambio climático.

Este estudio proporciona un marco de referencia para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la energía renovable aplicada a la desalación, y plantea nuevas oportunidades para optimizar la producción de agua de manera más sostenible y rentable.

Una profesora de la UCLM, premio internacional a la mejor investigadora joven

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Minerva Díaz Heras, ha recibido el “First Young Scientist Award” del consorcio “Inpath-TES”. Este es un premio internacional para investigadores internacionales que hayan defendido su tesis doctoral entre 2020 y 2023, que desarrollan su investigación en el campo del Almacenamiento de Energía Térmica.

Minerva Díaz recogió su premio en el congreso Enerstock sobre almacenamiento de energía.

Minerva Díaz defendió su tesis en 2021, centrada en el desarrollo y estudio de nuevos materiales granulares para la mejora de la eficiencia en la tercera generación de centrales termosolares, en las que se persigue aumentar la temperatura de operación del sistema, aumentando la eficiencia del mismo.

Las centrales actuales, que utilizan sales fundidas como fluido de trabajo, tienen limitada su temperatura máxima de operación, como señala. El uso de materiales granulares sólidos, permiten alcanzar temperaturas cercanas a los 1000 grados centígrados. 

Minerva ha estudiado también distintas soluciones tecnológicas para poder integrar estas partículas sólidas en una central termosolar, mediante el uso de la tecnología de fluidización.

El consorcio Inpath-TES está formado por una veintena de instituciones europeas, con los principales grupos de investigación en almacenamiento de energía de toda Europa, que son los que han evaluado a los candidatos. El premio se entregó el pasado 7 de junio en la ceremonia de clausura del principal congreso internacional sobre almacenamiento de energía: Enerstock .

El Banco de Germoplasma Mundial del Olivo de Córdoba, centro de referencia internacional de la FAO

Andalucía produce el 80% de la producción olivarera nacional, el 50% de la UE y un tercio de la mundial

La inclusión del BGMO supondrá un reconocimiento al valor de este recurso para el mantenimiento de la biodiversidad, de la olivicultura y del sector olivarero

El Banco se compone de dos colecciones de variedades de olivo: una situada en Alameda del Obispo (IFAPA) y otra en el Campus de Rabanales, de la que es responsable la Universidad de Córdoba (UCO)

Banco de Germoplasma Mundial de Olivo con sede en Rabanales. Foto: Universidad de Córdoba.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha asistido este viernes en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al acto de firma por el que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), designa al Banco de Germoplasma Mundial del Olivo de Córdoba (BGMO) como ‘centro de referencia internacional’.

Fernández-Pacheco ha agradecido en Madrid a la FAO que haya acogido la petición de este reconocimiento, propuesto por la Consejería de Agricultura a través del Ministerio, y ha puesto en valor que “el Banco de Germoplasma del Olivo lleva más de medio siglo, desde 1970, preservando la genética del olivar, avanzando en variedades que aumenten los beneficios agronómicos y la rentabilidad del agricultor”. “Una apuesta en la que se tienen en cuenta muestras de una treintena de países”, ha recalcado.

Ubicado en las instalaciones del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Alameda del Obispo, así como en el campus Rabanales de la Universidad de Córdoba, el BGMO es el centro neurálgico de los trabajos de prospección, identificación y evaluación de los recursos genéticos del olivo, ya que ha colaborado con instituciones de relevancia local, nacional e internacional en el ámbito del olivar.

Premio Honorífico 

Coincidiendo con la firma, el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo recibe este viernes en el municipio sevillano de La Roda de Andalucía el Premio Honorífico en el VIII Encuentro Frutado Intenso de la Denominación de Origen Estepa por su destacada defensa del olivar.

El consejero de Agricultura ha aprovechado el acto para resaltar la importancia del olivar como “cultivo más representativo de Andalucía, con más de 1,6 millones de hectáreas de superficie y concentrando, de media, el 80% de la producción nacional, el 50% de la relativa a la Unión Europea y un tercio de la producción mundial”. Se trata, además, de la principal fuente de ingresos para 300 municipios de la comunidad autónoma.

El titular de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha recordado que, en breve, se aprobará de forma definitiva la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Un plan estratégico, que “nace con el objetivo de contribuir a reforzar mundialmente el liderazgo oleícola y en aceituna de mesa aumentado su productividad, competitividad y haciendo hincapié en aspectos tan necesarios como la valorización de los subproductos a través de la economía circular, el relevo generacional o la puesta en valor del olivar como bosque mediterráneo sumidero de dióxido de carbono”.

‘¿Preparados para un tsunami?’, el documental que se podrá ver este martes en la UHU

La Universidad de Huelva acoge el próximo martes 18 de junio el estreno del documental ‘¿Preparados para el tsunami?’, una cinta que se emitirá próximamente en Televisión Española y que cuenta con la participación de tres profesores de la Onubense: José Borrego Flores, Berta Carro Flores y Juan Antonio Morales.

La cita es a las 19.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales, donde el público podrá conocer “en qué se ha avanzado” en los últimos años y “cuáles son las medidas que se están poniendo en funcionamiento” para estar preparados ante un hipotético tsunami, como ha explicado el propio Juan Antonio Morales, catedrático de Estratigrafía del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad.

“Todavía quedan cosas por hacer”, pero “lo que es indudable es que estamos en una situación mejor que hace cinco años, cuando se estrenó el documental anterior”, que fue “reivindicativo” y sirvió “para que las autoridades tomaran cartas en el asunto y se tomaran medidas de cara a que la ciudadanía conozca primero que este riesgo existe y segundo cómo se tiene que comportar”, ha proseguido Morales.

El catedrático de Estratigrafía explica algunas de las medidas que se han adoptado en Huelva, donde se hizo un simulacro en el que las fuerzas de seguridad se intentaron coordinar. “Hubo cosas que no salieron bien, pero se tomaron notas para volver a hacer otros y perfeccionar”, ha remarcado.

Morales continúa diciendo que “las autoridades han tomado medidas para afrontar el después, pero nosotros estamos mucho más preocupados en saber cómo se afronta el antes, porque el antes puede evitar muchísimas víctimas”, añade, tras lo que detalla que el plan Tsunami del Ayuntamiento de Huelva “no se centró tanto en la coordinación de unidades, sino en preparar a la ciudadanía”.

De lo que se trata es de “tomar medidas antes para que durante el tsunami la gente se ponga a salvo”, por lo que el Plan Tsunami de Huelva “señalizó las calles. Nosotros colaboramos en delimitar zonas inundables y zonas seguras y vías de evacuación. Y todo eso se metió en una aplicación que está funcionando”, prosigue el catedrático.

Por su parte, el también catedrático de Estratigrafía del Departamento de Ciencias de la Tierra adscrito a la Facultad de Ciencias, José Borrego, ha destacado la participación de tres investigadores de la Universidad de Huelva en este documental, que “se debe fundamentalmente a la amplia experiencia que tenemos en el grupo de investigación”.

“Nosotros llevamos estudiando el registro sedimentario de los sistemas costeros de la provincia de Huelva desde los años 80”, ha detallado, tras lo que ha explicado que “entre las técnicas que hemos aplicado están el análisis del registro y de los eventos que han ocurrido en los últimos 9.000 años”.

Entre ellos, “uno de los más interesantes son los que dejan y provocan lo fenómenos de alta energía, entre ellos los tsunamis, y a partir de ahí hemos publicado bastantes cosas sobre cómo son esos registros que han aportado una importante información sobre este tipo de fenómeno en el Golfo de Cádiz”, ha agregado.

Ante ello, “una vez que se tiene la evidencia de que estos fenómenos están afectando desde la historia, tenemos que implementar una serie de medidas, tanto de aviso como de protección, para al menos minimizar los efectos de este tipo de fenómeno si ocurren en un futuro próximo o menos próximo, tanto sobre las infraestructuras como sobre las personas que viven en esta zona”, ha señalado.

La otra profesora de la Universidad de Huelva que participa en el documental es la doctora en Geología y técnico de apoyo de investigación de la Facultad de Ciencias Experimentales Berta Carro, que ha explicado el desarrollo de este trabajo desde sus inicios, “cuando se pusieron en contacto con nosotros para que les mostráramos no solo cómo funciona un tsunami y cómo lo observamos y registramos, sino también cómo trabajamos en él, cómo lo detectamos y cómo llegamos a las conclusiones que se ven en el documental o en nuestra investigación”.

Estas son las empresas que han ganado el 13 Maratón de empresas de base tecnológica de la UMH

El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH) ha celebrado la gala de entrega de los premios de la 13ª edición de la Maratón de Creación de empresas de base tecnológica UMH. Durante el evento, también, se han entregado los reconocimientos correspondientes a la 9ª convocatoria del programa Santander X Explorer en la sede UMH Space.

Al evento han asistido la vicerrectora de Economía y Sociedad de la UMH, María José López; el presidente de la Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Social de la UMH, Jesús Vicente; y la directora-gerente del Parque Científico de la UMH, Tonia Salinas, así como los patrocinadores de los premios concedidos y los emprendedores de ambos programas.

Los ganadores de la 13ª Maratón UMH han sido las propuestas Helenis Biocosmetics, Neuroblock, Circu, Physia, Siissu, Esoactive, Hispargán, HomeDock, Kai Clothes, Planea Moverte, Naturalicia y Revgrass. Estos proyectos se han repartido en esta final cerca de 60.000 euros y otros premios especiales. En total, en la 13ª edición de la Maratón UMH se ha concedido más de 80.000 euros y otros galardones otorgados por diferentes entidades patrocinadoras. 

Por su parte, Centro Matria ha sido elegida como la mejor propuesta de la IX programa Santander X Explorer en el centro UMH Space. Por ello, esta iniciativa ha recibido una dotación económica de 300 euros, patrocinada por el PCUMH. Su potencial, también, le ha permitido ser una de las seleccionadas por Santander X Explorer para recibir formación y acompañamiento en materia de mecenazgo. 

Sapo partero: el motivo que convierte a Sierra Espuña en refugio para este anfibio

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia llevará cabo actuaciones para reforzar la población de sapo partero bético (Alytes dickhilleni) en el Parque Regional de Sierra Espuña, que alberga seis de las once especies de anfibios presentes en la Región.

Un par de individuos de sapo partero.

El sapo partero (Alytes obstetricans) es una especie de anfibio de la familia Alytidae, caracterizada por su singular comportamiento reproductivo. Los machos de esta especie llevan los huevos en sus patas traseras hasta que las larvas están listas para eclosionar, de ahí proviene su nombre común. Estos sapos son de tamaño pequeño, midiendo entre 3.5 y 5.5 cm de longitud, con una piel verrugosa y tonos que varían del gris al marrón, lo que les proporciona camuflaje en su hábitat natural. Habitan en regiones de Europa occidental, frecuentemente en áreas montañosas y cerca de cuerpos de agua como estanques y arroyos, donde prefieren climas templados y húmedos.

El sapo partero enfrenta varias amenazas que han reducido sus poblaciones en distintas áreas. La principal amenaza es la destrucción y fragmentación de su hábitat debido a la urbanización, la agricultura intensiva y la construcción de infraestructuras. Además, son muy vulnerables a enfermedades infecciosas, especialmente la quitridiomicosis, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que ha devastado poblaciones de anfibios en todo el mundo. También se ven afectados por la contaminación de los cuerpos de agua y el cambio climático, que altera las condiciones de su hábitat natural y puede afectar su ciclo reproductivo. La introducción de especies invasoras que predan sobre ellos o compiten por los recursos también representa una amenaza significativa para su supervivencia.

Por qué Sierra Espuña es un refugio para el sapo partero

Sierra Espuña se convierte en un entorno refugio para el sapo partero porque las circunstancias climáticas de este entorno dificultan el desarrollo del hongo que afecta a esta especie de anfibio. Por ese motivo, la Consejería va a actuar en este espacio en tres grandes líneas que se prolongarán hasta mayo del 2025.

La primera de ellas es la adaptación y actualización del Plan de Reforzamiento Poblacional -que data de 2021-, en función de las lecciones aprendidas tras las acciones de años anteriores. La actualización permitirá disponer de un documento que establezca las directrices y procedimientos para continuar con los trabajos.

Precisamente estos trabajos de reforzamiento constituyen el segundo gran eje de actuación. Con el objetivo de consolidar el establecimiento de poblaciones y crear nuevos núcleos reproductores, se realizarán tres sueltas o translocaciones. Una se llevará a cabo en el abrevadero de los Pimporrillos, para continuar reforzando el área de presencia actual de la especie, y otras dos en el abrevadero de Fuente Blanca (Prado Mayor) y en la balsa contra incendios de La Carrasca.

En esta última localidad se actuará por primera vez, mientras que en Fuente Blanca ya se realizaron sueltas de larvas que se desarrollaron exitosamente el pasado año. Estas actuaciones de translocación son aprobadas por la Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático, y se hará mediante un tratamiento antifúngico previo en laboratorio para garantizar la liberación de larvas libres del hongo quitridio que amenaza la especie.

Finalmente, tras las sueltas, se realizará un seguimiento y conteo quincenal de las larvas en estos cuerpos de agua. Aunque el seguimiento de las fases terrestres es complicado, el censo de juveniles y adultos se llevará a cabo de forma periódica cuando las condiciones ambientales de precipitaciones relevantes y ausencia de viento lo permitan.

El Parque Regional de Sierra Espuña constituye el límite oriental del rango de distribución del sapo partero ibérico, y está siendo muy proactivo en la conservación de los anfibios, especialmente durante la última década. En este sentido, destacan las actuaciones de mejora, revisión e inventario de cuerpos de agua, así como las actividades de sensibilización.

Te reto a cuidarte: así es la aplicación que anima a los jóvenes a hacer actividad física a diario

Para llevar una vida saludable, es fundamental mantener una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros, y evitar el consumo excesivo de azúcares y grasas saturadas. Además, es esencial realizar actividad física de forma regular, al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. Sin embargo, no siempre se siguen estos consejos y se cae en el sedentarismo y en el consumo de alimentos poco recomendables, unos hábitos especialmente preocupantes en jóvenes. Para revertir esta tendencia, un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla (US) ha creado una aplicación que anima a los jóvenes a hacer actividad física a diario, a través de una serie de retos.

El uso de la aplicación motiva a realizar actividad física.

El grupo de investigación ‘Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio Físico’ de la US, creador de esta aplicación, ha demostrado la efectividad de este tipo de métodos basados en el juego, para incrementar la actividad física y mejorar los hábitos de vida saludables de personas entre 19 y 28 años. Para obtener estas conclusiones, los expertos de la Universidad de Sevilla utilizaron herramientas de gamificación; es decir, técnicas de aprendizaje que aplican recursos lúdicos para conseguir mejores resultados.

Cómo funciona la aplicación que anima a los jóvenes a realizar ejercicio físico

Para incentivar la práctica del ejercicio físico planificaron una serie de dinámicas de juego que los participantes, divididos en dos grupos, debían realizar diariamente y que quedaban registradas en la app a partir de los datos medidos con una pulsera digital: cantidad de pasos diarios, intensidad a la que realizaban la actividad física y tiempo sedentario. También se registraron variables relacionadas con su calidad de vida, con el fin de analizar el progreso de su bienestar emocional durante el estudio.

Denominada ‘LevantApp’, esta app ha demostrado que la combinación de herramientas basadas en mHealth (nuevas tecnologías aplicadas a la salud) y elementos de diseño de gamificación como puntos, tablas de clasificación y barras de progreso aumenta la actividad física en los jóvenes participantes. “Estos conocimientos pueden ser útiles para diseñadores y desarrolladores de intervenciones de estilo de vida saludable, ya que pueden crear pautas efectivas y atractivas, así como cambios de comportamiento que contribuyan a incrementar la actividad física y mejorar el sueño”, explica a la Fundación Descubre Borja Sañudo, investigador de la Universidad de Sevilla y autor principal del estudio.

Los expertos realizaron los ensayos durante ocho semanas con más de cien jóvenes, de entre 19 y 28 años. Los dividieron, sin que tuvieran conocimiento previo de ello, en dos grupos diferenciados: unos pertenecían al grupo control y otros formaban parte del equipo experimental.

A todos ellos se les proporcionó una pulsera inteligente con un acelerómetro integrado para realizar un seguimiento diario de su actividad física, conductas sedentarias y sus hábitos de sueño. En ella se registraban la práctica de ejercicio moderado y el número de pasos recorridos, junto con las horas de inactividad y de descanso.

Al mismo tiempo, y solo en el grupo de intervención, se mostraban informes diarios sobre los logros obtenidos individualmente y por todo el grupo, en forma de puntos, tablas de clasificación y barras de progreso de cada participante. “Mediante esta fórmula, disponían de información sobre la calidad y la cantidad del sueño, el tiempo dedicado a actividades físicas y el gasto de energía, así como de una comparación de su rendimiento y avance con el resto de los usuarios”, comenta Sañudo.

Grupo de investigación que ha diseñado la aplicación que motiva para la práctica del ejercicio físico.

Cómo se motivó y estimuló la competencia entre los usuarios de la aplicación

Para motivar y estimular la competencia se emplearon elementos de gamificación como insignias y puntos. Cada mañana, el grupo experimental recibía una notificación sobre su progreso en relación con su actividad física, gasto energético y calidad y la cantidad del sueño, tanto diarios como acumulativos.

En cambio, esta retroalimentación no se produjo en el grupo de control, que desconocía el resultado de los otros participantes durante todo el tiempo en el que se desarrolló el estudio.

A pesar de que en ambos grupos se enviaban recordatorios a aquellos que no habían reportado ningún dato del día y mensajes motivacionales que impulsaban a la participación, el grupo de intervención mostró un mayor interés por realizar los retos propuestos frente al grupo control.

Otra de las conclusiones que apunta este estudio, publicado en la revista Psychology of sport and exercise, es el incremento del número de pasos diarios que realizaban los participantes. “Antes de poner en marcha este trabajo, acumulaban un promedio de 8.000 pasos por día aproximadamente y, por tanto, la mayoría no cumplía con la recomendación de caminar 10.000 pasos diarios. Tras esta dinámica, aumentaron una media de 2.100 pasos, superando así la cifra que se considera efectiva para mantenerse sano”, indica Sañudo.

Los expertos también han comprobado que este tipo de intervenciones de mHealth que emplean técnicas de autorregulación mejoran la frecuencia con la que realizan actividad física moderada. En concreto, los participantes dedicaban una media de 36 minutos más a la semana.

Los resultados obtenidos apuntan también que la utilización de esta herramienta reduce el sedentarismo aproximadamente cuatro horas por semana. “Con este trabajo hemos corroborado que el control de la actividad física propia funciona en el cambio de comportamiento, especialmente para reducir el sedentarismo, como ya sostenían trabajos científicos anteriores”, subraya el autor principal del estudio.

Este estudio de investigación ha contado con financiación propia de la Universidad de Sevilla. El siguiente paso que plantean los expertos es explorar la efectividad de diferentes estrategias de gamificación y su potencial para establecer nuevos hábitos de vida saludable relacionados con la actividad física en otros grupos de población. En este sentido, acaban de obtener financiación europea para aplicar estas estrategias en la mejora del estilo de vida en jóvenes con discapacidad intelectual.

La UHU y el Colegio de Médicos de Huelva difundirán la salud y la cultura entre la comunidad universitaria

La Universidad de Huelva y el Colegio de Médicos de Huelva impulsarán su colaboración y realizarán acciones conjuntas, tanto formativas como culturales, además de apoyarse mutuamente en la difusión de actos, estrechando así los vínculos que unen a ambas instituciones. Así se establece en un protocolo general de actuación suscrito entre las dos partes, que ha sido rubricado por la rectora de la Onubense, María Antonia Peña, y la presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, Mercedes Ramblado.

Así, ambas entidades cooperarán en la organización de jornadas y mesas redondas que potencien la formación de la comunidad universitaria y del conjunto de la población onubense tanto en el recinto de la UHU como en las instalaciones colegiales.

La presidenta de los médicos onubenses, Mercedes Ramblado, ha destacado que a lo largo de este último año, con la creación del Grado de Medicina como horizonte, ambas instituciones han estrechado la colaboración, una buena sintonía que ahora se refrenda en este acuerdo.

“La Universidad constituye un foro esencial, porque en ella se forma el talento que marcará el futuro, de ahí que no nos hayamos querido quedar en el ámbito del Grado de Medicina, sino ampliarlo a actividades que sean de interés no solo para los estudiantes sino también en el postgrado y para todos los colegiados”, ha explicado.

Por último, Ramblado se ha mostrado “convencida de que además la conexión con la UHU contribuirá a potenciar la ciencia médica y a fomentar la relación entre Medicina y otras disciplinas implicadas en el bienestar de la población”.

En la misma línea se ha manifestado la rectora de la Universidad de Huelva, quien ha reiterado su agradecimiento al Colegio de Médicos de Huelva por su “importante” apoyo a la Onubense, como ha quedado de manifiesto en el proceso de implantación del Grado de Medicina, que comenzará a impartirse en el próximo curso académico.

“Desde que la Universidad de Huelva se lanzó a la implementación del Grado de Medicina, en el Colegio de Médicos hemos tenido un grandísimo aliado que además nos ha permitido algo aparentemente sencillo pero difícil para la Universidad: contactar con los profesionales de la Medicina de esta provincia”, ha recalcado la rectora.

Peña ha agradecido el apoyo del Colegio y de su decana, Mercedes Ramblado, “no solamente en este aspecto, sino en muchos otros”, lo que demuestra que el grado de Medicina no es solo una cuestión académica, sino también una cuestión social, “un proyecto que va a tener un impacto grande en el territorio y que va a realizar una labor social”, de ahí que “cada vez que la Universidad ha pedido ayuda hemos tenido ese apoyo del Colegio de Médicos”, ha añadido.

Y es que esta nueva titulación “nos va a permitir, por lo pronto, aumentar el número de plazas de estudiantes de Medicina, que son muy necesarias porque faltan médicos y van a faltar más”, al tiempo que también “va a permitir que algunas personas de la provincia de Huelva no tengan que desplazarse a otras provincias y puedan estudiar sin añadir costes a los muchos que ya supone la vida estudiantil”, ha continuado la rectora.

A ello hay que sumar, además, que “la implantación de este Grado va a suponer una posibilidad de fidelizar o de fijar al personal médico en nuestra provincia, porque uno de los problemas que tenemos es esa ida y venida de médicos que a veces nos perjudica a los usuarios del servicio médico”, ha agregado Peña.

El catedrático de la UA Javier García Martínez es nombrado finalista para el Avance Científico del Año

El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA), Javier García Martínez, acaba de ser nombrado finalista de los prestigiosos premios al Avance Científico del Año. Se trata de un premio internacional, organizado por Falling Walls, al que se han presentado más de 1.100 nominaciones de más de 300 instituciones diferentes.

Javier García Martínez.

La candidatura de García Martínez en el área de ciencias físicas reconoce su investigación en el desarrollo y comercialización de catalizadores nanoestructurados. En concreto, sus contribuciones a la nanocatálisis y al desarrollo de técnicas de reconocimiento y autoensamblaje molecular que permiten reducir significativamente las limitaciones difusionales de los principales catalizadores comerciales. Sus descubrimientos se utilizan en laboratorios de todo el mundo para preparar catalizadores avanzados y se aplican comercialmente reduciendo las emisiones de importantes procesos industriales.

En 2009, el catedrático de la UA fundó Rive Technology, una empresa que ha transformado uno de los procesos industriales más importantes, el craqueo catalítico. Rive Technology fue adquirida recientemente por W.R. Grace, la empresa líder del sector. Cada año se producen 800 mil toneladas de catalizador de craqueo. Gracias al uso de la tecnología desarrollada por García Martínez, se ahorran más de miles de toneladas de CO2 al año. Sus catalizadores se usan también en la producción de biocombustibles y en la fabricación sostenible de intermedios farmacéuticos.

Su trayectoria en la transferencia de tecnología ha sido reconocida con algunos de los premios más importantes. Por ejemplo, la American Chemical Society, le ha concedido su premio al mejor emprendedor en EEUU, el prestigioso Kathryn C. Hach Award for Entrepreneurial Success. Asimismo, fue el primer español que recibió el Emerging Researcher Award y el European Young Chemist Award. La Asociación de Científicos Españoles en los Estados Unidos (ECUSA) le concedió el Premio a la Mejor Innovación en los EE.UU. y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el Premio TR35 Innovator of the Year. En España, recibió en 2014 el Premio Rey Jaime I y en 2018 la placa de honor de la Asociación Española de Científicos. Su destacada actividad en la transferencia de tecnología acaba de ser reconocida por el Gobierno de España con el Premio Nacional de Investigación “Juan de la Cierva”.

Después de la primera ronda del proceso de selección, los finalistas están un paso más cerca de convertirse en el Avance Científico del Año, que se celebrará en la Cumbre Científica Falling Walls del 7 al 9 de noviembre de 2024 en Berlín.

Próximamente, los jurados evaluarán todas las solicitudes finalistas según los criterios de selección y elegirán a los 10 ganadores. Los ganadores se anunciarán a mediados de agosto.

vigilar desde el espacio la contaminación marina por basura es posible

El investigador de la Universidad de Cádiz, Andrés Cózar, del departamento de Biología, ha coordinado un trabajo de investigación que ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y que consigue convertir la idea de monitorizar la basura marina mediante satélites en una realidad.

Este equipo de investigadores encontró miles de regueros de basura, muchos de ellos de más de un kilómetro de longitud y algunos de hasta 20 kilómetros. Suficientes regueros para crear el mapa de contaminación por basura marina más completo hasta la fecha.  

Residuos plásticos en las costas de Colombia. Foto: UNAL.

Los satélites se presentan como una de las grandes esperanzas para poder hacer el seguimiento de la contaminación marina por plástico. Sin embargo, la cantidad de plástico en la superficie del mar rara vez es lo suficientemente alta como para generar una señal detectable desde el espacio. Es necesario que el plástico y otros residuos flotantes se agreguen en densas manchas de al menos una decena de metros de tamaño para que los satélites actuales puedan detectarlas. Estas manchas de basura reciben el nombre de regueros, suelen tener forma de filamento y surgen como resultado de las corrientes marinas en superficie. 

La detección de un reguero de basura es indicativa de una alta contaminación en un lugar y momento concreto. Sin embargo, utilizar estos parches de basura, tan dispersos y efímeros, como base para desarrollar una misión espacial dedicada al seguimiento global de la contaminación por plástico, planteaba grandes dudas. Se desconocía si la abundancia de regueros es suficiente como para dibujar mapas, o para revelar tendencias en el tiempo. “La relevancia y el significado de estas pequeñas manchas de basura flotante era una incógnita”, como apunta Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz y coordinador del trabajo junto con Manuel Arias, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC de Barcelona.

El equipo de Cózar y Arias, compuesto por multinacionales del sector espacial e institutos de investigación de seis países y financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA), comprobó la utilidad de los regueros como indicadores de basura marina en el mar Mediterráneo. Utilizando una serie histórica de seis años de imágenes de satélite, los investigadores rastrearon el mar Mediterráneo en busca de regueros de basura cada tres días a una resolución espacial de 10 metros. Analizaron unas 300.000 imágenes. Emplearon los satélites Sentinel-2 del Programa Copernicus de la Unión Europea, cuyos sensores, si bien no han sido diseñados para la detección de basura, presentan cierta capacidad para la detección del plástico. “Buscar agregaciones de basura del tamaño de metros sobre la superficie del océano es como buscar agujas en un pajar”, como explica Manuel Arias. La automatización de esta tarea solo fue posible con el empleo de superordenadores y algoritmos avanzados de búsqueda.

Este equipo de investigadores encontró miles de regueros de basura, muchos de ellos de más de un kilómetro de longitud y algunos de hasta 20 kilómetros. Suficientes regueros para crear el mapa de contaminación por basura marina más completo hasta la fecha. “Las detecciones de basura con un satélite no especializado han permitido identificar las zonas con mayor contaminación del Mediterráneo y saber cómo cambian cada semana y a lo largo de los años”, en palabras del profesor Cózar. 

Otro de los grandes aportes de este trabajo ha sido entender el verdadero significado de los regueros de basura. Ahora se sabe que están principalmente asociados con las emisiones de basura desde tierra ocurridas en los días anteriores. Esta característica hace que los regueros sean especialmente útiles para la vigilancia y gestión del problema. Los autores del trabajo han ilustrado su aplicabilidad con casos reales y evaluaron la efectividad de los planes de acción contra la basura en el Río Tíber, a su paso por Roma (Italia); además de identificar focos de contaminación relacionados con el transporte marítimo a través del Canal de Suez (Egipto); y usar las observaciones por satélite para guiar las tareas de limpieza en aguas del Golfo de Vizcaya (España). 

Un buque limpia la basura flotante acumulada a lo largo de una hilera en el Golfo de Vizcaya. Foto: Rivages Pro Tech, Suez Eau France.

“La herramienta está ahora lista para ser usada en otras regiones, lo que estoy convencido nos va enseñar mucho sobre el fenómeno de la contaminación por basura en el planeta”, como señala Manuel Arias. “Hay todavía aspectos mejorables. El sensor utilizado en esta prueba no fue ideado para detectar plástico. La capacidad de detección mejoraría enormemente si decidimos poner en órbita un sensor específicamente diseñado para el plástico”, como matiza el profesor de la UCA, Andrés Cózar. 

La idea de monitorizar la contaminación marina por basuras desde satélites demuestra no ser solo factible, sino también muy prometedora, también para cuestiones más allá del plástico. Un sensor específicamente dedicado a la detección e identificación de objetos flotantes de un metro de tamaño podría ser útil también en asuntos tan relevantes como la pérdida de carga en buques, los vertidos de petróleo, o las tareas de búsqueda y salvamento en el mar. 

Además de la Universidad de Cádiz y el CSIC, el equipo de trabajo está compuesto por investigadores de la Agencia Europea del Espacio (ESA), ARGANS France, AIRBUS Defensa y Espacio (Francia), el Joint Research Cente (JRC) de la Comisión Europea, el Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia), la Universidad Tecnológica de Creta (Grecia), ARGANS Ltd. (Reino Unido), The Ocean Cleanup (Países Bajos) y la Universidad Politécnica de Cataluña y ACRI-ST (Francia). El estudio ha sido financiado por la Agencia Espacial Europea y el Ministerio de Ciencia e Innovación (Global Litter Observatory, ref. CTM2016-77106-R/ AEI/10.13039/501100011033/ Unión Europea NextGenerationEU/PRTR).

Los primeros datos que permiten conocer cómo fue el final del Imperio Romano en León

Un equipo liderado por el arqueólogo Andrés Menéndez-Blanco, del grupo de investigación LLABOR de la Universidad de Oviedo, arroja luz sobre el final del Imperio Romano en el sur de León. Los trabajos, realizados en la comarca de Cabreira, ha permitido hallar restos de un almacén de los siglos IV y V con más de medio millar de restos cerámicos. Los investigadores destacan que es la primera excavación arqueológica de un poblado de este periodo en la montaña suroccidental leonesa, por lo que abre nuevas vías para entender una época aún muy desconocida. Los resultados del trabajo de campo han sido publicados recientemente en la revista Studia Histórica. Historia Medieval, de máximo impacto en su área del conocimiento.

Arqueólogos de la Universidad de Oviedo en el yacimiento romano en el Sur de León.

La publicación recoge los resultados de una intervención arqueológica desarrollada en los restos de un poblado fortificado situado en la aldea de La Cuesta, en la comarca de Cabreira, en el suroeste de la provincia de León. La primera fase de los trabajos se inició en 2018, gracias a la financiación del Ayuntamiento de Truchas y el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León, y consistió en la prospección del yacimiento y excavación de un área en su interior. Los minuciosos trabajos de laboratorio posteriores se prolongaron en el tiempo hasta ver la luz en la publicación final de los resultados.

Un cambio radical sobre el yacimiento

Estos trabajos han permitido cambiar radicalmente la idea que se tenía de este yacimiento. Las investigaciones realizadas anteriormente consideraban que se trataba de un castro relacionado con la intensísima actividad minera de oro desarrollada en época romana altoimperial (I a.C. a II d.C.). Sin embargo, la excavación ha sacado a la luz los restos de una construcción de los siglos IV y V d.C., lo que lo sitúa en el poco conocido período de desestructuración del Imperio Romano e inicios de la Alta Edad Media.

“Tuvimos la suerte de dar con los restos de un almacén en el que recuperamos una gran cantidad de material cerámico que nos aportó mucha información del yacimiento”. “De hecho, durante la excavación recuperamos más de medio millar de fragmentos de cerámica, la mayoría de ellos relacionados con la cocina y el almacenaje, además de una pesa de balanza y otras piezas metálicas”, añade Menéndez-Blanco.

Para el equipo, los resultados son sumamente interesantes porque aportan los primeros datos sobre este periodo en la extensa y montañosa comarca cabreiresa. “Otros equipos desarrollaron o están desarrollando investigaciones sobre la minería romana y los asentamientos altoimperiales, pero esta fase final del Imperio aún era completamente desconocida en la zona”, afirma Menéndez-Blanco. Y no solo en esta comarca, sino que “en todo el noroeste peninsular sigue siendo una época de la que sabemos muy poco, con comunidades enteras, como Asturias, en las que apenas tenemos un puñado de indicios dispersos”, destaca.

Ubicación del enclave romano que está aportando nuevos datos sobre el fin del Imperio.

Esta intervención pone encima de la mesa también nuevos datos sobre un fenómeno reconocido en algunos territorios al final del Imperio: la creación de poblados fortificados en altura. Aunque cada vez se conocen más, todavía hay muchos interrogantes abiertos sobre la extensión o las razones de este fenómeno.

La publicación de este artículo ha sido posible gracias al contrato de Andrés Menéndez-Blanco en la Universidad de Oviedo (programa Margarita Salas), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea-NextGenerationEu a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además, el proyecto ha contado con la colaboración del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC, que facilitó medios técnicos para la ejecución de los trabajos, y de la colaboración de distintas personas y asociaciones como la Junta Vecinal de La Cuesta y el Institutu d’Estudios Cabreireses.

El artículo ahora publicado, titulado La montaña suroccidental leonesa entre el fin del Imperio Romano y la Alta Edad Media: el poblado fortificado de Los Caleyos (La Cuesta, Cabreira), forma parte del último número de la revista Studia Historica. Historia Medieval, de la Universidad de Salamanca. Junto a Menéndez-Blanco, lo firman Irene Ordóñez Bellón (arqueóloga independiente), David González-Álvarez (investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC), Valentín Álvarez Martínez (arqueólogo independente), José Manuel Costa-García (profesor de la Universidad de Salamanca) y Noelia Fernández Calderón (restauradora de la empresa Castrum).

Identifican un grupo de moléculas necesarias para la determinación del sexo en mamíferos

La mayoría de los estudios en el campo de la determinación del sexo en los mamíferos se han enfocado, hasta el momento, en los llamados genes tradicionales, cuya información se traduce en proteínas. Sin embargo, un reciente trabajo colaborativo entre grupos de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-JA-UPO) -centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide (UPO)- y la Universidad de Granada (UGR) ha revelado un nuevo componente genético en este proceso: un grupo de pequeñas moléculas de ARN (microARNs). Los resultados del trabajo, publicado en la revista Nature Communications, pueden aportar claves sobre alteraciones en el desarrollo sexual y la fertilidad de los mamíferos.

El estudio, desarrollado en ratones, analiza el proceso de determinación sexual.

Este estudio con participación del CSIC demuestra que unas pequeñas moléculas de ARN que no se traducen a proteínas, conocidas como microARNs, controlan la determinación del sexo en los mamíferos. La gónada embrionaria de los mamíferos es un órgano bipotencial que puede desarrollarse como ovario o como testículo. En individuos XY (en los seres humanos, los hombres tienen cromosomas XY y las mujeres XX), la expresión del gen determinante de testículo (SRY) activa el programa genético testicular, mientras que en su ausencia se activa el programa ovárico.

Qué novedad aporta esta investigación sobre la determinación del sexo en los mamíferos

“En este trabajo hemos descubierto que en ratones XY mutantes en los que se elimina el clúster de microARNs miR-17~92, el gen SRY mostraba una expresión retrasada con respecto a los machos control. Como consecuencia de este retraso, las gónadas mutantes XY experimentan un estado de ambigüedad sexual transitoria, iniciando el programa ovárico y testicular de manera simultánea. Este efecto, que nunca se había descrito con anterioridad, se resuelve hacia la activación del programa ovárico conforme avanza el desarrollo”, explica Alicia Hurtado, investigadora del CSIC en el CABD que lidera el trabajo.

Este estudio, por lo tanto, demuestra por primera vez que los microARNs juegan un papel crucial en el proceso de determinación sexual. “De esta manera, el clúster miR-17~92 regula el crecimiento normal de las gónadas y asegura que la expresión del gen SRY se produce en el momento preciso del desarrollo gonadal, garantizando así la correcta diferenciación testicular”, señala Darío Lupiáñez, científico que lidera el grupo de investigación del CABD que participa en el estudio. Para la comunidad científica ha resultado sorprendente que unas pequeñas moléculas de ARN no codificante puedan regular un proceso tan esencial para la supervivencia de las especies de mamíferos, como es la determinación sexual.

Una nueva pieza en el complejo puzzle

“El descubrimiento en 1990 del gen SRY supuso el inicio de un gran esfuerzo científico por comprender este proceso a nivel genético y molecular. A pesar de ello, hasta la fecha, solo se han identificado unos pocos genes con un papel esencial en el mismo. Por lo tanto, la relevancia de nuestro estudio no sólo reside en haber sido capaces de añadir una nueva pieza en el complejo puzzle del control genético de la determinación sexual, sino en el hecho de que esta pieza es un pequeño grupo de microARNs”, indican Rafael Jiménez y Francisco J. Barrionuevo, que están al frente del grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR).

Según los científicos, este estudio abre nuevas vías para comprender cómo los microARNs y otros elementos reguladores no codificantes controlan la expresión de los genes codificantes implicados en la diferenciación sexual.  Y aunque el trabajo es aplicable a mamíferos, probablemente también se pueda trasladar a otros grupos de especies de animales, ya que muchos de estos microARNs están conservados evolutivamente.

Un aspecto de potencial relevancia, en relación con este hallazgo, es la investigación en un tipo de condiciones denominadas “Diferencias en el Desarrollo Sexual” (DSD, por sus siglas en inglés). Este tipo de condiciones, que suelen afectar a la fertilidad en humanos, pueden derivar de variaciones genómicas en los factores que determinan el sexo, como los microARNs. Además, las alteraciones en el desarrollo sexual también pueden ocurrir en otras especies de mamíferos, incluyendo animales domésticos o ganado, y aves, lo que supone un problema económico en la producción alimentaria. Por lo tanto, este nuevo hallazgo abre nuevas perspectivas para la investigación en estos contextos.

España, cerca de ser un país subfértil: la calidad del esperma cae un 51%

  • Con 30 años la mujer tiene la mitad de probabilidades de ser madre que a los 20 años. A los 35 las posibilidades se reducen drásticamente
  • Los expertos, preocupados por la tasa de reemplazo: “Debería ser de 2,1 hijos por pareja y, en la actualidad, se sitúa en 1,15 hijos”

La escasa natalidad y los problemas de fertilidad en las parejas españolas son dos de las grandes amenazas a la salud pública que penden sobre España. Las mujeres cada vez son madres más tarde y un 40,1% de ellas dan a luz pasados los 35 años, edad fijada por los expertos como la “barrera de la fertilidad” a partir de la cuál las probabilidades de embarazo se reducen drásticamente. El panorama no mejora desde la perspectiva masculina: la calidad del esperma cae a la mitad y la media de los hombres roza la subfertilidad.

El español medio, cerca de ser subfértil

El panorama de la fertilidad desde la perspectiva masculina es preocupante. Otra de las principales causas que ponen en jaque la fertilidad en España es que tanto la calidad como la concentración de esperma se han reducido drásticamente en un 51% a nivel mundial. El ritmo de descenso es enorme: desde 1973 la concentración de esperma ha disminuido a un ritmo anual de 1,16% y, con el cambio de siglo, a una velocidad de 2,64%.

De acuerdo con los rangos de la OMS, se considera un hombre subfértil a una concentración de espermatozoides inferior a 40 millones por mililitro e infértil cuando está por debajo de 15 millones por mililitro. La media obtenida en las muestras recogidas por Instituto Bernabeu señalan que el hombre medio que acude a sus clínicas es subfértil, ya que la media es de 33,5 millones de espermatozoides por mililitro.

El análisis de 5.000 muestras analizadas en los últimos 5 años por el Grupo IB levanta las alarmas al detectar una disminución general de casi un 16,75% el recuento de millones por mililitro de espermatozoides; mientras su la motilidad ha caído un 12%. Además, morfológicamente se considera que una muestra es normal cuando el 4% de espermatozoides tiene una forma normal, pero mientras que en 2017 la media era un 7,6% de espermatozoides normales, actualmente es de 3,8%, cayendo casi a la mitad.

Esto se replica en las donaciones de esperma: en estos 5 años la tasa de aceptación de donantes ha pasado de un 15% de aceptación a un 8%. Dato que pone en alerta a los expertos en fertilidad ya que la mayoría de los donantes son jóvenes menores de 35 años y que ha provocado que la OMS reduzca los requisitos exigidos a los donantes.

Las complicaciones en mujeres

Las dificultades para ser madre aumentan debido a un retraso generalizado de la maternidad que juega en contra de la biología femenina. En la actualidad, la edad media a la que las españolas tienen su primer bebé es de 32,6 años. “La edad reduce tanto la calidad como la cantidad de ovocitos de las mujeres, lo que conduce a que sus probabilidades de ser madres bajen a medida que cumplen años”, explica la doctora Andrea Bernabeu, codirectora médica de Instituto Bernabeu.

En España tan solo nacieron 322.075 niños en todo el año pasado; una cifra que marca mínimos históricos y que supone un 24,3% menos de los números alcanzados diez años antes. Destaca que los nacimientos con madres de 35 años o más han aumento un 15,7% la última década y han pasado de representar el 35,1% del total de alumbramientos a alcanzar el 40,1% en 2023. Llama la atención también el rango de mujeres que dan a luz pasados los 40 años, que en esta franja de tiempo han crecido un 18,7% y ya representan un 8,1% del total de nacimientos. Las posibilidades de ser madre pasados los 40 años es inferior al 20%.

En esta línea, la criopreservación de ovocitos se ha convertido en una herramienta al alcance de muchas mujeres que les permite postergar el momento de ser madres y planificar así su proyecto reproductivo. La congelación de óvulos ha conseguido, principalmente, que las posibilidades de éxito de un tratamiento en un futuro sean las que tendría si ese tratamiento se realizara hoy, si hablamos exclusivamente de calidad ovocitaria. De hecho, la demanda de estos tratamientos se ha triplicado desde la pandemia.

A pesar de estas alternativas, este contexto provoca que una de cada cinco parejas españolas tenga problemas para tener hijos. Algo que, sumado a un mayor desapego generacional por la creación de núcleos familiares, provoca que la pirámide poblacional cada vez esté más envejecida. “La tasa de reemplazo debería ser 2,1 hijos por pareja y, en la actualidad, se sitúa en 1,15 hijos, provocando una situación insostenible que afectará a la totalidad de la población en los próximos años”, explica la doctora de Instituto Bernabeu. Se espera que España pierda 3,5 millones de habitantes hasta 2050.

Espermatozoides intentando fecundar un óvulo.

Medicina reproductiva de vanguardia

Actualmente, 1 de cada 6 niños en el mundo nace mediante reproducción asistida y, en 2022, España superó por primera vez los 40.000 bebés nacidos mediante estas técnicas. En este sentido, España lidera la medicina reproductiva a nivel mundial y, cada año, “llegan a nuestras clínicas pacientes de todo el mundo atraídos por la capacidad técnica de nuestros equipos, nuestras tasas de éxito, la avanzada legislación española en materia de reproducción asistida y el atractivo de destino como país”, según la doctora Bernabeu.

Aunque los perfiles son diversos, la media de edad de las pacientes que acuden a las clínicas de Instituto Bernabeu crece año tras año, siendo en la actualidad de 40 años. Si tenemos en cuenta aquellas que tienen que recurrir a los tratamientos de donación de ovocitos, la edad supera los 42,2 años.

“Urge concienciar a la sociedad sobre lo que supone retrasar la maternidad. Es muy importante que seamos conscientes de los límites que tenemos como seres humanos para poder planificar así conscientemente nuestro futuro reproductivo”, apunta la doctora Andrea Bernabeu, que aboga por la necesidad de que aumente el apoyo institucional en este sentido.

Esta microalga quizá contenga el antioxidante más potente que se conoce

Haematococcus lacustris es imperceptible al ojo humano, pero sus beneficios se hacen notar, ya que contiene el que tal vez sea el antioxidante más potente conocido en la actualidad: la astaxitina. Este se obtiene mediante derivados de petróleo o en piscinas en las que existe una mayor posibilidad de contaminación, pero un biólogo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) lo obtuvo a partir de la producción de dicha microalga en condiciones de invernadero.

Encuentran la manera de que una microalga produzca un poderoso antioxidante en condiciones de invernadero. Foto: Santiago Saavedra Barbosa, biólogo de la UNAL.

Esto supone un avance importante en la producción en clima frío para que en el futuro se pueda usar este antioxidante en alimentos o para crear fármacos que ayuden en múltiples enfermedades, pues entre otras cosas, ayuda a que las células estén sanas y no se enfrenten a los daños producidos por factores como la radiación solar, la ingesta desmedida de alimentos poco saludables o el estrés del día a día.

El nombre de H. lacustris proviene del griego y básicamente significa bola roja que está en la lluvia, lo cual tiene mucho sentido, pues en 1845 el botánico alemán Friedrich Traugott Kützing la bautizó de esa manera por su color rojo intenso que recordaba a la sangre, además encontró que a menudo estaba en lugares con agua lluvia, aunque hoy en día tiene un nombre distinto al de esa época.

Tal vez lo único que le faltó al nombre fue su increíble producción de astaxantina, que la microalga sintetiza como una forma de protección ante condiciones adversas, por ejemplo, la escasez de nutrientes o la alta radiación, y que ha demostrado no tener efectos adversos en la salud humana, pues no presenta ninguna toxina que pueda hacer daño, por el contrario, grandes beneficios de su uso en la salud humana.

Generalmente, dicho antioxidante se puede obtener de otras sustancias, pero este proceso significa utilizar compuestos que no son muy buenos para el medioambiente, por lo que se han buscado alternativas sostenibles con estanques inmensos que tienen hélices especiales para cultivar esta microalga, pero el inconveniente es que la contaminación, bien sea del aire, de otras algas o de cualquier cosa, puede afectar esta producción y por ende la obtención del antioxidante.

Sin embargo, la historia está hecha de descubrimientos, y eso lo sabe muy bien el investigador Santiago Saavedra Barbosa, biólogo de la UNAL, quien tiene un marcado interés por las microalgas y su potencial, el cual se desconoce en el país. Con esto en mente y la guía del profesor Luis Carlos Montenegro y los equipos del Laboratorio de Cultivo de Algas, se propuso hacer que ese color rojo lleno de antioxidante tiñera un tanque especial en un invernadero, algo que, con las condiciones de Bogotá, no parecía nada fácil.

No obstante, lo logró, luego de múltiples ensayos y como dicen popularmente “sin perder la fe” en que ocurriría. Para ello utilizó un tanque de agua de 500 litros, en un ambiente en donde el ciclo del sol hizo lo suyo con la iluminación, con una temperatura promedio de entre 20 y 22 °C, las medidas de esterilización necesarias para que nada interrumpiera la producción natural de H. lacustris y un pH neutro.

“Al tanque añadimos fertilizantes como nitrógeno y fósforo, y entre 25 y 30 litros de biomasa de la microalga, cantidad muy importante, porque de lo contrario podría verse afectada por algún hongo que colonice el medio”, asegura el investigador Saavedra.

Para este procedimiento no es necesario usar reactivos analíticos, elementos cotidianos en el laboratorio para estos experimentos, lo cual permite que las investigaciones reduzcan costos y tiempo, porque además no son tan fáciles de conseguir en el país. Este proceso dura alrededor de 10 días, y a los 15 días ya se puede empezar a cosechar o recoger el antioxidante.

Los resultados son muy prometedores, pues durante el análisis riguroso que se debe hacer, tomando muestras todos los días, observando lo que ocurre con un microscopio, y añadiendo una cámara especializada para determinar el crecimiento celular, se identificó que la microalga tiene un crecimiento exponencial en donde sigue teniendo su color verde, pero cuando agota todos sus nutrientes y tiene estrés, la astaxantina aparece, por lo que el agua se pone roja. ¡Eureka!

Como explica el biólogo, H. lacustris produce entre un 3 % a un 5 % del antioxidante por peso seco, lo cual supera con creces a otras bacterias que tan solo llegan a un 1 %.

“Se realizó una guía con toda la información del proceso, para que se pueda potencializar en un futuro en industrias como la alimenticia, lo cual traería grandes beneficios para la salud y el bienestar de las personas”, concluye.

Nueva herramienta que evalúa el nivel de acuerdo sobre la predicción de lluvia en los modelos climáticos

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), liderado por el investigador postdoctoral Andrés Navarro Martínez de la Casa, ha desarrollado un método innovador para evaluar el nivel de acuerdo en las estimaciones de precipitación entre los modelos de clima. La herramienta, denominada “mapas de consenso”, podría ayudar a la toma de decisiones en relación con los cambios climáticos en los ecosistemas o la conservación de la biodiversidad.

“Los modelos de clima son herramientas poderosas para predecir el clima futuro”, señala Andrés Navarro. Sin embargo, sus resultados están sujetos a muchas incertidumbres. El investigador explica que la precipitación (lluvia, nieve o granizo) es, quizás, la variable climática más difícil de predecir. “Conocer con precisión, dónde, cuándo y cómo va a llover supone un reto crucial para la ciencia y también para la sociedad”, añade.

En un artículo, investigador presenta junto a los profesores de la UCLM Francisco J. Tapiador y Raúl Martín, y al profesor de la Kyungpook National University de Corea del Sur Guywon Lee, un método innovador para evaluar el nivel de acuerdo en las estimaciones de precipitación entre los modelos de clima. La han denominado “mapas de consenso” y tiene como objetivo determinar cómo la incertidumbre en la predicción de la precipitación afecta los estudios de biodiversidad.

“Muchas de las decisiones sobre qué hacer ante el futuro cambio climático de una región están basadas en la información -aún imprecisa- que proporcionan los modelos del clima. De hecho, planificadores y científicos, como los biólogos y los geógrafos, utilizan esta información sin tener en cuenta el papel que juega esta incertidumbre, lo que puede llevar a conclusiones erróneas”, indica el investigador.

Navarro afirma que la precipitación “sigue siendo el talón de Aquiles de los modelos de clima” y que las incertidumbres asociadas a la medida de la precipitación “tienen un impacto demasiado alto en cómo estiman los biólogos los cambios climáticos de los ecosistemas”. En el desarrollo de la investigación han comprobado que, en muchos casos, se clasifica erróneamente el impacto real del clima sobre la vida silvestre de una región.

“La causa del error de los modelos es que –a pesar de los avances– la medida y modelado de la precipitación continúan siendo muy inciertos”. De ahí la importancia de disponer de una herramienta que evalúa este efecto y permite determinar cómo influye esta incertidumbre en los estudios de biodiversidad.

“El trabajo puede resultar de gran utilidad para los científicos que trabajan en áreas como la biogeografía, la hidrología, la ecología y la gestión del medio ambiente. De entrada, obliga a revisar un buen número de trabajos publicados en los últimos años relacionados con la biodiversidad”, indica.

Más de 16.000 solicitudes en Andalucía para cursar grados universitarios en el primer día de inscripción

Más de 16.000 estudiantes, el 38% de los que han aprobado la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), han formalizado en las primeras 24 horas su solicitud de acceso a las universidades públicas andaluzas para cursar un grado el próximo año académico 2024/2025, según datos recopilados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. El periodo de inscripción se abrió ayer, 13 de junio, el mismo día en el que se conocían las calificaciones obtenidas por los alumnos presentados a esta evaluación en Andalucía.

Los jóvenes andaluces tendrán de plazo hasta el próximo 24 de junio para formalizar sus solicitudes. Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realiza únicamente por vía telemática en la dirección (lajunta.es/portaldua), que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz (DUA). En esta plataforma, quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna en sus instituciones académicas.

Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la preinscripción, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba. Al tratarse de un procedimiento de los denominados de concurrencia competitiva, en el que no se pueden incluir peticiones fuera del plazo establecido, el programa informático permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva calificación, y si ésta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 4 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 10 de julio. La segunda adjudicación se producirá el 18 de julio y se prolongará hasta el 22.

Entre el 70 y 80% de los corales caribeños están seriamente amenazados por el cambio climático

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, entre el 70 y 80 % de los arrecifes coralinos del país se han blanqueado, lo que quiere decir que las pequeñas algas que viven en los corales –llamadas zooxantelas– están muriendo, y por ende ya no pueden aportarles nutrientes a estos animales, los cuales van adquiriendo un tono blanco y poco a poco van perdiendo toda su fuerza.

Estos seres milenarios habitan los mares del mundo y sirven como ingenieros de estos ecosistemas, por ser el hogar de diversas especies; sin embargo, cuando compiten por nutrientes y luz con organismos como los céspedes algales, algunas especies se debilitan más rápido. Una bióloga encontró los tipos de coral que se adaptan mejor en esta situación, agudizada cada vez más por el incipiente cambio climático.

Esto es sumamente alarmante porque los informes muestran que el aumento de solo 1 °C en la temperatura del mar puede ocasionar la pérdida de las zooxantelas, que le entregan a los corales el 90 % de la energía para sobrevivir, y además, cuando pierden su huésped más funcional, los céspedes los “atacan”, o les ganan más fácilmente.

Imagine que esto es una carrera, y el que llega primero se lleva todo lo necesario para crecer de manera sana y saludable en las costas y márgenes de los mares; si el coral no tiene “combustible” quedará relegado, y el césped tendrá el primer puesto. No obstante, en algunos escenarios gana el coral, o incluso pueden vivir juntos sin ningún problema, algo así como un empate.

Precisamente aquí es donde aparece la habilidad y el conocimiento de Sarha Marcela Rodríguez García, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien como parte del proyecto “Arrecifes coralinos del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Santa Marta, Caribe colombiano: configuración, interacciones bióticas y relaciones con la sociedad”, se interesó por encontrar los tipos y especies de coral que estaban resistiendo mejor a esta competencia por el sustrato.

Para ello analizó los corales de dos playas de este importante parque: Chengue y Granate, esta última mucho más cerca de Santa Marta y con mayor exposición a la contaminación de la ciudad y a los residuos de todo tipo que terminan sedimentando la zona e impactando a diversas especies de animales, entre ellos los corales. Esto también se debe a que la primera playa está restringida al público general y solo pueden entrar investigadores.

“Para el estudio tomamos muchas fotos de los corales de esa zona, en una especie de cuadrante recomendado por la Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral y que será la clave para analizarlas en el software de libre acceso ImageJ, en el cual se evalúan fácil y claramente características como área, perímetro y cobertura de los corales”.

“Encontramos que en las playas de Granate los corales tienen estrategias más generales ante estas interacciones con los céspedes, que de hecho son los más frecuentes en la zona, lo que quiere decir que tienen la posibilidad de adaptarse a más condiciones. Los de tipo colonial, que son los más conocidos por su forma de cerebro, tienen más chances de ganar esta competencia, pues pueden crecer y adquirir una mayor altura”, asegura la investigadora Rodríguez.

Dichos corales tienen 3 formas que presentan estrategias diferentes: los meandroides, que tienen series o caminos múltiples; los plocoides, que comparten una pared común, aunque esta no es muy exitosa frente a los céspedes algales; y los ceroides, que son corales yuxtapuestos y que tienen resultados neutros cuando se presenta esta interacción.

“Hicimos un gran mapa de todo lo que hay alrededor de los arrecifes coralinos, y en cerca de 100 puntos analizados por cada foto, el software identifica lo más importante para ver cómo se adapta y comporta cada coral, teniendo como factores principales la frecuencia y ocurrencia cuando se enfrentan a esta interacción”.

“Cuando el coral pierde las algas ya no tienen tejido, pues las células que lo componen mueren y el césped recubre al coral y se apropia de su zona; esta situación ha aumentado por el cambio climático, un evento que no da tregua y que pone en jaque a tal vez uno de los seres más importantes de los mares del Caribe”, indica la investigadora, cuyo trabajo fue dirigido por el profesor Sven Zea, líder del proyecto y uno de los biólogos más reconocidos del país por su conocimiento sobre este tema.

La investigación es un aporte a la tesis del Doctorado en Biología de Catalina Gómez Cubillos, quien planteaba una hipótesis similar a lo que se encontró. Por otro lado, este importante proyecto se ha realizado de la mano con las Universidades del Magdalena, Jorge Tadeo Lozano y de Giessen (Alemania), además del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas.

La UJA permite que cerca de 1.900 escolares tengan un primer encuentro con la ciencia

Un total de 1.868 escolares de entre 4 y 12 años, pertenecientes a 58 centros de educación Infantil y Primaria de 31 localidades de la provincia de Jaén, han participado en la séptima edición de la Escuela de la Ciencia UJA 2024, un programa organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, que ha contado con la participación de 127 investigadores y 19 estudiantes de la UJA, que han impartido un total de 29 talleres diferentes que se han celebrado de marzo a junio.

Escuela de la Ciencia UJA tiene como objetivo general acercar investigaciones que desarrolla la Universidad de Jaén al alumnado de Infantil y Primaria de toda la provincia, a través de una serie de talleres diseñados por el propio personal investigador de la institución, totalmente gratuitos y que se han realizado directamente en los centros que lo solicitaron en la convocatoria de 2024.

En concreto, ha tenido como objetivos despertar vocaciones científicas en los miembros más jóvenes de la sociedad, a través del conocimiento de la actividad investigadora que se desarrolla en la UJA; acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas, en especial aquellos centros escolares a los que, por lejanía geográfica, les resulta difícil tener contacto continuado con organismos públicos de investigación; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar social.

“Este proyecto se ha convertido en una pieza clave para fomentar el interés y la pasión por las disciplinas científicas entre escolares y la sociedad en general. La ciencia, no en vano, es una herramienta vital para el progreso y el bienestar. Nuestro enfoque se centra en hacer accesible la ciencia a todos, independientemente de la edad o el nivel educativo. En la UJA, creemos firmemente que la educación científica debe ir más allá de las aulas, proyectándose en el territorio”, indica Julio Ángel Olivares Merino, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén. En este sentido, apunta que el éxito de la Escuela de la Ciencia no sería posible sin el esfuerzo del personal investigador, el equipo de la UCC+i y los participantes.

“Un año más, los investigadores y las investigadoras de la UJA que han participado en la Escuela de la Ciencia han demostrado su compromiso, su dedicación y el inmenso interés que despiertan sus líneas de trabajo, además de un loable potencial pedagógico y creativo, esenciales a la hora de divulgar ciencia. Gracias a todos”, ha declarado Julio Ángel Olivares Merino.

En esta edición, los talleres han tratado temáticas tan variadas como: microbiología desde un punto de vista inclusivo, neurociencia, psicología e inclusión, arqueología, organización de empresas, aceite de oliva, química, salud, primeros auxilios, ejercicio físico; matemáticas, informática, ingeniería, biología, observación astronómica, historia, ODS’s, biodiversidad, ADN, microfauna o pedagogía, entre otros.

Desde su puesta en marcha en el curso 2015-2016, la Escuela de la Ciencia de la UJA ha ofrecido 260 talleres, que han contado con la participación de 15.600 niños y niñas de 261 colegios y 9 asociaciones de toda la provincia de Jaén.

La Escuela de la Ciencia UJA 2024 se enmarca dentro del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Las abejas autóctonas podrían ser aliadas de los cultivos tradicionales del café ante el aumento de monocultivos como el de la caña de azúcar

Las abejas autóctonas son capaces de polinizar hasta un 15% más de flores de cultivos como el del café. Un estudio hecho en fincas cafeteras del Valle del Cauca identificó 96 especies diferentes de abejas autóctonas, valiosas para la biodiversidad y la productividad de estos agroecosistemas. Esta es una esperanza ante la disminución del 40 % en los sistemas de producción tradicionales de café en esta región colombiana.

Abejas aumentan la productividad en fincas cafeteras. Fotos: Monica Andrea Cifuentes, doctoranda en agroecología de la UNAL Sede Palmira.

En Palmira se encuentran algunos de los agroecosistemas más valiosos y emblemáticos de Colombia: las fincas cafeteras. Sin embargo, en las últimas décadas los sistemas de producción de este grano han experimentado una preocupante reducción que requiere atención urgente, que podría obedecer a la expansión de monocultivos como la caña de azúcar, junto con la falta de apoyo y garantías para los caficultores.

El objetivo de la investigación desarrollada desde el Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira ha sido examinar cómo las características técnicas, productivas, sociales y ambientales de los agroecosistemas cafeteros en esta zona pueden influir en la conservación de la biodiversidad, enfocado particularmente en abejas nativas.

En el contexto del café, aunque las plantas se polinizan de manera autónoma “la presencia de estos insectos puede aumentar la producción hasta en 15 %”, lo que destaca su importancia económica y ecológica, así lo informa la investigadora Monica Andrea Cifuentes Ibarra, quien resalta que en Colombia existen más de mil especies de abejas.

En la metodología, la estudiante del doctorado en Agroecología planteó un enfoque integral para abordar la complejidad de los agroecosistemas cafeteros. Utilizó la metáfora de un cubo con tres caras visibles para representar los diferentes aspectos analizados: la parte social, la parte ecosistémica y la diversidad de abejas como bioindicadoras.

Desde el punto de vista social realizó entrevistas con 30 caficultores locales para explorar temas como el uso del suelo, la capacidad de acción, su conciencia ambiental y los valores éticos con que guían sus prácticas agrícolas. Este enfoque participativo le permitió establecer una conexión profunda con la comunidad local, facilitando un diálogo abierto sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan.

Respecto al aspecto ecosistémico, lo dividió en tres áreas principales: biológica, ambiental y paisajística. En el componente biológico evaluó la diversidad de plantas arbóreas que crecen en los agroecosistemas cafeteros, otorgándole un conocimiento más profundo de la biodiversidad vegetal que allí crece. Mientras que el componente ambiental se centró en el monitoreo de variables como la calidad del suelo y la temperatura, fundamentales para clasificar y analizar los datos y comprender las condiciones ecológicas.

El análisis paisajístico se realizó usando drones con los que se tomaron fotografías aéreas de las fincas, permitiendo a la investigadora analizar la influencia de los parches de bosque, las fuentes de agua cercanas y la matriz agrícola en el paisaje circundante. “Para muchos caficultores ver su finca desde una perspectiva aérea fue una experiencia reveladora que les permitió apreciar la complejidad y belleza de su entorno desde una nueva mirada”, señala la investigadora.

Abejas habitan en cafetales vallecaucanos

La diversidad de abejas fue evaluada a través de muestreos realizados entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., el resultado fue la recolección de 513 ejemplares de abejas nativas, representando 96 especies diferentes que fueron analizadas en colaboración con el Laboratorio de Abejas de la UNAL Sede Bogotá (LABUN), donde se identificaron y estudiaron sus rasgos funcionales. Esta colaboración fue clave para comprender la diversidad taxonómica y el papel ecológico que cumplen en los agroecosistemas cafeteros.

Los prometedores hallazgos revelan una notable diversidad de abejas en los agroecosistemas cafeteros de Palmira, incluyen especies que van desde las tribus de las Meliponini, conocidas como las abejas sin aguijón; las Euglossini, una de las más abundantes en el estudio; hasta la familia de las Halictidae y las Colletidae.

Los agricultores han mostrado un gran interés en conocer las especies de abejas que habitan en sus cafetales. Según la investigadora Cifuentes, “muchos desconocían la relación simbiótica que existe entre las abejas y la producción de café, pero ahora expresan un deseo creciente de aprender más sobre la biodiversidad de su entorno y cómo pueden contribuir con su conservación”.

A través de los talleres de formación, el intercambio de haceres, la introducción de colmenas como incentivo al cambio de pensamiento medioambiental y como economía alternativa que promuevan el legado intergeneracional en el campo, la tesista espera que los caficultores continúen adoptando prácticas más sostenibles y reconociendo la biodiversidad de las abejas.

Una DANA disparará el desarrollo de tormentas muy fuertes en España

La semana que viene traerá fuertes contrastes meteorológicos, una importante vaguada dejará temperaturas frescas y, posiblemente, fuertes tormentas durante los primeros días. Sin embargo, podría concluir con un ascenso térmico importante y generalizado. Durante este fin de semana, la irrupción de masas de aire procedentes del Atlántico seguirá manteniendo a raya los termómetros en toda la mitad occidental peninsular, con valores incluso frescos para la época del año.

Esta circulación, sin embargo, dejará temperaturas cálidas en la vertiente Mediterránea, creándose un dipolo térmico bastante marcado en la Península Ibérica. En cualquier caso, no serán temperaturas especialmente anómalas y presentarán desviaciones típicas de esta época del año, tanto al alza en el este como a la baja en el oeste.

Esta situación, no obstante, se acentuará durante el comienzo de la semana que viene. Una vaguada atlántica de gran amplitud se irá aproximando por el oeste arrastrando una masa de aire más frío en todos los niveles que empezará a afectar al extremo occidental de la Península desde el mismo lunes y alcanzará también a la vertiente mediterránea a partir del miércoles. Allí el descenso térmico será menor, pero podría dejar también valores ligeramente inferiores a la media de esta época del año.

Esta vaguada será responsable, además, de un nuevo episodio de tormentas que puede ser significativo, especialmente en el interior de la mitad oriental, aunque dependiendo de la evolución de esta vaguada puede llegar a afectar a zonas extensas. Tras el paso de esta vaguada, una masa de aire más cálida se asentará sobre la Península y se irá calentando por efecto de la intensa insolación de esta época del año, dando lugar a un periodo más cálido y estable.

Fuertes tormentas y lluvias irregulares

Además del descenso térmico, más importante en la mitad occidental, las tormentas podrían ser llamativas entre el lunes y el jueves tanto por su distribución como por su intensidad. Dependerán de la evolución de la vaguada y de factores más locales, como las brisas, cuya predictibilidad aún es muy baja, sin embargo, existen dos escenarios probables.

En el primero, la vaguada cruzaría rápidamente la Península con una amplitud muy marcada, dando lugar a importantes tormentas en el este y noreste peninsular, remitiendo la situación a partir del miércoles.

En el segundo, esta vaguada cerraría su circulación formando una efímera pero profunda DANA. En este caso las tormentas podrían afectar a más zonas del interior y norte peninsular y adquirir mucha intensidad, prolongándose también el episodio hasta el jueves.

¿Volverá el “verano” al final de la semana?

A partir del jueves la vaguada, independientemente de que haya cerrado su circulación en una DANA o no, tenderá a retirarse facilitando el ascenso de una pequeña dorsal anticiclónica que favorecerá una subida de las temperaturas. No será necesaria una advección cálida para ello puesto que, con la radiación solar de esta época del año, las masas de aire situadas sobre la Península se calientan progresivamente hasta alcanzar temperaturas plenamente estivales.

Aún no es posible saber la magnitud ni duración de este periodo de temperaturas algo más elevadas y habrá que esperar unos días más para confirmar si volverá a ser interrumpido por otra vaguada o, por el contrario, se asentará la primera dorsal persistente del verano y con ella el primer episodio cálido duradero del verano.

La Justicia da vía verde al artículo sobre la participación de Baena Tocón en la muerte de Miguel Hernández

La sala cuarta de lo contencioso-administrativo, sección cuarta, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, ha desestimado el recurso presentado por uno de los hijos del alférez Antonio Luis Baena Tocón contra la sentencia dictada el 2 de septiembre de 2021 por el Juzgado n.º 3 de lo contencioso-administrativo de Alicante, que permitía la publicación de un artículo de investigación en el que se aludía a la participación del alférez en calidad de secretario judicial en la instrucción del proceso judicial que sentenció a muerte al poeta Miguel Hernández

El poeta Miguel Hernández.

Así pues, el artículo, titulado El caso Diego San José y el Juez Humorista, es obra del catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Ríos Carratalá, continuará accesible a través del repositorio de la Universidad de Alicante

Tras ser conocido el fallo, que aparece publicado con fecha 31 de mayo de 2024, en el que coinciden tanto el Tribunal Supremo como, anteriormente, la Audiencia Nacional, Ríos se ha mostrado aliviado, “solo espero que pronto pueda trabajar en paz sin necesidad de estar pendiente de las instancias jurídicas”, ha confesado.

Los familiares de Baena Tocón exigían la retirada del artículo amparándose en la ley de protección de datos y al denominado derecho al olvido digital para borrar las referencias a su padre, sin embargo, tal y como recogía la sentencia de 2021, “No podemos pedir a una universidad pública que ejerza una suerte de censura previa sobre la producción científica de su profesorado, porque ello supondría la reviviscencia de las formas de censura anteriores a la probación de la propia Constitución”.

Desde la Universidad de Alicante la sentencia ha sido muy bien recibida y, una vez más, se han congratulado de la reafirmación del derecho a la libertad de información, expresión e investigación histórica por encima. Desde la institución académica han reivindicado el papel esencial de la investigación histórica y de las fuentes documentales que, por otra parte, son de consulta pública. En este sentido, han querido remarcado lo que la sala cuarta del contencioso administrativo del TSJCV recoge en su sentencia, “la ponderación nos lleva a dar prevalencia al trabajo de investigación histórica, de interés o relevancia pública, por cuanto que las incorrecciones apreciadas constituyen errores circunstanciales que no afectan a la esencia de lo informado (…)”.

Mientras tanto, en la Audiencia Provincial de Cádiz continúa abierta una causa contra más de un centenar de demandados entre los que se encuentran Juan Antonio Ríos, la propia Universidad de Alicante y todos aquellos periodistas, responsables de medios de comunicación, entidades o personas que se hicieron eco del caso de Baena Tocón en 2019. El demandante, nuevamente el hijo del alférez, residente en Jerez de la Frontera, pedía alrededor de 11,5 millones de euros por la intromisión ilegítima en el honor ” y en la “intimidad personal y familiar”.

Bellas Artes de Cuenca acoge el I Congreso de Investigación “Prácticas Escénicas y Cultura Visual”

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza el I Congreso Internacional de Investigación “Prácticas Escénicas y Cultura Visual”. En él, se abordarán diversas líneas de investigación vinculadas con los relatos pospandemia, la ruralidad, la crisis climática o el transmedia, entre otros asuntos. Tendrá lugar los próximos 24 y 25. El primer día se desarrollará en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca mientras que el segundo será en la Fundación Antonio Pérez.

Esta actividad acogerá a investigadores y artistas llegados de España, Bélgica, Grecia, Taiwán, Argentina, Chile, México, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador. En este espacio, compartirán sus investigaciones y metodologías en el ámbito de las artes escénicas y visuales. La conferencia inaugural correrá a cargo del dramaturgo Pablo Messiez y el coreógrafo Lucas Condró; autores del libro: Asymmetrical Motion. Notas sobre pedagogía y movimiento.

Arte y sociedad convergen para abordar temáticas de diversa índole: desde la salud mental o la narrativa en tiempos de crisis, pasando por la creación artística en contacto con la naturaleza, a las utopías sobre la ecología y la crisis climática. El congreso ha sido organizado por el grupo de investigación ARTEA y coordinado por los docentes e investigadores Isis Saz y Germán de la Riva. Su objetivo es el de acercar al público a prácticas artísticas que ayuden a entender el momento en el que habitamos, utilizando la imaginación como vehículo de pensamiento. 

Los peligros del Guadalmedina, a estudio en el último título de UMA Editorial

Ocho investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) analizan la susceptibilidad del territorio de la cuenca hidrográfica del río Guadalmedina (Málaga) frente a los procesos erosivos con el objetivo de crear estrategias destinadas a mejorar la gestión del territorio y reducir los riesgos existentes. Lo hacen en el libro La cuenca del río Guadalmedina: peligrosidad frente a la erosión hídrica, editado por UMA Editorial y coordinado por José Antonio Sillero Medina y José Damián Ruiz Sinoga.

Varios de los investigadores que han participado en la elaboración de este libro.

A pesar de su cariz científico, el libro ha sido realizado para ser accesible a cualquier tipo de público interesado en conocer la situación en este contexto de cambio climático de la cuenca del río malagueño más allá de su entramado urbano en la ciudad. “Está todo muy detallado sin utilizar un lenguaje muy técnico. Los métodos y resultados están expuestos de manera que sean entendibles para cualquier tipo de público, por lo que no sólo tiene esa connotación científica y útil para el gestor”, ha señalado Sillero Medina.

Tras una introducción en la que, de manera general, se afianzan conceptos como el de cambio climático, calidad del suelo, erosión, degradación o desertificación, se procede a determinar el ámbito de estudio desgranando cómo se encuentra la cuenca y sus características principales tales como el relieve, el uso del suelo y cubierta vegetal o la población, entre otros aspectos. A lo largo de las más de 200 páginas de la obra se suceden otros seis capítulos en los que se comienza evaluando la peligrosidad de los procesos de erosión hídrica mediante el análisis de distintas variables territoriales que han permitido delimitar las zonas de actuación prioritaria a nivel de parcela (entendida como unidad catastral).

Posteriormente, se determinan las tasas de erosión del suelo y los factores determinantes de la dinámica paisajística, haciendo hincapié en los hidrológicos. El sexto capítulo se centra en la determinación de la capacidad de emisión de caudales y de transporte de sedimentos en eventos reales acontecidos recientemente. “Damos un paso más utilizando nuevas tecnologías y herramientas innovadoras que han permitido hacer un análisis muy profundo y conseguir llegar hasta los problemas de erosión a nivel parcelario. Hemos analizado 132 muestras de suelo y también hemos utilizado métodos más tradicionales de análisis de peligro de erosión que nos han servido para constatar que ese resultado obtenido de forma directa en el trabajo de campo se corresponde con la realidad analizada en el laboratorio de forma empírica”, ha desarrollado Sillero Medina.

El libro se cierra con un apartado fotográfico que incluye imágenes tomadas durante los trabajos de campo que ha permitido, según han detallado los editores literarios, corroborar visualmente esta problemática; así como con unas consideraciones finales en las que los autores y autoras de la obra valoran los elementos analizados y plantean posibles líneas futuras. De esta manera, concluyen que las problemáticas detectadas “se traducen en espacios con mala conservación de suelos o donde las complejidades del relieve dificultan un correcto desarrollo”. En cuanto a las propuestas de actuación, determinan que “tienen que seguir un proceso coordinado con los propietarios de los terrenos afectados, ya sean públicos o privados, teniendo en cuenta el contexto del entorno y sus habitantes”.

En este sentido, Ruiz Sinoga ha destacado el valor de la obra como herramienta para la Administración Pública: “Sabemos en qué parcelas actuar y dónde se encuentran los mayores peligros y riesgos de erosión; pero el qué hacer le corresponde a la Administración”. De esta manera, se espera que los resultados “puedan dan lugar a la creación de estrategias y medidas concretas para las áreas delimitadas y catalogadas como de mayor peligrosidad”, según se apunta en el cierre del libro.

En este trabajo colectivo ha participado, además de José Antonio Sillero Medina y José Damián Ruiz Sinoga, parte del equipo del Laboratorio de Geomorfología y Suelos de la Universidad de Málaga compuesto por Julia Espinosa Muñoz, Javier González Pérez, Alberto Cantarero Reina, Ana Triano Cornejo, José Miguel Romero Aja y Paloma Hueso González.

En el acto también ha intervenido Rosario Moreno-Torres Sánchez, responsable de UMA Editorial, quien ha destacado el sello de calidad CEA-APQ con el que cuenta la colección Studia Malacitana, en la cual se engloba el título presentado.

Tecnología avanzada de rescate, en el ejercicio práctico de las jornadas de emergencias de la UMA

El laboratorio LAENTIEC, el “Robotics and Mecatronics Lab” y el grupo MobileNet (Mobile & Aerospace Networks Lab) han realizado hoy pruebas avanzadas de nuevas tecnologías aplicadas a la Seguridad, las Emergencias y las Catástrofes, en el ámbito de los vehículos autónomos, la robótica móvil colaborativa terrestre, las comunicaciones avanzadas 5G, la monitorización de intervinientes y la detección de víctimas.

Uno de los ejercicios realizados en la UMA con los nuevos vehículos para emergencias.

Los ejercicios se han llevado a cabo en la ampliación de Teatinos, en el marco de las XVIII Jornadas Internacionales sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes que comenzaron ayer en la Escuela de Ingenierías Industriales. En el desarrollo de las pruebas colaboran también empresas del sector tecnológico, como Vodafone Innovation Hub en el ámbito de las comunicaciones y Atyges dedicada a vehículos aéreos no tripulados.

MobileNet (perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Telecomunicación de la Universidad de Málaga (‘TELMA’), en colaboración con el Vodafone Innovation Hub de Málaga, se ha centrado en el despliegue y gestión inteligente de un equipo ‘5G in a box’, dispositivo innovador capaz de generar de manera portable (sobre robots y personal), una nube de comunicaciones para dar soporte a las actividades de rescate. Para ello, MobileNet implementa técnicas avanzadas de gestión de red mediante AI/ML para el mantenimiento de la conectividad en los escenarios de emergencia.

Por su parte LAENTIEC y el “Robotics and Mecatronics Lab”, que forman parte del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos, ha desplegado diferentes ejercicios en autonomía todoterreno a alta velocidad, monitorizado en tiempo real mediante dispositivos 5G desde su Centro Avanzado de Control.

Asimismo, se han realizado ejercicios avanzados de apoyo a los intervinientes, como extracción de víctimas con robots móviles colaborativos -también monitorizados con tecnología 5G-, monitorización de víctimas, detección de víctimas mediante visión artificial y técnicas de Deep Learning.

Conjuntamente con MobileNet, también se ha realizado la localización de víctimas mediante técnicas avanzadas de radiolocalización, incluyendo multilateralización desde un dron.

La UJA consolida su posición como referente internacional en desarrollo sostenible

La Universidad de Jaén vuelve a situarse entre las mejores universidades del mundo en el prestigioso ranquin ‘THE Impact Rankings’ 2024, que evalúa el compromiso de las instituciones de educación superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que coloca a la UJA como la primera universidad de España junto a otras 5 universidades más (Barcelona, Gerona, Politécnica de Valencia, Rovira y Virgili y Vigo), liderando el mismo a nivel andaluz.

“Estos resultados vuelven a consolidar el papel de la Universidad de Jaén en lo que se refiere al alineamiento de la actividad que realiza con los objetivos de desarrollo sostenible, no solo a nivel andaluz, sino también a nivel nacional e internacional”, declara el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz.

Este año, el ranking ha evaluado a un total de 2.152 universidades, lo que supone un incremento significativo respecto a las 1.705 instituciones que participaron en la edición de 2023. En este sentido, Nicolás Ruiz destaca que a pesar del aumento del número de instituciones que han participado en esta edición, la Universidad de Jaén ha logrado mantener por quinto año consecutivo su posición de liderazgo, “consolidándose como referente en sostenibilidad dentro del panorama universitario español y mundial”.

Resultados en ODS específicos

En esta edición de 2024, la Universidad de Jaén mejora respecto al año anterior en la puntuación global. En concreto, la UJA consigue una puntuación de 87,6 puntos frente a 86,6 puntos obtenidos en 2023. A su vez, la UJA está posicionada dentro de las primeras 200 universidades del mundo en 10 ODS y se encuentra entre las 30 mejores a nivel mundial en 4 ODS.

De esta manera, destaca especialmente la contribución de la UJA a los ODS: ODS 7 ‘Energía asequible y no contaminante’, donde se posiciona como la 15ª universidad a nivel mundial y la 1ª de España; ODS 6 ‘Agua limpia y saneamiento’, donde se sitúa en el puesto 26º a nivel mundial, también 1ª de España; ODS 4 ‘Educación de calidad’ y ODS 8 ‘Trabajo decente y crecimiento económico’, que completan la lista de los cuatro objetivos de desarrollo sostenible en los que la UJA está entre las 30 mejores universidades del mundo.

“Que la Universidad de Jaén vuelva a situarse por quinto año consecutivo entre las universidades líderes en impacto social y sostenible es un orgullo y reafirma nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, animándonos a seguir trabajando por un futuro más justo y sostenible para todos”, declara el Rector de la UJA, que a su vez destaca el esfuerzo de toda la comunidad universitaria por integrar la sostenibilidad en su actividad diaria, así como específicamente la implicación del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, y el Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital. “Estos resultados son fruto del trabajo conjunto de profesorado, personal investigador, personal de administración y servicios y alumnado, que han convertido la sostenibilidad en un eje transversal de la UJA”.

Asimismo, Nicolás Ruiz resalta que la Universidad de Jaén “es un ejemplo de buenas prácticas en materia de sostenibilidad y ha desplegado una amplia estrategia que engloba diferentes acciones en materia de medio ambiente, energía, agua, residuos, movilidad, infraestructuras, responsabilidad social y salud para el desarrollo sostenible”.

El catedrático de Física de la Materia de la UVa, José Carlos Rodríguez Cabello, reconocido como uno de los mejores investigadores del mundo

José Carlos Rodríguez, Catedrático de la UVa y fundador y director del Grupo de Investigación Reconocido BIOFORGE, ha sido reconocido por la Unión Internacional de Sociedades para la Ciencia e Ingeniería de Biomateriales (IUSBSE) con uno de los más altos reconocimientos en esta área, reservado para unos pocos. 

El profesor José Carlos Rodríguez Cabello ha sido distinguido como Miembro de Ciencia e Ingeniería de Biomateriales (FBSE) por la Unión Internacional de Sociedades para la Ciencia e Ingeniería de Biomateriales (IUSBSE) durante el Congreso de Biomateriales celebrado el pasado mes de mayo en Daegu (Corea del Sur). Este prestigioso honor internacional se otorga a científicos que han realizado contribuciones excepcionales en el campo de los biomateriales. “Ser nombrado FBSE es uno de los más altos reconocimientos en esta área científica, reservado para aproximadamente un 5% de los investigadores de esta área a nivel mundial. Es un honor que la mayoría de colegas a nivel internacional hayan pensado en mi para recibir esta distinción”, agradece Rodríguez Cabello. Actualmente en España, tan solo el investigador de la UVa José Carlos Rodríguez y María-Pau Ginebra, investigadora de la Universidad Politécnica de Cataluña, cuentan con esta distinción internacional como investigadores en activo. 

José Carlos Rodríguez, Catedrático de la Universidad de Valladolid y fundador y director del Grupo de Investigación Reconocido BIOFORGE.

El investigador Rodríguez Cabello es pionero a nivel mundial en la ciencia de los biomateriales, y más concretamente en la reducción de la brecha existente entre la ingeniería genética, la biotecnología y la ciencia de biomateriales. Con títulos en Química (Bioquímica) y Física (Física de la Materia Condensada) de la Universidad de Valladolid, su sólida y diversa formación académica ha sido clave para su investigación innovadora sobre polipéptidos recombinantes. Estos polipéptidos recombinantes son cadenas de aminoácidos que se producen utilizando técnicas de biotecnología, específicamente a través de la ingeniería genética. “La innovación por la que se me reconoce radica sobre todo en la ruptura con materiales utilizados tradicionalmente en medicina como plásticos o polímeros y la sustitución de estos por biomateriales diseñados a medida para aplicaciones médicas”, explica el fundador del BIOFORGE.

Además, ha sido muy valorado por los científicos a nivel internacional no solo la innovación, sino también el camino recorrido en un lapso muy breve de tiempo. “Hace unos 15 años, 20 a lo sumo, que comenzamos por la base, investigando estos nuevos biomateriales. Y desde entonces hemos recorrido todo el camino desde el laboratorio hasta la industria, ya que actualmente los materiales desarrollados a lo largo de estos años están en fase de pruebas preclínicas, muy cerca ya de ser testados en humanos”, contextualiza el investigador. 

Estos materiales desarrollados en el seno del BIOFORGE permitirán en un futuro próximo tratar diversas patologías, incluidas algunas para las que actualmente solo existen cuidados paliativos como la reparación del corazón infartado. Permitirán también el desarrollo de nuevos sistemas de válvulas cardíacas, reparación de tejido óseo y cartilaginoso, curación de heridas recalcitrantes como las de los enfermos de, por ejemplo, diabetes o grandes quemados; regeneración de heridas musculares o de superficie ocular como la córnea. “Probar la infinidad de aplicaciones de los materiales desarrollados ha sido posible gracias a una extensa colaboración internacional. Este trabajo conjunto con colegas de medio mundo nos ha permitido dar respuesta a patologías muy diferentes y, sin duda, ha contribuido enormemente en que pensasen en mi para este reconocimiento”, agradece el investigador de la Universidad de Valladolid. 

Todo este trabajo de ciencia básica y aplicada se traduce en la publicación de más de 250 artículos en revistas indexadas y la solicitud de 15 patentes por parte de José Carlos Rodríguez Cabello y su equipo. Cinco de estas patentes están actualmente en uso y su influencia es más que tangible en la vanguardia tecnológica de la ciencia de los biomateriales.

Además, el investigador de la Universidad de Valladolid ha cofundado y es director general de Technical Proteins Nanobiotechnology SL, una empresa dedicada entre otras cosas al diseño de péptidos o al desarrollo de Micro y Nanoplataformas para la Entrega Controlada de Medicamentos. Además, es cofundador y Asesor Científico Principal en CellDrive 3D S.L., promoviendo la aplicación de sus investigaciones en medicina regenerativa, nanomedicina y nanotecnología.

Las diez tecnológicas biosanitarias andaluzas que recibirán ayuda de la Junta para lanzar sus productos al mercado

El programa de aceleración AcexHealth acompañará y mentorizará a un total de diez proyectos empresariales de tecnologías biosanitarias para apoyarlos en su lanzamiento al mercado. Esta iniciativa, que cumple su cuarta edición, nació en 2021 impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, la Universidad de Granada (UGR), la Cámara de Comercio de Granada y la Fundación Progreso y Salud, que se adhirió a esta medida con posterioridad. También está apoyada por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE).

Intalaciones del PTS de Granada donde se llevará a cabo el programa de mentorización de las empresas biosanitarias.

El programa tiene como objetivos, por un lado, detectar y apoyar proyectos innovadores en materia de biotecnología y tecnología médica con el fin de que no se malogren y lleguen al mercado y al paciente lo antes posible y, por otro, actualizar la industria biosanitaria. Además, se enmarca en la estrategia de la Junta de promover actividades económicas prioritarias para la comunidad, la generación de empleo y el crecimiento económico, así como la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía.

Cuáles son las diez empresas tecnológicas biosanitarias que recibirán ayuda para lanzar sus productos al mercado

Las diez empresas seleccionadas son: HealthConnect Solutions, que predice el infarto con inteligencia artificial (IA) analizando la retina en personas sanas para prevenir ataques al corazón; Abaxys Therapeutics, que desarrolla tratamientos para la obesidad enfocados en píldoras en lugar de inyectables; Evostem Theranostics, que tiene como finalidad mejorar los tratamientos de inmunoterapia para el cáncer, yLabinLove, orientada también a mejorar tratamientos de terapia por captura neutrónica en boro para el cáncer.

A ellas se suman Genesis, que ha creado un brazalete para controlar aplicaciones de ‘mindfulness’ con inteligencia artificial en el móvil para individuos con mucho estrés en su trabajo (policía, militares, profesionales de la salud, etc.); Atenxia, que mejora con IA los parámetros atencionales del trastorno de déficit de atención (TDAH) y los problemas de dislexia de los niños en edad escolar, y MouseData, que evalúa respuestas en ratones de laboratorio más objetivas, reproducibles y traslacionales que garanticen llegar antes al paciente gracias a la IA.

Por su parte, Recognition, es una plataforma de neurorehabilitación con realidad virtual que simula entornos reales para la terapia cognitiva/física en la recuperación del daño neurológico. Dynamics VR promueve la democratización de la terapia de realidad virtual para el dolor crónico y las enfermedades neurológicas, mejorando la accesibilidad y la calidad de vida. Itelcare transforma con inteligencia artificial las conversaciones médicas en historias clínicas detalladas con codificación específica, lo que permite elaborar informes precisos centrados en el paciente.

Qué permiten estas ayudas de mentorización y aceleración

Esta aceleradora ‘a medida’ permitirá a esas diez empresas fomentar sus investigaciones y transformarlas en proyectos innovadores y empresas rentables capaces de atraer a inversores. Durante cinco meses, desde septiembre de 2024 a febrero de 2025, los candidatos seleccionados participarán en un completo plan de acompañamiento en el que se incluirán mentores, módulos formativos y documentación entregable que les permitirá avanzar en su proceso de crecimiento, financiación, escalado y comercialización.

Estas firmas tendrán la oportunidad de formarse y asesorarse en diversas áreas temáticas como el análisis de mercado y posicionamiento competitivo, la propiedad intelectual, la estrategia regulatoria, de financiación y negociación o el plan de negocio y financiero, entre otras. También entrarán en contacto con mentores de la Unión Europea y de los Estados Unidos, expertos en diferentes aspectos de los productos sanitarios y las diferentes tecnologías (Biotech/Farma, MedTech, Digital Health). 

Todas ellas participarán en el AcexHealth Investor Day el próximo 11 de febrero de 2025, un foro de encuentro en el que podrán presentar sus proyectos a inversores nacionales e internacionales. De las diez firmas, se elegirán a cuatro ganadoras, que se alzarán con los Premios AcexHealth, pudiendo optar a un premio en metálico y la posibilidad de formar parte de una misión empresarial a los Estados Unidos para conocer los ‘hubs’ de innovación más importantes del mundo.

Se trata de un programa enmarcado en la estrategia de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con el fin de impulsar la industria biosanitaria andaluza, la generación de empleo y crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía en nuestra región.

Estas son las soluciones tecnológicas aplicadas a la salud y el bienestar creadas por estudiantes de toda España premiadas en la II Olimpiada Nacional de telecos

Un guante inteligente para comunicarse con personas sordomudas, un dispositivo para la detección de caídas, una alerta automática para el aviso de accidentes en carretera, y una habitación inteligente que testea nuestra actividad diaria, entre los galardonados.

La “II olimpiada Nacional de Telecomunicaciones “Teleco Games”: resolviendo retos de la sociedad”, ha celebrado hoy en formato online el acto de entrega de premios a los trabajos clasificados en su fase final.  La competición ha cumplido un año más con sus objetivos: despertar vocaciones científico-tecnológicas, promocionar los estudios de telecomunicaciones, y la cultura científico- tecnológica. Representantes del jurado y de la organización han destacado la calidad, creatividad e innovación de los proyectos presentados en esta segunda edición, que ha duplicado el número de estudiantes inscritos, casi dos mil en las categorías individual y por equipos. 

Antonio Rodas, presidente de AEGITT ha destacado en su intervención el incremento de chicas participantes en las olimpiadas. “Debemos seguir trabajando junto a los docentes, referentes y guías para los más jóvenes, en visibilizar y fomentar el talento femenino en las telecomunicaciones desde edades tempranas. Con estos reconocimientos queremos motivar al alumnado a perseguir sus sueños”.  

Por su parte Luis Miguel Chapinal, decano de COITT, ha subrayado que el futuro está en las telecomunicaciones por su transversalidad y presencia en todos los ámbitos. “En cualquier profesión las personas van a tener que hacer uso de la tecnología para ejercer su carrera, y ahí es donde los ingenieros en telecomunicaciones tenemos que seguir avanzando y transmitiendo el conocimiento para contribuir a que la sociedad avance”. Por último, el decano ha emplazado a los jóvenes a participar en la próxima edición de las olimpiadas, la III Teleco Games. 

Las olimpiadas “Teleco Games” son una iniciativa del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), junto con la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de Telecomunicación (CODIGAT), que aglutina a la gran mayoría de las escuelas universitarias donde se imparten los grados de telecomunicaciones.

Tecnología al servicio de los ODS

Durante cuatro meses el alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior participantes en las II olimpiadas Teleco Games han recibido talleres de iniciación a Arduino para afrontar el reto propuestoaportar y desarrollar soluciones creativas con ayuda de la tecnología para el cumplimiento del ODS 3: SALUD Y BIENESTAR. 

En sus proyectos el alumnado ha demostrado cómo las telecomunicaciones ayudan a conseguir dicha meta, a través de prototipos basados en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino. Los equipos clasificados en la fase regional expusieron en un vídeo y defendieron el trabajo ante un tribunal universitario, mientras que en la prueba individual los estudiantes de Bachillerato se enfrentaron a la resolución de un conjunto de problemas relacionados, directa o indirectamente, con la Ingeniería de Telecomunicación.

Entre los proyectos galardonados, un guante inteligente para comunicarse con personas sordomudas, un dispositivo para la detección de caídas, una alerta automática para el aviso en carretera de accidentes, una smart room que testea nuestra actividad diaria, dispositivos en remoto que mide la calidad del agua y del aire, o las condiciones atmosféricas, un pastillero programable, y un sistema de monitorización y sensorización de la actividad física.

Innova, crea, soluciona

La convocatoria anual tiene como principales propósitos estimular el interés científico y tecnológico entre el alumnado, dar a conocer el mundo de la ingeniería, fomentar el conocimiento de los campos de la vida en los que están presentes las telecomunicaciones, y cómo estas nos ayudan en nuestro día a día. Además de ayudar a la juventud a descubrir, conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas, y comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. A través de un proceso competitivo la olimpiada ha servido para potenciar capacidades como la resolución de problemas, trabajar competencias STEM desde un enfoque interdisciplinar, y poner en práctica habilidades como el trabajo equipo, el liderazgo, la adaptabilidad, el manejo de tareas múltiples, el deseo de aprender y estar a la vanguardia.

· MÁS INFORMACIÓN olimpiadasteleco.com

 PREMIADOS II OLIMPIADAS NACIONALES TELECO GAMES

CATEGORÍA I: 2º, 3º Y 4º ESO

· Mejor propuesta técnica: IES Torrevigía (Torrevieja, Alicante). Equipo: Luisa Gao Hu, Nikita Lukianenko, Sabrena Safi Bouamar, Luize Elizabete Volanska, Elma Del Rosario Valdés Abaeva 

PREMIO AL DOCENTE: Elena Soria Gómez

· Propuesta más original: IES Javier García Téllez (Cáceres). Equipo: José Jorge Machachón Labrado, David Marín Galindo, Diego Martínez-Blay Díaz, Carlos Pérez Gil

· Propuesta más alineada con el ODS 3: Colexio de Fomento Montecastelo (Vigo, Pontevedra). Equipo: Nicolás Costas Fernández, Guillermo Alonso Caraballo, Federico Andrés de Marco, Jacobo Fructuoso Veiga

· Mejor comunicación y exposición del trabajo: Institut Pau Vila (Sabadell, Barcelona). Equipo: Eric Dos Santos, Emma Muñoz, Cristina García.

· Accésit 1: Instituto Mediterrània (Castelldefels, Barcelona). Equipo: Eric Dulhai, Luca Adrianus Bouman, Martina Cattaneo Bodner

· Accésit 2: Colegio Giovanni Antonio Farina. Azuqueca de Henares (Guadalajara). Equipo: Marta Gutiérrez Alcalá, Manuela Abad Panadero

CATEGORÍA II: BACHILLERATO

· Mejor propuesta técnica: IES ISAAC DÍAZ PARDO (La Coruña). Equipo: Inés Abuín Sánchez, Martín Santos García, Elías Porral del Río, Uxía Bernárdez Martínez, Iago Fernández Gómez, Daniel Martínez Hermida.

PREMIO AL DOCENTE: Patricia Iglesias Noguerol

· Propuesta más original:  C.E. Los Olivos (Molina de Segura, Murcia). Equipo: Hugo García Verdú, Sara Hernández Brioso, Laura Gutiérrez García, Pablo Lorca Sánchez, Juan Luis Porrúa Torres, María Villa Navarro

· Propuesta más alineada con el ODS 3: IES Vega de Atarfe (Atarfe, Granada). Equipo: Daniel Cordero Cabrera, Martina Fernández Lamolda, Cristina García Ávila, María Ibáñez Muñoz, Mónica Rosúa Berenguer, Adrián Cervera Ruíz.

·  Mejor comunicación y exposición del trabajo: IES Santiago Grisolía (Cuenca). Equipo: Óscar Collados Triguero, Miguel Muñoz Moya, Patricia Ortiz Fernández, Daniel Saiz González, Alexander Vicente Krutskikh, Telma Martínez Rodríguez.

CATEGORÍA III: FP GRADO MEDIO Y SUPERIOR

· Mejor propuesta técnica: COMENIUS CENTRE EDUCATIU (Valencia). Equipo: Héctor Navarro Dominguez, María Jesús Sancho Moreno, Sandra Sánchez hernández, Guillermo Sánchez Casino, Mª Amparo Pascual Huerva

PREMIO AL DOCENTE: Ricardo Ortega Castellano y Fran Castaño Muñoz

· Propuesta más original: ISEN FP (Cartagena, Murcia). Equipo: Pablo Javier Micol Mártinez, Ginés Martínez Ruíz, José Manuel Torralba Merino, Juan Ernesto Pacheco Arrieta, Bruno Marín Figueredo, Alvaro Ortega Carregal

· Propuesta más alineada con el ODS 3: INSTITUTO: CIFP A FARIXA (Orense). Equipo: Paula Cortizo Pérez, Jorge Gil Álvarez, Cristian González González, Francisco Alejandro González Rangel, Anxo Sampayo Pulido, Iver Esrom Vásquez Poma

· Mejor comunicación y exposición del trabajo: IES Las Fuentezuelas (Jaén). Equipo: Ana Ruiz López, Alejandro Pérez Aranda

· Accésit 1: IES Valle del Jerte (Plasencia, Cáceres). Equipo: Samuel Fernández Díaz, Roberto Berrendo Eguino, Álvaro Morón

· Accésit 2: Salesianos Puertollano (Puertollano, Ciudad Real). Equipo: Matías Fernández Solís, Sergio Moreno Mora

CATEGORÍA INDIVIDUAL

· 1º PREMIO: LA DEVESA ESCUELA CARLET (Valencia). Alumno/a: Menglai Wu

· 2º PREMIO: C.E. Los Olivos (Molina de Segura, Murcia). Alumno/a: Pablo Lorca Sánchez

· 3º PREMIO (ex-aequo): Colegio San Estanislao (Málaga). Alumno/a: Marta Muñoz Barceló y Colexio M. Peleteiro (Santiago de Compostela, La Coruña). Alumno/a: Hugo Domínguez Conde

Una catedrática de la UGR ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando

La catedrática de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Rosa Brun Jaén, ha ingresado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando como académica de número. Brun fue elegida como académica de número por la sección de Pintura el 23 de enero de 2023 y su candidatura fue presentada por el catedrático de estética y teórico del arte Simón Marchán, la escultora Blanca Muñoz y el pintor Jordi Teixidor.

Rosa Brun durante la lectura de su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El acto de ingreso se ha celebró este domingo 9 de junio en Madrid, sede de la academia, y correspondió a Víctor Nieto la contestación por parte de la corporación, en la voz de Alfonso Albacete. La nueva académica estuvo acompañada en el acto de ingreso por la decana de la facultad de Bellas Artes, Elizaberta López Pérez, y numerosas compañeras del departamento y facultad.

En su discurso, Rosa Brun relató la trayectoria de las primeras profesoras y alumnas en la madrileña Escuela de Bellas Artes de San Fernando y las dificultades a las que se enfrentaron, recordando a la vez que “fue la primera institución pública de España que abrió sus puertas a la educación artística de la mujer” aunque el acceso de las mujeres a la docencia no tuvo lugar hasta 1975.

La UA reúne a los líderes europeos en tecnologías de vídeo y audio para apoyar el envejecimiento activo

La Universidad de Alicante (UA) acoge, del 18 al 20 de junio, la conferencia conjunta de dos proyectos europeos que lidera llamados visuAAL y GoodBrother. El evento reunirá a más de cincuenta expertos, investigadores y profesionales de toda Europa, para abordar los últimos avances y futuros retos en el campo de las conocidas como tecnologías asistivas, herramientas que persiguen ofrecer ayudas técnicas o tecnológicas para apoyar el envejecimiento activo y saludable.

Mayores hacen ejercicio en las instalaciones deportivas de la Universidad de Alicante.

El evento tendrá lugar en varias sedes de la UA y pretende ofrecer una plataforma única para el intercambio de conocimientos. Las jornadas fomentarán la colaboración en un entorno altamente especializado en el avance científico de las tecnologías asistivas, para apoyar un envejecimiento activo y saludable, basadas en vídeo y audio. Ambos proyectos están financiados por la Comisión Europea y coordinados por el catedrático del departamento de Tecnología Informática y Computación Francisco Flórez Revuelta y por el Instituto Universitario de Investigación Informática de la UA.

Las tecnologías asistivas se enfocan en dotar de autonomía a las personas mayores, a través de la tecnología, para que puedan llevar una vida activa, pero también asistida (AAL- Active Assited Living). Estas tecnologías asistivas permiten una monitorización a través de sistemas de audio y vídeo, de la actividad cotidiana de las personas mayores, en un entorno amable pero vigilado, con toda la privacidad y protección necesaria en función de sus preferencias y necesidades. El programa incluye conferencias magistrales y presentaciones en las que destacados académicos europeos tratarán temas de actualidad, tendencias emergentes y consideraciones éticas en el desarrollo de esta tecnología que ofrece desde sistemas de monitorización inteligente hasta algoritmos de aprendizaje automático. 

Según el programa, el primero de los tres días se dedicará a difundir la investigación desarrollada en el proyecto visuAAL, mientras que los dos restantes se reservarán al intercambio de experiencias entre los miembros de GoodBrother. El encuentro favorecerá la creación de una red de cuentas profesionales entre los participantes.

El proyecto visuAAL forma parte de la red de innovación European Innovative Training Network, financiada por el programa Marie Skłodowska-Curie, que reúne a cinco universidades y catorce organizaciones de Austria, Alemania, Canadá, España, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Suecia. En este proyecto, más de veinte investigadores han dedicado sus esfuerzos a cerrar la brecha de conocimiento sobre el uso adecuado y seguro de tecnologías AAL basadas en video, para atender las necesidades de las personas mayores que desean gestionar activamente su salud y bienestar.

Por su parte, GoodBrother es una red europea de expertos para el estudio de diferentes aspectos -tecnológicos, legales, éticos, sociales- de la aplicación de tecnologías basadas en audio y video para un envejecimiento activo y saludable. Esta red está financiada por el programa europeo de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) y está abierta a nuevos miembros que deseen participar activamente y ayudar a implementar tareas y objetivos específicos. Alrededor de 250 participantes de más de 50 países están organizados en 4 grupos de trabajo que estudian desde los aspectos más técnicos, hasta la responsabilidad social y el enfoque en el usuario.

Universidad de Huelva, cuna de una nueva generación de electrolizadores para producir hidrógeno verde

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado hoy las instalaciones de la empresa Ariema en Huelva, donde se diseñan y fabrican electrolizadores para la producción de hidrógeno verde.

La visita comenzó en la nave donde Ariema diseña y fabrica el componente clave de los electrolizadores: el stack. Es en este dispositivo donde ocurre la reacción electroquímica que permite la producción de hidrógeno verde a partir de agua y electricidad. Ariema está fabricando actualmente en Huelva el mayor stack con tecnología 100 % española.

La comitiva continuó su visita trasladándose a las instalaciones de la Universidad de Huelva (UHU) donde se ensayan los prototipos de electrolizadores fabricados en diversos proyectos de I+D. En estas instalaciones, el consejero fue recibido por la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña.

El hidrógeno ya es una realidad en Huelva, donde más de cuarenta profesionales de distintas especialidades técnicas trabajan en el desarrollo de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde. La colaboración entre la Universidad de Huelva y Ariema en proyectos de I+D se extiende por más de diez años, consolidando una alianza estratégica en la innovación tecnológica.

El nivel de desarrollo científico-tecnológico alcanzado por la Universidad de Huelva en el ámbito de las tecnologías del hidrógeno no tiene parangón en España. La institución es capaz de desarrollar prototipos de todas las tecnologías de electrolizadores existentes, así como de pilas de combustible de hidrógeno. Esto le permite ocupar una posición privilegiada a nivel nacional e internacional y mantener contratos de transferencia de tecnología con las principales empresas del país y del extranjero.

Respecto a Ariema, sus desarrollos han alcanzado la fase final, respaldados por más de 20 millones de euros de presupuesto de I+D, con financiación pública nacional y europea, principalmente del CDTI y el IDAE. Los electrolizadores de Ariema son plenamente funcionales y acumularán horas de uso para ensayar sus límites y seguir mejorando tanto sus stacks como los componentes auxiliares.

Cuándo comenzarán los ensayos con los nuevos electrolizadores para producir hidrógeno verde

Este plan de ensayos comenzará en 2024 con máquinas a escala y un banco de ensayo para stacks de 1,5 metros de diámetro, continuando en 2025 con el despliegue in situ de tres máquinas completas de hasta 1 MW. Estos serían los mayores electrolizadores alcalinos de tecnología española, que cada vez están más cerca de su comercialización.

Estos desarrollos culminarán con la fábrica proyectada por Ariema en Huelva, con una capacidad inicial prevista de 200 MW / año. La fábrica empleará a más de 300 personas de forma directa y generará una industria auxiliar en su entorno.

El trabajo de Ariema, junto con la implicación activa de la Universidad de Huelva y el apoyo de entidades locales, regionales y nacionales, está impulsando la vertiente industrial del desarrollo del hidrógeno verde, demostrando que es posible desarrollar empleo cualificado en España mediante el diseño y fabricación de equipos con tecnología nacional.

Rafael Luque, consejero delegado de Ariema: “La visita del consejero Jorge Paradela subraya la importancia estratégica del hidrógeno verde para el futuro energético de Andalucía y España, además de demostrar el apoyo de la Junta de Andalucía para impulsar nuestros proyectos de investigación y desarrollo, lo que nos permite avanzar en las tecnologías del hidrógeno, generar empleo cualificado y fomentar el crecimiento de una industria auxiliar en la región de Huelva en estrecha colaboración con la Universidad de Huelva”.

Por su parte, el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha incidido en que “el desarrollo de la economía del hidrógeno debe traducirse en huella industrial, en creación de valor añadido y generación de empleo de alta cualificación” en Andalucía. En este sentido, ha considerado que es “imprescindible” que se experimente con la fabricación de electrolizadores, que es el “corazón” de este vector energético.

“Andalucía aspira a que todo el proceso se desarrolle localmente y en ese objetivo tenemos el máximo empeño”, ha subrayado el consejero, que ha destacado el trabajo que realiza la Universidad de Huelva en este planteamiento. Además, ha recordado que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una hoja de ruta que contempla 70 millones de euros para impulsar, entre otras cuestiones, el desarrollo de la tecnología asociada al hidrógeno, que es “clave para descarbonizar la industria pesada pero también es solución de actividades como el transporte marítimo o la aviación”. En esta línea, ha llamado a seguir trabajando desde la colaboración público-privada “para sacar el máximo rendimiento a esta oportunidad que tiene Huelva y Andalucía”.

Para la rectora de la UHU, María Antonia Peña, “es un placer recibir en las instalaciones de la Universidad de Huelva a nuestro consejero, además para un tema tan importante como el de la producción de hidrogeno verde, que simboliza no solamente una aspiración muy importante de la provincia de Huelva para su futuro y para su desarrollo económico, un desarrollo ya en clave verde, en clave de reindustrialización, sino también todo el trabajo que se está haciendo desde el ámbito de la investigación en la Universidad de Huelva, particularmente, por parte del catedrático José Manuel Andújar, que lidera la investigación del hidrogeno verde en nuestra institución”.

“Lo que tenemos aquí es un ejemplo perfecto de lo que creo que tenemos que hacer en el futuro, tanto el sector privado como el sector institucional y la universidad pública, que es colaborar, uniendo cada uno sus fuerzas y sus capacidades. para conseguir poner en marcha, como es en este caso a través de la empresa ARIEMA, la producción de electrolizadores que eviten la dependencia en la adquisición de estos materiales del exterior y que nos permitan, además, posicionarnos no solamente como productores de hidrogeno verde, sino como productores de todo lo que supone ese marco tecnológico”, ha proseguido la rectora.

Por su parte, el catedrático José Manuel Andújar ha subrayado que la fabricación de máquinas en serie “ya se hace más rápido porque todo el desarrollo tecnológico ya se ha llevado a cabo”. “Tenemos que sentirnos orgullosos de la tecnología de hidrógeno que tenemos en Andalucía, porque ninguna otra comunidad autónoma la tiene”, ha proseguido, tras lo que ha explicado que “estamos trabajando con empresas del extranjero desarrollando sistemas de propulsión para aviones con hidrógeno, concretamente en Australia”.

Los diez tesoros sobre la obra de Pablo Neruda a los que puede acceder todo el mundo

El Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile se encuentra trabajando en la digitalización de las más de 400 piezas que componen la Colección BancoEstado sobre Pablo Neruda, que hoy se encuentra en el núcleo patrimonial de la Casa de Bello para su custodia y preservación. Diez piezas de esta colección son destacadas y puestas a disposición del público.

Uno de los aspectos detectados en este proceso de digitalización es la relación de Neruda con la visualidad.

Horas de trabajo y de detenida revisión de cientos de libros es parte de lo que está realizando un equipo profesional del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, con la digitalización de los 461 volúmenes que componen la Colección BancoEstado sobre Pablo Neruda, en comodato para custodia de la Casa de Bello desde 1991. Dicho corpus corresponde a cientos de piezas, en su mayoría libros, junto con autógrafos, invitaciones, notas, borradores con comentarios y fotografías del poeta, que fueron atesorados por Hernán Bravo Moreno, estudioso de la obra nerudiana. 

Este conjunto de documentos se suma a la Colección Neruda, que corresponde a la donación que el mismo Premio Nobel hizo a la Universidad de Chile en 1954, conjunto de más de 5 mil libros, 8 mil caracolas, discos y diarios y revistas que fueron declarados Monumento Histórico Nacional.

En el contexto de este trabajo desarrollado por el Archivo Central Andrés Bello, que hoy custodia la Colección BancoEstado, la Universidad de Chile destaca 10 piezas que pueden ser consultadas en línea en la Biblioteca Digital del plantel, donde se está alojando el material digitalizado a la fecha. La iniciativa, además, se da en el contexto de los 120 años del natalicio de Neruda, de los 100 años de la primera edición del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y 70 años de la donación de su propia biblioteca a la Universidad.

Los diez tesoros sobre la obra de Pablo Neruda que ahora son accesibles al público

Las 10 piezas de gran valor patrimonial seleccionadas para la conmemoración del Día Internacional de los Archivos fueron elegidas a partir de tres criterios, labor a cargo de Ariadna Biotti, investigadora del Archivo Central Andrés Bello: primero, el amor, a propósito de los 100 años de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”; segundo, el internacionalismo; y tercero, el compromiso social cívico y poético del Premio Nobel en su labor como senador y diplomático

  1. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.  1948. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.
  2. Que despierte el Leñador, [讓那伐木者醒來]. Edición traducida al chino. 1951. [El papel del que está hecho es un material muy fino hecho a mano].
  3. Influence de la France et de l’Espagne sur la littérature Hispano-Américaine. 1938. París, Francia: Institut des Etudes.
  4. España en el corazón. 1937. Santiago, Chile: Ercilla.
  5. Nuevo canto de amor a Stalingrado. 1943. México: Comité de Ayuda a Rusia en Guerra.
  6. Kiez prebudi sa drevorubai. Libro en esloveno hecho en Bratislava.  1951. Bratislava, Eslovenia: Tratan.
  7. Vengo del pueblo y canto para el pueblo. Cinco cancioneros cortos hechos por la Universidad de Chile, sede Temuco. 1970. Temuco, Chile: Universidad de Chile, Departamento de Idiomas, Secretaría de Extensión.
  8. Dulce patria. 1949. Santiago, Chile: Del Pacifico.
  9. La verdad sobre las rupturas. 1946. Buenos Aires, Argentina: Anteo.
  10. Con los católicos hacia la paz. 1962. Santiago, Chile: Impresora Horizonte.

Los materiales de la Colección BancoEstado han permanecido en dependencias de la Universidad de Chile, luego de la adquisición que la entidad bancaria hizo de las piezas atesoradas por Hernán Bravo Moreno, tras el fallecimiento de este en 1991. En esa época, Humberto Giannini dirigía la Biblioteca Central de la Casa de Bello, que el 10 de agosto de 1994 se transformó en el Archivo Central Andrés Bello, un cambio institucional que asignó como labores específicas a esta unidad la conservación, restauración, publicación y difusión del repertorio patrimonial, tareas que se desarrollan hasta hoy.

Este mandato, a su vez, se cruza con el nacimiento de la Biblioteca Digital de la Universidad el año 2014, momento en que el plantel dio un paso significativo en la difusión y accesibilidad de estos recursos. La plataforma no solo se creó para organizar y sistematizar la información, sino que también permitió a la comunidad descargar libros en formato PDF. Desde entonces, el Archivo Central Andrés Bello ha integrado sus esfuerzos de conservación y preservación digital en torno a esta plataforma, subiendo todo el material digitalizado hasta ese momento y continuando con la digitalización anual de nuevos conjuntos de materiales.

“A medida que vas digitalizando necesariamente tienes que pasar por todas las páginas, cada una de ellas, y eso hace que una paralelamente al proceso técnico adquiera un conocimiento del libro”, detalla Andrea Durán.

La figura del comodato en este caso, detalla la historiadora del Área de Investigación Patrimonial del Archivo Central, Ariadna Biotti, implica un compromiso en el que existen esfuerzos implicados por parte de quienes resguardan este material. “Un comodato implica mantener viva la colección, y eso significa que tiene que estar en buenas condiciones y a disposición para que la gente lo vea y continúe en vigencia”, señala la especialista sobre el proceso de digitalización que actualmente se encuentra en curso. 

Respecto al depósito del material en la Casa de Bello y el proceso que se está realizando, Verónica Pinilla, gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de BancoEstado, señaló que “en el marco de la implementación de nuestra política cultural corporativa, reconocemos y valoramos el trabajo de la Universidad de Chile en digitalizar y disponibilizar parte de la colección de piezas de la vida y obra de Pablo Neruda que BancoEstado mantiene en depósito en el Archivo Central Andrés Bello. No solo porque nos ayuda a acercarnos a nuestro objetivo de poner en valor los activos patrimoniales, sino que también porque nos permite dar un mayor cumplimiento a nuestra misión de ampliar el acceso de la ciudadanía a la cultura, a la vez que amplía nuestra vinculación con otros agentes culturales nacionales tan relevantes como lo es la Universidad de Chile”.

Las manos en el proceso

Como señala Andrea Durán, coordinadora de la Unidad Gráfica Digital y quien lidera este proceso, la tarea de digitalización se planificó para ejecutarse durante seis meses de trabajo intensivo, contemplando la digitalización y posterior edición de 461 libros, lo que equivale aproximadamente a 46.000 páginas.

La profesional, quien también estuvo a cargo de la digitalización de los negativos del proyecto Rostro de Chile, está trabajando junto a Alejandra Meza y Javiera Valenzuela. Este proceso de escaneo, relata, “permite detectar lo que hay, y eso no solo se ve cuando catalogas un libro. Tú lo catalogas y subes a la biblioteca, pero escanear significa abrir el libro para analizarlo, saber si está en condiciones de ser digitalizado o no. Luego, calibramos la luz de la máquina para que queden bien las páginas y, a medida que vas digitalizando, necesariamente tienes que pasar por todas las páginas, cada una de ellas, y eso hace que uno paralelamente al proceso técnico adquiera un conocimiento del libro”. 

Javiera Valenzuela, artista y fotógrafa titulada de la Universidad de Chile y participante del proyecto, destacó que realizar el proceso de digitalización le ha permitido descubrir ejemplares que enriquecen la obra de Neruda. “Nos hemos encontrado con libros en donde la edición incluye ilustraciones, fotografías y grabados, siendo estas utilizadas no solamente como algo ilustrativo, sino que existe un diálogo entre ambos, como una obra conjunta, dando como resultado un trabajo interdisciplinar entre la literatura y las artes visuales”.

Por mis manos está pasando un momento de la historia, y por mi visión están transitando varios lenguajes de comunicación: la misma creación literaria de Pablo Neruda traducida a tantos idiomas que no esperaba conocer”, relata la profesional Alejandra Meza sobre este proceso, que además le ha permitido “ser testigo de una gama importante de tipos de encuadernaciones, reconocer variedad de fotomontajes y entender la multiplicidad de colaboraciones artística en la amplitud de áreas que generó la obra literaria de Pablo Neruda”.

La colección del comodato consta de cientos de piezas, en su mayoría libros, junto con autógrafos, invitaciones, notas, borradores con comentarios y fotografías del poeta.

Visualidad como parte del espacio poético

Uno de los aspectos destacados por las investigadoras es la minuciosa revisión a partir de la digitalización. “Si bien el trabajo de digitalización es bien técnico-mecánico, bajo la mirada que nosotras aplicamos nos permite entrar un poco más en el libro e ir descubriendo los contenidos del relato y aspectos estéticos de los libros”, señala Andrea Durán. La profesional releva, además, que la colección “recorre la producción de Neruda a lo largo de su vida, incluyendo primeras ediciones y las producciones de los últimos años de su vida y ediciones póstumas”

Otro aspecto es la relación de Neruda con la visualidad. “Hay libros que tienen fotografías de Neruda, que nos sirven para situarlo en el tiempo, así como visualizar sus viajes, sus cosas”, describe la especialista, para quien “Neruda tenía claro el tema visual. Su poesía no era solo el texto, sino que comprendía que la visibilidad era importante dentro del espacio poético, entonces muchos de sus libros son fotolibros”, algunos de ellos desarrollados con Sergio Larraín, Antonio Quintana, y las fotógrafas argentinas Sara Facio y Alicia D’amico.

De esta manera, el proyecto de digitalización del comodato de BancoEstado ha permitido conocer a fondo los contenidos, detalles y trayectorias de los libros que componen la colección de Pablo Neruda. Este singular repertorio se posiciona como una recopilación única, parte de los últimos años de la vida de Neruda, que está particularmente relacionada con la producción y colaboración del poeta con otros artistas, especialmente visuales, como pintores, ilustradores y fotógrafos de todo el mundo. Esto evidencia su interés por vincularse a otras formas de arte, enriqueciendo aún más su legado.

El cambio más importante de Ciencias Ambientales desde su implantación, a debate en la UCLM

El debate y la toma de decisiones en relación con la actualización del Libro Blanco del Grado en Ciencias Ambientales es uno de los asuntos centrales del orden día de la asamblea que este viernes celebra en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) la Conferencia Española de Decanos y Decanas de Ciencias Ambientales (CEDECA). La reunión, auspiciada desde la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, abordará además la promoción de estos estudios o la presentación de la web.

La actualización del Libro Blanco, como documento de referencia en el diseño de los planes de estudios de esta titulación, es uno de los asuntos principales que centran el interés de los decanos y de las decanas, puesto que no se ha revisado su contenido desde su implantación en las primeras universidades hace cinco lustros. “En todo este tiempo las competencias de los ambientólogos y ambientólogas han evolucionado en relación con la legislación ambiental, el cambio climático, la gestión de espacios naturales, las energías renovables o la economía circular”, señala el decano anfitrión, Enrique Sánchez Sánchez

La CEDECA se reúne en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, reconocida por el Gobierno de Castilla-La Mancha en el Día Mundial del Medio Ambiente, coincidiendo en el 25º aniversario de la implantación de estos estudios en la UCLM. Según apunta el decano, en estos años ha formado a más de un millar de ambientólogos y ambientólogas, “pero hacen falta muchos más”. 

Para el profesor Sánchez, “es necesario cada vez más que haya especialistas en Ciencias Ambientales para aportar su enfoque, su conocimiento y una visión integral de lo que debe ser el cuidado y el desarrollo sostenible. Incluso desde un punto de vista más práctico, puesto que estos estudios presentan un altísimo grado de empleabilidad”, afirma. “Aquí se estudia ciencia. El conocimiento científico no es ideología, sesgo u opinión. El ecologismo y las Ciencias Ambientales, evidentemente, tienen puntos de conexión, pero no son lo mismo”, explica.

La asamblea anual de la CEDECA, que reúne a una treintena de representantes de decanatos de Ciencias Ambientales de España, también tiene previsto abordar las diferentes iniciativas de promoción de los estudios y presentar la web  www.cedeca.es, que incluye información sobre sus actividades y sobre la finalidad de la organización, entre otras.

Nuevo sistema más eficaz y barato para la descontaminación de aguas residuales

A pesar del trabajo de grupos de investigación de todo el mundo, la descontaminación de aguas residuales todavía sigue como uno de los retos para la mejora de la sostenibilidad. Todavía no se ha dado con un sistema eficaz y barato, con el que eliminar todos los contaminantes que portan las aguas residuales. Sin embargo, equipo internacional ha dado un paso importante en este sentido, con un nuevo sistema más eficaz, rápido y barato para la descontaminación de aguas residuales, basado en el uso de zeolitas y ozono. Entre otras ventajas, este método facilitará la reutilización de aguas para la agricultura.

Estanques para el tratamiento de aguas residuales en un polígono industrial. 

Una investigación ha sido llevada a cabo por personal del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), del Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM-UPV), del Instituto de Plaguicidas y Aguas de la Universidad Jaime I de Castellón (UJI) y de la Universidad de Antioquía (Colombia).

Tal y como explica Javier Navarro, investigador del ISIRYM, “la reutilización de aguas es una política que se pretende aplicar, a medio y largo plazo, dentro de la Unión Europea para solventar parte del problema de escasez de este recurso. Las fuentes de contaminación difusa, escorrentías, sistemas de captación de aguas sin depurar o depuradas generan problemas de contaminantes emergentes, como son los fármacos que, si bien tienen una concentración muy pequeña, poseen una elevada actividad metabólica”.

Es por ello que, la eliminación de residuos de fármacos y de otros fitosanitarios de las aguas tratadas por métodos convencionales, por ejemplo, en estaciones depuradoras municipales, “es un paso necesario para reducir la presencia de estos microcontaminantes en las aguas residuales y que puedan ser reutilizadas con total seguridad para las personas y el medio ambiente”, señala Elena Pitarch, investigadora del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas de la UJI.

Qué ventajas presenta el nuevo sistema para la depuración de aguas residuales

“Este sistema combina tecnologías ya existentes en los procesos de tratamiento de aguas, pero hace uso de catalizadores que aceleran y mejoran el tratamiento. Con nuestro método, es posible eliminar el 90% de los fármacos presentes en unos diez minutos. En ausencia de la zeolita como catalizador, este tiempo se incrementa hasta 25 minutos, lo cual demuestra que la ozonización catalítica es una alternativa que mejoraría el rendimiento económico de la ozonización”, señala Antonio Chica, investigador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro de la UPV y el CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En este reciente estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, el equipo científico ha demostrado que la utilización de zeolitas comerciales, compuestos económicos y de muy bajo impacto ambiental, en combinación con el ozono permite eliminar compuestos farmacéuticos presentes en aguas residuales. Y lo hace además de forma más rápida y eficaz.

Escalable a plantas depuradoras

Los ensayos se realizaron en aguas reales lo que garantiza la aplicabilidad de la metodología en situación de operación real. Además, la tecnología existente es escalable, con lo que es posible aplicarla en estaciones depuradoras actuales, facilitando así el tratamiento de elevados caudales de agua y su reutilización posterior.

“La utilización de zeolitas junto al proceso de ozonización supone tener un sistema eficiente de oxidación (eliminación) de microcontaminantes escalable a plantas depuradoras actuales y la utilización de una tecnología que no supone un riesgo ambiental posterior. El ozono se descompone en oxígeno y otros compuestos como agua oxigenada mientras que las zeolitas son sustancias inorgánicas que ya se encuentran en la naturaleza y no generan otras sustancias tóxicas o peligrosas. Además, el catalizador, la zeolita, es económico y relativamente fácil de modificar para aplicaciones más específicas”, concluye Ricardo Torres Palma, del Grupo de Investigación en Remediación Ambiental y Biocatálisis de la Universidad de Antioquía.

La UCLM abre el 18 de junio la preinscripción en estudios de grado para el curso 2024-2025

El día 18 de junio se abre la preinscripción en estudios de grado en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), un trámite que podrá formalizarse a través de la web de la institución académica hasta las doce del mediodía del 8 de julio y que consiste en la solicitud de una plaza para el alumnado de nuevo ingreso, que podrá seleccionar hasta nueve opciones. Este plazo es único para todos los colectivos, incluyendo a quienes superen la EvAU en la convocatoria extraordinaria y el procedimiento de preinscripción es imprescindible también para quienes opten a estudios de matrícula directa. Consulta la oferta de grados de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Una vez concluido el proceso de preinscripción y ordenadas las solicitudes, la Universidad de Castilla-La Mancha publicará los resultados a partir de las dos de la tarde del día 15 de julio en la web corporativa y se comunicarán por correo electrónico a las personas solicitantes. Posteriormente, se publicarán nuevas readmisiones los días 22, 25 y 30 de julio, y 5, 12, 19 y 26 de septiembre. Todo el procedimiento está detallado en la Guía de preinscripción publicada en la web de la UCLM.

El período de matrícula de quienes vayan a empezar primero de grado el próximo curso se extenderá entre el 16 y el 19 de julio (hasta las dos de la tarde) para el alumnado admitido en las primeras listas (las que se publican el 15 de julio). Es muy importante que los y las estudiantes marquen a través de la aplicación de preinscripción su intención de continuar en las listas de reserva después de la publicación de cada nueva admisión, con el fin de seguir participando en el proceso. Tras cada una de ellas se abrirán nuevos plazos de matrícula según el calendario publicado en la web. 

Al igual que la preinscripción, los estudiantes pueden formalizar su matrícula (automatrícula) a partir del día y la hora de la cita previa que se les asigna al enviarles los resultados de la preinscripción y siempre dentro del plazo máximo fijado en cada plazo. Todo el proceso de matrícula, incluidos los precios públicos y la normativa aplicable se contempla en la Guía de matrícula publicada en la web de la UCLM.

Además, la UCLM ofrece los denominados estudios de matrícula directa. Las personas interesadas en cursar alguno de estos grados deberán formalizar su preinscripción como el resto, pero, a diferencia de aquellos, no tendrán que esperar la publicación de resultados de preinscripción el 15 de julio. Una vez que la Unidad de Gestión Académica de Campus valide su preinscripción, se le abrirá inmediatamente la automatrícula, que para este colectivo se extiende entre el 18 de junio y el 30 de septiembre.

La UCLM pone a disposición de todos los estudiantes las Unidades de Gestión Académica de Campus para resolver cualquier tipo de duda durante todo el proceso a través de atención telefónica, presencial o del Centro de Atención al Usuario.