Alertan del aumento de los trastornos alimentarios entre adolescentes e incluso niños

Los Cursos de verano de la Universidad de Málaga, organizados por la FGUMA, han celebrado esta mañana su segunda jornada en Marbella. Luis Beato Fernández, jefe de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha participado en el seminario Prevención de trastornos de la conducta alimentaria con la conferencia ¿Qué hacer cuando las pacientes se quedan atrapadas en un TCA? Prevención terciaria.

El especialista ha explicado que estos trastornos están en aumento desde hace dos décadas: “Inicialmente se daban fundamentalmente en población adolescente, no obstante, especialmente desde la pandemia, afectan también a niños y niñas en etapa prepuberal. Además, hay un pico de incidencia en la edad media de la vida relacionado con situaciones de crisis en el entorno familiar o laboral”. Todo ello hace que la prevalencia general en los trastornos alimentarios siga creciendo, según el experto.

Acerca del porcentaje de personas que los padecen, ha indicado que por cada paciente que consulta hay diez que no lo hace y, concretamente, en bulimia la prevalencia es mayor, “pocos casos llegan a los servicios de salud mental”. En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, Beato ha hablado de una cifra clásica, un hombre por cada 10 mujeres, “pero nuestra experiencia en España es que existe un varón por cada 20 mujeres”, además ha mencionado diferencias clínicas, en las mujeres es más frecuente la restricción alimentaria y en los hombres el ejercicio físico compulsivo.

El ponente ha indicado que el pico de incidencia en los casos de anorexia está en los 14 años, los 16 en los de la bulimia y el tiempo de evolución, “si se recuperan bien”, suelen ser de cuatro o cinco años. “Pierden años de vida que son esenciales para otros aprendizajes como la incorporación laboral, la vida académica o las relaciones sociales, por lo que mi trabajo es enseñarle al paciente, una vez que es capaz de controlar la enfermedad, qué cosas les quedan por mejorar en su vida, cuáles son sus objetivos vitales…”, ha afirmado en relación a la labor llamada “prevención terciaria”. Además, ha destacado que el abordaje debe ser multidisciplinar, que intervengan profesionales de psicología, psiquiatría, enfermería, nutrición… y que hay un tanto por ciento elevado de pacientes con síntomas que se convierten en crónicos, en el caso de la anorexia está alrededor del 30 por ciento y en el de la bulimia este porcentaje aumenta hasta el 50 por ciento. Por último, ha añadido que, aunque el aspecto social es importante, el genético también: “El ambiente carga el arma y la dieta aprieta el gatillo”.

Mar López Gil, experta en ciberseguridad: “Lanzar desinformación utilizando la IA está a la mano de cualquiera”

El seminario de la UMA “El periodismo frente al reto de la desinformación” ha acogido esta segunda jornada la intervención de Mar López Gil, exdirectora de la Unidad de Ciberseguridad del Departamento de Seguridad Nacional (DSN). La experta se ha referido a la IA como uno de los principales factores que influyen en este sentido, siendo a la vez parte y solución del problema de la desinformación: “Las tecnologías disruptivas han servido para la construcción de ciberataques y lo vemos también en este caso. Lanzar desinformación utilizando la Inteligencia Artificial está a la mano de cualquiera”, ha admitido. Pero, asimismo, López ha aportado que actualmente es una herramienta valiosa para detectar y contrarrestar la desinformación, sobre todo en imágenes como los deep fakes. “La tecnología es imperfecta y vulnerable, así que podemos utilizarla tanto para el bien como para el mal”, ha resumido.

En esta línea, la especialista en ciberseguridad ha indicado que las redes sociales son uno de los principales canales a través de los que difunde la desinformación, un hecho especialmente significativo en el sector más joven de la población, definiéndolo como un “problema de primer orden”, según los informes de los que dispone. “Los jóvenes donde más consultan las noticias es en redes sociales, y el control de la desinformación en este terreno es complicada”, aludiendo a las posibles acciones legislativas que se pueden aplicar en este ámbito, aunque ha indicado que la UE ya ha puesto encima de la mesa regulaciones e incluso códigos de buenas prácticas para intervenir de alguna forma en estas tácticas.

Por último, la ponente ha indicado que la desinformación es una de las principales amenazas a la seguridad nacional, cuya evolución y crecimiento se ha ido comprobando a lo largo del tiempo. Así, ha manifestado, el último informe anual de Seguridad Nacional la sitúa incluso por encima de los ciberataques o el terrorismo. Por ello, y en referencia a los mecanismos para protegernos contra ella, López ha apostado por las dos herramientas más efectivas a su parecer: la comunicación estratégica y la alfabetización mediática, enfatizando en la concienciación de la ciudadanía para comprobar que la información que consume es fidedigna y no tienda a la polarización.

La Universidad de Málaga, a la vanguardia de los estudios en torno al mundo fenicio

Esther Rodríguez, del Instituto de Arqueología de Mérida y directora de las excavaciones de los yacimientos protohistóricos de Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena) y Casas del Turuñuelo (Guareña), ha sido una de las intervinientes del día en el curso dedicado a los fenicios. Su ponencia se ha centrado en las dinámicas comerciales desde el Mediterráneo hacia el interior peninsular durante los siglos VI y V a.C., destacando las diferencias entre los territorios costeros y las zonas más profundas. Según Rodríguez, estas redes de intercambio adquirieron una notable relevancia, lo que se evidencia en el material rescatado y conservado de esa época. Estos bienes eran considerados de prestigio y otorgaban estatus. “El hecho de que este material que se está produciendo en Atenas o diferentes islas griegas llegaran a unos asentamientos marcaban la capacidad política y comercial dentro de ese régimen mediterráneo del siglo VI y V a. C”, ha afirmado Rodríguez, subrayando la importancia de estos hallazgos como indicadores cronológicos “excepcionales”.

Asimismo, la conferenciante ha aprovechado esta participación en los Cursos de verano para destacar el trabajo de investigación que se hace desde la Universidad de Málaga en torno a los fenicios, a la que ha definido como “puntera” en este ámbito, pese a que, ha confesado, el mundo fenicio ha quedado en un segundo plano para la divulgación más generalista. Rodríguez ha explicado las razones de este hecho en comparación con otras civilizaciones como la griega o la romana, de las que conservamos fuentes antiguas escritas y eso lo convierte en una ventaja porque permite una transmisión directa. No obstante, ha asegurado que, gracias a los estudios, se tienen más y mejores conocimientos sobre ellos: “A los fenicios le debemos mucho. Desde la llegada de los primeros abecedarios, de los que luego evolucionarían las lenguas meridionales, hasta otros elementos como el hierro o el torno de alfarero. Su llegada supuso un desarrollo tecnológico muy destacado en nuestro territorio”.

Por ello, Rodríguez se ha mostrado ilusionada con los posibles descubrimientos futuros: “Nos quedan muchas cosas que descubrir de los fenicios. La arqueología de las áreas costeras del sur de la península ibérica y también de la zona de Alicante, donde se han reactivado proyectos en torno a colonias fenicias, va a aportar una información fundamental. Y no solo del mundo fenicio en sí, también de las relaciones que se establecen entre ellos y las gentes que ya vivían aquí y que son indispensables para entender los desarrollos culturales de los siglos X y IX a. C”, ha finalizado.

El profesor de la Universidad de Granada José Antonio Díaz gana el premio ‘Hábitat Barroco’

El profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Antonio Díaz Gómez, ha sido reconocido con el premio Hábitat Barroco, que concede la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios. El galardón, dotado con 3.000 euros, tiene como finalidad respaldar proyectos de investigación que tengan como marco de actuación la cultura de los siglos XVII y XVIII. En concreto, su finalidad fundamental se orienta hacia la divulgación del patrimonio barroco en Granada y sus áreas de influencia, desde la creación de una colección bibliográfica de alta calidad y libre acceso.

Interior de la basílica de San Juan de Dios, una joya del barroco granadino.

El premio inició su andadura en 2022 y este, en su segunda edición, ha recibido numerosos trabajos originales e inéditos de alto nivel científico. Finalmente, el tribunal conformado por miembros de la Orden de Caballeros e investigadores de prestigio de diversos campos del ámbito universitario falló a favor del proyecto titulado Retratar la caridad: la pintura en la Basílica y Hospital de San Juan de Dios de Granada entre los siglos XVII y XVII, del profesor Díaz Gómez.

Este trabajo se dirige hacia la divulgación y puesta en valor de los entresijos del fondo pictórico que integra el que es uno de los conjuntos artísticos más importantes del arte barroco español. Las aportaciones respecto a sus autores, motivaciones, contextos y conflictos favorecerán un claro avance para el campo del conocimiento de las artes de este decisivo periodo y, por supuesto, del patrimonio histórico granadino. El autor cuenta con el plazo de un año natural para terminar de dar forma a una publicación que estará al alcance de todos y que desvelará los secretos ocultos entre las capas de pigmentos que recubren los lienzos y frescos de este histórico complejo hospitalario.

José Antonio Díaz Gómez.

Hormonas, la base de un nuevo tratamiento contra la ansiedad y la introversión extrema

Un equipo del Instituto de Neurociencias de Alicante (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha desarrollado y patentado un tratamiento para los trastornos sociales de la conducta, como la ansiedad o la introversión extrema. Se basa en el uso de hormonas que genera el cerebro de forma natural y que, tal como han descubierto, pueden regular la respuesta conductual relacionada con la interacción social. La patente se basa en un trabajo publicado el pasado año en la revista Cell.

El tratamiento basado en esta molécula natural está probándose en ensayos preclínicos.

¿Qué sucede en el cerebro de una persona que sufre ansiedad social? ¿Por qué hay menores que viven las nuevas relaciones con perfecta normalidad y en otras se enfrentan con preocupación y con temor anticipado de separarse de sus progenitores? Es sabido que los niños y las niñas tienen preferencia social, de forma natural, por sus figuras familiares. Ahora bien, en algún momento del crecimiento esa preferencia se invierte y buscan nuevas interacciones sociales. No obstante, en algunos casos ese cambio no sucede de forma natural y se desarrollan trastornos sociales y conductas evitativas, que pueden conducir a problemas más serios.  ¿Hay alguna base fisiológica que lo explique?

Un equipo dirigido por Félix Leroy, científico del CSIC en el IN-CSIC-UMH, ya había hallado, investigando en modelos animales, una respuesta en una hormona que produce el cerebro de forma natural: la hormona liberadora de corticotropina (o CRH). Su equipo demostró en 2023 que la CRH, que era producida por las neuronas de la corteza infralímbica -donde se regula, entre otras, la expresión emocional y la alerta-, envía una señal hacia la región rostral del septum lateral -una región que regula los comportamientos motivados como la socialización o la búsqueda de alimento y seguridad-, lo que suprime las interacciones sociales con ratones familiares.

Este circuito, explican los científicos, contribuye a reducir la preferencia por las relaciones familiares y aumenta la predilección por la novedad social que muestran los ratones adultos. Además, los científicos vieron que cuando los ratones tenían dos semanas de vida, presentaban un aumento en la densidad de las neuronas infralímbicas que liberan CRH, lo que estaba directamente relacionado con un cambio en el desarrollo de la preferencia social de los ratones jóvenes, que pasaban de elegir compañeros familiares a nuevos congéneres.

Mediante una combinación de técnicas electrofisiológicas, quimiogenéticas, optogenéticas, de registro de calcio y de silenciamiento génico, el equipo ha demostrado que esa hormona modula las preferencias de socialización. Según explica el científico del IN-CSIC-UMH, “nuestro equipo ha observado que, con el uso de hormonas, se pueden modular las preferencias de socialización y favorecer la interacción con individuos nuevos, facilitando así la creación de nuevos vínculos sociales”. Esta respuesta es de especial interés para tratar trastornos relacionados con la apatía, la fobia o la ansiedad que algunas personas pueden desarrollar en entornos sociales poco familiares.

Félix Leroy, director del equipo científico del Instituto de Neurociencias de la UMH y el CSIC.

El descubrimiento puede ser un paso inicial para el desarrollo de tratamientos basados en esta molécula natural, que se ha empezado a probar en ensayos preclínicos de fase 1, ya que hasta la fecha no se han detectado efectos secundarios y los resultados son prometedores. Supondría una alternativa a los tratamientos vigentes que en el caso del trastorno de ansiedad social o de personalidad evitativa se basan en la terapia conductual sola o combinada con antidepresivos o ansiolíticos, que sólo mejoran los síntomas parcialmente y pueden provocar efectos secundarios adversos. Actualmente no hay ningún medicamento para el trastorno de ansiedad social (TAS) recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Los investigadores están negociando con empresas farmacéuticas interesadas en la licencia de la patente para el desarrollo de tratamientos basados en esta tecnología. Se trataría de la primera molécula específica para tratar los trastornos sociales de ansiedad, que evitaría el uso de otros fármacos sintéticos no específicos, así como sus efectos adversos.

La Católica de Santiago de Guayaquil de Ecuador se interesa por el programa de mayores de la UCLM

La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), en Ecuador, ha visitado el Vicerrectorado de Cultura-Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El equipo directivo y el profesorado del centro de estudios ecuatoriano se han interesado por el Programa Universitario José Saramago 50 plus.

El vicerrector César Sánchez Meléndez y la directora académica de Responsabilidad Social, María Jesús Pardo Guijarro, han detallado la historia de este programa, así como su nivel de implantación y desarrollo tras 25 años de. Un aniversario muy especial que celebran en este 2024 y que podrían culminar con una internacionalización de “los saramagos” en Guayaquil, zona de influencia de la UCSG.

Desde Ecuador han viajado al campus de Cuenca el rector Walter Mera Ortiz, Alfonso Maroto Trujillo como coordinador de Cooperación Nacional e Internacional, Allan Mora, profesor adjunto; y Guillermo Ponce, director del Instituto de Investigación e Innovación en Hábitat, Diseño y Construcciones. Una visita institucional e internacional realizada en virtud del Convenio Marco firmado en 2023 entre ambas instituciones. En él, se comprometen a facilitar la cooperación interuniversitaria y a mejorar las relaciones institucionales para lograr mayores niveles de internacionalización

La UAL y el Hospital Torrecárdenas buscan personas de entre 60 y 75 años para un estudio sobre probióticos

La Universidad de Almería y el Hospital Universitario Torrecárdenas buscan a varones de entre 60 y 75 años, con problemas digestivos autodefinidos, que no fumen y que no hayan consumido probióticos o antibióticos en las últimas tres semanas, para participar en un estudio en el que se analizará el efecto de los probióticos sobre la sintomatología intestinal y la microbiota intestinal.

El equipo investigador, a través de Samuel Ruiz, ha explicado que “antes de empezar con la intervención del estudio, se les realizará las siguientes evaluaciones: análisis de sangre, análisis de heces, evaluación de la composición corporal, un test de fuerza y unos cuestionarios validados sobre calidad de vida, sintomatología intestinal y diario de heces con una escala Bristol”. A continuación, se dividirá a los participantes en dos grupos, “uno consumirá cápsulas de placebo y el otro consumirá las cápsulas de probiótico”, ambos tomándolas durante ocho días. Una vez finalizada la intervención, se repetirán las mismas evaluaciones y se analizarán los datos. “Se espera que el probiótico produzca mejoras en la sintomatología intestinal y la composición de la microbiota intestinal”, ha señalado el investigador.

Este proyecto está financiado por el plan UAL Transfiere y, al encontrarse actualmente en proceso de inclusión de participantes, se pide la implicación de las personas que entren en los parámetros de búsqueda: “Si usted considera que cumple con los criterios de inclusión, colaborar en este proyecto le podría beneficiar”. Los medios para establecer el contacto, en el caso de tener interés, son el número de teléfono 628 188 288 y la dirección mail metlab@ual.es, si bien igualmente se han facilitado los datos de ubicación: Laboratorio 9.61 del Edificio Cientítico-Técnico V (CITE V) del campus universitario. El reclamo utilizado en el llamamiento es una pregunta directa, ‘¿padeces problemas digestivos?’, y se precisa que solo ocupará dos horas una mañana, con una visita a la UAL y otra visita al Hospital Universitario Torrecárdenas.

Finaliza la campaña de la UMA en el Ártico para observar los efectos del cambio climático en algas

Tras un mes en el Ártico, los científicos del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga (UMA), Raquel Carmona y Pablo Cobos, aterrizaron ayer en el aeropuerto de Málaga, desde donde se fueron directos al Laboratorio de Investigaciones Polares de la UMA, que se ubica en el centro de experimentación Grice-Hutchinson, para depositar las muestras recogidas de algas polares y continuar con los estudios del impacto del cambio climático en estos ecosistemas bajo el hielo.

La expedición comenzó a principios de junio en el archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 kilómetros del Polo Norte geográfico. En concreto, en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta.

En esta nueva campaña de investigación, la número 17 de la Universidad de Málaga en el Polo Norte, se ha continuado con el proyecto ‘DYNARCTIC’, que busca estudiar la dinámica del uso de los nutrientes, durante los meses de primavera (de marzo a junio), por los principales productores primarios de Kongsfjorden, un fiordo de Svalbard donde los efectos del cambio climático se dan a una mayor velocidad que en el resto del planeta. En concreto, se ha analizado la capacidad de las macroalgas para usar nutrientes orgánicos.

Uso de sustratos orgánicos para mantener el crecimiento

“Debido al aumento de la temperatura en el Ártico, se predice un incremento en los aportes de materia orgánica en los ecosistemas costeros, que se debe al aumento anual y estival del deshielo glaciar y los ríos (IPCC 2019)”, explica la científica de la UMA Raquel Carmona.

La experta añade que, aunque el Nitrógeno Orgánico Disuelto (DON) no ha sido tradicionalmente considerado como una fuente importante de Nitrógeno para las macroalgas, algunos estudios han resaltado el papel potencial que tiene en el crecimiento de estos organismos fotosintéticos, especialmente en condiciones de baja disponibilidad de nitrógeno inorgánico en el agua de mar.

“En Kongsfjorden la concentración de nutrientes inorgánicos es baja durante los meses de verano, periodo en el que la luz solar está disponible durante todo el día, por lo que el uso de sustratos orgánicos podría mantener el crecimiento de las macroalgas en dichos meses”, afirma Carmona.

Resultados preliminares

Así, los trabajos realizados en el Ártico se han dirigido a analizar la capacidad de 4 especies de macroalgas representativas de Kongsfjorden para incorporar nitrógeno y fósforo orgánicos. “Hemos planteado experimentos con distintos tratamientos de nutrientes con estas especies durante 7 días en cultivo, recogidas por el equipo de buzos del Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research’ (AWI) para estimar sus tasas de crecimiento y de fotosíntesis, tasas de incorporación de nutrientes orgánicos, actividades enzimáticas y su composición interna, caracterizando así su respuesta metabólica a estos nutrientes”, señala la investigadora de la UMA.

Los resultados preliminares apuntan a que las especies de algas pardas, que forman los grandes bosques submarinos del fiordo, presentan una mayor capacidad de incorporar nitrógeno orgánico que las algas rojas.

Nuevos fármacos hechos con titanio para tratar dos de los cánceres más agresivos

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado sintetizar un nuevo compuesto de titanio con afinidad por la albúmina que muestra una actividad antitumoral frente a células de cáncer de ovario y de pulmón resistentes a otros quimioterápicos. Este hallazgo podría representar una alternativa terapéutica para pacientes que han desarrollado resistencia a tratamientos de uso actual, especialmente a los derivados del platino.

El estudio, llevado a cabo por los investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo Sergio Gómez-López, Rosario Serrano, Boiko Cohen, Isabel Martínez-Argudo, Laura López-Sanz, Marta Guadamillas y María José Ruiz bajo el liderazgo de Raúl Calero, ha sido publicado en la revista Journal of Inorganic Biochemistry.

El nuevo compuesto de titanio ha sido diseñado para interactuar con la albúmina, la proteína más abundante en el plasma sanguíneo. “Esta interacción no solo mejora la estabilidad del compuesto, sino que también facilita su transporte a través del torrente sanguíneo y aumenta su especificidad hacia el entorno tumoral”, explica el profesor Calero. La albúmina actúa como un vehículo fisiológico, acumulándose en los tejidos tumorales y permitiendo una distribución más eficaz del compuesto.

El desarrollo de este compuesto representa un avance en la oncología, especialmente para aquellos pacientes que han desarrollado resistencia a los tratamientos actuales. “La resistencia a los quimioterápicos es uno de los mayores desafíos en el tratamiento del cáncer y este nuevo enfoque podría ofrecer una solución viable. Además, la mejora en las propiedades farmacocinéticas del compuesto podría permitir la reducción de las dosis necesarias, minimizando los efectos adversos y mejorando la calidad de vida de los pacientes”, señala el investigador principal del estudio.

El hallazgo abre nuevas vías para el desarrollo de terapias específicas y dirigidas que aumenten significativamente el porcentaje de supervivencia en pacientes oncológicos, especialmente cuando presentan resistencia farmacológica a los tratamientos actuales. Según Calero, “esto puede suponer un avance en pro de una medicina cada vez más personalizada, fundamental en el tratamiento del cáncer”.

Fundación Unicaja vuelve a patrocinar el Premio de Trayectorias Académicas Universitarias

Fundación Unicaja y la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía ratifican su compromiso con la celebración de una nueva edición del Premio Andaluz de Trayectorias Académicas Universitarias. Estos reconocimientos distinguen al alumnado de Grado o Máster que haya finalizado sus estudios con los mejores expedientes y currículums vitae en diferentes ámbitos del conocimiento.

El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Antonio Pascual, han firmado el acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de la decimoquinta edición del premio.

El respaldo a esta iniciativa responde al interés de ambas instituciones por distinguir la excelencia académica en áreas como la Economía, la Dirección y Administración de Empresas, las Ciencias Sociales y Ambientales, el Derecho o la Estadística, así como el interés por impulsar acciones que contribuyan a fortalecer el conocimiento y la enseñanza superior para mejorar el tejido empresarial de Andalucía.

Convocatoria del XV Premio de Trayectorias Académicas

El XV Premio Andaluz de Trayectorias Académicas Universitarias consta de siete distinciones convocadas con carácter anual, dirigidas a los alumnos con mejores currículums y expedientes académicos que hayan finalizado su carrera en el curso 2023/24 en Andalucía y en las especialidades de Economía, Dirección y Administración de Empresas, Derecho y Gestión y Administración Pública, Ciencias Medio Ambientales, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas, y Estadística.

La convocatoria está dotada con 12.000 euros, desglosados en una dotación de 3.000 euros junto a un diploma acreditativo para el mejor de los currículos presentados, y seis premios de 1.500 euros y un diploma acreditativo para el mejor currículo de cada una de las titulaciones restantes. En caso de producirse igualdad de méritos el premio podrá ser compartido. El plazo de admisión de solicitudes está abierto hasta 13 de septiembre.

Las personas interesadas en participar en esta convocatoria deberán remitir la solicitud que se encuentra en la web de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente (www.acsyma.es) junto a la siguiente documentación: fotocopia del DNI, certificación académica y otros méritos de interés. Las bases completas se pueden consultar en las webs https://acsyma.es/ y https://www.fundacionunicaja.com/.

Así son los guisantes lágrima desarrollados por el CSIC en Galicia y que ya están en el mercado

Los guisantes lágrima son una variedad de esta leguminosa bastante apreciada en el mundo gastronómico y, especialmente, en la alta restauración. Su nombre les viene por la forma de lágrima que presentan y asemejan a unos guisantes inmaduros. Ahora, llega al mercado Bagoa Atlantic, una variedad desarrollada por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que puede utilizarse tanto seca como fresca.

A la izquierda, la nueva variedad de guisante lágrima.

En el desarrollo de esta variedad, registrada en la Oficina Española de Variedades Vegetales, han participado la empresa de agricultura ecológica Meilide 16 y la empresa Culler Gastronomía, titular del Restaurante Culler de Pau, con dos estrellas Michelin.

“El guisante lágrima, cuya denominación se explica por la forma del grano inmaduro, con forma de lágrima, es una variedad muy valorada en la alta restauración. En la Misión Biológica de Galicia (MBG) lo incorporamos como especie de nuestras investigaciones sobre guisante en 2010, a raíz de una colaboración con el Restaurante Culler de Pau y un productor agrícola, con el cometido de obtener, tomando como base variedades tradicionales gallegas, una que reuniera sus requisitos para su producción como lágrima”, explica Antonio De Ron Pedreira (MBG-CSIC).

Cómo se ha obtenido esta nueva variedad de guisante

El grupo de investigación realizó así ensayos de campo en parcelas experimentales de la MBG con dos variedades locales de guisante de poner Ortigueira y Monfero (A Coruña), obteniendo resultados positivos tanto en adaptación a las condiciones climáticas como a la producción, y pruebas de laboratorio en varios ciclos de selección. En 2013 el grupo obtuvo “Bagoa Atlantic”, mediante selección individual dentro de una variedad local de guisante de Monfero.

Es una variedad de guisante de medio enrame, con buen vigor temprano y gran rusticidad. Inicia la floración a los 130 días tras la siembra de otoño-invierno, mientras que la vaina inmadura para recolección aparece en un promedio de 150 días. Es una variedad productiva, que en cultivo experimental rinde unos 1000 kg/ha de grano inmaduro. El grano es de tamaño muy pequeño, inmaduro, con forma de “lágrima”. Su calidad sensorial es excelente, considerándose como el “caviar vegetal” explica De Ron.

Tras obtener estos resultados, el grupo se dirigió a la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC, desde donde iniciaron el proceso de protección y registro de la variedad en la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), procedimiento clave pues una variedad vegetal no se puede comercializar si no está registrada.

“El proceso de protección de una variedad vegetal es un proceso largo y económicamente costoso. Para que una variedad vegetal pueda obtener el título de propiedad de obtención vegetal tiene que cumplir una serie de requisitos: que sea nueva, distinta, homogénea y estable. Tras años de ensayos el 5 de abril de 2023 el Boletín Oficial del Estado publicó la Orden por la que se le concede, a solicitud del CSIC, el título de obtención vegetal a Bagoa Atlantic, con una protección hasta el año 2048. Ello implica que cualquier uso de esta variedad protegida debe contar con el consentimiento expreso de su titular, en este caso del CSIC”, explican desde el CSIC.

“Una variedad vegetal no se puede comercializar si no está registrada en la OEVV, y hasta donde se conoce, no hay ninguna variedad registrada de guisante de este tipo. Por esta razón los “guisantes lágrima” que actualmente están en el mercado, y en algunos restaurantes, no son el resultado de un proceso de mejora genética. Generalmente, los productores usan variedades comerciales de guisante de mesa ya registradas hace mucho tiempo y cosechan el grano muy temprano, para que tenga la forma deseada de lágrima”, añaden desde el CSIC.

A partir del registro la MBG inició un proceso de búsqueda de acuerdos con empresas para firmar contratos de licencia de explotación, modalidad contractual que permite a terceras partes explotar comercialmente la variedad protegida para que llegue al mercado. El objetivo principal es que las variedades mejoradas fruto de años de investigación salgan de los centros de investigación y lleguen al mercado para que toda la sociedad se pueda beneficiar de ellas y al mismo tiempo se contribuye al mantenimiento de la biodiversidad.

El Instituto de Fomento de Murcia abre el plazo hasta el 15 de julio para solicitar ayudas a la creación o consolidación de empresas con potencial tecnológico

La Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través del Instituto de Fomento (Info), ha lanzado una línea de ayudas, dotada con 2.200.000 euros, para potenciar el desarrollo de proyectos empresariales en las fases de creación y consolidación de empresas con potencial tecnológico y escalables. Estas ayudas, que están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) hasta el 60 por ciento, pueden llegar a una cuantía máxima de 80.000 euros por beneficiario y alcanzar el 70 por ciento de los gastos elegibles del proyecto.

Murcia acoge ‘Robótika 4.0’, un evento con las últimas novedades en robótica y en el que se facilitará la conexión entre la oferta y la demanda tecnológica.

El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, señaló que “el Gobierno regional lleva años apostando por consolidar un ecosistema innovador que sea base de crecimiento sostenible y resiliente”, y destacó que estas ayudas “contribuyen decididamente a fortalecer ese ecosistema apoyando, sobre todo, el escalado de empresas tecnológicas, que es vital para impulsar la innovación, atraer inversión, generar empleo y fortalecer la economía regional”.

En este sentido, la finalidad de esta convocatoria es que las iniciativas empresariales basadas en la investigación, en el desarrollo tecnológico y en modelos de negocios innovadores, puedan convertirse en una realidad empresarial que aporte valor añadido al tejido productivo regional. Para ello, se apoyará a las empresas mercantiles regionales, incluidas las cooperativas, cuya actividad se enmarque en cualquiera de los sectores considerados prioritarios por la Estrategia de Especialización Inteligente de la Región de Murcia, RIS4 Mur.

Los proyectos empresariales financiados podrán ser proyectos de innovación de producto o proceso, de inversión productiva, de digitalización de la gestión y prestación de servicios de la empresa, de promoción, lanzamiento y posicionamiento de producto o servicio, y de internacionalización de producto o servicio. Estos proyectos deberán iniciarse en el periodo de cuatro años desde el alta de la empresa en el registro correspondiente, y tendrán por objeto la realización de una o varias de las actividades  descritas, que aceleren su crecimiento y competitividad.

Las solicitudes pueden presentarse hasta el 15 de julio en la sede electrónica del Info.

Listado de Másteres Universitarios de la Universidad de Almería 2024-2025

La Universidad de Almería oferta 54 másteres universitarios para el próximo curso 2024/25 en todas las ramas del conocimiento, entre los que destacan los de las áreas agro y de medio ambiente. Estrena dos títulos en el área de Humanidades, y dos títulos dobles fruto de la combinación con el Máster de Profesorado.

Listado de Másteres Universitarios de la Universidad de Almería 2024-25

Másteres de Arte y Humanidades

Másteres de Ciencias

Másteres de Ciencias de la Salud

Másters de Ciencias Sociales y Jurídicas

Másteres de Ingeniería y Arquitectura

Aprobada la creación de un museo para divulgar el legado de uno de los mayores científicos españoles

El Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que se crea el Museo Cajal, como Museo Nacional de titularidad estatal, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cuyo objetivo será difundir y hacer justicia al valor universal del legado de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906 y pionero “universal” en la neurociencia.

En concreto, el Real Decreto establece que el Museo Cajal preservará “los bienes pertenecientes al Legado Cajal, actuales y los que se puedan incorporar en el futuro a sus colecciones, así como difundir el legado de Santiago Ramón y Cajal y su Escuela”, dijo la ministra de Ciencia, Diana Morant.

Cuál es el legado de Ramón y Cajal

El Legado Cajal consta de 28.222 bienes de carácter documental, bibliográfico, científico, técnico, fotográfico y personal y fue declarado Bien de Interés Cultural por parte del Gobierno de España el pasado 2 de abril.

El testamento de Ramón y Cajal legó al Instituto Cajal, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), su colección de preparaciones microscópicas e instrumental científico, así como la conservación de las medallas y condecoraciones, monografías científicas, libros, aparatos y preparaciones del laboratorio.

Dónde se ubicará el museo dedicado al Nobel español

El Real Decreto fija la sede central del Museo Cajal en la ciudad de Madrid y contempla la posibilidad de poner en marcha sedes filiales o vinculadas al museo en otros municipios españoles “mediante la suscripción de los correspondientes instrumentos jurídicos de colaboración entre las distintas Administraciones, entidades y organismos interesados”.

En 2021, el Gobierno de España, a propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, declaró el “Año de investigación Ramón y Cajal” el período comprendido entre 2022 y 2025, obteniendo la declaración de Acontecimiento Excepcional de Interés Público.

Su puesta en marcha responde al objetivo de poner en valor y proteger el legado de un referente nacional e internacional en el ámbito de la neurociencia, así como una oportunidad única de celebrar la ciencia en torno a la figura de Cajal.

La primera rectora de Castilla y León estrena mandato con nueve vicerrectores, cinco de ellos caras nuevas

Nuria González Álvarez ya es oficialmente rectora de la Universidad de León. Es la primera rectora de la historia de la institución, y la primera rectora de Castilla y León. En presencia de numeroso público, integrado por familiares, amigos y compañeros de los nuevos responsables de los vicerrectorados, y también con la de quienes hasta hoy ocupaban esos cometidos con el anterior rector, se ha celebrado una ceremonia que ha comenzado por la renovación del nombramiento de Mª Pilar Gutiérrez Santiago, que repite como Secretaria General.

Equipo de Gobierno de Nuria González Álvarez al frente de la Universidad de León.

El equipo de Nuria González para la Universidad de León

A continuación, han jurado o prometido su cargo las personas que estarán al frente durante los próximos seis años de los nueve vicerrectorados que integran el equipo de Nuria González Álvarez, que son las siguientes:

Miguel Ángel Tesouro Díez, Vicerrector de Profesorado,

Santiago Gutiérrez Martín – Investigación y Transferencia,

Mª José Vieira Aller – Emprendimiento, Empleabilidad y Formación Permanente,

Ramón Ángel Fernández Díaz -Infraestructuras, Sostenibilidad y Transformación Digital,

Julio Abad González – Actividad Académica

José Alberto Benítez Andrades – Internacionalización y Compromiso Global,

Raquel Domínguez Fernández – Inclusión, Igualdad y Proyección Social

Pilar Marqués Sánchez – Campus de Ponferrada, y

Diego Soto García – Estudiantes, Cultura y Deportes

Aunque hay cinco ‘caras nuevas’, se mantiene la secretaria general y tres responsables de vicerrectorados del equipo de Juan Francisco García Marín (Miguel Ángel Tesouro, Ramón Ángel Fernández y Pilar Marqués). Además la ahora rectora era entonces Vicerrectora de Actividad Académica, y Raquel Domínguez se ocupaba de la Dirección del Área de Relaciones Institucionales.

Gestión sustentada en cinco pilares

En representación del nuevo equipo de vicerrectores han intervenido Julio Abad González y Pilar Marqués que han articulado su discurso en torno a cinco grandes apartados: orgullo, gratitud, reconocimiento, unidad y ‘un futuro que ilusiona’.

“Somos conscientes de la enorme responsabilidad que suponen estas palabras, -han dicho-, que no son más que el resultado del respeto y la inspiración que nos brindáis con vuestra determinación y trabajo”.

Tras manifestar su gratitud a la rectora por “dar un paso al frente para liderar nuestra universidad, y por la confianza depositada en nosotros”, se han referido al nítido apoyo expresado en las urnas el pasado 9 de mayo.

Ha habido también lugar para reconocer la labor realizada por Juan Francisco García Marín, calificada de ‘enorme e increíble’, fundada en “haber hecho del compromiso institucional su seña de identidad, “Seguiremos tu ejemplo, -han afirmado-, para que continúes sintiéndote orgulloso de esta Universidad que tanto ha mejorado durante tu mandato”.

Ha sido especialmente emotivo el recuerdo emocionado al legado de todas las personas que “han ayudado a ser lo que somos ahora”, y que desafortunadamente ya no están entre nosotros, momento en el que se ha citado a Mariano Nieto Antolín, Valentín Pérez Pérez y Carlos Redondo Gil. “Trabajaremos para que allá donde estén, también se sientan orgullosos de nosotros, como nosotros los estamos de ellos”.

En el apartado dedicado al cuarto término o pilar, ‘la unidad’, Julio Abad González y Pilar Marqués han dicho que el principal objetivo del equipo de gobierno es “construir una universidad unida, moderna, competitiva y sin fronteras”.

La intervención ha finalizado con la esperanza de que con la ayuda de todos “estos seis años traigan muchos aciertos y éxitos, no para este equipo rectoral, sino para la Universidad de León. Dado que venimos de un pasado que enorgullece y estamos ante un presente que emociona … ¡vayamos hacia un futuro que ilusiona!”.

La filosofía ‘Ubuntu’ para definir el nuevo equipo rectoral

Nuria González Álvarez ha iniciado sus palabras con agradecimiento a su equipo por haber aceptado formar parte del proyecto de ‘Un futuro que ilusiona’, y ha hecho referencia a la filosofía ‘Ubuntu’ que impulsó Nelson Mandela, que enseña que “Yo soy porque nosotros somos”, y ha dicho que es la que quiere que defina la actuación del nuevo equipo de gobierno.

La interconexión e importancia de la cooperación, la comunidad y el respeto mutuo han de ser nuestros valores. Vuestro éxito, -ha comentado-, será el éxito de todos, y vuestro liderazgo y dedicación serán esenciales para seguir construyendo una universidad inclusiva, innovadora y comprometida con la excelencia. La fuerza de nuestra universidad reside en la colaboración y en la diversidad de pensamientos e ideas”.

Nuria González ha invitado a su equipo a “liderad con empatía, escuchad con atención y actuar con integridad. En cada decisión que toméis, considerad el bienestar de nuestra comunidad y el impacto a largo plazo de vuestras acciones”

Las palabras de la rectora han finalizado cuando ha afirmado que le invadía la ilusión “por recorrer con vosotros este emocionante camino”, y el acto ha finalizado con la entrega de una rosa a cada miembro del equipo, lo que ha explicado como “una señal de interconexión, y para que no olvidéis que yo soy porque nosotros somos”.

La Fundación Séneca convoca ayudas para formar a investigadores de universidades y centros de investigación de Murcia

La Fundación Séneca le informa que  ha quedado abierta en la sede electrónica de la Fundación Séneca la convocatoria “Ayudas para la formación de personal investigador en universidades y organismos públicos de investigación de la Región de Murcia en los ámbitos académico y de interés para industria” dirigida a facilitar, mediante ayudas concedidas en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, la concesión, de ayudas para la formación en investigación científica, técnica, artística, humanística (Modalidad A) y de interés industrial (Modalidad B) mediante la realización de una tesis doctoral, dentro de un programa oficial de doctorado.

Las solicitudes podrán presentarse en la sede electrónica de la Fundación Séneca: http://fseneca.es/web/ayudas-abiertas hasta las 14:00 horas del 26 de septiembre próximo, siendo inhabil el mes de agosto.

Un sistema de realidad virtual para que personas con parálisis cerebral puedan dibujar

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto FUNdación PERsonas (FUNPER), en el que se ha diseñado un sistema de rehabilitación para pacientes con parálisis cerebral en extremidades superiores, basado en técnicas de realidad virtual e inteligencia artificial. Se trata del catedrático Cristóbal J. Carmona y del profesor Pedro González, del grupo de investigación SIMIDAT (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos) de la UJA, que han colaborado en este proyecto del ‘ITCL Centro Tecnológico’ y de la ‘Fundación Personas’, que ha recibido uno de los Premios de Inteligencia Artificial durante la séptima edición del AMETIC Artificial Intelligence Summit 2024, evento de referencia de la Inteligencia Artificial en España.

Cristóbal J. Carmona y Pedro González.

El sistema desarrollado permite a los pacientes con parálisis cerebral realizar ejercicios de manera lúdica, como una tarea de pintar, mientras una cámara detecta sus movimientos. En los juegos intervienen algoritmos inteligentes que evalúan el grado de realización de los ejercicios, asignando una puntuación.  Esto proporciona una retroalimentación inmediata y objetiva al paciente, a la vez que registra su evolución. De esta manera, se adapta a las capacidades individuales con diferentes niveles de dificultad y umbrales personalizados incorporando elementos de gamificación y refuerzos positivos para motivar la adherencia al tratamiento.

En este sentido, FUNPER busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes y facilitar la labor de los especialistas que ayudan en la recuperación de los mismos, ofreciendo una alternativa accesible, eficaz e innovadora a las terapias tradicionales, alineándose con objetivos de impacto social y aplicación práctica de la Inteligencia Artificial.

Por lo que respecta a los premios de AMETIC, que son la voz de la industria digital, reconocen la labor de iniciativas y proyectos de Inteligencia Artificial de relevancia que hayan obtenido un destacado impacto y replicabilidad en diferentes ámbitos como administraciones públicas, centros de innovación, universidades o empresas.

Arranca una nueva edición de los Cursos de Verano de la UMA en Marbella

El Palacio de Congresos de Marbella acogerá durante toda esta semana los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Un total de 340 personas disfrutarán de cinco seminarios y una conferencia magistral en una formación en la que participan cincuenta ponentes. En este primer día han dado la bienvenida a los asistentes Rocío Ponce, vicerrectora de Doctorado y Posgrado de la UMA; Mª Ángeles Real, subdirectora de la FGUMA, y Carmen Díaz, directora General de Cultura, Educación y Patrimonio de Marbella.

“Uno de los papeles fundamentales de la Universidad pública es abrirse a toda la sociedad y este es un foro perfecto para ello”, ha recalcado la vicerrectora. Además, ha afirmado: “Nos adaptamos cada año a las demandas de la ciudadanía para presentar una oferta formativa dimensionada a sus necesidades”. Por su parte, Real ha explicado: “Estos cursos, gratuitos para cualquier persona interesada, sin requisitos, son una apuesta de la Universidad, junto a su Fundación, con el compromiso de que brille el debate y la libertad de expresión”. Por último, Díaz ha destacado que esta programación ya es una cita obligada en los veranos de Marbella. “Apostamos por la formación, algo básico para crecer adecuadamente. Además, las temáticas seleccionadas tratan asuntos de actualidad, siempre con el rigor que aporta la Universidad”, ha añadido.

Lucía Pérez, especialista en conducta suicida: “La adolescencia es el inicio de toda la prevención en salud mental”

Lucía Pérez Costillas, psiquiatra y coordinadora del Programa Andaluz de Prevención de Conductas Suicidas, ha destacado la importancia de la prevención en salud mental en el Curso de verano dirigido por Margarita Pascual, coordinadora de la Unidad de TCA del Hospital Universitario Regional de Málaga. “La adolescencia es el inicio de toda la prevención en salud mental, una etapa en la que somos muy permeables. La juventud tiene la capacidad de verse afectada por traumas y sufrir trastornos mentales de por vida, o bien desarrollar nuevas rutas neuronales que les conduzcan a una vida feliz, que es lo que todas las personas queremos”, ha explicado.

Pérez se lamenta de “encontrarnos en un momento de prevalencia muy alto” debido a dos factores clave, como consecuencia de la pandemia de la COVID, por un lado, y que cada vez se acude más a consulta por cuestiones de salud mental, por otro. “Antes, ir al psicólogo o al psiquiatra era un secreto; ahora, muchas personas ya lo admiten abiertamente”, ha asegurado en este sentido. Sin embargo, aunque “haya cambios en la sociedad”, considera que persiste el estigma ante los trastornos mentales.

Sobre los trastornos de conducta alimentaria (TCA), tema del curso que esta ponente ha inaugurado, Pérez ha expresado su satisfacción con los avances recientes: “En los últimos años ha habido un gran refuerzo en la apertura de unidades de TCA. Viniendo de una escasez en los últimos seis años, ahora podemos estar contentos con los progresos realizados. Ha habido una prevención social y una mayor cobertura sanitaria”.

Como asesora en programas de prevención suicida, la especialista ha subrayado la necesidad de una mayor coordinación: “Todas las medidas que se han tomado son importantes, y muchas ONG están muy mentalizadas. Necesitamos tejer una red para que la persona no caiga. Un plan de prevención debe ser un proyecto macro que incluya acciones sanitarias y sociales, con una implantación local adecuada y recursos acorde a las necesidades”. “El suicidio no es una enfermedad, sino un síntoma transversal a muchas enfermedades”, ha matizado.

Un pacto entre partidos para luchar contra la desinformación

El seminario “El periodismo frente al reto de la desinformación”, ha comenzado hoy con la conferencia de Leticia Rodríguez, profesora de la Universidad de Cádiz. La experta ha basado su intervención en los peligros de este fenómeno para las democracias, centrándose en el momento actual, ya que este año hay 70 procesos electorales en todo el mundo y, por tanto, ha manifestado, estamos ante un “riesgo exponencial”. En esta línea, se ha referido al papel de los medios de comunicación y su labor como principal arma contra la desinformación. “El periodismo es más necesario que nunca. Nos quejamos porque España tiene unos medios de comunicación muy polarizados que tienden a ir a los extremos, pero el sesgo se conoce claramente. La prensa tiene que ser consciente de que participar de esta polarización no nos ayuda como sociedad”. En consecuencia, Rodríguez ha apelado a la responsabilidad del ejercicio periodístico en este contexto. “En algún momento tendrán que empezar a ser más objetivos e imparciales porque la ciudadanía lo va a exigir, si no, serán responsables de llevarnos a los extremos ideológicos”, ha sentenciado.

Preguntada sobre las posibles soluciones para abordar esta situación y ante la reciente propuesta del presidente del gobierno de auspiciar medidas contra los bulos que protejan la transparencia de los medios, la especialista se ha mostrado a favor de la implicación de la clase política en este asunto. “En otros países los partidos han firmado pactos para no utilizar la desinformación, sería un paso muy valioso que aquí las formaciones políticas se comprometieran a no hacer uso de estas tácticas negativas para beneficio propio”. No obstante, Rodríguez ha reconocido que actualmente estamos ante un panorama complejo por el incremento “preocupante” en el escenario europeo de las fuerzas de extrema derecha, que se han valido de la desinformación en los últimos años como una pieza fundamental para este ascenso, según ha indicado. “Estamos a tiempo de tomar medidas, pero necesitamos una ciudadanía resiliente y unos partidos que sean capaces de tomar estas decisiones complejas”, ha resumido.

Por último, y en esta línea, la profesora de la UCA ha precisado que la ciudadanía está cada vez más sensibilizada con la desinformación, de hecho, ha aportado que en España los porcentajes de personas que aseguran haberse encontrado y detectado estos casos suele situarse por encima del 80 por ciento en las encuestas. “Hay buena base de conciencia ciudadana, lo que falta es darle las herramientas. Ya se desarrollan planes de alfabetización mediática y digital en aula de mayores, colegios y universidades, pero necesitamos tiempo para que se integren completamente. El cambio va a ser lento porque es cultural”, ha finalizado.

Francisco Javier Paniagua, profesor del departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga y vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria, también ha participado con la conferencia “La rutina profesional ante la desinformación. El punto de vista de los gobiernos y los medios locales”.

La construcción naval y la navegación astronómica en la marina de los fenicios

El catedrático de Arqueología de la UMA, Bartolomé Mora, dirige junto a José Suarez, director del proyecto de investigación del yacimiento fenicio del Cerro del Villar el curso “Desde Tiro a Iberia. La navegación fenicia y el mar”, con el que se completa las actividades de la jornada. La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Stefano Medas, de la Universidad de Bolonia, que ha explicado las características de los navíos y las técnicas de orientación que utilizaban los fenicios. En este sentido, Medas ha alabado las buenas construcciones de los barcos fenicios, ya que, según una pieza de un casco que aún se conserva, en algunos ya utilizaban la construcción de espigas y mortajas, poco frecuente para la época (s. XIV a.c). Del mismo modo, ha profundizado acerca de la orientación en el mar a través de las estrellas, argumentando que, al contrario que los griegos, los fenicios se fijaban en la constelación de la Osa Menor para navegar, lo que los llevó, según algunas hipótesis, a aventurarse incluso por el Atlántico hacia el sur.

En cuanto al legado y la influencia que ha tenido esta marina general mediterránea, el experto se ha referido a aspectos tecnológicos que todavía se conservan y utilizan, como el sondeo de plomo, usado para conocer la profundidad y batimetría del mar, así como la tipología del sedimento. “Es un instrumento que sigue prácticamente idéntico desde la Antigüedad”, ha asegurado Medas, que también ha hecho mención al componente emocional de esta herencia histórica y universal. “Sabemos que tenían barcos con ojos, que representan el alma de los navíos, y eso se ha mantenido a lo largo de los años en todo el mundo. Los sentimientos de los marinos siempre han sido los mismos”, ha detallado.

La UGR e Hidralia crean la Cátedra del Agua

Hidralia y la Universidad de Granada (UGR) han firmado un convenio para crear la Cátedra del Agua UGR+Hidralia, cuyas principales líneas de estudio serán la gobernanza, la tecnología y la sostenibilidad ambiental desde un punto de vista multidisciplinar en el campo de la gestión integral de los recursos hídricos. El convenio, firmado por el rector de la UGR, Pedro Mercado Pacheco, y el consejero delegado de Hidralia, Marcos Martín, incluye la concesión de becas y ayudas y el apoyo a la inserción laboral mediante la integración de estudiantes para la realización de prácticas externas en instalaciones.

Gracias a esta firma, la UGR e Hidralia fortalecen aún más sus vínculos y proyectos de colaboración llevados a cabo desde hace varios años. Hidralia ha venido manteniendo una estrecha colaboración con la UGR, tanto a nivel académico como de investigación y desarrollo, muy especialmente a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, con la Cátedra Hidralia para la Gestión Digital, Innovadora, Social y Sostenible del Agua, cuyo convenio se ha venido renovando desde 2016.

Esta nueva Cátedra que ahora comienza está dirigida por el doctor ingeniero de caminos, canales y puertos y profesor de ingeniería hidráulica de la Universidad de Granada, Fernando Delgado, quien ha explicado que en este periodo “se quiere fomentar la participación en proyectos de I+D relacionados con la gestión inteligente del ciclo integral del agua, la gobernanza, las tecnologías de la información y las comunicaciones y la accesibilidad tecnológica”. En este sentido, ha señalado que esta nueva Cátedra “pretende abrirse a toda la Universidad de Granada y su área de influencia para convertirla en un referente a nivel nacional e internacional”.

Marcos Martín, como máximo representante de Hidralia, ha resaltado la importancia de poner en marcha iniciativas “que sean una garantía para desarrollar herramientas tecnológicas e ideas innovadoras que mejoren la gestión de este recurso escaso, así como un espacio de conocimiento y desarrollo del talento que, además, sirva para facilitar la incorporación de jóvenes al mercado laboral”. Hidralia, además de aportar la financiación necesaria para su puesta en marcha, pondrá a disposición de la Cátedra las instalaciones, así como el material que se requiera para el desarrollo de sus actividades.

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha incidido en la importancia de poner el potencial investigador de la institución al servicio del cuidado y la gestión responsable y sostenible del agua, “con el objetivo de velar por este recurso esencial y escaso, fomentando la generación de talento y profesionales que den lugar a tecnologías y conocimientos dentro de esta materia”. Otro punto clave, señala el rector, “será la divulgación y la generación de una conciencia social alrededor del uso responsable del agua”.

La Cátedra del Agua realizará actividades de formación, como la colaboración y diseño de programas de grado y posgrado; la concesión de becas y ayudas; apoyo en la realización y premios de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster, así como la organización de talleres, conferencias y seminarios. En materia de investigación, la Cátedra cooperará en la solicitud de proyectos y de subvenciones de investigación en convocatorias nacionales e internacionales; apoyará la realización de tesis doctorales y trabajos de investigación y la promoción de nuevas líneas de investigación en su ámbito.

Como actividades de difusión, se organizarán jornadas de divulgación técnica y tecnológica, encuentros nacionales e internacionales, se editarán publicaciones sobre temas de interés en el ámbito del agua, y podrán realizarse informes técnicos destinados al asesoramiento de administraciones o empresas en materia de gestión del ciclo integral del agua. Finalmente, uno de los objetivos de la Cátedra es fomentar la integración de miembros de la comunidad universitaria en el entorno de la empresa.

La sede de la Cátedra del Agua Hidralia+UGR se ubica en la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, sin perjuicio de que las actividades programadas puedan realizarse en las instalaciones propias de la UGR, de Hidralia o en otro espacio que se determine de común acuerdo escrito por ambas entidades. El convenio que pone en marcha la nueva Cátedra tendrá una vigencia de tres años naturales.

Ayudas de hasta 2.000 a estudiantes de la UAL para participar en acciones de voluntariado internacional

La Universidad de Almería ha puesto en marcha un nuevo programa de Voluntariado Internacional destinado a sus estudiantes, con la convocatoria de ayudas para estancias a desarrollar en el próximo curso, una iniciativa encuadrada dentro del Programa V de Voluntariado Internacional, perteneciente al Plan Propio de Cooperación Internacional 2024.

Dentro de los compromisos de la UAL, recogidos en sus estatutos, se encuentra el garantizar que todo su alumnado “adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”. Para hacerlo posible, esta convocatoria ofrece diversas ayudas económicas por un importe máximo de 2.000 euros.

A través del mismo, el estudiantado tendrá más accesible el poder participar en proyectos humanitarios en diversas partes del mundo, “desarrollando habilidades y fomentando el compromiso social”. En base a ello, “se pretende ofrecerle la posibilidad de que aplique sus conocimientos académicos en contextos reales, mientras desarrollan habilidades interculturales y fomentan el compromiso social y una responsabilidad global”. La actividad voluntaria deberá desarrollarse en el periodo comprendido dentro del curso académico vigente o durante los meses de verano. Las estancias podrán ser reconocidas como créditos académicos.

Desde el Vicerrectorado de Proyección Internacional afirman que “esta experiencia de voluntariado enriquecerá enormemente la vida de nuestros estudiantes y de las comunidades con las que trabajarán, de forma que la universidad forme ciudadanos globales que no sólo sean líderes en sus campos de estudio, sino también agentes de cambio positivo en la sociedad”, textualmente. Puede consultarse toda la información, incluido el formulario de inscripción, en https://www.ual.es/internacionalizacion/cooperacion-al-desarrollo/plan-propio-cooperacion-internacional-ual/programa-ii-ayuda-refugiados-1.

Ahí se explica que “con este programa se pretende sensibilizar al estudiantado a través de la participación en proyectos y acciones de voluntariado internacional relacionadas con la Cooperación Internacional para el Desarrollo”, añadiendo que “aspira a ser una plataforma transformadora, donde las y los voluntarios no sólo ofrezcan su ayuda, sino que también expandan sus horizontes y construyan puentes de solidaridad global”. Las ayudas económicas se concederán en régimen de concurrencia competitiva.

El número final de ayudas concedidas y el importe puede variar en función del país de destino y de la duración de la actividad. La actividad de voluntariado internacional se desarrollará durante un mínimo de 21 y un máximo de 90 días, y para hacerla realidad existen dos vías de participación: a través de entidades de ayuda al desarrollo y participando en el desarrollo de un Proyecto de Cooperación Internacional coordinado por la UAL. En el primer caso, los solicitantes propondrán una entidad de acogida con la que desarrollarán y acordarán su estancia de voluntariado, y en el segundo se acordará con el coordinador de la acción los detalles de la estancia.

Combinan estimulación cerebral y rehabilitación robótica para tratar a pacientes con ictus

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha llevado a cabo un ensayo clínico aleatorizado para comprobar la efectividad de la estimulación cerebral no invasiva combinada con la terapia asistida por robot para la recuperación motora del miembro superior tras un ictus. Como resultado, hallaron beneficios en la fuerza de flexión de los dedos y en la calidad de vida de las personas que recibieron el tratamiento experimental.

Liderado por el profesor Juan José Bernal Jiménez y publicado en la revista American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, el estudio parte de la necesidad de investigar nuevos tratamientos que aborden las secuelas del ictus, “una de las patologías más discapacitantes de nuestra sociedad”.

En este sentido, combinando técnicas de estimulación cerebral no invasiva con asistencia robótica sobre el miembro superior, los investigadores e investigadoras hallaron mejoras significativas en la fuerza de flexión de los dedos y en la calidad de vida de los pacientes que recibieron el tratamiento.

Estos hallazgos son especialmente relevantes para los profesionales de la salud como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y logopedas, “que precisan de este tipo de estudios para poder desempeñar su labor clínica basada en la evidencia científica y obtener así mejores resultados en los procesos de recuperación de las personas que han padecido un ictus”, señala el profesor Bernal.

El equipo que ha desarrollado la investigación incluye a Begoña Polonio López, Laura Mordillo Mateos, José Luis Martín Conty, Michele Dileone, Antonio Viñuela y Vanesa Alcántara, todos con vinculación profesional a la Facultad de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina.

La iniciativa que ha llevado a estudiantes de Trabajo Social de la UMA a coronar las cumbres más altas de Andalucía

‘Trabajo Social en la Cumbre’ es el título de una iniciativa que echó a andar el pasado año con el objetivo de unir, visibilizar y acercar esta profesión a la ciudadanía. Protagonizada por integrantes del grado de la Universidad de Málaga -liderados por el profesor Rafael Arredonda- y del Colegio Oficial, nació con el reto de ascender a las cumbres más altas de las ocho provincias andaluzas y lo han conseguido: El pasado sábado subieron el último de los picos, el Mulhacén. Y todo ello, con resultado satisfactorio.

Estudiantes de Trabajo Social de la UMA en La Maroma.

Arredondo imparte docencia en el grado de Trabajo Social de la Universidad de Málaga, y considera que los valores de esta profesión, que se resumen en la solidaridad, el acompañamiento, la empatía, la ayuda y el no dejar atrás a nadie, bien se pueden comparar con lo que supone la ascensión a una montaña.

“Pensé en organizar una iniciativa que pusiera en práctica estos valores, ya que considero que la labor del trabajo social no es conocida por la sociedad y, además está un tanto estigmatizada, ya que muchas personas solo piensan en su componente asistencial”, señala Arredondo, al tiempo que asegura que el año en que se han prolongado las ascensiones a las cumbres, los participantes han dado a conocer la profesión y han vivido la experiencia de lo que se imparte en el grado.

El reto comenzó en marzo de 2023, en el Pico de La Maroma de Málaga. Le siguieron siete montañas de Andalucía: La Tiñosa (Córdoba), La Mágina (Jaén), El Terril (Sevilla), Bonales (Huelva), El Torreón (Cádiz), El Chullo (Almería) y El Mulhacén (Granada), que culminaron el pasado sábado.

Ascensión

En las ocho ascensiones participaron tanto alumnado de la Universidad de Málaga como de otras provincias, así como personas que se animaron desde los colegios profesionales en cada ciudad y gente interesada. Todos colaboraron con el reto, siendo fieles a los objetivos a los que se deben los profesionales del Trabajo Social: transformación, justicia social e innovación.

En este tiempo la actividad fue presentada al premio en Innovación en Trabajo Social, organizado por el Colegio Profesional de Málaga, obteniendo el primer lugar, bajo el título de #TrabajoSocialenlaCumbre.

Rafael Arredondo, que fue presidente del Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga y vicepresidente del Consejo General, valora muy positivamente esta experiencia, que, lejos de potenciar la competitividad, valora -como demuestra en el día a día la labor del trabajador social- “el estar ahí en todo momento y en empatizar con el semejante”.

La UMU se sumará al autoconsumo eléctrico con una planta fotovoltaica de más de 4.500 metros

La Universidad de Murcia pone en marcha un proyecto energético que supondrá la instalación de 4.570 metros cuadrados de superficie fotovoltaica en el Campus de Espinardo. Esta actuación reducirá el consumo de energía en un 8% y la huella de carbono al evitar la emisión de 824 toneladas de CO2 al año a la atmósfera.

Técnicos comprueban la situación de una de las cubiertas donde se instalarán placas solares.

El proyecto consiste en la instalación de módulos fotovoltaicos sobre las cubiertas de las Facultades de Biología, Veterinaria y Química, la Biblioteca General y el edificio PLEIADES del Campus de Espinardo con una potencia de 1,013 MW y una producción energética anual estimada de 1.832,30 MWh/año. El 100 % de la producción será para autoconsumo por lo que el estudio previo estima un ahorro económico cercano a los 350.000 euros al año.

El anuncio de licitación para esta obra se publicó por un importe máximo de 2.458.392 euros, que se dividían en cinco lotes con el fin de reducir el tiempo de ejecución. Los cinco contratos han sido adjudicados a la empresa Ferrovial por un importe total de 889.608 euros lo que supone una baja del 63,8 % respecto al precio de licitación. Esta diferencia se reinvertirá en una segunda fase que hará posible una mayor producción de energía limpia y renovable en la UMU. Está previsto que los trabajos comiencen en las próximas semanas para que la instalación pueda estar finalizada a finales de año.

La actuación está financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con cargo al Programa Operativo de la Región de Murcia 2021-2027. La Universidad de Murcia materializa así las políticas de desarrollo sostenible de la Unión Europea cuyos objetivos son, entre otros, el fomento de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La instalación, además de generar electricidad de manera limpia y renovable, mejorará la eficiencia energética de los edificios debido al efecto aislante térmico que producen las placas solares sobre las cubiertas y la reducción en el consumo de los equipos de climatización.

La migración más espectacular documentada en unas mariposas: solo algunas aves realizan un trayecto tan largo

Un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha documentado un vuelo transoceánico de más de 4.200 km realizado por mariposas carderas (Vanessa cardui), lo que supone un récord para un insecto. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, documenta un viaje que duró entre cinco y ocho días, que fue energéticamente posible gracias a la ayuda de los vientos elíseos.

Una mariposa cardera a punto de emprender el vuelo. / Roger Vila

En el trabajo participan investigadores del Instituto Botánico de Barcelona (IBB), centro mixto del CSIC y del Consorcio Museo Ciencias Naturales de Barcelona, así como del Instituto Botánico W. Szafer (Polonia), de la Universidad de Ottawa (Canadá), del Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-Universitat Pompeu Fabra) y de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

En octubre de 2013, el investigador del Instituto Botánico de Barcelona del CSIC Gerard Talavera identificó varias mariposas carderas en las playas atlánticas de la Guyana Francesa. Estas observaciones eran completamente inusuales, ya que esta especie no se encuentra en Sudamérica. ¿De dónde venían?

Técnicas novedosas resuelven el enigma

Un enfoque multidisciplinar ha permitido descifrar la ruta y el origen de estas mariposas. Las dos hipótesis de partida eran que podrían haber nacido en Norteamérica, donde se encuentran las poblaciones más cercanas, o bien en África o Europa. Mediante el análisis de trayectorias de vientos, los investigadores observaron un patrón sostenido de direccionalidad desde el oeste de África, lo que abría la posibilidad de que hubieran cruzado el Atlántico.

Al estudiar la diversidad genética de las mariposas, lo que requirió reunir muestras de poblaciones de todos los continentes, los investigadores determinaron que los ejemplares observados en América del Sur estaban relacionados con poblaciones en Europa y África, lo que a su vez descartaba la posibilidad de un origen en América del Norte. Los investigadores también analizaron el ADN del polen que las mariposas transportaban en sus cuerpos, e identificaron dos especies de plantas que únicamente se encuentran en África tropical, demostrando así que las mariposas visitaron flores en esa región.

Por último, el equipo analizó los isótopos estables de hidrógeno y estroncio a partir de las alas de las mariposas. Las alas preservan señales isotópicas propias del lugar donde se criaron en su fase larvaria, lo que permite inferir su origen natal. Con estos datos, determinaron que su origen estaba, muy probablemente, en países del oeste de Europa como Francia, Irlanda, Reino Unido o Portugal.

“Las mariposas carderas llegaron a Sudamérica desde el oeste de África, volando como mínimo 4200 km sobre el Atlántico. Pero su viaje pudo ser todavía más largo, iniciándose en Europa y pasando por tres continentes, lo que supone una migración de 7000 km o más. Esto es un hito extraordinario para un insecto tan pequeño”, explica Clément Bataille, profesor de la Universidad de Ottawa en Canadá y coautor del artículo.

“Solemos ver las mariposas como símbolo de la fragilidad de la belleza, pero la ciencia nos demuestra que pueden realizar hazañas increíbles. Aún queda mucho por descubrir de sus capacidades” destaca Roger Vila, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universitat Pompeu Fabra) y coautor del estudio.

Con la ayuda de los vientos

Los investigadores han modelado el coste energético del viaje y calculan que el vuelo a través del océano, sin parada alguna, duró entre 5 y 8 días. Éste fue energéticamente posible porque fue facilitado por corrientes de vientos favorables. “Las mariposas solo podrían haber completado este vuelo utilizando una estrategia que alternara entre el mínimo esfuerzo para no caer al mar, facilitado por vientos ascendentes, y el vuelo activo, que requiere mayor consumo energético. Calculamos que, sin viento, las mariposas podrían haber volado un máximo de 780 km hasta consumir toda su grasa y, por tanto, su energía”, comenta Eric Toro-Delgado, uno de los autores del artículo.

Los investigadores destacan la importancia de la capa de aire sahariana como una potencial autopista aérea de dispersión. Estas corrientes de vientos, que son predominantes durante todo el año, transportan grandes cantidades de polvo sahariano desde África a América y participan en importantes ciclos biogeoquímicos. La porción de componentes biológicos transportados, incluyendo organismos vivos, sin embargo, debería ser estudiada en profundidad.

Migraciones en el contexto de cambio global

Este hallazgo señala que pueden existir corredores aéreos naturales que conectan continentes y que podrían estar facilitando la dispersión de especies a una escala mucho mayor de lo que se había imaginado. “Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre las capacidades de los insectos para dispersarse a largas distancias, incluso a través de mares y océanos. Es posible que estemos infravalorando la frecuencia y el impacto que suponen estos movimientos para nuestros ecosistemas”, comenta Gerard Talavera, líder del estudio. “A lo largo de la historia, los fenómenos migratorios han sido importantes en definir las distribuciones de las especies tal y como las observamos hoy en día”, añade.

El personal investigador destaca que, con el calentamiento global y los cambios de patrones climáticos, será probable observar mayores alteraciones e incluso un aumento en estos eventos de dispersión de larga distancia, lo que podría tener implicaciones significativas para la biodiversidad y los ecosistemas de todo el mundo.

“Es imprescindible promover rutinas de monitoreo sistemático de insectos en dispersión, lo que podría contribuir a predecir y mitigar posibles riesgos para la biodiversidad derivados del cambio global”, concluye Talavera.

UniRadio Jaén hace entrega de los ‘Premios Micro Abierto’: estos son los ganadores

UniRadio Jaén ha hecho públicos los ganadores de los ‘Premios Micro Abierto’ en su primera edición, en sus tres categorías: ‘Premio a la claridad expositiva’, ‘Premio al uso original y creativo del lenguaje’ y ‘Premio a la rima comunicativa y el impacto persuasivo en el receptor’. El objetivo de esta iniciativa de la emisora de la Universidad de Jaén es hacer una llamada a la reflexión y la expresión creativa en torno a los valores de la comunicación respetuosa, objetiva, transparente y libre, enfatizando la importancia de la coherencia, el criterio, el sentido común y la concienciación social en el intercambio de información dentro del ámbito de la radio universitaria.

Entrega del premio a Francisco Esteban Ruiz, Raquel Caballero Águila y Elena Felíu Arquiola.

Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA, ha entregado a los componentes del programa radiofónico ‘Versos fractales’ el galardón correspondiente a la categoría ‘Premio a la rima comunicativa’, en concreto, un lote de libros de poesía de la Colección La Rueca, de UJA Editorial.

Quiénes son los ganadores de los Premios Micro Abierto de la radio de la UJA

Los galardonados, los docentes Francisco Esteban RuizRaquel Caballero ÁguilaElena Felíu Arquiola y el egresado Pedro Fresno Chamorro, han donado su premio a la biblioteca de UniRadio Jaén.

El ‘Premio al uso original y creativo del lenguaje’, una matrícula gratuita para estudiar idiomas en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas, ha correspondido a Margarita García Carriazo, a la que Belén Díez Bedmar, Directora del CEALM, ha hecho entrega del galardón.

Finalmente, el ‘Premio a la claridad expositiva’ ha correspondido a Rocío Luque Pozo. Representantes de Olijaén Informática han entregado a la ganadora un teléfono móvil de alta gama.

En opinión de Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén, “es esencial fomentar las competencias comunicativas en el ámbito universitario, además de trasladar a la comunidad universitaria que UniRadio Jaén es una plataforma de comunicación y un foro de debate que permite posicionarse, expresarse libremente, poner voz propia a las inquietudes sociales, culturales, deportivas y otras, siempre desde el sentido común y la seriedad. Nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado, enhorabuena a los galardonados, y como no podía ser de otro modo, gracias a los patrocinadores”.

Por su parte, Ena López, subdirectora de UniRadio Jaén, declara que “esta iniciativa ha fortalecido nuestra conexión con la audiencia y estamos ansiosos por organizar más eventos de este tipo en el futuro”. “Nuestro compromiso es con la calidad y la innovación, siempre buscando nuevas formas de interactuar y premiar a nuestros fieles oyentes”.

La UCAM acapara el medallero del Campeonato de España Universitario

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) vuelve a brillar conquistando por decimotercer año consecutivo la primera posición del medallero de los Campeonatos de España Universitarios. Este curso 2023/24 ha culminado con un impresionante saldo de 146 medallas (101 de oro, 27 de plata y 18 de bronce), logrando una ventaja de noventa preseas de oro sobre su principal perseguidora, la Universidad de Barcelona.

Equipo de baloncesto de la UCAM.

Los deportistas de la UCAM han competido a un nivel excepcional, subiéndose al podio en casi todas las disciplinas deportivas. En natación, el equipo de la Católica conquistó 54 medallas (35 oros, 12 platas y 7 bronces). Además, cuatro de sus nadadores deslumbraron, imponiéndose en todas las pruebas que disputaron: Nacho Campos (9 medallas de oro), Alba Guillamón (8 oros), Diego Mira (7 oros) y Júlia Pujadas (7 oros). También destacó en natación adaptada el paralímpico José Antonio Marí (2 oros y 2 bronces).

En atletismo, las cifras también fueron excepcionales. Con 15 de sus deportistas proclamándose campeones de España universitarios, la UCAM se trajo de Ciudad Real veintiuna medallas, entre las que destacó la de oro de Abubaker Hayder en 800 metros. El internacional catarí no solo dominó la distancia, sino que batió la mínima olímpica para París 2024.

Más que reseñables fueron también los resultados obtenidos por los deportistas de la Universidad Católica en deportes como halterofilia (11 medallas), taekwondo (9), tenis (8), bádminton (6), kárate (5) y tenis de mesa (5). Además, otras siete medallas llegaron por parte de los deportes de equipo como voleibol, voley playa, baloncesto, fútbol sala y basket 3×3.

Estos resultados sitúan a la UCAM a la cabeza del medallero general por universidades, con 101 medallas de oro en esta edición, perseguida en títulos por la Universidad de Barcelona (11 oros) y la Universidad de Valencia (10 oros).

Pos.UNIVERSIDADOROSPLATASBRONCESTOTAL
1UCAM1012718146
2BARCELONA11121538
3VALENCIA10162046
4POLITÉCNICA DE MADRID9111333
5COMPLUTENSE DE MADRID710926

Expertos del CSIC lo advirtieron: mueren cuatro gacelas y un arruí por el estrés provocado por unos conciertos

Tres gacelas mohor (de ellas, una cría de pocos días y otra a punto de parir), una hembra de arruí también gestante y una gacela de Cuvier recién nacida han fallecido en la Finca Experimental la Hoya (FEH), en Almería, tras la celebración del Festival Alamar, organizado por el Ayuntamiento de Almería, en el Parque de la Hoya, en terrenos aledaños a la instalación donde vivían los animales.

Cría de gacela mohor fallecida tras el festival de música.

Estas muertes se han producido después de que la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) solicitara al Ayuntamiento de Almería el traslado de los conciertos programados entre el 19 y 22 de junio a otro emplazamiento, debido a los problemas de salud que podían provocar a las especies de ungulados que se encuentran en la Finca Experimental la Hoya.

Por qué han muerto las gacelas

Los datos de las necropsias indican que las causas de las muertes de los ejemplares han sido la desatención materna de una de las crías, un aborto y distintas lesiones traumáticas, todas ellas provocadas como consecuencia del estrés y agitación provocados por los conciertos, según indica la veterinaria del instituto de investigación, Sonia Domínguez.

La directora de la EEZA, Teresa Abáigar, ha afirmado que resulta “frustrante que el Ayuntamiento de Almería no haya mostrado el sentido de precaución exigible a una Administración pública” respecto a la protección de los ejemplares que se encuentran en la FEH. “Esperamos que, de cara al futuro, se adopten las medidas oportunas para que no vuelvan a suceder sucesos similares”, ha añadido.

Por su parte, la veterinaria del instituto, ha señalado que la muerte de estos animales “podría haberse evitado”. “Advertimos de la especial sensibilidad de estos animales y del momento tan crítico en el que se encuentran en estos días durante la época de cría”, continúa Sonia Domínguez. “Hemos perdido unos animales de incalculable valor para los programas de conservación y eso no tiene vuelta atrás”, lamenta.

El Ayuntamiento de Almería afirma que el sonido estaba limitado

El Ayuntamiento de Almería ha aclarado que se han tomado todas las medidas técnicas necesarias para garantizar un bajo impacto sonoro. Para ello, se utilizó un limitador calibrado para que no se superaran en ningún momento los 92 decibelios (equivalente al sonido del tráfico en la ciudad o en una autovía) que ni siquiera se activó, ya que los informes de medición y telemetría del limitador incorporado al sistema de sonido por una empresa externa indican que no se superaron los 65 decibelios en el exterior de la muralla (el equivalente a una conversación entre tres personas y menos que el sonido de un teléfono) y que sería menor si cabe en el interior de la Finca, donde se calcula en 58 decibelios.

“Con los registros efectuados por ingenieros y técnicos externos al Ayuntamiento se acredita que en ningún momento se han alcanzado cualquier tipo de umbral que se excediera al uso autorizado por la Gerencia de Urbanismo en el Parque de la Hoya”, afirma el concejal de Cultura, Diego Cruz.

Desde el Ayuntamiento se lamenta la muerte de las cinco gacelas y no se quiere poner en tela de juicio las valoraciones de la Estación, pero sí se considera que son conclusiones muy apresuradas teniendo en cuenta todos los atenuantes y circunstancias que existen alrededor de la finca.

Finca de La Hoya, donde el CSIC trabaja en la recuperación de ungulados norteafricanos.

Una instalación de gran valor científico

La Finca Experimental La Hoya es una Unidad de Apoyo y Servicio de unas 20 hectáreas de extensión, que tiene el doble objetivo de servir de infraestructura a los Programas de Conservación Ex Situ (fuera de su hábitat) que se coordinan desde la EEZA a la vez que ofrece un espacio experimental al aire libre que da apoyo logístico a las líneas de investigación del instituto. La Finca está localizada en una hondonada situada detrás de la colina donde se asienta la Alcazaba de la ciudad de Almería.

En sus inicios (años 50 y 60 del siglo XX) este espacio sirvió de zona experimental para estudios de agricultura. En 1970, y a partir de la llegada de las primeras gacelas y arruis procedentes del Sáhara Occidental, territorio español por aquel entonces, este espacio pasó a denominarse Parque de Rescate de Fauna Sahariana, y en sus inicios albergó unos pocos ejemplares de cuatro especies de ungulados en peligro de extinción, procedentes del Sáhara Occidental, territorio español por aquel entonces.

El pasado 2021 se conmemoraron 50 años de la llegada de las primeras gacelas a Almería. La población actual ronda los 400 ejemplares. La EEZA coordina los programas europeos de conservación de cuatro especies de ungulados norteafricanos en peligro de extinción: la gacela mohor (Nanger dama mhorr), la gacela de Cuvier (Gazella cuvieri), la gacela dorcas saharaui (Gazella dorcas neglecta) y el arrui sahariano (Ammotragus lervia sahariensis.). Actualmente descendientes de estos fundadores se pueden ver en más de los 36 zoos europeos con que colabora la EEZA.

Con estas especies se han llevado a cabo proyectos de reintroducción en Marruecos, Senegal y Túnez. Tres de las especies antes mencionadas (arrui, gacela dorcas y gacela de Cuvier) están incluidas dentro de la categoría de amenaza de “vulnerable” según la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (IUCN); la gacela mohor está considerada “críticamente amenazada”. En la FEH se guardan los mayores reservorios de las cuatro especies que son patrimonio semoviente del CSIC, por lo que se trata de una de las instalaciones más especializadas y relevantes en conservación de fauna amenazada de grandes mamíferos.

La UHU gradúa a su la tercera promoción de alumnado con discapacidad intelectual

La Universidad de Huelva ha ofertado en el curso 2023/2024 la tercera edición del título propio y gratuito para personas con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o espectro autista, financiado por la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo destinados al desarrollo de Programas de Empleo Juvenil 2012-2027, para inscritos/as en el Sistema de Garantía Juvenil.

Estos estudios pretenden dotar al alumnado de una formación multidisciplinar para facilitar el acceso al mercado laboral, así como fomentar la mejora en su autonomía personal.

La duración del curso es de 8 meses y su objetivo es proporcionar al alumnado las herramientas, aptitudes, competencias, habilidades y conocimientos que les permitan acceder al mercado laboral, procurando que, tras la formación puedan conseguir y mantener un empleo, así como mejorar sus posibilidades de llevar a cabo una vida independiente y autónoma.

Este año se han graduado un total de 17 personas que han realizado el curso satisfactoriamente. En el acto de graduación, celebrado en el Salón de Actos de la Facultad de Trabajo Social, en el campus de El Carmen, estuvieron presentes Cinta Martos, directora de Igualdad y Atención a la Diversidad; Silvia Duarte, jefa del Departamento de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de la Fundación ONCE y María Antonia Peña, rectora de la Universidad de Huelva.

La Universidad de Valladolid, en la ‘primera división’ de los estudios sobre anatomía de primates

Desde este lunes 24 de junio, hasta el próximo 3 de julioonce investigadores de Carolina del Norte trabajarán en el Departamento de Anatomía y Radiología de la Universidad de Valladolid para realizar disecciones de primates. Los datos recopilados servirán para más investigaciones en anatomía sobre primates, lo que ha resultado en otras ocasiones en  publicaciones de  varios trabajos científicos en revistas indexadas y múltiples comunicaciones a congresos.

Este grupo de investigadores ya han pasado por el Laboratorio de Anatomía Comparada, dirigido por el profesor Carlos Pastor Vázquez. Con este tipo de estancias, la Universidad de Valladolid se afianza como centro de referencia en los estudios de anatomía sobre primates.                                               

Gracias a convenios con parques naturales y zoológicos, el Departamento de Anatomía y Radiología, ubicada en la Facultad de Medicina de la UVa, acumula ya un número importante de ejemplares de primates. Una colección que es considerada una de las más impresionantes del mundo, lo que hace que investigadores de diversas universidades extranjeras acudan a la Universidad de Valladolid para desarrollar sus investigaciones.

Las X Jornadas de Doctorado de la UCAM baten su récord con 306 participantes 

Un total de 207 las comunicaciones científicas y 306 participantes, procedentes de universidades de España y otros países de Europa. Estas son las cifras que han arrojado las X Jornadas de Doctorado de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), que este año ha registrado un récord de participación. En ellas se ha destacado la presión a la que se ven sometidos los investigadores por alcanzar resultados relevantes para que se publiquen en revistas prestigiosas o tengan impacto social, lo que provoca “que doctorando y director tengan que afrontar situaciones emocionalmente difíciles, por lo que es importante abordar su tratamiento”, ha destacado Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM. 

En el evento han intervenido también Eva Díaz, gestora de proyecto de ANECA Acredita Doctorado; María de los Ángeles Sirvent, directora de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Alicante, y Ana Isabel López, vicedecana del Grado en Psicología de la UCAM. Sus ponencias se han centrado en las acciones que los doctorandos deben desarrollar para mantener un bienestar emocional y psicológico que les permita realizar una investigación de calidad. 

Mejores comunicaciones científicas 

En el transcurso de las Jornadas, y tras las defensas orales y presentación de los pósteres, se han otorgado los premios a las mejores comunicaciones científicas, patrocinados por el Banco Santander, que han recaído en Sárka Sánchez (mejor poster en Ciencias Sociales), Antuán Arutyunyán (mejor plan de investigación en Ciencias Sociales), Cristina Hernández (mejor comunicación en Ciencias Sociales), Teresa Muela (mejor poster en Ciencias de la Salud), Carmen Alburquerque (mejor plan de investigación en Ciencias de la Salud), Clara Noguera (mejor comunicación en Ciencias de la Salud), José María Escudero (mejor poster en Ciencias del Deporte), David Herrero (mejor plan de investigación de Ciencias del Deporte), Tomás Abelleira (mejor comunicación en Ciencias del Deporte), Gerardo Castellanos (mejor poster en Tecnologías de la Computación e Ingeniería Ambiental), Soledad Arias (mejor plan de investigación en Tecnologías de la Computación e Ingeniería Ambiental) y Daria Mitroshenko (mejor comunicación Tecnologías de la Computación e Ingeniería Ambiental) .  

Mi Tesis en 3 minutos 

Asimismo, se ha reconocido a los cuatro finalistas de la convocatoria ‘Mi Tesis en 3 minutos’, concurso divulgativo diseñado para formar a los doctorandos en habilidades comunicativas y dar visibilidad a sus investigaciones en solo 180 segundos, siendo los premiados Yasmina Carrascal (1ª), Gonzalo Balsalobre (2º), Miguel Carmena (3º) y Marta Gandía (4º). 

Estas empresas de Málaga, Córdoba y Almería ganan los XI Premios Emprendemos de la Junta de Andalucía

Las empresas ‘MacoRobotics’ (Málaga), ‘GrodiTech’ (Almería), ‘KYTTARO’ (Córdoba) y ‘OWO’ (Málaga) han sido las ganadoras del primer, segundo, tercer y cuarto galardón, respectivamente, de los XI Premios Emprendemos Top 50 Andalucía por su alto componente innovador, su potencial de crecimiento y de generación de empleo estable y su apuesta por la tecnología y la globalización.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en la gala de entrega de estos galardones que ha organizado Andalucía Emprende, fundación adscrita a su departamento, para conocer, reconocer y dar visibilidad a las 50 empresas andaluzas que más impactan en el ecosistema emprendedor.

Durante su intervención, el consejero ha felicitado a las ganadoras y al medio centenar de empresas “por haber decidido emprender, apostando por la innovación y por la tecnología, y hacerlo de manera diferente aportando valor a la sociedad”. “Vuestros proyectos, altamente innovadores, representan el tipo de emprendimiento que necesitamos y queremos para Andalucía y vuestra actitud y talento van a servir, sin ninguna duda, para crear referentes y abrir camino a futuros emprendedores en multitud de sectores”, ha señalado. 

Asimismo, Gómez Villamandos ha considerado “determinante la inversión del conocimiento en la puesta en marcha de una idea de negocio para garantizar su sostenibilidad, contribuyendo, a la par, a la competitividad de la economía”. En este sentido, ha recordado que la mayoría de los proyectos que han competido por alzarse con estos premios han sido impulsados por jóvenes emprendedores con formación universitaria, lo que para el titular de Universidad “incrementa, notablemente, las probabilidades de alcanzar el éxito en el mercado”.

Gómez Villamandos también ha puesto de relieve la importancia de contar con un instrumento público de apoyo al emprendimiento útil, como es la red de Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE), que gestiona Andalucía Emprende. Se trata de una infraestructura con 259 dispositivos, cuyo personal técnico, especializado en la creación y el desarrollo de empresas, “ha ayudado a más de 6.000 jóvenes y a más de 2.600 universitarios a hacer realidad sus ideas de negocio” en el primer semestre del año. “Esto significa que hay vocación emprendedora en la juventud andaluza y que hay talento cualificado, y demuestra que la apuesta del Gobierno andaluz de potenciar el emprendimiento innovador y basado en el conocimiento es necesaria y determinante”, ha concluido.

Como premios, las cuatro empresas ganadoras van a recibir una dotación económica total de 4.000 euros, financiados por MicroBank, asesoramiento y formación de alto nivel, acceso a inversores para impulsar su desarrollo y a empresas referentes de su sector de actividad. A ello se suman acciones de promoción y difusión que incrementarán su visibilidad y una agenda de networking y de sesiones B2B que impartirán especialistas de Andalucía Emprende para potenciar sus negocios.

Además, en esta gala, que se ha celebrado en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba y que ha inaugurado el director general de Andalucía Emprende, Daniel Escacena, las 50 empresas que más impactan en el ecosistema emprendedor andaluz, por su alto componente innovador, han presentado sus proyectos ante un jurado de expertos en emprendimiento de ámbito regional y nacional.

Todas ellas han recibido como distinción un sello ‘Top50’ que les va a permitir acceder de manera directa y personalizada a los servicios de apoyo al emprendimiento y a la creación, consolidación e internacionalización de empresas que presta la Junta de Andalucía, lo que les va a facilitar la conexión con corporaciones y startups tractoras.

También van a obtener promoción y difusión como empresas TOP 50 de Andalucía, además de asesoramiento, formación y acompañamiento para acceder a grupos de inversores nacionales e internacionales.

Cuál es la actividad de las empresas ganadoras

Primer premio: Macco Robotics (Málaga), una compañía FoodTech especializada en la fabricación de robots humanoides para preparar y servir alimentos y bebidas de forma segura.

Segundo premio: GrodiTech (Almería), empresa que crea soluciones de robótica, drones y visión artificial para agricultura de invernadero.

Tercer premio: KYTTARO (Córdoba), EBT centrada en la investigación y el desarrollo experimental en biotecnología que ofrece soluciones digitales para la I+D, destacando en tecnologías como 3D, IA, machine learning, RV y RA. Trabajan en sector salud, universidades y centros de investigación, en medicina regenerativa, de precisión y personalizada.

Cuarto premio: OWO (Málaga), dedicada a la fabricación de chaquetas sensoriales para videojuegos que permiten a los jugadores sentir hasta 30 sensaciones en el cuerpo, como si se estuviera en el interior del videojuego.

 Las TOP50 del emprendimiento andaluz

Almería

  1. ‘Aquí Carboneras-Aquí Santoña’, empresa dedicada a la producción de alimentos gourmet para la hostelería.
  2. ‘Atrévete a Saber’, iniciativa de gestión cultural rural que aborda el reto demográfico desde las Humanidades en las Alpujarras almerienses.
  3. ‘Bio Los Vélez’, proyecto que produce y comercializa productos a partir de la miel y ofrece agroexperiencias a niños y adultos para conocer el mundo de la apicultura.
  4. ‘Grodi AgroTech’, empresa que crea soluciones de robótica, drones y visión artificial para agricultura de invernadero.
  5. ‘Mi Burbuja Ordenada’, escuela de Inteligencia Emocional y Ordenterapia que imparte sesiones individuales y cursos para acompañar a mujeres en su camino de empoderamiento.

Cádiz

  1. ‘Box Vip’, empresa dedicada a la fabricación de estuchería de lujo.
  2. ‘Realitrix’, startup especializada en el sector de la construcción que ha desarrollado un SaaS de realidad virtual que permite a constructoras y promotoras mostrar casas de lujo sin invertir en pilotos, vendiéndolas antes de construirse.
  3. ‘Reciclaje Global Visión’, empresa dedicada a la compraventa de materias plásticas y a su procesado para reciclaje.
  4. ‘Rocorkyoga’, startup dedicada a la fabricación a mano de esterillas de yoga y accesorios para el deporte con corcho y 100% biodegradables.
  5. ‘Soleaheat’, empresa especializada en cleantech (tecnologías limpias) que diseña y fabrica tecnología termosolar de nueva generación y patentable, capaz de generar calor hipocarbónico hasta los 350º C.

Córdoba

  1. ‘Flamingo Biomechanical Lab’, empresa que presta servicios de cirugía y diagnóstico personalizado a través de recreación 3D de órganos para practicar con ellos y reducir los tiempos de quirófano.
  2. ‘I inthesk I’, startup que ha desarrollado un buscador de objetos a través de una innovadora ingeniería de telecomunicaciones que posibilita encontrar pertenencias perdidas de una forma revolucionaria.
  3. ‘Kyttaro’, empresa que ha traído la revolución de las impresoras 3D, ofreciendo una solución integral para la medicina regenerativa y científica con la implantación de un flujo digital biomédico 360º.
  4. ‘Oleista’, la única plataforma especializada en comercializar aceite de oliva a granel, consiguiendo conectar a productores y compradores a nivel global y en tiempo récord.
  5. ‘One Cleaner’, especialistas en la implementación de protocolos en distintos ámbitos como la sanidad animal, vegetal y ambiental.

Granada

  1. ‘MBA Kids’, primera escuela de negocios para niños de entre 7 y 12 años.
  2. ‘MüBe’, plataforma para compartir viajes de corta distancia para trayectos cortos.
  3. ‘Re-cognition VR’, empresa que ha desarrollado una app de realidad virtual para la rehabilitación neurológica en pacientes que han sufrido un ictus.
  4. ‘Tifloactiva’, maquetas accesibles inteligentes conectadas a la red con terminales táctiles avanzados que detectan el tacto del usuario.
  5. ‘Wosler’, herramienta tecnológica para optimizar recursos y hacer más eficientes los traslados sanitarios.

Huelva

  1. ‘Accidente sin Culpa’, expertos en la gestión de siniestros de tráfico del vehículo perjudicado haciendo un seguimiento técnico de la reparación y garantizando que se realice con calidad y seguridad.
  2. ‘Aprende Guitarra’, plataforma online para aprender a tocar la guitarra con clases personalizadas o en modalidad VOD.
  3. ‘Astroemociones’, única ciudad móvil para la divulgación científica y la puesta en valor de una astronomía participativa e inclusiva.
  4. ‘Green Game’, videojuego educativo para enseñar a cultivar de manera sostenible y fomentar los procesos educativos generados en huertos ecológicos.
  5. ‘Lotus Baby’, un centro de spa diseñado para los bebés, donde reciben estimulación acuática y luminosa.

Jaén

  1. ‘ConGen’, ofrece servicio de diagnóstico genético, genética reproductiva y genética proactiva.
  2. ‘Lolitario Teatro’, compañía especializada en artes escénicas, coeducación e inclusión que apuesta por nuevas dramaturgias, la calidad y profesionalización del sector.
  3. ‘Neurobase Unidad de Neurorrehabilitación’, un centro especializado en neurorrehabilitación que ofrece servicio profesional y diferenciado de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología.
  4. ‘Vermut Papatán’, nace con el objetivo de dinamizar socioeconómicamente la Comarca de la Loma a partir de los recursos y materias primas que existen en la zona, con la idea de elaborar vermut y vino de naranja.
  5. ‘Yusapi’, consultoría tecnológica que ofrece servicios de análisis de datos, desarrollo de software y automatizaciones de procesos tanto industriales como administrativos.

Málaga

  1. ‘Macco Robotics’, una compañia FoodTech especializada en la fabricación de robots humanoides para preparar y servir alimentos y bebidas de forma segura.
  2. ‘mSurgery’, una plataforma que integra todas las fuentes de vídeo necesarias en una experiencia inmersiva para facilitar la mejor formación quirúrgica a distancia.
  3. ‘OWO’, dedicada a la fabricación de chaquetas sensoriales para videojuegos.
  4. ‘Regeneración de aguas residuales’, firma dedicada al tratamiento de vertidos con el objetivo de descontaminar y reciclar.
  5. ‘Zexel’, plataforma para el pago de creadores de contenido.

Sevilla

  1. ‘Agrointel’, empresa dedicada a la aplicación de técnicas punteras de agricultura de precisión, mediante inteligencia artificial, para reducir el uso de agua de riego en cultivos así como para detectar prematuramente enfermedades, plagas y necesidades nutricionales de las plantas.
  2. ‘Dental Data’, una app que automatiza, recomienda y acompaña en las gestión de la clínica dental.
  3. ‘M2R Agrofarm’, empresa especializada en la producción y comercialización de proteína de alta calidad extraída de los insectos, que cuenta con un modelo de negocio sostenible basado en el principio de economía circular.
  4. ‘Minifunkids’, primer software en habla hispana que utiliza la realidad virtual para la estimulación infantil de niños con diversidad funcional.
  5. ‘Qamarero’, una aplicación a través de la cual el comensal puede pedir, pagar y dar propinas en bares y restaurantes directamente desde su móvil.

Diez millones más para la puesta a punto de la plataforma de lanzamiento del primer cohete español

La empresa española PLD Space anunció una inversión de 10 millones de euros en la base de lanzamiento de MIURA 5, situada en el puerto espacial europeo en Kourou (Guayana Francesa), conocido como CSG, propiedad de la Agencia Espacial Francesa (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Con el primer vuelo de su cohete a finales de 2025, PLD Space se convertirá en el primer operador no institucional que lanzará a órbita desde esta base histórica.

PLD Space siempre ha apostado por el CNES/CSG como el principal emplazamiento para los vuelos recurrentes de MIURA 5. “Se trata de la base de lanzamiento más competitiva de Europa y es la única con experiencia operativa donde MIURA 5 puede alcanzar cualquier órbita”, afirma el responsable de Desarrollo de Negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú. “Nuestro primer acercamiento a nuestros colegas en la Guayana Francesa fue en 2018, ahora estamos orgullosos de iniciar nuestras operaciones en Kourou como la empresa original de microlanzadores de Europa. Para PLD Space, también es la oportunidad de cerrar el círculo desarrollando, fabricando, probando y lanzando cohetes a órbita desde territorio europeo”.

Tras el acuerdo vinculante firmado con el CNES en junio de 2023, PLD Space está lista para iniciar la obra civil de su Complejo de Lanzamiento en ELM-Diamant, en el CSG, tras este verano de 2024 con el apoyo de las autoridades francesas.

PLD Space planea hacer una inversión muy eficiente de 10 millones de euros para la construcción de la principal base de lanzamiento de MIURA 5, la infraestructura necesaria durante la campaña de vuelo y los preparativos para la recuperación del cohete. Para ello, la compañía ha creado una filial francesa en Kourou y está formalizando con el CNES los contratos que le permitirán iniciar las primeras inversiones en Kourou.

Además, PLD Space está firmemente comprometida con la generación de riqueza local sostenible y su plan es incorporar proveedores industriales de la región con el fin de consolidar una fuerte cadena de suministro local. “La industria de lanzamiento espacial tiene un efecto catalizador sobre la inversión y crea un ‘efecto arrastre’ sobre toda la estructura económica de la zona”, explica Verdú.

Inicialmente, PLD Space creará más de diez empleos directos y 50 indirectos en Kourou, una cifra que crecerá progresivamente a medida que aumente el número de lanzamientos. El manifiesto de la empresa incluye un objetivo de 30 lanzamientos por año para 2030. “Queremos que todos los vuelos que sea posible se realicen desde el puerto espacial de Europa, con el adecuado dimensionamiento del equipo local”, añade Verdú.

Así será el Complejo de Lanzamiento de MIURA 5

En total, PLD Space dispone de 15.765 metros cuadrados en ELM-Diamant. Esta área se divide entre su propia zona de lanzamiento y una zona de preparación, que comprende un hangar de integración, una sala limpia, un centro de control y oficinas comerciales y de trabajo.

El CNES se compromete a proporcionar los “medios comunes” para las operaciones de lanzamiento de MIURA 5, tales como el acceso por carretera, el suministro de electricidad, la red de agua contra incendios y los controles de acceso al complejo general. La agencia espacial francesa también pondrá a disposición de PLD Space una zona del CNES/CSG donde se ubicará la zona de lanzamiento.

Por su parte, PLD Space se compromete a desarrollar los medios específicos necesarios para las operaciones de integración, prueba y lanzamiento de MIURA 5 en la base del CNES/CSG.

El proyecto avanza según la hoja de ruta de PLD Space, con el inicio de la obra civil prevista tras este verano. El plan de la empresa apunta a mediados de 2025 para la aceptación del Complejo de Lanzamiento y el arranque de la campaña de lanzamiento de MIURA 5 a finales de 2025.

Jaime Agulló: “la IA nos lleva hacia un cambio que es ineludible e irreversible, rápido y disruptor”

La implantación de la inteligencia artificial es una realidad imparable. Esta tecnología trae consigo cambios sin precedentes en la historia, hasta el punto de que no es nada exagerado afirmar que con la inteligencia artificial se abre una era nueva para la humanidad. De esta misma opinión es el responsable del grupo de discusión y avance en la IA en Insight Analytics España, Jaime Agulló, que en la ceremonia de clausura de los másteres de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU) afirmó que “la IA nos lleva hacia un cambio que es ineludible e irreversible, rápido y disruptor”.

Jaime Agulló en la graduación del alumnado de máster de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU.

Jaime Agulló afirmó que “la IA nos ha inmerso en un proceso al que no se le ve un fin previsible, dado que estamos en sus etapas iniciales de desarrollo”, y añadió que “la IA debe ser supervisada por humanos, puede ser un gran copiloto, pero nunca el piloto de las decisiones”.

La conferencia de Jaime Agulló se enmarcó en el acto de clausura de los másteres de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU, celebrada este viernes. El acto estuvo presidido por la vicerrectora de Formación Continua de la Universidad de Murcia, Ana Vanesa Valero García; y también contó con la presencia del decano del Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia, Ramón Madrid Nicolás; la coordinadora del Máster Universitario en Marketing Digital y Analítico, María Dolores Palazón Vidal; así con números profesores y ponentes de los distintos másteres oficiales de la Facultad.

El decano de la Facultad de Economía y Empresa, Samuel Baixauli Soler, agradeció la colaboración de empresas e instituciones con la Facultad y señaló la importancia de la formación de posgrado para que los estudiantes puedan responder mejor a los retos del mercado laboral, adquiriendo nuevas habilidades que les permitan promocionar en sus puestos de trabajo. Retos que cada día evolucionan más rápidamente de la mano de la IA generativa.

La vicerrectora de Formación Continua de la UMU puso de manifiesto la importante labor que desempeña la Universidad en la formación a lo largo de la vida, y los másteres de la Facultad de Economía y Empresa son un vivo ejemplo. Asimismo, agradeció a los coordinadores y coordinadoras de los Másteres su esfuerzo y dedicación para el buen desarrollo de los mismos.

A continuación, se realizó el llamamiento de los estudiantes de máster de la promoción 2023/2024 presentes en el acto, para los Másteres universitarios en:

  • Auditoría de Cuentas,
  • Dirección de Empresas (MBA),
  • Finanzas,
  • Marketing Digital y Analítico, y
  • Sociedad Digital: Investigación y Análisis de las Transformaciones Sociales.

Descubiertos los cúmulos estelares más lejanos y antiguos: justo después del Big-Bang

Gracias a las observaciones del telescopio espacial James Webb (JWST – NASA/ESA/CSA), una colaboración internacional liderada por Ángela Adamo de la Universidad de Estocolmo y el Centro Oscar Klein de Suecia ha descubierto un conjunto de cinco cúmulos estelares gravitacionalmente ligados en una galaxia cuya luz fue emitida cuando el universo apenas tenía 460 millones de años.

Localización del Arco Gemas Cósmicas magnificado por el efecto lente gravitatoria. Crédito: James Webb Space Telescope (NASA/ESA/CSA)/Yolanda Jiménez (IAA-CSIC).

El trabajo, publicado hoy en la revista Nature, ha contado con la participación de miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en concreto del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UC), un centro mixto perteneciente también a la Universidad de Cantabria. 

“Estas estructuras son los cúmulos estelares más antiguos jamás detectados y podrían ser precursores de los cúmulos globulares que actualmente observamos en nuestra galaxia”, explica Yolanda Jiménez, investigadora postdoctoral del IAA-CSIC y coautora del trabajo. Para José M. Diego, investigador científico del IFCA-CSIC-UC y coautor del artículo, este descubrimiento demuestra nuevamente cómo, gracias al James Webb, estamos desvelando las etapas más tempranas de nuestro universo”.

Una lente gravitacional

La observación directa de estas estructuras no habría sido posible sin la ayuda de las lentes gravitacionales, grandes acumulaciones de materia que se interponen en nuestra línea de visión de galaxias distantes, actuando como “lupas” que magnifican los objetos detrás de ellas y a veces distorsionando su imagen en forma de arco. 

En este caso, el cúmulo galáctico SPT-CL J0615−5746 fue el responsable de magnificar la luz de una galaxia denominada arco Gemas Cósmicas (Cosmic Gems arc) procedente de las primeras etapas de formación del universo.

Esta lejana galaxia ya había sido descubierta previamente por la colaboración RELICS utilizando datos del telescopio espacial Hubble, “pero ha sido gracias al James Webb que hemos podido desvelar su fascinante estructura”, aclara Yolanda Jiménez.

Gracias a su extraordinaria resolución y sensibilidad, las observaciones del James Webb revelaron la presencia de cinco puntos compactos perfectamente distribuidos a lo largo del arco Gemas Cósmicas, como si se tratara de un collar de perlas. Estas cinco ‘Gemas’ aparecían duplicadas de forma casi simétrica en el otro extremo del arco, señal inequívoca de que eran puntos donde el poder de magnificación del cúmulo lente era máximo”, puntualiza José M. Diego.

Recreación artística James Webb.

Precursores de los cúmulos globulares

Un análisis exhaustivo y detallado de estas diminutas estructuras reveló que se trata de cúmulos estelares, sistemas de estrellas gravitacionalmente ligadas en los cuales no podemos resolver sus miembros individuales. Los cúmulos observados en el arco Gemas Cósmicas presentan densidades estelares significativamente más altas (hasta tres órdenes de magnitud) y tamaños mucho más pequeños (inferiores a siete años-luz) que los cúmulos estelares jóvenes típicos observados en galaxias cercanas.

Estas características sugieren que estos cúmulos estelares recién descubiertos podrían ser los precursores de los cúmulos globulares que actualmente observamos en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Los cúmulos globulares son agrupaciones de miles o decenas de miles de estrellas viejas ligadas gravitacionalmente, dispersos por el halo de la Vía Láctea y algunos con edades comparables a las de la propia galaxia.

“Este resultado es de gran importancia, ya que actualmente desconocemos el origen de los cúmulos globulares. El descubrimiento de las Gemas proporciona por primera vez una escala temporal a su formación y revela sus propiedades físicas iniciales”, explica Yolanda Jiménez

Las Gemas son además las responsables de la mayor parte de la emisión ultravioleta de la galaxia donde se encuentran. Son, por tanto, una de las principales fuentes de reionización del universo temprano. La época de la reionización es un período crucial en la historia del universo entre 150 millones y 1,000 millones de años después del Big Bang. Durante esta etapa, las primeras estrellas y galaxias comenzaron a brillar, emitiendo radiación que ionizó el gas hidrógeno neutro existente. Esto facilitó la formación de las galaxias y estructuras cósmicas que observamos hoy en día. 

“La búsqueda de estas fuentes, así como de las primeras estrellas, es uno de los objetivos principales por los que fue construido el telescopio espacial James Webb”, puntualiza José M. Diego.

Los mejores doctorandos de la UCAM en contar su tesis en solo tres minutos

Más de una veintena de jóvenes investigadores de la Universidad Católica de Murcia han participado en la edición 2024 del concurso divulgativo ‘Mi Tesis en 3 minutos’, promovido por su Vicerrectorado de Investigación en el marco de sus X Jornadas de Investigación y Doctorado.  

Con el objetivo de mejorar las habilidades comunicadoras entre los científicos, los participantes, con un lenguaje accesible para el público en general, han explicado sus investigaciones en 180 segundos. Los premios son ayudas económicas que varían del 100% al 25% de las matrículas de tutela académica o sobre las tasas de defensa de Tesis Doctoral si la realizan este año. 

Premiados: 

1ª: Yasmina Carrascal Orozco, por su exposición ‘Impulsando la economía azul: un modelo de inteligencia artificial para la monitorización y certificación de proyectos de carbono azul en los mercados voluntarios’.  

2º: Gonzalo Balsalobre Muñoz, ‘Factores que influyen en la selección de la información deportiva’.  

3º: Miguel Carmena Bargueño, ‘Descubrimiento de fármacos’.  

4ª: Marta Gandía Sabater, ‘Análisis del packaging en productos ecológicos vs. no ecológicos a través del neuromarketing’.  

El proyecto con el que la UMA y la US buscarán familias para jóvenes tutelados

El proyecto de investigación ‘Bienestar de los jóvenes con familias colaboradoras que mantienen contacto con su familia de origen’ (FACO[N]TACT) ha sido seleccionado por el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa” dentro de la Convocatoria Conecta: de la investigación a la práctica social (3ª edición). Esta convocatoria, en la que se presentaron 106 propuestas y han sido elegidas 12, tiene por objetivo apoyar proyectos de investigación sobre el bienestar emocional y la salud mental en España, realizados conjuntamente entre entidades del ámbito de la investigación y entidades del sector social.

En el proyecto FACO[N]TACT participan investigadoras de la Universidad de Sevilla, líder del proyecto; del Grupo de Investigación en Acogimiento Familiar y Adopción (GIAFA) de la Universidad de Málaga; y profesionales de la Asociación Crecer con Futuro (CcF). Una colaboración que se iniciará en septiembre de 2024 y se desarrollará durante 2 años, que permitirá continuar y aunar el trabajo iniciado desde las diferentes entidades en materia de la protección a la infancia y adolescencia y bienestar infantil.

Tras la concesión del proyecto, la doctora Isabel Mª Bernedo Muñoz, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UMA e investigadora principal de GIAFA, ha señalado que “es un placer y un gran reto abordar el papel de las familias, tanto biológicas como colaboradoras, para facilitar el bienestar de los jóvenes en centros de protección”.

Su propósito es generar avances científicos en este ámbito para optimizar los contactos de los niños, niñas y adolescentes en colaboración familiar con sus familias de origen, y apoyar la práctica de los profesionales del sistema de protección. Aunque la investigación se centrará en Andalucía, los resultados y productos derivados del proyecto son extrapolables a otras comunidades autónomas en las que existe el recurso de la colaboración familiar o colaboración social, y a contextos internacionales afines, como es el caso de Portugal, donde también cuentan con el recurso de familias colaboradoras y la tasa de niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial es muy alta.

Esta iniciativa responde, entre otros, a los retos planteados por las recomendaciones nacionales y europeas en materia de desinstitucionalización y transición hacia servicios y cuidados de calidad familiares. Ambas aprobadas recientemente por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía (BOJA, número 179, 18 de septiembre de 2023), y por la Comisión Europea sobre el desarrollo y el refuerzo de los sistemas integrados de protección a la infancia que redunden en el interés superior del niño.

El sorprendente hallazgo en Teruel que esclarece la clasificación de los dinosaurios estegosaurios

Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han realizado una investigación publicada en la prestigiosa revista científica Zoological Journal of the Linnean Society. En el artículo se describe un excepcional ejemplar de un dinosaurio estegosaurio hallado en el municipio de El Castellar (Teruel, España). Este espécimen es uno de los más completos de Europa y su estudio arroja luz sobre la clasificación y la diversidad de los estegosaurios europeos durante el Jurásico Superior (hace aproximadamente 155-145 millones de años).

Los estegosaurios son dinosaurios que se caracterizaban principalmente por alimentarse de plantas, desplazarse de forma cuadrúpeda y exhibir dos hileras de placas y/o púas desde el inicio del cuello hasta el final de la cola. Los fósiles del ejemplar estudiado proceden de las excavaciones paleontológicas llevadas a cabo por la Fundación Dinópolis en el yacimiento San Cristóbal, ubicado en sedimentos de la Formación Villar del Arzobispo.

Parte de los fósiles estudiados (algunas vértebras dorsales y caudales, elementos de la cintura pélvica y sacro, etc.) están en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel. El resto del material (vértebras dorsales, costillas, fémur y tibia, etc.) se encuentra expuesto en el propio yacimiento de procedencia (siendo el único lugar de Europa en el que es posible observar huesos de dinosaurio “in situ” en una exhibición permanente).

Qué nuevos datos sobre los estegosaurios aporta el nuevo fósil hallado en Teruel

Sergio Sánchez Fenollosa, investigador predoctoral de la Fundación Dinópolis y primer autor del estudio, señala que “tras una detallada investigación de este ejemplar y una revisión exhaustiva del registro fósil de los estegosaurios europeos, hemos clasificado este espécimen y otros diez procedentes de otras comunidades autónomas de España, Francia y Portugal, como Dacentrurus armatus. El estudio conjunto de estos individuos aporta información clave sobre la anatomía, la apariencia y la paleobiología del que es el primer estegosaurio descrito para la ciencia (en 1875). Asimismo, nuestra investigación demuestra la ausencia de evidencias anatómicas para considerar a Miragaia longicollum (un estegosaurio definido en Portugal en el año 2009) como un género y una especie válidos y que en esta investigación asignamos a Dacentrurus armatus”.

Fernando Escaso, profesor titular de la UNED y coautor de la investigación, destaca que “los resultados del estudio tienen repercusiones significativas en la diversidad de este grupo de dinosaurios. Ahora, Dacentrurus armatus y Stegosaurus stenops son los únicos estegosaurios reconocidos en el Jurásico Superior europeo. Del mismo modo, el material de estegosaurio del Jurásico Superior de América del Norte atribuido a la especie Miragaia longispinus ha sido reasignado al género Alcovasaurus”.

Alberto Cobos, director-gerente de la Fundación Dinópolis y coautor de la publicación señala que “tras años de investigación con este grupo de dinosaurios, me congratula reafirmar que la provincia de Teruel es una ventana única para el estudio de los estegosaurios, tanto con sus huellas como con sus huesos, como es el caso del espécimen de esta publicación y de otros que están siendo investigados actualmente. La presencia de numerosos ejemplares clasificados como Dacentrurus armatus hace que este dinosaurio sea considerado el estegosaurio más abundante en los ecosistemas costeros del Jurásico Superior europeo y esclarece el debate respecto a la clasificación sistemática de estos dinosaurios icónicos en la paleontología mundial”.

Más de quinientos niños y niñas de entre 4 y 14 años estrenan este verano las ‘Aulas Educativas UCLM’

Los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogen desde hoy, 24 de junio, y hasta el 31 de julio la iniciativa ‘Aulas Educativas UCLM’, continuidad de las anteriores ‘Escuelas de Verano’ y que reunirá a más de 500 hijos e hijas del personal de la institución académica, de estudiantes de grados y posgrado y de integrantes del Programa Alumni.

La iniciativa busca incorporar nuevas experiencias, con actividades de mayor actualidad, socialización y desarrollo digital para los participantes, y presenta como principal novedad la ampliación de edad, para acoger así a niños de entre 4 y 14 años, ampliando el rango de edad al grupo de 13 y 14 y responder a la demanda de los últimos años.  

‘Aulas Educativas UCLM’ forma parte de los objetivos estratégicos de conciliación familiar y laboral de la Universidad regional y persigue, entre otros fines, motivar a los niños y las niñas, afianzar los conocimientos adquiridos en el periodo escolar, facilitar el aprendizaje y fomentar la creatividad, la convivencia y la cooperación.

La programación de esta edición girará en torno a la temática de “Los Juegos Olímpicos”, incluyendo eventos y actividades relacionados. Para los grupos de mayor edad se incorporarán aulas concretas de temáticas de tecnología, creatividad, deportiva, cocina, literaria o sostenibilidad.

Esta iniciativa de la UCLM se desarrolla en colaboración con la Fundación General de la Universidad regional. Año a año incrementa de manera constante el número de inscritos, manteniéndose un alto grado de fidelización y de satisfacción por parte de las personas usuarias de este servicio.

Una nueva DANA partirá en dos la Península con lluvias torrenciales y temperaturas tórridas

Durante estos últimos días las temperaturas han iniciado un ascenso en buena parte del país, con valores que ya son plenamente estivales. El flujo de aire fresco procedente del Atlántico ha cesado y la masa de aire situada sobre la Península Ibérica tiende a calentarse por la fuerte irradiación solar de esta época del año. Al margen de estas temperaturas quedan únicamente las Islas Canarias, en las que el flujo del norte seguirá manteniendo valores suaves.

Esta situación, no obstante, durará poco en la Península. Una DANA se separará del chorro y se descolgará al oeste peninsular durante este próximo martes, alterando significativamente la situación meteorológica de los próximos días.

Comienza a reducirse la incertidumbre sobre la DANA

La dispersión sobre la posición de la DANA se ha ido reduciendo y ahora el escenario más probable la sitúa sobre el suroeste peninsular durante el miércoles y el jueves. Posteriormente cruzará la Península hacia el noreste y probablemente se reincorpore a la circulación general durante el fin de semana.

Esta DANA impulsará una masa de aire cálido sobre el este peninsular que además adquirirá humedad sobre el Mediterráneo, por lo que las temperaturas en el este y centro peninsular seguirán subiendo y las tormentas contarán con los ingredientes necesarios para su formación en amplias zonas. Hay que tener en cuenta que en el flanco oriental de esta DANA, justo sobre el interior peninsular, existirá una fuerte difluencia en niveles altos que favorecerá los ascensos de masas de aire y por tanto, la convección.

Tormentas localmente fuertes y organizadas

Las tormentas podrían aparecer de forma dispersa en el interior durante la tarde del martes, especialmente en el entorno de los principales sistemas montañosos, sin embargo, será entre el miércoles y el viernes cuando esas tormentas sean más generalizadas, organizadas e intensas. Durante estos días, las brisas del Mediterráneo y el Cantábrico Oriental aportarán humedad a amplias zonas del interior y facilitarán el desarrollo de las nubes.

En altura, la DANA generará una cizalladura apropiada para la organización de esas tormentas, pudiendo incluso desarrollarse estructuras complejas como líneas de turbonada y otros sistemas convectivos de mesoescala. Tampoco es descartable la aparición de supercélulas.

En el interior de estas tormentas pueden producirse fuertes chubascos localmente acompañados de granizo grande y rachas de viento fuerte. No obstante, habrá que esperar a la información que nos aporten los modelos durante las próximas horas y días para ir concretando las regiones que pueden resultar más afectadas y las condiciones del entorno de estas tormentas a escala más local.

Cambios importantes en las temperaturas

Con la presencia de la DANA al oeste peninsular, una advección de aire cálido dejará temperaturas significativamente elevadas en todo el centro y este peninsular entre el martes y el jueves, con máximas que pueden alcanzar 36ºC durante el miércoles y el jueves en algunas zonas del interior de la mitad oriental, especialmente en el Valle del Ebro.

En el oeste y suroeste, sin embargo, las máximas más elevadas se darán este lunes y el martes con valores máximos entre 38 y 40ºC en el Valle del Guadalquivir y oeste de Extremadura, descendiendo significativamente en días posteriores debido a la entrada de aire más fresco y nubosidad.

 “La gran revolución de la agricultura de Almería en los últimos 15 años ha sido el control biológico”

Es uno de los grandes protagonistas del cambio de la agricultura almeriense hacia una producción más sostenible, y lo ha logrado gracias a una innovación, el uso de los abejorros y los insectos beneficiosos para el control biológico y la polinización natural. Se trata de José Antonio Santorromán, consejero del Consejo Social de la Universidad de Almería, y presidente de Agrobío.

José Antonio Santorromán.

En la empresa, ubicada en La Mojonera (Almería), los abejorros y otros insectos auxiliares conviven con naturalidad con los humanos, los cuales, gracias a sus conocimientos y tecnología, han conseguido situar a Agrobío en el Top3 Mundial. José Antonio Santorromán se remonta hasta el año 1995 para hablar de los inicios de Agrobío, “creamos la empresa con dos actividades fundamentales, una era la biopolización con los abejorros y la otra el control biológico de las plagas a través de los insectos auxiliares. Y pasados estos casi 30 años puedo asegurar que los abejorros han sido los auténticos protagonistas de la agricultura almeriense, porque permitieron un cambio espectacular, pasamos de cultivar tomates con hormonas a producir tomates fecundados de forma natural, con una tecnología que hemos exportado a todo el mundo”.

Una frase que corrobora asegurando que “la principal revolución de la agricultura intensiva almeriense en los últimos 15 años ha sido el control biológico de las plagas. Almería es un referente en control biológico y eso se nota en las numerosas visitas que recibimos de muchos países para conocer nuestra tecnología”.

Dos han sido los principales beneficios del uso de abejorros. Por un lado, “conseguir un ambiente de trabajo debajo de los invernaderos mucho más saludable. No hay que olvidar que hay más de 100.000 personas trabajando en la agricultura bajo plástico”. Y, como consecuencia, “los consumidores tienen acceso a productos más sostenibles”. En esta transformación, Agrobío ha sido uno de los líderes. “Producimos casi un 25% de los abejorros que se consumen en el mundo y exportamos a más de 40 países de todos los continentes”.

Un éxito que también supone una gran responsabilidad. “Esta actividad es muy difícil, da muchos quebraderos de cabeza, no se duerme todas las noches, porque mucha gente depende de nuestra labor”. Y es ésa, a su vez, su mayor satisfacción: “cuando consigues cultivar controlando las plagas sin necesidad de químicos o residuos, te das cuenta de lo que hemos avanzado en materia de alimentación. Saber que puedes consumir un producto con la calidad y sostenibilidad que se está haciendo en Almería, es la mayor satisfacción que uno puede tener en el trabajo”.

Convenios de investigación con la Universidad de Almería

En este camino, Agrobío se ha apoyado en la Universidad de Almería como un socio científico. “Por la situación geográfica de Almería y como consecuencia del cambio climático, las plagas suceden cada día, los agricultores tienen nuevos problemas, y deben recurrir a nosotros. Y esas soluciones llegan de la mano del conocimiento. En Agrobío tenemos un equipo muy importante de investigadores, pero sería imposible ir a la velocidad actual sin los proyectos de colaboración con las universidades y centros públicos de investigación, especialmente con la Universidad de Almería. Con la UAL estamos trabajando en estos momentos en cinco proyectos que nos están aportando un apoyo muy significativo. Sin la Universidad sería imposible avanzar tan rápido”.

Por último, José Antonio Santorromán valora la labor del Consejo Social de la UAL: “es un organismo que se nutre tanto de representantes de la Universidad como del tejido socio-económico de la provincia, y es básica su función. Por un lado, dar a conocer lo que la Universidad puede hacer y, por otro lado, escuchar las necesidades de la sociedad para trasladárselo a la UAL. Es un engranaje fundamental y yo creo que va a serlo aún más en el futuro”.

La UJA entrega los premios a los mejores estudiantes en el concurso de ‘ilustres’

El Servicio de Archivo General de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los obsequios a los ganadores de la VII edición de los ‘Quiz Game’, juego de preguntas sobre hechos y personajes ilustres que han dejado huella documental en los fondos de la UJA, organizado con motivo de la Semana Internacional de los Archivos celebrada del 3 al 9 de junio. 

Estudiantes premiados en el concurso sobre ‘ilustres’ de la UJA.

El acto de entrega de estos premios, celebrado en el Salón de Grados del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas, ha contado con la asistencia de la Secretaría General de la UJA, María José Carazo, que ha destacado el papel del archivo en la difusión del patrimonio universitario, así como la Jefa de Servicio del Archivo, que hizo entrega de estos obsequios junto a María Dolores Moyano González, Jefa de Servicio del Archivo General, que puso en valor el papel del mismo como fuente primaria de cualquier investigación.

Este año, el ‘Quiz Game’ ha constatado de dos partes, una online y otra presencial, con diez preguntas en total. Para responder la parte presencial, había que acudir al Archivo General de la UJA, para poder consultar la documentación y los expedientes necesarios para resolver las preguntas planteadas.

Cada uno de los premiados ha recibido como obsequio un ejemplar novela la Reforma de Patricia González Osorio que, según las palabras de la propia autora, representa “una fuente de entretenimiento, momentos divertidos, otros emotivos, romance, traición y una excusa para reflexionar sobre qué estamos haciendo con el mundo en el que vivimos y hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar para mejorar como sociedad”. “Además, el lector también se encontrará con un grupo de personas jóvenes que, cuando cierre el libro por última vez, se habrán convertido en sus amigos”, ha explicado su autora.

Un terremoto del siglo XIII provocó el abandono de una poblado fortificado de la provincia de Granada

Una nueva investigación sobre el poblado fortificado medieval de El Castillejo (Los Guájares, Granada) en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto que un terremoto probablemente causó su abandono en el siglo XIII.

Aspecto del poblado fortificado de El Castillejo, en la provincia de Granada.

Las investigaciones se han realizado dentro del proyecto ArMedEa Project (Arqueología de los terremotos medievales en Europa AD100-1550), dirigido por los investigadores Paolo Forlin y Christopher Gerrard, y en el que ha participado el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.

Excavaciones anteriores establecieron que el sitio fue ocupado entre los siglos XI y mediados del XIV, pero no explicaron por qué fue destruido y abandonado en algún momento de su historia.

Las recientes prospecciones arqueológicas, en las que han participado investigadores del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR y el grupo de investigación Producción, Intercambio y Materialidad, han encontrado pruebas fehacientes de que el sitio había sido afectado por un fuerte terremoto. Los hallazgos se han publicado en la revista PLOS ONE.

Análisis de la evidencia

Los investigadores han empleado radiocarbono y OSL (luminiscencia estimulada ópticamente) para datar materiales excavados como restos vegetales, sedimentos y ladrillos cerámicos cocidos. También han analizado las paredes agrietadas, inclinadas y derrumbadas del asentamiento y, mediante la apertura de nuevas trincheras arqueológicas, han descubierto superficies de ocupación selladas por escombros caídos.

El equipo ha encontrado vigas quemadas y restos de plantas carbonizadas, lo que indica que el terremoto que azotó el asentamiento provocó un incendio. Es muy probable, según los investigadores, que este se iniciara tras el terremoto, lo que indica que el asentamiento estaba ocupado en el momento en que se produjo.

Predicción de terremotos futuros

Los científicos han llegado a la conclusión de que el terremoto afectó al asentamiento de El Castillejo en un periodo de unos 40 años, entre 1224 y 1266 d.C. Esto lo convierte en el primer terremoto registrado en Granada y resuelve el misterio de por qué el pueblo fue abandonado.

“La investigación también muestra cómo la arqueología informa sobre la prevención y reducción de desastres sísmicos contemporáneos, porque para estimar el riesgo sísmico actual necesitamos saber qué sucedió en el pasado”, explica Alberto García Porras, profesor de la UGR e investigador de este estudio.

El equipo espera ahora que nuevas excavaciones arqueológicas en Granada revelen si otros sitios que rodean El Castillejo se vieron afectados por el mismo terremoto y en qué medida sufrieron daños.

La UAL UCAM y UGR, en la lista Forbes de las 25 mejores universidades de España

La Universidad de Almería (UAL), la Católica de Murcia (UCAM) y la Universidad de Granada (UGR) figuran entre las 25 mejores universidades de toda España, de acuerdo con la lista Forbes 2024, que ha visto la luz hace unos días. Este estudio analiza el sistema universitario español, formado por 86 universidades, tanto públicas como privadas, y confecciona su selección de acuerdo con una metodología consensuada con un comité internacional de expertos en educación superior, según explica la propia revista.

En el caso de la UAL, Forbes señala que, desde su fundación, “ha mantenido un enfoque claro en contribuir al desarrollo económico y social de su entorno, especialmente en áreas clave como el agroalimentario y el medio ambiente. Sus laboratorios están equipados con equipos de última generación, lo que permite a los estudiantes y profesores realizar investigaciones de alto nivel y experimentos avanzados. Además, las bibliotecas digitales ofrecen acceso a bases de datos y publicaciones recientes, asegurando que la comunidad universitaria esté al tanto de los últimos avances en sus campos de estudio”.

La revista cita como dos hechos destacados de la Universidad de Almería, por un lado, la variedad de su oferta académica, con más de 138 títulos, y, por otro, su programa propio de movilidad internacional, UAL MUNDO, con 25 países. Para realizar su selección, Forbes analiza numerosos indicadores de calidad, distribuidos en cinco bloques, cada uno de ellos con un peso específico diferente.

Así, por ejemplo, el bloque 1 evalúa ítems relacionados con el precio por créditos, la accesibilidad, el porcentaje de estudiantes con becas de estudios o la flexibilidad horaria. En el bloque 2 se sopesan la ratio profesor/alumnos, el número de grados ofertados, el número de programas de postgrado y másteres, la diversidad y la experiencia del alumnado, o el número de antiguos alumnos destacados. El bloque 3 pondera la preparación para la vida laboral, las prácticas en empresas, la inserción laboral de los estudiantes, así como el acceso y calidad del material y equipos técnicos. El bloque 4 analiza la calidad del profesorado y de la investigación, el número de doctores, la formación de postgrado del personal académico, la publicación de investigaciones en revistas de prestigio, la inversión privada y pública en investigación o los proyectos de investigación y la participación de estudiantes en los mismos. Por último, el bloque 5 evalúa la perspectiva internacional, la tasa de alumnado y de profesorado internacional, los programas de intercambio y las colaboraciones con otros países.

UCAM entre las 25 mejores del país

Con respecto a la Universidad Católica de Murcia, Forbes destaca su desempeño en internacionalización, investigación, modelo de enseñanza personalizada basada en grupos reducidos y su compromiso con la calidad educativa. Asimismo, reconoce la exitosa trayectoria profesional de varios de sus alumni, quienes ocupan puestos de máxima responsabilidad y relevancia en ámbitos como el de los medios de comunicación, la economía y la empresa, las ciencias de la salud y la gastronomía, entre otros. 

Para llevar a cabo esta clasificación, Forbes cuenta con un comité internacional de expertos en educación superior que ha valorado a cada una de las universidades en cinco bloques. El apartado que más peso tiene en la evaluación es el de la preparación e inserción laboral de los estudiantes y la gestión de las prácticas que realizan en empresas, seguido de la categoría que engloba antiguos alumnos destacados y número de programas de grado y postgrado. En los otros tres bloques se evalúan la calidad del profesorado y de la investigación, la perspectiva internacional y el porcentaje de alumnos con beca de estudios y la accesibilidad para quienes tienen necesidades especiales. 

La publicación tiene en cuenta para elaborar su ranking los criterios aceptados internacionalmente por prestigiosas compañías de análisis de instituciones de Educación Superior como Shanghai Ranking (Academic Ranking of World Universities), Times Higher Education World University Ranking (THE), QS World University Ranking o la Asociación Europea de Universidades. 

Los peces del Cantábrico y el Mediterráneo ‘huyen’ del cambio climático

Un nuevo estudio, publicado en la revista Environmental and Sustainability Indicators por un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), analiza los cambios en el área de distribución de 246 especies de peces e invertebrados del Cantábrico y el Mediterráneo en los últimos 25 años a partir de datos de más de 50 campañas oceanográficas y en base a diferentes características ecológicas, como sus rangos óptimos de temperatura, salinidad o profundidad.

Los resultados de este trabajo aportan nuevas evidencias sobre los efectos del calentamiento global en las comunidades de peces e invertebrados marinos en dos grandes áreas muy diferenciadas. Así como en el Cantábrico y Galicia se observa que especies que tenían una distribución más meridional presentan cada vez mayores abundancias, en el Mediterráneo han disminuido las especies más sensibles al calor en favor de especies con una mayor tolerancia a diferentes condiciones ambientales.

En el contexto actual de calentamiento global, las especies más sensibles al calor se desplazan, en la medida de lo posible, hacia aguas más profundas y más al norte y, por tanto, en general, hacia aguas más frías, lo que se conoce como proceso de meridionalización”, explica Julia Polo, primera autora del trabajo. “En el Mediterráneo, sin embargo, donde las tasas de calentamiento llegan a duplicar la media global, hay una tendencia a perder especies sensibles en favor de especies más tolerantes, dándose un proceso de flexibilización”, apunta Polo.

El trabajo se ha realizado gracias a la información obtenida durante las series de campañas DEMERSALES, en el Cantábrico y Galicia, y MEDITS, en el Mediterráneo español, que lidera el IEO y repite anualmente desde 1983 y 1994 respectivamente con el objetivo de evaluar el estado de las poblaciones de peces e invertebrados donde faena la flota de arrastre.

Esta nueva publicación es el resultado de una colaboración de personal investigador de los centros oceanográficos de Santander, Baleares y Murcia del IEO y el Norwegian College of Fishery Science, en el marco del proyecto VADAPES, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), a través de la Convocatoria de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático 2018.

La UHU en Chile, en la clausura de un proyecto internacional sobre sostenibilidad

Una delegación de la Universidad de Huelva (UHU) se desplazó a la Universidad Andrés Bello (Chile), para la clausura del proyecto europeo Horizontes Sostenibles (Sustainable Horizons-SHE), coordinado por la Universidad de Algarve y en el que participan seis universidades europeas y la universidad chilena.

La delegación de la UHU estuvo integrada por Reyes Alejano, coordinadora del proyecto en la institución y delegada de la rectora para la Alianza Europea de Universidades, junto a los investigadores Blanca Miedes, Pablo Hidalgo, David Toscano y Alba María Priego, además de la estudiante de doctorado Nuria Montiel.

La Universidad Andrés Bello, en su calidad de institución asociada al proyecto, fue seleccionada como sede para este evento de clausura, que se celebró en el Campus Casona de Las Condes de la citada institución, en Santiago de Chile. Esta universidad, con alrededor de 63.000 estudiantes, es una de las mayores de Chile, y la primera en este país por su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) de acuerdo con el ranking THE en esta área.

La reunión se estructuró en dos sesiones. La primera de ellas se centró en la Ciencia Abierta, cuya promoción se incluye entre los objetivos del proyecto. Durante esta sesión, se compararon las estrategias y avances de las distintas instituciones participantes, incluyendo la intervención del profesor e investigador Pablo Hidalgo, y se escucharon las opiniones de los estudiantes de doctorado al respecto. En esta sesión participaron siete estudiantes de doctorado europeos, incluida la representante de la Universidad de Huelva, Nuria Montiel, y seis estudiantes de doctorado chilenos. Además, se llevó a cabo una sesión interactiva destinada a entender cómo se percibe la Ciencia Abierta y a recopilar ideas para continuar avanzando en este ámbito.

La segunda sesión estuvo dedicada a la clausura oficial del proyecto. En esta sesión se revisaron los principales objetivos alcanzados en su desarrollo, entre los que se incluye los estudios de igualdad de género, tema en el cual la profesora Blanca Miedes informó sobre los resultados del taller organizado en la Universidad de Huelva con mujeres investigadoras de diversas partes del mundo.

También se mostraron los resultados relativos a la situación de las universidades en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este sentido, los investigadores Alba María Priego y David Toscano presentaron el trabajo con el análisis a través de los indicadores de sostenibilidad, ODS, que sirven como referentes para evaluar el estado actual de sostenibilidad de las instituciones de educación superior (IES) que participan en el proyecto SHEs y el progreso hacia los ODS. El análisis incluye los indicadores de diez instituciones del consorcio de Europa, África y América.

Asimismo, se abordaron temas como las relaciones con los ecosistemas universitarios, la importancia de las alianzas y la sostenibilidad del proyecto a través de la propuesta de la Universidad de Huelva de un programa de doctorado europeo sobre ciencias de la sostenibilidad. Esta reunión fue presentada por Issa Kort, Director General de Relciones Internacionales de la UNAB, y por Quentin Weiler, representante de la Delegación de la Unión Europea en Chile. El tercer día del encuentro se organizó una visita a diversas instalaciones universitarias de la UNAB, incluyendo el Centro de Investigación Marina CIMARQ localizado en Quintay.


La clausura del proyecto Sustainable Horizons, SHE no solo marcó el cierre de un ciclo de colaboración y aprendizaje, sino que también sentó las bases para futuras iniciativas en pro de la Sostenibilidad y la Ciencia Abierta en el ámbito académico europeo, latinoamericano e internacional.

Centros andaluces reciben seis millones para investigar sobre cambio climático

Nueve universidades públicas andaluzas y cuatro centros e institutos del CSIC que desarrollan su actividad en la comunidad han iniciado 24 proyectos de investigación en materia de biodiversidad, tras la concesión de 5,89 millones de euros por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, encargada de resolver estas ayudas.

Un ciervo en el Espacio Natural de Doñana.

Esas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Biodiversidad que impulsa Andalucía, junto a las comunidades de País Vasco, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la presentación de este plan de investigación en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), que es la representante y coordinadora de las entidades beneficiarias. En este acto, además de presentar las líneas de esa universidad sevillana, también se han dado los detalles del trabajo que desarrollará la Estación Biológica de Doñana.

Gómez Villamandos ha destacado que “este programa de investigación permitirá fomentar iniciativas orientadas a impulsar la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático y mitigar sus efectos”, para añadir que “esta inyección será un revulsivo para la búsqueda de soluciones que refuercen la protección de la biodiversidad, un objetivo esencial para Andalucía”. La comunidad, según ha subrayado, “atesora una diversidad biológica de las más ricas del continente europeo, en cuanto a variedad de ecosistemas y hábitats y en la riqueza de especies animales y vegetales, algunas únicas en el mundo”.

Cuánto dinero ha recibido cada universidad y centros andaluces para investigar sobre cambio climático

El sistema público universitario es el principal receptor de estas subvenciones, con 3,37 millones de euros, lo que supone un 57,23% de todo el montante, para sufragar 14 proyectos y las instituciones destinatarias son las universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva (UHU), Jaén (UJA), Málaga (UMA), Sevilla (USE) y Pablo de Olavide. La Pablo de Olavide es la que cuenta con el mayor importe, con 605.743 euros para tres iniciativas, una de ellas destinada a la coordinación del programa; seguidas de la UCA y la UGR, con 504.927 euros y dos trabajos de investigación cada una. A continuación, se sitúan la UCO, también con dos actuaciones y una asignación de 492.798 euros; así como la UAL (252.928 euros), la UJA (252.451 euros), la UMA (252.420 euros), la UHU (252.420 euros) y la USE (252.417 euros), con una línea de trabajo en cada caso.

Al margen del sistema público universitario, el CSIC dispondrá de una aportación de 2,52 millones de euros para diez proyectos, que se repartirá entre la Estación Biológica de Doñana (1,26 millones), la Estación Experimental de Zonas Áridas (504.959 euros), el Instituto Español de Oceanografía (499.222 euros) en sus sedes de Málaga y Cádiz y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (252.441 euros).

Este programa está enfocado al desarrollo de soluciones centradas en la naturaleza que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades del hombre. Para ello se ha articulado una serie de líneas de trabajo que tienen como finalidad la monitorización y seguimiento de la biodiversidad, el inventario de los servicios ecosistémicos, la evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre los sistemas naturales y la aplicación de e-infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.

El plan está cofinanciado por la Junta, con 2,67 millones de euros y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que asume la cuantía restante de 3,22 millones de euros, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’, aprobado por la UE para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus.

Los equipos de investigación tendrán hasta septiembre de 2025 para llevar a cabo sus actividades. No obstante, el titular de Universidad ha aclarado que se ha solicitado al Ministerio de Ciencia una ampliación de seis meses adicionales “para que los proyectos puedan culminarse adecuadamente y se alcancen los objetivos inicialmente previstos”, ha apuntado para añadir que “esos nuevos plazos estarían dentro del margen que permite el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.

Qué redes sociales usan los profesores: lo aclara una investigación con docentes españoles

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que los docentes utilizan distintas redes sociales en función del nivel de enseñanza que imparten, de modo que los profesores en formación las usan para buscar recursos innovadores y comprobar su aplicación a la enseñanza, pero no suelen generar contenido y son ‘observadores’, mientras que los más veteranos crean diálogo y contenido con mayor frecuencia.

En general, según este estudio, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la comunidad docente entra a los entornos digitales, por un lado, para aprender y compartir experiencias, y, por otro, para formar parte de una comunidad.

Qué redes usan los profesores españoles

A través de un cuestionario repartido a 427 docentes de toda España, los expertos han establecido que el profesorado de niveles de infantil y primaria aprenden a través de las redes sociales con contenido más gráfico, como Pinterest e Instagram, mientras que los docentes de niveles superiores consumen más a menudo el contenido de otras plataformas con una arquitectura más basada en el texto, el diálogo y la argumentación, como X (antes Twitter). “Nuestro propósito es comprender en qué contextos aprenden y se desarrollan profesionalmente los docentes, dado que ese conocimiento se transfiere más adelante a las aulas”, explica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la investigadora de la Universidad de Sevilla Paula Marcelo.

Antes del auge de las redes sociales, los principales medios de formación para el profesorado consistían en cursos en los que se aprendían cuestiones como el diseño de materiales didácticos y métodos de enseñanza que luego se aplicaban en las aulas. Sin embargo, con la democratización de Internet y el surgimiento de nuevos espacios sociales digitales, los docentes han ganado acceso a recursos formativos alternativos y generados directamente por otros compañeros de profesión. “Esta búsqueda de nuevas formas de aprendizaje pone de manifiesto que el profesorado siente que tiene que colaborar, participar y reflexionar sobre su propia práctica”, comenta Marcelo.

Por qué los docentes usan las redes sociales

El estudio publicado en Teacher Development detalla que los factores principales que motivan a los docentes a utilizar las redes sociales son, por un lado, encontrar recursos y materiales que aplicar en su programación didáctica y, por otro lado, una búsqueda de comunidad y acompañamiento.

Los expertos acometieron un análisis de datos recopilados mediante un cuestionario, administrado a 429 docentes de toda la geografía española. Estos profesionales respondieron preguntas relacionadas sobre el tipo, la frecuencia de uso y las razones por las que usaban estas plataformas. Asimismo, el equipo científico tuvo en cuenta otras cuestiones como el género, la edad y el nivel educativo que enseñaban.

Una vez obtenidas las respuestas, los expertos utilizaron un programa informático ampliamente empleado en el ámbito científico para analizar datos y establecieron que las mujeres emplean más a menudo redes sociales como Instagram y Facebook, mientras que los hombres utilizan más X (antes Twitter).

Qué tipo de información se busca en función de la edad

Respecto a la edad, los expertos determinaron que los profesores en formación buscan recursos innovadores y comprobar cómo funcionan en la enseñanza, pero no suelen generar contenido y son ‘observadores’. Por su parte, los docentes más veteranos crean diálogo y contenido con mayor frecuencia. “También hemos visto que siguen a creadores de contenido especializados en la enseñanza y que siguen hashtags como #claustrovirtual, donde ‘se reúnen’ para intercambiar impresiones sobre la docencia y encontrar materiales que aplicar en el aula”, señala la investigadora.

El siguiente paso de los investigadores del grupo IDEA de la Universidad de Sevilla consistirá en entrevistar al profesorado que utiliza las redes y aplica los conocimientos adquiridos en las mismas en sus aulas. De este modo, los expertos quieren comprobar cómo se transfiere el conocimiento y cuál es la influencia de estas plataformas en la enseñanza y la educación.

Un curso en la UHU para la puesta en valor de residuos agroforestales: dirigido a estos titulados

La Universidad de Huelva impartirá el curso Biorrefinería de Residuos Agroindustriales en el Marco de la Economía Circular, del 24 AL 28 de junio, que organiza el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).

Como destacan desde el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, las directrices actuales de las políticas medioambientales, tanto europeas como nacionales y locales, marcan una trayectoria importante en el avance de la eficacia y eficiencia de los recursos. De esta manera, no se puede construir un futuro de sostenibilidad en la agricultura y en la industria sin pasar por el aprovechamiento integral de la biomasa, ya que ésta no sólo reduce la huella de carbono, sino que contribuye en la obtención del cambio de procedimientos industriales tradicionales a otros más respetuosos con el medio ambiente, en cuanto a que es fuente de energía alternativa (biocombustibles), así como fuente de bioproductos y productos químicos (Química verde o Química sostenible).

A lo largo de 40 horas de curso –en el que se incluyen prácticas de laboratorio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la UHU, así como interpretación de resultados- se abordarán los conceptos amplios de biorrefinería y sus aplicaciones actuales, así como los procedimientos de la utilización de la biomasa lignocelulósica como base de una economía circular de una manera integral.

A qué titulados se dirige el curso de puesta en valor de residuos agroforestales

La formación, de carácter presencial, está dirigida a alumnos de grados técnicos y experimentales, así como profesionales y doctorandos del sector. La novedad este año es la ampliación del número de prácticas ,siendo un curso con un 50% de prácticas y un 50% teórico.

El curso será impartido por personal docente e investigador de la UHU, UCO y la Universidad de Sevilla y abordará todas las posibilidades que ofrece la Biorrefinería integral con los residuos lignocelulósicos de origen agroforestal obtenidos de diversas fuentes de biomasa. El curso se desarrollará en Huelva en el campus universitario de El Carmen y tendrá teoría y prácticas que mostrarán la Biorrefinería cómo una interesante apuesta de futuro.

Qué profesores imparten el curso

El profesorado experto estará integrado por el grupo del departamento de Ingeniería Química con amplia trayectoria profesional en la Biorrefinería, como es el catedrático Juan Carlos García Domínguez, así como el ponente invitado de la Universidad de Córdoba, el profesor experto en Biorrefinería y nanocelulosas, Alejandro Rodríguez Pascual, catedrático del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la citada Universidad y Eduardo Espinosa, ayudante doctor de dicha universidad también.

También participan el profesor Alberto Palma y el investigador postdoctoral Javier Mauricio Loaiza. Este año se contará también para la impartición de prácticas con la investigadora predoctoral Susana Lozano y la doctora Rocío Rengel experta en algas. Todos ellos con una amplia trayectoria profesional en el referido departamento.

La dirección académica del curso será desarrollada por María Trinidad García Domínguez, investigadora postdoctoral del equipo de trabajo perteneciente al grupo RNM-371 desde el 2011, con numerosos estudios sobre el aprovechamiento integral de residuos agroforestales.

El ceiA3 tiene entre sus ejes temáticos la apuesta por la mejora docente y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, la formación altamente cualificada y especializada de ‘Training Network Courses’ es gestionada desde el consorcio del ceiA3 cada año. Con esta iniciativa, financiada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario mediante fondos aportados por Santander Universidades, se busca fomentar la cooperación interuniversitaria entre investigadores del grupo académico, así como favorecer la empleabilidad de los estudiantes y egresados, al ofrecer una formación especializada y de calidad que contribuya a su puesta en práctica en entornos laborales con gran proyección.

A punto de entrar en funcionamiento en Huelva un centro de ensayos de drones único en Europa

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pasará a gestionar de forma conjunta el Centro de Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aviones No Tripulados (CEUS), junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), una vez que han finalizado las obras y el soterramiento de la línea eléctrica de 220 kV Rocío-Torrearenillas a su paso por la pista de operaciones asociada a esta instalación.

Centro de Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aviones No Tripulados de Huelva.

El Ejecutivo autonómico ha invertido en el desarrollo de este proyecto, ubicado en el término municipal de Moguer (Huelva), un montante global de unos 17 millones de euros, tanto en las obras de construcción como en la cesión de los suelos del Centro de Experimentación de ‘El Arenosillo’ (CEDEA).

El consejero José Carlos Gómez Villamandos ha reafirmado esta semana en Comisión parlamentaria el “compromiso” de la Junta con este proyecto, que se ha materializado no sólo a través del apoyo financiero, sino también en la agilización de los trámites administrativos necesarios para la regularización del terreno del CEDEA.

Qué se ensayará en el centro especializado en drones de Huelva

Esta infraestructura científico-técnica servirá para ensayar y certificar aeronaves no tripuladas de medio y gran tamaño, algo único en toda Europa para este tipo de vehículos, está promovida por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Defensa, a través del INTA. El convenio rubricado en junio de 2022 por ambas administraciones para la ejecución y gestión de la infraestructura encomendaba a las partes definir la fórmula de gestión, financiación y explotación del CEUS. La vía acordada permitirá una cogestión que deberá plasmarse en la composición y funcionamiento de los órganos de gobierno.

El CEUS se compone de una serie de instalaciones, entre las que destacan un vial de ensayos asfaltado de 2.000 metros de longitud y otro de rodaje perpendicular al vial principal, que servirá de conexión con una plataforma de estacionamiento. A esto se suman dos hangares y un edificio dedicado a dar soporte a las instalaciones, entre otras dependencias. “La irrupción del CEUS en la industria de los drones consolidará el liderazgo de Andalucía en este pujante sector, innovador y llamado a constituirse en columna principal del negocio aeronáutico del futuro”, ha subrayado el consejero de Universidad.

Este complejo es una infraestructura estratégica de alcance internacional para el conjunto de Andalucía, ya que albergará una dotación científico-técnica que consolidará el liderazgo de la comunidad en la industria de los drones. El nuevo complejo podrá ser utilizado por universidades, centros de investigación y empresas de diferentes ámbitos que así lo requieran y el objetivo es que tenga, además, una conexión muy estrecha con el programa europeo de cooperación EUROMALE para construir un gran dron militar, así como con los desarrollos de satélites HAPS.

Las universidades españolas atraen cada año a más estudiantes pese al descenso de la población joven

 Las universidades españolas atraen cada año a más estudiantes pese al descenso de la población joven, según la decimocuarta edición del informe La universidad Española en Cifrascon datos del curso 2021-2022, presentado este viernes, 21 de junio, en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Este documento constata que desde 2008 la población universitaria ha crecido un 18%, al tiempo que la población joven (18 a 28 años) se reducía un 20%. La preferencia por cursar estudios universitarios se ha incrementado 10 puntos porcentuales entre la población joven, pasando del 22% en 2008 al 32% en 2022.

La preferencia por cursar estudios universitarios se ha incrementado 10 puntos porcentuales entre la población joven, pasando del 22% en 2008 al 32% en 2022. La población con estudios universitarios es todavía inferior en España en 5 puntos porcentuales a la de la UE para los jóvenes de 23 a 35 años y en más de 7 puntos porcentuales para la población de 25 a 64 años.

Las tasas de finalización de los estudios de grado superaron en 4 puntos porcentuales los registrados por la media de los países de la OCDE. A pesar de que la mayoría de que los grados tiene una duración de 4 años, los estudiantes alcanzan esta titulación en una edad más temprana (24 años) que en la media de la UE y la OCDE (25 años); y el abandono más el cambio de los estudios transcurridos tres años después de la duración teórica de los estudios es del 29% frente al 35% de la media de la OCDE.

En el plano del empleo, entre 2014 y 2023, se han generado en España más de 3,6 millones de ocupados, de los que dos terceras partes (66%), más de 2,4 millones de empleos, fueron ocupados por personas con educación superior.

Cuánto se destina España a actividad científica

En 2021, España destinaba a la I+D un 66% de los recursos medios de la UE a 27 y un 53% de los recursos medios de la OCDE, una distancia que, lejos de converger, se ha ido ampliando año tras año e incide de forma determinante en los niveles de excelencia científica y en la capacidad de innovación, del país y de sus universidades.

A pesar de que el gasto en I+D de España solo supone un 1% del gasto mundial, la producción científica española alcanza el 3,3% del total mundial. En ello participan las universidades españolas en más del 80%, con un crecimiento de su producción científica en la última década del 62% y manteniendo, como se ha detallado, un elevado nivel de calidad científica.

El Índice Normalizado de calidad de la actividad científica de España se sitúa en 2022 en un valor medio del 1,27, claramente por encima del valor normalizado mundial (1) y muy próximo a valores referenciales como los de Estados Unidos (1,31), Alemania (1,34) o Francia (1,26), países que en todos los casos superan ampliamente el gasto en I+D de España (1,43 % PIB) llegando a más que duplicarlo en el caso de Estados Unidos (3,46 % PIB) y Alemania (3,13 % PIB).

Financiación y recursos

El desempeño de las universidades españolas se realiza con niveles de resultados contrastables y equiparables internacionalmente, aunque están enmarcadas en un contexto de infrafinanciación endémica de la universidad pública española, que supone el 82% de la actividad docente presencial y el 95% de la actividad de I+D+i del SUE.

Equiparar las condiciones de financiación pública del desempeño universitario de nuestro país con las de los sistemas universitarios europeos requeriría disponer de un importe de recursos adicionales cercano a los 4.000 millones de euros y permitiría competir en igualdad de condiciones con los sistemas universitarios de nuestro entorno.

Francisco García, Eva Alcón y Susana García Espinel.

Qué opina CRUE de las cifras en que se mueve el conjunto de la universidad española

La presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas y rectora de la Universidad Jaume I, Eva Alcón Soler, participó, junto con el secretario general de Universidades, Francisco García Pascual y la directora general de Santander Universidades, Susana García Espinel, en la presentación de la 14ª edición del informe La Universidad Española en Cifras. Tras la presentación del profesor Juan Julià Igual del trabajo realizado por José Antonio Pérez García (UPV) y Juan Hernández Armenteros (UJA), Alcón destacó durante su discurso que los jóvenes españoles «creen en la Universidad como inversión de futuro y espacio de oportunidades» y que por ello, «pese a al descenso de la población joven, los campus atraen cada año a más estudiantado».

La presidenta de CRUE afirmó que «no sobra ni un solo universitario» si se toma como referencia a los países de la UE, que siguen teniendo más población con estudios universitarios, y ha remarcado que la Universidad, «lejos de ser una fábrica de parados, genera más oportunidades de empleo para la juventud».

En cuanto a la investigación y la transferencia de conocimiento, Alcón subrayó que la producción científica española «triplica lo que le correspondería», atendiendo al peso de la economía española en el conjunto mundial, y que no hay «ningún problema» en la colaboración de la universidad española con las empresas. «Somos el tercer país en el que más I+D financiada por empresas ejecutan las universidades», ha aseverado la también rectora de la UJI.

Respecto a los desafíos que debe afrontar la universidad española, la presidenta de CRUE remarcó la diferencia entre las preferencias de los estudiantes y los profesionales STEM que reclama el mercado laboral para afrontar la Cuarta Revolución Industrial. «Encontrar la clave de ese desajuste es tarea de todos, no solo de las universidades», advirtió la presidenta de CRUE.

Un nuevo marco presupuestario

Alcón también llamó la atención sobre el hecho de que en 2026 acaben los Fondos Next Generation y la necesidad prioritaria de «establecer un marco presupuestario a medio y largo plazo que garantice el incremento del nivel de gasto en I+D» que se venía produciendo en los últimos años gracias a esta financiación europea.

Por último, recordó que para superar la brecha de financiación que separa al Sistema Universitario Español de Europa es imprescindible que se inyecten los recursos adicionales que marca la LOSU en su articulado y que se estiman en cerca de 4.000 millones.

Graduación de la VII promoción de estudiantes del campus de Cartagena de la UCAM

La Universidad Católica San Antonio (UCAM) vivió, este viernes, un día lleno de emociones en la Plaza de San Antonio del Campus de Cartagena, donde se celebró la ceremonia de graduación de la VII promoción de esta sede. Un total de 145 alumnos han recibido sus becas y diplomas en un acto que ha simbolizado el fin de una etapa de esfuerzo y dedicación. 

Los estudiantes graduados pertenecen a la VI Promoción de Grado en Fisioterapia, la VII Promoción del Grado en Enfermería y la VII Promoción del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del Campus de Cartagena de la Universidad Católica. 

Han presidido el acto Josefina García, rectora de la UCAM; Miriam Mendoza, coordinadora responsable del Campus de Cartagena; Juan Alfonso García, director académico; y José Francisco Sedes, director gerente del Área II del Servicio Murciano de Salud y padrino de esta promoción, quien ha felicitado a los estudiantes por sus logros y ha aplaudido la apuesta formativa de la UCAM.

La UGR aprueba una oferta de empleo público y promoción interna adaptada a la LOSU

La Universidad de Granada ha aprobado la Oferta de Empleo Público y Promoción Interna 2024 en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrada el viernes 21 de junio. Entre las novedades, el incremento de las plazas de promoción interna, que alcanzan las 171, para cumplir con las exigencias de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Esta Oferta de Empleo Público y Promoción Interna 2024, acordada en cuanto al reparto de plazas en Mesa de Negociación el día 3 de junio de 2024, ha estado condicionada por diversos factores. Por primera vez, y siguiendo instrucciones de la Junta de Andalucía en aplicación de la LOSU, han de publicarse juntas la Oferta de Empleo y la Promoción Interna. No es una cuestión baladí, ya que el cambio supone que las reglas temporales aplicables a la oferta lo son también a la promoción y que el cupo de discapacidad debe aplicarse a la totalidad de las plazas ofertadas. Además, dicho cupo tiene que publicarse convenientemente desglosado en los distintos tipos de discapacidades reguladas e imputados a las escalas correspondientes.

A esto se suma el recorte de cuatro millones en la financiación de la Junta respecto de las previsiones iniciales, lo que ha supuesto tomar la dura decisión de proponer una oferta de empleo del 100% de la tasa de reposición en lugar del 120%, con el compromiso de llegar al máximo si se consigue aumentar la financiación en los próximos meses. En este punto, no ha sido posible llegar a un acuerdo con la parte sindical que, a pesar de ello, en un ejercicio de corresponsabilidad, ha seguido negociando el reparto de plazas.

Se pretende con esta propuesta seguir en la senda de la estabilización de las personas que ocupan interinidades en vacantes, llevando a cabo un reparto lo más equilibrado posible y reforzando áreas, como la de Apoyo a la Docencia, que se encuentran actualmente infradotadas. Como novedad importante, se propone la entrada en el área AF1.1 de Administración por el grupo C1 en lugar de C2, atendiendo a una petición largamente sostenida por la parte sindical y que creemos responde de manera más adecuada a la realidad actual del trabajo en esa área.

Se incluyen plazas en Administración para los Campus de Ceuta y Melilla, así como en Instalaciones Deportivas, con el propósito de estabilizar las plantillas de ambos campus.

En cuanto a la promoción interna, se proponen 171 plazas en las que se han incluido aquellas que quedaron desiertas en las últimas promociones del sector especialidades, realizando un reparto entre las distintas áreas y teniendo en cuenta, como se hará en los próximos años, las jubilaciones que van a tener lugar.

Población de lobos: una sustancia química es el mejor sistema para atraer a las manadas

Un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), -centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla–La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha-, ha identificado el primer atrayente efectivo para aumentar la detección del lobo ibérico, en cautividad y en libertad.

Ejemplar de lobo ibérico.

El estudio, publicado en la revista European Journal of Wildlife Research, está liderado por la doctoranda de la UCLM Lucía del Río Pérez y ha contado con la participación de los grupos de investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre y Toxicología de Fauna Silvestre del IREC y de científicos del CSIC y de la Universidad de Córdoba. Hasta la fecha, según los investigadores, “no había ningún atrayente efectivo para lobo ibérico”.

Cuál es la sustancia química que atrae a los lobos

La cadaverina, una sustancia biogénica que se encuentra principalmente en la materia orgánica muerta y que es conocida por su olor fétido característico, es el elemento químico que mejor atrae a las manadas de lobos.

La investigación, centrada en evaluar la eficacia de cinco atrayentes y el comportamiento de las poblaciones de lobo ibérico ante ellos, incluyó ensayos en cautividad en el parque de la naturaleza de Sendaviva (Navarra) con cinco atrayentes potenciales: extracto de carne, cadaverina, FAS (mezcla de ácidos grasos), orina de lince y valeriana. Según los investigadores, los atrayentes provocaron diferentes comportamientos en los lobos: oler, frotar, revolcarse, marcar y lamer. La cadaverina, el FAS y la orina de lince resultaron ser los atrayentes preferidos, siendo la cadaverina el atrayente que más visitas recibió y más comportamientos de respuesta (frotado y revolcado) provocó en los lobos.

Además, los tres atrayentes más efectivos en cautividad se probaron en condiciones reales de campo, en la Sierra de la Demanda (La Rioja). En estos ensayos, la cadaverina resultó la opción preferida. Sin embargo, según los investigadores, la presencia de cebo no tuvo efecto significativo en las tasas de visita de los lobos silvestres.

Por qué es importante determinar la efectividad de los atrayentes

Los investigadores -junto a Del Río son autores del estudio Jon Ander Zearra, Rafael Mateo, Pablo Ferreras y Jorge Tobajas-, concluyen que la selección de un atrayente apropiado puede ser crucial en estudios de las poblaciones de lobo. Los resultados del trabajo han revelado que el uso de la cadaverina puede contribuir a mejorar la eficacia de los métodos de monitorización, estima de abundancia y distribución del lobo ibérico, y de la técnica de aversión condicionada para reducir el impacto de la depredación de este gran carnívoro sobre el ganado.

El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es actualmente una especie protegida para conseguir preservar su conservación. Además, causa numerosos daños al ganado en extensivo y se convierte en foco de un conflicto social entre conservacionistas y ganaderos. Por ello, según los investigadores, “el descubrimiento de un atrayente efectivo puede ayudar a la monitorización de las manadas de lobo en España y a aplicar medidas de conservación positivas para la especie y la coexistencia con la ganadería en extensivo”.

Segunda vida a desechos industriales con una combinación de hongos e inteligencia artificial

CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) participa en el proyecto ZEST, una nueva iniciativa europea de cuatro años de duración que se servirá del proceso de fermentación de los hongos para reducir la producción de desechos agroindustriales, uno de los grandes desafíos medioambientales identificados por la Unión Europea. Este proceso estará guiado por un sistema de inteligencia artificial.

Los hongos son organismos muy polivalentes capaces de descomponer materiales orgánicos complejos. Partiendo de esta premisa, ZEST propone utilizar este mecanismo, conocido como fermentación fúngica, para convertir los residuos agroindustriales en proteínas y otros compuestos valiosos, fomentando así la circularidad en el proceso de producción alimentaria.

Para ello, el proyecto ZEST, que tiene un presupuesto total de casi 7,5M€, contará con la inteligencia artificial (IA) como gran aliada, pues permitirá supervisar y controlar las condiciones de fermentación, garantizando el mayor rendimiento posible en el proceso de descomposición anteriormente mencionado.

Taastrup como punto de partida

ZEST, coordinado por el Danish Technological Institute, está impulsado por un consorcio colaborativo de doce entidades de cinco países diferentes, cuyos integrantes se dieron cita en Taastrup (Dinamarca) con motivo de la reunión de lanzamiento para abordar los distintos retos que plantea el proyecto. Sofía Sánchez, técnica de Comunicación, fue quien se encargó de representar a CTA.

Papel de CTA

La fundación tiene un papel integral en ZEST, ya que se encarga de dirigir la estrategia de comunicación y diseminación del proyecto en todas las regiones en las que se despliega. Marta Macías, consultora de Innovación, se ocupa de la dirección técnica, mientras que Manuel Silva es el técnico de Comunicación.

El consorcio de ZEST está formado por las siguientes instituciones:

  • Teknologisk Institut (Dinamarca).
  • Martin Frettloh (Alemania).
  • Bioreactors.net sia (Letonia).
  • Fondacija Vizlore labs (República de Serbia)
  • Sinonin Biotech UG (Dinamarca).
  • Acondicionamiento Tarrasense Associacion (España).
  • Corporación Tecnológica de Andalucía (España).
  • FBCD AS (Dinamarca).
  • Nordzucker AG (Alemania)
  • G. C. HAHN & CO. Stabilisierungstechnik GMBH (Alemania).
  • Latvijas Valsts Koksnes Kimijas instituts (Letonia).
  • Sensimate (Dinamarca).

Hasta noviembre para visitar esta exposición del Parque de las Ciencias que ya han visto 250.000 personas

El Parque de la Ciencias ha prorrogado hasta noviembre de 2024 la exposición I+P Innovando en Prevención, una muestra impulsada por la Fundación AXA, Fraternidad-Muprespa y el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía, centrada en algunos importantes avances técnicos que han evitado accidentes e incrementado la seguridad en el entorno laboral y en la vida cotidiana de las personas y que ha recibido desde su inauguración, a finales de noviembre de 2023, a más de 250 000 visitantes.

La muestra recorre avances tecnológicos que han minimizado o eliminado riesgos para las personas durante el desarrollo de su actividad, individual o colectiva: desde innovaciones complejas basadas en el internet de las cosas o la inteligencia artificial, hasta la intervención satelital y espacial.

En palabras de Antonio José Millán, comisario de la exposición, «la muestra reúne dispositivos democráticos que apoyan y no eliminan el trabajo. Por ejemplo, en el sector servicios, exponemos teclados ergonómicos […] o EPIs capaces de resistir más de 1000 grados de temperatura».

Millán también destaca que dentro de los objetos de la exposición hay algunos que no proceden de grandes corporaciones ni tienen su origen en presupuestos cuantiosos. Como ejemplo señala un dispositivo para evitar los vuelcos de los tractores o uno de asistencia en el hogar, que se coloca en el frigorífico y avisa si no se registra actividad, dado que la muestra también «aborda la prevención de riesgos en el hogar».

El director del Parque de las Ciencias de Granada, Luis Alcalá, ha destacado que el Parque de las Ciencias valora y transmite las ciencias de la prevención como salvaguarda de la salud, de la vida y de la integridad de las personas. En este contexto, la innovación se convierte en un aliado de la seguridad en todos los ámbitos de actividad de las personas. Conscientes de tal utilidad social, el Parque se convirtió en un museo único en España al haber promovido una gran exposición permanente dedicada a la cultura de la prevención y acoge regularmente novedosas exposiciones temporales, como es el caso de I+P.

Por su parte, Fernando Lazuén, director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada, ha mostrado su satisfacción por la gran acogida de la exposición en un Parque de la Ciencias que es el museo más visitado de Andalucía, y ha destacado la importancia de dar visibilidad a la seguridad, salud y bienestar laboral a través de este tipo de iniciativas.

Natalia Fernández Laviada, subdirectora general de Prevención, Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa, manifestó que queda patente una vez más «la importancia de las alianzas y el valor de la colaboración público-privada para acometer experiencias en beneficio de grupos de interés común y de la sociedad en general».

Un profesor de Bellas Artes de la UGR decora el metro de París con ilustraciones alusivas a los Juegos

El catedrático del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Sergio García Sánchez, ha realizado una obra de gran formato para el metro de París con motivo de los Juegos Olímpicos. La obra, conformada por once paneles y titulada Générations, Generaciones en español, quedará instalada de forma permanente en el andén de la línea 14 de la estación Saint Denis Pleyel, la conocida como estación de los Juegos Olímpicos por su situación estratégica entre el Estadio de Francia, la Villa Olímpica y otras instalaciones de la gran celebración deportiva de este verano.

Sergio García junto al arquitecto japonés Kengo Kuma, responsable de la estación.

El artista granadino, que comparte autoría de la obra con la también artista Lola Moral, colorista de todas las piezas, se suma en esta ocasión a 33 artistas de todo el mundo que han sido seleccionados por el metro de París para dar vida a casi 70 nuevas estaciones que resultan en la ampliación del suburbano planteada para las olimpiadas que comienzan en unas semanas en la capital parisina.

Las obras, explica García, son producto de una reflexión conjunta entre los autores y responsables del entorno en el que se sitúa cada estación. “En este caso, hablamos de Saint Denis, una ciudad que, por ejemplo, ha acogido los grandes funerales de estado franceses, que tuvo un pasado proletario y comunista, que vivió un gran pasado industrial para luego caer en el olvido y ahora tener planificado una revitalización, Cada uno de los once paneles refleja alguno de esos episodios de este territorio y, también, del presente y de lo que nos cuentan podría ser el futuro allí”, resume el artista.

De los once paneles, 9 tienen unas medidas de 3,5 por 1,5 metros y dos de ellos, alcanzan los 6 por 1,5 metros. Esto lleva la obra a sumar una superficie de 56,25 metros cuadrados, que los usuarios de esta nueva estación –la más grande de la red suburbana parisina y responsabilidad del arquitecto japonés Kengo Kuma– podrán contemplar mientras viajan o hacen transbordo. La estación, y la obra del artista granadino, abrió al público el pasado 14 de junio y el próximo 24 será oficialmente inaugurada por el presidente de la república francesa, Emmanuel Macron.

Uno de los paneles emblemáticos de los once es, como explica Sánchez, “la final de la prueba olímpica de 100 metros en el Stade de France. La colorista y yo, comenta, hemos querido mostrar toda la fuerza y tensión que acompañan a este tipo de actividad deportiva”.

Un profesor de la UCLM, presidente de la Sociedad Científica Informática de España

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Francisco José Quiles Flor, ha sido elegido presidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) en el transcurso del congreso que esta organización está celebrando en A Coruña. El SCIE aglutina a más de mil seiscientos profesores/as universitarios/as e investigadores/as de todas las áreas de informática. 

Francisco José Quiles.

La SCIE es la institución de alto nivel académico e investigador en el ámbito de la informática y reúne a más de mil seiscientos especialistas de todo el país. La elección de Quiles Flor, quien ya pertenecía a la Junta Directiva de la organización, se ha producido durante el Congreso Español de Informática, que se celebra en A Coruña desde el pasado lunes.

Francisco José Quiles Flor velará por los objetivos de esta sociedad, entre los que destaca la contribución al desarrollo científico y tecnológico de nuestro país en el área de la informática, la promoción de la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología entre los distintos agentes involucrados en el avance de estas disciplinas; el fomento de actividades con otras asociaciones nacionales e internacionales con fines científicos similares; o la consolidación de su papel como un interlocutor cualificado, tanto de la propia sociedad civil como de sus poderes públicos representativos, en las áreas de competencia de la sociedad. Entre otras muchas iniciativas, el SCIE concede los Premios Nacionales de Informática. 

Francisco José Quiles Flor nació en Villena, provincia de Alicante, en 1962. Licenciado en Ciencias Físicas (Especialidad de Informática y Electrónica) por la Universidad de Valencia en 1986 y doctor en Ciencias Físicas por el Departamento de Informática de la Universidad de Valencia en 1993. En 1987 se incorpora como profesor ayudante a la Universidad de Castilla-La Mancha y desde el año 2000 es profesor catedrático en el área de Arquitectura y Tecnologías de Computadores (ATC) de esta universidad en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete.

El profesor Quiles es el quinto presidente de SCIE tras el fundador Francisco Tirado, Miguel Toro, Antonio Bahamonde e Inmaculada García todos ellos catedráticos de reconocido prestigio internacional en este campo del saber.

La primera vez que se capta cómo el sistema nervioso procesa la actividad del ojo

Las fibras nerviosas de la superficie del ojo están implicadas en muchos procesos fisiológicos relevantes, desde detectar y transmitir estímulos externos hasta mantener la integridad de la córnea. Sin embargo, se desconoce aún cómo se procesa esa información en el sistema nervioso central. Ahora, un estudio realizado por el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, junto al Hospital Nacional de Parapléjicos (SESCAM) de Toledo, ha caracterizado, por primera vez, las neuronas del tálamo y la corteza cerebral que responden a la estimulación de la superficie ocular.

Imagen de termografía por infrarrojo en una rata despierta. La temperatura media en el centro de la córnea es 34°C. / IN (UMH-CSIC).

El trabajo, publicado en la revista The Journal of Physiology, revela que a lo largo de la vía somatosensorial existen neuronas capaces de responder a distintos tipos de estímulos aplicados sobre la superficie del ojo, y que su diversidad funcional aumenta a medida que se avanza desde el sistema periférico hacia niveles superiores del sistema nervioso central. Para llevar a cabo este estudio, los investigadores se sirvieron de técnicas de electrofisiología, que permitieron explorar la fisiología de los tejidos y las conexiones sinápticas en ratas mientras les suministraban gotas oculares a diferentes temperaturas, lo que les permitió testar cinco modalidades sensoriales.

La superficie del ojo es sensible a estímulos externos que producen malestar (irritación, sequedad o sensación de arena en los ojos). A pesar de que estos son los síntomas más relevantes de muchas patologías oculares, se sabe poco sobre los circuitos del sistema nervioso central involucrados en estas percepciones. “Hasta hace relativamente poco, la sensibilidad y el dolor ocular no habían sido objeto de atención porque estos síntomas apenas existían en el campo de la oftalmología”, explica Juana Gallar, codirectora del laboratorio de Neurobiología Ocular del IN junto con Mª Carmen Acosta, ambas participantes en el estudio.

El estudio muestra la precisa localización de las neuronas talámicas y corticales que reciben información de la superficie ocular. Además, analiza cómo se integra la actividad provocada por los estímulos de distintos tipos, que se transmite desde las neuronas sensoriales del trigémino hasta el tálamo y, posteriormente, a la corteza cerebral. “Hasta ahora se habían caracterizado las neuronas sensoriales primarias, las que están en el ganglio del trigémino. Es la primera vez que se analizan los estímulos que activan las neuronas del tálamo y la corteza cerebral”, destaca el Enrique Velasco, investigador del IN y primer autor del artículo.

Neuronas multimodales

Los nervios periféricos de la superficie ocular están compuestos por axones de neuronas unimodales, que responden a una única modalidad de estímulo, y polimodales, que responden a varias modalidades. Pero el estudio ha revelado que la unimodalidad es prácticamente inexistente en el cerebro. “En los detectores de nuestro ojo, el frío, el calor y el tacto van totalmente por separado”, apunta Velasco. “Sin embargo, en el sistema nervioso central encontramos neuronas que responden a varios estímulos, lo que nos indica que la información de la periferia va convergiendo a medida que avanza por el sistema nervioso y va comparándose una con otra para dar lugar a las sensaciones conscientes que percibimos cuando nos exponemos a un estímulo”, describe.

Además, los investigadores observaron que tanto el grado de multimodalidad de las neuronas como el porcentaje de neuronas altamente multimodales va aumentando a lo largo de la vía somatosensorial. Esto implica que estímulos diferentes pueden activar a una misma neurona y, al contrario, un mismo estímulo puede activar a muchas neuronas diferentes, por lo que las percepciones que producen están entremezcladas.

En el caso de la piel podemos distinguir claramente entre un estímulo frío, caliente, mecánico, o de otro tipo. Sin embargo, en el caso de la córnea no somos capaces de describir las sensaciones con esa precisión. Esto se debe a que la mayoría de las neuronas que forman parte de la vía somatosensorial de la superficie ocular es multimodal y, por lo tanto, la información que recogen estos receptores en la superficie del ojo converge y se entremezcla a lo largo de la vía”, explica Gallar.

Tienes ‘algo’ en el ojo.

Esto constituye la base de las sensaciones tan características que se perciben en la superficie del ojo, como la llamada “sensación de cuerpo extraño” cuando solemos decir que tenemos algo en el ojo… “La elevada diversidad funcional de las neuronas oculares de la corteza cerebral garantiza que cualquier clase de estímulo que recibamos en los ojos produzca una percepción consciente”, indica Gallar. “Esto nos permite reaccionar con rapidez en el caso de estímulos dañinos y poner en marcha mecanismos para proteger la visión, como el aumento de la producción de lágrimas y el propio parpadeo. La otra cara de la moneda es que no somos capaces de diferenciar los tipos de estímulo con precisión, ni de definir su exacta localización en la superficie ocular”, concluye.

Este trabajo ha recibido financiación de la Agencia Estatal de Investigación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF), el Fondo Social Europeo (ESF) y el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea (Marie Skłodowska-Curie Actions), así como del Programa PROMETEO de la Generalitat Valenciana.

La metodología muestra con una precisión sin precedentes el impacto del cambio global

Los modelos climáticos globales (MCGs) son herramientas que permiten simular la evolución del sistema climático terrestre, incluyendo la dinámica de la atmósfera y su interacción con los océanos y los continentes. Sin embargo, estos sistemas de predicción son poco precisos y tienen un coste computacional enorme. Ahora, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile ha diseñado una metodología para evaluar modelos climáticos, que aporta una información mucho más precisa.

Uno de los impactos más preocupantes del cambio global es el avance del desierto.

Los modelos requieren de estímulos o forzantes que pueden ser de origen natural (como cambios en la órbita terrestre o en la luminosidad solar y erupciones volcánicas) o antrópico (por ejemplo, emisión de gases contaminantes). Dentro de este último grupo, destacan los gases de efecto invernadero y, en particular, el dióxido de carbono, cuya concentración en la atmósfera se ha incrementado vertiginosamente en las últimas décadas, provocando un aumento de la temperatura a nivel global y, con ello, cambios en las características climáticas de distintas regiones del planeta.

En la actualidad, los modelos climáticos son ampliamente utilizados para proyectar la evolución de variables climáticas para las próximas décadas bajo distintos escenarios de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, hay decenas de modelos climáticos disponibles –algunos de los cuales copian aspectos de otros– y considerarlos todos para estudios de impacto a nivel local sigue siendo muy costoso computacionalmente. Además, los MCGs no necesariamente replican características históricas que son relevantes para el análisis de impactos en, por ejemplo, la disponibilidad hídrica futura o la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.

Qué avances presenta nueva metodología para evaluar el impacto del cambio global

El estudio, publicado en la revista Climatic Change, evalúa 27 modelos climáticos de la sexta fase del Proyecto de Comparación de Modelos Acoplados (CMIP6 por sus siglas en inglés) en cinco macrozonas climáticas que abarcan a todo Chile continental. La evaluación consideró la capacidad de reproducir patrones históricamente observados en la precipitación y la temperatura superficial del aire (como promedios anuales, estacionalidad), además de su conexión con oscilaciones climáticas y oceánicas que operan a grandes escalas (concepto conocido como teleconexión), permitiendo descartar modelos poco realistas.

“La metodología es lo suficientemente flexible para adaptarla dependiendo de los objetivos del estudio. Por ejemplo, si te interesa analizar los posibles efectos del cambio climático en la frecuencia y magnitud de inundaciones, puedes incluir indicadores orientados a ello y ponderar su importancia de manera diferente”, explica Felipe Gateño, ingeniero civil de la Universidad de Chile y autor principal del estudio.

“El estudio aborda una problemática que ha sido relevante para la comunidad global durante décadas”, señala Pablo Mendoza, hidrólogo y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. “Sabemos que una fracción importante de la incertidumbre en proyecciones hidroclimáticas proviene de la elección de modelos climáticos, por lo que su evaluación es un paso clave para entender sus limitaciones y escogerlos en base a su potencial para aplicaciones específicas. Esto cobra especial importancia en la construcción de obras civiles y en planes de gestión de nuestros recursos hídricos, cuyo diseño requiere considerar potenciales efectos del cambio climático”, sostiene.

Los autores utilizaron el esquema resultante para generar proyecciones bajo un escenario de desarrollo económico altamente dependiente de combustibles fósiles. “Los resultados muestran un alto grado de acuerdo entre los modelos seleccionados en relación al calentamiento futuro en todas las macrozonas, y una señal de secamiento para abril-julio en el centro y sur de Chile. Los modelos escogidos proyectan una reducción del 37% en la precipitación anual de Chile Central, y el calentamiento más severo en el Norte Grande, con un aumento en la temperatura de 3,7°C, y un incremento de 3.6°C en la temperatura del Norte Chico”, señala Nicolás Vásquez, coautor del estudio.

“Los modelos regionales muchas veces utilizan modelos climáticos seleccionados o evaluados a escala continental, pero que no necesariamente representan características de interés a escalas más reducidas”, indica Miguel Lagos-Zúñiga, hidrometeorólogo y coautor del estudio. “La propuesta metodológica es aplicable a cualquier parte del planeta y, en particular, a Chile continental, lo que ayudará a robustecer proyecciones de los efectos del cambio climático no sólo para modelos del CMIP6, sino que también para fases futuras de la iniciativa CMIP”, puntualiza.

Un radar para monitorizar los contenedores del Puerto de Cartagena

Usar tecnología radar para controlar la actividad portuaria del Puerto de Cartagena, contabilizando y ubicando los contenedores presentes y monitorizando su estado. Esta es la idea del proyecto HERMES, propuesto por la UPCT y la empresa murciana a4radar, que ha sido seleccionado por Puertos del Estado para la siguiente fase de su convocatoria de ayudas dentro del Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario ‘Puertos 4.0’.

Puerto de Cartagena.

Queremos demostrar la mayor eficiencia energética del radar comparado con el uso de cámaras ópticas, los sensores infrarrojos o los sistemas láser. El radar proporciona un mayor alcance, consume menos potencia y necesita menos ancho de banda para transmitir datos. Además, es más robusto ante condiciones climáticas adversas como la niebla, el polvo, la lluvia o el viento y no necesita de iluminación para poder crear una imagen de microondas”, explica el catedrático José Luis Gómez Tornero, responsable del proyecto.

Cómo trabaja el radar para monitorizar los contenedores del Puerto de Cartagena

“Un radar es un sistema que puede usar los ecos de los impulsos electromagnéticos para medir distancias, posiciones y velocidades”, describe el investigador de la Escuela de Telecomunicación de la UPCT. “También puede obtener imágenes multidimensionales, que no son visibles por el ojo humano, y que nos informan sobre la posición y el estado de los objetos y personas a su alrededor”, añade.

El proyecto también propone instalar en drones los sensores radar optimizados por a4radar para reducir su volumen, peso y consumo. “Usando drones con tecnología radar en un entorno tan dinámico como un puerto en el que no paran de entrar y salir contenedores y vehículos se evitan las posibles zonas muertas que no recojan las cámaras estáticas”, añade Francisco Salmerón Yuste, socio y CTO de la empresa.

Investigadores del Grupo de Electromagnetismo Aplicado a las Telecomunicaciones que han diseñado el sistema de radar para monitorizar la actividad del Puerto de Cartagena.

El Grupo de Electromagnetismo Aplicado a las Telecomunicaciones (GEAT), dirigido por Alejandro Melcón y en el que Gómez Tornero lidera los proyectos de antenas y radar, colabora desde hace dos años con la empresa a4radar, pionera a nivel nacional en el desarrollo de sistemas radar para diversas aplicaciones como la automoción, la industria 4.0, la telemetría de señales biomédicas, y la sensorización de espacios aeoroportuarios, entre otras. 

El grupo GEAT ha realizado proyectos relacionados con sistemas de antenas y radar para empresas como Indra y AED Vantage, desarrollando configuraciones novedosas de antenas en el sector de la movilidad y la automoción mediante sendos proyectos financiados por consorcios CDTI. De la misma forma, el grupo GEAT ha desarrollado sistemas de comunicaciones y sensorización usando redes inalámbricas de área local WiFi junto con la empresa murciana Neuromobile. En total, la cuantía de estos contratos conseguidos por los investigadores de la UPCT y estas empresas, asciende a más de 350.000 euros en los últimos cinco años. 

“Cada vez se necesitan más ingenieros relacionados con los sistemas radar y los nuevos sistemas de antenas”, afirma Gómez Tornero. “Se trata de un campo multidisciplinar que combina hardware de microondas y radiofrecuencia, electrónica, así como programación de software de procesado de señal y de clasificación de datos”, apunta. 

Puertos del Estado también ha seleccionado la propuesta ‘Infraestructuras portuarias inclusivas en la naturaleza con impresión 3D (DIQNAT)’ de la UPCT y la empresa Urdecon para pasar a la siguiente fase de la convocatoria de ayudas públicas, del Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario ‘Puertos 4.0’.

Las películas de uno de los mayores magos de Hollywood en el ciclo de verano del festival de la UMA Fancine

La magia del cine de aventuras brillará en Muelle Uno del Puerto de Málaga durante las cálidas noches de julio con la nueva edición de Fancine de Verano, el ciclo estival del certamen de la Universidad de Málaga que promete aliviar la temperatura malagueña a base de clásicos inolvidables frente al mar. La actividad regresa en su quinta edición para rendir homenaje a uno de los directores más influyentes y respetados de Hollywood: Steven Spielberg.

Con una gloriosa carrera que abarca más de cinco décadas de premios y taquillazos, el realizador norteamericano es el artífice de algunas de las películas más populares e imprescindibles de la historia del cine. Creador de un universo de fantasía único e irrepetible que combina épica, emoción y unos potentes efectos especiales, Spielberg ha sabido capturar la esencia de la aventura y la ciencia ficción, infundiendo sus películas con un sentido de la maravilla y el descubrimiento que resuenan en la memoria colectiva de todas las generaciones.

Su capacidad para contar historias profundas y su maestría en la narrativa visual le han servido para conectar con el público de manera universal, calibrando milimétricamente su inconfundible sello como autor con producciones de gran éxito comercial que han establecido nuevos estándares en la industria cinematográfica. Por todo ello, Fancine y Muelle Uno han seleccionado cuatro películas icónicas de Spielberg para este ciclo de verano, que acude de nuevo a su filmografía para refrescar su cartelera veraniega tras programar, en años anteriores, otros títulos del genio de Ohio como ‘E.T. El extraterrestre’ o ’Tiburón’.

Qué películas de Spielberg componen la programación de Fancine Verano

Así, Fancine de Verano arrancará el 4 de julio con ‘Hook’, que pasa por el filtro de la inocencia y la nostalgia el clásico de Peter Pan para invitarnos a reflexionar sobre la necesidad de mantener vivo el espíritu de la niñez. Protagonizada por el siempre entrañable Robin Williams, que da vida a un Peter Pan adulto que ha olvidado su pasado, y Dustin Hoffman en las botas del temible Capitán Garfio, este viaje emocional que discurre entre el mundo real y el ficticio nos transporta al País de Nunca Jamás para explorar temas referenciales en el imaginario de Spielberg, como la infancia, la memoria y el poder de la imaginación.

Ya el 11 de julio, el parque de dinosaurios más famoso del cine abrirá sus puertas en Muelle Uno con el pase de ‘Jurassic Park’. Basada en la novela de Michael Crichton, esta cinta pionera en efectos visuales sentó las bases para una duradera y exitosa franquicia que continúa hasta nuestros días convertida en icono cultural. La historia nos lleva a una isla remota, donde un multimillonario ha logrado clonar gigantes prehistóricos extintos y los ha convertido en un reclamo de recreo. Pero esta peligrosa maniobra entre la ética y la ciencia se descontrola rápidamente. Con un trepidante ritmo y escenas míticas del celuloide, la película logrará transmitir la adrenalina de la supervivencia a los espectadores, en un agudo juego de caza y escondite que les planteará preguntas sobre los límites del control humano con la naturaleza y los peligros de jugar a ser dioses.

La emoción y la intriga continuarán el jueves 18 de julio con ‘Indiana Jones y la última cruzada’, en la que acompañaremos al intrépido arqueólogo interpretado por Harrison Ford en su búsqueda del Santo Grial. Esta tercera entrega de la saga nos ofrece una combinación de acción, misterio y humor, y nos presenta una dupla actoral de altísimo nivel, con el legendario Sean Connery como el padre de Indiana Jones. La acción inundará esta sesión con secuencias frenéticas y bien coreografiadas, en una fascinante ruta que pasará desde las catacumbas de Venecia hasta el desértico paisaje de Petra.

Por último, el 25 de julio, se apagará el proyector instalado en la bahía con una despedida de otro planeta: ‘La guerra de los mundos’, una adaptación del clásico de H.G. Wells protagonizada por Tom Cruise, que nos muestra la lucha de la humanidad por sobrevivir ante una invasión extraterrestre. La trama sigue a Ray Ferrier, un padre divorciado que intenta proteger a sus hijos (Dakota Fanning y Justin Chatwin), durante esta situación extrema y devastadora. A medida que los alienígenas avanzan implacables, Ray deberá luchar en medio del caos y la incertidumbre por su familia, en un mundo que se desmorona rápidamente.

Las proyecciones tendrán lugar en Muelle Uno, un escenario perfecto para disfrutar con toda la familia y entre amigos del cine bajo las estrellas y a la fresca, con el puerto de Málaga y la Farola como telón de fondo. Las sesiones, gratuitas y en VOSE, comenzarán a partir de las 22:00 horas en la plaza principal del espacio, donde se colocarán tumbonas y alfombras para los espectadores, además de una zona para los que acudan con sus propias sillas de playa.

De esta manera, Fancine de Verano se consolida como una de las propuestas culturales más esperadas de la temporada estival, ofreciendo una programación para todos los públicos que fusiona calidad, entretenimiento y la magia del mejor cine. Se trata de la primera actividad del certamen universitario dentro del marco de su 34 edición, que se desarrollará del 13 al 21 de noviembre en el cine Albéniz y otros espacios de la capital.

Yacimiento de Tejada la Vieja: Atlantic Copper analizará para la UHU restos de una fundición tartésica

La empresa onubense Atlantic Copper pondrá sus laboratorios a disposición del grupo de investigación ‘Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio’, de la Universidad de Huelva, para el análisis de muestras arqueológicas procedentes de hornos de una fundición de Tejada La Vieja (Escacena del Campo). El objetivo, según el acuerdo suscrito entre la empresa y la institución onubense, es caracterizar el contenido metálico de las escorias procedentes de estos hornos. Los trabajos de investigación estarán liderados por el profesor Javier Bermejo Meléndez, director del grupo de investigación, y la profesora Clara Toscano Pérez.

Vista aérea del yacimiento de Tejada la Vieja.

El director de RSC de Atlantic Copper, Antonio de la Vega; el director de Innovación y Tecnología de Atlantic Copper, Guillermo Ríos, y la rectora de la UHU, María Antonia Peña, han celebrado la firma de este convenio, que contempla el análisis de 100 muestras a partir de técnicas de Fluorescencia de Rayos X para analizar la presencia de metales como cobre, el hierro, el potasio, el magnesio, el sodio y el dióxido de silicio, entre otros.

“Nuestra empresa está firmemente comprometida con la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico onubense”, ha recordado Antonio de la Vega, destacando que la importancia de la metalurgia en la provincia de Huelva desde la Edad del Cobre “convierte a este sector productivo en una seña de identidad de la provincia, con algunos momentos de gran trascendencia, como la intensificación de la minería y la metalurgia en época tartésica”.

“Por ello, estamos totalmente convencidos de que los resultados de esta colaboración necesaria entre nuestra empresa y la Universidad de Huelva tendrán repercusión en unas mayores posibilidades de relanzamiento social, económico y de transferencia del patrimonio arqueológico onubense en general”, ha aseverado el director de RSC de Atlantic Copper.

Por su parte, la UHU, considera fundamental la investigación en minería y metalurgia tartésica, pues redundará en el mayor conocimiento, difusión y la sensibilización de la sociedad con un período histórico que ya contaba con unas técnicas productivas complejas.

Tal es así, que el grupo de investigación “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio (HUM 132)” de la Universidad de Huelva tiene en la protohistoria onubense una de sus líneas prioritarias de investigación y en la Arqueometalurgia una de sus líneas transversales, de manera que los resultados de la colaboración con Atlantic Copper suponen un fuerte empuje en el conocimiento de uno de los períodos históricos más florecientes de nuestra provincia.

La UJA y la Fundación José Luis Martín López ofrecerán becas para jóvenes con menos recursos

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha participado en la presentación en sociedad de la Fundación José Luis Martín López, que tiene como objetivo contribuir a un modelo de sociedad que ofrezca oportunidades a aquellas personas sin los medios suficientes para su desarrollo personal y profesional.

En el acto de presentación, celebrado en el Aula Magna del Campus Científico-Tecnológico de Linares, el rector de la UJA ha afirmado que al igual que esta nueva fundación, vinculada a la empresa Martín López Carburantes, la Universidad de Jaén también busca el desarrollo y la transformación de Jaén.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha anunciado que fruto de las reuniones mantenidas en los últimos meses, ambas partes van a poner en marcha iniciativas encaminadas “al crecimiento y desarrollo de nuestros jóvenes”. En concreto, se trata de proyectos conjuntos que pretenden premiar el talento de excelencia y la investigación, así como favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación académica.

“En los espacios de colaboración que hemos abierto entre la Universidad de Jaén y la Fundación José Luis Martín López, hemos tratado de poner en el centro a los jóvenes, tanto estudiantes como investigadores, a través de programas que fomenten la formación, la investigación, el empleo, etc. Porque queremos contribuir al fomento de la ciencia y la investigación y a la formación de los jóvenes, que serán las personas que sostendrán la sociedad en el futuro”.

En concreto, la UJA y la Fundación José Luis Martín López trabajarán conjuntamente en las siguientes líneas: convocatorias de becas de estudios universitarios, especialmente dirigidas a las personas más vulnerables; impulso de itinerarios formativos y de emprendimiento para dar respuesta a las necesidades del mercado laboral; generación de espacios de investigación e innovación para el desarrollo de ideas y proyectos en sectores emergentes. “Se trata de iniciativas que pretenden premiar el talento, así como favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación superior universitaria”, ha explicado Nicolás Ruiz.

La espectacular cifra de negocio del PTS de Granada que lo consolida como un referente biosanitario

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado la importancia de la innovación para el tejido productivo y el desarrollo económico andaluz y ha reivindicado el papel que los parques científicos y tecnológicos desempeñan para aglutinar empresas innovadoras y generar actividad científica, tecnológica y empresarial. En el caso del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha remarcado su consolidación como referente de la innovación biosanitaria del Sur de Europa, teniendo en cuenta la singularidad de este recinto, que es el único de España especializado en ciencias de la vida y la salud.

Gómez Villamandos ha realizado estas declaraciones en la presentación del informe realizado por la Universidad de Granada (UGR) y la Cámara de Comercio sobre el impacto de este enclave y su contribución al desarrollo social y económico de Granada en el trienio 2020-2022.

Cuál ha sido la cifra de negocio del PTS de Granada

En su intervención, el consejero ha explicado que los datos desvelados por el estudio vienen a corroborar la importancia del PTS en la economía granadina y andaluza, cuya actividad generó en ese periodo una producción total de bienes y servicios de 1.324,1 millones de euros, lo que supone más de 15.000 puestos de trabajo, de los que 12.000 se corresponden con el entorno próximo al parque.

Para el consejero, “el PTS ha venido experimentando en los últimos años un incremento significativo de la facturación, el empleo o el número de empresas”, una tendencia que se confirmará también en 2023, según ha asegurado. Ha recordado que la Junta contempla en sus presupuestos una asignación anual superior a los 1,5 millones de euros a este recinto. Este enclave, en el que coexisten el desarrollo empresarial, la investigación, el emprendimiento, la asistencia sanitaria y la docencia, “supone una ventaja competitiva de primer nivel para Andalucía”, ha apostillado.

Al margen del parque granadino, Gómez Villamandos ha hecho hincapié en que el conjunto de estos espacios constituye uno de los mejores instrumentos de política pública para potenciar el desarrollo económico y social de los territorios donde se ubican. De ahí que haya subrayado la necesidad de que la Administración refuerce su apuesta por esta red, “por su capacidad, además, de atraer inversiones, crear actividad científica y tecnológica y conectar con la universidad”. En ese contexto, se ha referido a la iniciativa que persigue crear una marca única que represente de forma conjunta a toda la red. “Con ella se pretende promover de forma coordinada el emprendimiento, la transferencia de conocimiento y la innovación, así como impulsar acciones comunes como pueden ser jornadas y cursos relevantes en esos ámbitos”, ha apostillado.

De igual modo, Gómez Villamandos ha querido poner el acento en otras políticas llevadas a cabo por su departamento que tienen una incidencia directa sobre este entramado de espacios científicos y tecnológicos como es la estrategia seguida en materia de clústeres de innovación, que constituyen un nexo indispensable entre la empresa y la innovación. Fruto de esa política de clústeres, estas agrupaciones empresariales innovadoras han sido reconocidas como agentes del conocimiento y tendrán la oportunidad de optar al programa de incentivos públicos por valor de diez millones destinado a favorecer su actividad. La orden de bases que regulará dicha convocatoria ya se encuentra en información pública.

Titulaciones orientadas a favorecer la transformación tecnológica

Por otro lado, el titular de Universidad también ha abordado la nueva programación universitaria aprobada para el conjunto del sistema público en el periodo 2025-2028, que contempla para la Universidad de Granada (UGR) un total de 13 nuevas titulaciones, entre grados, másteres y doctorados en las ramas tecnológicas y ciencias de la salud. Entre ellas destacan grados como Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Ingeniería Biomédica o Tecnología Industrial y de Materiales y másteres como el de Inteligencia Artificial y Big Data Aplicados a las Ciencias de la Salud.

Gómez Villamandos ha apuntado que esta planificación académica supondrá la actualización de conocimientos en el campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que constituye, precisamente, “una de las grandes áreas estratégicas para la innovación del desarrollo económico andaluz”, según ha indicado.

Otro de los grandes proyectos a los que se ha referido es al acelerador de partículas IFMIF-DONES que, según ha afirmado, permite diferenciar a Granada como referente investigador y generador de conocimiento en la búsqueda de fuentes de energías limpias e ilimitadas como es el caso de la energía de fusión. “Se trata de una infraestructura única en el mundo, que va a tener un papel fundamental para la aplicación también de nuevos desarrollos tecnológicos en otras áreas como la física básica, la medicina, la astrofísica o, incluso, la industria”, ha aclarado. Ha recordado que el Gobierno andaluz apoya de “una manera firme” esta instalación, concretando que hasta 2027 se destinarán 21,8 millones de recursos propios, a los que se sumarán incentivos FEDER hasta un total de 107,06 millones. En ese contexto, ha recordado la próxima inauguración del centro UGR-DONES, vinculado al acelerador de partículas y al que la Junta ha respaldado con más de 14 millones, que cuentan con cofinanciación FEDER, a través de la UGR.

El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba las cuentas de 2023

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado las cuentas anuales de la institución en el ejercicio 2023. Entre otras cuestiones relevantes, la UGR elevó su presupuesto de los 566 millones iniciales a 772, gracias a la incorporación de remanentes del ejercicio 2022.

Rectorado de la UGR.

Los puntos más relevantes de la actividad presupuestaria de la UGR en 2023 han sido:

  • El presupuesto inicial de la UGR en el ejercicio 2023 fue de 565.232.639, euros. Estos créditos experimentaron modificaciones por importe de 207.052.394 euros, elevando el presupuesto definitivo a 772.285.033 euros. De estas modificaciones, 144.271.474 euros se deben a la incorporación de remanentes afectados del ejercicio 2022.
  • Las obligaciones reconocidas netas han sido de 566.811.652 euros, lo que supone un incremento del 5,74 % en relación al ejercicio anterior.
  • El grado de ejecución del presupuesto de gastos, es decir, las obligaciones reconocidas en relación al presupuesto definitivo, ha sido del 73,39 %, frente al 72,92 % del ejercicio 2022.
  • El grado de pago asciende a un 95,60 %, mejorando con respecto al del ejercicio anterior que supuso un 94,62 %.
  • El periodo medio de pago a proveedores es de 16 días.
  • Los derechos reconocidos netos han sido de 574.916.133 euros, suponiendo un incremento del 6,30 % con respecto a los del ejercicio anterior.
  • El grado de ejecución del presupuesto de ingresos, es decir, los derechos reconocidos con respecto al presupuesto definitivo, ha sido del 74,44 %, frente al 73,57 % del ejercicio 2022.
  • El grado de cobro asciende a un 92,51 %, mejorando con respecto al del ejercicio anterior que supuso un 91,55 %
  • El resultado presupuestario del ejercicio, incluyendo operaciones no financieras y financieras, ha sido de 8.104.482 euros, frente a 4.803.590 euros de 2022. El resultado presupuestario ajustado, una vez efectuados los ajustes debidos, ha generado un superávit de financiación en el ejercicio 2023 de 6.509.852 euros, frente a los 2.658.077 euros de 2022.
  • El remanente de tesorería total, constituido por la suma de los fondos líquidos más los derechos pendientes de cobro y deduciendo las obligaciones pendientes de pago y los saldos de dudoso cobro, a 31 de diciembre de 2023, se eleva a 156.091.436 euros, frente a los 147.655.778 euros de 2022. De este remanente, en 2023 la parte no afectada, es decir, aquella que no está destinada a la financiación futura de gastos concretos, ha sido de 2.846.077 €.

Estos han sido los mejores estudiantes de la Olimpiada de Matemática Aplicada de la UMA

La Universidad de Málaga se ha sumado este curso a las Olimpiadas de Matemática Aplicada (OMA), una competición originalmente organizada por la E.T.S de Ingeniería de Telecomunicación de la Politécnica de Valencia, que pretende ser una oportunidad para que los estudiantes puedan explorar y poner a prueba sus habilidades matemáticas en un contexto práctico y desafiante, aplicando los principios matemáticos adquiridos en sus estudios universitarios a situaciones del mundo real.

Se trata, por tanto, de la primera edición de esta competición en la UMA, cuyo acto de entrega de premios se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, que es el centro de la Universidad donde se han celebrado las Olimpiadas, en colaboración con el Departamento de Matemática Aplicada.

Cuáles han sido los mejores estudiantes de la Olimpiada de Matemática Aplicada

Entre los participantes a esta primera Olimpiada, que tuvo lugar el 18 de mayo, se encontraban estudiantes de diversas titulaciones de la Universidad de Málaga, especialmente de las distintas Ingenierías y Matemáticas. Finalmente, los ganadores de esta primera edición de las OMA han sido:

1º Manuel Calero Catena (E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación)

2º Alba Altozano Luna (Facultad de Ciencias)

3º Pablo Hormigo Jiménez (E.T.S.I. Informática)

3º Ex aequo Matías López Lovera (E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación)

3º Ex aequo Francisca Maura Cardenes Nkoha (Escuela de Ingenierías Industriales)

El encuentro estuvo presidido por el rector, Teodomiro López, que ha estado acompañado por el director de la Escuela, Rafael Godoy, y Agustín Valverde, director del Departamento de Matemática Aplicada.

El director de la Escuela ha manifestado sentirse muy orgulloso por la celebración de este acto, que es “un reconocimiento a la excelencia y al talento”.

“Este tipo de encuentros engrandecen a la Universidad”, ha afirmado el rector en este sentido. Asimismo, López ha destacado el papel de las matemáticas para entender la naturaleza y lo que ocurre a nuestro alrededor. “Las matemáticas no sobran nunca”, ha dicho.

Finalmente, ha concluido felicitando a los premiados y recordándoles que “siempre tendrán el respaldo de los profesores y de la Universidad”.

Estos galardones han sido posibles gracias a los patrocinadores: Cátedra Telefónica de la Universidad de Málaga, Promálaga y Cátedra CompanyON, integrada por las empresas Bullnet Capital, Dekra, Ericsson, Idneo, Keysight Technologies, LDA AudioTech, Premo y Tupl.

Estudiantes de la UMA podrán hacer prácticas en el Instituto Nacional de la Seguridad Social

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, y la directora provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Carmen Montes han suscrito un convenio de colaboración para la realización de prácticas académicas externas curriculares no remuneradas en la Dirección Provincial de Málaga.

En este acto también han estado presentes el vicerrector para la Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva, Francisco Vila; el secretario provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Manuel Prieto; y la directora de Relaciones Institucionales de la UMA, María Adela Checa.

Las prácticas están dirigidas al alumnado de grado o máster de titulaciones relacionadas con profesiones vinculadas a la Administración de la Seguridad Social, en las oficinas y dependencias del Instituto Nacional de la Seguridad Social en la provincia de Málaga. Así, serán de tipo curricular, teniendo su origen en los diversos planes de estudios y obligatorias para obtener la titulación requerida.

Tendrán una duración que vendrá determinada por el plan de estudios que corresponda a cada titulación, y como máximo de dos meses. El número de estudiantes que realizarán las prácticas en las oficinas de la Dirección Provincial será como máximo de ocho alumnos por curso académico.

La Universidad de Málaga se une a otras universidades españolas que ya ha firmado este convenio de prácticas.

La UNED abre el plazo de matrícula para sus 30 grados sin nota de corte

Desde el 17 de junio, la UNED ha abierto el plazo de admisión para sus estudios de Grado, para nuevos estudiantes que desean trasladar su expediente o simultanear estudios desde otra universidad española, así como los estudiantes procedentes de la prueba de acceso para mayores de 45 años desde otra universidad española. La matrícula para permanecerá abierta desde el 4 de julio al 22 de octubre. Ambos procesos se realizan de forma online.

La UNED cuenta con una variada oferta académica en constante renovación que incluye una treintena de títulos de Grado a los que se puede acceder sin nota de corte, a los que suma su oferta de 23 microtítulos. Su metodología online y semipresencial permite a los alumnos cursar todos sus estudios desde cualquier lugar del mundo gracias a la tecnología más novedosa y al apoyo de la extensa red de Centros UNED, que cuenta con 82 sedes en 80 ciudades de 18 países.

La UNED también abre plazo para matricularse a aquellas personas que han solicitado, y obtenido plaza, durante el periodo de preinscripción para 80 Másteres Oficiales, o quienes necesiten pasar las pruebas de acceso para mayores quieran realizar el curso de acceso que imparte esta institución para mayores de 25 y 45 años.

Nueva cátedra de la Universidad de Almería en el ámbito de la medicina

La Universidad de Almería y Hospital Mediterráneo Grupo HLA han firmado este viernes, 21 de junio, un convenio para la creación de una nueva cátedra que llevará por nombre Cátedra ‘HLA Mediterráneo’ de la Universidad de Almería. La Cátedra podrá realizar actividades de investigación, transferencia del conocimiento, formación y divulgación en materias propias del ámbito sanitario hospitalario.

Los encargados de rubricar el acuerdo han sido el rector de la UAL, José J. Céspedes Lorente, y el director gerente de HLA Hospital Mediterráneo, José Ramón Vicente Rull. El convenio tendrá una duración de cuatro años, que se podrán ampliar otros cuatro más.

El rector de la UAL ha destacado que se trata de “la segunda cátedra creada en la Universidad de Almería para incentivar la investigación, la formación, la transferencia y la divulgación en el campo sanitario, a las que se suman dos seminarios permanentes en este ámbito, el de la Dieta Mediterránea y el suscrito con la compañía de salud Fresenius”.

Una cátedra que se suma al objetivo de ofrecer la máxima excelencia en la docencia, en la investigación, y en la transferencia de conocimiento en una doble dirección: entre los profesionales que ejercen cada día en el ámbito sanitario y los propios especialistas del ámbito académico. “Este tipo de marcos estables de colaboración con entidades y organizaciones son importantes porque nos permiten estar en contacto permanente con la realidad de la práctica profesional, en este caso de la sanitaria, y nutrirnos mutuamente, unos y otros, de experiencias y conocimiento. Son también una vía magnífica para ofrecer a nuestros estudiantes y profesionales las mejores oportunidades de una formación altamente especializada, para canalizar la investigación, y para proporcionar a la sociedad en general resultados que redundan en la mejora de la vida de las personas”.

Por su parte, José Ramón Vicente Rull, firme defensor de la importancia de la formación de los profesionales sanitarios, ha señalado que “la creación de esta cátedra es el inicio de otras actividades y colaboraciones que llegarán en un futuro próximo que redundarán en beneficio de todos”.

La Cátedra podrá realizar actividades de investigación, transferencia del conocimiento, formación y divulgación en materias propias del ámbito sanitario hospitalario de acuerdo con la ley y con la normativa de la UAL que en cada momento las regule.

Esta formación académica se desarrollará en las instalaciones de la Universidad de Almería y se inscribirá en el ámbito académico del Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales.

La Universidad de Almería gestionará la habilitación del espacio, así como de los medios técnicos y humanos necesarios para el ejercicio de las actividades de la Cátedra según disponibilidad. También se hará cargo de la gestión publicitaria y de promoción específica de la Cátedra y colaborará en el desarrollo de las actividades realizadas por la misma.

Por su parte, el Hospital Mediterráneo Grupo HLA se encargará, entre otros asuntos, de colaborar en las líneas generales del diseño, desarrollo y ejecución de las actividades de la Cátedra, prestando asistencia técnica en las fases de desarrollo y ejecución.

Esta colaboración es una buena garantía para que se lleven a cabo los objetivos del plan estratégico de la Universidad de Almería, referidos a realizar tareas relacionadas con investigación, transferencia de conocimiento, formación y divulgación.

Minuto de silencio en la UMA por el fallecimiento de su estudiante Berkehan Gündongan

La Universidad de Málaga ha rendido hoy en el rectorado un sentido homenaje a Berkehan Gündongan, estudiante del Máster Erasmus Mundus en Tecnologías de la Traducción e Interpretación, quien lamentablemente falleció el pasado miércoles por la tarde, tras precipitarse accidentalmente por un acantilado en la localidad malagueña de Nerja.

En la entrada del edificio se ha guardado un minuto de silencio en su memoria, un gesto con el que la comunidad universitaria ha querido unirse al dolor de familiares, compañeros y allegados.

Como muestra de respeto y solidaridad, el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha decretado tres días de luto oficial, que se extenderán hasta las 00:00 horas del 23 de junio de 2024. Durante este período, las banderas de la institución ondearán a media asta.

La sala de exposiciones de Bellas Artes de la UMA ya luce el nombre de Chema Cobo

La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes ya luce el nombre del pintor Chema Cobo (Tarifa, 1952-Alhaurín El Grande, 2023), figura clave del arte contemporáneo español, Premio Andalucía de Artes Plásticas en 1994, entre otros muchos reconocimientos. Nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, finalmente no pudo recibir esta máxima distinción de la institución académica en persona, debido a su fallecimiento en marzo del pasado año tras una larga enfermedad.

La UMA le ha rendido esta tarde un emotivo homenaje con un acto donde el rector, Teodomiro López, junto al decano de Bellas Artes, Jesús Marín; el vicedecano de Cultura del centro, Carlos Miranda, y Rosa Lefevere, viuda de Cobo, han descubierto una placa con su nombre, obra del vicedecano de Infraestructura, el profesor Miguel Ángel Marín.

“Para comprender la pintura plástica de nuestro país, es necesario adentrarse en sus creaciones”, ha señalado el decano, quien ha repasado su trayectoria artística y su colaboración con la Facultad.

“Si la modernidad se define como un autocuestionamiento continuo, Chema hacía eso con sus obras”, ha continuado Carlos Miranda, que ha definido al artista como “un ilusionista del lenguaje figurado”, en alusión también a su importante legado escrito.

Teodomiro López, por su parte, ha reafirmado su compromiso para que se incluya el retrato del artista en la galería de los Doctores Honoris Causa del Rectorado de la UMA. “El rector de la Universidad de Málaga no podía faltar a un acto como este, en el que se reconoce a una figura de la talla de Chema Cobo”.

Finalmente, su viuda, muy agradecida y emocionada, ha terminado dando paso a Cobos, a través de un texto suyo: “ quizás se trate solo de que la memoria pinte”.

El encuentro, al que también ha asistido la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez, ha reunido a miembros del equipo decanal de la Facultad, docentes, investigadores, estudiantes, representantes del PTGAS, artistas, familiares y amigos.

Última exposición de la temporada 2023/24

Tras el acto homenaje, se ha celebrado la inauguración de ‘nube camino río / río camino nube’, una muestra individual del artista Jose Casas, con la que la Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes cierra su temporada 2023/24, permaneciendo abierta al público hasta el 19 de julio.

La muestra, comisariada por Daniel Medina y Louise K. Houtman, consta de una serie de obras recientes que transitan entre la pintura y la instalación. Un recorrido de iluminaciones y oscuros tramos, de ida y de vuelta por una fábula poética hecha de instalaciones pictóricas que se despliegan en la pared, el suelo o las esquinas.

“Imágenes de múltiples lecturas, que remiten a un mundo de tensión, fortaleza y derrumbamiento, conjugando un lenguaje de singular sensibilidad en torno a la inocencia y la violencia, en imágenes fracturadas que comprenden muerte y vida simultáneas”.

Así, se presentan escenas fieramente delicadas, exigentes de una observación sutil, cuya gestualidad pictórica se nos arroja con particular velocidad y aplomo. Realizadas en óleo sobre lienzo, las telas desgarradas y recortadas de Jose Casas juegan con las superficies quebradas, los formatos informes, troquelados, las figuraciones y las apofenias fruto de una constante actividad de hacer, deshacer y reparar…

Jose Casas (Girona, 1995) es graduado en Bellas Artes (2021) por la Universidad de Granada y Máster en Producción Artística Interdisciplinar (2022) por la Universidad de Málaga, donde además ha disfrutado de la Ayuda Artista Residente de Postgrado en su edición 2023-24.

Ha sido becado en otras residencias artísticas como la Beca de Residencia Alraso (Granada, 2021), Residencias Artísticas de la Puebla de Cazalla dirigidas por Alegría y Piñero (Sevilla, 2022), o LEA Lab for experimental Art (Madrid, 2023).

Ha realizado exposiciones colectivas como Identidad en la Sala (Palacio de los Condes de Gabia, Granada, 2021) Expostalraso (Sala de Exposiciones de la Facultad Alonso Cano, Granada, 2021), INT 22 (Centro Cultural Maria Victoria Atencia, Málaga 2023), 10 ARP (Facultad de Bellas Artes, Málaga, 2023), HARTMON II (Madrid, 2023), El rostro si está aquí no sale de las sombras y de todas formas no está aquí (Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván, Sevilla, 2023), AFECCIÓN (Cacmálaga La Coracha, Málaga, 2023), así como una exposición dual Junto a Lucía Tello, Mariposa y Murciélago (El Chico, Madrid, 2022). Y exposiciones individuales como Where are you from? (Valle de Lecrín, Granada, 2021) o La Luna se Cae del Balcón (LEA, Madrid, 2023).

Actualmente participa en La Voluntad Sostenida, exposición comisariada por Guillermo Martín Bermejo (Galería Fernández-Braso, Madrid, 2024) y prepara su próxima individual para enero de 2025 con El Chico en Madrid. Además, ha recibido recientemente una Mención de Honor en la edición Málaga Crea 2024 (Cacmálaga La Coracha).

Declarar el paisaje del olivar como Patrimonio de la Humanidad sería una “ventana de oportunidad”

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, ha mantenido este jueves una reunión con los representantes de la plataforma ciudadana ‘Salvemos los paisajes del olivar’ Francisco CaseroManuel PajarónCristóbal Cano y José Gilabert, en la que se ha puesto de manifiesto la importancia y la relevancia que supondría el reconocimiento por parte de la UNESCO de los paisajes del olivar como Patrimonio de la Humanidad, en la que ambas partes han coincidido en la “oportunidad única” que supone este reconocimiento.

Representantes de la plataforma, con el Rector y el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA.

En este sentido, calificada de fructífera y bastante productiva, el rector ha reiterado su posición al respecto, que no es otra que dicha declaración supondría una “ventana de oportunidad”, no solo para Jaén sino para el resto de Andalucía, “que tiene un momento temporal, que es ahora, por lo que debemos hacer todo lo que está en nuestra mano para aprovecharla de tal manera que esa candidatura, que ya está en el Ministerio y que en este momento se encuentra en stand by, pueda prosperar”.

En este sentido, Nicolás Ruiz considera que “hace falta pedagogía, explicar bien las ventajas que dicha declaración tendría, para Andalucía, para el sector oleícola y por tanto para los agricultores y la ciudadanía en general, y disipar las inquietudes e incertidumbres que puedan existir en este momento”. “A partir de ahí habrá que plantear opciones para reconducir esta situación, porque si no lo hacemos nosotros, ahora y aquí en Andalucía, en España y en este momento, esta ventana de oportunidad se pierde y la aprovecharán otros países”, ha declarado.

Por estos motivos, Nicolás Ruiz ha transmitido a los miembros de la plataforma que “estamos llamados a reflexionar, a explicar bien y a poner todos los argumentos sobre la mesa, tanto las ventajas, como también si hubiera hay algún tipo de restricción u obligación para los propietarios, con el objetivo de que esta iniciativa pueda seguir adelante y que los paisajes del olivar en Andalucía puedan convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”.

Por su parte, los integrantes de la plataforma ciudadana le han trasladado al Rector la importancia que supondría para el olivar andaluz disponer de un “sello de calidad” excepcional y adicional con la declaración de Paisaje Patrimonio de la Humanidad. “Es una oportunidad única que vendría a distinguir el esfuerzo de incontables generaciones de andaluces que han hecho del olivar su modo de ser y de vivir. La candidatura traería consigo una mayor valorización del aceite de oliva y del olivar andaluz”. Además, le han expuesto al rector, que esta declaración que otorgaría la Unesco “no tiene carácter coercitivo en ningún sentido, mientras que los beneficios positivos que conllevaría serían muchos”.

La UMA, en la promoción de un enfoque integral de la salud en Málaga

La Unión Profesional Sanitaria de Málaga (UPROSAMA), en colaboración con la Universidad de Málaga, presentó en el rectorado el proyecto “Málaga Ciudad One Health”, con el que se pretende la promoción del concepto de una sola salud. El evento ha reunido a numerosos profesionales interesados en la promoción de la salud en la ciudad.

La mesa inaugural ha contado con la presencia de la delegada del rector para las Relaciones en el Ámbito de la Salud, Natalia García Casares; el delegado de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Carlos Bautista, la concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, Trinidad Hernández, y la directora de Relaciones Institucionales de la UMA y presidenta de UPROSAMA, Mariela Checa.

García Casares inició su intervención subrayando el respaldo que la UMA brinda a esta iniciativa, “Es un placer para la Universidad de Málaga apoyar e impulsar un proyecto de esta magnitud, en el que participan ni más ni menos que 11 colegios profesionales“. Durante su discurso, destacó además los “conceptos clave” que guían el proyecto, “palabras como interdisciplinaridad, equidad o eficiencia son fundamentales en su enfoque”, señaló, subrayando la importancia de estos valores para la búsqueda de “soluciones efectivas y justas para los ciudadanos”. Al concluir, expresó sus condolencias por el fallecimiento de D. Berkehan Gündongan, estudiante del Máster Erasmus Mundus en Tecnologías de la Traducción e Interpretación, explicando que por esa razón las banderas del edificio ondeaban a media asta.

Mariela Checa, en nombre de UPROSAMA, subrayó la importancia de la cooperación entre las instituciones profesionales del sector de la salud: “Son 11 los colegios profesionales relacionados con la salud los que nos hemos reunido en este proyecto, con un objetivo común, y bajo el paraguas de una comisión técnica”, señaló. Asimismo, subrayó la importancia del concepto de una sola salud y su profundo vínculo con la idea de unidad: “Una unidad que nos hará más fuertes y eficaces para alcanzar nuestros objetivos de mejorar la salud de los ciudadanos, desde una perspectiva global e interdisciplinar”, ha añadido.

El resto de las participantes ha coincidido en felicitar a los promotores del proyecto, mostrando su apoyo a en nombre de sus respectivas instituciones, y los han animado a seguir trabajando en “un proyecto de ciudad y de gran valor para toda la ciudadanía”.

Tras la inauguración, la jornada comenzó con la ponencia inaugural ‘Desafíos y Oportunidades del Enfoque One Health en el Ámbito Local’, a cargo del presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental Antonio Villatoro, Su charla ha ofrecido una valiosa perspectiva sobre cómo la interconexión entre la salud humana, animal, vegetal y ambiental puede ayudar a enfrentar los desafíos locales en materia de salud y aprovechar nuevas oportunidades para el bienestar en Málaga.

La Universidad de Málaga cuenta con la Cátedra One Health, un centro que tiene como misión abordar la salud de manera integral. Bajo la dirección del Dr. Eduardo Martínez Manzanares, y con el patrocinio del Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, la Cátedra es un punto focal para la colaboración interdisciplinar e interprofesional en el desarrollo de recomendaciones y formación de grupos de trabajo especializados en salud.

¿Sorpresa? Los análisis de pólenes de la UPCT detectan recurrentemente la floración de cannabis

La primavera es la época más temida por las personas con alergia y también cuando se realizan más estudios de concentración de polen. Los realizados por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han permitido constatar que la campaña de floración se ha alargado en los últimos treinta años, aunque el hallazgo más sorprendente ha sido que, desde 2017, los sensores también detectan la floración del cannabis en Murcia, Cartagena y Lorca.

Investigadores de la UPCT recogen muestras de polen.

El clima ha cambiado y los pólenes que respiramos también. Treinta años íntegros y consecutivos de medición aerobiológica con metodología constante en Cartagena permiten a los investigadores de la UPCT concluir que se ha consolidado una tendencia preocupante para quienes sufren alergias: el periodo de polinización se está alargando, aumentando así el tiempo en que mayores son los síntomas de esta afección.

El grupo de Aerobiología y Toxicología Ambiental de la Politécnica gestiona desde la primavera de 1993 un captador de aerosoles instalado en Cartagena tras los brotes de asma sufridos en la ciudad a finales de los 80. Equipos similares tiene la UPCT en Murcia y Lorca, desde 2009 y 2010 respectivamente, para ofrecer a los alergólogos datos semanales de los picos de polinización de las diferentes especies que afectan a las personas alérgicas. 

El tipo de polen que ha irrumpido en el ambiente de Cartagena, Murcia y Lorca

Los datos de estas tres décadas también muestran una consolidada y drástica disminución de la polinización de las amarantáceas, entre las que la salsola es una de las que más comúnmente afecta a los alérgicos, que en su inmensa mayoría son polisensibles a diferentes tipos polínicos.

Los investigadores también han registrado una tendencia recurrente desde el año 2017 de floraciones significativas de cannabis tanto en Murcia, como en Cartagena y Lorca. 

Muestra de polen de olivo.

Para qué se analiza la presencia de polen en el ambiente

“Conocer los niveles y tipos de polen en circulación permite tomar medidas antes de sufrir los síntomas más agudos”, argumenta la catedrática de la UPCT, Stella Moreno, señalando que durante los picos de polinización es aconsejable usar gafas de sol, evitar salidas al campo y utilizar humidificadores en casa para sedimentar los granos de polen. También propone que la información aerobiológica sea accesible para los turistas que visitan la Región.

“El 30% de la población es alérgica”, recuerda la también académica de número de la Academia de Farmacia Santa María de España, indicando que sufrir alergías está directamente relacionado con el absentismo laboral y escolar, ocasionando déficits en los estudios para los más jóvenes.

Simula la respiración humana

Los captadores aerobiológicos están instalados en la estación de tren de Cartagena y en el antiguo Hospital de Marina, hoy sede de la Escuela de Industriales de la UPCT, en el Reina Sofía de Murcia y en el Rafael Méndez de Lorca. El equipo reproduce la respiración humana y deja pasar diez litros de aire por minuto. Las partículas se quedan adheridas a la cinta de un cabezal giratorio que se cambia cada semana y que registra los datos por días, pudiendo observarse a simple vista la huella que dejan episodios como la intrusión de polvo sahariano o picos de contaminación por combustión.

Las cintas son analizadas microscópicamente para localizar y clasificar los granos de polen de las distintas especies vegetales. El uso de glicerogelatina con fuchina facilita el reconocimiento de la materia orgánica que causa tantas molestias a quienes sufren alergias.

El desierto de Atacama podría dar la clave para abastecer de agua futuras misiones a Marte

El suelo más seco del mundo, el del desierto de Atacama (Chile), puede tener las claves para obtener agua en Marte y abastecer a futuras misiones espaciales a este planeta. Así lo ha determinado personal de investigación de la Universidad de Almería tras realizar un completo y riguroso estudio sobre el suelo de este desierto chileno junto a investigadores de otras partes del mundo.

Concentración de yeso en el desierto de Atacama.

En esta zona los períodos sin lluvias pueden llegar a durar más de 10 años, lo que hace que sus suelos, desde el punto de vista científico, sean muy interesantes, ya que por su geología y su clima podrían parecerse a los suelos de Marte.

En este trabajo se han investigado los minerales en suelos de distintas zonas del desierto de Atacama. Los investigadores han encontrado que el yeso, un mineral muy común en nuestro planeta y en Marte y que contiene agua en su estructura, aparece en superficie y en profundidad de los suelos de este desierto.

El análisis de las moléculas del agua del yeso les ha permitido descubrir que esta agua procede del rocío y de la condensación de vapor atmosférico capturado por minerales deshidratados. Estos la absorben para convertirse en yeso. Conocer cómo se forma el yeso en ambientes hiperáridos es importante, ya que se trata de un mineral que contienen un 20 por ciento de agua en su estructura, la cual se puede extraer calentándolo ligeramente, para finalmente obtener agua líquida. Esto quiere decir que de cada kilogramo de yeso se puede extraer aproximadamente un vaso de agua. Por lo tanto, el yeso y otros minerales hidratados marcianos podrían ser una fuente de agua para futuras misiones tripuladas a Marte.

Fernando Gázquez, junto a una formación de yeso en el desierto chileno.

El desierto de Atacama es especialmente interesante para este tipo de estudios, ya que presenta las condiciones de aridez más parecidas a las del planeta rojo que podemos encontrar actualmente en la Tierra. Es un lugar de los denominados ‘análogos marcianos’ puesto que se parece a Marte desde el punto de vista geológico y climático. Sus suelos contienen grandes cantidades de sales, que incluyen nitratos, sulfatos y cloruros que proceden de la ‘deposición atmosférica seca’. Este proceso se puede describir como una lluvia constante de polvo que se genera por la oxidación de gases de azufre, nitrógeno y cloro en la alta atmósfera.

En esta investigación han participado Fernando Gázquez y Claudia Voigt (Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental de la Universidad de Almería y Centro Andaluz para el Cambio Global, UAL); Mark W. Claire (Instituto Espacial de Ciencias Blue Marble de Seattle, Estados Unidos); Fernando Rull y Jesús Medina (Departamento de Física de la Materia Condensada, Mineralogía y Cristalografía, Universidad de Valladolid) y David A. Hodell (Laboratorio Godwin para la Investigación Palaeoclimática, Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge).

Las grasas saturadas nos hacen menos listos: descubren el motivo

Un equipo de investigadores de la UNED ha revelado cómo el consumo de grasas saturadas, especialmente el aceite de palma, afecta negativamente al aprendizaje y la memoria en ratones adolescentes. En sus investigaciones, demuestran que los animales tratados con este tipo de grasas tienen problemas en la memoria incluso con apenas dos horas de ingesta de este tipo de alimentos. 

Ahora, un estudio realizado por la profesora Ana Belén Sanz Martos revela que determinados ácidos grasos de cadena corta, como el ácido butírico presente en los productos lácteos, puede revertir estos efectos nocivos, que se concentran principalmente en el hipocampo.

Por qué las grasas saturadas dificultan el aprendizaje

“Nuestro grupo de investigación ha demostrado que la tributirina, un profármaco del ácido butírico, revierte los déficits en la memoria espacial y modula la plasticidad sináptica del hipocampo. En nuestros ratones, esto se traduce en la recuperación de la capacidad de realizar distintos protocolos en los que se les evalúa el aprendizaje y la memoria espacial”, señala la experta.

De esta forma, y aunque la extrapolación en humanos no es directa, se podría afirmar que una reducción en la ingesta de grasas saturadas (como el aceite de palma) en favor de una dieta más saludable que incluya lácteos -principalmente leche de vaca, mantequilla, queso de cabra, queso parmesano y leche materna- no solo eliminaría los efectos nocivos registrados a nivel cerebral, sino que podría prevenirlos.

Además, “nuestro intestino es capaz de producir ácido butírico a través de la fermentación intestinal de la fibra dietética, por lo que la ingesta de frutas y verduras favorecería su producción”, añade Nuria del Olmo, directora de la tesis de Sanz y responsable del Grupo de Investigación del Aprendizaje y la Memoria (PSIBIAMEM) al que pertenecen ambas. Esto significa que una dieta saludable podría ser suficiente para prevenir determinadas patologías del sistema nervioso central y, en caso de que no lo fuera, “se propone como tratamiento la tributirina, precursora del ácido butírico y disponible en el mercado en aceites y en complementos dietéticos”.

Nuria del Olmo y Ana Belén Sanz, investigadoras de la UNED.

Además de estudiar las diferencias conductuales observadas tras la ingesta de dietas ricas en ácidos grasos de cadena larga, en concreto con aceite de palma, “hemos estudiado las bases moleculares subyacentes a estos cambios, tales como la plasticidad sináptica, la expresión génica y los cambios morfológicos, demostrando que los cambios de conducta responden a un déficit en la plasticidad sináptica de las neuronas, es decir, en la capacidad que tienen las neuronas de cambiar la forma de comunicarse entre ellas”, explica Sanz Martos. “Todo ello se produce en el hipocampo, de tal forma que esta zona del cerebro pierde plasticidad y, en definitiva, capacidad de aprendizaje”.

Así, estableciendo una hipotética relación directa con adolescentes humanos, “sería como si un adolescente desayuna un atracón de bollos ultraprocesados antes de ir al colegio y tiene que hacer un examen. Sin duda tendría muchas más dificultades para desarrollarlo con éxito que si hubiese tomado un desayuno saludable que incluyera, además de fruta, proteína e hidratos de carbono con fibra y lácteos como leche de vaca entera y mantequilla”.

Los monumentos de Persépolis están en peligro: un liquen puede acabar con los bajorrelieves milenarios

Personal investigador del Instituto para la Investigación en Ciencia y Tecnología de Irán y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito una nueva especie de hongo formador de líquenes (Circinaria persepolitana) en los restos arqueológicos de Persépolis, en Irán, y ha analizado si supone una amenaza para su conservación. Para proteger el patrimonio cultural de esta ciudad, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2004, los expertos valoran la posibilidad de eliminarlo en elementos como sus bajorrelieves, de gran valor artístico y patrimonial.

Circinaria persepolitana’ sobre el bajorrelieve que muestra varios guerreros en el palacio de Apadana, en Persépolis. / Sergio Pérez Ortega (RJB-CSIC).

Los líquenes, uniones estables formadas por hongos y algas, suelen ser conocidos por su papel como indicadores de la contaminación atmosférica. Sin embargo, otro aspecto importante de los líquenes es su capacidad de degradar las rocas en el medio natural. Poco a poco, a lo largo de siglos, los líquenes, principalmente las hifas del hongo que penetran en el sustrato, favorecen la desintegración de la roca que colonizan. Estos procesos naturales pueden tener un gran efecto, a menudo dañino, cuando los líquenes crecen sobre piedras que forman parte de monumentos o construcciones hechas por el hombre, ya que contribuyen a su deterioro. Esta degradación de la roca es especialmente perjudicial en aquellos monumentos que muestran intrincados bajorrelieves y sofisticados trabajos de cantería susceptibles de perderse.

Qué fue Persépolis

Este es el caso de Persépolis, la antigua capital de Imperio persa durante la época aqueménida, situada en la provincia de Fars, en Irán, a escasos 50 kilómetros de la ciudad de Shiraz. Fundada por Darío I en el 521 a. C. y posteriormente destruida por Alejandro Magno en el 330 a.C. Persépolis, ciudad patrimonio de la humanidad por la Unesco, contiene los restos del esplendor de aquella época, reflejados en los vestigios arqueológicos de los antiguos palacios, los grabados de escritura cuneiforme y delicados bajorrelieves. Este patrimonio de valor incalculable, conservado durante milenios, tiene en algunas especies de líquenes, unos enemigos silenciosos que mellan y horadan las paredes de los antiguos palacios y erosionan sus magníficos bajorrelieves.

Desde hace más de una década, el investigador del Real Jardín Botánico (RJB) Sergio Pérez-Ortega y la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) Asunción de los Ríos, ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), trabajan en colaboración con el experto iraní Mohammad Sohrabi, del Iranian Research Organization for Science and Technology (IROST), en el estudio del efecto de los líquenes en distintos monumentos de Irán que forman parte del patrimonio de la humanidad.

Qué líquenes están poniendo en peligro la antigua capital del Imperio Persa

Fruto de este trabajo, se acaba de describir una especie de hongo formador de líquenes llamado Circinaria persepolitana que, hasta el momento, sólo está presente entre los restos arqueológicos de Persépolis, donde es especialmente abundante. Según el estudio publicado en la revista The Lichenologist, la nueva especie, descrita por Sergio Pérez-Ortega y Mohammad Sohrabi, puede cubrir grandes extensiones de los grabados y bajorrelieves de Persépolis, por lo que su efecto en la roca monumental ha sido analizado por Asunción de los Ríos mediante la aplicación de técnicas de microscopía electrónica de barrido.

“La nueva especie se ha mostrado capaz de ejercer cambios biogeofísicos y biogeoquímicos en la superficie de la roca asociados a su establecimiento y, por tanto, supone una potencial amenaza a la conservación de este relevante patrimonio, por lo que el doctor Sohrabi ya está trabajando en la posibilidad de la eliminación de la especie en aquellas superficies de mayor valor artístico”, señala Pérez-Ortega.

El trabajo realizado por Asunción de los Ríos ha permitido calibrar de una forma detallada y precisa el daño real que puede ejercer esta especie en los bajorrelieves de alto valor artístico.  “La decisión de eliminar líquenes y otros organismos del patrimonio cultural no es siempre sencilla de tomar, se tendría que basar en el impacto que pueden ejercer las distintas especies presentes, pero también hay otros factores a tener en cuenta como la velocidad de crecimiento y recolonización, el daño de los tratamientos per se en la piedra monumental o el valor de la diversidad encontrada como en este caso”, afirma la investigadora del MNCN.

Los olivares se mantienen como un refugio para la biodiversidad pese a su explotación intensiva

La sede del Comité Oleícola Internacional (COI) en Madrid ha acogido este martes la celebración de la Jornada ‘Olivar y Biodiversidad en Europa: afrontando los retos del campo’ en la que se han dado a conocer los resultados del estudio desarrollado por el proyecto LIFE Olivares Vivos+, que coordina SEO/BirdLife y que ha sido realizado por la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, que ha puesto termómetro a la biodiversidad y ha determinado que, a pesar del serio deterioro que ha sufrido tras décadas de intensificación agrícola y por la simplificación del paisaje, sigue habiendo un importante número y diversidad de especies.

Presentación de los resultados del proyecto Olivares Vivos.

En la presentación de la jornada, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado que este estudio permite dar un paso más y fundamental en la tarea por conjugar dos aspectos clave: por un lado, la conservación de la biodiversidad y, por el otro, la sostenibilidad económica de las explotaciones oleícolas. “Siempre hemos creído en el potencial y en los beneficios que podía generar esta iniciativa para un sector fundamental para Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector ha explicado que si en la primera fase del proyecto Life Olivares Vivos se diseñó una certificación y una marca de garantía de AOVE, “que acreditan científicamente que la producción de aceite en fincas donde se aplica este nuevo modelo contribuye a la recuperación de la biodiversidad, dotando al producto de un valor añadido”, ahora con Olivares Vivo+ “el proyecto adquiere un mayor alcance y dimensión, tratando de aplicar esta forma de entender la olivicultura a otras regiones olivareras españolas y en otros países europeos como Portugal, Italia y Grecia”.

Olivares, refugio para biodiversidad

El catedrático de la UJA, Pedro Rey, ha sido el encargado de analizar de forma pormenorizada los resultados del estudio, que a grandes rasgos confirman que el olivar es un ecosistema de gran valor ecológico que alberga una rica biodiversidad de flora y fauna. De esta manera, en los cuatro países se ha realizado un muestreo de más de 330.000 registros, detectando más de 1.600 taxones (a nivel de especie y/o morfoespecie) que abarcan 990 géneros y 279 familias/subfamilias de todos los grupos analizados: aves, polinizadores, murciélagos, hormigas, arañas y plantas.   

Entre los resultados del estudio, se concluye que aparentemente la biodiversidad en el olivar se incrementa de este a oeste, con un máximo en la península ibérica en todos los grupos estudiados, salvo en los murciélagos. Además, los resultados son relevantes para entender las consecuencias de una creciente aridez del clima sobre la diversidad y composición de las comunidades biológicas en los paisajes de olivar.

Qué amenaza a las especies de fauna y flora que encuentran cobijo entre los olivos

Por otro lado, los hallazgos de los estudios que Olivares Vivos realizó en Andalucía (proyecto LIFE 2015-2021), pusieron de manifiesto que la intensificación agrícola impacta seriamente en la biodiversidad mediante la homogeneización del paisaje agrícola y la pérdida de hábitat natural, así como mediante prácticas agrícolas intensivas como la eliminación persistente de cubiertas y el uso de plaguicidas. Con los nuevos estudios, estos hallazgos se refrendan a escala continental ya que este patrón es consistente en cada uno de los cuatro países (España, Portugal, Italia y Grecia) y en las 10 regiones estudiadas, (incluyendo el Alentejo portugués, Extremadura y Castilla-La Mancha, Andalucía en su extremo semiárido peninsular y Comunidad Valenciana en España; Lacio y la Toscana, Italia, y Creta y Peloponeso, en Grecia. 

“Afortunadamente, esta investigación también plantea soluciones simples, medidas concretas de muy fácil aplicación, con las que recuperar rápidamente la biodiversidad. Estas propuestas cobran especial relevancia en un escenario de mayores exigencias de respeto ambiental en la Política Agraria Común (PAC) y ante una creciente aridificación del entorno mediterráneo por el cambio climático, lo que impondrá, sin duda, a lo largo de las próximas décadas, nuevos modelos productivos mucho más respetuosos con el medioambiente”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha concluido su intervención indicando que, para seguir por el camino que conjuga biodiversidad y rentabilidad, preservación medioambiental con sostenibilidad económica y social, “es necesario apoyar a los agricultores con unas políticas agrarias que apuesten, de forma decidida, por la conservación de nuestro patrimonio natural, además de la necesaria complicidad de los consumidores a través de sus opciones de compra”.

Junto al Rector de la UJA, han participado en la presentación de la jornada el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, la subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paz Fuentes, el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José María Martell, y la diputada de Medio Ambiente y Lucha Contra el Cambio Climático de la Diputación Provincial de Jaén, Isabel Uceda.

La nueva sala de investigación de la UMA libre de partículas metálicas

Una sala libre de partículas metálicas en la que se controla la calidad del aire para no contaminar las muestras. Así es la Sala Blanca de la Universidad de Málaga, la nueva infraestructura científica que hoy ha inaugurado los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) que, gracias a sus parámetros ambientales estrictamente controlados, permitirá la realización de experimentos que requieren condiciones ambientales muy específicas.

Dos investigadoras en la nueva sala de la UMA libre de partículas metálicas.

Este nuevo equipamiento se ha presentado en el salón de grados de la Facultad de Ciencias, con un acto presidido por el rector de la UMA, Teodomiro López, que ha estado acompañado por el decano del centro, Antonio Flores; el vicerrector de Investigación Divulgación Científica, Antonio Morales; el director de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación, Pedro Cañada, e Iratxe Arrechea, técnico responsable de la Sala Blanca del SCAI.

Qué experimentos se harán en la nueva sala de la UMA libre de partículas metálicas

La Sala Blanca de la UMA, con un claro carácter transversal, va a permitir al personal investigador realizar experimentos que requieran unas condiciones controladas en el número y tamaño de partículas en el ambiente de experimentación. Asimismo, alberga el equipamiento de las Unidades de Análisis Isotópico y de Espectrometría Atómica de Ultratrazas,.

Ubicada en la planta baja del SCAI, ambas mantienen un acceso restringido y siguen un protocolo de acceso.

Control de temperatura, presión y humedad

Este laboratorio está acondicionado para la preparación de muestras para análisis isotópico y ultratrazas, dirigido tanto a grupos de investigación como a organismos públicos y empresas privadas. Dispone de dos zonas definidas con certificación ISO7 e ISO6 –de análisis isotópicos y de preparación de muestras, respectivamente-, así como de un sistema de control de temperatura, presión y humedad.

También cuenta con un diseño de sistema de acceso y paso de muestras para facilitar el uso de estas dos zonas principales. Además, está equipado con diversa instrumentación para trabajar con los requerimientos necesarios para este tipo de análisis y todo el mobiliario e instrumentación está construido con materiales libre de metales.

Equipamiento de última generación

A estas características singulares de la Sala Blanca de la UMA se suma un equipamiento de última generación: el espectrómetro de masas multicolector de plasma acoplado inductivamente de alta resolución (MC-ICP-MS) de doble enfoque.

Este equipo puntero permite realizar ensayos para determinar las firmas isotópicas específicas que ayudan a definir la procedencia y el origen de diversos materiales, además de desarrollar métodos para la datación de forma fiable de eventos pasados.

Algunas de sus áreas de aplicación, en este sentido, son la arqueometría, la medicina forense, los estudios metabólicos, la geología, la hidrogeología o el medioambiente. Así, la identificación de paleodietas o estudios de migración en huesos, dientes y esmalte dental; los estudios de procedencia y geolocalización de cerámicas, vidrios y aleaciones metálicas; análisis meteoritos o la identificación de fuentes de contaminación como trazadores geoquímicos y medioambientales son otros de sus usos más concretos.

El espectrómetro de masas de plasma acoplado inductivamente de alta resolución (HR-ICP-MS), que logra determinar casi la práctica totalidad de la tabla periódica a niveles de ultratraza, es otro equipamiento de primera con el que cuenta esta nueva Sala de la UMA.

El nuevo espacio de investigación ha sido presentado en la Facultad de Ciencias.

“Con este equipamiento científico de última generación (MC-ICP-MS y HR-ICP-MS), en la actualidad, solo se puede encontrar en España una Sala Blanca de similares características, la que se encuentra en el Centro Nacional De Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)”, han afirmado en el acto celebrado en la Facultad de Ciencas.

“Hoy presentamos un proyecto ilusionante que comenzó en 2018 y culmina con este acto de presentación dirigido a la comunidad investigadora”, ha señalado Pedro Cañada, quien ha destacado que se trata de una “infraestructura de vanguardia, con unas características de instrumentación muy exclusivas, que la convierten en un conjunto de extrema singularidad”.

“Lo que pretendemos con este equipamiento es no centrarnos en una única metodología de trabajo, sino trabajar a demanda para cualquier proyecto de investigación que lo requiera”, ha añadido.

El vicerrector de Investigación, por su parte, ha resaltado la importancia de las personas, “son los técnicos los que hacen posible ofrecer este servicio de calidad, que se traduce, a su vez, en investigaciones de calidad”.

Así, el importe económico de este equipamiento supera los 2 millones de euros, procedentes de tres convocatorias diferentes de infraestructuras FEDER de la Unión Europea. Una financiación obtenida por fases, tal y como ha explicado Cañada, que demuestra “el éxito de la UMA y el SCAI por lograrla”.

En este sentido, el rector ha cerrado el encuentro resaltando, una vez más, la relevancia del conjunto de esta nueva infraestructura científica “enormemente potente y conseguida en convocatorias de I+D muy competitivas”. “Sois vosotros los que hacéis que la Universidad de Málaga sea tan buena”, ha concluido López dirigiéndose a los científicos presentes.

Un sistema inteligente que mejora las plantas fotovoltaicas: evita las pérdidas de potencia

Las plantas fotovoltaicas han alcanzado un estado de madurez y se han incorporado de lleno al mix energético del país. Estas fuentes de energía renovable llevan años aportando cerca de un tercio de la energía que se consume a nivel nacional, pero todavía tienen que solventar algunos problemas que las lastran, como las pérdidas de potencia. Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) ha ideado un sistema inteligente que solventa este problema y que además reduce los costes y simplifica el proceso de producción de electricidad.

Para transformar la energía del sol en electricidad se necesitan dos tipos de convertidores, unos dispositivos que modifican la corriente para que sea compatible con el uso doméstico e industrial. Es decir, aparatos con los que la energía fotovoltaica captada queda disponible para su utilización en la red pública.

Qué sistema inteligente reduce las pérdidas de potencia en las plantas fotovoltaicas

El equipo de investigación Tecnologías Eléctricas Sostenibles y Renovables de la UCA ha rediseñado la estructura de control de las plantas fotovoltaicas con el objetivo de reducir costes y tiempos en la producción de electricidad, así como para mejorar el control de las instalaciones al evitarse pérdidas de potencia indeseadas y simplificar el proceso de obtención de energía.

Los expertos rediseñan el sistema y simplifican el proceso, de manera que se requiere menos inversión, control y mantenimiento de las instalaciones. En un artículo publicado en la revista International Journal of Electrical Power & Energy Systems, los investigadores presentan el algoritmo y la estructura que han creado para que la electricidad generada llegue a la red, incluso con mejores prestaciones que con otros modelos.

Cuál es el camino de la energía desde las placas solares a la red

La electricidad que se obtiene de los paneles no es la misma que llega a los ciudadanos. Para que sea apta para su consumo deben realizarse una serie de transformaciones que se logran con dos convertidores distintos. En primer lugar, la energía que se genera en las placas tiene un voltaje bajo en corriente continua que debe elevarse para que pueda transportarse por la red. Esto se logra con el DC/DC elevador. En segundo lugar, debe convertirse de corriente continua a corriente alterna (DC/AC), que es como se puede consumir, mediante el inversor.

La propuesta de los expertos se basa en la mejora del sistema en el que se ha reemplazado el primero de estos convertidores por una red de impedancia llamada inversor de fuente de cuasi impedancia (qZSI). “Este tipo de inversores permite la conversión DC/AC y el aumento de tensión en una sola etapa. Además, se reducen las pérdidas, los costos, la complejidad en el control y permite un aumento mayor de tensión con respecto al convertidor elevador”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el investigador de la Universidad de Cádiz David Carrasco, autor del artículo.

Investigadores de la Universidad de Cádiz que han desarrollado el sistema de control de plantas solares.

Objetivo: punto de máxima potencia

Además de anular el elevador, los expertos proponen un cambio en la estructura y gestión de los inversores. Concretamente, conectan varios qZSI en cascada que mejoran la fiabilidad de los sistemas. Esto los hace adecuados para aplicaciones en grandes escalas donde se requiere un alto rendimiento y precisión. Además, elevan la tensión de manera automática cuando el sistema lo necesita.

La conexión en cascada ayuda a aumentar la capacidad del sistema. Al combinar múltiples fuentes se puede ampliar la cantidad de tareas y su complejidad. Así, si un qZSI falla, los otros pueden seguir funcionando, lo que garantiza que el sistema en su conjunto siga siendo confiable y no cese la producción. Esto lo consiguen con un algoritmo que analiza y redistribuye el proceso de manera automática y en tiempo real. 

Concretamente, lo logran elevando la tensión a la entrada del inversor. Anteriormente, no se tenía en cuenta el número de inversores conectados en el diseño del sistema y el voltaje no se reajustaba si había algún error, lo que podía provocar una reducción de potencia y riesgos para la seguridad. Con la nueva estructura, la referencia de la tensión se calcula en tiempo real en función del número de inversores que funcionan. Así, cuando alguno de ellos falla, la potencia aumenta, asegurando el buen control del sistema. 

El objetivo de una planta solar es lograr el punto de máxima potencia; es decir, se pretende optimizar la eficiencia y la producción de energía ajustando la tensión y la corriente para maximizar su rendimiento, incluso cuando exista algún fallo en el sistema. La propuesta de los investigadores ya se ha validado para ponerla en marcha en plantas fotovoltaicas, aunque los expertos continúan sus estudios para seguir mejorando el método.

España podría ser una potencia mundial en energía eólica marina: estas serían las zonas más productivas

Un estudio liderado desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) destaca el potencial de la energía eólica marina en la península ibérica a través de una adecuada planificación. La investigación, publicada en la revista Environmental Research Letters, propone una distribución óptima de parques en las cuatro orientaciones costeras para reducir la variabilidad horaria y la estacionalidad de la producción conjunta.

La investigación sobre el potencial de España en eólica marina ha sido realizado por Miguel Ángel Gaertner Ruiz Valdepeñas, que ha contado con la colaboración de Noelia López-Franca, Clemente Gallardo, Enrique Sánchez, María Ofelia Molina y María Ortega, todos ellos vinculados a la UCLM, así como personal de la Universidad de Alcalá de Henares.

“El desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable es crucial para combatir el cambio climático y aumentar la autonomía energética de España”, explica el investigador principal. En este contexto, “los recursos eólicos marinos se presentan como una opción prometedora”. Según el estudio, las costas españolas ofrecen recursos eólicos marinos cuantiosos y con características favorables de complementariedad entre las distintas áreas de instalación permitidas por la planificación marítima.

Qué zonas de la costa española tienen un mayor potencial en eólica marina

En la costa norte de la península ibérica, el recurso eólico marino es más abundante, aunque presenta una alta variabilidad. Sin embargo, un despliegue distribuido de parques eólicos marinos, que incluya también las costas oeste, sur y este, “podría reducir significativamente esta variabilidad temporal, proporcionando una contribución estable y fiable al sistema eléctrico español”, indica Gaertner.

Una de las principales conclusiones del estudio es la complementariedad entre las distintas áreas de instalación eólica marina. En la costa norte, aunque el recurso es abundante, su estacionalidad es alta. Por otro lado, las costas oeste y sur presentan menores factores de capacidad, pero con una estacionalidad más baja. “Esta complementariedad permite una producción energética combinada más estable y fiable, evitando los problemas de variabilidad temporal y congestión de la red eléctrica que se observan en otras regiones, como el Mar del Norte”, explica.

Cómo deben distribuirse las plantas eólicas en el mar

El estudio destaca que una distribución óptima de los parques eólicos marinos incluiría al menos un área de cada una de las cuatro principales orientaciones costeras (norte, este, sur y oeste). “Esta combinación reduciría la variabilidad horaria y la estacionalidad de la producción conjunta, incrementando el valor añadido de la energía eólica marina para el sistema eléctrico español”, apunta.

El interés social de este estudio radica en su potencial para incrementar la seguridad de suministro y la autonomía energética de España. “La energía eólica marina, al ser más abundante que la terrestre, puede jugar un papel crucial en la descarbonización del sistema eléctrico español”, señala el autor, para quién, además, “la distribución adecuada de los parques eólicos marinos podría evitar los problemas de variabilidad y congestión de la red, mejorando la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico”.

Desde el punto de vista científico, el estudio aporta una visión detallada de las características del recurso eólico marino en la península ibérica y su complementariedad. “Los resultados obtenidos revelan una complementariedad mucho mayor que en otras zonas donde se está desarrollando la eólica marina, como el Mar del Norte o la costa oriental de Estados Unidos, lo que subraya la importancia de una planificación adecuada para maximizar el valor añadido de la energía eólica marina”, concluye.

Luz para el lado oscuro del universo con el proyecto UNDARK

La mayor parte del cosmos está compuesto por el llamado “universo oscuro”. Apenas el 18 % de la materia total del universo está formado por los elementos atómicos que nos son familiares, mientras que el restante 82% es un tipo de materia, denominada “materia oscura”, muy abundante en las galaxias y cuya naturaleza fundamental es aún desconocida. 

Más intrigante aún es el hecho de que toda la materia, ordinaria y oscura, solo constituyen actualmente el 31% de la energía del universo, siendo el resto un componente aún más misterioso, conocido como “energía oscura”, que hace que el universo en su conjunto se acelere mientras se expande. Entre ambas, la materia oscura y la energía oscura pueden agruparse para formar el “lado oscuro del universo”. En este contexto, el proyecto UNDARK (Unravelling the Dark Universe from the Canary Islands Observatories), se propone descifrar los constituyentes y las leyes que gobiernan estos rincones inexplorados del cosmos.

El proyecto, liderado por el investigador del IAC Jorge Martín Camalich, consiste en la creación de un consorcio que cuenta con la colaboración de destacadas instituciones internacionales, entre las que se encuentra la CERN, el laboratorio de física de partículas más importante del mundo.

El IAC jugará un papel central en este proyecto internacional, aprovechando la excelencia teórica de sus socios y la infraestructura de vanguardia de sus Observatorios. Desde el Gran Telescopio Canarias hasta los telescopios de rayos gamma del futuro observatorio CTAO y los instrumentos que miden el fondo cósmico de microondas en Izaña (Tenerife) como QUIJOTE, los observatorios de Canarias se convertirán en puntos neurálgicos para la recopilación de datos cruciales en la búsqueda de respuestas a los enigmas que plantea el universo oscuro.

“El consorcio UNDARK representará un hito significativo en la investigación científica y la colaboración internacional desarrollada en los observatorios de Canarias”, explica Martín Camalich. “Con este proyecto esperamos liderar la exploración de algunos de los misterios actuales más profundos acerca del cosmos”, concluye.

La UCAM participa en un proyecto europeo para crear materiales metálicos para prótesis de cadera

Los investigadores de la UCAM, Camilo Zamora-Ledezma, Vicente Manuel Gómez y Jeevithan Elango, participan en el proyecto europeo Cool&SmartTit, financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 571.830€ a través de la convocatoria ERA-MIN3 2023. Su objetivo es la creación de materiales metálicos biocompatibles y sostenibles para la fabricación de prótesis óseas como caderas, fémures y espigas dentales.

Durante los próximos tres años, en colaboración con instituciones de Rumanía y Bulgaria, el equipo de la UCAM trabajará en el desarrollo de nuevas aleaciones de titanio combinadas con elementos como molibdeno, niobio y estaño. El objetivo es obtener, al menos, seis compuestos metálicos que sean biocompatibles, aptos para uso médico individualizado y sostenibles para el medio ambiente.

Los materiales que se desarrollen contarán con una mayor biocompatibilidad que los que existen actualmente, lo que podría acortar los procesos postoperatorios tras su implante, y disminuir las probabilidades de rechazo por el paciente. También se busca mejorar las propiedades fisicoquímicas de los materiales, haciéndolos más duraderos y resistentes a la corrosión por los fluidos corporales.

A lo largo del proyecto, con los materiales desarrollados se llevarán a cabo estudios preclínicos in vitro con células madre mesenquimales, para posteriormente iniciar la investigación clínica en humanos con el material seleccionado.

Partenariado: Universidad Técnica Gheorghe Asachi de Iași (coordinador), Rumanía, Universidad Católica San Antonio de Murcia (España), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo para la Protección del Medio Ambiente (Rumanía) y Universidad de Tecnología Química y Metalurgia, Producciones Inorgánicas y Electroquímicas (Bulgaria).

Conventos de Toledo, “islas protegidas” cuya historia se repasa en un libro de la UCLM

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ignacio González-Varas Ibáñez, ha publicado el libro “Toledo, la ciudad conventual’, fruto de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La publicación revisa la historia de los conventos de Toledo durante el último milenio, abordados como “islas protegidas que han jugado un papel crucial en la configuración de la ciudad”.

Monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo.

Con 328 páginas y más de 200 ilustraciones, planos y fotografías, el libro documenta la evolución histórica y urbana de los conventos y monasterios en Toledo. Estos edificios, que en su mayoría ocupan manzanas enteras del tejido urbano, son descritos como “islas protegidas que han jugado un papel crucial en la configuración de la ciudad”. La obra no solo se centra en los aspectos arquitectónicos y urbanísticos, sino que también aborda la riqueza histórica y artística de estos conjuntos monumentales.

Partiendo de un estudio que compila e interpreta la historia de casi medio centenar de edificios conventuales, el libro incluye numerosos planos que muestran el proceso de fundación e implantación de estas instituciones en la ciudad y cómo han contribuido a la creación de algunos de los espacios urbanos más emblemáticos de Toledo, como las plazas de Santo Domingo el Real y San Juan de los Reyes o los cobertizos.

El libro presenta una visión panorámica del conjunto monumental de los conventos de Toledo formado por 35 edificios, de los cuales 14 aún mantienen vida religiosa en su interior, a la vez que se comentan los 17 conventos y monasterios que fueron demolidos. “Se trata de un conjunto de extraordinario valor cultural considerando el convento en su doble naturaleza de casa o alojamiento de religiosos y religiosas y comunidad formada por estos mismos”, señala el autor, que reclama, a la vez, acciones para su conservación. “La ausencia de vocaciones, la gran superficie y tamaño de los edificios conventuales y la escasez de recursos de las comunidades que los habitan son factores de riesgo de estas instituciones y de su patrimonio”, afirma.

Según explica el profesor, “se ha realizado una aproximación a vista de pájaro de los 35 edificios conventuales que aún perviven, lo que ha permitido por vez primera observarlos gráficamente como conjuntos aislados”.  En el libro analiza e interpreta también las cinco áreas funcionales presentes en estos edificios: litúrgica y religiosa, la zona común de gobierno del convento, los dormitorios y celdas, el área de relación con el exterior a través de las porterías y locutorios y la zona de servicio, formada por cocinas, leñeras, huertos, gallineros o almacenes. “Este libro tratade contribuir a aportar una visión panorámica y a la vez exhaustiva del conjunto de conventos y monasterios, entendidos como uno de los legados más significativos de la ciudad de Toledo”, concluye el autor.

Las universidades españolas incorporarán 3.400 profesores ayudantes doctor

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y las comunidades autónomas han dado luz verde hoy al Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas, que incluye una inversión para este año 2024 de 46,7 millones de euros y los criterios de reparto del Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidad Públicas Españolas, autorizados por el Consejo de Ministros. En total se incorporarán 3.400 profesores ayudantes doctor.

En concreto, la Conferencia, formada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y las CCAA, dio luz verde a la inversión inicial de 46,7 millones de euros para la puesta en marcha del programa, así como los criterios de reparto, autorizados ayer por el Consejo de Ministros.

La ministra de Universidades, Diana Morant, afirmó que “nunca antes un gobierno ha manifestado un compromiso tan claro y rotundo por las universidades públicas de nuestro país, y lo hacemos con el total convencimiento de que las universidades son un gran ascensor social y la garantía de la investigación para asumir los retos de la sociedad”.

Los 46,7 millones de euros autorizados ayer por el Consejo de Ministros servirán para cubrir, durante el período comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2024, el coste de las 3.400 plazas de profesores/as ayudantes doctor.

Distribución por CCAA de plazas de profesorado y fondos financiados por el MICIU*:

CC.AA.Número de plazas de Profesor/a Ayudante Doctor (PAD) del Programa TALENTO del MICIUCoste total bruto plazas PAD de septiembre a diciembre de 2024 (en euros)
Andalucía4686.525.814
Aragón941.175.035
Asturias34398.421
Balears28327.652
Canarias1131.683.089
Cantabria29326.401
Castilla y León2693.429.558
Castilla-La Mancha961.309.003
Cataluña70510.797.461
Comunitat Valenciana4265.522.310
Extremadura54621.186
Galicia1011.311.031
Madrid6568.761.094
Murcia1161.617.510
Navarra46576.358
País Vasco1211.863.630
Rioja554.173
TOTAL3.36146.299.726

*A la UNED, que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, le corresponden también 39 plazas (470.061 euros), lo que sumaría un total de 3.400 plazas y más de 46,7 millones de euros.

Las universidades andaluzas, satisfechas con la medida

Desde las universidades públicas de Andalucía se ha acogido “con satisfacción el fructífero acuerdo alcanzado en la última Conferencia General de Política Universitaria, que incluye la creación y provisión de 774 nuevas plazas de profesorado ayudante doctor en el Sistema Universitario Público Andaluz”.

Estas plazas estarán cofinanciadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (468) y por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación (306). La gestión de los fondos la realizará el Gobierno andaluz en el marco de sus competencias en educación superior.

El acuerdo suscrito entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas, “tan positivo como esperado por las universidades”, permitirá a comenzar a cumplir con lo establecido en la LOSU, que requiere un refuerzo de nuestras plantillas para adaptarlas al cambio de dedicación máxima del profesorado asociado y del profesorado ayudante doctor.

Con la creación y provisión de plazas en la etapa inicial de la carrera académica, “las universidades podremos abordar con más medios el relevo generacional, aumentando la retención y captación de talento joven, al tiempo que reducimos la excesiva temporalidad en el empleo, mejoramos la calidad de la docencia e incrementamos la producción científica”.

“Las universidades públicas de Andalucía valoramos la altura de miras necesaria para la consecución de un acuerdo pionero como el que nos ocupa, y específicamente agradecemos el esfuerzo y la convicción del Consejero de Universidad, Investigación e Innovación”, ha expresado las universidades públicas andaluzas en un comunicado conjunto.

Emprendimiento, IA generativa y neurociencia, en los Cursos de Verano de la UJA en La Carolina

Los XXIV Cursos de Verano Intendente Olavide de la Universidad de Jaén en La Carolina abordarán este año como temáticas principales el emprendimiento, la Inteligencia Artificial generativa y la Neurociencia, en tres acciones formativas que se celebrarán del 10 al 19 de julio organizadas por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente y el Ayuntamiento de La Carolina, con la colaboración de Caja Rural de Jaén.

Foto de familia de representantes institucionales y directores de los cursos.

En la presentación de los cursos, el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA, Francisco Roca, se ha referido a los mismos como tres cursos “que cubren ámbitos muy diversos pero muy actuales” y que “que cumplen el requisito de contribuir al desarrollo territorial”. En este sentido, ha agradecido el esfuerzo realizado por sus directores para configurar el programa “con ponentes de altura”, el trabajo desarrollado desde el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA y el Ayuntamiento de La Carolina “para hacer realidad esta edición” y el apoyo de Caja Rural de Jaén, “por la apuesta decidida que realiza por estos cursos desde su inicio”.

Por su parte, el alcalde de La Carolina, Cristóbal Pérez Martínez, ha declarado sobre las temáticas escogidas en esta edición que “nos marcamos confeccionar unos cursos selectos y especiales y creo que son de rabiosa actualidad”.  “Como alcalde de La Carolina, invito a participar en esta formación y a visitar una ciudad moderna que les va a abrir las puertas”, ha declarado Cristóbal Pérez, que también ha mostrado el agradecimiento por el trabajo y apoyo realizado tanto a la Universidad de Jaén como a Caja Rural de Jaén.

Por último, el subdirector de Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pousibet, ha afirmado que “es una satisfacción el poder continuar desarrollando estos cursos, una apuesta importante que hicimos desde el principio”. Asimismo, ha destacado que este año se refuerzan con un total de tres, “volviendo a esas ediciones anteriores que fueron tan relevantes”, ha indicado Luis Jesús Garcías Lomas, que ha destacado “la apuesta de la UJA por la territorialidad”.

Qué cursos llegan a La Carolina

El primero de los cursos se celebrará el 10 al 12 de julio y llevará por título ‘Inteligencia Artificial: redacción asistida con IA generativa’. Está dirigido por Arturo Montejo Ráez, profesor del Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, y su objetivo es brindar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar ChatGPT y Gemini de manera efectiva en la generación de texto. En este sentido se señalada que, con una amplia gama de aplicaciones potenciales, desde asistentes virtuales hasta escritura creativa y automatización de tareas, dominar el arte del ‘prompting’ en ChatGPT puede abrir nuevas oportunidades tanto en el ámbito profesional como personal.

El segundo curso tendrá lugar del 15 al 17 de julio y versará sobre ‘Emprendimiento: creación de empresas globales’. La dirección académica corresponde a la profesora Marta Muñoz Guarasa, del Departamento de Economía de la UJA, y su objetivo es incentivar al alumnado al emprendimiento empresarial, es decir, a la creación de empresas, en concreto de las globales, es decir, que tengan como propósito acceder a los mercados no sólo nacionales sino también internacionales. Para ello, se responderá a preguntas relativas a cómo emprender o cuándo y se tratarán temas específicos y novedosos en relación con la creación de empresas como es el marketing digital, la negociación, la utilización de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, etc.

El tercer y último curso se celebrará el 17 al 19 de julio y llevará por título ‘Neurociencias: la educación temprana y el desarrollo de habilidades de lectoescritura en la Educación Infantil’. Está dirigido por Antonio Hernández Fernández, profesor del Departamento de Pedagogía de la UJA, y Mª Ángeles Urbano Gómez, especialista en neurociencia aplicada a la infancia, y su organización responde a la importancia de comprender cómo el cerebro de los niños y niñas se desarrolla y aprende durante los períodos sensibles, especialmente en relación al lenguaje, la escritura y la gramática. Además, se abordará la atención a la neurodiversidad, reconociendo que cada alumno tiene características únicas que requieren estrategias pedagógicas adaptadas. A través de ponencias, talleres y actividades prácticas, los participantes podrán adquirir conocimientos sobre neurociencia aplicada, matemáticas constructivistas, enseñanza de la lectura en bebés, desarrollo de habilidades de lectoescritura desde una perspectiva neurocientífica, y atención a síndromes y alteraciones del lenguaje.

La presentación de esta XXIV edición de los Cursos de Verano Intendente Olavide de la Universidad de Jaén en La Carolina ha contado además con la asistencia de la Directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria, Mª del Carmen Pegalajar, del concejal de Cultura, Pedanías y Participación Ciudadana, Antonio Braulio Sena Ruiz, así como los directores de los cursos. La conferencia de clausura de estos cursos, que tendrá lugar el 19 de julio, contará con la intervención de Gonzalo Romero, director ejecutivo de Google Education España.

Ya se encuentra abierto el plazo de matrícula y toda la programación, así como la información sobre matriculación, ponentes, fechas, etc. puede consultarse en la página web del Centro de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Jaén.

Rodrigo de Balbín Behrmann es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva

Rodrigo de Balbín Behrmann, considerado uno de los prehistoriadores españoles más destacados de los últimos 50 años, ya es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Huelva, donde ha sido investido como tal en un acto solemne que ha tenido lugar hoy jueves en el Salón de Grados de la Facultad de Humanidades.

“Para mí hoy es un día especial, emocionante, emotivo y feliz”, ha subrayado el profesor asturiano y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968, que lleva más de 50 años trabajando en Huelva, un territorio que “me acoge y me permite sentirme verdaderamente en casa”, ha remarcado el propio Balbín.

El ya Doctor Honoris Causa de la Onubense ha calificado este reconocimiento como un “honor”, tras lo que ha mostrado su agradecimiento a todas las autoridades presentes en el acto y a la propia Universidad de Huelva, “que ha sido tan gentil conmigo”, ha resaltado.

El acto ha sido presidido por la rectora de la UHU, María Antonia Peña, para quien “hoy es un día de enorme orgullo y satisfacción porque se incorpora a nuestro claustro de doctores y doctoras el profesor Rodrigo de Balbín Behrmann, un especialista de reconocido prestigio nacional e internacional en el ámbito del estudio prehistórico y especialmente en un tema que concierne mucho a la provincia de Huelva como es el megalitismo y el arte rupestre”.

“De hecho, a parte de sus muchos méritos académicos e investigadores, que son innumerables, el profesor Rodrigo de Balbín pega mucho como doctor honoris causa por la Universidad de Huelva, porque ha estado siempre, desde hace muchas décadas, implicado en el estudio de los principales monumentos megalíticos de nuestra provincia”, ha proseguido la rectora.

La rectora inviste a Balbín como doctor honoris causa de la UHU.

En la misma línea se ha manifestado la decana de la Facultad de Humanidades, Nuria de la O Vidal Teruel, para quien es “un verdadero placer, un honor y un privilegio” que esta iniciativa, que ha partido de esta Facultad a través de su departamento de Historia, Geografía y Antropología, haya tenido la aceptación de los diferentes órganos de gobierno de la Universidad.

Por ello, “para la Facultad de Humanidades hoy es un día extraordinariamente feliz”, ha proseguido la decana, tras lo que ha calificado al profesor Rodrigo de Balbín como “un auténtico referente” en estudios sobre prehistoria no solo ibérica peninsular, sino también internacional, hasta el punto de que “sus aportaciones en el campo del arte paleolítico han supuesto un auténtico revulsivo para el conocimiento y la interpretación de estas manifestaciones artísticas”, ha agregado.

Entre sus muchos merecimientos, Nuria de la O Vidal se ha referido a que es “un acérrimo defensor del patrimonio histórico, cultural, arqueológico y prehistórico a escala global”, lo que “le alinea extraordinariamente con los principios y líneas prioritarias de actuación académica e investigadora de nuestra Facultad de Humanidades”, ha concluido.

La investidura de Balbín como honoris causa ha sido promovida por la Facultad de Humanidades de la UHU.

Por su parte, el profesor de la Onubense Juan Carlos Vera, que ha tenido el “privilegio” de apadrinar al nuevo Doctor Honoris Causa, ha resaltado la “relación tan fuerte” de Rodrigo de Balbín con la provincia de Huelva y con esta Universidad, hasta el punto de que aún en su etapa de estudiante “ya estaba implicado en la investigación que en aquel momento era incipiente de la arqueología de Huelva y más concretamente en sitios tan emblemáticos como La Joya o el cabezo de San Pedro”, ha explicado.

“Creo que desde esa época se le quedó ya grabada Huelva en su ADN y por lo tanto es una persona que siempre está encantada de volver”, ha continuado Vera, tras lo que ha subrayado “todos los proyectos que ha ido desarrollando a lo largo de los años en esta provincia”, donde “todavía hoy sigue formando parte de proyectos de investigación que tenemos vigentes”, ha añadido.

El acto también ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, que ha dado la enhorabuena a la Universidad y a Rodrigo de Balbín por este reconocimiento a una “figura eminente en el campo de la prehistoria” y “muy especial para la provincia de Huelva, lo que a su juicio engrandece a la Universidad y a la provincia.

Médicos residentes de hospitales de Almería mejoran su formación en la UAL

La titulación de Medicina de la Universidad de Almería, que este año matriculará a su tercera promoción y que llegará así a los doscientos estudiantes de grado entre los tres cursos, se prepara ya para afrontar niveles formativos superiores. Lo ha demostrado con la organización y desarrollo de una formación especializada, con la colaboración de la firma ZEISS, dirigida principalmente a residentes en los hospitales universitarios Torrecárdenas y Poniente, con la participación también de médicos muy experimentados y en permanente reciclaje de conocimientos. Se trata de dos Jornadas de Magnificación, una en Neurocirugía y otra en Microcirugía Ocular en 3D, realizadas este miércoles día 19 en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Han sido posibles gracias al trabajo de implantación y promoción del Grado en Medicina de la UAL que realiza su coordinadora, Gracia Castro, y han contado con la visita de Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, y de Pilar Casado, directora del Secretariado de Empleabilidad y Prácticas. Ante todo, Carvajal ha agradecido a Castro la organización de una propuesta así, “para nosotros es un placer acoger este tipo de iniciativas, que son eminentemente prácticas y que además tienen unos resultados tangibles inmediatos”, y su implicación a los directores de sendas jornadas, en la de Neurocirugía el doctor Antonio Vargas López y en la de Cirugía Ocular los doctores Hazem Alaskar Alani y Diego Cuevas Santamaría.

El vicerrector ha puesto en valor “la oportunidad de acceder a tecnologías de muy alto nivel, a las que no es fácil tener acceso por otras vías, y además levantando no sólo expectativas, sino también necesidades e interés de formarse en estas técnicas”. Siguiendo esa línea, “la instrucción práctica en este tipo de cuestiones redunda directamente en los resultados. y en la salud de las personas”, a lo que ha añadido la relevancia de “este tipo de actividades relacionadas con la investigación aplicada”, porque “la investigación básica es necesaria, genera conocimiento, y la universidad es uno de los ámbitos en los que se hace, pero está claro no sería nada sin esta investigación aplicada que en estas dos jornadas se ha tenido la oportunidad de disfrutar”.

Fernando Carvajal ha considerado que actividades como estas suponen también un “efecto llamada” sobre la titulación de Medicina de la UAL, coordinada por una muy satisfecha Gracia Castro, quien ha querido enfatizar sobre la enorme importancia que ha tenido “el traslado e instalación de equipos de microscopía muy sofisticada, lo más avanzado que hay en el mercado, gracias a ZEISS, que es la casa comercial más importante en lentes a nivel mundial”. Se ha hecho realidad en dos tipos de laboratorios, el primero el de microcirugía en neurocirugía, en el que “se han explorado nuevas vías de abordaje para determinadas patologías, como puede ser el neurinoma del acústico, o se han hecho bypass vasculares sobre modelos animales, como un ala de pollo, que tiene una textura y un tejido conjuntivo que es muy similar al aracnoides del sistema nervioso central humano”.

El segundo se ha centrado en cirugía ocular, “en el que los residentes y médicos especialistas de los dos hospitales universitarios han podido utilizar la última tecnología en cirugía 3D, con la que se puede ver con todo lujo de detalle y magnificados en la pantalla espacios muy pequeños, lo que redunda en el beneficio al paciente. Estas jornadas “han sido muy importantes porque realmente son formaciones de posgrado”, ha especificado Castro, en clara relación con el Grado en Medicina: “Va a favorecer y a facilitar el que se ofrezca formación de posgrado de altísimo nivel, por la que la Universidad de Almería debe de apostar”. La amplia respuesta de residentes ratifica este inicio, que es “un gran orgullo para la titulación por ver en la Facultad de Ciencias de la Salud semejante despliegue tecnológico y tener el apoyo de ZEISS”, a modo de espaldarazo a la formación que ya se está impartiendo.

La coordinadora del grado ha desvelado que “el entusiasmo es tal que vamos a intentar a través del Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales hacer una formación específica en forma de microcredencial, o incluso conseguir la categoría de experto en cirugías tan específicas como es, por ejemplo, la ventriculografía en el caso de la neurocirugía, o la facoemulsificación de pequeña incisión y 3D en el caso de oftalmología”. En definitiva, “formaremos unos médicos magníficos que redunden en la calidad de vida de la sociedad almeriense, que es de lo que se trata”. Con 60 estudiantes en segundo y 70 en primero en el curso 2023/2024, se va a recibir a la tercera generación procedente de la última PEvAU: “Espero que los mejores opten por la UAL”.

Las tres alumnas que han brillado en la Olimpiada de Economía de la UCLM

Alicia Reigal Ochoa, del IES Azuer, de Manzanares; Abril Fernández Martínez, del IES Bachiller Sabuco, Albacete; y María Herrero Coello, del IES de Santa María de Alarcos, de Ciudad Real, han conseguido clasificarse en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, tras disputar la fase regional de la XV Olimpiada de Economía de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), cuyos premios recogieron el miércoles, 19 de junio. El acto de entrega tuvo lugar en las dependencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete.

Estas tres alumnas representan a la UCLM en la fase nacional, que se celebra en Logroño con 132 participantes de 44 universidades, bajo la organización de la Universidad de La Rioja. Los cinco primeros clasificados viajarán a Hong-Kong del 22 al 31 de julio para disputar la fase internacional, ésta en su séptima edición.

La Olimpiada está organizada desde la Universidad de Castilla-La Mancha, (UCLM), con la colaboración de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Ciencias de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca y de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, dónde tuvo lugar el examen de la edición 2024, y a la que se presentaron un total de 96 estudiantes que han cursado las asignaturas de Economía y Economía de la Empresa de Bachillerato.

En el acto entrega de premios, financiados por Globalcaja y Eiffage Energía Sistemas, contó con la presencia de la vicedecana de la Facultad, Ángela Triguero; la directora académica de Estudiantes, Cristina Díaz; el director de Relaciones Institucionales de Globalcaja en Albacete, Antonio González; la directora de Comunicación y Marketing de Eiffage Energía Sistemas, María Ángeles Castellanos; y los profesores Ángel Tejada y José Baños, coordinador del certamen.

La entidad financiera Globalcaja sufraga los premios de los primeros estudiantes clasificados y, por su parte, Eiffage Energía Sistemas financia el premio al Departamento de Economía del Instituto, cuyo alumno ha quedado en primer lugar, que en esta edición ha sido el IES Azuer, de Manzanares, cuyo premio fue recogido por el profesor Miguel Ángel Bonilla.

Las herramientas digitales que acabarán con la exclusión de alumnos con altas capacidades

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) trabaje en el desarrollo de un conjunto de herramientas para la mejora de la atención docente a estudiantes con altas capacidades. Enmarcado en la Acción Clave 2 (Cooperación entre organizaciones e instituciones – Asociaciones para la Cooperación) del programa Erasmus+, el proyecto tiene como objetivo principal la mejora de las prácticas educativas con el alumnado de altas capacidades, repercutiendo directamente en su plena inclusión en los sistemas educativos.

Investigadores de la UGR que participan en este proyecto europeo sobre altas capacidades.

Los objetivos específicos del proyecto abarcan desde un adecuado diagnóstico hasta la detección de necesidades de los centros educativos, la formación de docentes, la sensibilización de los compañeros del aula y, por supuesto, el enriquecimiento del alumnado y su completa integración en el sistema educativo.

Qué herramientas ayudarán a terminar con la exclusión que sufren alumnos con altas capacidades

Para ello, los miembros del proyecto desarrollarán cinco herramientas/plataformas digitales que albergarán recursos informativos basados en evidencia científica, foros de comunicación y bancos de estrategias que se puedan usar fácilmente en el contexto diario de los niños y las niñas, sus centros educativos y sus familias.

Las herramientas tendrán un reconocimiento internacional muy amplio. Para ello se cuenta con la participación de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba (coordinadores del proyecto), la Universidad de Granada, la Universidad de Chipre y con otras instituciones europeas como IDP SAS Di Giancarlo Costantino en Italia y SCALIQ BV en Países Bajos.

La coordinadora, Sara Mata, junto a las investigadoras Francisca Serrano, Macarena de los Santos-Roig y María Carmona, miembros del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR participan activamente en el proyecto gracias al apoyo del Vicerrectorado de Internacionalización y de la Oficina de Relaciones Internacionales.

El proyecto, que tiene una duración de 30 meses, se ha puesto en marcha con la reunión de lanzamiento que se ha celebrado en el mes de mayo en Granada. YOUR BREAKTHROUGH es una de las diez asociaciones de cooperación aprobadas en la convocatoria Erasmus+ 2023 con participación de la Universidad de Granada.

Estas han sido las ingenieras premiadas por la Cátedra Hedy Lamarr de la UMA

La segunda edición de los premios ‘DEKRA W-STEM 2030’, organizados por la Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr de la Universidad de Málaga, ha reconocido esta mañana a dos ingenieras: la experta en ciberseguridad, estudiante de la primera promoción de Informática de la UMA, Concepción Cordón Fuentes, en la categoría senior; y a la estudiante de Ingeniería en Sistemas Electrónicos, Asunción Buenek Ndjé, en la júnior.

Concepción Cordón y Asunción Buenek Ndjé.

La entrega de los galardones ha tenido lugar hoy en la sala de juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, con un acto presidido por el rector, Teodomiro López, que también ha contado con la directora de la Cátedra, la catedrática de Ingeniería de Telecomunicaciones María del Carmen Aguayo, y Alejandro Torrecilla, director general de DEKRA.

Estos galardones nacen con la vocación de reconocer tanto a mujeres que actualmente cursan grados en las áreas STEM –Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- como a graduadas con una amplia experiencia profesional en este mismo ámbito. Así, el objetivo es hacer estas titulaciones más visibles para que las estudiantes aumenten su interés, se formen, participen y trabajen en ellas.

En concreto, Cordón Fuentes ha sido distinguida “por su trayectoria profesional nacional e internacional de más de 25 años entregada a la innovación y reconocida por el sector, habiendo contribuido al desarrollo tecnológico de la ciudad”, y Buenek Ndjé “por su talento, pasión por la innovación y la tecnología, actividades relacionadas con la comunicación y contribuciones a la comunidad/sociedad”.

Ambas han manifestado sentirse muy agradecidas con esta distinción que es una “oportunidad” que rompe barreras.

“Estos premios reconocen la excelencia, el compromiso y el empeño por cambiar el modelo social”, ha señalado la directora de la Cátedra, que también ha destacado su impulso para crear referentes femeninos.

El rector ha felicitado a las premiadas y ha finalizado destacando que “este tipo de encuentros simbolizan que las cosas se están haciendo bien”.

Un catedrático de la UGR, al frente de la recién creada Asociación Española de Historia Ambiental

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Antonio Ortega Santos, ha sido elegido presidente de la recientemente creada Asociación Española de Historia Ambiental. La creación de este nuevo órgano, llamado a configurarse como una institución científica líder en su ámbito, ha tenido lugar dentro del IV Congreso de la Red Universitaria Española de Historia Ambiental (RUEDHA), celebrado en Granada a finales del mes de mayo.

RUEDHA es una red de investigación que se reúne en Granada desde 2012 y que centra su línea de investigación en asuntos como metodologías para la historia ambiental, historia ambiental e historia de la ciencia y la medicina, historia ambiental urbana y ecología urbana o historias del agua, entre otros.

Por otro lado, y también bajo la coordinación del profesor Ortega Santos, la Universidad de Granada ha puesto en marcha, con el apoyo del Instituto de la Paz y los Conflictos, el Observatorio de Humanidades Ambientales. Este observatorio se articula en tres laboratorios de investigación: Laboratorio Sur-Sur, Laboratorio de Humanidades Ambientales y Laboratorio Asian Environmental  Humanities.

Este Proyecto cuenta con el respaldo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) en las figuras del Grupo de Trabajo Metabolismo Social/Justicia Ambiental y Grupo de Trabajo Ecología(s) política(s) desde el Sur/Abya-Yala.

Además de investigadores del Instituto de Paz y Conflictos, en el observatorio participan socios internacionales del Grupo de Investigación STAND (UNICAUCA Colombia; Fundación Antonio Núñez Jiménez La Habana;  Occupy Climate Change; ISCTE Universidad de Lisboa; Universidad de Quilmes, Argentina; UNCUYO, Argentina; Universidad Isla Reunión, Francia), entre otros.

Algunos de los ejes de trabajo de este observatorio serán la creación y colaboración con observatorios de Humanidades Ambientales, la elaboración de un programa de reconocimiento a las mejores tesis relacionadas con Humanidades Ambientales o la realización de actividades formativas en colaboración con programas de doctorado, entre otras.

Estos gusanos marinos pueden convertirse en una de las mayores fuentes de omega 3

El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica un estudio que confirma que los gusanos poliquetos, uno de los invertebrados más abundantes del mundo, tienen las herramientas moleculares necesarias para producir ácidos grasos omega 3 de alto valor nutricional. Además, han hallado una enzima única en una especie de estos invertebrados que cumple un papel esencial en su visión. Los resultados, publicados en la revista Open Biology, demuestran que los poliquetos marinos pueden realizar todas las reacciones necesarias para la biosíntesis de ácidos grasos omega 3.

Este estudio, liderado por Óscar Monroig, del equipo de Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología del IATS-CSIC, se centró en el poliqueto Platynereis dumerilii, investigando la presencia de un tipo de enzimas crucial para la producción de omega 3, las llamadas elongasas. “En cuestión de omega 3, podemos decir que el tamaño importa”, explica Monroig, investigador del CSIC en el IATS. “Mientras que existen omega 3 de cadena corta con escaso valor nutricional y que pueden encontrarse en muchos alimentos que consumimos, los omega 3 de cadena larga son los que aportan beneficios para nuestra salud y se incluyen en nuestra dieta por el consumo de productos marinos. Las elongasas son las encargadas de su producción”, asegura.

Los ácidos grasos omega 3 de cadena larga desempeñan funciones importantes en la salud humana, siendo un componente crítico tanto de la prevención como del tratamiento de muchas afecciones, particularmente las relacionadas con la edad. “Nuestro estudio ha demostrado la existencia en poliquetos de las enzimas denominadas elongasas, que permiten la producción de ácidos grasos esenciales”, resume Marc Ramos, investigador del CSIC en el IATS participante en el trabajo. Este estudio completa otros trabajos previos en los que este equipo de investigación había mostrado la existencia de otras enzimas importantes en la producción de omega 3 de cadena larga: las desaturasas.

Harinas ricas en omega 3 para acuicultura

“Podemos ahora confirmar que los poliquetos tienen equipos enzimáticos complementarios que les capacitan para poder realizar las reacciones bioquímicas necesarias para la producción de omega 3 de alto valor nutricional”, afirma Juan Carlos Navarro, investigador del IATS-CSIC. Su alimentación a base de detritos o materia orgánica en descomposición, la posibilidad de cría intensiva y la capacidad de producción de omega 3 saludables, convierten a los gusanos poliquetos en candidatos ideales para la producción sostenible de harinas ricas en omega 3 para piensos de acuicultura, aseguran los investigadores.

La producción global de estos compuestos es finita y, con la expansión de la acuicultura, hay una demanda cada vez más creciente de nuevas fuentes ricas en omega 3. Las estimaciones para la producción acuícola hasta 2050 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) esperan que esta se duplique con creces para esa fecha, lo que significará que la producción de alimentos para acuicultura debe, al menos, duplicarse también para entonces.

Los resultados de este estudio, publicado en la revista Open Biology de la sociedad científica más antigua del mundo, la Royal Society, demuestran que los poliquetos marinos representan fuentes alternativas de omega 3. En concreto, la especie utilizada en este trabajo, Platynereis dumerilii, “ofrece muchas ventajas ya que, al tratarse de un modelo de estudio muy utilizado en Biología Evolutiva y del Desarrollo, dispone de herramientas metodológicas que nos permiten estudiar los mecanismos básicos en los que participan los omega 3 asegurando la salud y el correcto desarrollo”, justifica Marc Ramos. En este estudio ha participado Florian Raible y su equipo de la Universidad de Viena (Austria).

Una enzima única vinculada con la visión

“Además, hemos descubierto una elongasa con unas características únicas en el reino animal. Esta elongasa es muy activa en las células fotorreceptoras localizadas en la cabeza del poliqueto Platynereis dumerilii, lo que sugiere su papel esencial en el proceso de visión”, sostienen los investigadores del CSIC. Este hecho es particularmente relevante en un animal que, en cuyo éxito como especie, precisa sincronizarse con los ciclos lunares para su reproducción.

Robots sociales, las herramientas que facilitarán que los mayores permanezcan en sus casas

El vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga, Antonio Morales, y la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ruth Sarabia, han inaugurado hoy en el rectorado un ‘seminario intermedio’ para revisar los avances del proyecto compartido ‘Vivir en Casa’, una iniciativa desarrollada en conjunto por la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la UMA y la Consejería, financiada a través de los fondos Next Generation UE y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los robots sociales se presentan como una herramienta con mucho futuro en el cuidado de mayores.

Este innovador programa de cuidados domiciliarios tiene como objetivo principal permitir que las personas mayores dependientes puedan permanecer en sus hogares el mayor tiempo posible. Durante los días 20 y 21 de junio, académicos, profesionales y beneficiarios se reunirán para analizar el desarrollo, los desafíos y oportunidades que presenta el programa.

“Este es uno de los proyectos que definen mejor lo que tiene que hacer una universidad pública, que en este caso es incluso capaz de entrar directamente en los hogares para mejorar la vida de las personas,” afirmó Morales. “Esto es un ejemplo que deben seguir los investigadores de la UMA, demostrando que la universidad está al servicio de Málaga y que su presencia sirve para transformar y mejorar la sociedad.”, ha añadido.

Además, el vicerrector destacó la relevancia de realizar un seminario intermedio para evaluar el proyecto, “con una visión crítica, que sirva para mejorar el proyecto” y concluyó convencido de que “todas las ponencias irán en esa dirección”.

Actualmente el proyecto trabaja en un espacio de demostración para investigar, formar e implementar en entornos reales de personas mayores en situación de dependencia un modelo de intervención integral, flexible y personalizado, el cual incluye todo tipo de avances tecnológicos, que favorecen y posibilitan la permanencia de estas personas en el hogar.

Ruth Sarabia destacó que “la universidad tiene que estar en la calle, cerca de sus problemas y este es un gran ejemplo”. Hablando del número de dependientes, señaló que “con el modelo actual, el 90% de la personas mayores prefieren estar en su casa, en lugar de ir a una residencia, siempre que las condiciones sean las adecuadas”.

“Ahora tenemos que ser capaces de validar el proyecto y terminar de adaptarlo a la realidad de nuestra comunidad autónoma”, afirmó Sarabia, mencionando la necesidad de “ajustarlo tambien a núcleos más pequeños de población para atender las necesidades de Andalucía”.

Seminario

La decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga Ana Rosa del Águila ha presentado al encargado de pronunciar la ponencia inaugural del seminario, el catedrático de la UNED y presidente de la Asociación de Cátedras de Servicios Sociales de España, Antonio López Peláez.

Los objetivos de este seminario, con ponencias hasta el próximo 21 de junio, son reflexionar sobre el progreso alcanzado en el proyecto hasta la fecha, analizar los desafíos enfrentados durante su desarrollo, e identificar futuras oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia en sus hogares. También se revisarán los hitos alcanzados desde el inicio del proyecto y se analizarán los datos recopilados durante su ejecución. Además, se escucharán los testimonios de las personas beneficiarias de las acciones que se han puesto en marcha y de los profesionales involucrados, con el fin de identificar áreas de mejora que garanticen la continuidad y excelencia del programa “Vivir en Casa”.

A lo largo del seminario, los expertos compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre los diferentes aspectos del proyecto, desde la accesibilidad y la sostenibilidad hasta la integración de tecnologías inteligentes y la promoción de servicios comunitarios de proximidad, en el que cada perspectiva aportará una capa adicional de comprensión, enriqueciendo así nuestras las discusiones y decisiones futuras del proyecto.

La robótica en Almería es cosa de chicas

Con algunos nervios iniciales, pero con la seguridad que da un duro trabajo previo, se ha vivido una final del Desafío del Club de Robótica de la Universidad de Almería (UAL) muy brillante. El Salón de Actos del Museo de Almería ha acogido la presentación de los proyectos de los equipos finalistas, salidos de entre los 300 participantes de nueve centros educativos, inscritos en una primera instancia, y los 116 estudiantes de seis centros diferentes que finalmente presentaron sus proyectos. En total, han participado 34 equipos en las categorías de ESO y Bachillerato. La primera ha tenido como vencedor a uno de los grupos del IES Ciudad de Almería, la segunda ha coronado a otro del IES El Alquián y, además, se ha visto necesario reconocer la creatividad de uno más, del IES Sierra de Gádor, a pesar de que no estaba previsto en las bases.

Bajo la temática general de ‘Diseño de un sistema robotizado para su uso en arqueología’, y después de seis meses de esfuerzo, todo el proceso se ha visto culminado en un acto que ha abierto la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Almería, Encarna Carmona, que ha puesto el foco en la amplia mayoría femenina: “Han participado muchas futuras ingenieras en esta edición, algo que supone una alegría por la diferencia entre chicos y chicas que sigue habiendo en las carreras STEM”. Igualmente ha destacado “el alto nivel de los proyectos, en los que se aprecia un incremento de la creatividad, del talento y de la curiosidad, grandes motores del aprendizaje”. Por ello les ha recordado a los participantes que están “sembrando” su futuro, y ha deseado “que sea en la UAL y en las titulaciones que ofrece nuestra universidad”. Por último, ha situado la multidisciplinariedad como eje fundamental.

El jurado ha estado presidido por la directora de la Escuela Superior de Ingeniería, Rosa Ayala, que ha recordado que “la robótica incide en muchos campos, la medicina, la industria…, pero una cosa muy importante es que mejora la calidad de vida de las personas, y eso no hay que olvidarlo”. Además de que este concurso sirve para “demostrar cada uno sus habilidades”, sobre todo supone una gran oportunidad de compartir y disfrutar juntos”. Se ha referido así a la “formación de equipos multidisciplinares” y ha recordado las ingenierías que se estudian en la ESI de la UAL: “Os esperamos como alumnado en los próximos años”. Con ella han estado en el jurado Antonio Giménez, director de la OTRI, María Paz Román, especialista en arqueología y profesora del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades, Francisco de Asís Rodríguez, catedrático del Departamento de Informática, y, como portavoz, José Carlos Moreno, coordinador del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y responsable de la actividad.

A este último ha correspondido una valoración general de esta edición, que no podía ser otra que muy positiva, sobre todo teniendo en cuenta el detalle de la mayoría femenina: “Los equipos tienen un porcentaje muy alto de chicas, que es una carencia de todas las carreras tecnológicas, en las que el 90% son chicos”. Que la participación haya tenido esta característica tiene un recorrido mucho más amplio, porque “que el premio haya sido una inscripción en la First Lego League supone darles continuidad, y el ejemplo más claro es el equipo del Ciudad de Almería porque han sido de segundo de ESO y podrán participar varias veces”. Se ha sumado este año también un robot, “que es la parte más costosa y que echa un poco para atrás a la hora de participar en la First Lego League”. Se ha referido a su vez al importante papel del profesorado de los centros, “que se involucra tanto, que los motiva tanto”, con un mensaje rotundo: “Si tenemos un docente que tiene ganas de transmitir su pasión por la tecnología y que es una máquina de hacer ingenieros e ingenieras, se lo ponemos muy fácil con la cesión del robot”.

Moreno ha reconocido “la sorpresa de cómo han manejado los términos técnicos y científicos, con muchísima soltura, han hecho una descripción adecuada de su proyecto y cuando les hemos hecho preguntas igualmente se han desenvuelto muy bien”, de manera textual: “Se les está transmitiendo muy bien desde la ESO y el Bachillerato”. Lo han demostrado claramente en sus exposiciones al saber sacar a relucir el esfuerzo previo, al que se ha referido Mayra Álvez, portavoz del equipo del IES El Alquián, ganador en la categoría de Bachillerato, del que forman parte también Alejandro Fernández, Miriam Pérez, Carolina López y Siham Isarghine: “Hemos trabajado mucho durante todo el año y ha sido todo un reto, pero nos lo hemos pasado muy bien intentándolo, así que ha sido muy gratificante, hemos pasado muchos nervios y estamos muy contentas”. Su proyecto ha consistido en “usar drones con una tecnología holográfica para dar más difusión a la arqueología, mostrando sobre el yacimiento cómo fue ese lugar en un principio”.

Su futuro lo tienen claro: “Estamos en el bachillerato tecnológico y yo quiero estudiar Ingeniería Aeroespacial; los demás, un doble grado de Física y Matemáticas, por ejemplo, e ingenierías”. Algo más lejos de la decisión están las ganadoras de la categoría de la ESO, al estar en segundo curso, ejerciendo de portavoz del equipo del Ciudad de Almería Lucía Roldán en nombre de sus compañeras María Bernal y Daniela Soriano: “No nos lo esperábamos y sí que haber ganado nos motiva a seguir por aquí, porque además nos ha gustado lo que hemos hecho”. Ha insistido en que se han “esforzado mucho” sobre su idea: “Un robot arqueólogo que entre en el yacimiento y facilite la labor de investigación, en principio como un trabajo de clase, pero después nos pusimos a mejorarlo y a que tuviese más funcionamientos; nos ha costado, pero nos ha salido bien”.

En cuanto al premio especial a la creatividad, ha ido al equipo de Rocío Escobosa y Ainhoa Giménez, del IES Sierra de Gádor, con la segunda como portavoz: “Estamos muy contentas de recibir este premio, que no estaba ni previsto, y nos ha gustado mucho esta experiencia, ha estado muy chulo poder participar en este concurso”. Sus planes pasan por la tecnología y la ciencia, “desde antes de esto ya sabíamos que queríamos formar parte de este ámbito”, ha dicho textualmente, especificando que sobre todo “Arquitectura e Ingeniería”. Su proyecto tiene una particularidad muy especial: “Se centra en la cooperación de varios robots, un principal y tres complementarios, para ayudar al arqueólogo en tareas para alcanzar lugares poco accesibles o para la vigilancia del yacimiento”. Además, han sido finalistas tres equipos más, uno del IES Carmen de Burgos y otro del SEK Alborán en ESO, y el Colegio La Salle en Bachillerato. Este último ha trabajado sobre yacimientos subacuáticos, muy relacionado con el desafío de la First Lego League.

Cerca de 200  profesionales de la sanidad se forman en úlceras y heridas crónicas en la UCLM

El campus de Cuenca acoge la 12.ª Escuela de Verano del GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas). La Facultad de Enfermería será sede de 24 talleres, conferencias, minutos de oro, debates y otras actividades, entre las que destacan, como novedad, cuatro escape rooms y dos sesiones friquis sobre Inteligencia Artificial en heridas y los 30 años de historia del GNEAUPP.

Esta sinergia entre instituciones quedó materializada en un convenio marco firmado entre la universidad y el grupo por el que esta escuela de verano, que se celebra cada dos años, dejara de tener sede itinerante para fijar su lugar de celebración en Cuenca. Esta es la segunda edición consecutiva en el campus conquense. Por ello, el vicerrector César Sánchez Meléndez ha querido felicitar a la Facultad de Enfermería por su papel como nexo para hacer posible este acuerdo.

A su vez, se ha celebrado el 11.º Encuentro Nacional de Comisiones de Úlceras por Presión y el 3.º Encuentro de Unidades Clínicas de Heridas, EPA y Enfermeras Consultoras en Heridas. Como ha explicado José Javier Soldevilla Ágreda, director de GNEAUPP, “son grupos más concretos de líderes y expertos. Además, este año con más motivo, pues celebramos nuestro 30 aniversario”.

Más de 200 profesionales de la salud, con una mayoría de personal dedicado a la enfermería, se especializarán en heridas crónicas y úlceras, poniendo atención en pacientes diabéticos, desgarros cutáneos o heridas infectadas y causadas por animales. Meléndez les ha felicitado “por seguir insistiendo en la formación continua y en su desarrollo profesional”. La concejala de Deportes de Cuenca, Charo Rodríguez, ha animado al público a “pasar unos días de aprendizaje, formación, conexión, intercambio y sinergias”.

El GNEAUPP es un organismo puntero a nivel nacional sobre el estudio y la investigación de heridas y por ello la Facultad de Enfermería trabaja conjuntamente con ello en estudios de posgrado. Con prestigio y reconocimiento a escala internacional, fijar en Cuenca su sede para sus escuelas de verano supone situar a la UCLM en la cúspide de esta materia.

Así es el nuevo laboratorio de la UA para fomentar espacios colaborativos en los barrios

La Universidad de Alicante (UA) ha puesto en marcha un proyecto de laboratorio de innovación social, bajo el nombre de Labosocial UA Alicante Comunitaria, que tiene como objetivo generar un proceso de transferencia y colaboración con barrios vulnerables de la ciudad de Alicante. La iniciativa persigue fomentar el asociacionismo, el trabajo cooperativo y la construcción de comunidad social, a través de los ejes del feminismo, la ecología urbana, la cartografía social y la soberanía alimentaria. En el marco del proyecto se llevan a cabo diversas sesiones de forma presencial, sostenible e inclusiva, en torno a las necesidades identificadas por los agentes sociales participantes.

Taller de empoderamiento llevado a cabo en un barrio de Alicante.

El proyecto, que formó parte de la V Muestra de Innovación Social de la UA, tiene como objetivos principales visibilizar las problemáticas de los barrios de Alicante, sus demandas sociales y las iniciativas de innovación social; divulgar qué ocurre en los barrios y compartir experiencias; realizar una cartografía social y colaborativa sobre la situación en los barrios, así como impulsar una formación teórico práctica para fortalecer la idea de comunidad entre asociaciones y universidad.

El profesor del departamento de Geografía Humana y promotor del proyecto en la UA, Samuel Ortiz, explica que se trata de un proyecto transversal de transferencia de conocimiento social. “Interferimos en los barrios desde los ejes de la equidad y el empoderamiento de mujeres para un futuro socialmente justo; la ecología urbana y la regeneración del tejido asociativo y la soberanía alimentaria y la participación para la incidencia política”, explica Ortiz.

La visión innovadora del proyecto consiste en su propuesta metodológica basada en el diálogo entre la UA y la sociedad alicantina, de manera que se entrelacen sus perspectivas y sean capaces de construir un lenguaje y unas propuestas comunes. Además, el laboratorio busca fortalecer las iniciativas llevadas a cabo en los barrios, a través de la maduración colectiva y de las sinergias generadas. En este sentido, el plan de mapear la problemática de los barrios permitirá a sus habitantes acercarse a la cartografía y diagnosticar mejor sus necesidades para proponer acciones de mejora de su calidad de vida.

La iniciativa se va a materializar con la realización de documentos escritos y una memoria de los barrios; un curso de iniciación a la formación técnica en cartografía social y un proyecto audiovisual sobre el conversatorio acerca de los empoderamientos de las mujeres en los barrios. Además, una de las arquitectas colaboradoras va a realizar un procesociograma, que se trata de un trabajo en el que quedará plasmado el problema a resolver y el proceso para solucionarlo, en función de las necesidades del barrio.

Samuel Ortiz cuenta que el LabsocialUA va a tratar de ofrecer a la ciudadanía de los barrios instrumentos de participación aportándoles conocimientos de gobernanza que les resulten de utilidad como, por ejemplo, los recursos disponibles para solicitar fondos para las asociaciones vecinales. En este sentido, Ortiz apunta que se va a tejer una red entre las diferentes asociaciones vecinales, de manera que se puedan nutrir de las experiencias y ocasionar intercambios prácticos.

Además de las asociaciones vecinales Raval Roig, Divina Pastora y Carolines “Les Palmeretes”, se han registrado como entidades colaboradoras la Asociación Entrepueblos, Arquitectos sin fronteras, Escola Camperola y Biotrèmol. Asimismo, participará alumnado del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y profesorado de Geografía, Arquitectura y Ciencia Política Administración Pública de la UA.

La UCLM y el Gobierno regional crean una cátedra para impulsar la igualdad

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y la consejera de Igualdad, Sara Simón, han suscrito con el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, el compromiso de impulsar conjuntamente la Cátedra de Igualdad de Género. La iniciativa, dotada con más de 157 000 euros para tres anualidades, tiene como fin promocionar la igualdad a través de la docencia, la investigación y transferencia.

García Page y Julián Garde han presentado la nueva cátedra de la UCLM.

Tras felicitar al Gobierno de Castilla-La Mancha por el reconocimiento de la Comisión Europea como Valle Regional de Innovación, el rector indicó que, para la constitución de la cátedra, “ponemos a disposición las tres herramientas más poderosas que tenemos: formación, innovación y transferencia, con el objetivo de avanzar en un camino en el que aún queda mucho por hacer”. El propósito es, según Garde, “generar desde la investigación universitaria datos que puedan ser de utilidad para el desarrollo de políticas públicas basadas en la evidencia”.

Además de destacar el trabajo realizado desde la Consejería de Igualdad y el Instituto de la Mujer, así como desde le Delegación del Rector para Políticas de Igualdad, la Unidad de Igualdad y Diversidad y el Vicerrectorado de Transferencia, el rector señaló que sobre las tres misiones tradicionales de la universidad se impone una, “mejorar la vida de las personas desde el conocimiento”, y, en el contexto de la igualdad, “nos debemos obligar mucho más a cumplirla”.

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha subrayó la importancia de contar con el aval de la universidad “en las decisiones que perduran” y reclamo el apoyo específico de la cátedra a la redacción “de una ley compleja y trascendente” que tiene como objetivo “acabar con la brecha de género en materia salarial”. García-Page anunció que en 15 días el Gobierno regional iniciará el trámite público para la redacción del proyecto de ley, “que queremos tener aprobada el año que viene” y que tiene por objeto “poner en acento en el mercado laboral después de muchos años ganándole piezas al puzle de la igualdad”.

La Cátedra de Igualdad de Género contará con un presupuesto superior a los 157 000 euros hasta finales de 2026, con destino a actividades de investigación vinculadas a la igualdad desde la perspectiva de género. También se llevarán a cabo, entre otras iniciativas, cursos de posgrado y especialización y foros de encuentro, además de convocar becas y premios a los mejores trabajos de fin de grado o de fin de máster o tesis doctorales centradas en la igualdad de género en el ámbito laboral, según avanzó la consejera de Igualdad, Sara Simón.

Al acto de presentación de la cátedra, celebrado en Toledo, asistieron también la delegada del rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora; la directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UCLM, Juana Morcillo; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna, o la delegada provincial de Igualdad de Toledo, Nuria Cogolludo, entre otras autoridades.

Árboles exóticos: una amenaza reconocida a nivel mundial que no cesa

La introducción y plantación de árboles exóticos contribuye de manera considerable a la economía mundial. Algunas de las especies de árboles introducidas presentan un riesgo limitado de dispersarse más allá de los sitios donde son plantadas, pero cada vez son más las especies de árboles exóticos que están invadiendo las zonas introducidas, causando impactos negativos en la biodiversidad, las funciones de los ecosistemas y el bienestar humano.

Plantación de eucaliptos australianos en Galicia.

Un estudio liderado por Ana Novoa, investigadora de la Academia de las Ciencias de la República Checa y actualmente investigadora Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), con la colaboración de otras instituciones internaciones, ha analizado las percepciones de diversos actores clave sobre el uso sostenible de árboles exóticos. El estudio se ha publicado en el último número de la revista People and Nature.

“Realizamos una encuesta, a la cual respondieron 286 instituciones distribuidas por todo el mundo representando diversos sectores, incluidos la producción forestal, la conservación, la investigación y la mejora ambiental”, señala Ana Novoa, investigadora principal del estudio.

“Nuestros resultados muestran que los actores clave a nivel mundial son conscientes de que los árboles exóticos pueden tanto proporcionar beneficios como causar impactos negativos. Sin embargo, ignoran la existencia de directivas globales para el uso de árboles exóticos. Además, detectamos desacuerdos entre actores clave sobre el uso de árboles exóticos potencialmente invasores”, añade Novoa.

El estudio sugiere que es crucial aumentar los esfuerzos de comunicación para informar a los actores clave sobre la existencia de directivas globales y fomentar su adopción y cumplimiento. “Esto podría reducir los riesgos asociados al uso de árboles exóticos y maximizar sus beneficios económicos y ambientales”, concluye Novoa.

El campus de Cuenca se convierte en epicentro de debate y formación del sistema penitenciario

El sistema penitenciario se forma y se debate en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la recta final del periodo académico. El campus de Cuenca ha acogido tres cursos vinculados a la institución penitenciaria: como actividad propia, la universidad regional celebra el curso de verano “Desafíos del sistema penitenciario”, organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y la cátedra “Justicia y prisión”. Además, en su compromiso de ser sede provisional del funcionariado que del futuro Centro Nacional de Estudios Penitenciarios, también acoge el Curso Superior de Técnicos y el Curso Especial de Instituciones Penitenciarias.

Un total de 40 personas participan en el curso de verano “Desafíos del sistema penitenciario”, de los cuales 30 han sido becados por el Patronato Universitario Cardenal Gil de Albornoz: “Es el tercer curso de verano que realizamos en torno a este tema. Empezamos hablando de trabajo social y retos en el sistema penitenciario, seguimos con justicia degenerativa y en este 2024 hablamos de desafíos”, ha detallado el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez.  La programación incluye asuntos novedosos como la perspectiva de género, el respeto a la diversidad, la salud y la entrada de mayores en prisión, además de la resocialización en este ámbito o el régimen sancionador.

A ellos se suman otros temas de actualidad que ha comentado Ángel Luis Ortiz González, secretario General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior: “Se ha iniciado recientemente la tramitación parlamentaria para el reconocimiento al funcionariado de prisiones como agente de la autoridad. En caso de agresión, tendrían esta consideración ya dada por la ley y de esto se debatirá aquí”. Las ponencias y mesas redondas correrán a cargo de docentes, profesionales penitenciarios, miembros de la carrera judicial y especialistas del sistema penitenciario y la abogacía. Coordinados desde la cátedra “Justicia y prisión”, su director, Francisco Javier de León, ha planteado problemáticas que supongan desafíos: “Desde la cátedra realizamos actividades que nos permiten trasladar un mundo cerrado como es el de la prisión a la sociedad. Si la sociedad cambia, la prisión también”.

A su vez y de manera simultánea, se han inaugurado en el campus de Cuenca el Curso Especial de Instituciones Penitenciarias y el Curso Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. En este segundo grupo unas 150 personas se formarán en materia jurista y psicológica hasta el 5 de julio en la ciudad. Desde la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se ha agradecido a la UCLM el apoyo y la cesión de las instalaciones para la formación permanente de este cuerpo profesional.

El primer mapa de la basura en el Mediterráneo: el plástico acumulado cubriría 7.500 campos de fútbol

La basura que flota en el mar se ha convertido en uno de los problemas ambientales que más preocupan en la actualidad. La acumulación de plásticos, principalmente, acaba con los equilibrios en el ecosistema y supone una fuente de contaminación para los peces que, finalmente, llega hasta el plato de comida. Ahora, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cádiz (UCA) ha elaborado el primer mapa de la basura que flota en el Mediterráneo, en el que se observa cómo buena parte de la costa española está en muy mal estado. En total, el plástico acumulado abarca una superficie de 95 kilómetros cuadrados o, lo que es lo mismo, 7.500 campos de fútbol.

Mapa del mar Mediterráneo con las localizaciones de las acumulaciones de basuras marinas detectadas gracias al satélite europeo Copernicus Sentinel-2. Cada círculo rojo representa una acumulación detectada entre junio de 2015 y setiembre de 2021.

Hasta ahora, la cantidad de basura -sobre todo plástico- en la superficie del mar rara vez era tan alta como para generar una señal detectable desde el espacio. Sin embargo, mediante el uso de superordenadores y algoritmos avanzados de búsqueda, el equipo investigador ha demostrado que los satélites son una herramienta eficaz para estimar la cantidad de desechos en el mar.

Para la elaboración del trabajo, financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA), se analizó una serie histórica de seis años de observaciones del satélite europeo Copernicus Sentinel-2 en el Mediterráneo. En total, se escrutaron 300.000 imágenes tomadas cada tres días con una resolución de 10 metros.

Qué se observa con este mapa de la basura en el Mediterráneo

Los resultados revelan grandes agregaciones de basura y desechos dentro de estructuras flotantes científicamente conocidas como “regueros” que pueden llegar a tener varios kilómetros de longitud y que resultan de la convergencia de las corrientes marinas y el efecto del viento en la superficie del mar.

A pesar de que los sensores del satélite no fueron diseñados específicamente para detectar basura, su capacidad para identificar plástico permitió elaborar un mapa de las zonas más contaminadas del Mediterráneo. Este mapa muestra los principales puntos de entrada de basura desde el continente y mejora nuestra comprensión de los mecanismos que transportan los desechos. Los resultados indican que la cantidad de plástico flotante en el Mediterráneo podría abarcar una superficie de aproximadamente 95 kilómetros cuadrados durante el periodo 2015-2021, lo que equivale a unos 7.500 campos de futbol.

“Hasta ahora, buscar agregaciones de basura de varios metros de diámetro sobre la superficie del océano era como buscar agujas en un pajar, pues la formación de regueros requiere de la presencia de una gran cantidad de basura y poco viento para evitar que ésta se disperse”, apunta Manuel Arias, investigador del ICM-CSIC y uno de los codirectores del trabajo.

Por su parte, Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz, también codirector del estudio, subraya que “la relevancia y el significado de los regueros en términos de basura marina era hasta ahora una incógnita”, y celebra que la automatización a través de superordenadores y algoritmos avanzados de búsqueda haya permitido probar que es posible monitorizar la acumulación de basura marina desde el espacio en grandes áreas y de forma rutinaria”.

De cara a futuras misiones espaciales, el equipo investigador sugiere instalar sensores específicos para la detección de plásticos en los satélites. Según el estudio, esto multiplicaría por veinte la capacidad de detección del plástico en el océano. Además, esta información podría compararse con otros factores ambientales para mejorar la comprensión de los mecanismos que transportan los desechos plásticos de la tierra al mar, y guiar mejor las actuaciones y regulaciones para combatir esta forma de contaminación marina que afecta tanto a la biodiversidad como a los recursos pesqueros y al turismo.

La basura en la superficie del mar rara vez generaba hasta ahora una señal perceptible desde el espacio.

La densidad de población, un factor clave

El estudio concluye que factores como la densidad de población, la geografía o el régimen de lluvias influyen significativamente en la acumulación de basura en el mar. Así, por ejemplo, los países o ciudades desérticas contribuyen mucho menos al problema, mientras que, en las zonas con más precipitaciones, especialmente cuando ocurren lluvias torrenciales, la acumulación de basura resultante de emisiones ocurridas en los días y semanas anteriores es mucho mayor.

Finalmente, el estudio revela que, en su mayoría, la basura de origen continental queda confinada en los primeros 15 kilómetros de mar desde la costa, retornando a esta al cabo de pocos días o meses. “Esto confirma la noción de que la distribución de la basura de origen continental y la generada por actividades humanas directamente en el mar se comportan y distribuyen de una forma diferente”, detalla en este sentido Arias.

Los autores del estudio ilustran la aplicabilidad de la nueva metodología con varios casos reales, como la evaluación de la efectividad de los planes de acción contra la basura en el río Tíber en Roma (Italia), la identificación de focos de contaminación relacionados con el transporte marítimo en el Canal de Suez (Egipto) o el uso de observaciones satelitales para guiar las tareas de limpieza en aguas del Golfo de Vizcaya (España).

Con todo, los resultados del trabajo ponen sobre la mesa que la monitorización de la contaminación marina a través de satélites es factible y prometedora para cuestiones más allá del plástico. Por ejemplo, un sensor específicamente dedicado a la detección e identificación de objetos flotantes podría contribuir a abordar problemas como la pérdida de carga en buques, los vertidos de petróleo o las tareas de búsqueda y salvamento en el mar.

Además de la Universidad de Cádiz y el ICM-CSIC, el equipo de trabajo está compuesto por investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA), ARGANS Francia, la Universidad Politécnica de Cataluña (España), el Consiglio Nazionale delle Ricerche (ISMAR-CNR, Italia), la Universidad Tecnológica de Creta (Grecia), ARGANS Ltd. (Reino Unido), AIRBUS Defensa y Espacio (Francia), el Centro Conjunto de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, Océanos Limpios (The Ocean Cleanup de Países Bajos), y ACRI-ST (Francia).

Vacunas en la agricultura: proponen usar virus para mejorar los cultivos

Los seres humanos y los animales pueden beneficiarse de vacunas y terapias génicas basadas en virus, pero los cultivos no. Esta es la paradoja que denuncia un grupo internacional de investigación liderado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature Reviews Bioengineering.

Invernadero con tomates cherry en Almería.

El trabajo propone una hoja de ruta para aplicar virus atenuados para mejorar las cualidades de los cultivos, haciéndolos más resistentes a condiciones climáticas extremas y cambiantes, o produciendo suplementos dietéticos para mejorar la nutrición humana. Según los autores, se trata de una alternativa más eficiente y sostenible que el uso de agroquímicos, y más rápida que el uso de métodos de mejora tradicional.

El artículo forma parte de la serie sobre el futuro de la comida donde dos de las revistas referentes en el sector, Nature Reviews Bioengineering y Nature Food, presentan los avances más llamativos en producción de alimentos y establecen una hoja de ruta para desarrollos futuros que permitan lograr una seguridad alimentaria a nivel global y fomenten la sostenibilidad ambiental. “Nuestro artículo presenta puntos de vista que invitan a la reflexión y que confrontan a los lectores con situaciones paradójicas”, revela Fabio Pasin, investigador del CSIC en el IBMCP y autor principal del trabajo.

Cómo serían las vacunas para las plantas

Los autores proponen que vectores virales, basados en virus atenuados que no perjudican a las plantas, puedan ser utilizados para introducir genes específicos en los cultivos, logrando así mejoras en sus características agronómicas. Estos vectores virales se podrían utilizar para inducir la floración de las plantas y acelerar las cosechas; desarrollar variedades de cultivos mejoradas; modificar la arquitectura de las plantas para facilitar su adaptación a la mecanización; mejorar la tolerancia a la sequía; o producir metabolitos beneficiosos para la salud humana, entre otras aplicaciones.

“Estos vectores pueden usarse para la edición precisa del genoma mediante abordajes que se basan en componentes CRISPR-Cas para conseguir mejoras heredables en características agronómicas, como la longitud y el peso del grano en el trigo o el color de los frutos en tomates”, explica Pasin. “Además, las aplicaciones basadas en vectores virales permiten lograr mejoras transitorias que ofrecen una alternativa atractiva, por su rapidez de desarrollo y validación, al uso de agroquímicos para sistemas productivos agrícolas más eficientes y sostenibles”, asegura el investigador del CSIC.

Humanos, reses y mascotas, pero no plantas

A pesar de estas ventajas, los autores señalan varias paradojas: se considera seguro administrar virus recombinantes para la vacunación humana (frente a la covid19, por ejemplo) y veterinaria, pero no hay registrado ningún uso agrícola. Los seres humanos y los animales domésticos pueden beneficiarse de terapias génicas basadas en virus recombinantes, pero no los cultivos. Y los virus recombinantes pueden ser liberados en el medio ambiente para la inmunización de animales silvestres como zorros, mapaches o coyotes, permitiendo así el control de la rabia en Europa y Estados Unidos, pero su uso agrícola aún no está autorizado, ni siquiera en entornos altamente confinados.

Los investigadores del IBMCP, KU Leuven Plant Institute (Bélgica), Universidad de Florida (EE.UU.) y Universidad de Kyung Hee (Corea del Sur), exponen las principales dificultades para la aplicación de vectores virales en plantas, como la implementación de medidas para evitar su dispersión no controlada en el medio ambiente, además de su aprobación regulatoria y la aceptación pública. Este proceso se agilizaría con el empleo de virus recombinantes que implemente métodos para asegurar su biocontención y, con la priorización de cultivos usados para la elaboración de piensos animales, la obtención de materiales como fibras textiles y biocombustibles, o de uso ornamental, sostienen.

Investigación en el IBMCP

En plantas, la tecnología de vectores virales está en una fase de investigación avanzada y se ha demostrado su eficacia en condiciones experimentales. En el IBMCP optimizan plataformas tecnológicas que permitan acelerar el desarrollo y validación de aplicaciones agrícolas basadas en vectores virales, implementando abordajes de biología sintética compatibles con una futura producción a escala industrial. Además, exploran el uso de vectores virales para mejorar de las características agronómicas de cultivos como el tomate.

La UCAM impartirá cursos sobre seguridad e inteligencia

Neurocriminología, inteligencia, criminalística forense, ciberseguridad, victimología, mediación policial, ciberterrorismo, investigación criminal, ciberinteligencia o seguridad privada son algunas de las áreas de conocimiento que abarcan la oferta de cursos y másteres que la Universidad Católica de Murcia impartirá junto al Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INSEG).

Ambas instituciones han cerrado un acuerdo de colaboración que han suscrito María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Manuel González, presidente de INISEG, quien ha destacado la amplia trayectoria formativa de su Instituto en materia de seguridad y defensa y la importancia de esta colaboración: “Creemos que es la mejor apuesta ahora mismo en el sector, dado el crecimiento de la institución murciana”.

Estos estudios están relacionados con los Grados en Criminología y el Máster Universitario en Ciencias de la Seguridad que ya imparte la Católica de Murcia, y permitirá a la UCAM ampliar su catálogo de estudios en este campo, cada vez más demandado, acercando las ciencias de la seguridad y la criminología a la realidad del siglo XXI.

Estos son los cuatro talleres de la Escuela de Teatro de la UNIA: una oferta de lo más completa

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) programa una nueva edición de la Escuela de Teatro, dirigida por Nieves Pérez Abad, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia, y coordinada por César Oliva Bernal, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia y miembro del Actors Studio.

Una de las sesiones de la Escuela de Teatro de la UNIA 2023.

La edición de este año se celebra del 8 al 12 de julio y se han programado 4 cursos/talleres:

  • El actor/la actriz frente al clown y La memoria de un objeto.
  • Creación escénica para directores/as, dramaturgos/as e intérpretes
  • Método y teatro de creación para actores y Teatro foro
  • El teatro como herramienta para la intervención educativa y social

El actor/la actriz frente al clown lo imparte Antón Valén y ofrece a los participantes la posibilidad de explorar, a través de la pedagogía del juego y el clown, nuevas herramientas para su propio desarrollo como actores/actrices.

Antón Valén se ha formado con Jacques Lecoq, Norman Taylor, Antonio Fava, Philippe Gaulier, Pierre Byland, Angela de Castro, Michel Dallaire, Ramón Albistur, Carlos Colombaioni y Theatre de Complicite entre otros. En 1993 ingresa como profesor de interpretación gestual y clown en la ESAD de Murcia hasta 2002. Seleccionado por Slava Polunin para trabajar como clown en Alegría, de Cirque du Soleil. donde realiza una gira mundial durante cinco años. Posteriormente se dedica de lleno a la pedagogía clownesca. De nuevo vuelve con la compañía Cirque du Soleil para formar parte de la creación como como personaje principal en el espectáculo Kurios (2014/2024). Ha sido asesor artístico en varias compañías teatrales, clown, teatro de calle y comedia de arte. Actualmente imparte cursos de clown y técnica actoral en España y a nivel internacional.

La memoria de un objeto. Creación escénica para directores/as, dramaturgos/as e intérpretes da al alumnado la oportunidad de elegir un objeto para construir su relato y su vivencia y crear: desde el actor, desde el dramaturgo, desde el director. Crear a partir de lo que nos ha contado el objeto, desde lo que nos ha despertado, desde lo que nos ha emocionado. Está impartido por Laila Ripoll y Mariano Llorente.

Laila Ripoll es dramaturga y directora de escena. Cursa estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y en la Escuela de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha recibido, entre otros, el Premio Max, el Premio Nacional de Literatura Dramática, el “Ojo Crítico”, el “José Luis Alonso”, el “Fuente de Castalia”, el de la Asociación de Directores de Escena o el Homenaje de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos. En 1992 funda la compañía de teatro Micomicón. Ha formado parte del Consejo del Teatro del INAEM, consejo asesor de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y ha sido directora artística del Teatro Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa.

Mariano Llorente es actor, director y dramaturgo. Cursó estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Desde 1992 su trabajo ha estado vinculado a la compañía Micomicón, de la que es socio fundador y en la que ha dirigido varios espectáculos. En 2005 recibió el premio “Lázaro Carreter” de Literatura Dramática y en el 2015 el Premio Nacional de Literatura Dramática y el premio Max a la Mejor Autoría, así como el Premio del Público del Festival Don Quijote de París.

Método y teatro de creación para actores, impartido por Brian Rhinehart y César Oliva Bernal, combina juegos y técnicas de improvisación con un poco de neurociencia para reforzar herramientas actorales como la capacidad de escucha y observación, el trabajo en equipo y la provocación de elecciones artísticas que despierten el potencial creativo de los participantes y den vida a la representación.

Brian Rhinehart es actor, director de escena, dramaturgo y pedagogo teatral norteamericano. Miembro del Actors Studio (Estados Unidos) y profesor del Actors Studio Drama School en Pace University (Nueva York). Es profesor-artista Fulbright (Universidad de las Artes de Braunschweig, Alemania), académico de publicaciones internacionales sobre el teatro alemán contemporáneo y profesor de teatro en S.W.U.F.E (Chengdu, China).

César Oliva Bernal es actor, director de escena y pedagogo teatral. Miembro del Actors Studio (Estados Unidos) y profesor de la ESAD de Murcia. Doctor por la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia y Máster en Dirección por la New School University (Nueva York). Ha sido director del Aula de Teatro de la Universidad de Murcia.

Por último, Teatro foro. El teatro como herramienta para la intervención educativa y social propone a los participantes aprender las herramientas básicas para crear un teatro foro y para la creación de dramaturgia para que sean los participantes los que escriban sus propias historias y obtener las habilidades para dinamizar un proceso de mediación. Lucía Miranda se encargará de impartir este taller.

Lucía Miranda es dramaturga, directora de escena y arte-educadora. Fundadora de Cross Border y premio (entre otros) “El Ojo Crítico” de Radio Nacional de España. Es miembro del Director´s Lab del Lincoln Center de Nueva York y ha formado parte de EUNIC Artist Residency del Laboratory for Global Performance and Politics de Georgetown University.

UNIAescenaBaeza

Como complemento a la Escuela de Teatro se realiza la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que igual que en la anterior edición ha programado dos obras de teatro.

Ambas se representarán en el Teatro Montemar de Baeza. La primera, La maldad (o los raticos oscuros de Shakespeare), de LagartoLagarto & Zazurca Artes Escénicas, prevista para el 8 de julio. Y la segunda, Restos de un naufragio, de Producciones Viridiana, programada el 10 de julio.

Las medidas ideadas por la UA para un turismo sostenible en ciudades inteligentes

Coordinar la estrategia de ciudades inteligentes y de innovación con la gobernanza turística para ofrecer soluciones y evitar los impactos negativos de la movilidad en grandes ciudades es una de las conclusiones de un proyecto europeo de investigación en el que participa la Universidad de Alicante, junto con otras nueve universidades europeas y un centro de innovación.

Barcelona es una de las ciudades que más sufren la presión del turismo y que se ha analizado en esta investigación de la UA.

El director del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT), Josep Antoni Ivars, ha explicado que el proyecto Smartdest, liderado por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, se marcó como objetivo desarrollar soluciones innovadoras frente a los conflictos y externalidades negativas producidas por las diferentes formas de movilidad que afectan a las ciudades, entre las que destaca la turística.

Durante tres años, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2023, el proyecto desarrolló investigaciones con la participación de siete ciudades donde se establecieron citylabs para diagnosticar los desajustes producidos por la movilidad turística e incorporar aquellas soluciones que se habían ido construyendo para paliar sus efectos. El proyecto ha generado un Kit de Innovación social que perdura después del proyecto para facilitar que otras ciudades realicen diagnósticos y tomen medidas para la gestión urbana de los flujos de movilidad.

Qué medidas propone la UA para un turismo sostenible en ciudades inteligentes

El director del instituto indica que la investigación apunta a que “las políticas turísticas tienen que ser más transversales y coordinarse con las estrategias innovadoras de ciudades inteligentes, sobre todo en cuanto al uso de datos que permitan la toma de decisiones que eviten posibles impactos negativos”.

Por ello, anima a “reforzar la presencia del turismo en la agenda de ciudades inteligentes y los programas de innovación, fomentando una mayor colaboración entre los sectores tecnológico y turístico para impulsar soluciones conjuntas”.

Además, también apuesta por “redefinir la estrategia de ciudad inteligente adoptando un enfoque de cuádruple hélice que incluya la academia, la industria, el gobierno y la sociedad civil, permitiendo la participación y la introducción de perspectivas sociales en proyectos de innovación tecnológica”.

 Equipo de investigación con los participantes en el encuentro del proyecto celebrado en Venecia el mes de julio de 2023.

Josep Antoni Ivars señala que también es conveniente “consolidar un marco de gobernanza participativa que facilite el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores del turismo, minimizando los conflictos de intereses y promoviendo la toma de decisiones basada en el consenso”.

Este marco, según explica, ha de ser “inclusivo en los procesos de participación basados en plataformas y dispositivos digitales, para garantizar que todas las voces sean escuchadas y atendidas”.

Qué ciudades se han analizado

Ivars ha precisado que las ciudades analizadas han sido Ámsterdam, Barcelona, ​​Jerusalén, Venecia, Lisboa, Liubliana y Turín porque todas ellas habían experimentado desequilibrios sociales en la movilidad turística contemporánea y tienen una trayectoria de búsqueda de soluciones dentro de la planificación, la regulación y la innovación social.

Estas experiencias han permitido conocer “cómo afectan a las ciudades estas nuevas movilidades y las políticas que las administraciones locales desarrollan en materia de innovación para regular los desajustes que se pueden producir en ámbitos como la vivienda, el comercio, la alta concentración de personas en el centro de las ciudades o el transporte público”, entre otras.

A modo de ejemplo, Ivars ha explicado que los nómadas digitales, el alquiler turístico, la presencia masiva de estudiantes y otros tipos de movilidad turística contemporánea afectan al precio de la vivienda y de los locales comerciales, a la configuración de los barrios, y puede acabar con la expulsión de los comercios tradicionales y del vecindario de determinadas zonas.

Igualmente, la concentración de un número elevado de personas en el centro de la ciudad, la precariedad de los trabajadores del sector, que no pueden vivir cerca de los lugares en los que trabajan, pueden ser algunas de las consecuencias.

Para ello, estas ciudades “han desarrollado soluciones para integrar en su estrategia de ciudades inteligentes aspectos relacionados con el turismo, de modo que, según destaca, quede impregnado en la gobernanza y no se trate de un aspecto sectorial”.

De hecho, ha indicado que los efectos de estos fenómenos en cada ciudad afectan de forma distinta, en función de los niveles de renta, las políticas públicas de vivienda, o la legislación aplicable, entre otros aspectos.

E

El Consejo Social de la UMH entrega sus premios anuales: estos han sido los galardonados

El Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha celebrado esta mañana la gala de entrega de premios de su XVII edición. El acto ha tenido lugar en el Salón de Actos del edificio Rectorado y Consejo Social del campus de Elche. Con estos galardones, el Consejo Social reconoce el trabajo, el esfuerzo y la trayectoria de quienes contribuyen al desarrollo social, económico, cultural y educativo.

A la ceremonia han asistido, entre otras personalidades, el rector de la UMH, Juan José Ruiz Martínez; el presidente del Consejo Social, Joaquín Pérez Vázquez; y el director general de Universidades, José Antonio Pérez Juan.

En la categoría ‘Empresas e Instituciones’, que reconoce a sociedades mercantiles u otras entidades que se distingan por su especial colaboración con la UMH, el premio ha recaído en la compañía PLD SPACE del Parque Científico de la UMH.

En cuanto a la categoría ‘Investigación y Transferencia’, que premia el trabajo de investigación / transferencia de conocimiento desarrollado por personas o grupos de investigación de la UMH, la catedrática del Área de Química Orgánica de la UMH Ángela Sastre Santos ha recibido el reconocimiento en la modalidad ‘Grupo de Investigación’; mientras que el profesor del Área de Derecho Civil Manuel Ortiz Fernández lo ha recibido en la modalidad ‘Joven investigador.

Por su parte, David Pérez Montava y Laura Faus Ferrer han sido galardonados en la categoría ‘Estudiantes’, que reconoce la trayectoria del estudiantado oficial de la UMH, valorando los resultados académicos, la experiencia y las habilidades profesionales, la movilidad e internacionalización y la dimensión social de su currículum.

Los galardones de la categoría ‘Excelencia docente’ han sido para el catedrático del Área de Medicina, José Manuel Ramos Rincón; el profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Adrián Peidró Vidal; y la profesora del Área de Derecho Financiero y Tributario Paula Vicente-Arche Coloma. Asimismo, el premio de la categoría ‘Acciones de Innovación en la Gestión’, encargada de reconocer la labor y las experiencias innovadoras desarrolladas por servicios, oficinas, unidades administrativas y miembros de la comunidad académica de la UMH, ha recaído en el Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la UMH.

La Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante ha recibido el galardón de la categoría ‘Entidad sin ánimo de lucro’, que premia la labor de una asociación o entidad sin ánimo de lucro, que destaque en el transcurso del año por su labor cultural, humanitaria, solidaria o, especialmente. en su contribución a cualquiera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

El equipo de voleibol de la UMH ha recibido el galardón de la categoría ‘Deporte universitario’, que reconoce la trayectoria deportiva de una persona, equipo o entidad pertenecientes a la comunidad universitaria o guarden una especial relación o vinculación con la UMH, valorando para ello los resultados deportivos obtenidos, iniciativas o actividades realizadas, especialmente aquellas con un impacto social, el desarrollo de valores a través del deporte o la contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Asimismo, las Aulas Universitarias de la Experiencia (AUNEX) de la UMH han sido premiadas en la categoría ‘Relevancia Social’, que reconoce la trayectoria de personas, físicas o jurídicas, que hayan desarrollado una labor destacada en el ámbito social, valorándose especialmente su contribución a cualquiera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

El premio de la categoría ‘Empresa de base tecnológica, innovadora o basada en conocimiento’ reconoce el esfuerzo y la labor de la comunidad universitaria de la UMH en la creación de empresas innovadoras, basadas en tecnología y conocimiento, como medio de transferencia de sus resultados a la sociedad. En este sentido, el premio ha recaído en la spin-off Prospera Biotech, S.L del Parque Científico de la Universidad.

Por último, el Consejo Social ha entregado el premio de la categoría ‘Compromiso con la Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad’ a Marina Marroquí. En concreto, se trata de una categoría que reconoce la trayectoria de una persona o entidad que pertenezca o no a la comunidad universitaria y que haya desarrollado una actividad destacada en pro de la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad (especialmente en su contribución a cualquiera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas).

La UGR colaborará con el PTS de Granada para la aplicación de la inteligencia artificial en el sector biosanitario

La Fundación PTS Granada y la Fundación AI Granada Research & Innovation han suscrito un convenio de colaboración para la realización de acciones conjuntas de promoción, formación e investigación dirigidas a fomentar el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación en el sector biosanitario en Andalucía

La firma ha tenido lugar en el edificio UGR AI, sede de la Fundación AI Granada, y ha contado con la presencia del director gerente de Fundación PTS Granada, Luis González, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR y apoderado de la Fundación AI Granada, Enrique Herrera Viedma.

La alianza tendrá una vigencia de cuatro años, y a fin de seleccionar las actividades en las que se materializará la colaboración, contará con una comisión de seguimiento formada por un representante de cada institución. Ambos establecerán iniciativas y acciones para su difusión, con el objeto de garantizar el mayor grado de conocimiento por la ciudadanía.

La colaboración entre la Fundación PTS y la Fundación AI Granada, representa una apuesta firme y una suma de esfuerzos de ambas instituciones por impulsar la transferencia de conocimiento, el avance de la investigación y la innovación tecnológica. El convenio dará continuidad y ampliará líneas de actuación comunes puestas ya en marcha como la “Experiencia Matchmaking”, que conecta a estudiantes universitarios con habilidades en inteligencia artificial con oportunidades profesionales en empresas locales, fortaleciendo así el ecosistema tecnológico granadino.

Con esta colaboración público-privada se espera contribuir a consolidar y a posicionar la provincia como un referente nacional e internacional en la investigación y la innovación en inteligencia artificial, contribuyendo al desarrollo económico y a la mejora de la calidad de vida de los granadinos. Así como crear un entorno estable que fomente la excelencia, la responsabilidad y la equidad, la sostenibilidad y el impacto social.

Este nuevo acuerdo institucional no solo beneficiará a las entidades involucradas, sino que también tendrá un impacto positivo en la comunidad científica y tecnológica, las empresas y la sociedad en general en un momento clave para el desarrollo tecnológico y biosanitario de la región.

La UJA analiza con Google la implementación de la inteligencia artificial en procesos educativos

Representantes de la Universidad de Jaén (UJA) y de Google han mantenido un encuentro, en el que han abordado estrategias para modernizar la educación a través de la tecnología, así como la implementación de la inteligencia artificial generativa en los procesos educativos y administrativos de la institución docente.

El Rector, con los representantes de Google y el equipo del Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente.

En el encuentro han participado el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, la representante de la división de educación superior de Google para Europa y Oriente Medio (EMEA), Eleonora Simeone, y el responsable en España de esta división de Google, Mariano Salas. Esta reunión se enmarca en la línea estratégica general de colaboración, en lo que significa “un paso significativo hacia la modernización y mejora de la educación superior”, ha resaltado el Rector, que ha destacado el compromiso expresado por ambas partes en fomentar “una enseñanza de calidad y adaptada a las necesidades del siglo XXI”.

Durante el encuentro y sesión de trabajo celebrada, que ha contado con la asistencia del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, junto a su equipo, se ha abordado la necesidad de una colaboración proactiva en la mejora de la educación superior en EMEA, analizando posibles estrategias para fortalecerla mediante iniciativas conjuntas.

Otros aspectos analizados ha estado relacionados con el análisis de propuestas para la implementación de inteligencia artificial generativa en los procesos educativos y administrativos, el establecimiento de una relación estratégica sostenible entre Google y la Universidad de Jaén,  la importancia de invertir en formación continua tanto en estudiantado como en personal docente, asegurando que las últimas innovaciones tecnológicas estén accesibles entre la comunidad universitaria y planteando acciones para mejorar las habilidades y competencias de la misma y la sociedad en general. Asimismo, ambas partes han considerado la opción de extender estas iniciativas al tejido productivo en particular y el territorio en general, así como a otras universidades, en colaboración con las asociaciones de las que forma parte la UJA como son AUPA, CRUE, AUIP y NEOLAIA.

Por otro lado, Eleonora Simeone ha trasladado su agradecimiento a la Universidad de Jaén por su participación en la primera cumbre EMEA de Educación Superior celebrada en la sede de Google en Londres el pasado mes de mayo. Este evento, centrado en el liderazgo estratégico y la transformación digital en instituciones de educación superior, reunió a destacados líderes del sector y altos ejecutivos de Google con el objetivo de explorar las tendencias emergentes y fomentar la innovación en el ámbito educativo. La Universidad de Jaén fue una de las pocas instituciones de educación superior de todo el mundo seleccionada para exponer sus buenas prácticas en este evento, en el que participó junto a universidades como Oxford, Sheffield, Cambridge y Ferrara, que compartieron sus experiencias y estrategias innovadoras en la transformación digital de la educación superior.