Los españoles, muy preocupados por el uso comercial de sus datos, pero sin ganas de pagar para proteger su privacidad

Compartir

Un 70% de los españoles dice estar “muy preocupado” por el uso comercial de sus datos pero no está dispuestos a pagar para proteger su privacidad, concluye un estudio que la UNED presentará en la Conferencia Bienal del International Telecomunications Society (ITS) que vuelve a celebrarse en Gotemburgo (Suecia) después de un año de interrupción por la pandemia. La conferencia reunirá a expertos en transformaciones industriales y digitales que tratarán de dibujar el mundo que nos quedará tras la COVID-19.

Covadonga Gijón, vicedecana de Gestión y Asuntos Económicos de la UNED y experta en Microeconometría de las Telecomunicaciones, y Julio Navío , profesor de Organización de Empresas y Emprendimiento de la UNED, participarán en la reunión y presentarán algunas investigaciones que hablan por sí solas de cuánto ha cambiado el mundo en el último año.

Uno de estos trabajo indaga en la percepción que tenemos los españoles de la publicidad personalizada en Internet. Según sus hallazgos, mientras mayor es la confianza en Internet hay menos posibilidades de desarrollar “una excesiva preocupación” por recibir publicidad personalizada. Una actitud que cambia radicalmente si el usuario ha sufrido algún fraude o engaño online.

Según este estudio, que se presentará en la Bienal de ITS, en España más de 70% de los individuos encuestados decía estar “muy preocupado” por el uso que hacen las empresas de sus datos, pero no estaba dispuesto a pagar para proteger su información privada. Una circunstancia que los autores llaman “la paradoja de la privacidad”.

La preocupación, cuando existe, se manifiesta por el uso de dispositivos antirrastreo, la prohibición del acceso a datos personales o el uso de herramientas anti-cookies. “Hablando de cookies –señala el estudio– la cantidad de “personas que desconocen su función es significativa”. Este desconocimiento se relaciona con tasas bajas o una total ausencia de preocupación por la publicidad que se puedan recibir en los dispositivos. Otra de las temáticas de estudio es el impacto de la COVID-19 en el desarrollo del comercio electrónico en España y del e-goverment.

La fortaleza de la Innovación en las empresas españolas entre 2003 y 2016 también es objeto de investigación de uno de los trabajos en los que colabora la profesora Gijón. “Los recursos humanos dentro de una organización son el ingrediente más importante en la fórmula del éxito de la innovación. El potencial innovador de una organización reside en el conocimiento y las habilidades de sus empleados, su compromiso y confianza son claves para la innovación”, se puede leer en el trabajo que se presentará a la Bienal de Suecia.

Otra de las investigaciones en la que ha colaborado la profesora Gijón indaga acerca de la percepción de la innovación entre los españoles con datos recopilados a través de encuestas entre 2015 y 2018.

Entre las conclusiones se apunta una relación directa entre el nivel de educación y la percepción de la innovación. “Si las personas tienen más nivel de educación, tendrán la percepción de que la innovación es positiva y aumenta su calidad de vida”. Entienden que la innovación no conduce necesariamente a la pérdida de las costumbres tradicionales y no conlleva la pérdida de puestos de trabajo, apuntan los autores.

Este estudio encontró un dato curioso: los españoles que realizan transacciones por Internet tienen una mejor percepción de la innovación frente a aquellos que no usan ese método de pago, estos últimos suelen creer que la innovación contribuye a que se pierdan costumbres tradicionales y a que se reduzca el nivel de vida.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.