IFMIF-DONES: el acelerador de partículas comienza con la energía que dan 700 millones

La reunión del comité ejecutivo del programa DONES, en la que han participado este jueves delegados de 15 países europeos y Japón, ha supuesto un “paso firme” en el acelerador de partículas IFMIF-DONES, una instalación singular que va a significar un hito en la ciencia española y será fundamental para el desarrollo de la energía de fusión.

Diana Morant y José Carlos Gómez Villamandos (ambos en el centro) junto a los participantes en la reunión que ha supuesto el comienzo oficial de la carrera del IFMIF-DONES.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha encabezado este encuentro celebrado en Granada y ha declarado que el acelerador supondrá una inversión superior a los 700 millones de euros en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha, para lo que el Gobierno ya tiene reservados 93 millones de fondos europeos FEDER (2021-2027), a los que se sumará esta misma aportación también garantizada de la Junta de Andalucía.

El Consorcio que gestiona la infraestructura presentará en próximas semanas un plan estratégico de recursos humanos para la contratación directa de al menos 200 científicos e ingenieros de alta cualificación, empleo que se suma al que supondrá construir el acelerador, cuyo inicio de obras está previsto para 2025.

El coste de operación del acelerador de Granada será de otros 50 millones de euros anuales durante la vida útil de la instalación, en la que España se ha comprometido a financiar el 50 % del precio de la construcción y el 10 % del coste de operación, mientras que Croacia financiará el 5 % del proyecto.

“Croacia y España competimos en un tiempo por albergar la sede y hemos pasado de ser competidores a ser estrechos colaboradores. Esta creo que es una de las enseñanzas de la ciencia”, ha indicado Morant, que se ha referido a la adhesión este jueves de otros trece países de la Unión Europa y Japón, aunque todavía no han comprometido su aportación.

En términos de empleo, el impacto directo e indirecto del acelerador, de cara a los próximos 40 años de construcción y funcionamiento de la infraestructura, contempla una media de creación de 1.000 puestos anuales.

A los trabajos de los primeros edificios auxiliares, iniciados a finales del año pasado y a los 93 millones de euros comprometidos por el Gobierno, se sumará la Compra Pública Innovadora asociada a prototipos de componentes relevantes de IFMIF-DONES que el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) gestiona por valor de unos 30 millones de euros y cuyos concursos públicos se esperan para este verano.

Tras la reunión se ha realizado una visita a las obras del complejo del acelerador de partículas granadino.

Cuál va a ser la aportación de Andalucía

Por su parte, el consejero andaluz de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que la Junta destinará igualmente 93 millones a la construcción y puesta en marcha del IFMIF-DONES, y que aportará un euro por cada euro que ponga el Ministerio de Ciencia.

El titular de Innovación ha asegurado también que el Gobierno andaluz acelerará los trámites asociados al proyecto, mejorará las conexiones al parque metropolitano del municipio de Escúzar que lo acogerá y ha encargado el diseño de un plan estratégico para potenciar su impacto.

“Supondrá un avance científico sin precedentes y permitirá situar a Granada y Andalucía como referentes en la producción de energía limpia”, ha destacado Gómez Villamandos, que ha ensalzado las obras de acondicionamiento de un tramo estratégico para el tráfico en esta zona, actuación a la que la Consejería de Fomento ha destinado tres millones de euros.

Durante el DONES Steering Committee, en el que además de 16 países han participado las organizaciones internacionales EURATOM, EUROfusion y Fusion for Energy, ha sido nombrado presidente del máximo órgano de Gobierno del IFMIF-DONES Stasa Skenzic, miembro de la delegación croata.

La reunión ha contado con representantes de España, Croacia, Italia, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Japón.

El “máximo compromiso” de la Junta con la implantación del Grado en Medicina en Huelva

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha reiterado en el Parlamento andaluz la colaboración y “el máximo compromiso” de la Junta de Andalucía con la Universidad de Huelva (UHU) para la implantación del grado de Medicina.

Facultad de Enfermería de la UHU.

Durante su intervención, Gómez Villamandos ha recordado que su departamento mantiene “un contacto permanente” con esta institución académica para “hacer viable lo antes posible la titulación de Medicina con todas las garantías de calidad y con los medios humanos y materiales necesarios para responder a la demanda”. Por ello, ha confiado en que el proyecto que finalmente presente la UHU salga adelante, ya que “se dan las condiciones necesarias de oportunidad, viabilidad económica y de infraestructuras para ello”.

El titular de Universidad ha puesto de manifiesto que la impartición de esta futura titulación permitirá dar respuesta a una reivindicación histórica de la sociedad onubense y a una necesidad social, ya que “contribuirá a garantizar la formación de nuevos profesionales y a cubrir la demanda de facultativos teniendo en cuenta que Andalucía experimentará la jubilación de un número importante de médicos”. Según ha remarcado, una vez autorizado, “el grado de Medicina aumentará las plazas de estudiantes en Huelva, evitará que los jóvenes de esta provincia salgan a otras ciudades andaluzas para estudiar esta carrera y favorecerá, por tanto, la fijación de estos profesionales en el territorio”. 

En ese contexto, ha recordado que Huelva es la única provincia andaluza sin estudios médicos después de que este mismo curso se autorizaran los grados de Medicina en Jaén y Almería, con una oferta de 60 plazas en cada una de estas universidades.

La agricultura almeriense ha crecido sin tener en cuenta que los trabajadores migrantes necesitan una vivienda

La segunda edición del Ciclo Migraciones Sur-Norte, de la Universidad de Almería, ha comenzado este jueves con la celebración de la primera de las dos sesiones que tiene programadas, centrada en el análisis de la situación de las infraviviendas, asentamientos chabolistas y los problemas de empadronamiento de las personas migrantes en la provincia de Almería y otras zonas de España.

Para abordar esta primera sesión titulada ‘Vivienda, ¿qué vivienda?’, el Ciclo ha contado con la presencia Mustapha Ait Korchi, quien ha explicado la situación en Almería en el año 2000, cuando se produjeron los sucesos racistas en el poniente almeriense. También han participado la plataforma almeriense Derecho a Techo para abordar la situación actual en la provincia de Almería. La Asociación Multicultural de Mazagón se ha encargado de exponer la situación de infravivienda en los campos de Huelva y Ongi Etorri Errefuxiatuak indicará las respuestas solidarias a las dificultades de empadronamiento de personas migrantes en Bilbao. Por último, Alianza por La Solidaridad dará a conocer su proyecto ‘Vecinas vivas donde vivas’.

Fernando Plaza, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud en Enfermería y uno de los organizadores del ciclo, ha explicado que “el problema en la provincia de Almería es que en los últimos 20 años han aumentado exponencialmente las hectáreas dedicadas al cultivo de invernadero, hasta llegar a las casi 35.000 hectáreas actuales. Sin embargo, no se ha previsto que los trabajadores tienen que vivir en algún sitio. En la comarca de Níjar, porque es donde más han crecido en los últimos años las hectáreas de invernadero, se estima que puede haber más de 5.000 personas viviendo en asentamientos chabolistas. Estamos hablando de la agricultura, el motor de la economía almeriense y no puede ser que lo haga a costa de que haya personas viviendo en condiciones de inseguridad, insalubridad, en unas condiciones terribles”.

Para el organizador del congreso, el problema nace por el hecho de que en la provincia de Almería se ha incrementado muchísimo la necesidad de mano de obra, pero no se ha previsto la necesidad de vivienda para esta población. “El problema de vivienda en la provincia es un problema que afecta a toda la sociedad, tanto para la población autóctona como migrante. Donde se concentra la mayor necesidad de mano de obra es donde se concentra el problema. Hay que planificar más vivienda, viviendas con precios asequibles, porque muchas de estas personas siguen viviendo en asentamientos chabolistas, a pesar de estas regularizadas y tener un trabajo estable”.

En el caso de Níjar, además, hay un grave problema a la hora de alquilar, “por un lado, porque está la vivienda turística, con precios desorbitados y, por otro, hay muy poca vivienda para alquilar y los precios son altos para el nivel de sueldo que reciben los migrantes. Existen problemáticas añadidas como incumplimiento del convenio colectivo o casos en los que hay personas que están trabajando sin estar dadas de alta en la Seguridad Social, a veces cobrando entre 4 y 5 euros la hora. Esto hace que sea difícil que puedan acceder a un alquiler escaso”.

El caso de Huelva, visto durante la sesión, es diferente al de Almería porque allí la campaña de frutos rojos es temporal, frente a la campaña almeriense en la que se descansa mes o mes y medio en todo el año lo que propicia que haya una población estable. “Los asentamientos chabolistas en Huelva tiene picos de ocupación durante 4 o 6 meses y otras épocas en las que prácticamente se reducen a una cuarta parte. Además, la necesidad de mano de obra allí es mucho menor a la de Almería. Allí tienen 15.000 hectáreas y aquí más del doble”.

Fernando Plaza ha hablado también de la solución encontrada en Jaén. “Ha sido a través de albergues para la campaña de la aceituna, pero cuando la población es estable como en Almería las soluciones tienen que ser estables y no tratarlos como temporeros porque la gente está asentada”.

Durante la mesa redonda también se ha explicado la situación que vive el País Vasco, al ser zona de paso de las personas migrantes hacia Europa y cerrarse las fronteras de Francia a las personas indocumentadas. “Esto ha dado lugar a que se hayan quedado allí personas que no lo tenían pensado y haya muchas personas que viven en la calle y tienen problemas para poder empadronarse. Lo han solucionado permitiendo a las oenegés que puedan ofrecer sus sedes para dar fe de que esas personas viven allí”. Concretamente, durante la jornada se ha hablado de Bilbao. “Esto facilita el empadronamiento para la gente que vive en la calle, a través de la constatación de una organización. En Almería tenemos el problema de que si viven en una chabola es muy difícil conseguir el empadronamiento y tener acceso a una vivienda”

El Ciclo de Migraciones Sur-Norte está enmarcado en la convocatoria de ayudas a proyectos y actividades de divulgación y de sensibilización perteneciente al Plan Propio 2022 de Cooperación Internacional de la Universidad de Almería.

La actividad se ha desarrollado, de forma gratuita hasta completar aforo, en la Sala de Conferencias de Ciencias de la Salud, el mismo escenario en el que se desarrollará la segunda sesión del Ciclo, el próximo 29 de marzo bajo el título ‘Experiencias de autoorganización migrantes y solidarias’.

Trastorno del sueño: un 45% de la población lo padecerá en algún momento de su vida

Los trastornos del sueño son un problema que afecta a un espectro amplio de la población. Estudios han demostrado que el 48% de la población adulta española y el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad, y más de cuatro millones padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave. Este viernes se celebra el Día Mundial del Sueño, una cita para concienciar sobre la importancia de estos problemas y su impacto sobre la salud y la calidad de vida.

Se estima que un 48% de la población adulta padece algún trastorno de sueño.

El sueño es esencial para la salud. Dormir adecuadamente es igual de importante como lo es una correcta alimentación o realizar ejercicio físico. Sabemos que el sueño influye enormemente en la memoria y el aprendizaje y también en la salud del cerebro a largo plazo”, señala la Ana Fernández Arcos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Qué efectos sobre la salud tienen los trastornos del sueño

“Por ejemplo, dormir mal se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad, diabetes y con mortalidad prematura. Conocemos también que se produce una peor respuesta inmunitaria, creando una mayor susceptibilidad a las infecciones. Además, puede suponer un mayor riesgo de accidentes laborales y durante la conducción ya que se ve afectado el tiempo de reacción y la toma de decisiones. Cada vez tenemos más evidencia de que algunos trastornos del sueño podrían estar íntimamente relacionados con el riesgo de desarrollar enfermedades como Alzheimer, la enfermedad cerebrovascular o presentar un mal control de la epilepsia. Sin embargo, el porcentaje de población que no descansa adecuadamente es altísimo”.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que el 48% de la población adulta española y el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad. Además, al menos un 50% de la población tiene problemas para conciliar el sueño y un 32% se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador.

“Existen varios factores necesarios para que un sueño sea de buena calidad. En primer lugar, la duración, que debe ser la suficiente para estar descansado y alerta al día siguiente: los adultos deben destinar al sueño entre 7 y 9 horas diarias, los niños mayores de 2 años más de 10 horas, y los adolescentes al menos 8. Por otro lado, la regularidad del horario de descanso acorde con nuestro ritmo circadiano o reloj biológico. Y, por último, la continuidad, ya que los períodos de sueño deben ser estables evitando la fragmentación, constando de todas sus fases (en especial el sueño profundo NREM y el sueño REM) para ser reparador. Y cuando al menos alguno de estos elementos falla, ya no estamos descansando adecuadamente”, explica la Dra. Ana Fernández Arcos.

Aunque personas de todas las edades y sexos pueden tener problemas de sueño, los distintos estudios que se han realizado en España coinciden en afirmar que son más frecuentes en mujeres y en personas de mayor edad: sólo un 33% de las mujeres españolas duermen, entre semana, al menos 7 horas y más de un 25% de los ancianos tienen problemas de sueño. En todo caso, también afectan de forma importante a los niños y adolescentes españoles, donde al menos un 20% reconoce no tener unos horarios de sueño regulares y más de un 30% considera que su sueño es insuficiente.

“Para tener buenos hábitos de sueño es fundamental no solo intentar dormir las horas suficientes acordes con nuestra edad, sino tener un horario de sueño regular”, explica la Dra. Ana Fernández Arcos. “Además, para lograr una buena calidad de sueño también es importante llevar una vida saludable, tratando de realizar ejercicio físico de forma regular, evitando -sobre todo cerca de la hora de dormir- las comidas copiosas y las sustancias como alcohol y tabaco que pueden alterar nuestro sueño. Las siestas se desaconsejan en caso de problemas para conciliar el sueño nocturno y en general recomendamos que no excedan 20-30 minutos. Por otra parte, el entorno donde dormimos desempeña un papel fundamental para conseguir dormir mejor. Factores como permanecer a oscuras y en silencio y tratar de evitar el estrés alejando aquellos elementos que pueden sobreexcitarnos antes de ir dormir, como puede ser el uso de móviles u ordenadores, también son medidas a tener en cuenta”. 

Aunque tomar medidas que favorezcan buenos hábitos de sueño puede servir en muchos casos para mejorar la calidad de nuestro descanso, la etapa de la vida en que nos encontramos, el sexo y la genética de cada persona también juega un papel importante. Existen cerca de 100 trastornos del sueño clasificados y, además, son muchas las personas que conviven con enfermedades cuya sintomatología interfiere con un buen descanso. Pero, aunque la mayoría de los trastornos del sueño se pueden prevenir o tratar, menos de un tercio de las personas que los padecen buscan ayuda profesional. Esto hace que, en España existan trastornos del sueño que sólo se han diagnosticado al 10% de las personas que realmente los padecen.

“Si bien experimentar cambios puntuales en el sueño es algo normal, cualquier persona que no consiga tener un sueño reparador, a pesar de mejorar sus hábitos, debería consultar con su médico. Aunque lamentablemente los problemas del sueño hayan sido normalizados o culturalmente aceptados, mejorar el descanso tiene que ser una prioridad para todos porque el sueño es esencial para la salud”, destaca la Dra. Ana Fernández Arcos.

Según datos de la SEN, más 4 millones de españoles padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave. Por otra parte, la World Sleep Society calcula que al menos un 45% de la población mundial padecerá en algún momento algún trastorno del sueño grave.

El insomnio, la apnea obstructiva del sueño, trastornos del ritmo circadiano, el síndrome de piernas inquietas, las parasomnias NREM, el trastorno de conducta durante el sueño REM, la narcolepsia o la hipersomnia idiopática, son los trastornos del sueño más habituales entre la población española.

Cuáles son los insectos más odiados y los más amados

Los insectos son unos compañeros inseparables. Sin ellos no existiría la vida, así, directamente. Sin embargo, no todos los insectos causan la misma sensación. Mientras que algunos despiertan el deseo de conservación, otros, para su desgracia, desatan un rechazo profundo que los convierte en víctimas de zapatos, cepillos o cualquier otro objeto que se tenga a mano. Entonces, ¿cuáles son los insectos más odiados y los más amados? Lo aclara un especialista de la Universidad Nacional de Colombia.

La mariposa es el insecto más querido. Foto: Jeimi Villamizar – Unimedios.

Inquieto por las impresiones que causan los insectos en los seres humanos, el ingeniero agrónomo José Iván Zuluaga Cardona, profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha dedicado su vida académica y científica a la entomología –ciencia que estudia los insectos–, experiencia que lo ha llevado a ser un apasionado divulgador de la ciencia en el país y en el mundo; así, le ha preguntado a unas 1.000 personas por cuáles bichos siente cercanía (entomofilia) y con cuáles aversión (entomofobia).

“En términos generales, en el ser humano existe una tendencia a la entomofobia, es decir temor exagerado o infundado a los insectos, particularmente hacia aquellas especies que implican riesgos para la salud humana, los animales domésticos o los cultivos”. Por el contrario, “la entomofilia significa valoración, defensa y conservación de los insectos debido a su atractivo o a su utilidad para la humanidad y a su importancia en las expresiones culturales”.

Cuál es el insecto más querido y cuál el más odiado

En el podio de la entomofilia la campeona, es decir, la más querido, resultó ser la mariposa, la subcampeona la abeja, y el tercer lugar se lo disputan la mariquita, la libélula, la mantis religiosa y la hormiga. En el escalafón de la entomofobia, la más odiada, la cucaracha es la primera seguida por el zancudo, y en el tercer lugar se encuentran la pulga y la mosca doméstica.

Desde cuándo existen los insectos

Los insectos habitan la Tierra desde la era paleozoica, hace más de 350 millones de años, mucho antes que los dinosaurios y los seres humanos. Entre los más primitivos se encuentran las libélulas, las cucarachas y los colémbolos, insectos diminutos que ocupan todos los continentes, incluso la Antártida.

Entre los más antiguos también se destacan los cucarrones, conocidos como las “potencias biológicas del mundo”, con más de 300.000 especies, de las cuales casi la tercera parte son escarabajos, animales míticos que los antiguos egipcios valoraban porque para ellos simbolizaban el renacer y la fuerza interior.

Pese a que tienen un ciclo de vida corto, los insectos se encuentran en todo tipo de terrenos, desde la selva tropical, páramos, cultivos agrícolas y cuevas, hasta en jardines y viviendas. Pese a su exterior, los insectos cumplen una función ecológica como recicladores de compuestos orgánicos en los suelos, control biológico, limpiadores de la naturaleza y bioindicadores de calidad o contaminación ambiental.

“Es más fácil que en 24 horas una persona que habita en la cuidad vea un insecto, cualquiera que sea, a que vea un caballo, una gallina, un cerdo y hasta una vaca, mientras que un campesino, quizá observa con más frecuencia estos animales, o las dos clases al mismo tiempo”, concluye el profesor Zuluaga.

La UMA, en el mayor proyecto europeo de formación en emprendimiento verde

La Universidad de Málaga, junto a la Universidad de Split, el Stuttgart Media University, el Impact Hub de Stuttgart, el Entrepreneurship Center de Split y Preneurz.Amsterdam, participa en el proyecto europeo ‘University Green Digital HUB’. Este proyecto tiene como objetivo formar a estudiantes, startups universitarias y personal de las universidades en competencias digitales, verdes y emprendedoras, consideradas clave en la sociedad actual y para el desarrollo de un futuro sostenible.

Jornada de formación en la UMA de este proyecto europeo de emprendimiento verde.

Los socios de este proyecto han participado recientemente en el programa de “Formación de Formadores”, que ha sido diseñado para formar al personal universitario en las áreas de emprendimiento, competencias digitales y competencias para la sostenibilidad, con el fin de mejorar la formación en dichas competencias de estudiantes y del resto de miembros de la comunidad universitaria.

Así, se realizaron una serie de talleres y sesiones de formación, dirigidos por formadores experimentados y expertos en el campo del emprendimiento y la innovación. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las últimas tendencias en estas áreas y mejorar sus prácticas en educación digital, sostenibilidad y emprendimiento, así como de adquirir experiencia práctica a través de ejercicios interactivos y trabajos en equipo.

Los participantes son formadores y profesores, que en el futuro diseñarán e implantarán cursos de educación digital, ecológica y empresarial en sus respectivas universidades.

El programa “Formación de Formadores” es un paso importante en la misión del proyecto University Green Digital HUB, ya que impulsa la innovación digital y medioambiental en la enseñanza superior. Al dotar al personal universitario de las habilidades y conocimientos necesarios para enseñar y orientar a otros en dichas competencias, el proyecto pretende crear un impacto sostenible y duradero en la transición de las instituciones de educación superior.

‘University Green Digital HUB’ tiene una duración de 24 meses, y está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+, actividad número 2: Alianza en favor de la cooperación (ámbito de la enseñanza superior). El equipo de la Universidad de Málaga está coordinado por Rafael Ventura, vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga.

El fármaco desarrollado por el CSIC que protege a las plantas frente a la sequía

Un fármaco para activar la resistencia de plantas de cosecha a la sequía. Es lo que han desarrollado científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR), también del CSIC. Se trata de un mecanismo para activar a voluntad la señalización de la hormona vegetal llamada ácido abscísico, clave en la respuesta adaptativa de las plantas al estrés hídrico. En este trabajo se aplican técnicas de la biomedicina a la biotecnología agrícola, lo que ha dado lugar a una patente. Los resultados se publican en Science Advances.

El ácido abscísico (conocido como ABA) es una hormona vegetal con importantes funciones dentro de la fisiología de las plantas. Participa en procesos del desarrollo y crecimiento, así como en la respuesta adaptativa al estrés. Así, la adaptación de las plantas a situaciones de estrés provocadas por déficit hídrico puede favorecerse mediante la activación de esta fitohormona. En este proyecto, los equipos liderados por Pedro Luis Rodríguez en el IBMCP de Valencia y Armando Albert en el IQFR de Madrid, desarrollaron un método genético-químico para activar esta ruta de modo inducible y sin penalizar el crecimiento de las plantas.

Basándose en la estructura atómica de las proteínas implicadas y utilizando técnicas de ingeniería genética, los investigadores del CSIC han creado un receptor modificado de ABA que se activa mediante una molécula mimética, denominada iSB09. Según los resultados de su estudio, plantas portadoras de este receptor modificado y tratadas con iSB09 presentan gran tolerancia a la sequía. “Esta combinación activa eficientemente la ruta del ABA y genera protección al poner en marcha los mecanismos adaptativos de la planta”, asegura Pedro Luis Rodríguez, del IBMCP (CSIC-UPV). “Individualmente, la molécula iSB09 también permite reducir la pérdida de agua por transpiración en plantas de tomate”, puntualiza.

Las plantas tratadas con iSB09 (derecha) resisten hasta 16 días de sequía y se recuperan cuando vuelven a regarse./ Lozano-Juste et. al. Sci. Adv. 9 (2023).

“Es la primera vez que se modifica un receptor del ABA en plantas de cosecha para adaptarlo a una molécula mimética de la fitohormona”, sostiene Armando Albert, investigador del IQFR-CSIC. “Esta molécula presenta mayor persistencia que la propia hormona ABA, que tiene una vida media corta, y puede añadirse en el momento preciso para proteger la planta ante situaciones de sequía”, explica.

Desarrollar fármacos contra la sequía

Según el estudio, esta combinación permite reducir la dosis de productos agroquímicos utilizados en plantas de cultivo, porque la combinación con el receptor modificado potencia el efecto de la molécula. “Nuestro objetivo es mejorar la resistencia de las plantas a la sequía e incluso, en casos extremos, permitir su supervivencia hasta que se restaure el riego”, revela Rodríguez. “El objetivo es desarrollar fármacos contra la sequía aplicando el avanzado conocimiento molecular desarrollado en el mundo vegetal”, remarca.

Para este trabajo, los investigadores del CSIC han utilizado estrategias aplicadas previamente en el campo de la biomedicina (conocidas como ‘descubrimientos de fármacos’ o drug discovery), pero en este caso trasladadas a la biotecnología agrícola. El método ha sido protegido mediante una patente de titularidad CSIC-UPV, al ser el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas un centro mixto.

Según los investigadores, “la molécula iSB09 deberá pasar estudios de seguridad alimentaria como cualquier agroquímico, algo de lo que se encargará la empresa que explote esta molécula. La introducción del receptor modificado, como toda modificación genética, está pendiente de cambios en la legislación europea, por ejemplo, la aceptación de la técnica CRISPR en biotecnología agrícola. Pero las empresas pueden utilizar este abordaje en otros países donde esté permitido”.

Elegir bien el deporte en la infancia puede evitar lesiones en el futuro

El Campus de Los Jerónimos de la UCAM ha acogido hoy jueves la primera jornada del VII Congreso  Internacional de Prevención de Lesiones Deportivas, organizado por la Cátedra de Traumatología del Deporte de la UCAM, que codirigen los doctores Pedro Guillén y José Luis Martínez Romero. En este encuentro, grandes expertos a nivel internacional están ofreciendo algunas claves de las últimas tendencias en materia de prevención de lesiones, fruto de proyectos de investigación y del trabajo diario con deportistas profesionales. 

Ponentes de la primera jornada del Congreso de Prevención de Lesiones Deportivas, que se celebra en la UCAM.

Martínez Romero recordaba la máxima que debe aplicarse siempre en el mundo del deporte: “El mejor tratamiento de una lesión es la prevención”. Y por ello, incidía en que “el primer trabajo para prevenir es el adecuado entrenamiento deportivo”. Para el traumatólogo, habría que redoblar esfuerzos en edades tempranas, cuando los niños se decantan por una disciplina, ya que “si alguien empieza a hacer un deporte que le gusta mucho pero que no se adapta bien a sus condiciones, antes o después puede tener problemas. Los exámenes de valoración y orientación médico-deportiva en la infancia serían fundamentales para que sepamos cuáles son los deportes que se adecuan a cada niño y, sobre todo, para que los jóvenes no superen su capacidad de esfuerzo, para evitar lesiones”.

Los deportes de riesgo han tenido su parcela de protagonismo en esta jornada a través de la ponencia de Miguel del Valle, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, que ha puesto el foco en que “en su mayoría, no tienen control ni reglas, habiendo un vacío legal y médico muy grande. Hay muy poca publicación científica y por ello deberíamos formarnos y trabajar más sobre ello, ya que no hay reconocimientos médicos y no suele haber asistencia técnica o médica”. 

Desde la Facultad de Deporte, su decana, Lourdes Meroño, ha puesto de manifiesto que muchos estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se han interesado por este congreso: “El carácter investigador de la UCAM y congresos como este tienen como objetivo trasladar a nuestros alumnos la realidad aplicada de lo que están aprendiendo en el aula y la importancia que tiene la formación en este campo”.

En esta primera jornada participan investigadores y profesionales de reconocido prestigio como José María Villalón, jefe de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid; Ana de la Torre, médico del Getafe CF; o Pilar Doñoro, médico de la Federación Española de Baloncesto, entre otros. 

Homenaje a José Luis Mendoza en la segunda jornada

Mañana viernes tendrá lugar la segunda y última jornada del congreso, que se cerrará con un acto que servirá como homenaje a José Luis Mendoza Pérez, fundador de la UCAM, fallecido el pasado 18 de enero. Previamente, participarán investigadores y profesionales de primer nivel internacional, como Pedro Guillén, director de la Clínica CEMTRO y de la Cátedra de Traumatología del Deporte de la UCAM; Igor Jukic, director del Centro Olímpico de Entrenamiento de Croacia; Francesco Cuzzolin, director de Rendimiento Deportivo del Olimpia de Milán; Julio Calleja, decano de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco y ex preparador en la Selección Española de Baloncesto y en equipos de la NBA, o Nicolás Terrados, director de la Unidad Regional de Medicina Deportiva de Asturias, entre otros.

Representantes de 150 universidades del Mediterráneo participan en la UGR en la asamblea general de UNIMED

Poner las bases para contribuir a la cooperación científica, cultural, social y económica de las 150 universidades de 25 países que pertenecen a la Unión de Universidades del Mediterráneo – UNIMED es el objetivo de la asamblea general que se celebra durante dos días en la Universidad de Granada, bajo el patrocinio de la Unión por el Mediterráneo, el Ayuntamiento de Granada y en colaboración con la Diputación de Granada.

Representantes de la universidades adscritas a UNIMED en el encuentro que se celebra en Granada.

En el acto de inauguración se ha contado con las intervenciones de  Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada; Francisco Matte Bon, presidente de UNIMED y Hmaid Ben Aziza, secretario general de UNIMED junto con representantes de otras instituciones del ámbito local y provincial.

Pilar Aranda ha señalado que la Universidad de Granada fue socia fundadora de la red UNIMED y su celebración en Granada es resultado de la potente proyección en Internacionalización de la UGR. “En esta asamblea general de UNIMED vamos a analizar con rigor con la aportación de datos científicos todas las problemáticas que se presentan y pueden surgir en el ámbito del Mediterráneo ya que compartimos muchos valores y aspectos culturales”, ha explicado la rectora.

Además, Pilar Aranda ha destacado que “la Asamblea va a recoger reflexiones y propuestas para contribuir a los trabajos de la primera Reunión Ministerial Mediterránea sobre Educación Superior que tendrá lugar en Marruecos en noviembre de 2023”.

Francisco Matte Bon, presidente de UNIMED ha explicado que esta red formada por 150 universidades de 25 países y la Asamblea supone un espacio de diálogo entre culturas y en ese sentido “reunirnos en Granada es simbólico porque esta es una tierra de diálogo entre culturas diferentes y en este momento el mundo necesita mucho de redes como UNIMED”, ha señalado su presidente, “la cooperación entre universidades es lo que mejor puede cambiar lo que sucede en el mundo, crear grupos, generaciones de estudiantes como ha sucedido con los estudiantes en la generación llamada Erasmus ayuda a crear una mentalidad distinta de razonar que va contra las guerras y tensiones a favor del diálogo”.

Dorothy Kelly, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada ha explicado que desde la UGR se ha hecho una apuesta muy fuerte por la internacionalización desde hace ya más de 30 años y para nosotros UNIMED ha sido clave precisamente por todo el trabajo que realiza la Universidad de Granada en toda la región del Mediterráneo, que incluyen sus políticas de movilidad, de cooperación científica  por lo que la oportunidad de reunirnos con todas estas universidades en un solo evento aquí en Granada es para nosotros una gran satisfacción”.

Una de las sesiones de la Asamblea General de UNIMED.

La Asamblea General de UNIMED representa un importante evento anual donde rectores y representantes de las universidades que conforman esta red se reúnen para intercambiar impresiones y determinar su política, sentando las bases para el desarrollo de su trabajo durante todo el año.

Tras la inauguración, Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada ha ofrecido una conferencia a las personas asistentes sobre el papel de las universidades en la conservación del patrimonio cultural.

UNIMED es una asociación de universidades de los países ribereños de la cuenca mediterránea. 150 universidades de 25 países de ambas orillas del Mediterráneo pertenecen a esta unión. La red opera en diversos campos científicos y tiene como objetivo promover la investigación y la formación en la región euromediterránea para contribuir a la cooperación científica, cultural, social y económica.

A través de las iniciativas llevadas a cabo durante más de veinte años, UNIMED ha fomentado la colaboración entre universidades del Mediterráneo, convirtiéndose así en un referente de la cooperación universitaria internacional. La UGR es socio fundador de UNIMED, ha formado parte de su comité ejecutivo y actualmente participa en numerosos proyectos liderados por esta red.

La UAL celebrará elecciones a Claustro el 27 de abril

El rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, ha convocado las elecciones a Claustro, que se celebrarán el 27 de abril, justo un mes de antes a la expiración del mandato actual. Ya está expuesto el censo electoral provisional, y se podrán presentar de reclamaciones hasta el día 16.

La publicación del censo definitivo y del número de representantes elegibles de cada sector por circunscripciones se hará efectivo el día 21 de este mes. Será entonces, ente el 22 y el 27, cuando se tenga abierto el plazo de presentación de candidaturas, que a su vez deben pasar por los pasos obligados posteriores de proclamación provisional y de recursos, hasta que sea posible su proclamación definitiva el día 12 de abril. En esa misma jornada se efectuará el sorteo del orden de las candidaturas en las papeletas y se realizará la determinación del número de mesas electorales y el sorteo de los miembros que las compondrán.

Una vez cumplidos todos esos pasos previos fundamentales, se dará inicio a la campaña electoral, que se extenderá del 13 hasta las 0.00 horas del 26 de abril. En cuanto al plazo para solicitar el voto por correo, será el mismo, y ya con todas todos estos pasos y plazos legales cumplidos, se llegará al momento decisivo. La jornada de reflexión se ha fijado el día 26 y el día de votaciones será el 27 de abril. El horario para acudir a las mesas correspondientes y ejercer el derecho al voto es el habitual, entre las 10.00 y las 20.00 horas. Al final de la jornada electoral se efectuará la proclamación provisional de candidatos electos, con la posibilidad de presentación de recursos entre el 28 de abril y el 5 de mayo. Una vez resueltos dichos recursos, si los hay, la proclamación definitiva de los candidatos electos, llegándose así al final del proceso, se hará el 12 de mayo.

La convocatoria de elecciones a Claustro Universitario se hace en cumplimiento de lo previsto en los Estatutos de la Universidad de Almería, el Reglamento de Régimen Interno del Claustro y el Reglamento General de Procedimiento Electoral. El número de las plazas a cubrir es 300, cuyos representantes serán elegidos de entre los siguientes sectores y conforme a la siguiente distribución: un 57 % por y entre los Profesores Doctores con vinculación permanente con la Universidad de Almería, un 5% por y entre el resto del profesorado, un 2% por y entre el Personal Investigador sin función docente, un 23% por y de entre los estudiantes, y finalmente un 13% de representantes del Personal de Administración y Servicios elegidos por y de entre dicho personal.

En cuanto a las circunscripciones electorales, serán las siguientes: La Facultad o Escuela para el sector de Profesores Doctores con vinculación permanente con la Universidad de Almería, la Facultad o Escuela para el sector de resto del profesorado, única para el sector de Personal Investigador sin función docente, como también será única para el sector de Personal de Administración y Servicios, por titulaciones para los estudiantes de Grado, por agrupación de titulaciones para los estudiantes de Máster, como de igual modo, y por último, será por agrupación de titulaciones para los estudiantes de Doctorado.

Respecto a la ubicación de las mesas electorales el día 27 de abril, será en la Sala Bioclimática, sita en el edificio departamental de Ciencias de la Educación I (edificio A), y en el Hall del Aulario IV. En la primera ejercerán su derecho a voto los sectores Profesores Doctores con vinculación permanente con la UAL, Resto del profesorado, Personal Investigador sin función docente y Personal de Administración y Servicios, mientras que en la segunda lo hará el sector Estudiantes. La Junta Electoral de la Universidad de Almería, en su sesión celebrada el día 6 de marzo de 2023, ha aprobado este Calendario Electoral, que ha elevado al Rectorado, y será la encargada de dictar “todos los actos de su competencia que sean necesarios para el normal desarrollo del proceso electoral, hasta la proclamación definitiva de los candidatos electos, en cumplimiento de las facultades que le atribuyen el Reglamento General de Procedimiento Electoral y los Estatutos de la Universidad de Almería”.

La UCLM presenta la candidatura de la karateka Sándra Sánchez al Princesa de Asturias

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha presentado hoy en el Campus de Toledo la candidatura de la karateka Sandra Sánchez al Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2023, a propuesta de la Universidad regional.  Un honor para la institución académica que ha remitido una carta a los miembros del jurado confiando en que comparta la importancia de reconocer el ejemplo de Sandra Sánchez por sus méritos deportivos y humanos.

Presentación de la candidatura de Sandra Sánchez al Princesa de Asturias.

Para el rector, la deportista talaverana, egresada de Ciencias del Deporte y la Actividad Física por la UCLM, “es generosidad, cercanía, valores y constancia. Un ejemplo para cualquiera, y muy especialmente para las jóvenes generaciones”.

Del mismo modo ha destacado que el deporte, su poder integrador y formativo, “es un pilar fundamental en la función formativa de la universidad y ser una universidad pequeña, en la que las y los estudiantes tienen nombre y apellidos, y no solo número de expediente, nos permite elevar la propuesta de Sandra con plena confianza: tan incontestable como sus méritos deportivos son sus valores humanos. De unos y otros nos sentimos igual de orgullosos”, ha puntualizado.

En la presentación oficial de la candidatura ha estado presente el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas y la propia campeona europea, del mundo y olímpica Sandra Sánchez, quien, emocionada, ha agradecido a la Universidad de Castilla-La Mancha su apoyo y generosidad al contar con ella “para cumplir otro sueño y poder seguir creciendo como persona y como deportista”.

La olímpica talaverana ha destacado también la importancia de la formación académica recibida en la Universidad regional “donde he podido desarrollar todo mi potencial, tanto físico como intelectual, para llegar a donde estoy”, además, ha añadido, “gracias al deporte, al kárate, he interiorizado unos valores que me han acompañado durante toda mi vida”.

Mejor karateca del mundo

A sus 32 años Sandra Sánchez consiguió su primer podio internacional. Ha sido reconocida como la mejor karateca de todos los tiempos por la Federación Mundial de Kárate y como la deportista que más medallas ha ganado en su disciplina en la historia del circuito mundial

Es poseedora de sesenta y cuatro medallas de oro -incluyendo la de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2021-, diez medallas de plata y diez medallas de bronce obtenidas en distintas competiciones nacionales e internacionales entre 2015 y 2022. En 2021 conquistó los cinco grandes campeonatos en los que participó: el Campeonato de España, Campeonato de Europa, Juegos Olímpicos, Circuito Mundial y Campeonato del Mundo.

Conforman el palmarés de la Premio Nacional al Deporte 2017, el honor de ser embajadora Universo Mujer del Centro Superior de Deportes y embajadora del Deporte en Castilla-La Mancha.

“Una brillante carrera que no hubiera sido tal sin el convencimiento de Sandra de que para poder competir en alto rendimiento se necesita perseverancia, esfuerzo y pasión”, ha aseverado el rector de la Universidad regional.

Avales a la candidatura

Los avales a la candidatura de Sandra Sánchez se pueden presentar hasta el próximo 22 de marzo a través del correo electrónico Apoyos@fpa.es o a través del correo de la Universidad de Castilla-La Mancha deportes@uclm.es o en el siguiente enlace:

https://www.uclm.es/misiones/culturadeporte/deporte/premio%20princesa%20de%20asturias%20de%20los%20deportes%202023

Todas las personas físicas que lo deseen pueden adherirse y presentar su aval, al igual que las instituciones, como ya han hecho la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, el Consejo Superior de Deportes o la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La UJA entrega las becas Santander Talento a estudiantes internacionales

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, han hecho entrega este jueves de las becas Santander Talento a 146 estudiantes internacionales de la UJA, en el marco del Programa de Atracción del Talento impulsado desde el Vicerrectorado de Internacionalización.

En su intervención, el Rector de la Universidad de Jaén destacó el “éxito” del programa de atracción de talento de la UJA, vinculado a las becas Santander Talento, “uno de los pioneros en el ámbito universitario”, que desde su puesta en marcha en el curso 2016/2017 ha recibido más de 25.000 solicitudes, con una financiación por parte de la UJA de más de 1,5 millones de euros. Respecto a este curso, han sido 4.000 las solicitudes totales recibidas, de las que 3.500 corresponden al programa de becas Santander, que ha otorgado 180. En total, el número de becas Santander Otorgados desde su instauración en el curso 2019/2020 han sido 604 por un importe de 250.000 euros.

“Se trata de estudiantes internacionales que cursan programas regulares de Grado o Máster en la UJA, procedentes de 37 países, a los que hacemos un reconocimiento porque han demostrado su compromiso y valentía por salir de sus países y elegir la UJA como la universidad adecuada para continuar su etapa formativa”, declaró Juan Gómez. Asimismo, además de agradecer a Santander Universidades su apuesta por la internacionalización de la UJA, destacó la inversión realizada en este ámbito, “una inversión que supone un enriquecimiento impagable mutuo, del propio estudiante porque supone una etapa trascendental en su vida, como de la propia Universidad de la que formáis parte de su Generación UJA Internacional”.

Por su parte, el presidente de Santander Universidades indicó que, con la entrega de estos diplomas acreditativos de becas, se trata de testimoniar el reconocimiento a la colaboración conjunta de Santander y la Universidad de Jaén en materia de movilidad internacional, “ámbito clave de cara al futuro en el que me alegra comprobar que en la UJA es un éxito, como lo demuestra por ejemplo su avance en rankings internacionales”. Asimismo, felicitó al alumnado becado “porque habéis acreditado vuestra curiosidad por abriros a otras geografías y emprender una aventura internacional”.

El acto de entrega de las becas Santander Talento contó además de la participación del vicerrector de Internacionalización de la UJA, Sebastián Bruque, la directora de Convenios y Relaciones Internacionales con Universidades de Santander Universidades, Miriam Gil Sánchez, la directora de Secretariado de Proyección Internacional de la UJA, Rosa Mª Fernández Alcalá, el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA, Miguel Moreno, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Francisco Javier Gallego.

La Internacional de Andalucía convoca el X Premio UNIA de Pintura, dotado con 10.000 euros

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) convoca el X Premio UNIA de Pintura, dotado con una cuantía máxima de 10.000 euros, cuyo objetivo es apoyar la creación artística universitaria española, fomentando el intercambio de experiencias en cooperación con otros agentes culturales nacionales para contribuir al desarrollo del entorno a través de la cultura, el pensamiento crítico y las redes de conocimiento, y mejorar así la implicación de la Internacional de Andalucía con la comunidad universitaria.

El X Premio UNIA de Pintura se concederá, en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con los principios de publicidad, transparencia, objetividad, igualdad y no discriminación. El galardón consiste en una bolsa por valor de hasta 10.000 € (impuestos incluidos), destinada a la persona autora o autoras de la obra o las obras que resulten premiadas. Las creaciones premiadas pasarán a ser propiedad de la UNIA.

En este certamen puede participar toda la comunidad universitaria de las universidades públicas españolas: alumnado, personal docente e investigador (PDI) y personal de administración y servicios (PAS). Igualmente, pueden concurrir quienes hayan finalizado sus estudios en universidades públicas españolas desde el curso académico 2015-2016. Cada participante puede presentar al concurso una sola obra de su autoría y propiedad, que deberá ir firmada.

El plazo para inscribirse y presentar documentación finalizará el 18 de mayo de 2023. Tanto la inscripción como la presentación de documentos se hará preferentemente a través del registro electrónico de la UNIA. En el caso de presentarlas físicamente, la credencial gráfica de la obra debe aportarse en dispositivo de almacenamiento digital.

Tanto el tema como la técnica a utilizar serán de libre elección y la dimensión de las piezas, sean una o varias, tiene que ser inferior a 150 x 150 cm. Los requisitos establecidos son que las obras presentadas no hayan sido premiadas en otros concursos o certámenes previos, y estén libres de derechos que puedan ostentar terceros.

El jurado, que valorará las obras con criterios como la originalidad, innovación, creatividad, calidad artística, dominio técnico, fuerza expresiva o adecuación a la valoración económica; estará formado por el director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; el vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNIA; tres miembros del PDI de las facultades de Bellas Artes de las universidades de Granada, Málaga y Sevilla; una persona profesional independiente en el ámbito del arte contemporáneo y la creación actual, y una persona premiada en anteriores convocatorias de este premio.

Arranca en la UAL el primer congreso que se celebra en España sobre legislación de la economía social

La Universidad de Almería acoge desde este jueves y a lo largo de mañana viernes, el I Congreso Internacional CIDES de Derecho de la Economía Social y de las Sociedades Cooperativas, el primero de carácter mundial que se organiza en nuestro país, centrado en esta temática.

Inauguración del congreso CIDES de Derecho de la Economía Social y de las Cooperativas.

Bajo el lema ‘Retos de la legislación y cuestiones de actualidad’, CIDES se ha propuesto crear, un foro de especialistas que aborden los problemas y cuestiones jurídicas que plantea la economía social y el sector cooperativo desde una visión eminentemente práctica, tal y como ha explicado su director, Carlos Vargas.

“Este congreso nace con la intención de prolongarse en el tiempo como una actividad de transferencia, por eso contamos con la presencia (repartida casi al 25 por ciento cada uno) de los sectores PDI; abogados, asesores y economistas de la provincia de Almería; profesionales del sector vinculados al sector cooperativo, que en Almería es muy importante, y alumnado, la gran mayoría es de posgrado de los másteres que estamos haciendo relacionados con la economía social. Queremos que el congreso llegue al sector, a los expertos, y haya un feedback entre el público y los ponentes”.

El congreso cuenta con cuatro ponencias a cargo de grandes especialistas en el ámbito del Derecho cooperativo, entre los que destacan Dante Cracogna y Hagen Henrÿ, dos personas mundialmente conocidas presidentes del Comité de Derecho Cooperativo de la Alianza Cooperativa Internacional de las Américas y mundial, respectivamente. También participará Maravillas Espín, directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, que hablará del estado de las reformas de varias leyes estatales que afectan a la economía social.

Habrá tres mesas redondas, una sesión sobre ‘Modelos legales de regulación de las cooperativas e identidad cooperativa’, en la que desde el CIDES y desde la Cátedra Coexphal de la UAL se expondrán los resultados de varios proyectos de investigación que están desarrollando en la actualidad sobre estos temas, y dos talleres: ‘Cooperativas y la cadena alimentaria’ y ‘Economía social y sostenibilidad’.

Aunque se está desarrollando en modalidad presencial, los dos talleres de esta tarde se pueden seguir en directo a través de su transmisión por la plataforma on-line de Cooperativa Agro-Alimentarias de España.

La vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria de la UAL, María del Mar Ruiz, ha sido la encargada de inaugurar este evento que recoge a un plantel de expertos de reconocido prestigio internacional. Ha estado acompañada por el director del congreso y de CIDES, Carlos Vargas; el decano del Colegio de Abogados de Almería, Juan Luis Aynat; el decano de la Facultad de Derecho de la UAL, Luis Gómez; la decana del Colegio de Economistas de Almería, Ana Moreno; el socio de Lealtadis Abogados, Joaquín Monterreal y la directora del Departamento de Derecho de la UAL, Ana Pérez.

La vicerrectora ha destacado que se trata de “un congreso de máximo interés en su ámbito ya que, entre otros temas se va a tratar la posible reforma de la Ley 27/1999 de Cooperativas y de la Ley 5/2011 de la Economía Social a través de la anunciada Ley Integral de Impulso a la Economía Social. También se van a poner en valor otras cuestiones de actualidad como es la economía social en el ámbito agrario, en el fiscal y en el derecho laboral, así como la necesaria conexión entre economía social y la sostenibilidad. Y es que la economía social es un aspecto clave en el desarrollo del país, de nuestra comunidad autónoma y de nuestro entorno más cercano. La economía social no debe limitarse solo a las cooperativas y las sociedades laborales, sino que se debe insistir en la importancia de hacer una economía más social de la que en la actualidad se hace”.

María del Mar Ruiz también ha recordado la trayectoria de CIDES que en tan solo 7 años de andadura ha logrado organizar un evento de estas características. “CIDES es un centro conformado por más de 30 profesores de la Facultad de Derecho y la de Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería y 6 grupos de investigación. Desde su creación, ha ido creciendo con la organización de seminarios y congresos, cuenta con varios proyectos de investigación, y tiene el reconocimiento a su labor con premios otorgados por diferentes instituciones”.

El congreso está patrocinado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020); Cajamar; COEXPHAL; Lealtadis Abogados; Diputación de Almería; CASI; Colegio de Abogados de Almería; Colegio de Economistas de Almería, Departamento y Facultad de Derecho y el propio CIDES.

Tres investigadoras de la UHU, en uno de los mayores estudios internacionales sobre fotosíntesis marina

Tres investigadoras de la Universidad de Huelva, la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular Dra. Rosa María León, la investigadora posdoctoral Dra. Patricia Gómez Villegas, y la Dra. Ana María Molina, pertenecientes a la Unidad de Mejora Genética de Organismos Fotosintéticos del RENSMA (Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente), y expertas en el campo de la biotecnología de microalgas y carotenoides, forman parte del equipo de investigación internacional, que desvela el papel de los pigmentos carotenoides como “antenas en la captación de luz y su transformación en energía en los océanos y aguas continentales”.

Patricia Gómez, Rosa María León y Ana María Molina.

Se trata de un estudio revelador acerca del papel de los carotenoides como antenas secundarias para captar la energía luminosa y transferirla a unas proteínas especiales, denominadas rodopsinas, que la convierten en energía química. Estas rodopsinas actúan como pequeñas celdas fotovoltaicas captando, gracias a una pequeña molécula denominada retinal, la energía del Sol y utilizándola para bombear protones u otros iones, y en último término transformarla en energía química. Aunque las rodopsinas se conocen desde hace tiempo -de hecho, están relacionadas con las rodopsinas tipo II responsables de la visión en animales- en los últimos años se ha descubierto que están presentes en casi todos los dominios de la vida y que son particularmente abundantes en las bacterias de las aguas superficiales oceánicas y continentales.

Qué ha aportado este artículo sobre fotosíntesis marina

Hasta la fecha, sólo se conocía una rodopsina que utilizaba un carotenoide como antena secundaria, la de la bacteria halófila Salinibacter, aislada de las salinas de Santa Pola en Alicante. Pero el artículo, denominado ‘Phototrophy by antenna-containing rhodopsin pumps in aquatic environments’ (‘Fototrofía por bombas de rodopsina que contienen carotenoides antena en los ambientes acuáticos’), que se publicará en el próximo número -16 Marzo 2023- de la revista NATURE, revela que la presencia de estas segundas antenas en las rodopsinas, lejos de ser un hecho excepcional o exclusivo de ambientes extremos, está muy generalizada. Prácticamente la mitad de las bacterias acuáticas tienen rodopsinas y un gran porcentaje de ellas podrían tener un carotenoide como antena auxiliar secundaria, que capta la luz y se la transmite al retinal, según el estudio.

El equipo, en el que participan, además de las investigadoras de Huelva, investigadores israelitas y japoneses, describe por primera vez que los abundantes carotenoides hidroxilados luteína y la zeaxantina pueden actuar como antenas secundarías de la rodopsinas, incrementando el rango de frecuencias de luz que estas pueden captar, y evidenciando la importancia que estos pigmentos-antenas pueden tener en la captación de luz basada en rodopsinas y en los flujos de energía en las aguas oceánicas y continentales.

Según nos indica la Dra León, solo se conocen dos tipos sistemas que pueden captar la luz y transformarla en energía química, los basados en las clorofilas, a través de la fotosíntesis, o los basados en rodopsinas con retinal, asistidos en muchos casos por carotenoides. En los micoorganismos acuáticos esta segunda vía puede ser incluso superior a la de la fotosíntesis, revelando la necesidad de estudiar más a fondo este tipo de metabolismo, que puede cambiar los paradigmas de flujo de energía en la naturaleza y tener gran importancia en la ecología marina.

La doctora León indica que, además de este trabajo, la Unidad de Mejora Genética de Organismos fotosintéticos del centro RENSMA, dirigida por el Dr. Javier Vigara y por propia la Dra. León, lleva a cabo otras investigadoras vanguardistas en el campo de la fitoremediación y de la manipulación genética de microalgas, en las que participan los Dres. Antonio León Vaz y Rocío Rengel, respectivamente.

Los exámenes de las últimas EvAU de Andalucía, disponibles para su descarga en una web de la Junta

Los estudiantes de segundo de Bachillerato tienen la oportunidad de descargarse en el Distrito Único Andaluz (DUA) modelos de exámenes de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la universidad (EvAU) de otros años con los que poder prepararse para la evaluación de este curso 2022/2023, que se celebrará en la comunidad durante los días 13, 14 y 15 de junio en convocatoria ordinaria y del 11 al 13 de julio en edición extraordinaria.

La Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de su organización y en la que están representadas las consejerías de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, además de las nueve universidades públicas andaluzas que imparten grados, ha publicado estos modelos con el fin de orientar a esos alumnos sobre cómo se desarrolla dicha prueba. Precisamente, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha publicado hoy en BOJA la normativa que regula su organización, estructura y contenido.

La documentación recoge un ejemplo de examen por cada una de las 24 asignaturas de las que se examinan los estudiantes. Todos ellos han sido confeccionados por las denominadas Ponencias de Materia, que son las comisiones constituidas por profesorado universitario y de Bachillerato encargadas de confeccionar los exámenes. Se puede consultar en el DUA (lajunta.es/portaldua) y, una vez dentro del portal, seleccionar la pestaña ‘Grados’ y, a continuación, desplegar ‘Desde Bachillerato’. 

El contenido de estos documentos con las directrices y orientaciones se organiza, con carácter general, en cuatro bloques. El primero recoge el programa lectivo de cada disciplina y los objetivos de conocimiento a alcanzar en cada una de ellas. El segundo contiene la estructura propia de la prueba, el tercero se centra en dar instrucciones para elaborarla y el cuarto aborda los criterios generales de corrección.

De acuerdo con las directrices recogidas en esa normativa, la estructura de las evaluaciones se mantiene como en cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la EvAU, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.

También es posible subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2 según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos. Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz para el próximo curso.

Dado el planteamiento de la EvAU, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía fija cada año académico un calendario alternativo para resolver las situaciones de incompatibilidad que se registren en aquellos alumnos que elijan examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto.

En cuanto a la duración de las pruebas, ésta tampoco cambia: 90 minutos para cada una de ellas, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las pruebas comenzarán a las 8.30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8.00 horas para la citación.

Contenido de los exámenes

En relación con las pruebas, al igual que ya ocurrió en los dos cursos pasados debido a la pandemia, desaparecerán también las dos alternativas que se venían ofreciendo en las ediciones anteriores. La única propuesta estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder.

En el curso pasado se matricularon, para participar en las ediciones ordinarias y extraordinarias, un total de 58.591 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, lo que representa en torno al 20% del alumnado que se examina en el conjunto del país. De ellos, 48.112 se congregaron en junio y los restantes 10.479, en julio. Precisamente, ésta es la tercera vez que la prueba extraordinaria se celebra en julio, en vez de en septiembre. El cambio de fecha se realizó para adelantar los procedimientos de admisión a las universidades. La realización de la EvAU en julio permite que las matrículas puedan realizarse durante las dos primeras semanas de septiembre, lo que hace posible que el alumnado se incorpore a las clases desde el principio de curso, no durante las dos primeras semanas de octubre, algo que ocurría al realizarse los exámenes en septiembre.

Las oportunidades de empleo en la economía social, a debate en la Facultad de Relaciones Laborales de la UCLM

La Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete ha acogido el seminario La economía social, una oportunidad profesional: La sociedad como modelo empresarial para el emprendimiento, una iniciativa organizada por este centro universitario en colaboración con LABORPAR, la Federación Empresarial que representa y defiende los intereses de las sociedades laborales y participadas en España.

Dirigido por la catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UCLM María José Romero Rodenas, el encuentro ha servido para explorar el potencial profesional de la economía social, es decir, el conjunto de actividades económicas y empresariales privadas que persiguen el beneficio económico y social de sus miembros o de la comunidad en la que operan.

En este sentido, la profesora Romero Rodenas habló del marco normativo de la economía social, sus debilidades y oportunidades; así como de los principios caracterizadores de la economía social, la sociedad laboral como potencial entidad de la economía social, las futuras estrategias de economía social o la directiva de diligencia debida. “La trasposición de esta última en la ley de información sobre sostenibilidad supondrá la obligatoria verificación del estado de información no financiera de las empresas a través del informe de sostenibilidad, lo que supondrá un yacimiento de empleo a nuestros futuros egresados”, según la María José Romero Rodenas.

Por su parte, el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM, Francisco Escribano Sotos, ofreció la ponencia El emprendimiento colectivo. Ventana de oportunidad para acceder al mercado laboral, en la que la dio valor social y humano al emprendimiento colectivo, diferenciando el enfoque inversionista del enfoque social y abordando los beneficios regionales y económicos que supone este tipo de emprendimiento. La perspectiva práctica desarrollada se centró en el interesante análisis de la zona rural de Villamalea, ejemplo de economía social.

El encuentro fue inaugurado en el Campus albaceteño por la propia Romero Rodenas y la decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, la profesora Aurora Galán; y ha contado con la participación del vicepresidente de LABORPAR, Julián Menéndez; la directora provincial del SEPE, Teresa Losa, y el delegado de Economía, Empresa y Empleo de Albacete, Nicolás Merino.

El seminario finalizó con la participación de Rodolfo Benito, Coordinador de Formación y emprendimiento (ASALMA) quien presentación de la Guía de las empresas emprendedoras para la creación de Sociedades Laborales, que además fue entregada a todas las personas asistente y fue clausurado por Andrea de Luna, Coordinadora General de LABORPAR.

Así es el nuevo programa para financiar a los grupos de investigación que ha presentado el Gobierno

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha presentado este miércoles ‘Fortalece’, un nuevo programa de financiación de la ciencia más flexible y menos burocrático para fortalecer los grupos de investigación.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

Morant ha detallado que este nuevo programa se sumará al modelo clásico actual de financiación de la ciencia basado en proyectos y se fundamenta la anticipación y la confianza hacia los investigadores e investigadoras que, recibirán el día 1 de enero una financiación estable para cuatro años y presentarán la justificación simplificada y los resultados obtenidos a posteriori.

“De esta forma, lo que hacemos es anticipar la financiación a las necesidades de los propios investigadores y permitir la creatividad para que puedan adaptar sus líneas de investigación a nuevas ideas dentro de la evolución del estado de la ciencia”, ha dicho la ministra.

Además, ‘Fortalece’ evita la interrupción o la ralentización de la actividad que conlleva que la investigación solo se financie a través de proyectos que tienen que solicitar.

Programa piloto dirigido a institutos de investigación sanitaria

La ministra ha manifestado que el nuevo programa se aplicará de forma progresiva a lo largo de diez años y este 2023 se lanzará un programa piloto, dotado con 30 millones de euros de presupuesto nacional, dirigido a institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Morant ha señalado que se han escogido a estos institutos por la relevancia de la investigación sanitaria y su impacto en la sociedad y porque son un grupo de centros muy definido y homogéneo, lo que va a facilitar la evaluación posterior del proyecto. Además, estos institutos no pueden presentarse actualmente al programa Severo Ochoa y Maria de Maeztu de fortalecimiento institucional de los centros de excelencia.

Dentro de este programa piloto, cada grupo de investigación recibirá una media de 100.000 euros anuales durante cuatro años, que estará destinada a la organización y el desarrollo de sus líneas de trabajo principales. Por tanto, con este piloto se financiará en 2023 alrededor de 72 grupos en institutos de investigación sanitaria.

Estos centros serán los que seleccionen los grupos de investigación con resultados científicos relevantes que se presentan a ‘Fortalece’, reservando una participación para grupos emergentes.

El programa ‘Fortalece’ pretende alcanzar los 700 millones de euros anuales en diez años

El objetivo es que el programa ‘Fortalece’ se extienda progresivamente al resto de agentes del sistema de ciencia y que, en diez años, alcance los 700 millones de euros anuales, lo que supondrá duplicar la financiación actual del Estado a grupos de investigación del SECTI.

En concreto, el programa aportará 400.000 euros de media a cada grupo de investigación para cuatro años, financiando cada año la actividad de alrededor de 1.700 grupos de investigación.

“En nuestro país calculamos que hay unos 10.000 grupos de investigación consolidados, de manera que, con esta cifra, y en diez años, llegaríamos a financiar al 70% de los grupos de investigación de nuestro país”, ha dicho la ministra.

Morant ha subrayado este programa está abierto a la colaboración y participación de las CCAA para sumar esfuerzos y crear sinergias.

Este nuevo programa se alinea con el compromiso de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que blinda una financiación pública, estable y creciente de la I+D en nuestro país.

El ‘erasmus rural’ de la UHU dará ayudas de mil euros al mes a una veintena de estudiantes

La Universidad de Huelva ha puesto en marcha la segunda edición de ‘Campus Rural’, una iniciativa impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración con el Ministerio de Universidades y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que permitirá a los universitarios y universitarias de cualquier titulación oficial llevar a cabo prácticas académicas formativas en municipios de menos de 5.000 habitantes de todas las comunidades de España.

A través de esta iniciativa, puesta en marcha a través del Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad para fomentar las prácticas formativas universitarias en entornos rurales desfavorecidos y con problemas de despoblación, un total de 20 estudiantes de la Onubense podrán realizar estas prácticas con una bolsa de ayuda de 1.000 euros brutos mensuales.

Las prácticas de ‘Campus Rural’ se llevarán a cabo en un mínimo de tres meses, extensible hasta cinco meses en casos justificados, en el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 15 de noviembre de 2023.

Con este programa se pretende fomentar la contribución del talento universitario en entornos rurales, promocionar la diversificación económica y una mejor distribución territorial y promocionar el empleo joven, fomentando la vinculación de la población de diferentes zonas con los espacios rurales, generando nuevas formas de arraigo y vínculo, que impulsen la actividad y creen oportunidades de empleo en el territorio, especialmente en territorios que requieran afianzar población y actividad económica con presencia de universitarios y universitarias.

Las entidades participantes deben estar ubicadas en zonas rurales con problemas de despoblación, ya se trate de ayuntamientos, mancomunidades u otros organismos, así como asociaciones, cámaras de comercio o fundaciones sin ánimo de lucro y empresas legalmente constituidas.

Las entidades deberán estar registradas en la plataforma de gestión de prácticas ‘ICARO’, https://uhu.portalicaro.es, y formalizar la oferta en el Programa Campus Rural. En caso de ofrecer alojamiento deberán indicarlo en el campo ‘observaciones’. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 19 de marzo.

Visita al Valle del Jerte del alumnado del Máster en Agroecología de la UNIA

El alumnado del Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), dirigido por Manuel González de Molina Navarro, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla y por David Gallar, de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Estudios Campesinos (ISEC), se ha desplazado al Valle del Jerte (Extremadura) para visitar varias instalaciones agroecológicas.

Alumnado de la UNIA en una visita a una empresa agroecológica del Valle del Jerte.

Durante esta visita, divida en tres jornadas, se han recorrido varios enclaves de la zona para conocer de primera mano aspectos como la producción ecológica, el territorio y potencialidades agroecológicas o manejos y biofertilización en fincas.

En las dos primeras jornadas el alumnado se ha desplazado a Casas del Castañar, donde ha visitado una finca ecológica para conocer manejos, poda, sistemas y la situación del sector ecológico local, la Agrupación Cooperativas Valle del Jerte, la quesería La Cabra Tira al Jerte y una finca agroecológica.

Además, el alumnado del máster ha recorrido el entorno del pueblo y ha visto el futuro centro de interpretación y el mirador de la Memoria Histórica y las áreas rurales más cercanas.

Este viaje al Valle del Jerte ha finalizado en Navaconcejo, donde se han conocido in situ los manejos y biofertilización de una finca agroecológica.

La visita se incluye en las salidas de campo del máster, cuyo alumnado conocerá también en próximas fechas experiencias agroecológicas en la Vega de Granada y en Córdoba.

El máster de Agroecología celebra este año su decimoséptima edición. Se imparte hasta el 14 de abril y pretende ser una herramienta útil para la formación de investigadores y profesionales de gran variedad de sectores económicos y sociales. Está centrado en la agroecología desde un punto de vista científico y en la agricultura ecológica desde el punto de vista práctico.

Almudena Cid, Rafal Pascual y Pablo Abián comparten su experiencia olímpica con estudiantes de la UCLM

El Campus de la Fábrica de Armas de Toledo acoge un ciclo de conferencias organizado por la Facultad de Ciencias del Deporte que comenzaron el14 de febrero y finalizarán el próximo 9 de mayo. En la tarde de ayer era el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, quien inauguraba la jornada ‘Experiencias Olímpicas’.

Pablo Abián, Rafa Pascual, el rector de la UCLM, Almudena Cid y Román Escudero.

Un acto en el que los ponentes han sido tres deportistas olímpicos, el jugador de voleibol Rafa Pascual, la gimnasta Almudena Cid, y Pablo Abián, jugador de bádminton. Moderado por el periodista deportivo Román Escudero, han contado su propia experiencia en el mundo del deporte de élite.

En el transcurso de la conferencia los alumnos de la facultad han tenido la oportunidad de preguntarles por su trayectoria profesional, la dificultad de los duros entrenamientos o cómo se han enfrentado a las lesiones o al final de su carrera.

Todos ellos han desatacado la importancia de la formación académica para entender la verdadera esencia del deporte, sea cual sea el que se practique y los valores que les han inculcado y que hoy siguen aplicando a su vida diaria.

La próxima conferencia se desarrollará el 21 de marzo. Correrá a cargo del profesor Juan del Coso Garrigós, que pertenece al grupo de investigación de alto rendimiento en Ciencias del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos y que hablará sobre los ‘Efectos de la cafeína en el rendimiento deportivo’.

La UCLM presenta en unas jornadas sus líneas de investigación más novedosas economía circular

La Cátedra de Economía Circular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), auspiciada por la Consejería de Desarrollo Sostenible, celebra hoy en el Instituto de Tecnología Química y Medioambiental (Itquima) del Campus de Ciudad Real un encuentro en el que se presentarán algunas de las líneas de investigación más novedosas que en este ámbito desarrolla el centro.

Jornada sobre economía circular celebrada en el ITQUIMA de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Inaugurada por el codirector de la Cátedra de Economía Circular, el profesor de la Facultad de Económicas y Empresariales, Francisco Sáez, en declaraciones a los medios de comunicación ha explicado que esta cátedra tiene entre sus objetivos promover un modelo de producción y de consumo “más circular, en el que se reduzca el consumo de materias primas y de consumos naturales, se extienda la vida útil de los productos y con lo que nos quede poder reciclarlo y reincorporarlo a los procesos productivos”. En definitiva, promueve el modelo de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, la alternativa al modelo de producción y consumo actual, de “usar y tirar”, llamado economía lineal.

Para ello, ha señalado Sáez, desde la cátedra se llevan a cabo actividades de formación, investigación, transferencia de conocimiento, emprendimiento y de divulgación, siendo un ejemplo de éstas la que se lleva a cabo en el Itquima, y que ha permitido a los asistentes conocer proyectos de investigación sobre suelos, agua, polímeros y catálisis relacionados con la economía circular.

En este sentido, el director del Itquima, Manuel Carmona, ha subrayado que en cada uno de los proyectos de investigación de carácter regional, nacional y europeo que se desarrollan en el instituto se utilizan “directamente las tres erres”. “Nos centramos mucho en la parte de la reutilización de los materiales y en la búsqueda de nuevas tecnologías”, ha asegurado Carmona.

La jornada ha contado con la participación del director general de Economía Circular del Gobierno regional, Javier Ariza, quien ha hecho alusión al convenio de colaboración firmado entre la UCLM y el Gobierno regional para la creación de la Cátedra y al interés de este último para que en los proyectos de investigación que se desarrollan en la institución académica se incluyan actuaciones relacionadas con la economía circular y “seamos capaces de llevar a cabo nuevas iniciativas para dar un mejor aprovechamiento a todos los recursos que en estos momentos no tienen una utilidad importante”.

Premios

Por otro lado, en el marco de esta jornada la Cátedra de Economía Circular de la UCLM ha entregado los premios a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster en eonomía circular, dotados ambos con 600 euros y que tienen por objetivo incentivar el compromiso de los estudiantes con la implantación de estrategias de economía circular.

En esta edición, el Premio al Mejor Trabajo Fin de Grado ha recaído en la estudiante de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas Alba Villardón, por su trabajo ‘Efecto del pretratamiento hidrotérmico en productos de la pirólisis rápida’. El Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster ha sido para Francisco Javier Muñoz Muñoz, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, por su trabajo ‘Producción y caracterización de biocombustibles procedentes de residuos de la industria papelera’.

Castillo de Canena y la UJA convocan el VII Premio de Investigación Oleícola Luis Vañó

La Empresa Familiar Castillo de Canena, con el fin de fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva, convoca el VII Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Jaén y la UC Davis Olive Center.

Podrán optar al premio trabajos originales de investigación científica y tecnológica que presenten una aportación relevante para el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva, y que no hayan sido publicados con anterioridad al 1 de octubre de 2021.

La convocatoria establece un único premio indivisible de 6.000 euros y placa acreditativa para el ganador, mediante régimen de concurrencia competitiva. Los resultados del trabajo premiado que no hubiesen sido previamente publicados podrán hacerlo en revistas científicas o en otros soportes, haciendo constar que resultaron premiados con el VII Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’. Así mismo, se ofrecerá la posibilidad de la publicación del trabajo íntegro o de un resumen en un formato bilingüe y con una edición de 1.000 ejemplares.

El jurado, presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, estará integrado por ocho personas de reconocido prestigio en el campo de la olivicultura y de la investigación de los aceites de oliva, cuatro elegidos por la Universidad de Jaén y los cuatro restantes por la University of California, Davis.

El plazo de admisión y recepción de los trabajos será el comprendido entre el 1 de abril y el 31 de octubre del 2023. Con anterioridad al 30 de diciembre de 2023 se hará público el fallo del jurado, siendo inapelable su decisión.

Becas de máster en la UNIA para estudiantes y profesorado de la AUIP iberoamericana

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) convoca ocho becas de matrícula para cursar Másteres Universitarios en esta institución durante el curso académico 2023-2024, dirigidas a estudiantado, profesorado y egresados vinculados a universidades asociadas a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

Clase en uno de los másteres de la UNIA.

El plazo de presentación de solicitudes comienza hoy, 15 de marzo, y finalizará el 3 de abril de 2023. La cuantía máxima establecida es de 15.000 € y las ayudas pueden ser complementadas con la exención o bonificación de alojamiento y manutención en aquellos programas académicos que se desarrollen en las sedes de la UNIA en La Rábida (Huelva) y Baeza (Jaén).

Con el propósito de impulsar la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), a través de la cooperación entre instituciones de Educación Superior, desde la UNIA se promueve la convergencia de las mismas a través del intercambio de experiencias y conocimiento. UNIA y AUIP suscribieron el 25 de mayo de 2020 un convenio con el objeto de regular la colaboración entre ambas, para ofrecer un programa de becas, financiadas por la UNIA; con el fin de favorecer la movilidad internacional para cursar Másteres Universitarios.

La selección de candidatos/as la llevará a cabo un comité formado por una persona en representación de la UNIA y una de la AUIP, que se constituirá dentro de los 30 días siguientes al cierre del plazo de solicitud. El Comité de Selección, para la concesión de las becas, valorará las solicitudes en base al expediente académico, pudiendo atender, en caso de empate, el currículo; los beneficios del curso del curso para el solicitante y/o para su institución de origen; la relación con programas de cooperación al desarrollo, y los intereses estratégicos de UNIA, entre otros aspectos.

La Fundación Registral premiará trabajos finales de estudiantes de la UCLM

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el decano autonómico de Castilla-La Mancha del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, Alfredo Delgado García, han firmado hoy un convenio marco de colaboración en materia de investigación, formación y en ámbitos como el cultural, deportivo, prácticas, patrocinio y mecenazgo. Entre las primeras acciones, destaca la firma de un convenio para la convocatoria de premios para trabajos Fin de Grado y Máster, y la tramitación de un curso de verano de la presente convocatoria.

El acto de firma, que ha tenido lugar en el Campus de Albacete, también ha contado con la presencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el decano de la Facultad de Derecho de Albacete, José María Martí, y las vicedecanas Magdalena González y Verónica Jimeno.

El presente acuerdo tiene como principal objetivo colaborar conjuntamente en actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico; intercambio de expertos; asesoramiento técnico y formación, mediante el establecimiento de convenios específicos que podrán abarcar las siguientes modalidades de participación: investigación y desarrollo tecnológico, formación, ámbitos culturales y académicos, actividades deportivas y lúdicas, prácticas, fondos bibliográficos, así como patrocinio y Mecenazgo, entre ellos, aulas o cátedras Universidad-Empresa.

Este convenio entrará en vigor a partir de la fecha de su suscripción y tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables, si así lo estiman las partes firmantes.

Una de las primeras acciones ha sido la firma de otro acuerdo para la convocatoria de premios a trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en materia de Derecho Registral, Inmobiliario o Mercantil de la Universidad regional, para los que la Fundación Registral aportará la cantidad de 1150 euros.

Convocatoria

Podrán participar en esta convocatoria todas las personas que hayan defendido el Trabajo Fin de Grado -TFG-, en el Grado en Derecho o Doble Grado en Derecho y otras titulaciones realizadas en la Universidad de Castilla-La Mancha, o el Trabajo Fin de Máster -TFM-, en los másteres oficiales de la UCLM, durante el curso 2022-2023.

Otro de los requisitos es que el trabajo haya obtenido una calificación mínima de notable, que contenga elementos originales y suponga un avance dentro del ámbito del conocimiento al que corresponda.

Las solicitudes de inscripción se dirigirán, en soporte electrónico, a la siguiente dirección de correo electrónico: decanato.derecho.ab@uclm.es

Cada autor o autora podrá presentar una única solicitud hasta el 31 de diciembre de 2023.

Los misterios de la astronomía revelados por mujeres, en una nueva muestra de la UAL

La Universidad de Almería ha abierto al público la exposición AtrónomAs, patrocinada por la FFECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y la SEA (Sociedad Española de Astronomía) que busca destacar el papel y el trabajo de las mujeres en la Astronomía.

Maribel Ramírez y Eva María Díez.

AstrónomAs, pone el foco en las mujeres que han dedicado sus noches y sus días a la astronomía y está pensada desde el principio con un doble formato, digital y físico. Tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en general, y entre las niñas y adolescentes en particular, divulgar las investigaciones realizadas en astronomía y astrofísica, las innovaciones afines y las perspectivas futuras. Se pretende no solo incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en la sociedad española, sino, además, mejorar la educación científica y técnica en todos los niveles.

En su inauguración la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, Maribel Ramírez, ha señalado que desde la UAL “creemos que importante seguir despertando las vocaciones científicas, visibilizando a la mujer que hace ciencia. Son 16 paneles que hablan de 14 disciplinas dentro de la Astronomía y cuentan la vida de todas las mujeres que han pasado todas las noches y todos los días, dedicadas al estudio de la astronomía. Queremos invitar a toda la comunidad universitaria, así como a los centros de Secundaria, con los que seguimos manteniendo contacto tras la actividad del 11F porque han diseñado podcasts donde recogen la vida de las mujeres y una parte está dedicados a la astronomía”.

La muestra, que ha contado con la colaboración de UAL Cultura, es heredera de la exposición ‘Con A de astrónomas’, que se creó en el marco del Año Internacional de la Astronomía 2009 y que ha recorrido cientos de centros culturales, bibliotecas e institutos de secundaria de toda España a lo largo de la última década, entre ellas la Universidad de Almería.

Qué se puede ver en AstrónomAs

La exposición se centra en catorce temas: el Sol, el sistema solar, estrellas y cúmulos estelares, exoplanetas, discos protoplanetarios y objetos de baja masa, medio interestelar, estrellas moribundas, la Vía Láctea, galaxias, cúmulos de galaxias, física de astropartículas, agujeros negros supermasivos, cosmología, software y big data, e instrumentación.

Participan casi 300 astrónomas que trabajan o han trabajado en una o en varias de las catorce disciplinas en las que se ha estructurado la muestra, y recoge además los más variados acentos de etnias, ámbito geográfico, categoría profesional o diversidad funcional.

La muestra recoge el trabajo de astrónomas como Vera Rubin, descubridora de la materia oscura en las galaxias a través del estudio de sus curvas de rotación y fue pionera ene l estudio de la distribución de las galaxias en el Universo; Nancy Roman Grace, la primera mujer en conseguir un puesto ejecutivo en la NASA y la principal impulsora del telescopio Hubble; y otras más contemporáneas como Mercedes Prieto, destacada pionera en la Astrofísica Extragaláctica, o María Luisa Vargas, quien ha participado en el proyecto del instrumento MEGARA en el Gran Telescopio de Canarias y ha sido la primera mujer en crear una empresa privada especializada en instrumentación astronómica y desarrollo de software.

Para hablar del trabajo de estas astrónomas, cuenta con doble formato; el físico, con 16 paneles explicativos, y on-line, disponible en la web https://astronomas.org/, donde se ofrece un breve currículum de las participantes y un enlace para consultar su producción científica.

AstrónomAs es un viaje de la mano de estas mujeres que llevan al espectador descubrir muchos de los misterios de la astronomía que ellas han desvelado con arrojo, alegría y afán. Permanecerá expuesta hasta el próximo 24 de marzo en el Sala Bioclimática de la Universidad de Almería.

Rostros de mujeres, protagonistas en la nueva muestra de la UHU

La Universidad de Huelva (UHU) acoge desde este miércoles la exposición fotográfica ‘Aquí, así, yo’, de las artistas onubenses Lirian y Caren Ruciero, una muestra que forma parte de la programación diseñada por la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la Onubense para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.

“El arte y la cultura también son una manera de sensibilizar y trabajar por la igualdad de género”, ha subrayado la directora de Igualdad de la UHU, Cinta Martos, durante la inauguración de esta exposición de rostros de mujeres, que puede visitarse en el hall de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo.

“Qué mejor manera de conmemorar el 8 de marzo que con una exposición de rostros de mujeres que dicen mucho”, ha proseguido Martos, tras lo que ha dado las gracias a las artistas y a la Escuela de Arte León Ortega por llevar esta muestra a la Universidad de Huelva.

Por su parte, una de las autoras de la exposición, Lirian Ruciero, ha explicado que esta obra nació el año pasado fruto de una iniciativa promovida por la referida escuela de arte, que “nos invitó a montar un proyecto para conmemorar el 8 de marzo”, ha señalado.

A raíz de ello “quisimos poner en marcha un experimento de taller artístico en el que invitamos a las mujeres más importantes de nuestra vida a hacerles un retrato en esencia, en blanco y negro, y a partir de ahí montamos con ellas un taller de intervención de fotografía con distintos materiales para que ellas pudieran expresar diferentes aspectos o momentos de su vida”, ha explicado.

“La mayoría de ellas no son artistas y pudieron hacer un trabajo muy digno y muy bonito que creo que emociona”, ha proseguido Ruciero, tras lo que ha dado las gracias a la Universidad de Huelva y su directora de Igualdad y Atención a la Diversidad por exponer la obra.

La exposición forma parte de una serie de actividades que lleva a cabo la Universidad de Huelva en defensa de la igualdad de género, entre las que se encuentran actividades formativas como seminarios y jornadas y exposiciones, pues “la Universidad sigue en su compromiso de luchar y trabajar por tener un campus igualitario y un campus diverso, ha explicado Cinta Martos.

Un profesor de la UGR, entre el grupo de expertos que asesorará al a OMS sobre salud oral

El profesor Miguel Ángel González Moles, catedrático del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada (UGR), ha sido invitado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para formar parte del grupo de expertos internacional que debate el paquete de servicios de atención bucodental que se incluirá en el compendio de cobertura sanitaria universal de la OMS (Universal Health Coverage Compendium –UHCC-). De este trabajo saldrá una guía de ayuda a los países para avanzar hacia una cobertura sanitaria universal esencial en salud oral.

Miguel Ángel González Moles.

El UHC, cuyo horizonte se establece en 2030, recoge la gama de servicios sanitarios bucodentales a los que todas las personas deberían tener acceso, en el momento y lugar en el que los precisen, sin restricciones geográficas ni asociadas a las dificultades económicas. En ese sentido, el programa de salud bucodental de la OMS está trabajando con el equipo de expertos para desarrollar y perfeccionar los aspectos relativos a la prestación de servicios en salud bucodental, centrándose en las intervenciones clínicas que deberían considerarse como atención bucodental imprescindible.

El objetivo es establecer una lista de intervenciones basadas en la evidencia para informar a los gobiernos sobre un paquete mínimo de prestaciones en salud, que persigue mejorar la salud bucodental mediante comportamientos saludables, prevención de enfermedades bucodentales, screening para la detección precoz de enfermedades, la curación o la reducción de la gravedad y duración de las enfermedades ya establecidas, y el restablecimiento de las funciones perdidas a causa de la enfermedad. El grupo está integrado por 20 expertos clínicos, investigadores y epidemiólogos pertenecientes a las seis regiones que agrupan a los estados miembros de la OMS: África, América, Sudeste Asiático, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental.

El profesor Miguel Ángel González Moles es catedrático de Medicina Oral de la Universidad de Granada, donde desarrolla su labor docente e investigadora. Es responsable del grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación CTS392. Sus líneas de estudio esenciales se centran en el análisis de los aspectos clínicos, pronósticos y patogénicos del cáncer oral, así como del riesgo de malignización de lesiones premalignas de cavidad oral, especialmente en lo que respecta al liquen plano oral.

González Moles pertenece también a un grupo de expertos dependiente del centro colaborativo de la OMS, ubicado en el King’s College de Londres, cuya misión es el avance en el conocimiento del cáncer oral. Hasta el momento actual ha publicado más de 150 trabajos de investigación internacionales, habiendo recibido 21 premios de investigación. El profesor Miguel Ángel González Moles, con un índice H de 48 y más de 7.600 citaciones internacionales, ha sido incluido entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo según el ranking publicado por la Universidad de Stanford.

La universidades andaluzas destinarán el 1% de sus plazas a estudiantes en riesgo de exclusión

La Junta de Andalucía destinará un 1% de las plazas de nuevo acceso a los grados universitarios a personas en riesgo de exclusión social para el curso académico 2023-2024, según ha anunciado hoy el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, tras la reunión que ha mantenido con los vicerrectores de política social de las universidades andaluzas. Este 1% se sumará a las plazas ya previstas para el curso próximo. La medida, consensuada entre la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y las universidades públicas andaluzas en la última reunión del Distrito Único Andaluz, es la primera vez que se aplicará en toda España.

Gómez Villamandos con los vicerrectores de política social.

En este sentido, Gómez Villamandos ha matizado que esta medida está dirigida a personas residentes en Andalucía perceptoras de rentas mínimas de inserción o del ingreso mínimo vital, “así como a los miembros de la unidad de convivencia beneficiarias de ellas”. Con ello se pretende garantizar que cualquier persona, independientemente de sus condiciones económicas, pueda estudiar el grado de su preferencia en las universidades públicas andaluzas.

Del mismo modo, durante la reunión, el titular de Universidad, Investigación e Innovación ha tratado, junto con los vicerrectores, otras propuestas de carácter social entre las que destaca la plena inclusión de jóvenes extutelados en las enseñanzas universitarias.

Así, Gómez Villamandos ha puesto de manifiesto la necesaria implicación de las universidades y la Junta de Andalucía en el impulso de políticas que favorezcan el acceso a la comunidad universitaria de jóvenes tutelados y extutelados procedentes el Servicio de Protección a la Infancia (SPI). 

Gómez Villamandos ha recordado el firme compromiso integrador de la Junta de Andalucía para propiciar la inclusión y la atención a la diversidad funcional. Por esto, ha avanzado que la futura Ley Andaluza de Universidades consolidará las oficinas de atención a la diversidad funcional y los recursos necesarios para su funcionamiento y mejora “garantizando la igualdad de oportunidades” para los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha instado a las universidades andaluzas a que “sigan potenciando la inclusión para avanzar hacia la excelencia” y ha defendido que las instituciones académicas públicas, además de impartir una docencia de “calidad” y “producir la mejor de las investigaciones”, han de continuar “avanzando en la formación en valores, porque no se puede ser una universidad excelente sin ser inclusiva”, ha concluido.

La Magia de la Música, nuevo espacio en la parrilla de UniRadio Jaén

El programa ‘La magia de la música’ se incorpora a la parrilla de UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén. Se trata de un espacio que pretende dar cabida a la música escrita para banda de música, orquesta sinfónica, grupos de cámara, formaciones jazzísticas, agrupaciones corales, grupos de música antigua, agrupaciones musicales y bandas de cornetas de tambores de la provincia de Jaén, haciendo incursiones también en formaciones musicales de fuera, teniendo también cabida en el espacio compositores y músicos.

Estudio de UNIRadio de la Universidad de Jaén.

De esta forma, se irán alternando las formaciones musicales, con compositores, directores, músicos consagrados y nuevas promesas de la música. El desarrollo del programa seguirá el formato de entrevista con audiciones de las formaciones, compositores, directores o músicos que acudan a cada programa de forma que se visibilicen su trabajo, proyectos actuales y futuros.

Según el director del programa, Francisco Sánchez Sutil, éste pretende ser “una ventana abierta a la cultura musical desarrollada en nuestra sociedad y que tiene menos cabida en fórmulas radiofónicas más comerciales”. “Por tanto, se pretende tomar el pulso a la sociedad musical de nuestra provincia, donde podemos encontrar formaciones musicales con gran solera y antigüedad, a las nuevas formaciones, a nuestros músicos mas destacados tanto ya consagrados, como nuevas promesas, escuchando sus interpretaciones, composiciones y conociendo como llegaron a este maravilloso mundo mágico de la música y como se han desarrollado dentro de él”.

En este sentido, el espacio pretende fomentar la cultura musical, tanto entre la comunidad universitaria como en la sociedad, de forma que todo el mundo pueda disfrutar de este tipo de música, desde los más entendidos hasta aquellos más profanos en la materia. “Pretendo que se ayude a comprender qué sentido tiene la música y qué nos puede evocar su escucha, en qué sentimientos puede sumergirnos y las vivencias que nos puede generar”, asegura Sánchez Sutil.

El primer programa tratará sobre la música procesional y tendrá como invitado al compositor jiennense Cristóbal López Gándara.

La UAL y la Junta organizan un curso sobre atención a víctimas de delitos violentos

La Universidad de Almería acogerá el curso de formación en victimología ‘Atención Psico-Jurídica a víctimas de delitos violentos’ que se desarrollará del 21 de abril al 12 de mayo. Esta actividad formativa tiene como objetivos dotar a los estudiantes y profesionales del Derecho, Trabajo Social y Psicología, entre otros, de las herramientas necesarias para prestar una atención adecuada y de calidad a las víctimas de delitos, proporcionando al alumnado el conocimiento teórico y práctico necesario para el buen desempeño en la práctica profesional, desde una perspectiva multidisciplinar.

Carmen Navarro, Esteban Rondón, Juan García y Míriam de la Torre Oliver.

En el acto de la presentación del curso han participado el director general de Justicia Juvenil, Esteban Rondón, la delegada de Justicia, Carmen Navarro , el vicerrector de Postgrado de la UAL, Juan García García, y la coordinadora del curso Míriam de la Torre Oliver.

Qué abarcan los contenidos del curso sobre atención a víctimas de delitos violentos

Los contenidos del curso abarcan la protección de la víctima en el ordenamiento jurídico español, especialmente las vulnerables, así como la atención a las víctimas de delitos en el ámbito judicial. El curso contempla también la realización de un taller sobre el funcionamiento del Servicio de Asistencia a la Victimas de delitos en Andalucía (SAVA).

Tal y como ha explicado el director general de Justicia Juvenil “perseguimos acercar al alumnado a la realidad del ámbito judicial en materia de protección y tutela de los derechos de las víctimas, así como alcanzar habilidades necesarias para la implementación y la evaluación de procesos restaurativos para facilitar una participación con garantías de las víctimas en estos procesos”.

Rondón ha puesto en valor “el trabajo que realizan los profesionales del SAVA de la Consejería de Justicia en materia de información, asesoramiento, protección y apoyo a las víctimas de delitos, así como a reducir y evitar los efectos de la victimización secundaria, acercando la Justicia a la ciudadanía”. En este sentido, ha anunciado que durante el pasado año el SAVA ha realizado 11.212 intervenciones en Almería y 140.000 en Andalucía”. Ha recordado que uno de los objetivos que se propuso la Junta de Andalucía para mejorar la atención a las víctimas, fue poner en marcha el SAVA itinerante, con sedes en El Ejido y en Huércal-Overa para acercar este servicio a todas las víctimas, con independencia de dónde residan.

El vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones, Juan García García, ha asegurado que “el curso se enmarca en el ámbito de actuación que venimos desarrollando con la Delegación de Justicia tanto en prácticas como formación, siendo pioneros en formación de menores infractores y de investigación en este tema. Recientemente, y muy relacionado con este curso, hemos puesto en marcha el convenio que recoge otros servicios de justicia y los amplía al Servicio de Atención a Víctimas, al Punto de Encuentro Familiar o al Punto de Información para la Mediación de Andalucía y que va a hacer que los estudiantes amplíen su formación”, ha explicado el vicerrector.

Apertura de matriculación

A partir del viernes comenzará la matrícula y como es un curso de Formación Continua de la UAL, en su página web estará toda la información. “La intención es ir contemplando una formación más amplia, de experto, de especialista y en el futuro, por qué no, de máster para ir formando a los futuros profesionales en este ámbito y que también vayan ligados a los propios grados que se están incorporando a las prácticas. Por tanto, esto es una formación inicial más general, para ir captando y motivando este ámbito de intervención”, ha concluido García.

Por último, Miriam de la Torre, directora del curso, ha ido desgranando el programa después de indicar que, tras 25 años de la puesta en marcha del Servicio de Asistencia a Víctimas de Almería y provincia, la incorporación de profesionales especializados en victimología es más necesaria que nunca tras la expansión del mismo a diferentes municipios de la provincia. “Nos cuesta mucho trabajo encontrar a personas con esta formación, por eso animo a los estudiantes y a los egresados de Derecho, Psicología, Trabajo Social y a otros profesionales que estén en contacto con las víctimas en cualquiera de sus tareas diarias a que participen en este curso. Si conocemos cómo funciona la Administración de Justicia, qué derechos tienen las víctimas una vez que ponen su denuncia y comienzan su contacto con el ámbito judicial, vamos a prevenir la victimización secundaria. Es muy importante que todos conozcamos los derechos y acercar al alumnado de la realidad judicial”.

Se amplía el plazo de presentación de trabajos para el encuentro sobre agricultura resiliente de la UAL

El miércoles de la próxima semana, día 22 concluirá el nuevo plazo establecido desde la organización del III Seminario RIARES para la presentación de trabajos. El lunes siguiente, día 27, dará comienzo la actividad de un evento que se extenderá hasta el jueves día 30 y en el que el carácter internacional es fundamental. De hecho, la Red Iberoamericana de Investigación en Agricultura Resiliente, Equitativa y Sostenible (RIARES) por un lado ha elegido a la Universidad de Almería como sede de esta edición, pero a la vez traspasará el formato presencial y utilizará también el virtual para la facilitar la participación de investigadores a los que les resulta imposible desplazarse desde sus países.

En los dos formatos es posible presentar trabajos para después exponerlos, siempre teniendo en cuenta que esta vez la temática que ocupará el lugar central es la que da título al Seminario: ‘Sistemas de Producción Agrícola y Sostenibilidad. Cosecha y Poscosecha’. Con carácter gratuito, mantiene los objetivos de siempre, siendo el principal el de proporcionar a los científicos y los actores sociales que trabajan en la agricultura “una plataforma común sólida en la que compartir, reflexionar y discutir las últimas innovaciones y promover la colaboración y la transferencia de conocimientos entre actores sociales e instituciones académicas que impulsen los ODS en la agricultura”.

Por lo tanto, hasta el 22 de marzo se pueden presentar contribuciones eligiendo el formato de presentación presencial o virtual, y en todos los casos los autores recibirán una certificación digital de su participación en el Seminario. Desde la organización se ha instado a profesorado a fomentar la participación entre su propio el alumnado: “Es de gran interés para RIARES que animes a tus estudiantes a presentar un avance de sus trabajos en formato Póster o Propuesta de Investigación”. No en vano, esperan” fomentar el avance en toda la disciplina en la medida en la que cubrimos todos los ODS agrupados en cuatro ejes de desarrollo sostenible”, han añadido. Todas las contribuciones aceptadas realizarán la presentación oral de su contribución.

La inscripción puede realizarse en cualquiera de las modalidades admitidas utilizando el enlace correspondiente. Así, para las Ponencias, “aquellos trabajos con resultados consolidados que contribuyan a la consecución de los ODS y a la sostenibilidad, resiliencia y equidad en la agricultura iberoamericana”, está habilitado el link http://www2.ual.es/riares/formulario-ponencia/. En cuanto a Pósteres, destinado a alumnos de posgrado, “para trabajos con resultados preliminares que pretendan contribuir a la consecución de ODS y al desarrollo agrícola sostenible”, el enlace es http://www2.ual.es/riares/formulario-poster/. Por último, en relación a las Propuestas de investigación, léase tesis, Trabajos Fin de Máster o Trabajos Fin de Grado, “para ideas en fase de desarrollo conducentes a trabajos que aborde los ODS relacionados con el medio rural”, la presentación se debe realizar en el link http://www2.ual.es/riares/formulario-propuesta-de-investigacion/.

Como una referencia de lo que ya se ha hecho previamente, puesto que la UAL toma el testigo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ambas sedes en abril y en octubre de 2022, la organización ha facilitado el enlace en el que consultar el libro de la primera edición: http://www2.ual.es/riares/publicacion-1o-seminario/. Con la intención de agilizar el proceso, se ha manifestado a los investigadores interesados en aprovechar esta ampliación de plazo que “es de suma utilidad” que incluyan entre las palabras clave “la Meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible que mejor se adapte a su contribución”, puede incluir más de una. Para ello solicitan que cumplimente el cuestionario disponible en el siguiente enlace: http://www2.ual.es/riares/formulario-de-contribucion-de-la-investigacion-iberoamericana-en-agricultura-a-la-consecucion-de-los-ods/. El coordinador, Miguel Guzmán, ha sido el encargado de explicar todos los detalles.

Las expectativas son muy altas para cualquier investigador que participe: “Esperamos que en este Seminario Internacional pueda mostrar e intercambiar su trabajo de investigación, ideas, experiencias e innovaciones más recientes”. Se ha recordado que viene organizada por RIARES dentro del programa de Fortalecimiento de los sistemas de Ciencia y Tecnología (OEI-UE), así como que su presentación será accesible para cientos de investigadores de todo el mundo: “Lo que pretende es mostrar la contribución de los investigadores iberoamericanos a la consecución de los ODS”. Todos los resúmenes aceptados se publicarán en un libro digital con licencia internacional Creative Commons 4.0 como resultados del proyecto ‘Acciones de I+D+i para Implementar una Agricultura más Sostenible, Equitativa y Resiliente al Cambio Climático’, distribuido libremente por la OEI. La información completa sobre el seminario está en http://www2.ual.es/riares/.

Premian el diseño de materiales y estructuras inteligentes con propiedades no convencionales

La “sólida y coherente trayectoria investigadora”, su “notable producción científica en materiales electroactivos” y sus “contribuciones significativas en modelos de grandes deformaciones y el desarrollo de algoritmos”, en palabras del jurado, respaldan la concesión del Premio Juan Carlos Simó a Jóvenes Investigadores de la Sociedad Española de Mecánica e Ingeniería Computacional (SEMNI) al investigador de la UPCT Rogelio Ortigosa Martínez.

Rogelio Ortigosa, investigador de la UPTC.

El jurado que ha otorgado los premios SEMNI está integrado por expertos internacionales en mecánica computacional de las universidades de Cambridge y Wuhan y de las politécnicas de Milán, Lausana y Cataluña.

“Investigamos en la frontera del conocimiento de ciencias como la matemática aplicada, la mecánica de sólidos y la ciencia de materiales”, explica Ortigosa. “Nuestro objetivo es además explorar técnicas de impresión 3D de los diseños obtenidos a través de técnicas de optimización computacional”, añade, remarcando que “la experimentación es fundamental para complementar la computación”.

Los materiales inteligentes que investiga Ortigosa pueden activarse y reaccionar a estímulos, adaptándose al entorno, y acoplar diferentes físicas para lograr propiedades no convencionales. Posibles aplicaciones de estos desarrollos serían filtros acústicos con capacidad para interrumpir ciertas longitudes de onda y estructuras que se deforman ante campos magnéticos y pueden ser ‘moldeadas’ a voluntad. 

Rogelio Ortigosa en su laboratorio de la UCPT.

Talento retornado

Miembro del grupo de investigación de la Politécnica de Cartagena en Simulación Multifísica y Optimización, Rogelio Ortigosa fue Premio Extraordinario Fin de Carrera cuando se tituló como ingeniero industrial por la UPCT. Oriundo de Alcantarilla, inició su carrera como investigador en el Centro de Ingeniería Computacional Zienkiewicz de Swansea, en Gales. En 2017 recibió el premio Eccomas premio Eccomas a la mejor tesis europea en Métodos Computacionales para Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

A la UPCT regresó en 2018 con una ayuda Juan de la Cierva y actualmente está contratado como investigador con una beca Saavedra Fajardo de la Fundación Séneca. “El apoyo de la Agencia Regional de Ciencia y Tecnología y de la Universidad Politécnica de Cartagena ha generado las condiciones idóneas para realizar una investigación puntera”, reconoce el premiado, que actualmente dirige el proyecto de investigación MIMOSA, de tecnología computacional para el diseño de metamateriales y estructuras inteligentes, con financiación de la Fundación Séneca, que también costeó un proyecto anterior en la misma línea.

Este es el nuevo proyecto de la Cátedra Ávolo de la UJA para visibilizar a las mujeres empresarias

La Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén (UJA) presentó ayer una nueva iniciativa denominada ‘En femenino’, con el espíritu de visibilizar, y dar voz a las empresarias y directivas de empresas familiares de la provincia de Jaén, que realizan una gran labor para el desarrollo económico y social jiennense.

Presentación del proyecto En Femenino de la Cátedra Avolo de la UJA.

La Cátedra inicia este grupo de trabajo (CAEF En femenino) para visibilizar y poner en valor la labor de mujeres directivas y empresarias jiennenses. “Con ello se pretende, además, promover el desarrollo de la mujer como empresaria, profesional y directiva, ayudando a otras mujeres que puedan estar iniciándose en esta andadura profesional. Para ello, la red se plantea también como un espacio de colaboración y networking entre todas las personas que la integren”, afirmó la profesora de esta cátedra, Rocío Martínez.

Durante su intervención, subrayó que, hoy en día, “las empresas familiares no pueden plantearse un futuro sin contar con el talento femenino (…) Está más que demostrado científicamente que aquellas empresas que cuentan con más mujeres en puestos directivos o en consejos de administración obtienen mejores resultados. Y no nos referimos sólo a resultados económico-financieros, sino también al hecho de que son empresas más sostenibles, con más preocupación por el medio ambiente, la sociedad que les rodea y el bienestar de sus trabajadores. En definitiva, son empresas que crean más valor”.

El acto de presentación, a la que le siguió una mesa redonda, tuvo lugar en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén. Al mismo asistieron: el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación de la UJA, Juan Ramón Lanzas Molina; el Director de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén, Manuel Carlos Vallejo Martos; el Gerente del Grupo Ávolo y patrocinador de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén, Ion Arévalo Chacón, y la profesora de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén y coordinadora de la iniciativa CAEF- En femenino, Rocío Martínez Jiménez.

Volcanes de sal: son tan raros que hasta que lo ha descubierto la UGR no se sabía cómo se formaban

Un equipo del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), ha revelado los mecanismos geológicos y químicos que explican una singularidad: la existencia de volcanes de sal, como los que caracterizan a la región del Monte Dallol, un sistema geoquímico extremo en la frontera entre Etiopía y Eritrea. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Earth and Space Chemistry y destacados en su portada, abren la puerta a una interpretación más completa de los procesos volcánicos en la Tierra y, especialmente, en otros planetas.

Piscinas de salmueras de sal coloreadas por los distintos grados de oxidación del hierro / Juan Manuel García-Ruiz / CSIC.

Los volcanes son montañas formadas por la acumulación de materiales que provienen de un magma de rocas silíceas fundidas que, al llegar a la superficie, solidifican en las lavas que todos conocemos. Sin embargo, en la remota depresión del Danakil, al noreste de Etiopía, existe un lugar, el Monte Dallol, que es un volcán y está rodeado de volcanes, pero no está formado de las típicas rocas volcánicas, sino de sal, de cloruro sódico, de la comúnmente conocida como sal de mesa.

El Monte Dallol se asienta sobre una gruesa capa subterránea de dos kilómetros de espesor de minerales salinos, en el centro de la cual existe una enorme acumulación de minerales hidratados de magnesio y potasio (potasas). Por debajo de estos dos kilómetros de sal hay una bolsa magmática que es el origen del Erta Ale y otros volcanes del Gran Valle del Rift etíope.

Qué se ha descubierto sobre el origen de los volcanes de sal

Según el trabajo, estos minerales contienen una enorme proporción de agua que se libera al deshidratarse a esas altas temperaturas y este proceso de deshidratación llevó a la creación de cámaras de salmuera presurizadas dentro de ese enorme paquete da sal fracturado. Esta es la condición necesaria para crear un volcán. “La salida de estas salmueras a través de las fracturas y su posterior precipitación en superficie generaron el Monte Dallol, su cráter, sus lavas de sal y el sistema hidrotermal que crea uno de los más bellos paisajes de formas y colores del mundo mineral. Un sistema de fuentes termales hipersalinas, hiperácidas y de fumarolas de gases irrespirables donde la vida difícilmente puede establecerse”, afirma Fermín Otálora, investigador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC en Granada y primer autor del artículo.

“Tradicionalmente se sospechaba que este magma silíceo era también el origen de Dallol, pero nuestro estudio demuestra que no hay restos de minerales volcánicos clásicos en el Dallol, por lo que este magma aparentemente nunca llegó a la superficie. Sin embargo, tal como muestra el modelo geotérmico de nuestro trabajo, esa cámara magmática si está lo suficientemente cerca para calentar la secuencia de sales hasta alcanzar una temperatura de unos 250°C a la profundidad donde se encuentran las potasas hidratadas”, concluye Otálora.

El lago Negro, es un lago viscoso de cloruro de magnesio a 70ºC / Juan Manuel García-Ruiz / CSIC.

Este estudio aúna un modelo geotérmico, un modelo mineraloquímico de deshidratación y una amplia selección de observaciones geológicas de campo. “Hacia el final de la deshidratación, la potasa sigue descomponiéndose mediante reacciones de hidrólisis, que producen no agua sino ácido clorhídrico”, enfatiza Juan Manuel García-Ruiz, investigador del CSIC y director de la investigación.

Un lugar singular de geoturismo y ciencia

Actualmente Dallol es un conocido lugar de geoturismo por los sistemas hidrotermales hiperácidos que se desarrollan en su caldera y por los asombrosos colores verdes, amarillos, anaranjados y rojos de estos depósitos hidrotermales procedentes de la oxidación progresiva del hierro movilizado por disoluciones ácidas.

Garcia-Ruiz y su equipo ya han llevado a cabo varias campañas de campo en la depresión del Danakil, un lugar remoto con deficientes comunicaciones al que hay que viajar escoltado por el ejército etíope. La reciente guerra civil declarada en el noreste del país ha impedido realizar estudios de campo en los dos últimos años, pero el investigador del CSIC tiene intención de volver en el invierno de 2023-2024 para continuar con sus trabajos en esta zona, considerada la más calurosa del planeta.  

La UCLM celebra la VI Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial

¿Debe ser sustituido el dinero físico por el dinero virtual?. Esta es la cuestión a debatir en la quinta edición de la Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial, organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que participan estudiantes de once institutos de Secundaria de la comunidad autónoma. La final intercampus se disputará el viernes, 24 de marzo a las 11.00 horas en el edificio Melchor de Macanaz, en la que se enfrentarán los equipos ganadores de cada uno de los campus.

Participantes en la Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial de la UCLM.

El certamen tiene como finalidad fomentar entre el estudiantado preuniversitario el diálogo, la oratoria y el respeto en el intercambio de opiniones sobre temas de actualidad, como ejercicio de convivencia, desarrollo personal y trabajo en equipo, estando dirigida a quienes están matriculados en Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior.

A nivel de campus participan los centros: el Colegio Cedes (Albacete), I.E.S. Los Olmos (Albacete); I.E.S. Azuer (Manzanares); I.E.S. Hernán Pérez del Pulgar (Ciudad Real); I.E.S. Ojos del Guadiana (Daimiel); I.E.S. Santa María de Alarcos (Ciudad Real); I.E.S. Alfonso VIII (Cuenca); I.E.S. Duque de Alarcón (Las Valeras); I.E.S. Julián Zarco (Mota del Cuervo); Colegio Maristas Santa María del Prado (Talavera de la Reina) y el I.E.S. Gabriel Alonso de Herrera (Talavera de la Reina).

El Gobierno destina más de 144 millones a la Acción Estratégica en Salud 2023

El Consejo de Ministros aprobó, este martes, el acuerdo por el que se autoriza la convocatoria de ayudas 2023 de la Acción Estratégica en Salud (AES), gestionada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que cuenta con un presupuesto de cerca de 144,3 millones de euros con fondos nacionales, un 28% más que en 2018.

Esta cuantía proviene de los Presupuestos Generales del Estado, consolidando así la financiación creciente y progresiva que establece la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que el Gobierno de España ha situado la investigación en salud como prioridad de país para hacer frente a enfermedades como el cáncer. 

A qué se destinará el dinero de la Acción Estratégica en Salud

Morant ha señalado que esta nueva convocatoria impulsa la I+D+I en salud en España, facilitando el desarrollo de la carrera investigadora y ofreciendo oportunidades para que nuestras investigadoras e investigadores sigan haciendo ciencia biomédica de la más alta calidad. 

La AES, que se publica cada año, es la principal herramienta para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España. Este programa concede ayudas para la realización de contratos y proyectos de investigación para impulsar el desarrollo de la I+D+I en salud en nuestro país y la carrera de la comunidad investigadora en este ámbito.  

Las actuaciones de la AES están orientadas a proteger la salud de la ciudadanía a través de la I+D+I y responden a las prioridades en salud de la población en los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de las enfermedades.

Cuáles son los objetivos de la AES 2023 

La AES 2023 continúa con el impulso a la creación de puestos de trabajo permanentes vinculados a los programas post-doctorales de excelencia, un camino que se inició con los contratos Miguel Servet y que este año se extiende a los contratos Juan Rodés. También destaca la incorporación del certificado R3, creado en la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Además, la AES añade este año nuevas líneas de investigación en salud relacionadas con el estudio del impacto social de las políticas sanitarias, la innovación digital y la cronicidad, entre otras.

Estas líneas de investigación se suman a las ya establecidas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, entre las que se encuentran la investigación en poblaciones vulnerables, la reducción de desigualdades en salud, el estudio de los determinantes sociales de la salud, las terapias avanzadas y las enfermedades infecciosas.

A la AES 2023 se sumarán las convocatorias correspondientes a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia.

Bicifolk: rutas en bici y cultura universitaria para revitalizar el mundo rural de Castilla-La Mancha

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Julián Garde López-Brea; junto al vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; la decana de Humanidades de Toledo y directora de la Cátedra Cultura y Desarrollo Rural de Fundación Eurocaja Rural y UCLM, Rebeca Rubio Rivera; y la gerente de la Fundación Eurocaja Rural, Susana Cortés Martínez, ha presentado en el Campus de Toledo la segunda edición de ‘Bicifolk’. Éste es un programa incluido en el ‘Proyecto Marcela’ y dirigido a estudiantes universitarios que quieran disfrutar del deporte, la cultura, la naturaleza y el mundo rural de una forma saludable.

Acto de presentación del II Bicifolk.

Este proyecto, impulsado desde el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, con la colaboración y el patrocinio de la Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM, pretende ser, en palabras del rector “la aportación universitaria al mundo rural a través de la cultura’.

Qué actividades se han organizado con Bicifolk

El programa está compuesto por 6 rutas donde los estudiantes montarán en bicicleta durante una mañana de fin de semana. En esta ocasión los destinos elegidos son la Vía Verde de Alcaraz en Albacete el próximo 15 de abril; el municipio toledano de Almonacid de Toledo el 22 de abril y por último la ruta circular de Segurilla en Talavera de la Reina el 6 de mayo. En septiembre y octubre las rutas se realizarán en Almadén, Cuidad Real y Cuenca.

Se trata de rutas de intensidad y dificultad baja con comida popular al finalizar, además de talleres de música popular, conciertos y actividades culturales. Los trayectos en autobús de regreso al campus están incluidos, excepto en el caso de Talavera.

Las inscripciones pueden realizarse a través de la página web www.eventos.uclm.es/go/bicifolkUCLM o en el teléfono de contacto 969 179 104

La propuesta se puso en marcha en 2022 y aúna la música tradicional, la bicicleta, el saber popular y los viajes con el objetivo de “reivindicar nuestras raíces y nuestro territorio, que fomenta el deporte, preserva la tradición y pone en valor el medio rural, su patrimonio y sus gentes”.

La gerente de la Fundación Eurocaja Rural ha asegurado que “es un orgullo para nosotros formar parte, a través de la ‘Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM, Cultura y Desarrollo Rural’, de proyectos que sirvan para la transmisión mutua, de manera bidireccional, de la cultura entre el ámbito universitario y nuestros pueblos”.

Andalucía solicita 240 millones de fondos europeos para dedicarlos a infraestructuras en las universidades

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha solicitado al Gobierno central una partida de 240 millones de euros procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para destinarla a actuaciones de mejora de dotaciones e infraestructuras en el sistema público universitario en el marco del actual Plan Plurianual de Inversiones. Así lo ha expuesto el consejero José Carlos Gómez Villamandos en el Parlamento andaluz, donde ha asegurado, además, que, antes del próximo verano, su departamento tendrá listo un nuevo plan que se aplicará a partir de 2024 para favorecer el crecimiento y ampliación de las instituciones académicas públicas de la comunidad.

Campus de la UMA.

Gómez Villamandos ha explicado que la aportación adicional de 240 millones solicitada permitiría atender las actuales necesidades de las universidades públicas y se sumaría al presupuesto de 165 millones de euros aprobados para el actual instrumento de planificación, que fue autorizado en 2020 y estará vigente hasta 2023. Durante su intervención ha confiado en que el Gobierno central “conteste a la mayor brevedad a esta petición” con el objetivo de que el sistema público pueda contar con unos recursos que, a su juicio, “posibilitarían dar un salto de calidad en todas las provincias”.

Este tipo de planes constituyen un instrumento fundamental para modernizar las instalaciones en los campus y optimizar los espacios de trabajo para adaptarlos a las nuevas necesidades docentes y organizativas. Por ello, ha añadido que “la inyección de fondos europeos de recuperación se antoja más necesaria que nunca”. 

Por otro lado, el titular de Universidad ha asegurado que, antes del verano, su departamento tiene previsto aprobar un nuevo Plan Plurianual de Inversiones que entrará en funcionamiento a partir de 2024, una vez finalice el actual, y estará operativo hasta 2027. Conectado con el nuevo modelo de financiación, dicho plan estará dirigido a dotar de medios materiales e infraestructuras adecuadas a los campus. En ese contexto, ha explicado que “se está estudiando la posibilidad de autorizar parte de los remanentes con los que cuentan las universidades para dedicarlos a este plan y, por tanto, a infraestructuras”. Según ha incidido Gómez Villamandos, “en esta materia tenemos trazado una hoja de ruta que nos permite mirar al futuro con optimismo”.

No obstante, el consejero ha incidido en que se siguen buscando nuevas fórmulas y nuevos caminos para poder financiar con fondos europeos actuaciones que las instituciones académicas desarrollan en la actualidad con recursos propios.

Arte cofrade: Letras de Ciudad Real analiza la representación artística de la Pasión de Cristo

La Semana Santa es una de las fiestas más celebradas del calendario y que más fieles saca a las calles. Y no solamente fieles, porque esta celebración religiosa se ha convertido en un evento cultural, en el que se dan cita tradición, cultura y, sobre todo, arte. Pues este último, el arte cofrade, será protagonista en las I Jornadas sobre Arte y Cofradías, que se desarrollarán el 16 de marzo, en la Facultad de Letras de Ciudad Real, en las que participarán académicos, artistas y orfebres, que analizarán la representación artística de la Pasión de Cristo.

El célebre encuentro de Medinaceli, en la Semana Santa de Ciudad Real.

Con el objetivo de investigar y divulgar el patrimonio histórico y artístico de las hermandades de la provincia de Ciudad Real y, en particular, de la capital ciudadrealeña, y estudiar la celebración pasional desde el punto de vista cultural, mañana jueves, 16 de marzo, darán comienzo en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) las ‘I Jornadas sobre Arte y Cofradías La Semana Santa en la provincia de Ciudad Real: pasado y presente a través de la historia del arte y los oficios’, que tendrán continuidad el próximo día 23.

Organizadas por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real, bajo la dirección del profesor de la Facultad de Letras Real Álvaro Notario, la actividad está abierta a la comunidad universitaria y al conjunto de la ciudadanía. No se necesita inscripción previa para asistir.

Cuál es el programa de las jornadas sobre la representación artística de la Pasión de Cristo

La primera de sesiones estará centrada en la Semana Santa de Ciudad Real desde la perspectiva histórica y patrimonial. La misma la abrirá el investigador postdoctoral del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Víctor Iniesta con la conferencia Teatro y relato en la Semana Santa de la provincia de Ciudad Real.

A continuación, ese mismo día intervendrán los profesores de la UCLM Ramón Vicente Díaz del Campo y Álvaro Notario con las ponencias Pasos alegóricos: simbolismo en la Semana Santa de Ciudad Real y La escultura procesional en Ciudad Real desde la posguerra al siglo XXI, respectivamente. La sesión de mañana concluirá con la mesa redonda ‘La Semana Santa en perspectiva: arte y sociedad’, en la que participarán los tres ponentes.

Las jornadas se retomarán el próximo jueves, 23 de marzo, desde la tradición de los oficios artesanales y su evolución hasta la actualidad, y contará con la participación y la voz de tres artistas sacros de la provincia de Ciudad Real que hoy en día continúan trabajando en el enriquecimiento de este arte. Se trata del orfebre torralbeño Ramón Orovio de la Torre quien hablará sobre su profesión con su ponencia La orfebrería en la Semana Santa: diseño y procesos; del escultor criptanense Francisco Javier Muñoz Boluda, que disertará sobre la imaginería en el siglo XXI y el paso del papel a la madera; y del bordador y vestidor Jesús Díaz Hellín, que ofrecerá la ponencia El bordado en oro: tradición y actualidad en las cofradías. A su término, tendrá lugar la mesa redonda ‘Artes y oficios en la Semana Santa: tradición y vanguardia’, con la participación de los tres artistas.

El encuentro será inaugurado a las cinco de la tarde, en el Aula Magna de la Facultad de Letras de Ciudad Real, por la alcaldesa ciudadrealeña, Eva María Masías; la presidenta de la Asociación de Cofradías, Yolanda Gómez; el decano del centro universitario anfitrión, José Antonio Castellanos, y el director del curso.

El cambio climático aumentará los incendios forestales producidos por rayos de tormenta

Los rayos son la principal causa de incendios naturales en el mundo, que pueden propagarse rápidamente en función de las condiciones meteorológicas y del combustible disponible, liberando a la atmósfera cantidades considerables de carbono, óxidos de nitrógeno y otros gases que intervienen en la crisis climática. Distintos estudios han sugerido que la frecuencia y distribución de los rayos puede cambiar en el futuro, y un estudio encabezado por el IAA-CSIC y publicado en Nature Communications muestra un aumento de más del 40% en los rayos totales, lo que aumenta a su vez el riesgo de incendios forestales. 

Las previsiones muestran que esta imagen será cada vez más común.

“Este trabajo pretende explorar la variación de los rayos para predecir patrones futuros de incendios forestales, y para ello hemos combinado las mediciones de rayos proporcionadas por el instrumento GLM, a bordo del satélite GOES-R, con la base de datos de incendios forestales proporcionada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Nuestra investigación indica que los rayos con corrientes continuas tienen una mayor probabilidad de provocar incendios forestales en comparación con aquellos sin corrientes continuas”, apunta Francisco J. Pérez-Invernón, investigador del IAA-CSIC con una beca de posdoctorado de la Fundación “la Caixa” que lidera el estudio.

Los rayos con corriente continua, que constituyen en torno al 10% del total de los rayos que se producen, son un tipo específico de rayo que presenta una descarga de muy larga duración (decenas o centenares de milisegundos), que suministra más energía a la vegetación y aumenta la probabilidad de incendio. 

“Simulamos la década de 2090 bajo el escenario de la Trayectoria de Concentración Representativa 6.0 (RCP6.0), uno de los escenarios de estabilización de las emisiones definidos en el quinto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Nuestros resultados mostraron un aumento del 43% y del 41% en los rayos totales y de larga duración a nivel mundial, respectivamente. En particular, se observó un aumento del 47% de los rayos de larga duración sobre la tierra, lo que podría aumentar el riesgo de incendios forestales inducidos por rayos en el futuro”, señala Francisco J. Pérez-Invernón (IAA-CSIC / Fundación La Caixa).

Los cambios en el riesgo se han calculado a partir de la variación de los rayos totales, los rayos de corriente continua, el déficit de presión de vapor, la temperatura, la lluvia total y la humedad relativa sobre el océano entre los periodos 2009-2011 y 2091-2095. La barra de color se ha saturado deliberadamente en los extremos superior e inferior debido a la gran variabilidad del riesgo trazado.

Los resultados predicen una disminución del riesgo de incendios forestales provocados por rayos en las regiones polares en la década de 2090, excepto en algunas pequeñas áreas de Escandinavia, Alaska y Siberia, donde el riesgo podría ser elevado debido a un aumento de los rayos de corriente prolongada. Por otro lado, apuntan a un mayor riesgo de incendios forestales provocados por rayos en el Sudeste Asiático, Sudamérica, África y Australia, y un cambio notable en los patrones regionales en Norteamérica y Europa. En concreto, estiman un gran aumento de los incendios forestales provocados por rayos a lo largo de la cuenca mediterránea y en las costas occidental y central de Norteamérica en la década de 2090.

“Además, hemos visto que el aumento de temperatura y de la probabilidad de que se produzcan tormentas secas en la cuenca mediterránea aumentarán la probabilidad de que los rayos produzcan incendios. Las tormentas secas son aquellas en las que la alta temperatura en niveles cercanos al suelo favorece que las gotas de lluvia se sequen antes de llegar a la superficie, aumentando así la probabilidad de que un rayo produzca un incendio y de que el mismo se extienda”, añade el investigador.

Este estudio no ha podido ofrecer resultados concluyentes en otras áreas de la península, un vacío que cubrirá un satélite geoestacionario recientemente lanzado por Europa. Denominado Meteosat Third Generation, incorpora un instrumento óptico capaz de observar, de forma continua y por primera vez en Europa y África, la ocurrencia de rayos y su posible descarga continua. “Sin duda, los datos que nos proporcionará este instrumento y el uso de modelos regionales podrán ayudarnos a predecir mejor la variación futura en el riesgo de incendio por rayo en la Península Ibérica”, concluye Pérez-Invernón (IAA-CSIC / La Caixa).

Imágenes históricas de Esteban Salas, en el Antiguo Casino de Ciudad Real

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge desde el 15 de marzo, una exposición de fotografías de la capital realizadas durante los años 50 y 60 del siglo XX por Esteban Salas, fundador de la única empresa publicitaria de la provincia durante décadas. La muestra es una iniciativa del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM), dedicado a la documentación, la investigación y la divulgación desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Imágenes que parecen familiares, pero que resultan enormemente distantes por la presencia de elementos alterados o de una escenografía antigua. Es la magia de la fotografía histórica, exhibiendo espacios que aún habitamos, pero que se nos presentan distintos por el indefectible paso del tiempo. Esa magia se traduce en calles empedradas, cornisas modernistas y balcones enrejados en el Ciudad Real de los años cincuenta y sesenta del siglo XX en la exposición que inaugura mañana, 15 de marzo, en el Antiguo Casino de Ciudad Real, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM), recopilando fotografías realizadas por Esteban Salas.

La muestra, Ciudad Real recobrado: fotografías de Esteban Salas, recupera efectivamente las instantáneas de aquel precursor de los servicios publicitarios, que fundó la primera empresa del sector en la provincia, que fue monopolio durante varias décadas, y cuyos fondos custodia el instituto de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) desde la jubilación de su hija y continuadora, Paloma Salas, en 2020.

Organizada en colaboración con las Cortes de Castilla-La Mancha y el Grupo de Investigación Confluencias, y con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real, la exposición podrá verse en el patio del Antiguo Casino de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, y de 16:00 a 21:00 horas.

La UAL mostrará el potencial pedagógico de las Radios Escolares

Las Radios Escolares regresan a la Universidad de Almería unos meses después de que se realizara un primer encuentro, allá por noviembre, promovido desde el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria. En aquel momento participaron más de doscientos estudiantes, y este próximo jueves día 16, desde las 17.30 horas, el Aula de Radio hará que tomen la palabra profesionales de la comunicación y de la administración pública, así como el profesorado de Primaria y de Secundaria para exponer sus experiencias y explicar cómo ven el futuro de esta potente herramienta pedagógica.

6

Es una actividad gratuita y abierta para la que se precisa inscripción previa a través del enlace destinado específicamente a ello, en https://www.ual.es/vida-universitaria/cultura/aulas-culturales/actividad/6F1626D0-9CB4-11ED-962F-732E6C06403A, si bien hay lógicamente se podrá acceder hasta que se complete el aforo de la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias de la Salud, que es el lugar elegido para su desarrollo. En previsión de una alta participación, Cultura UAL, a través de su Aula de Radio, lo va a emitir en directo por YouTube en el link https://www.youtube.com/@ualescultura/streams. De este modo se satisfará a todas las personas interesadas y ser hará posible un seguimiento desde los diferentes municipios de la provincia.

No en vano, se han inscrito como protagonistas, además de Radio UAL, Radio La Canal, del CEIP La Canal de Vícar, Radio Cerro Milano Alhama de Almería, Radio Mirasierra, del CEIP Mirasierra de Las Noria de Daza, El Ejido, Candil Radio, de Huércal de Almería, por su programa del CEIP Clara Campoamor, ‘Una misma voz’, del IES Villa de Níjar, Radio Federico del CEIP Federico García Lorca de Vícar, Radio IES Alhadra, Radio San Luis, ‘Otra forma de comunicarnos’, del CEIP San Luis, Sacapuntas Radio, del CEIP San Sebastián, y ‘Diversos’, el podcast del IES Al Ándalus. El programa completo está en la web del Aula de Radio de la UAL, la misma dirección en la que se encuentra el formulario de inscripción, teniendo previstas las conclusiones a las 19.30 horas.

Se partirá de la base de que “las posibilidades educativas de una radio escolar son claras”, plantándose a partir de ahí una pregunta: “¿Por dónde empezar?”. Así lo expone como introducción el Aula de Radio de la Universidad de Almería, que en colaboración con la Red de Radios Escolares de Almería, a la que pertenece Radio UAL, organiza esta actividad “abierta tanto al estudiantado como al profesorado, a educadores sociales, dinamizadores juveniles y a cualquier persona interesada en la radio como herramienta clave en la educación formal y no formal”. Todo esto se abordará de manera dinámica en dos turnos, el primero destinado a experiencias y el segundo al futuro, tras lo que se efectuará una pausa para elaborar la presentación final de conclusiones.

En la primera de las mesas participarán María del Mar Fernández Martín, coordinadora provincial del Programa de Innovación Educativa Comunica, de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en Almería, con María Eugenia Hernández Pablos, profesora de música en Secundaria y responsable de Radio Cerro Milano, Bernardo Francisco Castillo López, maestro de Educación Primaria, especialista en interculturalidad en las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) y coordinador de Radio Mirasierra, Juancho González, director de Candil Radio, y José Francisco Fornieles Jiménez, que es monitor de información en Radio Ejido. La moderadora será la directora del secretariado de Cultura de la UAL, Elisa Álvarez.

La segunda, con inicio a las 18.15 horas aproximadamente, contará con la intervención de Virginia López, Asesora Técnica Docente de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Junta de Andalucía, Carmen Cañabate, maestra jubilada, Rubén López Sánchez, maestro de Primaria, especialista en interculturalidad y ponente del CEP en talleres de radio, José Luis Rey, coordinador de la Red de Radios Escolares de Valladolid, Marisa Ramírez, periodista y formadora en el proyecto de la Asociación de la Prensa de Almería y La Caixa para la alfabetización mediática a través del pódcast, y Manuel Jesús Rubia, que es coordinador provincial de Formación de la misma Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. En esta ocasión la moderación correrá a cargo de la periodista Esther Benavides, directora del Aula de Radio de la Universidad de Almería.

Día Mundial de la Poesía, en las bibliotecas de los campus de Albacete y Ciudad Real

Las bibliotecas generales de los campus de Albacete y Ciudad Real se suman a la celebración del Día Mundial de la Poesía, instituido por la UNESCO el 21 de marzo para conmemorar “una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad”. Ambas bibliotecas han organizado diferentes actividades para festejar esta fecha que, como la propia Organización de las Naciones Unidas argumenta, “es una ocasión para honrar en todo el mundo a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes”.

Biblioteca del campus de Albacete.

Campus de Albacete

La Biblioteca General del Campus de Albacete ha organizado para el día 22 de marzo la actividad ‘Micro abierto de poesía’, un evento que se desarrollará a partir de las 18.00 horas, en el vestíbulo de la propia biblioteca y que está abierta a todas las personas interesadas en celebrar la poesía leyendo uno o varios poemas. Estos podrán ser propios o de otros autores, siempre que se indique quién es el autor.

La inscripción es libre, estará abierta hasta el 20 de marzo y podrá realizarse a través del correo electrónico dirección.bibab@uclm.es

Campus de Ciudad Real

Para el día 21 de marzo, a las 19.00 horas, en el Aula Magna Alfredo Pérez Rubalcaba de la Biblioteca General del Campus de Ciudad Real, está prevista la charla y recital poético-musical ‘Poesía y música: una alianza eterna’, que contará con la participación de cuatro personalidades.

Se trata de Violeta Gil, escritora, filóloga y creadora escénica, que hablará sobre su poemario Antes de que tiréis mis cosas y de la relación de la música con sus textos. Además, ofrecerá algunas piezas acompañadas por sus bases musicales y por el piano de Juan José Pastor, profesor del Área de Música de la UCLM y codirector del Centro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), y que entre sus líneas de investigación está la relación entre música y literatura. Durante su intervención, Pastor se centrará en dicho nexo entre ambas artes desde el punto de vista histórico.

Asimismo, en este acto se contará también con la presencia de Pablo Nieto-Sandoval, estudiante de último curso del Grado en Español: Lengua y Literatura y delegado de Estudiantes de la UCLM, quien hablará de la poesía comprometida y los jóvenes. El recital se completa con la participación de Javier Benito Blanco, investigador predoctoral de la Universidad regional cuya tesis versa sobre la influencia de la música en la generación de patrones sexistas en adolescentes y que, acompañado por Juan José Pastor al piano, pondrán música a algunos poemas.

Por otro lado, ya puede visitarse, hasta el próximo 31 de marzo, en la sala multiusos de la Biblioteca General de Ciudad Real la exposición bibliográfica Poesía y música: una alianza eterna, en la que se ofrece un repaso, a través de fondos propios, de cómo la poesía ha influido e influye en las creaciones musicales. Las letras de Machado, Hernández, Lorca, Neruda y muchos más convertidas en música por Serrat, Extremoduro, Rosalía, Manolo Garcia, Xoel López,…

La muestra se completa con una Playlist de Spotify con todos los temas de la exposición, accesible mediante el QR situado también en la zona de la exposición.

Algunos de los mayores expertos nacionales, en el Congreso de Prevención de Lesiones de la UCAM

No hay mejor tratamiento para una lesión deportiva que prevenirla antes de que se produzca. Este axioma centra desde hace siete años el Congreso Internacional de Prevención de Lesiones Deportivas que organiza la Cátedra de Traumatología del Deporte de la UCAM, dirigida por el doctor José Luis Martínez Romero, y que pone el foco en el trabajo multidisciplinar de médicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y nutricionistas, entre otros, para minimizar el riesgo de que los deportistas se lesionen. lo que se traduce en un periodo de inactividad, a veces muy prolongado, con importantes consecuencias deportivas y económicas.

Estudios con deportistas en laboratorios de la UCAM.

Por ello, la Cátedra ha puesto todo su empeño en un congreso de gran calado que aúne a expertos de diferentes disciplinas para promover la prevención y el tratamiento ortopédico y quirúrgico de las lesiones en los deportistas.

Referentes internacionales como Pedro Guillén, director de la Clínica CEMTRO, José María Villalón, jefe de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid, Antonio Escribano, director de la Cátedra de Nutrición Deportiva de la UCAM, o Julio Calleja, ex preparador físico en la Selección Española de baloncesto y en equipos de la NBA, entre otros, participarán en este evento, que será lugar de encuentro para estudiantes y profesionales interesados en proteger la salud de los deportistas para que logren sus objetivos deportivos minimizando al máximo la aparición de lesiones.

El Salón de Actos del Campus de Los Jerónimos acogerá este congreso los días 16 y 17 de marzo. Como cierre del evento está previsto un acto institucional ‘in memoriam’ en homenaje a José Luis Mendoza, fundador de la UCAM, el viernes a las 13:30 horas.

‘Café con Mates’ y diversos talleres en la UJA por el Día de las Matemáticas

La Universidad de Jaén ha conmemorado este martes 14 de marzo el Día Internacional de las Matemáticas con la organización de un ‘Café con Mates’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional y el Departamento de Matemáticas de la UJA, con la colaboración de Fundación Descubre.

Desayuno con investigadoras de Matemáticas de la UJA.

Esta actividad ha contado con la participación de cerca de medio centenar de alumnado de 4º de ESO del IES Santa Teresa de Jaén y de 6º de Primaria del Colegio San Isidoro de Torredelcampo (ganador del concurso matemático de TikTok ‘UJA Mat’). Los participantes han compartido con 7 investigadores de la Universidad de Jaén de los Departamentos de Matemáticas, Didáctica de las Ciencias y Estadística cinco mesas de desayuno, en las que han abordado la presencia de las matemáticas en la vida cotidiana, así como su importancia en el desarrollo de otras disciplinas que, a priori, pueden parecer más relacionadas con el desarrollo socioeconómico de las poblaciones y con su bienestar emocional y ambiental.

Para completar las actividades programadas, tras el café con personal investigador de la UJA, los asistentes han tenido la oportunidad de participar en dos talleres prácticos: uno sobre el número Pi y otro consistente en un scape room titulado ‘¿Te atreves a usar la Estadística para buscar el tesoro?’.

En la inauguración, África Yebra, Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, ha indicado que con todas estas actividades se persigue, por un lado, que este alumnado pre-universitario sea consciente de la importancia que tienen las Matemáticas en la vida, y por otro, despertar vocaciones científicas entre el mismo. En este mismo sentido, la directora del Departamento de Matemáticas de la UJA, Consuelo Rosales, indicó que con estas actividades se pretende que estos estudiantes “se acerquen a las Matemáticas para que vean cómo están presentes en nuestra vida, comprueben las aplicaciones que tienen y se motiven para que no las tengan por algo complicado o abstracto”.

Como complemento a estas actividades, durante todo el mes de marzo la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA imparte seis charlas educativas distintas en los centros educativos de la provincia de Jaén que lo han solicitado. Además, el próximo día 31 de marzo, a las 16 horas, publicará sus retos matemáticos. Todas estas actividades cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Nuevos restos arqueológicos muestran que la aridez acabó con una comunidad prehistórica

Un artículo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Quaternary Science, pone de relieve el impacto negativo de la aridez durante el mesolítico en el sureste peninsular. La investigación se centra en el estudio de los campamentos asentados en el borde suroccidental de la antigua Laguna de Villena (Alicante) ocupado por grupos de cazadores-recolectores.

Arqueólogos ‘barren’ la zona de estudio en la antigua laguna de Villena.

“Conocíamos la presencia de ocupaciones mesolíticas en este yacimiento por excavaciones arqueológicas que efectuamos en los años 2006 y 2007, sin embargo, los nuevos trabajos han ampliado considerablemente el área de excavación y han sacado a la luz restos de hogares y de cabañas”, señala Javier Fernández López de Pablo, investigador distinguido del programa Gen-T, adscrito al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA). Esto ha permitido estudiar en profundidad los artefactos líticos, así como los restos carbonizados de plantas y semillas que han sido objeto de análisis de carbono 14.

Los estudios de carbono 14 revelan la existencia de dos fases diferentes en las que este asentamiento fue ocupado por grupos de cazadores-recolectores. La más antigua, con una edad comprendida entre 9300 y 9100 años, mientras que la más reciente tiene una antigüedad de entre 8600 y 8250 años. La investigación presenta también estudios cronológicos realizados sobre los sedimentos de la propia Laguna de Villena, con los que han estudiado la evolución de la vegetación del entorno y han podido reconstruir las condiciones hidrológicas.

Vista de los estratos del Arenal de la Virgen en el que las arenas naranjas de la Unidad III reflejan un incremento de la aridez (fuente Fernández López de Pablo et al 2023).

“Estos datos son clave para comprender las causas del final de las ocupaciones mesolíticas. Además, hemos podido identificar, a escala local, una relación entre el final de la ocupación mesolítica en el yacimiento y el incremento de la aridez hace unos 8200 años, que debió afectar negativamente a la Laguna y a su ecosistema asociado”, explica Fernández López de Pablo.

Según el estudio, durante este episodio árido, conocido como el “evento climático del 8.2”, otros yacimientos mesolíticos de la provincia de Alicante y del sur de Valencia dejaron también de ser ocupados. “Este aspecto sugiere un impacto de mayor alcance de la aridez sobre las formas de ocupación del territorio y sobre la demografía de las últimas poblaciones mesolíticas que ocuparon esta zona de la Península Ibérica” concluye el investigador de la UA.

Ubicación del yacimiento en la antigua laguna de Villena.

El artículo publicado en la revista Journal of Quaternary Science recoge los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento del Arenal de la Virgen realizadas en el marco del proyecto europeo de investigación Paleodem. Coordinado por el investigador distinguido de la UA Javier Fernández López de Pablo, el trabajo ha contado con la participación de un equipo interdisciplinar de investigadores de la Universidad Rovira y Virgili y del Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social- IPHES (Tarragona), de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Maynooth de Irlanda.

La UNIA acoge unas jornadas de la UICN sobre la situación de las áreas protegidas a nivel mundial

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge en la sede Tecnológica de Málaga unas jornadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para avanzar en la implementación de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas: una iniciativa que reconoce las áreas protegidas que contribuyen de manera efectiva a conservar la biodiversidad, en línea con las metas incluidas en el Marco mundial de la diversidad biológica para 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Desarrollo de la jornada de la UICN celebrada en la UNIA de Málaga.

Estas jornadas que se realizan durante 3 días, organizadas con el apoyo de la Gordon and Betty Moore Foundation, reúnen a más de 40 expertos en la gestión de las áreas naturales protegidas y conservación de la biodiversidad, de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y técnicos de la UICN de los cinco continentes.

En la presentación de las mismas han intervenido el director del Centro para la Cooperación del Mediterráneo de la UICN en Málaga, Antonio Troya, y la directora de la sede Tecnológica de la UNIA, Concha Travesedo, que ha destacado en su intervención la colaboración entre la UICN y la UNIA, a través de la Cátedra de Conservación de la Naturaleza creada para promover el conocimiento y la difusión de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el contexto Mediterráneo e Iberoamericano, y ha manifestado su satisfacción porque estas Jornadas se celebren en la sede malagueña de la UNIA.

Travesedo ha recordado que estas jornadas y actividades docentes de contenidos similares sobre la conservación de la naturaleza contribuyen a dar visibilidad al compromiso de la UNIA con el medio ambiente y su apuesta por la sostenibilidad.

Áreas protegidas

La denominación de “espacio protegido” es una de las principales herramientas con las que cuentan los Estados para proteger sus áreas de valor natural sobresaliente frente a los impactos de la actividad humana. Según el Programa mundial de Áreas protegidas de UICN, a nivel mundial “un tercio de todas las tierras se encuentran degradadas o en situación de degradación”.

“Gestionadas de manera eficaz y gobernadas de manera justa, las áreas protegidas pueden contribuir a conservar la naturaleza, la salud y el bienestar humanos, proporcionando medios de subsistencia sostenibles”, explica Carla Danelutti, responsable del departamento de ecosistemas y planificación espacial de UICN en el Centro para la Cooperación del Mediterráneo, con sede en Málaga, y directora de las jornadas.

En este sentido, el estándar mundial de La Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas evalúa e incentiva la implementación real y la eficacia de estas áreas, atendiendo a criterios como la gobernanza y planificación, la gestión y la consecución de objetivos de conservación de la biodiversidad. Actualmente, la Lista Verde cuenta con 77 sitios reconocidos, cuyo estado es revisado cada 5 años, además de otros 600 sitios candidatos.

Se trata de un proceso voluntario, en el que los órganos de gestión de los parques participan para identificar áreas de mejora. En España, el Espacio Natural de Sierra Nevada y el Espacio Natural de Doñana se encuentran listados desde 2014 y actualmente se encuentran en proceso de revisión tras nueva solicitud.

Andalucía propone al Gobierno que el lanzador de pequeños satélites se instale en Huelva

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha propuesto al Gobierno central que el futuro lanzador de pequeños satélites que prevé construir en España se implante en Huelva, en concreto, en las instalaciones que albergarán el proyecto CEUS.  Así lo ha puesto de manifiesto durante la visita al recinto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en el que se está construyendo este innovador centro de experimentación y certificación de aeronaves no tripuladas, impulsado por la Junta y el Gobierno central y al que ha calificado de infraestructura estratégica para la industria aeroespacial andaluza.

Gómez Villamandos ha visitado las obras del futuro centro de experimentación de drones.

Durante su intervención Gómez Villamandos ha explicado que Huelva cuenta con suficiente costa y con este enclave idóneo para que esa lanzadera opere desde aquí. Asimismo, ha subrayado que la industria aeroespacial andaluza posee una fortaleza y una capacidad de atracción incuestionables que permitirían decantar la decisión sobre su ubicación. Además, se ha mostrado confiado en que todos los agentes que operan en este sector acogerían de forma muy positiva esta iniciativa y trabajarían conjuntamente para que sea una realidad para la región.

A su juicio, el lanzador, junto con la implantación de la Agencia Espacial Española en Sevilla, son dos proyectos claves que reforzarán a Andalucía como referente nacional y europeo de esta actividad económica, situándola a la vanguardia en tecnología e innovación en este ámbito. 

El lanzador tiene un presupuesto de licitación de 45 millones de euros y su desarrollo se articulará a través de la compra pública. Estará financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte) Aeroespacial.

Por otro lado, Gómez Villamandos ha querido reiterar el compromiso “claro y firme” de la Junta con CEUS, al tiempo que ha recordado que “con el Gobierno de Juanma Moreno, se han dado pasos decisivos para reactivarlo”. Según ha reafirmado, “desde Andalucía continuaremos avanzando para dar cumplimiento a nuestro compromiso”, que se traduce en el soterramiento de la línea de alta tensión que cruza la zona de afección del futuro centro y cuya ejecución es indispensable para su funcionamiento. Esta obra la llevará a cabo la empresa pública Tragsa mediante encargo de la Consejería y, para ello, el Ejecutivo regional también trabaja de forma paralela con Red Eléctrica de España (REE) para el diseño del correspondiente estudio técnico-económico de viabilidad que exige la actuación. Para financiar esos trabajos, el titular de Universidad ha señalado que se han consignado en los presupuestos de la Consejería para 2023 una partida de 1,5 millones de euros. No obstante, esos fondos pueden verse incrementados una vez que concluya dicho estudio técnico-económico y se cierren todos los aspectos, que serán los que determinen la cuantía necesaria asociada a esa intervención.

De forma paralela, la Consejería de Universidad se encuentra, igualmente, tramitando la cesión al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de los terrenos de la Junta donde se ubica el Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA), que dispone de los sistemas de trayectografía necesarios para dotar de la operativa necesaria al futuro centro CEUS.

Una infraestructura estratégica

José Carlos Gómez Villamandos ha puesto el acento en que CEUS es “una infraestructura de alcance internacional estratégica para el conjunto de Andalucía, ya que albergará una dotación científico-técnica única en Europa por sus características”. El futuro complejo podrá ser utilizado también por universidades, centros de investigación y empresas de diferentes ámbitos que así lo requieran y el objetivo es que tenga, además, una conexión muy estrecha con el programa europeo de cooperación EUROMALE para construir un gran dron militar, así como con los desarrollos de satélites HAPS. Con esta instalación, Andalucía tiene la oportunidad de ser exponente internacional en drones. 

Con este proyecto se dará respuesta, igualmente, a las demandas del tejido empresarial onubense y del conjunto del sector aeroespacial andaluz, para el que esta iniciativa es una valiosa oportunidad de futuro. 

UNIgreen: comienza la andadura oficial de la Universidad Europea coordinada por la UAL

Durante tres días, del 6 al 8 de marzo, la ciudad italiana de Módena, una de las sedes de la Universitá degli Studi di Modena e Reggio Emilia, ha sido el escenario en el que se han reunido representantes de las ocho instituciones europeas que conforman UNIgreen- The Green European University, la primera universidad europea en el campo de la Agricultura Sostenible, la Biotecnología Verde y las Ciencias Ambientales y de la Vida, coordinada por la Universidad de Almería.

Reunión de UNIgreen celebrada en Italia.

En este encuentro se han dado los primeros pasos para la puesta en marcha oficial de esta alianza. El encuentro de lanzamiento ha coincidido con la primera cumbre anual del consorcio y ha servido para elegir a los representantes de los principales órganos decisorios de UNIgreen, así como para mantener reuniones de trabajo y marcar las líneas estratégicas de actuación en los principales ámbitos de actuación de esta alianza verde europea.

Quiénes ostentan los órganos de representación de UNIgreen

En este sentido, cabe destacar la elección por unanimidad del rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, como presidente de la Asamblea General de Rectores, el máximo órgano de gobierno de UNIgreen. Comparte la presidencia con la rectora de la Universidad Agrícola de Plovdiv (Bulgaria), Hristina Yancheva, elegida vicepresidenta. Estos puestos se eligen por un año y son renovables un año más.

Asimismo, se llevó a cabo la reunión constitutiva del Board of Directors (Junta Directiva), órgano ejecutivo de la alianza en el que la UAL cuenta con dos representantes: el vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, y el director de Estrategia de Internacionalización, Tomás Lorenzana, y se eligió a su coordinador y vicecoordinador. Como coordinador fue nombrado Tomás Lorenzana y como vicecoordinadora Marta Mendel, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia.

Una vez formalizados estos nombramientos, se reunieron los diferentes grupos de trabajo que han empezado a trazar la estrategia del consorcio asociada a cada una de sus áreas de intervención, o paquetes de trabajo, que van desde gobernanza, a investigación o movilidad internacional.

La UAL estuvo presente en cuatro grupos de trabajo que celebraron sendas reuniones durante las sesiones del 7 y 8 de marzo. Concretamente, se llevaron a cabo sesiones de trabajo del grupo 1 ‘Gobernanza y Gestión de la alianza’, liderado por la Universidad de Almería, el grupo 2 ‘Docencia y aprendizaje’, el grupo 3 ‘Investigación, desarrollo e innovación’ y el grupo 4 ‘Movilidad internacional de estudiantes y personal’.

La alianza UNIgreen la forman, además de la UAL, la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia); la Alta Escuela de la Provincia de Lieja (Bélgica); la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia); el Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal); la Universidad Agrícola de Plovdiv (Bulgaria); la Universidad Agrícola de Islandia (Islandia) y la Escuela de Ingeniería y Biotecnología Sup’Biotech de París (Francia).

UNIgreen aporta un valor añadido crucial en el panorama de las universidades europeas ya que es una de las pocas alianzas vinculadas de forma directa a la sostenibilidad. Esto supone sin duda un plus para la población estudiantil, que podrá beneficiarse de la colaboración y las acciones conjuntas entre los distintos socios orientadas a fomentar el desarrollo de habilidades y competencias demandadas en el mercado laboral, mejorando así las tasas de empleabilidad. De forma complementaria, UNIgreen persigue también impactar positivamente en las comunidades locales de cada una de las ocho instituciones de educación superior que integran la alianza, apoyando su crecimiento nacional e internacional y estimulando el desarrollo de conocimientos y soluciones que respondan a las necesidades contemporáneas.

Bellas Artes de la UMA, escenario de un documental sobre el pintor Julio Anaya

La productora audiovisual alemana Urbanuncut está realizando un documental sobre la carrera del artista Julio Anaya Cabanding (Málaga, 1987), joven pintor que ya ha expuesto en reconocidos espacios de Marbella, Madrid, París, Nueva York, Miami, Hong Kong, Los Ángeles, Tokio o Londres, entre otros.

Grabación del documental sobre Julio Anaya en Bellas Artes de la UMA.

Julio Anaya Cabanding es alumno egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, donde cursó el Grado en Bellas Artes, que obtuvo en 2018. Por esa razón, la productora Urbanuncut (con producción ejecutiva de Objetivo 50) ha querido rodar en las aulas y pasillos de la Facultad donde Julio Anaya estudió. El documental está dirigido por el director alemán Markus Miarka

“Todavía me siento alumno de Bellas Artes Málaga”, afirma Anaya. “Esa llama la mantengo e incluso ha crecido. La experiencia de cursar el Grado completo en la Facultad de Bellas Artes de Málaga fue increíble. Tuve la suerte, el privilegio, de toparme con un grupo de clase maravilloso, muy heterogéneo, con personas de diversas edades y experiencias de vida, que me enriquecieron mucho. También tuve profesores muy buenos que me aportaron muchísimo y me abrieron la mente, a mí y a mis compañeros”, manifiesta.

Además, Julio Anaya señala que próximamente un equipo de la BBC se desplazará a Málaga para hacer un reportaje sobre su obra.

La UGR lanza un programa de prácticas en entornos rurales

Por segundo año consecutivo, la Universidad de Granada, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, lanza el Programa ‘Campus Rural’, un programa que promueve la realización de prácticas por parte del estudiantado de la institución académica en entornos rurales o en riesgo de despoblación de cualquier punto de España, con el fin de que los jóvenes conozcan el entorno en profundidad y puedan formarse conviviendo y colaborando con su gente, de modo que pueda ser un lugar de oportunidades para el desarrollo de su futuro profesional.

El programa apuesta por las potencialidades del territorio, la promoción del empleo joven y el impulso del talento local, fomentando la vinculación de la población de diferentes zonas con los espacios rurales, generando nuevas formas de arraigo y vínculo, que impulsen la actividad y creen oportunidades de empleo en el territorio.

Cualquier administración local, institución, organismo o empresa legalmente constituida y asentada en zonas rurales con problemas de despoblación podrán realizar ofertas de prácticas. Para ello, la UGR ha publicado una convocatoria para que estas entidades puedan hacer sus ofertas. La convocatoria se encuentra disponible en la página web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la institución granadina. El plazo para la presentación de solicitudes estará abierto hasta el día 26 de marzo de 2023.

Una vez conocidas las ofertas de prácticas, se hará pública otra convocatoria para que cualquier estudiante de grado o de máster oficial de la Universidad pueda solicitar la práctica que desee.

Un total de 22 estudiantes podrán beneficiarse del programa de becas para estas prácticas. Inicialmente, 11 prácticas para estudiantes de titulaciones de las ramas de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades y otras 11 para titulaciones de las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingenierías. Los estudiantes beneficiarios deberán disponer de residencia en la localidad donde se va a realizar la práctica o no residir a más de 20 Km de distancia, en un municipio de similares características, durante el periodo de prácticas, y recibirán una bolsa o ayuda al estudio de 1.000 euros/mes íntegros, que serán abonados por la Universidad de Granada y financiados con fondos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Estudiantes de la UCLM podrán hacer prácticas en empresas asociadas al Registro de Eeconomistas Auditores

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Registro de Economistas Auditores (REA Auditores), como corporación de auditores del Consejo General de Economistas, colaborarán en actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico, innovación y transformación digital, intercambio de expertos, desarrollo industrial y empresarial, asesoramiento técnico, formación y orientación académica y laboral; actividades culturales, deportivas y lúdicas; prácticas de estudiantes y acceso a fondos bibliográficos.

El rector, Julián Garde, con los representantes de REA Auditores.

La colaboración será posible en virtud del convenio marco de colaboración suscrito por ambas partes y cuya firma ha sido visibilizada hoy en el Campus de Toledo por el rector de la UCLM, José Julián Garde López-Brea; y Emilio Álvarez Pérez-Bedia, en nombre y representación de REA Auditores. Para el desarrollo de este convenio se suscribirán acuerdos específicos que concretarán las diferentes modalidades de participación.

El desarrollo de este acuerdo posibilitará que los estudiantes de posgrado de los másteres universitarios en Auditoría Pública y en Auditoría de Cuentas que oferta la UCLM, ambos con 1 año de duración y que se imparten en modalidad semipresencial en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real, puedan realizar prácticas en empresas asociadas al Registro de Economistas Auditores. Asimismo, el convenio permitirá el patrocinio del Foro Profesional de Auditoría Pública que organiza la UCLM y la colaboración para el desarrollo de actividades formativas para los colegiados en el REA.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años y se prorrogará tácitamente con una duración que no podrá ser superior a cuatro años salvo que, en cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto anteriormente, se acuerde su prórroga hasta cuatro años adicionales o exista denuncia expresa de alguna de las partes. Para facilitar la elaboración, el seguimiento y cumplimiento de los convenios específicos surgidos al amparo del acuerdo marco, se constituirá una comisión mixta que estará integrada por dos representantes de cada una las partes firmantes.

A la firman del convenio han asistido el vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez; y el ex Síndico de Cuentas de Castilla-La Mancha y actualmente vocal del comité de sector público de REA Miguel Ángel Cabezas.

La UGR y Fujitsu crean la Cátedra Tecnológica para las Personas

La Universidad de Granada (UGR) y Fujitsu España han creado la Cátedra “Tecnología para las personas”Su objetivo es ampliar, en el mundo universitario, el desarrollo e investigación de tecnologías de Inteligencia Artificial y Supercomputación aplicadas a la mejora de los servicios públicos para la ciudadanía y de su posible impacto a nivel ético y de desarrollo sostenible.

Acto de constitución de la Cátedra Tecnología para las Personas de la UGR y Fujitsu.

Con una vigencia de dos años, la Cátedra tiene como fundamentos clave la promoción, investigación y desarrollo de tecnologías que fomenten los conceptos de explicabilidad, interpretabilidad y auditabilidad, tanto en el sector público como en el privado y con un foco especial en las áreas de Justicia, Sanidad y Sostenibilidad. Además, busca ampliar el uso de la Supercomputación en el ámbito de la IA como un elemento transformador de la sociedad.

Actividades de investigación

El desarrollo de estudios de investigación será una parte esencial de la nueva Cátedra.

Está previsto actuar sobre 2 ejes principales:

  • Desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial que cumplan con la nueva legislación europea1 en 2023 aplicadas a la mejora de los servicios públicos. Como resultado de este primer eje, se desarrollarán un mínimo de dos casos de uso orientados a los ámbitos de la Justicia, Sanidad y Sostenibilidad.
  • Investigación y desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial para la explicabilidad, interpretabilidad y auditabilidad de modelos desarrollados por terceros, sean del sector privado o público.

Contemplando estos ejes de actuación, la Cátedra pretende colaborar y apoyar el uso de tecnologías de IA que, además de servir para la mejora de los servicios ciudadanos o la competitividad del tejido empresarial andaluz, sean confiables, éticas y sostenibles.

Actividades de difusión

Otra parte esencial de la Cátedra será la difusión y transferencia del conocimiento que en ella se cree, al ciudadano, al tejido empresarial y a las administraciones públicas. Todo ello como mecanismo de atracción y creación regional de talento joven en estos ámbitos, así como la promoción de un uso eficaz y responsable de este tipo de tecnologías. Se pondrán en marcha un mínimo de 4 iniciativas:  

  • Estudio del impacto de estas tecnologías en distintitos ámbitos como la educación, el gobierno o la salud, y cómo afecta en áreas como la economía y el empleo.
  • Estudio de los usos actuales y futuros de la tecnología para la mejora de la vida de las personas.
  • Estudio de cómo las tecnologías desarrolladas se alinean con el Plan Nacional de Algoritmos Verdes2.
  • Análisis sobre los posibles impactos y desafíos de la Inteligencia Artificial en términos éticos.

Adicionalmente, la Cátedra impulsará actividades de difusión como jornadas de divulgación técnicas y tecnológicas, la promoción de encuentros nacionales e internacionales, publicaciones de interés y la creación de una memoria anual.

También se prevé la creación de programas de actualización, formación, concesión de becas, premios a Trabajos de fin de Grado y Máster o ayudas y apoyo a la inserción laboral.

Transferencia Tecnológica

Por último, desde Fujitsu, y como mecanismo de aceleración y transferencia tecnología para el desarrollo de las líneas de investigación, se pondrá a disposición de la Cátedra el uso de tecnologías propias de IA que han sido desarrolladas en España por el Centro de Excelencia de IA y Analítica que da servicio a toda la compañía a nivel internacional. Concretamente las soluciones facilitadas serán:

  • Fujitsu AI Document Processing, orientadas a la integración de modelos de procesamiento de lenguaje natural para mejorar procesos que conlleven el análisis de documentación.
  • Fujitsu Riesgo y Fraude, para el uso de técnicas de explicabilidad de modelos de IA en el ámbito de la sostenibilidad.

Una comisión mixta

Para el perfecto desarrollo de la Cátedra se ha creado una comisión que contará con la figura de Maria Isabel Garcia Arenas, profesora titular de la UGR y de Albert Mercadal, director del Centro de Excelencia de Data Intelligence de Fujitsu en Europa. Por otro lado, Pedro Angel Castillo Valdivieso, Director del Secretariado de Política Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR, será el director de la Cátedra que actuará con funciones científico-académicas, y Carlos Alberto Castaño Moraga, Director Técnico del Centro de Excelencia de Data Intelligence de Fujitsu en Europa, como director adjunto, actuará con funciones científico-empresariales.

La Cátedra “Tecnología para las personas” está incluida en el convenio de colaboración suscrito por la Universidad de Granada y Fujitsu España el pasado 27 de julio de 2022, con el objetivo de impulsar la transferencia tecnológica del sector TIC en Andalucía y donde se contempla la contratación de 400 egresados y 200 becados en un plazo de 4 años en la multinacional nipona.

La Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha destacado que la línea de trabajo de esta cátedra permitirá «que la excelencia investigadora tenga un impacto directo en el bienestar de la sociedad». «La tecnología y la inteligencia artificial al servicio de lo público, como elemento de la transferencia que la colaboración universidad-empresa puede lograr en materia de innovación y progreso», ha subrayado la rectora. «Todo ello», ha concluido Pilar Aranda, «con la sostenibilidad como eje de las actuaciones».

Para Patricia Úrbez, Directora General de Sector Público de Fujitsu España: “Para Fujitsu, es un enorme placer colaborar con la Universidad de Granada en la co-creación de la Cátedra Tecnología para las personas. Somos conscientes de la importancia que tiene hoy en día la unión universidad y empresa para generar progreso y alcanzar una innovación orientada a la mejora de la vida de los ciudadanos. Este año cumplimos 50 años de historia en España y con la creación de esta Cátedra junto a la Universidad de Granada, con la que nos unen fuertes lazos, mostramos una vez más nuestro compromiso con la sociedad, facilitando el impulso necesario en el ámbito del desarrollo tecnológico.

Especialistas debaten en la UMA sobre los tratamientos para la endometriosis

La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga se ha convertido esta mañana en el punto de encuentro de investigadores y facultativos especializados en el estudio de la endometriosis, con motivo de la celebración de la primera jornada interdisciplinar sobre su abordaje. Organizada por las áreas de Histología Humana y de Ginecología y Obstetricia de la UMA, esta cita científica coincide con la conmemoración, hoy 14 de marzo, del ‘Día Mundial de la Endometriosis’.

La jornada se ha celebrado en el Aula Magna de Medicina y en su inauguración ha estado presente el decano del centro, Pablo Lara, acompañado por la doctora Emilia Villegas, coordinadora de la Unidad de Endometriosis Multidisciplinar del Hospital Regional Universitario, y la profesora de la UMA Raquel Sánchez Varo.

El encuentro se ha estructurado en cuatro sesiones de trabajo: ‘Unidades de endometriosis y anatomía patológica’, ‘Intervención ADAEC. Tratamientos de fertilidad y abordaje del dolor’, ‘Tratamientos funcionales y psicológicos’ y ‘Microbiota y endometriosis’.

Así, algunos de los temas que se han abordado han sido el tratamiento médico-quirúrgico actual de la endometriosis, la aportación de la fisioterapia para el tratamiento del dolor asociado a esta enfermedad, la relevancia de la voz de la paciente en la optimización del tratamiento interdisciplinar o su abordaje psicológico, entre otros muchos.

Cerca de una quincena de ponencias, además de varias mesas redondas, han tenido lugar a lo largo de la mñana, en las que ha participado personal facultativo de distintas unidades de endometriosis de Málaga (Emilia Villegas, del Hospital Regional Universitario de Málaga; Carmen Chacón y Tomás Gómez, del HU Virgen de la Victoria, y José Carlos Vilches, del hospital Quirónsalud Málaga), y de anatomía patológica ginecológica (María Victoria Ortega, del HU Virgen de la Victoria).

Igualmente, también se ha contado con profesionales de disciplinas imprescindibles para un tratamiento integral de las pacientes: Fertilidad (Alberto Reche), Unidad del Dolor (Sidi Mohamed Amida), Fisioterapia para el dolor crónico (Mar Flores), Fisioterapia de suelo pélvico (Manuela Ponte), Nutrición (Víctor Rubio), Microbiota (Sari Arponen) y apoyo psicológico (Sara Herrera). La asociación ADAEC Málaga ha estado representada por Nerea González para dar voz a las pacientes de esta “enfermedad sistémica crónica tan poco visibilizada”.

La profesora del área de Histología Humana Raquel Sánchez ha sido la encargada de poner el colofón a la primera Jornada sobre el Abordaje Interdisciplinar de la Endometriosis con la conferencia ‘Endometriosis, la paradoja de una enfermedad sistemática e invisible’.

La endometriosis es una patología crónica en la que el tejido del endometrio crece fuera del útero. Se calcula que en España entre el 10 por ciento y el 15 por ciento de las mujeres sufre esta enfermedad, que tarda en diagnosticarse unos siete años de media, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

A mayor variedad de paisaje más riqueza en especies de aves

Un estudio liderado por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) ha revelado que la riqueza de usos del suelo constituye un factor determinante de la riqueza taxonómica y funcional de aves en una determinada región y dicha relación es independiente de la productividad primaria neta que presenta cada zona. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

Gansos del Nilo, gansos espolonados y patos crestudo afroasiático. Zambia. // Foto: Banco de Imágenes de la EBD-CSIC.

Para llegar a esta conclusión se obtuvieron datos de distribución de todas las especies del mundo y se tuvieron en cuenta los rasgos morfológicos y ecológicos de cada especie, los cuales definen su función dentro del ecosistema (por ejemplo, sin son especies polinizadoras, insectívoras o excavadoras). A partir de esta información se obtuvo una estima de la diversidad de especies de aves y sus diferencias en cuanto a rasgos para cada una de las cuadrículas de aproximadamente 100 km en las cuales se dividió el globo terráqueo. Ambas variables se relacionaron con la diversidad de usos de suelo obtenida a partir de imágenes satélite y otras variables ambientales como la productividad primaria, la precipitación y la temperatura media, calculadas para cada cuadrícula.

La teoría predice que la diversidad de especies se incrementa conforme aumenta la diversidad paisajística y, por tanto, la diversidad de nichos para las especies. Si bien, esta relación no viene mediada por la calidad del hábitat. Nuestro estudio muestra que la existencia de una mayor diversidad de usos del suelo per se promueve una mayor riqueza de especies y que éstas sean especies que cumplen diferentes funciones dentro del ecosistema” indica Carlos Martínez-Núñez, investigador de la Estación Biológica de Doñana y autor principal del estudio.

Este aspecto es sumamente importante en términos de conservación puesto que el manejo de la biodiversidad no simplemente consiste en la preservación de áreas extensas de un determinado ambiente. “La diversidad de usos de suelos a escala regional determina el número y la identidad de especies que pueden encontrarse en un determinado lugar y este patrón se repite en diferentes zonas geográficas, no es específico de un determinado continente” añade el científico.

El estudio evidencia que la homogenización del paisaje constituye una amenaza para la biodiversidad regional. La asociación entre diversidad de usos de suelo y riqueza de especies encontrada en este estudio indica que, a nivel local, el número de especies que puede albergar un determinado ambiente es limitado y se produce rápido un efecto de “saturación”. “La diversificación de ambientes y usos de suelo promueve la llegada y establecimiento de otros tipos de especies con rasgos singulares, incrementando así la diversidad de especies a escala regional. Esto explica que la riqueza funcional (es decir, la diversidad de rasgos) aumente más rápidamente que la diversidad taxonómica” concluye Vicente García-Navas, investigador Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana.

Futuros estudios deberían determinar si la asociación encontrada en este trabajo es extrapolable a otros grupos faunísticos, así como la concordancia entre las zonas con mayor diversidad de suelo y aquellas catalogadas como espacios protegidos.

Informática de Ciudad Real espera propuestas para sus terceros presupuestos participativos

La Escuela Superior de Informática (ESI) de Ciudad Real ha abierto hasta el próximo 24 de marzo el plazo de recepción de propuestas para sus presupuestos participativos, que vienen a completar las “cuentas” del centro universitario y a través de los que se materializa la implicación del estudiantado y del personal docente e investigador y de administración y servicios en sus acciones.

Esta es la tercera ocasión en que la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real convoca unos presupuestos participativos, un instrumento hasta ahora bastante original en el sistema universitario español que permite incorporar la democracia participativa en la definición de determinadas partidas de gasto. El procedimiento contempla la presentación de propuestas de proyectos de interés académico por parte del conjunto de la comunidad del centro, que también vota las que resultan seleccionadas tras una evaluación previa. La cuantía del presupuesto participativo para el ejercicio 2023 asciende a cuatro mil euros.

Las iniciativas que pudieron ponerse en marcha en las dos convocatorias anteriores fueron una maqueta de centro de procesos de datos, que sirve fundamentalmente para que el alumnado experimente con distintos diseños de infraestructura de red; y un laboratorio de realidad virtual para explorar las últimas tecnologías de inmersión en estos entornos. En esa última convocatoria, la correspondiente al pasado curso, la dirección del centro, encabezada por el profesor Crescencio Bravo, asumió otros dos proyectos por su interés: el desarrollo de charlas-talleres sobre las denominadas “habilidades blandas” (trabajo en equipo, gestión del tiempo, creatividad, etc.) y un taller práctico que aborda el diseño y la configuración de un PC.

Chile ante el mes más cálido de su historia

Los efectos del cambio climático y del calentamiento global se están haciendo notar en todo el planeta. Cada vez más regiones baten sus récords de temperaturas medias, en una escalada que ya se ha convertido en algo habitual y que resulta casi imposible de parar, a no ser que se apueste de una manera más decidida por la descarbonización del sistema. Ahora, Chile ha sido el último en subirse al carro del calentamiento, con el mes de febrero más cálido de su historia.

Terreno agrícola de Chile afectado por las altas temperaturas y la sequía.

Este pasado febrero se registraron las temperaturas más altas en 100 años, en la Zona Centro de Chile. Así lo estableció el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien analizó el comportamiento térmico de esta zona desde 1919 al 2023. 

“En 100 años nunca febrero había tenido estos valores térmicos extremos promedios, con ciudades como Chillán, Los Ángeles y Temuco, donde hoy hay temperaturas máximas extremas iguales o superiores a 40°C”, explicó el investigador. 

Qué ciudades chilenas batieron récord de temperaturas

Talca fue la ciudad que tuvo el promedio más alto con 33.7°C; seguido por las ciudades de Cauquenes con 33.4°C; San Fernando 33°C; Santiago y Curicó con 32.6°C; Chillán con 31.8°C; Rancagua con 31.6°C; Los Ángeles con 29.3°C y Temuco con 27.8°C. 

Este calor excesivo tiene componentes negativos para los cultivos. La temperatura, por ejemplo, condiciona directamente la intensidad de la evaporación. Extremos sobre 35°C intensifican este fenómeno y pueden incidir en aumentar la aridez”, detalló González. 

El especialista señaló que adicionalmente estas situaciones generan un estrés térmico que suele provocar anomalías en el correcto desarrollo de la fotosíntesis, derivando en la producción de frutos de baja calidad. 

Patricio González, investigador de UTALCA.

Qué ocurre con las precipitaciones

Cabe recordar, que el territorio se encuentra atravesando un período crítico en que la zona agrícola central acumula 15 años de sequía, tanto en escasas lluvias como en los aportes de nieve. 

Según González, “las oscilaciones extremas, en ambas variables, solo están generando daños, tanto en lo que respecta al tema de los incendios forestales, desertificación de suelos, como también en la seguridad alimentaria futura”. 

Esta realidad pone de manifiesto las nefastas consecuencias del cambio climático para el país. “Es imprescindible mejorar las estrategias y gestión en la adaptación a esta nueva realidad agroclimática en la cual estamos insertos y que es irreversible. Hay un triángulo perverso que está amenazado nuestra producción alimentaria desde el 2007”, puntualizó. 

La primera gran cumbre internacional en torno al IFMIF-DONES

Granada acogerá, el próximo 16 de marzo, la primera reunión del máximo órgano de gobierno del Programa DONES, también conocido como DONES Steering Committee. El encuentro contará con la participación de representantes de España, Croacia, Italia, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Japón, así como de las organizaciones internacionales EURATOM, EUROfusion y Fusion for Energy (F4E). ¿Quieres saber cómo se genera energía con fusión nuclear? Te lo contamos aquí.

Aspecto que tendrá el edificio donde se ubicará el acelerador de partículas.

La misión del Programa DONES es desarrollar una base de datos sobre los efectos de la irradiación por neutrones en los materiales, información clave para el diseño y construcción de futuros reactores de fusión.

La infraestructura científica IFMIF-DONES será el elemento central del programa y su construcción dará inicio oficialmente en Granada. El Comité Directivo de DONES será el encargado de supervisar y dirigir la ejecución del programa, y estará representado por todos los países e instituciones socios o interesados en participar.

Cuál es uno de los primeros desafíos en la energía de fusión cuya respuesta dará IFMIF-DONES

Uno de los primeros desafíos, y clave, en la realización de la energía de fusión es el desarrollo de materiales tolerantes a los neutrones que puedan soportar un flujo de neutrones de hasta 14 MeV mientras mantienen propiedades físicas y estructurales adecuadas durante períodos prolongados. Actualmente, los datos de materiales de ingeniería, tanto las propiedades como las reglas, se basan en campañas de irradiación de neutrones de fisión, y no cubren completamente las energías de los neutrones, la temperatura y otras condiciones operativas.

La misión del Programa DONES será desarrollar una base de datos de los efectos que tiene en los materiales la irradiación por neutrones similares características a los que se producen en las reacciones de fusión, esta información es esencial para el diseño y construcción de los futuros reactores de fusión.

Por lo tanto, para probar materiales y producir este conocimiento, es necesario desarrollar una fuente de neutrones con un espectro similar al de la fusión; esa fuente de neutrones que va a ser capaz de reproducir las condiciones de irradiación de los futuros reactores de fusión es IFMIF-DONES.

La infraestructura científica IFMIF-DONES es el elemento central del Programa DONES, cuyo objetivo es establecer una amplia base de datos sobre materiales de fusión.

En IFMIF-DONES, un acelerador de partículas producirá un haz de deuterones (D+) de 125 mA de corriente y 40 MeV de energía, que impactará sobre una cortina de litio líquido de 25 mm de espesor fluyendo a 15 m/s. Las reacciones producidas en el blanco de litio, al incidir el haz de deuterones, generarán un flujo de neutrones de alta energía y con suficiente intensidad como para simular, de forma acelerada, el daño que producirían los neutrones en un reactor de fusión. Ese flujo de neutrones se usará para irradiar muestras de materiales ubicadas inmediatamente detrás de la cortina de litio, en los módulos de prueba de la zona de irradiación.

La UNIA, escenario para el IV Encuentro Internacional de la Comedia del Arte de Sevilla

El IV Encuentro Internacional de Comedia del Arte de Sevilla, que se desarrollará del 17 al 26 de marzo bajo la temáticaMáscara y Rostros, cuenta este año con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que acogerá una clase magistral de Ferruccio Merisi y una muestra de la obra Mama Khan, de Khadija El-Mahdi. Ambas actividades son de libre acceso y participación gratuita (hasta completar aforo).

Cartel de la Comedia del Arte de Sevilla.

Merisi, uno de los nombres más sobresalientes de la Comedia del Arte, es director de la Scuola Sperimentale dell’Attore y la Cía Hellequin, de Italia. Este autor interviene el domingo 19 de marzo (11,00 h.) con una master class sobre La otra cara del rostro. Esta actividad tendrá lugar en la Sede La Cartuja-Rectorado de la UNIA, ubicada en el Monasterio de Santa Mª de las Cuevas, en la Isla de la Cartuja (Sevilla). Ferruccio Merisi y su compañía estrenarán la obra Rosa Goldoni dentro de este certamen.

Además, la actriz Khadija El-Mahdi (Francia) realizará una muestra al aire libre y para público familiar de su Mama Khan, el domingo 26 de marzo (12,00 h.) en el Patio del Rectorado de la UNIA. Un trabajo de máscara fruto de una investigación inmersiva con los indios Lakota para recopilar historias, canciones que celebran la espiritualidad y la relación con la naturaleza de esta tribu nativa americana.

La presente edición de la Comedia del Arte, dirigida por Juan Luis Corrientes, cuenta con una amplia programación de actividades que invitan a reflexionar sobre el carácter antropológico de la máscara, desde sus orígenes y en relación con el rostro humano como elemento transformador. Entre otros artistas, también participarán Claudia Contin Arlechino y Juan Carlos Sánchez.

Ferruccio Merisi comienza su andadura como director en 1977 y cuenta con más de cien espectáculos firmados, más de la mitad también escritos por él. Fue de los primeros en conciliar el gesto y la palabra en la escena, sin perder la prioridad fundamental del cuerpo. En 1990 fundó en Pordenone su Scuola Sperimentale dell’Attore. Khadija El-Mahdi se dedica desde 2012 a dos grandes aventuras creativas: una creación enmascarada en trece obras en torno a los pueblos indígenas y el saber de los primeros pueblos (Mama Khan, Lalla Aisha y Ramayana), y el repertorio de obras de Laurent Gaudé, donde comienza una inmersión en la obra teatral uniendo así sus tres principales motivaciones: la máscara, la narrativa y el teatro.

Esta profesora de la UCLM, la única persona española este año en la Global Young Academy

La profesora e investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Estrella Díaz Sánchez ha sido seleccionada como nuevo miembro de la prestigiosa Global Young Academy (GYA), la organización internacional que da voz a investigadores/as menores de 42 años con el objetivo de promover y apoyar su trabajo, resolver problemas globales y discutir cuestiones de política científica que requieren experiencia interdisciplinaria.

Estrella Díaz, única persona española que ingresa en la Global Young Academy en 2023.

La profesora e investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es uno de los cuarenta y un miembros que acceden a la organización este año y por un período de cinco, y se da la circunstancia de que es la única persona española que entrará en la Global Young Academy en 2023. Allí coincidirá con otro profesor de la UCLM, José María Armengol, investigador en la Facultad de Letras de Ciudad Real, y que también fue elegido miembro de este colectivo en 2020.

Desde el año 2021, la profesora Estrella Díaz es académica de número de la Academia Joven de España, colaborando en diferentes grupos de trabajo. Además, es una de las diez personas expertas en turismo inteligente y gestión de datos que la Comisión Europea ha seleccionado para determinar las directrices de los destinos turísticos inteligentes en Europa. A través de su investigación, ha transmitido a la sociedad española e internacional la importancia de la colaboración y la sinergia entre investigadores de diferentes campos, organismos e instituciones regionales, nacionales e internacionales.

El potencial de las renovables, a debate en la Unidad de Cultura Científica de la UHU

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) han puesto de relieve el éxito de la iniciativa ‘Encuentros de Saber Abierto’, una vez superado el ecuador del amplio programa, con un total de ocho citas mensuales, que arrancaron en octubre de 2022 y que se celebrarán hasta el 23 de junio de 2023.

Organizadores de los encuentros organizados por la Unidad de Cultura Científica de la UHU.

Como ha recordado la directora de la UCC+i de la UHU, Myriam Martín Cáceres, los ‘Encuentros de Saber Abierto’ plantean, desde la filosofía de la transferencia del conocimiento y el acercamiento industria-ciudadanía, intervenciones de expertos de la UHU y del sector industrial –empresas asociadas a Aiqbe– sobre temáticas relacionadas con la innovación en la investigación científica, el medio ambiente, la transición energética, el conocimiento del sector industrial en general y de sus procesos específicos.

El año 2023 ha arrancado con dos interesantes ‘Encuentros de Saber Abierto’, ciclo en el que colaboran la Aiqbe y la OTRI de la Onubense. El que tuvo lugar en enero llevaba por título¿Energías renovables?, celebrado en el Salón de Chimeneas de la Casa Colón y protagonizado por Diego Lamela, responsable de la planta de Magnon Green Energy (filial energética de ENCE) en Huelva.

En esta charla junto a la directora de la OTRI, Reyes Sánchez, Lamela detalló la estrategia de descarbonización del sistema eléctrico desarrollada desde la empresa, recalcando que la planta de San Juan del Puerto (137 MW) gestiona un millón de toneladas al año de biomasa, capaz de producir una cantidad ingente de energía, “capaz de abastecer a una ciudad como la de Sevilla”. Las intervenciones y el debate con los asistentes giraron en torno al sector de la biomasa, al desarrollo e implantación de las energías renovables, la creciente implantación de las mismas para nutrir al sistema eléctrico y las posibilidades de que estas fuentes energéticas limpias puedan sustituir a los combustibles fósiles para abastecer a la población y a los sectores productivos.

La UJA incorpora a 31 jóvenes investigadores en el marco del Programa Investigo

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Gustavo Reyes del Paso, ha dado la bienvenida este lunes a los 31 jóvenes investigadores incorporados a la UJA en 2023 para trabajar en diversos proyectos de I+D+i, en el marco del Programa Investigo.

En su intervención, Gustavo Reyes les ha animado a desarrollar su trabajo “con ilusión y compromiso” y a aprovechar esta oportunidad para formarse de la mano de los investigadores e investigadoras responsables de los proyectos en los que desarrollan su trabajo y de los recursos que ofrece la Universidad de Jaén. En este sentido, estos 31 jóvenes investigadores participan desde comienzo del año en otros tantos proyectos de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén.

El Programa Investigo, convocado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo facilitar la inserción laboral de jóvenes investigadores para contribuir a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación. Dicho programa onstituye una actuación incluida en la Inversión 1 ‘Empleo Joven’, comprendida en el Componente 23 ‘Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo’, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Unión Europea.

La Premio Cervantes Ida Vitale, protagonista de excepción en la UMA

El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), el Festival de Málaga, el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga y la Facultad de Filosofía y Letras han celebrado un encuentro con la poeta y ensayista uruguaya Ida Vitale, ganadora del Premio Cervantes 2018, quien ha llevado a cabo un coloquio con la comunidad universitaria malagueña sobre su producción literaria.

Ida Vitale (en el centro) en su visita a la UMA.

Esta actividad, que se ha desarrollado hoy en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras, ha contado, además con la presencia de Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la UMA y director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA; de Juan Antonio Perles Rochel, decano de la Facultad de Filosofía y Letras; de María Fátima Cortés, cónsul honorario de Uruguay para Andalucía Oriental; de Gaspar Garrote Bernal, vicerrector de Planificación Estratégica y Desarrollo Estatutario; y de Enrique Baena, director del Departamento de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UMA.

Tras las palabras iniciales de los participantes, Vitale ha leído varios de sus poemas y se ha mostrado muy agradecida por la cantidad de personas que han acudido a la cita, tras lo cual, ha firmado varios ejemplares de sus obras a los asistentes. Finalmente, Perles ha entregado una insignia de la Facultad de Filosofía y Letras, mientras que García Galindo le ha hecho entrega del número 11 de TSN. Revista de Estudios Internacionales, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), que acoge el Monográfico “Mujeres y poder. Una mirada poliédrica a la sociedad actual”.

Desde los años cincuenta Ida Vitale ha publicado poesía y crítica, y entre sus traducciones literarias se encuentran títulos de Mario Praz, Simone de Beauvoir, Gaston Bachelard, Luigi Pirandello o Jules Supervielle, entre otros. Entre su obra crítica en prosa destacan Léxico de afinidades (1994), Donde vuela el camaleón (1996) o De plantas y animales: acercamientos literarios (2003). Su poesía muestra una continua preocupación por el lenguaje y se inscribe en la tradición de las vanguardias históricas latinoamericanas, siempre atenta a la poesía esencialista e influida por las obras de Juan Ramón Jiménez y José Bergamín. La Universidad de la República de Uruguay la nombra en 2010 Doctora Honoris Causa y ha recibido numerosos premios entre los que destacan en 2009 el Premio Octavio Paz, en 2014 el Alfonso Reyes, en 2015 el Reina Sofía, en 2016 se le concedió el XIII Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2017 el Max Jacob, y, por último, en 2018, el Premio Cervantes.

Alumnos de 50 centros se enfrentan al simulacro de la nueva Selectividad

La nueva Selectividad va puliendo aristas. Después de debates en los entornos políticos y varias modificaciones, este martes llega la prueba de fuego al nuevo modelo de examen. Estudiantes de 50 institutos de todo el país realizarán una prueba piloto orientada a armonizar las pruebas de acceso a la universidad, que se comenzarán a implantar en junio. Un simulacro en toda regla, que servirá para conocer hasta qué punto los responsables de Educación han acertado con la nueva EvAU o EBAU, según la comunidad autónoma.

La UCLM es una de las comunidades que participan en este simulacro de EBAU.

Hay que recordar que este próximo mes de junio las pruebas de acceso a la Universidad para los estudiantes que ahora están realizando 2º de Bachillerato serán idénticas a las que tuvieron lugar en junio del año pasado y por lo tanto no les afecta ninguno de los cambios introducidos tras la aprobación de la Ley Educativa. 

Todas las comunidades autónomas fueron invitadas, a través de la Conferencia Sectorial de Educación, a participar en la elaboración de estas pruebas, pero finalmente han sido doce comunidades y ciudades autónomas las que voluntariamente han decidido tomar parte. 

En qué comunidades autónomas se realizará el simulacro de la nueva Selectividad

Las comunidades autónomas participantes son: Cataluña, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

La distribución de centros y las asignaturas en las que participará cada uno de ellos en la prueba piloto es la siguiente: 

• Cataluña, seis centros. En 3 centros lengua extranjera y matemáticas y en otros tres centros lengua extranjera y dibujo artístico. 

• Asturias, cinco centros, en todos ellos filosofía y matemáticas. 

• Cantabria, cinco centros, filosofía y matemáticas. 

• La Rioja, cinco centros, lengua española y literatura y latín. 

• Comunidad Valenciana, cinco centros, lengua castellana y literatura y matemáticas 

• Castilla-La Mancha, cinco centros, filosofía y dibujo artístico. 

• Canarias, cinco centros, filosofía y dibujo artístico. 

• Islas Baleares, cuatro centros, en dos de ellos lengua extranjera y matemáticas y en otros dos lengua extranjera y dibujo artístico. 

• Navarra, tres centros, lengua castellana y literatura y latín. 

• Extremadura, tres centros, lengua castellana y literatura y latín. 

• Ceuta, dos centros, lengua castellana y literatura y latín. 

• Melilla, dos centros, lengua castellana y literatura y latín. 

Este pilotaje se realizará en un grupo de 1º de Bachillerato de cada uno de los centros seleccionados, ya que en 2º de Bachillerato aún no se ha implantado la LOMLOE.

Qué va a permitir analizar la prueba de la nueva Selectividad

La prueba piloto permitirá analizar el grado de adaptación de los estudiantes a este tipo de prueba competencial, el tiempo establecido para los ejercicios, la comparativa entre los distintos posibles modelos de ejercicios elaborados y la fiabilidad de la corrección, entre otras cosas.

El análisis de este pilotaje permitirá tomar decisiones basadas en evidencias en cuanto al modelo de prueba definitivo de cada materia que se realizará en 2º Bachillerato a partir del próximo año 2024, y modificar, en su caso, aquellos aspectos que se determinen en los informes de análisis. 

Para la elaboración de estas pruebas se han configurado grupos de trabajo coordinados desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional, formados por expertos propuestos por las comunidades autónomas, entre los cuales se encuentran profesores de Bachillerato con amplia experiencia en este nivel, coordinadores y armonizadores de la prueba de acceso a la universidad, profesorado universitario y miembros de reconocidas asociaciones de las materias evaluadas. 

Qué exámenes harán los estudiantes

Cada alumno o alumna realizará exclusivamente dos ejercicios: uno de una materia común y otro de la materia obligatoria de la modalidad que está cursando. En este piloto se evaluarán las materias comunes de 1º Bachillerato que tienen una continuidad en 2º. En concreto como materias comunes se evaluarán Lengua Española y Literatura I, Lengua Extranjera I (inglés) y Filosofía; y, como materias de modalidad, Dibujo Artístico I, de la modalidad de Artes; Latín I, de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales; y Matemáticas I, de la modalidad de Ciencias y Tecnología. 

Las pruebas irán acompañadas de unos cuestionarios, e incluso de unas entrevistas personales, orientados a conocer la opinión de los alumnos sobre la estructura, contenido y características técnicas de estas pruebas. En esta prueba piloto no habrá examen de Historia de España, dado que esta asignatura se imparte en 2º de Bachillerato. 

La corrección la llevará a cabo profesorado de secundaria y de universidad especialista en las materias evaluadas y con amplia experiencia en las pruebas de acceso a la universidad, que no han participado en su elaboración. 

A partir de los datos recogidos con las pruebas cognitivas y con los cuestionarios de contexto del alumnado se realizarán distintos tipos de análisis. En una primera fase se llevarán a cabo análisis primarios descriptivos de la información disponible.

En una segunda fase se efectuarán análisis secundarios que permitan interpretar de manera cualitativa el impacto que tiene el modelo de prueba en función de las distintas características del alumnado participante. 

Cuándo estarán listas las conclusiones obtenidas con este simulacro de EBAU

Se espera que estos análisis estén listos en mayo, los cuales se plasmarán en un informe, y se tendrán en cuenta a la hora de elaborar los modelos de pruebas de todas las materias de 2º de Bachillerato, que estarán disponibles en junio, con un año de antelación a que se celebren las primeras pruebas de acceso con el nuevo sistema. Estos modelos de prueba de 2º Bachillerato se realizarán en el seno de los grupos de trabajo coordinados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. 

Es preciso recordar que los alumnos participantes no serán evaluados, ni se elaborará ningún tipo de estadística por centros ni por Comunidades. Es decir, se trata de una prueba piloto con la que analizar si el trabajo realizado por los distintos grupos de trabajo va en la dirección pretendida, y en su caso modificar aquellos aspectos que se consideren. 

Esta empresa andaluza, entre las ganadoras en la final de la Copa Mundial de Emprendimiento en Riad

La empresa emergente malagueña ‘Genengine’, apoyada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía, ha sido una de las ganadoras de la gran final de la Copa Mundial de Emprendimiento 2022, que se celebró en Riad (Arabia Saudí) del 9 al 13 de marzo. Esta firma, dedicada a digitalizar y optimizar procesos en el ámbito genético-clínico, ayudando a médicos a tomar decisiones más eficientes en diagnósticos de enfermedades raras y oncología, se ha alzado con el premio de la categoría ‘Women Founders’ (mujeres fundadoras), dotado con 50.000 dólares.

Ana Medina, cofundadora de Genengine.

Con este galardón, la empresa, que ya fue reconocida con el Premio Emprendemos 2022 como startup andaluza más innovadora y con mayor impacto social, logra ser reconocida por mentores expertos internacionales como una de las 10 mejores startups del mundo.

Además, tres startups andaluzas han conseguido clasificarse como semifinalistas en esta competición, quedando entre las 40 mejores del mundo. Se trata de ‘Check to Build’, firma malagueña de tecnologías de construcción; ‘Dsruptive’, empresa almeriense de deep-tech especializada en implantes inteligentes para uso humano; y ‘Genaq’, radicada en Lucena (Córdoba) y centrada en la investigación, el desarrollo y la industrialización de generadores atmosféricos para la extracción de agua potable a través del aire. 

De este modo, España ha sido el único país participante que ha llegado a la semifinal global de la Copa Mundial de Emprendimiento con un total de cuatro proyectos, todos ellos andaluces y apoyados por varios de los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) que gestiona la Consejería de Universidad, a través de Andalucía Emprende, para impulsar la creación y el desarrollo de empresas.

Junto a la ganadora y a las tres semifinalistas andaluzas han participado en la gran final de la Copa Mundial de Emprendimiento la firma sevillana ‘Vestigia’, creadora de un innovador mercado de créditos de carbono, basado en tecnología blockchain (cadena de bloques de datos), y la madrileña ‘Medicsen’, artífice del primer wearable (tecnología corporal), que inocula insulina sin necesidad de utilizar agujas, gracias a un parche inteligente de pequeñas dimensiones y ganadora de la fase nacional.

Las seis han representado al ecosistema emprendedor andaluz y nacional en Riad, en donde han estado acompañadas de una delegación organizada por la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación, y de Andalucía Emprende.

A la final global de la Copa Mundial de Emprendimiento han concurrido las 100 mejores startups globales, procedentes de 54 países. Todas ellas fueron seleccionadas por mentores internacionales de reconocido prestigio, de entre las 250 que participaron en el programa de aceleración internacional, tras haber ganado las competiciones nacionales celebradas el pasado año en más de 150 países.

Reunión con la Embajada de España

Tras el fallo de los premios, la delegación española, integrada por el inversor del Foro Mundial de Business Angels (WBAF) y líder de la Copa Mundial de Emprendimiento en España, Miguel Martín, la directora de Andalucía Emprende, Rosa Siles, y las seis startups españolas, mantuvo un encuentro con Ricardo Mor Solá, titular de la Segunda Jefatura de la Embajada de España en Riad.

En ella se dio a conocer la apuesta de la Junta de Andalucía por el fomento del emprendimiento innovador y tecnológico y los emprendedores explicaron sus proyectos, los retos que abordan y sus necesidades. Por su parte, la embajada, tras exponer la situación del país, los sectores estratégicos, las necesidades y las oportunidades que tienen, mostró su disposición a ofrecer a las startups contactos y herramientas para que puedan acceder a inversión y abrir nuevos mercados en Arabia Saudí. 

Además, la delegación española que ha asistido a Riad ha mantenido otro encuentro con el presidente de Global Entrepreneurship Network (GEN, la Red Mundial de Emprendimiento por sus siglas en inglés), Jonathan Ortmans, y su equipo directivo para explorar vías de colaboración con ellos.

Copa Mundial de Emprendimiento

La Copa Mundial de Emprendimiento es la mayor competición del mundo para emprendedores, cuyo objetivo es descubrirlos, reconocerlos y ayudarles a maximizar su potencial. Para ello, ofrece a todos los que se inscriben acceso al conocimiento y a redes de contacto con mentores e inversores favoreciendo su visibilidad y, para algunos, el capital que necesitan para iniciar y escalar una empresa.

Fue creada en 2019 por GEN y MISK Global Forum, con el apoyo adicional de The Global Education & Leadership Foundation (tGELF). Esta edición ha estado coorganizada por GEN y Monsha’at (autoridad gubernamental encargada de impulsar las pymes en Arabia Saudí), con el apoyo de una serie de socios estratégicos, entre los que se encuentran One Valley y la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST).

En España está impulsada por el inversor del Foro Mundial de Business Angels (WBAF), Miguel Martín, líder de la iniciativa en este país, en colaboración con Andalucía Emprende. Esta competición acumula más de 370.000 participantes de más de 200 países y 125 partners globales. Como galardones, ha otorgado cuatro millones de dólares en premios en efectivo, 150 millones de dólares en premios en beneficios tecnológicos y ha brindado oportunidades para que los empresarios en todos los niveles alcancen la siguiente etapa en su viaje emprendedor. Un total de 644 iniciativas de toda España se han registrado en las dos convocatorias que se han celebrado en el territorio nacional hasta ahora.

La protección de las praderas de Posidonia oceánica, una obligación

Un buzo toma medidas en una pradera de posidonia. Foto: Javier Aguilar.

Artículo de
José Luis Sánchez Lizaso
Universidad de Alicante

Posidonia oceanica es una planta marina exclusiva del mar Mediterráneo que forma grandes praderas en aguas costeras entre la superficie y los 30-40 metros de profundidad dependiendo de la transparencia del agua.

Las praderas de Posidonia son una comunidad altamente estructurada que proporciona importantes servicios ecosistémicos. Es hábitat para numerosos organismos que crecen sobre sus hojas o rizomas o que se refugian entre sus haces. Alguna de las especies que utilizan la pradera en algún momento de su ciclo de vida tiene importancia comercial. Una parte de los organismos de la pradera tienen esqueletos calcáreos que contribuyen a la formación de sedimentos para las playas. Además las largas hojas atenúan el hidrodinamismo y protegen las playas de la erosión al tiempo que hacen sedimentar las partículas en suspensión en el agua. También los restos de hojas que se acumulan en las playas las protegen de los embates de los temporales.

Una de las características de la pradera es su elevada producción de materia orgánica y oxígeno. Esto contribuye a las redes tróficas costeras y a la capacidad de autodepuración de las aguas marinas.

Cuáles son las principales amenazas de las praderas de posidonia

A pesar de los múltiples servicios que nos proporcionan las praderas están amenazadas por diferentes actividades humanas. Son muy sensibles a los cambios en la iluminación como los asociados a los aportes de nutrientes o movimientos de sedimentos pero también a las alteraciones mecánicas como las que produce la pesca de arrastre o el anclaje de embarcaciones.

Por su importancia y sensibilidad las praderas de Posidonia están protegidas a nivel europeo, nacional y autonómico. Con la protección de las praderas se han evitado los impactos directos sobre las mismas. Se ha limitado de un modo efectivo la pesca de arrastre sobre las praderas y la mayor parte de vertidos que las podían alteran se han desplazado más allá de sus límites.

Pradera de posiconia en la zona de Cabo Huertas (Alicante). Foto: Javier Aguilar.

¿Son efectivas las medidas para proteger a la posidonia?

Las medidas para proteger las praderas de posidonia son efectivas. Una prueba de la efectividad de las medidas de protección es que en los diferentes programas de monitoreo de las praderas existentes se observa una estabilidad o incluso una progresión de las mismas. Y cuando se observan impactos son debidos normalmente a causas de alteración identificables. Sin embargo, que se hayan desplazado los vertidos a zonas más profundas no garantiza la protección de las praderas.

Un reciente estudio de la Universidad de Alicante y el Instituto Español de Oceanografía demuestra que los nutrientes procedentes de emisarios de aguas residuales o instalaciones de acuicultura situados fuera de los límites de la pradera pueden alcanzar praderas situadas a varios kilómetros de distancia generando alteraciones en su estructura. Este estudio indica que, para cubrir este punto débil en la protección de las praderas, es necesario alejar los vertidos de las praderas a más distancia de la que se creía hasta ahora.

Abierta la matrícula en los Cursos de Primavera de la UMA que llegan con 25 propuestas

La Fundación General de la Universidad de Málaga celebra este año la novena edición de sus Cursos de Primavera. Con el objetivo de que el estudiantado amplíe conocimientos y se especialice en temas no abordados en la formación reglada, esta oferta de formación ofrece 25 nuevas propuestas para cualquier persona interesada. Los cursos se impartirán en formato semipresencial, con un enfoque práctico, y se llevarán a cabo desde el 17 de abril hasta mediados de mayo.

Desarrollo de un Curso de Primavera de la UMA.

Como es habitual, las materias se engloban en un amplio abanico de disciplinas, destacando entre ellas la comunicación con títulos como “Comunicación y divulgación científica”; “Comunicación para el día a día”; “Oratoria”; “Narrativas para un periodismo comprometido con la naturaleza, el feminismo y la justicia social”; “Branding y storytelling en RRSS para profesionales” y “Producción y organización de festivales de música”.

En cuanto a los relacionados con la psicología, se presentan los siguientes seminarios: “Actuaciones con menores infractores y sus conductas delictivas”; “Características y tratamiento de agresores sexuales, de género y psicópatas”, cuyas sesiones presenciales se celebrarán en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre; “De relaciones tóxicas a relaciones conscientes y saludables”; “Intervención multidisciplinar en pacientes oncohematológicos pediátricos”; “Una aproximación teórica-práctica a las medidas de protección a la infancia” y “Una mirada integradora dentro de la violencia familiar”.

La tecnología siempre está presente en esta oferta, este año con cursos sobre Python; Unity; criptografía; Google BigQuery o SDL Trados Studio y Multiterm. Las personas que se dediquen al ámbito científico pueden elegir entre “Análisis forense basado en técnicas analíticas”; “Análisis químico físico y organoléptico del vino”, “Bioseguridad y riesgos asociados en los laboratorios” o “Dibujo y digitalización de materiales arqueológicos”.

El catálogo lo completan los siguientes cursos: “Educar en positivo: prácticas pedagógicas inclusivas con familias en red”; “Empoderamiento digital del alumnado a través de los principios DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)”; “Maquillaje profesional y fotografía comercial” y “Un enfoque técnico en la gestión de la arboleda”.

Los contenidos son impartidos tanto por personal docente de la UMA, como por otros profesionales externos. La superación del curso como apto da derecho a la obtención de un Diploma de la Universidad de Málaga, con reconocimiento de 1 crédito ECTS.

La aplicación de la UMA para fortalecer la salud mental de adultos con diabetes

Investigadores internacionales -procedentes de Países Bajos, Alemania, Reino Unido y España- trabajan junto a especialistas de la Universidad de Málaga, para la creación de una aplicación que mejore el bienestar físico y emocional de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1). El resultado será la app ‘MyDiaMate’, una herramienta de ayuda de autogestión para fortalecer la salud mental de adultos con esta enfermedad, en busca de una mejora de su calidad de vida.

Investigadoras de la UMA implicadas en el desarrollo de esta aplicación para personas diabéticas.

La Universidad de Málaga es la encargada de liderar este proyecto en España. En concreto, la profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, María Teresa Anarte coordinará el estudio, en el que también participan investigadores del Hospital Regional Universitario (HRU) y de IBIMA-Plataforma BIONAND.

“Esta enfermedad requiere un régimen de vida distinto para quienes la padecen, con cambios en sus rutinas, que los obliga a estar siempre en alerta”, explica la profesora de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA, quien utiliza la expresión ‘distres’ para referirse a la angustia y ansiedad que produce a los pacientes el autocuidado de la diabetes.

“Las personas con diabetes duplican el porcentaje de tener depresión. Por ello, el apoyo psicológico es esencial para estos pacientes”, asegura Anarte.

Determinar la eficacia

Así el objetivo final del proyecto, que se desarrollará durante los próximos 4 años, es determinar la eficacia de ‘MyDiaMate’ a lo largo del tiempo. Para ello, han recibido una inyección económica de 1 millón de euros por parte de la JDRF, la principal organización mundial que financia la investigación de este tipo de diabetes.

Comprobar los cambios en el bienestar emocional, la fatiga y las actividades de autocuidado de la diabetes, así como el control glucémico y uso de servicios de salud mental de los participantes, frente al cuidado habitual es otro de los fines de este estudio.

Finalmente, se tratará de establecer un perfil de usuario de la aplicación, para conocer quién se beneficiaría más de ‘MyDiaMate’.

Equipo científico

Este proyecto internacional está dirigido por el doctor Frank Snoek, de la Vrije Universiteit Amsterdam. En Málaga, bajo la coordinación de la profesora de la UMA María Teresa Anarte, participan: el jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Gabriel Olveira, y la coordinadora de la Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición, María Soledad Ruiz de Adana, ambos del HRU de Málaga; además de la investigadora de la Universidad de Málaga Mónica Carreira.

Todo el equipo científico forma parte del grupo de investigación de IBIMA-Plataforma BIONAND ‘Endrocrinología y Nutrición, Diabetes y Obesidad’.

Estos fueron los ganadores en el Trofeo Universidad de Jaén de Ajedrez

El jugador del Club Primitivo Rubén Cano se impuso en la clasificación general del Trofeo Abierto Universidad de Jaén de Ajedrez.  Manuel Sánchez (Club Transeúnte) y Antonio Barruz (Primitivo) ocuparon el 2º y 4º lugar respectivamente, ambos con los mismos puntos y peor desempate, mientras que el tercer lugar fue para el jugador de La Zubia Diego Garrido también con seis puntos.

Participantes en el abierto de la UJA de ajedrez.

El título de campeón universitario se lo llevó el brasileño Rherdan Lima componente igualmente del Club Primitivo, que sumó cinco puntos y medio, cediendo tablas contra su compañero de club José Molina que terminó 6º del ranking final y cayendo contra Francisco Sánchez (Club Transeúnte).

En el cuadro femenino, destacar la participación de Laura Garzón del Primitivo y Nerea Gallego del Torredelcampo, actuales campeonas de Jaén en categorías sub-10 y sub-8 respectivamente, con billete para estar en el próximo Campeonato de Andalucía que se celebrará en Roquetas de Mar durante los días 13 a 16 de abril.

El abierto de la Universidad de Jaén se celebró en el Casino Primitivo del Palacio Condestable Iranzo de Jaén, el pasado 4 de marzo, y estuvo organizado por

el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, con la colaboración del Club Casino Primitivo de Jaén. La competición se desarrolló mediante programa VEGA según sistema suizo a 7 rondas con ritmo de juego 15`más 5” de incremento por jugada, dividido en dos categorías y valedero para Elo FADA.

Feria de Empleo de la UAL: la primera toma de contacto con el mercado laboral

La Universidad de Almería celebra, los días 17 y 18 de abril, la Feria de Empleo, un encuentro entre empresas, entidades, instituciones y estudiantes, que será una primera toma de contacto con el mercado laboral para el alumnado, además de una oportunidad para encontrar empleo.

Este encuentro entre empresas, entidades, instituciones y estudiantes persigue incrementar las posibilidades de empleabilidad a las personas universitarias. Se trata de una gran oportunidad para mantener ‘in situ’ un contacto directo entre el estudiantado, personas tituladas y empresas e instituciones ofertantes de empleo.

La Feria tendrá lugar, por primera vez, tanto en el campus de la Universidad como de manera virtual. Está articulada como un espacio de encuentro en el que las empresas disponen de un stand para presentar su oferta de empleo y prácticas. Durante los dos días de duración, se llevarán a cabo procesos de selección en el hall del aulario IV y conferencias y mesas redondas para ampliar la visión del estudiantado y personas tituladas sobre el mundo laboral. El conocimiento del mercado laboral y de las competencias demandadas por las empresas es una información valiosísima para que el estudiantado se adapte a las exigencias del tejido productivo.

Es la primera vez que se organiza de manera presencial y virtual para que aquellas empresas y entidades interesadas que no puedan acudir presencialmente lo hagan a través de la plataforma virtual contratada para tal fin.

Juan García, vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones de la Universidad de Almería, ha destacado que esta Feria se ha recuperado “a petición de las empresas de la provincia que querían volver a este formato de asignación directa y selección del talento universitario”. Tendrá lugar en el pasillo central del campus “con más de 30 stands y contará con actividades paralelas. Hemos hecho una convocatoria a más de 2.000 empresas de la provincia para que puedan participar y presentar parte de su oferta, tanto de prácticas como de empleo directo. Algunas estarán de forma presencial, otras on-line y otras en ambos formatos. Queríamos recuperar la presencialidad porque en formato on-line ya contamos con el portal de empleo Ícaro gestionado la Fundación de la Universidad de Almería”.

Además, las personas universitarias que demandan empleo contarán con la ventaja de poder dejar sus CV tanto en los stands de las empresas participantes en la Feria, como a través de la aplicación informática de gestión de empleo y prácticas ÍCARO http://icaro.ual.es/ de la Universidad de Almería.

Una actividad que completará una semana dedicada al empleo y el emprendimiento con esta feria, la Feria de las Ideas, el 19 de abril, y la Feria Aula, que se desarrollará el 20 y 21 del mismo mes.

El director de zona Almería de Cajamar, José Antonio Picón, ha do la importancia de fomentar “los valores inherentes a la economía colaborativa, la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento, que son los que ayudan a hacer posible un modelo de desarrollo sostenible, que cada día se debe concretar en nuevas iniciativas y acciones dirigidas a la creación de empleo y el bienestar de las personas”.

Francisco Álvarez Aguilera, diputado Delegado Especial de Empleo, Promoción Económica, Iniciativas Europeas, Comercio y Empresa, ha destacado la importancia de un evento de estas características y ha recordado que “Diputación de tiene un compromiso claro con el colectivo universitario, de hecho, realizamos acciones conjuntas desde hace varios años y ya estamos ultimando un nuevo convenio para continuar con estas colaboraciones. El crecimiento digital de las empresas, especialmente las más pequeñas, es una de las claves y Diputación ha hecho una apuesta muy importante en este sentido, promoviendo un equipo de técnicos que estarán acompañando a los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de todo el entorno rural de nuestra provincia en la aventura de transformarse y crecer digitalmente”.

En cuanto al programa de la Feria de Empleo, el día 17 de abril, tras la inauguración, tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo de Emilio del Águila Berenguel, director del Área de Talento del Grupo Cajamar, que llevará por título ‘Y tú, ¿tienes talento?’. Por la tarde, habrá una mesa redonda sobre la Formación DUAL.

El 18 de abril, se desarrollarán dos talleres uno sobre prácticas internacionales y otro sobre cómo afrontar un proceso de selección.

Al margen de las actividades programadas por la organización, durante esta Feria las Facultades que lo deseen podrán realizar sus propias actividades. Además, el programa se completará con otras organizadas por las empresas participantes.

Comienza el concurso para elegir a las mejores empresas emergentes andaluza del sector salud

El programa AcexHealth vuelve en su tercera edición con la intención ayudar a otras diez empresas andaluzas en su proceso de crecimiento, financiación, escalado y comercialización. AcexHealth es un programa de acompañamiento y mentorización para empresas de base tecnológica andaluzas del sector de la salud (Biotech, Farma, MedTech o Digital Health), promovido por la Fundación PTS (Parque Tecnológico de la Salud), la Universidad de Granada, la Fundación Progreso y Salud y la Cámara de Comercio de Granada, en el marco del proyecto ILIBERIS del Campus de Excelencia CEI BIOTIC.

Las empresas interesadas en participar en esta tercera edición de AcexHealth podrán presentar su solicitud entre el 10 de marzo y el 20 de abril. Posteriormente, un jurado anunciará el 12 de mayo a las diez compañías seleccionadas que pasarán a formar parte del programa AcexHealth, cuya tercera edición arrancará en el próximo mes de septiembre.

Las participantes podrán optar a ganar, gracias a los patrocinadores Bidafarma, Adamed, Vircell, Kaudal, Vithas y Covirán, uno de los tres premios en metálico de AcexHealth y una bolsa de viaje para participar en una misión empresarial a Boston, considerado uno de los hubs de innovación más importantes del mundo para el sector de la biotecnología y la tecnología sanitaria.

Las 10 compañías participantes también se beneficiarán de la estrecha relación con mentores de la Unión Europea y de EEUU expertos en diferentes aspectos de los productos sanitarios y las diferentes tecnologías (Biotech/Farma, MedTech, Digital Health), y participarán en el AcexHealth Pitch Day, un foro de encuentro en el que podrán presentar sus proyectos a inversores nacionales e internacionales.

Jornada informativa sobre el programa AcexHealth

La sede de la Fundación PTS acogerá el próximo viernes 17 de marzo, entre 9:30 y 10:30h, una jornada informativa a la que podrán asistir todas las empresas interesadas en conocer más de cerca el programa AcexHealth y resolver sus dudas sobre el proceso de selección o las ventajas de participar. La jornada podrá disfrutarse tanto presencialmente como en formato en línea.

En el AcexHealth InfoDay participará también personal clínico, consultoras especializadas y oficinas de transferencia, por lo que será una oportunidad para las empresas de aprovechar todos los recursos que ofrece el ecosistema de innovación de salud andaluz.

La participación en el programa de aceleración de AcexHeatlh ha supuesto un importante impulso para las compañías participantes en las dos primeras ediciones. Para Elena Puerta, CEO de Limno Pharma (una de las empresas que participaron en la 1ª edición), “AcexHealth no solo nos ha permitido avanzar en los aspectos del proyecto que necesitábamos reforzar, sino que nos ha facilitado el contacto con inversores”.

Para María Tristán, CSO de LentiStem (otra de las compañías participantes), “el programa Acexhealth nos ha ayudado a obtener una versión más enfocada, definida y mejorada de LentiStem como empresa. Ha sido excepcional contar con el conocimiento de diferentes mentores y trabajar de manera más específica y detallada cada módulo empresarial de cara a inversores”.

Por su parte, Inés Herrero, CBO de BioMixing, asegura que para su empresa “ha sido el empujón que nos faltaba para emprender con éxito”.

Estos estudiantes de Mecánica y Electrónica ganan el reto de una de las cátedras de la UPCT

Automatizar el proceso de colocación y atornillado de las bisagras y bordes metálicos de las puertas mediante un brazo robótico programable y la instalación de una cinta transportadora y cámaras de visión artificial es la idea ganadora presentada por Laura Sánchez-Hornero Soler, estudiante de primer curso del grado en Ingeniería Mecánica de la UPCT, al reto lanzado por la cátedra Padilla-Innova.

Premiados por la Cátedra Padilla-Innova de la UPCT.

El premio de 600 euros lo comparte con el estudiante de tercero de Ingeniería Electrónica y Automática Industrial Álvaro Sánchez Manchado, quien ha diseñado mejoras en el horno de polimerizado, para reducir las pérdidas de calor, y en el pintado de las puertas, utilizando electroválvulas para conectar la pistola a los depósitos de los diferentes colores, para aumentar la eficiencia energética y agilizar el proceso productivo. 

“Son propuestas muy interesantes que nos aportan nuevos enfoques para las mejoras que buscamos implementar”, explicó durante la final del concurso Félix Pérez, director de Ingeniería de Puertas Padilla, quien formó parte del jurado junto a Nuria Buendía, responsable de automatización de la compañía, egresada del grado en Tecnologías Industriales de la UPCT y que entró en la empresa a raíz de una beca de la cátedra. “Esta iniciativa también nos da a conocer entre el alumnado como un posible destino laboral”, añadió Pérez.

Una docena de estudiantes de la Universidad Politécnica de Cartagena realizaron una visita a las instalaciones de Puertas Padilla, en El Albujón, para conocer los procesos industriales para los que se pedían posibles mejoras. La compañía está especializada en la fabricación de puertas cortafuegos, acústicas y de seguridad. Produce alrededor de medio millón de puertas cada año. 

Completaron el jurado los profesores Óscar de Francisco Ortiz, director de la cátedra Padilla-Innova, y el subdirector de la Escuela de Industriales José Hernández Grau, quienes destacaron el trabajo realizado por los alumnos. 

Vertedero 4.0, el sistema para transformar desechos orgánicos en compost en tiempo récord

La Universidad de Córdoba ha creado Vertedero 4.0, un sistema que integra tecnologías de tratamiento masivo de datos, con la que se espera reducir hasta en un 80 por ciento de la que se recoge en los contenedores y convertirla en compost, para su uso como fertilizante local, mediante acuerdos con comercializadores.

Equipo de la UCO con el sistema de Vertedero 4.0.

Concretamente, la nueva metodología ha sido realizada con equipos denominados “WasteMaster”, un tipo de tecnología que permite reducir en poco tiempo el desecho orgánico. Además, el sistema integra sensores avanzados, que monitorizan las fases más relevantes del proceso, y un sistema de tratamiento masivo de datos que permite informar a los usuarios relacionados con la explotación de la máquina a lo largo de todo el proceso.

El proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado.

Qué objetivos se persiguen con Vertedero 4.0

La iniciativa persigue así rentabilizar, económica, ambiental y socialmente, la gestión de residuos orgánicos en comunidades rurales y urbanas, especialmente en PYMES, creando una red descentralizada de tratamiento sostenible de los residuos orgánicos.

Este nuevo software, según señalan desde el clúster, se traducirá en “una mejora en la eficiencia en los costes, mitigando el impacto ambiental en toda la extensión de la cadena de valor”. Además, permitirá “la creación de puestos de trabajo de calidad y la posibilidad de aplicar el potencial comercial del producto final en el mismo lugar donde se genera el residuo”.

La iniciativa está financiada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la última convocatoria de ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs).

El ‘Employer Fest’, el mayor encuentro entre empresas y estudiantes que se celebrará en Murcia

La Universidad de Murcia celebra el próximo 16 de marzo, en la Facultad de Ciencias de la Empresa, el ‘UMU Employer Fest’, una gran feria en la que responsables de contratación de sesenta empresas e instituciones buscarán, entre el alumnado que aporte sus currículos, nuevos talentos para sus proyectos. Además, los alumnos y las alumnas tendrán la posibilidad de mantener entrevistas y conocer de primera mano las oportunidades que ofrece el mercado laboral, las destrezas y cualidades que buscan las empresas y las opciones que se ajustan más a sus perfiles, sea cual sea la titulación que estén estudiando.

Facultad de Ciencias de la Empresa de la UMU.

Quienes quieran participar y entregar su currículum deben inscribirse previamente y, al hacerlo, tendrá la opción de participar en el sorteo de un Iphone 14 y un ordenador portátil.

Para preparar bien la visita a la feria, el alumnado ya dispone en la página web del ‘UMU Employer Fest’ de toda la información sobre las empresas que asisten y, accediendo al espacio dedicado a cada una de ellas, pueden ver de manera detallada las titulaciones que mejor encajan con sus actividades y los perfiles que buscan; así como la forma de contactar con ellas. Además, el espacio web ya cuenta con algunas ofertas laborales publicadas.

El día de la feria, las personas inscritas deberán pasar por el expositor del Centro de Orientación e Información de Empleo de la UMU (COIE) para recoger una tarjeta inteligente que incluirá su currículum. Esta tarjeta será la que presenten a las empresas e instituciones que les interesen, que registrarán así su currículum y los insertarán en sus bases de datos para posibles contrataciones. Para poder participar en alguno de los sorteos es necesario haber entregado el currículum en un mínimo de diez expositores.

Para completar la jornada, el COIE ha programado también una charla con Eva Porto, una ‘influencer’ gallega especialista en recursos humanos y capación de talento con mucha experiencia en selección de personal. Actualmente asesora a través de diferentes redes sociales sobre cómo potenciar el perfil profesional, mejorar la búsqueda de empleo y enfrentarse de manera más segura a los procesos de selección.

El ‘UMU Employer Fest’ se desarrollará el 16 de marzo desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde en la Facultad de Economía y Empresa, en el Campus de Espinardo.

Abierto hasta el 24 de marzo el plazo de admisión de alumnos extranjeros en grados andaluces

Nueve universidades públicas andaluzas reservarán para el próximo curso académico 2023/2024 plazas en un total de 334 grados dirigidas a alumnos con titulaciones expedidas por sistemas educativos extranjeros, de acuerdo con los datos de los que dispone la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Para optar a este tipo de enseñanzas, dichos estudiantes tienen de plazo hasta el próximo 24 de marzo para solicitar su admisión, en virtud del acuerdo alcanzado por la Comisión del Distrito Único Universitario. 

Campus de la UHU.

El proceso de acceso de estos estudiantes internacionales suele desarrollarse con antelación con respecto al que se sigue con carácter general para el conjunto del estudiantado con el fin de que estos jóvenes puedan conocer cuanto antes su admisión para poder gestionar la documentación requerida (tramitación del visado), y proceder a su traslado a las instituciones académicas andaluzas (organización del viaje, alojamiento, etc.).

Cuántos grados ofertan plazas en cada universidad

  • Almería ofrece plazas en 26 grados
  • Cádiz, la reserva asciende a 46 grados
  • Córdoba se cuantifica en 18,
  • Granada en 76 grados
  • Huelva, en 26
  • Jaén, en 38
  • Málaga, en 23
  • Pablo de Olavide, en 17
  • Sevilla, en 64

Una vez cerrado el periodo de entrega de solicitudes se procederá a evaluarlas para posteriormente publicar la primera lista de adjudicados el 14 de abril. Los alumnos internacionales que sean admitidos podrán confirmar su plaza o no y seguir participando en las siguientes adjudicaciones con el fin de obtener el acceso a la titulación que más se ajuste a sus primeras preferencias. Los jóvenes que no hayan obtenido plaza en esta primera lista de adjudicación deberán esperar a la siguiente y última, que se dará a conocer el 25 de abril. Para quienes no hubieran finalizado sus estudios extranjeros en plazo y hayan acreditado sus calificaciones y solicitud de homologación al Ministerio de Educación y Formación Profesional en la fecha indicada se publicarán las listas de adjudicación el 8 de septiembre. 

Al margen de esta primera fase, reservada por las universidades públicas andaluzas a extranjeros, estos estudiantes tienen la posibilidad de optar, con posterioridad, a las plazas de las fases ordinarias y extraordinarias en condiciones de igualdad con el resto del alumnado, tanto andaluces como del resto del país.  

Los estudiantes que deseen acceder a uno de los grados oficiales incluidos en el catálogo de estudios de estas instituciones tendrán que poseer títulos, diplomas o estudios que estén homologados o declarados equivalentes al título de Bachiller del sistema educativo español o bien hayan solicitado su convalidación. Además, deberán ser distintos del título de Bachillerato Europeo, del diploma de Bachillerato Internacional o de los procedentes de sistemas educativos de estados miembros de la UE o de otros con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en materia de acceso a la universidad. 

Además de este requisito general, los alumnos han de cumplir con otras exigencias, como haber obtenido la titulación con posterioridad al 1 de enero de 2020 y contar, para los respectivos grados que se soliciten, con una calificación en su expediente académico igual o superior a la menor de las notas de Bachiller acreditadas por los estudiantes de centros educativos andaluces en el grado de que se trate o a la nota de corte de esa enseñanza. 

Se presentará una sola solicitud, que será única para todas las universidades públicas de Andalucía, en donde se relacionarán por orden de preferencia todas las peticiones que el interesado desee formular. Dicho orden será vinculante durante todo el proceso de admisión. Durante el plazo de presentación de solicitudes se podrá desestimar una p ya realizada y presentar una nueva. 

Unión Europea y Universidad de Chile presentan el Centro Regional Copernicus para la Observación de la Tierra

La Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, junto a la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, presentaron este sábado el Centro Regional de Copernicus para América Latina y el Caribe, CRC-LAC Chile.

Rosa Devés y Margrethe Vastager han sellado el convenio para crear el Centro Regional de Copernicus en Iberoamérica.

El Centro Regional de Copernicus, desarrollado por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, se enmarca en la nueva Alianza Digital UE – América Latina, que busca promover un enfoque centrado en el ser humano para la transformación digital y que será lanzado en Bogotá, Colombia, el 14 de marzo por la Vicepresidenta Ejecutiva Vestager.

El objetivo del proyecto CRC-LAC Chile es establecer un centro robusto de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos de Copernicus para Hispanoamérica. Esto incluye la coordinación de datos in situ de los países de la región y el procesamiento de datos de Observación de la Tierra para el desarrollo de servicios regionales localizados, gracias a estos datos.

Al respecto, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager señaló que “creemos que el fortalecimiento del centro tendrá un impacto muy relevante en Chile y la región. Los datos proporcionados por Copernicus, el programa de observación de la Tierra más grande del mundo, se pueden utilizar para aplicaciones concretas que pueden tener un gran valor comercial y social. Por ejemplo, para la gestión en tiempo real de los recursos costeros, mineros y agrícolas, así como para prevenir o gestionar los riesgos asociados al cambio climático y los desastres naturales, como fue el caso recientemente en la gestión de los incendios. Esta es una clara muestra de cómo nuestra alianza digital puede contribuir a abordar los desafíos compartidos entre la Unión Europea y Chile”.

Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés celebró que “este convenio de colaboración científica entre la Universidad de Chile y la Unión Europea es una muy buena noticia para el país, pero también para América Latina y el Caribe, pues sus resultados favorecerán a todo nuestro continente”.

Pondremos nuestras capacidades al servicio de la observación satelital para producir evidencia rigurosa en el estudio de fenómenos tan relevantes y acuciantes como el cambio climático. Este conocimiento será muy importante para las decisiones públicas y contribuirá decididamente en los objetivos de sustentabilidad que nos deben inspirar en el quehacer universitario. Además, el convenio muestra el rol fundamental de la cooperación y la interdependencia en el desarrollo de la investigación de frontera”, añadió.

El CRC-LAC Chile aprovechará la conectividad mejorada disponible entre Europa y la región LAC por el Cable BELLA, que permite un intercambio de datos rápido y rentable entre las dos regiones. Se basará en el Copernicus Hub existente de Chile, y proporcionará servicios para Hispanoamérica al trabajar en sinergia con el centro regional de Copernicus en Panamá, priorizando el desarrollo de tres servicios genéricos: monitoreo de cobertura y uso de suelo, monitoreo de grandes zonas urbanas y monitoreo de las costas oceánicas.

La iniciativa cuenta con un financiamiento de cuatro millones de euros de la Unión Europea y es desarrollada por el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La igualdad en el mundo de la empresa, en su examen más exhaustivo

La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los objetivos a alcanzar en el mundo de la empresa, donde en los equipos directivos hay mayoría masculina. Y uno de los pasos más importantes consiste en realizar una radiografía de la situación real, como la se que hace en ‘El Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’, una obra promovida por la Fundación Internacional Universitas XXI, en la que han participado once universidades públicas, y que este jueves se presenta en la Universidad de Huelva.

El acto de presentación de ‘El Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’ contará con Santos Pavón de Paula, presidente de la Fundación Internacional UNIVERSITAS XXI y autor del prólogo de la obra, así como intervendrán, por un lado, Juan Antonio Márquez, vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la UHU, con su ponencia ‘El II Plan de Igualdad de la UHU: un largo camino hasta su presentación’, y posteriormente, Antonio Barba, de Trajano Iuris Abogados y Consultores, quien hablará sobre ‘Cómo hacer un plan de igualdad y no morir en el intento’.

El examen más exhaustivo de la igualdad en el mundo de la empresa

El ‘El Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Empresa’ pretende ser un instrumento estratégico que sensibilice y visibilice la igualdad entre mujeres y hombres, con una visión práctica y transformadora de la sociedad del siglo XXI.

La obra se estructura en once capítulos y dos anexos con buenas prácticas sobre la materia, y en el equipo de autores y autoras se encuentran las profesoras de la UHU, María Jesús Domínguez y Yolanda Pelayo (ambas del Área de Organización de Empresas y pertenecientes al Departamento de Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Huelva), que desarrollan un capítulo sobre la atracción y la retención del talento en organizaciones sostenibles y justas, el reclutamiento y selección de personal con perspectiva de género, y sobre el principio de igualdad y transparencia retributivas.

Quiénes participan en el Libro Blanco de la igualdad en la empresa

En el ‘Libro Blanco’ participan además profesores y profesoras de las Universidad de Alicante, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Castilla – La Mancha, la Universidad de Málaga, la Universidad de Oviedo, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad Rey Juan Carlos (Móstoles), la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), la Universidad de Sevilla, así como instituciones académicas internacionales como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia.

Los profesores de estas universidades, así como las empresas participantes, desarrollan en los capítulos temáticas en torno a la igualdad de género, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los planes de igualdad de las organizaciones, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, el acoso sexual y por razón de sexo, además de exponer experiencias y casos de éxito.

El Vicerrectorado de Coordinación y Agenda 2030 y su Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad detallan que todas las personas interesadas en inscribirse y acudir al evento, pueden hacerlo en la sección de eventos de la web de la Universidad de Huelva (este enlace)..

La cuenta atrás ha comenzado: el primer cohete español será lanzado en un mes desde Huelva

Lo que empezó como el sueño de un par de jóvenes apasionados por los cohetes espaciales está a un mes de convertirse en una realidad y, de paso, en un hito para la industria aeroespacial española. PLD Space anunció, este sábado, que su cohete espacial Miura 1, el primero íntegramente español, será lanzado en abril o mayo, desde las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en Mazagón (Huelva).

La empresa cuenta con cuatro ventanas abiertas al espacio, es decir, cuatro fechas en las que podrá realizar el lanzamiento, ya que la complejidad de la operación requiere unas condiciones meteorológicas especiales: que la velocidad del viento no supere los 20 km/h, una atmósfera sin vientos en altura y ausencia de tormentas en las cercanías del lanzamiento.

Cuándo se lanzará el primer cohete español desde Huelva

El primer intento está previsto para mediados de abril y la fecha exacta será confirmada por PLD Space a medida que se acerque el momento. Si en esa ocasión no pudiera ser, porque no se dan las condiciones o porque hubiera algún fallo de última hora en el cohete, se utilizará alguna de las otras tres.

La intención inicial de la empresa es aprovechar las cuatro ventanas disponibles. La primera, a mediados de abril, y realizar otros tres lanzamientos más, que podrían ser a finales de abril, mediados y finales de mayo.

 “Si durante el procedimiento del lanzamiento, que dura unas 10 horas, se detecta un mínimo factor de riesgo; se abortará la operativa de ese día y se iniciará de cero la próxima ventana de vuelo”, explicó el cofundador de PLD y director de Lanzamiento, Raúl Torres. “Siempre vamos a preferir retrasar el vuelo a acabar con un cohete despiezado”.

Pedro Sánchez y Diana Morant asistieron a la presentación del lanzamiento del Miura 1.

Por qué se realizarán hasta cuatro lanzamientos

La razón por la que, si las condiciones meteorológicas son favorables, se realizarán cuatro lanzamientos es porque el Miura 1 es un cohete reutilizable, es decir, que una vez alcanzado su objetivo regresará de nuevo a la Tierra en condiciones de poder utilizarse en más ocasiones, tras una serie de trabajos de reacondicionamiento y un mantenimiento exhaustivo.

El Miura 1 es un cohete suborbital y ha sido fabricado como un modelo de prueba, para realizar pruebas de cara a poner a punto el Miura 5, ya un cohete orbital, que podrá llevar cargas al espacio, principalmente, microsatélites.

Cómo ha sido el camino del Miura 1 hasta Huelva

Durante los últimos meses, PLD Space ha centrado sus esfuerzos en las tareas de manufactura y puesta a punto de su cohete demostrador. Estos trabajos han incorporado las mejoras aprendidas en la campaña de calificación de MIURA 1 que finalizó el pasado mes de septiembre con el test exitoso de misión de vuelo en el banco de ensayos de la empresa en Teruel.

En estas fases de diseño y producción de la unidad de vuelo, el equipo ha tenido que afrontar determinadas diferencias respecto a la unidad de test fabricada anteriormente. Entre ellas se encuentra el propio material de la estructura (pasa de acero a aluminio), así como la bahía de recuperación (que en la unidad de vuelo incluye las aletas, los aerofrenos o los paracaídas) o la de carga de pago, que ahora incorpora todas las interfaces mecánicas, eléctricas y electrónicas que permiten albergar las microcargas de los clientes.

En paralelo, la empresa también ha concluido la fabricación y los ensayos de la rampa que sirve tanto de remolque para el traslado del cohete como de rampa de lanzamiento. Asimismo, se han completado las obras de construcción y preparación de las instalaciones del CEDEA en Huelva, de forma que PLD Space se convertirá en el primer operador privado que utilice un espacio puerto en Europa.

El presidente del Gobierno y la ministra de Ciencia, en la presentación del lanzamiento

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, participaron en la presentación de la base de lanzamiento de la empresa PLD Space, en el Centro de Experimentación de vehículos aeroespaciales y de investigaciones atmosféricas de El Arenosillo (CEDEA) del INTA.

En su intervención, Sánchez destacó que la industria aeroespacial española es una industria “potente y competitiva”, con un impacto económico total que superó los 13.000 millones de euros en 2020 -un 1,2% del PIB español y un 5,4% del PIB industrial-, capaz de traducirse en 155.000 empleos directos e indirectos, muchos altamente especializados. Además, remarcó que inversión en I+D+I alcanza ya en nuestro país los 1.500 millones de euros.

Una profesora de la UCLM presenta su proyecto artístico en Nueva York

La artista y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Esperanza Collado presentó, en la galería de arte Microscope de Nueva York su proyecto artístico Things Said Once (2015-2019), una lectura coreografiada por la también investigadora de su propio ensayo homónimo que involucra el uso de libros fabricados, rollos de películas, plantas, diapositivas de 35 milímetros y un proyector de películas de 16 milímetros, entre otros. El texto representa una oda al cine “como experiencia” e incorpora varias citas de varios pensadores y cineastas a partir de su investigación sobre formas de paracinema.

Según la propia Collado, que es profesora en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y pertenece al Departamento de Historia del Arte, “Things Said Once es una declaración de arte y un elogio para el cine y el cine en reconocimiento a su historia y nuestra responsabilidad en el presente. Escrito como un poema, el texto se construye en torno a una comprensión del cine como experiencia en sus dimensiones espacial, temporal y comunitaria o social. Como performance, Things Said Once se presenta como una lectura en un entorno elaborado que incluye una serie de gestos, acciones corporales y objetos a través de los cuales se revela el texto”.

Paralelamente, la obra de Esperanza Collado puede verse estos días y hasta el 1 de octubre en el Museo de la Imagen en Movimiento de la Gran Manzana, dentro de la exposición colectiva “Cine de Sensaciones: La pantalla interminable de Val del Omar”, una muestra dedicada a la obra de José Val del Omar (1904–1982), un visionario artista, cineasta e inventor español que abordó el cine como una experiencia multisensorial. La muestra está presentada en colaboración con el Archivo Val del Omar, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Galería Max Estrella, y organizada por Almudena Escobar López. “Cine de Sensaciones” se presenta con el apoyo de la Fundación Andy Warhol para las Artes Visuales, el Fondo Nacional de las Artes (NEA), Acción Cultural Española (AC/E), el Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y el Consulado General de España Nueva York.

La obra de Esperanza Collado, que dirige el Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual que organiza el Museo Reina Sofia, investigan la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas, la performatividad de la escritura y la figura del artista como metahistoriador.

La colección de tetas que se puede ver en la UMA

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga ha inaugurado en su sala de exposiciones situada en el Campus de Teatinos, Espacio Cero, una muestra dedicada a una de las partes anatómicas de la mujer que más polémicas sigue provocando en la sociedad. ‘TETAS: Insolentes e insumisas’ es fruto de la artista y docente Pepa Cano, creadora que centra su obra en la técnica del collage y el reciclaje.

Una de las obras de la exposición de Pepa Cano en la Universidad de Málaga.

Cualquier elemento circular que se pueda encontrar por casa es una oportunidad para que Pepa Cano lo convierta en una de sus obras. Decantarse por los pechos femeninos como protagonistas de este resultado artístico surge como canalizador del dolor físico y mental que supuso para Cano no poder amamantar durante su maternidad al no llegar a “subirle la leche”. Así es como la diseñadora le hace un ‘duelo a la teta’, desde lo personal.

En lo artístico, Pepa Cano homenajea a artistas andaluzas, pintoras y bailaoras concretamente, del siglo XVIII y XIX que fueron ignoradas, infravaloradas y no obtuvieron el reconocimiento que merecían por el mero hecho de ser mujeres. La información que Pepa Cano ha podido recabar de estas mujeres ha sido muy escasa, consecuencia del contexto histórico en la que estas artistas llevaron a cabo su obra o recorrido profesional y, a día de hoy, no existe una documentación completa.

Así pues, con ‘TETAS: Insolentes e insumisas’ Pepa pretende reivindicar el trabajo de estas mujeres olvidadas. Esta misión no lo ha hecho sola, en una parte de la muestra, la serie ‘Mujeres rurales’, la jienense ha contado con la colaboración de doce mujeres de la asociación de la tercera edad ‘El puntal’ de Las Navas del Selpillar que han tejido los tapetes de ganchillo que se exponen y que forman parte de las obras. Así, incluyendo esta artesanía patrimonial unida a la cultura de la mujer e irrevocablemente destinada a la extinción, la artista ha querido también homenajear a las mujeres de mayor edad que fueron dejadas de lado durante la pandemia del Covid19. Mujeres que durante toda su vida trabajaron dentro y fuera de casa para cuidar de los suyos.

Las obras están realizadas a partir de materiales reciclados, con las tres “erres” que Pepa Cano defiende en su operativa creativa: reutilizar, reciclar y reducir. Objetos cotidianos y mucha tela. Tejidos, que si bien cuando comienza este trabajo en 2017, eran elásticos como respuesta a su afán por la “perfección” adquirida en su labor de diseñadora gráfica, se diversifican con el tiempo también en brocados y telas más complejas como la seda, que añaden un nuevo valor a la obra.

El espacio expositivo está dividido en varias series que representan desde los pechos socialmente entendidos como perfectos, con formas geométricas y metálicas hasta una instalación con mamas que cuelgan del techo en formato globo y con la que el público que visite la sala podrá interactuar.

‘TETAS: Insolentes e insumisas’ está comisariada por Antonio Sánchez y Agustín Linares, este último repite como comisario después de que en 2021 llevase la obra de Pepa Cano al restaurante Araboka, Plaza dónde aún se encuentran expuestas.

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 4 de mayo en horario de 11 a 14 horas por la mañana y de 17 a 20:30 horas en turno de tarde. La entrada es gratuita.

Estos han sido los estudiantes premiados por Ciencias de la Salud de la UAL

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería ha celebrado la festividad de su patrón, San Juan de Dios, con un acto en el que se han entregado distinciones a los mejores estudiantes, así como a personal administrativo y docente, entre otras.

Estudiantes galardonados con el decano de Ciencias de la Salud y el vicerrector de Planificación Estratégica y Profesorado.

Presidido por el vicerrector de Planificación Estratégica y Profesorado, José Céspedes; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera y la secretaria de la Facultad, Lorena Gutiérrez, se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Almería.

Quiénes han ganado los premios de Ciencias de la Salud

En cuanto a los premios otorgados durante el acto, los alumnos que han obtenido los mejores expedientes académicos en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de las Salud en el curso 2021/2022 fueron Mariana García, en Enfermería; María López, en Fisioterapia; Andrea Alcaraz, del máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería; Catarina Constanza Guerrero, en el máster de Ciencias de la Sexología; María del Mar Martín, en el máster de Medicina y Ciencias de la Salud y Aina Moral, en el máster en Fisioterapia y Discapacidad.

El reconocimiento al cargo académico de la Facultad de Ciencias de la Salud fue para María del Mar Sánchez Joya, secretaria de la Facultad entre 2019 y 2022.

Por su parte, Tesifón Parrón Carreño y Miguel Sánchez Bujaldón, recibieron una distinción por su labor docente como profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud por jubilación o cese de la docencia.

Además, se entregó un reconocimiento a Luis Alcázar Pérez por su dedicación en la organización y optimización de los espacios de la Facultad.

Durante el acto conmemorativo del patrón, también se otorgaron los premios del concurso de RCP. El primer premio fue para María Carra y Beatriz Pavón; el segundo para Mario Muñoz y Sandra Aliaga, y el tercer premio para Isabel Hernández e Isabel Rosario del Pino.

En cuanto a los premios del deporte, fueron en fútbol sala para el equipo de 3ºde Fisioterapia; en baloncesto para el equipo mixto de Enfermería, Fisioterapia y Medicina; en voleibol para 2º A de Enfermería y en pádel para 3ºB de Enfermería (primer clasificado); 3º de Fisioterapia (segundo clasificado) y 1º A de Enfermería (tercer clasificado).

Conferencia sobre la microbiota intestinal

Además de los mencionados premios, el acto tuvo como protagonista a José Abellán, cardiólogo intervencionista del Servicio Murciano de Salud, conocido también por haber participado en la IX edición del programa de televisión Máster Chef. Abellán fue el encargado de ofrecer la conferencia ‘Microbiota Intestinal y Enfermedad Cardiovascular’ en la que habló de la importancia que tiene la microbiota para la salud cardiovascular.

“Desde hace no muchos años, somos conscientes de que, en relación simbiótica, en nuestro cuerpo habitan más de 100 billones de microorganismos que tienen unas funciones esenciales para la salud, en general, y, en particular, para el corazón y la salud cardiovascular. Sabemos que nuestro estilo de vida- la forma en la que nos alimentamos, hacemos ejercicio, descansamos y conectamos con el planeta y las demás personas- altera y modifica estas poblaciones de modo que pude hacerlas más saludables o menos, haciendo proclive que se produzcan desórdenes en ese ecosistema que afecta a nuestra salud”, explicó José Abellán.

El doctor insistió en la importancia de tomar conciencia “de este interesante mundo porque cuidando nuestra microbiota podemos reducir nuestro riesgo de sufrir un infarto”.

La festividad concluyó con la actuación musical de Rubén Hidalgo y la degustación de una paella por parte de todos los asistentes.

El CSIC alerta de que las formas tradicionales de paliar la falta de agua agravan el problema

Se estima que el 80 por ciento de la población mundial se enfrenta a graves amenazas para su seguridad hídrica. La escasez mundial de agua aumenta debido al cambio climático, el crecimiento demográfico y el desarrollo económico. La amenaza de un fallo hídrico global empieza a consolidarse, y las formas tradicionales de paliar los problemas de escasez de agua fallan en el escenario actual de cambio climático.

Un estudio recientemente publicado en la revista Water Resources Management, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Alicante y la IE University, explora las causas de esta brecha hídrica, es decir, la diferencia entre oferta y demanda, poniendo de manifiesto la interrelación entre demanda de agua, cambio climático, hábitos de consumo y soluciones históricas a la falta de agua.

Por qué las formas tradicionales de atajar la falta de agua ya no valen

Un hallazgo relevante ha sido comprobar cómo las tradicionales formas de abordar esta escasez, que consisten en aportar nuevos recursos hídricos mediante embalses, trasvases, o la explotación de aguas subterráneas, lejos de cerrar esa brecha, agravan la precariedad hídrica.

“Nada de lo anterior tiene mucho sentido si no se proponen alternativas”, afirma Jaime Martínez Valderrama, investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería. De esta forma, el estudio dedica su última parte, en sintonía con su título, a las múltiples posibilidades que pueden combinarse para abordar el problema, especialmente relevantes en el sector agrario, que consume el 70 por ciento de los recursos hídricos.

Cuál es el origen de la brecha hídrica

Otra de las principales conclusiones del estudio es el origen eminentemente antropogénico de esta brecha hídrica, es decir, que la escasez responde más a un aumento sin precedentes de la demanda de agua que a la falta de lluvias o las sequías.

“Ante las complejidades y matices de nuestro uso del agua, la solución no puede ser simple. Es importante resaltar que no existen balas de plata que acaben con el problema del agua, como puede a veces desprenderse de la posibilidad de desalar agua del mar. Es necesario priorizar las soluciones que gestionen la demanda de agua, y por hábitos y estilos de vida que reduzcan nuestra huella hídrica, en línea con la Directiva Marco del Agua europea”, concluye el investigador.

Alimentos y bebidas ‘pasan la ITV’ en UGR 

La sala de catas del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada clasifica la calidad de todo tipo de alimentos y bebidas para favorecer el conocimiento nutricional y la alimentación saludable de las personas.

Por este laboratorio, único en el ámbito universitario, pasan multitud de alimentos y bebidas, “aunque la verdadera estrella es el aceite de oliva virgen”, explica María Luisa Lorenzo Tovar, investigadora jefa del panel de catas, que se realiza en la Facultad de Farmacia de la UGR.

Nuestro personal analiza sensorialmente el aceite con el fin de validar sus cualidades. Gracias a este trabajo se realiza un etiquetado adecuado, según se trate de aceite de oliva virgen o de aceite de oliva virgen extra”, detalla Tovar.

Equipo de investigación en la sala de catas de la UGR.

El panel de catas sirve a diferentes proyectos de investigación. “Unimos las ciencias agroalimentarias a las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, que nos ayuda a catar y determinar la calidad de los alimentos”, expone Vanessa Martos, catedrática del departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada.

Los estudios que se llevan a cabo desde este laboratorio contribuyen a algunos de los objetivos prioritarios de la Unión Europea en materia de alimentación: el seguimiento completo de los alimentos, el análisis de la producción y la mejora de la resistencia a la sequía y al cambio climático. “Es necesario incrementar la producción de los alimentos, pero deben tener calidad, valor nutritivo y buenas características organolécticas”, argumenta Vanessa Martos.

Todos esos factores se monitorean en la sala de catas de la UGR, así, los alimentos llegan en las condiciones óptimas para su consumo, tras un estudio desde el campo a la mesa.

El Instituto de Neurociencias UMH-CSIC celebra la Semana del Cerebro 2023

Con el objetivo de que el público general conozca la importancia de la investigación básica en neurociencias y comprenda cómo contribuye al avance del conocimiento, el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebrará del 13 al 17 de marzo la Semana del Cerebro. Entre las diferentes actividades, la programación incluye exposiciones, minicharlas divulgativas y talleres didácticos.

Imagen del cerebro perteneciente a un estudio del Instituto de Neurociencias.

El Instituto de Neurociencias UMH-CSIC ha preparado unas jornadas de puertas abiertas que tendrán lugar a lo largo de la semana en el edificio Francisco Javier Balmis, ubicado en el campus de San Juan de la UMH. Se realizará una visita guiada donde se mostrarán, como si de un gran laboratorio abierto al público se tratara, los distintos aspectos de la investigación básica en neurociencias. Además, se llevarán a cabo actividades sobre las ilusiones sensoriales, los modelos experimentales más comunes en investigación (ratón, pez, pollo, mosca), preparaciones histológicas a través del microscopio, y conocer de cerca un cerebro humano real. El personal investigador y técnico del Instituto ha organizado varios talleres didácticos: ‘Modelos animales en la investigación’, ‘Ilusiones sensoriales’, ‘Electrofisiología del cuerpo humano’, ‘Genética y Biología Molecular’, ‘Histología del SNC’ y ‘Anatomía del cerebro humano’.

De forma paralela, la ciencia que se realiza en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, se ha preparado una exposición artística sobre fotografía científica con impresiones en alta resolución representativas de las distintas líneas de investigación llevadas a cabo en el Instituto. También, se instalarán estands informativos sobre mujer y neurociencia.

A lo largo de la semana se realizará un conjunto de minicharlas divulgativas sobre diferentes temáticas relacionadas con el cerebro, así como el estudio del sistema nervioso, las drogas y adicciones, el estrés, la ansiedad y la depresión, el descanso del cerebro, el mecanismo CRISPR, la formación de la memoria, el funcionamiento de las neuronas o la identidad de género, entre otras materias.

Asimismo, un año más, se celebrará el ciclo ‘Cerebro y Sociedad’, en el que se enmarca la mesa redonda ‘El legado de Cajal en el siglo XXI’, que tendrá lugar el próximo martes, 14 de marzo, a las 19:00 horas, en el Espacio Séneca de Alicante. La entrada será libre hasta completar el aforo. Este ciclo cuenta con el apoyo de la Cátedra de Neurobiología Remedios Caro Almela y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante colaborará incorporando esta actividad a la programación habitual del Foro Espacio Séneca.

El impacto de las enfermedades mentales o los avances en inteligencia artificial son aspectos de creciente interés en la sociedad actual. Estos campos del conocimiento tienen su base en la neurociencia, una disciplina que nace a principios del siglo XX, bajo el liderazgo de Santiago Ramón y Cajal. Durante 2023-2024 se celebra el Año Cajal y, con el objetivo de abordar el legado del investigador, la mesa contará con la participación de especialistas y jóvenes investigadores, que conformarán un espacio de debate abierto al público para dar a conocer y analizar el papel del científico español más internacional en la neurociencia del siglo XXI.

El coordinador de la Semana del Cerebro e investigador del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, Juan Antonio Moreno Bravo, ha hecho hincapié en la responsabilidad que tienen los científicos de transmitir y fortalecer la confianza en la ciencia y en las instituciones científicas: “Es esencial que la población en general esté en contacto directo con las instituciones y los investigadores y así pueda entender, de primera mano, cómo funciona la investigación y cómo contribuye al avance del conocimiento, lo cual es fundamental para encontrar soluciones a los desafíos a corto y largo plazo”.

La Semana del Cerebro ha sido organizada en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Cátedra de Neurobiología Remedios Caro Almela para el fomento y difusión de la ciencia básica del Sistema Nervioso Central, mostrando al público general hacia dónde va la investigación del Cerebro y sobre todo cómo se realiza esta investigación.

El Gran Desafío, el concurso de la UCLM que premiará las mejores ideas de negocio

Promovido por la Universidad de Castilla La Mancha, en colaboración con el Ayuntamiento de Albacete y la Asociación de Empresarios de Campollano (ADECA), el programa Gran Desafío inaugura una nueva edición en la que 25 jóvenes universitarios y de Formación Profesional tendrán como reto el desarrollo de una idea de negocio basada en los objetivos de desarrollo sostenible y en la igualdad de oportunidades. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU son 17 objetivos globales que pretenden erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para el mundo.

Ángela González con los representantes del resto de instituciones que participan en el Gran Desafío de la UCLM.

El acto de presentación ha contado con la participación de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el concejal de Igualdad y Participación, Infancia y Parque Móvil, Manuel Martínez; y Amelia Fernández Fernández-Pacheco, vocal de la Junta Directiva de ADECA.

La vicerrectora ha sido la encargada de dar la bienvenida al acto, a la vez que ha explicado los objetivos de este programa, así como su desarrollo. En cuanto a la parte formativa, Ángela González ha indicado que se van a impartir clases de metodología para la ayuda a la creación de negocios, y también una mesa redonda dedicada a la igualdad de género en las empresas y formación específica en valores del desarrollo sostenible.

El programa, como añadía la vicerrectora, contempla una parte de mentorización que “la llevarán a cabo profesionales, empresarios, directivos, por lo que es muy importante la colaboración en este programa”, señaló. Una colaboración que también detalló Amelia Fernández, por parte de ADECA. “Vamos a poner a los estudiantes en contacto con las empresas, tratando de facilitarles todo lo posible el conocimiento que puedan necesitar para su idea de negocio, intentado impulsar el emprendimiento”.

Por su parte, Manuel Martínez, ha destacado también la participación del Ayuntamiento de Albacete en esta iniciativa, ya que contempla como retos el fomento del emprendimiento juvenil, “además afrontándolo desde la perspectiva de sostenibilidad y cambio climático y la igualdad de oportunidades, por tanto, no solo se les anima a pensar la idea de un negocio sino a pensarlo con un actitud de igualdad de oportunidades.”

Programa

El programa Gran Desafío, que se desarrollará a lo largo de siete semanas, incluye 20 horas de formación, impartidas por profesionales del mundo de la empresa y profesores universitarios, que ofrecen las herramientas y metodologías más utilizadas a la hora de crear una empresa.

Cada grupo será mentorizado por directivos con amplia experiencia empresarial que les aportarán su visión y experiencia, y participarán en mesas redondas donde empresarios y empresarias jóvenes compartirán sus vivencias a la hora de crear una empresa. El equipo ganador se le obsequiará con un premio de 500 euros por integrante.

Además, podrán participar en la tercera edición del Imagine Planet Challenge, una competición (de un día) de ideas a nivel nacional para salvar el planeta. El equipo ganador viajará a Sillicon Valley en California para convertir su idea en realidad.

Cerca de 300 estudiantes participan en las Olimpiadas Científicas de la UCAM

Casi 300 estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional Superior de diversos centros educativos de la Región de Murcia participan en las Olimpiadas Científicas organizadas por el vicerrectorado de Investigación de la UCAM, con la cofinanciación de la Fundación Séneca, y que se han celebrado esta mañana en el Campus de Los Jerónimos, y el próximo día 15 en el de Cartagena. En la inauguración han intervenido Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Universidad, e Isabel Forte, directora general de Universidades e Investigación de la CARM.

En esta edición, los alumnos han participado en diez disciplinas: Arquitectura e Ingeniería de Edificación, Deporte, Enfermería, Ingeniería de Caminos, Fisioterapia, Farmacia, Ingeniería Informática, Nutrición, Gastronomía y Biotecnología, estas dos últimas por primera vez.

Los ganadores, que se conocerán próximamente, obtendrán como primer premio el 100% de la matrícula del primer curso académico, los segundos el 60% y los terceros el 40%, además de otros obsequios, como tablets, smartwatches o cascos de música, y la suscripción a repositorios académicos especializados en cada área.

“Quiero destacar que en esta ocasión contamos por primera vez con olimpiadas de Gastronomía y Biotecnología que se han desarrollado en el UCAM HiTech. Con este tipo de eventos, además de acercar a los estudiantes al mundo universitario, tratamos de despertar vocaciones científicas e impulsar el espíritu de trabajo y sana competencia para alcanzar grandes metas”, ha apuntado Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Católica. Por su parte, Isabel Fortea, directora general de Universidades e Investigación de la CARM, ha destacado la gran acogida del evento y su carácter para promover vocaciones científicas.

El equipo Habeas Corpus representará a la UCLM en la final de la Liga de Debate Universitario del G9

El equipo Habeas Corpus, integrado por estudiantes del Campus de Albacete, ha resultado ganador de la final intercampus de la Liga de Debate Universitario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrada hoy en las Cortes regionales (Toledo) y competirá en la final de la Liga de Debate del G9 que se disputará entre los días 22 y 24 de marzo en la Universidad de Oviedo, anfitriona este año.

Integrantes del grupo de debate de la UCLM, Habeas Corpus.

Habeas Corpus, conformado por Irene Rodríguez Vázquez, Alejandro López Casal, Javier Maíz Pardo, Carlos Martínez Martínez y Álvaro Maíz Pardeo, estudiantes de las facultades de Económicas y Empresariales y de Derecho de Albacete, se ha alzado con el triunfo tras imponerse a los equipos Periodistas en Acción (Cuenca) y Chaperonas Perronas (Toledo), representantes y vencederos en la fase clasificatoria en sus respectivos campus. En esta edición, a la final intercampus no ha asistido el equipo Los Pachachos Chabiondos del Campus de Ciudad Real, tras la decisión tomada por sus propios miembros.

A diferencia de años anteriores, y al ser tres los equipos clasificados participantes en la final intercampus de la Liga de Debate de la UCLM, se ha variado el sistema de juego y se ha establecido uno de todos contra todos, previo sorteo de emparejamientos. Así, en los enfrentamientos, los equipos han tenido que argumentar a favor o en contra de la consideración de la energía nuclear como una energía verde para la transición energética.

Al término de los debates, el rector de la UCLM, Julián Garde; y el presidente del Parlamento de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, han saludado a los estudiantes y han sido los encargados de anunciar el equipo vencedor, el cual, además de clasificarse para la final del G9, obtiene un premio de 750 euros.

Participación histórica en la Olimpiada de Geología de la UHU

El Departamento de Ciencias de la Tierra y la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, junto a la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), han celebrado la XIV Olimpiada de Geología, en su fase territorial Huelva-Sevilla, con un amplio despliegue de actividades en el campus universitario de El Carmen. Una edición que ha contado con una participación histórica, con 269 estudiantes de 4º de Secundaria, y de 1º y 2º de Bachillerato, acompañados por 17 profesores, procedentes de 9 centros educativos representando a ambas provincias.

En esta fase territorial, celebrada el pasado viernes 3 de marzo, coincidiendo con el Día de la Universidad de Huelva, los centros compitieron académicamente para representar a las respectivas provincias en la fase nacional de la Olimpiada de Geología, que tendrá lugar del 24 al 26 de marzo en la Universidad de Jaén. Por parte de Sevilla, participaron el IES Galileo Galilei (Montequinto), IES Miguel de Mañara (San José de la Rinconada), IES Miguel Servet, IES Pino Montano e IES Velázquez, mientras que representando a Huelva participaron el IES La Arboleda (Lepe), el IES Pérez Mercader (Aljaraque), el IES Alto Conquero y el IES San Sebastián.

Tras superar las distintas pruebas y actividades, se han clasificado dos estudiantes por la provincia de Huelva, y otros dos por la provincia de Sevilla. Las alumnas onubenses, ambas del IES San Sebastián, son Rebeca Gómez y Lucía Alonso, y cursan 2º de Bachillerato. Por parte de Sevilla, se han clasificado para la fase final Álvaro Castellanos y Raquel Álvarez, de los IES Miguel Servet y Galileo Galilei (1º de Bachillerato), respectivamente.

La decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, Inés Garbayo, y el comité organizador, encabezado por el profesor Francisco Manuel Alonso Chaves, dieron la bienvenida a todos los alumnos participantes y a sus profesores en el salón de actos de la Facultad de Derecho, si bien las actividades se desarrollaron en distintos puntos del Campus de El Carmen.

La Olimpiada de Geología arrancó con unas pruebas tipo test, con un total de 25 preguntas, para pasar posteriormente a una prueba de visu en el Aulario Galileo, donde los alumnos y alumnas tuvieron que identificar tres fósiles, tres minerales y tres rocas.

La parte más lúdica correspondió al tramo final, con una última prueba por grupos conocida como Yincana Geológica, o Geoyincana. Los estudiantes se organizaron en 18 grupos, con un total de 15 participantes en cada uno de ellos. Cada grupo, compuesto por estudiantes de los diferentes centros y provincias, tenía asignado el nombre de una era del tiempo geológico –desde el Hádico hasta el Holoceno– y tuvieron que trabajar en equipo en los siete talleres planteados. Las temáticas buscaron poner en valor el conocimiento geológico de nuestro entorno. Para ello, se abordaron aspectos como la observación microscópica de las rocas, o el registro de la vida en el pasado a través de los fósiles y la importancia de la Paleontología para poner en valor el patrimonio geológico de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, así como de la Sierra Norte de Sevilla, entre otros aspectos.

Asimismo, hubo talleres dedicados al terremoto de Turquía–Siria, la actividad sísmica en el Golfo de Cádiz y los riesgos implícitos (tal y como se recoge en el Plan Tsunami Huelva, por ejemplo). Por otro lado, se puso en valor la importancia de los Geoparques españoles como referentes del patrimonio geológico. En este sentido, la organización del evento rindió homenaje al Geoparque de Granada, por ser una de las principales joyas de la Geología del Cuaternario de nuestro planeta.

Bomberos onubenses en el terremoto de Turquía-Siria

De manera especial, desde la organización de la Olimpiada de Geología también se quiso reconocer a todos los voluntarios que han participado en el rescate de personas que quedaron atrapadas en edificios durante el terremoto de Turquía-Siria del pasado 6 de febrero. Para ello, estuvieron presentes representantes de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) adscritos al Parque Municipal de Bomberos de Huelva, cuyos efectivos intervinieron en el rescate de personas atrapadas entre las ruinas. Fue uno de los momentos más intensos y emotivos del evento, con el visionado de imágenes del rescate de una chica.

Los bomberos Antonio Nogales y Luis Felipe Sández relataron cómo vivió el dispositivo aquellos arduos trabajos. Asimismo, pusieron en valor la importancia del conocimiento geológico y del trabajo que realizan los geólogos en cualquier parte del planeta para saber identificar los riesgos de nuestro entorno, así como la sismicidad y posibles inundaciones por tsunami. Aprovechando estas palabras, compartieron con los estudiantes aspectos esenciales contenidos en el Plan Tsunami Huelva.

Desde la Facultad de Ciencias Experimentales y su Departamento de Ciencias de la Tierra han agradecido la colaboración en la fase territorial de la XIV Olimpiada de Geología de la Cátedra de la Provincia de la Universidad de Huelva (Diputación Provincial), así como del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, gracias al cual se hizo entrega de las placas distintivas a los ganadores del año pasado, como es tradición, y unos obsequios a los ganadores de este año, además de los diplomas y certificados acreditativos expedidos por la Facultad de Ciencias Experimentales de la Onubense. También han colaborado en la Olimpiada las empresas Sandfire Matsa, Autocares Rodríguez Gómez y rexWaher.

En la entrega de diplomas y el acto de clausura estuvo el profesor Juan Antonio Morales, presidente de la Sociedad Geológica de España (y catedrático de Estratigrafía de la UHU); Alejandro Custodio, geólogo de la empresa Sandfire Matsa que se formó en la UHU; y Pepa Beiras, en representación de la AEPECT, como responsable de organización para Andalucía Occidental. La decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, Inés Garbayo, felicitó a todos los miembros de la organización de la cita, y de manera especial a los estudiantes de los institutos participantes y a sus profesores, por haberse volcado con las actividades de la fase territorial, por mostrar grandísimos conocimientos en torno a las Ciencias de la Tierra, y por cumplir con creces los objetivos de la Olimpiada, esto es, pasárselo bien, trabajar en equipo y, en definitiva, mostrar pasión por la Geología.

El comité organizador de la fase territorial de la Olimpiada de Geología está integrado por una decena de profesores universitarios y una quincena estudiantes del Grado en Geología, que realizan cada año un ingente trabajo conjunto en los preparativos y en la misma celebración para que la Universidad de Huelva siga siendo una de las sedes decanas referentes de la Olimpiada de Geología en nuestro país.

La UAL reunirá en un congreso a los mayores expertos en economía social

El Centro de Investigación en Derecho de la Economía social y de la Empresa cooperativa, CIDES, de la Universidad de Almería, organiza el I Congreso Internacional CIDES de Derecho de la Economía Social y de las Sociedades Cooperativas, el primero de carácter mundial que se organiza en nuestro país centrado en esta temática.

Bajo el lema ‘Retos de la legislación y cuestiones de actualidad’, CIDES se ha propuesto crear, a través de este congreso y con vocación de permanencia con futuras ediciones, un foro de especialistas que aborden los problemas y cuestiones jurídicas que plantea la economía social y el sector cooperativo desde una visión eminentemente práctica.

En su presentación, el vicerrector de Investigación, José Antonio Sánchez, ha felicitado el gran trabajo realizado por CIDES en la organización de este congreso y a todas las entidades públicas y privadas que han aportado su granito de arena para hacer posible el desarrollo de esta actividad internacional en un ámbito como es el Derecho, en el que no es fácil alcanzar esta dimensión. “El camino de CIDES con la organización de este congreso es el camino que deben seguir los centros de investigación de la Universidad de Almería, que son el puntal a la hora de ir avanzando en investigación como refuerzo a los grupos y que lleguemos a estos niveles de excelencia de investigación. En este caso, con un centro creado en 2018, sin un recorrido muy grande, año que es muy importante destacar, agradecer y reconocer”.

La posible reforma de la Ley 27/1999 de Cooperativas y de la Ley 5/2011 de la Economía Social a través de la anunciada Ley Integral de Impulso a la Economía Social, junto a otras cuestiones de actualidad en el ámbito agrario, fiscal y laboral, son temas que se tratarán durante dos días, de la mano de importantes expertos.

“El plantel de participantes es de primerísimo nivel nacional e internacional, como por ejemplo el profesor Dante Cracogna, que es una referencia mundial en cooperativismo, o el profesor Hage Henrÿ, de la Universidad de Helsinki, que es otra referencia mundial. Esto nos ha animado a plantearnos hacer cada año un congreso con las distintas líneas de investigación del CIDES”, ha explicado Carlos Vargas Vaserot, director de CIDES y del congreso.

En cuanto a los participantes, Vargas Vaserot, ha indicado que la intención ha sido contar con un público amplio muy distinto. “Por un lado, PDI, personal académico con profesores de toda España y del extranjero, y, por otro, profesionales que se dediquen al asesoramiento. También personal del sector cooperativo. Y un último sector, que nos parecía muy interesante que estuviese representado en el congreso, es el del alumnado. Hemos conseguido que cada uno de estos sectores representen un 25 por ciento del total de las plazas disponibles”. El interés despertado ha hecho que las plazas se hayan cubierto en pocos días.

Marina Aguilar, directora del congreso, ha explicado que el formato del congreso “es muy dinámico y muy participativo. Hemos pedido un esfuerzo extra a los participantes de las diferentes mesas redondas para que, primero, toquen temas de actualidad, y, segundo, lancen al público sus ideas para propiciar el debate y que sean mesas redondas activas y con mucha participación”.

El congreso contará con cuatro ponencias a cargo de grandes especialistas en el ámbito del Derecho cooperativo, entre los que destacan Dante Cracogna y Hagen Henrÿ, dos personas mundialmente conocidas presidentes del Comité de Derecho Cooperativo de la Alianza Cooperativa Internacional de las Américas y mundial, respectivamente. También participará Maravillas Espín, directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, que hablará del estado de las reformas de varias leyes estatales que afectan a la economía social.

También habrá tres mesas redondas: ‘Retos de la legislación cooperativa’, ‘Cuestiones de actualidad sobre el régimen fiscal’ y ‘Cuestiones de actualidad sobre el derecho laboral’. En ellas participan grandes especialistas en estas materias tanto del mundo académico (procedentes de 15 universidades distintas: Helsinki, Deusto, Valencia, Buenos Aires, Santiago de Chile, Valladolid, Universidad País Vasco, etc.) como del profesional (como, por ejemplo, es el director general de Unica Group, el director de Relaciones Institucionales de Cooperativas Agro-alimentarias de España y un socio fundador de Lealtadis Abogados y otro de AMB Asesores, entre otros).

Además, se desarrollará una sesión sobre ‘Modelos legales de regulación de las cooperativas e identidad cooperativa’ en los que, dese el CIDES y desde la Cátedra Coexphal de la UAL, se expondrá los resultados de varios proyectos de investigación que están desarrollando en la actualidad sobre estos temas, y dos talleres: ‘Cooperativas y la cadena alimentaria’ y ‘Economía social y sostenibilidad’, en los que participarán el director general de Cooperativas Agroalimentarias de España, el gerente de Coexphal, la directora general de CEPES o el director del Área de Agribusinees de Garriguess,

Aunque el congreso se hará en modalidad presencial, los dos talleres que se van a celebrar el jueves 16 por la tarde, se van a poder seguir en directo a través de su transmisión por la plataforma on-line de Cooperativa Agro-Alimentarias de España para todo el que se quiera apuntar. La clausura del acto contará con la presencia de Carmen Crespo, consejera de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. 

El congreso ha contado con el patrocinio del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020); Cajamar; COEXPHAL; Lealtadis Abogados; Diputación de Almería; CASI; Colegio de Abogados de Almería; Colegio de Economistas de Almería, Departamento y Facultad de Derecho y el propio CIDES.

Pedro Mercado: “Necesitamos una universidad más ágil, flexible y sencilla en los procedimientos”

Pedro Mercado ha presentado su candidatura a rector de la Universidad de Granada (UGR) en un encuentro con periodistas que le ha valido para presentar las líneas maestras de su proyecto. Mercado ha presentado una candidatura “abierta, integradora, estrictamente universitaria -hecha para y por la universidad- y, principalmente, participativa”.

Pedro Mercado en el acto de presentación de su candidatura.

El que hasta hace unos meses era la mano derecha de la rectora, Pilar Aranda, en el gobierno de la Universidad de Granada, ha hecho hincapié en su convencimiento de que “la participación es un instrumento fundamental para avanzar en el buen gobierno y la propia democracia de la institución”. De ahí, ha explicado, surgió hace algunos meses un proceso participativo -“Construimos UGR”- que animara a la comunidad universitaria a “establecer propuestas, inquietudes y diagnósticos que permitiera seguir avanzando en la UGR”.

El resultado de ese proceso participativo ha sido un paquete de 484 propuestas surgidas de 51 grupos de debate en el que han participado 239 personas, mayoritariamente personal docente e investigador (PDI) y personal de administración y servicios (PAS), debido a que el grueso del trabajo se ha realizado durante un periodo no lectivo para el estudiantado. En este momento, ya iniciado el segundo cuatrimestre, se está desarrollando un proceso similar con el estudiantado.

Cuáles son las líneas generales del programa de Pedro Mercado para la UGR

En su presentación, Pedro Mercado ha establecido las líneas generales de su programa y ha avanzado una decena de retos con sus correspondientes propuestas que forman parte de su proyecto para el rectorado de la Universidad de Granada. Ha recordado que la UGR, como el resto de universidades de España, se enfrenta a “un nuevo desafío renovador” resultado, en primer lugar, de la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que obligará a “realizar numerosos y quizá complejos cambios normativos”, entre otros los propios estatutos de la universidad. Eso, que supone un reto, “es también una magnífica oportunidad para actualizar el modelo de la UGR y para proponer nuevas iniciativas y proyectos estratégicos”. Así, la UGR se verá sometida necesariamente a un proceso de transformación y adaptación a la nueva legislación y, también, a los nuevos tiempos y al nuevo entorno que existirá en los próximos años.

Mercado ha detallado algunas de sus principales medidas que conformarán un programa que, ha dicho, “aún no es definitivo porque seguiremos incorporando las aportaciones que nos haga la comunidad universitaria”. El candidato ha confirmado su compromiso con seguir alentando, “y liderando”, los grandes proyectos estratégicos que afectan a la universidad y a la sociedad granadina como el IFMIF Dones, la Inteligencia Artificial y todo lo relacionado con la sostenibilidad. El Horizonte V Centenario, además, de ser otro proyecto estratégico servirá para poner la universidad, aún más, al servicio de la comunidad y el entorno más próximo. “Queremos una universidad muy porosa con la sociedad en la que estamos y con un vínculo cada vez más fuerte entre ambas”.

La propuesta de Pedro Mercado aboga también por una planificación adecuada de las plantillas en el medio plazo, “a cinco o 10 años”, que permita garantizar el relevo generacional de las plantillas y captar el talento que requiere la institución. Por otro lado, la UGR ha alcanzado un liderazgo investigador y docente que “necesitamos mantener y desarrollar, que siga creciendo”. Por eso, será necesario “reivindicar ante las instituciones y poderes públicos un modelo de financiación acorde y equitativo que nos permita mantener ese papel de liderazgo de la UGR”.

La Universidad de Granada estará atenta, ha dicho el candidato, a todos sus colectivos y especialmente a quienes son más vulnerables. En este sentido, Mercado ha anunciado que propondrá medidas que permitan garantizar “una oferta de vivienda digna para el estudiantado, potenciando el servicio de alojamiento de la universidad y diseñando un sello de calidad para residencias universitarias e incluso alojamientos particulares”. Mercado ha reconocido el papel equilibrador que juegan los comedores para parte del estudiantado y ha asegurado que “se mantendrá el precio actual para el estudiantado y para cualquier persona de la comunidad universitaria con necesidades económicas”.

Pedro Mercado ha sido el primero en presentar su candidatura a los medios de comunicación.

La docencia es un elemento, ha reconocido Pedro Mercado, que requerirá una atención especial. Se establecerán líneas de trabajo que “mejoren la docencia y la sitúen en una relación más directa con el ámbito profesional” Un aspecto estratégico de futuro es, ha asegurado, “el rediseño de los futuros posgrados, que será una seña distintiva de nuestra universidad. Nuestros masters y cursos de especialización deben afrontar las necesidades actuales y futuras y ahí vamos a dar un paso adelante”.

La apuesta de la UGR por los planes de internacionalización es inequívoca para Mercado, que ha explicado que la “Universidad de Granada debe mirar también a Latinoamérica y al Norte de África”. En este ámbito, la propuesta de Mercado incluye seguir reforzando la alianza de universidades ARQUS, que engloba a 9 instituciones europeas.

Necesitamos una universidad más ágil, flexible y sencilla en los procedimientos de investigación y gestión. Por eso, emprenderemos un plan de simplificación que incluirán cambios normativos, tecnológicos y de organización“, ha afirmado. Por otra parte ha afirmaddo que “lLas condiciones de trabajo y los espacios han de ser cada vez más sostenibles”. Eso incluye trabajo en dos direcciones, según ha detallado: desarrollar propuestas pilotos en algunos ámbitos de la semana de trabajo de cuatro días y regular el teletrabajo, por un lado, y establecer actuaciones de mejora de la eficiencia energética por otro.

Finalmente, Mercado ha explicado que la Universidad de Granada no es solo lo que reside en la ciudad de Granada. “Ceuta y Melilla son campus fundamentales y necesarios en nuestra institución y queremos reforzar los servicios que ofrecemos allí a la comunidad universitaria”.

Quién es Pedro Mercado

Pedro Mercado Pacheco nació en 1964 en Arjona (Jaén). Cursó la enseñanza secundaria becado en la Universidad Laboral de Cheste (Valencia) y posteriormente en la de Córdoba. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, lugar en el que nació su vocación universitaria y en el que dirigió su investigación y su vida académica a la Filosofía del Derecho.

Como catedrático de Filosofía del Derecho se ha especializado en el estudio de las relaciones entre economía y derecho, las transformaciones del sistema jurídico ante el proceso de globalización, pero, sobre todo, a los derechos humanos y a su garantía efectiva. 

Ha desempeñado, en diferentes etapas, diversas responsabilidades en la Universidad (vicesecretario y secretario general, vicerrector de Política Institucional y Planificación, Comisión Técnica de Estatutos, entre otros).

UniStem Day’, la gran cita europea sobre células madre para estudiantes preuniversitarios, vuelve a la UMA

La Universidad de Málaga (UMA) ha vuelto a sumarse a la celebración del ‘UniStem Day’, la gran cita europea sobre células madre dirigida a estudiantes de Secundaria y Bachillerato. La jornada ha ofrecido diversas charlas, con el propósito de incentivar el interés de los más jóvenes por este campo de estudio y promover las vocaciones investigadoras, todo ello en el contexto de un ámbito científico con un amplio potencial de aplicación y desarrollo.

El encuentro se ha celebrado en el salón de grados de la Facultad de Psicología y Logopedia y ha sido inaugurado por la decana del centro, Maribel Hombrados; la jefa del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica,Rosario Moreno-Torres, y Leonor Santos-Ruiz, coordinadora del acto e investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología.

Inicialmente, Moreno-Torres ha dado la bienvenida, agradeciendo la presencia al personal investigador participante en la actividad y al alumnado del IES Salvador Rueda y el IES Cánovas del Castillo, cerca de medio centenar de preuniversitarios. Seguidamente, ha aludido a la “brecha de género entre estudiantes de tecnologías y ciencias” , enfatizando la importancia de este evento para aproximar la ciencia a las futuras universitarias.

En esta dirección, la decana de Psicología ha animado a las más jóvenes para que se introduzcan en el mundo científico y ha remarcado el valor de esta iniciativa creada para “acercar la ciencia. Aunque a veces se separe el mundo profesional e investigador, la ciencia es clave a lo largo de toda la vida”.

Leonor Santos-Ruiz, por su parte, ha apuntado a la relevancia de este evento, que se celebra en numerosas universidades europeas “con el objetivo de ir captando y enamorando a la gente joven para que se aproximen a las células madre, para descubrir su uso y saber qué se puede y no se puede hacer con ellas”.

Cuatro perspectivas sobre las células madre

En primer lugar, la investigadora Santos-Ruiz ha protagonizado una sesión introductoria sobre qué son las células madre y cuáles son sus usos en terapia celular, ingeniería tisular o investigación. “Las células madre nos ayudan a curar muchas enfermedades autoinmunes, sin duda, están sirviendo y van a servir para muchas cosas”, ha señalado. A continuación, Elena González Muñoz, perteneciente al Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, ha profundizado en diversos conceptos y aplicaciones de las células madre en la intervención sobre ‘Pluripotencia, reprogramación celular y modelos de enfermedad’.

En la tercera sesión, ‘Los exoxomas, el WhatsApp de las células’, María del Carmen Martín Astorga, investigadora de IBIMA-Plataforma BIONAND, ha detallado el proceso de comunicación intercelular, gracias a pequeñas vesículas extracelulares que posibilitan este intercambio de información. Por último, Antonio Rodríguez Acosta, director técnico de la Unidad de Producción Celular del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha abordado las células madre como medicamento de uso humano, como es el caso de aquellas extraídas del tejido adiposo.

Como cierre, tras las charlas y un espacio de mesa redonda abierta a las preguntas de asistentes, el alumnado también ha podido disfrutar de un desayuno a cargo de Down Málaga en un ambiente distendido.

Así es la larva de un mosquito con 247 millones de años que es el más antiguo del planeta

Un equipo internacional de investigadores ha identificado la larva del grupo de los dípteros (grupo de insectos al que pertenecen las moscas y los mosquitos) más antigua del planeta, datada de hace 247 millones de años. El ejemplar se encontró hace unos años cerca del pequeño puerto de Estellencs, al noroeste de la isla de Mallorca, y ahora se ha estudiado empleando las técnicas más novedosas. En la investigación han participado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Museo Balear de Ciencias Naturales (FJBS-MBCN), el Museo Nacional de Historia Natural de la Universidad de la Sorbona (Francia) y el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña). El trabajo se ha publicado en la revista Papers in Palaeontology.

Fósil de la larva del díptero más antiguo conocido (izq.), con una edad de 247 millones de años, y un dibujo técnico del ejemplar. / IGME CSIC.

Los autores han descrito un nuevo género y especie: Protoanisolarva juarezi o Larva anisopodoidea primigenia de Juárez, nombre en honor de Josep Juárez, mallorquín que descubrió el fósil durante unos trabajos de prospección. La larva completa, que es anterior incluso a los primeros dinosaurios conocidos, había dejado una tenue impronta carbonosa en las dos caras que quedaron expuestas al abrirse la roca.

Qué se puede observar de este mosquito fósil

“Mientras inspeccionaba el fósil con el microscopio puse encima una gota de alcohol, para aumentar el contraste de las diferentes estructuras, y pude observar fascinado que tenía conservada la estructura externa e interna de la cabeza, algunas partes del sistema digestivo y, lo más importante, su sistema respiratorio en forma de espiráculos”, Enrique Peñalver, investigador del CSIC en el CN-IGME CSIC y autor principal del estudio.

Rafel Matamales Andreu, paleontólogo del Museo Balear de Ciencias Naturales y otro de los autores del estudio, ha dedicado varios años a desentrañar el ambiente de esta región de Mallorca durante el Triásico, así como los cambios que experimentó durante millones de años. “Si pudiéramos trasladarnos al inicio del Triásico, veríamos una zona de grandes ríos y llanuras de inundación bajo un clima similar al que actualmente encontramos en África tropical, alternando estaciones secas con otras lluviosas”, indica.

Cuando la larva hallada se alimentaba de la materia orgánica del suelo, no hacía muchos millones de años que se había producido una de las mayores extinciones en masa de la historia de la vida, dando fin al periodo Pérmico, que acabó con más del 80% de las especies del planeta. “De alguna manera, hemos podido observar una parte de las adaptaciones al ambiente postapocalíptico de principios del Triásico por los primeros insectos dípteros conocidos, por ejemplo, un sistema de respiración que todavía podemos observar en diferentes grupos de insectos actuales”, señala Ricardo Pérez de la Fuente, otro de los autores e investigador en el Museo de Historia Natural de Oxford.

En la actualidad, el fósil está siendo acondicionado en el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont para su custodia permanente en Mallorca.

Estudiantes de la UCLM podrán hacer prácticas en la multinacional Seidor

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Gobierno regional y Seidor Solutions S.L., referente en soluciones de consultoría de software de gestión y en servicios TIC para empresas, colaborarán en la coordinación de actividades de desarrollo tecnológico en los que se incorpore el talento joven de la región y en la incorporación de estudiantes de carreras científicas y tecnológicas en la IT Academy que la multinacional instalará en el Centro Regional de Innovación Digital de Castilla-La Mancha (CRID), para su posterior ingreso laboral.

La colaboración será posible en virtud del convenio suscrito hoy en las instalaciones del CRID, centro dependiente del Ejecutivo autonómico y con sede en Talavera de la Reina (Toledo), por el rector de la UCLM, Julián Garde; el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz; y Joan Ramon Barrera, director del sector público y apoderado de Seidor Solutions S.L.

El acuerdo contempla facilitar la incorporación de estudiantes de carreras científicas y tecnológicas en la IT Academy de Seidor, un programa formativo altamente especializado en tecnologías de la información con el que la multinacional busca atraer talento joven y, tras su formación, incorporarlo a su plantilla. Las titulaciones prioritarias y especialidades para incorporarse a la Academy serán las de Informática, Telecomunicaciones, Ciberseguridad, Sistemas. El número de plazas, la frecuencia con la que se oferten, así como el perfil y selección del estudiante, y el plan de trabajo serán decisión de la consultora.

Corresponderá a la UCLM facilitar a su alumnado la información relativa a la Seidor IT Academy y la posibilidad de incorporación a ésta para el desarrollo de su actividad profesional, así como realizar por los canales habituales la selección de potenciales candidatos.

Por su parte, la Junta de Comunidades se compromete a poner a disposición de Seidor el uso del Centro Regional de Innovación Digital de Castilla-La Mancha para la implantación de la IT Academy y el desarrollo de los distintos proyectos en los que se incorpore el talento junior de la región, así como llevar a cabo las distintas actividades de promoción y fomento de la tecnología que se propongan y acuerden.

Igualmente, según el convenio firmado, Seidor tendrá derecho a participar en las distintas ediciones de la Feria de Empleo Tecnológico organizadas por la UCLM y/o la Junta.

El convenio suscrito tendrá una duración de dos cursos académicos y podrá ser prorrogado por periodos iguales, mediante decisión expresa de las partes. Testigo de su firma ha sido la alcaldesa de Talavera del Reina, Tita García.

Digital Educa, nueva empresa de base tecnológica de la UMA

‘Digital Educa’ es la nueva Empresa de Base Tecnológica (EBT) de la Universidad de Málaga, creada bajo el impulso del Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento. Constituida con fecha de 9 de marzo, se trata de una EBT especializada en transformación pedagógica enriquecida con tecnología, dirigida a organizaciones y centros docentes, para el fomento de la formación en metodologías activas y competencias digitales.

Creadores de esta empresa con el vicerrector de Emprendimiento, Rafael Ventura.

Impulsada por el grupo de investigación ‘Innoeduca’, esta nueva Empresa de Base Tecnológica es la primera de la Universidad de Málaga en el ámbito de las Ciencias Sociales. Así, surge a partir de la experiencia de formación, docencia e investigación de un grupo de expertos de la UMA, que unen sus ideas para una mejora de los procesos formativos a partir de tecnologías digitales.

Los profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Julio Ruiz Palmero, Enrique Sánchez Rivas, José Sánchez Rodríguez y Ernesto Colomo Magaña son los promotores de ‘Digital Educa’, que se basa en tres ejes:

-Consultoría y asesoramiento para la mejora de los procesos internos, especialmente los vinculados a la innovación (en campos como el trabajo en equipo, la implantación de tecnología educativa o el cambio metodológico) y a la formación de personal

-Formación de profesionales, a través de metodologías de creación propia que han demostrado gran eficacia  

-Investigación sobre realidades influidas por la tecnología educativa y diseño de recursos pedagógicos de base tecnológica.

‘Digital Educa Learning Services SL’, que parte de un proyecto universitario Spin-off premiado por la Fundación General de la Universidad de Málaga, se constituye como la quinta empresa que ha obtenido el reconocimiento EBT de la UMA, después de que ‘Imateck Nanotechnologies S.L.’ echara a andar el pasado mes de julio.

La solicitud de la creación de esta nueva EBT fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga en sesión ordinaria celebrada el día 24 de octubre pasado y a instancia del Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento.

Andalucía acelera su Ley de Universidades para contrarrestar la LOSU y estudia llevarla al Constitucional

La Junta de Andalucía iniciará de forma inmediata los trámites administrativos necesarios para aprobar una nueva Ley Andaluza de Universidades (LAU) con el fin de paliar en la medida de lo posible los efectos de la Ley Orgánica del Sistema Universitario aprobada ayer definitivamente por el Congreso de los Diputados. De esta forma, Andalucía será la primera Comunidad Autónoma de España en iniciar los trámites para la aprobación de una ley autonómica que se adapte a la LOSU.

El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos.

Del mismo modo, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación mantiene serias dudas acerca de la constitucionalidad respecto de algunas cuestiones contempladas en la LOSU, por lo que encargará un análisis de la misma a los servicios jurídicos de la Junta, barajando la posibilidad de interponer un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra la LOSU por vulnerar derechos fundamentales y sus competencias.

La Ley introdujo, a través de una enmienda de ERC, la posibilidad de que las universidades se pronuncien sobre cuestiones políticas, algo que una reciente sentencia del Tribunal Supremo estimó ilegal. Así, la sentencia del Tribunal Supremo señalaba la imposibilidad de que la Universidad se pronuncie y “se refiera a cuestiones de naturaleza política o ideológica, propias del debate social y político ajenas al objeto y funciones de la Institución académica, y que dividen a la ciudadanía”. Por otro lado, la LOSU establece un aumento de la financiación universitaria sin prever más medios económicos para las comunidades autónomas.

El objetivo de la Administración autonómica es que la futura Ley Andaluza de Universidades, que necesariamente debe adaptarse a la próxima Ley Orgánica estatal, ofrezca soluciones, en el ámbito de sus competencias, a las necesidades normativas y estratégicas que demandan las universidades andaluzas y a las que la LOSU ha obviado, según el texto de Ley aprobado en el Congreso por el Gobierno central. De este modo, la Junta deberá crear nuevas figuras docentes e investigadoras que eviten la previsible paralización en la contratación de profesorado que va a provocar la LOSU.

La futura Ley Andaluza de Universidades contemplará reformas para la estabilización del personal, su promoción, la apuesta por la internacionalización, la rendición de cuentas y la mejora de los Consejos Sociales, entre otras cuestiones.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación vuelve a exigir al Ministerio de Universidades que dote a las Comunidades Autonómicas de los medios económicos necesarios para hacer frente al aumento de financiación que esta ley estatal conlleva, como es el caso de la necesidad de contratar más profesorado al descender el número de horas de clase en algunos tipos de contratos como el de ayudantes doctores. Cabe recordar que hace unas semanas el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, remitió una carta al ministro de universidades reclamándole medios económicos para hacer frente al aumento del gasto, “que ha sido cifrado en unos 20 millones de euros anuales”.

Del mismo modo, pide que el desarrollo de la Ley Orgánica del Sistema Universitario se acuerde y negocie con las Universidades, algo que no se ha hecho hasta ahora.

Además, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en contraposición con lo que ha hecho el Gobierno central, comenzará el proceso para la tramitación y elaboración de la futura Ley Andaluza de Universidades a través del diálogo permanente con la comunidad universitaria, los rectores, los agentes sociales y todos los implicados en esta ley, con la intención de que poder tener un texto negociado a lo largo del verano.

Estos han sido los mejores trabajos finales de la UHU sobre los ODS

El Salón de Grados de la Facultad Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, ha acogido la sexta edición de los Premios a Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) de la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva, que un año más ha despertado un gran interés entre el alumnado universitario.

La valoración de las diversas solicitudes presentadas llevó a la selección de los 8 trabajos premiados correspondientes a los dos ejes principales de actuación de la Cátedra: la línea de Innovación Operativa y Medio Ambiente y la línea de Innovación Social.

Esta mañana se han entregado los premios en un salón con público presencial y vía streaming con la presencia de la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la UHU, Isabel M ª Rodríguez; el director gerente de Aguas de Huelva, Pedro Peña; el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez, la directora de la Cátedra, Rosa Giles, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU, Salvador Pérez Litrán.

Los estudiantes premiados han presentado de forma breve sus trabajos, agradeciendo el reconocimiento y la oportunidad de que estos premios suponen para su futuro profesional. Han coincidido todos en destacar “la oportunidad que supone” para ellos, recibir incentivos como los que propone esta Cátedra financiada por la empresa Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva.

La vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva, Isabel Mª Rodríguez ha dado la bienvenida al acto, agradeciendo a Aguas de Huelva “la especial implicación que la empresa mantienen con la Universidad”, y ha señalado que estos premios que entregamos “suponen un estupendo punto de partida hacia el mundo laboral y el comienzo de las vidas profesionales del alumnado que hoy nos acompaña”.

El alto nivel de todos los trabajos presentados, la calidad de estos y las temáticas de los proyectos premiados, permiten visualizar algunas de las interesantes investigaciones que se realizan en la Universidad de Huelva sobre campos muy diversos. Los trabajos que hoy se premian son el fruto de un excelente trabajo en equipo de los alumnos y alumnas, junto con sus tutores, profesores y profesoras, que han estado a su lado dirigiendo los proyectos, y cuentan además con el apoyo de sus familias que han de sentirse muy orgullosas del esfuerzo y dedicación que sus hijos e hijas han puesto en estas investigaciones que hoy presentan.

Por su parte, el director gerente de Aguas de Huelva, Pedro Peña, ha señalado que “la Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva es un ejemplo de colaboración entre la administración, empresa y entidades. Nuestra Cátedra es fundamental para llevar a cabo el acuerdo de colaboración que mantenemos desde 2016 con la Universidad, fomentando a través de estos premios la investigación y el reconocimiento de su alumnado. Continuamos de esta forma, promoviendo el Pacto Social de nuestra empresa, sumando un nuevo compromiso con las entidades y organizaciones de nuestra ciudad”.

Manuel Gómez, teniente de alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Huelva se ha referido al certamen “como una herramienta idónea para que los estudiantes de nuestra Universidad muestren al mundo a través de sus proyectos de fin de carrera el gran potencial que tienen. Gracias a la doble vertiente temática de esta Cátedra de Aguas de Huelva de la UHU; social y medioambiental, muy alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, podemos conocer a través de los trabajos de estos alumnos y alumnas sus inquietudes y las soluciones que aportan ante los retos sociales y medioambientales que se plantean en nuestro futuro.”.

El Consejo de Cátedra actuó como Jurado, participando en la selección Isabel Mª Rodríguez, vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la UHU, Pedro Peña, director gerente de Aguas de Huelva, Natividad Moya, directora de Sostenibilidad e Innovación de la empresa, Francisco Barba, director de Empleo, Emprendimiento y Cátedras Externas y Rosa Giles, directora de la Cátedra.

SOBRE LOS PREMIADOS

En la categoría TFM DE INNOVACIÓN SOCIAL, el primer premio ha recaído en Ana Vega Escarpa, con su trabajo titulado “¿Solo el sí es sí? Percepciones sobre el consentimiento sexual desde un enfoque de género”. Tutelado por la profesora María Soledad Palacios Gálvez, el trabajo profundiza en la investigación sobre los roles de género en las precepciones del consentimiento y la violencia sexual.

El segundo premio de esta modalidad ha sido para María Serrano Nodar,por el trabajo “Hablar sobre violencia de género en televisión: El impacto del discurso de Rocío Carrasco”. Con la tutorización de María Soledad Palacios Gálvez, se ha investigado el impacto social del tratamiento de la violencia de género en televisión, y su eficacia para la sensibilización sobre este problema.

En la modalidad de TFM INNOVACIÓN OPERATIVA Y MEDIOAMBIENTE, el primer premio ha sido paraMaría García Pérez por su trabajo “Oleogeles sostenibles a base de nanocelulosas en aceite vegetal mediante cambio de disolvente” dirigido por Moisés García Morales y Miguel Ángel Delgado Canto. En el TFM se investiga sobre la sintetización de biolubricantes respetuosos con el medio ambiente a partir de aceite de ricino, nanofibras de celulosa y la utilización de metanol como disolvente.

El segundo premio de esta categoría ha sido para Javier Pozo Hernández por el trabajo titulado “Reología capilar a alta presión”dirigido por María José Martín Alfonso y Francisco Martínez Boza. El objetivo del trabajo ha sido construir un nuevo dispositivo para medir la viscosidad de fluidos a altas presiones y temperaturas, de interés para el incremento de la eficiencia en sectores como el de la energía geotérmica y la industria del petróleo.

En cuanto a losTFGs DE INNOVACIÓN SOCIAL, el primer premio ha sido para Ángel Luís Romero Díaz con el trabajo “Nuevos campos para el Trabajo Social: La recuperación de la memoria histórica” dirigido por la profesora Teresa González Gómez. Su TFG analiza las oportunidades y desafíos que se presentan a los/las profesionales del Trabajo Social en relación con la recuperación de la memoria histórica.

En esta modalidad, el segundo premio ha recaído en Gloria Pérez Medina, por su trabajo “Si es amor, no duele”. Con la tutorización de María Soledad Arroyo Alfonso, se diseña un exhaustivo proyecto de intervención a implementar en centros de secundaria para prevenir la violencia de género en adolescentes.

Por último, en la categoría TFG INNOVACIÓN OPERATIVA Y MEDIOAMBIENTE, el primer premio lo ha obtenido María González Carrasco, por su trabajo “Aminación de alcanos poco reactivos empleando centros metálicos de Cu” que contó con la tutorización de Pedro J. Pérez Romero y María Álvarez Martínez. El jurado valoró su Trabajo sobre la mejora en la síntesis de hidrocarburos (alcanos) con grupos aminos mediante catálisis con complejos de Cu. Esta investigación tiene múltiples utilidades en sectores como la industria farmacéutica o la agricultura, contribuyendo al impulso de la química sostenible y la economía circular.

Esta investigación sobre los montes de Málaga, premio de la Cátedra de Cambio Climático de la UMA

Una investigación relacionada con los cambios en la vegetación de los Montes de Málaga ha sido el ganador del primer premio ‘Málaga Sostenible’ de la Cátedra de Cambio Climático, cuya entrega ha tenido lugar en el edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga.

Estudiantes premiados junto al rector y los responsables de la Cátedra de Cambio Climático de la UMA.

La ganadora ha sido Yara Forero, quien ha percibido una dotación económica de 1.000 euros por su trabajo fin de máster titulado Cambios en la vegetación natural del parque natural Montes de Málaga y sus efectos en los servicios ecosistémicos. La investigación determina los cambios en el uso de suelo y calidad forestal que presta este parque natural tanto a la ciudad de Málaga como a su provincia, proponiendo, además, alternativas de gestión para mejorar los servicios ecosistémicos suministrados por el área natural.

La primera edición del premio ‘Málaga Sostenible’ ha reunido en el Rectorado al rector de la Universidad de Málaga, Jose Ángel Narváez; el director de la Cátedra de Cambio Climático, Enrique Salvo; el director de Relaciones Institucionales y RSC de Votorantim Cimentos, Tomás Azorín; el director general de FLACEMA, Manuel Parejo y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Flores.

Todos ellos han destacado la importancia de fomentar este tipo de iniciativas, que contribuyen al intercambio de conocimientos entre la Universidad y el sector cementero andaluz. El rector ha alabado el trabajo de la Cátedra, “ya que supone una esperanza de que el futuro puede ir mejor”.

Mejores trabajos

El premio tiene como objeto reconocer los mejores trabajos de Fin de Grado o Fin de Máster -realizados por los alumnos de la UMA- en los que se haya abordado algún tema relacionado con el cambio climático o la economía circular. Debido a la elevada calidad de las investigaciones presentadas, el jurado también ha decidido otorgar dos accésits honoríficos a Sofía Rodríguez, que elaboró el trabajo fin de grado: “Factores moduladores de la emisión de CO2 en los sedimentos emergidos de ecosistemas acuáticos continentales mediterráneos” y al trabajo fin de máster presentado por Adriana María Iglesias: “Economía circular. Más allá de los beneficios en el sector textil”.

También se han otorgado menciones de honor a los trabajos presentados por Librada Ramírez, Christian Becerra, Eduardo Rodríguez e Irene María Romero.

En sus intervenciones, las alumnas premiadas han trasladado a las entidades organizadoras de esta iniciativa su agradecimiento por el apoyo a la realización de este tipo de investigaciones. La ganadora, Yara Forero, ha asegurado que “lo que no se conoce no se valora, y lo que no se valora no se protege”, por lo que estos estudios pueden contribuir a la lucha contra el efecto invernadero y, en palabras de José Ángel Narváez, “eso sólo se consigue con ciencia y conocimiento”.

Por su parte, los representantes de la industria cementera, Manuel Parejo y Tomás Azorín, han manifestado la importancia que se otorga desde el sector a la organización de este tipo de iniciativas, que reafirman su compromiso “con un desarrollo industrial sostenible, la descarbonización y la contribución de la industria cementera con la transición hacia una economía más circular”.

La UJA analiza la digitalización para la internacionalización de las empresas

La Cátedra de Internacionalización, el Departamento de Economía y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén organizan unas jornadas sobre la importancia de la digitalización para la internacionalización de las empresas, que se celebran en dos sesiones, la primera desarrollada este viernes día 10 y la próximo que tendrá lugar el 17 de marzo.

El objetivo de estas jornadas es que el alumnado conozca la utilidad de la digitalización de la empresa y, en concreto, de las posibilidades que ofrece para la internacionalización de la misma. En este sentido, el contenido de las jornadas se centra en algunas ponencias teóricas que se complementan con otras basadas en experiencias prácticas de empresas que están inmersas en el mundo digital, contadas por los responsables de las mismas.

El acto inaugural de las jornadas ha contado con las intervenciones del vicerrector de Internacionalización de la UJA, Sebastián Bruque, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Isabel Ramos, y la directora de la Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Jaén, Marta Muñoz Guarasa. La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Gonzalo Solana González, director de la Cátedra Nebrija Santander en Dirección Internacional de empresas  (Universidad Nebrija), y ha llevado por título ‘Digitalización e internacionalización de la economía y la empresa española’.

Admeás, en esta primera jornada han intervenido Juan Luis Moreno Ballesteros, socio-directivo de The Valley Digital Business School, que ha ofrecido la conferencia titulada ‘What’s next?. Una reflexión sobre las grandes macro tendencias  actuales y sus potenciales impactos de futuro’, y Ángel Llavero López de Villalta, chief executive office de Meltio, que ha expuesto el caso de empresa ‘Sicnova 3D’.

La joranda del día 17 contará con las intervenciones de Carmen Díaz Mora, catedrática de Economía Aplicada  de la Universidad de Castilla-La Manha, que se referirá a la transformación digital y el comercio internacional; María Teresa Martín Valdivia. Catedrática de Informática de la Universidad de Jaén, que ofrecerá la conferencia titulada ‘Aplicación de la inteligencia artificial para entender a tus clientes’; Jesús Gámez Carazo, chief executive office  de NaturalDe, que expondrá el caso de esta empresa.

La transformación digital es el cambio o renovación de una actividad a través de la tecnología digital mediente el empleo de diferentes instrumentos. La digitalización permite  a las empresas reducir o eliminar algunas de las barreras al comercio o la inversión en otros países, tales como legales, logísticas, de los mercados, etc. Facilita acercar los clientes, provedores, competidores mundiales a las pequeñas y medianas empresas y especialmente a las ubicadas en regiones periféricas. Asímismo, y lo que es muy importante, reduce el coste de la internacionalización.

La “empatía”, clave para una justicia en clave de género

Coincidiendo con el Día de la Jueza, instaurado por la UNESCO en 2021, la Universidad de Almería ha dado continuidad a sus propuestas de actos con motivo del 8M incluidos en la programación conjunta confeccionada en coalición entre seis administraciones de la provincia, con la Jornada sobre Derecho y Justicia en Clave de Género, que ha contado con dos figuras clave en esta materia desde el ámbito judicial.

En esta jornada, las protagonistas han sido Gloria Poyatos, magistrada de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, y de Flor de Torres, fiscal delegada de Andalucía sobre Violencia de Género. Desde Canarias, utilizando medios digitales, ha intervenido en primer lugar Gloria Poyatos, que ha agradecido a la Universidad de Almería su implicación y la organización de eventos como este, en los que la formación es el pilar fundamental. En persona ha participado después Flor de Torres, para quien “no solo sigue haciendo falta una mirada de género en la justicia, sino que es imprescindible”.

Pertenece a la Asociación de Mujeres Juezas, de la que ha extractado “una frase muy importante” que dice de un modo textual que “sin perspectiva de género, el Derecho no va a servir a las mujeres”, siendo por ello “necesaria esa formación integral no solamente en las juezas, sino también en los jueces, es decir, en todo el colectivo judicial, y por supuesto en la Fiscalía”. Sobre ella ha hablado al puntualizar que “hizo una labor de especialización desde el año 2004, pero la especialización no puede consistir en un curso que te legitime para ejercer una jurisdicción, sino que tiene que ser una formación continua, constante, capacitación para que tengamos no solo las herramientas legales, sino ese poder personal de cada uno, la empatía, cualidad más magnífica que podemos usar para estar en un juzgado o una fiscalía, dándole la mano a las víctimas y a sus hijos, que transitan ese difícil recorrido que es un proceso”.

Ha separado las valoraciones políticas de las jurídicas respecto a la Ley del ‘Sí es sí’, matizando al respecto que “por parte de la Fiscalía General se nos han dado una serie de directrices para que tengamos una unidad de aplicación, y no dejemos circunscribir siempre las críticas a la esfera penal, algo que ya ocurrió con la ley integral, sobre la que las máximas críticas se hacían al apartado penológico, que es el mínimo”. Ha abundado que “es una ley que como su propio nombre indica es integral, que por primera vez en España y creo que en Europa se va a entender a una víctima de violencia sexual como una víctima integral y no en el aspecto penal tan solo”. Ha manifestado que “hay que darle tiempo y recorrido, que se asiente y que se acoplen todos los procesos”.

En cuanto a la unidad de acción de ‘Almería Unida por la Igualdad’, no ha tenido dudas en manifestar que “lo valoro dentro de la excelencia”, textualmente, ya que “la violencia de género solo se puede combatirse desde la educación, y desde la educación con perspectiva de género, por lo que es magnífico tener iniciativas como esta”. Ha dado la enhorabuena al vicerrectorado y a UAL en general por hacerlo posible. En su intervención primero ha desmitificado “las fake news que están unidas a la violencia de género, el tema de denuncias falsas, de que la violencia de género es solo violencia física… para darle al alumnado algunos instrumentos con los que puedan abrir la mirada a todas las caras que tiene la violencia de género”. Después, ha continuado con “una serie de postulados y herramientas legales”, insistiendo además en que se utilice “no solo la ley, sino la empatía que tiene que presidir todas nuestras acciones”. Como mensaje final, “tenemos que ser revolucionarios frente a situaciones de desigualdad”, explicando que “la desigualdad, sin ninguna duda, va a desencadenar en violencia de género”. Ha pedido que “cada uno en nuestro ámbito seamos proactivos contra toda situación de desigualdad”.

Expertos en protocolo de todo el país se reúnen en la UCAM en un foro sobre la profesión

La Delegación Territorial de la Asociación Española de Protocolo (AEP) en la Región de Murcia junto a la Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) organizan, de nuevo juntos, el III Foro Profesional de Protocolo y Organización de Eventos de la Región de Murcia, los días 24 y 25 de marzo, en el campus universitario de Los Jerónimos.

Campus de la UCAM.

El encuentro pretende contribuir a la formación continua de los participantes, en áreas de conocimiento profesional, a través de la experiencia y la perspectiva de reconocidos profesionales en su ámbito de actuación.

La tercera edición del foro profesional de la AEP en la Región de Murcia centrará las ponencias y mesas de debate en temas referidos a eventos gastronómicos y deportivos, sin olvidar otros temas como el protocolo intercultural, los eventos inmersivos, o la tecnología aplicada a los eventos. Además, permitirá conocer la organización de grandes eventos como los premios Goya, o la Gala Michelin.

La ponencia inaugural en la tarde del viernes 24 de marzo correrá a cargo de Miguel Pereda Rivera, Sales and Marketing director Spain and Portugal Michelin y Pedro Márquez Moreno, socio fundador de MDAEVENTOS, que hablaran de la organización de la Gala Guía Michelin.

Durante las dos jornadas intervendrán prestigiosos ponentes como Carlos Lafuente, uno de los mejores expertos en protocolo institucional y organización de eventos, que hablara de la organización de los Premios Goya o Joaquín Hernández Arcas, jefe de Protocolo y Eventos de la Universidad Católica de Murcia sobre la tecnología aplicada a los eventos.

También participan expertos en eventos gastronómicos como Freddy Salmerón, delegado Provincial de la Asociación Eurotoques Murcia o Sergio Gallego, director del Congreso Región de Murcia Gastronómica.

En el ámbito de los eventos deportivos participarán Juan Ramón Vidal, responsable de eventos internacionales de Noia, con amplia formación en este tipo de eventos y Juan Manuel Jiménez Sánchez, especialista en Protocolo y Organización de Eventos Deportivos.

Asimismo, intervendrán Pablo López Guardiola, director del Departamento Multimedia y de Experiencia de Usuario de la UCAM para hablar sobre eventos inmersivos, y de Álvaro Albacete Perea, secretario general adjunto de la Unión por el Mediterráneo con una ponencia sobre protocolo interreligioso e intercultural.

El foro se oferta para profesionales del sector, alumnos de la UCAM y público en general. En esta edición se podrá asistir de forma presencial o virtual, recibiendo en ambos casos la certificación correspondiente por parte de la organización.

La UGR lidera un programa de doctorado en inteligencia artificial con universidades iberoamericanas

La Universidad de Granada, la Universidad Tecnológica de La Habana (Cuba), la Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba), la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas (Cuba) y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) han acordado la puesta en marcha y desarrollo del “Programa Colaborativo Iberoamericano de Formación Doctoral en Inteligencia Artificial”.

El acuerdo ha sido suscrito por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda,  José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior de la República de Cuba, y Miguel Ángel Castro Arroyo, presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

Cuál es el objetivo del Programa Colaborativo Iberoamericano de Formación Doctoral en IA

El Programa Colaborativo Iberoamericano de Formación Doctoral en IA tiene como objetivo la formación de investigadores que conozcan las potencialidades, limitaciones y perspectivas a corto, medio y largo plazo de la IA. La propuesta está avalada por la Universidad de Ciencias Informáticas, la Universidad Tecnológica de La Habana, la Universidad Central de Las Villas y la Universidad de Granada, y se desarrolla sobre el Programa de Doctorado en TIC de la Universidad de Granada, en el cual participan, además, profesores de otras universidades de Andalucía.

El Programa de Doctorado propuesto pretende convertirse en una acción estratégica para que los/as profesores/as y estudiantes de postgrado se vinculen con la Agenda 2030 y los ODS. En sí mismo, el programa es un instrumento para el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 17 (Alianzas para la consecución de los objetivos), al promover una alianza iberoamericana orientada al desarrollo de acciones formativas de posgrado para una educación de calidad, investigación y desarrollo en IA, que permitan aumentar el número de jóvenes y adultos con las competencias necesarias para acceder a empleos de alta cualificación.

Además, el Programa impactará sobre otros ODS al encontrar en ellos el escenario de los posibles problemas a resolver asociados a oportunidades y retos sociales, económicos y medioambientales. Por ejemplo, el diseño y empleo de nuevas técnicas de IA permitirá avanzar en objetivos relacionados con la pobreza (ODS 1), la vida saludable, incluyendo aspectos como agua, alimentación y consumo responsable (ODS 2, 3, 6), la agricultura (ODS 2,12) o la mejora de la industria (ODS 9). Cabe destacar también el ODS 13 (Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático), donde la IA juega ya un papel decisivo.

El uso de la IA para automatizar procesos ha impulsado cambios económicos y sociales, que impactan transversalmente todos los ámbitos de nuestra sociedad. Estudios recientes indican que la IA puede actuar como “facilitadora” en 134 objetivos (79 %) de todos los ODS, generalmente a través de una mejora tecnológica que permita superar ciertas limitaciones actuales. Salud y reducción del hambre, educación, seguridad y justicia, e igualdad e inclusión son las cuatro grandes áreas donde el potencial de la IA es alto y en los  que la población objetivo afectada es amplia.

En un acto celebrado a continuación de la firma de convenio, se ha hecho entrega de la Mención Especial de la Universidad de Granada a José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior de la República de Cuba, por Pilar Aranda, rectora de la UGR. En este acto se ha contado con la participación de José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía;  María Asunción Torres López, secretaria general de la Universidad de Granada y Antonio Muñoz Vinuesa, profesor del Departamento de Enfermería de la UGR.

El motivo que da la UNED para no practicar escalada en una zona que ha sufrido un incendio

La escalada es un deporte con miles de aficionados en nuestro país. Se calcula que en España hay más de 1.200 sitios adecuados para la práctica de esta actividad, que se caracteriza por una conexión con la naturaleza y por una exigencia física al nivel de cualquier persona. Ahora, la UNED ha descubierto un motivo para no practicar la escalada en una zona que ha sufrido un incendio.

España es uno de los países con más zonas habilitadas para la esacalada.

Los incendios forestales se encuentran entre las causas más comunes de daños catastróficos a los afloramientos rocosos, así como a las estructuras y activos hechos de roca. Los efectos de los incendios son particularmente importantes en la región mediterránea, donde los veranos se caracterizan por altas temperaturas y largas sequías, y se espera que los incendios forestales aumenten en frecuencia en futuros escenarios de emergencia climática.

Por qué no se debe practicar escalada en una zona afectada por un incendio

Un grupo de investigación interuniversitario, en el que se encuentran especialistas de la UNED, han constatado, en un estudio publicado en la revista MDPI, que los incendios forestales provocan descomposición térmica y cambios mineralógicos en las rocas, lo que compromete la seguridad de la actividad de escalada.

Pequeñas modificaciones en las rocas y su agarre pueden provocar cambios importantes en la dificultad y características de las vías de escalada. Esto es especialmente significativo en rutas de alta dificultad, donde las bodegas son tan pequeñas que ligeras modificaciones pueden afectar significativamente su dificultad. 

En algunos lugares, donde las rutas de escalada son icónicas por su dificultad y porque han sido hitos importantes en la evolución de la escalada como deporte, los incendios pueden tener consecuencias dramáticas modificando estas rutas para siempre

Daños provocados por el fuego en zonas de escalada.

Qué se ha estudiado sobre los efectos de los incendios en las superficies de escalada

El objetivo del estudio era cuantificar la pérdida de resistencia mecánica y los efectos mecánicos superficiales de los incendios forestales en varias áreas de escalada que podrían generar problemas de seguridad, como desprendimientos de rocas, deterioro de las presas de escalada y daños en los anclajes (pernos) de escalada.

Los investigadores seleccionaron dos zonas de escalada situadas en España, que habitualmente son destino para diferentes tipos de escaladores. El primero en Oliana situado en la provincia de Lérida, que es un destino privilegiado para escaladores de talla mundial y, por lo tanto, puede considerarse un verdadero ‘patrimonio cultural de la escalada’. La peña de calizas y areniscas de Oliana se vio muy afectada por un incendio en 2022.

La segunda zona se sitúa en Cadalso de los Vidrios, Comunidad de Madrid. Dispuesto como varios riscos de granito, a menudo está lleno de escaladores locales debido a la alta concentración de habitantes en áreas cercanas. Este ejemplo de sitio de ‘escalada masiva’ bajo mucha presión, se vio afectado en 2019 por uno de los incendios más devastadores en el área de Madrid de las últimas décadas. Las diferencias en la intensidad y severidad del fuego (mucho más intenso en Cadalso), los efectos del fuego (homogéneo en Oliana, heterogéneo en Cadalso), las diferentes litologías (siliciclástica y calcárea en Oliana, granítica en Cadalso), y los diferentes tipos de los riscos (lineales y continuos en Oliana, dispersos en Cadalso) ponen de manifiesto la amplia variedad de situaciones para la evaluación del efecto de los incendios en las zonas de escalada y la necesidad, para próximas investigaciones, de valorar cada área antes de abordar su estudio. 

Zonas donde se ha realizado el estudio de la UNED.

Qué cambios sufren las rocas a consecuencia de un incendio

Se reconocieron dos cambios en las rocas asociados a los efectos de los incencios: descomposición térmica y cambios mineralógicos. Las alteraciones que sufren las rocas abarcan un amplio abanico de condiciones, tanto en la superficie como en el subsuelo, por lo que requieren instrumentación específica para su evaluación. Estas condiciones se pueden evaluar con varias Técnicas No Destructivas (NDTs), que son particularmente útiles ya que no requieren la extracción de muestras, en concreto se usaron Ultrasonic Pulse Velocity (UPV) y Schmidt Hammer (SH), y se realizaron dos tipos de mediciones: mediciones aleatorias en cuadrícula y mediciones a lo largo de las rutas de escalada.

Los resultados del uso del SH muestran una relación entre la disminución del valor de rebote y el daño mecánico observado. Las observaciones de campo mostraron meteorización mecánica, como agrietamiento, desconchado, desagregación granular y meteorización termoquímica con diferentes umbrales de temperatura. Las reacciones termoquímicas observadas incluyeron enrojecimiento, CaCO3 calcinación, descomposición de rocas y craqueo de cuarzo. Este conjunto de cambios implica una importante transformación de los afloramientos rocosos y una aceleración de los procesos de meteorización inducidos por el fuego. Ambas áreas exhibieron más efectos en la parte inferior de la pared.

El trabajo realizado se enmarca en la línea de investigación sobre ‘Geología y escalada’,  incluida en el programa de Geociencias de la UNESCO. Ha sido realizado por Manuel García-Rodríguez, profesor de Ciencias Analíticas en la Facultad de Ciencias de la UNED, junto a Pablo Yeste-Lizán, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense; Miguel Gómez-Heras, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid; Raúl Pérez López, investigador en el Área de Riesgos Geológicos del Instituto Geológico y Minero de España; Luis Carcavilla, investigador del Área de investigación en patrimonio geológico minero del Instituto Geológico y Minero de España y José A. Ortega-Becerril, profesor del Departamento de Geología y Geoquímica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

La UCLM se suma a la Semana del Cerebro con actividades de divulgación para todos los públicos

El próximo lunes, 13 de marzo, comienzan en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) las actividades divulgativas con motivo de la Semana Mundial del Cerebro, una amplia relación de iniciativas organizadas por facultades, escuelas y centros de investigación con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de cuidar el cerebro para evitar los factores de riesgo cerebrovasculares. En la UCLM, las actividades están coordinadas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). 

CAMPUS DE ALBACETE

Por iniciativa de la Facultad de Medicina, en colaboración con el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA):

Martes 14 de marzo

Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha (C. Cruz, 12, bajo, 02001, Albacete), 19:00 horas.

“Trastornos neurológicos funcionales”, por la doctora Laura Rojas, Neurología CHUA.

Miércoles 15 de marzo

Salón de Actos de la Facultad de Medicina. 12:00 horas.

“Neurocirugía: pasado y presente”, por el doctor Hernán Sandoval, Neurocirugía CHUA.

Jueves, 16 de marzo

Sala de Prácticas de Anatomía de la Facultad de Medicina, 09.30 horas.

A las 12:00 horas en el: Charla divulgativa titulada

 “El cerebro a tu medida”, por las doctoras M Muñoz y S Tapia, con la colaboración especial de Pablo Albo.

El Servicio de Investigación Biomédica, con la colaboración del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) y el Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas (IDINE) han organizado visitas guiadas a la Unidad de Imagen del Servicio de Instrumentación Biomédica de la UCLM en la que participarán estudiantes de institutos albaceteños y ciudadanía en general.

El Campus de Albacete también acogió actividades previas a la celebración de la Semana del Cerebro, como el homenaje a Amparo Poch y Gascón y a Antonio Javier Cepillo Boluda el pasado 3 de marzo por iniciativa de la Facultad de Enfermería y el IDINE.

CAMPUS DE CIUDAD REAL

El programa de la Semana del Cerebro en el Campus de Ciudad Real es muy extenso y cuenta con las facultades de Medicina y de Educación como principales promotoras. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran estas:

Lunes 13 de marzo

Salón de Grados de la Facultad de Medicina, A las 13:30 horas.

Inauguración de la Semana del Cerebro y fallo de los certámenes dibujo, fotografía científica y microrrelatos.

A las 13:40h, conferencia inaugural (presencial y retransmitida por Microsoft Teams) “Las mujeres de la Escuela de la Cajal”, impartida por Fernando de Castro Soubriet. Instituto Cajal (CSIC).

Martes 14 de marzo

La Facultad de Medicina recibirá la visita de estudiantes de Primaria entre las 9.15 y las 11:30 horas.

En la Facultad de Educación, entre las 17:00 y las 20:00 horas, se desarrollarán las segundas jornadas “Educación y Cerebro. Bases cognitivas y científicas”, con la participación de los profesores Juan José Pastor y Darío Nuño y la profesora Prado Camacho.

A las 20:00 horas, en el pub Deicy Reillys (C. Alcántara, 2) tendrá lugar el “Deicy-Ence, brain edition”, con lo siguientes monólogos:

“¿Pueden mis bacterias decidir por mí?”, por Mª Dolors Vidal Roig, de la Facultad de Medicina.

“Pero ¿qué vende Starbucks?”, por Marta Retamosa, de la Facultad Derecho y Ciencias Sociales

“Priones: Las vacas locas y otras proteínas mal dobladas”, por Daniel Herrera Rodríguez, de la Facultad de Medicina.

Miércoles 15 de marzo

Investigadores de la Facultad de Medicina impartirán charlas presenciales y en línea a estudiantes de institutos de la provincia sobre el alzheimer, la memoria o el lenguaje.

De 19:30 a 20:30 horas, en Aula Cultural Universidad Abierta de la UCLM (C. del Cardenal Monescillo, 16), tendrá lugar la presentación del Banco de Tejidos Neurológicos del Hospital General Universitario de Ciudad Real del Programa de Donación de Cuerpo de la Facultad de Medicina. 

Jueves 16 de marzo

A las 19:00 horas, en el Antiguo Casino de Ciudad Real, se desarrollará una cata sensorial de jamón dirigida por la profesora de la Facultad de Medicina Isabel Úbeda y el cortador de jamón Rafael Rabanal.

Viernes 17 de marzo

Desde las 13:00 horas, en la Facultad de Medicina, tendrá lugar la defensa de los pósteres de introducción a la investigación y el acto de entrega de premios del certamen CerebrARTE.

CAMPUS DE CUENCA

En el Campus de Cuenca, la mayoría de las actividades de la Semana del Cerebro llevan el sello de la Facultad de Educación, cuyos estudiantes realizarán más de treinta iniciativas en once colegios de la ciudad. Junto con un curso específico para cuidar la salud mental de los futuros maestros realizado por la estudiante de TFG Lucía Rodríguez, estas son las actividades programadas:

Lunes 13 de marzo

El programa se inaugura a las 11:00 horas en la Facultad de Educación, que a las 12.00 horas acogerá la ponencia “¿Se puede aprender ciencia con los videojuegos? La gamificación del conocimiento científico”, impartida por el bioquímico y biólogo molecular Erik Aostri, autor de “La evolución paralela”, una obra que relaciona positivamente la biología con los juegos.

A las 16:30 h, conferencia “El cerebro ilustrado: el arte de contar la ciencia”, a cargo de Quique Royuela, biólogo y virólogo y responsable de las revistas “Principia Magazine” y “Principia Kids”. A las 18.30 horas, Julián Sáiz Arias, maestro del CEIP Fuente del Oro y Máster en Escritura y Lectura Creativa, dirigirá un taller de escritura y lectura creativa que repetirá a la misma hora el miércoles.

Martes 14 de marzo

A las 10.30 horas, la Facultad de Educación conquense recibirá a la científica, activista y autista conocida como @autiblog en redes sociales, que hace divulgación sobre el autismo, entre otras áreas, y que dará paso a las 12.00 horas a Diego Soliveres, uno de los fundadores y responsable de la empresa Timpers, que emplea a personas con distintas discapacidades. Ambos ofrecerán una charla conjunta a las 16:30 horas sobre neurodiversidad, creatividad y emprendimiento. La jornada finalizará a las 18:15h con una demo de “serious games” a cargo de Erik Aostri y la profesora de la Facultad de Educación, Ruth García.

Miércoles 15 de marzo

A las 11:00 y a las 17:30 horas, Paloma Domínguez, de la Editorial SM, ofrecerá el taller práctico “El Cerebro en la LOMLOE: Una Situación de Aprendizaje”. A las 16:30 horas, Álex e Íñigo, del canal de nutrición @staynutri, hablarán de la relación entre la nutrición y la salud mental.

Jueves 16 de marzo

A las 11:00 horas, la profesora y coordinadora de la Semana del Cerebro en Cuenca, Marta Torrijos, explicará las posibilidades de los juegos de mesa para llevar la neuroeducación al aula; y desde las 16:00 horas la Asociación Dados Colgados lo pondrá en práctica.

El Campus de Cuenca también se implica en la Semana del Cerebro a través del Grupo Experto en Análisis Médico (GEAM), que ha programado charlas sobre la magia del cerebro para estudiantes de primaria y secundaria de distintos centros de la provincia.

TALAVERA DE LA REINA

Jueves 16 de marzo

De 10:00 a 14:00 horas, en el Salón de Actos y en los jardines exteriores de la Facultad de Ciencias de la Salud se desarrollará una “escape room” y gincana con pruebas relacionadas con distintas partes del sistema nervioso.

La UJA difunde buenas prácticas docentes para el desarrollo de los ODS

El Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén celebró una jornada para difundir las iniciativas y buenas prácticas docentes realizadas en la UJA en materias que contribuyan al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Visita a la exposición de pósteres, en la planta baja del C4.

En este sentido, la jornada, que contó con más de 80 personas inscritas, sirvió para proporcionar un espacio de reunión donde los centros y el personal docente de la UJA, que desarrollan iniciativas y/o buenas prácticas relacionadas con los ODS en titulaciones, asignaturas, proyectos de innovación docente o actividades de formación permanente, las dieron a conocer a la comunidad universitaria.

La jornada fue inaugurada por el Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano Fuentes, junto con la Directora de Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable, Ana García León y la Directora de Secretariado de Compromiso Social y de la Unidad de Igualdad, Matilde Peinado. Tras la inauguración, Joaquín Longinos Marín Rives, Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura de la Universidad de Murcia, pronunció online la conferencia inaugural titulada ‘ODSesiones: Sostenibilidad Curricular en la UMU’.

Posteriormente, el Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA fue el encargado de moderar una mesa redonda sobre iniciativas presentes y futuras de los Centros de la Universidad de Jaén para el desarrollo de los ODS en las titulaciones que imparten. La jornada concluyó con una visita a una exposición de pósteres, en la planta baja del Edificio C4 del Campus Las Lagunillas, que recogen un total de 18 buenas prácticas docentes. De éstas, 3 son actividades desarrolladas por otros tantos centros y 15 han sido buenas prácticas docentes del profesorado procedente de 6 Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores de la UJA.

Esta jornada complementa la celebrada con anterioridad relativa a la difusión de la investigación en ODS, celebrada el 15 de diciembre del pasado año en el Campus Las Lagunillas y el 2 de marzo en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. Ambas se enmarcan en el objetivo 6 del III Plan Estratégico de la Universidad de Jaén de reforzar el compromiso social de la institución universitaria jiennense implantando los ODS en los distintos niveles de su actividad.

Nace FITONET, la red social de la biodiversidad
vegetal

Los sistemas agrarios actuales se caracterizan cada vez más porque utilizan un número limitado de variedades vegetales que, en muchos casos, se han centrado en potenciar su productividad en un sistema de agricultura intensiva, con un fuerte impacto ambiental y no sostenible, y condicionada por la demanda de uniformidad de los productores mayoritarios. 

Botes de semillas de proyecto FITONET.

Esta uniformidad y globalización, tanto de la producción como del mercado, son responsables, en parte, del abandono progresivo del medio rural. Asimismo, el cambio climático está intensificando los estreses abióticos, aumentando los episodios de sequía y calor. 

Estos nuevos retos van a implicar, indudablemente, una mejor adaptación de los cultivos a ambientes específicos y a nuevas condiciones agroclimáticas (suelo y clima), y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la producción agrícola. 

El aprovechamiento de la biodiversidad de los cultivos será clave para ampliar la estrecha base genética de las variedades cultivadas actualmente y el desarrollo diversificado de nuevas variedades resilientes y productivas que permitan mantener la rentabilidad de los sistemas agrarios, a la vez que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. 

Por ello, la producción agrícola sostenible es un reto estratégico en los planes de investigaciones europeos, nacionales y autonómicos. 

Así, en el marco de diversos proyectos de investigación se han desarrollado materiales de premejora vegetal, que están conservados y en muchos casos documentados, y que serán de gran utilidad para ampliar la base genética de los cultivos. 

El inconveniente es que esta información no está centralizada y estandarizada y tiene poca visibilidad, lo que dificulta enormemente el acceso a estos recursos para desarrollar nuevas variedades vegetales productivas y sostenibles. 

En este sentido, el Grupo Operativo Fitonet pretende establecer las bases para crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos fitogenéticos donde investigadores, agricultores y el sector agroalimentario intercambien conocimientos y necesidades y colaboren en el proceso de recuperación y/o generación de nuevos cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables.

El proyecto está promovido y coordinado por Fundación Cellbitec, y cuenta con miembros de primer nivel como el CSIC (mediante la Plataforma Temática Interdisciplinar -PTI- AGROFOR), Bullsoft Solutions, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Grupo Da Cunha (DACUNHA), el Obrador de CreativeAGROSA y Grupo Cajamar

Fitonet tiene como objetivo implementar un sistema de transferencia de la información partiendo de red de colecciones con variedades de premejora y mejora, incrementar la diversidad genética de los cultivos para obtener productos mejor adaptados y diferenciados, desarrollar una red profesional dinámica y generar ‘living labs’/experiencias piloto que demuestren a los agricultores, al sector agroalimentario y a la sociedad en general la importancia de utilizar la biodiversidad para obtener cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables. 

De este modo, facilitará el acceso a los recursos fitogenéticos y las variedades mejoradas, promoviendo una mayor implicación por parte de los agricultores, asociaciones y empresas.