La Universidad UTalca de Chile hará público el 8 de septiembre el nombre del ganador del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

La Universidad de Talca ya se encuentra trabajando en una nueva versión del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, reconocimiento instituido por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Casa de Estudios, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes. Al mismo tiempo, es un homenaje al escritor chileno José Donoso. 

Medalla del Premio Iberoamericano José Donoso.

Según ha explicado el rector Carlos Torres Fuchslocher, “como Universidad de Talca entendemos las letras como vehículo de las ideas, que ejercen un papel preponderante en nuestra cultura y su influencia en el desarrollo del debate cultural, que es parte de la indiscutible memoria histórica del continente y la península Ibérica”. 

“Es por ello que el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso busca premiar a los más destacados escritores, reconociendo la originalidad y calidad de su trayectoria literaria en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de España, Portugal o América Latina, y que se expresen artísticamente en español o portugués”, agregó la máxima autoridad universitaria. 

En su vigesimosegunda versión, y como ha sido desde sus inicios en 2001, el ganador de este reconocimiento a las letras será elegido por un jurado internacional, integrado por cinco destacadas figuras del mundo literario y académico, quienes ya han sido definidos por la coordinación del reconocimiento. 

Así lo indicó la académica del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la UTalca y coordinadora del Premio, Claire Mercier. “Este año, nuevamente el jurado del Premio Iberoamericano de Letras Donoso está compuesto por académicos y académicas de renombre internacional”.  

Los encargados de resolver al ganador del reconocimiento serán: Patricia Espinosa Hernández, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, jefa del Magíster en Estéticas Latinoamericanas en esa misma universidad, y destacada crítica literaria en varios medios; Teresa López-Pellisa, académica de la Universidad de Alcalá en España y especialista en literatura no mimética (ciencia-ficción y fantástica); Benjamin Loy, académico de la Universidad de Viena, quien investiga en el campo de las teorías y prácticas de la literatura mundial; Daniel Nemrava, académico de la Universidad Palacký de Olomouc de República Checa, director del Departamento de Filologías Románicas en la misma universidad, y notable Director de un proyecto Horizon 2020, así como co-director de la colección de Ediciones de Iberoamericana; y Gabriela Polit Dueñas, académica de la Universidad de Texas (Austin), además de escritora y crítica literaria. 

Las deliberaciones de dicho jurado tendrán lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca en Santiago, durante la semana del 4 de septiembre y el o la ganadora de la versión 2023 del Premio se dará a conocer el viernes 8 de septiembre. 

El galardón consiste en una medalla, un diploma y un cheque por US$ 50.000 (cincuenta mil dólares) entregado por el Banco Santander, auspiciador del certamen. 

Para más información sobre esta nueva versión del Premio José Donoso y la trayectoria de los miembros del jurado se puede revisar en el link:

Premiados del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

El 2022 la distinción fue obtenida por la escritora argentina Samanta Schweblin y en 2021 por la mexicana Cristina Rivera Garza, luego de que el Premio fuera suspendido en 2020 a causa de la pandemia.  

Los escritores que obtuvieron previamente esta distinción son:

  • José Emilio Pacheco (2001),
  • Beatriz Sarlo (2002),
  • Isabel Allende (2003),
  • Antonio Cisneros (2004),
  • Ricardo Piglia (2005),
  • Antonio Lobo Antunes (2006),
  • Miguel Barnet (2007),
  • Javier Marías (2008),
  • Jorge Volpi (2009),
  • Diamela Eltit (2010),
  • Sergio Ramírez (2011),
  • Juan Villoro (2012),
  • Pedro Lemebel (2013),
  • Silviano Santiago (2014),
  • Rodrigo Rey Rosa (2015),
  • Pablo Montoya (2016),
  • Raúl Zurita (2017),
  • Mario Bellatin (2018)
  • Cristina Peri Rossi (2019). 

La UJA estrecha lazos con la Diputación de Jaén

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha visitado la Diputación de Jaén para mantener una primera reunión institucional con el presidente de la misma, Francisco Reyes, en la que han abordado los proyectos conjuntos que ambas instituciones desarrollan en la actualidad y otros a realizar de futuro.

Nicolás Ruiz y Francisco Reyes.

Nicolás Ruiz ha indicado al respecto que las relaciones que la Universidad de Jaén tiene que tener con las administraciones “deben ser lo más fluidas y estrechas posibles y en el caso de la Diputación de Jaén, especialmente”, a la que se ha referido como “una institución clave para el desarrollo de Jaén y la provincia”. Sobre los proyectos que desarrolla la UJA junto con la Diputación, “con la que siempre hemos mantenido una relación muy estrecha”, Nicolás Ruiz ha asegurado que han evaluado, por un lado, aquellos a los que hay que dar continuidad y también otros “que hay que orientar al futuro de la provincia”.

Jaén es tierra de olivar, pero debe ser mucho más y ahora tenemos proyectos claramente transformadores como el CETEDEX. En ese sentido, vamos a orientar la oferta formativa de la UJA para disponer de profesionales que den respuesta a este proyecto a medio plazo, así como que la Universidad tenga una mayor presencia en el Centro ATLAS, con el que ya contamos con convenios de colaboración, pero donde necesitamos implicarnos más, ya que está muy ligado al CETEDEX”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por otro lado, durante el encuentro institucional mantenido en el Palacio de la Diputación Provincial, también han abordado el modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas. “Estamos en un momento decisivo en el que hay que resolver este tema. Espero y deseo que por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se den los pasos adecuados para que todas las Universidades del sistema público andaluz tengamos una financiación justa. Pero especialmente la Universidad de Jaén, que en 2022 salió claramente perjudicada y que ahora en 2023 debe tener una financiación que revierta los efectos de 2022. Si es así, como rector lo aplaudiré y estaré satisfecho y lo manifestaré de forma explícita, y si no lo es, lo manifestaré en sentido contrario porque mi obligación como Rector es defender los intereses de la Universidad de Jaén y con ello defender los intereses de nuestra tierra, la provincia de Jaén”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha recalcado que “la Universidad y la provincia están estrechamente ligadas y todo lo que sea bueno para la provincia, lo será para la Universidad y viceversa. Mi función como Rector irá en esa dirección: trabajar por la Universidad de Jaén, pero para la provincia”.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, que ha agradecido su visita al Rector de la Universidad de Jaén, ha recalcado la importancia que la Universidad de Jaén tiene para un territorio como la provincia de Jaén. “No cabe duda de que la Universidad de Jaén es una gran oportunidad para esta tierra como lo ha demostrado en sus 30 años de existencia, motivo por el que son muy estrechas las relaciones que tenemos y que permiten colaborar en programas tan importantes como movilidad internacional, proyectos como el Predimed-Plus, ligado a aceite de oliva y salud, u otros proyectos de investigación ligados al Instituto de Estudios Giennenses, etc. que ponen en valor nuestras oportunidades como territorio”, ha afirmado Francisco Reyes, que ha deseado “lo mejor” para el Rector en su mandato, “porque lo mejor para el Rector es lo mejor para la Universidad y lo mejor para la Universidad es lo mejor para la provincia de Jaén”.

Primera visita institucional del nuevo equipo de la UGR a Ceuta

El vicerrector para los Campus de Ceuta y Melilla de la Universidad de Granada (UGR), Salvador del Barrio, ha realizado su primera visita institucional a la Ciudad Autónoma de Ceuta. Se ha reunido con la nueva consejera de Cultura y Educación del Gobierno de Ceuta, Pilar Orozco, acompañado de las decanas de las facultades de Ciencias de la Salud de Ceuta, María Milagrosa Olmedo Alguacil, y Educación, Economía y Tecnología, María José Aznar Unzurrunzaga.

También ha sido recibido por la nueva consejera de Sanidad y Servicios Sociales de Ceuta, Nabila Benzina.

En la reunión se han tratado temas de interés común para la ciudad autónoma y la UGR, relacionadas con infraestructuras, actividades de extensión universitaria o necesidades del campus de Ceuta.

Además, Salvador del Barrio se ha reunido también con los equipos decanales de ambas facultades de la UGR.

La ciencia ciudadana de Iberoamérica en tiempos de Covid, protagonista en la revista TSN

TSN. Revista de Estudios Internacionales, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com),publica su número 14, que ya puede consultarse en formato digital en la siguiente dirección: www.tsn.uma.es y que próximamente estará disponible también en su versión en papel. 

Portada del número 14 de la revista TSN editada en la UMA.

TSN 14 incluye el Monográfico titulado “Comunicación, ciencia y ciudadanía en tiempos de la pandemia del covid-19 en Iberoamérica”, coordinado por Carolina Moreno Castro y Paula von Polheim, del Instituto de Investigación en Políticas del Bienestar Social de la Universitat de València. Este conjunto de artículos analiza cómo ha impactado la pandemia por SARS-CoV-2 en la investigación, en la transferencia del conocimiento a la sociedad y en las actitudes y hábitos individuales de las personas.

Este nuevo número se inicia con la Firma de Fernando Orellana Ramos, presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, quien reflexiona sobre la utilidad de las instituciones como las academias en el siglo XXI. Por su parte, el Especial del número propone una degustación de vinos en cuyo crecimiento y desarrollo interviene el océano Atlántico, a cargo de Serafín Quero Toribio, de la Universidad de Dresde (Alemania). En Miscelánea se encuentran los textos “Marketing de destinos: el poder del mito femenino para construir sociedades y la personalidad de los destinos turísticos”, redactado por Víctor Calderón-Fajardo, de la Universidad de Málaga; y “Divulgación científica: la enología y las matemáticas” escrito por Sixto Romero Sánchez, de la Academia Iberoamericana de la Rábida y Universidad de Huelva.

En lo que se refiere a las secciones más gráficas de la revista, TSN recorre en Lugares y Territorios la Cádiz marinera a través de Lucia Ballesteros, de la Universidad de Málaga, y Juan Abelludo, presidente de la Federación Andaluza de Fotografía, cuya imagen Catedral, agua y luz de Cádiz ilustra la portada del número. Por otra parte, Creación muestra algunos de los trabajos de Nia Schamuells, geóloga, ilustradora y divulgadora científica de temática geológica.

De aquí y de allá acoge el relato de Marina Llorente Torres, de la St. Lawrence University (Nueva York, EE. UU.). Además, la sección Huellas Transatlánticas revisita la relación entrañable de María Zambrano con Puerto Rico, a cargo de Silvia Álvarez Curbelo, de la Universidad de Puerto Rico y Academia Puertorriqueña de la Historia.

TSN 14 cuenta con dos Reportajes que se acercan, por un lado, a lugares poéticos de la ciudad de Sevilla y, por otro, a la vida de Ida Vitale, escritora galardonada con el Premio Cervantes en 2018. Mientras tanto, la sección Entrevistas charla con Fernando Beltrán Llavador, profesor titular de Filología Inglesa en la Universidad de Salamanca y coordinador de la sección de España afiliada a la International Thomas Merton Society (ITMS).

Este nuevo ejemplar cierra sus páginas con las Reseñas de las obras La democracia paritaria en América Latina. Tres dimensiones explicativas, de Irune Aguirrezabal Quijera, realizada por Beatriz Llanos, abogada y experta en temas de democracia y género en América Latina (Perú); y La América que yo amo, de Gloria Nistal, escrita por María Antonia García de León, de la Universidad Complutense de Madrid.

La revista TSN, la cual se encuentra inserta dentro del catálogo de UMA Editorial, es una publicación digital y en papel de periodicidad semestral editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com). TSN cuenta también con un acuerdo de impresión con la Diputación de Málaga, a través del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

Alhe, el nuevo asistente virtual de la UGR que resolverá las dudas de su alumnado

Desde hace varios años, la UGR ha venido trabajando en un proyecto de modernización de la atención al usuario por parte de los servicios administrativos y técnicos (https://www.ugr.es/info/), que en una fase inicial se ha centrado en el estudiantado y futuro estudiantado y que ha permitido desarrollar diversas herramientas como la implantación de un sistema tecnológico de gestión de consultas a través de tickets, el desarrollo de un portal web de información orientado por perfiles y por temas de interés conectado con el sistema de tickets, y la implantación de centralitas telefónicas en servicios de atención al estudiantado.

Como una fase adicional de este proyecto, la UGR ha implementado en su página web principal y en el portal info/UGR un asistente virtual llamado Alhe, y en las próximas semanas se irá desplegando en el resto de páginas del ecosistema web de la UGR así como a través de un canal de Telegram. Al asistente virtual se le pueden hacer consultas sobre la oferta formativa de la UGR, los procedimientos de acceso y admisión, los trámites académicos que se desarrollan en las secretarías de los centros académicos o a través de sede electrónica, y que ofrecerá información sobre cualquier tipo de servicio dirigido al estudiantado (becas, movilidad, comedores, salas de estudio, deportes, actividades culturales, acceso a servicios digitales, entre otros). El objetivo principal del asistente virtual es ofrecer información general y orientar a las usuarias y usuarios sobre los distintos servicios que presta la UGR, y cuando sea necesario, derivar la consulta a través del sistema de tickets.

Alhe, que no está preparado para dar respuesta a demandas personales o específicas, está basado en inteligencia artificial e irá aprendiendo con las consultas que se vayan formulando e incorporando nuevos contenidos. Es importante señalar que la información que proporcione tendrá carácter meramente informativo, y en ningún caso su contenido será vinculante para la resolución de los procedimientos administrativos, que están sujetos exclusivamente a la normativa que les sea de aplicación.

Este asistente virtual ha sido desarrollado gracias a los Fondos de Resiliencia de la UE, a través de los proyectos UNIDIGITAL.

Las interacciones indirectas entre especies también influyen en su adaptación al medio natural

Un equipo científico internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado en un estudio que las interacciones indirectas que ocurren entre especies en una red mutualista entre especies modulan, al igual que las directas, la adaptación de las especies al medio natural. Hasta ahora se sabía que podían influir en la dinámica ecológica y en la evolución de las características de las especies, pero no existían evidencias sobre sus consecuencias inmediatas en la eficacia biológica de estas especies, es decir, en su capacidad para dejar más descendencia, en redes que incluyen una alta diversidad de especies. El hallazgo, publicado en la revista Naturees importante, por ejemplo, para entender por qué una población crece o disminuye y también cómo la selección natural actúa sobre los individuos dentro de una población

La abeja doméstica o de la miel condiciona a otras polinizadoras con las que no interactúa.

“Las especies, en general, no interaccionan unas con otras de forma individual, sino que lo hacen en el seno de una red de interacciones mucho más complejas y que incluyen una multitud de especies”, comenta Pedro Jordano, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (EBD). Una de las interacciones más relevantes en el funcionamiento de los ecosistemas son las interacciones mutualistas, aquellas en las que ambos participantes se benefician mutuamente de la interacción, como pueden ser los casos de la polinización de las plantas por animales, generalmente insectos, o la dispersión de semillas por parte de animales que consumen los frutos.

En las últimas décadas se ha utilizado esta visión holística para profundizar en el conocimiento de cómo funcionan los ecosistemas. Bajo este enfoque, hoy se sabe que en un determinado ecosistema se combinan tanto efectos directos, mediados por las especies que interaccionan, como indirectos, entre especies que no interaccionan. Sin embargo, hasta ahora se desconocía su importancia relativa en la eficacia biológica de los individuos, lo que se conoce técnicamente como fitness. “Así, por ejemplo, la introducción de especies invasoras podría además afectar la magnitud de estos efectos y, en última instancia, a la capacidad de reproducción de las especies y su conservación”, añade el investigador.

El estudio ha contado con participación de personal investigadores de la Estación Biológica de Doñana la Universidad de Sevilla y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA – CSIC), además de la Universidad de São Paulo y la Universidad de Estadual de Campinas de Brasil, así como la Universidad de Santa Cruz de California y la Universidad de Zúrich de Suiza.

Las interacciones indirectas también afectan a la eficacia biológica

En este nuevo estudio se han aplicado técnicas analíticas novedosas en un total de 186 redes mutualistas y se ha detectado que tanto las interacciones directas como indirectas, afectan a la eficacia biológica de las especies que constituyen la red de interacciones. “En este sentido, además, se demuestra que a medida que aumenta el número de interacciones directas, se incrementa el fitness de las especies interactuantes, pero sorprendentemente hay un límite a partir del cual se estabiliza. Esto viene marcado por la magnitud de las interacciones indirectas”, apunta Alfredo Valido, investigador del CSIC en el IPNA.

En cierta medida, las interacciones indirectas, estarían “frenando” la adaptación de las especies a sus agentes mutualistas. “Este resultado, muy novedoso, señala la importancia de las interacciones indirectas en el funcionamiento de los ecosistemas y, además, se hace muy evidente cuando analizamos el impacto de la introducción de especies invasoras en las redes mutualistas, como es el caso de las abejas domésticas”, señala Jordano.

La eficacia biológica media de una determinada especie, esencial en su evolución, no sólo depende de con quién interacciona, sino que también depende de otras especies que no interaccionan directamente con ella, creando un conflicto de presiones selectivas. El equipo científico también pudo identificar qué posiciones en estas redes de interacción son favorecidas y cuáles sufren más influencias negativas. Según los resultados obtenidos, las especies que se encuentran en la periferia de la red, aquellas que tienen pocas interacciones, se verían perjudicadas por los efectos indirectos, que se propagan a través de la red. Las especies que están en el centro, con muchas interacciones directas, en general, se beneficiarían.

El caso de la abeja doméstica

Uno de los ejemplos estudiados fue el impacto que genera la presencia de abejas domésticas, propiciada por la actividad agrícola, sobre la diversidad de polinizadores nativos y sobre sus interacciones mutualistas con las plantas. La abeja doméstica o melífera (Apis mellifera, Apidae) es una especie nativa de Eurasia y África, pero ha sido introducida en prácticamente todo el planeta para la obtención de miel y la polinización de ciertos cultivos. Es considerado un polinizador súper-generalista, esto es, visita muchas especies de plantas. Compite con el resto de polinizadores nativos por los recursos florales (néctar y polen) y los acaba desplazando, produciendo una homogenización de las redes mutualistas. Además, es conocido que las abejas domésticas incrementan la transferencia de polen dentro de la propia planta individual, lo cual afecta en última instancia a la producción de frutos y semillas. “En el estudio nos planteamos hasta qué punto esta actividad antrópica pudiera estar reorganizando las interacciones directas e indirectas en las redes mutualistas y alterando el fitness de las especies participantes”, señala Valido.

Para ello, los investigadores analizaron, en primer lugar, mediante el uso de simulaciones analíticas, la ausencia de abejas domésticas en un total de 73 redes mutualistas repartidas por todo el planeta y caracterizadas por la presencia masiva de abejas melíferas. La idea era comparar la magnitud de las interacciones directas e indirectas tanto en su presencia como en su ausencia. “Los resultados obtenidos son sorprendentes”, señala Pedro Jordano. “Dado que las abejas melíferas se integran bastante bien en las redes mutualistas, incrementan las interacciones directas en la red —en teoría, hay una especie de más en la comunidad—, pero disminuyen de forma significativa el fitness de las especies que interaccionan de forma indirecta con ellas.”

 Esto significa que, con la introducción de las abejas melíferas, se incrementa la magnitud de los efectos indirectos en las redes mutualistas, y como ya hemos visto previamente, se reduce reduciría el fitness promedio de las especies. “Este resultado es aún más impactante si tenemos en cuenta que cuando las abejas melíferas invaden un área natural, la red mutualista resultante se caracteriza por presentar un menor número de especies de polinizadores nativos, ya que son desplazados, y también de interacciones, debido a que las especies aún presentes reducen sus interacciones con las plantas”, señala Alfredo Valido.

Para conocer en detalle las implicaciones de este último aspecto, el equipo ha utilizado datos de un estudio experimental de campo realizado en el Parque Nacional del Teide (Tenerife) donde, en cada primavera, se introducen hasta 2700 colmenas. Estos datos experimentales se han usado en los modelos analíticos que han comparado la magnitud del cambio en las interacciones directas e indirectas y sus implicaciones en la eficacia biológica en un escenario más real, en ausencia y presencia de abejas domésticas (antes y después de la instalación de las colmenas). “Los resultados obtenidos fueron aún más sólidos y concluyentes”, indica el investigador del IPNA. “El 68% de las especies nativas ve reducido su fitness en presencia de las abejas domésticas. Este efecto quedó muy patente, ya que las abejas melíferas no sólo incrementan las interacciones indirectas, sino que en realidad también disminuyen las interacciones directas”.

Los resultados de este trabajo muestran nuevas líneas de análisis del proceso de coevolución entre especies en ecosistemas de alta diversidad, y evidencian la importancia de las interacciones indirectas. También alertan sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales a la pérdida de especies e interacciones por la introducción de especies invasoras, con repercusiones inmediatas medibles sobre la eficacia biológica, el fitness de las especies al reorganizar tanto las interacciones directas como indirectas.

Fundación Bancaria Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente respaldan un año más los Premios Trayectorias Académicas Universitarias

Estos reconocimientos, impulsados por la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, premian los mejores expedientes y currículum vitae de alumnos de Grado o Máster en diferentes ámbitos del conocimiento

El presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez, y el presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Antonio Pascual, han firmado hoy el acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de la decimocuarta edición de estos reconocimientos, que premian al mejor de todos los currículos presentados y a los mejores currículos en cada uno de los ámbitos objeto de la presente edición.

Fundación Bancaria Unicaja y la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía ratifican su compromiso un año más con la celebración de los Premios Trayectorias Académicas Universitarias. Estos reconocimientos distinguen al alumnado de Grado o Máster que haya finalizado sus estudios con los mejores expedientes y currículum vitae en diferentes ámbitos del conocimiento.

El presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez, y el presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Antonio Pascual, han firmado hoy el acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de la decimocuarta edición de estos reconocimientos, que premian al mejor de todos los currículos presentados y a los mejores currículos en cada uno de los ámbitos objeto de la presente edición.

El respaldo a esta iniciativa responde al interés de ambas instituciones de distinguir la excelencia académica en ámbitos como la Economía, la Dirección y Administración de Empresas, las Ciencias Sociales y Ambientales, el Derecho, la Estadística, entre otras, así como de impulsar aquellas acciones que contribuyan a fortalecer el conocimiento y la enseñanza superior en la mejora del tejido empresarial de Andalucía.

Entrega de los premios a la trayectoria académica en 2017.

Catorce años poniendo en valor la enseñanza superior

Los premios Andaluces de Trayectorias Académicas nacieron hace catorce años como una iniciativa de la Fundación Bancaria Unicaja y la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente, con el objetivo de premiar la excelencia en los estudios impulsando así la educación y la investigación en el plano superior de la enseñanza.

Los principios y conceptos de los museos en los Cursos de Verano de la sede Antonio Machado de Baeza

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta en la programación de los Cursos de Verano de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) el curso La exposición y el museo. Principios y conceptos, dirigido por José Mª Luna, director de la Agencia pública para la gestión de la Casa Natal de Picasso, Colección del Museo Ruso y Centre Pompidou Málaga.

Centro Pompidou de Málaga.

El curso, que se realiza del 28 al 31 de agosto, es una oportunidad para reflexionar y repensar sobre las exposiciones, su conceptualización y sus problemáticas.

El alumnado conocerá los planteamientos iniciales de una exposición, pasando por todas las necesidades y cuestiones que confluyen en el proceso y desarrollo de una muestra artística. También se abordarán actuaciones claves como la museografía, transportes y seguridad, mediación, difusión y comunicación, sin olvidar las cuestiones económico- presupuestarias que se derivan del desarrollo del proyecto expositivo.

Por ello, el perfil de ese alumnado es, preferentemente, estudiantes de Historia, Historia del Arte, Bellas Artes y Humanidades, pero también profesionales y gestores del mundo de la cultura y de los museos, especialmente gestores de entidades de tamaño pequeño y medio, ya sean públicos o privados.

Entre sus ponentes cuenta con Ricardo Martí Fluxá, presidente de la Fundación Ankaria, patrono de la Fundación March, ex Presidente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ex Secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, y José Lebrero, director del Museo Picasso de Málaga. Además, participan María Zozaya, coordinadora de Exposiciones de la Fundación March; Isabel Elorrieta, directora de la Fundación Ankaria, y Rosario Sarmiento, comisaria independiente y ex directora de Exposiciones y Colecciones de la Fundación Caixa Galicia.

La sede Antonio Machado de Baeza ha programado 16 Cursos de Verano, 8 cursos y 8 encuentros, que se celebrarán del 21 de agosto al 8 de septiembre.

Este es el equipo de la CRUE que velará por la financiación de las universidades

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha constituido el Grupo de trabajo para la financiación de las universidades que preside por designación de la presidenta de la CRUE, Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas, Eva Alcón.

Amparo Navarro, rectora de la UA, lidera este grupo de trabajo sobre financiación.

La reunión de configuración de este grupo de trabajo se ha celebrado en formato virtual. Navarro se ha reconocido “muy satisfecha con la calidad, la solvencia y el compromiso del equipo designado” del que ha destacado que se trata “de un grupo multiterritorial, heterogéneo pero muy especializado, con equilibrio de género, compuesto principalmente por gerentes y vicerrectores con competencias económicas”.

Qué personas integran el grupo sobre financiación de universidades

La rectora de la Universidad de Alicante contará como Secretario con Víctor Jiménez Jara, responsable de la coordinación de la sectorial de la Crue de Secretarías Generales y un total de 7 vocales de distintas universidades del territorio español: Modesto Fabra Valls, vicerrector de Planificación Económica y Estratégica de la Universidad Jaume I; Xavier Ferreira Fernández, gerente de la Universidad de Santiago de Compostela; Francisco José Sáez, vicerrector de Economía y Planificación de la Universidad de Castilla-La Mancha; Elena Escudero Puebla, vicerrectora de Economía de la Universidad de Valladolid; María Begoña García Greciano, vicerrectora de Economía de la Universidad Complutense de Madrid; Xavier Ramos Morilla, vicerrector de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y Concepción Martín Brenes, gerente de la Universidad Pablo de Olavide.

Durante el encuentro se han establecido las pautas que marcarán la hoja de ruta de este equipo de trabajo en su camino para lograr uno de los objetivos principales que se le han encomendado: que se destine a la financiación de las universidades el 1% del PIB, tal y como recoge la Ley Orgánica del Sistema Universitario, LOSU. La primera de las acciones ha sido encargar al IVIE, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, un informe sobre los distintos modelos de financiación universitaria existentes en las principales universidades del mundo para establecer comparativas y posibilidades de implantación.

La próxima reunión del grupo, esta vez de carácter presencial, está prevista para el mes de septiembre, tras las vacaciones estivales, en el marco del Seminario Internacional sobre “Modelos marco de financiación plurianual para las universidades” que se celebrará a finales de agosto en Santander.

Este es el equipo que representará a España en la Competición de Suelos de Iberoamérica que arranca mañana en Brasil

La Sociedad Española de la Ciencia del Suelo ha seleccionado a los siguientes estudiantes para formar parte del equipo que representará a España en el ‘I Competición de Suelos de América Latina’. La actividad se desarrollará del 26 al 28 de julio en Santa Catarina (Brasil) en el marco del XXIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Florianópolis (https://solosfloripa2023.com.br/solos2023).

Andoni Alfaro Leránoz. Ingeniero de Montes por la Universidad de Santiago de Compostela, actualmente es investigador predoctoral en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Zaragoza. Su tesis se centra en estudiar los efectos de las quemas prescritas sobre la microbiota y la materia orgánica del suelo en ecosistemas de alta montaña.

Ana Paula Conte Domínguez. Graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Zaragoza en la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Actualmente cursando el máster interuniversitario de Gestión de Suelos y Aguas de la Universidad de Lérida.

José Carlos Leal Alcubilla. Estudiante de 2º curso del grado de Ingeniería Agrícola de la Universidad Politécnica de Madrid, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, donde ha realizado estudios en Geología y Edafología aplicados a la producción vegetal.

Javier Nadal Fuentes. Estudiante de 3er Curso del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde ha cursado asignaturas en el área de Edafología.

Suplentes:
Marta Escuer Arregui. Graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Zaragoza. Actualmente cursando el máster interuniversitario de Gestión de Suelos y Aguas.

Francisco Moreno Guillén. Estudiante en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas en Universidad Politécnica de Madrid donde ha cursado asignaturas en el área de Edafología.

Jorge Mataix Solera, investigador de la Universidad Miguel Hernández de Elche y entrenador del Equipo español que participará en la competición en Brasil.

Entrenador: Jorge Mataix Solera. Catedrático de Edafología de la Universidad Miguel Hernández y presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, fue entrenador del equipo ganador de la I
competición nacional, participando miembros de este equipo en la competición internacional de
Glasgow con excelentes resultados.

¿Qué es la Competición de Suelos?

Se trata de una competición académica internacional por países sobre descripción y clasificación de perfiles de suelos en los que se valoran sus conocimientos sobre propiedades del suelo claves para su clasificación y descripción de la calidad y aptitud de los suelos.

Los equipos españoles que han participado anteriormente en este tipo de competiciones internacionales (Hungría 2015, Brasil 2018 y Escocia 2022) han quedado siempre entre las primeras posiciones. Se trata de una gran oportunidad para la difusión de la Ciencia del Suelo y para la promoción nacional e internacional del Grado en Ciencias Ambientales de la UMH.

En esta edición, el catedrático de Edafología de la UMH y presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, Jorge Mataix Solera, participará también como entrenador del equipo español. Mataix Solera, además, impartirá durante el congreso una conferencia plenaria, titulada ‘Fragilidad de los suelos quemados en diferentes biomas’, tema en el que es especialista y en el que ha realizado investigaciones, tanto en zonas Mediterráneas como en la Patagonia chilena o los Andes peruanos, entre otros.

Al equipo español se han unido diferentes instituciones como colaboradores/patrocinadores: la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón de la Universidad de Zaragoza , La Fundación Premio Arce, la Universitat de Lleida y la Facultad de Ciencias Experimentales de la UMH, al contar con un estudiante del Grado en Ciencias Ambientales, gracias a los fondos Ayudas para la Internacionalización de las Escuelas, Facultades e Institutos de Investigación de la UMH (AIEFI 2023).

La UGR crea una cátedra especializada en cuidados de enfermería

La Universidad de Granada ha creado la Cátedra “Investigación en Cuidados Enfermeros Especializados y Resultados en Salud”, mediante la firma de un convenio suscrito por el rector Pedro Mercado Pacheco y el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Granada, Jacinto Escobar Navas.

Asistentes a la constitución de la Cátedra, entre los que se encuentran el rector, Pedro Mercado, y el presidente del Colegio de Enfermería de Granada, Jacinto Escobar.

Al acto de firma del convenio han asistido además, Inmaculada García García, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, y la profesora Raquel Rodríguez Blanque, directora de la Cátedra. Tras la firma, el rector ha destacado la importancia de que esta área de cuidados enfermeros se potencie a través de la figura de la Cátedra UGR, que desarrolla la colaboración con instituciones y empresas con el objetivo de beneficiarse mutuamente de los resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación que derivan de la actividad universitaria.

Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería de Granada, Jacinto Escobar, ha destacado la apuesta por la vanguardia de la UGR y ha añadido que la cátedra permitirá exprimir el talento investigador para avanzar hacia la excelencia en cuidados. Ha agradecido además el empeño por mantener el liderazgo de la Enfermería de Granada del rector, Pedro Mercado, de su antecesora, Pilar Aranda, y de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Inmaculada García.

Qué actividades se realizarán en el marco de la nueva cátedra de enfermería de la UGR

La Cátedra, se centrará en el desarrollo de actividades conjuntas relacionadas con el ámbito de interés mutuo, como actividades de formación con la organización de talleres, conferencias y seminarios, la concesión de becas y ayudas, y el apoyo a la realización de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster. Además, se contempla la concesión de premios a Trabajos científicos realizados en el contexto del avance de las distintas especialidades enfermeras, y actividades de investigación y trasferencia de resultados de investigación.

Las líneas de investigación serán:

  • Cuidados Enfermeros Especializados en Pediatría.
  • Cuidados Enfermeros Especializados en Atención Familiar y Comunitaria.
  • Cuidados Enfermeros Especializados en Enfermería Obstetricia y Ginecología (Matrona).
  • Cuidados Enfermeros Especializados en Geriatría. Atención a la Cronicidad y Dependencia.
  • Cuidados Enfermeros Especializados en Salud Mental.
  • Cuidados Enfermeros Especializados en Enfermería del Trabajo.
  • Investigación en Desigualdades en Salud y Gestión de Cuidados.
  • Liderazgo y competencia política.

La Cátedra “Investigación en Cuidados Enfermeros Especializados y Resultados en Salud” tendrá su sede en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

Nueva edición de los campus científico para chicas de la UJA con 40 alumnas

Un total de 40 alumnas de 14 a 18 años participan durante toda esta semana en la tercera edición del Campus Científico GEM-UJA de Verano 2023, organizado por la Universidad de Jaén (UJA), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Se trata de un campus gratuito, que se desarrolla en horario de 9:30 a 14 horas en el Campus Las Lagunillas, ofreciendo a las participantes una experiencia inmersiva de investigación en estrecho contacto con mentoras de la UJA, líderes de proyectos innovadores en STEM/TIC. 

Participantes en el Campus Científico GEM-UJA.

En el acto inaugural de este campus, celebrado este lunes, el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, ha indicado que las actividades organizadas giran en torno a las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), así como a áreas concretas, donde “vais a aprender y a ampliar vuestro horizonte de conocimientos”, como la medicina, la enfermería, la química , la arquitectura, la electrónica o la biotecnología, “sin olvidar otras pujantes materias relacionadas con la realidad virtual, el tratamiento de datos, la realidad aumentada o el internet de las cosas”.

En este sentido, Julio A. Olivares les ha asegurado que “a partir de hoy, vais a explorar vuestro futuro, pues las disciplinas STEM son las más demandadas del mercado. Tenéis potencial, capacidad de análisis, creatividad y voluntad. Y lo más importante, tenéis la oportunidad de cambiar la inercia, pues son titulaciones en las que la presencia de la mujer es más escasa respecto a la de los hombres. Y lo vais a hacer aquí, en la Universidad de Jaén, institución educativa referente en nuestra provincia”, ha asegurado.

Por su parte, la directora del proyecto, la profesora Marta Romero Ariza, ha dado la enhorabuena a las participantes “ya que hay una gran demanda” y ha explicado este campus emergió del proyecto GEM 2020-2022 (Empower Girls to Embrace their Digital and Entrepreneurial Potential), un proyecto piloto cofinanciado por la Unión Europea, cuyo objetivo principal es fomentar el interés de las chicas en temas STEM y TIC e inspirarlas a elegir carreras emprendedoras en estos campos. “Con este campus pretendemos abrir una ventana para que conozcáis a investigadoras de la UJA, que os van a mostrar sus investigaciones, sus laboratorios, y sus vidas, por lo que sois unas privilegiadas”, ha declarado.

Sobre su desarrollo, ha explicado que las jóvenes se involucrarán durante toda esta semana en un proyecto de investigación real guiadas por mentoras a cargo de dicho proyecto. Cada mentora guiará a un pequeño de grupo de 8 alumnas en el mismo y podrán compartir experiencias e inquietudes sobre la importancia de la mujer en STEM/TIC. Además, se realizarán diversos tipos de actividades como talleres, conferencias, y otras sesiones de inmersión. El viernes 28 de julio, último día del Campus Científico de Verano GEM-UJA, tendrá lugar el congreso final, en el que las jóvenes tendrán la oportunidad de compartir sus trabajos y la experiencia vivida durante la semana.

Esta iniciativa, incluida en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Toda la información relacionada con este campus puede consultarse en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA.

El murciano Juan Sánchez gana el XXIII Premio de Pintura de la Universidad de Murcia

La Universidad de Murcia ha fallado el XXIII Premio de Pintura a favor del murciano Juan Ángel Sánchez Abellán, que ha resultado ganador entre los 150 participantes que se han presentado a esta edición, una cifra que duplica a la de aspirantes a la edición anterior. El premio, organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia y la Fundación Fuentes vicente, tiene una dotación de 5.000 euros y ha sido concedido a la obra Park Royal Pattern nº5.

El jurado y el autor (segundo por la derecha) de la obra que ha ganado el XXIII Premio de Pintura de la UMU.

La obra forma parte de la serie Park Royal Pattern, que focaliza la atención en la percepción subjetiva del entorno de un polígono industrial. La actividad utilitaria de este polígono, como la maquinaria que rueda sobre el asfalto – dejando restos en forma de manchas oscuras u olores a químicos – , tiene ecos en las formas que encuentran su espacio en esta serie de cuadros elaborados por el autor murciano.

La materialización de la pintura ganadora comienza con la medición y el trazado de dos líneas horizontales, realizadas con lápiz de grafito – una a pocos centímetros del margen superior y otra a la misma distancia del margen inferior, y continúa con el manchado del espacio entre estas líneas, realizado con acuarela para crear un leve velo. Sobre este trabajo se efectúan una serie de acciones que consisten en cubrir parte de la superficie del cuadro con cinta para disponer la pintura acrílica negra sobre las áreas no cubiertas. Esta cinta es retirada descuidadamente estando la pintura todavía fresca, con el objetivo de provocar signos pictóricos no controlados.

Esta forma de trabajo provoca, por un lado, un nexo entre la cuidadosa selección de los materiales y la calidad de los mismos, como el lino belga, el lápiz de grafito, la acuarela y la pintura acrílica, organizados sobre la superficie de los cuadros. Y, por otro lado, la meticulosa disposición del encintado, previa medición y división de la superficie mediante operaciones matemáticas sencillas, como el uso de ejes de simetría, con la tosca aplicación de pintura, lo que finalmente se articula es la retirada de las cintas de carrocero manchadas con pintura sin secar.

Primer premio de Producción Artística

Por otra parte, la Universidad de Murcia también ha fallado el I Premio de Producción e Investigación Artística, convocado por la colaboración del Instituto de Industrias Culturales de la Región de Murcia (ICA). El jurado ha concedido este premio en su primera edición al proyecto ‘La mujer barbuda’, presentado por la autora Helena García Martínez, estudiante del Máster de Producción y Gestión Artística.

Este premio permitirá a la artista desarrollar su proyecto y exponerlo en la Universidad de Murcia. El proyecto deberá estar terminado el 31 de diciembre de 2023.

Izan Almansa se incorpora a la UCAM para estudiar ADE online desde Estados Unidos

Izan Almansa, campeón del mundo sub19 con España, y mejor jugador del torneo, compaginará el baloncesto en Estados Unidos con sus estudios en la Universidad Católica de Murcia, mediante un modelo de tutorización deportiva, único en el mundo.

La presidenta de la UCAM e Izan Almansa.

Tras conseguir el pasado mes de junio el campeonato del mundo sub 19 con España ha regresado a la Región de Murcia para cerrar su incorporación a la Universidad Católica, en donde se ha matriculado en el Grado en Administración y Dirección de Empresas en modalidad online, acogiéndose al modelo de tutorización deportiva diseñado por esta universidad junto al Comité Olímpico Español y que es referente a nivel internacional.

El jugador ha mantenido un encuentro esta mañana en el UCAM Sports Center, con María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica, al que han asistido directivos del ámbito académico y deportivo de la Universidad. Izan Almansa se ha mostrado “muy agradecido a la UCAM por haberme dado la oportunidad de estudiar aquí. Se abre una nueva etapa en mi vida también en lo formativo y estoy seguro de que podré organizarme para estudiar casi todos los días”.

Por su parte, la presidenta de la UCAM ha resaltado que “es una alegría que haya decidido continuar con su formación, aún con los éxitos que está consiguiendo, y que lo vaya a hacer con nosotros”.

El murciano se unirá a un elenco de deportistas de élite que eligieron compaginar sus estudios con el máximo nivel deportivo en la UCAM. Algunos ejemplos de ello son la nadadora y campeona olímpica Mireia Belmonte (Grado en Publicidad y Relaciones Públicas), el campeón del mundo de balonmano Gedeón Guardiola (Grado en Psicología), el campeón paralímpico de atletismo Gerard Descarrega y la subcampeona olímpica de baloncesto Lucy Pascua (ambos graduados este mismo curso en el Máster en Psicología General Sanitaria), así como el campeón olímpico y del mundo de taekwondo Joel González (doctorado en Criminología).

El modelo de Carrera Dual que puso en marcha José Luis Mendoza con la propia fundación de la UCAM permite la formación universitaria tutorizada y adaptada a deportistas de élite, se reforzó a partir de 2012, tras su acuerdo con el Comité Olímpico Español, presidido por Alejandro Blanco, siendo actualmente referente a nivel internacional con numerosos reconocimientos de instituciones académicas y deportivas.

El objetivo de este programa es permitir a los deportistas seguir compitiendo al máximo nivel y avanzar en sus estudios universitarios. En este sentido, Pablo Rosique, director general de Deportes de la UCAM, ha puesto en valor la incorporación de Almansa, destacando que “nos adaptaremos a la situación de un deportista como Izan, contando para lo que contamos con una inmejorable estructura online que le permite formarse desde cualquier parte del mundo, contando además con la ayuda de su tutora”.

Izan Almansa (18 años) se formó en la cantera del UCAM Murcia, de la que salió en 2019 para incorporase al Real Madrid y posteriormente a la Academia Overtime Elite de Atlanta (Estados Unidos). Actualmente, forma parte del proyecto de la NBA llamado G League Ignite y ha sido mejor jugador del Mundial Sub 17, campeón del Eurobasket sub18 y campeón del mundo sub19 con la Selección Española, siendo también nombrado MVP en estos últimos dos torneos. Se espera que esté entre las elecciones de primera ronda del próximo Draft de la NBA, donde son varios los equipos que se han interesado por tenerlo en sus filas.

La paleta con la que Max Aub dibujó los “Campalans”, en la Caja de las Letras del Cervantes

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes se ha abierto hoy para recibir el legado «in memoriam» del escritor Max Aub, una de las principales figuras de la literatura española en el exilio, de manos de la presidenta de la Fundación Max Aub y nieta del autor, Teresa Álvarez, que estuvo acompañada por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la escritora Marta Sanz, que ejerció como testigo de honor.

«Porque se escribe para quedar y si no se consigue nada tiene sentido. Podría vivir con solo vivir sin embargo paso la vida pensado cómo, qué escribir para quedar». Recordando esta reflexión de Max Aub, García Montero, destacó «la conciencia de la historia y de la dignidad humana» que tenía el escritor: «Quedar significaba mantener la memoria, una forma de buscar arraigo, de tener un sentido digno de pertenencia».
 
El amplio legado que guarda la caja 901 de la antigua caja acorazada de la institución está formado por tres facsímiles publicados por la Fundación Max Aub, donados a perpetuidad a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes. También se han depositado las primeras ediciones de las revistas Crímenes ejemplares (1957) y Sala de espera (1960), la publicación El Correo de Euclides con la que Aub felicitaba las navidades y la paleta que Max Aub utilizó para pintar los “Campalans”, dibujos y pinturas que supuestamente creó el pintor cubista Jusep Torres Campalans y que en realidad fue un personaje inventado por el escritor, protagonista de una de sus obras más traducidas, Jusep Torres Campalans (1958).
 
Además, el Instituto Cervantes ha añadido al legado las primeras ediciones de los libros Diario de Djelfa (1944), Cuentos ciertos (1955)La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco (1969) y Campo de sangre (1945), tercer volumen de su serie sobre la Guerra Civil española, El laberinto mágico.
 
García Montero, repasó los tiempos tan difíciles que tuvo que vivir Max Aub (I Guerra Mundial, Guerra Civil española, II Guerra Mundial, campos de concentración, años exilio en México…) y subrayó que Aub «representa esa manera de trasmitir la memoria como parte del sentido de pertenencia. Con sus “Campos” recibió la herencia de Galdós para dejar un camino por el que han seguido trabajando los escritores españoles en la actualidad».
 
Según el director del Instituto, «para Aub, lo importante no fue vencer o ser derrotado, estar o ser desterrado, lo importante fue dar testimonio de la dignidad humana con la que debe enfrentarse cualquier azar».
 
«Conviene recordar la historia para que nadie nos engañe. Para darle sentido a la palabra quedar y a la palabra escribir. Se escribe para quedar, para dejar testimonio humano de la verdad y eso es lo que queremos hacer con los legados:  comprometernos con la verdad», concluyó García Montero recordando la fecha de hoy, 24 de julio -día después de las elecciones generales en España-, «donde lo certero se ha impuesto al azar». 
 
Por su parte Marta Sanz destacó la importancia de este legado como «reivindicación y recuperación» de la figura del autor: «La Transición no fue del todo justa con Max Aub. Estamos a tiempo de reparar estas injusticias y colocarle en el gran lugar que se merece en la historia de la literatura española».

Max Aub: humor lúcido y crítico con su tiempo
 
Novelista, dramaturgo, poeta y crítico español de origen francés y alemán Max Aub Mohrenwitz (París, 1903 –  México D.F., 1972) fue un prolífico autor que nos dejó una obra llena de un humor lúcido y una certera crítica de su tiempo.

Siendo un niño, su familia se trasladó a España y en los años 20 empezó a escribir teatro experimental. Preocupado desde su juventud por la realidad social y política de España se comprometió con la República y colaboró con el escritor francés André Malraux en la película sobre la Guerra Civil Sierra de Teruel (1945).

En 1942 llegó a México como exiliado, tras pasar por campos de concentración en Francia y Argelia. Allí se ganó la vida gracias al periodismo y al cine ejerciendo de autor, coautor, director y traductor de guiones.

En el exilio escribió lo mejor de su obra: las seis novelas y los numerosos relatos que constituyen El laberinto mágico, otras dos grandes novelas con tema español (Las buenas intenciones La calle de Valverde) y su obra más traducida, Jusep Torres Campalans, biografía del personaje inventado por el escritor cuyas cartas/dibujos se han entregado en el legado.

Autor de innumerables cuentos y obras teatrales, varios libros de ensayos literarios y una historia de la literatura española, la fama de Max Aub llegó a España donde la censura no permitió que se publicase nada hasta entrada la década de los sesenta.

Este legado cierra el año de conmemoraciones que se han celebrado desde julio de 2022 con motivo del 50.º aniversario del fallecimiento de Max Aub y los 25 años de la constitución de la Fundación Max Aub, entidad reconocida con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en diciembre de 2021

Esta profesora de la UCLM, entre las 250 personas líderes en investigación de mercado

La profesora del área de Comercialización e Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Estrella Díaz Sánchez ha sido elegida por la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados (ESOMAR) como uno de los 250 profesionales pioneros y expertos líderes internacionales en el ámbito de la investigación de mercados y la inteligencia empresarial.

Estrella Díaz, investigadora de la UCLM, es especialista en inteligencia empresarial.

Fundada en 1948, ESOMAR presenta anualmente los premios Insight250, donde se distingue a líderes, innovadores, visionarios y pioneros centrados en mejorar la investigación de mercados, la inteligencia empresarial y el marketing basado en datos. Esta lista destaca a 250 de los principales innovadores del ámbito de la información en los ámbitos académico, empresarial, agencias, tecnológico, consultoría y medios de comunicación.

En esta edición de 2023, la profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real Estrella Díaz, junto con Pablo Pérez, insights manager en Google España, son los dos únicos españoles incluidos en esta lista de la que forman parte expertos de 37 países de todo el mundo.

El proceso de selección se lleva a cabo en colaboración con ESOMAR a través del análisis de una serie de aspectos de los candidatos, como la experiencia profesional, los logros académicos, las investigaciones publicadas, el liderazgo intelectual, la participación en el sector, las innovaciones en inteligencia o insights y los reconocimientos del sector, entre otros. Destacados líderes e innovadores a nivel mundial del sector, procedentes de 17 países, han seleccionado a los ganadores de este año.

Díaz Sanchez suma al reconocimiento de ESOMAR el conseguido en marzo de este año cuando fue seleccionada como nuevo miembro de la prestigiosa Global Young Academy (GYA), la organización internacional que da voz a investigadores/as menores de 42 años con el objetivo de promover y apoyar su trabajo, resolver problemas globales y discutir cuestiones de política científica que requieren experiencia interdisciplinaria. También en 2023 ha sido incluida dentro del listado de las 150 personas más influyentes en turismo en España, realizado por la consultora de Servicios de Gestión Turística (Sergestur).

Desde el año 2021, la profesora Estrella Díaz es académica de número de la Academia Joven de España, colaborando en diferentes grupos de trabajo. Además, es una de las diez personas expertas en turismo inteligente y gestión de datos que la Comisión Europea seleccionó para determinar las directrices de los destinos turísticos inteligentes en Europa. A través de su investigación, ha transmitido a la sociedad española e internacional la importancia de la colaboración y la sinergia entre investigadores de diferentes campos, organismos e instituciones regionales, nacionales e internacionales.

Ya se conoce quién coordinará el Grado en Medicina de la Universidad de Alicante

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha designado como coordinadora del grado de Medicina a la catedrática del área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Elena Ronda. El nombramiento, que hoy mismo sale publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de Alicante, BOUA, se ha hecho público durante la reunión de la Comisión de Medicina que preside la propia rectora y a la que Ronda se acaba de incorporar.

Campus de la Universidad de Alicante.

La Comisión, que se reúne una vez al mes para analizar la puesta en marcha de la nueva titulación, está formada por la decana de la Facultad de Ciencias, Magdalena García Irles; el decano de Ciencias de la Salud, José Antonio Hurtado y los vicerrectores de Estudios, Calidad y Lenguas, Francisco Torres; el de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Martínez y el de Infraestructuras, Sostenibilidad y Seguridad Laboral, Salvador Ivorra.

Cuál es la trayectoria de la coordinadora del Grado en Medicina de la UA

La profesora Ronda, que actualmente dirige el departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia de la UA, cuenta con una amplísima trayectoria docente e investigadora. Obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Alicante en 1988 y el doctorado con premio extraordinario en 1997. Es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública e investigadora del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL).

Desde 1998 hasta la actualidad es tutora de la Unidad Docente de Formación de Médicos Internos Residentes de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital de San Juan.

Actualmente es Faculty Member del Migration and Health Research Center de la Universidad de California y directora de la revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales.

Con 4 quinquenios de docencia y 4 tramos de investigación vivos, que son resultado de las más de 80 publicaciones JCR, Elena Ronda ha dirigido varias tesis doctorales y participado y dirigido 15 proyectos de innovación educativa. Ha sido coordinadora de la subárea de servicios de salud del área de Medicina clínica y Epidemiología de la ANEP y desde 2018, de la ANECA y coordinadora del subprograma de Salud e Inmigración del CIBERESP.

Los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen más riesgo de padecer esta enfermedad

Los problemas para concebir con los que se encuentran muchas parejas les llevan a buscar soluciones alternativas, como la reproducción asistida. Esta técnica ha alcanzado unos niveles de desarrollo espectaculares, con porcentajes de éxito mucho más elevados que hace unos años y una seguridad también muy alta. Sin embargo, los bebés concebidos mediante esta técnica tienen más probabilidades de presentar una enfermedad respiratoria.

Los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen más riesgo de ser asmáticos.

Lo ha comprobado un equipo internacional en el que participa la Universidad de Granada, que ha analizado una muestra de 7.073 niños y niñas desde su nacimiento hasta que cumplieron 15 años y ha determinado que los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen un riesgo mucho más elevado de desarrollar esta enfermedad, concretamente un riesgo 1,42 veces mayor que los bebés gestados mediante un embarazo natural.

Qué enfermedad tienen más riesgo de desarrollar los bebés concebidos mediante reproducción asistida

Los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen un riesgo mucho más alto de ser asmáticos. El asma es una enfermedad crónica que afecta a 300 millones de personas en el mundo y al 12% de los niños y niñas en la infancia.

El objetivo de este estudio fue evaluar los factores perinatales y obstétricos que pueden hacer aumentar el riesgo de desarrollar asma en la descendencia. Para ello, los investigadores utilizaron datos de cinco oleadas consecutivas de un total de 7.073 niños y niñas, que fueron estudiados desde el nacimiento hasta que cumplieron 15 años, gracias a un macro-estudio a nivel nacional de personas nacidas en el Reino Unido entre 2000 y 2002, llamado Millenium Cohort Study (MCS).

Qué técnicas se emplearon para estudiar la prevalencia del asma en bebés

Los investigadores utilizaron técnicas estadísticas avanzadas, como la curva de supervivencia de Kaplan-Meier (un método para estimar, para cada tiempo, la probabilidad de que un evento ocurra después) para mostrar gráficamente el riesgo de desarrollar asma desde la primera infancia hasta la adolescencia.

Los resultados mostraron que el riesgo de desarrollar asma fue mayor para aquellos bebés que habían nacido por técnicas de reproducción asistida. También fue mayor el riesgo en el caso de que alguno de sus progenitores fuese asmático, y cuando la madre era joven (esto es, menos de 30 años) en el momento del parto.

Rafael A. Caparrós González, investigador del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y uno de los autores de esta investigación, destaca que, a la luz de los resultados de este trabajo, “como conclusión, podemos afirmar que factores presentes antes de que nazcamos (incluso antes de la concepción) van a impactar en nuestra salud a lo largo de toda nuestra vida”. 

Estos colirios tendrán una eficacia muy similar a la de las lágrimas naturales

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) han participado en un estudio que ha determinado las propiedades viscoelásticas de las lágrimas humanas. Las conclusiones derivadas de este trabajo, que aparece publicado en la revista Physics of Fluids y para el que se han probado diez formulaciones distintas de productos de hidratación ocular artificial, abren el camino al diseño de colirios más eficaces y adaptados a las necesidades del paciente.

Estudiar volúmenes de líquidos a escala micro, como lágrimas y gotas oculares, requiere de nuevos métodos.

En comparación con los colirios, las lágrimas naturales presentan una composición mucho más compleja. Contienen una amplia gama de componentes, como diversos tipos de lípidos, carbohidratos, proteínas, agua y sales. Esta mezcla compleja les confiere su espesor ideal y su capacidad para hidratar los ojos, un diseño difícil de replicar con menos ingredientes.

Qué propiedades de las lágrimas se han estudiado para desarrollar los nuevos colirios

Los investigadores del IEM, en colaboración con investigadores del Polymat (UPV/EHU), del Departamento de Biología Celular e Histología y el Grupo de Biología (UPV/EHU), del Hospital Universitario de Donostia y la clínica oftalmológica Miranza Begitek, han analizado propiedades como la viscosidad, la elasticidad, la estabilidad y los efectos de diferentes concentraciones de componentes en lágrimas y colirios. Además, han examinado el comportamiento de los líquidos bajo estrés, como durante el parpadeo.

Para examinar los diminutos volúmenes de las lágrimas, se han empleado métodos de microrreología, los cuales son capaces de monitorizar en el líquido el movimiento de partículas del tamaño por debajo de una micra mediante la técnica denominada dispersión dinámica de la luz (DLS, sus siglas en inglés), que utiliza la luz dispersada por dichas partículas para revelar las propiedades del líquido en diferentes condiciones.

Qué permitirá este estudio sobre las lágrimas y los colirios

Este estudio permitirá adaptar las formulaciones y características de los colirios utilizados en patologías como el ojo seco, para complementar las peculiaridades individuales y lograr una mayor eficacia. Es la primera vez que se aplican estos métodos al estudio de las lágrimas, lo que tiene implicaciones tanto para el conocimiento fundamental de este tipo de fluidos como para el diseño de materiales funcionales con propiedades específicas deseadas”, señala Juan F. Vega, investigador del CSIC en el IEM.

Los investigadores creen que este enfoque podría aplicarse también al estudio de otros fluidos biológicos. Los autores planean seguir explorando formulaciones más complejas de productos de hidratación ocular artificial y ampliar su investigación al estudio de lágrimas humanas con aplicación en el tratamiento diferentes patologías.

“Mediante un ajuste cuidadoso, los productos de hidratación ocular artificial pueden adaptarse para satisfacer necesidades específicas, como estabilidad, lubricación e hidratación, y para imitar las lágrimas naturales”, afirma Vega. “En última instancia, este trabajo tiene como objetivo mejorar la comodidad y el bienestar de las personas que experimentan síntomas de ojo seco”, concluye.

La UNIA registra una media de 18,2 alumnos por curso en la Escuela de Teatro

La Escuela de Teatro de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), dirigida por Nieves Pérez Abad, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia, y coordinada por César Oliva Bernal, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia y miembro del Actors Studio, ha finalizado la edición de este año con una media de 18,2 alumnos por curso.

Profesores de la Escuela de Teatro, junto a la directora y coordinador de la misma y al invitado para la clausura. De izqda. a dcha., Antón Valén, Nieves Pérez Abad (directora), María Velasco, César Oliva Bernal (coordinador), Jana Pacheco y César Oliva (invitado para la clausura).

Pérez Abad, pedagoga teatral y directora de escena, explica que “la Escuela de Teatro de la UNIA ha cumplido este verano la mayoría de edad”. En esta edición, celebrada del 10 a 14 de julio, “ha acogido cuatro talleres al más alto nivel pedagógico en las artes escénicas: El actor frente al clown, impartido por Antón Valén, clown en el Cirque du Soleil; Dramaturgia visual y creación escénica, impartido por Jana Pacheco, directora y dramaturga; Método y juego actoral, impartido por César Oliva Bernal, y Escritura creativa para la escena, impartido por María Velasco, dramaturga y directora, Premio Max de Autoría Teatral 2022.

“Durante una semana, añade, 73 estudiantes han podido adquirir, reciclar o compartir nuevas técnicas actorales y en el ámbito de la escritura dramática y la dramaturgia visual., convirtiendo la Escuela en punto de encuentro de profesionales, estudiantes, personas con experiencia en el ámbito del teatro aficionado, y compañías de teatro”.

Por último, destaca la presencia de César Oliva Olivares, fundador de la Escuela de Teatro de la UNIA, en el Encuentro de Clausura, acompañando a estudiantes y profesorado.

UNIAescenaBaeza

Un año más y como complemento a la Escuela de Teatro se ha programado la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, con dos obras teatrales.

Pérez Abad manifiesta que “estos dos espectáculos presentados, destacan por el éxito unánime de público y crítica en su recorrido previo, y por estar de gira este verano en los principales festivales de teatro del país”.

“El primero de ellos, agrega, ha sido La infamia, de Lydia Cacho, dirigido por José Martret (Producciones Come y Calla), Premio Max Mejor Interpretación Femenina ex aequo”, que en Baeza ha contado con la actriz Marina Salas.

“El segundo espectáculo, Vive Molière, ha contado con la dramaturgia de Álvaro Tato y la dirección de Yayo Cáceres, de la Compañía Ay Teatro, estando interpretado por los/as intérpretes Kevin de la Rosa, Juan de Vera, Marta Estal, Laura Ferrer y Mario Portillo”.

“La programación de estos dos espectáculos, finaliza la directora de la Escuela de Teatro, uno, comprometido con los derechos humanos y la violencia contra las mujeres, y el otro, rescatando la memoria del comediógrafo universal Molière, sitúa a UNIAescenaBaeza con los festivales de verano de España donde disfrutar del mejor teatro”.

Qué importancia ambiental le damos a las dehesas: la respuesta se ha obtenido con matemáticas

Un equipo de investigación del Centro Camino de Purchil del IFAPA en Granada y la Universidad Politécnica de Cartagena ha concluido que la sostenibilidad medioambiental es prioritaria para los ciudadanos andaluces que viven en los territorios con dehesas. Para ello, han aplicado un modelo matemático que utiliza estadísticas y opiniones de expertos y de la sociedad para evaluar todas las funciones que desempeña este espacio natural.

La sostenibilidad medioambiental es prioritaria para los ciudadanos andaluces que viven en los territorios con dehesas.

Las dehesas son ecosistemas agroforestales característicos del sur de España y Portugal formados por bosques de encina y alcornoque, combinados con pastizales donde se cría el ganado y se realizan actividades agrícolas. Además, en las últimas décadas ha cobrado gran importancia su explotación como espacio educativo, cultural, de ocio y turismo.

Por qué se caracterizan las dehesas

Las dehesas se caracterizan por contar con una gran biodiversidad y jugar un papel importante en la conservación de la naturaleza, combinando una alta actividad económica con el cuidado del medioambiente. Así, en un artículo de la revista Agricultural Systems, los autores plantean cómo se concibe la importancia de cada uno de los factores que inciden en las explotaciones de las dehesas por parte de los actores principales. Los resultados ofrecen la clave para el establecimiento de estrategias en la conservación y promoción de estos espacios a quienes deben gestionarlos.

De esta manera, han evaluado distintas funciones que cumple la dehesa en materia medioambiental, económica y social, destacando la conservación del patrimonio cultural, la producción forestal y la biodiversidad. “Tras nuestro estudio, hemos concluido que desde la perspectiva de quienes están afectados por las actividades que en ellas se desarrollan, es más importante la conservación propia del espacio natural, que otros factores como pueden ser, por ejemplo, la obtención de productos de caza, forestales, hongos o trufas o la obtención de biomasa”, indica a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Guillermo García, coautor del artículo.

Los resultados del estudio permiten establecer estrategias en la conservación y promoción de las dehesas a quienes deben gestionarlas.

Qué modelo matemático se ha empleado en el estudio sobre cómo se perciben las dehesas

De esta manera, los investigadores han analizado mediante un método matemático, conocido como Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) cuáles son las funciones clave para la toma de decisiones en la gestión de las dehesas. Este modelo tiene en cuenta multitud de criterios de manera simultánea, descompone el problema en una jerarquía de elementos y asigna prioridades a cada uno de ellos. Así, se consideran todos los factores y se equilibran los pros y contras de diferentes opciones de manera sistemática y objetiva.

El estudio ha clasificado las demandas de la sociedad sobre las dehesas en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Los resultados han mostrado que esta última es la que tiene la prioridad más alta, especialmente en lo referente a la protección del paisaje y conservación de la biodiversidad. Entre las económicas destaca la producción de productos agrícolas de calidad y la promoción del turismo rural, mientras que, en la parte social, la preservación del patrimonio cultural y la función educativa y científica son los factores que más preocupan.

Investigadores del IFAPA que han firmado este estudio sobre las dehesas.

Qué territorio ocupan las dehesas

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las dehesas en España ocupan 3,5 millones de hectáreas y en Portugal suman un millón más. Esta cifra supone un 7,5% del total del territorio peninsular. Aparte de su valor económico debido a la producción primaria vinculada a la alimentación, como jamón, bellotas, miel o setas, o productos forestales como el corcho o la madera, aporta una importante contribución en diversas industrias adyacentes.

Además, la dehesa desempeña un importante papel ambiental y social, ya que es un ejemplo de equilibrio económico con el entorno y para el mantenimiento de la biodiversidad. Contribuye con la fijación de CO2, la protección del suelo, el apoyo a los ciclos de nutrientes y agua, la protección contra la erosión, la desertificación y la prevención de incendios.

Por último, contribuye al mantenimiento de la población en áreas rurales y ofrece una alternativa viable para el turismo. “Un espacio tan diverso puede dar lugar a conflictos en la prioridad para ejecutar medidas en su explotación. Por eso, es necesario conocer cuáles son los aspectos más valorados por la sociedad, con datos cuantitativos y cualitativos”, indica el investigador.

Los expertos continúan sus investigaciones orientadas a mejorar la sostenibilidad de distintos espacios unificando la rentabilidad económica, la preservación del medioambiente y la consideración de cuestiones sociales. La investigación se ha financiado mediante el proyecto europeo perteneciente al séptimo programa marco ‘Ecosistemas de la Dehesa: Desarrollo de políticas e instrumentos para la conservación de la biodiversidad (bioDEHESA).

Un total de 23 estudiantes de la UJA harán prácticas en entornos rurales

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha publicado el listado definitivo del estudiantado beneficiario de la II edición del programa ‘Campus Rural: Prácticas universitarias en entornos rurales’, del que se van a beneficiar 23 estudiantes universitarios y 15 entidades entre ayuntamientos y asociaciones de desarrollo rural.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez (derecha), junto a Rosa Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, valora muy positivamente esta iniciativa desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), en colaboración con el Ministerio de Universidades y CRUE Universidades Españolas, que permite que los universitarios de cualquier titulación oficial puedan llevar a cabo prácticas académicas, de tres meses de duración, en entornos rurales o en zonas rurales con problemas de despoblación. En este sentido, explica que este programa tiene como objetivo la conexión de los entornos rurales y su transformación en espacios de oportunidades de desarrollo social y económico, mediante el acercamiento del talento, en colaboración con la universidad.

Los 23 estudiantes de diferentes titulaciones y las 15 entidades (ayuntamientos y Asociaciones de Desarrollo Rural) y empresas de la provincia que ha conseguido beneficiar la Universidad de Jaén en esta segunda edición superan con creces los datos de la primera edición, en la que participaron 14 estudiantes y 9 entidades y empresas.

La Universidad de Jaén abona a cada estudiante, durante el transcurso de la práctica, la cantidad de 1.000 euros brutos por mes, en los que se incluyen los gastos de Seguridad Social, lo que supone un importe total de 94.536,21 euros, de los que un 77,15% provienen de financiación asumida por el MITERD, según lo establecido en el convenio.

La UAL comparte experiencia emprendedora con Países Bajos

Durante los meses de abril y julio la Universidad de Almería y la Saxion University of Applied University (Países Bajos) han mantenido una serie de reuniones en el marco de actividades de colaboración que abarcan la movilidad internacional de estudiantes y la participación conjunta en distintas iniciativas contempladas la ‘Acción clave 2: cooperación entre organizaciones e instituciones’ del Programa Erasmus+.

Los equipos de la UAL y la Saxion University of Applied University (Países Bajos) en el campus almeriense.

Este programa incorpora convocatorias para el establecimiento de asociaciones para la innovación, a través de alianzas y proyectos con visión de futuro o proyectos de desarrollo de capacidades en los ámbitos de la educación superior, la juventud y el deporte. Las reuniones mantenidas durante estos meses se han centrado en el ámbito del emprendimiento universitario y en ellas están participando también investigadores de ambas universidades, empresarios y directivos del PITA.

El director de Estrategia de Internacionalización de la UAL, Tomás Lorenzana, ha señalado que ambas universidades “han explorado las posibilidades de participación conjunta en las próximas convocatorias europeas denominadas ‘Partnership for Cooperation’ y ‘Capacity building in Higher Education’, teniendo como hilo conductor el intercambio de buenas prácticas en la promoción del emprendimiento en la comunidad universitaria”.

Durante las visitas y reuniones, André Ross, director Centre for Entrepreneurship of Saxion University, se ha interesado por varios programas de la UAL, especialmente por la Feria de las Ideas como evento abierto que potencia la colaboración de emprendedores universitarios con sector empresarial e institucional; así como el programa ‘Matilda Emprende’, que fomenta el emprendimiento femenino a través de asesoramiento personalizado, mentorización y otros servicios.

Por su parte, Carlos Cano, director de EmprendeUAL, ha valorado muy positivamente este intercambio de experiencias, y ha prestado especial atención a la red de colaboraciones del Centre for Entrepreneurship of Saxion University con el sector empresarial, “que está potenciando de una forma muy exitosa proyectos innovadores y escalables procedentes del ámbito universitario. Los programas europeos son una oportunidad para potenciar proyectos conjuntos entorno al emprendimiento femenino y la inmigración, aspectos que resultan muy interesantes en nuestro contexto”.

¿Qué vías alternativas existen para financiar una investigación? La UCLM lo explicó en una jornada

Medio centenar de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) conocieron de la mano de expertos los instrumentos de financiación no tradicionales, diferentes a las convocatorias públicas, que existen para respaldar económicamente su trabajo. El Vicerrectorado de Innovación, Empleo e Innovación organizó en el Campus de Ciudad Real una jornada informativa que fue retransmitida en directo al resto de campus y sedes.

Jornada sobre financiación de investigación celebrada en la UCLM.

La vicerrectora de Innovación, Empleo e Innovación, Ángela González, aseguró momentos antes del inicio la jornada que contó con la presencia del rector de la UCLM, Julián Garde, que “hay otras formas de captar fondos” que son “muy poco utilizadas, desde siempre” por los investigadores; y justificó esta actividad, en la que participaron medio centenar de personas, precisamente para ofrecerles la posibilidad de que abran esos “instrumentos recientes, que no se usan y, el que no se usen lleva a pensar que es por desconocimiento”.

Qué vías alternativas existen para financiar una investigación

Entre los mecanismos de financiación a la investigación alternativos a los tradicionales, Ángela González citó la colaboración con empresas y la compra pública innovadora, ésta gestionada por el Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) que “permite a las administraciones públicas que tienen alguna necesidad de algo que todavía no existe contar con investigadores para que lo desarrollen”. A ellas, se suma la financiación a través de las agrupaciones de interés económico que también permite captar fondos para proyectos que son de interés en colaboración con las empresas.

La jornada contó como ponentes con las intervenciones de tres expertos de Ayming, consultora de Innovación y Fiscalidad: Carlos Artal de Lara, director España; Aida López Merino, directora de Estrategia y Sector Público; y Juan Casado, especialista en la Línea de Negocio de Industria.

La UCLM dota de equipamiento informático a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba

En el marco de un proyecto de cooperación coordinado por la profesora Rocío A. Baquero y financiado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha entregado cuatro equipos informáticos a representantes de la Embajada de Cuba en España con destino a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

El proyecto tiene como objetivo apoyar la promoción de la cultura comunitaria a través de la UNEAC, una asociación profesional, cultural y social, fundada en 1961 por el poeta Nicolás Guillén, que reúne a escritores y artistas de nacionalidad cubana o al menos con fuertes vínculos con Cuba.

Al acto de entrega de los equipos, celebrado en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo, asistieron, por parte de la UCLM el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín; las profesoras Rocío A. Baquero y Belén Hinojosa y el técnico informático Javier Hernández. También estuvieron presentes Javier Marimón, Melba Rodríguez y Patricia Campos, en representación de la Embajada de Cuba, y, desde la Asociación para la Cooperación Internacional Patrice Lumumba, Eduardo Santacruz y Braulio Freyre.

Pedro Baños, Santiago Armesilla, Pablo Victoria o Marcelo Gullo, Ricardo González o Paloma Pájaro entre los ponentes de Hispanidad Santa Pola 2023

El 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad y la Fiesta Nacional de España. Fecha que rememora hechos de tanta trascendencia como el Descubrimiento de América, el inicio de la civilización hispánica y la primera vuelta al mundo que dio lugar a la primera globalización efectiva de la Historia. Para celebrar la efeméride, y poner en valor el legado hispánico que suposo aquel encuentro para el mundo Hispanidad Santa Pola (en Alicante) ha reunido un nutrido grupo de hispanistas contemporáneos entre los que se encuentran el argentino Marcelo Gullo, el colombiano Pablo Victoria, el director del museo MUCAIN Ricardo González, o el influente Santiago Armesilla, entre muchos otros

No entramos a valorar ni a cuestionar hechos históricos, sino a estudiarlos y comprenderlos. Todas las naciones, en su devenir histórico, incluso muy reciente, guardan hechos y actuaciones que hoy en día serían muy cuestionables. Por eso intentamos simplemente reivindicar todo lo que nos une, trazar planes y programas para potenciar lo común, y conseguir juntos un relevante peso colectivo en el mundo desarrollado, haciendo partícipes de estas ideas a todo el orbe hispano.

En cualquier sociedad es fundamental la preparación de sus jóvenes, niños hoy pero ciudadanos mañana, que formarán parte de una gran nación como es España, así como del resto de naciones de tradición y cultura hispanas. Niños que necesitarán tener acceso a la verdadera historia de sus antepasados, para que se sientan orgullosos del gran legado de sus padres.

Es por ello que hemos preparado una serie de actividades, exposiciones, juegos, charlas, desfiles, actividades deportivas, etc, dedicadas en su mayor parte al público infantil y juvenil de Santa Pola y alrededores, invitando a todas aquellas familias que deseen acercarse a nuestra ciudad a celebrar con nosotros la fiesta de La Hispanidad.

La Asociación Amigos de la Hispanidad, pretende con este primer congreso, impulsar un movimiento asociativo que desborde por completo las relaciones existentes actualmente entre distintas asociaciones, plantando la semilla, de lo que creemos que será un gran árbol, el árbol de la Hispanidad.

Un abrazo entre hispanistas, que conseguiremos entendiendo nuestro presente, para poder defender juntos nuestro futuro.

Texto de Hispanidad Santa Pola en https://hispanidadsantapola.com/

La música, el mejor aliado de los audífonos

El Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile comenzará una investigación con un grupo de treinta personas mayores con dificultades auditivas que necesitan usar audífonos clínicos. La premisa es que mediante un entrenamiento musical y un software desarrollado por los mismos investigadores aprendan a procesar la nueva información que recibe su cerebro y mejoren así su adherencia a este aparato electrónico.

Estudio para la colocación de audífonos a una persona mayor.

En la silenciosa lucha contra la pérdida auditiva, una parte significativa de la población más vulnerable se ve afectada por un problema aún más desolador: la renuncia a los audífonos, una herramienta que podría mejorar su calidad de vida. Los adultos mayores, quienes normalmente enfrentan dificultades para escuchar debido a la pérdida auditiva, a menudo deben recurrir a estos dispositivos para recuperar la conexión con el mundo que los rodea. Sin embargo, lamentablemente, un creciente número de ellos abandona este recurso invaluable, pues no se acostumbran a usarlo

Para solucionar este problema, un grupo de investigadores del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile está reclutando participantes para una inédita investigación que usará un entrenamiento musical y audífonos con el fin de favorecer la incorporación de esta herramienta tecnológica entre las personas mayores.

El estudio, liderado por Adrián Fuente, profesor del Laboratorio de Audiología y Ciencias de la Audición de la U. de Chile, se extenderá por cinco semanas, en las que treinta personas mayores serán entrenadas mediante melodías y diversas frecuencias para que aprendan el uso e incorporen en su vida cotidiana estos instrumentos. El programa incluye la entrega gratuita de los audífonos a los participantes. 

El estudio es completamente nuevo. Estamos viendo si un entrenamiento musical podría mejorar la adhesión a los audífonos en adultos mayores. Para el adiestramiento sonoro propiamente tal, las personas tienen que ir cinco veces a la Universidad a una sesión grupal de cinco personas, quienes recién han sido adaptadas o ajustadas con audífonos, y se les enseñarán aspectos generales de música, especialmente acerca de percepción musical”, explica el profesor Fuente. 

A los participantes se les entregará un equipamiento tecnológico de audio para que se lleven a la casa y continúen este entrenamiento usando un software que desarrollaron los mismos investigadores de la Facultad de Medicina. “Desarrollamos un programa computacional para que las personas trabajen todos los días en su hogar. Deben practicar con este programa durante 15 minutos, seis veces a la semana, con un día de recreo, con el audífono puestos y utilizando unos parlantes que también les facilitaremos”, agrega el profesor.

“Existe en paralelo un grupo de control. También son personas adultas mayores, a quienes les ponemos audífonos, pero no reciben entrenamiento musical. Tienen las mismas sesiones semanales con el mismo facilitador que hace el entrenamiento musical, pero ven otras cosas, no es un entrenamiento de percepción musical. Ahí comparamos, es como un placebo, digamos”, agrega el investigador de la U. de Chile.

Adrián Fuente.

¿Cómo funciona este adiestramiento sonoro? 

Una de las razones del alto porcentaje de abandono es que estos aparatos solo suben el volumen de los sonidos, pero no ayuda a los usuarios a procesar esta nueva información. “La pérdida auditiva relacionada a la edad y al envejecimiento no es solamente que el adulto necesite más volumen, sino que además necesita mejorar el procesamiento de la información. Entonces, como la música es muy rica tanto temporalmente como frecuencialmente, y estudios previos han demostrado que el entrenamiento musical mejora el procesamiento auditivo, se nos ocurrió esto: combinar audífonos con entrenamiento musical por el efecto positivo que tiene este entrenamiento musical en el procesamiento auditivo”, detalla Fuente.

Esto es más que poner a los participantes a escuchar canciones, lo que harán los investigadores es entregarles estímulos relacionados con la música. Uno de los ejercicios consiste en oír distintas melodías e intentar diferenciarlas. También serán expuestos a sonidos con aspectos frecuenciales disímiles, que difieren en frecuencia, en altura y en duración, entre otros elementos. 

Análisis cualitativo: calidad de vida

El estudio tiene una parte más cualitativa con entrevistas a los participantes para ver su percepción en cuanto a la estigmatización de la sordera y también en cuanto al proceso y los efectos positivos de este entrenamiento. La profesora del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Patricia Junge, antropóloga social especialista en temas de salud, está a cargo de esta arista.

“Mi labor en este estudio es entrar en la parte evaluativa del impacto de la intervención. Lo que yo hice fue diseñar, especialmente para este estudio, un cuestionario de preguntas cualitativas, es decir, preguntas abiertas, que lo que busca es indagar en la experiencia de las personas mayores que están adaptándose, incorporando en su vida el hecho de la pérdida auditiva asociada al deterioro que viene con la vejez y la necesidad de usar ayuda auditiva en forma de audífonos para poder mantener su calidad de vida y seguir funcionando”,

En ese sentido, el cuestionario que desarrolló tiene preguntas que apuntan, por un lado, al uso del audífono junto con la terapia auditiva. Porque este estudio lo que busca es indagar si la terapia auditiva coadyuva a la adherencia a los audífonos. “Entonces, lo que estamos buscando es ver con qué otros elementos se podría lograr una terapia que logre mayor adherencia, que logre mayor continuidad y que logre que los audífonos se integren de manera adecuada y exitosa en la vida de las personas. Si recibiendo una terapia que acompaña la adaptación al audífono con terapia auditiva musical, en qué medida eso ayuda, por un lado, a ajustar mejor, acomodarse mejor al aparato y, por otro lado, a sentirse mejor, a sentir que el audífono es algo que se incorpora en ti, en tu cuerpo, en tu vida, de una manera más natural”, dice la profesora Junge.

Patricia Junge.

Ayudar a las personas a usar sus audífonos clínicos pareciera algo simple, pero significa un salto en la calidad de vida muy importante no solo para los individuos, sino que para toda la sociedad. “La calidad de vida tiene que ver con que las personas no solamente reciban las ayudas necesarias para poder seguir viviendo de manera funcional y digna, sino que también funcional y digna en relación a su curso de vida. No es solamente para que las personas mayores puedan pasarlo bien, sino que para que sigan participando en la sociedad, porque la sociedad lo necesita. Bueno, para eso necesitas poder estar conectado con el entorno de manera eficiente, es decir, poder ver, poder escuchar, poder moverte. Los sentidos son los que nos conectan con el entorno”, añade la académica.

Próxima etapa: análisis cerebral

Este es un proyecto FONDEF y cuenta con la aprobación del Comité de Ética en investigación en seres humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Si los resultados son los esperados, la idea es continuar con el estudio y a futuro ver con mucho más detalle qué cambios cerebrales ocurrirían con el entrenamiento musical más el audífono

“Si la persona percibe mucho mejor el habla es porque hay un cambio a nivel cerebral, sin duda. Entonces, nuestra idea sería seguir y hacer un estudio similar, pero con técnicas un poco más avanzadas para ver qué tipo de cambios y a qué nivel ocurren en el cerebro”, dice el profesor. 

La UPCT creará un Centro de Formación Permanente y un Plan de Movilidad Amigable para atraer alumnado internacional

La Universidad Politécnica de Cartagena ha presentado hoy ante el Claustro el proyecto de actuaciones para el próximo curso 2023-24, que se someterá a votación en el Consejo de Gobierno de este jueves, en el que se prevé la creación de un Centro de Formación Permanente servicio a las necesidades de formación permanente de la ciudadanía en general y de sus egresados en particular.

Estudiantes internacionales de la UPCT.

Medio centenar de cursos figuran en la oferta de formación permanente para el próximo curso. Entre ellos, los másteres de formación permanente en Ciberseguridad (Cyber Pro); el máster internacional en ingeniero internacional de soldadura y otro máster internacional, en seguridad alimentaria, reglamentación, certificación y auditorías.  Entre los títulos oficiales se implantará un nuevo doctorado de Tecnologías de Doble Uso en el Centro Universitario de la Defensa adscrito a la UPCT.

En cuanto a obras, la UPCT continuará con la rehabilitación de la fachada del Rectorado y concluirán las obras en el Pañol, en la que se están creando espacios docentes para la Escuela de Arquitectura y Edificación con fondos FEDER.

También se esperan para el próximo curso mejoras en las instalaciones deportivas mediante la búsqueda de empresas interesadas en remodelar y explotar el antiguo Club Santiago. 

Portal del Investigador

La UPCT facilitará la atracción de estudiantes internacionales con la puesta en marcha de un Mobility Friendly Plan y la adopción de una plataforma de pago para alumnado extracomunitario.

La comunidad universitaria también se beneficiará de un nuevo sistema autónomo de control multimedia en salones de actos de los tres campus, de los planes de formación para PDI y PAS, de un nuevo Portal de Investigador y del impulso de la política institucional para el fomento de la ciencia abierta. 

La colaboración con las empresas se exhibirá con la recuperación del Campus Cátedra y se trabajará para crear la primera cátedra interuniversitaria internacional en el seno de la European University of Technology (EUt+), que acaba de conseguir el respaldo de la Comisión Europea para su fase de aceleración. El consorcio de politécnicas se reunirá en septiembre en la UPCT y está estudiando candidaturas para la incorporación de una novena universidad.

Asimismo, la UPCT iniciará en los próximos meses los trabajos para la adaptación de sus Estatutos a la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), así como del resto de reglamentos de funcionamiento de la Universidad, seguirá trabajando para extender el uso de las nuevas herramientas de Administración Electrónica en todos los aspectos de la gestión universitaria y en seguir avanzando en mejorar la información del Portal de Transparencia.  También creará un nuevo Plan de Igualdad.

Descienden las solicitudes al Defensor

Por otro lado, el Defensor del Universitario, Andrés Perales, ha presentado en el Claustro su segundo informe de actuaciones, correspondiente al ejercicio 2022, en el que se registraron 43 solicitudes, seis menos que el año anterior. La mayoría de ellas versaban sobre evaluaciones. 

Los voluntarios de la UCAM parten hacia la JMJ de Lisboa

Un grupo de los cerca de 100 voluntarios de la Universidad Católica de Murcia que participarán en la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud, partieron este domingo desde el Campus de Los jerónimos, hacia Lisboa, para colaborar en la organización de este evento, que se celebrará del 1 al 6 de agosto en la capital de Portugal. Esta edición tiene como lema ‘María se levantó y partió corriendo’, y será presidida por Su Santidad el Papa Francisco.

Voluntarios de la UCAM que acuden a la JMJ de Lisboa.

La expedición está compuesta por estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, que durante su estancia en la capital portuguesa participarán activamente en diversos servicios como la gestión logística, el apoyo a los peregrinos o la participación de los perfiles de ciencias de la salud en los sistemas asistenciales sanitarios.

María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha mantenido un encuentro con los voluntarios antes de coger los autobuses que les llevarán a Lisboa, donde les ha animado a “ponerse al servicio de los jóvenes que van a participar, el Señor os va a conceder que el Espíritu Santo actué en vosotros y que os capacite para dar la vida por los demás”.

Los integrantes de la expedición murciana se han mostrado muy contentos de poder colaborar en este gran evento, dedicando gran parte de su tiempo a ayudar a los peregrinos que van a llegar a Portugal desde los cinco continentes. Se estima que serán un millón y medio de jóvenes los que participarán en este gran evento, unos 75.000 de ellos serán españoles y cientos de la Región de Murcia.

María Mendoza, responsable e integrante de la expedición universitaria, ha destacado que los voluntarios que van a participar en esta edición van a salir de sí mismos para ponerse al servicio de los demás. La responsable de la UCAM ha afirmado que “el evento les servirá para recargar su energía y transmitir la alegría y la importancia de servir a los demás, demostrando la importancia de tener a Dios presente y lo maravillosa que es la vida”.

Participación en otras ediciones

La UCAM viene colaborando desde hace años en las Jornadas Mundiales de la Juventud. En la celebrada en el año 2.005 en Colonia (Alemania), presidida por Benedicto XVI, se produjo la primera participación de los voluntarios de la Católica de Murcia, que han continuado colaborando en las siguientes ediciones celebradas en distintos países como Brasil, España, Polonia o Panamá.

Baile y cante flamenco, jazz y circo cerrarán el programa de Cultura Abierta en La Rábida

La sede de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida cierra, en su tercera semana, el programa Cultura Abierta tras dos intensas semanas de espectáculos y gran respuesta del público asistente. La última semana de actividades estivales en La Rábida se han programado tres espectáculos de baile flamenco, jazz y circo, del 24 al 26, fechas en las que continuará proyectándose el videomapping 80 aniversario La Rábida y se mantiene la instalación lorquiana de Alex Peña ‘Recreativos Federico’.

El flamenco ha estado muy presente en la UNIA.

El lunes 24 abre la programación cultural el espectáculo de baile y cante flamenco `Desvaríos´ con la actuación de la bailarora Lucía Álvarez, que estará acompañada a la guitarra por Ramón Amador y al cante por Jesús Corbacho, Ezequiel Montoya y José el “Pechuguita”.  ́Desvaríos ́ es un punto de partida, es un proyecto abierto en el que la bailaora va explorando su baile y sus límites, llevando así al cuerpo tanto a su máximo exponente como al vacío absoluto; trabajando desde lo sensorial, desde lo intuitivo. Comenzará a partir de las 22:30 horas y tiene una previsión de 80 minutos de duración.

El martes es el turno del jazz. El saxofonista Jerry Bergonzi, junto a los intérpretes Renato Chicco (piano), Darío Deidda (contrabajo) y Andrea Michelutti (batería) tomarán la sede rabideña para deleitar con su espectáculo y la última jornada de jazz. La comunidad del jazz, tanto los aficionados como los profesionales y críticos especializados, consideran a Jerry Bergonzi uno de los grandes saxofonistas de las últimas décadas. Duración 75 minutos, y comienzo a las 22:30 horas.

Como colofón al programa UNIA Cultura Abierta en la sede rabideña, el miércoles 26 de julio, la Compañía Ramiro Vergaz representará el espectáculo de circo `White Bottom´, con piruetas, malabares, proezas y torpezas.

Estas actividades se desarrollarán en el patio interior de la sede (a excepción del circo), al estar programado el videomapping en el patio de acceso. La entrada a los espectáculos es libre para el público general, pero se requiere invitación, que se adquiere de forma gratuita a través de https://entradium.com/.

Más actividades culturales

Además de los conciertos de jazz, flamenco y el espectáculo circense, los asistentes a la sede de La Rábida pueden disfrutar de tres espectáculos especiales con motivo del 80 aniversario, como la instalación ‘Recreativos Federico’, que realiza una aproximación a García Lorca.

Otro es la exposición en el paseo del Monasterio de La Rábida, con la historia de la sede durante ocho décadas, que estará hasta el 27 de julio, y la proyección del espectáculo de videomapping, de José María Roca, que se realiza de lunes a miércoles antes de la actividad cultural.

Los espectáculos para el público general son gratuitos, pero se accede mediante invitación, que se adquiere a través de https://entradium.com/.

El neurobiólogo alemán Frank Bradke, premio Remedios Caro Almela del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC

El jurado del XI Premio Remedios Caro Almela a la investigación en Neurobiología del Desarrollo, organizado por el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha decidido otorgar el galardón al neurobiólogo alemán Frank Bradke. El Premio reconoce el trabajo que Bradke ha realizado sobre la definición de los mecanismos centrales de la polarización neuronal, el crecimiento de los axones y la regeneración en el sistema nervioso central.

El neurobiólogo alemán Frank Bradke.

El tribunal de la XI edición del galardón estuvo compuesto por Silvia Arber, del Instituto Friedrich Miescher para la Investigación Biomédica (FMI) y Biozentrum, Basilea (Suiza), que recibió el galardón en 2015; Óscar Marín, del King’s College de Londres (Reino Unido), premiado en 2019; Paola Arlotta, de la Universidad de Harvard (EE.UU.); Richard Morris, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) (Cátedra RCA desde 2013); Ángel Barco, director del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC; y Javier Sáez Valero, vicerrector adjunto de Investigación e Innovación de la UMH.

El objetivo del Premio Remedios Caro Almela a la Investigación en Neurobiología del Desarrollo es reconocer el trabajo de investigadores europeos que haya llevado a cabo una labor científica especialmente destacada en este campo y que, actualmente, ejecuten investigaciones de vanguardia en el desarrollo del sistema nervioso. El premio bienal está organizado por el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, en colaboración con la familia Martínez-Caro, y está dotado con 25.000 euros.

Frank Bradke (1969, Berlín) lidera el grupo ‘Crecimiento y regeneración axonal’ en el Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE). Estudió Bioquímica, Anatomía y Biología del Desarrollo en Berlín y Londres (Reino Unido), se doctoró en Biología en el EMBL Heidelberg y continuó sus estudios de postdoctorado en la Universidad de California, San Francisco y la Universidad de Stanford. Actualmente, además de líder sénior del grupo de investigación en el DZNE, es catedrático en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania).

El jurado destacó que el trabajo del profesor Bradke es ampliamente reconocido por definir un nuevo marco conceptual para la axonogénesis durante el desarrollo del sistema nervioso. Además, el investigador fue el primero en demostrar que los microtúbulos desempeñan funciones instructivas durante la formación de axones de manera descentralizada en relación con el cuerpo celular. “El premio se otorga a un científico con un talento excepcional, un historial impecable de descubrimientos fundamentales y un enfoque de investigación fundamentado en la modestia, el asombro y la inspiración”, concluyó el jurado, destacando la trayectoria del alemán en el campo de la Neurobiología del Desarrollo.

Sus descubrimientos fundamentales en el sistema nervioso en desarrollo permitieron al investigador realizar un trabajo pionero en el campo de la regeneración axonal en estados patológicos. Bradke ha sido capaz de abarcar campos distantes de la biología celular, la neurobiología del desarrollo y la regeneración y ha seguido innovando en el campo al responder algunas de las preguntas fundamentales sobre cómo las neuronas se polarizan, conectan y construyen circuitos en el sistema nervioso de los mamíferos.

Es miembro electo de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y de la Academia Nacional de Ciencias de Alemania. En 2016, recibió el premio más importante para la ciencia en Alemania, el Gottfried Wilhelm Leibniz-Prize. Además, cuenta con el Premio Roger de Spoelberch (2018) y con la Conferencia Carl Zeiss (2021). El investigador ha expresado que está muy emocionado por recibir este premio: “muchos de mis héroes científicos recibieron este premio en el pasado. Y me siento honrado por el jurado que me seleccionó para ser parte de este grupo. El premio es un destacado reconocimiento a la investigación de nuestro laboratorio. Dentro del laboratorio, personas de todos los niveles, desde posdoctorados, estudiantes de doctorado y técnicos, contribuyeron con antecedentes muy diversos y su trabajo y perspectiva individual a nuestro esfuerzo de investigación conjunto”.

Durante el acto de entrega, que tendrá lugar el 24 de noviembre, el profesor Frank Bradke impartirá la XI conferencia ‘Caro Almela’ en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH, para presentar sus logros científicos.

Los Archivos Estatales proponen un verano cultural con exposiciones, visitas guiadas y nuevos contenidos digitales

Los Archivos Estatales proponen este verano una variada oferta cultural en cinco provincias, con exposiciones, visitas guiadas, proyecciones audiovisuales y nuevos contenidos digitales especializados, tales como las piezas del mes o las guías de lectura.

Archivo General de Simancas en Valladolid.

En Salamanca, el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) acoge en su sede de los Bandos los últimos días de “Mujeres, lucha y transformación: su reflejo en los carteles del Centro Documental de la Memoria Histórica”. Ampliada hasta el 30 de julio esta exposición, compuesta por reproducciones de carteles, explica los roles atribuidos a la mujer y su lucha por la igualdad.

Otra muestra de cartelería puede verse en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid hasta el 30 de septiembre. Se trata de “El combate del centauro. Sociedad, juego y subversión en los carteles de Manuel Sierra”, en el marco de los actos organizados por CCOO de Castilla y León en su 45 aniversario.

También en Valladolid, el Archivo General de Simancas ofrece entrada gratuita a su exposición “La fortaleza de la memoria” sobre su historia y sus fondos. Esta propuesta coincide a finales de julio con un campamento juvenil en el que una veintena de estudiantes realizarán actividades de protección del patrimonio.

Además, en el Archivo General de Indias, en Sevilla, se proyectarán hasta septiembre los cortos ganadores del Proyecto “Tesoros Digitales Europeos”.

Archivo General de Indias en Sevilla.

Servicios de visita guiada y de consulta en sala

Asimismo, en verano se ofrece a la ciudadanía el acceso a las dependencias de algunos Archivos Estatales: El de Simancas propone visitas libres y guiadas gratuitas, estas últimas concertadas con antelación. Del mismo modo, el Centro Documental de la Memoria Histórica organiza en sus dos sedes visitas para grupos de entre 20 y 25 personas.

Por su parte, el Archivo Histórico de la Nobleza organiza un pase guiado cada miércoles, hasta el 6 de septiembre, con un recorrido que incluye una cuidada selección de documentos, mientras que el Archivo General de Indias permite el acceso libre a su sede de La Lonja.

Esta propuesta cultural está destinada a promover un mayor conocimiento de los Archivos Estatales y se realiza en paralelo al servicio ordinario de consulta, lectura, investigación y reprografía, con horarios adaptados al periodo estival.

Más propuestas culturales, en la web

Los Archivos Estatales extienden a sus páginas web la oferta cultural de verano: El Archivo Histórico Nacional, en Madrid, ha publicado su pieza destacada de julio y agosto sobre “Pedro de Gante y su labor educativa y evangelizadora en América”, mientras que el Centro Documental de la Memoria Histórica ha publicado un último apartado de su sección Fragmentos de Memoria, dedicado a Pablo Ruiz Picasso en el 50o aniversario de su fallecimiento.

Por último, cabe destacar que la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales (REBAE) ha elaborado una Guía de Lectura sobre el 125 aniversario de la Generación del 98 para poner en valor su importancia en la historia de la literatura y el pensamiento de nuestro país, así como para dar visibilidad a las mujeres que formaron parte del movimiento. Esta guía se suma a las publicadas por el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) sobre Las Sinsombrero, las mujeres de la Constitución del 78 y el Bicentenario del Trienio Liberal (1820-1823), entre otras temáticas diversas.

La financiación, tema protagonista en el primer encuentro entre el rector de la UJA y el delegado de Universidad en Jaén

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, recibió este viernes al Delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano, que han mantenido un primer encuentro institucional, en el que han abordado asuntos de interés común para ambas administraciones.

Francisco José Solano y Nicolás Ruiz.

El Rector de la Universidad de Jaén, que ha agradecido su visita al Delegado Territorial, ha explicado que se han abordado asuntos relacionados con el nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, “del que los Rectores tendremos una serie de consideraciones al respecto”, o la forma más adecuada para la puesta en uso y servicio de determinadas instalaciones universitarias, entre otros temas.

En este sentido, el Rector ha indicado que se trata de establecer mecanismos y fórmulas de colaboración para atender dos elementos fundamentales para la Universidad de Jaén: “Por un lado, nuestro estudiantado, razón de ser de la Universidad. Por otro lado, que la Universidad de Jaén pueda seguir siendo, con mayor intensidad, junto con las instituciones, motor de transformación y desarrollo del territorio”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el Delegado Territorial, que también ha mostrado su agradecimiento al Rector por celebrar dicho encuentro, se ha referido a la necesidad de trabajar de manera conjunta con la Universidad de Jaén, “como motor social y económico de la provincia, que debe seguir siéndolo”, en “temas presentes y futuros”, como los relacionados con la financiación, la comisión de seguimiento del CETEDEX o la ampliación de la oferta de Grado de la UJA para adaptarla a las necesidades del territorio. “No solo hay que explotar el talento, sino retenerlo, porque la provincia de Jaén tiene un gran potencial y es lo que tenemos que hacer ver”.

UHU, punto de encuentro para alumnado internacional en con su escuela de español

Un año más se ha impartido en la Universidad de Huelva el curso intensivo de español para extranjeros “Summer School”. El curso, destinado a niveles intermedio y avanzado de español, contempla 60 horas lectivas (8 ECTS) y diferentes actividades y excursiones.

Alumnado de la escuela de verano de la UHU.

Ya en la edición de 2022 hubo un incremento significativo en la demanda de plazas, sobre todo tras el parón que supuso la pandemia, alcanzando las 30 becas ofertadas en conjunción con el Banco Santander que cubre los gastos de matrícula.

Este año se han recibido más de 600 solicitudes y se han otorgado 46 becas para la formación de 4 grupos de diferentes niveles. Cabe destacar la gran aceptación y popularidad que tiene la Summer School en países como Brasil -siendo con diferencia el que cuenta con mayor número de inscripciones- y Polonia. Además, la escuela cuenta con estudiantes de Alemania, Argelia, Egipto, Eslovaquia, Irán, Italia, Jordania, Lituania, Marruecos, Portugal, Reino Unido, Túnez y Ucrania.

Además de poder perfeccionar su español, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender y vivir la cultura onubense. Como actividades complementarias, este año el alumnado ha realizado un curso de kayak y actividades acuáticas en la playa de El Portil, una yincana cultural por la capital y una visita al muelle de las carabelas y La Rábida. Además, han realizado diferentes actividades, relacionadas con la gastronomía y el folclore de cada país.

“Un síntoma de la gran acogida de la Summer entre sus participantes es que además de la promoción realizada a nivel institucional, muchos estudiantes acuden recomendados por estudiantes de años anteriores”, subrayan desde el Servicio de Lenguas Modernas de la Universidad de Huelva.

Este municipio almeriense alberga las praderas de posidonia más importantes de Alborán

La Semana de la Posidonia, organizada conjuntamente una vez más por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y por el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, ha servido para poner en valor esta joya mediterránea, generadora de vida en el mar. Roquetas de Mar concentra una de las mayores praderas de esta planta marina.

Una de las visitas enmarcada en la Semana de la Posidonia, organizada por la UAL.

Pedro Sánchez, almeriense y catedrático en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, ha sostenido que “la excepcionalidad de las praderas de los bajos de Roquetas se debe tanto a su particular estructura como al hecho de albergar las praderas submarinas más importantes del mar de Alborán, y estas dos características resumen la necesidad de su conservación con un rango superior al Monumento Natural”.

Por qué se deben proteger los Bajos de Roquetas de Mar

Los Bajos y su entorno terrestre, la Ribera de la Algaida, deben protegerse porque “albergan comunidades macroscópicas y microscópicas cuya biodiversidad está prácticamente inexplorada, y que a su vez permiten el desarrollo de una gran riqueza de especies, posibles fuentes de nuevos recursos en una época donde la economía azul debe basarse en el conocimiento, la conservación y la explotación responsable de la naturaleza”.

Ha añadido que “la unificación de los Bajos de Roquetas y la Ribera de la Algaida constituiría un espacio único y emblemático de nuestra costa”, textualmente, junto a que “la consideración de espacio natural con un componente marino y otro terrestre permitiría comprender mejor su funcionamiento, hacer más efectiva su necesaria conectividad y facilitar procesos de exportación e importación como los arribazones”. Por otra parte, “la existencia de los importantes restos arqueológicos de la mítica Turania, en el seno de un ambiente protegido, representaría un especial aliciente para la conservación conjunta de nuestro patrimonio histórico y natural; más aún, los restos de las antiguas salinas de San Rafael ofrecen oportunidades biotecnológicas de gran interés”. Sánchez ha puesto el foco en que “bien en su estado actual o como un nuevo espacio unificado, tenemos pendientes retos ambientales y científicos para lograr una adecuada comprensión de la biodiversidad de su biota y las posibilidades de su explotación sostenible”.

El catedrático ha dejado claro que “un territorio azul como Roquetas de Mar debe mirar a un futuro biotecnológico en un entorno ambientalmente sostenible, donde especies como el espárrago de mar, las dunalielas, las artemias, las espirulinas… no son más que algunas de las posibilidades que la economía azul podría aportar a esta importante zona del poniente almeriense”. Además, sobre las praderas submarinas ha recordado las ideas básicas de que “no solo sirven de barrera frente a la erosión, sino que intervienen en multitud de procesos que hacen de su conservación un objetivo prioritario; su presencia y conservación es necesaria para la freza, protección de alevines y desarrollo de gran cantidad de especies animales, amortigua los procesos de cambio climático de los ecosistemas litorales, fertiliza y protege los ecosistemas vecinos, oxigena aguas y sedimentos en los que se desarrolla, produce una gran diversidad y heterogeneidad de hábitats y un largo etcétera de funciones, algunas aún no conocidas con precisión”.

Pradera de posidonia.

Por último, Pedro Sánchez ha querido recordar que “Hermelindo Castro y su equipo tuvieron un papel destacado en la conservación del medio ambiente almeriense y andaluz”, y que “su legado nos anima a reflexionar sobre la importancia de otros ecosistemas que, a diferencia de Cabo de Gata, declarado Parque Natural Marítimo Terrestre hace ya 35 años, aún no gozan del adecuado nivel de protección”. De hecho, “el litoral de Almería se encuentra salpicado de enclaves que comparten franja litoral y zona marina, en la mayoría de los casos con una conectividad claramente manifiesta”. Ha reconocido que no es tan evidente en esta zona, pero existe: “La parte emergida está ocupada por un humedal costero, Ribera de la Algaida, donde conviven restos de tarayales, juncales y saladares en el borde de zonas de marismas temporalmente inundadas que filtran y amortiguan el impacto de aguas de inundaciones, escorrentías y probablemente subterráneas que llegan a la costa; en la zona marina contigua, los Bajos de Roquetas, se desarrolla un ecosistema tan singular como frágil, el de las praderas submarinas, de las que emergen sus hojas anunciando la presencia de Posidonia oceánica, un excepcional bioconstructor que, con su complejo sistema de tallos horizontales y verticales, ha creado un arrecife litoral único en el mar de Alborán y que protege a las playas de la erosión litoral”.

Semana de la Posidonia

La Semana de la Posidonia, organizada conjuntamente una vez más por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y por el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, ha sabido conectar con la ciudadanía. Esther Giménez, directora del CECOUAL, ha destacado que “cada vez es más conocida, la gente ya sabe que tiene este evento”, palabras ratificadas con cifras por Isabel Díaz, coordinadora de esta semana de divulgación: “Desde el Ayuntamiento y el CECOUAL estamos muy satisfechos con la acogida, ya que uno de los objetivos era llegar al máximo de personas posible y ahora se puede decir que hay más de 800 que saben más sobre posidonia oceánica, una planta que permite la vida, no solo en el fondo del mar, y a la que debemos conocer para poder cuidarla y conservarla”.

Isabel Díaz ha desvelado la distribución de participantes en las 35 las actividades programadas y desarrolladas: “225 personas han disfrutado de las acuáticas, como snorkel, salidas en zodiac y kayaks, 280 de todas las edades y distintos colectivos han participado en talleres y charlas de divulgación, y 100 han acudido a las culturales, como teatro concierto, sin olvidar las más de 200 que han pasado por la exposición de algas de Manolo García, en el faro de Roquetas de Mar”. Ha enfatizado en que ha habido 18 personas y asociaciones impartiendo talleres y charlas, por lo que “ha sido diversa y ha involucrado a los expertos en la temática y los más están haciendo por su conservación”.

Un proyecto sobre inteligencia artificial ayudará a recuperar 4.000 piezas de canto gregoriano

Investigadores de la Universidad de Alicante están desarrollando una herramienta basada en Inteligencia Artificial (IA) de transcripción de partituras medievales y lo están haciendo dentro del proyecto europeo REPERTORIUM (Researching and Encouraging the Promulgation of European Repertory through Technologies Operating on Records Interrelated Utilising Machines), cuyo objetivo es preservar el patrimonio musical europeo y crear tecnologías de procesamiento de sonido de última generación, incluido audio inmersivo listo para el metaverso.

Jorge Calvo, investigador de la UA.

Jorge Calvo, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, dirige el equipo de la UA responsable de la creación de un OMR (Reconocimiento Óptico de Música, en sus siglas en inglés) que devolverá a la vida a más de 4.000 piezas de canto gregoriano, que no han visto la luz durante más de 1.000 años. En total se va a trabajar con 400.000 imágenes de manuscritos antiguos.

Cómo funciona esta herramienta de inteligencia artificial para recuperar obras de canto gregoriano

El OMR permite extraer la información de los manuscritos digitalizados, tal como la melodía, letra, tipo de rito litúrgico o posición en el ciclo litúrgico. En el contexto de REPERTORIUM es un gran reto científico debido a que la IA no tiene sólo que entender los símbolos de la notación musical sino también reconocer el texto de las obras e interpretar de manera automática cómo debe ser cantado.

Una vez el ordenador es capaz de procesar imágenes de partituras y comprenderlas, se puede transcribir el contenido de las obras de manera eficiente y precisa a un formato de partitura digital, permitiendo después aplicar todo tipo de tecnologías digitales para llevar a cabo los objetivos del proyecto.

El proyecto comenzó su andadura el pasado mes de enero y se desarrollará durante tres años. REPERTORIUM está formado por un consorcio cuyos miembros provienen de ocho países y es coordinado por la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén. Entre los socios, además, se encuentran la Universidad de Oxford, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano, la Universidad Politécnica de Milán, la Universidad de Tampere, la empresa de marketing creativo VIST.CO de Hamburgo, el desarrollador Spork Digital del Reino Unido, la Asociación Francesa Musicologie Médiévale, la Orquesta Filarmónica Nacional de Lituania y el desarrollador de tecnología cultural Odratek.

El departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante cuenta con los mejores expertos en Reconocimiento Óptico de Música del mundo. “Somos los líderes mundiales en OMR”, segura el profesor Calvo, quien cuenta que uno de los retos de este proyecto es que al mismo tiempo se va aplicar OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) de forma que se transcribirá el texto y las notas con el fin de establecer la relación entre ambos. Los cantos catalogados serán publicados en bibliotecas digitales para difundir este contenido, hasta ahora accesible tan solo a un reducido número de expertos.

Estas 400.000 imágenes provienen del archivo del Taller de Paleografía Musical de la Abadía de Solesmes (Francia). Una vez digitalizadas, se almacenarán en DIAMM, la plataforma abierta de la Universidad de Oxford, especializada en la catalogación de imágenes de manuscritos musicales antiguos. Por otra parte, la información relativa a la catalogación (metadatos) se indexará en el portal de la Asociación Medieval Music Manuscripts Online (MMMO), accesible en abierto. Ambos sistemas estarán interconectados entre sí para evitar duplicidades, asegurar la consistencia y facilitar la labor de consulta.

El CSIC creará una planta para producir hidrógeno mediante una técnica totalmente nueva

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la empresa Sener han suscrito este mediodía un acuerdo para desarrollar una planta piloto de generación de hidrógeno verde, basada en una tecnología disruptiva desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA, UPV) y del Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV).

Los investigadores José Manuel Serra (ITQ, CSIC-UPV) y Jose M. Catalá (ITACA-UPV). / UPV.

Qué técnica se empleará para producir hidrógeno verde

Después de casi diez años de investigación colaborativa, la tecnología desarrollada por este equipo del CSIC y la UPV permite generar hidrógeno verde mediante microondas. Este avance revolucionario se basa en el fenómeno de la reducción por microondas de materiales sólidos a temperaturas inusualmente bajas, comparadas con otras tecnologías, que fue publicado en 2020 en la revista Nature Energy.

La tecnología, protegida a nivel internacional a través de una familia de patentes, permite realizar procesos electroquímicos directamente sin necesidad de electrodos, lo que simplifica y abarata sustancialmente su aplicación práctica. Esto se logra gracias a la libertad en el diseño de la arquitectura del dispositivo y en la elección de las condiciones de operación (principalmente la temperatura). Estos factores permiten una mayor flexibilidad y eficiencia en el proceso de generación de hidrógeno. Su desarrollo generó un gran impacto a nivel internacional, posicionando al CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia como líderes internacionales en esta tecnología.

De izqda a dcha: José M. Catalá, investigador en el ITACA-UPV; Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC; José E. Capilla, rector de la UPV); Juan Ivorra, director de negocio de Energía de Sener; y José Manuel Serra, investigador y director del ITQ. / UPV.

El acuerdo suscrito esta mañana por José E. Capilla, rector de la Universidad Politécnica de Valencia; Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, y Juan Ivorra, director de negocio de energía de Sener, permitirá desarrollar una planta piloto para determinar los costes de explotación comercial de esta tecnología, con miras a su posible implantación industrial.

El acto de firma ha contado además con la presencia de los investigadores Jose M. Catalá y Felipe Peñaranda, del Instituto ITACA de la UPV, y José Manuel Serra, del ITQ, líderes de los grupos de investigación que desarrollaron la revolucionaria tecnología de generación de hidrógeno verde.

“Este logro es un testimonio del compromiso de la UPV y el CSIC con la innovación y la investigación científica de vanguardia. La tecnología desarrollada para la generación de hidrógeno verde mediante microondas tiene el potencial de contribuir directamente en la descarbonización de la industria de la energía, y este proyecto de desarrollo con Sener marca un hito importante en el camino hacia su implementación comercial”, ha destacado José E. Capilla durante la firma del acuerdo.

“Estudiar el polvo cósmico permite conocer su impacto en el cambio climático”

La tercera semana de los XXIV edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería llegó a su fin con las últimas jornadas de los cursos ‘Tú también eres astrónom@’ y ‘Taller de dirección (orquesta, wind ensemble, ópera y zarzuela)’.

Representación artística de polvo cósmico. Foto: NASA.

El primero de ellos, tuvo como protagonista a Olga Muñoz, directora del Laboratorio de Polvo Cósmico, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), quien ha ofrecido la charla ‘Polvo cósmico: por qué, dónde y cómo estudiarlo’.

El polvo cósmico es lo que conocemos como polvo de estrellas, el que se forma en la nube de gas en expansión en una estrella y es el polvo a partir del cual se forman todos los cuerpos que conocemos en el universo”, ha explicado.

Su estudio es importante “porque se puede encontrar en distintos ambientes astrofísicos, yo me centro en su estudio en los cuerpos del Sistema Solar. Durante la charla vamos a hacer un viaje por él a través de distintas misiones espaciales visitando distintos cuerpos en los que es interesante estudiar el polvo”.

Analizarlo puede arrojar luz sobre cómo se crearon los planetas o de un tema tan candente como es el cambio climático. “El polvo lo encontramos en las atmósferas planetarias del Sistema Solar, allí esas nubes de polvo pueden afectar al clima produciendo un calentamiento o un enfriamiento, un tema que es muy interesante sobre todo por el calor que estamos teniendo. Vamos a estudiar también el polvo en los cometas, que son los cuerpos menos evolucionados del Sistema Solar y pensamos que ese polvo son los ladrillos a partir de los cuales se formaron nuestros planetas”.

Atendiendo a las voces que siguen negando el cambio climático, Olga Muñoz asegura que es importante que los estudiantes del curso comprendan la importancia del polvo en la atmósfera que se conoce como aerosoles. “Los aerosoles pueden producir un calentamiento o enfriamiento, dependiendo de sus características, por eso es importante conocer su tamaño, composición y su geometría. Hay muchos aerosoles que estamos inyectando en la atmósfera que están afectando a este clima, así como gases de efecto invernadero. Espero que con mi charla que quede claro que no estamos locos, que las investigaciones que estamos haciendo van todas en la misma dirección, y confirman el cambio climático”.

Olga Muñoz, directora del Laboratorio de Polvo Cósmico, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

El curso de verano “Tú también eres astrónom@” celebró su tercera edición superando las expectativas generadas en años anteriores, tal y como comentó su director Jorge Iglesias. “El curso abrió con un taller dedicado a los conceptos básicos para iniciarse en la preparación de observaciones astronómicas. Seguidamente, se ha celebrado el taller de Stellarium, que ha tenido como novedad el desdoblamiento en tres niveles, para adaptarlo a los distintos conocimientos del alumnado en la materia; la iniciativa ha tenido una gran acogida como lo demuestra el altísimo nivel de participación en la presentación de los ejercicios propuestos”.

Iglesias también ha destacado el taller de ciencia ciudadana. “Ha mostrado la viabilidad de los proyectos colaborativos como vías de implicación de la sociedad en iniciativas científicas reales. Dos ponencias dedicadas a la revisión de la evolución del concepto del Universo en la cultura occidental y al estudio del polvo cósmico han puesto el contrapunto académico a las sesiones prácticas anteriormente mencionadas. Y como en años anteriores, la guinda del pastel ha correspondido a las observaciones con el telescopio de 1.23 metros del Observatorio de Calar Alto, que han hecho las delicias de una concurrencia que se ha quedado con ganas de repetir”.

Balance Curso de Verano ‘Taller de dirección (orquesta, wind ensemble, ópera y zarzuela)’

El director de este Curso de Verano, Juan José Navarro, se mostró muy satisfecho de cómo se ha desarrollo la edición de este año. “Hemos contado con 32 alumnos llegados de muchas partes de España y de otros países como México, Panamá y Estados Unidos. Se han cumplido todas las expectativas, estamos ahora preparando los conciertos que quedan de clausura, ayer fue el primero y hoy quedan los otros dos”.

Todos los conciertos se hacen en el Teatro Apolo. “El jueves tuvimos muy buena entrada de público y hoy según las entradas que ya se han retirado también va a ser así”.

Para el director, lo más destacable de este año es que “todo ha transcurrido con total normalidad y los alumnos me han trasladado su satisfacción con el curso. Están muy contentos, así como también los profesores. En definitiva, pensamos que ha sido una edición que ha cumplido con creces con las expectativas”.

Estas ingenierías de la UCLM cuentan con sello internacional de calidad

El grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha obtenido un sello de calidad internacional EURACE y los de Ingeniería Civil y Territorial e Ingeniería Informática han renovado los suyos (EURACE y Euro-Inf, respectivamente), de forma que la institución académica cuenta en la actualidad con seis grados y dos másteres con estos reconocimientos.

Escuela de Caminos de Ciudad Real.

La oferta académica de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) incluye en la actualidad seis grados y dos másteres avalados por distintos sellos de calidad internacionales que garantizan la excelencia de sus titulaciones. El último en obtener este marchamo ha sido el Grado en Ingeniería de Tecnologías de la Comunicación que la institución académica imparte en la Escuela Politécnica de Cuenca y que ha logrado el sello EURACE de Ingeniería, un certificado concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), organismo autorizado por la Red Europea para la Acreditación de la Educación en Ingeniería (ENAEE en sus siglas en inglés) que acredita que un programa formativo del ámbito de la ingeniería de nivel de grado o máster cumple con los estándares de calidad reconocidos internacionalmente.

Paralelamente a este nuevo sello, dos grados de la UCLM han renovado este año los suyos. El grado en Ingeniería Civil y Territorial, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos del Campus de Ciudad Real, ha renovado el EURACE; y el grado en Ingeniería Informática, que se imparte en las escuelas superiores de Ingeniería Informática de Albacete y de Ciudad Real y en la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de Talavera de la Reina, ha renovado el sello Euro-Inf, concedido por la ANECA como agencia autorizada por la Red Europea de Garantía de Calidad para la Educación Informática (EQANIE, en su acrónimo inglés) que avala que un programa formativo de nivel de grado o máster cumple con los estándares internacionales de calidad en el ámbito de la ingeniería informática.

Además de este nuevo aval y de la renovación de los dos anteriores, la UCLM cuenta también con sellos internacionales de calidad en los grados en Ingeniería Química y en Química que imparte la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real (EURACE y EUROLABEL, respectivamente) y en el de Medicina, que se oferta en las facultades de Medicina de Albacete y Ciudad Real (sello reconocido por la Federación Mundial de Educación Médica, WFME).

La relación se completa con dos másteres, en Ingeniería Química y en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; ambos, con el sello EURACE.

Los cursos de verano de la UJA en La Carolina analizan los nuevos modelos turísticos

Los XXIII Cursos de Verano ‘Intendente Olavide’ de la Universidad de Jaén en La Carolina concluyeron este viernes con la finalización del segundo de los cursos programados sobre modelos de turismo de interés, que junto con la digitalización para la internacionalización de las empresas han sido las temáticas abordadas en esta edición, que se ha desarrollado del 17 al 21 de julio, organizada por la propia Universidad de Jaén, junto con en el Ayuntamiento de La Carolina y la colaboración de la Caja Rural de Jaén.

La Directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la Universidad de Jaén (UJA), María del Carmen Pegalajar Palomino, ha clausurado esta edición, en un acto que ha contado además con las intervenciones del Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella Martínez, el alcalde del municipio, Cristóbal Pérez Martínez, y el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pusibet.

María del Carmen Pegalajar ha incidido en las temáticas abordadas en esta edición, “de enorme interés para la sociedad de la provincia de Jaén”. Sobre el primero de los cursos, ha explicado que ha desarrollado una visión práctica de cómo afrontar la internacionalización de las empresas y el uso de las herramientas digitales, para facilitar y avanzar en este proceso. Respecto al segundo curso, centrado en el turismo de interés especial en el contexto de Sierra Morena, ha indicado que ha permitido conocer y debatir acerca de algunas de las tipologías de interés especial de mayor potencial en el mercado actual, dentro de lo que se conoce en España como turismo de interior.

“Con estos cursos, la Universidad de Jaén, a través del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria, apuesta por difundir el conocimiento y la cultura a la ciudadanía a través de la formación a lo largo de la vida en el entorno más próximo de la provincia de Jaén”, ha declarado Mª del Carmen Pegalajar, que ha explicado que estos cursos se enmarcan en el programa FORUM UJA, de formación universitaria en municipios, que nació y se está desarrollando “con la vocación de extender las aulas universitarias a los diferentes rincones de la provincia, siempre de la mano de los municipios y sus ayuntamientos”. 

Cuáles han sido los seminarios que ha acogido La Carolina

El primero de los cursos llevó por título ‘Mercados extranjeros al alcance de las empresas: la digitalización’. Ha estado dirigido por Marta Muñoz Guarasa, profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén, y ha tenido por objetivo ofrecer a los asistentes una visión práctica de cómo afrontar la internacionalización de las empresas y el uso de las herramientas digitales, para facilitar y avanzar en este proceso. Para ello, se han realizado diferentes ponencias, mesa redonda sobre casos de empresas, talleres y una visita a una empresa relacionada con las tecnologías disruptivas.

El segundo de los cursos ha tenido como título ‘Modelos de turismo de interés especial: nuevas oportunidades para el desarrollo turístico de Sierra Morena’. Ha estado dirigido por Juan Ignacio Pulido Fernández, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén y su objetivo ha sido dar a conocer y debatir acerca de algunas de las tipologías de interés especial de mayor potencial en el mercado actual, dentro de lo que se conoce en España como turismo de interior. En este sentido, se ha hecho especial referencia a aquellas tipologías que pudieran tener mayor capacidad de desarrollo en Sierra Morena.

La Fundación General de la UMA estrena nueva sede en el PTA

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) ha inaugurado hoy su nueva sede en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). A comienzos de año, gran parte del equipo de la Fundación se trasladó desde El Palo al edificio Habitec, en una apuesta por crear sinergias con las empresas innovadoras de este espacio, motor de la economía y fuente de talento nacional e internacional.

El rector, José Ángel Narváez, presidió la inauguración de las nuevas instalaciones de la FGUMA.

Además, con el cambio de ubicación se mejora la cercanía con uno de los puntos neurálgicos de la ciudad y corazón de la UMA, el campus universitario de Teatinos, donde ya se encontraban algunos espacios con especial vinculación con la FGUMA: el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), el Centro de idiomas (Aulario Rosa de Gálvez) y el nuevo Centro de Formación Profesional en el Aulario López de Peñalver.


En el acto han participado José Ángel Narváez, rector de la Universidad de Málaga; Diego J. Vera, director de la FGUMA, y Felipe Romera, director general del PTA. Además, en representación del personal de la Fundación, han ofrecido unos breves discursos Paula Merino y Sergio Mira, responsables del Departamento Jurídico y de Administración del Centro de Idiomas, respectivamente.


“La relación de la UMA con el PTA es un éxito y hoy damos un paso más con la inauguración de esta sede para la FGUMA”, ha declarado el rector. “La Fundación es una herramienta al servicio de la UMA para llegar a donde nosotros, por nuestra estructura rígida, no podemos”, ha finalizado.

“La ubicación en este momento es la mejor”, ha afirmado Vera, al tiempo que ha destacado que la Fundación es una entidad eficaz y eficiente, modelo a seguir por otras universidades españolas y ha relacionado algunas de las actividades que se realizan como el Servicio de Traducción e Interpretación; los Premios de Investigación; el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT); Destino UMA; UMA en la provincia; cursos online, cursos de verano… Por su parte, Romera ha dado la bienvenida y ha hablado de las futuras sinergias que pueden conseguirse, por ejemplo, con el aprendizaje del español, a través del CIE-UMA, para los más de 3.500 trabajadores extranjeros que tiene el Parque.



El nuevo edificio ofrece nuevas y mejores posibilidades de trabajo, acondicionado con el equipamiento necesario para llevar a cabo distintas actividades académicas y culturales, con varias salas multifunción a disposición de la comunidad universitaria. Este cambio será de gran ayuda para albergar el programa formativo de la FGUMA y cualquier evento de los centros y servicios de la UMA.


Actualmente, la Fundación General de la Universidad de Málaga cuenta con más de 100 trabajadores; tiene suscritos más de 250 convenios con otras organizaciones culturales y empresariales del entorno y mueve cada año más de 15.000 alumnos y 800 docentes.

Toda la formación, investigación, idiomas (tanto cursos, como acreditaciones), jornadas, conferencias y becas que organiza la FGUMA están recogidas en la web fguma.es

¿Cómo afectan los alimentos ultraprocesados al desarrollo de hígado graso? La respuesta la dará la UMU

Rubén López Nicolás, profesor de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia, ha recibido una beca de investigación en los XIII Premios de Investigación, concedidos por la Cátedra Fundación ASISA y la Universidad Europea de Madrid, gracias al proyecto El papel de los alimentos ultraprocesados en la enfermedad metabólica de hígado graso asociada en población infanto-juvenil, liderado por el propio López Nicolás y realizado en conjunto por la Facultad de Ciencias Sociosanitarias del Campus de Lorca, el hospital Rafael Méndez y el centro de salud San Diego, ambos situados en el municipio lorquino.

Ejemplos de alimentos utraprocesados.

Con esta investigación pretenden obtener información sobre el efecto que tiene el consumo de productos ultraprocesados, como la bollería industrial, las bebidas azucaradas o los alimentos precocinados en la salud durante la etapa de crecimiento.

Qué se va averiguar sobre el efecto de los ultraprocesados sobre el hígado

En concreto, se trata de averiguar cómo este tipo de malos hábitos nutricionales pueden favorecer el desarrollo de grasa en el hígado desde edades muy tempranas, dado que se ha comprobado que, además de ser alimentos ricos en grasas y azúcares, tienen otros ingredientes que favorecen el desarrollo de esta patología.

Actualmente, ya se han reclutado más de 100 voluntarios del área III de salud para participar en este estudio a los que se les hará un seguimiento, aunque los resultados preliminares ya indican una alta incidencia de esta patología en la población objeto de estudio. En el futuro del proyecto esperan poder ampliar la recogida del número de muestras en pacientes de la Región.

Rubén López Nicolás, investigador de la UMU.

Los resultados que esperan obtener, tal y como explica el investigador, “podrían mejorar el abordaje de la enfermedad en niños y adolescentes, y sobre todo de los perjuicios que trae para la salud el consumo de este tipo de alimentos”.

La beca está dotada con un presupuesto de 6.000 € que irán destinados íntegramente al estudio y que permitirá al equipo investigador consolidar esta nueva línea de investigación.

El enigma de la galaxia masiva sin materia oscura

Una investigación internacional, liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), encuentra la primera evidencia de una galaxia masiva sin materia oscura. El resultado desafía el actual modelo estándar de la cosmología.

Comparación entre una galaxia convencional (ESO 325-G004) envuelta en un halo de materia oscura, ocupando el plato con mayor peso de la balanza, y la galaxia NGC 1277 (a la izquierda), en la que el estudio de la distribución de masas revela la ausencia de materia oscura. Diseño: Gabriel Pérez Díaz (IAC). Imagen de NGC 1277: NASA, ESA y M. Beasley (IAC). Imagen de ESO 325-G004: NASA, ESA, y The Hubble Heritage Team (STScI/AURA); J. Blakeslee (Universidad Estatal de Washington).

Un equipo científico, liderado por el investigador del IAC y de la Universidad de La Laguna (ULL) Sébastien Comerón, ha descubierto que la galaxia NGC 1277 no tiene materia oscura. Es la primera vez que se encuentra una galaxia masiva (con varias veces la masa de la Vía Láctea) sin que haya evidencia de este componente invisible del Universo. “Este resultado no tiene cabida dentro del actual paradigma del modelo cosmológico con materia oscura”, explica Comerón.

El modelo cosmológico estándar postula que las galaxias masivas contienen grandes cantidades de materia oscura, un tipo de materia que es transparente y que no interactúa con la materia ordinaria, pero cuya existencia se puede inferir a partir de la atracción gravitatoria que ejerce sobre las estrellas y el gas que sí es observable.

NGC 1277 es conocida por ser un prototipo de ‘galaxia reliquia’, es decir, una galaxia que no ha interactuado con ninguna otra de sus vecinas. Estas galaxias son extremadamente infrecuentes y se consideran remanentes no evolucionados de lo que fueron galaxias gigantes en los albores del Universo.

“La importancia de las galaxias reliquias para entender cómo se formaron las primeras galaxias fue el motivo por el cual decidimos observar a NGC 1277 con un espectrógrafo de campo integral”, señala Comerón. “A partir de estos espectros, obtuvimos mapas cinemáticos con los cuáles reconstruimos la distribución de masas de la galaxia dentro de un radio de unos 20.000 años luz”, añade.

El equipo ha descubierto que la distribución de la masa de NGC 1277 corresponde con la de las estrellas, por lo que se deduce que, dentro del radio muestreado, podría haber un 5% de materia oscura como máximo, aunque las observaciones son compatibles con la no existencia de este componente.

Sin embargo, los modelos cosmológicos predicen que una galaxia con la masa de NGC 1277 debería tener una fracción de materia oscura de, al menos, el 10% y hasta un 70%. “Esta discrepancia entre la observación y lo que se espera supone un enigma y puede que un desafío para el modelo estándar”, apunta Ignacio Trujillo, investigador del IAC y la ULL que ha participado en el estudio.

El estudio propone dos posibles explicaciones para la falta de materia oscura en NGC 1277. “Una es que la interacción gravitacional con el medio del cúmulo de galaxias en la que se encuentra haya arrancado la materia oscura –comenta Anna Ferré-Mateu, investigadora del IAC y la ULL que también ha participado en el estudio–; otra es que la materia oscura fuera expulsada del sistema cuando éste se formó mediante la fusión de fragmentos protogalácticos que dieron lugar a la galaxia reliquia”.

Para los autores del estudio, ninguna de estas explicaciones es satisfactoria del todo, “con lo que el enigma de cómo se puede formar una galaxia masiva sin materia oscura permanece abierto”, subraya Comerón. Con el fin de seguir investigando este misterio, el equipo tiene previsto realizar nuevas observaciones con el instrumento WEAVE del Telescopio William Herschel (WHT), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. 

De confirmarse el resultado de que NGC 1277 no tiene materia oscura, el descubrimiento pondría en tela de juicio los modelos alternativos a la materia oscura, es decir, las teorías de la gravedad modificada que explican que gran parte de la atracción gravitatoria entre las galaxias se debe a reglas de la gravedad ligeramente alteradas. “Si bien la materia oscura de una galaxia se puede perder, una ley de gravedad modificada tiene que ser universal y no puede tener excepciones, por lo que una galaxia sin materia oscura es una refutación de las alternativas a la materia oscura”, subraya Trujillo.

Más información en la web del IAC“.

La Universidad de Jaén reconocerá a Alberto Conejero con el Proyecto ‘Natural de Jaén’ 2023

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén (UJA) ha aprobado el reconocimiento como ‘Natural de Jaén’ 2023 al dramaturgo Alberto Conejero (Vilches, 1978). Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y doctor en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid, desde 2020 es director artístico del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid.

Alberto Conejero en un curso impartido en la UJA.

El Rector Nicolás Ruiz Reyes ha explicado que con el Proyecto ‘Natural de Jaén’, la Universidad de Jaén reconoce la trayectoria profesional de distintas personas originarias o fuertemente vinculadas con la provincia de Jaén, que han llevado el nombre de Jaén dentro y fuera a lo largo de su vida profesional.

Sobre su trayectoria, hay que destacar que Alberto Conejero es Premio Leopoldo Alas Mínguez de Literatura Dramática 2010 por ‘¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?’, Premio Ricardo López de Aranda POR ‘Ushuaia’, y Premio de la Asociación de Autores de Teatro por ‘Todas las noches de un día’. Uno de sus trabajos más conocidos es ‘La piedra oscura’, que se alzó, entre otros, con el Premio Max a Mejor Creación Original en 2016. En 2019 recibió la más alta distinción para un autor teatral, el Premio Nacional de Literatura Dramática, por ‘La geometría del trigo’, un proyecto íntimamente ligado a su Vilches natal. También está vinculada a Jaén otra de sus obras más conocidas, ‘Los días de la nieve’, que aborda la relación entre la quesadeña Josefina Manresa y el poeta Miguel Hernández.

Hasta el momento, han recibido este reconocimiento, que cuenta con el apoyo de la empresa Gráficas La Paz: el investigador José López Barneo, la cantaora Carmen Linares, el escritor Juan Eslava Galán, el investigador Tomás Palacios Gutiérrez, el arquitecto Luis Berges Roldán, el empresario Luis Vañó, el investigador Francisco Herrera, el cineasta Miguel Picazo, el periodista Antonio Caño, la escritora Fanny Rubio, las jugadoras de hockey hierba Carmen Cano y Ángeles Ruiz, el pintor Santiago Ydáñez y Manuel Huertas, ingeniero aeronáutico, ex presidente de Airbus Operations en España.

El 15% de la población padece alguna discapacidad y la mitad tiene un origen neurológico

El 15% de la población mundial, es decir, más 1.000 millones de personas, sufren algún tipo de discapacidad y casi el 50% de esta discapacidad está causada por enfermedades neurológicas. En el caso de España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), las enfermedades neurológicas son las responsables del 44% de la discapacidad por enfermedad crónica. Además, nueve de las quince enfermedades más frecuentes entre las personas que tienen reconocida una discapacidad en España son neurológicas, con enfermedades como el ictus, el Alzheimer, el Parkinson o la ELA liderando la clasificación; sin olvidar otras enfermedades neurológicas como la migraña, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la demencia frontotemporal… también muy prevalentes y con altos índices de discapacidad.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) junto a sociedades científicas neurológicas de todo el mundo conmemoran, este sábado, día 22 de julio, el Día Mundial del Cerebro. Con el lema “Salud cerebral y discapacidad: no dejes a nadie atrás” todas las entidades que conforman la World Federation of Neurology y la World Federation for Neurorehabilitation se unen en esta iniciativa internacional que, este año, quiere incidir en la importancia de fomentar la salud cerebral para tratar de disminuir el impacto que las enfermedades neurológicas tienen en la discapacidad.

La World Federation of Neurology destaca que las enfermedades neurológicas son la causa número uno de años de vida ajustados por discapacidad en todo el mundo. Asimismo, las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades de desarrollar afecciones crónicas que pueden afectar aún más negativamente la salud del cerebro, como depresión, diabetes, obesidad o problemas vasculares y pueden ver reducida hasta en 20 años su esperanza de vida.

En España, y según datos de la SEN, las enfermedades neurológicas son las responsables del 50% de los años perdidos por discapacidad. Además, son las responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte prematura y las causantes del 19% de las muertes que se producen cada año en España.

Qué objetivo se ha fijado para el Día Mundial del Cerebro

Este año, el objetivo principal de conmemorar el Día Mundial del Cerebro, es el tratar de concienciar sobre que la discapacidad que provocan las enfermedades neurológicas se puede prevenir, tratar y rehabilitar”, comenta el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

“La carga de discapacidad y el número de personas afectadas por enfermedades neurológicas, en países como el nuestro, están en continuo aumento debido al envejecimiento de la población. En todo caso, es importante señalar que la discapacidad cerebral puede afectarnos a todos, independientemente de la edad, sexo o nivel socioeconómico, por lo que es responsabilidad de todos priorizar la salud del cerebro y concienciarnos sobre el importante papel que desempeña el cerebro en nuestra salud y en nuestra calidad de vida”. 

Cómo prevenir las discapacidades causadas por enfermedades neurológicas

Por una parte, se ha comprobado que llevar hábitos de vida cerebrosaludables -entre los que se incluye realizar actividades intelectuales y físicas, seguir la dieta mediterránea, evitar el tabaco, el alcohol,  la hipertensión y la depresión,  intentando tener un buen estado anímico y buscando la socialización-, ayudaría a prevenir muchas enfermedades neurológicas. Se estima que hasta el 90% de los casos de ictus y el 30% de los casos de Alzheimer y epilepsia se podrían llegar a evitar con estas medidas cerebrosaludables.
 
Por otra parte, también es necesario mejorar la atención médica que reciben las personas con discapacidad. La World Federation of Neurology considera que el acceso universal a la atención profesional, al tratamiento y a la rehabilitación es esencial para disminuir la carga mundial de la discapacidad de las enfermedades neurológicas.
 
“La discapacidad neurológica debe ser considerada como un problema prioritario de salud pública. Y disminuirla es una responsabilidad de las autoridades sanitarias, políticas, educativas, pero también de toda la sociedad”, señala el Dr. José Miguel Láinez. “Por otra parte, son muchas las personas con discapacidad neurológica que viven el estigma, la discriminación y la exclusión social. Confiamos en que días como hoy sirvan para ayudar a ilustrar la complejidad de los problemas a los que se tienen que enfrentar las personas con enfermedades neurológicas y, como dice el lema de esta año, priorizar los esfuerzos para asegurarnos de no dejar a nadie atrás”.

Sorpresa: hallan un nuevo tipo de objeto solar desconocido hasta ahora

Un equipo internacional en el que participa el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), liderado por la Universidad de Curtin y el Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR), ha descubierto un nuevo tipo de objeto estelar que desafía nuestra comprensión de la física de las estrellas de neutrones. El hallazgo se publica en la revista Nature.

El objeto podría ser un magnetar de periodo ultralargo, un tipo de estrella poco común de neutrones con campos magnéticos extremadamente fuertes que pueden producir fuertes estallidos de energía. Sin embargo, también podría ser una enana blanca magnética, una etapa avanzada en la vida de una estrella similar al Sol. Ninguno de los escenarios actuales para esos objetos puede explicar con certeza todas las características de esta nueva fuente. Hasta hace poco, se observaba que los magnetares giraban en periodos de unos pocos segundos. No obstante, el objeto descubierto emite ondas de radio cada 21 minutos y, si se interpreta como un púlsar, sería el radiomagnetar de periodo más largo jamás detectado.

Cómo se descubrió este nuevo objeto estelar

La fuente, llamada GPM J1839−10, se descubrió utilizando el Murchison Widefield Array (MWA), un radiotelescopio en el territorio aborigen Wajarri Yamaji, en el interior de Australia Occidental. Se encuentra a 15.000 años luz de la Tierra, en la constelación Scutum, y es el segundo objeto de radio de periodicidad larga detectado y observado, por primera vez, en todas las longitudes de onda en 2022 por investigadores del ICE-CSIC.

Sin embargo, el primer emisor de radio de periodo largo descubierto fue transitorio y solo brilló en el cielo durante unos meses. En cambio, esta nueva fuente se puede localizar en archivos de observaciones que datan de 1988. Los investigadores del ICE-CSIC Nanda Rea y Francesco Coti Zelati dirigieron las observaciones de seguimiento de este nuevo objeto utilizando el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico más grande del mundo ubicado en La Palma, junto con el telescopio de rayos X XMM-Newton de la ESA, y coordinaron la interpretación física de los resultados. “Descubrir dos sistemas de este tipo en tan poco tiempo nos dice que son muy comunes en el universo”, afirma Nanda Rea, profesora del ICE-CSIC, miembro del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) y segunda autora del estudio.

Este objeto excepcional podría desafiar nuestra comprensión de las estrellas de neutrones y los magnetares, que son algunos de los objetos más exóticos y extremos del universo”, comenta la autora principal del estudio, Natasha Hurley-Walker.

Observaciones que datan de 1988

Al principio, el equipo no podía explicar lo que había encontrado. En enero de 2022, publicaron un artículo en Nature que describía un enigmático objeto transitorio que aparecía y desaparecía de manera intermitente, emitiendo fuertes rayos de energía tres veces por hora. Entre julio y septiembre de ese mismo año, el equipo escaneó el cielo empleando el telescopio MWA. Pronto encontraron lo que andaban buscando en la señal GPM J1839−10, que emite ráfagas de energía que duran hasta cinco minutos, cinco veces más largas que las del primer objeto. Otros telescopios sirvieron para confirmar el descubrimiento y aprender más sobre las características únicas del objeto. Entre ellos, tres radiotelescopios CSIRO en Australia, el radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica, el telescopio espacial XMM-Newton y el Gran Telescopio Canarias.

Con las características y las coordenadas celestes de GPM J 1839-10, el equipo también comenzó a buscar en los archivos observacionales de los principales radiotelescopios del mundo. Encontraron resultados en los archivos del Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT) en India, y del Very Large Array (VLA) en EE.UU., que tenían registros de observaciones que datan de 1988. “Aquello fue increíble, nuestros telescopios registraron por primera vez pulsos de este objeto, pero nadie se dio cuenta y permanecieron ocultos en los datos durante 33 años. Lo pasaron por alto porque no esperaban encontrar algo así”, explica Hurley-Walker.

Impresión artística del magnetar de periodo ultralargo. / ICRAR.

“Los púlsares de periodo largo se han pasado por alto en los sondeos de radio realizados hasta ahora. Estos sondeos están diseñados para escanear un área amplia del cielo, pero solo observan una región en particular durante un corto período de tiempo, generalmente solo unos minutos. Este enfoque es muy efectivo para detectar púlsares con periodos de giro que van desde milisegundos a segundos. Sin embargo, lamentablemente se queda corto a la hora de capturar un número suficiente de pulsos consecutivos de púlsares de periodo largo”, afirma Coti Zelati, investigador del ICE-CSIC y miembro del IEEC.

Un objeto estelar debajo de la ‘línea de la muerte’

No todos los púlsares producen ondas de radio. Se cree que algunos se encuentran por debajo de la llamada ‘línea de la muerte’, un umbral crítico donde el campo magnético de una estrella se vuelve demasiado débil para acelerar las partículas responsables de las ondas de radio. “Hemos estudiado en detalle la emisión de un posible púlsar o magnetar que gira tan lentamente -utilizando simulaciones por ordenador detalladas- y la emisión brillante de estos sistemas, junto con sus rotaciones lentas, desafía el escenario actual para la emisión de radio del púlsar, que se encuentra debajo de las llamadas ‘líneas de la muerte”, señala Rea.

El descubrimiento tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de la física de las estrellas de neutrones y las enanas blancas, así como el comportamiento de los campos magnéticos en entornos extremos. También plantea nuevas preguntas sobre la formación y evolución de los magnetares y posiblemente podría arrojar luz sobre el origen de fenómenos misteriosos como las ráfagas rápidas de radio.

El grupo de investigación de la profesora Rea en el ICE-CSIC, en particular los investigadores predoctorales Celsa Pardo y Michele Ronchi, y la doctora Vanessa Graber, han realizado más simulaciones para predecir cuántos de estos objetos esperamos ver en función de su todavía desconocida naturaleza. Este estudio complementario que incluye el uso de simulaciones ha sido enviado recientemente a la revista Astrophysical Journal Letter. Los equipos de la Universidad de Curtin y del ICE-CSIC esperan descubrir más estallidos periódicos de radio en el futuro, lo que podría ayudar a comprender finalmente la naturaleza de estos fascinantes y enigmáticos objetos.

Alimento para mascotas a partir de larvas de mosca

Los investigadores del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, del cual forma parte la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, podrían revolucionar la industria alimentaria con la creación de un tipo de alimento para mascotas en base a larvas de mosca soldado negro.

Comida para mascotas elaborada a partir de larvas de insectos.

Si bien la harina de larva de mosca soldado se trabaja hace ya algún tiempo entre algunos productores locales, la fabricación de un subproducto es algo que por primera vez está en marcha. Y, aunque la imagen de ingerir larvas de moscas no suena para nada apetitosa, cabe destacar que este producto es cien por ciento orgánico en su proceso de fabricación.

John Jara, ingeniero de desarrollo de alimentos de CREAS, comentó al respecto que “esta nueva alternativa alimentaria es amigable con el medio ambiente ya que utiliza recursos orgánicos en conjunto con otros ingredientes tales como: la harina de maíz, harina de arroz, afrecho de trigo y harina de pollo, este último reemplazado por la harina de insecto”.

Jara agregó que “básicamente se trabaja con materia orgánica, como por ejemplo cáscaras de frutas y verduras, en donde en un ambiente controlado se crían las larvas. Se cultivan en un ambiente cerrado y con base de aserrín para poder controlar condiciones de humedad; además este tipo de plantas cuentan con criaderos de moscas soldado negro reproductoras para poder cultivarlas. Cada mosca puede poner cerca de 600 huevos, los que después son criados para que se conviertan en larva y posteriormente en harina”.

El ingeniero de desarrollo de alimentos del Creas, señaló que ya existen empresas que utilizan la larva de mosca soldado para el desarrollo de algunos productos de la industria acuícola, pero que actualmente los hallazgos podrían pasar a un siguiente nivel. “Investigaciones nos han demostrado que al ser una proteína hipoalergénica de alto valor y con un interesante perfil de ácidos grasos, podría ser utilizada para la formulación de alimentos para mascotas”, señaló Jara, quien agregó que “se acercó a nosotros una industria, aprovechando nuestra experiencia en la formulación de alimentos y en el uso de las tecnologías alimentarias para la transformación de ingredientes.

Investigadores en el laboratorio.

De lo anterior nació el trabajo en dos productos: una salsa tipo premio para gatos que posee un 5% de harina de insecto y un snack de entrenamiento para perros, el cual tiene hasta un 30% de harina de insectos”.

Para ahondar más en el tema de la harina de insectos, profesionales del CREAS realizaron una visita a la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP) en Puno, Perú, en el marco de su Programa TT Green Foods, con el objetivo de desarrollar prototipos sostenibles, destacando principalmente el potencial uso de harina con base en insectos para desarrollar una alternativa de alimentos para mascotas.

En torno a la visita la directora del Centro Regional, María Elvira Zúñiga, afirmó que se trató de “una gran instancia para trabajar con varios estudiantes y profesionales en el área de Ingeniería Agronómica de la UNAP y fue muy interesante crear una relación con una universidad de nuestro país vecino, pues el tipo de alimentos que Chile y Perú están desarrollando son cada vez más similares”.

Los Cursos de Verano de la UAL se cierran esta semana con el Festival de Música de Vélez Blanco

La edición vigésimo cuarta de los Cursos de Verano de la UAL tendrá una extensión final cultural y formativa del más alto nivel, como es el XXII Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco. Y es que, un año más, esta prestigiosa cita, de enorme repercusión internacional, está incluida en la programación estival diseñada y desarrollada por la Universidad de Almería, cuyo grueso de seminarios ya ha finalizado tras haber pasado por ocho sedes repartidas por toda la provincia. Queda aún por delante, por lo tanto, una muy destacada participación de la institución académica almeriense como una de las principales organizadoras y patrocinadoras del Festival velezano, con el que se cierra tradicionalmente julio y que tiene lugar hasta el próximo viernes día 28.

Alumando en la edición pasada del Festival de Música de Vélez Blanco.

Una de las más destacadas aportaciones es el Seminario Internacional de Historia Moderna y Curso Doctoral, con el que se ofrecen “cinco sesiones de trabajo en torno a investigaciones abiertas sobre esta etapa histórica en todas sus dimensiones, tanto políticas como territoriales, sociales y culturales”. Este curso de 2023 se centra, pero no de forma exclusiva, “sobre el tema del mecenazgo y el prestigio en el ámbito de la música y la cultura”. El panel de profesores está formado por tres reputados especialistas, como son Francisco Andújar, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Almería, compartiendo esa responsabilidad con Jean-Frédéric Schaub, también catedrático y con Bernard Vincent, investigador, ambos de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Durante el curso, “aquellos estudiantes que estén cursando el doctorado tendrán la oportunidad de presentar su trabajo ante el panel de profesores” que han sido citados.

La Universidad de Almería además incluye en la oferta formativa del Festival con un ciclo de conferencias, que está ideado como un complemento al Seminario. Así, diariamente se impartirán las clases en horario de mañana para, por la tarde, desplazar el foco de interés al Teatro de Vélez Blanco, donde desde las 18.30 horas se disfrutará de ponencias a cargo de profesores invitados. Todas van a ser abiertas al público y estarán “orientadas a contextualizar la música que se escucha en el Festival”. En las mismas también participará Francisco Andújar, que abrirá el ciclo con ‘Mecenazgo y coleccionismo de los marqueses de los Vélez’. El martes será el turno de Juan Luis González, de la Universidad Autónoma de Madrid, el miércoles tocará el de Carmen Sanz, de la Complutense, el jueves intervendrá Martha Atzin Bahena, del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Autónoma de México, y finalmente el viernes cerrará el ciclo Clara Bejarano, de la Universidad de Sevilla.

En el plano estrictamente musical, el Festival dispondrá un año más de su Academia de Música Renacentista y Barroca, que formará parte “de la vertiente educativa, formativa y de investigación”. Se ha definido como “la expresión actual de la tradición musical de este municipio, cuya primera Academia de Música nacía a finales del siglo XVIII ‘teniendo el deseo a fomentar en esta villa el arte de la música’”. En ese sentido, se ha reconocido que la Academia “continúa con un objetivo similar, el de fomentar la educación musical y el disfrute en su creación e interpretación”. Desde el año 2002, cuando inició su andadura, “ha contado con prestigiosos profesores y un alumnado procedente de todos los rincones de España”. Para este 2023 se ha preparado una programación conjunta, colaborativa y especializada, en la que se alternan cursos de carácter general con pequeños grupos y clases individuales. Más en concreto están el de canto, el de canto coral, el de orquesta barroca, el de sacabuche y ministriles y el de viola da gamba. Para el sábado 29 está previsto el habitual Concierto Final.

La Universidad de Almería albergó la presentación de este XXII Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco el día 26 de abril pasado, y en aquel momento, María del Mar Ruiz, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, que participa en la inauguración, destacó el Seminario Internacional de Historia y el Ciclo de Conferencias dentro de una programación sobre la que no olvidó recordar que “se podrá disfrutar del ciclo de conciertos de música renacentista y barroca con orquestas de reconocido prestigio”, además de la oferta de “formación e interpretación musical” de la Academia. En dicha presentación, realizada en el campus almeriense, participaron los demás integrantes del comité organizador junto a la UAL, que son el Ayuntamiento de Vélez Blanco y la Universidad Internacional de Andalucía, y varios de los colaboradores. Estos son INAEM, Acción Cultural Española, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Almería, Cajamar, Fundación Cajasol, Asociación Andrés de Castillo, Iglesia Parroquial de Santiago y también desde la Universidad de Almería el Grupo de Investigación SURCLIO y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Toda la información del Festival, incluidos el programa de conciertos y los abonos, está en https://www.festivalvelezblanco.com/.

El profesor de la UCLM Rafael González Cañal es nombrado presidente de la Asociación Internacional Siglo de Oro

El catedrático de Literatura Española en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Rafael González Cañal, es el nuevo director de la Asociación Internacional Siglo de Oro, la organización de carácter científico y profesional fundada en 1987 con el propósito de impulsar el estudio y la investigación sobre la literatura, la lengua, el arte y la civilización en España y en el mundo hispánico durante los siglos XVI y XVII, así como facilitar y difundir la información científica entre todos sus miembros.

Rafael González Cañal.

El nombramiento de Cañal al frente de la Asociación Internacional Siglo de Oro, que reúne a investigadores e investigadoras de todo el mundo, se ha hecho efectivo en el décimo tercer congreso de la organización, celebrado en la Universidad de Oviedo.

Especialista en teatro y poesía del Siglo de Oro, ha editado diversas obras de escritores de esta época como Rojas Zorrilla, Enríquez Gómez, Lope de Vega, Mira de Amescua, Cervantes o el conde de Rebolledo, González Cañal es autor de tres catálogos de fondos teatrales y de una bibliografía individual de Rojas Zorrilla, realizada en colaboración con otros investigadores.

En la actualidad, compatibiliza la investigación con la docencia en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real. Codirige la edición crítica de las obras completas de Rojas Zorrilla (nueve volúmenes publicados) y la colección de comedias de Antonio Enríquez Gómez (doce comedias editadas). Es director de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro y presidente honorario de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO).

El Rey entrega en Nueva York el Premio Joan Margarit a la poeta Sharon Olds

El rey Felipe VI entregó ayer por la tarde el Premio Internacional de Poesía Joan Margarit a la escritora estadounidense Sharon Olds en el Instituto Cervantes de Nueva York (Estados Unidos). Don Felipe señaló que «se trata de un premio con un sólido espíritu de cooperación cultural internacional, basado en el interés que Margarit siempre mostró por divulgar la obra de sus escritores favoritos de habla no hispana».

https://www.youtube.com/watch?v=8kCMHzwmXfI

Don Felipe citó las propias palabras de Margarit al recibir el Premio Cervantes en 2019, quien confesó que, después de toda una vida dedicada a las lenguas catalana y castellana extrayendo de ambas «la propia paz interior», intentaba dar a los lectores «esa ayuda, defensa y consuelo frente a la intemperie, que siempre ha sido la principal misión de la poesía».

Finalmente, el monarca quiso recordar a uno de los miembros del jurado del Premio, el profesor Nuccio Ordine, último premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, recientemente fallecido: «Un gran humanista, comprometido con la educación y los valores enraizados en el pensamiento europeo más universal, unos valores que hoy, más que nunca, hemos de defender como base de la convivencia».

Este galardón, de periodicidad anual, es la primera edición de un reconocimiento impulsado por el Instituto Cervantes y la editorial La Cama Sol y la familia del poeta Joan Margarit (1938 – 2021), para difundir internacionalmente la figura del autor catalán, premio Cervantes y premio Reina Sofía de Poesía, entre otros, y celebrar el talento de autores destacados contemporáneos. 

Agradecimiento a la Casa Real

El director del Cervantes y poeta, Luis García Montero, que agradeció al Rey «su apoyo y el de la Casa Real al Instituto Cervantes en la gestión diaria y en los nuevos retos», señaló la dificultad de traducir poesía. Para ello rememoró las palabras de Sharon Olds al destacar el esfuerzo de Mori Ponsowy —que tradujo al español su obra The Father­— «de pasar la pared del lenguaje, desde su sala de parto en inglés norteamericano, hacia su nuevo hogar, en español».  Para García Montero, «la palabra hogar no es aquí una casualidad, porque la poesía es una relación íntima con el mundo». «Es conveniente —afirmó— mirar hacia la poesía cuando se quiere trabajar por los vínculos interculturales y el entendimiento entre las diversas tradiciones del mundo».

Sobre Joan Margarit, al que el director del Instituto describió como «una de las grandes voces contemporáneas», destacó que fuera un poeta bilingüe que «pasaba la pared de las palabras en una lengua materna, el catalán, hasta otra lengua, el español, que él llamaba ‘casi materna’»«La diversidad es una riqueza de la cultura española y Joan Margarit no traducía, sino que escribía y reescribía sus poemas en su hogar catalán y español», concluyó García Montero.

La poesía nos invita a explorar en lo más hondo

En la ceremonia también participaron Mònica Margarit, hija de Joan Margarit, y Javier Santiso, fundador de la editorial La Cama Sol, quien describió la poesía de Sharon Olds «de carne cruda, sin remojo. Te sirve la vida sin preámbulo, tal como es, sin atajos». Santiso recordó un encuentro con Margarit en el que le habló de lo importante que es no quedarse en el centro del tablero sino ir hacia los bordes, bordear el acantilado: «Eso hace la poesía, nos invita a explorar lo que tenemos en lo más hondo, ir hacia los acantilados».

Junto a Mònica Margarit, que leyó en catalán versos de su padre, y en representación de la faceta de Sharon Olds como profesora, dos de sus alumnos, DeeSoul Carson y Silvina López Medin, leyeron en inglés y castellano, respectivamente. Los poemas seleccionados fueron «Una sencilla despedida», «Un precio» y «La montaña más alta», todos ellos del último libro publicado por Joan Margarit antes de morir, Animal de bosque.

El evento finalizó con la entrega del premio de manos de Felipe VI a una emocionada Sharon Olds, que le agradeció en un breve discurso el que «incentivara las artes» y describió como «un regalo del cielo» el galardón, un libro-objeto creado para la ocasión por la escultora Cristina Almodóvar.
 
La escritora californiana también tuvo palabras de admiración para su amigo y referente Joan Margarit, cuyos versos destilaban «claridad, honestidad, calidad, humor y frescura». Y recordó el impacto que sufrió la primera vez que se acercó a sus poemas: «Nunca había leído algo así antes».  
 
Como parte de este reconocimiento, el propio discurso de la poeta condecorada se integrará en una edición limitada que publicará La Cama Sol, que incluirá obras de arte y poemas, con traducciones al español, inglés y francés.  

Referente de la poesía norteamericana

Sharon Olds (San Francisco, Estados Unidos, 1942) creció en Berkeley (California), estudió en la Universidad de Stanford y se doctoró en Columbia en 1972. En 1980 publicó su primer libro de poemas, Satan Says, al que siguió The Dead and the Living (1984), poemario dividido en dos secciones —Poems for the Dead y Poems for the Living— con el que obtuvo el National Book Critics Circle Award y del cual se han vendido más de 50.000 ejemplares, convirtiéndose en uno de los volúmenes de poesía actual más vendidos.  
 
Poeta del Estado de Nueva York, de 1998 a 2000, Olds es actualmente profesora Erich Maria Remarque de Escritura Creativa en el Programa de Posgrado de Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. 

Conocida por escribir una poesía personal y mordaz que describe tanto la vida familiar como los acontecimientos políticos mundiales, entre sus obras destacan Stag’s Leap (2012), un poemario que exploraba detalles de su divorcio y por la que recibió el Premio Pulitzer en Estados Unidos y el Premio T. S. Eliot en Inglaterra; y Arias (2019), preseleccionado para el Premio Griffin de Poesía 2020. Autora de doce obras líricas, Balladz (2022) es su libro más reciente. 

En 2018 se publicó la versión en español de la obra de Olds Stag’s Leap (El salto del ciervo), que Joan Margarit tradujo junto a su nieto Eduard Lezcano.

El jurado, formado por Luis García Montero, Javier Santiso, Mònica Margarit; el profesor y premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades,  Nuccio Ordine, y la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos; decidió por unanimidad el pasado mes de mayo premiar a la escritora «por ser un referente dentro de la poesía norteamericana», además de por «su escritura no conformista y genuina».

El IEO alerta por las consecuencias del alga invasora que ocupa el golfo de Cádiz

Investigadores de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con la Universidad de Málaga han descubierto grandes cantidades de talos desprendidos del alga invasora Rugulopteryx okamurae a lo largo de los fondos marinos del golfo de Cádiz, que están siendo arrastrados desde las costas del estrecho de Gibraltar hacia las zonas más profundas del Golfo por la Corriente de Salida Mediterránea (MOW, por sus siglas en inglés), llegando hasta los 1141 metros de profundidad.

El alga invasora ya ha llegado a los fondos del Golfo de Cádiz.

Los experimentos de laboratorio han demostrado que las macroalgas recogidas en el fondo marino estaban vivas y sanas, lo que sugiere una enorme capacidad de resistencia y potencial invasor.

Desde dónde ha llegado el alga invasora Rugulpteryx okamurae

El alga invasora Rugulopteryx okamurae ha llegado recientemente a Europa desde el oeste del Pacífico y está causando un gran impacto en las costas del golfo de Cádiz, el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán.

Actualmente es muy habitual encontrarse con grandes acumulaciones en las costas andaluzas, que pueden llegar a formar inmensos mantos marrones a lo largo de la línea de playa. Estos restos proceden de los fondos marinos donde habita esta alga. Cuando estos talos se desprenden son arrastrados por mareas y corrientes hacia zonas de acumulación, donde generan un impacto negativo en los hábitats y ecosistemas locales. Los restos no solo tienen su destino en playas y fondos someros, sino que también son arrastrados hacia zonas profundas, formando inmensos arribazones y afectando a hábitats profundos.

El trabajo, recientemente publicado en la revista Phycologia alerta sobre la gran amenaza que esto supone para los ecosistemas marinos profundos del golfo de Cádiz.

Ante esta situación, los autores del estudio hacen un llamamiento a la monitorización y control de las especies invasoras en los ecosistemas marinos del golfo de Cádiz y resaltan la necesidad de adoptar medidas efectivas para mitigar sus impactos negativos en la zona. “En definitiva, el artículo pone de relieve la importancia de proteger los ecosistemas marinos tanto someros como profundos del golfo de Cádiz y mantener su salud y biodiversidad”, concluye Ángel Mateo, primer autor del estudio.

El estudio se ha llevado a cabo gracias a los proyectos INPULSE (CTM2016-75129-C3-1- R), INTEMARES y ESMARES-2 (coordinado por la Fundación Biodiversidad), cofinanciados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa LIFE de la Unión Europea.

UNIA: el rector subraya el papel en la transferencia del conocimiento en Iberoamérica y el Magreb

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha destacado el carácter y la vocación internacional de la UNIA y su papel como impulsora de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, a través del Grupo La Rábida, del que es presidente. En su intervención, García ha defendido también “avanzar en la transferencia de conocimiento” en el Magreb, “impulsando encuentros científicos compartidos con grupos de investigación andaluces”.

Pilar Aranda, Manuel Parras y José Ignacio García.

El rector de la UNIA ha expresado estas ideas en la mesa redonda sobre Internacionalización, redes, alianzas y universidades europeas, realizada en el seminario del diploma de experto en Política y gestión universitarias, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Universidad de Jaén (UJA) y la propia UNIA, que se está celebrando del 19 al 21 de julio, en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

En esta mesa redonda han participado también Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla (US), y Pilar Aranda, catedrática de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR) y ex rectora de la Universidad granadina. La mesa ha estado moderada por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA y director del mencionado diploma.

Previa a la mesa redonda y como introducción a la misma ha tenido lugar la ponencia de Josep María Garrell, presidente de la European University Association (EUA), sobre los retos en la Internacionalización de la Universidad Española.

Precisamente, en su turno de palabra, el rector de la UNIA ha aludido a los retos a los que se enfrentan las universidades españolas en Iberoamérica como la necesidad de “conocerse y reconocerse”, la implantación de “nuevas metodologías educativas”, la “movilidad de estudiantes y profesores”, el impulso de un “espacio integrador” o la “optimización de la colaboración entre redes”.

García ha apostado por “impulsar y consolidar una potente red de alianzas institucionales desde Andalucía, constituyendo un gran espacio común y compartido para el desarrollo del posgrado”.

Diploma de experto en Política y gestión universitarias

Este diploma de experto en Política y gestión universitarias es semipresencial y comenzó el pasado mes de abril. Está orientado a dos aspectos fundamentales, por un lado, establecer el modelo de Universidad demandado por la sociedad y por otro, definir las transformaciones que es necesario realizar en las universidades para afrontar los nuevos desafíos. Por ello, a su contenido se ha incorporado la nueva legislación como la Ley Orgánica de Universidades (LOSU) y la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En el mismo se han analizado los grandes temas universitarios: misiones, gobierno, el papel de los consejos sociales, la dirección estratégica, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, la rendición de cuentas y la generación de valor, el papel de los rankings, la financiación, la política de recursos humanos, el papel de los estudiantes, la digitalización, la internacionalización, la docencia y la mejora de las metodologías docentes, la investigación, la inserción laboral de los egresados, el gap entre oferta académica y demandas sociales, el rendimiento académico y su evaluación, la transferencia de conocimiento para innovar, la extensión universitaria, la difusión de la cultura y el liderazgo social.

El alumnado procede del ámbito universitario; personas que ya están desempeñando tareas de gestión en las universidades y consejos sociales como vicerrectores, directores de Secretariado, directores de Área, o responsables de Gerencia, Secretaría General, Decanatos o Vicedecanatos, que quieren profundizar en la organización y funcionamiento de la Universidad y en todas sus implicaciones institucionales.

Primera reunión para incorporar a Almería como centro neurálgico del hidrógeno verde

La Consejería de Industria, Energía y Minas ha liderado la constitución de grupos de trabajo para promover tres centros neurálgicos (hubs) de hidrógeno verde en el Campo de Gibraltar, Huelva y Almería al concentrarse en estos tres puntos de la geografía andaluza importantes proyectos vinculados al hidrógeno renovable y a sus infraestructuras.

Se trata de una medida incluida en el cronograma de trabajo de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, promovida por la Junta de Andalucía, de la que forman parte más de 150 entidades públicas y privadas y que fue presentada el pasado 29 de marzo, con el objetivo de aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y social ligadas a las tecnologías del hidrógeno en la región. Es, además, una iniciativa que está recogida en el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, suscrito entre el Gobierno andaluz con patronal y sindicatos.

En el mes de julio se ha desarrollado una reunión en la Delegación del Gobierno de Almería para constituir formalmente este grupo de trabajo que pretende poner en valor las áreas geográficas andaluzas donde se están concentrando relevantes proyectos industriales de desarrollo de hidrógeno renovable. El delegado de Industria, Energía y Minas, Guillermo Casquet, ha explicado que “este grupo de trabajo sirve para impulsar la potencialidad de Almería como provincia que fomente la industria del Hidrogeno Verde”. Casquet ha reconocido que “se trata de poner en marcha medidas que faciliten el cambio hacia un modelo económico sostenible y competitivo que contribuya a poner freno al cambio climático”.

En el grupo se ha puesto de manifiesto la gran potencialidad para el desarrollo de la tecnología del hidrógeno al disponer de grupos de investigación universitarios con un alto grado de especialización, así como el elevado potencial de uso del hidrógeno en la industria andaluza y su capacidad exportadora a través del puerto de Almería. Finalmente, se ha destacado la importancia de avanzar en la formación de profesionales y de trabajar en la difusión de las bondades de esta tecnología de cara a ofrecer la mayor información a la ciudadanía.

El encuentro ha estado presidido por el secretario general de Industria y Minas, Cristóbal Sánchez, y el secretario general de Energía, Manuel Larrasa, que ha contado con la presencia del delegado de Industria, Energía y Minas en Almería, Guillermo Casquet. En estas reuniones han participado representantes de las principales empresas promotoras de estas iniciativas y del desarrollo de las infraestructuras necesarias, de la Universidad de Almería, del puerto, así como de la patronal y las organizaciones sindicales.

Con la constitución de este grupo se da un paso más en el avance de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, que el pasado mes de abril echó a andar con las primeras reuniones de trabajo de la Comisión de Planificación y Seguimiento, así como de la Comisión de Participación en el mes de junio, y cuya finalidad es la de favorecer un ecosistema industrial en torno al hidrógeno renovable en Andalucía.

Un equipo de la UCLM aumenta el potencial de la resonancia magnética

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conseguido dar un paso importante en las aplicaciones de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear desarrollando una nueva metodología que aumenta el potencial de esta técnica, ampliamente utilizada en los ámbitos de la medicina, la química o la biología, y abre el camino para la futura fabricación de aparatos portátiles.

Grupo de investigación en Microondas en Química Orgánica Sostenible de la UCLM.

Esta nueva metodología supera las principales limitaciones de la resonancia magnética nuclear, su poca sensibilidad y la sofisticación y el precio de los equipos comerciales que se usan en la actualidad.

Cómo aumenta el potencial de la resonancia magnética

Frente a esta realidad, el grupo de investigación en Microondas en Química Orgánica Sostenible (MSOC en su acrónimo en inglés) ha demostrado que la iluminación con luz visible de un tipo de detector (denominado microbobinas planas y espirales) permite llevar a cabo experimentos de resonancia magnética nuclear de una forma mucho más rápida, menos costosa y con más versatilidad que algunos de los sistemas presentes en el mercado.

Y lo que es más importante, aumenta la sensibilidad de la resonancia de forma muy notable, lo que implica que son necesarias cantidades menores de muestra que las normalmente empleadas para poder detectar la señal. De hecho, en ciertos experimentos se consigue aumentar la sensibilidad por encima de la obtenida en uno de los equipos más potentes del mercado (y valorado en varios millones de euros). 

La prestigiosa editorial Nature se hace eco de un hallazgo desarrollado desde la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM en el Campus de Ciudad Real y liderado por la profesora María Victoria Gómez Almagro, dentro de su línea de investigación “Microbobinas de RMN y sus aplicaciones”.

Cuál es el potencial de esta tecnología

La propia investigadora justifica el potencial de esta nueva metodología explicando que, gracias a la miniaturización de uno de los componentes principales del sistema, en un futuro, y con más investigación y optimización, “podría emplearse para eliminar limitaciones de los aparatos de resonancia portátiles actuales, abriendo así el campo de aplicación para poder llegar a otros ámbitos, como consultas médicas”.

La profesora Gómez Almagro aparece como primera y principal autora del artículo publicado en Nature Communications con el título de “Multinuclear 1D and 2D NMR with 19F-Photo-CIDNP hyperpolarization in a microfluidic chip with untuned microcoil” (“Resonancia Magnética Nuclear en varias dimensiones combinada con técnicas de hiperpolarización (foto-CIDNP) empleando microbobinas de banda ancha”), desarrollado en colaboración con el grupo de BioNanotechnology de la universidad holandesa de Wageningen. Dentro de esta línea de investigación, la investigadora ya ha contribuido en la misma revista en otras dos ocasiones con los artículos “Pushing nuclear magnetic resonance sensitivity limits with microfluidics and photo-chemically induced dynamic nuclear polarization” y “Multinuclear nanoliter one-dimensional and two-dimensional NMR spectroscopy with a single non-resonant microcoil”, también en colaboración con el profesor Aldrik Velders, de la Universidad de Wageningen.

Relacionan los niveles de vitamina D en la piel con la temperatura ambiental y corporal

“Ponte al sol, pero con fotoprotección”. Este es el lema que investigadores del Laboratorio de Fotobiología Dermatológica del CIMES de la Universidad de Málaga (UMA) cada verano trasladan a la sociedad, siempre recomendando una exposición ‘inteligente’, es decir, que no llegue a la quemadura.

Para ello, idearon hace unos años ‘UVDERMA’, una App que calcula el tiempo que tarda en quemarse la piel al tomar el sol, en colaboración con la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología; llevaron al campus de Teatinos y a distintos puntos de Málaga el ‘UVI-LISCO’, para saber cuándo usar fotoprotección en función de la sombra, y publicaron guías y estudios para crear conciencia en este sentido.

En esta ocasión, la vitamina D es la protagonista de sus últimas investigaciones, presentadas en el Congreso Nacional de Dermatología, de la Academia Española de Dermatología. Ya ha sido demostrado que la piel necesita de la radiación ultravioleta para metabolizar este nutriente en el cuerpo, así como su papel clave para ayudar a la absorción intestinal de calcio y a la fijación del mismo a los huesos; pero, ¿cuál es su relación con la temperatura?.

En su nuevo estudio, este equipo científico de UMA, liderado por los profesores de Dermatología de la Facultad de Medicina José Aguilera y Maria Victoria de Gálvez, han correlacionado los valores medios diarios de vitamina D con la evolución del índice UV máximo diario y la temperatura media ambiental, demostrando, tras cinco años de medidas en Málaga, que existe una mayor correlación con la temperatura que con el ciclo anual de índice ultravioleta, como se creía hasta ahora.

José Aguilera y Mª Victoria de Gálvez.

Más de 300.000 muestras

Esta correlación se ha realizado a partir de más de 300.000 muestras –unas 80.000 por año- procedentes del Laboratorio de Análisis Clínico del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria para pruebas rutinarias, en las que también se incluían los niveles de vitamina D.

Según estos investigadores, la clave de esta mejor conexión entre los niveles de vitamina D y temperatura más que con UV puede ser debida a dos circunstancias. Por un lado, los resultados demostraron que la evolución anual de los valores máximos del índice ultravioleta, es decir, el valor de riesgo que tiene la radiación UV solar a nivel de quemadura en la piel medido al mediodía se incrementa gradualmente desde enero hasta mediados de año, con valores de alto riesgo ya en épocas de principios de abril y que continúan prácticamente hasta mediados de octubre. Paralelamente, la temperatura ambiental se va incrementando poco a poco también desde el invierno hasta el verano, pero con un desfase temporal de casi un mes con respecto a los niveles de radiación UV solar. “Esto significa que, en primavera, cuando las temperaturas empiezan a ser más agradables, nuestra exposición al sol va aumentando y en esta estación pensamos que, como hace fresquito, el sol no incide tan fuerte y aparecen ahí las primeras quemaduras solares por descuidos”, explica Aguilera.

A medida que avanza la primavera y llega el verano, nuestra exposición va aumentando, pero cada vez con mayor cuidado para no quemarnos porque hace más temperatura y tenemos una sensación ya de que el sol nos quema más, aparte de que la piel se nos va adaptando, y está exposición que va aumentando gradualmente hace que los niveles de vitamina D se incrementen también”, continúa. Además, según el experto, una mayor temperatura en nuestra piel, al exponernos en esas horas de mayor calor en el verano, hace que una de las reacciones químicas dependientes de la temperatura para la formación de la vitamina D junto a los UV sea más efectivas.

Así, los investigadores indican que, con el cambio climático, con mayores temperaturas medias y mayor número de días al año, la exposición al sol será mayor y hará que tengamos más niveles de vitamina D, aunque sin perder el hábito de una buena fotoprotección y una buena hidratación.

Este hallazgo demuestra la importancia de tomar el sol, incluso en invierno, siempre de forma ‘inteligente’ para tener niveles óptimos de vitamina D, necesarios para disfrutar de una buena salud ósea y cómo la temperatura, tanto exterior como corporal, es un factor clave para conseguirlo.

Este es el primer master dual en renovables de España y todavía tiene plazas libres

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) mantendrá abierto hasta el 11 de septiembre el Máster Universitario en Energías Renovables, el primer programa de máster dual en Energías Renovables de España. Este tipo de postgrados se caracteriza por integrar la formación en los entornos académico y profesional, de forma que las personas matriculadas en el mismo disfrutan de un periodo de formación y prácticas bajo un contrato laboral en alternancia en la empresa conveniada con la universidad.

Paneles solares instalados en la techumbre de una nave industrial.

El máster ofertará un total de treinta plazas, el 75 % de ellas en modalidad dual en empresas de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo; comenzará a impartirse en el curso 2023/2024 en las escuelas de Industriales de Albacete y de Ciudad Real, en modalidad híbrida (el 60 % de las materias se impartirán presencialmente, pero serán retransmitidas en directo online), y tendrá una duración de un curso académico, equivalente a 60 créditos ECTS.

Quiénes pueden cursar este máster dual en energías renovables de la UCLM

Los perfiles que dan acceso directo al máster son los grados en Ingeniería Eléctrica, en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería Química, además de otros sujetos a algunos créditos de complemento. El máster, cuyo periodo de matrícula finalizará el 30 de septiembre, propone una formación técnica general en tecnologías renovables de producción de energía, tales como la energía solar fotovoltaica, la eólica y la biomasa.

Además, dotará a los alumnos de unas capacidades para diseñar y evaluar la viabilidad técnica, ambiental y económica de proyectos energéticos, así como conocimientos avanzados sobre el contexto energético actual y su marco regulador, la situación actual de las instalaciones de generación energética y sus implicaciones sobre el medio ambiente.

Cuándo se realiza el itinerario dual

El itinerario dual se realizará en el segundo semestre del curso -incluyendo la realización del trabajo fin de máster- íntegramente en la empresa con un contrato laboral. Para ello, la UCLM ha firmado convenios con una decena de empresas de Castilla-La Mancha punteras en el sector de las energías renovables: Cade Soluciones de Ingeniería SL, Centro Nacional del Hidrógeno, Eiffage Energía Sistemas, Generaciones fotovoltaicas de la Mancha S.L., Ingeteam Power Technology S.A., Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración S.A.U, Inteligencia para el Ahorro Energético, S.L. / +INTeligencia, Nimo Iniciativas S.L., Rotonda Energy S.L. y SYDIS – Soluciones y Desarrollos de Ingeniería y Servicios SLU.

El Máster Universitario en Energías Renovables admite acceso de estudiantes con matrícula condicionada, es decir, pendientes del grado hasta 9 ECTS + 12 ECTS del TFG, si bien sobre estos tendrán preferencia de acceso los estudiantes que tengan finalizados sus estudios de grado. Además, para optar al itinerario dual en las empresas será imprescindible tener el título de grado. Para el caso de los estudiantes que no vayan a elegir el dual existen dos itinerarios académicos en la UCLM: en Organización y Gestión de Empresas de Energías Renovables en Albacete, y en Bioenergía en Ciudad Real. Concretamente, quienes ya estén trabajando en alguna empresa del sector de las energías renovables no podrán optar a la opción dual, sólo a la académica.

Cuál es el punto exacto de maduración del Aguacate: la inteligencia artificial lo dice

La empresa de ingeniería Ghenova ha desarrollado, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Sevilla, una tecnología innovadora para detectar, de forma autónoma y no intrusiva, el punto de maduración del aguacate de manera que pueda llegar al punto de venta en el momento óptimo para su consumo. Ghenova ha diseñado y desarrollado un sistema mecatrónico y su inteligencia artificial (IA) asociada, para poder monitorizar, de manera autónoma y no intrusiva, el punto de maduración del aguacate.

Instrumento para determinar la madurez del aguacate.

En Andalucía, la producción de aguacate alcanza las 97.000 toneladas y supone cerca del 70% de la producción de toda Europa. El gran reto de esta cadena productiva es conseguir que esté el producto en las fruterías en el punto de maduración justo para ser consumido. Este proyecto persigue que se pueda detectar en tiempo real el punto de maduración del aguacate y ajustar al máximo los tiempos y condiciones para que llegue en óptimas condiciones a la mesa del consumidor final.

El sistema se puede integrar en la cadena de producción y ajustar las condiciones de la cámara en la que se encuentre el aguacate de acuerdo con una predicción del proceso de maduración del fruto, con el fin de alcanzar el punto de maduración requerido en el momento de su transporte y/o venta.

Diseño del medidor de la madurez del aguacate.

El CEO de Ghenova, Francisco Cuervas, afirma que “gracias al apoyo de CTA, Ghenova no solo ha podido desarrollar una tecnología innovadora, sino que lo ha podido hacer en Andalucía y para un sector que demanda una alta innovación tecnológica para mantenerse eficiente, sostenible y competitivo, como es el sector primario”. Cuervas valoró del programa de incentivos a la I+D+i de CTA tanto la ayuda aportada a la inversión realizada en el ámbito de la investigación, como a la divulgación de los resultados y al estudio y desarrollo de la patente sobre la misma.

Finalmente, Francisco Cuervas destaca también la decisiva colaboración de “la importante cooperativa malagueña Trops en el proyecto, aportando importante conocimiento en el campo de aplicación, y sirviendo de prescriptores de una tecnología que en 2024 se habrá convertido en producto”. Con sede en Vélez-Málaga (Málaga), la cooperativa Trops aglutina a más de 3.000 agricultores de aguacate y mango y su zona de producción se concentra en la comarca malagueña de la Axarquía y la costa tropical de Granada, siguiendo por la costa de Valencia, el Algarve Portugués, y hasta América del Sur (Perú y Chile).

Francisco Cuevas.

Por su parte, la responsable técnico del sector Aeroespacial y Procesos Productivos, Silvia de los Santos, afirma que el proyecto ARPODES supone “un importante hito en el uso de la robótica y la inteligencia artificial (IA) en un sector especialmente relevante en Andalucía, como es la agroalimentación”.

En el proyecto, ha participado el grupo de investigación TEP 153 de Robótica, Visión y Control de la Universidad de Sevilla (US), con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Digitalización del sector agroalimentario

Pese a la elevada aplicación de tecnología en la recepción, clasificación, envasado y paletización de aguacates, todavía sigue teniendo una fuerte presencia humana la definición del punto de maduración de los aguacates en las cámaras de maduración y en el establecimiento de las condiciones de contorno para asegurar que dicho punto es el deseado en el momento del transporte. Actualmente, este proceso sigue haciéndose de manera manual mediante el palpado de la fruta por personal experto y el posterior ajuste de las referencias de temperatura, humedad y ventilación de las cámaras.

El sensor de madurez propuesto por Ghenova imita la mano del agricultor, midiendo presión sobre la superficie del aguacate en función del desplazamiento de un actuador lineal. Esta tecnología, hasta ahora inédita en el sector, permitiría la evolución de toda la industria del aguacate, haciendo posible, por primera vez y de forma fiable, digitalizar todo el proceso de calibrado durante la maduración, no solo permitiendo cerrar el bucle de control, sino almacenando de forma automática todos los datos relacionados, siendo estos un valor añadido y útil para aplicarlo con posterioridad.

El decano de una universidad dominicana elige la UPCT para doctorarse

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las compañías extractivas del sector minero de la República Dominicana optimiza su desempeño empresarial, según concluye la tesis con la que se ha doctorado en la Politécnica de Cartagena el decano de Posgrado de la Universidad Tecnológica de Cibao Oriental (UTECO), Dionicio Ripoll.

Dionicio Ripoll en el acto de lectura de su tesis.

“La industria minera dominicana está comprometida con su alcance y legitimidad social y medioambiental”, afirma en su investigación el nuevo doctor por la UPCT, que impulsó un convenio entre ambas universidades para que profesores de Cartagena impartan docencia online en el Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la institución dominicana.

La tesis recuerda la alta competitividad de la industria extractiva del país caribeño y su atractivo para la inversión extranjera, señala que aún “existen empresas mineras pequeñas que creen que la RSC únicamente compromete a las grandes compañías” y apunta a que la transferencia de conocimiento e innovación hacia las empresas auxiliares está mejorando la cualificación de los trabajadores y reduciendo los niveles de pobreza y exclusión social.

Precisamente, una ingeniera que trabaja en una gran mina de oro de República Dominicana, la cuarta con mayor producción del mundo, está cursando el Máster en Ingeniería de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) con beca del Gobierno de su país para formarse en una especialidad que no ofertan las universidades dominicanas. 

Mención industrial e internacional

Esta misma semana también se ha defendido en la UPCT otra tesis de un doctorando dominicano, Hayrold José Ureña Espaillat, quien ha centrado su investigación en las estrategias de crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones en su país. Esta tesis ha sido la primera con mención de doctorado industrial del programa de Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas, merced a un convenio con el Ministerio de Industria de República Dominicana, donde el nuevo doctor trabaja como director de Inspección de Combustibles. También ha conseguido la mención internacional por su participación en un proyecto de investigación junto con la Universidad de Londres, con lo que se ha convertido en el primer doctorando de la UPCT que logra ambas menciones.

Ambas tesis están dirigidas por Antonio Juan Briones y Juan Andrés Bernal Conesa, así como, en el caso de Dionicio Ripoll, por María del Carmen de Nieves. Briones ha completado ya la dirección de tesis de seis investigadores latinoamericanos doctorados por la UPCT.

¿Existe la discriminación por orientación sexual en la ciencia? La UMA lo analizó en una jornada

“La ciencia se basa en el rigor y la objetividad, pero no está libre de prejuicios”. Así lo ha afirmado el investigador del CSIC, Aitor Villafranca, responsable de educación de la Asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación (PRISMA), que este jueves impartió el seminario ‘DIVERSIDAD LGBTQIA+ EN CIENCIA: situación actual y acciones por la igualdad’ en la E.T.S de Ingeniería de Telecomunicación de la UMA.

Esta actividad ha sido organizada por el ‘Photonics & RF Research Lab’, el laboratorio de fotónica y radiofrecuencia de la Universidad de Málaga, que integra a más de una veintena de investigadores y forma parte del Instituto de Investigación de Telecomunicaciones (TELMA).

El encuentro se ha celebrado en la Sala de Grados de la E.T.S.I de Telecomunicación y ha contado con su director, Rafael Godoy. Asimismo, el catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones Alejandro Ortega ha sido el encargado de presentar al conferenciante.

Pérdida de talento

Villafranca ha afirmado que una de cada diez personas en el mundo es LGBTQIA+ -el 9 por ciento de la población-. “Hay que luchar contra la discriminación y la desinformación, además de promover su visibilidad”, ha dicho.

El científico ha insistido en que la discriminación hace abandonar y esconderse, lo que genera a una pérdida de talento que también llega a la ciencia. En este sentido, ha señalado cómo los movimientos feministas fueron los que abrieron camino en esta carrera hacia la igualdad, en la que, sin duda, hay que seguir trabajando.

“Cuando solo hay gente de un perfil investigando se olvida hacer ciertas preguntas. Por eso es necesario crear entornos seguros y espacios más inclusivos, para ampliar las visiones”, ha asegurado.

Como principales medidas, el experto ha concretado tres: educación, protección y visibilidad. Así, ha propuesto como acciones principales a corto plazo crear canales seguros, establecer protocolos y guías que promuevan la igualdad de oportunidades en el ámbito científico o evitar clasificaciones binarias en los entornos profesionales, entre otras.

Aitor Villafranca investiga sobre dispositivos fotónicos en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde hace años, colabora en la lucha contra el acoso escolar por motivos de orientación afectivo-sexual e identidad de género a través de COGAM-Educación. En PRISMA, pretende trasladar esta lucha al entorno científico creando entornos de trabajo más seguros e inclusivos, así como ayudando a divulgar todo lo que la Ciencia tiene que decir a favor de la diversidad.

La UJA iniciará una ronda de contactos con Jaén y Linares para diseñar acciones conjuntas

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha celebrado este jueves su segunda sesión ordinaria tras su renovación, que ha comenzado con el informe por parte del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes.

Reunión del Consejo de Gobierno de la UJA.

El rector ha anunciado las visitas que realizará a inicios de septiembre el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y otros vicerrectorados a los Ayuntamientos de Jaén y de Linares para proponer una agenda de actividades y proyectos a realizar conjuntamente. Asimismo, ha dado a conocer las convocatorias realizadas por parte del Vicerrectorado de Cultura de los Premios de Creación Artística y Literaria 2023 de la UJA, que incluye tres modalidades: el VIII Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández, el VIII Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz y el XV Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto’, así como la convocatoria del XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica 2023, por parte del  Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.

En otro orden de cosas, el Consejo de Gobierno ha aprobado por unanimidad la nueva normativa del Programa Universitario Aula Abierta (anteriormente denominado Programa Universitario de Mayores), a fin de ofrecer un espacio de formación, participación y encuentro destinado a personas con más de 55 años que deseen profundizar en el ámbito del saber. “Esta actividad académica se ha consolidado como una iniciativa que permite la formación permanente y que promueve la calidad de vida y el fomento de la madurez activa en el alumnado”, ha indicado Nicolás Ruiz.

Por otro lado, de cara al próximo curso 2023-2024, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha ratificado la implantación de nuevas titulaciones de Másteres y Doctorado, ha aprobado los horarios y el Plan de Ordenación Docente de la UJA. Asimismo, se ha aprobado, también por unanimidad, la Memoria Académica de la Universidad de Jaén correspondiente al curso 2021-2022, que cuenta con las aportaciones de todos los Departamentos, Centros, Institutos de Investigación y Vicerrectorados, y que “testimonia que la Universidad de Jaén continúa en el objetivo de la excelencia en la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento al servicio de la sociedad”, ha indicado el Rector, que ha agradecido a Secretaría General de la UJA su elaboración.

Los Premios del Consejo Social de la UAL ponen en valor talento y la conexión con la sociedad

El Consejo Social de la Universidad de Almería ha puesto en valor el conocimiento y la investigación que se genera en la UAL, así como la conexión que existe con las empresas y la sociedad almeriense, a través de la entrega de sus Premios, en la segunda y tercera edición, así como los premios a las Spin-Off, Start-up y Patentes 2021, 2022 y 2023.

Foto de familia con los premiados por el Consejo Social de la UAL.

En un formato de encuentro, se ha desarrollado la entrega de los galardones, en la sala bioclimática del Campus, con la presencia del secretario general de Universidades, Ramón Herrera, la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, y la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo. Un acto presentado por la periodista Diana Sánchez, y acompañado de una exposición sobre los galardonados, con contenidos, fotografías y vídeos.

Los premios han reconocido, en la tercera edición, las investigaciones de Sonia Chamizo y Alberto Soriano, la labor docente de José Ángel Aznar, el proyecto ‘Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería’, cuyos autores son Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín, la empresa Biorizon Biotech, y la trayectoria de Josefa Masegosa.

En la segunda edición, las investigaciones de Lucía López, José Luis Blanco y el grupo de investigación ‘Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts’, la docencia del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, la empresa de base tecnológica de la catedrática Pilar Flores, el Ayuntamiento de El Ejido y su proyecto arqueológico de Ciavieja, y la trayectoria de Ginés Morata. Además, se ha premiado a las startup Southern Biorefinery y ‘Alma’, así como las tres patentes de Mila Santos y Fernando Diánez. 

El acto ha incluido una exposición sobre los galardonados, con contenidos, vídeos y fotografías, producida por Consultora Contraportada para el Consejo Social de la Universidad de Almería, y que viajará por distintos espacios para visualizar el talento docente e investigador de la UAL.

Premiados por el Consejo Social de la Universidad de Almería

Josefa Masegosa Gallego

Premio al Espíritu Universitario y Valores Humanos 

Brillante y comprometida con la ciencia. Así es Josefa Masegosa Gallego, doctora en Física y e investigadora científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. La astrónoma almeriense forma parte del grupo de investigación ‘Evolución de Galaxias’ y sus principales temas de interés son el estudio de los mecanismos responsables del encendido de la Formación Estelar Violenta, la evolución de las galaxias o los cartografiados extragalácticos. 

Sonia Chamizo de la Piedra

Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura 

Sonia Chamizo de la Piedra, investigadora postdoctoral en el Departamento de Agronomía y en el grupo de investigación Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas, trabaja en un proyecto pionero en España, y que sólo unos pocos grupos investigan en el mundo: el uso de comunidades de biocostras (cianobacterias, hongos, líquenes y musgos) para restaurar suelos degradados en las tierras secas. Una solución basada en la naturaleza, como son las biocostras, para recuperar estos ecosistemas, que supondrán el 50% de la superficie terrestre a final del siglo XX. 

Alberto Soriano Maldonado

Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades

Alberto Soriano Maldonado, responsable del grupo ‘SPORT Researtch Group (CTS-1024)’, investiga los efectos de la práctica del ejercicio físico de forma regular, principalmente centrado en el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria y de la fuerza muscular, sobre la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónicas: fibromialgia, lupus, obesidad severa, ictus, cáncer de mama… “Queremos entender cómo el ejercicio físico es capaz de mejorar la calidad de vida de estas personas”. 

José Ángel Aznar Sánchez

Premio a la Innovación Docente y Trayectoria con Repercusión 

Para José Ángel Aznar el aula es su hábitat natural. Desde pequeño quería ser profesor, por lo que cada día disfruta con sus alumnos, ofreciendo clases adaptadas a los nuevos desafíos de la sociedad. Doctor en Economía y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Almería, especializado en Economía del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, considera que “el profesor cada vez tiene que hacer un mayor esfuerzo para que el estudiante participe en clase. Por lo tanto, debemos aportarles información actualizada, que sea útil para su desarrollo profesional y personal, y clases totalmente dinámicas. El alumno verá que asistir presencialmente a clase le aporta muchísimo y, entonces, tendremos ganada su atención”.

Proyecto ‘Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería’. Autores: Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín

Premio a la labor de Personas, Asociaciones, Fundaciones, Instituciones, etc. que se distingan especialmente por su contribución al Desarrollo Social, Cultural, Económico o Medioambiental de Almería y su Provincia.

Con un concepto innovador, el objetivo fue convertir a la Biblioteca Central José María Artero, abierta en 2020, en el Tercer Lugar, el espacio donde los ciudadanos van después de la casa y el trabajo, para encontrarse, aprender y disfrutar del ocio y la cultura. El premio lo han donado a las asociaciones Asalsido y A Toda Vela.

Biorizon Biotech

Premio a las Empresas, Asociaciones, Fundaciones e Instituciones que se distingan especialmente por su contribución a la Transferencia de Conocimiento, o actividades desarrolladas con la Universidad de Almería 

Biorizon Biotech es una compañía de biotecnología que desarrolla soluciones para una agricultura más saludable, más respetuosa con el medio ambiente y, sobre todo, más productiva. Esas soluciones están basadas en las microalgas. La empresa se conforma a partir de investigadores y empresarios. Por eso, desde el primer momento, la transferencia de conocimiento y la colaboración con la Universidad de Almería ha sido total, a través de más de diez proyectos y la creación de la Cátedra Biorizon Biotech de Agricultura Regenerativa en 4.0.

PREMIADOS 2ª EDICIÓN PREMIOS CONSEJO SOCIAL DE LA UAL

Ginés Morata Pérez

Premio al Espíritu Universitario y Valores Humanos 

Sencillo y curioso, el biólogo almeriense Ginés Morata representa la definición de científico en todos los aspectos. Desde la investigación a la ética, con contribuciones brillantes para la humanidad y con el reconocimiento de la comunidad científica. Especializado en biología del desarrollo, sus descubrimientos han proporcionado trascendental información sobre fenómenos de regeneración de órganos y tejidos, de enorme valor para los tratamientos del cáncer. 

Lucía López Rodríguez

Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades 

Promover la comprensión mutua para reducir los prejuicios y aumentar la inclusión social, desde el análisis científico de los procesos psicosociales subyacentes a las relaciones entre grupos sociales, es el reto que se ha marcado en el plano profesional Lucía López Rodríguez. Un trabajo que desarrolla a través de los proyectos que codirige.

José Luis Blanco Claraco

Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura

Imagínese que está en su habitación del hospital y viene un robot móvil a tomarle la temperatura. Eso ya es posible gracias a la tecnología que investiga José Luis Blanco Claraco, profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Almería. Este investigador colabora desde hace más de siete años con una empresa de California (Estados Unidos), ‘InTouch Health’, con “nuestro software de localización y mapeo simultáneo para desarrollar un nuevo robot móvil que se pasea por los hospitales y las UCIs de forma que puede vigilar a los pacientes, los monitoriza y puede servir de base móvil a médicos que estén en otros hospitales ofreciendo su asistencia en telemedicina”.

Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts

Premio a los Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Almería que se distingan por su labor de Transferencia de Conocimiento, o actividades en esta materia realizadas con Empresas e Instituciones 

Científicos jóvenes y dinámicos con resultados aplicados a los ámbitos agroalimentario, clínico y ciencia de los materiales. Es el grupo de investigación “FQM-376 – Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts”, dirigido por Ignacio Fernández, que centra sus esfuerzos en la aplicación de la resonancia magnética nuclear (RMN) a problemas de química en general, que abarcan desde el desarrollo de nuevos sistemas basados en metales de transición y lantánidos de aplicación en catálisis y sensores, hasta la identificación de biomarcadores en ámbito clínico y también agroalimentario.

Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina

Premio a Departamentos de la Universidad de Almería que se distingan especialmente por su Calidad Docente 

El Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la UAL ha crecido de manera destacada en los últimos años y actualmente está compuesto por más de 120 docentes. Cuando ganaron el premio, su director era Cayetano Fernández Sola (ahora el director es José Manuel Hernández Padilla), el cual afirmó en 2021 que “nuestro departamento se caracteriza por la excelencia docente. Los alumnos nos vienen poniendo, en las encuestas, de media sobresaliente”, un 9 el año del premio y un 9,34 en 2022/23. Y en las evaluaciones institucionales que realiza la UAL, nuestros profesores que se han sometido voluntariamente han obtenido de media más de 90 puntos sobre 100”. 

Pilar Flores Cubos

Premio a la labor del Personal Universitario (Docentes, Investigadores, Alumnos y Personal de Administración y Servicios) que se distingan especialmente por su contribución al Desarrollo Social, Cultural, Económico o Medioambiental de Almería y su Provincia

Pilar Flores Cubos, catedrática de Psicología en la Universidad, fundó, junto a su marido, Fernando Sánchez, catedrático de Psicobiología de la UAL, hace casi 20 años la empresa de base tecnológica (EBT) ‘Instituto Neurorrehabilitación InPaula’, que ahora se denomina ‘Imparables’. Durante este tiempo han atendido a más de 1.000 niños y niñas con trastornos del desarrollo, ampliando el servicio a jóvenes y adultos. El reto ha sido siempre, como confiesa Pilar Flores, “lograr el desarrollo óptimo y el acceso a oportunidades de independencia y autonomía”.

Ayuntamiento de El Ejido y proyecto arqueológico de Ciavieja

Premio a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente por su contribución a la Transferencia de Conocimiento, o actividades desarrolladas con la Universidad de Almería 

El yacimiento arqueológico de Ciavieja, en El Ejido, es una auténtica enciclopedia para conocer la prehistoria y las distintas sociedades que allí habitaron desde el Neolítico (3.000 años Antes de Cristo) hasta la Época Tardorromana (siglo tercero D.C.). Por eso, el Ayuntamiento de El Ejido adjudicó al grupo de investigación ‘El Legado de la Antigüedad’ el proyecto de excavación, investigación y puesta en valor para abrir al público el parque arqueológico de la antigua ciudad romana de Murgi. 

PREMIADOS SPIN-OFF, START-UP O PATENTE

Año 2023. Southern Biorefinery

Dar una nueva vida, biodegradable y rentable, a los rastrojos o residuos agrícolas es lo que ofrece ‘Southern Biorefinery’, start-up creada por Jesús Espadas Carranza, biotecnólogo, Antonio Fernández Berruezo, economista, y Eduardo López Herrada, ingeniero químico. Para lograr transformar los rastrojos en bioplásticos utilizan un combo encimático que desarrollan en la propia empresa, así como bacterias, y el bioplástico resultante permite sustituir a los plásticos blandos y es más sostenible.

Año 2022. ALMA

Microalgas ‘Espirulina’ ricas en proteínas para consumo humano y con la garantía de ser cien por cien sostenibles, ecológicas y de kilómetro 0. Es el resultado final de la actividad de Alma, la startup creada por Abelardo Campra, Marta Barceló y Luis García, que han hecho de la pasión por la investigación y la agricultura un objetivo común. Ya tienen una red comercial de 150 intermediarios y esperan salir al mercado a finales de julio de 2023.

Año 2021. Mila Santos Martínez y Fernando Diánez Martínez

El esfuerzo da sus frutos. Los más de doce años investigando sobre el control biológico de enfermedades en la agricultura ha supuesto para Mila Santos y Fernando Diánez la obtención de tres patentes. De la mano de la Universidad de Almería y la empresa local Entonova, aportarán soluciones a un sector clave para la economía de la provincia. 

El rector, la presidenta del Consejo Social de la UAL, la alcaldesa de Almería y el director general de Universidades.

“Estamos celebrando el trabajo, esfuerzo, talento y pasión”

La presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo, ha afirmado que “hoy estamos celebrando el trabajo, esfuerzo, talento y pasión que cada uno de los premiados pone en su día a día en favor del progreso de nuestra sociedad. Todos los premiados realizan una labor de gran impacto en nuestra sociedad: los jóvenes con líneas de investigación ligadas a nuestro territorio y sus ciudadanos; los docentes innovando para una mejor formación, de más calidad y adaptada a nuestro tiempo; las empresas que han apostado por la UAL para ser una extensión de su departamento de I+D+I; las instituciones que se apoyan en la investigación de la UAL para proyectos de impacto en sus municipios; las personas que apuestan por proyectos de un importante calado social y cultural… en definitiva, estamos hablando en todos ellos de la capacidad de la Universidad como una institución transformadora del territorio, con una gran capacidad de transferencia del conocimiento a la sociedad y su tejido productivo, generando riqueza y empleo, y, por consiguiente, progreso”.  Mariola Hidalgo ha asegurado que el Consejo Social de la UAL se ha marcado el reto de “proporcionar un ecosistema que detecte necesidades y genere oportunidades, explorando nuevas formas de interrelación entre la Universidad y el tejido productivo”.  

Por su parte, el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, ha destacado que “para la Junta de Andalucía es un orgullo contar con investigadores de vuestro talento. Por eso, os animo a seguir en esta línea. Me parece valioso que también se premie la docencia. Quiero felicitar al Consejo Social, porque, a través de los premios, permite visibilizar el talento que genera la Universidad. Nos debemos sentir muy orgullosos de la UAL porque es una de las mejores universidades de España que ha sabido enlazarse con su territorio. Nuestro entorno ha entrado en la UAL, y viceversa. En los próximos meses, tenemos un trabajo intenso para planificar las nuevas titulaciones que puedan dar respuesta a los futuros retos de la sociedad, y ahí de nuevo necesitamos la colaboración de la Universidad, empresas y sociedad”. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, ha asegurado que “para nuestra universidad es también un día importante porque podemos destacar con orgullo la excelente relación que esta Universidad tiene con su Consejo Social, como órgano de participación de la sociedad en la Universidad. Desde aquí le agradezco a su presidenta, Mariola, la sensibilidad y la entrega para que este órgano ejerza de puente entre el mundo académico y el entorno social y económico. Lo cierto es que, como rector de la Universidad de Almería, me siento especialmente satisfecho por el reconocimiento que hoy se realiza a las diferentes entidades del sector privado y, ¡cómo no! a miembros de la comunidad universitaria por su aportación a la sociedad. Es un honor contar con tanto talento desde los ámbitos de la docencia y la investigación. Con personas cuya entrega y trabajo ensalza nuestra universidad contribuyendo a crear una institución de vanguardia y máxima calidad”.

Por último, la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, asegura que “el binomio Ayuntamiento-Universidad es una pieza clave en el engranaje de transmisión de conocimiento y la generación de oportunidades que necesita Almería. Ambas instituciones mantenemos una permanente disposición de colaboración y búsqueda de estrategias comunes”. María del Mar Vázquez ha expresado que “premiar la excelencia es una estrategia de éxito que ayuda al desarrollo de una ciudad más inteligente, más innovadora y abierta, que ofrezca a los almerienses servicios de calidad, eficientes y colaborativos con su entorno, mediante el despliegue de las nuevas tecnologías que propicien y estimulen la creación y asentamiento de nuevas actividades empresariales”. La alcaldesa ha concluido asegurando que “ahí reside, a mi juicio, el verdadero valor de este Consejo Social y de esta Universidad, convertida en una herramienta de proyección del talento de nuestros jóvenes y en una referencia de excelencia para el conjunto de Almería. Por eso aprovecho esta ocasión para reivindicar una vez más el papel de la Universidad de Almería como vivero de futuro y elemento catalizador de la inteligencia que todo territorio necesita en un ámbito cada vez más competitivo y más especializado”. 

Profesores de toda España comparten en la UPCT las iniciativas más novedosas para la innovación docente en la Ingeniería Industrial 

Maneras distintas de enseñar. Aprender aplicando conocimientos a proyectos reales y asumiendo responsabilidades. Utilizando tecnologías novedosas y combinando lo mejor de los formatos educativos clásicos y modernos. La Universidad Politécnica de Cartagena muestra desde este miércoles y hasta el viernes sus ejemplos de originalidad y vanguardismo docente en el XXX Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (CUIEET’30). Este encuentro científico está organizado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la UPCT y la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería del Ámbito Industrial (CDEIAI). Asisten más de 80 investigadores de todo el país.

El congreso, inaugurado este miércoles con la celebración de la fase final de la Olimpiada Nacional de Ingenierías Industriales, incluye talleres y exhibiciones de los equipos de competición y las asociaciones de estudiantes que realizan proyectos de Ingeniería. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la UPCT cuenta con estudiantes que fabrican monoplazas, motos de competición y vehículos de ultraeficiencia energética, así como otros que se especializan en desarrollos electrónicos, robótica, fabricación aditiva, drones y diseño de prototipos.

La ETSII, cuyos profesores integran el comité organizador del congreso, compartirá también su experiencia celebrando actividades de fomento de las vocaciones técnicas, como las competiciones para preuniversitarios Greenpower y First Lego League, así como los retos para estudiantes  Carduino y Termoingenio.

Software académico

Entre los ponentes del congreso está el catedrático de la UPCT Joaquín Zueco, quien ha desarrollado el software de diseño y análisis de sistemas de aire acondicionado ThermoPsychro, con el que se pueden realizar estudios termodinámicos completos y es también una herramienta de docencia práctica.

“En la versión académica, el profesor puede diseñar una actividad docente que el alumno resolverá utilizando el software y la puntuación obtenida por el estudiante, los resultados y las respuestas se generan de forma inmediata en un archivo PDF no editable”, explica Zueco. “Puedes decidir las variables aleatorias para que cada alumno tenga un ejercicio diferente”, añade el docente de la Escuela de Industriales.  

El software cuenta con una interfaz intuitiva y de fácil manejo y se suma a otros programas de resolución práctica de problemas termodinámicos disponibles en la web ThermoSuite, creada por el profesor de la Politécnica de Cartagena.

Pionero en grabaciones educativas

En el congreso también participa el profesor de la UPCT Juan Medina, quien fue pionero en la creación de vídeos educativos, comenzando en diciembre de 2005. Desde julio de 2006, poco después del lanzamiento de la hoy popular plataforma, sube regularmente a YouTube vídeos educativos. Su canal ‘lasmatematicas.es’ cuenta con 284.000 suscriptores y acumula cerca de 100 millones de visualizaciones.

Medina innovó también este curso publicando un libro que combina el papel con vídeos y un chat con el docente para aprender álgebra. Integrando así las ventajas del soporte físico con las aplicaciones novedosas que permiten las nuevas tecnologías.

Todo el contenido del libro ‘Aprender álgebra lineal con confianza’ está complementado con vídeos explicativos a los que los lectores pueden acceder escaneando códigos QR. “Este libro es como una página web de vídeos donde los estudiantes lo encuentran todo ordenado”, ejemplifica Medina.

La publicación también creó una comunidad de lectores en un grupo de Telegram donde pueden plantear preguntas al docente. “Hemos creado una relación directa entre autor y lector y resuelvo las dudas casi en tiempo real”, afirma el matemático.

El desafío de volver a pisar la Luna, 54 años después

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre la Luna. En este aniversario, las miradas se vuelven al cielo con emoción y expectación, ya que la carrera espacial vive un gran resurgimiento. La NASA, junto con otras agencias espaciales internacionales, está embarcándose en un nuevo y ambicioso proyecto: el programa Artemis, que busca llevar a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna para 2024. José Maza y Mónica Rubio, astrónomos, académicos U. de Chile y Premios Nacionales de Ciencias Exactas, abordan el regreso de la humanidad a nuestro satélite natural y el futuro de los viajes espaciales.

Hace exactamente 54 años, la humanidad celebró un hito histórico al presenciar el aterrizaje del Apollo 11 en la superficie de la Luna. Desde entonces, esta fecha ha sido motivo de conmemoración y reflexión sobre los logros de la exploración espacial. En este aniversario, miramos hacia el pasado con admiración, pero también con la vista puesta en el futuro, ya que una emocionante nueva misión busca llevar a los seres humanos una vez más, más allá de nuestro planeta. 

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre este astro, pronunciando las famosas palabras: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Junto a él, Buzz Aldrin también descendió a la superficie lunar mientras Michael Collins orbitaba en la nave espacial. Los esfuerzos del equipo detrás de este logro histórico allanaron el camino para avances significativos en la tecnología espacial, la ciencia y la ingeniería, y demostraron que los límites de la exploración humana se pueden superar.  

José Maza, profesor titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), esta epopeya fue un hito histórico que cambió el rumbo de la humanidad. 

“Como muchas cosas, a uno de repente le parece increíble el tiempo que ha pasado de algo que uno recuerda como haberlo vivido ayer. A mí me cuesta trabajo pensar que fue hace ya más de 50 años cuando Neil Armstrong caminó por la Luna. Esa es la primera sensación. Esto no es como cualquier hito mediático que se vuelve irrelevante en el corto plazo, esto es algo para la época, para hoy y para un siglo o dos siglos más. Esto es como el viaje de Colón a América. El primer ser humano que salió del planeta y que llegó a otro lugar, es un hito histórico. Y yo creo que no se le ha dado la dimensión adecuada”, dice el profesor Maza. 

“Ir a la Luna, a 384 mil kilómetros de distancia en un momento en que la tecnología no lo permitía. No había electrónica, no había computadoras, no había nada. Tuvieron que inventarlo todo. Esto es como el dicho de Carlos Dittborn, ‘porque no tenemos nada queremos hacerlo todo’, eso fue lo que hizo la NASA. La NASA lo hizo todo sin tener nada, porque tenía la voluntad de llegar a este cuerpo celeste. Un lindo ejemplo que ojalá en Chile lo entendiéramos. Tenemos que proponemos hacer cosas de las cuales no seamos capaces hoy, pero que con un esfuerzo enorme seamos capaces de lograrlo. Esa es la moraleja que deja este viaje”, agrega. 

Para la astrofísica chilena, Mónica Rubio, profesora titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas (2021), en la proeza original se unió la esencia exploradora del ser humano y el apoyo gubernamental a la ciencia, la tecnología y la innovación. 

José Maza, profesor titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999).

“Para la humanidad, como dijo Neil Armstrong, fue un salto importante y tiene que ver con el espíritu explorador que el ser humano siempre ha tenido desde los inicios de los pueblos, salían a explorar nuevas cosas y esta curiosidad que tiene los seres humanos por el conocimiento y que ahora lo desarrollan de una forma más sistemática los científicos en las distintas áreas. Entonces, sin duda fue un paso muy definitivo, muy importante, para la humanidad el haber partido y tomado la decisión de querer ir a la Luna”, dice la profesora. 

En estos proyectos tan ambiciosos y pioneros, es fundamental la inversión en ciencia,  tecnología e innovación, así como el apoyo político del país en cuestión. “Esa decisión tomada por Estados Unidos en ese momento refleja la importancia que un país le da al desarrollo científico y de desarrollo tecnológico y al apoyo sostenido para lograr todas estas hazañas, porque realmente era una hazaña y se pusieron entonces todos los recursos para poder hacer los desarrollos tecnológicos, hacer las pruebas, hacer todo lo que era necesario hacer en el proyecto, contando con todo el apoyo de recursos, con la capacidad del talento humano y el desarrollo tecnológico que había a la fecha, pero que se sabía que se podían desarrollar muchas cosas más para lograrlo en diez años y tener al primer hombre pisando la Luna hace ya 50 años. Así que es un logro muy importante por esos dos aspectos”, agrega la profesora Rubio. 

De la Luna hacia destinos aún más lejanos en el vasto cosmos

Nuevas misiones se están preparando para llevar a los seres humanos de regreso a la Luna y más allá. Agencias espaciales de todo el mundo, incluyendo la NASA y la ESA, están colaborando para hacer realidad este sueño. Una de las misiones más emocionantes en desarrollo es Artemis, liderada por la NASA, que tiene como objetivo llevar a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna para el año 2024. Esta misión será la primera de una serie de exploraciones sostenibles que allanarán el camino para una presencia humana a largo plazo en la este satélite natural y, luego, para futuras misiones a Marte. De cerca compiten nuevos nombres, como China e India.

“Ahora el interés de la humanidad está concentrado en ir a Marte, pero se dan cuenta que hoy día ir a Marte es casi tan complejo como hace 50 años era ir a la Luna. Entonces ahora quieren ir a este satélite como una estación de paso. Como una manera de hacer un ensayo general. Si yo voy a ir con un cierto traje con ciertos elementos a Marte, voy primero a la Luna y pruebo que estos elementos funcionen bien. Si funcionan bien en la Luna, van a funcionar en Marte. Entonces ahora el interés es volver a la Luna teniendo a Marte como objetivo final”, dice el profe Maza. 

Coincide la profesora Rubio, en que el interés hoy es conquistar otros mundos. “Estamos en una nueva era. Por supuesto que esta idea de volver a la Luna tiene que ver más bien con esta posibilidad, nuevamente con este deseo de aventura de la humanidad que ahora busca colonizar el resto de los planetas o por lo menos el planeta más cercano, y para lograrlo tiene que tener una base intermedia y el otro cuerpo celeste más cercano donde esto se puede realizar es la Luna”. 

Pero también para poder desarrollar otros proyectos desde la superficie de la Luna que no se pueden realizar desde la Tierra. Experimentos como instalar un radiotelescopio para investigar el universo, usando la misma Luna como escudo de la radiación de la Tierra, por ejemplo. O el hecho de poder experimentar con cómo lograr tener una colonia que es que pueda ser autosustentable, producir agua y alimentos, así como producir metano o elementos de energía. “Entonces es muy ambicioso lo que se puede lograr en el futuro”, agrega la profesora Rubio.  

La astrofísica chilena, Mónica Rubio, profesora titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas (2021).

China, Rusia, Canadá e India en la carrera lunar

Es una nueva carrera espacial, a los competidores originales, Rusia (en ese entonces, Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, conocida como la URSS) y EEUU, hoy se suman  competidores por conquistar el espacio y se suman Canadá, China e India. “Hay varios países que están interesados en poder también llegar a la Luna próximamente. Se ha abierto todo el tema espacial nuevamente, hay mucho interés en lo que es el dominio del espacio actualmente, así que todo esto conlleva al nuevo desarrollo tecnológico y por supuesto, los científicos tratando de proponer qué experimentos o qué estudios se pueden hacer al respecto, porque no es tan simple llevar a una persona a vivir a la Luna y por eso las experiencias primero en Tierra”, dice la profesora. 

Entre estos ensayos, están las simulaciones que está haciendo EEUU con un grupo de personas que van a tener que vivir en condiciones similares a las que se supone que podría ser una estructura en la Luna y ver cómo se comporta el ser humano, pensando en llevar seres humanos. Ahora, llevar robots es otra línea de pensamiento. Robots más avanzados que los Rover de Marte. 

El profe Maza, especifica que es China quien en la próxima década, dominará el espacio. “Hoy día tenemos una superpotencia vigente, Estados Unidos, pero una superpotencia emergente que es China. China quiere llegar a Marte y quisiera llegar antes que Estados Unidos, pero Estados Unidos no quiere perder la carrera de ir a Marte. Y ahora Estados Unidos está empezando a ponerle fichas a la NASA para que vaya a Marte. Porque si China gana esa carrera significa que Estados Unidos va a pasar a ser una potencia como de segunda clase, como ya le pasó a Inglaterra hace un siglo atrás”, dice el profe Maza, quien advierte que “la carrera en el mediano y largo plazo la va a ganar China sin ninguna duda. Entonces de nuevo se está usando el espacio como una demostración de fuerza”.

Mujeres en la Luna 

En esta misión, Artemis, están consideradas astronautas mujeres, abriendo la posibilidad a que el próximo ser humano que pise la Luna sea una mujer. Participación femenina que viene a recordar que la primera persona en el espacio fue una mujer y la historia de la carrera espacial ha sido forjada también por científicas e investigadoras. 

“Estoy muy contenta de que se haya escogido a una mujer dentro del grupo de la misión Artemis dos, como una de las tripulantes para ir a orbitar este astro. Tenemos que recordar que la primera astronauta también fue mujer, Valentina Tereshkova, la cosmonauta rusa, en 1963; y la estadounidense Sally Ride, en 1983. Entonces también hubieron mujeres astronautas que fueron pioneras, pero no había habido ninguna dentro de toda la misión Apolo que fueron a la Luna que llegara hasta allá. Ahora yo espero y tengo la esperanza de que dentro de la tripulación que vaya en el Artemis 3, 4 o 5, que es cuando ya van a descender a la Luna también vaya una mujer”, dice la astrofísica Mónica Rubio. 

La nueva carrera espacial necesitará de científicas y científicos de todo el mundo. En este sentido, la profesora Rubio hace una invitación a los próximos talentos: “Invitar a todas las niñas, niños, y mujeres jóvenes que piensen dedicarse a alguna carrera que tenga que ver con ciencia o con tecnología, porque el  talento no tiene género y por lo tanto si ese es el interés y tienen las capacidades y el talento, que sigan ese interés, porque no va a haber nada que las pueda detener”, dice la pionera astrofísico. “Invito también a todas las personas a detenerse un momento, dejar de mirar hacia el suelo y mirar hacia arriba, para poder disfrutar a simple vista de las estrellas y la Luna, sobre todo ahora que está de aniversario”, agrega. 

El rector de la UJA insiste con el la necesidad de contar con el nuevo modelo de financiación

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes ha mantenido una primera reunión institucional con el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, en la que han abordado distintos proyectos e iniciativas de colaboración mutua de interés para la provincia de Jaén.

Nicolás Ruiz y Jesús Estrella.

En declaraciones realizadas tras la reunión, Nicolás Ruiz ha calificado como “muy productivo y cordial” dicho encuentro, indicando que los temas abordados requieren de una “clara colaboración institucional”. Entre otros temas, se ha referido al nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, del que ha declarado que el objetivo es “ir avanzando hacia un nuevo modelo de financiación que garantice la suficiencia financiera de todas las universidades del sistema universitario público andaluz y que permita a las universidades, además, seguir creciendo y seguir aportando valor al territorio andaluz”. Otro de los proyectos abordados ha sido el CETEDEX, “donde iremos buscando mecanismos de sinergias para que el proyecto pueda ir avanzando”, según ha apuntado el Rector de la UJA.

Asimismo, también se ha abordado la puesta en uso y servicio de los antiguos edificios de la Escuela Politécnica Superior de Linares, “para que den respuestas a las necesidades de la propia Universidad, pero también de Educación y Justifica”, así como el yacimiento arqueológico de Cástulo, “donde las distintas administraciones iremos trabajando para que el proyecto siga avanzando, con una inversión sostenida y sostenible año tras años”.

Por su parte, Jesús Estrella ha declarado que “nos hemos comprometido mutuamente, desde la lealtad institucional, a mantener los cauces de comunicación y de diálogo para seguir consolidando a la Universidad como lo que es: un referente a nivel provincial”, ha explicado el delegado, al mismo tiempo que ha significado “la voluntad del Gobierno de la Junta de Andalucía para que la UJA siga teniendo un papel protagonista en el territorio jiennense, porque apoyar a la Universidad de Jaén es apoyar a la provincia”.

Esta estrategia desarrollada en la UHU puede salvar bosques del fuego y generar energía

La combinación de altas temperaturas, descenso de las precipitaciones y el abandono del bosque resulta el escenario perfecto para que se produzcan incendios de grandes dimensiones. La masa forestal está en riesgo y se necesita buscar estrategias para preservarla. Una de estas fórmulas ha sido propuesta por el grupo de investigación Análisis y Planificación del Medio Natural de la Universidad de Huelva, que ha estudiado una estrategia para fortalecer los bosques y, al mismo tiempo, obtener un producto con interés comercial en el campo de la energía.

Equipos de extinción luchan contra el fuego.

La fórmula propuesta por estos investigadores, que han contado con el apoyo del Centro Ibérico para la Investigación y la Lucha contra los Incendios Forestales (CILIFO), además, puede ser fuente de empleo en entornos rurales, gracias a la obtención de un conjunto de recursos del bosque que se pueden transformar en productos de valor.

Cuál es la estrategia desarrollada por la UHU para salvar el bosque del fuego y generar energía

Este equipo formado por Raúl Tapias, Joaquín Alaejos y Manuel Fernández propone aprovechar la biomasa de pino piñonero en la producción de pellets, un biocombustible sólido que se emplea para genera calor en calderas y estufas. De esta manera se logra retirar del monte restos de ramas y otros residuos vegetales que se convierten en el combustible del que se alimentan los incendios forestales.

Aunque ya se producían pellets de distintas especies arbóreas, la propuesta de los investigadores evalúa por primera vez la densidad, el contenido de humedad, el poder calorífico y la resistencia mecánica de la biomasa residual de pino piñonero (Pinus pinea L.). Con estos datos, concluyen que el producto final posee un gran potencial energético en relación a su tamaño, es eficaz en la combustión, emite un volumen muy bajo de gases contaminantes en comparación a los combustibles fósiles y su producción es sostenible.

Biomasa de rama finas y hoja trituradas antes de ser peletizada.

Qué ventajas presentan los pellets de pino piñonero

El desarrollo de estos pellets implica dos ventajas: una mediombiental y otra económica. En primer lugar, la recogida de biomasa de los bosques y montes ayuda a prevenir incendios forestales, ya que se reduce el material potencialmente combustible. Por otro lado, la obtención y venta de pellets de pino piñonero podría costear hasta un 80% de los gastos de producción y transporte de la biomasa.

“Sólo en los pinares de Huelva se podría obtener de forma sostenible casi 1.000 kilogramos de biomasa forestal por hectárea al año. Con 3 hectáreas, se podrían cubrir las necesidades energéticas de un hogar durante un año”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva, Manuel Fernández.

Los expertos explican en la revista Forests, que la biomasa de pino piñonero transformada en pellets cuenta con cualidades como su bajo contenido en humedad, su biodisponibilidad -es un recurso abundante en la naturaleza- y una alta densidad, es decir, que contiene una gran cantidad de material útil en un volumen relativamente pequeño. Esto facilita su almacenamiento y reduce los costes del transporte, ya que se aprovecha más el espacio disponible.

Para evitar que los incendios forestales se produzcan o agraven, las instituciones públicas suelen retirar grandes cantidades de biomasa de las zonas más proclives a sufrir fuegos. Sin embargo, los métodos tradicionales presentan varias desventajas, como los costes de recolección y transporte, la baja densidad energética de la biomasa -es decir, que contiene una pequeña cantidad de energía en comparación con su volumen- y la calidad y particularidades del material.

Por ejemplo, hay restos arbóreos que contienen más agua que material útil. Esto encarece el transporte, dado que se traslada mucho volumen, pero poca biomasa efectiva para generar energía o desarrollar los pellets. Además, la mezcla de distintos tipos de biomasa puede dificultar su procesamiento, eficiencia energética y posterior uso. “Por estos motivos trasladar la biomasa más de 100 kilómetros a la redonda no es rentable ni de forma económica, ni medioambiental, ni energética. Los pellets que proponemos tratan de solucionar estos tres problemas”, añade Manuel Fernández.

De izquierda a derecha: Los investigadores de la Universidad de Huelva Raúl Tapias, Joaquín Alaejos y Manuel Fernández.

Qué aspectos han estudiado sobre la biomasa del pino piñonero

Para desarrollar los estos gránulos cilíndricos, los científicos recogieron muestras de corteza, tronco, ramas y hojas de pino piñonero en las inmediaciones de Doñana. Luego, analizaron mediante métodos físicos y químicos tradicionales la densidad, el contenido de humedad, el poder calorífico y la resistencia mecánica de los pellets fabricados con cada parte del árbol.

De este modo, concluyeron que el tronco sin corteza y las ramas más gruesas son los mejores ‘ingredientes’ para crear pellets de alta calidad, mientras que las ramas pequeñas y finas y las hojas poseen peores cualidades físicas y al quemarse emiten una mayor cantidad de nitrógeno, azufre y cloro, gases con impacto en la contaminación del aire y la salud humana.

“Normalmente, los restos de biomasa se trituran en el monte. Nosotros recomendamos transportar los troncos y ramas gruesas enteros, para aprovechar más cantidad de material. No obstante, sí que sugerimos triturar in situ las ramas más pequeñas y las hojas y esparcirlas por el suelo del monte para evitar que se transformen en combustible e incrementen el riesgo de incendios forestales”, comenta Manuel Fernández.

Clasificación de la biomasa de pino piñonero por tamaños antes de ser analizada.

Cómo fabrican el pellet

Tras establecer cuáles eran las partes más útiles del árbol, los expertos llevaron la biomasa a una planta de pelletización, donde trituraron el tronco sin corteza y las ramas para convertirlos en serrín y luego las densificaron. Esto significa que extrajeron todo el aire y agua posibles y comprimieron el material para obtener los pellets, con forma de gránulos alargados y cilíndricos de entre 1 y 2 centímetros. Los científicos añaden que la venta de estos pellets podría suplir entre un 30% y 80% de los costes de los trabajos de prevención de incendios en la provincia de Huelva.

El siguiente paso del equipo de investigación Análisis y Planificación del Medio Natural será evaluar cómo funciona una mezcla entre estos pellets de pino piñonero y otras especies arbóreas. “Si se utilizasen todas las biomasas forestales y matorrales de forma sostenible, podríamos evitar la incidencia de incendios y, al mismo tiempo, satisfacer todas las necesidades anuales de energía eléctrica y térmica del 60% de las viviendas andaluzas”, explica Manuel Fernández.

Inteligencia artificial: así se combate el discurso de odio en redes desde la UJA con esta tecnología

Los discursos de odio en las redes sociales avanzan sin que, por el momento, haya fórmulas efectivas para frenarlos. Las plataformas tecnológicas están poniendo medidas para neutralizarlos, sin embargo no están teniendo los resultados esperados. Se necesita atacarlos de otra forma, con inteligencia artificial, tal y como está haciendo el grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información) de la Universidad de Jaén (UJA), a través del proyecto  ‘MODERATES: Moderación de Contenidos en Redes Sociales’.

María Teresa Martín y Alfonso Ureña lideran el proyecto MODERATES.

En un contexto de crecimiento exponencial de las redes sociales y rápida expansión de la comunicación digital, es fundamental garantizar un entorno en línea seguro y respetuoso para todos los usuarios.

Cómo combate la UJA los discursos de odio con inteligencia artificial

Con el proyecto MODERATES se propone desarrollar herramientas y técnicas de inteligencia artificial basadas en el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), con el fin de detectar preventivamente el discurso de odio y ofrecer soluciones que promuevan un diálogo constructivo.

Estas técnicas, inspiradas en desarrollos innovadores como las que están detrás del famoso ChatGPT, permiten al grupo SINAI dar un paso más y diseñar herramientas que permiten la mitigación del discurso negativo mediante la generación automática de contranarrativas, enriqueciendo el entorno digital con mensajes positivos y constructivos.

Los investigadores principales del proyecto, los catedráticos de la Universidad de Jaén L. Alfonso Ureña María Teresa Martín, subrayan la importancia de esta iniciativa. “La moderación de contenidos en redes sociales es un desafío actual que requiere la colaboración de la academia, la industria y la sociedad en general. Nuestro objetivo es desarrollar sistemas automatizados que identifiquen y combatan el discurso de odio, fomentando así un entorno virtual más seguro y enriquecedor para todos los usuarios”, declaran.

Qué representa el proyecto MODERATES

El proyecto, que cuenta con una financiación de casi 300.000 euros correspondiente a la convocatoria de Transición Ecológica y Digital del Ministerio de Ciencia e Innovación, representa un avance significativo en la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial basadas en el lenguaje para promover una comunicación online más constructiva y gracias al mismo, el Grupo SINAI de la Universidad de Jaén, que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de sistemas basados en inteligencia artificial para la detección del discurso de odio, da un paso más para abordar este problema social y trabajar en su mitigación.

Tanto el Grupo SINAI, que desde su fundación en 2001 se ha dedicado al estudio y la investigación del PLN, como la propia Universidad de Jaén, están comprometidos con la promoción de la investigación científica y la innovación. De esta manera, este nuevo proyecto, en el que trabaja más de una decena de investigadores seniors expertos en PLN, se suma a los esfuerzos por contribuir al avance de la sociedad en la era digital y se espera que tenga un impacto significativo tanto desde el punto de vista científico como social en la promoción de una comunicación online más respetuosa y constructiva.

El CSIC crea el material que podría revolucionar la tecnología y es sostenible

Un grupo de investigadores del Instituto de Carboquímica (ICB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido un avance importante en el desarrollo de dispositivos más eficientes y sostenibles. Se trata de una combinación especial de nanomateriales que originan un producto capaz de transformar la luz en electricidad y viceversa mucho más rápido que los materiales convencionales. El trabajo se ha publicado en la revista Chemistry of Materials.

El nuevo material iluminado con luz ultravioleta./ ICB-CSIC.

“Hemos encontrado que la estrategia de síntesis empleada para crear el nuevo material permite al polímero adoptar una estructura especial en forma de nanopartículas dispersables en agua, lo que favorece un contacto íntimo con las láminas de óxido de grafeno”, añade Maser. Este contacto, a su vez, genera cambios en el comportamiento eléctrico del material y lo hace más eficiente eléctricamente.

Cómo es el nuevo material que podría revolucionar la tecnología

“Hemos conseguido un híbrido de dos nanomateriales: un polímero conductor llamado politiofeno, en forma de nanopartículas 1D; y un nanomaterial 2D derivado del grafeno, el óxido de grafeno. Las propiedades únicas que presenta son muy prometedoras para mejorar la eficiencia de dispositivos optoelectrónicos como las pantallas de dispositivos electrónicos y paneles solares, entre otros”, señala Wolfgang Maser, investigador del ICB a cargo del proyecto.

“Nos interesaba mucho el politiofeno porque tiene unas propiedades ópticas, eléctricas y electrocrómicas muy ventajosas. Cuando se ilumina, crea electricidad y cuando recibe electricidad, produce luz, pero lo hace de forma muy lenta”, añade Ana Benito, investigadora y líder, junto con Maser, del Grupo de Nanoestructuras de Carbono y Nanotecnología (G-CNN) del ICB. Este grupo de investigación lleva años estudiando el óxido de grafeno, un nanomaterial derivado del grafeno, con propiedades únicas, dispersable en agua y sencillo de producir. “Creímos que creando un material híbrido entre ambos podía solucionarse este problema”, apunta Benito.

“Nuestra idea fue modificar el politiofeno convirtiéndolo en pequeñas esferas nanométricas, lo que denominamos nanopartículas, que se unen fácilmente al óxido de grafeno. Además, esta metodología permitía trabajar en medio acuoso, lo cual es muy difícil con este tipo de polímeros”, destaca Benito, quien reconoce que al principio no observaban ningún cambio en las propiedades electrónicas del material. “Sin embargo, al analizarlo en mayor profundidad, descubrimos que el nuevo material hace que la electricidad viaje tan rápido que no podíamos detectarlo con los procedimientos normales. La colaboración con investigadores de las universidades de Murcia, Cartagena y Zaragoza nos confirmó la relevancia de lo que habíamos encontrado”, subraya.

Revolución tecnológica

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para diversas aplicaciones tecnológicas, como la fabricación de pantallas flexibles, dispositivos electrónicos portátiles y papel electrónico de alta eficiencia. Según Eduardo Colom, principal autor del artículo e investigador del G-CNN, “estos dispositivos serían más eficientes, ligeros, flexibles y sostenibles en comparación con los actuales, ya que se basarían en materiales amigables con el medio ambiente y con excelentes propiedades eléctricas”. Además, este desarrollo también podría mejorar la eficiencia de las células solares orgánicas, lo que permitiría una mayor captación de energía solar de forma más eficiente y económica. “Gracias a este nuevo avance, estaríamos hablando de la posibilidad de fabricar dispositivos energéticamente más eficientes, es decir, con menor consumo energético y de respuesta rápida. Todo ello nos acerca a un futuro con tecnología más sostenible y avanzada”, añade Colom.

Una apuesta por la sostenibilidad

El nuevo material híbrido es, además, sostenible porque el proceso de síntesis empleado para crearlo utiliza agua como disolvente en lugar de sustancias químicas tóxicas, a diferencia de otros procedimientos que se emplean actualmente. Esto podría ayudar a reducir el impacto ambiental de la fabricación de dispositivos electrónicos. Además, esta estrategia de síntesis puede extenderse a otro tipo de polímeros conductores, con implicaciones en variedad de aplicaciones tecnológicas. El descubrimiento es, por tanto, de relevancia para el diseño sostenible de nuevas estructuras de dispositivos optoelectrónicos de alto rendimiento.

Los cinco investigadores que forman el G-CNN se han especializado en los últimos años en crear nanomateriales altamente funcionales y sostenibles medioambientalmente. Estos nanomateriales pueden emplearse para un gran número de aplicaciones, que van desde procesos relacionados con la obtención de energías limpias -como la producción de hidrógeno verde, la catálisis, o el almacenamiento de energía- hasta la conservación del patrimonio, la creación de (bio)sensores o el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. 

Estas investigaciones se realizan en el ICB, un centro del CSIC situado en Zaragoza de referencia internacional en la búsqueda de respuesta a los grandes retos sociales y tecnológicos actuales, como la generación sostenible de energía, la lucha contra el cambio climático y la contaminación, así como el desarrollo de nanomateriales, nanotecnología y nuevos sensores sostenibles.

La UCLM, la UGR y RTVE crearán noticias con inteligencia artificial de las elecciones del 23J: te contamos cuáles

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad de Granada (UGR) volverán a colaborar con Radio Televisión Española (RTVE) en un proyecto pionero de generación de contenidos escritos y sonoros basados en la inteligencia artificial para dar cobertura informativa a las elecciones generales del próximo 23 de julio.

Qué informaciones sobre las elecciones del 23J se generarán con inteligencia artificial

Más concretamente, el proyecto contempla la producción de noticias y audios en tiempo real y de manera automática con los resultados de los cerca de cinco mil municipios de España con menos de mil habitantes a partir de las nueve de la tarde, hora del cierre de los centros de votación de las Islas Canarias. Las informaciones serán supervisadas por periodistas y profesionales de distintas áreas de RTVE para adaptar los contenidos al estilo y formato de la corporación.

A partir de los datos proporcionados por el Ministerio del Interior cuando comience el recuento, la audiencia podrá conectarse a la web www.rtveia.es o preguntar al asistente virtual Alexa (“Alexa, abre elecciones inteligencia artificial”), para conocer de forma instantánea, fácil y comprensible la última hora de los comicios.

Qué entidades colaboran en este proyecto de generación de noticias con inteligencia artificial

La UCLM participa en la iniciativa a través de su Facultad de Comunicación y en virtud de un convenio firmado con el Ente Público, aportando su conocimiento académico y experiencia en el ámbito del periodismo y la aplicación de nuevas tecnologías. Otros actores en este ambicioso proyecto son la empresa española Narrativa, que generará los textos gracias a su plataforma de inteligencia artificial Gabriele; la Universidad de Granada y la empresa Monoceros Labs, para la creación de voces sintéticas; Amazon Web Services, que aporta soluciones de gestión de infraestructura en la nube, y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), cuyos especialistas han revisado minuciosamente los contenidos y cómo se ofrecen para que puedan ser accesibles.

Esta nueva colaboración entre RTVE y la UCLM surge tras los buenos resultados de la prueba piloto del mismo sistema de generación de contenidos con motivo de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, cuando se generaron casi sesenta mil noticias estructuradas y basadas en lenguaje natural, una cifra que demuestra la profundidad y alcance de la información y la importancia de contar con la potencia de la “máquina” para llegar donde las coberturas tradicionales no son capaces ya que la información y el contenido tratados no son, en cantidad ni en tanto detalle, los acostumbrados.

Según los responsables del proyecto, este recurso permite complementar informativamente las coberturas convencionales aportando información para el análisis que puedan hacer los profesionales de RTVE, mejorando la cantidad y calidad de la información dedicada a las elecciones, o para asistir su actividad creando una primera versión con datos sobre la que trabajar o para que puedan realizar una labor más creativa o personal dejando que las tareas tediosas y rutinarias sean solventadas por la inteligencia artificial

Ciberataques: cómo evitar que te estafen al contratar tu destino de vacaciones

El verano es una época perfecta para relajarse y disfrutar de un merecido descanso. También se ha convertido en uno de los momentos favoritos de los ciberdelincuentes, que aprovechan estas circunstancias y buscan su oportunidad, en muchas ocasiones, en la contratación de alojamientos turísticos. Sin embargo, una serie de medidas evitarán que te estafen al contratar tu destino de vacaciones.

Muchas de las estafas se realizan con alojamientos en destinos de playa a precio de ganga.

De hecho, los ciberataques se incrementan en esta época del año alrededor de un 30%. Entre los ataques más habituales en estos meses, destacan el phishing, el fraude al CEO, el robo de identidad y el ransomware.

En las estafas relacionadas con los apartamentos turísticos, lo más habitual es la creación de anuncios o webs de alojamientosque no existen y la publicación de anuncios robados de webs legítimas de los que no son propietarios. Los ciberdelincuentes crean una página web falsa, donde publicitan los alojamientos, con el objetivo de que la víctima acceda, introduzca sus datos personales y bancarios e, incluso, haga algún pago adelantado en concepto de reserva.

Esto se puede hacer de dos formas: con anuncios falsos que se publican en páginas legítimas (es menos habitual porque estas páginas suelen tener controles para evitar que esto pase) y con la creación de webs fraudulentas que se crean exclusivamente con este fin.

Cómo evitar que te roben cuando buscas tu lugar de vacaciones

Para evitarlo, es fundamental verificar la autenticidad del sitio web y buscar reseñas o testimonios de otros usuarios antes de realizar cualquier reserva. En este sentido, el experto en ciberseguridad también aconseja “revisar detenidamente el aviso legal y las políticas de privacidad, prestando atención a los posibles “extras” ocultos en el contrato”.

Con todo esto, es importante ser consciente de los riesgos a los que nos enfrentamos en la temporada de verano. Por eso, desde Secure&IT, empresa experta en ciberseguridad, ofrecen una serie de consejos para disfrutar de las vacaciones de forma segura y sin contratiempos:

  • Investiga y verifica: Siempre utiliza plataformas confiables y seguras.Realiza una investigación exhaustiva sobre el alojamiento turístico y la plataforma de reservas antes de realizar cualquier pago. Lee opiniones de otros usuarios y verifica la reputación y autenticidad. Además, también es importante verificar la autenticidad de los correos electrónicos y sitios web relacionados con la reserva, prestando atención a errores gramaticales o dominios sospechosos.
  • Presta atención a las señales de alarma: Mantente alerta ante precios excesivamente bajos, peticiones de pago por adelantado o falta de información detallada sobre el alojamiento o los productos en oferta.
  • Utiliza métodos de pago seguros: Opta por utilizar métodos de pago seguros, como tarjetas de crédito o plataformas de pago reconocidas, que ofrezcan protección adicional en caso de problemas. Además, evita compartir información financiera o personal sensible a través de correos electrónicos no seguros o sitios web no verificados.
  • Verifica la seguridad de la conexión: Al realizar transacciones en línea, asegúrate de utilizar conexiones seguras. Evita las redes wifi públicas y no seguras, y considera el uso de una VPN para cifrar tus datos y proteger tu conexión.
  • Mantén tus dispositivos y software actualizados: Actualiza regularmente tus dispositivos y programas con las últimas actualizaciones de seguridad. Utiliza programas antivirus confiables para proteger tus dispositivos contra posibles amenazas.
  • Utiliza contraseñas seguras y únicas: Crea contraseñas robustas y diferentes para cada cuenta en línea que utilices. Utiliza una combinación de letras, números y caracteres especiales, evitando el uso de información personal.
  • Revisa las políticas de privacidad y las condiciones de compra: Antes de realizar una reserva o una compra en línea, revisa detenidamente las políticas de privacidad y las condiciones generales de contratación. Asegúrate de que la empresa proporcione información clara sobre el tratamiento de tus datos personales y las opciones de envío y devolución.
  • Denuncia: en caso de sospechar haber sido víctima de una estafa, es necesario denunciar ante las autoridades y recopilar pruebas, incluyendo los anuncios y los mensajes recibidos.

Por qué se incrementan los ciberataques en verano

El número de ciberataques se incrementan en la época de verano porque los delincuentes aprovechan la relajación de las medidas de seguridad, la menor atención de los usuarios y una mayor actividad en línea (especialmente con el incremento de las compras online debido a las rebajas) durante las vacaciones.

Amenazas de seguridad en las búsquedas de alojamientos turísticos

Uno de los ejemplos más comunes de ciberataques durante el verano se centra en las estafas relacionadas con alojamientos vacacionales. En los últimos años, ha habido un notable aumento en la demanda de alojamientos turísticos a través de plataformas digitales. De hecho, según el “Informe Verano 2023” de Webloyalty, las ventas online en la categoría de viajes crecerán un 30% este verano.

Aprovechando el auge de este tipo de servicios en línea, los ciberdelincuentes crean sitios web fraudulentos que imitan a plataformas legítimas de reservas de alojamiento y ofrecen falsas “gangas” para engañar a sus víctimas.

Detectan nuevos biomarcadores en sangre para el diagnóstico del cáncer de colon metastásico

Científicos pertenecientes a dos grupos de investigación del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderados por la doctora Encarnación González Flores (investigadora del grupo A-13 Oncología Personalizada del ibs.GRANADA), el doctor José Carlos Prados Salazar y la doctora Consolación Melguizo Alonso (investigadores responsables del grupo A-01, Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica) en colaboración con el Grupo de Investigación de Métodos avanzados de resonancia magnética nuclear y catalizadores basados en metales de la Universidad de Almería, han demostrado que determinados metabolitos presentes en la sangre periférica pueden ser usados como marcadores de la existencia de metástasis en pacientes con cáncer de colon.

José Carlos Prados, Encarnación González y Consolación Melguizo.

Este equipo multidisciplinar del ibs.GRANADA, pertenecientes al Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, al Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y al Departamento de Química y Física de la Universidad de Almería, han conseguido detectar estos metabolitos en la sangre a través del uso de resonancia magnética nuclear (RMN) mediante el estudio de las moléculas que se producen en el metabolismo en combinación con técnicas de análisis estadísticos, una tecnología altamente sensible que permitiría obtener unos rápidos resultados en la detección del cáncer de colón.

Estos resultados aportan relevantes conocimientos sobre posibles marcadores con aplicación en la detección y pronóstico del cáncer de colon metastásico. Los mismos han sido publicados en la prestigiosa revista ‘NMR in Biomedicine”.  

Qué peligro representa el cáncer de colon

El cáncer de colon debe ser considerado como un auténtico problema de salud pública. En España, si consideramos ambos sexos, es el cáncer más frecuente superando al de mama y pulmón. Además, su incidencia ha sufrido un claro aumento en los últimos años, y todos los indicadores apuntan a que este incremento se va mantener en la próxima década. A pesar de que los programas de cribado poblacional están aumentando su detección precoz, un elevado número de pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico o la desarrollan a lo largo de la evolución de la enfermedad.

El estudio revela una gran diferencia entre el perfil metabólico de las personas sanas y los pacientes con cáncer de colon produciéndose un incremento significativo de las concentraciones de piruvato y glutamato, entre otros compuestos, mientras que los niveles de 3-hidroxibutirato, colina, glicilfosfocolina y ciertos aminoácidos y ácidos grasos disminuyeron en los pacientes con cáncer de colon.

Por otra parte, se ha descubierto que la relación entre glutamato y glutamina, así como entre el piruvato y la alanina también se comportan como indicadores de enfermedad metastásica. Por tanto, los resultados confirman la idea de que los cambios que provoca la presencia de un proceso metastásico en el paciente, se traducen en cambios metabólicos específicos que pueden ser detectados y ser usados como biomarcadores de la enfermedad.

Así han sido los resultados de la EvAU extraordinaria en Andalucía

El 66% de estudiantes andaluces presentados a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía, en su convocatoria extraordinaria de julio, ha logrado el aprobado, lo que supone 3.675 de un total de 5.538 estudiantes examinados. Este porcentaje baja con respecto al resultado obtenido el pasado año, cuando el 74% del estudiantado superó satisfactoriamente los exámenes. 

En esta edición, celebrada entre el 13 y el 15 de julio, se han matriculado un total de 12.767 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior. Esta es la tercera vez que la prueba extraordinaria se celebra en julio, en vez de en septiembre, tras la experiencia de los dos últimos años. El objetivo del cambio de fecha se produjo para adelantar los procedimientos de admisión a las universidades. La realización de la PEvAU en julio permite que las matrículas puedan realizarse durante las dos primeras semanas de septiembre, lo que hace posible que el alumnado se incorpore a las clases desde el principio de curso, no durante las dos primeras semanas de octubre, algo que ocurría al realizarse los exámenes en septiembre.

Cuál ha sido la nota más alta

La nota más alta ha sido un 9,93 obtenido por un estudiante en la provincia de Málaga. Las siguientes mejores calificaciones se ha registrado en Cádiz, de un alumno con un 9,84; seguido de un estudiante de Sevilla con 9,81. A continuación, un estudiante de Huelva con un 9,78; otro de Córdoba con 9,5, un estudiante de Jaén con 9,31, y dos jóvenes procedentes de Almería y uno de Granada que han obtenido un 9,22. La puntuación lograda en la Fase de Acceso es posible complementarla con cuatro puntos adicionales que se logran en la Fase de Admisión, en función de la calificación obtenida en estos exámenes y la ponderación que se haga según el grado que se solicite.

Atendiendo al género, de las 2.859 mujeres que han realizado la PEvAU un total de 1.801 la han aprobado, lo que supone un 63%; mientras que, en el caso de los hombres, 1.874 de los 2.679 presentados han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 70%.

Cuál ha sido el porcentaje de aprobados en cada universidad

Por universidades, la de Almería ha registrado un 58% de estudiantes aptos, lo que supone que 242 de 418 han logrado el aprobado; la de Cádiz ha conseguido un porcentaje del 61%, de manera que han superado los exámenes un total de 551de 902. El estudiantado aprobado en la Universidad de Córdoba asciende a 258 de 400, lo que representa un 65%; los aptos en la Universidad de Granada suman 544, un 66% de los 822 examinados; en la Universidad de Huelva ascienden a 229 de 340, es decir un 67%; y en la Universidad de Jaén el saldo ha sido del 74%, lo que se traduce en 284 de 385. 

Por su parte, la Universidad de Málaga cuenta también con un 74% de alumnado apto, lo que equivale a 839 de 1.138; la Pablo de Olavide arroja un porcentaje de aprobados del 72%, con 130 estudiantes de 181 con resultados satisfactorios. En la Universidad de Sevilla el estudiantado que ha superado las pruebas se eleva a 598 de un total de 954, un 63%.

Fase de Admisión

A esta convocatoria extraordinaria de la PEvAU también se han presentado estudiantes que, teniendo superada ya la Fase de Acceso o estando exentos de ella, como les ocurre a quienes ya tienen un título de Técnico Superior, quieren subir nota para obtener hasta cuatro puntos adicionales. Ha sido un total de 5.966 personas con la siguiente distribución: 1.698 examinados de una materia, 2.806 de dos, mientras que de tres y cuatro han sido 906 y 510, respectivamente. Todo ello supone un global de 13.250 exámenes, en los que se ha obtenido la máxima calificación en 195 de ellos.

Igual que ya se aplicó en la PEvAU ordinaria, celebrada el pasado mes de junio, la prueba consiste en una única propuesta, compuesta por un mayor número de preguntas, con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes puedan seleccionar qué preguntas responder. 

Solicitud de plaza 

Una vez conocidos los resultados, desde hoy, 19 de julio, se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el próximo 21 de julio. 

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 27 de julio, a excepción del cupo de plazas reservadas a quienes acreditan titulación universitaria que, en su caso, será el 2 de octubre. El plazo de alegaciones o reclamaciones y el plazo de matrícula, reserva y/o confirmación de lista de espera será del 27 al 28 de julio respectivamente. 

El calendario de fechas relevantes en el proceso de inscripción para iniciar estudios en grados universitarios puede consultarse en el siguiente enlace:

https://distritounicoandaluz.ceceu.junta-andalucia.es/?q=grados&d=g_calendario.php

Una ninfa acuática, la escultura romana que ha aparecido en el yacimiento donde se halló la Dama de Elche

Una escultura de una ninfa acuática sosteniendo el cuerno de la abundancia, éste es el último y más importante hallazgo fruto de las excavaciones de los investigadores de la Universidad de Alicante realizadas en el mes de junio en el yacimiento de La Alcudia de Elche. Así lo ha desvelado, Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua,  y codirector del equipo del proyecto “La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO)” junto a los investigadores de la UA, Francisco Javier Muñoz Ojeda y Juan Francisco Álvarez Tortosa.

La ninfa hallada en La Alcudia luce un cuerno de la abundancia.

Esta escultura, la segunda que se encuentra en La Alcudia dentro de los proyectos de investigación de la UA, está tallada en mármol y data del siglo II d.C., según señala Jaime Molina, quien explica que las ninfas, la figura representada, son espíritus o divinidades menores femeninas asociadas a la naturaleza (manantiales, arroyos, montes, mares o bosques).

Qué representa la ninfa encontrada en el yacimiento de La Alcudia

“En este caso se trataría de una náyade, una ninfa relacionada con una fuente de agua dulce, pozo, río o arroyo, que en este caso se tomaba como productora de bienestar y riqueza, dado que es portadora del cuerno de la abundancia o cornucopia”, explica el arqueólogo. La primera figura se encontró en el año 2017 dentro de la excavación Proyecto Domus – La Alcudia. Vivir en Ilici. Se trataba de una estatuilla que representaba una mujer desnuda con un manto sobre el hombro izquierdo, hecha en hueso.

Tal y como informa Jaime Molina, a lo largo del proceso de excavación del mes pasado se han recuperado otros materiales arqueológicos de gran interés. En concreto, se han hallado fragmentos de las pinturas de las paredes del conjunto termal; objetos cotidianos, como agujas tanto para coser, como de adorno personal para hacerse recogidos en el pelo; otros de carácter más lúdico, como un dado de hueso con el que se practicarían juegos de azar; y fragmentos cerámicos decorados, como un disco de lucerna (lámpara de aceite) con la imagen de un gladiador con red y tridente.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la UA, Juan Mora ha querido destacar la importante labor que realizan los investigadores en La Alcudia así como el trabajo y la implicación de los estudiantes que colaboran en las excavaciones. De hecho, ha sido un alumno de segundo del grado en Historia, Mario Bañón, el que ha encontrado la escultura. “Este descubrimiento nos demuestra lo mucho que queda por conocer en La Alcudia, si tenemos en cuenta que apenas el 10 % del yacimiento está excavado”, asegura Mora, quien señala que “para poder abordarlos como nos gustaría necesitamos más apoyo de parte de las instituciones y de forma urgente un plan especial que nos permita musealizar y poner en valor los importantes hallazgos encontrados para que la sociedad ilicitana, todos los alicantinos, y el mundo en general, conozcan este patrimonio”.

La Colonia Iulia Ilici Augusta

En el  yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante) se encuentran los restos arqueológicos de la Colonia Iulia Ilici Augusta, la ciudad más importante entre Carthago Nova (Cartagena) y Valentia (Valencia).  Fundada en la segunda mitad del siglo I a.C., con el emperador Augusto se llevó a cabo el definitivo reparto de tierras a colonos, militares licenciados de las Guerras Cántabras. Sin embargo, a pesar de su indudable relevancia la información disponible acerca de su ocupación en época romana es, a día de hoy, muy parcial. De hecho, los únicos espacios públicos conocidos se reducen a una serie de tramos de muralla, a la basílica de época bajoimperial y a dos complejos termales.

Uno de estos complejos, las Termas Orientales, es desde 2017 el objeto de estudio del proyecto “Arqueología y Socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche: las Termas Orientales y áreas circundantes” (Patrimonio Virtual-ASTERO). Se trata de un edificio que fue parcialmente excavado entre los años 1998 y 2000, y que con las intervenciones recientes ha podido comprenderse en su conjunto. Las termas están compuesta de: sala fría (frigidarium) con una de las mayores piscinas (natatio) conservadas del Hispania; salas templada (tepidarium) y caliente (caldarium); sauna (laconicum) y vestuario (apodyterium). Buena parte de los pavimentos de los baños estaban pavimentados con ricos mosaicos, actualmente en proceso de restauración.

Qué zona se está excavando en la actual campaña arqueológica

Durante la campaña arqueológica de 2023 se ha actuado principalmente en la parte septentrional del edificio, una de las menos conocidas del mismo. Allí se ha identificado un espacio abierto que podría corresponder a una palestra, zona dedicada a la práctica de actividades deportivas al aire libre. En la misma manzana de las termas, aunque fuera de los baños, se ha descubierto un conjunto de balsas que podrían relacionarse con el lavado o el tinte de tejidos.

Todos estos descubrimientos aportan nuevos datos que van desvelando la historia de la ciudad, como el hecho de que estos grandes baños públicos se construyeran a principios del siglo II d.C., una gran novedad que indica que en tiempos del emperador Adriano la ciudad estaba en pleno crecimiento demográfico; y que durante los siglos III-IV d.C. se aprecia un proceso de abandono del conjunto termal lo que sugiere problemas socioeconómicos y un probable descenso de la población.

Además, “contrariamente a lo que se suele afirmar durante la primera mitad del siglo V d.C. se detectan signos de recuperación con la reparación de los baños, aunque tendrían menores dimensiones, indicando una reducción de la población y, después de distintas destrucciones y remodelaciones las termas quedan abandonadas a partir del siglo VI d.C”, explica Jaime Molina.

Los proyectos

En 2017, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante inició, dentro del programa propio de fomento de la investigación en proyectos I+D+I, una línea específica de proyectos para el yacimiento de La Alcudia. Desde sus inicios, los proyectos de excavación emprendidos en tres sectores del yacimiento, cuentan con el inestimable apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Elche. Cada uno de ellos constituye una importante contribución algunas de las líneas prioritarias de actuación establecidas en el Plan director de La Alcudia para el periodo 2017-2029.

Los proyectos y sus investigadores principales son “Proyecto Domus: vivir en Ilici”, en el sector 4F con la catedrática de Arqueología Sonia Gutiérrez Lloret; “Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO)”, dirigido por Jaime Molina Vidal; y “Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica” bajo la dirección del catedrático de Prehistoria Alberto Lorrio en calidad de investigador principal  y el profesor de Historia Antigua, con Héctor Uroz, como co-director.

Así es el mayor dinosaurio ornitópodo del Jurásico descubierto en Teruel y dedicado a Luis Buñuel

Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han realizado una investigación publicada en la prestigiosa revista científica Zoological Journal of the Linnean Society. En el artículo se describen un nuevo género y una nueva especie de dinosaurio ornitópodo al que los científicos han denominado Oblitosaurus bunnueli – El lagarto olvidado de Buñuel – en honor al prestigioso director de cine de Calanda (Teruel) Luis Buñuel (1900–1983).

Restos y reconstrucción del aspecto del Oblitosaurus bunnueli.

Oblitosaurus es el ornitópodo de mayor tamaño del Jurásico de Europa, ya que su longitud podría alcanzar los 7 metros, y habitó los ecosistemas costeros del este peninsular durante el Jurásico Superior (hace aproximadamente 150-145 millones de años).

Los dinosaurios ornitópodos se caracterizaban por alimentarse de plantas, caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, tener un pico córneo, un cuello corto, exhibir un pulgar de la mano convertido en un pequeño espolón cónico, y carecer de “armadura”. El tamaño de Oblitosaurus es excepcionalmente grande para un ornitópodo de este periodo de tiempo geológico. De hecho, se asemeja en sus dimensiones a otros ornitópodos “más modernos” del Cretácico Inferior (hace aproximadamente 125 millones de años). 

Qué rasgos han permitido identificar a este nuevo dinosaurio del Jurásico

Sergio Sánchez Fenollosa, primer autor del estudio, señala que “la presencia de características únicas presentes en los huesos fósiles estudiados, diferentes a las de otros dinosaurios similares, nos ha permitido definir este nuevo género y esta nueva especie de dinosaurio ornitópodo. Estas particularidades, junto a otras incluido su tamaño, son las que hacen de Oblitosaurus bunnueli un dinosaurio muy importante para entender y reconstruir la historia evolutiva de este linaje, todo ello en un contexto en que los fósiles de este tipo de dinosaurios son especialmente escasos en el Jurásico europeo. Asimismo, nuestro estudio nos ha permitido revelar la identidad de un posible productor de las grandes huellas ornitópodas halladas en el Jurásico Superior de toda la península ibérica”.

Según Francisco Javier Verdú, coautor de la publicación, Oblitosaurus bunnueli nos permite conocer mejor cómo era la diversidad de este grupo de dinosaurios durante el Jurásico. Además, el análisis de las relaciones evolutivas de Oblitosaurus con otros ornitópodos nos ha permitido redefinir qué son los anquilopolexios y disponer de más evidencias para resolver la relación existente entre las especies del género Camptosaurus, cuyos fósiles se han descubierto en Norteamérica y Europa”.

Comparación del Oblitosaurus bunnueli con otros dinosaurios ornitópodos conocidos hasta ahora.

Dónde aparecieron los restos del Oblitosaurus bunnueli

Los fósiles de Oblitosaurus bunnueli (fémur, tibia, fíbula, calcáneo, astrágalo, metatarso, falanges del pie y de la mano, y un diente) proceden de las excavaciones paleontológicas llevadas a cabo por la Fundación Dinópolis en el yacimiento Barrihonda-El Humero, ubicado en sedimentos del Jurásico Superior del término municipal de Riodeva (Teruel). De este mismo yacimiento proceden los fósiles del mayor dinosaurio saurópodo definido en Europa hasta el momento, Turiasaurus riodevensis, y fósiles del estegosaurio Dacentrurus armatus, entre otros vertebrados e invertebrados.

Alberto Cobos, director gerente de la Fundación Dinópolis y coautor del trabajo, afirma que “tras planificar un estudio exhaustivo de estos fósiles de ornitópodo hemos conseguido unos resultados científicos excelentes. De alguna manera se puede decir que, debido a las grandes dimensiones de los fósiles de saurópodos y estegosaurios procedentes de este mismo yacimiento, los asignados a ornitópodos habían pasado algo desapercibidos. Por eso hemos denominado al género del nuevo dinosaurio, Oblitosaurus `lagarto olvidado´ y, a través de una de sus películas más conocidas, Los Olvidados, lo hemos relacionado con uno de los directores más célebres de la historia del cine, el turolense Luis Buñuel; de ahí la denominación de la nueva especie O. bunnueli”. 

Cartel conmemorativo del descubrimiento.

“Este marco global otorga a una investigación estrictamente paleontológica, un valor adicional que fomenta la difusión del patrimonio cinematográfico de España y de México. Sin duda, esta publicación es la mejor manera de conmemorar los 25 años de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de rendir homenaje a Luis Buñuel en el marco del 40 aniversario de su fallecimiento”.

El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Zoological Journal of the Linnean Society y lleva por título: The largest ornithopod (Dinosauria: Ornithischia) from the Upper Jurassic of Europe sheds light on the evolutionary history of basal ankylopollexians” y sus autores son Sergio Sánchez Fenollosa, Francisco Javier Verdú y Alberto Cobos.

Esta publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Aragonés de Fomento, y está incluida dentro de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. El material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel y es exhibido en el museo paleontológico de Dinópolis.

Este proyecto de la UGR ha salido en The New York Times

The New York Times, uno de los diarios más prestigiosos y famosos del mundo, dedica un reportaje al trabajo del  laboratorio MEMOLab de la Universidad de Granada, que desde hace varios años organiza campañas de voluntariado de limpieza y recuperación de acequias históricas junto con las comunidades de regantes locales en la provincia de Granada. Lee el artículo publicado por The New York Times.

Limpieza de acequias en la Alpujarra granadina.

Bajo el título «Ante un futuro de sequía, España recurre a soluciones medievales y a la «sabiduría antigua»,  en el reportaje (firmado por Constant Méheut) se pone en valor la recuperación de las acequias de la provincia, una red de canales de agua creada por los árabes hace más de 1.000 años, que están siendo excavadas y rehabilitadas por iniciativa de MEMOLAB para adaptarse a la escasez de agua en el contexto de la crisis del cambio climático.

El MEMOLab-Laboratorio de Arqueología Biocultural, dirigido por el  profesor de la UGR José M. Martín Civantos, es un espacio de investigación y difusión, en el ámbito de la arqueología medieval, pero que aporta una perspectiva menos habitual, más social, aunando arqueología y medio ambiente. El profesor Martín Civantos, en relación a la motivación para la puesta en marcha y consolidación de esta iniciativa sostenible, manifiesta que “si las acequias han podido resistir al menos mil años de cambio climático, social y político, entonces, ¿por qué prescindir de ellas ahora?»

La UJA reúne 5.200 muestras de suelo para conocer la salud de los olivares europeos

El proyecto europeo Soil O-live, liderado por la Universidad de Jaén, ya ha recogido más de 5.200 muestras en las 52 parcelas del proyecto en distintos puntos de Europa y el Norte de África para avanzar en el estudio del efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos. Esta iniciativa, cuyo desarrollo comenzó hace siete meses, también se centra en el análisis del impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea.

Muestras de suelo de olivares europeos que va a analizar la UJA.

Los investigadores, siguiendo los protocolos y estándares definidos por la Unión Europea, han tomado cinco réplicas en cada una de las parcelas a dos profundidades distintas, 10 y 20 centímetros, de forma que será posible analizar los efectos de la actividad agraria en diferentes sustratos del suelo del olivar. Las parcelas seleccionadas corresponden a varios sistemas de cultivo del olivar, tradicional, intensivo y ecológico, de forma que el proyecto podrá llevar a cabo un análisis comparativo entre cada uno de ellos.

Dónde se han tomado las muestras de suelo de olivares

Las muestras se han tomado en diferentes puntos del Arco Mediterráneo con tradición olivarera, como el Sur de Portugal, la isla de Lesbos, Creta, la región de Kalamata (Grecia), Toscana, Lazio y Sicilia (Italia), Marruecos y el Sur de España. Tras la recogida, los investigadores ya han comenzado a procesar las muestras de suelo en el laboratorio para proceder a extraer los primeros datos.

Antonio Manzaneda, profesor e investigador de Ecología de la Universidad de Jaén y coordinador del proyecto, destaca que la propia Unión Europea se ha involucrado directamente en el proyecto para poder conocer de primera mano los datos de estado de los suelos. “La amplitud de las muestras recogidas nos permitirá tener una imagen precisa y actualizada del estado de los suelos del olivar. A partir de ahí, en las fincas seleccionadas donde el suelo esté más degradado, propondremos un programa de restauración. Nuestra idea es apostar por la enmienda orgánica basada en biocarbón y el mantenimiento de las cubiertas vegetales, que son las herramientas más prometedoras que tenemos en estos momentos”, señala.

El proyecto Soil O-live cuenta con un consorcio formado por 17 socios y tiene una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-live (izquierda) y el investigador y técnico del proyecto, Víctor Valenzuela.

Cuál es el objetivo de este proyecto de investigación sobre olivares

Soil O-live tiene como objetivos analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, función ecológica en diferentes niveles de organización y escalas; investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva; implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad y la funcionalidad del suelo en olivares mediterráneos permanentes en su área de distribución nativa, que deberían traducirse en mejoras en la calidad y seguridad del aceite de oliva; definir umbrales ecológicos rigurosos que permitan implementar futuras normas y reglamentos claros para diseñar una certificación novedosa para suelos saludables en los olivares europeos.

El consorcio del proyecto está formado por quince instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar. A nivel nacional, el proyecto cuenta además de la Universidad de Jaén, que actúa como coordinadora, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de tres centros de investigación (Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Agricultura Sostenible y Estación Experimental Aula Dei) y la Universidad de Castilla La Mancha. A nivel internacional, participan instituciones prestigiosas como la Universidad de Roma Tre (Italia), la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Universidad de Tras-Os-Montes e Alto Douro (Portugal), la Universidad del Egeo (Grecia), la Universidad Helénica del Mediterráneo (Grecia), ELGO-DIMITRA (Grecia), la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia), la Universidad de Palermo (Italia), el Consejo Nacional de Investigación de Italia – Bari (CNR), la Escuela Nacional de Agricultura de Meknes (Marruecos) y como socio asociado la Universidad de Berna (Suiza). Como empresas del sector participan Nutesca S.L. y la empresa multinacional DEOLEO GLOBAL S.A, además de la participación de la Agencia Española de Estandarización UNE.

Este máster de bellas artes de la UCLM podría transformarse en un título oficial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) viene trabajando para convertir el título propio del Máster en Grabado y Diseño Gráfico, que oferta en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, en título oficial. Así lo dio a conocer el rector de la Universidad regional, Julián Garde, durante el acto de entrega de diplomas a los estudiantes de la XI y XII promoción. Este título propio tiene como objetivo garantizar una formación profesionalizante personalizada y que sus estudiantes se especialicen en las disciplinas del grabado y el diseño gráfico.

Promoción del Máster en Grabado y Diseño Gráfico de la UCLM.

Un total de 25 estudiantes de las promociones XI y XII del Máster en Grabado y Diseño Gráfico que oferta la UCLM recibieron ayer su diploma de manos del rector, Julián Garde; y de la presidenta-directora general de la FNMT, Isabel Valldecabres, en un acto celebrado en el Museo Casa de la Moneda en Madrid.

Después de doce ediciones y cerca de 200 titulados, este título de formación de posgrado es fruto del convenio suscrito entre la UCLM y la FNMT – RCM en 2010, “totalmente consolidado y con una excepcional calidad”, tal y como aseguró el rector de la UCLM durante la ceremonia de entrega de diplomas, quien avanzó que la institución académica trabaja en la memoria del título oficial y cuyo informe de creación ya ha sido aprobado por el Consejo de Dirección y por el Consejo Social de la UCLM.

Julián Garde afirmó que este título propio cuenta con el “aval, experiencia práctica y la enseñanza individualizada” de la Escuela de Grabado y Diseño Gráfico de la FNMT, centro en el que se imparte presencialmente, y con la “capacidad de investigación, método y base académica aportada por la UCLM”, a través de su Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Precisamente, el rector recordó que desde la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, y en colaboración con la propia FNMT-RCM, se han llevado a cabo proyectos de investigación e innovación docente a nivel nacional y europeo en el ámbito del estudio del documento de valor (sellos, billetes…) y en el de la innovación en el campo de diseño y los estudios de posgrado, con excelentes resultados.

Por su parte, el director académico, el profesor de la UCLM Guillermo Navarro Oltra, destacó que este posgrado es único en el mundo en su categoría, ya que “no hay ningún otro máster en grabado y diseño gráfico dedicado a los documentos de valor”.

El Máster en Grabado y Diseño Gráfico está dirigido a licenciados y graduados en Bellas Artes, tiene por objetivo la formación, a través de la especialización, de profesionales cualificados en las prácticas de impresión gráfica, ilustración y acuñación artística. Objetivo que se lleva a cabo mediante una relación plenamente personalizada con los estudiantes y que se logra con la incorporación de un máximo de 16 por promoción. El máster asume las innovaciones acaecidas en el campo de las artes gráficas, del diseño gráfico y de la acuñación artística en las últimas décadas

La ceremonia de entrega de diplomas contó también con la asistencia de los vicerrectores de Postgrado y Formación Permanente y de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Santiago Gutiérrez y César Sánchez Meléndez, respectivamente; del director del máster, Guillermo Navarro; y del decano de la Facultad de Bellas Artes en el Campus de Cuenca, Francisco Javier Díez de Baldeón.

Tras la entrega de diplomas, los asistentes visitaron la exposición ‘Tinta de verano’, que recoge los trabajos de estudiantes de la XII y XIII promoción (esta última ha comenzado a impartirse en el curso 2022-2023), la cual podrá visitarse en el Museo Casa de la Moneda hasta el 15 de octubre. Después llegará a instalaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La Región de Murcia destina siete millones a las universidades públicas

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, ha autorizado hoy la firma de los Contratos-Programa con las universidades públicas de la Región de Murcia, a los que la Comunidad destina un total de 7.075.000 euros

Los rectores José Luján y Beatriz Miguel junto al consejero de Universidades, Juan María Vázquez, durante un acto en la UPCT el pasado marzo.

En concreto, la Universidad de Murcia (UMU) recibirá 5.700.000 euros, mientras que 1.375.000 de euros corresponden a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

Se trata de una financiación condicionada al cumplimiento de objetivos en la docencia, en la investigación, en la transferencia de resultados, en la gestión eficiente, en la internacionalización y en otros parámetros para mejorar el sistema público universitario y hacerlo más competitivo, atrayente y posicionarlo a nivel internacional.

Los Contratos-Programa apuestan por la internacionalización de las universidades públicas e inciden en la Estrategia de Especialización inteligente de la Comunidad (RIS4MUR); la captación de recursos externos para la investigación o la internacionalización de la productividad científica de las dos universidades públicas; y la transferencia de resultados o la empleabilidad de sus egresados, el emprendimiento, la colaboración universidad-empresas y el desarrollo sostenible.

Los dos Contratos-Programa mantienen cuatro líneas de actuación: la mejora de la formación para una universidad más competitiva; por una investigación de excelencia que traspasa fronteras; la valorización transferencia del conocimiento y empleabilidad; y la gestión eficiente, sostenible y socialmente responsable.

Otros objetivos estratégicos son el bilingüismo, la apuesta por la calidad, la reducción del profesorado asociado o el desarrollo de contenidos para la enseñanza online. 

Sobresaliente Cum Laude en toque flamenco de la mano del maestro Tomatito

Con una auténtica fiesta ha culminado la octava edición de ‘Sonanta’, la clase magistral del guitarrista almeriense más internacional, José Fernández, Tomatito, enmarcada en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería.

Foto de familia con todos los participantes en la master class impartida por Tomatito.

Los 24 participantes, llegados muchos de ellos de otros puntos de la geografía española y de nacionalidades diferentes, han tenido la oportunidad de disfrutar durante tres días de las clases de personalizadas de José Fernández, Tomatito, y su hijo José del Tomate.

Un año más, Tomatito termina el curso con muy buen sabor de boca y con la vista puesta en la que será la novena edición de este curso, único en el mundo. “Los chicos son muy cariñosos, han estado muy entregados y eso me motiva para repetir el año que viene. Al principio se quedan escuchándome y les cuesta pedirme que les enseñe, pero para eso estoy yo: para animarles a que pregunten qué quieren aprender, no sólo sobre los distintos palos, sino también si quieren saber algo de mis discos”, ha explicado.

El guitarrista ha destacado la necesidad de dar al flamenco la importancia y dimensión que se merece. “Estoy muy orgulloso de impartir este curso porque sirve para reivindicar que el flamenco que es una potencia musical mundial. Allá donde voy se llenan los teatros y se le da a la música flamenca la importancia que tiene y debe de tener. Al flamenco hay que darle mucha más importancia de la que le damos en España. Es la música que tenemos para exportar el mundo”.

Tras siete ediciones era difícil superar el éxito anterior, pero ‘Sonanta’ lo ha vuelto a hacer. “Este curso ha superado todas las expectativas y eso que eran muy altas tras el éxito de ‘Sonanta 7’. Los estudiantes están encantados con los dos maestros y con el cambio de horario, que ha sido intensivo y han estado de 9. 00 a 15.00 horas. Así, las tardes las han aprovechado para repasar el material que se graba por la mañana en el curso y para descansar, conocer la ciudad o ir a la playa”, ha destacado la directora del curso, Carmen Hernández.

Transición en los pueblos y mejora genética

De lunes a miércoles tenían como extensión dos cursos de verano de la UAL con ‘localización geográfica’ en su propio título, como son ‘Mejora Genética de hortícolas en el sistema productivo almeriense’ y ‘La Transición en los pueblos: el camino hacia la democracia en el levante almeriense’.

Juan Capel, director de ‘Mejora Genética de hortícolas en el sistema productivo almeriense’ junto a Francisco Portero, ha hecho una valoración muy positiva de su curso, “ha sido todo un éxito”, textualmente, haciendo mención directa a que “la gran demanda del mismo ha hecho necesario incrementar el número de inscritos desde 30 hasta 40 estudiantes”. En los números generales tiene relevancia que “finalmente han sido 14 los ponentes que han intervenido”, con el añadido de que “muchos de ellos han colaborado de forma desinteresada con el curso, pues pertenecen a las plantillas de empresas del sector de la mejora genética de plantas que tienen sus sedes y centros de investigación en el entono de la Universidad de Almería”. De igual forma, “han participado ponentes de distintos organismos públicos de investigación, como de distintos centros del CSIC y del IFAPA o de la propia UAL”.

Clausura del Curso de Verano de la UAL dedicado a la Transición en los pueblos.

Respecto al balance de todos los participantes en el curso, “especialmente el de los estudiantes que están finalizando sus estudios de Grado o de Máster, también ha sido muy positivo, pues les permite conocer la realidad de un sector, como es de la mejora genética de plantas, muy dinámico y emprendedor”. Capel ha enfatizado en que “los conocimientos adquiridos por el alumnado y el constante crecimiento de las empresas de mejora genética es la mejor de las conjunciones para que muchos de estos estudiantes finalicen el curso solicitando empleo o la realización de prácticas curriculares o extracurriculares en dichas empresas”. Pormenorizando entre ponentes y alumnos, a los primeros se les ha agradecido “el esfuerzo que han realizado para participar, algunos con desplazamientos de larga distancia”, y a los segundos “el comportamiento y aprovechamiento ejemplar que han mantenido durante las actividades”.

Desde Cuevas del Almanzora, y bajo la dirección de Mónica Fernández y Antonio Llaguno, se ha podido contabilizar otro éxito de organización y desarrollo con el curso ‘La Transición en los pueblos: el camino hacia la democracia en el levante almeriense’. Así lo ha dicho Fernández, para quien este seminario ha sido “todo un éxito y ha cumplido sobradamente con los objetivos que nos marcamos”. Mónica Fernández ha incidido en el hecho de que “todas las plazas ofertadas se cubrieron en el mes de mayo y tuvimos que ampliarlas, un interés inicial en el curso y en su temática que se ha visto reflejado en cada una de las sesiones, tanto en las ponencias como en las mesas redondas, en las que los asistentes han participado de manera muy activa, formulando numerosas preguntas a los ponentes”.

Para Fernández, “el resultado ha sido no solo una mirada al pasado, sino fundamentalmente una reflexión sobre la evolución y transformación de nuestra provincia, y del país en general, durante el último medio siglo, analizando muchas de las claves que explican la situación actual de la política y de la sociedad”.

Taller de Dirección (Orquesta, Wind Ensemble, Ópera y Zarzuela)

Al que todavía le queda mucho por delante, porque este miércoles ha superado su ecuador al extenderse durante toda la semana, es la masterclass de dirección, que en esta nueva edición se está centrando más en orquesta y wind ensemble, y en ópera y zarzuela. Cabe recordar que está dirigido por Juana María Fernández y por Juan José Navarro, este último a su vez ponente como uno de los cuatro profesores internacionales que lo están impartiendo.

Como sucediera el martes, en esta tercera jornada han coincidido en la acción los cuatro, con Navarro impartiendo clase de técnica de base y con los otros, Kevin Matthew Geraldi, Marc Moncosí y José Miguel Rodilla, centrándose en las sesiones prácticas que conducen hacia los conciertos finales. Autores como Mozart, Schubert y Weber, y ambos géneros referidos, ópera y zarzuela, han sonado en una tarde especialmente intensa en las dependencias del campus de la Universidad de Almería, donde está teniendo lugar.

La UNED y GSD Cooperativa amplían su oferta de FP online con el ciclo ‘Desarrollo de Aplicaciones Web’

La UNED y la Cooperativa Gredos San Diego amplían su oferta conjunta de FP online incorporando el ciclo formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Web, que comenzará en septiembre. La firma del convenio, que amplía la colaboración que ambas entidades educativas desarrollan desde 2013, tuvo lugar en el Rectorado de la UNED, en Madrid, por parte de Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED, y José Luis Miranda Martínez, presidente de GSD Cooperativa. Estuvieron acompañados, entre otros asistentes, por Miguel Ángel Santed Germán, vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNED, y Gema Bernal Bravo, vicepresidenta de GSD Cooperativa.

El rector de la UNED, Ricardo Mairal, con los responsables de GSD Cooperativa.

Tal y como se puso de manifiesto por parte de sus representantes, las dos instituciones comparten valores comunes de servicio a la sociedad y a la educación. Esta visión conjunta es el motor de una colaboración que ha permitido cursar Formación Profesional a cientos de alumnos y alumnas, favoreciendo el acceso a personas a la vez que compatibilizan sus estudios con otras actividades o dando un nuevo rumbo a su carrera profesional.

La renovación tiene como objeto la ampliación de la oferta de ciclos formativos ofrecidos entre ambas entidades sumando un ciclo formativo en Desarrollo de Aplicaciones Web que, gracias a la demanda de estos profesionales, tiene un 100% de inserción laboral. Se suma, por tanto, a los ciclos ya ofrecidos por la UNED y GSD en Educación Infantil y en Administración de Sistemas Informáticos en Red.

En todos ellos, además del título de Técnico Superior en la Especialidad cursada, los estudiantes obtendrán un diploma universitario de la especialidad ofrecido por la UNED.

La UJA, modelo a seguir por la Universidad de Huelva para la implantación de Medicina

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido este martes la visita institucional de la rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña Guerrero, acompañada también de parte de su Equipo de Dirección, que ha tenido como finalidad conocer el proceso seguido por la UJA para la implantación del Grado en Medicina, proceso en el que se encuentra la Universidad de Huelva de cara al curso 2024/2025.

Equipos de la UJA y la UHU en el encuentro celebrado en el Campus Las Lagunillas.

El rector de la Universidad de Jaén ha explicado que se ha programado una jornada de trabajo “para que conozcan nuestra experiencia en la implantación del Grado en Medicina, que el próximo curso iniciará su segundo año en Jaén”, con un programa que ha incluido además la visita al nuevo edificio que albergará definitivamente la Facultad de Ciencias de la Salud, así como a los actuales laboratorios de Ciencias de la Salud, para concluir con reuniones bilaterales en los que se han abordado tanto temas relativos con los estudios de Medicina, como otros aspectos relacionados en general con la actividad universitaria.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Huelva ha explicado que, “teniendo los precedentes de Universidades similares a la nuestra como Jaén, nos parecía muy útil realizar esta visita para conocer cómo han puesto en marcha los estudios de Medicina”, mostrando particular interés por el proceso seguido para la captación del profesorado y las infraestructuras. “La experiencia de Jaén nos va a ser muy útil, aunque lógicamente tengamos posteriormente nuestras problemáticas singulares que deberemos ir resolviendo”, ha declarado.

Además del rector, por parte de la Universidad de Jaén han participado en dicha reunión la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel; el vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo; la vicerrectora de Personal Docente e Investigadora, Ana Mª García; el gerente, Alfonso Cruz; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Pedro Luis Pancorbo; el director del Departamento de Ciencias de la Salud, Nabil Benomar, y el vicedecano del Grado en Medicina, José Juan Gaforio.

Por parte de la Universidad de Huelva, junto a la Rectora han asistido el vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, Manuel Maña; la vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente, Beatriz Aranda; el director de Infraestructuras y Sostenibilidad, Juan Carlos Andújar, y el decano de la Facultad de Enfermería, Francisco Mena.

Nuevo instituto de investigación de la UMA sobre Formación de Profesionales de la Educación

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga ha aprobado la creación del Instituto Universitario de Investigación en Formación de Profesionales de la Educación (IFE), con arreglo a la Ley Andaluza de Universidades.

Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA.

Este instituto fue aprobado en diciembre de 2020 en su modalidad de ‘emergente’, iniciando su actividad a partir de su constitución. Durante este tiempo, ha ido consolidando sus actuaciones y desarrollando buena parte de las actividades previstas, especialmente las internacionales, con cinco estancias de investigadores, lo que ha generado la propuesta de convenios de colaboración, actuaciones conjuntas y propuestas de colaboración académica y de investigación.

Dirigido por el profesor de Didáctica y Organización Escolar, José Ignacio Rivas, su objetivo es incentivar y promover la investigación, el desarrollo cultural y la transformación social en la formación de los profesionales que trabajan en los diversos ámbitos educativos. El procedimiento está basado en el respeto a la diversidad de ideas y pensamiento entre los distintos grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación (y otros que puedan estar interesados) y las instituciones sociales y educativas con las que se colabore.

Actualmente forma parte de la Red de Institutos de Investigación Educativa -en España y Latinoamérica (RIIE)- como parte de su proceso de institucionalización y de implantación a nivel nacional e internacional.

Nuevos másteres propios de la UMA

Asimismo, el Consejo ha dado luz verde a la puesta en marcha de varias enseñanzas propias. Son las siguientes:

  • Máster de Formación Permanente en Modelización Multifísica con COMSOL: Mecánica de Fluidos y Transferencia de Calor
  • Máster de Formación Permanente en Modelización Multifísica con COMSOL: Electromagnetismo y Óptica
  • Máster de Formación Permanente en Modelización Multifísica con COMSOL: Mecánica Estructural y Acústica
  • Máster de Formación Permanente en Modelización Multifísica con COMSOL: Ingeniería Química y Electroquímica
  • Máster de Formación Permanente en Gestión Emocional: El poder del Mindfulness o Atención plena en el equilibrio emocional
  • Máster en Formación Permanente en Divulgación Científica y comunicación de la investigación
  • Diploma de extensión universitaria en Inteligencia Artificial avanzada Samsung Innovation Campus.

De otro lado, en el apartado de Personal Docente e Investigador, se han abordado varios puntos, relativos a la creación, dotación y contratación de profesorado.

Así, han salido adelante dos plazas de catedrático –de las áreas de Ingeniería de Sistemas y Automática y Lenguaje y Sistemas Informáticos-; y cinco de profesor titular, correspondientes a los departamentos de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Comercialización e Investigación de Mercados, Derecho Internacional Público, Psicología Evolutiva y de la Educación e Traducción e Interpretación (Lengua alemana).

En la categoría de profesor titular por promoción I3, hay dos plazas de Biología Celular. De profesor permanente laboral por promoción de profesor contratado doctor, una plaza de Inmunología. También se ha dado luz verde a una plaza del área de Didáctica de la Lengua de profesor permanente laboral por promoción de asociado, así como una plaza de Dibujo y otra de Didáctica de la Expresión Corporal por necesidades investigadoras.

A ello se añaden 132 plazas de ayudante doctor y asociados, dos de profesores visitantes, 11 plazas de profesor permanente laboral interino, tres nuevos profesores eméritos y ocho prórrogas, a lo que se unen las plazas de colaboradores honorarios y colaboradores honorarios jubilados.

El Consejo de Gobierno también ha avalado el nombramiento como doctores honoris causa de los cinco miembros que aprobó el Claustro en su última sesión de la semana pasada: Bernardo Quintero, Jorge Martínez Vázquez, Rafael Repullo Labrador, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent.

La UGR, la andaluza que más patentes solicitó en 2022

La Universidad de Granada (UGR) vuelve a ser la primera universidad andaluza en solicitud de patentes durante 2022, según el estudio anual que publica la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), y ocupa el cuarto lugar de las universidades a nivel nacional.

Cuántas patentes solicitó la UGR en 2022

En 2022, la Universidad de Granada fue la universidad andaluza que más patentes españolas solicitó, con un total de 19, según se desprende del informe “La OEPM en Cifras – 2022”, publicado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

En este ranking, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la UGR empata con la Universidad de Alicante en la 4ª posición entre las universidades públicas españolas.

La Universidad de Granada lleva más de 10 años entre los principales solicitantes de patentes españolas. Entre las universidades, ocupa la quinta posición en número total de solicitudes españolas presentadas desde 2008.

27 nuevas solicitudes

A los datos de solicitudes de patente española hay que añadir otras 6 solicitudes prioritarias de Patente Europea y 2 nuevas solicitudes de patente presentadas por la Universidad de Granada en EEUU y Holanda. Aunque no es habitual, la UGR también solicitó un modelo de utilidad, una modalidad similar a la patente que ofrece protección a determinadas invenciones con un menor nivel de actividad inventiva.

Las patentes sólo tienen validez en el estado que las concede. No obstante, es posible extender esta protección a otros países en los 12 meses siguientes a la fecha de la primera solicitud o, si se presenta una solicitud internacional, en un plazo de 30 o 31 meses tras la primera solicitud.

Para aumentar el ámbito de transferencia de algunas de las tecnologías desarrolladas, la UGR presentó 16 solicitudes internacionales (solicitudes PCT) en 2022, ocupando el cuarto lugar en el ranking asociado a la internacionalización de patentes a través del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). De esta forma, la UGR se consolida como la segunda universidad a nivel nacional en este tipo de solicitudes.

Además, durante 2022 la UGR presentó un total de 10 solicitudes de Patente Europea, un dato que la coloca también entre las primeras universidades españolas con mayor actividad ante la Oficina Europea de Patentes.

Todos estos indicadores son el fruto de la apuesta continuada de la UGR por la protección de resultados de investigación, reforzada en este periodo por la ejecución de dos proyectos desarrollados desde la OTRI: el Plan de intensificación de acciones de Transferencia de Conocimiento en Entornos de Innovación Abierta (OI-Booster) y el Proyecto ILIBERIS, destinado a mejorar la actividad de transferencia de conocimiento en el marco del CEI BIOTIC.

Valorización de Tecnologías

Las patentes son un elemento esencial en el proceso de valorización de los resultados de investigación, ya que los hace más atractivos para su transferencia al ofrecer derechos de explotación en exclusiva sobre la tecnología protegida. No obstante, el proceso no debe acabar con la solicitud de patente. Patentar sin una estrategia de transferencia no sólo es improductivo, sino que consume una gran cantidad de recursos, tanto económicos como de dedicación personal.

Como explica el director de Transferencia e Innovación de la UGR, Carlos Sampedro, “la OTRI de la UGR ayuda a complementar la protección de resultados con actividades de promoción orientadas a búsqueda de licenciatarios o socios para la explotación de las patentes, y acompañando a los inventores en el desarrollo de proyectos de valorización que contemplan actividades como el desarrollo de pruebas de concepto, los análisis de mercado, la preparación de pitchs, la elaboración de planes de negocio o la identificación de competidores”.

Proyectos de Valorización

Asociada de forma muy directa a las tecnologías patentadas, desde hace algún tiempo se está incrementado la financiación disponible para proyectos de desarrollo tecnológico, de prueba de concepto o de valorización, en general.

En los últimos años, convocatorias como CaixaImpulse, AECC Innova, ERC Proof of Concept, Proyectos de Desarrollo Tecnológico del ISCIII o los Proyectos de Prueba de Concepto del MICINN, han permitido a la Universidad de Granada obtener recursos adicionales para acercar al mercado y transferir, en mejores condiciones, sus resultados de investigación patentados. En este último curso académico se han desarrollado 19 proyectos de este tipo para los que la UGR ha captado más de 1.5 millones de euros de financiación exterior.

“Quizás el mayor impacto producido por las tecnologías patentadas por la universidad está en las empresas de base tecnológica que se han creado para desarrollar y explotar esas invenciones. Spin-offs como Pharmamel, Innitius, Xtrem Biotech o CrisPNA BIO son claros ejemplos de estas iniciativas emprendedoras”, apunta Sampedro.

Actualmente, la UGR trabaja en 8 proyectos empresariales de base tecnológica, de los que la mitad están basados en tecnología patentada.

Para mejorar y acelerar la valorización orientada a la creación de empresas, desde el CEI BIOTIC, dentro del proyecto ILIBERIS, se lanzó en septiembre de 2022 el programa AcexHealth Scouting, coordinado por Fundación PTS, Cámara de Comercio, la Fundación Progreso y Salud y la propia UGR.

En su primera edición, desde este programa se han mentorizado 4 proyectos basados en tecnología patentada por la Universidad de Granada con potencial para ser el germen de nuevas empresas.

La UMA obtiene más de 6,8 millones del Plan Nacional para I+D

La Universidad de Málaga ha obtenido más de 6,8 millones de euros de financiación para proyectos de investigación de la convocatoria 2022 del Plan Nacional, concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuya resolución provisional acaba de ser publicada.

Estas ayudas dirigidas a ‘Proyectos de Generación de Conocimiento’ se enmarcan en el Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

Una inyección económica de un total de 6.845.000 euros –450.000 euros más que en la anterior convocatoria– que se distribuirá entre los 48 proyectos seleccionados, de los que 16 llevan asociados contratos predoctorales.

Así, de los 48 proyectos reconocidos, 17 corresponden a las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, otros 17 son de la rama de las Ingenierías y 14 del ámbito científico.

La Facultad de Ciencias, con 13 proyectos, es el centro de la Universidad de Málaga con más grupos de investigación seleccionados. Le siguen: Escuela de Informática (7), Ciencias de la Educación (6), Escuela de Telecomunicación (6), Escuela de Ingenierías Industriales (4), Ciencias de la Comunicación (3) Filosofía y Letras (3), Derecho (2), Económicas (2), Medicina (1) y Turismo (1).

Los dos proyectos que más presupuesto han conseguido, según esta resolución provisional del Ministerio de Ciencia e Innovación 2022, son, por un lado, el dirigido por los catedráticos del departamento de Arquitectura de Computadores Óscar Plata y Emilio López Zapata, que han recibido 401.250 euros; y el del profesor del área de Microbiología Diego Romero, que ha obtenido 306.250 euros.

Todos los proyectos concedidos en esta convocatoria tienen como fecha de inicio el próximo 1 de septiembre.

Más información: Vicerrectorado de Investigación y Transferencia

La UHU se tiñe de azul hasta el sábado contra los delitos y crímenes de odio

El día 22 de julio se celebra el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio, proclamado por el Consejo de Europa, y la Universidad de Huelva se suma un año más a esta conmemoración, con acciones enmarcadas en la campaña ‘La tolerancia apaga el odio – Por todas las víctimas de crímenes de odio’, promovida por Movimiento contra la Intolerancia, y que cuenta con un amplísimo respaldo institucional, de asociaciones, federaciones y del ámbito académico en todo el país (ayuntamientos, parlamentos, universidades, facultades, etcétera).

Con el objetivo de visibilizar la problemática de los delitos y crímenes de odio, y también de recordar a las personas víctimas de los mismos, la campaña ‘La tolerancia apaga el odio’ propone una acción simbólica, consistente en iluminar de color azul edificios, monumentos y espacios de interés.

De este modo, el color azul impregnará el Campus Universitario de El Carmen desde hoy jueves hasta el sábado 22, iluminando con ese color la arquitectura textil del bulevar central y del edificio José Isidoro Morales.

Movimiento contra la Intolerancia ha elaborado un manifiesto para este Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio, al que se adhiere la UHU, con el título ‘Por la protección universal de la víctima de delito de odio’.

Se recuerda que el origen de la proclamación de este día por parte de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa se remonta a 2011, año en el que Anders Breivik perpetró en Utoya (Noruega) una de las mayores masacres que se recuerdan en la historia reciente de Europa, cobrándose la vida de 77 personas.

En dicho manifiesto, se hace hincapié en que desde un enfoque universal de los Derechos Humanos y de la protección de la dignidad intrínseca de la persona, los crímenes o delitos de odio hacen referencia a “toda acción penal motivada por intolerancia al diferente”, tal como lo afirman el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y son una “trágica realidad en un contexto de crecimiento de polarización extremista y de proyecciones de xenofobia, racismo, antisemitismo, disfobia, de intolerancia hacia religiones y convicciones, misoginia y sexismo, homofobia y transfobia, antigitanismo, edadismo, ultranacionalismo, fanatismo ideológico, y de otras expresiones de intolerancia, incluidas hacia el aspecto físico, realidad genética, salud mental, lengua, origen territorial, condición profesional o cualquier otra que nieguen el valor universal de la dignidad humana, sus libertades y derechos de la persona por su diversidad. o manifestación se su condición humana, a la par que quiebra los valores de concordia, tolerancia, inclusión y pluralidad”.

UGR: el primer Consejo de Gobierno de Pedro Mercado da luz verde a la estructura directiva de la universidad

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha presidido esta mañana el primer Consejo de Gobierno ordinario de este mandato, que se ha celebrado en el Espacio V Centenario.

Consejo de Gobierno de la UGR presidido por Pedro Mercado.

Entre otros aspectos del orden del día, en el transcurso de la sesión se ha aprobado la modificación del Programa 1 del Plan Propio de Investigación y Transferencia 2023, financiados por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027 por valor de 4,3 millones de euros.

También se ha dado luz verde a la estructura del nuevo Equipo de Gobierno amplio de la UGR, que estará formado por 120 puestos (4 menos que en el anterior mandato).

Una de las principales novedades, tal y como ha explicado el rector, es que este nuevo equipo supone una clara apuesta por la profesionalización de los distintos servicios de la estructura de la UGR. No en vano, 22 de estos puestos de dirección estarán ocupados por PTGAS (antes PAS), lo que supone que el 18,33% de la nueva estructura estará dirigida por miembros de este colectivo.

La UCLM permanecerá dos años más en la Junta Directiva de la Asociación Empresarial Eólica

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Instituto de Investigación en Energías Renovables -IIER-, ha sido reelegida por dos años más para formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), durante el periodo 2023-2025, en la categoría de socios colaboradores. Dicha incorporación tuvo lugar tras la celebración del proceso electoral para la renovación de la Junta.

Emilio Gómez Lázaro y Andrés Honrubia Escribano.

Los profesores de la UCLM, Emilio Gómez Lázaro y Andrés Honrubia Escribano participarán en dicha junta directiva, en representación del IIER. Ambos profesores tienen una dilatada experiencia tanto en investigación como transferencia de conocimiento en el sector eólico, están vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete y al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Comunicaciones. Los investigadores expresaron su intención, en la campaña electoral a la junta directiva, de continuar, por una parte, “con el excelente trabajo realizado hasta ahora en la AEE, y especialmente, por otra, avanzar en las sinergias y colaboraciones entre las empresas del sector, así como entre las universidades y centros de investigación, campo en el que se puede seguir mejorando”, indicaron.

De esta forma, plantean como convenientes llevar a cabo acciones encaminadas a impulsar colaboraciones entre empresas y entidades del ámbito universitario o de la investigación, intentando dar mayor visibilidad a todo este trabajo. Así, la UCLM es la primera universidad española con presencia en el órgano directivo de la AEE, siendo al mismo tiempo la segunda entidad de Castilla-La Mancha con presencia en la historia de la Asociación, tras General Electric Wind Energy, que tenía la sede en Noblejas. “Debe tenerse en cuenta que la energía eólica en Castilla-La Mancha está sustentada en más de 3 900 megavatios, siendo la tercera región española con un mayor número de aerogeneradores y parques eólicos”, explican.

La energía eólica es una de las principales áreas de investigación del IIER, del que el profesor Gómez Lázaro es también director. Tal es así, que este centro de investigación, junto con las escuelas técnicas superiores de Ingeniería Industrial de Albacete y Ciudad Real, pondrán en marcha este próximo curso académico el Máster Universitario (dual) en Energías Renovables, estudios en los cuales la tecnología eólica es tratada también con profundidad, al mismo tiempo que las tecnologías más actuales y novedosas en este campo.

La AEE es la principal asociación del sector eólico en España, con más de 240 empresas y entidades asociadas. Representa a más del 90% del sector del país, que incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros. El principal objetivo de AEE es promover el crecimiento de la energía eólica a través de sus intereses, la investigación, la comunicación y la educación. A nivel nacional, existen en la actualidad 1 345 parques eólicos, presentes en 1 053 municipios, con 22 042 aerogeneradores instalados.

Nuevo convenio que facilitará la inserción laboral de alumnado de la Escuela de Minas de Almadén

La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) colaborarán en el desarrollo de proyectos y actividades de formación, investigación, extensión universitaria e infraestructura relacionados con la minería metálica.

José Tejero, director de la EIMIA; Ángeles Carrasco, vicerrectora de Estudiantes de la UCLM, y Marta Cerati, gerente ejecutiva de AMINER.

En este sentido, AMINER actuará como interlocutora de los grupos de investigación de la EIMIA, además de organizaciones y empresas relacionadas con la minería metálica, con la finalidad de alcanzar acuerdos específicos que permitan presentar proyectos conjuntos, concurrir a convocatorias nacionales e internacionales, así como a otras relacionadas con el emprendimiento y la innovación.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha valorado el compromiso de colaboración entre la institución académica y las empresas y organizaciones y ha considerado que la misma permite a la Universidad regional “optimizar los medios con los que cuenta para continuar mejorando la docencia y la investigación de calidad y la transferencia del conocimiento” y “cumplir con la labor de servicio a la sociedad que tiene encomendada la UCLM”.

“Crear alianzas entre entidades e instituciones universitarias demuestra el compromiso del sector por el desarrollo de una minería metálica que apuesta por la innovación y la sostenibilidad”, ha afirmado Marta Cerati, gerente ejecutiva de AMINER, que también ha destacado la importancia de que los futuros ingenieros “puedan acercarse y conocer las distintas realidades que ofrece el sector para desarrollar su carrera profesional”.

Ambas partes consideran que la colaboración institucional es hoy una necesidad básica para estar alineados con las regulaciones que se están promoviendo desde todas las administraciones, con cambios legislativos europeos y nacionales que van a impulsar el sector. Los minerales son materias primas fundamentales claves para la transición digital y energética de la economía global, de modo que “en los próximos años se va a elevar la demanda de profesionales cualificados y, en particular, de ingenieros e ingenieras para los que se abren oportunidades laborales interesantes”, ha subrayado Marta Cerati.

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios es la entidad sin ánimo de lucro que representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible.

“Producir energía con biomasa ayuda a revertir la llamada España vacía”

La ‘Energía producida a partir de biomasa’ ha sido uno de los temas protagonistas en la última jornada teórica del Curso de Verano ‘Energías renovables para una sociedad más sostenible’, en el que durante tres días se ha hablado de la importancia, beneficios y retos de esta forma de producir energía más limpia.

David Vera, investigador de la UJA que ha participado en los Cursos de Verano de la UAL.

David Vera, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, ha sido el encargado de arrojar luz sobre esta energía que es “poco conocida” y cuyo potencial “es aún menos conocido”. Hablar de biomasa es “hablar de restos de poda, de heces de cerdos (llamados purines) y en Almería de los restos de los invernaderos, unos 1,2 millones de toneladas de residuos anuales, sobre todo en la zona de El Ejido”.

Durante su charla, David Vera ha hablado de cómo la biomasa se utiliza para generar energía como la eléctrica. “Es una forma de producir energía que se conoce poco porque las que están más desarrolladas son la fotovoltaica y la eólica. La biomasa requiere un modelo de explotación donde entran otros factores como la producción de energía eléctrica o térmica. Por ejemplo, un invernadero necesita energía térmica por la noche para que las plantas no tengan frío y energía eléctrica para tener luz, etc. Entonces, son modelos de negocio más complejos que la eólica y la fotovoltaica. No obstante, en países del norte de Europa, como Alemania, son potenciales, pero aquí en España todavía le queda un poco más de camino”.

Sin embargo, el uso de biomasa para producir energía tiene importantes ventajas. “Una de ellas es que beneficia al entorno rural porque la agricultura está principalmente allí y, por tanto, la biomasa se genera en el entorno rural. Si producimos centrales de biomasa estamos generando economía en entornos rurales, frente a la eólica o fotovoltaica que se ponen en cualquier sitio”.

Otra de las ventajas que destaca David Vera es que es una energía gestionable. “Puedo producir energía eléctrica cuando quiera, siempre que tenga un residuo. La eólica depende del viento y la solar del sol, por la noche no hay sol y, por ejemplo, en las noches de verano hay poco viento. En cambio la biomasa se puede gestionar todo el año”.

Su valor va aún más allá y “puede prevenir incendios de montes forestales, puesto que si recogemos de ellos biomasa (los desechos que están en el suelo) evitamos que los incendios se propaguen. Por todas estas razones, es necesaria más concienciación y apoyo por parte de los gobiernos, que haya más vatios generados por la biomasa y que vean su importancia porque ayuda a la despoblación, a revertir lo que se llama la ‘España vacía’”.

Por su parte, el director del curso, Joaquín Alonso Montesinos, ha agradecido a la Universidad de Almería “haberme brindado la oportunidad de dirigir un curso de esta importancia, en un entorno muy ligado a las energías renovables, fundamentalmente orientado a la energía solar por tener en nuestra provincia uno de los mayores potenciales a nivel mundial”.

Además, el director ha valorado de forma muy positiva el transcurrir del mismo, “pues ha dado la opción a que todo el público pueda aprender y conocer de la mano de investigadores y científicos punteros, qué fuentes de energía renovable tenemos en la actualidad, las capacidades y tecnologías de las mismas, y su aprovechamiento actual”.

El curso ha contado con un importante respaldo. “Me siento muy orgulloso de haber contado con el patrocinio de la compañía Naturgy y, cómo no, por haber tenido una magnífica acogida entre los estudiantes almerienses, (que han cubierto todas las plazas) permitiendo así potenciar sus capacidades.”

Noalejo, una villa con mucho que contar sobre la Edad Moderna

La Universidad de Jaén participó el pasado viernes, 14 de julio, en el Seminario-Jornada de Estudios de la Villa de Noalejo en la Edad Moderna, donde se dieron cita profesores e investigadores en materia de Historia y Arqueología, procedentes de las universidades de Jaén, Córdoba, Complutense de Madrid y UNIR.

Exposición en la que se ofrece un recorrido por este pueblo de Jaén.

Durante el acto se abordaron cuestiones, como la fundación de la villa y señorío de Noalejo en el siglo XVI; el linaje de sus señores durante los siglos modernos, y también los vestigios de aquella época (cortijos, molinos, etc.) que han llegado a la actualidad en su territorio.

Asimismo, se inauguró la exposición titulada ‘Noalejo en la Edad Moderna. Patrimonio documental y arqueológico de una villa señorial’, que podrá visitarse hasta diciembre. Todo ello se ha financiado gracias al Ayuntamiento de Noalejo, a través de un contrato de transferencia entre el grupo de investigación HUM155 ‘Laboratorio de Experimentación Espacial (LabE2)’ del Área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén y el citado ayuntamiento. Todo ello, bajo la dirección y coordinación de los profesores de Historia Moderna de la Universidad de Jaén José Miguel Delgado Barrado y Francisco Javier Illana López.

UniRadio Jaén lanza la campaña ‘Pisa el acelerador del contenedor’ en el comedor de la UJA

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén (UJA), ha lanzado la campaña ‘Pisa el acelerador del contenedor’, en colaboración con Restauración y Catering Hermanos González, S.L., empresa adjudicataria del comedor de la UJA, para ubicar contenedores destinados al reciclaje de plástico, latas y briks en el comedor de la Universidad de Jaén.

Julio Ángel Olivares junto a los responsables de la empresa que gestiona el comedor de la UJA.

Según Julio Ángel Olivares Merino, director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, “las personas somos el medio para lograr el objetivo. La concienciación y sensibilización medioambiental es una de las máximas y premisas estratégicas de la Universidad de Jaén. Es nuestro deber crear cultura ecológica y compromiso con el medioambiente, además de hábitos saludables que creen tendencia. En UniRadio Jaén, por ejemplo, divulgamos estas buenas prácticas a través de programas como ‘Objetivo tierra’ o ‘Naturaleza viva’”.

En este sentido, añade que “esta iniciativa que planteamos ahora es una más entre las muchas que la Universidad de Jaén realiza a favor del medio ambiente y los objetivos de desarrollo sostenible. Seguimos apostando por ello, pues somos solidarios por naturaleza”.

Por su parte, Concepción González, gerente de la empresa Hermanos González S.L., y Antonio Manuel Díaz, encargado del comedor UJA, han expresado su satisfacción y apoyo a la iniciativa, subrayando su deseo de seguir colaborando y estrechando lazos con la institución universitaria jiennense. “Queremos invitaros a todos a colaborar en esta iniciativa, que implementa medidas de economía circular, porque no es solo cumplir con la nueva ley de residuos, sino que es un estándar ético de nuestra empresa para la consecución del objetivo de ‘residuo 0’ implantado en la misma”, han indicado.

‘Tú también eres astrónom@’, la oportunidad para ponerse al mando del instrumental de Calar Alto

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL) han realizado este miércoles su última inauguración, en Gérgal, gracias a un taller “único en Europa”. Llega a su tercera edición ‘Tú también eres astrónom@’, con la doble novedad de que da cabida esta vez a los niños y de que se está realizando por grupos de nivel para un mejor aprovechamiento de los 27 inscritos. En ese sentido, Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano de la UAL, durante la inauguración se ha referido a “la oportunidad para los alumnos de poder hacer uso de los telescopios del Observatorio más grande del continente, lo que es un privilegio; el único sobre astronomía en Europa”.

Jorge Iglesias, Amalia Magán y Antonio Puertas en la inauguración del curso ‘Tú también eres astrónom@’.

A la directora de los Cursos de Verano, que ha definido a este taller como “la guinda final” de la programación, la han acompañado los directores del mismo, Antonio Puertas, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Almería, y Jorge Iglesias, científico titular del Instituto de Astrofísica de Andalucía y jefe del grupo de Astronomía del Observatorio Calar Alto.

Qué metodología de trabajo se llevará a cabo en este curso

Puertas ha explicado la metodología de trabajo: “El curso está presentado en la modalidad de taller, algo que significa que los alumnos van a interaccionar mucho con todo el equipamiento y con las distintas aplicaciones que vamos a utilizar”. Sobre el contenido ha desvelado que se divide en “tres talleres fundamentales: el primero es el de observación, en el Observatorio de Calar Alto, con ocho horas nocturnas, después un par de talleres de Stellarium en dos sesiones de dos horas, con la novedad de que se ha duplicado de tal forma que se adaptan al nivel del alumno, y uno último sobre ciencia ciudadana, en el que se verá que con unas instrucciones muy básicas se puede contribuir al avance científico en campos como la detección de galaxias”.

Ha confesado que le es “muy grato” que haya “alumnos repetidores, a los que les ha gustado tanto en las ediciones anteriores como para querer repetir”. Ha mostrado su agradecimiento a ellos, así como a la Universidad de Almería por su apuesta sostenida hacia este curso, y ha hecho mención explícita a que “este año, con un esfuerzo conjunto, hemos conseguido que haya niños matriculados, y esto es importante porque, por un lado, abre la universidad también a los niños; la universidad no es solo una cosa de mayores, la universidad también es cosa de las futuras generaciones, y por otro lado desde el punto de vista de la astronomía, pues es una alegría que los niños ya estén interesados en esto; nos tenemos que congratular de que hay futuro”.

Por su parte, Jorge Iglesias, quien ha recordado que este 2023 el Observatorio de Calar Alto cumple cincuenta años, en el nombre de la institución científica a la que representa ha reconocido que “es un placer seguir profundizando en la relación de colaboración que mantiene desde hace algunos años con la Universidad de Almería”. Un vértice de dicha colaboración es este curso de verano, sin olvidarse de la continuada con el Aula de Astronomía de UAL Cultura. Mejor que nadie sabe la oportunidad que supone realizar el taller práctico donde “podrán disfrutar, entre otras cosas, de observaciones con el telescopio de 1.23 metros, una experiencia que se puede catalogar como inolvidable, y sé que algunas de las que están aquí repiten en parte por eso, ya que pocos observatorios en el mundo pueden ofrecer ese placer”, textualmente expresado.

Respecto al último día, ha detallado que “cerrará el curso Olga Muñoz, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con una charla sobre el polvo cósmico, ya que ella tiene un laboratorio en el que trabaja sobre eso y va a explicar un poco las características y las propiedades de este componente del universo”. Él mismo va a impartir una ponencia sobre “cómo ha evolucionado el concepto del universo en las distintas sociedades desde la antigüedad, desde los antiguos griegos hasta hoy en día”. Están siendo tres días y dos noches de gran interés que suponen el colofón “a los 21 que hay en el programa, que se han celebrado en ocho sedes, reuniendo a 240 ponentes, 650 alumnos y más de 40 entidades colaboradoras”, tal y como ha explicado Amalia Magán, subrayando que este taller “es una apuesta de la Universidad de Almería por abrirse a su entorno económico y social gracias a la colaboración del Observatorio de Calar Alto y del Instituto de Astrofísica de Andalucía”.

Magán ha recordado que “los cursos de verano representan una oferta formativa complementaria a la enseñanza arreglada, que se diseña para conectar con los intereses de colectivos profesionales, de asociaciones y de la sociedad en general, siendo los colectivos muchas veces quienes demandan y solicitan cursos de determinadas temáticas”. Ha destacado “la rapidez con la que se han cubierto las plazas” de ‘Tú también eres Astrónom@’, lo que muestra “el gran interés que suscita un año más la propuesta de los directores Antonio Puertas y Jorge Iglesias”. Los ha felicitado “por diseñar y adaptar cada año el programa de un taller único en su ámbito” y les ha agradecido plantear “distintos niveles de conocimiento por parte de los alumnos, lo que garantiza un trato personalizado en la interacción y aprendizaje durante las sesiones”.

“La integración de fotovoltaica en edificios necesita abordar grandes retos”

La segunda jornada del Curso de Verano de la Universidad de Almería dedicado a ‘Energías renovables para una sociedad más sostenible’ contó con la participación de Nuria Martín, investigadora de CIEMAT-División de Energías Renovables del Departamento de Energía, con la conferencia: ‘Energía solar fotovoltaica. Autoconsumo e integración en edificios’.

Alumnado en el Curso de Verano de la UAL ‘Energías renovables para una sociedad más sostenible’.

Durante su ponencia, Martín dio una visión general de la energía solar fotovoltaica, revisó las tecnologías actuales y las aplicaciones más relevantes. Y, en particular, dedicó especial atención a la integración de fotovoltaica en edificios.

La investigadora explicó que “en la integración de fotovoltaica en edificios (BIPV), los módulos ejercen una doble función: constructiva y de generación eléctrica. Esta aplicación fotovoltaica es especialmente interesante en rehabilitaciones y en edificios de nueva construcción”. Y ha destacado que la BIPV “puede desarrollarse significativamente en los próximos años, pero necesita abordar varios retos de los que se hablará en el curso”.

Qué retos debe superar la fotovoltaica en edificios

La BIPV encuentra sus principales dificultades “en el ámbito regulatorio, de legitimación, de falta de difusión de la información, de escaso apoyo por parte de las instituciones, falta de financiación específica, etc.” ha explicado la investigadora.

En cuanto a los principales beneficios de su instalación en edificios están, entre otros, “la producción descentralizada y cercana al punto de consumo y la no utilización de terreno adicional. Se suman también ventajas como el ahorro de material constructivo y una mejor integración constructiva y visual”.

En esta segunda jornada también han participado Joaquín Alonso Montesinos, director del curso, con la ponencia ‘Energía hidráulica y marina’ y Luis María Arriba De Paz, investigador de CIEMAT-División de Energías Renovables, quien ha ofrecido una charla sobre energía eólica.

Este Curso de Verano está patrocinado por Naturgy y cuenta con la colaboración del Círculo Mercantil de Almería.

El 75% del alumnado aprueba en la convocatoria extraordinaria de la EvAU de la UMA

El 75.29 por ciento de los alumnos que se presentaron la pasada semana a la prueba de evaluación de acceso a la Universidad (PEvAU), la antigua Selectividad, superó los exámenes, con una nota media final de 6,228 puntos.

La convocatoria extraordinaria de la PEvAU en Andalucía se ha celebrado por tercer año consecutivo en julio, en lugar de septiembre, como era habitual antes del progresivo cambio en el calendario de exámenes al que se ha incorporado la comunidad autónoma.

La PEvAU contó con un total de 1.901 presentados De ellos, 759 se examinaron solo de las pruebas de admisión, las destinadas a subir las calificaciones. La nota media de la prueba finalmente quedó en un 5,112, que, sumada a la nota media del expediente (6,97), supone el 6,228 anteriormente citado

Los preuniversitarios pueden hacer la consulta, descarga de las calificaciones, solicitud de revisión y visualización de sus exámenes mediante la plataforma correspondiente, a través de https://eva.uma.es, con la identificación y PIN enviado por SMS. La revisión de ejercicios se solicitará de manera telemática entre el 20 y el 24 de julio.

Las notas definitivas saldrán el día 26. Entre el 27 de julio (desde las 9:00 horas) y el 28 de julio (hasta las 14,00 horas) se podrá solicitar la revisión de ejercicios, que se realizará el día 2 de agosto en la Escuela de Ingenierías Industriales.

En principio, los grados que cuentan con plaza para los aprobados en esta convocatoria extraordinaria de la PEvAU son: Ciencias Ambientales, Educación Infantil y Educación Primaria (centro adscrito de Antequera), Filología Clásica, Estudios Ingleses, Filosofía, Geografía y Gestión del Territorio, Gestión y Administración Pública, Historia, Historia del Arte, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Traducción e Interpretación de Francés, Turismo y siete ingenierías: Ingeniería de la Energía, Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica de Telecomunicación, Ingeniería Electrónica Industrial, Ingeniería en Tecnologías Industriales e Ingeniería Telemática.

Por su parte, los grados de Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera y Geografía y Gestión del Territorio + Historia, junto con los de Ingeniería Química e Ingeniería de Sonido e Imagen, tienen plazas condicionadas al hecho de que puedan quedar algunas libres una vez que se agote la lista de espera de la primera fase de adjudicación de la convocatoria ordinaria de la PEvAU.

La UAL muestra su potencial investigador en el Congreso Mundial de Control Automático de Japón

El grupo de Automática, Robótica y Mecatrónica ha representado a la Universidad de Almería (UAL) en el Congreso de la Federación Internacional de Control Automático (IFAC), celebrado recientemente en la ciudad de Yokohama (Japón), donde los investigadores almerienses han presentado sus avances en control de temperatura y humedad en invernaderos, control de temperatura en hornos solares, control de pH en instalaciones de microalgas, un método sostenible de desalación de agua con energía solar y un libro sobre control automático escrito por investigadores de este grupo. Además, también han recibido el premio IFAC Foundation Kwon Award.

Manuel Berenguel y Juan Diego Gil recibieron el premio IFAC Foundation Kwon Award.

El congreso de la IFAC ha reunido a más de 3.200 investigadores de todo el mundo y está considerado como el encuentro internacional de mayor relevancia sobre control automático.

En este encuentro científico, el profesor de la UAL y vicepresidente del Comité Técnico de Educación de la IFAC, José Luis Guzmán, ha participado en diversas reuniones de dicho comité y con representantes de otros comités de IFAC. Por otro lado, ha presentado un trabajo sobre diseño de reglas para controladores anticipativos y el libro “Automatic Control with Interactive Tools” recientemente publicado por la editorial Springer. También ha promovido entre los asistentes la conferencia internacional sobre control PID, que se celebrará en la Universidad de Almería en junio de 2024.

Libro que el grupo de la UAL presentó en Japón.

El profesor Francisco Rodríguez ha participado en el Comité Técnico de Control en Agricultura de IFAC y ha presentado un trabajo sobre control de temperatura y humedad en invernaderos, con gran asistencia de público que ha mostrado mucho interés en la temática, en la que este investigador de la UAL es considerado uno de los principales expertos a nivel internacional.

El profesor Juan Diego Gil ha presentado un trabajo sobre control de temperatura en hornos solares, mientras que el profesor Manuel Berenguel ha expuesto resultados recientes sobre el control de pH en fotobiorreactores de microalgas. Este mismo profesor también participó en el Comité Técnico de Biosistemas y Bioprocesos de IFAC.

Juan Diego Gil y Manuel Berenguel han recibido también de manos del presidente de IFAC, Hajime Asama, y del presidente de la Fundación IFAC, Ian Craig, el prestigioso premio IFAC Foundation Kwon Award, “por su destacada contribución en el ámbito de la sostenibilidad mediante el control óptimo de los procedimientos de puesta en marcha de centrales termosolares”, concedido a los investigadores del Centro Mixto CIESOL en Energía Solar Juan Diego Gil, Lidia Roca, Guillermo Zaragoza y Manuel Berenguel, además de al Prof. Julio Elías Normey-Rico (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil) por sus trabajos en esta temática.

Tras la recepción del premio, Manuel Berenguel y Juan Diego Gil impartieron conjuntamente una conferencia semi-plenaria en el auditorio principal del congreso sobre avances en las técnicas de control y optimización en la desalación sostenible de agua mediante energía solar y ejemplos de aplicación en el nexo agua-energía-alimentación.

Todos los investigadores de la UAL han recibido un gran apoyo por parte del Comité Español de Automática, que está promoviendo la internacionalización de sus actividades. En número de asistentes, España ha ocupado la posición número once, con 68 participantes.

La UCLM colaborará con la Guardia Civil en actividades de investigación

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el director del Centro Universitario de la Guardia Civil, Francisco Díaz Alcantud, han suscrito este miércoles en el Campus de Toledo un acuerdo que regula la colaboración de ambas instituciones en materia de investigación.

En virtud de este acuerdo, la UCLM y el Centro Universitario de la Guardia Civil cooperarán en el diseño y la elaboración de líneas de investigación orientadas a intereses comunes. Para desarrollarlo, la universidad aportará personal docente e investigador, así como espacios para el desarrollo de las actividades conjuntas. Por su parte, el centro pondrá a disposición infraestructuras, instalaciones y recursos humanos para la consecución de estos fines.

El Centro Universitario de la Guardia Civil es un organismo público de enseñanza superior, cuyos fines son el impartir las titulaciones universitarias oficiales que acuerden los ministros de Defensa e Interior en función de las exigencias del ejercicio profesional en la Guardia Civil, así como las enseñanzas de títulos oficiales de posgrado y definir líneas de investigación que se consideren de interés para la institución.

El 78% del alumnado supera la EvAU de julio en la Universidad de Jaén

El 78,67% de los 450 estudiantes (el 58% son mujeres) presentados a la Fase de Acceso de las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en su convocatoria de julio ha superado dicha fase. Concretamente, un total de 354 estudiantes (201 mujeres y 153 hombres) han superado la prueba, frente a los 96 que no la han superado. Además, se han presentado 276 estudiantes a la fase de admisión, lo que ha hecho un total de 726 estudiantes implicados en las pruebas.

A la convocatoria extraordinaria de la EvAU en Jaén se presentaron 450 estudiantes.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, ha explicado que el alumnado ha recibido desde las 20 horas de este miércoles 19 de julio un mensaje SMS avisándoles de que ya tenían disponibles en la página web de la Universidad de Jaén (UJA) sus calificaciones. Además, han recibido un correo electrónico con la puntuación obtenida en las distintas materias a las que se han presentado, tanto de la Fase de Acceso como la de Admisión, a la dirección facilitada por la UJA. Asimismo, podrán obtener su Tarjeta de Calificaciones firmada electrónicamente, utilizando para ello el nombre de usuario y la contraseña del correo electrónico facilitado por la Universidad de Jaén.

La nota de la Fase de Acceso se obtiene con la media ponderada de la calificación de la prueba de acceso (40%) y de la nota media de bachillerato (60%). Además, hay que recordar que para que se pueda hacer esa ponderación la nota de la fase de acceso ha de ser un 4 o superior.

Los estudiantes que lo deseen podrán presentar solicitud de revisión en los exámenes que consideren oportuno a través de la misma aplicación informática que les permite consultar sus calificaciones, desde este miércoles día 19 de julio, hasta el lunes 24 de julio a las 9 horas.

El proceso de Preinscripción para pedir plaza en titulaciones universitarias de Grado en las universidades públicas de Andalucía está abierto desde las 21 horas de hoy 19 de julio hasta las 24 horas del día 21 de julio, a través de internet. Hay que recordar que, en la convocatoria extraordinaria, la Universidad de Jaén sólo va a ofertar plazas de aquellas titulaciones que no se hayan completado en la fase ordinaria, aún en proceso. Algunas titulaciones pueden ofertarse sólo de manera condicionada, es decir, que el alumnado podrá matricularse sólo en ellas si aún quedaran plazas libres. La primera adjudicación de plazas en la convocatoria extraordinaria se hará pública el día 27 de julio y el periodo de alegaciones, matriculación y reserva de esta primera fase finalizará el día 28 de julio. Las demás adjudicaciones se realizarán en septiembre.

Alumnos de la UGR organizan el Congreso de Estudiantes de Biociencias que ha comenzado hoy

Arranca en Granada el II Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), organizado por los propios estudiantes de la Universidad de Granada en colaboración con estudiantes voluntarios de otras universidades de España, cuenta con más de 450 asistentes nacionales e internacionales en sus distintas modalidades presencial y online.

Facultad de Ciencias de la UGR.

A la inauguración del congreso, celebrada el martes 18 de julio, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, han asistido Juan Luis Benítez Muñoz, vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria de la UGR; Reyes de María Rojas, secretaria general provincial de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Irene Ortiz Bernad, vicedecana de Actividades Culturales, Deportes y Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Danae Molina García, presidenta del congreso,

Desde el 18 de hasta el 21 de julio, los asistentes van a poder disfrutar de un total de 12 charlas de temáticas tan diversas como biotecnología vegetal, astrobiología, bioinformatica, neuroquímica, biotecnología industrial y bioimpresion en 3D, entre otros. Serán impartidas por los mejores investigadores y profesores de universidades de España. Además, como novedad este año contamos con la presencia de una profesora de la universidad de Edimburgo que impartirá su charla en el idioma anglosajón.

Igualmente los asistentes al congreso podrán asistir a un “face to face” sobre ética en la utilización de animales en investigación; una mesa redonda sobre divulgación del conocimiento, microcursos que serán impartidos tanto en la facultad como en el P.T.S., microcharlas, talleres, y al foro de empresas, donde podrán conocer de primera mano, la actividad de las empresas y entidades más representativas del panorama biocientífico actual.

Finalmente, entre los estudiantes asistentes se ha organizado un concurso de pósteres en el que se han presentado más de 100 ejemplares, otro concurso en el que han enviado más de 35 ponencias.

Los vinos del Condado abren la primera edición de los Cursos de Verano de la UHU

La Universidad de Huelva ha inaugurado una ilusionante iniciativa formativa estival, con vocación de permanencia, los Cursos de Verano de la UHU, que se han arrancado con el cursoLos vinos blancos del Condado. Aspectos básicos de su elaboración, composición y cata, dirigido por la profesora del Departamento de Química, Ana Sayago.

Para esta actividad pionera, la Onubense cuenta con la alianza de la Universidad Internacional de Andalucía, institución referente a nivel nacional e internacional por sus Cursos de Verano, una propuesta formativa que ha cumplido ochenta años en la Sede de Santa María de La Rábida.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Huelva han comenzado en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Experimentales, y han contado en su inauguración con la vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente, Beatriz Aranda, acompañada por la directora de la sede rabideña de la UNIA, María de la O Barroso, y por la profesora e investigadora María Ángeles Fernández Recamales, directora de la Cátedra del Vino de la Universidad de Huelva.

Beatriz Aranda ha subrayado el “momento idóneo” para arrancar esta iniciativa formativa de la UHU, “unos cursos de verano propios, con los que sin duda lograremos aportar mucha vida al campus universitario en una época que, tras finalizar el curso académico, tiene una menor presencia de alumnos y alumnas”.

Para ello, se ha confeccionado un programa con cursos que abordan “asuntos de máxima actualidad, de enorme interés y además relacionados con nuestro entorno social, cultural, económico, energético, medioambiental, etcétera”.

Asimismo, la vicerrectora ha destacado que, a pesar de la rapidez con la que se han organizado estos primeros Cursos de Verano de la Universidad de Huelva, “hemos conseguido despertar un gran interés, y estamos muy satisfechos con el ritmo de matriculaciones”.

Aranda ha expresado el “agradecimiento a todos los que se han implicado en la organización de nuestros cursos estivales, y de manera especial a cátedras de la Universidad de Huelva, como la Cátedra del Vino o la Cátedra Gabitel de Hidrógeno Verde”. Y, ante todo, Beatriz Aranda ha dado las gracias a la UNIA como institución aliada, “que tiene una amplísima y reconocida experiencia, y por ello son un referente en el que debemos mirarnos”.

Tanto Beatriz Aranda como María de la O Barroso han hecho hincapié en que los cursos de verano de la UHU y de la UNIA son propuestas complementarias, que enriquecen el panorama formativo estival. La directora de la sede de la Rábida de la UNIA ha felicitado a la Universidad de Huelva por “este camino que comienzan ahora, y en el que contarán con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía”.

La unicidad de los vinos del Condado

María Ángeles Fernández Recamales, directora de la Cátedra del Vino de la UHU, ha resaltado el enfoque múltiple que plantea el curso que inaugura el programa, “enseñando aspectos relacionados con la materia prima, la uva, con la elaboración de los vinos en las bodegas condales, la composición química, y también centrándonos en la cata, en saber captar los aromas con el olfato”. Fernández Recamales ha subrayado que “nuestros vinos del Condado pueden presumir de ser vinos muy bien elaborados, de extraordinaria calidad, y también pueden presumir de mucha tipicidad, de su unicidad; esto se debe a la variedad de la uva que sirve como materia prima, con la zalema como la reina del Condado, que sólo existe en este territorio, lo que confiere a los vinos condales de una personalidad única”.

La directora de la Cátedra del Vino ha sido la encargada de presentar en la Facultad de Experimentales el curso que abre el programa estival de la UHU, acompañada por la directora de este curso, Ana Sayago, y por Manuel Astasio, director general de Bodegas Infante y Bodegas MAM.

Astasio ha agradecido a la UHU la oportunidad de difundir las virtudes de los vinos que se producen en el Condado y en el resto de la provincia. “Huelva necesita una difusión de todo lo que se está desarrollando en nuestro territorio, donde existe una serie de nuevos proyectos, como en el propio Condado o en la Sierra, que dan como resultado vinos tranquilos y muy agradables al paladar”. Para Astasio, “la verdad de los vinos no sólo está en las tres o cuatro denominaciones de origen que conoce todo el mundo, sino en estos pequeños proyectos”.

Los Cursos de Verano de la UHU abordarán además temas como Género, Psicología y Educación (24 y 25 de julio), la Escritura Creativa en la Narrativa (del 4 al 7 de septiembre), Medidas y planes de prevención para disminuir el riesgo de incendios forestales en la provincia de Huelva (5 al 7 de septiembre), y la Tecnología de Hidrógeno. Aplicaciones de movilidad (5 al 7 de septiembre). Todo el programa puede consultarse en este enlace: https://www.uhu.es/titulos-propios/.

Primera visita institucional del rector de la UGR a Melilla

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, acompañado del vicerrector para los Campus de Ceuta y Melilla, Salvador del Barrio, ha visitado hoy la Ciudad Autónoma de Melilla, en la que supone su primera visita institucional de este mandato.

La jornada comenzó con una reunión de trabajo con el equipo decanal de las facultades de la UGR en Melilla, en la que se han abordado asuntos como el futuro desarrollo y el plan de infraestructuras del campus de Melilla o el propio funcionamiento del nuevo vicerrectorado para los Campus de Ceuta y Melilla.

A esta reunión siguió un encuentro con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, y el delegado para los asuntos universitarios de la Ciudad Autónoma de Melilla, Jesús Romero Imbroda, donde se han establecido las bases de la colaboración entre ambas instituciones en esta nueva etapa.

La Junta aborda con las universidades la planificación académica para los próximos años 

El secretario general de Universidades, Ramón Herrera, acompañado del director general de Coordinación Universitaria, Lorenzo Salas, ha mantenido una reunión con los vicerrectores de Ordenación Académica con el fin de abordar la aplicación del Decreto de Ordenación de Enseñanza, recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y la planificación académica de las Instituciones académicas para los próximos años.

Ramón Herrera junto a varias vicerrectoras de Ordenación Académica.

El secretario general ha incidido en que la elaboración de esta norma contó con la participación de toda la comunidad universitaria, por lo que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación “va a continuar en la misma línea”, ya que es trascendental contar con las consideraciones y propuestas de las diferentes universidades andaluzas para abordar la planificación de la oferta de titulaciones de grado, máster y doctorado en Andalucía prevista para cada cuatro años y la posibilidad de que se pueda revisar y actualizar cada dos.

Estas reuniones, a juicio del secretario general, “tienen por objetivo confeccionar, a partir de las propuestas de las diferentes instituciones académicas, la programación universitaria periódica en la que se incluirán los títulos oficiales a implantar en ese período con la correspondiente previsión temporal que se plantee”.

Esa planificación deberá tener en cuenta, entre otros aspectos, la estructura socioeconómica del territorio y su tejido productivo, así como las potencialidades y necesidades de su mercado laboral. Además, las universidades deberán prever y potenciar la existencia de servicios y unidades de orientación, inserción y promoción del empleo y del autoempleo, así como la participación de las empresas e instituciones en los sistemas de garantía de calidad de los centros universitarios.

En este sentido, Ramón Herrera ha recordado que el nuevo decreto de ordenación de enseñanza persigue lograr la mejora continua de las enseñanzas impartidas por el sistema universitario, favorecer una mayor integración con el contexto socioeconómico y con el tejido empresarial y elevar los niveles de inserción laboral de los egresados.

Por último, el secretario general de Universidades ha puesto de manifiesto que, a través de este decreto, se buscará la complementariedad y el equilibrio territorial en la oferta para garantizar su sostenibilidad y evitar duplicidades y carencias significativas “introduciendo mecanismos de corrección para eliminar posibles desajustes con la demanda y actualizar el catálogo con carreras que respondan a necesidades objetivas de formación de la sociedad”.

El rector de la UJA aboga por profesionalizar la gestión universitaria

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, incidió hoy en la necesidad de cooperación y de colaboración entre las universidades y las corporaciones municipales, así como “en la conveniencia y en la oportunidad de profesionalizar, cada vez más, la gestión y las políticas universitarias”.

Nicolás Ruiz, José Ignacio García y Pedro Cabrera han inaugurado el seminario organizado por la UJA y la UNIA.

Ruiz Reyes hizo estas declaraciones durante su intervención en la inauguración del II Seminario sobre Políticas y Gestión Universitaria, que se desarrollará hasta el 21 de julio, en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza, organizado por ésta última, la UJA y la CRUE Universidades Españolas, con el patrocinado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. En dicha inauguración, Nicolás Ruiz estuvo acompañado por rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García Pérez, y el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera Rentero.

Nicolás Ruiz hizo hincapié en que este Seminario “es fruto de un trabajo de cooperación y de colaboración entre la UJA y UNIA, ya que se consigue y se avanza mucho más desde la colaboración y desde la cooperación, que desde la competición”. En este sentido, subrayó que las Universidades Públicas de Andalucia “trabajamos conjuntamente, dentro del Sistema Universitario Público Andalucía, buscando sinergias y ayudándonos mutuamente”, y también “desde la Conferencia de Rectores”.

Asimismo, destacó “la conveniencia y la oportunidad” que ofrece el Diploma de Postgrado ‘Política y Gestión Universitarias’, en el que se enmarca el Seminario, “porque las universidades estamos inmersas, al mismo tiempo que la sociedad, en cambios rápidos y estamos viendo transformaciones importantes de las universidades”, como las que conlleva la aplicación de la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario). A su juicio, este Seminario es muy importante, “sobre todo, buscando profesionalizar el ámbito de la gestión y de la política universitaria”. Para Ruiz Reyes, es necesario que “los equipos de dirección, rectores, vicerrectores, tengamos un perfil cada vez más profesionalizado, porque las decisiones que tomamos son muy importantes y tenemos que hacerlas con criterios de eficacia, eficiencia y de economía, con el fin de que las cosas que hagamos tengan el máximo impacto en el territorio y sean útiles para el ciudadano”.

Por su parte, el Rector de la UNIA subrayó el papel de la Universidad como “el más potente instrumento de transformación social”, ya que influye en “aspectos vitales como la educación”, que en la Universidad “se transforma, a través del proceso de aprendizaje, en verdadero talento”; la “generación y difusión del conocimiento” y la actividad profesional de los jóvenes “como primer pilar de esa transferencia del conocimiento”.

El alcalde de Baeza afirmó que cursos como este diploma “contribuyen a poner en valor la ciudad de Baeza con una formación de alto nivel”, que se suma a su atractivo como “ciudad cultural y monumental”.

Este diploma está dirigido por Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y ex Rector de la UJA, y se ha desarrollado desde su inicio, el pasado 13 de abril, en cuatro módulos, dirigidos a profesionales de la Educación Superior, interesados en profundizar en la organización y funcionamiento de la Universidad. Ahora, terminará con cinco sesiones sobre retención y atracción de talento, transformación digital, políticas y estrategias para la mejora de la transferencia de conocimiento, internacionalización (redes, alianzas y universidades europeas) y empleabilidad e inserción laboral.

Mucho cuidado porque en las próximas horas podrá haber tormentas y vientos extremos: te contamos dónde

Las previsiones se han cumplido y en las últimas horas el calor ha sido muy intenso en buena parte de España, con temperaturas que han superado los 44 ºC en puntos de Baleares y Cataluña, donde se han batido varios récords. Hoy los valores más altos se concentrarán en la vertiente mediterránea peninsular, con registros que superarán los 42-43 ºC en el sur de la Comunidad Valenciana, noreste de Almería, Región de Murcia y en la provincia de Málaga.

Eso sí, durante la segunda parte de la semana se producirá un descenso térmico generalizado que nos devolverá a una situación más normal para las fechas (para volver a subir el domingo), aunque como todos sabemos en la canícula toca pasar bastante calor en la mayoría de las regiones españolas. Además, en las próximas horas entrarán en escena las tormentas, que podrían dejar algunos fenómenos locales bastante adversos.

Dónde se podrán producir tormentas y vientos extremos

De acuerdo con el modelo de referencia, esta tarde crecerán algunas tormentas en el interior de la mitad oriental y en la zona centro. Puntualmente podrían producirse aguaceros algo intensos y acompañados de granizo, pero en general la precipitación no será destacable, algo típico en situaciones como las de hoy con escasa humedad en capas medias-bajas: la precipitación se evapora antes de llegar al suelo.

No obstante, lo que habrá que vigilar será sobre todo la probabilidad de reventones, preferentemente secos o cálidos, que serían más probables en el interior, sur y en la mitad este. Son fenómenos muy locales, pero pueden provocar daños importantes debido a las rachas de viento, que en algunos casos superan los 100-120 km/h. También irán acompañadas de bastante aparato eléctrico, por lo que atención al riesgo de incendios, ya que las las condiciones de temperatura, viento y humedad serán muy desfavorables.

Imagen del fenómeno conocido como reventón.

Mañana las temperaturas descenderán de forma generalizada al desplazarse la masa de aire muy cálido hacia el este, y desde el Atlántico se aproximará una onda, por lo que las condiciones para la formación de tormentas serán más favorables. Además, dejarían más precipitaciones, sin descartar que algunas pudieran ser localmente de cierta intensidad.

Serán más probables en la mitad oriental, y sobre todo en puntos del sureste, donde los mapas señalan posibles acumulados de 20 a 40 l/m², probable granizo y bastante actividad eléctrica. De nuevo, atención al riesgo de incendios. Podrían repetirse los reventones, especialmente en el cuadrante suroriental peninsular, con vientos localmente muy intensos y rachas que podrían pasar de los 100 km/h.

¿Seguirán las tormentas en los próximos días?

De cara al viernes tenderían a concentrarse en la mitad norte, y el sábado los chubascos serían de carácter más aislado y débiles. Pero parece que las tormentas podrían volver durante el domingo, coincidiendo con las elecciones del 23 de julio, aunque la incertidumbre a día de hoy sigue siendo elevada.

A más largo plazo, nuestro modelo de confianza intuye una situación no muy frecuente en plena canícula, con el probable paso de vaguadas o alguna DANA, lo que favorecería el desarrollo de tormentas y aguaceros localmente muy intensos en algunas regiones, a lo que habría que añadir unas temperaturas no muy extremas, más bien contenidas según algunos escenarios, teniendo en cuenta que estamos en plena canícula.

Descuentos especiales en la UCAM para miembros de las fuerzas de seguridad

María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha recibido en el Campus de Los Jerónimos al coronel Jesús Arribas, jefe de la Guardia Civil en la Región de Murcia; Ignacio del Olmo, jefe superior de la Policía Nacional en la Región, y José María Mainar, comisario general jefe de la Policía Local de Murcia. En la reunión también han participado José María Caballero, vicedecano del Grado en Criminología de la Universidad Católica, Milagros López, secretaria académica de este título, e Isabel Mendoza, jefa de los Servicios Jurídicos de la UCAM.

La presidenta de la UCAM reunida con mandos de las fuerzas de seguridad.

Este encuentro se ha celebrado para dar continuidad a la estrecha colaboración que mantiene desde hace años la UCAM con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en distintos ámbitos, como la formación y la investigación, así como para la puesta en marcha de nuevas iniciativas. En este sentido destaca que los miembros de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de la Local, de toda España, tienen unas condiciones especiales para su matriculación en los títulos de grado y postgrado que oferta la Universidad Católica de Murcia; concretamente de un 10% de descuento en el precio de la matrícula de los estudios que quieran cursar, tanto ellos como sus descendientes de primer grado.

José María Caballero ha destacado que este encuentro supone “una ratificación del acuerdo que ya existía, promovido en su día por nuestro fundador, José Luis Mendoza”, resaltando que también fruto de estos acuerdos “nuestros alumnos de Criminología están realizando prácticas en laboratorios de la Policía y de la Guardia Civil, donde están viendo mucho más de cerca los conocimientos que han adquirido en nuestras aulas”.

En la misma línea se han manifestado los responsables de los tres cuerpos de seguridad, quienes han valorado la relación fluida que existe con la UCAM y el plus que supone para los miembros de estos cuerpos recibir formación de grado y de postgrado, destacando especialmente la que pueden realizar en modalidad online. Asimismo, han destacado que los agentes deben reciclar continuamente sus conocimientos y la Universidad Católica les facilita que así lo hagan.

Son muchos los miembros de estos cuerpos que se han formado en la UCAM, en títulos como Criminología, Derecho, Ciencias de la Seguridad, Comunicación y CAFD, entre otros. Asimismo, han colaborado impartiendo formación a los estudiantes de la Universidad en distintas titulaciones, así como en labores de voluntariado y con su participación en congresos y seminarios.

Un estudio del CSIC alerta de las consecuencias de que la ciencia se escriba en inglés

Que la mayor parte de la ciencia se haga en inglés tiene numerosas ventajas, ya que facilita la comunicación entre diferentes equipos y disciplinas, sin embargo, esta característica también supone una desventaja para los angloparlantes no nativos que provoca, además de un sesgo hacia la cultura anglosajona, que se pierdan las aportaciones y la visión quienes viven en otro idioma. Así lo confirma el artículo que, basado en más de 900 encuestas a personas que investigan en el ámbito de las ciencias ambientales, se publica en PLOS Biology.

Según el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Juan David González-Trujillo, uno de los firmantes del artículo, “parece evidente que para una persona cuya lengua materna sea el chino o el castellano, es más complicado trabajar en inglés, sin embargo, es increíble que, hasta la fecha, no se haya hecho una estimación del coste que impone el idioma en el desarrollo profesional de quienes se dedican al mundo de la investigación ambiental. Y es que, que la ciencia se comparta y estudie en inglés representa un gran obstáculo para la participación de personas que no sean hablantes nativos del idioma”.

El grupo de investigadores estimó la cantidad de esfuerzo requerido para desarrollar actividades científicas en inglés a partir de una encuesta a 908 investigadores en ciencias ambientales residentes en ocho países. Luego se compararon los resultados de la encuesta en función de la procedencia de cada participante que tenía diferentes antecedentes lingüísticos y económicos.

Qué consecuencia tiene que la ciencia se escriba casi exclusivamente en inglés

“Los resultados de la encuesta, en la que también participaron angloparlantes nativos, revelan que, sin importar el país, las personas angloparlantes no nativas dedican más esfuerzo que aquellas angloparlantes nativas en la realización de actividades científicas tales como leer y escribir artículos, y preparar presentaciones o posters para difundir su investigación en congresos”, explica González-Trujillo que actualmente desarrolla su trabajo estudiando el efecto del cambio climático gradual y extremo en la biodiversidad terrestre, marina y de agua dulce.

Los datos compilados revelan, además, que el rechazo de artículos científicos por fallos relacionados con el idioma es 2,6 veces más alto o que la preparación de una presentación le lleva un 94% más de tiempo a una persona cuyo idioma materno no es el inglés. Además, la brecha es especialmente amplía al comienzo de la carrera científica y puede llevar a que muchos no participen en conferencias internacionales realizadas en inglés.

“El peor efecto de este sobreesfuerzo es que la ciencia termina perdiendo el potencial de quienes quieren dedicarse a la ciencia y cuya lengua materna no es el inglés. Eso sin contar los posibles efectos que este sobreesfuerzo puede provocar en la salud mental de investigadores e investigadoras.”, apunta González-Trujillo.

Para paliar este efecto negativo, los autores proponen medidas como aumentar en las universidades la formación relacionada con la redacción o lectura en inglés; fomentar la elaboración de resúmenes, difusión de resultados o realización de presentaciones en otros idiomas diferentes al inglés o establecer subvenciones para cubrir la edición y o traducción al inglés de las presentaciones y artículos entre otras.

Estas son las nuevas fases abiertas por la UCLM para acceder a un grado

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) publicará mañana, 20 de julio, la relación de estudiantes admitidos/as en la primera readmisión de las seis arbitradas por la institución académica para el acceso a grado en el curso 2023/24 en un proceso que permanecerá abierto hasta las 12:00 horas de hoy.

En la readmisión pueden participar todas las personas que realizaron la preinscripción que se resolvió el 13 de julio y no obtuvieron plaza en los estudios solicitados en primera opción o en ningún otro. Si tampoco obtienen plaza en la primera readmisión que se resuelve mañana, o no consiguen acceder a los estudios de mayor preferencia, tendrán otras cinco oportunidades en las readmisiones que se resuelven los días 25 y 28 de julio, y 6, 13 y 20 de septiembre.

Como norma general, se recomienda formalizar la automatrícula en el grado en el que se haya obtenido plaza (para no perderla) y, en su caso, concurrir a los sucesivos procedimientos de readmisión. Para ello, hay que acceder a la plataforma y marcar las titulaciones en las que se quiere seguir optando a una plaza. Es muy importante repetir este proceso en cada una de las readmisiones establecidas mientras no logre acceder al grado de mayor preferencia o se quiera seguir concurriendo. El plazo para solicitar la readmisión está disponible hasta las 12:00 horas del mediodía del día hábil inmediatamente anterior la publicación de cada lista de readmitidos.

Cuáles son las fases para acceder a los grados de la UCLM

Estos serían los plazos

 Publicación resultados *Plazo para solicitar la readmisiónPlazo de matrícula
Primera readmisión20 julioHasta las 12:00 horas del 19 de julioDel 21 hasta las 12:00 horas del 24 de julio
Segunda readmisión25 de julioHasta las 12:00 horas del 24 de julioEl 26 y hasta las 12:00 horas del 27 de julio
Tercera readmisión28 de julioHasta las 12:00 horas del 27 de julioDel 29 de julio hasta las 14:00 horas del 4 de sept.
Cuarta readmisión6 de septiembreHasta las 12:00 horas del 5 de septiembreDel 7 de sept. hasta las 14:00 h. del 11 de sept.
Quinta readmisión13 de septiembreHasta las 12:00 horas del 12 de septiembreDel 14 de sept. hasta las 14:00 h. del 18 de sept.
Sexta readmisión20 de septiembreHasta las 12:00 horas del 19 de septiembreDel 21 de sept. hasta las 14:00 h. del 25 de sept.

Con la resolución de la readmisión, el estudiantado recibe una cita para realizar laautomatrícula, a partir del día y la hora asignadas y siempre dentro del plazo general de matrícula establecido para cada admisión.

Matrícula directa

Paralelamente, al proceso de matrícula para estudios de la convocatoria única oficial, la UCLM mantiene abierto hasta el 25 de septiembre el plazo de preinscripción y matrícula para quienes opten por estudios de matrícula directa, que no están condicionados por los resultados de la preinscripción publicados el 13 de julio.

Cuáles son los grados de la UCLM con matrícula directa

Campus de Albacete

• Humanidades y Estudios Sociales

• Ingeniería Forestal y del Medio Natural

• Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria

Campus de Ciudad Real

• Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria

• Enología

• Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos

• Español: Lengua y Literatura

• Estudios Ingleses

• Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad

• Historia

• Historia del Arte

• Doble Grado  Historia – Historia del Arte

• Doble Grado  Historia – Geografía, Desarrollo Territorial y Sostenibilidad

• Lenguas y Literaturas Modernas: Francés-Inglés

Sede de Almadén

• Ingeniería Eléctrica

• Ingeniería Mecánica

• Ingeniería Minera y Energética

Campus de Cuenca

• Turismo

• Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo

• Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos

• Humanidades: Historia Cultural

Campus de Toledo

• Ciencias Ambientales

• Humanidades y Patrimonio

España consigue reproducir por primera vez a nivel mundial atún rojo en instalaciones en tierra

Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han logrado por la primera vez, a nivel mundial, la reproducción del atún rojo (Thunnus thynnus) mantenido en cautividad en una instalación en tierra. 

Secuencia de izquierda a derecha y de arriba a abajo: (1) Reproductor de atún rojo en un tanque de la ICRA; (2) Buceadoras recogiendo huevos fecundados en los tanques; (3) Detalle de huevos fecundados en el salabre de recogida; (4) Huevos fecundados de atún rojo en estado de mórula; (5) Larva recién nacida de atún rojo”. Crédito: Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara (Centro Oceanográfico de Murcia – IEO, CSIC)

El Centro Oceanográfico de Murcia del IEO posee desde 2015 una instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA), ubicada en el término municipal de Cartagena (Murcia). Junto con la Planta de Cultivos de Mazarrón (a un escaso kilómetro de distancia) fue declarada en diciembre de 2018 ‘Infraestructura Científico y Técnica Singular para el Cultivo del Atún Rojo’ (www.icar.ieo.es) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La ICRA cuenta con cuatro tanques de gran tamaño (dos de 22 y 20 metros de diámetro y 10 metros de profundidad, y dos más pequeños de 14 y 8 metros de diámetro y 6 y 3 metros de profundidad respectivamente) con una capacidad total de 7 millones de litros de agua de mar. Alberga dos stocks de reproductores de atún rojo, uno constituido por 25 ejemplares nacidos en 2017, y otro con 8 ejemplares nacidos en 2018. 

Como apuntan los investigadores responsables de la instalación, Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara, este último stock fue implantado el jueves día 13 de julio con hormonas que inducen la maduración final y la puesta de huevos, cuando éstas se ven bloqueadas por el estrés de la cautividad. 48 horas más tarde se obtuvieron unos cientos de miles de huevos fertilizados, y tras 72 horas, cerca de 3 millones, continuando las puestas en los días sucesivos.

El IEO ya consiguió el cierre del ciclo biológico de esta especie en 2016 pero en jaulas flotantes en el mar.