Arranca Greencities, el mayor escaparate de la sostenibilidad, movilidad y ciudades inteligentes

Greencities & S-Moving comienza hoy en el FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos) de Málaga. Este salón, convertido en el punto de encuentro más importante del país sobre sostenibilidad, movilidad sostenible y ciudades inteligentes, centrará su protagonismo el primer día en los principales desafíos y soluciones relacionados con la sostenibilidad, la innovación ambiental y los combustibles alternativos en las ciudades.

Se espera que más de 75 ciudades y municipios se reúnan los días 24 y 25 de septiembre en este foro, que se ha constituido como la edición más green y sostenible, conectando a la administración pública con el sector privado innovador y propiciando la colaboración en torno a un modelo de ciudad más eficiente y sostenible, y una movilidad más inteligente.

La primera jornada contará con una agenda repleta de actividades, debates y ponencias especializadas. Entre otros temas, se expondrá la importancia del fomento del uso de combustibles alternativos y el reto de transformar las infraestructuras de recarga como medida para mejorar la eficiencia del transporte. Se abordarán, además, cuestiones sobre la democratización y el uso del vehículo eléctrico, y la transformación hacia la sostenibilidad ambiental, la resiliencia y la neutralidad climática.

Asimismo, destaca también para el primer día, la ponencia que, por un lado, abordará el impacto en los municipios de los nuevos modelos de movilidad y tecnologías aplicadas, y, por otro lado, las experiencias de territorios y ciudades frente al cambio climático. En esta última, se explicarán acciones concretas que están implementando gobiernos locales y regionales andaluces para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio global.

Ciudades del futuro contra el cambio climático

Entre los momentos más destacados del día, tendrá lugar el diálogo ‘Ciudades del futuro contra el cambio climático’, en el que el meteorólogo Mario Picazo conversará con Fernando Valladares, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. Durante este coloquio se analizará cómo las ciudades, que concentran un creciente porcentaje de la población global, pueden liderar la implementación de prácticas sostenibles para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

A su vez, se celebrará la séptima edición del ‘Foro de Economía Circular’, coorganizado con el Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, y cuya conferencia de apertura correrá a cargo del profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Julio Lumbreras. Pondrá el foco en la Misión Europea de Ciudades, iniciativa de la Comisión Europea en el marco del Pacto Verde, que sirve de palanca para la transformación urbana. Durante este día, también se hablará de la eficiencia en el alumbrado público como reto de sostenibilidad y disminución de la contaminación lumínica.

Durante la jornada, además, se llevará a cabo un programa específico coorganizado con la Fundación Cotec, Innpulso y RECI, que reunirá a más de una treintena de alcaldes y alcaldesas para analizar cómo la innovación puede responder a los grandes desafíos de las ciudades. Destaca también el ‘III Encuentro de Técnicos/as Urbanos’, organizado con la colaboración de Innpulso y RECI, que abordará el uso de herramientas para dinamizar los ecosistemas de innovación local, poniendo especial atención a la colaboración interinstitucional.

El emprendimiento será otro de los grandes protagonistas con la presentación de las startups finalistas de la ‘Open Call for Start-ups’ -promovida por la Universidad de Málaga-, entre las que se incluyen Arais.io, ImpactE, Umibots, Mothium y Track Mobility. Estas jóvenes empresas expondrán sus proyectos ante inversores y responsables municipales, destacando sus soluciones para la mejora de la movilidad urbana y la sostenibilidad.

Quiénes participan en Greencities y S-Moving 2024

Greencities & S-Moving 2024 contará con la participación de más de 200 empresas y entidades representadas, de las que un centenar exhibirán sus soluciones en la zona expositiva. Valencia será la ciudad invitada en esta edición, en la que se espera la participación de más de 140 expertos que ofrecerán contenidos centrados principalmente en la sostenibilidad y la innovación urbana.

Todo ello será posible gracias a los tres espacios principales de contenidos -Urban Arena, Mobility Arena y Sustainability Arena- que aglutinarán los más de 40 paneles temáticos en el que se abordarán temas de máxima actualidad vinculados a la descarbonización, el cambio climático, y la transición verde, entre otros.

El evento también destaca por su carácter internacional, con delegaciones de 19 países representados y con la celebración de tres misiones empresariales que impulsarán la generación de oportunidades de negocio y networking entre los participantes.

Greencities & S-Moving permanecerá abierto en FYCMA mañana martes de 8.30 a 18.30 horas y el miércoles 25 de 8.30 a 15.00 horas. Está coorganizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga, y AMETIC. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de Telefónica Empresas como Premium Partners del evento. El Ayuntamiento de Valencia y la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda participan como Golden Partner. Por su parte, Agrojardín, Cotec, Endesa, la Universidad de Málaga y las empresas municipales Emasa, Limpieza de Málaga y Parque Cementerio de Málaga son Silver Partners. Asimismo, son City Partners la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), la Red Innpulso y el Smart City Cluster.

Las Jornadas de Recepción de Estudiantes de la UGR se celebran los días 25 y 26 de septiembre

La Universidad de Granada organiza un año más las Jornadas de Recepción de Estudiantes, un evento cuyo objetivo es dar a conocer -especialmente al estudiantado de nuevo ingreso- aquellos servicios, herramientas, oportunidades y actividades que están a su disposición a lo largo del presente curso académico. Todo lo necesario para que pueda sacarle el mayor partido posible a su etapa universitaria. Se hace hincapié en ellas, como es lógico, a aquellos aspectos indispensables para que, en estos momentos iniciales, sepa y pueda integrarse satisfactoriamente al entorno universitario, y a la ciudad.

Estas tradicionales jornadas, que se vienen celebrando hace más de treinta años en la Universidad de Granada, están organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria; y tendrán lugar los días 25 y 26 de septiembre en los Paseíllos Universitarios. El acto de inauguración se celebra el miércoles 25, a las 11:30 horas.

En este curso se cuenta con más de 50 stands; en ellos el estudiantado podrá conocer la oferta institucional, cultural, asociacionista y, por supuesto, de servicios que presta la UGR. Además de contar con las muchas actividades que corren a cargo de los distintos expositores, en esta edición se clausuran con un concierto en directo a cargo del grupo granadino Hada Morgana.

Los horarios de las Jornadas, miércoles y jueves, son de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 horas.

Lugar: Paseíllos Universitarios.

El rey y Diana Morant inauguran el curso universitario con más estudiantes de la historia

La Universidad de Zaragoza, acogió esta mañana, la apertura oficial del curso universitario, un acto que ha estado presidido por el rey, Felipe VI y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. La ministra ha destacado que hoy se inaugura “el curso universitario con más estudiantes de la historia en España, en el que más de 1.800.000 personas harán estudios de grado, máster o doctorado en España, un récord histórico que demuestra que sigue creciendo el prestigio social de la universidad en nuestro país”.

Junto al rey y la ministra de Universidades, en el acto también han participado la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral; y la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Eva Alcón. Asímismo, al acto acudió una representación de los rectores y rectoras de la universidad española, entre la que no pudo estar el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, que sufrió un infarto cuando se dirigía a Zaragoza.

En su intervención, Morant ha explicado que “España tiene hoy un porcentaje de jóvenes entre 25 y 34 años con educación superior por encima de la media de la Unión Europea y eso nos convierte en un país más fuerte, que puede encarar el futuro con esperanza”. “Contamos con el talento que liderará y nos transformará en una sociedad más próspera, más libre y más justa”, ha afirmado.

Además, ha puesto en valor “el esfuerzo y valor de nuestros universitarios y universitarias, cuya tasa de rendimiento continúa aumentando”. “De media, cada año se matriculan de 52 créditos y aprueban 41, con una nota media de 7,45”, ha resaltado.

Asimismo, la ministra se ha referido al sector de las tecnologías disruptivas y ha sostenido que “necesitamos también la visión, el liderazgo y la participación equitativa de las mujeres, que apenas ocupan el 22% de los puestos de trabajo en áreas como la Inteligencia Artificial”.

“Sumar el talento de las mujeres en el diseño del futuro es una prioridad de país en la que seguimos avanzando. Hoy hay más mujeres que nunca estudiando en nuestras universidades y lo hacen a más largo plazo, en niveles formativos superiores. El número de mujeres que cursan un máster ha crecido un 41,8% frente al 39,2% de los hombres desde el curso 2017-2018”, ha dicho.

Morant: “Este no es un inicio de curso cualquiera”

Durante su intervención, la ministra también ha manifestado que “este no es un inicio de curso cualquiera, ya que las universidades van a comenzar a implantar la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), una ley aprobada en el Congreso y un mandato del pueblo español para garantizar los recursos y la autonomía de nuestras universidades, y dar solución a sus principales problemas”.

“Es inadmisible que en España el 49% del profesorado universitario tenga un contrato temporal, frente al 16% de media en el resto de los sectores, y es inaceptable que hayamos convertido a nuestras universidades en una isla de precariedad: un problema que es consecuencia de políticas erráticas y recortes que hay que revertir”, ha remarcado.

En este sentido, Morant ha subrayado que “este Gobierno ha puesto en marcha el Programa Maria Goyri, un programa inédito y justo para financiar la incorporación de más de 5.500 profesores y profesoras ayudantes doctor a las universidades públicas de todo nuestro país”. “Se trata del mayor plan de incorporación de talento docente e investigador que haya puesto en marcha un Gobierno en nuestro país”, ha recordado.

“Es la primera vez en nuestra etapa democrática que el Gobierno de España financia directamente a las universidades para pagar el salario del profesorado porque esa competencia pertenece a las Comunidades Autónomas”, ha añadido la ministra.

Asimismo, ha explicado que, en el marco de este programa, el Gobierno de España va a financiar 94 plazas en Aragón durante los próximos seis años y el gobierno de Aragón, 62 más. “En total, 156 plazas que servirán para rejuvenecer y estabilizar la plantilla de la universidad pública donde hoy celebramos este inicio de curso”, ha dicho.

Morant: “Seguiremos cuidando y priorizando la universidad pública en todo el territorio”

Morant también ha felicitado a la Universidad de Zaragoza por “sus 550 años de historia en los que habéis convertido esta institución en una cantera de ciencia, innovación, talento y democracia”.

Además, ha sostenido que “el Gobierno de España seguirá cuidando y priorizando la universidad pública en todo el territorio, en cada provincia donde haya una, porque es uno de los instrumentos más potentes para alcanzar mayores cotas de igualdad de oportunidades, progreso y bienestar para la ciudadanía”.

El rector de la UGR sufre un infarto cuando iba a la apertura del curso universitario en Zaragoza

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado, evoluciona favorablemente después de que este pasado domingo hubiera de ser trasladado de urgencia a un centro hospitalario de Madrid, donde recibió atención especializada, tras sufrir “una indisposición derivada de un problema de salud”, en concreto un infarto.

Pedro Mercado.

La UGR ha apuntado en un breve comunicado difundido por redes sociales, que Mercado se desplazaba a Zaragoza para asistir al acto de apertura del curso universitario, que ha presidido el Rey Felipe VI este lunes en la capital aragonesa.

“En estos momentos se encuentra en proceso de recuperación y su evolución es muy favorable”, agrega dicho texto. Mercado, que tiene unos 60 años, sufrió un infarto antes de que cogiera el tren con el que había de cubrir el último tramo del viaje al acto de inauguración, por lo que pudo ser trasladado de inmediato para ser atendido por los médicos. Su estado no reviste peligro y ha podido atender llamadas telefónicas en el hospital este lunes.

Nuevo programa formativo sobre sostenibilidad de la industria del plástico: los cursos son gratuitos

El Campus de los Plásticos de ANAIP ha lanzado su plan de formación subvencionada en colaboración con FEMXA. Es formación en línea, gratuita, compuesta por cursos vinculados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Al finalizar los alumnos reciben una titulación oficial cuyo contenido puede convalidarse en otras titulaciones oficiales.

El plan está compuesto por cinco cursos de entre 40 y 60 horas de duración orientado para aquellos trabajadores que quieran mejorar sus conocimientos en su área de especialización o incluso para los que estén pensando en iniciarse en una nueva disciplina. Pueden ser trabajadores de la industria de los plásticos, en la que opera ANAIP, o de otros sectores.

Es un programa de formación transversal, está dirigido a todo tipo de perfiles profesionales, y busca que los trabajadores se especialicen en áreas muy demandadas por las empresas en la actualidad:

  • Eficiencia energética: propuestas de mejora (60 horas)
  • Gestión de residuos industriales (50 horas)
  • Gestión logística (60 horas)
  • Política y gestión informatizada de stock (40 horas)
  • Redes sociales y marketing 2.0 (60 horas)

Formación adaptada a las necesidades de los alumnos

Los cursos se impartirán de manera online a través de la plataforma de FEMXA. Las convocatorias son continuas, en el momento en que se formen grupos con el número de alumnos necesario se abrirá una nueva edición de cada curso. El objetivo es que el programa sea lo más flexible posible para adaptarse a la disponibilidad horaria de los alumnos y facilitar que terminen la formación con éxito.

En la página web de El Campus de los Plásticos de ANAIP hay más información y se pueden hacer las inscripciones: https://anaip.es/el-campus-de-los-plasticos/formacion-subvencionada/.

Les Roches celebra 70 años de excelencia en la formación en Hospitalidad

Este año, Les Roches, una de las principales instituciones de formación en Hospitalidad del mundo, celebra con orgullo su 70 aniversario. Desde su fundación en 1954, Les Roches ha sido un referente de excelencia, formando a la próxima generación de líderes de los sectores de la hospitalidad y del turismo en todo el mundo.

Alumnos de la escuela de dirección hotelera Les Roches.

A lo largo de estas siete décadas, la escuela ha mantenido su compromiso de ofrecer una educación de primer nivel, evolucionando constantemente para satisfacer las necesidades dinámicas del sector, y garantizando que sus graduados permanezcan a la vanguardia de la innovación y la experiencia.

Un legado de liderazgo en la formación en Hospitalidad

El legado de Les Roches está profundamente arraigado en su compromiso de combinar el rigor académico con el aprendizaje práctico. Desde sus inicios en los Alpes suizos hasta su desarrollo en España (Marbella) y los Emiratos Árabes Unidos (Abu Dhabi), la institución ha defendido la importancia del aprendizaje experimental, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad única de trabajar junto a profesionales del sector, desarrollar habilidades de liderazgo esenciales y participar en proyectos del mundo real. La reputación mundial de la escuela se ve reforzada por su impresionante red de antiguos alumnos, que incluye a más de 16.000 líderes de Hospitalidad, emprendedores e innovadores que han dado forma a la industria de manera significativa.

Reflexionando sobre la fundación de la institución, el Sr. Clivaz, visionario fundador de Les Roches, señaló: “Cuando fundamos Les Roches, nuestra misión era crear una escuela en la que los estudiantes no solo aprendieran gestión hotelera, sino que también encarnaran los valores de excelencia, servicio y liderazgo. Les Roches ha demostrado constantemente una increíble capacidad para reinventarse a lo largo de los últimos 70 años, anticipándose y respondiendo siempre a las necesidades cambiantes del sector del hospitality. Esta capacidad de innovación y adaptación es lo que nos ha permitido mantenernos a la vanguardia de la formación en esta industria, preparando a generaciones de líderes para un panorama global en constante cambio”.

En la actualidad, Les Roches es una de las mejores escuelas de hospitalidad del mundo, con programas de licenciatura, posgrado y MBA diseñados para proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para prosperar en un mercado global en rápida evolución.

Una apuesta por la innovación

Como parte de su compromiso por mantenerse a la vanguardia de las tendencias del sector, Les Roches ha invertido significativamente en innovación y espíritu empresarial. En este sentido, una iniciativa clave es la Esfera de Innovación Spark (Spark Innovation Sphere), un centro de innovación que fomenta la creatividad, la colaboración y los avances tecnológicos en el sector de la Hospitalidad. A través de Spark, Les Roches pone en contacto a estudiantes con líderes de la industria, pioneros en nuevas tecnologías y empresas, permitiéndoles explorar y desarrollar soluciones de vanguardia para mejorar el futuro del sector de la Hospitaldad.

Spark se ha convertido en una plataforma de creación de ideas innovadoras, impulsando nuevos enfoques como la sostenibilidad, la experiencia de los huéspedes y la transformación digital en el sector. Este ecosistema no solo mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también sitúa a Les Roches a la vanguardia de la innovación de la hospitalidad, garantizando que siga adaptándose y prosperando en un mundo en rápida evolución.

La transformación del campus: Invertir en una experiencia estudiantil global

Como parte de su continua evolución, Les Roches se enorgullece de presentar la renovación de su campus insignia en Crans-Montana (Suiza). El campus original, donde se fundó la escuela hace 70 años, ha experimentado importantes transformaciones para atender mejor las necesidades de sus estudiantes.

El nuevo diseño del vestíbulo, la zona de comidas y bebidas, el gimnasio y el spa forman parte del enfoque holístico de la educación de Les Roches, que reconoce que el bienestar de los estudiantes es esencial tanto para el éxito académico como para el crecimiento personal. Estas nuevas instalaciones ofrecen a los estudiantes un espacio para relajarse, renovarse y relacionarse con sus compañeros, creando un entorno enriquecedor que complementa las rigurosas exigencias académicas de los programas.

Esta renovación refleja el compromiso de Les Roches por ofrecer una experiencia estudiantil integral, combinando tradición y modernidad, y garantizando que los estudiantes tengan acceso a instalaciones de vanguardia que mejoren su bienestar físico y mental.

Mirando al futuro

En línea con la visión global de futuro, Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, reflexiona sobre las recientes y próximas expansiones internacionales de Les Roches: “Este año marca un hito importante en la expansión internacional de Les Roches con la apertura de nuestro campus en Abu Dhabi, y mañana continuaremos este viaje con nuestra próxima presencia en China. Nuestra visión es ampliar nuestro alcance global, ofreciendo a los estudiantes oportunidades inigualables de experimentar el diverso y dinámico mundo del hospitality en todos los continentes”.

Mientras Les Roches celebra 70 años de excelencia, la institución sigue centrada en el futuro, con el firme compromiso de continuar su legado de liderazgo en la formación en Hospitalidad. Al combinar su sólida tradición con un enfoque progresista de la innovación, el espíritu empresarial y el bienestar de los estudiantes, Les Roches está preparada para dar un nuevo impulso a la hospitalidad durante otros 70 años más.

Arranca la Semana Europea del Deporte “Sé Activo con la UVa” con numerosas actividades en los campus

El Servicio de Deportes de la UVa pone este año el foco en los valores de los Juegos Olímpicos / Paralímpicos y poder del deporte para lograr una universidad más inclusiva, solidaria y saludable

Baloncesto en la Universidad de Valladolid.

Esta celebración, a iniciativa de la Comisión Europea, pretende fomentar una vida saludable y activa y concienciar sobre la importancia de un estilo de vida saludable. En esta línea se enmarcan las diferentes propuestas organizadas por el Servicio de Deportes de la Universidad de Valladolid, que este año ha querido poner el foco en los valores de los Juegos Olímpicos/Paralímpicos y el poder del deporte para lograr una universidad más inclusiva, solidaria y saludable. 

Además de esta Semana Europea del Deporte, el Servicio de Deportes de la Universidad de Valladolid organiza a lo largo del año una serie de cursos deportivos y actividades dirigidas en los distintos campus, cuyas inscripciones están abiertas a partir del 16 de septiembre, misma fecha para participar en el Trofeo Rector, coordinado desde este servicio al igual que el Programa de Alta Competición Universitaria, en el que deportistas de alto nivel universitario representan a la Universidad de Valladolid en Competiciones Nacionales e Internacionales. 

Semana Europea del Deporte en los diferentes campus

Campus de Segovia

El Campus María Zambrano de Segovia se une con varias actividades, algunas de las cuales se inician hoy lunes, 23 de septiembre. Entre ellas están “Pozos de pádel” (20 a 22 horas en las instalaciones Espacio Tierra El Sotillo) o la Jornada de puertas abiertas en el gimnasio del Campus (23 al 26 de septiembre). Se completan hasta el 30 de septiembre en diversos espacios del campus con una gymkana, unos microtalleres de alimentación saludable, una jornada de deporte pasivo, un congreso de bailes hispano y la Escuela de árbitros de fútbol sala/fútbol información https://deportes.uva.es/export/sites/deportes/_documentos/Copia-de-SED-soria-2023.pdf

Campus de Soria

Por su parte, el Campus de Soria organiza del 23 al 30 de septiembre un concurso de fotos en el que puedes subir tu foto de la Semana Europea del Deporte y etiquetarla conforme a las bases. La mejor foto que se adecúe a estos valores se premiará con una sudadera de la UVa. Otra de las actividades será el incentivo de la ingesta de fruta como alternativa de almuerzo saludable y recuperador tras el ejercicio. Desde este lunes también se impartirá un taller básico de mantenimiento de la bicicleta con el objetivo de difundir alternativas de desplazamiento saludables. 

Además, del 23 al 25 de septiembre, estudiantes del 4º curso el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ponen en marcha Comunidad Fit, una iniciativa una iniciativa con la que realizarán valoraciones de la condición física de niños y adultos. La actividad, totalmente gratuita, está abierta a toda la población y los participantes recibirán información sobre su condición física y herramientas para la mejora, así como un obsequio por parte del Servicio de Deportes. Las valoraciones se realizarán los días 23,24 y 25 de septiembre en horario de 17 a 19 en el Campus Universitario (acceso por la entrada principal).

Y ya el 24 de septiembre se celebra una competición de vóley playa 4×4 que se prolonga hasta el 25 de septiembre, mientras que este día se inicia una Jornada de Puertas abiertas hasta el 28 donde se incluyen actividades como yoga, fitnes total, entrenamiento cruzado, golpeo y zumba en el gimnasio del campus, de 18 a 21 horas.

Información: https://deportes-soria.blogs.uva.es/beactiveuva2024/

Campus de Valladolid

El Campus de Valladolid celebra esta semana abriendo sus instalaciones de manera gratuita para la práctica de diferentes deportes. Desde hoy lunes se puede asistir a ninjutsu de 21 a e 22,30 en el Frontón de Ruiz Hernández, y también a pilates o aerozumba mix en el gimnasio de Ruiz Hernández, de 19 a 20 horas y de 20 a 21 horas, respectivamente. Además, el Campus Miguel Delibes acoge la Escuela del Corredor, de 19 a 20 horas. 

Así, a lo largo de la semana, todos los interesados pueden acudir a las clases gratuitas de los deportes que a lo largo del curso oferta el Servicio de Deportes en Valladolid: esgrima, defensa personal, yoga, pilates, flamenco en forma, aerozumba mix, salsa y bachata, gimnasia de espalda, combate personal, tango o tai chi.

Andalucía celebrará 130 actividades durante dos meses en todas las provincias para las Jornadas Europeas de Patrimonio

Se celebrarán en espacios culturales, museos, bibliotecas, conjuntos arqueológicos y edificios históricos programarán acciones divulgativas durante dos meses en todas las provincias

Las jornadas comenzarán el próximo 4 de octubre en el Conjunto Arqueológico de Los Millares (Almería) y concluirán el 19 de diciembre en el casco histórico de Málaga.

Vista aérea del Yacimiento Arqueológico de Los Millares, en Almería. Foto de la Junta de Andalucía.

La Consejería de Cultura y Deporte ha organizado alrededor de 130 actividades con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2024. Durante dos meses se celebrarán acciones divulgativas en museos, conjuntos arqueológicos, bibliotecas, edificios históricos y otros espacios culturales para difundir la riqueza patrimonial de Andalucía.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo ha presentado en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) el programa, que se desarrollará del 4 de octubre al 19 de diciembre bajo el lema ‘Rutas culturales, redes y puntos de encuentro’. En esta edición, se pondrán en valor las redes que han permitido intercambios comerciales, creencias religiosas, conocimientos científicos, innovaciones tecnológicas y prácticas culturales. Para ello se han rescatado rutas por caminos históricos y se han propuesto gymkanas, cuentacuentos, visitas teatralizadas, conciertos y concursos de fotografía que estarán dirigidas al público general.

Del Pozo ha señalado que “la Andalucía que conocemos hoy es el producto de muchas sumas y nada resta tanto como el desconocimiento”. Por eso considera que “preservar ese legado y difundirlo es una de las prioridades que debe tener cualquier gobierno y para el de Juanma Moreno es más que una obligación”.

Así, ha detallado que las jornadas comenzarán el próximo 4 de octubre en el Conjunto Arqueológico de Los Millares (Almería) y concluirán el 19 de diciembre en el casco histórico de Málaga. También ha recordado que se celebrarán en un total de 62 municipios de la región “en un trabajo de coordinación que se realiza con ayuntamientos y entidades participantes, lo que evidencia una apuesta clara por la cultura como motor de desarrollo social y económico para ámbitos rurales y para explorar el patrimonio local”.

Este amplio programa lo desplegarán instituciones como el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, los yacimientos arqueológicos de Medina Azahara, Carmona y los Dólmenes de Antequera, además del Museo Íbero de Jaén, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Museo Etnográfico de Huelva y el Archivo de Indias, entre otros.

En Almería, además de las rutas temáticas que ha preparado la Alcazaba, participarán la Biblioteca Provincial Francisco Villaespesa, que acogerá una gymkhana y varias conferencias, y los enclaves arqueológicos de Los Millares y Puerta de Almería que han propuesto talleres didácticos como ‘Pintando la Prehistoria’. El Museo Provincial invitará a niños de 10 a 24 años a pasar una noche de acampada en el interior de sus salas.

El programa en Cádiz recalará en centros culturales de Algeciras, Arcos, Barbate, Conil, Vejer, Medina Sidonia, Ubrique y Prado del Rey que dispondrán de una oferta dirigida especialmente a los más pequeños, como talleres de caligrafía árabe, juegos de escape inspirados en el pasado andalusí y diversas narraciones. El Museo de Cádiz también se ha involucrado en las Jornadas Europeas del Patrimonio 2024 con una cata científica sobre la producción de cerveza.

Restos arqueológicos cerámicos del yacimiento íbero de Galera en Granada.

El pintor Julio Romero de Torres será una de las figuras destacadas en el calendario de actividades de la provincia de Córdoba. Para celebrar el 150 aniversario de su nacimiento se ha organizado una ruta guiada en la que se dará a conocer su obra. El palacio de Medina Azahara mostrará por primera vez todo lo que no ve el visitante como los trabajos de conservación y cómo funciona por dentro. Y en municipios como Luque, Priego, Peñarroya-Pueblo Nuevo, Santaella y Pozoblanco se han organizado visitas a espacios patrimoniales

La agenda en Granada se basa principalmente en rutas guiadas para conocer las huellas de los distintos pueblos que han habitado la provincia. El pasado fenicio en el municipio de Galera, el legado árabe en Almuñécar o la frontera nazarí en Moclín serán algunas de las propuestas. También se han planteado visitas en la capital desde enclaves tan conocidos como el Palacio de Carlos V o la Casa de los Mascarones.

En Huelva se han programado encuentros culturales en Alosno, Aroche, Cortegana, Cumbres Mayores, Escacena del Campo, Hinojales, Minas de Río Tinto, Niebla, Palos de la Frontera y Trigueros. La temática serán los lugares colombinos y el patrimonio prehistórico que toma especial protagonismo en esta edición. Otra de las propuestas para estos dos meses de actividades es la ruta por el legado británico de Huelva, que recorrerá lugares como el Barrio Obrero Reina Victoria, el Real Club de Tenis o el museo del Recreativo de Huelva.

El legado del maestro del manierismo Andrés de Vandelvira centrará parte de las actividades previstas en Jaén, donde se han organizado visitas, conferencias y exhibiciones. El pasado minero será el eje conductor de las acciones planteadas en Linares y la tradición alfarera centrará las de Bailén, donde se desarrollarán talleres infantiles bajo el título ‘Manos pequeñas, grandes creaciones’. También ofrecerán experiencias culturales los municipios de Alcaudete, Andújar, Baeza, Bailén, Caños de la Encina, Cazorla, Hornos, Santisteban del Puerto, Segura de la Sierra y Úbeda.

Catedral de Jaén, obra de Andrés de Vandelvira.

Las fortificaciones históricas y su historia tendrán un sitio destacado en el plan propuesto en la provincia de Málaga, con rutas guiadas por la Alcazaba de Antequera, el perímetro amurallado de Málaga y los puentes históricos de Ronda. Otra de las alternativas es el pasado fenicio en la Costa de la Axarquía a través de un recorrido guiado que comenzará en el museo de Vélez-Málaga.

Recreaciones, conferencias y visitas guiadas recordarán la herencia de Trabajo y Adriano en la provincia de Sevilla. El municipio de Santiponce se une a estas Jornadas Europeas de Patrimonio con sus dos grandes referentes: el Monasterio de San Isidoro del Campo y la ciudad de Itálica. En el conjunto arqueológico se escenificará el rito funerario romano como la propuesta más destacada. En la capital hispalense habrá visitas a la cripta arqueológica del Patio de Banderas, al Archivo de Indias y a la iglesia de San Luis de los Franceses.

Otro de los equipamientos desconocidos que abrirá sus puertas al público estos días es el Centro Logístico del Patrimonio Cultural, ubicado en San José de la Rinconada, que alberga los principales fondos del Museo Arqueológico de Sevilla mientras se lleva a cabo la reforma y se ha convertido en otra sede del mismo. El calendario lo completa el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico que dirigirá una ruta por Carmona para conocer su valor paisajístico.

Todas las actividades tienen un límite de aforo y será necesaria una reserva previa para participar en ellas. Los horarios y puntos de encuentro se podrán consultar en: https://lajunta.es/52dje

Este alga tan común contiene la esencia para combatir enfermedades del ojo como el glaucoma

Investigadores del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) han descubierto que un extracto de un alga presenta actividad antioxidante y actividad proliferativa celular para su uso como medicamento. En concreto, algunos metabolitos de esta alga pueden aplicarse tanto para prevenir como para tratar enfermedades neurodegenerativas de la retina.

Lechuga de mar.

El profesor de la UA Federico López Moya explica que “el hallazgo de estas algas como nueva fuente de metabolitos ha sido muy sorprendente. En este estudio, se ha evaluado la actividad antioxidante de los extractos, especialmente, sobre células asociadas a enfermedades que cursan estrés oxidativo en la retina”.

Los investigadores consideran que esta primera aproximación basada en la implementación de métodos dentro de la Biotecnología Marina puede suponer el inicio de un camino que finalice en el desarrollo de soluciones para algunas enfermedades neurodegenerativas.

Qué alga puede tener las esencias para combatir enfermedades neurodegenerativas de la retina

El alga con esencias para combatir enfermedades neurodegenerativas de la retina y servir como principio activo de futuros medicamentos es la lechuga de mar (Ulva australis). La especie se obtiene de ambientes degradados, por lo que su extracción no supone un impacto ambiental y su utilización es respetuosa con los hábitats naturales de Alicante.

Por su parte, el también investigador del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Miguel Valverde Urrea, cuenta que para seleccionar la especie de alga con capacidad antioxidante han llevado a cabo un estudio en el mar “puesto que existen especies de algas que cuentan con numerosas propiedades y ofrecen recursos no explotados”. En este sentido, Valverde subraya que, además, “el valor añadido de Ulva australis es que ofrece extractos estables y de fácil obtención, más sostenibles desde un punto de vista ambiental”.

Para este trabajo, los investigadores han contado con la colaboración de investigadoras del departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la UA, para llevar a cabo la simulación de enfermedades de la retina en laboratorio.

Qué efectos se logran con los extractos del alga

Al producir estrés oxidativo en células y añadir los extractos del alga, los resultados han determinado que los metabolitos tienen tanto capacidad proliferativa como de protección oxidativa sobre las células. Los autores subrayan que “los resultados ponen de manifiesto el potencial para su desarrollo como estrategia para mitigar enfermedades asociadas a la pérdida de fotorreceptores, como la degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma, así como otras retinopatías que afectan a la población”.

El descubrimiento de los investigadores de la UA, que se encuentra patentado, tiene como objetivo final sentar las bases biotecnológicas que permitan desarrollar estrategias para prevenir y tratar las patologías neurodegenerativas de la retina. Además, el hallazgo del extracto de alga permite trabajar con un recurso natural respetuoso con el medio ambiente, de gran disponibilidad y fácil obtención.

Estas son las tres especies de rosas silvestres que acaba de descubrir el CSIC en Canarias

Que se conoce mucho sobre la naturaleza, es cierto; pero que todavía queda mucho más por descubrir, innegable. Esto lo demuestra una de las últimas investigaciones hechas públicas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que acaba de descubrir, en las islas Canarias, tres especies de rosas silvestres que todavía no se habían descrito.

Imágenes de las tres nuevas especies de rosas. /CSIC.

Las rosas silvestres han sido encontradas en tres de los volcanes más altos y antiguos del archipiélago canario. Las tres nuevas rosas, según apuntan los científicos, muestran una combinación de características que no se encuentran en ninguna rosa silvestre ni de Europa ni del resto de las poblaciones de Canarias. El estudio se ha publicado en Flora Montiberica.

El estudio está liderado por Pablo Vargas, investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), Manuel Nogales investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) y Modesto Luceño, profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que se encontraban en Canarias desarrollando un estudio taxonómico cuando descubrieron estas rosas silvestres no descritas ni catalogadas hasta la fecha.

Cuáles son las tres especies de rosas silvestres de Canarias descritas ahora por los científicos

Las tres especies que se acaban de describir para la ciencia son Rosa roque-muchachensis, Rosa cannadas-teydensis y Rosa cannadas-teydensis. “Proponemos tres especies nuevas para la ciencia encontradas en los volcanes más altos y antiguos de las islas Canarias: en el Roque de los Muchachos de La Palma (R. roque-muchachensis), en las cañadas de El Teide (R. cannadas-teydensis), y en la caldera de Tejeda en Gran Canaria (R. gran-canariae)”, indica Vargas.

Las rosas cultivadas proceden de la domesticación de las rosas silvestres. En concreto, el género Rosa, con unas 150 especies precursoras de los rosales cultivados, ha sido estudiado y manipulado desde hace siglos en Europa, América y Asia. La escasez de poblaciones y la complejidad taxonómica de las rosas canarias sólo ha permitido un estudio somero, de tal manera que hay numerosos registros confusos desde principios del siglo XX. Sin embargo, a pesar del interés del género Rosa en Europa, no hay ninguna clasificación actualizada para todo el archipiélago canario. Por ello, los investigadores comenzaron un estudio taxonómico de las rosas presentes en el archipiélago canario.

“Sobre la base del tratamiento taxonómico actual adoptado para las rosas europeas en las últimas seis décadas, proponemos un mínimo de seis especies de rosas caninas (sección Caninae)para el archipiélago canario, de las cuales sólo dos ya han sido citadas: Rosa micrantha R. rubiginosa”, señala Pablo Vargas. “Algunos caracteres clave encontrados en otras poblaciones distribuidas en Gran Canaria y La Gomera encajan en el concepto de una tercera especie ya conocida en Europa: R. nitidula Besser”.

Vargas, Nogales y Luceño han analizado en detalle diecinueve caracteres clave para el estudio del género Rosa en Canarias. Interpretan que no se conocen bien las especies de rosas canarias porque sus colonizadoras europeas y africanas son de difícil identificación por diversas causas: “una gran confusión respecto a los nombres correctos de las especies por falta de especímenes tipo para muchas especies europeas; sólo publicadas breves descripciones originales; una hibridación generalizada entre especies que dificulta distinguir entre híbridos recientes o estabilizados; y el estudio de un género muy atractivo para los jardineros y botánicos que ha producido la publicación de un elevadísimo número de sinónimos de difícil asignación”, concluyen los investigadores.

Para desarrollar este trabajo, Vargas y Nogales han recolectado ejemplares de rosas silvestres y han estudiado un total de 75 ejemplares en los herbarios de la Universidad de La Laguna (TFC), del Jardín de Aclimatación de la Orotava (ORT) y en el herbario del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid (MA).

En concreto, han visitado enclaves recónditos del archipiélago canario gracias a los biólogos de los cabildos y parques nacionales que trabajan en todas las islas: La Palma (F. Manuel Medina, A. Lerín), La Gomera (A. Fernández, R. Chinea “Sito”), Gran Canaria (I. Nogales, C. Suarez, S. Cabrera) y Tenerife (C. González Montelongo, Alfredo Reyes Betancort, M. Marrero). También han estudiado material tipo y ejemplares originales localizados en los herbarios de la Sociedad Linneana de Londres y la Universidad de La Laguna, en Tenerife.

La III Jornada de Movilidad Sostenible de la UNED pone el foco en la accesibilidad del campus

El próximo miércoles 25 de septiembre, el Edificio de Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid acogerá la III Jornada de Movilidad Sostenible de la UNED, un evento que consolida su compromiso por mejorar la accesibilidad y la movilidad sostenible en el campus, haciendo de la Ciudad Universitaria un sitio más habitable y más sostenible para todos los miembros de la comunidad universitaria.

Organizada por el Consorcio de la Ciudad Universitaria de Madrid (CCU), la imagen oficial de esta edición tiene un significado especial ya que ha sido creada por Marina Martín, una estudiante de la UCM y ganadora del último concurso en redes sociales celebrado con motivo de la II Jornada. Su obra representa el espíritu de la movilidad sostenible y accesible en el entorno universitario, una iniciativa que pone en valor el talento estudiantil y refuerza el vínculo entre los universitarios y las acciones que realiza el Consorcio para mejorar su experiencia en el campus.

Este evento no solo destaca por sus propuestas de mejora en infraestructuras y señalización adaptada, sino también por la participación activa de la comunidad universitaria.Juncal González, delegada del Rector de la UCM para el Consorcio, subraya la importancia de esta iniciativa y su vocación de continuidad: “este encuentro, que ya va por su tercera edición, busca no solo implementar soluciones, sino también hacer un seguimiento constante de los avances en accesibilidad y movilidad. Lo más relevante es escuchar la voz de los propios estudiantes, quienes viven el campus día a día y pueden aportar una visión imprescindible para seguir mejorando”.

En esta línea, la mesa redonda Percepción de los estudiantes sobre la movilidad en la Ciudad Universitaria será un espacio clave dentro de la Jornada, donde los propios estudiantes compartirán sus experiencias y opiniones sobre el transporte en el campus. Moderada por Javier Llamazares, presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), esta sesión permitirá identificar las principales necesidades y retos de movilidad a los que los estudiantes se enfrentan diariamente, fomentando un diálogo constructivo entre la comunidad universitaria y las instituciones. «Su participación activa contribuirá a diseñar soluciones más adaptadas a la realidad estudiantil, impulsando una movilidad más accesible, cómoda y eficiente en el futuro», destaca Juncal González.

Por su parte, la mesa redonda Análisis de la movilidad en el campus reunirá a expertos en transporte y movilidad urbana para discutir el estado actual y los desafíos de la movilidad en la Ciudad Universitaria. Moderada por Jorge Jesús Gómez Sanz, vicerrector de Sostenibilidad y Tecnología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), contará con la participación de reconocidos académicos y profesionales del transporte, como Javier Gutiérrez Puebla (Universidad Complutense de Madrid, UCM), Andrés Monzón (Universidad Politécnica de Madrid, UPM), David Lois (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) y Francisco Javier Gómez López (Consorcio Regional de Transportes de Madrid). El debate abordará temas clave como la infraestructura, sostenibilidad y accesibilidad en el campus, proporcionando una visión técnica y práctica para futuras mejoras.

Por último, en Claves de mejora El futuro de la movilidad en el campus se abordarán estrategias futuras para impulsar una movilidad más sostenible, eficiente y accesible en el entorno universitario, con un enfoque de innovación tecnológica y colaboración constante. Moderada por Daniel Navarro, director de Desarrollo de Negocio en Acciona Recarga, la discusión incluirá a líderes en movilidad como María José Aparicio (Ayuntamiento de Madrid), Agustín Muñoz Garrido (Empresa Municipal de Transportes, EMT), Julio Plaza (Metro de Madrid) y Alexis Atalaya (Hoop Carpool).

La jornada comenzará a las 9:30 horas con un acto inaugural a cargo de Borja Carabante, segundo teniente de Alcalde de Madrid y delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento y con la presencia de los rectores de las tres universidades que componen el Consorcio: Ricardo Mairal (UNED), Joaquín Goyache (UCM) y Guillermo Cisneros (UPM).

Por su parte, la III Jornada de Movilidad Sostenible se clausurará con la intervención de los vicerrectores de las tres universidades participantes, quienes aportarán las claves de futuro para una movilidad sostenible en el campus: Miguel Miguéns Vázquez, vicerrector de Planificación de la UNED; Jorge Jesús Gómez Sanz, vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la UCM; José María Coello de Portugal, vicerrector de Planificación, Coordinación y Relaciones Institucionales de la UCM, y Alberto Garrido Colmenero, vicerrector de Calidad y Eficiencia de la UPM.

La UCLM cambiará el modelo de gestión del césped deportivo en 16 municipios de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Diputación de Toledo han presentado un proyecto “innovador y pionero a nivel mundial”, según ha indicado la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción y catedrática de Educación Física y Deportiva, Leonor Gallardo, centrado en la sostenibilidad de los campos deportivos. La iniciativa tiene como objetivo transformar la gestión y el mantenimiento de las instalaciones deportivas en la provincia de Toledo.

En declaraciones previas al acto inaugural, la vicerrectora destacó el carácter pionero del proyecto, “la primera vez que se hace en el mundo”, y subrayó la implicación de la Diputación de Toledo. “Se está produciendo un cambio en la sostenibilidad de los campos de fútbol, de hockey y de todos los deportes”.

El proyecto desarrollado “incluye una auditoría exhaustiva de 16 campos de fútbol en la provincia, con el objetivo de evaluar su estado actual y determinar las acciones necesarias para su mejora y mantenimiento”, explicó Gallardo, y anunció que, una vez presentados los resultados a las alcaldías, vicealcaldías y personal técnico municipal participante en la jornada, elevarán el informe a la FIFA.

Durante la jornada de este lunes, los responsables de las 16 localidades participantes en el estudio, entre las que se encuentran Sonseca, Talavera de la Reina o Argés, recibirán recomendaciones específicas y un informe global sobre el estado de los campos. “Entregaremos un póster que mostrará el tipo de calzado que tienen que llevar, que es uno de los grandes problemas. También daremos un informe global para que sepan cómo se encuentran los campos de la provincia de Toledo y si deberían hacer alguna acción en el futuro o algún plan cuatrienal de instalaciones”, explicó la profesora Gallardo.

En este punto, subrayó la importancia del mantenimiento. “Muchas veces invertimos muchísimo dinero en colegios, hospitales, instalaciones, pero no nos acordamos del día después, que hay que mantener las cosas. Todavía seguimos viendo que no se mantienen adecuadamente”, dijo.

Por su parte, la presidenta de la Diputación de Toledo, María Concepción Cedillo, expresó su agradecimiento y su apoyo a la UCLM. Según indicó, “hemos analizado 16 campos de fútbol en tiempo récord. Como saben, en breve, el caucho, las bolitas negras, van a desaparecer porque son cancerígenas. Lo que ha hecho la Diputación es ver cómo se encuentran los campos, hacer una auditoría y ahora ver qué es lo que tenemos que hacer con ellos”.

La jornada ha incluido diversas ponencias sobre la actualidad de las instalaciones deportivas de césped, la economía circular en césped artificial, la construcción de campos deportivos y el control y mantenimiento de estos. Entre los ponentes se encontraban expertos como Jesús García Casarrubios, Jorge García Unanue, Javier Sánchez Sánchez y Manuel León Jiménez. La jornada ha concluido con una demostración de ensayos en laboratorio y una visita a la Planta Piloto de Investigación en Superficies Deportivas de la UCLM.

La UJA programa más de 70 actividades para la Noche de los Investigadores

La Universidad de Jaén (UJA) volverá a acercar las investigaciones que realiza en sus campus con motivo de La Noche Europea de los Investigadores 2024, que se celebrará este próximo viernes 27 de septiembre en Jaén y Linares con el triple objetivo de  acercar la ciencia a la sociedad, mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana y, al mismo tiempo, despertar vocaciones en la juventud, de una manera amena, práctica y lúdica, según ha explicado el rector Nicolás Ruiz en su presentación. En este sentido, ha destacado el carácter de “aprender divirtiéndose” en las más de 70 actividades programadas este año por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), que para su desarrollo van a contar con la participación de alrededor de 400 investigadores de la UJA, lo que va a permitir “abrir la Universidad a la sociedad jiennense”.

El Museo Íbero de Jaén ha sido el escenario escogido este año para la presentación de La Noche Noche Europea de los Investigadores 2024. Un espacio que volverá a ser una de las sedes en la capital jiennense en esta edición junto al Museo de Jaén, la Catedral de Jaén, la Plaza de El Corte Inglés y la Antigua Escuela de Magisterio, espacios a los que se sumará en Linares el Paseo de Linarejos. 

“La Noche Europea de los investigadores se celebra de forma simultánea en unas 370 ciudades de toda Europa.  Para la UJA es un acto único. No en vano, la previsión es que más de 10.000 personas participen, lo que supone, desde luego, el evento más importante fuera de nuestros campus de Jaén y Linares. Conlleva, por lo tanto, un ingente trabajo logístico, pero que, sin duda, merece la pena”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector se ha referido a los objetivos de esta cita de divulgación científica para asegurar que “queremos enseñar lo que hacemos interactuando con las personas, especialmente niñas y niños, van a poder disfrutar de talleres, experimentos, charlas explicativas sobre temas que, realmente, son muy interesantes, y queremos que la ciudadanía entienda la labor investigadora de una manera entretenida, independientemente de su formación previa, porque la ciencia no es nada si la ciudadanía no la capta”. “Ojalá que de La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras se despierten numerosas vocaciones científicas que nos permitan seguir incorporando talento a la UJA, creando conocimiento y contribuyendo al desarrollo territorial”, ha concluido.

El acto de presentación de La Noche Europea de los Investigadores 2024, que ha estado conducido por el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, Julio Ángel Olivares, ha contado además con las intervenciones de los representantes de las instituciones colaboradoras: María Espejo, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén; Francisco José Solano, delegado territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía en Jaén; Luis Miguel Carmona Ruiz, diputado del Área de Empleo y Empresa de la Diputación Provincial de Jaén; Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la Catedral de Jaén; Luis Jesús García-Lomas Pousibet, subdirector de la Caja Rural de Jaén; Miguel Sainz Romero, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Jaén; Antonio López Rus, director de Banca e Instituciones de La Caixa de Jaén y Granada. Además, el acto ha contado con la asistencia de representantes del resto de entidades colaboradoras: Carlos Fernández, director del Museo de Jaén; Concepción Choclán, directora del Museo de Arte Íbero; José Mª Capitán, director del Instituto de Estudios Giennenses.

¿Cómo protegerse de los ciberdelitos?: la Universidad Europa cómo se hace con inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como una herramienta indispensable en la batalla contra las ciberestafas y extorsiones que afectan a usuarios en redes sociales como Instagram. Esta tecnología avanzada facilita la detección y prevención de actividades fraudulentas al analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Los sistemas de IA pueden identificar patrones inusuales y comportamientos sospechosos, lo que permite a las plataformas actuar rápidamente para mitigar amenazas antes de que se materialicen en estafas o extorsiones graves. 

El profesor de Inteligencia Artificial y Privacidad de Datos de la Universidad Europea y autor del artículo “Deepfakes, el próximo reto en la detección de noticias falsas”, Francisco José García-Ull, explica que “la Inteligencia Artificial ha revolucionado la forma en que detectamos y prevenimos fraudes, ofreciendo herramientas poderosas para identificar comportamientos sospechosos y patrones anómalos. No obstante, los ciberdelincuentes también están utilizando IA para sofisticar sus ataques, creando perfiles falsos extremadamente realistas que engañan tanto a usuarios como a sistemas de seguridad tradicionales. Un ejemplo de ello es la noticia conocida recientemente en la que cinco personas han estafado 325.0000 euros a dos mujeres haciéndose pasar por Brad Pitt. En este caso, los perfiles eran tan reales que estas mujeres creían tener una relación con el actor a través de Internet y le enviaban grandes cantidades de dinero”.

“Estamos en una era donde la IA se enfrenta a sí misma, en un combate constante entre máquinas que crean contenido engañoso y máquinas que deben detectarlo”. García-Ull subraya que, mientras la tecnología avanza, es crucial desarrollar sistemas que no solo sean eficaces en la detección de amenazas, sino que también respeten los derechos de privacidad y minimicen los falsos positivos.

El uso de la Inteligencia Artificial para la moderación de contenido y la detección de actividades maliciosas en plataformas como Instagram representa un avance significativo en la ciberseguridad. “Herramientas como el análisis predictivo permiten a las plataformas anticipar y neutralizar amenazas antes de que se concreten. Sin embargo, este progreso conlleva desafíos importantes”, añade el docente. Entre estos se encuentran el equilibrio entre la seguridad y la privacidad del usuario, la necesidad de desarrollar sistemas precisos que eviten la invasión de derechos individuales, y el enfrentamiento a nuevas formas de ataques sofisticados. 

La reciente implementación de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea proporciona un marco regulatorio que asegura el uso ético de estas herramientas, buscando un equilibrio entre una seguridad robusta y la protección de la privacidad del usuario. El experto en Inteligencia Artificial destaca que la Ley de IA de la Unión Europea “está diseñada para abordar estos retos, imponiendo regulaciones que promueven un uso ético y seguro de la tecnología, sin comprometer la privacidad del usuario ni la eficacia en la detección de amenazas”. 

De cara al futuro, la ciberseguridad seguirá siendo un campo en constante evolución, con la IA como una herramienta central en la protección contra amenazas emergentes. La colaboración entre plataformas sociales, expertos en ciberseguridad y reguladores será esencial para adaptar y mejorar las tecnologías de detección y prevención. Francisco José García-Ull hace hincapié en que “el desarrollo continuo de tecnologías de IA, junto con un enfoque colaborativo entre todas las partes interesadas, será fundamental para mantenerse a la vanguardia de las amenazas cibernéticas y asegurar un entorno digital más seguro para todos los usuarios”.

Amparo Navarro, honoris causa en Brasil, destaca los fuertes lazos de Univali con la UA

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha destacado los fuertes lazos de colaboración entre la Universidad de Alicante y la Universidad del Valle de Itajaí (Univali), que ese pasado viernes la nombró doctora honoris causa, en una ceremonia que  ha coincidido con la celebración de los 35 años del reconocimiento de Univali como universidad.

La ceremonia se celebró en el teat​ro Adelaide Konder del campus Itajaí y fue presidida por el rector de Univali, Valdir Cechinel. El encargado de pronunciar la laudatio y de amadrinar a la rectora, fue el procurador general de Univali, José Everton, quien recordó que el consejo universitario acordó investir doctora honoris causa a la catedrática de Derecho Tributario y Financiero y rectora de la UA, Amparo Navarro, como reconocimiento “a su contribución en la internacionalización efectiva y el intercambio docente e investigador de Univali”.

A esta colaboración se refirió en su discurso de aceptación la rectora de la UA, quien recordó que ambas universidades empezaron a colaborar en torno a la línea estratégica de investigación en derecho medioambiental y afirmó que aceptaba “este gran reconocimiento más que en nombre propio, en nombre de la Universidad de Alicante y de la comunidad universitaria alicantina que, desde hace casi 30 años, ha cultivado las excelentes relaciones entre tan lejanas y parecidas universidades, entre tan lejanas y parecidas ciudades”.

Tras este primer contacto, la rectora relató que se iniciaron las colaboraciones con el resto de los profesores e investigadores de la Facultad de Derecho, y comenzó “una de las relaciones internacionales más fructíferas entre nuestras dos universidades”. De hecho, según indicó, poco tiempo después la UA y Univali pusieron en marcha la doble titulación de grado en Derecho entre ambas universidades.

 Desde entonces, la UA y UNIVALI mantienen dilatadas relaciones de cooperación académica, especialmente con la Facultad de Derecho y con el Instituto Universitario del Agua y Ciencias Ambientales (IUACA), a los que se han sumado todas las facultades de la UA con el establecimiento de programas de doble grado en todos ellos, ha precisado.

Investigadores de la UMH, en Italia en la jornada de apertura del Máster EMOTION de cosmética traslacional

Los investigadores del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE), Asia Fernández, Antonio Ferrer y Enrique Barrajón, participarán del 20 al 25 de septiembre en las jornadas de apertura del Máster EMOTION, que se celebra en Novara (Italia). Este postgrado pertenece a un programa Erasmus Mundus conjunto de las Universidades de Namur (Bélgica), Piamonte Orientale (Italia) y la UMH y que está cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea.

El objetivo del Máster EMOTION es formar a la futura generación de científicos traslacionales en el sector de la salud y el cuidado de la piel, a través de un programa único que cubre todo el espectro de actividades de I+D, desde la ideación hasta el marketing.

Este programa permite que se desarrollen trabajos finales de máster, cuyas presentaciones se realizarán durante esta semana para presentar los resultados obtenidos en el ámbito de la cosmética traslacional.

Cómo es la experiencia orgásmica en las relaciones homosexuales de hombres y mujeres: hay diferencias

Especialistas del grupo Laboratorio de Sexualidad Humana (LabSex) de la Universidad de Granada (UGR) analiza la relación existente entre la experiencia orgásmica en las relaciones homosexuales, así como la manera en que la viven hombres y mujeres. Para ello emplean el Modelo Multidimensional de la Experiencia Subjetiva del Orgasmo (MMESO), que plantea cuatro dimensiones para analizar la experiencia sexual.

La experiencia subjetiva del orgasmo es un constructo clave en el entendimiento del funcionamiento sexual humano, y su estudio se enfoca desde una perspectiva multidimensional. El Modelo Multidimensional de la Experiencia Subjetiva del Orgasmo (MMESO) plantea cuatro dimensiones en la experiencia subjetiva del orgasmo: afectiva, sensorial, intimidad y recompensa. La dimensión afectiva se refiere a las emociones que acompañan el orgasmo, la sensorial incluye las sensaciones físicas, la intimidad está relacionada con la conexión emocional y la dimensión de recompensa se refiere a las consecuencias generadas por el orgasmo.

Qué diferencias se han encontrado en la experiencia orgásmica de hombres y mujeres en relaciones homosexuales

Los resultados revelan diferencias entre hombres y mujeres en la vivencia del orgasmo. En el caso de los hombres, las medidas de excitación (valoración de la excitación sexual y cambios en la circunferencia del pene) tuvieron más prominencia, explicando las dimensiones sensorial y afectiva de la experiencia subjetiva del orgasmo, respectivamente.

En mujeres, sin embargo, la propensión a la excitación sexual (i.e., la excitación sexual rasgo) explicó la dimensión sensorial del orgasmo. El MMESO vuelve a mostrarse válido, esta vez en el estudio de la experiencia orgásmica de personas que se involucran en relaciones homosexuales.

El MMESO puede ser una herramienta útil para los profesionales de la salud sexual, permitiéndoles abordar problemas orgásmicos desde una perspectiva más integral, que contemple tanto factores físicos como emocionales y relacionales, mejorando así la calidad de vida sexual de sus pacientes. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de un enfoque individualizado y contextual en la terapia sexual. Esta investigación representa una de las pocas iniciativas que profundiza en la experiencia subjetiva del orgasmo de personas gais, lo que permite abordar la sexualidad de manera más inclusiva y diversa.

Ventajas del enfoque MMESO para estudiar la experiencia orgásmica

El enfoque MMESO permite una comprensión más holística del orgasmo desde un punto de vista psicológico. Hasta la fecha, el modelo había sido validado únicamente en el contexto de las relaciones heterosexuales, existiendo un vacío en el entendimiento de cómo el orgasmo se experimenta en personas que se relacionan sexualmente con otras de su mismo sexo, y cómo diferentes medidas de excitación se relacionan con sus dimensiones.

En un estudio llevado a cabo por Pablo Mangas, Juan Carlos Sierra, Ana Álvarez-Muelas, Óscar Cervilla, Gracia M. Sánchez-Pérez y Reina Granados, publicado en la International Journal of Clinical and Health Psychology, se ha validado el MMESO en el contexto de las relaciones homosexuales.

En este estudio participaron 34 hombres y 34 mujeres sexualmente activos con personas de su mismo sexo. En el laboratorio de sexualidad se les presentó material videográfico neutro y sexual (i.e., parejas gais y lésbicas manteniendo encuentros sexuales). Durante la exposición se registraron diferentes medidas de excitación sexual, tanto psicofisiológicas (i.e., erección peniana y amplitud del pulso vaginal), como autoinformadas (i.e., valoración de la excitación sexual y de las sensaciones genitales). Los autores buscaban identificar posibles diferencias entre hombres y mujeres en la manera en que experimentan el orgasmo y cómo las dimensiones de éste son explicadas por las diferentes medidas de excitación.

Un sistema de inteligencia artificial mejora la trazabilidad de la carne de cordero

La trazabilidad de los alimentos es fundamental para garantizar su origen y calidad, y aporta datos como la alimentación que ha recibido el animal. Actualmente, para esta tarea se emplean un conjunto de etiquetas, que son supervisadas por técnicos, sin embargo, este sistema se queda anticuado con un modelo de inteligencia artificial desarrollado por investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla, que mejora la trazabilidad del producto de la granja a la mesa.

Los expertos afirman que aunque este sistema se ha empleado con anterioridad en otros sectores, como la identificación del flujo de personas en las ciudades, se trata de la primera vez que se aplica inteligencia artificial como método de trazabilidad del cordero. “A partir de una muestra del producto podemos ver, incluso, qué han comido los animales”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla, Manuel García-Infante. 

Normalmente, la trazabilidad de los productos cárnicos se lleva a cabo mediante inspecciones que cumplen su cometido. No obstante, los expertos señalan que este método presenta limitaciones como la falta de precisión, dado que los registros manuales pueden ser inexactos, conllevan el rastreo manual de cada lote de carne y aportan escasa información; es decir, la complejidad de obtener datos detallados sobre las condiciones de crianza, alimentación y procesamiento del producto.

Qué mejoras aporta el sistema de trazabilidad de carne de cordero con inteligencia artificial

En un artículo publicado en la revista Food Control, los investigadores explican que la inteligencia artificial aporta una mayor precisión y eficiencia a la trazabilidad de la carne. Además, permite una identificación más exacta del origen y de las características del producto a lo largo de la cadena de suministro.

Para comprobar la validez de la inteligencia artificial, los expertos identificaron mediante análisis físicos, químicos y sensoriales cada pieza de carne en función de tres parámetros. Primero, los compuestos que contiene, como las proteínas o los ácidos grasos, entre otros. Segundo, la parte física, que incluye la firmeza de la carne, su capacidad de retención de agua y su color y por último realizaron una prueba con panelistas entrenados que ayudaron a evaluar y analizar las características sensoriales del alimento, como su sabor, aroma y textura.

Con estos datos, el equipo investigador elaboró distintas bases de datos y las probaron con seis algoritmos de inteligencia artificial para comprobar cuál identificaba mejor cada tipo de carne según sus propiedades y cuál categorizaba su calidad en función de las mismas.

Grupo que ha desarrollado el sistema de IA para mejorar la trazabilidad de la carne de cordero.

Cómo detecta el sistema lo que ha comido el cordero

Además, dividieron los tipos de carne en tres grupos: corderos lechales, alimentados con pasto natural y alimentados con pienso concentrado en establo. “En función de los datos físicos, químicos y sensoriales, el sistema detecta qué ha comido el cordero. También nos hemos encontrado con casos en los que lo categoriza en función de lo que haya comido la madre”, añade el investigador de la Universidad de Huelva, José Luis Guzmán.

Luego, los expertos evaluaron qué tipología de algoritmo funcionaba mejor con cada base de datos y determinaron que el algoritmo de aprendizaje automático (machine learning) era el más efectivo. Este método consiste en ‘enseñar’ al sistema con una porción de una base de datos a identificar tipos de carnes, de modo que luego, sobre la base de esa información, pueda clasificarlas por sí mismo.

Los expertos indican que la forma de emplear este procedimiento en la industria sería mediante la instalación de un dispositivo que pueda realizar un análisis bioquímico ‘in situ’. De este modo, se podrían analizar las piezas de carne en tiempo real.

El siguiente paso de los investigadores de los grupos AGR 273 Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas Productivos de la Universidad de Sevilla y AGR Tecnología de la Producción Animal de la Universidad de Huelva es buscar otro tipo de datos que les permita mejorar la eficacia de este método. Asimismo, quieren probarlos con otro tipo de algoritmos. “Este trabajo ha sido una primera toma de contacto que nos ha aportado información técnica, pero podemos mejorarlo y desarrollar nuevas aplicaciones en las distintas fases de la cadena de producción”, explica García-Infante.

Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera de las Islas Baleares (IRFAP) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

El uso de animales en experimentación puede pasar a la historia con estos métodos alternativos

El uso de animales en experimentación científica es una práctica generalizada. A pesar de que se trata de un método cruel, resulta fundamental para el desarrollo de fármacos, estudio de enfermedades y otros muchos fines en el cambio de las ciencias de la vida. Sin embargo, un conjunto de métodos alternativos podrían permitir prescindir de los animales y abrir un horizonte nuevo en el panorama de la investigación.

La mayor parte de países tratan de restringir el uso de animales a experimentos en los que resulten indispensables. Por ejemplo, en algunos se prohíbe el uso de animales para la experimentación en la producción, investigación, elaboración y comercialización de productos cosméticos, de aseo y absorbentes. Además imponen restricciones y sanciones sobre la importación y exportación de productos vinculados a la experimentación con animales.

Qué alternativas existen al uso de animales en experimentación científica

En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos permiten manipular células para crear tejidos en laboratorio, organoides y cerebroides, que revolucionarían los experimentos científicos y que se presentan como métodos alternativos al uso de animales en laboratorio.

La profesora María Constanza Lozano Álvarez, del Departamento de Farmacia en el área de Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) explica que estas alternativas conocidas como las “Tres R” (reemplazo, reducción y refinamiento), surgieron en los años 60 a partir del libro El principio de la técnica experimental humana (The Principle of Humane Experimental Technique), de W. M. S. Russell y R. L. Burch.

La reducción se refiere a la disminución del uso de animales en la experimentación; el refinamiento implica no solo usar el animal, sino hacerlo de manera apropiada, refiriéndose a la adopción de técnicas que garanticen el bienestar de los animales de manera ética en los procesos científicos, y el reemplazo es el enfoque central de este Congreso, y se refiere a la eliminación del uso de animales en investigaciones.

Las alternativas son:

  • Los sistemas in vitro, que permiten realizar experimentos fuera de un organismo vivo utilizando células o tejidos aislados para detectar compuestos y estudiar procesos biológicos en etapas tempranas del desarrollo sin recurrir a modelos animales.
  • Exvivo son estudios o procedimientos realizados en tejidos u órganos extraídos de un organismo vivo, en vez de hacerlo dentro del cuerpo.
  • In silico son métodos computacionales que permiten simular procesos biológicos y predecir resultados, así como los métodos computacionales avanzados.

Qué herramientas sustituirán a los animales en los laboratorios

Una de las herramientas más prometedoras presentadas son los organoides, pequeñas estructuras creadas a partir de células madre pluripotenciales, las cuales pueden transformarse en cualquier tipo de tejido, y mediante señales específicas se les guía para que se conviertan en células de un tejido concreto. Estas células “recuerdan” cómo deben formar un órgano, y con una pequeña ayuda comienzan a construir algo muy similar a él.

Por ejemplo el cerebroide es un modelo del cerebro que permite realizar pruebas y obtener resultados sin necesidad de utilizar animales. Estos avances permiten que los científicos puedan experimentar y observar el comportamiento de tejidos específicos en entornos controlados.

María Constanza Lozano.

Otro enfoque innovador son los sistemas microfluídicos, que son tecnologías avanzadas que permiten manipular pequeñas cantidades de líquidos a través de diminutos canales, lo que facilita un control preciso. Estos sistemas suelen utilizar líquidos corporales o soluciones para realizar diagnósticos médicos y replicar funciones de órganos. Por medio de una placa con microcanales se cultivan células que luego se exponen a una sustancia específica. Las células reaccionan emitiendo señales a través de los fluidos, las cuales se recogen y analizan, y proporcionan información valiosa sobre el comportamiento celular sin necesidad de usar animales en la experimentación.

También están las herramientas ómicas, que permiten obtener información a gran escala sobre genes, proteínas, metabolitos y otras moléculas cuya expresión aumenta o disminuye como consecuencia de la exposición a una sustancia. Un ejemplo es la transcriptómica, que mide si el ácido ribonucleico (RNA), una molécula intermediaria entre genes y proteínas, modifica su expresión ante un estímulo. Esta técnica resulta muy útil para entender los efectos de los compuestos sobre los genes, y contribuiría al reemplazo del uso de animales.

El desafío: extrapolar los datos a seres humanos

A pesar de los avances, la profesora Lozano reconoce que existen desafíos pendientes: “por ejemplo en toxicología la dificultad radica en que, aunque tenemos herramientas prometedoras, la información que brindan aún debe ser extrapolada a exposiciones reales en organismos completos”.

En este campo, la información requerida de un animal se ha empleado para valorar el riesgo de una sustancia química para la salud humana. No obstante, continúan los esfuerzos por desarrollar técnicas que se acerquen a las respuestas obtenidas en humanos, y los estudios sobre efectividad en cáncer o el desarrollo neurológico han demostrado resultados alentadores.

Así se han repartido los 230 millones para I+D+i de la UE en Andalucía

Andalucía ha obtenido 227,8 millones de euros en proyectos europeos de I+D+I en los últimos tres años, tal y como se desprende de los datos actualizados del programa marco ‘Horizonte Europa’ correspondientes al periodo 2021-2023 y analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Esa inversión se ha logrado a través de diferentes agentes, entre los que se encuentran el tejido empresarial, el sistema universitario, los centros y fundaciones de investigación y la Administración y otros organismos públicos, fundamentalmente. Dicho nivel de captación supone un incremento anual medio del 74,3% respecto al anterior programa marco, ‘Horizonte 2020′, teniendo en cuenta que el promedio ha pasado de 43,5 millones a 75,2 millones de euros al año.

A lo largo del periodo evaluado, el volumen de fondos conseguido por los diferentes agentes y entidades de la comunidad participantes en iniciativas comunitarias de investigación e innovación ha ido incrementándose considerablemente, pasando de 48,3 millones de euros en 2021 a 87,5 millones en 2022 y a 92 millones en 2023. Esa evolución positiva experimentada ese último ejercicio representa un incremento del 90,7% de los recursos con respecto al primer año de la horquilla. Atendiendo al número de entidades, su representatividad también ha mejorado, ya que en el ejercicio 2021 sumaron 189, entre participantes y coordinadores; en 2022, ese parámetro se elevó a 263 y, en el último año, ese repunte se mantuvo en 250 entidades, cuantificándose un crecimiento del 32,3% entre el primer y el tercer año del programa.

Qué sectores han obtenido las ayudas de I+D+i de la Unión Europea

En cuanto a la pluralidad de sectores en los que la comunidad ha obtenido recursos para desplegar la I+D+I europea, destaca especialmente la evolución de tres de ellos. El primer puesto lo ocupa el segmento de industria, espacio y ámbito digital, que aglutina un importe de 58,7 millones de euros, un 25,8% del montante logrado. El segundo lugar lo ocupa la alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente, que supone el 19,9% de los recursos captados; es decir, 45,4 millones de euros. La actividad relacionada con el clima, la energía y la movilidad ha acumulado entre 2021 y 2023 una financiación de 39,9 millones, lo que representa el 17,5% de la inversión global.

Teniendo en cuenta la clasificación de los agentes receptores de esa inversión europea, el sistema universitario de la región ha asumido una partida de 78,5 millones entre 2021 y 2023, un 34,4% de los 227,8 millones. Esa cuantía convierte a las instituciones académicas en el principal canalizador de la financiación europea para I+D+I en la comunidad, siendo las públicas las destinatarias del 99% de esa cuantía, con 77,7 millones. El 1% restante lo asume prácticamente la Universidad Loyola Andalucía. 

Cuántos fondos europeos para investigación han recibo las universidades andaluzas

Entre 2021 y 2023, la Universidad de Almería ha logrado fondos por valor de 3,75 millones de euros, la Universidad de Cádiz registra un presupuesto de 2,9 millones, la de Córdoba, 7,2 millones; la de Granada, 21,6 millones; la de Huelva, 1,3 millones; la de Jaén, 3,4 millones; la de Málaga, 13,7 millones, la de Sevilla, 21,2 millones y la Pablo de Olavide, 2,7 millones.

Además de las instituciones de educación superior, los centros y organizaciones de investigación se sitúan en segunda posición, con 77,2 millones, seguidos de las entidades empresariales, con 52,8 millones; y de la administración y otros organismos, con 21,72 millones. En último lugar, se sitúan otra serie de agentes, que suman 19,4 millones.

‘Horizonte Europa’ es el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027 y cuenta con un presupuesto total de alrededor de 95,5 mil millones de euros, lo que lo convierte en el programa de mayores dimensiones de la UE en cuanto a apoyo a la ciencia y la innovación. Es el sucesor del programa ‘Horizonte 2020’, que abarcó desde 2014 a 2020 y tiene como objetivo promover la I+D+I para abordar los grandes desafíos sociales y económicos, impulsar la competitividad industrial de Europa y contribuir al desarrollo sostenible.

Fomento de la participación andaluza

Esa progresión experimentada por Andalucía en este instrumento europeo constituye la mejor medida del impacto que está teniendo la labor que se está llevando a cabo a lo largo de esta legislatura desde el Gobierno regional para asesorar e informar a las diferentes entidades de las convocatorias y posibilidades de financiación que ofrece dicho programa marco europeo de investigación, desarrollo e innovación.

El objetivo de la Consejería de Universidad pasa por impulsar la participación de universidades, centros de investigación, fundaciones, parques y centros tecnológicos, empresas y otros agentes de I+D+I de Andalucía en este tipo de proyectos que se caracterizan por su alta competitividad, su elevado nivel innovador y su interés científico y estratégico para el conjunto de Europa.

La UA forma a la UME y Guardia Civil en fotogrametría subacuática y sus aplicaciones en emergencias

La Universidad de Alicante (UA) y la Unidad Militar de Emergencias (UME) firmaron el pasado mes de julio un primer protocolo general de actuación para trabajar conjuntamente y compartir la experiencia de ambas organizaciones en materia de investigación y docencia. Enmarcado en este acuerdo, se ha llevado a cabo en el Club Náutico de La Vila Joiosa, de la mano de la Sede de la UA en la localidad, un primer curso de formación específica para emergencias sobre las aplicaciones y utilidades de la “fotogrametría subacuática”.

La formación, de contenido teórico y práctico con inmersión submarina, ha contado con ocho alumnos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y de la Guardia Civil. Tal y como detalla el director de la Sede de la UA en La Vila Joiosa, José Antonio Moya, el curso ha sido impartido por profesores y técnicos del INAPH, Patrimonio Virtual y Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual de la UA, bajo la coordinación del catedrático de Mecánica de los medios continuos y teoría de estructuras, Salvador Ivorra, también vicerrector de Infraestructuras, sostenibilidad y seguridad laboral de la UA.

¿Qué es la fotogrametría subacuática?

La técnica de la fotogrametría subacuática consiste en la reconstrucción de un escenario sumergido a partir de fotografías. Una de sus aplicaciones, quizá la principal, es la investigación del medio submarino con intención de interpretar, conservar, difundir y concienciar sobre el patrimonio natural y arqueológico. La evolución de las cámaras digitales ha propiciado un abaratamiento significativo de los equipos y una importante reducción de su tamaño, junto a un aumento de la calidad y la optimización de los formatos de archivo.

En este contexto digital, la fotogrametría aplicada es una técnica reciente que busca agilizar y mejorar el trabajo de documentación del arqueólogo. El desarrollo y aplicación práctica de esta herramienta en el medio subacuático se ha realizado durante distintas campañas durante la excavación del Pecio Bou-Ferrer (Villajoyosa, Alicante) que, de forma progresiva, ha ido sustituyendo a los medios tradicionales de documentación por el uso de la Fotogrametría Digital Subacuática. Este proyecto se ha realizado de forma conjunta por José Antonio Moya y el equipo de Patrimonio Virtual, ambos de la Universidad de Alicante.

Más de 3.000 investigadores divulgarán su trabajo en Andalucía el próximo 27 de septiembre

La Noche Europea de los Investigadores se celebrará el próximo 27 de septiembre en Andalucía con más de 3.000 investigadores participantes y una programación de casi 1.000 actividades distribuidas en las ocho provincias. Esta cita de alcance europeo, puesta en marcha en 2012, está dedicada a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana. También constituye una oportunidad para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

Una de las actividades de la pasada edición de la Noche de los Investigadores en Málaga.

La previsión es que este año puedan participar más de 80.000 personas en los actos proyectados, convirtiéndose así en la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y en una de las mayores de España. La Noche Europea de los Investigadores, que en 2024 cumple su XIII edición, está financiada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Además, su coordinación depende de la Fundación Descubre, en la que también participa la propia Consejería. 

En la programación de este año, al igual que en otras ediciones pasadas, se combinan acciones lúdicas y didácticas. Conocer a los científicos y los retos a los que se enfrentan en su día a día, hacer rutas guiadas por ellos para conocer determinados entornos desde una perspectiva totalmente diferente o unirse a un taller científico que despierte en los más pequeños su vocación son algunas de las propuestas diseñadas para este año.

Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad sirven de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca (Almería), la Alameda Vieja, en Jerez (Cádiz); el Real Jardín Botánico y el Rectorado de la Universidad de Córdoba; el Paseo del Salón de Granada; el Bulevar del Campus de El Carmen, en Huelva; la Plaza de El Corte Inglés, en Jaén; el Paseo del Parque, en Málaga, y la Casa de la Ciencia, en Sevilla. Con carácter general, los actos comenzarán a primera hora de la tarde y se prolongarán hasta casi la medianoche.

La programación prevista para cada provincia se puede consultar en la siguiente dirección:https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/.

A ello se suman más de 60 acciones previas desarrolladas durante todo el mes de septiembre y una nueva participación en ‘Meet the researcher’, actividad colaborativa con otras seis Noches europeas de cinco países (Suecia, Italia, Croacia, Irlanda y Reino Unido), en la que el investigador responde en vídeos breves a cinco preguntas relacionadas con el proyecto de I+D que lleva a cabo y sobre su biografía.

Cáncer, cambio climático o ciudades inteligentes

En esta edición, buena parte de las iniciativas se centrarán en las principales Misiones de Horizonte Europa que marca la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático, incluyendo la transformación social, agua y océanos o ciudades inteligentes y climáticamente neutras, así como salud del suelo y alimentos.

Estas misiones se definen como una cartera de medidas interdisciplinares basadas en la I+D+I con el objetivo de alcanzar una meta inspiradora pero cuantificable, con un gran impacto en la sociedad. Todas ellas contribuirán a los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Apoyo de instituciones científicas

La programación ha sido diseñada conjuntamente por diversas instituciones científicas con sede en Andalucía, coordinadas por la Fundación Descubre. Se trata de las nueve universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo Olavide y Sevilla); la Fundación Pública Progreso y Salud –a través del Biobanco y Genyo-; el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE), Turismo Andaluz y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

La Noche Europea de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005.

A un paso de desentrañar los misterios de los agujeros negros gracias a un nuevo instrumento

Los agujeros negros, especialmente los supermasivos que se encuentran en los centros de las galaxias, son conocidos por su capacidad de atrapar todo lo que cruza su horizonte de eventos, el límite a partir del cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Este fenómeno convierte a los agujeros negros en los objetos más oscuros y enigmáticos del universo. Sin embargo, un nuevo instrumento puede ser clave para iluminarlos para la ciencia y desentrañar algunos de sus misterios.

Alrededor de estos agujeros negros se forma un disco de acreción, una estructura compuesta por gas y polvo que cae en espiral hacia el núcleo galáctico. Este material, al ser acelerado por la enorme gravedad del agujero negro, se calienta a temperaturas extremas, lo que provoca que emita luz en diversas longitudes de onda, desde las ondas de radio hasta los rayos X. Esta emisión es crucial para los astrónomos, ya que les permite medir la masa del agujero negro, su posición exacta y la tasa de acreción; es decir, la cantidad de materia que atraviesa el horizonte de eventos por año.

Pero el viaje de la luz no termina ahí. Existe otro obstáculo importante que interactúa con esta luz: un toroide de gas y polvo que envuelve a los agujeros negros supermasivos. Esta estructura, que inicialmente se pensó que tenía forma de dona, es opaca y oculta la luz emitida por el material que está siendo absorbido por el agujero negro. A medida que la luz trata de escapar de la atracción gravitacional del agujero negro, calienta las partículas de polvo en el toroide, haciendo que estas brillen en el rango del infrarrojo cercano. Este tipo de radiación no es visible para el ojo humano, pero es esencial para estudiar las propiedades físicas del polvo y la estructura del toroide.

Qué instrumento podría ayudar a desvelar el misterio de los agujeros negros

El instrumento que podría ayudar a desentrañar los misterios de los agujeros negros y entenderlos mejor es el programa NIRDust. Gaia Gaspar, investigadora del Observatorio Astronómico de Córdoba (Argentina), destaca que “en nuestro grupo de investigación del Medio Interestelar y Galaxias desarrollamos el software llamado NIRDust para medir estas temperaturas y mapear la distribución del polvo interestelar. NIRDust nos permite modelar y entender mejor las propiedades físicas del polvo, proporcionando información valiosa sobre cómo interactúa con la radiación emitida por el material en el disco de acreción”.

La importancia de NIRDust radica en su capacidad para modelar la emisión de polvo caliente alrededor de núcleos galácticos activos (AGN) de tipo 2. Este software utiliza espectros en el infrarrojo cercano (alrededor de 2.2 μm) para medir la temperatura del polvo cercano a los agujeros negros supermasivos.

El programa ha sido probado tanto con espectros sintéticos como reales, demostrando su precisión y capacidad para caracterizar las incertidumbres asociadas a las mediciones.

Cómo funciona el instrumento

El código realiza un ajuste del espectro en la región nuclear de la galaxia para separar dos componentes principales: la contribución de las estrellas y la del polvo caliente. Este proceso es clave en galaxias AGN oscurecidas, donde no es posible observar directamente el agujero negro supermasivo. A partir de la pendiente del espectro, NIRDust ajusta un modelo que permite calcular la temperatura del polvo. Repitiendo este ajuste en espectros tomados a distintas distancias del núcleo galáctico, es posible medir cómo varía esa temperatura en función de la distancia.

NIRDust fue aplicado exitosamente en galaxias activas cercanas como NGC 4945 y NGC 6300, revelando temperaturas de polvo superiores a los 800 grados Celsius en regiones alejadas del núcleo galáctico. Estos hallazgos fueron posibles gracias a la alta resolución espacial de los telescopios Gemini Norte y Sur,y al análisis detallado proporcionado por NIRDust.

“Por ejemplo, en NGC 4945, se detectó polvo a temperaturas de 827 grados Celsius a una distancia de hasta 80 parsecs del núcleo, una extensión mucho mayor de lo esperado si solo fuera calentado por el disco de acreción” agrega la investigadora principal de este trabajo.

En NGC 6300, la detección de polvo a 927 grados Celsius a 27 parsecs del núcleo fue acompañada por la identificación de una línea de emisión de azufre, lo que sugiere que la luz del agujero negro está calentando directamente este polvo.

Qué otros usos se le ha dado a la aplicación

Además, el programa ha sido utilizado para analizar los espectros de la galaxia NGC 5128 (Centaurus A), confirmando temperaturas del polvo en torno a los 920-970 utilizando datos del telescopio Gemini y comparándolos con resultados previos de otros estudios. Los resultados obtenidos con NIRDust son consistentes con mediciones anteriores y subrayan la importancia de este tipo de herramientas para la astronomía moderna.

Estos estudios no solo proporcionan una visión más detallada de las regiones circundantes a los agujeros negros, sino que también abren nuevas preguntas sobre la naturaleza del polvo interestelar y su interacción con los procesos extremos que ocurren en los centros galácticos.

La capacidad de NIRDust para descomponer la luz infrarroja y mapear la distribución del polvo es un avance significativo en nuestra comprensión de estos misteriosos objetos y su papel en la evolución de las galaxias.

Así, el Observatorio Astronómico de Córdoba, a través de herramientas innovadoras como NIRDust, continúa contribuyendo al entendimiento de los fenómenos más extremos del universo, desentrañando los secretos de los agujeros negros supermasivos y su influencia en el cosmos que nos rodea.

La UCLM colaborará con una delegación china en energía eólica y la integración de energía en red

Una delegación china formada por diez representantes de diferentes entidades del sector eólico visitaron, la pasada semana, el Instituto de Investigación en Energías Renovables -IER- de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para estudiar colaboraciones en temáticas relacionas con tecnologías de aerogeneradores e integración en red de plantas renovables. Parte de los representantes son miembros del comité TC50, dedicado a la estandarización técnica en China en el ámbito de la energía eólica.

La jornada contó con la participación, por parte del IER, de los profesores Emilio Gómez Lázaro, director de este instituto, y Raquel Villena Ruiz, vinculados ambos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Albacete. En la jornada participó, también, el investigador Javier Jiménez Ruiz.

La representación por parte de China contaba con directores técnicos, directores de negocio e ingenieros de empresas como Goldwind Science&Technology Co., Ltd., primer fabricante mundial de aerogeneradores en la actualidad, o CRRC Yongji Electric Co., Ltd., fabricante de maquinaria y aparamenta eléctrica. También asistieron representantes de Centros de Investigación, como Huaneng Clean Energy Research Institute, o Hohhot Branch of Chinese Academy of Agricultural Mechanization Sciences Co., Ltd.

La jornada resultó “muy productiva”, como afirman desde el grupo, al encontrarse puntos de encuentro para futuras colaboraciones y proyectos de investigación.

Durante la sesión se abordaron, de igual forma, aspectos relacionados con futuras normativas técnicas en el ámbito de la energía eólica, ya que, como se mencionó, “algunos de los asistentes por parte de la delegación china son miembros del comité TC50, dedicado a ello a nivel nacional”.

Además, el catedrático de la UCLM y director del IER, Emilio Gómez Lázaro, es actualmente el presidente del comité de normalización CTN 221 “Sistemas de generación de energía eólica”, de la Asociación Española de Normalización (UNE). 

La Secretaría del citado comité corresponde a la Asociación Empresarial Eólica, que representa a más del 90% del sector en España, e incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros. Los comités CTN 221 y TC50 tienen como objetivo proporcionar una base para el diseño, la garantía de calidad y los aspectos técnicos para la certificación. 

Un ‘parche inteligente’ para regenerar el tejido cardíaco: innovación para tratar el infarto

Uno de los primeros tratamientos tras sufrir un infarto consiste en la regeneración del tejido cardíaco. Hasta ahora hay soluciones médicas efectivas, pero no tan innovadoras como la que ha desarrollado un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que ha desarrollado un ‘parche inteligente’ que se encarga de regenerar el tejido dañado.

El material imita la matriz extracelular del corazón.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. La isquemia cardíaca, por ejemplo, es una condición que reduce el flujo sanguíneo al corazón. Este déficit en el suministro de sangre priva a las células del corazón (cardiomiocitos) del oxígeno y los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento. Como consecuencia se debilitan y pueden morir, lo que a largo plazo puede llevar a infartos e insuficiencia cardíaca, pues ellas son las responsables de bombear la sangre a todo el cuerpo y su regeneración es mínima.

Cómo son los parches inteligentes para tratar infartos

La ingeniera química Ana María Muñoz González, doctora en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de Materiales de la UNAL, creó un parche inteligente, con un material basado en nanofibras, el cual conforma un andamio, una estructura porosa que busca imitar la matriz extracelular del corazón y las condiciones del entorno natural de las células para que puedan crecer.

“Yo siempre digo que trabajamos engañando a las células, es decir que fabricamos un andamio que ellas ‘creen’ que es su ambiente natural, pero en realidad no lo es. Es un engaño celular para que puedan funcionar de forma coordinada”, comenta la profesora Dianey Clavijo Grimaldo, de la Facultad de Medicina, directora del estudio.

Aunque a través de la ingeniería de tejidos se han logrado avances como la regeneración de este tipo de células, el desafío global sigue siendo conseguir que las nuevas células se sincronicen eléctricamente con las que ya existen. Según las investigadoras de la UNAL, resolverlo resulta crucial para evitar arritmias y otras complicaciones graves en los pacientes.

“En el miocardio, aunque el tejido se regenera de manera similar, no adquiere actividad eléctrica. Es como cuando se corta el flujo de energía en unas luces navideñas; al interrumpirse la corriente, las luces dejan de encender. De igual manera, en el miocardio se interrumpe el impulso eléctrico que genera sus contracciones”, explica la doctora Muñoz.

Izquierda: membrana de nanofibra. Derecha: célula en medio de las nanofibras.

Cómo se fabrican estos tejidos funcionales

Para el estudio se utilizó la técnica electrospinning, con la que se fabrican fibras a través de un método de inyección de una solución de polímero previamente preparada. Así, las expertas recrearon membranas de nanofibras (imperceptibles al ojo humano), con las que recrearon el ambiente natural de las células cardíacas.

La doctora Muñoz señala que “cuanto más pequeñas sean las fibras, mayor será la relación área-volumen en el andamio, lo cual facilita una mejor interacción celular e imita la porosidad del ambiente tridimensional –necesario para que las células crezcan– y permite la difusión de gases, nutrientes y otros factores de crecimiento”.

Después de numerosos experimentos con los que buscaban el material conductor ideal (que permite que la electricidad viaje con facilidad), las investigadoras llegaron al polipirrol, un polímero que, en comparación con otros materiales plásticos, puede conducir electricidad; lo incorporaron directamente sobre las nanofibras cuya base era otro polímero, llamado policaprolactona.

Según comentan las expertas, estos materiales se importaron en pequeñas cantidades y se aprovechó cada partícula para recrear 15 experimentos totalmente distintos, los cuales arrojaron información sobre su conductividad eléctrica, propiedades químicas, biológicas y mecánicas.

Para llegar al andamio óptimo se hicieron muchos experimentos durante años.

De ahí salió el andamio óptimo, con las mejores condiciones para su fabricación y aplicación en el miocardio. Asombrosamente este material condujo electricidad, y además mejoró la hidrofobicidad, lo que significa que las células se comportarían mejor en esta membrana porque simula su ambiente acuoso natural”, señalan.

Otro paso importante del estudio se dio en Alemania, donde la ingeniera Muñoz hizo una estancia. Allí utilizó equipos de alta tecnología y pudo comprobar que las células del miocardio eran biocompatibles, lo que indica que pueden crecer en el andamio y reproducirse.

Además de este desarrollo, también obtuvieron un andamio con la incorporación de grafeno, un material que hoy ha despertado gran atención por su alta conductividad eléctrica y sus excepcionales propiedades mecánicas.

“Incorporamos diferentes proporciones de grafeno, demostrando cómo estas mejoran significativamente varias propiedades de los andamios, manteniendo su biocompatibilidad”, comenta la experta.

Luego de este avance, el siguiente paso en la investigación serán las pruebas in vivo. Las científicas están listas para llevar la investigación a la fase de experimentación con animales, que es crucial antes de probar el material en humanos. “Ya contamos con la aprobación del Comité de Bioética y estamos a la espera de obtener los recursos necesarios para hacer las pruebas con ovejas, ya que su sistema cardiovascular es relativamente similar al de los humanos”, manifiestan.

Una empresa creada en la UCLM y especializada en superficies deportivas, premiada por los empresarios de Toledo

La empresa derivada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Igoid Sportec, recibirá el próximo 26 de septiembre el reconocimiento en la Federación de Empresarios de la provincia de Toledo (FEDETO) en el marco de sus 28º Galardones Empresariales. El jurado de esta edición, presidido por el subdelegado del Gobierno en Toledo, Carlos Ángel Devia, ha resuelto conceder a Igoid Sportec el galardón en la categoría ‘Calidad’.

Esta empresa derivada de la UCLM se fundó en 2027 con el objetivo facilitar la transferencia de los resultados de investigación y el conocimiento adquirido por el Grupo de Investigación IGOID, dirigido por la catedrática Leonor Gallardo, vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, al sector de los servicios deportivos, instalaciones deportivas y el rendimiento deportivo.

La gala de entrega de galardones tendrá lugar en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo el próximo 26 de septiembre con la asistencia de representantes del sector empresarial, autoridades civiles y militares y medios de comunicación, entre otros.

Últimas plazas en el Centro de Lenguas de la UAL para alemán, francés, italiano y japonés

El Centro de Lenguas de la Universidad de Almería volverá a abrir sus puertas el próximo 30 de septiembre. Lo hará, una vez más, tras el éxito de matriculación en todos sus cursos y ofreciendo a sus estudiantes las mejores garantías para el aprendizaje de un idioma. Como cada año, los cursos de inglés y español han obtenido un éxito rotundo de matriculación. Con respecto a otros idiomas, aún quedan plazas para las personas interesadas en aprender francés, italiano, alemán o japonés. Pueden matricularse hasta mañana, 20 de septiembre, día en que se cerrará el plazo de matriculación.

El Centro de Lenguas de la Universidad de Almería ofrece la oportunidad a toda la sociedad de aprender diferentes niveles de un gran abanico de idiomas, en unas instalaciones renovadas y modernas, que miran al mar y en aulas totalmente equipadas tecnológicamente.

Con una atención personalizada, además de asesorar al estudiantado sobre qué nivel y examen es el más adecuado a sus necesidades, se hace un seguimiento del progreso en el aprendizaje a lo largo de todo el curso.

Nuestro profesorado, con amplia formación y con experiencia en preparación de exámenes oficiales, es el encargado de impartir las clases a través de un sistema de enseñanza en el que prima la interacción con el estudiantado para hacer las clases amenas y, sobre todo, muy prácticas.

Con la intención de facilitar el estudio de cualquier idioma y que ello esté al alcance de la mayoría de las personas, desde el Centro de Lenguas se ofrecen horarios flexibles, teniendo los y las estudiantes la oportunidad de acudir a sus clases presenciales tanto en horario de mañana como de tarde. También se oferta el mismo horario en las clases que se imparten de forma on-line. Contamos con un soporte on-line con Aula Virtual, de forma que todos los cursos on-line son por videoconferencia en tiempo real todas las horas del curso.

El Centro de Lenguas ofrece al estudiantado universitario la posibilidad de obtener créditos ECTS, para incluir sus cursos de idiomas en el expediente académico.

El Centro de Lenguas, ubicado en el Edificio Central del campus, junto al Patio de Los Naranjos, confácil acceso desde los aparcamientos, es administrador de las pruebas oficiales de los idiomas que ofrece, como Cambridge, Linguaskill, ACLES, APTIS, TOEIC, TOEFL, Acreditaciones de UAL, DELF y DALF, DELE y SIELE, con diversas convocatorias a lo largo del año.

La tasa de reemplazo es de 2,1 hijos por pareja, pero en España apenas alcanzamos los 1,15 hijos. Nacen menos niños que en la Guerra Civil del 36

España está ante una grave amenaza demográfica debido a las nuevas tendencias sociales y a la baja fertilidad de los ciudadanos. Esta es una de las lecturas del Congreso Nacional de la Sección de Esterilidad e Infertilidad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEISEGO), en donde se presentan los principales los avances en medicina reproductiva.

El evento se celebra del 19 al 20 de septiembre en el auditorio de la Diputación de Alicante (Paseo de Campoamor, s/n, 03010 Alicante) y cuenta con la participación de expertos en fertilidad con un alto prestigio nacional e internacional.

En este congreso los especialistas en medicina reproductiva de Instituto Bernabeu, protagonizan varias ponencias que abordan los últimos avances científicos del sector y hacen hincapié en los desafíos más importantes en fertilidad, destacando la crisis de la natalidad.

“La tasa de reemplazo, es decir, la fecundidad mínima necesaria para que una población se mantenga indefinidamente en el tiempo sin disminuir su volumen, es de 2,1 hijos por pareja, pero en España se sitúa en apenas en 1,15 hijos por pareja”, explica la Dra. Andrea Bernabeu, directora del Instituto Bernabeu y presidenta del Comité Organizador del SEISEGO. Esto se suma a que cada vez hay más parejas con dificultades para ser padres, de hecho, la OMS ha alertado de que 1 de cada 6 personas en el mundo padece problemas para concebir.

La infertilidad, un reto urgente en España

España atraviesa una crisis de natalidad. En 2023, tan solo 322.075 niños nacieron en todo el país, una cifra que marca mínimos históricos y que representa un 24,3% menos que una década atrás. Además, el retraso en la maternidad es cada vez más habitual: el 40,1% de las madres tiene 35 años o más al dar a luz, y los nacimientos de mujeres mayores de 40 años han aumentado un 18,7%, representando ya el 8,1%del total. El problema radica en que las probabilidades de ser madre después de los 40 años son inferiores al 20%, dibujando un contexto que preocupa a los expertos. Esto ha provocado que, según los expertos del congreso, en la actualidad nacen menos niños que en la Guerra Civil española.

“La edad es un factor clave que afecta tanto la calidad como la cantidad de ovocitos en las mujeres, lo que reduce significativamente las probabilidades de embarazo a medida que cumplen años”, destaca la Dra. Ana Fuentes, miembro del Comité Científico del Congreso y del Instituto Bernabeu, quien ha moderado el módulo: El ovocito, un bien limitado. Fuentes subraya la urgencia de abordar el impacto del envejecimiento ovárico y la importancia de una intervención temprana en tratamientos de fertilidad.

Espermatozoides intentando fecundar un óvulo.

La crisis del esperma

El factor masculino también está en crisis, con una caída del 51% en la concentración de esperma a nivel mundial, una tendencia que sigue agravándose. Leyre Herrero, del Instituto Bernabeu, protagoniza “1 de 1 millón: la selección espermática y mejoras terapéuticas”, exposición donde explica las nuevas técnicas para seleccionar espermatozoides de mejor calidad, incrementando las probabilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad.

Además, la Dra. Andrea Bernabeu, modera un módulo que pretende realizar unaActualización en PGT-A (Test Genético Preimplantacional para Aneuploidías). Este test permite detectar anomalías cromosómicas en los embriones antes de su implantación, un avance que mejora las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida y minimiza el riesgo de abortos espontáneos. En el mismo módulo, Belén Lledó, directora científica del laboratorio de genética molecular del Instituto Bernabeu BioTech, lidera la ponencia “Nuevos PGT-A”, destacando las innovaciones en estas técnicas genéticas, y modera el debate sobre las controversias de los tests de portadores, abordando los desafíos éticos que enfrenta la medicina reproductiva actual.

En la misma línea, la Dra. Rosa M. Daurelio explica las “Estrategias terapéuticas en el fallo de implantación recurrente (RIF)” en su charla, una condición que afecta a mujeres que, tras varios intentos de fecundación in vitro, no logran que el embrión se implante con éxito.

La firme apuesta por la investigación en medicina reproductiva, combinada con la formación de ginecólogos y residentes, sigue siendo fundamental para anticiparse a los problemas de fertilidad del presente y del futuro. “El II Congreso SEISEGO es una oportunidad única para celebrar la vida y compartir experiencias sobre los desafíos que enfrentan los profesionales de la medicina reproductiva en un contexto social cada vez más diverso”, ha explicado la Dra. Andrea Bernabeu en una bienvenida institucional acompañada de Rocío Juliá, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante; el profesor Domingo Orozco, Vicerrector de Planificación y Responsabilidad Social de la Universidad Miguel Hernández; y el Presidente del COMA y miembro del Comité de Honor, el Dr. Hermann Schwarz.

Sobre Instituto Bernabeu

Desde hace más de tres décadas, Instituto Bernabeu se ha caracterizado por estar a la vanguardia en la investigación de la medicina reproductiva. El Grupo de clínicas especializadas está liderada por los doctores Rafael y Andrea Bernabeu. Atrae anualmente a pacientes llegados de todo el mundo, en concreto, de 137 países. Y cuenta con 9 clínicas repartidas en Madrid, Alicante, Palma de Mallorca, Albacete, Cartagena, Elche, Benidorm y Venecia.

Nacho Dean, primera persona de la historia en dar la vuelta al mundo andando, contará sus experiencias en la UAL

Nacho Dean visitó durante tres años 31 países y recorrió 33.000 kilómetros en solitario, sin asistencia e ininterrumpidamente para documentar el cambio climático, convirtiéndose así en la primera persona en dar la vuelta al mundo andando y unir los cinco continentes nadando. Un caudal de experiencias, resiliencia y liderazgo, que compartirá con toda la sociedad almeriense, en una conferencia inspiradora que impartirá el próximo martes, 24 de septiembre, a las 11:30 horas, en la sala de conferencias del Edificio de Económicas de la Universidad de Almería. La charla está abierta a toda la ciudadanía.

Se trata de una actividad enmarcada en el congreso Sun&Blue, y que cuenta con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Almería. Además, Nacho Dean explicará, en exclusiva, las conclusiones de su última aventura. Ha dirigido la expedición ‘La España azul’, recogiendo muestras en el mar para presentar el estudio pionero sobre el primer Mapa en la Historia de la Contaminación por Plástico de las Costas de España, y ha elegido Almería para darlo a conocer. 

El investigador marino compartirá sus experiencias el 24 de septiembre, a las 11:30 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con entrada por invitación que se puede solicitar en el email consejo@ual.es Posteriormente, a las 13.30 horas, en la Sala de Trabajo Grupal, segunda planta, de la Casa del Estudiante, mantendrá un encuentro con los alumnos.

Mariola Hidalgo, presidenta del Consejo Social de la UAL, afirma que “instituciones, empresas y ciudadanos debemos colaborar para poder avanzar hacia un mundo más sostenible, y dentro del mismo el mar juega un papel básico para vivir en armonía. Nacho Dean ha dedicado su vida a concienciar sobre el cuidado del medio ambiente, con una valiosa labor investigadora apoyado en un brillante equipo multidisciplinar. Estamos muy orgullosos de colaborar en esta iniciativa, enmarcada en el Congreso Sun&Blue, y animo a toda la comunidad universitaria a asistir el día 24 de septiembre”.

El explorador Nacho Dean 

Hijo de marino y amante de la naturaleza, de niño Nacho Dean creció leyendo a Julio Verne y viendo los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente. De ellos aprendió su pasión por la exploración y la visión del mundo como un todo. “La naturaleza es el lugar al que pertenecemos, lo que le hacemos a ella nos lo hacemos a nosotros mismos”, reflexiona. Sus expediciones le han servido para visibilizar la degradación del planeta e incidir en nuestra responsabilidad ante el cambio climático.

Para él, caminar, viajar y observar son escuelas de vida porque nos enseñan que las cosas pueden ser de muchas maneras diferentes. Su inquebrantable compromiso con la naturaleza es su motor de inspiración y lo que condiciona su visión reveladora de la existencia: “Tienes que realizar un verdadero ejercicio de desprendimiento y desapego, tienes que dejarlo todo: tu casa, el trabajo, la familia, los amigos, tus bienes materiales. También los miedos de una cultura que valora más el bienestar, el confort, la seguridad, la estabilidad, por encima de otros valores como son emprender, arriesgarse, la pasión de estar vivo”. Un ejemplo de vida, de resiliencia y de compartir la naturaleza, y en especial el mar, en una charla inspiradora abierta a toda la sociedad el próximo martes, 24 de septiembre.

‘Sun&Blue’ es el evento líder que profundiza en el Turismo y la Economía Azul y cuenta con la participación de expertos de diferentes ámbitos como responsables de destinos turísticos de costa, interior y fluvial de Playa, y empresas y asociaciones proveedoras de servicios, soluciones y tecnología. Desde su primera edición, se ha convertido en el único escenario donde estar al día de las últimas tendencias, productos y soluciones específicas para cada segmento del Turismo Azul: Destinos, Playas, Puertos y Cruceros, Deportes Náuticos, Gastronomía, Hostelería, Cultura y Patrimonio. Y siembre, con la sostenibilidad como elemento trasversal. Se celebrará en Almería los días 20, 21 y 22 de noviembre.

Las primeras imágenes en 3D de un melanoma en ratones tomadas con un microscopio fotoacústico

Personal investigador del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), consiguen las primeras imágenes tridimensionales de un melanoma en ratones in vivo con un microscopio fotoacústico de bajo coste. El prototipo de resolución óptica ha sido construido por este equipo de científicos con el objetivo de obtener imágenes de melanomas a profundidades de varios milímetros bajo la piel y elevada resolución (entre 50-75 micras). Este microscopio puede ayudar en el diagnóstico precoz de enfermedades dermatológicas como el melanoma, el tipo de cáncer de piel con peor pronóstico debido a su elevada probabilidad de metástasis, a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático.

Microscopio fotoacústico de bajo coste. / I3M (CSIC – UPV).

El prototipo ha sido creado en base a un diseño de microscopio de muy bajo coste, con patente concedida a principios de 2024, que permite el uso de diodos láser pulsados (PLD) de luz infrarroja (longitud de onda de 905 nanómetros), como fuente láser de semiconductores compacta y eficiente; en lugar de los láseres basados en cristales de estado sólido, voluminosos y con un coste muy superior a los PLD, que se emplean comúnmente en microscopios fotoacústicos similares.

El proyecto se ha desarrollado por el equipo dirigido por Juan José García Garrigós, investigador del CSIC en el Laboratorio de Ultrasonidos (UMIL) del I3M. Este grupo que codirige el también investigador del I3M Alejandro Cebrecos, es pionero en España en la investigación y el desarrollo de imagen fotoacústica, técnica de imagen biomédica molecular que permite obtener resultados en 3D del interior de un organismo biológico. Además, en los ensayos ha colaborado el profesor Francisco Marco Jiménez, del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA), de la Universitat Politècnica de València, y en el diseño del prototipo ha participado el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).

Cabe destacar la participación de Javier Navarro Calvo que desarrolla su tesis doctoral sobre esta tecnología en el I3M, y que recientemente ha recibido el Premio Andrés Lara para Jóvenes Investigadores en el congreso de Tecniacústica 2024, celebrado en la ciudad de Faro (Portugal) la pasada semana.

Ensayos en ratones

El pasado mes de julio, el equipo del I3M realizó varios ensayos de imagen en ratones in vivo con este prototipo de microscopio fotoacústico, gracias a los cuales se han obtenido, por primera vez, imágenes de melanoma en ratones con esta tecnología de bajo coste basada en diodo láser pulsado. Según explica García Garrigós, “esta técnica permite conseguir las imágenes volumétricas del tejido, de forma relativamente rápida, es decir, en pocos minutos para un milímetro cúbico aproximadamente. Todo ello mediante su diseño de escaneo láser con espejos. Además, la fidelidad de la imagen en profundidad se consigue gracias al desarrollo de unos nuevos algoritmos de procesado, basados en la compensación de la respuesta al impulso espacial, pendientes de publicar en revistas especializadas”.

Actualmente, señala el científico del I3M, “se está trabajando para evolucionar el prototipo, con un diseño más portátil orientado claramente a facilitar su práctica clínica, además de añadir otra fuente láser con longitud de onda visible, convirtiéndolo en un microscopio fotoacústico dual con el que se observarán, además de los melanomas, las redes vasculares circundantes con mucha mayor sensibilidad que en el prototipo actual, lo cual, por ejemplo, permitiría ver las posibles angiogénesis asociadas a la evolución tumoral, mejorando así la precisión del diagnóstico”.

Nueva técnica de imagen biomédica

La imagen fotoacústica, también conocida como optoacústica, es una técnica emergente de imagen biomédica molecular que permite formar imágenes tridimensionales del interior de un organismo biológico, de forma no invasiva e indolora y sin el uso de radiaciones ionizantes. Este resultado se consigue mediante la iluminación con pulsos de luz láser cortos combinada con la detección de ondas de ultrasonidos que se generan por absorción de esta luz en las moléculas de su interior.

Así pues, mediante esta técnica se puede seleccionar la observación de determinadas sustancias propias del organismo o cromóforos endógenos, como la hemoglobina, melanina, lípidos o colágenos, entre otros, eligiendo la longitud de onda o color del láser a la que estas moléculas tengan un mayor contraste de absorción de luz con respecto al tejido circundante.

Adicionalmente, esta técnica de imagen se puede beneficiar de los agentes de contraste o cromóforos exógenos para mejorar las imágenes a mayor profundidad. Para ello se emplean fluoróforos o nanopartículas ligadas a moléculas del organismo, como las proteínas o los anticuerpos, para así obtener imágenes más específicas, de zonas del tejido donde haya más concentración de estas moléculas, y también imágenes funcionales, visualizando la evolución de los diferentes procesos biológicos.

Este proyecto está financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) de la Generalitat Valenciana, en el marco del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 2021-2027.

El hielo del Ártico emite unos elementos químicos que reducen la contaminación por ozono en las ciudades

Que los polos determinan, en gran medida, el clima mundial es un asunto bastante conocido y estudiado. Lo que no es tanto es la influencia de las zonas ártica y antártica en la contaminación mundial. Ahora, un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado que un conjunto de sustancias químicas emitidas por el hielo del Ártico contribuyen a reducir la contaminación por ozono en entornos urbanos.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), aporta datos hasta ahora desconocidos sobre un fenómeno natural que, pese a ser esencial a la hora de estudiar el ozono atmosférico, no ha sido aún contemplado en los modelos globales utilizados para hacer proyecciones sobre la evolución del clima.

Qué elementos químicos emitidos por el hielo del Ártico reducen la contaminación por ozono

Los elementos químicos emitidos por el hielo del Ártico que contribuyen a reducir la contaminación por ozono son los halógenos, un grupo de elementos muy reactivos, entre los que se encuentra el cloro, el bromo y el yodo. Por su alta reactividad, pueden provocar que ciertas sustancias, como el ozono, un contaminante de la calidad del aire en capas bajas de la atmósfera, se descomponga más rápido de lo habitual.

El trabajo destaca que la destrucción de ozono en las latitudes medias como resultado de la interacción con los halógenos polares, particularmente en primavera, presenta un impacto sobre la calidad del aire urbano, ya que muchas personas viven en esas latitudes. El ozono sobre Canadá y la zona escandinava se ve fuertemente afectado, impactando incluso sobre regiones densamente pobladas de Estados Unidos y Europa.

Cómo estos químicos limpian de ozono los entornos urbanos más norteños

“Las masas de aire frío provenientes del Ártico descienden a las latitudes medias enriquecidas en halógenos y bajas en ozono. Por tanto, durante los episodios de intrusión de frentes polares, las masas de aire provenientes del Ártico no solo reducen la temperatura sino también la concentración de ozono en las latitudes medias”, destaca Alfonso Saiz-López, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y coordinador del estudio.

En el Ártico, durante la primavera, las bajas temperaturas y la luz solar intensa crean condiciones especiales para que los halógenos, que son emitidos de forma natural desde el océano y se depositan sobre la superficie de la nieve y el hielo, reaccionen y se reciclen mediante procesos fotoquímicos. Este fenómeno deriva en un pulso de emisión de halógenos que se exporta desde los polos a las latitudes medias y que puede llegar a reducir entre un 10% y un 40% los niveles de ozono superficial, dependiendo de la latitud.

El estudio es la continuación de una serie de trabajos, realizados previamente por el equipo científico, relacionados con la interacción química-clima que poseen los halógenos naturales. Además, presenta una evaluación y una comparación temporal del impacto de los halógenos sobre el ozono superficial desde tiempos preindustriales hasta la actualidad. El trabajo destaca que, en el presente, las sustancias emitidas desde los polos se mezclan con los contaminantes emitidos por las actividades humanas, dando lugar a una serie de reacciones que alteran la eficiencia química y la intensidad de las emisiones. “Observamos que las emisiones e impacto de los halógenos han cambiado con el tiempo. A este fenómeno lo hemos denominado Amplificación Antropogénica de las Emisiones Naturales (AANE, por sus siglas en inglés) de halógenos”, añade Saiz-López.

En conclusión, el estudio subraya la importancia de comprender cómo los halógenos emitidos naturalmente desde el hielo polar interactúan con el ozono y cómo estas interacciones han cambiado a lo largo del tiempo, especialmente bajo la influencia de la actividad humana. “Estos hallazgos no solo revelan nuevos procesos químicos que ocurren en la atmósfera, sino que también destacan la necesidad de seguir investigando cómo el cambio climático y la contaminación podrían amplificar o alterar estos procesos naturales en el futuro”, concluye el investigador del IQF.

Las demencias ya suponen el 8% del total de defunciones que se producen cada año en España


Este sábado, 21 de septiembre, es el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a más de 800.000 personas. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia – es la responsable de entre el 50 y 70% de los casos totales de demencia- y junto a otros tipos como la demencia vascular, la frontotemporal, o la de cuerpos de Lewy, afectan ya -al menos- a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un 33% de las mayores de 85 años. Además, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 8% del total de defunciones que se produjeron en el año 2023 en España fueron debidas a las demencias.

Las demencias en general, y a la enfermedad de Alzheimer en particular, tienen consecuencias devastadoras. No solo en cuanto a mortalidad, sino también en morbilidad y pérdida de calidad de vida, tanto para las personas que la padecen como para sus cuidadores. En todo el mundo, la enfermedad de Alzheimer supone el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad. Además, cerca del 60% de los cuidadores presentan también morbilidades, principalmente psiquiátricas, como ansiedad o depresión, como consecuencia directa de la sobrecarga por el cuidado”, comenta la Dra. Raquel Sánchez del Valle, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Cuántos casos de Alzheimer se diagnostican al año en España

Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. En más de un 65% de los casos, en mujeres, y en un 90%, en personas mayores de 65 años. En todo caso, la SEN estima que el tiempo que discurre entre la aparición de los primeros síntomas la enfermedad y se obtiene un diagnóstico puede superar los 2 años.  Por esa razón, y teniendo en cuenta que alrededor del 50% de los casos de Alzheimer no se diagnostican hasta que paciente ha desarrollado una fase moderada de la enfermedad, y que entre el 30 y el 50% de las personas que padecen algún tipo de demencia no llegan a ser diagnosticadas formalmente, existe aún un alto infradiagnóstico de esta enfermedad y, sobre todo, en los casos que aún son leves: en España la SEN estima que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.
 
Es crucial mejorar los tiempos de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Cuanto antes se realice el diagnóstico, más pronto se podrán utilizar los tratamientos de los que disponemos actualmente. Pero también porque el diagnóstico en fases iniciales permite al enfermo participar en la toma de decisiones de manera activa, y planificar su cuidado y llevar a cabo medidas de protección social precoces”, señala la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “En los últimos años se han dado grandes avances en las técnicas diagnósticas de imagen y de diagnóstico bioquímico. Hasta hace poco, estas pruebas bioquímicas requerían de una punción lumbar para la obtención de líquido cefalorraquídeo. Pero en los últimos años, gracias a mejoras tecnológicas, empezamos a disponer de marcadores de la enfermedad de Alzheimer en sangre. Estas pruebas diagnósticas en sangre pueden permitir mejorar los tiempos de diagnóstico de esta enfermedad, de forma inicial y de manera certera, mientras que hasta hace muy poco solo se podía hacer de forma clínica, es decir, en base a los síntomas y cuando estos ya estaban avanzados”.

Qué resultados dan los fármacos actuales para tratar la enfermedad

Además, en todo el mundo, se está investigando más de 100 nuevos compuestos y, tras 20 años sin novedades, en el último año, en EE.UU. y en otros países como Reino Unido, Japón, China, Israel o Emiratos Árabes Unidos, se han aprobado ya fármacos, dirigidos contra la proteína amiloide que se acumula en el cerebro de los pacientes, que consiguen ralentizar el avance de esta patología en fases iniciales. “Aunque estos medicamentos no permiten parar totalmente la progresión de la enfermedad y no están exentos de efectos secundarios, sí han demostrado un efecto clínico y suponen el inicio de una nueva etapa en el manejo de la enfermedad de Alzheimer” , explica la Dra. Raquel Sánchez del Valle.

“Sin embargo, nos mostramos preocupados porque recientemente el comité asesor de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó que el primero de estos fármacos -lecanemab-, no se aprobase en la Unión Europea por un balance riesgo-beneficio que consideran desfavorable, a diferencia de comités asesores de otras agencias reguladoras y a pesar de que diversas sociedades científicas europeas consideran que se puede aumentar la seguridad de estos fármacos excluyendo a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones. Por otra parte, si bien es cierto que la eficacia probada actual está, por el momento, restringida en el tiempo y limitada a un ensayo clínico, no hay otra forma de evaluar a largo plazo la eficacia y la seguridad real sin realizar un registro exhaustivo de los pacientes que puedan recibir esta medicación en un escenario clínico habitual. La no aprobación por parte de la EMA, dejaría a los pacientes de la Unión Europea sin posibilidad de recibir estos fármacos, y colocaría a los centros europeos a la cola en la innovación e investigación en este campo”.
 
Por otra parte, desde la SEN quieren recordar de que a pesar de que un reciente estudio señalaba que la enfermedad de Alzheimer es, después del cáncer, la enfermedad que más preocupa padecer a los españoles, solo el 25% de la población está concienciada sobre el impacto que los estilos de vida pueden tener en el riesgo de desarrollarla y el 45% de la población española considera esta enfermedad como una consecuencia inevitable del hecho de envejecer.

“Casi uno de cada dos casos de Alzheimer es atribuible a factores modificables relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo vascular. Porque a pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Si cuidamos a lo largo de la vida nuestra salud cerebral, podríamos reducir enormemente el riesgo de padecer Alzheimer en un futuro”, destaca la Dra. Raquel Sánchez del Valle. Y es que abandonar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, realizar ejercicio físico, mantenerse cognitiva y socialmente activo, corregir la pérdida de audición o visión,  tener un peso saludable, controlar la diabetes, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial, y evitar los traumatismos cerebrales y la exposición a la contaminación ambiental podrían ser medidas protectoras frente a la demencia

Málaga Paradise, la muestra que abre el curso en el Espacio Cero del Contenedor Cultural de la UMA

El Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga inaugura en la sala expositiva Espacio Cero la muestra ‘Málaga Paradise. La Exposición’, que se podrá visitar hasta el 15 de noviembre.

Málaga Paradise: la exposición es un fanzine crítico, artístico y colectivo en torno a las prácticas de hacer ciudad llevadas a cabo por la administración; un ejercicio de transferencia a la opinión pública sobre las problemáticas que experimente la ciudad, desde donde se establecen en una exposición colectiva, algunos conocimientos teóricos de la investigación académica con las prácticas de artivismo, disidencia y militancia urbana.

Para esta muestra se han transformado (cambiando de formato) los dos volúmenes de Málaga Paradise en una exposición colectiva y crítica, en la que cincuenta y cuatro artistas de la capital y de otras provincias andaluzas reflexionan mediante el arte y las letras sobre las problemáticas derivadas del turismo de masas, la gentrificación y la pérdida de patrimonio y de identidad.

La exposición está comisariada por Lucía González Palomino y Héctor Vázquez de la Rosa, quienes también han fundado y editado los dos volúmenes de los fanzines que han configurado esta exposición y con la que pretenden conseguir un discurso museológico y museográfico dentro del marco contextual de la ironía y la diversión, pero también de la crítica y de la nostalgia.

La muestra se puede visitar de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30.

Las universidades públicas andaluzas ofertan este curso 73.000 plazas en 1.500 grados y másteres

Las diez universidades públicas andaluzas ofrecen en este curso académico 2024/2025 recién iniciado un total de 72.922 plazas de nuevo ingreso distribuidas en un catálogo de 1.484 títulos de grados y másteres. La Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha aprobado esa oferta académica a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

De ese cómputo global de plazas, 50.352 se asignan a 604 enseñanzas de grado. Este tipo de formación es bastante heterogénea en cuanto a amplitud temática y alcance de conocimiento y se imparte en nueve de las diez instituciones académicas públicas, ya que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) no cuenta en su programación con estas titulaciones. Los títulos se distribuyen entre las cinco grandes ramas del conocimiento: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura, y las instituciones académicas los ofrecen bien en modalidad simple o bien como dobles grados, combinando disciplinas similares o complementarias para aportar una cualificación más completa y transversal.

Los grados simples, que son mayoritarios con 459, tienen una oferta de 46.197 plazas. De ese conjunto, los de Ciencias Sociales y Jurídicas suman 172 títulos y 21.065 estudiantes, situándose en primera posición, seguidos de los de Ingeniería y Arquitectura, con 104 titulaciones y 8.565 alumnos, y los de Artes y Humanidades, que contabilizan 77 grados y 5.531 plazas. A continuación se sitúan las Ciencias de la Salud (58 títulos y 7.198 plazas) y las Ciencias (48 grados y 3.838 plazas). Por su parte, los dobles grados se concretan en 145 con un cupo de 4.155 estudiantes. 

Cuántos títulos y plazas ofrece cada universidad andaluza

En concreto, el grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla (US) es el que dispone de más capacidad de alumnos en el sistema público universitario, con 520 plazas. También destacan las carreras de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) (500), de Educación Primaria también de la UGR (490), de Derecho de la US (480), de Administración y Dirección de Empresas, también de la Hispalense (438), y de Finanzas y Contabilidad (370) y de Medicina (352) de la US. Cierran esta clasificación de las diez titulaciones con mayor oferta el grado de Educación Infantil (330), de Farmacia (320) y de Relaciones Laborales y Recursos Humanos (314) de la UGR.

El acceso a los estudios de grado requiere de la superación de la PEvAU y la asignación de plaza se realiza por el Distrito Único Andaluz (DUA) para cada uno de los títulos en virtud de las solicitudes recibidas y de las calificaciones de los candidatos. A efectos de ingreso, todas las universidades se constituyen en un espacio único, de forma que, en el proceso de preinscripción, el estudiante podrá elegir las enseñanzas y los centros de cualquiera de ellas en igualdad de condiciones.

Atendiendo a la distribución por instituciones académicas, la Universidad de Almería (UAL) contará con 3.062 estudiantes de nuevo ingreso para 38 grados; la de Cádiz (UCA) registrará 4.771 alumnos para 78 grados, y la de Córdoba (UCO) incluirá 55 grados para 4.015 estudiantes. Por su parte, la Universidad de Granada (UGR) dispondrá de un total de 101 titulaciones con capacidad para 10.989 estudiantes que inician su formación. Por su parte, la Universidad de Huelva (UHU) impartirá 40 enseñanzas de este tipo para 2.769 personas, la Universidad de Jaén (UJA) pondrá a disposición de 3.054 alumnos nuevos 81 títulos y la de Málaga (UMA) ofertará 81 grados para 7.460 estudiantes. En el caso de la Pablo de Olavide (Sevilla) las cifras se concretan en 47 titulaciones y 2.615 plazas de nuevo ingreso y la de Sevilla sumará 113 grados e incorporará a 11.617 alumnos.

22.570 nuevos alumnos de primer año en 880 másteres 

Por otro lado, las diez universidades públicas andaluzas también desplegarán para el próximo año académico un mapa de 880 títulos de máster, que implican 22.570 plazas.

En la UAL se incluyen 63 másteres con 1.521 plazas, en la UCA la oferta disponible asciende a 70 títulos con 1.722 estudiantes, en la UCO destacan 95 títulos y 2.064 plazas, en la UGR se cursan 194 másteres con 5.249 plazas y en la UHU son 56 másteres y 1.219 alumnos. La UJA presenta un catálogo de 76 títulos para 1.723 alumnos, la UMA ofrece 93 títulos para 2.674 estudiantes, la Pablo de Olavide dispone de 53 másteres y 1.329 alumnos y en la Universidad de Sevilla son 148 titulaciones y 4.467 plazas. Por su parte, la Universidad Internacional de Andalucía cuenta con una formación de 32 másteres para 602 estudiantes.

Los másteres de Ingeniería Industrial, con 215, y el de Arquitectura, con 200, que imparte la US son los títulos con mayor oferta dentro del sistema público andaluz. A esas enseñanzas de posgrado le siguen la de Abogacía y Procura de la UMA, con 160, y la de la misma disciplina de Granada, con una capacidad para 120 estudiantes. También se encuentran el máster de Arquitectura de la UGR (120), el de Traducción Especializada en varios idiomas de la UCO (110), el de Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, FP o Idiomas de la UGR (90), el de Arquitectura de la UMA (85), el de Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, FP o Idiomas de la UGR (80) y el de Ingeniería Aeronáutica de la US (80). 

El procedimiento de admisión en este tipo de enseñanza no se rige por las denominadas notas de corte, sino que se tienen en cuenta diversos criterios que determinan las propias universidades. Entre esos aspectos, adquiere una gran relevancia la media del expediente obtenida en los estudios de grado, con un porcentaje variable en función de cada institución universitaria.

9 nuevas enseñanzas de grado y máster para este curso

Las universidades públicas se estrenan este curso académico con nueve nuevas titulaciones de grado y máster que se incorporan a la oferta ya existente, después de que el Consejo de Gobierno las autorizara el pasado mes de julio.

El único grado que se crea es el de Medicina que se ha implantado en la Universidad de Huelva, mientras que los ocho títulos de máster restantes se imparten en seis universidades públicas, en concreto en la UAL, UCA, UCO, UGR, UHU y US.

Una nueva programación que reforzará la educación en sectores estratégicos

El actual mapa de las titulaciones experimentará el próximo curso 2025-2026 una profunda transformación, ya que los estudiantes que accedan a la educación superior universitaria de carácter público podrán matricularse en muchas de las enseñanzas contempladas en la programación académica que la Junta ha aprobado para el periodo 2025-2028.

Esta nueva programación compuesta por 188 enseñanzas viene a reforzar la educación superior en sectores estratégicos de la comunidad, a alcanzar el mayor grado de eficiencia reordenando el uso de los recursos y del capital humano de las instituciones académicas y a asegurar el compromiso con los territorios de la región y su sostenibilidad a nivel económico, cultural y social.

Entre los objetivos más destacados que contempla la nueva programación está potenciar el atractivo de las enseñanzas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para captar alumnado especialmente femenino y cubrir las necesidades de una sociedad cada vez más digitalizada, impulsar el desarrollo de competencias digitales y lingüísticas e incentivar la especialización en másteres y programas de doctorado para dar respuesta a la singularidad de Andalucía en determinadas áreas socioeconómicas. Asimismo, también se ha hecho hincapié en la internacionalización, en el fomento de las enseñanzas interuniversitarias y en la apuesta por la formación dual, que se aplicará por primera vez en Andalucía buscando favorecer la empleabilidad del alumnado.

Con esta planificación, Andalucía contará con un mapa actualizado tras 14 años con una oferta congelada, lo que ha comprometido la competitividad de las instituciones académicas impidiendo responder a las necesidades actuales del mercado laboral y de los avances tecnológicos.  

La rectora de la UA será investida como doctora honoris causa por una universidad brasileña

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, será investida hoy como doctora honoris causa por la Universidad del Vale do Itajaí (Univali), convirtiéndose en la primera mujer que recibe esta distinción en la institución académica brasileña. La ceremonia se iniciará a las 19 horas (las 00:00 hora española) en el Teat​ro Adelaide Konder del campus Itajaí.

Amparo Navarro, en la ceremonia de apertura del curso académico en la Universidad de Alicante.

La ceremonia, que retransmitida en directo, es el eje central de las celebraciones preparadas con motivo de la conmemoración de los 60 años de la llegada de la educación superior a la ciudad y de los 35 años del reconocimiento de Univali como Universidad, en las que se homenajeará a otras personas y entidades públicas y privadas que formaron parte de la historia de la Univali.

El rector de Univali, Valdir Cechinel, que será quien presida el acto, ha destacado que se trata “de la comenda honorífica de mayor valor académico de cuántas otorgamos”. En la carta de anuncio del reconocimiento Cechinel explicó que el otorgamiento se debe al “importante papel” desempeñado por la profesora Navarro “en la internacionalización  efectiva y el intercambio docente e investigador de Univali”.

Fancine se atreve con la inteligencia artificial en su edición de 2024

Una rebelión contra las máquinas. La inteligencia artificial será protagonista indiscutible del próximo Fancine, el Festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga, que ha presentado este viernes el cartel para su 34 edición. El evento, que se celebrará del 13 al 21 de noviembre de 2024, cuenta este año con el patrocinio de Fundación Unicaja, así como la colaboración de otras entidades, como el Ayuntamiento de Málaga, Málaga Procultura, la Diputación provincial y la Fundación General de la UMA.

Artifigencia Intelicial

Siempre sensible a los asuntos de actualidad y los temas que marcan nuestro tiempo, el Fancine apuesta este año, bajo el lema ‘Artifigencia Intelicial’, por vertebrar sus contenidos en torno a los avances tecnológicos que parecen propiciar en los últimos meses una nueva revolución, según aseguran las grandes corporaciones detrás del invento. La aparición de herramientas de generación de imágenes o chats conversacionales inspiran al certamen para ofrecer, a su peculiar y satírica manera, un 34º cumpleaños con tintes futuristas y ciberpunk.

La creación del cartel de Fancine 2024 es obra del diseñador gráfico Agustín Linares, que sintetiza la esencia del tema central de este año con un cartel cargado de referencias a las películas icónicas de ciencia ficción de los años 80 y 90, como ‘Blade Runner’ y ‘Matrix’, que advertían de un futuro en el que las máquinas y los humanos convivirían de manera incierta.

El diseño de Linares muestra figuras seriadas, despojadas de humanidad, con un armazón metálico que refuerza esa sensación de frialdad. Sus ojos rojos, un claro guiño a ‘Terminator’, miran directamente al espectador rompiendo la cuarta pared para recordarles las advertencias de la ciencia ficción sobre los peligros de un mundo controlado por la tecnología. El acabado del cartel en 3D aporta una capa sintética que endurece este desapego, un efecto que, según Linares, no se podría haber logrado con técnicas más cálidas como la acuarela o la cera. Además, ha apostado por una gama de grises como colores dominantes, rompiendo con la tendencia de paletas hipercoloridas de las últimas ediciones del certamen. Esta elección cromática subraya la sensación de distanciamiento emocional que muchas veces se asocia a la inteligencia artificial, haciendo que el cartel dialogue directamente con el espectador, desafiándolo a reflexionar.

En su creación, Linares también ha hecho una sutil pero poderosa alusión a la “masa controlada”, un concepto en el que los personajes forman parte de una comunidad replicada y deshumanizada, como un símbolo del control que las corporaciones ejercen sobre las máquinas y, por extensión, sobre los humanos. Por supuesto, el ya tradicional gatete fantástico de Fancine tiene su particular cameo, aunque esta vez ha sido rediseñado con un estilo discreto para integrarse en esta propuesta visual, adoptando una estética rebelde que parece sugerir una posible sublevación contra ese control.

De esta manera, Fancine reafirma su apuesta por una mirada distinta y personal que se aparta de la corriente del cine dominado por el algoritmo. Frente a las propuestas más convencionales que priorizan lo mainstream y lo predecible, el festival se reivindica como un escaparate de cine alternativo, arriesgado y original, en el que el talento de cineastas atrevidos se convierte en el carburante de cada edición. Este enfoque interpela a una libertad creativa que se aleja de fórmulas prefabricadas y coloca a Fancine como un espacio donde lo inesperado, lo audaz y lo transgresor encuentran su lugar, haciendo gala de su condición de autenticidad.

Ciclo ‘Camino a Fancine’

Y, como preámbulo de su próximo cumpleaños, el festival volverá a tener un protagonismo especial en la programación de octubre del Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga (Campus de Teatinos) con el ciclo ‘Camino a Fancine’, que se desarrollará los martes con entrada libre hasta completar aforo.

Esta antesala cinéfila comenzará en el Contenedor Cultural el martes 1 de octubre con ‘Ex Machina’ (2014), la aclamada película del cineasta Alex Garland. En su debut en la dirección, el guionista de películas como ‘28 días después nos plantea una inquietante reflexión sobre la conciencia y la moralidad en las máquinas, a través de un fascinante experimento en el que un joven programador interactúa con una androide con inteligencia avanzada. Alicia Vikander protagoniza este relato que combina claustrofobia y sensualidad como digno heredero del mejor thriller psicológico.

El 8 de octubre se proyectará A.I. Artificial Intelligence’ (2001), en la que Steven Spielberg nos presenta su visión melancólica sobre la IA. Se trata de un proyecto originalmente concebido por Stanley Kubrick que el genio de Ohio transformó en una odisea emocional sobre el anhelo humano y la inteligencia artificial. La historia sigue a David, un niño robot que desea ser humano para ganarse el amor de su madre adoptiva, en un relato que toca la fibra sensible de la conexión entre máquinas y sentimientos.

El 15 de octubre será el turno de Matrix’ (1999), el clásico de las hermanas Wachowski. Esta obra de culto que redefinió el género de la ciencia ficción haciéndonos elegir entre la pastilla azul y roja, nos presenta un mundo distópico donde la realidad es una simulación creada por máquinas. Con Keanu Reeves ataviado de negro en su papel más icónico, ‘Matrix’ nos sacudió con coreografías espectaculares, efectos revolucionarios y profundas cuestiones filosóficas que siguen resonando sobre la libertad y el control, especialmente en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.

El 22 de octubre se exhibirá Chappie’ (2015), de Neill Blomkamp, una película ambientada en un futuro cercano, donde un robot, programado para aprender y sentir, comienza a cuestionar su propia existencia y el lugar de las máquinas en la sociedad. El director de ‘District 9’ ofrece en este filme una mirada cruda pero emotiva sobre la simbiosis humanidad y tecnología en un contexto de violencia y desigualdad social.

El cine español se hará hueco en esta cartelera el 29 de octubre con EVA’(2011), del cineasta Kike Maíllo. La cinta mezcla una estética retro-futurista con una emotiva narrativa, donde un ingeniero de robots debe construir un androide basado en las emociones humanas. ‘EVA’ nos recuerda que la ciencia ficción también puede ser un campo fértil para la introspección emocional, aportando un toque de frescura a esta cartelera prefancinera.

Finalmente, el ciclo concluirá el 5 de noviembre con 2001: Una odisea en el espacio’(1968), de Stanley Kubrick, una obra inmortal de ciencia ficción y de las más influyentes en la cinematografía contemporánea. Esta película, célebre por su tratamiento del tema de la inteligencia artificial a través del mítico e inquietante HAL 9000, ofrece una reflexión sobre la evolución humana, el destino de la civilización y la relación entre el hombre y la máquina. Kubrick orquesta una sinfonía visual y filosófica que no solo explora el futuro de la IA, sino que también discurre por el lugar del ser humano en el cosmos.

Una veintena de investigadores de la UJA, en la lista Stanford de los más influyentes del mundo

Un total de 21 investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén (UJA) pertenecientes a distintas áreas de conocimiento, se encuentran entre los más citados del mundo, según recoge la sexta edición del ranquin de investigadores de la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos), que identifica a los investigadores e investigadoras más influyentes en sus áreas de conocimiento a nivel internacional, cuyos trabajos han tenido mayor impacto al estar entre los más citados durante el año 2023.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha declarado que “el compromiso y la excelencia de nuestros investigadores son la base que hace que un total de 21 de ellos se encuentre entre el 2% de los más citados a nivel mundial en sus respectivas disciplinas científicas, fruto de su trabajo incansable y del entorno de investigación que queremos fomentar”, ha destacado Nicolás Ruiz.

Cuáles son los 21 investigadores de la UJA que figuran entre los más influyentes del mundo según Stanford

Los investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén que aparecen en este ranking por estar sus artículos científicos en el 2% de los más citados en su categoría durante el pasado año 2023, son: 

  • Luis Martínez López, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos; 
  • Francisco Jurado Melguizo, catedrático de Ingeniería Eléctrica; 
  • María Luisa Pérez Cañado, catedrática de Filología Inglesa; 
  • Rosa M. Rodríguez Domínguez, investigadora Ramón y Cajal de Lenguajes y Sistemas Informáticos; 
  • Marcos Tostado Véliz, profesor ayudante doctor de Ingeniería Eléctrica; 
  • María del Mar Contreras Gámez, investigadora Ramón y Cajal del Área de Ingeniería Química; 
  • Miguel Delgado Rodríguez, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública; 
  • Dolores Eliche Quesada, catedrática de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalurgia; 
  • Antonio M. Gálvez del Postigo Ruiz, catedrático de Microbiología; 
  • Jesús de la Casa Hernández, catedrático de Ingeniería Eléctrica; 
  • Francisco Charte Ojeda, profesor titular de Informática; 
  • Eulogio Castro Galiano, catedrático de Ingeniería Química; 
  • Hikmate Abriouel Hayani, catedrática de Microbiología; 
  • Antonio A. Moya Molina, catedrático de Escuela Universitaria de Física Aplicada; 
  • Juan Bautista Barroso Albarracín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular; 
  • David Moreno González, investigador Ramón y Cajal de Química Analítica; 
  • Eulogio J. Llorent Martínez, profesor titular de Química Analítica; 
  • Rafael del Pino Casado, profesor titular de Enfermería; 
  • Juan Miguel Martínez Galiano, catedrático de Enfermería; 
  • Meisam Mahdavi, investigador Departamento de Ingeniería Eléctrica, 
  • Joaquín Abolafia, profesor titular de Zoología.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, ha destacado la incorporación de jóvenes investigadores a este ranking, “lo que refleja la excelencia de nuestra comunidad investigadora y consolida el posicionamiento de nuestra universidad como referente en la producción de conocimiento de vanguardia”.

Este ranking, considerado uno de los más prestigiosos a nivel mundial, ha sido coordinado por John Ioannidis (Universidad de Stanford) y publicado por Elsevier bajo el título Actualización de datos de agosto de 2024 para ‘Bases de datos de autores de todo el ámbito científico actualizadas con indicadores de citas estandarizadas’ (August 2024 data-update for “Updated science-wide author databases of standardized citation indicators”) se basa en más de 200.000 investigadores que aparecen en esta destacada lista con un rango percentil del 2% o superior, clasificados en 22 campos y 174 sub-campos científicos. La clasificación se basa en la información sobre las publicaciones de los investigadores e investigadoras contenida en la base de datos Scopus, sobre el número de citas recibidas durante 2023.

El Papa Francisco a Luis García Montero: “Es muy importante defender el español”

El  Cervantes publicará en 2025 un libro de cuentos prologado por el autor de El Aleph, el argentino José Luis Borges, de los alumnos que el pontífice tuvo en Argentina cuando era profesor de Literatura

García Montero, este jueves, con un ejemplar de Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, en un momento de su audiencia privada con Francisco. Foto: Comunicación / Vaticano.

El papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia privada al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en su Biblioteca privada del Vaticano. Durante el encuentro, Bergoglio, que nació en Buenos Aires, ha destacado la importancia de «defender el español» y, en tono de broma, ha añadido que la institución debe «enseñar a que se hable mejor de lo que lo hablamos los argentinos».

En la audiencia, de una media hora de duración, el Papa ha confesado a García Montero que cuando era profesor de Literatura en un colegio de Santa Fe (Argentina) los poemas de Lorca le ayudaron a que sus estudiantes se interesaran en la materia. En especial, «La casada infiel», un romance de «tono picante», ha subrayado divertido el pontítice. 

El director del Instituto Cervantes le ha obsequiado con dos obras publicadas por la institución: Grito hacia Roma, un poema de García Lorca escrito en Nueva York en los años 30 y en el que anticipaba al horror de lo que ya se intuía como la II Guerra Mundial, y Más flexibles que el mar son las palabras, una antología de discursos de García Montero publicada con motivo del último Congreso Internacional de la Lengua Española en 2023 y que recorren la situación del español en todo el mundo.

También cuando era profesor, en 1965, Bergoglio consiguió que Jorge Luis Borges —«un tipazo», según sus palabras— tomara un autobús y fuera a visitar a sus alumnos. Con ellos hizo un taller de narrativa del que salió un libro de cuentos con prólogo del autor de El Aleph y que el próximo año publicará el Instituto Cervantes —cuando se cumplen 60 años de aquel momento— junto con la carta que el Papa le escribió a Borges en defensa de la Literatura en la educación. «Tenéis todo el permiso para poder utilizar mis textos como queráis y como consideréis más útill», ha concluido Francisco.

La UCAM premia una investigación sobre las estrategias para fomentar el uso de la bicicleta

La movilidad sostenible se ha convertido en un tema trascendental en el devenir de las ciudades, donde el transporte supone un papel fundamental en la huella ambiental y el bienestar de la sociedad. Por ello, la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia de la UCAM, en colaboración con Tranvía y Transportes de Murcia, ha celebrado la II Edición de los Premios de Movilidad de la Región de Murcia 2024, en el que han participado entidades territoriales, empresas, investigadores universitarios y agentes sociales que destacan por sus acciones o medidas innovadoras y su compromiso con la sostenibilidad, y en el que, entre otros, ha resultado premiada una investigación sobre el fomento del uso de la bicicleta mediante la implementación de carriles bici.

En la entrega de los premios, organizada por el Grado en Ingeniería Civil de la UCAM, han participado Josefina García, rectora de la Universidad -quien ha inaugurado el acto- Pedro de Los Santos Jiménez, vicedecano del título; Roberto José Liñán, director de la Cátedra; Chema Lozano, director Gerente de Transportes de Murcia, y Santiago Molina, director técnico de Tranvía Murcia.

Experto en Planificación y Gestión de Movilidad

Roberto Liñán ha señalado que estas distinciones surgen “para reconocer las iniciativas más innovadoras en materia de movilidad y transporte sostenible en la Región de Murcia, así como impulsar la adopción de soluciones sostenibles en el sector”. Además, ha anunciado el lanzamiento del Curso de Experto en Planificación y Gestión de Movilidad, que comenzará el próximo mes de octubre, en modalidad semipresencial, dirigido a profesionales de los sectores público y privado, así como a estudiantes interesados en adquirir una formación especializada en movilidad sostenible.

Las iniciativas ganadoras en las diferentes categorías han sido:

Ayuntamientos y Administraciones Públicas:

Ayuntamientos de más de 25.000 habitantes y otras Administraciones:

  • Proyecto ‘Espacio Algameca’, del Ayuntamiento de Cartagena. Su fin es eliminar la brecha urbana constituida por la Rambla de Benipila a su paso por la ciudad, que divide la zona centro del barrio de la Concepción.

Ayuntamientos de menos de 25.000 habitantes:

  • Proyecto ‘Obras de mejora en la seguridad vial de las travesías del municipio (Alguazas)’, del Ayuntamiento de Alguazas. Contempla la ejecución de obras de mejora de la seguridad vial en la RM-531, la RM-533 y la RM-531-V.

Empresas, grandes empresas, Pyme, etc.:

  • Proyecto ‘ENVAIR360 en Cartagena’, de Libelium Lab S.L. Plataforma de Inteligencia Ambiental donde conectar todos sus datos de calidad del aire y meteorológica.

Proyectos de investigación:

  • Trabajos Final de Grado: ‘Plan de movilidad para fomentar el uso de medios de transporte sostenibles mediante la implementación de carriles bici hasta la UCAM’, elaborado por Alexandros Kiriakos Palomo, estudiante del Grado en Ingeniería Civil.
  • Final de Máster: ‘Estudio de la evolución de la movilidad post COVID-19 en la red de transporte público del municipio de Murcia’, elaborado por Daniel San Eustaquio Pérez, alumno del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Las ostras, una herramienta de tecnología punta para recuperar el Mar Menor

Aunque ha mejorado desde los catastróficos episodios de ‘sopa verde’, la situación del Mar Menor, en la Región de Murcia, sigue siendo delicada y se asemeja a la de un paciente en UCI, que acaba de recuperar la consciencia. Administraciones, investigadores y organizaciones ambientales colaboran en la recuperación de esta laguna salada icónica, y a todos ellos se les unen las ostras que, además de un exquisito manjar, se convierten en una herramienta de tecnología punta para recuperar el equilibrio ambiental en el agua del Mar Menor, en el marco de la segunda fase del proyecto RemediOS.

Con RemediOS-2 se trata de dar dar continuidad a los resultados obtenidos en RemediOS-’, en el que se realizó la prueba de concepto de obtención de semilla de ostra plana (Ostrea edulis) procedente del Mar Menor en criadero, además de acciones de divulgación y de transferencia del conocimiento a las administraciones y pescadores.

Qué papel cumplirá la ostra en el Mar Menor

El objetivo del proyecto es definir y evaluar diferentes estrategias (científico-técnicas, de educación ambiental, de gestión y de gobernanza) necesarias para el desarrollo de acciones de restauración y de bioextracción (acuicultura) de nutrientes con la ostra plana europea en la laguna del Mar Menor.

En el proyecto RemediOS-2 se van a localizar nuevas zonas con presencia de reproductores para obtener larvas de ostra en criadero y estudiar su diversidad genética. Además, se desarrollarán acciones piloto para formar arrecifes, tanto sobre el fondo usando colectores, como en plataformas flotantes y se evaluará su potencial para la bioextracción de nutrientes en la columna de agua. Se prevé también realizar informes de gestión y gobernanza de la iniciativa que permitan avanzar en la implementación de las actividades de acuicultura de restauración de ostra plana, así como actividades de educación ambiental y talleres de economía azul.

‘RemediOS-2’ ha sido presentado hoy en el Centro Oceanográfico de Murcia, entidad coordinadora, en San Pedro del Pinatar, y completa su nómina de socios con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) y la Fundación Estrella de Levante.

Otros colaboradores del proyecto son la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, el Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia, Salinera Española, las cátedras de Buen Gobierno e Integridad Pública y de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Murcia o WWF-España.

El proyecto ‘RemediOS-2’ se enmarca en la iniciativa de restauración de la ostra del Mar Menor, impulsada por el IEO para generar conocimiento sobre el uso de los bivalvos en la recuperación de ecosistemas degradados y en la generación de herramientas científico-técnicas para la implementación de acciones de bioextracción de nutrientes en ambientes eutróficos, aquellos que tienen exceso de nutrientes. 

Ecominuto, el programa con el que la UJA fomentará que su alumnado vaya a pie al campus

La Universidad de Jaén ha presentado los paneles informativos generados a través de la iniciativa ‘Ecominuto’, desarrollada en el marco del convenio de colaboración en movilidad sostenible suscrito entre la UJA y la Diputación Provincial de Jaén, con la que se pretende fomentar la movilidad a pie hacia y desde los campus de la UJA y otros puntos de las ciudades de Jaén y de Linares.

En la presentación, realizada en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, ha participado el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, el diputado provincial de Agricultura y Ganadería, Francisco J. Perales, el Director del Secretariado de Sostenibilidad de la UJA, Luis Nieto, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable ha explicado que a través de la iniciativa ‘Ecominuto’, se van a señalizar los recorridos peatonales más habituales que hay hasta los Campus Las Lagunillas en Jaén y el Campus Científico-Tecnológico en Linares, con unos paneles con información sobre los puntos más significativos de los recorridos, sobre el tiempo empleado en realizar cada recorrido peatonal, la distancia de los mismos e información sobre las calorías que quema una persona o la reducción de la huella de carbono que supone realizarlo a pie en comparación con realizarlo en un vehículo a motor privado.

“Se trata de la apuesta, firme y decidida, de la Universidad de Jaén por una universidad sostenible y saludable y evidentemente, esta iniciativa encaja perfectamente en el programa de actividades organizado en el marco de la Semana Europea de la Movilidad”, ha explicado Juan de Dios Carazo.

Esta iniciativa forma parte del programa de actividades desarrollado por la Universidad de Jaén para conmemorar la V Quincena de la Movilidad y de la Sostenibilidad, que organiza el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable. En concreto, del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, cuyo lema es ‘¡Combina y Muévete!’Por otro lado, hasta el próximo 28 de septiembre se celebra la Semana de la Sostenibilidad, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre la importancia que tiene la actividad ordinaria en la implementación de los ODS. 

Indalmat, el concurso de la UAL para elegir a los mejores talentos matemáticos

El próximo 4 de octubre la Universidad de Almería (UAL) abrirá las puertas del campus a los participantes del IX Concurso IndalMat, de resolución de problemas matemáticos. Se trata de una cita tradicional en el calendario de eventos que se desarrollan con estudiantes de Secundaria y Bachillerato.

El Paraninfo de la UAL será el escenario de esta multitudinaria prueba de conocimiento matemático en la que se espera la participación de más 400 estudiantes de cuarto de la ESO y de primero y segundo de Bachiller. También podrán participar, a criterio de sus profesores, estudiantes de tercero de la ESO.

Como cada año, además del propio concurso, el evento cuenta con una parte dedicada a la divulgación científica, que se celebrará tras la resolución de los problemas. En esta ocasión será una conferencia impartida por Raúl Ibáñez, divulgador científico, matemático y profesor de Geometría de la UPV/EHU, titulada: ‘La gran familia de los números: del primo de Sheldon a los números narcisistas’.

En su organización están implicados la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL; el Departamento de Matemáticas de la UAL; la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía; la Diputación Provincial de Almería y la Sociedad Andaluza de Educación Matemática (SAEM) Thales.

Desde la organización se hace un llamamiento a los profesores de Secundaria y Bachillerato para que inscriba en este concurso a su alumnado antes del 2 de octubre, fecha en la que finaliza el plazo de inscripción. Podrán participar de cada centro educativo un máximo de 15 estudiantes.

El programa arrancará a las 9.15 horas de la mañana del 4 de octubre con la recepción de los participantes. Desde las 9.45 horas hasta las 11.15 se desarrollarán las pruebas. Tras un descanso, a las 11:30 horas tendrá lugar la conferencia de Raúl Ibáñez. Y, posteriormente, sobre las 13.00 horas tendrá lugar el acto de clausura a cargo del rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes.

La entrega de premios a los ganadores del concurso en cada categoría se celebrará en un acto auspiciado por la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL y se comunicará a cada estudiante premiado directamente.

La imaginación en cartografía de los estudiantes de Humanidades de Albacete reunida en una exposición

La Facultad de Humanidades de Albacete ha presentado hoy la exposición “10 años de creatividad cartográfica en la UCLM: propuestas de estudiantes (2013-2023)”, donde se muestra una selección de los mapas más curiosos y creativos realizados por los estudiantes en este periodo. Las temáticas de los mapas no solo se ocupan de la ciudad de Albacete sino de otras como: El señor de los anillos, Mario Bross o Star Wars. La muestra se puede ver en el vestíbulo del edificio Benjamín Palencia hasta el 20 de octubre.

Más de medio centenar de mapas centrados en las cartografías cualitativas y creativas basadas en el diseño de Harry Beck, pero ahora ya no solo aplicado a la ciudad de Albacete, también a temáticas tan dispares como “El señor de los Anillos”, Mario Bross o Star Wars, componen la exposición “10 años de creatividad cartográfica en la UCLM: propuestas de estudiantes (2013-2023)”, en la que la creatividad es el elemento central de la propuesta “y ello conlleva una propuesta muy diversa y abierta con ejemplos muy diferentes en temáticas muy diversas”, indican desde la organización.

El acto de presentación ha contado con el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González; el director del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Raúl Ruiz; la coordinadora de la Universidad de Mayores 50+ José Saramago, Isabel Pardo; y el comisario de la exposición, Juan Antonio García, entre otros representantes.

La Facultad celebró en 2012 una exposición conmemorando los diez años del Laboratorio de Cartografía del Centro, donde se exponían proyectos cartográficos realizados por este laboratorio en conferencias, proyectos de investigación, ferias como FITUR, etc. 

En 2013 los alumnos del grado de Humanidades y Estudios Sociales en la asignatura de Percepción e Interpretación de la Realidad Geográfica hacían públicos sus trabajos en otra exposición que llevaba por título “¿Metro en Albacete? Cartografías Utópicas”. 

Una propuesta que desarrollaría una línea de trabajo que es la creatividad e imaginación en la cartografía, “entendiendo la cartografía como un medio de comunicación visual y holístico. Ahora, diez años después de aquella exposición y veinte desde la fundación del laboratorio se aúnan ambas ideas en esta exposición en donde se muestra una selección de los mapas más curiosos y creativos realizados por los estudiantes en este periodo”, indican.

La UJA acoge el XXII Congreso de la Asociación Andaluza de Profesores de Derecho Mercantil

La Universidad de Jaén acoge este año el XXII Congreso de la Asociación Andaluza de Profesores de Derecho Mercantil ‘Sainz de Andino’, que reúne en el Campus Las Lagunillas a medio centenar de especialistas de este ámbito. El congreso ha sido inaugurado por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que se ha referido al mismo como “referente en el panorama jurídico nacional”, destacando las temáticas a analizar y debatir como es la protección de las figuras de calidad, tanto en el ámbito agroalimentario como en el industrial y artesanal.

“Estamos asistiendo a una creciente conciencia sobre la importancia de preservar la calidad y la autenticidad de nuestros productos, una cuestión que está íntimamente vinculada a la necesidad de proteger de los derechos de los productores y consumidores. De ahí la relevancia de este congreso, que brinda una oportunidad única para revisar las últimas novedades legislativas en materia de propiedad industrial y competencia, así como para reflexionar sobre los retos y las oportunidades que se presentan en este ámbito”, ha señalado Nicolás Ruiz.

El acto inaugural del congreso ha contado con las intervenciones de Juan Ignacio Peinado Gracia, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga y Vicepresidente de la Asociación Sainz de Andino de profesores de Derecho Mercantil, la delegada territorial de Agricultura, Soledad Aranda Martínez, el diputado provincial de Turismo, Francisco Javier Lozano Blanco y la catedrática de Derecho Mercantil de la UJA y co-directora del congreso, Trinidad Vázquez Ruano.

La Universidad de Jaén acoge por quinta vez este congreso, que en esta edición va abordar como temática principal los títulos de calidad que han sido objeto de una revisión normativa por parte de la Unión Europea, que tienen como característica principal el desarrollo económico de las zonas principalmente menos favorecidas. “Estamos hablando de denominaciones de origen para productos agroalimentarios o indicaciones geográficas protegidas para productos no alimentarios, como puedan ser artesanales, gran novedad que ofrece la UE”, ha apuntado el catedrático de Derecho Mercantil de la UJA y co-director del congreso, Ángel Martínez.

Un viaje virtual a dos fortificaciones romanas de Galicia únicas que se levantaron en tiempo récord

La arqueología militar romana en España está viviendo una revolución. A finales del siglo pasado, los especialistas se dieron cuenta de la importancia de analizar estos enclaves, para completar los relatos históricos y conocer más a una de las civilización que más han aportado a configurar nuestra cultura actual. Ahora, investigadores de la Universidad de Salamanca (USAL) revelan datos sorprendentes sobre dos fortificaciones romanas ubicadas en La Coruña, singulares porque se levantaron en un tiempo récord. Además, este grupo ha reconstruido los enclaves con técnicas de realidad virtual.

Las fortificaciones gallegas que se acaban de reconstruir en vídeo, con técnicas de realidad virtual, son Santa Baia (A Laracha) y El Castrillón (Touro), erigidas en sitios arqueológicos previos, de la Edad del Hierro. Estos materiales audiovisuales son el resultado más vistoso de un proyecto coordinado por la USAL y financiado por el Área de Cultura de la Diputación de La Coruña, que ha permitido ahondar en el conocimiento de los momentos iniciales de la conquista romana en el noroeste de la Península.

Qué nuevos datos se han obtenido en el estudio de estas fortificaciones romanas de Galicia

La investigación ha permitido confirmar “la singularidad” de estas fortificaciones, que fueron levantadas en un tiempo récord, explica a Comunicación USAL José Manuel Costa, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca y coordinador de la iniciativa.

El objetivo general del proyecto de investigación y divulgación -en el que también participa la Universidad de Santiago de Compostela y cuya ejecución arqueológica corre a cargo de la empresa Tempos Arqueólogos – persigue dar a conocer y poner en valor sitios militares del ejército romano en Coruña. Para ello, el trabajo se concentró en el estudio de estos dos yacimientos singulares, descubiertos en los últimos años mediante técnicas de detección remota y excavados en 2023 por miembros del colectivo de investigación romanarmy.eu, también con el apoyo de la Diputación gallega.

Ahora, las últimas intervenciones arqueológicas en las zonas “han demostrado que estas fortificaciones romanas se levantaron y fueron abandonadas con rapidez”, destaca Costa García de entre las principales conclusiones obtenidas. Al respecto, el proyecto fue ejecutado mediante la combinación de técnicas de detección remota -como la fotografía aérea histórica y moderna, imágenes por satélite, LiDAR aéreo o fotogrametría, entre otras-, con prospecciones arqueológicas de superficie, excavaciones, prospecciones geofísicas o Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Asimismo, con los datos obtenidos, los investigadores han elaborado detalladas recreaciones virtuales y materiales divulgativos accesibles para el público. Estas herramientas, junto a los resultados del proyecto acaban de ser presentados a la comunidad científica en el ‘XXVI Congreso Internacional sobre la Frontera Romana’, principal congreso mundial sobre arqueología militar romana, celebrado del 9 al 14 de septiembre en Batumi (Georgia).

Qué características tenían estos enclaves romanos

Cabe destacar que el sitio de Santa Baia (A Laracha) presenta la particularidad de que en el mismo lugar existieron un castro de la Edad del Hierro y un campamento romano de unas 5 hectáreas de extensión. Los trabajos arqueológicos confirmaron la presencia de una potente muralla en el primer caso que pudo datarse entre los siglos VI e III a. C., sin que puedan descartarse cronologías anteriores. Las intervenciones demostraron, además, que el campamento, como corresponde a este tipo de fortificaciones temporales, fue construido con rapidez, excavándose un foso y levantándose un parapeto de tierra detrás del mismo. Tras su abandono, se desmanteló con igual velocidad.

Por su parte, el sitio del Castrillón (Touro) es una fortificación de pequeño tamaño que cuenta con dos recintos defensivos con dos fases constructivas: la primera es un complejo sistema de terrazas que aprovecha los afloramientos rocosos locales; la segunda consistiría en una serie de parapetos levantados con piedra y tierra. Por el momento, las investigaciones parecen apuntar hacia una cuidada construcción del primer sistema antes de la llegada de los romanos (siglos V-IV la. C.), mientras que el segundo evidencia una rápida refortificación y ampliación de los espacios defensivos que se relaciona con la llegada de los romanos a la zona.

En palabras de Costa García, los objetivos científicos del proyecto “se han cumplido totalmente, ya que han logrado generar nueva información que nos permitirá entender mejor este complejo período histórico y hemos tenido ocasión, además, de testar distintas metodologías científicas que ayudarán a otros investigadores en el futuro”.

Con todo, el coordinador subraya que “no se puede olvidar que trabajamos en sitios muy difíciles de estudiar por su ocupación efímera y naturaleza perecedera, con la presión añadida de que su escasa visibilidad dificulta su conservación y gestión patrimonial”.

Una de las líneas más destacadas del proyecto es el esfuerzo por producir materiales divulgativos que faciliten la socialización del trabajo de investigación. De este modo, el proyecto apostó por un conjunto innovador de productos para difundir la investigación, colaborando con profesionales de distintos ámbitos del sector cultural gallego que contribuyeron a hacer visibles las hipótesis de los arqueólogos en relación con los yacimientos de Santa Baia y El Castrillón.

Así, se incluyen ilustraciones artísticas a cargo del reconocido dibujante Alberto Taracido y detalladas recreaciones virtuales de las dos fortificaciones investigadas a cargo del Centro Infográfico Avanzado de Galicia (CIAG), integrado por Anxo Miján, Carlos Paz y Miguel Torre, que se plasman en vídeos e imágenes estáticas de alta resolución. Estos materiales se unen a otros generados durante el proceso de intervención por el equipo arqueológico, como son los modelos tridimensionales de las excavaciones.

“Las recreaciones permiten no solo crear empatía entre los ciudadanos y los yacimientos arqueológicos, sino que se convirtieron incluso en una herramienta para comprobar la viabilidad de algunas hipótesis del equipo de investigación”, señala el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y responsable de esta área Manuel Gago. “Optamos por echar mano de las tecnologías más realistas para modelar no solo los yacimientos, sino el paisaje de la época, en las recreaciones más ambiciosas de sitios militares romanos hechas hasta el momento en Galicia”, apunta.

Además, entre el material diseñado también figura un podcast realizado por el productor sonoro Jorge Lama que permite trasladar en formato conversacional los resultados en uno de los formatos narrativos con mayor crecimiento en los últimos años. 

Cuántas cigalas hay en los fondos marinos de Galicia

Personal científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) comenzó hace dos días la campaña ISUNEP25_0924 con el objetivo principal de estimar la abundancia de cigala en el noroeste de Galicia con tecnologías de imagen submarinas y muestreos biológicos. 

Comienza la campaña ISUNEP25_0924 que, durante trece días, se llevará a cabo a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef.

Mediante un trineo fotogramétrico, se registrarán imágenes del fondo marino para determinar la abundancia de cigala (Nephrops norvegicus) del estocaje de Galicia Norte, que abarca unos 5800 quilómetros cuadrados entre Finisterre y Cedeira. Esta metodología es utilizada por equipos científicos de ICES en varios stocks europeos para identificar y cuantificar las madrigueras activas de cigala con un impacto bajo en los fondos marinos sedimentarios donde habita esta especie. Para ello, se realizan transectos de grabación prefijados para cubrir toda el área del stock y se realizan muestreos mediante un patín epibentónico para obtener información biológica y genética sobre la cigala y analizar las comunidades del fondo marino.

Un equipo de expertos en bentos analizará el sedimento del área marina mediante muestreos con dragas. Por último, el equipo de geología durante la campaña realizará un cartografiado de alta resolución del fondo marino para caracterizar los fondos donde se encuentra la especie.

Esta campaña multidisciplinar permitirá obtener resultados adecuados para estimar la abundancia de cigala de una manera directa, “ya que las estimas provenientes de los datos pesqueros pueden estar condicionadas por los ciclos de permanencia de la cigala dentro de la madriguera o por la especie objetivo de cada marea de pesca”, explica Isabel Herráiz, investigadora del Centro Oceanográfico de La Coruña y responsable del proyecto.

Esta campaña, en la que participa personal de los centros oceanográficos de La Coruña, Vigo, Cádiz y Madrid del IEO, se realiza por tercer año y tiene una periodicidad anual.

La metodología empleada es la óptima para estimar la abundancia de cigala según los estándares europeos marcados por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés), el organismo intergubernamental que proporciona el consejo científico sobre los stocks del Noreste Atlántico a la Unión Europea.

La Carabela San Lesmes, el barco español perdido en el Pacífico y las evidencias de que pudo naufragar en la Polinesia y la tripulación mestizarse con sus nativos

Por Luis Gorrochategui Santos. Historiador, experto en hispanismo, y autor de “La Carabela de San Lesmes. El viaje más épico de la historia”, publicado por Crítica.

La expedición Loaisa-Elcano en su salida de La Coruña el 24 de julio de 1525 rumbo a Las Molucas para abrir la Ruta de las Especias.

El paradero de la Carabela San Lesmes siempre ha estado rodeada de un halo de misterio. Aquel barco que zarpó de La Coruña en 1525 con el propósito de abrir la ruta de las especies nunca llegó a su destino. Siempre se ha pensado que acabó en el fondo del mar. Pero Luis Gorrochategui, historiador y autor de un reciente libro sobre la expedición, aporta datos de expediciones posteriores que apuntarían a que este barco no sólo acabó en la Polinesia pacífica, sino que sus habitantes se mezclaron con la población nativa y dejaron su huella en forma de mestizaje, artes pesqueras, en la forma de construir embarcaciones, en la lengua, o incluso en prácticas de entretenimiento como el teatro.

El 24 de julio de 1525 zarpa desde La Coruña la expedición Loaísa-Elcano con la intención de llegar a las Islas Molucas y abrir la ruta de las especias, descubierta poco antes en la primera circunnavegación al planeta. Es el propio Juan Sebastián Elcano el marino de esta nueva expedición, comandada por el noble García Jofre de Loaísa, que fijaría allí su residencia como Gobernador y Capitán General del archipiélago.

Pero los designios humanos son azarosos y de los siete barcos de la jornada solo la capitana, la nao Santa María de la Victoria, tras un año, tres meses y mil peripecias, conseguirá arribar a las Molucas. Durante su interminable viaje, mientras atraviesa el Pacífico, encontrará la muerte Loaísa, sucediéndole en el mando el marino de Guetaria, que cuatro días después, a comienzos de agosto de 1526, hallará digna sepultura a su grandeza en el más grande de los océanos.

Ya sin Elcano ni Loaísa aquella nao mantendrá una guerra con los portugueses durante largos años hasta que Carlos V vende las Molucas a Portugal por 350.000 ducados. Los escasos supervivientes volverán a España completando la segunda circunnavegación al planeta once años después de su partida. Entre ellos regresa Andrés de Urdaneta, que años más tarde abrirá el cerrojo del Pacífico descubriendo el tornaviaje que durante siglos surcará el galeón de Manila.

De aquellos siete barcos hay uno, la carabela San Lesmes, que en junio de 1526 se extravía en el sur del océano Pacífico y no se vuelve a tener noticia de ella. Hasta aquí no habría nada más que reseñar y esta carabela sería uno más de los barcos perdidos para siempre en los océanos. Y así ocurriría si olvidásemos lo que encontraron los exploradores que mucho tiempo después volvieron a esa olvidada zona de nuestro planeta. Pero lo vamos a recordar.

Expedición de Wallis a las Tuamotu, en la Polinesia, en 1767

Adelantemos la moviola del tiempo 241 años. Estamos en 1767. La expedición de Samuel Wallis llega a las Tuamotu, en la Polinesia. En la isla de Nukutavake, George Robertson, el maestre del Dolphin, se sorprende de la construcción de sus embarcaciones: «con el tablado unido por pequeñas maderas, y el armazón que recuerda a los nuestros» y habla de «redes hechas de la misma manera que en Inglaterra». Exactamente lo mismo dirá el guardiamarina William Hambly. En lo que se refiere a las mujeres de Tahití, es significativa la anotación de Robertson: «las había de color cobrizo, otras mulatas, pero también casi, si no del todo, blancas».

Poetua. Princesa tahitiana, John Webber, 1785.

El misterio de los diferentes colores de piel será una de las características de los tahitianos que más fascinará a Robertson: «Hay tres colores de piel aquí, y esto es lo más difícil de explicar de todo lo que hemos visto. Los cobrizos son diez veces más numerosos que los mestizos, que son un medio entre los más blancos y los cobrizos, y los mestizos son cerca de diez veces más numerosos que los más blancos».

Además, Robertson nota una jerarquía según el color de su piel. Los pasajeros de las canoas situados en los entoldados eran blancos, mientras que los remeros cobrizos. Robertson cree que esos blancos se asemejan a españoles o portugueses, y los cobrizos, por su lado, a los malayos. Tras su retorno a Inglaterra, los periódicos cantarán las maravillas de Tahití y hasta se harán eco de la existencia de mujeres pelirrojas.

Expedición de Louis de Bougainville a Tahití en 1768

El siguiente viaje en que nos detenemos es el de Louis-Antonie de Bougainville llega a Tahití en abril de 1768 y nos deja importantes relaciones: «Los salvajes parecen afables y desembarazados… algunos son mulatos, algunos blancos, otros cobrizos y otros negros…», escribirá el marinero Charles Fesche en su diario. En una de las canoas que se acercó al Etoile, un barco de esta expedición, iba un hombre con su hija, de unos 16 o 18 años. Para Pierre Caro, un oficial de este barco, era asombroso «como tan blanca y encantadora gente podía ser encontrada tan lejos de Europa, cuando los otros vistos durante el viaje eran negros y sin finura». Por su parte, el príncipe de Nassau-Siegen, que viaja en el Boudeuse, escribirá que las mujeres tienen «ojos grandes y bonitos, dientes atractivos, rasgos europeos y piel suave».

Mariscadoras de las islas Vavao, Felipe Bauzá, 1793, Museo de América, Madrid.

Por su lado, Bougainville será engalanado con una gola hecha de mimbre y cubierta con plumas negras y dientes de tiburón, que le recordará vivamente a aquellas del tiempo de Francisco I de Francia, la época de la San Lesmes. Escribirá: «Los habitantes […] se dividen en dos razas muy diferentes, pero que hablan igual, tienen las mismas costumbres, y parecen mezclarse sin distinción. La primera […] nada distingue su apariencia de un europeo, y si se vistiesen, y vivieran menos a la intemperie y expuestos al sol y la luna, serían tan blancos como nosotros; su pelo es en general negro. La segunda raza, de tamaño medio, tienen el pelo rizado como cerdas, y en color y apariencia parecen mulatos».

Bougainville también anota que la clase inferior va cubierta con taparrabos, mientras que los jefes llevan largos jubones hasta las rodillas. Tienen unas artes de pesca muy avanzadas, y también sofisticados útiles para fabricar su aparejo: «los cinceles que utilizan son exactamente de la misma forma que los que usan nuestros carpinteros». En los entierros baten sus castañuelas y llevan luto que cubre la cabeza con un velo. Tienen un dios superior, que no se asocia a ninguna imagen, y también dioses inferiores.

Casco español del siglo XVI, Museo de Nueva Zelanda, Wellington.

Cook, Commerson, Boenechea y Mourelle también apuntan a la Carabela San Lesmes

Pero la más interesante de todas las relaciones será la del botánico de la expedición Philibert Commerson. En ella propone que los tahitianos son una raza mixta entre los nativos y los náufragos de un barco español de las primeras exploraciones. Se basa en algunas costumbres: que los tahitianos conozcan el arte de anudar y hacer sus como los europeos; que hagan sangrías a los enfermos; que sus asientos se parezcan a los taburetes bajos de cuatro patas de nuestros carpinteros; que sus cuerdas y tanzas de fibra vegetal también sean muy parecidas; que usen trenzas, cestas, azuelas, hachas y ropa muy elegante para los hombres… «su pasión por pendientes y brazaletes, y algunas otras costumbres que individualmente no significan nada, pero consideradas en su conjunto, denotan imitaciones de maneras de Europa». Así, su conclusión es que hubo un naufragio español mucho tiempo atrás, que puede haber ocurrido «a cien o doscientas leguas de Tahití, nos han asegurado los lugareños».

James Cook llegará Tahití en 1769. El contramaestre del Endeavour, Robert Molyneux, comenta las costumbres religiosas de sus habitantes, que, silenciosamente se sientan, arrodillan y ponen de pie como lo harían los ingleses. Según el relato de Cook, los tahitianos tienen diferentes colores de piel: la raza superior se protege de los trabajos bajo el sol y son más altos y blancos, tanto como los propios ingleses que residen en las Indias, y algunas mujeres son, de hecho, prácticamente como las europeas. También toman nota de que uno de los instrumentos de sus bailes son unas castañuelas hechas con conchas de nácar, y Banks, botánico de la expedición, se sorprende, como anteriores viajeros, de que sus artes de pesca sean tan parecidas a las de los europeos. En la cercana isla de Raiatea asistieron a un espectáculo teatral, que les «recuerda mucho al teatro clásico inglés».

Teatro en la Polinesia. Dibujo de Sydney Parkinson, British Library, Londres.

La Expedición de Felipe González Ahedo a la isla de Pascua en 1770, por su parte, certificó el carácter caucásico de los pascuenses. Francisco Aguera, piloto de la fragata Santa Rosalía, nos brinda una reveladora descripción física: «su fisonomia en nada se pareze a los Yndios del Continente de Chile, Perú, y Nueva-España, siendo estos Ysleños de un color entre blanco, trigueño, y rubio, nada getosos [boca prominente], correspondiendo en todo más á europeos que a Yndios. Tan inequívoca descripción, será refrendada por Juan Hervé, piloto del navío San Lorenzo: «pelo liso barba cerrada, y no se parecen en nada a los Yndios del Continente de esta América, y si se vistiesen como nosotros, podrían pasar mui bien por Europeos».

Nos fijamos ahora en los viajes de Domingo Boenechea a Tahití de 1772 a 1774, que conllevarán la profundización de nuestros conocimientos sobre la Polinesia, al haber fundado España allí el primer asentamiento europeo. Somos testigos de un remedo de eucaristía, en la que reparten trocitos de cerdo asado en vez de pan; de la distribución étnica de sus habitantes, al modo de lo dicho por anteriores viajeros, y además hallarán una gran cruz en el atolón de Anna, cercano a Tahití. Su expedición encontrará múltiples ejemplos de indígenas rubios y de ojos azules, y un gran cuenco sagrado con cuatro patas fabricado en dolerita negra, el llamado umete, un objeto único en la Polinesia que sólo pudo ser tallado utilizando metal.

Entrevista en línea al autor de La Carabela de San Lesmes, Luis Gorrochategui, en un canal hispanista.

Por último, hacemos referencia a la expedición de Francisco Mourelle, que en 1781 descubre las islas Vavao, uno de los últimos paraísos vírgenes del Pacífico, situadas 2.000 km. al oeste de Tahití, y en la vertical de Nueva Zelanda, y que marcan el límite noroeste de la aparente zona de influencia de nuestra carabela. Encontramos otra vez indígenas con aspecto europeo, y muy avanzadas técnicas de construcción naval y agricultura.

Hipótesis de Martín Fernández Navarrete en el siglo XIX

Adentrándonos ya en el siglo XIX, nos topamos en 1837 con la primera hipótesis que identifica como la carabela San Lesmes al barco español supuestamente perdido en tiempos pretéritos. Será al marino e historiador Martín Fernández de Navarrete al que le corresponda postularla, por pura eliminación de posibilidades, en el intento de explicar el origen de la mencionada cruz encontrada en Anna. Y a partir de ahora los indicios de la presencia temprana de la carabela se multiplican.

El australiano Robert Langdon dedicó su vida a recopilarlos. Siguiendo su investigación, encontramos significativos datos de la impronta europea de los maoríes de Nueva Zelanda en distintos ámbitos. En lingüística, con palabras de probable origen español, como el vocablo “pero”, para referirse a perro, que sorprendió a varios investigadores. También el aspecto europeo de una proporción llamativa de maoríes y polinesios. Algo que salta a la vista, y que puso sobre la pista al investigador neozelandés Winston Cowie de la necesidad de una presencia europea en Nueva Zelanda previa a la llegada de Cook. También Langdon recoge un análisis genético realizado entre 1970 y 1972 en la isla de Pascua cuyos resultados apuntan al origen europeo de los pascuenses. Asimismo, encontramos restos materiales, como un casco español del siglo XVI encontrado en Nueva Zelanda, objetos de piedra, como el citado umete o la escultura de un pájaro, sagrada para los maoríes, que solo pudieron ser tallados con metal.

Arriba Umete. Museo Nacional de Antropología. Fotografía de Pablo Linés Viñuales. Abajo, Korotangi. Museo de Nueva Zelanda, Wellington.

Todos estos indicios, y muchos más que se recogen al detalle en La carabela San Lesmes. El viaje más épico de la historia, CRÍTICA 2022, nos llevan a la conclusión de que hay suficientes elementos como para tomarse muy en serio la hipótesis de la supervivencia de la tripulación de la San Lesmes, la proliferación de sus descendientes, y su influencia en la cultura del Pacífico sur. Estaríamos ante el caso más sorprendente de éxito de un grupo humano aislado durante siglos. Sin duda, un análisis genético in situ sería muy adecuado para resolver este enigma, cuando están a punto de cumplirse 500 años desde su comienzo.

Portada del libro Carabela San Lesmes. El Viaje más Épico de la Historia, de Luis Gorrochategui. Editorial Crítica.

Quién es Luis Gorrochategui Santos

Luis Gorrochategui Santos (La Coruña, 1960) se graduó en filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha compaginado su labor docente con la investigación y ha publicado La Guerra de la Sirena. Nueva perspectiva de María Pita (2002), Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra (Ministerio de Defensa 2011), La Rebelión de los PIGS. La verdad oculta de la crisis y el saqueo del sur de Europa (2013), English Armada. The Greatest Naval disaster in English History (2018), Las derrotas inglesas en el Río de la Plata 1806-1807. Victoria decisiva en Buenos Aires (2018), Contra Armada. La mayor victoria de España sobre Inglaterra (Crítica, 2020) y numerosos artículos y colaboraciones. Actualmente prepara su tesis doctoral acerca de los presupuestos de la historiografía sobre España.

Las universidades de León y de Burgos también quieren el Grado en Medicina

Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León, mantendrá un acuerdo al máximo nivel el próximo día 2 de octubre con los rectores de ambas universidades para abordar la implantación del Grado de Medicina en ambos campus

Actualmente la titulación de Medicina sólo la imparten la universidades de Valladolid y de Salamanca en Castilla y León. Mientras, el número de facultades de esta especialidad, cuya nota de corte está entre las más altas de España año tras año, se han multiplicado en el último lustro por todo el país.

Nuria González Álvarez, rectora de la Universidad de León, en la apertura del curso 2024/25.

El Aula Magna de la Universidad de León ha acogido este jueves el solmene acto de apertura del Curso Académico 2024/2025 en una ceremonia presidida por la rectora Nuria González Álvarez, la consejera de Educación, Rocío Lucas, y los rectores de las universidades públicas de Castilla y León. La lectura de la memoria del pasado curso a cargo de la secretaria general y la entrega de los Premios Extraordinarios de Fin de Carrera de Grado y Máster dieron inicio a una ceremonia en la que la doctora Susana Rodríguez Escanciano fue la encargada de ofrecer una lección inaugural para abordar la proyección de la inteligencia artificial en las Relaciones Laborales.

En dicho acto, la rectora insistió en la necesidad de implantar el Grado de Medicina y Cirugía, sin ocultar las grandes expectativas puestas en la reunión que mantendrá el próximo 2 de octubre con el presidente de la Junta de Castilla y León. “En ella volveré a presentar la memoria en la que hemos trabajado durante los últimos meses y en la que demostramos que es un proyecto es viable”, señaló Nuria, que recordó que la implantación del nuevo grado no sólo responde a intereses académicos sino a necesidades sociales derivadas de un aumento de la demanda sanitaria. Dicha reunión se celebrará al “máximo nivel” entre él mismo y los rectores de las cuatro universidades públicas de la comunidad en la que se comprometía personalmente en alcanzar un consenso.

¿Qué titulaciones de Medicina hay en Castilla y León?

Actualmente la titulación de Medicina sólo la imparten la universidades de Valladolid y de Salamanca en Castilla y León. La Universidad de León cuenta ya con la Facultad de Veterinaria, por lo que esta titulación serviría para apuntalar el concepto de Una Sola Salud que se consolida en la medicina del siglo XXI. Además, la Universidad de León ya cuenta con titulaciones sanitarias como el Grado de Enfermería, que se imparte tanto en el campus de León como en el de Ponferrada, y los grados en Fisioterapia, Podología y el de Nutrición y Dietética.

Por su parte la Universidad de Burgos ya imparte los grados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Enfermería, Psicología (presencial y en línea), y el de Terapia Ocupacional.

Oferta formativa de la Universidad de León

En su primer discurso de apertura de curso académico como rectora de la Universidad de León, González trasladó la ilusión y el compromiso de su equipo con impulsar el potencial de la institución académica. “Tenemos el deber de hacer una Universidad más competitiva a través de una oferta formativa de vanguardia, con un enfoque claro en la empleabilidad de nuestros egresados, y mediante el impulso de acciones ambiciosas en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización”.

El acto de apertura de la Universidad de León contó con la participación de los rectores de las universidades de Salamanca, Juan Manuel Corchado; de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo; de Burgos, Manuel Pérez; así como una representación de vicerrectores de las universidades de Oviedo, la Miguel de Cervantes y la Universidad Pontificia de Salamanca.

En sus peticiones a la Junta de Castilla y León, González además solicitó un desarrollo normativo regional en consonancia con la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y, en consecuencia, garantice una financiación adecuada que incluya la firma del convenio del Programa Integra para la incorporación de talento y la aprobación del Plan de Infraestructuras.

Durante su discurso, repasó algunos de los compromisos de su equipo de gobierno que, en los tres primeros meses de mandato, ya se han hecho realidad, como el nuevo reglamento de carrera profesional horizontal del personal técnico, de gestión y administración de servicios (PTGAS), que se aprobará en el próximo Consejo de Gobierno; la ampliación del horario de la Biblioteca Central; o la puesta en marcha del área de Universidad Saludable.

Entre sus desafíos, potenciar la labor investigadora, impulsar la capacidad de transferencia del conocimiento, ampliar la internacionalización de la Universidad, fomentar la empleabilidad y el emprendimiento y fortalecer la vocación de servicio a la sociedad leonesa desde los campus de León y Ponferrada.

“Nuestro propósito es continuar siendo una universidad profundamente enraizada en la sociedad leonesa, liderando la promoción de sus valores culturales y artísticos y contribuyendo a preservar y difundir nuestro rico patrimonio e identidades locales”, señaló González, que concluyó aseverando que la Universidad inicia un nuevo curso con “ilusiones renovadas, la ambición de seguir creciendo, pero con el compromiso puesto en la calidad y la vanguardia educativa”.

Durante su discurso, la rectora quiso trasladar su agradecimiento a todo el personal de la comunidad universitaria a la par que felicitó a los estudiantes “más excelentes” que recibieron los Premios Extraordinarios Fin de Carrera y dio la bienvenida a los casi 3.000 jóvenes que han elegido la Universidad de León para iniciar su formación en grado, máster y doctorado.

Burgos también quiere contar con el Grado en Medicina

El día anterior del acto de inicio de curso de la Universidad de León se celebró el de Burgos. Pasaban las 13:30 horas cuanto el repleto Paraninfo de la Universidad de Burgos estalló en un aplauso. “No podemos fallar a la ilusión colectiva que la impartición del grado en Medicina ha despertado en las universidades de León y de Burgos y en sus ciudades y todo vamos a estar a la altura y yo, desde luego, voy a liderar para que esto sea una realidad, para que estas titulaciones sean viables y se conviertan en realidad cuanto antes”, acababa de afirmar el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

Este anuncio de Fernández Mañueco ha polarizado el acto de apertura oficial del curso académico 2024-2024 de las universidades de Castilla y León, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Burgos, con la presencia y de los rectores de las nueve universidades de la región y del jefe del gabinete regional.

“Hace 30 años, los históricos muros de este Hospital del Rey acogieron por primera vez el acto de apertura de la Universidad de Burgos, haciendo realidad una larga reivindicación social. Desde entonces, más de 50.000 estudiantes, en su mayoría burgaleses de origen y otros de adopción, han recibido formación en la UBU. Hoy, miles de estos profesionales contribuyen con su conocimiento y habilidades al desarrollo social y empresarial, no solo en nuestra región, sino también a nivel nacional e internacional. Este es nuestro principal logro y nuestra aportación al sistema universitario de Castilla y León, cuya apertura oficial celebramos ahora” había afirmado anteriormente el rector Manuel Pérez Mateos

Rectores de las universidades de Castilla y León en el acto oficial de apertura del curso en la Región celebrado en la Universidad de Burgos.

En el acto solemne que sirve de inicio oficial del curso para el sistema universitario castellano y leonés estuvieron también presentes la consejera de Educación y el consejero de Sanidad del Gobierno regional, la alcaldesa de Burgos, el fiscal superior de Castilla y León, el presidente de la Diputación Provincial de Burgos y el subdelegado del Gobierno, entre otras autoridades.

Tras las intervenciones del secretario general de la Universidad de Burgos y de la neuróloga Esther Cubo, quien dictó la lección inaugural abordando los nuevos retos y avances en las neurociencias, el rector Pérez Mateos reconoció que éste era un día muy especial para él, “mi última apertura oficial de curso como rector” y mostró su “profundo agradecimiento a toda la comunidad universitaria y, en especial, a todas las compañeras y compañeros de los equipos de gobierno con los que he tenido la suerte de compartir estas dos legislaturas. Gracias a su colaboración, trabajo, esfuerzo y comprensión he podido portar con orgullo el birrete de rector de una universidad que ha conseguido en estos últimos años importantes logros, algunos de ellos inesperados”.

Entre ellos, explicó el rector, que la UBU “ha incrementado su oferta académica en 21 nuevas titulaciones de grado y máster, cifra que espero aumente en los próximos cursos con el Grado en Matemáticas aplicadas y Computación, ya autorizado por la Junta, y con el ansiado Grado en Medicina”. Pérez Mateos, dirigiéndose al presidente de la Junta, afirmó que “confío plenamente en tu sensibilidad e inteligencia política para dotar a esta Universidad de una titulación que contribuirá a consolidar el Hospital Universitario de Burgos, la investigación en ciencias de la salud y, especialmente para paliar la reconocida falta de profesionales médicos en Castilla y León y en España. Creo que es la mejor inversión que podéis hacer para el desarrollo de la Comunidad y fortalecer el crecimiento de esta universidad que, en los últimos años, ha logrado incrementar en un 25% el número de estudiantes de nuevo ingreso, superando ampliamente los 9.100 matriculados, de los cuales más del 55% proceden de fuera de nuestro distrito universitario”.

Tras repasar los avances experimentados por la institución en la mejora de infraestructuras docentes y laboratorios, en la consolidación de la plantilla docente y en la recuperación del patrimonio inmueble histórico, “esperamos expectantes el comienzo de las obras en la próxima primavera para la rehabilitación del Hospital de La Concepción, un esperado anhelo que se verá hecho realidad en 2028 y que supondrá un punto de inflexión para la Universidad de Burgos y el ecosistema urbano de la ciudad”, Pérez Mateos elogió la “extraordinaria” labor de los investigadores de la UBU que “nos ha hecho situarnos -según el ranquin BBVA/IVIE en el cuarto escalafón nacional en investigación e innovación y a liderar en este ámbito el sistema universitario regional con un incremento, en los últimos siete años, en la captación de fondos financieros para realizar proyectos de investigación del 777%, pasando de 4,5 en 2016 a 35 millones de euros en este ejercicio. Una actividad investigadora que ha llevado a la Universidad de Burgos a ingresar la cuarta parte del total de fondos disponibles para financiar toda la investigación de Castilla y León y que ha cubierto, en el ejercicio 2023, el 36% de su presupuesto total”.

Vídeo de la apertura oficial del curso académico universitario de Castilla y León en la Universidad de Burgos.

Durante su intervención, el rector burgalés también quiso alertar de que “el sistema universitario de nuestra comunidad y también el español se enfrenta a retos económicos, estructurales, sociales y tecnológicos y se encuentra, una vez más, en una encrucijada. Afrontamos hoy el inicio del curso con la entrada en vigor de la LOSU, que aunque muchos la hayamos criticado, está vigente y debemos cumplir.  Por eso, la firma del convenio entre la Junta y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para la implementación del Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas es ya una necesidad. La ausencia de consenso en el nacimiento de esta ley no justifica que no se realicen los esfuerzos necesarios para mejorar las condiciones de nuestras plantillas”.

La parte más emotiva del discurso de Pérez Mateos llegó al hablar de las personas que le han acompañado en sus dos legislaturas al frente del Rectorado de la UBU. He puesto todo mi esfuerzo, determinación, entrega y pasión para que esta universidad siguiera avanzando y ha sido para mí un privilegio poderla representar. Me voy satisfecho por lo conseguido, pero si miro hacia atrás, me doy cuenta de que lo más importante ha sido el primero de los ejes de mi programa: las personas, el aprendizaje que me llevo de todas ellas y el afecto y apoyo recibido en estos años, porque detrás de los miembros de mis dos equipos, del personal docente, técnico y de administración y servicios, de los rectores de otras universidades y de los responsables políticos con los que he tratado, he encontrado una calidad humana extraordinaria.  Estoy firmemente convencido de que el verdadero motor de cada logro se debe a la colaboración, el entendimiento, el compromiso y el esfuerzo compartidos”.

“He tenido la suerte -prosiguió el rector burgalés- de estar rodeado en mi día a día de personas comprometidas y generosas, cuyo apoyo ha sido fundamental en los momentos más difíciles y me siento profundamente agradecido por ello. Sé que si algo merece la pena en esta vida es aprender a ser buena persona y yo he podido aprenderlo de todos vosotros”.

Identifican tres proteínas asociadas al alzhéimer que ayudarían mejorar su diagnóstico y tratamiento

La detección precoz resulta fundamental para obtener mejores resultados en los tratamientos contra el alzhéimer. Esta enfermedad neurodegenerativa avanza sin control, a medida que se acelera el envejecimiento de la población, de ahí los esfuerzos de equipos de investigación de todo el mundo por comprenderla mejor y determinar los mecanismos biológicos que están implicados en ella. Ahora, un grupo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha identificado tres proteínas que actúan como biomarcadores en el deterioro cognitivo del alzhéimer, y que podrían ayudar en la mejora de su diagnóstico y su tratamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud, el alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en el mundo; afecta a sesenta millones de personas de los cinco continentes, aproximadamente ochocientas mil en España.

Qué tres proteínas implicadas en el alzhéimer se acaban de identificar

Las proteínas implicadas en el desarrollo del alzhéimer que acaba de identificar la UCLM se denominan HSP90AA1, PTK2B y ANXA2 y estas combinaciones de letras y números aluden a tres proteínas humanas que se asocian al deterioro cognitivo asociado a esta enfermedad. Así lo revela el artículo publicado por el grupo de Neuroplasticidad y Neurodegeneración, que podría abrir nuevas posibilidades de diagnóstico y de tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.

El estudio liderado por la investigadora de la Facultad de Medicina de la UCLM en Ciudad Real Verónica Astillero López ha logrado identificar estas tres proteínas como biomarcadores en muestras humanas que revelaban la presencia de la enfermedad. Concretamente, el equipo de investigación realizó un análisis de proteínas para comparar el tejido cerebral humano (en concreto perteneciente a la corteza entorrinal) de personas sanas (casos control) y de personas afectadas por el alzhéimer. Los hallazgos revelaron que la vía de señalización más alterada fue la sinaptogénesis, es decir, la formación de sinapsis, de conexiones neuronales; destacando las proteínas HSP90AA1, PTK2B y ANXA2.

Estos tres biomarcadores aparecían localizados junto a las neuronas y las células del tejido nervioso (astroglía y microglía) y con los depósitos patológicos de beta amiloide y tau (otro relevante biomarcador en el alzhéimer). “Por tanto -concluye la profesora Verónica Astillero López- la expresión desequilibrada de HSP90AA1, PTK2B y ANXA2 en pacientes con la enfermedad de Alzheimer puede desempeñar un papel potencial en la homeostasis sináptica [el mecanismo que se encarga de adaptar nuestro organismo a los cambios del entorno para ayudar a su supervivencia] convirtiéndose en posibles dianas diagnósticas y/o terapéuticas.

Nueva campaña para estudiar los recursos pesqueros en el Cantábrico y la costa gallega

Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, inicia una nueva campaña para la evaluación de los recursos pesqueros y la evaluación del estado ambiental de los hábitats bentónicos en la plataforma continental de Galicia y Cornisa Cantábrica.

Con salida del puerto de Vigo, el equipo comienza una nueva edición de la campaña DEMERSALES, que durará 35 días hasta su finalización en el puerto de Santander el 24 de octubre.

Los estudios permitirán continuar con la serie de datos de índices de abundancia de las principales especies pesqueras, además de datos de los patrones de distribución espacial de la fauna bentónica y demersal, la caracterización hidrográfica y sedimentológica de la zona y su influencia sobre las especies identificadas.

Qué estudios se realizarán en esta campaña del IEO

Esta campaña multidisciplinar combina los muestreos por arrastre de fondo para la evaluación de las especies de peces, crustáceos y cefalópodos con la toma de datos y muestras biológicas mediante dragas de sedimento para la caracterización de fondos y el uso de batisondas CTD para obtener datos de la columna de agua. Además, se realizarán estudios de alimentación de las distintas especies y su relación con las especies descartadas, recogida de muestras biológicas para estudios de contaminación y análisis de las comunidades endofaunales (la fauna que vive enterrada en el sedimento). En esta edición se realizará además por primera vez recopilación de datos de batimetría y tipo de fondo mediante el uso de la sonda multihaz, procesado de nuevos datos geológicos adquiridos y análisis morfosedimentario.

Esta edición continúa la serie histórica que se viene realizando desde 1983 para la evaluación de los recursos pesqueros en la plataforma norte de la Península Ibérica. La continuidad de este tipo de investigación es fundamental en la Unión Europea para la correcta gestión pesquera y medioambiental.

Esta campaña responde a diferentes compromisos adquiridos a nivel internacional para la gestión sostenible de nuestros mares y forma parte del Programa Nacional de Datos Básicos del sector pesquero cofinanciado a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

La campaña Demersales se desarrolla en coordinación entre el MAPA y el Instituto Español de Oceanografía, que ostenta la dirección científica de la misma. Gracias a esta coordinación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador, y pone a disposición de los científicos el instrumental más adecuado para los fines específicos de cada campaña, mientras se intenta conseguir la optimización de los recursos en beneficio del mejor conocimiento científico posible y la mejor gestión pesquera.

«La IA permite ahorrar tiempo en tareas repetitivas y deja más espacio para la creación del docente»

Roberto Soto, investigador del Departamento de Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática de la Universidad de Valladolid y ponente del Curso de Verano sobre Inteligencia Artificial y Metaverso, que celebra la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede Tecnológica de Málaga, afirma que “la Inteligencia Artificial (IA) permite ahorrar tiempo en tareas repetitivas y burocráticas, lo que deja más espacio para la creación e investigación”.

Roberto Soto.

Durante su intervención, este especialista en pensamiento computacional e IA ha presentado aplicaciones innovadoras en el ámbito de la IA que, aunque no fueron diseñadas inicialmente para la educación, tienen un enorme potencial en el aula. Y ha abordado el amplio abanico de posibilidades que ofrecen las aplicaciones basadas en IA para la creación de vídeos, audios, materiales educativos, corrección de exámenes y organización de debates. Sin embargo, lamenta que la implementación de la IA en las universidades no esté avanzando al ritmo esperado. “Actualmente, se están desarrollando normativas que impiden su uso por parte del alumnado, cuando lo ideal sería enseñarlos a utilizarla de manera responsable, ya que es indetectable y van a emplear igualmente”, señala.

Asimismo, el docente ha señalado la resistencia que todavía existe dentro del profesorado para integrar la IA en sus actividades diarias, temores que, según él, se basan en el miedo a perder empleo o conocimientos. “La IA no busca sustituir, sino facilitar el trabajo”.

Para agilizar la implantación segura de la inteligencia artificial en el ámbito universitario, Soto ha señalado la necesidad de utilizar licencias oficiales y no versiones gratuitas para garantizar la propiedad de los contenidos generados, así como una mayor agilidad en la legislación. En este sentido, ha anunciado la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y la empresa Microsoft, que están trabajando en la creación de una cátedra de uso responsable de IA, que permitirá establecer protocolos para evaluar la ética y la responsabilidad en la aplicación de esta tecnología en el ámbito educativo.

Bajo el título Educación del futuro. El papel de la Inteligencia Artificial y el Metaverso en los procesos formativos, el curso de la UNIA dirigido por el profesor e investigador de la Universidad de Málaga (UMA), Ernesto Colomo ha sido diseñado para analizar cómo estas tecnologías emergentes pueden mejorar la calidad y eficacia de los procesos educativos, ofreciendo tanto conocimientos teóricos como prácticos al alumnado.

Esta empresa alicantina pone en marcha una campaña de mecenazgo para impulsar su centro de atención integral a la mujer y al recién nacido

Ofrecer servicios de forma presencial y en línea enfocados a la etapa de maternidad es el objetivo con el que nació la iniciativa Centro Matria, reconocida en la 9ª edición del programa Santander X Explorer en el centro Space del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH). Para impulsar esta meta la compañía ha lanzado una campaña de mecenazgo con la que espera obtener hasta 5.000 euros para desarrollar su propuesta empresarial.

Hasta la fecha, la compañía ya ha logrado recaudar cerca de 1.000 euros. La campaña estará disponible hasta el 9 de octubre, y las personas y entidades que contribuyan podrán recibir diferentes ventajas en los servicios de la empresa.

Centro Matria es un centro impulsado por la fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y pediatría Elena Cristina Vaquero Martínez y la matrona Ángela Delicado Segura. Esta iniciativa ofrece atención completa y continuada a las mujeres y familias durante las etapas de embrazo, parto y posparto. Con ello, buscan mejorar su experiencia en la maternidad. Entre los servicios que ofrecen se encuentra un programa de embarazo, que incluye desde entrenamiento físico adaptado hasta preparación al parto y un programa de posparto con consultas de lactancia y recién nacido, valoración del suelo pélvico o planes de recuperación. Cada uno de estos programas puede realizarse de manera presencial o en línea.

Este centro ofrece, además, consultas individuales y múltiples talleres grupales de formación en áreas como los primeros auxilios pediátricos, la gestión de mocos, el masaje infantil o el porteo.

Centro Matria fue reconocida en la 9ª edición del programa Santander X Explorer, donde recibió un premio de 300 euros del PCUMH. Además, en el marco de este programa a nivel internacional fue seleccionadapor Santander X Explorer para recibir formación en crowdfunding.

Más información de la campaña: https://crowdfunding.explorerbyx.org/centro-matria-/4761.

Sorpresa arqueológica: las técnicas de cultivo de las montañas de Alicante tienen mil años más de lo que se creía

Las técnicas de cultivo empleadas hoy día se parecen bien poco a las que desarrollaron nuestros antepasados más remotos. La incorporación de herramientas nuevas, de nuevos productos, así como la obtención de variedades más interesantes o el cultivo bajo invernadero han transformado la forma de obtener verduras, frutas y hortalizas. Sin embargo, hay modos y técnicas de cultivo que se mantienen hoy día, como las empleadas en las montañas de Alicante, que se remontan a más de 2.000 años atrás, según se determina en un par de estudios de la Universidad de Alicante (UA).

Esta manera de cultivar en terreno montañoso se pensaba heredara de los musulmanes, que la trajeron a la Península Ibérica en plena Edad Media. Pero los datos confirman que no es así, que su origen es mil años anterior a lo que se había confirmado hasta ahora.

De cuándo son las técnicas de cultivo de las montañas de Alicante

Las técnicas de cultivo puestas en práctica en las montañas de la provincia de Alicante como la irrigación, el abonado o el abancalamiento “se iniciaron a fines de la Edad del Hierro, hacia el 100 a C., y se han mantenido a través del tiempo y las culturas, mostrándose tremendamente sostenibles ambiental y socialmente”, explica el catedrático de Arqueología de la UA, Ignasi Grau, uno de los coordinadores de la investigación junto a la profesora Julia Sarabia, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA.

Los estudios, que analizan la actividad agraria y el poblamiento rural de fines de la Edad del Hierro y época romana, se han basado en técnicas múltiples como análisis arqueológico, teledetección, análisis geoquímicos, arqueométricos o de micromorfología de suelos. Y con ellas se han caracterizado zonas de huertas en la Vall de Perputxent y bancales en Banyeres de Mariola, unas investigaciones en las que han participado especialistas de las Universidades de Jaén, Burgos, Valencia, el CSIC o la Sociedad Aranzadi de Euskadi y que han contado con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Consejería de Educación, Cultura, Universidades y Empleo-GVA. 

Por qué se caracteriza el modelo de cultivo en los montes de Alicante

Ignasi Grau señala como el mosaico agroforestal que conforma nuestro paisaje, el de las comarcas alicantinas, en el que se combinan los cultivos y los huertos con las zonas boscosas, ya era así hace más de 2.000 años.

“Lo que vemos ahora es la suma del trabajo de muchas generaciones de personas que han estado haciendo lo mismo durante siglos. Hemos creado una agricultura sostenible a costa de mucho esfuerzo, que empezó a perderse a partir de los años 60 cuando se abandonó el cultivo tradicional”, explica el profesor, para quien la falta de estudios arqueológicos sobre la vida rural sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes de los investigadores ya que “se ha puesto mucho interés en saber qué se hacía en las urbes, pero se desconoce cómo era la vida en el campo cuando, en realidad, el 95 % de la población habitaba en ese entorno”. 

El alumnado de Medicina de la UAL inicia sus prácticas en el Hospital de Poniente


El Hospital Universitario Poniente ha recibido al primer grupo de estudiantes del tercer curso del Grado de Medicina de la Universidad de Almería (UAL) que van a realizar sus prácticas curriculares en el centro a lo largo del curso académico 2024-2025. En total, 21 estudiantes rotarán por diferentes servicios del centro cada jueves, donde tutores clínicos velarán por su formación.

El Hospital Universitario Poniente ha dado la bienvenida a sus 21 estudiantes en prácticas en un acto que ha estado cargado de consejos y de indicaciones básicas para el inicio inminente de la actividad. De hecho, tras el mismo se les ha entregado una guía y se les ha conducido a los distintos servicios, por los que irán rotando durante las próximas 12 semanas del cuatrimestre, hasta mitad de diciembre. Ya en el segundo continuarán la experiencia en el resto de servicios, otras 12 semanas hasta mediados de mayo.

Esta sesión de acogida ha tenido lugar en el Salón de Actos del centro, y en la misma han participado Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes y Juan de la Cruz Belmonte, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Junto a ellos han intervenido, por parte de la UAL, Gracia Castro, coordinadora del Grado, y Héctor García, vicedecano de Calidad y Prácticas de la Facultad de Ciencias de la Salud, y, por parte del Hospital Universitario Poniente, Pedro Acosta, director-gerente, y Joaquín Salas, especialista en Medicina Interna y director de la Unidad de Medicina Tropical en el centro, que además es también profesor del Grado. Han asistido al acto, a su vez, los tutores clínicos que guiarán a los estudiantes en esta etapa que han abierto.

Gabriel Aguilera ha recordado que “el Grado en Medicina va avanzando y va cumpliendo etapas”, siendo “una de estas etapas más importantes la formación práctica de los estudiantes”. En este caso, “se inician en el Hospital Universitario Poniente, del sistema público, y es una muestra más del compromiso que tiene ese sistema sanitario público con la formación de nuestros futuros médicos y médicas”. Por tanto, “este inicio de las prácticas en el en este centro es también un día y un momento histórico, porque en este hospital, que tiene unas características y atiende a una población muy diferenciada, es importante que demos visibilidad a este inicio de las prácticas de nuestros estudiantes del Grado en Medicina”.

Juan de la Cruz Belmonte, por su parte, ha dado la bienvenida a la veintena de estudiantes, señalando que “en nombre del hospital y de todo el Sistema Sanitario Público en la provincia de Almería, es un honor y una enorme satisfacción recibiros y participar de forma activa en vuestra formación y vuestro presente y futuro académico”, dicho de modo textual. Belmonte ha subrayado que “la colaboración entre el ámbito académico, encarnado por la Universidad de Almería, y el asistencial, que desempeñan los centros sanitarios públicos, es esencial para garantizar el relevo generacional, así como la mejora continua de la atención que se presenta a la ciudadanía”. También ha remarcado lo histórico de la jornada por lo que supone para la provincia.

Gracia Castro de Luna ha destacado que “por primera vez inician su aprendizaje en el hospital quienes que están llamados a ser los futuros médicos que atiendan a los pacientes almerienses, y los futuros jefes de servicio de nuestros hospitales”. Ha puesto en valor que “van a estar en estas prácticas al lado de los mejores profesionales en cada especialidad”, subrayando que “la demanda por parte de los estudiantes hacia el Grado en Medicina de la UAL ha sido extraordinaria”. En ese sentido, “hemos recibido más de cien solicitudes de traslado de almerienses que están cursando su grado en otras universidades españolas”, ha desvelado: “Nuestra nota de corte ha sido increíblemente alta y se mantiene en la segunda ronda todavía muy por encima de los 13 puntos”.

El director-gerente del Hospital Universitario Poniente, Pedro Acosta, ha mostrado su “enorme satisfacción por ver materializado el anhelo de nuestro centro de reforzar su papel como Hospital Universitario, siendo parte activa de la formación práctica de los estudiantes de Medicina de la UAL”. Acosta ha recordado que “Poniente mantiene una colaboración histórica y fluida con la UAL y a los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia que cada año ya realizan sus prácticas aquí, sumar a los de Medicina es un salto cualitativo, que también supone una motivación extra para nuestros profesionales, algunos también docentes de la Universidad de Almería”. Realizada previamente la distribución del alumnado, se ha procedido a conducirlo a la realidad hospitalaria.

Alejandro Sáez, uno de los estudiantes, ha reconocido estar “nervioso, pero muy contento”, ya que “nuestros esfuerzos de estos años ahora tienen su primera recompensa”. En su caso, “estudiaba otra carrera, pero cuando pusieron Medicina en la UAL pensé que esa era mi vocación, la medicina, y me cambié”, empezando ya a tener claro, pese a que “todavía es pronto, pero nos han dado caña estos cursos”, que se va a encaminar por la traumatología o la neurocirugía. Esto último atrae a Artur Grudnevskiy, otro estudiante, muy contento porque precisamente es de El Ejido: “Hacer las prácticas aquí me viene muy bien”. Cumple un sueño: “Cuando estaba en segundo de Bachillerato ni lo pensaba, y mira ahora, en mis primeras prácticas de la carrera en el Poniente”.

Eligió la UAL porque “al ser la primera promoción sabía que iba a estar muy bien, y como hay pocas plazas en relación con otras universidades, pues mejor la docencia”. Eso mismo ha confirmado Mario Dinu, uno de los traslados de expediente de esta año: “No me daba la nota y me fui a Castellón, pero siempre la idea fue volver a casa, así que aproveché la oportunidad y estoy muy feliz, ya que se nota la atención personalizada y el detalle y el cariño de la enseñanza”. María Morales, a la que tampoco le alcanzó la nota, se fue a Salamanca y está de vuelta en su tierra: “La UAL era mi primera opción porque era un grado nuevo, porque tiene mucho reconocimiento, porque me gusta la universidad y me gustan los hospitales, así que estoy muy contenta”.

Cabe recordar que de modo simultáneo 52 estudiantes han iniciado sus prácticas en Torrecárdenas y 21 lo han hecho en Poniente, siendo los servicios en los que se formarán durante el primer cuatrimestre los Anatomía Patológica, Cirugía General, Anestesia, Aparato Digestivo e Infecciosos. Ya en el segundo, rotarán por los de Cardiología, Neumología, Nefrología, Urología, Hematología y Radiología. El periodo completo será de 24 semanas, siempre en jueves en turno de 8.00 a 15.00 horas.

El algarrobo, de alimentar a la España del hambre a frenar el avance del desierto

El algarrobo es un árbol maltratado por la historia. Tradicionalmente asociada a la pobreza, al hambre y a la miseria, esta esta especie vegetal fue un recurso que ayudó a las poblaciones de zonas áridas como Almería y Murcia a sobrevivir en los tiempos de escasez tras la Guerra Civil. Quizás por recordar esos años oscuros de la dictadura franquista, el algarrobo ha sido relegado al olvido y muy poco estudiado. Sin embargo, este árbol tiene mucho que aportar en la actualidad, en pleno cambio climático, y convertirse en un aliado para combatir el avance del desierto.

Un algarrobo en la provincia de Almería.

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) lidera el proyecto ‘El modelo agrícola de Almería ante el cambio global. Propuestas desde la genómica de la agrobiodiversidad (OrphanEvolGen)’, que presenta al algarrobo como un “un cultivo anual alternativo y/o complementario idóneo para zonas especialmente afectadas por la desertificación y el estrés hídrico, como Almería”.

El proyecto para darle una nueva oportunidad al algarrobo está liderado por el profesor de Genómica en la UAL, Lorenzo Carretero Paulet, que parte con la convicción de que “el cultivo del algarrobo, o garrofero, podría ayudar a mitigar el impacto del cambio climático y global sobre la sostenibilidad ambiental, económica y social del actual modelo agrícola de la provincia, basado en la horticultura intensiva bajo invernadero”.

El equipo se reparte entre cuatro grupos de investigación, que son ‘Genómica Evolutiva de Plantas’-BIO359, de la Universidad de Almería (UAL), con el propio Carretero junto a José Javier Regalado y Juan Pablo Marczuk; ‘Morfología y biología evolutiva de plantas’, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mark E. Olson; ‘Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales’, de la Universidad de Córdoba (UCO), con Rafael Navarro y Guillermo Palacios; y ‘Biología de la conservación’, entre la Universidad de Granada (UGR) y la UAL, con Juan Francisco Mota, Esteban Salmerón y Antonio Jesús Mendoza.

Cómo ayuda a mitigar el cambio climático y frenar el avance del desierto el algarrobo

El algarrobo contribuye a mitigar los efectos del cambio climático en el terreno y a frenar el avance del desierto. Esta destaca por su extremada rusticidad, sus raíces robustas y profundas, así como su adaptabilidad y resistencia a diferentes condiciones y estreses ambientales. “Por todo ello”, concluyen los investigadores, “su cultivo se está ensayando para la restauración ecológica, la reforestación de tierras degradadas y desertificadas o como cultivo alternativo sostenible, con un alto valor añadido y caracterizado por sus múltiples usos, su bajo coste en insumos y su reducido impacto ecológico, especialmente en áreas del litoral mediterráneo sometidas a la erosión y la sequía”.

Lorenzo Carretero, investigador de la UAL.

Qué productos se pueden obtener con el algarrobo

El equipo ha recordado que debido a sus interesantes propiedades nutritivas, se ha usado tradicionalmente como alimento para el ganado, así como cultivo de subsistencia para los humanos en períodos de carestía como la Guerra Civil Española y la postguerra. Sin embargo, el fruto del algarrobo, además de comerse directamente, puede procesarse en forma de una amplia variedad de bebidas y alimentos.

“La pulpa se deshidrata, muele y tuesta y se comercializa como harina para elaborar distintos productos de panadería, repostería o como sustituto del cacao, el llamado ‘chocolate de los pobres’”. El jarabe o melaza, “muy aromático”, se utiliza para la elaboración de postres, licores o como endulzante. A los usos de la pulpa se añaden los de la semilla, o garrofín, “cuyo endospermo mucilaginoso es usado como estabilizante o como espesante en la industria alimentaria (aditivo E410), farmacéutica o cosmética”. Además, la goma es rica en polisacáridos de tipo galactomanano, “los cuales retrasan la absorción de los nutrientes y tienen un efecto saciante y laxante”.

Respecto a las propiedades farmacológicas y nutraceúticas de los metabolitos secundarios producidos por el fruto del algarrobo, “han sido objeto de estudio durante las últimas décadas, y entre ellos destacan distintos compuestos polifenólicos con propiedades antioxidantes o el D-Pinitol, un compuesto de la familia de los inositoles ciclitoles del que el algarrobo es la principal fuente natural y al que se le atribuye una potente actividad como antidiabético y regulador de los niveles de insulina naturales”.

Este equipo de investigadores ha conseguido financiación en la última convocatoria del Programa de Proyectos de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El objetivo principal es el de la obtención de un genoma de referencia de esta especie, así como el de variedades y especies silvestres cercanas, con el propósito de “obtener herramientas moleculares que nos permitan, por un lado, identificar las variedades idóneas para su reintroducción en regiones áridas y semiáridas del Mediterráneo, especialmente en Almería y, por otro lado, desentrañar las bases genómicas de las propiedades agronómicas que hacen a este cultivo tan interesante”. Esto, en última instancia, “es fundamental para el desarrollo de variedades de élite mejor adaptadas a las condiciones ambientales locales y cambiantes”.

El descubrimiento de astrónomos españoles que permitirá hacer un mapa del universo más preciso

El conjunto del universo continúa siendo un misterio inabarcable para los investigadores. Es tal la inmensidad de lo que hay ahí fuera que se necesitarían miles de años de investigación con la tecnología más avanzada para determinar una mínima parte del cosmos. Ahora se acaba de obtener una información importante, que permitirá desvelar los misterios de la formación del universo y crear un mapa más preciso de lo que se tiene ahora.

El proyecto Encuesta sobre la Física del Universo en Aceleración, una colaboración internacional liderada por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), en la que participan 14 instituciones de seis países, publica un catálogo pionero de distancias cósmicas. Este catálogo recoge datos recopilados durante 200 noches entre 2015 y 2019 utilizando la cámara PAUCam del telescopio William Herschel (WHT), en La Palma.

Este nuevo catálogo proporciona información de millones de galaxias lejanas, determinando sus distancias con una precisión sin precedentes, con un campo de visión y una profundidad nunca antes explorados. El cartografiado cubre una amplia área de cielo de 50 grados cuadrados, similar a un área de aproximadamente 250 lunas llenas, que engloba datos de 1,8 millones de objetos astronómicos. Esta mirada más profunda permitirá a astrónomos y astrónomas crear mapas más precisos para comprender cómo se forma la estructura en el universo, así como estudiar la materia oscura y la energía oscura.

La cámara del instrumento, llamada PAUCam, fue diseñada especialmente para medir con precisión las distancias a las galaxias, lo que permite estudiar la expansión del universo bajo la influencia de la materia oscura y la energía oscura. El proyecto se basa en imágenes profundas existentes de los cartografiados por el Telescopio Canada-Francia-Hawaii Lensing Survey (CFHTLenS) del telescopio Canada-Francia-Hawaii, en Hawái, y el Kilo-Degree Survey (KiDS) realizado con el telescopio VLT Survey en Chile, que pertenece al Observatorio Europeo Austral (ESO). Al combinar estos conjuntos de datos, el proyecto PAUS ha obtenido información muy precisa sobre la distancia y el tiempo de los objetos del espacio profundo.

Expansión del universo

La expansión acelerada del universo se atribuye a la energía oscura, que constituye alrededor del 70% del Universo, pero su naturaleza sigue siendo una incógnita. El cartografiado PAUS arroja luz sobre este enigma, ya que proporciona una caracterización precisa y completa de millones de galaxias situadas hasta distancias de más de 10.000 millones de años luz de nosotros. Este catálogo es un recurso valioso para la comunidad astronómica al contribuir al análisis científico y la calibración de otros cartografiados cosmológicos.

El cartografiado PAUS ofrece un enfoque revolucionario para la creación de mapas cósmicos, que es posible gracias al diseño y desarrollo de un instrumento novedoso y un cartografiado dedicado a recopilar y analizar datos de formas que nunca antes se han llevado a cabo. Ha sido un privilegio colaborar con un grupo tan talentoso y fiable”, afirma Enrique Gaztañaga, director del cartografiado PAUS, que comenzó en 2015, y actualmente profesor del Instituto de Cosmología y Gravitación de la Universidad de Portsmouth, en excedencia del ICE-CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

Un hito en la investigación cósmica

Este catálogo representa un avance significativo en la investigación cósmica, ya que ofrece medidas fotométricas del corrimiento al rojo que determinan las distancias a las galaxias tal como aparecieron hace miles de millones de años. Para obtener estas medidas, la cámara PAU emplea 40 filtros de diferentes colores que representan bandas estrechas en el espectro óptico. Esta técnica implica fotografiar el mismo campo varias veces a través de varios filtros de color. A medida que los objetos se alejan de nosotros, la luz que emiten experimenta un corrimiento al rojo, desplazándose hacia el extremo rojo del espectro. En astronomía, el corrimiento al rojo es crucial para calcular la distancia de un objeto a la Tierra.

Mientras que los estudios cósmicos espectroscópicos de última generación, actuales y futuros, están equipados con grandes planos focales que permiten la medición simultánea de los desplazamientos al rojo de miles de galaxias preseleccionadas —adquiriendo cientos de desplazamientos al rojo de galaxias por grado cuadrado en una sola observación de un total de aproximadamente 30.000 galaxias en el límite de profundidad deseado—, el estudio PAUS adopta un enfoque diferente. Este proyecto no requiere preseleccionar galaxias. En su lugar, utiliza sus 40 filtros para medir los desplazamientos al rojo de las 30.000 galaxias dentro del campo de visión a la vez, aunque con una resolución espectral menor.

“La precisión al medir distancias de galaxias depende del número de filtros que se utilicen, ya que cada filtro proporciona información distinta sobre la galaxia. La gran ventaja de PAUS es que combina información de 40 filtros diferentes, lo que permite realizar mediciones de distancias de gran precisión. Este nivel de precisión es crucial para el estudio de la estructura del universo, que a su vez requiere datos de un gran número de galaxias”, afirma David Navarro-Gironés, investigador predoctoral en el ICE-CSIC y primer autor de uno de los artículos publicados hoy en MNRAS.

El cartografiado PAUS proporciona información completa, en un rango de flujos determinado y de gran precisión sobre el corrimiento al rojo y la distribución de la energía espectral de millones de galaxias y estrellas, alcanzando una profundidad y un área inexploradas anteriormente. Esto se consigue sin la necesidad de seleccionar una serie de objetivos específicos, lo que supone una herramienta potente para comprender mejor la selección de muestras y la integridad de los cartografiados astronómicos.

Cámara PAUcam instalada en el foco primario del telescopio William Herschel, en La Palma. / PAUS.

Contribución internacional al cartografiado PAUS

Una colaboración internacional entre España, Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Alemania y China ha hecho posible el cartografiado PAUS. La explotación científica de los datos del nuevo catálogo—incluyendo observaciones, reducción y calibración de datos, simulaciones, corrimiento al rojo fotométrico y análisis de agrupamiento de galaxias— ha sido liderado por el ICE-CSIC, junto con el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y otras instituciones en España, como el Puerto de Información Científica (PIC, centro gestionado por el IFAE y el CIEMAT), el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), el Instituto de Física Teórica (IFT, UAM-CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

La construcción e integración de la cámara PAU se realizó íntegramente en Barcelona, ​​bajo la dirección del IFAE en colaboración con el ICE-CSIC, el PIC, el IEEC, el CIEMAT y el IFT-UAM/CSIC. Además de ayudar en el diseño de la cámara, el banco óptico y la construcción, el ICE-CSIC también tuvo un papel fundamental en la reducción de datos, la calibración, los procesos de análisis automatizados y la distribución de datos, trabajando en estrecha colaboración con el PIC, que actúa como centro de datos de PAUS, junto con el equipo más amplio de PAUS. El CIEMAT fue responsable, junto con el IFAE, del diseño, la producción, las pruebas y la instalación de toda la electrónica de PAUCam. El CIEMAT también fue responsable de las pruebas y la validación de los filtros y de la producción e instalación de varias partes mecánicas de la cámara.

La puesta en servicio y la primera luz de PAUCam en el telescopio WHT de 4,2 metros tuvieron lugar en 2015 por parte de estos grupos en España, con la inestimable ayuda del personal de ingeniería del WHT, del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), en La Palma. Tras este hito, se formó una colaboración internacional en 2015, que incluía a la Universidad de Durham (Reino Unido), el Observatorio de Leiden (Países Bajos), la Universidad Ruhr Bochum (Alemania), el Universidad College de Londres (UCL, Reino Unido), la ETH de Zúrich (Suiza), el Instituto de Cosmología y Gravitación de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y la Universidad de Tsinghua (China). Estas instituciones contribuyeron con financiación externa, recursos humanos y experiencia, jugando un papel crucial en la ejecución y explotación del proyecto PAUS.

Los equipos de Leiden, Reino Unido y España, como miembros del Grupo de Telescopios ING, también garantizaron tiempo de observación compitiendo con éxito en 10 concursos internacionales entre 2015 y 2019. Además, otros grupos externos han tenido la oportunidad de utilizar la PAUCam como instrumento para distintas campañas de observación.

Explotación científica

Las bases del proyecto PAUS se sentaron en torno a 2007, en el marco de la iniciativa Consolider Ingenio 2010, financiada por el Gobierno de España. Los grupos españoles mencionados anteriormente continuaron el proyecto, construyendo PAUCam para su uso en el telescopio WHT y formando la colaboración PAUS, que preparó el análisis de los datos que ahora se publican. “Empezar una colaboración de varios grupos españoles y continuarla con un instrumento muy ambicioso, a pesar de contar con recursos materiales y humanos bastante limitados, no estuvo exento de riesgos. Sin embargo, lo cierto es que la cámara funcionó correctamente casi desde el primer momento. Es igualmente destacable que seis grupos europeos y uno chino se unieron a PAUS para el análisis de datos, aportando sus propios recursos”, señala Enrique Fernández, del IFAE y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que lideró el Proyecto PAU Consolider y la colaboración PAUS durante sus primeros años.

Nueve años después de su primera luz, en 2015, PAUS ha alcanzado un hito: ha medido las distancias de numerosas galaxias lejanas con una precisión relativa del 0,3 %. El equipo está utilizando actualmente estos datos para mejorar la calibración de los sondeos cosmológicos existentes. Por ejemplo, los datos de PAUS se están utilizando para mejorar los análisis de lentes gravitacionales débiles y simulaciones para misiones espaciales que estudian la energía oscura, como la misión Euclid de la ESA y el Estudio Heredado del Espacio y el Tiempo del Observatorio Rubin. Además, estas muestras pueden refinar las distribuciones de corrimiento al rojo para dichas misiones, como ya se ha hecho para las colaboraciones científicas Kilo-Degree Survey (KiDS) y Dark Energy Survey (DES).

“Además de los desplazamientos al rojo de alta precisión, los 40 filtros de banda estrecha de PAUS ofrecen una ventana única a la evolución y el entorno de las galaxias. Con PAUS, podemos observar directamente líneas de emisión intensas y discontinuidades espectrales, algo que normalmente se reserva para estudios espectroscópicos más lentos y costosos. Estas observaciones nos permiten delimitar mejor la edad y la composición de las galaxias, identificar cuásares con gran precisión e incluso pueden proporcionar una ventana a las nubes de gas difusas que hay alrededor y entre galaxias”, comenta Pablo Renard, investigador postdoctoral en la Universidad de Tsinghua y actualmente director de datos de PAUS.

En los próximos meses, el equipo también presentará un estudio actualmente en desarrollo sobre la agrupación de galaxias y las características intrínsecas de la forma de las mismas, contribuyendo a una mejor comprensión de cómo se formó y evolucionó nuestro universo.

Esta ciudad andaluza atesora uno de los asentamientos fenicios mejor conservados

Los resultados de la tercera campaña de investigación de la Universidad de Málaga en el Cerro del Villar confirman que se trata de uno de los asentamientos fenicios arcaicos mejor conservados del Mediterráneo occidental y con mayor potencial para el estudio de este periodo, de hace casi 3.000 años, así como del fenómeno de expansión colonial en la Península Ibérica.

Así lo ha afirmado hoy el profesor del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la UMA, el director del equipo investigador de las excavaciones arqueológicas, José Suárez, en la rueda de prensa de presentación de las primeras conclusiones del proyecto, celebrada esta mañana en este yacimiento, que cuenta con una extensión de alrededor de ocho hectáreas.

Tras cuatro semanas de excavaciones ya han concluido los trabajos realizados en el asentamiento, liderados por la UMA y subvencionados por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con el apoyo del Ayuntamiento y de la Fundación Málaga.

El acto de presentación de los resultadas ha reunido en la desembocadura del río Guadalhorce, donde su ubica el Cerro del Villar, al rector de la Universidad, Teodomiro López; el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; la delegada de Turismo, Cultura y Deportes en Málaga, Gemma del Corral, y el gerente de la Fundación Málaga, Gonzalo Otalecu. Además, el investigador José Suárez ha estado acompañado por el catedrático de Arqueología de la Universidad Bartolomé Mora.

“La entidad constructiva y el estado de conservación de los restos que hemos documentado en esta campaña confirman que este yacimiento sería una auténtica ciudad fenicia del siglo VII a.C.”, ha señalado Suárez.

En este sentido, la delegada de la Junta de Andalucía ha manifestado que los resultados obtenidos demuestran el éxito del trabajo realizado, que “nos permite seguir avanzando en el conocimiento de nuestra historia y recuperando patrimonio que por siglos ha permanecido enterrado en este enclave único”.

Colaboración institucional

El alcalde, por su parte, ha destacado la colaboración institucional entre la Junta, el Ayuntamiento y la Universidad “que hace posible el desarrollo de este proyecto”. Además, ha resaltado la participación de 8 arqueólogos de la red de Urbanismo y el apoyo municipal para que el yacimiento sea zona protegida.

Igualmente, Gonzalo Otalecu ha recalcado el compromiso de Fundación Málaga con la conservación, la protección y la divulgación del patrimonio histórico de la ciudad.

Finalmente, el rector ha expresado su orgullo y satisfacción por esta nueva campaña, que “es un ejemplo de colaboración institucional”.

Organización interna del sitio: dos fases arquitectónicas

En concreto, se han distinguido dos fases arquitectónicas de este periodo, con un valioso estado de conservación de las estructuras. Las de la segunda mitad del siglo VII a.C. destacan por estar construidas con potentes zócalos de piedra local, que superan más de 1 metro de altura, y con suelos fabricados con barro y grava.

“Calles y edificios de este periodo, con más de una decena de estancias, han quedado al descubierto, poniendo de manifiesto como este nuevo proyecto urbanístico subió la cota de los suelos de la fase previa de forma considerable, previsiblemente para evitar la afección supuesta por las inundaciones del río”, ha explicado Suárez.

De la primera fase, primera mitad del siglo VII a.C., por otro lado, se ha señalado el estado de conservación del interior de alguna de las estancias en la que han aparecido una serie de grandes ánforas completas, conservadas “in situ”, dispuestas apoyadas contra las paredes de barro.

“Estas se han descubierto fragmentadas como consecuencia de un importante incendio, del que se ha preservado los restos de algunas de las vigas de madera quemadas y caídas sobre los contenedores cerámicos. Este hallazgo es de particular interés, porque permite reconstruir con precisión el uso de los distintos espacios que sufrieron este episodio catastrófico, presentándose como un auténtico contexto tipo Pompeya”, aclara el investigador de la UMA.

Zona de fondeadero

Además de esto, la entidad de los inmuebles próximos a la zona donde se ubicó previsiblemente una de las zonas de fondeadero sigue quedando de manifiesto. Están ordenados a partir de calles paralelas a la orilla de la isla en este punto y presentan más de 20 metros de longitud, con amplias estancias internas. Destaca el hallazgo en una de las habitaciones de objetos relacionados con la producción metalúrgica, posiblemente de objetos de cobre.

Producción alfarera

Por otro lado, se ha identificado en el extremo más occidental de la isla parte de un horno de producción alfarera con sus testares -depósitos con restos de cerámica desechada o defectuosa, en particular ánforas y otras vasijas de gran formato- que pueden fecharse a finales del siglo VI a.C.

Prácticas de culto

El descubrimiento de una pequeña cabeza femenina de terracota en las proximidades del lugar donde se descubrieron en la campaña anterior restos de un ungüentario y una jarrita, que “podían formar parte de una ofrenda”, puede reforzar la idea de la continuidad de las prácticas de culto en este entorno en momentos ya avanzados del siglo III a.C.

Producción de salazones

También se ha documentado el límite del gran edificio de época romana tardía (siglo IV d.C.) dedicado a la producción de salazones, evidenciándose el buen estado de conservación de la factoría, así como la presencia de otras estructuras perimetrales coetáneas, que pueden formar parte de inmuebles auxiliares de este complejo, de posible carácter residencial o de almacenamiento.

Bajo el nombre, ‘Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga’, el equipo científico que ha llevado a cabo la campaña arqueológica ha estado formado por investigadores de la UMA, así como de universidades andaluzas e internacionales, caso de Chicago (EE UU) y Marburgo (Alemania), instituciones con las que se está formalizando convenios de colaboración, entre otras. Además, se ha contado con especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI).

Investigadores de la UGR participan en el proyecto que ha identificado neutrinos en el Detector de Corta Distancia

Un equipo multidisciplinar e internacional de 250 científicos ha identificado las primeras interacciones de neutrinos en el Detector de Corta Distancia del Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab) del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Esta detección de neutrinos es el resultado de una década de planificación, creación de prototipos y construcción del propio detector (SBND, por sus siglas en inglés). Investigadores de la Universidad de Granada, en concreto del departamento de Física Teórica y del Cosmos, han formado parte de este equipo desde el inicio.

Alegría entre los científicos tras la realización del experimento.

Diego García Gámez, miembro de este equipo granadino, ha destacado la contribución de la UGR, que ha supuesto “coordinar y desarrollar tanto la simulación como los algoritmos de reconstrucción de la luz de centelleo y su sistema de detección dentro del experimento, además de liderar estudios sobre búsqueda de hiperones, producción de piones en procesos de corriente cargada y producción coherente de mesones”.

García Gámez explica que, en este momento, el Modelo Estándar es la mejor teoría sobre el funcionamiento del universo en su nivel más fundamental, y es la guía que utilizan los físicos de partículas para calcularlo todo, desde las colisiones de partículas de alta intensidad en los aceleradores de partículas hasta las desintegraciones más raras. “Pero a pesar de ser una teoría que ha superado muchas pruebas, el Modelo Estándar está incompleto”, puntualiza.

En los últimos 30 años, varios experimentos han observado anomalías que podrían indicar la existencia de un nuevo tipo de neutrino, la segunda partícula más abundante del universo. Sin embargo, a pesar de ser tan abundantes, son increíblemente difíciles de estudiar porque sólo interactúan a través de la gravedad y la fuerza nuclear débil, lo que significa que casi nunca aparecen en un detector. A día de hoy se han clasificado tres tipos, o sabores, de neutrinos: muon, electrón y tau. Estas partículas, para añadir más dificultad a su investigación, son capaces de cambiar de sabores, oscilando de muon a electrón y a tau.

Los científicos tienen una idea bastante aproximada de cuántos neutrinos de cada tipo deben estar presentes a diferentes distancias de la fuente que los origina. Sin embargo, las observaciones no coincidían con esas predicciones, lo que podría significar que hay más tipos de neutrinos que los tres conocidos.

El Programa de Neutrinos de Corta Distancia de Fermilab en el que ha participado la UGR estudiará las oscilaciones de neutrinos y buscará pruebas que puedan confirmar o rechazar de manera definitiva la existencia de este cuarto neutrino. Dentro de este programa, SBND es el detector más cercano, midiendo los neutrinos tal y como se producen en el haz. Por otro lado se encuentra ICARUS, que comenzó a recopilar datos en 2021, y que al actuar como detector lejano, medirá los neutrinos después de que hayan oscilado potencialmente.

Más allá de la caza de nuevos neutrinos

SBND cuenta además con un apasionante programa de física propio. Al estar situado tan cerca del haz de neutrinos, SBND verá 7.000 interacciones al día, más neutrinos que ningún otro detector de su clase. Esta gran muestra de datos permitirá a los investigadores estudiar las interacciones de neutrinos con una precisión sin precedentes. “Recogeremos 10 veces más datos sobre cómo interactúan los neutrinos con el argón que todos los experimentos anteriores juntos”, afirma Ornella Palamara, científica de Fermilab y co-portavoz de SBND. “Por tanto, los análisis que hagamos serán también muy importantes para el expermiento futuro DUNE”.

La crisis del plástico también deja tocadas las aves terrestres

La contaminación por plásticos está haciendo estragos en el medio ambiente. Seguramente la situación por la que atraviesan los mares por la presencia de plásticos y microplásticos sea la más conocida. Por redes sociales se comparten la imágenes de las conocidas islas de envases formadas en las antípodas, así como estudios en los que se deja patente la presencia de plásticos en especies de pescado consumidas de manera habitual. Sin embargo, la presencia de los plásticos no se limita al medio marino, en tierra también se sufre y una de sus principales víctimas son las aves.

Vencejo común.

Un estudio internacional que se publica en la revista Science of the Total Environmentevidencia la dimensión de la crisis de contaminación por plástico al comprobar su presencia en los nidos de tres especies de vencejos en Europa: el vencejo común, Apus apus; el vencejo pálido, Apus pallidus; y el vencejo real, Tachymarptis melba. Esta investigación, la primera de su tipo en evaluar la contaminación por plástico en los nidos de estas aves, destaca la creciente amenaza que representa este problema para la fauna terrestre.

Para este estudio, en el que participan la Universidad Europea y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), se examinaron 487 nidos de vencejos en 25 colonias distribuidas en siete países europeos.

Cómo afecta la contaminación por plásticos a las aves

Los autores de esta investigación ha detallado cómo afecta la contaminación por plásticos a las aves. Concretamente, han confirmado que el 36,5% de los nidos contienen materiales sintéticos entre los que predominan los residuos plásticos. Este descubrimiento es especialmente. preocupante en el caso del vencejo pálido, Apus pallidus, donde el 85% de los nidos estudiados contenían plástico, el porcentaje más alto entre las especies analizadas.

“Nuestros resultados revelan que la contaminación por plástico, que a menudo asociamos únicamente con los océanos, también está afectando a las especies terrestres”, explica el profesor de la Universidad Europea que lidera el estudio, Alvaro Luna. “Los vencejos, que pasan la mayor parte de su vida en el aire, están expuestos a niveles alarmantes de contaminación atmosférica por plástico, lo que podría tener consecuencias significativas para su vida”, continúa.

Qué papel tienen los seres humanos en este tipo de contaminación

La investigación también encontró una correlación directa entre la actividad humana y la presencia de plástico en los nidos. Las áreas urbanas y otras regiones con una alta huella antrópica presentaron una mayor probabilidad de que los nidos de vencejos contuvieran residuos, lo que sugiere que la contaminación por plástico en la atmósfera es un reflejo directo de las actividades humanas.

“Quedaría por conocer, ahora que sabemos que sucede dicha interacción y que se deriva directamente de la actividad humana, qué tipo de consecuencias tiene para la salud y supervivencia tanto de los propios animales como de los ecosistemas en los que viven y, por supuesto, destacar la necesidad de abordar esta crisis a nivel local y global por parte de las autoridades competentes”, añade Armand Rausell, investigador del MNCN.

Los hallazgos de esta investigación plantean serias preocupaciones sobre el impacto ambiental más amplio del plástico atmosférico y cómo está afectando a diversos ecosistemas y a la vida silvestre en formas que hasta ahora no habían sido plenamente reconocidas. A medida que la contaminación por plástico sigue infiltrándose en los rincones más insospechados de la naturaleza, este estudio hace un llamado a la acción inmediata para mitigar sus efectos a largo plazo

Este país tiene tres de los lugares del mundo donde más rayos caen: crea un sistema de alerta

Hay regiones del mundo especialmente azotadas por las tormentas eléctricas y la caída de rayos. Los rayos representan un peligro real para la población, especialmente en los entornos rurales de un país iberoamericano, que cuenta con tres de las diez zonas del mundo donde más rayos caen y siete de las más azotadas por este fenómeno en el continente americano. Por este motivo, ha puesto en marcha una investigación de la que ha resultado un sistema de alerta temprana, que avisa con antelación cuando hay probabilidad de que caigan rayos, a fin de poder planificar situaciones de riesgo.

Con este proyecto, el país sudamiericano busca crear un sistema que contribuya a la seguridad pública y a la protección de sistemas eléctricos y electrónicos, así como a personas e infraestructuras mediante la integración de tecnologías avanzadas y técnicas de aprendizaje automático, con el objetivo de reducir las falsas alarmas y mejorar la precisión de las alertas sobre actividad eléctrica en la atmósfera.

En qué país americano están tres de las diez zonas del mundo donde más rayos caen

El país americano donde se concentran tres de las diez zonas del mundo donde más rayos caen es Colombia. Las tormentas eléctricas son especialmente activas en este país, hasta el punto de que, además, siete entre los que más descargas reciben de toda Sudamérica.

Por este motivo, la estudiante de la Maestría en Ingeniería -Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Paola Andrea Cabrera Narváez, trabaja en el desarrollo de un sistema de alerta temprana para la gestión del riesgo asociado con la actividad de rayos, utilizando sensores y equipos especializados.

¿Cómo funciona el sistema de alerta de actividad eléctrica?

El sensor utilizado en la investigación busca medir el campo eléctrico de tormentas de manera constante. En condiciones climáticas normales, los valores de este campo oscilan entre 220 y 230 voltio por metro. Sin embargo, cuando las nubes de tormenta se acumulan, los valores aumentan considerablemente, lo que indica un mayor riesgo de la inminente caída de rayos.

El objetivo del sistema de alerta es anticipar eventos de descargas eléctricas con un margen de 15 minutos, lo que permitiría tomar medidas de seguridad en zonas de riesgo. Este tiempo es suficiente para evacuar áreas peligrosas y activar protocolos de emergencia en lugares vulnerables como instalaciones petroleras, bases militares o recintos deportivos al aire libre.

Instalación del sensor y recopilación de datos

El sensor instalado en la terraza del Bloque H de la UNAL Sede Manizales está recopilando datos que se usarán para desarrollar un aplicativo capaz de predecir la ocurrencia de rayos basándose en los cambios en el campo eléctrico ambiental. Aunque el sistema está en fase de calibración, con los datos iniciales se mejora la precisión de las predicciones.

El principal desafío del proyecto es no solo diseñar un sistema de alerta confiable, sino también asegurar su precisión. Para ello, se planea incorporar técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para filtrar los datos y evitar falsas alarmas. Por ejemplo, el sistema deberá aprender a distinguir entre fluctuaciones inofensivas, como cuando las aves se posan sobre el sensor, y señales reales de tormentas inminentes.

Qué aplicaciones tendrá este sistema para detectar el peligro por caída de rayos

Aunque inicialmente el sistema se desarrolla para el campus, se tienen planes para su futuro. El proyecto está diseñado para ser implementado en otros entornos de alto riesgo, como zonas rurales donde la actividad ganadera es predominante, o áreas urbanas con alta concentración de personas, como estadios y parques recreativos. Por ejemplo, en áreas petroleras, donde los rayos pueden desencadenar incendios catastróficos, este sistema sería esencial para la gestión del riesgo.

Así mismo, el sistema tendría aplicaciones en la protección de equipos electrónicos y redes eléctricas. Las descargas atmosféricas pueden causar apagones y dañar sistemas sensibles. Un sistema de alerta efectivo permitiría tomar medidas preventivas, como desconectar equipos o redirigir flujos de energía antes de que ocurra una tormenta.

Un desafío científico y tecnológico

El desarrollo de este sistema de alerta de rayos, basado en la medición del campo eléctrico, es un desafío tanto científico como tecnológico y los primeros resultados son prometedores. “A medida que se afinen las técnicas de predicción y el sistema se someta a pruebas rigurosas, es probable que este se convierta en una herramienta clave para reducir los riesgos asociados con la actividad eléctrica atmosférica en Colombia”, comenta la ingeniera Cabrera.

En los últimos meses varios eventos meteorológicos en Colombia han tenido trágicas consecuencias. El 3 de febrero de 2024, en San Vicente del Caguán (Caquetá) murieron 34 vacas al ser alcanzadas por un rayo durante una tormenta. Posteriormente, el 10 de junio de 2024, en San Antonio de Prado (Medellín) un rayo mató a 17 vacas mientras se encontraban en un potrero bajo un fuerte aguacero.

Y antes, el 8 de marzo de 2023, una tormenta eléctrica en Pensilvania cobró la vida de Alberto Valencia debido a un rayo. Además, en 2023 Caldas registró 19 vendavales que afectaron a varios municipios, lo que destaca la vulnerabilidad tanto de los animales como de las personas ante fenómenos climáticos extremos. En este contexto, la iniciativa propuesta es especialmente prometedora, ya que busca abordar y mitigar los riesgos asociados con estos eventos climáticos severos.

Obtienen plástico a partir de almidón de la lengua de vaca y cardos

La lengua de vaca, una planta muy común extendida por prácticamente todo el mundo, es la materia prima de un nuevo bioplástico. Un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha construido descubierto que esta planta proporciona cantidades de almidón suficientes para emplearlas en la producción de materiales biodegradables.

Almidón creado con plantas como lengua de vaca, diente de león y cardo.

“Los cultivadores ven la lengua de vaca como un problema a manejar y no como una alternativa o como un plus para su cultivo”, menciona la docente, doctora en Ciencias Agrarias de la UNAL, Mónica Yadira Dotor. Estas plantas interfieren en el crecimiento adecuado de las especies cultivadas por el ser humano. Según estudios, su crecimiento puede afectar el 10 % de la producción agrícola, y puede albergar patógenos e insectos en los cultivos. “La maleza tiene hábitos de competencia al absorber más rápido los nutrientes, lo que afecta la producción en un cultivo”, menciona el ingeniero.

Por eso la lengua de vaca se combate con herbicidas, los cuales contienen compuestos químicos que afectan el suelo y pueden no ser efectivos, pues si no se extraen las raíces de la planta esta puede sobrevivir hasta 2 años debajo de la tierra generando follaje, o sea raíces, durante varios ciclos.

Qué se ha descubierto con los estudios realizados sobre lengua de vaca

Los resultados de la investigación plantean que la lengua de vaca sería un desecho aprovechable, favorable para los cultivadores y el planeta, gracias a la generación de bioplásticos producidos con el almidón extraído de la raíz de la planta. La lengua de vaca tiene una raíz gruesa y amarilla, un tallo rígido y estriado, sus hojas son largas y onduladas, similares a una lengua, de ahí su nombre. Aunque se considera como una planta invasora en campos y jardines, también tiene usos medicinales y culinarios.

La investigación tuvo un proceso exhaustivo de varias fases hasta llegar al resultado. “La primera fase duró un año, en ella se identificó el tipo de maleza a utilizar; después año y medio identificando los materiales necesarios para crear el plástico, y finalmente se encontró la dosificación exacta que se debe utilizar”, dice el investigador.

La recolección y clasificación de la maleza se realizó en la misma finca de la UNAL, en donde se seleccionaron 4 tipos: Rumex crispus (lengua de vaca), Taraxacum officinale (diente de león), Cirsium (cardos), y Senesio vulgaris (lechuguilla).

Luego, en el laboratorio se procedió a seleccionar partes de la planta como flores, tallos y raíces para determinar qué parte era útil para el objetivo. Así se halló que el diente de león produce más almidón que R. crispus, pero no se puede emplear para bioplásticos, ya que el resultado es una consistencia líquida similar a una baba, incluso después de varios intentos de secado.

Cómo se extrae el almidón de esta planta

Para extraer el almidón se usaron unos 10 kilos de plantas que generaron 30 gramos de almidón, lo que no fue suficiente, ya que el proceso de extracción requiere una cantidad mayor de plantas. Se probaron varios métodos para extraer el jugo: macerado con un mortero y con un rallador sin obtener resultados suficientes; finalmente se utilizó una licuadora con un poco de agua; licuando durante 5 minutos y filtrando se logró extraer el 70 % de almidón.

Según la fisiología de la planta, las raíces almacenan recursos fotosintéticos –ya que la maleza no tiene frutos–, los cuales incluyen lignina, un componente esencial que le da resistencia a la planta, similar a la madera en los árboles, y que contiene gran cantidad de almidón.

El almidón extraído se secó lentamente en un horno a 30 oC para evaporar el agua y obtener el precipitado que formó una pequeña capa, que luego se maceró para convertirla en polvo. Durante el proceso se descubrió que, “si se extrae la planta inmediatamente de la tierra, se logra un 30 % más de almidón, mientras si se deja reposar varios días se pierde el 2 % del almidón, lo que reduce su utilidad”, menciona el ingeniero.

Piezas de bioplástico hechos con almidón obtenidos de las plantas.

Cómo se elabora el bioplástico

Este proceso depende del tipo de material que se quiera generar; por ejemplo la glicerina le da fluidez y lo hace más maleable, el vinagre aporta elasticidad, y cuanto más almidón se agregue, mayor resistencia tendrá el material. Así que para obtener un bioplástico más elástico se necesita, por cada 10 gramos de almidón de R. crispus, 60 gramos de agua, 15 ml de glicerina y 15 ml vinagre. Este resultado se puede utilizar para fabricar ropa o bolsas pequeñas, una investigación que se adelanta en colaboración con la Universidad Jorge Tadeo Lozano para la crear prendas a partir del bioplástico.

Para crear un bioplástico resistente se utilizan los mismos ingredientes menos el vinagre, lo que genera un material más resistente, que se puede usar para bolsas grandes o papel.

Para 10 kilos de plantas se necesitaron 8 litros de agua y una semana de secado, que debe ser al aire libre y dura alrededor de una semana y media. Una vez seco, el material generado es moldeable según los fines buscados.

Con esta investigación se pretende desarrollar bolsas de bioplástico que sean compostables y se puedan distribuir para su uso. “Una prueba en agua mostró que las bolsas se disuelven aproximadamente en 2 semanas, convirtiéndose en un líquido que puede servir como abono para las plantas”, explicó el autor. Esto posiciona la investigación como pionera en el uso de bioplásticos a partir de malezas, y establece una base para futuras investigaciones y aplicaciones a partir de R. crispus, por ejemplo en loza desechable, cartón o calzado, entre otros.

Colombia destaca en el mundo por iniciar una transición hacia productos degradables con la Ley 232 de 2022, o “ley de plásticos de un solo uso”, que entró en vigencia el pasado 7 de julio y con la cual se busca, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que para el 2025 el 25 % en peso de productos plásticos sean aprovechados y que para el 2030 el 100 % de estos productos en el mercado ya sean reutilizables, reciclables o compostables.

Cómo lograr cultivos más sostenibles y resistentes a través de la edición génica


Corporación Tecnológica de Andalucía y Cajamar analizan en Almería los retos de la edición génica para lograr cultivos más sostenibles y resistentes

El profesor Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, ha expuesto las oportunidades de la edición génica.

Sequentia, Madeinplant, Biogold EM y la Universidad de Almería han explicado las herramientas tecnológicas de edición génica que existen hasta ahora para la mejora varietal.

Beyond Seeds Biotech Group, Grupo Única, Syngenta, Solanáceas de Fitó y Cajamar han compartido los retos de innovación de los obtentores y usuarios de las variedades vegetales.

Macetas infectadas por Stemphylium botryosum, uno de los patógenos más dañinos del cultivo de lentejas en diferentes partes del mundo. Foto: Fundación Descubre.

CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y Cajamar han celebrado hoy en Almería una jornada sobre los retos tecnológicos de la edición génica para la mejora varietal a la que han asistido más de medio centenar de entidades implicadas en este sector y que ha contado con la participación de reconocidos expertos, investigadores y empresas.

El evento fue inaugurado por el director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, Manuel Laínez, y el director técnico de CTA, Fabián Varas, quien explicó que “la jornada persigue facilitar la promoción de posibles proyectos de I+D+i empresariales colaborativos cuyos resultados, a medio plazo, podrían encuadrarse en la regulatoria de las Nuevas Técnicas Genómicas actualmente en negociación en las instancias europeas”. Para ello, se debatieron las necesidades del sector de la mejora varietal y se dieron a conocer herramientas basadas en edición génica que pueden dar respuesta a estas necesidades. 

La mejora vegetal es una práctica ancestral utilizada para crear nuevas variedades vegetales a partir de otras ya existentes con el fin de obtener cualidades tales como mayor rendimiento, más resistencia a las enfermedades o mejor nutrición. Gracias a los avances de la biotecnología, en la actualidad es posible desarrollar nuevas variedades vegetales de forma más rápida y precisa al modificar su estructura genética. La edición génica podría ayudar a desarrollar nuevas plantas más resistentes a la sequía u otros fenómenos climáticos extremos, o que requieran menos fertilizantes y pesticidas y, por lo tanto, sean más sostenibles y resistentes.

Lluís Montonliú, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, detalló las aplicaciones biotecnológicas actuales y futuras de la edición genética, mientras que la directora de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetal (Anove), Elena Saénz, describió la actual demanda tecnológica del sector de la mejora varietal.

Representantes de Sequentia, Madeinplant, Biogold EM y la Universidad de Almería explicaron las herramientas tecnológicas de edición génica que existen hasta ahora para la mejora varietal.

Beyond Seeds Biotech Group, Grupo Única, Syngenta, Solanáceas de Fitó y Cajamar compartieron los retos de innovación de los obtentores y usuarios de las variedades vegetales.

Acerca de CTA

CTA ayuda a empresas, universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y otras entidades a sacar el máximo rendimiento de su esfuerzo en I+D+i. CTA es una fundación privada con más de 180 empresas miembros y casi 19 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA asesora a las empresas para planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos.

¿¡Cómo que inventen ellos!? Ciencia e Innovación en España en tiempos de Unamuno y Ortega y Gasset

Leonardo Torres Quevedo.

La controversia Unamuno-Ortega y el “¡Que inventen ellos!”

Cualquier persona que lea una cita tan categórica como la que hemos elegido para encabezar este artículo se preguntará por la autoría de estas palabras. Constatando el hecho irrebatible de que España ocupa hoy un lugar destacado (en torno al puesto 15) en el ranquin de las potencias mundiales en Ciencia e Innovación, aventurará si la frase se debe a alguno de nuestros presidentes de gobierno recientes o si fueron pronunciadas por alguno de sus ministros o diplomáticos en algún foro internacional. Pero la cita que se transcribe arriba no es actual, sino que apareció publicada en el diario ABC … ¡en 1909!

Además, tampoco consta que la compartiese ninguna de nuestras autoridades de entonces, ni se debió tampoco a un evidente europeizador de aquellos años como fue José Ortega y Gasset. Las dejó escritas el insigne provocador D. Miguel de Unamuno.

Pero claro, quien lea este comienzo se preguntará si los editores de una revista como Nova Ciencia no se habrán vuelto locos invitando al autor de estas páginas, pues ¿acaso no fue Unamuno aquel que gritó el terrible exabrupto “¡Que inventen ellos!”? Y nosotros debemos responder que, efectivamente, dejó escritas, negro sobre blanco, esas palabras … para inmediatamente destacar, como pasa continuamente con D. Miguel, que no, que lo que escribió fue justo lo contrario y que se han malentendido y tergiversado sus propósitos.

De hecho, dejó escritas una cosa y su contraria en 1913, en su Del sentimiento trágico de la vida, en el marco de la controversia que llevaba manteniendo desde hacía diez años con su “discípulo” Ortega y Gasset. Las palabras exactas de Unamuno fueron: “No ha mucho hubo quien hizo como que se escandalizaba de que, respondiendo yo a los que nos reprochaban a los españoles nuestra incapacidad científica, dijese, después de hacer observar que la luz eléctrica luce aquí tan bien como donde se inventó, aquello de “¡que inventen ellos!”, expresión paradójica a que no renuncio…”. Aparentemente, entonces, deberíamos concluir que sí lo dijo. Pero, si releemos la frase, comprobaremos que estaba “respondiendo yo a los que nos reprochaban a los españoles nuestra incapacidad científica”, y que, estando el “¡que inventen ellos!” seguido de la aclaración “expresión paradójica a que no renuncio”, D. Miguel podría estar dejando por escrito lo contrario de lo que parecía leerse; es decir, nos había provocado con una de sus recurrentes paradojas.

El filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936).

Porque no debe olvidarse que ya en 1895, varios años antes de que se consumara el desastre del 98, en su “Sobre el marasmo actual de España”, a medida que se había ido metiendo en sus “errabundas pesquisas en torno al casticismo”, le había quedado cada vez más claro “lo descabellado del empeño de discernir en un pueblo o en una cultura, en formación siempre, lo nativo de lo adventicio”. Y, destacando cómo la sociedad española atravesaba entonces una honda crisis, existiendo “en su seno reajustes íntimos, vivaz trasiego de elementos, hervor de descomposiciones y recombinaciones, y por de fuera un desesperante marasmo”, concluía: “España está por descubrir, y sólo la descubrirán españoles europeizados”.

Efectivamente, tras la pérdida de nuestras últimas provincias de ultramar a manos de los EE.UU., la identificación de regeneración de España con europeización sí se hizo ya evidente para toda la sociedad española, aunque algunos autores se vieron obligados a avanzar ciertos toques de atención, como podemos ver en la “Europeización, pero sin desespañolizar” del evidentemente regeneracionista Joaquín Costa, quien reconocía que “Europa nos invade de todos lados; y fatalmente, necesariamente, con o contra su voluntad, los españoles se harán europeos, porque no pueden ser otra cosa”, constatando que esos españoles deberían hacerse europeos “por acción propia y de los propios, que es decir sin dejar de ser españoles”.

– Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida. Madrid, Renacimiento, Sociedad Anónima Editorial, 1912.

Pero Unamuno conocía perfectamente a la familia Ortega [y Gasset], en cuyos periódicos colaboraba y en cuyas remuneraciones correspondientes basaba no poca parte del sustento de su numerosa prole, y en 1898 era profesor y examinador del adolescente José de 15 años, matriculado en la Universidad de Deusto, pero dependiente administrativamente de Salamanca. Con estos antecedentes, en 1902, y desde el pedestal al que ya se consideraba subido él mismo a sus 19 años, el joven Ortega y Gasset dictaminaba que “la casi totalidad de los científicos españoles es tonta o si no, le falta grandeza de miras”, considerando que el futuro sería para los ingenieros, aunque pontificando también que a estos también “les falta don de vista larga”, por lo que “necesitarán directores –sea inmediatamente, sea mediatamente- con la acción o con la pluma”, puesto director al que, obviamente, parecía estar postulándose… para irritación de científicos, ingenieros y pensadores como D. Miguel.

Este tipo de afirmaciones no eran sorprendentes en un jovencito que pensaba que “las dos únicas personas -acaso tres con [Ramiro de] Maeztu- inteligentes que hay en España” eran, “a saber, Unamuno y yo […]”. En cualquier caso, trasladado a Alemania a satisfacer una necesidad de formación que consideraba imposible alcanzar en España, el joven Ortega profundizaba, contumaz, en su desprecio por la ciencia y los científicos españoles, provocando al otrora europeizador maestro Unamuno, quien, en el intercambio epistolar que mantuvieron, se veía obligado a reconocerle al alumno, el 23 de mayo de 1906, que se iba “sintiendo furiosamente antieuropeo”. En ese marco, el pensador bilbaíno se preguntaba (aún no lo exclamaba): “¿Que ellos inventan cosas? ¡Invéntenlas! La luz eléctrica alumbra aquí tan bien como donde se inventó”. Y es que, suponiendo, como decía Ortega, que poco o nada habíamos inventado, y reconociendo que “La ciencia sirve de un lado para facilitar la vida con sus aplicaciones y de otro de puerta para la sabiduría”, el pensador vasco se preguntaba también “¿Y no hay otras puertas? ¿No tenemos nosotros otras?”.

Y es que, llegado el año 1906, once después de sus profundamente asumidas llamadas a la europeización, D. Miguel se veía obligado a recomendar “hacer uno en sí mismo examen de conciencia nacional, y preguntarse como español qué valor íntimo y duradero tienen la mayor parte de los tópicos regenerativos que venimos repitiendo casi todos, unos más y otros menos”. Volviendo a sí mismo al cabo de los años se preguntaba entonces “a solas con mi conciencia: ¿soy europeo? ¿soy moderno?”. Y en aquélla su conciencia se respondía: “no, no eres europeo, eso que se llama ser europeo; no, no eres moderno, eso que se llama ser moderno”.

Quizá sin saber qué era lo que tanta zozobra espiritual le ocasionaba entonces, seguía preguntándose si eso de no sentirse ni “europeo” ni “moderno” en el sentido de rendición ante nuestros vecinos preconizado por personas como Ortega, “¿arranca acaso de ser tú español? ¿Somos los españoles, en el fondo, irreductibles a la europeización y a la modernización? Y en caso de serlo, ¿no tenemos salvación? ¿No hay otra vida que la vida moderna y europea? ¿No hay otra cultura, o como quiera llamársela?”.

No debía resultar sencillo a Unamuno digerir los sentimientos encontrados que despertaban las continuas apariciones de carácter casi apostólico que fue protagonizando un cada vez más reconocido Ortega, resumidas, por ejemplo, en sus comentarios al primer Congreso de la Asociación española para el Progreso de las Ciencias, celebrado en 1908, cuando propugnó su célebre ecuación “Europa = ciencia; todo lo demás le es común con el resto del planeta”.

Pero en 1909 Unamuno sí pudo racionalizar la vorágine de sentimientos que herían la intimidad de su ser español, y lo hizo respondiendo a una carta de Azorín en la que éste destacaba cómo en Europa empezaban a citarse autores españoles. Era la oportunidad que necesitaba D. Miguel para clamar contra los españoles papanatas que se hallaban obnubilados por los europeos. Así, se felicitaba reivindicativo con las palabras que se transcribían más arriba: “Cajal no está solo. Nos falta -y lo deploro- el sentido de la réclame, y, además, no solemos dignarnos defendernos”.

Y felicitaba a Azorín: “¡Bien, bien, muy bien! Así, así. España es víctima de una sistemática campaña de difamación”, añadiendo el siguiente paso que conduciría de la interrogación a la exclamación, en esta fase intermedia solamente en redacción enunciativa: “Dicen que no tenemos espíritu científico. ¡Si tenemos otro…! Inventen ellos y lo sabremos luego y lo aplicaremos”, para recomendar “Ésa es la manera de europeizarnos. Aspirar no sólo a aprender de ellos, sino a enseñarlos”.

Demasiado (para su costumbre y ágil pluma) tardaría Ortega en contestar a “la filosofía soez” de la carta de Unamuno, asumiendo que era él el aludido cuando D. Miguel hablaba “de los papanatas que están bajo la fascinación de esos europeos”, identificándose voluntariamente: “Ahora bien, yo soy plenamente, íntegramente, uno de esos papanatas”.

Pero que nadie se alarme al leer estas diatribas pues, unos meses después, Ortega, al iniciar su carrera en pro de la Pedagogía social como programa político, y asumiendo que “el camino de la alegría al dolor que recorremos será, con otro nombre, europeización”, se refería a ese “gran bilbaíno” desde una perspectiva completamente diferente: “ignoro cómo se las arregla, que aunque se nos presenta como africanizador es, quiera o no, por el poder de su espíritu y su densa religiosidad cultural, uno de los directores de nuestros afanes europeos”. Ortega parecía empezar a entender lo que muchos otros, entre ellos Antonio Machado (pero no es éste el lugar para que nos adentremos en nuevos espacios de reflexión complementarios), no alcanzaban.

Libro de Francisco A. González Redondo, autor de este artículo, sobre Leonardo Torres Quevedo: su vida, su mundo. Se trata de la La biografía más novedosa y actualizada de quien fue considerado “el más prodigioso inventor de su tiempo”.

La controversia quedaría aclarada en 1913, en Del sentimiento trágico de la vida, cuando, precisamente, la frase tópica unamuniana, como se avanzaba antes, se expresase exclamativamente. En efecto, si el mundo de la ciencia muy matematizada aplicada a la tecnología le resultaba lejano, Unamuno se había sentido atraído por la “ciencia de la vida”, la Biología, y había estudiado a Charles Darwin, Ernest Haeckel, Claude Bernard, etc. Y esas dos cosas la ciencia y la vida, que, confesaba “me son antipáticas” le tenían angustiado y le llevaban a formular otra de sus incomprensibles paradojas: “la sabiduría es la ciencia lo que la muerte es a la vida, o, si se quiere, la sabiduría es a la muerte lo que la ciencia es a la vida”.

También llevaba mucho tiempo sufriendo “a los que nos reprochaban a los españoles nuestra incapacidad científica”, y a ellos, harto, y para escandalizarlos, les había dedicado ya no sólo la interrogación “¿Qué ellos inventan cosas?”, sino la exclamación “¡que inventen ellos!”. Pero la expresión no era en 1913 solamente radical, tenía para Don Miguel una intención “paradójica a que no renuncio”. Y esa intención unamuniana se empieza a elucidar perfectamente cuando, en lugar de quedarse con las apariencias de la superficie, se siguen leyendo sus palabras y se profundiza en su actitud vital, en su espíritu de contradicción.

Así, “al decir ‘¡que inventen ellos!’, no quise decir que hayamos de contentarnos con un papel pasivo, no. Ellos, a la ciencia de que nos aprovecharemos; nosotros a lo nuestro. No basta defenderse, hay que atacar”. Pero, es más, lo que estaba intentando decir era justo lo contrario de lo que se traslucía. Y esto lo aclaraba por analogía con su otra paradójica exclamación que ha sido siempre mucho mejor entendida: “Y yo di un ‘¡muera Don Quijote!’, y de esa blasfemia, que quería decir todo lo contrario que decía -así estábamos entonces-, brotó mi culto al quijotismo como religión nacional”.

A lo largo de 1913 se recibía, se leía, se trataba de entender, se admiraba, se criticaba su Del sentimiento trágico de la vida. Llegado 1914, un inventor español, uno de esos cuya existencia, conocimiento y reconocimiento reclamaba Unamuno, Leonardo Torres Quevedo, publicaba en Madrid sus Ensayos sobre Automática. El insigne ingeniero, simultáneamente, presentaba en París su autómata ajedrecista, la primera máquina dotada de inteligencia artificial de la historia, demostración efectiva de las ideas teóricas recogidas en sus Ensayos. Y en el verano de ese año 1914, los españoles conocían por la prensa cómo su dirigible Astra-Torres XIV, adquirido por el Almirantazgo inglés el año anterior, se convertía en el único aerostato con verdadera capacidad operativa de toda la Royal Navy al desatarse la Primera Guerra Mundial.

Por eso no es de extrañar que al comenzar 1915, en su “Un viaje”, Ortega se refiriese a D. Leonardo con las siguientes palabras (las únicas que le dedicaría en su muy voluminosa obra; las únicas que le haría falta escribir):

Cuando viajamos se eleva a su última potencia el carácter de fugacidad que es propio a nuestra relación con las cosas. Rodamos sobre ellas y ellas sobre nosotros: sólo nos tocan en un punto, en un instante de nuestra persona, de modo que, por blandas, suaves y redondas que sean, su contacto con nosotros tiene siempre algo de punzada, de pinchazo doloroso. Al tiempo que decimos “ya vienen, ya vienen” a este paisaje, a esta amistad, a este acontecimiento, tenemos que ir preparando los labios para decir “ya se van, ya se van”. Torres Quevedo debiera inventar un ancla para anclar los minutos. Porque es una pena la manía de huir que las cosas tienen.

En efecto, Ortega no necesitaba decir más. Había reconocido con estas breves palabras que, entre nosotros, sí se inventaba, pues, metafóricamente, sólo uno de los nuestros podría será capaz de “parar el tiempo”. Había entendido que “Cajal no estaba solo”. Para la intelección del “¡que inventen ellos!”, sin embargo, D. José tendría que esperar a 1930, al alcanzar la edad que tenía D. Miguel cuando las pronunció, y, como aquel, analizar la realidad desde la perspectiva de la [ciencia de la] vida y no de la ciencia aplicada a la tecnología.

Ese año 1930 Ortega publicaría su Misión de la Universidad, mostrando su desilusión con esos europeos que le habían obnubilado y se habían constituido en su referencia veinticinco años antes: “No censuro que nos informemos mirando al prójimo ejemplar, al contrario, hay que hacerlo; pero sin que ello pueda eximirnos de resolver nosotros originalmente nuestro propio destino [como españoles]”. Es verdad que, a modo de excusatio non petita, añadía que “con esto no digo que hay que ser ‘castizo’ y demás zarandajas”, y que “al imitar [a los extranjeros] eludimos aquel esfuerzo creador de lucha con el problema que puede hacernos comprender el verdadero sentido y los límites y defectos de la solución que imitamos”. Pero lo realmente singular es la confesión que hace, su arrepentimiento por el papanatismo que le llenó durante tantos años: “Se ve bien que la Universidad alemana es, como institución, una cosa deplorable. Es un hecho que en Inglaterra la segunda enseñanza y en Alemania la Universidad están en crisis […] búsquese en el extranjero información, pero no modelo”.

Es más, en esos momentos Ortega ya manifestaba un singular escepticismo afirmando que “el que hoy se crea más que en nada en la ciencia no es a su vez un hecho científico, sino una fe vital. La vida no puede esperar a que las ciencias expliquen científicamente el Universo”. Sí, le había llegado el momento de su propio sentimiento trágico de la vida, para el que, a modo de justificación, iría construyendo el entramado de su “raciovitalismo”.

Pero España no estaba entonces ya en decadencia. Si las voces regeneracionistas habían llenado de anhelos las últimas décadas del siglo XIX, transcurridas las tres primeras del siglo XX nuestra cultura y nuestras ciencias estaban cimentando ya una verdadera Edad de Plata, una época de progresiva y constante convergencia europea. Y en ese proceso se integrarán las innovaciones de nuestros inventores más relevantes.

Torres Quevedo inauguró el 8 de agosto de 1916 en Niágara (Ontario, Canadá) el primer teleférico para pasajeros de toda Norteamérica, el Niagara Spanish Aerocar.

En torno a los españoles y la invención

En efecto, precisamente ese año 1930 de la “conversión paulina” de Ortega, un francés, presidente de la Sociedad Matemática Francesa, escribía un artículo en Le Figaro sobre máquinas de calcular, ponía los límites temporales en ese campo entre Blaise Pascal y nuestro inventor más universal y se preguntaba “¿Acaso no debería ser considerado Torres Quevedo el más prodigioso inventor de nuestro tiempo?”. Por supuesto, sorprende que un francés dejase escrita en 1930 esta frase dedicada a un español, máxime teniendo en cuenta que los tiempos de D. Leonardo y d’Ocagne eran (o habían sido) los de Thomas A. Edison (1847-1931), A. Graham Bell (1847-1922), Nikola Tesla (1856-1943), etc. Pero claro, lo que sucedía era que d’Ocagne conocía la cantidad, variedad y trascendencia de las aportaciones en las que nuestro insigne sabio fue primigenio en la historia y no había quedado obnubilado por la pléyade de inventores que nos invadían desde los EE.UU.

Leonardo Torres Quevedo, el inventor transversal

Torres Quevedo empezó su carrera de inventor proponiendo la solución al problema del transporte de personas por cable con su transbordador, el primer sistema de teleférico para personas que patentó, entre 1887 y 1889, en Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza. Y su invento fue tan novedoso que el primer teleférico abierto al público del mundo, el transbordador del Monte Ulía en San Sebastián, obra también suya, no se inauguraría hasta 1907. El éxito de Ulía se repetiría nueve años más tarde, el 8 de agosto de 1916, cuando se inauguraba en Niágara (Ontario, Canadá) el primer teleférico para pasajeros de toda Norteamérica, el Niagara Spanish Aerocar. Había sido construido por una empresa española registrada en Canadá, The Niagara Spanish Aerocar Company, con capital español, administradores españoles, proyecto español, ingeniero constructor español, material construido en España (por ejemplo, la barquilla para los pasajeros), transportado a Canadá durante la I Guerra Mundial y explotación comercial inicial española. En suma, I+D+i de hace más de cien años.

Unos años antes, al dar por terminadas infructuosamente las gestiones para construir el primer transbordador de su sistema en Suiza, entre 1895 y 1900 iba presentando en Francia sus trabajos teóricos sobre las máquinas algébricas (máquinas que resuelven ecuaciones mediante analogía física) acompañadas por modelos de demostración, alcanzando el reconocimiento nacional e internacional como figura mundial del Cálculo mecánico.

Seguidamente, entre 1901 y 1906 concibió un sistema de dirigibles autorrígidos, patentados en España, Francia y el Reino Unido, con los que estableció los fundamentos para la aerostación dirigida hasta el presente. Comercializados desde Francia a partir de 1911 por la casa Astra, se consagraron como los más efectivos para la lucha antisubmarina y protección de convoyes durante la I Guerra Mundial, operando en las Armadas de Francia, el Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos. Durante los años 1920 se siguieron fabricando por parte de la casa Astra (con unidades vendidas a Francia y a Japón), tarea que continuaría la casa Zodiac en los años 1930. Y, con diseños evolucionados y nuevos materiales, se han seguido construyendo a lo largo del siglo XX y se siguen construyendo en nuestros días, como podemos comprobar en los modelos de la casa francesa Voliris, o el trilobulado Roziere FRF-1 de la Sociedad Aeronáutica Rusa.

Complementariamente, entre 1902 y 1903 Torres Quevedo patentó en Francia, España, Reino Unido y Estados Unidos el primer aparato de mando a distancia de la historia, el telekino. Estaba concebido para el control remoto de sus dirigibles sin arriesgar vidas humanas, y se ensayaría en 1905 en el frontón Beti-Jai de Madrid, con un triciclo, y en el Abra de Bilbao, en presencia del Rey Alfonso XIII, en septiembre de 1906, teledirigiendo el bote Vizcaya. Reconocido en 2007 por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) con un milestone “por haber establecido los principios operacionales del moderno control remoto sin cables”, el telekino constituye el precedente directo de los drones, de radical vigencia hoy en día.

Precisamente, el éxito de las pruebas del telekino en Bilbao animaría a un grupo de industriales vascos a la constitución de la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, pionera concepción de una sociedad de capital riesgo creada con el objetivo de llevar a la práctica las invenciones que presentase D. Leonardo y cuya primera obra financiada sería el mencionado transbordador del Monte Ulía.

Esas pruebas del telekino en 1906, complementariamente, motivaron que el Gobierno español crease también, en febrero de 1907, el Laboratorio de Mecánica Aplicada, que, cambiado su nombre por el de Laboratorio de Automática y puesto al servicio de los laboratorios y centros de investigación, públicos y privados de toda España, proporcionaría máquinas e instrumental a Santiago Ramón y Cajal, Blas Cabrera, Juan Negrín, etc.

Pero Torres Quevedo, además de ingeniero de caminos, aeronáutico, industrial y de telecomunicaciones, también fue ingeniero naval. En efecto, en 1913 unió Náutica y Aeronáutica en su patente del buque-campamento, el primer proyecto de barco porta-dirigibles cuyo diseño integraría la Armada española años después en nuestro primer porta-aeronaves (hidroaviones y dirigibles), el Dédalo (1922), unión de náutica y aeronáutica que pudimos ver materializado para la Marina de los EE.UU. en la Sentry Class en los años 90 del pasado siglo y continúa hoy en unidades como el HSV-2 Swift. Complementariamente, en 1916, mientras la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales le concedía la primera Medalla Echegaray, D. Leonardo obtenía en España y Francia la patente de su binave, primigenia concepción, construida y ensayada con éxito en 1918, de esos catamaranes de casco metálico que protagonizan el presente en el transporte marítimo exprés de pasajeros en todo el mundo.

Y, en este mundo en el que vivimos, gobernado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, debemos destacar, como hacía d’Ocagne en 1930, su papel visionario como creador de una nueva ciencia, la Automática, y de las máquinas prácticas que demostraban sus concepciones teóricas. En efecto, con su obra escrita cumbre, los Ensayos sobre Automática (1914), sus ajedrecistas de 1912 y 1922 (los primeros autómatas que “piensan” de la historia, con los que un humano juega -y pierde indefectiblemente- un final de partida de torre y rey contra rey) y su aritmómetro electromecánico (1920), que empieza a ser considerado como, probablemente, el primer ordenador en sentido actual de la historia, se adelantaría en varias décadas a las aportaciones de los pioneros (teóricos y prácticos) de la Informática, la Automática y la Inteligencia Artificial del siglo XX.

Isaac Peral, inventor del submarino que aún hoy es un arma militar decisiva.

El submarino de Isaac Peral

Pero los tiempos de Torres Quevedo (1852-1936) son también los de Isaac Peral (1851-1895), quien nos va a permitir escribir la historia del submarino en clave de primigeneidad española partiendo, precisamente, de la determinación de este objeto historiable.

Un submarino es una embarcación de casco de acero con forma ahusada que, además de navegar en superficie (flotando), también puede navegar en inmersión con motores eléctricos que se recargan en superficie, tradicionalmente con motores de combustión interna (en general, diésel). Tiene que disponer de timones de buceo y de propulsión, y de un sistema de trimado (tanques de recarga de agua para la inmersión y de achique para emerger). Además, debe tener un sistema de renovación del aire (preferiblemente, que no genere burbujas que lleguen a la superficie y lo hagan detectable). También debe disponer de un sistema de visión, un periscopio. Y, para su uso militar, debe poder lanzar torpedos.

Pues bien, el primer submarino que merece ese nombre en el mundo, el primero en reunir todos estos elementos ya prexistentes, fue el de Isaac Peral, cuyas pruebas oficiales tuvieron lugar en San Fernando (Cádiz) en 1889. Por tanto, la historia mundial de los submarinos empieza con el submarino de Peral hace ahora algo más de ciento treinta años.

Tumba de Isaac Peral en el Cementerio de los Remedios de Cartagena.

Por supuesto, el Peral tuvo predecesores, incluso en nuestra propia España, como el Ictíneo I, un sumergible construido en 1856 por Narciso Monturiol (1819-1885). Tenía doble casco de madera, un propulsor plano de aleta accionado por cuatro hombres, y estaba concebido no para el transporte de pasajeros en travesías submarinas, sino para la pesca de coral con pequeños desplazamientos. Por su parte, el Ictíneo II de 1866, análogo al I en cuanto al casco, estaba dotado ya de un “motor” que utilizaba una mezcla de peróxido de magnesio, zinc y clorato potásico que generaba el vapor que movía la hélice y producía oxígeno para la tripulación.

Pertenecerían a la protohistoria de los submarinos aquellos sumergibles anteriores en el tiempo al Peral, como los dos Ictíneos y como todos los ensayados en Alemania, Francia, etc., a los que les faltaban diferentes elementos (algunos, por ejemplo, pretendían operar con motores de vapor) para ser verdaderos submarinos. Quizá el que más se acercó al Peral, en la transición de la protohistoria a la historia del submarino, fuera el del polaco-ruso Stefan Drzewiecki, el primero en utilizar un motor eléctrico y baterías de acumuladores.

Es verdad que el riojano Cosme García (1818-1874) patentó en 1860 su barco buzo, una embarcación de casco de hierro de 3 metros de eslora (un segundo modelo tendría 5,5 m), pero su propulsión era manual, a remo por parte de los tripulantes. Por tanto, dependiendo de lo generosos que seamos, podríamos situar este sumergible en la prehistoria de los submarinos o en la transición de la prehistoria a la protohistoria.

Para completar esta parte de nuestro pasado tecnológico, puede recordarse la invención de Antonio Sanjurjo ensayada en 1898, diez años después que el Peral. Sin embargo, como su nombre indica, era una boya sumergible de propulsión manual concebida no para navegar, sino para situar minas de contacto en buques enemigos en las aguas de los puertos.

Juan de la Cierva.

Juan de la Cierva: el primer helicóptero

Si cambiamos el medio acuático por los aires, entonces podemos recordar que los tiempos de Torres Quevedo (1852-1836) son también los de Federico Cantero (1874-1946) y Juan de la Cierva (1895-1936). En este caso, si consideramos que el objeto historiable es el primer helicóptero tal como lo entendemos hoy, debemos reconocer que el primero no sería obra de un español. Lo que sucede es que los antecedentes históricos que lo hicieron posible no se pueden escribir sin nombres e inventos españoles.

En general se suele definir helicóptero como “aeronave sustentada y propulsada por uno o más rotores horizontales formados por dos o más palas” (o alas giratorias). Inventores de “aeronaves de alas giratorias” hay decenas, pero el primer helicóptero controlable en vuelo (1939) y producido en serie (1942) suele considerarse el de un ruso-americano, Igor Sikorsky, cuya configuración, con un único rotor principal y un rotor de cola antitorque, será el usual en la mayoría de los helicópteros actuales. Con él puede considerarse que empieza la historia de este tipo de aeronaves.

Helicóptero de Raúl Pateras de Pescara. Foto de la Asociación Argentina de Aviación Experimental.

Aunque es verdad que, el primer helicóptero, en fase de prototipo, podría considerarse el Focke-Wulf Fw 61, diseñado por el alemán Henrich Focke en 1936, en realidad un inventor argentino afincado en España, Raúl Pateras de Pescara, había conseguido realizar el primer despegue y aterrizaje controlados con una nave de alas rotatorias … aunque no un vuelo completo igual de controlado, pues voló poco más de 700 metros en 1924.

De hecho, los españoles serían los protagonistas de la protohistoria de los helicópteros, pues el prototipo de Focke (cuya idea era dar el paso que le faltó a La Cierva, lograr el despegue vertical de los autogiros) se construyó a partir de su experiencia con los autogiros C19 y C30, y contando con la tecnología de rotores cedida bajo licencia de la Cierva Autogiro Company.

Y es que, en los años veinte del siglo pasado, el autogiro constituyó la invención clave para llegar al helicóptero. En síntesis, sobre la base de un monoplano con hélice tractora, La Cierva montó rotores cuatripalas contrarrotatorios no motorizados (es decir, que “autogiran”, que giran por la acción del viento relativo) y este “autogirar” es el que aporta la fuerza de sustentación para poder controlar la caída/aterrizaje casi vertical de la aeronave con el motor apagado (por avería o por decisión del piloto para aterrizar).

Su cuarto prototipo, el C4, se demostró efectivo en las pruebas realizadas en 1923 en Getafe, aunque la comercialización de su invento tuvo que hacerla en y desde el Reino Unido, con la Cierva Autogiro Company a partir de 1926, y en Estados Unidos con la Pitcairn Cierva Autogiro Company a partir de 1929.

Precisamente en la compañía americana trabajaría otro español, el alavés Heraclio Alfaro Fournier, amigo de La Cierva, quien introduciría el prelanzador en el autogiro, es decir, un sistema para transmitir fuerza del motor al rotor para acortar la carrera de despegue, hasta llegar a un despegue de salto casi vertical.

Impresión artística de Federico Cantero Villamil y su helicóptero | DÍAZ DE AGUILAR CANTERO/SUÁREZ CABALLERO

Otro español, Federico Cantero, había ido patentando desde 1910 diversas innovaciones a este mundo de las alas rotatorias con la idea de construir un verdadero helicóptero, la Libélula, un helicóptero monorrotor de tres palas en voladizo. Lo tenía prácticamente terminado en 1935, pero por culpa de la Guerra Civil se le adelantarían Focke, Sikorsky y otros. Aunque continuó investigando y patentando a partir de 1939, no existe constancia de que la Libélula llegase a volar.

En cualquier caso, muchos otros españoles podrían incluirse en una relación sistemática de primogenituras en la invención, tanto en los tiempos de Torres Quevedo, como en las décadas precedentes y en las que le siguieron, pero lo que necesitaba España no eran todos estos genios individuales surgiendo casi por generación espontánea, sino unas primeras estructuras institucionales sólidas y duraderas de las que surgieran de forma natural científicos, ingenieros e innovadores como en los países más avanzados de nuestro entorno.

Archivo General de Indias en Sevilla. Foto: Francisco Molina.

Del Siglo de Oro a la Edad de Plata

Pero nuestro país no es una creación de los siglos XIX o XX. España fue el primer estado europeo merecedor de ese nombre (junto con Portugal) en el tránsito del siglo XV al XVI. Y sería también el primero en disponer de una institución, de un centro educativo e investigador internacional moderno superador de las universidades escolásticas, verdadero foco de atracción del conocimiento y de irradiación de sabiduría y punto de partida de nuestro Siglo de Oro: la Casa de Contratación de Indias. Creada en 1503 en Sevilla, con el florentino naturalizado castellano Américo Vespucio pronto como piloto mayor (director), y en ella encontraremos cátedras de Matemáticas, Cartografía, Cosmografía, Astronomía e Hidrografía.

En estos años de esplendor, España necesitaba a todos sus cerebros para la magna obra que se había autoimpuesto de conquista, colonización y europeización del Nuevo Mundo. Se movían las personas, circulan los cerebros y, con ellos, las ideas. Españoles de la península y españoles de los Países Bajos, Milanesado, Franco Condado, Nápoles, etc., compartían un conocimiento que iban ampliando y mestizando con unos saberes aborígenes (farmacopea, productos vegetales) que traían y difundían por Europa.

Pero la reforma protestante se consolidaba y la contrarreforma católica se organizaba: se convocaba el Concilio de Trento y Felipe II firmaba la pragmática de 1559 decretando el cierre de fronteras de los reinos hispánicos, prohibiendo a los naturales pasar a estudiar fuera de ellos y procurando que las influencias reformadoras extranjeras no llegasen a nuestros territorios. Era el punto de partida para nuestra decadencia, pero no nos habíamos apercibido aún.

Monasterio de El Escorial, obra del ingeniero y arquitecto Juan de Herrera.

Academia de Matemáticas, la segunda gran institución científica española

En la cima de nuestro largo Siglo de Oro, en 1582, con la corona de Portugal unida ya a las Hispánicas en la persona de Felipe II, éste decidía la creación en Madrid de la segunda gran institución científica española: la Academia de Matemáticas. Puesta bajo la dirección de Tiburcio Spannocchi y Juan de Herrera, sus cátedras de Matemáticas, Fortificación, Arquitectura, Cosmografía y Navegación debían contribuir a la formación de la élite intelectual dirigente del Imperio. El problema es que, con la vida cultural española centrada en las artes plásticas y la literatura, no habría españoles interesados en esos estudios, no se encontrarían foráneos naturalizados para ellos, y la Academia se vería obligada a cerrar definitivamente en 1625.

Finalmente, el Siglo de Oro español que nos han enseñado a todos sería el de Santa Teresa (1515-1582), San Juan de la Cruz (1542-1591), Cervantes (1547-1616), Lope de Vega (1562-1632), Quevedo (1580-1645), Velázquez (1599-1660) o Calderón de la Barca (1600-1681), y no el de los científicos (especialmente, naturalistas) ni los ingenieros (hidráulicos, de minas, de fortificaciones, navales, etc) que construyeron el imperio, cuyos nombres ni se recuerdan en la historiografía, exceptuando el gran Jorge Juan, uno de los pocos españoles que en el siglo XVIII podría considerarse postnewtoniano (aunque simplemente newtoniano habría sido suficiente) en una nación donde no se le permitía ser ni siquiera copernicano para no entrar en conflicto con la literalidad de la Biblia.

La decadencia duraría tres siglos, hasta que, en 1898, tocásemos fondo y eclosionase la Edad de Plata de la ciencia y la cultura española, en cuyo centro se encuentra la obra de Cajal y Torres Quevedo, y en cuyos extremos se encontrarían, respectivamente, las de Isaac Peral y Juan de la Cierva. Y esa nueva era en nuestra historia empezó, precisamente, durante las primeras décadas del siglo XX, gracias a una labor de institucionalización de la cultura, la educación y la ciencia que establecerá una base tan sólida, que permitiría superar tragedias como las de la Guerra Civil.

En efecto, en 1900, los conservadores (en el gobierno presidido por Silvela dentro del turno de partidos concebido por Cánovas del Castillo) decidían la creación de un ministerio que, sorprendentemente, no teníamos, el de Educación (entonces denominado de Instrucción Pública). Al año siguiente, desde el ministerio del Interior (de Gobernación se decía entonces, en un gobierno presidido por Azcárraga) dotaban un Laboratorio de Investigaciones Biológicas para un Cajal que acababa de recibir el reconocimiento internacional con la concesión del Premio Moscú por sus estudios sobre la neurona.

En 1904 era Torres Quevedo el que conseguía que, desde el Ministerio de Fomento (en un gobierno presidido por Maura) se crease el Centro de Ensayos de Aeronáutica para poder desarrollar su proyecto de dirigible autorrígido y realizar las pruebas del telekino.

Pabellones de la Residencia de Estudiantes de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Pero serían los liberales los que creasen en 1907 (desde un gobierno presidido por el Marqués de la Vega Armijo) la institución capital, la que constituiría el núcleo de la Edad de Plata: la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), presidida por un Santiago Ramón y Cajal que había rechazado la cartera de Instrucción Pública. Concebida como centro público de educación superior, entre las atribuciones de la JAE se encontrarían la ampliación de estudios (más allá de los grados otorgados por las universidades) dentro y fuera de España; las delegaciones en congresos científicos; las relaciones internacionales en materia de enseñanza; el fomento de las investigaciones científicas; la “protección” de las universidades e Institutos de Bachillerato; y, sobre todo, la concesión de pensiones en el extranjero a los jóvenes destinados a la europeización de España tras siglos de aislamiento.

En Alemania no se crearía hasta 1910 la Fundación Kaiser Wilhem para el Progreso de las Ciencias. En 1916 nacería el Consejo Nacional de Investigación. Portugal se creó en 1921 el Instituto de Investigaciones científicas Rocha Cabral. En Italia se constituyó en 1923 el Consejo Nacional de las Investigaciones. En Francia, el Centro Nacional para la Investigación Científica no se creó hasta 1939, etc. En suma, sorprendentemente, en los pocos años transcurridos desde el desastre del 98 hasta 1907, nos habíamos adelantado a los principales países occidentales institucionalizando la investigación científica.

Esta tarea se completaría en 1910, al llegar nuevamente los liberales al poder (en un gobierno presidido por Canalejas) y decidir la creación, por un lado, de un Centro de Estudios Históricos que reuniese los departamentos de investigación en Humanidades, y, por otro, un Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales que integrase el laboratorio de Cajal, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Antropología, el Laboratorio de Investigaciones Físicas de Blas Cabrera, el Laboratorio Seminario Matemático de Rey Pastor, la Residencia de Estudiantes y sus laboratorios, etc. Al mismo tiempo, Torres Quevedo ponía su Laboratorio de Mecánica Aplicada al servicio de una nueva Asociación [nacional] de Laboratorios.

– Retrato “oficial” de Blas Cabrera como catedrático de la Universidad Central de Madrid.

Las bases eran sólidas y la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera apenas afectaría al funcionamiento de la JAE. Es verdad que se creó la Junta de Relaciones Culturales para evitar el monopolio de las relaciones internacionales por parte de la JAE, y que se decidió la renovación de parte de sus vocales por otros nombrados directamente por el gobierno, pero esto permitiría que, por primera vez, una mujer, María de Maeztu, se integrase como vocal de la Junta.

Además, la Dictadura adquiriría el nuevo edificio para el Centro de Estudios Históricos y conseguiría la donación por parte de la Fundación Rockefeller del nuevo Instituto Nacional de Física y Química.

Palacio de la Magdalena de Santander, sede de la Universidad Internacional de Verano de tiempos de la República y, a partir de 1949, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

En este marco institucional florecerían las generaciones del 14 y del 27, las protagonistas de la convergencia europea, y este es el marco que heredaría la Republica en 1931. Poca novedad llegaría a aportarse en el convulso período 1931-1936, más allá de inaugurar el Instituto Nacional de Física y Química en 1932 y poner en marcha en 1933 la Universidad Internacional de Verano en Santander. De hecho, aunque intentaron completar las carencias de la JAE en cuanto a transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad y a la industria, creando una nueva Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reforma (FNICER), poco más se hizo desde ésta aparte de crear algunos laboratorios de investigación en universidades fuera de Madrid.

En suma, habían pasado treinta años y Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, referencias básicas para entender la Edad de Plata, no se habían enterado de que la realidad del empuje de España y los españoles habían superado por sí solas sus controversias retóricas.

Edificio central del CSIC en la calle Serrano de Madrid.

Y el empuje fue tan fuerte, las estructuras concebidas tan sólidas, que sobre las cenizas de la JAE y la FNICER se erigiría en 1939 un Consejo Superior de Investigaciones Científicas clave para la investigación y la innovación españolas que, junto con las Universidades, superarían la etapa de autarquía y el aislamiento del Régimen tras la II Guerra Mundial para ir abriéndose al mundo y retomar, especialmente a partir de los años sesenta, el reencuentro con la ciencia internacional que, tras prácticamente ya cincuenta años desde la muerte de Franco, seguimos disfrutando hoy, ocupando, como adelantábamos al comenzar estas páginas, el puesto número 15 en el ranquin de las potencias mundiales en Ciencia e Innovación.

La UGR estrena el microscopio electrónico de barrido de ultra-alta resolución más avanzado de España

El Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada (UGR), situado en el Campus de Fuentenueva, cuenta desde hoy con un nuevo microscopio electrónico de barrido de ultra-alta resolución, el más avanzado en su clase en España. El nuevo instrumental ha sido adquirido por la UGR dentro de la Convocatoria de Infraestructuras Científicas Singulares del gobierno de España. Con un precio de 1,5 millones de euros, el microscopio está disponible para cualquier grupo de investigación o empresa que lo requiera.

El rector de la UGR, Pedro Mercado, ha explicado durante la presentación que esta adquisición “viene a enriquecer, sin duda alguna, nuestra potencialidad investigadora y, en concreto, permite al Centro de Instrumentación Científica crecer y ofertar nuevos servicios a la comunidad científica”. Por su parte, el director del CIC, Francisco Valle, ha añadido que este microscopio se suma a los 14 ya existentes en el centro “lo que lo convierte en uno de los más relevantes de su ámbito en España y, además, nos aporta nuevas capacidades y posibilidades que hasta ahora no teníamos”.

Valle ha explicado que este microscopio permitirá análisis nanométricos que permitirán imágenes de más capacidad y resolución aplicables al ámbito de la medicina, las nuevas tecnologías o la paleontología, por citar solo algunos ejemplos. Este microscopio, además de ofrecer imágenes en alta resolución que luego pueden ser tratadas en color, permite a la vez realizar análisis químicos de los amteriales.

La UMA, al frente de una estrategia conjunta para luchar contra el alga asiática

La Universidad de Málaga, a través del Instituto Andaluz de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA), la Federación Nacional de Pesca Artesanal (FENAPA) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) han firmado un acuerdo marco para el desarrollo de actividades de investigación, formación, innovación y desarrollo tecnológico en el ámbito de investigación sobre conservación de áreas marinas y pesca artesanal.

Los tres organismos son conscientes de la necesidad de elaborar un plan de acción en relación a la problemática existente en el sector pesquero con la invasión del alga asiática Rugulopteryx okamurae, así como garantizar la viabilidad y el relevo generacional en el sector de la pesca profesional marítima, para lo cual consideran aconsejable promover la colaboración en la realización de estudios y actividades de interés común.

Rugulopteryx okamurae está produciendo un alto impacto negativo sobre la salud de los ecosistemas marinos y la economía, afectando especialmente al sector pesquero y al turístico. Así, este acuerdo marco quiere promover un abordaje interdisciplinar con la colaboración entre administración local, autonómica y estatal, centros de investigación, empresas y sociedad civil (ciencia ciudadana) que apoyen estrategias sostenibles desde un punto de vista ecológico, económico y social. Todo ello, con el objetivo de aportar bases científicas y técnicas que permitan reducir el impacto de la bioinnovación y a medio plazo contribuya al control y recuperación de los ecosistemas marinos afectados.

Este acuerdo recoge entre otras acciones la realización de estudios y la ejecución de proyectos y programas conjuntos de investigación y desarrollo en las áreas científicas de interés común, que se llevarán a cabo en los centros, institutos, departamentos u otras unidades de las partes; y el asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de colaboración.

Además, se promueve la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico; la organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico; así como el intercambio y colaboración de personal por tiempo limitado, cuando la índole del trabajo así lo requiera.

La cooperación entre la UMA, FENAPA e IFAPA reforzará el conocimiento y las acciones prácticas que ayuden a controlar la invasión de la Rugulopteryx okamurae y a restaurar los ecosistemas marinos, alineado con la Estrategia andaluza de Economía azul sostenible.

La UAL concede su Medalla de Oro al ex rector Carmelo Rodríguez y Tomatito

El guitarrista flamenco José Fernández Torres Tomatito y el ex rector de la UAL Carmelo Rodríguez Torreblanca recibirán la Medalla de Oro de la Universidad de Almería, máximo reconocimiento que concede la institución a personas o entidades por su destacada contribución a los fines universitarios.

La concesión de cada una de las dos medallas ha sido aprobada esta semana por el Consejo de Gobierno, a propuesta del rector, José J. Céspedes. En ambos casos, la entrega de la distinción se realizará en un acto público, que, en el caso de Carmelo Rodríguez ya tiene fecha, será el próximo 27 de septiembre en el acto de apertura del curso académico 2024-2025. Habrá que esperar para la entrega de tal distinción a Tomatito, a falta de concretar una fecha dentro de la agenda del artista.

En el caso de José Fernández Torres Tomatito, el reconocimiento pretende honrar “no solo su excepcional trayectoria artística, sino también su contribución a la proyección cultural de la provincia, sirviendo de inspiración para las generaciones futuras”. Tomatito no solo ha representado a Almería en los escenarios más prestigiosos del mundo, sino que también ha sido un pilar en la preservación y difusión del flamenco como patrimonio cultural.

Desde 2016, colabora con la Universidad de Almería en el curso de verano ‘Sonanta. Masterclass de Tomatito’, un curso que imparte junto a su hijo José del Tomate y que, tras 9 años, se ha afianzado en la oferta estival de cursos con alumnos procedentes tanto de nuestro país como del extranjero.

Descubierto por Camarón de la Isla cuando tan sólo tenía 16 años, fue su acompañante durante 18 años. Tras el fallecimiento de Camarón en 1992, la trayectoria profesional de Tomatito como solista se afianzó con la participación en numerosos festivales de flamenco, giras y conciertos por todo el mundo y con la publicación de discos en solitario, así como con colaboradores con José Mercé o Enrique Morente, entre otros. El álbum editado en el año 2000 con el músico dominicano Michel Camino le valió su primer Grammy latino. Sus colaboraciones con artistas de diversos géneros y fusionando tradiciones musicales sin perder la esencia del arte flamenco le ha permitido llevar su música a nuevas audiencias.

En 2018 recibió de manos del rey Felipe VI la Medalla de oro al mérito de las Bellas Artes. Entre otros premios es poseedor del Premio Max de las artes escénicas, y ganador de cinco grammys latinos.

Carmelo Rodríguez Torreblanca, licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Granada, es catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la UAL, y cuenta con una dilatada trayectoria en el campo de la investigación y en el ámbito de la gestión académica. Así, como investigador, desde 1995, es responsable del Grupo de Investigación ‘Análisis de Datos’.

Ha participado en una veintena de proyectos de investigación, siete de ellos como investigador principal. Es coautor de más de una decena de libros, de más noventa trabajos de investigación y de dos patentes, fundamentalmente en temas de Estadística Computacional, Diseño Óptimo de Experimentos y sus aplicaciones a diversos ámbitos.

En el ámbito de gestión, antes de su elección como rector de la Universidad de Almería en 2015 (cargo que ocupó hasta 2023), era director del Departamento de Matemáticas y miembro del Consejo de Gobierno de la UAL elegido por el Claustro, al que pertenece desde su creación en 1995. También, fue director del departamento de Estadística y Matemática Aplicada desde 1995 hasta 1997 y previamente, secretario del mismo desde su creación en 1993, y durante 9 años, desde 1997 hasta 2006, fue vicerrector: primero de Estudiantes, y después de Ordenación Académica y Tecnologías de la Información.

Durante dos mandatos ha sido rector de la Universidad de Almería, destacando su capacidad de gestión y administración.

El rector de la UCLM anuncia que se presentará a las elecciones para seguir liderando la universidad

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha anunciado hoy durante el acto de apertura del curso académico 2024-2025 celebrado en el Campus de Ciudad Real que volverá a presentarse al “proceso democrático” que se convocará “en breve” para seguir dirigiendo la institución académica. Y lo hará, ha justificado, alegando que “me encantan los retos, casi tanto como me enamora esta universidad”.

Julián Garde, rector de la UCLM.

Ante el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la comunidad universitaria y representantes públicos y sociales, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha ha asegurado que su “compromiso con esta universidad y esta región” son “las principales razones” por las que en unos meses volverá a presentar una propuesta “tras dialogar con todos y recoger las impresiones de todas las personas que quieran aportar y sumar para una universidad aún mejor”.

Garde ha apuntado que la rapidez con la que evoluciona nuestro mundo, los cambios legislativos, las incertidumbres globales, los retos sociales,… “no deben darnos miedo”; al contrario, a su entender son una “oportunidad única” para dar sentido a todo lo que hemos alcanzado en los casi 40 años de puesta en marcha de la UCLM, aunque no por ello, ha reconocido, “a veces, legítimamente, haya dudado” de la decisión que ha tomado.

“Ilusionado” con la inauguración de este nuevo curso académico, el rector ha subrayado que ha sido “un honor, un privilegio y una recompensa”, a la vez que “una responsabilidad”, haber disfrutado del viaje que comenzó con unas elecciones en diciembre de 2020 y con un programa de gobierno del que, a falta de evaluar los últimos seis meses de su legislatura, ha alcanzado el 82 % de cumplimiento. En este sentido, ha agradecido a todo su equipo de gobierno, así como al conjunto de la comunidad universitaria, el “trabajo, compromiso y complicidad” para que esto sea posible y para hacer de la UCLM “una institución mejor”.  

Qué de su gestión ha enumerado Julián Garde

Entre los frutos de ese trabajo colectivo, Julián Garde ha destacado que el curso 2024-2025 comienza con un récord de matrículas de primer curso en grado que se traduce en más de 6270 estudiantes de nuevo ingreso y una tasa de cobertura del 98,7 %, casi veinte puntos más que la del curso 2017-2018 (80 %) y diez más (90 %) que en el curso anterior al inicio del mandato actual.

A ello, el rector ha sumado que en el último ranking de Shanghái, publicado el pasado mes de agosto y que mide la actividad investigadora de las universidades de todo el mundo, la UCLM ha conseguido afianzarse entre las 800 mejores de las 20 000 evaluadas; así como el elevado índice de empleabilidad de sus egresados y egresadas, con un 82,5 % de tasa de afiliación a la Seguridad Social, la tercera mejor del sistema universitario español y casi veinte puntos porcentuales superior (64,5 %) a la del curso 2009-2010.

Frente a los hitos alcanzados, el rector también ha hecho referencia a retos de futuro inmediato, entre los que cobra especial énfasis el impulso de la formación a lo largo de toda la vida para desempleados y empleados universitarios para su recualificación profesional. En este sentido, Garde ha reflexionado que la UCLM debe contribuir a potenciar esa recualificación profesional flexible a través de microcredenciales, formación permanente o títulos conjuntos con otras instituciones y empresas. “Si hacemos las cosas bien, en 2050 en nuestros campus debería haber tantos estudiantes por encima de los 25 años como por debajo”.

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha se ha comprometido a que su Gobierno no interferirá en el próximo proceso electoral que se convocará en la Universidad regional y ha pedido a los futuros posibles candidatos que “cuiden el debate” y que “hagan campaña sin dañar a la institución y conservando su buen nombre”.

En su intervención, Page ha defendido la educación pública y ha reconocido la contribución de la UCLM a la región. En este punto, ha pedido el apoyo de la UCLM para la puesta en marcha de la futura Ley Regional de Universidades y ha anunciado la firma de un nuevo convenio dotado con 25 millones de euros para la contratación de 159 profesores universitarios ayudantes doctores de aquí al año 2030.

Memoria académica y lección inaugural

El acto de apertura ha incluido la lectura de la memoria del curso académico 2023-2024 a cargo de la secretaria general, Isabel Gallego Córcoles, quien, entre otras cuestiones ha hecho alusión a las seis nuevas titulaciones oficiales, cuatro grados y dos másteres, que se implantaron ese año académico; en el que el catálogo de enseñanzas propias de la UCLM superó los 150 títulos, 62 de ellos nuevos, y el número de estudiantes de posgrado creció un 33 % con respecto a 2022-2023.

Igualmente, la secretaria general ha destacado la capacidad de la Universidad regional para la captación de fondos externos competitivos, con 771 proyectos de investigación en 2023, un centenar más que el año anterior, por un valor superior a los 31 millones de euros, el doble de los recursos del ejercicio precedente. Además, entre otras cuestiones, se ha referido al carácter internacional de la comunidad universitaria, con su pertenencia a la alianza europea de universidades COLOURS y un nuevo máximo de las movilidades internacionales entrantes (979); al avance de la institución en su transformación digital, a su apuesta por la transparencia y a su compromiso con la sostenibilidad y el deporte. Respecto a esto último, ha recordado que el año pasado la UCLM fue sede de 14 modalidades de los Campeonatos de España Universitarios y nuestros deportistas consiguieron 22 medallas.

La catedrática de Química Orgánica Sonia Merino Guijarro ha sido la responsable de la lección inaugural, dictada bajo el título de ‘Adaptándonos al cambio: De los materiales avanzados a la educación del futuro’ y en la que ha destacado la necesidad de adaptación en un mundo en constante transformación, donde la tecnología y la ciencia avanzan a un ritmo vertiginoso. Merino ha señalado que los materiales avanzados, diseñados para incorporar propiedades nuevas y mejoradas, desempeñan un papel esencial en la innovación tecnológica, ya que “no solo mejoran nuestra calidad de vida, sino que también contribuyen a lograr un futuro más sostenible y eficiente, revolucionando sectores que van desde la medicina hasta la robótica blanda”.

En su intervención, la profesora Merino ha analizado la “evolución necesaria” en el ámbito educativo para afrontar los retos del siglo XXI. La transición desde métodos tradicionales hacia un modelo de Educación 4.0 subraya la importancia de preparar a los estudiantes para un entorno globalizado y digital. La internacionalización, el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de competencias blandas son esenciales para formar profesionales adaptables y creativos. La colaboración interdisciplinaria, la participación en alianzas estratégicas y la innovación abierta, se presentan como factores clave para el desarrollo de la región.

La ceremonia ha estado amenizada por la Banda UCLM-Campus de Ciudad Real, integrada por Francisco García-Luengo García-Consuegra (clarinete), Antonio González Martínez (trompa), Lucía Jiménez Ballesteros (oboe) y Samuel Vela García-Soto (flauta).

Mathieu Kessler toma el mando de la UPCT

Anuncia en su discurso un plan integral de apoyo a los estudiantes, incorporar la Inteligencia Artificial y reducir la burocracia 

Mathieu Kessler, rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, en su acto de toma de posesión como máximo mandatario de la institución universitaria.

El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Mathieu Kessler, ha completado la toma de posesión del cargo con un acto institucional celebrado esta tarde en el Paraninfo de la UPCT, presidido por el jefe del Gobierno autonómico y al que han asistido casi medio millar de autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

“Seguimos tan ilusionados como hace 26 años”, ha afirmado el Rector, recordando que el pasado año hizo un cuarto de siglo desde que “la sociedad murciana decidió dotarse de una universidad politécnica, especializada en estudios de ingeniería, arquitectura y ciencias empresariales”.

Elegido en julio, Kessler ha desgranado en su discurso los objetivos de su mandato, centrados en mejorar la experiencia universitaria del alumnado. “Cada estudiante nos importa, aspiramos a acompañarlo y apoyarlo, dándole los medios para alcanzar sus propósitos. Implementaremos un plan integral de apoyo, que les ayude a suplir las carencias en destrezas básicas con las que a veces acceden a los estudios de grado y que les proporcione una figura de referencia a la que acudir en caso de dificultades”, ha explicado, insistiendo en su intención de “revitalizar nuestros campus como centros vivos, inclusivos y acogedores”.

El Rector también ha hecho hincapié en reducir la burocracia excesiva, “un freno al dinamismo de nuestros grupos de investigación, un lastre para la transferencia hacia el sector empresarial, un factor de desmotivación para nuestros docentes y una fuente de frustración para los alumnos”, según ha descrito. “Nuestro mayor servicio a la UPCT será facilitar el trabajo de nuestros profesores e investigadores, para que desplieguen todo su talento, su fuerza, su pasión y vocación para la docencia, la transferencia y la investigación”, ha argumentado. 

Hilvanando su discurso con metáforas náuticas, Kessler ha alertado de que “un mundo nuevo se abre con la Inteligencia Artificial, y en particular la IA generativa. Tendremos que pilotar su adopción en la universidad para que nuestros estudiantes la usen como herramienta y asistente”, ha puntualizado.

“Iniciamos este viaje con vocación de servicio. Nos toca fijar el rumbo, sí, pero es un viaje en grupo: progresaremos solamente si participamos todos”, ha proclamado. “Nos atraen mucho más las travesías compartidas que las vueltas al mundo en solitario”, ha remarcado.. “Anticipamos que nos vamos a equivocar, pero procuraremos estar atentos y abiertos a corregir el rumbo aprovechando oportunidades. Pondremos ilusión y curiosidad por las cosas, son buenas compañeras de viaje”, ha añadido, recordando que la UPCT tiene “grandes socios para nuestro trayecto, otros barcos, algunos más grandes, que navegan por los mismos mares”, en referencia al Campus Mare Nostrum que comparte con la Universidad de Murcia y al consorcio EUt+ de politécnicas europeas.

Mathieu Kessler, rector de la UPCT, en su acto de toma de posesión junto a su equipo de gobierno y el presidente de la Región de Murcia Francisco López Miras.

Entre los agradecimientos con los que ha iniciado su intervención, Kessler ha mencionado a todos los integrantes de su Consejo de Dirección, que también han jurado o prometido su cargo esta tarde, ha remarcado el respaldo a la UPCT del gobierno regional y del Ayuntamiento de Cartagena y ha ensalzado la “entrega y dedicación” de su antecesora, Beatriz Miguel, y su equipo.

Beatriz Miguel ha cedido el timón de la Politécnica deseando al nuevo rector “aciertos en sus decisiones porque de ellos dependerá el futuro de nuestra querida UPCT” y afirmando que “el privilegio de ser rectora durante cuatro años apasionantes” le ha permitido “proclamar la defensa de la educación pública”.

La UJA implantará un sistema de IA de Google y se convierte en “socio preferente” de la tecnológica

La Universidad de Jaén ha llegado a un acuerdo de colaboración con la multinacional tecnológica Google para la implementación de la inteligencia artificial en el ámbito universitario con el proyecto GenIA-UJA (Generative Intelligent Assistant-UJA), una iniciativa que posibilitará a la UJA dar un “salto cualitativo espectacular” en este ámbito, según ha declarado el rector Nicolás Ruiz en la presentación de este proyecto, en la que ha estado acompañado por el vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, y la especialista de Google Workspace for Education para Educación Superior, Eleonora Simeone.

“Desde hace años, venimos trabajando para contar con todos los servicios tecnológicos que ofrece Google a la hora de organizar los procesos docentes y de investigación. Hemos sido punta de lanza en este ámbito, en el que hemos estado en la vanguardia gracias a la implementación de Google Workspace for Education Plus. Ahora, damos un paso más con la revolución que supone la inteligencia artificial”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el rector ha adelantado que, a lo largo de los próximos meses, se habilitará el chat de GEMINI, el modelo de IA creado de Google, en todas las cuentas corporativas de la UJA (cuentas para PDI, PTGAS y estudiantes). “Consideramos que es una apuesta estratégica potente y necesaria. Hemos esperado para dar el paso hasta tener el socio adecuado”, ha explicado el rector. En este sentido Nicolás Ruiz ha apuntado que, desde hace varios meses, la UJA trabaja con Google estudiando detenidamente su modelo y convirtiéndose tras el acuerdo alcanzado, en “socios preferentes” para la implementación de esta tecnología en el ámbito educativo.

De esta manera, como ha señalado Nicolás Ruiz, se trata de una colaboración “pionera”, pues supone la primera referencia en España para aprovechar el potencial de la IA de GEMINI en el ámbito universitario. “Buscamos transformar la experiencia de aprendizaje y promover la investigación de vanguardia, que nos permita transformar nuestra institución y a la vez el territorio”, ha afirmado el Rector. En referencia a este acuerdo, ha apuntado que la alianza entre la Universidad de Jaén y Google for Education representa “un paso audaz” hacia el futuro de la educación.

“La implementación de Gemini permitirá a la UJA consolidarse como un referente en innovación educativa y tecnológica, marcando también un hito en la integración de la IA en el ámbito educativo”, ha añadido. Esto permitirá: personalizar el aprendizaje, adaptando contenidos y actividades a las necesidades individuales de cada estudiante; impulsar la investigación, facilitando la generación de ideas y la realización de proyectos de investigación de vanguardia; optimizar la gestión académica, agilizando procesos administrativos y mejorando la eficiencia y calidad de los servicios.

“Esta alianza estratégica generará un impacto positivo en la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto, tanto en el estudiantado, que podrá tener acceso a una educación más personalizada e interactiva, desarrollando habilidades digitales clave para el futuro, como en el PDI, que contará con una herramienta poderosa para crear experiencias de aprendizaje innovadoras y realizar investigaciones de vanguardia, así como en el PTGAS, que se beneficiará de procesos más eficientes y optimizados, liberando tiempo para tareas de mayor valor”, ha destacado Nicolás Ruiz.

Por último, el Rector ha indicado que la UJA tiene más proyectos de futuro en áreas como la educación personalizada (con itinerarios a medida), el análisis de datos educativos (para poder tomar decisiones informadas) y el desarrollo de aplicaciones educativas innovadoras. “La sinergia entre la Universidad de Jaén y Google for Education es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre entidades puede generar un impacto positivo y duradero en la comunidad”, ha asegurado.

Por su parte, Eleonora Simeone ha agradecido a la Universidad de Jaén la oportunidad que brinda la implementación de este proyecto, destacando que se trata del primer proyecto piloto lanzado en España en este ámbito. “Hay tres pilares importantes que vamos a enfocar: aprendizaje personalizado, impulso de proyectos de investigación y de colaboración internacional y, en tercer lugar, la oportunidad de simplificar procesos administrativos. Tanto Google como la Universidad de Jaén colaboramos para alcanzar un objetivo común: ayudar a los profesionales de la educación a desarrollar su trabajo. Este proyecto no solo puede transformar la educación en la Universidad de Jaén, sino que también sentará las bases para un futuro donde la tecnología y la pedagogía se fusionen de manera armoniosa, impulsando la innovación y el crecimiento en beneficio de todos en este sector”, ha explicado.

Plácido Domingo, múscica de Broadway y otro basado en la película Wonka, próximas citas de la Orquesta UCAM

La Escuela de Hostelería de Cáritas ha acogido esta mañana el acto de presentación de la programación de la Orquesta Sinfónica de la UCAM para esta temporada 2024/25. María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, acompañada por José Antonio Planes, director de Caritas; Eugenio Santos, gerente de la Sinfónica de la UCAM; su capellán, Luis Emilio Pascual, y Ángel Carrillo, director de la Coral Discantus, e Ignacio del Olmo, jefe superior de la Policía, han participado en la exposición y motivación de la intensa agenda de conciertos. A lo largo de la temporada los conciertos se celebrarán en Madrid, Valladolid, Teulada, Murcia, Jumilla, Caravaca, etc.

El primero de los espectáculos tendrá lugar el próximo 4 de octubre a las 20:30h, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia; una gala lírica con la actuación especial de Plácido Domingo, que servirá de homenaje a José Luis Mendoza, fundador de la UCAM, y para la que ya casi no quedan entradas. El tenor madrileño, que será la tercera vez que actúe con la Sinfónica de la Católica, hizo recientemente alusión a este concierto en sus redes sociales destacando que “volver a cantar en Murcia después de tantos años es una gran emoción para mí. Estoy feliz y muy honrado por esta invitación de la Universidad Católica”. 

En su intervención, María Dolores García ha mostrado su satisfacción por la extensa programación de la Sinfónica, y se ha detenido especialmente en el concierto en homenaje a José Luis Mendoza, “quien acogió con un gran entusiasmo este proyecto de la Orquesta, y lo apoyó”.  Además, ha animado a la sociedad a asistir a estos conciertos, especialmente a los de carácter benéfico. En este sentido, José Antonio Planes ha resaltado la labor social que se realiza con los niños más necesitados, a cuyo beneficio irá destinado el concierto de Navidad: “porque son personas que tienen toda una vida por delante, y si podemos inculcar amor, educación y acompañamiento a esas familias, estamos haciendo un bien impagable”. 

En la presentación, Ignacio del Olmo, jefe superior de Policía Nacional de la Región de Murcia, ha agradecido a la UCAM que su Orquesta Sinfónica sea la que protagonice con un concierto, el 13 de enero, el final de la conmemoración de los 200 años de la creación de este Cuerpo.

Otra de las grandes citas de la Sinfónica será su actuación en la Gran Gala de Zarzuela en el Auditorio Nacional de Madrid que se celebrará el 4 de enero, así como ‘Welcome to Broadway’, que se celebrará el 9 de noviembre, un gran espectáculo que recogerá éxitos del cine como Grease, el Príncipe de Egipto, el Guardaespaldas, Chicago, los Miserables y el Mago de Oz. 

Una parte importante de la programación será de música sacra, debiendo destacar la interpretación de ‘El Mesías’, de Häendel, en la S.I. Catedral de Murcia, y ‘El Réquiem’, de Mozart, en la Catedral de Murcia y en la parroquia de El Salvador, en Jumilla.

Agenda de conciertos 

  • Gran Gala Lírica ‘Recordando a José Luis Mendoza’ con Plácido Domingo. 4 de octubre, 20:30h., Auditorio Víctor Villegas de Murcia. 
  • Tango Tirao. 19 de octubre, 19:00h., Centro Cultural Miguel Delibes (Valladolid). 
  • Réquiem de Mozart. 2 de noviembre, 20:00h., Parroquia de ‘El Salvador’ (Caravaca), y 3 de abril, 20:30h, Catedral de Murcia. 
  • Welcome to Broadway. 9 de noviembre, 20:00h., Auditorio Víctor Villegas. 
  • Concierto de Navidad, el Mesías de Häendel. 19 de diciembre, 20:30h., Catedral de Murcia. 
  • ‘Wonka’. Concierto benéfico ‘Ningún niño sin juguete’. 26 de diciembre, 19:00h., Auditorio Víctor Villegas, y 27 diciembre, 19:00h., Teatro Vico (Jumilla). 
  • XXIV Gala Lírica de Zarzuela. Auditorio Nacional de Música de Madrid. 4 de enero, 19:30h. 
  • Concierto conmemorativo 200º aniversario Policía Nacional. 13 de enero. Lugar y hora por determinar. 
  • Zarzuela ‘La moza de la dehesilla’. 28 y 29 de marzo, 21:00h., Teatro Vico (Jumilla). 

La UCLM recuerda con una exposición el primer atentado discriminado de ETA

El viernes 13 de septiembre de 1974, a las 14:30 horas, una potente bomba, reforzada con metralla, explotó en el comedor de la cafetería Rolando, en la madrileña calle del Correo, cerca de la Puerta del Sol. Fue el primer atentado masivo e indiscriminado de ETA, que sabía de la presencia de civiles en el local y eligió el momento en el que había más clientes: la hora de comer. Causó 13 muertos y más de 70 heridos.

Hasta el 31 de octubre podrá verse en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ‘Rolando 2:15-2:45. 50 años de la primera masacre de ETA’, la exposición itinerante organizada por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo que reconstruye el atentado con motivo de su quincuagésimo aniversario.

La muestra, que ha visitado el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, acompañado por el director del Departamento de Historia, Francisco Alía; y por el decano de la Facultad de Letras y decano de la exposición, José Antonio Castellanos, está estructurada en 22 paneles (con códigos QR) y en ellos se intercalan los diferentes hitos del atentado con la historia personal de las 13 víctimas mortales. Uno de los paneles está dedicado a los héroes, a las personas que arriesgaron su vida para ayudar a los afectados, y ahí se encuentran vecinos, empleados de los establecimientos afectados, bomberos, policías, sanitarios y taxistas. Su rápida y valiente actuación salvó multitud de vidas.

La exposición podrá visitarse de lunes a jueves de 09:00 a 20:30 horas y los viernes de 09:00 a 14:30 horas. Con ella, la Facultad de Letras pretende contribuir al conocimiento por parte de las jóvenes generaciones de esta parte de la historia democrática, por cuya acción sus autores quedaron impunes por la Ley de Amnistía de 1977. ETA no confirmaría la autoría de esta masacre indiscriminada hasta el comunicado de su disolución, en 2018.

La UJA se suma a la campaña europea de Árboles Singulares

La Universidad de Jaén se suma a la campaña ‘Árboles singulares’, que se conmemora a nivel europeo este jueves 19 de septiembre, consciente de que los árboles proporcionan muchos servicios, como regular la temperatura, retener el agua de lluvia, favorecer la biodiversidad o producir de oxígeno, por lo que es importante dar a conocer el valor de los árboles en nuestro entorno.

En la presentación de esta iniciativa, Juan de Dios Carazo, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, ha explicado que con esta iniciativa se culmina el trabajo realizado desde la Unidad Técnica de la UJA relativo a la catalogación del arbolado de los campus universitarios, “resaltando el valor de estos árboles”.

En concreto, en el Campus de Jaén se han considerado cuatro árboles singulares, representativos de la diversidad que la UJA tiene en sus campus: una higuera, un pino, un plátano de sombra y un álamo blanco. Estos cuatro árboles proporcionan el oxígeno suficiente para satisfacer las necesidades de una persona durante un año, capturan 174 kilogramos de carbono y eliminan 3,8 kilogramos de contaminantes anualmente y evitan que se pierdan por escorrentía superficial 1,6 metros cúbicos de agua.

Por su parte, la delegada Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Jaén, María José Lara Serrano, ha declarado que “tenemos estar muy orgulloso de Jaén porque es una provincia singular que tiene más de 508.000 hectáreas de espacios naturales protegidos, 800.000 hectáreas de monte y 600.000 hectáreas de olivar donde también tenemos muchos árboles singulares catalogados por la Junta de Andalucía”.

Coche compartido

Por otro lado, la Universidad de Jaén ha dado a conocer durante la jornada de hoy, a través de un stand informativo, la aplicación HoopCarPool para compartir coche y desplazarse hacia y desde los campus de la UJA. Además, mañana viernes, se presentará el proyecto Ecominuto, en el marco del convenio de colaboración en movilidad sostenible suscrito entre la Universidad de Jaén y la Diputación Provincial, una iniciativa con la que se pretende fomentar la movilidad a pie hacia y desde los campus de la UJA y otros puntos de las ciudades de Jaén y de Linares. Será a las 9:30 horas, en la entrada peatonal del Campus Científico Tecnológico de Linares y a las 13:30 horas, en la entrada peatonal del Campus Las Lagunillas de Jaén.

Todas estas iniciativas forman parte del programa de actividades desarrollado por la Universidad de Jaén para conmemorar la V Quincena de la Movilidad y de la Sostenibilidad, que organiza el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable. En concreto, del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, cuyo lema es ‘¡Combina y Muévete!’Por otro lado, entre el 19 y el 28 de septiembre se celebrará la Semana de la Sostenibilidad, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre la importancia que tiene la actividad ordinaria en la implementación de los ODS. Todas las actividades pueden consultarse en la página web del Aula Verde de la Universidad de Jaén.

Aparecen en Teruel los restos de uno de los dinosaurios ornitópodos más icónicos del Cretácico

Un nuevo estudio de la Fundación Dinópolis publicado en la revista internacional Diversity, ha permitido profundizar en el conocimiento de uno de los dinosaurios ornitópodos más icónicos del Cretácico Inferior, Iguanodon. Este dinosaurio, que fue descrito en 1825 por Gideon Mantell, se incluye dentro del grupo de los ornitópodos, que fueron aquellos “lagartos terribles” que se caracterizaban por comer plantas, por presentar un pico córneo, un cuello corto, carecer de “armadura” y por poder caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda.

En la investigación se describen nuevos fósiles de un ornitópodo de gran tamaño hallado en el yacimiento San Cristóbal 4, en sedimentos de hace unos 125 millones de años (Barremiense inferior, Cretácico Inferior), en el municipio de Galve (Teruel, España). Este espécimen está representado por vértebras de la región del cuello, la espalda y la cola, un diente, costillas, huesos de las extremidades anteriores y posteriores y de la cadera.

Josué García Cobeña, paleontólogo de la Fundación Dinópolis y primer autor del trabajo, señala que “tras la comparación de los fósiles con los de otros dinosaurios ornitópodos europeos, hemos clasificado este ejemplar como Iguanodon galvensis, en base a las características de algunos huesos, como el isquion -un elemento que forma parte de la cadera-”. Además, las investigaciones determinan que el individuo alcanzó un gran tamaño (10 metros de longitud aproximadamente) y que era completamente adulto.

Actualmente, Iguanodon galvensis es una de las dos especies válidas del género Iguanodon. Esta especie también fue descrita por el equipo científico de la Fundación Dinópolis en el año 2015, con otros fósiles procedentes del Cretácico Inferior de Galve. Asimismo, también dieron a conocer multitud de fósiles de individuos inmaduros. En años posteriores, el equipo describió algunos fósiles de ejemplares adultos procedentes de Galve, Aliaga y Cabra de Mora. A pesar de todo, y hasta esta publicación en 2024 en Diversity, los restos de los especímenes adultos de gran tamaño eran relativamente escasos en comparación con los de los ejemplares inmaduros. Esto derivaba en que la anatomía de los adultos era menos conocida.

Francisco Javier Verdú, coautor del trabajo, destaca que “el nuevo material estudiado, arroja datos interesantes sobre la anatomía de Iguanodon galvensis en estado adulto. Hasta el momento, no se tenía apenas registro de fósiles en ejemplares de gran tamaño de la región cervical y caudal y de las extremidades anteriores”.

Alberto Cobos, director-gerente de la Fundación Dinópolis y coautor del trabajo, señala que “la representación de fósiles de ejemplares de Iguanodon galvensis en todas sus etapas de desarrollo, desde individuos perinatos hasta adultos, lo convierte en un dinosaurio ornitópodo de referencia del Cretácico Inferior europeo. Si a ello se le suma la profundización en el conocimiento de sus icnitas -huellas fósiles- y de diversos aspectos paleoecológicos que también hemos desarrollado en otras investigaciones, se puede determinar que la provincia de Teruel es una excelente aula de campo para el conocimiento del icónico ornitópodo Iguanodon”.

La Filosofía puede aportar alternativas a la crisis ecológica actual

La Universidad de Huelva ha acogido la celebración del XIV Congreso Andaluz de Filosofía. AAFI/IV Encuentro de Pensamiento Iberoamericano `Perspectivas críticas sobre el desarrollo sostenible desde el pensamiento iberoamericano´. El objetivo general de este encuentro fue evidenciar y discutir la necesidad de incorporar el trabajo crítico académico, teórico y pedagógico al análisis de las barreras y resistencias que frenan las metas de trasformación

Rafael Guardiola Iranzo, presidente de la Asociación Andaluza de Filosofía, fue el encargado de abrir el Congreso, en el que “se trata de analizar y ofrecer alternativas a la situación de grave crisis ecológica que estamos viviendo” manifestó durante la inauguración. Pero lo importante es que vamos a poder asistir a lo que yo diría, continuó el profesor Iranzo, que es una auténtica experiencia estética, puesto que, “por una parte nos va a proporcionar conocimiento, vamos a poder valorar y aumentar nuestra información acerca de la temática que se va a abordar y, por otra parte, pienso que este encuentro tiene mucho que ver con el placer, con un placer intelectual de poder confrontar ideas, diálogo, argumentación y, finalmente, pienso que también tiene mucha importancia el juicio del gusto, es decir, la apreciación de los valores que están en los temas que se van a abordar durante este encuentro”.

Por su parte, Vicente Fernández Mora, profesor de la UHU, miembro del Comité Organizador y vocal por Huelva de la Asociación Andaluza de Filosofía afirmó que “hemos traído dos eventos importantes con una temática que hemos considerado muy oportuna en los tiempos que corren, como es abordar una perspectiva crítica e interdisciplinar sobre sobre la sostenibilidad, además desde el ámbito del pensamiento y la reflexión iberoamericanas”.

Con motivo de esta convocatoria, se dieron cita en nuestra Universidad más de quince investigadores, profesores, activistas y representes de la gestión pública que debatieron, junto a un nutrido grupo de asistentes, temáticas de elevado interés tanto para el mudo académico como para la ciudadanía en general. La conferencia inaugural corrió a cargo de la profesora argentina, de la Universidad Nacional de Cuyo, Ofelia Agoglia, y la intervención del doctor Alfredo Marcos, de la Universidad de Valladolid, clausuró el evento.

Junto estos, los participantes en el Encuentro trataron aspectos como la cuestión socioambiental en Latinoamérica, los desafíos para una ciudadanía ambiental, perspectivas ecofeministas, posibles alternativas al desarrollo, los retos educativos frente a la crisis ecológica o cómo auspiciar una la Agenda 2030 desde la ecología humana, fueron algunas de las problemáticas abordadas por expertos venidos desde diferentes universidades y centros de estudios españoles, europeos y latinoamericanos.

Este importante evento académico y cultural ha sido organizado por la vocalía en Hueva de la AAFi y ha contado con el apoyo de la Asociación Cultural Iberoamericana y la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Estos últimos ofrecieron a los asistentes una visita al Paraje Natura Marismas del Odiel, donde los participantes pudieron disfrutar in situ la belleza de un paisaje inigualable de nuestro entorno marismeño, a la vez que conocer de primera mano un modelo de ejemplar gestión territorial y ambiental, que afronta con éxito los complejos retos de la conservación de los ecosistemas litorales, frente a las presiones de las diferentes actividades productivas que convergen en las inmediaciones del núcleo urbano y el estuario.

Asimismo, la iniciativa contó con el aval del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, que ha ofrecido esta actividad como acción formativa reconocida por la Junta de Andalucía, lo que ha propiciado una importante participación de profesorado de bachillerato y secundaria procedente de diversos puntos de Andalucía y España.

El 20% del presupuesto de la UCLM se destina a investigación

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha asegurado que el 20 por ciento del presupuesto de la institución se dedica a investigación, una proporción mayor que en otras universidades. El rector ha realizados estas declaraciones en la inauguración, en la Escuela de Arquitectura de Toledo, del I Congreso Internacional sobre el Agua y las Ciudades, en el que especialistas en diferentes disciplinas expondrán resultados de investigación y compartirán experiencias sobre la adaptación urbana a la situación climática. Las comunicaciones abordarán, entre otros aspectos, las inundaciones y las sequías, el suministro de agua y la refrigeración natural o el patrimonio del agua.

En su intervención, el rector agradeció la labor del comité organizador y subrayó la colaboración entre la UCLM y el Ayuntamiento de Toledo, una alianza que ha dado lugar a importantes proyectos para la ciudad y la institución. “Nuestra cooperación es incuestionable y desde la lealtad seguimos desarrollando iniciativas que beneficiarán tanto a la ciudad como a la universidad”, afirmó.

El rector destacó también la apuesta institucional por la investigación, recordando que el 20 % del presupuesto se destina a este fin, un porcentaje muy superior al de otras universidades. En este sentido, valoró los proyectos relacionados con el agua que forman parte del plan propio de investigación de la UCLM y, particularmente, los desarrollados por la Escuela de Arquitectura a través del GrupoTol, que han impulsado la celebración de este congreso.

Garde señaló así mismo el apoyo de la Fundación Soliss, a través de la Cátedra del Tajo, del Consorcio de Toledo y del Vicerrectorado Internacionalización y compartió, en el inicio del curso académico, un dato relevante sobre la tasa de ocupación de las plazas de primer curso en la UCLM, que ha alcanzado el 98,7 %. “Este dato nos llena de orgullo porque demuestra el creciente interés de los estudiantes tanto de la región como de fuera”, señaló. En este punto, asumió los retos que la universidad enfrenta en cuanto a infraestructuras y alojamiento, comprometiéndose a seguir trabajando con las instituciones locales para mejorar estos aspectos.

Además de manifestar su apoyo a la candidatura del rector de cara al futuro proceso electoral en la UCLM, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, destacó el crecimiento del campus y la relevancia de los proyectos conjuntos con la UCLM, subrayando que algunos de estos, especialmente los de carácter deportivo, marcarán un hito en la historia de la ciudad. “Toledo abre sus puertas a todos, tanto a los toledanos como a quienes nos visitan por primera vez. La estrecha colaboración con la universidad es fundamental para este desarrollo, y como alcalde, cuenta con todo nuestro apoyo para seguir mejorando esta institución”, señaló durante su intervención.

El regidor tolednao destacó el orgullo y la responsabilidad que supone ser la “ciudad del Tajo” y subrayó los retos relacionados con la gestión del río. El Ayuntamiento ha centrado sus esfuerzos en la depuración de las aguas vertidas al Tajo, reconociendo que la situación actual es mejorable. Como ejemplo, mencionó la importancia de conseguir la autorización para reutilizar el agua en el riego de zonas verdes del Campus de la Antigua Fábrica de Armas.

Además, destacó iniciativas como la recuperación de un molino histórico para generar energía limpia, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de Toledo, un proyecto que esperan financiar con fondos europeos. También hizo hincapié en la reutilización del agua en la ciudad y en la necesidad de destinar recursos para minimizar los efectos de las lluvias torrenciales, que cada vez son más frecuentes.

Por su parte, la profesora Adelaida del Puerto, responsable de la organización del congreso, destacó la importancia de los fondos europeos FEDER, que han permitido al GrupoTol llevar a cabo diversos proyectos en torno al agua. Entre ellos, mencionó un taller internacional celebrado en julio, con la participación de varias escuelas europeas, donde se analizaron casos de inundación en la ciudad de Toledo. Además, resaltó un proyecto de investigación sobre la Fuente Grande de Ocaña, una obra hidráulica renacentista poco conocida. “Vivimos entre inundaciones y sequías, por lo que es esencial compartir experiencias con comunidades locales y de otras latitudes que han enfrentado estos fenómenos durante siglos”, concluyó la profesora.

Un centenar de expertos debaten en la UMA sobre la influencia de la IA en la comunicación y la cultura

Aprender a entender la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la nueva realidad y aceptar su importancia en los campos de la Comunicación y la Cultura es el objetivo del I Congreso Internacional que sobre la interacción de estos tres conceptos se está celebrando en el Polo de Contenidos Digitales de Málaga.

Organizado por la Universidad de Málaga (UMA), en colaboración, entre otros, con el Ayuntamiento de la capital, el I Congreso ‘Comunicación, Cultura e Inteligencia Artificial’ ha sido presentado hoy en un acto en que han participado, entre otros, el rector de la UMA, Teodomiro López; el presidente de esta cita científica, el catedrático Miguel de Aguilera, y Alicia Izquierdo, concejala de Nuevas Tecnologías.

Este congreso reúne a casi un centenar de profesionales de la comunicación, que ente hoy y mañana expondrán las principales iniciativas y proyectos innovadores que se están realizando en la actualidad en el mundo de la comunicación relacionados con la inteligencia artificial.

Tal es el caso de Bernhard Rieder, de la Universidad de Amsterdam; Xosé López, de la Universidad de Santiago de Compostela; Eddy Borges (Northwestern University); César Peña, del Laboratorio de Innovación Audiovisual de Televisión Española; Mercedes Siles o Nuria Ortega, catedráticas de la UMA, y otros profesionales procedentes del mundo audiovisual.

A juicio de Miguel de Aguilera, responsable del congreso, “la IA generativa se presenta ante nosotros como una tecnología disruptiva que cada vez cobra un mayor protagonismo y que nos provoca un desconcierto que, en parte, es producto de nuestro desconocimiento”. De ahí la importancia de celebrar unas jornadas de estas características.

Los cambios tecnológicos y socioculturales que nos rodean -entre ellos, el uso de la Inteligencia Artificial- afectan de lleno al campo de la comunicación, lo que lleva a hablar de la comunicación posthumana, con máquinas como nuevos actores en la comunicación humana que ya no se limitan a su tradicional papel mediador y auxiliar de nuestra comunicación, sino que también actúan como directos interlocutores, producen contenidos o determinan la elaboración de productos culturales mediante la recopilación y análisis de datos, entre otras cuestiones.

Mejora de procesos

Los expertos predicen que el futuro de este sector está en la integración progresiva de la IA y en la capacidad de los distintos actores de mejorar los procesos mediante un uso ético de estas herramientas. “Estamos asistiendo al surgimiento de una tecnología disruptiva que nos introduce en una nueva etapa, en la que la innovación y la colaboración entre la Universidad y la empresa es más necesaria que nunca”, añade Miguel De Aguilera.

En el congreso también participan distintos profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, como Bella Palomo, directora del Departamento de Periodismo; Francisco Javier Paniagua, profesor del centro y vicerrector de Comunicación de la UMA y Sonia Blanco, entre otros.

Las charlas y conferencias de este congreso se complementarán con talleres sobre el uso de la IA en la elaboración de guiones, en la producción audiovisual y en el diseño de campañas publicitarias.

Juan Gómez pasa a la historia de la UJA: su retrato ya figura junto al de los otros rectores

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este jueves el acto de presentación del retrato dedicado al ex Rector Juan Gómez, pintado por el artista Paco Montañés, que pasa de esta manera a formar parte de la galería de retratos de rectores de la institución universitaria jiennense expuestos en la Sala Institucional del Edificio Rectorado en el Campus Las Lagunillas, junto a los de los ex Rectores Luis Parras y Manuel Parras.

“En un acto de justicia, reconocemos la labor desarrollada por el anterior rector, el catedrático Juan Gómez Ortega, que, desde hoy, pasa a formar parte de esta selecta galería de personajes ilustres. En las paredes de esta sala, honramos y perpetuamos a quienes han estado al frente de nuestra institución académica y les agradecemos públicamente su compromiso, esfuerzo y plena dedicación. Aquí están nuestros antecesores y nuestra historia, nuestros referentes y nuestro patrimonio”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido a Juan Gómez para destacar que “nadie podrá poner en duda que tu gestión al frente de la UJA estuvo marcada por un alto grado de implicación y compromiso personal”.

Por su parte, Juan Gómez, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática que fue Rector de la Universidad de Jaén durante dos mandatos (de 2015 a 2019 y de 2019 a 2023), ha asegurado que se trata de un acto emotivo, que supone “el cierre a una etapa que abarca más que la propia de Rector”. “Mi agradecimiento al Rector Nicolás Ruiz y a su Equipo de Gobierno por haber tenido la gentileza de continuar con la tradición que siguen las universidades. Y mi agradecimiento sincero y de corazón a todas las personas con las que he tenido el placer de trabajar durante estos años al frente del Rectorado, tanto de mis equipos de gobierno como del PTGAS, y en definitiva, al resto de la comunidad universitaria. De verdad, muchas gracias”, ha declarado Juan Gómez.

El acto de presentación del retrato realizado al ex Rector de la UJA ha contado con la asistencia de los ex Rectores Luis Parras y Manuel Parras, del presidente del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García-Lomas, así como de los miembros del actual Equipo de Gobierno de la UJA, miembros de los anteriores equipos de Gobierno de Juan Gómez, sus familiares y el propio autor del retrato, entre otros.

Un centenar de expertos piden al Congreso revisar la normativa para alcanzar un “futuro sin tóxicos”

Un grupo de expertos del ámbito de la endocrinología y la salud ambiental, entre los que se cuenta a Nicolás Olea Serrano, catedrático e investigador de la Universidad de Granada, ha sido recibido este martes 17 de septiembre por la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. La visita ha tenido por objeto entregar a Armengol la declaración Futuro sin Tóxicos que, firmada por más de 100 científicos y profesionales de la salud, reclama medidas urgentes ante la exposición cotidiana a sustancias tóxicas derivadas del plástico y otros productos de uso diario.

La visita, promovida por la Fundación Rezero, y el propio manifiesto pretende “exponer las evidencias e interpelar a los diferentes partidos políticos y al Ministerio de Sanidad a tomar medidas urgentes y acelerar el proceso de revisión de la normativa existente”, según los organizadores. Tras entregar el documento a la presidenta del Congreso, esta ha declarado que “sin ciencia, no hay legislación”. También y se ha comprometido a comunicar al Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Transición Ecológica la necesidad de acelerar las medidas para eliminar la carga tóxica de los productos de consumo, explican desde la Fundación Rezero.

Para el profesor Olea, “hay evidencia científica suficiente y hemos gastado demasiado dinero público en estudios que siempre nos enfocan al mismo problema: La exposición a contaminantes ambientales es universal y afecta a cualquier individuo de cualquier edad; necesitamos de una vez por todas leyes ambiciosas que enfoquen hacia la prevención. Los efectos adversos para la salud están claros, sobre todo, en enfermedades relacionadas con el equilibrio hormonal como obesidad, diabetes, problemas tiroideos y cáncer en órganos dependientes de las hormonas”.

Posteriormente, los representantes de los científicos se han reunido con representantes parlamentarios de los partidos políticos y se han trasladado al Ministerio de Sanidad para entregar una copia de la Declaración al Director General de Salud Pública y al responsable de Salud y Cambio Climático en el Gabinete de la Ministra.

Medicina de la UA defiende la calidad de su profesorado ante las críticas del rector de la UMH

La Comisión Académica de Medicina de la Universidad de Alicante (UA) ha respondido a las críticas recibidas por parte del rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Juan José Ruiz, en las que cuestionaba las competencias académicas de la plantilla profesorado del grado, por estar compuesta solamente por un 20 por ciento de médicos.

En primer lugar, la Universidad de Alicante, y en este caso, la Facultad de Ciencias de la Salud de la que depende este grado, “siempre ha apostado por la excelencia académica y la profesionalidad en la enseñanza”.

La comisión sostiene que para poner en marcha el Grado en Medicina ha contado con un equipo de docentes altamente cualificado, con una trayectoria destacada tanto en el ámbito académico como en el investigador. “El cuerpo docente del Grado de Medicina, no solo cumple con los estándares nacionales e internacionales, sino que, además, está formado por profesionales con una dilatada y acreditada trayectoria en investigación e innovación pedagógica, siendo muchos de sus miembros grandes referentes en sus respectivas áreas de conocimiento. Además, queremos destacar el compromiso de todo el equipo docente con la formación del estudiantado, tal y como, de manera transparente y pública, puede verificarse en las guías docentes del plan de estudios del Grado en Medicina”, indica el comunicado.

Con respecto al cuestionamiento acerca de la idoneidad de este profesorado para impartir docencia en el Grado de Medicina por “no tratarse de graduados y licenciados en Medicina, queremos puntualizar que para la obtención del título de Grado en Medicina, en España se establecen un conjunto de materias y competencias de formación básica que todo estudiante de esta carrera debe adquirir”.

Las ciencias básicas son disciplinas científicas sobre las que se sustentan el resto de asignaturas clínicas que se imparten posteriormente, en cursos más avanzados, como ocurre también en otros grados de Ciencias de la Salud, como Nutrición Humana y Dietética, Enfermería o Logopedia, y en otros tantos grados de otras Escuelas y Facultades”, defienden los miembros de la comisión académica.

En el caso de la Universidad de Alicante, esta formación básica se imparte en los tres primeros cuatrimestres del grado y se trata de asignaturas como Anatomía General, Fisiología o Biología celular, entre otras y, todas ellas son impartidas por académicos especializados en sus respectivas áreas de conocimiento y una sólida y acreditada formación en su campo, reiteran los firmantes del comunicado.

Dado que el perfil requerido para impartir una asignatura básica es aquel que mejor se ajuste al contenido específico de la materia, “no es imprescindible que para este tipo de asignaturas, como pudiera ser Bioestadística, el docente sea médico, sino que, lo idóneo es que se trate de un docente con formación especializada en la materia, en este caso, estadística aplicada a las Ciencias de la Salud”. “El actual claustro de Medicina cuenta con los médicos necesarios para la impartición de las materias básicas y se ampliará con el avance de los cursos”, aseguran.

“Como docentes e investigadores, desde esta Comisión Académica, alentamos el espíritu crítico; apostamos por los entornos de diálogo y discusión y entendemos la crítica como un elemento esencial para el debate, la construcción social y la mejora. No obstante, la consideramos inapropiada e infundada cuando su razón de ser es el ataque a la profesionalidad de nuestros docentes que, además, acumulan más de 50 sexenios de transferencia e investigación acreditada y son, en su inmensa mayoría, profesores y profesoras titulares y catedráticas y catedráticos de universidad”, afirman.

Por todo ello, añade el comunicado,”queremos hacer un llamamiento al respeto tanto del cuerpo docente, como del estudiantado, que se está viendo afectado por un conflicto excesivo que ni este profesorado, ni la Universidad de Alicante hemos iniciado ni tenemos intención de alentar”.

Y, por supuesto, “exigimos respeto para la institución a la que pertenecemos y de la que nos sentimos orgullosos”, enfatizan.

Por tanto, “seguiremos defendiendo el compromiso, la capacidad y el esfuerzo de nuestros profesores, que cada día dedican su tiempo y conocimiento a formar a las nuevas generaciones, como se viene haciendo desde hace 45 años. Queremos recordar que la Universidad de Alicante ya formó a 15 promociones de médicos en el pasado, algunos de los cuales forman parte tanto del claustro docente de la Universidad Miguel Hernández como de la propia Universidad de Alicante”, concluye la nota.

España supera el medio millón de donantes en el Registro de Donantes de Médula Ósea

  • El número de donantes registrados se ha quintuplicado en poco más de una década de vigencia del Plan Nacional de Médula Ósea, coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes.
  • Las inscripciones en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras, se han disparado hasta 20.872 en los primeros ocho meses de 2024, un aumento del 50% con respecto al mismo periodo del año anterior

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que gestiona la Fundación Josep Carreras, ha alcanzado el medio millón de donantes inscritos, lo que supone que “En poco más de diez años, hemos quintuplicado el número de donantes registrados”.

El anuncio ha tenido lugar durante el acto institucional organizado con motivo del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, con el objetivo de homenajear a los donantes de médula ósea e informar a la población sobre este tipo de donación. 

En el acto, la ministra ha estado acompañada por la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, y el director del REDMO de la Fundación Josep Carreras, Sergi Querol. 

La ministra ha querido reconocer a los donantes de médula ósea, “tanto a las personas que donan a sus familiares, como a aquellas que se inscriben en el REDMO, dispuestas a ayudar a cualquier paciente del mundo que pueda necesitar un trasplante de médula ósea y no cuente con un donante compatible en su entorno familiar”.

Mónica García también ha destacado “los logros del PNMO (Plan Nacional de Médula Ósea) que hoy se presentan y el adecuado funcionamiento del REDMO, si bien es importante continuar mejorando en nuestra respuesta a las necesidades de los pacientes”. 

En este sentido, la ministra ha adelantado que “la ONT y la Fundación Internacional Josep Carreras contra la leucemia (FIJC), junto con las comunidades autónomas y el resto de actores del PNMO, trabajan ya en el diseño del próximo plan con nuevos objetivos, como aumentar el número de donantes registrados, pero atendiendo a la diversidad de nuestra población actual”.

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, ha destacado la importancia de la comunicación orientada a animar a las personas jóvenes a registrarse como donantes de médula ósea. En este sentido, se ha referido a la campaña ‘Match Tour: Un tour por el amor, el amor por la vida’, que se llevó a cabo en el último trimestre de 2023 en el marco del PNMO. Esta iniciativa buscaba atraer la atención de personas de entre 18 y 40 años, especialmente varones, y facilitar su registro como donantes, para lo que un autobús recorrió 17 ciudades españolas y Andorra a lo largo de 45 días.

Match Tour fue todo un éxito, que ha contribuido a alcanzar los 500.000 donantes inscritos en el REDMO. Esta campaña ha tenido un impacto indudable en el aumento de las inscripciones: en 2024, se han dado de alta 20.872 donantes en el REDMO, un 50% más que en el mismo periodo de 2023.

El PNMO, permitió en 2023 trasplantar a 637 pacientes en España a partir de un donante no familiar y del que se han beneficiado más de 6.000 pacientes desde 2012. 

Por su parte, Sergi Querol ha insistido en la necesidad de incorporar donantes más jóvenes al REDMO, ya que la evidencia científica muestra una mayor probabilidad de éxito del trasplante de médula ósea cuando el donante es joven”. El director del REDMO ha recordado que el 51% de los donantes inscritos son menores de 40 años y que la media de edad de los donantes incorporados en 2023 fue de 27 años, según recoge la memoria del REDMO.

También, entre las prioridades, está la capacidad de encontrar un donante en el registro español para el paciente que residente en nuestro país, que en la actualidad se cifra en el 28% y que debería progresar hasta el 35%.

En el acto han participado destacados representantes de los principales actores del PNMO (comunidades autónomas, centros de donantes, sociedades científicas y asociaciones de donantes y pacientes, además de la FIJC y la ONT), en una mesa redonda en la que se ha hecho balance de lo logrado y se han analizado las prioridades que servirán para fijar los objetivos y líneas estratégicas del próximo PNMO. También se ha proyectado el vídeo “Entre el donante y el paciente hay medio millón”con testimonios reales, como homenaje a los donantes y reflejo del impacto de la donación de médula en el tratamiento de los pacientes diagnosticados de enfermedades onco-hematológicas.

El Plan Nacional de Médula Ósea

El REDMO fue creado por la FIJC en 1991, con el objetivo de identificar donantes compatibles para pacientes en necesidad de un trasplante de médula ósea que no cuenten con un donante adecuado entre sus familiares. Su pleno desarrollo se alcanzó en 1994, con su integración en el Sistema Nacional de Salud, mediante la firma del primer Acuerdo Marco entre la FIJC, el Ministerio de Sanidad y la ONT, que se renueva periódicamente desde entonces. 

El PNMO, coordinado por la ONT y desarrollado en colaboración con las comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y el REDMO, se puso en marcha en 2012 y se ha implementado en sucesivas fases a lo largo de estos últimos 12 años con la financiación de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

El PNMO se ha centrado en aumentar el número de donantes inscritos en el REDMO, mejorar la efectividad del registro (la probabilidad de que el donante inscrito se convierta en donante efectivo) e incrementar el nivel de autosuficiencia. Para ello, además de acciones orientadas a la captación de donantes, el PNMO ha mejorado su caracterización inmunológica (tipaje HLA) y cambiando la composición del REDMO, cada vez más centrado en donantes de menor edad. El PNMO también ha implementado programas de certificación de calidad para los centros de colecta y de trasplante, capacitación de profesionales para facilitar la indicación del trasplante y mejora del conocimiento de la actividad y del impacto en salud del trasplante de médula ósea.

Hoy podemos afirmar que el PNMO ha logrado sus objetivos, con un número de donantes inscritos en el REDMO que se ha multiplicado por cinco en los 12años del plan, superando el medio millón de donantes en septiembre de 2024.

A su vez, la mediana de días de búsqueda de un donante no familiar se ha reducido de 46 en 2012 a 28 días en 2023; el nivel de autosuficiencia ha aumentado del 4% al 28% y las donaciones efectivas han pasado de 35 a 396 2023. 

En lo referente al programa de calidad, todos los centros de colecta y de trasplante de donante no emparentado tienen certificación de calidad por los estándares del “Joint Accreditation Committee ISCT-Europe & EBMT” (Jacie), único organismo europeo de certificación de calidad en este ámbito.

Jornada sobre Médula Ósea en la Universidad de Castilla-La Mancha.

La donación de médula ósea en cifras

  • En el mundo existen más de 42 millones de donantes de médula ósea registrados en los 106 registros que forman parte de la World Marrow Donor Association (WMDA), de la que forma parte REDMO con sus más de 500.000 donantes actuales. Cuando un equipo médico solicita la búsqueda de un donante de médula ósea, el REDMO inicia dicha búsqueda entre todos los registros de la WMDA.
  • En términos de volumen de donantes inscritos, el REDMO se mantiene en la sexta posición en Europa y en la 13ª posición mundial. En efectividad, el REDMO ocupa la quinta posición en Europa, con una donación efectiva por cada 1.250 donantes registrados.
  • La probabilidad de identificar un donante voluntario para un paciente es actualmente del 88% (82% en 2012). En los últimos años se ha desarrollado la opción del trasplante emparentado de donante haploidéntico, que permite el tratamiento de pacientes sin donante compatible. Si en 2012 se hicieron en España 70 trasplantes haploidénticos, este número fue de 428 en 2023.
  • La mediana del tiempo para identificar un donante compatible a través del REDMO es de 28 días.
  • En 2023, el REDMO coordinó la donación de médula ósea para 637 pacientes españoles y 285 para pacientes de otros países. Desde sus inicios en 1991, el REDMO ha gestionado la colecta, transporte e infusión de médula ósea necesaria para la realización de 13.576 trasplantes para pacientes de todo el mundo.
  • El año 2023 se realizaron en España 637 trasplantes de donantes no emparentados con el receptor, la cifra más alta de nuestra historia. De ellos, el 28% de los trasplantes se realizaron con la médula ósea de un donante inscrito en el propio REDMO.
  • Las solicitudes de colecta de donantes al REDMO aumentaron un 29% en 2023 respecto a 2022, hasta las 642. De éstas, 396 se hicieron efectivas, un 24% más que el año previo.

El REDMO es el único registro oficial en España encargado de la gestión de los datos de los donantes de médula ósea, que recibe directamente de las comunidades autónomas. El REDMO se encarga de la búsqueda en todo el mundo de donantes compatibles para pacientes españoles y de la coordinación del trasporte de la médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical desde el lugar de obtención al centro de trasplante.

Recibe, además, solicitudes de búsqueda de donantes españoles compatibles para pacientes extranjeros cursadas por los Registros de otros países.

¿Qué influencia tuvo la tauromaquia en la obra de Hemingway? La respuesta la da un profesor de la UCLM

El profesor del departamento de Filología Moderna de la Facultad de Humanidades de Albacete, Ricardo Marín Ruiz, ha publicado Conocimiento y arte en la visión del toreo de Ernest Hemingway, en el que el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) muestra el legado literario del periodista y escritor estadounidense “estrechamente relacionado con el arte moderno y la tauromaquia”.

Este libro establece una relación entre estos dos elementos clave en la obra de Ernest Hemingway, mostrando cómo él incidía en algunos aspectos de la tauromaquia a través del uso de una serie de estrategias narrativas inspiradas en el arte moderno. “En este sentido, se puede decir que Hemingway representa la fiesta nacional casi como se utilizara pinceladas en lugar de palabras”, afirma Ricardo Marín.

Qué significó la tauromaquia en la obra de Hemingway

Ricardo Marín ha publicado esta obra en el grupo editorial internacional Peter Lang, en la que se refleja cómo Hemingway “encontró en el impresionismo y el cubismo diferentes técnicas pictóricas que tradujo en arte narrativo”, señala el autor, quien añade que la tauromaquia, por su parte, fue uno de los pilares temáticos de su obra, “dejando una huella imborrable en forma de entender la vida y la muerte”.

La monografía también aborda un elemento clave dentro de su visión de la tauromaquia, como es el conocimiento, “y esto en un doble sentido: de un lado, enseñando cómo el autor comenzaba a entender la corrida y todo lo que la rodeaba y, por otro, revelando su condición como fuente de supervivencia y prestigio”.

La Politécnica de Valencia crea el Observatorio de Inteligencia Artificial y Diversidad

Ieco, ingeniería y consultoría de referencia en movilidad y transformación digital, y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), lanzan un Observatorio especializado en las implicaciones éticas de la inteligencia artificial (IA) y su relación con la sociedad en cuanto a cuestiones de diversidad. Esta herramienta tiene como objetivo analizar, debatir y brindar orientación en el desarrollo y uso responsable de la IA para promover un enfoque humano y ético en su implementación. 

Además, prestará especial atención a identificar patrones y desigualdades relativos a la movilidad y la diversidad, concienciar y sensibilizar sobre posibles barreras, así como incorporar reflexiones hacia una movilidad inclusiva.

El Observatorio se desarrolla bajo la premisa de que la IA no solo debe ser una herramienta eficiente, sino también una fuerza positiva que beneficie a toda la humanidad, reduciendo los riesgos que puedan derivarse de su uso. El Observatorio actuará como un centro de estudio y análisis, reuniendo a expertos en ética, tecnología, economía, derecho, sociología y otras disciplinas relevantes para explorar las complejas interacciones entre la IA y la sociedad. 

Sesgo algorítmico, privacidad y protección de datos, responsabilidad corporativa, ética en la toma de decisiones autónomas, interacción humano-IA, desarrollo de IA y gobernanza y regulación, y ética en la investigación son los aspectos sobre los que se articulará el estudio del proyecto.

La constitución de este Observatorio y Think Tank se ha formalizado este mediodía con la firma de un convenio de colaboración. El encuentro, que ha tenido lugar en el rectorado de la UPV, ha contado con la participación de Sergio Vázquez, presidente de Ineco; Pepe Capilla, rector de la UPV, y Nuria Lloret, catedrática de la UPV y directora del Observatorio.

En palabras del presidente de Ineco: “este convenio no solo es muestra del valor que para Ineco tiene el conocimiento que aportan las universidades públicas españolas, sino también de nuestro compromiso con el desarrollo de una tecnología con alma”.

Capilla: “No debemos tenerle ningún temor a la IA, hay que inconporarla solucionando los sesgos de los modelos generativos”

El rector de la UPV, que ha presidido el acto, ha señalado durante el mismo que la IA “es algo que ha llegado y nos va a facilitar la vida. No debemos tenerle ningún temor, lo que tenemos que hacer es incorporarla. Pero sabemos que los modelos generativos tienen sus sesgos y que hay que solucionar esos problemas. En ese sentido, bienvenido sea un Observatorio como el que hoy presentamos, que va a velar por la calidad del uso de la IA evitando problemas de discriminación y favoreciendo la igualdad y la diversidad”. 

Por su parte Nuria Lloret, subdirectora del Instituto de Investigación de Diseño y Fabricación (IDF), ha indicado que, si bien el avance y la expansión de la IA han revolucionado la sociedad en múltiples aspectos, desde la automatización de tareas hasta la toma de decisiones en áreas cruciales como la medicina, la educación, las finanzas o la ciberseguridad, “este progreso tecnológico también plantea desafíos éticos y sociales que deben abordarse de manera exhaustiva. Por ello nace este Observatorio”, ha destacado.

Lloret, elegida para dirigirlo, es referencia internacional en el ámbito de la diversidad en los entornos académicos y empresariales, además de una reconocida experta en la mentorización de mujeres jóvenes hacia los estudios STEAM. No en vano, la catedrática de la UPV ha sido profesora invitada de la New York University y del Tecnológico de Monterrey, ha dirigido más de 50 proyectos de investigación a niveles nacional y europeo, y es la fundadora de la plataforma “Atenea: Women in Art and Stem” y miembro de la plataforma de Estudios de Genero de la Universidades Españolas.

Entidades participantes

El Observatorio en Inteligencia Artificial y Diversidad cuenta con la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (EVAP), Woman in AI y la Fundación Diversidad como entidades colaboradoras especializadas en diversidad. También participan en el proyecto la red de mujeres mINerva y la red de diversidad IRIS, ambas nacidas en Ineco.

Estas entidades testearán las herramientas de IA en una primera fase “sin conocimiento” y, posteriormente, realizarán una formación para desarrollar la segunda parte del testeo. Los datos recopilados serán analizados para realizar comparativas de uso “con y sin conocimiento en materia de inteligencia artificial”.

Una visión holística para la movilidad del futuro

Este acuerdo se enmarca dentro de la creación de la red iCampus de Ineco, un programa novedoso para el fomento de la investigación científica-técnica, la transferencia de conocimiento y la interacción entre expertos de las comunidades científica, técnica y empresarial.

Ineco cuenta ya con convenios con otras universidades, como la Universidad de Cantabria, relativo a la caracterización de la resiliencia de materiales aplicados en la infraestructura ferroviaria; o la Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, para el desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial que optimice el diseño de obras lineales de transporte, fundamentalmente, carreteras y líneas de ferrocarril.

En este marco, la compañía también colabora con la Universidad Politécnica de Madrid a través de su Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el Máster Digital Twins for Infraestructures and Cities, en el que mentoriza un caso de uso de gemelo digital para analizar el impacto de los grandes eventos en la movilidad de las grandes ciudades.

La red iCampus se ampliará próximamente a otros centros de investigación para avanzar en áreas estratégicas para la movilidad y la digitalización como el ruido en puertos, o la influencia del cambio climático en la superestructura de ví

Geología de Oviedo recibe los miles de fósiles de la colección del paleontólogo Ignacio Patac

La Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo acogerá el fondo documental y paleontológico de Ignacio Patac y Pérez-Herce, que hasta ahora estaba ubicado en la extinta Escuela de Minas de Oviedo. El fondo está integrado por miles de fósiles, fundamentalmente de paleobotánica, y miles de documentos bibliográficos. El acuerdo de cesión en depósito del fondo ha sido suscrito hoy por Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, y Ana Patac Arroyo, nieta de Ignacio Patac y Pérez-Herce.

El objeto de acuerdo es conservar como un solo fondo la colección de Ignacio Patac, de manera que puedan beneficiarse de él las generaciones venideras. Con este propósito, la nieta de Patac, propietaria del fondo, lo cede en depósito, con carácter indefinido, a la Universidad de Oviedo, institución que puede garantizar la conservación de la colección en las mejores condiciones para su exhibición e investigación. Antonio Luis Marqués Sierra, investigador del Departamento de Explotación y Prospección de Minas de la universidad asturiana, ha sido elegido, en virtud del convenio, como supervisor del correcto uso del fondo, así como interlocutor entre la institución académica y la familia.

La Universidad de Oviedo habilitará dos espacios para este fondo en la Facultad de Geología. El Museo de Geología de la institución académica se encargará de su custodia, administración y, en su caso, exposicón. Estos espacios, que llevarán el nombre de Fondo Documental y Paleontológico de D. Ignacio Patac y Pérez-Herce, serán diseñados para permitir el correcto almacenamiento de documentos y muestras geológicas, y dispondrán de los medios necesarios para su adecuada catalogación e investigación.

El Museo de Geología de la Universidad de Oviedo realizará un inventario detallado del fondo, así como las labores de custodia y conservación y administrará el acceso a la colección, facilitando su uso para investigación y exposición. El fondo del ingeniero Ignacio Patac, fallecido en 1967, estaba ubicado desde febrero de 2017 en la antigua Escuela de Minas de Oviedo.

Quién fue Ignacio Patac

Ignacio Patac y Pérez-Herce desarrolló la mayor parte de su labor profesional en la minería del carbón y se convirtió en un destacado especialista en paleontología del Carbonífero. Dentro de esta colección, son dos los grupos de fósiles carboníferos que merecen una especial atención, atendiendo a la calidad y cantidad de ejemplares: por una parte, los restos de flora (con representación de la totalidad de las cuencas carboníferas productivas españolas) y, por otra, los braquiópodos (invertebrados marinos bentónicos, existentes hoy día y especialmente abundantes durante el Devónico y el Carbonífero).

Ignacio Patac y Pérez-Herce recibió el Premio Hispano-Americano de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, trabajó en el Instituto Geológico y Minero, ejerció como gran divulgador de temas geológicos y mineros, y fue uno de los descubridores de la mina de La Camocha de Gijón. Entre otros reconocimientos, le fueron concedidas la Cruz de la Victoria del Principado de Asturias, la Gran Cruz del Mérito Civil y el doctorado Honoris Causa en Heerlen.

La Universidad de Jaén diseña circuitos ciclistas más seguros para llegar al campus

La Universidad de Jaén, junto con el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén y la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, ha presentado este miércoles, en el marco de las actividades programadas con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, los circuitos ciclistas seguros para llegar al campus. Con esta iniciativa se busca proporcionar información a aquellos usuarios de la bicicleta, para que desde o hacia el campus universitario tengan rutas en las que puedan desarrollar su movilidad con la mayor seguridad posible.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, ha indicado que “la bicicleta tiene que ser uno de los medios de transporte sostenible más utilizados en la UJA”, siendo obligación de las instituciones implicadas “hacer que quienes la utilizan a diario lo hagan de la forma más segura posible”. En este sentido, Juan de Dios Carazo ha explicado dichos itinerarios se señalizarán convenientemente, para garantizar la seguridad del usuario de bicicleta. “Cuanto más recorridos ciclistas tengamos que podamos utilizar desde los distintos puntos de la ciudad hacia el Campus Las Lagunillas en Jaén y hasta el Campus Científico-Tecnológico en Linares, mejor siempre para el usuario”.

Por su parte, el delegado Territorial en Jaén de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Miguel Contreras López, ha declarado que desde la Junta de Andalucía a través del Consorcio Metropolitano de Transporte del Área de Jaén se va a proceder estos itinerarios seguros, que han sido diseñados según los datos facilitados por la UJA de las distintas encuetas realizadas a usuarios de bicicletas como medio de transporte hasta el campus. 

“Lo que hemos hecho es diseñar cuáles son los itinerarios más usados por los usuarios de la comunidad universitaria que utilizan la bici para desplazarse hasta el campus, donde vamos a ubicar unos paneles en los que están marcados estos itinerarios. Y en las vías por donde discurren estos itinerarios, en colaboración con el Ayuntamiento, vamos a delimitar y establecer información para todos los usuarios, tanto al que utiliza la bicicleta, como al usuario del vehículo que discurre por esas vías y al peatón, para advertirles que es un itinerario muy frecuentado y todos tengamos la precaución a la hora de circular. El objetivo es contribuir a garantizar una mayor seguridad vial”, ha explicado Miguel Contreras.

La conmemoración de la Semana Europea de la Movilidad se enmarca en la UJA en la celebración de la V Quincena de la Movilidad y de la Sostenibilidad, que organiza el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable del 16 al 22 de septiembre. En concreto, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, cuyo lema es ‘¡Combina y Muévete!’la UJA dedica cada día a un sistema de movilidad sostenible, informado mediante la celebración de diferentes actividades de las distintas iniciativas que, promovidas desde la propia Universidad, en colaboración con instituciones competentes en materia de movilidad, incentivan modos de desplazamiento a los campus universitarios de Jaén y Linares de forma más respetuosa con el medio ambiente. Todas las actividades pueden consultarse en la página web del Aula Verde de la Universidad de Jaén.

Estos son los seis proyectos que inicia el CSIC de Galicia en el Programa Pleamar: ha recibido 2 millones

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia seis nuevas investigaciones en Galicia financiadas por la Convocatoria para el fomento de la economía azul y el impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, en el marco del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) en 2023.

Las investigaciones se están iniciando y tendrán una duración máxima de 18 meses. Se desarrollan con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

El objetivo general de la convocatoria es apoyar proyectos innovadores que promuevan la sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas en línea con la Política Pesquera Común. Se divide en siete ejes: Interacciones e impactos; Protección del medio marino; Residuos; Investigación en recursos marinos y gobernanza; Sensibilización ambiental; Investigación ambiental y acuicultura y Conocimiento del medio marino.

Los seis proyectos del Programa Pleamar que ejecutará el CSIC de Galicia

El proyecto del IEO-Coruña

“Evaluación y mitigación de la mortalidad accidental de aves marinas en artes de pesca en la demarcación noratlántica (NORAVES)está coordinado por el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA). Participa el Centro Oceanográfico de A Coruña (IEO-CSIC), la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife y COR YS SCCL. Por parte del IEO-CSIC, la investigadora principal es Lucía Cañás.

El objetivo es realizar una completa evaluación de la mortalidad accidental de aves marinas en artes de pesca en la Demarcación Marina Noratlántica, especialmente en sus Zonas de Especial Protección para las Aves. Cuenta con 4 bloques principales: análisis espacio-temporal de la actividad pesquera en la Demarcación; seguimiento de especies objetivo y descripción del uso espacio-temporal de las aguas marinas; análisis conjunto de ambas fuentes de información para la descripción de interacciones aves-pesca y zonas de solapamiento, así como una completa

evaluación de la mortalidad accidental; ensayo y propuesta de medidas de mitigación y gestión para administraciones y sector pesquero.

Los cinco proyectos del IIM

“Integración de Soluciones Basadas en la Naturaleza en la Restauración de Ecosistemas Portuarios (NaturPorts)” “tiene como investigadores principales a Xosé Antón Álvarez Salgado (Laboratorio de Geoquímica Orgánica) e Isabel Medina y Santiago Aubourg (Química de Productos Marinos) del IIM-CSIC. La Autoridad Portuaria de Vigo es la entidad coordinadora. Participan, además del IIM, las universidades de Oviedo y de Vigo.

El proyecto propone testar e implementar tres soluciones específicas basadas en la naturaleza que contribuyan a la restauración de ecosistemas portuarios: 1) transformar muelles en granjas de percebe (Universidad de Oviedo); 2) rehabilitar arrecifes rocosos (Universidad de Vigo); y 3) restaurar praderas de fanerógamas marinas (IIM-CSIC). El piloto liderado por el CSIC propone restaurar la pradera de fanerógamas marinas de la playa y puerto de Bouzas (Vigo) en base a medidas de transplantación y siembra, incluyendo como indicadores de seguimiento nuevos bio-marcadores de estrés fisiológico asociados a ácidos grasos y lípidos.

“Monitorización en tiempo real del cultivo de mejillón en batea: Herramientas para una gestión flexible y resiliente al cambio climático (MoMeNTO)” está coordinado por el IIM-CSIC a través de los grupos EsMaBa y Procesos Oceánicos en Cambio Global. Laura G. Peteiro es la investigadora principal. Participa el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y el Consello Regulador do Mexillón de Galicia. Colabora la Federació de Productors de Mol·luscs Delta de l’Ebre.

El objetivo principal es desarrollar un sistema de alerta temprana, basado en el mejillón como biosensor, de manera que permita integrar de forma directa los efectos de las variaciones ambientales en el estado fisiológico de los animales en cultivo. Para ello, se propone utilizar un sensor de bajo coste desarrollado por el CSIC, que permite monitorizar el comportamiento valvar (frecuencia y amplitud) en tiempo real, y caracterizar ese comportamiento como indicador de episodios de estrés térmico, que permitan diseñar medidas de mitigación en cuanto a la producción de mejillón (por ejemplo, el traslado de cuerdas), que serán testadas en las Rías Gallegas y en el Delta del Ebro. A su vez, el proyecto quiere también proporcionar información del buen estado ambiental para que estos datos pueda ser utilizados para otras medidas de monitorización y gestión ambiental.

“Conservación y explotación sostenible de las poblaciones de erizo mediante tecnologías innovadoras basadas en inteligencia artificial (PERIZIA)” está coordinado por el grupo de Biosistemas e Ingeniería de Biorpocesos (Bio2Eng) del IIM-CSIC y bajo la dirección de Luis Taboada.

Participa el grupo Bioquímica de Alimentos del IIM-CSIC y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, con la estrecha colaboración de las Cofradías de Ribeira, Cangas, Vigo, Baiona y A Guarda.

Su objetivo es diseñar y probar a bordo nuevas tecnologías de visión subacuática (cámaras autónomas y vehículos submarinos operados de manera remota, cuyas siglas en inglés es ROV) que generen imágenes de poblaciones de erizo de mar para su tratamiento mediante técnicas de inteligencia artificial. Todo ello para obtener grandes volúmenes de datos de su estado real que soporten la toma de decisiones efectivas y eficientes para la conservación y explotación sostenible de este valioso recurso.

Producción de aceites estructurados de pescado para la valorización de descartes hacia una pesca costera artesanal sostenible (GELFISH)” está coordinado entre los grupos Bio2Eng y de Reciclaje y Valorización de Residuos del IIM-CSIC y el grupo de Tecnologías para el Desarrollo de Bioproductos Industriales de la Universidad de Santiago de Compostela, con la colaboración de la Cofradía de Pescadores San Andrés de Portosín.

Su objetivo principal es valorizar el aceite de pescado mediante la creación de oleogeles estabilizados. Esto no solo incrementa el valor del aceite, sino que también conserva sus beneficios nutricionales en un formato más adecuado para la industria conservera, promoviendo un mejor uso de los recursos marinos. El fin último es incentivar el cumplimiento de la obligación de desembarco (OD) al aprovechar la biomasa que antes se descartaba. Además, se realizará un análisis tecno-económico y ambiental del proceso, evaluando la circularidad de la valorización de descartes y los beneficios potenciales para las flotas artesanales.

“Recuperación de residuos plásticos presentes en basuras marinas para su valorización en productos que contribuyan al equilibrio ecológico del medio marino mediante alternativas circulares con un enfoque participativo local (POLYBRIS)”estácoordinadoporelcentrotecnológicoEnergyLab. Participaelgrupode Biogequímica Marina del IIM-CSIC (Antonio Cobelo y Ricardo Prego) y el Cabildo de Tenerife.

El proyecto promueve la sostenibilidad del medio marino y la participación en alternativas circulares basadas en la implantación de procesos optimizados de valorización termoquímica de residuos plásticos presentes en basuras marinas gracias a su transformación en productos de valor añadido que posibiliten, la captación selectiva de contaminantes orgánicos, inorgánicos y metales pesados presentes en aguas y otros efluentes de entornos marítimo-pesqueros que ayudarán a reducir los impactos negativos sobre ecosistemas acuáticos, y a contribuir a su buen estado medioambiental.

Leonor Gallardo (UCLM) recibirá en Ecuador el reconocimiento del Women Economic Forum

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Leonor Gallardo, vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, recibirá el próximo 27 de septiembre en Ecuador el reconocimiento del Women Economic Forum (WEF), que destaca la importancia de la inclusión y el liderazgo femenino en la economía global.

Leonor Gallardo.

Este foro, que se originó en la India y se ha expandido a más de 150 países, celebra su 129ª edición en Ecuador, consolidándose como una plataforma clave para la integración de la mujer en la economía. Desde su creación en 2015, ha organizado más de 128 eventos en todo el mundo, incluyendo países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España y varios en Hispanoamérica.

El WEF Ecuador 2024 destacará las contribuciones de mujeres líderes en diversos campos y en fomentar un diálogo constructivo sobre la equidad de género en la economía. En el marco de este evento, la profesora Gallardo, catedrática de Educación Física y Deportiva, ofrecerá además la conferencia ‘Deporte del futuro: La tecnología en el corazón de la evolución’.

El reconocimiento, “no solo subraya el impacto transformador de Gallardo, sino que también ilumina el camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos”, ha indicado la directora del WEF Ecuador 2024, Catalina Cajías.

Un congreso de la UMA analiza las migraciones de andaluces a Hawai

La Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga celebra hasta mañana, jueves 19 de septiembre, el I Congreso Internacional Andaluces en las Migraciones de España a los Estados Unidos de América: Hawái-California. Durante dos días expertos nacionales e internacionales abordarán esta temática, junto a testimonios de descendientes de los emigrantes andaluces que dejaron su país para emprender una nueva vida en tierras americanas.

Así, se abordarán entre otros temas el origen del estudio de la migración andaluza a Hawái; el proyecto familiar de los migrantes; la perspectiva global de la migración; las plantaciones de Hawái; o la literatura en torno a la emigración andaluza a Hawái y California.

El acto de inauguración de este congreso ha contado con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro López, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Sara Robles; la subdirectora del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT) FGUMA-UMA, Miriam López; la coordinadora académica de formación de la FGUMA, Carmen Rosa García; y el coordinador del congreso, Juan Jesús Bravo.

PROGRAMA

18 de septiembre de 2024

10:30. Inauguración.

Sesión 1. Modera: Dra. Mercedes Fernández Paradas.

11:00. Conferencia de apertura. Lucía Aranda (University of Hawaii at Monoa). “Las plantaciones de Hawái: destinos migratorios de ilusión y desilusión”.

11:30. Miguel Alba Trujillo (Universidad de Málaga). “Origen del estudio de la migración andaluza a Hawái y motivos de éxodo”.

12:00. Miriam López Rodríguez (Universidad de Málaga). “Revisión bibliográfica de la literatura en torno a la emigración andaluza a Hawái y California”.

12:30. José Escalante Jiménez (Archivo Histórico Municipal y Museo de la Ciudad de Antequera). “Los Estudillo: de Antequera a San Diego. Un estudio de familia”.

13:00. Antonio Jesús Pinto Tortosa (Universidad de Málaga). “Entre el servicio a la Corona y la intriga: José de Jáudenes y Nebot (1764-1812), agente español ante el gobierno de Estados Unidos”.

13:30. José Joaquín Luque García (Universidad de Málaga). “La diáspora de la familia Zayas en el contexto de la Revolución Cubana”.

14:00. Coloquio.

19 de septiembre de 2024

Sesión 2. Modera: Dra. Miriam López Rodríguez.

10:30. María Estrella Sánchez Corchero (Universidad del País Vasco). “Otras migraciones, una perspectiva global de la migración a EEUU desde Hawái y California”.

11:00. Antonio Alba Morales y Mercedes Fernández Paradas (Universidad de Málaga). “Un análisis sociodemográfico de la participación de los migrantes de la provincia de Málaga en el barco Heliópolis (1907): de Hawái a California”.

11.30. Francisco Rodríguez Jiménez (Universidad de Extremadura) y Sergio Riesco Roche (Universidad Complutense de Madrid). “¿Emigraciones invisibles? Aproximación a la migración extremeña a Hawái y California”.

12:00. Francisco Miguel González Fernández (Ayuntamiento de Granada). “Momento estelar del viaje de la familia Rodríguez de Loja a Hawái”.

12:30. Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga). “Andaluces hacia Hawái y California. Un proyecto familiar y de investigación”.

13:00. Conferencia de clausura. Kristen La Follette (California State University Monterey Bay). “Inmigrantes españoles desde Hawái en la costa central de California”.

13:30. Coloquio.

14.00

La UJA y el centro de experimentación aeronáutica de Jaén estudian cómo unir sus caminos para colaborar en CETEDEX

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha realizado una visita este miércoles a las instalaciones de los Centros ATLAS de CATEC de Villacarrillo y Beas de Segura, en la que ha podido conocer de primera mano las instalaciones con los que cuenta en la provincia de Jaén, así como su estructura organizativa, líneas de trabajo y proyectos que desarrollan en la actualidad.

El rector ha calificado la visita de “muy satisfactoria y productiva” pues va a permitir tender lazos de colaboración en proyectos conjuntos estratégicos, como por ejemplo pueda ser el Cetedex. “Hemos analizado qué podemos hacer conjuntamente, teniendo en cuenta que tenemos intereses y líneas de trabajo comunes. Tenemos mucha ilusión y ambición por hacer cosas juntos y hemos identificado, por ejemplo, que debemos aunar esfuerzos en convocatorias nacionales y europeas competitivas para aspirar a conseguir fondos que nos permitan desarrollar tecnología que sea de interés para el sector aeronáutico, en el ámbito militar y civil”.

En referencia al CETEDEX, ha declarado que “debe conducir a un ecosistema potente, innovador y empresarial en el que debemos ir forjando alianzas que ayuden a desarrollar ese sistema”. Asimismo, sobre Cetedex, Nicolás Ruiz ha señalado que tanto instituciones como empresas deben trabajar conjuntamente, recalcando que “vemos una clara ventana de oportunidad de trabajar con el Centro ATLAS de CATEC”.

Por su parte, Macarena Márquez, responsable de la gestión de los Centros ATLAS ubicados en Villacarrillo y Beas de Segura, ha puesto en valor las infraestructuras “de primer nivel” con las que cuentan, en la que por ejemplo en la actualidad se prueban prototipos de aerotaxi. En referencia la colaboración con la UJA ha asegurado que “hay muchas sinergias con el programa CETEDEX que podemos explorar juntos y comenzamos una ronda de visitas para hacer que esa colaboración sea lo más efectiva posible”.

El Rector de la UJA ha estado acompañado en su visita por la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y por el Director de la Oficina de Proyectos Internacionales de la UJA, Emilio Muñoz.

La Red Española de Supercomputación analiza en la UMA los retos de los próximos años

La Red Española de Supercomputación (RES) ha elegido la Universidad de Málaga (UMA), para celebrar su 18º Conferencia de Usuarios de la RES, en la que participan especialistas en supercomputación de todos los puntos del país, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el acceso a sus recursos y el ecosistema europeo de HPC (computación de alto rendimiento).

Simulación/ algoritmos, inteligencia artificial, gestión de datos o chips son algunos de los temas que se abordarán en esta cita científica, que se prolongará hasta mañana. Así, esta nueva edición de la Conferencia Anual de Usuarios de la RES se estructurará en cuatro paneles temáticos: Gemelos digitales -modelos, algoritmos y computación en este campo-; Modelos de lenguaje masivos (LLM) e ‘nteligencia artificial; Chips -desarrollo de CPU basados en RISC-V- y Algoritmos para la exaescala.

Jornada inaugural

La jornada inaugural ha tenido lugar esta mañana, con un acto institucional presidido por el rector de la UMA, Teodomiro López, que ha estado acompañado por el secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas: el subdirector general de Grandes Instalaciones Científico-Técnicas del Ministerio de Ciencias e Innovación, Ignacio Doncel, y el responsable tecnológico de RES, Sergi Girona.

“La RES gestiona recursos de computación de alto rendimiento con el objetivo de impulsar el avance de la ciencia y la innovación en España, en general, y en Andalucía en particular. Y este encuentro en Málaga pone de manifiesto, una vez más, el compromiso de nuestra tierra para estar a la vanguardia del progreso científico y técnico”, ha señalado el secretario general de Investigación e Innovación.

Asimismo, Posadas ha puesto en valor el nodo malagueño RES-PICASSO, una infraestructura “fundamental que utilizan diariamente centenares de grupos de investigación españoles y proporciona una solución integral a los problemas bioinformáticos, unificando las herramientas para procesar muestras y la experiencia para analizar esos datos en el mismo lugar”.

El rector, por su parte, ha destacado la figura del catedrático Emilio López Zapata, director del SCBI y alma mater de la celebración de este encuentro en la Universidad de Málaga.

Además, ha resaltado al supercomputador Picasso de la UMA, “una infraestructura científica fundamental, a la que acuden investigadores del panorama nacional e internacional”.

Este supercomputador es uno de los más importantes en el campo de las ciencias biológicas en España. Recientemente, ha recibido una inyección económica del Gobierno de más de un millón de euros para el desarrollo de nuevas capacidades relacionadas con la inteligencia artificial. 

El anuncio de la Junta de Andalucía que no gustará a las futuras universidades privadas: exigencias más duras

El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluz, Ramón Herrera, ha anunciado que la Junta endurecerá las condiciones para crear proyectos universitarios privados en la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA). Herrera ha participado en la apertura del curso en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de la que ha destacado la “financiación histórica” de 80 millones conque cuenta para 2024 y su apuesta por las titulaciones duales.

Ramón Herrera

Ramón Herrera ha declarado que el incremento de las exigencias a futuras universidades privadas se plantea “con el objetivo de reforzar la calidad y excelencia del sistema universitario de la comunidad y de asegurar la prestación de este servicio público”.

Entre las exigencias, se requerirá que los promotores y gestores de las iniciativas dispongan de una trayectoria contrastada en el servicio público de educación superior y se obligará a que reserven parte de sus ingresos a programas de becas y ayudas al estudio. 

Compromiso con la salud mental y la diversidad

En su intervención, Herrera ha explicado que la UPO siempre ha sobresalido por ser “una universidad con alma, comprometida con el reto de integrar la diversidad y favorecer la accesibilidad en su camino hacia la excelencia”. Por ello, ha añadido que jugará un papel esencial en el convenio recién firmado entre Junta y el sistema público, ya que será la encargada de coordinar las actuaciones y los trabajos que se desarrollen en el área de la discapacidad y la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo en los campus.

El acuerdo, suscrito por las consejerías de Universidad e Inclusión Social junto al sistema público, contará con una vigencia de cuatro años prorrogables. El documento recoge la puesta en marcha de una serie de actuaciones, como la elaboración de un estudio sobre la situación de los servicios de atención a la diversidad funcional en las universidades públicas o la implementación de líneas de acción conjuntas para atender a este colectivo en cada curso académico.

Precisamente, Herrera ha incidido en que ese compromiso en este ámbito tendrá un refrendo legal, puesto que la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), contempla la obligación de garantizar la igualdad de oportunidades para el estudiantado y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad, y de adoptar medidas de acción positiva para asegurar su participación plena y efectiva en la universidad.

Junto a esta línea de trabajo, el secretario general de Universidades también se ha referido al protocolo en el que la Consejería de Universidad está trabajando, junto con la Consejería de Salud, para incrementar el control y mejorar la prevención ante conductas suicidas o autolesivas. “Aunque ya se están dando pasos en el sistema público, es urgente seguir activando, de forma conjunta con el Ejecutivo andaluz, iniciativas concretas para aumentar la concienciación en salud mental en los campus”, ha señalado, asegurando que “los problemas de este tipo cada vez afectan a más personas en Andalucía, por lo que es necesario darle la relevancia que merecen”.

La mayor reforma de los últimos 30 años 

El secretario general también ha puesto de relieve que, en los dos primeros ejercicios de la actual legislatura, la Junta ha acometido “la mayor reforma del sistema universitario andaluz de los últimos treinta años”. Entre los cambios estructurales, ha apuntado a la puesta en marcha de un nuevo modelo de financiación, que en 2024 alcanza los 1.685 millones, un 4% más que el año pasado y casi dos puntos por encima del incremento del presupuesto de la Junta de este ejercicio. Esa cuantía se incrementará hasta los 1.777 millones sumando otra serie de partidas adicionales. En el caso de la UPO, esa financiación supera los 80 millones, “una cifra histórica, que supone, además, un aumento de más de 14,8 millones respecto a 2018”, según ha aclarado.

Junto a esto, Herrera también ha expuesto otras grandes políticas de calado, como son la nueva programación universitaria compuesta por 188 títulos para el sistema público que se implantará a partir del curso 2025-2026 o la mejora laboral y salarial del personal docente e investigador y de la plantilla técnica, de gestión y de administración y servicios. También se incluye, en el plano legislativo, la renovación del marco normativo que regula el sistema universitario y el de I+D+I, con la aprobación prevista para finales de 2025 o principios de 2026 de la LUPA y de la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA).

Asimismo, ha detallado que “en Andalucía, por primera vez, se ha puesto en marcha un Plan de Inspección Universitaria, que ofrecerá más seguridad jurídica al establecer un control exhaustivo”. De igual modo, ha indicado que la región es también la primera en asumir el coste de la cotización de la Seguridad Social de los estudiantes universitarios que realicen sus prácticas en la Administración y sus entes adscritos.

Por otro lado, el secretario general de Universidades se ha centrado en la I+D, resaltando el esfuerzo financiero cuantificado en 134 millones que está desplegando la Junta para respaldar la investigación en la comunidad. De ese cómputo global, ya se han convocado programas por valor de 63 millones para promover la formación y la carrera del talento investigador e impulsar proyectos de I+D. Esas subvenciones se encuentran en fase de análisis de solicitudes. Los restantes 71 millones se destinarán a nuevas convocatorias que buscan “favorecer la transferencia, la adquisición de instrumentación científica, el impulso a los campus de excelencia o la creación de las unidades de excelencia en la investigación y las de investigación competitiva”, ha afirmado.

Asimismo, ha puesto el acento en “el vuelco” dado al sistema de ayudas, rebajando “considerablemente” la burocracia. En ese sentido, ha aseverado que “se han simplificado en más de un 95% las exigencias y trámites administrativos en el caso de las subvenciones de recursos humanos”.

Una institución pionera en la enseñanza dual

Herrera ha subrayado los avances impulsados por la Universidad Pablo de Olavide en el campo de la docencia, asegurando que “es un campus pionero al ofrecer, a partir del próximo curso, nueve títulos que combinan la enseñanza en las aulas y en las empresas”. Además, ha puntualizado su apuesta por los dobles grados y por la enseñanza internacional, al tiempo que ha resaltado “la puesta en marcha en esta universidad de grados STEM, así como el desarrollo de la formación continua a través de un ambicioso programa de microcredenciales”. “Se trata de una propuesta con titulaciones de alta demanda y muy adecuada a las necesidades del sector productivo”, ha apostillado.

De igual modo, ha recordado los pasos que sigue dando la UPO en materia de estabilización de su plantilla para reducir la temporalidad o la relevancia adquirida en la investigación, la sostenibilidad o el compromiso social.

Una investigadora del Instituto de Neurociencias recibe un millón de dólares para investigar la esclerosis

La esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal causada por la pérdida de mielina que afecta a más de 2,8 millones de personas en el mundo. La Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple (NMSS) de Estados Unidos ha concedido una subvención de 1 millón de dólares a la investigadora Isabel Pérez Otaño. Su equipo en el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha descubierto un receptor cerebral que podría desbloquear la plasticidad de la mielina y promover su regeneración.

Remy Verhaeghe, Isabel Pérez-Otaño, Ana Isabel Navarro Navarro, Moumita Chatterjee y Alice Staffa, investigadores del IN-CSIC-UMH.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central. Es causada por la destrucción de la mielina, una vaina protectora que recubre las fibras nerviosas y asegura una comunicación rápida y eficiente entre las neuronas.  Cuando la mielina se daña, el flujo de información entre el cerebro y el resto del cuerpo se interrumpe, lo que lleva a una amplia gama de síntomas impredecibles y debilitantes. Los pacientes pueden perder la capacidad de ver con claridad, caminar, mantener el equilibrio, recordar, concentrarse o incluso pensar.

El galardón concedido a Pérez Otaño, que investiga en el campus de Sant Jan d’Alacant de la UMH, forma parte del programa ‘Pathways to Cure’ (Caminos hacia la Curación) de la NMSS que financia la búsqueda de enfoques terapéuticos innovadores para tratar la esclerosis múltiple.

Qué aspectos de la esclerosis investigará la científica del Instituto de Neurociencias

El trabajo del equipo que lidera la investigadora identificará los mecanismos responsables de un tipo especial de plasticidad cerebral, conocida como plasticidad de la mielina. El objetivo es utilizar esta información para desarrollar estrategias para estimular esta plasticidad y regenerar las fibras nerviosas afectadas en pacientes que sufren la enfermedad.

Estudios recientes apuntan a que la esclerosis múltiple tiene un origen autoinmunitario y se han logrado avances importantes en la detención del ataque inmune contra los oligodendrocitos, las células de la glía responsables de producir mielina. Sin embargo, los moduladores inmunitarios pierden efectividad a medida que la enfermedad progresa y no existen terapias para reemplazar la mielina perdida o dañada. “Nuestros cerebros tienen un mecanismo regenerativo inherente llamado remielinización, que se activa de forma espontánea tras un daño para formar nuevas vainas de mielina y puede ponerse en marcha con terapias cognitivas y de rehabilitación. Pero esta capacidad de reparación falla con la edad y la progresión de la enfermedad, lo que lleva a una discapacidad irreversible”, explica Pérez Otaño.

Una esperanza radica en que las células madre progenitoras de oligodendrocitos (OPCs) son abundantes en el cerebro y la médula espinal de las personas con esclerosis múltiple y ofrecen una oportunidad inigualable para generar nuevos oligodendrocitos y promover la reparación de la mielina. El desafío es encontrar formas de potenciar las respuestas de estos progenitores y mejorar su capacidad para formar mielina. El desafío es encontrar formas de potenciar las respuestas de estos progenitores y mejorar su capacidad para formar mielina.

El equipo que lidera la investigadora en el IN ha descubierto un receptor presente en neuronas y en estas células madre y cuya modulación podría potenciar su respuesta y desbloquear la plasticidad de la mielina. La idea es desarrollar enfoques de terapia génica o farmacológica y probar su capacidad para restaurar la mielinización eficiente en modelos de ratón. Además, el equipo está explorando el potencial de combinar la terapia génica con estrategias de rehabilitación para mejorar aún más la reparación de la mielina después de una lesión.

El proyecto contará con la colaboración de las profesoras Thora Karadottir del Cambridge Center for Myelin Repair y Anna Williams de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y el investigador de la Universidad de Málaga Juan Antonio García León. Todos ellos aportan una amplia experiencia en reparación de mielina y pacientes humanos con esclerosis múltiple. Los avances de esta investigación no sólo tienen el potencial de transformar el panorama actual del tratamiento para esta enfermedad, sino que podrían tener implicaciones de amplio alcance para otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzhéimer o la enfermedad de Huntington, donde se ha implicado el fallo de mielina.

La XXI Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia se celebrará del 25 al 27 de octubre con cerca de 400 actividades en 14.000 metros cuadrados

65 entidades participantes ocuparán más de 14.000 metros cuadrados durante tres días en el Jardín Botánico del Malecón de Murcia con avances tecnológicos de inteligencia artificial, biotecnología, salud, medio ambiente y paleontología

Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia en una edición anterior.

La Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia (SeCyT’24) se celebrará entre los días 25 y 27 de octubre con cerca de 400 actividades, lo que supera las 375 de la pasada edición. Con 65 entidades participantes, cinco más que el pasado año, esta XXI edición ocupará durante tres días 14.000 metros cuadrados del Jardín Botánico del Malecón de Murcia con avances tecnológicos de inteligencia artificial, biotecnología, salud, medio ambiente y paleontología.

Cartagena será también, un año más, sede de la Semana de la Ciencia con actividades en los museos de dicha ciudad que mostrarán especialmente la investigación en arqueología, al igual que en pasadas ediciones, programadas gracias con la colaboración del Museo de Arqueología Submarina, del Museo del Teatro Romano y del Museo Arqueológico.

Organizada por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Fundación Séneca, esta nueva edición “promete batir todos los récords de actividades y participantes. Las perspectivas no pueden ser mejores cuando, a falta de más de un mes para su celebración, ya se han registrado más de 230 actividades”, resaltó el consejero Juan María Vázquez. Entre las del Gobierno regional destacan la de ‘Territorio Lince’ y la Unidad Móvil de Calidad del Aire, aunque el plazo para inscripciones continúa abierto.

Entre las instituciones confirmadas están las universidades y los organismos de investigación de la Región, numerosas empresas, fundaciones y administraciones, así como centros educativos, que mostrarán al público los proyectos coordinados por sus  profesores, a veces en colaboración con centros de investigación. “Se trata del evento de divulgación científica más importante que se celebra en la Región”, apuntó el titular de Investigación.

La SeCyT’24 mostrará las capacidades en I+D+i de la Región de Murcia en el esfuerzo por transmitir y compartir el conocimiento científico, despertar vocaciones entre los más jóvenes hacia los estudios y las profesiones STEM y mostrar a la ciudadanía la capacidad de la ciencia y la tecnología para responder a retos y desafíos tanto locales como globales.

Un referente entre las ferias de Ciencia de España

La Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia “se ha convertido en un referente de las ferias científicas del país, por su continuidad, número de participantes y calidad de las actividades programadas, pero sobre todo por el número de visitantes”, indicó el consejero. En esta edición se esperan más de 20.000 visitantes, tanto de centros educativos como familias procedentes de la Región y de las comunidades de Castilla-La Mancha, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Una veintena de investigadores de la UNED entre las novedades

La Semana de la Ciencia contará con un invitado especial, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que desplazará una veintena de investigadores con el fin de desarrollar talleres y exhibiciones relacionadas con su actividad de investigación, entre las que destacan los dinosaurios ibéricos, los talleres de electromagnetismo y óptica, la identificación del habla a través de la inteligencia artificial o los monólogos sobre mitos de las matemáticas. Se une así a la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Católica de San Antonio, que ya participan desde hace años con un gran número de actividades.

Se sumarán también este año por vez primera instituciones como la fundación empresarial Excelem, que acercará a los más jóvenes actividades de robótica y automatización, y el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac), para mostrar la relación entre arte, biología, física, química y matemáticas.

También los centros educativos IES Alcántara, de Alcantarilla, el IES Alquipir de Cehegín y el colegio Azaraque, de Alhama de Murcia, que ofrecerán experimentos en directo y talleres demostrativos sobre física y química recreativa, proyectos de makers, mini invernaderos o proyectos de economía circular en el ámbito escolar. Los asistentes también podrán presenciar el proyecto ganador ‘Educaixa V-Light 2024’, desarrollado por alumnos del colegio Azaraque.

Del 25 al 27 de octubre, el Jardín del Malecón contará con una completa representación de las instituciones, empresas y centros “que trabajan para encontrar soluciones desde el mejor conocimiento científico a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible y contribuir al bienestar de la sociedad”, remarcó Juan María Vázquez.

El horario de la SeCyT’24 será, el viernes 25 de octubre de 10:00 a 14:00 horas (jornada dedicada a los centros educativos) y de 17:00 a 21:00; el sábado 26 de octubre de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00; y el domingo 27 de octubre de 11:00 a 14:00 horas.

Andalucía Futuro Abierto abre el plazo hasta el 31 de octubre para mentorizar a 30 empresas emergentes de base tecnológica

El programa contempla un período de aceleración de cuatro meses prorrogables a otros cuatro a través de una metodología que combina la asistencia personalizada en línea y la actividad presencial en alguno de los cuatro espacios de aceleración con los que cuenta la iniciativa en Sevilla (El Cubo), Málaga (La Farola), Almería (El Cable) y Córdoba (El Patio).

En esta edición, cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo 31 de octubre, AOF pone el foco en propuestas que revolucionen la industria tradicional a través de las nuevas tecnologías y las últimas tendencias en realidad virtual, metaverso, Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Cadena de Bloques, Comercio Electrónico, Salud Electrónica, Administración Electrónica, 5G, entre otras muchas.

La iniciativa Andalucía Futuro Abierto (Andalucía Open Future) tiene abierto el plazo de inscripción en busca de las 30 empresas de base tecnológica más disruptivas de la región que desarrollen e implementen la digitalización de las empresas de una manera acelerada y escalable.

Así lo ha anunciado el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, quien ha destacado que “en Andalucía, estamos comprometidos con el impulso del emprendimiento y la innovación”, al mismo tiempo que ha incidido en que “la nueva convocatoria de Andalucía Open Future es una muestra de nuestro esfuerzo por apoyar a las startups más disruptivas de la región, porque queremos que estas empresas no solo se desarrollen, sino que también lideren la transformación digital de nuestra economía”. “Con el apoyo de la Agencia Digital de Andalucía y nuestros socios, estamos creando un ecosistema donde la innovación y la tecnología son los pilares del crecimiento sostenible”, ha recalcado.

En esta edición, cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo 31 de octubre, AOF pone el foco en propuestas que revolucionen la industria tradicional a través de las nuevas tecnologías y las últimas tendencias en realidad virtual, metaverso, Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Cadena de Bloques, Comercio Electrónico, Salud Electrónica, Administración Electrónica, 5G, entre otras muchas.

Las propuestas seleccionadas en esta convocatoria pasarán a formar parte de un programa de aceleración impulsado por AOF, en el que podrán beneficiarse de las ventajas que tiene el ecosistema de la aceleradora. Además, contarán con el asesoramiento de un gran equipo de mentores formado por expertos con un gran bagaje profesional y se les brindará la oportunidad de acceder a una red profesional muy consolidada a través de diferentes eventos para hacer contactos con otros emprendedores, instituciones y futuros inversores.

Las empresas de base tecnológica que finalizan su aceleración con AOF son empresas consolidadas que pueden competir en el mercado global y están preparadas para comenzar el escalado de sus negocios. El programa contempla un período de aceleración de cuatro meses prorrogables a otros cuatro a través de una metodología que combina la asistencia personalizada online y la actividad presencial en alguno de los cuatro espacios de aceleración con los que cuenta la iniciativa en Sevilla (El Cubo), Málaga (La Farola), Almería (El Cable) y Córdoba (El Patio).

Andalucía Futuro Abierto es una iniciativa promovida por Junta de Andalucía a través de la Agencia Digital de Andalucía, Telefónica, Promálaga, el Ayuntamiento de Almería y el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC). Desde que comenzase en 2014, esta iniciativa de apoyo al emprendimiento ha acelerado a 244 empresas de base innovadora, de las que 124 están facturando y 76 han sido invertidas.

Hasta 2023 se invirtieron hasta 5.400 horas de mentorización personalizada a cargo de más de 80 mentores. Asimismo, las startups tuvieron acceso a diversos eventos de innovación, con inversores, así como a encuentros para hacer contactos con destacados agentes del ecosistema emprendedor de Andalucía.

Conoce más sobre la iniciativa en https://andalucia.openfuture.org

“La inteligencia artificial puede transformar el papel tradicional del docente”

Sergio Ruiz Viruel, maestro de Educación Primaria en un colegio público andaluz, ha destacado que la inteligencia artificial (IA) puede “transformar el papel tradicional del docente” y “ayudar a eliminar muchísimo papeleo y burocracia”. Alumno del Curso de Verano sobre Inteligencia Artificial y Metaverso, que celebra la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su nueva sede Tecnológica de Málaga, afirma que “tenemos que ver la Inteligencia Artificial como un beneficio”, apostillando que la IA no solo aliviará la carga administrativa de los docentes, sino que también mejorará los procesos de enseñanza en beneficio del alumnado.

El docente ha indicado que lleva varios años trabajando con inteligencia artificial en educación primaria. “La IA nos proporciona un método, una perspectiva para crear esos procesos de enseñanza y esa experiencia o escenario de aprendizaje de una forma muy personalizada y que también repercute en éxito“, explica.

Ruiz ha enfatizado la importancia de que los maestros pierdan el miedo al uso de la Inteligencia Artificial por parte del alumnado. “Están aprendiendo una serie de técnicas que les prepara para el futuro”, ha dicho, añadiendo que la IA estará presente en todos los niveles educativos de aquí en adelante.

Además, ha agregado que es crucial enseñar a los alumnos cómo utilizar correctamente la Inteligencia Artificial desde la educación primaria. Sin embargo, ha advertido que “todavía hace falta regular y tener muy en cuenta en qué aspecto la Inteligencia Artificial se puede ver o puede perjudicar el proceso de aprendizaje del alumnado”. Entre los posibles inconvenientes, menciona que la IA podría “disminuir aspectos creativos o también aspectos de esfuerzo” en el proceso de aprendizaje. Y señala que es fundamental que los alumnos entiendan que “todo el aprendizaje también lleva un esfuerzo detrás”.

Respecto al metaverso, el docente reconoce que es un tema que aún debe explorar más; por eso, entre otras cuestiones, se ha matriculado en este curso de verano, que le permitirá crecer profesionalmente y mejorar sus procesos de enseñanza y avanzar en el conocimiento del diseño y producción de objetos de aprendizaje en Realidad Aumentada y Realidad Virtual. “Quiero hacer que mi alumnado aprenda de una manera muchísimo más actualizada y competencial todos los retos que nos afronta la sociedad del siglo XXI”, subraya.

El curso Educación del futuro. El papel de la Inteligencia Artificial y el Metaverso en los procesos formativos está dirigido por el profesor e investigador de la Universidad de Málaga (UMA), Ernesto Colomo, y ofrece a los asistentes, en su mayoría docentes de todas las etapas educativas, conocimientos teóricos y prácticos para crear procesos formativos donde la IA y el metaverso ayuden a mejorar la calidad y eficacia de los contenidos desde un punto de vista pedagógico.

Flamenco, cianoterapia, papiroflexia, diseño o cocina, entre el medio centenar de actividades de VIDA UMH

Clases de baile flamenco; talleres de cianotipia, escritura oriental y papiroflexia; música brasileña, diseño de pendientes o cocina internacional del Sudeste Asiático; así como torneos de deportes electrónicos o escapadas gastroambientales componen las más de 50 actividades de los talleres y clubes de la nueva edición de Vida UMH.

A este extenso repertorio se suman grandes eventos dirigidos a toda la sociedad como el novedoso programa Eureka! Música y Ciencia, que fusiona ponencias de afamados personajes influyentes como Javier Santaolalla, junto con divulgadores científicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), todo ello acompañado con música en vivo.

La programación y las inscripciones de la nueva programación de Vida UMH se puede realizar en: vidaumh.umh.es

Vida UMH está impulsado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la UMH y está dirigido, principalmente, al estudiantado, aunque está abierto a toda la comunidad universitaria, así como a la sociedad en general. La nueva programación, que incluye actividades gratuitas y de pago, mantiene una gran variedad de talleres en sus Escuelas y Clubes, un autocine y la celebración de grandes eventos en los que participarán el deportista paralímpico Cisco García o la psicóloga Andrea Vicente; y actuaciones musicales como la XXI edición del Festival UMH.

Vida UMH nació en octubre de 2021 con el fin de recobrar la vida en los diferentes campus y crear vínculos entre estudiantado de diferentes titulaciones y con aficiones comunes. Este proyecto se compone de la Escuela Superior de la Industria Musical (ESIM), la Escuela de Moda y la Escuela de Cocina, así como de los Clubs de Escapadas Gastroambientales, Baile, juegos electrónicos y “Hazlo tú mismo”.

Desde la ESIM se han programado diferentes talleres como los de música brasileña o cajón flamenco, así como la celebración del Festival UMH; mientras que en la Escuela de Moda las personas participantes podrán aprender sobre maquillaje, el cuidado facial e incluso el diseño de pendientes. Por su parte, la Escuela de Cocina ofrece un recorrido desde la cocina tradicional y la repostería típica hasta la cocina del Sudeste Asiático, acompañado de catas de vinos de Denominación de Origen de Alicante o clases magistrales.

De forma paralela a las Escuelas, en Vida UMH conviven clubs de temática variada. En el Club DIY, se ofrecen talleres de escritura oriental, papiroflexia, cianotipia o pintura al lienzo; mientras que el Club de Danza la UMH ofrece sesiones de baile flamenco y lindy hop. En el Club de Deportes Electrónicos se disputarán torneos de FIFA, Mario Kart o NBA; y en las Escapadas Gastroambientales, los senderistas conocerán entornos como el Pantano de Tibi o la Ruta del Racó de Sant Bonaventura-Els Canalons, mientras degustan gastronomía típica de la zona.

Así se solicitan las ayudas para estudiantes en situaciones especiales de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado la convocatoria de ayudas a estudiantes en situaciones especiales, a la que podrán concurrir las personas matriculadas en estudios de grado en la institución académica el curso 2023-2024 y que podrán solicitarse hasta el 31 de octubre. La cuantía individual de las ayudas será de hasta 2 500 euros y el montante global de la convocatoria asciende a 250 000.

Estas ayudas llegan con el propósito de “contribuir a paliar las dificultades económicas sobrevenidas o que perduren en el tiempo que impidan la continuación de los estudios de carácter oficial a alumnos de grado de la UCLM”, están promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes, y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Cómo solicitar las ayudas de la UCLM para estudiantes en situaciones especiales

Para solicitar las ayudas de la convocatoria para estudiantes en situaciones especiales es imprescindible haberse matriculado en estudios de grado de la UCLM en el curso 2024/2025. Las ayudas podrán solicitarse hasta el 31 de octubre desde la aplicación de becas y contarán con una dotación de hasta dos mil quinientos euros cada una. La dotación global de la convocatoria asciende a 250 000 euros.

Entre los requisitos para optar a las ayudas se encuentran el de no estar en posesión de un título universitario de carácter oficial o que el solicitante se encuentre en una situación de dificultad económica, debidamente acreditada, que le impida continuar con sus estudios.

Las ayudas para estudiantes en situaciones especiales son compatibles con la convocatoria general de becas y ayudas al estudio convocadas por el Ministerio de Educación Formación Profesional, con las becas de colaboración en servicios de la UCLM, con las becas Santander Estudios Ayuda Económica, con las Santander English Up y con las ayudas para movilidad nacional en el curso 23/24.

El 80% de la población está en contacto con el virus del papiloma humano en sus relaciones sexuales

La Asociación Española Contra el Cáncer en Almería y la Universidad de Almería trabajan de manera conjunta desde hace dos años para concienciar, prevenir e investigar frente al cáncer, principalmente a través del programa UalTransfiere, y enmarcado en esta iniciativa se ha celebrado hoy la I Jornada Internacional de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero, celebrada en el Edificio de Ciencias de la Salud, en formato presencial y streaming.

El punto de partida es claro: “el 80% de las personas tienen contacto con el virus del papiloma humano a lo largo de su vida en sus relaciones sexuales”, avisa José Manuel Ramón y Cajal, vicepresidente nacional de misión de la Asociación Española Contra el Cáncer, y ginecólogo. Por eso, es importante la prevención y la vacunación. En esta línea, Andalucía ha alcanzado el objetivo de la OMS de que “el 90% de las niñas y jóvenes se vacunen, mientras que las cifras en los chicos, que se han incorporado recientemente al sistema de vacunación público, ya supera el 60%”, añade Gabriel Fiol, ginecólogo del Hospital Universitario Torrecárdenas, profesor de la UAL y presidente del comité científico de la Asociación en Almería

A estos datos se ha incorporado el cribado, para la población de entre 25 y 65 años, haciéndose un llamamiento para que las mujeres participen en estas campañas. Y, la tercera pata es la prevención: uso del doble método, el anticonceptivo y preservativo, en las relaciones sexuales.

En la inauguración, Magdalena Cantero, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería y codirectora de la jornada internacional, ha explicado que “la jornada se celebra en septiembre porque este es el mes dedicado a la ciencia y la investigación. La AECC financia investigaciones desde hace más de 50 años sobre el cáncer a través de la Fundación Científica. Los avances científicos son los que han hecho posible que el cáncer permita una supervivencia actualmente del 55% de los hombres y el 61% de las mujeres, con el objetivo de alcanzar el 70% de supervivencia en el año 2030. Para nosotros es muy importante contar con el apoyo de la Universidad, a cuyos investigadores la AECC en Almería ha concedido dos ayudas de investigación y vamos a convocar una tercera”.

Por su parte, Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, ha asegurado que “esta jornada es fruto de la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería y la Universidad, con el objetivo de divulgar y comunicar los avances en la prevención del cáncer de cuello de útero. La colaboración entre las dos entidades es muy fructífera, y además de esta jornada, hemos desarrollado conjuntamente otras actividades dentro del programa UalTransfiere, que estimula la colaboración entre la sociedad y la Universidad”.

Lorena Gutiérrez, directora del Secretariado de Campus Saludable y del programa UalTransfiere, añade que “desde la UAL estamos fomentando hábitos saludables en la comunidad universitaria, y en la colaboración con la Asociación hemos adoptado iniciativas contra el tabaco o manteles en el comedor informando de la alimentación saludable, entre otras”.

También ha asistido Paola Laynez, concejala de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería, quien ha destacado “la importancia de la colaboración entre las administraciones en las campañas de prevención, donde el Ayuntamiento participa de manera activa”, y ha felicitado por “la labor de investigación que realiza la Universidad y la Asociación”.

Por último, María Luisa Maroto, jefa de las Dependencias de Salud y Política Social de la Subdelegación del Gobierno, ha caminado en la misma línea de colaboración, aplaudiendo “la labor relevante que está realizando la Asociación Española Contra el Cáncer y la Universidad de Almería. Todas las administraciones debemos apoyar las medidas de prevención”.

Conferencia inaugural

Las conferencias van dirigidas principalmente al alumnado de los grados del ámbito de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería. La ponencia inaugural la ha impartido José Manuel Ramón y Cajal, vicepresidente nacional de la AECC y prestigioso ginecólogo, quien ha explicado que “el cáncer de cuello de útero está provocado por un virus, el papiloma humano. Es muy virus muy prevalente. Es importante rodearse de activos para la salud, como en este caso la Universidad, es decir, enseñar a la población a través de la atención privada a que se cuide, vaya a los cribados, etc”.

José Manuel Ramón y Cajal ha afirmado que “existe un espíritu de la Organización Mundial de la Salud para que se baje a menos de cuatro casos por cada 100.000 mujeres. Llama la atención porque en España estamos en 5,4 nuevos casos cada 100.000 mujeres, por lo que todavía tenemos agujeros negros. ¿Y cuáles son? Si escarbas ves que hay gente que no se ha hecho ninguna prueba de cribado en su vida y eso no lo podemos permitir. Es un cáncer de una larga evolución, desde que es infectado por el virus del papiloma humano. Por cierto, no podemos estigmatizar a las personas por tener el virus. Estoy convencido de que Almería será ejemplar de cómo hacer las cosas, con un cribado que llegue a todas las mujeres”.

Las edades del cribado son de 25 a 65 años, y, por ejemplo, las niñas que se pusieron la vacuna con 14 años, a los 30 ya tienen que realizarse el primer Test de VPH.

A su vez, el prestigioso ginecólogo indica que “las formas de las relaciones sexuales están cambiando y provocando, a través del virus del papiloma humano, por ejemplo, cáncer de garganta. No hay que estigmatizar, pero sí adoptar medidas de prevención”.

Valencia celebra VLCTESTING, el mayor evento nacional de testeo de programas informáticos

  • La XIV edición del festival se celebrará el 2 y 3 de octubre y contará con 26 ponencias.
  • Los ponentes explicarán, a través de sus experiencias, cómo mejorar la competitividad, reducir costes y generar confianza en clientes y usuarios finales
Público participante en “VLCTesting” en una edición anterior.

El buen funcionamiento de los programas informáticos es esencial para garantizar una experiencia fluida en dispositivos de uso cotidiano, como ordenadores, móviles y tabletas, pero también es de vital importancia en sistemas de software crítico, como dispositivos de monitorización cardíaca o sistemas de control de vuelo en aviones.

Por ello, el testeo de software es clave para detectar y corregir errores a tiempo, mejorando la experiencia del usuario y optimizando el uso de recursos. Su objetivo es examinar y asegurar la calidad del producto de los programas informáticos antes de su lanzamiento al mercado.

En este contexto, surge VLCTESTING, el evento nacional de referencia en testeo de programas informáticos, que busca compartir buenas prácticas, técnicas y herramientas en el desarrollo de programas informáticos. En esta ocasión, la XIV edición de este festival organizado por ITI, centro tecnológico especializado en TIC, se celebrará el 2 y 3 de octubre y contará con 26 ponencias.

En concreto, los expertos en testeo de software mostrarán, a través de sus experiencias, las últimas tendencias e innovaciones para mejorar la competitividad, reducir costes y generar confianza en clientes y usuarios finales. Entre ellos, habrá ponentes de empresas destacadas como Amazon Web Services, Fermax, Telefónica Tech e ING, entre otras.

Este evento congrega a profesionales del sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), así como a directores generales, directores de comunicación y directores de desarrollo tecnológico de empresas tecnológicas de vanguardia. Aunque las TIC no solo son las protagonistas de este festival, sino que también son motores clave de cambio e innovación. Su papel va más allá de la tecnología, ya que impulsan transformaciones que mejoran el mundo.

Este año contamos con un panel de expertos de primer nivel que compartirán su conocimiento y traerán al escenario las últimas innovaciones en el ámbito del testeo de software. Será una oportunidad ideal para que toda la comunidad se mantenga al día con los avances más recientes y exploren cómo la innovación y la creatividad están redefiniendo la calidad y eficiencia en la industria del software”, ha destacado Maximiliano Mannise, director del Departamento de Calidad de Software en ITI.

TIC TAC, es hora de testear

Este año, bajo el lema TIC TAC, hora de hacer locuras y testearlas, ITI pone sobre la mesa que, en un mundo tecnológico donde el tiempo avanza rápido y las innovaciones surgen a un ritmo imparable, es más necesario que nunca que el testeo de software avance a la misma velocidad. En esta línea, VLCTESTING vuelve otro año más con las ideas más atrevidas en el ámbito del testeo que están cambiando las reglas del juego y desafiando los límites de lo posible.

En este festival, que dará comienzo de manera presencial el 2 de octubre a las 10:00 horas en La Rambleta, se explorarán temas disruptivos como la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en la mejora de la calidad de programas informáticos, por qué invertir en diseño UX/UI sale rentable, resolver problemas complejos desde el QA, la teoría de la evolución del QA, los sesgos cognitivos en QA, el software crítico, cómo crear un área de QA desde cero y la automatización. Por su parte, la cita también contará con un segundo día, el 3 de octubre, en línea y gratuito.

VLCTESTING está organizado por ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, gracias al apoyo de Amaris, Arsys, Hiberus, Edicom, Excentia, NTT Data, Suittest y Panel y la colaboración de ING, Izertis, AHORA, VIEWNEXT, Punt, ICARIA, SNGULAR y Mobiliza ACADEMY. Además, el evento cuenta con el respaldo de una amplia comunidad de TESTING LOVERS formada por diversas organizaciones tanto a nivel nacional y local como internacional: Alicantec, Alicante Futura, ArgenTesting, Cámara Alicante, Cámara de Valencia, Colegio Oficial de Ingeniería Informática, Crowdar, Fedit, EGM Parque Tecnológico de Paterna, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos – ETSINF, Invierte en Valencia, QA Creadores, Quassure, REDIT, TESLA, Testing Bolivia, Testing Paraguay, Testing UY, Bajo Prueba.

Toda la información se encuentra en https://vlctesting.es/.

La UJA abre la matrícula para Aula Abierta dirigida a mayores de 55 años

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) ha abierto el plazo de matrícula en las seis sedes de la provincia (Jaén, Linares, Alcalá la Real, Andújar, Martos y Úbeda), en las que imparte del Programa Universitario ‘Aula Abierta’ de la UJA, destinado a mayores de 55 años.

Alumnado de Aula Abierta en el curso pasado.

Hasta el 16 de octubre permanecerá abierto el plazo de matrícula en el programa universitario ‘Aula Abierta’, el cual se plantea como un espacio de formación, participación y encuentro, destinado a mayores que deseen profundizar en el ámbito del saber “y con ganas de seguir aprendiendo”, según manifestó Isabel Abad, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta de la UJA.

‘Aula Abierta’ se imparte no solo en Jaén capital, también cuenta con sedes en: Alcalá La Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda. En estas sedes el plazo de matrícula se extiende hasta el 18 de octubre.

Entre los objetivos del programa se encuentra promover la calidad de vida y fomentar de la madurez activa en el alumnado destinatario.

Además de los cursos ofertados, formados por asignaturas y cursos monográficos de las distintas áreas del conocimiento (Arte y Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura), que imparte profesorado de la UJA, el programa ofrece la posibilidad de participar en diversos talleres y actividades culturales a lo largo del curso.

La UJA coordinará la Noche en Blanco de Jaén que se celebrará el 16 de mayo

La Noche en Blanco 2025 de Jaén ya tiene fecha. Se celebrará el próximo 16 de mayo del próximo año en la capital jiennense. Así se ha acordado en la primera reunión técnica preparatoria celebrada en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, en la que han participado las cuatro instituciones organizadoras: la Universidad de Jaén, encargada de la coordinación general del evento a través del Vicerrectorado de Cultura, la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén.

Al igual que en anteriores ediciones, los objetivos de ‘La Noche en Blanco’ 2025 serán, además de continuar contribuyendo a incrementar la oferta cultural de la ciudad, potenciar y fomentar la creación artística de Jaén, suponiendo su celebración un esfuerzo conjunto y coordinado por parte las principales instituciones competentes en materia cultural por ofrecer a la ciudadanía actividades de distinta índole que se desarrollarán en diferentes emplazamientos del casco histórico de la capital jiennense.

Cútar se une al programa UMA en la Provincia con unas jornadas sobre gastronomía andalusí

El próximo martes, 24 de septiembre, tendrá lugar la I jornada “Cútar: una villa andalusí. La gastronomía”, que contará con una mesa redonda con historiadores y especialistas del mundo gastronómico; la presentación de un libro de cocina andalusí, música en directo y la degustación de elaboraciones creadas por siete cocineros y cocineras. Esto es posible gracias al convenio de colaboración firmado hoy entre la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el Ayuntamiento del citado municipio, que pasa a formar parte del programa “UMA en la provincia”.

Al acto de presentación han asistido Diego Vera, director de la FGUMA; Francisco J. Ruiz, alcalde de Cútar; Antonio Guevara, decano de la Facultad de Turismo y director académico de las Jornadas, y Fernando Rueda, presidente de Gastroarte, asociación que colabora en este encuentro lleno de historia, cultura y gastronomía.

“Es muy importante estar aquí para un pequeño pueblo como el nuestro, un pueblo con sabor de siglos atrás, que mantiene su esencia morisc”. Con estas jornadas queremos poner en valor nuestra historia y ser referentes de la cultura andalusí”, ha declarado el alcalde. Al mismo tiempo, ha dado las gracias a la Universidad “por creer en nuestro proyecto”. Vera ha mostrado su alegría por la nueva incorporación de este municipio al proyecto “UMA en la provincia”, que pone de relieve que la Universidad no solo está presente en la capital y que promueve el gran potencial de toda su geografía. También ha dado las gracias a todas las personas e instituciones implicadas.

Guevara ha mencionado la participación de la profesora María Isabel Calero; la filóloga e historiadora María Jesús Vigueras; el catedrático de Fisiología Emilio Martínez de Victoria y el chef Mohamed Fedal. Además, habrá una interpretación musical a cargo de Amin Chaachoo. Por su parte, Rueda ha manifestado que el objetivo de esta formación es adentrarnos en el conocimiento de la riqueza y cultura gastronómica andalusí como manifestación cultural que llega hasta la actualidad y está presente en la cocina popular de gran parte de España. También ha ofrecido unas pinceladas del libro que se presentará en el marco de estas jornadas, “La cocina andalusí según dos recetarios almohades. Algunos platos de su continuidad”.

Para completar el programa, las personas asistentes podrán degustar platos del colectivo Gastroarte, una asociación sin ánimo de lucro compuesta por 42 cocineros de las ocho provincias de Andalucía. Concretamente, estas Jornadas contarán con Adolfo Jaime, del restaurante El Balneario (Málaga); Celia Jiménez (Córdoba); Diego René López, de Beluga (Málaga); Lola Marín, del restaurante Damasqueros (Granada); Pablo Quiñones, de Primitivo (Málaga); Charo Carmona, del restaurante Arte de Cozina (Antequera) y Pachu Barrera, de Taró (Málaga).

Centro de Interpretación de la Alquería y sus manuscritos andalusíes

Las Jornadas cuentan con una visita al Centro de Interpretación de la Alquería. Desde octubre de 2022, Cútar cuenta con este espacio dedicado a los manuscritos y al Corán hallados durante la reforma de una vivienda en 2003. En este museo se puede conocer la vida de la alquería andalusí, al alfaquí Al-Yayar y otros aspectos de interés que explican también las evoluciones como villa cristiana a partir de su conquista. Se encontraron tres volúmenes y varios documentos sueltos, todos escritos en lengua árabe, hoy restaurados y referenciados con las signaturas L-14028: Corán; L-14029; L-14030. El primero, un Corán posiblemente de finales del siglo XII y primeros del XIII, fue editado por la Junta de Andalucía.

Investigador de la UCLM: “Hay que socializar la discapacidad, es un asunto de todos”

Desde la existencia del hombre, la discapacidad ha sido un elemento presente en nuestras sociedades. Según datos de la Organización Mundial de la Salud actualmente hay más de mil trescientos millones de personas con discapacidad en el mundo, un 16 % de la población del planeta. Ahora, la obra ‘Historia de la discapacidad. Una historia de la humanidad sin dejar a nadie atrás’, del doctorando de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Manuel García Ortiz, aborda esta realidad a lo largo de los siglos desde una perspectiva de reconocimiento de derechos humanos.

La obra, publicada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), busca visibilizar a las personas con discapacidad en la historia, como una parte esencial y significativa a la que se ha dado la espalda y se ha dejado atrás en las narraciones de los acontecimientos. Y lo hace partiendo de una ausencia de prejuicios sobre algunos periodos como la Prehistoria o la Edad Media, y lejos de estereotipos cinematográficos que no se corresponden con los hechos históricos.

García Ortiz ha reconocido que en la actualidad hay “más que nunca” mucha más sensibilización y visibilidad de la discapacidad, considerando que “vamos en a buena dirección”. En este sentido, ha advertido que cualquier persona, a lo largo de su vida, no está exento de encontrarse ante una discapacidad; y ha añadido que desde el punto de vista social hay que empezar a ver la discapacidad “como un problema colectivo, no individual”. “Hay que socializar la discapacidad, es un asunto de todos y tenemos que afrontarla entre todos”, ha afirmado.

Arropando al autor en la presentación de su obra se encontraban el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas Albiñana; la codirectora de la Cátedra de Discapacidad y Dependencia de esta universidad, Juani Morcillo; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno; y el director gerente del CERMI Castilla-La Mancha, José Antonio Romero.

La UMA se incorpora a la patronal de la industria digital española

La Universidad de Málaga (UMA) se ha incorporado como nuevo asociado a AMETIC, la patronal de la industria digital española, con el objetivo de establecer vínculos que generen oportunidades de innovación y cooperación transversal con sus diferentes grupos, servicios y centros.

La integración en AMETIC se lleva a cabo a través de UMA innTech, la nueva Oficina de Innovación y Cooperación Tecnológica de la Universidad de Málaga, situada en la Sede Social del Parque Tecnológico de Andalucía. UMA innTech está dirigida por el catedrático de Ingeniería Telemática Javier López, quien ha considerado muy importante formar parte “de la principal patronal de la industria digital en España, donde podremos realizar juntos grandes avances en pro de la innovación en tecnologías emergentes y disruptivas”.

Por su parte, Pedro Mier, presidente de AMETIC, también se siente muy satisfecho de contar con la UMA como nueva asociada, “ya que nuestro esfuerzo va dirigido a todas las entidades que quieran impulsar la innovación”. “La unión de los actores del sector repercutirá positivamente en los intereses de todos”, ha añadido.

AMETIC es la voz de la industria digital. Entre los asociados de la patronal se incluyen empresas globales de TI, telecomunicaciones, electrónica, servicios y contenidos digitales, compañías líderes en el sector tecnológico y digital, así como asociaciones del sector. Representa, además, el interés de sus asociados a nivel nacional e internacional. También facilita el crecimiento de las empresas e impulsa la potenciación de talento en el sector industrial digital y la inversión en I+D+i.

Qué se pretende con la incorporación de la UMA a AMETIC

Los objetivos de AMETIC son facilitar el desarrollo del sector digital y la digitalización de la sociedad y de la economía para mejorar el estado de bienestar y la competitividad del país.

UMA innTech ha participado recientemente como representante de la UMA en el 38º Encuentro de la Economía Digital de AMETIC celebrado en Santander, evento en el que la patronal presentó propuestas para llegar a tres pactos de Estado para la Reindustrialización, la Formación y la Innovación. En el evento participaron, entre otras personalidades, Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades; Jordi Ereu, ministro de Industria y Turismo; Ana Botín, presidenta del Banco Santander, y Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación.

Asimismo, la Universidad de Málaga, a través de UMA innTech, ha pasado a formar parte de las comisiones AMETIC de Innovación, Desarrollo de Talento Digital y Agenda 2030. En la primera de tales comisiones se han definido cinco macroproyectos tractores (Agroalimentaria Digital, Salud, Turismo inteligente, Movilidad y Deporte), recogidos por la Agenda España Digital 2026.

Una estudiante de ‘teleco’ se lleva la beca Keysight de la Cátedra Lamarr de la UMA

La alumna del Máster de Ingeniería de Telecomunicación, Laura Pérez Rechou, graduada en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, ha sido galardonada con la Beca Keysight de Excelencia en el Rendimiento Académico, otorgada por la Cátedra Lamarr de la Universidad de Málaga.

Laura Pérez.

Esta distinción reconoce los logros académicos de estudiantes que se inscriben en programas de máster relacionados con la ingeniería en la UMA durante el curso académico 2024/2025. La entrega tuvo lugar la pasada semana y contó con la participación de representantes de Keysight y de la Cátedra Lamarr.

“Iniciativas como esta son fundamentales para abrir camino a más mujeres en campos tan relevantes como la ingeniería”, agradeció Pérez Rechou tras recoger el galardón.

Por su parte, la directora de Recursos Humanos España en Keysight, Natalia Magrans, afirmó que la entrega de esta beca “les hace especial ilusión porque esta actividad de motivar a que haya chicas está muy unida a los valores de la empresa”.

“La pasión de Laura es muy motivadora. La Beca reconoce la excelencia y el currículo, y, además, pone en valor la diversidad y la inclusión de mujeres en el mundo tecnológico”, destacó, igualmente, Beatriz Merchán, R&D Director y Co-Site Manager de Keysight Málaga. Asimismo, el acto también contó con la asistencia de Ángel Ezquerra, Co-Site Manager de la compañía tecnológica en Málaga.

La Beca Keysight es un testimonio del compromiso de dicha empresa en el fomento de la diversidad y la inclusión en el campo de la tecnología. Keysight, en colaboración con otras instituciones y Málaga TechPark, respalda activamente la Cátedra Lamarr, que tiene como objetivo fundamental incrementar la participación de mujeres en carreras tecnológicas dentro de la Universidad de Málaga. Esto se logra mediante la realización de diversas actividades destinadas a inspirar a las jóvenes desde una edad temprana y proporcionar modelos a seguir en el ámbito de la tecnología. 

La Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr, que abarca las disciplinas de Telecomunicación, Industriales e Informática en la Universidad de Málaga, es un “faro de inspiración” para las futuras generaciones de ingenieras. Su enfoque en empoderar a las mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) refleja los valores compartidos por Keysight.

Keysight es una empresa líder en tecnología que impulsa la innovación en una amplia gama de industrias, incluyendo la electrónica, las comunicaciones y la tecnología de la información. Con un enfoque en la diversidad, la inclusión y la responsabilidad social, se compromete a crear un futuro más brillante mediante soluciones tecnológicas avanzadas y una cultura empresarial inspiradora.

Sevilla acoge una conferencia nacional sobre el Sistema Operativo de los Robot para desarrolladores, investigadores y empresas del sector robótico

Tras el éxito de la edición de ROSCon Madrid 2023 celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos, la conferencia nacional ROSCon España 2024 se celebrará los próximos 19 y 20 de septiembre en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Este evento forma parte de la serie de conferencias ROSCon, organizadas por la Fundación de Robótica de Código Abierto (FRCA) y está dedicado a los desarrolladores de Sistema Operativo Robótico (SOR), el estándar global para el desarrollo de programas informáticos para la robótica.

ROSCon España 2024 ofrece una oportunidad única para desarrolladores de todos los niveles, desde principiantes hasta expertos, de la comunidad robótica hispanohablante. Durante dos días, los asistentes podrán aprender, compartir conocimientos y trabajar en red con la comunidad ROS, intercambiando ideas y experiencias sobre los últimos avances en robótica. Con más de 200 participantes, este evento pretende consolidarse como una referencia dentro del ámbito de la robótica en España.

¿Qué es ROS?

El Sistema Operativo Robótico (SOR) es un conjunto de bibliotecas de programas informáticos y herramientas de desarrollo, de código abierto, que permite crear aplicaciones para robots. Es utilizado por una amplia comunidad internacional que abarca desde universidades hasta grandes empresas del sector tecnológico, siendo el estándar de facto para el desarrollo de programas informáticos en robótica. ROS proporciona desde drivers hasta algoritmos avanzados, potentes herramientas para el desarrollo y con una gran comunidad de apoyo, lo que facilita la creación de soluciones robóticas innovadoras.

Un programa diverso y especializado

ROSCon España 2024 busca ser un punto de encuentro entre la industria robótica, personal investigador, estudiantes y creadores para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, con el fin de potenciar el crecimiento del ecosistema de SOR en España, compartiendo ideas, consejos y desarrollos. Se tratarán temas relacionados con la robótica industrial y de servicios, la inteligencia artificial, o los vehículos autónomos, entre muchos otros.

El evento estará dividido en dos jornadas. La primera de ellas, el jueves 19 de septiembre, se celebrará en el edificio 45, y acogerá la celebración de workshops y tutoriales. En la segunda jornada, el viernes 20 de septiembre, tendrán lugar las charlas especializadas con dos sesiones en paralelo en el Paraninfo y la Sala de Grados del Edificio 7.

Organizado por la Escuela Politécnica Superior y el grupo de investigación Servicios Robóticos de Laboratorio de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con el grupo de investigación Multi-Robot and Sistemas de Control de la Universidad de Sevilla y el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), el encuentro se desarrolla, asimismo, en colaboración con la Fundación Robótica de Código Abierto.

Cuenta con el patrocinio de la Escuela Politécnica Superior y el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide, de la Universidad de Sevilla, de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), de la Agencia Estatal de Investigación a través de la Red Española de Sistemas Multi-Robot (RETMUR), de los centros tecnológicos CATEC (Centro Avanzado en Tecnologías Aeroespaciales) y Eurecat, y de las empresas Robotnik4i Intelligent InsightsPAL RoboticsEkumen,  Soluciones Digitales Inteligentes JunoCrisalion,  así como de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automatización).

El sector pesquero recuperará 100 toneladas de redes y aparejos en desuso

El sector pesquero español recuperará al menos 100 toneladas de redes y aparejos de pesca descartados dentro del proyecto ‘Redes de España’ que coordina la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y se desarrolla en colaboración con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG).

El proyecto, que se lleva a cabo en el marco del programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), también cuenta con la colaboración de la Plataforma Tecnológica de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) y la Asociación AMICOS para difundir sus acciones y promover la economía circular.

El proyecto ‘Redes de España’ tiene un triple objetivo. Por un lado, prevenir la contaminación y su impacto en la biodiversidad; por otro, promover la economía circular en la gestión de las artes de pesca descartadas y también dar cumplimiento al marco europeo sobre los plásticos de un solo uso. Para ello, el proyecto contempla el diseño, la creación e implantación de una certificación nacional de gestión y reciclaje de aparejos y redes de pesca que han acabado su vida útil para posibilitar su retorno al ciclo productivo a través de procesos innovadores.

Esta certificación y su reglamento de uso garantizarán el establecimiento de un sistema de recogida, transporte y valorización de los aparejos de pesca descartados que garantice a las entidades productoras de los residuos su trazabilidad y reintroducción al mercado, avanzando hacia el objetivo del residuo cero.

De esta forma, el sector pesquero dará cumplimiento a la Directiva Europea 2019/904, de 5 de junio, sobre la reducción del impacto de ciertos productos de plástico en el medio ambiente, conocida como Directiva SUP (Single Use Plastics Directive) o Directiva de plásticos de un solo uso. Esta directiva obligará a los estados a impulsar un sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP), de forma que los productores de redes y artes de pesca que contienen plástico den cumplimiento, incluyendo la recogida separada y el tratamiento de los residuos de estas artes de pesca.

Según Nadia Moalla, responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, “con el proyecto Redes de España, el sector pesquero sigue avanzando para dar respuesta al reto ambiental que representan las redes y aparejos de pesca descartados”. “La iniciativa”, -añade Moalla-, “aprovechará todo el conocimiento y la experiencia acumulada con los proyectos REDUSE y REDUSE II y amplía además el alcance gracias a la participación de la FNCP, aglutinando así a la práctica totalidad del sector pesquero español”.

Según Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), “Redes de España es un claro ejemplo del potencial que tiene el sector cuando trabaja con un mismo objetivo; está demostrado que el sector pesquero es parte fundamental de la solución a los problemas de la basura marina. “Con el proyecto VIGIAMAR”, explica Otero-, “hemos trabajado en la geolocalización de las basuras marinas, ahora, junto a Cepesca, pasamos a la acción en su transformación en nuevos componentes para la industria”

Nuevos materiales elaborados a partir de residuos de artes de pesca

El sector pesquero agrupado en Cepesca y la FNCP cuenta con el CTAG como socio en el proyecto ‘Redes de España’ para introducir técnicas innovadoras que contribuyan a garantizar la circularidad, incluyendo el diseño de nuevos materiales elaborados a partir de componentes derivados de las redes y aparejos de pesca descartados, como primer paso para lograr la plena reintroducción de estos en sectores tales como la automoción, el naval o la aeronáutica.

Según Raquel Ledo, responsable del Departamento Innovación Producto y Materiales del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), “la involucración en este proyecto supone avanzar en las líneas estratégicas del centro mediante la transferencia de capacidades de innovación, y progresar en la búsqueda de nuevas soluciones para conseguir una economía circular real, revalorizando residuos de la industria pesquera y buscando nuevas aplicaciones de alto valor añadido en el sector de la movilidad”.

Con una duración de 18 meses, el proyecto ‘Redes de España’ se desarrollará hasta enero de 2026 y está dotado con financiación de en torno a 1 millón de euros del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA), el proyecto ‘Redes de España’ también busca concienciar sobre la problemática de los plásticos de un solo uso, el cuidado de los hábitats marinos y el potencial de la economía circular, incorporando enfoques de género y de inclusión de colectivos desfavorecidos mediante acciones de comunicación y difusión a la sociedad.

“Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)”