El sector pesquero recuperará 100 toneladas de redes y aparejos en desuso

El sector pesquero español recuperará al menos 100 toneladas de redes y aparejos de pesca descartados dentro del proyecto ‘Redes de España’ que coordina la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y se desarrolla en colaboración con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG).

El proyecto, que se lleva a cabo en el marco del programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), también cuenta con la colaboración de la Plataforma Tecnológica de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) y la Asociación AMICOS para difundir sus acciones y promover la economía circular.

El proyecto ‘Redes de España’ tiene un triple objetivo. Por un lado, prevenir la contaminación y su impacto en la biodiversidad; por otro, promover la economía circular en la gestión de las artes de pesca descartadas y también dar cumplimiento al marco europeo sobre los plásticos de un solo uso. Para ello, el proyecto contempla el diseño, la creación e implantación de una certificación nacional de gestión y reciclaje de aparejos y redes de pesca que han acabado su vida útil para posibilitar su retorno al ciclo productivo a través de procesos innovadores.

Esta certificación y su reglamento de uso garantizarán el establecimiento de un sistema de recogida, transporte y valorización de los aparejos de pesca descartados que garantice a las entidades productoras de los residuos su trazabilidad y reintroducción al mercado, avanzando hacia el objetivo del residuo cero.

De esta forma, el sector pesquero dará cumplimiento a la Directiva Europea 2019/904, de 5 de junio, sobre la reducción del impacto de ciertos productos de plástico en el medio ambiente, conocida como Directiva SUP (Single Use Plastics Directive) o Directiva de plásticos de un solo uso. Esta directiva obligará a los estados a impulsar un sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP), de forma que los productores de redes y artes de pesca que contienen plástico den cumplimiento, incluyendo la recogida separada y el tratamiento de los residuos de estas artes de pesca.

Según Nadia Moalla, responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, “con el proyecto Redes de España, el sector pesquero sigue avanzando para dar respuesta al reto ambiental que representan las redes y aparejos de pesca descartados”. “La iniciativa”, -añade Moalla-, “aprovechará todo el conocimiento y la experiencia acumulada con los proyectos REDUSE y REDUSE II y amplía además el alcance gracias a la participación de la FNCP, aglutinando así a la práctica totalidad del sector pesquero español”.

Según Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), “Redes de España es un claro ejemplo del potencial que tiene el sector cuando trabaja con un mismo objetivo; está demostrado que el sector pesquero es parte fundamental de la solución a los problemas de la basura marina. “Con el proyecto VIGIAMAR”, explica Otero-, “hemos trabajado en la geolocalización de las basuras marinas, ahora, junto a Cepesca, pasamos a la acción en su transformación en nuevos componentes para la industria”

Nuevos materiales elaborados a partir de residuos de artes de pesca

El sector pesquero agrupado en Cepesca y la FNCP cuenta con el CTAG como socio en el proyecto ‘Redes de España’ para introducir técnicas innovadoras que contribuyan a garantizar la circularidad, incluyendo el diseño de nuevos materiales elaborados a partir de componentes derivados de las redes y aparejos de pesca descartados, como primer paso para lograr la plena reintroducción de estos en sectores tales como la automoción, el naval o la aeronáutica.

Según Raquel Ledo, responsable del Departamento Innovación Producto y Materiales del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), “la involucración en este proyecto supone avanzar en las líneas estratégicas del centro mediante la transferencia de capacidades de innovación, y progresar en la búsqueda de nuevas soluciones para conseguir una economía circular real, revalorizando residuos de la industria pesquera y buscando nuevas aplicaciones de alto valor añadido en el sector de la movilidad”.

Con una duración de 18 meses, el proyecto ‘Redes de España’ se desarrollará hasta enero de 2026 y está dotado con financiación de en torno a 1 millón de euros del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA), el proyecto ‘Redes de España’ también busca concienciar sobre la problemática de los plásticos de un solo uso, el cuidado de los hábitats marinos y el potencial de la economía circular, incorporando enfoques de género y de inclusión de colectivos desfavorecidos mediante acciones de comunicación y difusión a la sociedad.

“Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)”

Más de 250 investigadores y medio centenar de propuestas en la Noche de los Investigadores malagueña

La Noche Europea de los Investigadores ya tiene fecha de regreso: el próximo 27 de septiembre, en horario de tarde, el centro de Málaga acogerá esta cita internacional de divulgación que ya alcanza su decimotercera edición. La programación contará con más de medio centenar de actividades compuestas por una veintena de talleres, 24 microencuentros, 17 charlas temáticas, 4 mesas redondas, una conferencia y una actividad sobre la turistificación en la ciudad. El Paseo del Parque, el Auditorio Eduardo Ocón, diversas salas del Rectorado, el Centro Google Málaga y el propio centro urbano se convertirán en el escenario idóneo para celebrar esta gran fiesta de la ciencia y la divulgación.

Para conocer más a fondo los detalles del encuentro, el Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA) ha acogido esta mañana el acto de presentación oficial. En primer lugar, el rector de la UMA, Teodomiro López Navarrete, ha dado la palabra a Inés Moreno González,vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, que ha profundizado en la programación: “En esta edición habrá más de 250 investigadores e investigadoras que participarán en los talleres y experiencias científicas, en los formatos de ‘Microencuentros’, ‘Ciencia en pequeñas dosis’ o ‘Hablando se entiende la ciencia’. Solo en el Paseo del Parque contamos, anualmente, con una afluencia de más de 10.000 personas”. En este sentido, la vicerrectora ha apuntado a la importancia del evento para “acercar la ciencia a la ciudadanía”.

Cuál es la programación de la Noche de los Investigadores en Málaga

Al mismo tiempo que en cerca de 400 ciudades europeas, La Noche vuelve a apostar por un encuentro dirigido a todos los públicos, donde las calles se llenarán de propuestas cercanas, divertidas y amenas que aproximarán la investigación a la población malagueña.

La Noche 2024 en Málaga, organizada por el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA (Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica) y bajo el patrocinio de Fundación Unicaja, desplegará una variada programación con más de medio centenar de actividades a partir de las 17:30, dirigiendo un especial esfuerzo en los talleres del Paseo del Parque dirigidos, fundamentalmente, a público infantil y juvenil. Entre esta veintena de talleres y experiencias científicas habrá espacio para la historia, la biotecnología, la neurociencia, la química, las ciencias de la tierra, la nutrición o el patrimonio cultural, además de una yincana sobre plantas, ‘Plant Prix’, pensada para las familias.

Asimismo, los más pequeños de la casa podrán acercarse a la Campaña de recogida de dientes del Ratoncito Pérez: con la aportación de un diente de leche y anotando su fecha de caída, el equipo de ayudantes del Sr. Pérez otorgará un regalo a cada niña/o participante, como agradecimiento por su contribución a este proyecto de ciencia ciudadana coordinado por el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana).

El Rectorado, por su parte, albergará dos formatos diferentes que requerirán reserva previa: en la Sala de Juntas, desde las 17:30, ‘Ciencia en pequeñas dosis’ contará con 16 intervenciones integradas en cuatro paneles temáticos: ‘Sobre sostenibilidad y medio ambiente’, ‘Igualdad y género’, ‘Salud: nuevos retos’ e ‘Inteligencia artificial’. Por otro lado, en la Sala de Rectores, a partir de las 18:00, los ‘Microencuentros’ darán cabida a cuatro sesiones compuestas por seis mesas temáticas reducidas donde los asistentes podrán descubrir la investigación que se realiza en la UMA con sus protagonistas, cara a cara: en ellas, se podrá profundizar en aspectos tan variados como el vínculo entre drogas, cerebro y microbiota, la realidad virtual la inteligencia emocional; la educación y la docencia; la Málaga fenicia; la biología sintética, el sobrepeso y la nutrición o autismo.

Mientras tanto, desde las 18:00, el Auditorio Eduardo Ocón acogerá cuatro mesas de debate compuestas por más de una quincena de expertos/as en ‘Hablando se entiende la ciencia’, un espacio donde se hablará sobre ‘Ciencia en el espacio’, ‘Ciudad sostenible’, ‘Salud mental y emociones’ y ‘Turismo y gentrificación’.

Además, desde las 18:30, con inicio en la boca de metro de Guadalmedina, la programación se completará con ‘Un paseo para hablar de la turistificación del centro histórico de Málaga. ¿Susto o muerte?’, una experiencia donde se explorará la relación entre el turismo y diversos problemas socioeconómicos, urbanos y paisajísticos a través de un recorrido a pie por parte de los propios residentes, poniendo el foco en el proceso de gentrificación que afecta a Málaga, y muy especialmente a su casco histórico.

Más allá del Rectorado y el Paseo del Parque, en esta edición Google abrirá sus puertas a partir de las 19:00 horas para ofrecer un encuentro sobre inteligencia artificial e ingeniería de la mano de cuatro expertos en la materia: ‘Inteligencia artificial en acción: de la universidad a la empresa y viceversa’, que tendrá lugar en el Centro Google de excelencia para la ciberseguridad (GSEC Málaga). De igual modo, en la misma sede, a las 20:30 horas se celebrará una conferencia impartida por Enrique Viguera Mínguez, actual Premio de la Universidad de Málaga a la Divulgación Científica por su iniciativa ‘Encuentros con la Ciencia’, que girará en torno a una pregunta: ‘¿Qué nos hace humanos?‘.

La directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha destacado el incremento de la agenda de divulgación año tras año, donde el impacto de las actividades “se multiplica, desde los más jóvenes a los más mayores, a cualquier área de conocimiento y en cualquier formato. Queremos que la sociedad andaluza se sienta orgullosa del capital científico generado en nuestra comunidad autónoma”.

Por su parte, el responsable de Educación y Educación Financiera de Fundación Unicaja, Gerardo Lerones Martín, ha hecho hincapié en su compromiso de la institución con el fomento de la educación y la promoción del conocimiento: “Nuestra misión es apoyar iniciativas que impulsen el desarrollo de nuestra sociedad, y en este contexto estamos orgullosos de patrocinar un evento tan significativo como La Noche Europea de los Investigadores”. Asimismo, ha enfatizado la relación con la Universidad de Málaga, “una institución imprescindible para el desarrollo y el progreso, lo que vincula con nuestras líneas estratégicas y con nuestra apuesta por un modelo de conocimiento basado en la formación y en la innovación”.

En esta dirección,el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, Miguel Briones Artacho, ha señalado y agradecido la alianza forjada entre diversos sectores que hacen posible La Noche: “Es una importante colaboración entre todas las instituciones públicas y privadas con gran peso en materia científica y divulgación del conocimiento”.

A continuación, María de la Paz Flores Delgado, concejala del Área de Educación y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, ha mencionado la relevancia de las iniciativas que impulsan el pensamiento crítico y “promueven el intercambio de ideas y proyectos, como es el caso de La Noche de los Investigadores, que es un reflejo del compromiso con el futuro, con el fomento de las vocaciones científicas. En Málaga estamos convencidos de que la inversión en educación y ciencia es una apuesta segura”.

Para cerrar el encuentro, el rector de la UMA ha destacado el gran esfuerzo invertido para dar forma a “la mejor Noche de los últimos 13 años, con más brillo y más actividades”. De igual modo, ha manifestado su compromiso con la divulgación científica, que “afortunadamente ha cambiado en los últimos años, haciendo que la investigación llegue a todo el mundo”. Por último, López Navarrete ha agradecido la implicación de todas las instituciones participantes, remarcando el apoyo de la Fundación Unicaja y la implicación de todo el tejido investigador de Málaga.

La Universidad San Jorge de Zaragoza inaugura su vigésimo curso académico

La Universidad San Jorge, en Zaragoza, ha celebrado hoy el acto solemne de Apertura del curso 2024-2025 en una ceremonia en la que se han investido a los nuevos doctores de la USJ.

Silvia Carrascal, rectora de la Universidad San Jorge, ha destacado los 20 años de andadura que “hacen de la Universidad San Jorge y del Grupo San Valero un activo al servicio de Aragón”. Este legado de dos décadas “es la base sobre la que cimentar los proyectos y retos futuros”, ya que, según ha manifestado, “no existe evolución sin adaptación” y, por lo tanto, ha afirmado que la USJ “estará siempre a la vanguardia de la educación superior”. Para ello, ha asegurado que la Universidad trabajará por “la mejora continua de la calidad de la formación a través de nuevas metodologías de enseñanza, y la innovación y tecnología de los espacios; el desarrollo del potencial individual de cada estudiante, situándolo en el centro de la experiencia de aprendizaje; y la formación de grandes profesionales con valores íntegros capaces de hacer un mundo más justo”.

Por su parte, la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez, ha declarado que, durante las dos décadas de historia de la USJ, “la institución ha demostrado un compromiso inquebrantable con la excelencia educativa, no solo formando profesionales de alto nivel, sino también contribuyendo de manera sustancial a la sociedad del conocimiento”. Este progreso, ha destacado, es reflejo de “su dedicación a la innovación, la investigacion y la formación integral” y consolida a la USJ “como un pilar fundamental del panorama educativo aragonés”.

Pedro Baringo, presidente del Grupo San Valero, ha mencionado tanto a las personas que apostaron por la USJ en sus inicios, como a todas las que han formado parte de su historia. “Nuestra responsabilidad es mejorar y transmitir su legado, valores e ideales, siempre pensando en los alumnos, ya que este proyecto solo tiene sentido pensando por y para ellos”, ha afirmado.

Para concluir el acto, Carlos Escribano, arzobispo de Zaragoza y gran canciller de la Universidad San Jorge, ha manifestado que los actuales cambios sociales, tecnológicos y políticos “reclaman una educación de calidad que capacite para el empleo y forje personas íntegras capaces de llevar los avances técnicos hacia un verdadero desarrollo humano integral”. En este sentido, ha afirmado que la USJ “tiene grabado en su ADN el valor de la educación, de la investigación y del conocimiento al servicio de la sociedad”.

Durante la ceremonia, se han investido a los nuevos doctores de la USJ en el programa de doctorado de Ciencias de la Salud. Alberto Roso, Julia Concha, Juan Antonio Sáez y Patricia Jovellar han recibido el birrete, la medalla y los guantes de manos de la rectora. Los nuevos doctores Jorge Sánchez y Pablo Bellosta no han podido asistir al acto.

Lección inaugural sobre IA y experiencia de usuario

La lección inaugural impartida por el Dr. Jorge Echeverría ha analizado los retos y oportunidades que generan la inteligencia artificial (IA) y la experiencia del usuario (UX), dos áreas que “han seguido caminos paralelos, influenciándose mutuamente”. Esta nueva realidad, sin embargo, tiene limitaciones, como la creatividad y la empatía, dos aspectos fundamentales del UX que la IA no puede replicar. También, el desafío que supone encontrar el nivel adecuado de características antropomórficas que debería tener un sistema basado en IA, ya que, si no tienen características humanas, pueden generar problemas para la interacción, pero si son demasiado parecidos a los humanos, los usuarios podrían formar vínculos emocionales”.

Así pues, “en el diseño de productos desde los ámbitos de la IA y la UX cobran especial relevancia los aspectos éticos”, ha explicado Jorge Echeverría, quien ha definido el diseño de UX ético como “la práctica de crear experiencias de usuario que no solo sean efectivas y agradables, sino también justas, inclusivas y responsables desde el punto de vista social y moral”.

Para ello, ha destacado que es “necesaria” la colaboración “entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil” para crear “marcos éticos y regulatorios efectivos para el correcto uso de la Inteligencia Artificial”. En este sentido, ha subrayado el papel de las universidades, que “no solo deben impartir conocimientos técnicos”, sino también “inspirar a los estudiantes a cuestionar y reflexionar sobre el impacto de sus decisiones de diseño en la sociedad, promoviendo prácticas que prioricen la transparencia, la equidad y el bienestar humano”.

El español, lengua global, y muy rentable

Según el libro «La certificación en español: un universo valioso. Cartografía y valor económico», investigación realizada por el Instituto y el Observatorio Nebrija del Español, Cada euro invertido por el Instituto Cervantes para sostener el diploma de español DELE genera casi cinco euros de actividad económica. La valoración subjetiva por parte de los candidatos del DELE y el SIELE suma 72 millones de euros al año

La certificación en español va ligada a una rentabilidad social «clara y muy notable». Cada euro invertido por el Instituto Cervantes para sostener el examen para la obtención del DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) en todo el mundo genera casi cinco euros (4,7) de actividad económica ligada a la certificación (libros, clases, profesores, turismo idiomático…).

Esta es una de las conclusiones del libro La certificación en español: un universo valioso. Cartografía y valor económico, una ambiciosa investigación desarrollada por el Instituto Cervantes y la Fundación Nebrija, e impulsada por el Observatorio Nebrija del Español, que se ha presentado hoy en la sede central del Instituto en Madrid.

En el acto han participado su director, Luis García MonteroGregorio Martínez, director de la Fundación Nebrija; Inés Soria, responsable de la Unidad de Certificación Lingüística del Área Académica del Cervantes, y los autores: Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija; Juan Carlos Jiménez, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, y Miguel Carrera Troyano, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca.

La certificación del español en Europa

Los sistemas de certificación de dominio de español tienen un mayor peso en el continente europeo (más variedad de exámenes y demanda de títulos oficiales de español). El DELE es el de mayor presencia en el ámbito internacional: el más implantado en Asia y el que principalmente convive con los sistemas americanos en Estados Unidos, por delante del Sistema Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). No obstante, en cuanto al número de candidatos evaluados, la certificación más popular es la del Consejo Americano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ACTFL) de Estados Unidos.

Un mercado de 72 millones de euros

El libro, en sus casi doscientas páginas, no solo revela el citado retorno social, sino que, a través de una metodología novedosa, mide con precisión el valor económico de la certificación lingüística.

Sobre la valoración que resulta de las respuestas a una encuesta respondida por cerca de 16.000 candidatos, por la vía de los costes incurridos —primera de las empleadas— se obtiene una cifra anual de 53 millones de euros en DELE y 14 millones en SIELE (Sistema Internacional de Evaluación de la Lengua Española), que suman 67 millones de euros. En términos individuales, esto supone un gasto medio de 520 euros por persona en DELE y 952 euros en SIELE (Sistema Internacional de Evaluación de la Lengua Española), con una media ponderada de 575 euros.

La valoración contingente —o subjetiva por parte de los candidatos, segunda vía metodológica, complementaria de la anterior—, muestra resultados similares: 51 millones de euros anuales en DELE (sumando valoración de los aprobados y disposición a pagar de los suspensos) y 21 millones en SIELE, que suman 72 millones de euros. En términos de valoración por persona, la media ponderada de ambos exámenes es de 623 euros. Aquí también los resultados son muy cercanos —en torno a los 600 euros por candidato— a los obtenidos a través de los costes incurridos.

Beneficios en el trabajo gracias a los certificados

Según el libro los trabajadores que se certifican para mejorar laboralmente obtienen del mercado unos beneficios «muy superiores» a otros que no buscan esa finalidad primordial. Estos beneficios marcan al menos un valor «mínimo» que casi dobla al del resto de los candidatos, y que se sitúa en Europa, Brasil, Norteamérica y Asia Oriental por encima de los 800 euros por candidato.

La presencia de entidades certificadoras se concentra en ocho países: España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, México, Argentina y Corea del Sur. No obstante, la oferta es accesible desde cualquier lugar del mundo gracias a los exámenes en remoto. 

De acuerdo con el estudio del Instituto Cervantes y la Fundación Nebrija, las certificaciones aspiran a atender las demandas lingüísticas de cada región geográfica, lo que da como resultado una oferta diversa en públicos destinatarios, modalidades de examen y validez de los certificados. Aunque se trata de un beneficio repartido universalmente, tiene una clara potencialidad de aprovechamiento por parte de España y los países hispanohablantes

La UJA analiza en un seminario internacional el aprovechamiento de los residuos del olivar

La Universidad de Jaén acoge durante esta semana el Seminario Científico ‘Aprovechamiento de subproductos y minimización de residuos de olivar y almazara’, organizado por el Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, con el apoyo del Consejo Oleícola Internacional (COI).

El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este encuentro internacional, acompañado por el director ejecutivo adjunto del COI, Abderraouf Laajimi, y el director del curso, el catedrático Sebastián Sánchez Villasclaras. Nicolás Ruiz, ha explicado que, para la Universidad de Jaén, la organización de este seminario supone “un fuerte impacto y una notable proyección nacional e internacional”, ya que cuenta con casi 70 alumnos (30 de forma presencial), procedentes de casi 30 países. “Esto nos da una idea del interés despertado por este seminario, que trata un asunto de gran importancia y actualidad, como es lograr que la agricultura sea más sostenible desde el punto de vista económico, pero, sobre todo, desde el punto de vista medioambiental”.

En este sentido, ha explicado que la celebración de este seminario se enmarca en la estrategia propia de la UJA de potenciar e impulsar todo lo que tiene que ver con la formación y la investigación en olivar y aceites de oliva de calidad. “Este seminario es tremendamente útil para profesionalizar y dinamizar el sector oleícola y, por lo tanto, para contribuir a que el tejido productivo del mismo sea más competitivo. El cultivo del olivar genera un importante valor económico, pero además resulta fundamental para la sostenibilidad medioambiental, a través del aprovechamiento de los subproductos generados durante el proceso de producción de aceites de oliva. Por delante, tenemos el reto de seguir reduciendo la contaminación. Por otra parte, la agricultura juega un papel crucial en la protección del medio ambiente contra la erosión y la desertificación. Por todo ello, resulta necesario difundir y aplicar nuevos enfoques, tecnologías y métodos para la gestión de los subproductos en el sector oleícola”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por último, el Rector ha agradecido al COI su esfuerzo y compromiso con la Universidad de Jaén por colaborar en diferentes acciones formativas, entre las que se encuentra este seminario, y de otro ámbito que se desarrollan en la UJA.

Por su parte, el director ejecutivo adjunto del COI ha declarado que esta formación supone “una oportunidad muy importante para intercambiar conocimientos y reforzar las capacidades de los participantes de los países miembros en la valorización de los subproductos del olivar en general, y en temas relacionados con la sostenibilidad, en particular en la cuenca mediterránea, donde estamos viendo más impactos del cambio climático”.

Por último, el director del curso ha remarcado el objetivo del mismo, formar a técnicos de los países miembros del COI para que adquieran un conocimiento más profundo de los problemas relacionados con estos subproductos y de las técnicas más innovadoras y ecológicas disponibles.

En este sentido, en este seminario sus participantes podrán revisar la legislación, analizar la cadena de producción y estudiar las tecnologías para tratamiento de residuos, así como reutilizar estos residuos con fines energéticos (caso de la biomasa) o de otra índole (producción de fertilizantes de bajo coste, de compuestos bioactivos de los alimentos o de compostaje), así como conocer los incrementos económicos resultantes.

La UCLM acoge en Toledo el XV Encuentro de Defensorías Universitarias del G9+

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge los días 16 y 17 de septiembre en el Campus de Toledo del XV Encuentro de Defensorías Universitarias del Grupo 9 de Universidades (G9+). Inaugurado por el rector, Julián Garde, el evento abordará, entre otros asuntos, la convivencia universitaria, la gestión de la salud mental o la resolución de problemas en las aulas.

En la bienvenida institucional. el rector subrayó la “complejidad” de la tarea desarrollada por estos departamentos en las diferentes universidades del grupo. Una labor que calificó como “transversal” e “impagable”, destacando la “confianza” que otorga a los rectores y rectoras el nivel de cualificación de las personas vinculadas a las defensorías

El encuentro dio comienzo con un debate sobre la gestión de problemas en el aula moderado por la defensora universitaria de la Universidad de Oviedo, Isabel Viña. A continuación, se celebró una mesa redonda sobre las posibles soluciones a los problemas de convivencia en el entorno del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal Técnico de Gestión y Administración de Servicios (PTGAS), actuado como moderadora la defensora universitaria de la UCLM, Ágata Sanz.

La segunda jornada ha previsto una exposición de casos problemáticos y dificultades prácticas a cargo del inspector de servicios de la UCLM, Tomás López Moraga, y una sesión sobre la gestión de la salud mental en las universidades, en la que intervendrá como ponente el director del Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico (SOAPP) de la UCLM, Darío Nuño.

Este encuentro reafirma el compromiso de la UCLM y del G9+ con la mejora continua de la convivencia y la salud mental en el entorno académico, promoviendo un espacio de diálogo constructivo en la comunidad universitaria.

Qué es el Grupo 9 de universidades

El Grupo 9 de Universidades (G9) es una asociación, creada en 1997, conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas comunidades autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad de les Illas Baleares, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia y la Universidad de Burgos, como entidades colaboradoras.

Navales de la UPCT se traslada al edificio central del Campus de Alfonso XIII

El edificio central del Campus de Alfonso XIII de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) volverá a ser un “corazón que palpita actividad cultural y científica”, en palabras del rector, Mathieu Kessler, convirtiéndose en sede de la Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica y acogiendo nuevos espacios diáfanos y multiusos para estudio, prácticas y conferencias, según proyecta el grupo de trabajo para la elaboración de un plan director que se ha reunido esta mañana por primera vez en la antigua Escuela de Arquitectura y Edificación.

La reforma y el cambio de espacios en el campus situado frente a la Asamblea Regional permitirá que se habiliten a corto plazo nuevas aulas de estudio con horario ampliado “para dar todas las facilidades al alumnado, que ha de ser el centro de nuestra vocación de servicio público”, ha explicado el rector de la UPCT en una entrevista a un medio de comunicación de la Región de Murcia.

El grupo de trabajo del Plan Director del Campus de Alfonso XIII está integrado por los directores de las escuelas de Agrónomos, Navales y Caminos y Minas, que han acordado el cambio de espacios, la responsable del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-Biblioteca) y los coordinadores de Infraestructuras y Sostenibilidad.

Parte de los trabajos contarán con financiación de Fondos FEDER para acometer hasta 2027 la rehabilitación energética del edificio central del Campus de Alfonso XIII, que fue sede de la Escuela de Arquitectura y Edificación hasta su traslado al CIM.

Más estudiantes de nuevo ingreso

El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, que mañana toma posesión del cargo en el acto institucional que se celebra en el Paraninfo, ha recordado en la radio pública regional que el principal pilar de su proyecto se centra en los estudiantes, para “ofrecer una experiencia universitaria plena e integral, con campus vivos, inclusivos e integradores”.

En esta línea, las actividades de Bienvenida Universitaria han “inyectado de energía al sistema”, según ha definido el Rector, incidiendo en que el objetivo es “crear vínculos entre el alumnado que se mantengan más allá de las aulas” y felicitándose del aumento de matrículas de nuevo ingreso en los grados de la UPCT. “Tenemos casi un 12% más de estudiantes de primer año que el curso pasado”, ha detallado, indicando que once titulaciones han cubierto sus plazas y tienen lista de espera.

Kessler también ha avanzado que su equipo de dirección busca “facilitar el trabajo de docentes e investigadores” pues la misión educativa y científica “está por encima de todo y la burocracia no puede frenarla”.

Entre los problemas a subsanar, el Rector ha lamentado “el problema de transporte, un lastre para la atracción de Cartagena y de nuestra Universidad, que necesita servicios flexibles y ágiles”, así como las dificultades para encontrar alojamiento dada la “limitada oferta de pisos en alquiler en Cartagena”.

El Boxeador, una de las esculturas italianas de la Edad del Hierro más conocidas llega al Arqueológico Nacional

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) exhibe la pieza invitada El Boxeador (Il Pugilatore), perteneciente a la cultura nurágica sarda de Cerdeña (Italia), de la Primera Edad del Hierro. Será la primera vez que se exponga en España esta milenaria escultura.

Escultura de El Boxeador, en el Museo Arqueológico Nacional.

Con casi dos metros de altura y 330 kilos de peso, esta obra de piedra caliza se expone hasta el 12 de enero de 2025 en el patio ibérico del MAN, en un diálogo con otras culturas del Mediterráneo del primer milenio a.C. Así, ‘Il Pugilatore’ comparte espacio en el museo con otras obras en piedra de la cultura ibérica, como el monumento de Pozo Moro; y de la talayótica, en bronce, como los Toros de Costitx.

Los visitantes podrán descubrir de primera mano esta escultura de cerca de tres mil años de antigüedad, que representa a un boxeador. Tras su restauración, esta pieza recibió el nombre de ‘Manneddu’, que proviene del sardo ‘mannu’, que significa “grande”, “antepasado” o “abuelo”, dependiendo de la región. 

Otro de los gigantes del conjunto de Mont’e Prama y estatuilla de bronce.

Por qué a esta escultura se la conoce como El Boxeador

Esta escultura es conocida como El Boxeador porque su figura llevaría un guante en la mano derecha con un refuerzo metálico para golpear a su oponente a corta distancia durante el combate cuerpo a cuerpo, mientras que, en su mano izquierda, sostendría un escudo sobre su cabeza. Además, el púgil se presenta con el torso desnudo y viste una falda triangular o faldellín. 

Esta figura pertenece al conjunto conocido como los Gigantes de Monte Prama, hallados de manera casual en 1974 en la localidad de Cabras, (Cerdeña, Italia). Posteriores excavaciones han permitido descubrir una gran necrópolis, de la que se han recuperado casi treinta esculturas, que datan de entre el 900 y el 750 a.C. y que representan a púgiles, arqueros y guerreros. 

La cultura nurágica surgió hacia el año 1.800 a.C. y recibe su nombre de los ‘nuragas’, unas construcciones megalíticas formadas por torres-fortaleza circulares y que se asemejan a los talayots de las islas de Menorca y Mallorca desde la Edad del Bronce. 

Los patinetes eléctricos de Cartagena que monitorizan la contaminación y predicen picos de polución en ciudad

Investigadores de la Escuela Técnica de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han instalado una estación de aparcamiento y carga de patinetes en el campus Muralla del Mar. Los investigadores proponen usar estos vehículos de movilidad personal para recoger datos sobre contaminación y procesarlos con técnicas de IA para predecir situaciones de alta polución, y tomar decisiones como la gestión del tráfico rodado o la recomendación de rutas peatonales saludables.

El trabajo se enmarca en los desarrollos realizados en diferentes proyectos de investigación en movilidad urbana conectada, en el grupo de investigación GIRTEL, en el que el profesor José Santa Lozano es investigador.

Cómo son los patinetes que monitorizan la contaminación en Cartagena

En su línea de trabajo, se han desarrollado dispositivos embebidos en estos vehículos de movilidad personal para conectarnos a una red de comunicación IoT y recoger datos de forma dinámica. Destacan los datos sobre contaminación, que están siendo procesados con técnicas de IA para predecir situaciones de alta polución, y tomar decisiones como la gestión del tráfico rodado o la recomendación de rutas peatonales saludables.

Los investigadores ya han instalado en el edificio ELDI de la UPCT una pasarela de red para captar, con la tecnología de comunicación LoRa, de bajo consumo y largo alcance, datos en todo el centro histórico de Cartagena. El grupo dispone de una pequeña flota de patinetes para realizar este trabajo y, además, mantienen un acuerdo de colaboración con la empresa de movilidad urbana Bird Rides para avanzar en esta línea de investigación, por el que existe una cesión de un segundo lote de estos vehículos.

Para desbloquear la puerta de uno de los cuatro puntos de carga de patinetes habilitados en la planta baja del edificio ELDI hay que utilizar la app YUP. La carga y el estacionamiento seguro de los patinetes es completamente gratuito.

Arranca el Máster en Liderazgo de la UNIA para funcionarios de la Junta de Andalucía

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, y el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, inauguraron, ayer, el primer Máster de Formación Permanente en Liderazgo y Dirección Pública, organizado esta universidad y en el que participan una treintena de funcionarios/as de carrera, seleccionados por su experiencia profesional, méritos y que han presentado proyectos para cambiar procedimientos y sistemas de trabajo en la Junta de Andalucía, los cuales desarrollarán durante el curso.

“Esa Administración capaz de plantearse cambios, que crea en lo diferente, que crea en lo nuevo es la que queremos impulsar en Andalucía y necesitamos líderes, directivos, jefes de servicio, personas al frente de equipos que sean capaces de despertar interés y confianza en los empleados públicos para hacer las cosas diferentes a como se venían haciendo”, ha defendido.

Objetivo del máster

El objetivo del máster, que se desarrollará mayoritariamente online hasta julio de 2025, es “contar con profesionales que consigan la confianza de un entorno para que le siga en ese proceso de cambio” tan necesario en la Administración andaluza para responder a “unas exigencias cada vez mayores y a unas necesidades más especializadas”.

Mediante esta formación, fruto de la colaboración entre la UNIA y el IAAP), se combinan los conocimientos teóricos requeridos en la Administración Pública con la aplicación práctica para propiciar cambios. La UNIA avalará académicamente este máster, emitiendo los correspondientes títulos a los participantes y el IAAP lo homologará.

Las treinta personas seleccionadas forman parte del funcionariado de los cuerpos de la Administración General de la Junta, adscritos al subgrupo A1 con un nivel igual o superior a 26 (el 66% entre el 28 y el 30) y el 93% tienen formación en dirección pública, que conlleva dirección de equipos de trabajo, tienen al menos cinco años de experiencia en puestos similares, además de haber presentado un proyecto de mejora a ejecutar en su órgano o unidad administrativa, que desarrollarán durante el curso. Una veintena proceden de los servicios centrales de doce de las catorce consejerías de la Junta y otros diez, de las delegaciones provinciales.

Un máster fruto de la colaboración de la colaboración del sistema público

El rector de la UNIA dio la bienvenida reconociendo que esta universidad es “un instrumento al servicio de la mejora social, que nace por y para la colaboración con el sistema público; con el conjunto de universidades y con el ecosistema de administraciones”.

Durante su intervención, recordó anteriores colaboraciones con el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), ya que en la UNIA se estuvo formando durante varios años a personal de la Intervención General de la Junta de Andalucía, entre otros, en el Máster en Contabilidad y Control Financiero. “En la Internacional de Andalucía tenemos abierta una línea de estudios orientados hacia la profesionalización de la dirección pública”, ha señalado el rector, quien ha calificado de “histórica alianza” la mantenida con el IAAP.

Asimismo, incidió en la metodología en línea de este máster, adaptada al perfil del alumnado, y en que cada estudiante comenzará a trabajar en su Trabajo Fin de Máster (TFM) desde el inicio, centrándose en casos concretos de mejora de procesos y políticas en los distintos departamentos de la Junta.

El consejero, que ha estado acompañado por el director del IAAP, José Loaiza; se ha dirigido al alumnado durante la inauguración del máster para instarles a trasmitir en su entorno laboral que “atrevernos a cambiar nos va a hacer mejores como funcionarios y como servidores públicos para el ciudadano”. “Sois parte de un sueño, que es que lo más rígido que tenemos en la Administración Pública, que es la organización interna, todo ese entramado burocrático, se puede y se debe cambiar”.

El CSIC reúne a investigadores de 33 países para secuenciar el ADN de cien especies europeas

Un proyecto liderado por el consorcio del Atlas Europeo de Genomas de Referencia (ERGA), el nodo europeo del Proyecto BioGenoma de la Tierra (EBP, por sus siglas en inglés), ha reunido a un grupo de investigadores e instituciones de 33 países para producir genomas de referencia de alta calidad de 98 especies europeas.

Lagarto (‘Acanthodactylus beershebensis’), una de las especies elegidas en el marco del proyecto. / SIMON JAMISON

Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han tenido un papel clave como nodo genómico de este proyecto piloto, participando en el establecimiento del más alto estándar para la secuenciación de las especies estudiadas, tanto vertebrados como invertebrados.  Entre ellos, han intervenido científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el el Instituto de Biología Evolutiva (IBE,CSIC-UPF), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC), así como el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) y el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), entre otros.

La iniciativa tiene como finalidad crear una base de datos de genomas de referencia de la más alta calidad para todos los animales, plantas y hongos europeos. Entre los muchos hitos del proyecto, se encuentran los primeros ensamblajes genómicos a nivel cromosómico de especies de Grecia, uno de los países con mayor biodiversidad de Europa. Especies como la lagartija de Creta y el siluro de Aristóteles fueron muestreadas por investigadores locales para producir genomas que ahora están disponibles para que cualquier persona en todo el mundo pueda acceder a ellos y estudiarlos. 

“El proyecto piloto ha puesto de relieve los desafíos clave y ha posicionado a ERGA como un modelo para iniciativas de genómica de la biodiversidad descentralizadas, inclusivas y equitativas en todo el mundo”, como destacan los autores en una nueva colección de artículos de investigación publicados hoy en la revista NPJ Biodiversity.

Uno de los mayores desafíos que enfrentaba el consorcio era el de establecer un estándar de calidad en la extracción y procesamiento de ADN (ácidos nucleicos) para todas las especies del proyecto, que permitiera una secuenciación y análisis de datos de máxima calidad y que se pudiera compartir dentro de la comunidad científica. Rosa Fernández, investigadora principal del IBE, y actualmente miembro del comité ejecutivo de ERGA, ha participado en el establecimiento de este estándar, elevando la calidad de los genomas a una precisión de nivel cromosómico.

Hasta ahora, muchos de los esfuerzos genómicos han empleado técnicas como Illumina, PacBio o Nanopore, capaces de analizar secuencias cortas o largas de ADN que posteriormente se deben ensamblar para reconstruir el genoma de la especie estudiada. Pero esto no es suficiente para tener un genoma de la más alta calidad. El equipo del IBE ha dado un paso adelante empleando la novedosa técnica Hi-C, que permite secuenciar cromosomas completos y reconstruir la estructura tridimensional del genoma, optimizando los protocolos para especies no modelo que son complicadas de procesar en el laboratorio.

“El genoma se encuentra empaquetado como un ovillo dentro del núcleo celular. Con esta nueva técnica somos capaces de deshacer y leer el ovillo cromosoma a cromosoma. Además, conservamos la información del plegado, clave para descifrar cómo está ensamblado el genoma y sobre todo para poder reconstruir su estructura tridimensional”, explica Fernández. 

El equipo de Fernández en el IBE, encabezado por Judit Salces-Ortiz y Nuria Escudero como piezas clave en la optimización de los protocolos, participó en la secuenciación de más de 14 genomas del proyecto piloto, acompañando a diversos grupos europeos en la puesta a punto de la técnica, tanto en especies vertebradas como invertebradas.
El proyecto pone el acento en la equidad y la inclusión, con el objetivo de que la investigación y los recursos genómicos sean accesibles, independientemente de las fronteras geográficas. Para muchos de los países e investigadores participantes, el proyecto ha supuesto la primera oportunidad de participar activamente en la generación de recursos genómicos de referencia de última generación para analizar la biodiversidad nativa local.

“El programa nos ha permitido establecer una red de infraestructuras y colaboraciones entre grupos de investigación para generar genomas de alta calidad que nos está permitiendo abordar de forma más sencilla la secuenciación de nuevos genomas”, enfatiza Maria José Ruiz, investigadora del CSIC en la EBD. Esta científica forma parte del comité de análisis de datos de ERGA, que tiene como objetivo mejorar el desarrollo de aplicaciones en genómica, establecer protocolos estándar de análisis de datos para diferentes grupos taxonómicos y fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos en el análisis de datos genómicos. 

Esfuerzo europeo con impacto global 

El proyecto piloto ERGA también ha logrado generar impulso y dar visibilidad a la creciente importancia de la genómica de la biodiversidad en Europa y en otros continentes. Los datos genómicos tienen un inmenso potencial para fundamentar acciones de conservación de especies en peligro de extinción y generar descubrimientos en los campos de la evolución, la salud humana, la bioeconomía, la bioseguridad y muchas otras aplicaciones. 

Entre las especies secuenciadas por el proyecto se encuentra, por ejemplo, el mero argentino, una especie de pez comercialmente importante del Atlántico norte. Este nuevo genoma de referencia permitirá a los científicos realizar evaluaciones más precisas del estado genético de las poblaciones de la especie, lo que en última instancia orientará las decisiones de gestión para garantizar que las prácticas pesqueras sean sostenibles y responsables.

“Mientras la comunidad científica mundial se esfuerza por aprovechar todo el potencial de los datos genómicos, la creación de una red de colaboración a escala europea bajo el paraguas de ERGA acelera el progreso científico y facilita su traducción en beneficios tangibles para la biodiversidad”, apunta la investigadora del MNCN, Ana Riesgo, coordinador del proyecto en España junto a Brent Emerson y Rosa Fernández. “Además, la red ayuda a los investigadores en todas las etapas de su carrera a encontrar y compartir oportunidades de formación, colaboración y financiación”, continúa.

“Este proyecto es también importante porque el acceso es equitativo. Uno de los objetivos era generar una red a nivel europeo que fuera lo más inclusivo posible e involucrara a países donde habitualmente los recursos para hacer estudios genómicos son limitados. Y esto se ha conseguido, haciendo asequible el acceso para todo el mundo”, concluye Ruiz.

ERGA, parte del proyecto BioGenoma de la Tierra (EBP)

ERGA es el nodo europeo del Proyecto BioGenoma de la Tierra (EBP, por sus siglas en inglés). Para lograr su objetivo de secuenciar toda la vida eucariota en la Tierra, el EBP necesita de la participación mundial y nuevos modelos descentralizados de producción de genomas. 

El proyecto piloto de ERGA ha demostrado que un modelo de producción de genomas totalmente distribuido, colaborativo y coordinado no sólo es factible, sino también eficaz, incluso a escala continental y sin una fuente central de financiación disponible. De hecho, la mayor parte del presupuesto del proyecto provino de esfuerzos de miembros individuales e instituciones asociadas, con apoyo adicional de socios de secuenciación y empresas de secuenciación comerciales que proporcionaron diversas contribuciones.

La iniciativa también ha ayudado a identificar y abordar los numerosos desafíos que implica trabajar a escala internacional. Entre estos desafíos se incluyen los obstáculos legales y logísticos que supone el envío de muestras biológicas a través de las fronteras, las disparidades de recursos entre países y la búsqueda de un equilibrio entre la descentralización y la necesidad de estandarización para garantizar que el proyecto produzca genomas de referencia de la más alta calidad posible
 

La UCLM amplía sus instalaciones deportivas con una pista de vóley playa en el Campus de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado este lunes en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo una pista de vóley playa de 14 x 24 metros, con uso prioritario por la Facultad de Ciencias del Deporte para docencia e investigación y abierta a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía toledana, según ha indicado el rector, Julián Garde. Con una inversión superior a 25 000 euros, la pista cumple con las dimensiones oficiales para albergar competiciones de alto nivel y contiene el mismo tipo de arena de sílice que se utiliza en los campeonatos del mundo y en los Juegos Olímpicos.

Durante la presentación de la nueva pista de vóley playa, el rector destacó la colaboración de diversas áreas para hacer posible este proyecto. “Agradezco enormemente a la empresa, a la facultad y a todo el equipo que ha trabajado para que hoy contemos con esta instalación”, indicó. Garde subrayó la importancia del deporte universitario como parte de la identidad de la UCLM y expresó su deseo de que la institución lidere a nivel nacional la formación pública en el ámbito deportivo. La pista, que será utilizada por la Facultad de Ciencias del Deporte en horario de mañana para actividades docentes, estará disponible por las tardes para toda la comunidad universitaria y, en algunos casos, para la ciudadanía. “Es un día para felicitarnos, ya que esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con el deporte”, concluyó.

Por su parte, el medallista olímpico Javier Bosma, que ofreció tras la inauguración una lección magistral al estudiantado de la asignatura de Rendimiento en Voleibol, destacó la importancia de contar con este tipo de instalaciones en Castilla-La Mancha. “Me siento muy orgulloso de esta pista, ya que, aunque mi padre es holandés, mi madre es de un pequeño pueblo de Albacete, así que tengo sangre manchega”, comentó. El deportista subrayó la ruptura del estereotipo de que el vóley playa solo puede practicarse en la costa, afirmando que la instalación contiene arena de sílice traída de canteras de Segovia y Burgos, la misma que se utiliza en campeonatos del mundo y Juegos Olímpicos. “Es una arena muy limpia y agradable al tacto, perfecta para las caídas frecuentes en este deporte”. Además, destacó el entorno natural y las características ecológicas de la pista, que cumple con las dimensiones oficiales para albergar competiciones de alto nivel

En la inauguración participaron además el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, Enrique Hernando, y el cofundador de la empresa Arena Sports and Events, Jaime Nava.  También asistieron el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, y el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez, así como la vicegerente del Campus de Toledo, Julia Delgado, y distintas personas responsables de facultades y escuelas toledanas, entre otros.

La UJA celebra hasta final de mes su V Quincena de Movilidad Sostenible

La Universidad de Jaén celebra entre los días 16 y 28 de septiembre, organizada por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable a través del Aula Verde, la V Quincena de la Movilidad y de la Sostenibilidad. En concreto, del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, cuyo lema es ‘¡Combina y Muévete!’Por otro lado, entre el 19 y el 28 de septiembre se celebrará la Semana de la Sostenibilidad, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre la importancia que tiene la actividad ordinaria en la implementación de los ODS.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, ha destacado la colaboración establecida entre instituciones (UJA, Ayuntamiento de Jaén, Diputación Provincial de Jaén, Consorcio Metropolitano de Transportes del área de Jaén y Junta de Andalucía), “que va a hacer posible la organización de un amplio programa de actividades y que además posibilita que la movilidad sostenible tome partido y se coloque en primera fila”. “Hablamos del transporte público, de las líneas de autobuses urbanos, de la puesta en marcha del sistema tranviario de Jaén, los programas ‘Tu bici en la UJA’ o ‘Hack the City’, que facilitan la movilidad sostenible gracias al préstamo de bicicletas eléctricas, el ‘Ecominuto’ que favorecerá las rutas peatonales, etc. Vamos a conseguir grandes cosas trabajando juntos”, ha explicado.

Sobre la Semana de la Movilidad en la UJA, para cada uno de los días se han organizado diferentes eventos que pretenden incentivar la movilidad sostenible hacia y desde los campus universitarios de Jaén y Linares y, en general, en toda la provincia de Jaén, contribuyendo así a la consecución de diferentes ODS. De esta manera, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, la UJA va a dedicar cada día a un sistema de movilidad sostenible e informará mediante la celebración de diferentes actividades de las distintas iniciativas que, promovidas desde la propia Universidad, en colaboración con instituciones competentes en materia de movilidad, incentivan modos de desplazamiento a la UJA de forma más respetuosa con el medio ambiente.

En este sentido, este lunes, dedicado al desplazamiento de forma sostenible, se ha desarrollado la presentación del VIII Programa Hack the city y Tu bici en la UJA. El martes, dedicado al autobús, se instalarán stands informativos sobre Tarjeta Joven del bus interurbano y sobre el bus urbano. El miércoles, dedicado a la bicicleta, se ofrecerá información sobre el programa ‘Hack the city’ y se colocarán los paneles informativos sobre ‘Carril Bici a la UJA’. El jueves, dedicado al coche compartido, se lanzará la campaña ‘UJA comparte coche’, así como una encuesta de opinión sobre movilidad. Por último, el viernes se celebrará el ‘Día sin coche’ y se presentará la iniciativa ‘Ecominuto’ en los campus de Jaén y Linares.

Por otro lado, entre el 19 y el 28 de septiembre se celebrará la Semana de la Sostenibilidad. Al igual que en la semana anterior, se han preparado diferentes actividades para cada día. Se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre la importancia que tiene la actividad ordinaria en la implementación de los ODS.

De esta manera, el jueves 19, dedicado a la sensibilización ambiental, se presentará la campaña ‘European Tree Tag Campaing 2024’. El lunes 23, dedicado a la formación ambiental, se presentará el Diploma de Extensión Universitaria en ODS: hacia una formación integral del estudiantado.

Una de las actividades más destacadas de toda la programación tendrá lugar el martes 24, día fuerte de esta semana que estará dedicado a la investigación y la divulgación en sostenibilidad, en el que se presentará y proyectará el documental ‘Islas de Vida’ sobre los humedales en la provincia de Jaén. Este trabajo de gran calidad, realizado por FotoConciencia y patrocinado por la Universidad de Jaén y la Diputación Provincial, contará con la posterior participación de la presentadora del espacio ‘Aquí la Tierra’ de RTVE, Isabel Moreno, que ofrecerá una conferencia sobre Cambio Climático

El jueves 26, dedicado al voluntariado ambiental, se organizará una mesa redonda. El viernes 27, dedicado a la sensibilización ambiental, se instalará un stand informativo sobre ‘Ecohuerto, encrucijada de aularios’ y se presentará el ecohuerto de la UJA, las salidas de campo a espacios naturales y la campaña ‘Bellotada Ibérica’. Por último, el sábado 28 se desarrollará una ruta interpretativa por la Sierra Sur.

La presentación de estas actividades ha corrido a cargo del Director del Secretariado de Sostenibilidad, Luis Miguel Nieto, y ha contado con la asistencia del delegado Territorial en Jaén de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Miguel Contreras López, la diputada provincial de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, y el director gerente del Consorcio Metropolitano de Transporte del Área de Jaén, Sergio López. Todas las actividades pueden consultarse en la página web del Aula Verde de la Universidad de Jaén.

Cómo ver el eclipse y la Superluna de hoy martes

Los amantes de la astronomía y, en general, todas las personas que se deleitan mirando al cielo nocturno tienen una oportunidad única en la noche de hoy martes a mañana miércoles, con un doble fenómeno que se produce con poca frecuenta. La combinación de los astros ha querido que coincidan en la misma noche el último eclipse lunar de 2024 y una superluna.

El fenómeno será visible desde buena parte de Europa, América, la mayor parte de África Asia occidental y partes de la Antártida. Y se producirá en el momento en el que la Luna tendrá un aspecto más grande lo habitual por encontrarse en una de las fases en que más cerca está de la Tierra.

Cuándo ver el eclipse y la superluna del 18 de septiembre

El eclipse y la superluna de esta noche serán visibles a simple vista desde la Península Ibérica a partir de las cuatro de la madrugada (una hora menos en Canarias) y se extenderá durante una hora. Así, se prevé que alcance su punto de máxima vistosidad en torno a las 4,44 horas de esta madrugada, según la información publicada por el Instituto Geográfico Nacional en su página web.

El eclipse de esta madrugada, aparte de ser el último del año, será especial porque coincidirá con el fenómeno conocido como superluna, que no es otra cosa que una luna llena en una de las fases de su órbita más cercanas a nuestro planeta, de ahí que se vea más grande y brillante de lo habitual.

Cómo se forma un eclipse de luna

Los eclipses de luna, como el que se producirá la próxima madrugada, se producen cuandoa Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna, lo que genera un cono de sombra que oscurece a la Luna. Cuando esto ocurre, el satélite queda eclipsado y adquiere un color rojizo característico debido a la dispersión de la luz refractada por la atmósfera de la Tierra.

Durante el eclipse, debido al tamaño angular del Sol, la sombra que proyecta la Tierra consta de dos zonas: la umbra y la penumbra. En la umbra no existe radiación solar directa, mientras que en la penumbra la radiación solar es bloqueada solo parcialmente.

Qué tipos de eclipses lunares existen

Los eclipses lunares se clasifican en totales, parciales y penumbrales.

  • Eclipse total: cuando la Luna se haya situado completamente en la zona umbral.
  • Eclipse parcial: cuando solo una parte de la Luna se situe en la umbra.
  • Eclipse penumbral: si la Luna se sitúa en la penumbra y solo se produce un sutil oscurecimiento en la superficie lunar.

Premio de la Cátedra sobre el Trastorno Autista de la UMA para un sistema pictográfico

Desirée Pérez Domínguez, alumna del centro adscrito de Magisterio María Inmaculada de Antequera, ha recibido el premio al mejor Trabajo Fin de Grado/Máster de la Cátedra sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) que la Universidad de Málaga desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

La investigación premiada lleva por título ‘Implantación del Sistema Pictográfico en niños TEA’ y, según expresa el jurado, “ofrece una vía destacada de desarrollo aplicado en el tratamiento y apoyo de personas con TEA. Además del reconocimiento, el estudio ha sido galardonado con una dotación económica de 600 euros. La alumna galardonada no ha podido asistir, por lo que han recogido la distinción sus padres.

El acto se ha celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación, y ha contado con la presencia de la vicerrectora de Cultura de la UMA, Rosario Gutiérrez; el presidente de la Cátedra, Francisco Guerrero; el alcalde de Vélez, Jesús Lupiáñez; la decana de la Facultad de Málaga, Carmen Vaquero y representantes del equipo directivo del centro adscrito.

Procurar la inclusión educativa, la investigación interdisciplinar y la formación de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es el objetivo de la Cátedra del mismo nombre que comenzó su andadura en enero de 2023 en la Universidad de Málaga, tras la firma de un convenio entre la institución académica y el Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

El acuerdo, de una duración inicial de dos años prorrogables, establece que en este periodo se organizarán actividades docentes, congresos, seminarios e iniciativas investigadoras en el campo de los trastornos del espectro autista, en colaboración con otras áreas de conocimiento universitarias que tengan vinculación con la materia. Todo ello para posibilitar la educación, la investigación, la formación y el desarrollo de la inclusión educativa y social de las personas con TEA.

La UGR comienza las clases con 10.300 estudiantes que pisan las aulas universitarias por primera vez

Un año más, el estudiantado vuelve a las aulas de la Universidad de Granada. Este 16 de septiembre, alrededor de 50.000 estudiantes han entrado de nuevo a sus clases tras las vacaciones de verano. 10.300, además, lo harán por primera vez ya que inician su formación universitaria. Todos los centros y servicios están en marcha y la jornada ha discurrido con normalidad.

Juan Luis Benítez, vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria, ha recorado que “hoy es un día especial para todos pero especialmente para quienes pisan por primera vez nuestras instalaciones. Llegan con ese nerviosismo de llegar a un lugar donde quizá aún no conocen a nadie, donde tienen que empezar a hacer esas relaciones sociales y conocer a otras personas que les van a acompañar durante un periodo muy significativo de su vida”. Sin embargo, añade, “el nerviosismo acabará pronto” y este periodo y, sobre todo, esos amigos y amigas se convertirán en algo para toda su vida.

“Desde el equipo de gobierno de la Universidad de Granada, damos la bienvenida y les decimos que estaremos a la altura de sus expectativas y de las nuestras, que es ofrecerles la mejor preparación posible”, ha añadido Benítez. La UGR pone a disposición de su estudiantado numerosos servicios y planes que ya están en marcha. Se trata, entre otros, de becas, alojamiento, asociacionismo, la TUI, el gabinete psicopedagógico, etc. En definitiva, numerosos elementos o servicios que puedan que son de utilidad para el desempeño en la vida académica.

El vicerrector de Estudiantes recuerda la publicación de un kit básico de supervivencia UGR que recoge de manera sintética los servicios más interesantes o importantes para el estudiantado que acaba de llegar. El kit está disponible online y también en todas las facultades y centros y escuelas de la Universidad de Granada. Hoy y mañana se están produciendo jornadas de acogida a los estudiantes de nuevo ingreso en cada una de las facultades.

El triatleta de la UA David Cantero gana por segundo año consecutivo la Copa del Mundo de Triatlón de Valencia

La Universidad de Alicante (UA) celebra la victoria de David Cantero en la Copa del Mundo de Triatlón Valencia 2024 este fin de semana, una de las pruebas más exigentes del circuito mundial. Cantero, de solo 20 años, se convirtió el sábado en el primer atleta en ganar en dos ocasiones consecutivas la Copa del Mundo en la misma sede, un hito que ha logrado tras haber sido el más joven en conquistar la prueba el año pasado.

David Cantero a su entrada en meta.

La competición, que forma parte del circuito mundial de triatlón y otorga puntos cruciales para la clasificación olímpica y el Campeonato del Mundo, se disputó en formato sprint, lo que incluyó 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y 5 kilómetros de carrera a pie. Cantero comenzó la prueba con un excelente desempeño en el segmento de natación, manteniéndose en el segundo grupo de cabeza y saliendo de la primera transición en una posición estratégica. En el ciclismo, el grupo de Cantero logró reducir la ventaja, llegando a la segunda transición entre los primeros 35 atletas. Durante la carrera a pie, Cantero tomó la delantera en los últimos kilómetros, asegurando la victoria con un tiempo de 49:48.

Este triunfo no sólo consolida a Cantero, estudiante del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, como una de las grandes promesas del triatlón mundial, sino que lo impulsa de cara a sus próximos retos internacionales, como el Campeonato de Europa de Triatlón en Vichy, Francia, y el Campeonato del Mundo Sub23 en Torremolinos, donde también competirá el atleta de la UA, Roberto Sánchez Mantecón.

Además de Cantero, otros dos triatletas de la Universidad de Alicante compitieron en Valencia con actuaciones destacadas. Mathis Beaulieu, de solo 19 años, completó su tercera participación en una Copa del Mundo y alcanzó un impresionante 11 puesto, demostrando su progresión continua en el circuito internacional tras haber logrado un segundo puesto en la Copa del Mundo de Huatulco este año. En la categoría femenina, Jimena de la Peña, de tan solo 17 años y representante de Estados Unidos, logró una meritoria 24 posición en su primera experiencia en una competición de este nivel, lo que subraya su proyección de futuro en el triatlón internacional.

“Estamos muy orgullosos de los resultados de David, Mathis y Jimena, que reflejan el esfuerzo y la dedicación del equipo de triatlón de la Universidad de Alicante”, ha señalado Roberto Cejuela, director del equipo y también director del Secretariado de deportes de la UA, quién también recalcó que “nuestra universidad sigue apostando por el deporte de alto rendimiento, proporcionando a nuestros deportistas el apoyo necesario para compaginar sus estudios con una carrera deportiva de éxito”.

Con esta victoria, Cantero refuerza el excelente nivel del triatlón que se entrena en la Universidad de Alicante, la cual continúa preparando a sus atletas para el Campeonato del Mundo Sub-23 y absoluto que se celebrará en Málaga a mediados de octubre.

Costa Rica y España se llevan los primeros premios en la Olimpiada Iberoamericana de Biología

Equipos de Costa Rica y España han copado el podio en la XVII Olimpiada de Biología, celebrada entre el 9 y el 13 de este mes, en la Universidad de La Habana (Cuba), a la que acudieron 45 estudiantes de trece países iberoamericanos. Los participantes se enfrentaron a dos exámenes teóricos, con nivel de complejidad diferentes, en donde se evaluaron áreas como anatomía, fisiología animal y vegetal, biología celular y molecular, microbiología, bioquímica, genética, evolución, ecología, taxonomía, y etología. Además, hicieron tres exámenes experimentales de laboratorio, en las ramas de zoología, genética molecular y botánica.

Estudiantes españoles que acudieron a la Olimpiada Iberoamericana de Biología.

El ganador en la edición de 2024 de la Olimpiada Iberoamericana de Biología fue Andrés Corrales, que representó al Colegio Científico de Puntarenas (Costa Rica). La representación española salió bien parada de este certamen científico internacional, con las medallas de plata del ovetense Raúl Muñiz Martínez, del IES Monte Naranco, y que este curso ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo; Julia García Soto, Murcia, que finalizó sus estudios de Bachillerato, ESO y Educación Primaria en el Colegio San Buenaventura (Capuchinos) y comienza a estudiar Matemáticas en la Universidad de Murcia; y Ona Navarro Roca, de Sentmenat (Barcelona), que cursó Bachillerato en la Escuela San Gervasio Cooperativa de Mollet del Vallès, y ahora ha iniciado sus estudios en la Facultad de Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El bronce también fue para España, concretamente, para Diego Álvarez Álvarez, de Villanueva de Duero (Valladolid), que estudió Bachillerato en el IES Zorrilla de Valladolid, y ahora inicia estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.

Oviedo es la primera universidad en adherirse al plan de incorporación de talento docente e investigador

La Universidad de Oviedo (UNIOVI) es la primera institución académica de enseñanza superior en adherirse al programa nacional María Goyri, de incorporación de talento docente e investigador de las universidades públicas españolas. El plan supone una inversión de más de 14 millones en seis años para la contratación de 57 profesores y profesoras ayudantes doctores.

La ministra, Diana Morant, ha visitado la Universidad de Oviedo.

La firma del convenio de colaboración a tres bandas en el que han participado hoy el presidente del Principado, Adrián Barbón; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, supone el inicio del nuevo programa, que persigue, entre otros fines, la reducción de la precariedad y el rejuvenecimiento de las plantillas docentes.

El Ministerio de Ciencia aportará 7,7 millones en los próximos seis años y el Principado asumirá cerca de 6,3 para cubrir las necesidades docentes derivadas de la implantación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Este acuerdo contribuye a reducir la temporalidad entre el personal ayudante doctor y a incorporar y retener talento, un objetivo clave para el Gobierno de Asturias. Además, permite ampliar la plantilla de la institución académica, ya que estas plazas están al margen de la Oferta Pública de Empleo (OPE).

La figura de ayudantes doctores está vinculada generalmente a jóvenes docentes e investigadores en los primeros años de su carrera académica, por lo que es un programa clave para contribuir al rejuvenecimiento del personal de la Universidad de Oviedo.

En el desarrollo del plan en Asturias, el ministerio se hará cargo del coste de la incorporación de 34 docentes y el Principado de otros 23. Las contrataciones comenzarán a realizarse a partir de este mismo curso, con una duración de seis años. 

En todo el país, el programa implica la contratación de cerca de 3.400 docentes, con una inversión anual de 150 millones.

Villaverde ha destacado que, con este acuerdo, “no solo apostamos por la excelencia académica, sino que reafirmamos el compromiso de la universidad pública con la sociedad, porque este programa garantiza la estabilidad de estos nuevos profesores durante seis años, lo que les permitirá desarrollarse plenamente tanto en el ámbito docente como en el investigador”.

Visita a la Universidad de Oviedo

Con ocasión de la firma de este convenio, Diana Morant ha visitado la Biblioteca Central del Edificio Histórico. Morant, que ha firmado en los libros de honor de la universidad y de la biblioteca, ha estado acompañada por el rector, entre otras autoridades, y ha tenido ocasión de conocer y mantener una breve entrevista con Noemí  Pinilla, investigadora de la Universidad de Oviedo, beneficiaria de este programa ATRAE, que financia también el Ministerio de Ciencia.

Morant ha podido conocer de la mano de Fausto González, director de la Biblioteca Universitaria, y de María José Ferrer, responsable de la Biblioteca Central, este espacio ubicado en el Edificio Histórico de la institución académica. La ministra y el rector han estado también acompañados de parte del equipo rectoral. Han estado presentes Pedro Alonso, vicerrectorado de Políticas del Profesorado y Ordenación Académica; Irene Díaz, vicerrectora de Investigación; Alfonso López Muñiz, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad; Ángel Espiniella, secretario general; Marce Fernández-Raigoso, delegado del Rector para la Coordinación y Relaciones Institucionales, y José Antonio Díaz Lago, gerente.

Encuentran y exhuman los restos de dos víctimas del franquismo en un pueblo de Granada

El grupo interdisciplinar de la Universidad de Granada que, dirigido por el profesor Francisco Carrión, trabaja en la recuperación de víctimas del franquismo en el cementerio municipal de Padul (Granada) desde principios de septiembre, ha encontrado y exhumado ya los restos de dos de esas víctimas. Se trata de dos personas localizadas en una fosa común que presentaban signos de violencia y que estaban enterradas bajo una capa de cal viva.

Esta es la tercera campaña del equipo universitario en el cementerio de Padul, tras las realizadas en 2021 y 2022. En ellas se recuperaron los cuerpos de cinco víctimas, tres mujeres y dos hombres. En esta campaña, además de estas dos personas ya exhumadas, el equipo ha localizado seis víctimas más en diferentes fosas que serán exhumadas en los próximos días. Los trabajos, que se incluyen dentro del proyecto de la UGR Universidad y Memoria, continuarán hasta el inicio del mes de octubre y se realizan gracias a la financiación de 25.600 euros de la Federación Española de Municipios y Provincias.

De manera simultánea a los trabajos de exhumación, se han completado los estudios antropológico-forenses de las cinco víctimas extraídas en la anterior campaña. Estos confirman el hallazgo de cuatro hombres y una mujer con edades de entre 25 hasta 55 años, asesinados con armas de fuego, tanto balas como postas de caza. Por último, se han llevado a cabo las primeras recogidas de testimonios a familiares de las víctimas, así como tomas de muestras de ADN para su identificación genética.

El consorcio PIONEER en el que participa la UHU comienza a definir sus líneas trabajo y financiación

La sede de Lyon de la Universidad Gustave Eiffel ha acogido el primer encuentro presencial después de la concesión de la Alianza PIONEER en julio de 2024, una cita previa al comienzo del proyecto en enero de 2025. La Universidad de Huelva forma parte, junto con otras nueve instituciones europeas, de la Alianza de Universidades PIONEER liderada por la Gustave Eiffel.

Rectores y rectoras de las universidades participantes en PIONEER.

A esta reunión han asistido la rectora de la UHU, María Antonia Peña; la coordinadora local de la Alianza en la UHU, Reyes Alejano; la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, Teresa Aceytuno; el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero; y la directora de Promoción Internacional y Movilidad, Beatriz Domínguez.

La reunión se llevó a cabo en distintos grupos de trabajo siguiendo la estructura de gestión y gobierno de la Alianza PIONEER. Así, la rectora participó en la reunión del Consejo de Gobierno, constituido por las rectoras y rectores de las diez universidades, y en este espacio se puso de manifiesto el compromiso institucional a largo plazo de las universidades con las alianzas, así como los retos que supone para cada institución. Además, se avanzó en la organización de la reunión de lanzamiento del proyecto en febrero de 2025, y se debatió acerca de cómo conseguir el compromiso de las comunidades académicas y de instituciones asociadas con la Alianza.

Asimismo, tuvo lugar una reunión del Comité de Dirección (Steering Committee), del que forman parte los vicerrectores de Internacionalización, por lo que, por parte de la Universidad de Huelva, participó Teresa Aceytuno. En esta reunión se debatió acerca del acuerdo de financiación que hay que firmar de cara al proyecto, la organización interna de las universidades de cara a la alianza, o los recursos que las universidades dedican para asegurar la conexión con las políticas europeas.

Un tercer grupo de trabajo reunió a representantes de los vicerrectorados y oficinas de investigación de las diez universidades, siendo el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, el portavoz de la UHU. En este grupo se hizo un primer diagnóstico de la investigación realizada en las universidades en torno al ODS11, las estrategias de investigación actuales de las instituciones, y se comenzará a establecer una ruta de iniciativas de cooperación entre las universidades.

El cuarto grupo de trabajo estuvo formado por el Equipo de Gestión del proyecto (Project Management Team), en el que participó Reyes Alejano, como coordinadora local de la alianza en la UHU, y Beatriz Domínguez, como líder del bloque de trabajo sobre movilidad en el proyecto. En este encuentro se trataron diversos temas, entre ellos la organización de la reunión presencial de lanzamiento del proyecto a nivel organizativo, y la identificación y organización de las tareas en los primeros meses del proyecto. Asimismo, en la reunión se visitaron las instalaciones de Transpolis, centro de ensayos para la innovación y el desarrollo en el campo de los vehículos e infraestructuras seguras y sostenibles, que pertenece a la Universidad Gustave Eiffel, así como distintos espacios para la interacción y el conocimiento mutuo que contribuirán al mejor desarrollo de la alianza.

“La Universidad de Huelva se siente muy orgullosa de formar parte de esta alianza. Estamos convencidos de que nuestra participación contribuirá a crear una universidad más fuerte, más internacional, más competitiva y, en general, mejor. Esta colaboración nos permitirá avanzar en nuestros objetivos de investigación y desarrollo, y fortalecerá nuestras capacidades para enfrentar los desafíos futuros con éxito”, ha manifestado Reyes Alejano, coordinadora local de la alianza en la UHU.

Medicina en Alicante. Respeto a la ley, respeto a la gestión del dinero público y respeto a los estudiantes

Campus de Ciencias de la Salud de San Juan de Alicante, donde se imparte Medicina desde hace cuarenta años vinculada a la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Artículo de
Juan José Ruiz Martínez
Rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH)

Escribo este texto no tanto como rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), sino como funcionario del sistema público de universidades valencianas, preocupado por la falta de respeto que se está manifestando últimamente por las leyes universitarias, por la gestión del dinero público y, sobre todo, por la falta de respeto a los estudiantes de Medicina. Evidentemente, por mi condición de rector también dispongo de información que deseo compartir:

La ley

Lo sucedido en la tramitación de la autorización del Grado en Medicina en la Universidad de Alicante (UA) no son simples errores administrativos “fácilmente subsanables”. Lo sucedido constituye un grave incumplimiento de la ley, que pudiera llegar a ser objeto de reproche penal. Durante más de dos años (2019-2022), una comisión presidida por la consellera de Universidades y conformada por la Rectora de la UA, el rector de la UMH, los dos presidentes de los dos Consejos Sociales, el decano de la Facultad de Medicina de la UMH y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, intentó llegar a un acuerdo para compartir con la UA el Grado en Medicina de la UMH. Como pueden comprobar, la idea no ha surgido recientemente por generación espontánea, como critican algunos mal informados o con ánimo de mal informar, sino que lleva algunos años bajo estudio y análisis.

Tras el rechazo continuo por parte de la UA a dicha colaboración, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, quiero creer que mal asesorado e informado, anunció sorpresivamente en rueda de prensa el 26 de abril de 2022 que el gobierno de la Generalitat había aprobado ese día la creación de la Facultad de Medicina en la UA y que, a partir de ese mismo día, la rectora podía decidir el calendario y la organización del nuevo grado de Medicina. Además de suponer una grosera deslealtad con la negociación anterior, el anuncio era FALSO. Pero no una falsedad que necesite un juzgado para demostrarse, sino una falsedad evidente, ya que la Generalitat no aprobó el nuevo Grado hasta casi cuatro meses después, en agosto de 2022. ¿Qué necesidad había para mentir de esa forma? ¿Por qué esa deslealtad y no solo por parte del president de la Generalitat? Veamos a continuación una posible explicación.

Las prácticas en hospitales son el núcleo de la formación en Medicina, importantísimas para la formación de los estudiantes y también para los pacientes que seremos atendidos por los futuros médicos. La ley establece claramente que para aprobarse un Grado en Medicina debe aportarse un informe del Servicio de Acreditación de Centros de la Consejería de Sanidad que certifique la existencia de centros hospitalarios disponibles para las prácticas. A día de hoy, NO EXISTE dicho informe. Cuando Ximo Puig anunció la aprobación del grado en el mes de abril, TODOS los informes eran negativos.

Una semana antes de la aprobación real, en agosto de 2022, aparece un informe “etéreo” firmado el 25 de julio de 2022, que ni tan siquiera especifica si es favorable o no. No está firmado por el jefe del servicio, que es el técnico con competencias en la materia. Pero lo más grave y de ello nos enteramos gracias al sincero y sacrificado discurso del Conseller Rovira en la apertura de curso en la UA, es que según la Abogacía de la Generalitat el tan ansiado y esperado informe está firmado por un subdirector, cargo político, de OTRO servicio sin competencias en la materia.

Achacan a la Generalitat actual varios comentaristas en determinado medio de comunicación, entre ellos la misma rectora de la UA, haberse allanado de forma “sorpresiva y extemporánea”, al final del contencioso y no al principio. Les doy un dato, que es público, pero poco conocido; el jefe del Servicio de Acreditación, firmante de los informes negativos, compareció en el juzgado como parte de la prueba testifical solicitada por la UMH el 7 de mayo de 2024. El informe de Abogacía de la Generalitat es de fecha 12 de junio de 2024 ¿Les cuadran las fechas? Me consta que hubo negociaciones discretas a muy alto nivel, pero finalmente el allanamiento de la Generalitat, en base al citado informe de su Abogacía, se produce el 2 de agosto. Qué importante es la lealtad, en cualquier negociación.

Pero, en definitiva, la ley, esa norma de convivencia entre los ciudadanos, no ha sido respetada. Efectivamente, el Derecho debe servir al interés común. Estoy totalmente de acuerdo, esperemos que así sea.

Dinero público

Cualquier persona mínimamente conocedora del funcionamiento de la universidad sabe que no se puede comparar el gasto que supone un Grado en Medicina con el de otros Grados como Derecho o Informática, sin menoscabar por ello la importancia académica y social de estos grados. Pero la realidad es esa y, además, se puede medir.

Presentamos en el contencioso un informe pericial visado por el Colegio de Economistas de Alicante, estimando en casi 10 millones de euros anuales, durante los seis años que dura, el coste de generar un nuevo grado, frente a los 500.000 euros anuales que supondría ampliar ese mismo número de plazas en la Facultad ya existente.

Se trata de un “informe de parte”, lógicamente, pero de una “parte” muy bien informada, sabemos por experiencia propia lo que cuesta. Eso sí, siempre y cuando se pretenda alcanzar niveles de excelencia académica. Si el nivel de exigencia académica no se pretende mantener, efectivamente el coste de generar un nuevo Grado en Medicina puede disminuir hasta la cifra que se considere.

Estudiantes

Estamos asistiendo a una campaña desinformativa en la que se pretende realizar una política de “hechos consumados”, acusando de irresponsabilidad a la Generalitat y a la UMH por dificultar o poner en duda la continuidad de los estudios de 172 estudiantes de Medicina en la UA. Es una acusación muy cínica. El Grado en Medicina en la UA se implantó por parte de sus responsables como hemos visto tras una profunda deslealtad en un proceso de negociación, teniendo además pleno conocimiento de que:

La disponibilidad de centros hospitalarios era muy limitada (por favor, lean el informe de 2018 de la ANECA, son solo dos párrafos, que está colgado por normativa en la web del grado en Medicina de la UA). Al día siguiente de aprobarse “en falso” el Grado, responsables de la UA ya estaban pidiendo a la consejera de Sanidad de entonces, al igual que lo están haciendo al actual consejero de Sanidad, acceso a los hospitales convenidos con la UMH para prácticas de sus estudiantes. Todo ello en clara contradicción con el compromiso que firmaron en la memoria ANECA para la creación del grado.

No disponían de los recursos económicos necesarios para la implantación de este costoso grado. Y este coste no solo tiene repercusión en sus “finanzas internas”, sino que afecta a todo el sistema público valenciano de universidades, ya que también están demandado públicamente a la Generalitat mayor financiación para el Grado. En clara contradicción con lo afirmado, por ejemplo, en las alegaciones al contencioso. Al requerimiento de una memoria económica para la implantación del grado de medicina la UA respondió con un compromiso de su rectora en el sentido de que “el grado se impartiría sin coste adicional”. No hay memoria económica. ¿Conocen algún grado de medicina en el mundo que se haya desarrollado sin presupuesto añadido?

La disponibilidad de profesorado especializado, sobre todo en áreas clínicas, es muy limitada y supone un grave problema para el mantenimiento de la excelencia académica. Solo tienen que escuchar a los decanos de Medicina y a la Conferencia de Decanos. Es innecesario duplicar ese profesorado en dos Facultades a 7 km de distancia. Les doy otro dato, en los dos primeros cursos del Grado en Medicina de la UA, tan solo el 20% de los responsables de asignaturas son médicos. En la UMH, el porcentaje en esos dos cursos es del 80%. Curiosos datos, la suma de los dos ofrece un 100%.

Por tanto, no son ni la UMH ni la Generalitat los que están comprometiendo la continuidad de los estudios de 172 estudiantes. Todo lo contrario. La UMH, y así se ha comprometido públicamente y con el consejero de Universidades, continúa con su generosa oferta de compartir el Grado en Medicina, en línea con la propuesta del presidente de la Generalitat de generar un campus interuniversitario, que daría solución a los tres puntos anteriores, compartiendo hospitales, recursos de infraestructuras y económicos, y profesorado. Esta oferta es responsable, coherente con el respeto a las leyes y a la gestión de los fondos públicos. Es además la más responsable y adecuada para servir a la sociedad alicantina como funcionarios públicos que somos, manteniendo el número de plazas ofertadas en la universidad pública y garantizando la calidad de la docencia a todos los estudiantes de Medicina de la provincia de Alicante. A todos.

Un investigador de la UMU gana el premio de la Asociación Europea del Estudio de la Diabetes

El investigador de la Universidad de Almería (UAL), Borja Martínez Téllez, adscrito al programa ‘Ramón y Cajal’ ha sido galardonado con el premio ‘Rising Star’ de la Asociación Europea del Estudio de la Diabetes (EASD), recogido en Madrid en el trascurso del 60º Congreso Europeo de Diabetes celebrado entre el 10 y 13 de septiembre.

Borja Martínez Téllez (segundo por la izquierda).

Este premio, concedido por la propia EASD y la Fundación Novo Nordisk, reconoce la trayectoria del investigador de la UAL en el campo de la diabetes tipo 2 y el estudio del depósito de grasa parda. De hecho, cabe sumar al referido prestigio académico la dotación de 30.000 euros que conlleva, que será destinada a cofinanciar el Proyecto de Generación de Conocimiento por el que se le concedió la condición de Ramón y Cajal en la convocatoria de 2022. Por lo tanto, “la confirmación de este depósito puede conducir al descubrimiento de nuevos adipocitos que podrían ser considerados potenciales dianas farmacológicas”, ha manifestado el investigador.

Y es que este reconocimiento premia la destacada trayectoria de Martínez Téllez en el campo del tejido adiposo pardo, pero lo más importante es que respalda y potencia su trabajo al financiarlo con dicha dotación económica de 30.000 euros. Esa cantidad se suma a la aportada por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, mediante la cual se sustenta el desarrollo del proyecto ‘DEBATE’. El principal objetivo de este estudio es “descifrar la presencia de un nuevo depósito de grasa termogénica exclusivamente presente en mujeres jóvenes”. En breve dará comienzo el reclutamiento de participantes para ese estudio.

El premio EASD Rising Star lleva recogidos en sus bases los criterios tenidos en cuenta, leyéndose “excelencia y claro compromiso con el área elegida de investigación en obesidad”. Borja Martínez Téllez reúne los requisitos sobradamente y de modo implícito se confía en que sus futuras aportaciones sean de gran valía, apoyando su labor con la cuantía económica del premio concedido. En esa línea de reconocimiento a su trabajo, no solo recogió el galardón, sino que se le invitó a ofrecer una charla como contenido del propio 60º Congreso Europeo de Diabetes de la EASD.

Encuentran en Galicia un tipo de caracol marino que se creía endémico del Mediterráneo

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) no se podían creer lo que encontraron en aguas gallegas, se pensaban que estaban equivocados, pero tras realizar una serie de estudios comprobaron la veracidad del extraño hallazgo. Nada menos que un gasterópodo, un tipo de caracol marino, que hasta ahora se consideraba endémico del Mediterráneo campaba a sus anchas en aguas de Galicia.

El hallazgo de varios ejemplares de esta especie en Galicia representa el primer registro documentado en el Atlántico y también el primero fuera de su área de distribución conocida, limitada hasta ahora al Mediterráneo.

Este descubrimiento, publicado en la revista Cahiers de Biologie Marine, además de haber servido para reconsiderar la distribución de la especie, ha permitido al equipo científico abordar el estudio de su taxonomía, previamente considerada como perteneciente al género Cyrillia. En este sentido, los análisis moleculares realizados demuestran que la especie pertenece en realidad a un género íntimamente emparentado, Raphitoma, lo que ha servido para resolver este dilema taxonómico mediante el aporte de pruebas provenientes de diferentes fuentes complementarias.

“La tendencia actual de la ciencia taxonómica apunta en esta dirección, pasando de las más o menos detalladas descripciones morfológicas, a lo que se ha dado en llamar taxonomía integradora, donde todas las fuentes de información disponibles son utilizadas para alcanzar conclusiones más robustas y fundamentadas”, señala Bruno Almón, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y primer autor del estudio. 

El grupo de gasterópodos conocido como Rafitómidos (Familia Raphitomidae), incluye una serie de géneros compuestos por especies de gasterópodos de tamaño muy reducido, aunque con una gran variabilidad en su ornamentación y patrones de coloración, por lo que su estudio reviste una elevada complejidad. 

En el Mediterráneo, esta familia está siendo objeto desde hace años de una revisión en profundidad, lo que ha puesto de manifiesto las dificultades asociadas a la correcta definición de las especies, revelando al mismo tiempo la enorme diversidad de especies que atesora. 

En el Atlántico, sin embargo, el estudio de este conjunto de especies está en un nivel todavía muy incipiente, por lo que la diversidad real de la familia es desconocida. La combinación de todos estos factores explica en parte que su sistemática haya sufrido numerosas modificaciones en los últimos años, a lo que también ha contribuido la implementación y generalización de los estudios genéticos como herramienta para indagar en las relaciones filogenéticas del grupo.

Enseñanza del español en Brasil ¿Catastrófica? ¿Por qué?

Hélène Ducret, agregada de cooperación educativa de la embajada de Francia en Brasil, comentó que, si el español se volviera obligatorio en las escuelas brasileñas como segundo idioma, las consecuencias serían “tremendas”. Según ella, un mandato gubernamental para la educación secundaria sería catastrófico para otras lenguas. El español ya es la opción del 95% de los brasileños que eligen aprender una segunda lengua, y hacerla obligatoria podría perjudicar a otros idiomas, ya que aboga por el plurilingüismoi. Esta afirmación se entiende en el contexto de la aprobación por parte del presidente Ignacio Lula Da Silva del texto de la reforma educativa el pasado 3 de agosto, que ha sido objeto de debate a causa de la injerencia de los cuerpos diplomáticos de Italia, Francia y Alemania en tal decisióni.

Mapa de la Comunidad Andina de Naciones, todas ellas vecinas de Brasil, junto a otras como Venezuela, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Intentos de implantar la enseñanza del español en Brasil

Durante el siglo XX, la enseñanza del español en Brasil experimentó varias reformas significativas:

Reforma Capanema en 1942

Esta reforma, implementada por Gustavo Capanema, Ministro de Educación, estableció la “Lei Orgânica do Ensino Secundário”. Dividió la educación secundaria en dos ciclos: el “ginasial” de cuatro años y el “clásico” o “científico” de tres años cada uno. Aunque el español no fue un enfoque principal, esta reforma sentó las bases para la inclusión de lenguas extranjeras en el currículoi.

Ley de Directrices y Bases de la Educación (LDB) de 1961

Esta ley eliminó la obligatoriedad de la enseñanza de lenguas extranjeras, excepto el inglés y, en menor medida, el francés. Como resultado, el español perdió presencia en el sistema educativo brasileñoii.

En los años ochenta

A partir de los años 80, el español comenzó a reaparecer lentamente en el sistema educativo, impulsado por universidades y asociaciones de profesores de español en Brasiliii.

Ley 11.161, o Ley del Español, en 2005

Conocida como la “Ley del Español”, esta ley hizo que la oferta del español fuera obligatoria en las escuelas secundarias, aunque la matrícula era optativa para los estudiantes. Esta ley marcó un punto de inflexión importante, promoviendo la enseñanza del español en un contexto de integración regional, especialmente dentro del MERCOSURiv. Sin embargo, esta ley fue revocada en 2017, lo que generó incertidumbre sobre el futuro del español en el sistema educativo brasileñov.

La última, en 2024

Por último, en la actual Reforma educativa se plantea la obligación de la enseñanza del inglés durante los tres últimos años de los estudios secundarios mientras que el español se convierte en un idioma optativovi.

Mapa de hispanohablantes en el mundo. Fuente: wikipedia.

Estas reformas reflejan la evolución y fluctuación en la importancia dada al español en el sistema educativo brasileño a lo largo del siglo XX y parte del XXI. Teniendo en cuenta hechos incontrovertibles como la posición geopolítica de Brasil, rodeado por países hispanohablantes, el español es la segunda lengua materna más hablada, con aproximadamente 500 millones de hablantes nativos, solo superada por el chino mandarín. 

En términos de hablantes totales, que incluyen hablantes nativos, personas con competencia limitada y estudiantes de español, el español ocupa el tercer lugar global, después del inglés y el chino mandarínvii . Y la importancia del uso del idioma español como lengua franca del comercio en el área iberoamericana, no parece tan “catastrófico” el hecho de su enseñanza obligatoria en la hermana nación brasilera.

Aunque podría alegarse que esa decisión podría poner en peligro el multilingüismo tal como proclama la Unesco en su Recomendación del año de 2003 que “anima a las organizaciones internacionales, a los gobiernos, a la sociedad civil, al mundo académico y a las organizaciones del sector privado, incluida la industria de las tecnologías de la información, a colaborar en el desarrollo de contenidos y sistemas multilingües, a facilitar el acceso a las redes y sistemas, a desarrollar contenidos de dominio público y a buscar un equilibrio equitativo entre los intereses de los titulares de derechos y el interés público”, en particular de los pueblos indígenasviii, cuestión presente también en la citada reforma educativa. Sin embargo, estamos ante un falso dilema, para lo cual debemos realizar un par de consideraciones:

Cuadro que hace referencia al mestizaje de poblaciones de origen europeo con pueblos indígenas de las Indias occidentales y esclavos de origen africano.

La profunda unidad histórica de los pueblos iberófonos que hunde sus raíces en el tiempo de la primera gran globalización lusocastellanaix referida al proceso de expansión y conexión global liderado por los imperios español y portugués a partir del siglo XV. Caracterizada por la exploración, conquista y establecimiento de instituciones homologas peninsulares en las vastas regiones americanas – como hospitales, colegios, universidades, capitanías y virreinatos-, esto incluyó el mestizaje de poblaciones de origen europeo con los pueblos indígenas autóctonos y los esclavos de origen africano, la imposición y posterior sincretismo de la religión católica, la creación de grandes rutas comerciales, la explotación de recursos naturales y la predominancia del español y el portugués.

A su vez la historia compartida de los procesos de secesión del imperio español y portugués y la posterior formación de estados nacionales durante el siglo XIX generó las bases para posteriores esfuerzos de integración regional en el plano diplomático y comercial como la Comunidad Andina y el Mercosurx.

De otra parte, tal como lo señala, Gretel Eres Fernándezes docente jubilada de la Faculdade de Educação de USPxi, por la creencia de una intercomprensión espontánea, entre el español y el portugués, no se valora su estudio y aprendizaje formal, pues se supone que es posible mantener una comunicación efectiva, y si se cree en eso no hay necesidad de estudiarlo. Sin embargo, el español es un idioma diferente del portugués y para ser capaz de interactuar adecuadamente en esa lengua extranjera hay que dedicar tiempo a su estudio, dentro y fuera del aula. También es preciso destacar la concepción del español como una lengua franca, habida cuenta de la variabilidad del español en las diversas regiones de América, desde Canadá a la Patagonia y las características disímiles de la misma población de Brasil.

Según el profesor Carlos Felipe Pinto de la Universidade Federal da Bahia – Instituto de Letras xii, una lengua franca es la que los hablantes de lenguas o variedades de lenguas diferentes eligen para entenderse y comunicarse, este proceso implica desde sus diferentes variedades, que los hablantes negociarán sentidos y estructuras de significados para la comunicación independientemente de la variedad de español nativa o aprendida, incluidos también los hablantes de lenguas indígenas. En cuanto a la población de un país tan grande como Brasil, existen diferencias entre las variedades dialectales del español a las que está expuesta la población según el contacto de esta con países fronterizos como Bolivia, Paraguay y Venezuela y en las áreas y ciudades turísticas.

Mapa del portugués en el mundo. Foto: Wikipedia.

Para concluir, de ninguna manera la enseñanza obligatoria del español es un hecho catastrófico, antes bien, su institución gracias una política de Estado consistente a lo largo del tiempo redundará en beneficios como la integración regional que facilite y fomente las relaciones comerciales, enriquezca y fortalezca la unidad en la variedad cultural del continente en un inexorable proceso de globalización que implica no solo el aprendizaje de una segunda lengua sino de tres o más lenguas sin perjuicio del francés, alemán o italiano.

1. Larissa Rodrigues. (2024, 12 de julho). Pressão das embaixadas: França, Itália e Alemanha atuaram para barrar espanhol obrigatório no ensino médio CNN Brasil. https://www.cnnbrasil.com.br/blogs/larissa-rodrigues/politica/pressao-das-embaixadas-franca-italia-e-alemanha-atuaram-para-barrar-espanhol-obrigatorio-no-ensino-medio/

i Amanda Brandão Araújo Moreno. (2019, 12 de abril) La enseñanza de lengua española en Brasil: historia, legislación, resistencias. Iberoamérica Social Revista-red de estudios sociales. https://iberoamericasocial.com/la-ensenanza-de-lengua-espanola-en-brasil-historia-legislacion-resistencias/

2. Ídem. Larissa Rodrigues. (2024, 12 de julho).

ii Álvaro Martínez-Cachero Laseca. (2009, 1 de octubre) La enseñanza del español en el sistema educativo brasileño: situación y posibles actuaciones (ARI). Real Instituto El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-ensenanza-del-espanol-en-el-sistema-educativo-brasileno-situacion-y-posibles-actuaciones-ari/

iii Ídem. Álvaro Martínez-Cachero Laseca. (2009, 1 de octubre)

iv Ibidem. Amanda Brandão Araújo Moreno. (2019, 12 de abril)

v Dayane Mônica Cordeiro y Glauber Lima Moreira. (2017, 30 de octubre) La enseñanza del español en Brasil: presente, pasado y futuro. entrevista con Francisco Moreno y Gretel Eres. Redalyc.org. http://marcoele.com/edicion/acceso-abierto/

vi Unai Cano. La embajada de Francia logra tras una ofensiva que el español deje de ser obligatorio en las aulas de Brasil. (2024, julio 20) La Gaceta de la Iberósfera. https://gaceta.es/europa/la-embajada-de-francia-logra-tras-una-ofensiva-que-el-espanol-deje-de-ser-obligatorio-en-las-aulas-de-brasil-20240720-1921/

vii Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El Español en el mundo. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_22/informes_ic/p01.htm

viii Unesco. (2003, 6 de octubre) Multilingüismo y diversidad lingüística. https://www.unesco.org/es/multilingualism-linguistic-diversity

ix Marcelo Gullo. (2008) La insubordinación fundante. Biblos, pág. 70.

x Eduardo Soto Pineda, Humberto Cantú Delgado y Jorge Díaz Castro. (2009, julio) El impacto de la globalización en América Latina: lecciones de la crisis y estrategias de adaptación. Revistas Harvard Deusto. Business Review (Núm. 181). https://www.harvard-deusto.com/el-impacto-de-la-globalizacion-en-america-latina-lecciones-de-la-crisis-y-estrategias-de-adaptacion

xi Ídem. Dayane Mônica Cordeiro y Glauber Lima Moreira. (2017, 30 de octubre)

xii Carlos Felipe Pinto. (2020, agosto). Qué español enseñar en Brasil en el contexto de la integración latinoamericana. Gobernanzas para una política de la solidaridad en América Latina (pp.197-216) Editora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

El proyecto que transformará los suelos infértiles del olivar con un ejército de microorganismos

La salud del suelo es un pilar fundamental para una agricultura sostenible y la producción de alimentos de calidad. Con el objetivo de revolucionar la producción del olivo en Andalucía mediante la mejora de la salud del suelo se ha puesto en marcha el grupo operativo VITA-TERRA. Esta ambiciosa iniciativa, que se lleva a cabo en las provincias de Almería y Jaén, busca revitalizar suelos actualmente conductivos e infértiles y convertirlos en suelos “vivos” y supresivos mediante el uso de productos ecológicos basados en microorganismos vivos. De esta manera, VITA-TERRA se propone mejorar la nutrición del suelo y aumentar la resistencia de los olivos frente a enfermedades del suelo, transformando prácticas agrícolas y promoviendo un modelo más sostenible.

La investigación se centra en la influencia de la microbiota del suelo influye sobre la nutrición y salud del olivo, un cultivo emblemático que necesita condiciones óptimas para su desarrollo.

Se está llevando a cabo una evaluación exhaustiva de la calidad de los suelos en la producción de aceitunas tanto en secano como en regadío, así como en sistemas de cultivo ecológico e integral. Además, se pretende mejorar la microbiota de los suelos, promoviendo el uso de productos ecológicos formulados a base de microorganismos vivos que fortalezcan el sistema inmune de las plantas, aumenten su vigorosidad y mejoraren la producción, promoviendo así suelos más saludables y fértiles.

Para ello, se emplearán las herramientas TIC más innovadoras y actuales, como drones con cámaras multiespectrales y análisis de imágenes satelitales mediante Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Big Data. Estas tecnologías permitirán cuantificar de forma precisa: el estado de los suelos, el fenotipo de los olivos y medir las diferencias que se producen cuando se le incorporan dichos microorganismos vivos al suelo.

Este proyecto no solo proporcionará datos valiosos para la comunidad científica, sino que también beneficiará a los agricultores que buscan prácticas más sostenibles y efectivas.

Los resultados, que se darán a conocer en el verano de 2025, posicionarán a VITA-TERRA como un referente en la investigación y manejo sostenible de suelos en el sector del olivar, proporcionando herramientas prácticas y conocimientos científicos para la mejora continua de la salud del suelo y la productividad agrícola en Andalucía.

El grupo operativo cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Participan como socios en el proyecto Citoliva, Tecnova, Oro del Desierto, GrodiTech, Interjospal.

El impacto de VITA-TERRA promete no solo transformar los suelos andaluces, sino también establecer nuevas bases para una agricultura del olivo más resiliente, productiva y alineada con los principios de sostenibilidad ambiental.

Fabrican un aislante térmico con envases plásticos reciclados: han empleado microondas

Las botellas de plástico que normalmente terminan en la basura se podrían convertir en un material eficiente para aislar térmicamente neveras, instalaciones de almacenamiento en frío como las cámaras frigoríficas y otros sistemas de refrigeración. Una investigación mejoró el proceso químico para reutilizar este tipo de plástico, con el uso de microondas, y las características de los productos derivados para su uso industrial.

Solamente se recicla el 30% del plástico.

Josué Hernández Chinchilla, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desarrolló con éxito un método para reciclar tereftalato de polietileno (PET), el plástico que se utiliza habitualmente en las botellas y convertirlo en espuma rígida de poliuretano de alto rendimiento.

“Tal como lo sospechábamos, al reciclar el PET e incluirlo en la fabricación de espumas se mejoraron las propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión del poliuretano en casi un 10 % y en el mismo porcentaje también se mejoró el factor K, que es indicador de la eficiencia de aislamiento térmico”, explicó el investigador.

Tras realizar una serie de pruebas, se encontró que la espuma desarrollada tiene propiedades mecánicas que le permiten soportar cargas de peso y resistir cambios de presión sin perder sus dimensiones originales. Además, tiene propiedades de aislamiento térmico que mejoran cuando se incorpora el PET reciclado. 

Así, la propuesta de reciclaje que ofrece este magíster resulta crucial ante el aumento continuo de la producción mundial de plásticos, según informes de Plastics Europe. En 2022 la producción global alcanzó los 400,3 millones de toneladas, y en Colombia se estima que anualmente se consumen 1.250.000 toneladas de plástico, entre ellas las botellas, de las cuales el 74 % termina en rellenos sanitarios.

Planchas aislantes fabricadas a partir de botellas de plástico recicladas.

¿Cómo lo hizo?

El estudio se centró específicamente en el PET, que representa una parte importante de los residuos plásticos. “Cada año se producen unas 30,5 millones de toneladas de PET en todo el mundo, de las cuales solo el 30 % se recicla”, reitera el magíster Hernández.

El proceso que desarrolló mediante glicólisis, un método de reciclaje químico para depolimerizar (revertir o descomponer) el PET en sus componentes básicos empleando compuestos químicos como el etilenglicol y dietilenglicol, ampliamente utilizados en formulaciones industriales. Los productos de este proceso se utilizan luego para crear polioles, un ingrediente clave en la producción de espuma de poliuretano.

El investigador recicló botellas plásticas y después las molió. Luego, mediante la glicólisis, rompió las largas cadenas del polímero hasta convertirlas en partes más pequeñas que se denominan oligómeros y monómeros.

Un aporte adicional del investigador a este proceso experimental es que utilizó la glicólisis asistida por microondas, que reduce significativamente el tiempo de reacción, que suele ser de 3 a 5 horas, y con este método lo redujo a tan solo una hora.

Modificamos un horno microondas y empezamos a hacer las pruebas; hicimos curvas de calentamiento y analizamos qué tan efectivo resultaba. Después de todo el proceso identificamos que este método es más efectivo porque los tiempos de reacción se reducen, lo que se traduce en un menor consumo de energía y menores costos de operación”. 

Durante el proceso se seleccionan catalizadores adecuados, sustancias que aceleran la reacción química, y el PET depolimerizado se convierte en polioles de poliéster. Luego estos polioles se combinan con otros insumos como catalizadores, siliconas y agentes soplantes que al reaccionar con líquido isocianato permite producir las espumas de poliuretano rígido.

El paso a seguir fue realizar las pruebas en colaboración con una empresa local de poliuretano y fue en esta fase en la que el investigador corroboró que al reemplazar entre el 10 y el 20 % de los polioles convencionales con los derivados del PET reciclado se observaron mejoras significativas en las propiedades mecánicas y térmicas de esta espuma. 

“El desarrollo logrado no solo aporta al problema de los residuos plásticos, sino que también mejora el rendimiento de un material que es muy utilizado en la industria. Se puede usar en paredes, neveras y otros equipos de refrigeración”, detalló el autor del estudio.

Junta y universidades andaluzas blindan la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad

Los consejeros de Universidad, Investigación e Innovación e Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, José Carlos Gómez Villamandos y Loles López, respectivamente, junto a las universidades públicas de Andalucía, han firmado esta semana, en un acto celebrado en Huelva, el convenio para la puesta en marcha de las labores de coordinación de los trabajos de atención a la discapacidad y a las necesidades específicas de apoyo educativo en las instituciones académicas andaluzas, de lo que se encargará la Universidad Pablo de Olavide (UPO), para garantizar así la igualdad de oportunidades a los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que es fundamental contar con una universidad pública que potencie la inclusión para caminar hacia la excelencia, por lo que una de las principales apuestas del Ejecutivo autonómico se orienta hacia “el fortalecimiento de las universidades con alma que están pegadas a su territorio y a las necesidades de las personas”. Por ello, “se reforzará la inclusión y la atención a la diversidad funcional” a través de la  futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), que incluirá un bloque específico para discapacidad. 

Por su parte, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha destacado la importancia de convenios como este, ya que “solo sumando fuerzas lograremos avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva”. El alumnado con discapacidad cursando los estudios de grado universitario alcanza al 1,4% del total de los alumnos, subiendo esta cifra hasta el 6,3%  en el caso de la universidad a distancia, según el estudio realizado por la Dirección General de Personas con Discapacidad de la propia Consejería. 

Ante estas cifras, la consejera ha incidido en la necesidad de implementar medidas de accesibilidad de toda índole para favorecer el acceso de las personas con discapacidad y necesidades específicas de apoyo educativo al ámbito universitario. En este sentido, ha subrayado que la universidad supone “un instrumento fundamental” para la promoción de su autonomía personal y, a su vez, contribuye a mejorar su empleabilidad. “No vamos a cejar en nuestro empeño para que las personas con discapacidad y necesidades específicas de apoyo educativo puedan ejercer sus derechos, reciban la atención que merecen y desarrollen su proyecto de vida sin barreras”, ha remarcado López.

Así, para la consecución de estos objetivos, el convenio, con una vigencia de cuatro años prorrogables, establece una serie de actuaciones como la elaboración de un estudio sobre la situación de los servicios de atención a la diversidad funcional en las universidades públicas o la implementación de líneas de trabajo conjuntas para atender a la comunidad con diversidad funcional que se determinarán en cada curso académico por la Comisión de Seguimiento de este convenio, órgano que presidirá la Consejería de Universidad y que se constituirá dentro del mes siguiente a la firma de este acuerdo. 

Asimismo, el convenio recoge la celebración de encuentros estratégicos de los órganos responsables de la atención a la diversidad en las universidades públicas, que se celebrarán cada curso académico para la planificación estratégica y la formulación de políticas de diversidad, así como la creación de un directorio de investigadores y grupos de investigación de las instituciones académicas públicas que centren sus trabajos en este ámbito y su divulgación mediante el uso de nuevas tecnologías. Además, contempla la creación de un repertorio audiovisual sobre integración y diversidad funcional a nivel autonómico con apoyo del tercer sector. 

En cuanto a la financiación de estas actividades de coordinación, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación aportará 8.000 euros anuales para cada ejercicio durante los cuatro años de vigencia del convenio, a través de una subvención nominativa destinada a la Universidad Pablo de Olavide. Esta cantidad será compatible con otro tipo de subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de la propia universidad o de cualquier administración o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales, siempre que el importe del total de las ayudas no supere el coste de la actividad. 

Por su parte, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad contribuirá con un estudio detallado sobre la situación de las personas con discapacidad en el sistema universitario andaluz y a dar la información que se le requiera para el adecuado desarrollo de las actividades previstas en este convenio, además de la colaboración técnica que se precise para el desarrollo las líneas de actuación previstas. Mientras, las universidades públicas colaborarán con los recursos humanos y materiales mediante sus unidades competentes en materia de diversidad. 

Los sistemas alternativos de resolución de conflicto son “clave” para descongestionar los juzgados

La catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga (UMA), Carmen Sánchez, afirma que “los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) son claves para descongestionar los tribunales y ofrecer soluciones más rápidas y económicas, para particulares y empresas”.

Carmen Sánchez, profesora de la UMA, participó en el encuentro Un modelo de Justicia para Andalucía celebrado en la sede malagueña de la UNIA.

Sánchez ha realizado esta afirmación en el marco del encuentro Un modelo de Justicia para Andalucía, dirigido por Mª Teresa Otero, abogada y docente de la Universidad de Málaga, y David Villagrá, magistrado y Decano de los Juzgados de Almería, e incluido en la programación de los Cursos de Verano de la sede Tecnológica de Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Además, la catedrática de Derecho Civil de la UMA ha destacado la relevancia creciente de estos mecanismos, como la mediación, el arbitraje y la conciliación, en la resolución de disputas sin necesidad de recurrir a los tribunales. Y ha subrayado la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre la existencia y las ventajas de estos métodos. 

Sánchez ha participado, en la última jornada del mencionado encuentro de la UNIA, en una mesa redonda sobre las reformas necesarias en la legislación española para potenciar el uso de los MASC y lograr un sistema de justicia más eficiente y equilibrado.

En la mesa han participado, junto a ella, Estefanía Portillo Cabrera, presidenta de la Comisión de Arbitraje y Mediación del Colegio de Abogados de Sevilla; Luis Miguel Columna, presidente de la Audiencia Provincial de Almería; Rafael Cabrera, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Jaén (UJA), y Francisco Silva González, vocal Electo del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales.

Los expertos han coincidido en que la implementación efectiva de los MASC podría aliviar la saturación de los tribunales andaluces y garantizar una justicia más ágil y accesible.

El encuentro Un modelo de Justicia para Andalucía ha contado también con la intervención del abogado y presidente del Centro Español de Mediación, el ex ministro de Justicia Rafael Catalá, que ha impartido la ponencia sobre Arbitraje y Mediación.

Catalá ha manifestado que no debe haber un modelo de justicia para Andalucía “distinto del resto de las comunidades autónomas” y ha considerado que el desafío que hay es crear un modelo “ágil, de calidad, que genere seguridad jurídica y dotado de una plantilla de profesionales adecuados, suficientes y bien retribuidos, entre los que destacaba la figura de los mediadores”.

La Región de Murcia balizará las zonas de exclusión de fondeo para proteger las nacras del Mar Menor

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia ejecutará en alrededor de dos meses el proyecto que definirá mediante balización las cuatro nuevas zonas de exclusión para el fondeo con el objetivo de proteger la nacra. La Consejería recibió recientemente la autorización de la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el informe favorable del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Población de nacras en el Mar Menor.

La autorización de la Administración estatal se produce nueve meses después de que el Gobierno regional girara la primera solicitud en este sentido, y apenas una semana después de que se tuviera conocimiento del expolio de 23 ejemplares juveniles en la zona de las Encañizadas del Mar Menor, hechos que están siendo investigados por el SEPRONA y se han puesto en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente.

Las 14 boyas de señalización que se han solicitado por parte de la Consejería de Medio Ambiente, que definirán las cuatro zonas del Mar Menor donde se prohíbe fondear en el entorno de la Isla Perdiguera, Isla Mayor o Barón, Punta del Galán-Pedruchillo y Matasgordas con el objetivo de proteger la nacra, tienen un presupuesto base de licitación de 17.861 euros. Estas son del tipo de señalización marítima, de color amarillo, de aproximadamente 60 centímetros de diámetro, y con un sistema de bloques de fondeo para boyas.

Este tipo de balizamiento mediante boyas se ajusta a la Resolución de 8 de febrero de 2023 sobre ‘Balizamiento de las zonas de baño en la costa, zonas de especial protección, zonas de marisqueo, boyas de amarre para embarcaciones menores y otras zonas que no requieran señales reguladas por el sistema de balizamiento marítimo’.

¿Por qué el Santo Rostro de Jaén tienen tantos devotos? La respuesta la darán expertos en la UJA

La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge los días hoy lunes y mañana martes el simposio internacional ‘Imágenes y reliquias. Usos, circulación y manifestaciones devocionales en los territorios hispánicos’. Especialistas de las universidades de Santiago de Compostela, Valladolid y Jaén, del CSIC, del Instituto Español de Historia Eclesiástica y de la Academia de Francia en Roma se van a dar cita en la capital jiennense para estudiar la influencia del culto a las imágenes y reliquias, como el Santo Rostro de Jaén, en las artes y espiritualidad de la Edad Moderna.

El Santo Rostro de Jaén es un referente para los creyentes de esta provincia. Imagen: Catedral de Jaén.

Este simposio, dirigido por los profesores Felipe Serrano y Mercedes Moreno, se enmarca en el Proyecto ‘La imagen del Santo Rostro en la provincia de Jaén’, concedido por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén al profesorado de las áreas de Historia del Arte y Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, y se organiza en colaboración con el Cabildo de la Catedral de Jaén.

Precisamente, en la Catedral tendrá lugar la sesión de la tarde del martes, que con el título ‘La Catedral de Verónica’, desarrollará un itinerario a través de las representaciones del Santo Rostro que se conservan. Esta reliquia, referente de identidad para la ciudad y su catedral, será objeto de un estudio mucho más profundo y amplio a través del proyecto ‘La Verónica de Jaén en el contexto de una devoción universal’, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la actual convocatoria a la Universidad de Jaén. Desde el mismo se apunta que sus resultados jugarán un papel clave en el nuevo expediente de declaración de la Catedral Jaén como bien Patrimonio de la Humanidad.

Desvelan el papel de una proteína clave para entender las enfermedades autoinmunes

Un estudio que acaba de ser publicado en la revista Cell Death Discovery, del grupo Nature, descubre el papel clave que juega la ausencia de la proteína Peds1 en el sistema inmunitario. Este hallazgo, realizado conjuntamente por los grupos de investigación de Inmunidad, Inflamación y Cáncer y de Genética Molecular de la Universidad de Murcia (UMU), abre la puerta a nuevas investigaciones sobre patologías humanas que involucran respuestas inflamatorias descontroladas, como enfermedades autoinmunes, algunos tipos de cáncer o el alzhéimer.

Los estudios se han llevado a cabo en modelos de pez cebra.

En concreto han estudiado cómo la ausencia de esta proteína, poco estudiada hasta el momento, puede afectar al sistema inmunitario, a la muerte celular programada y a un descontrol en la inflamación del organismo. “Comprender mejor los mecanismos moleculares que subyacen a la inflamación nos permitirá diseñar terapias más eficaces para mitigar el daño causado por estas respuestas desreguladas en el cuerpo humano”, resalta la catedrática de Genética Montserrat Elías.

Ausencias en cadena

En un trabajo previo, el grupo de Genética Molecular descubrió que Peds1 actúa como la enzima responsable de producir plasmalógenos, un tipo de lípidos abundantes en el cerebro, el corazón y en las células del sistema inmunitario de los mamíferos y otros animales. Todavía no se conoce demasiado sobre las funciones que realizan estos lípidos, que se han asociado a un importante papel antioxidante y de diferenciación celular.

Sin esta proteína Peds1 y, por tanto, sin la capacidad para producir plasmalógenos, el equipo de la Universidad de Murcia ha comprobado que se produce una muerte programada de las células que actúan en el sistema inmunitario, lo que deriva en una respuesta exacerbada de los procesos de inflamación. Esta puede estar provocada por una herida o por enfermedades asociadas a inflamación crónica, como pueden ser determinadas enfermedades raras, artritis, algunos tipos de cáncer o el lupus. Sin embargo, los plasmalógenos reducen la inflamación y mejoran la resistencia a una infección. “Este prometedor hallazgo sugiere el uso de plasmalógenos para fortalecer la respuesta inmunitaria en humanos”, explica Victoriano Mulero.

Grupo de investigación de Victoriano Mulero (primero por la derechera).

El pez cebra como modelo

La investigación se ha realizado con el pez cebra, un animal muy valorado en estudios biomédicos por su similitud genética con el ser humano. Comparte un 70% de los genes, una cifra que se amplía hasta el 85% cuando se trata de genes asociados a enfermedades. Además de su parecido, su transparencia también entra en juego para ser el modelo favorito de este grupo de investigación, ya que les permite ver en tiempo real la evolución de sus órganos y tejidos. Se suma a todas sus ventajas, su rápido desarrollo embrionario, en solo cinco días. Todas estas características que lo hacen único son las que favorecen que muchos de los hallazgos realizados en este animal puedan trasladarse a estudios en humanos.

“El pequeño pez cebra nos ha ayudado una vez más a abrir la puerta a nuevos descubrimientos, lo que pone en valor la relevancia de la investigación básica en las aplicaciones de la ciencia y a mejorar significativamente la calidad de la vida de los pacientes”, resalta Ana Belén Arroyo, primera autora del estudio.

Archivos Españoles, la exposición sobre la España que buscaba OVNIS mirando al cielo

La muestra Archivos Españoles, obra del fotógrafo José Luis Carrillo, se podrá visitar en Almería del 14 de septiembre al 24 de noviembre de 2024

El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) de la Consejería de Cultura y Deporte, gestionado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, acoge desde mañana la exposición ‘Archivos Españoles’, del fotógrafo José Luis Carrillo.

La muestra, que ilustra el fenómeno de los ovnis en España, se podrá visitar hasta el 24 de noviembre de 2024. Además, durante el fin de semana se han programado varias actividades para conocer mejor el fenómeno y la exposición: visitas guiadas por el comisario y una mesa redonda que reunirá el sábado a varios expertos en el tema. 

‘Archivos Españoles’ es un fabuloso recorrido fotográfico y documental por esta época y este tiempo, la España de los años 70 y 80 donde los casos de avistamientos y encuentros cercanos abundaban por toda la geografía y donde todo tipo de incidentes extraños eran reportados, vividos por testigos de todo origen y extracción social, documentados con profusión de detalles.

Una indómita generación de periodistas, intelectuales, investigadores amateurs y apasionados del tema salían al paso de los protagonistas con grandes dosis de fe y entusiasmo. Era el nacimiento de la ufología, una forma de entender y soñar el mundo más allá de una mera disciplina científica.

Durante décadas, cientos de personas formaron asociaciones, desarrollaron metodologías, investigaron casos, publicaron boletines y trataron de revelarle al mundo lo que creían firmemente estar presenciando: “Estamos siendo visitados por seres de otros mundos”. Y toda esta esencia se condensa en la muestra comisariada por José Luis Carrillo. 

Uno de sus grandes aciertos de esta muestra es poner el foco no tanto en el llamado fenómeno ovni (“algo poliédrico, evanescente y escurridizo por naturaleza”) sino en la mirada de los testigos e investigadores. Se centra en mostrar a estas personas a las que el fenómeno les ha impactado de una u otra manera y les ha cambiado la vida para siempre.

Archivos Españoles retrata un tiempo de un país y una generación de personas que decidieron elevar la mirada con fe al cielo y ayuda a entender mejor sus inquietudes, motivaciones, ansiedades y anhelos. “Porque, a lo mejor, solo a lo mejor, los esquivos platillos volantes siempre estuvieron pilotados por almas sí, pero almas muy humanas”, define el catálogo de la muestra. 

En este sentido, el director de CAF, Juan María Rodríguez, añade: “Spanish Files combina la fotografía de creación contemporánea con la relectura de los archivos para comprender cómo los platillos volantes se convirtieron en una nueva mitología del imaginario colectivo. Tras nuestra celebrada exposición sobre el valor de las tarjetas postales, esta exposición prosigue en la línea de reivindicar el valor de la fotografía como expresión de la cultura popular. La fotografía ha basculado siempre entre la huella de lo real y la ensoñación de la fantasmagoría y en los 70 nada hubo más fantástico que la ilusión óptica por ver un ovni extraterrestre”. La nueva propuesta expositiva del CAL podrá visitarse hasta el 24 de noviembre.

Actividades complementarias a la exposición

Y, para profundizar en el fenómeno OVNI, este fin de semana el centro almeriense acoge varias actividades complementarias. Además de sendas visitas guiadas por el comisario, los días 14 y 15 a las 11:00 horas y con entrada libre, el sábado, el 14 de septiembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda ‘Ovnis en Almería en los años 70’ en el CAF, con el autor de la exposición, José Luis Carrillo, el profesor de la Universidad de Alicante y director de Reediciones Anómalas, Pablo Vergel, y el responsable de la asociación Avance, Emilio Asensio, que a finales de los años 70 estudiaron estos avistamientos en Almería. La entrada será libre hasta completar aforo. 

Durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX en España la idea de que los extraterrestres estaban visitando el país no era una anecdótica y extravagante manifestación de la cultura popular. La fiebre de los ovnis ocupaba páginas de prensa, programas de radio y televisión, inspiraba cientos de libros, y proporcionaba el argumento a multitud de películas. Los platillos volantes estaban por todas partes y no solo aquí, sino que millones de personas en todo el mundo compartían una creencia que además se vivía con una idea de inminencia. 

Desde finales de los 60 -531 avistamientos registrados en 1968- hasta finales de los 70 -490 casos en 1978 y 500 casos en 1979- España, como el resto del mundo, vivió un frenesí de platillos volantes y avistamientos de OVNIS que calaron en la cultura popular a través del cine, la literatura y, sobre todo, los grandes medios de comunicación. Solo las ‘Alerta Ovni’ que Antonio José Alés movilizaba cada verano en la Cadena SER llegaron a tener 11 millones de oyentes.

Las dos leyes para que la universidad y la I+D+I andaluzas continúen siendo “excelentes”

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación culminará, en este nuevo curso académico, la reforma legislativa que marcará el devenir, tanto de las universidades andaluzas como del conjunto del sistema de I+D+I con la aprobación de la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA) y la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA). Así lo avanzó el pasado martes el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante su comparecencia en el Parlamento, donde puso de manifiesto que ambos marcos normativos serán los encargados de establecer unas reglas de juego que permitan a las instituciones académicas y al conjunto del sistema del conocimiento continuar siendo “excelentes”, aprovechar al máximo sus recursos y ser más competitivos en un escenario globalizado. 

La LUPA potenciará la internacionalización del sistema de educación superior, mejorará y estabilizará la carrera académica, favorecerá la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, incrementará los derechos del estudiantado, mejorará la gobernanza de las universidades e impulsará una mayor transparencia de las instituciones académicas. La Consejería de Universidad ya inició el pasado mes de agosto los trámites previos a su entrada en la Cámara andaluza, con el fin de que pueda estar aprobada en 2025. Gómez Villamandos ha puntualizado que, en breve, el documento se someterá a exposición pública.

En el caso de la ley ACTIVA, la previsión del Ejecutivo autonómico es que ese camino comience en octubre para su entrada en vigor también en el próximo ejercicio. El texto legal tendrá como grandes objetivos fomentar la I+D+I y su transferencia para generar conocimiento y liderazgo científico, mejorar las condiciones laborales de sus recursos humanos y promover la calidad de las infraestructuras y equipamientos estratégicos en esta materia. Esta ley, igualmente, pretende incrementar la inversión pública y privada en I+D con el fin de acercar a Andalucía a la media nacional y europea e incluirá mecanismos que promuevan la investigación en todos los ámbitos de conocimiento. 

Al margen de esta renovación legislativa, en el próximo año se materializarán también los resultados de las principales iniciativas impulsadas por la Consejería, con la implantación de los primeros títulos de la nueva programación académica, que contempla 188 enseñanzas para las instituciones académicas públicas ajustadas a las necesidades del mercado laboral. 

Asimismo, el titular de Universidad ha señalado que el Ejecutivo autonómico continuará “blindando” los derechos del alumnado a través de las distintas ayudas al estudio, de políticas de atención a la diversidad y de protección de la salud mental de todo el conjunto de la comunidad universitaria. A ello se suma la mejora laboral y sindical que experimentarán el personal docente e investigador y la plantilla de gestión y administración de las universidades, tras el acuerdo alcanzado con rectores y sindicatos. Ese avance implica un montante de 100 millones a varios años y beneficiará a unos 30.000 profesionales en toda Andalucía. 

134 millones de euros en I+D

Al margen de esos cambios estructurales en el plano universitario y en el campo de la investigación, la Consejería realizará un esfuerzo financiero superior a 71 millones que se destinará a nuevas convocatorias que buscan favorecer la transferencia, reforzar los equipamientos científicos, impulsar los campus de excelencia o la creación de las unidades de excelencia en la investigación y de las de investigación competitiva. Esa dotación se suma a la ya realizada para activar programas por valor de 63 millones para promover la formación y la carrera del talento investigador e impulsar proyectos de I+D, sumando un montante total de 134 millones. No obstante, José Carlos Gómez Villamandos ha aclarado que su departamento continuará apostando por las convocatorias dirigidas a garantizar toda la carrera investigadora, lo que implicará un incremento de esa cuantía. 

Asimismo, ha querido incidir en “la importante rebaja de la burocracia acometida por el Gobierno regional en las convocatorias de incentivos”, simplificando en más de un 95% las exigencias y trámites administrativos en el caso de las ayudas de recursos humanos. 

59 millones en subvenciones para promover la innovación

En el área de la innovación, la Consejería está finalizando los trámites para dar luz verde a la orden de bases reguladoras que darán paso a seis líneas de incentivos que suman un importe de 59 millones de euros. En ese grupo se incluye una línea de ayudas para crecimiento y consolidación de clústeres de innovación, otra para proyectos de innovación desarrollados por dichos clústeres de innovación, un tercer programa de subvenciones para proyectos de innovación empresarial y otro para iniciativas de innovación empresarial en el sector de la aviación sostenible. También están contemplados en ese montante incentivos para proyectos de innovación desarrollados por centros tecnológicos y para infraestructuras de centros tecnológicos. 

De igual modo, en este periodo se resolverán las ayudas por valor de ocho millones para paliar el problema de la sequía a través de soluciones innovadoras y será realidad la marca única que englobe a los parques científicos y tecnológicos de Andalucía, medidas a las que se añaden los avances en materia de clústeres tras la política desplegada en este campo, con iniciativas como el reconocimiento de estas entidades como agentes del conocimiento, lo que “posibilitará contar con un mapa definido de vital importancia para la innovación en Andalucía”, ha añadido Gómez Villamandos. 

En emprendimiento, la Junta destinará casi tres millones de euros a favorecer la cultura emprendedora y a apoyar aceleradoras y startups a través de incentivos de la Consejería y de la Agencia TRADE. 

El titular de Universidad ha subrayado la importancia de los sectores aeroespacial y de defensa como ejes tractores de la economía andaluza, asegurando que “la Consejería seguirá apostando por ambos segmentos, tanto en los incentivos para innovación como en infraestructuras clave para Andalucía”, en alusión al CEUS en Huelva, a la Base Logística en Córdoba o al CETEDEX, en Jaén, donde “la Junta se ha posicionado para participar de forma activa”, ha apostillado. 

Balance del ecuador de la legislatura 

El consejero de Universidad también ha hecho balance del ecuador de la legislatura, asegurando que, en estos dos primeros ejercicios, la Junta ha acometido “la mayor reforma del sistema universitario andaluz de los últimos treinta años”. Entre los cambios estructurales, destaca la puesta en marcha de un nuevo modelo de financiación para el sistema público, que en 2024 alcanza una cifra “récord” de 1.685 millones, cuantía que se incrementará hasta los 1.777 millones sumando otra serie de partidas adicionales. 

La Consejería ha acometido otras grandes políticas de calado, como son la aprobación del decreto de ordenación de enseñanzas que ha desembocado en la nueva programación universitaria, posibilitando a las instituciones académicas públicas competir en igualdad de oportunidades dentro del sistema; o el acuerdo con rectores y sindicatos en la Mesa de Negociación de las Universidades Públicas Andaluzas para el avance de los derechos del personal universitario. 

Asimismo, Andalucía ha sido “la primera comunidad” en asumir el coste de la cotización de la Seguridad Social de los estudiantes universitarios que realicen sus prácticas en la Administración y sus entes adscritos, tal y como ha recordado Gómez Villamandos, quien ha indicado que en el plano universitario también se ha dado luz verde al Plan de Inspección para el año 2024.

En lo que respecta al apoyo al estudio, el Ejecutivo autonómico continúa manteniendo congelados los precios públicos de las matrículas y ha aumentado un 5% el complemento autonómico a las becas Erasmus+, con la previsión de alcanzar el 10% al final de la legislatura. También en estos dos años han comenzado a impartir el grado de Medicina en las universidades de Almería, Jaén y Huelva, completándose esta enseñanza en todas las provincias andaluzas.

El consejero de Universidad, igualmente, ha realizado un repaso de medidas en el ámbito de la I+D+I, con el apoyo a infraestructuras estratégicas como el IFMIF-DONES, del emprendimiento y de los sectores aeroespacial y de defensa.

Nacho Dean presentará en la UAL el primer Mapa de Contaminación por Plástico de las Costas de España

Cuidar nuestros mares es un compromiso de todos, y, por eso, el Consejo Social de la Universidad de Almería colabora en materia de concienciación con la presencia del naturalista y explorador profesional Nacho Dean en la UAL, donde mantendrá dos encuentros, uno para estudiantes, y un segundo para el resto de la comunidad universitaria, en el que presentará el primer Mapa en la Historia de la Contaminación por Plástico de las Costas de España. Una iniciativa enmarcada en el congreso Sun&Blue, que se celebrará en Almería.

Nacho Dean estará presente en la Universidad el próximo 24 de septiembre. Primera persona en la historia que ha dado la vuelta al mundo caminando y ha unido nadando los cinco continentes, ahora está embarcado en la expedición ‘La España Azul’, que ha realizado el estudio pionero sobre la basura marina de las costas españolas.

El investigador marino presentará el estudio el 24 de septiembre, a las 11:30 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Posteriormente, a las 13.30 horas, en la Sala de Trabajo Grupal, segunda planta, de la Casa del Estudiante, mantendrá un encuentro con los alumnos, donde compartirá las lecciones aprendidas, las anécdotas vividas, además de abordar temas como el liderazgo, la superación personal, la resiliencia y la gestión de equipos.

Mariola Hidalgo, presidenta del Consejo Social de la UAL, afirma que “instituciones, empresas y ciudadanos debemos colaborar para poder avanzar hacia un mundo más sostenible, y dentro del mismo el mar juega un papel básico para vivir en armonía. Nacho Dean ha dedicado su vida a concienciar sobre el cuidado del medio ambiente, con una valiosa labor investigadora apoyado en un brillante equipo multidisciplinar. Estamos muy orgullosos de colaborar en esta iniciativa, enmarcada en el Congreso Sun&Blue, y animo a toda la comunidad universitaria a asistir el día 24 de septiembre”.

Nacho Dean visitó durante tres años 31 países y recorrió 33.000 kilómetros en solitario, sin asistencia e ininterrumpidamente para documentar el cambio climático. Ahora sigue su labor investigadora y de concienciación con ‘La España Azul’, y ha elegido la Universidad de Almería para anunciar los resultados del primer mapa de la historia de la basura marina. ‘La España azul’ es una expedición científica que estuvo 10 meses navegando alrededor de España para recabar muestras en el mar, y posteriormente las ha analizado. En la UAL, Nacho Dean, que es embajador de ‘Sun&Blue’, presentará los datos de este estudio pionero.

‘Sun&Blue’ es el evento líder que profundiza en el Turismo y la Economía Azul y cuenta con la participación de expertos de diferentes ámbitos como responsables de destinos turísticos de costa, interior y fluvial de Playa, y empresas y asociaciones proveedoras de servicios, soluciones y tecnología. Desde su primera edición, se ha convertido en el único escenario donde estar al día de las últimas tendencias, productos y soluciones específicas para cada segmento del Turismo Azul: Destinos, Playas, Puertos y Cruceros, Deportes Náuticos, Gastronomía, Hostelería, Cultura y Patrimonio. Y siembre, con la sostenibilidad como elemento trasversal. Se celebrará en Almería los días 20, 21 y 22 de noviembre.

‘Flores, postres y reyes’, la muestra para ver las producciones del programa Artista Residente de la UMA

Las Salas de La Coracha, en Málaga, albergan la exposición colectiva ‘Flores, Postres y Reyes’, compuesta por obras que surgen de la XI edición de las ayudas de Artista Residente de Postgrado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de la capital a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, exhibe 41 obras artísticas, y se podrá ver en este espacio cultural, anexo al MUPAM, hasta el próximo 6 de octubre.

La edición de cada programa es posible gracias al acuerdo entre el Consistorio, el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento -ahora denominado Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento- y la Facultad de Bellas Artes, con el objetivo de favorecer la incorporación de los artistas al sector profesional. La concejala de Cultura, Mariana Pineda, y el decano de Bellas Artes, Jesús Marín, han presentado la exposición, en compañía de los artistas: Fran Baena, Louise K. Houtman, Margarita Soucase y Rosa Medina. La muestra está comisariada por Manuel Rosado.

‘Flores, Postres y Reyes’ se compone de una selección de los proyectos artísticos de estos cuatro estudiantes que han disfrutado de la beca. Fran Baena presenta el proyecto denominado ‘Haberos quedado en Eurodisney, capullos’; Louise Houtman, ‘Paseamos entre dunas, con hierbas altas y zarzas en sus crestas comunas’; Margarita Soucase, ‘Pleonasmo. Mucho texto’, mientras que Rosa Medina ha realizado el proyecto ‘Soñé que los escuchaba florecer’.

En la exposición se percibe el arte como un instrumento con el que estudian, desarrollan y analizan la vida para desencadenar un cambio en el comportamiento y pensamiento de la sociedad. Los cuatro artistas son autores nacidos a partir de la década de los 90 y en sus proyectos se muestran críticos, cuestionan sus circunstancias y formas individuales de ver el mundo.

Qué artistas participan en esta exposición

Fran Baena (Priego de Córdoba, 1999) ha utilizado como fuente para generar su trabajo la pintura y el entorno digital, los memes y la denominada ‘cursed image’, mezclada con lo popular, la tradición, los videojuegos, la música, los dibujos animados y la cultura de redes sociales. Trabaja la pintura, el video, la escultura, la instalación y la performance. Su proyecto para esta residencia es una revisión irónica, crítica y narrativa sobre las imágenes de la sociedad actual.

Por su parte, Louise K. Houman (Rotterdam, 1999) ha realizado, a través de sus obras, un viaje poético y visual que explora la conexión entre la vida y la muerte. Para ello se ha inspirado en la memoria de su abuela y ha explorado su ausencia a través de sus recuerdos, mediante el video, la fotografía, el dibujo y la instalación. Con restos de objetos y conversaciones que hablan sobre la vida, la muerte y el fuego reconstruye un presente con recuerdos del pasado.

Margarita Soucase (Málaga, 1997) ha creado un proyecto en el que narra diferentes historias que recorren sus propias etapas vitales a través de un cómic expandido. Este recurso gráfico y literario reúne varios de los intereses fundamentales de su trabajo para mostrar su día a día, su vida cotidiana. Los dibujos traspasan la barrera de la bidimensionalidad y tienen una proporción a escala del cuerpo humano.

Por último, Rosa Medina (Jaén, 2000) presenta un trabajo artístico que habla sobre la idea de lo inquietante y sus posibilidades de representación en el ámbito de la pintura de paisaje. La artista ha investigado sobre el concepto de extrañeza y caos para cuestionar la naturaleza en el auge de lo artificial. En su obra utiliza la pintura y el dibujo a través de sueños, que le sirven para capturar momentos efímeros, y la idea de aislamiento y soledad. En su obra explora asimismo conceptos antagónicos, como lo natural frente a lo artificial.

Pan de colores y con más propiedades nutricionales: gracias a estos ingredientes ‘secretos’

El pan es uno de los alimentos que prácticamente nunca falta en una mesa española. Rico en hidratos de carbono y saludable, siempre y cuando se consuma con moderación, el pan puede ganar todavía más propiedades nutricionales gracias a una fórmula desarrollada en una investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC. Además, con esta nueva receta para el pan, el producto final mejora su textura y puede adoptar colores nuevos.

La investigación, publicada en la revista International Journal of Food Science and Technology, revela que la inclusión de estos ingredientes en el pan afecta a la digestión del almidón, con lo que se logra también una mejora de la respuesta glucémica tras su ingesta.

Con qué ingredientes se logra un pan de colores y con más propiedades nutricionales

Los ingredientes secretos de este pan de colores y con mejores propiedades nutricionales son vegetales deshidratados: espinacas, acelgas, remolachas o cebollas, que se emplearon en la fabricación de panes planos, un tipo de pan elaborado con la masa extendida, sin masa madre ni levadura.

El pan plano es uno de los panes más antiguos y consumidos en todo el mundo, especialmente en el Mediterráneo. Además de ser un alimento básico, el pan plano presenta ventajas: tiene un proceso de elaboración relativamente simple y rápido, y existen muchas recetas variadas en muchas culturas.

En qué panes se pueden emplear estos ingredientes

“Estos ingredientes podrían ser utilizados no solo en panes planos, sino también en otros productos de panadería que busquen innovar en términos de nutrición y beneficios para la salud”, sostiene Raquel Garzón, científica del CSIC en el IATA y autora del estudio.

El trabajo utilizó un enfoque experimental en el que se incorporaron diferentes vegetales deshidratados en la masa de pan plano y se analizaron diversas propiedades tecnológicas y nutricionales, como el contenido de fibra, minerales, color y textura. Además, se midió la digestibilidad del almidón mediante un análisis in vitro para evaluar cómo estos ingredientes impactaban en la velocidad de digestión.

Qué propiedades nutricionales del pan se han mejorado

Los resultados muestran que incluir espinacas o acelgas mejoró significativamente el contenido de minerales del pan plano; las aceitunas negras y verdes aumentaron el contenido de grasas saludables; la remolacha y el tomate influyeron en el color y la dureza del pan; la adición de coles mejoró el perfil proteico del alimento; y la alcachofa o la zanahoria mejoraron la cantidad de fibra. Además, el limón y el tomate redujeron la digestión in vitro del almidón.

“Los vegetales deshidratados son ingredientes naturales, innovadores y sostenibles con potencial para mejorar las propiedades tecnológicas y nutricionales del pan plano”, argumentan María Santamaría y María Ruiz, investigadoras del CSIC en el IATA participantes en el estudio.

El pan es uno de los alimentos con mayor aporte de hidratos de carbono e impacto sobre el índice de glucemia, el azúcar en sangre, repercutiendo directamente en la dieta de las personas diabéticas. “En la última década hemos investigado diversas estrategias para reducir el índice de glucemia del pan, y la inclusión de fuentes de compuestos bioactivos es una de ellas”, explica Cristina M. Rosell, que lidera la investigación.

Por qué se han empleado vegetales deshidratados

“En este estudio hemos utilizado vegetales deshidratados por su alto contenido en compuestos bioactivos, particularmente compuestos polifenólicos, que pueden actuar reduciendo la digestibilidad del almidón. Con esta alternativa hemos conseguido desarrollar productos de panadería más saludables y ofrecemos nuevas experiencias a los consumidores, sobre todo por el abanico de colores y sabores”, afirma Cristina M. Rosell.

El pan plano presenta un alto contenido en carbohidratos, especialmente almidón de rápida digestión, lo que contribuye a un índice glucémico alto. Esta característica ha permitido estudiar el impacto glucémico de la inclusión de vegetales deshidratados. “A través de estos ingredientes se puede transformar un alimento tradicional en una opción más nutritiva e innovadora”, explica el equipo de investigación del IATA-CSIC. El estudio se ha desarrollado en el marco de proyecto europeo PRIMA FlatBreadMine, liderado por Patricia LeBail en el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) en Francia.

El Coro de la UGR busca nuevas voces y ha convocado una sesión de audiciones

La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, ha convocado una sesión de audiciones para personas con interés en formar parte de su Coro Manuel de Falla. Las audiciones tendrán lugar el próximo 24 de septiembre en el aula 2 del Espacio V Centenario de la UGR, en horario de 16.30 a 21.30 horas. El plazo máximo para inscribirse concluye el 20 de septiembre.

Las plazas convocadas lo son para coralistas (sin límite específico por cuerdas) sopranos, contraltos, tenores y bajos. También se ha convocado una o una pianista acompañante, que acompañará los ensayos del coro y los conciertos en los que sea necesario.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de la UGR o de estudios musicales superiores, a egresados y a personal docente e investigador o de Administración y Servicios de la Universidad de Granada que acrediten formación musical o conocimientos musicales suficientes para la participación en esta actividad. Finalmente, si hubiera plazas vacantes, se podrán cubrir con personas no vinculadas a la universidad.

La pasta casera sin gluten es una realidad: un recetario de la UA enseña cómo hacerla

La Universidad de Alicante (UA) ha publicado un libro electrónico que recoge un recetario de pasta casera elaborada con ingredientes sin gluten. La iniciativa forma parte del Trabajo Fin de Grado (TFG) de la alumna de Nutrición Humana y Dietética, Laura Marcos de León Palop, tutorizado por la profesora Trinidad Castillo García y por el profesor José Miguel Martínez Sanz. El TFG ha consistido en el desarrollo de un recetario, apto para personas con celiaquía, que permite elaborar pasta casera sin gluten mediante el uso de una máquina automática.

Uno de los tipos de pasta que se pueden hacer con este recetario de la UA.

Laura Marcos de León explica que “la celiaquía es una de las enfermedades más prevalentes hoy en día y la alimentación a seguir es su único tratamiento”. La autora del libro apunta que “adoptar una dieta sin gluten se puede complicar en las fases iniciales de la enfermedad”. Por este motivo, el recetario supone una herramienta útil para las personas con celiaquía. Además, tal y como señala la graduada en Nutrición Humana y Dietética de la UA, “en ocasiones, la consumición y obtención de productos sin gluten tanto por su escasez, como elevado precio, puede ser una desventaja para las familias en las que se encuentra un integrante que no tolera los productos con esta proteína”.

La autora del libro afirma que “la idea de elaborar este recetario utilizando las últimas novedades que se encuentran en el mercado es interesante porque ayuda a las personas celíacas a elaborar pasta casera sin gluten de una manera rápida, sencilla, segura y económica”. El plan dietético nutricional de la enfermedad celíaca resulta imprescindible porque el tratamiento consiste en una dieta sin gluten estricta de por vida. Por este motivo, Laura Marcos subraya la importancia de ofrecer herramientas de auto instrucción, como este recetario, para construir una planificación adecuada y mejorar así el estado nutricional y los síntomas digestivos del paciente.

El recetario, que se puede consultar y descargar en el repositorio RUA, es un material didáctico, práctico y eficaz tanto para los profesionales de la nutrición, poque facilita la planificación dietética del paciente, como para las propias personas celíacas.

Colombia, un país con un problema llamado deforestación

En Colombia, al menos el 48 % de los sistemas biológicos se encuentran bajo amenaza. Actividades orientadas a la explotación de recursos naturales y la maximización de la producción agrícola y ganadera, además del consumismo, apartan al ser humano de un pensamiento ambiental que trabaje de manera integral en la construcción de proyectos de desarrollo sostenible en la nación; así lo consideran diferentes expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Patricia Noguera, docente de la Facultad de Ciencias de la UNAL e investigadora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), señala que “el modelo de desarrollo es el principal riesgo para los ecosistemas. La ciencia del capitalismo es la devaluación y la explotación, no es el cuidado, […] por eso debemos trabajar en la construcción de proyectos orientados en el pensamiento ambiental con transformaciones profundas en el sentido de la cultura del cuidado”.

La fragmentación de los ecosistemas por cuenta del desarrollo se evidencia por ejemplo en los guadales, que de las más de 12 millones de hectáreas solo queda el 4 %; también en los bosques de niebla, que de 9,7 millones de hectáreas se han reducido a 1,18 millones de hectáreas, según el Instituto Humboldt; y de los 9 millones de hectáreas de bosque seco, solo queda el 8 %.

“Todo eso se expresa en 150.000 toneladas de sedimentos que cada año llegan al mar por el río Magdalena, blanqueando el 80 % de los corales entre Cartagena y Barranquilla. Por eso los pescadores ya no pueden vivir del río, porque la pesca ha bajado de 80.000 toneladas anuales a solo 7.000, y en el canal del Dique de 30.000 a solo 3.000”.

“En Colombia solo pensamos en territorios pero no en acuatorios, y como no existen regulaciones hídricas y pluviométricas, también tenemos afectaciones en el paisaje cultural cafetero y las ecorregiones del país”, señala el profesor Gonzalo Duque, director del Museo Samoga.

Señala además que “el Eje Cafetero es un jardín deforestado: los suelos aptos para bosques son el 54 % y no tenemos sino la quinta parte, y los suelos aptos para potreros son el 5 %, pero tenemos el 49 % en potreros. Es decir, no hay una cobertura compatible con los desafíos del cambio climático”.

Esta situación conlleva un complejo panorama futuro. Según el académico, para el 2050 se habrá perdido la aptitud en el 50 % de los suelos cafeteros colombianos. Quindío será el departamento más afectado en un escenario de cambio climático con incremento de lluvias y temperatura, que genera mayor humedad relativa y enfermedades fitosanitarias.

La histórica cifra de reducción del 36 % de la deforestación en Colombia en 2023 permitió que la Unión Europea le entregara 47.000 millones de pesos al país para apoyar la lucha contras las múltiples amenazas a los ecosistemas terrestres. Sin embargo, la académica Noguera señala que el país no puede seguir pensando que hay ecosistemas más importantes que otros.

Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena

Como parte de las diversas actividades planteadas por los investigadores de la UNAL frente a la protección de los cuerpos de agua, el académico Fabio Rincón, docente de la Cátedra Unesco, aseguró que durante los últimos 3 años ha estado trabajando con diversas instituciones y entidades en dicho pacto.

Como primera acción de este acuerdo, los expertos han construido un repositorio bibliográfico de los textos en los que el río Magdalena es protagonista, lo mismo que un recuento de las investigaciones y acciones realizadas en este afluente de más de 1.528 km de extensión. Con estas herramientas, los expertos crearon la estrategia “Haz tu tesis en el río Magdalena” para que los estudiantes se interesen en este cuerpo de agua.

El Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena contempla realizar seminarios para acompañar a los interesados a conocer más sobre la importancia del río, y porqué es necesario conseguir que sea declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como itinerario cultural.

El próximo encuentro con los académicos se realizará en noviembre en Honda (Tolima), y toda la comunidad está llamada a participar y entender la importancia de este cuerpo de agua y de los ecosistemas en el país.

Cianobacterias, de ser los seres más antiguos del planeta a descontaminar aguas residuales y combatir el cáncer

Las cianobacterias, también conocidas como algas verde-azules pueden servir para diferentes usos humanos y ambientales. Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) identificó nuevas especies de estas bacterias que tienen potencial para ser fuente alimentaria de proteína, ayudar a la descontaminación hídrica, producir biocombustibles e incluso ser insumo de tratamientos contra el cáncer.

Desde 2020 el biólogo Mohamed Toufic Darwich Cedeño ha estudiado estos microorganismos para su tesis doctoral en Biología, especialmente en dos grupos de cianobacterias presentes en Colombia: lasSynechococcales y las Oscillatoriales, trabajo dirigido por el profesor Luis Carlos Montenegro, coordinador del Laboratorio de Cultivo de Algas (LAUN) de la UNAL.

Estas bacterias son reconocidas como los microorganismos más antiguos del planeta capaces de realizar fotosíntesis y que pueden vivir en presencia de oxígeno; son altamente resistentes y se adaptan a condiciones extremas, por lo que han evolucionado y desarrollado mecanismos para protegerse.

Incluso se ha comprobado que las cianobacterias se adaptan a procesos industriales y químicos humanos, una capacidad aprovechada en varias investigaciones para producir compuestos de valor industrial como moléculas anticancerígenas, pigmentos para la industria cosmética y suplementos alimenticios, entre otros.

“Proponemos moléculas que pueden tener utilidad industrial y que podrían sustituir o convertirse en nuevos productos para nuestro día a día”, explica el biólogo Darwich respecto a los avances en su investigación sobre estas bacterias.

Exploración del potencial biotecnológico

El trabajo se realizó en el LAUN y en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Marinas y Ambientales (Ciimar) de Portugal, con el objetivo de profundizar en las propiedades de las cianobacterias. “La Colección de Algas y Cianobacterias LAUN cuenta con 84 especies de algas microscópicas, 40 de las cuales corresponden exclusivamente a cianobacterias”, comenta el investigador.

Los investigadores organizaron, agruparon y clasificaron los 40 microorganismos por medio de caracterización molecular, a través de la extracción del ADN, con lo que se hicieron comparaciones de los materiales genéticos.

En el desarrollo de la investigación se halló que 23 de las 40 cianobacterias autóctonas de Colombia son desconocidas para la ciencia, por lo que representan nuevos reportes de especies de microbiota. “Tenemos 8 nuevos registros de géneros, con 23 nuevas especies representantes pendientes por clasificar”, anota el investigador.

Posteriormente se extrajo el agua de los microrganismos logrando una deshidratación total que dejó como resultado las células con toda su composición química intacta y lista para proceder con distintos ensayos.

Luego se realizaron pruebas químicas para ver qué tantos carbohidratos, grasas y proteínas producen para así proponerlas como suplementos alimenticios o como materias primas para la fermentación y generación de diversos biocombustibles.

Aplicaciones industriales y avances médicos

El proyecto permitió identificar el potencial de las cianobacterias como fuente alimenticia, además de componentes que se podrían aprovechar para productos farmacéuticos.

Producción de proteínas y carbohidratos: después realizar el proceso de deshidratación se evidenció que al tomar 1 gramo de cianobacterias y aplicarle un reactivo para medir la producción de proteínas, este mostró un 70 % de rendimiento, convirtiendo este microrganismo en una fuente viable para el sector alimenticio. Además, al repetir el procedimiento para determinar la generación de carbohidratos se encontró que producen entre 55 y 60 %, haciéndolos útiles en la fermentación y generación de biocombustibles. 

Pigmentos con capacidad antioxidante: las cianobacterias también producen pigmentos intensos que se pueden emplear en las industrias alimenticia, textil, cosmética y farmacéutica. Según la investigación, estos compuestos están presentes entre el 2 y 3 % de cada 100 gramos de peso seco, que además tienen capacidades antioxidantes que serían útiles en la elaboración de protectores solares, productos dermatológicos y sondas fluorescentes.

Tratamiento de aguas residuales

Las cianobacterias pueden crecer y alimentarse en aguas contaminadas, de hecho, se multiplican en cuerpos de agua con exceso de nutrientes. En la investigación se comprobó que algunas especies son capaces de resistir y expandirse en aguas residuales, por lo que serían un componente para la purificación natural.

Las pruebas de esta función de las cianobacterias mostraron una reducción del 67 % en nitratos y de 100 % en fosfatos, así como remoción de materia orgánica oxidable del 94,5 %, volviendo el agua potable. Además, “la materia prima para cultivarlas es gratis”, señala el investigador, es decir que las especies pueden constituir un sistema autosostenible que reduciría significativamente los costos de tratamiento de aguas.

Cáncer y regeneración celular

En la investigación también se realizaron pruebas en líneas celulares cancerígenas, las cuales demostraron que ciertos compuestos de las cianobacterias serían altamente efectivos en la reducción de tumores, por lo que tendrían potencial para tratamientos contra esta enfermedad.

Para el estudio se tomaron grupos de moléculas de las cianobacterias que se testaron con líneas derivadas de tumores cancerígenos de los huesos, y se observó una reducción del 63 % en osteosarcomas en solo 5 días de tratamiento. En el caso del cáncer de colon, las pruebas mostraron una reducción del 67 % en células cancerígenas.

Estos tratamientos no afectarían las células sanas, ya que los compuestos son selectivos con las células dañadas, lo que representaría una ventaja de usar en este tipo de medicación frente a las terapias invasivas tradicionales como las quimioterapias.

Así mismo, algunas de las cianobacterias promovieron la regeneración celular con un incremento de 121 % en la proliferación de células productoras de colágeno y otras proteínas esenciales para la piel, y además un 127 % de reproducción de las células de los vasos sanguíneos del cerebro, lo que serviría para la regeneración y la cicatrización.

“Dado el ritmo acelerado de extinción de especies, la mayoría desaparecerán antes de que podamos describirlas”

La química tiene una tabla periódica que ordena todos los elementos, pero la biología está muy lejos de hacer algo parecido con los seres vivos. El principal motivo es que todavía desconocemos la mayor parte de la biodiversidad que nos rodea. Hasta el momento, solo hemos descrito 1,8 de los 8,7 millones de las especies que, sin contar los microorganismos, se estima que habitan en el planeta.

La chinche pijama (‘Graphosoma interruptum’), endémica de Canarias, es una de las 8,7 millones de especies con las que, sin contar microorganismos, compartimos la Tierra. / Carlos Pedrós-Alió

En Biodiversidad. ¿Con cuántos seres vivos compartimos la Tierra?, un nuevo libro de la colección Divulgación (CSIC-Catarata), Carlos Pedrós-Alió explica por qué existen tantas especies y por qué nos resulta tan difícil conocerlas. En ese camino, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reconstruye “la aventura humana por nombrar y clasificar a todos los seres vivos” en un relato que se inicia en tiempos de Linneo (1707-1778), con la creación del sistema que aun hoy usamos para denominar y ordenar las especies, y llega hasta las técnicas de análisis genético más actuales. Durante este recorrido, el libro traslada al lector a islas, reservas naturales y laboratorios de todo el mundo para mostrarle los mecanismos que han dado lugar al complejo árbol de la vida y ofrecer ejemplos prácticos de cómo se estudia la biodiversidad.

El científico advierte que, “dado el ritmo acelerado al que las especies se están extinguiendo, la mayoría desaparecerán antes de que podamos describirlas”. Por eso, en las últimas páginas, aborda también la pregunta “impertinente” de para qué sirve la biodiversidad y analiza los “servicios”, a veces invisibles, que nos proporciona, como el oxígeno que respiramos.

Naturaleza barroca

En el mundo hay 8.600 especies de anfibios. Todos ellos cumplen la misma función ecológica: comer insectos y ser comidos por sus depredadores. ¿Qué sentido tiene que haya tantas especies distintas? ¿Qué explica este “gusto de la naturaleza por lo barroco” ?, se pregunta el autor parafraseando al ecólogo Ramón Magalef (1919-2004).

La respuesta está en los principios de la evolución por selección natural formulados por Darwin (1809-1882) y Wallace (1823-1913): el hecho de que en cada generación sobrevivan los individuos mejor adaptados hace que las especies cambien con el tiempo y que, a largo plazo, acaben formando especies distintas a las originales.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando poblaciones de una misma especie se separan en diferentes hábitats. Con el tiempo, esas poblaciones se convierten en especies distintas, un fenómeno que se ha observado repetidamente en islas de todo el planeta.

Entre los múltiples casos recogidos por Pedrós-Alió se encuentra el de las margaritas de Canarias, conocidas localmente como magarzas. Este género de plantas (Argyranthemum) incluye una treintena de especies adaptadas a las distintas islas y niveles de altitud del archipiélago. Sin embargo, todas ellas proceden de un antecesor común: una margarita mediterránea que colonizó las islas y cuyos descendientes comenzaron a divergir hace unos 2 millones de años.

Pinos que abrazan el fuego

Otro mecanismo de formación de especies es el provocado por fenómenos naturales como el fuego. Frente a los incendios, explica el investigador del CSIC, los pinos han desarrollado estrategias que los han llevado a diferenciarse. Por ejemplo, los pinos piñoneros (Pinus pinea) se defienden de las llamas procurando que no afecten a sus copas. Desprenderse de las ramas bajas o producir una sombra que impide el crecimiento de arbustos que alimenten al fuego son algunas de sus adaptaciones defensivas.

En cambio, los pinos carrascos (P. halepensis) “abrazan el fuego” y se dejan destruir por él. Estos árboles conservan sus ramas bajas y tienen una sombra poco densa; su estrategia para sobrevivir como especie son las piñas serótinas. “Las escamas de estas piñas están fuertemente pegadas unas a otras y permanecen varios años sin abrirse en la copa de los árboles”, aclara Pedrós-Alió. Cuando aparece un incendio, las piñas no se destruyen, sino que se funde la resina y se abren las escamas. De este modo, “las semillas se dispersan por un terreno recién quemado y, por tanto, lleno de nutrientes y de posibilidades”, añade.

Las incertidumbres de la biodiversidad

En 2011, un equipo liderado por el científico Camilo Mora estimó el número de especies que, sin contar a los microorganismos, hay en la Tierra, y concluyó que el ritmo actual de descripción de nuevas especies es de 6.200 por año. De mantenerse, describir las especies que faltan llevaría 1.200 años. ¿Cómo puede ser que todavía nos queden tantas especies por describir?

Para contestar esta pregunta, Pedrós-Alió refleja el trabajo del botánico Octavio Arango, que en las últimas décadas ha descrito varias especies y subespecies de bejeques (género Aeonium), unas plantas endémicas de Canarias. Las islas son abruptas, con barrancos y taludes inaccesibles, y algunas especies de bejeques tienen áreas de distribución minúsculas. Además, estas plantas son muy parecidas entre sí y no resulta fácil reconocerlas. Todo ello hace que describir una nueva especie pueda llevar varios años de observaciones sobre el terreno.

Si esto ocurre en Canarias, un territorio estudiado durante más de 200 años, “cuántos barrancos inexplorados habrá en Australia, Etiopía o Mongolia o cuántas islas remotas no habrán sido apropiadamente exploradas”, plantea el autor.

Un billón de especies de microorganismos

El hecho de que queden tantas especies por describir, hace muy difícil estimar realmente cuántas son. El investigador del CSIC, especialista en microbiología, señala que la complejidad aumenta aún más cuando se tienen en cuenta a los microorganismos“los seres más abundantes, más diversos y que han existido durante toda la historia de la vida sobre la Tierra (más de 3.500 millones de años)”.

Hay muchas especies de microorganismos que no se han podido aislar en el laboratorio, por lo que no pueden describirse completamente. Sin embargo, la principal dificultad para conocer todos los microorganismos es que son muchos: es probable que el número de especies alcance el billón, un uno seguido de doce ceros.

Comparados con los animales y las plantas, los microorganismos tienen más posibilidades de dar lugar a nuevas especies porque pueden crecer y evolucionar a mucha mayor velocidad y por la cantidad de nichos potenciales que pueden habitar, incluidos los ambientes extremos o los cuerpos de los demás seres vivos.

Además, los microorganismos tienen menos posibilidades de extinguirse que los seres vivos grandes ya que son capaces de sobrevivir mucho tiempo sin alimentarse y no necesitan una pareja sexual para reproducirse. También, porque muchas especies son tan poco frecuentes que no hay virus o depredadores que las ataquen y además pueden estar millones de años congelados para luego volver a estar activos.

¿Para qué sirve la biodiversidad?

En el último capítulo, Pedrós-Alió alerta de que las tasas actuales de extinción de diferentes seres vivos son entre 10 y 1000 veces más aceleradas que antes de la aparición de la humanidad. “A algunas especies las cazamos hasta exterminarlas [como a la megafauna del Pleistoceno] y en otros casos, la mayoría, destruimos su hábitat de manera que ya no se pueden reproducir”, precisa.

Sin embargo, esta disminución de la biodiversidad puede pasar inadvertida porque desconocemos la mayoría de las especies que nos rodean y porque “los beneficios de la biodiversidad son tantos y tan cotidianos que solo valoramos su importancia cuando sucede algo excepcional”. Entre otros muchos “servicios”, la vida en el planeta nos proporciona el oxígeno que respiramos, los alimentos que comemos, muchos de nuestros medicamentos o protección frente a parásitos, plagas y epidemias.

Por eso, el investigador del CSIC pone el foco en iniciativas que tratan de restaurar la biodiversidad, como los programas de resilvestración (rewilding en inglés) que, con relativo éxito, se han llevado a cabo en isla Redonda (Antigua y Barbuda) o los esteros de Iberá (Argentina).

La UHU recibe al alumnado que estrena el Grado en Medicina

La Universidad de Huelva (UHU) ha dado la bienvenida al alumnado de primer curso del Grado en Medicina. Durante el acto, los/as estudiantes recibieron asimismo información relevante para su incorporación a la institución y, en concreto, sobre dicha titulación.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, se dirigió a los/as estudiantes mostrando su satisfacción porque “para nosotros hoy es un día de felicidad ya que después de muchos años y de mucho trabajo de muchas personas, conseguimos implantar el título de Medicina. Somos una Universidad de alta calidad y cuando nos hemos planteado el título de Medicina lo hemos hecho pensando en un título para formar médicos del siglo XXI, con metodologías docentes innovadoras y con infraestructuras, las mejores que hay ahora mismo en el mercado. También vamos a tener un profesorado que viene con toda la experiencia de que ya son médicos, de que son médicos en ejercicio, con la misma ilusión que vosotros, que habéis querido estudiar Medicina y con la misma ilusión que la Universidad ha querido implantar el título”.

Por todo ello, “vamos a conseguir que la Universidad de Huelva dé algo que la sociedad necesita, que son médicos y médicas muy preparados para atender a todos los retos que tiene la sociedad actual”, afirma la rectora. Pero también “queremos que luego el recuerdo sea de haber vivido unos años ricos, intensos y, por eso, la Universidad de Huelva también piensa en la cultura, el deporte, el voluntariado, la sostenibilidad, la convivencia con vuestros compañeros. Eso es tan importante como lo otro”, subrayó María Antonia Peña.

Finalmente, la rectora felicitó a los asistentes por “haber conseguido una cosa muy difícil hoy día en España que es tener una plaza de Medicina y, por lo pronto, habéis realizado algo que es muy importante para el ser humano, poder desarrollar vuestra vocación porque no se llega a Medicina buscando otra cosa, sino ese servicio, esa ayuda al otro, ese atender al que está mal y esa vocación, por lo que guardarla dentro de vosotros, porque eso tiene un capital de una importancia fundamental para vuestra vida y os va a ayudar en los momentos duros de estudiar”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Enfermería, Francisco Mena Navarro, expresó “hoy comenzamos a hacer historia. Sois el primer grado de Medicina de la Universidad de Huelva. Estamos aquí para serviros y para que adquiráis el conocimiento necesario y, sobre todo, para una cosa, para que conviváis con los enfermeros/as que va a estar por aquí y con los que vais a trabajar después”.

Ramón Herrera, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía que también estuvo presente en el acto, felicitó a la Universidad de Huelva, a su rectora, y a todo el equipo que ha hecho posible que este grado se implante en esta Universidad y en esta provincia. “Con esta implantación hemos conseguido que las ocho provincias andaluzas dispongan de este título, que es un logro muy importante. El camino ha sido muy difícil. Han pasado catorce años desde que se aprobó la titulación y ha sido ahora cuando, con el impulso del equipo actual y con el esfuerzo de todo el profesorado, se ha conseguido que se implante con toda la garantía de la calidad”.

Por lo que “es un esfuerzo y una ilusión que os va a permitir disfrutar de una época muy bonita, que es la época universitaria, porque la universidad es principalmente estudiar y aprender, pero también hay otras cosas que vais a conocer y a vivir. Queda un camino largo por delante, pero tenéis que empezar a disfrutarlo y vivirlo de desde el primer día”, ha manifestado el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía.

La UCLM celebrará el 18 de septiembre en Ciudad Real el acto de apertura del curso académico 2024-2025

El Paraninfo Universitario Luis Arroyo del Campus de Ciudad Real acogerá el próximo miércoles, 18 de septiembre, a las 11.30 horas, el acto solemne de apertura del curso académico 2024-2025 de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). La ceremonia podrá seguirse en directo desde el canal UCLMtv de la Universidad regional por el conjunto de la comunidad académica y de la sociedad.

Durante el acto, el rector de la UCLM, José Julián Garde López-Brea, estará acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page Sánchez; y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares. Al mismo asistirá una representación de los distintos estamentos de la universidad: estudiantes, personal docente e investigador (PDI), personal investigador (PI) y personal técnico de gestión y de administración y servicios (PTGAS), así como diferentes autoridades y empresarios.

Según dicta el protocolo académico, el acto se iniciará con la tradicional procesión de doctores, que partirá del Rectorado, y la interpretación del himno Veni Creator Spiritus, al comienzo de la ceremonia. A continuación, la secretaria general de la UCLM, Isabel Gallego Córcoles, dará lectura a la memoria académica correspondiente al curso 2023-2024, la cual recoge las cifras y actividades más relevantes llevadas a cabo por la institución académica. La catedrática de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas Sonia Merino Guijarro dictará la lección inaugural que llevará por título ‘Adaptándonos al cambio: De los materiales avanzados a la educación del futuro’.

A lo largo de toda la ceremonia la Banda UCLM-Campus de Ciudad Real, formada por Francisco García-Luengo García-Consuegra (clarinete), Antonio González Martínez (trompa), Lucía Jiménez Ballesteros (oboe) y Samuel Vela García-Soto (flauta), interpretará diferentes piezas musicales, entre ellas, el himno universitario Gaudeamus Igitur.

El erudito del siglo XVIII Juan Vegazo tenía razón: la UGR ha encontrado un foro romano en Ubrique

Un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha descubierto el foro romano de Ocuri en el municipio de Ubrique, en la provincia de Cádiz. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el Ayuntamiento de la localidad gaditana. En ellas han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.

El objetivo prioritario de la excavación es confirmar la hipótesis planteada por el erudito local Juan Vegazo a fines del XVIII, quien consideró que la terraza central del cerro conocido como “de la Mora” correspondía con el foro de la ciudad romana. A la llegada de la expedición granadina, solo era visible el posible muro de cierre de la plaza central con aproximadamente un metro de altura y unos 16 m de extensión.

Los trabajos arqueológicos desarrollados ahora han permitido confirmar dicha hipótesis y vislumbrar una serie de elementos arquitectónicos que perfilan edificaciones de gran porte y claramente públicas de época altoimperial. A falta de un estudio más pormenorizado de los elementos aparecidos, los investigadores confirman la presencia de un altar monumental acompañado de restos de decoración arquitectónica, entre los que se encuentran basas, así como fustes de columnas, las cuales se han puesto en relación con otras evidencias de pedestales de estatuas y restos de columnas dispersos en la ciudad. De igual modo, se ha procedido al reestudio de diversas edificaciones emergentes en el yacimiento que permiten definir un lugar simbólico en lo referido a las prácticas religiosas sincréticas romanas, especialmente relacionadas con el agua.

Además de estos datos, una de las grandes aportaciones de la excavación es la constatación de una continuada ocupación del sitio hasta fines del siglo IV, como se percibe por el numerario localizado, entre el que está la primera representación iconográfica cristiana del lugar: una moneda con un crismón. A ello se unen cerámicas procedentes del norte de África que permiten ampliar la ocupación del sitio, anteriormente situada hasta fines del III d.C. y que ayudan a comprender unas rutas comerciales íntimamente ligadas con el Campo de Gibraltar.

También se ha localizado la cimentación de una posible construcción defensiva de época medieval que tendría contacto visual de este lugar con las otras fortificaciones de las inmediaciones y que estarían abocadas al control de esta zona de la sierra gaditana.

Las excavaciones perfilan un espacio fundamental para el conocimiento de la llegada e implantación de Roma en el sur de la península ibérica y del proceso de hibridación con las poblaciones ya asentadas en el territorio.

La Sinfónica de la UCAM transformará el Víctor Villegas de Murcia en un teatro de Broadway

Grease, el Príncipe de Egipto, el Guardaespaldas, Chicago, los Miserables y el Mago de Oz, son algunos de los grandes éxitos del cine que interpretará la Orquesta Sinfónica de la UCAM, dirigida por Salvador Pérez, en el espectáculo ‘Welcome to Broadway’. El evento se celebrará el próximo sábado 9 de noviembre, a las 20:00h, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, donde los asistentes disfrutarán de un gran espectáculo con varias de las obras musicales del show neoyorquino que han dado la vuelta al mundo.

Orquesta Sinfónica de la UCAM en el Auditorio Nacional.

Junto a la Sinfónica Universitaria actuarán la Coral Discantus, dirigida por Ángel Carrillo, y los solistas: Ana San Martín, Carmen Mateo, Blanca Valido, Marta Heras, Carlos Crooke, Francisco J. Sánchez y Quique Bustos, y la colaboración especial de Carmen Valero.

Eugenio Santos, gerente de la Orquesta de la Universidad Católica, destaca que “traer una selección de musicales a Murcia siempre es una novedad; el pasado año el público acogió de muy buen agrado el primer ‘Broadway’, y ahora volvemos con el segundo, con un repertorio lleno de novedades con respecto a la edición anterior”.

La UGR pondrá en marcha este curso su centro DONES al que acompañarán nuevos títulos tecnológicos en 2025

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado la puesta en marcha este mismo curso del centro UGR-Dones, primer edificio vinculado al Ifmif-Dones y una instalación clave de apoyo al futuro acelerador de partículas de Escúzar (Granada), que la Consejería ha apoyado con 14 millones de euros, así como la especialización de las nuevas titulaciones que la Universidad de Granada ofrecerá a partir del curso que viene, como los grados de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial o Tecnología Industrial y de Materiales, para dar respuesta a las necesidades de este proyecto estratégico. 

Así lo ha puesto de manifiesto Gómez Villamandos durante la apertura del año académico en la Universidad de Granada (UGR), donde se ha mostrado “seguro” de que este centro “va a ser crucial” para el futuro de la investigación que se hace desde Andalucía y, concretamente desde Granada, en el ámbito de la energía limpia y sostenible. Y además, ha subrayado, con una nueva oferta académica, que contempla 26 nuevas titulaciones –cinco grados, 18 másteres y tres doctorados–, “totalmente actualizada, especializada en los ámbitos de inteligencia artificial, tecnología y salud, alineada con las líneas estratégicas de la Junta y muy adecuada para dar cobertura a la demanda actual del mercado”. 

En este sentido, el consejero ha puesto también de relieve la acreditación el pasado mes de marzo como Unidad de Excelencia María de Maeztu del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, que “se suma al Instituto de Matemáticas (IMAG), que consiguió su acreditación hace tres años”, ha añadido el titular de Universidad, quien ha destacado también la existencia en Granada de un centro acreditado con el sello Severo Ochoa, como es el caso del Instituto de Astrofísica de Andalucía. 

“Estamos ante una universidad de reconocido prestigio en todo el mundo, como se constata, año tras año, por la posición que ocupa en los rankings internacionales más influyente como Shangái, donde mantiene su situación de liderazgo en el sistema universitario español, tras las universidades de Barcelona y Valencia, siendo la primera universidad andaluza, o la clasificación de la consultora Center for World University Rankings, donde aparece en el top mundial gracias a su labor investigadora”, ha resaltado el consejero. De este modo, ha vuelto a poner en valor la financiación “histórica” con la que cuenta la institución académica en 2024, que asciende a un montante global de más de 404 millones para hacer frente a su funcionamiento, así como su actividad académica, investigadora y de innovación y transferencia del conocimiento. 

Asimismo, durante su discurso en este acto de apertura del curso académico, Gómez Villamandos ha querido aprovechar la ocasión para volver a pedir al Gobierno central la financiación que le corresponde aportar para que la calidad de los servicios en los campus de Ceuta y Melilla “no se vea mermada”, una cifra que “desde hace años viene asumiendo la UGR, a través de Junta”. “Andalucía lleva demasiados años sufriendo una gravísima infrafinanciación, por la que cada año dejamos de percibir 1.522 millones de euros, una cantidad que representa el 90% del presupuesto total de este año para todo el sistema universitario andaluz”, ha manifestado el consejero, quien ha lamentado que Andalucía “está sufriendo una doble vara de medir por parte del Gobierno de Sánchez, haciendo caso omiso al principio de igualdad entre españoles y territorios”. 

Negociar el reparto de las plazas de ayudante doctor

Al respecto, ha recordado que Andalucía recibirá del Estado un 34% menos que Cataluña para financiar las plazas de profesorado ayudante doctor en los próximos seis años, a pesar de ser el primer sistema universitario español. En este sentido, Gómez Villamandos ha indicado que ha pedido al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que “nos permita negociar cómo se hace finalmente el reparto de las plazas de ayudante doctor”, con el que las universidades andaluzas no están de acuerdo. 

No obstante, ha precisado que, a pesar de estos condicionantes, “se ha redoblado” la apuesta de la Consejería por las universidades públicas, no solo en el campo de la financiación, sino también activando políticas y medidas para “paliar situaciones que ha impuesto el Gobierno central y que afectan a nuestras universidades y estudiantado”. “Por ejemplo, hemos sido la primera comunidad autónoma en dar un paso al frente y asumir el coste de la cotización de la Seguridad Social de los estudiantes universitarios que realicen sus prácticas en la Administración y en sus entes adscritos”, ha puntualizado. 

Se culminará la reforma universitaria

Igualmente, Gómez Villamandos ha destacado que durante esta legislatura se ha acometido la mayor reforma del sistema universitario andaluz en los últimos 30 años, que culminará este curso con la aprobación de la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), cuyo acuerdo para el inicio de su tramitación llegará al Consejo de Gobierno el próximo martes, y la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA). “Nunca se habían llevado a cabo tantas políticas reformistas en tan poco tiempo, reformas que han sido consensuadas con los agentes implicados”, ha enfatizado. 

De este modo, el consejero se ha referido al modelo de financiación consensuado con las universidades, que asciende este año a 1.685,5 millones de euros, alrededor de 315 millones más que en 2018, una cantidad a la que se suman distintas partidas adicionales al modelo, que “permitirán a nuestras universidades públicas disponer de al menos 1.777 millones de euros y que se verá incrementada con una nueva inyección de tesorería en este mismo cuatrimestre”, ha apuntado. Además, ha subrayado la puesta en marcha de las primeras convocatorias dirigidas a garantizar la carrera investigadora que existe en nuestras universidades, ayudas que en sus tres niveles –predoctorales, posdoctorales y programa Emergia– alcanzan un total de 38 millones de euros, a lo que se suma la publicación de la convocatoria de 25 millones de euros de incentivos que tienen como objetivo promover proyectos en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza. 

En relación al ámbito de la innovación, el consejero ha afirmado que este final de año “será significativo” con la finalización de los trámites que permitirán publicar la orden de bases reguladoras que darán paso a seis líneas de incentivos destinadas al crecimiento y consolidación de clústeres de innovación (2M€); proyectos de innovación desarrollados por dichos clústeres de innovación (8M€); subvenciones para proyectos de innovación empresarial (11,4M€); proyectos de innovación empresarial en el sector de la aviación sostenible (15M€); proyectos de innovación desarrollados por centros tecnológicos (16,1M€); y para infraestructuras de centros tecnológicos (6,5M€). 

Primera convocatoria del nuevo modelo para PDI

También ha recordado que en los próximos cuatro años se incorporarán 188 nuevos títulos a las universidades públicas andaluzas tras 14 años con la oferta congelada, así como el impulso de la aprobación de unos nuevos complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI), cuya primera convocatoria ha sido publicada este mismo viernes en BOJA. Este sistema de retribución tendrá una periodicidad anual y cuenta para este ejercicio con una partida de 20 millones de euros a través del modelo de financiación. Además, también se ha impulsado un nuevo sistema de evaluación del desempeño para desarrollar la carrera horizontal del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), al que destinará casi seis millones de euros hasta 2027. De esta dos medidas, se beneficiarán en torno a 6.000 trabajadores de la UGR. 

Por último, Gómez Villamandos ha puesto el acento en el refuerzo de la cultura del emprendimiento y la atracción de inversiones que se está llevando a cabo desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en sectores emergentes y estratégicos que están adquiriendo un protagonismo indiscutible en Andalucía, como esel sector de la defensa y el de las nuevas tecnologías. 

El barco fenicio de Mazarrón hundido hace más de 2.600 años empieza a salir del agua

El primer fragmento del barco fenicio hundido en aguas de Mazarrón desde hace más de 2.600 años ya está en superficie. El pecio se recuperará en varias piezas, para asegurar que llegue en las mejores condiciones a su futura conservación y exhibición. Concretamente, la pieza extraída hoy es una porción de la proa de la embarcación perteneciente al costado de estribor.

Con la extracción de esta pieza del barco se da inicio al proceso de rescate de este valioso pecio y a la posterior labor de restauración y estudio de este pecio, datado en la segunda mitad del siglo VII a.C.

Desde el año 2018 se han promovido desde el Gobierno regional, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, una serie de intervenciones arqueológicas de seguimiento y control sobre el terreno del estado de conservación del pecio. En 2021, con el fin de garantizar su protección, salvaguarda y disfrute para las generaciones futuras, se acordó su extracción y posterior tratamiento de conservación en las dependencias del ARQVA, decisión que fue adoptada a partir del criterio técnico del grupo de trabajo creado años atrás al efecto y constituido por especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones.

En estos trabajos han participado especialistas en arqueología subacuática y arquitectura naval antigua, así como profesionales de la restauración de piezas arqueológicas procedentes del mar. 

Cómo se extraerá el conjunto del barco fenicio de Mazarrón

El proceso de extracción ha sido llevado a cabo por expertos de la Universidad de Valencia. Será un proceso que durará varios años, ya que la embarcación se irá sacando del mar en varias piezas, con el fin de garantizar la máxima seguridad a estos restos arqueológicos.

Tras un proceso de debate, se llegó a la conclusión de que la solución más adecuada era extraer la nave fenicia ‘Mazarrón 2’, dada la inestabilidad de su situación actual en el fondo marino y el riesgo de deterioro o pérdida total que sufre.

Esta decisión fue refrendada en la reunión internacional de expertos que se celebró en el ARQVA en mayo de 2021, bajo el auspicio de la UNESCO y con participación de la comunidad científica internacional que trabaja en patrimonio arqueológico subacuático.

Cómo es la embarcación fenicia de Mazarrón

La embarcación fenicia de Mazarrón, conocida como Mazarrón II, se encuentra en la Isla del Puerto de Mazarrón, a unos 50 metros de la orilla y a unos 2,5 metros de profundidad. Fue encontrado en 1994 por un grupo de buceadores y se trata del barco antiguo más completo hallado hasta la fecha, ya que conserva casi completo desde la proa hasta la popa.

Tiene una eslora de 8,10 metros, una manga de 2,25 m y un puntal aproximado de 1,10 metros.​ En su interior conserva todas la cuadernas de higuera menos una, cosidas con fibra vegetal. El Mazarrón II conserva todos los elementos en posición y curvatura originales, a diferencia del Mazarrón I, hallado en 1988 y que se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, cuyo material se encontraba disperso.

“Día histórico” en la Región de Murcia

El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, participó en la extracción y subrayó que se trata de “un día histórico para la Región de Murcia”. Además, recordó que llegar a este punto “ha costado muchos años de trabajo, de debate, de análisis y de colaboración entre las administraciones, centros de investigación y universidades”.

ópez Miras agradeció especialmente su trabajo a los expertos de la Universidad de Valencia que han estado al frente de este proyecto, y afirmó que la extracción que hoy se inicia “va a ser un trabajo arduo, pero se ha preparado de forma rigurosa para que podamos disfrutar de este patrimonio y conocer mucho mejor los hábitos de las poblaciones asentadas durante esa época”. 

Asimismo, explicó que “va a ser un avance muy importante para la investigación, porque se trata de uno de los pocos barcos hundidos de la época que se conservan prácticamente enteros, desde la proa hasta la popa. Por tanto, va a ser un hito en el mundo de la investigación, y nosotros estamos orgullosos de colaborar para que eso se produzca en nuestras costas”.

El proceso de extracción, tratamiento y conservación “va a durar varios años, pero estamos en las mejores manos: las manos de los científicos y los investigadores. Todos vamos a poder conocer mejor lo que éramos y vamos a estar muy atentos a todos estos descubrimientos”, trasladó el presidente.

La UCAM y la Universidad de La Habana ponen en marcha un doble título en Antropología y Patrimonio

La Universidad Católica de Murcia recibía esta semana en su campus de Murcia la visita de Armando Rangel, director del Museo Antropológico Montané (Cuba) y profesor/investigador de Antropología y Arqueología en la Universidad de La Habana, para cerrar los últimos flecos del doble título en Antropología y Patrimonio que ambas instituciones impartirán conjuntamente a partir de enero de 2025 en la capital cubana.

El profesor Armando Rangel mantuvo un encuentro con María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Antonio Alcaraz, vicerrector de Extensión Universitaria de la Católica y director académico de varios de los proyectos que la institución murciana lleva ya años desarrollando en Cuba.

Este encuentro es fruto de la reunión que la Presidenta de la UCAM mantuvo, de forma telemática, a finales del pasado curso, con Miriam Nicado, rectora de la Universidad de la Habana, para marcar las líneas estratégicas del acuerdo. En esa primera reunión institucional también estuvieron presentes por parte cubana Alejandro Barro, decano de la Facultad de Biología y Dionisio Zaldivar, vicerrector de Relaciones Internacionales, y por parte española Antonio Alcaraz y María Mendoza, miembro del Consejo de Gobierno de la UCAM.

Se trata de la segunda edición de este doble título, junto a la Universidad de La Habana, anteriormente enmarcado en otro convenio.

Otras actuaciones en Cuba

Son ya cientos los jóvenes cubanos que han logrado incorporarse al mercado laboral gracias a la formación que imparte la UCAM en La Habana enmarcada en el proyecto ‘La Moneda Cubana: Programa de Entrenamientos para Jóvenes’. Con una duración de dos años, equivale en España a una Formación Profesional y a él acceden como alumnos jóvenes cubanos que no trabajan ni tienen formación profesional, realizando aquí ciclos formativos bajo el amparo de la UCAM para especializarse en turismo, hostelería, gastronomía e idiomas. Esta formación comenzó a impartirse en el país caribeño por iniciativa del fundador de la Universidad Católica, José Luis Mendoza, y continúa ahora de la mano de su presidenta, María Dolores García.

La UJA se sumará a la celebración del 1.200 aniversario de la capitalidad de Jaén

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido este viernes una reunión “muy productiva” con el alcalde de Jaén, Agustín González, en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, en la que han abordado diversos temas de interés común entre ambas administraciones. Una reunión calificada por ambos como “muy productiva”. “Para nosotros, la colaboración con otras instituciones es esencial y en el caso del Ayuntamiento de Jaén es cercana y fluida”, ha indicado Nicolás Ruiz.

Agustín González y Nicolás Ruiz, durante la reunión mantenida en la Escuela de Magisterio de la UJA.

Respecto a los temas abordados, el rector de la UJA ha explicado que ha trasladado al alcalde el apoyo de la institución universitaria al impulso de la conmemoración el próximo año del 1.200 aniversario de la capitalidad de la ciudad de Jaén. “Como he manifestado al alcalde, la colaboración de la UJA va a ser absoluta, y lo vamos a hacer a través de los subgrupos de trabajo que se van a crear en la UJA que posteriormente se coordinará con el grupo de trabajo general que se cree a tal efecto, en ámbitos como la cultura, el deporte, la formación… que den valor a esta efeméride, para que pueda contar con un programa potente de actividades durante 2025”, ha señalado el Rector. Una colaboración que el alcalde ha agradecido y a la que se ha referido como “un evento que queremos hacer de toda la provincia”.

Otro de los temas abordados ha sido la organización de una jornada sobre el ferrocarril organizada por la UJA con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, en la que se contará con la participación de los colegios profesionales a través de la Unión Profesional de Jaén, en la que se abordará, como ha explicado Nicolás Ruiz, su situación actual, las oportunidades que no se están aprovechando y las opciones de que llegue a Jaén cuente con ferrocarril “en las mejores condiciones”.

“Tenemos que visibilizar lo que tenemos y poner encima de la mesa las necesidades del territorio, de esta ciudad. Y una de las cuestiones que supone una necesidad clarísima es el de las comunicaciones, el ferrocarril. La Universidad de Jaén está para eso, en colaboración con las instituciones y demás agentes sociales y económicos del territorio. Tenemos un serio problema que supone un freno para el desarrollo de este territorio”, ha declarado el Rector.

Por otro lado, se ha abordado el proyecto del Distrito Digital El Banco, al que Nicolás Ruiz ha recalcado el apoyo de la UJA, a corto plazo con la impartición de un máster propio en videojuegos y que, en función de las necesidades, “podría reforzarse e impulsarse con un máster oficial o incluso enseñanza de Grado, puesto que se trata de un ámbito que desde la UJA estamos dispuestos a apoyar”. Sobre dicho proyecto, el alcalde ha asegurado que “tenemos que contar con todo el talento de la UJA, que debe ser un protagonista indudable y principal también en este proyecto”.

Por último, ambas partes se han referido a la implantación en el Ayuntamiento de Jaén de herramientas de IA que permiten optimizar los procesos administrativos y de gestión en las administraciones desarrolladas por el grupo de investigación liderado en la UJA por el catedrático Alfonso Ureña. “Vamos a tratar de trasladarla al Ayuntamiento esta herramienta, a través de un convenio, lo que por un lado es beneficioso para la administración y por otro pone en valor que el conocimiento generado por la UJA, generando impacto en el territorio”.

En este sentido, el alcalde de Jaén ha declarado que, dentro del plan de reforma de la administración local, “colaboraremos implantando herramientas tecnológicas que sirvan para la automatización de los procedimientos y agilización de los procesos administrativos que se llevan a cabo desde el Ayuntamiento, poniendo a la vez en valor el propio talento que tenemos”.

La UMA aportará la perspectiva jurídica en un proyecto europeo que aplica la IA a procesos ciberfísicos

El proyecto europeo ‘InnoGuard’ (Hybrid and Generative Intelligence for Trustworthy Autonomous Cyber-Physical Systems), que durante los próximos cuatro años analizará el uso de la inteligencia artificial en Sistemas Ciberfísicos Autónomos (CPS) -resultado de la integración de ordenadores y redes con un proceso físico-, comienza este mes de septiembre a dar sus primeros pasos.

Formado por un consorcio internacional compuesto por siete universidades y centros de investigación de cinco países diferentes (España, Noruega, Italia, Países Bajos y Suiza), la Universidad de Mondragón actuará como coordinadora del proyecto, mientras que la UMA se encargará de la difusión y explotación. Cuenta con una financiación de 3,2 millones de euros.

Perspectiva jurídica

La Universidad de Málaga forma parte de este proyecto ‘Horizon-MSCA’ de la Unión Europea a través de un equipo científico liderado por el profesor de la Facultad de Derecho, Pablo Sánchez Molina, del área de Derecho Constitucional.

En concreto, la institución malagueña se ocupará de aportar perspectiva jurídica al proyecto, es decir, de asegurar que los avances de la tecnología CPS respeten las nuevas leyes sobre el uso de la inteligencia artificial en la Unión Europea. Así, la UMA supervisará el desarrollo de la política de explotación de la red, garantizando la protección y el aprovechamiento de la propiedad intelectual.

“Los investigadores de la UMA tenemos un papel fundamental en ‘InnoGuard’, ya que nos encargaremos de asegurar que el avance de esta tecnología respete los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea”, afirma Sánchez Molina.

Además, la UMA, gracias a proyecto, incorporará a dos investigadores europeos a través de las prestigiosas ayudas Marie Curie (MSCA).

Equipos multidisciplinares

“La tecnología basada en IA y herramientas como ChatGPT aumentará la productividad de los trabajadores en el futuro, pero su aplicación incluye riesgos que requieren ser investigados profundamente por equipos multidisciplinares. No solo se necesitan perfiles técnicos como ingenieros y matemáticos, sino también expertos en derecho, ética y filosofía”, señala el investigador de la Universidad de Mondragón Aitor Arrieta, que es el coordinador del consorcio.

Un sistema ciberfísico es el resultado de la integración de ordenadores y redes con un proceso físico. Se trata de “sistemas construidos a partir de la integración perfecta de la computación y los componentes físicos. Los avances en CPS permitirán superar a los simples sistemas integrados actuales en cuanto a capacidad, adaptabilidad, escalabilidad, resiliencia, seguridad y usabilidad”, según la National Science Foundation. Los vehículos autónomos o drones son algunos ejemplos tecnología cada vez más presente en la sociedad.

La Junta de Andalucía descarta fallos en las adjudicaciones de plazas universitarias

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha confirmado que las adjudicaciones de plazas de grado se han llevado a cabo de manera correcta teniendo en cuenta para ello, como siempre, la calificación de admisión, y tras este nuevo análisis ha procedido a actualizar las listas de espera universitarias, en las que ahora los alumnos aparecen correctamente posicionados después de las distorsiones en el orden de prelación provocadas por el algoritmo que se ha venido utilizando tradicionalmente para la elaboración de las mismas.

Esto ha sido posible tras rediseñar el algoritmo de cálculo de las posiciones de las listas de espera una vez comprobado que el utilizado tradicionalmente no estaba desarrollado para la inclusión en dichas listas de candidatos recuperados vía reclamación o alegación, lo que ha generado las alteraciones señaladas.

Así, y tras el rediseño de dicho algoritmo, que se está aplicando desde esta pasada medianoche con el fin de que en cada nueva lista que el sistema genere se incluya a aquellos estudiantes cuyas alegaciones hayan sido tenidas en cuenta, cada alumno ocupa ya su posición real en las listas de espera, lo que en algunos casos podría provocar también que se produzcan cambios en el puesto inicial de los candidatos.

No obstante, la Consejería de Universidad ha incidido en que esta circunstancia no ha tenido repercusión alguna en el resultado de las distintas adjudicaciones de las plazas, siendo la posición de las listas de espera meramente orientativa.

Andalucía convoca la evaluación de los complementos autonómicos para profesores universitarios

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha convocado la evaluación de los complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI), tal y como recoge hoy el BOJA. Ésta es la primera convocatoria que se publica acogida al nuevo modelo aprobado el pasado mes de junio por Junta, rectores y sindicatos en el marco de la Mesa General de Negociación de las Universidades Andaluzas que mejora el sistema anterior e incluye como principal novedad una periodicidad anual en la evaluación y reconocimiento de esta asignación complementaria

Los complementos autonómicos constituyen un tipo de retribución económica adicional al sueldo de esta plantilla universitaria que está vinculada a la actividad que desarrolla en el campo de la docencia, la I+D, la transferencia e intercambio de conocimiento e innovación, así como en materia de gestión. Con su reconocimiento se persigue alcanzar la excelencia en el desempeño profesional en cada una de esas áreas. Además, dicha remuneración se distribuye en tramos y el número máximo que es posible acreditar son cinco, atendiendo a los diferentes ámbitos. En esta convocatoria, la Consejería de Universidad ha incrementado el importe, situándolo en 1.800 euros anuales por cada uno de ellos.

De acuerdo con la orden publicada por la Consejería, los profesores e investigadores universitarios interesados en participar en el procedimiento tendrán de plazo desde el 17 al 30 de septiembre para presentar las solicitudes con sus méritos en el Registro Electrónico Único de la Administración de la Junta de Andalucía.

Con carácter general, el proceso va dirigido al PDI vinculado a las universidades públicas, que como novedad no deberán acreditar antigüedad alguna, un requisito sí exigido anteriormente. También se podrán acoger los profesionales de instituciones académicas públicas de fuera de la comunidad que presten sus servicios en el sistema andaluz con una antigüedad mínima continuada de dos años completos a fecha de la publicación de dicha convocatoria.

Este colectivo está conformado en Andalucía por casi 18.400 personas, que en su mayoría podrán beneficiarse de esa evaluación, ya que las bases reguladoras han ampliado las figuras beneficiarias con respecto al modelo anterior, permitiendo la incorporación de los profesores sustitutos interinos a tiempo completo, los asociados o los investigadores de excelencia.

La convocatoria divide a esta plantilla en cuatro categorías. La primera aglutina al personal docente e investigador a tiempo completo, en el que se incluyen los catedráticos de universidad y de escuelas universitarias y el profesorado titular de universidad y de escuelas universitarias. El segundo apartado hace alusión al PDI laboral, en el que se alinean el profesorado asociado, el profesorado sustituto a tiempo completo y el de carácter permanente laboral a tiempo completo. La tercera modalidad se reserva al perfil investigador doctor contratado a tiempo completo y la cuarta hace referencia al profesorado colaborador a tiempo completo cuya plaza derive de una convocatoria efectuada con anterioridad a 2013. Todos estos perfiles deberán encontrarse en situación de servicio activo, en servicios especiales o en servicios en otras administraciones públicas, en excedencia o en comisión de servicios en otra universidad pública del sistema español.

Docencia, I+D, transferencia e intercambio de conocimiento y gestión

La Consejería de Universidad ha flexibilizado los criterios para alcanzar los cinco tramos reconocidos, de forma que será posible obtenerlos teniendo en cuenta únicamente los requisitos fijados para docencia e investigación y no los contemplados para la gestión. Por otro lado, se garantiza a quienes no participen en la nueva convocatoria que su experiencia docente e investigadora se compute cuando accedan a otras figuras.

Para analizar el desempeño docente de los diferentes cuerpos se medirán periodos de cinco años completos y se tomará como referencia la parte alusiva del complemento específico recogido en el salario. En este caso, se amplían los tramos que son posibles acumular por la actividad docente, pasando de los dos fijados con anterioridad a los tres. En este campo se incrementa, igualmente, la valoración dada hasta ahora a los quinquenios, que se puntuarán con 1,5 puntos en vez de con un punto. El máximo asignado serán seis puntos.  

En lo referente a investigación y transferencia e intercambio de conocimiento e innovación, la medición se hará en periodos de seis años y se tendrá en cuenta el complemento de productividad de las retribuciones fijadas legalmente. La puntuación máxima que se podrá conseguir son también seis puntos. Sólo podrá someterse a análisis la actividad realizada con posterioridad a la obtención de la licenciatura o grado, acreditada con un contrato de contenido científico o con un nombramiento en un centro de I+D, español o extranjero. También se valorará la I+D llevada a cabo en universidades, hospitales públicos y demás entidades del sistema sanitario. Además, para cada sexenio, el solicitante deberá indicar cinco aportaciones de algunos de los años contemplados. En este apartado se aumentan los tramos, pudiéndose alcanzar hasta tres en vez de los dos anteriores, y la puntuación dada a los méritos se incrementa hasta seis frente a los cuatro fijados en otras convocatorias.

En materia de gestión, se considerará el desempeño de cargos académicos y la participación en calidad de miembro en órganos colegiados de representación del PDI en una universidad pública del sistema español. Entre los puestos de responsabilidad se tienen en cuenta los de rector, vicerrector, secretario general, gerente, decano de facultad, director de escuela y de departamento. También se admitirán los cargos de vicedecano, subdirector de escuela, secretario de centros, departamentos, coordinadores de titulaciones o directores de máster o programas de doctorado. Únicamente se evaluarán años completos de ejercicio en cada uno de los cargos académicos o en cada uno de los órganos colegiados de representación. Los participantes sólo podrán lograr un máximo de dos puntos. 

El análisis y evaluación de los méritos corresponderá a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) y la asignación de la retribución de los distintos tramos es responsabilidad de cada universidad pública.

Simplificación administrativa del procedimiento

La Consejería de Universidad ha agilizado la gestión de esta convocatoria hasta convertirla prácticamente en automática, evitando así las complejas solicitudes de otros procesos anteriores. De igual modo, se ha marcado como límite para resolverla un periodo de seis meses a contar desde su publicación con el fin de evitar los retrasos que se acumularon en la convocatoria abierta en 2018.

Además, el texto legal aprobado en julio pasado y que sustenta esta convocatoria pone fin a diez años de reclamaciones y permite dar respuesta al marco normativo establecido, que obligaba a regular este tipo de evaluación por decreto. 

ItineraSTEAM, la feria de la UCLM para llevar la ciencia colegios rurales de Cuenca y Guadalajara

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lidera junto a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el proyecto ItineraSTEAM: Feria rural de la ciencia. Las actividades, coordinadas por investigadoras de la UCLM y ejecutadas por el profesorado de los colegios rurales agrupados de las provincias de Cuenca y Guadalajara, serán expuestas en una feria itinerante.

Los proyectos abordan contenidos vinculados a la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, las Artes y las Matemáticas. Personal docente e investigador de la UCLM apoyará al profesorado de los colegios para llevar a cabo cada proyecto, que culminará con un producto o resumen de lo trabajado durante el curso. Posteriormente, los resultados se exhibirán a la comunidad educativa en una feria rural de la ciencia itinerante.

La docente en la Facultad de Educación de Toledo Raquel Fernández Cezar, como responsable del proyecto, y la decana de la Facultad de Educación de Cuenca, Ana Rosa Bodoque Osma, han fijado el objetivo principal de ItineraSTEAM: valorizar los saberes rurales y conectar la escuela con su contexto en horario lectivo. Para ello, se elegirá un tema que se ajuste a los intereses y al contexto de cada colegio, teniendo en cuenta los saberes populares y tradiciones del entorno. El proyecto ha contado con el apoyo del delegado provincial de Educación, Gustavo Martínez Morales.

Esta iniciativa ha sido subvencionada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de su Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027. El proyecto busca desarrollar la divulgación científica, la comunicación social de la ciencia y la tecnología y la cultura científica en edades tempranas.

La UGR pone en marcha para este curso su programa de alojamiento de estudiantes con personas mayores

La Universidad de Granada activa, un curso más, dos de sus proyectos más emblemáticos relacionados con el alojamiento, la solidaridad y la cooperación entre instituciones. Se trata, por un lado, de los programas de alojamientos de estudiantes UGR con personas mayores y/o con discapacidad y por otro de plazas gratuitas en los colegios mayores y residencias granadinas para ex tutelados por la Junta de Andalucía.

El vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria, Juan Luis Benítez, recordó que contar con ambos programas supone “una enorme satisfacción porque nos permite ayudar a jóvenes que necesitan un lugar donde residir y a personas mayores que necesitan compañía, afecto y ayuda emocional”.

Para Matilde Ortiz Zarca, delegada territorial de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad de Granada de la Junta de Andalucía, entidad colaboradora con la UGR en ambos programas, “la oportunidad de ayudar a jóvenes que nos necesitan es una alegría”. Ortiz Zarca ha recordado que son cinco los jóvenes extutelados que, cada año, se alojan en residencias universitarias de modo gratuito, para que completen su formación.

Por otro lado, Ana Mª Cruz Valdivieso, directora del Secretariado de Becas y Servicios a Estudiantes, ha intervenido para explicar el programa de alojamiento de estudiantes de la Universidad de Granada, con personas mayores y/o con discapacidad. Cruz Valdivieso ha recordado que se trata de un programa con un largo recorrido. “Nació en el curso 1991-92 y desde entonces ha permitido la convivencia de 316 parejas” Su objetivo, ha contado, es servir “cauce para la canalización de la solidaridad, apertura de nuevos horizontes y como medio de aprendizaje y enriquecimiento, dentro de un ámbito de reciprocidad”. Desde su puesta en marcha, el proyecto ha funcionado anualmente –con seis convivencias, por ejemplo el curso pasado– hasta el periodo de pandemia.

Para este curso, ha explicado Ana Mª Cruz, hay ya 15 solicitudes de estudiantes y 12 de personas mayores. En las próximas semanas se estudiarán las peticiones y se decidirán las parejas. No obstante, ha dicho, la inscripción se mantiene abierta y el estudiantado puede acceder a él través de la sede electrónica de la UGR. Las personas mayores deben hacerlo a través de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad.

En la presentación ha estado presente, vía zoom desde Colombia, una de las usuarias más veteranas del programa. María Ángeles Mora comenzará en este curso su cuarto año en él. Comenzó como estudiante de grado y ahora lo hará en el máster. María Ángeles, de 22 años, ha explicado que su experiencia con Rosa, de 76, es “una convivencia familiar. Rosa es mi familia española y ha estado en todos mis momentos importantes aquí en Granada, donde no tengo familia”, ha comentado. “Por supuesto, vino a mi graduación el curso pasado”, ha añadido. Para María Ángeles, esta es “una experiencia muy positiva y totalmente recomendable que aporta mucho como persona y como estudiante”. “Es algo muy enriquecedor”, ha concluido.

Los objetivos generales de este programa son fomentar la solidaridad intergeneracional, favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambos colectivos –jóvenes y mayores– y promover la participación de la Universidad de Granada en la sociedad, fomentando programas sociales que incidan favorablemente en la misma.

Los objetivos específicos son diferentes para cada generación. Para las personas mayores y/o con discapacidad son mitigar el aislamiento y la soledad, contribuir a su participación en la sociedad, mejorar su bienestar social y la calidad de vida y favorecer la permanencia en su domicilio habitual, manteniendo las redes de apoyo natural de su entorno. Para el estudiantado de la UGR, el programa permite facilitar un alojamiento adecuado durante los diferentes cursos académicos, mitigar la precaria situación económica que puedan presentar y procurarles un ambiente positivo de convivencia que repercuta favorablemente en sus estudios.

El arándano rojo y sus beneficios

Artículo de
Monserrat Rodríguez León
directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) de México.

A primera vista, el arándono rojo es un pequeño fruto rojo, sin embargo, es importante conocer su contenido nutrimental que incluye antioxidantes, vitaminas y minerales. Sus propiedades combaten infecciones urinarias, refuerzan el sistema inmunológico y protegen la salud cardiovascular. Se recomienda incorporarlo constantemente en la alimentación para aprovechar sus beneficios en nuestra salud.
 
El arándano rojo es muy rico en contenido nutricional y en propiedades antioxidantes que ayudan a proteger y reparar las células del cuerpo humano, al inhibir los efectos de los radicales libres y protegerlas del daño oxidativo.
 
Sus propiedades antioxidantes se deben a su alto contenido en polifenoles y vitamina C que eliminan los radicales libres producidos en el cuerpo humano. Los compuestos antioxidantes juegan un importante papel en la prevención del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, envejecimiento, diabetes, inflamación de las células, cáncer, entre otros.
 
Este fruto rojo llegó a América hace aproximadamente 500 años y desde entonces se reconocía su poder curativo. El uso terapéutico más conocido de este superalimento es el tratamiento de infecciones urinarias, ya que contiene taninos que evitan que algunos tipos de bacterias logren adherirse en las células de las vías urinarias y den origen a una infección.
 
Los científicos han desarrollado varias investigaciones para demostrar su efecto antibacteriano y han encontrado que el consumo de jugo de arándano reduce las infecciones de vías urinarias en un 40% en mujeres. Y este efecto es similar en hombres y niños.
 
Sus beneficios se extienden a la salud cardiovascular, mejorando el perfil de lípidos, disminuyendo la probabilidad de aterosclerosis por su efecto en la reducción del colesterol LDL y presión arterial; incrementar el HDL y prevenir el síndrome metabólico.
 
Otras de sus propiedades es prevenir la aparición de úlceras en el estómago al suprimir la bacteria de Helicobacter pylori, que puede provocar gastritis, úlcera y cáncer de estómago. Su efecto en procesos oncológicos incluye la inhibición del crecimiento de tumores de mama, vejiga, próstata, pulmón, entre otros.
 
El incremento de la demanda en el mercado por tener alimentos funcionales ha logrado que exista una gran oferta de productos en el mercado y ahora podemos encontrar diversas presentaciones como polvos, jugos, cápsulas y tabletas. Sin embargo, es importante recordar que consumirlos de manera natural siempre será la mejor recomendación.
 
En conclusión, el arándano rojo emerge como un superalimento invaluable que ofrece una amplia gama de beneficios para la salud, como efectos cardioprotectores, anticancerígenos, antidiabéticos, antiinflamatorios, antibacterianos, antivirales, entre otros. Su riqueza en antioxidantes y nutrimentos esenciales lo convierte en un alimento indispensable para lograr una dieta equilibrada, contribuyendo a un bienestar general y a una mejor calidad de vida.
 
Incorporar arándanos rojos en nuestra alimentación diaria proporciona un potente refuerzo natural para mantenernos saludables y prevenir enfermedades. Así que el consumo de este superalimento natural podría ser tu nuevo aliado para comenzar con una vida más saludable.

Las prácticas agrícolas intensivas ponen han llevado a una pérdida alarmante de organismos del suelo

Un puñado de tierra alberga más vida que la población humana entera. Bajo nuestros pies, millones de criaturas diminutas —desde lombrices hasta microscópicos colémbolos y ácaros— trabajan incansablemente en la sombra, descomponen la materia orgánica, reciclan nutrientes y airean la tierra. Este mundo invisible es vital para la salud de los ecosistemas y la producción de alimentos. Son los arquitectos ocultos de la fertilidad del suelo, sin los cuales los exuberantes campos y frondosos bosques que conocemos no existirían. Sin embargo, las prácticas agrícolas intensivas están provocando una pérdida alarmante de estos organismos.

La conversión de ecosistemas naturales en sistemas de producción agrícola y de pastoreo es una de las mayores amenazas para la biodiversidad a nivel global. Esta transformación no sólo afecta la superficie visible de los paisajes, sino que tiene consecuencias devastadoras para la vida subterránea.

Un estudio reciente, publicado en Science of The Total Environment, realizado por investigadoras del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, Conicet-UNC) y del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa, Conicet-UNJu), ofrece una visión preocupante sobre cómo esta conversión afecta la fauna del suelo.

María Fernanda Chiappero, María Rosa Rossetti, María Laura Moreno y Natalia Pérez Harguindeguy, egresadas de la UNC, analizaron datos de diferentes estudios sobre el tema. “Existen pocos trabajos sobre bichos del suelo, fundamentalmente porque se sabe poco de su identidad taxonómica. Sabemos mucho de las plantas y de mamíferos que nos encantan, pero en la medida en que tenemos menos empatía y visión directa del organismo, se estudia menos. Hay un vacío de conocimiento, y eso funcionó como disparador y motivación de nuestro trabajo”, cuenta Rossetti, recordando cómo comenzaron en 2019.

En la investigación se analizaron datos de 260 estudios realizados en 53 países de cinco continentes: fueron 1732 observaciones de abundancia (cantidad de organismos) y 459 de riqueza (cantidad de especies) de la fauna del suelo. Los resultados fueron contundentes: la conversión del uso de la tierra reduce significativamente tanto la cantidad de organismos del suelo como la riqueza de especies.

Los impactos son especialmente severos en regiones tropicales (como la selva amazónica) y subtropicales (como los bosques de Córdoba), donde la transformación de la vegetación nativa por usos productivos es más drástica.

“El trabajo es un metaanálisis. Lo que hicimos es buscar la mayor cantidad posible de trabajos primarios y ver qué resultados reflejan: un efecto positivo, negativo, o nulo”, explica Natalia Pérez Harguindeguy. “Con esa información, un modelo estadístico permite cuantificar la probabilidad de tener resultados positivos o negativos. Es decir, si voy al campo y comparo un sistema natural con una producción, ¿qué probabilidad tengo de encontrar efecto positivo o negativo o de no encontrar un efecto sobre la fauna del suelo? Mostramos que si se compara un sistema natural con uno bajo producción intensiva, lo más probable es encontrar menos bichos del suelo y menos especies también, es decir un efecto negativo”, resalta la investigadora.

En ese sentido, Rossetti agrega: “Este tipo de análisis tienen mucha fuerza ya que compilan todo lo que está publicado sobre un tema, le ponen un número y cuantifican las tendencias más probables. Podemos hablar de consecuencias a nivel global y también en qué porcentaje se reduce la fauna del suelo con una determinada transformación”.

El rol crucial de la fauna del suelo

Algunos de los grupos más afectados por estas transformaciones productivas fueron los ácaros (menos especies) y los colémbolos (menor abundancia). Estos pequeños organismos desempeñan un papel crucial en la descomposición de la materia orgánica, lo que a su vez contribuye al reciclaje de carbono y nutrientes, esenciales para la fertilidad y estabilidad del suelo.

¿Por qué es tan preocupante la pérdida de estos organismos? La fauna del suelo es esencial para mantener la estructura y fertilidad del suelo, elementos clave para la producción agrícola sostenible. Estos organismos no sólo descomponen la materia orgánica, sino que también contribuyen a la circulación de nutrientes, aireación del suelo y el control de plagas. Sin ellos, los suelos se vuelven menos fértiles, más compactos, y menos capaces de retener agua, lo que afecta directamente la productividad agrícola.

La conversión del uso de la tierra no sólo amenaza a los organismos del suelo, sino que, a través de ellos también altera los procesos ecológicos en los que participan. Al reducirse la biodiversidad del suelo, se altera el reciclado de nutrientes, lo que lleva a una disminución en la calidad del suelo y, en última instancia, a una menor capacidad para producir alimentos.

Este es un problema global que afecta tanto a pequeños agricultores como a grandes sistemas de producción.

¿Qué prácticas pueden mitigar estos impactos?

“En general, la intensificación de uso sobre un pedazo de suelo no redunda en la conservación del resto del suelo. Simplemente se usa cada vez más suelo y más intensivamente. Esta intensificación tampoco ha solucionado el problema alimentario global, cuyo principal déficit no es la producción sino la distribución y las pérdidas en las líneas de distribución”, subrayan las investigadoras. Y agregan: “Como a cualquier sistema, a los suelos no se le puede extraer recursos infinitamente, y esa noción de sistemas en los ecosistemas es algo que siempre deberíamos tener presente”.

Ante este panorama, surge una pregunta crucial: ¿qué podemos hacer para mitigar estos impactos y proteger la biodiversidad del suelo?

En el marco de su estudio, las investigadoras proponen la necesidad de continuar estimulando la adopción de prácticas agrícolas compatibles con la conservación del suelo. Algunas de estas incluyen la agricultura de conservación, la agroforestería y el uso de cultivos de cobertura.

Según explican Rossetti y Pérez Harguindeguy, la adopción de estas prácticas es fundamental. Sin embargo, su implementación requiere un cambio de paradigma en la forma en que vemos y manejamos el suelo. “Es necesario que tanto quienes trabajan el suelo directamente, como quienes toman políticas sobre ellos, o quienes aprovechan sus beneficios, comprendamos que el suelo es un recurso vivo que debe ser protegido y restaurado”, señala Pérez Harguindeguy.

“Las síntesis de investigación como la que desarrollamos en este trabajo repercuten a nivel global y contribuyen a la construcción de iniciativas que dan marcos regulatorios a los gobiernos a través de acuerdos. Hay organismos internacionales, en los que participa el gobierno argentino, que toman esta información y la transforman en políticas públicas globales. A nivel local tenemos muchos colegas que están trabajando de forma integrada con productores que están siendo parte de este cambio de paradigma”, afirma Rossetti.

Así son las lechugas doradas de ha desarrollado un equipo de Valencia: tienen el triple de vitamina A

Un grupo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha desarrollado un innovador método para la biofortificación de hojas y otros tejidos verdes de plantas incrementando su contenido en sustancias saludables como el beta-caroteno, principal precursor de la vitamina A en la dieta humana. El trabajo, con el que se han conseguido lechugas doradas, demuestra que, mediante técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad de luz, se puede multiplicar hasta 30 veces los niveles de beta-caroteno en hojas creando nuevos lugares para almacenarlo, sin que esto afecte a procesos vitales como la fotosíntesis. Los resultados se publican en la revista Plant Journal.

El beta-caroteno es uno de los principales carotenoides, pigmentos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos, y que son beneficiosos para la salud, con propiedades antioxidantes, inmunoestimulantes y promotoras de las capacidades cognitivas. En concreto, el beta-caroteno es el principal precursor de los retinoides, compuestos químicos con importantes funciones en el organismo (visión, proliferación y diferenciación celular, sistema inmune…), incluyendo la vitamina A.

Utilizando plantas de tabaco (Nicotiana benthamiana) como modelo de laboratorio y de lechuga (Lactuca sativa) como modelo de cultivo, el equipo dirigido por Manuel Rodríguez Concepción, profesor de investigación del CSIC en el IBMCP, ha conseguido aumentar el contenido de beta-caroteno en las hojas sin afectar negativamente otros procesos vitales como la fotosíntesis.

“Las hojas necesitan carotenoides como el beta-caroteno en los complejos fotosintéticos de los cloroplastos para su correcto funcionamiento”, explica el investigador del CSIC. “Cuando se produce demasiado beta-caroteno en los cloroplastos, o demasiado poco, estos dejan de funcionar y las hojas acaban muriendo. Nuestro trabajo ha conseguido producir y acumular el beta-caroteno en compartimentos celulares donde no se encuentra normalmente mediante la combinación de técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad de luz”, resume.

Mayor acumulación y bioaccesibilidad

Los resultados de este estudio, que publica la revista Plant Journal, demuestran que es posible multiplicar los niveles de beta-caroteno en las hojas creando nuevos lugares para almacenarlo fuera de los complejos fotosintéticos. Por una parte, han conseguido almacenar elevados niveles de beta-caroteno en los plastoglóbulos, vesículas de almacenamiento de grasas presentes de forma natural dentro de los cloroplastos. Estas vesículas no participan en la fotosíntesis y no acumulan carotenoides normalmente.

“Estimulando la formación y el desarrollo de plastoglóbulos con técnicas moleculares y tratamientos de luz intensa se consigue no solo aumentar la acumulación de beta-caroteno, sino también su bioaccesibilidad, es decir, la facilidad con la que puede ser extraído de la matriz alimentaria para ser absorbido por nuestro sistema digestivo”, asegura Luca Morelli, primer firmante del trabajo.

Biofortificación de verduras y hortalizas

Por otro lado, el estudio demuestra que la síntesis de beta-caroteno en plastoglóbulos se puede combinar con su producción fuera de los cloroplastos mediante abordajes biotecnológicos. En ese caso, comenta Pablo Pérez Colao, coautor del trabajo, “el beta-caroteno se acumula en vesículas similares a los plastoglóbulos pero localizadas en el citosol, la sustancia acuosa que rodea a los orgánulos y al núcleo de las células”.

La combinación de ambas estrategias consiguió un aumento de hasta 30 veces en los niveles de beta-caroteno accesible en comparación con hojas no tratadas. La acumulación masiva de beta-caroteno aportó además una característica coloración dorada a las hojas de lechuga.

En opinión de los investigadores, el descubrimiento de que el beta-caroteno puede producirse y almacenarse a niveles muy elevados y de forma más bioaccesible fuera de los lugares donde normalmente se encuentra en las hojas, “representa un avance muy significativo para mejorar la nutrición a través de la biofortificación de verduras y hortalizas como lechugas, acelgas o espinacas, sin renunciar a su característico aroma y sabor”.

Arqueología militar: la historia escondida en los campos de batalla de la Antigüedad que desvela la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) ha contribuido a la arqueología militar con el desarrollo de una metodología para la investigación arqueológica de escenarios de batallas de la Antigüedad, que le permite aportar datos nuevos y completar pasajes de la historia. Ahora ha llevado su sistema de estudio a Italia.

Investigadoras de la UJA analizan el terreno donde se libró la batalla de Metauro, en Italia.

Fuentes históricas como documentos escritos o inscripciones en monumentos han servido para reconstruir el pasado remoto. Los historiadores recurren a ellas por ser los elementos más fiables y que más información les pueden aportar. Sin embargo, desde que se registra, la historia ha sido escrita por los vencedores y, se quiera o no, esto siempre conlleva sesgos, distorsión de lo que realmente ocurrió, así como la omisión de algunos detalles que no interesaba que trascendieran.

Si además se trata de la historia de batallas, la deformación de la realidad a la que conducen algunas fuentes históricas resulta todavía mayor, en parte, para poner en valor la figura del líder y esconder algunos de sus puntos débiles, que bien podrían ser aprovechados por sus enemigos.

De la Segunda Guerra Púnica, aquélla que enfrentó a romanos con cartagineses en la Iberia del 218 al 206 antes de nuestra era (a.n.e.) y que supuso el inicio de la romanización de la Península Ibérica, se cuenta con bastante información y crónicas de la época, que permiten hacerse una idea de lo que ocurrió en aquellas batallas. Pero, como es de imaginar, ni todos los escritos han llegado a los arqueólogos e historiadores de hoy día, ni los que lo han hecho, reflejan la realidad de los acontecimientos tal cual ocurrieron.

Estudios realizados en los campamentos de la batalla de las Navas de Tolosa.

Qué es la arqueología de guerra desarrollada por la UJA

Para completar esas lagunas, una buena opción era acudir a los propios campos de batalla, picola y palustra y georradar en mano, para desenterrar el pasado oculto y completar las crónicas escritas en la época. Es lo que se conoce como arqueología de guerra.

Así lo hicieron investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén hace años, cuando iniciaron una investigación en el escenario donde se desarrolló la batalla de Baecula, en el actual municipio jiennense de Santo Tomé, que en el 208 a.n.e. fue escenario del enfrentamiento entre tropas del ejército de la República cartaginesa, liderado por Asdrúbal Barca, y las legiones de la República romana, a las órdenes de Publio Cornelio Escipión.

Lo que en su momento fue un trabajo más de este centro dedicado a la arqueología, que es referencia en estudios sobre la cultura ibera, abrió una línea nueva, como es la arqueología militar, centrada en el estudio de escenarios de batallas, con la que se pueden conocer desde el tipo de armas empleadas, calcular las personas que se jugaron la vida defendiendo a uno u otro bando, o incluso las estrategias bélicas empleadas por ambos bandos.

Pieza hallada en el escenario de la batalla de las Navas de Tolosa.

La línea de trabajo novedosa abierta en el escenario de la batalla de Baecula se consolidó en los estudios sobre el asedio a la antigua ciudad ibera de Iliturgi, muy cerca de donde hoy se localiza la actual Mengíbar, también en la provincia de Jaén. Y ahora la han llevado hasta Italia, donde un equipo de la Universidad de Jaén está estudiando la Batalla de Metauro, en la región de Las Marcas, cerca de la localidad de Fossombrone. Allí, en el año 207 a.n.e. se enfrentaron el hermano de Aníbal Barca, Asdrúbal, y tres legiones romanas en el entorno del río Metauro, y se están poniendo en marcha los mismos mecanismos de trabajo desarrollados en Baecula e Iliturgi.

La misma metodología de trabajo no solamente es válida para el estudio de batallas de la Antigüedad. También resulta muy interesante para el análisis de enfrentamientos bélicos que marcaron la historia española en la Edad Media, como la Batalla de las Navas de Tolosa, librada en 1212 en lo que hoy es término municipal de Santa Elena, en Jaén, y que fue clave para el triunfo de la Reconquista cristiana.

Cómo se estudia un campo de batalla con la arqueología militar

El subdirector de Investigación del Instituto de Arqueología Ibérica, Juan Pedro Bellón, ha formado parte de los equipos que han desarrollado esta manera poco común de acercarse a la historia y sabe de la información que se esconde tan solo unos centímetros por debajo del suelo de cualquier campo de batalla de épocas pasadas. Este especialista explica que el primer paso antes analizar un escenario de batalla de la Antigüedad es localizarlo.

Parece una obviedad, pero hay ocasiones en las que no resulta sencillo situarse justamente en la zona del enfrentamiento, bien porque las referencias topográficas de la época son escasas o, directamente, porque el terreno ha cambiado tanto, que apenas pueden identificarse las características del terreno descritas en los documentos históricos.

Una vez se está seguro de que se está en el campo de batalla, comienza el trabajo sobre el terreno, para sacar a la luz cualquier elemento que pueda dar información sobre lo ocurrido allí hace cientos o miles de años.

Qué piezas aportan información sobre la batalla

Aunque parezca mentira, en la arqueología militar cualquier pieza aporta información. Por ejemplo, las tachuelas a modo de tacos del calzado que las tropas romanas dejaron en el entorno batalla de Baecula permitieron describir la estrategia romana, que consistió un ataque en forma de pinza, para rodear a las tropas de Asdrúbal Barca, mediante un movimiento en forma de pinza.

«La arqueología en los campos de batalla nos permite recuperar un material arqueológico poco usual», afirma Juan Pedro Bellón. A través de la arqueología en estos entornos se recuperan datos que, en la mayoría de los casos, no vienen recogidos en las fuentes históricas, y «nos aproximamos de una manera más objetiva a la realidad de las batallas de la Antigüedad», afirma este investigador.

En un escenario de guerra todo tiene interés para los arqueólogos. Y no solamente se recuperan piezas de la batalla en sí, sino que todo es mucho más complejo, porque se han dado casos de que en ese mismo escenario, años después se levantó una ciudad. En estos casos, los restos encontrados tienen todavía mucho más valor, porque gracias a la estratigrafía se puede conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y relacionar la batalla con el desarrollo posterior de la zona, contextualizar todavía mejor el entorno y componer el relato histórico en toda su dimensión.

Posible tumba de Asdrúbal en Metauro.

El equipo del Instituto de Arqueología Ibérica identifica las épocas a las que corresponden las batallas, básicamente, por los retos de armas que encuentra. Esto ha dado lugar a sorpresas, como por ejemplo, que la primera vez que las tropas romanas utilizaron artillería en la Península Ibérica fue en el asedio a Iliturgi, y no solo eso, sino que esa artillería pertenecía a las tropas cartaginesas, que la tenían almacenada en Cartago Nova.

Y más recientemente, se ha descubierto que en la batalla de las Navas de Tolosa el arco y las ballestas tuvieron una importancia mucho mayor de la que se creía hasta ahora, en virtud de la gran cantidad de puntas de flecha aparecidas en la zona. En los estudios de arqueología militar se sostenía que había prevalecido el combate cuerpo a cuerpo y realmente no fue así.

Esta arqueología de batallas, que ahora la Universidad de Jaén ha exportado a Italia, completa la historia y permite entender mejor la realidad de épocas remotas, como la colonización del Imperio Romano que, como se está viendo, no fue nada pacífica.

Ya se conoce la estrategia de las superbacterias para protegerse de los antibióticos

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una de las principales amenazas globales de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta pandemia silenciosa causa más de un millón de muertes al año y podría convertirse en 2050 en la primera causa de mortalidad. En este contexto, un equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC desvela que las bacterias resistentes a antibióticos son capaces de evolucionar de manera diferente gracias a los plásmidos, unos elementos genéticos móviles responsables de que los mecanismos de resistencia se diseminen entre las bacterias.

Este trabajo, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution y realizado en colaboración con el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, revela un nuevo mecanismo molecular de la evolución las bacterias multirresistentes que ocurre tanto in vitro como en la microbiota intestinal de pacientes hospitalizados, es decir, en el conjunto de microorganismos que habita en el intestino.

Por qué las superbacterias evolucionan tan rápido y desarrollan resistencia a los antibióticos

Es tipo de bacterias, conocidas como ‘superbacterias’, evolucionan a gran velocidad, lo que les permite generar resistencias a prácticamente todos los antibióticos descubiertos hasta la fecha. Ahora, el equipo liderado por el investigador del CNB-CSIC Álvaro San Millán, que estudia el papel de los plásmidos en la resistencia de las bacterias, ha descubierto que “estas evolucionan de manera diferente gracias a la presencia de plásmidos, unas pequeñas moléculas de ADN extracromosómico capaces de moverse de una bacteria a otra, y principales diseminadores de la resistencia a los antibióticos”.

El científico añade que, en el ADN del plásmido, “existen unos genes conocidos como Secuencias de Inserción porque tienen la capacidad de saltar de un lado al otro del ADN. En este trabajo hemos observado que cuando saltan desde un plásmido de resistencia al cromosoma de la bacteria, pueden ayudar a estas a evolucionar a mayor velocidad”.

Para Jorge Sastre-Domínguez, investigador del CNB-CSIC y primer autor del trabajo, estos resultados son clave, “ya que estas Secuencias de Inserción se encuentran comúnmente en plásmidos de resistencia y hasta ahora no se había sabido explicar claramente la contribución evolutiva de estos genes que saltan en las bacterias”. Lo verdaderamente novedoso de este estudio es que “lo que hemos descrito en tubos de ensayo, sucede también en el intestino de las personas. Estos patógenos mejoran su crecimiento gracias a los saltos de pequeñas secuencias de ADN entre los plásmidos y los cromosomas. Por azar, estas secuencias saltan y se integran en el ADN bacteriano. Si por suerte, esta integración es en un lugar beneficioso para la célula, este salto mejorará el crecimiento del patógeno”, añade Alfonso Santos López, investigador del CNB-CSIC y también autor del trabajo.

“El éxito de las bacterias multirresistentes podría en parte deberse a que los plásmidos, además de actuar como diseminadores de resistencias, potencian la evolución de estos clones mediante este nuevo mecanismo”, concluye San Millán.

Cosméticos de cannabis: un nuevo proceso químico facilitará su fabricación

Aunque ya se utilizaba desde la Antigüedad, de unos años a esta parte se han popularizado productos fabricados con cáñamo: cremas, lociones, incluso golosinas. Hay una cierta fiebre en torno a esta planta, sin duda, más conocida por su uso recreativo que medicinal. Ahora, un nuevo estudio ha planteado un proceso químico más avanzado, para la obtención de los aceites y esencias empleados en la fabricación de estos productos.

El aceite de cáñamo (extraído de las flores y las hojas de la planta) ha sido popular desde las civilizaciones antiguas –egipcias y chinas, por ejemplo– gracias a sus propiedades que ayudan a tratar la inflamación y el dolor, y combatir los radicales libres, moléculas inestables que dañan las células y aceleran el envejecimiento.

Cómo es el método químico que facilitará la fabricación de cosméticos con cannabis

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Han logrado un proceso de bajo coste basado en técnicas químicas simples. Concretamente, el ingeniero químico de la UNAL, Bayron Germán Flórez, ha diseñado un proceso de encapsulación que preserva sus beneficios y que además resulta asequible y fácil de replicar por la industria.

El proceso consiste en crear una emulsión –como si fuera agua-aceite– mediante agitación rápida, y luego modificar el pH a través de una solución ácida para que las proteínas y los polisacáridos presentes se contraigan y encierren las pequeñas gotas de aceite esencial, lo que forma las cápsulas protectoras. De allí se pasa a una fase de separación y secado, y después de esta las partículas quedan listas para ser utilizadas.

Esquema en el que se muestra el método empleado para la extracción de aceites de cannabis.

“Analizamos opciones como la encapsulación por emulsificación, la tecnología de secado por pulverización y otros procesos avanzados, pero finalmente nos inclinamos por desarrollar un método que se pudiera replicar fácilmente en entornos industriales más modestos, utilizando equipos básicos como un agitador y ajustes de pH”, explica el investigador.

Qué ventajas presenta este método para extraer las propiedades de la planta de la marihuana

Además de prolongar la vida útil de los aceites esenciales, este método de encapsulación evita su deterioro por oxidación u otros factores ambientales y favorece su eficacia cuando se incorporan en los productos. Así mismo, las cápsulas facilitan la “biodisponibilidad” actuando como un vehículo para los componentes activos que facilita que los principios activos lleguen mejor a donde tienen que hacer su efecto.

Una de las etapas para probar la efectividad del proceso consistió en desarrollar una emulsión cosmética para una crema corporal a base de extractos naturales. Así el magíster corroboró que su desarrollo era viable y se podría utilizar en una amplia gama de productos.

Bayron Germán Flórez.

“Lo aplicamos y también notamos que favoreció la estabilidad de la emulsión, dándole una buena estabilidad incluso comercial para una posterior producción”, indica.

Además, no descarta que este proceso de encapsulación también beneficie a otros sectores como el farmacéutico, dada la estabilidad de los principios activos del aceite que se logró con este método.

La variante Ómicron del coronavirus ha pasado de humanos a perros: primer caso detectado en Chile

Un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile ha detectado por primera vez a nivel mundial la variante Ómicron BA.4.1 del SARS-CoV-2 en perros. Este hallazgo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Veterinary Quarterly es parte de un estudio sobre la transmisión entre humanos y animales de compañía, y resalta la importancia de la vacunación y la vigilancia bajo el enfoque de “Una Salud”.

En un avance para la investigación en salud animal y humana, un equipo de científicos liderado por el profesor Víctor Neira de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, junto a la doctorante Belén Agüero, ha detectado por primera vez a nivel mundial la variante Ómicron BA.4.1 del SARS-CoV-2 en perros. El estudio, que forma parte de un proyecto más amplio financiado por Fondecyt, marca un hito importante en la comprensión de la transmisión del virus entre humanos y sus animales de compañía.

Esta investigación, publicada en la revista Veterinary Quarterly, fue desarrollada en medio de la pandemia de COVID-19, no solo revela la capacidad del virus para saltar entre especies, sino que también destaca el bajo riesgo de transmisión que las mascotas representan para los humanos, lo que subraya la importancia de la vacunación y la vigilancia bajo el enfoque de “Una Salud”.

El equipo de investigación comenzó su estudio en 2020, con el objetivo de investigar el posible rol de las mascotas en la propagación del virus. Según el profesor Neira, uno de los aspectos más sorprendentes del estudio fue la detección de la variante Ómicron en perros. “Este hallazgo demuestra que el virus no solo puede saltar de humanos a animales, sino que las nuevas variantes, como la Ómicron, también pueden infectar a las mascotas“, explicó. Este descubrimiento refuerza la importancia de la vigilancia continua de los animales domésticos, especialmente en contextos de salud global como el de una pandemia.

El estudio analizó muestras de 65 mascotas de hogares con personas contagiadas por COVID-19 entre marzo de 2021 y marzo de 2023. Entre los principales hallazgos, el estudio reveló que el 6,06% de las mascotas en hogares con casos confirmados de COVID-19 habían sido infectadas con el virus. A pesar de que la proporción de animales infectados es baja, la investigación demuestra que existe una transmisión entre humanos y mascotas, aunque en un nivel limitado. Neira destacó la importancia de estos resultados, señalando que, si bien las mascotas pueden contraer el virus, su rol en la transmisión hacia los humanos es marginal. 

Belén Agüero, investigadora y candidata a doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, una de las autoras del estudio, compartió su experiencia sobre el proceso de investigación, destacando lo inesperado de los resultados. “Lo que más me sorprendió fue el bajo número de positivos en comparación con estudios internacionales. Esto podría estar relacionado con las altas tasas de vacunación humana en Chile, lo que quizás está protegiendo indirectamente a nuestras mascotas“, comentó Agüero. Además, señaló que trabajar en esta investigación durante la pandemia, enfrentando retos como la movilidad restringida y la falta de insumos, fue un desafío que hizo que los resultados fueran aún más gratificantes.

“Una Salud”: un enfoque para prevenir futuras pandemias

El estudio subraya la importancia del concepto “One Health” o “Una Salud”, que considera la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental para enfrentar enfermedades emergentes como el SARS-CoV-2. El profesor Neira enfatiza que “mantener la vigilancia sobre posibles transmisiones entre humanos y animales es crucial, ya que el virus puede mutar en nuevas variantes. La colaboración entre sectores es fundamental para anticiparnos a futuros riesgos”.

Los investigadores destacan la necesidad de mantener esta supervisión sobre las infecciones en animales domésticos y silvestres, ya que la permanencia del virus en estos hospederos podría llevar a la aparición de nuevas variantes que afecten a los humanos. “Nuestro estudio sugiere que, si bien las mascotas pueden infectarse, el riesgo para la salud pública es bajo. La clave está en mantener la vigilancia constante”, afirmó Belén Agüero.

Este avance pone en relieve la colaboración entre la academia, el sector público y privado, que ha sido fundamental para obtener datos que contribuyen a mejorar las estrategias de control y prevención en el ámbito de la salud global.

Primeros pasos para la restauración de las praderas marinas del litoral de Málaga

Investigadores de la Universidad de Málaga llevarán a cabo diversas actuaciones encaminadas a identificar las localizaciones y técnicas más adecuadas para la restauración de praderas de dos especies de angiospermas marinas en las costas malagueñas: Cymodocea nodosa y Zostera marina.

Estas actuaciones se enmarcan en el contexto de los proyectos RECOMAR (cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura, a través del programa PLEAMAR) y CLIMAREST (proyecto europeo perteneciente a la misión europea para restaurar nuestros océanos y aguas en el que participan 17 instituciones de investigación de siete países europeos). Ambos proyectos están siendo liderados por Ricardo Bermejo, profesor titular del Departamento de Ecología y Geología de la UMA, también miembro del IBYDA.

Las angiospermas marinas son plantas con flores capaces de desarrollar su ciclo vital en el mar. Estas especies pueden formar extensas praderas en fondos arenosos de nuestro litoral, normalmente entre los 0 y 30 metros de profundidad, desarrollando un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas y el mantenimiento de importantes servicios ecosistémicos (estimados en más de 21.000 euros por hectárea y año).

En el mundo existen alrededor de 60 especies de angiospermas marinas, de las que cuatro están presentes en Andalucía: Cymodocea nodosa, Nanozostera noltei, Posidonia oceanica y Zostera marina.

Las especies Cymodocea nodosa y Zostera marina fueron especialmente abundantes y frecuentes en los arenales de las provincias de Málaga y Granada hasta finales del siglo XX. Las últimas observaciones de Z. marina realizadas en la provincia malagueña corresponden al año 2007, en el entorno del puerto de Caleta de Vélez.

Actualmente, en Andalucía, los últimos ejemplares conocidos de esta especie se encuentran en la Bahía de Cádiz. En el caso de C. nodosa, esta especie también fue localmente abundante en algunas localidades de Málaga y Granada, habiendo desaparecido en las mismas fechas que las praderas de Z. marina (aunque todavía existen pequeños rodales en zonas concretas de estas dos provincias, esta especie no llega a formar praderas, por lo que, desde un punto de vista ecológico, puede considerarse funcionalmente extinta en la zona).

Qué papel juegan las praderas en el ecosistema marino

Las praderas de angiospermas marinas son un importante hábitat para algunas especies de interés para la flota pesquera tradicional (sepia, salmonete, dorada o peregrina). La presencia de estas praderas también facilita la retención de sedimentos en las playas, así como el secuestro de carbono y otros nutrientes. Debido a la importancia de estas praderas para los ecosistemas costeros y su vulnerabilidad a las presiones humanas, tanto Z. marina como C. nodosa se encuentran protegidas por diversa normativa, tanto nacional como internacional.

La recuperación y conservación de especies clave para el funcionamiento de los ecosistemas se vuelve especialmente relevante en el actual contexto de crisis ambiental y emergencia climática. En el caso de las angiospermas marinas, su restauración es vista como una oportunidad para mitigar numerosos problemas ambientales. Los esfuerzos llevados a cabo desde la década de los 70 encaminados a reducir la presión humana sobre los ecosistemas y favorecer su recuperación han resultado insuficientes. Por este motivo, la presente década ha sido declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la de la “Restauración de los Ecosistemas”; por ello, tanto a nivel internacional como nacional, se está desarrollando diversa normativa que promueva las actuaciones de restauración ecológica activa a gran escala.

Para que estas actuaciones de restauración activa sean eficientes, deben llevarse a cabo diferentes estudios previos. Estos estudios constituyen el principal objetivo de los proyectos RECOMAR y CLIMAREST, que están siendo desarrollados por investigadores de diferentes departamentos de la Universidad de Málaga.

Además, para favorecer la futura conservación de los ecosistemas recuperados, se desea implicar a las principales partes interesadas. Por ello, además de investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Galway (Irlanda), colaborarán en estas iniciativas la Federación Nacional de Pesca Artesanal (FENAPA) y la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, así como la Asociación ProDunas de Marbella y diferentes clubes de buceo que forman parte de la Red ACMARAL. Por tanto, se pretende que estos proyectos de recuperación estén abiertos a la ciudadanía.

Descubren cómo se mantiene la vida en los arroyos y humedales que se secan en verano

Cuando se estudia el medio natural, se tiende a a separar entre ecosistemas terrestres y acuáticos pero, ¿qué pasa con aquellos entornos en los que se alternan fases húmedas y secas? Un equipo de investigación liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) propone en la revista Ecology Letters un nuevo marco conceptual que identifica la presencia de agua como el motor global que configura la vida en estos sistemas.

Garganta de Iruelas (Ávila) en fase húmeda (derecha) y seca (izquierda) / Rebeca Arias

Al considerar las fases húmeda y seca como dos componentes indisociables del sistema, el grupo interdisciplinar, que reúne por primera vez a ecólogos terrestres y acuáticos, así como microbiólogos, ha detectado que esta alternancia da lugar a una sucesión predecible de organismos que cubren el substrato y que son capaces de mantener las funciones en ambas fases de este tipo de ecosistemas. Este trabajo sienta las bases para mejorar la comprensión de cómo los cambios en la disponibilidad global de agua podrían comprometer a la biodiversidad y la vida del ser humano en un planeta con condiciones climáticas cada vez más extremas. Además, abre nuevas líneas de investigación para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.

“A diferencia de lo que se venía haciendo, nuestro marco conceptual integra las fases húmedas y secas de los ecosistemas de transición como ríos y lagunas temporales, zonas intermareales o llanuras de inundación”, explica la investigadora del MNCN Rebeca Arias-Real. Hasta este trabajo, en ecosistemas como las lagunas temporales, por ejemplo, de Doñana, se desconocía qué ocurre en el ecosistema cuando se seca, mientras en las ramblas o llanuras de inundación se suele ignorar la fase húmeda. “Esta mirada sesgada ha llevado a una comprensión deficiente de estos ecosistemas, lo cual limita nuestra capacidad para conservar su biodiversidad y los beneficios que nos aportan, como el agua potable o el reciclaje de carbono y nutrientes”, continúa Arias-Real.

Qué ocurre en la fase seca de estos espacios

Durante la fase seca, organismos como las bacterias, hongos, algas, protozoos, arqueas, briófitas y líquenes dan lugar a lo que se conoce como costras biológicas. En cambio, en presencia de agua, estos organismos adoptan la forma de biofilms, cubriendo piedras y substrato fino. “Cuando caminamos por una rambla o incluso por zonas de pastizales, si prestamos atención, podemos observar que el suelo suele estar cubierto por musgos, líquenes y otros organismos diminutos que cumplen funciones esenciales para la fertilidad del suelo y el reciclaje de nutrientes”, afirma la investigadora del MNCN. “Por el contrario, si nos metemos en un río y tocamos las piedras y el substrato notaremos una película gelatinosa, que es lo que se conoce como biofilm. Costra biológica y biofilm son las dos caras de la misma moneda”, indica.

“Mientras que otros ecosistemas experimentan cambios irreversibles tras una perturbación, las transiciones de acuático a terrestre son parte esencial de este tipo de hábitats tan dinámicos. Estas transiciones reversibles entre estados húmedos y secos ocurren de forma natural y periódica en intervalos de tiempo que van desde minutos hasta años, ya que responden a la disponibilidad de agua”, comenta Pilar Hurtado, investigadora de la URJC. “Considerar las dos fases de estos ecosistemas en su conjunto nos puede ayudar a entender mejor cómo el cambio climático y otros impactos humanos podrían modificar los patrones de biodiversidad a escala global y como calibrar el grado de amenaza que sufren funciones tan esenciales como la estabilidad climática o la producción de alimento. En este sentido es vital entender si las costras biológicas, con una gran capacidad para resistir la aridez, pueden mantener estas funciones durante periodos secos en los que los cambios en precipitación y temperatura se hacen cada vez más prolongados”, afirma Hurtado.

Migraña: una pesadilla que acompaña a una de cada siete personas


El 12 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Migraña, la sexta enfermedad más prevalente del mundo que afecta a más 1.100 millones de personas en todo el mundo: 1 de cada 7 personas padecen esta enfermedad. Es, además, la segunda causa de discapacidad y la primera en mujeres jóvenes, en todo el mundo.

En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 5 millones de personas sufren esta enfermedad y, además, más de 1,5 millones la padecen en su forma crónica, es decir, sufren dolor de cabeza más de 15 días al mes. La migraña es, también, la primera causa de discapacidad entre los adultos menores de 50 años y más del 50% de las personas que la padecen presentan un grado de discapacidad grave o muy grave.

Migraña, mucho más que un dolor de cabeza

“La migraña es una cefalea primaria frecuente, severa e incapacitante que reduce significativamente la calidad de vida de los pacientes, aumenta el riesgo de padecer otras muchas enfermedades -como ictus, infarto de miocardio, ansiedad, depresión, insomnio, etc.- y tiene un enorme impacto económico en la sociedad por el absentismo y la pérdida de productividad que genera”, señala el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “Pero a pesar del enorme impacto que tiene esta enfermedad, en la SEN estimamos que más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar y que cerca de un 25% de los pacientes con migraña no ha consultado nunca su enfermedad con un médico”.
 
Como consecuencia de esta falta de diagnóstico son muchos los pacientes los que o se automedican o no están accediendo a los tratamientos adecuados. Más del 50% de las personas que padecen migraña se automedica con analgésicos sin receta a pesar de que tanto la automedicación como el uso excesivo de medicación para la sintomatología de la migraña son las principales causas de la cronificación de esta enfermedad. Cada año, cerca de un 3% de las personas con migraña pasan de tener una migraña episódica a una crónica, mientras que un 6% pasa de una migraña de baja frecuencia a otra de alta frecuencia.

¿Hay cura para la migraña?

“Aunque la migraña es una enfermedad que no tiene cura, con un correcto tratamiento y seguimiento de la enfermedad, la gran mayoría de los pacientes pueden lograr importantes mejorías en su calidad de vida”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Pero lo más importante es que, con un correcto diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad podremos evitar que la enfermedad se cronifique, algo de especial relevancia ya que la migraña crónica produce hasta seis veces más discapacidad que la migraña episódica y los pacientes con migraña crónica suelen tener una peor respuesta ante los distintos tratamientos”.
 
Uno de los últimos estudios realizados al respecto, presentado en la Reunión Anual de la SEN, ha estimado que sólo un 56% de las personas con migraña en España ha recibido un diagnóstico adecuado de la enfermedad y que menos del 20% de las personas con migraña que necesitan de tratamientos preventivo (todas aquellas personas que sufran cuatro o más episodios de migrañas más cada mes) están accediendo a ellos.  Otros estudios apuntan a que el retraso en el diagnóstico de la migraña es, en España, superior a los 6 años.
 
“Sin duda, la falta de un diagnóstico adecuado de los pacientes con migraña es el principal problema al que nos enfrentamos actualmente. Es necesario que tanto médicos como pacientes se conciencien sobre la importancia de buscar y obtener ayuda médica para tratar de reducir las tasas de infradiagnóstico y de infratratamiento de la migraña en nuestro país”, comenta el Dr. Pablo Irimia. “Todos debemos entender que la migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad que produce episodios recurrentes de dolor intenso, que es muy discapacitante y que además, es una enfermedad que puede ser de difícil manejo y que tiende a empeorar si no se trata adecuadamente. Por lo que en ningún momento se debe de banalizar esta enfermedad”.
 
Cada año, en España, unas 180.000 personas comienzan a desarrollar esta enfermedad. Además, en España, la migraña es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. La SEN estima que afecta al 18% de las mujeres y al 9% de los hombres, asi como al 9% de las niñas frente al 5% de los niños. Y su forma crónica también la padecen mayoritariamente las mujeres (el 6% de ellas, frente a algo menos del 3% de los hombres).
 
En los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento de la fisiopatología de la migraña que han permitido el desarrollo de anticuerpos monoclonales frente al péptido regulador del gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor. Son fármacos que se administran mediante una inyección subcutánea o intravenosa con una periodicidad mensual y trimestral que son muy eficaces y bien tolerados. Además también se han mejorado los tratamientos orales utilizados hasta ahora con la llegada de los denominados gepantes, fármacos que bloquean el receptor de CGRP. Los gepantes son útiles para la prevención de la migraña (atogepante y rimegepante) y para tratar las crisis de migraña (rimegepante). Recientemente se ha comercializado también otro tratamiento para las crisis de migraña denominado lasmiditán.
 
“Gracias a estos avances, el abanico de tratamientos disponibles ha aumentado considerablemente. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, la frecuencia de los ataques y de otros factores, el tratamiento de la migraña deberá ser individualizado y ajustado y/o modificado a lo largo de la evolución de la enfermedad, con el objetivo último de tratar de controlar los síntomas y reducir la discapacidad asociada.  La migraña no tiene cura, pero sí se puede tratar y controlar, y el primer paso para mejorar la calidad de vida de cualquier persona con esta enfermedad es recurrir a los profesionales sanitarios. La migraña tiene un enorme impacto sobre la vida personal, familiar, social y laboral, y la llegada de estos nuevos tratamientos permite que muchas más personas puedan ser tratados de forma eficaz”, concluye el Dr. Pablo Irimia. 

Un profesor de la UCLM recibe 1,6 millones para desarrollar nuevos materiales de dispositivos OLED

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Mario Gutiérrez Tovar, titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, ha obtenido 1.614.000 euros en la convocatoria ERC Starting Grants, el programa más competitivo y de mayor excelencia de la Unión Europea para investigadores de primer nivel. El proyecto concedido permitirá la fabricación y caracterización de nuevos materiales para su empleo en dispositivos optoelectrónicos tipo OLED (diodo orgánico de emisión de luz).

El proyecto conseguido por el investigador Mario Gutiérrez Tovar representa la primera financiación de esta modalidad que logra la UCLM a lo largo de su historia, ya que en anteriores ocasiones había obtenido fondos en esta convocatoria, pero en otras modalidades. La dotación, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) dentro del programa Horizonte Europa, permitirá al profesor y su grupo desarrollar nuevos materiales hiperfluorescentes basados en redes metal-orgánicas o MOFs, como son comúnmente conocidos por sus siglas en inglés (Metal-Organic Frameworks). 

Qué investigará este profesor de la UCLM

Las propiedades fotofísicas de estos materiales se investigarán mediante una combinación de técnicas espectroscópicas de UV-visible tanto en estado estacionario como con resolución temporal (rango desde femtosegundo hasta segundos)”, explica el profesor. Los materiales más prometedores “se emplearán como capa electroluminiscente en el desarrollo de nuevos prototipos de OLEDs que se espera que sean más eficientes que los que existen en la actualidad”, añade.

Natural de Talavera de la Reina (Toledo), Mario Gutiérrez Tovar ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria académica en la UCLM, donde cursó la licenciatura en Ciencias Químicas y el Máster y el Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología Molecular, en el departamento de Química-Física. Durante su doctorado, realizó una estancia de investigación en el École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza), en el grupo liderado por el profesor Majed Chergui.

Tras finalizar su doctorado, realizó una estancia postdoctoral de dos años en la Universidad de Oxford, en el Multifunctional Materials & Composites (MMC) Laboratory, liderado por el profesor Jin-Chong Tan. Este laboratorio forma parte del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, elegido en varias ocasiones el mejor departamento de ingeniería del mundo. Durante estas etapas, el investigador consiguió nueve reconocimientos por sus investigaciones, destacando sendos premios a la mejor tesis doctoral, otorgados, respectivamente, por la UCLM y por la Real Sociedad de Química Española (Sección Territorial de Castilla-La Mancha). 

En esta convocatoria, el ERC ha otorgado 494 subvenciones iniciales por un total de 780 millones de euros, con el 44 % de las mismas adjudicadas a mujeres. De las 3474 propuestas recibidas, el 14.2 % ha obtenido financiación. Alemania lidera con 98 subvenciones, seguida de Países Bajos (51), Reino Unido (50) y Francia (49). España ha recibido 36 subvenciones, situándose entre los países más beneficiados. En total, están representadas 51 nacionalidades-

El sistema de evaluación de las propuestas presentadas a las convocatorias del ERC pasa por un proceso estricto estructurado en dos fases: evaluación del proyecto de investigación y de la carrera científica de la persona investigadora por una decena de expertos internacionales y una entrevista final ante un comité de quince expertos de la Unión Europea. Finalmente, los proyectos son clasificados por orden de excelencia, financiándose solo aquellos que logran una mayor puntuación.

Encuentran una solución para el hongo que trae de cabeza a los productores de claveles

El sector de la flor cortada y, más concretamente, el de los claveles tiene un verdadero problema con el hongo Fusarium oxysporum. Esta plaga se propaga por el suelo y se activa desde las raíces; así interrumpe el paso de agua y nutrientes a la flor, lo que acaba por pudrir la flor. La incidencia del hongo es tal que en países productores como Colombia, puede causar pérdidas del 50 ó 60 por ciento de la producción. Sin embargo, la situación puede cambiar, gracias a un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con el que se ha dado con una solución contra este hongo que trae de cabeza a los productores de claveles.

El hallazgo ha sido fruto del trabajo de Walter Hernando Pérez Mora, químico y estudiante de la UNAL, que centró su investigación en las alternativas al control integral a este patógeno, trabajo dirigido por los profesores Luz Marina Melgarejo y Harold Duván Ardila Barrantes, en colaboración con académicos de la Universidad Militar Nueva Granada y de la Universidad de Córdoba (España).

Tradicionalmente el control de este patógeno se ha basado en el uso de plaguicidas, una práctica no solo costosa, sino que además presenta riesgos significativos para el medioambiente y la salud humana.

Qué solución se ha encontrado para luchar contra el hongo que trae de cabeza a los productores de claveles

La investigación del químico Pérez se enfoca en una solución más sostenible: activar el sistema inmunológico de la planta mediante el uso de tiamina, una vitamina comúnmente consumida por los humanos, que ha demostrado ser efectiva en la inducción de resistencia en los claveles, y es toxicológicamente segura.

“En fitopatología la enfermedad no es lo normal, la enfermedad es una excepción a la regla, esto se da porque las plantas tienen un sistema inmunológico tan efectivo que solo los patógenos que han tenido un proceso de evolución junto con la planta logran realmente afectarla. Es el caso de F. oxysporum contra clavel, si se da la interacción puede ser devastador para el cultivo”, sostiene el investigador Pérez.

Walter Hernando Pérez Mora en una presentación de su solución contra el hongo que daña los cultivos de claveles.

Qué efectos tiene en la planta la solución hallada contra el hongo de los claveles

Mediante técnicas avanzadas como la proteómica –que estudia las proteínas a gran escala– y la metabolómica, que hace referencia al análisis de las pequeñas moléculas encargadas de los procesos bioquímicos en la célula, conocidas como metabolitos, el equipo de investigación comprobó que la tiamina no solo aumenta las defensas naturales de la planta con proteínas, sino que además promueve la producción de compuestos antioxidantes como los flavonoides, que protegen las células vegetales del daño.

Aunque los ensayos iniciales se han realizado en condiciones controladas de vivero, el siguiente paso es ampliar las pruebas a cultivos en campo. Los hallazgos representan un avance hacia un manejo más responsable y efectivo de los patógenos en la agricultura, alineado con los objetivos de sostenibilidad.

Walter Hernando Pérez Mora.

Cuáles son las ventajas de este tratamiento alternativo

Como ventajas, esta vitamina ofrecería una alternativa más económica y segura que los plaguicidas y contribuye a generar propuestas de un manejo integral de la enfermedad con un enfoque en la sostenibilidad ambiental, ya que minimiza la contaminación del aire, el suelo, y el agua, lo que representa un beneficio para las comunidades rurales que dependen de la producción de claveles en Colombia, incluyendo a miles de mujeres campesinas.

Este hallazgo ha despertado un gran interés en el sector floricultor, pues un cultivo se podría perder completamente si es afectado por la enfermedad, que desde hace décadas se busca cómo combatirla.

Susana Al-Halibí: “Hablar de modo responsable del suicidio constituye un factor de protección”

En 2023, el suicidio es fue la causa de muerte no natural en España, tras las caídas accidentales. Sin embargo, todavía hay una serie de tabúes que impiden hablar abiertamente de esta realidad que se llevó por delante a un total de 3.952 personas, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Para hablar abiertamente del suicidio, la Universidad de Almería (UAL) ha organizado una jornada en la ha contado con Susana Al-Halibí, profesora de la Universidad de Oviedo y una de las mayores expertas en España, quien ha explicado que “hablar de modo responsable, contar historias de esperanza, desestigmatizando la causa y combatiendo los mitos, constituye un factor de protección”.

Gabriel Aguilera, Francisca López, Susana Al-Halibí y José Manuel García.

La jornada se ha enmarcado en la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio y ha sido organizada por la Unidad de Atención Psicológica de la UAL, en colaboración con el Máster en Terapias Contextuales de la UAL, del que es profesora Susana Al-Halibí, también la especialista de referencia de las Cortes Generales.

Qué estrategias ayudan a prevenir el suicidio

Susana Al-Halibí ha usado el verbo “desestigmatizar” como una de las claves para prevenir el suicidio. Para lograrlo, “es apropiado hacer actos como este, de sensibilización para el público general, de formación para los profesionales, que visibilicemos un problema de salud pública”.

Los datos son rotundos, “las muertes por suicidio rondan las 4.000 al año, más un coste social y un sufrimiento que se escapa de los parámetros económicos y que es necesario ubicar en la sociedad, en los valores, en los cuidados, más allá del aspecto clínico, y es algo que nos corresponde a todos”, ha insistido. El objetivo de la sensibilización y de la formación es “conseguir rebajar en la medida de lo posible esas muertes por suicidio”, confrontándolo con “un mito que ha permanecido durante muchos años, que era la idea de no hablar del suicidio para no inducir a una conducta”.

Susana Al-Halibí ha abundado sobre ello reconociendo que “es cierto que hablar de forma irresponsable, morbosa o sensacionalista sobre suicidio puede tener ese efecto negativo”, en referencia a los medios de comunicación o las redes sociales, “pero también es verdad que, igual que puede ser un factor de riesgo, puede constituir un factor de protección”. Y es que “hablar de forma responsable, visibilizando historias de esperanza, recursos, desestigmatizando la causa suicida y combatiendo mitos que puede haber en la prensa, eso constituye un factor de protección en el que todos nos sintamos implicados, y que podamos abrir un canal de escucha para las personas que tienen este tipo de pensamientos o que están empezando a tomar estas decisiones”.

Sobre esa vertiente del estigma, “es importante por varios motivos”. Lo ha pormenorizado: “Primero, porque a veces persigue a las personas que se quedan, a las familias que pierden a alguien por suicidio, y es bastante doloroso el hecho en sí, como también a la persona que tiene pensamientos de suicidio, porque le pueden tomar por una persona desequilibrada, loca o egoísta”.

De hecho, “estos son mitos que permanecen, cuando en realidad la conducta suicida nos informa de personas que sufren, que están en circunstancias difíciles, de soledad, abandono, desestabilización de carga…”. Por todo esto se hace fundamental acabar con “la idea de que si yo hablo con alguien de suicidio puedo inducirle a hacerlo; pues no, no es así, si alguien lo está pensando, habría que preguntarle ‘¿qué te pasa?’, escucharle y decirle ‘vamos a pedir ayuda’, en lugar de, ‘¡oh!, estás loco, ¿qué dices?, no digas eso’”.

Jornada de prevención del suicidio en la UAL

Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, ha dado la bienvenida al público asistente, que ha llenado la Sala de Grados del Edificio de Ciencias de la Salud, recordando el peso de los datos sobre suicidio y agradeciendo la gran labor que realiza la Unidad de Atención Psicológica en el campus almeriense, “cada vez más sostenible y saludable”. Su directora, Francisca López, ha subrayado la importancia de la prevención de la conducta suicida, “porque es un fenómeno que ha existido siempre, pero en los últimos años ha tomado mucha más relevancia, primero por el aumento de cifras y, segundo, por el aumento en el sufrimiento y en la demanda”. Así, visibilizar esto por lo que atraviesan tantas personas, el sufrimiento “nos pone a todos en el punto de reflexionar qué está pasando en esta sociedad para que esto se vea como la única salida posible”.

López ha abogado por “dar una respuesta que permita otras opciones, visibilizarlas y desarrollarlas cuando la vida se complica y cuando el sufrimiento impide ver otras posibilidades”. Ha puesto como ejemplo de tal necesidad el día a día de la propia Unidad de Atención Psicológica de la UAL: “Hay un aumento de la ideación suicida y de los intentos fácticos de suicidio entre el estudiantado, y conocemos solo los que piden ayuda porque han tenido contacto con nosotros, pero en el estudio que se realizó hace tres años aquí había cerca de un 12% de estudiantes que habían intentado, no ya pensado, sino llevado a cabo, un intento de suicidio”. Por ello es fundamental dejar claro que “es una realidad y no hay que negarla, hay que visibilizarla y abordarla, para que cualquier persona que se vea así tenga la certeza y la convicción de que va a ser atendida, entendida y que vamos a trabajar conjuntamente”.

Ha ensalzado la figura de Susana Al-Halibí, “una de las representantes fundamentales en la atención al comportamiento del suicidio, académicamente y como investigadora con una trayectoria de gran excelencia”. Sin dudarlo, ha definido su presencia como “todo un auténtico honor”, sobre la convicción de que “va a aportar su conocimiento, su experiencia y los resultados de sus trabajos, nos va a dar luz para poder abundar y mejorar nuestro trabajo en este sentido”. Como “un lujo” lo ha descrito su presentador para la conferencia, José Manuel García, director junto a la propia Francisca López del Máster en Terapias Contextuales de la Universidad de Almería, del que la propia Al-Halibí ha sido alumna.

El ciervo ibérico es una especie única en Europa: lo confirman sus genes

Un viaje por la distribución actual y los orígenes del ciervo europeo, uno de los principales mamíferos del continente, a través del ADN. O, lo que es lo mismo, proponer un viaje de miles de años a partir de la situación genética actual. Eso es lo que ha hecho un equipo de 25 personas, coordinado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP) de la Universidad de Córdoba. Usando información de 35.701 marcadores genéticos (tipo SNP) de cada uno de los 736 ciervos de toda Europa que componían la muestra, el equipo ha sido capaz de identificar las diferencias entre cuatro áreas principales de distribución del ciervo (Noruega, Escocia, España y Europa central) y confirmar la singularidad de los que viven en la Península Ibérica.

Ejemplar de ciervo ibérico en Doñana.

El estudio, publicado en la revista Molecular Ecology ha consistido en analizar la estructura genética actual de las poblaciones para deducir los procesos por los que se han extendido en la geografía los diferentes linajes genéticos conformando la estructura actual, lo que se conoce como filogeografía. Esto ha sido posible gracias a los estudios genómicos que han ampliado en gran medida la información que se puede obtener del ADN respecto a los métodos utilizados anteriormente.

Cómo se ha analiza el ADN de los ciervos europeos

Si con técnicas anteriores se analizaban marcadores del ADN que oscilaban entre los 15 o 30, en este estudio se ha empleado una herramienta desarrollada en Reino Unido para ciervo que permite observar 50.000 marcadores genéticos en puntos concretos del ADN, obteniéndose una imagen más fiel del genoma de los ciervos. Aunque estos 50.000 puntos todavía están muy lejos de los aproximadamente 3.000 millones de pares de bases que configuran en ADN del ciervo, el estudio supone un importante paso adelante.

En estos momentos también se encuentra en proceso el análisis de la secuencia completa del genoma. Estas herramientas modernas, han venido también a confirmar lo que el equipo de la UIRCP ya había publicado en 2016 en relación a la existencia de dos linajes de ciervos en España, bien diferenciados genéticamente y procedentes de épocas glaciales: uno en el centro-sur de la Península Ibérica y otro en el oeste.

Junto a los españoles, el equipo ha identificado a lo largo del continente europeo otras poblaciones de ciervos: la escocesa y la noruega, que también son periféricas como la española y, por tanto, mantienen características genéticas más diferenciadas, en tanto que las poblaciones correspondientes al centro de Europa están más homogeneizados porque se han mezclado entre ellas.

Olas hipotéticas de migración y zonas de mezcla genética. Las áreas con mezclas genéticas recientes, mayormente mediadas por humanos, se indican con asteriscos.

Cómo se distribuyeron los ciervos por Europa

Con las diferencias genéticas obtenidas en la investigación, junto con estudios previos que han analizado el ADN mitocondrial (un material genético que gracias a sus mutaciones periódicas sirve como reloj biológico), el equipo ha elaborado una aproximación a cómo se ha producido la distribución actual de los ciervos a lo largo de miles de años, con cuatro oleadas migratorias principales que han contribuido a la singularidad de los ciervos españoles y sus relaciones con el resto del continente.

Con el norte de Europa congelada, en las dos primeras oleadas de distribución (una al final del Pleistoceno hace unos 70.000 años y la otra previa a la última gran glaciación hace 22.000 años) los ciervos se desplazaron desde su área originaria en el este de Europa a dos zonas: una al sur de Reino Unido (en un área actualmente sumergida por el mar) y otra en la Península ibérica, primero al oeste y luego en el centro.

Investigadores de la UCO que han estudiado el genoma del ciervo.

Una vez que se retiraron los hielos, los ciervos se expandieron hacia nuevos territorios al norte. Hace unos 10.000 años (en el Holoceno temprano), los ciervos del sur de las islas británicas viajaron hacia Escocia, los del centro de Europa se fueron hacia Escandinavia y los del sur de Francia hacia el centro del continente. Estos últimos, durante el Holoceno tardío (últimos 4.000 años aproximadamente), se mezclaron entre ellos.

De esta forma, se configuraron las cuatro zonas de distribución actual del ciervo. Por un lado, la de Europa central y, por otro lado, las tres áreas periféricas protegidas por mares o montañas: España, Escocia y Noruega, siendo los ciervos de la Península Ibérica los que más tiempo se han mantenido aislados. “Desde hace 20.000 años, los ciervos de la Península Ibérica no se han mezclado con el resto” afirma Juan Carranza. De ahí también que los ciervos españoles mantengan características propias relacionadas con su físico o la forma de berrear, que no se dan en otras zonas. Además, debido a esas dos primeras oleadas de distribución que sostiene la investigación, los ciervos más parecidos genéticamente a los españoles son los escoceses, a pesar de que los del centro del continente (incluyendo Francia, por ejemplo) están geográficamente más cerca.

Tortuga mora: consiguen secuenciar el genoma de esta especie en amenazada

Como muchas otras especies de tortuga terrestre amenazadas, la tortuga mora no contaba con un genoma completo. Por primera vez, investigadores del área de Ecología de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) han conseguido secuenciar el genoma de la tortuga mora, aprovechando como referencia el genoma de otra tortuga nativa de América, pero emparentada evolutivamente. Los resultados de esta investigación, publicada en la revista científica Plos One, permitirán a la comunidad científica apoyar la conservación de estos animales amenazados. 

La tortuga mora (Testudo graeca) es una de las especies más icónicas de tortugas de tierra de la cuenca mediterránea. En la península ibérica hay dos focos de poblaciones de tortuga mora: la del sureste, que abarca desde el norte de Almería al sur de Murcia, y la que se ubica dentro del Parque Nacional de Doñana. La especie se encuentra en peligro de extinción dentro de Andalucía y entra dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de la Consejería de Murcia y el Ministerio de Medio Ambiente.

Por qué es importante secuenciar el genoma de animales en peligro como la tortuga mora

Entender la diversidad genética de los animales puede resultar muy útil a la hora de conservar especies como la tortuga mora ya que, cuanto más sepamos, podemos entender mejor cómo estos animales se han adaptado a su ambiente o qué capacidad tendrán de afrontar el cambio climático”, explica la investigadora de la UMH Andrea Mira Jover, primera autora del estudio. 

En los últimos años, añade la experta, la rama de la biología dedicada a la conservación de las especies se ha hecho servir de una herramienta prometedora como es la secuenciación de genomas. El genoma es el conjunto completo de instrucciones del ADN que se hallan en una célula. La secuenciación de un genoma consiste en hacer una lectura de toda la información genética que será representativa para una especie, identificar esta información (por ejemplo, genes concretos) y ordenarlos en cromosomas. 

Qué supone la secuenciación del genoma de la tortuga mora

La descripción del genoma de esta especie supone un hito científico clave, ya que muy pocas tortugas han sido descritas a este nivel. “Estos resultados van a suponer un punto de partida para conocer mejor la historia evolutiva de la especie y resolver preguntas relacionadas con su historia de vida, como el secreto de su alta longevidad“, señala el investigador de la UA Roberto Rodríguez-Caro.

La publicación de este genoma de referencia va proporcionar herramientas claves para su conservación a nivel global, ya que la especie está catalogada como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y requiere de medidas concretas que sean capaces de preservar las poblaciones a futuro. El investigador del Departamento de Ecología de la UA, contratado con una ayuda ‘María Zambrano’, lleva 15 años trabajando con esta especie con el fin de obtener información sobre su ecología, conservación y genética, en colaboración con distintos centros de investigación nacionales e internacionales. 

Cómo se ha obtenido el genoma  

Existen diferentes técnicas para obtener los genomas completos, dependiendo de si leen la información genética en fragmentos largos o cortos. “Es decir, si todo el ADN fuera una novela, unas técnicas leen frases largas y otras identifican palabras sueltas”, explica Mira Jover. Las técnicas de lectura larga son más eficaces para ensamblar los genomas de novo, para ordenar las secuencias de ADN sin partir de una referencia previa, pero siguen siendo demasiado costosas a nivel económico. Sin embargo, otros métodos permiten obtener genomas completos a partir de técnicas de lectura corta, al utilizar como referencia el genoma de otras especies cercanas. “En este caso, se puede escribir la novela a base de palabras sueltas en vez de con frases largas”, aclaran los investigadores.  

Este método, conocido como ‘ensamblado con referencia’, es especialmente útil en especies cuya evolución es más lenta, es decir, que su tasa de cambio genético es escasa y conserva el orden de los genes, lo que se denominan ‘grupos muy sinténicos’. Siguiendo con la metáfora de la novela, si se cuenta con solo palabras sueltas para escribir la genética de una especie, se pueden consultar frases de otro libro muy parecido para terminar de componer el genoma.

“Un ejemplo de organismos de evolución lenta son las tortugas, llamadas científicamente quelonios o testudines”, explica la investigadora de la UMH Eva Graciá, líder del estudio y presidenta de la Asociación Herpetológica Española. “Los quelonios son un grupo taxonómico antiguo y muy diverso -hay tortugas de agua dulce, marinas y de tierra-, pero su organización genómica es muy similar”, apunta la científica, quien añade que “las tortugas han evolucionado muy lentamente a lo largo de su historia y sus genes son similares y se encuentran en la misma posición en los cromosomas”. 

Las tortugas de tierra (Testudinidae) conforman la familia más amenazada de todas, pero únicamente hay disponibles 5 genomas de referencia, frente a los 33 repartidos entre tortugas marinas y de agua dulce. Ante esta situación, la comunidad científica se encuentra con una gran falta de recursos para ayudar a la conservación de las poblaciones de tortugas terrestres. Por este motivo, los autores del artículo han generado el primer genoma de referencia ensamblado a nivel cromosómico de la tortuga mora, mediante técnicas de secuenciación de fragmentos cortos. Para ello, han aprovechado el genoma conocido de Gopherus evgoodei, la llamada ‘tortuga Sinaloense de matorral’, nativa del desierto de Estados Unidos y México. 

Si se imagina la doble hélice del ADN como una escalera de caracol, cada peldaño de la escalera estaría formado por los denominados ‘pares de bases’ que contienen moléculas más pequeñas. El tamaño de un genoma completo se mide con la cantidad de pares de bases. Por ejemplo, el genoma humano tiene 3.200 millones de pares de bases que contienen unos 25.000 genes. Mediante diferentes técnicas bioinformáticas, las investigadores han conseguido analizar un genoma de 2.200 millones de pares de bases de la tortuga mora que contiene cerca de 26.000 genes.

La apertura del curso universitario andaluz, marcado por la polémica con la financiación autonómica

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, participó en la apertura del curso universitario 2024-2025 en la Universidad de Huelva, donde ha pronunciado un discurso muy político, en el que ha reclamado al Gobierno central un nuevo acuerdo sobre la financiación autonómica, que reparta las aportaciones “de forma justa y solidaria”. Moreno Bonilla también ha defendido el modelo de financiación de las universidades andaluzas y el papel de estas instituciones como motor de crecimiento de la comunidad autónoma. En su discurso, la rectora de la UHU, María Antonia Peña, remarcó que “no hay en toda Europa un sistema universitario como el andaluz que salga tan barato, que concentre tantos logros y que ofrezca a la sociedad tantos beneficios como el nuestro”.

El presidente andaluz ha anunciado que el viernes 13 de septiembre saldrá publicada en el BOJA la convocatoria de los nuevos complementos autonómicos para el personal docente e investigador. Así, ha informado de que en la próxima reunión del Consejo de Gobierno se abordará el acuerdo para el inicio de la tramitación de la Ley Universitaria para Andalucía.

“Andalucía no sería lo que es sin la aportación sustancial de la red de universidades públicas andaluzas que vertebran y expanden el conocimiento a lo largo y ancho de esta comunidad, abriendo oportunidades y propiciando valiosas sinergias con las empresas”.

Moreno ha puesto en valor la función estratégica de las universidades públicas de la comunidad, a las que ha definido como una pieza capital en la construcción de esa Andalucía pujante y ambiciosa, que está asumiendo un papel diferencial ante los retos de presente y de futuro. “Me siento profundamente orgulloso del cambio trascendental operado en nuestra educación superior. Todos los desafíos pendientes están o resueltos, o en vías de serlo y lo hemos hecho de la mejor manera posible, desde el acuerdo con los agentes implicados”.

El presidente Juan Manuel Moreno y la rectora de la UHU, Mª Antonia Peña.

En este sentido, ha recordado que en estos dos últimos años se ha acometido la mayor reforma del sistema de las últimas tres décadas. Un proceso que, según ha dicho, está aún en marcha, pero que ha propiciado un cambio a mejor en el sistema universitario, empezando por darle certidumbre con un nuevo modelo de financiación que este año asciende a algo más de 1.685 millones de euros, aunque su dotación será bastante mayor, al incrementarse con partidas adicionales y con una nueva inyección de tesorería en este mismo cuatrimestre.

El presidente de la Junta ha señalado que este nuevo marco de estabilidad y certidumbre financiera ha deparado que en 2024 las universidades reciban las mayores transferencias de su historia, con una distribución de fondos que ha permitido minimizar las desigualdades.

En este punto, ha hecho referencia a la Universidad de Huelva que se ha convertido en un puntal de excelencia en la formación y generación de capital humano y una factoría multidisciplinar de conocimientos, de I+D y de emprendimiento desde la que propulsar el progreso, crecimiento y bienestar de Huelva, de su provincia.

De esta forma, ha indicado que esta Universidad estrena el Grado de Medicina, una reivindicación histórica y de justicia, ya que era la única provincia sin estos estudios, ampliándose así la oferta.

Moreno ha hecho alusión al problema de la falta de profesionales que padece todo el país y es que, según los datos de la Consejería de Salud, en los próximos ocho años está previsto que unos 6.800 médicos se jubilen en Andalucía. “Con este nuevo grado en Huelva, contaremos en total con más de 1.300 plazas de nuevo ingreso en Andalucía. 300 plazas más de las que había hace seis años un 10% más de media”.

A este respecto, ha reiterado que se echa en falta una hoja de ruta común y consensuada y una mayor ampliación de plazas para Médicos Internos Residentes, a la vez que ha apuntado que el Gobierno andaluz se ha mostrado siempre del lado de las universidades y ha contribuido a desplegar todo su potencial con los recursos de los que dispone.

Un curso histórico para la Universidad de Huelva

La anfitriona del acto, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, dijo en su discurso que “este que inauguramos no es un curso cualquiera. En él se materializan viejas aspiraciones de la comunidad universitaria onubense que tienen detrás un enorme esfuerzo”, entre las que se encuentran no solo el Grado de Medicina, sino también el estreno de la primera Residencia Universitaria de Huelva o la integración de la Universidad de Huelva, a través del consorcio Pioneer, “en ese elenco selecto de 64 Alianzas Universitarias Europeas que nos coloca en una posición inmejorable para encarar los grandes retos de la Educación Superior Europea de la mano de una potente internacionalización”, lo que supondrá “un antes y un después para la vida de nuestra institución” e “irradiará sus beneficios en toda nuestra provincia”, ha proseguido la rectora.

Además, “la Universidad de Huelva ya está en el ranking de Shanghai, encabeza el escalafón de transparencia de todas las administraciones públicas españolas, presenta porcentajes notabilísimos en la recepción de estudiantes internacionales, aumenta progresivamente sus desarrollos investigadores y mejora sus relaciones con la sociedad a través de sus políticas de transparencia y de sus cátedras externas”, ha continuado Peña, tras lo que ha remarcado que todo ello se ha conseguido “con una Universidad que, gracias a los resultados de una gestión que ha atendido a las prioridades, está por fin saneada económicamente”.

La financiación también ha jugado un papel destacado en el discurso de la rectora, que ha solicitado que “en este 2024 se aplique de manera completa el nuevo Modelo de Financiación y se proceda a la autorización del gasto de remanentes propios para atender las muchas necesidades de infraestructuras que nos aquejan”, pues “solo de este modo se puede garantizar un correcto funcionamiento de nuestras instituciones y la continuidad del servicio público que prestamos”, ha argumentado Peña, tras lo que también ha pedido “que se exija a las universidades privadas los mismos requisitos de calidad que a las públicas”, una reclamación que tiene como objetivo “proteger a los andaluces y andaluzas de la ferocidad del mercado educativo”, ha apostillado.

Para la rectora de la Onubense, “no hay en toda Europa un sistema universitario como el andaluz que salga tan barato, que concentre tantos logros y que ofrezca a la sociedad tantos beneficios como el nuestro”. “Las universidades andaluzas ofrecen su talento y su trabajo diario; corresponde a la sociedad dotarlas de los medios necesarios para que este pueda ser un trabajo productivo”, ha concluido Peña en la que ha sido su última inauguración de curso como rectora. “Cierro con ella un doble mandato que me ha permitido disfrutar del honor más alto que un universitario puede anhelar” y en el que “hemos dado lo mejor de nosotros para conseguir hacer una Universidad cada día mejor”.

Las universidades públicas se suman al Pacto Andaluz por la Conciliación Laboral, Personal y Familiar

El presidente andaluz ha manifestado que el Ejecutivo andaluz viene desarrollando un esfuerzo muy importante para robustecer y mejorar el sistema universitario público y prueba de ello es el impulso al acuerdo histórico con rectores y sindicatos para avanzar en el reconocimiento de los derechos de la plantilla universitaria, lo que supone la mejora salarial y laboral de unos 30.000 trabajadores y la inversión de más de 100 millones en cuatro años.

Además, ha explicado que hoy mismo las Consejerías de Universidad e Inclusión y los rectores han firmado dos acuerdos con importantes mejoras sociales. El primero, para coordinar los trabajos y atender como se merecen las personas con discapacidad y el segundo, la firma de adhesión de nuestras universidades públicas al Pacto Andaluz de Conciliación Laboral, Personal y Familiar, un pacto transversal al que ya se han sumado la FAMP, la CEA y ATA y al que ahora se suma la educación superior.

También ha puntualizado que, a través de la Consejería de Inclusión Social, se va a destinar por primera vez una línea de subvenciones para el desarrollo de proyectos de las universidades en materia de conciliación y corresponsabilidad. “Inicialmente, se destinará una partida de 300.000 euros. Prevemos su publicación en BOJA antes de fin de mes”.

Asimismo, ha recordado que la semana pasada se firmó un acuerdo entre Andalucía Emprende y la Universidad de Huelva para implantar en ella un Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE).

Para finalizar, ha destacado el compromiso expreso con los investigadores universitarios andaluces y ha añadido que ya están en marcha las primeras convocatorias, dotadas con 38 millones de euros para garantizar la carrera investigadora y que contribuyen a hacer de Andalucía una tierra de investigación y de desarrollo de proyectos tractores para nuestra sociedad y economía.

“A este empeño responde el gran hito del curso próximo, cuando entre en vigor el nuevo Mapa de Titulaciones. Una actualización global e imprescindible, tras más de una década sin renovación, para adaptar el sistema universitario a las necesidades de la sociedad y del tejido productivo”, ha concluido.

Diana Morant inaugura oficialmente el curso académico de las universidades valencianas

La ministra ha detallado que el Gobierno comenzará en unos días la firma de los convenios con las CCAA para activar el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador de las Universidades Públicas Españolas, con el que el Gobierno financiará la contratación de 3.400 profesores/as ayudantes doctor en España, de los que 426 serán para las cinco universidades públicas de la Comunidad Valenciana.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha intervenido hoy en el Acto de apertura del curso académico de las universidades valencianas 2024-2025, celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado hoy en Valencia que el nuevo curso 2024-2025 es “clave para la modernización de nuestro sistema universitario y para acabar de una vez con los recortes y la infrafinanciación que han paralizado durante más de una década a nuestras universidades públicas”.

Morant lo ha asegurado durante el Acto de apertura del curso académico de las universidades valencianas 2024-2025, en la Universidad Politecnica de Valencia (UPV), donde ha recordado que “el Gobierno comenzará en unos días la firma de los convenios con las CCAA para activar el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador de las Universidades Públicas Españolas”, con  el que el Ejecutivo financiará la contratación de 3.400 profesores/as ayudantes doctor en España a partir de este curso 2024-2025 y durante seis años.

“Es un programa que rejuvenece y estabiliza las plantillas universitarias con la mayor incorporación de profesores universitarios en la historia de España”, ha explicado la ministra, que ha añadido que “el Gobierno financiará directamente el profesorado de las universidades públicas, una competencia de las Comunidades Autónomas”, que también deberán realizar la correspondiente aportación económica.

En este sentido, ha detallado que “en la Comunidad Valenciana financiaremos la contratación de 426 profesores y profesoras en las cinco universidades públicas, con una inversión total de 107 millones de euros durante los seis próximos cursos”.

Morant ha añadido que esta dotación “permitirá duplicar el número de profesores/as ayudantes doctor en la mayoría de las universidades valencianas y, en el caso de la UPV, está previsto financiar la contratación de 80”. “No es nuestra competencia, pero es nuestro modelo: un país que hace virar su sistema productivo con la fuerza de su talento”, ha subrayado.

Morant: “El Gobierno está poniendo en marcha todas las herramientas para que las universidades públicas sigan siendo motor de desarrollo social”

Durante su intervención, la ministra también ha manifestado que “para el Gobierno de España es una prioridad la formación universitaria en condiciones de igualdad y, por ello, estamos poniendo en marcha todas las herramientas de las que disponemos para que las universidades públicas continúen siendo un motor de desarrollo social”.

“Las becas, por ejemplo, no han dejado de aumentar a lo largo de los últimos seis años, alcanzando una cifra récord este curso de 2.535 millones de euros, y los precios de las matrículas no han dejado de bajar”, ha recordado Morant.

Asimismo, ha explicado que “el Gobierno de España ha hecho la mayor inversión en I+D+I de nuestra historia y somos el segundo país de la Unión Europea que más fondos de Recuperación ha destinado a este ámbito”.

“Esta inversión llega directamente a las universidades españolas. Por ejemplo, las universidades han concentrado el 60% de los proyectos de Generación de Conocimiento. Esto significa el 64% de la financiación total, unos 400 millones de euros de los 622 millones presupuestados en la última convocatoria”, ha detallado.

La ministra también se ha dirigido a los rectores y rectoras para “continuar trabajando juntos con el fin de mejorar nuestras universidades, con responsabilidad y consensos”. “Este es el curso de la implementación de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), un mandato de la sociedad española para que ayudemos a universidades en su modernización”, ha dicho.

Morant ha hecho hincapié en que “esta Ley garantiza los recursos y la autonomía que requieren y exigen nuestras universidades y se suma también a la Ley de la Ciencia en su impulso al tejido universitario”.

“La UPV es una herramienta esencial en la transformación de la Comunidad Valenciana”

La ministra también ha puesto en valor que la UPV, que se sitúa como la primera universidad tecnológica de España en el último ranking académico internacional de Shangai, es una “herramienta esencial en la transformación de la Comunidad Valenciana y en nuestro proceso de reindustrialización y de transferencia de conocimiento a través de la innovación”.

A este respecto, se ha referido a la “gran capacidad de la UPV para atraer inversiones en campos pioneros como los semiconductores, donde trabajamos conjuntamente en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Chip”.

“En los últimos dos años os hemos subvencionado la mejora de las salas blancas con 8 millones de euros y otros 8 millones en las cátedras de microelectrónica y de Inteligencia Artificial”, ha recordado.

Superación, valentía y emprendimiento en el Seminario Líderes del Futuro que este año contará con Eduardo Strauch

Un centenar de jóvenes de toda España se darán cita en Cantoria (Almería) esta semana para participar en el Seminario Líderes del Futuro, un encuentro intensivo especializado en liderazgo y que organiza la Fundación Eduarda Justo, perteneciente al grupo Cosentino. A través de charlas, talleres y encuentros con los ponentes, los asistentes recibirán la motivación y la inspiración necesarias para convertirse en los líderes sociales y empresariales del país dentro de unos años. Entre los invitados de este año estará Eduardo Estrauch, uno de los supervivientes del avión accidentado en los Andes y cuya historia ha llevado al cine recientemente Juan Antonio Bayona, con la película La Sociedad de la Nieve.

La 17ª edición del Seminario Líderes del Futuro llega cargada de historias de superación, valentía, innovación, ambición y emprendimiento que servirán de guía para todos los asistentes. Un año más, será Eduardo Martínez-Cosentino, presidente de la Fundación, quien dé la bienvenida a los participantes el jueves 12 de septiembre. Tras él, tomará la palabra el director de la Fundación, Juan Martínez Barea, para hablar de los líderes del futuro y de cómo será el mundo en 2030. La primera jornada se completará con la historia de una antigua alumna del seminario, Isabel Pérez Segura, fundadora y CEO y RealTrack Systems, una start-up tecnológica de gran éxito en el mundo del fútbol, y con las experiencias de Julio de la Iglesia, miembro de los TEDAX, a la hora de gestionar el miedo.

Aventureros y emprendedores

‘Determinación y propósito’ es el título del bloque temático con el que arrancará la segunda jornada del Seminario Líderes del Futuro. Los protagonistas serán Jesús Alcoba, director creativo del Campus La Salle Madrid y autor de ‘La Brújula de Shackleton’, quien ahondará en la figura del conocido explorador Ernest Shackleton; y el aventurero y alpinista almeriense, Javier Campos, que sorprenderá a los jóvenes con sus historias en las cumbres más destacadas del mundo.

El sector empresarial también tendrá cabida en esta edición del Seminario, en la que Juan Martínez Barea acercará a los jóvenes al mundo de las start-ups, mientras que Valentín Tijeras, vicepresidente de producto e I+D de Grupo Cosentino, hablará de la importancia de la innovación.

La adversidad

La proyección de la película ‘La sociedad de la nieve’, prevista para el viernes por la noche, servirá de adelanto a lo que será la última jornada, marcada por las historias de dos grandes supervivientes: Eduardo Strauch, quien permaneció 72 días en Los Andes tras un accidente de avión, y Sarah Almagro, quien tras perder sus manos y sus pies debido a una septicemia, se ha proclamado campeona de España de surf adaptado en tres ocasiones, además de campeona de Europa y del mundo en categoría Prone 2.

La vicepresidenta mundial de Grupo Cosentino, Pilar Martínez-Cosentino,acompañará al presidente y al director de la Fundación en la recta final del Seminario Líderes del Futuro, que espera convertirse en un cañonazo de ambición, iniciativa e idealismo para todos los asistentes.

Talleres de innovación y liderazgo

Xavier Verdaguer, responsable de Imagen Silicon Valley, y María Ariza, doctora en Química por la Universidad de Granada, volverán a ponerse al frente del taller de innovación que tan buena acogida tuvo en la pasada edición. ‘Dream big, sueña grande’ animará a los asistentes a superar un reto por equipos para el que deberán demostrar todo su potencial. Previamente, habrán tenido la oportunidad de realizar diversos juegos de liderazgo de la mano de Paula Hernández y Dámaris Gómez, psicólogas de Apertia.

Los asistentes a la 17ª edición del Seminario Líderes del Futuro, que también visitarán la fábrica robotizada de DEKTON de Grupo Cosentino, aprovecharán su presencia en Cantoria para intercambiar impresiones, vivencias y conocimientos en un enriquecedor encuentro de tres días que marcará un antes y un después en su futuro profesional.

Medicina de la UA: la universidad defiende la “legitimidad” de su grado y rechaza compartirlo con la UMH

La Universidad de Alicante (UA) mueve ficha y reúne a su Consejo de Gobierno para aprobar una declaración en defensa de su Grado en Medicina, amenazado por la sentencia que emitirá en estos días el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), y que todo apunta será desfavorable a la continuidad de estos estudios en la UA.

Reunión del Consejo de Gobierno de la UA.

La reacción que hoy ha tenido la UA, encabezada por su rectora, Amparo Navarro, llega después de que este verano la Comunidad Valenciana decidiera allanarse en el litigio abierto en el TSJCV (RAE define el allanamiento como “acto procesal del demandado por el que acepta las pretensiones dirigidas contra él en una demanda“), por el recurso interpuesto por la Universidad Miguel Hernández (UMH) y pidiera la nulidad parcial del decreto que posibilitó la puesta en marcha de Medicina en la UA.

En rueda de prensa, Amparo Navarro ha lanzado un mensaje de tranquilidad al alumnado de la titulación. Al mismo tiempo ha mostrado su incomprensión por la postura del presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, que “plantea una cierta incongruencia, porque plantea el allanamiento y la nulidad del grado”, pero al mismo tiempo defiende la continuidad de los estudios, tal y como hizo ayer en la UA, donde declaró que si la sentencia echa atrás el grado, se pondrán manos a la obra para crear otro nuevo con todas las garantías legales.

Cuál ha sido la defensa del Grado en Medicina realizada por el Consejo de Gobierno de la UA

En una reunión extraordinaria, el Consejo de Gobierno de la UA ha emitido una declaración en la que defiende “la legitimidad y la legalidad de su grado de Medicina y los derechos del estudiantado de la Universidad de Alicante”.

El máximo órgano de la institución alicantina ha recalcado que los estudios de Medicina se pusieron en marcha “siguiendo el mandato y la aprobación del Consejo de Gobierno y del Consejo Social de esta Universidad y se realizó, en todo momento, siguiendo escrupulosamente el procedimiento establecido en la normativa autonómica y estatal, presentando toda la documentación que legalmente era necesaria, en los plazos oportunos, y avalada tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), como por la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP)”. 

Asimismo, la UA recuerda que que el TSJCV “a través de auto firme de 2 de junio de 2023, desestimó la solicitud realizada por la Universidad Miguel Hernández para la suspensión provisional del decreto que autorizaba la implantación del grado en Medicina en la Universidad de Alicante. El rechazo de estas medidas cautelares permitió a la UA continuar con el proceso de implantación del grado que comenzó a impartirse en el curso 2023-2024 y cuyo alumnado empieza ahora su segundo curso. En este momento hay 172 personas matriculadas entre primero y segundo del grado en Medicina”.

Qué soluciones se plantean al conflicto

Por el momento, la solución al conflicto en torno al Grado en Medicina resulta más que compleja. Este verano, Mazón propuso la creación de un campus universitario compartido por la UA y la UMH donde se cursarían todos los estudios de la rama de Ciencias de la Salud, entre ellos, Medicina. Esta iniciativa fue bien recibida por la UMH.

Sobre el campus interuniversitario, sin citarlo, la UA ha declarado en su escrito que “estará siempre abierta a la colaboración con otras instituciones, si bien no puede pronunciarse sobre propuestas de las que no conoce ni las líneas generales ni los detalles de su planteamiento”.

En unos días, o como mucho, semanas, se conocerá la resolución judicial, que no el fin del problema planteado entre las dos universidades alicantinas y la Comunidad Valenciana, que no hace más que agrandarse.




La primera promoción de Medicina de la UAL inicia sus prácticas hospitalarias

La implantación del Grado en Medicina en la Universidad de Almería tiene marcados varios hitos que se van a ir logrando con el avance, curso a curso, de su primera promoción de estudiantes. Uno de ellos es el que se ha vivido en el Hospital Universitario Torrecárdenas este jueves, un 12 de septiembre, con el inicio de las prácticas hospitalarias del alumnado de tercer curso. Un total de 45 estudiantes pasarán durante el primer cuatrimestre por las unidades de Cirugía, Anestesia, Digestivo, Anatomía Patológica e Infecciosos, y en el segundo por Cardiología, Neumología, Nefrología, Hematología y Radiología.

Han sido recibidos en el salón de actos del edificio principal por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL; Juan de la Cruz Belmonte, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta; Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Gracia Castro de Luna, coordinadora del Grado en Medicina, y, por parte del Hospital Universitario Torrecárdenas, su subdirector gerente, Felipe Cañadas, su jefa de estudios, Marta Casado, y su directora médica, Estrella Navarro. En sus intervenciones se han dirigido directamente al grupo de estudiantes llenándolos de consejos a poner en práctica durante su formación en prácticas, sobre todo la humanización de los cuidados, la confirmación de su vocación, la toma de referentes y el secreto profesional.

Gabriel Aguilera ha enfatizado la importancia del momento, “histórico”, recordando que “este es un proyecto que va cumpliendo etapas y fases, y para los estudiantes esta concretamente es muy ilusionante, algo que soñaban con que les llegara”. Hacer prácticas es un pilar fundamental “junto a la formación teórica que tienen en la universidad”, ha añadido, definiéndolas como “imprescindibles”. Ha agradecido en nombre de la UAL “la formación que dan todos los tutores clínicos, los protagonistas en el aprendizaje de cada estudiante, día a día ayudando a que tengamos profesionales de calidad que respondan a las expectativas que se han puesto en ellos”. Precisamente esa figura de los tutores clínicos ha estado presente en todo momento en la historia de la Facultad de Ciencias de la Salud, ahora también en Medicina: “Profesionales que transmiten su experiencia, verdaderos maestros de la práctica clínica”.

Juan de la Cruz Belmonte ha verbalizado también la expresión “día histórico”, asegurando que “es para todo el equipo del hospital y para la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía un honor recibir a los alumnos de Medicina para que se incorporen al centro como un grupo más de profesionales, participar en su formación práctica y, sobre todo, contribuir con ello a que sean unos excelentes profesionales en un futuro”. Ha explicado que se trata realmente de 45 estudiantes en el Hospital Universitario de Torrecárdenas y de otros 15 en el Hospital Universitario de Poniente, para el total de 60 de la primera promoción del grado. “La UAL está implicada en compensar ese déficit médico que estamos sufriendo ahora mismo”, ha dicho, añadiendo que “es la mejor universidad andaluza en formación en Medicina, nueva, moderna y con pequeño número de alumnos junto con una gran capacidad de formación”.

Pablo Román ha mostrado satisfacción por el hecho de que “desde 2022, que pusimos en marcha el proyecto de Grado en Medicina en la Universidad de Almería, creo que año a año vamos demostrando la solvencia que tiene nuestra UAL y la Facultad de Ciencias de la Salud para hacer posible una implantación eficaz”. Ha puesto en valor que “eso está siendo así gracias en parte a la experiencia y la trayectoria de una facultad que está reconocida nacional e internacionalmente, la segunda mejor de España y entre las 150 mejores del mundo”. Todo ese bagaje “se está trasladando a Medicina, y no solo se está reproduciendo lo que hacen otras universidades, sino que lanzamos proyectos pioneros, como este de ‘Los jueves en el hospital’, o en un futuro cercano un hospital simulado en las inmediaciones de Ciencias de la Salud, en el campus, así como una iniciativa de formación MIR”.

En cuanto a Marta Casado, jefa de estudios del HUT, ha llamado la atención sobre que “este hospital está perfectamente preparado para albergar las prácticas y tiene una dilatada y sólida experiencia en formación y en docencia, tanto de postgrado, de Especialistas Internos Residentes, como la de grado”. El ejemplo es que han coordinado ya “las prácticas de los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada, así como formación en Enfermería y en otras disciplinas”. Por lo tanto, “ahora es el momento para impartir la formación práctica de los alumnos de Medicina de la UAL”. Ha detallado que “vendrán los jueves y rotarán por los diferentes servicios y unidades que sean correspondientes a las asignaturas que tengan tanto en el primer cuatrimestre como en el segundo, contándose con un excelente equipo de coordinadores y de tutores clínicos que van a organizarlo”. Se comenzará por “anatomía patológica, cirugía, anestesia, digestivo e infecciosos” y el alumnado “se va a repartir en tres grupos y pasarán por las diferentes áreas de cada especialidad”.

La UJA lidera una iniciativa con investigadores y empresas para devolver la salud a los suelos del olivar

El próximo día 3 de octubre tendrá lugar el acto de presentación del Living Lab Andaluz, una entidad destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo. El principal fin de esta entidad, liderada por la Universidad de Jaén y que cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros, es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, este Living Lab Andaluz dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.

La presentación del Living Lab Andaluz se celebrará en el Salón de Caja Rural de Jaén en IFEJA en horario de mañana y contará con interesantes paneles en los que participarán ponentes del ámbito académico y profesional con amplia experiencia en el sector del olivar. Así mismo, durante la jornada se incluyen varias mesas redondas en las que se abordarán temas prioritarios que afectan al sector del olivar relacionados con las técnicas de laboreo alineadas con los requisitos de la PAC o el aprovechamiento de los coproductos del olivar para su aplicación como insumos al suelo. Por último, se abordará la digitalización y el uso de nuevas tecnologías de IA en el sector del olivar y experiencias piloto de empresas oleícolas orientadas a la mejora de la salud del suelo.

“El Living Lab Andaluz da lugar a una estructura permanente en la que se conjuga investigación e innovación para transferir soluciones tecnológicas fruto de la participación coordinada de los principales actores de la cadena de valor en la producción del aceite de oliva.  Hago extensiva la invitación al acto de presentación a agricultores, empresas oleícolas, propietarios de fincas, académicos, científicos y centros tecnológicos y de innovación relacionales con el sector del olivar y representantes públicos. Durante la jornada se expondrán las líneas de actuación prioritarias del Living Lab y se abordarán las inquietudes y retos que afronta el sector previo al inicio de la campaña oleícola 2024/2025”, indica Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén.

El Living Lab Andaluz está formado por más de 50 investigadores que, junto a agricultores y empresas del sector oleícola, constituyen un consorcio multidisciplinar e integrador al que se han sumado 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividades I+D+i relacionadas con la olivicultura: la Universidad de Jaén, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule. Se espera que puedan unirse nuevos socios pertenecientes a diferentes ámbitos dentro del sector olivarero a lo largo del proyecto con la idea de crear modelos de negocio innovadores que generen un incremento en el impacto económico y social del olivar andaluz a la vez que se mejora la salud del suelo de las fincas del proyecto.

Durante las primeras semanas desde que se puso oficialmente en marcha el proyecto el pasado mes de junio, el equipo de coordinación del Living Lab ha llevado a cabo reuniones bilaterales con los socios inicialmente contemplados en la propuesta. Durante estos encuentros se ha comenzado a perfilar el modelo de gobernanza y las responsabilidades de cada uno de los participantes. Además, una de las actividades más relevantes de esta primera etapa será el proceso de selección de fincas experimentales y fincas faro, tarea que se está llevando a cabo en la actualidad y que supondrá la base sobre la que se desarrollarán el resto de actuaciones de este proyecto de 54 meses de duración.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de LivingSoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para co-diseñar, co-desarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

La UCLM se une a la campaña UMEdula para promover la donación de médula ósea

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participará en la campaña UMEdula 2024, una iniciativa organizada por la Unidad Militar de Emergencias (UME) para sensibilizar sobre la importancia de la donación de médula ósea. El evento principal se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre, de 9 a 21 horas, en la toledana plaza de Zocodover, donde se realizarán diversas actividades deportivas y de concienciación.

La campaña UMEdula, que coincide con la celebración del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, busca concienciar a la ciudadanía sobre la relevancia de esta forma de donación para salvar vidas. La UCLM, como parte de su compromiso con la responsabilidad social y el bienestar de la comunidad, se suma a esta iniciativa con la esperanza de contribuir a aumentar el número de donantes.

En las actividades previstas el próximo 19 de septiembre en la plaza de Zocodover, en Toledo, participarán las facultades de Ciencias Ambientales y Bioquímica, Ciencias del Deporte, Ciencias Jurídicas y Sociales, Fisioterapia y Enfermería y Humanidades, así como la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial. La comunidad universitaria está llamada a pedalear en un maratón de doce horas en bicicletas estáticas, en el que las personas participantes podrán realizar sesiones de 30 minutos dirigidas por monitores y monitoras. Esta actividad, diseñada para atraer tanto a deportistas como a personas interesadas en la causa, será el eje central de la jornada.

Además del maratón, se organizarán exposiciones estáticas y dinámicas donde se podrán conocer más de cerca los medios y recursos de la UME, permitiendo a los asistentes interactuar y aprender sobre el trabajo de esta unidad de emergencias.

La campaña UMEdula alcanza a otras seis ciudades españolas, entre las que se encuentran Madrid, Sevilla y Zaragoza, que también acogerán actividades similares para amplificar el mensaje de concienciación. Esta es una acción coordinada con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y los Centros de Transfusión, Tejidos y Células de varias comunidades autónomas.

Desde su origen en 2014, cuando el cabo Abraham Trigo impulsó la iniciativa con el proyecto Mediterranean Challenge, UMEdula ha ido creciendo y extendiéndose por todo el país. A partir de 2018, la UME decidió llevar este proyecto a más ciudades, involucrando a sus distintas unidades para seguir promoviendo la donación de médula ósea. En la actualidad, la campaña se ha consolidado como una de las más importantes en el ámbito de la donación de médula en España.

Donación y trasplante

Aunque España es un referente mundial en la donación de órganos, con más de 3700 trasplantes de médula realizados en el último año, aún se necesita una mayor concienciación. La probabilidad de encontrar un donante compatible es baja, 1 entre 3500, lo que subraya la importancia de aumentar el número de donantes registrados.

Enfermedades graves como la leucemia, el linfoma y diversas inmunodeficiencias pueden requerir un trasplante de médula para ser tratadas con éxito. El trasplante alogénico, que sustituye las células enfermas del paciente por células sanas de la persona donante, es un procedimiento complejo que necesita de una red amplia y diversa para asegurar las mayores posibilidades de éxito.

Para ser donante, es necesario tener entre 18 y 40 años, gozar de buena salud y no padecer enfermedades que puedan poner en riesgo la vida de la persona receptora o de la donante. Una vez registrada, la persona donante se mantiene en la base de datos hasta los 60 años, lo que garantiza una disponibilidad prolongada para potenciales trasplantes.

La UGR participa en la formación de profesorado de universidades kurdas

La Universidad de Granada (UGR) ha participado en un taller para la formación de profesorado de universidades kurdas, una iniciativa enmarcada en el proyecto europeo TeachersMOD, que se ha desarrolloa en la en la Universidade de Trás os Montes e Alto Douro (UTAD) de Portugal.

El proyecto europeo TeachersMOD, aprobado en el marco de la convocatoria Erasmus+ 2022, tiene como objetivo general la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los futuros maestros de las universidades de la región autónoma del Kurdistán iraquí.

En este evento han participado 20 representantes de las cinco universidades kurdas que integran el consorcio (University of Duhok, University of Zakho, University of Halabja, University of Raparin, Salahaddin University-Erbil) y 9 representantes de los socios europeos (Pavía, UTAD y Granada) incluido el Dr. Antonio M. Morone, de la Universidad de Pavía (Italia).

Esta formación complementa las realizadas anteriormente en la Universidad de Pavía (UNIPV), Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD) y la Universidad de Granada. Las temáticas abordadas durante la misma han sido: el aprendizaje cooperativo y herramientas de aprendizaje innovadoras y las prácticas docentes para los maestros de educación primaria en formación. Además se ha dado cuenta de las actividades implementadas a raíz de las formaciones anteriores.

El equipo académico de la UGR que ha participado en el taller ha estado encabezado por Ana María Ramos García, y cuenta con un amplio grupo de miembros del PDI pertenecientes a los departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica y Organización Escolar, Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Sociales, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Pedagogía y Psicología Evolutiva y de la Educación, lo que garantiza un enfoque multidisciplinar en la ejecución del proyecto y en el diseño de los materiales de formación presentados.

TeachersMOD cuenta con un presupuesto total de 399.508 euros y una duración prevista de 24 meses. En este momento la Universidad de Granada participa en otros 14 proyectos Erasmus+ KA2 de “Desarrollo de las capacidades en el ámbito de la educación superior” (sumando las últimas tres convocatorias) y es la institución coordinadora de 1 de ellos.

La UCLM recibe en Toledo a una delegación de la provincia china de Jiangxi

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido en el Campus de Toledo a una delegación de la provincia china de Jiangxi encabezada por el gobernador, Ye Jianchun. El encuentro subraya la relevancia de las relaciones bilaterales entre la UCLM y la Universidad de Nanchang, socia en el Instituto Confucio, y destaca el compromiso de ambas entidades con la promoción del intercambio cultural y académico.

La delegación china, compuesta además por el director general de la Oficina de Asuntos Internacionales, Fan Yong; el director general del Departamento de Industria y Tecnología, Ying Jiong; el director general del Departamento de Comercio, You Ying; el subjefe de División de la Oficina de Asuntos Exteriores, Xiao Zhibin, y el miembro senior del Personal de la Oficina General del Gobierno Provincial, Weng Goufu, fue recibida en Toledo por los codirectores del Instituto Confucio de la UCLM, Jaime Moraleda y Haiyan Xu.

La visita tuvo lugar coincidiendo con el Día del Profesor en China, lo que ha otorgado un carácter especial a este encuentro. Los representantes del gobierno de Jiangxi aprovecharon la ocasión para conocer al equipo docente y administrativo del Instituto Confucio de la UCLM, cuyos miembros destacaron la relevancia de su labor en la difusión de la lengua y la cultura chinas en España. Durante el recorrido por las instalaciones, se resaltó la importancia de la colaboración entre la UCLM y la Universidad de Nanchang para el desarrollo de proyectos conjuntos, especialmente en el campo educativo.

El Instituto Confucio, inaugurado en 2009, ha sido fruto de esta colaboración internacional, y su actividad ha permitido que cientos de estudiantes de la UCLM y la comunidad castellanomanchega se acerquen a la cultura china, consolidando así un puente entre ambos países. La alianza con la Universidad de Nanchang, ubicada en la provincia de Jiangxi, juega un papel clave en este intercambio, lo que quedó patente durante la visita. El gobernador Ye Jianchun y su equipo mostraron un especial interés por conocer de cerca los logros del Instituto Confucio de la UCLM y explorar nuevas vías de cooperación en áreas como la innovación tecnológica, la industria y el comercio, en sintonía con los campos de especialización de varios miembros de la delegación.

En el marco de la visita, Vindio Villa Tejado, un joven con altas capacidades estudiante del Instituto Confucio de la UCLM, compartió su experiencia con las autoridades chinas, y entregó al gobernador un libro sobre su vida y lo que ha supuesto para él el aprendizaje de su lengua.

La UCAM acoge en encuentro de una de las asociaciones de medicina deportiva más importantes del mundo

La asociación internacional Sociedad de Fuerza y Acondicionamiento Físico (Strength and Conditioning Society, en inglés) (SCS) organiza, junto a la Universidad Católica de Murcia (UCAM), el Congreso ‘Fuerza y Acondicionamiento Físico: Una herramienta fundamental para la mejora del rendimiento, la prevención de lesiones y de enfermedades en las diferentes etapas de la vida’.

El piloto de MotoGP, Pedro Acosta, en el CIARD de la UCAM.

En este encuentro, que se celebrará del 9 al 11 de octubre en el Campus de Murcia de la UCAM, se tratarán temas como el desarrollo de los deportistas jóvenes, la prevención de lesiones en el alto rendimiento, estrategias alternativas de entrenamiento para diferentes enfermedades, tratamientos de recuperación personalizados, efectos del entrenamiento en altura o transición de la lesión al RTP desde el punto de vista de la fisioterapia.

En este encuentro, que cumple su séptimo año de vida tras pasar por Roma (donde se fundó), Madrid, Oporto, Sao Paulo o Atenas, asistirán profesionales de decenas de países, como China, Japón, Reino Unido, Indonesia, Israel, Chile, Estados Unidos, Canadá o España. Entre los ponentes, todos de relevancia internacional, estarán Irina Zelenkova, doctora de atletas olímpicos; Íñigo Mujika, asesor del Centro de Alto Rendimiento de Japón; Glenn Castro, manager de nutrición de la UFC, o José María Villalón, jefe de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid.

Uno de los principales atractivos del congreso residirá en los talleres (workshops), donde algunos de los ponentes más destacados ofrecerán las últimas novedades en métodos de entrenamiento, acondicionamiento y recuperación. Además, se celebrará el acto de entrega de galardones a los mejores preparadores físicos del mundo.

La Universidad Católica participa de forma activa en este congreso. Investigadores, académicos y profesionales de la UCAM cuentan con reconocimiento internacional gracias a su labor en el Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo (CIARD) y a la docencia de máxima calidad que se imparte en los postgrados de UCAM Spanish Sport University.

Los temporeros españoles, protagonistas en la primera exposición del curso en el campus de Cuenca

La Universidad de Castilla-La Mancha presenta la exposición “Huir de la miseria. Los temporeros españoles en Europa”. La muestra recoge fotografías, documentos y testimonios desde 1948 hasta 1950, relatando las duras condiciones de trabajo y de los viajes. Estará disponible en la sala Acua del campus de Cuenca hasta el 29 de septiembre. La información se amplía en un libro editado por la UCLM.

La exposición incluye fotografías y documentos acompañados por paneles explicativos que describen las malas condiciones del trabajo y los viajes, las razones para recurrir a ellos y cómo eran los ciclos de estas migraciones. A la valiosa labor de los archivos hay que sumar la colaboración de la ciudadanía, que no solo ha cedido documentación, sino también testimonios.

“Huir de la miseria” muestra la realidad de las más de 100.000 personas que, desde los años 50 hasta 1990, tuvieron que cruzar los Pirineos para trabajar en la cosecha del arroz, la remolacha o la vendimia: “La exposición lo relata de una manera perfecta. Es de dominio público y conviene darlo a conocer a través de esta muestra y a través del libro editado por Ediciones UCLM”, ha añadido el rector de la UCLM, Julián Garde. La obra publicada amplía el trabajo de investigación de la exposición y puede adquirirse de forma gratuita en formato digital”.

La exposición será itinerante con la finalidad de llegar a todos los rincones de la región. La secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, ha alabado la responsabilidad social de “Huir de la miseria”: “Es un título tremendamente acertado porque es la miseria la causa principal de la migración. Se puede huir de ella por múltiples causas, ya sean económicas, políticas, bélicas…”.   Un tema poco explorado pese a su importancia para entender la actualidad: “Los verdaderos protagonistas son los temporeros y se habla muy poco de ellos cuando se explica el Desarrollismo en España”, ha destacado Manuel Ortiz, responsable del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición de la UCLM.

Desde la Fundación Pablo Iglesias, el responsable de Actividades Culturales, Óscar Martín, ha incidido en la importancia de seguir hablando de las migraciones, haciendo un llamamiento a nuestra historia reciente. Una premisa que ha reforzado el viceconsejero de Relaciones Institucionales del Gobierno regional, Javier Vicario: “Es importante saber de dónde venimos para conocer dónde estamos y hacia dónde queremos ir. La migración está en el ADN de nuestra cultura”.

La exposición podrá visitarse en horario de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 de miércoles a domingo. El proyecto ha contado con financiación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática a través de una subvención para actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Cuenta con la colaboración del proyecto de investigación “Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa, 1945-2022” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Más allá del Litio: el papel de Iberoamérica en la transición verde global

Aprovechando el paralelismo tan gráfico que ofrecen los recién celebrados Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, en la competición que enfrentamos ante la crisis ecológica se combinan diferentes tipos de pruebas. A las carreras de larga y media distancia, que nos acompañarán todo el siglo XXI —como la restauración de ecosistemas, la lucha contra la erosión del suelo o la gestión de residuos nucleares— se le superpone ahora una carrera de velocidad, en la que los obstáculos son muchos y los relevos y las colaboraciones imprescindibles: el presupuesto de carbono para evitar superar los 1,5ºC establecidos —casualmente en París— se agota. De hecho, al ritmo actual de emisiones, lo hará en menos de una década.

Planta de obtención de litio en el Salar de Atacama, Chile. Foto de hypotheses.org

Esta cuenta atrás coincide con una sensación generalizada de derrota. El ecopesimismo y los imaginarios del colapso se asientan de forma preocupante en el discurso social, como si la carrera hacia la neutralidad climática ya estuviera perdida. Sin embargo, la sociedad está más preocupada que nunca por esta cuestión. Si tomamos como ejemplo los datos del Estudio sobre la sociedad española ante el cambio climático, estos reflejan que “el 93,5 % de la población considera que el cambio climático es real” y “el 90,1 % de las personas encuestadas sostiene que el cambio climático puede afectar mucho o bastante a las generaciones futuras”.

El problema surge cuando pasamos de la preocupación a la ocupación, es decir, de la sensibilización a la acción. Según este mismo estudio, las personas encuestadas cuyo primer pensamiento sobre el cambio climático está relacionado con soluciones es tan solo el 7,2 % y los organismos y administraciones públicas suspenden en las iniciativas emprendidas.

Paradójicamente, en los últimos años las innovaciones tecnológicas y los cambios sociales e institucionales que pueden convertir la descarbonización en una realidad no dejan de multiplicarse. Las causas de este giro verde son múltiples: la gravedad creciente de los desastres climáticos, la presión de los movimientos ecologistas, el cambio en las reglas de juego que supuso la COVID-19 en la economía, la inseguridad energética provocada por tensiones geopolíticas como la invasión rusa de Ucrania… Pero lo que es evidente es que a nivel internacional la transición ecológica y energética ha dejado de ser un comodín retórico y se ha convertido en un horizonte político hacia el que nos encaminamos con pasos cada vez más decididos.

Parque eólico en Brasil de ENEL.

En la última década, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París —dos paraguas mejorables, pero que suponen avances históricos— han marcado la agenda de todos los países que ratificaron ambos compromisos. El impacto de estos compromisos en la gobernanza ha sido notablemente superior a otros acuerdos medioambientales previos, tal y como demuestra la magnitud de proyectos como el Pacto Verde Europeo.

En este contexto, Iberoamérica es una región que tiene mucho que ofrecer al mundo. Todos los países del espacio iberoamericano han firmado tanto el Acuerdo de París como la Agenda 2030. Además, Hispanoamérica es líder en generación renovable: según el Informe de Perspectivas económicas de América Latina 2022, si bien la matriz energética iberoamericana sigue dominada por combustibles fósiles, el 33% de sus fuentes energéticas son limpias mientras que en el resto del mundo los recursos energéticos renovables no superan el 13%.

Asimismo, en diferentes países hispanoamericanos emergen iniciativas que son de interés por el modo en que logran desarrollar la descarbonización haciendo partícipe a la población. Por poner dos ejemplos, destacamos los éxitos energéticos de Costa Rica y sus sistemas de gestión cooperativos de energía solar y eólica con fuerte protagonismo de comunidades locales; así como las experiencias concretas de trabajo en Argentina, de co-construcción de sistemas de producción energética junto con comunidades locales que, tratando de encaminarse a la sostenibilidad y autosuficiencia energética, involucran a su población con tecnologías más sencillas y menos costosas.

Deforestación de la amazonía andina. Foto: Evaristo Sa | Universidad Nacional de Colombia.

La transición energética hispanoamericanca está generando además experiencias y conocimiento de alto valor para las redes internacionales de intercambio y colaboración académica sobre esta temática. En ENERGYTRAN, un proyecto de cooperación científica entre Europa e Iberoamérica para la transición energética coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se han recibido más de 40 expresiones de interés de centros de investigación de España, Portugal, Francia, Alemania y Chipre para acoger movilidades de personal investigador hispanoamericano en esta materia. El interés global por la ciencia iberoamericana y sus aportes se corrobora también con datos en cuanto a cooperación en producción científica.

Según el informe del Estado de la Ciencia en Iberoamérica, en los últimos años se ha construido una red significativa a partir de firmas conjuntas de artículos científicos en la materia por autores de distintos países de la región iberoamericana y que destaca tanto por el número de artículos publicados como por el número de países participantes.

Tanto por sus logros sociales, como por el trabajo científico involucrado en ella, la transición energética está ayudando a redefinir, a mejor, el papel de Iberoamérica en el mundo. Sin embargo, este nuevo encaje estará en riesgo mientras la región no logre superar su rol histórico de proveedora de materias primas: una situación de dependencia que corre el riesgo de perpetuarse con la transición verde.

Energía Solar en el Desierto de Acatama de Chile. Foto: Acciona.

Por ejemplo, es públicamente conocido el alto potencial de la región para suministrar minerales clave para la transición energética, como sucede con el caso del litio y su famoso triángulo, ubicado entre Argentina, Chile y Bolivia, que concentra el 61% de las reservas de este mineral. Al igual que el Pacto Verde Europeo puede dejar de ser atractivo para la ciudadanía europea si no siente que participa de sus beneficios, las regiones que concentran los recursos fundamentales de la descarbonización pueden volverse hostiles a un esquema económico que no las haga partícipes de los beneficios generados.

Con el fin de sentar las bases de una transición energética sostenible, justa, compartida y basada en los mutuos beneficios, entre otras políticas, Europa debe apostar por la cooperación científica y el intercambio de conocimiento con Iberoamérica. En esta alianza, Europa puede aprender mucho sobre cómo descarbonizar su matriz energética, o sobre cómo integrar a las comunidades locales en la construcción de infraestructuras energéticas mediante procesos participativos; e Iberoamérica, por su parte, puede superar algunos de los déficits técnicos y científicos que obstaculizan que la transición sea, para la región, un ejercicio que combine soberanía, sostenibilidad, acceso igualitario a la energía y agregación de valor económico.

Apertura del curso en la UA: Amparo Navarro vuelve a defender el Grado en Medicina

La rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, ha afirmado que la impartición del Grado de Medicina en la UA “no tenía ni tiene nada que ver con el pasado, es una mirada al presente y al futuro y una apuesta que beneficia a toda la provincia” y ha insistido en “la necesidad de profesionales sanitarios en Alicante, que es la quinta en población y tiene el menor número de plazas formativas de Medicina de España y de Europa”.

Amparo Navarro ha presidido este jueves el solemne acto de apertura de curso académico en una ceremonia a la que han asistido la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el consejero de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira; la rectora de la Universidad de Valencia, Mavi Mestre; el presidente del Consejo Social, Adolfo Utor; los equipos de dirección y decanales de la UA, así como otras autoridades académicas, civiles y militares, diputados, senadores y un buen número de alcaldes y regidores de la provincia de Alicante en un Paraninfo con un aforo sin precedentes en un acto de este tipo.

En su intervención, la rectora ha confesado que este es “el discurso más difícil” de su legislatura, que concluye a finales de mes, pero ha anunciado su intención de volver a presentarse para optar a la reelección. Navarro ha centrado sus palabras en la actual situación del grado de Medicina tras el allanamiento de la Generalitat Valenciana del contencioso administrativo presentado contra la implantación del Grado de Medicina en la UA y ha recordado que la UA “siempre ha sido leal con lo que la sociedad, las empresas y los poderes públicos le han solicitado”.

A este respecto, ha señalado que el grado en Medicina en la UA “es nuevo y no lo es, porque 15 promociones de Médicos se licenciaron en la Universidad de Alicante, y los 86 estudiantes que este curso recibimos, y los que la prosiguen, formarán parte de la decimosexta y decimoséptima promoción”.

Navarro ha insistido que el grado de Medicina no causa “perjuicio ni daño colateral ninguno”. “Crece la UA y crecemos todos”, ha remarcado.  Por eso, ha defendido “el derecho legítimo de una universidad a solicitar un título de grado, a firmar convenios con instituciones públicas y privadas para las prácticas de nuestros estudiantes y a promover planes de estudios y modelos académicos que distingan a cada universidad y refuercen una sana y leal competencia”.

Así mismo ha reivindicado el derecho de la UA “a defendernos” y “a defender el respeto a una decisión judicial de un proceso que no iniciamos”, ha dicho. “Somos una institución, una institución a la que yo prometí defender, aunque la iniciativa partiera de un equipo anterior”, ha manifestado.

Jurista de formación, la rectora entiende el Derecho como “un instrumento al servicio del bien común, no un artificio formalista que utilizar como arma arrojadiza contra el contrario”. Y ha centrado el debate afirmando: “lo importante es saber si la sociedad alicantina quiere o no quiere que la Universidad de Alicante imparta el grado en Medicina y si está legitimada para hacerlo, lo demás es puro tecnicismo jurídico”, ha aseverado.

La rectora ha explicado que la salud “es una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar para implementar y diseñar políticas en la mejora de la salud pública”, por lo que, afirma: “es transversal a todo lo que se enseña e investiga en esta Universidad”. Por eso, ha afirmado que la provincia de Alicante “no necesita más estructuras que ni siquiera están contempladas en la Ley, ni más centros de postgrado subvencionados, ni más institutos temáticos de investigación, ni más organismos del sector público para gestionar convocatorias”, sino que “debe aprovechar lo que las generaciones anteriores invirtieron en las dos universidades de todos, manteniendo lo que ya tienen y mejorándolo”. Pero, “para compartir hay que ser más de uno”, considera.

En esta línea, Amparo Navarro ha indicado que “mientras se debate si la UA puede tener Medicina se abren facultades públicas en Jaén, Almería, Huelva, Islas Baleares, Ciudad Real y Albacete”, que en la Comunidad de Madrid “hay cinco facultades de Medicina públicas y en Barcelona dos y no se ha oído a nadie decir que se debía cerrar alguna o que los alumnos no pudieran cursar sus prácticas”.

A su juicio, “la fortaleza del sistema universitario valenciano creció y aumentó su calidad porque somos más, no porque seamos menos, así debería seguir siendo y ese es el camino del cual no nos desviaremos: las sinergias, la colaboración, la asistencia mutua, el trabajo conjunto para acometer los nuevos retos de la universidad en todos los campos”. “No podemos partir para ello de un “manotazo duro, un golpe helado”, ha dicho, en referencia a los versos de Miguel Hernández.

Finalmente, Amparo Navarro ha recordado que la UA “tiene 45 años, se encamina al relevo de su tercera generación y su existencia ha sido uno de los hitos que han marcado la historia de los últimos 100 años de nuestra provincia”. La UA, ha añadido, “surgió del impulso y de la ilusión de la sociedad civil y democratizó la educación superior en nuestra ciudad” y “con la misma calidad afrontaremos el futuro y nuestros nuevos títulos”.

Antes de dar por inaugurado el nuevo curso 2024-2025, la rectora ha concluido su discurso con un sentimiento que ha dicho compartir con los asistentes: “amamos profundamente a la Universidad de Alicante porque la conocemos y la defenderemos porque la amamos”. 

Lección inaugural y distinciones

La ceremonia, además de con la rectora, ha contado con las intervenciones de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant y el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, así como la de la secretaria general de la UA, Ester Algarra Prats, que ha sido la encargada de dar lectura a la memoria académica del curso 2023/24.

La lección inaugural ha sido pronunciada por la catedrática de Óptica de la UA, Inmaculada Pascual Villalobos, en una disertación titulada “Holografía: más allá de una imagen tridimensional”. En su intervención, la profesora se ha centrado en la línea de investigación con la que ha estado vinculada durante toda su vida académica y que, precisamente, tuvo sus inicios en España en la Universidad de Alicante.

Inmaculada Pascual Villalobos ha realizado un repaso de la holografía, desde su comienzo y desarrollo, pormenorizando sus aplicaciones actuales que se encuentran en pleno crecimiento. Se trata, como ella misma ha expuesto, de los concentradores solares, las pantallas que combinan información, los sensores, las etiquetas de seguridad o los difusores holográficos que dan solución a problemas de la infancia, entre otras.

Tras la lección inaugural se han entregado las medallas al personal de la UA que cumple 25 años de servicio en la institución, así como las distinciones al personal jubilado y a familiares de compañeros y compañeras fallecidos durante el curso pasado.

Este año se han concedido 59 medallas de plata por 25 años de servicio al personal técnico, de gestión, administración y servicios (PTGAS) y 84, al personal docente e investigador (PDI). Además, han recibido una distinción honorífica por jubilación 16 miembros del PTGAS y 12 PDI. Igualmente, se han entregado tres distinciones honoríficas a título póstumo.

Además de felicitar a la profesora Pascual Villalobos “por su excelente disertación”, la rectora ha agradecido su trabajo a las personas homenajeadas y ha mostrado su “respeto, recuerdo y consideración más sentida” a los miembros de la comunidad universitaria que nos han dejado durante el pasado curso.

La gastronomía de la Loma de Jaén como la retrata el diccionario, en unas jornadas de la UJA

La Universidad de Jaén celebra este viernes las jornadas ‘Gastronomía y léxico en la comarca de La Loma’, que abordarán el léxico culinario empleado en esta zona atendiendo a las cartas o menús publicados en la web de restaurantes recomendados en guías gastronómicas, así como a los platos publicados en sus respectivas redes sociales.

Juan Carlos García, chef del restaurante Vandelvira de Baeza.

Las jornadas son el resultado de un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Estudios Giennenses en el que se han analizado los restaurantes Vandelvira (Baeza), Juanito (Baeza) y Cantina la Estación (Úbeda), estudiando el léxico documentado, con una metodología concreta.

La última fase del proyecto consiste en la celebración de estas jornadas gastronómico-lingüísticas, donde participarán los miembros del proyecto, Marta Torres Martínez y María Águeda Moreno Moreno, profesoras titulares del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén y miembros del grupo de investigación ‘Seminario de Lexicografía Hispánica’ (SLH), así como María Teresa Martín Valdivia y Alfonso Ureña López, catedráticos del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén y miembros del grupo de investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI), los cuatro adscritos a la infraestructura digital de investigación CLARIAH-ES, así como Paula López Aguilar, egresada del Grado en Filología Hispánica, que ha participado en el estudio.

Además, en las jornadas participarán activamente miembros tanto de la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’ como de la Academia del Gazpacho Andaluz. En concreto, Juan Infante Martínez, presidente de ‘El Dornillo’, que disertará sobre la gastronomía en la comarca de La Loma.

En definitiva, estas jornadas, que se celebrarán a partir de las 9,30 horas en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén, abordarán un estudio histórico de un léxico particular: el de la realidad diatópica de la provincia de Jaén, circunscrito a la esfera culinaria y a una comarca concreta: La Loma. Las jornadas concluirán con la celebración, a las 13,15 horas, de una degustación de tapas y platos típicos de La Loma.

Un viaje al fondo del mar para descubrir a nuestras ‘primas’ las ballenas

Alguna vez has oído hablar de los misteriosos zifios? ¿Sabías que las ballenas están emparentadas evolutivamente con los ciervos o las vacas? ¿Y que su grasa alimentó un día las farolas de ciudades como Londres o París? ¿Qué fue de la orca de Liberad a Willy? A todas estas preguntas y muchas más responde Ana J. Cáceres en su último libro, Historia de las ballenas y otros cetáceos (Guadalmazán, 2024).

En su inmensidad, cierto orden de mamíferos marinos ha captado siempre nuestras miradas y, aunque desconocido aún en gran parte, se revela inconfundible en el imaginario humano. Desde las primeras representaciones mitológicas hasta los episodios más icónicos de la cultura pop, las ballenas y el conjunto de los cetáceos, ora temibles, ora entrañables, nadan también por las profundas aguas de nuestra mente desafiando los límites de toda imaginación.

Esta bióloga experta en mamíferos marinos invita al lector a zambullirse como nunca en el maravilloso mundo de estos singularísimos animales y a descubrir todo lo que su ciencia, su mito y su leyenda tienen que enseñarnos. Historia de las ballenas y otros cetáceos es un viaje al universo que se extiende bajo el mar.

Quién es Ana J. Cáceres

Ana J. Cáceres (Priego de Córdoba, 1996) es graduada en Biología por la Universidad de Granada y especialista en mamíferos marinos. Formada como cuidadora en el centro de formación e investigación zoológica Sea Wolves, además de como técnico especializado, ha trabajado también como educadora en centros zoológicos de la talla de Selwo Marina.

Apasionada de la divulgación científica, instruida desde su infancia por los documentales de sir David Attenborough para la BBC y las reposiciones de El hombre y la Tierra, con Félix Rodríguez de la Fuente, su etapa universitaria le brindó la oportunidad de iniciarse como divulgadora en redes sociales (con el nombre de Mylestring) y desde entonces ha participado como ponente en eventos como Desgranando Ciencia o Escépticos en el Pub y colaborado en publicaciones de diversa índole, entre ellas la revista Muy Interesante.

Debutó como autora con Azul vivo (2019), coescribió Genes. Escribiendo el guion de la vida
(Guadalmazán, 2021) y ahora saca a la luz el fruto de sus profundas investigaciones sobre la que es su gran pasión en
Historia de las ballenas y otros cetáceos (Guadalmazán, 2024).

Murcia quiere impulsar el sector de los videojuegos

La Región de Murcia, a través del Instituto de Fomento (Info), lanzará un plan de actuaciones específico para impulsar el sector del videojuego, que se va a elaborar junto con las empresas de base tecnológica regionales que se integran en el emprendimiento tecnológico de los videojuegos.

Concentración de jóvenes en Gamepolis en Málaga en 2019 para jugar a un popular videojuego en línea.

El director del Info, Joaquín Gómez, mantuvo hoy en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (Ceeim) una primera reunión con las empresas de referencia de la industria de desarrollo y producción de videojuegos en la Región de Murcia y con inversores privados.

La finalidad del encuentro fue conocer sus retos y desafíos, además de explorar medidas específicas que permitan impulsar el sector en materias como, por ejemplo, el desarrollo tecnológico, la internacionalización, la creación y aceleración de empresas de base tecnológica, la capacitación de personal especializado o la captación de inversiones.

Gómez recordó que en la Región de Murcia “el sector del videojuego vive un momento de efervescencia, con un horizonte de crecimiento y desarrollo muy prometedor” y subrayó el interés del Gobierno regional por conocer en profundidad a sus empresas, generar un marco de colaboración entre ellas y diseñar, con su ayuda, acciones para impulsar su negocio, “además de explorar y generar sinergias con otras industrias, como la industria audiovisual o la industria 5.0”, añadió.

Las principales empresas del tejido empresarial de los videojuegos en la Región de Murcia han participado en el encuentro. En concreto, representantes de las empresas Upicus, Superlumen y Soedesco, además de Mark Anime, Sons of a Bit, Videogame Publishing y Publishers e Inversores, así como de la Asociación Murciana de Desarrolladores de Videojuegos (Amudev).

Según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) en el anuario del año pasado, la facturación en España alcanzó cifras récord, superando los 2.300 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 16 por ciento respecto al año anterior. El director del Info recordó que compañías murcianas como Sons of a Bit “se están posicionando a nivel mundial y su ejemplo es un estímulo para que, desde el Gobierno regional, se apoyen las grandes ideas, la creatividad y la capacidad innovadora de nuestros emprendedores, para que puedan triunfar en nichos de mercado con gran proyección de futuro.

Cáceres acoge el 35 Congreso de Cirugía de mínima invasión y tecnologías emergentes con la participación de un centenar de expertos mundiales

  • Del 26 al 28 de septiembre, tres jornadas con más de 30 actividades para conocer de cerca las técnicas quirúrgicas más avanzadas
  • Un encuentro único de la comunidad médica y científica para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes
  • La sede, el CCMIJU, es referente global en el ámbito de la investigación biomédica, la innovación médico-quirúrgica y la formación de profesionales sanitarios
  • El congreso contará con invitados de reconocido prestigio por su aportación a la medicina y tecnologías asociadas quienes ofrecerán cuatro conferencias magistrales

El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) acoge del 26 al 28 de septiembre la 35 edición del Congreso anual de la Sociedad Internacional de Innovación y Tecnología Médica (iSMIT). Una cita internacional ineludible para los profesionales médicos que reunirá en Cáceres a más de 100 expertos y líderes de todo el mundo para debatir sobre temas de alto impacto científico y social. “Hemos planteado disciplinas que son difíciles de encontrar en otras reuniones de la comunidad médica”, destaca Francisco Miguel Sánchez Margallo, director científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y presidente del congreso iSMIT 2024, “por ejemplo la terapia celular, la terapia génica, la reproducción asistida, la impresión 3D, la bioimpresión, la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario o la robótica quirúrgica”.

Un nuevo modelo físico potenciaría la simulación computacional para tener cirugías y fármacos más precisos. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

El objetivo principal del congreso es “poner al día la situación actual de la cirugía de mínima invasión y las tecnologías emergentes relacionadas”, explica F. M. Sánchez Margallo. “Estamos viviendo una revolución tecnológica sin precedentes en el ámbito médico y quirúrgico, y la comunidad médica no puede quedarse atrás”, subraya, “es imprescindible que los profesionales estén al día para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

El congreso propone un programa innovador con una amplísima lista de temáticas y más de 30 actividades entre ponencias, talleres y otras iniciativas que tendrán lugar en el CCMIJU. Una sede sin precedentes que pone a disposición de los participantes un entorno vanguardista para la práctica clínica. “No es lo mismo ir a un congreso a escuchar una charla sobre bioimpresión que tener la oportunidad de participar en un taller práctico en el que te enseñan a manejar una bioimpresora”, subraya Juan A. Sánchez Margallo, investigador senior de la Unidad de Bioingeniería y Tecnologías Sanitarias del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y co-presidente del congreso iSMIT 2024.

En este sentido, los talleres prácticos constituyen el elemento más innovador y diferenciador de este congreso, conformando una plataforma incomparable para la comunidad médica con el fin de compartir experiencias y abrir nuevas vías de colaboración y trabajo. En definitiva, el iSMIT 2024 creará un espacio de diálogo que sin duda tendrá un impacto significativo en la mejora de la atención médica y en la calidad de vida de los pacientes.

De la impresionante oferta de actividades destacan las conferencias magistrales a cargo de los principales ponentes del congreso. Invitados de reconocido prestigio, por su aportación a la medicina, encabezados por el español Salvador Morales- Conde, un referente en la comunidad médica internacional, que ofrecerá la conferencia “Explorando lo invisible: una nueva tendencia en el futuro de la cirugía” durante la primera jornada. Morales-Conde es uno de los máximos referentes en técnicas laparoscópicas y mínimamente invasivas a nivel global. Es el actual jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente electo de la Sociedad Europea de Hernia (EHS). Entre sus muchos cargos destaca haber sido presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica (EAES).

También el jueves intervendrá el japonés Eiji Kanehira con su ponencia “¿Qué vio hace 40 años? -Lo que realmente deberían buscar los perseguidores del MIT”. Kanehira es un cirujano especializado en cirugía endoscópica avanzada en órganos digestivos. Dirige la Academia de Endocirugía del Grupo Médico Ageo, al que acuden jóvenes cirujanos de todo Japón para aprender las técnicas endoscópicas avanzadas, y el hospital comunitario privado Medical Topia Soka, que cuenta con un Centro de Cirugía Endoscópica de primer nivel.

El estadounidense Carlos L. Amato, director de Sanidad de Cannon Design y visionario en el ámbito de la innovación clínica y la aplicación de la IA en el ámbito de la planificación y diseño de los espacios hospitalarios, ofrecerá el viernes la ponencia “Central Command Suite: Preparando entornos quirúrgicos de próxima generación para el futuro para adoptar el quirófano digital”.

Completa el programa el estadounidense Krishna Kandarpa, que intervendrá en la segunda jornada del congreso con “Asociaciones entre ingeniería y medicina para el desarrollo tecnológico utilizando IA para IR cardiovascular y oncológica”. Kandarpa es director de Investigación Científica y Dirección Estratégica del Instituto Nacional estadounidense de Imagen Biomédica y Bioingeniería (NIBIB) y está reconocido a nivel internacional como especialista en el tratamiento mínimamente invasivo de enfermedades cardiovasculares y oncológicas.

Un cartel de excepción para la 35a edición de un congreso que no dejará indiferente y que marcará el camino a seguir en el campo de la cirugía de mínima invasión y la robótica quirúrgica para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

El congreso iSMIT 2024 se celebra del 26 al 28 de septiembre de 2024 en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), en Cáceres. Consulta el programa completo en www.smit2024.com

Apertura del curso de las universidades públicas de Andalucía en la UHU: síguelo en directo

La Universidad de Huelva ha sido elegida este año para albergar el acto de inauguración del curso académico 2024-2025 de las universidades públicas andaluzas, que tendrá lugar, hoy jueves, 12 de septiembre, a partir de las 12 horas.

El acto estará presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y contará con la asistencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, y de los rectores del resto de las universidades de la comunidad autónoma.

El acto se desarrollará a partir de las 12.00 horas en el Aula Magna del edificio Antonio Jacobo del Barco (Campus El Carmen) y comenzará con la habitual lectura del resumen de la memoria académica del curso anterior a cargo de la secretaria general de la Universidad de Huelva, Manuela Mora, que realizará un balance de los logros alcanzados y principales actividades desarrolladas por la Onubense en el pasado ejercicio. A continuación, se procederá a la exposición de la lección inaugural por parte del decano de la Facultad de Enfermería de la UHU, Francisco J. Mena Navarro, que lleva por título `La Salud como sinergia. Desafíos globales y datos para la reflexión´.

Tras la lección inaugural, intervendrán la rectora de la Universidad de Huelva, que pronunciará el discurso de apertura del curso, y el presidente de la Junta de Andalucía, que cerrará el acto y declarará inaugurado el curso académico 2024-2025.

Programa del acto de Apertura del Curso de las universidades públicas de Andalucía

  • Apertura del Acto Académico
  • Lectura de la Memoria del Curso Académico 2023/2024 por la Sra. Secretaria General de la Universidad, Prfa. Dra. Dña. Manuela Mora Ruiz
  • Lección inaugural: La Salud como sinergia. Desafíos globales y datos para la reflexión. Prf. Dr. Francisco J. Mena Navarro, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva
  • Discurso de la Sra. Rectora Magnífica, Prfa. Dra. Dña. María Antonia Peña Guerrero
  • Discurso del Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Andalucía, D. Juan Manuel Moreno Bonilla
  • Declaración Solemne de Apertura del Curso 2024/2025
  • Himno Universitario “Gaudeamus Igitur” e Himno de Andalucía

La Feria de la agricultura intensiva y de la industria auxiliar de la horticultura mediterránea española ya tiene fecha. Será el próximo año, en Aguadulce

La V edición de la Feria Internacional de la Agricultura Intensiva y de la Industria Auxiliar que se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de mayo de 2025 en el Palacio de Congresos de Aguadulce, tras el plazo de renovación de los expositores que ya participaron en la anterior edición, se encuentra ya, a ocho meses de su celebración, al 80% de su capacidad.

Edición de Infoagro 2019 en el Palacio de Ferias y Congresos de Aguadulce (Almería-España).

Una vez concluido este periodo de renovación, que finalizó el pasado 31 de agosto, se ha abierto el plazo para que las empresas que no formaron parte de la edición anterior y que quieren participar en Exhibición Infoagro por primera vez. Es por ello que ya son muchas las empresas las que están formalizando el interés mostrado previamente; y muchas otras, tanto nacionales como procedentes de diferentes partes del mundo, están consultando, tanto por vía telefónica en el 902300103, como rellenando la solicitud de inscripción a través de la web de la muestra (www.infoagroexhibition.com), la posibilidad de formar parte de Exhibición Infoagro como nuevo expositor. 

Y es que el tejido empresarial de la agricultura intensiva y de la industria auxiliar, ve en la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar que se celebra en Almería, única muestra internacional de Europa con más de 32.000 hectáreas de invernadero a su alrededor, el lugar de referencia y el epicentro de los negocios del productor agrícola, con el que pueden tratar, y mostrar sus novedades y servicios, de primera mano, conociendo a su vez, las necesidades del agricultor en su día a día en el campo, suponiendo asimismo, un espacio de excepción para obtener el feedback de sus clientes potenciales. Oportunidades que dan lugar a unas previsiones de volumen de negocio en la quinta edición de Exhibición Infoagro de unos 18 millones de euros.

En esta misma línea, el Comité Organizador de la muestra ha lanzado ya el anuncio de su quinta edición y que podrá verse a lo largo de los próximos meses en los medios de comunicación, así como en las redes sociales de Exhibición Infoagro, y en el que se muestra la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar, que se celebra del 21 al 23 de mayo de 2025 en Almería, como el lugar ideal de encuentro de 660 empresas con 57.000 visitantes profesionales, lo cual supone “un sueño hecho realidad” para cualquier profesional de la agricultura intensiva y de la industria auxiliar de la agricultura. Un vídeo en el que puede observarse el entorno de producción invernada en el que se encuentra la feria, así como las posibilidades que ofrece su cercanía a la capital.

Concebida desde sus inicios como una feria en la que el agricultor es el protagonista y el elemento fundamental del evento, y con el objetivo de que el productor agrícola conozca de primera mano las novedades y la cartera de productos y servicios que pueden ofrecerle las empresas del sector, desde la construcción del invernadero y la obtención de la semilla hasta la comercialización de las frutas y hortalizas, Exhibición Infoagro lleva desde 2015 dando a conocer, desde su perspectiva internacional, el modelo Almería y la profesionalidad del agricultor almeriense, siempre a la vanguardia en la aplicación de la tecnología más puntera del sector y con los mayores estándares de calidad que existen en el mercado, y fomentando el conocimiento sobre la labor que lleva a cabo el agricultor almeriense, que proporciona frutas y hortalizas de óptima calidad cada día a más de 500 millones de europeos.

Un escaparate internacional en el que, además, el agricultor renueva su conocimiento sobre las últimas técnicas, tecnologías y avances del sector, siendo la transmisión del conocimiento otro de los pilares sobre los que se fundamenta esta feria, con el objetivo de contribuir a que Almería continúe siendo la huerta de Europa

Puede encontrar más detalles sobre cómo ser expositor en Exhibición Infoagro 2025, e información para asistir como visitante en www.infoagroexhibition.com

Sobre la feria Infoagro Exhibition

Exhibición Infoagro se celebra en Aguadulce, Almería, España, en el centro productivo hortícola más importante de Europa.  La feria se enfoca a la producción hortofrutícola intensiva.

El perfil del visitante, empresario agrícola en su mayoría, comercializa su propia producción o en asociación con otros productores y compradores de productos para Agricultura convencional y Biológica.

La excitación y la satisfacción sexual en mujeres jóvenes, una asociación con matices

Artículo de
Mª del Mar Sánchez Fuentes, Ana Álvarez-Muelas, Óscar Cervilla, Reina Granados y Juan Carlos Sierra
Laboratorio de Sexualidad Humana-LabSexUGR

La satisfacción sexual es un aspecto clave de la salud sexual. En el marco de las relaciones de pareja se define como la evaluación subjetiva de los aspectos positivos y negativos asociados a las relaciones sexuales. Se sabe que no sólo depende de las propias relaciones sexuales, sino también de factores personales, interpersonales y socioculturales. Desde esta perspectiva multicomponente, la satisfacción sexual es reflejo de un adecuado funcionamiento sexual, asociándose con los diferentes componentes de la respuesta sexual, como es el caso de la excitación sexual.

La excitación sexual puede ser considerada como un rasgo -con diferencias interindividuales- y como un estado -con diferencias intraindividuales a lo largo del tiempo o de las situaciones-. Desde la perspectiva del rasgo, el Modelo de Control Dual defiende un equilibrio entre las dimensiones de excitación e inhibición sexual, proporcionando de forma conjunta un doble control sobre la respuesta sexual. Desde este modo, tomando el símil de un motor, la excitación sexual tendría un efecto acelerador y la inhibición sexual un efecto de freno. Como estado, la excitación sexual puede ser provocada en un momento determinado por estímulos internos o externos, manifestándose fisiológicamente (por ejemplo, la respuesta genital) y/o subjetivamente (por ejemplo, la valoración autoinformada).

El estudio de María del Mar Sánchez-Fuentes, Ana Álvarez-Muelas, Óscar Cervilla, Reina Granados y Juan Carlos Sierra –publicado en Behavioral Sciences– ha tenido como objetivo profundizar en la asociación entre la satisfacción y la excitación sexual. Mediante un estudio de laboratorio se evaluó, en mujeres jóvenes con diferentes niveles de satisfacción sexual en su relación de pareja, la excitación sexual rasgo (es decir, la propensión a la excitación e inhibición sexual) y la excitación sexual estado (concretamente, la amplitud del pulso vaginal y la excitación sexual autoinformada ante un filme sexual).

En primer lugar, mediante las escalas de excitación/inhibición sexual se evaluó la excitación sexual rasgo de las participantes. A continuación, en el laboratorio de sexualidad humana, ante un filme con contenido sexual explícito, se registró su amplitud de pulso vaginal, mediante fotopletismografía, y la valoración que hacían de la excitación sexual y de las sensaciones genitales mediante escalas estandarizadas.

Tres grupos de mujeres con diferentes niveles de satisfacción sexual fueron comparados en las distintas medidas de excitación sexual. Los resultados indicaron que el grupo con menor satisfacción sexual, comparado con el de mayor satisfacción sexual, reportó mayor inhibición sexual debida a la amenaza de fracaso en el desempeño sexual (por ejemplo, no conseguir excitarse lo suficiente) y mayor inhibición sexual debida a la amenaza de las consecuencias de la actividad sexual (por ejemplo, percibir riesgo de ser pillada manteniendo relaciones sexuales). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos en la excitación sexual estado.

Este hallazgo pone de manifiesto la importancia de estudiar y abordar la excitación sexual como rasgo y como estado, resaltando la relevancia de la propensión a la inhibición sexual a la hora de comprender la satisfacción sexual femenina desde una perspectiva multicomponente. Tanto en la educación como en la terapia sexual se recomienda la inclusión de estrategias dirigidas a la promoción de la satisfacción sexual, donde la excitación sexual tiene un papel relevante.

El Foro de Ciudades Verdes y Movilidad Urbana Inteligente de Málaga 2024 “Greencities & S-Moving” llega en septiembre con 75 ciudades participantes

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, y el presidente del Comité Organizador y director general de Endesa en Andalucía, Rafael Sánchez, han presentado hoy la edición 2024 de Ciudades Verdes, Movilidad Urbana Inteligente “Greencities & S-Moving”, que tendrá lugar en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) los próximos días 24 y 25 de septiembre.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, y el presidente del Comité Organizador y director general de Endesa en Andalucía, Rafael Sánchez, han presentado hoy la edición 2024 de Ciudades Verdes, Movilidad Urbana Inteligente “Greencities & S-Moving”.

Greencities & S-Moving es el principal encuentro en España que conecta a los actores públicos y privados para impulsar una transformación urbana y movilidad inteligentes, centradas en la ciudadanía y con la sostenibilidad como eje principal. Este año comienzan una nueva etapa en la que se unen como un único evento para reforzar la visión y el análisis de las ciudades sostenibles y de la movilidad inteligente. Así, celebran una convocatoria renovada en espacios y contenidos que se proyecta como el punto de encuentro de referencia para abordar los retos y oportunidades que moldean la agenda urbana a nivel global. Esta evolución se traslada también a la zona expositiva del evento para aumentar las sinergias y oportunidades de las empresas, entidades, administraciones y profesionales participantes. Para ello, contará con una plaza central como elemento vertebrador del espacio en similitud al lugar de encuentro principal de ciudades y municipios.

En 2024 serán más de 75 las ciudades y municipios las que se darán cita en Málaga procedentes de toda España y también de ámbito internacional. Estarán participando en algunas de las áreas de actividad del evento, desde el programa de contenidos hasta la zona expositiva o la plataforma de networking. De ellas, Valencia será la ciudad invitada para mostrar su modelo de gestión urbana inteligente y sostenible. El ecosistema inteligente valenciano tendrá la oportunidad de mostrar su modelo a través de su participación destacada en diferentes espacios del encuentro. Cabe destacar que el foro cuenta con la implicación y el respaldo de las principales redes de ciudades, Innpulso y RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), que potencian la presencia municipal y lo convierten en el principal encuentro a nivel nacional para las ciudades y territorios.

En este sentido, y en línea con la convocatoria de alcaldes y alcaldesas que el evento venía haciendo en años anteriores, en esta edición contará con un nuevo encuentro exclusivamente para regidores y regidoras -serán una treintena- coorganizado con la Fundación Cotec, Innpulso y RECI, y cuya temática será la innovación como respuesta a los grandes desafíos que viven las ciudades.

Por otra parte, tendrá lugar la tercera edición del ‘Encuentro de Técnicos de Ciudades’, una convocatoria para la dinamización de los ecosistemas de innovación local. En esta línea, y como novedad, se entregarán los galardones de la primera edición de los premios Ciudades Inteligentes, una iniciativa que pone en valor y da visibilidad a proyectos llevados a cabo desde los ayuntamientos y diputaciones de los municipios nacionales en materia de ciudades inteligentes. Las ciudades finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante una audiencia especializada en el marco del programa de contenidos.

Más de 200 empresas representadas y misiones internacionales

El foro de Ciudades Verdes y Movilidad Inteligente reconoce la importancia de la colaboración empresarial y, por ello, pone el foco de interés en la generación de networking y la promoción de oportunidades de negocio entre los participantes. De esta manera, serán más de 200 empresas y entidades representadas, de las que en torno a 80 tienen presencia en la zona expositiva con una amplia propuesta de equipamiento urbano innovador, digitalización y soluciones sostenibles.

Como motor del talento innovador, los finalistas de la tercera edición de ‘Open Call for Start-ups’ estarán también presentes en el programa de contenidos. Este año la convocatoria se ha centrado en empresas emergentes tanto del ámbito nacional como internacional que ofrecen soluciones innovadoras para las ciudades inteligentes. La empresa de base tecnológica ganadora se dará a conocer el día 25 de septiembre durante la celebración del evento.

En el apartado internacional, serán 16 los países representados en diferentes áreas de contenidos, destacando la celebración de tres misiones diferentes. Por una parte, Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico- impulsa una misión internacional integrada por una quincena de representantes de entidades públicas y privadas de diversos países como son Alemania, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Italia, Marruecos, México, Portugal y Reino Unido. En su mayoría compradores y expertos que participarán tanto en la zona expositiva de la agencia pública en la feria para celebrar entrevistas B2B con empresas andaluzas, como en el programa de contenidos.

Además, también participará una delegación procedente de China, concretamente de la Universidad Politécnica de Shenzhen, organizada por BIC Euronova China. Esta Universidad planea establecer un centro de innovación relacionado con el desarrollo sostenible en BIC Euronova, por lo que aprovecharán su visita para mantener encuentros con la entidad y la Universidad de Málaga.

Y también participará una delegación de representantes de entidades públicas y privadas procedentes de Colombia con interés en adquirir soluciones innovadoras para la gestión municipal en agua, residuos, sostenibilidad, economía circular y la movilidad urbana. La visita se enmarca en la estrategia previa a COP16 Colombia ‘Paz con la naturaleza’ para hacer networking y promover proyectos conjuntos en fondos europeos y programas como Horizon Europe, Erasmus y AL-INVEST Verde. Impulsado por Finnova, que, además, entregará en el marco de Greencities y S-Moving los premios europeos ‘Startup Europe Awards’, una iniciativa que cuenta con la colaboración de Startup Europe y el apoyo de la Comisión Europea.

Más de 140 expertos en el programa

Ciudades Verdes y Movilidad Inteligente 2024 contará con más de 140 expertos y ponentes destacados del ámbito de la sostenibilidad y la innovación. Es el caso de Mario Picazo, meteorólogo y presentador; Sherelle Fairweather, responsable de Estrategia Digital en el Ayuntamiento de Manchester; Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf; Jonathan Salomons, director ejecutivo de Innovación y Mercados Emergentes. Oficina del alcalde de la ciudad de Nueva York, o Valeria Mejía, gerente del departamento de Civil Works y encargada de compras y adaptabilidad para personas con movilidad reducida en la ciudad de Miami Beach, entre otros.

A través de tres espacios principales de contenidos -Urban Arena, Mobility Arena y Sustainability Arena- analizarán la agenda urbana global más actualizada con temáticas destacadas como la modernización de los servicios públicos para la ciudadanía, los nuevos modelos de movilidad, los puertos verdes, combustibles alternativos o la eficiencia en el alumbrado público, entre otros.

El evento también acogerá la séptima edición del ‘Foro de Economía Circular’, coorganizado por el Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, esun espacio dedicado a promover la transición hacia una economía circular en las ciudades; y diversas actividades paralelas como la reunión anual de la Red de Ciudades Verdes y Sostenibles de Andalucía (REVERSA) organizada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Se abordará la transición verde centrada en la ciudadanía, así como se compartirán buenas prácticas y se informará sobre las novedades de interés puestas en marcha desde la Consejería.

Greencities & S-Moving está coorganizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga, y AMETIC. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de Telefónica como Premium Partners del evento. El Ayuntamiento de Valencia y la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda participan como Golden Partner. Por su parte, Agrojardín, Cotec, Endesa X, la Universidad de Málaga y las empresas municipales Emasa, Limpieza de Málaga y Parque Cementerio de Málaga son Silver Partners. Asimismo, son City Partners la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), la Red Innpulso y el grupo de Ciudades Inteligentes.

La UJA analiza el sistema de contratación laboral de las universidades en un nuevo libro

La Universidad de Jaén, a través de UJA Editorial, ha publicado el libro ‘Nuevas reglas de contratación laboral para las universidades: personal de investigación y personal docente e investigador’, que recoge claves “relevantes” para resolver los problemas derivados de la complejidad de estos procesos, “complejidad que se ha visto incrementada por la profunda e intensa transformación del marco legal que regula la gestión del personal universitario, tanto docente como investigador, produciéndose sucesivas reformas legislativas en los años 2022 y 2023, que han introducido cambios significativos”, según ha explicado en su presentación el rector de la UJA, Nicolás Ruiz.

El rector, que ha intervenido en este acto junto a la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y del secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Antonio Miguel Posadas Chinchilla, se ha referido a esta obra como una herramienta fundamental para todas las universidades españolas, que, en buena medida, hemos impulsado desde la UJA”.

En concreto, la obra nace de unas jornadas desarrolladas en marzo de 2023 sobre las nuevas reglas de contratación laboral, organizadas por la Universidad de Jaén y la Universidad de Alicante, con la colaboración de la Red de Unidades de Gestión de la Investigación (RedUGI) de CRUE y de la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario (AEDUM). Se trata de una obra de factura colectiva, entre el mundo académico especializado en temas de personal laboral universitario y el ámbito de la gestión práctica de la investigación, que ha estado dirigida por Cristóbal Molina Navarrete (catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UJA), Fernando Ballester Laguna (catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Alicante) y Ana Caro Muñoz (directora de coordinación de proyectos, patrimonio, prevención y salud laborales de la Universidad Autónoma de Madrid y Secretaria General de la Junta directiva de AEDUN y de RIDU).

“Este libro llega en un momento crucial, porque nos brinda un análisis exhaustivo y actualizado de esas nuevas normativas a las que hacía referencia. Sus autores, provenientes de diversas universidades españolas, han hecho un trabajo fantástico: han recopilado y sistematizado la información más relevante, ofreciendo respuestas claras y concisas a las preguntas que surgen en nuestro día a día. Es decir, proponiendo soluciones prácticas, que es lo verdaderamente importante”, ha declarado el Rector, que ha felicitado tanto a los directores de la obra, como a todas las personas que han colaborado en la misma.

En concreto, el libro aborda cuestiones como la estabilidad laboral, la igualdad retributiva, la contratación de personal investigador, la gestión de los contratos temporales y muchos otros temas de interés. Por último, profundizando en la obra, el Rector ha apuntado los nuevos retos a los que se enfrentan las universidades en materia de contratación laboral universitaria, como son: los nuevos perfiles profesionales en la universidad y cómo adaptar las ofertas de empleo a las necesidades del mercado laboral; la conciliación de la vida laboral y familiar, en relación a qué medidas se pueden adoptar para favorecer la igualdad de oportunidades y la diversidad; la evaluación del desempeño y cómo diseñar sistemas de evaluación justos y transparentes.

Por su parte, uno de los directores de la obra, el catedrático de la UJA Cristóbal Molina, ha declarado que “en primer lugar, es una obra que no existe y por tanto va a ser una referencia a nivel estatal; en segundo lugar, hay que tener en cuenta que la Universidad no es solo un centro de formación, sino que tiene que ser la gran empresa de conocimiento del territorio, con la ventaja de que es una empresa intensiva en personas y uno de los problemas actuales es cómo contratar”. En este sentido, ha apuntado que “ahora hay una infinidad de fórmulas, que es lo que le va a dar flexibilidad y capacidad para afrontar los nuevos desafíos, pero también hay una gran cantidad de problemas interpretativos y este libro ofrece muchas respuestas”.

La presentación de la obra, celebrada en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, se ha desarrollado en el marco de la celebración de una jornada que ha contado con las intervenciones de algunos de sus autores, que ha tenido como objetivo abordar cuestiones de actualidad en materia de gestión de personal. En concreto, en dos mesas de trabajo, una académica y otra de PTGAS, compuestas por los autores del libro y participantes en las jornadas celebradas el pasado año, se ha tenido la oportunidad de analizar sus contenidos y abordar los nuevos retos respecto a la contratación laboral en las universidades.

La UMU y Novo Nordisk formarán en gestión sostenible a personal del Sistema Murciano de Salud

La Universidad de Murcia (UMU) y Novo Nordisk han firmado un convenio de colaboración para regular las actividades que tendrán como finalidad principal la formación en materia de sostenibilidad en el ámbito sanitaria a personal del Servicio Murciano de Salud (SMS). Para ello, el laboratorio danés Novo Nordisk patrocina la tercera edición del curso titulado ‘Hacia un liderazgo en gestión sanitaria responsable y sostenible’.

El programa plantea el desarrollo del liderazgo basado en las tendencias y metodologías más actuales del ‘management’ y la sostenibilidad, ayudando a los coordinadores de los centros SMS a potenciar sus competencias profesionales. En paralelo, se trabajará para que los sanitarios y sanitarias aporten su talento a la visión global de la organización, buscando su implicación e identificación.

El programa se compone de un total de 11 sesiones formativas grupales en las que se abordarán de forma teórica y práctica los contenidos, y se impartirán en horario de mañana, de 9.30 a 13.30 horas, en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU.

En este sentido, esta formación dirigida a médicos y enfermeros se agrupa en torno a tres tipos de habilidades: técnicas, humanas y estratégicas. Por ello, conocerán herramientas propias del área que ocupan profesionalmente, mejorarán su capacidad de cooperación con el entorno laboral y, por último, se centrarán en cómo resolver problemas y tener visión de largo plazo.

El rector de la UMU, José Luján, explicó que “las organizaciones se mueven en entornos de alta incertidumbre y gran inmediatez, se necesita que sus responsables pongan en práctica una serie de competencias y conocimientos que, en la mayoría de las ocasiones, no se adquieren durante la formación reglada”. Por ello, agradeció “la confianza de un laboratorio referente a nivel internacional, como Novo Nordisk, por confiar en la UMU para coordinar esta formación que ayuda a adquirir competencias en liderazgo, comunicación, responsabilidad social o gestión de equipos de trabajo”.

En este sentido, Isabel Ayala, gerente del SMS, afirmó que este acuerdo “aporta valor añadido a través de este curso y establece alianzas para desarrollar así estas competencias entre los profesionales sanitarios, complementando su formación”.

Por último, Silvia Meije, directora de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado Novo Nordisk España, añadió que “la renovación del acuerdo demuestra una vez más el compromiso de la compañía con el desarrollo continuo de las habilidades de liderazgo y gestión sanitaria sostenible de nuestros profesionales, potenciando su formación a lo largo de toda su carrera profesional”.

Novo Nordisk es una compañía mundial líder en el cuidado de la salud, fundada en 1923 y con sede en Dinamarca. Su propósito es impulsar el cambio para hacer frente a la diabetes y otras enfermedades crónicas graves como la obesidad y enfermedades raras de la sangre y endocrinas. Actualmente, emplea a unas 63.400 personas en 80 países y comercializa sus productos en alrededor de 170.

Por parte de la UMU, al acto también acudieron el vicerrector de Transferencia, Comunicación y divulgación Científica, José Manuel López Nicolás, el vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura y director de la Cátedra RSC, Longinos Marín; la coordinadora de Cátedras, Mariola Palazón; y el responsable de Formación de la Cátedra de RSC, Pedro J. Cuestas.

Vuelve la actividad al campus de la UCAM que cuenta con más estudiantes que el año pasado

Reencuentros, abrazos, conversaciones entre risas o primeros cafés englobaban esta mañana la emoción del inicio del nuevo curso 2024-25 en los campus de la UCAM en Murcia y Cartagena, a los que hoy han llegado los estudiantes de segundo en adelante, y a los que se incorporarán los de primero la próxima semana. “Recibimos con el corazón y los brazos abiertos a cada uno de los estudiantes de esta Universidad, ofreciendo la misma calidad formativa con la que José Luis Mendoza fundó la Universidad, y que continúa manteniendo nuestra presidenta María Dolores García”, ha destacado Josefina García, rectora de la Universidad Católica San Antonio.

La Católica de Murcia vuelve a superar este curso sus cifras de estudiantes, que el pasado rondaba los 22.000, y que se espera que crezcan dado que todavía está abierto el plazo de matrícula en aquellos títulos con plazas disponibles. “Esto nos agrada, porque demuestra la confianza de la sociedad en la Universidad, en nuestro modelo de enseñanza y en los valores que transmitimos”, ha destacado la rectora de la UCAM.

La institución ha crecido en prácticamente todas las disciplinas, especialmente reseñable en las áreas de la salud, que siempre despiertan un gran interés, pero también en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería); destacando de igual modo el área social, como Derecho o ADE. En cuanto a estudiantes extranjeros, continúa incrementándose el número de los que se forman en los campus de la UCAM, y que implica una riqueza cultural muy grande para todo el alumnado, que el año pasado provenía de 135 países.

Sobre novedades de cara a este nuevo curso, destaca una mayor implementación de nuevas tecnologías en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje, en especial de la IA. “Esto es algo que seguro que los estudiantes acogerán con agrado y que les permitirá estar en la vanguardia, dando respuesta a las nuevas demandas de la sociedad y los sectores profesionales”, ha señalado Josefina García.

En cuanto a la mejora continua de la calidad de la docencia, hay que señalar respecto del profesorado que la institución incorpora la evaluación de quinquenios, “porque no es suficiente con que pasen los años para poder acumularlos y hay que reconocer la buena docencia”, ha resaltado la rectora. Además, la institución continuará sometiendo sus títulos y facultades a los continuos controles de calidad internos y externos, con el objetivo de seguir acreditando la calidad de su modelo educativo.

Al mismo tiempo, la UCAM sigue en su apuesta por la investigación aplicada, que ya está dando resultados a través de sus grupos de Investigación; el deporte, fomentándolo desde la base hasta el de alto nivel; la creación de Alumni, etc.

Los datos del campus de Cartagena siguen también creciendo, tanto por la incorporación de nuevos estudiantes como profesorado y personal de Administración y Servicios, lo que está permitiendo revitalizar esta zona de la ciudad portuaria. Con un marcado carácter internacional, este nuevo curso será la graduación de la primera promoción del Bachelor´s Degree in Dentistry.

Secretario de Estado de Trabajo: “La UCLM está en vanguardia de la reflexión sobre políticas laborales”

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha señalado este miércoles en Toledo que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está “en vanguardia del pensamiento laboral”. En declaraciones previas a su intervención como ponente en un curso de especialización dirigido a profesionales de las Relaciones Laborales en Iberoamérica, ha subrayado la importancia del “trabajo decente”, que articula el programa del posgrado según preconiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El Boletín Oficial del Estado publica hoy una de las normas más importantes para el reconocimiento de derechos laborales: la inclusión de las empleadas del hogar en los derechos de prevención laboral”, explicó Pérez Rey. Este avance, enmarcado dentro de las políticas impulsadas por el Ministerio, “refuerza el compromiso del Gobierno con la OIT y su esfuerzo por hacer de España un referente en la promoción del trabajo decente”.

Pérez Rey destacó que España es el país que más convenios de la OIT ha ratificado y el que más ha avanzado en su cumplimiento, lo que lo convierte en un modelo a seguir en el ámbito internacional. “Nuestro próximo paso será la reducción de la jornada laboral, como parte del esfuerzo por mejorar el bienestar de las personas trabajadoras y avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo”, anunció.

Muchas de las reflexiones sobre las políticas laborales que estos días surgen en la UCLM, “se están llevando a cabo también en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, según indicó. “Cursos como este, dedicados al trabajo decente y a los derechos laborales, son imprescindibles para avanzar hacia una sociedad más justa y un mercado laboral que promueva el bienestar de todas las personas trabajadoras”, añadió Pérez Rey.

El secretario de Estado resaltó también los logros recientes en materia laboral, como el récord de ocupación y el aumento del empleo indefinido, especialmente en sectores donde históricamente ha predominado la precariedad. “Nunca habíamos tenido tantas personas trabajando en Castilla-La Mancha, ni tanto empleo indefinido. Este verano ha sido histórico en términos de empleo para la región”, destacó.

La UMA participará en la competición de biología sintética más importante del mundo

El equipo ‘iGEM-UMA’ de la Universidad de Málaga (UMA) volverá a participar, por tercer año consecutivo, en la competición internacional ‘iGEM Grand Jamboree’, el encuentro de Biología Sintética más importante del mundo, cuya final se celebrará entre el 23 y el 26 de octubre en París.

Formado por una quincena de estudiantes de distintos grados de la UMA, así como por docentes e investigadores, junto con el apoyo del Ayuntamiento y otros representantes del tejido empresarial e institucional, el equipo universitario ha presentado esta mañana en el Rectorado el proyecto con el que acudirá al certamen.

Se trata de ‘AflaxOFF’, que tiene como objetivo desarrollar un probiótico capaz de localizar y actuar ante la intoxicación por aflatoxinas, unas toxinas cancerígenas producidas por hongos que pueden contaminar alimentos como el maíz, el trigo y el arroz.

La presentación del proyecto la ha presidido el rector, Teodomiro López, que ha estado acompañado por la concejala de Juventud del Ayuntamiento, María de las Mercedes Martín; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Flores, y dos de los coordinadores de ‘iGEM-UMA’, los investigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Manuel Bernal y Carlos Rodríguez. Asimismo, el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio, ha sido el encargado de cerrar el acto.

Innovación y transferencia

Todos han destacado el esfuerzo y la apuesta de este equipo de jóvenes investigadores para encontrar soluciones a retos de I+D desde la innovación educativa y con la transferencia como pilar fundamental.

Igualmente, han señalado la importancia de esta iniciativa K-project, en la que además de la investigación de excelencia, bajo un diseño experimental, se trabajan otras competencias transversales como el trabajo en equipo, la adaptación al cambio, el aprendizaje conjunto o la difusión social, entre otras.

“Sin duda, este es un proyecto que surge de la inquietud de los estudiantes. Enhorabuena a todos por lo ya conseguido. Solo llegar a París, ya es un logro”, ha afirmado el rector.

Dispositivos biológicos para soluciones a problemas globales

Seguidamente, dos de los miembros de ‘iGEM-UMA’, Lucía Campos y Ángel Navarro, han trasladado a los asistentes presentes en el Rectorado las líneas principales de AflaxOFF’, su propuesta para esta nueva edición con la que el equipo de la Universidad de Málaga competirá en París con estudiantes de todo el mundo que diseñan y construyen dispositivos biológicos para intentar dar solución a problemas que afectan a nivel global. 

El nombre del equipo alude a la aflatoxina, una sustancia tóxica y cancerígena de origen fúngico, que según han señalado, está presente en hasta el 80 por ciento de la producción agraria mundial. Así, su principal propósito es “acabar con la absorción de la toxina AFB1 en el tracto digestivo”.

Cita internacional

La Fundación iGEM es una organización independiente dedicada al avance de la biología sintética, la educación, la competencia y el desarrollo de una comunidad abierta, colaborativa y cooperativa

‘iGEM Grand Jamboree’, por su parte, es una competición internacional de Biología Sintética organizada por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en la que participan universidades de todo el mundo mediante el diseño, la construcción y prueba de proyectos basados en la biología sintética de vanguardia.

La UAL reúne a algunos de los mayores expertos del país en historia de la educación

La Universidad de Almería (UAL) reúne hasta el viernes a académicos expertos en historia de la educación. Lo hace en el marco del XXII Coloquio de Historia de la Educación durante la modernidad y la contemporaneidad. Y estará dedicado a la transnacionalidad y transculturalidad.

El Coloquio de Historia de la Educación se celebra en el Auditorio de la UAL.

Durante estos días se darán a conocer trabajos académicos que versan sobre el tema de lo transnacional y transcultural en la historia de la educación. La investigación histórica de los últimos años ha empezado a examinar ideas y objetos que cruzaron fronteras. El concepto de la historia transnacional se refiere a un enfoque de investigación que examina los diferentes grados de interacción, conexión, circulación, intersección y entrelazamiento que llegan más allá del estado nacional.

Durante estos días se hablará de la transferencia cultural, que se fundamenta en una comprensión de cultura que rechaza el concepto de identidades homogéneas y de culturas nacionales cerradas y defiende una amplia definición policultural que refleja la construcción de puntos de referencia en determinados espacios históricos y territoriales.

La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz; ha indicado que “la UAL está contenta de recibir la edición XXII de este coloquio que ha tenido muy buena acogida, lo que indica la relevancia de este encuentro, en el que se va a hablar de la evolución de las ideas pedagógicas, de las políticas educativas, de las instituciones involucradas en la educación en todos los ámbitos y niveles educativos. La sociedad actual demanda que las instituciones educativas se posicionen ante problemas que acucian a los más jóvenes como el impacto de las nuevas tecnologías, el acoso escolar, la igualdad y no discriminación en función del sexo o la raza, etc. Todos estos temas subyacen en este encuentro por lo que felicito a los organizadores del mismo”.

El presidente del Comité Organizador, Christian Roith, ha explicado que estos coloquios se vienen desarrollando desde el año 82 y que, pese a los años, siguen teniendo una respuesta muy positiva. “Temeos 130 participantes y el mismo número de trabajos que se irán presentando desde esta tarde hasta el viernes. Los participantes en su mayoría provienen de otras universidades españolas, pero hay un 30 por ciento que vienen de otros puntos del mundo. Tenemos mucha participación de países latinoamericanos, pero también de Europa como Hungría, Holanda o Italia”.

Además de las ponencias y presentación de los trabajos, se ha organizado una exposición titulada ‘Patrimonio histórico y educativo de Almería’, a cargo de Luis Miguel Sáez Castro. Permanecerá montada en la Sala Bioclimática. “Cuenta con más de 100 artículos de los museos de Terque y Fondón que nos permiten ver cómo era un aula hace más de 100 años, con materiales de la época. La exposición se trasladará tras el Coloquio a la Sala de Exposiciones del Rectorado para ser usada como material didáctico”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Educación, María del Mar del Pozo Andrés, ha destacado la importancia de este tipo de encuentros y del tema sobre el que versa esta edición: la transnacionalidad. “Siempre pensamos que las ideas se crearon en contextos muy concretos y que somos especiales en ese contexto concreto. Sin embargo, la idea de transnacionalidad lo que nos dice es que las ideas se generaron en muchos espacios e ideas a la vez y cruzaron fronteras y hubo personas de muy diferentes territorios que en un momento determinado aprendieron a conocerse, a quererse y a intercambiar culturas. El tema del congreso es impactante y novedoso porque es un tema de investigación que estamos desarrollando en los últimos años, pero que está empezando ahora y es una línea puntera. De ahí, el gran número de investigadores jóvenes que están participando en el mismo”.

Partiendo de este eje central desde el XXII Coloquio de Historia de la Educación se expondrán trabajos con diferentes temáticas como ‘Centros y periferias: movimientos culturales y pedagógicos y la formación de redes transnacionales y transculturales’; la imagen de otras culturas en discursos pedagógicos nacionales e internacionales; la formación de la propia identidad nacional en la pedagogía mediante la distinción del “otro”.

También se presentarán trabajos sobre ‘Migrantes y las migraciones en la historia de la educación’, haciendo referencia a la historia de la atención pedagógica a emigrantes españoles en los países receptores; historia de la integración e inclusión educativa de migrantes a España; historia de escuelas extranjeras en España y en la historia de escuelas españolas en otros países.

Y, además, se abordará el reflejo de la transnacionalidad y transculturalidad en la cultura material de la escuela; la historia de la educación medioambiental, la educación para el desarrollo y la educación para los objetivos del desarrollo sostenible e investigación, innovación y docencia en Historia de la Educación.

La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Marcelo Caruso de la Universidad Humboldt de Berlín. La de clausura, que tendrá lugar el próximo viernes, estará protagonizada por Consuelo Flecha García., de la Universidad de Sevilla. Este último día también se entregarán los premios Herminio Barreiro.

La UCLM regresa a Puertollano con un curso de verano sobre sostenibilidad

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha retomado catorce años después su presencia en Puertollano (Ciudad Real) con el curso de verano ‘Claves para un futuro energético sostenible: una apuesta necesaria’, que se ha venido celebrando en los dos últimos días con el objetivo de reivindicar el liderazgo de esta ciudad en el campo de la energía, primero a través de la minería, las centrales térmicas y la refinería y, actualmente, de las energías verdes.

El rector de la UCLM, Julián Garde, abría hoy la última jornada de este curso de verano en el que expertos en la materia han tratado de evaluar el impacto del cambio de modelo energético desde el punto de vista industrial en el futuro próximo, partiendo de la tecnología y los proyectos que se desarrollan en Puertollano; y han intentado ayudar a perfilar cuáles son las dificultades que habrá que superar, a la vez que determinar cuáles son las ventajas que se van a obtener con el cambio de orientación. Además, durante el mismo, los ponentes han abordado los desafíos generados por la economía circular.

En su intervención, el rector ha destacado que uno de los compromisos de la UCLM con la sociedad es “colaborar en la descarbonización del medio ambiente”, para ello la gran mayoría de las actuaciones que la institución académica está llevando a cabo sobre sus infraestructuras llevan implícito ese “compromiso con la sostenibilidad” y contribuyen de una manera activa a la reducción de su huella de carbono.

Garde ha explicado que ese compromiso con la sostenibilidad se tradujo, desde el inicio de su legislatura, en la creación de un Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras; además de la implementación de tres líneas estratégicas que condicionan las actuaciones de la institución académica. Estas pasan por medidas de control de la demanda y reducción del consumo energético, que han permitido ahorros medios de consumo energético del 22 %; la autogeneración de energía a través de renovables, con el desarrollo de 21 proyectos financiados por el Gobierno regional y dos más con fondos FEDER que permitirán a la UCLM absorber el 20 % de su consumo eléctrico con procedencia de energía fotovoltaica; y la compensación de generación de CO2.

Bajo la dirección de los profesores de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas Manuel Rodrigo y Justo Lobato, junto al rector de la UCLM en la última jornada del curso han intervenido la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez Rodríguez; el alcalde de Puertollano, Miguel Angel Ruiz Rodríguez; el director del complejo industrial Repsol Puertollano, Antonio Lorenzo; y el director de Innovación de Fertiberia, Javier González.

La consejera de Desarrollo Sostenible ha subrayado que es “una necesidad” avanzar en sostenibilidad ambiental y ha subrayado el compromiso del Gobierno regional en la lucha contra el cambio climático, la reutilización de materiales y el uso energético. De su lado, el alcalde de Puertollano ha agradecido al rector de la UCLM su compromiso con esta ciudad al retomar la presencia de los cursos de verano en ella y ha confiado en que “no quede en solo un curso puntual para verano, sino que sea una formación permanente en Puertollano”, para la que la institución académica es un “referente” de su desarrollo industrial y de la transformación energética en la que está inmersa la localidad.

Miquel Roca, en un curso de verano de la UNIA sobre los modelos de Justicia en Andalucía

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha inaugurado, junto al consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, y el ponente en la redacción de la Constitución Española de 1978, Miquel Roca, el encuentro Un modelo de Justicia para Andalucía, en la sede Tecnológica de Málaga.

El rector de la UNIA ha destacado el éxito de la edición actual de los Cursos de Verano, afirmando que “hemos cumplido con creces las expectativas, con más de 1.200 alumnos y cerca de 200 ponentes en nuestras sedes de La Rábida, Baeza y ahora Málaga”. Según García, este formato ha demostrado su efectividad durante más de 80 años.

Durante su intervención, el rector ha subrayado la importancia de la colaboración entre la UNIA y la Consejería de Justicia, que ha cristalizado en un encuentro que ha conseguido reunir a personalidades relevantes tanto de la administración pública como del mundo académico, como el presidente del TSJA, Lorenzo del Río, o la Fiscal Superior de Andalucía, Ana Tárrago.

Además, en su intervención, García ha señalado que la sede Tecnológica de Málaga, en proceso de expansión, busca “impulsar actividades que sirvan a la sociedad, interesen a la ciudadanía de Málaga y de Andalucía”. En este sentido, ha aludido al compromiso de la UNIA con la innovación educativa y tecnológica, destacando proyectos como el modelo eliA y los nuevos posgrados sobre Inteligencia Artificial (IA) aplicados a la salud y las ciencias sociales.

Por su parte, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública ha incidido en la importancia de contar con profesionales de diversos ámbitos de la Justicia para la “difusión y el análisis de problemas de mejora de uno de los servicios esenciales para la democracia”.

Nieto ha abogado por “hacer un esfuerzo común” desde la Administración Pública, en coordinación con los profesionales del sector, para marcar “una dirección concreta con unos objetivos” que permitan abordar los problemas del sistema judicial.

Por último, Miquel Roca Junyent, que ha impartido la conferencia inaugural, ha resaltado “la importancia aún vigente de la Carta Magna y su relevancia para el Estado de las autonomías”.

“Felicito la iniciativa de reflexionar y debatir sobre los problemas actuales de la justicia, ya que la Constitución sigue siendo una referencia clara. No es la Constitución el problema, sino que en ella se encuentran las soluciones para los desafíos judiciales en todo el territorio español”, ha agregado.

Roca ha recordado una anécdota de cuando se enfrentó al desafío de escribir la Constitución, “un ciudadano se me acercó y me dijo: ‘Esto, esta vez, tiene que salir bien’. Y salió muy bien. Este mismo ánimo debe prevalecer ahora: este esfuerzo debe servir para solucionar un problema real”.

Encuentro

El encuentro Un modelo de Justicia para Andalucía está dirigido por Mª Teresa Otero, abogada y docente de la Universidad de Málaga (UMA), y David Villagrá, magistrado y Decano de los Juzgados de Almería. Se celebra del 11 al 13 de septiembre. y busca crear un espacio de reflexión y debate sobre el funcionamiento de las instituciones judiciales en Andalucía, así como explorar los retos y oportunidades del sector del sistema judicial andaluz. Entre los participantes destacan figuras como la ya reseñadas del presidente del TSJA, Lorenzo del Río y la Fiscal Superior de Andalucía, Ana Tárrago, o el ex ministro de Justicia, Rafael Catalá; la presidenta de la Audiencia Provincial de Málaga, Lourdes García, o la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona.

Medicina de la UMU: los cambios que por fin acercarán al alumnado a la medicina familiar

El Grado en Medicina de la Universidad de Murcia (UMU) estrena un plan de estudios nuevo, que trae como una de las novedades el contacto directo con centros de salud y hospitales desde los primeros meses de la carrera. Por primera vez, estos estudios cuentan con una modificación que acercará al alumnado a la medicina de familia, un área de especialización que tradicionalmente ha quedado en un segundo plano.

En nuevo plan de estudios de Medicina figura una asignatura esperada por el profesorado y demandada de los últimos años: ‘Introducción a la práctica clínica’, una materia que pondrá al alumnado en contacto con la realidad de la profesión desde el primer día del primer curso y que supone el ‘aperitivo’ de la asignatura ‘Medicina de Familia’, que se incorporará por primera vez a la formación de los futuros médicos de la UMU y que estudiarán en quinto curso. Este martes tuvo lugar la presentación oficial de la asignatura por la que los equipos decanales han estado trabajando los últimos seis años.

“Queremos que os sintáis sanitarios desde el primer día”, aseguraba al alumnado durante la presentación de la asignatura Pedro Pérez, médico de familia asistencial y coordinador de la materia. Pérez explicó los pormenores de la asignatura ante un aula llena con los 220 estudiantes matriculados en primer curso y en la que también estaban parte de la veintena de docentes asociados que irán impartiendo las sesiones durante el primer cuatrimestre.

La asignatura será eminentemente práctica, con 16 clases magistrales y el bloque central del horario dedicado a talleres y seminarios prácticos. En estas sesiones de grupos reducidos el alumnado aprenderá cuestiones esenciales para un sanitario como saber practicar una reanimación cardiopulmonar, técnicas de sutura, la importancia del lavado de manos y otras cuestiones de prevención de salud. Entre las novedades se incluye un taller dedicado a la comunicación entre el paciente y el médico. Además, uno de los grandes avances que aporta esta materia es que permitirá a los estudiantes hacer sus primeras prácticas en centros de salud y hospitales y tener así contacto directo con la profesión desde el principio de su formación. Hasta ahora, las primeras prácticas clínicas no se hacían hasta tercer curso.

“Uno de los objetivos que nos hemos planteado con esta asignatura es solucionar un problema que notábamos, y es que los alumnos llegaban a tercer curso muy desmotivados, después de pasar dos años duros estudiando materias en las que les costaba ver la conexión con la práctica clínica”, explicaba ayer Carmen Robles, decana de la Facultad de Medicina. Robles está convencida de que esta nueva materia de ’Introducción a la práctica clínica’ conseguirá que el alumnado vea desde el principio de la carrera todos los aspectos de su formación de otra manera y que se sientan, sin dudas, médicos en formación. La decana, que dedicó unas palabras a los estudiantes en la primera sesión, destacó el hecho de que la Universidad de Murcia es pionera en impartir una asignatura de este tipo en primer curso.

Despertar el interés por la Medicina de Familia

Otro de los retos de esta materia es acercar la especialidad de Medicina de Familia a los futuros médicos. Hasta ahora, el alumnado del grado solo tenía contacto con esta especialidad durante el rotatorio de sexto curso. Desde la Facultad se considera esencial que los estudiantes conozcan de primera mano cómo es el trabajo en atención primaria, esencial en el sistema sanitario. Esta es la razón también de que este nuevo plan de estudios que arranca ahora su andadura incluya en quinto la materia de ‘Medicina de Familia’.

Un dispositivo portátil de RCP que convierte cualquier vehículo en un transporte con soporte vital básico

Un dispositivo portátil de apoyo para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención inicial al trauma es la tecnología puntera que ha desarrollado la empresa Diseño y Producción de Sistemas de RCP (DARCP) del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH). Gracias a esta innovación, la firma ha conseguido recientemente una patente a nivel europeo y puede convertir cualquier vehículo en un transporte con soporte vital básico.

Entre ellos, destacan los compromisos de inversión por valor de hasta 200.000 euros que DARCP ha cerrado con las empresas Clínicum Seguros y Bonastre Biomed. La innovación de la tecnología desarrollada por la empresa del PCUMH reside en que, gracias a ella, una única persona de las denominadas primeras intervinientes puede realizar las maniobras de soporte vital básico equivalentes a una ambulancia. Esto es posible porque aúna en un solo kit, del tamaño de una mochila, capacidades de asistencia para ventilación, trauma y apoyo a la intubación.

El director ejecutivo de la compañía, Adolfo Ferrero, asegura que pueden convertir vehículos como los de Transporte No Asistencial (TNA) o coches de policía en transportes con Soporte Vital Básico (SVB). En este sentido, Ferrero subraya la revolución que su tecnología supone que “con las cifras actuales de transportes sanitarios disponibles, en los que el número de SVB es mucho menor al de TNA, nuestra innovación supone poder multiplicar hasta por cinco los recursos disponibles para parada cardíaca. Debemos reducir los tiempos de respuesta y DARCP lo hace posible”.

Además, Ferrero resalta que el dispositivo supone una reducción drástica de costes, ya que cuenta con una vida útil de entre cuatro y seis años y el coste actual oscila entorno a los 1.000 euros al año, frente a los cerca de 430.000 euros al año que supone una ambulancia de Soporte Vital Básico. Así, Ferrero añade que estas características lo hacen accesible y necesario, no solo en grandes ciudades, sino también en pueblos pequeños en los que los hospitales en ocasiones quedan lejanos, siendo el tiempo un elemento crucial para salvar la vida de una persona.

La tecnología de DARCP se plantea como un importante hito para el sector Salud, ya que permitirá salvar un mayor número de vidas amplificando capacidades, ahorrando costes y optimizando los recursos económicos disponibles. Es por ello que la empresa cuenta con el respaldo de profesionales del ámbito de la Salud como el director de Estrategia e Innovación del Instituto de Salud Global de Barcelona, Joan Bigorra; el catedrático de Cardiología del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, Josep Brugada; la directora de la Càtedra de Simulació i Seguretat del Pacient de la UManresa, Carmen Gomar; o el coordinador de la plataforma ITEMAS – ISCII, Lluís Blanch, entre otros.

 La firma tiene abierta una ronda de inversión con la que espera reunir hasta 600.000 euros para la puesta en marcha del proceso de certificación y fase preclínica del producto.

Constituido el nuevo Claustro de la UPCT

El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Mathieu Kessler, dio, este martes, la bienvenida a los nuevos claustrales durante el Claustro constituyente y expresó su agradecimiento a los componentes de la Mesa en funciones y a los miembros salientes por el papel desarrollado durante su mandato.

Los nuevos claustrales han elegido a los miembros de la Mesa que representarán los cuatro sectores de la comunidad universitaria. Los miembros electos son: Miguel Ángel Tobarra, profesor del área de Fundamentos del Análisis Económico y en representación del grupo A y Bartolomé Morote, del área de Ingeniería Hidráulica por el grupo B.

En el grupo C, han sido elegidos los alumnos Andrea Navarro como titular y Alfonso Bastidas como suplente. Finalmente, en representación del grupo D, el programador de la Unidad de Informática, José Velasco será titular, y su suplente, la jefa de la sección de Selección y Formación de PTGAS, Verónica Zamora.

El Claustro Universitario es el máximo órgano de representación de la Comunidad Universitaria que forma la Universidad.

Mireia Belmonte e Hyundai seleccionarán a cuatro jóvenes promesas de la natación y recibirán un seguimiento personalizado de la campeona olímpica

La II Edición del Abierto de Promesas Mireia Belmonte, patrocinado por Hyundai, organizará competiciones en Madrid, Sevilla, Bilbao y Barcelona. Los cuatro ganadores se unirán al exclusivo Campus de Tecnificación con Mireia Belmonte en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat y recibirán un seguimiento personalizado de Mireia Belmonte y su equipo

Las inscripciones para la primera competición, que se celebrará el 6 de octubre en el Real Canoe Natación de Madrid, estarán abiertas a partir del 11 de septiembre.

Mireia Belmonte.

Hyundai Motor España celebra la II edición del “Abierto de Promesas Mireia Belmonte patrocinado por Hyundai”. Este año la competición contará con cuatro pruebas independientes que se celebrarán Madrid, Sevilla, Bilbao y Barcelona. El punto de partida será el próximo 6 de octubre en las instalaciones del Real Canoe Natación Club de Madrid.

El certamen, que en su primera edición en 2023 reunió alrededor de 1.500 participantes de toda España, busca fomentar la natación entre los más jóvenes, impulsar los valores del deporte y descubrir nuevas promesas y futuras estrellas de la natación española, de la mano de Mireia Belmonte, campeona olímpica y embajadora de Hyundai.

Es fundamental apoyar a las nuevas generaciones y ofrecerles oportunidades para desarrollarse en el deporte”, afirmó Leopoldo Satrústegui, presidente de Hyundai Motor España. “Nuestro compromiso con el deporte base es firme y clave para fomentar el progreso, y estamos orgullosos de colaborar en este proyecto”.

El torneo está dirigido a nadadores nacidos entre 2010 y 2013 de las categorías Alevín e Infantil, masculino y femenino. De cada competición saldrán cuatro ganadores que se unirán al exclusivo Campus de Tecnificación con Mireia Belmonte en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat.

Este año, el Abierto de Promesas Mireia Belmonte da un paso más con la incorporación del Campus de Formación, un nuevo programa dirigido a tres de los jóvenes seleccionados en el Campus de Tecnificación. Durante un ciclo de tres años, estos nadadores recibirán un seguimiento personalizado de Mireia Belmonte y su equipo, con encuentros trimestrales, para apoyar de cerca su desarrollo y potencial deportivo.

El año pasado fue increíble ver a tantos jóvenes talentos reunidos. Este año, esperamos mantener ese mismo nivel de participación y entusiasmo, y estamos emocionados por lo que nos depara.”, afirmó la embajadora de Hyundai. 

Primeros premios de la Cátedra Carbono Azul de la UMU

La Universidad de Murcia (UMU), a través de la Cátedra Carbono Azul, en colaboración con Green CO2, consultora ambiental especializada en Huella de Carbono, del Grupo Marevents, convoca a empresas, investigadores, académicos, profesionales, estudiantes y líderes de opinión a participar en los Premios Carbono Azul. Esta iniciativa es pionera en toda España, y está enfocada en la investigación, formación y divulgación en el campo de la huella de carbono y el cambio climático, tomando como objetivo el carbono azul.

La Cátedra de Carbono Azul se creó en 2.021, fruto de la colaboración público privada, como un espacio dedicado a la creación de una comunidad interprofesional de sectores influyentes en el medio ambiente. El objetivo principal es promover el equilibrio ecológico y socioeconómico, permitiendo el desarrollo de actividades sociales compatibles con la preservación de la integridad de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático.

El enfoque central de la cátedra es el estudio de los ciclos biogeoquímicos en los que interviene el carbono, con especial atención al ‘carbono azul’ —el carbono orgánico capturado y almacenado por los ecosistemas costeros, como praderas submarinas y manglares—, que es crucial en la lucha contra el cambio climático debido a su capacidad para absorber y retener carbono en cantidades significativamente mayores que los ecosistemas terrestres; y la difusión y apoyo a proyectos que ayuden a mitigar el cambio climático y que sirvan para ayudar a las empresas a compensar sus emisiones de CO2 en un contexto nacional marino.

Con esta iniciativa la Cátedra Carbono Azul invita a empresas, entidades y proyectos de investigación académicos a participar en esta convocatoria con sus propuestas hasta el 8 de mayo de 2025. Los interesados podrán presentar sus propuestas a través de la página web https://catedracarbonoazul.org, donde encontrará las bases legales de participación.

Las propuestas deben incluir una descripción detallada del proyecto, experiencia relevante y motivación para contribuir al campo del carbono azul. Un jurado compuesto por especialistas en la mitigación de la Huella de Carbono, del campo universitario y empresarial, evaluará las propuestas en función de su calidad, relevancia y nivel de efectividad para dar soluciones a la captación de emisiones de CO2, seleccionando los proyectos ganadores que recibirán apoyo y visibilidad.

Las categorías que distinguen estos premios son:

1. Premio iniciativa empresarial: Para empresas que desarrollen proyectos relacionados con el carbono azul.

2. Premio administraciones públicas: Para administraciones que promuevan proyectos en este ámbito.

3. Premio trabajos de investigación universitaria: Para la comunidad universitaria y centros de investigación. Este premio además de su distinción premiará con una aportación económica de hasta 2.000€ para el desarrollo del proyecto.

4. Premio actividades formativas en el ámbito de las enseñanzas secundarias: Para la comunidad educativa de Institutos de Educación Secundaria y Centros de Formación Profesional. Este premio también con su distinción premiará con una aportación económica de hasta 1.000€ para el desarrollo del proyecto ganador en esta categoría.

Fomento de la investigación y la colaboración

La Cátedra Carbono Azul busca fomentar alianzas académicas y fortalecer sinergias institucionales y empresariales a nivel nacional e internacional. Las actividades propuestas incluyen la creación de becas de investigación, la organización de jornadas y foros académicos, y el apoyo al desarrollo de proyectos de compensación de huella de carbono basados en el carbono azul.

La Cátedra Carbono Azul es una cátedra participativa, abierta a la colaboración de empresas y organizaciones comprometidas con el medioambiente y cuyos objetivos sintonicen con los de la Cátedra, buscando soluciones para mitigar el cambio climático, cuyos efectos están cambiando nuestro entorno social, industrial y medioambiental.

Este martes han presentado los premios José Luján, Rector de la Universidad de Murcia; Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; María del Mar Abenza, directora del Grupo Empresarial ‘Marevents’ y CEO de la Empresa ‘Quality Green CO2, S.L.U.’; José Manuel López Nicolás, vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia y Ángel Pérez Ruzafa, Director de la Cátedra ‘Carbono Azul’ de la Universidad de Murcia.

Para más información y para participar en la Cátedra de Carbono Azul, visite el sitio web de la Universidad de Murcia, Green CO2 o Cátedra Carbono Azul.

Andalucía examina con lupa a los centros universitarios extranjeros instalados en la región

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha explicado en Comisión Parlamentaria que el Plan de Inspección Universitaria de Andalucía para el año 2024, aprobado el pasado mes de junio, ya se encuentra en vigor y se orienta hacia los centros de enseñanzas universitarias que ofertan formación y expiden títulos conforme a sistemas educativos extranjeros. Según ha aclarado Gómez Villamandos, dichos centros “nunca hasta la fecha habían tenido un control de esta dimensión” con el que se pretende eliminar y corregir aquellas prácticas que pudieran ser constitutivas de infracción administrativa o sanción.

Gómez Villamandos en la comisión parlamentaria.

Precisamente, ha destacado que esta labor inspectora ha comenzado sobre el Centro Marbella International University, ya que cuenta con un requerimiento abierto. “Ya se ha establecido una primera toma de contacto”, ha remarcado, al tiempo que ha aclarado que los secretarios generales provinciales de las Delegaciones Territoriales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, que son los encargados de llevar a cabo estas funciones, comenzarán este mes a recibir formación especializada. 

En su intervención parlamentaria, el consejero ha subrayado que “con este plan se está dotando a Andalucía de una nueva herramienta, prevista en la Ley, que nos va a ofrecer más seguridad jurídica como sociedad al establecer un control exhaustivo por parte de la Administración en el ámbito de la inspección universitaria”. Este instrumento es el primero que se pone en marcha desde la Junta para llevar a cabo sobre el terreno labores de control y seguimiento de esta actividad.

Además, la orden que permite desarrollar dicho plan, así como la que habilita a los secretarios generales provinciales de las Delegaciones Territoriales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación para desempeñar estas funciones de inspección dotan, por primera vez, a Andalucía tanto de un marco básico de actuación como de personal funcionario para velar por la legalidad y garantizar la calidad de la enseñanza de educación superior.

La labor inspectora es una actividad recogida y reconocida en la actual ley andaluza en materia universitaria, que data del año 2013, aunque no se había implementado hasta ahora. Según dicha legislación, la inspección universitaria debe encargarse de vigilar, con carácter general, de que se cumplan los requisitos, condiciones y compromisos estipulados para reconocer nuevos proyectos universitarios, para aprobar la creación de centros o su adscripción o para la impartición de enseñanzas, en especial de las que se rigen por sistemas educativos extranjeros.

De acuerdo con lo recogido en el Plan diseñado para este 2024, se ha previsto realizar una evaluación inicial que determine la posible existencia de este tipo de iniciativas. Tras este primer estudio, el personal encargado de la inspección realizará visitas in situ o requerimientos de documentación para comprobar que dichas entidades disponen de la autorización administrativa correspondiente y cumplen con las exigencias en cuanto a profesorado y personal docente, plan de estudios o emisión de títulos. 

De igual modo, ha puntualizado que los inspectores deberán velar por que las enseñanzas universitarias están efectivamente implantadas en la institución académica extranjera que expide el título, que los planes de estudios se corresponden con los impartidos por la universidad matriz, que esas titulaciones disponen de la validez académica oficial o que han sido sometidos a procesos de evaluación o acreditación por autoridades competentes.

Complementos autonómicos a los docentes

En la misma comisión parlamentaria, Villamandos informó de que la Consejería de Universidad lanzará  “de forma inminente” la primera convocatoria acogida al nuevo modelo de complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI) aprobado con rectores y sindicatos el pasado mes de junio.

Para el titular de Universidad, “con ese texto legal se pone fin a diez años de reclamaciones. Por fin se da respuesta a la ley que nos obligaba a regular esta situación por decreto y a la que los anteriores gobiernos hicieron caso omiso”.  Según ha puesto de manifiesto, “este decreto asegura un proceso de solicitud más ágil, en el que la gestión y la acreditación será casi automáticas, supervisadas por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA)”.

Los complementos constituyen un tipo de retribución económica adicional al sueldo de esta plantilla universitaria que está vinculada a la actividad que desarrollan en el campo de la docencia, la I+D y la transferencia, así como en materia de gestión. Con su reconocimiento se persigue alcanzar la excelencia en el desempeño profesional en cada una de esas áreas. Además, dicha remuneración se distribuye en tramos y el número máximo que es posible acreditar son cinco, divididos entre docencia, investigación y gestión.

El nuevo modelo de complementos recoge una serie de modificaciones que mejoran y simplifican el hasta ahora aplicado. Entre los cambios más relevantes destacan el carácter anual que tendrán las convocatorias, que deberán activarse dentro del primer trimestre del año, o el incremento del importe de cada uno de los tramos retributivos, situándolo en 1.800 euros anuales por cada uno de ellos.

Universia lanza una Carrera de Talentos que selecciona perfiles CTIM en busca de su primera oportunidad laboral

Podrán inscribirse hasta el 19 de octubre estudiantes de últimos cursos universitarios o recién graduados que estén buscando su primera oportunidad profesional

Estudiantes de ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas.

Universia, empresa del Grupo Santander dedicada a la gestión del talento joven y al apoyo de la transformación digital de las universidades, lanza un nuevo reto, Carrera de Talentos, para estudiantes y recién graduados de perfiles CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que quieran poner a prueba sus conocimientos y habilidades en busca de una primera oportunidad laboral en equipos de grandes compañías.

Talent Race es una competición de talento para impulsar la empleabilidad de los jóvenes, que participarán en un proceso de selección basado en dinámicas de juego en las que se evaluarán sus competencias y tendrán la oportunidad de presentarse ante empresas y organizaciones de primer nivel como Repsol, la Fundación Universia, Banco Santander y el IE.

Esta nueva iniciativa de Universia también promueve el desarrollo sostenible con desafíos que estarán planteados para fomentar la construcción de una sociedad inclusiva y diversa.

A través de la alianza con Fundación Universia, entidad referente en el ámbito del empleo cualificado y vinculado al desarrollo del talento diverso, la competición contará con un 10% de participantes universitarios con discapacidad. Además de competir, durante el evento presencial, todos los participantes podrán vivir en primera persona cómo es el primer día en una oficina para alguien con discapacidad visual, gracias a su videojuego ‘Abre tus sentidos’.

Los candidatos, que podrán realizar su inscripción hasta el 19 de octubre en www.universia.net/es/talent-race, deberán contar con un alto nivel de inglés, habilidades digitales y estar en los últimos cursos de su carrera o ser recién graduados.

Fases de la competición

Tras la inscripción en Carrera de Talentos, los candidatos deberán realizar un test de habilidades blandas en el que se evaluarán sus competencias y perfil profesional.  Quienes superen esta primera prueba, podrán participar en una clase magistral ofrecida por Amazon Web Services, empresa colaboradora del programa Carrera de Talentos, en la que aprenderán el funcionamiento de un simulador de carreras 3D y conocimientos básicos en machine learning. También realizarán una visita al IE para participar en un encuentro sobre sostenibilidad y transición energética.

Las empresas participantes acompañarán a los equipos hasta la gran final que se celebrará el 21 de noviembre en un evento presencial en el que se formarán equipos multidisciplinares que resolverán varios retos a través del juego.

Los miembros del equipo ganador recibirán una beca para estudiar en el IE y se repartirán distintos reconocimientos económicos de hasta 3.000 euros.

Santander y su apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento

Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 27 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.300 millones de euros y ha entregado más de un millón y medio de ayudas a personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.200 universidades y organizaciones.