Un equipo del Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la Universidad de Oxford ha desarrollado un nuevo programa informático que, entre otras muchas aplicaciones, facilita el diseño de cajas moleculares para la encapsulación de fármacos.
Denominado CageCavityCalc -C3- este software permite en concreto calcular de forma automatizada y visualizar el tamaño de la cavidad de cajas moleculares utilizadas en aplicaciones biológicas y que se emplean, por ejemplo, para la administración de fármacos anticancerígenos. El trabajo fue portada del Journal of Chemical Information and Modeling el pasado mes de julio.
“El software CageCavityCalc usa un algoritmo novedoso que permite el cálculo del tamaño de la cavidad de cajas moleculares y de propiedades como la hidrofobicidad y el potencial electrostático, lo que proporciona información clave para optimizar el diseño de la caja molecular que albergan los fármacos, para su posterior liberación en el organismo de la forma más eficiente posible”, explica Vicente Martí Centelles.
Las cajas moleculares se usan también en otras aplicaciones como sensores y reconocimiento molecular, catálisis, etc. La clave fundamental para su óptimo funcionamiento reside en su cavidad interna, de forma que sea capaz de encapsular moléculas huésped y modular sus propiedades. “Sin embargo, hoy en día, el diseño de cajas con propiedades específicas es un desafío y el desarrollo de software que ayude a predecir las propiedades es fundamental. Y a este desafío responde nuestro trabajo”, destaca Vicente Martí Centelles.
Según explica el investigador del IDM, hasta la fecha el cálculo de propiedades moleculares y cavidades requiere el uso de software basado en “línea de comandos” y realizar ajustes de parámetros por parte del usuario. Mientras, CageCavityCalc tiene una interfaz gráfica que permite a los no especialistas utilizar esta herramienta sin necesidad de tener conocimientos de programación informática. Además, el cálculo de la cavidad está completamente automatizado, lo que evita la necesidad de realizar ajustes de parámetros para realizar el cálculo.
“La principal ventaja del software CageCavityCalc es su eficiencia y fácil uso, además de ser gratuito y de código abierto. Agiliza los cálculos de la cavidad, facilitando así el desarrollo de nuevas cajas moleculares funcionales, con las propiedades adecuadas para sus diferentes aplicaciones. En definitiva, simplifica mucho el diseño de estas cajas, optimizando al mismo tiempo su funcionamiento”, concluye Vicente Martí Centelles.
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Zaragoza ha obtenido cerca de 890.000 euros de financiación del programa POCTEFA para comprender y anticipar los riesgos asociados a la picadura de garrapatas en el Pirineo. El proyecto PyrTick reúne a expertos de España y Francia en un esfuerzo conjunto para mapear la distribución de garrapatas y los patógenos que estas transmiten en toda la región pirenaica.
“Este es el primer estudio exhaustivo sobre la presencia de garrapatas y patógenos en el entorno pirenaico”, explica el investigador principal del proyecto, Javier Millán, doctor en Veterinaria, investigador ARAID en el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR-CITA). “Nuestro objetivo es crear una red de vigilancia que trascienda las fronteras políticas, permitiéndonos abordar de manera integral una amenaza para la salud que no conoce límites geográficos”.
El proyecto PyrTick destaca por su enfoque innovador, que incluye censos sistemáticos de garrapatas en diversos hábitats del Pirineo; uso de sondas climáticas para correlacionar datos ambientales con la dinámica de las garrapatas; estudio del papel de la fauna silvestre en el ciclo de vida de las garrapatas y la transmisión de patógenos y creación de mapas predictivos que muestran la distribución y el riesgo de garrapatas bajo diversos escenarios de cambio climático.
Los resultados de esta investigación tendrán un impacto directo en la salud pública de Aragón y toda la región pirenaica. “Nuestros mapas predictivos ayudarán a evaluar y anticipar la presencia de garrapatas bajo diferentes escenarios climáticos”, añade Millán. “Esto permitirá a las autoridades sanitarias implementar medidas preventivas más eficaces”.
El proyecto, que comenzó en marzo de 2024, ya ha iniciado su fase de trabajo de campo. Los investigadores han estado recolectando garrapatas en diversos tipos de vegetación y de fauna salvaje, despertando la curiosidad de los habitantes locales. “Es gratificante ver el interés de la gente. Muchos tienen historias personales sobre encuentros con garrapatas, lo que refuerza la relevancia de nuestro estudio”, comenta Millán, que recuerda que el proyecto tiene previsto más adelante visitar escuelas rurales para generar sensibilización entre los niños y niñas, así como colocar cartelería de advertencia en diversas zonas del Pirineo.
A largo plazo, se espera que los resultados de PyrTick influyan en las políticas de salud pública y gestión ambiental en Aragón y toda la región pirenaica. El enfoque coordinado del proyecto podría convertirse en un modelo replicable en otras regiones montañosas de Europa, ayudando a mitigar futuros brotes de enfermedades emergentes.
Los pastores del Pirineo han convivido durante siglos con la fauna local, incluyendo las garrapatas. Sin embargo, el paisaje pirenaico está cambiando. El cambio climático está alterando el hábitat pirenaico, y con él, la distribución de las garrapatas. “Algunas especies ya presentes podría alargar su periodo de actividad, mientras que especies que antes no sobrevivían en estas latitudes ahora podrían establecerse, trayendo consigo nuevas enfermedades”, explican los investigadores. Este escenario plantea desafíos inéditos para la salud pública en Aragón, especialmente en zonas rurales y turísticas.
Hasta ahora, no existía información sistemática sobre las poblaciones de garrapatas en el Pirineo. Esta falta de datos dificultaba la evaluación de los riesgos para la salud pública y la implementación de medidas preventivas eficaces. El proyecto PyrTick busca llenar este vacío de conocimiento mediante un estudio exhaustivo y coordinado.
Para lograr este objetivo, los investigadores han desarrollado un protocolo específico que seguirán todos los grupos implicados y que permitirá armonizar la recolección de datos en toda la región. El trabajo de campo incluye la toma de muestras cada 200 metros de altitud, realizando recorridos de una distancia predeterminada con una manta de medidas estandarizadas. Los investigadores cuentan y recolectan las garrapatas que se adhieren a la manta durante estos recorridos. Además, se están recogiendo muestras de fauna local para obtener información sobre los posibles hospedadores de las garrapatas.
Una vez recolectadas, las muestras se someten a análisis de laboratorio para determinar la especie de garrapata y los patógenos que puedan portar. Esta información es crucial para comprender la dinámica de las poblaciones de garrapatas y los riesgos potenciales para la salud.
El proyecto PyrTick presenta varias ventajas significativas. En primer lugar, es un estudio sistemático que se realiza simultáneamente en varias zonas del Pirineo occidental, tanto en España como en Francia. Esto permite obtener una visión global y coherente de la situación. Además, los datos recopilados servirán como base para futuros estudios y para la generación de mapas predictivos que ayudarán a anticipar cambios en la distribución de las garrapatas.
El objetivo final del proyecto es crear una red transfronteriza que permita compartir información de manera eficiente entre los diferentes países y regiones involucrados. Reconociendo la importancia del clima en la ecología de las garrapatas, el equipo ha instalado sondas para medir datos climáticos. Estos datos se cruzarán con la información sobre las poblaciones de garrapatas, lo que permitirá obtener una comprensión más profunda de cómo los factores ambientales influyen en la distribución y abundancia de estos arácnidos.
El proyecto PyrTick representa un paso importante en la comprensión y gestión de los riesgos asociados a las garrapatas en el Pirineo. Al proporcionar datos precisos y actualizados, este estudio permitirá a las autoridades sanitarias y ambientales tomar decisiones informadas para proteger la salud pública en la región pirenaica.
Más de 200 personas pertenecientes a la comunidad universitaria, se ha celebrado la gran fiesta anual de UAL Deportes LIFE. El evento, que ha sido posible gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes y el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad -a través del proyecto AURA- y el Consejo de Estudiantes, se ha convertido en uno de los momentos más esperados por todos los deportistas universitarios.
De forma totalmente distendida y divertida se ha ido desarrollando este acto que ha comenzado con el telón cerrado del escenario. Al abrirse los asistentes han podido ver a todos los deportistas premiados en una grada sentados.
Además de los deportistas premiados, la gran protagonista de la noche ha sido la Tarjeta Deportiva UAL, creada para fomentar la práctica deportiva, facilitar el uso de los espacios deportivos universitarios y promover la adquisición de hábitos de vida saludables entre los miembros de la comunidad universitaria. Obtenerla es muy fácil y tiene innumerables ventajas. La misma proporciona a los usuarios acceso exclusivo a la totalidad de los servicios deportivos, utilizando las instalaciones deportivas universitarias y disfrutando de las actividades organizadas por la Unidad de Deportes en condiciones muy ventajosas. Durante la velada se anunció la prórroga de la promoción vigente, que cuenta con muchas ventajas para quienes la soliciten, hasta el viernes de la próxima semana. En la actualidad hay dadas de alta 1891 tarjetas básicas y 1.757 de modalidad plus.
El primer invitado en subir al escenario ha sido el vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera, quien en su intervención ha animado a toda la comunidad universitaria a “practicar algún deporte o hacerse socios de UAL Deportes. Desde la Universidad de Almería se apuesta firmemente por impulsar y concienciar sobre la importancia de llevar una vida saludable a través del deporte y los hábitos alimenticios”.
Una idea que ha corroborado Pedro Núñez, director del Secretariado de Deportes. “Queremos transmitir la idea que tenemos del deporte universitario que va más allá de la competición y está en sintonía con la actividad física y una vida con hábitos y alimentación saludable. Algo que toda la comunidad universitaria puede llevar a cabo. Para acceder a ella la UAL pone a disposición de todos la Tarjeta Deportiva y por eso hemos querido dedicar este evento a promocionarla, así como las instalaciones deportivas con las que contamos en el campus”.
El vicerrector ha sido invitado a seguir desde el escenario el resto de la velada acompañado por el delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez Valls, y la vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona. Los tres han sido los encargados de entregar los trofeos.
Junto al presentador, Paco Alonso, el dj LPH Sound, artista del proyecto AURA, ha ejercido de copresentador animando toda la gala que ha estado marcada por las sorpresas, como la actuación de la joven cantante Mery Gil, y una animada participación por parte de todos los asistentes.
Posteriormente se ha procedido a la entrega de trofeos. Los primeros han sido los Gran Premio UAL, en las modalidades de Baloncesto, Fútbol 7 y Futbol Sala.
Tras un descanso se han entregado los premios de Trofeo Rector 2023/2024 en las modalidades de ajedrez, bádminton, pádel y tenis.
En este punto la participación de los asistentes ha sido clave con la celebración del concurso ‘La tiene o no la tiene’. Un momento muy divertido en el que los participantes tenían que adivinar si los protagonistas de los vídeos proyectados tenían o no la Tarjeta Deportiva. A continuación se ha procedido con la entrega de los Trofeo Rector de tenis de mesa, tenis dobles, natación y vóley playa.
Mery Gil regresaba al escenario para amenizar la gran fiesta del deporte de la UAL que se reanudaba con la entrega de los Trofeo Rector de baloncesto, fútbol 7, fútbol sala, 10k masculino y medio maratón.
Después se entregaban los trofeos por facultades, ocupando el primer lugar la Facultad de Educación, el segundo puesto la Escuela Superior de Ingeniería y el tercer puesto la Facultad de Ciencias Experimentales.
Por último, se han entregado los premios de UAL running y el premio UALdeportes a los tres usuarios con más sesiones: María de los Ángeles Fernández con 272, Juan Antonio Sánchez con 291 y Francisco Javier Moyano con 294.
Iniciativas que desarrollan simulaciones cuánticas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, máquinas que transforman el sargazo en recursos reutilizables, un inyectable revolucionario para tratar la sepsis, polvos que encapsulan los beneficios de la dieta mediterránea o revalorización de subproductos vegetales para su uso en la industria cosmética y farmacéutica, son algunas de las iniciativas de empresas cuyos directivos se formarán en esta edición de HiTech CEO Academy.
Este programa formativo diseñado por UCAM HiTech con el apoyo de Santander Universidades, se ha inaugurado esta tarde, teniendo como objetivo dotar a los CEOs de las habilidades necesarias para liderar startups de base científica y tecnológica en áreas como inversión, finanzas, desarrollo corporativo, comunicación, aspectos legales y propiedad intelectual.
A lo largo de seis semanas, hasta el 16 de noviembre, los participantes recibirán formación continua tanto presencial como online. El programa incluye dos bloques presenciales en las instalaciones de UCAM HiTech, el hub de innovación y aceleración empresarial de la Universidad Católica, (perteneciente a la Red de Incubadoras de Alta Tecnología de Fundación Incyde), así como masterclasses online impartidas por expertos de referencia en el sector empresarial y tecnológico.
En esta edición, cerca del 90% de las startups participantes proceden de fuera de la Región de Murcia, con una notable representación de empresas de la Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña y Andalucía. Esto refleja el alcance nacional del programa y su capacidad para atraer talento emprendedor de todo el país.
Juan Manuel Nuñez, director de Banca Institucional de Banco Santander en la Región de Murcia; Rosa Sánchez, responsable de startups Levante de Banco Santander, y Carlos Caballero, director de UCAM HiTech, han participado en el acto inaugural de esta formación. Además, ha contado con la presencia de reconocidos líderes del ecosistema empresarial e innovador, quienes abordaron temáticas centradas en la comunicación, la inversión, el emprendimiento científico o el tech transfer.
Aprendizaje de la mano de referentes en emprendimiento científico
Apostando por el emprendimiento científico, HiTech CEO Academy ha sumado a figuras clave del sector en su programa, como José María Lagarón (Polymer Technology and Nanotechnology), Coco Newton (investigadora en King’s College de Cambridge), Julio Sánchez Mariñas (director de innovación en CINFA), y Natalia Rodríguez (fundadora de Saturno Labs y Premio Nacional de Innovación 2023), entre otros.
El programa se imparte a través de sesiones online y masterclasses flexibles, que permiten una interacción cercana entre los participantes y los expertos. Las sesiones preguntas y respuestas brindan una valiosa oportunidad para que los asistentes resuelvan sus dudas directamente con expertos en emprendimiento científico.
El deporte y el arte se unen en el proyecto europeo Sport4Art en el que participa la Universidad de León junto con instituciones de otros tres países europeos: Bulgaria, República Checa y Francia. Hasta el 15 de octubre está abierta la matrícula del ‘Seminario Internacional de Artes Escénicas y Prácticas Deportivas’ en la Universidad de León.
Y, en este marco, ha comenzado también el taller de Creación Escénica denominado ‘Pneuma’. Se trata de dos actividades enmarcadas dentro del proyecto Eurasmus + ‘Sport4Art’ que tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior y ampliar las cualificaciones existentes en el ámbito de la educación superior deportiva a una mayor especialización y ocupación de puestos en nuevos sectores económicos. ‘Sport4Art’ destaca por su enfoque interdisciplinario que une el deporte con las artes escénicas y crea un diálogo entre ambos campos, además de ofrecer nuevas perspectivas y prácticas dentro de la educación superior.
‘Spor4Art’ es un proyecto financiado por la Unión Europea en el que participa la Universidad de Léon en colaboración con la Academia Nacional del Deporte de Sofía (Bulgaria), la Universidad de Carolina de Praga (República Checa), así como la Asociación Nacional Cultures du Monde de Gannat (Francia). Las investigadoras principales del proyecto son las profesoras de la Universidad de León María Perrino Peña y María Paz Brozas Polo.
La Universidad de Granada (UGR) instalará placas solares en las cubiertas de los edificios de sus campus de Granada, según ha aprobado en Consejo de Gobiertno. Esta medida está contemplada en el Avance del Plan de Sostenibilidad para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Hasta el momento, se está en fase de la instalación de 9 plantas solares fotovoltaicas de autoconsumo en diferentes centros que ocupan un total de 14.304 m2 de cubiertas, y serán capaces de generar un total de 2,65 MW de potencia; esto permitirá generar anualmente 4.175 MWh, evitando la emisión a la atmosfera de 1.044 toneladas de CO2 al año. Esta producción cubrirá el 27,4% de las necesidades energéticas totales de diferentes centros de la Universidad de Granada e implica la ocupación de 66,5% de la disponibilidad de cubiertas en los campus de Granada, quedando todavía disponible el 33,5% de las mismas.
Por otro lado, y en el marco del compromiso social de la institución, la Universidad de Granada, también pretende apoyar iniciativas dirigidas a impulsar sistemas de generación eléctrica distribuida en el que emergen como nuevos actores los modelos energéticos comunitarios, favoreciendo el uso de energía renovable limpia por parte de ciudadanos con imposibilidad de hacer instalaciones por limitaciones urbanísticas, así como luchar contra la pobreza energética. Por este motivo ha aprobado la cesión de un porcentaje máximo del 5% de las cubiertas de los campus de Granada a comunidades energéticas, sin ánimo de lucro, y constituidas como cooperativas, asociaciones o cualquier otra figura jurídica de la economía social, siempre y cuando incluyan en su régimen de funcionamiento el uso de parte de la energía producida con fines sociales.
Una vez analizadas las cubiertas disponibles, se ha identificado la del Aulario de Derecho al cumplir con los requisitos técnicos para tal fin, representando el 2,8 % de la superficie total, quedando todavía un 2,2% de disponibilidad para posibles iniciativas futuras, si así se considera. Los condicionantes citados quedarán recogidos en el convenio de cesión en su momento. En los próximos días la universidad publicará un anuncio para conocer qué comunidades energéticas, ya constituidas, pueden estar interesadas a optar al uso de la citada cubierta.
Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.
Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.
Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.
El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.
En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.
Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.
Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.
La Cátedra Perte-Chip de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha presentado esta mañana durante un acto celebrado en la sala Ramón Varón de la Escuela Internacional de Doctorado, en el que ha participado el rector, Julián Garde; la secretaria de Estado de Digitalización e IA, María González Veracruz; el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; y el catedrático de la UCLM y responsable de la Cátedra, Juan Carlos López.
De forma previa a la presentación, el rector indicó que esta cátedra es una de las 17 financiadas por el PERTE Chip, impulsado desde el gobierno de España, por lo que “es motivo de satisfacción”. Una cátedra, que centra su actividad en el diseño de sistemas microelectrónicos basados en arquitecturas abiertas, y que contempla diferentes actividades, como añadió, destacando un máster formativo en estas materias, que ha se ha iniciado ya con un total de 25 personas en esta primera edición; “y una importante actividad formativa de jóvenes investigadores en las disciplinas de la Cátedra”, señaló Julián Garde, quien recordaba que el presupuesto de la misma es de 1 119 000 euros, a lo que se suman las aportaciones de las empresas, llegando al total de 1 319 000 euros.
Como investigador principal y responsable de la Cátedra, Juan Carlos López, indicó que esto supone “empujón fundamental en una línea de investigación en la que se está trabajando desde hace mucho tiempo”. Un trabajo, como puntualizó, que se va a desarrollar de forma colaborativa entre los campus de Albacete y Ciudad Real, con las escuelas Superior de Ingeniería Informática de Albacete y Superior de Informática de Ciudad Real, en el ámbito de las arquitecturas de procesadores y diseño microelectrónico.
Por su parte, la secretaria de Estado se congratuló por poder celebrar conjuntamente “lo que es un ejemplo de innovación para todos nosotros y cómo la oportunidad de los fondos del Plan de Recuperación están llegando a las personas, siendo muy transformador en la economía, en el talento y en las oportunidades que generemos con ello”, indicó María González, por lo que subrayaba la importancia del proyecto de los chips para el gobierno español. “Lo que estamos haciendo es apoyar con mucha red y con todo el territorio para que España sea clave en todo lo que se está escribiendo y diseñando en todo lo que tiene que ver con la microelectrónica a día de hoy”, dijo.
De igual forma, el viceconsejero se mostró orgulloso de estar en la presentación de esta iniciativa, de la que dijo estar basada en la innovación, colaboración, promoción y desarrollo del talento desde la universidad y en la colaboración público-privada. “Son esos factores los que desde el gobierno de Castilla-La Mancha llevamos desde que empezamos con la estrategia de digitalización, siendo estos valores y pilares el germen de la creación del Centro Regional de Innovación Digital, que se verán potenciados con la creación y puesta en marcha de los estatutos de la Agencia de Transformación Digital”, señaló.
Las empresas Grupo Oesía y Cojali, líderes en los sectores aeroespacial y de defensa y de automoción, respectivamente, colaboran en esta cátedra, que plantea, por un lado, un plan formativo que, con un Máster en Diseño de Sistemas Microelectrónicos basados en Arquitecturas Abiertas, responderá a la demanda de talento de las empresas, capacitando a nuevos profesionales en este campo. Igualmente, se diseñará un conjunto de cursos basados en microcréditos necesarios para el upskilling de ingenieros en las nuevas tecnologías emergentes.
Por otro lado, esta disciplina abordará las necesidades de los sectores mencionados (defensa, espacio, automoción) con un proyecto científico que afronte el diseño de sistemas integrados eficientes para aplicaciones de inteligencia artificial, criptografía post cuántica, procesado de imágenes hiperespectrales, redes de comunicaciones, etc, enfatizando igualmente la formación de doctores, en relación directa con los principales centros de I+D internacionales.
“Esta colaboración que firmamos con la UCLM es un nuevo hito en nuestra historia en común con Castilla La Mancha, una región clave en el presente y futuro de nuestra compañía, porque aquí se ubica la infraestructura más importante de Grupo Oesía y muy buena parte del talento de que disponemos. Además, la formación en diseños de sistemas microelectrónicos, que impulsa esta cátedra, es de vital importancia para nuestros desarrollos, y nos ayudará a continuar impulsando la excelencia y el avance tecnológico en nuestro país”, declaraba Carlos Founaud, director de Investigación, Desarrollo e Innovación de Grupo Oesía.
La colaboración entre la UCLM, Grupo Oesía y Cojali S.L para poner en marcha esta nueva cátedra supone un plan de trabajo de cuatro años de duración y permitirá, por una parte, abordar un proyecto científico que afronte los retos de los sistemas integrados que deben impulsar el desarrollo de nuevos productos y, por tanto, mejorar la competitividad de las empresas con la mayor independencia tecnológica.
Esta cátedra supone la aportación de la UCLM al refuerzo del ecosistema de la microelectrónica en España, impulsando sectores clave y en colaboración directa con el tejido empresarial.
El concurso de resolución de problemas matemáticos Indalmat, organizado por la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, en colaboración con el profesorado de enseñanzas medias, ha congregado este viernes, 4 de octubre, en el Paraninfo de la UAL a más de 600 participantes en su novena edición.
Se trata de estudiantes de Bachillerato y último curso de la ESO procedentes de 43 centros de la provincia almeriense. Los datos hablan de la buena salud de las matemáticas en la provincia, puesto que este evento suma 12 centros más con respecto a la anterior edición y más de 150 participantes.
Esta iniciativa nació en el año 2015, tal y como ha explicado Enrique de Amo, organizador y catedrático de Matemáticas de la Universidad de Almería. “Estamos celebrando una actividad que, como su nombre indica, es netamente almeriense y que recoge el deseo de un grupo de profesores de la provincia de Almería de preparar a nuestros estudiantes para lo que son la Olimpiadas Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española, que este año se celebran en Gijón por el mes de marzo”.
La jornada de hoy ha sido la primera de una serie de sesiones que se prolongarán a lo largo del año. “El objetivo es que adquieran las destrezas que se van a usar en esas competiciones. De momento, estamos teniendo buenos resultados al haber obtenido bastantes premios en los últimos años”.
En esta novena edición a los participantes se les ha planteado 20 preguntas “no tanto de lo que sería la enseñanza reglada de las matemáticas, pero sí, donde va a jugar mucho la intuición, la forma de plantear y resolver problemas desde la imaginación”.
Tras las pruebas, se ha celebrado una conferencia a cargo del profesor y divulgador científico Raúl Ibáñez Pérez, quien pronunciará una conferencia titulada ‘La gran familia de los números. Del primo de Sheldon a los números narcisistas’.
Enrique de Amo ha indicado que “con esta actividad pretendemos acercar la ciencia a los estudiantes, en este caso las matemáticas, a través de la diversión, que es una de las mejores formas en las que uno se puede acercar a cualquier cosa. El éxito de participación nos lleva a pensar que cuando se ofrecen elementos interesantes a los jóvenes para acercarlos a la ciencia, no solamente hay que hacerlo a través Tik Tok o de un cantante famoso. Las matemáticas, a través de los profesores y profesoras que tienen en su centro de enseñanza, también juegan un papel clave para hacer atractivas sus asignaturas a su alumnado”.
La Universidad Católica de Murcia es referente a nivel nacional en la implementación de las nuevas tecnologías en la docencia, la investigación y la gestión en el mundo universitario. Algunos ejemplos más recientes de tecnologías inmersivas y drónica son la puesta en marcha del ‘Drone Hub’ o el aula de realidad virtual ‘Vision Classroom’. Estas áreas son una realidad y van a revolucionar el mundo de la enseñanza. En este marco, se ha celebrado, en colaboración con Cátedras Telefónica la Jornada Ágora en el Campus de Los Jerónimos, evento que ha reunido a expertos, estudiantes y docentes.
La presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell, inauguró el encuentro acompañada por Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, y José Manuel Grau, director autonómico de Telefónica en la Región de Murcia, y la asistencia de Antonio Caballero, director general de Universidades.
Durante su intervención, la presidenta de la Universidad resaltó la importancia de aplicar las nuevas tecnologías a la enseñanza, destacando que ” son herramientas para avanzar en investigación y para que nuestros alumnos puedan tener una ventaja competitiva a la hora de salir al mercado laboral”. Por su parte, Juan María Vázquez subrayó la necesidad de colaboración entre las instituciones educativas y el sector tecnológico para favorecer la modernización del sistema educativo: “Estamos totalmente comprometidos con la transformación de la educación superior y con el uso de tecnologías que nos permitan tener profesionales mejor preparados y más capacitados en menos tiempo”.
Al respecto, José Manuel Grau afirmó que la implementación de herramientas como la realidad virtual y la drónica en el ámbito formativo puede mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes: “En Telefónica creemos que la tecnología, bien utilizada, tiene el potencial de ser un motor de inclusión, progreso y sostenibilidad. Debemos considerar a la IA como un activo real que puede ayudar a los docentes a convertirse en mejores profesionales y empoderar a los estudiantes”.
Tras la inauguración se dio paso a la mesa redonda de estudiantes y profesores ‘El metaverso y la drónica en el aula del presente’, moderada por Belén López Ayuso, vicerrectora de Enseñanza Virtual de la UCAM. Intervinieron Manuel Pardo, vicedecano del Grado en Podología; Rafael Melendreras, vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación; y los estudiantes Carlos García Lorente y Ana García Mellado.
Con eventos como este, la UCAM reafirma su compromiso con la innovación educativa y la adaptación de sus métodos de enseñanza a las demandas del entorno digital actual.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha puesto en valor la contribución que la Universidad de Jaén realiza al sector turístico desde el punto de vista de la formación de profesionales, la generación de conocimiento y su transferencia al sector socio-productivo, la promoción de la cultura, así como la puesta en valor del patrimonio, en el marco de la celebración de la XXII Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía TIERRA ADENTRO, que se celebra hasta el domingo 6 de octubre en el Recinto IFEJA.
Nicolás Ruiz, que ha participado en la inauguración oficial de esta feria y que ha recibido al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, acompañado por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, y su equipo en el stand con el que cuenta la Universidad de Jaén, ha participado posteriormente en el programa especial que ha emitido UniRadio Jaén, la radio de la UJA, donde ha recalcado que la Universidad de Jaén, como principal motor de desarrollo de la provincia, contribuye de esta manera también al desarrollo del territorio.
Durante la primera jornada de Tierra Adentro, la Universidad de Jaén ha dado a conocer en su stand, a través del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, su oferta formativa y de I+D+i relacionada con el sector turístico. En concreto, UniRadio Jaén ha emitido un programa especial, dirigido por Julio A. Olivares, en el que, a través de entrevistas a distintos especialistas de la UJA, ha abordado aspectos relativos al turismo de interior, la puesta en valor del patrimonio, la oferta deportiva de la UJA o la oferta formativa en materia de turismo de la Universidad de Jaén. Para ello, ha contado con la participación, además del rector, de: Juan Carlos Castillo, catedrático de Historia Medieval de la UJA y presidente del Comité de Dirección del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, del que forman parte las diez universidades públicas andaluzas, bajo la coordinación de la Universidad de Jaén; Isabel Carrillo Hidalgo, profesora de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA y miembro del Grupo LANINNTUR, que entre otros proyectos tiene en marcha la Cátedra de Turismo de Interior y que desde 2019 desarrolla el Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén); Gema Torres Luque, Directora del Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud de la UJA, y Julio Vena Oya, profesor del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA. Asimismo, la literatura también ha tenido un espacio con la entrevista realizada a Nadia López-Peláez Akalay, como coeditora del libro ‘Claves de la producción literaria de los Beatles y su influencia en la literatura inglesa contemporánea y en otras literaturas’.
Talleres divulgativos
La actividad de la Universidad de Jaén en el marco de la Feria TIERRA ADENTRO continúa este sábado con la organización de dos talleres de divulgación científica. El primero, que se celebra por la mañana, lleva por título ‘Yoga como herramienta para la educación postural’ y su responsable es Carmen María Agudo Villarejo, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. En el mismo, se les ofrecerá a los niños y niñas la oportunidad de realizar actividades de yoga para trabajar la educación postural mediante actividades lúdicas
En horario de tarde se celebra el taller titulado ‘Explorando el pasado con drones’, a cargo de Antonio Jesús Ortiz Villarejo, del Departamento de Antropología, Geografía e Historia, cuyo objetivo es mostrar el uso de las últimas tecnologías aplicadas al estudio del patrimonio que el grupo de Investigación HUM155 viene desarrollando en los últimos años. Ambos talleres están organizados por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén.
El proyecto de investigación SUSPICIO, que obtuvo una beca ERC Consolidator Grant en 2023, ha iniciado ya su andadura liderado por el investigador de la Universidad de Granada, Martin Biersack. Dotado con dos millones de euros, SUSPICIO investigará durante los próximos cinco años los métodos de control, con la sospecha y la desconfianza por parte de la administración española como eje conductor de la actividad de control sobre diferentes sectores de población en la Hispanoamérica colonial del siglo XVIII. En un momento en el que el mundo vivía, entre otros, dos hechos relevantes como era la independencia de las colonias británicas en Norteamérica y la Revolución francesa, España sintió que podía perder su territorio de ultramar. SUSPICIO investigará cuál fue la reacción del gobierno español ante ese temor.
SUSPICIO parte de la hipótesis de que la seguridad se convirtió en un concepto clave del gobierno a finales del Imperio español en el periodo 1766-1820 en un momento en la que, en realidad, la sensación gubernamental era la posible pérdida de control del territorio americano ante la percepción de que esos dos fenómenos mencionados podían cuestionar su dominio territorial. Esa percepción de amenaza y la creciente desconfianza del gobierno español hacia sectores de la población cada vez más amplias –población indígena, personas esclavizadas, viajeros desconocidos, franceses, población criolla– dieron lugar a amplias regulaciones y medidas de seguridad para proteger el orden colonial.
SUSPICIO se basa en el estudio de fuentes sobre casos de infidencia, el control de pasaportes, registros de población, denuncias e interrogatorios de testigos. El proyecto se acerca a estas fuentes para analizar cómo la administración colonial identificó y juzgó a aquellos individuos que eran percibidos como una amenaza para el orden, es decir, que fueron categorizados como sospechosos. Ante la amenaza ya no era necesario que un individuo hubiera cometido un acto de rebelión para ser denunciado y juzgado, bastaba la mera sospecha de que una persona, tal vez incluso en el futuro, actuaría contra el Estado para convertirle en enemigo del Estado.
SUSPICIO estudia hasta qué punto la creación y persecución de sospechosos polarizó al gobierno y a la población de modo que, en lugar de estabilizar el dominio colonial, las medidas contra esas personas tuvieron realmente un efecto debilitante. Al considerar la ambivalencia y los efectos contraproducentes de la política de seguridad, SUSPICIO intuye una nueva interpretación de la disolución del Imperio colonial español en América. Su caso puede servir como ejemplo, incluso hoy, de cómo entidades políticas supranacionales pueden colapsar bajo la presión de medidas de seguridad, a pesar de que estas nacen con el fin de preservar el orden.
Interés especial más generalizado sobre la sospecha
En general, el proyecto se interesa por el mecanismo de la sospecha y como esta sensación acaba convirtiéndose en un elemento de control político, social, religioso y también sanitario que sirve para detectar disidencia política, heterodoxia religiosa o enfermedades contagiosas, fenómenos todos ellos con una connotación muy negativa para el estado. Es llamativo aquí que el lenguaje del contagio se utiliza no solamente en el ámbito de la sanidad, sino también en materia religiosa (protestantismo/Inquisición) y política (Revolución francesa, ideas de la ilustración).
SUSPICIO quiere analizar cómo se comunica la sospecha a través de rumores, pronunciamientos, panfletos, denuncias, etc. y cómo la sospecha se personaliza en personas concretas a través de denuncias, control de fronteras y puertos, control policial, y cómo se procesa a los sospechosos mediante tribunales específicos.
El proyecto se interesa también por los efectos que tiene la sospecha sobre la sociedad: ¿Qué pasa si rumores y miedos crecen de una forma descontrolada? ¿Qué relación hay entre sospecha (miedo, denunciación/persecución) y la confianza (libertad/estabilidad del orden social y político). En concreto, analizará el fenómeno de la paranoia cuando cualquier indicio motiva sospecha y el miedo es tan generalizado que la denuncia de la sospecha se convierte en un método eficaz para perseguir al otro, disidente, enemigo pero también en ocasiones solo competidor. SUSPICIO determinará cuáles son los mecanismos que hacían crecer la sospecha y que medidas se empleaba para controlarla y crear confianza.
El Salón de Actos de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga ha acogido hoy la II Jornada ‘¿Hay estudiantes con cáncer en la Universidad? Qué puedo hacer’, organizadas por la profesora del departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, y organizadora de esta jornada, Mercedes Martín López.
Esta jornada, que ha contado con la asistencia de 300 participantes, tiene como objetivo continuar con las acciones de visibilización de la situación en la que se encuentra el estudiantado con cáncer, que normalmente “desaparece” de las aulas y desconocen por completo dónde acudir para pedir ayuda y orientación académica dentro de la UMA.
Además, también pretende sensibilizar al estudiantado, al profesorado y a la comunidad universitaria en general de la existencia en la Universidad de estudiantes que han pasado o están pasando por un proceso oncológico, del impacto que supone esta enfermedad en todos los ámbitos de sus vidas (hospitalaria, social/calidad de vida y académica); y de la importancia de mantener un proyecto de vida, sintiéndose que siguen formando parte de la comunidad universitaria.
Igualmente, la jornada quiere insistir en la necesidad de dar a conocer a este alumnado los recursos que la Universidad de Málaga puede ofrecerles. Mostrar los cambios observados desde que, hace año y medio, la web de la Oficina de Atención a la Discapacidad cuenta con el recurso “Cáncer/enfermedad grave”.
Así, durante el transcurso de esta jornada cada uno de los participantes ha incidido en cuestiones prácticas y concretas para aportar su experiencia, ya sea como paciente, médico, psicólogo, profesor o compañero.
En este sentido se ha abordado, desde todas las perspectivas (técnico/científico, testimonio de donantes y receptores), la donación de sangre y médula; actos de generosidad que salvan vidas a diario.
Se trata de crear un foro en el que intervengan, todos los nuevos agentes que entran, de golpe, en la vida del estudiante universitario cuando le llega el diagnóstico de “Cáncer”.
El acto de inauguración de esta jornada ha contado con la presencia de la vicerrectora de Igualdad y Política Social de la UMA, María José Berlanga; la vicedecana de Prácticas Externas de la Facultad de Psicología y Logopedia, Mercedes González; y la profesora del departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, y organizadora de esta jornada, Mercedes Martín López.
El programa de la jornada ha comenzado con la celebración de la primera mesa, donde han participado los siguientes profesionales:
Desde la Oncología
Laura García Hidalgo, de Oncológica Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga y Eduardo Zamorano González, de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
Desde la Hematología
Francisco de Paula Sánchez Gordo, director del laboratorio HLA en el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Málaga y Ana Isabel Gallardo Morillo, Servicio de Hematología-Unidad de Trasplante Hematopoyético del Hospital Regional de Málaga.
Desde la Universidad
Mariola Rueda de la Puerta, personal técnico de la Oficina de Atención a la Discapacidad de la UMA.
Desde la Facultad de Psicología y Logopedia
Mercedes González Sánchez, Logopeda, Pedagoga y Vicedecana de Prácticas Externas.
Desde la Neuropsicología
Laura Rosado Sánchez, Neuropsicóloga.
Desde las Asociaciones
Lorena Cazorla García, Psicóloga Sanitaria de la Fundación Malagueña de Asistencia a Enfermos de Cáncer (FMAEC) y Juan Carmona Cabrera, presidente de la Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil (AVOI).
Durante el descanso los asistentes han podido visitar la exposición de carteles de cada una de las asociaciones, donde explican lo que hacen y que voluntariado ofrecen.
Las asociaciones que acuden a esta cita son:
Por pate de la Agrupación de Desarrollo Unidos contra el Cáncer de Málaga: Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil (AVOI), Fundación Malagueña de Asistencia a Enfermos de Cáncer (FMAEC), Un Sí por la Vida, Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Fundación Cesare Scariolo, Asociación de Mujeres operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA), y Fundación Olivares.
Además, las asociaciones Héroes hasta la Médula, Paula y la fábrica de médula y la asociación AVOI tiene un proyecto conjunto llamado “Dona Médula y Sangre y serás mi Héroe”, presentan un cartel conjunto del proyecto.
También, la Asociación Héroes de la Escuela quiere mostrar una realidad educativa invisible: la de niños, niñas y jóvenes con enfermedades graves que acuden a la escuela o al instituto. Y la de los que no pueden acudir debido a su situación de enfermedad. También asiste AMFACIJ, Asociación Malagueña de Familias de Pacientes con Cáncer Infanto-Juvenil.
La segunda mesa ha estado dedicada a los testimonios, donde han participado:
He donado médula
Lorena López Rute y Carlos Sánchez Gómez.
Soy estudiante universitario, y quiero seguir siéndolo
Paula VilaMartín, Miguel Gutiérrez Vertedor, Lorena López Rute, Andrea Sánchez Perea, Julia Enfedaque Gálvez, Adrián Benítez Moreno, Marina Navarro Recio. En el caso de Julia, ha intervenido por videoconferencia, ya que ha sido trasplantada de médula hace muy poco tiempo.
Estas jornadas cuentan con la colaboración del Decanato de la Facultad de Psicología y Logopedia, el Vicerrectorado de Igualdad y Política Social de la UMA, algunas asociaciones de la Agrupación de Desarrollo Unidos Contra el Cáncer y otras asociaciones relacionadas con la temática de la jornada.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas ha impartido en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) un curso sobre comunicación y migraciones. Medio centenar de estudiantes se han formado en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca en las jornadas de la ONU tituladas “Migrando miradas: comunicación ética sobre migración en los medios”.
El programa formativo ha destacado por el tratamiento de asuntos como la comprensión de la migración, el uso de terminología apropiada o la representación de la migración en los medios de comunicación. Además, se han realizado recomendaciones éticas para comunicar y evitar caer en la desinformación, los estereotipos y los discursos de odio. Para ello, han intervenido profesionales de los medios informativos como la periodista de El País, María Martín.
Dividido en seis módulos, el curso ha cumplido con los objetivos detallados por el formador de la OIM Jesús Díaz: “Dotar de conocimientos, recursos y herramientas sobre cómo promover una comunicación ética en materia de migración”. Han participado estudiantes y docentes de Trabajo Social, Periodismo, Comunicación Audiovisual, Educación Social y Estudios Internacionales, además de profesionales de la acción social.
El profesor de la Facultad de Trabajo Social Emilio José Gómez Ciriano y el decano de la Facultad de Comunicación, José María Herranz de la Casa, han coordinado esta iniciativa como investigadores principales del proyecto “CAPAZ”. En él, se centran en la formación de profesionales que puedan intervenir eficazmente con colectivos vulnerables desde las vivencias que cuentan los propios usuarios. Gómez Ciriano ha destacado que el alumnado asistente se ha forjado una visión más detallada de la realidad migratoria en España: “Tendrán la capacidad de analizar el abordaje actual de los medios de comunicación sobre migraciones e identificar elementos fundamentales de la comunicación en este contexto”.
“CAPAZ” forma parte del plan de investigación de la UCLM 2023-2025. Entre sus objetivos específicos se encuentran el refuerzo de la autoimagen y la imagen pública positiva de los colectivos vulnerables y de los profesionales de la intervención social en una era de desinformación voraz. Este proyecto está desarrollado por el grupo de investigación Alteracción UCLM, que analiza la realidad social desde la perspectiva del Trabajo Social y la Comunicación.
Profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena vuelven a aparecer en el Ranquin del 2% de los científicos más relevantes del mundo según el impacto de las citas de sus publicaciones. El listado, coordinado por el investigador John Ioannidis, lo elabora anualmente la Universidad de Stanford (California, EUA).
La investigadora de la Facultad de Ciencias de la Empresa Emma García Meca es la primera docente de la UPCT que aparece en el Ranquin, seguida de sus compañeros de centro Carmelo Reverte y Juan Gabriel Cegarra.
En la siguiente posición aparece Toribio Fernández Otero, ya jubilado, referente en investigación sobre polímeros conductores y sus aplicaciones electroquímicas.
El listado se ha elaborado analizando la base de datos Scopus de autores de todo el mundo y utiliza, para elaborar el ranking con hasta 200.000 investigadores clasificados en 22 campos científicos y 174 subcampos, “un indicador compuesto basado en distintas métricas: citas recibidas, índice H, índice Hm de Schreiber ajustado por coautorías y citas de artículos en diferentes posiciones de autoría, así como excluyendo autocitas, explica el investigador Carmelo Reverte.
La Universidad de Jaén (UJA) ha activado Gemini, la IA de Google, para todo su estudiantado universitario, a través de sus cuentas institucionales. La presentación, que tuvo lugar esta semana, contó con la presencia de Francisco Roca, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnología Educativa e Innovación Docente; Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad; Eleonora Simeone, responsable de Google de High Education en territorio EMEA; Mariano Salas, customer success manager de Google; Miguel Ángel García Cumbreras, director del Secretariado de Innovación Docente y Tecnología Educativa, y Ester Aranda, vicepresidenta del Consejo de Estudiantes de la UJA.
Francisco Roca explica que se enmarca dentro del proyecto de implementación de la IA en la UJA y complementa a la activación hace unos días de la misma para el personal docente e investigador (PDI), así como para el personal de administración, gestión, técnico y de servicios (PTGAS). “Este proyecto pionero convierte a la UJA en la primera institución en España en aprovechar el potencial de la IA de Google (Gemini) en la educación con plena inmersión en toda la universidad”, explica.
El proyecto denominado GenIA, incorpora el modelo de Gemini y NotebookLM, brindando a los estudiantes acceso a tecnología de vanguardia para mejorar su experiencia de aprendizaje y permitir una diferenciación y la adquisición de este tipo de competencias de casa a su futuro laboral.
La apertura de estas herramientas al estudiantado permitirá, entre otras cosas, la generación de contenido personalizado (desde resúmenes y presentaciones hasta código de desarrolladores), investigación más eficiente (para buscar información de manera más rápida y precisa, resumir artículos científicos, extraer datos de diversas fuentes o generar ideas para nuevas investigaciones), ayuda al aprendizaje activo (al interactuar con estas herramientas, puedes profundizar en tu comprensión de los conceptos).
“El chat de Gemini te permite hacer preguntas, solicitar ejemplos o pedir que te expliquen temas complejos de una manera más sencilla, práctica de idiomas, preparación para exámenes (generando preguntas de práctica, resúmenes de los temas clave y flashcards para repasar) y en general, les ayuda a aumentar la productividad, automatizando tareas repetitivas, como la toma de notas o la creación de bibliografías”, asegura Francisco Rosa. En este sentido, GenIA incorpora licencias corporativas, formación, seguimiento, divulgación, y todo en un entorno corporativo seguro, al no utilizarse ninguna interacción con las herramientas para los entrenamientos globales de la IA generativa.
Por su parte, Eleonora Simeone, de Google, mostró al estudiantado durante la presentación su satisfacción por la gran oportunidad que les ofrece la UJA para diferenciarse y adquirir competencias fundamentales para su inserción en el mercado laboral y futuro desarrollo profesional.
Con el lanzamiento de GenIA, la UJA se posiciona a la vanguardia de la integración de la IA en la educación, ofreciendo a sus estudiantes herramientas innovadoras para mejorar su aprendizaje y estar en una posición diferenciada y con competencias fundamentales para un futuro laboral cada vez más digitalizado.
Los títulos propios tienen una larga tradición en la Universidad de Huelva. Sin embargo, en los últimos años, estamos asistiendo a nuevas demandas en la formación universitaria, que ahora debe abarcar también la formación a lo largo de la vida para personas de cualquier edad. En este sentido, cabe destacar, dentro de la oferta de formación permanente, la `Microcredencial en Digitalización y Transformación Digital en el Sector del Transporte y la Logística´, de la que este año se celebra su segunda edición.
“Esta formación está enfocada a mejorar la cualificación de los profesionales del sector logístico y del transporte, posibilitando una certificación reconocida a nivel europeo. Para este tipo de formación solo es necesario acreditar un nivel de bachiller o de ciclo superior de Formación Profesional¨, explica la Vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente, Beatriz Aranda, “o ser profesional del ámbito del transporte y/o la logística”.
La UHU comenzó el pasado curso académico la primera edición de esta microcredencial y fue “altamente demandada”. Una característica importante es que es reconocible a nivel europeo y, además, en Huelva, “lo hemos hecho de tal forma que esté al alcance de cualquier persona del sector y tenemos la experiencia ya de una primera edición. Por tanto, es una muy buena oportunidad para a todas aquellas personas que estén ahora mismo en el ámbito del transporte y la logística”, manifiesta Beatriz Aranda.
José Vázquez Jarocho, presidente de la Asociación Onubense de Transporte por Carretera, afirma “esta habitación viene muy bien al sector, le da un salto cualitativo muy importante, tanto a los profesionales que ya están dentro trabajando como para aquellos que quieren entrar porque les ofrece una formación muy sencilla y accesible y les da una visión muy concreta y realista de lo que es este ámbito. En la provincia de Huelva, que vivimos mucho de este sector del transporte y la logística, se echaba en falta algún tipo de formación específica en este sentido, por lo que es muy necesaria e interesante a la hora de buscar empleo”.
Por su parte, el Catedrático de Economía de la UHU, Juan J. García del Hoyo, recordó que la UHU imparte un Máster en Logística y Transporte Intermodal desde hace un par de años y “hemos volcado nuestra experiencia del mismo en este curso”. En relación a los contenidos del mismo, ha explicado, “va dirigido a capacitar a los profesionales del sector en la digitalización de todos los procesos relacionados con la logística: planificación de rutas, análisis de datos (Big Data), documentación digital, gestión de almacenes, técnicas de aprovisionamiento, gestión de proyectos, facturas…etc., en definitiva, todo lo que hace que sea más eficiente la gestión en el sector”.
Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje de corta duración orientadas a proporcionar habilidades demandadas por el mercado laboral, o a recualificar a los profesionales de los distintos sectores productivos.
La Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA) inaugura el curso académico con una muestra de Paloma de la Cruz, una artista malagueña de amplia trayectoria internacional que ofrece al visitante la posibilidad de adentrase en el mundo de la cerámica y el barro, y de conocer cómo los materiales naturales se pueden convertir en piezas de arte contemporáneo. Bajo el título ‘De pieles mudadas y heridas abiertas’, se podrá visitar hasta el 11 de enero.
El acto de presentación de esta nueva exposición ha contado con la presencia de la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez, el vicerrector adjunto de Cultura, Pepo Pérez, la comisaria de la muestra, Carmen Osuna y la propia artista.
En esta exposición la artista muestra su actitud de constante búsqueda de nuevas formas y técnicas, y la delicadeza y el respeto con que utiliza el barro para que cada pieza cuente un relato único y se convierta en referente de la mirada introspectiva que define su proceso creativo. Las obras que la componen redefinen el arte de la cerámica contemporánea infundiendo una conexión clara y profunda con los materiales, y mostrando una habilidad técnica que supera los límites de cualquier expectativa.
Rosario Gutiérrez ha agradecido a la artista su generosidad por adentrar al visitante en la magia del barro a través de sus obras, “a dejarse llevar por el valor de una cerámica que aúna arte y artesanía y se convierte en tejido para narrar historias de vida”, señaló.
Por su parte Carmen Osuna, quien fuera profesora de la propia artista en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, ha resaltado el trabajo de la artista y su capacidad de hacer grandes obras con materiales milenarios como el barro.
La muestra se divide en dos zonas. La primera se inicia con las obras de pared, las aparentemente más simples, pero que esconden gran complejidad conceptual. Además, en el suelo se exhiben varias telas cerámicas y en la esquina unos bidés alicatados con el mismo esmalte rosa de la pieza del suelo.
A la segunda zona se accede por una gran cortina negra, con el objetivo de sumergir al visitante en otro espacio, un lugar de semi oscuridad donde las fibras y los nudos resisten la gravedad y se entrelazan con imágenes en movimiento. Dicho espacio ha sido ocupado por dos únicas piezas, que se expanden desde el centro hasta las paredes de la sala y representan a la tejedora y a la alfarera a la vez. En esta sala también se puede disfrutar de dos video instalaciones que representan, a modo de performances, parte del proceso de elaboración de estas obras. En esta ocasión la autora ha contado con la colaboración de Delia Boyano.
Paloma de Cruz ha expresado su gratitud a la Universidad de Málaga por la exposición que hoy presenta. La autora ha señalado que las obras que se exhiben han sido realizadas entre 2017 y 2021, y todas ellas se relacionan. Así, nueve son las obras que componen esta muestra, siendo la cerámica esmaltada el material más usado, aunque también se utiliza madera, o rafia.
Esta exposición, que se puede visitar de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
Sobre la artista
Paloma de la Cruz (Málaga, 1991). Graduada en Bellas Artes en la Universidad de Málaga, donde ha cursado también su Máster de Producción Artística Interdisciplinar. Actualmente se encuentra realizando el doctorado por la Universidad del País Vasco y reside y trabaja en Madrid, donde ha participado en ferias nacionales e internacionales como la Feria ARCO desde 2020 hasta 2023 y Feria Estampa desde 2021 hasta 2024, así como en ARCOLisboa en 2022.
Ha sido artista residente en el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba en 2019, y disfrutado estancias como La Térmica Creadores de Málaga, Ifitry Residence de Marruecos, Contextile en Oporto, Dekandoo en Senegal o Residencia Proyecto H en Ciudad de México. En 2024 ha sido becada para una residencia de la Casa de Velazquez en Madrid. Ha realizado exposiciones individuales en museos, galerías y centros como el Centre Pompidou Málaga y el Museo Casa Natal Picasso, en Galería T20, en Centro Párraga de Murcia o el Espacio INICIARTE de Córdoba.
También ha formado parte de diferentes certámenes y exposiciones colectivas, como el XVI Certamen Unicaja, La Iberoamericana de Toro, las colectivas New Entries (Galería T20) y Descripción de un estado físico (Galería Elba Benítez) la colección NEIGHBOURS IV (Centro Arte Contemporáneo de Málaga) y primer premio en Málaga Crea 2019. Su obra forma parte de colecciones como CAC Málaga, Colección DKV, Colección KELLS, Colección Sorigué, Colección Rucandio o VANS.
Entre los retos de la justicia se encuentra el de la inclusión de las personas vulnerables. Este asunto se aborda en un curso de verano que la Facultad de Ciencias Sociales del campus de Cuenca organiza junto a ponentes del ámbito de la investigación y con el magistrado de la Sala segunda del Tribunal Supremo Antonio del Moral García.
Las personas vulnerables hacen frente a diversos obstáculos para acceder a la justicia. La Facultad de Ciencias Sociales del campus de Cuenca aborda en el curso de verano “Crisis y retos de la justicia: entre la eficiencia y la inclusión” esta problemática durante el tres y cuatro de octubre. Es el último de los cinco cursos de verano que la Universidad de Castilla-La Mancha ha organizado en la edición de 2024.
El magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Antonio del Moral García ha inaugurado las jornadas con la ponencia “La discapacidad: el reto de la Justicia Penal”. Las mujeres, su acceso a la justicia y la perspectiva de género en el proceso penal es otro de los bastiones de este curso de verano. El otro baluarte se centra en los procesos y conflictos y en la eficiencia de la justicia. Las ponencias las imparte personal investigador de la universidad regional y de otros centros como la Universidad de Valencia, la Autónoma de Barcelona, la Laguna, la Miguel Hernández, la de Alicante y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
De esta forma, el curso se posiciona como un espacio de reflexión multidisciplinar sobre los problemas de la justicia en realidades desigualitarias. Es en estos contextos cuando resulta preciso vertebrar mecanismos jurídicos que atiendan estas necesidades, una preocupación que investigan las directoras del curso y docentes de la UCLM Isabel Turégano y Yolanda Doig: “Nos preocupan las desigualdades y la discriminación”, comentaba Doig. En la mesa inaugural, ha estado acompañada por la directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario Pacheco; y por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Ricardo Martínez Cañas.
La Facultad de Ciencias Sociales ha ofertado quince becas para facilitar el acceso del alumnado, favoreciendo la igualdad de oportunidades que defiende el curso. Las ponencias tienen como broche final una mesa de comunicación y tras cada ponencia se plantea un debate para conseguir un formato más participativo y reflexivo.
Las universidades de Burgos y León implantarán el Grado en Medicina en el curso 2026-2027, según el acuerdo alcanzado entre las cuatro universidades de Castilla y León y el Gobierno de esa comunidad. Asimismo, Valladolid contará con Farmacia y a Salamanca llegará el Grado en Veterinaria.
Así se acordó, este miércoles, en una reunión en la que participaron el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, el rector de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, el de Salamanca, Juan Manuel Corchado, la rectora de León, Nuria González, y el vicerrector de Personal Docente e Investigador de la de Burgos, José María Cámara.
Esta reunión sirvió también para la aprobación de otras titulaciones que se pondrán en marcha el próximo curso, como Matemáticas Aplicadas, en Burgos; y Biotecnología, en Valladolid.
En un día “histórico” para Burgos y León, según sus responsables universitarios, ahora tendrán que comenzar a trabajar en los respectivos planes de estudio, en los que se concretarán las plazas de cada grado, aunque León ha planteado entre las setenta y las cien y Burgos entre cuarenta y setenta.
Es un “acuerdo de comunidad” que beneficia no a una universidad sino a todas, que busca retener el talento de Castilla y León y atraer de fuera, según han insistido los rectores.
Finalmente, y en relación con la financiación a las universidades, han acordado que su modelo sea plurianual; y también se mejorarán las inversiones destinadas a las infraestructuras. Respecto a la investigación, se continuará con las convocatorias anuales y se valorará la realización de mejoras en la carrera investigadora. Para ello, se analizarán las distintas opciones que permitan llevar a cabo esta financiación con el objetivo de presentar una propuesta viable y económicamente sostenible.
En el encuentro mantenido hoy el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que ha estado acompañado por la consejera de Educación, Rocío Lucas, han participado el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo; la rectora de la Universidad de León, Nuria González; y el vicerrector de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Burgos, José María Cámara.
El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana ha hecho público el Decreto de cese por renuncia de Amparo Navarro Faure, catedrática de Derecho Tributario y Financiero, como rectora de la Universidad de Alicante, una condición contemplada en los Estatutos de la institución académica como indispensable para poder concurrir como candidata a las próximas elecciones al Rectorado. Tal y como recoge el DOGV, este decreto tiene efectos desde hoy, día 3 de octubre, “el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana”.
En aplicación de lo dispuesto en el art. 70.2. de los vigentes Estatutos de esta Universidad, aprobados por Decreto del Gobierno Valenciano 25/2012, de 3 de febrero (DOCV nº 6710 de 9 de febrero 2012), asume el cargo de rector en funciones, Juan Mora Pastor, que compatibilizará dichas funciones con su cargo de Vicerrector de Investigación.
El catedrático en Química Analítica es el primero en la línea de prelación establecida por la rectora de acuerdo con el artículo 70 del mencionado Estatuto por lo que le corresponde el desempeño de estas funciones hasta que concluyan las elecciones al Rectorado de la Universidad de Alicante el próximo mes de diciembre.
Si el ruido se puede transformar en energía, las grandes urbes podrían transformarse en grandes plantas energéticas y aportar al mix energético una electricidad limpia y gratuita. Esta idea, que ahora parece una quimera, puede hacerse realidad con un sistema de sensores especiales, capaces de convertir el ruido de las ciudades en energía. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) estudian cómo hacerlo.
El nivel de ruido medio en las grandes ciudades es generalmente elevado debido a una combinación de factores como el tráfico, el transporte público, la construcción, y las actividades comerciales y sociales. El ruido generado la circulación urbana suelen oscilar entre 60 y 85 decibelios (dB) en áreas concurridas. A partir de los 70 dB, el ruido se considera perjudicial para la salud si la exposición es constante, y muchas ciudades superan estos niveles durante la mayor parte del día. Además, las zonas cercanas a aeropuertos o grandes obras de construcción pueden presentar niveles de ruido aún más altos, agravando el problema.
“La idea de convertir el ruido en energía surgió cuando me di cuenta de que las energías renovables, como la solar y la eólica, no utilizaban una fuente que también se podría aprovechar: el sonido”, dijo el estudiante de Ingeniería Física de la UNAL, Sebastián Hernández, impulsor de esta línea de trabajo.
Cómo se transforma el ruido en energía
La transformación del ruido en energía se realiza mediante unos sensores que convierten las vibraciones del sonido en energía cinética, a través de un proceso basado en la física de ondas sonoras y después se puede aprovechar como energía eléctrica.
Aunque el concepto ya se ha explorado en otros contextos, como en estudios realizados en Francia y Australia, en donde se han medido las vibraciones de las bicicletas o de los vehículos al chocar con los reductores de velocidad en una autopista, la idea del estudiante Hernández es “aplicarlo al ruido urbano, específicamente en ciudades como Bogotá, donde los niveles de contaminación auditiva alcanzan los 80 decibeles (dB)”.
“Se trata de un nivel demasiado alto, producido mayormente por fuentes móviles como los carros o los buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP); además es un factor que hasta ahora no tiene control ambiental”, amplía.
La Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADCMurcia) es la encargada de organizar en la ciudad de Murcia la undécima edición de la Semana Mundial del Espacio, que tendrá lugar entre el 4 y el 10 de octubre, tal y como marca su promotora, la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).
En esta edición el lema elegido ha sido ‘Espacio y Cambio Climático’, que destaca la repercusión transformadora de la tecnología espacial en nuestra lucha contra el cambio climático y resalta el papel proactivo que desempeña la exploración espacial en la mejora de nuestra comprensión y gestión del clima de la Tierra.
Con el objetivo de acercar esta fecha destacada al público general, el próximo jueves 9 de octubre, el Centro Cultural Puertas de Castillas (ubicado en Murcia) acogerá, a partir de las 19.00h, la charla ‘La luna que enamora’ en la que Juan Pedro Gómez, hablará sobre la relación de la luna con la poesía, la literatura e incluso la pintura, así como su relación con astrónomos.
Según el ponente: “La luna ha sido una fuente inagotable de inspiración para poetas, pintores, cantantes, artistas y amantes de la naturaleza desde tiempos inmemoriales. La luna es un símbolo de belleza, serenidad y misterio, la cual despertaba su creatividad y permite expresar las emociones más profundas.
Por otro lado, para los astrónomos solo es un objeto que da un baile especial es su movimiento; pero cada vez que cruza por los nodos de la órbita, hace que las distintas sombras den el fenómeno de los eclipses tanto de Sol como de Luna en sus diferentes tipos.
Pero algo que pocos conocen es cuándo el ser humano pensó en ir a visitarla por primera vez, y fue mucho antes que los americanos y rusos. En el siglo II d.C. entre 125 y 181 Luciano de Samosata fue el primero en imaginar, narrar un viaje a la luna, como un Quijote en los libros de caballería. De todo ello hablaremos el jueves”.
Una vez finalizada la charla, Gómez realizará un taller de astrofotografía para los asistentes, quienes tendrán la oportunidad de llevarse a casa una foto de la luna hecha por ellos mismos, en la explanada frente al Centro Cultural.
Juan Pedro Gómez, trabaja como Operador Informático en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), donde también da clases de Astronomía en la Universidad de Mayores. Como divulgador, colabora habitualmente con la ADCMurcia, la Unidad de Cultura Científica de la UPCT, así como con la NASA y la ESA. Además, cuenta con una sección radiofónica quincenal en el programa radiofónico El Rompeolas de Onda Regional de Murcia: “Mirando el cielo”. En esta ocasión, la Asociación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena para la celebración de esta jornada.
La Semana Mundial del Espacio se celebra desde 1999 cuando la ONU eligió esta fecha para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana. Esta semana es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Su objetivo: forjar la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, mostrar el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educar al público sobre las actividades espaciales y fomentar la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio.
Una investigación reciente ha demostrado que los alimentos contienen hasta 3.600 sustancias químicas transferidas desde los envases de plástico. De forma paralela, un estudio realizado en España ha vuelto a confirmar que los sustitutos del bisfenol A, uno de los elementos del plástico restringido hace años, son igualmente perniciosos para la salud. En su número de octubre, la revista Nova Ciencia analiza a fondo esta cuestión y, de la mano de expertos, explica lo que ocurre con estas sustancias químicas y las alternativas que plantea la industria. Descarga Nova Ciencia.
¿Sabía que cuando bebe agua en una botella de plástico, además de calmar la sed, está ingiriendo cientos o miles de sustancias químicas? Esta realidad pasa desapercibida a menudo, pero a veces conviene recordarla, sobre todo cuando salen a la luz estudios tan contundentes como una investigación internacional en la que se demuestra que los plásticos utilizados en el envasado de alimentos y en envases reutilizables transfieren unas 3.600 sustancias químicas.
En el número de octubre de Nova Ciencia, expertos de las universidades de Murcia, Granada, Miguel Hernández, Málaga y Jaén, aportan datos sobre las consecuencias para la salud de vivir en una sociedad ‘plastificada’, al tiempo que presentan alternativas a los plásticos derivados del petróleo, inocuos para la salud, ecológicos e igualmente efectivos.
El bloque de salud de Nova Ciencia se completa con un análisis sobre la expansión del virus del Nilo, que se ha convertido en un problema de salud pública en algunos municipios de la provincia de Sevilla, y de qué medidas existen para su detección, una labor en la que juegan un papel destacado los veterinarios. El investigador de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, Joaquín Amores, explica en qué consiste la función de estos profesionales de la salud en el control de esta enfermedad, que ya se ha cobrado casi una decena de vidas.
También relacionado con la veterinaria está el reportaje sobre los nuevas nanocápsulas desarrolladas por un equipo de la Universidad de Murcia, en un proyecto financiado por la Fundación Séneca, empleadas para suministrar fármacos a peces de granjas marinas. Estas nanocápsulas suponen una innovación destacada para el sector, porque facilitan los tratamientos a los animales y permiten llevar el fármaco justo hasta donde se necesita.
Como es habitual, Novaciencia dedica un espacio destacado al medio ambiente, con tres reportajes. En el primero de ellos se presenta la línea de trabajo de un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén, para aprovechar el efecto de los hongos extremófilos en el desarrollo de una generación nueva de biofertilizantes. Los investigadores estudian cómo asociar este tipo de microorganismos a cultivos, para hacerlos más resistentes a los rigores del cambio global. Este campo de estudio es bastante novedoso e introduce un paradigma nuevo de biofertilizantes, que los investigadores prefieren llamar probióticos, con los que se pretende mejorar la resiliencia de los cultivos a la sequía, la variabilidad en la temperatura y la pobreza de los suelos, y no tantos hacerlos crecer como los fertilizantes actuales.
Desde la Universidad de Valladolid llega el segundo reportaje de carácter medioambiental, en el que se presenta la nueva vacuna desarrollado por un grupo de esta universidad, con la que se trata de salvar miles de hectáreas de pinos. Se trata de una solución innovadora contra el chancro resinoso, una enfermedad propia de las coníferas, cuyo diseño es muy similar al de la vacuna que nos salvó de la Covid-19.
Los residuos son otro problema de carácter medioambiental y, al mismo tiempo, una oportunidad desde el punto de vista económico si se reutilizan de la manera adecuada. Pues esto mismo es lo que investiga un grupo de la Universidad de Huelva que, en el marco de un proyecto europeo, trata de obtener metales de alto valor tecnológico como zinc, níquel, cobre y manganeso, de escorias resultantes de la producción de cobre, que hasta ahora solamente se estaban usando para la construcción de carreteras.
En un plano más tecnológico, pero también relacionado con el medio ambiente, se encuentra el sistema de inteligencia artificial que ha desarrollado un equipo de la Universidad de Almería y que calcula cuándo se debe emitir una alarma por peligro de inundación. Se trata del resultado de una investigación a cabo por un grupo interdisciplicar, en el que han participado un matemático, una experta en medio ambiente y una informática, con la que se ha desarrollado un sistema sencillo, de bajo coste y muy efectivo.
En la parte cultural, Nova Ciencia se acerca al yacimiento fenicio de Cerro del Villar, en Málaga, desde donde en el siglo VII antes de nuestra era se exportó vino hasta lugares tan remotos como la costa atlántica de Marruecos. Este enclave es un lugar privilegiado para estudiar la presencia fenicia en la Península Ibérica y está siendo estudiado por la Universidad de Málaga.
La Universidad de Almería también es protagonista en Nova Ciencia por su apuesta por la música clásica, que se ha convertido en una de las señas de identidad de su programación cultural. La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, habla sobre los motivos que han llevado a la institución a llevar la música clásica a la comunidad universitaria y la sociedad almerienses.
Junto a todos estos temas, la oferta formativa de la UNED y de la Escuela de Organización Industrial, así como las últimas noticias universitarias y de la ciencia completan el número de octubre de la revista Nova Ciencia.
En los últimos días, en Ruanda se han confirmado cerca de una treintena infecciones y nueve fallecimientos por el virus de marburgo, en lo que ya se conoce como el tercer brote más importante de este virus hasta la fecha. La preocupación crece en África, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el riesgo global como bajo y no ha detectado casos importados a Europa, tras considerar como falsa alarma dos infecciones en Bélgica y Alemania. No obstante, recomienda no bajar la guardia frente a este virus, que tiene una tasa de mortalidad del 88% y para el que no existen tratamientos ni vacunas. Pero, qué se sabe de el virus de marburgo y de las fiebres que provoca.
El virus de marburgo tiene su origen en los murciélagos, por lo que se trata de otra zoonosis. Es un filovirus, de la misma familia que el virus del ébola. Es altamente peligroso, debido a su potencial para generar brotes y epidemias, así como por su tasa de mortalidad elevada, que alcanza el 88% de los casos. El período de incubación varía entre los dos y 21 días. Los síntomas comienzan de forma abrupta con fiebre alta, dolor de cabeza severo y malestar intenso. Otros síntomas incluyen diarrea acuosa severa, dolor abdominal, calambres, náuseas y vómitos.
Cómo se contagia el virus de marburgo
Una vez que el virus entra en una población humana a través de su salto desde un murciélago infectado, se propaga entre personas mediante contacto directo con la sangre, secreciones, órganos y otros fluidos corporales. Las superficies y materiales, como la ropa y las sábanas, también pueden ser fuente de contagio.
A esto hay que sumar el riesgo que corren los trabajadores sanitarios que tratan a los pacientes, así como el peligro que suponen las ceremonias funerarias que implican un contacto directo con los cuerpos. Por su parte, las autoridades ruandesas han reducido el tamaño de los funerales para evitar que se extienda el brote.
¿Hay motivos para preocuparse?
La realidad es que las características biológicas de estos virus, con una altísima mortalidad pero muy mala capacidad de transmisión entre humanos, explican que nunca se haya producido un brote fuera de África más allá de casos puntuales, la mayoría importados o relacionados con incidentes de laboratorio. Lo que sí puede darse es que se activen protocolos por viajeros con síntomas procedentes de países afectados.
El cine y la literatura han pintado una imagen terrorífica de los filovirus a través de películas como Estallido —basada en el controvertido libro The Hot Zone—. Esto hace que cuando se producen brotes y epidemias en África se tema por la expansión de estos patógenos a Occidente. Un ejemplo fue durante la epidemia de ébola de 2013-2016, cuando se produjeron unos pocos casos fuera del continente, el más conocido en España, el de la enfermera que cuidó a un misionero fallecido.
Qué está pasando en África
El 27 de septiembre de 2024, el Ministerio de Salud de Ruanda anunció la confirmación de un caso de enfermedad por el virus de marburgo. Se trataba de la primera vez que se detectaba el virus en este país. Hasta el 29 de septiembre se han reportado 27 casos y nueve fallecimientos en siete de los 30 distritos del país. Más del 70 % de las infecciones ha tenido lugar en trabajadores de salud de dos centros de salud en Kigali y se está llevando a cabo el rastreo de 300 contactos.
Se desconoce el origen del brote en Ruanda, pero estos suelen comenzar cuando una persona entra en contacto con un murciélago infectado del género Rousettus.
¿Podría afectar a más países dentro y fuera del continente africano?
Según la OMS, el riesgo del brote es “muy alto” a nivel nacional, “alto” a nivel regional y “bajo” a nivel global. En otras palabras, hay preocupación por su extensión en Ruanda y países vecinos, pero no se teme que el virus llegue a países lejanos.
El riesgo de que se extienda a países vecinos es especialmente alto, dado que las zonas de Ruanda afectadas están en la frontera con República Democrática del Congo, Tanzania y Uganda. La posible importación de casos desde Ruanda a Bélgica y Alemania ha saltado a los medios esta semana, pero ambas alertas han sido falsas alarmas.
El equipo de Ciencias Planetarias, que forma parte del grupo de investigación en Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alicante (UA), viajará a la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral (Florida) para participar en el lanzamiento de la misión espacial Hera, de la Agencia Espacial Europea (ESA), programado para el 7 de octubre de 2024. En esta misión también participa una empresa creada en la Universidad Miguel Hernández.
Los investigadores de la UA, Adriano Campo Bagatin, Paula Benavidez, Laura M. Parro y Po-Yen Liu, asistirán a la reunión del equipo científico de la misión y podrán vivir en primera persona el lanzamiento de la primera sonda enviada por la humanidad a explorar el sistema binario de asteroides Didymos. El lanzamiento de Hera se realizará con un cohete SpaceX Falcon 9 desde Cabo Cañaveral y está programado para las 10:52 EDT (16:52 hora Madrid) del 7 de octubre.
Cuál es el objetivo de la misión Hera
Hera forma parte de la estrategia de defensa planetaria frente a colisiones asteroidales y representa una continuación de la prueba realizada por la NASA en septiembre de 2022, cuando la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) impactó a Dimorphos para modificar su órbita. Dimorphosel satélite del sistema de asteroides binarios Didymos, fue el primer objeto del Sistema Solar cuya órbita fue modificada por la actividad humana. Ahora, como detalla la ESA, Hera realizará un estudio detallado tras el impacto.
Su objetivo es reunir datos cruciales que faltan sobre Dimorphos con el fin de conocer los límites de aplicación de la desviación cinética de asteroides, una técnica de defensa planetaria que la misión DART ha demostrado ser fiable. Hera pretende estudiar a fondo el sistema binario Didymos y, en particular, observar el efecto de la colisión de DART: ver si realizó un cráter o incluso deformó a Dimorphos, analizar su estructura interna por medio de sondeo radar y comprobar la colisión tuvo algún efecto también sobre Didymos.
Qué papel tiene el grupo de la UA en la misión para estudiar asteroides
El equipo de Ciencias Planetarias de la UA participa desde el inicio de la misión en el estudio de la estructura interna de los asteroides Didymos y Dimorphos, que forman el sistema binario de asteroides cercanos a la Tierra objeto de la misión. Además, se encargan del estudio de la evolución del material que pueda haberse lanzado al espacio por efecto de la colisión de DART, así como los efectos de la recaída de ese material en la superficie de ambos cuerpos.
Para el equipo de investigadores de la UA es un momento muy emocionante. “Llevamos años contribuyendo a los preparativos de esta misión, determinando, con los responsables de la parte de instrumentación, todo lo necesario para llevar a cabo las observaciones y mediciones. Aunque será sólo el comienzo, si el lanzamiento se realiza con éxito, nos separan dos años de las primeras imágenes del asteroide que la sonda Hera enviará a la Tierra en 2026”, señalan.
“En términos generales, la misión nos permitirá profundizar en la estrategia de defensa planetaria frente al impacto de asteroides. Conocer exactamente los efectos de la colisión significa estar mejor informados acerca de cómo preparar en el futuro una misión para la desviación de cualquier asteroide que pudiera impactar en la Tierra. No olvidemos que en 2029 el asteroide Apophis, de unos 300 metros de tamaño, rozará el planeta Tierra a menos de 32.000 kilómetros de la superficie”, explica el catedrático de la UA Adriano Campo Bagatin. “Esto nos recuerda que las colisiones de asteroides pueden volver a ocurrir”, añade.
El instrumento de medición de la gravedad con sello de la UMH
La empresa EMXYS, nacida en la UMH, participa en la misión Hera. Esta empresa de base tecnológica de la universidad ilicitana ha diseñado el instrumento GRASS, un gravímetro de alta sensibilidad que se utilizará para caracterizar el campo gravitatorio del asteroide.
Este instrumento ha sido creado en colaboración con el Real Observatorio de Bélgica, y se distingue por su precisión extrema. Mide la débil gravedad del asteroide con un complejo sistemas de masas que son atraídas por el mismo, y puede medir una gravedad 200.000 veces más pequeña que la gravedad terrestre. Todo un hito en este tipo de instrumentos.
Francisco García de Quirós, Director Técnico de EMXYS, destacó: “Haber alcanzado precisiones mecánicas del orden de 1 um y una extraordinaria sensibilidad en la electrónica ha permitido implementar el instrumento GRASS en un tamaño sin precedentes, que abre nuevos horizontes de posibilidades a la comunidad científica para futuras misiones de exploración a asteroides y otros cuerpos del sistema solar”.
El ser humano todavía no ha llegado a Marte, ni tampoco ha establecido una colonia en la Luna, pero lo hará. El avance de la tecnología permitirá en los próximos años hacer realidad lo que hoy día son metas científicas, con el desarrollo de espacios habitables, que se autoabastezcan de agua, oxígeno y… ¿alimentos? Un proyecto liderado por investigadores de la Universidad de Talca (UTalca), en Chile, investiga cómo cultivar tomates y lechugas en colonias en otro planeta.
Los experimentos para el desarrollo de esta agricultura espacial se están realizando en el desierto de Atacama, uno de los entornos más inhóspitos de la Tierra. Allí se ensaya con microorganismos propios del lugar, acostumbrados a prosperar en condiciones extremas y especialistas en obtener recursos para la vida de donde casi no los hay.
Este proyecto ha permitido dar pasos muy positivos, hasta el punto de que los investigadores están convencidos de que se podrían cultivar hortalizas en entornos tan complicados para la vida como el planeta Marte, lo que abre una vía muy interesante para la exploración espacial, que puede cambiar el escenario en los próximos años.
Cuál es la fórmula para poder cultivar tomates y hortalizas en Marte
La fórmula para poder cultivar tomates y hortalizas en Marte pasa por asociar los microorganismos del desierto de Atacama, acostumbrados a unas condiciones extremas, a cultivos, de manera que esta vida microscópica establezca las condiciones que permita prosperar a los cultivos.
“Los primeros resultados son muy alentadores, ya que hemos visto que cuando están presentes estas metacomunidades microbianas ancestrales, las plantas podrían crecer, desarrollarse e incluso producir algún tipo de fruto y, en algunos casos, la calidad desde el punto de vista nutricional es mucho mayor, lo que abre una ventana a que podamos desarrollar agricultura espacial”, detalló Marco Molina Montenegro, investigador que lidera el proyecto y director del Centro de Ecología Integrativa de UTalca, Marco Molina.
Cómo se simulan las condiciones de Marte
Las simulaciones de las condiciones de Marte se realizan en unas cámaras de uno por dos metros, con una regulación de temperatura entre los -60°C a los 40°C, una condición atmosférica saturada en dióxido de carbono -casi sin oxígeno-, sin nutrientes, ni agua. Además, con una radiación ultravioleta tipo C, que genera un alto efecto negativo sobre el material genético.
“Logramos generar comunidades sintéticas, es decir, utilizamos los mejores individuos, los pudimos mezclar, ver si se toleran entre ellos y si es que pueden convivir. Diseñamos en base a lo que nosotros queremos que ejerzan en la planta y seleccionamos nuestros mejores cultivos“, explicó el académico de la UTalca.
Qué han logrado los científicos con los cultivos en las cámaras marcianas
Los científicos desarrollaron una simbiosis entre los microorganismos del Desierto de Atacama y cultivos como lechugas, tomates, espinacas y acelgas. “Ahora estamos empezando de a poco a bioprospectar quinoa, ya que es un alimento funcional y posiblemente uno de los mejores del punto de vista nutricional”, subrayó.
Molina agregó que están probando con una variedad de lechuga que con estos microorganismos “aumenta cuatro veces las vitamina C y también el contenido de calcio, evitando la descalcificación en los viajes espaciales, que se produce mucho al haber microgravedad”, especificó.
Esta iniciativa forma parte de un proyecto Fondecyt que busca asegurar la producción alimentaria para la subsistencia de los seres humanos y además probar cultivos que podrían desarrollarse fuera de la Tierra.
Una investigación fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y la Fundación Maldita.es muestra cómo determinados canales públicos de Telegram se han convertido en espacios propicios para la difusión de desinformación y contenidos dañinos a un público cada vez más numeroso.
El alcance que tienen estas publicaciones supera con creces al que obtienen, en la misma plataforma de mensajería, las realizadas por los medios de comunicación tradicionales. Además, las comunidades que se concentran en torno a estos canales tienen una implicación mayor con las narrativas difundidas, construyen ecosistemas informativos que se retroalimentan y adaptan sus contenidos hacia la actualidad para crear visiones “alternativas” y falsificadas de la realidad.
Son algunos de los resultados obtenidos en la investigación, que ha analizado más de 1,5 millones de mensajes enviados por 95 canales públicos en español entre diciembre de 2019 y agosto de 2024, y que se presentó ante autoridades europeas el pasado viernes 27 de septiembre en el Press Club de Bruselas.
Por qué Telegram es el canal preferido para la desinformación
Según las conclusiones del equipo que ha realizado esta investigación sobre Telegram, esta herramienta tecnológica es el canal preferido para la desinformación y difundir teorías de la conspiración por las características de la propia plataforma.
Los canales públicos de Telegram posibilitan un número ilimitado de suscriptores en los que el administrador es el principal y prácticamente único moderador. Funcionalidades como los botones de reacción o los comentarios, disponibles para el 77% de los canales alternativos analizados, facilitan la interacción del administrador con sus suscriptores y la creación de comunidades muy activas.
Las dinámicas de interacción existen también entre los propios canales a través del reenvío de mensajes, que saltan de un canal a otro aumentando sus visualizaciones. Entre los canales de la muestra, aparecen canales proveedores de contenido y otros receptores.
Cómo se ha realizado esta investigación sobre Telegram
Para este estudio, investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada han utilizado técnicas avanzadas de extracción y procesamiento de datos y han desarrollado algoritmos de IA para detectar los temas y narrativas de los que se hablan en estos canales públicos.
El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Entendiendo Dinámicas de Desinformación en Telegram (UDDOT), financiado por el European Media Information Fund y gestionado por la Fundación Calouste Gulbenkian. En la presentación de la investigación, Maldita.es destacó la importancia de habilitar medidas para fortalecer la moderación en canales públicos de Telegram e identificar los mensajes que son reenviados muchas veces. También recomendó la designación de Telegram como una plataforma digital de gran tamaño según la normativa europea, así como promover la alfabetización mediática para que las personas puedan identificar y cuestionar información falsa o dudosa.
Esta colaboración de la UGR con Maldita.es refleja el compromiso de ambas instituciones por la promoción de la transparencia informativa y el fortalecimiento de las capacidades críticas de la ciudadanía frente a la desinformación.
En torno al 16 por ciento de adolescentes entre 11 y 16 han sido víctimas de ciberacoso, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y las cifras sobre acoso escolar no son nada positivas, ya que la UNESCO estima que uno de cada tres niños ha sido víctima de este tipo de violencia. Para atajar ambos tipos de acoso, la UNED ha creado una plataforma, que facilita la sensibilización sobre estos problemas, a través de simulaciones realizadas en un entorno de realidad virtual.
El proyecto está dirigido por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNED, Cristina Sánchez Romero, y con ella se busca fomentar el comportamiento responsable ante el acoso escolar y el ciberacoso.
Cómo funciona la plataforma de la UNED para combatir el acoso escolar y el ciberacoso
La plataforma, llamada Ciberproxy, introduce en el ámbito educativo, y de forma lúdica, universos creados en un espacio virtual. Una serie de estructuras narrativas en donde se dan situaciones de acoso poniendo de manifiesto el papel relevante que juegan los observadores.
La profesora Sánchez Romero explica que “el metaverso (…) presenta un enfoque innovador en la creación de contenidos educativos gamificados”, a lo que añade “nuestro proyecto apuesta por el gran potencial que ofrece esta tecnología inmersiva para abordar uno de los problemas sociales y educativos más graves de nuestra época”. Si bien es cierto que se han realizado estudios sobre el uso de las tecnologías lúdicas como tecnologías de aprendizaje, las investigaciones sobre su aplicación para la prevención del bullying y el ciberbulliyng son escasas.
Plataforma Ciberproxy, motor para la sensibilización
Los investigadores han creado la plataforma Ciberproxy como herramienta que facilita la sensibilización de este problema. Una experiencia en primera persona que incluye avatares en un entorno de realidad virtual adaptado al contexto del alumnado. En este sentido, los responsables del proyecto afirman que “la inteligencia artificial potencia el realismo de las escenas y genera diálogos que refuerzan el aprendizaje”. Tras la experiencia, se organiza un grupo de discusión en el que la responsabilidad compartida está el centro del debate.
Así mismo, señalan que se podrá incluir como apoyo en la formación preventiva que realiza la Policía Nacional en los centros educativos, a través de los delegados de Participación Ciudadana.
Por otro lado, la plataforma cuenta con juegos de escape o escape rooms, para que los estudiantes puedan adquirir habilidades de resolución de conflictos ante situaciones de violencia en un entorno seguro. Con esta propuesta se pretende crear espacios inclusivos desde la escuela hasta el entorno digital, que sirvan como toma de conciencia y prevención del acoso escolar y el ciberacoso.
La estrella aislada más cercana al Sol se llama Barnard y un equipo de investigadores, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de detectar que tiene una ‘sub-tierra’ orbitándola. El exoplaneta hallado, bautizado como Barnard b, tiene al menos la mitad de masa que Venus y gira rápidamente en torno a su estrella, de manera que en él un año dura poco más de tres días terrestres.
El nuevo exoplaneta está diecisiete veces más cerca de la estrella de Barnard que Mercurio del Sol y tiene una temperatura superficial alrededor de 125°C, lo que le impide tener agua líquida en su superficie. Este hallazgo liderado por el IAC, en colaboración con distintos centros internacionales, se ha producido con imágenes del espectrógrafo ESPRESSO instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el Observatorio de Paranal en Chile, y ha sido publicado por la revista Astronomy & Astrophysics.
En el mismo trabajo también se apunta a la existencia de otros tres objetos candidatos a exoplanetas orbitanto alrededor de esta misma estrella, lo que confirma la tendencia de que la vecindad solar se convierte en el lugar con más opciones de encontrar una Tierra que albergue vida en sistemas solares similares al nuestro.
Después de Alfa Centauri, Barnard es el sistema estelar más cercano al Sistema Solar y se encuentra a solo 6 años luz de la Tierra. Esta cercanía, y el hecho de ser una estrella del tipo enana roja, ha hecho que los científicos lleven desde 2018 estudiándolo. El autor principal del artículo e investigador del IAC Jonay González Hernández explica que “aunque nos ha llevado muchos años, estábamos convencidos de que en este sistema tan relevante por su cercanía al Sol se daban las circunstancias para encontrar un planeta similar a la Tierra”.
Los esfuerzos del equipo investigador se centraron en estos años en buscar señales de posibles exoplanetas dentro de la zona de habitabilidad o zona templada de la estrella de Barnard, es decir la zona en la que puede existir agua líquida en la superficie del planeta.
En este sentido, González Hernández explica que “Barnard b es uno de los exoplanetas de menor masa conocidos y uno de los pocos con una masa inferior a la de la Tierra. Sin embargo, el planeta está demasiado cerca de la estrella anfitriona, más cerca que la zona de habitabilidad” y añade que, “aunque la estrella esté unos 2.500 grados más fría que nuestro Sol, en la superficie del planeta hace demasiado calor como para mantener agua líquida en su superficie”.
Un hallazgo con la ayuda de ESPRESSO
Para realizar este descubrimiento con el VLT, el equipo utilizó el instrumento ESPRESSO (Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscopic Observations), un espectrógrafo ultra estable de alta resolución que tiene como objetivo la búsqueda y caracterización de planetas similares a la Tierra como el estudio de la variación de las constantes astrofísicas fundamentales y cuyo proyecto fue co-liderado por el IAC, que participó en su diseño y construcción.
El instrumento ESPRESSO permitió estudiar la variación de la estrella provocada por la atracción gravitatoria de uno o varios planetas en órbita. Posteriormente, estos resultados fueron confirmados con datos de otros instrumentos, también especializados en la caza de exoplanetas como HARPS en el Observatorio La Silla de ESO y CARMENES en el Observatorio de Calar Alto (Almería).
El equipo investigador sigue estudiando en el entorno de esta estrella los tres objetos candidatos a exoplanetas para ver si, finalmente, se confirman como exoplanetas. “Ahora tenemos que seguir observando esta estrella para confirmar las señales de los otros candidatos”, afirma Alejandro Suárez Mascareño, investigador también del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del estudio. “El descubrimiento de este planeta junto con otros descubrimientos anteriores como Próxima b y d, demuestra que nuestro ‘patio trasero cósmico’ está lleno de planetas de baja masa”.
El cine de época ha retratado a los romanos como unos amantes de los lujos, el placer y la buena comida. Cuando se piensa en Roma, a la mayoría se le vienen a la cabeza imágenes de un emperador tomando uvas, mientras, recostado en un diván, observa la fiesta que se desarrolla a su alrededor. Esta escena, como otras muchas de las películas de romanos, es fruto de la imaginación de directores y guionistas, pero posiblemente no esté muy alejada de la realidad, a tenor de los descubrimientos arqueológicos. Ahora, un equipo de arqueólogos españoles acaba de sacar a la luz un triclinio acuático, una sala de banquetes rodeada de agua, que fue las delicias de quienes visitaron la Villa Adriana, un enclave arqueológico de referencia, situado a 28 kilómetros de Roma.
El descubrimiento ha sido realizado por el equipo científico del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, en el marco de su última y reciente campaña de excavación en Villa Adriana, una de las construcciones más emblemáticas del emperador Adriano.
Cómo era la sala de banquetes rodeada de agua descubierta en Villa Adriana
El triclinio acuático, es decir, la sala de banquetes rodeada de agua descubierta por un equipo de la UPO en Villa Adriana debió ser un espacio suntuoso y fabricado con los mejores materiales de la época. Las excavaciones han revelado que tanto el interior del estanque como el zócalo de las paredes estaban revestidos con mármol blanco, destacando el mármol de Carrara y otros procedentes de diferentes partes del Imperio.
Este tipo de sala era habitual en la arquitectura romana, pero el diseño descubierto es especialmente singular y único en su época, que más tarde se reproduciría en otras construidas en distintos lugares del Impero Romano. Ejemplos similares de estos comedores rodeados de agua se pueden encontrar en la península ibérica, como en la Villa romana de Salar (Granada) y en la Casa dos Repuxos en Conimbriga (Coimbra, Portugal).
En campañas anteriores, los arqueólogos y arqueólogas de la UPO descubrieron otro triclinio acuático de distinto diseño en la misma zona del Palazzo, lo que convierte este lugar en un auténtico laboratorio arquitectónico donde se experimentó con el uso del agua en espacios de banquetes. Las dimensiones reducidas de las plataformas donde se celebraba el banquete sugieren que estos comedores eran íntimos, reservados para el emperador y dos comensales más, creando un espacio de reunión privada.
Qué importancia tiene este hallazgo arqueológico en Villa Adriana
Rafael Hidalgo, profesor de la UPO y director del proyecto, destaca la importancia de este hallazgo. “La localización de dos triclinios acuáticos nos permite entender mejor las innovaciones arquitectónicas llevadas a cabo en Villa Adriana y el papel simbólico del agua en las estancias dedicadas al banquete”.
El proyecto arqueológico en Villa Adriana, desarrollado de forma ininterrumpida por la UPO desde 2003, es el primer proyecto de excavación español en esta villa. Solo otros dos equipos internacionales, de las universidades de Oxford y Columbia, están actualmente autorizados para excavar en este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La reciente campaña ha contado con la colaboración del Instituto Autónomo de Villa Adriana y Villa d’Este, dirigido por Andrea Bruciati, y ha sido financiada íntegramente por la Universidad Pablo de Olavide, con el apoyo de su Consejo Social, la Facultad de Humanidades y el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. En esta ocasión, el equipo de excavación está constituido por profesorado e investigadores e investigadoras de la UPO y estudiantes de la Facultad de Humanidades, así como por alumnos y alumnas de la Università degli Studi Roma Tre.
Identificar a los estudiantes en riesgo de abandonar la universidad e implementar políticas que fomenten su permanencia es el objetivo del proyecto del profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Fernando López que ha sido seleccionado como finalista en el II Datathon UniversiDATA, un concurso que desafía a los participantes a resolver problemas reales utilizando millones de datos que las universidades ponen en abierto.
“Uno de cada tres estudiantes se marcha antes de terminar, lo que supone una inversión educativa perdida, una pérdida de talento y un fracaso total, tanto para el sistema educativo, como para el alumno y sus familias”, explica el catedrático del área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
Cómo es el algoritmo que identifica a los estudiantes con mayor probabilidad de abandonar los estudios
Analizando datos reales de varios millones de estudiantes universitarios, López ha aplicado un algoritmo de aprendizaje automático para asignar a cada estudiante una probabilidad de abandono, permitiendo identificar a aquellos con mayor riesgo. “Esta metodología no solo ayuda a disminuir el abandono, sino que también optimiza los recursos educativos y mejora la experiencia de los estudiantes y de sus familias”, afirma el docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Empresa, para quien las universidades deberían invertir en conservar a sus estudiantes. “Las empresas lo hacen, porque es siete veces más caro conseguir un cliente nuevo que retener uno que ya existe”, comenta.
El objetivo del Datathon UniversiDATA, un proyecto colaborativo de seis universidades públicas españolas (UAM, UCM, UC3M, URJC, UVa, UHU), es fomentar el uso de la ciencia de datos y el machine learning para abordar complejos retos sociales y económicos y mostrar cómo el análisis de datos masivos puede ofrecer soluciones a complejos problemas. El concurso entregará cuatro premios por un valor total de 9.000 euros
Una investigación en que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta una nueva técnica de mapeo genómico en 3D que ayuda a diferenciar entre duplicaciones genéticas patogénicas y benignas relacionadas con un trastorno raro del crecimiento. El trabajo lo han desarrollado investigadores de la Universidad Humanitas de Milán (Italia), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) de Sevilla y el Centro Hospitalario Universitario de Lieja (Bélgica).
Publicado en Genome Medicine, el estudio se ha centrado en mejorar el diagnóstico del acrogigantismo ligado al cromosoma X (X-LAG), una forma grave de gigantismo que aparece en la infancia. Utilizando técnicas avanzadas para estudiar cómo se organiza el ADN en las células, los científicos han podido mejorar la precisión del diagnóstico de este trastorno, que está causado por un problema en el gen GPR101.
El difícil diagnóstico de una enfermedad rara
En 2022, los investigadores descubrieron que el acrogigantismo ligado al cromosoma X se debe a duplicaciones que cambian la estructura tridimensional de ese cromosoma. Este cambio afecta a una zona del ADN llamada TAD (por sus siglas en inglés, Topologically Associating Domain), que normalmente mantiene al gen GPR101 aislado de otros genes cercanos. Sin embargo, en este trastorno, la duplicación coloca al gen bajo el control de elementos que no deberían influir en él, creando lo que llaman un “neo-TAD”. Esta condición, llamada TADopatía, provoca que los niños afectados produzcan demasiada hormona de crecimiento, lo que lleva al gigantismo.
X-LAG es la única enfermedad conocida que está relacionada con duplicaciones del gen GPR101 y, como afecta a todos los que tienen esta duplicación, encontrarla debería indicar un diagnóstico de X-LAG. Sin embargo, los investigadores se sorprendieron cuando genetistas clínicos encontraron duplicaciones de GPR101 en personas sin signos de gigantismo. Algunos de estos [AD1] casos fueron descubiertos durante pruebas prenatales, lo que hizo pensar que podía tratarse de X-LAG, pero no fue así.
“Estos hallazgos desafiaron nuestro modelo de cómo se produce el X-LAG. Inmediatamente vimos la oportunidad de convertir nuestros métodos de investigación de laboratorio en una herramienta clínica para explicar estos hallazgos. Queríamos proporcionar a nuestros compañeros genetistas y a los padres información útil desde el punto de vista médico. La primera pista en la que nos centramos fue el menor tamaño de las duplicaciones GPR101 en estos nuevos casos en comparación con los pacientes X-LAG”, explica Adrian Daly, autor principal y endocrinólogo del Centro Hospitalario Universitario de Lieja.
Las posibilidades de la genética 3D
La secuenciación del genoma es una herramienta cada vez más común en la investigación de enfermedades como el cáncer y los problemas en el desarrollo, además de resultar práctica para hacer pruebas en embarazos. Sin embargo, aunque es muy útil para detectar trastornos genéticos, tiene algunos desafíos, entre ellos, la generación de excesivos datos que son difíciles de interpretar, lo que complica el trabajo de los médicos y asesores genéticos. Esto puede aumentar la ansiedad de los pacientes, sobre todo en pruebas durante el embarazo.
Los investigadores utilizaron una técnica que muestra cómo se organiza el ADN en el núcleo de la célula. Compararon la estructura del ADN alrededor del gen GPR101 en los nuevos casos con la de personas que tienen X-LAG. En X-LAG, la duplicación del gen cambia la organización del ADN y activa un grupo de elementos que no deberían influir en el gen, lo que causa la enfermedad. Pero en los nuevos casos, las duplicaciones eran más pequeñas y no cambiaron esta organización, por lo que el gen GPR101 no se activó de forma anormal, y así no se desarrolló X-LAG.
“Este estudio muestra cómo las técnicas 3D pueden utilizarse para ayudar a la toma de decisiones diagnósticas en afecciones asociadas a la alteración de la TAD. Al comprender los impactos estructurales de estas duplicaciones, hemos demostrado que podemos distinguir las duplicaciones GPR101 patogénicas de las neutras, lo que permite tomar decisiones clínicas informadas y ofrecer asesoramiento genético”, afirma Giampaolo Trivellin, investigador de la Universidad Humanitas.
Esta investigación demuestra que el mapeo del ADN en 3D podría usarse en el futuro para diagnosticar otros trastornos genéticos. También destaca que estas técnicas pueden hacer que las pruebas prenatales sean más precisas, lo que ayudaría a reducir la preocupación de las familias y a acelerar el diagnóstico de problemas genéticos. “Al aplicar nuestro conjunto de herramientas para estudiar el genoma 3D en un contexto clínico, estamos abriendo nuevas vías para comprender los trastornos genéticos relacionados con la alteración de la TAD, las llamadas TADopatías. Los hallazgos de nuestra nueva investigación proporcionan una hoja de ruta para interrogar la patogenicidad potencial de los cambios genéticos asociados a otras TADopatías”, concluye el Martin Franke, investigador del CABD, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía.
El catedrático de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica de Murcia y director del Instituto de Ciencias de San Diego de Altos Labs (EEUU), Juan Carlos Izpisua, ha mantenido un encuentro esta mañana con más de 600 alumnos, a los que ha trasladado la importancia de la investigación para la salud. Este investigador ha hablado de su labor en el ámbito de la medicina y ha explicado que “La medicina actual todavía no ha avanzado lo suficiente para que el concepto de reversión de la enfermedad lo podamos tener en el día a día”.
En intervención en la UCAM, Izpisua ha ido mucho más allá de una ponencia sobre sus últimas investigaciones. “El mensaje más importante” que ha querido trasmitir a los estudiantes es “lo trascendental que es la investigación para la salud humana”, animándolos a que se dediquen a ello.
El catedrático de la UCAM ha hecho referencia a que cuando una persona llega al final de su vida, no dice que le hubiera gustado ganar más dinero, sino pasar más tiempo con sus seres queridos y haber hecho algo para ayudar a los demás, “y la investigación científica en el campo de la salud podría entrar dentro de esa reflexión”, celebrando que el cuidado de la salud de los demás sea “a lo que han decidido dedicarse todos ustedes”.
Juan Carlos Izpisua ha agradecido el apoyo recibido desde el principio por parte del fundador de la UCAM, José Luis Mendoza, y que ha continuado María Dolores García, presidenta de la Universidad, porque han demostrado que “solo se puede ir más rápido, pero juntos se puede llegar mucho más lejos. Gracias a ellos, estamos haciendo grandes avances que esperamos que pronto puedan llegar a la clínica”. La financiación de la investigación en España es un tema de debate, “pero hay excepciones”, ha señalado el investigador, haciendo referencia al apoyo que viene recibiendo por parte de la Católica de Murcia desde hace años, y que “demuestra que a veces, con ganas y voluntad, se puede hacer investigación de primer nivel mundial”. Asimismo, agradeció el trabajo de los diferentes investigadores de la Universidad que están colaborando directamente con él, al Hospital Clinic de Barcelona y al Instituto de Ciencias de San Diego de Altos Labs.
El futuro: revertir la enfermedad
Acompañado por Estrella Núñez, vicerrectora de investigación de la UCAM, el catedrático de la Universidad Católica de Murcia ha incidido en que hasta ahora la mayor parte de las enfermedades no se revierten, se tratan: “La medicina actual todavía no ha avanzado lo suficiente para que el concepto de reversión de la enfermedad lo podamos tener en el día a día”.
En cuanto a la importancia de la coordinación entre investigación básica y clínica aplicada, ha asegurado que “en el laboratorio buscamos el conocimiento, usamos modelos animales, pero al final, aunque sabemos mucho sobre la salud del ratón, lo que realmente estamos interesados es en mejorar la salud humana”, remarcando que trasladar ese conocimiento del laboratorio a la clínica “es una parte fundamental de nuestra actividad”.
La apuesta por la energía limpia ya es una realidad y cada vez son más los proyectos de energía renovable que se suman al mix energético. Sin duda, una de las modalidades energéticas verdes preferida es la energía solar fotovoltaica, que gracias a la evolución tecnológica experimentada en los últimos años, se ha convertido en una alternativa interesante, capaz de competir en precio con los sistema de generación tradicionales. Ahora, una región española ha logrado que la fotovoltaica sea la segunda fuente energética y ya representa el 37 por ciento del mix energético.
Para que la energía fotovoltaica funcione se necesita sol y extensiones de terreno donde colocar las placas solares. Pero además, la determinación de una ciudadanía comprometida con el medio ambiente y convencida de la viabilidad de unas fuentes energéticas alternativas que no son cosa del futuro, sino una realidad a día de hoy.
En qué comunidad autónoma la fotovoltaica es la segunda fuente energética
La comunidad autónoma donde se ha logrado que la fotovoltaica se convierta en la segunda fuente de energía ha sido la Región de Murcia, donde esta energía renovable representa el 37 por ciento del peso del mix energético en 2024, solo por detrás, pero cada vez más cerca de los ciclos combinados, que suponen el 41 por ciento del total de la energía de Murcia.
En los últimos doce meses, esta comunidad dio luz verde a la implantación de 22 proyectos fotovoltaicos de menos de 5 MW, que suman un total de 47 MW de potencia, para impulsar la energía fotovoltaica y el avance en el camino de la descarbonización y de la transición energética.
Así lo subrayó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la jornada ‘Camino del Sol’, organizada por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), en la que destacó que “es una cifra que supone un aumento que no se producía desde 2008”.
Añadió que “pone de manifiesto que la Región lidera la generación de energías limpias y la reducción de emisiones”, como así lo avalan los datos registrados este año en generación de energía renovable, hasta alcanzar el 43 por ciento de producción de energías limpias, un aumento de 11 puntos con respecto a 2023.
Cuántos megavatios se instalarán próximamente en esa región
Asimismo, el titular de Medio Ambiente avanzó que se están tramitando 200 megavatios adicionales de potencia en diversos parques de pequeño formato y apuntó los avances que se están produciendo para “facilitar este camino, agilizando procedimientos administrativos para seguir siendo una región atractiva donde invertir, y en la que su Administración sea vista como un apoyo a estos proyectos y no un obstáculo”, dijo Vázquez.
El responsable de Medio Ambiente reconoció “la valentía tanto del presidente de Anpier, el murciano Miguel Ángel Martínez-Aroca, como de las más de 7.000 familias de la Región que hace 15 años con su iniciativa dieron un primer paso en una transición energética hacia un modelo sostenible”.
En este sentido, Vázquez advirtió que “en la transición energética que estamos liderando, también asoman los biocombustibles, el hidrógeno verde o el biometano, pero ante todo debe ser justa y estar respaldada por una Administración seria y comprometida”.
El consejero resaltó el “enorme potencial” en materia de fotovoltaica que suponen las más de 3.300 horas anuales de sol de las que disfruta la Región, y destacó que “teniendo en cuenta las instalaciones de autoconsumo, que suponen ya un total de 440 MW, podemos afirmar que más de la mitad de la energía solar fotovoltaica generada en la Región de Murcia proviene de pequeños productores”. Y añadió que los parques fotovoltaicos pequeños, los de menos de 5 MW, “representan ya un tercio del total de toda la potencia solar fotovoltaica instalada en suelo, con más de 500 MW”.
El modelo de examen de acceso a la universidad ‘fácil’ se ha acabado. El Gobierno ha decidido sustituir el modelo de prueba de acceso a los estudios universitarios, conocida popularmente como Selectividad, que se implantó durante la pandemia, marcado por una batería de opciones mayor, que facilitaba el trabajo de los estudiantes. El examen de 2025 se realizará en la misma fecha en todas las comunidades autónomas, evaluará de más temas, reducirá la optatividad y será una prueba más parecida en todas las regiones. Aquí tienes la propuesta de mínimos de la CRUE.
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se reunirá previsiblemente la próxima semana para ratificar la propuesta, que ha sido consensuada estos últimos días en Bilbao por los vicerrectores de las universidades en colaboración con los coordinadores de esta prueba de las comunidades autónomas.
Así, las universidades confían en que los alumnos de segundo de Bachillerato conozcan antes de Navidad los nuevos modelos de examen de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
La propia CRUE ha expresado su satisfacción por que la propuesta formulada abre una senda de homogeneización en la que se podrá profundizar más en sucesivas convocatorias y que da prioridad, como no podría ser de otro modo, al criterio de las ponencias/organizadores de las pruebas a las que corresponde adaptar los exámenes a los contenidos cursados por el estudiantado y prescritos en el RD 243/2022 por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
Además, esta propuesta, elaborada por la representación universitaria de CRUE, plantea una transición progresiva hacia el nuevo sistema que permita al estudiantado su adaptación gradual al mismo, modulando la posibilidad de preguntas opcionales, estableciendo el porcentaje mínimo de preguntas competenciales y fijando de manera general la forma de evaluar las faltas de ortografía y redacción.
CRUE propone que las pruebas se realicen, como ya venía siendo habitual en la práctica totalidad de las comunidades autónomas, a lo largo de la primera semana de junio, preferentemente los días 3, 4 y 5. Este acuerdo básico se formula con la suficiente flexibilidad como para que cada distrito universitario pueda determinar cuántos días durará la prueba y cómo se distribuirán dentro de ella los distintos exámenes, así como establecer un calendario diferente en algunas comunidades que se adapte a la finalización de su Bachillerato.
Más de una decena de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) han entrado en la lista de científicos más influyentes del mundo, que elabora la Universidad de Stanford.
Concretamente, se trata de de Amadeo R. Fernández Alba, del Área de Química Analítica; seguido de Emilio Molina Grima, del Departamento de Ingeniería Química; y de José Luis Guil Guerrero, del Área de Tecnología de los Alimentos. Detrás aparecen, por este orden, Francisco Manzano Agugliaro, del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería; Antonia Garrido Frenich, de Química Analítica; Francisco Gabriel Acién Fernández, de Ingeniería Química; y Roberto Romero González de Química Analítica. Tras ellos, la presencia de la UAL en la lista continúa de las manos de Tomás Lafarga, de Ingeniería Química; José Luis Martínez Vidal, de Química Analítica; José Antonio Sánchez Pérez, de Ingeniería Química; y Rodney Thompson, de Producción vegetal.
La actualización anual de citas y referencias que realiza Stanford los ha mantenido en el selecto grupo de más influyentes, tal y como pasa con otros cuatro científicos que desarrollan su investigación en la provincia de Almería Y es que, a este total de once investigadores, cabe sumar por su estrecha vinculación con la Universidad de Almería ese grupo referido, que pertenecen a la Plataforma Solar. En concreto son Sixto Malato, Isabel Oller, Julián Blanco y Concepción Caravaca.
Como cada año, es importante tener en cuenta el factor del tamaño de la Universidad de Almería, ya que se codea en un ranquin de tan alta relevancia con otras instituciones mucho más grandes. Para la elaboración del listado se tiene en cuenta información estandarizada sobre parámetros relacionados con las veces que un artículo es tomado como referencia y citado por otro investigador, así como el número de autores que firma cada artículo o la posición que ocupa cada uno de esos firmantes.
Es incluido solo el 2% de los mejores en cada una de las disciplinas principales, representando a instituciones de todo el mundo. Los investigadores son distribuidos en 22 campos científicos diferentes, y a su vez en 174 subcampos. En todo caso, esta información del sistema se encuentra en https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/7.
La Universidad de Jaén lidera el laboratorio viviente (Living lab) LIVINGSOIL, en el que se trabajará en el desarrollo de estrategias de conservación de la buena salud del suelo de olivares. El proyecto ha sido presentado en Jaén y en él participan cerca de 50 entidades europeas.
El principal objetivo de esta iniciativa es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, esta entidad dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.
En la inauguración del acto de presentación del Living Lab Andaluz ha participado el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz; el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo; el delegado del Gobierno Andaluz en Jaén, Jesús Estrella; la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático de la Diputación Provincial, Isabel Uceda; el presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez, y el profesor y coordinador del proyecto, Juan Manuel Jurado.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado en su intervención que “para la Universidad de Jaén es un privilegio coordinar este proyecto y es un claro ejemplo de la magnífica labor de investigación que realiza la UJA, en particular en el ámbito del olivar y de los aceites de oliva”.
Sobre el objetivo del proyecto, Nicolás Ruiz ha indicado que pretende promover conocimiento sobre una temática “que se ha convertido en una prioridad a nivel mundial como es la salud de los suelos agrícolas, con un objetivo muy claro: mejorar la rentabilidad de las explotaciones, al tiempo que preservar la sostenibilidad medioambiental”. Asimismo, en su intervención, Nicolás Ruiz, que ha remarcado el vínculo de la UJA con el sector del olivar como sector estratégico “por coherencia con el papel vertebrador y transformador de la UJA”, ha reiterado el impulso a este Living Lab Andaluz, un proyecto dinámico y pujante que tiene asignado un presupuesto de casi 2 millones de euros, y el apoyo de la UJA al mismo de forma decidida. “El principal motivo es que vamos a trabajar de la mano del sector agrícola, de los profesionales de la industria agroalimentaria, a los que vamos a transferir el conocimiento que generamos en nuestras aulas y laboratorios”.
Manuel Torralbo, por su parte, ha felicitado tanto al investigador principal como a todo el equipo por haber conseguido un proyecto europeo, “algo difícil de conseguir, ya que la competencia es muy grande”. Asimismo, ha puesto de relieve que en Andalucía “somos referentes mundiales en olivar, no sólo en producción sino también en formación, investigación e innovación y en el uso de metodologías de colaboración como este Living Lab andaluz”, ha expuesto.
Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén ha detallado que el Living Lab Andaluz se enmarca dentro del proyecto europeo Living Soill en el que participan otros livings lab situados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. “En Andalucía se va a poner el foco en el olivar, y ellos lo van a hacer en otros cultivos leñosos como el viñedo, el almendro o el avellano”, ha explicado. Asimismo, ha puesto en valor los cuatro grandes retos del Living Lab Andaluz, la contaminación del suelo, la sequía, la estructura y la biodiversidad del suelo y la prevención de la erosión.
El delegado de la Junta, Jesús Estrella, ha subrayado que el proyecto de investigación presentado es muy importante puesto que profundiza en la salud del suelo del olivar, algo esencial para el presente y el futuro del campo jiennense. “Se trata de un proyecto de colaboración público-privada que pone de manifiesto que implicar en el mismo proyecto a agricultores, empresarios, centros de investigación y a las administraciones nos va a permitir llegar mucho más lejos”, ha manifestado.
La diputada Isabel Uceda ha explicado la contribución que va a realizar la Diputación Provincial, por un lado en el apoyo a los actores más importantes del proyecto, como es el sector oleícola, y por otra parte, en la transferencia de los resultados obtenidos. En esta línea, ha remarcado que están seguros de que este proyecto “será una medida fundamental para la resiliencia de nuestro olivar frente al cambio climático”.
El presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez, también ha indicado el papel que va a tener Caja Rural de Jaén en el proyecto. “Nuestra contribución se centrará en la caracterización físico-química del suelo y el seguimiento de su evolución en línea con las directivas europeas. Asimismo, nos comprometemos a difundir los resultados de esta investigación para que puedan beneficiar a toda la comunidad oleícola”, ha destacado.
Tras la inauguración oficial se ha proyectado un vídeo de presentación de las 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividad I+D+i relacionadas con la olivicultura que forman parte del consorcio multidisciplinar e integrador que constituye el Living Lab Andaluz. En concreto, lo conforman la Universidad de Jaén, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.
A continuación, se ha desarrollado el primer panel, que ha versado sobre salud del suelo, retos y servicios ecosistémicos. En el mismo han participado los profesores de la Universidad de Jaén, Julio A. Calero, que ha tratado el diagnóstico del estado actual del suelo del olivar; Antonio Manzaneda, que ha abordado los objetivos e iniciativas del Living Lab Andaluz para resolver los retos del suelo; Manuel Parras, que ha hablado sobre el equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la económica y José Domingo Sánchez, que ha actuado de moderador.
El segundo panel ha versado sobre proyectos de innovación, aprovechamiento de coproductos del olivar en el marco de la economía circular. En el mismo, Agustín Andrey de Jav & Consule ha tratado la implementación de biorreactores modulares para la aceleración del compostaje; Gabriel Beltrán de IFAPA, la utilización de biochar y sus principales beneficios para el suelo y Roberto García, de la UJA, las cubiertas vegetales en el olivar y el papel en la calidad del suelo y su contribución a los créditos de carbono. Como moderador ha estado José Alfonso Gómez de Citoliva.
Acto seguido los profesores de la Universidad de Jaén Francisco R. Feito y Antonio Garrido han impartido una ponencia sobre la digitalización en el sector del olivar. La parte expositiva del acto se ha cerrado con las experiencias piloto de empresas oleícolas orientadas a la mejora de la salud del suelo en las que han participado representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Infaoliva, Nutesca, Puerta de las Villas, Almazaras de la Subbética, Finca la Torre, Finca Espíritu Santo y Carboliva. La moderadora ha sido Antonia Fernández de JaénCoop.
El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de LivingSoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para co-diseñar, co-desarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha cubierto técnicamente la totalidad de las plazas que ha ofertado para primero de grado en el curso 2024/2025 al registrar un 99,52 % de matrículas respecto a los puestos ofertados a fecha de 1 de octubre. En los másteres también se han incrementado las inscripciones en un 17,27 %.
Por primera vez en sus cuarenta cursos de historia, la UCLM ha logrado la ocupación técnica total de su oferta de nuevo ingreso en estudios de grado, lo que ha sido valorado muy positivamente por la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco Gutiérrez, quien ha dado a conocer los grandes números del proceso de matriculación en la universidad, que terminará de consolidarse en las próximas semanas.
Extrapolando por campus y sedes, en Albacete se ofertaban 1655 plazas y se han ocupado 1698 (un 102,59 %); en Almadén, se han cubierto las ochenta plazas ofertadas (el 100 %); en Ciudad Real, 1710 de las 1751 ofertadas (el 97,65 %); en Cuenca, 916 de las 1005 que se convocaron (el 91,14 %); en Talavera, 442 de las 475 ofertadas (el 93,05 %); y en Toledo, se ofertaron 1380 plazas y se han cubierto 1470 (un 106,52 %). En datos globales, solo se han quedado sin cubrir treinta de las 6346 plazas que ofertaba la UCLM, lo que supone una cobertura del 99,52 %, casi cinco puntos más que en el curso anterior, cuando la cifra final de ocupación fue del 94,82 %.
En su intervención, la vicerrectora de Estudiantes ha recordado que la Universidad de Castilla-La Mancha ha ofertado para el curso 2024/2025 un total de cincuenta y cuatro grados y diez dobles grados, un catálogo de títulos en los que se incluyen los cuatro implantados el pasado año: Física (Campus de Toledo), Ingeniería Biomédica (Campus de Cuenca), Matemáticas (Campus de Ciudad Real) y Psicología (Campus de Albacete).
También ha subrayado que la institución académica ha decidido mantener el incremento del ocho por ciento que estableció el curso pasado en las facultades de Medicina de Albacete y de Ciudad Real, de forma que estos centros han ofertado este curso 135 y 81 plazas, respectivamente. No en vano, el grado de Medicina y, en general, todos los de Ciencias de la Salud se encuentran entre los más demandados por el alumnado de la universidad, y su tasa de cobertura es la segunda más alta en la UCLM, con un 103,96 %. Por delante sólo se sitúan las Ingenierías y Arquitectura, con una tasa de cobertura del 105,52 %; mientras que las carreras de Arte y Humanidades registran una cifra inferior (81,42 %). Los grados del área de las Ciencias logran una cobertura del 90,14 % y los de Ciencias Sociales y Jurídicas, del 99,92 %.
Qué ocupación han tenido los másteres de la UCLM
Por lo que respecta a la matrícula en los másteres oficiales, se ha incrementado en un 17,27 % respecto al curso anterior, pasando de 1662 a 1671. El vicerrector responsable, el de Estudios, Calidad y Acreditación, José Manuel Chicharro Higueras, ha recordado que la UCLM ha incorporado tres nuevos másteres a su oferta académica, el de Investigación Musical (con 28 matrículas en una oferta inicial de treinta plazas), el de Transformaciones del Trabajo y Gestión de Personas en la Era Digital (con 27 matriculados de treinta plazas); y el de Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información (36 matriculados de sesenta plazas).
El programa estrella de la oferta de másteres oficiales de la UCLM continúa siendo el de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación y Profesional y Enseñanza de Idiomas, que aglutina a un tercio del total de estudiantes de máster en esta universidad; y, por lo general, el nuevo estudiantado prefiere los másteres con contenidos preferentemente virtuales porque les facilita compatibilizarlos con el trabajo.
Por su parte, el director del Área de Gestión Académica de la UCLM, Juan Tomás Antequera, ha manifestado que la campaña de preinscripción y matrícula en esta institución académica “ha funcionado muy bien” gracias al buen funcionamiento de los procesos implicados y al trabajo del personal técnico, de gestión y de administración y servicios. También considera que ha tenido efectos positivos la estrategia de sobreadmisión de estudiantes en la primera lista (algo más de dos estudiantes por cada plaza efectiva) para alcanzar esta alta tasa de ocupación; así como el calendario armonizado entre las universidades públicas.
El anteproyecto de Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA) establece la obligación de que los rectores de las instituciones académicas públicas tengan que informar de su actividad ante el Parlamento, algo que deberá realizarse con carácter bienal desde el segundo año del mandato mediante comparecencia ante la comisión con competencias en materia de universidades. Así lo avanzó el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la inauguración de la 39ª Jornadas CRUE Gerencias, organizadas en Córdoba por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
Gómez Villamandos destacó que, con esta medida, “Andalucía se convierte en la primera comunidad que lo legisla en España, ya que actualmente ninguna región impone esa exigencia a sus instituciones académicas”. Incluso, ha señalado que en el conjunto de la comunidad también constituye “una novedad” que los responsables de la gestión de una esfera pública tengan que comparecer ante la Cámara andaluza.
La universidad siempre ha jugado un papel nuclear en el progreso social y económico y esa relevancia para liderar el desarrollo se ejerce desde diferentes vertientes, siendo fundamentales dos de ellas: la docente, formando de forma integral a lo largo de la vida a los futuros profesionales; y la investigadora, dando respuesta a nuevos desafíos a los que se enfrenta la sociedad. Además, también constituye un vector de vertebración en los territorios en los que se implantan y donde extienden redes de colaboración con todos los agentes locales. Por todo ello, aseguró que “esta exigencia de presentar el resultado de su gestión ante la Cámara de representantes políticos viene a poner sobre la mesa esa relevancia que tiene la educación superior para el Ejecutivo autonómico”.
Según aclaró el titular de Universidad, esta iniciativa se adopta “desde la premisa de que la sociedad ha de contar con información objetiva, rigurosa y necesaria para realizar el análisis oportuno de todas las funciones que desempeña la universidad como servicio público y la evaluación tanto de los recursos que se entregan al sistema como de los resultados que de ellos se extraen”. Además, ha añadido que “una adecuada rendición de cuentas tiene una implicación directa en la calidad y la excelencia de la actividad universitaria en todas sus dimensiones: docencia, investigación, transferencia de conocimiento, innovación, función social, etc.”.
Por otro lado, también se incluye en el futuro marco la obligación legal de que las universidades públicas presenten los números de su ejercicio económico ante la Cámara de Cuentas de Andalucía. Esto ya se lleva a cabo, pero ahora tiene refrendo en el marco regulador universitario. Para ello, deberán aprobar sus cuentas anuales en el plazo máximo de seis meses desde el cierre del año económico y enviarlas, dentro del mes siguiente, a la Consejería de Universidad, para su posterior remisión a la Consejería competente en materia de Hacienda y a la Cámara de Cuentas de Andalucía, junto con la correspondiente memoria, antes del 30 de septiembre.
Medidas para favorecer la transparencia
Gómez Villamandos también ha hecho alusión a la transparencia universitaria, indicando que constituye otro de los bloques relevantes de la LUPA. En este capítulo, el futuro marco normativo fija la creación por cada universidad de un Consejo de Transparencia e Integridad para impulsar y garantizar la transparencia y perseguir la mala praxis académica, debiendo elevar un informe anual de su gestión al claustro universitario.
En esta batería también se incluye la publicación en la web de cada institución de un repositorio accesible en línea, al que podrá acceder cualquier persona, donde se recoja cualquier trabajo conducente a la obtención de un título oficial, incluyendo los trabajos de fin de grado, los trabajos de fin de máster y las tesis doctorales, teniendo en cuenta la normativa sobre propiedad intelectual, de derechos de autor y de derechos de reproducción. También será necesario dar publicidad sobre la remuneración y reducción de carga docente de los cargos de gestión universitaria; el número, cuantía y adjudicaciones de todos los contratos menores; el gasto en publicidad institucional o la financiación global obtenida en convocatorias públicas competitivas de investigación y financiación por número de personal docente e investigador.
La compañía NTT DATA se ha incorporado esta mañana como mecenas a la Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr de la Universidad de Málaga, con un acto institucional que ha tenido lugar en el Pabellón de Gobierno del campus de Teatinos, presidido por el vicerrector de Investigación y Divulgación científica, Antonio Morales.
Asimismo, el acto de firma del convenio de adhesión también ha contado por parte de la UMA con la directora de la Cátedra Lamarr, la catedrática de Ingeniería de Telecomunicaciones, Mari Carmen Aguayo y representantes de los centros involucrados en la UMA, las Escuelas de Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería informática e Ingenierías Industriales y la Facultad de Ciencias. En representación de la multinacional tecnológica han acudido Blanca Llamas, socia responsable de los hubs de desarrollo tecnológico NTT DATA en España, y José Ángel Pérez, socio director de NTT DATA en Andalucía.
Con esta nueva incorporación ya son once las empresas mecenas de la Cátedra, tras la unión el pasado año de Airzone, PREMO y TDK a las compañías fundadoras: Accenture, Avanade, DEKRA, Ericsson, Google, Keysight y MetroMalaga
Impulso y desarrollo de talento femenino
“En NTT DATA estamos comprometidos con la diversidad y la inclusión, que consideramos dos palancas clave para afrontar con éxito el futuro. Por esa razón, la empresa apuesta por el impulso y desarrollo del talento femenino, ahora a través de la colaboración con la Cátedra Hedy Lamarr”, ha señalado Alejandro Zamarriego, director de NTT DATA en Málaga y su representante en la cátedra.
En este sentido, Zamarriego ha añadido que “las carreras STEM abren caminos profesionales muy diversos, donde hombres y mujeres deben tener la misma cabida, pues la representación y los referentes son fundamentales para avanzar hacia un futuro mejor y más justo”.
Por su parte, la directora ha agradecido a NTT DATA su incorporación a la cátedra. Mari Carmen Aguayo ha resaltado cómo la implicación de las empresas en la atracción de las chicas a las carreras tecnológicas va mucho más allá de la financiación, ya que participan en el diseño y la ejecución de todas las actividades de la Cátedra.
La Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr llegó el curso pasado a más de 3.000 estudiantes. Desde la Cátedra se da soporte a varios proyectos entre los que destaca ‘Como Tu’, que lleva referentes femeninos en ciencia y tecnología a los centros educativos desde infantil hasta bachillerato. También se llevan a cabo actividades propias fuera del horario escolar, como el Desafío Cátedra Lamarr.
NTT DATA, líder global en servicios empresariales y tecnológicos con una facturación anual superior a los 30.000 millones de dólares, continúa impulsando la innovación y la transformación digital a largo plazo. La consultora, que colabora con el 75 por ciento de las empresas de la lista Fortune 100, ofrece soluciones en inteligencia artificial, consultoría empresarial, conectividad e infraestructura digital, posicionándose como uno de los principales proveedores tecnológicos del mundo. Con presencia en más de 50 países y una inversión anual de 3.600 millones de dólares en I+D, NTT DATA avanza hacia un futuro digital sostenible, respaldada por un robusto ecosistema de socios.
La compañía lleva tres años con presencia en Málaga y cuenta con más de 375 profesionales. Esta cifra seguirá creciendo en los próximos años, reforzando así su compromiso con el desarrollo de proyectos estratégicos en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, Big Data e IoT. Con un modelo de trabajo flexible y digital, NTT DATA continúa impulsando el talento científico-tecnológico, contribuyendo al desarrollo económico y social de Andalucía.
Una investigación inédita, liderada por investigadores de Hispanoamérica, revela alarmantes pérdidas de colonias de abejas melíferas y sin aguijón en la región. Andrés Vargas, médico veterinario de la Universidad de Chile y uno de los autores del estudio, advierte sobre las graves implicaciones de estas pérdidas para la biodiversidad y la producción agrícola, destacando la necesidad urgente de políticas públicas y apoyo a los apicultores
Una investigación inédita, liderada por investigadores de Hispanoamérica y publicada en Nature Scientific Reports, revela alarmantes pérdidas de colonias de abejas melíferas y sin aguijón en la región. Andrés Vargas, médico veterinario de la Universidad de Chile y uno de los autores del estudio, advierte sobre las graves implicaciones de estas pérdidas para la biodiversidad y la producción agrícola, destacando la necesidad urgente de políticas públicas y apoyo a los apicultores.
El primer estudio a gran escala sobre la pérdida de colonias de abejas manejadas en América Latina, publicado en la revista Nature Scientific Reports, ha puesto en evidencia una realidad preocupante para la apicultura y la biodiversidad de la región. Liderado por un equipo internacional de investigadores, entre los que se incluye Andrés Marcelo Vargas Fernández, médico veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile e investigador doctorante del Campus Sur de la Casa de Bello, el estudio detalla la alarmante pérdida de colonias de abejas melíferas y abejas sin aguijón, y sus implicancias para la agricultura y la seguridad alimentaria.
Según Vargas, quien también está comenzando el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) del plantel, este estudio es fundamental porque aporta datos que antes no estaban disponibles: “Si no hay datos, no pueden haber políticas públicas”, subraya. Hasta ahora, la mortalidad de las colmenas en Hispanoamérica no se había documentado con la rigurosidad suficiente, lo que limitaba la capacidad de los gobiernos para tomar medidas frente a este problema. El estudio reveló que, en promedio, se pierden un 30,4% de las colonias de abejas melíferas y un 39,6% de las abejas sin aguijón cada año en la región, lo que pone en riesgo la polinización de cultivos y la producción agrícola.
Impacto en la biodiversidad y la agricultura
La pérdida de colmenas tiene consecuencias devastadoras para los ecosistemas agrícolas. “La apicultura sirve como un paraguas para saber lo que está ocurriendo en el entorno”, comenta Vargas. La desaparición de polinizadores como las abejas implica una disminución en la producción de alimentos, ya que muchas especies vegetales dependen de la polinización para reproducirse. “Si las colmenas empiezan a disminuir, se afectará directamente la producción de alimentos”, advierte el investigador, quien resalta la importancia de mantener a las colmenas saludables para cumplir con las cuotas de polinización requeridas por los cultivos.
Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue que las pérdidas de colonias se incrementan durante el verano. Esto se debe, en parte, a que los apicultores no pueden aplicar ciertos productos químicos para controlar plagas como el parásito Varroa destructor debido a la producción de miel en esa época. “En verano se incrementa la producción del parásito y eso debilita las colmenas, que llegan en malas condiciones al invierno, donde ocurre la mayor mortalidad”, explica Vargas. Además, la falta de acceso a tecnología avanzada y tratamientos orgánicos agrava la situación de los apicultores en la región.
La importancia de apoyar a los apicultores
Vargas también subraya que es fundamental que los gobiernos apoyen a los apicultores, no solo con políticas que regulen el uso de pesticidas, sino también con incentivos que permitan mejorar las condiciones de trabajo. “Lo más difícil de perder una colmena es conseguir otra para reemplazarla”, señala, destacando la necesidad de alianzas gremiales que permitan la reposición de colmenas perdidas y el acceso a suplementos nutricionales para mantener la salud de las abejas.
El cambio climático también está afectando gravemente a la apicultura. Según Vargas, “los apicultores se están desplazando hacia el sur porque hay lugares donde ya no hay flores”, lo que provoca una migración forzada en busca de mejores condiciones para las colmenas. Esto aumenta la incertidumbre en una actividad que ya enfrenta múltiples desafíos.
La investigación deja en claro que la situación de la apicultura en Hispanoamérica es crítica, y Vargas hace un llamado urgente a las autoridades: “Los apicultores necesitan apoyo, no solo para su subsistencia, sino para garantizar la seguridad alimentaria del país”. Además, resalta la importancia de que el público general se sensibilice con la situación de las abejas, ya que su bienestar está directamente ligado a la vida humana.
Este primer estudio a gran escala marca un hito en la investigación sobre la apicultura en la región, proporcionando datos clave para futuras políticas y medidas de conservación.
La Universidad de Jaén (UJA) ha organizado este jueves, a través del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, la iniciativa ‘El Reto de la Fruta’, lanzada en el marco de la conmemoración este próximo 6 de octubre del Día de las Universidades Saludables que impulsa la Red de Universidades Promotoras de Salud Desde (REUPS).
El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, ha reiterado el compromiso de la Universidad de Jaén por potenciar la creación en los campus de Jaén y Linares de entornos en los que se promueva la salud en desde distintos aspectos.
En este sentido, durante la mañana, en el exterior de los Edificios B4 y A4 del Campus Las Lagunillas, se han repartido piezas de fruta ecológica y se ha ofrecido información sobre el papel que tiene la fruta en la dieta saludable. Asimismo, además de la entrega de fruta, se ha desarrollado el concurso ‘Foto más afrutadamente divertida’.
Por otro lado, Juan de Dios Carazo ha explicado que, además de ‘El Reto de la Fruta’, también en el marco de la conmemoración del Día de las Universidades Saludables, ha comenzado el programa de donaciones de sangre, con la colaboración de la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre de Jaén. Asimismo, la Asociación Española contra el Cáncer de Jaén ha ofrecido información contra el tabaquismo, en la puerta del Edificio Flores de Lemus.
El Rectorado de la Universidad de Málaga acoge los días 3 y 4 de octubre el XXVIII Encuentro Alumni España, que se celebrará bajo el título de ‘Conectando Pasados, Inspirando Futuros’.
En este encuentro participan más de 80 entidades de antiguos alumnos de las universidades españolas, con el objetivo de fortalecer la red de antiguos alumnos y fomentar la colaboración estratégica entre diversos actores sociales y económicos.
En esta ocasión, la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Málaga tiene el honor de acoger este encuentro por primera vez en la ciudad de Málaga, desde que en 1997 se organizase el primero en Madrid.
En el transcurso de este encuentro se abordará, a través de mesas redondas, el alcance de la Inteligencia Artificial en el presente y en el futuro, donde la Universidad de Málaga, tiene un papel relevante, siendo pionera en este ámbito gracias a las sinergias establecidas con empresas punteras tecnológicas. Y, por otro lado, se abordarán las microcredenciales como una forma ágil, relevante y validada de certificar los logros de habilidades y competencias para los egresados universitarios, lo que les brinda oportunidades significativas de desarrollo profesional y personal.
Distinciones Alumni de Honor
Durante este acto también se ha hecho entrega de las distinciones Alumni de Honor, que han recaído en las siguientes personas y entidades:
SAGE Group, por su destacada contribución al desarrollo del ecosistema empresarial y la innovación y su gran apoyo a Alumni España. Hugo Ferraz, partner&ecosystem director Iberia, ha sido el encargado de recoger esta distinción.
Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS), por su labor en la promoción de la colaboración entre las universidades y la sociedad y su gran apoyo a Alumni España. El presidente de esta entidad, Antonio Abril, ha sido el encargado de recibir este galardón.
Adelaida de la Calle Martín, (ex rectora de la Universidad de Málaga), en honor a su sobresaliente trayectoria académica y su firme compromiso con la educación y la ciencia y su gran apoyo a Alumni España.
Estos galardones han sido presentados por el vicerrector de Planificación, Coordinación y Relaciones Institucionales de la Universidad Complutense de Madrid, José María Coello de Portugal.
Programa
Mañana viernes, se celebrarán dos mesas redondas, dentro de la programación de este encuentro. En primer lugar, se abordará el tema de la inteligencia artificial, donde participarán el responsable del Centro de Google de ciberseguridad en Málaga, Bernardo Quintero; el director del Parque Tecnológico de Málaga, Felipe Romera, el representante de la empresa Sage Iberia, Francisco Javier Merchan, y la profesora de la Universidad de Málaga, Bella Palomo. Esta mesa redonda estará moderada por el vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria de la UMA, Francisco Javier Paniagua.
Posteriormente, se desarrollará la mesa redonda titulada ‘Microcredenciales; certificación de logros de habilidades y competencias’, moderada por el vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNED, Miguel Ángel Santed. En ella participarán los rectores de las universidades de Málaga, Almería, Pablo de Olavide y UNED, Teodomiro López, José J. Céspedes, Francisco Oliva y Ricardo Mairal, respectivamente.
Sobre Alumni España
Alumni España es la organización de antiguos/as alumnos/as universitarios que agrupa a entidades (asociaciones, programas, oficinas) de antiguos alumnos de las Universidades en España, teniendo su domicilio social en la Universidad de Alcalá de Henares.
El movimiento alumni universitario en España, se desarrolla fundamentalmente en los años 90 y eclosiona en la primera década de este siglo, celebrando el I Encuentro Nacional en 1997 y constituyéndose como Federación en el 2003.
Actualmente Alumni España cuenta con 36 entidades alumni federadas y dos sedes en Suramérica.
Entre sus principales objetivos destacan el fortalecimiento de la Red de Alumni; el intercambio de buenas prácticas; la promoción de iniciativas de impacto social; la búsqueda de sinergias entre universidades y empresas nacionales o la firma de convenios y acuerdos de colaboración.
Los alumnos de la radio universitaria de la UCAM, iradioUCAM, en colaboración con un grupo de mayores participantes en el Taller de Radio de la Fundación La Caixa de Murcia, han realizado demostraciones radiofónicas en el marco del II Encuentro Tecnológico eXPeriencia 6.0, un evento dirigido a mayores de 60 años que se ha celebrado en el Campus Universitario de Lorca. Esta actividad muestra los resultados del proyecto de investigación ‘La radio como herramienta para combatir el edadismo y fomentar la participación social activa de las personas mayores’, fruto de un convenio de colaboración entre la Fundación La Caixa y la Universidad Católica de Murcia para el desarrollo.
En el evento han participado también el Grupo de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Salud de UCAM, liderado por Manuel Pardo, que llevará a cabo actividades para la formación y el entrenamiento en reanimación cardiopulmonar (RCP) con gafas de realidad virtual, así formación en el manejo de drones.
Bajo el lema ‘La tecnología no tiene límites, tú tampoco’, el encuentro de Lorca busca acercar el uso de la tecnología a las personas mayores, brindándoles la oportunidad de explorar nuevas herramientas y mejorar su calidad de vida. eXPeriencia 6.0 es una iniciativa de la Fundación Integra Digital y el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), concebida para consolidarse como el principal evento tecnológico para mayores en la Región de Murcia. Asimismo, esta actividad se enmarca dentro de las acciones de la futura Agencia de Transformación Digitalde la Región.
La edición de este año, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Lorcay elCampus Universitario de Lorca, ha ofrecido una amplia gama de talleres y actividades demostrativas, orientadas a la enseñanza de diferentes aplicaciones tecnológicas. Los asistentes tendrán la oportunidad de probar soluciones innovadoras y conocer los últimos avances en equipamientos tecnológicos.
Publicar en una revista y exponer en un congreso antes de concluir el grado. Este hito en una prometedora carrera investigadora lo ha conseguido Marc Padilla Gandía gracias a su participación en el programa DACIU (Desarrollo de las Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad) de la Fundación Avanza.
Este estudiante de la UPCT, que cursa ahora el Máster en Ingeniería de Telecomunicación, ha expuesto esta mañana el diseño de un experimento de detección de axiones de materia oscura utilizando un qubit como contador de fotones que realizó tutorizado por el profesor Alejandro Díaz y que le llevó a participar en el último Simposio Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio y a realizar su Trabajo Fin de Grado con los resultados obtenidos en las simulaciones para optimizar los parámetros de las cavidades de microondas y el qubit necesario para realizar este ensayo de física cuántica.
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora”, han coincidido en valorar tanto el exrector Díaz como la profesora Paqui Rosique, quien ha mentorizado junto a Pedro Javier Navarro el proyecto de robot parapenaltis desarrollado por el también alumno de ‘Teleco’ Hugo Bravo Gómez. “Me gusta la programación y tuve la oportunidad de trabajar con sensores de visión artificial y medición de distancia. Así empecé este reto”, ha contado igualmente en la presentación de los proyectos DACIU del curso pasado. Ambos trabajos han sido publicados en la revista que recoge estas investigaciones estudiantiles.
La Fundación Avanza, cuyo presidente, Alberto Flaño, ha asistido hoy a la UPCT, ha abierto ya las inscripciones del programa DACIU para este curso. En la web del programa los profesores han de registrar sus propuestas de trabajos de investigación y los estudiantes interesados deben inscribirse. Para resolver dudas se puede consultar con Atención a la Diversidad de la Politécnica de Cartagena, que financiará los proyectos seleccionados.
La UPCT participa, como otras universidades, en este programa bajo el marco del convenio firmado el año pasado con la Fundación Avanza por iniciativa de la Asociación Talentos, que organiza cada año el Campus Talentum en la Politécnica de Cartagena. “Queremos ser un referente para el talento”, ha afirmado el vicerrector de Estudiantes, Antonio Guerrero, quien ha intervenido junto a su predecesor, Juan Ángel Pastor, quien ha destacado que esta iniciativa ayuda al alumnado de altas capacidades “a encontrar su sitio en la Universidad”.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha celebrado esta mañana el acto de apertura oficial del curso académico 2024/2025. El rector de la UMH, Juan José Ruiz, ha presidido la ceremonia, celebrada en el Salón de Actos del edificio Rectorado y Consejo Social del campus de Elche.
Durante el acto, la secretaria ha realizado la Lectura de la Memoria del Curso Académico 2023/2024, mientras que el catedrático del Área de Genética de la UMH José Luis Micol ha impartido la lección inaugural. Asimismo, la UMH ha entregado distinciones fin de servicios al personal que por jubilación o fallecimiento han dejado de prestar sus servicios en la Universidad.
La Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge la exposición ‘La naturalidad en el dibujo’, del artista Paco Montañés, en la que pueden verse 54 dibujos como un caleidoscopio de la existencia humana, empezando por la clásica reflexión de las edades del hombre, de la infancia a la vejez, siguiendo por la diferencia que hay de sexos, países o culturas, latiendo en cada una de las obras la vida y la emoción.
Las obras de Montañés reunidas en esta exposición de la Universidad de Jaén (UJA) reflejan la técnica calmada, serena, natural y delicada, así como la exquisitez y gran elaboración que caracterizan el trabajo del artista. Con esta muestra, que puede visitarse hasta el hasta el 10 de enero, en horario de lunes a viernes (no festivos), de de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, arranca la actividad expositiva programada por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA para el curso 2024-2025.
La exposición fue inaugurada por el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, quien dijo que “se trata de una muestra que cumple con los objetivos que nos hemos marcado en política cultural: contribuir a enriquecer aún más la vida cultural de la provincia y su ciudadanía, así como poner en valor nuestro patrimonio y creación artística, promocionando el enorme talento que hay en la provincia”, declaró Nicolás Ruiz.
Por otro lado, el rector se refirió al pintor, natural de Alcalá la Real, como uno de los artistas españoles más consolidados en el panorama nacional. “Paco Montañés se ha convertido en una referencia, un pintor con una producción artística de muchos quilates, un creador con un talento incuestionable, un maestro con una personalidad, estilo y sello propios”, apuntó Nicolás Ruiz.
Por su parte, la vicerrectora de Cultura, Marta Torres, se dirigió al artista para darle las gracias “por ofrecernos y dejarnos disfrutar tu arte sereno, heredero de los maestros antiguos, artífice de dibujos en los que atiendes, con admiración y respeto, a la armonía y a la belleza”. “Gracias por revelarnos y haber materializado tanta belleza, que podemos disfrutar, en esta sala, en calma, con pausa, en silencio en estos meses próximos”, declaró. El acto inaugural de la muestra también contó con las intervenciones del comisario de la exposición, Pedro Galera Andreu, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, el alcalde de Alcalá la Real, Antonio Marino Aguilera, así como el propio Paco Montañés.
Quién es Paco Montañés
Paco Montañés (Alcalá la Real) es uno de los pintores más reconocidos y laureados de su generación. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la UGR, entre sus numerosos premios destacan el Premio Nacional fin de carrera de Bellas Artes del Ministerio de Educación en 2004 o el recibido el pasado mes de junio, en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Medicina de España, el Premio de Pintura que cuenta con la colaboración de la Fundación Asisa y de la Asociación Española de Pintores y Escultores.
Montañés ha participado en un buen número de exposiciones colectivas, así como individuales, entre las que destacan ‘El gran viaje, de los Condes de Gabia (Granada), de octubre de 2022 a enero de 2023 y que abarcó su trayectoria, desde su primer viaje a Japón en 2002 hasta obra fechada en septiembre de 2022.
La Universidad de Almería ha escenificado este jueves 3 de octubre su compromiso con los hábitos de vida saludables. Se ha podido practicar deporte en todo distendido y de disfrute, se ha repartido fruta gratuitamente y se ha advertido sobre el peligro real del tabaquismo en todas sus formas, todo coordinado desde el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes haciendo coincidir tres eventos diferentes. De este modo, ha conseguido hacer ver con una sola mirada la amplitud de matices a tener en cuenta para tener una actitud saludable.
Para ofrecer esa concepción holística, el Secretariado de Campus Saludable se ha sumado a la iniciativa propuesta por la REUPS, la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud, que este mes de octubre promueve el consumo de fruta y la donación de sangre, y ha adelantado el Día de las Universidades sin Humo, esto junto a la Asociación Española Contra el Cáncer. Por su parte, el Secretariado de Deportes ha llamado ‘a la acción’ con un montaje de casi una decena de elementos diferentes en los que practicar deporte entre clase y clase, a lo que ha respondido masivamente el colectivo estudiantil por segundo año consecutivo. Se trata del adelanto de su UAL Deportes LIFE, el evento especial de entrega de trofeos de sus competiciones internas.
José J. Céspedes ha participado de esa ebullición de vida universitaria saludable en el pasillo central, junto a José Manuel Ortega, vicerrector de Profesorado y Planificación Docente, y Miguel Pérez, su delegado para Estrategia, Comunicación y Coordinación, a los que han recibido Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Lorena Gutiérrez, directora del Secretariado de Campus Saludable, y Pedro Núñez, director del Secretariado de Deportes. Han podido compartir con la comunidad universitaria este llamamiento a la vida saludable, tomando una pieza de fruta y visitando el estand informativo que ha montado la Asociación Española Contra el Cáncer para concienciar sobre los peligros que entraña el tabaquismo, incluidos los ‘vapers’.
Gabriel Aguilera ha mostrado su satisfacción por la altísima participación: “Hoy es un día importante para nuestro vicerrectorado y para la universidad, porque perseguimos mejorar la salud de la comunidad universitaria, tanto el estudiantado, como el PTGAS y el PDI, y lo que queremos es que se adhieran a conductas saludables, así que es una parte más de nuestros objetivos, además de que cuidamos de la faceta emocional, con la atención psicológica, y la práctica deportiva”. En definitiva, “la salud lo engloba todo”, y además “tiene varias vertientes, todas encaminadas al bienestar físico y mental de la comunidad de la UAL”. Respecto al Día de las Universidades sin Humo, “estamos muy atentos también a los hábitos nocivos y nos unimos a la AECC en deshabituación tabáquica”.
Lorena Gutiérrez ha explicado que “se han buscado puntos estratégicos para el reparto de la fruta, junto a la Casa del Estudiante, en el pasillo central, en la biblioteca, en el Edificio Central y en la entrada de la Facultad de Ciencias de la Salud, y en todas esas mesas hay estudiantes de Enfermería, que están concienciando sobre la importancia de la dieta mediterránea”. En ese sentido, se ha evaluado “la adherencia que tienen nuestros estudiantes, PTGAS y PDI” a dicha dieta, cumpliendo con su papel de promotores de salud. Gutiérrez ha reconocido que “en Ciencias de la Salud sí se familiarizan con esos hábitos, pero en otras titulaciones quizá se necesite tomar más conciencia, así que nuestros estudiantes son grandes embajadores”. Ha detallado que “se ha adelantado el Día de las Universidades sin Humo para conseguir una mayor participación”. La próxima semana se llevarán a cabo las donaciones de sangre: “Invitamos a todos a participar, del 14 al 17, para conseguir el reto de las 10.000 donaciones de nuevo”.
Por último, Pedro Núñez ha destacado que “la marcha de altas de la Tarjeta Deportiva Plus está siendo excelente”, a la vez que ha insistido en que “lo realmente importante es que la gente se decida a hacer deporte como hábito, ya sea aquí en el campus o fuera”. Eso sí, “siendo miembro de la comunidad universitaria de la UAL se tienen todas las facilitades para conseguirlo, y el montaje que hacemos en el corazón del campus es un llamamiento para las personas indecisas, que se lo pasan en grande y nos conocen más”. Ya por la tarde, en el Paraninfo, la ‘No Gala’ UAL Deportes LIFE cierra con fiesta una jornada clave para la promoción deportiva.
La Universidad de Málaga (UMA) es la institución académica que más ha crecido en 2024 en transferencias de la Junta de Andalucía con respecto al conjunto del sistema público de educación superior en los dos años de implantación del modelo de financiación, según los datos calculados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Con respecto a 2022, ejercicio en el que no se aplicaba aún el nuevo instrumento, esta institución ha experimentado un alza del 8,1%, lo que supone dos puntos por encima del aumento medio de fondos recibidos por las diez universidades públicas en ese periodo, que se sitúa en el 6,1%. Traducidos esos porcentajes en términos absolutos, la UMA dispone este año a través de la nueva planificación estratégica de 231,1 millones de euros, lo que representa 17,5 millones más en relación con el ejercicio 2022, cuando el importe se cuantificó en 213,6 millones.
Si se realiza un análisis retrospectivo, los 231,1 millones suponen un aumento de más de 38,7 millones respecto a 2018, ejercicio en el que las transferencias se contabilizaron en 192,4 millones, registrando un crecimiento del 20,1%. Además, desde el año 2019 hasta la actualidad, la financiación recibida por la Consejería de Universidad ha ido describiendo una curva ascendente. En 2019 ésta se elevó un 0,62% hasta alcanzar los 193,6 millones, en 2020 la cantidad concedida fue de 203,4 millones, un 5,06% más; en 2021 también apuntó otra subida, en esta ocasión del 3,34%, con 210,2 millones en términos absolutos; y en 2022, el alza fue del 1,62% llegando a 213,6 millones de euros. En los dos últimos años del periodo analizado, los incrementos son mayores, ya que en 2023 el montante registrado asciende a 222,9 millones creciendo un 4,35% más, y en 2024 el ascenso del presupuesto es del 3,68% (231,1 millones).
Al margen de esa evolución por años, los recursos disponibles en 2024 vía modelo para la Universidad de Málaga podrán verse incrementados al menos hasta los 240,2 millones de euros para sufragar su funcionamiento, así como su actividad académica, investigadora y de innovación y transferencia de conocimiento, gracias a las aportaciones complementarias que lleva a cabo la Junta de Andalucía en diversos conceptos. Entre ellos destacan la partida destinada a sufragar las plazas de profesores universitario en materia sanitaria con vinculación al SAS (1,24 millones), el montante para cubrir el incremento de plazas de su facultad de Medicina (1,63 millones) o las cuantías destinadas a la puesta en marcha de las microcredenciales universitarias (1,34 millones), una modalidad formativa que tiene como objetivo actualizar y mejorar los conocimientos y habilidades necesarios para prosperar en el mercado laboral; y al impulso del plan propio de investigación de la UMA (4,9 millones), con el fin de propiciar el avance científico, la transferencia y la colaboración con el sector productivo en el campo de la innovación que realiza esta institución.
Con esos montantes adicionales, la universidad malagueña ha recibido este 2024 una financiación histórica para poder llevar a cabo con garantías sus diferentes líneas de trabajo en materia de docencia, I+D, innovación o transferencia de conocimiento.
La Junta invierte en la UMA casi 6.800 euros por alumno
Tomando como referencia el modelo de financiación, la Consejería de Universidad ha incrementado la inversión por alumno en la Universidad de Málaga casi un 20%, pasando de 5.670 euros en el curso 2018-2019 a los 6.783 euros del curso 2023-2024, lo que supone 1.113 euros más para mejorar el servicio público de educación superior que reciben los estudiantes de esta institución.
Si se toma como referencia al Personal Docente e Investigador (PDI) y a la plantilla conformada por los efectivos dedicados a labores técnicas, de gestión y de administración y servicios (PTGAS), el esfuerzo inversor de la Junta también se ha acentuado considerablemente, ya que en el curso 2018-2019 la cantidad se situó en 41.677 euros y en el año académico 2023-2024 ha aumentado hasta los 50.219 euros, lo que representa un aumento del 20,5%, con 8.542 euros más.
34,67 millones concedidos mediante los programas de ayudas I+D+I de la Junta
Además de las transferencias recibidas de la Consejería de Universidad mediante el presupuesto de la Junta para sustentar su actividad, la Universidad de Málaga ha obtenido desde el ejercicio 2019 un total de 34,67 millones de euros procedentes de convocatorias y programas lanzados por el Gobierno andaluz con destino a fomentar la I+D+I.
Ese volumen de fondos se ha canalizado a través de diversas líneas que apoyan la transferencia de conocimiento, el desarrollo de proyectos de I+D, así como la carrera investigadora desde el inicio de la formación hasta su consolidación.
La secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, visitó ayer martes Nuakchot (Mauritania) para facilitar los contactos institucionales con entidades académicas y profesores de español como lengua extranjera y estudiar los posibles espacios para la puesta en marcha de una extensión de la institución en la capital del país africano.
Acompañada del director del centro de Rabat (al que actualmente está adscrita la extensión), Anastasio Sánchez, Noguero mantuvo encuentros con el ministro de Educación Superior e Investigaciones Científicas y los presidentes de las universidades de Nuakchot Al Aasriya y Sup Management, entre otros. Además, visitó varios inmuebles para futuras ubicaciones de la nueva sede, entre ellos dos bibliotecas de la Universidad de Nuakchot y el edificio de la Facultad de Lenguas y Ciencias Sociales de dicha universidad.
La visita ha puesto de manifiesto el enorme interés de las instituciones académicas mauritanas por promover la enseñanza de español, que tiene una creciente demanda en el país, y la necesidad de trabajar en la formación de profesores que permitan este proceso.
En este artículo de Ismael Chadouli Muñoz pueden conocer con más detalla la situación de la lengua española en este país.
El pasado 1 de octubre, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid, se reunió el Comité Ejecutivo del TECNAVAL 2025. Un foro en el que se debatió sobre la posibilidad de futuras convocatorias dotadas con los fondos no asignados de las anteriores convocatorias del PERTE del Ecosistema Naval Español y mostraron su sorpresa porque en la adenda presentada por el Gobierno para la aplicación de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a priori, no se menciona ninguna asignación para el PERTE Naval
El pasado 1 de octubre, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid, se reunió el Comité Ejecutivo del TECNAVAL 2025, formado por las siguientes empresas: ABERVIAN, SL; ADDOCEAN TECHNOLOGIES, S.L; AIGUASOL CONSULTING, SCCL; MAR TECHNOLOGIES 5.0, SL; ASTILLEROS CANARIOS, S.A (ASTICAN); ASTILLEROS DE SANTANDER, S.A (ASTANDER); ASTILLEROS SAN ENRIQUE; BUREAU VERITAS IBERIA, S.L.U.; CONSULMAR, S.L.U.; CONTENEDORES Y PROCESOS, SLU (CYP); ERSHIP, S.A.U; INDUSTRIAS GUERRA, S.A; INGENIERIA Y DISEÑO EUROPEO, S.A (IDESA); MED GATE CONSTRUCCIONES NAVALES S.A.; CONSTRUCCIONES NAVALES P. FREIRE, S.A; NAVACEL PROCESS INDUSTRIES, S.A.; NUEVO ASTILLERO DE HUELVA, S.A.; SHIP & YARD TECHNICAL MANAGEMENT SL (SYM NAVAL); SIPORT XXI, S.L.; WILLBÖ ENGINEERING 2 BUILD, S.L.; con la participación de los clústeres FORO MARÍTIMO VASCO, ASIME y ACLUNAGA, y presidido por SOERMAR en calidad de responsable de este proyecto tractor.
Las entidades y empresas del sector debatieron sobre la posibilidad de futuras convocatorias dotadas con los fondos no asignados de las anteriores convocatorias del PERTE del Ecosistema Naval Español y mostraron su sorpresa porque en la adenda presentada por el Gobierno para la aplicación de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a priori, no se mencionaba ninguna asignación para el PERTE Naval.
Además, los coordinadores de cada proyecto primario presentaron los avances técnicos desarrollados en cada uno de ellos. CONSULMAR, en calidad de coordinador del proyecto PP01 y PP02, informó que el proyecto PP01 (Estudio de viabilidad previo a un proyecto de desarrollo experimental para el diseño y construcción de un prototipo de embarcación auxiliar de puerto “modular” de recogida de residuos MARPOL con cero huella medioambiental) ha sido concluido con gran éxito y presentada su liquidación ante el Ministerio de Industria.
Respecto al proyecto PP02 (Desarrollo experimental para el diseño y construcción de un prototipo de embarcación auxiliar de puerto “modular” de recogida de residuos MARPOL con cero huella medioambiental) explicó que está avanzado, superando algunas dificultadas al tratarse de la construcción de un nuevo prototipo con un gran y avanzado nivel tecnológico, pero que en líneas generales se cumplirán los objetivos fijados en el proyecto.
NAVACEL, por su parte, presentó el gran avance del proyecto PP03 (Implementación de novedosos procesos para el diseño y fabricación de megapiezas del sector de la energía eólica marina, mostrando a los presentes las pruebas y el avance de resultados de la implantación de estos nuevos procesos.
A continuación, WILLBÖ, en calidad de coordinador del proyecto PP06 (Análisis y desarrollo de un piloto físico de una planta de captura de CO2 para descarbonizar el transporte marítimo), comunicó que ya se ha concluido con el diseño de la planta prototipo, que se están acopiando los materiales y equipos, y que ya se han reservado los bancos de pruebas para analizar el rendimiento de esta novedosa instalación. En paralelo, informó que está trabajando activamente en la integración del nuevo diseño en el buque prototipo seleccionado. Reveló las dificultades de coordinación técnica y económica surgidas y dijo que se han solventado gracias a la colaboración de todos los socios.
SIPORT XXI, coordinador del PP07 (Simulador conceptual de metro fluvial), informó al consorcio que se ha avanzado bastante en el diseño del buque y de las infraestructuras flotantes que actuarán como estaciones de transbordo de pasajeros.
INDUSTRIAS GUERRA, a su vez, presentó los avances desarrollados para el proyecto PP08 (Desarrollo de una grúa marina robótica, inteligente y conectada), sobre el que comentó que la gran dificultad ha estado en el amplio número de variables que definían los diferentes grados de libertad a controlar.
MAR TECHNOLOGIES 5.0 expuso los avances del proyecto PP09 (Bateas motorizadas, sensorizadas y virtualizadas interactivas en tiempo real) y mostró a los asistentes los simuladores que se han realizado con gran éxito.
Las exposiciones terminaron con las presentaciones de los progresos del proyecto PP10, coordinado por FREIRE SHIPYARD y cuyo objetivo es el desarrollo de un sistema de eficiencia energética aplicando inteligencia artificial para reducir la huella medioambiental en los astilleros.
La conclusión es que los proyectos aportan grandes desarrollos que elevarán el nivel de la tecnología española naval y que se han desarrollado con bastante esfuerzo de las empresas, que han tenido que ajustar mucho los plazos para acompasar la financiación con el gasto en materiales y equipos, sobre todo en los proyectos que desarrollan prototipos tangibles.
En la reunión se abordó, asimismo, la importancia de las tareas de liquidación siguiendo las instrucciones que el Ministerio ha publicado, y se explicó que todas ellas deben realizarse por beneficiario, por proyecto primario y de forma digital.
SOERMAR planteó la importancia de que cada empresa desarrolle su plan de comunicación, ya que el proyecto tractor y los primarios que lo integren deben cumplir con la difusión amplia y coordinada de resultados, transmitiendo al resto del sector y la sociedad los logros acometidos con la financiación pública percibida.
Acerca de SOERMAR
SOERMAR es la Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos, una entidad integrada por el Centro Tecnológico SOERMAR y la Fundación Centro Tecnológico SOERMAR. Sus accionistas y patronos son 18 de los principales pequeños y medianos astilleros privados españoles. Su objetivo es la mejora de la competitividad de los astilleros a través de un aumento de la eficiencia de su actividad industrial. Para ello, su trabajo se centra en el desarrollo de proyectos de I+D+i, en la formación y en el apoyo a los astilleros en materia técnica y tecnológica, además de en ámbitos como la calidad, organización de la producción, formación, documentación, difusión, legislación, diseño o medio ambiente.
También es su representante ante las diferentes instituciones públicas. Al mismo tiempo, fomenta y desarrolla la investigación cooperativa entre los astilleros y las empresas relacionadas con la construcción naval y el sector marítimo.
La Universidad de Granada (UGR) ha acogido el acto de entrega de los XII Premios de Implicación Social del Foro de los Consejos Sociales de Andalucía, en los que se han galardonado a las entidades y personas, para reconocer las buenas prácticas de colaboración con las universidades públicas de Andalucía, así como su contribución al progreso y al bienestar de la sociedad mediante la producción, transferencia y aplicación práctica del conocimiento, y a través de su proyección social.
Mediante los premios se distingue a la empresa o institución, instituto universitario, centros de investigación, servicio o departamento; la trayectoria de investigadores; egresados; y experiencias de internacionalización.
Galardonados en los XII Premios de Implicación Social
CATEGORÍA 1: Premio en la Modalidad de Institutos Universitarios, Investigadores/as, Centros de Investigación, Servicios o Departamentos de las Universidades Públicas Andaluzas:
Cátedra Dres. Galera y Requena de Investigación en células Madre Cancerígenas, de la Universidad de Granada
CATEGORÍA 2: Premio en la Modalidad Empresas y Otros Organismos Públicos o Privados con Proyección Social:
Bidafarma
CATEGORÍA3:PremioenlaModalidadEmpresasyOtrosOrganismosPúblicoso Privados con Proyección Tecnológica:
Fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación – Innova IRV
CATEGORÍA 4: Premio en la Modalidad de Egresados de las Universidades Públicas de Andalucía:
Mención especial en la Modalidad Institutos Universitarios, Investigadores/as, Centros de Investigación, Servicios o Departamentos de las Universidades Públicas Andaluzas:
Photonics&RF Research Lab
MenciónespecialenlaModalidad Empresas y Otros Organismos Públicos oPrivados con Proyección Tecnológica
La Fundación Obra Pía de los Pizarro y la Real Academia de la Historia organizan el Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia con el título “Una historia compartida y sus academias”.
El encuentro reunirá a los representantes de las Academias de la Historia de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y España. Se desarrollará entre los días 4 y 7 de octubre, en distintas sedes: la Fundación Obra Pía de los Pizarro (Trujillo), la Real Academia de la Historia y Casa de América (Madrid).
Este encuentro entre las academias de la Historia servirá para compartir las perspectivas desde las que abordar la visión de nuestra realidad común, así como para contribuir a estrechar los lazos entre ellas y generar espacios de colaboración a través de proyectos compartidos.
Su Majestad el Rey Felipe VI presidirá la sesión inaugural que tendrá lugar el viernes 4 de octubre en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo de Extremadura. El acto contará con las intervenciones de la directora de la Real Academia de la Historia, el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, la presidenta de la Junta de Extremadura y la alcaldesa de Trujillo.
La sesión del viernes 4 se suma a las jornadas que la Fundación Obra Pía de los Pizarro lleva organizando desde el año 2011.
Personal científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) a bordo del catamarán de la asociación EDMAKTUB, realizó un estudio multidisciplinar de los rorcuales (Balaenoptera physalus) que se concentran en las aguas gallegas para alimentarse.
La campaña, realizada en la plataforma continental frente a las Rías Baijas en la primera quincena de septiembre, ha permitido tomar muestras de agua para la caracterización genética de los rorcuales a través del ADN ambiental. Además, se han recogido muestras de microbioma del tracto respiratorio mediante el uso de drones y se han tomado imágenes para su identificación y análisis biométrico.
“El análisis del ADN ambiental presente en el agua y el uso de drones para la toma de datos y muestras hace posible obtener una información hasta ahora desconocida, lo que nos permitirá caracterizar la población que visita las aguas gallegas, estudiar su conectividad y patrones de migración, así como su estado de salud”, señala Camilo Saavedra, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y responsable de la campaña.
La campaña RorquGAL se ha realizado en el marco del proyecto EMPHATIC (E-DNA, Microbiomes, Photogrammetry and Hormones – Assessment Techniques In Cetaceans), coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y financiado por la convocatoria europea Biodiversa + 2022-2026 a través de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este proyecto está financiado por la Unión Europea.
La Universidad Católica San Antonio de Murcia y la Asociación Murciana de Altas Capacidades Intelectuales (aMuACI) han organizado la tercera edición de la Jornada de Altas Capacidades Intelectuales, que se ha celebrado en el Templo del Monasterio de Los Jerónimos. El objetivo principal de este encuentro ha sido sensibilizar, informar y formar sobre la realidad de las altas capacidades, así como promover la mejora de la atención educativa que se ofrece a los alumnos con este perfil.
La presidenta de aMuACI, Ana Fuensanta Hernández, destacó durante su intervención la importancia de estas jornadas para difundir el conocimiento sobre las altas capacidades y subrayó la necesidad de una formación especializada tanto para docentes como para familias. “Es esencial que los centros educativos sepan identificar correctamente a los alumnos con altas capacidades para proporcionarles la atención necesaria y favorecer su desarrollo personal y académico”, afirmó.
Por su parte, Juana Mulero, decana de la Facultad de Educación de la UCAM, resaltó el compromiso de la Universidad Católica con la inclusión educativa y la formación de profesionales capacitados para atender las necesidades de estos alumnos. “Desde la UCAM queremos contribuir a que los futuros docentes se formen con un enfoque inclusivo y especializado, de manera que puedan afrontar los retos que presentan los alumnos con altas capacidades”, aseguró.
Entre los ponentes se contó con la participación de especialistas en educación, psicología y pedagogía, quienes abordaron temas como la detección precoz de las altas capacidades, la creatividad en el aula, y la adaptación curricular en las diferentes etapas educativas. Además, se expusieron iniciativas de éxito en la Región de Murcia y se debatió sobre las políticas educativas actuales y futuras para este colectivo.
El evento culminó con una mesa redonda en la que se presentó un informe sobre la situación de los alumnos con altas capacidades en la Región de Murcia, elaborado por el equipo específico de la Consejería de Educación, que ha contado con la colaboración de aMuACI y la UCAM.
Un compromiso con la excelencia educativa
La UCAM y aMuACI han renovado su compromiso de colaboración para continuar impulsando acciones conjuntas que contribuyan a mejorar la atención a las altas capacidades intelectuales en el ámbito educativo. Con iniciativas como estas jornadas, ambas instituciones refuerzan su papel como referentes en la promoción de la excelencia y la equidad educativa, generando un espacio de encuentro y reflexión para todos los agentes implicados en la formación y desarrollo de los estudiantes con altas capacidades.
La detección temprana de tumores sigue siendo un desafío importante para la ciencia, por lo que los avances en la detección precoz para un mejor diagnóstico son un aspecto clave. En ello trabajan dos grupos de investigación del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón), en la Universidad de Zaragoza, y del IIS Aragón (Instituto de Investigación Sanitaria Aragón). Gracias a esta colaboración, han desarrollado un dispositivo organ-on-chip para recrear tumores in vitro, y mediante técnicas analíticas de cromatografía de gases – espectrometría de masas (GC-MS), han identificado nuevos biomarcadores volátiles que pueden ayudar en la detección de uno de los tumores cerebrales más complejos, el glioblastoma, y también en el cáncer colorrectal.
La importancia de esta investigación se muestra en el caso de los tumores cerebrales como el glioblastoma, donde el 25% de las biopsias de tejido de los pacientes no son concluyentes, a lo que se suma la dificultad de acceder a algunos tumores y el riesgo de extracción. El objetivo es mejorar el diagnóstico y, con ello, el pronóstico de los pacientes.
Cada tumor con su huella de compuestos En el estudio, publicado en la revista científica “Biofabrication” de la Sociedad Internacional de Biofabricación, el equipo de investigación del Laboratorio de Microentorno Tisular (TME Lab) utilizó un dispositivo microfluídico para recrear el entorno isquémico dentro de tumores sólidos y con ello aislar los compuestos secretados por los tumores. Posteriormente, con las muestras, el Grupo Universitario de Investigación Analítica (GUIA) analizó la composición de los compuestos orgánicos volátiles. Llevaron a cabo un análisis cualitativo en el que se detectaron hasta 32 compuestos. Los compuestos se agruparon por familias químicas (alcanos, alcoholes, fenoles, compuestos nitrogenados, aldehídos y ésteres) y se compararon los perfiles de volátiles entre diferentes muestras, hallando diferencias significativas. Los resultados mostraron que cada tipo de tumor secretaba una huella de compuestos única, y que esta huella es propia del tumor desarrollado.
Cambios metabólicos en un microambiente complejo
Tal y como explican los investigadores Clara Bayona (TME Lab) y Jesús Salafranca (GUIA), la progresión del tumor hacia un microambiente complejo produce diferentes cambios metabólicos según el tipo de tumor. Su modelo ha permitido generar este microambiente tumoral in vitro tanto del glioblastoma y como del cáncer colorrectal y detectar diferencias significativas en los compuestos encontrados.
El grupo de investigación TME Lab (Microentorno Tisular) ha sido el encargado de crear estos dispositivos organ-on-chip, modelos 3D complejos, en los que recrean un tumor en distintos microentornos. Han aplicado las técnicas analíticas que ha aportado el Grupo Universitario de Investigación Analítica (GUIA), lo que les ha permitido ver qué células son específicas de un tumor en un paciente.
Qué son los compuestos orgánicos volátiles
Dentro de las biopsias líquidas, los compuestos orgánicos volátiles (COV) han centrado la atención de la comunidad científica en los últimos años como potenciales biomarcadores. Se trata de moléculas generadas por el metabolismo celular que se liberan en la sangre y pueden detectarse directamente en la circulación o a través de los pulmones, la orina o la piel.
Sin embargo, distinguir los COV específicos de tumores es difícil debido a la presencia de gases de tejidos no tumorales y factores ambientales. Por lo tanto, es esencial desarrollar modelos preclínicos que imiten con precisión el complejo microambiente del tumor para inducir cambios metabólicos celulares y la secreción de estos compuestos asociados al tumor.
La Universidad de Alicante (UA), en el marco de la alianza Transform4Europe, ha anunciado el lanzamiento de un nuevo programa de doble titulación de máster en colaboración con dos prestigiosas universidades europeas: la Universidad de Trieste (Italia) y la Universidad Jean Monnet (Francia). Este programa permitirá a los estudiantes obtener dos títulos oficiales simultáneamente, potenciando su formación académica y profesional en el campo de la Inteligencia Artificial.
Fruto de un esfuerzo conjunto liderado por la Escuela Politécnica Superior de la UA, el acuerdo con la Università degli Studi di Trieste dará comienzo en el curso académico 2024/25. Los participantes podrán obtener el Máster Universitario en Inteligencia Artificial por la UA y la Laurea Magistrale (LM) in Data Science and Artificial Intelligence por la universidad italiana, además de recibir un diploma conjunto que certificará su formación en ambas instituciones. Este programa está diseñado para fomentar la movilidad internacional y la internacionalización de los estudiantes, ampliando sus oportunidades educativas y profesionales.
De manera similar, la colaboración con la Universidad Jean Monnet en Saint-Étienne (Francia), también comenzará en el curso 2024/25, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de obtener una doble titulación en Inteligencia Artificial. Este acuerdo refuerza la cooperación académica entre las tres instituciones, brindando una formación de excelencia en un ámbito de creciente demanda global.
El próximo septiembre marcará el inicio oficial de estas colaboraciones, con la llegada de tres estudiantes de la Università degli Studi di Trieste a la UA para cursar asignaturas especializadas. Asimismo, tres estudiantes de la UA viajarán a Trieste y otros tres a Francia, con el objetivo de enriquecer su experiencia académica y adquirir una visión global de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en un entorno multicultural.
Este programa de doble titulación refuerza el compromiso de la Universidad de Alicante con la innovación académica y la cooperación internacional, proporcionando a sus estudiantes una formación de calidad y la oportunidad de ampliar sus horizontes en un contexto educativo global.
Los estudiantes de grado y máster matriculados en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pueden solicitar hasta el próximo 17 de octubre alguna de las 233 becas de colaboración en servicios que ha convocado la institución académica a través de su Vicerrectorado de Estudiantes. Del cómputo total, 230 contemplan una dotación económica para cada beneficiario de 320 euros mensuales por quince horas semanales de dedicación en régimen de compatibilidad con sus estudios; y las tres plazas restantes están adscritas al programa José Saramago/Extensión Universitaria con una dedicación de siete horas y media semanales y una dotación económica de 160 euros mensuales.
La duración de las becas es de once meses, desde enero a diciembre de 2025, y las plazas contemplan la práctica totalidad de los servicios universitarios, desde la Biblioteca Universitaria, al Área de Tecnología y Comunicaciones, pasando por las Oficinas de Relaciones Internacionales, o los servicios de Deporte y de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad o la Unidad de Igualdad y Diversidad, entre otros.
Según indica la convocatoria de las becas, su finalidad radica en la formación práctica especializada de los y las estudiantes mediante la realización de actividades que estén directamente relacionadas con la rama de conocimiento de la titulación que estén cursando. Las becas de colaboración están orientadas al aprendizaje y desarrollo práctico de competencias y habilidades en el ámbito concreto de la actividad que se realice dentro de la unidad de adscripción del becario.
La convocatoria incluye un plan de formación justificativo de la beca que recoge los objetivos que se pretenden alcanzar, las competencias transversales y específicas que se adquirirán y las tareas o actividades a realizar.
Todos los becarios estarán dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, situación de la que derivan importantes ventajas para los estudiantes beneficiarios, como, por ejemplo, incrementar su vida laboral a efectos de cotización, o estar cubiertos por el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de situaciones de incapacidad temporal.
El programa de acompañamiento integral y personalizado de apoyo al emprendimiento de la Fundación Grupo Cajamar inicia un nuevo curso tras haber sido seleccionadas 14 empresas emergentes, entre las más de 500 candidaturas presentadas a la cuarta convocatoria de Cajamar Innova y la primera de Cajamar Innovación Agrotecnológica.
El curso ha dado comienzo con una reunión de los responsables de estas 14 empresas emergentes enfocadas a impulsar la gestión eficiente del agua a través del uso de las nuevas tecnologías, así como a la producción sostenible de alimentos mediante soluciones agrotecnológicas, dando inicio así a su etapa formativa en el ecosistema de innovación y transferencia del conocimiento de Cajamar.
En este ‘campus de inmersión’ inicial, además de recibir las primeras sesiones de formación específica, los emprendedores han podido conocer las instalaciones y al equipo humano de la Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’ y de la comunidad de conocimiento de Plataforma Tierra, así como a algunas de las empresas más relevantes del sistema productivo de la horticultura almeriense.
Nace Cajamar Innovación Agrotecnológica
Tras cinco años de experiencia acumulada en el ámbito de las tecnologías del agua, son más de 70 las empresas que han participado ya en este programa de acompañamiento integral y personalizado de apoyo al emprendimiento en tecnologías del agua, promovido por Cajamar Innova. Además, este año 2024 se ha puesto en marcha Cajamar Innova Agrotech para ampliar el marco de actuación a la producción de alimentos, que recibió un total de 123 candidaturas. Este verano, por primera vez, se han abierto simultáneamente dos nuevas convocatorias de captación de talento empresarial, la cuarta de Cajamar Innova y esta primera de Cajamar Innovación Agrotecnológica.
Para el director de Cajamar Innova, Ricardo García Lorenzo, “Cajamar Innova supone una evolución en nuestro apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías para el sector agroalimentario. Ponemos toda nuestra infraestructura al servicio de nuevas ideas que puedan revolucionar la forma en la que producimos alimentos para ser más sostenibles y rentables”. Además, recuerda que la novedad es pasajera, mientras que la innovación es permanente. “Por eso llevamos décadas innovando, y por eso también pretendemos consolidarnos como un referente en el ámbito de la aceleración de empresas de base tecnológica especializadas en ‘agrotech’ y tecnologías del agua”.
Además del apoyo de los expertos en agronomía, digitalización y negocio agroalimentario de Cajamar, en estos nuevos programas las empresas de base tecnológica también se beneficiarán de la experiencia y la visión de una veintena de empresas líderes y entidades de referencia en el sector que participan como socios estratégicos. Para ello, Cajamar pone a disposición de los emprendedores la experiencia y la capacidad de los actores más relevantes en el sector agroalimentario, gracias a la alianza estratégica que mantiene con corporaciones multinacionales como Acciona, Agbar, Exolum, GS Inima y Tedagua, líderes del sector agroalimentario como Anecoop, Bodegas Familiares Matarromera, Covap, Dcoop, Ritec, Trops y Vicasol, además de agentes públicos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), la Fundación INCYDE, la Junta de Andalucía y centros tecnológicos como la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA).
Profesionales y estudiantes de la Educación Física contarán con una formación científico-didáctica en el Congreso Actividad Física en Edad Escolar (CAFEES), que organiza por segundo año consecutivo la Facultad de Educación de Cuenca. Su programa académico y cultural se impartirá del dos al cinco de octubre. El programa incluye comunicaciones orales, mesas de expertos, exposiciones, dinámicas docentes, talleres prácticos y conferencias. El simposio ha sido organizado por los docentes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Natalia Arias Palencia y Alejandro Pietro Ayuso.
Se abordarán temas que trascienden las barreras de la educación, como la importancia de la actividad física en las aulas para potenciar el rendimiento escolar, su papel para prevenir el bullying o su presencia en la escuela rural. También se tratarán los nuevos enfoques de la Justicia Social en Educación Física y Deporte y se pondrán como ejemplo centros educativos de referencia en estas materias. La decana de la Facultad de Educación del campus de Cuenca, Ana Rosa Bodoque Osma, ha destacado la importancia de este punto de encuentro “para compartir experiencias docentes, propuestas innovadoras y metodologías multidisciplinares para abordar en conjunto los retos de la educación”.
El rector de la universidad regional, Julián Garde, ha felicitado al comité organizador por el gran trabajo realizado tras un programa que reserva un espacio para disfrutar de la cultura en la ciudad: “La universidad tiene una incidencia muy importante en el desarrollo de Cuenca en lo que a congresos se refiere y este es uno de ellos”. La formación de este encuentro destaca por su carácter científico-didáctico y, por ello, las diversas intervenciones serán impartidas por profesionales de la Educación Física de la UCLM, de otras universidades de España y por docentes de centros educativos en edad escolar.
Garde ha aprovechado la inauguración del curso para dar la enhorabuena al equipo decanal de la Facultad de Educación por el notable incremento de su plantilla en los últimos tres años y medio, pues el 65 % de su Personal Docente Investigador funcionario e indefinido se ha incorporado y estabilizado en este período. Junto al rector, han intervenido el delegado de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional, Gustavo Martínez; la concejala de Deportes del Ayuntamiento de Cuenca, Charo Rodríguez; el diputado de Deportes de Cuenca, Abel Fresneda; y el presidente de la Asociación de Clubs Deportivos de Cuenca, Rafael Reyes.
La Universidad de Jaén, a través de su Archivo General, organiza las XXIX Jornadas de la Conferencia de Archivos de las Universidades Españolas (CAU), que se celebran desde este miércoles hasta el viernes y que han sido inauguradas por el rector, Nicolás Ruiz, que se ha referido a los archivos universitarios como “custodios de la historia, facilitadores de la investigación y promotores de la cultura”, destacando su “elevado valor”.
La Conferencia de Archivos de las Universidades Españolas (CAU), que este año celebra su 30 aniversario, celebra unas jornadas que llevan por título ‘Gobernanza del dato, normalización e inteligencia artificial: nuevos retos y horizontes’. En este sentido, la gobernanza del dato, entendida como el conjunto de políticas y procedimientos realizados para garantizar el acceso y uso de la información de una organización y su gestión, por su estrecha relación e, incluso, imbricación con la gestión documental, no debe resultar ajena al profesional de los archivos.
Paralelamente, la inteligencia artificial está experimentando un rápido desarrollo que lleva aparejado un debate ético-jurídico por su potencial poder de transformación de la sociedad tal y como se conoce. Además, la posible aplicación del aprendizaje automatizado en la práctica administrativa y, por extensión, en los procesos archivísticos derivados de su gestión, debe ser objeto de debate para valorar su potencialidad y posibles riesgos.
Por tanto, los retos y horizontes de la gobernanza del dato, la normalización y la inteligencia artificial pretenden abordarse en estas jornadas desde una óptica conjunta con la finalidad de conocer y evaluar las oportunidades y/o condicionantes que afectan a la profesión y a la gestión de la información pública en el contexto actual.
Estas jornadas pretenden ser un espacio de reflexión y debate para los profesionales de los archivos universitarios, con el fin de identificar los retos y oportunidades que se presentan en el contexto actual y buscar soluciones innovadoras para garantizar la preservación del patrimonio documental y la transparencia en la gestión de la información.
En la inauguración de las jornadas, el rector de la UJA ha destacado la “encomiable labor” que se realiza en los archivos universitarios para la gestión del patrimonio documental en las universidades españolas. “En esta era digital, vuestro papel es más relevante que nunca. Estoy seguro de que, en estas jornadas, que tienen un marcado perfil técnico, podremos seguir avanzando en el desarrollo y la transformación de los servicios de archivo en las universidades españolas. Este progreso contribuirá, sin duda, a la construcción de unas universidades más modernas, más eficientes y más abiertas a la sociedad”, ha declarado el Rector en la inauguración de este encuentro, acto que ha contado además con las intervenciones de la subdirectora General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, Ana María López Cuadrado, el coordinador de la Conferencia de Archivos Universitarios y Secretario General de la Universidad de Burgos, Julio Pérez Gil, la vicepresidenta tercera de la Diputación Provincial de Jaén, África Colomo, y la Secretaria General de la Universidad de Jaén, María José Carazo Liébana.
Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido en su intervención a los desafíos a los que se enfrentan los archivos universitarios “en esta era digital”, como precisamente la digitalización, la explosión de los datos y la necesidad de garantizar la seguridad y la privacidad de la información. “Me consta que estáis en un proceso de adaptación continuada a los nuevos tiempos, transformando los archivos universitarios en espacios dinámicos y vanguardistas, que van más allá de su función tradicional de custodia del conocimiento. Pero también soy consciente de la necesidad de seguir avanzando en ese camino. La gobernanza del dato, la normalización de los formatos y el uso de la inteligencia artificial son instrumentos fundamentales para avanzar en la dirección apuntada. Aprovechemos la oportunidad que nos ofrece el universo digital que tenemos delante, sin olvidar que lo verdaderamente importante es el conocimiento, la experiencia y la pasión de los profesionales que trabajáis en la gestión y preservación de los fondos documentales”.
Alrededor de 200 expertos se dieron cita, el pasado 25 de septiembre, en la Universidad de Zaragoza para participar en la Jornada de Cooperación Científica y Tecnológica China-España. Durante el encuentro se han suscrito nueve convenios entre diferentes universidades, empresas y centro de investigación chinos y la Universidad de Zaragoza y, además, han tenido lugar cuatro conferencias sobre asuntos de actualidad en el sector tecnológico. En concreto, sobre inteligencia artificial, biotecnología, materiales avanzados y energías renovables.
La celebración de esta jornada surge del interés mostrado por el presidente de España, Pedro Sánchez, y el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, durante el Foro China España, que tuvo lugar a principios de este mes en Pekín, por dotar a las relaciones bilaterales de un diálogo regular y avanzar e impulsar las relaciones en las áreas con intereses compartidos. En ese foro, la Universidad de Zaragoza, a través de su Instituto Confucio, fue elegida por el Gobierno de España para intervenir como ejemplo de cooperación sino-española en investigación, ciencia y tecnología.
Con esos antecedentes se organiza esta jornada sino-española en la que se destacará el papel de China como segunda potencia científica mundial, con 1.500 investigadores entre los 7.000 más citados del mundo y con universidades que cada año escalan más posiciones en los rankings internacionales. Por otro lado, para las instituciones chinas también es una excelente oportunidad mantener relaciones con la Universidad de Zaragoza, una institución que durante cinco siglos y medio ha demostrado ser un motor de innovación, transformación y de servicio público.
El rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, inauguróesta Jornada de Cooperación Científica y Tecnológica China-España, junto al embajador de la República Popular China en España, Yao Jing; el secretario de estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; el presidente de la Universidad de Nanjing Tech, Jiang Juncheng; el consejero de Economía, Transformación Digital y Economía del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Gimeno; y la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán.
Después se han firmado convenios entre la Universidad de Zaragoza y la Nanjing Tech University, China Three Gorges, Beijing University of Chemical Technology, entre otros. Tras suscribir esos acuerdos, han tenido lugar las conferencias sobre inteligencia artificial, biotecnología, materiales avanzados y energías renovables que han corrido a cargo de Miguel A. Fernández, -Real Academia de Ciencias de España, Universidad Rey Juan Carlos-, Nazario Martín -Universidad Complutense de Madrid-, Deyi Wang -presidente de la Asociación China-España de Ciencia y Tecnología- y TuShandong, miembro de la Academia China de Ciencias y profesor de la East China University of Science and Technology.
El objetivo de este encuentro, que ha abordado diferentes aspectos de la “Cooperación científica y tecnológica sino-española orientada al futuro”, ha sido estrechar todavía más los lazos de cooperación científica entre científicos y responsables de empresas tecnológicas de China y España.
La evaluación de 115 tipos de patata criolla Solanum tuberosum grupo Phureja y Andigenum sometidos a estrés hídrico, o escasez de agua, representa un paso importante en la adaptación al cambio climático de este cultivo, el quinto más importante del mundo, y juega un papel en la seguridad alimentaria, especialmente en países en vías de desarrollo.
Entre los genotipos más destacados de esta investigación doctoral adelantada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se encontraron algunos con rendimientos de entre 8 y 14 kg de patata por planta, lo que equivaldría a producciones de más de 18 toneladas por hectárea en condiciones de sequía.
Así mismo, por su alto contenido de materia seca (entre 18,4 y 26,5 %) y su resistencia a condiciones climáticas adversas, las variedades silvestres y nativas de papa criolla son un recurso invaluable en la preservación de la seguridad alimentaria.
La ingeniera agrónoma Danita Andrade Díaz, doctora en Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Palmira, explica que “se trata de datos importantes porque un alto contenido de materia seca significa menos agua y mayor concentración de nutrientes”.
“Las papas con alto contenido de materia seca suelen ser más resistentes a la sequía, ya que la concentración de sólidos permite que las plantas mantengan mejor su estructura y función en condiciones de estrés, información que puede ser de interés para la agroindustria”.
Pero eso no es todo, el estudio también reveló que la selección por rasgos genéticos como los mencionados contribuiría al mejoramiento o a la transformación genética de plantas orientada a la generación de cultivares más precoces, es decir que se producirían variedades de papa que maduren en menos tiempo.
Así, “el fortalecimiento de su producción y la mejora de sus características genéticas permitirán enfrentar los desafíos del calentamiento global, garantizando su disponibilidad para la alimentación de las generaciones futuras”, destaca la doctora Díaz, docente de la Universidad Nariño (Udenar).
La muestra se conformó con 76 de genotipos provenientes de la Colección Central Colombiana y 39 de la colección de trabajo de la Udenar; 56 de estos fueron del grupo Andigenum y 57 del grupo Phureja. El uso de tecnologías como el mapeo por asociación (GWAS) y los marcadores moleculares SNP fueron esenciales para identificar genes que confieren tolerancia a la sequía.
La investigación se dividió en dos fases experimentales: en la primera se evaluaron los 115 genotipos bajo condiciones de déficit hídrico en parcelas, para lo cual se tuvieron en cuenta variables como el número de días y su relación con la floración, altura de planta, número de tallos y rendimiento por planta.
En un grupo de 20 genotipos se evaluaron aspectos como el contenido de clorofila, el potencial hídrico foliar y el rendimiento final. Con estas mediciones se obtuvo un índice de selección que destacó los materiales más tolerantes.
En la segunda parte se evaluaron 87 genes candidatos mediante mapeo por asociación para identificar respuestas fenotípicas asociadas con estos; así se hallaron los tipos de papa con más resistencia al estrés por escasez de agua.
Los efectos del cambio climático pueden reducir hasta en 40 % la productividad agrícola, y la papa no es la excepción. En el país, las sequías prolongadas, el aumento en las temperaturas y la aparición de nuevas plagas han afectado considerablemente los rendimientos de este cultivo, especialmente en las zonas rurales más vulnerables.
El problema radica en que las variedades convencionales no están adaptadas a condiciones ambientales extremas, por lo que los resultados del estudio abren la puerta a nuevas posibilidades de mejoramiento genético de las plantas más tolerantes y productivas.
La investigación estuvo dirigida por los profesores Jaime Eduardo Muñoz Flórez, de la UNAL Sede Palmira, y Tulio César Lagos, de la Udenar.
El espacio Link By UMA-Atech celebra hoy el Talent & Job Hackathon, el encuentro interactivo de empleabilidad y de orientación profesional de la Universidad de Málaga, que se desarrolla con el objetivos de conectar la formación y el talento del estudiantado de la UMA con su futura inserción laboral y su desarrollo profesional. Para ello, se han creado equipos multidisciplinares cuyo fin será erradicar problemas y buscar nuevas soluciones de cara a afrontar los retos que las empresas solicitan actualmente, trabajando sus competencias transversales.
El programa está basado en “Metodologías Activas” como el ABRetos, o la Simulación y Gamificación, que buscan obtener la mejor versión de sus participantes, potenciando su talento y poniéndolo en común de manera colaborativa.
La metodología se basa en las micropíldoras, donde se facilita el conocimiento necesario a los participantes para el desarrollo de las pruebas; el trabajo en equipo, donde se formarán grupos de seis personas, que funcionará con un único perfil de cara al desarrollo de las pruebas; y mentorización que consiste en que los equipos tendrán a su disposición un equipo de mentores para resolver sus dudas.
El acto de inauguración de este hackathon ha contado con la presencia del vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio; la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel María Abad; y el director del servicio de Empleabilidad y Emprendimiento, Antonio Peñafiel.
Al final del programa se realizará la entrega de premios a los equipos, donde un jurado especializado de reclutadores y profesionales de la empleabilidad valorarán los trabajos y elegirán los dos mejores equipos del hackathon, que obtendrán un cheque de Amazon por valor de 600€ y 300€ para el primer y segundo premio.
Esta actividad está orientada al estudiantado de últimos cursos de Grado y Máster y de Enseñanzas Propias de la Universidad de Málaga, y recién egresados y egresadas, que se encuentren en proceso de búsqueda de empleo o quieran mejorar su empleabilidad de cara a su futuro laboral.
Un equipo con investigadores de la Universidad de Salamanca, el Hospital Clínico de Barcelona y la Universidad de Extremadura lideran el proyecto ASPIRE-AECC: Mejorar la supervivencia de los pacientes de cáncer de hígado combinando inmunoterapia y cirugía. En el caso del cáncer de hígado, hay que recordar que cada año se diagnostican alrededor de 6.500 casos, siendo el carcinoma hepatocelular es el más común.
Este tipo de tumor es altamente agresivo, con tasas de supervivencia inferiores al 30% en estos momentos. La extirpación del tumor mediante cirugía o el trasplante de hígado son los principales tratamientos actuales, aunque sólo son aplicables al 25% de los pacientes. Otro problema que afecta a la supervivencia de los pacientes con estos tumores es que estos suelen reaparecer en un 30-50% de los casos tres años después de la cirugía.
Francisco Javier González Rico, investigador del Grupo Biología Molecular del Cáncer (BIMOCAN) de la Universidad de Extremadura, ha explicado que este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un ensayo clínico para incrementar la supervivencia en pacientes operados de carcinoma hepatocelular que serán tratados con inmunoterapia antes y después de la cirugía.
Qué objetivos se plantean en este proyecto sobre el cáncer de hígado
En el proyecto se definirán también marcadores que permitan predecir la respuesta al tratamiento para avanzar hacia una terapia más personalizada, así como la identificación de terapias alternativas para los pacientes que muestren resistencia al tratamiento basado en inmunoterapia. La investigación tendrá una duración de 6 años y cuenta con una ayuda de 8 millones de euros de la Asociación Española contra el Cáncer.
Por su parte, el rector de la Universidad de Extremadura, Pedro M. Fernández Salguero, manifestaba que“esta primera convocatoria que lleva a cabo la Asociación Española contra el Cáncer financiando proyectos de largo recorrido de una cuantía económica importante y multidisciplinares, que al final consiguen tener un impacto muy significativo en la prevención y tratamiento del hepatocarcinoma, es una estrategia muy original y novedosa dentro de España y este esfuerzo de los 20 grupos de investigación implicados va a tener una repercusión muy importante”.
Pedro M. Fernández declaraba estar muy orgulloso de que el Grupo de Investigación Biología Molecular del Cáncer (Bimocan) de la Universidad de Extremadura se encuentre dentro los grupos seleccionados a nivel nacional. El Rector enfatizaba la necesidad de que “tenemos que hacer investigación básica potente para dar un salto cualitativo y generar conocimientos importantes, además de tratar de integrar la clínica en la investigación básica y conseguir herramientas para combatir los tumores”.
Que la agricultura de Almería es el motor de esa provincia con el 40% del PIB es un dato por todos conocido. Pero lo que no se valora tanto, y es igual de relevante, es su carácter social. Así lo destaca José López Ortega, director de Recursos Humanos y RSC de Coexphal, y consejero del Consejo Social de la Universidad de Almería.
“La agricultura de Almería supera los 100.000 trabajadores. En la producción hay unas 45.000 personas, otros 15.000 trabajadores en los almacenes de comercialización, y el resto en la industria auxiliar”, inicia su explicación, para continuar argumentando que “se trata de un empleo con un gran peso social. Un porcentaje muy elevado forma parte de colectivos de difícil inserción laboral, bien por cuestiones de género, en la comercialización las mujeres son mayoría; otro grupo importante son personas con una formación básica o ninguna formación y, por tanto, el acceso al empleo le es muy difícil, y en nuestro sector se les acoge y encuentran ese empleo; y también muchos migrantes, contando con hasta 150 nacionalidades”.
Además, la agricultura no sólo tiene un componente social desde la perspectiva del trabajador. También en el caso del empresario. “La agricultura de Almería se sustenta en la economía social. Por un lado, el sistema de producción minifundista ha hecho que exista una redistribución de la riqueza. Por otra parte, nuestros agricultores mayoritariamente se agrupan en cooperativas para comercializar su trabajo, o sea se fomenta el asociacionismo”.
Ésta es la radiografía de un sector en el que José López Ortega trabaja desde hace más de 20 años cuando ingresó en Coexphal y con el que ha crecido profesionalmente. Una reflexión que realiza en la nueva sede de Coexphal en la Ciudad del Transporte de la Mojonera, con más de 6.000 metros cuadrados.
“Estudié la diplomatura de Empresariales en la entonces Escuela de Comercio de Almería y luego hice un master en el Instituto de Empresa. Mi experiencia laboral me llevó a conocer los recursos humanos (La Voz de Almería, Adecco y Cajamar) desde distintos puntos de vista. En Coexphal trabajan más de 320 personas, entre la empresa matriz, y un porfolio de empresas para cubrir las diferentes necesidades de la agricultura, desde el laboratorio de calidad a la prevención de riesgos laborales”. José López continúa aseverando que “la mayor satisfacción es poder ayudar a encontrar trabajo a personas que tienen dificultades, como por ejemplo los migrantes. Yo he viajado a Marruecos, Bulgaria o Rumanía para, dentro del contingente regulado de extranjeros, ofrecerles trabajo en la agricultura almeriense a través de nuestros asociados, y esa relación ha sido muy satisfactoria”.
Simbiosis con la Universidad
La Universidad de Almería ha contribuido de manera decidida al crecimiento de la agricultura en los últimos 25 años. José López explica que “igual que te decía que hay una enorme contratación de trabajadores sin formación, la inmensa mayoría del trabajo cualificado proviene de la Universidad de Almería. La simbiosis entre los estudios de Ingeniería Agrónoma y Agrícola con el sector es básica, además de que somos el destino de otras titulaciones de la UAL”. En esta línea, recuerda que “Coexphal participa con una Cátedra de Hortocultura desde hace 10 años en la Universidad, enfocada a los proyectos relacionados con la economía social y cooperativismo”.
En esta relación entre la agricultura y la Universidad, el Consejo Social de la UAL juega también un papel principal. El representante de Coexphal confiesa el orgullo de formar parte de este organismo. “Es también una gran responsabilidad, pues represento a Coexphal y, por ende, al motor de la provincia. Para mí el Consejo Social es una pieza importante en el engranaje entre la sociedad y la Universidad. Sus aportaciones son fundamentales para que fluya de manera positiva la relación con las empresas en general y la agricultura en particular”.
La Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga está de estreno. Hoy se ha presentado la Unidad Docente Asistencial de Psicología (UDA-P), la evolución del Servicio de Atención Psicológica (SAP), que durante los últimos 38 años ha ofrecido sus servicios en la UMA. La novedad de esta nueva andadura es que, además de los tres sectores que conforman la comunidad universitaria -profesorado, trabajadores y estudiantado- también puede ser atendido en sus instalaciones el público en general, tal y como ha resaltado la decana del centro, María Isabel Hombrados.
El acto de inauguración ha contado con la asistencia del rector, Teodomiro López, acompañado por la decana; el director de la Unidad Docente Asistencial, Martín Salguero; Ana María Regueiro, coordinadora de la misma, así como profesorado y psicólogos adscritos al servicio, entre ellos Mariela Checa -decana del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental- , Miguel Ángel Rando, Josefina Cano y Beatriz Aguilar.
Tanto el rector como la decana han hecho hincapié en la labor de transferencia del conocimiento que ejercerá esta Unidad Asistencial. En palabras de Teodomiro López, “la obligación de una universidad pública es abrirse a la sociedad, y no solo en campos determinados como pueden ser las tecnologías, sino también -como es este caso- en las ciencias de la salud, las humanidades o las ciencias sociales”.
Servicio de Atención Psicológica
Todos los intervinientes en el acto inaugural han recordado la labor realizada en las tres últimas décadas por el Servicio de Atención Psicológica de la UMA, que sembró los mimbres de lo que hoy es la UDA-P, así como a todos los profesionales que trabajaron en el mismo. Tal y como ha declarado su director, Martín Salguero, “hemos crecido a hombros de un gigante”.
La función de la UDA-P es mejorar y reforzar la actividad docente y de investigación de la Facultad de Psicología y Logopedia. Para alcanzar este objetivo, la nueva Unidad ofrece asistencia psicológica a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto- relativa a la prevención e intervención de problemas y trastornos psicológicos.
Las actividades de la UDA-P se centran, por tanto, en tres áreas diferentes: La prestación de asistencia psicológica y de promoción de la salud, la colaboración en la formación práctica del alumnado de la Facultad de Psicología y Logopedia de Grado y Posgrado y el impulso de la investigación universitaria en el ámbito de la Psicología, así como en la divulgación de sus resultados a la comunidad científica y a la sociedad.
La Unidad Docente Asistencial de Psicología está ubicada en la Facultad de Psicología y Logopedia (Ampliación del campus de Teatinos) y cuenta con autorización sanitaria por parte de la Junta de Andalucía. Además, pertenece a la Asociación Nacional de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (AESPPU), cuyo actual presidente es Miguel Angel Rando Hurtado, profesor de la UMA y miembro de esta Unidad.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) imparte, en la sede Tecnológica de Málaga, el curso Ciudades Sostenibles: Hacia un urbanismo estratégico y resiliente, dirigido por Carmen García Peña, directora gerente de la Fundación CIEDES, y Fátima Salmón, directora de Comunicación de la Fundación CIEDES, que se centra en mostrar cómo las ciudades pueden transformar sus espacios con políticas que integren sostenibilidad y calidad de vida.
Precisamente, García Peña ha explicado los desafíos a los que se enfrentan las ciudades y áreas metropolitanas, como Málaga, en la búsqueda de un equilibrio entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, durante su intervención en la ponencia titulada Ciudad y metrópolis: planeamiento urbano estratégico.
La directora del curso, incluido en la programación de los Cursos de Verano de la UNIA, ha destacado la importancia de mantener condiciones de vida dignas y accesibles para toda la población, mediante enfoques como las ciudades de proximidad o de 15 minutos, y políticas orientadas a la vivienda asequible y la igualdad de oportunidades. “Las ciudades deben compaginar el crecimiento económico con la inclusión social para asegurar que el desarrollo sea beneficioso para todos los habitantes”, afirma.
En el ámbito ambiental, García Peña ha hecho referencia a la necesidad de trabajar en la mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático, mencionando cuestiones como la movilidad, la creación de espacios verdes o la contaminación.
En cuanto al caso específico de Málaga, García Peña ha puesto de ejemplo la labor de la Fundación CIEDES en la creación de planes estratégicos desde principios de los años 2000. Planes que han facilitado la colaboración entre municipios y fomentado la planificación de áreas metropolitanas. En la actualidad, trabaja con 38 municipios, analizando las relaciones de movilidad, vivienda, ocio y espacios verdes.
“El Foro Málaga Metrópolis Global nos permite coordinar esfuerzos entre distintas instituciones, como la Junta de Andalucía y el Gobierno central, para lograr soluciones concretas que promuevan un desarrollo equilibrado”, ha añadido.
Por su parte, Fátima Salmónse ha referido al papel de la comunicación, que es clave para cualquier proyecto de transformación urbana, especialmente cuando hablamos de sostenibilidad.
“Lo primero que debemos hacer, agrega, es contar lo que queremos lograr. Si no somos capaces de transmitir claramente qué cambios se van a realizar y cómo van a impactar en la vida de los ciudadanos, es difícil generar consenso. Un documento dirigido a la ciudadanía, en un lenguaje accesible, permite que las personas entiendan los beneficios y se sientan parte del proceso”.
Salmón también ha hablado del reto de gestionar las expectativas de los ciudadanos, ya que los resultados de un proyecto urbano sostenible no siempre son inmediatos ni visibles en sus primeras etapas. “En Málaga, por ejemplo, estamos lidiando con problemas complejos como el acceso a la vivienda y la gestión del agua, que no se solucionan de la noche a la mañana, pero que seguro tendrán solución. Sin embargo, si miramos atrás 30 años, Málaga se ha transformado completamente, con la revitalización de su centro y la creación de una extensa red de museos”, ha dicho.
El curso Ciudades Sostenibles: Hacia un urbanismo estratégico y resiliente continúa celebrándose durante esta semana con la participación de expertos en urbanismo, sostenibilidad y gobernanza metropolitana en la sede Tecnológica de la UNIA en Málaga y en las dos últimas jornadas en el municipio de Vélez-Málaga.
Con este curso se cierra la edición de este año de los Cursos de Verano de la UNIA.
El próximo 13 de noviembre, coincidiendo con la celebración del día mundial de la dieta mediterránea, se inaugurará, en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León, el Congreso Ibérico de Leguminosas, organizado por investigadores de la Universidad de León junto con la Asociación Española de Leguminosas (AEL) y la Red de Investigación española de Leguminosas, RELEG.
Durante tres días, cerca de cien personas relacionadas con el sector de las leguminosas de la Península Ibérica intercambiarán y darán visibilidad a los avances, problemas y retos que se plantean para este sector.
Participarán profesionales relacionados con la producción, el envasado, la distribución comercial, derivados de leguminosas, las marcas de calidad y los organismos e instituciones con responsabilidad en su regulación, así como investigadores en todos estos aspectos, con el objetivo de propiciar sinergias y consolidar redes estratégicas de colaboración.
Leguminosas, bases de la sostenibilidad agrícola y alimentaria
El programa abarca sesiones dedicadas a las leguminosas en la Política Agraria Común (PAC), la sostenibilidad agrícola y alimentaria, biodiversidad y mejora de leguminosas, sistemas de cultivo innovadores y medio ambiente, nutrición y salud, alimentación animal, así como nuevas utilizaciones de las leguminosas.
La conferencia inaugural correrá a cargo de Marcelino Pérez de la Vega, catedrático de Genética emérito de la Universidad de León, con una ponencia titulada ‘Las (improbables) razones de la domesticación de algunas leguminosas’. Ese mismo día habrá otras dos ponencias sobre las leguminosas en la PAC y una mesa redonda titulada ‘Leguminosas: Bases de la sostenibilidad agrícola y alimentaria’.
El día 14 se abordará la ‘biodiversidad y mejora de las leguminosas’ de la mano de Lucía de la Rosa Fernández, investigadora del INIA-CSIC y los ‘sistemas de cultivo innovadores y medioambiente’ coordinado por Daniel Plaza Bonilla, de la Universidad de Lleida.
El último día del congreso, se abordará la ‘nutrición y salud’, la ‘alimentación animal’ y las ‘nuevas utilizaciones de las leguminosas’, así como la colaboración público privada.
La Junta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (UA) aprobó ayer por unanimidad, en su reunión ordinaria, la adhesión a la petición de declaración de reparación y reconocimiento que ha formulado la familia de Miguel Hernández como víctima de la Guerra Civil y del franquismo para el poeta.
Además de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA, se han adherido a la petición de la familia del reconocido rapsoda distintas personalidades, entidades e instituciones como el Ayuntamiento de Elche y la Generalitat Valenciana. La declaración pública de reparación y reconocimiento a Miguel Hernández, junto a otras personas de reconocida lucha por la democracia y la libertad, tendrá lugar el 31 de octubre en Madrid, en un acto organizado por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
En concreto, según el punto que se trató en la junta, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante manifiesta su “apoyo” a los descendientes de Miguel Hernández y a “diferentes personalidades del ámbito hernandiano en su petición”, basada en el artículo 6 de la Ley de Memoria Democrática, para que la sentencia a muerte que recayó en el poeta oriolano “sea explícitamente anulada y se haga realidad la correspondiente declaración de reconocimiento y reparación personal de Miguel Hernández como víctima”.
El mismo escrito indica que “la petición se ajusta a la legalidad vigente y la previsible respuesta favorable sería una muestra de superación de un pasado donde la libertad de expresión fue duramente reprimida en un marco histórico de ausencia de libertades”.
Según explica Juan Antonio Ríos, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante y experto en los procesos judiciales de Miguel Hernández, “ahora no se pide la nulidad de una condena ya anulada de manera genérica por la ley”, como establece el artículo 6 de la Ley de Memoria Democrática, “sino una declaración de reparación y reconocimiento personal por parte del organismo competente para el acto administrativo, dado que Miguel Hernández reúne las circunstancias establecidas para ser considerado como una víctima de la dictadura franquista”.
En el mismo sentido, el catedrático puntualiza que “como es lógico, esa declaración también supone reconocer de manera más o menos indirecta la nulidad de la condena, dado que el artículo 6 está ligado a los anteriores de la misma ley”, donde se declaran “ilegales o ilegítimos los tribunales, jurados y cualesquiera otros órganos penales y administrativos que, a partir del Golpe de Estado de 1936, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos, de conciencia o creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la ilegitimidad y nulidad de sus resoluciones”, según el texto legal.
La restauradora Ana Laborde Marqueze consigue así un reconocimiento nacional a sus enfoques innovadores en el tratamiento de materiales pétreos, además de a su compromiso con la colaboración institucional a través de su trabajo con organismos nacionales e internacionales y la difusión del conocimiento a través de numerosas publicaciones especializadas y acciones formativas
Ana Laborde ha sido galardonada con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, correspondiente al año 2024, a propuesta del jurado reunido hoy. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.
El jurado, por unanimidad, ha reconocido “su destacada contribución a la conservación y restauración del patrimonio cultural, sus enfoques innovadores en el tratamiento de materiales pétreos, su compromiso con la colaboración institucional a través de su trabajo con organismos nacionales e internacionales y la difusión del conocimiento a través de numerosas publicaciones especializadas y acciones formativas”.
Asimismo, el jurado ha señalado que su experiencia para el planteamiento metodológico de los trabajos y el establecimiento de criterios rigurosos de restauración “se ha puesto de manifiesto en actuaciones sobre bienes patrimoniales del máximo nivel de protección y reconocimiento como Patrimonio Mundial. Entre ellos destacan la dirección técnica de la intervención en el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela y, en este último año, culminando una trayectoria excepcional, el asesoramiento técnico en la restauración de la Puerta de Alcalá de Madrid”.
Además, el jurado ha destacado “su trabajo que le ha hecho ser la representante española en las instituciones internacionales más prestigiosas en materia de patrimonio cultural, como son el Consejo de Europa y el ICCROM, siendo referencia en el campo de la restauración y, en concreto, de la arquitectura histórica. Este premio se suma a los galardones nacionales e internacionales que su trabajo ha merecido”.
El premio reconoció en su pasada edición a Tomás Antelo, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran María de los Ángeles Querol Fernández, Ma Pía Timón Tiemblo, Araceli Pereda Alonso y José María Pérez ‘Peridis’, entre otros.
Biografía de ana Laborde Marqueze
Ana Laborde Marqueze, (San Sebastián, 1958), es licenciada en Geografía e Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (1978) especializada en proyectos de conservación de materiales pétreos. Además, es titulada por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, especialidad de Arqueología (1981).
Ha coordinado intervenciones en bienes de interés cultural, tanto en el ámbito de la arqueología como en el de la escultura en piedra y el patrimonio monumental. En sus inicios profesionales trabajó en los yacimientos de Atapuerca, y fue pionera en la incorporación de los conservadores restauradores al trabajo de campo al impulsar su integración en los equipos de investigación.
Se incorporó al Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura en 1986 como especialista en conservación y restauración de materiales arqueológicos y pétreos y desde entonces y hasta su reciente jubilación ha trabajado en intervenciones en monumentos como los monasterios de Santo Domingo de Silos y Santa María La Real de Nájera o las catedrales de Palma de Mallorca, Burgos, Sigüenza, Tudela, Toledo o Barcelona; de esculturas como Nuestra Señora de la Virgen Blanca de Vitoria o las del jardín del Museo Sorolla o realizado asesorías como la última para el proyecto de restauración de la Puerta de Alcalá de Madrid.
Pero sin duda, el proyecto que marcó un hito en su carrera fue la conservación y restauración del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela, por la relevancia de esta obra y la dificultad técnica que suponía su recuperación con un equipo interdisciplinar.
Jurado del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024
El jurado ha estado compuesto por:
Isaac Sastre de Diego, presidente.
Susana Alcalde Amieva, director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y actuando como vicepresidenta y subdirectora general de Instituto del Patrimonio Cultural de España
Tomás Antelo Sánchez, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2023;
Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales, Patrimonio Nacional;
Fernando Vela Cossío, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UPM) y director del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT);
Marina Chinchilla Gómez, directora adjunta de administración del Museo Nacional del Prado;
Aruna Francesca María Gujral, directora general de ICCROM;
Juan Carlos Molina Gaitán, presidente del Comité Nacional Español de ICOMOS;
Sagrario Criado Martí, miembro de la Junta directiva de la Asociación de Conservadores Restauradores de España (ACRE);
José Vicente Navarro Gascón, geólogo, especialista en análisis y conservación de bienes culturales, emérito de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes;
Elena Hernández Corrochano, profesora titular de Antropología de la Facultad de Filosofía, Departamento de Antropología Social de la UNED y secretaria del Centro de Estudios de Género de la UNED.
El programa ‘Somos de Colores’ de UniRadio Jaén, la emisora de la UJA, emitirá este jueves 3 de octubre una emisión radiofónica desde el Patio de Empresas de Baeza, una actividad enmarcada en la XV edición de los Premios Baeza Diversa 2024. Este evento, que forma parte del programa ‘Baeza por la Diversidad’, busca reconocer y poner en valor a personas y entidades comprometidas con la promoción de la igualdad, la diversidad y los derechos del colectivo LGTBIQ+.
Un año más, el programa “Somos de Colores” de UniRadio Jaén, dirigido por Roberto Torres y Felipe García, ha participado activamente en el evento.“Es fundamental que respaldemos la diversidad en los municipios, porque no solo es un acto de justicia, sino de inclusión y visibilización”, destacan sus directores. “Como asociación LGTBI+, nuestra misión es llevar la cultura y los derechos humanos a los municipios de nuestra provincia, y ocupar los espacios públicos a través de este tipo de iniciativas. Por eso, un año más, estamos presentes en este evento y en muchos otros pueblos de la provincia, haciendo de la diversidad un valor tangible”, aseguran.
Durante el programa, grabado el pasado 28 de septiembre, se realizaron entrevistas a algunos de los galardonados de esta edición, entre los que se encuentran: Carlos Barea Fuentes, premiado en la modalidad de Cultura; Olympe Abogados, en la modalidad de Diversidades; Fundación EDDY-G, en la modalidad Pedro Zerolo; Aitor Albizua Meabe, en la modalidad de Medios de Comunicación; Supremme de Luxe (Daniel Blesa), en la modalidad de Iniciativa Artística.
El acto contó también con la intervención de Mari Ángeles Moreno, Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Baeza, y Luis Ramírez Hernández, informador del Centro de Información a la Mujer.
Por otro lado, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén estará presente en la entrega de premios, que tendrá lugar el sábado 5 de octubre. Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, enfatiza la relevancia de este tipo de eventos para “fomentar la defensa de los derechos humanos del colectivo LGTBI+ en los entornos rurales, donde la visibilización es más necesaria que nunca. Nuestra participación no es solo un apoyo, sino un reflejo del compromiso universitario con la igualdad y la justicia social”.
Finalmente, Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén subraya “el compromiso incondicional de la emisora universitaria con la diversidad y la igualdad, en todos los ámbitos, a todos los niveles y reforzando su posición como agente dinamizador de acciones de concienciación y sensibilización”. Olivares destaca “la loable entrega de los directores del espacio ‘Somos de colores’”, además de “la plausible sintonía con el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA”.
El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha abierto el plazo de presentación de candidaturas a sus premios ‘Reconocimientos’, que permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de 2024. Los premios están dotados con una importante cantidad que va desde los 1200 euros para los estudiantes hasta los 3000 euros para personal docente e investigador -PDI- y personal de administración y servicios -PTGAS-.
Esta XIV convocatoria pretende reconocer a las personas y colectivos que, desde dentro y desde fuera de la UCLM, han contribuido, en sus ámbitos respectivos, a la mejora de la calidad y de la imagen de la institución académica, a la difusión entre la sociedad del trabajo que esta realiza y al fortalecimiento de las relaciones entre la Universidad y la sociedad de Castilla-La Mancha a la que sirve.
“El poder reconocer y valorar lo que cada año premiamos es síntoma de prestigio hoy y garantía de futuro, para que nuestra universidad siga generando más y mejor conocimiento, transfiriéndolo a la sociedad en la forma de más brillantes egresados y mejores publicaciones científicas o productos innovadores”, indican desde el órgano de participación y representación de la sociedad en la universidad, quienes esperan que el número de candidaturas se incremente notablemente.
La Universidad de Jaén (UJA) se convierte en el punto de encuentro para especialistas en biorrefinerías de espacio iberoamericano, con la celebración V Congreso Iberoamericano de Biorrefinerías, en el que participan 320 investigadores llegados de 26 países. El congreso se celebra en IFEJA y ha sido organizado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Química y Ambiental de la UJA, junto con la Sociedad Iberoamericana para el Desarrollo de las Biorrefinerías (SIADEB) y la Red Española de Excelencia en Biorrefinerías (BIOSOS).
La inauguración del congreso ha corrido a cargo del rector de la UJA, Nicolas Ruiz, que ha remarcado “la relevancia de las biorefinerías y la necesidad de una acción colectiva para abordar nuestros desafíos ambientales más apremiantes”. En este sentido, se ha referido a este congreso como una plataforma para intercambiar ideas, explorar innovaciones y fomentar colaboraciones que den forma al futuro de la energía sostenible y la gestión de recursos. “Las biorefinerías ya no son una posibilidad lejana, sino una solución esencial para nuestro futuro colectivo. Representan un paso importante hacia una economía circular, donde se minimiza el desperdicio y se utilizan plenamente los recursos”, ha apuntado.
En el caso de Jaén, Nicolás Ruiz considera que la importancia de las biorrefinerías es “especialmente clara” por su liderazgo en la producción mundial de de aceite de oliva, que genera un desperdicio agrícola significativo. “Con las tecnologías de vanguardia desarrolladas en el campo de las biorefinerías, este desperdicio puede transformarse en bioenergía y bioproductos, convirtiendo un desafío en una oportunidad tanto para el crecimiento económico como para la sostenibilidad ambiental”, ha declarado.
Por otro lado, Nicolás Ruiz se ha referido a la reciente creación del Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorefinerías, impulsado por la Universidad de Jaén y encabezado por el catedrático Eulogio Castro, “que representa un hito en nuestro compromiso con el desarrollo sostenible”.
El acto inaugural ha contado además con las intervenciones del presidente de la Sociedad Iberoamericana para el Desarrollo de las Biorefinerías (SIADEB), Francisco Gírio, el director de la Red de Biorrefinerías Sostenibles, Jalel Labidi, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y el director del Congreso Iberoamericano de Biorrefinerías, el catedrático de Ingeniería Química de la UJA Eulogio Castro Galiano, que ha explicado se trata de la tercera vez que Jaén acoge este congreso de carácter internacional, ha explicado que versa sobre cómo aprovechar la biomasa en su más amplia acepción, tanto residuos como cultivos dedicados o materiales forestales, etc., celebrándose en Jaén porque la provincia “se está convirtiendo en un polo de atracción y un polo de saber en torno a las biorrefinerías, en torno a las que hay muchos grupos de investigación en España y muchas empresas que están interesadas por la disponibilidad de biomasa en nuestro entorno”.
Durante los días de celebración del congreso, que se prolonga hasta el viernes, sus participantes van a tener la oportunidad de participar en una amplia gama de sesiones científicas que van a abordar temas cruciales, como tecnologías de conversión, productos biobasados, análisis tecnoeconómicos y evaluación ambiental. Estas sesiones mostrarán los últimos avances en el campo, proporcionando perspectivas invaluables tanto para investigadores como para profesionales.
La Región de Murcia ha invertido un total de 4,5 millones de euros en sus dos últimas ediciones del programa regional Saavedra Fajardo de la Fundación Séneca, para sufragar los contratos y la actividad de investigación de los últimos adjudicatarios durante los próximos cinco años. Este programa de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, cuyo plazo de solicitud se abre hoy y finaliza el 28 de octubre, tiene por objeto atraer talento investigador internacional a universidades y centros de investigación de la Región de Murcia.
Así lo recordó el consejero Juan María Vázquez, quien añadió que “se trata de crear las condiciones necesarias para poder ofrecer a estos investigadores la oportunidad de desarrollar y consolidar su trabajo en los centros de conocimiento de la Región, incorporarse a los mismos de manera estable y contribuir a incrementar las capacidades, la competitividad y la internacionalización de estos centros”
En esta nueva convocatoria, la Fundación Séneca, no solo pretende atraer el mejor talento científico internacional a la Región de Murcia, sino, también estabilizar sus carreras en las universidades y organismos de investigación, una vez finalizados los cinco años de contrato que el programa ofrece. Hasta el momento, 45 investigadores se han incorporado ya a universidades y organismos de investigación gracias a este programa regional.
“El programa contribuirá también a fortalecer el liderazgo de los investigadores incorporados, independizar líneas de investigación con elevado potencial de beneficio social y económico, crear y consolidar equipos de investigación de alto nivel y generar y transferir conocimiento de excelencia, contribuyendo a la indispensable renovación generacional en estos organismos”, remarcó Juan María Vázquez.
Qué cubren las ayudas para la captación de talento internacional
Las ayudas del programa cubren los costes derivados de la contratación del personal investigador durante cinco años en régimen de cofinanciación, con una ayuda anual de 37.372 euros brutos por contrato durante los tres primeros años (de los que al menos 35.737 euros serán la retribución mínima a figurar en el contrato) y una vez superada la evaluación intermedia, con una ayuda de 46.737 euros brutos durante los dos últimos años (de los que al menos 41.604 euros serán la retribución mínima a figurar en el contrato).
Además, los adjudicatarios contarán con una dotación de hasta 125.000 euros para sufragar los gastos derivados del desarrollo y ejecución de las actividades de I+D+i, es decir, para arrancar sus proyectos en la Región y poder competir por fondos nacionales y europeos. Los investigadores contratados deberán incorporarse al centro de adscripción con anterioridad al 30 de septiembre de 2025, pudiendo solicitar un aplazamiento de hasta tres meses.
Para Juan María Vázquez, la atracción de talento científico internacional “impulsa el sistema regional de I+D+i, creando entornos científicos de excelencia y ecosistemas innovadores de carácter multidisciplinar que crean y fortalecen capacidades en este sistema, haciéndolo cada vez más atractivo para el mejor talento internacional”.
Cobertura internacional de la convocatoria
Con el objetivo de dar la mayor difusión a la convocatoria y llegar al mayor número de investigadores en el extranjero, el programa Saavedra Fajardo se ha comunicado desde hace varios meses a las siguientes entidades: Academia Joven España, Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior, Asociaciones de Investigadores Españoles en los EEUU, en Italia, Reino Unido, Suecia…, Researchgate, CSIC, Nature Careers, Science Careers, Madrid I+D, Euraxess y EURESM.
La profesora del Área de Parasitología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Lucrecia Acosta y José Ramón Gómez, del Sanatorio Fontilles, han permanecido durante dos semanas en Guinea Ecuatorial, invitados por el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social, para reactivar el programa de detección de lepra en el país africano. Este proyecto se enmarca dentro del convenio de asesoría técnica y realización del diagnóstico molecular de lepra que la investigadora de la UMH Lucrecia Acosta, a través del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, mantiene desde 2018 con el Sanatorio Fontilles, Centro de referencia de lepra en España.
Durante sus dos semanas de estancia en el país africano, la investigadora de la UMH Lucrecia Acosta y el especialista José Ramón Gómez se han reunido con el director General de Salud Pública, Florentino Abaga Ndoho; el viceministro de Sanidad y Bienestar Social e Infraestructuras Sanitarias, Antonio Martín Elo Elo; la directora Nacional de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs), Micaela Nfono Mbomio; y el responsable del programa de lepra en la isla de Bioko, Matías Esono Obono.
En concreto, han llevado a cabo los primeros pasos para la capacitación del personal sanitario en la búsqueda activa de casos de lepra con el programa, así como la capacitación para formar a los baciloscopistas de los diferentes distritos en el diagnóstico laboratorial de lepra. Estas formaciones han pretendido reactivar el programa de detección de lepra en el país, que se encontraba inactivo debido a la falta de conocimientos del personal sanitario, tanto del manejo de pacientes como de toma de muestras y realización de baciloscopia (Técnica de Ziehl-Neelsen).
Además, se han dado los primeros pasos para planificar actividades futuras entre las instituciones y realizar convenios de colaboración para el intercambio de estudiantes o formación de profesionales tanto para lepra como otras enfermedades desatendidas prevalentes en el país.
En primer lugar, han llevado a cabo formaciones para el diagnóstico clínico, tanto con médicos del hospital de Malabo como de los responsables de ambos programas, tanto de la isla de Bioko como en la zona continental. A continuación, han realizado in situ en diferentes hospitales y en las casas de los pacientes distintas formaciones en la toma de muestra como parte del proceso de revisión de antiguos pacientes y búsqueda activa de nuevos casos y han finalizado con los procedimientos para llevar a cabo la tinción y visualización de las muestras tomadas. Con estas actividades, el Ministerio ha querido reactivar el programa comenzando por tener disponible a personal sanitario formado en todos los distritos del país. La mayor parte de las formaciones se han realizado en la leprosería de Micomeseng, ubicada en el interior de la zona continental del país.
‘Érase una vez el comercio en Ciudad Real, 1954-1966. Publicidad Esteban Salas’ es la nueva propuesta expositiva fotográfica del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, centro de investigación y documentación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que puede verse hasta el próximo 23 de octubre en el patio del Antiguo Casino de Ciudad Real.
La muestra, en la que colabora el Diario Lanza, periódico en el que Esteban Salas desarrolló su labor como publicista, es una mirada retrospectiva de la vida económica y social ciudadrealeña de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado desde ámbitos de negocio muy diversos como cines, bares o comercios textiles, de mecánica, electricidad o automoción, entre otros.
Las fotografías y anuncios publicitarios que pueden verse a lo largo de los 40 paneles que conforman la exposición proceden de los fondos de la empresa ‘Publicidad Salas’, en depósito desde el año 2020 en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, tal y como ha explicado su directora, la investigadora de la UCLM Esther Almarcha, durante el acto de inauguración que ha tenido lugar esta tarde y que ha contado con la presencia del rector, Julián Garde.
La exposición, según ha indicado Almarcha, es el resultado de una compleja selección y análisis de más de 1400 anuncios y 2000 fotografías y constituye “toda una cápsula del tiempo” con la que el ciudadano podrá viajar a la vida comercial de entre los años 1954 y 1966 y conocer así su actividad.
El rector ha puesto en valor esta “interesante” exposición impulsada por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, un centro de investigación “referencia” de la UCLM y “pionero y con un fuerte grado de compromiso en el trato de la fotografía y de su historia”. En este sentido, Garde ha agradecido a todo el equipo que conforma el centro la labora que realiza porque con ella “contribuyen a que la Universidad de Castilla-La Mancha tenga mayor presencia en la sociedad y a que la sociedad se fije más en su universidad”.
‘Érase una vez el comercio en Ciudad Real, 1954-1966. Publicidad Esteban Salas’ cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, el grupo científico Confluencias de la UCLM y otros dos proyectos de investigación a los que están ligados sus comisarios, Esther Almarcha Núñez-Herrador, Óscar Fernández Olalde y Rafael Villena Espinosa. Además, la Diputación de Ciudad Real ha sido la encargada de editar el catálogo de la exposición.
Junto al rector, al acto de inauguración de la exposición han asistido el alcalde y el concejal de Cultura de Ciudad Real, Francisco Cañizares y Pedro Lozano, respectivamente; la directora de Lanzadigital, Julia Yébenes; y la hija del publicista Esteban Salas, Paloma Salas.
Esta exposición ve la luz tras el éxito que cosechó en marzo de 2023 ‘Ciudad Real recobrado’, la cual recogía también una selección de imágenes de los fondos de la empresa ‘Publicidad Salas’ en la que se proyectaban múltiples edificios y espacios de la capital de provincia ciudadrealeña hoy desaparecidos.
Este miércoles 2 de octubre será visible, en gran parte de América, un evento astronómico denominado eclipse anular o popularmente conocido como “anillo de fuego”. Este eclipse solar, que podrá verse desde Chile y Argentina, ocultará una parte importante del Sol y dejará una especie de anillo alrededor, de ahí su nombre.
Para observar este tipo de fenómenos se deben proteger siempre los ojos, ya que, la luz solar es muy dañina. “De hecho, por este efecto de eclipsamiento, a veces se tiende a concentrar un poquito más la intensidad del brillo, lo que es muy perjudicial para la vista”, precisó el astrónomo de la Universidad de Talcha (Chile), Roy Slater.
Qué ocurre durante un eclipse de anillo de fuego
Durante el eclipse anillo de fuego, el Sol quedará prácticamente oculto y solamente se verá un fino anillo luminoso que rodeará la sombra de la Luna. No se trata de un eclipse total, ya que en el anillo de fuego se caracteriza por un particular resplandor, que se convertirá en un espectáculo que quienes lo contemplen recordarán toda su vida.
La propia NASA ha recomendado ver este fenómeno, con las medidas de seguridad adecuadas, claro, ya que se trata de un tipo de evento poco frecuente y muy vistoso.
Octubre lleno de fenómenos astronómicos espectaculares
Otro fenómeno que se podrá observar durante octubre es el paso del “Cometa del Siglo”, como se le ha denominado popularmente, aunque su nombre oficial es Tsuchinshan–ATLAS, en referencia a los dos observatorios -uno en China y el otro en Sudáfrica- que lo detectaron en 2023.
Su nombre popular surge de la posibilidad de que su avistamiento sea el más brillante de su tipo en este siglo, pero habrá que esperar este mes para dilucidar si eso es efectivo. “Puede que sea bastante brillante y a simple vista quizás lo vamos a poder ver mucho más que otros cometas que se han observado en la última década”, puntualizó.
El astrónomo explicó que estos astros son objetos pequeños, de hasta 200 metros de diámetro y se componen principalmente de hielo, roca y polvo.
Este martes se ha presentado la IV Jornada de la Cátedra Primaflor de la Universidad de Almería (UAL) que se celebrará en Pulpí el próximo 22 de octubre. Se trata de una iniciativa para -de la mano de importantes expertos en el sector-, conocer, analizar y debatir sobre los retos futuros que se presentan.
La Cátedra Primaflor de Agricultura Sostenible y Alimentación Saludable de la Universidad de Almería ha presentado en el mismo acto a su nuevo consejo asesor. El nuevo director es Manuel Díaz Pérez, profesor del Departamento de Ingeniería de la UAL y secretario del Centro de Investigación CIAMBITAL; como codirector ejercerá Miguel López Martínez, consejero externo de Primaflor. Por su parte, Julián Sánchez Hermosilla, catedrático del Departamento de Ingeniería y director del campus de excelencia agroalimentaria ceiA3 y del CIAMBITAL, es el nuevo secretario, y como vocales han sido nombrados Cecilio Peregrín, director corporativo de Primaflor y representante de la Fundación Primaflor; Manuel Jódar Martínez, consejero externo de la empresa, y José Pérez Alonso, catedrático del Departamento de Ingeniería.
El rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes, ha explicado que con estos cambios “comienza una nueva etapa en la trayectoria de esta Cátedra, que nació en 2021 y cuya finalidad es la promoción de la investigación, innovación y la docencia sobre temas de agricultura sostenible y alimentación saludable, con un enfoque orientado a la cooperación para el desarrollo y al fomento de la formación y de la investigación agrícola y alimentaria, tomando como punto de partida el municipio de Pulpí y por extensión, toda la provincia de Almería”.
Además, el rector ha destacado que se trata de una “etapa de impulso que se presenta muy esperanzadora para avanzar en los objetivos de la Cátedra como impulsar la generación de conocimiento, su intercambio y la divulgación en áreas con tanto impacto en la sociedad como son la agricultura sostenible y la alimentación saludable”.
Las actividades de la Cátedra se despliegan en torno a 5 pilares: generación de conocimiento; diseminación científico-técnica; divulgación y comunicación y promoción del talento Relaciones institucionales.
El director corporativo de Primaflor, Cecilio Peregrín, ha expresado “la satisfacción de la Fundación Primaflor de haber renovado el convenio con la Universidad de Almería. Creo que demuestra la intención tanto de la parte académica como de la parte empresarial de buscar esa sinergia de las que hablaba en el rector. Es importante que la UAL esté cerca de la empresa y que los estudiantes, los próximos los futuros los profesionales, conozcan la empresa desde dentro”.
Por último, Eduardo Córdoba, director general de Primaflor, ha explicado que el objetivo de la jornada es divulgar, analizar, tratar y compartir diferentes temas de actualidad que afectan a las empresas del sector agro. “Este año vamos a tratar sobre la sostenibilidad real y las personas. Al final las personas son las que están en el centro de toda decisión de toda compañía porque gracias a ellas la economía gira y consideramos que estamos en un sector poco atractivo para la gente joven, y nos vamos encontrando dificultades para la atracción y para la retención de talento. Las empresas del sector agro necesitamos personas de perfiles más cualificados en transformación digital, inteligencia artificial, industrialización, productividad, etc. Necesitamos hacer cosas diferentes para atraer a las nuevas generaciones y hacer atractiva la agricultura. En cuanto a la sostenibilidad, es un camino sin retorno que nos tiene asegurar el presente sin comprometer el futuro. Y también tiene que ser sostenible a nivel económico”.
El espacio escénico de Pulpí acogerá estas jornadas que comenzarán a las 9.45 horas con la ponencia de Manuel Pimentel, exministro y escritor, que hablará de ‘Alimentación y sociedad. Una contradictoria relación’.
A continuación, a las 10.25 horas, César Mariel, experto en marketing digital, E-commerce e inteligencia artificial, ofrecerá la ponencia ‘Inteligencia artificial y personas’.
Los dos ponentes anteriores serán los encargados de participar en una mesa de debate, a la que seguirá otra bajo el título ‘Retail: de la visión del resultado a la apuesta por las personas’. En ella intervendrán Antonio Font, director General de Euromadi; Esteban Gutiérrez, director general de Covirán y Laurent Renard, general manager Valencia Trading Office.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha inaugurado este martes la Feria del Empleo de la UJA, que se celebra los días 1 y 2 de octubre organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Este evento, que se convierte en punto de encuentro de estudiantes, egresados, empresas e instituciones para facilitar su inserción laboral, recupera su presencialidad y como novedad se celebra en un nuevo espacio fuera del campus, el Edificio Activa en IFEJA, “con un formato mucho más abierto y participativo, porque la UJA tiene la responsabilidad de ser motor de desarrollo territorial, desde la conexión con las instituciones y el tejido empresarial y social”, ha señalado Nicolás Ruiz.
En este sentido, el rector ha indicado que “nuestro alumnado debe tener la oportunidad de devolver a la sociedad todo lo aprendido y recibido y, para ello, han de tener la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo de calidad”. “De ahí que hayamos decidido impulsar la Feria del Empleo 2024, con el objetivo de que nuestro estudiantado pueda contar con una herramienta más para acceder a un buen puesto de trabajo, que le permita desarrollar su proyecto profesional y personal”, ha explicado.
Asimismo, Nicolás Ruiz, en referencia al reto de celebrar esta feria fuera de la UJA, ha remarcado la colaboración activa tanto con la Diputación Provincial, con la cesión del Edificio Activa de IFEJA, como con el Ayuntamiento de Jaén, que a través de IMEFE facilita el transporte del alumnado.
Además de contar con empresas que tendrán abiertos procesos de selección y ofertas de empleo, en la feria participarán todos los centros de la Universidad de Jaén, que además de facilitar la asistencia del alumnado, también organizarán actividades como conferencias, mesas y talleres para hacer visibles las salidas profesionales para cada una de las titulaciones que se imparten en la UJA. En total, la Feria del Empleo de la UJA cuenta con 39 estands, “lo que da idea de la dimensión y la importancia de esta edición”, ha destacado el rector. “Queremos ser una universidad diferente y diferencial, volcada con la empleabilidad y el empleo de nuestro estudiantado. Pensamos que son imprescindibles las alianzas con las empresas para la dinamización económica y social. Queremos poner a disposición del tejido productivo de Jaén el talento que tenemos en las aulas, para que ese talento se quede en nuestra tierra, fijándolo en el territorio. Invertir en talento joven es invertir en un futuro mejor”.
Por último, Nicolás Ruiz ha recordado que la tasa de inserción laboral de los titulados de la UJA se sitúa en casi el 60%, lo que supone 4,5 puntos porcentuales por encima de la media del sistema universitario andaluz y que a partir del curso 2025-2026 la UJA podrá implantar, en los campus de Jaén y Linares, nuevos títulos “con una fuerte demanda social y una elevada inserción laboral, como los Grados en Ingeniería Biomédica, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas, Ingeniería de la Energía, Industria Digital, por citar algunos”.
El Rector ha estado acompañado en la inauguración de este encuentro por Ana Belén Mata, delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Jaén, que ha declarado que “con esta Feria del Empleo de la UJA los universitarios van a contar con recursos y herramientas, así como ponencias, talleres y stand donde van a tener conciencia de nuestro tejido empresarial”; el cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, Luis García Millán, que ha insistido en la necesidad de ofrecer este servicio de inserción laboral al estudiantado universitario, recalcando la apuesta firme del Ayuntamiento de Jaén por el empleo y agradeciendo a la UJA el esfuerzo realizado en esta materia; el diputado provincial de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, que ha realizado una valoración muy positiva de esta iniciativa, “donde tenemos al tejido productivo más importante de la provincia, acompañado por todas las instituciones”; así como por Evaristo Gutiérrez del Castillo, subdelegado de Defensa en Jaén y el equipo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, encabezado por la Vicerrectora Mª Teresa Pérez Giménez y por la Directora de Secretariado Mª Rosa Vallecillo.
La Universidad de Huelva ha acogido la celebración de un Encuentro Hispano-Colombiano en la Facultad de Humanidades al que ha asistido una delegación de alcaldes, regidores municipales y empresarios de la región de Antioquía, en Colombia. Durante la jornada, se distinguió a la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; el Presidente de la Diputación Provincial, David Toscano, y el Presidente del Otoño Cultural Iberoamericano, Jaime de Vicente, por su contribución a la cooperación internacional llevada a cabo en los últimos años por la provincia onubense en esta zona.
Durante el encuentro la rectora manifestó “estamos muy contentos de recibirles y esperamos que después de esta visita, si es posible, todavía los lazos que tenemos se fortalezcan más. Y es que, la Universidad de Huelva tiene una preocupación especial por la mejora de esta provincia, trabajamos en formación, investigación y transferencia del conocimiento para que nuestra provincia cada vez alcance unas mayores cotas de bienestar y prospere, no solo económicamente, sino también cultural y socialmente. Pero no por eso dejamos de mirar hacia otro espacio, y lo hacemos con aprecio, respeto y, sobre todo, con la idea de que las relaciones tienen que ser siempre de igual a igual para que podamos contribuir a la mejora de la vida de otras personas. Y ahí nos encontramos no solo con nuestro profesorado, que realiza diariamente ese trabajo de conexión con el mundo exterior y, particularmente, con los territorios iberoamericanos, sino también lo que hacemos en nuestro servicio de cooperación”.
Con respecto al profesorado, María Antonia Peña destacó la figura del profesor Juan A. Márquez “que es un ejemplo de cooperación permanente con América Latina y siempre ha generado proyectos formativos y de investigación que la implicaban, concretamente a Colombia, Ecuador o Perú. Y eso ha dado lugar a muchas generaciones de profesionales que se han formado, han hecho su máster o doctorado y que luego han retornado a su país para transferir todo ese conocimiento en la mejora de sus vecinos”.
De otro lado, desde la unidad de Cooperación, que se creó en 2017, “se han puesto en marcha una serie de proyectos en toda Latinoamérica, en África, en países que lo necesitan, siempre desde esta visión del aprecio, de un sentido de humanidad compartida, de respeto y de simetría. Y tenemos, además de los muchos proyectos que llevan a cabo el grupo de profesor Juan A. Márquez y de otros investigadores, un proyecto Erasmus, un Capacity Building con Colombia, que se llama Proyecto Alprode”, comentó María Antonia Peña.
El proyecto Alprode, de emprendimiento y desarrollo sostenible, está cofinanciado por la Unión Europea, y colaboran también la universidad pública Univalle, la universidad privada Fundación área andina y la Cámara de Comercio de Bogotá. Este proyecto incluye, para estudiantes en situación desfavorecida, cursos de formación teórico-práctico con prácticas en empresas y, además, un Marketplace, donde se incluyen empresas que fomentan la empleabilidad. Este Marketplace está liderado también por la Cámara de Comercio de Bogotá. El proyecto finaliza en el 2025.
Por tanto, “tenemos como una obligación como institución que vela por lo local, pero que no debe nunca olvidar la etimología de su palabra que es trabajo universal por el bien de todas las personas. Yo recojo este reconocimiento, pero en realidad es para todas las personas que trabajan en cooperación en la UHU: para los responsables y para nuestro personal técnico de administración, gestión y servicios que nos acompañan en todo este proceso”, concluyó la rectora.
Fe y cultura se han dado cita hoy en el Monasterio de Los Jerónimos, sede de la UCAM, con motivo del I Encuentro Internacional de Ciudades Jubilares ‘La Cruz de Cristo, esperanza única’, que concluirá mañana en la Basílica de la Vera Cruz de Caravaca. Se trata de un evento mundial sin precedentes que han inaugurado María Dolores García, presidenta de la UCAM; Fernando López Miras, presidente de la CARM, y José Manuel Lorca, obispo de la Diócesis de Cartagena.
Durante el acto, el Templo del Monasterio de Los Jerónimos ha estado repleto de público, fundamentalmente de la comunidad universitaria de la UCAM, contando también con la presencia de José Francisco García, alcalde de la ciudad de Caravaca, y de Luis Melgarejo, hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz.
“Tenemos la fortuna de contar en la Región con Caravaca de la Cruz, y ahora coincidir con el resto de ciudades jubilares. Esta Jornada va es una ocasión para encontrarnos con la gracia de Dios, en ese caminar con Jesucristo”, ha asegurado María Dolores García, en el acto inaugural. En la misma línea, José Manuel Lorca ha hecho hincapié en el papel de la Cruz, “que es la que nos une”, y ha pedido que “sea una oportunidad de encuentro y de fraternidad”.
El impacto del turismo religioso también ha sido uno de los asuntos que se han destacado durante el evento, de hecho, prácticamente 600 mil personas han peregrinado a Caravaca de la Cruz en lo que va de año, según ha destacado Fernando López Miras, quien ha calificado como “hito” la celebración de este encuentro.
“Rezamos por la paz en Tierra Santa”
Procedente de Jerusalén, ha venido a la Región para participar en el acto Fray Aquilino Castillo Álvarez, quien ha mostrado su deseo de que se reanuden pronto las peregrinaciones a Tierra Santa, “cuya custodia incluye Israel, Palestina, Siria, Jordania, Líbano, Chipre y Rodas; por lo tanto, es un momento difícil, pero estamos rezando muchísimo por la paz y desde aquí mandamos un mensaje de hermandad”, ha señalado.
El Papa concede una medalla a los organizadores del Encuentro
En el transcurso del Encuentro, Tiziano Ghirelli, canónico del Capítulo de la Basílica Papal de San Pedro (Roma), quién ha impartido la conferencia inaugural, ha entregado una medalla muy significativa concedida por el Papa Francisco y el cardenal Mauro Gambetti, vicario general de Su Santidad en El Vaticano, a los organizadores del evento, María Dolores García, Fernando López Miras y José Manuel Lorca. La medalla contiene una imagen de los Papas Benedicto XVI y Francisco rezando juntos, con una inscripción que hace referencia al sentido de comunión entre ambos Papas fruto de la oración.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha recibido 9.632 solicitudes a la convocatoria para evaluar los complementos autonómicos del Personal Docente e Investigador (PDI) de carácter universitario. Dicha evaluación es la primera que se publica acogida al nuevo modelo de financiación aprobado el pasado mes de junio por Junta, rectores y sindicatos en el marco de la Mesa General de Negociación de las Universidades Andaluzas que mejora el sistema anterior e incluye como principal novedad una periodicidad anual en el reconocimiento de esta asignación complementaria.
A lo largo de este procedimiento, que se abrió el pasado 17 de septiembre, la Consejería de Universidad ha mantenido un contacto permanente con los representantes de las universidades y de los sindicatos en el marco de la comisión de seguimiento creada para evaluar las posibles incidencias producidas con el objetivo de mejorar las próximas convocatorias. Fruto de esa colaboración, para la evaluación del año 2025, la Junta está dispuesta a incorporar una nueva figura entre los cuerpos beneficiarios, en concreto la del profesorado sustituto interino a tiempo parcial, siempre que cumpla 900 horas de docencia. Con carácter general, este perfil contractual atiende un número determinado de horas, establecido entre dos y seis horas a la semana.
De igual modo, se daría cabida a aquellas figuras de investigadores de excelencia correspondientes a determinadas convocatorias nacionales. En el caso del personal que recientemente se ha acreditado como contratado doctor, pero no ha podido acogerse a esta primera convocatoria con la nueva categoría sino con la anterior -la de ayudante doctor-, podría hacerlo en la edición de 2025.
En cualquier caso, la comisión de seguimiento se seguirá reuniendo con el fin de dar respuesta a las demandas y necesidades de las universidades en este ámbito.
Los complementos autonómicos constituyen un tipo de retribución económica adicional al sueldo de esta plantilla universitaria, que está vinculada a la actividad que desarrolla en el campo de la docencia, la I+D, la transferencia e intercambio de conocimiento e innovación, así como en materia de gestión. Con su reconocimiento se persigue alcanzar la excelencia en el desempeño profesional en cada una de esas áreas. Además, dicha remuneración se distribuye en tramos y el número máximo que es posible acreditar son cinco, atendiendo a los diferentes ámbitos. En esta convocatoria, la Consejería de Universidad ha incrementado el importe, situándolo en 1.800 euros anuales por cada uno de ellos.
Plazo para comunicar la convalidación de los tramos ya reconocidos
Una vez cerrada la fase para pedir nuevos méritos, la Consejería de Universidad ha abierto desde hoy, 1 de octubre y hasta el próximo 3 de diciembre, el plazo para que el personal que no se haya presentado a este proceso actual, pero que tenga en su haber tramos reconocidos anteriormente, pueda solicitar que le notifiquen la convalidación de esa puntuación.
La convalidación es un proceso automático, por lo que no será necesario volver a reconocer esos méritos. Los interesados tan solo deberán dirigir a la Administración autonómica un correo electrónico al que se remitirá la resolución. Con esa medida, se da a esos complementos retributivos la consideración de consolidables, una condición que ya adquieren los tramos que se evalúen en la actual convocatoria.
Casi 18.400 personas
Los profesores e investigadores universitarios ascienden en Andalucía a casi 18.400 personas, que en su mayoría podrán beneficiarse de esta convocatoria, ya que la normativa reguladora ha ampliado las figuras beneficiarias con respecto al modelo anterior, permitiendo la incorporación de los profesores sustitutos interinos a tiempo completo, los asociados o los investigadores de excelencia.
Con carácter general, el proceso va dirigido al PDI vinculado a las universidades públicas, que, como novedad, no deberán acreditar antigüedad alguna, un requisito sí exigido anteriormente. También se podrán acoger los profesionales de instituciones académicas públicas de fuera de la comunidad que presten sus servicios en el sistema andaluz con una antigüedad mínima continuada de dos años completos a fecha de la publicación de dicha convocatoria.
La convocatoria divide a esta plantilla en cuatro categorías. La primera aglutina al personal docente e investigador a tiempo completo, en el que se incluyen los catedráticos de universidad y de escuelas universitarias y el profesorado titular de universidad y de escuelas universitarias. El segundo apartado hace alusión al PDI laboral, en el que se alinean el profesorado asociado, el profesorado sustituto a tiempo completo y el de carácter permanente laboral a tiempo completo. La tercera modalidad se reserva al perfil investigador doctor contratado a tiempo completo y la cuarta hace referencia al profesorado colaborador a tiempo completo cuya plaza derive de una convocatoria efectuada con anterioridad a 2013. Todos estos perfiles deberán encontrarse en situación de servicio activo, en servicios especiales o en servicios en otras administraciones públicas, en excedencia o en comisión de servicios en otra universidad pública del sistema español.
Experiencia en docencia, I+D, transferencia y gestión
La Junta ha flexibilizado los criterios para alcanzar los cinco tramos reconocidos, de forma que será posible obtenerlos teniendo en cuenta únicamente los requisitos fijados para docencia e investigación y no los contemplados para la gestión. Por otro lado, se garantiza a quienes no participen en la nueva convocatoria que su experiencia docente e investigadora se compute cuando accedan a otras figuras. Además, también contempla la convalidación de oficio de las evaluaciones efectuadas con anterioridad a este procedimiento actual, lo que permite reconocer los tramos obtenidos en 2018.
El análisis y evaluación de los méritos corresponderá a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) y la asignación de la retribución de los distintos tramos es responsabilidad de cada universidad pública.
Simplificación administrativa del procedimiento
La Consejería de Universidad ha agilizado la gestión de esta convocatoria hasta convertirla prácticamente en automática, evitando así las complejas solicitudes de otros procesos anteriores. De igual modo, se ha marcado como límite para resolverla un periodo de seis meses a contar desde su publicación con el fin de evitar los retrasos que se acumularon en la convocatoria abierta en 2018.
Además, el texto legal aprobado en julio pasado y que sustenta esta convocatoria pone fin a diez años de reclamaciones y permite dar respuesta al marco normativo establecido, que obligaba a regular este tipo de evaluación por decreto.
La Universidad de Jaén acogerá del 23 al 25 de octubre de 2024 la sexta edición del congreso QuimBioQuim, una reunión de carácter científico con la que se pretende remarcar el alto grado de multidisciplinariedad de la investigación actual en Química Biomédica, promoviendo el intercambio y difusión de conocimientos acerca de la investigación en el ámbito de la química terapéutica a nivel nacional.
El congreso prioriza la promoción y participación de estudiantes de doctorado en Ciencias (con perfil químico, bioquímico y farmacéutico), postdoctorales, así como profesorado y personal investigador joven, procedentes de distintas universidades, centros de investigación y empresas nacionales. Las principales temáticas que aborda son: Química médica y farmacéutica; materiales en biomedicina, y metodologías en fototeragnosis.
Como conferenciantes plenarios invitados, el congreso contará con la presencia de tres investigadores expertos de reconocido prestigio nacional e internacional: Laura Lechuga (Profesora de Investigación del CSIC, Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, ICN2), Joaquín Pastor (Director del Programa de Terapias Experimentales del CNIO) y Antonio Rodríguez Diéguez (Catedrático de Química Inorgánica de la UGR).
El congreso viene celebrándose desde el año 2016, y tras recibir el testigo de Segovia donde en octubre de 2023 se celebró el V QuimBioQuim, la UJA lo acogerá contando con la profesora Amparo Navarro Rascón como presidenta y el profesor Justo Cobo Domingo como secretario del comité organizador.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el rector de la UNED, Ricardo Mairal, han inaugurado el Curso Académico 2024-2025 en un acto celebrado hoy en Madrid. La ministra ha afirmado en su intervención que “me sobran las razones para reforzar el compromiso de nuestro Gobierno con la UNED” y que “este año la transferencia del Ministerio a la UNED va a tener un incremento de un 25%: 19 millones de euros más”. El rector de la universidad, Ricardo Mairal, ha agradecido la presencia de la ministra Morant en el acto, “una muestra del compromiso firme con la que es su universidad en un año marcado por algunas incertidumbres financieras que nos han procurado no poca preocupación”.
Morant ha destacado el papel protagonista de la UNED en la transformación social, afirmando que “ninguna institución ha universalizado tanto la Educación en España, garantizando así el ascensor social”. “Yo ya en Gandía [localidad de la que fue alcaldesa] me enamoré de vosotros”, ha confesado, “porque mejoráis nuestro país y nuestra democracia, jugando un papel importante en la transformación que está viviendo España y en la construcción de una Europa mejor”. “El país está dando lo mejor de sí para mejorar Europa”, ha añadido.“Somos un ejemplo: la economía de España es la locomotora de Europa”.
El rector Mairal, por su parte, se ha centrado en el proceso de modernización en el que se encuentra inmersa la UNED y que abarca ámbitos estructurales tales como la Tecnología, la Investigación y las infraestructuras, la Internacionalización de la institución, la renovación de la plantilla docente y de la oferta académica, con la futura implantación de los Grados en Inteligencia Artificial y Comunicación, o la adaptación de los estatutos de la universidad al nuevo marco normativo.
Sin embargo, Mairal ha afirmado que “para alcanzar y abrazar esos horizontes de superación, precisamos una última modernización: la de nuestro sistema presupuestario”. El rector se ha dirigido a la ministra Morant para agradecerle su compromiso institucional y la confirmación de la dotación presupuestaria, pero le ha pedido dar un paso más para “trascender” con el establecimiento de “un esquema de financiación plurianual y sostenible en el marco de lo que ya recoge la LOSU”.
Casi 8.000 estudiantes con discapacidad
Durante el acto, la secretaria General de la UNED, Elena Maculan, ha repasado las cifras más relevantes del curso pasado. En su intervención, Maculan se ha mostrado orgullosa de que “la UNED haya sido la opción elegida por el 12’39 por ciento de los estudiantes de Grado de las universidades públicas del país”, señalando que “gracias a nuestro compromiso con la inclusión, contamos con más de 7.700 estudiantes con discapacidad y más de 500 estudiantes (más de 900 en Acceso a la Universidad) en situación de privación de libertad”.
El profesor José Ignacio Torreblanca Payá, colaborador del diario El Mundo, ha sido el encargado de pronunciar la lección inaugural, titulada Europa como problema académico, político y ciudadano. Torreblanca ha señalado la paradoja de Europa, “un proyecto orientado a la paz que, sin embargo, se ve obligado a actuar para frenar el avance de un imperio que busca someter a sus vecinos”, en referencia a la actual situación con Rusia. Según el académico, “la derrota de Rusia y su transformación interna son indispensables para la seguridad y el progreso del proyecto europeo”.
La Región de Murcia lidera uno de los proyectos Agroalnext en el que el objetivo es fertilizar el suelo a través de la incorporación de materia orgánica exógena, con la pretensión de retener el máximo carbono posible en el suelo, a la vez que se hace más sostenible para la agricultura. Así fue expuesto hoy en la primera jornada nacional de este proyecto, en el que la Comunidad Autónoma de Murcia, a través de la Fundación Séneca, tiene en marcha un plan complementario de agroalimentación por un total de 8,5 millones de euros, de los 3 son recursos propios.
En representación de la Región de Murcia, estuvo en este encuentro el director general de Universidades e Investigación, Antonio Caballero, así como el investigador del CEBAS-CSIC, Carlos García, para poner de manifiesto los avances en la regeneración de los suelos para dotarlos de mayor sostenibilidad en la empleabilidad de suelo agrícola, tanto los muy degradados, como los que están en proceso de degradación, e incluso los que son fértiles.
“Para llevarlo a cabo, el experto en valorización de residuos y subproductos y adaptación de cultivos al cambio climático cuenta con un equipo integrado por 6 investigadores, 2 Ramón y Cajal, otros 6 pre y postdoctorales y otros 6 ayudantes”, comentó el titular en Investigación. Un proyecto que tiene su punto de partida en Agroalnext, que concluye el próximo año, pero que tiene un punto y seguido con otros dos proyectos europeos “uno Life y otro que se enmarca en Horizonte Europeo”.
Partiendo de la premisa de que los suelos agrícolas se degradan, entre otras cosas, por la ausencia de materia orgánica, y sabiendo que es clave alcanzar un mínimo de materia orgánica, la búsqueda de materia orgánica estable, de calidad y útil para el suelo, es en lo que trabaja el grupo de investigadores anteriormente mencionado.
Entre el centenar de expertos, investigadores y gestores que se reunieron hoy en el Centro La Vega Innova en Madrid para compartir los avances en el plan complementario de I+D sobre agroalimentación en el que participan siete comunidades autónomas españolas, se encontraba el investigador de Región de Murcia, que tomó parte además, en una de las mesas redondas de la jornada.
Dentro del proyecto en el que trabaja el investigador Carlos García, con base en la sostenibilidad del suelo para la agricultura a la vez que retiene carbono, lo que condiciona una menor emisión de CO2, se focaliza en hacerlo a través de la circularidad de la materia orgánica, dotando a los residuos orgánicos de una segunda vida.
Mesa institucional de representantes de las siete comunidades autónomas
El director general de Universidades e Investigación, representó a la Región de Murcia en una mesa institucional en el que participaron las siete comunidades autónomas que integran el proyecto Agroalnext. En esta se analizó la importancia del sector agroalimentario en cada Comunidad, la inversión en infraestructuras y equipamientos, la colaboración entre diferentes centros, así como el eslabón de la cadena agroalimentaria al que han ido destinadas las líneas de innovación del programa.
El sector agroalimentario murciano es el principal exportador de Europa de frutas y verduras. Con solo un 2,2 por ciento del territorio nacional es responsable del 20 por ciento de las exportaciones alimentarias del país. Si se tiene en cuenta la industria alimentaria, según el Ministerio de Agricultura, la industria agroalimentaria de la Región de Murcia representa casi un 41 por ciento de todas las exportaciones regionales. Las exportaciones murcianas se dirigen principalmente a los países de la UE (78.81 por ciento). Las ventas a otras zonas del mundo, como Libia, Argelia, Japón y Arabia Saudí, han aumentado considerablemente.
“Un total de 84 proyectos de investigación en el plan complementario de agroalimentación han supuesto 52 contratos de investigación directos con cargo a esos proyectos dentro del plan complementario de agroalimentación en la región de Murcia”, afirmó Antonio Caballero. Además, añadió que “estamos desarrollando una investigación de vanguardia en ámbitos como las tecnologías de gestión del agua y reducción de la huella hídrica, la conservación y valorización de suelos y de residuos y la agricultura regenerativa, la revalorización de subproductos, la disminución de aportes de nitratos, o el uso de biosoluciones en la fertilización de cultivos, y su adaptación al cambio climático”.
Un estudiorealizado por el Grupo de Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia (UMU), publicado en la revista Earth’s Future y enmarcado en el proyecto ONFIRE, ha logrado cuantificar cómo y dónde las variaciones climáticas impactan el área quemada por incendios.
Los investigadores han empleado datos de alta resolución de satélites de los dos organismos principales, la NASA y la ESA, en recopilación de datos espaciales disponibles para un periodo de 21 años (desde 2001 hasta 2021). En el estudio se analiza mediante un modelo la relación entre el área quemada (BA, por sus siglas en inglés) y las condiciones climáticas, utilizando el Índice Meteorológico de Incendios (FWI), que mide el peligro de incendios basándose en factores como temperatura, humedad, viento y precipitación, y el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI), que evalúa el balance entre precipitación y evaporación para indicar niveles de sequía o humedad que afectan el riesgo de incendios.
Cómo influye el clima en los incendios forestales
Los resultados indican que el clima inmediatamente antes de un incendio es fundamental, especialmente en las zonas más húmedas, porque influye directamente en el estado del combustible vegetal, es decir, aquellos materiales vegetales que son proclives a arder.
“Sin embargo, las condiciones en los meses o años anteriores también pueden desempeñar un papel importante, especialmente en las zonas más áridas, porque determinan la abundancia de la vegetación que puede ser quemada”, explica Andrina Gincheva, doctoranda del programa Biodiversidad y Gestión Ambiental de la UMU.
Marco Turco, coordinador de esta investigación, destaca que, en una gran parte del mundo, aproximadamente el 77% de las áreas terrestres que pueden sufrir incendios, cerca del 60% de las variaciones en el área quemada de un año a otro se deben directamente a las variaciones climáticas anuales, indicando que existe una clara relación entre la incidencia de incendios y la variabilidad climática.
El estudio cuenta con la participación de varios investigadores de instituciones españolas, incluyendo la Universidad de Murcia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A nivel regional, la investigación proporciona información valiosa sobre cómo el clima afecta los incendios en diferentes regiones de España. Asimismo, el estudio destaca que, en áreas más áridas, como lo es la Región de Murcia, la variabilidad interanual del área quemada no se explica completamente por el clima, lo que sugiere que otros factores, como las actividades humanas o la gestión del territorio, pueden tener un papel importante.
Estos hallazgos proporcionan una indicación clara de dónde enfocar los esfuerzos de mitigación y la investigación adicional para comprender y gestionar mejor las zonas afectadas por incendios en unas condiciones climáticas cambiantes. La predominancia del clima en la variabilidad de las áreas quemadas presenta un desafío, ya que limita la eficacia de las estrategias de gestión frente a la variabilidad climática incontrolable. Esto subraya la necesidad urgente de prácticas de gestión adaptativas que puedan mitigar los riesgos asociados con los regímenes de incendios en evolución.
El Área de Patrimonio de la Universidad de Granada (UGR) y La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, siguen profundizando en el conocimiento de este edificio singular. El estudio se centra en su Oratorio, dentro de las actividades del 674 aniversario de la fundación. Ahí se han descubierto unas restauraciones realizadas en el siglo XIX que, sin seguir los criterios actuales, sí respetaron el trabajo de los autores de este edificio del siglo XIV.
El interés del Oratorio y especialmente de sus yeserías ha llevado a la UGR a continuar con un trabajo de investigación que permitirá ahondar en su conocimiento y documentarlas de forma exhaustiva, como un modo de preservación y conocimiento para generaciones futuras.
Ana García Bueno, catedrática del Departamento de Pintura de la UGR y coordinadora del Máster Universitario en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales; y Domingo Campillo, profesor titular del Departamento de Pintura de la UGR y coordinador del Área de Promoción Cultural y Extensión Digital del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, están realizando esta investigación y la documentación del espacio.
El estudio se inició antes de abordar la restauración en 2007 y continúa en marcha, con el objetivo de completar la información y los procesos de documentación. En la investigación previa a la restauración se hizo una toma de muestra que ha permitido analizar los materiales del Oratorio de la Madraza.
Qué se ha descubierto en la Madraza
La observación detallada de la superficie decorada y el estudio de la policromía determina la existencia de diferentes intervenciones a lo largo de la historia de este espacio, en las que además de reponer placas de yeso se repolicromó una parte de la superficie decorada.
Gracias al estudio de pigmentos se han podido determinar y diferenciar los materiales originales de las policromías que coexisten actualmente. Las restauraciones del siglo XIX, aun sin hacerlas con los criterios de intervención vigentes, fueron respetuosas con las yeserías originales, preservando en gran medida los restos originales conservados y reponiendo las faltas con materiales muy similares a los originales, según acredita la investigación. “Es cierto que esto dificulta su identificación, pero es una prueba del respeto y cuidado con que se hicieron estas intervenciones”, explican los investigadores.
Qué es la Madraza
La Madraza es un edificio propiedad de la Universidad de Granada que tiene su origen en el periodo nazarí. Fue fundada durante el reinado del sultán Yusuf I, en 1349. Es la segunda que se crea en Al-Ándalus y la única como fundación docente estatal. De esta primera etapa del inmueble solo ha llegado hasta nuestros días el Oratorio, por lo que es un espacio de gran interés histórico.
La evolución del monumento después de la conquista de Granada presenta tres momentos significativos: una primera etapa que se inicia cuando pasa a ser sede del Concejo y Ayuntamiento de Granada, para lo que debieron hacerse obras de adaptación. Una segunda, hacia 1720, en la que se hace una gran reforma, que supone la casi total desaparición de la Madraza nazarí, quedando prácticamente con su actual fisonomía. Finalmente, una tercera etapa, en torno a 1893, en la que se trata de recuperar su pasado islámico.
La Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) abre hoy el proceso de renovación de representantes estudiantiles para el año académico 2024-2025 con la publicación de la convocatoria de elecciones a delegado o delegada de curso y la presentación de candidaturas desde mañana miércoles, 2 de octubre, hasta las 12.00 horas del viernes. La votación tendrá lugar el 8 de octubre y la proclamación definitiva, el 11, según establece el calendario electoral para la mayoría de los centros.
Esta programación puede variar excepcionalmente en algunas escuelas y facultades, por lo que el Vicerrectorado de Estudiantes invita al estudiantado a consultar los tablones de anuncios de sus centros y a revisar los correos electrónicos.
Resuelta esta primera fase, el 14 de este mismo mes se convocarán elecciones a delegados y delegadas de centro y en los dos días siguientes tendrá lugar la presentación de candidaturas. Las elecciones se han fijado para el 23 de octubre.
Posteriormente, el 6 de noviembre, se convocarán las elecciones para renovar las delegaciones de campus y los miembros del Consejo de Representantes de Estudiantes (CRE). Las candidaturas podrán presentarse los días 7 y 8 de noviembre, las votaciones serán el día 18, y la proclamación definitiva de delegados y delegadas de campus y miembros del CRE será el 21 de noviembre.
El día 25 de noviembre se convocarán los comicios para elegir a la persona que asumirá la máxima representación estudiantil de la Universidad de Castilla-La Mancha, con la posterior presentación de candidaturas los días 26, 27 y 28. Las elecciones a delegado o delegada general de la UCLM se han fijado para el 11 de diciembre, y su proclamación definitiva, para el 17 del mismo mes.
Además de a consultar los correos electrónicos, el Vicerrectorado de Estudiantes anima al colectivo estudiantil a participar en estas elecciones, dada la relevancia de los asuntos que aborda la representación universitaria en el desempeño de su labor.
Artículo de Monserrat Rodríguez León Directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) de México.
Comer adecuadamente es fundamental para lucir una piel radiante. Una alimentación inadecuada que contiene altas cantidades de grasas, azúcares refinados y ciertos aditivos alimentarios pueden perjudicar la salud de la piel. En contraste, una ingestión adecuada de agua, una dieta rica en antioxidantes y en general una dieta correcta son puntos esenciales para revitalizar la piel.
Una nutrición adecuada está estrechamente relacionada con mantener la piel en óptimas condiciones. Aunque comúnmente se puede llegar a pensar que solo los hábitos inadecuados de alimentación pueden causar daño en la piel, en realidad, la ingestión de una dieta correcta es esencial para su reparación y regeneración.
Qué alimentos protegen la piel y le dan un aspecto radiante
Las frutas y las verduras son importantes en la dieta debido a su contenido de polifenoles, polisacáridos, fibra, vitaminas, minerales, pigmentos naturales y antioxidantes, que son componentes que actúan como protectores de la piel y ayudan a mantenerla radiante previniendo los problemas de acné, manchas y la aparición de líneas de expresión.
Los carotenoides son pigmentos naturales que se encuentran en muchas frutas y verduras y tienen propiedades antioxidantes. Estos ayudan a proteger la piel de los daños causados por los radicales libres, que son moléculas dañinas generadas por la exposición al sol y contaminantes. El betacaroteno es el carotenoide más conocido y se encuentra en alimentos como zanahoria, brócoli, piña, pimiento y espinaca. Su función es relevante porque se convierte en vitamina A y ésta es indispensable para la producción de colágeno y elastina, ambas son proteínas que ayudan a mantener la piel firme y con elasticidad, con lo que se puede retrasar la aparición de arrugas y combatir los signos del envejecimiento.
Los ácidos grasos como el omega 3 y el omega 6 deben ser consumidos directamente de los alimentos porque el cuerpo no los produce. Los omega 3 se encuentran presentes en pescados como salmón, trucha y sardina, en las nueces y en la chía, mientras que los omega 6 se encuentran en aceites vegetales, semillas y frutos secos. Estos juegan un papel importante para reducir la inflamación de la piel.
Qué elementos envejecen la piel
Las grasas trans que se encuentran comúnmente en los alimentos procesados originan la elevación del colesterol y los triglicéridos, consumir productos altos en este tipo de grasas pueden estar acelerando el envejecimiento de la piel y la pronta aparición de arrugas. Se recomienda incrementar el consumo de grasas saludables que se encuentran en las semillas, nueces, almendras y pescado, que en general son mejores para la piel.
La función principal de los carbohidratos es dar energía al cuerpo humano, pero es importante optar por los más saludables que se encuentran disponibles en frutas, arroz integral y pastas. Los azúcares refinados provenientes de los dulces, bebidas azucaradas y alimentos procesados pueden contribuir a la aparición de acné.
Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos durante su procesamiento para mejorar su sabor, color o incluso como conservadores, y en la actualidad existen más de 25 mil aditivos que se utilizan en la industria alimentaria. El consumo excesivo de estos ingredientes puede ocasionar problemas de salud incluyendo la aparición de erupciones cutáneas en la piel.
El envejecimiento, las enfermedades y las condiciones ambientales son los principales factores que alteran significativamente el comportamiento de la piel. La piel puede reflejar el estado general de salud de una persona. Por eso, una dieta equilibrada es crucial para mantener una buena salud general y el correcto funcionamiento del cuerpo, incluida la piel.
España será uno de los primeros países en contar con inteligencia artificial certificada. Para ello pondrá en marcha un centro nacional de certificación específico para estas tecnologías, donde se supervisarán los productos lanzados al mercado basados en sistemas de inteligencia artificial.
El anuncio de la creación de este centro nacional lo realizó el director de la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), Ignasi Belda, que aclaró, en el V Simposio del Observatorio de EL ESPAÑOL e Invertia, que este nuevo espacio “no es un centro de investigación, no es un centro universitario o tecnológico, es una agencia de supervisión de mercado. En otras palabras, la AESIA es a la IA lo que el Banco de España al sector financiero, una entidad que se va a dedicar a supervisar el buen uso de la IA en el mercado nacional, tanto para empresas públicas como privadas”.
Sobre el Reglamento de IA aprobado en la Comisión Europea, Ignasi Belda dijo que “tiene una fuerte inspiración en el reglamento de productos sanitarios (MDR), con una clasificación de cuatro categorías basada en el riesgo. Una de ellas es la de aplicaciones prohibidas, como reconocer emociones en puestos de trabajo o centros educativos. Otra aplicación prohibida es el social scoring. No podemos permitir que haya empresas o administraciones públicas que usen la IA para puntuar al ciudadano y que tenga que pagar una tasa de basuras mayor si no hace bien el reciclaje, por ejemplo”.
Sin embargo, hay “aplicaciones de riesgo bajo o riesgo nulo, que son el 98%” donde “el reglamento es muy laxo”. “No hay problema en que se use la IA en todas las materias en las que no hay ninguna vida humana o ningún derecho humano fundamental en riesgo. Si me quiero certificar, puedo hacerlo, pero es completamente potestativo, nadie me obliga a hacerlo”, detalló.
En lo que respecta a las tecnologías sanitarias, estarán en la categoría 2 o 3 y se necesitará un certificado de conformidad europea. “La AESIA va a crear el centro nacional de certificación en IA, que va a operar hasta que se creen organismos o centros certificadores. Esperamos que haya muchos organismos públicos y privados que puedan prestar este servicio público”, ha anunciado.
Otro elemento que abordó es el sandbox, el entorno de pruebas aislado en el que se puede ejecutar código de software potencialmente inseguro sin afectar a los recursos de red o a las aplicaciones locales. Belda ve “un paralelismo con un estudio clínico, que es obligado en los dispositivos médicos. Vamos a hacer lo mismo con la IA, con la diferencia de que aquí es optativo. Si una empresa o administración pública quiere realizar un sandbox de su IA, estamos desplegando toda una normativa para que puedan hacerlo. Si sale bien, la certificación para la CE la tendrá mucho más fácil, lo que facilitará la innovación en nuestro país”, concluyó.
El Programa Colaborativo Iberoamericano de Formación Doctoral en Inteligencia Artificial, coordinado por la Universidad de Granada (UGR), ha convocado un total de 16 becas para la realización de una tesis en el ámbito de la inteligencia artificial.
Estas becas, que se pueden solicitar hasta el 15 de octubre, están dirigidas a quienes acrediten acrediten una trayectoria de experiencia científica, académica y/o profesional, relacionada con la oferta del Programa de Doctorado.
Además, deberán residir en Iberoamérica y proceder de alguna universidad asociada a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, especialmente de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cuba), la Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba) y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (Cuba), preferiblemente que tengan vinculación actual como docente, investigador, personal laboral, administrativo, etc., y aporten el aval institucional de la universidad respectiva, como también que estén en posesión de un título de máster o maestría relacionado con la temática objeto del doctorado y que habilite para acceder a los estudios de doctorado.
Cada una de las becas conlleva una asignación máxima de 6.700 euros, que serán destinados a financiar los gastos de viaje y contribuir a los gastos de alojamiento, manutención y seguros para la realización de dos estancias de investigación en la UGR, en años consecutivos. Cada una de estas estancias será financiada con un máximo de 3.350 euros.
La Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, en coproducción con el Vicerrectorado de Cultura, presenta ‘La Cortina de Antonio’, del artista Marcos Sevilla, quien irrumpe, con frescura y rebeldía, utilizando el arte como herramienta de disidencia y cuestionamiento.
En esta exposición, Sevilla despliega una imponente combinación de pinturas, esculturas, videoinstalaciones y obras performativas que exploran, desde el humor crítico y la parodia, la construcción identitaria y la performatividad de género. A través de un imaginario burlesco y mordaz, el artista desafía las normas del sistema sexo-género dominante, ese que insiste en repetir hasta la saciedad patrones herméticos que ahogan cualquier forma de alteridad.
El centro de la narrativa visual lo ocupa Antonio García Rodríguez, un personaje que encarna la rigidez de una masculinidad intransigente. Sin embargo, a medida que el espectador avanza en el recorrido, este arquetipo comienza a desmoronarse y entra en un terreno de ambigüedad, donde lo hegemónico y lo subversivo se entrelazan. Sevilla juega hábilmente con referencias al carnaval, los medios de comunicación y los juguetes, creando un diálogo en tensión entre lo real y lo ficticio, lo público y lo privado, lo natural y lo artificial. Los estereotipos, la caricatura y la máscara se convierten en herramientas de subversión que el artista utiliza para desarmar los relatos impuestos. Lo lúdico, lo personal y lo político se entrelazan para desmontar la idea de que solo existe una forma “correcta” de ser.
Comisariada por Eugenio Rivas y Mar Cabezas, la exposición estará acompañada de una jugosa publicación con aportaciones de gran relevancia. Destacan los textos de Javier Cuevas, historiador del arte e investigador especializado en espacios queer y disidentes, y Roy Postigo, historiador del arte de la Universidad de Málaga y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidades Autónoma y Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía. Además, la publicación incluye una reveladora entrevista con el propio artista, Marcos Sevilla, que expone su cosmovisión de manera fascinante, divertida, y profundamente comprometida.
Cuál ha sido la trayectoria artística de Marcos Sevilla
Marcos Sevilla (Torremolinos, 2000). Finaliza el Grado en Bellas Artes en 2022 y cursa el Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga en 2024, continúa expandiendo sus horizontes académicos con el Máster en Profesorado, especializado en Artes. Desde sus primeros pasos, Marcos ha demostrado una gran energía creativa, iniciándose con su primera exposición individual en RARA Residencia, una oportunidad que surgió tras una residencia artística clave en su desarrollo profesional. A partir de entonces, su protagonismo es patente en numerosas exposiciones colectivas. Entre las más destacadas se encuentran “21 Días” en el CAC Vélez-Málaga (2022), “Mis niñxs de pelo corto” en la Galería Central de Málaga (2023) y “Para RecordArte” en la Sala de Exposiciones del Rectorado de la UMA (2023).
Marcos ha seguido explorando diferentes escenarios y formatos en proyectos como “Naturaleza Multiplicada” en la Escuela de Arquitectura de Málaga (2023) y “MálagaCrea OFF” en La Caja Blanca (2024). Su participación en el XIV Encontro de Artistas Novos en Santiago de Compostela (2024) ha sido un hito en su carrera, afianzando su presencia en el circuito artístico emergente a nivel nacional. Marcos Sevilla sigue explorando los límites de su práctica artística, impulsado por un enfoque fresco y crítico que desafía los cánones establecidos.
La exposición se puede visitar hasta el 21 de noviembre de 9 a 14:30 horas y de 16 a 20:30 horas, de lunes a viernes.
El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha firmado hoy lunes un acuerdo de patrocinio con la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, para apoyar el proyecto Moto ETSI UHU Team de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), que consiste en la construcción de una moto de competición a nivel internacional de universidades. La firma ha tenido lugar en el Paseo de la Ría, junto al Muelle de la Compañía Río Tinto, escenario en el que también han estado expuestas las motos que han participado en competiciones anteriores.
Durante el acto, el presidente del Puerto de Huelva ha asegurado que “hoy ponemos de manifiesto nuestro apoyo al proyecto de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU para construir una moto de competición a nivel internacional para la convocatoria de Motostudent, como un proyecto que impulsa la innovación y el talento entre los estudiantes. Desde el Puerto de Huelva consideramos fundamental continuar colaborando con una institución tan relevante como la Universidad, como fuente de conocimiento y talento para contribuir al crecimiento de las empresas de nuestro entorno”.
Por su parte, la rectora ha mostrado su agradecimiento al Puerto de Huelva por su “implicación en este proyecto, un proyecto de enorme ilusión nosotros porque en el fondo es un proyecto formativo. Es una iniciativa que nos proyecta al exterior, pero que nace para que, de una manera práctica, los estudiantes aprendan algo tan importante en Ingeniería como es la fabricación de una moto. Y no solamente la fabricación de una moto, sino la gestión de todo ese proceso: llevar las cuentas, organizar y liderar el equipo…etc. ”.
En relación a la competición, María Antonia afirmó “siempre que compiten vienen con muy buenos resultados, aunque compiten a nivel internacional con universidades que están avaladas incluso con marcas fabricantes de motos muy potentes. Pero esto demuestra que con el esfuerzo y el talento se pueden conseguir muchas cosas. Ellos lo tienen: talento, esfuerzo y, sobre todo, mucha ilusión en el proyecto, que desde el rectorado compartimos y también ahora con el Puerto de Huelva”.
Por último, la rectora subrayó la participación femenina en el proyecto “esas chicas que están ya apostando por la Ingeniería y que son también un referente y una llamada de atención para que las mujeres se animen a estudiar esta disciplina”.
En la misma línea, Antonio Cielo, portavoz del equipo Moto ETSI, ha agradecido al Puerto de Huelva y a la Universidad el “apoyo que siempre nos han brindado. Somos un equipo de los más pequeños de la competición y una de las universidades más pequeñas de España. Pero aún así, siempre hemos tenido resultados bastante competentes. Es cierto que gracias a este tipo de proyectos somos capaces de poner el nombre la Universidad mucho más allá que quizás en otros escenarios no es tan fácil poner. Y con este proyecto damos valor a lo que se hace en la ETSI y a lo que se hace en la Universidad”.
La edición anterior fue la primera vez que un equipo fue mayoritariamente femenino y “tenemos el orgullo decir que fuimos nosotros. Este tipo de acciones dan valor a lo que hacemos la universidad, por lo que es importante que se reconozca y se nos apoye”, concluyó.
El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha presentado la programación de la programación musical del curso 2024-2025 de la Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén (UJA).
La programación musical comenzará este próximo jueves 3 de octubre con el Concierto inauguración del curso académico ‘Música para el séptimo arte’, a cargo de la Orquesta de la Universidad de Jaén. El 24 de noviembre, el Coro y Orquesta de la UJA, en el marco del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, ofrecerán el concierto ‘Caminos de luz: Haydn y Saint-Saëns. El 13 de diciembre, el Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogerá el Concierto de Navidad ‘Caminos de luz: un viaje musical hacia la Navidad’.
El 21 de febrero ofrecerán el Concierto de Febrero ‘Melodías de Andalucía: Turina y Falla en armonía’. En mayo se celebrarán dos conciertos: el primero el día 10, en el marco de Primavera Sacra, ‘Ritmo y devoción: la misa tango de Palmeri’, en la Catedral de Jaén; el segundo el día 16, en el marco de La Noche en Blanco, ‘Tango en escena’. Por último, el día 6 de junio, la Orquesta de la UJA ofrecerá el Concierto de clausura del curso académico titulado ‘¿Clásicos o modernos?’, con arias clásicas y canciones populares actuales.
La presentación del programa de conciertos de la Orquesta y Coro de la UJA ha contado con las intervenciones de: Marta Torres, Vicerrectora de Cultura, que ha se ha referido a esta programación como “fundamental e indispensable” dentro de la agenda cultural de la UJA, “porque protagoniza iniciativas culturales únicas y que vamos a disfrutar mucho”; M.ª Isabel Abad, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, que se ha referido, en el marco de la oferta formativa FoCo desarrollada por el Vicerrectorado de Cultura, al Taller de Orquesta y al Taller de Coro, “proyectos formativos de gran envergadura, cuyos participantes nutren dos de nuestras tres agrupaciones musicales, la Orquesta y el Coro”, que están abiertos tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general; Javier Marín, Director de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura, que ha dado a conocer la programación; Daniel García Caro, Director de la Orquesta de la UJA, y Francisco Bermudo, Director del Coro de la UJA, que han animado al público asistente a sumarse a sendas formaciones.
La presentación ha contado además con la actuación, por parte de la Orquesta de la UJA, de Claudia de las Heras (violín) y Victoria de las Heras (violonchelo), que han interpretado, de L. Van Beethoven, 3 dúos para clarinete y fagot (arreglado para cuerda) WoO 27, selección del primer movimiento, así como con miembros del Coro de la UJA, que han interpretado Cantique de Jean Racine, de Gabriel Fauré.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) sigue fortaleciendo su posición en el ámbito internacional mediante la participación en dos eventos educativos de relevancia en Europa. El vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, ha visitado la Conferencia Anual de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE), celebrada en Toulouse (Francia), y la 2ª Feria Internacional de Universidades en Grecia, que ha tenido lugar en Tesalónica y Atenas (Grecia).
“Ambas citas han permitido a la UCLM promocionar su oferta académica, generar nuevas alianzas y posicionarse como un referente en la educación superior”, ha señalado el vicerrector. Durante su visita Toulouse, entre los pasados días 17 y 20 de septiembre, tuvo oportunidad de participar en sesiones y debates sobre las nuevas tendencias en la educación internacional, con especial atención a la digitalización y las prácticas sostenibles en las instituciones académicas.
La asistencia a este foro, que reunió a más de 7.000 profesionales de la educación superior, permitió a Raúl Martín y su equipo establecer nuevas conexiones y fortalecer las colaboraciones existentes, con el fin de seguir expandiendo la red de relaciones internacionales de la UCLM. Además, la conferencia en Toulouse ofreció múltiples oportunidades de encuentro y talleres prácticos que permitieron a la delegación de la UCLM identificar nuevas áreas de colaboración con otras universidades y organizaciones académicas.
En el marco de la EAIE, el vicerrector ofreció la ponencia titulada ‘Superando la retórica: Un enfoque práctico para hacer que la internacionalización funcione para todos’, en la que explicó cómo las instituciones necesitan ir más allá de la retórica de la internacionalización integral, “tejiéndola coherentemente con todas las actividades e involucrando a toda la comunidad universitaria”.
Seguidamente, el equipo de Internacionalización se trasladó a Grecia para participar en la 2ª Feria Internacional de Universidades durante los días 23 y 24 de septiembre. Organizada por el Colegio de Anatolia en Tesalónica y el Colegio Pierce Deree Alba en Atenas, respectivamente, el evento reunió a más de cien universidades de prestigio de Europa, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, ofreciendo a estudiantes, docentes y profesionales la posibilidad de explorar una amplia gama de programas académicos y oportunidades de estudio en el extranjero.
En esta ocasión, los representantes de la UCLM expusieron detalles sobre la oferta educativa y de servicios, incluyendo sus programas de grado y posgrado, así como las oportunidades de intercambio y las becas destinadas a estudiantes internacionales. La feria, que también incluyó talleres interactivos, permitió a la universidad atraer el interés de potenciales estudiantes y reforzar sus vínculos con otras instituciones participantes.
Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y del Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera (IPMA) comienza hoy, a bordo de buque Ramón Margalef, la campaña de investigación IBERAS 1024, cuyo objetivo principal será estimar la fuerza del reclutamiento de sardina y anchoa. Es decir, la abundancia de individuos nacidos en el presente año y que se incorporarán, a partir del próximo año, a la población adulta de ambas especies.
La campaña, que se prolongará hasta el 14 de octubre, cubrirá el área entre Fisterra y Sines y contará con el apoyo de un buque de cerco en aguas portuguesas.
La cooperación entre el IEO y su homólogo portugués IPMA con este fin se inició en el año 2018, durante el punto álgido de la reciente crisis de la sardina, con el objetivo de tener una estima precisa de la abundancia de juveniles. Un dato clave para poder mejorar el conocimiento de la dinámica poblacional y, con ello, ajustar mejor el consejo y la gestión pesquera de estos recursos.
Los resultados de las campañas IBERAS han servido para constatar la exitosa recuperación de la población de sardina gracias a los buenos reclutamientos observados en septiembre de 2019 y 2022.
Este año, con un diseño similar a años anteriores, la campaña cubrirá el área potencial de distribución de juveniles de sardina y anchoa, sobre la plataforma continental del oeste de Galicia y Portugal, sobre una parrilla de muestreo con radiales cada ocho millas excepto entre Matosinhos (Oporto) y Figueira da Foz, donde se incrementará el esfuerzo para cubrir con más detalle la principal zona de alevines. En total, se tienen previsto prospectar unas 721 millas efectivas distribuidas en 46 radiales en la plataforma, así como otros 22 en el interior de las Rías Baixas, previendo realizar, además, entre 20 y 30 pescas para identificación de especies y determinar la estructura de edades y tallas de las poblaciones de peces.
Los resultados de esta campaña se analizarán durante el mes de octubre y se presentarán en el seno del International Council for the Exploration of the Sea (ICES) en noviembre. Estos resultados serán usados en el modelo de evaluación, al ser el instrumento más eficaz para estimar la biomasa de edad 1 que habrá en el año 2025. Un valor fundamental para poder comprender mejor la dinámica de la población como base para establecer el mejor asesoramiento científico posible para la gestión de la pesquería de sardina, objetivo común de científicos, pescadores y administraciones de ambos países.
Esta campaña es cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.
Los mercados de contratación pública representan una parte sustancial del comercio mundial. Concretamente, la participación media de la contratación pública en el Producto Interior Bruto de los países de la Unión Europea asciende al 16%, según datos de la OCDE. En España la relevancia de este gasto representó en el 2023 un 11.55% del PIB, según los datos del Informe trienal relativo a la contratación pública publicado por el Gobierno. La magnitud de estos mercados hace que se consideren una fuente potencial de corrupción, por lo que administraciones e investigadores están dedicando buena parte de sus esfuerzos a controlarlos y regularlos. Ahora, investigadores de las universidades de Valladolid, Burgos y UNIR desarrollan una herramienta basada en Inteligencia Artificial para detectar posibles señales de prácticas corruptas en los contratos adjudicados por las administraciones públicas.
La corrupción, considerada en términos generales como el uso indebido de un cargo público para obtener beneficios privados, puede tener como consecuencia la adjudicación de contratos con precios y costes sobredimensionados y la disminución de la calidad de los servicios. Por su naturaleza, estas prácticas corruptas pueden aparecer en cualquier etapa del ciclo de adquisiciones (identificación del proyecto, diseño, presentación y evaluación de ofertas…) y son muy difíciles de detectar, por lo que la transparencia en el servicio público constituye un elemento fundamental para el buen funcionamiento de los servicios públicos.
En pro de esta transparencia se han puesto en marcha en países de todo el mundo iniciativas de contratación electrónica. Gracias a estas nuevas herramientas de gobierno electrónico los investigadores pueden ahora acceder y analizar grandes volúmenes de datos relacionados con adjudicación de contratos y obtener conclusiones fiables. “Gracias a los esfuerzos de la Unión Europea por conseguir niveles aceptables de transparencia en todos los Estados Miembro estamos pudiendo desarrollar este tipo de estudios para detectar conductas ilícitas. Hasta hace unos años era imposible acceder a todos estos contratos. Sin embargo, ahora con herramientas como la Plataforma de Contratación del Sector Público [en España] o el Diario Europeo de Licitaciones [SIMAP] tenemos acceso a paquetes enormes de información que, tratados con herramientas de IA y Big Data, nos permiten sacar conclusiones muy interesantes”, explica Iván Pastor.
Cómo actúa la herramienta de inteligencia artificial para detectar posibles casos de corrupción
Iván Pastor, junto a Félix López Iturriaga y David Blanco Alcántara, ha desarrollado una herramienta de alerta temprana que actúa sobre los criterios de adjudicación, es decir, en la fase previa a la licitación, en la que se especifican los requisitos de contratación y los criterios de evaluación. “Hemos seleccionado todos los contratos de licitaciones publicados en Europa entre 2016 y 2018 (una muestra de más de 70.000 contratos de 33 países diferentes) y hemos extraído todos los criterios establecidos en los mismos. Posteriormente, hemos analizado esos criterios, los hemos agrupado y hemos buscado si hay ‘red flags’ que aparecen más en un grupo de criterios que en otros”, explica el investigador de la UVa.
Así, la complejidad de este estudio radica principalmente en el tratamiento de los datos. Debido a la sinonimia y a las traducciones los investigadores han tenido que hacer frente a un volumen inmenso de palabras y frases diferentes para describir cada criterio concreto. Para atajar este problema, se ha utilizado una metodología particular capaz de, ante un volumen grande de documentos o palabras, clusterizarlas (hacer grupos) basándose en la semejanza de los conceptos. “Hemos conseguido agrupar todos los criterios en cuatro grandes grupos: uno en el que el precio es el criterio casi único y otros tres en los que se agrupan un mix de criterios como la actividad profesional, las experiencias anteriores, el perfil técnico de los empleados…”, añade Pastor.
En qué tipo de contratos hay mayor riesgo de corrupción
Una de las principales conclusiones a las que han llegado los investigadores es que los contratos que se adjudican basándose únicamente en el criterio del precio presentan un mayor riesgo de restricción de la competencia (la mayoría de estos contratos reciben menos de 3 ofertas), lo que aumenta las probabilidades de corrupción. En cambio, los contratos que valoran aspectos como la calidad técnica o criterios ambientales suelen ser más transparentes y reciben un mayor número de ofertas, lo que refuerza la competencia.
Tal y como concluye Iván Pastor “parece claro que, además del precio, cuanto más cualitativos (subjetivos) o generales sean los criterios, como la calidad de los servicios previos, más se restringe la competencia. Muchas empresas no presentan sus ofertas ante criterios subjetivos dando por hecho la presencia de intereses particulares y, además, quien adjudica los contratos tiene mucha más libertad para seleccionar la empresa adjudicataria”. Por el contrario, las licitaciones que incluían criterios técnicos, de calidad o medioambientales recibieron más ofertas, lo que refleja una mayor competencia y menor riesgo de corrupción. Estos contratos fueron clasificados como de bajo riesgo.
Esta investigación confirma estudios previos que ya apuntaban a la falta de trasparencia como uno de los mejores predictores de corrupción en las licitaciones públicas y aporta un avance con gran potencial para mejorar la transparencia en los procesos de adjudicación de contratos públicos. Al permitir la identificación temprana de contratos de alto riesgo, las administraciones públicas podrán dirigir sus esfuerzos de vigilancia y control hacia los procesos más susceptibles de corrupción. Esto no solo ayudaría a prevenir fraudes, sino que también optimizaría el uso de los recursos públicos.
No obstante, parece necesario continuar con esta línea de investigación ya que las malas prácticas cada vez son más sutiles y difíciles de detectar. Además, sería interesante abordar la actuación en este contexto durante la pandemia del Covid-19. Esta podría haber alterado las posibilidades de contrataciones corruptas debido a la urgencia y a las consecuencias sanitarias y económi
La Catedra ASISA de Salud Cerebral y Cognitiva de la Universidad de Málaga ha entregado el primer premio nacional a la mejor tesis doctoral en salud cerebral y cognitiva, que ha recaído en la doctora Aina Sastre Buades, por su trabajo ’Cognición y conducta suicida en psicosis y depresión‘, realizado en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
La entrega del galardón ha tenido lugar en la Facultad de Medicina de la UMA, a cargo del decano y la secretaria del centro, Pablo Lara y Encarnación Blanco. Durante el acto la ganadora ha impartido la conferencia titulada ’La importancia de la cognición en el abordaje de la salud mental‘.
Sastre desarrolló su tesis dentro del Programa de Doctorado de Psicología Clínica y de la Salud del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid).
Los hallazgos de esta tesis doctoral ponen de manifiesto la importancia de la formación de cada persona para la promoción de la salud mental. Tienen implicaciones clínicas en temas de especial relevancia en el momento actual, como son la prevención y el abordaje de la conducta suicida y la disponibilidad de intervenciones psicológicas eficaces para la citada conducta y los trastornos mentales.
Disponer de un mejor conocimiento de estos trastornos se traduce en una mejor evaluación e intervención precoz, reduciendo las recidivas y la cronificación de estos problemas, así como el grado de discapacidad que pueden causar a las personas que los padecen, según se ha puesto de manifiesto en la jornada celebrada hoy en la facultad.
UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, inicia una nueva temporada radiofónica este próximo martes, 1 de octubre, con un programa especial que emitirá en directo desde la Feria de Empleo de la Universidad de Jaén.
Con catorce años de emisiones ininterrumpidas, la radio de la Universidad de Jaén sigue siendo un referente en el ámbito de la comunicación universitaria, la divulgación científica y la promoción cultural. Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén, destaca el trabajo constante y esa “continuidad que obedece a una fórmula mágica cuya composición conocen bien y cuidan con esmero los y las colaboradores y colaboradoras de la emisora de la Universidad de Jaén”. “UniRadio Jaén es compromiso y dedicación, sinergia y pasión sin límites por la aventura en las ondas, por el deseo de expresar y hacerlo, siempre, desde la libertad y el sentido común”, ha declarado.
Este curso radiofónico, al igual que en temporadas anteriores, la emisora pondrá especial atención en la consolidación de actividades que se han desarrollado con éxito y han tenido calado en los últimos años.“Como en las anteriores temporadas, en esta también pondremos el foco de atención en las actividades que se vienen desarrollando a fin de consolidarlas y hacer justicia al esfuerzo invertido, velando, además, como es filosofía y objetivo primordial de esta emisora, por la dinamización de acciones en el ámbito de la formación, la divulgación científica, el fomento de la lectura, la responsabilidad social y los derechos humanos, siempre con el propósito de crecer y, tendiendo nuestra mano para ayudar a construir“, señala Olivares.
Entre las novedades de esta nueva temporada, UniRadio Jaén incorpora nuevos espacios dentro del ámbito de la responsabilidad social, el deporte y la ciencia, con el objetivo de ofrecer una programación “de interés, atractiva y, sobre todo, muy personal, diferencial y propia”. “UniRadio Jaén sigue siendo la suma plural de inquietudes artísticas, académicas y profesionales, una herramienta transversal e ideal para la práctica de estrategias o habilidades comunicativas”, añade Olivares. “Nos gusta posicionarnos como ciudadanos, crear, perseguir metas y reflexionar sobre el pasado, preguntarnos permanentemente por el presente y consolidar un futuro basado en la acción conjunta y solidaria, el respeto y la sed de conocimiento. Eso nos distingue”, asegura el director de la emisora univeristaria.
Entre los programas más destacados de la nueva temporada, se mantiene la fuerte apuesta por la divulgación científica a través del programa ‘Panel de Expert@s’, donde investigadores de la Universidad de Jaén expondrán los resultados de sus investigaciones y proyectos. Asimismo, programas como ‘Órbita tres’ seguirán fomentando el conocimiento científico y ‘Versos Fractales’ continuará con su fusión entre ciencia y poesía en las ondas.
La cultura de la provincia de Jaén también será protagonista con programas como ‘En MI mayor’, ‘La Senda Azul’, ‘Sobretextos’, ‘Reinvención 3ª’, ‘A tientas y a saltos’, ‘UniRadio Jaén Joven’, ‘Acompáñame’, ‘Castillo de versos’, ‘La vuelta al mundo en 80 músicas’ y ‘El Faro’. El ámbito literario estará representado en programas como ‘Voz literaria’ y ‘Sobretextos’, mientras que el medio ambiente seguirá siendo una de las principales temáticas abordadas con programas como ‘Naturaleza viva’, ‘Voz animal’ y ‘Objetivo Tierra’.
En cuanto a los derechos humanos, UniRadio Jaén continuará apostando por espacios como ‘El bosque desierto’, de la asociación FEAFES-APAEM, y ‘Somos de Colores’, dedicado a los derechos y la cultura LGTBI+. La salud tendrá su espacio en ‘Pa-ta(r) en salud’, y el deporte será protagonista en el programa ‘Paddock’. “Esta temporada supondrá un nuevo salto cualitativo para UniRadio Jaén, no solo por la calidad de los contenidos, sino también por la visibilidad e impacto que se pretende lograr”, concluye Olivares.
Todos los programas de la emisora estarán disponibles, como es habitual, en directo a través de su plataforma de streaming (uniradio.ujaen.es) y en formato podcast en iVoox y Spotify, acercando, así, los contenidos a las nuevas generaciones, quienes cada vez consumen más radio a la carta.
Finalmente, UniRadio Jaén desarrollará proyectos de gran relevancia a lo largo del curso, como la XIII edición del evento solidario ‘Abecedario Solidario’, que comenzará a mediados de octubre, reafirmando, de este modo, su compromiso con la responsabilidad social.
El Consejo Social de la Universidad de Valladolid (UVa) ha abierto el plazo de solicitud de sus Becas de Colaboración en tareas de formación e investigación en Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación, dirigidas a estudiantes de la Universidad de Valladolid. En total, para este curso 2024-2025 se convocan 35 becas con una dotación económica de 1.400 euros brutos cada una de ellas (cada becario percibirá alrededor de 1.000 euros).
El objetivo de las becas es proporcionar a los estudiantes una formación investigadora inicial que les facilite su futura orientación profesional o investigadora, mediante su participación o colaboración en un Departamento o Instituto Universitario de Investigación de la UVa, en tareas de investigación vinculadas con los estudios que están cursando.
Quiénes pueden solicitar estas becas para investigación de la UVa
Estas ayudas se dirigen a estudiantes de la UVa que vayan a finalizar los estudios de Grado o estudiantes de primer curso de Másteres Oficiales matriculados en este curso académico y que acrediten una nota media que oscila entre 7,25 puntos y 8 puntos, según la rama de conocimiento.
Como méritos para la obtención de la beca, los candidatos también deberán acreditar un nivel de dominio de lengua extranjera intermedio alto B2 mediante un certificado oficial, y los logros que hayan obtenido en el transcurso de su etapa universitaria, como premios, distinciones y reconocimientos oficiales.
Los aspirantes deberán presentar sus solicitudes antes del 17 de octubre en el Departamento o Instituto Universitario de Investigación en el que pretendan realizar la colaboración.
La solicitud deberá ir acompañada de una memoria técnica sobre el plan de trabajo a desarrollar, que deberá estar relacionado con su historial científico-técnico y, en su caso, con el Trabajo de Fin de Grado o Fin de Máster que estén realizando, y que deberá ser avalada por el profesor/tutor del proyecto.
Posteriormente, el Departamento o Instituto Universitario dispondrá de plazo hasta el 24 de octubre para trasladar a la Secretaría del Consejo Social toda esta documentación y la valoración del proyecto propuesto por el estudiante.
El plazo de disfrute de la beca se extenderá desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2025. El calendario de actividades comprenderá 30 horas mensuales durante esos siete meses hasta completar un total de 210 horas, cuya distribución podrá ser flexible para ajustarse al ritmo académico.
Al finalizar este periodo, los estudiantes deberán presentar un poster científico y una memoria final que describan el trabajo realizado durante el periodo de disfrute de la beca, que podrán ser difundidos por el Consejo Social para hacer más visible esta labor investigadora a través de la “Galería de Becarios” de UVaINVESTIGA, su portal de apoyo a la difusión de la actividad investigadora de la UVa (http://consejosocial.inf.uva.es/), y en posibles encuentros sobre investigación.
El Programa de Becas de Colaboración en tareas de Investigación fue implantado por el Consejo Social en el curso 2012-2013. Desde entonces, este órgano ha destinado alrededor de 450.000 euros a esta iniciativa, de la que se han beneficiado cerca de 400 estudiantes de la UVa.
El Programa de Becas forma parte de la apuesta del Consejo Social por fomentar el desarrollo científico y la innovación tecnológica, y potenciar la excelencia de la investigación universitaria y las políticas de transferencia y difusión de los resultados obtenidos en las actividades de investigación.
En esta línea se enmarcan otras de sus actuaciones, como son los Premios de Investigación Consejo Social que concede anualmente para poner en valor la actividad investigadora y de transferencia de conocimiento de los Departamentos, Cátedras, Centros de Estudios, Institutos Universitarios de Investigación y Grupos de Investigación Reconocidos de la UVa y para reconocer también a aquellas empresas e instituciones que se distingan especialmente en contratar actividades y proyectos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica con la Universidad de Valladolid
Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha recuperado los restos de ocho víctimas de tres fosas comunes alojadas en una misma zanja. Todo ello, durante la campaña realizada en el cementerio municipal de Padul (Granada). Los restos presentan diversos signos de violencia que denotan el uso de distintos tipos de municiones para acometer los asesinatos (balas y postas de caza), el empleo de cal viva en las tres fosas y el apisonamiento bajo una piedra de gran tamaño de uno de los cuerpos, que podría haber sido arrojada en momentos posteriores a la colocación del represaliado en la fosa tras su homicidio.
En el espacio sondeado dentro del cementerio se han localizado diez víctimas más, que quedan pendientes de exhumar y que se unirían a los cinco cuerpos ya extraídos en 2022 y los ocho de la actual campaña, realizada durante el mes de septiembre de 2024 mediante la financiación de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Según diversas fuentes documentales, pueden esperarse más de cuarenta víctimas ejecutadas entre los años 30 y 50. El espacio fue recientemente visitado por el estudiantado del instituto La Laguna de Padul, cuya visita contó con las explicaciones de parte del equipo técnico y la representación familiares de las víctimas, que trasladaron al estudiantado sus vivencias e impresiones.
Diversos testimonios recogidos entre las familias de las víctimas -entre los que se encuentran hijas e hijos, sobrinas y sobrinos, nietas y nietos- señalan su malestar y desconcierto ante la clausura de los trabajos por falta de financiación, que dejan cuerpos ya localizados sin poder ser exhumados a la espera de la aprobación de una nueva campaña de intervención, que podría retrasarse hasta dentro de un año más.
El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, ha sido seleccionado para formar parte de los trabajos de redacción de la guía de buenas prácticas para contribuir a la correcta aplicación de la inteligencia artificial (IA) tras la entrada en vigor el pasado 1 de agosto de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (UE). Los trabajos de elaboración de esta guía han comenzado este mismo lunes con la convocatoria del plenario de expertos, que deberá concluir sus labores en abril de 2025. El código facilitará la correcta aplicación de las normas de la Ley para los modelos de inteligencia artificial de uso general.
La Unión Europea se ha convertido en el primer actor mundial que cuenta con un marco legislativo completo sobre la inteligencia artificial. Esta legislación pretende hacer compatible el desarrollo económico y la innovación en inteligencia artificial en nuestro continente con la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos y la de los consumidores.
Así, el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial establece la necesidad de crear una guía de buenas prácticas para contribuir a la correcta aplicación de este, para lo cual el pasado mes de agosto la Comisión Europea, a través de su Oficina de Inteligencia Artificial, lanzó una convocatoria para seleccionar a expertos académicos, organizaciones del sector y asociaciones de la sociedad civil para la elaboración de la guía que detallará las normas de la Ley de IA para los proveedores de modelos de IA de uso general y modelos de IA de uso general con riesgos sistémicos.
Tras este pleno inicial celebrado hoy, y del que ha formado parte Ramón Herrera, los participantes se reunirán virtualmente otras tres veces para redactar rondas entre septiembre y abril. Los debates están organizados en grupos de trabajo sobre temas específicos: Transparencia y normas relacionadas con los derechos de autor; Medidas de identificación y evaluación de riesgos sistémicos; Medias de reducción de riesgos sistémicos; y Gestión interna de riesgos y gobernanza para proveedores de modelos de IA de propósito general. La versión final del primer Código de buenas prácticas se presentará en una sesión plenaria de clausura, prevista para abril, y posteriormente se publicará.
El secretario general de Universidades, doctor en Derecho y profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Almería, está especializado en Derecho y Nuevas Tecnologías, con una amplia experiencia en inteligencia artificial. Responsable del artículo científico ‘El nuevo marco jurídico de la inteligencia artificial: Las novedades del Reglamento Europeo’ (2024), es además autor del libro ‘Aspectos Legales de la Inteligencia Artificial’ (2022) y de un capítulo del libro ‘Protección de datos e inteligencia artificial’ (2021). Asimismo, es miembro del Proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia, In
Miguel Giménez Yanguas ha sido investido como Doctor «Honoris Causa» por la Universidad de Granada (UGR) en una ceremonia que ha tenido lugar, hoy, lunes, en el Crucero del Hospital Real.
El título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada de Miguel Giménez Yanguas le ha sido otorgado por los extraordinarios valores humanos y las actividades que han tenido una repercusión notable en el terreno tecnológico y social, y que han contribuido notablemente al desarrollo, promoción y prestigio de la Universidad de Granada.
El acto ha sido presidido Enrique Herrera Viedma, vicerrector de Investigación y Transferencia, rector sustituto, y ha contado con la participación de Margarita Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Internacionalización; Juan Luis Benítez Muñoz, vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria, y María del Carmen García Garnica, secretaria general.
El profesor doctor Juan Manuel Santiago Zaragoza, ha intervenido en el Acto como padrino del doctorando Miguel Giménez Yanguas.
Treinta años lleva la Escuela Politécnica de Cuenca formando personas con nombre y apellidos para que lideren las telecomunicaciones y la edificación del futuro. Este centro de estudios de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) comenzó su andadura en 1994 y celebrará la efeméride con un acto oficial el próximo cinco de octubre en el Paraninfo Universitario.
El encuentro contará con representantes de toda la comunidad universitaria y tendrán un reconocimiento especial los directores de la Escuela desde su creación hasta la actualidad, los rectores de la UCLM, los vicerrectores del campus de Cuenca, el Personal Docente e Investigador, el Personal de Administración y Servicios y la delegación de estudiantes de la escuela. También recibirán un detalle conmemorativo los egresados de las primeras promociones de cada titulación en representación de todo el alumnado que se ha formado en sus aulas y laboratorios.
Este pilar del campus de Cuenca comenzó a cimentarse con la puesta en marcha de Arquitectura Técnica en un aula de la calle Sargal. Tres años después, ya se trasladó al edificio Melchor Cano. Allí se impartieron los primeros años de la carrera de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, en la especialidad de imagen y sonido, cuyo primer curso se remonta a 1998/99. De esta forma, lo que era la Escuela de Arquitectura pasó a llamarse Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca. En 1999, la primera Junta de Escuela eligió director a José Antonio Peña, que participará en la jornada como ponente.
Hubo que esperar hasta 2004 para que las titulaciones se impartieran en el edificio actual, que otea y guarda el campus desde las alturas. Ya asentados en esta casa, hicieron frente a uno de sus mayores retos, la razón por la que la Escuela Politécnica de Cuenca recibe su actual nombre. Y es que hubo que adaptar las antiguas titulaciones técnicas a grados, por lo que ahora se imparten el Grado en Ingeniería de Edificación y el Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.
Fue en 2016 cuando el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación empezó a funcionar. Un año más tarde, la Escuela Politécnica seguía creciendo y se creó el Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones (ITct), afianzando así la docencia y la investigación. Cursos, seminarios, congresos, premios y hasta la obtención del sello de calidad EUR-ACE para el grado de Telecomunicación han impulsado la trayectoria de esta universidad.
El curso 2023/2024 también ha marcado en rojo el calendario de la Escuela Politécnica tras implantarse el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales y el Grado en Ingeniería Biomédica. Esta titulación, que ya imparte su segundo curso, ha disparado el número de matrículas del centro.
La Escuela Politécnica de Cuenca es uno de los principales bastiones de la UCLM, a la cabeza de la innovación docente, la investigación y la divulgación. La profesionalidad y capacidad de su profesorado y alumnado les permite transferir sus conocimientos a la comunidad científica y a la sociedad en su conjunto, principalmente a través convenios firmados con empresas e instituciones. En la actualidad, continúan centrados en situarse a la vanguardia de temas como la ciberseguridad, la eficiencia energética, las construcciones sostenibles o la Inteligencia Artificial.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.