Una investigación en la que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha hallado por primera vez en Europa continental el nematodo (gusano) Angiostrongylus cantonensis, un parásito zoonótico (capaz de ser transmitido al ser humano) presente en las arterias pulmonares de las ratas y que es el agente causal más común en el ser humano de la meningitis eosinofílica (ME). Esta enfermedad provoca una inflamación de la membrana que cubre el cerebro y puede causar ataques, lesiones cerebrales y trastornos visuales, entre otros síntomas.
En el trabajo, liderado por el grupo Parásitos y Salud de la Universidad de Valencia y dirigido por la catedrática María Teresa Galán Puchades, han participado investigadores del Laboratorio de Parasitología Bioquímica y Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, dirigidos por el catedrático Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Los resultados han sido publicados en la revista ‘Emerging Infectious Diseases’ y han localizado el parásito en dos especies de ratas de la ciudad de Valencia.
“Hasta la fecha, el nematodo había sido detectado solo a nivel insular en Europa (en ratas de Tenerife y en erizos de Mallorca). Tanto la globalización como el cambio climático están favoreciendo la expansión de este parásito zoonótico de origen asiático”, destacan los autores, quienes añaden que el hallazgo del gusano se da tanto en núcleos urbanos como periurbanos (zona de huerta). Es la primera vez que se estudian los parásitos zoonóticos en las ratas de la Europa continental y en concreto en la ciudad de Valencia.
El grupo de investigación Parásitos y Salud, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia está trabajando en colaboración con el Servicio de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia y la empresa Laboratorios Lokímica –responsable del control de plagas–, en un estudio parasitológico de los roedores en Valencia. El descubrimiento, de importante repercusión en Salud Pública, del nematodo se ha dado tanto en ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus) como en la rata negra (Rattus rattus).
Cómo se transmite este parásito que causa meningitis
La transmisión zoonótica de Angiostrongylus cantonensis a los humanos es alimentaria por la ingestión, tanto de caracoles parasitados crudos o poco cocinados, como por verduras que se consumen crudas en ensaladas (lechuga, col o rábanos) contaminadas con la baba del caracol con la larva infectiva.
Hasta la fecha, los casos humanos de ME detectados en Europa son importados de países endémicos. Con este hallazgo, además de tomar las medidas profilácticas idóneas para evitar la infección, A. cantonensis ha de incluirse en el diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas clínicos compatibles con la infección parasitaria, como cefalea intensa, tortícolis, náuseas, vómitos, parestesia y/o encefalitis eosinofílica, con o sin historial de viajes a otros países endémicos.
Los resultados de esta investigación se han remitido ya a la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Además, el Ayuntamiento de Valencia y la Universidad de Valencia han establecido un convenio de colaboración sobre esta materia en el marco del concepto “Una sola Salud” (OneHealth), para estudiar los parásitos de ratas con potencial de transmisión zoonótica y la posibilidad futura de determinar resistencias a los raticidas utilizados en los dos tipos de ratas en que se ha hallado el nematodo.
El periplo del proyecto conmemorativo a Germán Bernácer Tormo (1883-1965), que inició su andadura haciéndola coincidir con que se cumplían 90 años desde que Bernácer se incorporara al Banco de España para ayudar a crear y dirigir su Servicio de Estudios, ha llegado a su fin.
Tras su inauguración el 15 de junio de 2021, Raúl Ruiz Callado, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, acogió la muestra en la facultad para poder ser visitada por toda la comunidad universitaria, hasta que en octubre de 2021 inició su itinerancia por la provincia de Alicante.
Durante todo este tiempo, a lo largo de los dieciocho meses que la hemos estado exhibiendo al público, ha visitado ocho ciudades alicantinas (Villena, Orihuela, Elda, Ibi, Alcoy, Benidorm, Alicante y Elche), y también hemos tenido el honor de poder llevarla a nuestra capital, a MADRID, arropada por Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, que decidió exhibirla en la sede central del Banco, en su espectacular Patio de Operaciones de la calle Alcalá. Esto supuso un empuje extraordinario al cometido que todos los implicados en este proyecto perseguíamos: poner en valor la figura de Germán Bernácer Tormo, contribuir a lograr el reconocimiento social que su figura merece.
Éste es el último de la serie de seis artículos que recogen cómo comenzó y cómo se ha ido desarrollando este ilusionante proyecto conmemorativo a Bernácer. La revista NOVA CIENCIA, en mi papel de directora de la Cátedra Germán Bernácer, me ha brindado la oportunidad de ir informando del recorrido de la exposición y de los actos que hemos ido organizando para complementarla y animar a la ciudadanía a visitarla, a disfrutarla y a implicarse con nosotros en la difusión, en dar a conocer un poco mejor la vida y obra de nuestro ilustre economista.
Nuestro anhelo, como organizadores, ha recaído en que los visitantes disfrutaran de la exposición adentrándose fácilmente en la vida, obra y alma de Germán Bernácer Tormo; al tiempo que muchos descubrían por primera vez a esta joya alicantina. Una mente privilegiada que, acompañada con un fuerte deseo de conocimiento y dedicación al estudio, abordó de forma autodidacta muchas facetas del saber; desde el aprendizaje de idiomas, ya que se manejaba en francés, alemán, italiano e inglés… hasta su aprendizaje en el campo de la economía.
Una mente brillante que llevó a este ilustre alicantino a ser reconocido como uno de los padres de la macroeconomía y el mayor teórico español de la economía moderna y contemporánea. Un economista humanista, con una calidad humana excepcional, enormemente preocupado por el bienestar social. No es casualidad que su primera obra de economía, publicada en 1916, llevara por título “Sociedad y Felicidad. Ensayo de Mecánica Social”.
Es inevitable, tras visitar la muestra y adentrase en la vida de Bernácer, no quedar cautivado por él, por su obra, por su persona. Hemos trabajado para acercar al visitante al economista, al físico, al humanista, al profesor, al padre, al amigo, … al sabio. Esperamos haberlo logrado a lo largo de estos dieciocho meses de periplo de la exposición, que ha llegado a su fin tras su paso por Alicante y Elche.
En Alicante, no pudo tener mejor ubicación. Carlos Mazón Guixot, presidente de la Diputación Provincial de Alicante, puso a nuestra disposición su Palacio Provincial (Avda. de la Estación, 6, 03005 Alicante), donde la muestra estuvo expuesta desde el 21 de septiembre hasta el 21 de octubre.
En el acto de presentación, celebrado el miércoles 21 de septiembre en la misma sala de exposiciones del Palacio Provincial de la Diputación de Alicante donde se exhibía la muestra, participamos (por orden de intervención): Enar Ruiz Conde, directora de la Cátedra Germán Bernácer; José Martín de la Leona Herrero, presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer; Catalina Iliescu Gheorghiu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria; y, cerrando el acto, Juan de Dios Navarro Caballero, diputado de Innovación, Agenda Digital, Contratación y Residentes Internacionales.
También nos acompañaron para dar impulso a la exposición, entre otras personas, los socios de los despachos del Foro Debate Económico Germán Bernácer que estaban dando un apoyo adicional a la muestra en Alicante (Adire, abogados, auditores y asesores fiscales; Bande, asesores & abogados; Gabinete de Economistas Auditores; Galán y asociados consultores; J&A Garrigues; J.A. Muñoz-Zafrilla & asociados; Sánchez Butrón abogados), Pedro J. Sánchez Abad, director de la Sucursal del Banco de España en Alicante, Manuel Sánchez Monllor, biógrafo de Germán Bernácer y representante de la familia Bernácer en esta ocasión, y Juan Zabalza Arbizu, profesor de la Universidad de Alicante y experto en la obra de Germán Bernácer.
Aprovechamos la ocasión para compartir una feliz noticia: Vicente M. Navarro Bertomeu, director del servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante me había informado que el libro “Germán Bernácer. Acercamiento biográfico al economista-humanista”, escrito por Manuel Sánchez Monllor, había agotado su primera tirada (mil unidades); y ese mismo día estrenábamos una nueva. Esperamos seguir contribuyendo a que ésta también se agote pronto… Este libro lo presentamos al público en el acto inauguración de la exposición y ha acompañado a la misma desde entonces, permitiendo a sus lectores un mayor conocimiento de la figura de Bernácer.
El diputado Juan de Dios Navarro Caballero nos hizo el honor de ser el primero en participar en la acción difusión de la figura de Germán Bernácer en las redes sociales, y así animar a los alicantinos a visitar la exposición durante su exhibición en el Palacio Provincial de la Diputación de Alicante. Acción de difusión, que hemos canalizado desde el comienzo de periplo a través del sorteo “Acércate a Bernácer”, con la que implicamos a los visitantes a la exposición en la propagación de la figura de Bernácer. En esta ocasión, el sorteo se denominaba “Acércate a Bernácer en la DIPU”.
En Elche, la muestra lució en el centro cultural Las Clarisas (Passeig Eres de Santa Llúcia, 8, 03202 Elx), desde el jueves 3 de noviembre hasta el domingo 4 de diciembre. Contamos con la colaboración de la Diputación de Alicante, del Ayuntamiento de Elche y el apoyo adicional de los socios del Foro de Debate Económico Germán Bernácer con sede en Elche (Galsán Consultores; Ceif, consultoría empresarial; Bufete Sempere Jaén, abogados y consultores; Ibidem abogados; Notaría Tornel; Palao Consultores, economistas, auditores, abogados, graduados sociales; JLCA & AS, Lawyers-Abogados).
En el acto de presentación de la exposición, desarrollado el jueves 3 de noviembre en el centro cultural Las Clarisas, también estuvimos bien arropados. En esta ocasión, José Martín de la Leona Herrero, presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer, y yo, como directora de la Cátedra Germán Bernácer, contamos con el empuje de Marga Antón Bonete, concejala de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Elche, y el respaldo de Ramón Bernácer de las Heras, nieto de Bernácer, representando a la familia.
Al acto también asistieron Pedro Algarra García, anterior presidente del Foro Debate Económico Germán Bernácer, y miembros de los despachos socios del Foro, entre otras personas.
En el marco de actividades complementarias a la exhibición de la exposición conmemorativa en las localidades de Alicante y Elche, el martes 29 de noviembre a las 18:00h, nos reunimos en las instalaciones de la Institución Ferial Alicantina (IFA) para celebrar el acto que cerraba el periplo del proyecto conmemorativo a Germán Bernácer; iniciado en el campus universitario de San Vicente del Raspeig el 15 de junio de 2021 y que terminaría con la exhibición en Elche el domingo 4 de diciembre de 2022.
El acto comenzó con una apertura institucional en la que como directora de la Cátedra Germán Bernácer reiteré nuestro agradecimiento a todos los colaboradores e implicados en este proyecto conmemorativo a Bernácer. También pude subrayar el empuje logrado al reconocimiento de la figura de Bernácer tras el periplo de la exposición por las ocho localidades alicantinas y su visita a nuestra capital, Madrid.
Seguidamente, el profesor Juan Zabalza Arbizu, del departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, que ha supuesto un enorme apoyo en todo momento, ofreció una semblanza sobre nuestro ilustre alicantino.
A continuación, Ricardo Miralles Mayor, director de Economía y Análisis de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), ofreció una ilustrativa conferencia en la que presentó a la audiencia el escenario económico actual.
En la última parte de la velada, José Martín de la Leona Herrero, presidente de Foro de Debate Económico Germán Bernácer, moderó una interesante y animada mesa de análisis en la que los ponentes invitados compartieron con todos los asistentes sus inquietudes en torno a la recuperación económica de nuestra provincia en este entorno claramente incierto que nos ha tocado vivir.
En esta mesa redonda, tuvimos el placer de contar con la participación de Pablo Serna Lorente, director general de TM Grupo Inmobiliario, Silvestre Segarra Soria, cofundador de Sprinter, Francisco Oliva Gómez, Gerente de Francisco Oliva, Ignacio Amirola Gómez, presidente del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA).
No puedo concluir este artículo sin reiterar, una vez más, mis más sinceros agradecimientos a todos cuantos han unido sus esfuerzos a los nuestros para el buen desarrollo de este proyecto conmemorativo a nuestro admirado Bernácer.
Como organizadores, la Universidad de Alicante y el Foro de Debate Económico Germán Bernácer, a través de su Cátedra Institucional Germán Bernácer, hemos querido implicar a la academia, a la empresa, a las instituciones, a la ciudadanía… y creo que lo hemos conseguido. Todos os habéis dejado implicar… por lo que el buen desarrollo de este proyecto conmemorativo, a lo largo de estos últimos dieciocho meses, ha sido posible gracias al soporte y el esfuerzo de muchos colaboradores.
Hemos contado con el respaldo incondicional de la familia Bernácer (Ana María Bernácer, hija de Germán Bernácer, siempre animando y dispuesta a todo lo que estuviera en sus manos), de las sedes universitarias que la Universidad de Alicante tiene repartidas por toda la provincia, de los Ayuntamientos de todas las localidades dónde se ha exhibido la muestra, el apoyo de la Diputación de Alicante, la colaboración especial del Banco de España…
No quiero olvidarme de nadie, todo está recogido en la web oficial de la Cátedra Germán Bernácer (www.catedragermanbernacer.ua.es ), que aprovecho para animaros a entrar en ella y a dar un paseo virtual por este proyecto conmemorativo.
“La libertad, la eficacia, la justicia y la paz son los cuatro pilares sociales sobre los cuales debe asentarse la dicha de los hombres“, Germán Bernácer (1883-1965)
El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga, José Damián Ruiz Sinoga, ha recogido hoy en el Salón de Actos de la Capitanía General de Sevilla uno de los premios Plaza de España, otorgado por la Delegación del Gobierno en Andalucía.
José Damián Ruiz Sinoga recogiendo su premio Plaza de España.
El premio reconoce la “intensa labor investigadora” del profesor e investigador de la UMA, por sus trabajos de “análisis de los procesos, riesgos y vulnerabilidades provocados por el cambio climático” y por “su participación en proyectos de cooperación internacional”.
Los galardones, que celebran en 2022 su XVIII edición, se otorgan a organizaciones, instituciones y personas de la comunidad andaluza que hayan destacado en distintos ámbitos sociales, culturales, deportivos o científicos por el cumplimiento, la defensa y la difusión de los valores democráticos que recoge la Constitución Española.
Otras de las figuras distinguidas en el acto presidido por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, han sido el artista Joaquín Sabina, el catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada y director del Instituto Cervantes Luis García Montero, la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, la magistrada-juez del Juzgado de Violencia Penitenciaria nº 6 de Huelva Rosario Pilar Guedea, la Asociación El Timón Salud Mental, MIGASA y Zona Franca de Sevilla.
Con el fin de rendir un homenaje a la Constitución, la Delegación del Gobierno en Andalucía instauró los ‘Premios Plaza de España’ en el año 2005, que distinguen a “quienes, cumpliendo, defendiendo y difundiendo de manera desinteresada los valores y principios consagrados en la Carta Magna, son referente de todos los españoles y un orgullo para los andaluces”.
Estudiantes de centros educativos de la provincia de Jaén participaron ayer en la II Feria MOST, enmarcada en el proyecto europeo titulado Meaningful Open Schooling Connects Schools to Communities (MOST), financiado por el Programa Marco de I+D+i H2020 y liderado en la Universidad de Jaén por la investigadora Marta Romero Ariza, en el que participan 23 instituciones de 10 países europeos.
El proyecto MOST pretende generar una ciudanía comprometida y alfabetizada científicamente que aprende ciencia y sobre ciencia participando en el diseño de soluciones a los actuales retos ambientales. El trabajo se articula en torno a proyectos interdisciplinares, inter-generacionales e intersectoriales, en los que colaboran escolares, docentes, personal investigador, administración y empresas, en la co-construcción de un mundo más sostenible, justo y solidario
En esta tercera edición de la feria MOST, estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos, desde Educación Infantil hasta educación de adultos, han presentado los proyectos de escuela abierta implementados en los centros educativos implicados en MOST. En los proyectos de escuela abierta de este curso han participado 618 estudiantes y 62 docentes de distintos centros educativos de la provincia de Jaén.
La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor de Secundaria Joaquín Ayerbe López que habló de‘Reinventa tu ciudad. Mejora de la conciencia ambiental mediante ABP en Educación Secundaria’
Marta Romero subrayó que la feria ha sido “todo un éxito. La conferencia ha suscitado mucho interés y numerosas cuestiones, y ha resultado interactiva y emocionante”.
La III Feria MOST fue inaugurada ayer por la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, María Dolores Escarabajal; vicedirector del Centro de Profesorado de Jaén, Julio Rodríguez, junto con Marta Romero.
La estudiante de la Universidad de Málaga (UMA), Michelle A. Fernández, graduada en Ingeniería Electrónica Industrial, ha conseguido uno de los diez premios WONNOW, concedidos por CaixaBank y Microsoft, que reconocen a las mejores alumnas de grados STEM -Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- de universidades españolas.
Michelle A. Fernández, en la gala donde ha recogido su premio WonNow.
Michelle Fernández estudia actualmente el máster en Sistemas Electrónicos para Entornos Inteligentes de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga.
Los galardones WONNOW tienen como objetivo impulsar el talento femenino en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Así, a través de esta esta iniciativa, ambas entidades premian, por quinto año consecutivo, la excelencia femenina en grados universitarios técnicos, fomentan la diversidad y contribuyen a reducir la brecha de género en estos sectores.
En total se han reconocido a 10 estudiantes, que tendrán acceso a una beca remunerada para trabajar durante seis meses en el Grupo CaixaBank y participar en el desarrollo de proyectos de innovación vinculados a los servicios financieros. También se beneficiarán del programa de ‘mentoring’ impartido por Microsoft.
Además, se ha distinguido a otra estudiante con un premio en metálico por tener el mejor expediente académico, trayectoria profesional, personal y social de esta edición.
Las protagonistas de esta edición han sido seleccionadas entre 975 alumnas de 57 universidades de toda España. Estos galardones se han convertido en una convocatoria consolidada y de referencia en el ámbito universitario y a lo largo de las cinco ediciones celebradas hasta el momento han participado más de 2.700 alumnas.
El profesor de la Universidad de Alicante, Fernando T. Maestre ha sido galardonado esta mañana con el Premio Hélice a la Calidad Académica que promueve la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad, Aneca.
Fernando T. Maestre posa con el premio Hélice a la Calidad Académica.
El galardón se suma a la amplia lista de reconocimientos nacionales e internacionales logrados por este investigador distinguido de la UA -donde dirige el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global- entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina, en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales, que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Premi Jaume I en Protección del Medio Ambiente. Sus avances en el estudio de la biodiversidad y la ecología de las zonas áridas, los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres y la desertificación le han consolidado como uno de los investigadores en cambio climático más influyentes del mundo tal y como atestiguan distintos rankings internacionales.
Tal y como recogen la propia Agencia, el Premio Hélice ANECA a la Calidad Académica es un reconocimiento de carácter anual “que se entrega al profesorado de las universidades y otras instituciones de educación superior españolas que haya destacado en sus compromisos académicos al servicio de los intereses generales y de la ciudadanía, conforme a los principios y valores de la calidad con los que se identifica la Agencia”. El objetivo del galardón, es contribuir a promover el reconocimiento de la educación superior española en el ámbito internacional, potenciar la información y la transparencia del Sistema de Educación Superior en España frente a la sociedad y fomentar la calidad de las actividades académicas por parte de las universidades e instituciones de educación superior españolas.
El nombre de los galardonados se ha dado a conocer durante el transcurso de un acto celebrado esta mañana en la sede de la ANECA en Madrid, que ha contado con la participación del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón Carrazón y directora de ANECA, Mercedes Siles Molina y ha sido presentada por el periodista Iñaki Gabilondo.
Se trata de la segunda convocatoria de estos premios, a los que han concurrido 60 candidaturas. En esta ocasión, y por primera vez, los galardones han incluido también al estudiantado y al personal técnico, de gestión y de administración y servicios. En cada modalidad se ha premiado a una mujer y un hombre.
Los premios, consistentes en diploma acreditativo y una figura representativa del logotipo en forma de hélice, identificativo de la Agencia han sido fallados por un jurado en el que participan el ministro de Universidades, Joan Subirats y la directora de la ANECA, Mercedes Siles. Para su decisión se han basado en la valoración técnica de las candidaturas presentadas, elaborada por un Comité Técnico compuesto por distintas personalidades de acreditada solvencia.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno a 50 metros de profundidad, en el sur del archipiélago de las Islas Galápagos.
Investigadores en las profundidades de las Islas Galápagos.
Los investigadores de las universidades de Granada y Málaga, Julio de la Rosa y María Altamirano, respectivamente, han formado parte del equipo científico que colabora con el proyecto ‘Montes Submarinos’, liderado por la Fundación Charles Darwin (FCD).
La relevancia de esta investigación, que ha sido publicada en la revista Marine Biology, es el registro de una nueva especie de quelpo para la región e, incluso, probablemente para la ciencia. Así, con este trabajo se ha desvelado y descrito las características ecológicas de este nuevo ecosistema. Para su desarrollo se ha contado también con la colaboración de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y National Geographic.
Qué son los quelpos
Los quelpos son algas pardas, famosas por alcanzar tamaños muy grandes, y que, en altas densidades, forman bosques marinos. Similares a los arrecifes de coral y los manglares, estos bosques son muy importantes para el mantenimiento de la biodiversidad marina, ya que ofrecen protección y alimento a muchas especies.
Como los quelpos son especies de aguas frías, la mayoría de estos bosques se encuentran exclusivamente en regiones templado-frías o polares, y en zonas costeras, poco profundas, por su necesidad permanente de luz. Sin embargo, este bosque de quelpos en la Reserva Marina de Galápagos está situado en una región tropical y alejado de zonas costeras.
“Es la primera vez que se documenta un bosque de quelpos tan extenso y denso en esta zona de Galápagos y a estas profundidades, ya que lo que hemos encontrado parece muy diferente de la especie de alga Eisenia galapagensis, descubierta en este lugar en 1934”, explica la científica de la FDC y líder del estudio, Salomé Buglass, quien añade que, además, tienen casi el doble de tamaño.
Bosque de quelpos.
Qué vehículos submarinos se han empleado en este descubrimiento
Dado que el buceo convencional limita la inmersión a 40 metros, los equipos de investigación de la FCD se han apoyado en nuevas tecnologías como vehículos operados remotamente (ROVs) para explorar, documentar y caracterizar estos ecosistemas de aguas profundas.
De hecho, gracias a la incorporación de una garra mecánica al ROV, en el 2018 la profesora María Altamirano, que se encontraba en el archipiélago como coordinadora de un proyecto de cooperación UMA, junto con el investigador de la UGR Julio de la Rosa, pudieron analizar especímenes de esta alga recién registrada, “lo cual es esencial para determinar su taxonomía, que aún continúa en estudio”.
Explorar y proteger
“A pesar de su enorme importancia como ingenieras del ecosistema y como sustento de la fascinante vida marina de las islas Galápagos, las macroalgas de esta zona son las grandes olvidadas de los ecosistemas marinos del archipiélago”, señalan los investigadores. “Este descubrimiento brinda una oportunidad de visibilizar su relevancia como hábitat de otras especies y como secuestradores de carbono a zonas profundas.”
Los científicos concluyen que saber que hay bosques marinos repletos de vida que se desconocían, a tan solo 50 metros de profundidad, sirve de recordatorio de lo mucho que queda por explorar, descubrir, aprender y proteger.
Liderados por la investigadora de la FCD Salome Buglass, en el proyecto ‘Montes Submarinos’ ha participado un equipo científico internacional formado por: María Altamirano de la Universidad de Málaga, Hiroshi Kawaii de la Universidad de Kobe, Takeaki Hanyuda de Kitasato University, Julio De la Rosa de la Universidad de Granada, Jorge Rafael Bermúdez de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Euan Harvey de Curtin University, Inti Keith de la FCD y Simon Donner de la Universidad de British Columbia.
La Universidad de Murcia ha celebrado este miércoles el simposio de clausura del proyecto europeo LIFE AMDRYC4 que ha liderado la Universidad de Murcia durante los últimos cuatro años y que se ha dedicado al estudio de los cultivos de secano para la adaptación al cambio climático en zonas especialmente sensibles a la desertificación. Los resultados del proyecto han permitido que la Región de Murcia lidere el diseño de una estrategia de lucha contra la desertificación, potencialmente replicable en otras regiones mediterráneas afectadas como las que hay en el sur de España, Portugal, Italia, Grecia, Malta, Chipre y las zonas ribereñas del mar Negro, en Bulgaria y Rumanía.
María José Martínez, María Senena Corbalán y Antonio Luengo en el congreso de clausura de AMDRYC4.
Prueba de ello es una Declaración política conjunta sobre desertificación, promovida por la Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Marítimas y Periféricas (CRPM), cuya aprobación está prevista para el próximo mes de febrero.
Este encuentro ha contado con la participación de la vicerrectora de Investigación, María Senena Corbarlán; y el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo; así como el personal investigador, que ha estado liderado la catedrática de la UMU María José Martínez.
Cómo es la estrategia de adaptación al cambio climático liderada por Murcia
La adaptación al cambio climático propuesta en las conclusiones de este proyecto se asienta en soluciones basadas en la naturaleza, analizadas a lo largo del proyecto en 4 fincas que son laboratorios vivos. Una de estas propuestas de adaptación es la mitigación del cambio climático en base al Acuerdo de Paris con la iniciativa 4 por 1000 de aumento de carbono en el suelo. Las investigaciones han demostrado que estos suelos son excelentes sumideros de carbono y servicios ecosistémicos.
Esta capacidad se ha valorado en euros y, por tanto, se le ha dado un valor a dicha agricultura, por lo que los agricultores podrán tener en el futuro una fuente de ingresos alternativa. Con esas prácticas agrícolas se lucha contra la desertificación, se evita el uso de fertilizantes y, sobre todo, se fija población al territorio, en consonancia con el reto demográfico.
Qué se propone en el proyecto Life AMDRYC4
En concreto, el proyecto europeo propone la creación de un nuevo mercado de créditos de carbono para la agricultura de secano y un sistema de gobernanza para el Registro de proyectos de compensación, y de adaptación y mitigación. Más de 100 explotaciones agrícolas se han unido a la Asociación de Custodia Agraria por el Clima (ACAC) mediante acuerdos voluntarios. Esta asociación ha sido creada a través del proyecto europeo y a través de ella se forma a agricultores que quieren iniciarse en esta metodología de compensación que ya están empleando.
Los cuatro socios con los que ha contado la Universidad de Murcia para llevar a cabo las actuaciones del proyecto LIFE AMDRYC4 son la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Ingeniería del Entorno Natural (IDEN), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (COAG) y la Asociación Nueva Cultura por el Clima (NCC).
El equipo GEM de la Universidad de Jaén (UJA) ha presentado el informe ejecutivo GEM Jaén 2021-22. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) constituye la más importante red mundial sobre emprendimiento y tiene por objetivo medir la actividad emprendedora, las actitudes y las aspiraciones de los individuos. A través de encuestas genera datos para obtener los indicadores que describen el proceso emprendedor y con ellos elabora informes anuales.
Los datos de la provincia de Jaén han sido presentados esta mañana por la directora del equipo GEM, María Jesús Hernández Ortiz, catedrática de Organización de Empresas de la UJA, en un acto celebrado en la sala de conferencias de la Fundación Fulgencio Meseguer, que ha contado con las intervenciones de Pedro Pérez Higueras, Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la Universidad de Jaén; Luis Miguel Carmona Ruiz, Diputado de Empleo y Empresa de la Diputación Provincial de Jaén, y Francisco López Ortiz, gerente de la Fundación Fulgencio Meseguer.
El documento presentado es el resultado del trabajo del Equipo GEM Jaén, plasmado en el Informe GEM Jaén 2021-22. El texto analiza la situación y las perspectivas del emprendimiento en la provincia de Jaén, a partir de los datos derivados de la realización de una amplia encuesta entre la sociedad, y de la opinión de un destacado grupo de expertos locales, con perfiles heterogéneos pero unidos por un interés común por el emprendimiento y la creación de empresas en la provincia de Jaén.
Informe GEM de la provincia de Jaén
Por lo que se refiere a las percepciones y actitudes de la población jiennense, de su análisis se desprenden algunas fortalezas y debilidades con respecto a Andalucía y España. Así, por ejemplo, el porcentaje de población que percibe buenas oportunidades para emprender en los próximos seis meses en la provincia de Jaén (29,20%) es inferior al porcentaje andaluz (32,6%) y a la media nacional (30,5%). Por ello, se puede considerar que la población jiennense es menos optimista sobre las oportunidades de negocio que ofrece el entorno. Un aspecto favorable es que se ha duplicado el porcentaje de población jiennense que percibe oportunidades para iniciar negocios, pasando del 15,1% en el año 2021 al 29,2% en el año 2021.
En cuanto a las características de la actividad y dinámica emprendedora en Jaén, habría que indicar que a lo largo del año 2021, la actividad emprendedora reciente (TEA) ha reflejado en Jaén una disminución con respecto al año 2020, se ha pasado de una tasa de 3,9% a 3,3%, a pesar de aumentar de forma apreciable el porcentaje del número de personas que manifiestan que tienen la intención de emprender en los próximos tres años, situándose en una proporción del 10,30%, frente al 6,4 % que mostraban esta disposición en el año 2020.
En relación con las diferencias por sexo de la participación de la población en la TEA, se comprueba que se mantiene la dinámica de incremento paulatino de la participación de la mujer en los procesos de emprendimiento, recuperando niveles de implicación pre-pandemia. Por contra, los hombres muestran mucha menor actitud emprendedora, situándose en el año 2021 el valor del indicador en 1,57%, alcanzando el valor mínimo si consideramos la serie de informes GEM realizados en la provincia de Jaén hasta este momento.
Por lo que se refiere a los factores que favorecen la creación de empresas, atendiendo a la opinión de los expertos consultados, el aspecto más destacado es la situación y condiciones del mercado laboral, ya que en este rasgo han coincidido el 27,3% de los expertos. Otros elementos considerados como favorecedores han sido el contexto político, institucional y social (15,2%) y la educación y formación a la que se puede acceder en Jaén (12,1%). En sentido contrario, se considera que las normas culturales y sociales y el apoyo financiero que pueden recibir los emprendedores no estimulan la creación de empresas.
Finalmente, el informe plantea algunas directrices para promover la creación de empresas en la provincia de Jaén. Para incentivar la creación de empresas los expertos recomiendan trabajar en torno a tres aspectos especialmente. Es necesario actuar para la mejora del acceso a infraestructuras físicas y de servicios (con una coincidencia del 34.3% de las personas expertas), siendo esta necesidad prevalente también en el año 2020. El desarrollo e implantación de programas gubernamentales que fomenten el emprendimiento y fortalezcan el ecosistema emprendedor (17,1%) y fortalecer la educación y formación emprendedora (11,4%).
El Aula de Teatro de la Universidad de Almería (UAL) ha recibido seis reconocimientos en la VII Edición de los Premios de Teatro Universitario 2022, cinco para la obra ‘Transición’ y una más para el ‘Pasacalles Barroco’. El jurado ha estado compuesto por Aitana Galán, Nuria Gallardo, Luis Miguel González Cruz, José Luis Raymond y Julio Salvatierra, y sus miembros han destacado “la diversidad y la riqueza de propuestas recibidas”.
El Aula de Artes Escénicas se gestiona desde el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria de la Universidad de Almería y está dirigida por Diego Armando Alías con la ayuda de Pilar Barberá. Esta última, autora de la obra ampliamente galardonada, ha recogido el Premio el Mejor Texto Original, que se ha ganado ex aequo con ‘El desig de la joventut’, de Daniel Tormo, Guada Sáez, Anna Marí y Maribel Bayona, de Escena Erasmus de la Universidad de Valencia.
En su intervención ha recordado que “’Transición’ cuenta la historia desde el presente de unas mujeres que recuerdan cómo pasaron sus primeros años universitarios en los últimos coletazos de la dictadura, y viven la Transición a la vez que ellas mismas están transitando, viven su transición de jóvenes a adultas”.
Ha detallado además que esta obra “habla de represión, pero luego habla de ese salto a la libertad, a la Movida Madrileña y otras tantas cosas y cambios que conseguimos”, textualmente. Ha finalizado pidiendo que sea “una reflexión para los jóvenes de ahora” hacia el fondo de la cuestión: “Aquello costó mucho, y lo que busca la obra es que no se olviden, que tienen que abrir los ojos, que deben seguir luchando y no permitir que se pierdan esas libertades que tanto costó conseguir”. Ha reconocido que puso “mucha carne en el asador” a la hora de escribirla, avisando sobre la situación actual de amenaza, “la cosa está regular”, por lo que fue para ella “muy importante”. Se ha llevado a las tablas con un gran trabajo de todo el grupo y el empuje del propio director del Aula de Artes Escénicas de la UAL, Diego Armando Alías, que ha recibido el Premio al Mejor Espacio Lumínico.
Además de estos dos galardones, ‘Transición’ se ha hecho con los de Mejor Espacio Sonoro, Mejor Producción Audiovisual, para el equipo de técnicos audiovisuales de la Universidad de Almería, así como al Mejor Elenco. Pero al Aula de Teatro de la UAL además le ha llegado la gloria por un segundo montaje, ya que su ‘Pasacalles Barroco’ ha sido ganador del Premio a Mejor Espectáculo de Calle. En resumen, se ha contabilizado una decena exacta de nominaciones, ya de por si buen indicador de la calidad del trabajo realizado, y de las que han cuajado en galardones seis de ellas. Es importante recordar que la última interpretación de ‘Transición’ coincidió con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y, en concreto, se puso en escena en el Teatro Municipal de Tabernas en colaboración con la Asociación de Mujeres Desierto de Tersina el mismo 25N.
El Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido el acto de entrega de un cheque por valor de 10 000 euros que la Asociación Taller Solidario ‘El Árbol de la Vida’ ha donado al grupo de investigación que trabaja sobre Las bases moleculares de la radiorresistencia, con el objeto de continuar colaborando con la institución académica en el avance científico sobre el cáncer.
El acto ha contado con la participación el profesor de la UCLM e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ricardo Sánchez, y la investigadora del Laboratorio de Oncología Molecular de la institución académica, María José Ruiz, quienes han agradecido la ayuda a la Asociación, ya que de esta forma el grupo ha podido desarrollar tesis doctorales y publicar artículos científicos en revistas de alto impacto.
“Gracias a este tipo de donaciones se podrá terminar una tesis más, cuyo objeto es buscar nuevos fármacos radio-sensibilizantes y el estudio del sarcoma, un tipo de cáncer que se desarrolla en población infantil”, según indicaron desde el grupo, puesto que uno de los objetivos del Laboratorio es minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia, “el sueño sería si pudiéramos dirigir directamente la terapia”, señalan.
La colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación Taller Solidario “El Árbol de la Vida” viene realizándose desde hace algunos años, en los que han donado a la investigación que la institución académica lleva a cabo en su lucha contra el cáncer un total de 20 000 euros.
La Asociación, nacida en Las Pedroñeras, Cuenca, tiene al frente a Ana Rodríguez como presidenta, quien señala que esta iniciativa surgió de un grupo de mujeres de la localidad que decidió convertir todo su saber hacer como manualidades, costuras, etc. en productos solidarios que ahora venden en mercadillos, tiendas de la zona y otros lugares, de forma que dicha entidad cuenta con 250 colaboradores “que consiguen recaudar estos importantes fondos gracias a la solidaridad de Pedroñeras y otras localidades limítrofes”, señalan.
Este proyecto está también abierto a cualquier donante, dentro de la campaña de microdonaciones ‘Irradiando Esperanza’, en la que cualquier persona pueda contribuir a una mayor investigación en la lucha contra esta enfermedad y mejorar los tratamientos de radioterapia. “Los resultados de nuestra investigación aportan un grano de arena a la lucha contra el cáncer buscando una radioterapia más efectiva y con menos efectos secundarios”, como afirman desde el grupo.
El Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, ha aprobado el nombramiento del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, como nuevo presidente de la institución. Es la primera vez que un consejero de la Junta responsable del área de I+D+I asume este cargo, con el que se pretende reforzar la comunicación social de la ciencia en Andalucía. El Gobierno autonómico presta su apoyo a esta institución desde su origen desde el convencimiento de la relevancia que tiene la divulgación científica para hacer accesible el conocimiento especializado a la población.
José Carlos Gómez Villamandos.
Además de este nombramiento, los patronos han acordado elegir al director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Librado Carrasco, como vicepresidente de la fundación. También en la reunión se ha dado luz verde al Plan de Actuación para 2023, en el que se fijan los objetivos para el próximo ejercicio, con una actividad que se distribuye en una treintena de proyectos de comunicación social de la ciencia, divulgación y formación.
Qué objetivos tiene la Fundación Descubre para 2023
El Plan de Actuación aprobado para el ejercicio 2023 tiene como primer objetivo adaptar el modelo de funcionamiento de la Fundación Descubre como paso previo a su incorporación como ente instrumental al sector público andaluz. En paralelo, Descubre fortalecerá su estructura durante el próximo ejercicio, al tiempo que redoblará esfuerzos para la obtención de fondos externos que complementen la financiación. Asimismo, la Fundación consolidará sus grandes proyectos, apostando por la ciencia ciudadana y la innovación abierta, en tanto que promoverá la comunicación de resultados de investigación y patentes como estrategias de transferencia de conocimiento al sector privado.
La Fundación Descubre centrará su actividad en torno a tres líneas de actuación. La primera de ellas, comunicación de la ciencia y la innovación, destinada a mejorar la calidad de la información científica que recibe la ciudadanía, a dar visibilidad en la sociedad a las investigaciones que se desarrollan en Andalucía, así como a generar sinergias entre los investigadores y los grupos de investigación, y entre éstos y las empresas.
Conforman este apartado iniciativas como el sistema ‘multisite’ que segmenta los públicos entre aliados (fundaciondescubre.es) y ciudadanía (iDescubre.es), donde se integran la agencia de noticias #CienciaDirecta, la Agenda Científica de Andalucía o la Guía de Expert@s de Andalucía. A ello se suma el apoyo de Descubre a la comunicación del proyecto GO IMAI, promovido por la Universidad de Granada (Instituto DaSCI), la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM).
La segunda de las líneas de actuación, divulgación del conocimiento, se centrará en proyectos orientados a la celebración de actividades de divulgación de la ciencia de manera próxima y en lugares habituales de encuentro social. También se acercará a la población general grandes cuestiones de la ciencia, de una manera atractiva y adaptada a diferentes niveles de formación y se facilitará la comunicación directa y personal entre grupos con especial sensibilidad hacia temas específicos de ciencia, en entornos amigables, y con refuerzo virtual.
En este ámbito se ubican todas las actividades de ‘Ciencia en la calle’, es decir, la coordinación de proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, las Semanas de la Ciencia de Andalucía, así como iniciativas de ciencia ciudadana como el impulso de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía, el Día Internacional de las Matemáticas, Paseos Matemáticos, Turismo Científico y Ciencia al Fresquito, entre otros. Del mismo modo, Descubre finalizará en 2023 su participación en su primer proyecto Erasmus+, Boosting Green Education at School, que busca facilitar que los propios docentes dispongan de una buena formación en torno a la educación ambiental y conozcan formas innovadoras de incorporar ese conocimiento.
Por último, la tercera de las líneas, la de formación, busca la capacitación de científicos, investigadores, comunicadores, gestores, educadores y voluntariado científico en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía. A este respecto, la Fundación ofrecerá actividades de formación a demanda que respondan a las necesidades de las universidades y centros de investigación que las soliciten, además de impulsar una nueva oferta formativa junto al Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación en el marco de la colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El Gobierno ha aprobado las cinco principales convocatorias para la ciencia en nuestro país, de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dirigidas a proyectos de generación de conocimiento y a la contratación de investigadores con los programas predoctorales, de doctorados industriales, de Ramón y Cajal y de Torres Quevedo. La financiación total a proyectos científicos se ha incrementado en un 155% en 2022 con respecto a 2018. Además, en 2022 se ha destinado un 57% más a contratos para nuestros investigadores e investigadoras que en 2018. En total, la partida aprobada asciende a 920 millones de euros.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que gracias al impulso presupuestario del Gobierno de España a la I+D+I se va a incrementar en un 38% el importe de estas convocatorias con respecto al presupuesto que tenían en 2018.
Morant también ha resaltado el compromiso del Gobierno con la financiación creciente en ciencia y con el impulso de una carrera científica estable y predecible. “Queremos sacar a los investigadores e investigadoras de esa eterna adolescencia que parecía que vivían en nuestro país”, ha afirmado.
En concreto, el Gobierno ha aprobado más de 625 millones de euros para la convocatoria 2022 de ayudas a proyectos de generación de conocimiento. Esta convocatoria financia proyectos de investigación dirigidos a fomentar el avance del conocimiento científico y la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad.
Morant ha resaltado que, como novedad, esta convocatoria viene asociada con la de contratos de jóvenes predoctorales. Se atiende así a una reclamación histórica de la comunidad científica con la que se agilizará la incorporación de estos jóvenes investigadores a los proyectos de investigación a los que estarán vinculados.
Además, el presupuesto de esta convocatoria se incrementa un 10,6% en 2022 con respecto al año anterior. Parte de este incremento se debe a la financiación asociada a los costes indirectos de los proyectos, que pasa del 21% al 25%. De esta forma, las instituciones podrán hacer frente a gastos estructurales extra como son las mayores indemnizaciones por los contratos de la nueva Ley de la Ciencia.
Asimismo, Morant ha detallado que sumando el importe de esta convocatoria a la de proyectos de transición energética y digital, resuelta esta semana, y a los cuatro Planes Complementarios que se han aprobado este año, la financiación total a proyectos científicos se ha incrementado en un 155% en 2022 con respecto a 2018.
La ministra de Ciencia, Diana Morant.
Contratos para el personal investigador
El Gobierno también ha aprobado las convocatorias de contratos Ramón y Cajal, Predoctorales, Torres Quevedo y Doctorados Industriales, dirigidas a fomentar la contratación de personal investigador en centros de investigación, universidades y empresas y cuya dotación total asciende a 295 millones de euros.
Junto con la de generación de conocimiento, estas convocatorias supondrán la incorporación de 2.440 investigadores predoctorales y de 497 investigadores posdoctorales, duplicando así las oportunidades contractuales de los años anteriores.
A esto se suma la convocatoria de Consolidación investigadora, un nuevo instrumento para potenciar la línea de investigación de los científicos en fase de consolidación, con la que se destinará hasta 200.000 a 375 investigadores e investigadores gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
De esta forma, en 2022 se ha destinado un 57% más a contratos para nuestros investigadores e investigadoras que en 2018. “Estamos materializando la apuesta sin precedentes del Gobierno de España en la ciencia y la innovación de nuestro país, que cuida de nuestro talento y de nuestras empresas”, ha dicho la ministra.
Por otra parte, el salario mínimo de los investigadores predoctorales se aumentará un 7,6% a lo largo de los cuatro años de contrato. Los contratados predoctorales pasarán así a cobrar un 60% del sueldo de referencia el segundo año frente al 56% actual establecido en el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación y el 75% el tercer año frente al 60% actual. El compromiso es continuar incrementándolo en los próximos años hasta equiparar el sueldo mínimo de cada año con la retribución mínima del cuarto año.
Morant también ha puesto en valor el Plan de atracción y retención de talento que ha impulsado su Ministerio y ha señalado que sus medidas ya están funcionando, ya que se están atrayendo investigadores de otros países al sistema científico español.
En concreto, de los 481 contratos de la convocatoria de Juan de la Cierva, un 34%, han sido para personas extranjeras, mientras que, de los 635 contratos de la convocatoria de Ramón y Cajal, un 25%.
El catedrático de Química Física de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Ernesto Martínez Ataz ha recibido la condecoración Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio que otorga el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y que le fue concedida el pasado mes de marzo según orden publicada en el Boletín Oficial del Estado. La ceremonia de entrega ha tenido lugar en la sede del Ministerio y ha estado presidida por el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar. En total se han entregado 21 condecoraciones.
Ernesto Martínez Ataz muestra la condecoración recibida del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Ésta es una distinción de carácter honorífico que “premia a las personas físicas y jurídicas y a las entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional”.
El profesor emérito Martínez Ataz, rector de la UCLM entre los años 2003 y 2011, acumula una dilatada trayectoria académica, investigadora y de gestión universitaria. En su etapa como gestor estuvo al frente de varios vicerrectorados y de los departamentos de Química y de Química-Física, y ocupó la dirección del Instituto de Investigación en Combustión y Contaminación Atmosférica de la institución académica desde enero de 2012 hasta diciembre de 2021.
Su carrera investigadora se ha centrado en la espectroscopia láser, fluorescencia inducida por láser, estudio de la dinámica de estados excitados de moléculas pequeñas y dinámica de reacciones rápidas en fase gaseosa y estudios de química atmosférica. Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional con la concesión de varios doctor honoris causa, distinciones y cargos en distintas organizaciones.
La Orden de Alfonso X el Sabio recupera en el año 1939 la finalidad y los objetivos de otra orden creada en el año 1902 durante el reinado de Alfonso XIII, la Orden civil de Alfonso XII. En la actualidad, está regulada por el Real Decreto 954/1988, norma que establece las diferentes categorías: Collar, Gran Cruz, Encomienda con Placa, Encomienda, Cruz, Corbata y Placa de Honor. La Orden tiene como Gran Maestre a su Majestad el Rey.
El segundo día de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, que el lunes inauguró la Reina Letizia en Granada, se desarrolló este martes en la localidad de Fuente Vaqueros, en una jornada lorquiana en la que sobrevoló la figura de su vecino más ilustre, el poeta granadino Federico García Lorca. El Centro de Estudios Lorquianos acogió hoy las tres primeras sesiones de trabajo de los directivos del Cervantes, dedicadas a la actividad académica de la institución, la difusión de la cultura en español y los planes de digitalización, que incluyen múltiples proyectos de transformación digital con ayuda de los fondos europeos.
Directores y directoras de centros del Instituto Cervantes con la Reina, la rectora de la Universidad de Granada y otras autoridades granadinas.
El alcalde de la pequeña localidad de la Vega granadina, José Manuel Molino, y la vicepresidenta primera de la Diputación de Granada y responsable de Cultura, Fátima Gómez, dieron la bienvenida a la familia cervantina a las puertas del Centro de Estudios Lorquianos, una entidad autónoma adscrita a la Diputación provincial, que adquirió en 1982 el edificio, donde estuvo la escuela en la que el autor de Romancero gitano dio sus primeros pasos como escolar.
Estas instalaciones son hoy referencia en el estudio y divulgación de la figura y la obra de Lorca a través de las visitas culturales, publicaciones y un amplio proyecto didáctico en colaboración con la Universidad de Granada, en la que el poeta inició los estudios de Derecho y de Filosofía.
En esta jornada intermedia de las tres que celebran los más de setenta directivos del Cervantes se habló de tres asuntos básicos en el trabajo del Instituto: la actividad académica, la cultural y los proyectos del plan de digitalización de la institución.
Nuevas modalidades de enseñanza de español
La primera sesión de trabajo, a puerta cerrada, corrió a cargo de Carmen Pastor, directora académica, quien desmenuzó los datos del Aula Virtual de Español (AVE) o de Grama-Exprés, un entorno virtual de enseñanza que incide especialmente en la gramática del español. También abordó las nuevas modalidades de enseñanza de español, como la clase invertida, la gamificación o el aula bimodal, en la que interactúan alumnos presenciales y en línea, un proyecto aún en fase de pilotaje que está cosechando muy buenos resultados.
Carmen Pastor anunció que se ha puesto en marcha una plataforma unificada de ofertas de cursos gracias a los fondos PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y se ha actualizado la plataforma del e-learning. En cuanto a los cursos de español para menores, destaca el centro de Albuquerque (EE. UU.) gracias a su programa de enseñanza para niños de bajos recursos en entornos rurales del estado de Nuevo México. Por otro lado, se ha recuperado el número de matriculados en los diplomas de español DELE hasta alcanzar los 120.000, una cifra similar a la de antes de la pandemia.
La directora académica cerró su intervención citando la nueva herramienta Geolexi, que permite buscar sinónimos comparando el léxico de distintos países hispanohablantes, así como los estudios demolingüísticos del español en diversos lugares del mundo (los últimos se centraron en Suiza y en Alemania). También anunció que el próximo año se empezará a analizar datos sobre la enseñanza de español a extranjeros no hispanohablantes que se oferta en países de Centroamérica y Sudamérica.
Por su parte, la directora de Transformación Digital del Cervantes, Tíscar Lara, explicó el Plan de Digitalización del Cervantes, un vasto conjunto de proyectos para actualizar y modernizar el funcionamiento del organismo, adaptándolo a la nueva realidad gracias a la ayuda económica de fondos europeos PRTR.
Entre los múltiples proyectos, que tendrán que ser una realidad en diciembre de 2025, se encuentran el CRM (siglas de “gestor de relaciones de clientes”) para una gestión unificada en la que toda la información esté interconectada. También, soluciones para digitalizar todo el proceso certificador de los exámenes de español, desde sus primeras fases (generación de exámenes) hasta la autocorrección con tecnologías de inteligencia artificial. Ya está en marcha la renovación de unos 800 equipos informáticos, y próximamente se creará una aplicación que refuerce la seguridad en los exámenes a distancia, tanto en la identificación con fotografía de quienes los realizan como en la grabación de las pruebas orales.
Otras iniciativas de este plan modernizador son la firma de un acuerdo marco para contratar proyectos concretos con empresas productoras de contenidos digitales; la llamada metodología de gobierno IT, con herramientas de gestión de proyectos, y una constelación de novedades relacionadas con la seguridad, la calidad o el almacenamiento y uso de datos. También, la digitalización de las bibliotecas del Cervantes, la plataforma de enseñanza en línea Moodle 4.0, o el avance en una nueva página web integral, en cuya arquitectura se evidenciarán otros cambios como el rediseño de la identidad corporativa del Instituto.
Plan de Acción Cultural, Bibliotecas y Cultura Digital 2023-2026
La última sesión de trabajo de hoy, que presentó la directora de Cultura, se centró en las actividades que organiza la institución para dar a conocer en todo el mundo la cultura de España y los países hispanohablantes.
Raquel Caleya presentó el Plan de Acción Cultural, Bibliotecas y Cultura Digital 2023-2026, que incide en los planes específicos de la institución por regiones (plan Canoa, plan Europa, plan Mediterráneo, plan Brasil…) y explicó las líneas de acción de la programación cultural, así como de los departamentos de bibliotecas y documentación; el sentido de la acción cultural del Instituto Cervantes, la evolución de la cultura digital y su plasmación en la programación de los centros en todo el mundo. Asimismo, apuntó el nuevo proyecto Banca Cervantes, que integra espacios físicos y digitales para proyectos culturales y difusión de la lengua.
La jornada en Fuente Vaqueros tuvo un comienzo y un final con “sello Lorca”. Los directores visitaron por la mañana el Museo-Casa Natal de García Lorca, ubicado frente a la sede del Centro de Estudios Lorquianos. En esa casa, el poeta nació y pasó los primeros años de su vida con sus padres, Federico García (un pequeño terrateniente) y Vicenta Lorca (que fue maestra hasta que se casó), y los dos hermanos que seguían al primogénito, Luis y Paco (los otros dos hermanos nacieron en otra vivienda familiar posterior).
El día no podía concluir sin un broche especial: la representación teatral de A vueltas con Lorca, que protagoniza el actor Carmelo Gómez.
La catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gema Patón García ha sido nombrada miembro del nuevo Consejo Asesor de Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, máximo órgano asesor del Gobierno en la materia.
Gema Patón García, investigadora de la UCLM e integrante del Consejo Asesor de Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Integrado por 30 agentes sociales, agentes económicos de los tres sectores, gestores de residuos, consumidores y centros de investigación, el Consejo Asesor de Economía Circular tendrá entre sus funciones realizar un seguimiento, valoraciones y propuestas al I Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023; y la elaboración del II Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026.
Gema Patón García es profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en el Campus de Ciudad Real y cuenta con una trayectoria científica de veinte años de experiencia en temas de tributación ambiental. Investigadora principal del proyecto nacional ‘Circulecon. Fiscalidad y economía circular’ (2019-2022) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha obtenido un nuevo proyecto de I+D+i orientado a la transición ecológica y digital sobre estrategias fiscales aplicadas al territorio para implementar la economía circular (2022-2023).
Su actividad investigadora cuenta con un marcado perfil de internacionalización en el área latinoamericana y tiene como líneas de especialización los mecanismos financieros y tributarios ambientales y responsabilidad social, la tributación internacional, el derecho tributario constitucional y la gestión tributaria. Autora de más de un centenar de publicaciones, la profesora Patón García ha participado en una veintena de proyectos de investigación, ha impartido numerosas conferencias, ponencias, cursos y seminarios, y ha obtenido el Premio Nacional ‘Narciso Amorós’ de Tributación 2005 y el Premio ‘Castilla-La Mancha, Región de Europa’ 2007.
Patón García es miembro de diferentes asociaciones y foros del ámbito del Derecho Tributario y la Economía Circular y Sostenible y consultora para destacadas instituciones y organizaciones. Además, es secretaria académica y codirectora de másteres, posgrados y doctorados en España e Iberoamérica.
El grafeno va a ser uno de los materiales que marcarán la industria digital en los próximos años por sus propiedades para conducir la electricidad y sus características físicas, que permiten idear dispositivos electrónicos flexibles. Lo que no era tan esperado es lo que está desarrollando una empresa creada por investigadores del CSIC, que está desarrollando nuevas terapias neurológicas basadas en el grafeno.
Composición simulada donde se refleja la adaptación de una interface neural basada en transistores de grafeno con las circunvalaciones cerebrales. / IMB.
La compañía es Inbrain Neuroelectronics, una empresa de base tecnológica cofundada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y recibirá 17,5 millones de euros del Consejo Europeo de Innovación (EIC, por sus siglas en inglés) a través de una financiación Accelerator para el desarrollo de estas nuevas terapias con grafeno.
Qué enfermedades se tratarán con estas terapias neurológicas basadas en grafeno
Inbrain Neuroelectronics busca decodificar las señales del cerebro para lograr terapias neurológicas inteligentes basadas en grafeno que puedan tratar enfermedades neurológicas como la epilepsia, el párkinson y otras enfermedades neurológicas. La compañía diseña microdispositivos inteligentes para implantarlos en el cerebro, capaces de decodificar señales cerebrales con una elevada fidelidad, y que puedan servir en el tratamiento terapéutico adaptado a la condición clínica de cada paciente.
El ICN2, centro mixto del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, es socio del Graphene Flagship, iniciativa de investigación científica de la Unión Europea para llevar la innovación en grafeno del laboratorio a la sociedad mediante aplicaciones comerciales.
Inbrain Neuroelectronics fue fundada en 2019 por investigadores del ICN2, del Instituto de Microelectronica de Barcelona del CSIC y de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), y está dirigida por la directiva Carolina Aguilar, procedente de la empresa Medtronic.
“Tras el apoyo del programa europeo Graphene Flagship, que ayudó a madurar nuestra innovadora tecnología de grafeno, el respaldo de la convocatoria EIC demuestra el potencial de esta tecnología para revolucionar la neurotecnología y escalar a niveles en los que los pacientes europeos y de todo el mundo podrían beneficiarse para una variedad de trastornos relacionados con las neuronas”, afirma Aguilar, CEO de Inbrain Neuroelectronics.
“Estamos muy contentos de poder utilizar esta subvención para seguir avanzando en nuestra investigación y desarrollo para explotar todo el potencial de las propiedades únicas del grafeno como material ideal para interfaces neuronales, que requieren tanto el registro como la entrega de estimulación segura y eficaz”, comentan los investigadores Jurriaan Bakker y Jose A. Garrido (ICN2 e ICREA), directivos técnicos de Inbrain Neuroelectronics.
La primera plataforma de red cerebral inteligente de grafeno
La financiación Accelerator del EIC proporcionará a Inbrain un importante apoyo financiero con una subvención de 2,5 millones de euros para costes de desarrollo de la innovación, así como una inversión directa en capital de hasta 15 millones de euros, gestionada por el Fondo EIC, para impulsar la primera plataforma de red cerebral inteligente de grafeno del mundo hacia su comercialización. Además, Inbrain recibirá asesoramiento, tutoría, acceso a inversores y empresas y otros servicios de aceleración empresarial como parte de la comunidad EIC.
La financiación Accelerator del Consejo Europeo de Innovación apoya a las pequeñas y medianas empresas, en particular las empresas de nueva creación y a las derivadas (spin offs), para que desarrollen y amplíen innovaciones revolucionarias. Esta última convocatoria atrajo más de 1.000 solicitudes de toda Europa, en todos los sectores industriales, de las que 78 fueron seleccionadas para financiación, entre ellas Inbrain Neuroelectronics.
Inbrain Neuroelectronics recibió a principios de este año financiación adicional bajo el esquema del EIC Pathfinder Challenge para el desarrollo de terapias neuroelectrónicas mínimamente invasivas en cooperación con un consorcio que incluye el ICN2, el Centro Interuniversitario de Microelectrónica (IMEC), Fraunhofer IZM, ETH Zurich, Nanoflex y el Centro Médico de la Universidad de Leiden.
Un equipo de investigadores con participación del CSIC ha hallado un mecanismo genético implicado en un tipo de reacción inmunitaria exagerada que agrava la covid-19 en algunos niños. Esta reacción se denomina síndrome inflamatorio multisistémico, o MIS-C, y aunque es poco frecuente (tiene una prevalencia de en torno a 1 por cada 10.000 niños infectados), puede ser muy grave.
Micrografía de viriones de SARS-CoV-2. / NIAID
Suele aparecer cuatro semanas después de la infección y causa fiebre, erupciones y dolor abdominal. Se desconocen sus causas, pero ahora los investigadores han estudiado la genética de los niños afectados y han encontrado un mecanismo genético alterado, según concluyen en un artículo publicado en Science.
Qué mecanismo genético agrava la covid-19 en niños
El estudio ha hallado mutaciones (alteraciones) en ciertos genes de una vía genética (la OAS-RNasa L), que expresa proteínas para reconocer a los virus implicadas en la respuesta inmunitaria frente a la infección, según explican los investigadores. La alteración de los genes provoca que las proteínas resultantes no funcionen correctamente y desemboquen en la producción excesiva de moléculas inflamatorias en respuesta a la infección (aunque no altera la replicación viral ni empeora al proceso respiratorio en la fase aguda de la infección).
Las mutaciones halladas ocurren principalmente en determinadas células de la sangre y los tejidos, como los monocitos y los macrófagos, que son las responsables de iniciar una cadena de reacciones inflamatorias exageradas, en las que interviene la activación de determinados linfocitos, y que finalmente inducen el síndrome de MIS-C, según explican los investigadores.
En el estudio han participado tres investigadores del CSIC: Marta López de Diego, del Centro Nacional de Biotecnología; Jordi Pérez Tur, del Instituto de Biomedicina de Valencia; y Anna M. Planas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona.
El Palacio de los Condes de Gabia de Granada ha acogido este martes, 20 de diciembre, la segunda sesión de los Laboratorios de Innovación en torno al cambio climático que se celebran en el marco del proyecto Impronta Granada. Esta segunda sesión ha tenido como objetivo la presentación de resultados, el debate y la puesta en común de los grupos de trabajo desarrollados el pasado 30 de noviembre. La acción cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, que se constituye en entidad financiadora a través de la convocatoria Science Meets Regions.
Impronta Granada constituye una alianza entre la Diputación de Granada y la Universidad de Granada para poner en diálogo diversos tipos de conocimiento (experto, ciudadano, político, etc.), desde un enfoque multinivel y multiactor, con el fin de abordar los desafíos de Granada, tanto en el ámbito municipal como provincial, en el marco de la Agenda 2030 y de las Agendas Urbanas. El proyecto tiene su sitio web en improntagranada.es
La presentación institucional de la Jornada corrió a cargo de María del Mar García Morales, coordinadora del Área de Empleo y Desarrollo Sostenible de la Diputación de Granada, y Esteban Romero Frías, director de Participación e Innovación Social – Medialab UGR y coordinador del proyecto Impronta Granada. Este último ha destacado en su intervención la capacidad que está teniendo el proyecto para ir más allá de los espacios formales, habiéndose producido alianzas entre el personal investigador o visitas a diversas partes del territorio.
Tras ello, tuvo lugar la conferencia La cultura del prototipado, impartida por Antonio Lafuente García, Investigador del CSIC. Su discurso ha resaltado la importancia de la inteligencia colectiva para resolver los retos del presente. Esta primera parte del evento ha sido retransmitida por streaming y se encuentra alojada en YouTube para ser vista.
En la segunda parte de la sesión se han expuesto los resultados de los laboratorios de innovación, donde portavoces de cada grupo de trabajo han presentado conclusiones, propuestas y futuras líneas de acción. Entre el diálogo y el debate se han propuesto soluciones a retos globales de la provincia, tales como la movilidad metropolitana y rural, la economía circular o las energías renovables. Al mismo tiempo, se han elaborado propuestas para retos específicos como las Casas-Cueva y el paisaje cultural como una forma de repensar el territorio o la necesidad de un eco-centro comarcal para el turismo en los Montes Occidentales, entre otros.
La sesión contó con la intervención de Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, que quiso destacar el compromiso de la Universidad de Granada con el futuro del proyecto.
Durante el próximo año se celebrarán una serie de encuentros en diferentes comarcas de la provincia de Granada. Estos encuentros versarán sobre problemáticas concretas de cada territorio, paralelamente el proyecto impulsará distintas convocatorias que conecten la academia con su entorno.
Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que los conductores que padecen miopía, hipermetropía y astigmatismo en visión periférica y utilizan el teléfono móvil o un navegador al volante conducen peor, con los riesgos que esto conlleva.
La visión periférica es la que está relacionada con la localización y reconocimiento de la información visual que se encuentra alrededor del objeto sobre el que fijamos nuestra atención. Es decir, nos permite ver el entorno que nos rodea de forma general, mientras que la visión central se encarga de los detalles más pequeños.
Qué papel cumple la visión periférica en la conducción y cómo se altera al mirar el móvil
La visión periférica resulta fundamental en la conducción, ya que gracias a ella obtenemos información sobre las señales de la carretera, obstáculos, el trazado del carril o el comportamiento de otros conductores. Sin embargo, esta visión periférica puede verse empeorada en personas que presentan ciertas patologías o que han pasado por intervenciones como la cirugía de cataratas y son implantadas con una lente intraocular. Además, los coches incorporan sofisticados navegadores y sistemas informatizados, lo que enfatiza la importancia del uso de la visión periférica para realizar tareas secundarias en conducción.
Científicos del departamento de Óptica de la Universidad de Granada en colaboración con el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia, han analizado el efecto del desenfoque en visión periférica en la conducción mientras se realiza una tarea secundaria, como el uso de Google Maps o la búsqueda de señales de tráfico, también en visión periférica.
Cómo se ha comprobado el efecto de mirar el móvil sobre la visión periférica
Para ello se usó un simulador de conducción que llevaba instalada una pantalla simulando un navegador. Los participantes condujeron llevando puestas diferentes gafas que permitían una visión central nítida, pero producían un emborronamiento de la imagen en la periferia (diferentes grados de miopía, hipermetropía y astigmatismo a nivel periférico).
Los resultados visuales obtenidos reflejaron un deterioro de la agudeza visual (capacidad para distinguir detalles) y de la sensibilidad al contraste (capacidad para distinguir contraste claro-oscuro) con los distintos desenfoques, especialmente para los niveles más altos de desenfoque de miopía e hipermetropía y para el astigmatismo.
La conducción mientras se realizaban las tareas secundarias también empeoró cuando se simulaba el emborronamiento de la visión periférica, especialmente para el desenfoque producido por una miopía y astigmatismo altos. Además, se vio que una peor conducción estaba asociada con una peor sensibilidad al contraste durante todo el recorrido en conducción, y con una peor agudeza visual cuando los participantes tenían que realizar la tarea secundaria en la pantalla (navegador) mientras conducían. Esto indica que el desenfoque de la imagen en la visión periférica puede afectar de forma negativa a la conducción, sobre todo si se realizan al mismo tiempo tareas secundarias como el uso de pantallas táctiles u otros dispositivos digitales.
Las universidades de Castilla-La Mancha y Estatal de Texas han suscrito un acuerdo de colaboración que contempla el establecimiento de un programa de intercambio estudiantil del que podrá beneficiarse el alumnado de ambas instituciones. El convenio que han firmado los rectores de ambas instituciones, Julián Garde y Gene Bourgeois en el Campus de Cuenca amplía la cooperación que históricamente han mantenido ambas universidades y que se ha materializado en otras iniciativas y proyectos.
Julián Garde y Gene Bourgeois en el Campus de Cuenca.
La Universidad Estatal de Texas (en inglés, Texas State University) es una universidad pública localizada en San Marcos, Texas, Estados Unidos. Fundada en 1899 como la Escuela Normal Estatal del Suroeste de Texas, abrió sus puertas en 1903. Desde entonces se ha convertido en la institución más grande en el Sistema Universitario Estatal de Texas y la cuarta universidad más grande en el estado de Texas con una matrícula de más de 38 000 estudiantes. Cuenta con diez facultades y cerca de cincuenta unidades académicas y departamentos, incluyendo cursos de estudio nacionalmente reconocidos en Geografía, Justicia Penal y Música. Entre sus egresados se encuentra el que fuera presidente de EEUU Lyndon B. Johnson.
El proyecto de investigación ‘Violencias de Género y subordinación estructural: implementación del principio del gender mainstreaming’, dirigido por la catedrática de la Universidad de Granada (UGR), Juana María Gil Ruiz, ha publicado el Protocolo II ‘Balances y compromisos institucionales frente a las violencias de género’ en la revista ‘Anales de la Cátedra Francisco Suárez’, editada por el Departamento de Filosofía del Derecho y la Editorial UGR.
“Este protocolo funciona como espacio de reflexión, de conocimiento y de alternativas jurídico-políticas válidas para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia de género contra las mujeres como ciudadanas y, por ende, contra su prole”, explica la catedrática de la UGR y directora de la revista, Juana María Gil.
Portada de la revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
La publicación se dedica específicamente a realizar un balance sobre el acometimiento de los compromisos institucionales para prevenir, erradicar y sancionar las violencias que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo. Para ello, este número de la revista profundiza en cuestiones como el Pacto de Estado contra el Machismo, la asistencia letrada a las víctimas, agravante de género, la perspectiva de género en las decisiones judiciales o la realización de propuestas en torno a la eliminación de la distinción entre abuso y agresión sexual.
“Sin duda, este nuevo número es más que oportuno y ve la luz en un momento de debate en torno a leyes como la recientemente aprobada ‘ley del solo sí es sí’ y en la inminente adopción de una Estrategia Estatal para combatir las Violencias Machistas, que marcará la hoja de ruta de los años 2022-2025 para el cumplimiento de los mandatos internacionales”, detalla Juana María Gil.
La catedrática de la Universidad de Granada ha presentado esta publicación en el Congreso Internacional Justicia y Sostenibilidad Democrática: ‘la respuesta contra la Violencia de Género’, que se ha celebrado en Gran Canaria.
Enlace al protocolo publicado en la revista ‘Anales de la Cátedra Francisco Suárez’:
El térmimo “chemobrian” (en español “quimiocerebro”) hace referencia a un déficit cognitivo consecuencia de un tratamiento de quimioterapia. Recordar si se cerró la puerta al salir, la conversación que se acaba de mantener con un familiar, dónde se han dejado las llaves o no dar con la palabra concreta que se quiere expresar son ejemplos de cómo la quimio puede afectar a la memoria, a la atención y a la concentración de las personas tratadas y, en consecuencia, a su calidad de vida.
Los tratamientos de quimioterapia, eficaces contra las células tumorales, tienen una serie de efectos secundarios (cansancio, fatiga, caída de pelo…), a los que se suma un déficit de atención que conlleva limitación de la autonomía, pérdida de confianza en sí mismos, ansiedad, depresión, etc. Estas secuelas suelen afectar al 75% de las personassometidas a quimioterapia y en ocasiones permanecen varios años. En mujeres con cáncer de mama la incidencia es similar. En torno al 60-70% de las mujeres lo sufren después de terminar su tratamiento.
Cómo se mejora el rendimiento cognitivo de pacientes que han recibido quimioterapia
En esta línea, los grupos de investigación de la UCO Psicología basada en la evidencia y Género, sistemas de comunicación, creencias y educación en colaboración con el Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba están llevando a cabo un ensayo clínico, cuyo protocolo ha recogido la revista Trials, con el que pretenden mejorar el rendimiento cognitivo de las pacientes que han terminado el tratamiento de quimio para el cáncer de mama. Para ello se centran en mejorar el estado emocional ya que se ha comprobado una relación entre ambos aspectos: un mayor rendimiento cognitivo se relaciona con un mejor estado emocional y al revés.
Así, junto al Tratamiento de Rehabilitación Cognitiva que es el más extendido para tratar la “chemobrain” y es muy eficaz, pero solo se dirige a la parte cognitiva, el equipo de investigación está aplicando una adaptación del Protocolo Unificado de Barlow o Tratamiento Transdiagnóstico que está más enfocado a las emociones, pero no a una en concreto, sino a los aspectos comunes de los trastornos emocionales. En palabras de Francisco García Torres, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba y participante en este ensayo clínico, “es como un tratamiento de amplio espectro”.
Alrededor de unas 120 mujeres han empezado ya a comprobar la validez de este nuevo enfoque. Para ello están divididas en tres grupos: uno recibe el Protocolo del Barlow, a otro se le aplica el Tratamiento de Rehabilitación Cognitiva habitual para que sirva de referencia y el último grupo, denominado lista de espera, permanece sin aplicarle ningún tratamiento hasta que los otros dos grupos acaben. A lo largo de ocho sesiones semanales de una hora u hora y media de duración, las mujeres trabajarán, junto a personal cualificado, sus emociones y cómo determinadas conductas están impulsadas por ellas. Además, utilizarán una app (“BrainHQ”) que contiene ejercicios de atención, memoria y concentración en diferentes niveles.
A través de las diferentes intervenciones y con técnicas cognitivas y conductuales, la adaptación del protocolo de Barlow que está probando el equipo pretende que las personas sean capaces de identificar sus emociones y puedan enfrentarse a la realidad que les rodea.
“Nuestro objetivo”, explica García Torres, “es que las pacientes que reciben el tratamiento de Barlow mejoren su rendimiento cognitivo y, a la vez, también mejoren su función emocional. Así tendremos un elemento diferencial, no solo mejora cognitiva, sino también mejora emocional”.
El proyecto está financiado en la convocatoria de los proyectos UCOFEDER de 2020: “Efectividad de la rehabilitación cognitiva y el protocolo unificado de Barlow (UP) en supervivientes al cáncer para las alteraciones cognitivas: un ensayo aleatorizado y controlado. Referencia: 1380800-R”.
Los premios a los mejores trabajos fin de estudios del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Murcia (COAATIEMU) han vuelto a reconocer la excelencia académica de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la Politécnica de Cartagena, concediendo el premio al mejor TFM y el segundo premio a los mejores TFG a alumnos de la UPCT.
La basílica de la Vera Cruz de Caravaca, antes y después de la restauración de su fachada.
El premio al mejor Trabajo Fin de Máster ha sido para Manuel Jesús Fuentes Ruiz, quien concluyó el posgrado en Patrimonio Arquitectónico documentando la restauración de la portada de la basílica-santuario de la Vera Cruz de Caravaca, en la que él mismo era el jefe de obras. “Redacté el TFM de forma paralela a la ejecución de las obras”, comenta el también arquitecto técnico por la UPCT.
“Resultó complejo compaginar ambas labores, pero permitió documentar fielmente la metodología aplicada en la restauración, siendo el TFM una guía de gran utilidad para futuras intervenciones en la propia portada de la Basílica-Santuario, así como para otros elementos protegidos de similares materiales y características constructivas”, añade el estudiante premiado, que trabaja para la empresa Salmer Cantería y Restauración S.L. y destaca el “complemento a mi formación” que le ha supuesto la realización del máster en la Politécnica.
“La complejidad material y constructiva de la portada de la basílica-santuario de la Vera Cruz así como su monumentalidad y representatividad sociocultural y religiosa hacían necesario un análisis integral y en profundidad de su estado de conservación y de la metodología y criterios básicos de intervención en elementos pétreos adoptados tanto a nivel nacional como internacional, algo que ha sido posible gracias a la realización de este TFM”, resalta Pedro Enrique Collado, director del trabajo junto a Santiago Tormo.
“El análisis histórico, constructivo y de patologías presentes en la portada han permitido conocer el monumento y la toma correcta de decisiones para su restauración final, documentando toda la actuación”, añade el profesor de la Escuela de Arquitectura y Edificación.
Una copia del TFM se entregó en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la CARM para que forme parte del expediente de la Basílica-Santuario de la Vera Cruz de Caravaca, contribuyendo así a facilitar las labores periódicas de mantenimiento y conservación de la portada del monumento.
El segundo premio a los mejores trabajos finales de grado ha sido para el ya ingeniero en Edificación Rafael Esquivel Izquierdo, por su TFG sobre la Torre del Rame de Los Alcázares, en el que realiza un análisis integral y hace propuestas de restauración, conservación y puesta en valor a través de musealización compatible con los valores patrimoniales que atesora el inmueble. El trabajo fue dirigido por Pedro Enrique Collado y Josefina García León.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha mantenido la reunión de su comité de enlace en la sede del consorcio IFMIF-DONES España en Granada para revisar los avances alcanzados en el grupo de trabajo permanente que mantienen tanto el regulador y el consorcio como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad de Granada. En la reunión, se estudiaron los progresos alcanzados dentro del grupo de trabajo en los últimos meses y se analizaron los últimos avances en el proyecto.
Por parte del regulador, se presentaron los sistemas de gestión de residuos radiactivos líquidos y gaseosos en operación normal y en condiciones de accidente con que deberá contar el proyecto. También se abordaron los requisitos de seguridad de alto nivel de la instalación y el estado de las licitaciones relativas a la construcción de edificios de oficinas y almacén.
La consejera del CSN, Elvira Romera, preside este comité cuyo objetivo es coordinar las actividades de un grupo de trabajo permanente, que tiene como misión preparar todos los aspectos de la instalación científica que deben estar revisados antes del inicio de la fase de operación de la infraestructura. El papel del regulador es clave dado que permite poner de manifiesto la capacidad española para licenciar esta instalación singular a nivel mundial, en los aspectos referentes a la seguridad nuclear y la protección radiológica.
La reunión, que fue dirigida por los consejeros Elvira Romera y Francisco Castejón, contó con la participación del presidente Juan Carlos Lentijo, del consejero Javier Dies, el secretario general, Pablo Martín; y los directores técnicos y subdirectores del CSN involucrados. Por parte de IFMIF-DONES asistieron el director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, Carlos Hidalgo; el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera; el presidente del consorcio, Ángel Ibarra; y el jefe de Seguridad del proyecto, Francisco Martín-Fuertes.
Qué se hará en el proyecto del IFMIF-DONES
El proyecto International Fusion Materials Irradiation Facility – Demo Oriented NEutron Source (IFMIF-DONES), único en el mundo, consiste en la creación de un acelerador de partículas capaz de generar neutrones similares a los que aparecerían en un reactor de fusión. Estos neutrones se lanzarán sobre unas muestras de materiales para ver cuáles de estos son utilizables en un futuro reactor de fusión. Por tanto, su objetivo es desarrollar una nueva fuente de energía basada en la fusión nuclear averiguando cuáles son los materiales adecuados para llevar a cabo un reactor que trabaje en modo continuo y que logre producir electricidad. En diciembre de 2017, la organización Fusion for Energy (F4E) evaluó positivamente la propuesta conjunta de España y Croacia para ubicar el IFMIF-DONES en Granada.
Esta instalación científica se ubicará en el municipio granadino de Escúzar para validar los materiales adecuados para la energía de fusión. Su construcción ha comenzado en 2022, está prevista su puesta en funcionamiento para 2030, y poder obtener los primeros resultados en 2035.
Tras la reunión en Granada, los representantes del CSN y el resto de las instituciones participantes se desplazaron al municipio de Escúzar, para visitar las obras que, por parte del CIEMAT, se llevan a cabo en el emplazamiento de la instalación científica internacional.
Qué se investigará en IFMIF-DONES
La finalidad de la IFMIF es investigar el comportamiento de diferentes materiales que se puedan utilizar en futuros reactores de fusión nuclear. Por su parte, el proyecto DONES es una versión de tamaño reducido de IFMIF. Además, DONES está siendo diseñado para que pueda cumplir con todas las capacidades de IFMIF. En estos momentos, el objetivo del proyecto es desarrollar las actividades necesarias de I+D y de ingeniería para comenzar la construcción de la instalación.
De acuerdo con sus estatutos, el consorcio tiene como objetivo contribuir al Programa Europeo de Fusión, entre otras cosas, a través del diseño, construcción, equipamiento y explotación de la instalación IFMIF-DONES. El consorcio gestionará y promoverá la colaboración científica, económica, técnica y administrativa de las entidades que lo integran y ostentará la titularidad de la infraestructura científico-técnica construida y financiada con sus recursos.
El proyecto IFMIF-DONES es una iniciativa del Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). CIEMAT es un Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, el cual ha liderado desde sus inicios el diseño de esta instalación y actualmente está financiando la construcción de algunos edificios y laboratorios en Escúzar.
El consorcio IFMIF-DONES España es una entidad de investigación compartida a partes iguales entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Actualmente, el este consorcio impulsa la candidatura de Granada como sede para albergar la instalación.
La Fundación Robles Chillida ha hecho entrega este martes de sus premios anuales a los proyectos beneficiarios de las ayudas para investigación, desarrollo e innovación en Ciencias de la Salud en la Universidad de Murcia. El acto ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y ha contado con la presencia del rector, José Luján, el alcalde de Caravaca, José Francisco García; el presidente del patronato de la Fundación Robles Chillida, Amador López; y la directora general de Universidades e Investigación, María Isabel Fortea.
De izquierda a derecha, Lorena Sánchez, Asta Tvarijonaviciute y Pedro Francisco Almaida.
La relación de proyectos beneficiarios de las ayudas del año 2022 es la siguiente:
Asta Tvarijonaviciute. Investigadora principal del proyecto: ‘Avances en la aplicación de la medida de adiponectina en saliva de niños: correlación con el estado metabólico y prueba piloto para su cuantificación rápida’.
Pedro Francisco Almaida Pagán. Investigador principal del proyecto: “Evaluación del reloj biológico y el sueño en sujetos ciegos. Cronopotenciación”.
Lorena Sánchez Martínez. Ayuda a la movilidad internacional para la realización del proyecto: “Identificación y cuantificación de catabolitos derivados de la suplementación de la dieta de mujeres menopáusicas con alimentos ricos en (poli)fenoles”.
Artículo de José Luis Verdegay. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
La cooperación académica universitaria, mediante el aprendizaje permanente, es una de las mejores herramientas para impulsar el desarrollo educativo, profesional y personal en cualquier ámbito, que contribuye al crecimiento sostenible, al empleo de calidad y a la cohesión social, además de impulsar la innovación y fortalecer la identidad institucional o regional, como ha sido el caso del Programa Erasmus, un instrumento clave para el desarrollo de un Espacio Europeo de Educación. El éxito del Programa Erasmus ha sido y es tan notable que la propia Unión Europea decidió ampliar el área de cobertura del mismo a toda Iberoamérica con el objetivo claro de favorecer una percepción clara y global de Europa en Hispanoamérica y contribuir al desarrollo de aquella región.
Alumnos de la Universidad Nacional de Colombia. Fuente: UNAL.
En una primera aproximación a esta situación podría pensarse que el noble objetivo que plantea la Unión Europea serviría para incrementar la secular y positiva historia de cooperación entre España y los países hispanoamericanos. Pero no es así, porque en el nuevo marco de cooperación, el liderazgo de nuestro país se diluye en aras del mayor protagonismo que adquiere Europa en su conjunto. Así, si nos detenemos a analizar la vigencia de ese liderazgo, no encontramos pruebas que lo justifiquen, sino que por el contrario observamos como otros países de nuestro entorno tienen una presencia mucho más intensa y extensa en el ámbito académico que nosotros.
La ampliación del programa Erasmus por parte de la Unión Europea hacia Hispanoamérica no pretendía incrementar la secular y positiva historia de cooperación entre España y los países hispanoamericanos. Al contrario. El liderazgo de nuestro país en la región se diluye en aras del mayor protagonismo que adquiere Europa en su conjunto en la misma.
Pero la colaboración con las instituciones universitarias iberoamericanas, la profundización en el conocimiento mutuo y la construcción de espacios cooperativos comunes, son objetivos a los que no debiéramos renunciar porque son ventanas de oportunidades que sin perjudicar a nadie, a todos nos interesan ya que sirven:
Para actualizar y generar el conocimiento de las respectivas realidades universitarias regionales y nacionales y dinamizar vínculos personales y profesionales entre los actores, desde hace mucho tiempo casi sin contacto.
Para establecer vínculos entre las instituciones universitarias españolas e iberoamericanas, que faciliten la colaboración científico-académica de interés mutuo.
Para incrementar el nivel de la formación del estudiantado de pre y postgrado, con especial énfasis en el de doctorado, así como para el perfeccionamiento del profesorado.
Para la puesta al día de los programas docentes universitarios a partir de las experiencias de otras realidades académicas.
Para afianzar las capacidades técnicas, gestoras y de vinculación de las universidades con el mundo productivo y empresarial, potenciando el emprendimiento.
Para promocionar las relaciones internacionales de cooperación interuniversitaria
Participación de la UNIA en la V Feria Estudiar en España de la Universidad Internacional de Andalucía.
Programa Intercampus, primer intento serio de cooperación con Iberoamérica
Contra lo que pudiera parecer, independientemente de que a lo largo de los años haya habido acuerdos, convenios o proyectos puntuales entre instituciones científicas iberoamericanas y españolas, hasta 1994 no hubo un programa bien establecido, bien financiado y con objetivos claros y beneficiosos para ambas partes. Éste fue el Programa Intercampus.
Efectivamente, Intercampus fue un programa de cooperación interuniversitaria creado en 1994 por el Instituto de Cooperación Iberoamericana de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), actualmente Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el propósito de superar la clásica concepción de ayudas y becas a estudiantes, y avanzar hacia la formación de un espacio iberoamericano que integrara y vinculara a estudiantes, profesores y gestores del ámbito universitario, para conformar un tejido cultural, económico y social común.
Así Intercampus se concibió como un programa de cooperación que permitiera a los participantes un alto nivel de integración en la Universidad y en la sociedad que escogieran para desarrollar su trabajo.
Sin embargo, a pesar del más que notable éxito demostrado y su prometedor futuro, el Programa fue revisado y reestructurado en el segundo semestre de 1996 pasando a denominarse, a partir de las Convocatorias de 1997, Programa de Cooperación Interuniversitaria en Iberoamérica (PCI), lo que supuso la revisión de sus objetivos, sus mecanismos de funcionamiento y su práctica desaparición, beneficiando con ello a otras iniciativas, otras instituciones y otros intereses, en algunos casos y por extraño que parezca, contrarios a los españoles.
El programa empezó a desarrollarse por etapas y así, a partir de las convocatorias de 1995, los posibles beneficiarios de las ayudas fueron ampliados a los colectivos de docentes y gestores universitarios y diversificadas las modalidades de intercambio. Después, en 1996, fue puesta en marcha la acción Redes Temáticas de Docencia.
En cuanto a su estructura, Intercampus suponía dos flujos: uno de participantes españoles hacia Hispanoamérica y otro de participantes hispanoamericanos hacia España (AL.E) aprovechando el diferencial que existe en la mayoría de los calendarios académicos universitarios de España con respecto a los de los países hispanos de América: Mientras en España entonces se producía un receso en los estudios durante los meses de julio, agosto y septiembre, y plena actividad universitaria de enero a marzo, en Hispanoamérica se daba la situación inversa.
Más concretamente el Programa Intercampus incluyó cuatro modalidades:
1. Movilidad de estudiantes de postgrado y de los cursos finales de grado.
2. Movilidad de profesorado, para ejercer tareas relacionadas con la docencia, o profesorado de reconocido prestigio para la realización de conferencias, clases magistrales o talleres.
3. Movilidad de gestores universitarios
4. Constitución de Redes Temáticas para el desarrollo de acciones ligadas a la docencia por parte de sus participantes.
XXI Asamblea Ordinaria y VIII Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC).
Los candidatos seleccionados tenían cubierto el alojamiento y la manutención en días lectivos por la universidad de acogida durante el período de diferencial académico superior a 6 semanas e inferior a 12 (10 de enero al 15 de abril, para los hispanoamericanos; 10 de julio al 15 de octubre para los españoles) y su obligación era la de colaborar en la organización y ejecución de temas ligados a tutorías, seminarios, jornadas y clases prácticas bajo la tutela de un profesor con vinculación permanente.
Los gastos de desplazamiento aéreo de los participantes españoles que viajaban a una universidad hispanoamericana los cubría el Instituto de Cooperación Iberoamericana de la AECI, pero en el caso de los hispanoamericanos, su desplazamiento a una universidad española corría a cargo del país de origen. Desde la AECI, entre otros se cubrían los gastos de seguro médico de todos los participantes y se ayudaba a los países de menor desarrollo relativo en la financiación de pasajes.
Hispanoamérica es una fuente de captación de alumnos internacionales preferente de las universidades españolas. Foto: UCAM.
La desaparición del programa Intercampus
Sin embargo, a pesar del más que notable éxito demostrado y su prometedor futuro, el Programa fue revisado y reestructurado en el segundo semestre de 1996 pasando a denominarse, a partir de las Convocatorias de 1997, Programa de Cooperación Interuniversitaria en Iberoamérica (PCI), lo que supuso la revisión de sus objetivos, sus mecanismos de funcionamiento y su práctica desaparición, beneficiando con ello a otras iniciativas, otras instituciones y otros intereses, en algunos casos y por extraño que parezca, contrarios a los españoles.
La siguiente tabla demuestra como a los dos años de su creación, Intercampus había experimentado un crecimiento notable, no sólo por las universidades que se adhirieron al mismo, sino por el caudal de participantes, principalmente estudiantes, que solicitaron que se les adjudicara una plaza.
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Estudiantes E.AL.
668
1874
2292
837
803
680
Estudiantes AL.E.
943
1184
934
830
694
Profesores E.AL.
510
566
587
506
519
Profesores AL.E.
663
607
559
447
Gestores E.AL.
41
54
37
50
41
Gestores AL:E.
8
25
31
Fuente: Informe de Evaluación 7/2000. El PCI en Iberoamérica. M.A.E. (2000)
Sin entrar en los detalles sobre las razones que llevaron a la progresiva desaparición del programa, lo que parece evidente a estas alturas es que el protagonismo que España tenía, refiriéndonos exclusivamente al ámbito universitario, se ha diluido casi por completo, pasando a jugar un papel secundario en aquella área geográfica que, sin embargo, cuando sus universidades miran a Europa, lo primero que consideran son las universidades y centros de investigación españoles.
El protagonismo que tenía España en las universidades hispanoamericanas se ha diluido casi por completo, pasando a jugar un papel secundario en aquella área geográfica que, sin embargo, cuando sus universidades miran a Europa, lo primero que consideran son las universidades y centros de investigación españoles
Sin duda la puesta en marcha de nuevo de un Programa como el Intercampus, con los cambios que convengan para adecuarlo a las nuevas situaciones socio-económicas iberoamericana y añadiendo parámetros que impulsaran la igualdad, la inclusividad y la equidad tendría efectos más que beneficiosos para todos, como por ejemplo podrían ser:
La profundización en el conocimiento de las respectivas realidades universitarias y nacionales y el establecimiento de vínculos personales y profesionales entre sus beneficiarios.
El establecimiento de vínculos entre las universidades españolas e iberoamericanas.
La mejora de la formación de los estudiantes de pre y postgrado
El perfeccionamiento del profesorado universitario
La mejora de los programas docentes universitarios
El fortalecimiento de las capacidades técnicas, gestoras y de vinculación con el mundo productivo y empresarial de las universidades, y
La promoción de la participación en la acción exterior y el desarrollo de modalidades innovadoras de cooperación interuniversitaria
La nueva sociedad que se adivina como producto de la disrupción que provoca la transversalidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y particularmente el desafío que supone la Inteligencia Artificial, hace que este sea un momento idóneo para el relanzamiento de programas como los que comentamos, que ahora favorecerían el nuevo Espacio Iberoamericano de Educación que hay que construir obligada y colaborativamente sobre las bases que proporcionan las TIC, adecuadas a la realidad de la región, porque de no hacerlo así corremos grandes riesgos de colonización tecnológica y por tanto económica y cultural.
Dada la fortaleza y el liderazgo científico, tecnológico y empresarial del sector de las TIC en España, y muy especialmente el de la Inteligencia Artificial, el hecho de que el español sea una lengua compartida con otras naciones representa una oportunidad de estrechar los lazos de cooperación con la Comunidad Iberoamericana, que nos da una ventaja competitiva que no podemos desaprovechar, y que por otro lado está completamente de acuerdo con la Agenda Digital para España y con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación.
Indudablemente, la puesta en marcha de un nuevo Intercampus contribuiría decisivamente al logro de los objetivos previstos en ambos vectores de desarrollo.
Estudiantes enviados y acogidos en universidades andaluzas 1994-1998
Universidad
Estudiantes E.AL. 1994-98 Enviados
% del total
Estudiantes AL.E. 1995-98 Acogidos
% del total
Almería
59
0,91%
27
0,69%
Cádiz
124
1,92%
102
2,61%
Córdoba
200
3,09%
120
3,07%
Granada
276
4,27%
149
3,82%
Huelva
36
0,56%
45
1,15%
Jaén
48
0,74%
39
1,00%
Málaga
66
1,02%
38
0,97%
Sevilla
295
4,56%
143
3,66%
Int. de Andalucía
25
0,39%
39
1,00%
TOTALES
1.129
17,46%
702
17,97%
Fuente: Informe de Evaluación 7/2000. El PCI en Iberoamérica. M.A.E. (2000) y elaboración propia.
Endesa, a través de su filial Enel Green Power España, ha inaugurado sus primeras plantas solares en Castilla la Mancha. Se trata de las plantas de Minglanilla I y II ubicadas en el término municipal de Minglanilla y Graja de Iniesta (Cuenca) que se convertirán en todo un referente gracias a las iniciativas de sostenibilidad que se van a implementar una vez que ha entrado en funcionamiento.
Plantas solares Minglanilla I y II, instaladas por Endesa en la provincia de Cuenca.
Minglanilla I y II no solo producen energía limpia, sino que además en estas plantas se desarrollarán proyectos pioneros como el cultivo de azafrán entre paneles solares, la instalación de un apiario solar aplicando la última innovación y el refugio de insectos que se desarrollará implicando a los colegios, asociaciones y empresas del entorno para lograr inscribirlo en el récord Guinness.
“Castilla la Mancha es una tierra rica en generación renovable, y desde Endesa queremos estar presentes en el desarrollo de esta tecnología en la región y lo estamos haciendo apostando por proyectos para alcanzar 1 GW de potencia instalada e inversiones previstas que rondan los 1.000 millones de euros” ha señalado Rafael González, director general de Generación de Endesa, remarcando que “este desarrollo renovable aúna tecnología eólica y solar con proyectos sociales capaces de crear valor en las zonas en las que los desarrollamos”.
Las plantas solares denominadas Minglanilla I de49,87 MW y Minglanilla II de 49,81 MW son las primeras plantas de esta tecnología que la compañía pone en marcha en Castilla la Mancha. Estas plantas tendrán una producción anual de 175 GWh anuales año, equivalentes al consumo energético de Albacete y Cuenca durante un año, evitando además la emisión a la atmósfera de aproximadamente 143.000 toneladas anuales de CO2.
Empleo y proyectos innovadores
Endesa ha invertido 72 millones de euros en la construcción de estas nuevas infraestructuras renovables en las que ha primado la seguridad con cero accidentes, y la colaboración con empresas locales para el desarrollo de los trabajos que han llegado a emplear a más de 250 personas durante su construcción, fomentando la empleabilidad local de personas desempleadas de la Comarca de la Manchuela Conquense. Para ello, Endesa, en el marco de su plan de Creación de Valor Compartido, ha impartido cursos de formación en montaje de paneles solares y operación y mantenimiento de instalaciones solares que benefician a 83 desempleados de la Comarca y su entorno, impulsando de este modo el empleo en un sector que está cada vez en mayor auge y para el que se necesita personal especializado.
Y con el objetivo de la integración en el territorio, Endesa a través de su filial renovable Enel Green Power España, ha contado también con la colaboración de la Asociación de Alzheimer y otras demencias “Valle del Cabriel” de Minglanilla que ha participado en el montaje de tornillería de los módulos solares, y a la que se ha donado 20 ordenadores portátiles para poder seguir desarrollando la importante labor social que esta asociación desempeña.
A esta donación se une la que se hará próximamente a la comunidad local de parte del material utilizado en obra. En este sentido se donarán a los ayuntamientos de Graja de Iniesta y Minglanilla los 2 kits fotovoltaicos utilizados para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra y 4 desfibriladores del site camp, a Graja de Iniesta se donarán también bebederos para cubrir necesidades de la fauna salvaje del entorno de las plantas. Todo este material forma parte del modelo de “Sitio de Construcción Sostenible” de Enel Green Power España en todas sus construcciones.
A estas donaciones se une también la implantación de medias energéticas de autoconsumo en los Ayuntamientos de Graja de Iniesta y Minglanilla. Endesa, a través de su filial Endesa X, llevará a cabo un análisis del consumo energético de los principales edificios municipales, con el fin de elaborar una estrategia de ahorro energético y de eficiencia en el consumo.
Ahora que las plantas están en operación se harán efectivas las alianzas pioneras con la comunidad local para desarrollar iniciativas del sector primario que permitan compartir el uso del suelo. En este sentido, Endesa de la mano de la empresa local Bealar S.L de Motilla de Palancar, referente nacional e internacional en la producción y comercialización de azafrán, será la encargada de realizar un proyecto piloto para cultivar este producto con denominación de origen manchega. A este piloto se unirá una iniciativa de mentoría a través de la Generación Savia donde personas con más de 50 años y con experiencia en este tipo de cultivo tradicional, tutelarán el aprovechamiento del producto por parte de colectivos en riesgo de exclusión social.
Bajo los paneles solares se colocarán también colmenas inteligentes. Será la empresa local Nómadas de la Miel de Minglanilla, que gracias a la quinta generación de apicultores que desarrollan de forma artesana distintos productos procedentes de sus colmenas, aplicarán la última innovación colocando una serie de sensores que permitirán monitorizar parámetros que influyen en el ciclo productivo de las abejas.
Y junto a las abejas, las ovejas gracias al pastoreo extensivo dentro del perímetro de las plantas fotovoltaicas. Miguel Ángel es la tercera generación de pastores de Villarta y único superviviente en la zona trabajando con ganado ovino. Sus ovejas pastarán ahora entre los paneles solares de las plantas de Endesa permitiendo el desbroce natural del terreno.
Todos estos proyectos convierten a las plantas solares de Endesa en pioneras en la integración del sector primario con el tecnológico, y será la senda que seguirá la compañía en el desarrollo renovable en Castilla la Mancha.
Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España tiene operativas en Castilla la Mancha las plantas eólicas de Motilla y Campillo II y III en Cuenca, y Caldereros, Peña y Picazo en Guadalajara. Antes de que acabe el año entrará en servicio la planta eólica de Campillo I y las dos plantas solares puestas en servicio hoy en Minglanilla y Motilla del Palancar. Además, Endesa cuenta con 4 plantas solares actualmente en construcción: se trata de Calatrava y La Revuelta en Manzanares y Encina al Sol y Estrella Solar en Puertollano. Adicionalmente, Endesa está tramitando también en Puertollano, la planta fotovoltaica Rocinante, cuya construcción iniciará en 2023, y el Clavel, en Montealegre del Castillo, cuya tramitación se ha iniciado recientemente.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha creado un sistema que genera la energía necesaria para la producción de aceite de oliva en las almazaras a partir de los propios residuos del proceso. Además de la economía circular que se establece y del ahorro que supone para la industria, hay que sumar un beneficio para evitar el cambio climático, ya que se reducen las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero. En el proceso, se produce biocarbón que mejora el rendimiento de cultivos y amplía la captación de gases en el suelo. La gasificación se ha probado con éxito en una planta piloto y está en vías de aplicación en el norte de África.
Grupo de la Universidad de Jaén que ha diseñado este sistema circular para almazaras.
Los residuos que se generan en la producción de aceite de oliva en las almazaras suponen el 80% del peso total de la aceituna que se recibe. Este excedente es, normalmente, transportado a las orujeras para su aprovechamiento. Con este método se aprovecha en origen, por lo que, además de evitar el coste del transporte y las emisiones de gases al medio ambiente que conlleva, el sistema que presentan los expertos en el artículo ‘Biomass gasification as a key technology to reduce the environmental impact of virgin olive oil production: A Life Cycle Assessment approach’ publicado en la revista Biomass and Bioenergy, plantea una de las mejores opciones para que esta industria sea ejemplo de economía circular.
Cómo es el sistema para que las almazaras produzcan electricidad con el gas de los residuos de las aceitunas
El sistema consiste en una planta de gasificación que se alimenta de los residuos y genera el gas suficiente para la obtención de electricidad en la producción de aceite de oliva. El propio alperujo que se crea en la molienda de la aceituna, es el alimento para el generador que sirve energía a la planta. “De esta manera, no solo se evita la necesidad del consumo eléctrico externo, lo que supone un ahorro muy considerable para los productores, sino que también se reduce un 8,25% la huella ambiental de las almazaras. Esta bajada supone un 21% menos en la contribución de esta industria en el cambio climático con respecto a la actualidad”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Lázuli Fernández, uno de los autores del artículo.
Prototipo de almazara gasificadora instalada en el Ifapa de Mengíbar (Jaén).
Con esto, se da valor directo a los residuos obtenidos convirtiéndolos de nuevo en materia prima para la generación de electricidad. Por otro lado, no sólo se elimina la factura de la luz de las almazaras, sino que se produce el suficiente excedente para verter la energía sobrante a la red pública y obtener ingresos por ella. “Además, la contribución a la sostenibilidad del medio ambiente y a la mitigación del cambio climático, lo convierten en la alternativa más eficiente actualmente en el mercado”, añade el investigador.
Cuánta energía se genera con este sistema circular
Actualmente, una almazara de tamaño medio tiene un coste en torno a los 100.000 euros al año en electricidad. La planta propuesta genera 0,88 kilovatios hora de electricidad renovable por cada kilogramo de aceite de oliva, lo que anularía esta factura. Incluso, fuera de la temporada de campaña, se podría revertir electricidad a la red pública obteniendo también beneficio por ello. Además, ofrece el calor suficiente para abandonar la práctica actual de quemar una parte importante de la producción de hueso de aceituna para su uso como biomasa.
El estudio propone la instalación en las almazaras de una planta de gasificación alimentada con alperujo de oliva para la generación combinada de calor y electricidad y la producción de biocarbón. De esta manera, se puede gestionar in situ todo el alperujo procedente del proceso de extracción del aceite, evitando su transporte a las plantas de extracción.
Los expertos disponen de un prototipo ubicado en las instalaciones del Ifapa en Mengíbar (Jaén). El proyecto ya está en vías de implantación en distintas ubicaciones africanas donde el acceso a la red eléctrica es complicado o deficiente. “Este tipo de sistemas lleva tiempo funcionando en otras industrias en zonas como India, donde aprovechan la cáscara de arroz como fuente de energía”, señala el investigador.
Modelo de almazara circular propuesto por este grupo de la UJA.
Beneficios económicos y para el medio ambiente
El método de producción habitual en las almazaras se completa en dos fases. En primer lugar, el aceite se extrae separando el material sólido y el líquido mediante una centrifugadora horizontal. A continuación, el aceite se lava para eliminar posibles impurezas. En estas dos fases se obtienen tres productos para su venta: el aceite, los huesos y el alperujo, una especie de lodo muy húmedo y espeso.
La propuesta de los investigadores logra aceite, huesos y biocarbón. Todo obtenido en la misma almazara, con un autoabastecimiento de electricidad en el entorno del 80%, y reduciendo las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo así en la lucha contra el cambio climático, además de obtener nuevos beneficios económicos.
El nuevo sistema se encarga del tratamiento del alperujo, que se seca en la planta de gasificación de forma continua para abastecerse. Convencionalmente, las orujeras suelen usar gas natural u orujillo, la propia biomasa del alperujo, además de electricidad en el proceso. En este caso, se crea el circuito con un gasificador y un horno auxiliar alimentado con los residuos provenientes del propio sistema, por lo que no requiere fuentes energéticas externas de otro tipo. Tras el secado, el alperujo pasa a una peletizadora y queda listo para su uso.
Pelets fabricados con restos de aceituna.
Subproductos contra el cambio climático
En la planta de gasificación, se controla el caudal de oxígeno, de manera que se extrae energía térmica y dos nuevos productos: el gas y el biocarbón. El primero debe enfriarse y purificarse antes de alimentar un generador de energía que lo convertirá en electricidad, disponible para su uso en toda la almazara, incluyendo el molturado de la nueva aceituna que llega.
El biocarbón que se obtiene de la gasificación de los pellets queda listo para su venta como sustrato para cultivos. Además de servir para enriquecer el suelo y conservar agua, es un retenedor natural de carbono, ya que lo mantiene fijado al suelo durante siglos y contribuye con su eliminación de la atmósfera.
Además, convencionalmente alrededor del 15% de los huesos de aceituna se suelen quemar para calentar el agua necesaria en la fase de extracción del aceite. Se requieren 61,18 kilos de hueso de aceituna para la producción de una tonelada de aceite. Sin embargo, con este escenario no se requiere su uso, ya que el agua de refrigeración se calienta por la acción del sistema y sirve para calentar las batidoras de la almazara. Así, todo el subproducto queda disponible para su venta como biomasa y se evita la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.
Aparte de los beneficios económicos y para el medio ambiente que supone la implantación de una planta de gasificación en almazara, el sistema puede ser escalable y personalizable a cada una de ellas en función de su producción y necesidades específicas.
La investigación se ha financiado mediante el proyecto ‘Oportunidades para la mejora de la cadena de valor del aceite de oliva a través de la valorización de subproductos (OLIVEN)’ de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y el programa Arimnet 2 del VII Programa Marco de la Unión Europea.
Ante la pregunta de si se está dispuesto a hacer trampas para pagar menos impuestos, hombres y mujeres responden de manera mayoritaria que no. Pero, atendiendo a la información que dejan sus tiempos de respuesta, se advierte que “la preferencia de ellos es mucho más débil” señala el experto en neuroeconomía Carlos Alós-Ferrer.
Carlos Alós-Ferrer durante su conferencia en la UNIA.
Profesor de la Universidad de Zúrich, Alós-Ferrer ha impartido la conferencia La neuroeconomía de las decisiones erróneas dentro del ciclo Lecciones UNIA impulsado por la Universidad Internacional de Andalucía. Una charla donde ha contrastado preceptos de la economía clásica y los últimos avances científicos, que conectan con áreas como la psicofísica, la neurología o la microeconometría.
“La neuroeconomía no son máquinas caras, es aprender cosas como que los tiempos de reacción ante una elección ofrecen información valiosa a la hora de interpretar una respuesta”, ha señalado. Un dato “fácil de obtener, por ejemplo, en una encuesta online”, y que ayuda a conocer de manera más precisa la posición de las personas y, con ello, poder predecirla en el futuro.
“Si elegimos entre naranjas y manzanas, no sé si las preferencias son cercanas o alejadas, es una variable binaria”, algo importante de resolver para el experto, porque cuanta menor diferencia se perciba ante dos estímulos, mayor puede ser el margen de error. “Nos equivocamos más si comparamos 5 y 6 que si buscamos el número mayor entre 2 y 9”, ha apuntado.
Los tiempos de reacción se revelan aquí como aliados para el análisis de la decisión, ya que “la gente puede mentir en sus respuestas, pero no en sus tiempos de reacción”. Algo útil a la hora de interpretar sondeos de opinión que deriven en toma de decisiones en materia de política económica, ha señalado el profesor de la Universidad de Zúrich.
Sesgos cognitivos
Junto al valor de medir cuánto tardamos en tomar una decisión, Alós-Ferrer ha introducido otra variable de peso distinta: los sesgos cognitivos. “La toma de decisiones entre un conductor novel y otro con 30 años de carné es diferente”, hay procesos automáticos que pueden “crear tendencias, incluso, a hacer algo incorrecto” debido a cuestiones como el refuerzo: “si algo me ha salido bien lo repetiré, aunque las circunstancias sean diferentes”.
En su trabajo, el neuroeconomista estudia la actividad neuronal para detectar estos sesgos. “Tenemos una red en el cerebro que computa conflictos. Es una especie de semáforo que los detecta”, lo que resulta importante para la detección de sesgos y que “se puede medir con electroencefalografía”. Un proceso, ha señalado, “que tiene lugar mucho antes incluso que la reacción”.
Este tipo de evaluaciones permite conocer sesgos cognitivos, como si existe mayor o menor preferencia al riesgo. También permite aproximarse a otro tipo de decisiones, como el fenómeno de inversión de preferencias. Entre ganar una pequeña cantidad de dinero con gran probabilidad o ganar mucho con poca probabilidad, los sujetos eligen de forma mayoritaria la primera opción. “No obstante, si se les pregunta con más detalle se muestran dispuestos a invertir más en la segunda”, ha subrayado.
Lecciones UNIA
Lecciones UNIA es un programa de divulgación de alto nivel, que conecta a los responsables de líneas de investigación de vanguardia con grupos científicos andaluces. El Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI) de la Universidad Internacional de Andalucía organiza esta actividad, que se viene desarrollando en colaboración con el resto del sistema público universitario.
La sesión impartida por el doctor Alós-Ferrer ha sido la segunda de la serie, organizada en colaboración con la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva.
El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha inaugurado el encuentro, que ha contado con la presencia del vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva, José Rodríguez, el vicedecano de Ordenación Académica, Estudiantes y Asuntos Económicos de la Facultad, José Jurado y el coordinador del ciclo, Manuel Hidalgo.
Lecciones UNIA continuará el próximo 24 de enero en Almería con Jordi Bascompte. Catedrático de ecología en la Universidad de Zúrich, su línea de trabajo se centra en identificar leyes generales que determinan la forma en que las interacciones entre especies condicionan la biodiversidad y cómo estas interacciones generan ‘redes mutualistas’.
El antiguo hospital San Juan de Dios de Jaén acoge hasta el próximo 15 de enero la muestra ‘Vulnerabilia, Ars & Herbarium. Diálogos visuales con el Herbario JAEN: un patrimonio botánico e histórico’. Esta exposición es el resultado de un proyecto del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén de la convocatoria 2021 que acaba de finalizar y está organizada por los profesores de la UJA Carlos Salazar, del Área de Botánica y Pilar Soto, del Área de Didáctica de la Expresión Plástica.
Exposición del Herbario de la UJA en el hospital San Juan de Dios de Jaén.
Sus responsables apuntan que el objetivo de la misma es destacar los valores científicos, históricos y estéticos de los pliegos del herbario JAEN, así como mostrar las vulnerabilidades de la flora de la provincia (especies endémicas, raras, amenazadas y/o protegidas) y del propio herbario.
En concreto, la exposición muestra 24 pliegos del herbario JAEN, los más antiguos colectados en la provincia de los que se dispone (años 1924-1941), herborizados por cuatro colectores ilustres: P. Font Quer, E. Gros, J. Cuatrecasas y E. Guinea. Cada uno de los pliegos cuenta con un cartel con la foto de la planta en flor y la información de cada especie, así como unos rótulos explicativos de las biografías de los cuatro recolectores ilustres y otros rótulos que explican la flora endémica, la rareza de las plantas, la flora amenazada, la flora protegida y la regresión de la flora arvense (cultivos).
Apertura de la exposición sobre el Herbario de la UJA.
También incluye ocho obras artísticas de la profesora Pilar Soto que corresponden a tres series: Esencias, Etéreas y Espontáneas. Dos de estas obras son de gran formato, están basadas en técnicas de fotografía y dedicadas a la flora amenazada de Jaén (Esencias), otras cuatro obras de gran formato (Espontáneas) están realizadas en papel de arroz y dibujadas con la técnica sumi-e, y se dedican a la flora silvestre propia de los cultivos (arvense). Por último, Etéreas comprende Etéreas-Novilunio, tres cianotipias dedicadas a la violeta de Cazorla (Viola cazorlensis) y Etéreas-Plenilunio, tres cuadros realizados con la técnica de Van Dyke en la que se interpreta el jamarguillo de Sierra Morena (Coincya longirostra), ambas especies de flora protegida de la provincia de Jaén.
Se trata de la primera exposición que se hace del herbario JAEN, que el próximo año 2023 cumple 50 años de su fundación, con la que se quiere dar a conocer este patrimonio botánico e histórico a la sociedad giennense. “El proyecto del IEG (2021-2022) supone el primer apoyo institucional al herbario, una colección científica que es también vulnerable por su necesidad de recursos económicos y humanos”, indica el investigador Carlos Salazar.
La Universidad de Murcia vuelve a lanzar uno de sus concursos más exitosos. MasterChem, el certamen que emula al programa culinario y que potencia la creatividad para crear experimentos entre los más jóvenes, abre su plazo de inscripción. Hasta el 15 de enero de 2023, los equipos podrán presentar un vídeo con su mejor experimento al correo masterchem@um.es con el que se jugarán el pase a la final del concurso.
Pasada edición de MasterChem en la UMU.
Conocer que Mendeléyev fue el primer químico culpable de que todos los laboratorios del mundo tengan en la pared la tabla periódica de los elementos o estudiar los principios, reglas y propiedades químicas está bien, pero desde MasterChem se propone un gran experimento: observar qué ocurre al cambiar del estado teórico al práctico. Sustituir los grandes libros de texto por tubos de ensayo, vasos de precipitados y sustancias o compuestos para explotar el lado más divertido de la química.
Quiénes pueden participar en MasterChem
Este certamen está destinado a motivar a los estudiantes y está abierto a alumnado de la Región de Murcia y provincias colindantes como Alicante, Albacete y Almería. Para ello, ofrece una serie de actividades a lo largo del curso que culminan con una trepidante final en la que los equipos deben enfrentarse a unas cajas sorpresa que esconden todos los materiales necesarios para realizar un experimento secreto. Los utensilios de cocina se transforman en material de laboratorio, pero al igual que en el programa televisivo, los equipos deben obtener el mejor resultado para salir vencedores.
Pero esta gala final está llena de acción, y es que para llegar a los laboratorios, los equipos, formados por un máximo de cuatro estudiantes y dos profesores, deben enfrentarse previamente a un escape room por las instalaciones de la Facultad de Química.
Cómo participar en el certamen de química de la Universidad de Murcia
Para poder participar es necesario cumplir ciertos requisitos. Por un lado, los equipos deben pertenecer a una de las categorías de Primaria, Secundaria y Bachilleratode las provincias de Murcia, Almería, Alicante o Albacete.
Todos los interesados deben grabar su vídeo con una extensión de entre dos y cuatro minutos. En este, se debe ver cómo realizan el experimento y el resultado final del mismo.
Tras esta primera fase del certamen, el concurso continúa con sesiones formativas para los docentes con el objetivo de implantar las clases prácticas de química en el aula, y con una feria de química abierta al público en la que todos los participantes pueden presentar sus experimentos e innovar con nuevas pruebas.
Las reacciones están detrás de la madera que arde, de las técnicas ancestrales de la extracción de aromas de las flores o de la fermentación de frutas para convertirse en vino o sidra. Experimentos químicos que se producían mucho antes de que esta disciplina se considerase una ciencia y que ahora, desde MasterChem, una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, reivindican para que se aplique todo lo que conocemos hoy sobre química en un concurso en el que además de teoría, se deberá poner en práctica el lado más creativo de los alumnos.
MasterChem cuenta con el apoyo de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, la Real Sociedad Española de Química – sección territorial de la Región de Murcia, el Colegio de Químicos de la Región de Murcia y las empresas Tecnoquim, Proquilab y Gedilab.
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha otorgado al Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado Juan Pablo II de la UCAM el premio regional de voluntariado 2022, en reconocimiento a la responsabilidad social corporativa, a través de su apoyo a entidades nacionales e internacionales, así como por su cooperación en circunstancias especiales.
Antonio Alcaraz, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad Católica, ha recogido esta mañana en Cartagena el galardón de manos de Miguel Ángel Miralles, vicepresidente primero de la Asamblea Regional.
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Deporte (IAD), impulsa tres proyectos de investigación, desarrollo e innovación de la actividad física y el deporte de las universidades de Almería y Granada.
El Instituto Andaluz del Deporte ha puesto en marcha este año la iniciativa Proyectos y Seminarios de Investigación IAD que según el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, pretende “promocionar el conocimiento científico y su difusión entre el sector deportivo andaluz mediante la realización de proyectos y seminarios de investigación, con investigadores procedentes del conjunto de universidades andaluzas que cuentan con el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cinco áreas temáticas estratégicas definidas por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte”.
De las tres investigaciones seleccionadas en la categoría de ‘Proyectos de investigación’ para el periodo 2022-2023, dos corresponden a la Universidad de Granada y otra a la de Almería. El Instituto Andaluz del Deporte apoya estos proyectos con 18.000 euros, 6.000 por cada trabajo. Los proyectos corresponden a las áreas temáticas ‘Reducción del gasto público sanitario’, ‘Análisis del mercado laboral del sector deportivo andaluz’ e ‘Innovación tecnológica en el deporte’.
Uno de los trabajos de la Universidad de Granada estudia los efectos de un programa de intervención interdisciplinar para la pérdida de peso y cambio de hábitos de vida en mujeres con apnea obstructiva del sueño (AOS), un problema de salud pública que sufre un 38 % de la población general adulta. Este trastorno respiratorio del sueño, que se atribuye como causa principal de la obesidad, está asociado a patologías como la hipertensión, diabetes, y a enfermedades cardiovasculares.
El proyecto lo dirige Jonatan Ruiz Ruiz, reconocido investigador de la Universidad de Granada que ha recibido 32 premios nacionales e internacionales a su trayectoria investigadora, y que está considerado por varios rankings nacionales como uno de los mejores investigadores en el área de Ciencias del Deporte de España. Sus trabajos han supuesto importantes aportaciones científicas sobre el impacto del ejercicio sobre el metabolismo energético y la salud cardiovascular, y más concretamente sobre la obesidad y la resistencia a la insulina. Sus investigaciones han demostrado la relevancia clínica y de salud pública que tiene la evaluación de la condición física como parámetro de salud en niños, adolescentes y en adultos.
El segundo proyecto de investigación, perteneciente a la Universidad de Granada, aborda la aplicación del entrenamiento por potencia en el corredor de resistencia con la intención de disminuir el número de lesiones que de forma muy habitual se dan en deportistas no profesionales o amateur.
En los últimos años se ha producido un incremento de los corredores no profesionales que participan en numerosas carreras que se organizan cada fin de semana. Pese a los beneficios físicos y mentales que aporta la práctica deportiva, se ha detectado una tasa de lesiones muy alta. Diferentes estudios científicos señalan que el 30-70 % de los corredores se lesionan anualmente. Por este motivo, la comunidad científica empieza a referirse a las lesiones asociadas con las carreras de resistencia como un problema de salud pública.
El investigador de la Universidad de Granada que dirige este proyecto, Felipe García Pinillos, ha centrado su labor investigadora en el entrenamiento deportivo, y muy especialmente, en la optimización del entrenamiento para deportistas de resistencia en diferentes centros de reconocido prestigio tanto internacionales y nacionales.
Proyecto en la Universidad de Almería
El trabajo de la Universidad de Almería estudia las desigualdades de género que continúan latentes en el acceso a puestos de liderazgo en el ámbito académico de las Ciencias del Deporte. Este proyecto examina la evolución de la representación de las mujeres en publicaciones científicas y en consejos editoriales de revistas internacionales entre 2020 y 2022. El último estudio, realizado hace dos décadas, reveló que el 25 % de mujeres publicaban en revistas científicas y sólo un 20 % tenían representación en los consejos editoriales de estas publicaciones. Para la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte las conclusiones del estudio serán de gran importancia para avanzar hacia la igualdad efectiva de hombres y mujeres y continuar implementado medidas que contribuyan a eliminar la brecha de género en este ámbito.
El director del trabajo, Alberto Soriano Maldonado, de la Universidad de Almería, es conocido por sus estudios relacionados con la actividad física y el estado físico en relación con enfermedades crónicas, incluida la obesidad mórbida, las enfermedades cardiovasculares, enfermedades reumatológicas y cáncer de mama.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) impulsa ISCAMHub, una estructura regional constituida como una red colaborativa de diversas entidades claves en el desarrollo de la innovación en la región, con la que se persigue avanzar en la digitalización de pequeñas y medianas empresas (pymes).
Esta nueva estructura ha sido seleccionada por la Comisión Europea para representar a Castilla-La Mancha dentro de la red europea de EDIH (European Digital Innovation HUB), recientemente constituida. El Consorcio está impulsado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Fundación para la Innovación Tecnológica de Castilla la Mancha e ITECAM (Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha), que actúa como coordinador de la iniciativa.
i4CAMHub también está integrado por la Red de CEEIs de Castilla-La Mancha (en Albacete, Talavera, Ciudad Real y Guadalajara); el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha y el CI3 Guadalajara (Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes).
El acto de presentación ha contado con la participación del vicerrector de Transformación y Estrategia Digital, Ismael García; el presidente de ITECAM, Iván Torres; el presidente de i4CAMHUB y de la comisión ejecutiva de la Fundación para La Innovación Tecnológica de Castilla la Mancha, Ricardo Cuevas; y el director general de Empresas y Empleo, Javier Rosell.
Durante su intervención, Ismael García ha agradecido a todas las personas y entidades involucradas en esta iniciativa “que ya es una realidad y necesaria para Castilla-La Mancha, especialmente en estos momentos en los que la transformación digital de las empresas es una necesidad para su futura continuidad y viabilidad”, dijo, añadiendo que la UCLM cuenta con una experiencia y conocimiento dentro del hub de innovación digital como facilitador de soluciones tecnológicas a las pymes que apuesten por la transformación digital, “gracias a la experiencia en formación, investigación y transferencia del conocimiento que se realiza en el ámbito tecnológico”, hablando de diversos programas en este ámbito.
Por último, el vicerrector manifestó el compromiso de la institución académica, a través del rector y de los vicerrectorados de Política Científica; Innovación, Empleo y Emprendimiento; y de Transformación y Estrategia Digital, “para que este proyecto consiga todos sus objetivos y supere con éxito todos los indicadores clave de rendimiento que se han marcado”, señaló.
Un proyecto cuya base del éxito ha sido la unión, tal y como indicó Ricardo Cuevas, por lo que felicitó a todos los agentes implicados. “Es un éxito colectivo que va a ayudar a diagnosticar, asesorar, formar y orientar a nuestras empresas para ofrecer productos y servicios innovadores en el ámbito de la digitalización y también a favorecer el emprendimiento en nuestra región, algo cada vez más necesario”, señaló.
Por su parte, el presidente de Itecam, Iván Torres, se refirió a i4CAMHub como “un instrumento clave que pueda servir a las empresas de Castilla-La Mancha para digitalizar sus negocios, aprovechando las sinergias entre sus miembros, así como la cooperación con otras entidades, empresas y DIH europeos”. Además, ha destacado que Itecam, como coordinador del consorcio, “continuará poniendo en valor la tecnología de manera cercana, profundizando en su llegada a todas las pymes castellanomanchegas, labor en la que llevamos trabajando desde hace veinte años”.
Con el lema “Para una movilidad en verde hacia la UMA”, en el marco de los compromisos con la política ambiental #UMA2030 del Vicerrectorado de Smart-Campus, la Universidad de Málaga ha puesto a disposición de la comunidad universitaria un servicio de préstamo gratuito de bicicletas.
Gracias a esta iniciativa, podrá optar a este servicio el estudiantado, el Personal Docente e Investigador y el Personal de Administración y Servicios, durante el calendario académico, en los intervalos de fechas que se establezcan para cada convocatoria. Las personas interesadas deberán cumplimentar una solicitud a través del Gestor de Peticiones del Vicerrectorado de Smart-Campus.
La asignación de bicicletas se realizará atendiendo al orden de recepción de las solicitudes. El Vicerrectorado de Smart-Campus podrá asignar en las diversas convocatorias a colectivos prioritarios como beneficiarios del servicio, atendiendo a criterios técnicos derivados de los resultados de la encuesta de movilidad sostenible u otros criterios sociales o ambientales y en función del número de bicicletas disponibles.
Este servicio de préstamo gratuito de bicicletas pretende asentarse en la Universidad con tres fases de desarrollo en función del uso y la demanda por parte de la Comunidad Universitaria. En esta primera fase, la UMA pone en marcha el programa de préstamos en colaboración con ALIKINDOI, que gestionará el servicio durante el curso académico 2022-2023. Esta cooperativa participa en distintas iniciativas de movilidad sostenible entre la ciudadanía malagueña.
La información completa sobre el nuevo servicio de préstamo de bicicletas para miembros de la comunidad universitaria está disponible en http://u.uma.es/dgy/
Las dársenas de Santa Lucía y Escombreras proporcionarán suministro eléctrico a los cruceros atracados en el Puerto de Cartagena, según anunció al diario ‘La Verdad’ la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz.
Crucero atracado en el Puerto de Cartagena. Fuente: UPCT.
La conexión a la red eléctrica permitiría a los cruceros apagar sus motores durante sus escalas en la ciudad, reduciendo las emisiones contaminantes, en línea con lo que propuso en 2019 el Trabajo Fin de Máster en Ingeniería Naval y Oceánica de Natalia García Esquiva, dirigido por el profesor José Enrique Gutiérrez. Este trabajo obtuvo el premio al mejor TFM de la Cátedra interuniversitaria de Medio Ambiente Autoridad Portuaria de Cartagena – Campus Mare Nostrum.
Investigadores de la UPCT también han estudiado el impacto de la actividad de los cruceros en la calidad del aire de Cartagena con financiación de la Cátedra interuniversitaria de Medio Ambiente y sus resultados se recogieron en el Trabajo Fin de Grado de Elena Matás, dirigido por Isabel Costa y José María Moreno.
Con un ambiente propio de las cercanas fechas navideñas, el Auditorio Víctor Villegas de Murcia acogió este sábado la interpretación de la banda sonora de la película ‘Pesadilla antes de Navidad’ del cineasta Tim Burton, donde el público, y en especial los cientos de niños que asistieron al concierto, pudieron disfrutar de las piezas musicales interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la UCAM, dirigida por Salvador Pérez. La Orquesta estuvo acompañada por la Coral Discantus y los actores y cantantes Francisco Bermejo, Paco Linares y Elena Bella, bajo la dirección de Ángel Carrillo.
Un espectáculo lleno de color y sentimiento, que se celebraba con el objetivo de que ningún niño se quede sin regalos esta Navidad. Fueron muchos los pequeños que entregaron juguetes a la entrada del auditorio para que estos sean destinados a otros que no tienen acceso a ellos. Los voluntarios de Caritas se encargarán de su distribución para que lleguen a los hogares de estos niños.
En este sentido Luis Emilio Pascual, coordinador de la Sinfónica de la Universidad Católica, destacó que “estamos en Navidad y en tiempos de crisis. Son muchas las familias que no pueden comprar juguetes para sus hijos, por eso, todos los beneficios de este concierto se van a destinar exclusivamente para su compra, que Caritas repartirá entre los niños de familias sin recursos”. Asimismo, resaltó que es fundamental que “se eduque a los niños en la entrega a los demás de nuestro tiempo, nuestros bienes y nuestra vida”.
La Reina ha inaugurado en Granada la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, que congregará entre los días 19 al 21 de diciembre a más de setenta directivos de la institución en todo el mundo. Doña Letizia ha presidido la ceremonia de apertura, un acto en el que han intervenido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca y Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo.
El director del Instituto, Luis García Montero confesó en su discurso su “orgullo de granadino, de universitario y de defensor del español en el mundo”, así como por llevar cuarenta años trabajando por “la paz y la palabra”, en referencia al poeta Blas de Otero, al que conoció aquí en 1976 cuando comenzaba su carrera universitaria, que lo llevaría a convertirse en catedrático de este centro.
La rectora, Pilar Aranda, destacó que esta es la universidad española en la que se enseñan más lenguas: un total de 27, a través de distintos departamentos y en diferentes niveles (grados, másteres, cursos…). La apuesta por el idioma se evidencia también en sus once centros de español repartidos por el mundo, el trabajo de su departamento de traducción, que facilita que nuestra literatura se entienda en otros idiomas, y los acuerdos con el Cervantes (de cuyo Patronato forma parte) para que sus alumnos realicen prácticas en los centros del Instituto.
El alcalde, Francisco Cuenca, dio la bienvenida a los directores y manifestó su satisfacción por convertir hoy Granada, “ciudad de la cultura y las humanidades”, en epicentro del español, haciendo que la localidad andaluza, “de glorioso pasado y preñada de talento”, acoja los debates de la institución hasta el próximo miércoles.
El secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo dijo que estas reuniones “son fundamentales para el intercambio de ideas y experiencias” entre directores de centros diseminados por los cinco continentes, así como “un foro esencial para el diseño de las líneas estratégicas de la institución”. Para Juan Fernández Trigo, todo ello es especialmente importante en “un momento clave para el español”, que sigue creciendo en número de hablantes, aunque en próximas décadas lo hará a un ritmo más lento. Hay que “aunar esfuerzos para hacer del español una lengua de prestigio en el ámbito internacional”, en especial, convertirlo en una lengua de ciencia, concluyó.
Qué asuntos se debatirán en este encuentro de directores del Instituto Cervantes
A lo largo de tres días de trabajo, el equipo directivo del Instituto Cervantes en España y los directores de 61 centros debatirán los desafíos que afronta la institución y las estrategias para la divulgación internacional de la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes. Entre otras cuestiones, se analizará el PERTE del Español o la relación entre la lengua y la inteligencia artificial, en un mundo cada vez más desarrollado tecnológicamente.
Las jornadas se organizan en siete sesiones de trabajo, además de una conferencia inaugural y una sesión de conclusiones. El último acto será la entrega de un legado por parte del cantante granadino Miguel Ríos a Luis García Montero para que lo deposite en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que se cerrará con un concierto gratuito del artista en el Teatro Isabel La Católica.
El lunes, tras las mencionadas intervenciones institucionales ante la Reina, se abrirá (12:15 h) un panel de directores en el que dialogarán los responsables de cuatro centros repartidos por otros tantos continentes: Pekín (Isabel Cervera), Rabat (José María Martínez), Sídney (Coral Martínez Íscar) y Los Ángeles (Luisgé Martín). El coloquio se cerrará con una breve actuación de la Orquesta y Coro de la Universidad de Granada (a las 13 h).
A continuación, y tras firmar en el libro de honor de la Universidad (en el Salón de cartas), Doña Letizia mantendrá un encuentro informal con los directores del Cervantes e invitados (en la biblioteca del Crucero alto de la Universidad).
Conferencia inaugural y sesiones de trabajo
Las sesiones de trabajo (a puerta cerrada) comenzarán el lunes a las 15:30 h con una presentación general por el director del Instituto, Luis García Montero, y la secretaria general, Carmen Noguero. La conferencia inaugural (16:30 h) correrá a cargo de Lola Pons, catedrática del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla. (Lugar de ambos actos: Sala “Triunfo”, complejo administrativo “Triunfo” de la Universidad, frente al Hospital Real).
La jornada del martes día 20 se desarrollará en el Centro de Estudios Lorquianos de la localidad granadina de Fuente Vaqueros, donde, tras un saludo del alcalde de la localidad, José Manuel Molina Alberto, habrá tres sesiones de trabajo sucesivas.
Estas girarán, respectivamente, sobre la actividad académica del Instituto, sobre el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y el PERTE Nueva Economía de la Lengua, y finalmente, sobre la actividad cultural que desarrolla el Cervantes.
El miércoles 21, de nuevo en Granada, se celebrarán otras tres sesiones de trabajo (en el complejo administrativo “Triunfo” de la Universidad): sobre la comercialización de los cursos de español en línea, sobre las colaboraciones son otras instituciones (participarán los responsables del Institut Ramon Llull y el Consello da Cultura Galegay el delegado en España del colombiano Instituto Caro y Cuervo) y sobre la inteligencia artificial en español. Esta última sesión sobre el procesamiento del lenguaje correrá a cargo de los profesores de la Universidad de Granada Zoraida Callejas y Juan Gómez.
Programa cultural y legado de Miguel Ríos
El broche cultural a los tres días de trabajo lo pondrá Miguel Ríos el miércoles a las 20 h en el Teatro Isabel la Católica, donde entregará a Luis García Montero un legado para la Caja de las Letras del Cervantes. El director del Instituto depositará, a su vuelta a Madrid, el legado del cantautor granadino en la cámara acorazada de la sede central de la institución.
Miguel Ríos ofrecerá el concierto “Vuelvo a Granada” en el que repasará las canciones que han marcado la larga carrera profesional. Actuará acompañado por la Black Betty Band y artistas como Antonio Arias y Anni B Sweet. Gratuito y abierto al público hasta completar aforo.
Los directivos del Cervantes también realizarán durante sus tres días de estancia granadina un programa de actividades culturales que incluirá visitas a sitios emblemáticos de interés cultural, como la Alhambra, la casa natal de Federico García Lorca (en Fuente Vaqueros, donde además asistirán a la representación teatral de “A vueltas con Lorca”, con el actor Carmelo Gómez) y el Jardín de los Poetas del Carmen de los Mártires.
Esta es la tercera vez que una Reunión Anual de Directores se celebra en Andalucía, tras los desarrollados en Córdoba (en 2007) y Málaga (2017). Este tipo de reuniones periódicas han tenido lugar cada año desde 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) en diversas ciudades de un total de diez comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana.
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo que actúa como Agencia Nacional del programa Erasmus+ de la Unión Europea y que está adscrito al Ministerio de Universidades, ha premiado este lunes a la Universidad de Murcia por su compromiso con el programa Erasmus + de movilidad internacional en el que la Universidad de Murcia participa desde su creación hace 35 años.
Con este ‘Reconocimiento a la Calidad Erasmus + 2022’ el SEPIE quiere premiar a la UMU como “un referente inspirador de superación y compromiso con el programa”. El rector, José Luján, ha sido el encargado de recoger este galardón en un acto celebrado en el Teatro Real de Madrid durante las Jornadas Anuales del SEPIE, que han contado con la presencia, entre otros, del ministro de Universidades, Joan Subirats. Además, durante el evento también ha actuado la Coral de la Universidad de Murcia.
La Universidad de Murcia ha sido la única universidad premiada en la categoría de Enseñanza Superior en un año tan especial como el 35 aniversario del programa educativo que cambió la formación superior en internacionalización en la Unión Europea. La vinculación de la UMU con el programa Erasmus es especialmente estrecha, ya que fue en Murcia donde, el 13 de noviembre de 1987, se lanzó la primera convocatoria española. En aquella primera edición participaron 8 estudiantes de la Universidad de Murcia y la cifra se ha ido incrementando anualmente hasta superar el millar de estudiantes que cada curso realiza una estancia académica en el extranjero.
Cuántos estudiantes de la UMU han participado en el programa Erasmus
Así, en estos 35 años del programa Erasmus, cerca de 13.000 estudiantes de la UMU se han movilizado con estas becas. De igual forma, un total de 13.500 estudiantes han visitado la Universidad de Murcia, haciendo de la UMU y, por extensión, de la ciudad de Murcia un foco de internacionalización y el cruce de culturas con más de 65 países.
El programa Erasmus ha ido incorporando a lo largo de su andadura la movilidad con distintos fines para estudiantes, profesores y personal de la Universidad. Así, han participado 1250 estudiantes de la UMU en la movilidad Erasmus con fines de prácticas, y 400 estudiantes internacionales lo han hecho en la UMU. Por otro lado, más de 1200 profesores de la Universidad de Murcia han realizado actividades docentes y de formación en el extranjero con este programa, siendo la UMU receptora de un millar de profesores de otras universidades. En cuanto al personal de administración y servicios, más de 450 han realizado actividades de formación en universidades y organismos internacionales. Recíprocamente, se han formado en la UMU más de 350 de universidades de todo el mundo. En total, en estos 35 años del programa Erasmus, la Universidad de Murcia ha movilizado a más de 30.000 personas.
Solo en el curso 2021/22, gracias al programa Erasmus+, se han movilizado en la Universidad de Murcia un total de 2085 personas entre estudiantes, profesores y personal de administración y servicios. En cuanto a cifras nacionales, 65.000 personas han realizado una estancia en el extranjero y 90.000 han escogido nuestro país a través de Erasmus+, realizándose un total 650.000 movilidades a nivel global en el año 2021. Diez millones de personas se han beneficiado del programa Erasmus durante sus 35 años de vida.
Actualmente se gestiona un presupuesto de casi 2 millones de euros para el desarrollo de más de 40 proyectos en las diferentes acciones del programa Erasmus +, que permiten una cooperación internacional para el desarrollo, la transferencia o la aplicación de prácticas innovadoras. Desde sus inicios, la UMU ha participado en más de 250 proyectos en las distintas acciones del programa.
Erasmus + forma parte esencial de la vida universitaria, así como de la oferta académica y del desarrollo personal y profesional que la institución presenta a sus estudiantes y miembros del personal docente y de administración y servicios. Realizar una movilidad en el extranjero mejora las capacidades y habilidades de sus participantes. Quienes estudian o se forman en el extranjero no solo adquieren conocimientos en disciplinas específicas, sino que también refuerzan capacidades transversales clave que son muy valoradas en el mercado laboral. Por ello, el alumnado Erasmus encuentran trabajo más rápido que los estudiantes que no realizan movilidad.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado durante el presente año 2022 unos resultados muy satisfactorios en las convocatorias de proyectos de I+D tanto a nivel regional, nacional, y europeo, que ascienden a la cantidad de 56 199 952, 83 euros, un 17 por ciento más que en 2021, de los cuales la institución académica ha destinado a su Plan Propio de Investigación un total de 10,6 millones de euros, tal y como subrayó el rector, Julián Garde, durante la presentación de este balance.
Antonio Mas y Julián Garde.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, acompañado por el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas, han presentado hoy el balance sobre los fondos de financiación obtenidos durante el ejercicio de 2022.
De forma desglosada, más de 12,5 millones de euros pertenecen a las convocatorias regionales con 144 proyectos concedidos; algo más de 10,6 millones de euros provienen de las convocatorias a nivel nacional con un total de 83 proyectos aprobados; cerca de 5,3 millones de euros son de convocatorias europeas que han concedido 25 proyectos; algo más de 5 millones de euros pertenecen a las ayudas del Plan Propio de Investigación, junto a otra partida de 5,6 millones de euros de la partida de Recursos Humanos con 377 proyectos aprobados, partida que alcanza la cifra global de algo más 22,6 millones de euros para un montante de 742 proyectos concedidos.
En su intervención, Julián Garde también destacó la convocatoria nacional de proyectos orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital, para los que se consiguieron 5,3 millones de euros, financiados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y por los que la UCLM se situó en el puesto número 12, entre más de 80 universidades españolas. De los 31 proyectos de esta convocatoria, destaca el área de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones como la que más fondos ha logrado, con 1 594 360 euros.
De igual forma, el rector puso el acento en las nuevas convocatorias de este año como la de reparación y adaptación de equipamiento científico; la de proyectos de investigación propios vinculada a los grupos de investigación de la institución, que será bienal y financiada con fondos FEDER de Castilla-La Mancha; el programa de captación de profesores o investigadores ucranianos con el que se “da la posibilidad a refugiados ucranianos para que puedan realizar su trabajo en nuestros grupos de investigación”; así como la convocatoria de inicio a la actividad investigadora para estudiantes de primer curso de grado, que posibilitará que diez jóvenes puedan trabajar a partir de enero en grupos de investigación. “Lo que se pretende es que los estudiantes se vinculen desde muy temprano en la vida universitaria a la investigación”, dijo Garde.
En otro orden de cosas, el rector recordó el informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas “en el que se refleja que por cada euro que se invierte en la UCLM, la institución académica devuelve a la sociedad castellanomanchega 2,7 euros. Un resultado importante, ya que es una de las tasas más altas del país, y ese retorno en parte se debe a la actividad investigadora de la Universidad”, señaló Garde, quien estuvo acompañado por el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas, encargado de detallar el informe.
Esta labor científica se realiza en las cinco disciplinas científicas, a través de más de 280 grupos de investigación solos o en colaboración con investigadores y grupos de universidades o entidades públicas y privadas, para llevar a cabo trabajos de carácter científico, técnico y/o artístico, así como desarrollar enseñanzas de especialización o actividades específicas de formación.
La Unidad de Gestión de la Investigación es la encargada de facilitar información sobre las oportunidades de financiación de los distintos programas de la investigación tanto internos como externos a la UCLM, prestando el asesoramiento y apoyo administrativo necesario para la dinamización del personal docente e investigador en la actividad investigadora. Esta unidad es la responsable de gestionar eficientemente las ayudas y subvenciones recibidas para el desarrollo de los proyectos y demás actividades de I+D+i.
Buena parte de esta labor investigadora la llevan a cabo estudiantes de doctorado. Desde la Escuela Internacional de Doctorado se gestiona la actividad de los más de 1300 estudiantes de doctorado matriculados, incluyendo las 200 tesis doctorales que se han defendido en el presente año 2022.
El Instituto Universitario de Investigación de Tecnologías Lingüísticas Multilingües (IUITML) de la Universidad de Málaga ha hecho entrega de sus primeros premios de investigación ‘Adam Kilgarriff’, con un acto celebrado en el Rectorado, en el que se han reconocido los mejores trabajos fin de grado y máster, tesis doctoral y publicación científica relacionados con esta área de conocimiento.
El encuentro tuvo lugar el viernes y estuvo presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, quien estuvo acompañado por la catedrática Gloria Corpas, directora del IUITML, y los miembros del jurado de estos galardones: los catedráticos Enrique Alba, Bart Defranq y Óscar Loureda, de la UMA, Universidad de Gante y Universidad de Heidelbert, respectivamente.
Asimismo, los vicerrectores adjuntos de Investigación, Zaida Díaz; Transferencia, José Aldana, e Infraestructura Científica, Mª Ángeles Real, y el coordinador de Servicios de Investigación, Jesús Bonill, también participaron en el acto de entrega, donde el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UMA Francisco Javier Vereda actúo como secretario del Jurado.
Así, se han entregado cuatro primeros premios a los siguientes estudiantes:
–Premio a la mejor tesis doctoral, dotado con 650 euros, para Carlos Manuel Hidalgo Ternero.
–Premio a la mejor publicación científica, con una dotación económica de 550 euros, para Guillermo López García.
–Premio al mejor trabajo fin de máster (TFM), reconocido con 450 euros, para María Ferragud Ferragud.
–Premio al mejor trabajo de fin de grado (TFG), con un importe de 350 euros, para el trabajo presentado por Álvaro Lloret López.
Además, se han concedido dos accésits, consistentes en diplomas acreditativos, a Carlos Soriano Jiménez, en la modalidad de trabajo de fin de máster, y a Mahmoud Gaber Ali Ali, en la de publicación científica.
Los trabajos distinguidos por los primeros Premios de Investigación ‘Adam Kilgarriff’ del Instituto IUITML, impulsados por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, han versado sobre las siguientes líneas de I+D: tecnologías de la traducción e interpretación, procesamiento de lenguaje natural multilingüe, lingüística de corpus, recursos electrónicos, lexicografía, terminología electrónica multilingüe o inteligencia artificial aplicada a las tecnologías lingüísticas multilingües.
· Se van a ofrecer hasta 2000 prácticas, con una duración de entre 6 y 12 meses, de las que ICEX cubrirá el 100% del coste
· Es un novedoso proyecto muy enfocado, por primera vez en el ámbito de la internacionalización, a quienes hayan realizado estudios de FP
Con su publicación en el BOE, ve la luz ICEX Vives, un novedoso proyecto formativo de ICEX España Exportación e Inversiones que va a ayudar a impulsar la internacionalización de las empresas españolas conectándolas con talento joven a coste cero, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Por medio de prácticas con una duración de entre 6 y 12 meses, gracias a ICEX Vives hasta 2000 jóvenes van a poder vivir una experiencia formativa única y enriquecedora en el extranjero, en empresas o entidades españolas internacionalizadas o en proceso de internacionalización.
Se trata de un proceso llave en mano: las empresas, con programas formativos previamente aprobados por ICEX, publicarán sus ofertas y tendrán acceso a los datos de los jóvenes. Estos solicitarán prácticas en las empresas de su interés. Cuando ambas partes encajen, ICEX cubrirá el 100% del coste de la práctica formativa, incluyendo un seguro médico y de asistencia en viaje, y se encargará de toda la gestión administrativa: ingreso de las dotaciones, cotizaciones a la Seguridad Social y retenciones fiscales. También, a través de su red de más de 100 oficinas económicas y comerciales de España en el exterior asistirá a la empresa en la obtención de visados.
Para participar en este proyecto, la empresa tiene que aportar un plan formativo estructurado para el joven Vives y una persona tutora en destino durante el periodo completo de formación.
Los requisitos que deben reunir los aspirantes son: edad entre 18 y 30 años, nacionalidad española o de cualquier otro país de la UE, residencia en España y titulación bien universitaria, bien de Formación Profesional, tanto de grado medio como superior.
El proyecto se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea mediante el Fondo NextGeneration EU.
El Ministerio de Cultura y Deporte ha multiplicado hasta los 8 millones de euros la línea de ayudas para la promoción del sector del videojuego y otras formas de creación digital correspondiente a 2022 y 2023. Enmarcada en el Hub del Videojuego del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en esta segunda convocatoria se extiende a experiencias narrativas en metaverso, incubación y aceleración de proyectos digitales, eventos profesionales y exposiciones culturales vinculados con el sector.
La VI Mesa del Videojuego se ha reunido hoy en la Biblioteca Nacional de España, con la reforma de la Ley de Depósito Legal como tema central. Foto: Ministerio de Cultura.
La dotación aumenta un 700% respecto a la primera convocatoria, en la que 162 proyectos se admitieron y 25 fueron propuestos como beneficiarios. Asimismo, esta acción se complementa con las ayudas para la ‘Modernización e innovación de las industrias culturales y creativas mediante proyectos digitales y tecnológicos’ y las ‘Ayudas para la acción y promoción cultural’.
Convocadas anualmente, este año contaron con una dotación de 2,94 millones de euros y 1,99 millones euros, respectivamente, lo que favorece y continúa el apoyo al sector desde el Ministerio.
Los detalles sobre esta convocatoria de ayudas, publicada en el BOE el pasado viernes, se han expuesto en la VI reunión de la Mesa de trabajo permanente de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas con el sector del videojuego en España, celebrada hoy en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, para abordar puntos de interés para el sector y su consolidación.
En la inauguración de la Mesa, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha manifestado que esta línea de ayudas “contribuirá a impulsar los proyectos de nuestras pymes y de nuestros autónomos, para consolidar así la imagen de España como hub audiovisual de referencia, también en el sector del videojuego”. Destacó, en este sentido, el “importante apoyo del Gobierno al sector, con una inversión de 17 millones de euros para el desarrollo e internacionalización de los videojuegos, incluida en Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
Según ha manifestado el ministro, “queremos convertir a España en un país exportador de productos audiovisuales, colocando al sector del videojuego en situación de competitividad frente a los demás países”. Y añadió que desde el Ministerio de Cultura y Deporte reconocemos la importancia del sector del videojuego, una de las industrias clave del siglo XXI, por su enorme potencial de crecimiento y por su contribución a la transformación digital de nuestro modelo productivo”.
Reforma de la Ley de Depósito Legal
Esta sexta sesión se centra en la nueva reforma de la Ley de Depósito Legal que introduce, entre sus novedades, la inclusión de los videojuegos en la tipología de creaciones culturales. Incluidos hasta ahora entre los documentos audiovisuales, tendrán ahora su propio apartado para conseguir el depósito de la edición completa de esa tipología documental.
Por tanto, desde la Biblioteca Nacional de España se conservarán los videojuegos como patrimonio cultural español, con el objetivo de mejorar la conservación y el acceso a los videojuegos españoles, asegurando así su preservación a largo plazo.
En la reunión, en cuya inauguración también ha participado la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación, Adriana Moscoso del Prado, se han presentado otras líneas de actuación en las que trabaja el Ministerio de Cultura y Deporte.
Entre ellas, sobresalen el apoyo a eventos de carácter internacional como Next Lab Finance & Tech; la labor conjunta con el ICEX y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para el apoyo a la Feria Internacional Madrid Games Week; o el impulso a la incorporación de España, al mercado de coproducción internacional de videojuegos European Games Coproduction
Market, organizado por la entidad franco-alemana SpielFabrique, entre otras.
Videojuego, motor de la economía digital en España
El sector del videojuego tiene una importancia estratégica como motor de la economía digital. De hecho, a petición de España, el pasado abril el Consejo de la Unión Europea incluyó la industria del videojuego entre los sectores creativos prioritarios.
Los videojuegos siguen siendo la primera opción de ocio audiovisual en España, facturando 1.795 millones de euros en 2021 (882 millones de euros en facturación física y 913 millones en facturación online), casi un 3% más que el año anterior.
Según las previsiones, la facturación crecerá a un ritmo anual del 20%, lo que supondría superar en 2024 los 2.300 millones de euros. En la misma línea ascendente, el empleo directo creció un 9,6%, alcanzando los 8.026 profesionales en 2020. Se estima un crecimiento del empleo del 8,5%, hasta llegar a más de 11.000 empleos directos en 2024.
En números absolutos, en 2021 se vendieron 6,9 millones de videojuegos en España (tanto en formato digital como en físico), 1 millón de consolas y 3,4 millones de accesorios relacionados.
Respecto a la demanda de videojuegos, España es el noveno país del mundo y el cuarto de la Unión Europea en número de usuarios. De acuerdo con la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2021-2022 del Ministerio de Cultura y Deporte, casi el 15% de la población española utiliza videojuegos al menos una vez al mes, por lo que el potencial de desarrollo es aún mayor que en países de nuestro entorno.
Estrategia común con las comunidades autónomas
La Mesa de trabajo permanente de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas con el sector del videojuego tiene por objetivo debatir la situación actual del sector del videojuego en España y los retos a los que se enfrenta, para establecer una estrategia común que permita el desarrollo de la creación y producción del videojuego en España, con el propósito de situar al sector español en una posición de competitividad, impulsar su densidad, hacer sostenibles las empresas ya creadas y poder atraer capital nacional e internacional.
Creada por el Pleno de la Conferencia Sectorial de Cultura, tiene representación del Ministerio de Cultura y Deporte, que la preside, y de las comunidades autónomas. Además, forman parte representantes de otros órganos de la Administración General del Estado con competencias en la materia, como el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (que ostenta la Vicepresidencia de la Mesa), el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Ministerio de Hacienda, ICEX o ENISA, así como representantes de las principales asociaciones del sector del videojuego en España.
Cajamar acaba de publicar la monografía ‘La inserción laboral y social de inmigrantes y refugiados en España’, que ha sido coordinada por el sociólogo Joaquín Arango y en la que una veintena de autores reflexionan y analizan la situación actual en la que se encuentra la población migrante en nuestro país y, consecuencia de ello, a los desafíos y retos de futuro a los que se enfrenta la sociedad española.
Presentación de la Monografía ‘La inserción laboral y social de inmigrantes y refugiados en España’, promovida por Cajamar, en Almería.
La Casa de las Mariposas de Almería fue el escenario de presentación de la monografía ‘La inserción laboral y social de inmigrantes y refugiados en España’, promovida por Cajamar, que ha sido coordinada por el sociólogo Joaquín Arango y en la que una veintena de autores reflexionan y analizan la situación actual en la que se encuentra la población migrante en nuestro país y, consecuencia de ello, a los desafíos y retos de futuro a los que se enfrenta la sociedad española.
Junto al coordinador de esta publicación, en el acto de presentación han intervenido además el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el fundador y primer director de la colección, Jerónimo Molina; y el responsable actual de la misma, Manuel Gutiérrez Navas.
Eduardo Baamonde ha valorado el proceso de transformación social que Almería está viviendo desde hace treinta años como resultado de la llegada de inmigrantes y su incorporación laboral a los sectores productivos primarios de la provincia. Un proceso de transformación social que ha venido a complementar el que inicialmente tuvo lugar hace sesenta años, a partir de la puesta en regadío de amplias franjas de territorio semidesértico en el Poniente y el Levante almeriense, con la llegada de personas procedentes de otras poblaciones del interior a las nuevas zonas de cultivo y a los pueblos de colonización que se crearon en torno a ellas. “La realidad económica y social de Almería hoy día nada tiene que ver con la de hace sesenta o setenta años, pero para continuar avanzando y progresando es necesario hacer frente de forma activa a los desafíos y retos pendientes, y entre ellos está el de mejorar la integración social y las condiciones de vida de las personas que han llegado aquí para trabajar, asentarse y fijar su residencia y la de sus familias”.
En este sentido, Eduardo Baamonde ha apostado por promover y desarrollar iniciativas de “innovación social” en nuestra provincia: “De igual modo que Almería es reconocida en todo el mundo por su eficiente, innovadora y tecnológica agricultura intensiva, es preciso trabajar y dar nuevos pasos adelante para completar el círculo y que sea también una provincia reconocida por su capacidad para generar medidas de innovación social”, ha remarcado.
Y para conseguir este objetivo, para que este proceso de transformación social beneficie tanto a los migrantes como a la sociedad que los acoge es necesario que la integración laboral y social funcione y progrese, tal y como exponen los autores de esta publicación: “La experiencia enseña que se trata de un proceso complejo y multidimensional, generalmente prolongado y no libre de prejuicios y obstáculos, que deben ser abordados de manera activa y continuada por nuestras instituciones, administraciones públicas, empresas y organizaciones sociales”, ha anotado Baamonde.
Según Bahamonde la Almería del futuro deberá sustentarse no solo en el desarrollo y crecimiento de su actividad económica sino, al tiempo, en el progreso social de las personas que viven en la provincia, para lo cual es imprescindible trabajar asimismo en la integración y en la generación de oportunidades para los inmigrantes que han llegado para trabajar y asentarse en nuestra provincia, y han apostado por vivir aquí junto a sus familias, muchos de cuyos hijos ya han nacido en Almería.
En este sentido, ha recordado que el 22 % de la población empadronada en nuestra provincia es de origen extranjero, y que uno de cada cuatro nacidos en Almería durante el año 2021 tiene como progenitor a personas llegadas de otros países. “Estos datos ponen de manifiesto la importancia de hacer una reflexión sobre el futuro de Almería y las medidas que son necesarias adoptar para promover la integración laboral y social de los inmigrantes y de este modo convertir también esta provincia en ejemplo por sus actuaciones e iniciativas de innovación social”, ha concluido.
Por su parte, para el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y coordinador de la publicación, Joaquín Arango, el estado de la integración de inmigrantes y refugiados en España ofrece acusados claroscuros. Entre las sombras destacan los déficits de integración laboral derivados de la inserción desfavorecida de una elevada proporción de los venidos de fuera en un mercado de trabajo fuertemente condicionado por el considerable peso de sectores de baja productividad y bajos salarios en la estructura de la economía española. La persistencia en el tiempo de tales déficits frena la movilidad ocupacional y la movilidad social. Asimismo, otro reciente motivo de preocupación es el derivado de las grandes dificultades que experimenta en nuestro país un sistema de asilo insuficientemente preparado para acoger adecuadamente a un número rápidamente creciente de solicitantes de protección internacional.
Sin embargo, a ello hay que añadir que el estado de la integración presenta en España no pocas luces, a pesar de su juventud como país de inmigración. Entre ellas se cuentan, entre otras, la temprana y sostenida aceptación de la inmigración y su acogida madura y sosegada por parte de los poderes públicos y de la mayoría de la sociedad; la práctica ausencia de tensiones interétnicas; la notable reducción de la irregularidad documental, tras ímprobos esfuerzos; la amplia posesión de derechos, incluido el de la asistencia sanitaria gratuita a los empadronados, con independencia de su estatuto legal; el buen funcionamiento de los cauces para la reagrupación familiar; el acceso normalizado a las principales instituciones de la sociedad y a los servicios públicos; tasas de acceso a la nacionalidad superiores a la media europea; el satisfactorio acomodo de la diversidad religiosa; y un grado limitado de segregación residencial, entre otras fortalezas.
Todo ello depara un balance cautelosamente favorable, al que han contribuido hasta la fecha los poderes públicos de los tres niveles de gobierno, numerosas entidades del tercer sector y, en forma difusa pero esencial, los esfuerzos de adaptación mutua desarrollados por la mayoría de los ciudadanos, tanto los autóctonos como los inmigrantes.
Sobre el coordinador de la publicación
Joaquín Arango-Vila Belda es catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y codirector del Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales. Asimismo, ha sido presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), presidente del Centro Europeo de Investigación y Documentación en Ciencias Sociales, presidente del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, y Subsecretario de Educación, entre otras responsabilidades públicas. Ha dirigido también el Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y ha sido fundador y codirector del Anuario CIDOB de la Inmigración. Autor de más de un centenar de publicaciones, ha colaborado con diversas instituciones y agencias europeas en calidad de experto.
Mediterráneo Económico cumple 20 años
Este nuevo volumen de la colección Mediterráneo Económico, promovida por Cajamar, se ha presentado coincidiendo con el vigésimo aniversario del inicio de su actividad editora, ya que fue en noviembre de 2002 cuando vio la luz su primer volumen, que fue coordinado por el exministro Manuel Pimentel con el título de ‘Procesos migratorios, economía y personas’.
El fundador y primer director de la colección, Jerónimo Molina, ha recordado cómo esta publicación, en formato de revista, nació con la pretensión no solo de analizar los fenómenos que suceden en nuestro entorno más inmediato sino, y sobre todo, “para contribuir a estudiar y reflexionar sobre los grandes cambios que se están produciendo en la sociedad de nuestro tiempo; y uno de ellos, el de los fenómenos migratorios, tiene una repercusión clara sobre nuestra sociedad, su organización, su economía, su cultura y sus costumbres”.
A lo largo de estos veinte años, la colección ha publicado 35 volúmenes en los que más de 800 autores han compartido conocimiento sobre temas relacionados con el futuro de las pensiones, la España rural, el sector agroalimentario, el futuro de la economía española, las nuevas formas del turismo, la bioeconomía y el desarrollo sostenible, la nutrición, el medioambiente mediterráneo, la biodiversidad marina, innovación y desarrollo económico, la responsabilidad ética y la sociedad civil, la economía social y el cooperativismo, los distritos industriales, el sector bancario, la financiación autonómica, la encrucijada europea, el estado de las autonomías, ciudades, arquitectura y espacio urbano, entre otros. Una colección de monografías que han sido coordinadas por una amplia nómina de académicos, pensadores y expertos como Jordi Nadal, Josep Borrell, Adela Cortina, Jaime Lamo de Espinosa, Ramón Tamames, Juan Velarde, Antón Costas, José Luis García Delgado, Pedro Schwartz, Francisco Ferraro, Joaquín Moya Angeler, José María Ordovás, Ángel de la Fuente, Ignacio Conde-Ruíz y Manuel Toharia, entre otros.
El actual director de esta colección de estudios socioeconómicos, Manuel Gutiérrez Navas, ha anunciado que el próximo volumen estará dedicado al tercer sector de la economía española, el de las organizaciones dedicadas a la acción social y a las nuevas formas emergentes de acción económica que surgen en su mayoría por interés de la ciudadanía o por el interés de empresas en involucrarse con acciones concretas en la mejora de ámbitos sociales, educativos, sanitarios, humanitarios, medioambientales y de protección de la naturaleza, de cooperación internacional, culturales, artísticos, etc. Un volumen que está siendo coordinado por Manuel Pérez Yruela, profesor del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC, y Gregorio Rodríguez Cabrero, catedrático de Sociología de la Universidad de Alcalá.
La próxima misión de SpaceX, de Elon Musk, llevará un satélite con una imagen del V Centenario de Nebrija que podrá descargarse desde la Tierra.
La Unión de Radioaficionados de España y la Universidad Nebrija alcanzan un acuerdo de colaboración que pondrá en órbita la figura del humanista español.
Tamaño del satélite Antonio de Nebrija que será lanzado en junio. Foto: Universidad de Nebrija.
Antonio de Nebrija, célebre por su Gramática castellana, fue un fiel reflejo de sabio humanista y se interesó por disciplinas tan diversas como el derecho, la medicina, la historia, la educación de los niños o la astronomía. Para conmemorar el V Centenario de su fallecimiento también desde el espacio, el satélite experimental URESAT-1 llevará su nombre.
El lanzamiento se producirá previsiblemente en junio de 2023 a bordo de una misión de SpaceX, del conocido empresario Elon Musk, pero ya hoy se ha producido el “bautizo” del satélite por parte de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) y la Universidad Nebrija en el Campus de Madrid-Princesa.
El satélite URESAT-1 Antonio de Nebrija, con una vida estimada de dos años, llevará dos postales conmemorativas del V Centenario de Nebrija que podrán descargarse desde la Tierra. La puesta en órbita de la figura del autor de la primera gramática castellana ha sido posible gracias a un acuerdo de colaboración entre la Unión de Radioaficionados Españoles (URE), creadora del satélite junto a un equipo de técnicos e ingenieros, y la Universidad Nebrija.
El satélite estará a una distancia de 500 kilómetros y dará 17 vueltas a la Tierra cada 24 horas. Podrá transmitir comunicaciones de voz y datos, e incluso permitir conversaciones en directo desde dos puntos de planeta, siempre que se encuentren en su ámbito de cobertura. También podrá transmitir imágenes en directo y pregrabadas. Entre ellas, el transmisor de televisión de barrido lento (SSTV) difundirá la imagen conmemorativa del V Centenario del Fallecimiento de Nebrija desde el satélite al mundo entero, anunció Pedro Fernández Rey, presidente de la URE.
La imagen se podrá descomprimir y descargar desde cualquier punto del planeta Tierra al paso del satélite, con un walkie talkie básico o un receptor online y una aplicación en el móvil.
Juan Carlos Arroyo, decano de la Politécnica Nebrija, afirmó en la presentación que el lanzamiento del satélite representa un “momento interesante” para la Universidad Nebrija, así como una “metáfora adonde queremos llegar a través de la investigación y la docencia”.
Presentación del satélite Antonio de Nebrija. Foto: Universidad de Nebrija.
Partida de ajedrez
El satélite mide 8,5 x 5 centímetros, es obra de AMSAT-EA, organización hermana de la URE, ambas entidades sin ánimo de lucro. Su presidente Félix Páez explica que este tipo de aparatos tiene una vida media de dos o tres años, aunque hay casos en los que han perdurado décadas. Su construcción ha costado 15.000 euros a los que han de sumarse otros 40.000 de su puesta en órbita. Por el momento la financiación ha corrido a cargo de cuotas de los socios de la URE, aunque la organización está buscando posibles patrocinios, explicó Fernández Rey.
Como curiosidad, este satélite está dotado de un juego de ajedrez a bordo, para poder establecer partidas entre la Tierra y el espacio (a través de la web de la URE). Este juego también se utilizará para la captación de patrocinadores con la intención de recuperar parte de la inversión y financiación de futuros proyectos. Además, el satélite facilitará a los alumnos de la Universidad Nebrija un juego interactivo con mensajes encriptados sobre una nave perdida en el espacio, según informó el profesor Roberto Álvarez.
Al bautizo del satélite, que ya ha sido sometido a pruebas de termovacío, acudieron entre otras personalidades, Pedro Fernández Rey, presidente de URE, y Félix Páez, presidente de AMSAT-EA, y por parte de la Universidad Nebrija, José Muñiz, rector; Gregorio Martínez, director de Relaciones Institucionales; Juan Carlos Arroyo, decano de la Politécnica Nebrija; Ana Fernández-Ardavín, decana de la Facultad de Economía y Empresa, y el profesor Andrés J, Arenas.
Asimismo, la Universidad Nebrija tiene entre sus proyectos de investigación el desarrollo de un satélite propio impulsado por la Politécnica Nebrija en los próximos años.
El ciclo de conferencias ‘La Economía de Francisco: Principios y Prácticas Responsables para la Organización Industrial y la Gestión Empresarial’ ha llegado a su fin en la Universidad de Huelva con la celebración, en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), de la última de las jornadas programadas titulada ‘La economía del bien común’. En esta ocasión, se ha contado también con prestigiosos ponentes como Alejo José Sison, profesor de la Universidad de Navarra, y Ricardo Zózimo, profesor de la Universidad NOVA de Lisboa, mientras que la vertiente empresarial estuvo representada por Luis García de Tejada, director de la Fundación Valentín de Madariaga.
Alejo José Sison –por videoconferencia– y Ricardo Zózimo fueron los encargados de aportar a los asistentes una visión académica sobre cómo las organizaciones pueden trabajar en favor del bien común, no solamente desde el punto de vista de su impacto y compromiso medioambiental, sino también desde la ética profesional y empresarial. Por su parte, Luis García de Tejada abordó los ejes en los que se centra la Fundación Valentín de Madariaga, en especial el desarrollo de una cultura empresarial centrada en las personas, con especial atención a aquellas que sufren algún tipo de discapacidad.
Las profesoras de la Universidad de Huelva, Nuria Toledano e Inmaculada Martínez, promotoras y responsables de la organización del ciclo de conferencias ‘La Economía de Francisco’, han subrayado su éxito, no sólo desde el punto de vista de los invitados, tanto del ámbito de la universidad como de la empresa, sino también por la participación e implicación del estudiantado. Este evento, cuyo título (The economy of Francesco) hace alusión al movimiento iniciado por el Papa Francisco para repensar las formas de hacer economía y empresa, ha sido el fundamento para entablar una discusión multidisciplinar, entre académicos, empresarios y estudiantes de diversas titulaciones, sobre la ética en las organizaciones industriales y en la gestión empresarial, y sobre la importancia de trabajar con modelos organizacionales centrados en la persona y en su desarrollo integral.
El 20 de octubre se inauguró el ciclo con una jornada sobre ‘La economía circular’, en la que participaron el profesor de la Universidad de Málaga, Marcos Castro, y el coordinador de alcaldía de planificación y proyectos del Ayuntamiento de Huelva, Miguel Ángel Mejías, mientras que la visión empresarial estuvo representada por Antonio de la Vega, director general de la Fundación Atlantic Copper; la directora de Sostenibilidad, Acción Social e Innovación en Aguas de Huelva, Natividad Moya; y el director de la planta de Villanueva de los Castillejos de Don Simón-Grupo García Carrión, Antonio Moreno. El programa continuó el pasado 10 de noviembre con el tema ‘La conversión ecológica y el cuidado de la Madre Tierra’, y las intervenciones del profesor experto en sostenibilidad y ética ambiental Jaime Tatay, de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid); el profesor de la Universidad de Huelva Manuel Jesús Díaz Blanco; el profesor de la Universidad de Sevilla y representante de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, José Manuel Salmerón Lissén; Juan María Rodríguez, director general de Flor de Doñana Biorganic, y Mar Domínguez Agudo, promotora de la start-up Respira.
La puesta en marcha de esta iniciativa ha contado con la financiación de la Cátedra de la Provincia de la Universidad de Huelva (Diputación Provincial), la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar, y el Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad, y con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). Este ciclo se integra en el Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2022-2023 (UCC+i) con referencia FCT-21-16994 aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y aTurnos Solutions SL ponen en marcha el ‘Aula aTurnos-UCLM: Algoritmos & Inteligencia Artificial para la nueva gestión de personal’ en virtud del convenio de colaboración firmado en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real por el rector de la institución académica, Julián Garde; y el director general de aTurnos, Pablo García.
,
Al amparo de este acuerdo, el ‘Aula aTurnos-UCLM: Algoritmos & Inteligencia Artificial para la nueva gestión de personal’ ofertará becas o contratos retribuidos, con fines formativos, para los estudiantes de grado o máster en Ingeniería Informática de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real o de otro de sus centros.
Asimismo, el convenio contempla la creación del premio ‘aTurnos: Mejor Trabajo Fin de Grado en Inteligencia Artificial y Algoritmos’, que se otorgará anualmente; la organización de una jornada anual en la que se llevarán a cabo diferentes charlas, talleres y concursos técnicos relacionados con la temática del Aula; y la colaboración en la confluencia de la inteligencia artificial y la gestión avanzada de personal para la búsqueda de financiación mutua en proyectos de ámbito nacional y europeo.
El acuerdo contará con una dotación anual de 10 000 euros que aportará la empresa aTurnos Solutions SL y las actividades incluidas en el mismo se desarrollarán a lo largo del año 2023. Su vigencia será de un año, renovable por periodos iguales. El director del Aula será el profesor de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real Jesús Serrano y miembro del grupo SMILe (Soft Management of Internet and Learning).
aTurnos Solutions SL es una empresa tecnológica de ámbito internacional con sede en Ciudad Real que tiene como misión innovar para llevar el mercado soluciones inteligentes para una gestión de la fuerza laboral flexible y ágil. Dos de sus tres socios fundadores y más del cincuenta por ciento de su plantilla son profesionales formados en la Universidad de Castilla-La Mancha.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía vuelve a mantener invariables para el curso 2022/2023 los precios públicos de los servicios académicos y administrativos, lo que implica que las matrículas universitarias no suben para las familias andaluzas. El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha aprobado el decreto del Ejecutivo autonómico que regula esta medida e incluye como novedad la equiparación del precio de los másteres habilitantes a los de los estudios de grados, lo que supone una rebaja en casi un 8%. Tras pasar por este máximo órgano de consulta, planificación y asesoramiento del Gobierno andaluz en materia de universidades, el decreto deberá elevarse a Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.
El consejero José Carlos Gómez Villamandos, que ha presidido la reunión del CAU, ha destacado que las medidas contenidas en el documento “tienen un gran calado social y suponen un apoyo para las familias andaluzas en la actual coyuntura de dificultad económica”. “La prioridad para este Gobierno es que los jóvenes andaluces completen su etapa educativa en la universidad y que no abandonen los estudios por motivos económicos”, ha añadido. Es por ello por lo que ha recordado que la congelación de los precios públicos se lleva aplicando desde el inicio de la legislatura pasada. Esta decisión sitúa a Andalucía, un año más, entre las comunidades con las tasas universitarias más bajas del sistema nacional y por debajo de los límites establecidos por la Conferencia General de Política Universitaria.
Cuál es el precio del crédito universitario en Andalucía
De acuerdo con esa congelación, el crédito del grado en primera matrícula se establece en 12,62 euros. Con la novedad incorporada al decreto, el precio en primera matrícula de los másteres habilitantes, que son estudios obligatorios para el desempeño de la profesión elegida, se rebaja 1,06 euros, pasando de los 13,68 euros actuales a la misma cuantía de las enseñanzas de grado. Para cubrir esta última medida, los presupuestos de la Consejería para 2023 reflejan una partida de 1,3 millones de euros.
Por su parte, en los másteres no obligatorios, los créditos no suben y se mantienen también invariables.
Pago fraccionado en 8 plazos y exención para el ingreso mínimo vital
Junto a esta política de precios públicos bajos, el decreto incluye también otras facilidades que persiguen garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades y que se vienen aplicando en los últimos años. Así, el Ejecutivo autonómico da a los estudiantes la oportunidad de abonar el importe de las enseñanzas que cursan de manera fraccionada hasta en ocho plazos.
Asimismo, con carácter excepcional, la Consejería de Universidad autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada y con el fin de atender las especiales circunstancias que presenten los alumnos, un procedimiento de pago diferente, de manera que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula. En el caso de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital, se las exenciona igualmente del pago de tasas.
Por otro lado, y de acuerdo con este texto regulador, también se recoge que las universidades públicas andaluzas no incrementarán tampoco los precios de sus servicios administrativos, tanto de evaluación y pruebas como de expedición de títulos y tasas de secretaría.
Rebaja de las terceras y cuartas matrículas
Gómez Villamandos ha avanzado al CAU que, a principios de 2023, comenzará a trabajar, junto a los estudiantes, en la reducción del coste de las terceras y cuartas matrículas para aquellas personas que se encuentren en una situación de riesgo de exclusión social o atraviesen por circunstancias excepcionales.
“Los destinatarios de esos apoyos serán personas en una situación complicada y demostrable”, ha aclarado el consejero para añadir que “el objetivo es que nadie deje de estudiar”, ha añadido.
Estudiantes, el verdadero valor de la Universidad de Málaga.
Bonificación de matrículas y complemento autonómico del Erasmus+
Al margen de esta línea de trabajo, la comunidad aplica otra serie de programas de apoyo al estudio que premian el rendimiento y refuerzan la igualdad de oportunidades. Entre ellas, destaca la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, tanto en grados como en másteres, a todos los estudiantes que no sean becarios del Ministerio y a los becados en el porcentaje no cubierto por esa ayuda. De esa manera, un alumno con buen rendimiento puede realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75% de los costes, y realizar un máster prácticamente gratis.
Para 2023, los presupuestos autonómicos reservan 45 millones para sufragar esta iniciativa, que desde la legislatura pasada se aplica a los estudiantes de la UNED. Se trata de una ayuda que incentiva el esfuerzo y los buenos resultados académicos y que garantiza la práctica gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior.
Cuánto dinero destinará Andalucía al programa Erasmus+
Andalucía cuenta, igualmente, con el complemento autonómico del programa Erasmus+, al que se destinará en las cuentas del próximo ejercicio un total de 12 millones de euros, incluyendo en dicha partida el aumento del 5% anunciado recientemente y que se aplicará el curso que viene. Esta ayuda, que se concede para reforzar la igualdad de oportunidades de los universitarios andaluces en la movilidad académica europea, puede alcanzar hasta 450 euros al mes durante un máximo de nueve.
A ello se añade la línea de ayudas para el fomento y la acreditación de idiomas de nivel B1 o superior en una lengua extranjera. El Ejecutivo autonómico dotará para 2023 con 350.000 euros a este programa. Los recursos que se otorgan ascienden a un máximo de 300 euros pudiendo tener el estudiante destinatario un máximo de dos ayudas, lo que equivale a la media de los gastos de matrícula y del curso de formación. Están dirigidas al alumnado que cursa sus estudios de grado en las universidades públicas con menor renta familiar o dificultades económicas.
El Patronato de la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) incorpora a su estructura a dos nuevos patronos: el Instituto Cervantes y Cruz Roja de Castilla-La Mancha, representados por su director y presidente, Luis García Montero y Jesús Esteban Ortega, respectivamente. La propuesta de ambos nombramientos fue aprobada durante la sesión del órgano máximo de gobierno, administración y representación de la Fundación General de la Universidad regional y estuvo presidida por el rector, Julián Garde.
Durante la reunión, celebrada en la sede del Rectorado en el Campus de Ciudad Real, se informó a los asistentes de las actividades realizadas en 2022 y se aprobó el Plan de Actuación para el próximo ejercicio. Para 2023, la Fundación General de la UCLM pretende continuar con las campañas de sensibilización ‘Conoce la Agenda 2030’ y el Programa de Prevención de Trata y Explotación Sexual, así como seguir consolidando entre la comunidad universitaria otras iniciativas como el Programa de Voluntariado Universitario y el Programa Alumni, entre otros.
Igualmente, la Fundación General de la UCLM mantendrá su colaboración y apoyo a la misión internacional de la UCLM con las actividades de los Programas de Español en Toledo y Cuenca, y a través de diversas iniciativas formativas en el ámbito de formación de posgrados internacionales.
La Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha sigue trabajando en su objetivo de servicio y utilidad a la Universidad, y de contribución al desarrollo de la comunidad universitaria y de la región.
La ministra de Ciencia e Innovación ha visitado en Elche la sede de la empresa PLD Space, donde ha destacado que en nuestro país se están desarrollando nuevas capacidades para situarnos en el podio de los países capaces de cerrar el círculo virtuoso de diseño, fabricación y lanzamiento de satélites.
Morant también se ha reunido con el alcalde de Elche, Carlos González, a quien ha reconocido el trabajo que se hace desde los municipios a través de la innovación para el progreso de la ciudadanía.
Diana Morant en la sede de la empresa PLD ubicada en Elche.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha visitado este viernes en Elche la sede central de la empresa PLD Space, donde ha afirmado que gracias a la apuesta del Gobierno de España por la ciencia y la innovación se va a capacitar al país para poder lanzar satélites al espacio.
Morant ha resaltado que su Ministerio publicará en las próximas semanas una licitación para el diseño y fabricación de un lanzador de pequeños satélites por valor de 45 millones de euros a través de la compra pública precomercial en el marco del PERTE Aeroespacial.
“En nuestro país se están desarrollando nuevas capacidades para situarnos en el podio de los países capaces de cerrar el círculo virtuoso de diseño, fabricación y lanzamiento de satélites”, ha señalado.
La ministra ha señalado que en el espacio nos jugamos el futuro de la sociedad porque por él pasan las políticas de defensa, transporte, lucha contra el cambio climática, la agricultura de precisión, etc. “Con esos satélites que vamos lanzar desde nuestro país queremos reforzar la ciberseguridad y observar la Tierra para prevenir y controlar incendios.
PLD Space
La ministra también ha puesto en valor el trabajo de la empresa PLD Space, a la que se ha referido como un orgullo de país. “El Gobierno de España va a estar siempre del lado de estos proyectos de ambición tecnológica”, ha asegurado la ministra.
El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del CDTI, ha destinado 2,5 millones de euros en ayudas a esta empresa, que es pionera en Europa con el primer cohete espacial de la historia para el transporte espacial desarrollado 100% en España.
Actualmente, la empresa está trabajando en el prototipo suborbital MIURA 1. También en el cohete orbital MIURA 5, que proyecta realizar la primera misión comercial de transporte espacial no tripulada para satélites de pequeño tamaño a mediados de 2024. Ambos hitos situarán a España como un país a la vanguardia de la emergente industria del transporte espacial, que actualmente es accesible solo a 13 países.
Reunión en el Ayuntamiento de Elche
En el marco de su viaje a Elche, la ministra también se ha reunido con el alcalde de la ciudad, Carlos González a quien ha reconocido el trabajo que se hace desde los municipios a través de la innovación para el progreso de la ciudadanía.
Morant ha manifestado que esta ciudad tiene proyectos que están a la vanguardia mundial y que crean oportunidades para nuestros jóvenes y para que la gente pueda trabajar en sus territorios.
Por último, ha destacado la inversión del Gobierno de España en Elche durante esta legislatura, que asciende a cerca de 37 millones de euros para proyectos turísticos regeneración de dunas, mejorar aeropuerto o rehabilitar viviendas, entre otros.
El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha participado en la XIII Comisión Binacional España-México que se ha celebrado en la Ciudad de México el día 15 de diciembre. Durante la reunión, ambos Gobiernos han acordado relanzar “proyectos de cooperación”, especialmente en Centroamérica, y han anunciado que España será en 2024 invitada de honor en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el certamen literario en español más importante del mundo.
El ministro de Universidades de España, Joan Subirats, ha visitado la Universidad Nacional Autónoma de México para participar en la XIII Comisión Binacional España-México.
En el encuentro bilateral celebrado en la capital mexicana han participado también otros cuatro ministros del Gobierno español: José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo; Miquel Iceta, ministro de Cultura; y Pilar Alegría, ministra de Educación. La próxima reunión de la Comisión Binacional México-España se celebrará en Madrid, en 2024.
El ministro Subirats ha insistido durante su asistencia a la Comisión Binacional de la importancia de la cooperación y el intercambio entre las diferentes universidades públicas de España y México.
También ha resumido las diferentes iniciativas que ha puesto en marcha el Ministerio de Universidades en la mejora de la internacionalización del sistema universitario en dos grandes actuaciones:
La actualización y modernización de los requisitos y procedimientos para las solicitudes de homologación y equivalencia de títulos extranjeros que permite facilitar la movilidad de profesionales extranjeros cualificados -de nivel universitario- hacia España, posibilitando equiparar el nivel de estudio adquirido en sus correspondientes sistemas universitarios al nivel de formación equivalente en nuestro país. Este nuevo Real Decreto ofrece soluciones a miles de personas que ya trabajan en nuestro país y garantiza un procedimiento ágil y adecuado a los nuevos trabajadores que lleguen a España en los próximos años.
Además, dentro del Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario, que se debatirá en el Congreso de los Diputados el próximo 21 de diciembre, la movilidad internacional del estudiantado, del PDI y del PAS se convierte en una prioridad.
Además, se agilizan los visados por estudios para atraer talento y, al finalizar los estudios universitarios de grado, máster o posgrado, se podrá optar a un visado de dos años para hacer prácticas o trabajar.
El ministro Subirats, ha aprovechado su viaje a Ciudad de México para reunirse con intelectuales mexicanos y poder conversar sobre el futuro de la universidad como lugar para el aprendizaje y la investigación en todos los ámbitos.
XIII Comisión Binacional España-México que se ha celebrado en la Ciudad de México el día 15 de diciembre.
En la siguiente jornada, el ministro ha podido visitar la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la UNAM ha podido conversar con Francisco Trigo Tavera, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la universidad, donde se han abordado temas como la importancia del reconocimiento bilateral España México, las iniciativas en materia internacional aportadas en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, los doctorados industriales o la Cumbre que se va a hacer en Bruselas en julio de 2023 entre la UE y CELAC.
También han mencionado la necesaria para reforzar los vínculos de colaboración entre ambos países con la intención, por ejemplo, de facilitar las publicaciones de nuestra lengua común, el español, dado que existen más de 600 millones de personas que hablan esta lengua alrededor de todo el mundo.
Tras firmar en el Libro de Visitas de la UNAM y tener una visita guiada por la universidad, ha tenido un encuentro con Luciano Concheiro Bórquez, secretario de Educación Superior del Gobierno de México, donde se ha insistido en reforzar los vínculos de colaboración en la educación universitaria entre ambos países.
En la tarde de esa jornada, ha podido conocer las instalaciones del Colegio de México, situado en la carretera Picacho Ajusco 20 de Ciudad de México. El viaje ha terminado el sábado, 17 de diciembre, con una visita al Museo Nacional de Antropología de México.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 55.000 personas en España diagnosticándose un nuevo caso cada cinco minutos. Bajo el lema ‘Somos más fuertes que la esclerosis múltiple’, este domingo, se ha celebrado el día nacional contra esta enfermedad. Por ello, la Universidad Católica de Murcia ha organizado una carrera y marcha solidaria por el centro de Murcia en el que más de mil personas han tomado parte. Todos los beneficios se destinarán a AMDEM (Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple), que ha participado en la organización del evento.
Andreu Blanes con un tiempo de 14:26 ha sido el vencedor en la categoría masculina mientras que Lena Chambreuil, que ha parado el crono en 17:57, se ha impuesto en la femenina. Ambos son deportistas vinculados a la Universidad Católica. Más allá de la competición deportiva, ya que la prueba era puntuable dentro del circuito regional de 5K de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia, lo más destacable ha sido la imagen de solidaridad a través del deporte.
En un ambiente festivo, que ha inundado la capital del Segura, la prueba ha unido a todo tipo de participantes, desde los competidores que acudían a la cita para sumar puntos en el campeonato hasta aquellos que han optado por el formato de marcha, pasando por los corredores populares, cada uno de ellos con su propio objetivo. Todos con el denominador común de apoyar a la causa y de recordar a la sociedad que la lucha contra esta enfermedad continúa y que hay que seguir ayudando y sumando apoyos para los investigadores, los sanitarios, los enfermos y sus familias.
El profesor Daniel Balsalobre Lorente (Barcelona, 1978), perteneciente al Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha logrado situarse entre el 0,1 por ciento de los investigadores/as más citados del mundo tras su inclusión en el listado Highly Cited Researchers de 2022, realizado por Clarivate Analytics, y que está considerado el más selectivo en su ámbito.
Daniel Balsalobre, profesor del Departamento de Economía Aplicada I de la UCLM.
Doctor en Ciencias Económicas por la UCLM y profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Cuenca, Daniel Balsalobre es uno de los referentes internacionales más relevantes en la regulación y la economía energéticas, fiscalidad internacional y economía medioambiental, ámbitos de enorme proyección de futuro dado el actual contexto.
Tras su inclusión en esta clasificación de investigadores altamente citados (Highly Cited Researchers), la Universidad de Castilla-La Mancha pasa a entrar en la veintena de universidades españolas con algún/a investigador/a referenciado en esta relación, que, en su edición de 2022, solo incluye a alrededor de un centenar de investigadores españoles. No en vano, este listado identifica al uno por mil de los científicos/as del mundo que han publicado trabajos de investigación muy influyentes en sus áreas de estudio.
La lista de Clarivate identifica a científicos y científicos sociales que han demostrado una influencia significativa a través de la publicación de múltiples artículos altamente citados durante la última década. Esta relación se ha elaborado a partir de la información de las publicaciones de más de ocho millones de investigadores en todo el mundo. Desde 2014, solo treinta y nueve de las ochenta y tres universidades que hay en España han tenido algún investigador en este listado.
Daniel Balsalobre Lorente es autor y editor en numerosas revistas de prestigio internacional indexadas en Scopus y Web of Science (JCR), y aparece también en el ‘ranking’ de Stanford que analiza la producción científica y las veces que un investigador o investigadora ha sido citado. En la última edición de esta lista, la UCLM logró situar a un total de cuarenta seis investigadores e investigadoras.
La NASA y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia con la contribución de la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial del Reino Unido, han enviado al espacio el satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography oTopografía oceánica y de las aguas superficiales), que orbitará alrededor de la Tierra hasta 2026. SWOT, en cuya misión participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Sistema de Observación y predicción Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), proporcionará por primera vez información sobre más del 90% de los cuerpos de agua salada y dulce que cubren la superficie de la Tierra.
El satélite SWOT proporcionará por primera vez información sobre más del 90% de los cuerpos de agua salada y dulce que cubren la superficie de la Tierra. / JPL / NASA.
Además, proporcionará mediciones topográficas de la superficie del océano con una resolución más alta que nunca, lo que ayudará a dar respuesta a algunas de las preguntas más apremiantes sobre el cambio climático y posibilitará la mejora de los pronósticos climáticos futuros.
El lanzamiento se llevó a cabo este viernes, 16 de diciembre, a las 12:46 hora peninsular española desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California (EE UU). Ahora se prevé que la nave entre en fase inicial de “muestreo rápido” hasta dentro de seis meses, cuando comenzará a medir la altura del agua en lagos, ríos, embalses y océanos. Las mediciones de los instrumentos científicos de la nave también ayudarán a las comunidades globales a monitorear y planificar los cambios en los recursos hídricos, así como los peligros potenciales, incluidas las inundaciones, que se avecinan en diferentes regiones del mundo.
El agua es esencial para la vida, pero también juega un papel fundamental en el almacenamiento y movimiento del calor y el carbono, que afecta directamente al clima. Hacer un seguimiento del agua de la Tierra (dónde está hoy, de dónde viene y dónde estará mañana) es fundamental para comprender cómo están cambiando los recursos hídricos del planeta y el impacto que esos cambios tienen en nuestra vida y en la de los ecosistemas.
Datos ‘in situ’ y simulaciones numéricas
Con el objetivo de conocer en profundidad estos procesos y facilitar la toma de decisiones sobre el futuro de las comunidades globales, un equipo de investigadores, pertenecientes al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) y a la ICTS SOCIB, participa en el equipo internacional de la NASA asociado al satélite. Su contribución comenzará en breve en el marco del proyecto FaSt-SWOT, cuando el satélite empiece a enviar medidas de las aguas del sur de Mallorca para su estudio. Durante esta fase de muestreo rápido, el equipo recogerá datos de corrientes oceánicas de pequeña escala a partir de experimentos integrados de multi-plataforma y simulaciones numéricas alrededor de las Islas Baleares. El experimento estará coordinado con otra campaña oceanográfica llevada a cabo por equipos franceses.
“La misión SWOT nos otorga a la comunidad científica la capacidad de rastrear el movimiento del agua en todo el mundo, una oportunidad única para mejorar nuestro conocimiento sobre la dinámica oceánica a una resolución jamás observada hasta ahora, también en aguas españolas”, explica Ananda Pascual, investigadora del IMEDEA y líder del único grupo nacional que participa en la misión. Pascual, integrante de la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC Teledetect (PTI Teledetect), hace referencia a la región del Mediterráneo occidental, una de las áreas estratégicas para la misión debido a que el Mediterráneo es reconocido como un laboratorio ideal para el estudio de procesos oceánicos de relevancia global, tales como la formación de masas de agua, corrientes de frontera, remolinos e inestabilidades de meso y submesoescala, exportación de carbono y respuestas ecosistémicas asociadas.
Para el equipo español, el trabajo de muestreo se llevará a cabo durante dos campañas oceanográficas a bordo del Buque Oceanográfico B/O SOCIB: una en abril de 2023 y la segunda en mayo del mismo año. Desde tierra, integrarán los datos obtenidos in situ junto con las nuevas observaciones del satélite, en modelos regionales de alta resolución. El objetivo es conseguir una reconstrucción tridimensional y fiable que logre completar el mapa de las regiones oceánicas invisibles para el satélite.
Baptiste Mourre, investigador de la ICTS SOCIB, coordina las operaciones para integrar las observaciones satelitales en los modelos. “A través de esta operación, que involucra muestras complementarias de temperatura, salinidad y corrientes de planeadores submarinos y boyas a la deriva, buscamos comprender mejor la compleja dinámica oceánica, para poder mejorar las predicciones”, aclara Mourre.
La unión de fuerzas por tierra, mar y aire son vitales para un estudio oceanográfico de estas características en el cual se espera observar estructuras de pequeña escala con un importante impacto en los ecosistemas marinos.
Esta colaboración viene a completar el trabajo realizado en 2018 previo al lanzamiento del satélite. Durante la fase Pre-Swot, este equipo ya realizó una campaña oceanográfica multiplataforma en aguas del sur de Baleares a bordo del buque García del Cid, para la calibración y validación del satélite SWOT.
Un equipo del IEO ha publicado un estudio en el que describen la morfología y estructura interna de estos singulares relieves submarinos.
La actividad de estos volcanes comenzó hace unos 2.6 millones de años y la última erupción datada fue hace tan solo 600 años.
Investigadores del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad de Cádiz han publicado un nuevo trabajo en el que caracterizan la geomorfología y estructura interna de cinco volcanes de fango, que no habían sido identificados hasta la fecha, en el margen magrebí del golfo de Cádiz.
El artículo, publicado en la revista Marine and Petroleum Geology, confirma la importancia de la expulsión de fluidos en los fondos marinos del golfo de Cádiz, donde se han identificado ya más de 70 volcanes de fango, algunos con una actividad muy reciente.
A partir de datos batimétricos de muy alta resolución, los científicos han podido estudiar la morfología de estos nuevos volcanes de fango que han sido descubiertos entre los 300 y 1800 metros de profundidad, y cuentan con alturas sobre el fondo marino adyacente entre 13 y 214 metros. Presentan diferentes morfologías cónicas, con bases circulares y ovaladas, cráteres en sus cimas, coladas de fango en sus flancos y profundas depresiones que rodean sus bases.
Además, los científicos han podido estudiar la arquitectura interna de estos edificios volcánicos gracias a datos sísmicos de alta resolución y penetración en el subsuelo. Estos volcanes muestran cuerpos enterrados a diferentes profundidades que representan sucesivas fases de extrusión, y que se generan de manera apilada alternándose periodos de inactividad y de actividad, siendo el más antiguo de hace unos 2.6 millones de años.
Por otra parte, gracias a los testigos de sedimento recogidos sobre estos edificios, los científicos pudieron confirmar la naturaleza extrusiva de estos volcanes y datar la última erupción en unos 600 años.
“El estudio morfosedimentario y estructural de estos nuevos relieves marinos nos ha permitido ampliar el conocimiento de los procesos geológicos de emisión de fluidos imperantes en el golfo de Cádiz y contribuir al conocimiento de la geodiversidad en esta zona del margen continental atlántico”, explica Olga Sánchez-Guillamón, científica del IEO y primera autora del trabajo.
Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto SUBVENT (Emisiones submarinas de fluidos en los márgenes continentales de las Islas Canarias y del Golfo de Cádiz: Análisis comparativo de las construcciones asociadas) del Programa Estatal de Investigación.
Los autores del trabajo han bautizado los nuevos volcanes con los nombres Henriet, Subvent, Chueca, Puerto Real y Demetrio de Armas, dos de ellos en homenaje a compañeros de profesión que fallecieron durante el periodo de vigencia del proyecto: el geólogo belga Jean Pierre Henriet y el oceanógrafo canario, y compañero del IEO, Demetrio de Armas.
La Reina inaugurará el próximo lunes en Granada la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, que congregará entre los días 19 al 21 de diciembre a más de setenta directivos de la institución en todo el mundo. Doña Letizia presidirá la ceremonia de apertura, en la que intervendrán el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la rectora de dicha universidad, Pilar Aranda Ramírez, el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca, y el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo.
La Reina Leticia presidió recientemente la inauguración del Instituto Cervantes en Los Ángeles.
El ministro de ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, intervendrá por videoconferencia en la sesión de conclusiones que se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada el miércoles 19 de diciembre a partir de las 18:30 h.
Qué asuntos se debatirán en este encuentro de directores del Instituto Cervantes
A lo largo de tres días de trabajo, el equipo directivo del Instituto Cervantes en España y los directores de 61 centros debatirán los desafíos que afronta la institución y las estrategias para la divulgación internacional de la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes. Entre otras cuestiones, se analizará el PERTE del Español o la relación entre la lengua y la inteligencia artificial, en un mundo cada vez más desarrollado tecnológicamente.
Las jornadas se organizan en siete sesiones de trabajo, además de una conferencia inaugural y una sesión de conclusiones. El último acto será la entrega de un legado por parte del cantante granadino Miguel Ríos a Luis García Montero para que lo deposite en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que se cerrará con un concierto gratuito del artista en el Teatro Isabel La Católica.
El lunes, tras las mencionadas intervenciones institucionales ante la Reina, se abrirá (12:15 h) un panel de directores en el que dialogarán los responsables de cuatro centros repartidos por otros tantos continentes: Pekín (Isabel Cervera), Rabat (José María Martínez), Sídney (Coral Martínez Íscar) y Los Ángeles (Luisgé Martín). El coloquio se cerrará con una breve actuación de la Orquesta y Coro de la Universidad de Granada (a las 13 h).
A continuación, y tras firmar en el libro de honor de la Universidad (en el Salón de cartas), Doña Letizia mantendrá un encuentro informal con los directores del Cervantes e invitados (en la biblioteca del Crucero alto de la Universidad).
Conferencia inaugural y sesiones de trabajo
Las sesiones de trabajo (a puerta cerrada) comenzarán el lunes a las 15:30 h con una presentación general por el director del Instituto, Luis García Montero, y la secretaria general, Carmen Noguero. La conferencia inaugural (16:30 h) correrá a cargo de Lola Pons, catedrática del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla. (Lugar de ambos actos: Sala “Triunfo”, complejo administrativo “Triunfo” de la Universidad, frente al Hospital Real).
La jornada del martes día 20 se desarrollará en el Centro de Estudios Lorquianos de la localidad granadina de Fuente Vaqueros, donde, tras un saludo del alcalde de la localidad, José Manuel Molina Alberto, habrá tres sesiones de trabajo sucesivas.
Estas girarán, respectivamente, sobre la actividad académica del Instituto, sobre el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y el PERTE Nueva Economía de la Lengua, y finalmente, sobre la actividad cultural que desarrolla el Cervantes.
El miércoles 21, de nuevo en Granada, se celebrarán otras tres sesiones de trabajo (en el complejo administrativo “Triunfo” de la Universidad): sobre la comercialización de los cursos de español en línea, sobre las colaboraciones son otras instituciones (participarán los responsables del Institut Ramon Llull y el Consello da Cultura Galegay el delegado en España del colombiano Instituto Caro y Cuervo) y sobre la inteligencia artificial en español. Esta última sesión sobre el procesamiento del lenguaje correrá a cargo de los profesores de la Universidad de Granada Zoraida Callejas y Juan Gómez.
Programa cultural y legado de Miguel Ríos
El broche cultural a los tres días de trabajo lo pondrá Miguel Ríos el miércoles a las 20 h en el Teatro Isabel la Católica, donde entregará a Luis García Montero un legado para la Caja de las Letras del Cervantes. El director del Instituto depositará, a su vuelta a Madrid, el legado del cantautor granadino en la cámara acorazada de la sede central de la institución.
Miguel Ríos ofrecerá el concierto “Vuelvo a Granada” en el que repasará las canciones que han marcado la larga carrera profesional. Actuará acompañado por la Black Betty Band y artistas como Antonio Arias y Anni B Sweet. Gratuito y abierto al público hasta completar aforo.
Los directivos del Cervantes también realizarán durante sus tres días de estancia granadina un programa de actividades culturales que incluirá visitas a sitios emblemáticos de interés cultural, como la Alhambra, la casa natal de Federico García Lorca (en Fuente Vaqueros, donde además asistirán a la representación teatral de “A vueltas con Lorca”, con el actor Carmelo Gómez) y el Jardín de los Poetas del Carmen de los Mártires.
Esta es la tercera vez que una Reunión Anual de Directores se celebra en Andalucía, tras los desarrollados en Córdoba (en 2007) y Málaga (2017). Este tipo de reuniones periódicas han tenido lugar cada año desde 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) en diversas ciudades de un total de diez comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Este domingo, 18 de diciembre, es el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, una fecha dedicada a concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa y crónica que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta a unas 55.000 personas en España.
Cada año se diagnostican en España más de 2.000 nuevos casos de esta enfermedad cuyos primeros síntomas suelen manifestarse en edades jóvenes, en torno a los 20-40 años, y afecta mayoritariamente a mujeres en una proporción de 2-3 casos por cada hombre. Actualmente las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir esclerosis múltiple respecto a los hombres y esta proporción sigue en aumento.
“En todo el mundo, en los últimos cinco años, ha aumentado cerca de un 20% el número de pacientes con esclerosis múltiple. En este aumento están implicados tanto la mejora de las técnicas diagnósticas como las opciones de tratamiento de esta enfermedad, lo que ha ayudado tanto a identificar los casos como a aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes. Pero también porque se está produciendo un aumento de la prevalencia de esta enfermedad que, por causas que no son claras, está ocurriendo fundamentalmente a expensas de un número creciente de casos en mujeres”, explica la Dra. Ana Belén Caminero, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología. “Cambios de vida y una mayor exposición a los diversos factores ambientales a los que se ha asociado esta enfermedad parecen ser alguna de las causas que justifiquen este aumento de la prevalencia, pero aún se desconocen muchos de los factores que pueden influir en la aparición de esta enfermedad. Infecciones virales, bacterianas, déficit de vitamina D, factores genéticos, tabaquismo, patrones hormonales… parecen influir en su desarrollo, pero aún no se ha podido determinar qué es lo que provoca la aparición de la esclerosis múltiple”.
Qué es la enfermedad de esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune caracterizada porque se daña o destruye la mielina (la capa que recubre las fibras nerviosas) produciendo problemas de comunicación entre las neuronas. Puesto que puede verse afectada cualquier parte del sistema nervioso central, los síntomas de esta enfermedad son muy variados y puede ocasionar multitud de síntomas neurológicos, que van desde alteraciones del equilibrio o pérdida de sensibilidad o fuerza en las extremidades, hasta la pérdida de visión.
El curso de esta enfermedad también puede ser muy variado y aunque se pueden dar casos en los que la enfermedad se muestra con una progresión continua desde el inicio, en un 85% de los casos, la esclerosis múltiple se presenta en forma de brotes. Los brotes de esclerosis múltiple se producen por la aparición de una nueva lesión en la mielina de alguna zona del cerebro y/o la médula espinal y éstos pueden durar desde días a semanas, dejar o no secuelas y provocar grados variables de discapacidad. Y, con el paso de los años, hasta un 40% de los pacientes pueden desarrollar una forma progresiva de la enfermedad.
Cuántas personas con esclerosis múltiple padecen también una discapacidad
Actualmente, 3 de cada 4 pacientes con esclerosis múltiple tienen algún tipo de discapacidad reconocida y constituye la segunda causa de discapacidad en la población joven después de los traumatismos craneoencefálicos. Alrededor del 90% de las personas con esclerosis múltiple sufre fatiga; un 80%, espasticidad; un 15-20%, dificultades visuales; hasta un 80% sufre problemas de vejiga; más del 50%, en los 15 años posteriores al inicio de los síntomas, dificultades para caminar; hasta un 70% de los pacientes llegará a desarrollar problemas cognitivos… Además, los pacientes con esclerosis múltiple tienen un riesgo mayor que la población general de desarrollar comorbilidades, tanto agudas como crónicas. Casi el 80% de los pacientes con esclerosis múltiple presentan, entre otras patologías, ansiedad, depresión, hipertensión, trastornos del sueño, etc.
“Afortunadamente, en las últimas décadas, se ha progresado mucho en el tratamiento de esta enfermedad. Esto ha permitido que un porcentaje muy significativo de pacientes tengan ya una situación funcional mucho más favorable y una mejor calidad de vida tras varios años desde el diagnóstico de la enfermedad”, comenta la Dra. Ana Belén Caminero. “Pero para ello, el tratamiento temprano es esencial. Los nuevos fármacos pueden hacer que casi el 90% de los pacientes no desarrollen nuevos brotes, al menos durante 2 años (tiempo evaluado en los ensayos clínicos). Y además, está previsto que en los próximos meses se aprueben nuevos tratamientos cada vez más efectivos. Aun así, todavía queda mucho por hacer y por investigar en la lucha contra esta enfermedadque, solo en Europa, supone un coste sociosanitario de más de 9.000 millones de euros anuales”.
Miersia stellata y Miersia raucoana son los nombres con los que se denominan estas nuevas especies identificadas por estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, la primera en la comuna de Lampa y la segunda en la zona de Rauco, en la Región del Maule. Ambas plantas del género Miersia datan de hace 7 y diez millones de años en el territorio, fueron descubiertas en roqueríos y se encuentran en riesgo y sin protección, advierte el académico Nicolás García. El hallazgo fue publicado en la revista internacional PhytoKeys.
Ejemplar de Miersia raucoana. Foto: Universidad de Chile.
Caminatas, Whatsapp y pandemia. Así se puede sintetizar la forma en que fueron descubiertas dos nuevas plantas endémicas de la zona central de Chile emparentadas con la cebolla y el ajo. “Esto se gestó en el invierno de 2020 cuando todos estábamos en plena pandemia y encerrados”, relata el profesor Nicolás García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de a Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y autor principal del estudio que describió a ambas especies en la revista internacional PhytoKeys.
“Una estudiante de ingeniería forestal, Claudia Cuevas, que ahora está empezando su proceso de memoria de título, vive en Lampa y me escribió en agosto diciéndome que había encontrado una planta en un cerro cerca de su casa. Me mandó una foto por Whatsapp, las vi e inmediatamente me di cuenta que era algo novedoso para la ciencia porque estas plantas son de un grupo que yo venía estudiando desde hace un tiempo”, detalla García sobre cómo se produjo el descubrimiento de la nueva especie M. stellata.
“La descubrí el 2 de agosto de 2020”, detalla Claudia Cuevas. “Durante ese invierno de pandemia, estuve en los cerros isla de la comuna a los cuales voy desde que tengo memoria. Mi infancia la viví en ese sector, iba con mis abuelos maternos y a veces con toda la familia”, agrega la estudiante de la Casa de Bello.
A solo una semana de este hallazgo, desde Rauco, Región del Maule, un amigo del académico y apasionado por la botánica, también le escribió. Igual, por Whatsapp y durante una caminata, le envío fotos de unaespecie que había encontrado en unos cerros al oeste de Curicó y preguntándole a García si sabía qué era. “La veo y de inmediato supe que era algo novedoso y de este mismo grupo de planta que había encontrado Claudia”, señala el académico sobre el hallazgo de la especie M. raucoana. Así surgió la idea de describirlas juntas y hacer una publicación.
Miersia stellata y Miersia raucoana viven en Chile de hace siete y diez millones de años
“Primero, a través de un estudio molecular, y luego mediante un análisis de morfología de la planta y, sobre todo, de sus flores, que tienen una serie de características que comparativamente con otras especies del grupo marcan una diferencia”. Así explica el profesor García cómo fue la investigación sobre este descubrimiento.
El grupo Miersia, al que M. stellata y M. raucoana pertenecen, data de 7 a 10 millones de años, lo cual coincide con el mayor alzamiento de la Cordillera de los Andes. Además, las dos son geófitas, es decir, tienen bulbos, tubérculos y/o estructuras subterráneas. “Son plantas que tienen floración temprana, más cercana al invierno que la primavera”, detalla el académico de la U. de Chile.
Miersia Stellata. Foto: Universidad de Chile.
Pero no solo comparten estas características. Estas especies estarían en amenaza porque existe un bajo registro de ejemplares. “La especie que se encontró en Lampa solo se conoce que está en un par de roqueríos y en una quebrada de un cerro, superficie de no más de 200 metros cuadrados. Además, está al lado de una vía pública muy transitada, que es el camino entre Lampa y Batuco en la Región Metropolitana”, detalla el experto.
A esto se suma, como advierte Claudia Cuevas, que en el sector se producen incendios forestales, la intervención de vehículos motorizados, y el avance del desarrollo inmobiliario. La estudiante y conocedora de la zona, explica que en esta área existe patrimonio natural y cultural, y que una de sus grandes características es una biodiversidad muy resistente y vestigios arqueológicos que han perdurado cientos de años.
En tanto, la que fue encontrada en la Región del Maule, si bien está registrada de manera más extensa, el área donde habita corresponde a menos de dos kilómetros. “Si pasara algo con alguno de esos dos roqueríos, se extingue toda o casi toda la especie”, advierte el especialista.
Descripción científica de Miersia stellata y Miersia raucoana
Como destaca Nicolás García, esta descripción científica, publicada en la revista PhytoKeys, puede servir para proteger los ecosistemas de estas especies. “Protegiendo a la especie se protege al ecosistema completo. Esto, porque los ecosistemas de zonas más bajas en la zona central están muy poco protegidos, y porque la mayor parte de la tierra es de privados”, explica.
Para la estudiante Claudia Cuevas, en general “la comunidad no dimensiona lo que un hallazgo de estas características significa. Es complejo compartir esta información de manera que se entienda la importancia, sin embargo, sirve como precedente para la protección de los cerros isla de la comuna, que están al acecho de inmobiliarias y la pequeña minería”.
Profesor y estudiante destacan la necesidad de promover este tipo de investigaciones y proteger la mayor cantidad de estas zonas con plantas endémicas. Esto, contrario a lo que piensa, todos los años se descubren cosas nuevas. “Además, actividades como la taxonomía o el mismo hecho de ir a ver qué especies hay en los diferentes lugares son investigaciones que no tienen un financiamiento actualmente por el Estado. No hay fondos concursables para hacer este tipo de actividades, todo lo que se hace en la actualidad esa pulso por los investigadores”, cierra García.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado por primera vez esta técnica, que alarga la fecha de caducidad del alimento sin afectar a su sabor ni sus propiedades nutricionales, como sí ocurre con los métodos térmicos habituales. Esta propuesta se ha probado en un aderezo elaborado con cilantro y perejil, pero puede emplearse con otros productos de origen vegetal.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha diseñado un tratamiento basado en altas presiones y calor para conservar sin perder nutrientes una salsa envasada al vacío durante más tiempo. Se trata de la primera vez que se emplea esta combinación de técnicas con la finalidad de alargar la fecha de caducidad de un aderezo elaborado con productos de origen vegetal con resultados favorables.
El tratamiento ha sido diseñado por un equipo de investigación de la Universidad de Jaén.Además, con esta propuesta las empresas del sector agroalimentario podrían, por un lado, garantizar que estos alimentos son inocuos -es decir, que se pueden consumir de forma segura- y, por otro lado, conservarlos mejor y durante más tiempo para facilitar un periodo de comercialización más amplio. Los expertos afirman que es eficaz en cualquier producto o salsa de origen vegetal mínimamente procesado y envasado al vacío.
Normalmente, los tratamientos térmicos y químicos que se llevan a cabo durante el envasado en la industria agroalimentaria pueden afectar a las propiedades nutricionales de los vegetales, como su sabor, y reducir la cantidad de compuestos beneficiosos para el organismo. Asimismo, aunque estos otros tratamientos de menor intensidad no afectan al sabor y nutrientes de los alimentos, no cumplen la función de disminuir el número de bacterias que se desarrollan durante los periodos de conservación, como cuando se abre una lata, se consume la mitad del contenido y el resto se guarda en el frigorífico.
Para solucionar estos problemas, los investigadores emplean por primera vez esta técnica en productos vegetales envasados al vacío. Entre sus ventajas, destacan que el método reduce la cantidad microorganismos potencialmente perjudiciales para el organismo, como bacterias (algunas de ellas resistentes a antibióticos y que disminuyen los efectos de estos fármacos), levaduras y hongos. También mantienen las cualidades sensoriales y nutricionales del producto, como su sabor, buen olor y los microorganismos beneficiosos para el tracto intestinal. “Este tratamiento también garantiza la seguridad del alimento durante más tiempo, puesto que disminuye el número de bacterias que se desarrollan en la comida durante los periodos de conservación”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Javier Rodríguez.
El tratamiento ha sido diseñado por un equipo de investigación de la Universidad de Jaén.
Método seguro
En el artículo titulado Resistencia antimicrobiana, tolerancia a biocidas y diversidad bacteriana de un aderezo a base de cilantro y perejil después de la aplicación de tratamientos con alta presión hidrostática sola o en combinación con calor moderado (Antimicrobial Resistance, Biocide Tolerance, and Bacterial Diversity of a Dressing Made from Coriander and Parsley after Application of Treatments Using High Hydrostatic Pressure Alone or in Combination with Moderate Heat en inglés) y publicado en Foods, los científicos explican que probaron el tratamiento en una aderezo para ensaladas y pescados habitual de la provincia de Jaén, elaborado con AOVE, agua, zumo de limón, sal, perejil y cilantro.
El tratamiento diseñado por los investigadores emplea una máquina de presión hidrostática, cuyo interior tiene la forma de un contenedor lleno de agua. En ella, el producto se sumerge envasado en una bolsa de plástico al vacío y se somete a distintos grados de presión y temperatura moderada. Se trata de un proceso similar al que sufre cualquier objeto que se hunde a mucha profundidad: pierde aire y se contrae.
Pero con esta máquina, se controla la temperatura de este proceso. “Es un método seguro para vegetales mínimamente procesados que, además, no afecta a la calidad del producto. Es decir, que el alimento conserva su aspecto, sabor y propiedades nutricionales”, comenta Javier Rodríguez.
Para comprobar la eficacia del método, los expertos compraron y combinaron los ingredientes para luego separar la salsa elaborada en cinco lotes envasados. Uno de ellos, la muestra control sin tratar, se conservó de la manera habitual en un frigorífico a cuatro grados centígrados. Así, los científicos tuvieron una base con la que comparar la evolución las otras cuatro muestras sometidas a diferentes tratamientos y refrigeradas en las mismas condiciones durante 20 días.
Luego, los científicos realizaron tres análisis diferentes a todas muestras en los días 0, 2, 5, 10 y 20. En el primero, observaron la carga bacteriana para comprobar el número de bacterias patógenas y resistentes a antibióticos. En el segundo, se aislaron éstas últimas para determinar qué cepas bacterianas eran más resistentes.
El tercer análisis consistió en un estudio de la biodiversidad bacteriana mediante su ADN, es decir, que comprobaron cómo cambiaban el tipo y la cantidad de estos microorganismos presentes en el alimento a lo largo del tiempo.
Ingredientes batidos.
Más seguridad alimentaria
Finalmente, los resultados mostraron que en la muestra control elaborada y conservada de la forma habitual se producía un incremento de las bacterias lácticas, que acidificaban el producto, es decir, que adquiría ese característico sabor avinagrado de los alimentos pasados de fecha.
Por otro lado, las muestras sometidas al tratamiento presentaban una cantidad muy inferior de estas bacterias y menos microorganismos resistentes a los antibióticos y patógenos habituales en el perejil y el cilantro, que en ocasiones producen problemas gastrointestinales.
De este modo, los expertos comprobaron que el método propuesto era más seguro que los que se emplean normalmente en la industria agroalimentaria. “Así, el sector agroalimentario podría disponer de tiempos más elevados para comercializar sus productos y el consumidor tendría más garantías en cuanto a seguridad alimentaria”, explica Javier Rodríguez.
El siguiente paso de los investigadores del grupo AGR-230: Microbiología de los Alimentos y del Medioambiente consiste en detectar qué genes están implicados en que las bacterias de los vegetales desarrollen resistencia a los antibióticos. Así, una vez identificados estos mecanismos biológicos de defensa, se podrían diseñar métodos para impedirlo e incrementar la seguridad alimentaria.
Este trabajo fue financiado en parte por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Jaén.
El proyecto ORCA-DEEP investiga nuevas técnicas de inteligencia artificial que mejoren la gestión energética en renovables y buscará aplicar el denominado aprendizaje profundo a problemas relacionados con la meteorología
La Agencia Internacional de la Energía (IEA) estima que la generación de electricidad a partir de fuentes renovables aumente un 30% para 2050. No obstante, estas energías limpias aún tienen que hacer frente a varios desafíos para desplazar a los combustibles fósiles. Gestionar la intermitencia de estos recursos es uno de los principales retos al respecto, lo que exige un cierto nivel de previsión que evite el riesgo de apagones, cuando no se dispone de este tipo de energía o, por el contrario, sobrecarga en la red en aquellos momentos en los que estos recursos generan más potencia de la que se puede manejar.
El proyecto de investigación ORCA-DEEP, desarrollado por los grupos AYRNA y GHEODE de las Universidades de Córdoba y Alcalá de Henares, se ha lanzado a la búsqueda de nuevos modelos basados en inteligencia artificial con el objetivo de realizar predicciones más exactas en este sentido. El objetivo es ofrecer una estimación fiable en parques de energía eólica, solar y undimotriz, aquella que aprovecha el movimiento de las olas para generar electricidad.
En este tipo de parques, tal y como explica uno de los integrantes del proyecto, Pedro Antonio Gutiérrez, las corporaciones responsables de la red eléctrica solicitan una estimación de la energía que se va a producir. “Si la predicción es demasiado baja puede saturarse el sistema y, si es alta, las empresas dueñas del parque terminan pagando más dinero del realmente necesario, de ahí la importancia de predecir este recurso con la mayor exactitud posible”, subraya el investigador.
Por otro lado, el proyecto también buscará aplicar estas mismas técnicas de inteligencia artificial a diferentes problemas relacionados con el clima, como, por ejemplo, estimación de olas de calor o de periodos de sequías. La idea es mejorar la caracterización de eventos que ayuden a interpretar y predecir mejor diferentes fenómenos atmosféricos. Para ello, a los clásicos modelos tradicionales de clima se les incorporarán datos del pasado, así como un conjunto de valores numéricos relacionados con parámetros como la radiación, presión atmosférica, precipitación o temperatura.
Pedro Antonio Gutiérrez Peña, profesor de la Universidad de Córdoba.
Aprendizaje profundo y clasificación ordinal
Para realizar todas estas predicciones el proyecto se servirá de dos de las principales técnicas actuales en el campo de la inteligencia artificial: el aprendizaje profundo y los denominados sistemas de clasificación ordinal.
En contraposición a los modelos tradicionales, en los que la máquina necesita ser supervisada por un humano que le ayuda manualmente a corregir sus errores, el aprendizaje profundo simula el comportamiento neuronal del cerebro y en este caso es el propio modelo el que ‘aprende’ de sus propios fallos para mejorar automáticamente sus resultados, lo que se traduce en un menor consumo de tiempo y en una mayor exactitud de las estimaciones.
Por otro lado, los sistemas de clasificación ordinal, en los que el grupo AYRNA ha estado trabajando durante los últimos años, buscan reducir complejos problemas de predicción a una escala de etiquetas ‘ordenadas’ que siguen un orden natural. Por ejemplo, de la misma manera que el último barómetro del CIS pregunta a la persona encuestada si está ‘muy preocupada’, ‘algo preocupada’ o ‘nada preocupada’ por la invasión de Rusia a Ucrania, el modelo reduce las distintas velocidades en kilómetros por hora a las que puede circular el viento en un parque eólico a viento ‘alto’, ‘medio’, ‘moderado’ o ‘bajo’. De esta manera, el problema se simplifica.
El Catedrático Emérito César Hervás-Martínez. Foto CEIA3.
El proyecto, liderado también por el Catedrático Emérito César Hervás-Martínez, y que continuará durante los próximos dos años, buscará así dar un paso más en la aplicación de modelos avanzados para objetivos específicos relacionados con la gestión de la energía y el medioambiente, y si bien esto aún no se “realiza de forma sistemática”, concluye el investigador, todo parece indicar que durante las próximas décadas la Inteligencia Artificial jugará un papel “esencial” en la lucha contra el cambio climático.
Un equipo de investigación de las universidades de Granada, Miguel Hernández de Elche, Zaragoza y el FISABIO ha establecido la relación existente entre dos proteínas sin relación aparente en el organismo. Una de ellas está sobreexpresada en células escamosas de cáncer de pulmón mientras que la otra participa en la respuesta inmune celular y en otros procesos oncológicos. El trabajo avanza así, en la búsqueda de dianas terapéuticas y de diagnóstico, mediante la descripción de sus interacciones en los tumores.
Un equipo de investigadores de las universidades de Granada, Miguel Hernández de Elche, Zaragoza y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) ha demostrado que existe una unión entre dos proteínas que, en principio, no tendrían que asociarse para ninguna función concreta en el organismo, durante el desarrollo de diferentes procesos tumorales. El trabajo muestra por primera vez cómo interactúan, mediante estudios computacionales y ensayos in vitro, y abre nuevas vías para conocer cómo se desarrolla, entre otros, el cáncer de pulmón.
Los expertos ya conocían las características de estas proteínas, llamadas PADI4 y PKP1, por separado. Describieron sus propiedades, los lugares donde se encuentran y sus interacciones con otras moléculas. Ambas aparecen en procesos tumorales y se relacionan con otras macromoléculas con particularidades similares, por lo que decidieron unirlas para analizar su afinidad. En el artículo El dominio de repetición armadillo de Plakophilin 1 se une a la enzima humana PADI4 (‘The armadillo-repeat domain of Plakophilin 1 binds to human enzyme PADI4’ en inglés) publicado en la revista Biochim Biophys Acta – Proteins Proteom, muestran cómo se establece esta relación y qué papel juegan ambas en la proliferación de las células cancerosas. La investigación abre nuevas vías para entender la importancia de este tipo de uniones en el desarrollo de enfermedades y poder atacarlas.
PADI4 se encuentra normalmente en el núcleo celular donde se une a otras proteínas conocidas como ARM (con dominios de repetición armadillo). Esta estructura proteica es la que permite su paso al corazón de la célula. ARM-PKP1 tiene estos dominios. “El interés de la investigación radica en describir el interactoma de ARM-PKP y analizar in vitro la afinidad de sus relaciones. Es decir, es como si desplegamos las redes sociales de las proteínas en la célula para conocer todo sobre ellas”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Granada Esther Fárez Vidal, coautora del artículo.
De izquierda a derecha: Salomé Araujo, José Luis Neira y Camino de Juan, investigadores del estudio.
Biofísica y Bioquímica
En trabajos anteriores, el grupo demostró que PADI4 altera las funciones de p53, un gen supresor del cáncer, promoviendo la proliferación de diversos tumores. También modifica algunos de los aminoácidos de otras proteínas, cambiando su estructura mediante un proceso llamado citrulinación.
Además, relacionaron a ARM-PKP1 con MYC, un conocido gen promotor de tumores, y propusieron a ARM-PKP1 como marcador para el diagnóstico del cáncer de pulmón. Asimismo, demostraron que forma parte de los desmosomas, que son los puntos de unión de las células entre sí con los que se crean los tejidos. Se podría decir que son el hilo con el que se cose el organismo. Por su parte, PADI4 puede añadir botones de un color u otro a ese traje mediante la citrulinación.
Con el estudio bioquímico de todas las proteínas y ácidos nucleicos que participan en el desarrollo de los distintos tipos de cáncer se pueden entender los cambios que se producen en el desarrollo de los tumores a nivel molecular. Estas modificaciones afectan a la función que realizan cuando la célula está sana.
Por otra parte, la biofísica permite conocer cómo se ordenan esos componentes químicos, cómo interactúan entre sí en cada compartimento celular o bajo una circunstancia concreta y describe la acción que realizan. De la misma manera que el hielo tiene unas propiedades diferentes al vapor de agua, la biofísica de las proteínas determina cómo actúan y con quién se relacionan según las condiciones de su entorno. “Nuestros hallazgos permiten profundizar en el conocimiento del desarrollo de tumores en los que se encuentran involucradas estas dos proteínas”, indica el investigador de la Universidad Miguel Hernández José Luis Neira.
El trabajo muestra por primera vez cómo interactúan PADI4 y ARM-PKP1, mediante estudios computacionales y ensayos ‘in vitro’.
Nuevas conexiones entre nuevos compañeros
Además de establecer por primera vez la relación existente entre ambas proteínas en el desarrollo de algunos tumores, el trabajo abre el camino para comprender la función y describir la formación de un mecanismo de defensa ante patógenos llamado trampas extracelulares de neutrófilos (NETs). Éstas están formadas por redes de fibras proteicas y ácidos nucleicos provenientes de los neutrófilos, las células que actúan como primera defensa ante una infección. Las NETs funcionan como si de un colador se tratara, creando una malla que tamiza y enreda a virus o bacterias.
Su construcción está modulada por PADI4 por lo que los expertos pensaron que ARM-PKP1 también podría intervenir en ellas. Así, el descubrimiento de la relación entre PADI4 y ARM-PKP1 puede ayudar a entender cómo funciona el sistema inmunitario. “Estos estudios, sugieren que PADI4 podría regular la función de ARM-PKP1, dificultando las interacciones con otras proteínas, lo que tiene gran importancia en varias enfermedades, incluido el cáncer”, señala la investigadora del FISABIO Camino de Juan.
Los expertos continúan sus investigaciones en este terreno con el objetivo de encontrar tratamientos que impidan el desarrollo de un tipo de tumor en concreto o alterar la formación de las NETs. “Si se confirma que la unión de ambas proteínas favorece el desarrollo de tumores, como parecen sugerir los resultados de este estudio, se podría impedir mediante el desarrollo de fármacos que se adhieran al menos a una de ellas en el mismo punto que usan para relacionarse”, concluyen los expertos.
La investigación se ha financiado mediante fondos del Programa de la Junta de Andalucía para el grupo ‘Genética Molecular’ de Granada, los proyectos ‘Diseño de nuevos antibióticos basados en un sistema de fosforilación exclusivo de bacterias’ y ‘Estructura energética y simulación de conformaciones parcialmente desplegadas de las proteínas hacia modelos atómicos cuantitativos de la estabilidad de las proteínas’ del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, participa el Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, los grupos ‘Dianas proteicas y Compuestos Bioactivos’ y ‘Patología Digestiva’ que están financiados por la Diputación General de Aragón, la Comunidad Valenciana con un proyecto para Grupos consolidados (CIAICO/2021/135) y, por último, la Unión Europea mediante el programa ‘Invirtiendo en tu futuro’.
La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) ha celebrado hoy 16 de diciembre la décimo sexta edición de su Maratón Científico. Se trata de un evento en el que se han sucedido a lo largo del día numerosas presentaciones orales breves con el objetivo de dar a conocer la labor de investigación de quienes trabajan en el instituto, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En esta edición, que coincide con la celebración del 75º aniversario del instituto, se ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Almería, Universidad de Linköping (Suecia), Universidad de Granada y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, que junto con el personal de la EEZA presentarán sus líneas de investigación.
Durante la jornada se han expuesto ponencias científicas, y entre ellas han tenido cabida temáticas que abarcan desde la degradación del territorio, interacciones bióticas, microplásticos, evolución del comportamiento homosexual en mamíferos, impacto del despliegue de la energía solar sobre la avifauna, entre otras.
El Maratón ha incluido además una conferencia invitada: “Ecología y respuesta al cambio global de las zonas áridas de nuestro planeta”, impartida por el Dr. Fernando T. Maestre, Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y actualmente Investigador Distinguido en la Universidad de Alicante. Su actividad investigadora se centra en el estudio de la ecología de las zonas áridas, la restauración de ecosistemas degradados, las interacciones planta-planta, la desertificación y las consecuencias ecológicas del cambio ambiental global. Recientemente, el Ministerio de Ciencia e Innovación, le ha otorgado el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina, en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales, por la generación de numerosos e importantes avances en el estudio de la biodiversidad y la ecología de las zonas áridas, los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres y la desertificación.
Además, otros investigadores como Jorge Cassinello, Jaime Martínez Valderrama, Jordi Moya y Fernando Maestre han ofrecido también conferencias sobre sus proyectos de investigación.
Un centro de referencia a nivel nacional e internacional
Este año se conmemora el 75 aniversario de la Estación Experimental de Zonas Áridas y desde entonces hasta ahora han pasado más de 450 personas; un equipo humano que ha llevado a cabo una actividad científica de prestigio, avalada por liderar proyectos de investigación competitivos, nacionales e internacionales y por una alta productividad científica.
Las líneas de investigación que se desarrollan, tanto básicas como aplicadas, abordan aspectos de diversa índole en el campo de la ecología y la conducta animal, incluyendo los procesos evolutivos que los determinan, la conservación de la biodiversidad o el estudio de la degradación del medio y el avance de la desertificación.
“Incrementar la transferencia de la investigación al tejido social y productivo, la captación de jóvenes investigadores/as para fortalecer las líneas de investigación, la captación de fondos tanto públicos como privados y la colaboración con organismos de investigación y académicos, así como aumentar la visibilidad de la EEZA son algunos de los retos futuros a los que nos enfrentamos”, señala Francisco Domingo, Director de la EEZA durante los últimos ocho años.
El XVI Maratón Científico, se enmarca dentro de las acciones programadas con motivo del 75 aniversario del instituto y está abierto a todo el público interesado con entrada libre hasta completar aforo.
Más de veinte grupos, formados por estudiantes y trabajadores, han participado en el certamen de Villancicos de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), en el que se mezclan composiciones tradicionales y originales.
Agrupación integrada por estudiantes de UCAMPACITAS.
También han participado alumnos internacionales procedentes de países como Uganda, Francia, Italia o Ucrania, que han versionado las melodías de ‘Holy Night’ o ‘Last Christmas’, entre otras. Como es habitual, la interpretación del villancico de los estudiantes del programa de inserción sociolaboral para personas con discapacidad, UCAMPACITAS, ha sido una de las más esperadas y aplaudidas del certamen por su originalidad.
El evento, que ha estado organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Servicio de Capellanía de la UCAM, no solo ha conseguido llenar el templo de regocijo, dicha, esperanza e ilusión, sino también los corazones de todas las pe
Artículo de Laura E. Muñoz-García, Carmen Gómez-Berrocal y Juan Carlos Sierra Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada.
El orgasmo se describe como una sensación de placer intenso que produce una alteración de la consciencia combinada con cambios en la musculatura pélvica y la resolución de la vasocongestión sexual, generalmente acompañado de una sensación de bienestar y satisfacción. Esta sensación deriva de una estimulación tanto física como mental durante la actividad sexual, es decir, que además de factores fisiológicos incluye aspectos psicológicos y sociales. Estos últimos subrayan la necesidad de considerar la experiencia subjetiva del orgasmo, es decir, la valoración subjetiva de las sensaciones asociadas a una experiencia orgásmica. Estudiar la evaluación subjetiva del orgasmo contribuye a la comprensión de la satisfacción sexual.
Estudios previos han demostrado que el sexo, entendido como una característica individual que diferencia entre hombres y mujeres, se relaciona de forma específica con la experiencia subjetiva del orgasmo. Por ejemplo, las mujeres reportan una experiencia subjetiva más intensa que los hombres. Por otra parte, la orientación sexual parece ser otra variable asociada de forma diferencial con la experiencia subjetiva del orgasmo.
Para quién es mas recompensante el orgasmo
Concretamente, en el contexto de las relaciones de pareja, se ha constatado que la percepción del orgasmo es más recompensante para los hombres heterosexuales que para los hombres gais y, en ese contexto de relaciones, el orgasmo lo perciben como más íntimo las mujeres lesbianas que las mujeres heterosexuales. Sin embargo, ningún estudio previo ha analizado la experiencia subjetiva del orgasmo en el contexto de la masturbación teniendo en cuenta la orientación sexual.
La mayoría de las investigaciones ha estudiado la experiencia subjetiva del orgasmo en el contexto de las relaciones sexuales, pero no en el contexto de la masturbación. Sin embargo, la evidencia de que la masturbación en solitario y las relaciones sexuales pueden ser conductas complementarias que se refuerzan entre sí, subraya la importancia de estudiar la experiencia subjetiva del orgasmo en el contexto de la masturbación en solitario. Estudios realizados previamente demuestran que la experiencia subjetiva del orgasmo es más intensa en el contexto de las relaciones sexuales que en el de la masturbación en solitario.
Qué dimensiones subjetivas se identifican en el orgasmo
El instrumento conocido como Orgasm Rating Scale fue diseñado para evaluar cuatro dimensiones de la experiencia subjetiva del orgasmo: Afectiva (emociones experimentadas durante el orgasmo), Sensorial (percepción de los cambios fisiológicos experimentados durante el orgasmo), Íntima (aspecto íntimo de la experiencia) y Recompensa (efecto reforzante del orgasmo).
Laura E. Muñoz-García, Carmen Gómez-Berrocal y Juan Carlos Sierra han estudiado las cuatro dimensiones de la experiencia subjetiva del orgasmo, tanto en el contexto de las relaciones sexuales como en el contexto de la masturbación en solitario, informada por hombres y mujeres heterosexuales, bisexuales y gais. El estudio se ha publicado en Archives of Sexual Behavior y para su realización se ha contado con más de 4.200 adultos de la población española.
¿Qué variables se asocian a una percepción orgásmica subjetiva más intensa?
Los resultados de este estudio muestran que, en el contexto de relaciones sexuales, en comparación con en el de la masturbación en solitario, es más intensa la percepción subjetiva de los aspectos afectivos, sensoriales e íntimos del orgasmo. Sin embargo, la dimensión relacionada con el efecto recompensante del orgasmo se percibe más intensamente en el contexto de la masturbación en solitario. Estos resultados se mantienen en hombres y en mujeres, y en personas heterosexuales, bisexuales y gais.
Solamente en el contexto de las relaciones sexuales se halló un patrón de diferencial entre hombres y mujeres heterosexuales: las mujeres perciben el orgasmo más afectivo, sensorial e íntimo que los hombres, mientras que estos tienen una percepción del orgasmo más relajante que las mujeres heterosexuales en el contexto de las relaciones.
Con respecto a la orientación sexual, las personas heterosexuales, bisexuales y gais reportan diferencias entre sí en las emociones y sensaciones fisiológicas asociados al orgasmo del contexto masturbación en solitario; y en estas sensaciones fisiológicas y efecto recompensante del orgasmo obtenido en el contexto de las relaciones sexuales.
En estas dimensiones, la percepción de la experiencia subjetiva del orgasmo es más intensa en personas heterosexuales que en personas gais. Además, las personas bisexuales comunican una experiencia orgásmica subjetiva similar a las personas heterosexuales. Esto es, informan de mayor intensidad que las personas gais en las emociones y sensaciones fisiológicas asociados al orgasmo obtenido en el contexto de masturbación en solitario y mayor intensidad de sensaciones fisiológicos en el orgasmo obtenido en el contexto de las relaciones sexuales. El efecto recompensante del orgasmo en el contexto de las relaciones sexuales lo perciben con más intensidad las personas heterosexuales que las personas bisexuales y gais.
En conclusión, este estudio encontró importantes diferencias por contexto, género y orientación sexual de la experiencia subjetiva del orgasmo, en cada una de sus dimensiones (Afectiva, Sensorial, Intima y Recompensa). Por lo tanto, se resalta la importancia de tener en cuenta los contextos de relaciones sexuales y masturbación en solitario a la hora de estudiar la experiencia subjetiva del orgasmo, así como la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva de género y desde la diversidad sexual.
Descarga el artículo científico: Muñoz-García, L. E., Gómez-Berrocal, C. y Sierra, J. C. (2022). Evaluating the Subjective Orgasm Experience Through Sexual Context, Gender, and Sexual Orientation. Archives of Sexual Behavior. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1007/s10508-022-02493-3
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido este viernes la presentación de la obra ‘Retos en la economía del siglo XXI. Un análisis sectorial y territorial’, editado por UJA Editorial como homenaje a la trayectoria académica del catedrático de Economía Aplicada de la UJA Antonio Martín Mesa.
Esta obra, surgida en el seno del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén y editada por los profesores Francisco Alcalá Olid y Encarnación Moral Pajares, ha contado con la participación de una treintena de autores, tanto del propio departamento, como de otros departamentos de la UJA y de otras universidades.
Qué bloques temáticos forman este libro en homenaje a Antonio Martín Mesa
El libro aborda algunas de las principales líneas de trabajo que ha desarrollado el profesor Martín Mesa durante su trayectoria, en 21 capítulos agrupados en cuatro grandes bloques: economía española, el sector del olivar, la economía provincial y algunos nuevos enfoques empresariales.
El Rector de la Universidad de Jaén ha explicado que en la obra han participado “tanto maestros como discípulos de Antonio Martín Mesa, como homenaje a su trayectoria universitaria, por un lado, pero también como jiennense, porque se ha implicado no solo con la Universidad de Jaén, a través de las muchas responsabilidades que ha tenido, sino también con la provincia y la sociedad jiennense, a través de la multitud de iniciativas que ha promovido”.
Por su parte, el propio Antonio Martín Mesa, actual presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, agradeció el cariño mostrado por compañeros y la propia UJA, indicando que “el mayor homenaje para un universitario es que hagan un libro en su honor”. Sobre su trayectoria declaró que “he sido un enamorado de la economía; con 16 años empecé a estudiarla y he tenido la suerte de dedicarle toda una vida, que es lo que más me apasiona, y me he dedicado a ayudar a mis compañeros desde que me incorporé a la Universidad, lo que he aprendido de mis maestros”.
El acto ha contado además con las intervenciones de Juan Ramón Cuadrado Roura, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, doctor Honoris Causa de la UJA y autor de la semblanza que abre este libro; José Luis García Delgado, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y ex Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; el profesor de Economía Aplicada de la UJA y co-editor de la obra Francisco Alcalá Olid, y la directora del Departamento de Economía de la UJA, Marta Muñoz Guarasa.
Más de un centenar de personas ha participado en el evento deportivo ‘Enjauhulados’ celebrado en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva, organizado por el alumnado del tercer curso del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y cuyos beneficios, que han ascendido a cerca de 1.000 euros, han sido destinados a la Fundación Juegaterapia, que apoya la lucha contra el cáncer infantil.
Los organizadores han subrayado el gran éxito de participación y han agradecido las donaciones realizadas. El evento ‘Enjauhulados’ mezcló el juego con el deporte, mediante actividades que se celebraron en lugares como el Pabellón Príncipe de Asturias y el propio campus.
De esta manera, los jugadores participaron, organizados en grupos, en una quincena de actividades, como la ‘Búsqueda del tesoro’, ‘Transporte de ojos’, ‘Circuito de globos’, ‘El suelo ese lava’, ‘Scape rooms’ con diferentes temáticas y elementos, ‘Campanas Zombie’, ‘La caja misteriosa’, ‘El loco de los alfileres’, ‘Morder la naranja’ y ‘El puzle mudo’.
En cada actividad se les entregó un sobre con una pista, y debían ir acumulándolas para poder resolver el enigma. Una vez superadas las pruebas, debían liberar al participante enjaulado a través de dichas pistas. Las actividades tuvieron una estética inspirada en Halloween, con muchos de los participantes caracterizados como monstruos y vampiros.
Tras una hora y media de emociones y diversión, los jugadores y los miembros de la organización participaron en un baile final, la entrega de los premios de los sorteos, y la lectura de un discurso de cierre donde se destacó, que, “desde la asignatura Educación en valores, del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, nos posicionamos a favor de la cooperación y apoyamos la erradicación de todo tipo de violencia”, objetivo por el que se ha organizado ‘Enjauhulados’, “en el que convertimos el miedo en alegría; jugamos para erradicar la violencia y la ira y fomentar el altruismo para colaborar en un mundo mejor”.
La Fundación Juegaterapia, entidad destinataria de las donaciones, se dedica a ayudar a los niños enfermos de cáncer a través del juego, a través de la humanización de los hospitales, brindándoles una estancia agradable durante su ingreso, para hacer ameno el tratamiento de quimioterapia con múltiples actividades relacionadas con videojuegos, que son posibles gracias a las consolas, tablets y juegos que donan particulares y empresas, y que la Fundación Juegaterapia dona a su vez a las áreas pediátricas de los centros hospitalarios.
El Campus de Albacete ha acogido la celebración del II Coloquio TIDLE: Investigación y prácticas pedagógicas sobre las tecnologías integradas en la didáctica de las lenguas extranjeras que, dividido en dos jornadas, esta mañana se clausuraba con diversas actividades como ponencias, exposiciones, talleres y una puesta en escena interpretada por estudiantes, con las que se han trabajado las inteligencias múltiples en la asignatura de Francés.
En una de las ponencias se ha presentado en francés una exposición sobre el ingeniero civil francés Gustave Eiffel, realizada por los estudiantes de primer curso de Humanidades, que se complementaría con un recital, vídeos y música interpretada por los estudiantes.
“Por medio de las inteligencias múltiples los alumnos pueden canalizar sus fortalezas por medio de las habilidades que les son más fáciles y aprender las otras asimismo”, tal y como señalan los organizadores, quienes indican que este acto, forma parte de un trabajo más amplio sobre el personaje de Gustave Eiffel y Alice Guy Blaché, que se está llevando a cabo a través del concursode Cómic Digital en francés en todas las etapas educativas.
Este segundo coloquio ha sido organizado por el profesor de la UCLM Alfredo Segura, Claude Duée y Justine Martin.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el presidente de la Asociación Junta Local Contra el Cáncer de Casasimarro, Julián Navarro, han firmado un convenio de colaboración, mediante el cual ambas entidades trabajarán en el ámbito de la investigación en la lucha contra esta enfermedad. Para dicha colaboración, desde la Asociación se aportan 3.000 euros.
La investigación contra el cáncer es una de las actividades de interés general de la Universidad de Castilla-La Mancha y dado el interés mostrado por la Asociación Junta local de Casasimarro Contra el Cáncer de colaborar en actividades de investigación en este ámbito, ambas entidades han firmado el presente acuerdo con el objeto de la participación de dicha asociación en la investigación contra el cáncer. Para ello, desde la Asociación de Casasimarro se ha hecho entrega de un cheque por valor de 3000 euros a la Universidad regional.
El convenio, firmado en el Campus de Albacete, contará con una comisión de seguimiento para el control y el cumplimiento del mismo y de los compromisos adquiridos por las partes firmantes. Dicha comisión se encargará de resolver los problemas de interpretación y cumplimiento que puedan plantear dicho acuerdo, cuya vigencia será de un año.
El Palacio del Almirante ha acogido en la mañana del viernes los Premios de la Universidad de Granada (UGR) a la Creación Artística para Estudiantes Universitarios 2022 que reconocen los mejores trabajos en diferentes modalidades creativas agrupadas en cuatro convocatorias.
Se trata de los Premios Federico García Lorca, en las modalidades de narrativa, poesía y texto dramático, los Premios Alonso Cano, en las modalidades de arquitectura, artes visuales, cómic y diseño gráfico, el Premio Manuel de Falla de creación musical y el Premio José López Rubio de guion de cortometraje.
Quiénes son los ganadores de los Premios a la Creación Artística de la UGR
Premios Alonso Cano
Arquitectura: Mª Soledad Luzón Ventura, con la obra “Jardín Vertical”.
Artes visuales: Claudia Fernández Hoces, con la obra “Everything Sounds Better in English”.
Cómic: Carmen Barrueco Mikelarena, con la obra “Abuelo Muela”.
Diseño gráfico: Amanda Lázaro Rubio, con la obra “Referentas”.
Premios Federico García Lorca
Poesía: Javier Calderón Luna, con la obra “Cancionera”.
Premio Manuel de Falla de creación musical
Juan Manuel Martínez Varo, con la obra “La isla”.
Premio José López Rubio de guion de cortometraje
Enrique Lacárcel Bautista, con la obra “A Night with Selene”.
Al acto han asistido Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Elena García de Paredes, en representación del Archivo Manuel de Falla, y Laura García-Lorca, presidenta de la Fundación Federico García Lorca, además de todos los galardonados. Tras la entrega de premios se ha inaugurado la muestra con las obras premiadas y seleccionadas en la convocatoria Alonso Cano. El volumen que agrupa los tres premios Federico García Lorca galardonados en la edición anterior de 2021 será presentado el próximo lunes, 19 de diciembre, a las 19,30 en el Salón de Caballeros XXIV en el Palacio de la Madraza.
En la entrega de premios, Víctor Medina ha expresado su satisfacción por la vigencia de unos premios que, con diversas variantes, se vienen celebrando desde hace décadas. Medina ha dicho que la importancia de estos premios es, fundamentalmente “la oportunidad que ofrece la Universidad de Granada a los creadores de introducirse en el ámbito profesional y la posibilidad de difusión de sus obras”. Tanto Laura García Lorca como Elena García de Paredes han mostrado su alegría por una colaboración que se prolonga en el tiempo y que “nos sorprende e ilusiona descubrir el nivel de las obras”, ha dicho García Lorca.
Esta edición, por otro lado, ha contado con la novedad de abrirse a estudiantes de conservatorios de Música y de Escuelas de Arte. La dotación de cada uno de los premios es de 1.000 euros a los que se añaden otras acciones como ayudas a la producción expositiva o audiovisual y a la publicación en la Editorial Universidad de Granada así como la adquisición de obras de los jóvenes autores que pasarán a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR.
El grupo de investigación de Epidemiologia del Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha realizado un estudio que revela que la calidad del sueño, el cronotipo de las personas y otros factores relacionados con el reloj circadiano podrían estar relacionados con el riesgo de obesidad.
El trabajo nocturno impacta negativamente sobre el reloj circadiano.
Los ritmos circadianos son cambios cíclicos en los procesos de nuestras células que se repiten aproximadamente una vez cada 24 horas, determinando lo que se conoce como reloj circadiano, el cual juega un papel fundamental en multitud de procesos fisiológicos del cuerpo humano, como en la regulación del sueño, el metabolismo y el sistema inmunológico. Los ritmos de vida de las sociedades modernas, que generan estrés, ansiedad, tiempos de sueño alterados o los tiempos de ingesta de alimentos, entre otros, pueden producir alteraciones en este reloj circadiano, lo que parece que podría afectar a la salud y el bienestar.
Este estudio del ibs.GRANADA, en el que también participa la Universidad de Granada (UGR), se ha realizado en más 40.000 españoles que pertenecen a un potente estudio multicentrico que se inició en 1992, en el que participan más de medio millón de personas de 10 países europeos y 23 centros. Se trata del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition), EPIC), del que forma parte el grupo de investigación de Epidemiologia del Cáncer del ibs.GRANADA como centro coordinador en Granada y España, cuyo objetivo es analizar la relación entre la nutrición, el estilo de vida, los factores ambientales y la incidencia del cáncer, así como otras enfermedades crónicas.
La investigación de este estudio sobre ritmos circadianos en EPIC se realizó en Asturias, Gipuzkoa, Navarra, Granada y Murcia. En relación con el cronotipo de las personas, es decir, la preferencia para realizar actividades en horarios de mañana (cronotipo matutino) o tarde-noche (cronotipo vespertino), se encontró que los genes del reloj circadiano se asocian con el cronotipo.
No es el primer estudio que evalúa la relación entre un gen circadiano con el cronotipo y con el riesgo de presentar obesidad, pero en esta investigación granadina se han incluido hasta un total de 6 genes y sus 12 variantes genéticas, observándose por primera vez, que la combinación de estos genes permite predecir el cronotipo de la persona. Este estudio es también el primero que ha evaluado cómo influye la genética del reloj circadiano y el cronotipo sobre los cambios de peso y de obesidad en el tiempo. Según los resultados encontrados en este estudio, la predisposición genética al cronotipo vespertino se asocia con la obesidad desde la edad adulta temprana hasta la edad avanzada.
También se observó que las variantes genéticas de los 6 genes evaluados se asocian con otras variables del ritmo circadiano, como la calidad del sueño, o los horarios de ingesta de las comidas. En relación con la calidad del sueño, los resultados apoyan que el reloj circadiano puede influir en el riesgo de obesidad, al encontrar que una mayor duración del sueño podría proteger contra la obesidad en personas que portan alelos de riesgo en los genes de este reloj. Además, se sabe que los patrones de sueño alterados causan cronodisrupciones, que afectan el cerebro y el tejido periférico, la fisiología del tejido adiposo y la secreción de hormonas y, en consecuencia, conducen a la alteración del comportamiento alimentario y la obesidad. Por último, también se mostró una asociación entre las personas que no desayunan después de despertarse y el riesgo de obesidad.
Sobre el grupo de investigación
El grupo de investigación “Epidemiologia del Cáncer” del ibs.GRANADA, cuya investigador responsable es María José Sánchez Pérez, además de directora científica de este instituto, es un grupo de investigación que se creó en 1985, mucho antes que la creación del ibs.GRANADA. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del CIBERESP con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, epidemiología nutricional, salud pública, antropología y psicología. Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud.
La duodécima edición de los Premios de Investigación de la Universidad de Málaga y la FGUMA ya tiene ganadores. Un total de cinco distinciones correspondiente a las áreas de ‘Arte y Humanidades’, ‘Ciencias de la Salud’, ‘Ciencias Experimentales’, ‘Ciencias Sociales y Jurídicas’ e ‘Ingeniería y Arquitectura’, que se han entregado esta mañana en el Rectorado.
Estos galardones, dotados con un total de 10.000 euros -2.000 para cada una de las modalidades- reconocen el esfuerzo y la dedicación de investigadores menores de 40 años y buscan el impulso del comienzo de una carrera científica de calidad.
Así, los cinco trabajos seleccionados, publicados en revistas de alto impacto social y relevancia nacional e internacional, han sido evaluados por diferentes jurados de reconocido prestigio en las disciplinas objeto de los galardones.
El acto de entrega se ha celebrado en la sala de juntas del Rectorado y ha sido presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, quien ha estado acompañado por el director general de la FGUMA, Diego Vera; la vicerrectora adjunta de Investigación, Zaida Díaz, y la coordinadora Académica de la Fundación, Antonio Infantes. Asimismo, el coordinador académico de Empresa y Proyección Internacional de la FGUMA, Antonio Lara, se ha encargado de la lectura del acta de los premios.
“No hay un trabajo más bonito que el de la investigación”, ha afirmado Teodomiro López, que ha recordado la importancia de celebrar estos actos, que reconocen a los que se dedican a ella, “una carrera de fondo que no siempre tiene la gratificación que se merece”.
En este sentido, el director de la FGUMA ha señalado que este encuentro es fundamental y básico para la universidad. “La I+D es el elemento que diferencia al mundo desarrollado y, sin duda, es aquí donde las universidades públicas son indiscutibles”, ha dicho.
Premios con nombres de Honoris causa
Cada uno de los premios lleva el nombre de un prestigioso científico o humanista y, además, todos tienen una cosa en común: han sido reconocidos por la Universidad de Málaga como doctores honoris causa. En esta edición, docentes de la institución, referentes en cada una de las disciplinas, los han presentado.
Así, el catedrático de Literatura Española, Antonio Gómez Yebra, ha destacado la figura de María Victoria Atencia; el propio rector ha elogiado la investigación de Kjell Fuxe; el profesor de Genética Enrique Viguera ha hablado de Margarita Salas como una de las impulsoras de la investigación española en el campo de la bioquímica; el catedrático de Derecho Administrativo, Diego Vera, ha aplaudido los logros de Eduardo García de Enterría y la profesora de Arquitectura Nuria Nebot ha dedicado sus palabras a Kazuyo Sejima, una de las creadoras más laureadas internacionalmente.
Protagonistas
Claudia Fernández Fernández, con su trabajo ‘Awareness in Logic and Epistemology. A Conceptual Schema and Logical Study of the Underlying Main Epistemic Concepts’, ha sido la ganadora del premio ‘María Victoria Atencia’. El jurado ha valorado el impacto internacional que esta obra, que conecta la lógica epistemológica con temas actuales, tiene por su carácter innovador y el prestigio de la editorial de publicación.
En el área de Ciencias de la Salud, el premio ‘Kjell Fuxe’, ha recaído en David Ladrón de Guevara Miranda por presentar el artículo científico de mayor relevancia en índices bibliométricos: ‘Insulin-like growth factor II prevents oxidative and neuronal damage in cellular and mice models of Parkinson’s disease’, una investigación dedicada a la mejora de las personas con la enfermedad de parkinson.
La distinción ‘Margarita Salas’, en el área de las Ciencias Experimentales, ha sido para Samara Lourdes Medina Rivero con ‘A Trapezoidal Octacyanoquinoid Acceptor Forms Solution and Surface Products by Antiparallel Shape Fitting with Conformational Dipole Momentum Switch’. En este caso, los miembros del jurado han destacado la elevada calidad de su publicación.
En las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, el premio ‘Eduardo García de Enterría’ se ha otorgado a Miguel Ángel Gómez Salado. La comisión ha destacado la calidad del trabajo, con un análisis muy completo y detallado de un tema de extraordinaria actualidad como es la cuarta revolución industrial y el impacto de las nuevas tecnologías en la productividad, el empleo y las relaciones laborales.
Por último, el premio ‘Kazuyo Sejima’, que se destina a reconocer los trabajos publicados en las áreas de Ingeniería y Arquitectura, ha sido para Bernardo Peris Pérez, por el trabajo titulado ‘Thermoeconomic analysis of CO2 Ejector-Expansion Refrigeration Cycle (EERC) for low-temperature refrigeration in warm climates’. Se trata de una investigación que demuestra la viabilidad para producir aparatos de refrigeración menos contaminantes utilizando el CO2, que es un refrigerante barato, no tóxico ni inflamable.
En sus palabras de agradecimiento los tres premiados que han podido asistir presencialmente al acto de entrega de esta mañana- David Ladrón de Guevara, Miguel Ángel Gómez Salado y Bernardo Peris Pérez- han destacado el “estímulo adicional” que supone la distinción que, además, reconoce el trabajo en equipo y la I+D de calidad. “Gracias por motivarnos a seguir adelante y remar juntos”.
UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, celebró este pasado jueves la gala ‘Abecedario Solidario’, durante la que se entregaron los galardones ‘Abecedario Solidario 2022’ a entidades, instituciones y empresas que han apoyado al Teléfono de la Esperanza, entidad beneficiaria en esta edición, en sus quince años de andadura en la provincia de Jaén.
Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén y Abecedario Solidario, ha mostrado su satisfacción plena y sensaciones inmejorables tras culminar todas las acciones dentro del itinerario de actividades. “Ha sido un placer y una aventura gratificante a todos los niveles compartir una nueva edición con las personas que hacen posible este proyecto. Hemos aprendido y disfrutado al deletrear solidaridad en compañía de los excelentes profesionales del Teléfono de la Esperanza de Jaén y, una vez más, hemos comprobado el buen hacer de empresas, instituciones y particulares que se han volcado con la iniciativa a través de patrocinios y donativos. Gracias a la Universidad de Jaén, a la comunidad universitaria, a todas las personas voluntarias y a la sociedad jiennense, por su implicación y apoyo”.
Todos los donativos recaudados en la jornada solidaria, celebrada durante la mañana del mismo jueves, así como a través de la venta de las entradas de la Gala Solidaria, serán destinados al Teléfono de la Esperanza de Jaén para sufragar los gastos derivados del local en el que realizan su labor social.
Reconocimientos a la solidaridad
El acto, presentado por el actor Chema Trujillo, contó con la asistencia del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva Murgado Armenteros, además de voluntariado del Teléfono de la Esperanza de Jaén, representantes del Ayuntamiento de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén, patrocinadores y responsables del tejido empresarial de la provincia, además de otras asociaciones, ONGs y público en general.
Respecto a los galardones, el Premio Abecedario Solidario 2022 a Empresa, Entidad o Institución ha sido para el Centro de Oposiciones Juanjo Díaz; por apoyo constante por parte de su director, que fue la primera persona a la que el Teléfono de la Esperanza pidió ayuda económica. El Premio Abecedario Solidario 2022 a persona o colectivo, para María Lucía Espinosa Torres, en nombre de la primera promoción de voluntarios del Teléfono de la esperanza de Jaén. El Premio ‘Antonia Collado 2022’ para el medio de comunicación digital ‘LacontradeJaén’, por su apoyo constante y altruista al proyecto. El Premio Abecedario Solidario 2022 a la investigación fue para Yolanda María de la Fuente Robles, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA, por su incansable labor investigadora en el ámbito de la accesibilidad, el trabajo social y los servicios sociales o la soledad no deseada, y para Juana Pérez Villar, Decana de la Facultad de Trabajo Social de la UJA, por su encomiable labor docente e investigadora en el campo de género, dependencia, exclusión e inclusión social. También se reconocieron a miembros del proyecto con menciones especiales: Mención Especial y honorífica a la labor de más de una década, por y para Abecedario Solidario, para Rosario Sabariego Gómez, por su incansable entrega, constante esfuerzo y generosidad sin par; Reconocimiento al trabajo infatigable, la entrega y el compromiso a Francisco De La Torre Hayas, tesorero de la Asociación Radio Universitaria de Jaén.
La gala de ‘Abecedario Solidario 2022’ terminó con el recital de la pianista Almudena Mart, que presentó por primera vez su espectáculo ‘Con-cierto desconcierto’, sobre las tablas del Aula Magna de la Universidad de Jaén.
El proyecto ODSesiones de la Universidad de Murcia (UMU), que cuenta con el apoyo de Aguas de Murcia, CaixaBank, Fundación Cajamurcia y el Gobierno Regional, ha donado 1.000 kilos de alimentos no perecederos al Banco de Alimentos del Segura por Navidad. Se trata de la última actividad enmarcada en el programa del ODS 2 ‘Hambre cero’, que han acogido en noviembre y diciembre de 20222 las facultades de Biología, Ciencias Sociosanitarias y Veterinaria.
Esta donación fue el reto marcado por ODSesiones para ayudar a erradicar la desnutrición en la Región de Murcia. Para ello, se habilitaron distintos puntos de recogida de alimentos en el Campus de Espinardo, el Campus de La Merced, el Campus de Ciencias de La Salud (El Palmar) y el Campus de Lorca.
De este modo, el objetivo se ha conseguido gracias a la movilización de toda la comunidad universitaria –profesorado, PAS y estudiantes- con vistas a la campaña de Navidad. Además, se han sumado las empresas murcianas Más Trigo y Famyco Urban Market. En paralelo, la facultad de Biología recaudó 1.019,20 euros a través de sus actividades solidarias, un cheque que ha sido entregado al Banco de Alimentos.
Más Trigo aporta 3.000 panes y snacks
La empresa murciana MasTrigo, especializada en la elaboración de panes especiales y snacks horneados, se sumó al #RetoODSesiones con la donación de 3.000 unidades de producto que tendrán como destino el Banco de Alimentos de Murcia. “Uno de nuestros valores es el compromiso con la sociedad, colaborando de manera responsable con nuestro entorno”, afirmó Salvador Pina, CEO de MasTrigo.
En este sentido, Salvador Pina explicó que “realizamos de manera habitual a lo largo de todo el año diferentes donaciones a organizaciones y entidades sociales, y cuando nos propusieron esta iniciativa destinada al Banco de Alimentos, no lo dudamos”.
“Todo nuestro respeto y admiración hacia sus profesionales y voluntarias, que realizan una labor encomiable con las familias y las personas en situación de vulnerabilidad”, destacó Pina.
MásTrigo es referente en el sector de la alimentación especializada a nivel mundial, dispone del sello internacional de seguridad alimentaria más relevante, la IFS Food. Este distintivo de calidad es indispensable para refrendar la confianza de los consumidores de la marca en el mercado exterior.
Famyco dona un ‘carrito’ de la compra
Por su parte, desde la empresa murciana Famyco también colaboró con esta campaña solidaria de la UMU con la donación de un carro de la compra completo con alimentos saludables para toda la familia. Como indicó el CEO de Famyco, Andrés Aráez, “estamos muy contentos de poder colaborar de nuevo con el Banco de Alimentos, esta vez a través de una iniciativa solidaria como la emprendida por la UMU y su proyecto ODSesiones”.
Para Aráez, “es una oportunidad magnífica para aportar nuestro granito de arena y colaborar con los voluntarios y profesionales del Banco de Alimentos de forma solidaria”. La donación consistió en una cesta de la compra de productos básicos “con los que poder alimentar una familia una semana”. Con los productos de primera calidad, “productos de proximidad, de la Región de Murcia, que ofrecemos en Famyco Urban Market y que hemos donado de forma solidaria al Banco de Alimentos, demostramos estar de lado de las familias, como siempre hemos estado en nuestro grupo empresarial”, afirmó Aráez.
‘Salud y bienestar’, en febrero
ODSesiones realiza un parón por los exámenes de diciembre y retomará su actividad en febrero de 2023, ya con el ODS 3 ‘Salud y bienestar’. Organizará cerca de 30 actividades en la UMU, que acogerán las facultades de Ciencias del Deporte, Ciencias Sociosanitarias, Enfermería, Medicina, Óptica y Optometría y Psicología y Logopedia.
El profesor de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real Eduardo Fernández-Medina Patón es el nuevo vicepresidente de la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC), la organización que aglutina a universidades, centros de investigación y centros tecnológicos de España con el propósito de fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transferencia de conocimiento y tecnología a la industria y el desarrollo de proyectos de I+D+i en el sector de la ciberseguridad.
La UCLM está integrada en la RENIC a través del grupo de investigación de Seguridad y Auditoría (GySA), que dirige Fernández-Medina y que integra también a otros profesores del Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información. Con sede en la propia Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, el grupo cuenta con un laboratorio de investigación y desarrollo especializado en seguridad.
La nueva junta directiva de RENIC está presidida por Ana Ayerbe, de la Fundación TECNALIA Research & Innovation; y, además del profesor de la UCLM, se completa con representantes de la Fundación Gradient, de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), de la Universidad de Málaga (UMA), de la Universidad Carlos III de Madrid (uc3m) y de Ikerlan en las respectivas secretaría, tesorería y tres vocalías.
Esta red cuenta entre sus socios de honor con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España (CDTI).
La Universidad de Jaén (UJA) acogió ayer y hoy,16 de diciembre, las Jornadas de transferencia e investigación ‘El paisaje lingüístico en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la cultura’, ofrecidas al alumnado del Grado de Filología Hispánica como curso FoCo (Formación Complementaria).
Estas jornadas se enmarcan en el proyecto de investigación PLANEO (‘Paisaje lingüístico andaluz: evaluación y observación cartográfica’), dirigido por la catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons y financiado por la Junta de Andalucía.
Qué se estudia en este proyecto sobre las hablas andaluzas
En concreto, se propone estudiar aspectos del multilingüismo andaluz, a partir de las huellas verbales que los hablantes dejan en los espacios públicos, esto es, mediante el análisis de signos de paisaje lingüístico (signación publicitaria, institucional, reivindicativa…).
Dirigidas por la profesora de la Universidad de Jaén María Águeda Moreno Moreno, miembro de investigación del citado proyecto, estas jornadas han acogido cuatro secciones temáticas, en las que han participado investigadores de distintas universidades españolas (Universidad de Jaén, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Murcia, Universidad de Granada y Universidad del País Vasco): 1) Paisaje lingüístico e historia de la lengua; 2) Paisaje lingüístico: realidad y cultura; 3) Paisaje lingüístico y enseñanza de ELE y 4) Paisaje lingüístico: aplicaciones didácticas.
La metodología docente se aleja del enfoque tradicional y se basa en charlas breves, a modo de cápsulas de conocimiento que favorecen el diálogo y el intercambio de ideas sobre la materia tratada. De esta forma, los alumnos tienen la oportunidad de complementar su formación con nuevos conocimientos teóricos y enfoques metodológicos, que les acercarán al conocimiento de un objeto de estudio polifacético y poliédrico como es el paisaje lingüístico, que se presenta como un ámbito de estudio novedoso y de naturaleza multidisciplinar.
La sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el Encuentro de profesorado de Tecnología Educativa de las universidades públicas andaluzas, coordinado por Julio Ruiz, profesor Titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar la Universidad de Málaga (UMA), y Julio Cabero, catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos y Diagnóstico en Investigación de la Universidad de Sevilla (US).
Durante dos días, 15 y 16 de diciembre, alrededor de 40 docentes, que imparten asignaturas en grados y posgrados oficiales de las universidades públicas andaluzas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la Educación y/o la Tecnología Educativa, se dan cita en Baeza para profundizar en el papel de la tecnología educativa en la educación superior andaluza.
Los participantes en este encuentro van a intercambiar experiencias y conocimientos sobre el uso de la tecnología en diferentes universidades para conocer su capacidad de transformación y alcance social; reflexionar sobre el estado de la formación inicial e investigaciones que se desarrollan en, con y para la tecnología educativa y analizar el papel que desempeñan las TIC en el currículum educativo.
A tal fin se constituyen mesas de trabajo en las que se abordan también aspectos como las líneas de investigación y posibilidades de colaboración en proyectos de investigación comunes, las buenas prácticas en docencia con tecnología educativa o las principales dificultades a las que se enfrentan los docentes en este ámbito y las posibles soluciones.
El vicerrector de Campus Virtual e Innovación Educativa de la UNIA, Manuel Cebrián; el director de la sede Antonio Machado de Baeza, Juan Jiménez, y la directora de Secretariado de la sede Antonio Machado de Baeza, Juana Ortega, han sido los encargados de representar a la UNIA y dar la bienvenida a los participantes en el encuentro, junto a los coordinadores del mismo.
Dentro del proceso de transformación digital que, en mayor o menor medida, todas las organizaciones están experimentando, el potencial en la gestión de los datos es uno de los factores clave. La explotación de datos a través de visualizaciones o de modelos de “Machine learning” forman parte ya no solo de las áreas específicas de “Data&Analytics”, sino que se han convertido en herramientas vitales para la toma de decisiones, y la creación y desarrollo de los modelos de negocio.
Cosentino, multinacional líder en la producción y distribución de superficies sostenibles, comprendió y apostó por el potencial de estos agentes del cambio y transformación cultural, desarrollando un sólido equipo de Data & Analytics. Trabajo que se ha visto avalado con el premio al Mejor Proyecto de Estrategia, Gobierno y Cultura del Dato en España, otorgado por el Club CDO Spain & Latam.
Esta entidad organiza anualmente sus premios con los que reconocen la labor desempeñada por los profesionales y compañías del universo ‘data’ a nivel global. El acto de entrega de su IV edición tuvo lugar este miércoles 14 en el aula magna del IE en Madrid, y en él se destacaron las iniciativas más inspiradoras de este 2022 en diferentes categorías. En el ámbito de Mejor Proyecto de Estrategia, Gobierno y Cultura del Dato, y destacando cómo esta área se ha convertido en un eje de transformación que está cambiando la cultura de la organización, Club CDO seleccionó a Cosentino como firma ganadora. Concesión “ex aequo” junto con la empresa Gestamp.
En el acto, en representación de la multinacional, estuvo presente Álvaro Sánchez-Apellaniz, Chief Data & Analytics Officer de Grupo Cosentino, que quiso hacer extensivo a toda la organización y a todos los equipos de trabajo de la compañía este reconocimiento. “Nuestro trabajo es vehicular y hacer llegar una información de calidad y robusta para la correcta toma de decisiones, así como ayudar a la organización a explotarla para beneficio del negocio. Pero es fundamental conseguir que todo el grupo se sume al ecosistema para alcanzar una verdadera transformación cultural. Este premio es un aval, por tanto, a la constancia, perseverancia y trabajo de todos los departamentos de Cosentino. No obstante, quiero destacar especialmente la labor del departamento de Business Technology, Control de Gestión y Automatización Industrial que ha sido crucial para la implantación efectuada este año”.
Y es que el área de Data y Analytics de la firma española ha tomado carta de naturaleza en este 2022. Un desempeño altamente eficiente en un corto espacio de tiempo, que pone a Cosentino ya a la altura en este ámbito de compañías como Vodafone, Banco Sabadell o la propia Gestamp, también premiadas en esta edición de los Premios del Club CDO.
Cosentino, finalista en los Premios CIO 100 Awards Spain
E igualmente relevante como el contenido, también es el continente. Fortalecer e invertir en sistemas digitales e infraestructuras tipo cloud, por ejemplo. Desde esta perspectiva, la apuesta de Cosentino también se vio avalada este pasado miércoles en los Premios CIO 100 Awards Spain organizados por el grupo editorial Foundry y la firma de análisis IDC. Estos galardones, que se celebraban por primera vez en España, reconocen la labor de personas y entidades en materia de modernización, digitalización y eficiencia de sus organizaciones y de su entorno.
La firma española resultó seleccionada como Finalista por un jurado experto independiente en la categoría Proyecto: Infraestructura Digital y Cloud. Al acto, celebrado en el Hotel Four Seasons de Madrid, acudieron José Manuel Rodríguez, CIO de Grupo Cosentino, y Rui Novais, Director de Tecnología y Aplicaciones.
El Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén ha organizó la I Jornada destinada a difundir la investigación realizada en la UJA en materias que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU.
“El propósito de esta jornada ha sido proporcionar un espacio de reunión del personal investigador de la UJA, cuyas líneas están enmarcadas en cualquiera de los ámbitos de los ODS, así como dar a conocer a la comunidad universitaria cómo contribuye la institución universitaria al cumplimiento de estos objetivos a través de la investigación que desarrollan sus grupos”, ha indicado José Moyano Fuentes, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, en la inauguración de esta jornada.
La conferencia inaugural ha sido impartida por la profesora del Área de Ecología Gema Parra y ha llevado por título ‘La Universidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nuestro compromiso como motor de cambio’. Tras una pausa, se ha visitado la exposición de póster sobre los trabajos realizados por investigadores e investigadoras de la UJA en materia de ODS, que ha contado con una presentación de cada una de las personas autoras de los trabajos. Dicha exposición, que puede visitarse hasta el próximo jueves 22 de diciembre en el vestíbulo del Aulario B4 del Campus Las Lagunillas, está organizada en función de los cuatro itinerarios de los ODS: Personas, Planeta, Prosperidad y Paz. En total, los grupos e investigadores de la UJA han realizado 32 aportaciones, 15 incluidas en el itinerario ‘Personas’, 8 en el itinerario ‘Planeta’, 7 en el itinerario ‘Prosperidad’ y 2 en el itinerario ‘Paz’.
Esta jornada se enmarca en el objetivo estratégico 6 del III Plan Estratégico de la Universidad de Jaén: Reforzar el compromiso social de la Universidad implantando los ODS en todos los niveles de actividad de la universidad, así como en sus 3 prioridades estratégicas y en los planes directores desarrollados para facilitar su despliegue en las áreas de igualdad y diversidad, sostenibilidad ambiental, ahorro y eficiencia energética, universidad saludable, cooperación y voluntariado.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, y el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García Pérez, presidieron, ayer, en el Campus de la Cartuja de Sevilla la reunión del Patronato de esta universidad, que es su órgano de conexión con las instituciones universitarias y los sectores sociales.
El rector, José Ignacio García, puso en valor el impulso a la intensificación de la actividad de posgrado de la Internacional, destacando dos de sus proyectos más singulares: los másteres oficiales duales y el máster de enseñanza del profesorado, con especialidad en Formación Profesional.
“La Universidad Internacional de Andalucía crece y se consolida en su principal cometido: la formación de posgrado especializada”, ha referido García. Así, en los últimos tres años el número de estudiantes de esta modalidad ha crecido algo más del 70%. Un crecimiento que ha requerido de una nueva estructura en la gestión institucional.
En este sentido, el rector ha afirmado que “la UNIA tiene una sólida base, desde la que ir ganando en velocidad, afianzándonos en un proyecto clave como es la formación de formadores, con nuevos duales e incorporando a nuestro catálogo las enseñanzas artísticas”.
Para ello, la Internacional de Andalucía seguirá profundizando en tejer una red de alianzas, sobre todo en proyectos en colaboración con otras administraciones públicas.
“Queremos seguir profundizando en sinergias como las que tenemos con el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) o el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), de modo que la UNIA se posicione como un referente en la cualificación del personal público”, ha apuntado.
Los valores de la UNIA para la Junta de Andalucía
Gómez Villamandos destacó la apuesta del Gobierno andaluz por “impulsar los valores de la UNIA”, al mismo tiempo que ha elogiado la labor que desempeña año tras año “en la potenciación de la oferta académica de postgrado; el refuerzo de su dimensión, con especial énfasis en Iberoamérica, el Magreb y Europa; y la integración de las tecnologías digitales en su método de aprendizaje”.
Además, el consejero resaltó que esta universidad es referente de la “marca Universidades Andalucía”, ya que es un elemento de unión y proyección del Sistema Universitario Andaluz, así como de la internacionalización del mismo, especialmente en algunas áreas estratégicas como Iberoamérica y El Magreb.
Ante esto, Gómez Villamandos ha recordado la importancia de retomar los cursos y encuentros que se venían realizando conjuntamente con las universidades del Magreb y ampliar el número de instituciones académicas con las que actualmente tienen líneas de colaboración con Andalucía. Y es que, a su juicio, en el Sistema Universitario Andaluz “existe gran interés por fomentar la transferencia de conocimiento y reforzar su conexión con esta zona estratégica para España por su proximidad geográfica, su vinculación histórica y la densidad de intercambios humanos, económicos y culturales que se producen”.
El Patronato de la Universidad tiene entre sus competencias la aprobación de las líneas generales de actuación de la Universidad; dar a conocer a la sociedad las actividades y potencialidades de la UNIA; aprobar la memoria anual de actividades; promover el establecimiento de convenios con universidades e instituciones públicas o privadas, españolas o extranjeras, así como la colaboración social y empresarial en la financiación de la Universidad; además de aprobar el presupuesto anual y la programación plurianual de la Universidad y sus cuentas anuales, entre otras.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, presidió la entrega de los premios correspondientes al VII Certamen de Pintura Manuel Ángeles Ortiz 2022, con los que la UJA, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, persigue favorecer, como institución pública, la promoción y creación artísticas. “La Universidad de Jaén tiene este compromiso muy presente y también lo tiene con los creadores de obra de arte que necesitan de este tipo de iniciativas para el desarrollo de sus carreras”, ha indicado Juan Gómez.
El primer premio, dotado con 9.000 euros y trofeo, ha recaído en la obra titulada ‘Registro 17, de la artista Lourdes Castro Cerón. El segundo premio, dotado con 6.000 euros, ha sido otorgado a la obra ‘SAFE’, de la pintoraFátima Conesa Oliva. Por último, el tercer premio, para un artista jiennense menor de 35 años y dotado con 3.000 euros, ha sido para la obra ‘Ena y Bruna’, de la artistaRosa Medina.
La convocatoria de este año ha contado con cerca de un centenar de propuestas, de las que el jurado ha seleccionado una treintena de las que finalmente 17 conforman la exposición que se puede visitar hasta el próximo 15 de febrero en la sala de exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén. “En nombre de la Universidad de Jaén quiero agradecer la participación de quienes han concurrido a este certamen y felicitar a los seleccionados para formar parte de la exposición y, de manera particular, a las tres ganadoras”, ha indicado Juan Gómez, que ha recordado que este proyecto lleva el nombre de uno de los artistas jiennenses de mayor proyección internacional, Manuel Ángeles Ortiz, “que, una vez más, es reivindicado y reconocido en el complejo y difícil, al tiempo que fructífero, contexto en el que vivió y en el que supo aportar una visión nueva, la misma que debe inspirar a los artistas actuales”.
Lourdes Castro, junto a la obra ganadora.Fátima Conesa ha obtenido el segundo premio. Rosa Medina, galardonada como mejor artista jiennense menor de 35 años.
En esta edición, el jurado ha estado conformado por Pedro A. Galera, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén; Jesús Conde, pintor y profesor de la Universidad de Granada; Fernando Barrionuevo, artista y director del centro MECA de Almería; Mira Bernabeu, artista y director de la galería 1 MIRA MADRID y Javier Hontoria, crítico y comisario, director del Museo Patio Herreriano de Valladolid.
El profesor del Área de Microbiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Manuel Sánchez Angulo ha clausurado la nueva edición del proyecto MicroMundo sobre la resistencia a los antibióticos. La iniciativa se ha desarrollado durante el primer semestre del curso 2022/2023 y, en la misma, han participado estudiantes de 3º curso del Grado en Biotecnología de la UMH, así como alumnos del IES Misteri d’Elx. El acto de clausura se ha celebrado en el edificio Altabix del campus de Elche.
MicroMundo es un proyecto de ciencia ciudadana y aprendizaje-servicio para descubrir nuevos antibióticos y fomentar la cultura científica. A nivel nacional, el proyecto está coordinado por la Universidad Complutense de Madrid y por la Sociedad Española de Microbiología (SEM), mientras que en la provincia de Alicante la desarrollan los profesores del Área de Microbiología de la UMH María Francisca Colom Valiente, Manuel Sánchez Angulo y Consuelo Ferrer Rodríguez.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar vocaciones investigadoras en jóvenes estudiantes, a la vez que divulgar el problema de salud pública que supone la aparición de las llamadas ‘superbacterias’, resistentes a los antibióticos. Recientemente, la iniciativa MicroMundo consiguió uno de los Premios del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en la categoría de ‘Mejor iniciativa de comunicación y sensibilización de la población sobre la resistencia a los antibióticos’.
En septiembre, estudiantes de la UMH se formaron en la capacidad de funcionar en un laboratorio de Microbiología de manera autónoma y desarrollaron las habilidades de comunicación necesarias para actuar como monitores, con el fin de explicar a alumnado de secundaria el problema de la resistencia a los antibióticos. Durante cinco sesiones, los estudiantes de la UMH mostraron a los alumnos del IES Misteri d’Elx cómo procesar muestras de suelo para conseguir aislar microorganismos productores de antibióticos. Los microorganismos con mayor potencial biotecnológico fueron aislados y depositados en una colección con el objetivo de poder utilizarlos en futuras investigaciones. Los resultados se presentaron durante la celebración de San Alberto Magno en la Facultad de Ciencias Experimentales.
La iniciativa MicroMundo empezó en la Universidad de Yale (EE.UU.) para estimular las vocaciones en carreras de ciencias entre alumnado preuniversitario. Actualmente, se ha extendido a varios países europeos y ha ampliado su objetivo al añadir la divulgación del problema de las resistencias a los antibióticos.
El director del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Eduardo Fernández, presentará mañana viernes, 16 de diciembre, el concierto ‘Música, Sinestesia y Cerebro’, basado en los registros cerebrales de una persona ciega. El evento, abierto a toda persona interesada hasta completar el aforo, forma parte de las actividades del I Congreso Internacional sobre Cerebro y Visión Artificial (The Brain and the Chip 2022) y tendrá lugar a las 20:00 horas en los cines Odeón de Elche.
Participante en el experimento que le permitió volver a percibir formas después de 17 años sin visión.
La primera parte del concierto pretende introducir, de una forma divulgativa, las relaciones existentes entre la música, la neurociencia y el cerebro. La pianista Ángela Alonso interpretará algunas obras de Aleksandr Skriabin relacionadas con la sinestesia, que es la capacidad que tienen algunas personas para ver colores al escuchar música. Para ello, los investigadores recrearán durante el concierto la percepción ‘auditiva y visual’ de la música, iluminando el auditorio con los colores de la música que se escuche en ese momento para diluir las fronteras entre el sonido y el color. En la segunda parte del concierto, Octavio De Juan (viola) y Ángela Alonso (piano) interpretarán obras de Schubert y Brahms.
Una obra musical basada en los registros cerebrales de una persona ciega
Durante el concierto se realizará el estreno de una obra musical basada en los registros cerebrales de una persona ciega. Esta obra ha sido compuesta por Miguel Franco, contrabajo solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE y lleva por título ‘El sueño de Berna’. Está inspirada en los registros cerebrales obtenidos en la UMH con un nuevo implante cerebral, basado en microelectrodos intracorticales, que ha sido capaz de inducir la percepción de formas simples y letras en una persona ciega.
Los resultados de este estudio fueron publicados en diciembre de 2021 en la revista Journal of Clinical Investigation. En esta ocasión, los investigadores se han centrado en los registros de la actividad de las neuronas cercanas a los electrodos.
El catedrático de la UMH y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) Eduardo Fernández ha explicado que, en algunos momentos del experimento, “la persona voluntaria se quedó dormida y nos sorprendió mucho el cambio de actividad de las neuronas que estábamos registrando. Hasta ahora, el estudio de las diferentes etapas del sueño se había basado fundamentalmente en la observación de los registros obtenidos mediante electrodos colocados en la superficie de la cabeza (electroencefalogramas), que registran la actividad de áreas cerebrales relativamente grandes”.
Qué tecnología se ha empleado para reflejar los impulsos del cerebro
Los investigadores de la UMH y CIBER-BBN han utilizado una tecnología nueva que ofrece una mayor resolución que los registros convencionales y les permite registrar la actividad de células individuales. Gracias a ello, han podido poner de manifiesto diferentes patrones de actividad en la parte del cerebro que se encarga de la visión durante el sueño y esto en una persona completamente ciega durante más de 17 años.
Uno de los hallazgos, según comenta el investigador Eduardo Fernández, fue que la transición entre los estados de vigilia y sueño recuerda mucho a lo que sucede en muchas composiciones musicales, por lo que los investigadores contactaron con Miguel Franco, profesor de orquesta y solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE, quien se interesó por estos resultados y la posibilidad de crear una nueva obra musical basada en estos registros.
I Congreso sobre Cerebro y Visión Artificial
De forma paralela al concierto, la Cátedra de Investigación Bidons Egara y el Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH han organizado el I Congreso Internacional sobre Cerebro y Visión Artificial (‘The Brain and the Chip 2022’), que se desarrollará el 16 y el 17 de diciembre en el Salón de Grados del edificio Arenals del campus de Elche. El Congreso está centrado en el desarrollo de nuevas prótesis visuales cerebrales para ayudar a personas ciegas o con baja visión residual a mejorar su movilidad e incluso, de una forma más ambiciosa, a percibir el entorno que las rodea y orientarse en él.
Según explica el profesor de la UMH Fernández Jover, aunque durante los últimos 20 años se han producido avances significativos en el campo de la medicina regenerativa y existen prótesis de retina que son capaces de restaurar cierta visión en personas ciegas, una gran parte de pacientes no pueden beneficiarse de estos tratamientos. Por ello, se estima que las neuroprótesis visuales cerebrales son una necesidad para el futuro y pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de un gran número de personas ciegas. El principal objetivo de este I Congreso Internacional sobre el Cerebro y la Visión Artificial es reunir un grupo multidisciplinar de investigadores internacionales que trabajan en este campo para revisar los conocimientos actuales y discutir los retos de futuro de las neuroprótesis visuales cerebrales.
Está prevista la asistencia de especialistas en oftalmología, neurocirugía, neurología, neuroingeniería, neurociencias, electrónica, biomateriales e inteligencia artificial, que presentarán investigaciones de vanguardia en visión artificial y discutirán los principales desafíos y retos de futuro de las prótesis visuales más allá de la retina. Además, se presentarán los últimos resultados de los ensayos clínicos que se realizan actualmente en Italia, en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y en la UMH. Han confirmado su asistencia investigadores de Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Holanda, Suiza, República Checa, Israel y España.
El Centro Crímina para el Estudio y Prevención de la Delincuencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha organizado la primera reunión del proyecto de investigación IusMachina: Sobre las bases normativas y el impacto real de la utilización de algoritmos predictivos en los ámbitos judicial y penitenciario. La sesión se celebra hoy viernes, 16 de diciembre, a las 10:00 horas, en el aula 0.2 del edificio Arenals del campus de Elche.
La reunión es parte del proyecto IusMachina, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea ‘NextGenerationEU’/PRTR, cuyo investigador principal es el catedrático de Derecho Penal de la UMH y director del Centro Crímina, Fernando Miró Linares. El estudio busca determinar las bases normativas para el uso de algoritmos predictivos en los ámbitos judicial y penitenciario, así como establecer el impacto real que estas herramientas tienen y pueden tener en los ámbitos mencionados, especialmente en las implicaciones éticas de la implementación de estas tecnologías. Esta primera reunión, además de ser una jornada deliberativa y explicativa sobre las bases y organización del proyecto, establecerá el punto de inicio del proyecto.
Además del catedrático Miró Linares, en la jornada participarán el catedrático de Psicología en la Universidad de Barcelona y director del Grupo de investigación ‘Grupo de estudios avanzados en violencia (GEAV), Antonio Andrés Pueyo, y el profesor en la Universitat de Girona y especialista en Derecho penal económico y Derecho de las tecnologías de la información Pere Simón.
Imagen del interior de la instalación en la que se activan los láseres para la fusión./ Damien Jemison (Lawrence Livermore National Laboratory).
Artículo de Enrique Nácher y José Luis Taín Investigadores del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular
El 13 de diciembre de 2022 el Departamento de Energía de los Estados Unidos anunció en una rueda de prensa que el equipo científico e ingeniero de Nuclear Ignition Facility (NIF) del Laboratorio Nacional de Livermore había conseguido la ignición de una cápsula conteniendo deuterio y tritio obteniendo más energía de fusión que la energía en forma de luz láser que se había transferido al sistema. El hecho se presenta como un hito innegable en el camino para conseguir energía “utilizable” a través de la fusión, pero es cierto que aún falta mucho por recorrer. Aquí se presentan algunas reflexiones al respecto.
En primer lugar, como se ha visto, la noticia ha supuesto un gran revuelo a nivel mediático, pero cabe destacar que aún no se ha publicado ningún artículo científico, de los llamados “revisado por pares”, en el que se explique el experimento, el análisis y los resultados. Así pues, a la comunidad científica aún le resulta difícil valorar el resultado alcanzado.
Para continuar, incluso sin conocer los detalles, sí que podemos ser críticos con la información que nos llega. El avance conseguido por el equipo de Livermore ha sido medir más energía de salida que de entrada en la cámara de ignición. Con ello han anunciado que el factor de ganancia Q es mayor que 1 por primera vez. Y aquí es donde nuestro espíritu crítico nos hace buscar anomalías en el lenguaje, la expresión, o la definición de los diferentes términos. El concepto de ganancia es esencial en tecnología de fusión porque, a diferencia de la tecnología de fisión, la utilizada por los reactores convencionales, es necesario gastar mucha energía para producirla. Por ello, producir energía a través de fusión económicamente viable, requiere que se produzca bastante más energía de la consumida.
Ocurre que la definición usada por los científicos de Livermore difiere de la utilizada en el campo de la fusión por confinamiento magnético (por ejemplo el proyecto ITER) y no tiene en cuenta, por ejemplo, que para tener los láseres funcionando para este disparo se ha consumido aproximadamente 100 veces más energía que la que se ha producido en la fusión, con lo que se podría decir que la ganancia del sistema en su conjunto como “generador” de energía ha sido más bien de 0.01, muy por debajo de 1.
El verdadero avance científico/tecnológico es que han conseguido duplicar la energía producida con respecto a la anunciada en una noticia similar el año pasado por estas fechas. Y de hecho nos acerca un poco al objetivo, que aún nos parece lejano, de contar con reactores de fusión para la producción industrial de energía. No por ello deja de ser relevante el resultado, pero quizá se han magnificado sus implicaciones en los medios.
En resumen, debemos ser muy cautos y críticos con la información que nos llega hoy en día en general, y en particular con esta oleada de noticias sobre los resultados de Livermore y su relevancia en el camino hacia la producción industrial de energía a través de la fusión nuclear, al menos a medio plazo.
Artículo de Enrique Nácher y José Luis Taín Investigadores del CSIC en el Instituto de Física
La detección de hormonas en la carne y el pescado es una medida esencial para garantizar la seguridad de los alimentos, sin embargo, los métodos analíticos para localizar estas sustancias resultan engorrosos, lentos y generan residuos. La Universidad de Jaén ha desarrollado un método de análisis nuevo, con el que se consiguen controles más precisos y también baratos.
Equipo FQM-323 de la Universidad de Jaén, autor del artículo.
El nuevo modelo de análisis, desarrollado por un equipo de investigación del Campus Científico Tecnológico de Linares, está dirigido a las empresas alimentarias y cuenta con la ventaja adicional de que requiere un volumen muy reducido de disolventes, lo que hace más limpio desde el punto de vista medioambiental.
Cuáles son las ventajas de este nuevo método de análisis para detectar hormonas en alimentos
Una de las principales ventajas de la propuesta es la eliminación de las impurezas que suelen contener los extractos de los alimentos durante su análisis y el aumento significativo de la sensibilidad en la determinación de las hormonas. Esto redunda en una mayor fiabilidad de los resultados.
“Las conclusiones del estudio ratifican que se detectan niveles de residuos de hormonas que oscilan entre 0,4 y 15 nanogramos por cada kilogramo en muestras de carne y pescado, lo que supera con creces la sensibilidad de otros métodos existentes”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén, Evaristo Ballesteros, autor del artículo y coordinador del trabajo científico.
Proceso propuesto por los expertos con el que se consigue mayor exactitud y precisión de una manera más rápida, económica y sostenible.
Además, añade que cuando se aplica el modelo a nivel industrial no supone una inversión extra para las empresas que desarrollan sus propios análisis o para laboratorios dedicados al control de calidad de este tipo de alimentos, ya que solo implica la extracción de las hormonas y el método para su determinación. Al reducir los tiempos también conlleva un ahorro energético.
El método se utilizó con éxito para determinar hormonas naturales y sintéticas, incluyendo estrógenos, andrógenos y progestágenos en productos cárnicos y pesqueros de España, Portugal, Italia, Alemania, Grecia, Noruega, Marruecos y Estados Unidos, confirmando que todas las muestras cumplían con los niveles de concentración máximos recomendados para estas sustancias.
Por qué se necesita detectar hormonas en los alimentos
La presencia de hormonas es un requisito que todas las empresas de alimentación deben confirmar en los productos que comercializan. Tanto las naturales, las que produce el organismo de cualquier animal, como las sintéticas, aquéllas creadas artificialmente, no deben aparecer en los productos para el consumo humano, ya que pueden generar problemas de salud relacionados con la fertilidad o el crecimiento.
Por eso, la industria y las autoridades, persiguen métodos fiables que garanticen que los productos que llegan a los mercados sean seguros. De ahí que la comunidad científica intente ampliar el estado de la técnica actual, con el objetivo de reducir costes para las empresas, tener un menor impacto en el medio ambiente y aumentar la exactitud de los análisis que se realizan. Los investigadores proponen este nuevo modelo que mejora en todos esos factores los métodos actuales.
Cómo se detecta la presencia de hormonas en la actualidad
Los métodos que más frecuentemente se usan para este tipo de análisis se basan en el uso de volúmenes elevados de disolventes con un mayor impacto negativo sobre el medio ambiente, como el metanol. Además, los procesos son más lentos e inexactos al requerir la dosificación controlada de líquido manualmente por un técnico de laboratorio.
El proceso propuesto comienza con la mezcla de la muestra con un volumen muy reducido de un disolvente llamado acetonitrilo-agua para la extracción de las hormonas. Posteriormente, se purifica en un sistema continuo de extracción en fase sólida. Este sistema contiene una columna absorbente semiautomática donde las sustancias son retenidas, desechando el resto de la muestra, como si se tratara de un colador de partículas microscópicas. A continuación, se separan y detectan de una manera eficaz mediante una técnica llamada cromatografía de gases-espectrometría de masas, que cuantifica el contenido de hormonas.
Cómo se consiguen resultados más precisos
El principal problema en este tipo de muestras es el alto contenido de proteínas, lípidos y ácidos grasos que poseen y que dificultan la extracción de las hormonas. Con este método se eliminan las impurezas de manera que sólo quedan disponibles las sustancias objeto de análisis para ser procesadas por el cromatógrafo. Así, obtienen resultados más exactos y precisos.
Por otro lado, al ser un método semiautomático, el análisis se realiza en menor tiempo y sin necesidad de control continuo por el técnico de laboratorio. De esta manera, se consigue mayor eficacia en la exactitud de los resultados y más eficiencia, tanto energética, como económica, técnica y medioambiental.
Los expertos continúan sus estudios para la detección de hormonas en otros ámbitos, como las aguas y en otros tipos de alimentos diferentes a los productos cárnicos y pescados, con el objetivo de seguir optimizando el sistema y hacerlo más funcional y polivalente.
Los estudios se han financiado a través de los proyectos PY2018-1211 de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y ‘Nuevas aproximaciones experimentales para la resolución de las limitaciones actuales de la cromatografía de líquidos/espectrometría de masas (LC-MS) en análisis de contaminantes orgánicos’ del Ministerio de Ciencia e Innovación, fondos FEDER y el Programa de Investigación de la Universidad de Jaén.
La filosofía de economía circular llega a más sectores. Uno de ellos es el textil, uno de los más contaminantes, debido a la tendencia de la moda rápida, cuyos residuos, mezclados con los de restos forestales, pueden ser reutilizados como materia prima para la fabricación de muebles y de materiales para la construcción, según se está estudiando en el proyecto de Tabiol del Instituto Tecnológico de Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia.
Residuos textiles acumulados en una planta de tratamiento.
Con este nuevo método de aprovechamiento de los residuos de la industria textil y la actividad forestal se reducen el problema del agotamiento de los recursos naturales utilizados tradicionalmente en estas industrias, así como la acumulación de residuos y el impacto en el medio ambiente.
Con qué proceso se transforman residuos textiles y forestales en muebles
El proyecto Tabiol pretende aportar innovación en el proceso de carbonización hidrotermal que produce un material denominado ‘hydrochar’ (similar al conocido pelet), utilizado hasta la fecha como recurso energético, y adaptarlo para dotar de nuevas funcionalidades a la nueva materia prima reutilizada que podría pasar a llamarse tabiol (tablero biológico) e incorporarlo a un entorno de economía circular.
Qué residuos forestales se emplean para producir hydrochar
En el proyecto Tabiol se van a utilizar los residuos de dos especies arbóreas: los restos de poda de olivos que, necesariamente, se deben realizar para que el árbol produzca olivas en cantidad y calidad adecuadas, así como los residuos procedentes del pino halepensis (o carrasco), el cual es la especie dominante entre las coníferas, presente en el 72% de la superficie arbolada y considerado taxón fundamental en la Comunitat Valenciana.
Cómo se producen el hydrochar y los tableros
El proyecto tratará la materia prima mediante un proceso de carbonización hidrotermal. En él, se concentra el carbono en biomasa húmeda produciendo un material sólido carbonoso (el hydrochar). En un segundo paso, se optimizan las características químicas de este material para la fabricación de tableros de partículas.
De este modo, se pretende desarrollar un único proceso para tratar residuos de distinta naturaleza y diversificar el empleo del hydrochar, que hasta la fecha se ha destinado únicamente a fines energéticos. Así, el proyecto presenta una alternativa para revalorizar estos residuos fuera del sector energético y reduciendo la emisión de CO2, ya que, en la actualidad, tanto la materia prima, como el producto tratado mediante carbonización hidrotermal se destinan principalmente a la combustión.
En su lugar, se formarán tableros de larga duración que se puedan usar tanto para mobiliario como para aislamiento térmico en construcción, sustituyendo materiales que, en su mayoría, son procedentes de derivados del petróleo. “Estos ‘eco-tableros’ proporcionarán, tanto al sector de la construcción, como al de del mueble, materiales más sostenibles, de los que, a su vez, se estudiará su reciclaje y reutilización como nuevos tableros al final de su vida útil, de manera que puedan incrementarla y contribuir en mayor medida a la economía circular”, añade el equipo de Tabiol.
El proyecto, que comenzó en septiembre de este año, se extenderá hasta julio de 2024.
La fusión nuclear acaba de dar un paso crucial para encumbrarse como la energía del futuro. Científicos del Departamento de Energía de Estados Unidos ha sido el primero en el mundo que ha reproducido con éxito el sistema energético del Sol, y ha dado un paso crucial para convertir a la fusión nuclear en la fuente energética del futuro.
Concepción artística de la fusión nuclear.
El equipo de investigación responsable de este experimento ha sido capaz de producir una reacción de fusión única en el mundo, un hito importante en la investigación en un ámbito que se lleva desarrollando décadas y al que se han destinado miles de millones.
Qué avance crucial se ha producido en la fusión nuclear
Concretamente, el logro de este equipo de Estados Unidos ha sido de generar una ganancia neta de energía, es decir, que se ha producido más energía que la empleada en su obtención. Algo nunca conseguido hasta ahora, ya que se invertía bastante más energía de la que se generaba.
Esta investigación va a suponer el espaldarazo definitivo a una tecnología que puede proporcionar energía sin límites y a un coste mínimo. Y lo mejor de todo, que a diferencia de las renovables, no depende de condiciones meteorológicas y produce una energía a demanda.
Cómo ha sido este experimento con fusión nuclear
El experimento se ha llevado a cabo en el Laboratorio Nacional Federal Lawrence Livermore, en California, bajo el proceso conocido como fusión por confinamiento inercial, que consiste en bombardear una bola de plasma de hidrógeno con el láser más grande del mundo.
La idea que se persigue no es otra que la de replicar el proceso nuclear que se registra en el Sol y que genera una cantidad de energía descomunal. Con la fusión nuclear no se emiten gases contaminantes, no se producen residuos radiactivos y, según algunos estudios, la capacidad de esta energía es tal, que con tan solo una pequeña taza de este combustible de hidrógeno se podría alimentar una casa durante cientos de años.
Qué es la fusión nuclear
La fusión nuclear es una reacción en la que dos núcleos de átomos se fusionan para formar un núcleo más pesado. Esta reacción libera una enorme cantidad de energía, y se considera una forma potencialmente limpia y segura de producir energía.
La fusión nuclear es diferente de la fisión nuclear, que es la reacción en la que un núcleo de un átomo se divide en dos núcleos más ligeros. La fisión nuclear es la reacción que se produce en las centrales nucleares actuales.
Una de las principales razones por las que se considera que la fusión nuclear podría ser la energía del futuro es que, a diferencia de la fisión nuclear, no produce residuos radiactivos de larga duración. Además, los combustibles utilizados en la fusión nuclear, como el deuterio y el tritio, son abundantes en la Tierra, lo que significa que no hay necesidad de preocuparse por agotar los recursos.
Otra razón por la que la fusión nuclear es atractiva es su potencial para producir energía de forma muy eficiente. Una pequeña cantidad de combustible de fusión puede producir una cantidad de energía equivalente a la producida por una cantidad mucho mayor de combustible fósil.
Cómo se produce energía por fusión nuclear
Para producir energía a partir de la fusión nuclear, se necesitan una alta temperatura y presión. Esto se puede lograr a través del uso de una máquina llamada reactor de fusión.
En el interior del reactor, se crea un plasma de iones, que es un gas de núcleos atómicos calentados hasta altísimas temperaturas. La alta temperatura y presión permiten que los núcleos atómicos se fusionen, liberando energía.
Acelerador de partículas de Hamburgo.
Qué retos tecnológicos hay que superar para que triunfe la fusión nuclear
Actualmente, hay varios retos tecnológicos que se deben superar para producir energía por fusión nuclear de manera eficiente y segura. Algunos de los principales desafíos son:
Lograr que la reacción de fusión nuclear se mantenga estable y controlada. Esto se puede lograr a través del uso de campos magnéticos para contener el plasma de iones calientes en el interior del reactor.
Asegurar que el reactor de fusión sea seguro y no tenga riesgos de accidentes. La fusión nuclear produce residuos radiactivos que deben manejarse adecuadamente para evitar el riesgo de radiación.
Desarrollar materiales resistentes para el reactor de fusión. La alta temperatura y presión del plasma pueden dañar los materiales, por lo que se necesitan materiales especiales que puedan resistir estas condiciones extremas.
Conseguir una fuente de combustible adecuada para la fusión nuclear. Actualmente se utilizan principalmente el hidrógeno y el helio como combustibles, pero se están investigando otros materiales que puedan ser más eficientes.
Hacer la fusión nuclear rentable a nivel comercial. Aunque la fusión nuclear es una fuente de energía muy eficiente, todavía se encuentra en etapas tempranas de desarrollo y su producción es costosa. Se necesita investigar y desarrollar tecnologías que permitan hacerla más accesible y asequible.
En qué se parece la fusión nuclear a los procesos energéticos que se producen en el Sol
La fusión nuclear es un proceso muy similar al que ocurre en el interior del Sol. En ambos casos, se producen reacciones de fusión nuclear en las que se fusionan núcleos atómicos para producir un núcleo más pesado. Esto libera una gran cantidad de energía en forma de calor y luz.
Ambos procesos requieren altas temperaturas y presiones para que las reacciones de fusión nuclear se produzcan. En el caso del Sol, estas condiciones se producen de manera natural debido a la enorme cantidad de materiales que hay en su interior. En el caso de la fusión nuclear en la Tierra, se necesitan máquinas especiales llamadas “reactores de fusión” para crear estas condiciones extremas.
La fusión nuclear también tiene algunas diferencias con la energía del Sol. En el Sol, la fusión nuclear se produce de manera continua y se mantiene estable gracias a la enorme gravedad que hay en su interior. En la Tierra, por otro lado, la fusión nuclear todavía se encuentra en etapas tempranas de desarrollo y se necesitan máquinas especiales para controlar y mantener las reacciones de fusión.
Dónde se producirá en España
España, y más concretamente Granada, está llamada a ser uno de los puntos de referencia en el desarrollo de la energía de fusión nuclear, con el proyecto IFMIF-DONES, un acelerador de partículas impulsado por la Universidad de Granada, en el que se ensayará esta tecnología.
A medida que se conocen más datos sobre ellos, crece el interés sobre los neandertales. Estos antepasados cercanos de los seres humanos eran mucho más inteligentes de lo que se pensaba y además, convivieron con los primeros humanos y es más que probable que hubiera acercamientos más íntimos, que dieran lugar a hijos de ambas especies. Este incremento del interés por esta especie ha llevado a investigadores de la Universidad de Almería a analizar qué se está estudiando sobre los neandertales en estudios científicos.
Francisco Manzano y José Luis Guil.
Los resultados de este estudio realizado por José Luis Guil y Francisco Manzano se han publicado en el artículo Tendencias mundiales de investigación sobre los neandertales (Worldwide research trends on Neanderthals), publicado en la revista ‘Journal of Quaternary Science’.
Qué se investiga sobre los neandertales
En este trabajo se ha realizado un análisis de todas las publicaciones sobre este tema e identificado claramente tres grupos de grandes líneas de investigación sobre los neandertales. El primer grupo está centrado en la evolución molecular, destacando en esta temática, la genética, el genoma humano, la evolución molecular y el ADN mitocondrial.
El segundo se centra en la biología de los neandertales, y pone el foco de las investigaciones en los fósiles, los humanos, los homínidos, el género Hominidae, la anatomía y la histología, y la evolución biológica.
Y, por último, el tercer grupo de investigación se centra en la paleoantropología, en concreto en los periodos del Paleolítico y el Pleistoceno, a través de la arqueología, sobre todo en Europa.
Quiénes firman la mayoría de los estudios sobre neandertales
Estas investigaciones mayoritariamente se han realizado con una fuerte colaboración científica entre Estados Unidos, España, Francia y Alemania. Destacando entre los principales autores el paleoantropólogo español José Luis Arsuaga, conocido por las investigaciones de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca (Burgos).
El punto de partida de este trabajo ha sido la investigación del periodo Cuaternario, y tiene como objetivo promover una mayor y más profunda comprensión de la historia de la Tierra durante los últimos 2,58 millones de años.
De dónde viene el concepto de neandertal
El nombre “neandertal” deriva del valle de Neander (en alemán Neander Thal), en Alemania, donde se encontraron los primeros restos de un neandertal en 1856 (Schaaffhausen, 1857). Los neandertales habitaron el oeste de Eurasia desde hace ~430 000 años y tras la dispersión de los humanos anatómicamente modernos se extinguieron hace aproximadamente 42 000 años.
Las hipótesis formuladas para tal extinción son diversas: exclusión competitiva, asimilación, debilidad demográfica, cambio climático y de vegetación brusco, patógenos y erupciones volcánicas. Hasta finales del siglo XX, los neandertales se consideraban morfológica, conductual y genéticamente distintos de los humanos actuales. Sin embargo, recientemente, los descubrimientos sobre los fósiles neandertales han mostrado un solapamiento entre ellos y los humanos actuales.
Un equipo científico internacional ha hallado dos planetas de tipo terrestre en órbita alrededor de la estrella GJ 1002, una enana roja situada a menos de dieciséis años luz del Sistema Solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella, y su cercanía los sitúa como candidatos idóneos para estudios atmosféricos.
Concepción artística del sistema planetario en torno a GJ 1002. Crédito: Alejandro Suárez Mascareño e Inés Bonet Márquez (IAC).
El hallazgo ha sido posible gracias a los espectrógrafos ESPRESSO (ubicado en el Very Large Telescope, en Chile) y CARMENES, situado en el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto y codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). También ha contado con datos fotométricos del Observatorio de Sierra Nevada, perteneciente al IAA-CSIC, imprescindibles para la confirmación de candidatos a planetas.
Cuántos planetas similares a la Tierra se han encontrado
“La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos siete en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, apunta Alejandro Suárez Mascareño, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que encabeza el trabajo.
Ambos planetas presentan masas similares a la de la Tierra y se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella, o la región en la que las condiciones de presión y temperatura permitirían la existencia de agua líquida en superficie. GJ 1002 b, el planeta interior, tarda poco más de diez días en completar una órbita a su estrella. Por su parte, GJ 1002 c necesita poco más de veintiún días.
Cómo es el ‘sol’ de estas exotierras
GJ 1002 es una enana roja de apenas un octavo de la masa del Sol. Al tratarse de una estrella fría y débil, su zona de habitabilidad se halla muy cerca de la estrella. “Estas estrellas son muy interesantes por lo frías que son; se trata de un tipo de objetos que buscamos explorar a fondo con el brazo infrarrojo de CARMENES y con MARCOT, una instalación astronómica modular para espectroscopia de alta resolución que se está desarrollando en el Observatorio de Calar Alto”, señala Pedro J. Amado, investigador del IAA-CSIC que coordinó el desarrollo de CARMENES y que participa en el hallazgo.
La cercanía de la estrella hace que los dos planetas, en especial GJ 1002 c, sean excelentes candidatos para caracterizar sus atmósferas analizando la luz que reflejan o su emisión térmica. Por ejemplo, el futuro espectrógrafo ANDES, que se ubicará en el Telescopio Extremadamente Grande (ESO) y en cuyo desarrollo participan el IAC y el IAA-CSIC, podrá estudiar la presencia de oxígeno en la atmosfera de GJ 1002 c. Ambos planetas, además, cumplen con las características para convertirse en objetivos de la futura misión espacial LIFE, actualmente en fase de estudio.
Comparación de tamaños de los planetas hallados con respecto a los del Sistema Solar. Crédito: NASA y Alejandro Suárez Mascareño (IAC).
Debido a su baja temperatura, GJ 1002 es demasiado débil en luz visible para que la mayoría de espectrógrafos puedan medir las pequeñas oscilaciones que los planetas producen en la estrella, o sus variaciones en velocidad radial. El descubrimiento ha sido posible gracias a una colaboración entre los consorcios de ESPRESSO y CARMENES.
GJ 1002 fue observada por CARMENES entre 2017 y 2019, y entre 2019 y 2021 por ESPRESSO. El diseño de CARMENES, mucho más extendido hacia el rojo que otros espectrógrafos enfocados a velocidad radial, le permitió estudiarla desde el telescopio de 3.5 metros de Calar Alto. Por su parte, la combinación de ESPRESSO y el poder de captación de luz del Very Large Telescope permitieron obtener medidas con una precisión de apenas treinta centímetros por segundo, inalcanzables para casi cualquier otro instrumento en el mundo. Finalmente, las medidas fotométricas obtenidas desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN, IAA-CSIC) permitieron confirmar las detecciones. “Cualquiera de los dos grupos habría tenido muchas dificultades si hubiera afrontado este trabajo de forma independiente. Juntos pudimos llegar mucho más lejos de lo que lo habríamos hecho por separado“, concluye Alejandro Suárez Mascareño (IAC).
La revolución tecnológica que estos años ha transformado nuestras sociedades se asienta sobre la explotación de una información que en ocasiones puede socavar nuestra privacidad. Para la profesora de Derecho Constitucional y experta en protección de datos Susana Ruiz, en los últimos años se han hecho «grandes esfuerzos» para dotar a nuestras sociedades de garantías en este sentido, pero quedan «retos y problemáticas jurídicas y administrativas» que requerirán contar con la «formación adecuada» por parte de los profesionales que apliquen la regulación.
Junto al profesor de Derecho Civil Manuel Jesús Díaz, Ruiz codirige el Diploma de Especialización en Protección de Datos de la Sociedad Digital de la Universidad Internacional de Andalucía, que se adhiere a las exigencias formativas de la Agencia Española de Protección de Datos para la certificación de estos profesionales. El título ofrece la formación necesaria para la certificación como delegado de protección de datos (DPO, por sus siglas en inglés); una figura clave en el ecosistema regulatorio actual. «Es un perfil con el que deben contar obligatoriamente muchas administraciones y empresas», detalla la codirectora, «desde ayuntamientos a clubes deportivos o centros de enseñanza que manejen datos muy sensibles».
Este profesional vela por el cumplimiento de las normativas nacionales y europeas de protección de datos en su entidad. No obstante, Ruiz lamenta que a menudo quienes desempeñan estas funciones no cuentan con la formación específica que requieren sus tareas, «diversas y con alto grado de especialización». «A veces se trata de abogados o perfiles con base jurídica que simplemente conocen los reglamentos y resoluciones asociadas. Pero a nivel europeo se está impulsando cada vez más contar con una formación específica de la que carecen», advierte.
A cuatro años de la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos, que introducía la figura del DPO, la experta cree que ha cumplido «sobradamente» su objetivo de contar con garantías mínimas de protección, y su impacto ha trascendido las fronteras comunitarias. «Se ha creado un estándar sobre datos personales que a día de hoy se deja sentir a nivel mundial. Cualquier estado que pretende adoptar legislación en este sentido toma como referencia el modelo europeo».
«Estamos en un momento en que la tecnología se desarrolla a nivel de vértigo, y el legislador siempre suele ir detrás de la realidad. Las instituciones europeas son conscientes», insiste la especialista. Frente a apuestas por la autorregulació, Europa prepara nuevos arsenales reguladores con los que reforzar la protección. «Recientemente se ha aprobado la Ley de Mercados Digitales. Se está tramitando legislación específica para la inteligencia artificial. Se están haciendo esfuerzos increíbles para garantizar la integridad de los procesos electorales, el metaverso ya está aquí… se están intentando incorporar todos estos cambios al Derecho».
Ante esta avalancha de cambios, Susana Ruiz insiste en que la formación y actualización de operadores jurídicos, legisladores y expertos en la gestión de datos tendrá que ser constante. «Estas tecnologías tienen el riesgo de todo tipo de abusos y lesiones de derechos. Es una realidad que ya está aquí, todos los días tenemos que estar en ello».
Diploma de Especialización en Protección de Datos en la Sociedad Digital
La UNIA organiza a partir del próximo mes de enero la tercera edición del Diploma de Especialización en Protección de Datos en la Sociedad Digital. El diploma cuenta con el aval del instituto de certificación IVAC, que garantiza que la formación se adhiere a la Marca Esquema de la Agencia Española de Protección de Datos y acredita la cualificación profesional de quien la adquiere como Delegado de Protección de Datos.
«Contar con esta garantía implica que la evaluación externa ha ido más allá de los contenidos, ya que también el profesorado se ha sometido a una evaluación por la entidad certificadora», apunta Susana Ruiz. «No está dirigido únicamente a quien quiera introducirse de cero», añade, sino también a quien, estando en ejercicio, busque acreditarse y contar con la formación que se exige a estos profesionales. La jurisprudencia nacional e internacional, las técnicas de evaluación de impacto o los principios de privacidad son algunos de los ejes teóricos del programa, que conviven con su aplicación alcloud computing, el rastreo en las redes sociales o el blockchain, entre otras casuísticas.
El diploma, en formato íntegramente virtual, diseñado para facilitar el acceso desde cualquier región y la conciliación laboral y familiar, está abierto a matriculación hasta el próximo 10 de enero. En su compromiso por garantizar el acceso a su oferta formativa, la Internacional de Andalucía ofrece el programa de becas a la excelencia UNIA Academia, que pueden solicitarse para este título hasta el próximo 15 de diciembre.
Felipe VI ha clausurado, en Alcañiz (Teruel) los actos de celebración del 50 aniversario de la UNED. El monarca estuvo acompañado por Joan Subirats Humet, ministro de Universidades, Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED; Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón e Ignacio Urquizu, alcalde de Alcañiz, entre otros invitados que asistieron a la inauguración de la exposición de arte visual ‘De territorios 5×50’ que sirve de clausura a los actos de celebración del primer cincuentenario de la UNED.
Los diferentes actos que engloban la jornada se iniciaron en el Parador de Alcañiz con la inauguración de la exposición De territorios 5×50, un proyecto que cuenta con el patrocinio de la UNED, del Ayuntamiento de Alcañiz, y la colaboración del Parador de Alcañiz.
La exposición se desarrollará en diferentes espacios públicos de la ciudad entre el 14 y el 21 de diciembre y ha sido organizada bajo la dirección de los comisarios Miguel Ángel García Hernández, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UNED, y Ángela Bonadies, artista, fotógrafa y coordinadora de exposiciones.
La obra pretende ser una muestra artística anual que tenga como horizonte la reflexión, desde las visualidades críticas, sobre los procesos de territorialización y desterritorialización a los que están sometidos continuamente tanto los cuerpos como las comunidades, los sujetos y los lugares, las instituciones y las voces de la calle.
En su subtítulo ‘5 x 50’ hace referencia a las cinco obras, cinco artistas o cinco miradas diferentes para celebrar los 50 años de la UNED. Los autores participantes de la exposición son cuatro artistas plásticos: Pedro G. Romero, Cecilia Molano, María Ruido y Fernando Sánchez Castillo; y una última mirada doble con el cantaor Tomás de Perrate y el guitarrista Alfredo Lagos.
Poco después de la inauguración de la exposición, en el Parador de Alcañiz, tuvo lugar la recepción del ministro de Universidades, Joan Subirats, y poco después la recepción oficial de S.M. el Rey, dando inicio al acto inaugural. La ceremonia, presidida por el jefe de Estado, contó con las intervenciones de Ricardo Mairal, Javier Lambán e Ignacio Urquizu quienes expresaron la importancia para los territorios de seguir siendo un espacio para la cultura y el conocimiento, para las personas y la reflexión, donde Alcañiz ha sido un espacio inmejorable que ha propiciado la creación de una exposición en la que convergen el pasado y el futuro del territorio en múltiples espacios de la ciudad.
Los actos y la visita a la exposición continuaron hasta la tarde, cuando asistimos a la inauguración de la pieza de luz y morse‘Luz sobre Alcañiz’ de Fernando Sánchez Castillo, y del concierto ‘Las minas del romero’en el Teatro Municipal de Alcañiz, con la interpretación de Tomás de Perrate al cante y Alfredo Lagos en la guitarra.
Como parte del compromiso en la lucha contra la despoblación y por el reto demográfico, la UNED colabora con el Ministerio de Universidades, en coordinación con el Ministerio de Transición Ecológica en el proyecto La UNED y el territorio: la Universidad ante el reto demográfico. Entre las diferentes acciones acometidas dentro de este proyecto, se engloba la exposición ‘De territorios’ desarrollada en Alcañiz.
La infravivienda y los asentamientos informales representan unos de los problemas asociados a la pobreza de mayor entidad. Para desarrollar estrategias y abordar esta realidad social, una de las primeras tareas pasa por contar con un registro de los asentamientos informales y esto mismo es lo que se ha presentado en la Universidad de Almería, con el I Mapa Estatal sobre discriminación racial y/o étnica en materia de vivienda y asentamientos informales.
4
Este mapa ha sido fruto de una investigación impulsada por CONVIVE Fundación Cepaim y financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el marco de la convocatoria estatal de la asignación tributaria del IRPF e Impuesto de Sociedades.
En su presentación ha estado presente el vicerrector Planificación Estratégica y Profesorado, José Céspedes, quien señaló que “plantean una realidad que es de gran interés para la sociedad almeriense porque además ha afectado de una manera especial a la provincia con la expansión de la agricultura intensiva. Esta situación se va convirtiendo en un problema social y humano de primera magnitud reflejado en personas concretas con nombre y apellidos que ven afectado de una manera clara su derecho a unas condiciones de vida digna y que viven en situaciones muy problemáticas con riesgos y marginalidad e incluso diferentes tipos de violencia. En muchas ocasiones estas personas son extranjeros, algunos con permisos de trabajo otros sin permiso de trabajo, que viven en estos asentamientos marginales ilegales con viviendas en pésima condiciones y con dificultades para el acceso a servicios básicos como el agua, la electricidad o el saneamiento. De esta forma no pueden iniciar su proceso de arraigo y salida de la marginalidad. Esta situación acaba afectando a toda la sociedad, a los municipios, a las provincias, a las regiones y al Estado y, en consecuencia, a toda la sociedad”.
El vicerrector ha destacado que se trata de un problema complejo que requiere ser abordado “desde una perspectiva multidisciplinar, al margen de intereses particulares, con un enfoque heurístico, con planificación, pero también un enfoque humanístico y, por qué no, también un enfoque científico con la colaboración de los diferentes agentes económicos y sociales, incluyendo las instituciones pública, la empresa, las asociaciones, las fundaciones, los centros de investigación y los propios ciudadanos y todo ello en un diálogo permanente con las personas más afectadas por esta situación”.
Además, ha añadido que la Universidad de Almería a través de diferentes proyectos y con el Centro de Estudios para la Migraciones y la Relación Interculturales “lleva muchos años trabajando en la reflexión sobre esta problemática y trabajando desde diferentes frentes para afrontar con éxito una transición hacia modelos sociales más sostenibles y sensibles con el entorno. Para la Universidad de Almería dentro de su objetivo estratégico de inserción y transferencia mutua constante de conocimiento e iniciativas con el entorno que la rodean es fundamental participar y colaborar activamente la propuesta de soluciones a problemas sociales como el que nos ocupa en esta jornada”.
Rita Bosaho, directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad, explicó la presencia del racismo estructural en los asentamientos. “La Comisión Europea ha mencionado en su plan de acción contra el racismo del año 2020 y 2025 como un eje principal, identificándolo como un fenómeno profundamente arraigado en la historia de la sociedades y entrelazado con sus raíces y sus normas culturales, un racismo estructural que se refleja en los asentamientos y donde se estima que aproximadamente el 90% de las personas que viven en estos lugares pertenecen a algún grupo poblacional que sufre racismo o algún grupo étnico que con asiduidad sufre racismo”.
Por su parte, Francisco Jesús Toronjo, director general de Políticas Migratorias de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad de la Junta de Andalucía, habló de la necesidad de dejar de mirar hacia otro lado.
“En los últimos 30 años lo que se ha hecho ha sido prácticamente mirar para otro lado en algunos casos y, en la mayor parte de los casos, ni siquiera mirar para otro lado sino responsabilizar de la situación de los asentamientos a la administración más débil, a los ayuntamientos. Creo que toda esta situación realmente cambia, y ya no se puede mirar más para otro lado, a raíz de la pandemia. La solución a los asentamientos no es una sola solución, son muchas soluciones, muchas propuestas las que hay que poner en valor, pero lo que sí está claro es que todo pivota en torno a los ayuntamientos. Los planes para erradicar el chabolismo tienen que ser no solo locales sino también comarcales. Hasta ahora lo que se han tomado son medidas puntuales. No se ha trabajado con un plan integral para que se puedan derribar los asentamientos y que esas personas puedan alojarse en alojamientos temporales que permitan luego su inclusión”.
Raúl Martínez, Patrono de la Fundación CEPAIM señaló sentir “un poco de hartazgo y de vergüenza porque a pesar de que se han hecho muchos y muy buenos estudios que nos han permitido tomar el pulso de cuál es la realidad de estos asentamientos, seguimos en una situación de estancamiento. No acabamos de afrontar las medidas que son necesarias para abordar una problemática que es sangrante desde el punto de vista de las personas que la padecen, pero que desde el punto de vista numérico y desde el punto de vista de recursos siendo compleja no estamos hablando de un problema imposible de resolver”.
Martínez realizó un recorrido por la historia chabolista de España explicando que si bien en los años 90 surge con la población migrante, en los años 50 en Madrid había más de 60.000 chabolas de españoles que dejaban las zonas rurales para ir a las ciudades que se estaban industrializando como Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia. También explicó que el 40 por ciento de las personas que viven en asentamientos en estos momentos en España son personas son inmigrantes con papeles regularizados.
Por último, Juan José Castillo, presidente de Almería Acoge indicó que “es necesario seguir haciendo análisis como el informe que se presenta hoy. Pero después tendrán que llegar soluciones que tendrán que contar con las personas que viven en los asentamientos. También hay que contar con las organizaciones que trabajan a pie de calle, que conocen la realidad y hay que contar con la administraciones y con el mundo empresarial la hora de buscar una solución a un problema que no debería estar presente en la Europa del siglo XXI. También es importante que la ciudadanía conozca la existencia de este problema a pocos kilómetros de donde viven. Esconder los problemas nunca ha sido una buena solución hay que unir fuerzas para encontrar soluciones, aunque no va a ser de forma inmediata”.
La Universidad de Huelva ha presentado el ‘Portal Científico de la UHU’, un espacio con el que la Onubense quiere trasladar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general la producción científica de la UHU. El ‘Portal Científico de la UHU’ ha sido presentado en el Salón de Actos del Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) por parte del vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero; el director de Investigación, José Enrique García Ramos; y la responsable de la Biblioteca Central, Isabel Lara.
Acto de presentación del Portal Científico de la UHU.
Como destacó el vicerrector, este espacio está diseñado como una ventana abierta a la ciencia que emana de la Universidad de Huelva, de las facultades, de los departamentos y de los diferentes centros de investigación, tanto de las ramas STEM como de las disciplinas humanísticas, sociales y artísticas.
Una ventana que no sólo favorecerá la difusión de la producción científica de la Universidad de Huelva, abarcando más de 700 investigadores, 99 grupos de investigación y más de 22.000 publicaciones, y por ello José Rodríguez Quintero ha incidido en que la plataforma servirá para como “herramienta para obtener los indicadores de investigación más representativos de centros docentes, departamentos, centros y grupos de investigación e investigadores, ofreciendo una imagen fidedigna y actualizada de la investigación que se realiza en la UHU”.
El vicerrector de Investigación y Transferencia ha afirmado que el Portal Científico de la UHU contribuirá también a que la comunidad científica e investigadora de la Onubense pueda tomar el pulso de la actividad e impacto científicos en base a diferentes indicadores, “algo que nos servirá para marcar rumbos, para tomar decisiones, así como permitirá nuestra comunidad investigadora una autoevaluación de su producción”.
Aspecto del Portal de la Investigación de la UHU.
El Dr. José Enrique García Ramos, director de Investigación, ha destacado que la base para desarrollar y poner en marcha el Portal Científico de la UHU, como proyecto CRIS (Current Research Information System) institucional, está en la Fundación Dialnet (Universidad de La Rioja), hemeroteca de referencia internacional que se erige como la mayor base de datos de artículos científicos en español.
En este sentido, García Ramos, ha agradecido la colaboración a la Fundación Dialnet, y también la implicación y gestión a la Biblioteca Universitaria de Huelva, como enlace a la hemeroteca de la Universidad de La Rioja, así como al equipo humano del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, quienes han llevado a cabo una ingente labor para el ensamblaje del Portal Científico “introduciendo la base de datos de los investigadores e investigadoras”, clasificados en departamentos, centros de investigación, facultades y áreas de conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura.
La nueva plataforma contempla secciones específicas para consultar las publicaciones disponibles –artículos, libros, capítulos, aportaciones en congresos, etcétera, incluidos los de acceso abierto–, tesis doctorales divididas por departamento y por año, universidades y centros españoles e internacionales con los que colabora la Universidad de Huelva, y también patentes.
La Fundación CYD presenta el Informe CYD 2021/2022. A lo largo de cuatro capítulos y una monografía que revisa la evolución de la universidad en estos últimos 20 años, el Informe CYD ha hecho un exhaustivo análisis que ha permitido identificar siete prioridades estratégicas para el futuro de la universidad,que son las que definirán la agenda de trabajo de la Fundación CYD. Descarga el informe de la Fundación CYD.
Siete prioridades que será difícil acometer si no se resuelve el reto pendiente de la modernización de la gobernanza de las universidades y la mejora del sistema de toma de decisiones.
1. Invertir más y mejor en educación superior
Invertir más y mejor en educación superior es esencial para el progreso de la sociedad y para tener el mayor número de personas con la formación adecuada para resolver los retos de futuro.
El Informe CYD señala que es esencial dotar de más recursos a la universidad, junto con un sistema de rendición de cuentas basado en resultados. En la actualidad, la inversión en instituciones de educación superior en España es un 19% inferior a la media de los países de la OCDE y, con Italia, es el país de la Unión Europea que menos fondos públicos recibe en este ámbito.
La falta de recursos en las universidades públicas se ha ido resolviendo con congelaciones de contratación y en un vaivén de los precios públicos. Por otro lado, el 19% ha buscado alternativas en iniciativas de captación de fondos.
El Informe CYD valora positivamente la propuesta el aumento de recursos del 0,7% al 1% del PIB que recoge el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y apunta a la necesidad de diálogo con comunidades autónomas y responsables universitarios para definir esa inversión y elaborar un plan económico- financiero consensuado.
2. Atraer talento y asegurar el relevo generacional del personal docente e investigador
Ajustar mejor la plantilla a la dimensión real del sistema y asegurar una correcta captación de talento y su posterior progresión académica es clave, y es importante que las universidades tengan la capacidad de retener y atraer al mejor talento con condiciones de contratación más estables.
En los últimos cinco años ha habido un aumento de la plantilla en las universidades, tanto en personal docente e investigador (PDI) como de administración y servicios (PAS), aunque el ritmo de crecimiento de los alumnos ha sido superior. Los profesores asociados representan el 35% del PDI de las universidades públicas, un 13% más que hace 5 años.
El Informe CYD 2021/2022 señala que una universidad competente requiere una plantilla equilibrada, que apueste por profesorado senior permanente, pero que dé entrada a nuevas generaciones con talento y con condiciones de contratación más estables.
3. Mejorar la empleabilidad
Cada vez hay más porcentaje de graduados superiores en relación con el total de la población: en la actualidad (según datos de Eurostat) el 40,7% de la población adulta española tiene estudios superiores y un 36,1% los mínimos obligatorios. Hay un desajuste entre los puestos de trabajo y la cantidad de graduados que el sistema ofrece: España es el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de egresados universitarios en situación de desempleo.
Las cifras sugieren que habría que potenciar la relevancia de los estudios de nivel medio y mejorar la orientación para dirigir más estudiantes universitarios a ámbitos como la ingeniería e informática, con alta inserción laboral pero cuyo número de egresados disminuye.
Finalmente se concluye que la universidad debe ofrecer las competencias que la sociedad requiere, y reforzar su relación con la empresa y los ocupadores en general para favorecer la incorporación al mercado laboral, para lo que es imprescindible contar con un sistema más ágil y adaptado a las necesidades.
4. Aumentar la relevancia del conocimiento generado para la sociedad
La producción científica ha aumentado un 30,5% entre 2016 y 2020 con respecto al quinquenio anterior (2015-2019), aunque haya disminuido el número de trabajos de investigadores españoles entre el 10% de los más citados a nivel mundial.
El Informe CYD señala que para que la investigación tenga impacto, además de excelente debe ser relevante: no solo debe contribuir a la ciencia en la frontera del conocimiento, sino también al desarrollo y a la transferencia de resultados. En los últimos años han aumentado las colaboraciones entre las universidades y el sistema productivo. El 10,5% de las empresas apuesta por la transferencia con las universidades y otros centros de educación superior como socios preferentes, lo que muestra potencial de mejora. El Informe CYD anima a reforzar las colaboraciones entre universidades, agentes del sistema productivo y la sociedad en general para impulsar la transferencia de los resultados de investigación.
5. Fomentar la internacionalización
El 1,6% de estudiantes de grado de la universidad española son extranjeros frente al 5,8% de media en la UE. Y por lo que se refiere a la internacionalización del cuerpo docente, se observa una baja participación de profesorado extranjero en comparación con otros países. Por ejemplo, países como España e Italia no llegan al 5% de profesores extranjeros, mientras que en el otro extremo encontramos al Reino Unido con un 25%.
Durante el quinquenio 2016-2020, un 50% de la producción científica se ha realizado con instituciones extranjeras, aunque disminuyen los trabajos liderados por españoles. Iniciativas como “Universidades Europeas”, en la que España participa con 31 universidades, pueden trazar alianzas para labores docentes y de investigación que mejoren los índices de colaboración.
El Informe CYD destaca la importancia de avanzar en la internacionalización y en la atracción de docentes internacionales, que contribuyen a la calidad y diversidad del sistema universitario.
6. Mejorar el acceso y la equidad
La universidad debe ser una fuente de oportunidades para aquellos que muestren interés y capacidad, independientemente de su origen social y económico. El Informe CYD apunta que es necesario fomentar políticas que garanticen el acceso y la equidad.
En la actualidad, en la universidad hay más mujeres matriculadas que hombres; sin embargo, es conocido que su presencia disminuye a medida que avanza su nivel formativo. En los últimos 20 años, la participación de la mujer ha tenido un crecimiento sostenido pero lento. Además, por ámbitos de conocimiento, la presencia de la mujer en los grados vinculados a las STEM es minoritaria: por ejemplo, en Informática no llega al 14%.
7. Acelerar la transformación digital
La pandemia ha acelerado la digitalización de las universidades, pero todavía queda camino por recorrer. Por ello, el Informe CYD apunta a que el sistema universitario deberá seguir adaptándose a los nuevos modelos, ser más dinámico en la adopción de nuevas prácticas pedagógicas y más eficaz en la gestión de los recursos necesarios. Además, será clave aprovechar las oportunidades que ofrece la educación digital para personalizar, facilitar el acceso a la educación y reducir las brechas.
En España se registraron 3.366.570 empresas a 1 de enero de 2021, lo que supone un descenso interanual de 37.858 empresas, en torno al -1,1%. Las Comunidades Autónomas con mayor contribución al tejido productivo nacional son Cataluña (622.967 empresas; 18,5% del total), Madrid (547.040; 16,2%) y Andalucía (531.160; 15,8%). El retroceso demográfico ha sido generalizado, con la única excepción de Andalucía (+0,02% interanual), destacando los descensos relativos observados en Canarias (-3,1%), Aragón (-2,3%) y País Vasco (-2,2%). En términos absolutos hay que significar a Cataluña (-6.909 empresas), Madrid (-4.987) y Canarias (-4.757).
Las provincias españolas con mayor número de empresas son Madrid y Barcelona (471.885; 14,0%), seguidas a cierta distancia de Valencia (182.851; 5,4%), Alicante (144.573; 4,3%), Málaga (130.632; 3,9%) y Sevilla (122.491; 3,6%). En relación con 2020, el número de empresas ha disminuido en 49 provincias, con caídas relativas más acusadas en Las Palmas (-3,3%), Santa Cruz de Tenerife (-2,9%), León (-2,7%), Teruel (-2,6%) y Gipuzkoa (-2,5%), creciendo solo en Almería (0,8%), Cádiz (0,7%) y Sevilla (0,5%).
La densidad empresarial (empresas por cada 1000 habitantes) del conjunto de la empresa española se estima en 71,0 empresas en el ejercicio 2021 (0,7 empresas menos que en 2020). Las Comunidades con mayor densidad son Baleares (83,6), Madrid (81,0) y Cataluña (80,2), en tanto que Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Murcia obtienen valores inferiores de esta ratio (por debajo de 63).
Por provincias, se alcanzan niveles superiores en Baleares (83,6), Barcelona (82,6,), Gerona (81,7), Madrid (81,0) y Málaga (77,0), frente a los más bajos en Huelva (48,9), Guadalajara (50,8), Cádiz (51,2), Jaén (55,4) y Álava (55,8).
Por regiones se observa un mayor peso relativo de la industria en Castilla La Mancha (8,6%), Navarra (8,7%) y La Rioja (9,8%), de la construcción en Islas Baleares (17,2%) y Castilla La Mancha (15,4%), del comercio en Extremadura (28,2%) y Murcia (25,4%), y de los servicios no comerciales en Madrid (68,3%) y Canarias (64,3%).
En el ámbito provincial, destaca el mayor peso que la industria tiene en Albacete (10,1%), Álava (9,9%) y La Rioja (9,8%) y de la construcción en Ávila (18,4%), y Guadalajara (18,1%). En el subgrupo “comercio, transporte y hostelería” tiene mayor representación las empresas en Huelva (44,7%), Jaén (44,2%) y Badajoz (43,4%), mientras que en el resto de los servicios sobresalen Madrid (56,1%) y Barcelona (50,8%).
Por lo que se refiere al tamaño, en la empresa española se contabilizan 1,879 millones de empresas sin asalariados (55,8% del total), entre 1 y 9 trabajadores 1,345 millones (40,0%), 117.534 tienen entre 10 y 49 empleados (3,5%) y 24.666 empresas cuentan con más de 50 asalariados (0,7%).
Entre las CC.AA., el mayor peso de las microempresas (menos de 10 trabajadores) se localiza en Extremadura (96,4%) y Asturias (96,4%), mientras que las empresas con más de 200 trabajadores, tiene mayor presencia en Madrid, con 325 empresas por cada cien mil, seguidas de País Vasco (242) y Navarra (230).
Por provincias, las empresas que no tienen asalariados alcanzan un peso más elevado en Madrid (60,1%) y Barcelona (58,8%), mientras que el tramo de 1 a 9 trabajadores es más elevado en Álava (46,9%) y Teruel (45,8%). En cuanto a los segmentos de mayor tamaño, los tramos de 10 a 49 y de 50 a 199 empleados registran una representatividad mayor en Álava (5,5% y 0,9%, respectivamente), y el de grandes empresas (200 o más trabajadores) supone el 0,32% en Madrid.
En lo que concierne a la creación de sociedades mercantiles, la información que facilita el INE revela que en 2021 se constituyeron en España 101.134 sociedades (un 27,7% más que el año anterior).
El capital social suscrito por estas nuevas empresas ascendió a 5.041 millones de euros, (+2,6%), estimándose un capital medio suscrito por empresa de 49,8 mil euros.
Las regiones con mayor número de sociedades creadas han sido Madrid (23.691), Cataluña (19.186) y Andalucía (17.496), concentrando entre las tres el 59,7% del total nacional. Respecto al año anterior, se constata un mayor dinamismo en Navarra, Baleares, Cantabria, Madrid y Castilla-La Mancha, donde el crecimiento ha superado el 30%.
Las provincias españolas donde se constituyeron más sociedades en 2021 fueron Madrid (23.691) y Barcelona (15.547), que concentraron el 23,4% y el 15,4% del total nacional, respectivamente, por delante de Málaga (5.816; 5,8%), Valencia (5.792; 5,7%), Alicante (4.915; 4,9%) y Sevilla (4.435; 4,4%). En términos relativos, el capital medio suscrito por las nuevas sociedades creadas ha sido particularmente elevado en Vizcaya (164,9 mil euros por empresa) y en Burgos (126,2 mil euros).
En 2021, se contabilizaron en España 23.778 sociedades mercantiles disueltas, de las que 2.626 (11,0% del total) se disolvieron como consecuencia de un proceso de fusión. De este total, Madrid concentra el 31,0% de las disoluciones y el 52,2% de las fusiones, por delante de Andalucía, con el 15,1% y el 8,0%, respectivamente.
Por provincias, además de en Madrid (7.373), el mayor número de disoluciones se registró en Málaga (1.056), Baleares (1.010), Alicante (989) y Sevilla (868). Las fusiones alcanzan una participación más significativa sobre el total de sociedades disueltas en Albacete (45%), Navarra (40%), Toledo (38,2%), Valencia (26%) y Madrid (18,6%).
Empresas gacela en España
En España se han identificado 56.864 sociedades en 2020 que pueden ser incluidas en alguna de las categorías examinadas, de las que se catalogan como Líderes 28.846 empresas, el 3,89% de la muestra, como Gacelas 11.222 sociedades, el 1,93% de la muestra nacional, y de Alta rentabilidad 16.796 sociedades, el 2,58% de la muestra empleada en esta categoría.
Las empresas de referencia se concentran mayoritariamente en Madrid (23,4% del total nacional) y Cataluña (18,9%), seguidas de la Comunidad Valenciana (11,1%) y Andalucía (10,9%). Las regiones que registran un peso de las referencias superior a su contribución muestral son Madrid (4,6 p.p.), Cataluña (0,8 p.p.), País Vasco (0,8 p.p.), Murcia (0,6 p.p.), Navarra (0,3 p.p.) y Comunidad Valenciana (0,2 p.p.).
En el ámbito provincial, las referencias empresariales se localizan principalmente en Madrid (23,4%), Barcelona (14,9%) y Valencia (6,4%), 20 seguidas de Murcia, Alicante, Sevilla, Vizcaya, Zaragoza y Málaga, cuya contribución oscila entre el 2,5% y el 3,5% del total. En 11 provincias la participación sobre el total de referencias es superior a la que le corresponde sobre la muestra total de sociedades, destacando Madrid (4,6 p.p. más), Barcelona (1,5 p.p.), Valencia (0,8 p.p.), Murcia (0,6 p.p.) y Vizcaya (0,5 p.p.).
Las regiones que presentan un mayor peso de las Líderes sobre la muestra total de empresas son Navarra (5,54%), Madrid (5,37%) y País Vasco (5,35%). La contribución de las Gacelas es superior en la Región de Murcia (3,33%) y Andalucía (2,41%), mientras que las empresas de Alta rentabilidad alcanzan una representatividad superior sobre las muestras de Madrid (3,08%) y País Vasco (2,86%).
Por provincias, los requisitos establecidos para las Líderes se cumplen en mayor medida en las sociedades de Álava, Navarra, Madrid, Vizcaya y Gipuzkoa (más del 5%). Las exigencias de las Gacelas se identifican con más del 3% de las sociedades de Murcia y Almería, mostrando una participación elevada también en Sevilla, Valencia y Toledo. Por último,las condiciones necesarias para las empresas de Alta Rentabilidad se cumplen en torno al 3% de las sociedades radicadas en Madrid, Vizcaya y Málaga, seguidas de Barcelona y Álava.
Sólo 315 sociedades, el 0,04% del total de la muestra, verifican en España los requisitos de las tres categorías de manera simultánea. Las comunidades con un mayor número de empresas identificadas en los tres grupos de referencia son Madrid (85 empresas), Cataluña (60), Comunidad Valenciana (38) y Andalucía (32), si bien en términos relativos destacan Canarias (1,0%) y Murcia (0,8%).
Por provincias, además de Madrid, destacan Barcelona (50) y Valencia (23), aunque en términos relativos estas sociedades representan más del 1% del total de las empresas de referencia en Palencia (1,7%), León (1,6%), Jaén (1,4%), Ávila (1,3%), Las Palmas (1,3%), Granada (1,1%) y Cuenca (1,1%).
La desagregación sectorial evidencia que los servicios no comerciales aglutinan el 48,0% de las referencias empresariales en España, el comercio el 22,7%, la construcción el 14,0%, la industria el 12,3% y la agricultura el 3,0%.
Atendiendo a cada tipología, en las Líderes los servicios no comerciales aportan el 46,4% de las empresas, la industria el 24,3%, el comercio el 18,4%, la construcción el 8,0% y la agricultura el 2,9%. En las Gacelas el 40,8% de las empresas pertenecen a los servicios no comerciales y el 25,8% al comercio, seguidos del 19,5% a la construcción, el 10,3% a la industria y el 3,6% a la agricultura. En las empresas de Alta rentabilidad 21 se observa un mayor predominio de las sociedades de servicios no comerciales, que concentran el 57,5% del total.
Por CC.AA., entre las Líderes destaca la elevada representatividad de empresas de servicios no comerciales en Madrid (64,3%) y Baleares (53,6%), de las sociedades industriales en La Rioja (48,5%) y País Vasco (45,8%), de las comerciales en Murcia (28,5%) y Canarias (27,2%), de la construcción en Baleares (18,8%) y de las líderes agrarias en Murcia (11,5%) y Aragón (8,1%).
En las Gacelas, sobresalen las sociedades de servicios en Madrid (54,5%), del comercio en Murcia (34,0%) y Canarias (25,8%), de la construcción en Baleares (38,9%) y la Rioja (31,9%), de la industria en País Vasco (15,2%) y Extremadura (15,0%), y de la agricultura en Castilla La Mancha (8,9%), Aragón (7,5%) y Murcia (7,3%).
En las empresas de Alta rentabilidad, la contribución de los servicios es más alta en Madrid (67,8%) y Asturias (67,2%), del comercio en Murcia (25,2%) y Canarias (24,4%), de la construcción en Baleares (19,8%), de la industria en La Rioja (25,7%) y Navarra (20,5%) y de la agricultura en Murcia (7,5%).
El detalle provincial evidencia que las Líderes presentan un peso superior de la agricultura en Huelva y Segovia (por encima del 25% del total), del sector industrial en La Rioja, Palencia y Navarra (casi la mitad), de la construcción, en Baleares (18,8%), Málaga (15,9%) y Guadalajara (15,5%), mientras que en el comercio destaca el peso relativo sobre las líderes en Zamora (36,4%) y en el resto de los servicios la participación en Madrid (64,3%).
En las Gacelas destaca la elevada participación de las sociedades agrarias en las provincias de Huesca (20,0%) y Cuenca (19,2%), de las industriales en Zamora y Jaén (más de la cuarta parte) y de la construcción en Baleares (38,9%) y Ávila (35,0%). En cuanto a las actividades terciarias, las sociedades comerciales destacan en Castellón (34,8%) y Murcia (34,0%) y las dedicadas a los servicios no comerciales en Madrid (54,5%) y Vizcaya (52,8%).
Entre las de Alta rentabilidad, tienen una mayor significación las empresas del sector agrario en Huelva (30,6%), las industriales en Ávila (37,5%) y Salamanca (28,3%), las de la construcción en Baleares (19,8%) y Toledo (18,6%), las del comercio en Palencia, Almería y Castellón y las del resto de los servicios en Madrid (67,8%), Asturias (67,2%) y Vizcaya (65,2%).
Análisis Económico financiero de la empresa española en 2020
La actividad empresarial recoge el impacto negativo de las restricciones a la movilidad y a determinadas actividades ocasionadas por la pandemia durante el ejercicio 2020. Las ventas del conjunto de la empresa española registraron una caída interanual del 12,2% en claro contraste con el aumento observado en 2019 (3,5%).
Por CC.AA., el descenso de la cifra de negocios ha sido generalizado, con la excepción de Murcia (0,4%). Las mayores caídas se registraron en Baleares (-46,7%) y Canarias (-26,5%), Madrid (-14,7%) y Galicia (-15,5%). Los descensos más moderados corresponden a Castilla La Mancha (-2,7%), Comunidad Valenciana (-3,1%) y Aragón (-3,9%).
En el ámbito provincial, los mayores descensos se observaron en Baleares (-46,7%) y Santa Cruz de Tenerife (-29,9%), La Coruña (-23,6%) y Las Palmas (-23,4%). Únicamente cuatro provincias registraron un repunte de las ventas con relación a 2019: Huesca (4,5%), Albacete (0,7%), Cuenca (0,7%) y Murcia (0,4%).
Por sectores, las ventas crecieron un 3,3% en las sociedades dedicadas a la agricultura, con avances notables en la Comunidad Valenciana (8,7%) y Madrid (8,5%). En la construcción, el deterioro de las ventas a nivel nacional resultó moderado (-1,7%), aunque se incrementó en ocho comunidades, entre las que destacan Castilla y León (4,8%) y Madrid (3,0%). En el comercio la facturación se retrajo un -10,5% en la empresa española, aunque la Comunidad Valenciana (0,4%), País Vasco (0,9%) y Murcia (3,3%) escaparon a esta tendencia. Las ventas también disminuyeron en la industria (-11,9%) y en los servicios no comerciales (-17,3%) en el conjunto nacional, con sólo una región en positivo en cada caso, Castilla-La Mancha (0,6%) y Asturias (18,2%), respectivamente.
La desagregación por provincias revela que las ventas en el sector agrario se han incrementado en 33 de las 52 provincias españolas, destacando los casos de Guadalajara (11,5%), Palencia (11,0%) y Castellón (11,0%). En la construcción, sobresale el avance de los ingresos de las sociedades de Valladolid (20,9%) y en el sector industrial los de Huesca (19,0%), Pontevedra (4,4%) y Albacete (4,2%). En los servicios únicamente las sociedades domiciliadas en Asturias lograron incrementar la cifra de negocios, mientras que en el comercio solo lo hicieron las de Vizcaya (5,7%), Almería (3,6%), Murcia (3,3%), Castellón (3,2%), Valencia (2,4%) y Albacete (0,6%).
El resultado de explotación decreció en la empresa española un -41,1% en 2020 y el del ejercicio un -46,9%. Por CC.AA., únicamente las sociedades de Asturias experimentaron un aumento de ambos resultados, mientras que en las de Cantabria aumentó sólo el primero.
Sólo 11 provincias lograron incrementar el resultado de explotación de su tejido societario con relación al año anterior, destacando las dos anteriores, mientras que el resultado del ejercicio ha aumentado a un ritmo elevado en Palencia, Asturias y Córdoba.
En relación con el peso del resultado del ejercicio sobre la cifra de negocios, en España esta ratio se situó en el 4,8% en 2020, situándose por encima del promedio nacional en Asturias (10,3%), País Vasco (8,7%) y Galicia (7,7%) y, por provincias, en Vizcaya (11,8%) y en La Coruña (11,2%).
Por sectores, el resultado del ejercicio del sector agrario creció en tasa interanual en 8 Comunidades, el de la industria en Asturias, Cantabria, Extremadura y Madrid, el de la construcción en Cantabria y Navarra, el del comercio en Asturias, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia y el de los servicios no comerciales en Andalucía y Asturias. En cambio, en Baleares, Canarias, Castilla y León, La Rioja y País Vasco el beneficio disminuyó en todos los sectores.
El resultado del ejercicio se incrementó en 26 de las 52 provincias españolas, mientras que por sectores el de la industria y el comercio en 17 provincias, el de la construcción aumentó en 13 y el de los servicios no comerciales lo hizo en 12. Sólo en Pontevedra se registró un crecimiento anual del resultado del ejercicio en todos los sectores productivos, mientras que en Córdoba, Huesca, Asturias y Lérida se incrementó en cuatro de los cinco sectores. En el extremo opuesto, en 11 provincias el beneficio se redujo en todos los sectores.
De la muestra total de empresas disponibles en España en 2020, el 59,8% obtuvieron beneficios, lo que supone un descenso de 6,6 p.p. respecto al ejercicio anterior. Seis Comunidades se sitúan por debajo de la media nacional, con Baleares (45,9%) y Canarias (51,9%) en el extremo inferior, y once por encima, sobresaliendo positivamente Extremadura (65,2%), Castilla La Mancha (65,5%) y Murcia (69,0%). Las provincias que han mostrado mejores registros son Lérida (69,2%), Murcia (69,0%), y Almería, Albacete, Badajoz, Toledo y Huelva, donde más de dos tercios de las empresas han obtenido beneficios en 2020, mientras que las cuotas más bajas se han observado en Baleares (45,9%), Las Palmas (51,2%) y Santa Cruz de Tenerife (52,5%).
Por sectores, el 66,5% de las agrarias tuvieron beneficios, el 65,4% de las comerciales, el 64,6% de las empresas industriales, el 58,9% de las sociedades del sector construcción y el 55,8% de las empresas de servicios no comerciales. Por comunidades, la Región de Murcia alcanza los mayores niveles de empresas con beneficios en todos los sectores, mientras que los mínimos se los reparten entre Baleares (agricultura, comercio y servicios) y Canarias (industria y construcción).
La provincia de Palencia alcanza una mayor proporción de empresas con beneficios en la agricultura, la de Murcia en la industria y el comercio, la de Soria en construcción y la de Almería en los servicios. Los valores más reducidos corresponden a Baleares en agricultura, comercio y servicios, y a Las Palmas en la industria y construcción.
La inversión en la empresa española en 2020, registró un avance interanual del 0,9%, alcanzando el 1,0% en la inversión no corriente y el 0,5% en la corriente. Las comunidades que registraron un mayor avance de la inversión fueron Asturias (7,8%) y Navarra (7,1%) mientras que en Baleares (-0,9%), Madrid (-0,2%) y Galicia (-0,1%) retrocedió en el ejercicio. En la inversión corriente destaca el aumento observado en Asturias (9,9%) y el descenso de Baleares (-8,7%), mientras que en la no corriente sobresalen el incremento de Navarra (7,7%) y la reducción de Aragón (-1,4%).
Las provincias en las que más se ha incrementado la inversión empresarial han sido Huesca (7,9%), Asturias (7,8%) y Navarra (7,1%), frente a los descensos observados en Almería, (-4,1%), Burgos (-1,7%), Córdoba (-1,4%) y La Coruña (-1,4%). El activo no corriente ha mostrado un mayor dinamismo en Navarra (7,7%), reduciéndose a un ritmo más intenso en Almería (-12,4%), mientras que el activo corriente ha experimentado un avance más elevado en Huesca (9,9%), y Asturias (9,9%), disminuyendo de forma más acusada en La Coruña (-12,4%).
En cuanto a la financiación de, el patrimonio neto se mantuvo casi sin cambios en la empresa española en 2020 (0,1%), en contraste con el incremento observado en la financiación ajena a largo plazo (9,6%) y el descenso de la ajena a corto plazo (-6,2%). De las partidas que componen la financiación ajena, el crédito bancario creció un 8,6%, el de las empresas del grupo un 1,0% y el crédito comercial decreció un -5,1%.
En las comunidades, la variación interanual de la financiación propia se sitúa entre el 6,0% de Extremadura y el -2,3% de Baleares, la ajena a largo plazo entre el 26,3% de Murcia y el 6,3% de Andalucía y la ajena a corto plazo entre el 21,8% de Asturias y el -14,8% de Baleares.
Por provincias, los recursos propios se incrementaron a tasas más elevadas en Huesca (8,3%), Palencia (7,5%) y Soria (7,3%). En cuanto a la financiación ajena, el pasivo a largo plazo ha experimentado un crecimiento generalizado, con aumentos anuales superiores al 20% en Murcia, Jaén, Alicante, La Rioja, Las Palmas, Ourense y Ciudad Real, fundamentalmente por la deuda contraída con entidades de crédito. En cambio, los pasivos corrientes únicamente se incrementaron en diez provincias, debido sobre todo al repunte de la deuda con empresas de grupo, destacando Asturias (21,8%), Navarra (8,7%), Cuenca (4,1%) y Pontevedra (2,4%).
La rentabilidad de la empresa española se ha situado en el 2,7% en 2020 y la financiera después de impuestos en el 4,4% (4,8% y 8,6%, respectivamente, en 2019). En el caso de los sectores, la rentabilidad económica oscila entre el 4,0% del comercio y el 2,2% de la construcción y los servicios no comerciales, en tanto que la rentabilidad financiera después de impuestos se sitúa entre el 7,4% de la industria y el 2,0% de la construcción.
En el ámbito regional, la rentabilidad económica está comprendida entre el 5,0% de Galicia y el -0,8% de Baleares, si bien en otras seis comunidades la rentabilidad superó el 4%, caso de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Asturias. Por provincias, destaca Huesca (6,3%), aunque también han superado el 5% las sociedades de Soria, Jaén, Lérida, Segovia, Albacete, La Coruña y Valencia, mientras que Baleares ha mostrado el único valor negativo de esta ratio.
Por sectores, la rentabilidad económica en el sector agrario registra sus niveles máximos en Aragón (7,2%), en la industria en la Comunidad Valenciana (6,2%), en la construcción en Castilla-La Mancha (4,7%), en el comercio en Galicia (8,6%) y en los servicios no comerciales en Asturias (7,2%). El detalle provincial revela que el sector agrario obtiene un rendimiento más elevado en Valladolid (10,9%), en la industria en las empresas de Almería (9,5%) y en la construcción Pontevedra (7,8%).
Las sociedades dedicadas al comercio generaron mayores rendimientos de la inversión en La Coruña (10,2%) y en el resto de servicios destaca Asturias (7,2%).
La rentabilidad financiera registró sus máximos en Asturias (7,5%) y Murcia (6,9%), mientras que Canarias (1,5%) y Madrid (3,2%) fueron las únicas por debajo del promedio nacional. Por provincias, se han registrado rendimientos superiores en las empresas de Albacete (10,4%) y Soria (10,1%), mientras que los más bajos se han obtenido en las sociedades de Burgos (0,9%), Cádiz (0,5%) y Baleares (-1,5%). Por sectores, las regiones más destacadas son coincidentes con el análisis sectorial de la rentabilidad económica.
La Universidad Católica de Murcia y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (INCYDE) firmaron ayer miércoles un convenio de colaboración para la puesta en marcha de seis acciones formativas enfocadas a impulsar el emprendimiento y la generación de empleo, enmarcadas en el espacio tecnológico del UCAM HiTech. Estarán orientadas al ámbito de la salud, el deporte y la alimentación, y dirigidas exclusivamente a menores de 30 años.
En la imagen, José María Párraga, subdirector de la Fundación Incyde; Samuel Mendoza, director General de Infraestructuras y Transformación Digital de la UCAM; Javier Collado, director general y CEO de la Fundación Incyde; José Luis Mendoza García, director de Relaciones Institucionales de la Católica, y César Nicolás, director del Instituto Tecnológico de Murcia de la UCAM.
En el acto de la firma del convenio han participado, por parte de la UCAM, José Luis Mendoza García, director de Relaciones Institucionales, y Samuel Mendoza, director General de Infraestructuras y Transformación Digital, y por parte de la Fundación Incyde, Javier Collado, director general y CEO, y José María Párraga, subdirector. La formación se encuedra en el proyecto ‘Construye Tu Futuro – Murcia’, del Programa de Itinerarios de Emprendimiento Juvenil (PIEJ), cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
Además de estos programas formativos se desarrollarán actividades complementarias como talleres de orientación, mentoring, seguimiento, etc. y se incrementará la cartera de servicios, dando un fuerte impulso a la internacionalización del UCAM HiTech, la incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación de la Católica de Murcia.
Javier Collado ha destacado que este convenio supone una ampliación de la colaboración entre ambas instituciones y un impulso para el UCAM HiTech. “La Fundación tiene en España 23 incubadoras de alta tecnología y una de las que más actividad está teniendo y de las más importantes es la de la UCAM. Por lo que queremos dar otro salto, el de la internacionalización, de nutrirla de más servicios”, ha señalado. Por su parte, César Nicolás, director del ITM, mostró su “agradecimiento a la Fundación Incyde ante la puesta en marcha de estas nuevas iniciativas, que vienen a reforzar el emprendimiento y el empleo en la Región”.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes guarda desde hoy el testimonio documental de los casi cinco siglos de historia de la Universidad de Granada. En un emotivo acto celebrado en la sede de la institución en Madrid, la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, ha entregado al Cervantes, y ha guardado en la caja correspondiente, un legado que representa y resume la trayectoria de la universidad granadina desde su fundación en 1531 hasta nuestros días. La caja será abierta, precisamente, en 2031, con motivo de ese V Centenario.
Qué documentos ha depositado la UGR en el Instituto Cervantes
Los documentos que reposan desde hoy en esa Caja de las Letras, que acoge legados similares de los grandes escritores e instituciones de las letras castellanas, incluyen la Bula de fundación y privilegios de la Universidad de Granada, en una reproducción facsímil del original manuscrito de 1531 que está depositado en la Biblioteca de la Universidad de Granada o el primer libro de grados y actas de Claustro, en el que se registran los grados universitarios desde 1532 a 1560 y que recoge entre otros el expediente del Grado de Bachiller de Juan de Sessa, más conocido como Juan Latino (1518-1594).
El de Latino es un caso excepcional en la universidad del siglo XVI y, en general, en toda la Edad Moderna, al tratarse de un humanista, poeta y latinista que llegó a ser catedrático de la Universidad de Granada a pesar de sus orígenes y condición, al tratarse del hijo de una esclava negra. También se han incluido en este legado otro valioso documento, en edición facsímil, de los inicios de la Universidad de Granada como el Codex Granatensis, posiblemente la obra más valiosa de la Biblioteca Universitaria.
En el acto de entrega, Pilar Aranda ha explicado que el legado que desde hoy se guarda precisamente en la caja 1531, el año de creación de la institución, “representa los valores de una universidad con alma, que pone en el centro de su trabajo la dignidad de las personas”. Además, ha añadido, “la UGR forma profesionales del futuro pero, sobre todo, personas críticas y capaces de construir una sociedad sostenible y respetuosa”.
En el campo de las Letras, haciendo honor a los orígenes mismos de esta institución que fue en su tiempo Universidad Literaria, no podían dejar de estar como parte de este legado, nuestro poeta más universal, Federico García Lorca (1898-1936). Otro de los documentos que se recoge en este legado es el expediente académico de Federico García Lorca, alumno de la Facultad de Derecho con su Ficha de estudiante y fotografía. Y la también poeta y bibliotecaria Elena Martín Vivaldi, una de las primeras mujeres que accederían a los estudios universitarios.
Se entregan también documentos referentes a Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), que obtuvo la licenciatura en Derecho en junio de 1859 en la Universidad de Granada, y a otros miembros destacados de la Universidad de Granada que pagaron con su vida la defensa de sus ideales, como Blas Infante Pérez (1885-1936) considerado en la actualidad como el padre del nacionalismo andaluz, o Salvador Vila Hernández (1904-1936), quien fuera Rector de la Universidad de Granada y del que se ha cumplido hace apenas un año el 85 aniversario de su fusilamiento.
El recorrido histórico de los documentos cedidos continúa los referidos a mujeres pioneras (como ya se ha hecho en el caso de la poeta Elena Martín Vivaldi) sobre todo en un momento en el que la universidad todavía era un espacio esencialmente masculinizado, de ahí que su presencia cobra una dimensión especial. Es el caso, por ejemplo, de Gertrudis Martínez Otero (1878-1965) que «tiene el honor de ser, aparte de una de las primeras alumnas de la Licenciatura de Farmacia en la Universidad de Granada, la primera mujer licenciada en Farmacia por dicha universidad, lo que la permitió convertirse en la primera boticaria andaluza, o también la que fue la primera licenciada, en este caso de la Facultad de Medicina, Eudoxia Píriz Diego (1893-1990).
O el caso de Asunción Linares Rodríguez (1921-2005), «fue la segunda mujer catedrática en la Universidad (después de la guerra civil) y la primera catedrática de una Facultad de Ciencias en España», y Gabriela Morreale de Castro (1930-2017), investigadora pionera sobre las hormonas tiroideas y responsable de la implantación de la detección precoz del hipotiroidismo congénito en la sanidad española.
Para terminar con documentos referidos a la actual rectora Pilar Aranda Ramírez, la primera mujer en ser rectora en los casi quinientos años de historia de la Universidad de Granada.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha acuerdan iniciar lazos de colaboración que se materializarán en la firma de un convenio marco para la oferta de prácticas externas a los estudiantes.
El acuerdo ha tenido lugar durante la primera reunión de trabajo mantenida en la sede del Rectorado por el rector de la Universidad regional, Julián Garde; y el presidente del órgano fiscalizador castellanomanchego, Fernando Andújar.
Esta ha sido la primera reunión mantenida por ambos responsables institucionales una vez que el pasado mes de junio Fernando Andújar tomara posesión como presidente de la Cámara de Cuentas castellanomanchega, la antigua Sindicatura de Cuentas regional. Durante el encuentro, el rector y el presidente de la Cámara de Cuencas de Castilla-La Mancha estuvieron acompañados por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; la directora académica de este Vicerrectorado, Rosario Pérez; el vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez; y el responsable de Gabinete de la Presidencia de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha, Carlos García.
La Universidad de Murcia aprobó conceder la Medalla de Honor de la institución a Carlos Alcaraz, actual número uno del tenis mundial y el jugador más joven de la historia en alcanzar este puesto, y Alejandro Valverde, uno de los mejores ciclistas españoles de todos los tiempos, con 133 victorias, y ganador de clásicas y carreras por etapas.
Alejandro Valverde y Carlos Alcaraz.
La distinción ha sido propuesta al claustro de la Universidad de Murcia por el Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la Facultad de Ciencias del Deporte de la UMU a través de Vicente Morales Baños, por destacar en el desarrollo de actividades que gozan del reconocimiento de la sociedad y conllevan el logro de méritos significativos en términos deportivos, humanos y de representación e imagen de la Región de Murcia.
“Ambos encarnan valores humanos destacables en consonancia con las cualidades inherentes al espíritu universitario, entre los que destacan el respeto, la capacidad de sacrificio, la perseverancia y el espíritu de superación”.
Medalla de Oro al rector Orihuela y nuevos doctores Honoris Causa
En el Claustro se ha informado, asimismo, de la concesión de la Medalla de Oro al profesor José Orihuela Calatayud, decimosexto rector de la Universidad de Murcia en sus 107 años de historia, que ostentó el cargo entre 2014 y 2018. La Medalla de Oro de la UMU es una distinción que se concede a los rectores de la institución cuando han concluido su mandato y transcurrido una legislatura de su mandato.
Asimismo se aprobó la concesión del título de Doctor Honoris Causa al químico alemán Rainer Streubel y a la holandesa Mieke Bal, teórica y crítica holandesa de la cultura, vídeo artista y rectora del Instituto de Estudios Culturales de Ámsterdam.
La propuesta de ambas distinciones ha partido de los departamentos de Química Orgánica y de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, a través de los profesores Arturo Espinosa Fereo y José María Pozuelo respectivamente.
Medalla a CajaMurcia
También ha sido aprobada esta tarde la concesión de la Medalla de Oro a la Fundación CajaMurcia por su larga y fructífera etapa de colaboración con la Universidad de Murcia. En concreto por su “esfuerzo durante varias décadas en pro de la Universidad de Murcia y de su desarrollo académico e investigador”, primero como Obra Social y Cultural de CajaMurcia, después mediante la Fundación CajaMurcia, más tarde enmarcada en el convenio suscrito por la Fundación con Bankia, y finalmente con Caixabank.
En todos los casos “ha impulsado tanto el desarrollo de actividades propias, como el de actividades realizadas en colaboración con otras instituciones y entidades enmarcadas en el área de la Docencia e Investigación, Difusión de la Cultura y Patrimonio Histórico-Artístico y Natural y Asistencia Social. La propuesta ha partido del Departamento de Organización de Empresas y Finanzas a través del Decano de la Facultad de Economía y Empresa Samuel Baixauli Soler.
Medalla de Mecenazgo a la Clínica Oftalmológica Centrofama
Por último, se ha acordado, a instancias del Consejo Social, conceder la Medalla de Mecenazgo a la Clínica Oftalmológica Centrofama, habiendo sido defendida por Francisco José Cámara, gerente de la UMU. El Centro Oftalmológico Centrofama se ha distinguido por realizar donaciones de bienes con carácter altruista a la Universidad de Murcia para fomentar la investigación y posibilitar una mejor formación del alumnado y del propio personal de la Universidad.
Desde los inicios del título de Diplomado en Óptica y Optometría y de la creación de la Clínica Universitaria de Visión Integral (CUVI) ha existido una estrecha relación entre la Clínica Oftalmológica Centrofama (COC) y la Universidad de Murcia, posibilitando con la donación de sus equipos la realización de prácticas clínicas a estudiantes del título de Óptica y Optometría, facilitando que los estudiantes pongan en práctica el manejo optométrico de pacientes y que aprendan a utilizar los aparatos que se usan en diagnóstico oftalmológico, siendo ésta una de las funciones primordiales de los y las ópticos-optometristas cuando trabajan en consultas de oftalmología.
El vicerrector de Estudiantes y Deporte de la Universidad de Málaga, Francisco Murillo, ha presentado hoy en el rectorado los resultados del Plan de Apoyo a Personas Refugiadas, ‘UMA Refugia’, una iniciativa pionera en España que desde 2015 integra un completo programa de acciones que favorecen la inclusión de este colectivo en la Universidad, en colaboración con un total de 21 ONG.
Murillo ha destacado la coincidencia de esta presentación con el Día Internacional de los Derechos Humanos y el Día Internacional del Migrante, “una fecha que siempre merece la máxima relevancia, y más ahora, en los tiempos convulsos, de extrema necesidad, por la guerra en Ucrania”. En este sentido agradeció la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, “por el soporte que ofrece al estudiantado refugiado”, y del de Planificación Estratégica y Desarrollo Estatutario, “responsable del plan UMA con Ucrania”, un agradecimiento que extendió al conjunto de 21 ONG representadas en el acto y a distintos centros e instancias que permiten la puesta en marcha de “soluciones para garantizar el derecho a la educación superior de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas en la Universidad de Málaga”.
El vicerrector situó la clave del éxito del Plan en el trabajo que se desarrolla en torno a “una mesa de trabajo horizontal”, de la comunidad universitaria con las entidades sociales que viven más de cerca esta problemática, que se une a “una comunidad universitaria volcada en este asunto”.
El vicerrector ha estado acompañado por la responsable de la Asociación Atención a personas inmigrantes en Málaga (ACCEM) Cristina Rodríguez Pacheco, que ha hablado en representación propia y de las 21 ONG participantes, y de Manuel Ladoux, coordinador del Plan UMA Refugia, que han coincidido en el interés común y en la colaboración estrecha el éxito de este programa.
El acto ha contado asimismo con el testimonio del estudiante del Máster de Sistemas Inteligentes en Energía y Transporte, matrícula de honor en su TFM y actualmente estudiante de doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Ladoux, coordinador del programa UMA Refugia, ha hecho un resumen de las cifras y principales de un programa en el que, durante el presente curso 2022/23, un total de 52 estudiantes de 8 nacionalidades están cursando estudios de Grado o Máster en la UMA. Desde noviembre de 2015, fecha de su creación, 22 alumnos y alumnas ya han finalizado sus estudios de grado y posgrado en la UMA; cerca de 2.500 hayan desarrollado cursos de formación de español para extranjeros por la cesión de aulas a las ONG y más de 1.000 estudiantes hayan participado en distintas actuaciones de formación, sensibilización, investigación y cooperación internacional sobre países de origen, tránsito o destino migratorio.
En la actualidad, 21 organizaciones se reúnen mensualmente con estudiantado, profesorado y personal de administración y servicios de la Universidad de Málaga: Accem, ACNUR, AlQuds, Amnistía Internacional, Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA), Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Asociación Marroquí, Asociación Palmira Apoyo al Pueblo Sirio Málaga, Bienvenidos Refugiados Málaga, CEAR Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CODENAF Cooperación y Desarrollo con el Norte de África, Cruz Roja, Justalegría, Málaga Acoge, Movimiento Contra la Intolerancia, Mujeres en Zona de Conflicto, Observatorio Frontera Sur, ONG Rescate, Prodiversa Progreso y Diversidad, Reporteros Sin Fronteras y TierraMatria.
Con el objetivo de institucionalizar la integración de este alumnado, se diseñó un protocolo para facilitar el acceso a la educación superior en la UMA de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en el que participaron Cruz Roja, Accem, CEAR y Málaga Acoge.
Enseñanza de español
Un total de 2.452 personas de 35 nacionalidades han concluido sus cursos de español para personas extranjeras dentro del programa de UMA Refugia en el Centro Polivalente de formación, instalación cedida por la UMA a ONG pertenecientes al plan. Desde la firma del convenio en 2015, 1.652 personas han participado en cursos organizados por Cruz Roja, 472 por CEAR y 328 por ACCEM, si bien otras organizaciones como Prodiversa también han participado en el recurso.
Ayudas de Emergencia
El Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte ha incorporado un apartado específico en las becas de emergencia de la Universidad de Málaga, garantizando la educación superior de solicitantes y beneficiarios de protección internacional en la UMA. Esta ayuda permite cubrir el importe de los precios públicos de la matrícula para los estudios de Grado y Máster, así como provee de una aportación económica para el pago de una solución habitacional, principalmente en la residencia universitaria de la UMA, así como ayudas de manutención.
Plazas en la residencia universitaria
Desde el inicio de UMA Refugia, 23 estudiantes de 8 nacionalidades han tenido solución habitacional durante su periodo de formación en la Universidad de Málaga. Durante el curso 2022-23, 6 alumnos y alumnas de 4 nacionalidades habitan en la Residencia.
Formación y sensibilización
Además de las actuaciones de asistencia directa para solicitantes y beneficiarios de protección internacional, desde 2015 la Universidad de Málaga ha promovido múltiples actividades de formación y sensibilización en la UMA, con profesorado especializado en derechos humanos, así como con la participación de las ONG integrantes en el UMA Refugia.
Entre las distintas iniciativas, destacan tres proyectos de innovación educativa (PIE) liderados por la profesora Ana Jorge Alonso y Ruth de Frutos han realizado actividades semestrales sobre esta temática junto con una treintena de docentes. Entre las actividades docentes propuestas, han destacado dos ediciones de campañas audiovisuales de UMA Refugia en la que han participado 60 estudiantes coordinados por los docentes Alejandro Alvarado y Concha Barquero, en la que han participado las ONG. Asimismo, se han llevado a cabo dos seminarios de voluntariado sobre migración y refugio, coordinados entre los PIE y el Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte.
Por último, se han desarrollado 24 proyectos para la construcción de un Centro de Atención a las personas migrantes del Puerto de Málaga, desarrollados por estudiantes de tercer curso de la ETS de Arquitectura, coordinados por los profesores Antonio Álvarez, Fernando Pérez del Pulgar y Ferrán Ventura.
Prácticas profesionales, TFG y TFM
Más de 20 estudiantes han realizado prácticas curriculares, extracurriculares, Trabajos Final de Grado y Trabajos Final de Máster en materias relacionadas con migración y refugio, gracias a las sinergias establecidas entre la UMA y las ONG. Entre ellos, destaca el alumnado en prácticas del Máster de Educación, Conflicto, Cultura de Paz y Derechos Humanos, así como de distintos grados, como Derecho, Psicología, Educación Social, Pedagogía, Trabajo Social y Periodismo, incorporado durante el curso 2022-23.
Másteres oficiales
Desde 2017, los coordinadores del Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos participan de las reuniones de UMA Refugia, promoviendo actuaciones específicas en su posgrado, así como prácticas y TFM. También se han establecido colaboraciones puntuales con el Máster de Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo el Máster de Mediación Intercultural.
Formación del Personal Docente e Investigador
El programa ha diseñado un curso de formación del profesorado sobre migración y refugio a través de un programa de innovación educativa, con la colaboración de las ONG integrantes del Plan con vistas al curso 2017/2018.
Investigación sobre migración y refugio
Dentro del Plan se ha contemplado como una línea prioritaria la coordinación de investigaciones de la Universidad de Málaga con las ONG integrantes en UMA Refugia. De esas sinergias se han generado distintas, iniciativas, como la “Red temática comunicar en derechos humanos. Presas políticas palestinas”, coordinada por el profesor de la Facultad de CC. Educación Javier Barquín Ruiz entre 2020 y 2022.
Voluntariado
El Plan de apoyo a personas refugiadas dispone de una sección en la página web de la Universidad de Málaga donde se informa sobre la posibilidad de realizar voluntariado en las ONG de Málaga. Este voluntariado es gestionado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte. Asimismo, existe la posibilidad de realizar voluntariado internacional de la comunidad universitaria, gestionado por el Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional, gracias a proyectos coordinados por docentes participantes en UMA Refugia en países como Colombia, Perú o Palestina.
La Estación Biológica de Doñana – CSIC participará en un nuevo proyecto del programa Horizonte Europa, NaturaConnect, que tiene como objetivo la creación de una red de corredores ecológicos para fauna y flora coherente, resiliente y bien conectada. El Espacio Natural de Doñana y su entorno serán uno de los seis casos de estudio que se integran dentro de esta iniciativa.
Una de las lagunas de Doñana.
El proyecto NaturaConnect nace para ayudar a la Unión Europea y a sus estados miembros en el desarrollo de una Red Transeuropea de Espacios Naturales (TEN-N). En octubre, se acordó otorgar protección jurídica a, al menos, el 30% de la superficie terrestre y marítima de la Unión Europea, lo cual se espera que contribuya al objetivo del Pacto Verde Europeo de preservar y restaurar el capital natural de Europa. Una de las claves de esta estrategia es desarrollar un sistema de áreas naturales y seminaturales conectadas a través de corredores ecológicos, la TEN-N, que, si se gestiona de forma adecuada, podría aportar grandes beneficios para la biodiversidad y para la sociedad.
Este nuevo proyecto reúne a personal experto de 22 instituciones y 15 países cuenta con la coordinación del Instituto Internacional de Análisis Sistémicos Aplicados (IIASA), el Centro Alemán de Investigación en Biodiversidad Integrativa y la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg. El equipo trabajará conjuntamente con organismos gestores de áreas protegidas, organizaciones y otros agentes para identificar las áreas que se protegerán y conectarán para preservar la biodiversidad y fomentar su adaptación al cambio climático. También colaborará con agencias de conservación de la naturaleza tanto nacionales como regionales y otros agentes en seis casos de estudio para testar y mejorar los enfoques e informar de los esfuerzos locales en conservación.
Doñana, un importante caso de estudio
Uno de estos casos de estudio será Doñana. “Será un importante caso de estudio dentro de NaturaConnect, ya que es un área clave para la conservación en Europa y, además, su gestión es bastante compleja ya que involucra a muchos agentes con intereses muy diversos”, explica Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. En esta región, NaturaConnect evaluará el diseño de la conectividad con otras áreas protegidas de Andalucía y Portugal. Uno de los primeros pasos será la revisión de todo el trabajo realizado con anterioridad en Doñana sobre conectividad. Más adelante, este conocimiento servirá para establecer áreas prioritarias para mejorar la conectividad y su resiliencia. El equipo de la Estación Biológica de Doñana- CSIC también desarrollará modelos para evaluar la distribución, el movimiento y las interacciones de algunas especies claves del área y trabajará para involucrar en esta tarea a otros agentes clave.
“El proyecto NaturaConnect quiere apoyar el diseño de la Red Transeuropea de Espacios Naturales para hacerla resiliente ante el cambio climático y otras amenazas. Esto también se aplica a Doñana y a la amplia red de áreas protegidas de España”, afirma Laetitia Navarro, investigadora en la Estación Biológica de Doñana – CSIC. “En concreto en el caso de Doñana, la idea es que, mejorando la conectividad con otras áreas protegidas, se permita que la fauna y la flora de la región puedan tener más oportunidades para hacer frente a los retos que impone el cambio global”.
NaturaConnect, clave en la Nueva Estrategia de Biodiversidad de la UE
“Trabajando codo con codo con políticos y otros agentes importantes, el proyecto NaturaConnect creará un plan estratégico para crear una red de áreas representativas, bien conservadas y conectadas, que contribuya a lograr los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030”, señala el coordinador del proyecto, Piero Visconti, que dirige el Grupo de Investigación sobre Biodiversidad, Ecología y Conservación en el Programa de Recursos Naturales y Biodiversidad del IIASA.
Por su parte, el coordinador adjunto de iDIv y la Universidad Martin Lutero, Néstor Fernández, afirma que “diseñar una red de protección de la naturaleza coherente es un gran desafío científico, ya que requiere no sólo predecir dónde y cómo la biodiversidad puede verse amenazada en un futuro, sino también encontrar formas de reconectar áreas naturales a través de paisajes altamente modificados”.
La Comisión Europea confía en que los resultados del proyecto puedan ayudar a los estados miembros a identificar prioridades a la hora de designar áreas protegidas. “Desarrollar una Red Transeuropea de Espacios Naturales para 2030 es una de las claves de la nueva Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea”, apunta Frank Vassen, responsable de Política de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. El primer paso para conseguir este ambicioso objetivo es invitar a los Estados miembros a presentar antes de finales de 2022 sus compromisos para designar áreas protegidas adicionales y mejorar la eficacia de la gestión. “Para este proceso, contamos firmemente con el apoyo y la experiencia del equipo del proyecto Natura Connect”, afirma Vassen.
“Tenemos muchas ganas de embarcarnos en este proyecto y crear conocimiento, herramientas y programas con nuestros agentes socios para apoyar a la Comisión Europea, los Estados miembros de la Unión Europea y los profesionales de la conservación en la creación de esta red europea de espacios naturales”, concluye Visconti.
Trasladando a la audiencia la tensión de un recorrido en familia por un gran aeropuerto ha conseguido José Antonio López Pastor, doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ganar el concurso Tesis en 3 minutos de la UPCT, divulgando de manera amena y accesible la antena inteligente que desarrolló en su investigación doctoral para localizar y guiar en espacios interiores a los usuarios de smartphones utilizando redes wifi.
“Resumir una tesis para que la gente lo entienda no es mostrar la gráfica de resultados, es contar una historia de cómo y porqué la investigación mejora la sociedad”, ha explicado el ganador del certamen tras el fallo del jurado. Su tesis, un doctorado industrial en colaboración con la empresa Neuromobile, diseña y comprueba la eficacia de un sistema de localización en interiores de teléfonos inteligentes que aplica los principios de funcionamiento de los radares. “Hemos conseguido que funcione mientras los teléfonos están en uso, sin alterar el resto de sus comunicaciones”, ha detallado.
El segundo premio del concurso ha sido para la también doctora por la UPCT Jessica Cuartero, en cuya tesis utilizó técnicas bioinformáticas para corroborar las ventajas de la reducción del uso de fertilizantes mediante técnicas de cultivo sostenibles que promueven el desarrollo de microorganismos beneficiosos en los suelos. “Me encanta hablar en público”, ha comentado la investigadora alicantina, que ha destacado por su elocuencia y comunicación no verbal.
El tercer galardón ha sido para el doctorando Pablo Crespo, que está cultivando un cruce de variedades de uvas tintoreras para lograr una uva de mesa innovadora: con pulpa roja, sin semilla, muy saludable por sus compuestos bioactivos y de gran calidad organoléptica. Los tres ganadores han recibido premios de 800, 600 y 400 euros, respectivamente.
También han sido finalistas en el concurso Pilar Rabadán, quien estudia en sus tesis los virus que afectan a los cultivos de cucurbitáceas y son transmitidos por pulgones; Gonzalo Álvarez, que está integrando tecnologías de inteligencia artificial para generar estímulos audiovisuales que promuevan el confort en espacios concurridos, y Diego Hernández, que está modelizando los efectos saludables de una bebida a base de cítricos y de maqui, una baya antioxidante originaria de Chile.
Los finalistas volverán a explicar sus tesis en formato reducido y accesible para el público generalista en un evento de la programación cultural de Cartagena Piensa, el 23 de enero en la cafetería El soldadito de plomo, desde las 20 horas.
Esta convocatoria del concurso Tesis en 3 minutos en la UPCT está financiada con cargo al proyecto ‘Programa de actividades 2022/2023 en la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)’, con referencia FCT-21-16623 y que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación. Han presidido el jurado la vicerrectora de Investigación, Catalina Egea, y el director de la Escuela Internacional de Doctorado, Pedro Sánchez Palma.
Inversores, emprendedores, representantes de la Universidad Católica de Murcia y profesores y estudiantes de su Facultad de Economía y Empresa han asistido a la Jornada II Aniversario de San Antonio Mangaement Fund, el ‘endowment’ de la UCAM, creado en colaboración con la entidad financiera Tressis. En el acto, celebrado en el Campus de Los Jerónimos, se ha expuesto la evolución de esta iniciativa, que tiene como objetivo reforzar la labor social de la institución mediante becas y ayudas económicas al estudio, investigación, deporte y entidades benéficas.
Durante la Jornada, el economista jefe de Tressis, Daniel Lacalle, ha realizado un análisis macroeconómico donde ha destacado que “estamos viviendo el efecto boomerang de una borrachera inflacionaria”. Asimismo, ha presentado su último libro: ‘Haz crecer tu dinero’, resaltando que este “está orientado a los interesados en invertir o en aprender sobre ello, y busca desmontar muchos mitos sobre ese proceso de inversión”. Lacalle también ha dirigido un mensaje al numeroso grupo de estudiantes del área de Economía que han asistido al acto, pidiéndoles “que se equivoquen, que no piensen en que ahora tienen que saber exactamente qué es lo que van a hacer dentro de 30 años, que tomen riesgos, que aprendan y sean críticos a la vez que responsables”.
Por su parte, José Luis Mendoza García, director de Relaciones Institucionales de la UCAM, ha destacado la buena evolución del ‘endowment’ de la Universidad Católica, siendo fundamental “que siga creciendo, para destinar su rentabilidad tanto a los buenos estudiantes como a los que tienen dificultades económicas, así como a aquellos deportistas que no pueden costearse sus entrenamientos”. Mendoza García ha añadido que “además, vamos a apoyar a ‘startups’ y a empresarios que quieran crear sinergias con la universidad para seguir creciendo”.
La entidad financiera Tressis gestiona este ‘endowment’ de la Universidad Católica de Murcia que, según destaca su consejero delegado, José Miguel Maté, tiene como “objetivo que los excedentes económicos que tenga la universidad sean invertidos de manera responsable, y eso es lo que hacemos desde Tressis, con el objetivo principal de conseguir los fines de la universidad en materia de ayudas a estudiantes y deportistas. Además, los resultados están siendo muy atractivos en el entorno que estamos viviendo”.
La Universidad de Huelva (UHU) ha acogido este jueves el acto de clausura de la segunda edición del taller de alfabetización digital ‘Mayores con Wifi’, un proyecto puesto en marcha por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) en el que han participado casi 500 mayores pertenecientes a las aulas de la experiencia de las universidades públicas andaluzas.
El objetivo de la iniciativa es formar a los mayores en materia de nuevas tecnologías para facilitar la vida diaria de este colectivo, tal y como ha destacado el director del Aula de la Experiencia de la UHU, Rafael Andújar, durante el acto de clausura, que ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, en el Campus de la Merced.
La Onubense está “orgullosa” de este proyecto que cuenta con el apoyo de las 10 universidades públicas andaluzas, ha proseguido Andújar, tras lo que ha destacado que esta iniciativa era “necesaria” sobre todo después de la pandemia, cuando se puso de manifiesto que “lo digital no es algo accesorio”, ha subrayado.
Asimismo, el director del Aula de la Experiencia de la UHU ha resaltado la “elevada” participación del alumnado y la “magnífica respuesta” del mismo, “siempre ávido de aprender y aprovechar los recursos que se ponen a su disposición”, ha agregado.
En la misma línea se ha manifestado la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la Universidad de Huelva, Joaquina Castillo, para quien “motivar y formar en habilidades sociales” siempre ha sido una prioridad por parte de la Onubense, de ahí que la Universidad apoyase este proyecto con “entusiasmo” desde el principio, ha remarcado.
Por su parte, el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Domi del Postigo, ha destacado que la entidad que preside tiene entre sus objetivos la defensa de los sectores vulnerables de la población, de ahí la puesta en marcha de este proyecto, ya que “la vulnerabilidad de los mayores se hacía mayor durante la pandemia”, cuando era más necesario el manejo de las nuevas tecnologías.
‘Mayores con Wifi’ tiene el objetivo de promover la alfabetización mediática de los mayores “de una forma sencilla y práctica” para dotarles de “armas” con las que desenvolverse “en un mundo cada más digitalizado” y “evitar que se sientan desplazados”, ha continuado Domi del Postigo, para quien “trabajar junto a las 10 universidades públicas andaluzas ha sido una experiencia formidable”.
El principal objetivo del taller es la inclusión socio-digital de las personas mayores que por edad, formación o zona de residencia pueden verse excluidas, facilitando así su participación en esta sociedad de la información, que es cada día más digital y tecnológica.
El taller está formado por 10 sesiones presenciales que ofrecen formación en el uso de las herramientas TIC, donde se ayuda a realizar tareas cotidianas en diferentes ámbitos de la vida diaria (salud, entretenimiento, trámites bancarios o administrativos, comunicación virtual, etc.) y también saber cómo utilizarlas de forma segura. De esta manera, podrán mantener su independencia y continuar realizando las actividades diarias necesarias para su día a día.
Acciones tan sencillas como crearse una cuenta de correo electrónico o pedir cita médica on-line se enseñan en este taller. Otro aspecto destacable es mostrarles cómo desarrollar un sentido crítico ante los mensajes que se reciben a través de las redes sociales y de Internet, alertando de que no todo lo que aparece publicado en la red debe ser considerado como información veraz.
El salón de actos de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido el acto de reconocimiento a la labor que Asociación Costuras en la Piel en Apoyo a la Investigación de Cáncer en Albacete lleva realizando desde años como mecenas en la institución académica, en su lucha contra el cáncer, materializado en la entrega de un cheque por valor de 70.000 euros.
El rector comenzaba su intervención indicando que este es “un día solo para agradecer”, por lo que destacó el trabajo que se realiza desde Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento para llevar cabo el programa global de mecenazgo de la Universidad regional, puesto en marcha recientemente, y donde se enmarca esta acción.
Julián Garde agradeció igualmente la labor de los investigadores que trabajan en este ámbito “para avanzar en terapias y diagnósticos que contribuyan a luchar contra el cáncer, una de las enfermedades más duras que hay”, dijo, agradeciendo especialmente su implicación a ACEPAIN. “Sois uno de los mayores ejemplos de generosidad, ya que gran parte de vuestro tiempo lo dedicáis a conseguir dinero para invertirlo en investigación”, subrayó el rector, a la vez que recordaba que los 70 000 euros que dona hoy la Asociación forman parte de los cerca de 600 000 euros que ACEPAIN ha entregado a la UCLM en estos años. Por último, Garde reiteró la ayuda de la institución académica a dicha asociación.
Por su parte, Joaquina Alarcón también se ha reafirmó en los agradecimientos públicos a todas las personas implicadas en este trabajo y a las entidades e instituciones que lo apoyan. “La ciencia es la curación de cualquier enfermedad, sobre todo la del cáncer. Sin ciencia no hay vida ni futuro”, dijo, añadiendo que la investigación no debe parar y que “es imprescindible que todos pongamos nuestro granito de arena, ya que es un bien común”. En el capítulo de agradecimientos, Alarcón no ha querido pasar por alto a la Caixa, ya que del montante del cheque entregado, 3000 euros han sido donados por la entidad bancaria.
A estas palabras de reconocimiento también se han sumado las del investigador de la UCLM Carlos Alonso Moreno y las del director de la Unidad de Terapias Experimentales del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Alberto Ocaña, presentes en el acto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.