La Empresa de Base Tecnológica de la Universidad de Murcia Bleecker Technologies ha sido uno de los tres ganadores de la categoría ‘CEL Start-Up’, de los Premios CEL 2022, gracias al sistema desarrollado por esta empresa basado en visión artificial, que facilita la trazabilidad de mercancías en los procesos logísticos internos.
Los premios CEL creados en 1990 son convocados por el Centro Español de la Logística y gozan de gran prestigio a nivel nacional. Estos galardones tienen como objetivo el impulso y la promoción de la gestión logística en España, con el propósito de estimular la innovación en el sector. Estos premios reconocen los proyectos implantados en España en cada una de las categorías, cuyo trabajo haya supuesto una aportación relevante en la gestión de la cadena de suministro obteniendo un beneficio importante o una mejora sustancial de la calidad de los procesos.
Una de las seis categorías en las que se dividen estos premios es “CEL Start-Up” patrocinado por Logistics Spain y que apuesta por start-ups con proyectos de la cadena de suministro 4.0, robotización, plataformas colaborativas y otras tecnologías. Es en esta categoría en la que Bleecker ha resultado premiada como finalista junto con la empresa Logistiko y en la que la ganadora absoluta ha sido Mojito 360.
Tras una preselección realizada entre las más de veinte start-ups que presentaron su candidatura en esta edición, diez de ellas pudieron presentar sus proyectos en una sesión realizada el pasado 30 de noviembre ante un jurado especializado. Finalmente, se seleccionaron las tres ganadoras, entre ellas Bleecker, que fueron galardonadas junto con el resto de premiados de las demás categorías en la gala celebrada el pasado 15 de diciembre en el Espacio Cómo de Madrid.
Cómo mejoran la trazabilidad estos códigos visuales
La actividad de Bleecker Technologies se centra en el desarrollo de unos innovadores códigos visuales basados en inteligencia artificial especialmente diseñados para su uso en procesos logísticos. En concreto, facilita el seguimiento y la trazabilidad de cualquier elemento mediante el uso de cámaras y unas etiquetas visuales novedosas basadas en patrones especialmente diseñados para una detección robusta y precisa en situaciones adversas. Son aptos para la lectura múltiple y en movimiento. Se trata de una tecnología basada en Inteligencia Artificial, imprimible en cualquier material, incluso etiquetas tradicionales, optimizado para leer con cámaras y creado para entornos industriales.
Este nuevo premio supone un reconocimiento al carácter innovador y disruptivo de la tecnología desarrollada por Bleecker, la cual ya se está implantando en importantes empresas del sector logístico a nivel nacional y con grandes posibilidades de expandirse en breve a otros países.
El Auditorio Nacional de Madrid, con capacidad para más de 2.300 personas, vistió este sábado una de sus mejores galas y, repleto, recibió 2023 con su ya tradicional espectáculo del género lírico español, en el que se interpretaron piezas de ‘El huésped del sevillano’, ‘Los gavilanes’, ‘Doña Francisquita’, ‘La leyenda del beso’, ‘Luisa Fernanda’, etc. que fueron coreadas por un público en el que había muchos destacados murcianos residentes en Madrid y profesionales de prestigio ligados a la Universidad Católica de Murcia.
La Orquesta Sinfónica de la UCAM, bajo la batuta de su titular, Borja Quintas, quien dirigió la gala, acompañó a las sopranos Miren Urbieta, Juana Castillo y Guiomar Cantó; los tenores Enrique Ferrer, David Barrera, Antonio Vázquez y Juanma Cifuentes; los barítonos Manuel Lanza, Andrés del Pino y Quique Bustos; el bajo Rubén Amoretti; The Barembar Quartet; los coros de Coslada-Madrid, Voces del Alma y VoCaLe y el ballet Estampas de Zarzuela. El punto final lo puso ‘Por la calle de Alcalá’, de Las Leandras.
UCAM: Investigación y solidaridad
Al inicio de la Gala, el presidente de la Fundación Sinfolírica, Sito Tejeiro, mostró al auditorio su agradecimiento a la UCAM y en especial a su presidente, José Luis Mendoza, “porque se vuelca todos los años con esta gala, ayudándonos a que sea un éxito musical y de público, lo que redunda en beneficio de las entidades para las que la hacemos”. En ese sentido, el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras, el murciano Juan Carrión, precisó que “la Universidad Católica de Murcia no solo presta ayuda solidaria constate a entidades sociales y humanitarias como la nuestra, sino que además es un referente en España en investigación para curar las enfermedades raras”.
Intensa agenda de la OSUCAM
En pocos días, la Orquesta Sinfónica de la UCAM ha desarrollado un apretado programa de conciertos marcado por su carácter solidario. Su actuación anoche, 7 de enero, en la XXII Gran Gala Solidaria de Zarzuela de Año Nuevo, a beneficio de la investigación en enfermedades raras, estuvo precedida por la interpretación de El Mesías, de Händel, el pasado 20 de diciembre en la SI Catedral de Murcia, y de los conciertos solidarios ‘ningún niño sin juguete’ en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, el 17, y en el Teatro Vico de Jumilla, el 18, ‘Pesadilla antes de Navidad’, en colaboración con Cáritas.
La Universidad de Málaga ha conseguido uno de los premios ‘Hélice ANECA 2022’ a la calidad académica, que se entregaron ayer en la sede de la Agencia (Madrid), en una ceremonia presidida por el secretario general de Universidades José Manuel Pingarrón, que también contó con la directora de la ANECA, la catedrática de la UMA Mercedes Siles, y que estuvo conducida por el periodista Iñaki Gabilondo.
La UMA ha recibido la distinción en la modalidad de Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS)– antiguo PAS- y ha recaído en la jefa de servicio del Vicerrectorado de Cultura, Mª Eugenia Pérez.
La propuesta de Mª Eugenia Pérez fue emitida por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, a propuesta de la vicerrectora de Cultura, Tecla Lumbreras.
Es la primera vez que estos premios se conceden en las modalidades de Estudiantes y PTGAS, ya que hasta ahora solo estaban dirigidos al Personal Docente e Investigador. Así, en esta segunda edición de los galardones se han entregado un total de seis distinciones a miembros de las universidades Pública de Navarra, Alicante, La Coruña, Complutense de Madrid, Málaga, La Rioja y Murcia.
Las candidaturas premiadas han sido seleccionadas entre las casi 60 que se han presentado. Los premios ‘Hélice ANECA 2022’ constituyen un reconocimiento al compromiso con los valores de la Calidad Académica, con el que se destaca y agradece el compromiso del profesorado, el estudiantado y el personal técnico, de gestión y de administración y servicios, con los principios éticos y de responsabilidad pública, de equidad, integridad académica, igualdad, inclusión y transparencia.
Andalucía continúa aumentando la producción de electricidad limpia. Aprovechando las fuentes renovables con las que cuenta, se han generado 17.172,7 gigavatios hora (GWh) en 2021, un 14,3% más que el año anterior, lo que representa el 54,6% de la generación eléctrica total de la comunidad autónoma. Con esta producción renovable, ya se abastece más de la mitad (51,7%) de la demanda de energía eléctrica de la región.
Así lo refleja la publicación anual de referencia “Datos Energéticos”, que elabora la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Política Industrial y Energía, en la que se muestra la realidad y evolución energética de la comunidad autónoma andaluza, tras recabar, contrastar y analizar más de 3.000 datos anuales propios y provenientes de más de 40 empresas y organizaciones tales como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Redeia (antigua Red Eléctrica), entre otras.
En este aumento de la producción eléctrica renovable ha tenido mucho que ver la energía solar fotovoltaica, que ha crecido un 47,5% más que el año anterior, hasta los 5.364,2 GWh; y la eólica, que ha contribuido generando un 7,5% más de electricidad, alcanzando los 7.266,7 GWh. También se incrementa, aunque en menor medida, la generación eléctrica procedente de la termosolar un 1,9%, hasta situarse en 2.239,9 GWh; mientras que se ha reducido la aportación de la hidráulica un 9,6%, produciendo 507,3 GWh y la biomasa un 3,7%, situándose en 1.794,6 GWh.
Gracias a este mayor aporte renovable, la generación eléctrica de origen fósil va quedando relegada, lo que también tiene su reflejo en las emisiones de dióxido de carbono por unidad de generación eléctrica, que continúan su tendencia descendente, de manera que se redujeron un 13,2% en comparación con 2020, hasta las 210,2 toneladas de CO2 por gigavatio hora producido, avanzando en la descarbonización del sistema energético andaluz.
De igual modo, las fuentes limpias copan el parque generador andaluz donde, por primera vez, el 51,7% del total de la potencia eléctrica instalada es renovable (frente al 46,1% del año anterior), alcanzando los 8.940,8 MW, debido, principalmente, a los cerca de 800 nuevos MW de potencia instalada de solar fotovoltaica y el cierre definitivo de la central térmica de carbón Litoral de Almería en diciembre de 2021.
Mayor consumo por la recuperación económica
La recuperación de la actividad económica en Andalucía en el año 2021 y el fin de las restricciones a la movilidad a causa del COVID han traído consigo un importante aumento del consumo de energía. Así, en términos de energía final, que engloba la demanda de los distintos sectores de actividad (transporte, industria, primario y servicios) y el sector residencial, se ha producido un incremento del 9,5% (1.113,0 kilotoneladas equivalentes de petróleo) respecto al año anterior, hasta alcanzar las 12.864,1 ktep, si bien no se recuperan los niveles de consumo anteriores al inicio de la pandemia.
Según los datos facilitados por la Agencia Andaluza de la Energía, este incremento se concentra fundamentalmente en las energías renovables, que aumentan un 23,3%, con un consumo de 1.014,4 ktep, y en los derivados de petróleo, cuyo consumo crece un 15,6%, hasta los 7.060,8 ktep, ligado principalmente al sector del transporte. Por otro lado, se reduce el consumo de energía eléctrica un 2,2% (63,2 ktep) situándose en 2.854,7 ktep.
En cuanto al consumo de energía primaria (energía final no eléctrica, más la que se utiliza para la generación de electricidad y en la producción de combustibles), ésta ha crecido un 6,3% respecto al año anterior, situándose en 17.256,4 ktep; suponiendo las renovables un aporte a esta demanda total de energía del 22,4%. El incremento del consumo de energía renovable lleva aparejado una mejora del 3% del grado de autoabastecimiento energético con respecto al año anterior, o lo que es lo mismo, una reducción de la dependencia energética al ser estas fuentes recursos autóctonos de la región, y se sitúa en el 22,3%. A este respecto, el año 2021, la energía solar es la fuente que más aporta al consumo de energía primaria renovable (43,9%), seguida por la biomasa, con un 38,8%.
Análisis sectorial
La demanda de energía creció en todos los sectores de actividad respecto a 2020, excepto en el residencial, cuyo consumo se redujo un 4,2%, hasta los 1.757,1 ktep, y representa el 13,7% del total del consumo final.
El transporte es el que mayor aumento registra, un 19,8%, situándose en 4.851 ktep, lo que supone el 37,7% del consumo total de energía final en Andalucía. Los derivados del petróleo son los combustibles más usados (94,8%), incrementando su consumo un 21,5% respecto al año anterior hasta los 4.596,7 ktep. La demanda de energía eléctrica crece un 103,9%, hasta los 21,1 ktep, seguido del gas natural (89,6%), que supone un consumo de 18,2 ktep, mientras que el consumo de biocarburantes se redujo un 13,2%, situándose en 215 ktep.
En la industria la demanda de energía aumenta un 8,7%, con un peso dentro de la estructura de consumo sectorial del 31,8%, alcanzando los 4.092,4 ktep. Es destacable el crecimiento del uso de la biomasa para la producción de energía térmica, un 84,7% más que el año anterior, hasta los 404,6 ktep.
En menor medida crece el consumo de energía en el sector servicios (4,6%) hasta situarse en 1.243 ktep y primario (0,8%) que alcanza los 920,7 ktep, que representan el 9,7% y 7,2%, respectivamente, del total del consumo final en Andalucía. La energía eléctrica supone el 74,4% de la demanda del sector servicios, mientras que en el caso del sector primario es el gasóleo la fuente de energía más utilizada, con un 84,3% del total.
Análisis provincial
El consumo de energía final se ha incrementado respecto a 2020 en todas las provincias andaluzas, a excepción de Huelva, en la que disminuye un 4,4%. Granada y Cádiz registran los mayores aumentos, del 26,6% y 21%, respectivamente. El crecimiento de la demanda en las restantes provincias ha sido el siguiente: Córdoba (12,2%), Málaga (11,1%), Jaén (5,5%), Sevilla (5,2%) y Almería (3,9%).
Por fuentes, el consumo de energías renovables se incrementa en Jaén (50,2%), Córdoba (39,6%), Granada (28,6%), Cádiz (12,6%), Sevilla (12,5%) y Málaga (6,4%). Sólo se reduce en Huelva (4,5%) y Almería (4,4%). El consumo de productos petrolíferos creció sobre todo en Granada un 42,6%, en Málaga (un 19,9%) y en Cádiz (un 19%). En Jaén se redujo un 0,4%. En cuanto al consumo de energía eléctrica, este aumentó en Almería (2,5% y Jaén (0,1%); y se redujo en todas las demás provincias, sobre todo en Granada (7%) y Córdoba (6,3%). El consumo de gas natural también disminuye en la provincia cordobesa (28,6%), Huelva (14,6%) y Almería (6,3%); y se incrementa en las demás, destacando Cádiz (64,4%) y Granada (28,6%).
Publicación Datos Energéticos
Desde el año 2004 la Agencia Andaluza de la Energía edita anualmente la publicación “Datos Energéticos”, que sitúa a Andalucía en el contexto nacional y europeo y desarrolla una visión del sector a través del análisis de estado por fuentes energéticas (energías renovables, energía eléctrica, gas, petróleo, carbón…), del consumo sectorial, incluyendo un capítulo específico de desagregación provincial y resumiendo la situación a través de un balance energético anual, sin perder de vista las implicaciones medioambientales de la energía.
Esta publicación, que puede ser consultada en la página web de la entidad (https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/biblioteca/datos-energeticos-de-andalucia-2021) forma parte de la labor desarrollada por esta Agencia como gestora de la información energética andaluza para la definición y el seguimiento de la planificación en esta materia, necesaria para orientar las inversiones en infraestructuras, tecnologías y procesos asociados a los distintos sectores y fuentes energéticas.
Durante los primeros días del año está prevaleciendo el tiempo estable y seco en buena parte del país debido a las altas presiones que se han instalado sobre el territorio. Predominan los días de frío nocturno, nieblas matinales localmente duraderas y temperaturas suaves en las horas centrales, son las populares calmas anticiclónicas de enero. Además, en algunas ciudades se va a añadir el problema de la contaminación según avisa Samuel Biener, experto deMeteored (tiempo.com).
Previsión de Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com) para el mes de enero
En un anticiclón el aire es proclive a bajar y se posa en la superficie, atrapando los contaminantes. Esa situación de estabilidad propicia la llegada de inversiones térmicas en superficie y la poca renovación del aire debido a la falta de viento. Todo ello genera una cúpula que obstruye el desvanecimiento de esa masa de aire insalubre.
Según el modelo de referencia de Meteored, hasta el fin de semana se mantendrán las altas presiones en el país, con máximos cercanos a los 1035 hPa en el interior de la Península. Así se espera una subida de las concentraciones de dióxido de nitrógeno y de las partículas PM2.5.
¿Dónde habrá una peor calidad del aire?
El dióxido de nitrógeno es un contaminante atmosférico de origen antropogénico, cuya principal fuente es el tráfico rodado, las emisiones de ciertas industrias y las grandes instalaciones de combustión.
En las próximas jornadas se esperan concentraciones por encima de los 50 µg/m³ en Madrid y Barcelona, cuando el umbral saludable diario establecido por la OMS está en los 25 µg/m³. Estos valores también podrían darse de forma más puntual en Sevilla, Bilbao, Algeciras o en Murcia, mientras que en Valencia, Alicante, Córdoba, Granada y en el área de Avilés-Gijón podrían pasar de los 30 µg/m³.
Cómo afecta a la salud altos niveles de PM2.5
Las PM2.5 se encuentran sobre todo en fuentes de carácter antropológico como las emisiones de los vehículos diésel. Según la OMS, a partir de 15 μg/m3 de media diaria se considera que la calidad del aire es mala.
Para estas jornadas se esperan datos superiores a los 50 μg/m3 en Madrid y Barcelona, y se mantendrán por encima del umbral de la OMS durante gran parte de la semana. También se prevén concentraciones elevadas en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, puntos de la Meseta Norte y del valle del Ebro y en algunas ciudades del Cantábrico.
¿Cuánto tiempo se mantendrá en invierno en España?
Se espera que este escenario vaya a mejor durante el fin de semana, cuando se intensificará la circulación zonal y los vientos del oeste ganarán protagonismo, con lluvias vinculadas a los frentes que progresarán de oeste a este y la sustitución de la masa de aire que nos afecta ahora.
Efectos en la salud del aire contaminado de las ciudades
Los altos niveles de dióxido de nitrógeno pueden irritar los pulmones y reducir su capacidad funcional, propiciando la aparición de infecciones respiratorias. Sus efectos pueden ser más dañinos en niños por debajo de los seis años, personas mayores y mujeres embarazadas. El tamaño de las PM2.5 hace que sean respirables ya que se adentran profundamente en los pulmones, introduciéndose en el aparato respiratorio y asentándose en los alvéolos pulmonares e incluso en el torrente sanguíneo.
¿Qué tienen en común los testículos de los hombres y los de las moscas? En un principio, nada, sin embargo, investigadores del Centro Andaluz del Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-UPO-JA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, han descubierto similitudes en la formación de las gónadas de una y otra especie.
Han encontrado que el gen humano DLC3 y su homóliogo en la mosca del vinagre son fundamentales en la formación de los testículos. La mosca del vinagre es un organismo modelo usado principalmente en biología pero, dado que el 60% de sus genes se encuentran en los seres humanos, también puede ayudar a identificar la causa de algunas enfermedades. Las moscas son pequeñas y se reproducen con rapidez dando lugar en poco tiempo a varias generaciones, esto facilita conocer cómo afecta la mutación de un gen a distintos procesos biológicos. El trabajo se publica en la revista eLife.
Cómo actúa el gen responsable de la formación de los testículos en moscas y humanos
El grupo de investigación del CABD-CSIC-UPO-JA, en colaboración con científicos suizos y ucranianos, ha demostrado que el gen DLC3, conocido por su función supresora de tumores, y su homólogo en la mosca del vinagre son necesarios para retener a las células madre de los espermatozoides dentro de la gónada.
La degeneración de los testículos durante el desarrollo humano reduce los niveles de testosterona, haciendo que individuos cromosómicamente masculinos (46 X,Y) desarrollen características femeninas. “Se había detectado que varios pacientes con este síndrome tenían alteraciones menores en el gen DLC3. Este nuevo estudio asocia inequívocamente estas variaciones de DLC3 y su homólogo de la Drosophila melanogaster con la degeneración de los testículos y muestra, utilizando como sistema modelo la mosca del vinagre, cuál es la causa a nivel celular de la degeneración”, explica Sol Sotillos, científica del CABD-CSIC-UPO-JA que lidera el trabajo.
“Añadir DLC3 a la lista de genes afectados en este tipo de síndromes ayuda en el diagnóstico y en el desarrollo de futuras terapias”, señala James Hombría, también investigador del CABD-CSIC-UPO-JA. Se abre una nueva puerta para tratar las enfermedades reproductivas. El estudio muestra cómo la formación de los testículos está conservada entre humanos e insectos permitiendo utilizar la mosca del vinagre como modelo para buscar o testar tratamientos que corrijan o aminoren los defectos producidos por variantes genéticas que afectan a la formación de los testículos.
Artículo de Anna Carballo Universidad Internacional de Cataluña.
Se acercan las fiestas navideñas y todos los niños y niñas empiezan a preparar, con nervios e ilusión, su carta a los Reyes Magos o Papa Noel. Aprovechan para contarles lo bien que se han portado y enumeran los regalos que piden a cambio de su buena conducta.
Son fechas cargadas de ilusión y tradición. Muchas familias las están esperando todo el año. Pero también es el momento en el que padres y madres se pueden empezar a preguntar si es bueno para sus hijos crear en su imaginario la figura de seres mágicos que en realidad no existen.
Realmente, la literatura científica no recoge ningún estudio que demuestre las posibles secuelas emocionales que puede conllevar un engaño sostenido durante tanto tiempo por las figuras de referencia. Y no solo por ellas sino también por todo el contexto social y cultural, puesto que los medios de comunicación, la escuela y los comercios participan de ello de la misma forma.
Sin embargo, nos puede generar cierta angustia el hecho de no estar siendo del todo honestos con ellos cuando, como padres y madres (y como modelos de conducta), siempre se les pide que lo sean.
¿Cuál es la mejor edad para contar la verdad?
En el momento en el que los niños y niñas desarrollan su capacidad simbólica (alrededor de los 2 años de edad), aparecen de forma espontánea y natural el juego ficticio e imaginativo, en el que los perros pueden hablar o las nubes son seres animados.
En estas edades la creatividad no tiene límites debido a que el pensamiento no se rige formalmente por la lógica. De esta manera, a menudo la fantasía es la explicación más plausible para todo aquello que no pueden entender aún y tienen, también, la tendencia a creer en aquello que han imaginado. Este tipo de razonamiento basado en mitos es considerado por muchos autores como un paso previo al pensamiento lógico.
Es pues natural que en estas edades se crean absolutamente todo lo que el entorno les cuente. Pero todo cambia cuando llegan a los 6 o 7 años. A esta edad,el pensamiento empieza a volverse más formal y lógico. En este momento pueden empezar a tener ciertas dudas respecto a la existencia de estos seres: ¿cómo pueden llegar a todas las casas en una noche?, ¿cómo puede ser que haya diferentes cabalgatas en distintos sitios y a la vez?, ¿cómo pueden leer todas las cartas?
Cuando empiezan a aparecer estas dudas o cuando nos cuentan que algún amiguito o amiguita en el colegio les han dicho que los Reyes no existen o que son los padres, es importante que nos planteemos, de nuevo, si queremos sostener la fantasía o contarles la verdad.
Cómo reaccionar ante las dudas de los pequeños
Lo más recomendable es siempre devolverles la pregunta para ver qué piensan de ello. Si son capaces de plantear esa pregunta es porque tienen alguna hipótesis al respecto y nos conviene saber hasta dónde llegan sus sospechas.
Si todavía optan por la respuesta de la magia, podemos decirles que está bien su explicación y no mojarnos más allá. Pero si vemos que las dudas empiezan a estar fundamentadas, seguramente será mejor revelarles la verdad.
Aquí algunas ideas para afrontar ese momento:
Mejor que no sea en fechas navideñas. A pesar de que son los días en que es más probable que entren las dudas o que alguien les diga que los Reyes Magos o Papa Noel no existen, es recomendable evitarlo o demorarlo un poco, si podemos, para evitar que el desengaño impida que el niño o la niña pueda disfrutar plenamente de esas Navidades.
Intentar hablar de ello en un sitio tranquilo y con un lenguaje cercano y accesible. Si las dudas o preguntas aparecen en un contexto en el que hay muchas personas, será mejor que nos retiremos y podamos hablar tranquilamente en un entorno más íntimo y seguro para que el niño o la niña no se sienta expuesto u observado por su posible reacción emocional.
Sostener su posible reacción emocional. Tenemos que ser conscientes de que nuestros hijos e hijas pueden sentirse decepcionados, tristes o enfadados al saber la verdad. Como adultos tenemos que estar preparados para acoger, permitir y validar sus emociones, a pesar de que nos incomoden. Además, podemos aprovechar la ocasión para acompañar la construcción de la tolerancia a la frustración.
Diferenciar entre mentir y guardar un secreto. Para intentar evitar que se puedan sentir tan engañados, podemos intentarles hacer ver la diferencia entre mentir y guardar un secreto. Podemos explicarles que son tradiciones muy arraigadas en nuestra cultura cuyo significado principal es el disfrutar de los seres queridos y no tanto el de los regalos materiales.
Hacerles cómplices. A veces también funciona el hacerles cómplices como guardianes del secreto si hay niños y niñas más pequeños en nuestro contexto. Otra opción es hacerles partícipes si quieren poner o preparar regalos ellos mismos para que sientan que, a partir de ahora, van a poder seguir participando de las Navidades desde otro lugar.
¿Y qué hacemos si nuestro hijo o hija tiene 10 u 11 años y todavía dice creer en la existencia de los Reyes Magos o de Papa Noel? Si vemos que a esta edad todavía cree en estos seres, probablemente lo más adecuado sea decirles nosotros mismos la verdad.
Continuar con el engaño no encaja con su desarrollo intelectual
A veces estas creencias se cronifican porque en el momento en que aparecieron las primeras dudas, los padres o madres les dijimos claramente que estaban equivocados y que sí existían, por miedo a su reacción o porque nosotros mismos no queríamos renunciar a verlos tan ilusionados e ilusionadas.
Haciendo esto, hicimos la ficción mucho más indudable para ellos y podríamos estar facilitando que se sostuvieran estas creencias en un momento en el que su desarrollo intelectual formal y abstracto ya no encaja con ellas.
Con todo, no podemos olvidar que estamos hablando de tradiciones familiares y de creencias culturales. Por tanto, será cada familia y cada contexto quien deba tomar la decisión sobre cómo, cuándo y por qué contarles la verdad. O, incluso, si prefieren no tener que contarles la verdad porque nunca antes les mintieron. Todas las opciones son igualmente respetables.
Artículo de Anna Carballo Márquez Profesora de Psicobiología y Educación, Universidad Internacional de Cataluña.
Un equipo de investigación formado por expertos de la Estación Experimental del Zaidín, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Granada, en colaboración con el laboratorio de Fisiología Comparada del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona y el departamento de Producción y Sanidad Animal de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, ha demostrado los efectos neuroprotectores de una molécula antioxidante natural abundante en el aceite de oliva virgen en fetos porcinos de bajo peso.
En concreto, este equipo científico ha observado que el suplemento de la dieta materna con dicha sustancia durante los dos últimos tercios de gestación mejora el desarrollo cerebral de fetos afectados por crecimiento intrauterino retardado; es decir, que presentan valores de peso por debajo de lo normal.
Estudios previos realizados por este mismo grupo de expertos evidenciaban la efectividad de esta molécula como protector neuronal en diferentes partes del cerebro. En concreto, han podido observar que actúa sobre el hipocampo, área involucrada en la memoria, el aprendizaje, los estados de ánimo, el estrés y la cognición. También incide en la amígdala, zona con forma de almendra encargada de procesar y almacenar reacciones emocionales, fundamentales para la supervivencia; y en el corte prefrontal, vinculado a funciones ejecutivas como la planificación o la memoria.
Qué elemento del aceite de oliva favorece el desarrollo del cerebro en fetos de bajo peso
El elemento del aceite de oliva al que se le atribuyen beneficios para el desarrollo del cerebro en fetos de bajo peso es el hidroxitirosol, un antioxidante natural se encuentra en estado puro en forma de líquido transparente e inodoro en el olivo, principalmente en las aceitunas. Esta molécula es uno de los compuestos más abundantes en el aceite de oliva virgen extra y es responsable de otorgarle el sabor amargo a este alimento. Sin embargo, no se encuentra en el resto de aceites porque se elimina con el refinado.
En este nuevo trabajo, titulado Polifenoles y RCIU Embarazos: Efectos del Antioxidante Hidroxitirosol sobre el Proteoma del Hipocampo en un Modo Porcino ‘Polyphenols and IUGR Pregnancies: Effects of the Antioxidant Hydroxytyrosol on the Hippocampus Proteome in a Porcine Model’ y publicado en la revista Antioxidants, el equipo de investigación ha profundizado en el conocimiento del efecto del hidroxitirosol sobre el conjunto de proteínas que se traducen en el hipocampo de fetos afectados por crecimiento intrauterino retardado. “Con este estudio buscamos identificar los mecanismos moleculares que modulan los efectos neuroprotectores de esta sustancia a nivel cerebral”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Estación Experimental del Zaidín, Consolación García-Contreras.
Proteínas clave
Para ello, realizaron un estudio proteómico, es decir, determinaron y cuantificaron todas las proteínas que se estaban traduciendo en esta zona del cerebro en fetos cuyas madres habían sido suplementadas con hidroxitirosol y en fetos cuyas madres no habían recibido el suplemento.
El objetivo de esta comparativa se centró en evaluar así posibles cambios en cuanto a su abundancia. “Identificamos casi 6.000 proteínas, un mapa completo que fuimos desgranando con un programa estadístico muy restrictivo para cotejar cuáles de ellas aparecían diferencialmente expresadas en los dos grupos estudiados”, detalla García-Contreras.
Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de hidroxitirosol apenas influía en la cantidad de proteínas que se estaban produciendo en el hipocampo entre los fetos de las madres control y fetos procedentes de madres que recibieron un suplemento de este compuesto en su dieta. “El consumo de esta molécula previene de procesos oxidativos a nivel neuronal, pero no a través de cambios en cuanto a niveles de proteínas”, aclara la autora del estudio.
Sin embargo, observaron diferencias en cuanto a abundancia de 11 proteínas entre ambos grupos. De todas ellas, tres proteínas con funciones neuroprotectoras fueron más abundantes en el grupo de fetos tratados.
Una de ellas actúa como mensajero de las señales cerebrales. “Esta proteína evita la incorporación de metabolitos tóxicos en el sistema nervioso. Su ausencia está relacionada con la pérdida de función cognitiva y el envejecimiento”, puntualiza García-Contreras.
Otra de las proteínas más abundantes repara las estructuras anómalas que impiden a otros péptidos incorporarse a la cadena proteica y desempeñar su función. “En fetos cuyas madres tomaron hidroxitirosol, había mayor cantidad de estas proteínas. La carencia de ellas o una baja disponibilidad de las mismas provoca que se rompa este ciclo y como consecuencia pueden surgir diferentes enfermedades relacionadas con una malformación proteica”, señala la experta.
La tercera de estas proteínas está relacionada con la función cognitiva. “Si su presencia es baja, existen más posibilidades de padecer estrés y ansiedad”, indica García-Contreras.
Ensayos clínicos en cerdas ibéricas
Para obtener estas conclusiones, los expertos realizaron un diseño experimental en el que se incluyeron dos grupos: por un lado, un grupo de cerdas ibéricas a las que se les suministró el suplemento de hidroxitirosol durante los dos últimos tercios de gestación, y un grupo control al que no se le incluyó.
A ambos grupos se les restringió la alimentación a un 50% de sus necesidades diarias para asegurar la aparición de fetos con crecimiento intrauterino retardado y, así, poder comprobar la efectividad o no del hidroxitirosol.
El crecimiento intrauterino retardado es principalmente originado por un déficit en el aporte de nutrientes y/o oxígeno al feto debido a una inadecuada alimentación materna (por exceso o por defecto), o bien por una insuficiencia placentaria no relacionada con la alimentación materna.
Con este modelo de alimentación en cerdas gestantes, los expertos se aseguraban de la aparición de fetos afectados por crecimiento intrauterino retardado caracterizados, entre otros muchos trastornos, por presentar un desarrollo cerebral inadecuado. “Si lo trasladamos a medicina humana, estos fetos darán lugar a bebés con un bajo peso al nacimiento, trastorno relacionado con más incidencia de mortalidad y morbilidad neonatal, así como una mayor propensión a padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la vida adulta”, añade la experta.
Dos estudios llevados a cabo por el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), y donde se han incluido participantes del Estudio ALFA, impulsado por la Fundación ”la Caixa”, han evaluado el papel que tienen la longitud de los telómeros, considerados un marcador del edad biológica, en los trastornos neurodegenerativos y el riego de padecer la enfermedad del Alzheimer.
Los resultados de estas investigaciones indican que variantes genéticas que se asocian a una mayor longitud de los telómeros pueden estar relacionadas con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Estas variantes genéticas se relacionaron con niveles más bajos de algunos biomarcadores del Alzheimer, como la proteína p-tau, así como con un mayor grosor cortical en personas cognitivamente sanas, con alta predisposición genética a la enfermedad.
Qué son y cuál es la función de los telómeros
“Los telómeros son secuencias repetitivas de ADN localizadas en los extremos de los cromosomas. Su función principal es protegerlos, para evitar que se desgasten o se deterioren”, explica Blanca Rodríguez-Fernández, investigadora del BBRC y primera autora de ambos estudios. “Con el tiempo, y cada vez que una célula se divide, los telómeros se van acortando. Por este motivo, su longitud se considera un indicador de la edad biológica”, añade.
Qué variantes genéticas están más protegidas frente al Alzheimer
El primero de los estudios, publicado en el Computational and Structural Biotechnology Journal, avanza que las variantes genéticas que se asocian con telómeros más largos podrían ejercer un efecto protector sobre el riesgo de desarrollar Alzheimer y que, además, estas se asociarían de forma significativa con una mayor esperanza de vida.
En el segundo estudio, publicado en Alzheimer’s Research & Therapy y que ha contado con la colaboración del equipo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de Bellvitge, se ha analizado esta posible relación a través de biomarcadores cerebrales, cognitivos y en líquido cefalorraquídeo de la enfermedad de Alzheimer y la neurodegeneración.
Para este estudio pionero se han utilizado muestras provenientes de participantes del Estudio ALFA, una cohorte que incluye una población de individuos cognitivamente sanos con riesgo de padecer Alzheimer.
Los principales resultados de esta investigación revelan asociaciones significativas entre las variantes genéticas que predicen una mayor longitud de los telómeros y niveles más bajos de algunos biomarcadores del Alzheimer, como la proteína ptau. Además, el hecho de heredar telómeros más largos se ha relacionado con un mayor grosor cortical entre las personas con alta predisposición genética a tener Alzheimer en el futuro.
Como explica Natàlia Vilor-Tejedor, co-investigadora senior del estudio y líder del equipo de Neurobiogenética del BBRC, “variantes genéticas asociadas a una mayor longitud de los telómeros podrían proteger la estructura cerebral a través de múltiples mecanismos, ya sea en regiones afectadas principalmente por procesos relacionados con el Alzheimer o con el envejecimiento mismo”. La continuidad de estos estudios es clave para entender el papel de la longitud de los telómeros en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Como apunta la Dra. Marta Crous-Bou, investigadora colaboradora del BBRC y co-líder del proyecto, aunque los hallazgos son positivos, “estos deben replicarse en cohortes más grandes, incluyendo participantes en diferentes etapas del desarrollo de la enfermedad, así como realizar un seguimiento a los participantes del estudio ALFA y análisis observacionales adicionales para comprender mejor los resultados obtenidos y mecanismos biológicos subyacentes”.
El tipo de materia con la que estamos familiarizados constituye únicamente el 5% del Universo. El resto es el denominado Universo oscuro, compuesto por las llamadas materia oscura (27%) y energía oscura (68%), dos grandes desconocidas.
Este año la Winter School of Astrophysics del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha reunido a especialistas de tres campos fundamentales de la física – la astrofísica, la cosmología y la física de partículas – que confluyen con el nombre de astrofísica de partículas en el estudio de una serie de problemas fundamentales: la naturaleza de la materia oscura, la naturaleza de la energía oscura, y otros interrogantes asociados como el modelo estándar de física de partículas y sus posibles inconsistencias. La Escuela propone abordar estas cuestiones de modo interdisciplinar, fomentando la colaboración entre distintos modos de avanzar en el conocimiento.
Qué estudian la cosmología y la física de partículas
La cosmología estudia el universo observable como un todo utilizando las herramientas de la astrofísica. Gracias a sus observaciones, se puede acceder a datos a partir de los que se infiere que la expansión del Universo se está acelerando. Ciertos sistemas astrofísicos (supernovas, galaxias enanas, estrellas de neutrones…) dan indicaciones sobre cuál podría ser la naturaleza de la materia oscura y de la energía oscura, lo que estaría vinculado a nuevos conocimientos en física de partículas.
La física de partículas, por su parte, indaga en la naturaleza a las escalas más pequeñas a las cuales el ser humano ha accedido, particularmente con los aceleradores de partículas construidos en tierra. Cada vez que se reducen esas escalas, se exploran energías más altas que corresponden a componentes más fundamentales en el Cosmos. El universo joven, un plasma extremadamente denso, alcanza niveles de energía muy superiores a los que puedan adquirirse en un acelerador de partículas, por esto es un laboratorio ideal.
Pese a las peculiaridades de cada disciplina, la física detrás es siempre la misma, lo mismo que las matemáticas. Como precisa el Profesor Kfir Blum, del Instituto de Ciencias de Weizmann, “el objetivo de los científicos es reducir lo que percibimos a una explicación básica de la realidad que pueda aplicarse a cualquier sistema, independientemente de que se trate del universo entero, de una galaxia o de un experimento de laboratorio. La cosmología, la astrofísica y la física de partículas utilizan una jerga y una terminología distintas, pero esto no tiene importancia. Si entiendes de qué habla la gente, siempre hablan de lo mismo: conservación del momento de energía, relatividad general…“.
El Universo, un gran desconocido
El Universo se está expandiendo desde su origen hace aproximadamente 13.800 millones de años. Al principio, era un plasma muy caliente. Cuando más joven es el Universo, más concentrado y denso, más energético. Toda la materia y la antimateria se concentran en un punto. Si las leyes conocidas rigieran el Universo desde su inicio, la materia tendría que haberse aniquilado con la antimateria y el Universo sería hoy únicamente radiación. Se desconocen las leyes físicas que podrían haber producido la asimetría primordial que ha hecho posible que nosotros, y todo lo que percibimos directamente, existamos.
¿Cómo surgieron las estructuras a partir de ese desencuentro?
Sabemos que en el Universo hay galaxias, cúmulos de galaxias, galaxias enanas… El modelo estándar, el más aceptado actualmente y que se corresponde con las observaciones, describe que en el Universo primero se formaron pequeños objetos y luego, debido a la atracción por gravedad, estructuras mayores. Cuando se retrocede en el tiempo, en la primera época, se ve como las pequeñas estructuras se aglomeran en grandes estructuras. Las galaxias brillan, pero el medio intergaláctico, la materia que se encuentra entre las galaxias, no: contiene materia oscura así como elementos químicos como el hidrógeno. El profesor Matteo Viel (SISSA – Trieste), cuenta que “utilizamos procesos atómicos en esos filamentos para entender la distribución de la materia oscura en el Universo y el proceso de formación de estructuras”. Añade que “en cierto modo el universo es el laboratorio utilizado para probar teorías y modelos”.
Los neutrinos son unas partículas que se mueven muy rápidamente y apenas interactúan con otros elementos, su importancia radica en que, a pesar de ser extremadamente abundantes, se desconoce en detalle el papel que juegan en este marco. Los neutrinos procedentes de fuentes astrofísicas como supernovas, han viajado grandes distancias y pueden ser sensibles a fenómenos físicos y dar información sobre el Universo. Su masa es muy pequeña, comparada con la del resto de las partículas fundamentales. La profesora Olga Mena (IFIC) habla de los neutrinos como de “partículas de materia oscura calientes” y subraya su importancia “en la comprensión de la jerarquía en la física de partículas, por qué las masas de las partículas son distintas”.
La conexión entre la cosmología y la física de partículas empieza con el hallazgo del fondo cósmico de microondas en 1964: la radiación generada cuando el universo tenía 380.000 años y los fotones pudieron por primera vez viajar libremente hasta nosotros. A partir de entonces, el Big Bang pasa a ser la versión aceptada de la formación y evolución del Universo y el modelo estándar el que mejor responde a las observaciones realizadas.
Qué es la materia oscura
Las ecuaciones de Newton explican cómo la Tierra gira en torno al Sol y permiten calcular la masa de estos cuerpos. Con las galaxias ocurre lo mismo, se conoce su masa porque se puede estimar el número de estrellas que las componen, la masa estelar total y la velocidad de rotación de la galaxia. En los años setenta del siglo pasado los científicos constataron que las cuentas no cuadraban, el estudio de la dinámica de las galaxias mostraba que había que añadir una cierta cantidad de masa que no había sido detectada para que las observaciones tuvieran sentido.
Se considera que la materia oscura corresponde al 27% del Universo, ni emite ni absorbe luz y sólo se percibe por sus efectos gravitatorios en su entorno. El nombre de materia oscura se relaciona con el desconocimiento de su naturaleza y la imposibilidad de verla directamente. Una de las explicaciones propuestas para explicar esa masa se asoció con agujeros negros primordiales. Actúa como materia “normal” y modela la evolución de las estructuras del Universo por gravedad. Tanto los modelos teóricos como las observaciones corroboran su existencia. Su efecto puede reproducirse utilizando supercomputadores. Según los parámetros que se introducen en el experimento, la estructura evoluciona de forma distinta. Estar, está, lo que nos gustaría saber es qué es.
En la historia de esta desconocida se ha barajado la posibilidad de que la formaran estrellas sin brillo, planetas, trozos de hielo… Con el tiempo, se ha sabido que no es materia ordinaria como la que constituye todo lo que conocemos, incluidos nosotros mismos: no está formada por protones, electrones, neutrones… ni por otras partículas más fundamentales del modelo estándar de la física de partículas. Hoy en día el modo en qué se entiende mejor es como masa de “algo” que todavía está por identificar. Los “ladrillos” de la materia oscura serían partículas elementales todavía no descubiertas. La física de partículas y los experimentos de laboratorio tienen mucho que aportar sobre este tema.
Qué se entiende por energía oscura
La energía oscura es harina de otro costal. Correspondiente en principio al 68% del Universo, juega un rol en la expansión del Universo. Dicho de otro modo, la causa de la expansión acelerada del Universo se conoce como energía oscura. Se ignora su naturaleza y sus propiedades son, como poco, inusitadas.
La energía oscura se corresponde con la antiguamente llamada constante cosmológica, que fue introducida por Albert Einstein en sus ecuaciones gravitatorias para explicar un universo estático. Más tarde renegó de ella cuando Edwin Hubble mostró que el Universo está en expansión, pero fue recuperada en los años noventa y dos mil como un modo para explicar la aceleración de esa expansión. Su medida es astronómica, por ejemplo mediante observaciones que muestran como supernovas muy distantes se alejan entre ellas.
Su denominación, quizás resultado de una apuesta de marketing en detrimento de “constante cosmológica”, es extraño y todavía más confuso que en el caso de la materia oscura. Las predicciones de energía oscura son muy superiores a los valores medidos. No se encuentra ninguna explicación que coincida con lo que parece ser. Es un enigma todavía mayor que el de la materia oscura. El profesor Benjamin Grinstein (University of California-San Diego) defiende que “cuando empecemos a poder entender por qué la energía oscura se encuentra en una cantidad tan peculiar, va a haber alguna dinámica asociada con eso. Y esa dinámica es lo que se va a poder probar. Uno empieza por querer entender algo, y una vez que tienes una teoría que lo explica, predice muchas otras cosas. Es lo que pasó con las ondas gravitacionales”.
La materia oscura y la energía oscura no actúan igual, su influencia varía según el tamaño de los objetos: en los más pequeños, como una galaxia, la energía oscura apenas actúa, mientras que la materia oscura sí. A mayores distancias, la energía oscura comienza a estar presente y a escalas cosmológicas las dos compiten en importancia. Ambas constituyen el Universo oscuro, el 95% del Universo, un desconocido.
Un viaje cognitivo sin fin
Entender nuestro universo es algo tan complejo como fascinante. Conocer la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura podría dar indicaciones sobre su futuro, si se va a seguir expandiendo, si va llegar un momento en el que va a colapsar…
Conocer qué es lo que vemos o cuya presencia detectamos puede llevar siglos. Un ejemplo paradigmático es la galaxia Andrómeda, visible en el cielo a simple vista, sin necesidad de instrumentos ópticos. En el hemisferio norte, hay registros de su presencia desde hace mil años, pero su naturaleza no se conoció hasta que la tecnología avanzó lo suficiente para que los científicos pudieran observarla con el telescopio adecuado y comprender que “utilizando” algunas estrellas podía conocerse la distancia a la que se encontraba y consecuentemente su tamaño.
Y qué decir del Sol, nuestra estrella. Antaño se pensaba que era una bola de fuego que perdía energía gravitatoria. Con esa explicación, no se entendía cómo podía todavía existir ya que las estimaciones de la duración de la Tierra eran superiores a las del Sol, cuya vida era supuestamente más corta. Carecía de sentido. La gente no sabía que el Sol vive lo que vive porque dispone de una fuente de energía interna nuclear.
El profesor Vitor Cardoso (CENTRA/IST – Lisboa & Niels Bohr Institute – Copenhaghen) reflexiona: “La ciencia es una aventura que es útil en sí misma. Reflexionamos sobre cosas, encontramos modos para racionalizar el universo que vemos, aunque no entendamos cómo funciona, aunque nunca lleguemos a entenderlo”.
La Agencia Espacial Colombiana tiene ante sí el reto de la promoción de la investigación, así como impulsar el desarrollo y la innovación del sector espacial, además de establecer contratos cost-plus con semilleros –vía universidades o compañías privadas–, según se puso de manifiesto en la cita Colombia Espacial 2022 y 3er Taller Ciencia y Tecnología Espacial (CITE22), celebrado este diciembre en el Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
En relación con los actores, se concluyó que tanto el Gobierno como la academia, la empresa y sociedad deben construir un modelo de gobernanza que permita consolidar de manera asertiva un programa espacial colombiano y dejar una hoja de ruta con fases y objetivos a corto, mediano y largo plazo.
El modelo debe dejar sentadas las políticas para atraer a la diáspora colombiana y establecer los mecanismos de vinculación de otras agencias espaciales internacionales que permitan iniciar y consolidar el desarrollo de tecnologías propias.
La tercera conclusión hizo referencia a la constitución del Instituto de Investigaciones Espaciales con la infraestructura adecuada y no necesariamente centralizado. Este debe democratizar el acceso a recursos humanos de varias regiones del país y permitir que los profesionales relacionados se puedan formar para realizar sus investigaciones y desarrollos en trabajos dedicados a las demandas establecidas en la hoja de ruta del programa espacial colombiano.
Colombia Espacial convocó de manera virtual a una parte importante de la comunidad de astrónomos y científicos del espacio del país, incluyendo la diáspora colombiana que trabaja en estos temas de investigación.
Se trató de un escenario propicio para dar a conocer los aportes académicos, técnicos y empresariales en áreas de astronomía, astrofísica y ciencias del espacio en Colombia.
Uno de los propósitos principales fue establecer sinergias entre investigadores e instituciones nacionales e internacionales, con el ánimo de potenciar proyectos alineados con el objetivo de promover y consolidar el desarrollo de las ciencias del espacio en Colombia, de la mano con las recomendaciones de la Misión de Sabios 2019.
El evento incluyó sesiones presenciales en Villavicencio y Bogotá, contó con la participación de 28 ponentes invitados pertenecientes a reconocidas instituciones líderes en temas relacionados con astronomía, astrofísica y ciencias del espacio, y se desarrolló a partir de ponencias magistrales.
El evento fue organizado por el Observatorio Astronómico Nacional de la UNAL, la Universidad de los Llanos y la Comunidad de Astrónomos de Colombia (AstroCO), nodo asociado con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN).
El cadmio es un metal que se encuentra de manera natural en el suelo y es normal que las plantas lo absorban, al confundirlo con otros metales como calcio o zinc. El problema viene porque el cadmio tiene efectos negativos sobre la salud de las personas, por este motivo se están investigando maneras de evitar que entre en los cultivos y una familia de bacterias podría ser la solución, tal y como ha descubierto un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Este metal pesado, descubierto en Alemania en 1817, ingresa en las plantas a través de la raíz, sube por el tallo hasta las partes aéreas y los frutos. De llegar a la dieta de los consumidores, puede desencadenar problemas de salud, como por ejemplo aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón, hígado o riñones.
Por esta razón, en el sector agrícola mundial existe una preocupación latente por buscar formas que permitan reducir los niveles de cadmio en el cacao, una limitante para acceder a mercados internacionales como el europeo.
Bacterias para atrapar al cadmio
Ante este escenario, el químico de Alimentos Pedro Felipe Feria Cáceres se dio a la tarea de estudiar los géneros bacterianos nativos presentes en los suelos cultivados con cacao para determinar si contaban con tolerancia al cadmio. Para ello, aisló, caracterizó y adelantó bioensayos en invernadero.
Analizó ocho fincas cacaoteras colombianas del municipio de San Vicente de Chucurí, en Santander, el departamento con mayor productividad de cacao y de suelo volcánico. “Hicimos un premuestreo y un tamizaje para dejar solo cuatro fincas: dos con pH ácido y con alta y baja concentración de cadmio, y dos con pH neutro y con alta y baja concentración de cadmio”.
En cada lugar validó las propiedades fisicoquímicas del suelo, hizo un análisis microbiológico, es decir el recuento total y el aislamiento de las bacterias, y un análisis molecular para caracterizarlas.
Cuántos géneros bacterianos podrían actuar contra el cadmio
“Entre los resultados identificó 12 géneros bacterianos, que pasaron a complementar la lista de géneros previamente reportados en Colombia”. Así mismo, encontró que esos 12 géneros cuentan con una tolerancia al cadmio superior a 20 partes por millón, una cifra que puede dimensionarse teniendo en cuenta que, en Santander, por ejemplo, la concentración de cadmio en el suelo es de aproximadamente 1,2 a 1,6 partes por millón, lo que quiere decir que los géneros bacterianos nativos estudiados cuentan con una tolerancia 20 veces superior.
Cómo estas bacterias atrapan el cadmio
Las bacterias tolerantes interactúan de distintas formas con el metal: primero, pueden bioabsorberlo, es decir alojarlo en la pared celular de la bacteria; segundo, pueden bioacumularlo a nivel del citoplasma, es decir capturarlo y precipitarlo; y, por último, pueden biotransformarlo como sulfuro o carbonato de cadmio, compuestos que no son absorbidos por la planta.
Ahora bien: aunque los 12 géneros bacterianos encontrados realizaban alguna de estas funciones, “llevamos a bioensayos en invernadero solo a tres, y de esos tres el que mostró una tendencia en reducir la bioacumulación de cadmio en los tejidos de la planta fue el género Klebsiella sp., que precipita el metal como carbonato de cadmio”, agrega el químico Feria.
“Las bacterias, además de evitar que el cadmio pase a las plantas, pueden ser complementarias a la aplicación de enmiendas adecuadas, a los buenos planes de fertilización y a las buenas prácticas agrícolas, teniendo en cuenta además que su presencia mejoraría la calidad de los suelos agrícolas”, anota.
La investigación, que contó con el apoyo de los profesores Claudia Ximena Moreno y Rafael Eduardo Arango, de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín, fue fruto de una alianza público-privada con la Compañía Nacional de Chocolates.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un acuerdo de licencia solidario con la Ukrainian Nut Association, organización pública ucraniana ubicada en la ciudad de Dnipro, para la multiplicación y cultivo de las variedades de almendro Penta y Makako. Estas dos variedades, obtenidas por el Grupo de Mejora de Frutales del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) en Murcia, presentan una floración extra-tardía que las hace compatibles con la fría climatología de Ucrania.
Como muestra de apoyo y solidaridad con el pueblo ucraniano, el CSIC eximirá de cualquier coste a la asociación pública ucraniana durante los 5 primeros años, para facilitar la implantación de las variedades en este país.
Este acuerdo es fruto del interés mostrado por el presidente de la Ukrainian Nut Association, Hennadii Yudin, en desarrollar el cultivo del almendro en su país. Debido al clima continental predominante en Ucrania, la única posibilidad de tener éxito a pesar de las heladas era cultivar las dos variedades de floración extra-tardía obtenidas en el CEBAS-CSIC por el equipo del investigador Federico Dicenta, responsable del Programa de Mejora Genética del Almendro. Penta y Makako son dos variedades muy extendidas actualmente por España y otros países productores de almendra, mediante contratos de licencia con el CSIC.
Además, el Grupo de Mejora de Frutales del CEBAS ha recibido a la investigadora ucraniana, Oleksandra Borodina, en el marco del proyecto de investigación Potential socio-economic impacts of climate change on Prunus production in Spain and Ukraine, liderado por el investigador José Alberto Egea Larrosa y financiado por el Programa del CSIC de Cooperación Científica con Ucrania (Ref. UCRAN20064), de dos años de duración y que incluye el contrato de la investigadora.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha anunciado que en 2023 su departamento pondrá a disposición del tejido empresarial y de los agentes del conocimiento de la región 411,3 millones de euros, a través de diferentes instrumentos, para apoyar a la ciencia con sello andaluz, fomentar la innovación y promover la transferencia de conocimiento.
De esa cuantía global, 271,3 millones de euros se canalizarán a través de los presupuestos diseñados para el próximo ejercicio. Con estos recursos se lanzarán programas destinados al acompañamiento y captación del talento investigador y al impulso de proyectos de I+D desarrollados por los diferentes agentes del sistema andaluz del conocimiento. También se invertirán fondos para fortalecer grandes infraestructuras clave para llevar a cabo investigación e innovación de vanguardia y afrontar la transición tecnológica, entre otras medidas.
A esa partida se sumarán, igualmente, más de 140 millones de euros adicionales no recogidos en las cuentas y que se nutrirán de Fondos FEDER procedentes del nuevo marco comunitario 2021-2027. De esos recursos, 40 millones se concederán mediante una convocatoria no competitiva de ayudas directas que se pondrá en marcha a partir del próximo semestre, con el objetivo de apoyar iniciativas de alcance innovador que puedan luego implementarse en el sistema productivo andaluz. Los más de 100 millones restantes se corresponden con una línea de préstamos que se activará también en los próximos meses y que se articulará a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para ofrecer a estos agentes un instrumento de financiación en condiciones ventajosas para innovar en el ámbito empresarial.
Gómez Villamandos ha destacado que todos estos mecanismos supondrán “una potente inyección pública al sistema de investigación y de innovación de Andalucía”, ya que “permitirá reforzar el avance científico, incrementar los niveles de innovación en el tejido empresarial a favor de la competitividad y el desarrollo económico andaluz, así como intensificar la colaboración entre el tejido empresarial y los agentes de I+D+I de la región”. Asimismo, ha explicado que las diversas acciones que se van a llevar a cabo con estos fondos públicos se desplegarán enmarcadas en la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA), Horizonte 2027, que sienta las bases de las directrices públicas autonómicas en I+D para los próximos años.
El gasto público en I+D alcanza un crecimiento récord del 7,08% en 2021
Durante su intervención, José Carlos Gómez Villamandos ha puesto de relieve el esfuerzo inversor del Gobierno andaluz en I+D que se ha venido realizando desde la legislatura anterior, una apuesta que, según ha aclarado, continuará reforzándose en la actual etapa. “Desde 2019 el Gobierno de Juanma Moreno ha venido incrementando los recursos públicos para reactivar el sistema andaluz del conocimiento ante el retroceso en el gasto de I+D producido en casi una década anterior”, ha añadido.
Para justificar esa afirmación ha recordado que “la inversión media anual en el último Gobierno socialista fue de 1.420 millones, mientras que en los tres primeros años del Ejecutivo de Juanma Moreno la inversión media se incrementó un 14,3% hasta superar los 1.622 millones”. Además, tomando como referencia la información del INE, ha aportado otro dato más: “la inversión pública en I+D de 2021 respecto a 2018 ha aumentado un 19,4%”.
A su juicio, esa apuesta pública de la Administración autonómica es, en gran medida, la responsable del avance experimentado por la inversión en investigación y desarrollo en Andalucía. De acuerdo con los últimos datos publicados por el INE, la comunidad alcanzó durante 2021 los 1.703 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,7% respecto al año anterior. Además, ha llamado la atención sobre el gasto realizado por el sector público durante ese ejercicio, cuantificado en 1.106,9 millones de euros, lo que, a su juicio, supone “un crecimiento récord del 7,08%, la mayor subida en once años”.
No obstante, Gómez Villamandos ha puntualizado que la región ha de mejorar las cifras de inversión en el ámbito privado, cuya aportación (595,7 millones) no llega al 35% del total. “Ese es, precisamente, uno de los principales objetivos que tenemos en esta Consejería, contemplados expresamente en la EIDIA, que propone, entre otros retos, impulsar esta esfera privada hasta alcanzar el 55% del gasto regional”, ha indicado.
Por otro lado, el titular de Universidad se ha referido a otro parámetro que denota, según ha aclarado, la evolución positiva de la investigación andaluza, asegurando que en 2021 también aumentó el número de personas dedicadas a esta actividad hasta alcanzar los 27.044 efectivos.
Simplificación de ayudas y sello de calidad
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación está inmersa en la implantación de un nuevo modelo de gestión de sus ayudas destinadas al impulso de la I+D+I. Con esta medida se persigue la agilización y simplificación de los trámites y requisitos establecidos en los diferentes programas. Al respecto, Gómez Villamandos ha matizado que “el objetivo es que nuestros agentes del sistema andaluz del conocimiento tengan mayores facilidades de acceso a los incentivos que convocamos desde esta Consejería”.
Para ello ya se ha comenzado a trabajar en el diseño y redacción de las tres nuevas bases que regularán las futuras convocatorias de incentivos previstas. Una de ellas se centrará en los recursos humanos e infraestructuras, otra en los proyectos de I+D y una tercera abordará las actuaciones de innovación y transferencia de conocimiento.
Asimismo, ha avanzado que la Junta pondrá en marcha un sello de calidad andaluz con el que se identificarán a las unidades de excelencia más potentes en materia de I+D de la comunidad. “Este distintivo les dotará de una financiación excepcional”, ha afirmado.
Impulso a infraestructuras singulares y estrategia de parques
El consejero de Universidad también ha centrado parte de su intervención en el apoyo que desde la Consejería se viene brindando a grandes equipamientos de investigación e innovación singulares. Las cuentas de 2023 contemplan casi 19 millones a esta finalidad y, entre las infraestructuras, destacan el Centro Astronómico Calar Alto en Almería, el IFMIF-DONES en Granada, el proyecto CEUS en Huelva o el Centro de Vuelos Experimentales de Atlas Villacarrillo de Jaén. De igual modo, en Sevilla, se inyectarán fondos al futuro Centro de Innovación UAVS y Movilidad Aérea Urbana y al Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A).
Otros de los asuntos abordados por Gómez Villamandos es la actividad innovadora que llevan a cabo los parques científicos y tecnológicos de Andalucía. Con el fin de lograr una mejor gestión en esa labor, ha señalado que su departamento está elaborando una estrategia y un nuevo modelo de gobernanza para que “haya mayor coordinación con el resto de agentes del ecosistema innovador”. Estos recintos, con más de 1.600 empresas, casi 65.000 trabajadores y unos 8.000 millones de facturación son “agentes imprescindibles para impulsar el desarrollo económico y propulsar la transformación de Andalucía”, ha incidido.
Por último, el consejero ha hecho alusión a la Compra Pública de Innovación, asegurando que será otro de los ejes prioritarios de su política en la esfera de I+D+I.
Investigadores del CSIC participan en un estudio que revela el papel que tiene la fosforilación en la regulación de la transferencia de electrones a larga distancia entre proteínas
Este proceso de adición destaca por su implicación en diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o el párkinson y diferentes tipos de cáncer
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un estudio que revela el papel que tiene la fosforilación (adición de un grupo fosfato a otra molécula) en la regulación de la transferencia de electrones a larga distancia entre proteínas. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, sienta las bases para entender cómo se reajustan los procesos de obtención de energía en respuesta a las condiciones celulares cambiantes y abre nuevos horizontes en la investigación de biosensores para la detección de enfermedades neurodegenerativas o varios cánceres relacionados con la fosforilación.
La mayor parte de la energía que necesitan las células se genera en las mitocondrias mediante un proceso acoplado a la transferencia de electrones. Durante este proceso se transfieren los electrones a través de complejos proteicos macromoleculares de manera secuencial y ordenada para permitir la producción de energía en forma de molécula de ATP, también conocida como moneda energética. En este sentido, la investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) Irene Díaz Montero afirma que “los complejos proteicos actúan como vehículos e infraestructura para el transporte de los electrones, que son la mercancía, hasta su destino”.
De esta manera, la célula tiene a su disposición diferentes mecanismos que permiten expandir la diversidad funcional de las proteínas, modulando la función que llevan a cabo. “Entre estos procesos, la fosforilación destaca por su implicación en diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o el párkinson, y diversos tipos de cáncer y, por eso, es crucial seguir investigando en esta línea”, afirma la investigadora.
Este estudio multidisciplinar ha permitido demostrar que la transferencia de electrones puede ocurrir a larga distancia (en ausencia de contacto físico y a través del espacio entre las proteínas implicadas) mediante conductos iónicos establecidos en la disolución acuosa. “El conducto iónico que se establece entre ambas proteínas actúa como plataforma de carga que permite a los electrones viajar de una proteína a otra sin que exista un contacto directo entre ellas, de manera similar a una cinta transportadora, facilitando el proceso”, manifiesta Díaz-Montero.
El gap (espacio) entre las proteínas se pierde o reduce cuando una de ellas se fosforila, haciendo que la transferencia de electrones ocurra solo cuando las macromoléculas se reconocen y contactan, es decir, “la fosforilación de una de las proteínas implicadas evita el despliegue de la cinta transportadora, obligando a ambas proteínas a acercarse para que los electrones puedan viajar entre ambas”, añade.
Participan también en el estudio el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina y la Universidad de Barcelona.
En mayo de 2014, un equipo dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) comenzó la excavación del yacimiento tartésico de Casas de Turuñuelo (Guareña, Badajoz). El estado de conservación del lugar iba a facilitar la obtención de información sobre esta civilización protohistórica del sur de la Península Ibérica. Lo que no podía imaginar el equipo es que el trabajo previsto para una semana se alargaría durante años. No sabían que protagonizarían uno de los acontecimientos arqueológicos más importantes de la historia antigua mediterránea: habían hallado el edificio construido en tierra mejor conservado del Mediterráneo occidental.
Ahora, siete años después del inicio de estas excavaciones, el canal National Geographic estrena el documental Tartessos. La Civilización perdida. El CSIC colabora en este documental internacional, que se emitirá en 160 países, gracias a la participación del proyecto del IAM Construyendo Tarteso.
Dirige este estudio la investigadora del CSIC, Esther Rodríguez, que investiga el valle medio del Guadiana donde, se cree, se desarrolló la última etapa de la cultura tartésica. Desde Guareña, trabaja mano a mano con el pasado, pero pensando en el futuro.
Pregunta: ¿Cuáles son los orígenes de los tartesos?
Respuesta: Tarteso es una cultura que ha pasado por varios estadios, lo que la ha llevado a tener diversos significados en función del autor que aborde su estudio. Entendida primero como una ciudad o como un territorio, ha llegado incluso a definirse como una cultura que hunde sus raíces en la prehistoria peninsular, la primera civilización de occidente. El avance de la investigación arqueológica nos permite fijar su origen tras los primeros contactos con población oriental, principalmente fenicios, que fundaron sus colonias occidentales a finales del siglo IX a.C. Así, podríamos resumir que Tarteso es el resultado de la simbiosis entre lo oriental, mediterráneo, y lo local, de raíz atlántica.
P: ¿Por qué se desarrolló en el suroeste de la península ibérica?
R.:Su desarrollo se concentra en el denominado núcleo de Tarteso, un espacio comprendido por el territorio que actualmente ocupan las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Sin embargo, el modelo de esta civilización entra en crisis a finales del siglo VI a.C. dando paso, en el valle del Guadalquivir, a la cultura turdetana. Pero Tarteso, lejos de desaparecer, inaugura en ese momento una tercera etapa, denominada tartésico final, en las tierras que tradicionalmente habían formado parte de su periferia geográfica, caso del valle medio del Guadiana, donde empieza un sistema de poblamiento capitaneado por los edificios tipo Cancho Roano o Casas del Turuñuelo, que perdurará hasta su total desaparición a principios del siglo IV a.C.
P.: Las fuentes griegas ya hablaban de Tarteso, pero no son muy fiables. ¿Cómo ha ayudado la arqueología a arrojar luz sobre esta civilización?
R.: La arqueología nos ha permitido tener una visión nítida de lo que fue Tarteso. Posiblemente, el desciframiento de la escritura del suroeste o escritura tartésica, contribuiría positivamente en esta tarea. Ojalá en un futuro, una especie de piedra Rosetta se cruce en el camino de nuestra investigación.
P: ¿Cree que la herencia tartésica es tan recordada como nuestro pasado romano, visigodo o árabe?
Tarteso vive en estos momentos su edad dorada. El interés por esta cultura ha crecido exponencialmente en los últimos años. En la última década son numerosas las publicaciones, los congresos o los documentales que han abordado el conocimiento de Tarteso y la producción del documental, Tartessos. La civilización perdida, es buena muestra de ello
P.:¿Cuándo nació Construyendo Tarteso? ¿Cuáles son sus objetivos?
R.: Surge tras el inicio de las excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz). El excelente estado de conservación del edificio de Casas del Turuñuelo, y el hecho de que no se trate de un yacimiento aislado, sino que junto con él ya contamos con otros ejemplos excavados, como Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) o La Mata (Campanario, Badajoz), nos empujó a incorporar la arquitectura como fuente de análisis, para estudiar estas construcciones, no solo desde un punto de vista arquitectónico, sino también social. Así sumamos una nueva línea de investigación al conocimiento de Tarteso, que siempre ha estado ligado al análisis de sus materiales (cerámicas u orfebrería), dada su riqueza y suntuosidad.
P.: En alguna ocasión ha hablado de la necesidad de estudiar el pasado para conocer y transmitir el presente. ¿Cuál es el legado de la cultura tartésica?
R.: Tarteso es una de las primeras civilizaciones de occidente y, como tal, debe tener su lugar en la historia. Haciendo alusión a la película La vida de Brian, “¿qué han hecho los romanos por nosotros?”, deberíamos trasladarnos a etapas más antiguas y en este caso preguntarnos qué han hecho los fenicios por nosotros y, por ende, qué le debemos a la originalidad de Tarteso. Quizás muchos desconozcan que la llegada del burro o la gallina se la debemos a nuestros vecinos del otro extremo del Mediterráneo, pero también la introducción de la vid y el olivo, el hierro, la arquitectura cuadrangular, el torno de alfarero o determinadas técnicas de orfebrería o el trabajo del hueso y del marfil, así como el alfabeto.
Es fundamental que la sociedad sepa que no todo se lo debemos a los romanos, sino que muchas sociedades que los precedieron, entre la Prehistoria y la Edad del Hierro, son protagonistas y causantes de muchos de los elementos y aspectos que hoy nos acompañan en nuestro día a día.
P.: ¿Qué acogida cree que tendrá este documental de National Geographic?
R.: Tarteso es una cultura que despierta gran interés y el hecho de que siempre haya estado ligado al mito y a la leyenda incrementan dicho interés. Este documental quiere difundir los últimos conocimientos sobre esta cultura: cuál fue su origen, su desarrollo y su final, y qué manifestaciones materiales y símbolos lo identifican, para con ello poner un punto y aparte desde el que empezar a construir una divulgación de Tartesos próxima a su realidad arqueológica.
P: ¿Qué desafíos plantea el proyecto?
R.: Construyendo Tarteso es un proyecto con una amplia perspectiva de futuro, por lo que se podría decir que nuestra labor en torno al conocimiento de Tarteso en las tierras del interior solo acaba de empezar. Continuamos con los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Casas del Turuñuelo. En la actualidad, el proyecto cuenta con la colaboración de casi treinta instituciones, lo que lo convierte en un referente dentro del ámbito de la investigación arqueológica.
Pero nuestra labor no se restringe al yacimiento de Casas del Turuñuelo, sino que trabajamos en el estudio de otros enclaves del Guadiana Medio adscritos a la primera Edad del Hierro. El objetivo es conocer cómo se articulaba este espacio entre los siglos VII – V a.C. para contribuir tanto en el conocimiento histórico como en su divulgación. Para ello, entre otros proyectos, trabajamos en la creación de una Ruta de Tartesos que permita conectar los enclaves del Guadiana y, así, convertir nuestro patrimonio en un recurso turístico del que pueda disfrutar toda la sociedad. Así, uno de los retos al que nos enfrentamos actualmente es la cobertura y musealización del yacimiento de Casas del Turuñuelo, que esperamos que pronto sea visitable.
La Fundación Séneca promueve también la estancia de cuatro investigadores extranjeros en centros de la Región de Murcia y la celebración de 26 congresos, a través de las ayudas del programa ‘Jiménez de la Espada’
Las ayudas concedidas este año por la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, a través de la Fundación Séneca, permitirán a 43 investigadores de la Región realizar estancias de hasta nueve meses en prestigiosos centros de investigación de Alemania, Austria, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Colombia y China; así como recibir, en universidades de la Región y organismos de investigación, a cuatro investigadores de Canadá, China, México y EEUU, y celebrar 26 congresos y reuniones científico técnicas en la Región, la mayoría de ellas de carácter internacional.
Estas iniciativas forman parte del programa regional de movilidad investigadora ‘Jiménez de la Espada’, ascienden a 217.000 euros y “permiten impulsar la experiencia internacional de nuestros investigadores y la proyección exterior de la investigación que se hace en la Región, al mismo tiempo que los investigadores estrechan los vínculos y se favorece el intercambio científico de alto nivel”, según explicó la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez.
El objetivo del programa, que incluye tres convocatorias públicas diferentes, es promover la internacionalización y la proyección exterior de la investigación regional y la colaboración científica con importantes centros de investigación internacionales. Para ello, esta iniciativa cuenta con tres líneas, la primera, que apoya la movilidad de los investigadores con el fin de que desarrollen estancias en centros de investigación de prestigio internacional.
Los participantes trabajarán de esta edición en la modelización de los procesos de recubrimientos térmicos de alta tecnología, en Alemania; la investigación en hidrología y gestión de los recursos hídricos, en Austria; la cuantificación de microplásticos en suelos agrícola, en Chile; la resolución precisa de ecuaciones diferenciales ordinarias con discontinuidades, en China; el uso de programas estadísticos de acceso libre en investigación educativa, en Colombia; la evaluación integral de la exposición familiar a los medios, las tecnologías cuánticas, las mecánicas de lesión en el fútbol femenino o el establecimiento de objetivos en equipos universitarios, en Estados Unidos; y la bioingeniería para mejorar la remediación de suelos contaminados, y los mecanismos moleculares que subyacen en la respuesta antitumoral, en Reino Unido.
La segunda línea atrae a investigadores extranjeros. Así, durante 2023 se incorporarán cuatro nuevos investigadores procedentes de universidades de Canadá, China, México y Estados Unidos para colaborar con grupos de investigación que se dedican a la aplicación de técnicas estadísticas avanzadas a las ciencias sociales y económicas, big data, caracterización de extractos alimentarios y el estudio del cáncer de mama, en los centros de la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Cebas-Csic.
La última línea promueve el intercambio internacional de conocimientos a través de la celebración de congresos y reuniones científicas.
6,4 millones para movilidad
En los 25 años de actividad de la Fundación Séneca, la inversión acumulada en el programa de movilidad alcanza los 6,4 millones de euros, y se han concedido 1.040 subvenciones.
Además, la Fundación Séneca asesora en temas culturales, jurídicos, laborales, sanitarios y educativos a los investigadores y sus familias, a través de su participación en ‘Researchers in motion’, una red de puntos de apoyo a lo largo de toda Europa impulsada por la Comisión Europea. Asimismo, la Fundación cuenta con el Portal ‘Murcia Mobility’ para atraer talento científico, donde se puede consultar la ‘Guía del investigador extranjero en la Región de Murcia’.
Esta línea de ayudas, enmarcada en el Plan Propio CEI·MAR 2022, tiene como objetivo principal promocionar proyectos conjuntos innovadores desarrollados por cualquier grupo de investigación de las universidades andaluzas de la agregación que presente un proyecto en colaboración con una o varias empresas vinculada a algunos de los sectores de la Economía Azul.
El Campus de Excelencia Internacional del Mar, CEI·MAR, liderado por la Universidad de Cádiz junto con las otras cuatro universidades públicas con mar de Andalucía (Huelva, Málaga, Granda y Almería), sigue apostando por la Economía Azul y, para potenciarla, ha publicado una nueva convocatoria de la línea de ayudas a proyectos de transferencia del conocimiento e innovación en actividades vinculadas a la economía del ámbito marino-marítimo.
Esta convocatoria, dotada con una financiación de 42.000 euros, busca, por lo tanto, aplicar soluciones innovadoras que incrementen la competitividad del territorio donde se desarrollan y que sean claves para la transferencia de conocimiento científico y tecnológico de la agregación CEI·MAR a la industria y al conjunto de la sociedad.
El importe de cada ayuda tendrá una cuantía máxima de 6.000 euros y el proyecto deberá tener una duración para su ejecución de un año desde que se publica la resolución definitiva con la adjudicación de las ayudas. Entre los requisitos para optar a las mismas está que el proyecto debe estar cofinanciado por las empresas al menos en un 30% del total del presupuesto y que esta aportación puede ser en especie o en financiación.
En definitiva, estas ayudas quieren dar respuestas a las necesidades y tendencias de la industria de los sectores productivos de la Economía Azul y apoyar el esfuerzo de la actividad investigadora en el ámbito marino‐marítimo de las instituciones de la agregación CEI·MAR que generan un alto valor añadido en su zona de influencia.
Además, la convocatoria pone en valor el conocimiento generado por las universidades y los centros de investigación, promueve la cooperación entre centros de generación de conocimiento y el tejido empresarial para alcanzar la excelencia y la innovación, de favorecer la interdisciplinariedad y de fomentar enfoques integradores ciencia-empresa-sociedad.
El plazo de solicitud para esta línea de ayudas finaliza el próximo 31 de enero y puede solicitarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3FOP6Hi
Récord de exportaciones andaluzas de productos de alta y media tecnología, con 7.628 millones entre enero y octubre y una subida del 21,6%
De ellos, 4 de cada 10 exportadoras andaluzas venden productos de estas características avanzadas, con grandes crecimientos en América, Asia y África, que diversifican el destino de su factura
Las exportaciones de productos de alta y media tecnología de Andalucía alcanzaron los 7.628 millones de euros entre enero y octubre de 2022, lo que supone su récord histórico para este periodo desde que existen registros homologables (1995), gracias a un crecimiento del 21,6% interanual. Un incremento superior al de la media de España (+20,9% hasta los 138.644 millones).
De este modo, uno de cada cinco euros (21,3%) de todas las exportaciones de Andalucía en este periodo (35.857 millones) son de alta y media tecnología, una cuota importante que revela la diversificación de la cesta exportadora andaluza, y que se traslada también a la nómina de empresas exportadoras, ya que un 40% de las exportadoras andaluzas venden productos de estas características: 9.577 de un total de 23.694 firmas.
La cuota es aún mayor en el caso de las exportadoras regulares (cuatro años consecutivos exportando), pues de las 5.778 empresas que cuentan en Andalucía con un negocio consolidado en el exterior, el 45%, 2.514, venden bienes considerados de alta y media tecnología. Estas regulares suponen el 26,2% del total del sector y han crecido un 3% respecto a enero-octubre de 2021.
En estos primeros diez meses del año, hasta ocho de los diez productos más vendidos por Andalucía de alta y media tecnología elevan sus ventas, casi todos a doble dígito, según los datos de Extenda, empresa pública perteneciente a TRADE. La industria química y el aeronáutico concentran dos de cada cinco euros de las exportaciones.
Así, los productos de la industria química facturaron en este periodo 1.791 millones, el 23,5% del total, y son el tercer capítulo que más sube de los diez más vendidos, un 46%. Le siguen las aeronaves y vehículos espaciales, con 1.490 millones, el 19,5% y un incremento del 53%, el segundo más alto del top 10; y las máquinas, aparatos y material eléctrico, con 1.127 millones, el 14,8% y un alza del 12,9%.
Otros capítulos destacados en ventas son los de máquinas y calderas, con 618 millones (8,1%), que suben un 0,5% interanual; los productos químicos orgánicos, con 495 millones (6,5%) y un crecimiento del 30%; vehículos automóviles y tractores, con 308 millones (4%) y descenso del 41%; abonos, con 287 millones (3,8%), que es el que más crece de los diez primeros, con un 73% más; combustibles y aceites minerales, con 222 millones (2,9%) un incremento del 13,5%; jabón, con 208 millones (2,7%) y bajada del 29,3%; y productos químicos inorgánicos, con 193 millones (2,5%) y un alza del 26,7%.
Se multiplican las ventas en Asia y África
Aunque Europa es el principal destino de las exportaciones de productos de alta y media tecnología de Andalucía, en este periodo destaca el fuerte crecimiento de las ventas a mercados no europeos que aportan diversificación al sector. Es el caso de Estados Unidos, octavo destino mundial y primero no europeo, donde las exportaciones suben un 60% hasta los 342 millones, el 4,5% del total.
Asimismo, se produce un notable avance en mercados africanos como Senegal, donde las exportaciones se multiplican por ocho (+704%) hasta los 38 millones; y también asiáticos, como Filipinas, donde se multiplican por 17 (+1.672%) hasta los 35 millones o Bangladesh, donde lo hacen por 19 (+1.811%) hasta los 35 millones.
No obstante, su primer mercado es Italia, con 1.141 millones, el 15% del total y un incremento del 55%; seguido de Francia, con 1.087 millones, el 14,3% del total y un alza del 4%; y Alemania, con 762 millones, el 10% y subida del 26,6% interanual. En cuarto lugar, se sitúa Países Bajos, con 582 millones (7,6%) y un aumento del 35%; seguido de Portugal, con 560 millones (7,3%) y alza del 35%; Reino Unido, con 463 millones (6,1%) y descenso del 19,6%; y Bélgica, con 412 millones (5,4%), que crece un 9,9%.
Tras Estados Unidos, se sitúa Turquía, el mercado que más crece de los diez primeros con el triple de ventas (+169%) hasta los 217 millones; y Bulgaria, con 147 millones (1,9%) y un aumento del 83%, el segundo más alto del Top 10.
Sevilla líder y Almería la que más crece
En este periodo, seis de las ocho provincias elevan sus ventas de productos de alta y media tecnología, con Sevilla, Huelva y Cádiz como líderes. Sevilla encabeza las ventas, con 2.535 millones, el 33% del total y un alza del 16%; seguida de Huelva, con 1.722 millones, el 22,6% y un aumento del 18,2%, el tercero más alto de este periodo; y Cádiz, con 1.526 millones, el 20%, que es la que segunda que más crece entre enero y octubre con un incremento del 71%.
La cuarta provincia exportadora es Jaén, con 601 millones (7,9%) y un alza del 14,2%; seguida de Málaga, con 450 millones (5,9%) y un descenso del 10,5%; Almería, con 292 millones (3,8%) y subida del 88%, la más alta de este periodo; Córdoba, con 269 millones (3,5%) y bajada del 19,3%; y Granada, con 234 millones (3,1%) e incremento del 3,7%.
Las temperaturas seguirán siendo anómalas respecto a la época del año, aunque se estabilizarán a partir de la segunda mitad del mes
No habrá Filomena, pero previsiblemente sí volverá el frío y habrá precipitaciones, con nieve en las sierras
Las temperaturas anormalmente altas están siendo noticia en la recta final de este 2022 en lo que respecta a la meteorología, aunque afortunadamente la sequía ha mejorado en las regiones de la vertiente atlántica gracias a los activos frentes atlánticos que han ido llegando, destacando los asociados a la borrasca Efraín. No obstante, sigue siendo necesario que continúe lloviendo, ya que en algunas cuencas persiste la escasez de recursos hídricos. Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), analiza los fenómenos que tendrán lugar en el comienzo del año.
Climatológicamente, enero es el mes más frío del año en España, con una temperatura media en el conjunto del país que ronda los 8,4 ºC, aunque hay diferencias entre distintas zonas del territorio. Por eso, suele ser un período en el que abundan las nevadas cuando acompañan las precipitaciones.
Durante el primer mes del año muchas veces predominan las calmas anticiclónicas o la circulación zonal, aunque en los últimos años se han vivido grandes temporales mediterráneos. A diferencia de la mitad este donde se da uno de los períodos más secos del año, es uno de los tres meses más húmedos en el Cantábrico oriental, sur de Andalucía y en ciertos sectores de Canarias.
Temperaturas normales o más cálidas en enero de 2023
Según las previsiones, en los primeros días de enero se mantendrán las temperaturas anómalas que nos han acompañado durante buena parte de diciembre. Los registros estarán de 1 a 3 ºC por encima del promedio en prácticamente todo el territorio español, salvo en zonas concretas del interior en los que la niebla será más persistente. Sin embargo, se prevé un cambio en la situación de cara a la segunda mitad del mes, contemperaturas más típicas de esta época del año, situándose tan solo por encima de la media (desviación de +1 ºC) en la Meseta Sur, Andalucía, la Región de Murcia y en ambos archipiélagos.
Previsiblemente, las altas presiones tenderán a aparecer en latitudes más septentrionales, y así podrían hacer llegar algunas borrascas a Canarias y al golfo de Cádiz durante la primera decena del mes. En capas medias y altas se intuye la posibilidad de descuelgues de aire frío en los alrededores de la Península, aunque por el momento la señal no es muy significativa.
Hhabrá precipitaciones, sobre todo a partir de la segunda semana
Las lluvias tardarán en llegar en el litoral cantábrico central y oriental, al igual que en el este de Andalucía y en Baleares, con una primera semana más seca de lo normal. En el resto del país, todo apunta a que las precipitaciones rondarán los valores habituales para las fechas.
Para el resto del mes se prevén lluvias en torno a la media en casi todas las regiones, e incluso podrían situarse por encima de lo normal en Galicia, Canarias y en áreas locales del Mediterráneo. Contemplando estas posibles anomalías en las temperaturas y la precipitación, posiblemente el mes de enero sea favorable para la aparición de la nieve en las sierras, especialmente del norte peninsular.
No habrá Filomena
Se viene argumentando que las cabañuelas auguran grandes nevadas en enero, incluso una nueva Filomena. Ya podemos avanzar que no habrá “Filomena”, más que nada porque en caso de llegar una nueva borrasca de impacto se llamará “Fien”. Esas previsiones forman parte del folclore popular y no tienen base científica alguna. En cualquier caso tampoco sería una sorpresa que hiciera frío y nevara en enero, porque es lo normal, pero sí estamos en disposición de asegurar que por el momento, según nuestros mapas de referencia enMeteored (tiempo.com), no se prevén episodios meteorológicos extremos.
Un estudio de investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN), Granada, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha demostrado la relación del número de copias del gen C4 con el riesgo al desarrollo de la esclerodermia en mujeres. Dicho descubrimiento es un primer paso para entender qué mecanismos moleculares están implicados en el desarrollo de la enfermedad.
La esclerosis sistémica o esclerodermia es una enfermedad autoinmune debilitante grave sin cura conocida que se caracteriza por un endurecimiento de la piel, pero también puede afectar órganos internos llegando a provocar el fallo de los mismos. El 80% de los pacientes con esta patología son mujeres, una estadística que se agrava al ser la enfermedad autoinmune con mayor mortalidad asociada, llegando a alcanzar entre el 50 y el 80% a 10 años del diagnóstico.
La clave de esta investigación, dirigida por Javier Martín, investigador del IPBLN, radica en el gen del complemento C4, que produce la proteína del mismo nombre. Esta proteína, entre otras funciones, ayuda a eliminar células muertas y desechos celulares (que pueden producir daños allí donde se depositen). Dicho gen se localiza en una zona clave del ADN para el estudio de enfermedades de base inmunológica, como las autoinmunes: el lupus eritematoso y la artritis reumatoide.
La innovación del estudio respecto a investigaciones anteriores radica en que el gen C4 tiene un efecto protector y este efecto es mayor cuando hay más copias del gen. Además, en hombres existe una cantidad mayor de estas proteínas en comparación con mujeres. En algunos casos como el del C4, el sexo actúa como una lente que magnifica los efectos de la variación genética, explican los primeros autores del estudio, Martin Kerick y Marialbert Acosta-Herrera, ambos investigadores del IPBLN.
Esto puede ser uno de los factores responsables de la mayor presencia en mujeres que en hombres de la enfermedad. “Todos sabemos que hay enfermedades que padecen mucho más las mujeres que los hombres, y esto es complejo de explicar. En este caso, vemos cómo la genética puede ser una de esas posibles razones”, explica Javier Martín.
Incidencia en la edad reproductiva de las mujeres
Estos descubrimientos tienen relevancia en la dimensión clínica pues existe el potencial de modular la cantidad de C4 en suero, aumentando su protección en aquellos pacientes que lo necesiten. Este hecho reviste gran importancia, sobre todo en edad reproductiva, que es donde se produce la mayor presencia en mujeres que en hombres. Además, puede tenerse en cuenta para aquellas enfermedades cuya diana terapéutica sean genes del complemento como el C4, pudiendo minimizar así efectos adversos relacionados con el tratamiento.
Para alcanzar estos resultados, el grupo de investigación del profesor Javier Martín del IPBLN realizó un estudio genético con más de 9.000 pacientes de esta enfermedad en 2022, analizando el número de copias de este gen y comparándolo en pacientes y sanos, así como entre hombres y mujeres. Además, han reportado su relación con los niveles de expresión del gen, así como de la cantidad de proteína total que aparece en suero.
Cuando el endodoncista realiza un tratamiento de conducto para conservar un diente afectado por la caries, por ejemplo, utiliza unas brocas pequeñas –o limas de endodoncia–, las cuales se fracturan en un 60 % de los casos debido al desgaste por su utilización (fatiga cíclica). Aplicando métodos novedosos se han encontrado nuevas alternativas para mejorar la resistencia y durabilidad de estos adminículos.
Durante años, las limas de endodoncia se fabricaron en acero inoxidable y acero carbonado, y a partir de los años noventa en níquel-titanio; gracias a su flexibilidad, estas limas permiten tomar bien las curvaturas de los conductos, pero tienden a fracturarse durante el procedimiento de endodoncia.
El profesor Javier Laureano Niño Barrera, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “cuando una lima de endodoncia falla, el fragmento fracturado actúa como un bloqueo físico que impide erradicar la infección de la raíz del diente, pues no se puede limpiar, y por ende el tratamiento de conducto tiende a fracasar y posteriormente se debe realizar una cirugía para evitar una pérdida dental”.
En todo el mundo, entre el 7 y 20 % de los endodoncistas han experimentado la fractura de una lima dentro del diente al realizar un tratamiento de conducto.
Como un primer aporte de su investigación doctoral, el profesor Niño halló que las limas fabricadas con aleación de titanio-niobio aumentarían hasta en un 30 % la resistencia a la falla de fractura en el proceso de endodoncia, para lo cual utilizó el análisis de elementos finitos y la validación experimental para hacer simulaciones computarizadas.
“Esta resistencia se debe a que es un material flexible con buena ductilidad, que resiste altas temperaturas y ataques a la corrosión”, explica el académico.
Procedimiento deshot peening
La fatiga cíclica se da cuando el metal se empieza a doblar por el uso continuo, hasta que se agrieta llevando el instrumento fallar, lo que se convierte en la principal causa de fractura de las limas de endodoncia. Con el fin de mejorar el pronóstico en los procedimientos dentales de endodoncia es importante prevenir su fractura.
En una segunda parte de su trabajo doctoral, el profesor Niño aplicó el procedimiento de shot peening –o “granallado”– a seis marcas comerciales de limas.
Así, fabricó una caja metálica parecida a un horno microondas –de 50 cm (largo) x 50 cm (ancho) x 40 cm (alto)– que está conectada a un compresor que permite el bombardeo a chorro de esferas microscópicas (de 700 micras) que golpean a la lima, la cual está sujeta por un dispositivo anclado a un motor que hace que gire cada 22 grados hasta completar un giro completo.
“Decidimos tomar las limas utilizadas en los procedimientos de preparación biomecánica de los conductos y aplicarles el tratamiento superficial de shot peening, el cual aumenta hasta en tres veces más (300 %) la resistencia a la fractura en el procedimiento odontológico de endodoncia”, explica el experto.
Por lo general una lima de níquel-titanio se parte cada tres minutos según el diseño, mientras con la aplicación de esta técnica se partiría cada nueve minutos en promedio.
El shot peening se aplica en la industria espacial (alas de los aviones), la industria automotriz (ejes de los carros, chasis y transmisiones) y ahora a las limas de endodoncia.
Esta investigación aporta a la rama de la endodoncia porque ayuda a que los tratamientos de conductos tengan mejores resultados en los pacientes y de esta manera contribuye a su bienestar y calidad de vida.
El hallazgo de fabricar limas en titanio-niobio en un futuro y la aplicación del shot peening a las limas existentes, impactará positivamente en el pronóstico de los tratamientos de endodoncia.
“También beneficiará a los endodoncistas, ya que disminuiría la incidencia de falla de los instrumentos que emplea, haciendo que su trabajo sea más tranquilo y seguro”, concluye el investigador.
La investigación “Evaluación de materiales y de microshot peening para aumentar la resistencia a la falla debido a fatiga cíclica en limas rotatorias de endodoncia”, realizada por el profesor Niño, doctor en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de Materiales de la UNAL Sede Bogotá, ocupó el segundo puesto en el reciente concurso “Tesis en 3 minutos”.
Un reciente estudio, liderado íntegramente por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha obtenido el análisis más completo hasta la fecha de la denominada luz intracumular, un tipo de luz difusa y muy débil que proviene de estrellas en cúmulos que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia. El resultado ha sido posible gracias a los datos obtenidos por el nuevo telescopio espacial James Webb (JWST). La investigación proporciona nuevas pistas sobre los procesos de formación de los cúmulos de galaxias y sobre las propiedades de la materia oscura.
En los cúmulos de galaxias hay una fracción de estrellas que vagan en el espacio intergaláctico debido a que son arrancadas por enormes fuerzas de marea que se generan entre las distintas galaxias del cúmulo. El brillo que proviene de estas estrellas recibe el nombre de luz intracumular (ICL por sus siglas en inglés) y es extremadamente débil, sólo un 1% o menos del brillo del cielo más oscuro que se puede observar desde la Tierra. Este es uno de los motivos por el que las imágenes tomadas desde el espacio son extremadamente útiles para su análisis.
Las longitudes de onda infrarrojas permiten obtener información de zonas más lejanas del centro del cúmulo que la luz que nos llega en el visible. Gracias a la eficiencia en longitudes de onda infrarrojas y a la nitidez de las imágenes obtenidas por el JWST, los investigadores del IAC Mireia Montes e Ignacio Trujillo han sido capaces de explorar la luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 con un nivel de detalle sin precedentes. De hecho, las imágenes obtenidas con el telescopio James Web del centro de este cúmulo son dos veces más profundas que imágenes anteriores tomadas por el telescopio espacial Hubble. “En este estudio demostramos el gran potencial del JWST para poder observar algo tan débil”, explica Mireia Montes, primera autora del artículo. “Esto nos va a permitir estudiar cúmulos de galaxias más lejanos y con mucho más detalle”, añade.
Para poder analizar esta luz “fantasmal” extremadamente débil, además de necesitar las capacidades de observación del nuevo telescopio espacial, los investigadores han desarrollado nuevas técnicas de análisis, mejorando las que existían hasta la fecha. “De este trabajo cabe destacar el procesado que se ha hecho para conseguir estudiar la luz intracumular, una estructura débil y extendida, y que es totalmente necesario para evitar sesgos en nuestras mediciones”, señala la investigadora.
Gracias a los datos obtenidos, los investigadores han podido demostrar el potencial que tiene la luz intracumular para estudiar y comprender los procesos que intervienen en la formación de estructuras tan masivas como los cúmulos de galaxias. ”Analizando esta luz difusa encontramos que las partes internas del cúmulo están siendo formadas por una fusión de galaxias masivas, mientras que las partes externas son debidas a la acreción de galaxias similares a nuestra Via Láctea”, apunta Montes.
Sin embargo, las observaciones no solo proporcionan nuevas pistas sobre la formación de los cúmulos de galaxias, sino también sobre las propiedades de un misterioso componente de nuestro universo: la materia oscura. Las estrellas que emiten la luz intracumular siguen el campo gravitatorio del cúmulo, lo que convierte a este tipo de luz en un trazador excelente de la distribución de materia oscura.“El JWST nos permitirá caracterizar con una precisión sin precedentes la distribución de materia oscura en estas estructuras gigantescas y arrojar luz sobre su naturaleza última”, concluye Ignacio Trujillo, segundo autor del trabajo.
Lara Gauna y Mariano Tassin, de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional UNCUYO de Argentina, han realizado el diseño más aplicable del interior de un habitáculo para que cuatro astronautas puedan vivir durante un año en el planeta rojo. Integraron el equipo que ganó el primer lugar del certamen internacional Aplicaciones para el Espacio (Space Apps 2022 en inglés). El premio: conocer las instalaciones de la Agencia Espacial y presenciar el despegue de un cohete.
Dos estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO, Lara Gauna y Mariano Tassin ganaron en la categoría “Mejor Concepto de Misión” del “Space Apps 2022”, competencia internacional que impulsa la NASA. Hicieron equipo con tres jóvenes de San Luis: Ivana Trento, Ián Pereyra y María Llarte.
Su proyecto “Mars 3D Home” fue seleccionado como uno de los diez mejores del mundo por ser el diseño más aplicable. Como premio, viajarán a Estados Unidos para conocer la Agencia Espacial y observar de cerca el lanzamiento de un cohete.
La propuesta que presentaron abordó uno de los 23 desafíos que plantea la NASA sobre problemas de la vida en la Tierra y el espacio. El equipo debió analizar el entorno marciano para detectar los recursos disponibles y diseñar un habitáculo, herramientas y dispositivos multifuncionales que le permitan a cuatro astronautas vivir cómodamente durante un año el planeta rojo.
Lara Gauna expresó su alegría y sorpresa al conocer los resultados: “Para nosotros es una locura y todavía no lo terminamos de asimilar. Ibamos a probar al Space Apps y terminamos ganando todo”, dijo. La joven también destacó el trabajo multidisciplinario y la satisfacción de haber sido reconocidos por hacer un diseño más viable: “Fue una experiencia hermosa. Nos reconforta pensar que estamos haciendo bien las cosas y que podemos llevar a la práctica todo lo que nos enseñan en la Facultad”, afirmó.
Asimismo, la futura diseñadora industrial comentó que esta vivencia los alienta a tomar nuevos desafíos. “Nos han dado ganas de presentarnos a más concursos o incorporarnos en algunas otras situaciones relacionadas con el diseño”, adelantó.
¿Qué es el certamen Aplicaciones para el Espacio (Space APPs)
Space Apps 2022 es una hackatón internacional y anual que promueve la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Se realiza de forma simultánea en más de 300 ciudades alrededor del mundo y su propósito es resolver alguno de los desafíos propuestos cada año.
El equipo de estudiantes “cuyanos” ganó el primer puesto de “Space Apps Mendoza” —impulsada por The Mars Society— y pasó a la instancia internacional junto a otros 34 proyectos. Una vez allí, se seleccionaron 10 proyectos en diferentes categorías y este equipo resultó primero en la categoría “Mejor concepto de misión”, siendo el único representante de Argentina.
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga ha concluido que deslizamientos submarinos desencadenados por el calentamiento global en el área de las Islas Svalbard (Noruega) podrían generar tsunamis. La formación de las olas tsunami estaría controlada por el desarrollo del deslizamiento submarino y su impacto por la topografía del fondo marino y de la costa.
Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de continuar investigando la inestabilidad de los márgenes glaciares en escenarios climáticos futuros debido a la importante incidencia sobre infraestructuras y poblaciones costeras.
Cómo impacta el calentamiento global en el Ártico
El calentamiento global impacta en el Ártico con un aumento de temperatura de las aguas del océano y una disminución de los espesores de los glaciares. Ambos procesos dan lugar a un escenario idóneo para la formación de deslizamientos submarinos con potencial tsunamigénico.
Para estudiar este escenario, científicos del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC) y del grupo EDANYA de la Universidad de Málaga analizaron la rotura y la dinámica de desplazamiento del antiguo deslizamiento Storfjorden LS-1, localizado al suroeste de las Islas Svalbard, entre 420 metros y 1900 metros de profundidad, con una longitud de 60 kilómetros, un volumen de 40 kilómetros cúbicos albergados en un área de 1300 kilómetros cuadrados. Se ha determinado que el deslizamiento es tsunamigénico y su modelización demuestra la formación de olas de tsunami de hasta 4,3 metros.
Por qué es importante modelizar los deslizamientos submarinos
“Para poder entender el impacto del calentamiento global en nuestro planeta es imprescindible conocer los procesos geológicos del pasado. La modelización de antiguos deslizamientos submarinos es relevante ya que nos aporta información sobre los peligros geológicos en zonas costeras del Ártico. Este estudio recrea escenarios de formación de tsunamis por deslizamientos derivados del calentamiento global a los que nos podemos enfrentar en el futuro”, afirma la investigadora Mayte Pedrosa, investigadora de la Universidad de Granada.
La propagación de estas olas está determinada por la presencia de surcos glaciares de centenares de kilómetros que fueron excavados por los glaciares cuaternarios en el fondo marino. Sus morfologías condicionan la amplitud, amplificación y difracción de las olas del tsunami, así como el tiempo de impacto en las costas de las Islas Svalbard.
“Esta investigación es importante porque los resultados tienen impacto social y económico. Los riesgos geológicos como los deslizamientos submarinos y los tsunamis afectan a las comunidades costeras y a la actividad de los diferentes sectores económicos marinos y costeros”, confirma Gemma Ercilla, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.
“Los resultados de este estudio ayudarán a las autoridades y organismos competentes a desarrollar planes de mitigación adecuados para gestionar el impacto de tsunamis. Los siguientes pasos de la investigación conllevan estudios centrados en la relación entre diferentes procesos de riesgo geológico gobernados por el calentamiento global, tales como la generación de terremotos por reajuste isostático debido a la pérdida de hielo, deslizamientos y el impacto de ambos en la generación combinada de tsunamis”, concluye Ercilla.
Este estudio se enmarca dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar POLARCSIC.
Un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto de manifiesto la importancia que una proteína llamada RBP33 tiene en el parásito Trypanosoma brucei, el organismo causante de la enfermedad del sueño. Este parásito forma parte de un grupo conocido como tripanosomátidos, que producen enfermedades infecciosas en humanos como la enfermedad de Chagas o la leishmaniasis.
La enfermedad del sueño, también llamada tripanosomiasis africana (THA), está causada por dos parásitos protozoarios: el Trypanosoma brucei rhodesiense y el Trypanosoma brucei gambiense. Ambos penetran en el organismo humano por la picadura de la mosca tse-tsé, un insecto que vive únicamente en el África subsahariana. La enfermedad tiene varias fases de desarrollo, pero se caracteriza sobre todo por producir un estado de somnolencia constante que acaba derivando en la muerte del paciente.
Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nucleic Acids Research, muestran que RBP33 juega un papel esencial en la destrucción de ciertas moléculas de ARN específicas, el ARN antisentido. Prácticamente toda la información de un individuo, el genoma, se transcribe en otro tipo de información que se denomina ARN, aunque hay partes del genoma cuya transcripción produce ARN potencialmente peligroso. A estos ARN se les conoce como ARN antisentido y el conocimiento que existe sobre ellos es escaso. Esta investigación se ha centrado en uno de los mecanismos que destruyen el ARN antisentido, la proteína RBP33, que señala a estos ARN para que puedan ser reconocidos específicamente y sean destruidos.
Claudia Gómez-Liñán, primera autora del trabajo, explica de la siguiente forma la metodología de su investigación: “Hemos generado líneas celulares de estos parásitos, los tripanosomas, donde RBP33 no se está produciendo. Mediante análisis bioinformático, hemos analizado el transcriptoma de esas líneas celulares globalmente. La ausencia de RBP33 hace que se acumule una gran cantidad de moléculas de ARN antisentido y que el parásito muera”.
Antonio M. Estévez, investigador del CSIC que lidera esta investigación, explica: “Los cambios que observamos en el transcriptoma en ausencia de RBP33 son muy llamativos, y no se deben a alteraciones en la accesibilidad de la cromatina. Más bien, RBP33 parece estar implicada en marcar a los ARN antisentido para su destrucción”.
Implicaciones farmacológicas y de ciencia básica
Aunque la transcripción del ARN antisentido se ha observado en todo tipo de organismos, la proteína RBP33 es única en los tripanosomátidos. Ello tiene dos implicaciones esenciales: su potencial como diana terapéutica y su importancia para el conocimiento biológico de estos organismos.
En primer lugar, RBP33 tiene potencial como diana terapéutica de cara a la producción de nuevos fármacos para enfermedades como la enfermedad del sueño, enfermedad de Chagas y leishmaniasis, por estar sólo presente en tripanosomátidos. Gómez-Liñán destaca que RBP33 es esencial para la supervivencia del parásito y que no está presente en humanos. “Esto la convierte en una diana prometedora para terapia”, subraya.
La segunda implicación es de carácter biológico. Estévez recalca el interés adicional que estos parásitos tienen como organismos modelo para el estudio del metabolismo del ARN. “Los tripanosomas surgieron muy pronto en la evolución de los eucariotas. El estudio de su biología a nivel molecular y celular ha permitido el descubrimiento de nuevos fenómenos biológicos que se describieron por vez primera estos parásitos”, afirma. Por ello, el conocimiento en estos organismos es muy valioso para la ciencia básica. “Todos los organismos generan continuamente moléculas de ARN antisentido potencialmente perjudiciales, y poseen proteínas especializadas que los detectan, marcan y destruyen. Nuestro trabajo demuestra que los tripanosomas no son una excepción, pero también indica que detectan los ARN antisentido de manera distinta al resto de organismos. Nuestros resultados, por tanto, son valiosos para el estudio de la evolución del metabolismo del ARN en eucariotas, y pueden ser también útiles para entender mejor estos procesos en organismos más complejos como los seres humanos”, concluye.
Respecto a futuras líneas de investigación, los objetivos más cercanos son dos: ampliar el conocimiento sobre RBP33 y, a continuación, seguir estudiando el ARN antisentido. Estos parásitos pueden servir como modelo para el estudio biológico del papel del ARN antisentido.
En la investigación han colaborado dos grupos del IPBLN liderados por Antonio M. Estévez y Elena Gómez-Díaz, respectivamente.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía está trabajando para convertir a la comunidad en el primer nodo innovador en materia de defensa en España, tal y como lo ha destacado el consejero José Carlos Gómez Villamandos, quien ha asegurado que esta apuesta permitirá a Andalucía ser “altamente competitiva” para captar los recursos asignados al Fondo Europeo de Defensa 2021-2027 y poner en marcha nuevos proyectos e inversiones.
Este instrumento europeo, que cuenta con un presupuesto global próximo a los 8.000 millones de euros, está dirigido a apoyar la investigación, con una dotación de 2.651 millones de euros, y la innovación, con 5.302 millones, en este campo.
Gómez Villamandos ha remarcado que esa financiación comunitaria supondrá “una oportunidad única” para los agentes del sistema andaluz del conocimiento y pymes, puesto que “son recursos que se emplearán para la innovación y la tecnología disruptiva, favoreciendo la puesta en marcha de proyectos colaborativos que impulsen, de manera significativa, futuras capacidades en toda la UE”, ha apostillado.
A su juicio, la defensa es “un sector pujante, que cuenta especialmente en Andalucía con una industria innovadora pionera y puntera en el mundo, cuyos desarrollos son en algún momento aplicables a la vida cotidiana de la sociedad”. Constituye un segmento clave de la economía, ya que promueve el progreso y genera una tracción empresarial, directa o indirectamente, en otros sectores, impulsando al mismo tiempo un empleo cualificado y la cohesión territorial. Por todo ello, ha explicado que desde el Ejecutivo autonómico se ha comenzado a desarrollar una serie de iniciativas dirigidas a reforzar esa línea de trabajo. Entre ellas, destaca la elaboración de un mapa para identificar a todos los actores implicados con el objetivo de conectar todo el conocimiento especializado en esta materia con el tejido productivo y sacar adelante actuaciones e ideas innovadoras.
Asimismo, el consejero de Universidad ha señalado que Andalucía es la región de España en la que este sector se desarrolla plenamente a tres niveles: experimental, empresarial y militar. La comunidad dispone de centros experimentales, empresas, universidades y agentes del sistema andaluz de conocimiento, que, junto con diferentes unidades militares, hacen que la innovación y la industria de la defensa sean un eje vertebrador.
En el ámbito empresarial, existe un importante tejido implantado en provincias como Cádiz, con Navantia, entre otras; Sevilla, con, por ejemplo, Airbus, Santa Bárbara Sistemas o Iturri; Málaga, con MADES; o Granada, donde se ubican, entre otras, la Fábrica de Municiones de Granada de la compañía eslovaca MSM GROUP. Junto a ellos llevan a cabo su labor los clústeres marítimo-naval de Cádiz y el de Andalucía Aerospace en Sevilla.
De igual modo, esa fortaleza empresarial se complementa con el protagonismo que adquieren otros agentes como son los centros experimentales, entre ellos, el Centro de Vuelos Experimentales de Vehículos no Tripulados de Villacarrillo (Jaén), al que la Junta apoyará en 2023 con una financiación de 450.000 euros.
También se incluyen en este apartado los cuatros centros del Instituito Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA): el Centro de Experimentación de Vehículos Aeroespaciales y de Investigaciones Atmosféricas en el Arenosillo (Huelva), el relacionado con las labores de desarrollo del Airbus A400 (Sevilla), el Centro de Ensayos Torregorda (Cádiz) y el de ensayos de experimentación en vuelo para la certificación de aeronaves (Granada).
Este entramado se completa con la ubicación en la región de unidades militares experimentales como es la Brigada 2035 en Almería y la futura Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba.
Participación de Andalucía en la Feria Internacional de la Defensa y Seguridad
Por otro lado, desde la Consejería de Universidad se considera prioritario dar a conocer ese ecosistema cohesionado con el que cuenta Andalucía, así como la excelencia y calidad de su actividad investigadora e innovadora. Para ello, la Junta participará este año por primera vez en la Feria Internacional de la Defensa y Seguridad con un stand institucional, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Este stand dará soporte a los miembros del sistema andaluz del conocimiento, entre los que se encuentran las universidades andaluzas, el clúster aeroespacial y el naval. Con ello se quiere dar visibilidad a las actividades científicas y técnicas de I+D+I de Andalucía en el sector de la industria en general y de la seguridad en particular. Esa participación está también relacionada con la celebración de diferentes encuentros en los que interconectar y potenciar las sinergias entre los agentes del sistema andaluz del conocimiento, los centros experimentales y tecnológicos y las empresas.
Artículo de Marina Gómez García, Responsable Técnica. Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC), y de Mª Carmen Lozano Polo, Responsable de Biblioteca del Archivo General de Indias de Sevilla
Defender que la ciudad de Sevilla tiene un sitio único en la historia del llamado Nuevo Mundo es una obviedad. Sevilla se convirtió en el centro del comercio, de las relaciones políticas y de intereses desde el siglo XV al siglo XVII. El paso del tiempo se convierte en memoria reflejada no sólo en el paisaje urbano y monumental de la ciudad, también es memoria escrita perpetuada a través de la palabra conservada tanto en el patrimonio bibliográfico y documental localizado en bibliotecas y archivos, como en las diversas publicaciones más actuales de temática americanista.
Sin embargo, el reconocimiento de la importancia de Sevilla no ha ido aparejado al conocimiento sobre las distintas instituciones culturales que custodian fondos bibliográficos sobre América, su descubrimiento o su estudio posterior. ¿Falta de visibilidad o desconocimiento de sus posibilidades y oportunidades para la comunidad investigadores?
Bibliotecas americanistas en Sevilla
En Sevilla no hay ni una ni dos bibliotecas americanistas, hay un número importante de ellas y la unión de todas hace que las posibilidades de investigación, de profundizar y de optimizar el tiempo (algo realmente preciado hoy en día), sea exponencialmente muy superior. Hablamos de la importancia de la sinergia y la cooperación entre las distintas bibliotecas americanistas de Sevilla. En la mítica frase de “Sevilla puerta y puerto de Indias”, pervive ese espléndido pasado trasladado a las fuentes documentales y bibliográficas conservadas en instituciones claves para poder acercarse a América y estudiarla desde todas las perspectivas posibles.
Biblioteca del Archivo General de Indias
El Archivo General de Indias, considerado como meca del americanismo para muchos estudiosos de esta área de conocimiento, cuenta con una biblioteca especializada en fuentes bibliográficas americanistas de información. Su fondo bibliográfico comprende más de 40.000 volúmenes, entre los que destaca una colección de impresos antiguos que data de los siglos XVI y XIX. La colección hemerográfica moderna asciende a más de 1400 títulos de publicaciones periódicas y cerca de 500 cabeceras de periódicos antiguos relacionados con la historia de América y los procesos de emancipación americana.
La biblioteca del Archivo General de Indias ofrece servicios de información y apoyo bibliográfico desde la década de los años 30 del siglo pasado, enriqueciendo sus colecciones a través de la compra, la donación y el intercambio de publicaciones relacionadas con la historia de América.
Constituye un apoyo fundamental para la investigación del americanismo desde todas sus vertientes, visibilizando estos estudios a través del catálogo colectivo en línea de bibliotecas de Archivos Estatales CCBAE.
La Biblioteca del AGI forma parte de la Red de Bibliotecas de Archivos Estatales REBAE, colaborando en diferentes proyectos bibliotecarios como la futura digitalización del patrimonio bibliográfico que conserva.
Biblioteca Americanista de Sevilla
La Biblioteca Americanista de Sevilla (BAS-REBIS-CSIC) nace en los años 40 del siglo anterior dentro de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEHA). Estas siglas, EEHA, aunaban un trío de actividades- investigación, la residencia de estudiantes y la propia biblioteca- que dio lugar a un flujo de información y formación fundamental en el desarrollo de los estudios americanistas desde que se creó la EEHA hasta la actualidad.
La Biblioteca Americanista de Sevilla (antes Biblioteca de la EEHA, Biblioteca Ots Capdequí, ahora BAS dentro de REBIS-Residencia de Investigadores y biblioteca de Sevilla, CSIC) custodia más de 80.000 volúmenes entre los que se encuentran obras del siglo XVI, una colección de revistas fundamental para los americanistas con más de 2.600 títulos y más de 450 mapas desde los siglos XVIII a la actualidad.
La BAS custodia también el archivo histórico de la EEHA y de la propia biblioteca, así como parte de los archivos personales de Francisco de las Barras y Aragón y Francisco Morales Padrón.
Esta biblioteca tiene diversas facetas:
Como biblioteca de investigación ofrece servicios relacionados con la bibliometría, con el préstamo interbibliotecario, el acceso abierto y el cumplimiento de lo establecido por las agencias financiadoras de proyectos, así como los habituales servicios de bibliotecas (adquisiciones y consultas bibliográficas, préstamos, etc.).
Como biblioteca patrimonial destacan los trabajos relacionados con la restauración, con la adquisición de cajas de conservación a medida así como el intenso trabajo de digitalización accesible a través de SIMURG (trabajo que se realiza gracias al apoyo de la URICI-Unidad de Recursos de Información Científica e Investigación-).
Como servicio público, la biblioteca ofrece distintas actividades para acercar a cuantas personas tengan curiosidad por el americanismo el fondo bibliográfico que custodia (marcapáginas, salvapantallas, visitas a colegios para explicar la historia de la escritura y del libro a través de material didáctico como puzles, juegos de parejas, etc., se imparten charlas-clases sobre la biblioteca, sus servicios y sus fondos bibliográficos reflexionando sobre la importancia de Sevilla en el americanismo y las huellas que aún perduran, sobre la figura de la mujer en el americanismo, etc.). Se trata de una biblioteca muy viva con variados proyectos en marcha.
Biblioteca americanista de la Universidad de Sevilla
Vinculadas a la historia de Sevilla, existen además bibliotecas de gran peso en el mundo americanista. En la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, además de una gran variedad de servicios bibliográficos ofrecidos a la comunidad universitaria, se pueden localizar colecciones en su fondo patrimonial de singularidad y gran belleza, a las que es posible acceder de forma digital a través del catálogo colectivo de universidades españolas, disponible en REBIUN. Prueba de ello, es la exposición virtual América escrita, un recorrido por la historia del continente americano a través de las ediciones que forman parte de los ricos acervos patrimoniales de las universidades españolas.
En esta Biblioteca también se encuentran espacios virtuales como Expobus, que constituyen un recurso de información de excepcional calidad para conocer las colecciones bibliográficas que forman parte del patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
La Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla vinculada al arzobispado de Sevilla y ubicada en las inmediaciones del conjunto catedralicio sevillano, es custodia de una riqueza bibliográfica y documental patrimonial extraordinaria que data de finales del siglo XIII. Al ser una biblioteca estrechamente relacionada con la librería de Hernando Colón, hijo del navegante, y por tanto conocida como Biblioteca Colombina, conserva los libros que pertenecieron a Cristóbal Colón, y posteriormente la importancia de la que fue biblioteca de su hijo, Hernando Colón.
Biblioteca del Instituto Hispano Cubano de Historia de América
La Biblioteca del Instituto Hispano Cubano de Historia de América (Fundación González Abreu) localizada en el barrio de los Remedios en Sevilla, pertenece a una institución de carácter cultural fundada en 1928 por D. Rafael González Abreu, vizconde de los Remedios. Los fondos y servicios bibliográficos de esta biblioteca son de temática americanista con especial mención a las publicaciones relacionadas con Cuba.
En su catálogo bibliográfico se incluyen publicaciones monográficas, materiales especiales y publicaciones periódicas desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. De especial relieve, entre otras ediciones publicadas por el Instituto, es el Catálogo de los fondos americanos en el Archivo de Protocolos de Sevilla, valiosa obra de referencia publicada en varios tomos desde 1930, una fuente de gran valor informativo para conocer las relaciones entre España y América desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX.
Construyendo sinergias… fortaleciendo puentes entre las instituciones
Cooperación y colaboración es la premisa fundamental de la que parten las bibliotecas, aspectos éstos que no han pasado desapercibidos por el conjunto de bibliotecas americanistas localizadas en Sevilla. Una poderosa razón para colaborar y visibilizar la amplia oferta de servicios de información que proporcionan nuestras bibliotecas.
Una manera de crear movimiento y sinergia se ha materializado en el Primer Encuentro de Bibliotecas Americanistas de Sevilla celebrado el pasado 24 de octubre de este año 2022. Un evento posible gracias a la colaboración interinstitucional entre el Archivo General de Indias, la Biblioteca REBIS-CSIC y el Instituto Hispano Cubano (Fundación González Abreu).
En nuestro particular ecosistema de información, conviven además diferentes perfiles de usuarios: estudiantes del grado de Humanidades y Ciencias Sociales, profesionales del sector de la información, personas jubiladas que mantiene activa su curiosidad intelectual e instituciones culturales, etc. Una comunidad diversa pero complementaria a la vez, con unas necesidades de información específicas que demandan productos y servicios de calidad ofrecidos en nuestras bibliotecas especializadas.
El encuentro ha procurado ser un punto de arranque de una nueva línea de trabajo que permita a los investigadores acceder a más servicios de información con menos esfuerzo. La alta especialización de nuestros fondos es un activo con gran potencial:
– Para la innovación, con la puesta en marcha de herramientas de búsqueda de la información que permitan a través de la geolocalización de nuestros fondos bibliográficos el acceso a colecciones patrimoniales y fondos más actuales[i];
– Porque visibiliza el resultado de la investigación histórica y podría cuantificar el impacto de los resultados académicos y su transferencia para obtener conocimiento;
– Para el nuevo paradigma de comunicación que representan las redes sociales que permiten dar a conocer las instituciones donde se encuentran nuestras bibliotecas, los servicios que ofrecen y la difusión de los trabajos realizados por la comunidad investigadora;
– Conectar con la estrategia nacional de digitalización de fondos bibliográficos[ii] de carácter histórico, cumpliendo los objetivos de preservación y difusión de las colecciones que forman parte del patrimonio bibliográfico.
Todos estos aspectos suman y armonizan, estableciendo un diálogo continuo con las principales bibliotecas con el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos compartidos que beneficien a la comunidad investigadora americanista.
El americanismo es una línea de trabajo amplísima con numerosas posibilidades. Hablar de americanismo sin más, no es real puesto que hay investigaciones sobre colonialismo, indigenismo, género, música, utopía, arte, minas, cartografía etc. y sobre todas estas áreas hay publicaciones en alguna o algunas de las bibliotecas americanistas de Sevilla.
Sevilla fue el centro urbano fundamental en las relaciones con América durante más de dos siglos y hoy en día, junto a otras bibliotecas españolas y europeas, sigue siendo una referencia fundamental desde el punto de vista de la documentación de América y sobre América.
Mirando hacia el futuro
Nuestra estrategia como instituciones curadoras y contenedoras de información, es proporcionar a los investigadores un solo canal de búsqueda (por ejemplo, a través REBIUN, catálogo de Bibliotecas Universitarias en el que también están incluidas las Bibliotecas del CSIC, BNE, etc.), así como cuantos proyectos de colaboración puedan surgir y beneficien a la comunidad investigadora americanista y a las bibliotecas en cuestión.
Una apuesta de presente y de futuro, debe centrarse en tener en cuenta estos aspectos:
– La importancia de llegar a la democratización del acceso a la información: para esto es fundamental la digitalización en el marco de la Agenda 2030 y los ODS[iii] así como crear herramientas de acceso y explotación de datos.
– Las bibliotecas también crean conocimiento, no son únicamente estanterías donde localizar libros y otros materiales bibliográficos.
– Las bibliotecas deben seguir trabajando para convertirse en el eje vertebrador de los servicios de información.
– Necesidad de estimular jornadas o seminarios de carácter bianual que sirvan de encuentro para todos los grupos de interés concernidos en el mundo del Americanismo.
Todas estas propuestas, de servicios proactivos tan características de las bibliotecas, que van más allá de interpelar a la comunidad investigadora, intentan estimular la curiosidad de otros agentes culturales, privados y públicos, que apoyen e incentiven contenidos y servicios ofrecidos en nuestras unidades de información como un recurso cultural de nuestra ciudad.
En un mundo inmerso en los nuevos paradigmas y contextos digitales, creemos necesario el impulso de una ciencia y conciencia ciudadana, y precisamente son las bibliotecas uno de los espacios desde donde se generan estos contenidos de calidad que aportan valor y confianza en nuestras instituciones culturales.
Las bibliotecas, como servicios que tienen la información como eje fundamental de su trabajo, están cambiando con su “materia prima”, la información, de manera que el conocimiento está mutando a lo digital y la información va hacia el acceso abierto universal; las webs de las bibliotecas especializadas, no solo deben difundir o divulgar si no que deben ser también creadoras de contenido dotando a la información de un valor añadido para el usuario final.
Pero, además, estas propuestas impulsadas por el cambio digital cumplen un relevante papel, sensibilizando a nuestra comunidad en el consumo sostenible de la información, somos espacios con una clara corresponsabilidad en las políticas de uso y producción de la información.
De la colaboración nace la sinergia, un tándem perfecto en el que confluyen experiencias entre diferentes áreas de conocimiento, no olvidemos que sumar es aportar.
[iii] ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible enunciados en la Agenda 2030, las Bibliotecas contribuyen a promover todos los objetivos de desarrollo sostenible
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), recomienda nueve planes de interés geológico. Desde Dinópolis en Teruel, hasta la Geoda de Pulpí en Almería pasando por los museos más sorprendentes de fósiles, minerales o cráteres volcánicos, entre otras muchas maravillas naturales.
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) propone 9 planes navideños de interés geológico para disfrutar en familia y adentrarse en el rico patrimonio natural que tenemos en España.
Museo Geominero, IGME CSIC, (Madrid)
Es uno de los museos más espectaculares de la capital. Tiene como objetivo investigar, conservar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico a través de importantes colecciones procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos representativos del registro mundial. La visita al Museo Geominero nos permite ser testigos de la evolución geológica de nuestro planeta a lo largo del tiempo, gracias a su extensa muestra de minerales, rocas y fósiles.
A la importancia científica de estas colecciones, hay que añadir su valor histórico, pues su origen se remonta a la creación de la Comisión del Mapa Geológico de España en 1849. Desde entonces se han nutrido mayoritariamente de los trabajos realizados por el IGME (Instituto Geológico y Minero de España).
El Museo se encuentra en el edificio histórico de la torre de Doña Ochanda. En su interior, destacan las colecciones paleontológicas y mineralógicas. La riqueza paleontológica de la Cuenca Vasco-Cantábrica en general y de la provincia alavesa en particular, ha aportado un inusual número de ejemplares, procedentes de yacimientos paleontológicos de notable singularidad.
Las colecciones mineralógicas son las que mayor ritmo de crecimiento presentan en la actualidad. Algo más del 90% de los ejemplares proceden de la Península Ibérica. En ella abundan piezas clásicas extraídas en la primera mitad del siglo XX, pero su auténtico nivel de representación corresponde a la segunda mitad del siglo. Además de estas colecciones (y botánicas y zoológicas), hasta julio de 2023 hay una exposición temporal que reúne algo más de un centenar de ejemplares de meteoritos y otros materiales generados por el impacto de estos en la superficie de la Tierra.
Formado por un gran parque central en Teruel y siete centros más en siete localidades de su provincia, Dinópolis combina ciencia y diversión para que vivas de cerca el fascinante mundo de los dinosaurios.
Un recorrido de 4.500 millones de años en el que escucharás los primeros latidos del corazón de la Tierra, descubrirás cómo surgió la vida y con ella las criaturas más extraordinarias que jamás han existido… ¡Los dinosaurios!… Visita uno, varios o todos… ¡Tú decides!
Geoda de Pulpí y Mina Rica de Pilar de Jaravía (Almería)
Es la mayor geoda (cavidad rocosa tapizada con cristales) conocida y un rico patrimonio minero y están al alcance de todo aquel que quiera acercarse al municipio almeriense de Pulpí.
Una visita acompañada de guías con una excelente formación y aún mejor predisposición, por las entrañas de la tierra, recorriendo las galerías que con gran esfuerzo excavaron los mineros, es sin duda uno de los planes más atractivos que ofrece el sureste peninsular. Más aún, si la visita termina pudiendo observar los enormes cristales de yeso de la geoda.
Además, vinculado con la geoda, existen otros productos turísticos de gran nivel, como son la visita virtual en el castillo de San Juan de Los Terreros (recomendable realizar después de la ver la geoda real) y la sala negra en el Espacio Escénico de Pulpí.
Fuera del ámbito subterráneo de la mina y sus productos, podemos completar un viaje a esta zona disfrutando de la gastronomía y atractivos turísticos naturales y culturales, acompañados del benévolo clima invernal de Almería.
Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués (Ciudad Real)
El Museo de Ciencias Naturales AVAN nace en 1988 de la pasión de unos amantes de la naturaleza. Es una propuesta única que sorprende al viajero con la cantidad y calidad de sus colecciones de ciencias naturales, expuestas en dos plantas y 9 salas. Y lo más curioso es que encuentra en un pueblo de poco más de 2.000 habitantes.
Hay salas destinadas a rocas, minerales, fósiles, fauna, micología o entomología.Todas las colecciones están acompañadas de carteles y paneles explicativos. El museo es gratuito.
Museo de la Minería de Extremadura y luminiscencia mineral Minas de Santa Marta (Badajoz)
El Museo de la Minería de Extremadura se encuentra en la antigua Casa del Facultativo de las Minas de Santa Marta. Está estructurado en tres espacios, uno en cada planta. En la planta baja hay cuatro salas, en las que se exponen minerales, rocas, vagoneta y utensilios mineros de las Minas de Santa Marta y de otras minas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En la planta alta del museo se ha construido una neomina de unos 25 metros de desarrollo. La ambientación es muy realista: la iluminación, ruidos, minerales en las paredes y bóvedas de la galería, martillos de perforación, entibados mineros y hace que el visitante retroceda en el tiempo y se adentre bajo tierra durante unos minutos, en los cuales pueden experimentar lo que era una mina subterránea hace un siglo.
El sótano de la Casa del Facultativo es de 1890, está construido con ladrillo macizo en suelo y bóveda y con minerales y rocas de las Minas de Santa Marta en los muros. La particularidad que tienen estos minerales es la increíble luminiscencia que poseen las calcitas, hidrocincitas, adamitas y otros minerales de la mina, y los visitantes, mientras degustan vinos y quesos de la localidad, pueden observar esta propiedad mineral.
La visita se puede completar con una ruta nocturna, denominada Ruta Negra donde se puede observar en las escombreras de las minas y paredes de las antiguas infraestructuras mineras, la singular luminiscencia mineral de las Minas de Santa Marta.
En el Espacio Cráter (Espai Cràter en catalán) se encuentra la exposición de referencia en el ámbito de la vulcanología. Esta muestra interactiva explica los volcanes de La Garrocha y del mundo, así como la relación entre los volcanes y su entorno. La exposición consta de medios audiovisuales, fotografías, realidad virtual, videocartografía, una maqueta de 15 m2 que explican la formación de La Garrocha y otras muchas sorpresas.
La exposición está situada en el volcán del Puig del Roser de Olot, permitiendo aprender de volcanes desde el interior de este volcán y se puede visitar durante una amplia franja horaria, de lunes a domingo.
Este espacio es un centro multidisciplinar que promueve el conocimiento en torno a los volcanes, la ciencia y la sociedad. Un proyecto contemporáneo que trabaja de forma innovadora, experiencial y participativa, con el objetivo de ser un punto de encuentro para la comunidad educativa, social y científica para promover las ideas que ayuden a preservar el paisaje, a comprender el mundo y crear una sociedad mejor.
Un espacio diferente donde se puede ver y tocar la lava y las cenizas que expulsó el volcán de La Palma o donde aprender que la caída de un rayo en algunos suelos es capaz de formar un mineral.
Un mueso además para disfrutar con los cinco sentidos (viendo, tocando, oliendo, escuchando e incluso saboreando). El GeoMuseo de Valseca se encuentra a tan solo 9 kilómetros de Segovia (Ciudad Patrimonio de la Humanidad y destino gastronómico internacional) y a menos de una hora de Madrid, Valladolid y Ávila.
Se expone una colección de 1500 piezas que incluyen minerales, rocas y fósiles y otras curiosidades relacionadas con la cantería y la minería.
Museo Geológico de Quiroga en el Geoparque Montañas do Courel (Lugo)
El Geoparque Montañas do Courel engloba los ayuntamientos de Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil, en el sur de la provincia de Lugo, y constituye uno de los grandes valores naturales y culturales de Galicia. En sus 578 kilómetros cuadrados de extensión, este territorio comprende desde el valle del río Sil en el sur, donde se asientan las poblaciones más grandes, hasta las Montañas do Courel en el norte, en donde se esconden más de 50 sugerentes aldeas tradicionales.
Las Montañas do Courel atesoran un rico y variado patrimonio geológico estrechamente relacionado con el aprovechamiento de las rocas de construcción, minerales industriales y otros recursos geológicos, ya desde la prehistoria. Este Patrimonio Geológico es de marcado carácter tectónico y geomorfológico, en el que sobresale a nivel internacional el Global Geosite denominado “Pliegues acostados de las Montañas do Courel”.
El Museo Geológico Municipal de Quiroga es uno de los pilares del Geoparque y forma parte de su red de centros de interpretación, como el Aula de la Naturaleza de la Devesa da Rogueira, el Centro de Interpretación de las Cuevas de Meiraos, el Museo Etnográfico de Quiroga y el de la minería aurífera romana de Ribas de Sil. El Museo incluye los contenidos geológicos más representativos del entorno.
El ICOG es una Corporación de Derecho Público creada para la defensa y apoyo de los intereses de los Geólogos según la Ley 73/1978 de 26 de diciembre. Entre sus fines esenciales, destacan la ordenación de la actividad o ejercicio de la profesión de Geólogo y la representación exclusiva y defensa de los intereses de la misma. Con sede en Madrid, el Colegio cuenta con delegaciones en Aragón, Galicia Asturias, Cataluña y País Vasco. Para más información, puede visitar www.icog.es.
Artículo de Francisco Javier Rodríguez Tovar. Icnólogo de la Universidad de Granada. En la foto, señalando el limite K-Pg en el estratotipo de El Kef (Túnez).
La importancia del evento de extinción acaecido al final del Cretácico, hace aproximadamente 66 millones de años, es ampliamente conocida, con la desaparición de alrededor del 76% de las especies vivientes tanto marinas como terrestres, e importantes consecuencias en la evolución de la vida sobre la Tierra. El impacto del asteroide que generó el cráter de unos 200 km de diámetro en Chicxulub (península de Yucatán, México), provocó un escenario catastrófico incluyendo tsunamis, incendios masivos, oscuridad perpetua, que ocasionó cambios ambientales extremos. Los resultados y conclusiones alcanzadas en las investigaciones desarrolladas por el Dr. Rodríguez-Tovar en estos años abren una nueva línea de estudio de las extinciones en masa, de gran importancia en la evolución de la vida sobre nuestro planeta y su recuperación tras cambios ambientales extremos.
El registro geológico de este impacto se encuentra a lo largo de todo el mundo, con numerosos afloramientos estudiados en detalle, como los situados en la península Ibérica (Agost, Caravaca, Zumaia, entre otros). Sin embargo, sólo recientemente ha podido ser estudiado el efecto del impacto directamente en el área del cráter, gracias a la Expedición 364 del International Ocean Discovery Program (IODP)-International Continental Scientific Drilling Program (ICDP). La Expedición tuvo lugar entre abril y mayo de 2016, y en ella se recuperaron aproximadamente 829 metros de sondeo, compuestos, fundamentalmente, por rocas sedimentarias post-impacto, y brechas de impacto (suevitas). El sondeo ofrecía, por primera vez, la posibilidad de estudiar las consecuencias del impacto del asteroide del límite Cretácico-Paleógeno (K-Pg) en el propio cráter. Los primeros estudios pusieron de manifiesto la escasez de restos de macro-invertebrados fósiles, pero el buen registro icnológico (trazas fósiles).
Sobre esa base, el Dr. Rodríguez-Tovar (icnólogo de la Universidad de Granada) y los colaboradores de la Expedición 364, estudiaron la recuperación de la comunidad tras el evento. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Nature en 2018 (v. 558, p. 288–291), pusieron de manifiesto la sorprendentemente rápida recuperación inicial de la comunidad tras el impacto.
Posteriormente, un nuevo trabajo se enfocó en evaluar las distintas fases de la evolución de la biota tras el impacto del asteroide y calibrar cuando tuvo lugar la completa recuperación de la comunidad macro-bentónica generadora de trazas. El estudio, publicado en la revista Geology en 2020 (v. 48, 1048-1052) reveló que la comunidad de organismos generadores de trazas se había recuperado completamente en un tiempo significativamente rápido, aproximadamente a los 700.000 años tras el impacto, mucho menor que el correspondiente a otras extinciones en masa, como la que ocurrió al final del Pérmico.
Para avanzar en el conocimiento de los efectos del evento del K-Pg sobre la biota en el área del impacto, era esencial conocer la comunidad previa en esta área. El problema radicaba en la dificultad de obtener en el sondeo de la Expedición 364 rocas sedimentarias previas al impacto, ya que en la mayoría de las ocasiones en las que se han estudiado rocas asociadas a impactos, las rocas sedimentarias previas se volatilizan o transforman. En las escasas ocasiones en las que se conservan clastos de rocas sedimentarias, el contenido fósil se restringe, fundamentalmente, a microorganismos (p.e., foraminíferos) y nunca se había observado trazas fósiles.
En este trabajo, publicado en la revista Scientific reports (2022, 12:11376), se presenta el primer registro de trazas fósiles en materiales pre-impacto de edad Cretácico superior incluidos entre rocas post-impacto (suevitas), generadas tras el evento en el área de Chicxulub.
Estas rocas generadas tras el impacto están formadas por fragmentos minerales con diferentes estadios de metamorfismo, entre los que ocasionalmente aparecen relictos de rocas carbonatadas previas al impacto. En este caso, por primera vez, se han observado y clasificado trazas fósiles en estos clastos, incluyendo Chondrites, Planolites, Teichichnus, Asterosoma y Gastrochaenolites.
La información obtenida es de especial relevancia, ya que se trata de la única evidencia, hasta el momento, de la comunidad macro-bentónica generadora de trazas en el área del impacto, lo que tiene importantes implicaciones evolutivas, al permitir comparar la comunidad previa y posterior al impacto y, por tanto, conocer la incidencia del evento sobre la biota existente antes del mismo.
Los resultados obtenidos revelan una comunidad macro-bentónica previa al impacto similar a la registrada en las primeras fases de diversificación tras el evento, y, por tanto, una incidencia comparativamente menor del impacto del asteroide sobre los organismos bioturbadores que habitaban la superficie del fondo marino, sin ocasionar la extinción de los mismos en el área.
Los resultados y conclusiones alcanzadas en las investigaciones desarrolladas por el Dr. Rodríguez-Tovar en estos años abren una nueva línea de estudio de las extinciones en masa, de gran importancia en la evolución de la vida sobre nuestro planeta y su recuperación tras cambios ambientales extremos.
Aunque en cualquier momento del año se pueden producir problemas con la deglución que provoquen un atragantamiento, en las fechas de Navidad y final de año, las comidas y cenas de celebración incrementan las probabilidades de que suceda, en gran parte porque no se come lo mismo que el resto del año. La maniobra de Heimlich es la respuesta de primeros auxilios que se debe dar en estos casos.
El atragantamiento ocurre cuando un alimento o un objeto extraño se atora en las vías respiratorias produciendo asfixia, es decir que el oxígeno no llega a los pulmones ni al cerebro, y si no se actúa rápidamente puede provocar la muerte. Una persona que está atragantada presenta una tos que se vuelve inefectiva y silenciosa, tiene dificultad para respirar y hablar, se lleva las manos al cuello y pierde la conciencia.
Cómo se realiza la maniobra de Heimlich
La maniobra de Heimlich, fácil de ejecutar, consiste en tratar de oprimir el tórax con el fin de que, al comprimirse, el aire que hay en los pulmones expulse el cuerpo extraño que se encuentra en la entrada de la tráquea. Esta vía aérea está protegida por la epiglotis, localizada en la garganta, detrás de la lengua y al frente de la laringe, y su función es impedir que los alimentos lleguen a los pulmones, para no atragantarnos ni toser.
El profesor José Ricardo Navarro Vargas, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señala que “la maniobra salva vidas porque cuando el atragantamiento ocurre es importante reaccionar en el menor tiempo posible, ya que si el cerebro deja de recibir oxígeno, después de dos minutos se presentan daños irreversibles de las neuronas”.
Cuáles son los factores de riesgo de atragantamiento más comunes
En los adultos, algunos factores de riesgo para el atragantamiento son: el uso de prótesis dentales móviles, el consumo de alcohol, las enfermedades crónicas, la poca masticación de los alimentos, comer trozos grandes de carne, o tragarse espinas de pescado o huesos de pollo.
“La mayoría de estos accidentes ocurren cuando la persona come y simultáneamente realiza otras actividades como caminar, correr, hablar o reír”.
“En los menores de 5 años, que están en etapa de exploración, se presenta cuando se introducen en la boca juguetes pequeños, dulces o canicas. Por eso es importante que los padres de familia o los cuidadores estén atentos a prevenir estos sucesos”, anota el especialista.
Los cuatro pasos fundamentales en una maniobra de Heimlich
La maniobra Heimlich, también conocida como compresión abdominal subdiafragmática, fue introducida en 1974 por el médico estadounidense Henry Heimlich, especialista en trastornos gastrointestinales, a quien la reanimación del mundo le debe mucho.
Esta consiste en cuatro pasos básicos. Primero, preguntarle a la víctima del atoramiento “si está atorada”, lo cual permite determinar si la obstrucción es parcial o total.
Si la persona puede hablar, hacer ruidos, o tose ruidosamente, se considera que la obstrucción es leve. En cambio, si no puede respirar, hablar ni hacer ruidos, o si se agarra el cuello con una o ambas manos –signo típico del atragantamiento–, se considera que la obstrucción es grave.
Posteriormente, se le pide a la víctima que tosa, pero si no emite respuesta sonora y confirma con su cabeza que está atorada, entonces se procede al siguiente paso, que consiste en aplicar la maniobra de Heimlich en posición de pie. El rescatador se debe parar detrás de la víctima y rodearla con los brazos alrededor de su cintura.
Tercero, agarrar uno de sus puños con la otra mano y colocar el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, ligeramente por encima del ombligo y por debajo de la caja torácica (el pecho). Cuarto, presionar el puño contra el abdomen de la víctima con un empujón rápido hacia arriba. Esta acción se debe repetir varias veces si es necesario.
Si la víctima está sentada, el rescatador se debe colocar detrás de la silla de la víctima y realiza la maniobra de la misma manera.
La maniobra Heimlich ha sido validada a lo largo del tiempo y ha permitido que figuras públicas populares sobrevivieran. Es el caso de la cantante Cher, que se asfixió tomando pastillas multivitamínicas durante un ensayo; el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, quien se ahogó con un maní viajando en su avión; y la actriz Elizabeth Taylor, quien sufrió asfixia mientras comía.
El éxito de la técnica depende de la adecuada información que se le transmita a la comunidad, pues allí es donde ocurren la mayoría de los casos por asfixia.
La Oficina de Software Libre (OSL) de la Universidad de Granada, entidad dependiente de la Delegación de la Rectora para la Universidad Digital, ha conseguido reciclar y donar más de 240 ordenadores completos y más de 50 componentes de diversa índole, como impresoras y proyectores.
La utilización del sistema operativo Linux ha permitido a la OSL reciclar estos ordenadores de manera eficiente y sostenible, dando una nueva oportunidad a los equipos y contribuyendo a la reducción del impacto ambiental. En la iniciativa participa también el Secretariado Campus Saludable, dependiente del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad.
Durante el año 2022 se han recogido más de 300 torres y sus periféricos asociados (ratones y teclados) y más de 600 monitores, así como impresoras, escáneres y proyectores. Tras su limpieza y clasificación, se han entregado más de 240 ordenadores funcionales completos a 37 receptores distintos. 19 de ellos han sido centros educativos (colegios e institutos) de Granada y provincia, aunque también se han recibido peticiones de Cádiz y Almería. El resto de las peticiones han sido de asociaciones sin ánimo de lucro o vecinales. Estas entidades podrán utilizarlos para mejorar sus procesos informáticos y ofrecer una adecuada educación a sus estudiantes y beneficiarios.
Con el paso del tiempo, las nuevas versiones de los programas informáticos requieren más recursos computacionales (mayor potencia y memoria), por lo que se hace necesaria una actualización de los equipos. Normalmente, estos sistemas desactualizados suelen retirarse y pueden terminar en una planta de reciclado o directamente en la basura. Sin embargo, existe la posibilidad de instalar un software distinto que requiera menos recursos, como los programas educativos, y que así otras personas puedan darles una nueva vida, reduciendo la huella de carbono.
Cuando un aula de Informática de una facultad, escuela u otra entidad de la UGR actualiza sus ordenadores, la OSL acude a recoger estos equipos. Dichos ordenadores y componentes informáticos son revisados, limpiados y arreglados, y se les instala el sistema operativo Linux, que además de ser gratuito y libre (su código se puede compartir y modificar) requiere menos recursos que otros sistemas comerciales, por lo que se puede utilizar durante más tiempo. La OSL también instala en ellos programas educativos para aprender programación, robótica o diseño gráfico.
Las campañas de donación informática de la Universidad de Granada llevan en marcha, con éxito, desde hace más de una década. Cada tres meses, la OSL anuncia en su página web una nueva campaña de donación a la que pueden optar centros educativos (colegios o institutos) y ONG con fines sociales. Tras estudiar la petición, la Oficina de Software Libre asigna una serie de equipos que se pueden recoger de manera gratuita en su sede. Todas las entidades reciben también un taller impartido por el personal universitario donde se les enseña a utilizar el sistema operativo GNU/Linux y los programas que le acompañan, como la suite de oficina LibreOffice o el editor de imágenes Gimp. Este es un ejemplo más del funcionamiento de Linux como herramienta valiosa para la educación y el desarrollo tecnológico sostenible.
El elevado precio de la energía, la inflación y la incertidumbre económica están frenando un mayor avance del sector industrial. Esta es una de las principales conclusiones que pueden extraerse del VI Barómetro Industrial del COGITI – Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial de la UCAM, correspondiente a 2022, y del informe ‘Una perspectiva económica de la situación de la industria en España (2022)’, presentados esta semana en Madrid.
Este documento, que se incluye en esta edición del Barómetro –al igual que en los tres años anteriores– ha sido elaborado por el Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España (CGE) utilizando la última serie de datos disponibles, y en él se analiza la situación de la industria desde un punto de vista económico, a la vez que hace una comparativa de la situación en las distintas comunidades autónomas.
En la presentación han participado por parte del COGITI su presidente, José Antonio Galdón, quien también es director de la Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial de la UCAM, y la coordinadora del Barómetro, Mónica Ramírez; y por el CGE su presidente, Valentín Pich, y el director del Servicio de Estudios del CGE, así como el coordinador del Informe, Salvador Marín. En el acto también ha intervenido vía online Josefina García, rectora de la Universidad Católica de Murcia, quien ha destacado “el apoyo de la UCAM a estos organismos con los que colabora en materia de formación e investigación”.
José Antonio Galdón ha señalado que “el VI Barómetro Industrial pone de manifiesto una percepción más positiva de los profesionales del sector que en años anteriores, lo que no deja de ser una buena noticia, pese a las claras reivindicaciones para solucionar los problemas del tejido industrial y el cierto descontento con las medidas de las diferentes administraciones”.
“Es evidente que el sector requiere protección y equilibrio para ser competitivo en un mundo global donde las exigencias son tan dispares, a lo que habría que sumar una estabilidad y certidumbre en los precios energéticos y una fiscalidad especial para fomentar las inversiones necesarias”, indica Galdón.
Sector industrial
La industria española continúa un año más perdiendo peso respecto del conjunto de sectores de la economía nacional, pasando del 20,6% del valor añadido bruto (VAB) en el año 2000 al 16,94% en 2021.
Cataluña es la comunidad autónoma que más contribuye al total de la industria nacional, con un 22,07%. Posteriormente aparecen Madrid, Andalucía y Valencia, con una contribución del entorno del 11%. En el extremo inferior se sitúan Baleares, Canarias, Cantabria, Asturias, Extremadura y Rioja, cuya contribución es inferior al 2,5%.
El 77% de los ingenieros considera necesaria, en la situación actual, una política fiscal específica para el sector industrial.
Fondos Next Generation
El 55% afirma que su empresa no ha recibido ninguna ayuda económica todavía, frente a un 12% que asegura que sí y un 33% que no lo tiene claro.
Sobre el precio de la energía, el 47% de los ingenieros participantes considera que estos altos precios afectan en gran medida a la competitividad del sector industrial, seguidos de un 31% que cree que afecta bastante, un 12’3% dice poco o nada y un 9’71% se mantiene en una escala intermedia.
Durante el año 2022 en España se han publicado un total de 354 artículos sobre el vino en general, el 5% de ellos relacionados con la nutrición y la dietética, según los datos extraídos por la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) de la base de datos ‘web of science’.
En total, a lo largo de este año el vino ha sido el protagonista de 2.961 artículos científicos en todo el mundo según la base de datos ‘web of science’. El ranking investigador en esta materia está encabezado por China (651 artículos, 21,9%) y en segundo lugar España, (354, 11,9%), lo que confirma a nuestro país como la segunda potencia mundial investigadora en esta materia.
A nuestro país le siguen: Estados Unidos (329, 11,1%); Italia (317, 10,7%); y Francia (171, 5,7%) y muy por detrás, Portugal, Brasil, Australia, Alemania e India.
En cuanto al contenido de estos artículos sobre el vino, basados en nutrición y dietética se han publicado en el mundo 175 artículos. De ellos, el 10,3%, corresponden a investigaciones españolas.
También en este apartado España ocupa la segunda posición y destaca China con 60 artículos, el 34,2%. Le siguen Italia (17, con el 9,7%); Estados Unidos (16, 9,1%); y Francia (12, 6,8%).
Consumo moderado
Buena parte de la literatura científica de este año se centra en los beneficios del consumo moderado de vino (2 – 3 copas del vino al día para los varones y un máximo de 1 – 2 copas al día para las mujeres, siempre acompañando a las comidas), y en la web la ciencia del vino pueden consultarse estos y otros artículos sobre este tema.
Un comité de expertos valora los estudios y noticias que se incorporan a esta web para asegurarse de que solo se publiquen aquellos que tienen una sólida base científica. El objetivo es contribuir a difundir la verdad científica y ayudar al consumidor frente a la desinformación o falta de rigor de algunas publicaciones.
Investigadores de la Universidad de Málaga, pertenecientes también al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), han sido beneficiados con una de las ayudas impulsadas por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en su convocatoria de 2022.
En concreto, el proyecto se centra en el estudio fisiopatológico de la enfermedad de Kawasaki, una patología pediátrica de origen desconocido y considerada rara por su baja incidencia, que se presenta inicialmente como un cuadro febril sin respuesta a antibióticos.
Esta enfermedad conlleva un alto riesgo de sufrir cardiomiopatía isquémica debido al desarrollo de aneurismas coronarios, que aparecen en los pacientes si no reciben un tratamiento adecuado o reciben un diagnóstico tardío. En cuanto a su sintomatología, se puede confundir fácilmente con otras patologías, ya que no existen biomarcadores específicos para su diagnóstico, según explican los impulsores de este estudio.
Así, el proyecto concedido por la SEC, liderado por el investigador de la Facultad de Ciencias Adrián Ruiz Villalba, se centrará en “determinar los procesos celulares y moleculares que median en el desarrollo de la cardiomiopatía asociada a la enfermedad de Kawasaki, que son desconocidos”.
Existen tres objetivos fundamentales en los que va a trabajar el equipo científico que, según el propio Adrián Ruiz, está relacionado con la “creación de un modelo distinto a los que existen en la actualidad y que permitan ver qué células cardiacas están directamente involucradas en esta enfermedad”.
En este sentido, este primer punto les llevaría a “estudiar mecanismos celulares y moleculares de la enfermedad desde el punto de vista de dichas células cardiacas”, apunta el investigador que, además ha puntualizado que mediante distintas herramientas “son capaces de marcar la actividad celular en este tipo de lesiones cardiacas”. Por último, se ocupará en la validación de un potencial biomarcador que ayude al diagnóstico de esta enfermedad.
Equipo científico multidisciplinar
El equipo multidisciplinar lo componen investigadores de la UMA, pertenecientes al grupo de I+D ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’, en estrecha colaboración con profesionales de IBIMA Plataforma BIONAND, que desarrollan su actividad en la Universidad y en el Hospital Materno Infantil. En concreto los otros científicos de la UMA participantes son Jose Mª Perez Pomares, Juan Antonio Guadix Domínguez y Ernesto Marín Sedeño.
Por parte de IBIMA, forman parte de este proyecto Esmeralda Núñez, miembro del Departamento ‘Infectología y Reumatología’ y responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría; y las investigadoras Almudena Ortiz y Beatriz Picazo, miembros del Departamento de ‘Cardiología Pediátrica’ del Hospital Materno Infantil. Además, y asociada a este proyecto, la investigadora María López se ha incorporado recientemente al grupo de investigación ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’ en IBIMA Plataforma BIONAND.
PreteritUM es el antídoto con el que se pretende combatir los mitos y leyendas que durante generaciones se han creído como ciertas: frases de Winston Churchill que nunca dijo inundan el muro de Facebook o programas televisivos de gran audiencia que siguen cuestionando la construcción de las pirámides egipcias entre mano de obra esclava y alienígenas. Aunque en la comunidad científica ya saben que todo esto no es cierto, el mensaje sigue sin llegar a la sociedad.
Desde la Universidad de Murcia, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y el grupo Laboratorio Temporal (LATE) se han propuesto desmentir los tópicos y estereotipos que la desinformación y los medios de comunicación han instaurado en la sociedad. Por ello, este año se lanza la II edición de ‘¡Que no te cuenten historia(s)!’, un concurso en el que los propios alumnos de la ESO, Bachiller y Universidad serán los creadores y protagonistas de vídeos cortos que se subirán a las redes sociales para compartir con el resto de los usuarios sus pequeñas investigaciones sobre bulos históricos.
¡Que no te cuenten historia(s)!, mejor cuéntalas tú
Para el estudiantado de Secundaria y Bachillerato. No se trata de dar un congreso ni un simposio, el personal docente que lidere los equipos de cada uno de los centros de la región deberá inscribirse hasta el 31 de enero de 2023 y formar equipos de estudiantes de máximo 4 personas. La misión es buscar y encontrar alguna noticia falsa sobre historia que esté ampliamente aceptada por la sociedad, como que Albert Einstein era mal estudiante o que no existe el Nobel de Matemáticas por una infidelidad, y subir al feed de TikTok un vídeo contando la versión científicamente demostrada de los hechos.
El objetivo es generar una discusión histórica a través de estos vídeos. Se trata de aprender, pero hacerlo de una manera rigurosa y motivante. La fecha final para enviar los vídeos es el 30 de abril de 2023.
Para el estudiantado de otras comunidades autónomas. Se ha creado una Categoría especial para darles la oportunidad de contribuir a esta discusión histórica en redes. ¿Cuáles son los premios? Material didáctico para el centro y premios variados para los estudiantes.
Para universitarios. Funciona de la misma manera, pero no se necesita un docente y el premio para los cuatro estudiantes que dejen volar su imaginación sin perder la rigurosidad serán entradas y pases para visitar distintos museos y espacios patrimoniales de la Región de Murcia. Una oportunidad para conocer la historia de nuestra comunidad, tanto para jóvenes residentes en ella como en otros lugares.
Éxito en la primera edición
En la anterior edición participaron un total de 23 equipos de 17 lugares diferentes. El proyecto recibió el apoyo de las instituciones educativas de la Región y las de más allá de sus fronteras. Casi 62 mil reproducciones acumula un vídeo dedicado a la invisibilidad de las mujeres durante la Gran Guerra, uno de los reels que fue el germen por el que cobró vida PreteritUM y de la acción ‘¡Que no te cuenten historia(s)!’.
En el clip se reivindica a las madres y esposas que abandonaron el papel de amas de casa dedicadas al hogar y a los hijos para dar un paso al frente en el mercado laboral del que socialmente habían sido excluidas. Ocuparon las fábricas de armamento, confeccionaron los uniformes militares, curaron a los heridos en combate, alimentaron a los soldados y todo ello sin dejar de cuidar a sus hijos. Un trabajo invisibilizado históricamente por los héroes del conflicto que no hubiese sido posible ganar sin todas ellas.
La leyenda de Anastasia Romanov, la bordería con la que se recuerda a María Antonieta o El caballo de Troya son algunos de los vídeos que ayudarán a los alumnos a inspirarse en esta nueva edición de ‘¡Que no te cuenten historia(s)!’.
La partida presupuestaria para 2023 de la Universidad de Almería ha sido aprobada por Consejo de Gobierno y ratificada por el Consejo Social. El presupuesto inicial para el año que va a comenzar asciende a 116.342.690,20 euros en sus estados de ingresos y gastos, lo que supone un incremento del 8,61% con relación a las cantidades inicialmente presupuestadas para el año 2022 (107.123.872,74 euros).
El incremento se verá reflejado en el capítulo I de gastos de personal en el ejercicio 2023 que vuelve incrementarse. Pese a que el presupuesto asignado por la Junta de Andalucía es insuficiente para hacer frente tanto a la subida en gasto de personal como a la subida de energía eléctrica, el equipo de gobierno ha optado por mantener, en la medida de lo posible, el esfuerzo presupuestario en las principales tareas asignadas a la Universidad, la docencia y la investigación.
Este presupuesto también hará frente a los gastos de la energía, sin olvidar la autorización para la utilización de remanente de tesorería no afectado por valor de unos 7 millones de euros para adquisición de infraestructura, el cual se incorporará con posterioridad al presupuesto. Además la cuantía presupuestaria contempla el mayor esfuerzo presupuestario por estudiante de la última década.
También refleja un gran esfuerzo en docencia e investigación, siendo el Vicerrectorado de Investigación e Innovación el que mayor partida presupuestaria contempla, seguido del de Internacionalización y Estudiantes, Igualdad e Inclusión. También continúa realizando un importante esfuerzo en infraestructuras con el Edificio de Aulas de Informática, Edificio de Ciencias de la Actividad deportiva y la segunda fase de la reforma del Edificio del Estudiante. Junto a estos edificios se espera continuar construyendo el Edificio de Usos múltiples. Todo ello se realizará mediante la utilización de los remanentes de tesorería no afectados autorizados por la Junta de Andalucía.
El objetivo del presupuesto es adoptar medidas que aseguren la viabilidad de la propia institución, la mejora de la calidad de la docencia y la mejora de la calidad de la investigación. Para ello se ha optado de nuevo por un Presupuesto por Programas en la UAL, coordinado con el nuevo Plan Estratégico 2021-2024, siguiendo cinco ejes estratégicos: personas; innovación y calidad docente e investigadora; internacionalización; interacción con la sociedad y principios y valores de buen gobierno. Se han distinguido 34 programas, que están incluidos dentro de 7 grupos de programa: docencia (1); investigación (2); promoción cultural y compromiso social (3); internacionalización (4); dirección y administración general (5); gestión de departamentos (6) y gastos generales (7).
El programa que más recursos consume es el de Docencia Reglada que consume un 40,66 % del total del presupuesto, seguido de Programas Generales de Investigación con un 22,14% y del programa Administración General con alrededor de un 9,70%. Destacan otros programas cuya asignación es bastante elevada y son transversales para toda la comunidad universitaria, como son el programa Biblioteca con un 3,211% y el programa S.T.I.C. con un 4,75%.
El esfuerzo presupuestario realizado por el equipo de gobierno garantizará el apoyo a los créditos para Investigación, apoyo a becas a los estudiantes, política de renovación de equipos informáticos disponibles en las aulas y siempre sin olvidar la importancia de la habitabilidad del campus. Asimismo, se han continuado con las políticas de apoyo a la docencia y administración como son las becas a los alumnos de grado para el B1, becas a alumnos de doctorado para B2 y C1, ayudas propias de apoyo al estudio, etc.
Se continúan con la política de las asignaciones para Centros y Departamentos, a través de cofinanciar las prácticas docentes, el material de docencia, conferencias, material, becas de formación, etc., de estas unidades. Sin embargo, se ha reducido, en al menos un 10%, algunos de los centros de gastos gestionados directamente por el equipo de gobierno para hacer frente a la subida de la energía eléctrica. A los centros y departamentos se les retendrá un 10% del presupuesto, ante un posible incremento del gasto eléctrico superior al presupuestado. En caso de no superar la cifra presupuestada, se incorporará dicho crédito en el mes de octubre.
Aunque muchas universidades andaluzas han ido disminuyendo un 20% la asignación a los Centros, la UAL seguirá haciendo un esfuerzo para mantener la cantidad presupuestada en 2022, es decir 365.000 euros. Los fondos específicamente destinados a financiar los créditos de los departamentos ascienden, al igual que el año pasado a 860.000 euros.
Todo niño espera con ilusión recibir su regalo de Reyes, pero son muchas las familias que no pueden hacer frente a ello, por lo que la Universidad Católica de Murcia ha llevado a cabo varias recogidas de juguetes que ha entregado a Cáritas para que realice el reparto. El concierto benéfico de la Orquesta Sinfónica de la UCAM el pasado sábado en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia (‘Pesadilla antes de Navidad’, de Tim Burton) y la campaña ‘Rey Mago’ organizada por la radio universitaria de la Católica, iRadio, han sido las dos principales acciones que han permitido esta recogida.
María Mendoza, miembro del Patronato de la Fundación Universitaria San Antonio, y Luis Emilio Pascual, capellán Mayor de la UCAM y coordinador de la Orquesta Sinfónica, han entregado esta mañana a María Hernández, responsable de Relaciones Institucionales e Implantación Social de Cáritas, los regalos que hará llegar a las familias necesitadas.
‘Bosque encantado’ es el nombre de la fotografía de una planta de freesia con la que las investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), Isabel María Sánchez Almazo, Lola Molina y Concepción Hernández Castillo, han conseguido el premio, por cuarta vez consecutiva, en el certamen FOTCIENCIA, organizado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En esta ocasión, el premio ha resultado doble: la fotografía ‘Interacciones ocultas’, de José María Gómez Reyes (CSIC), Daniel García-Muñoz Bautista-Cerro, Isabel María Sánchez Almazo y Lola Molina, ha obtenido el reconocimiento en la categoría ‘Agricultura sostenible’.
Solo ocho fotografías, de entre las casi 600 presentadas al concurso, son seleccionadas por el jurado como las mejores imágenes científicas del año en España. Dos de ellas las han sido realizadas en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada (CIC de la UGR): ‘Bosque encantado’, en categoría ‘Micro’; e ‘Interacciones ocultas’, en categoría ‘Agricultura sostenible’. FOTCIENCIA es el certamen de imágenes científicas más importante a nivel nacional.
‘Bosque Encantado’ es una fotografía de microscopio electrónico en falso color del estigma de la freesia x híbrida. En concreto, la imagen revela la distribución en forma de abanico, así como la textura y la morfología, de las células del extremo de uno de los estigmas que desarrollan sus flores. “Pero hay algo más en este ‘Bosque Encantado’ y, quizá, podría definirse como el espíritu que se encierra en él: se trata de sustancias en el tejido glandular del estigma que se encargan de reconocer los pólenes compatibles, a los cuales hidratan para que se inicie su germinación y posterior fecundación”, detallan las investigadoras. La textura interna observable en las células, con zonas más brillantes, se debe a la distribución de elementos como el calcio, fósforo y sodio. Son plantas que crecen a partir de semillas y de cormos. Aunque muchas especies de freesia pueden encontrarse en jardines de todo el mundo, son originarias del sur de África.
Por su parte, ‘Interacciones ocultas’ es una imagen de microscopio electrónico en falso color en la que se observa un ácaro herbívoro (Tetranychus) que deambula sobre un pétalo de su planta nutricia, que en este caso es la Moricandia arvensis en su forma de verano. La imagen permite entender lo diminuto de su tamaño comparándolo con las células del pétalo, que son los polígonos que se muestran en la superficie del tejido vegetal. Este grupo de ácaros, y en concreto el conocido como araña roja, debido a su facilidad para reproducirse, pueden expandirse rápidamente en los cultivos. Se alimentan ingiriendo los contenidos celulares de las hojas, convirtiéndose en una amenaza para las plantaciones. El control sostenible de las plagas requiere una adecuada identificación de los organismos que las provocan para poder erradicarlos de una forma que sea respetuosa con el medio ambiente. La imagen ‘Interacciones ocultas’ enseña, precisamente, esas relaciones que ocurren en la naturaleza y permanecen ocultas a los ojos de los observadores.
La Universidad de Jaén se sitúa la cuarta que mayor financiación recibe a nivel nacional, con casi 1,1 millones de euros, en el marco del programa K-Eramus 171 de movilidad con países de fuera de la Unión Europea. El Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, Sebastián Bruque, ha declarado que, de nuevo, la UJA recibe el apoyo por parte del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) del Ministerio de Universidades y de la Unión Europea (UE).
Con el objetivo de abordar estrategias de internacionalización junto a universidades socias dentro de este programa K-Erasmus 171, la Universidad de Jaén organizó un ‘staff week’ que contó con la participación de un centenar de personal docente investigador y de administración de 22 universidades de 10 países diferentes, en la que los participantes tuvieron la oportunidad de abordar, entre otras cuestiones, el sistema de gestión de movilidad internacional y estrategias de internacionalización, acciones para la mejora en la estrategia de internacionalización de las universidades participantes, buenas prácticas y tendencias en internacionalización de cara a los próximos años. “Además, visitaron el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA, así como diversas instalaciones de investigación, reuniéndose con miembros de grupos de investigación de la UJA”, indica Sebastián Bruque.
Las universidades socias de la Universidad de Jaén en este programa pertenecen a países de fuera de la UE, como por ejemplo del Este de Europa (Montenegro, Bosnia y Albania), Oriente Medio (territorios palestinos, Jordania o Líbano), Asia Central (Georgia, Armenia o Azerbayán) y África (Túnez, Nigera, Senegal, Gambia y Camerún), entre otros.
Este encuentro fue el tercero organizado por el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA este año, después de los dos anteriores organizados en Jaén en los meses de mayo y julio, al que hay que sumar un cuarto que tuvo lugar en la Universidad de Montenegro.
“¡Mi reino por un caballo!” es una de las citas más conocidas de Shakespeare y que es empleada en múltiples ocasiones. Pero además, también es el título del libro publicado por el profesor jubilado de la Universidad de Murcia (UMU), Ángel Luis Pujante, en el que se recogen las citas más célebres del escritor británico.
Ángel-Luis Pujante recopila en este libro 400 de las citas más valiosas que ha dado la obra de William Shakespeare. ‘¡Mi reino por un caballo!’, editado por Planeta, recopila cuatro centenares de las frases más famosas y demostrativas del ingenio del dramaturgo y poeta inglés entresacadas de su brillante y fecunda obra en citas breves y pasajes selectos clasificados por su temática. Así, el mundo, la vida, el tiempo, maridos, mujeres, sexualidad, la prudencia e imprudencia, la astucia o la muerte son algunos de los temas bajo los que se engloban las frases del autor de “Hamlet” en este pequeño y sustancial volumen.
William Shakespeare es en muchos aspectos uno de los autores más fértiles de la literatura universal. Su obra ha dado una innumerable cantidad de reflexiones, aforismos y pensamientos de gran belleza que ya fueron referenciados por sus contemporáneos, hace 450 años, y que ha continuado siendo fuente de comentarios desde entonces.
Ángel-Luis Pujante, catedrático de Filología inglesa jubilado de la Universidad de Murcia y reconocido traductor de la obra de Shakespeare, ofrece en este libro una esmerada selección de sus citas más importantes. Esta antología refleja la impresionante variedad de registros que exhibe la obra del autor inglés.
El libro incorpora a cada cita el título de la obra a la que pertenece, así como el acto y la escena de la que procede y el nombre del personaje que la dice, así como notas contextuales. La obra recoge más de 400 citas breves y 32 pasajes selectos, convirtiéndose así la publicación en una de las antologías más completas de las publicadas hasta ahora en España.
Desde ahora, esta obra resultará imprescindible para que los amantes del bardo inglés puedan contextualizar y ampliar el horizonte de esas citas shakesperianas con las que tantas veces comenzamos con esa reiterativa frase: “Como dice Shakespeare…”.
Fuensanta Hernández Pina, profesora jubilada de la facultad de Educación de la Universidad de Murcia, ha recibido el premio Hélice a la Calidad Académica que concede la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA) por su compromiso con la evaluación de la calidad.
El rector, José Luján, y la vicerrectora de Calidad y Coordinación, Alfonsa García, asistieron al acto, celebrado en Madrid. El rector manifestó en la entrega que este premio es un merecido homenaje a toda una carrera de dedicación a la docencia.
La Universidad de Jaén (UJA) lanza el programa ‘Ventajas UJA’, a través del cual, los miembros de la comunidad universitaria podrán disfrutar de numerosos descuentos y bonificaciones, a la hora de adquirir productos y servicios de diferentes empresas y comercios.
La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva María Murgado Armenteros, manifestó que “se trata de una iniciativa con la que se pretende colaborar con las empresas y comercios, especialmente de la provincia, dando visibilidad a sus ofertas a través de nuestros canales de comunicación, estrechando de este modo las relaciones con nuestra institución, a la vez que ofrecemos a los miembros de la comunidad universitaria la posibilidad de poder acceder a estas ofertas de forma más ventajosa”.
‘Ventajas UJA’ (https://www.ujaen.es/servicios/ventajasuja/) es un programa que, a partir de los acuerdos alcanzados por la Universidad de Jaén con diversas empresas y comercios, ofrece a la comunidad universitaria (Personal de Administración y Servicios; Personal Docente e Investigador; Estudiantado, y Alumni) la posibilidad de disfrutar de numerosos descuentos y bonificaciones en todo tipo de compras y servicios. Únicamente, han de presentar su tarjeta de identificación, disponible en la UJA App.
Estas ofertas son válidas para el año de 2023 e incluyen todo tipo de productos y servicios, que se engloban en: Salud y belleza (Fisioterapia y Podología; Psicología y Logopedia; Asistencia a Domicilio; Odontología, y Oftalmología y Audiología), Servicios (seguros, servicios financieros; inmobiliarias, talleres y merchandising), Repostaje, Viajes (agencias de viajes y transporte), Deporte, Joyería y Automoción. El catálogo se puede consultar en: https://www.ujaen.es/servicios/ventajasuja/ventajas-uja-catalogo-ofertas
En la actualidad, la Universidad de Jaén ha llegado a acuerdos con alrededor de 35 empresas y comercios. Todas aquellas empresas que quieran formar parte del programa ‘Ventajas UJA’ pueden ponerse en contacto con la UJA, a través de un formulario que se encuentra en la página web de este programa. Todos los comercios y empresas que participen en ‘Ventajas UJA’ efectuarán el descuento establecido en las compras que realicen todos los miembros de la comunidad universitaria, previa presentación de la tarjeta de identificación, a través de la UJA App.
La Universidad de Murcia construye dos árboles de Navidad de siete y cuatro metros de altura formados con tapones de plástico gracias a la colaboración universitaria en una campaña de recogida que finalizaba el 20 de diciembre. Para su construcción se han utilizado más de 56.000 tapones, lo que equivale a la distancia de cinco campos de fútbol.
La campaña organizada por el sistema de gestión ambiental Campus Sostenible y Saludable del Vicerrectorado de Infraestructuras, invitaba a los universitarios a reunir tapones de plástico y entregarlos para su reciclado. Según datos de la organización, se han obtenido cerca de 700 kg de tapones que se entregarán a la asociación Prometeo.
Prometeo trabaja promoviendo la integración socio-cultural y laboral de las personas con discapacidad intelectual, del desarrollo y parálisis cerebral. Pertenece a la federación Plena Inclusión Región de Murcia que lleva más de 35 años trabajando por los derechos, inclusión y calidad de vida de este colectivo. La asociación se encarga reciclar los tapones y los usa para financiar sus proyectos.
Además de la colaboración de los estudiantes y el personal de la UMU en la recogida de tapones, los universitarios han participado en la propia construcción de los árboles situados en la plaza de la Sostenibilidad y el patio de La Merced. La iluminación de los árboles ha sido a base de bombillas LED (del inglés, Light Emitting Diode) de bajo consumo.
El objetivo del proyecto, que se repite por cuarto año consecutivo, es construir un singular árbol navideño símbolo del reciclaje y de la solidaridad universitaria. La campaña pretende concienciar acerca de la importancia del reciclaje y de la contaminación asociada a los modelos de consumo insostenibles.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) abre una convocatoria pública para la presentación de propuestas de cursos y encuentros de verano para la programación de 2023. Las propuestas pueden presentarse hasta el 15 de febrero del próximo año.
Las actividades académicas estivales se organizarán en las cuatro sedes de la UNIA: Santa María de La Rábida en Palos de la Frontera (Huelva), del 10 al 28 de julio; Antonio Machado de Baeza (Jaén), del 21 de agosto al 8 de septiembre; Tecnológica de Málaga, del 4 al 15 de septiembre, y La Cartuja de Sevilla, del 25 al 29 de septiembre.
Los cursos se desarrollarán a lo largo de cuatro días, con una duración de 25 horas lectivas, y el número máximo de docentes, incluida la dirección, será como máximo de diez. Los encuentros podrán ser de tres días (20 horas lectivas) o de dos (15 horas lectivas) y el profesorado participante será como máximo de ocho y seis, respectivamente.
El importe de la matrícula se ha establecido en 60 euros para los cursos, 45 euros para los encuentros de tres días y 30 euros para los encuentros de dos días. Estos precios incluyen apertura de expediente y expedición de certificados.
La UNIA entiende que los Cursos de Verano son un punto de encuentro e interacción entre profesorado y alumnado, siendo la modalidad presencial la mejor forma de desarrollar estas actividades, aunque cabe la posibilidad de celebrar algunos cursos en formato virtual.
La Internacional de Andalucía quiere fomentar en esta edición la presentación de propuestas que mejoren el nivel de formación y el intercambio académico de estudiantes de máster y doctorado de universidades andaluzas con el profesorado de referencia en los distintos ámbitos del conocimiento.
El estudio y valoración de las propuestas recibidas será realizará por la Comisión de Extensión Universitaria de la UNIA, que tendrá en cuenta el currículum académico y/o profesional del director/a del curso y del profesorado participante; la relevancia, actualidad e interés social de la temática elegida; los recursos aportados por entidades públicas o privadas para el desarrollo de la actividad; la adecuación a las líneas estratégicas de la Universidad; la participación de Universidades Públicas de Andalucía, y la idoneidad con la programación de la sede donde se solicite su desarrollo.
El Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén (UJA), a través de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado, junto con el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM), ha organizado el Curso de Formación para el voluntariado en la enseñanza del español (L2) para personas migrantes y refugiadas, en colaboración con la Asociación Educación y Cultura, Cruz Roja Jaén, Fundación Don Bosco y la ONGD Poblado Mundo, y financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través del Programa de actuaciones en materia de voluntariado en la UJA.
El Curso, homologado a través del Programa de Formación Complementaria (FoCo), ha contado con 25 horas de duración total, distribuidas en dos módulos teóricos y uno práctico, donde los participantes han realizado diversos trabajos en las entidades colaboradoras y agotó las plazas convocadas (20). En la clausura del mismo estuvo presente la Directora de Secretariado de Compromiso Social y de la Unidad de Igualdad de la UJA, Matilde Peinado Rodríguez; la Subdirectora del Centro de Estudios Avanzados de Lenguas Modernas de la UJA, María Belén Díez Bedmar, y la coordinadora académica del curso, Alicia Arjonilla Sampedro.
Si bien se trata de una primera edición con este formato, desde 2018 se han realizado tres ediciones del Programa de formación de voluntariado en enseñanza del español (L2) como segunda lengua para inmigrantes, consolidando esta formación, en la que han participado más de 70 estudiantes de la UJA desde su inicio.
El objetivo fundamental de este Programa es de dotar al alumnado de una formación específica en la enseñanza del español como segunda lengua, prestando especial atención al contexto de aprendizaje real de las personas migradas y a las exigencias lingüísticas y culturales que plantea el contacto directo con la comunidad de habla de la L2.
En la actualidad, como consecuencia de los movimientos migratorios y las crisis de emergencia humanitaria provocadas por los conflictos bélicos y otras situaciones sociopolíticas, los países de acogida necesitan contar con una red de voluntariado cualificado para atender las necesidades lingüísticas, socioculturales y de acompañamiento de personas migrantes y refugiadas. El aprendizaje de la lengua es una de las barreras más importantes que deben superar estas personas para poder integrarse social, académica y laboralmente en el lugar de acogida. Los diferentes actores implicados en la atención a este colectivo han puesto de manifiesto la necesidad de dotar con una formación de calidad a los profesionales, docentes y voluntarios implicados en la enseñanza de la lengua. Para contribuir a este propósito, se ha diseñado este programa cuyo objetivo principal es proporcionar al alumnado del curso las herramientas y los conocimientos básicos para el desempeño de su labor como profesorado voluntario de español L2 para personas migrantes y refugiadas.
En las especies de mamíferos que viven en manada o formando grupos maternales es frecuente que durante la lactancia algunas crías obtengan leche de otras madres aparte de las suyas propias. En un estudio publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science, se ha analizado por primera vez la dedicación exclusiva de las madres durante la lactancia dirigida a sus crías, distinguiendo quién es responsable de la frecuencia y duración de las tomas de leche.
Utilizando como modelo una población de gacela dorcas saharaui (Gazella dorcas neglecta) que se mantiene y reproduce en las instalaciones de la Finca Experimental ‘La Hoya’ (EEZA, CSIC), en Almería, un equipo de investigación internacional, con participación del CSIC y la Czech University of Life Sciences Prague, ha demostrado que la lactancia en mamíferos se caracteriza por tres etapas bien diferenciadas, las cuales están determinadas por la toma de decisiones que efectúan madres y crías a lo largo de la misma y hasta el destete.
Qué etapas se distinguen durante la lactancia
“Distinguimos una primera etapa, desde que nace la cría hasta que cumple los 5 días de vida en promedio, durante la cual las tomas de leche son iniciadas por la madre y finalizan siempre por iniciativa de la cría, seguramente al sentirse saciada. Posteriormente, el inicio y finalización de las tomas dependerán de la iniciativa indistinta de madres y crías, hasta las dos semanas de edad, que es cuando apreciamos una tercera etapa en la que la demanda de leche por parte de las crías es mayor que la que la madre está dispuesta a dar, y es esta la que establece la cantidad y duración de las tomas, hasta que paulatinamente se va disminuyendo la tasa de lactancia hasta llegar al destete, que en nuestra población de estudio tiene lugar aproximadamente a los dos meses de vida”, explica Jorge Cassinello, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.
Asimismo, en este estudio se ha evidenciado una mayor tasa de lactancia y tolerancia de las madres para con las crías macho en comparación con las crías hembra. Esto está relacionado con el hecho de que en las especies políginicas, en donde muy pocos machos adultos llegan a reproducirse, aquellos que están en mejores condiciones físicas, por lo general gracias a haber recibido más nutrientes durante su desarrollo, aportarán más descendencia a sus madres.
“Comprobamos también que las madres de crías tardías, es decir, nacidas al final de la temporada de partos, compensan el desarrollo de las mismas aumentando la tasa de lactancia, de tal forma que emparejan su época de destete con las otras crías presentes en el mismo grupo familiar”, señala Cassinello.
Los resultados del estudio concluyen que para comprender mejor el comportamiento de lactancia en mamíferos sociales, es necesario analizar por separado el esfuerzo exclusivo dirigido hacia las crías lactantes por parte de sus madres, respecto a otras crías del grupo familiar. “Gracias a este análisis se ha podido establecer la existencia de tres etapas durante el proceso de lactancia”, concluye Cassinello.
El estudio forma parte del desarrollo de la Tesis Doctoral de Pavlo Fiialkovskyi, un estudiante predoctoral ucraniano actualmente viviendo en Kiev, en donde, a pesar de las duras circunstancias, está analizando y redactando el resto de trabajos de su estudio doctoral. Le deseamos la mejor de las suertes y agradecemos su valor y entrega.
Este primer Laboratorio de Talento Innovador está enfocado en nuevas tecnologías para un trabajo eficiente en los procesos mineros y tiene como objetivo promover iniciativas que conecten a la Universidad con ecosistemas de innovación regionales y locales en el ámbito de la economía circular y la sostenibilidad en el sector minero, promoviendo el emprendimiento y la creación de empleo en el marco de estos retos.
El acto de creación del Laboratorio de Talento Innovador se inició con una conferencia inaugural sobre economía circular impartida por el profesor Markus Andreas Reuter (grupo SMS), que apadrinó el acto, y contó con la participación de empresas del sector como Atlantic Copper, Cobre Las Cruces, Insersa, Atalaya Mining y Tharsis Mining, con investigadores de la Onubense con proyectos competitivos del Plan Estatal y europeos (TailingR32Green, ZeroCo2GeoMit, DEMADRE, VALOREY, PG2CRM, ARCHENICAL, ARCHENICAL2) en relación con la línea de trabajo del Laboratorio de Talentoy con las Cátedra Atlantic Copper de la Universidad de Huelva, así como la Cátedra Santa Bárbara de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
En la mesa redonda posterior a la conferencia, los participantes presentaron sus líneas de trabajo y pusieron en común las buenas prácticas desarrolladas en cada una de las instituciones y los logros obtenidos a raíz de la colaboración entre las empresas y la academia. Tras las múltiples intervenciones, el acto culminó con la declaración de constitución del Laboratorio de Talento Innovador cuyos miembros fundadores son las entidades e investigadores participantes en este acto. Se espera que haya nuevas incorporaciones en futuras actividades.
El proyecto europeo Construcción de laboratorios de integración de ecosistemas en HEI para fomentar la especialización inteligente y la innovación en materias primas sostenibleses una iniciativa formada por 9 socios principales –entre ellos la Universidad de Huelva y la de Oviedo en la coordinación– y 17 miembros asociados de Europa, que busca dar un impulso a la capacidad de innovación en Europa en el sector de las materias primas y la actividad minera extractiva, y en el marco estratégico de la economía circular y la sostenibilidad.
Aquí se detallan los proyectos competitivos del Plan Estatal y europeos de investigadores de la Onubense que participan en el proyecto HEI4S3-RM:
TailingR32green: ‘Mine tailings Reprocessing, Revalorization and Risk reduction connecting innovations in metal recovery, geopolymerization, ceramics & sealing layers’. Ref.: PCI2022-132983. Investigador Principal: Manuel A. Caraballo.
ZeroCO2GeoMiT: ‘Lucha contra el cambio climatico y el impacto socioambiental de la mineria mediante la generacion de cemento geopolimerico con casi nula huella de carbono’. Ref.: ID2021-124259OA-I00. IP: Manuel A. Caraballo.
(BIO) ‘Degradación de materiales mecánicos y estructurales expuestos a drenajes ácidos de mina’ (DEMADRE). Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. PID2021-123130OB-100. Universidad de Huelva. 01/09/2022 to 31/08/2025. 108.900,00 €. Aguasanta Miguel Sarmiento.
‘Valorización de residuos generados en la industria fertilizante como fuente de tierras raras e ytrio’ (VALOREY). Ref. RTI2018-101276-J-I00. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Investigador principal: Carlos Ruiz Cánovas. Financiación: 169.400,00 €.
‘Phosphogypsum Processing to Critical Raw Materials’ (PG2CRM). ERA-NET Cofund on Raw Materials (ERA-MIN 3) Ref. PCI2022-132999. IP: José Miguel Nieto. Desde 01/05/2022 a 30/04/2025. Financiación UHU: 171.810,00 €.
‘Chemical removal of arsenic from industrial effluents by mining and industrial wastes’ (ARCHENICAL). Cátedra Atlantic Copper. IP: Mª Dolores Basallote. Desde 01/01/2021 a 31/10/2022. Financiación: 4.000,00 €.
El último proyecto (ARCHENICAL) se ha renovado (ARCHENICAL2). Lola Basallote es la investigadora principal.
El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha aprobado el presupuesto para 2023 “por responsabilidad”, en palabras del presidente de este órgano, Emilio Restoy, quien ha lamentado que no exista un acuerdo de financiación plurianual con la Comunidad Autónoma.
“No se puede hacer una política de investigación y desarrollo a largo plazo, como marca el plan estratégico de la Región aprobado recientemente, sin un marco financiero estable”, ha señalado el máximo responsable del Consejo Social.
La Universidad Politécnica de Cartagena manejará el próximo año un presupuesto de 69,7 millones de euros, un 2,4% más que en 2022. Pese al incremento del montante global, las partidas de inversiones y gastos corrientes se reducen para compensar el alza del 6% en la cuantía destinada a personal.
Los gastos en personal absorberán el 72% del presupuesto del año 2023, superando los 50 millones, y su incremento se debe a la actualización del salario de los funcionarios públicos y a la subida de la base máxima de cotización a la Seguridad Social.
Por contra, la partida para inversiones se reduce un 11%, lo que “afectará a la renovación de equipos e instalaciones”, señala el vicerrector de Economía, Juan Francisco Sánchez. La única obra significativa prevista para el próximo año es la remodelación del antiguo Pañol de la Comisión Naval de Regatas, cedido por la Armada y en el que se ubicarán espacios docentes de la Escuela de Arquitectura y Edificación. Se ejecuta con fondos FEDER de la Unión Europea.
También está prevista una disminución del 2,5% en los gastos corrientes, por lo que se prolongarán las restricciones en la climatización de los edificios de la Universidad, en los que este otoño no se han encendido los sistemas de calefacción.
En el apartado de ingresos, la subvención nominativa de la CARM sube un 12%, insuficiente para cubrir el aumento del gasto en personal y energía, por lo que la Politécnica recurrirá nuevamente a sus cada año más exiguos ahorros y usará 2,6 millones del remanente de tesorería para cuadrar las cuentas.
“En el presupuesto anterior contábamos con el doble de remanente de tesorería, es por ello que en 2023 tendremos que reducir aún más las inversiones y el gasto corriente”, remarca el vicerrector, recordando que los ahorros de la UPCT se han ido consumiendo en los últimos años por el déficit de financiación.
La agricultura necesita un cambio para reducir su impacto ambiental y las soluciones de tipo biológico se presentan entre las más acertadas. Una de ellas pasa por sustituir los fertilizantes químicos por productos biológicos que, con las mismas propiedades nutricionales, no dejan huella contaminante en el entorno. Entonova, Zenagro, Universidad de Almería, Asaja Almería y Tecnova trabajan en el desarrollo de nuevos fertilizantes fabricados con una sustancia que se encuentra en los grillos.
El proyecto Agroentool surge como respuesta a varias problemáticas emergentes en los últimos años relacionadas con el ámbito agroalimentario. Actualmente, el sector de la agricultura debe enfrentarse al reto de proveer alimentos a una población mundial en continuo crecimiento, al mismo tiempo que se pretende reducir el impacto provocado en el medio ambiente y potenciar la salud de los consumidores finales. La subida de coste de los fertilizantes y la contaminación derivada de su uso irracional e incorrecto, hacen que buscar alternativas económicas y respetuosas con el medio ambiente sea un objetivo primordial, incluyendo la protección del suelo, que se vuelve una prioridad para garantizar su fertilidad.
Con qué sustancia de los grillos se fabrican estos fertilizantes ecológicos
La sustancia clave en esta nueva generación de fertilizantes ecológicos es las quitina, que se extrae del exoesqueleto de los grillos. Por este motivo, en el proyecto Agroentool se está trabajando en la selección de tres especies de estos insectos ortópteros. La selección de subproductos para la alimentación de estas especies y el estudio de las condiciones de cría, son dos de las tareas que ya han sido diseñadas y permitirán seguir avanzando en la producción de estos a escala industrial.
La procedencia de la quitina de otras fuentes supone un problema en cuanto a alergenos por lo que es un factor limitante a la hora de poder incluirla en la cadena alimentaria. El uso de insectos aptos para el consumo humano no parece evidenciar este tipo de problemas, por lo que el producto podría ser incluido sin ninguna restricción a la cadena alimentaria.
Qué efecto cumple la quitina en la planta
La quitina puede actuar como elicitor, una sustancia que puede inducir mecanismos de defensa, lo que podría aportar una resistencia hacia diferentes patógenos a través de la generación de respuestas defensivas.
El objetivo general de proyecto es la cría masiva de insectos para la producción de quitosano a partir de la quitina contenida en su exoesqueleto para su uso como ingrediente en la producción de insumos agrícolas. Podría ser utilizado como base para nuevas formulaciones de productos nutricionales destinados a campo con potencial para inducir mecanismos de defensa. Además de los objetivos ambientales, con esta iniciativa se pretende conseguir nuevas oportunidades de negocio a través del desarrollo de productos y procesos competitivos y novedosos, generando un alto valor añadido al mantener una relación más estrecha entre investigación y prácticas agrícolas.
Agroentool se enmarca en la convocatoria de ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
Científicos de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria-Pascual Parrilla (IMIB), en colaboración con un grupo de investigación francés dirigido por el profesor Serge Picaud, actual director del Instituto de la Visión de París, han demostrado los beneficios que la suplementación de la dieta con taurina puede tener frente a la retinosis pigmentaria, una enfermedad de la retina que puede causar la pérdida progresiva de la visión.
Los resultados, probados en un modelo animal que reproduce la enfermedad humana, son muy prometedores y documentan que con la suplementación de taurina se consigue una mayor supervivencia de los fotorreceptores, es decir, de las neuronas de la retina que responden a la luz produciendo una señal eléctrica que, posteriormente, es enviada al cerebro. También demuestran que los fotorreceptores que sobreviven mantienen mejor su funcionalidad, es decir, continúan respondiendo a la luz que reciben. Pero, además, el equipo investigador de la UMU ha mostrado que la suplementación de la dieta con taurina tiene, además de un efecto neuroprotector, efectos antiinflamatorios y antioxidantes y que evita pérdida de las conexiones entre neuronas de la retina.
Este estudio, recientemente publicado en la revista de alto impacto Redox Biology, aporta pruebas sólidas de que el tratamiento sistémico con taurina disminuiría la degeneración de la retina. Por ello, los científicos esperan que estas conclusiones puedan servir para “sentar las bases de estudios clínicos que investiguen el efecto neuroprotector de la taurina”, explica el investigador principal Diego García Ayuso, ya que “de conseguir resultados similares en pacientes humanos afectados por retinosis pigmentaria, se retrasaría la degeneración de la retina de estas personas aumentando el tiempo en el que mantienen una buena visión y, por tanto, mejorando su calidad de vida”.
En qué partes de cuerpo humano se encuentra la taurina
En los humanos, la taurina se puede encontrar en altas concentraciones en el cerebro, la retina, el corazón, los músculos esqueléticos y los leucocitos. Sin embargo, la concentración en los fotorreceptores de la retina es una de las más altas del cuerpo. Aunque la mayoría de los mamíferos son capaces de sintetizarla de forma endógena, esta podría no ser suficiente para cubrir las necesidades, por lo que la mayor parte se obtiene a través de la dieta. Una alimentación que contenga productos animales suele contener suficiente taurina para las necesidades fisiológicas.
Desde 1975, diversas publicaciones han demostrado el carácter esencial de la taurina y cómo su deficiencia está relacionada con diferentes afecciones, entre las que se encuentran las degeneraciones de la retina. De hecho, el grupo de investigación de la UMU ha documentado recientemente que la disminución de taurina está asociada a la degeneración de los fotorreceptores y de las células ganglionares de la retina, y que aumenta la susceptibilidad de los fotorreceptores a la degeneración por fototoxicidad.
En la actualidad, aún se desconoce en parte la función de esta molécula en la retina. Sin embargo, distintos estudios han sugerido que tiene varias propiedades neuroprotectoras como la de antioxidante y se han logrado relevantes resultados ante enfermedades como el síndrome de Usher, en un trabajo en el que también ha participado el investigador de la UMU Diego García Ayuso junto con investigadores del Instituto de la Visión de París.
Su aporte en la dieta presenta varias ventajas, entre las cuales podemos destacar la ausencia de efectos secundarios a las dosis recomendadas. Además, de resultar efectivo, este tratamiento podría prolongar la vida de los fotorreceptores en pacientes con degeneraciones de éstos, lo que incrementaría los años de vida con buena visión y esto aumentaría su calidad de vida.
Qué es la retinosis pigmentaria
Las distrofias hereditarias de la retina comprenden un grupo heterogéneo de más de 80 enfermedades raras como la retinosis pigmentaria. Aunque estas distrofias son enfermedades raras por su prevalencia, se encuentran entre las patologías oculares de origen genético más comunes en los seres humanos. A pesar de ser poco frecuentes, representan un problema de salud porque son la primera causa de ceguera en adultos en edad laboral y afectan a una de cada 2.000 personas, es decir, a más de cuatro millones en todo el mundo.
Dentro de este conjunto de enfermedades, la retinosis pigmentaria es la más prevalente, afectando a uno de cada 4.000 individuos. Estas suelen estar causadas por la mutación de un solo gen, pero una misma enfermedad puede estar causada por mutaciones diferentes, por lo que en la actualidad se sabe que hay más de 200 genes diferentes implicados.
Uno de los problemas del posible tratamiento de las degeneraciones hereditarias de la retina es su heterogeneidad genética. Además de ser múltiples las mutaciones que causan estas enfermedades, también pueden derivar en fenotipos clínicos diferentes, mientras que fenotipos clínicos similares pueden ser el resultado de mutaciones de diferentes genes. “Este hecho hace especialmente difícil la posibilidad de encontrar un tratamiento común a todas ellas y complica también la posibilidad de aplicar un tratamiento genético, excepto en casos muy concretos”, resalta García Ayuso.
Los resultados del trabajo abren una vía muy esperanzadora para el uso de la taurina como suplemento alimenticio que podría disminuir la pérdida de fotorreceptores, el daño oxidativo o el deterioro de las conexiones sinápticas de la retina en las degeneraciones de los fotorreceptores de la retina. “Es posible que estas propiedades neuroprotectoras de la taurina también puedan ser útiles para el tratamiento no solamente de estas enfermedades sino también de otras patologías de la retina que provocan muerte celular, daño oxidativo o inflamación, con independencia de la etiología y/o genética que provoque cada enfermedad”, concluye el investigador.
Artículo de Sergio Fuentes Antón Universidad de Salamanca
La Amanita muscaria, la seta alucinógena más utilizada a lo largo de la historia, comparte con Papá Noel algo más que los colores rojo y blanco de su vestimenta.
La famosa seta psicotrópica tan utilizada en rituales, está unida al origen de la leyenda de Papá Noel, y es una buena razón, salvaguardando el poder de la imaginación, para ver un trineo de renos voladores con un amable hombre mágico abordo, cargado de juguetes.
El hongo y los rituales de adoración
La historia de Amanita muscaria es tan antigua como su relación con el hombre. Son muchas las evidencias en la literatura donde el consumo de esta particular seta se relaciona con el género Homo.
Especialmente destacable es la relación que tiene el hongo con rituales de adoración, como el culto a Quetzalcoatl o los rituales chamánicos en varios puntos del mundo.
Al igual que es bien conocido su poder alucinógeno y el peligro que conlleva el consumo de esta seta, muchas tribus supieron tratarla para evitar ser víctimas de sus nocivos efectos.
Debemos mencionar aquí el concepto de soma, empleado por los sacerdotes hindúes, el cual era considerado un dios en sí mismo, en vez de ser un mero vehículo hacia lo divino como otros narcóticos.
Los sacerdotes hindúes tenían suficiente conocimiento como para eliminar, o al menos minimizar, el daño de las toxinas de la seta sobre su cuerpo.
Si la Amanita muscaria era comida y luego se recogía la orina de la persona que la había consumido, el líquido obtenido conservaba la capacidad psicoactiva de la seta, sin la toxicidad asociada a la misma. Muchos esclavos eran obligados a consumir la matamoscas (como también se la conoce) para que sus riñones e hígado filtraran las toxinas.
De esta manera, los sacerdotes podían disfrutar de las alucinaciones místicas sin perjuicio para su cuerpo.
Pero ¿en qué momento de la historia estas extrañas prácticas relacionaron a la Amanita muscaria con Papá Noel? Pues nada más y nada menos que con el uso que acabamos de relatar.
Papá Noel y la orina de los renos
Ambos protagonistas presentes en el título de este artículo comparten algo más que los típicos colores navideños rojo y blanco.
En Siberia, desde hace cientos de años, son muy comunes tanto las granjas de renos como la Amanita muscaria. Estos animales se ven atraídos por dicha seta, que les resulta muy sabrosa y, tras comerla, también experimentan ciertos estados alterados.
Las tribus siberianas sabían que, una vez filtrada la toxina de la seta, podían beber la orina del comensal y disfrutar de unas alucinaciones menos perjudiciales. En este caso, la orina provenía de los renos que comían la famosa matamoscas.
De este modo, no tardaron en surgir historias acerca de renos voladores, muy probablemente debido a las alucinaciones de quien bebía la orina adulterada.
Gnomos y símbolos de buena suerte
Ya tenemos una respuesta a por qué los renos de Papá Noel pueden volar tirando de su trineo. Pero ¿qué más historias relacionan a Santa Claus con esta particular Amanita?
En muchas postales navideñas y cuentos infantiles es común ver esta colorida seta. Y es que otro de los puntos que relacionan la matamoscas con la Navidad se debe al hecho de que el hongo se desarrolla gracias a la asociación con árboles como pinos o abetos, entre otros.
Por ello, no es raro verla dibujada en las típicas estampas navideñas bajo estos árboles, tan populares en estas fechas. Sin mencionar que su sobrenombre, seta de los enanitos, le hace verdadera justicia ya que suele ir acompañada de gnomos y otros seres de fantasía como los nisse.
El Nisse con su cabra repartiendo regalos
Según el folclore nórdico, los nisse son unos seres mitológicos con aspecto de gnomos, asociados al solsticio de invierno y la época navideña. Según las tradiciones norteñas, el nisse acompañado de la cabra julbock va de puerta en puerta ofreciendo regalos.
Lo más curioso es que este pequeño gnomo, a menudo representado como Papá Noel, además de regalos trae Amanita muscaria para consumir y celebrar el solsticio de invierno.
Lo único que no cuadra en la mitología es que este tipo de setas no crece en invierno. ¿De dónde viene entonces la fuerte relación con la Navidad y Santa Claus?
Estas tribus secaban las setas para almacenarlas y poder consumirlas en invierno y celebrar con ellas el ritual pagano del solsticio de invierno. De esta manera según sus creencias, atraían la suerte para el año venidero.
No cabe duda que Amanita muscaria tiene una gran relación con la imaginería navideña y Papá Noel. Incluso, si pensamos en el color de la mayoría de regalos que esperan bajo el árbol en Navidad, nos daremos cuenta del enorme paralelismo que existe entre la situación de los regalos, la seta y su desarrollo.
Artículo de Sergio Fuentes Antón Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Salamanca.
Fobias, preocupación excesiva, ansiedad y hasta pánico son el resultado de alteraciones en la expresión de las emociones que regularmente son motivo de consulta psicológica y psiquiátrica. Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) puso a prueba una estrategia muy sencilla que ayuda a regular las emociones negativas.
El comportamiento del cerebro ante estas situaciones motivó al psicólogo Fernando Mora Quiroga, estudiante de la Maestría en Psicología de la UNAL, a explorar mediante un método experimental esta estrategia planteada por expertos en literatura especializada.
Cuál es la clave de esta estrategia para controlar las emociones negativas
Distracción es la palabra clave de esta estrategia que, como su nombre lo indica, mediante el uso de elementos distractores busca disminuir la respuesta emocional de las persona frente a situaciones inesperadas que resultan desagradables o negativas, como por ejemplo una presentación en público o simplemente ver un inodoro sucio.
El ejercicio consistió en emplear un equipo de electroencefalografía compuesto por 32 electrodos que se ubicaron a lo largo y ancho de la cabeza de 30 jóvenes universitarios entre 18 y 24 años, mientras de manera sistemática se iban presentando imágenes con tres características diferentes: (i) contenido neutro, (ii) contenido aversivo, y (iii) contenido aversivo, pero aplicando la estrategia de regulación emocional de distracción.
El estudiante explica que “las imágenes neutras podían ser objetos comunes, como por ejemplo una silla, y las imágenes aversivas –con o sin distractor– por lo general eran de contenido violento o que generan repulsión. El distractor ocupaba alrededor del 5 % de la pantalla, y consistía en una operación matemática simple, frente a la que el participante debía informar si la respuesta era correcta o incorrecta”.
Cómo se experimentó esta estrategia psicológica frente a las emociones negativas
En total se distribuyeron 90 imágenes en las tres condiciones descritas. Se observó que las imágenes aversivas generaban mayor reactividad emocional en comparación con aquellas que tenían elemento distractor, e incluso la respuesta frente a las imágenes con la distracción podía ser más baja que aquellas que se encontraban en la categoría de contenido neutro.
“Esta respuesta neurofisiológica se caracterizó por ondas positivas de mayor amplitud registradas principalmente en regiones parietales a partir de los 300 milisegundos posteriores a la presentación de las imágenes”, anota el psicólogo.
Al final del experimento, las imágenes se presentaron de nuevo a los participantes, pero esta vez sin la operación matemática que fue el elemento distractor elegido, y se les pidió calificar la emoción en dos dimensiones: (i) Valencia, que hace referencia a qué tanto le agradaba, le desagradaba o le era indiferente la imagen proyectada, y (ii) Arousal, qué tanto lo activaba conductualmente.
Qué resultados se obtuvieron con la estrategia de distracción
Un resultado interesante de esta fase del ejercicio fue que las imágenes neutras activaron conductualmente poco a los participantes, mientras que las imágenes con el factor distractor fueron más altas frente a las neutras y las aversivas.
“Este resultado sugiere que el distractor fue efectivo para reducir la parte inicial de la respuesta emocional generada durante la primera presentación de las imágenes, de forma que una vez que se vuelven a presentar, esta vez sin el distractor, son interpretadas como novedosas para la persona”, señala.
Por su parte, la profesora Marisol Lamprea Rodríguez, directora de la tesis de maestría, indica que “la regulación emocional es un tema transversal porque todos la necesitamos para no actuar y tomar decisiones de manera impulsiva ante situaciones inesperadas. Esta estrategia, como se evidenció, es efectiva, y se podría seguir investigando sobre una posible aplicación en un contexto clínico para tratar a los pacientes”.
La Universidad de Alicante (UA) ha concluido con éxito el proyecto europeo NanoMed coordinado el Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA) del Departamento de Química Inorgánica. Tras seis años de trabajo junto a más de una docena de socios del mundo académico y del sector industrial de países como Portugal, Reino Unido, Francia, Hungría, Grecia, Eslovaquia, Moldavia, Ucrania y Kazajistán, el consorcio ha desarrollado materiales aptos para el uso humano capaces de adsorber toxinas radioactivas del organismo.
El equipo de trabajo se ha centrado en el desarrollo de materiales adsorbentes a partir de la combinación de carbón activado, pectinas y zeolitas para el tratamiento de problemas de salud provocados por la exposición prolongada a fuentes de radiación externa o contaminantes radioactivos. Este es un problema particularmente grave en dos de los países que han participado en el proyecto, Ucrania y Kazajistán, concretamente en la zona de Chernóbil donde se produjo un accidente nuclear en 1986.
¿Funciona el nuevo material para atrapar las partículas radioactivas del organismo?
A escala de laboratorio, los socios de NanoMed han podido comprobar la efectividad de nanomateriales de carbón activado capaces de eliminar isótopos radiactivos en caso de accidente nuclear o por exposición prolongada a radiación ionizante (radioterapia). Además, según el líder del proyecto, el investigador del Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA) de la UA Joaquín Silvestre, “tras todo este trabajo colaborativo también se han podido desarrollar suplementos alimenticios con pectinas que ayudan a eliminar sustancias nocivas como metales pesados. Este producto ya ha empezado a comercializase en zonas de Ucrania y Rusia, países muy expuestos a radioactividad”.
Es la primera vez que la Universidad de Alicante ha coordinado, en el marco de financiación H2020, una acción Marie Sklodowska Curie RISE (Research and Innovation Staff Exchange) con el objeto de reforzar la colaboración internacional en I+D+I para afrontar retos mundiales globales por medio del intercambio de conocimiento e ideas que acerquen la investigación básica al mercado. La última reunión del proyecto se celebró el pasado mes de noviembre en Budapest. “Aunque no hemos podido cerrar el proyecto en Chernóbil como estaba previsto antes de que arrancara la guerra en Ucrania, estamos contentos porque el proyecto ha finalizado con éxito a pesar de las dificultades desencadenadas por la covid y la guerra”.
Laboratorio de Materiales Avanzados
El Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA) del Departamento de Química Inorgánica de la UA cuenta con más de 30 años de experiencia en el diseño de materiales de carbón para un amplio rango de aplicaciones, desde adsorción y separación de gases a liberación de fármacos. De hecho, desde 2020 el Departamento de Química Inorgánica también forma parte del proyecto “Novel Composites based on Cerium Oxide Nanoparticles and Carbon Enterosorbents for Acute Radiation Sickness”, en el marco de la OTAN – Convocatoria de propuestas de Ciencia para la Paz y la Seguridad (SPS)-, para minimizar los daños provocados por radiaciones.
Copyfly es un ejemplo a seguir por el alumnado emprendedor de la Universidad de Almería. Una delegación de estudiantes del JUMP Emprendimiento ha tenido la ocasión de visitarla, de conocer su día a día y de preguntar a uno de sus promotores los detalles sobre el camino realizado desde que surgiera en el campus almeriense durante una lluvia de ideas en pandemia hasta hoy día, dos años después, siendo líder reinventando el sector de las copisterías on-line.
UAL Emprende ha motivado a su alumnado del mejor modo posible, aproximándolo a un caso real y muy cercano de éxito, nacido de hecho en el mismo lugar desde el que están germinando sus iniciativas este curso. Copyfly comenzó a trabajar en el salón de la vivienda familiar y ahora está ubicada en el polígono Sector 20 de la capital almeriense, con la tecnología más avanzada del sector. En su corta trayectoria, es la primera copistería en ser nominada a los premios de comercio electrónico de Marketing4 Ecommerce. Haciendo de anfitrión ha estado Sergio Hernández, fundador y gerente de Copyfly, que se ha encargado de explicar el origen y trayectoria de la empresa durante la visita, con otros componentes de su equipo detallando los procesos más importantes y algunas claves de su éxito.
Esas pasan por “combinar un servicio excelente con innovaciones continuas, muchas de ellas sencillas, basadas solo en escuchar al cliente y darle soluciones”. Esa ha sido siempre su guía desde que seis compañeros que se habían visto afectados por un ERTE y que estaban sin trabajo, decidieron que tenían que hacer algo con sus dispositivos de impresión de su anterior negocio que ya no podían utilizar. Investigando “palabras clave” a través de herramientas Google, detectaron una subida desproporcionada de las búsquedas de ‘copistería online’ y fue su un punto de inflexión. Eran ajenos todavía a la repercusión del alcance que podría tener este descubrimiento mientras desarrollaban una aplicación para que el usuario subiera y configurara la impresión de sus copias.
Tras poner en marcha la empresa llegó el momento de pensar la estrategia en redes sociales, y a principios de 2021 sorprendieron con la aparición del ‘Señor Bailongo’ en Instagram, personaje insignia que logró sacar risas durante meses a través de una trama muy original. Así, ‘Señor Bailongo’ cobró vida en la UAL, en el Cooltural Fest y en otros espacios, logrando crear una comunidad a la que denominan ‘Be Invésil’. Este 2022 cuentan con un “ejército” de casi 150.000 ‘Be Invésiles’ que han impreso sus apuntes, documentos y recursos con Copyfly. Esta estrategia de comunicación disruptiva ha conseguido, en dos años y de forma orgánica, atraer a 36.000 usuarios en las redes sociales. Por lo tanto, han dibujado al alumnado del JUMP cada fase de su aventura.
Entre las cuestiones más destacadas han situado que “es una empresa que desde su inicio también presenta un firme compromiso con la sostenibilidad, minimizando el consumo energético, instalando plazas solares, promoviendo la reutilización de las anillas y otras medidas de impacto social, como la creación de juegos ideados por maestros de educación infantil”. Su ingente trabajo y su capacidad innovadora en estos dos años no han pasado desapercibidas. No en vano, les han valido para cerrar este 2022 siendo finalistas en los premios nacionales Ecommerce Awards 2022 como la Mejor Rookie eCommerce, midiéndose con otras empresas de la talla de Estrella Galicia y El Asador en Tu Casa.
Sergio Hernández y su equipo han desvelado también a los ‘Jumpers Emprendimiento’ algunas novedades de ‘Copyfly 2.0’ que se irán viendo en 2023 en sus redes sociales, “con ese humor tan gamberro al que nos tienen acostumbrados y que tanto gusta”. Así lo ha referido Carlos Cano, director de Emprende UAL, quien ha destacado por último que las visitas a empresas y las charlas con empresarios y con empresarias, con emprendedores y con emprendedoras, “son mecanismos muy efectivos para comunicar qué es el emprendimiento, cómo se hace realidad y qué implica”. La próxima edición del JUMP Emprendimiento se iniciará a finales de febrero y toda la información para las personas interesadas se encuentra en la web https://www.ual.es/emprendimiento.
El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado los presupuestos de la institución académica para el próximo año 2023, que ascienden a 296 millones de euros, un 6,26 por ciento más que en 2022, cuando las cuentas fueron de 278 millones. La reunión plenaria se ha celebrado en el Campus de Albacete de forma presencial y por videoconferencia, bajo la presidencia de Félix Sanz Roldán, y con la presencia del rector, Julián Garde. De igual forma, se ha informado sobre el diseño e implantación de un Plan de Comunicación para el Consejo Social.
El proyecto de presupuestos fue aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 29 de noviembre, elaborados bajo los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y necesarios para sostener la actividad universitaria y asumir los costes de implantación definitiva de las nuevas enseñanzas oficiales recogidas en el Contrato-Programa 2022-2026.
Cuánto se gastará la UCLM en personal
Para el próximo año, los costes de personal experimentan un incremento del 8 por ciento, alcanzando el importe total de 220 262 522 euros, lo que supone un 74 por ciento del presupuesto. Costes que aumentan debido al incremento de la remuneración del empleado público recogido en los presupuestos generales del estado; al aumento de las cotizaciones de la Seguridad Social, también recogido en dicha normativa; al crecimiento de la plantilla y a la dotación de nuevas plazas. A este incremento de costes hay que sumarle la previsión de los costes de suministros, estimados en 4,6 millones de euros más de lo presupuestado en 2022.
En otro orden de asuntos, durante la sesión plenaria se informó sobre el diseño e implantación de un Plan de Comunicación para el Consejo Social, con el que se pretende cubrir las necesidades comunicativas del órgano colegiado para que la comunidad universitaria y las instituciones sociales conozcan de primera mano las competencias del Consejo.
Los objetivos que contempla son los de fomentar la visibilidad y proyección del Consejo Social con elaboración de contenidos para los medios de comunicación sobre los hitos claves de este órgano colegiado de participación. Para ello, se propone un nuevo diseño de la página web y la elaboración publicaciones digitales de periodicidad mensual y ofrecer una comunicación continuada de cara a los medios de comunicación.
De forma previa al desarrollo del pleno ordinario, tomó posesión de su cargo como nuevo miembro del Consejo Social, José Sánchez Robles.
El Pleno del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha aprobado en sesión ordinaria el presupuesto para 2023 de la Universidad, que asciende a 128.042.260,39 euros. En un contexto de incertidumbre, inflacionista en costes y contenido en los precios públicos universitarios, la UMH ha logrado aprobar su presupuesto más difícil de cuadrar de los últimos años, con una responsable planificación presupuestaria que garantiza la sostenibilidad económica de sus proyectos estratégicos y de inversión.
Todo ello ha sido posible gracias a los esfuerzos en la contención de sus políticas internas, así como a los avances en las negociaciones con la Generalitat Valenciana que han conseguido el compromiso de unos recursos adicionales que la Generalitat aportará, iniciado el ejercicio 2023, para afrontar los gastos derivados de la actual situación económica.
Por qué ha crecido el presupuesto
El incremento del Presupuesto viene motivado por el aumento general de los precios, que han llevado a las actualizaciones de los costes salariales de acuerdo a la normativa estatal, así como al incremento generalizado de los costes de bienes y servicios. Estas mayores necesidades presupuestarias han condicionado la elaboración del presupuesto, determinando las prioridades de las diferentes políticas universitarias, entre las que destacan las siguientes:
El presupuesto de 2023 incorpora un conjunto de acciones y proyectos en distintos ámbitos de actuación, destinando más de 12 millones de euros a la investigación, transferencia y promoción empresarial; 3,1 millones de euros a las acciones de enseñanza universitaria e innovación docente; cerca de 2,5 a actividades para el estudiantado, inclusión, sostenibilidad, deportes y actividades de cultura; y más de 1,7 millones para las acciones de internacionalización de la UMH y cooperación al desarrollo.
La UMH persigue otros objetivos presupuestarios. En concreto, para el 2023 la Universidad mantiene un esfuerzo inversor y dedica más de 12,5 millones de euros a inversiones directas, fundamentalmente con fondos propios. Los destinos principales están relacionados con las obras de construcción y adecuación en los campus, todo dentro del Plan Plurianual de Inversiones 2022-2025. Se han programado, entre otras acciones, finalizar el edificio Valona, el edificio Perleta y la continuación del edificio Valverde, los tres ubicados en el campus de Elche; el edificio Concepción Aleixandre, en el campus de Sant Joan d’Alacant; y el edificio Mascarat, en el de Altea; así como reformas y adecuaciones en otros edificios.
También, se incorporan otras dotaciones presupuestarias en equipos e instalaciones para mejorar la eficiencia energética, ampliar las infraestructuras y el mobiliario, adquisición de material docente, además de las inversiones bibliográficas con una dotación específica de más de un millón y medio para las bibliotecas de los campus y las aportaciones para tecnologías de la información (TIC`S), con una dotación de carácter plurianual que se acerca a los dos millones de euros. Junto a los proyectos indicados, en el Presupuesto de 2023 se prevé un incremento en algo más del 8,3% en las dotaciones destinadas al fortalecimiento y profesionalización de los recursos humanos, tanto docentes y de investigación, como de administración y servicios, para consolidar y estabilizar plazas, así como para favorecer el desarrollo de la carrera profesional.
Las líneas presupuestarias destinadas al estudiantado crecen sustancialmente y alcanzan una subida del 18%, hasta los 3,8 millones, entre ellas todos los diversos programas de becas, ayudas y prácticas que la UMH pone a su disposición como los de matriculación, comedor, movilidad, doctorado, IRIS, transporte o cooperación.
La UMH aumenta en un 19%, alcanzando casi 1,5 millones, la cuantía de los encargos que se desarrollarán a través de su Fundación (FUMH), con la gestión del Parque Científico; el apoyo al emprendimiento y acciones de multilingüismo para su comunidad universitaria, proyectando sus actividades, también, en los campus de Sant Joan d’Alacant, Orihuela y Altea.
La financiación de las acciones recogidas en el presupuesto de gastos procede principalmente, un año más, de las aportaciones de la Generalitat Valenciana, que ha actualizado en un 3% la subvención ordinaria; ha reconocido una compensación por los Costes derivados de la aplicación de Normativas Estatales y Autonómicas (CNEA) que la UMH ha asumido en estos últimos años con recursos propios y que asciende a 4 millones, una dotación próxima a los 2,5 millones para la mejora de las condiciones laborales del personal universitario en aplicación del futuro Convenio Colectivo, así como una compensación por la reducción del precio público de las matrículas universitarias adicional del 10% para el curso 2022/2023.
Con los compromisos avanzados por la Generalitat Valenciana tras las últimas negociaciones, se recoge una dotación presupuestaria de 3 millones de euros que se espera que se concreten en los primeros meses del año 2023, que garantizan la cobertura de los gastos corrientes y de personal, aún en una situación de cierta incertidumbre con las dotaciones definitivas, que vendrán condicionadas por la futura aprobación del Plan Plurianual de Financiación, que actualmente está en fase de negociación y sobre el que no se han precisado aspectos importantes como su montante final.
En cuanto a la metodología seguida para sus dotaciones se ha continuado con la definición de las líneas de acción de los Centros, Departamentos, Institutos, Servicios y Vicerrectorados, orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Además, se ha consolidado el presupuesto participativo, iniciado en 2022, con una dotación de 50.000 euros para desarrollar proyectos de interés que decida la comunidad universitaria con su participación.
En resumen, la Universidad presenta para el ejercicio 2023 un presupuesto moderado, adaptado a la compleja realidad, con altas dosis de incertidumbre económica, que modestamente contribuye al desarrollo económico y aplica con eficiencia el uso de los ajustados recursos disponibles, manteniendo los niveles de calidad en docencia, investigación y servicios.
Se trata de un presupuesto realista, que cumple con los principios presupuestarios de estabilidad, así como con las obligaciones de la Universidad con la sociedad, con sus profesionales y afronta los retos presentes y futuros de las instituciones de educación superior, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la excelencia. En este momento de incertidumbre y complejidad es más necesario que nunca contar sin demoras con un Plan de Financiación Plurianual Universitaria, que permita establecer una adecuada planificación presupuestaria a medio y largo plazo y transmita seguridad financiera, con el fin de afrontar aquellas necesidades que la sociedad demanda a la UMH.
El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) aprobó, este lunes, el Presupuesto de esta Institución para el año 2023, que asciende a un total de 131.715.000 euros, una vez informado por la mañana el Consejo de Gobierno de la UJA. El Presupuesto se caracteriza por un incremento con respecto al ejercicio anterior, en torno al seis por ciento, en relación a la actividad ordinaria de la Universidad.
Por otra parte, los créditos presupuestados para inversiones materiales descienden, por la conclusión paulatina de las obras consignadas en presupuestos anteriores.
El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, presidió el Pleno del Consejo Social, acompañado por el Presidente del Consejo Social de la UJA, Francisco Vañó Cañadas, y demás miembros del Consejo Social.
Juan Gómez subrayó que este es no es un presupuesto “expansivo, aunque se ha incrementado razonablemente”, y que los ingresos se prevén que den suficiente cobertura a todos los gastos, “por lo tanto, es un Presupuesto equilibrado, como debe ser”.
Asimismo, subrayó que la parte operativa supone un incremento del 6,2 por ciento para el funcionamiento normal de la UJA, “políticas propias, financiación del capítulo 1 y 2, y luego la parte correspondiente a obras, que hay una pequeña bajada, porque la mayoría de las obras se están terminando”.
Siguiendo la senda iniciada en el año 2017, el Presupuesto de este ejercicio incorpora unas fichas presupuestarias por programas (vicerrectorados, Gerencia y Secretaria General), que relacionan los objetivos estratégicos y políticos de la institución para dicho año con los recursos presupuestarios destinados a ellos. Se consigue alinear, con esto, el Presupuesto de la Universidad con el Plan Estratégico 2021-2025.
Cuáles son las principales partidas en el Presupuesto de la UJA
El Presupuesto se dedica básicamente a atender los gastos del personal, por importe de 86.908.000 euros (65,98% del total); los gastos corrientes en bienes y servicios con una cantidad de 18.368.000 euros (13,95%), así como las inversiones reales por un montante de 19.778.000 euros (15,02%). De estas últimas, 10,34 millones de euros se dedican a gastos de inversión inmaterial (investigación, fundamentalmente), mientras que el resto, por un importe 9,44 millones de euros se aplican en inversiones materiales, tanto de naturaleza nueva como de reposición, principalmente vinculadas a la ejecución del Plan Extraordinario de Infraestructuras con cargo a remanentes de tesorería.
De dichas inversiones, se realiza una especial aplicación presupuestaria a diferentes obras, tales como la Obra del Edificio I+D+i y TIC en el Campus Las Lagunillas; la Obra de ampliación del Pabellón Polideportivo de Jaén, y la Obra del Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D 4), entre otras. Asimismo, se incluyen diferentes partidas presupuestarias para la adquisición de determinado mobiliario a ubicar en las obras que vayan concluyendo.
Finalmente, en cuanto al estado de gastos, en el capítulo relativo a transferencias corrientes, 5.622.000 euros, merece la pena destacar el esfuerzo dedicado a becas pre y postdoctorales, ayudas asistenciales a estudiantes, becas para prácticas en empresas y en la Universidad de Jaén, así como becas y ayudas para internacionalización y atracción de talento.
Todos los gastos mencionados se financian, por una parte, con 100.842.000 euros procedentes del capítulo de transferencias corrientes, en su mayoría, de los créditos presupuestados de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Por otra parte, la financiación privada más importante la conforman los ingresos derivados de tasas, precios públicos y otros, con una cantidad de 15.889.000 euros, de los cuales 11.019.000 euros proceden de la liquidación de derechos de matrículas del alumnado, por enseñanzas regladas. Finalmente, las transferencias de capital se sitúan en 7.465.000 euros que financian, básicamente inversión en investigación.
Qué prioridades se ha marcado la UJA con este presupuesto
Una de las prioridades del Equipo de Dirección consiste en potenciar la investigación en general, la transferencia del conocimiento al tejido productivo y a la sociedad, así como la inserción laboral de nuestros estudiantes.
En este sentido, señalar que en el presupuesto de este año, los créditos consignados para el Plan Operativo de Apoyo a la Investigación y para el Plan Operativo de Transferencia del Conocimiento, Emprendimiento y Empleabilidad constituyen las principales herramientas propias de apoyo a las misiones principales de la Universidad.
Otras prioridades, que también encuentran acomodo en el presupuesto, son las referidas al impulso de la internacionalización, la digitalización y la sostenibilidad, el compromiso social, las políticas de igualdad e inclusión y la proyección de la cultura y el deporte.
El Claustro Universitario de la Universidad de Huelva ha dado cuenta de los presupuestos de la UHU para el año 2023, aprobados por el Consejo Social, y que ascienden a 97,39 millones de euros, un 3,82% más que el pasado ejercicio.
Como se ha remarcado en la sesión del Claustro Universitario, así como en la lectura del informe por parte de la rectora, María Antonia Peña, se trata de unas partidas cuya confección no ha estado exenta de dificultades, y que destacan por la apuesta por la promoción de la investigación, por las becas para estudiantes, y también por la contención presupuestaria para afrontar los altos gastos de electricidad. María Antonia Peña ha señalado que ante el “gravísimo incremento de la factura energética de la Universidad de Huelva”, se encomendó la elaboración de un plan urgente de medidas de ahorro energético.
Es por ello que, en el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios, donde se prevé un incremento en aras de cubrir mejoras en los contratos de mantenimiento, se presupuesta el aumento del precio de suministro de energía eléctrica, que se verá incrementado un 73,18% con respecto al ejercicio anterior, pasando de 1,18 a 2,07 millones de euros.
El presupuesto de la UHU se confeccionó para dar cobertura a todos los elementos que afectan al funcionamiento básico de calidad de la Onubense, y apostando decididamente por las líneas estratégicas consideradas esenciales para el desarrollo de esta institución académica:
las personas;
la estrategia de investigación y transferencia;
la estrategia de internacionalización;
la estrategia de atracción y apoyo al estudiantado.
Se ha destacado la cobertura del Plan de Internacionalización, favoreciendo políticas de movilidad internacional, proyección internacional, política lingüística y cooperación internacional. Asimismo, en lo referente a las becas o la Estrategia de atracción y apoyo al estudiantado, sobresalen programas como el Plan de Actuación Alumni, las Becas de Excelencia, las Becas Ayudas de Transporte, las ayudas a personas discapacitadas, a familias andaluzas, las Becas SICUE, las becas matrícula extraordinarias, las becas a los ganadores de las Olimpiadas Académicas, o para la atracción del talento onubense.
María Antonia Peña presentó en la sesión del Claustro Universitario un informe, con cuya lectura repasó los aspectos más destacados de la gestión del último ejercicio. Peña recordó cómo la Universidad supo adaptarse a un escenario extraordinario como la pandemia, “superando los momentos más severos”, y logrando “celebrar con normalidad las actividades, en especial las docentes e investigadoras”.
Plan Estratégico y apoyo a la investigación
En este informe, la rectora incidió en la próxima puesta en marcha del Plan Estratégico Horizonte 2025, que contempla un total de 172 acciones, basadas en el modelo de excelencia y calidad a nivel internacional EFQM.
En cuanto a la investigación, María Antonia Peña subrayó acciones destacados como la resolución definitiva del programa Investigo, obteniendo la UHU 26 plazas asignadas a centros competitivos de investigación. En concreto, se han obtenido 4 contratos FPU, 9 contratos FPI y 2 contratos predoctorales de la Junta de Andalucía. A nivel postdoctoral, se han obtenido 2 contratos Ramón y Cajal, 2 contratos Juan de la Cierva, 1 contrato Emergia y 6 contratos postdoctorales de la Junta de Andalucía.
Peña destacó además la reciente puesta en marcha del Portal Científico de la UHU, como ventana a la comunidad universitaria y a la sociedad del talento investigador y la producción científica que atesora la Universidad de Huelva. Asimismo, en el plano científico, la rectora ha resaltado la resolución provisional de la convocatoria de 2021 del Programa Beatriz Galindo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la que la Onubense ha resultado beneficiaria de tres de los cuatro contratos a los que aspiraba, en las áreas de Matemáticas, de Física y Ciencias del Espacio y de Ciencias de la Tierra.
Tuvo palabras también hacia el compromiso demostrado por la comunidad universitaria en materia de voluntariado social. “A lo largo del año, se han registrado 211 estudiantes en nuestra plataforma, y se ha puesto en marcha el VIII Plan de Voluntariado, en alianza con una veintena de entidades, asociaciones y ONG”, ha puesto de relieve.
Cómo ha sido la matriculación en la UHU
En el informe, María Antonia Peña ha recordado las cifras en cuanto a matriculaciones en el curso académico 2022/23, que han “ayudado a frenar el descenso de alumnado que afecta a todo el sistema universitario español”, contabilizando como nuevos ingresos de grado a 2.152 estudiantes, y, como nuevos ingresos de máster, 964. De este modo, como precisó la rectora, la matrícula total de grado asciende a 8.678 estudiantes, mientras que la matrícula total de máster se eleva a 1.479. En cuanto a la matrícula total de títulos propios.
En materia de infraestructuras, Peña subrayó el comienzo de las obras para la terminación del edificio del Centro de Proceso de Datos (CPD) y, por supuesto, las obras para la construcción de la Residencia Universitaria, un “edificio innovador, con modernas prestaciones, que contará con el certificado BREEAM que acredita su sostenibilidad”.
Medicina también en la UHU
María Antonia Peña se refirió en su informe al estado del estudio de viabilidad para la implantación del grado de Medicina en la Universidad de Huelva, que ya se encuentra completado para “presentarlo a principios de enero a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía”.
Claustro Universitario proporciona su informe favorable para que se continúe el proceso para la investidura como Doctores Honoris Causa a los profesores Dr. Avelino Corma y al Dr. Antonio Echavarren, ambas eminencias distinguidas del campo de la Química a nivel nacional e internacional, propuestos por el Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) y por la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, respectivamente.
Informe del Defensor Universitario
La actividad de la Defensoría de la Universidad de Huelva durante el curso académico 2021/22 se ha centrado en la atención y el estudio de los 97 casos presentados (14 quejas y 83 consultas), resueltos todos con una media de 21 días de tramitación. En todos estos casos, predominan las consultas realizadas por los estudiantes (62%) y mujeres (56%). Los problemas de docencia acumulan la mayoría de los casos (52%) y los referidos a cuestiones de evaluación tienen una amplia presencia y significatividad en las intervenciones llevadas a cabo (25%). A esta actividad se le une el trabajo como comisionado del Claustro, representándolo en diferentes actos académicos, tanto en la Universidad de Huelva, como en otras instituciones, especialmente con el Defensor del Pueblo Andaluz, la Conferencia Estatal de Defensorías Universitarias (CEDU) o la Red de Defensorías Universitarias de Andalucía (REDUAN), constituida en este curso y siendo la Defensoría de la Universidad de Huelva una de las instituciones fundadoras.
Para el curso 2022/23 se van a mantener estas actividades de atención a la comunidad universitaria onubense y de su representación, coordinando también la elaboración de la Normativa de Convivencia de la Universidad de Huelva y de su Código Ético. Por otro lado, se va a culminar el estudio diacrónico de los casos atendidos en esta Defensoría desde el curso 2010/11, de manera que tengamos una visión más amplia de los problemas recurrentes en nuestra universidad y que deben ser atendidos por los diversos órganos con responsabilidad al respecto.
El Consejo Social de la Universidad de Málaga ha aprobado hoy por unanimidad el proyecto de presupuestos para el ejercicio de 2023, cuyo montante asciende a 326.246.5222 euros.
El presupuesto se redacta en época de incertidumbre, con fuertes riesgos a la baja para las perspectivas económicas, con subidas sin precedentes de los precios de la energía y teniendo que afrontar los costes del aumento de plantilla necesario para garantizar la proyección de la Universidad.
A este escenario hay que sumar el hecho de que el modelo de financiación para las universidades públicas andaluzas previsto para el periodo 2022-2026 resultó fallido, por lo que la Consejería de Universidad e Investigación está elaborando uno nuevo tendente a garantizar la suficiencia financiera de las instituciones académicas, que previsiblemente verá la luz a finales del primer semestre del próximo año para su aplicación en 2024.
Por tanto, la financiación operativa prevista en el proyecto de presupuesto de la comunidad autónoma para 2023 (de 194.124.449 euros) “resulta del todo insuficiente para cubrir ni siquiera los gastos de personal, como también lo es el resto de los ingresos estimados para cubrir la totalidad de compromisos a los que debe hacer frente la Universidad de Málaga durante dicho ejercicio”.
El fuerte incremento de los gastos por causas ajenas a la Universidad, que no viene acompañado de un incremento de financiación suficiente, ha obligado a la UMA a hacer ajustes en algunas partidas que componen el presupuesto de gastos, entre ellas el de los vicerrectorados, los planes propios y el plan de inversiones para 2023. Sin embargo, los presupuestos no prevén ajustes en los gastos de personal y en el resto de gastos corrientes.
Destacar que los costes de personal autorizados por la Administración autonómica que se recogen en el artículo 22 del Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2023, la cota de personal se cifra en 200.206.576,99 euros, que resulta ser un 3,98% superior a la de 2022. Además, en aplicación de la Disposición adicional 3ª, se especifica que podrá hacerse una revisión de la referida cota en función de la subida salarial para los empleados públicos que para 2023 que apruebe el Gobierno de España.
De otro lado, las becas propias de la Universidad de Málaga se conceden respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad, así como el de publicidad, entre los alumnos más desfavorecidos económicamente en unas ocasiones y/o entre los que acrediten mejor calificación académica en otras. Para el curso 2022/2023 el importe de la Beca de Cohesión Social asciende a 1.650.000 euros.
Planes propios de la UMA
La dotación económica para los planes propios es la siguiente:
– Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica, con una dotación presupuestaria de 4. 242.034 euros – Plan Propio de Smart-Campus: 432.000 euros. – Plan Propio Integral de Docencia de la Universidad de Málaga: 1.857.900 euros. – Plan Propio Integral de Internacionalización: 678.000 euros. – Plan para la Innovación y el Emprendimiento: 480.450 euros. – Plan Propio para la Igualdad de Género: 88.000 euros.
Para el próximo año, en la estructura de Institutos Universitarios se incorpora el IMANA (Instituto de Nanomateriales y el Instituto de Ciberseguridad) y se continúa con la centralización de los gastos de los institutos ubicados en el edificio de investigación Ada Byron.
El Consejo Social le ha dado el visto bueno al presupuesto de la Universidad de Granada, que este año llega a los 565 millones, lo que supone casi un 12% más que la cantidad disponible en 2022. El presupuesto del ejercicio económico 2023 de la Universidad de Granada tiene como objetivo clave el cumplimiento de los compromisos asumidos en el programa de gobierno de la rectora, Pilar Aranda.
Desglose de las partidas del presupuesto de la UGR para 2023 y comparación con el de 2022
CAPÍTULOS
Año 2022
Año 2023
%
CAP. 1º
Gastos de personal
340.256.900
369.083.233
+8,47%
CAP. 2º
Gastos en bienes corrientes y servicios
48.641.132
52.431.265
+7,79%
CAP. 3º
Gastos financieros
337.000
455.000
+35,01%
CAP. 4º
Transferencias corrientes
18.192.509
18.711.129
+2,85%
CAP. 6º
Inversiones reales
87.066.709
113.907.545
+30,83%
CAP. 7º
Transferencias de capital
7.026.819
7.394.466
+5,23%
CAP. 8º
Activos financieros
650.000
650.000
0%
CAP.9º
Pasivos financieros
2.600.000
2.600.000
0%
Variación a nivel global
504.771.068
565.232.639
+11,98%
Las principales líneas estratégicas del presupuesto son:
1) A pesar de la incertidumbre financiera existente a nivel regional y nacional y de la posible evolución de la pandemia sanitaria y la guerra en Ucrania, el equipo de gobierno tiene la firme voluntad de mantener, incluso aumentar, el empleo en la UGR, en función de las nuevas necesidades, desarrollando toda la oferta de empleo público que nos marca la ley y las promociones internas tanto de Personal Docente Investigador como de Personal de Administración y Servicios. Además, se seguirá implementando la nueva relación de puestos de trabajo del PAS, siempre en la medida que permitan tanto la capacidad financiera de esta Institución como las restricciones legales impuestas por las normas legales vigentes.
2) Apoyo continuo a la actividad investigadora, completando la financiación externa con recursos propios de la Universidad de Granada. Ante las restricciones financieras, el presente presupuesto de 2023, respondiendo al compromiso del programa de gobierno de la Rectora de impulso a la investigación, además de mantener activo el Plan Propio de Investigación con sus diferentes acciones, que tienen su origen en recursos propios, apoya a todas las líneas de investigación aportando los recursos financieros correspondientes al efecto impositivo no deducible y hace una apuesta por la obtención de financiación externa de investigación e infraestructura científica a través de un conjunto de medidas y acciones como el reforzamiento de la Oficina de Proyectos Internacionales o la implementación de unidades científicas de excelencia orientadas a programas nacionales de investigación de excelencia.
3) Se mantiene el presupuesto de Centros, Departamentos e Institutos. Se sigue realizando el ajuste del modelo de distribución presupuestaria entre Centros, Departamentos e Institutos, para hacer el reparto de manera más coherente con las necesidades reales de gasto y más corresponsable en los términos de compromisos asumidos en el Contrato-Programa. De acuerdo con ello, durante el ejercicio económico 2023, además de mantener los tradicionales criterios de distribución, se ha solicitado a los Centros y Departamentos que expresen sus necesidades para la asignación del crédito a los capítulos 2, 4 y 6 del presupuesto de gastos.
4) Consolidación de la política de mantenimiento y mejora de infraestructuras. A la vista del parque de inmuebles que posee la institución universitaria, se pretende el pleno funcionamiento y mantenimiento de todos los centros universitarios y se acometerán reformas, adecuaciones y equipamientos donde fuera necesario y urgente, aunque dependerá de la efectiva percepción de subvenciones de capital para financiar las mismas, así como del margen de actuación que la ejecución presupuestaria vaya revelando en los sucesivos avances de las liquidaciones presupuestarias durante 2023.
5) Ampliación y fortalecimiento de actuaciones dirigidas al fomento del empleo, así como a paliar los efectos de la ralentización económica en la comunidad universitaria. Considerando las peculiaridades del entorno socioeconómico de la Universidad de Granada, su equipo de gobierno ha decidido que, continuando con la línea emprendida en los años anteriores, durante el ejercicio 2023 esta Institución conserve su papel como agente económico que contribuye al desarrollo económico y social. Para ello, además de aumentar los importantes recursos destinados a becas propias, se ha mantenido la dotación de determinados programas, tanto para favorecer las prácticas en empresas y la creación de empleo por cuenta ajena en nuestra comunidad universitaria como para aumentar las ayudas sociales a las familias de los estudiantes con menor poder adquisitivo.
6) Fomento de la calidad de la docencia, para lo que mantenemos el Plan Propio de Docencia, que va a permitir continuar avanzando en el desarrollo de proyectos de innovación docente, en la mejora de las dotaciones para infraestructuras de prácticas y en la adecuación de material informático, lo que supone una considerable dedicación de recursos propios. En 2023, se seguirá invirtiendo fuertemente en recursos e infraestructura tecnológica que permitan consolidar a la Universidad de Granada como una institución docente de alta calidad tanto en la docencia presencial, como en la impartida de manera digital, y existe una importante apuesta por invertir los recursos necesarios para el préstamo de ordenadores y tarjetas wifi a aquellos estudiantes con escasos recursos.
7) Impulso a las Relaciones Internacionales. Con el objetivo de seguir aumentando la proyección internacional de la Universidad de Granada, el Plan Propio de Internacionalización va a tener continuidad durante el ejercicio económico 2023, y la movilidad estudiantil y de personal, tanto PDI como PAS, seguirá siendo una de las prioridades del equipo de gobierno junto a actuaciones dirigidas a la difusión de la oferta educativa e investigadora de nuestra Institución en el mayor número posible de países.
8) Promoción de actuaciones en materia de Extensión Universitaria y Patrimonio, para favorecer el mantenimiento del patrimonio cultura de la Universidad de Granada, la presencia cultural de la misma en su entorno social, tanto en el más cercano (provincia de Granada y ciudades de Ceuta y Melilla) como en el ámbito autonómico y nacional, sin olvidar tampoco las actuaciones de contribución al desarrollo de los países más necesitados, a través de las actuaciones del CICODE en el Vicerrectorado de Internacionalización.
9) Para el ejercicio económico 2023, la incertidumbre presupuestaria existente como consecuencia de que aún no se haya aprobado el presupuesto del Estado ni la de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la insuficiencia financiera del sistema universitario andaluz, así como de la falta de consolidación definitiva de un nuevo modelo de financiación universitario por parte de la Junta de Andalucía implica que, en términos estimados, los recursos destinados a la Universidad de Granada continúan siendo limitados.
Por otro lado, un año más la financiación a percibir de la Administración Estatal y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla para sufragar los gastos propios de ambos Campus es claramente insuficiente. Por ese motivo, al igual que en los ejercicios económicos anteriores, durante 2023 la Universidad de Granada seguirá realizando el máximo esfuerzo financiero para que la calidad de los servicios en ambos campus no se vea mermada, completando la financiación externa con los recursos propios necesarios hasta donde nos permita nuestro compromiso con el objetivo de déficit y la sostenibilidad financiera de esta institución.
Por último, en el Presupuesto de 2023 se sigue apostando por la incorporación de un presupuesto realizado desde la perspectiva de género, cuyo objetivo general es impulsar la integración de la perspectiva de género como eje transversal en todas las actuaciones de la Universidad de Granada, tanto en la formación, la docencia y la investigación. Por su parte, Ugr inclusiva apuesta decididamente por la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en la universidad, y por la que todas las actuaciones que se realicen desde la Universidad de Granada irán orientadas a conseguir dicho objetivo, respetando los principios de accesibilidad universal y autonomía personal, garantizando la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la participación plena y efectiva de toda la comunidad universitaria.
Presupuesto de gastos
En el marco de las restricciones financieras de nuestros principales agentes financiadores, y consolidando la tendencia de los ejercicios anteriores, la Gerencia de la Universidad de Granada no concibe la transparencia como una mera presentación de las partidas integrantes del presupuesto anual, sino que en el Presupuesto de 2023 también detallamos las razones justificativas de los importes consignados, explicando y analizando el origen de las principales variaciones interanuales respecto a las estimaciones para el ejercicio económico 2022. De acuerdo con ello, a continuación, comentamos la aplicación de las líneas estratégicas definidas con anterioridad, que han generado las consignaciones presupuestarias del ejercicio económico 2023, para lo que los condicionantes claves son tanto las normas legales vigentes que citamos en el apartado primero, como los ingresos previstos vía subvenciones y en especial los referidos a financiación básica operativa.
El total del presupuesto de gastos previsto para el ejercicio económico 2023 asciende a 565.232.639 €, lo que supone un aumento del 11,98% respecto al montante del presupuesto inicial del ejercicio económico 2022, que fue de 504.771.068 €.
En el Capítulo 1, Gastos de Personal, en términos generales, el actual equipo de gobierno de la Universidad de Granada seguirá con su compromiso en materia de empleo, mediante la consolidación de la nueva relación de puestos de trabajo para la Universidad de Granada que contempla tanto la creación de nuevos puestos de trabajo, siempre dentro de las disponibilidades presupuestarias y de los límites permitidos por las vigentes normas legales como, en todo caso, el mantenimiento de los puestos de trabajo actuales, para poder alcanzar así los objetivos de deuda, de déficit y de sostenibilidad financiera. De hecho, las consignaciones presupuestarias para 2023 reflejan tanto el máximo grado de aprovechamiento de la tasa de reposición, en similares condiciones para PDI y PAS, como la cobertura de los gastos de personal necesarios para poder responder al cumplimiento de los acuerdos que se derivan de la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas Andaluzas y el posible aumento de la masa salarial en dicho ejercicio para el adecuado funcionamiento de las funciones docentes e investigadoras. Todos estos objetivos, incluyendo al personal funcionario interino y laboral de sustituciones, es compatible con el incremento del 8,47% de Gastos de Personal en 2023, ascendiendo el gasto total en personal a 369.100.687 €.
Puesto que el de 2023 es el último presupuesto de este Equipo de Gobierno de la UGR, hemos de destacar el importante crecimiento de los Gastos de Personal en estos años y la fuerte apuesta de esta Universidad por el empleo, y empleo de calidad. Los Gastos de Personal han pasado de 259.671.381€ en 2015 a 369.100.683 € en 2023, lo que supone un incremento del 42%.
En cuanto al Capítulo 2, Gastos en bienes corrientes y servicios, su importe previsto para 2023 aumenta en un 7,79% respecto al ejercicio 2022, pasando de 48.641.132 € a 52.431.265 €. Este cambio no supone un cambio de estrategia en las actuaciones a realizar en mantenimiento, que estarán siempre ligadas a garantizar la conservación en un buen estado de las infraestructuras para el desarrollo de las actividades universitarias, sino al incremento del IPC en relación con la crisis energética y a la posible rotura de stock en los suministros y servicios que provoquen una tensión al alza de los precios de dichos bienes y servicios. No obstante, esta Gerencia tiene el firme convencimiento de que una gestión eficiente de este tipo de gastos, tal como se está realizando por la comunidad universitaria en años previos, permitirá ahorrar gasto del presente capítulo presupuestario, y que se deriva fundamentalmente, por una parte, de la experiencia de liquidación del ejercicio 2022 donde unas partidas necesarias e importantes son el mantenimiento del PTS, el mantenimiento del Centro de Instrumentación Científica o el mantenimiento del edificio del V Centenario y, por otra, del desarrollo de procedimientos de contratación competitivos que han dado lugar a un ahorro notable de costes.
Lo anterior no es incompatible con seguir desarrollando grandes esfuerzos en la necesidad de contar con mecanismos que intenten racionalizar el gasto y con políticas de contratación centralizada de servicios o bienes para alcanzar economías de escala, así como respetar la legislación en materia de contratación administrativa. En este sentido, se sigue solicitando un esfuerzo financiero a la comunidad universitaria, aunque entendemos que este presupuesto garantiza la actividad académica y el mantenimiento en niveles y calidades similares a ejercicios anteriores y superior a 2022, tal como muestra el análisis de las liquidaciones efectuadas.
El Capítulo 3, Gastos Financieros, aumenta su consignación presupuestaria respecto al ejercicio 2022, reflejando un importe aproximado de 455.000 €. La razón de ello radica, fundamentalmente, en la previsión de que existan un nivel superior de reintegros de proyectos de investigación a nivel nacional. Por otra parte, en el ejercicio 2023, la Universidad de Granada sufragará, en caso de existir, la totalidad de comisiones bancarias derivadas de la suscripción de operaciones de financiación de matrícula por parte de los estudiantes, al objeto de que el coste para ellos sea completamente nulo.
El Capítulo 4, Transferencias Corrientes, en relación al ejercicio 2022, aumenta levemente su dotación presupuestaria en un 2,85% consecuencia, fundamentalmente, del apoyo a becas y ayudas propias de la Universidad de Granada, así como a todos los planes propios desarrollados por nuestra Universidad. Por su parte, disminuye la necesidad de realizar transferencias corrientes para la ejecución de proyectos europeos competitivos obtenidos en la Universidad de Granada en 2022 y ejercicios previos.
Pasando al Capítulo 6, Inversiones Reales, está dotado para 2023 con la cifra de 113.907.545 €, mientras que en el ejercicio 2022 tuvo por consignación presupuestaria 87.066.709 €, lo que implica un aumento del 30,83%. Dicho aumento se fundamenta en el aumento notable de las estimaciones relativas a la obtención de proyectos de investigación, así como a las inversiones propias de reposición y de equipamientos científico que permitan conservar en buen estado los Centros docentes e investigadores de nuestra Universidad.
Respecto al Capítulo 7, Transferencias de Capital, aparece en el presupuesto de 2023 con una previsión de 7.394.466 € frente a la cantidad de 7.026.819 € prevista para 2022. Este aumento del 5,23% hace referencia, fundamentalmente, a la estimación de un mayor volumen de recursos a aportar por la Universidad de Granada al Consorcio de Bibliotecas Universitaria Andaluza para la adquisición de bases de datos científica, consecuencia del aumento notable del precio de las mismas para el ejercicio 2023 (17,16%).
Finalmente, en relación al Capítulo 8, Activos Financieros y al Capítulo 9, Pasivos Financieros, ambos capítulos mantienen su dotación presupuestaria (el primero de ellos en 650.000 € -capítulo 8- y el segundo en 2.600.000 € -capítulo 9) por entender que existen compromisos similares suscritos por la Universidad de Granada en materia de activos financieros y devolución de pasivos para el ejercicio 2023, de acuerdo con la documentación existente al efecto.
En síntesis, a nivel de capítulo, el siguiente cuadro refleja la previsión de variaciones interanuales del Presupuesto del ejercicio económico 2023, en comparación con las dotaciones presupuestarias aprobadas para el ejercicio económico 2022.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia, en su última reunión del año, ha aprobado hoy la propuesta de presupuestos de la institución para el ejercicio 2023, quedando pendiente la aprobación definitiva por parte de su Consejo Social este viernes. El total a ejecutar para el año que entra asciende a 245 millones de euros según el proyecto presentado por el Vicerrector de Economía, el catedrático Antonio Calvo-Flores Segura, 6 millones más que los 239 del presupuesto aprobado en el ejercicio anterior.
Este incremento es posible, entre otros factores, por el aumento en algo más de 20 millones de euros de la financiación básica procedente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, pasando de los 158 millones de euros en 2022 a cerca de 179 millones en 2023.
Este aumento no se traduce en mayor gasto en la Universidad de Murcia para 2023 sino que se dedica a paliar el déficit inicial generado desde la aprobación del último plan de financiación. Este considerable esfuerzo de la Comunidad Autónoma en mejorar la financiación de la Universidad de Murcia viene a paliar el desequilibrio que venía arrastrando en su financiación desde el ejercicio 2016. Dicha oscilación había forzado a la Universidad a consumir casi la totalidad de sus recursos, llegando a una situación límite en el ejercicio 2022 que obligaba a replantear la financiación de la institución.
Los principales incrementos en partidas de gasto son las derivadas de los aumentos en las retribuciones de los empleados públicos contemplados en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023 y el incremento en el coste de suministros como la energía eléctrica, todo ello, además, en un escenario inflacionista.
A pesar de ello, los presupuestos de la Universidad de Murcia siguen la línea marcada en los últimos ejercicios, en los que la austeridad y la eficiencia en la asignación del gasto son normas asumidas. Se trata, pues, de un presupuesto de transición que permitirá alcanzar el equilibrio en 2024. A tal fin se han de acometer las negociaciones para alcanzar la aprobación de un Plan de Financiación Plurianual que ofrezca la ansiada estabilidad a las universidades públicas de la Región de Murcia en los próximos cinco años.
En este contexto, resulta también reseñable el inicio de un ambicioso proyecto trienal lanzado por la Universidad de Murcia con el fin de mejorar la eficiencia y sostenibilidad energética de las infraestructuras de la institución.
Más espacio para la Ciencia
El Consejo de Gobierno de la UMU ha aprobado asimismo la II edición del Plan de Divulgación de la Universidad de Murcia presentado por el Vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica, José Manuel López Nicolás. Con él se pretende continuar aumentando la oferta con un amplio abanico de acciones divulgativas. Éstas han sido concebidas para promover la cultura científica y el desarrollo del pensamiento crítico, despertar el interés y la curiosidad por la divulgación y la ciencia en un público amplio y heterogéneo, visibilizar el papel de la mujer en el ámbito científico y crear una base de expresión de la ciencia a través de las artes.
Este II Plan de Divulgación, que reivindica el espacio que se merece la ciencia dentro de nuestra institución, se articula en 12 bloques compuestos cada uno por un conjunto de acciones de divulgación científica. En total, se trata de una treintena de proyectos de todas las áreas del conocimiento con los que fomentará un entorno en el que la cultura científica se integre en la cultura popular.
Salud y bienestar para los universitarios
La vicerrectora de Ciencias de la Salud y Servicios a la Comunidad Universitaria, Paloma Sobrado ha informado sobre la Estrategia de Salud y Bienestar de la Universidad de Murcia, que persigue mejorar la salud mental y el bienestar del colectivo universitario. Esta estrategia ha desarrollado en este cuatrimestre actividades de formación e información, así como de valoración del estado físico y mental. También ha puesto en marcha el programa UMU-Saludable para la mejora de la forma física, realizando por primera vez actividades en el Campus de la Merced, y ha creado la oficina de atención biopsicosocial para la orientación en casos de adicción.
El pleno del Consejo Social de la Universidad de Alicante ha aprobado por unanimidad el Proyecto de Presupuestos de la institución académica para 2023, que ya fue informado favorablemente por el Consejo de Gobierno el pasado jueves, día 15 de diciembre. La UA mantendrá, por tanto, la línea estratégica iniciada el año pasado haciendo uso de los 2’8 millones de euros que tenía de remanentes de tesorería. Gracias a este pequeño margen de maniobra, tal y como se informó la semana pasada, el equipo que dirige Amparo Navarro seguirá apostando por la inversión en programas de investigación, de fomento de la empleabilidad estudiantil, la mejora de la eficiencia energética, la atracción del talento científico, la renovación de la plantilla PDI y la estabilización de los asociados doctores, así como por seguir avanzando en la transformación digital.
Durante la sesión plenaria, el Consejo Social ha aplaudido el papel desempeñado por la rectora, en su calidad de presidenta de turno en la Conferencia de Rectoras y Rectores Valencianos, en la consecución de una enmienda a los presupuestos de la Generalitat con la que se garantiza el pago de las nóminas al personal de las cinco universidades públicas valencianas. En este sentido, el presidente del Consejo Social ha alabado “la capacidad de racionalización” demostrada en el proyecto de presupuestos presentado para poder seguir adelante con su proyecto de Universidad.
Cuál es el presupuesto de la Universidad de Alicante para 2023
Ha sido el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica, Ángel Sánchez, el encargado de defender el Proyecto que dota a la institución académica alicantina de un presupuesto global de 269 millones de euros. Tal y como hiciera ante el Consejo de Gobierno, Ángel Sánchez ha insistido en que el principal lastre de los gastos corrientes, a los que corresponde el 14’5% del gasto total, se debe al aumento de los costes energéticos, lo que ha obligado a incrementar esa partida en más de 2 millones de euros, cuatro más que en 2021.
El vicerrector de Planificación Económica ha recalcado el gran esfuerzo que está realizando y seguirá realizando la institución para poder afrontar la actual situación económica inflacionista y el desproporcionado coste de las energías fomentando las campañas de ahorro y favoreciendo la inversión en infraestructuras dirigidas al autoabastecimiento.
Otra de las líneas que ha destacado Sánchez ha sido la puesta en marcha, por primera vez, de los presupuestos participativos mediante los cuales la UA destinarán 100.000 euros a las cuatro, de las 75 propuestas recibidas, más votadas por la comunidad universitaria. Las iniciativas con mayor respaldo inciden en la mejora de la electrificación de aulas y la Biblioteca General, la instalación de más fuentes de agua potable y de nuevas máquinas de cardio para el gimnasio. Cada una de ellas recibirá 25.000 euros.
Plan Plurianual de Financiación
Tanto Sánchez como la rectora han querido dejar patente el compromiso de la UA con las negociaciones del Plan Plurianual de Financiación para las universidades públicas valencianas, un tema que consideran prioritario debido a la dependencia financiera del sistema universitario público de las transferencias corrientes de la Generalitat Valenciana.
Tal y como han manifestado durante la sesión plenaria, desde la Universidad de Alicante “seguiremos trabajando por un buen Plan Plurianual de Financiación en el que todas las universidades nos veamos reflejadas”, ha dicho la rectora. “Mientras -sostiene- desde la UA seguiremos reclamando las garantías de suficiencia, mejora de la equidad del sistema y la articulación de un plan de financiación de infraestructuras complementario al plan propuesto por la Generalitat Valenciana que nos permita emprender políticas universitarias sostenidas y garantizadas”, asegura.
El Consejo Social se ha alineado con la UA y, en este sentido, Utor se ha reforzado en “la urgencia de una financiación justa, suficiente y equitativa que garantice la autonomía universitaria y el acometimiento de políticas a medio y largo plazo”, para lo que considera, “es esencial el compromiso político”.
Además de estos temas, el orden del día se ha completado con la lectura de los informes anuales de los tres presidentes de las comisiones del Consejo Social que son la de Relaciones con la Sociedad, la de Asuntos Académicos y la de Asuntos Económicos, así como el informe del Defensor Universitario.
Ricardo Mairal afronta un nuevo mandato al frente de la UNED, después de que este lunes tomara posesión de su cargo en la Facultad de Educación, en un acto presidido por el ministro de Universidades, Joan Subirats. Mairal obtuvo el respaldo mayoritario en las elecciones celebradas el pasado 16 de noviembre, en las que pugnó por el rectorado con Esther Souto.
Ricardo Mairal remarcó la importante labor de la universidad para la consecución de todos los retos y desafíos a que nos enfrentamos como la guerra; el cambio climático; la transición ecológica y digital; la salud y el bienestar social; el nuevo modelo energético; las brechas de desigualdad de género, social y territorial; o la calidad de las instituciones.
Según sus palabras, “la consecución de todos estos desafíos dependerá del peso que asignemos a la ciencia, a la educación y la docencia, a la investigación, en una universidad consciente de su saber, capaz de anticipar y asumir su papel de liderazgo para dirigir ese cambio hacia una sociedad del conocimiento basada en un crecimiento inteligente, sostenible, integrador e inclusivo”. Siendo la UNED “una Universidad que asume su liderazgo en el contexto social actual”.
Por su parte, el ministro Joan Subirats puso el énfasis en la labor de la UNED como precursores en la formación a lo largo de la vida, como se pide desde la Unión Europea, con los Microtítulos, una formación que permite “cumplir con el reto de formar al conjunto de la población para que sea capaz de adaptarse al ritmo de cambio con el que estamos avanzando”. También ha querido subrayar la presencia de la UNED, que va desde la España vaciada, con sus 61 centros nacionales, hasta su presencia con los 22 centros en el exterior.
La Gala anual del Comité Olímpico Español puso el colofón a un gran 2022 para el deporte español repartiendo diecinueve premios, de los cuales ocho fueron para deportistas vinculados a la Universidad Católica de Murcia. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, presidieron un acto celebrado en la sede del COE, en Madrid, que contó con la presencia de Pablo Rosique, director general de Deportes de la UCAM.
Los cinco veces medallistas olímpicos David Cal y Saúl Craviotto fueron reconocidos con los premios Leyenda y Especial COE respectivamente, mientras que la nadadora Mireia Belmonte recibió también el Premio Especial COE en su versión femenina. Teresa Perales, con veintisiete medallas paralímpicas, fue galardonada con el Premio Superación. y la campeona olímpica de kárate Sandra Sánchez con el Premio Valores. Por su parte, la subcampeona olímpica de taekwondo Adriana Cerezo se llevó el Premio Revelación a sus 19 años, y la Selección Española masculina de waterpolo, en la que milita el universitario de la Católica Alberto Barroso, recibió el premio Equipo.
El colofón tuvo como protagonista al piragüista y subcampeón olímpico Carlos Arévalo, integrante del UCAM Murcia Club Piragüismo, quien recibió el Premio Deportista del Año 2022 por su actuación estelar en el Campeonato del Mundo celebrado el pasado verano, en el que ganó dos medallas de oro.
La Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén ha hecho público su informe sobre las necesidades y las características de este tipo de empresas en Andalucía, cuyos resultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en favor de este tipo de empresas, mejorando su preparación para los cambios, su continuidad familiar y su competitividad en el entorno presente y futuro. En este sentido señala que, si se tiene en cuenta que cuatro de cada cinco empresas andaluzas son familiares, su desarrollo y continuidad constituye un factor clave para el futuro de la región.
La presentación ha contado con las intervenciones de Juan Ramón Lanzas Molina, Delegado del Rector para la Fundación Universidad-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación; Manuel Carlos Vallejo Martos, Director de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la UJA; Ion Arévalo Chacón, gerente del Grupo Ávolo; José Luis Martínez Lázaro, presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar; José Carlos Casillas Bueno, presidente de la Sociedad Española de Investigadores en Empresa Familiar, y Guadalupe Fuentes Lombardo, profesora de la UJA, que ha sido la encargada de presentar el estudio.
Qué se ha estudiado en este informe sobre empresas familiares
Más allá de las cifras, el presente trabajo profundiza en la comprensión de las empresas familiares de Andalucía desde una perspectiva cualitativa. En el mismo se analizan aspectos relacionados con la sucesión, el protocolo, el papel del consejo de administración, el perfil de las personas que los integran, el proceso de toma de decisiones, los rendimientos obtenidos y, finalmente, la felicidad del CEO.
La investigación emplea una metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad a 14 empresas familiares andaluzas, localizadas en las ocho provincias andaluzas. Dichas empresas fueron seleccionadas atendiendo a su diversidad en cuanto a su tamaño, sector, antigüedad, nivel generacional, estructura de propiedad, etc. Los resultados muestran que la planificación del proceso de sucesión se ve condicionada tanto por factores relacionados con el entorno empresarial, como por el entorno familiar. Entre los primeros destaca la incertidumbre que sobre el negocio provoca la competencia, y entre los segundos, se subrayan la existencia o no de un posible candidato familiar y su interés por integrarse en la empresa y asumir la responsabilidad que conlleva ser el sucesor.
Cómo ayuda en la sucesión el protocolo familiar
Así, el protocolo familiar, con escasa implantación en Andalucía, se considera como una herramienta muy útil para evitar futuros conflictos en aquellas empresas en crecimiento y en las que también se incrementa el número de miembros de la familia que se incorporan al negocio.
Los resultados muestran igualmente que los procesos de relevo generacional o de desarrollo de un protocolo es mejor iniciarlos en periodos de bonanza económica de la empresa.
La gran mayoría de empresas familiares no cuenta con consejos de administración y, cuando existe, la permanencia de los consejeros, que suelen ser los propietarios, se prolonga mucho en el tiempo, sobrepasando incluso la edad de jubilación. Esto sucede sobre todo en las empresas lideradas por propietarios de más edad donde existe una mayor reticencia a incluir consejeros externos e incluso, a veces, a incluir a miembros de la siguiente generación. Los resultados muestran, además, que en muchos casos los consejos de administración no funcionan como tales y son meros órganos formales/legales, sin remuneración para los consejeros familiares, confundiéndose en la gestión diaria con otros órganos y foros de toma de decisiones.
Cómo se aborda la cuestión de género en las empresas familiares
Respecto a la cuestión de género, los resultados muestran que las empresas familiares parecen haber normalizado el papel de la mujer en la gestión y en la toma de decisiones. El vínculo familiar es el importante, siendo indiferente el género de los miembros. Algunos entrevistados consideran, además, que las mujeres y los hombres interpretan el mundo de un modo diferente, lo que hace especialmente interesante contar con ambas visiones en los órganos de decisión.
Por otro lado, un aspecto relevante es la constatación de que la gestión de las empresas familiares no siempre está marcada estrictamente por los indicadores económicos y financieros. Si bien estos son más relevantes en las empresas lideradas por propietarios con mayores niveles de formación, en la mayoría de las empresas familiares es más importante la propia satisfacción del trabajo bien hecho y su compromiso con los clientes. Asimismo, si bien consideran la importancia de la innovación para mantener y aumentar su competitividad, reconocen las dificultades de su desarrollo en la práctica.
Finalmente, los empresarios familiares parecen estar contentos y satisfechos con su trabajo, aun siendo conscientes de que no mantienen un equilibrio adecuado en su gestión del tiempo, entre negocio, ocio y familia. Aun así, el grado de satisfacción parece ser elevado, y no tanto por alcanzar buenos resultados económicos, sino por ser capaces de generar empleo, de satisfacer a sus clientes y de contribuir a su territorio más próximo. Pero, sobre todo, les produce una gran satisfacción considerarse parte de un proyecto familiar a largo plazo que pueda perpetuarse en el tiempo. A pesar de todo, los empresarios entrevistados también manifiestan sus preocupaciones, sus miedos y sus incertidumbres, en el corto plazo (pagar a proveedores, trabajadores, etc.) y en el largo plazo (asegurar la continuidad en manos de la familia).
Todos estos resultados ofrecen una radiografía de las empresas familiares reales, tal como son, que se manifiesta en su total diversidad y heterogeneidad. No parecen existir verdades absolutas y se aprecia un elevado grado de complejidad en las relaciones familiares y profesionales. El estudio muestra el compromiso de los empresarios familiares con sus proyectos y su entorno, pero también con sus familias, lo que provoca innegables tensiones y conflictos, más o menos latentes o explícitos. Existen herramientas disponibles que abordan todas estas cuestiones, pero no están exentas de potenciales inconvenientes y no siempre se perciben con las suficientes garantías. La realidad es que ni existe la suficiente formación ni la consciencia (compartida) necesaria para su puesta en práctica.
En la elaboración de este estudio ha participado profesorado de las universidades de Jaén, Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla. El mismo ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Investigadores en Empresa Familiar (SAFER), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar (AAEF). Los resultados obtenidos han sido posibles gracias a la participación de empresas familiares de Andalucía.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha incorporado un total de 5 979 nuevos estudiantes de grado el presente curso académico 2022/23, lo que supone un incremento del 4,89 % respecto al curso anterior, según ha avanzado el rector, Julián Garde, al Consejo de Gobierno de la institución, reunido hoy en el Campus de Cuenca.
Estas cifras (aún no definitivas y comparadas en fechas análogas con las del curso anterior) suponen un notable avance en la matrícula de la UCLM, que resulta más relevante en lo que respecta al nuevo estudiantado en másteres, un 13,85 % más que en 2021/2022 y una cifra global que ronda los mil setecientos; y en títulos propios, en donde subió un 15,92 % (1 551 estudiantes en total). En datos globales, la Universidad de Castilla-La Mancha cuenta con 27 391 estudiantes matriculados/as en titulaciones oficiales durante el presente curso.
Plan de ahorro energético
Por otro lado, la UCLM ha logrado una reducción del coste del consumo energético del orden de 1,2 millones de euros como consecuencia del plan de ahorro implementado el pasado mes de marzo y de cuyos resultados ha informado al Consejo de Gobierno la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Inmaculada Gallego. Las medidas han permitido a la Universidad reducir la factura energética en un quince por ciento respecto al importe que se hubiera pagado de no haberse aplicado el plan, de forma que la institución superó el 34 % de ahorro en los meses de abril y noviembre, y alrededor del veinte por ciento en el resto. En valores absolutos, el consumo eléctrico se ha reducido durante los meses de aplicación de medidas en aproximadamente 3,5 millones de kilovatios hora.
La vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras trasladó también al máximo órgano de decisión de la UCLM los avances en el proyecto del Campus Biosanitario de Ciudad Real, una ambiciosa iniciativa que contempla la construcción de las facultades de Medicina y Enfermería, los institutos de Investigación en Biomedicina y de Medicina Legal y un animalario. La licitación fue publicada el 28 de noviembre y, según Inmaculada Gallego, “son determinantes los criterios de adjudicación de la oferta técnica, de la idea conceptual del proyecto, dándose un gran peso a todo lo relacionado con la sostenibilidad, social ambiental y económica”.
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de cincuenta y seis plazas de Personal Docente e Investigador en promoción interna, en turno libre y por concurso de acceso entre acreditados y también dio luz verde al Programa Anual de Control Interno 2023.
Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicodegagógico
En otro orden de cosas, el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez Marcos, informó del funcionamiento del Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico (SOAPP), que desde el presente curso supone una evolución del anterior Servicio de Atención Psicológica con la constitución de un nuevo recurso dirigido por el catedrático de Psicología Darío Nuño Díaz e integrado por doce profesionales (duplicando así el número de efectivos del servicio), de los que siete son psicólogos con acreditación sanitaria y cinco son psicólogos y psicopedagogos, que atienden a la comunidad universitaria en los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y las sedes de Talavera de la Reina y Almadén.
El órgano de decisión de la Universidad regional conoció también las actividades de promoción desarrolladas durante el último año, así como las actuaciones y convocatorias del Vicerrectorado de Transformación y Estrategia Digital. En el primero de los ámbitos, la vicerrectora de Comunicación, Coordinación y Promoción, Leonor Gallardo, informó de tres de los programas arbitrados, el de ayudas a clubes y sociedades anónimas deportivas de la región, que se ha incrementado respecto al año anterior; el de visitas a los institutos de enseñanza secundaria y participación de la Universidad regional en ferias de atracción de estudiantes; y la colaboración con las ligas U18 de baloncesto de máximo nivel de Castilla-La Mancha, que desde este año se denominan Liga UCLM masculina y Liga UCLM Femenina, abundando en la conexión entre la institución académica y la sociedad y potenciando la marca UCLM.
En cuanto a las iniciativas en materia de Transformación y Estrategia Digital, el vicerrector Ismael García Varea aludió entre otros logros a la selección del Plan Unidigital DigitAll (Formación y Certificación en Competencias Digitales en el marco de Digcomp) que coordina la UCLM para ser incluido en el Estudio de Viabilidad del Certificado Europeo de Competencias Digitales, una iniciativa del Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) de la UE. De esta forma, la UCLM y el resto de las universidades que participan en el proyecto DigitAll tendrán la posibilidad de acreditarse como entidades certificadoras del nivel de competencia digital de acuerdo al Marco Competencial europeo DigComp.
Por último, se aprobó la inscripción en el Registro de Asociaciones de Estudiantes de la UCLM de la Asociación de Antiguos Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca y de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real.
La Universidad Internacional de Andalucía ha hecho entrega esta mañana del Premio UNIA-Digital de investigación 2022 al doctor Antonio Parejo Matos por su tesis doctoral en torno al sector energético y las redes eléctricas inteligentes.
La tesis premiada, Application of Intelligent Techniques for Optimal Management of Weakly Connected Microgrids, plantea un marco de trabajo a partir de técnicas inteligentes con el que realizar predicciones para optimizar el rendimiento de microrredes eléctricas. Con ello, se pretende minimizar la función de coste de estos sistemas, uno de los principales escollos para contar con más energía renovable.
Ingeniero electrónico industrial por la Universidad de Sevilla, Parejo ha centrado su trabajo doctoral en el sector energético, concretamente en las redes eléctricas inteligentes (Smart Grids) y las microrredes (microgrids).
La Sede Tecnológica de la UNIA en Málaga ha acogido el acto de entrega del galardón, que tiene como objetivo reconocer las mejores tesis doctorales leídas en Andalucía enmateria de transformación digital. Un área transversal a las distintas áreas del conocimiento, con un impacto directo sobre la incorporación de los avances vinculados con la Cuarta Revolución Industrial.
El acto ha estado presidido por el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García, y ha contado con la presencia del vicerrector de Campus Virtual e Innovación Educativa, Manuel Cebrián de la Serna y del director de la sede malagueña, Francisco González Fajardo.
En su intervención, el rector ha felicitado al premiado por su trabajo, añadiendo que este supone “una muestra del enorme talento que existe en Andalucía” y, en especial “en una línea de desarrollo tan estratégica como la digitalización”.
Reconocimiento internacional
Antonio Parejo Matos es profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla. Su tesis doctoral, “Application of Intelligent Techniques for Optimal Management of Weakly Connected Microgrids” (Universidad de Sevilla, en cotutela con la Universidad de Génova), defendida en 2022, recibió la máxima calificación, con mención internacional.
Ha recibido con anterioridad el Segundo Premio Nacional de Fin de Carrera, el Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla, el Premio al Mejor Expediente Académico de la Escuela Politécnica Superior (Ayuntamiento de Sevilla), y dos Premios Extraordinarios de Fin de Estudios por la Universidad de Sevilla (por el Grado y el Máster respectivamente). Realizó sus estudios de doctorado con una beca de “Formación del Profesorado Universitario (FPU)”, realizando estancias de investigación en la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) y la Universidad de Génova (Italia).
Apoyando la excelencia investigadora
El Premio UNIA-Digital a la Investigación es una iniciativa de la Internacional de Andalucía que reconoce la excelencia de tesis doctorales leídas en Andalucía que impulsan los procesos de transformación digital de la sociedad. Dotado con 5.000 euros, el galardón nació en 2020 con la misión de fomentar la investigación en estas áreas y visibilizar la labor de los jóvenes investigadores que en ellas trabajan.
El doctor Parejo es el último investigador reconocido con este galardón, que en el pasado ha recaído en el ingeniero informático Jorge Castro, por su trabajo en materia de sistemas de recomendación y big data y el doctor en dinámica de flujos biogeoquímicos Manuel Cobos, por su modelo hidrodinámico que permite evaluar la calidad de las aguas del estuario del río Guadalquivir.
La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), entidad que actúa como representación patronal de todos los jóvenes empresarios de España con menos de 41 años, ha celebrado esta mañana la XIX edición del Premio Nacional Joven Empresario. Un acto al que han acudido diferentes representantes políticos y empresariales en su apoyo al colectivo empresarial juvenil, y en la que Eduardo Cosentino ha sido reconocido con el Premio Nacional Joven Empresario 2022.
Con el objetivo de poner en valor las cualidades propias de los jóvenes empresarios y todo aquello que los une: capaces de crear ilusión y aportar valor a la economía de un país, al evento han acudido la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, así́ como los representantes empresariales Antonio Garamendi, presidente de CEOE, y Lorenzo Amor, presidente de ATA.
Todos ellos han recibido a los premiados, junto al presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo. El acto, conducido por la periodista Luján Argüelles, ha tenido lugar en el Auditorio de Banco Santander España, en Juan Ignacio Luca de Tena, siendo inaugurado por Ángel Rivera, Director General de Banca Comercial de Santander España.
La máxima distinción, el Premio Nacional Joven Empresario 2022, ha recaído en Eduardo Cosentino, Vicepresidente Global de Ventas de Grupo Cosentino, y CEO de la filial Cosentino NorthAmerica. Se trata de un reconocimiento que pone en valor la figura de los jóvenes empresarios, emprendedores que han logrado generar o desarrollar una empresa fuerte y competitiva, capaz de crear empleo y contribuir a la riqueza del país.
Según ha afirmado en su discurso de agradecimiento Eduardo Cosentino, “es un honor recibir este premio en representación de los jóvenes empresarios de nuestro país, emprendedores que compartimos la ilusión y la vocación por desarrollar proyectos, equipos o relaciones comerciales. En definitiva, por hacer empresa”. Asimismo, Eduardo ha querido tener unas palabras de agradecimiento para su familia, amigos y colaboradores, y ha reafirmado el compromiso “por seguir desarrollando el modelo de negocio de Cosentino, generador de empleo y riqueza, y basado en la honestidad, la humildad y un sana ambición”.
La XIX Edición del Premio Nacional Joven Empresario, que este año toma el nombre de Premios GEN como acrónimo para el reconocimiento de la “Generación Empresaria y Emprendedora Nacional”, también ha reconocido a otros directivos en las categorías de Empresario Autónomo, Innovación, Sostenibilidad o Internacionalización. Asimismo, se ha otorgado un reconocimiento a José Alberto González-Ruíz, Secretario General de CEOE; a Marlen Estévez, presidenta de Women in a Legal World y, a título póstumo, a Enrique Martínez Sanz, director de Franquicias de Eroski.
El Claustro de la Universidad de Málaga, máximo órgano de gobierno de la institución, se ha reunido hoy en la recién estrenada Facultad de Psicología y Logopedia para abordar un orden del día que ha incluido, entre otras cuestiones, varios informes -defensor universitario, comité de garantía del código ético y plan estratégico institucional-, así como datos relativos al plan de ahorro y eficiencia energética, el sobrecoste en la factura energética y el nombramiento de tres nuevos doctores honoris causa.
La sesión ha estado presidida por el vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel, dado que José Ángel Narváez no ha podido acudir. Por tanto, Pimentel ha sido el encargado de leer el informe del rector, centrado entre otros aspectos, en cuestiones de normativa nacional y autonómica, financiación y actuaciones de política universitaria.
La situación económica ha sobrevolado hoy muchas intervenciones, incluida la del informe introductorio. A la incertidumbre generada por la financiación y el incremento de los costes de recursos de primera necesidad –como la electricidad- el rector ha querido destacar, “por estar muy relacionado con la situación económica en la que se encuentra la Universidad de Málaga, la decidida apuesta durante estos últimos siete años por la inversión en el capital humano, en su estabilización y en su promoción profesional, y por la construcción de nuevos edificios universitarios, como corresponde a una institución joven, en crecimiento, que quiere dar respuesta a los desafíos y a los retos del entorno socioeconómico en el que se encuentra, y que deben ser factores que tiene que contemplar cualquier plan de financiación serio y riguroso de las universidades”.
PDI y PAS
En este sentido, ha recordado que desde 2016 hasta 2022 se han convocado un total de 1.372 plazas de profesorado universitario, destinadas a la estabilización en el empleo, que, desglosadas por categorías, son las siguientes: 662 de profesor ayudante doctor; 127 de profesor contratado doctor; 375 de profesor titular y 208 de catedrático de Universidad.
Por lo que se refiere al Personal de Administración y Servicios (PAS), el número de empleados públicos ha evolucionado desde los 1.264 efectivos a 31 de diciembre de 2016 hasta los 1.449 en la actualidad, lo que supone un incremento que se sitúa por encima del 14 por ciento.
Ayudas por investigación
También destaca el informe la importante inyección económica recibida en materia de investigación, con 5,8 millones de euros aportados en ayudas ‘Margarita Salas’ y ‘María Zambrano’ para 68 plazas; 6,4 millones de euros de financiación para proyectos de investigación de la convocatoria 2021 del Plan Nacional -casi 800.000 euros más que en la edición anterior-; 6 contratos para la incorporación de jóvenes investigadores como Personal Técnico de Apoyo; 4,5 millones de euros del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 para el impulso de proyectos orientados a la transición ecológica y digital; 8 nuevos contratos del programa ‘Juan de la Cierva’; 3,5 millones del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020); y ayudas del Programa de Fortalecimiento de los Institutos Universitarios.
Estos datos avalan la producción investigadora de la UMA y es uno de los argumentos que utiliza la institución para pedir un reparto de fondos públicos acorde con la producción y la singularidad de cada universidad, un aspecto que no está reconocido en el modelo de financiación de las universidades andaluzas.
Suficiencia financiera
“Es fundamental garantizar la suficiencia financiera, para que las universidades podamos asegurar los servicios esenciales de la docencia y la investigación, pero es necesario también incrementar la competitividad de las universidades y dar certidumbre a la viabilidad de las universidades andaluzas, porque los recursos son insuficientes y la mayoría de las universidades vamos a incurrir en déficit, lo que sin duda afectará a nuestras expectativas de futuro y a nuestro crecimiento”, añade Narváez en el informe presentado al Claustro.
Ha concluido este apartado del informe diciendo: “Es evidente que estamos en una situación económica adversa, que nuestras previsiones presupuestarias se han visto desbordadas, fundamentalmente, como consecuencia del incremento de los precios de la energía eléctrica, que casi se han triplicado, y es necesario que se adopten medidas para compensar esos gastos extraordinarios, que no pueden ser suplidas con medidas destinadas al ahorro, que, sin duda, son importantes, pero no determinantes”. En este sentido, Pimentel se ha mostrado partidario de convertir “las dificultades en oportunidades”.
Por lo que se refiere a la próxima Ley de Universidades, el informe señala que el proyecto de Ley presentado por el ministro Subirats “no contenta a nadie, y menos a la comunidad universitaria, que en general considera innecesario este cambio normativo y, sobre todo, no viene a modificar significativamente el sistema universitario español ni la proyección nacional o internacional de nuestras universidades”.
Plan de ahorro y eficiencia energética
La vicerrectora de Smart-Campus, Raquel Barco, ha sido la encargada de exponer el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de la Universidad, marcado por el preocupante incremento de las tarifas eléctricas, con el que la UMA prevé un sobrecoste económico de un 213 por ciento, lo que implicaría un desembolso de casi cinco millones de euros más por el mismo consumo.
Tirando de datos, la vicerrectora ha explicado que en 2019 se abonaron 4,2 millones de euros, cifra que se elevará este año hasta los 9,1 millones de euros por un consumo similar. Y eso que la Universidad está adscrita a la Red de Energía de la Junta de Andalucía, que es el instrumento destinado a impulsar dentro de la administración andaluza principios de eficiencia en la contratación de suministros energéticos.
Para frenar el incremento de gasto, la UMA puso en práctica en octubre un plan de medidas urgentes para propiciar el ahorro energético en las instalaciones y equipos técnicos e informáticos. El objetivo no es otro que conducir a un uso racional de los recursos, para lo que se dispone, por poner algunos ejemplos, el apagado de los aparatos de refrigeración o calefacción -salvo en lugares en los que sean necesarios-; el apagado de luces o iluminación en los que se garantice la visión adecuada con luz natural; o el apagado de equipos informáticos cuando no estén en uso.
Aún es pronto para valorar el resultado de estas medidas, pero solo en octubre y noviembre se ha comprobado un ahorro energético de un 5,7 el primer mes y de un 9,9 por ciento el segundo, lo que ha posibilitado un ahorro económico de 16.554 euros en octubre y de 55.389 en noviembre.
Otros informes
De otro lado, el vicerrector de Desarrollo Estatutario y Proyección Estratégica, Gaspar Garrote, ha expuesto ante el Claustro la evaluación del Plan Estratégico Institucional, mientras que el presidente del comité de garantía del código ético, Antonio Heredia, ha hecho lo propio con los datos derivados del trabajo de este órgano.
En otro de los puntos del orden del día, el defensor universitario, Manuel Montalbán, ha expuesto su informe anual. Este pasado curso han bajado las quejas y las consultas recibidas por esta oficina, que en 2020 se incrementaron como consecuencia de la pandemia y del cambio a la enseñanza bimodal.
Montalbán ha señalado que en el curso 2021-22 se recibieron 97 quejas y ocho peticiones de mediación. La mayor parte de ellas procedieron de los estudiantes (81); 9 son del PAS y 6 de profesores e investigadores, mientras que la última no se corresponde con miembros unipersonales de la comunidad universitaria. La mayoría de estas quejas están relacionadas con las evaluaciones en los grados.
En su balance, el defensor universitario ha demandado una mejora en la redacción de las guías docentes para que recojan claramente los métodos de evaluación, ya que muchos alumnos se ven afectados por esta carencia, especialmente los estudiantes de Movilidad. También ha pedido que el Plan de Ordenación Docente recoja la obligatoriedad del uso del campus virtual. También ha sugerido la actualización de las páginas web de centros y departamentos, para que incluyan la información actualizada necesaria para sus usuarios.
Por, último, antes de las intervenciones de los grupos claustrales, se ha conocido el próximo nombramiento de tres nuevos doctores honoris causa:
Andrea Goldsmith, a propuesta de la ETSI de Telecomunicación.
Alejandro Portes, a propuesta del Departamento de Sociología de la Facultad de Económicas y Empresariales
Luis Enrique de la Villa Gil (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo).
El programa de atracción de talento joven investigador ComFuturo, impulsado por el CSIC y la Fundación General CSIC, cierra la convocatoria de su tercera edición con el objetivo de impulsar su tendencia internacional y de mejorar la empleabilidad de los seleccionados. Esta iniciativa de colaboración público-privada, integrada en el programa Cofund de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) de la Comisión Europea, permitirá contratar a 15 nuevos investigadores durante tres años para que desarrollen en el CSIC proyectos de investigación en campos de profundo impacto para la sociedad.
Creado y coordinado por la Fundación General CSIC desde 2014 y tras dos ediciones, esta tercera continúa con la aspiración de generar una cantera de investigadores con perfiles científicos de excelencia que, al mismo tiempo, aporten capacidades e iniciativas de transferencia de conocimiento, innovación y emprendimiento.
Quiénes son los quince seleccionados en el programa ComFuturo
Marta Álvarez Presas, con el proyecto Biodiversidad para abordar el origen de los animales: el origen de la regulación genómica animal.
Berta Bonet Sánchez, con el proyecto Descomposición y efectos de los bioplásticos en los ecosistemas de agua dulce bajo las amenazas del cambio global.
Gustavo Javier Chacón Rosales, con el proyecto Dispositivos nanofotocatalíticos multifuncionales a medida: una vía verde táctica para captura y conversión de CO2 .
Xavier De Bolós Granados, con el proyecto Impacto del cambio climático en las erupciones monogenéticas.
Carlos del Cerro Sánchez, con el proyecto Revalorización de lignina y aromáticos en levadura.
Stefano Falcone, con el proyecto Derechos de propiedad de la tierra y política de clases. El caso de Cataluña.
José Carlos García-Abadillo Uriel, con el proyecto Escalando la computación cuántica con eficiencia energética.
Lucía Morales Rivas, con el proyecto Acero inoxidable austenítico con microestructura compuesta y propiedades mecánicas mejoradas.
Alberto Muñoz de las Heras, con el proyecto Simuladores ópticos cuánticos variacionales.
Olivia Muriel López, con el proyecto Un enfoque criocorrelativo de microscopía de alta resolución para el estudio de la activación de la inmunidad innata por muerte celular inmunogénica.
Diego Núñez Villanueva, con el proyecto Grapado dirigido por plantillas: hacia péptidos helicoidales funcionales.
Javier Ortega Heras, con el proyecto Tomografía sónica basada en deep-learning para la reconstrucción digital del patrimonio arquitectónico y el diagnóstico estructural.
Jonathan Ruiz Esquius, con el proyecto Materiales de alta entropía nanoparticulados con baja carga de Ir/Ru como catalizadores para la evolución de oxígeno en medio ácido.
Mary Luz Uribe Ríos, con el proyecto Aprovechando los nuevos procesos de muerte celular programada para una terapia del cáncer más segura.
Thomas Sebastiaan Van Zanten, con el proyecto Transducción de señales celulares con antenas fotónicas insertadas en capas bi-lipídicas.
Abierta entre el 28 de abril y el 23 de junio de 2022, la convocatoria de ComFuturo estuvo dirigida a jóvenes científicos de cualquier nacionalidad capaces de proponer un proyecto de investigación innovador, enfocado a producir resultados de impacto transferibles al tejido productivo y a la sociedad, y que pudiera realizarse en uno de los institutos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como requisito para participar en el proceso, los candidatos debían haber defendido su tesis doctoral en los últimos 10 años y no haber residido o llevado a cabo su actividad principal en España durante más de 12 meses en los últimos tres años (salvo en los casos excepcionales contemplados en las bases de la convocatoria).
Los beneficiarios de la tercera edición de ComFuturo disfrutarán de un contrato laboral de tres años con un salario competitivo y de una dotación anual para gastos asociados al desarrollo de su investigación. Sus proyectos se desarrollarán a partir del primer trimestre de 2023 en el seno del CSIC, la mayor institución de investigación de España, que contratará a los investigadores y pondrá a su disposición sus infraestructuras, recursos y capacidades científicas y técnicas.
Como novedad de esta edición, los investigadores ComFuturo han de realizar al menos una estancia obligatoria en el sector no académico de dos a seis meses de duración, con objeto de que adquieran nuevas habilidades para su investigación y tengan la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno diferente. El programa, además, les ofrecerá formación en diversas temáticas de utilidad para reforzar sus capacidades transversales, como la comunicación, la transferencia, el emprendimiento y la integridad científica.
Proceso de selección
Se recibieron 82 candidaturas propuestas por solicitantes de 22 nacionalidades diferentes, siendo la más común la española (46% de los casos). De todas ellas, hubo 75 elegibles que fueron sometidas a un riguroso proceso de selección, que incluyó una primera fase de evaluación científico-técnica por parte de la Agencia Estatal de Investigación, seguida de una segunda fase de entrevistas personales a las 39 propuestas mejor puntuadas. En cuanto a las áreas de conocimiento de las candidaturas, el 12% fueron de Humanidades y Ciencias Sociales, el 34% de Matemáticas, Física, Química e Ingenierías, y el 54% de Ciencias de la Vida, Ciencias Biológicas y Medioambientales.
La ejecución de los 15 proyectos seleccionados tendrá un profundo impacto en la sociedad. Todos ellos denotan un gran compromiso con la ciencia y su capacidad para transformar el mundo. Abordan, desde la interdisciplinariedad, la búsqueda de soluciones a problemas de enorme transcendencia que van desde el cambio climático, el aprovechamiento energético, la revalorización de residuos y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, hasta la optimización de las tecnologías cuánticas disponibles, la generación de energías sostenibles, la prevención de catástrofes, el estudio de las bases moleculares del cáncer y la conservación del patrimonio arquitectónico, entre otros.
Consulta la lista de los seleccionados y seleccionadas aquí.
Crear una red neuronal, desarrollar algoritmos básicos de machine learning (ml) y deep learning (dl) o un proyecto real de inteligencia artificial mediante edge impulse en un arduino nano 33 serán algunas de las actividades que realizarán los asistentes al curso gratuito Machine Learning, organizado por la Cátedra Telefónica ‘Innovación y emprendimiento en la era digital’ de la Universidad y el Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación.
Está orientado a niños y jóvenes (ESO/ Bachillerato/Formación Profesional) y tendrá lugar del lunes 26 al jueves 29 de diciembre, en horario de mañana, con una sesión virtual y el resto presenciales en el Campus de Los Jerónimos.
Continúan los éxitos del Aula de Debate de la Universidad de Almería, auspiciada desde el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería, que desde que iniciaría su andadura ha cosechado varios de ellos a nivel andaluz y nacional. Los pasados días 16 y 17 de diciembre dos equipos participaron en el I Torneo de Debate Nacional ADUMA celebrado en Málaga.
Tras una fase de grupos sumamente complicada, debido al elevado nivel del torneo y tras un gran desempeño de los dos equipos participantes, uno de ellos consiguió pasar a cuartos de final y llegar a la gran final, tras debatir intensamente con asociaciones como ADUMA y Dilema.
El equipo que participó en la final y que quedó subcampeón está formado por Jesús Gómez, Irene Sancho, Pablo García y Matteo Venettoni. Todos los componentes disfrutaron mucho de una intensa final con Retórica de Vigo. La final fue de un gran nivel, de hecho los jueces no se ponían de acuerdo en la deliberación y se resolvió votando, quedando 4 a 5 votos para el equipo ganador.
El otro equipo de la UAL lo formaban Silverio Tagliamonte, Petruta María, Óscar Suantes, Carolina Mateo y Alberto Martínez.
En el I Torneo Nacional ADUMA han competido 16 equipos de toda España sobre si el actual sistema penitenciario español es acorde al principio de reinserción
El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha clausurado la 19ª edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes 2022, del que explicó que este año ha contado con una treintena de participantes procedentes de los principales países productores o consumidores como Túnez, Turquía, Italia, Portugal, Grecia, Jordania, Argelia, Marruecos o Georgia. Asimismo, el Rector de la Universidad de Jaén resaltó el apoyo continuo recibido por parte del Consejo Oleícola Internacional a este título, impartido a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.
El acto de clausura contó además con las intervenciones de Lhassane Sikaoui, jefe de la Unidad de Olivicultura, Elaiotécnica y Medioambiente del Consejo Oleícola Internacional; Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén y co-director del Diploma de Especialización, y Marino Uceda Ojeda, director técnico del Diploma de Especialización. Sebastián Sánchez apuntó que, desde su impartición, esta formación, la más internacional que imparte la UJA, ha formado a más de 500 catadores de alrededor de 64 países.
La 19ª edición de este título, que comenzó el pasado mes de septiembre y cuya impartición ha sido bilingüe, Sebastián Sánchez indicó que “se han cumplido los objetivos planteados”. De esta manera, se han expuesto las bases teóricas del análisis sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los procesos de cultivo y elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.
El curso completo, correspondiente a las 350 horas, se ha desarrollado en 6 módulos de aproximadamente 60 horas. El alumnado ha tenido la opción de realizar de forma independiente cada uno de los módulos, entregándose un diploma de la parte del curso que se ha impartido y recibiendo el alumnado que ha realizado y superado los 6 módulos el Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.
Más de 120 estudiantes han participado en la novena edición de las Jornadas de Literatura y Arte que, organizadas por el Departamento de Filología Española de la Universidad de Málaga, ayer fueron clausuradas en el salón de actos que comparten las facultades de Ciencias de la Comunicación y Turismo.
En total, desde noviembre, se han celebrado cinco conferencias. El encuentro de ayer, que puso el colofón a las jornadas, comenzó con un análisis sobre las aportaciones de las nuevas tecnologías para la Historia del Arte y de la Literatura, a cargo de Francisco Javier Luengo, de Arqus 3D.
El papel de la música en la literatura del Siglo de Oro español fue otro de los temas protagonistas, que fue analizado por Margarita Bolós, de la UGR y la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.
Finalmente, la profesora de Universidad de Bolonia y de Valladolid Irene García impartió la conferencia ‘Imágenes que se leen, textos que se miran: palabras y dibujos dedicados entre creadores de vanguardia’.
El objetivo de estas jornadas es convertirse en el punto de encuentro para los estudios interdisciplinares y divulgar entre la comunidad universitaria a través de conferencias las relaciones entre las letras y las artes.
Así, el programa se inició el pasado 4 de noviembre con la ponencia ‘Vida y cultura en la poesía de Alfonso Canales: referencias musicales y pictóricas’, que fue pronunciada por el profesor de la Universidad de Málaga y poeta Francisco Ruiz Noguera, también miembro de la Real Academia Nobles de Antequera.
El pasado lunes tuvo lugar otro de los encuentros, donde se desarrollaron ‘Diálogos entre las artes: préstamos entre el cine y el teatro’, de la mano de la investigadora de la Universidad de Bergen Alba Carmona.
Organizadas por el Departamento de Filología Española de la UMA, las IX Jornadas de Literatura y Arte cuentan con la colaboración de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, el Grupo de Investigación Andalucía Literaria y Crítica y el Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción.
Los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras Antonio Jiménez, Belén Molina y Juan Manuel Carmona son los impulsores de esta cita anual con la literatura y el arte.
La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha otorgado el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Salud en su edición de 2022 al Museo de la Salud de la Universidad de Granada, MUSAL.
La candidatura a estos premios de ámbito nacional fue presentada por la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental. El certamen se organiza anualmente con el fin de reconocer públicamente la labor, la entrega, el trabajo y la trayectoria de los profesionales de la medicina española.
El jurado responsable de la resolución de los Premios RANME 2022 ha subrayado, explica la propia Academia, “el alto nivel de todos los aspirantes en el Certamen y, por tanto, lo complejo de su labor para designar a los ganadores. La Real Academia Nacional de Medicina de España ha felicitado en un comunicado “a todos los participantes, especialmente a los premiados”.
Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, se ha mostrado especialmente satisfecha al conocer la noticia del galardón. “El MUSAL es un proyecto fundamental para nuestro equipo de gobierno desde el primer día. Siempre hemos querido dar el tratamiento que se merece al patrimonio y a la investigación. La salud, además, es un ámbito que nos preocupa especialmente. Por ello, la apertura del museo fue un momento especialmente importante para la UGR que se ve compensado a diario con la visita de quienes vienen a aprender y a disfrutar, compensación que se hace aún mayor en días como este en los que una institución de la importancia de la Real Academia Nacional de Medicina de España nos premia por ese trabajo”.
El Museo de la Salud fue inaugurado el 14 de junio de 2021 y surge de la colaboración entre la Universidad de Granada, a través del Área de Patrimonio del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental.
Año y medio después de esa apertura se ha consolidado como un espacio difusor de la relación de los humanos con la enfermedad y su lucha por comprenderla, diagnosticarla, tratarla y prevenirla. Es la historia de la continua búsqueda de sanar que ha acompañado al ser humano desde el comienzo de los tiempos hasta nuestros días.
El museo tiene su sede en el Espacio V Centenario pero, en realidad, es un museo disperso donde otras colecciones y museos de la Universidad de Granada con temáticas y colecciones afines, localizados en Granada, Ceuta y Melilla, quedarán integrados, manteniendo su ubicación original, en la muestra del V Centenario.
En su sede del Espacio V Centenario, el MUSAL muestra a sus visitantes alrededor de 500 piezas del ámbito de la salud distribuidas en cuatro secciones fundamentales.
La primera sección recoge los fundamentos del saber médico, principalmente, el cuerpo humano, la naturaleza, los libros y los maestros. La segunda sección muestra los instrumentos de diagnóstico e investigación utilizados en la historia de la medicina hasta nuestros días. La tercera hace un recorrido por el arsenal terapéutico que la ciencia médica ha tenido a su disposición en las distintas etapas históricas con mención a las cinco formas de curar existentes: farmacología, cirugía, terapéutica física, la palabra y, recientemente, las terapias avanzadas. La cuarta sección se dedica a la medicina y la sociedad, con menciones al papel de los hospitales, la aparición de pandemias, de vacunas, etc.
Científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada trabajan en el desarrollo de uno de los cartografiados clave del espectrógrafo astronómico WEAVE. La UGR, junto con otras instituciones de España, Reino Unido, Países Bajos, Francia e Italia, forma parte del consorcio que firmó en el año 2016 el acuerdo para el diseño y construcción de este instrumento. Ahora, WEAVE ha arrojado su primera luz.
El espectrógrafo está en proceso de puesta a punto y toma ya datos de gran calidad. Para la primera luz de WEAVE, se han obtenido parámetros de dos galaxias del Quinteto de Stephan, un grupo de galaxias en interacción ya observado en diferentes longitudes de onda por los satélites Chandra, Spitzer y JWST.
Para estas observaciones se ha elegido el modo de espectroscopía de campo integral (LIFU) del instrumento, que mide de manera separada 547 regiones de las dos galaxias y sus alrededores, recogiendo información desde el utravioleta al infrarrojo cercano. Gracias a estas imágenes, es posible aprender cómo las colisiones entre galaxias afectan a las galaxias involucradas.
WEAVE es un espectrógrafo de última generación instalado en el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos (Canarias). Usa fibras ópticas para recoger la luz de los objetos de interés astronómico y transmite esta luz a los dos brazos de WEAVE, donde se separa en las diferentes longitudes de onda, quedando registrada después en los detectores CCD del instrumento.
Qué contienen los cartografiados obtenidos con WEAVE
Los espectros obtenidos contienen información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico, según el caso científico, que los astrofísicos usan para poner a prueba los modelos teóricos.
La construcción del espectrógrafo ha sido liderada por G. Dalton, de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Scott Trager, de la Universidad de Groningen (Países Bajos); D. Abrams y C. Benn, del Isaac Newton Group of Telescopes (ING). WEAVE es un instrumento único, al ofrecer una gran variedad de modos de observación que permiten llevar a cabo un gran número de proyectos científicos, pudiendo observar al mismo tiempo hasta 960 objetos diferentes.
Más de 500 científicos han organizado ocho cartografiados del cielo clave para WEAVE, cubriendo estudios de evolución estelar, Vía Láctea, evolución de galaxias y cosmología. Estos cartografiados se llevarán a cabo en los próximos cinco años y tienen asignado el 70% del tiempo disponible. El ING pone a disposición de los astrónomos el tiempo restante.
El laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga, perteneciente al grupo de Robótica y Mecatrónica y al Instituto de Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos, ha cerrado el año 2022 con la firma de tres proyectos con la Agencia Espacial Europea (ESA) dedicados a la exploración planetaria y la creación de entornos virtuales.
La colaboración con la ESA de los investigadores de la UMA viene de lejos. Comenzó en 2016, y a lo largo de los años los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.
Posteriormente se incrementó la autonomía de los rovers y se desarrolló un sistema de software de guiado, navegación y control del vehículo, que mediante algoritmos de inteligencia artificial es capaz de desplazarse en busca de unas muestras que son reconocidas por las cámaras del propio rover y recogidas por un manipulador dotado de una pinza.
Este año el laboratorio de Robótica ha ampliado la colaboración con tres proyectos. El primero, coordinado por la empresa española ‘GMV Aerospace and Defence S.A.’ se encargará de la construcción de un rover experimental para la exploración de la superficie lunar.
Velocidad
El principal reto de este proyecto será permitir que este vehículo pueda alcanzar altas velocidades. La contribución de la UMA en este proyecto está relacionada con el sistema de guiado, navegación y control del vehículo, permitiendo a este moverse de un punto inicial al final evitando los obstáculos que encuentre en el camino.
El segundo proyecto, coordinado por la empresa suiza ‘Sirin Orbital Systems AG’, está enfocado al desarrollo de un entorno virtual de Marte, empleando para ello Inteligencia Artificial e imágenes reales del planeta rojo.
En este trabajo, el laboratorio contribuye con los métodos que ha desarrollado para el reconocimiento de terrenos en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía, así como en el empleo de diferentes sensores para el reconocimiento y reconstrucción de escenarios de exploración planetaria.
Por último, se ha firmado un proyecto directamente con la Agencia Espacial Europea dedicado al empleo de inteligencia artificial para la mejora de la navegación de vehículos de exploración planetaria. A través de este último contrato, la Agencia cederá uno de sus rovers experimentales a la Universidad de Málaga, para que estudiantes puedan trabajar en él e incrementar su autonomía.
El grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMA está liderado por el catedrático Alfonso García Cerezo. El investigador principal de los proyectos con la Agencia Espacial Europea es el profesor Carlos Pérez del Pulgar, que cuenta con la colaboración de diferentes estudiantes de doctorado, máster y grado que provienen principalmente de la Escuela de Ingenierías Industriales de esta universidad.
La Navidad llega al Parque de las Ciencias ‘cargada’ de cultura científica para construir un mundo mejor. El programa de actividades diseñado para este año profundizará en los principales retos sociales de la actualidad como el cambio climático o el futuro de la inteligencia artificial. Las actividades comenzarán el 24 de diciembre y se extenderán hasta el 8 de enero y estarán especialmente ideadas para disfrutar de la ciencia y el conocimiento en familia.
Durante el periodo navideño, al contenido habitual del museo se sumarán más de una decena de propuestas que promueven la participación y la interactividad y que conectan al público con cuestiones de interés social. Así, entre las novedades de esta edición destacan la siembra de semillas que darán futuros árboles o la búsqueda de los tesoros del ecosistema mediterráneo en el Bosque de los Sentidos para sensibilizar en la conservación y cuidado del entorno. Ambas se realizarán de martes a domingos, la primera a las 12:00 y la segunda a las 13:30 horas, respectivamente y estarán dirigidas a todos los públicos.
Para incidir en la importancia de la sostenibilidad también se ha programado el taller ‘Soluciones energéticas bioinspiradas’ en el que se ahondará en las diferentes opciones que ofrece la naturaleza para ayudarnos a encontrar energía limpia. Este se realizará de martes a sábados a las 13:00 y a las 18:00 horas y los domingos a las 13:00 horas.
Las aplicaciones de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y las cuestiones éticas asociadas a la misma también son otras de las temáticas protagonistas en talleres como ‘Internet hasta en la sopa’, ‘Entre robots’, ‘Jugando con Escarnobot’ e ‘Introducción a arduinoblocks’. Todos ellos están dirigidos a niños y niñas a partir de los 5 años y todos se realizarán en diferentes horarios los días 27 y 30 de diciembre y 3 y 4 de enero, excepto ‘Internet hasta en la sopa’ que se celebrará de martes a domingos a las 11:00 horas y está dirigido a niños y niñas a partir de 12 años.
Vuelve ‘Juguetes con ciencia’
Este año tampoco faltará el tradicional taller ‘Juguetes con ciencia’. Una actividad en la que se presentan a las familias juguetes científicos, antiguos y modernos en los que la ciencia, la imaginación y la creatividad tienen un papel fundamental. Los juguetes que se muestran requieren diferentes tipos de energía para accionarlos y muchos de ellos utilizan los más variados principios físicos para su funcionamiento. Esta actividad se realizará de martes a sábados a las 12:30 y a las 17:00 y los domingos a las 12:30 horas.
Ciencia y literatura
La importancia de trabajar la empatía y la sensibilización será protagonista de otra actividad: ‘Kamishibai: siete ratones ciegos’. Un teatro de papel en el que literatura y ciencia se combinan para descubrir que las cosas no son siempre lo que parecen. Se trata de una propuesta para todos los públicos que tendrá lugar de martes a sábados a las 11:30 y a las 17:30 horas y los domingos a las 11:30 horas.
Para seguir con el fomento de la lectura se instalará un espacio dedicado a la literatura y al juego en la Terraza del Macroscopio del que el público podrá disfrutar durante todo el horario de apertura de museo.
Y quienes deseen practicar inglés podrán hacerlo en el taller ‘Pulmín, are you hungry?’ de martes a sábados a las 11:00 y a las 16:30 horas y los domingos a las 11:00 horas.
Simulacro de rescate
En el marco de la exposición ‘Bomberos de Granada. Dos siglos de lucha contra el fuego’ tendrá lugar un simulacro en el que bomberos de Granada mostrarán cómo se realizan rescates en espacios de baja visibilidad empleando trajes de intervención. La actividad se complementará con una charla informativa sobre el comportamiento en caso de incendios. El simulacro tendrá lugar el 27 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas y la charla de 12:00 a 12:45 horas. La actividad estará abierta a todos los públicos.
Este completo y diverso programa de actividades se completa con la exposición temporal recientemente inaugurada ‘Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control’ y otras que también están en cartelera en la actualidad como ‘Tocar el cielo. Explorar el espacio’, ‘WOW. Maravillas de la vida salvaje’ y ‘Robots 2.0 ¿Todo controlado?’. Además de los Pabellones Viaje al Cuerpo Humano y Cultura de la Prevención, el Edificio Péndulo, el Planetario, el Mariposario Tropical o la Torre de Observación, entre otros.
Horario para Navidad
El museo estará cerrado los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero y abrirá en horario de 10 a 15 horas los días 24, 26 y 31 de diciembre y el 2 de enero. El resto de días lo hará en su horario habitual.
Estudiantes de cuarto curso del grado de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete, Ciudad Real y Cuenca han participado en el primer encuentro interfacultades Mención en Educación Física en Educación Primaria que se ha celebrado en el Campus de Cuenca. Organizado por el Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música con la colaboración de la Facultad de Educación de Cuenca y el Servicio de Deportes, la iniciativa sirvió como una jornada de convivencia para el estudiantado con el tema “Modelo de Educación Deportiva FULL+: Redes de Educación Deportiva para la creación de comunidades de aprendizaje y retos sociales”.
Esta actividad se enmarca en la asignatura de Iniciación Deportiva y tuvo como objetivo proporcionar al alumnado una jornada de encuentro con los compañeros de otras facultades para experimentar y conocer el concepto de red de educación deportiva y cómo poder usarlo como estructura pedagógica. El modelo de Educación Deportiva es una de las metodologías que el alumnado conoce y vivencia dentro de la asignatura.
Durante el encuentro se formaron clubes con estudiantes de cada una de las facultades y se practicaron diferentes actividades, así como una serie de jornadas de competición. Como contenido deportivo se practicó voleibol sentado, incluyendo así un deporte paralímpico. Este contenido aparece marcado en los nuevos decretos para el tercer ciclo de Educación Primaria.
Miembros del Grupo de Investigación HUM653 del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén desarrollan el proyecto ‘Expresión corporal en Navidad. Iniciación a las buenas prácticas docentes’, con prácticas y alumnado real del Colegio Público Nuestra Señora de la Capilla de Jaén. El objetivo es poner en contacto al futuro profesorado de Educación Primaria con el alumnado de esa etapa, a fin de iniciarlos en buenas prácticas docentes.
El proyecto, que comenzó en noviembre y concluirá en febrero, está dirigido por la catedrática María Luisa Zagalaz y cuenta con la participación de los profesores Javier Cachón, María Sánchez, Déborah Sanabria, Hanrriette Carrasco y Amador Lara. “Durante el desarrollo del proyecto, los participantes trabajan formas divertidas de tener un estilo de vida activo que no implican grandes esfuerzos o elevadas intensidades y que aportan buenos resultados para la salud, situaciones que hay que empezar a aprender en edades tempranas”, indica la responsable del proyecto,María Luisa Zagalaz, que agradece al centro educativo que permita el desarrollo de estas actividades.
Este proyecto cuenta con tres visitas al centro educativo. La primera, realizada a comienzos de noviembre para toma de contacto. La segunda, celebrada este pasado 19 de diciembre, sirvió para la puesta en escena de las actividades musicales preparadas durante el trimestre que trataron de animar la Navidad bailando con música de villancicos con la mayoría de los cursos de Primaria. La tercera visita tendrá lugar en marzo del próximo año y consistirá en una toma de datos sobre actividad física y salud a través de un cuestionario que se aplicará a los escolares de Primaria de 3º a 6º. Los alumnos de 1º y 2º harán un dibujo de las actividades realizadas en el gimnasio.
Con este proyecto, el estudiantado universitario conoce un centro educativo de la etapa de Educación Primaria: instalaciones y equipamiento, así como las características del alumnado, profesorado y equipo directivo. Además, tiene la ocasión de prepararse y poner en práctica en un centro de enseñanza, sesiones de expresión corporal con música navideña. Para el alumnado de Primaria supone disfrutar de una sesión de expresión corporal dirigida por el alumnado universitario de Magisterio con temas de Navidad y de actividad física con música. Tanto los estudiantes universitarios como los escolares pasaron una mañana inolvidable.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla- La Mancha colaborarán en materia docente e investigadora en virtud del convenio marco de colaboración suscrito en el Rectorado entre el rector de la institución académica, José Julián Garde López-Brea; y el presidente de la organización, Luis Arroyo Zapatero.
Al amparo de este acuerdo, la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla- La Mancha y sus secciones podrán realizar actividades docentes, científicas y culturales en los espacios de la Universidad en las mismas condiciones que los propios centros e institutos y de acuerdo a la normativa vigente de reconocimiento de créditos.
Asimismo, los miembros de la organización podrán ser considerados miembros de los equipos de investigación de la UCLM a los efectos de las convocatorias propias o regionales, autorizados por el Vicerrectorado correspondiente; y tendrán acceso a los equipos, medios instrumentales, servicios telemáticos y bibliotecas de la UCLM para el desarrollo de sus actividades conjuntas.
Para el desarrollo de las actividades académicas, investigadoras y culturales, la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla- La Mancha podrá hacer uso de los medios materiales, servicios informáticos y personal de administración y servicios de la UCLM.
Igualmente, el convenio contempla la colaboración de la UCLM y de la Academia en la tarea editorial mediante acuerdos concretos, como ha sido el caso del libro de Antonio Rodríguez Huéscar, con ocasión de la constitución de la Junta de Fundadores de la Academia por parte del servicio de publicaciones de la institución académica.
El convenio suscrito no comporta financiación económica y tendrá una validez de cuatro años, con opción a ser prorrogado. Para su seguimiento se constituirá una comisión mixta encargada de programar el desarrollo de las distintas actuaciones.
El cantautor Miguel Ríos (Granada, 1944) entregó anoche a Luis García Montero un legado para la Caja de las Letras compuesto por viejas cartas personales, su primer disco y el más reciente, el manuscrito de su canción “Vuelvo a Granada” y su libro Cosas que siempre quise contarte. Objetos todos ellos que resumen su larga y exitosa carrera discográfica como cantante y compositor de rock, y que quedarán depositados en la caja de seguridad número 1274 de la cámara acorazada del Instituto Cervantes.
Con la recepción de este legado, el Instituto Cervantes puso el broche final a la Reunión Anual de Directores que ha celebrado durante tres días (del 19 al 21 de diciembre) en la ciudad andaluza, y que fue inaugurado el pasado lunes por la reina Letizia. El acto, celebrado en el teatro Isabel la Católica, abarrotado de público, incluyó la proyección de un vídeo elaborado por Radio Televisión Española y fue seguido del concierto gratuito “Vuelvo a Granada”, título de una de sus más icónicas canciones.
El director del Instituto Cervantes, el también granadino Luis García Montero, dijo que el cantautor representa un puente por el que llegó a España a cultura musical anglosajona, y que su paisano y amigo es “una referencia artística y humana”.
El legado de Miguel Ríos contiene un pequeño mazo de cartas manuscritas que él fue enviando a su familia a partir de 1961, cuando dejó su Granada natal para buscar en Madrid el camino profesional que le permitiera dedicarse a la canción. La primera misiva está fechada el 28 de noviembre de aquel año, y en ella un jovencísimo Miguel les cuenta (con faltas de ortografía incluidas, según confesó) que todo le va bien, para que no se preocupen, y les oculta o suaviza el relato de las dificultades que afronta en la capital de España para sobrevivir “en este oficio de funambulista”.
Esas cartas, después recuperadas, le sirvieron más tarde para refrescarle la memoria y escribir el libro Cosas que siempre quise contarte, por encargo de la editorial Planeta hace una década. Un ejemplar de esta obra forma también parte del legado al Instituto Cervantes, al igual que un manuscrito actual de la canción “Vuelvo a Granada”, cuyos derechos cedió al Ayuntamiento de su ciudad en 1992.
Su primer disco y el más reciente
No podían faltar los soportes físicos de su música: dos discos de vinilo dedicados al Cervantes, el primero y el último de su discografía. El más antiguo, de 45 revoluciones por minuto (RPM), se publicó en 1962 bajo el título Mike Ríos, el rey del twist. El nombre artístico de Mike le sorprendió al propio artista, a quien no le habían consultado ese cambio, que posteriormente rechazó.
Con la entrega del disco más reciente, en formato LP (Long Play), Miguel Ríos concluía la entrega del legado, guardado en una caja roja que el director del Cervantes depositará en la Caja de las Letras. Se sumará a otros legados musicales como el que dejó hace tres años su amiga Ana Belén.
“Es muy emocionante lo que está pasando”, dijo el cantante, que bromeó: “Por fin voy a entrar en la caja de un banco” (la Caja de las Letras fue la cámara acorazada de los bancos que ocuparon antes la sede central del Instituto, en Madrid). También declaró que “el motor de mi vida ha sido hacer música para que los demás me quieran”, algo que ha conseguido a la vista del lleno total del público que asistió al acto y al posterior concierto gratuito. Fue en ese escenario donde el cantautor ofreció su primer gran concierto en su ciudad a principios de los años setenta, titulado Rock y amor.
En la entrega del legado, organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con la Fundación Miguel Ríos, también intervinieron brevemente el presidente de la Diputación, José Entrena, y el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y se proyectó el vídeo de 10 minutos realizado por RTVE en homenaje al artista. El documental contiene extractos de entrevistas y conciertos, repasa sus giras y espectáculos, e incluye declaraciones en las que Ríos rememora su larga trayectoria de éxitos musicales.
La Universidad de Huelva recibió recientemente a un grupo de medio centenar de estudiantes procedentes de Colombia con motivo de la celebración del Seminario Hispano-Colombiano de Desarrollo Local y Agenda 2030. La cita tuvo lugar a finales de noviembre (del día 27 al 29), y acudieron 45 estudiantes colombianos que realizaron en la UHU un Diplomado Internacional sobre Estrategias Territoriales y Ambientales para los ODS Y la Agenda 2030.
Promovido por el Vicerrectorado de Coordinación y Agenda 2030 de la Onubense, la Fundación para la Gestión y el Desarrollo de Colombia (Fundagedescol) y por el grupo de investigación ‘Instituto de Desarrollo Local’, el Seminario Hispano-Colombiano de Desarrollo Local y Agenda 2030 constó de tres días de convivencia, en los que se recogieron los certificados acreditativos del Diplomado. De esta manera, los 45 participantes, en su mayoría líderes locales del municipio de Río Negro (Departamento de Antioquía en Colombia), disfrutaron de tres jornadas de convivencia y enriquecimiento cultural.
De este modo, pudieron conocer lugares emblemáticos de nuestra provincia como La Rábida y el Muelle de las Carabelas, y municipios como Moguer, Huelva, Ayamonte, San Juan del Puerto, y también Vila Real de Santo Antonio (Portugal). Los estudiantes fueron recibidos en Moguer y San Juan del Puerto por sus respectivos alcaldes, Gustavo Cuéllar y Rocío Cárdenas, con quienes abordaron seminarios sobre proyectos de desarrollo local. El programa de actividades también les llevó hasta las capitales de España y Andalucía, Madrid y Sevilla.
El Diplomado Internacional sobre Estrategias Territoriales y Ambientales para los ODS y la Agenda 2030 es fruto de un convenio firmado en 2022 entre la Universidad de Huelva y Fundagedescol, profundizando en el convenio marco suscrito en 2012. Esta propuesta formativa, en la que colabora el grupo de investigación IDL de la Onubense, se oferta para la formación de especialistas y gestores de estrategias territoriales y ambientales para impulsar los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, teniendo en cuenta que esta actividad profesional se está conformando como un yacimiento de empleo de indudable interés.
Desde la Fundación para la Gestión y el Desarrollo de Colombia se reivindica una respuesta de las administraciones públicas para ocupar este vacío profesional, a través de enseñanzas regladas. En este sentido, se destaca que las “estrategias y políticas para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben enfrentar múltiples problemas del desempleo, la despoblación, las nuevas tareas del mundo rural, la elasticidad de la resiliencia, la biodiversidad, la explotación de recursos naturales, o el cambio climático”.
En este contexto, el Diplomado Internacional, además de satisfacer una necesidad social, da respuesta a la formación profesionales que aspiran u ocupan puestos de responsabilidad en la activación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
La formación, con un total de 100 horas, se desarrolló en verano (meses de junio y julio), y los miércoles, jueves, viernes y sábados, de 20.00 a 22.30 horas, los alumnos recibieron una docencia presencial sincrónica a través de Zoom con el apoyo de la plataforma diacrónica MOOC.
El equipo de deportes electrónicos de la Universidad Católica de Murcia está cerrando el año 2022 por todo lo alto. La cantera de UCAM Tokiers ha ascendido de Circuito Tormenta (4ª división nacional) a Liga Nexo (3ª división nacional), este nuevo hito de la formación azul dorada se suma al reciente logro de ser campeones de la Iberian Cup (primer equipo).
Esto ha sido posible gracias al trabajo del dúo formado por Joaquín ‘Kino’ Hernández, entrenador, y Rubén ‘Darkthas’ Alburquerque López, mánager de Valorant y responsable de bases. El equipo que ha conseguido este hito está formado por Javier ´Zaiiche’ Moreno (top); Manuel ‘Rewound‘ Olmo Carreño (Jungler); Raúl ‘Ruxal’ Carrillo (Mid); José ‘Lisbd‘ Lis López (Ad Carry) y Ernesto ‘Mega‘ Reyes (Support).
Apuesta por la bases
“Hemos jugado una fase de ascenso muy sólida venciendo a rivales directos, estamos muy emocionados porque la Liga Nexo es muy competitiva y no hay casi diferencias de nivel en los equipos, por lo que, cada encuentro va a ser un gran reto”, declara Rubén.
El manager de bases agradece a UCAM los recursos que ha puesto a disposición de la academia, “el club nos ha permitido entrenar presencialmente y además tener la tranquilidad de contar con todos los recursos disponibles para asistir a los eventos”.
Desde sus inicios, el equipo de esports de la UCAM, ha apostado por las academias formadas por jugadores semiprofesionales que estudian un Grado en la Universidad y compiten en el circuito amateur, además de la competición profesional de primer nivel. Los players han contado con las instalaciones del CIFES (Centro de Investigación y Formación en Esports) para prepararse para la competición, además de con la ayuda del staff deportivo del equipo de primera división (Psicólogo, Fisioterapeuta y Preparador Físico) para llegar en el mejor estado posible a la competición.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera y del grupo de investigación de Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (GEOVOL), colabora junto con la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero y la Sociedad Internacional de Geología y Minería para el Desarrollo y Gestión del Territorio, en la organización de un curso que se celebrará los días 27, 28, 29 y 30 de diciembre y que permitirá a más de 25 profesionales, llegados de toda la geografía española, conocer de primera mano la geología y minería de Almadén y del Campo de Calatrava.
La iniciativa viene a apoyar la candidatura del ‘Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’, la única en España que la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco ha decidido elevar a la Organización de las Naciones Unidas para su evaluación en 2023 como geoparque mundial.
Almadén es uno de los principales lugares de la propuesta del Geoparque, pues nueve de los doce geosites de la misma se encuentran en esta comarca y, además, uno de ellos, el yacimiento de mercurio de Almadén, ha sido reconocido como uno de los 100 primeros lugares del Patrimonio Geológico de la Unión Internacional de Ciencias Geológica.
El curso se ha estructurado en dos partes. La primera se desarrollará los días 27 y 28 de diciembre en Almadén y en ella se han programado visitas a distintos espacios geológicos como la mina de cinabrio de las Grajeras, el puente de Almadenejos, la mina de plomo del Quinto del Hierro, la mina de la Nueva Concepción o la del Entredicho; y la charla del profesor de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén Luis Mansilla.
La segunda se llevará a cabo en Calzada de Calatrava y posibilitará a los participantes recorrer el corazón del Campo de Calatrava para ver las manifestaciones volcánicas magmáticas de Columba y Cerro Gordo, así como las hidromagmáticas del Maar de La Posadilla, la laguna de Pozuelo de Calatrava y su biodiversidad.
La Universidad de Alicante apuesta por la energía renovable y acaba de inaugurar una planta fotovoltaica con la que generará hasta 213.000 km/h al año. Esta planta se ubica en la zona de ampliación del campus y se trata de un conjunto de placas instaladas en las marquesinas del nuevo aparcamiento.
La energía producida por esta instalación, que ya está en funcionamiento, se destina al consumo propio para alimentar las necesidades energéticas del Animalario, que exige una dotación continua de energía durante los 365 días del año, la nave de petrología y también a las instalaciones de respaldo del Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Alicante.
Además, el aparcamiento está dotado con dos plazas para vehículos eléctricos con punto de recarga que también se alimenta de las mismas placas fotovoltaicas.
La instalación consta de 426 módulos fotovoltaicos de 335 W pico cada uno, lo que supone una potencia total de 142,71 kW pico. Inicialmente, la energía producida por estos paneles es de 213.252 kWh/año y el 100 % se consume en las instalaciones de la Universidad de Alicante, por lo que no existe vertido de excedentes.
La rectora, Amparo Navarro, ha destacado durante la puesta en marcha de la planta fotovoltaica que “esta nueva instalación es un ejemplo del campus sostenible que siempre ha caracterizado a la Universidad de Alicante” y ha apuntado que “se trata de la primera de las nuevas instalaciones de autoconsumo eléctrico con las que tenemos previsto dotar a nuestro campus para lograr que sea más autosuficiente en el campo de la energía”.
Qué otras instalaciones fotovoltaicas tiene la Universidad de Alicante
En la actualidad la Universidad de Alicante cuenta con diferentes instalaciones fotovoltaicas que ofrecen diferente servicio en el campus universitario y en el Parque Científico.
El anfiteatro del Aulario II cuenta con un conjunto de 9 paneles solares de 250W cada uno, para la producción de 2250W de energía eléctrica que alimentan enchufes para la carga de dispositivos electrónicos y también la iluminación de la zona ajardinada de la zona colindante.
Una planta solar aislada de la red con una potencia instalada de 41kWp repartidos entre sus 1062 paneles fotovoltaicos que le permite alimentar equipos de hasta 10kVA. Así mismo dispone de almacenamiento en baterías de 192kWh. La energía producida en la planta se destina a investigación y a la alimentación de servicios auxiliares de las plantas piloto de la Universidad de Alicante.
Una planta fotovoltaica conectada a la red eléctrica que genera energía para su venta. Forma parte de un proyecto institucional en el que participa la Fundación Caja Mediterráneo y ENEL como proyecto de investigación de diferentes tecnologías de producción de energía fotovoltaica ubicada en terrenos propiedad de la UA en la zona de ampliación junto al apeadero de Renfe.
Un equipo internacional con participación del CSIC ha logrado construir y validar un novedoso biosensor para la detección ultrasensible del virus de la hepatitis C (VHC). Este dispositivo se basa en transistores con grafeno que permiten detectar proteínas clave del virus. Los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista Biosensors and Bioelectronics y la patente internacional de la invención ya está solicitada.
Tal y como explican los grupos de investigación, que han estado liderados por José Ángel Martín Gago, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC, los biosensores basados en transistores con grafeno “se han convertido en una herramienta prometedora para detectar una amplia gama de moléculas (analitos)”.
Por qué funciona tan bien con la hepatitis C este biosensor con grafeno
Hasta ahora su rendimiento no era tan eficaz como se necesita, pero el trabajo conjunto de estos equipos ha dado con una novedosa solución: “utilizamos un método físico controlado, basado en tecnologías de vacío, para la funcionalización covalente del grafeno con una pequeña molécula que se une a la molécula sonda (en este caso, un aptámero) permitiendo la detección del analito deseado. De esta forma hemos logrado construir aptasensores ultrasensibles capaces de detectar una proteína clave del VHC“, explica Irene Palacio, también del ICMM y coordinadora del trabajo.
“El aptasensor ha demostrado tener una sensibilidad extremadamente alta para la detección en plasma sanguíneo humano de esta proteína, perteneciente a los genotipos 1 al 4 del virus, en los que se agrupan el 95% de las infecciones“, continúa la investigadora. Los resultados del estudio han dado lugar a un biosensor que no solo es muy sensible y estable, sino que proporciona resultados en pocos minutos, se puede reutilizar y es de bajo coste.
Qué importancia tiene mejorar la detección de la hepatitis C
Carlos Briones, del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, explica que la detección de este virus es esencial: “se trata de un patógeno de gran relevancia clínica, pues es la principal causa de la hepatitis C crónica y uno de los principales desencadenantes del cáncer de hígado. En cuanto a su prevalencia, se estima que aproximadamente 100 millones de personas en el mundo viven con VHC y se producen unos cuatro millones de nuevas infecciones cada año”.
En este contexto, el aptasensor desarrollado “detecta específicamente la proteína del VHC llamada core, que entre otras funciones es la responsable de formar la cápsida del virus”, señala Briones, destacando que, además, esta tecnología recién desarrollada “puede extenderse a distintos tipos de patógenos, como otros virus con genoma de ARN o ADN, bacterias, hongos o parásitos”.
Para conseguir el dispositivo se han desarrollado y combinado tres líneas de investigación complementarias: biología molecular, nanotecnología y microelectrónica. Por una parte, en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) se han obtenido mediante evolución in vitro, y se han caracterizado funcionalmente, aptámeros de ADN con alta afinidad y especificidad frente a la proteína core del virus de la hepatitis C.
En paralelo, en el ICMM se ha desarrollado un protocolo de funcionalización covalente de grafeno, que se caracteriza por ser altamente estable y mantener las propiedades singulares de este material. Finalmente en el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL) de Braga (Portugal), se han construido plataformas biosensoras basadas en transistores tipo sgfet de grafeno. Además, el estudio ha sido complementado por el Instituto de Física (Academia Checa de Ciencias) con un desarrollo teórico que explica el mecanismo de detección del sensor.
“Nuestra tecnología aprovecha estas líneas de investigación de forma sinérgica, permitiéndonos desarrollar un dispositivo aptasensor de grafeno con efecto campo (sgfet)”, defiende Palacio. “Su característica principal e innovadora es la alta estabilidad, reproducibilidad y sensibilidad de la medida, capaz de detectar concentraciones muy bajas (en el rango attomolar, 10-18 molar) de la proteína core del VHC”, continúa la investigadora, que coincide con Briones en destacar la “gran aplicabilidad” de su invención en los campos de la biotecnología y la biomedicina. Por todo ello, los autores se muestran abiertos a colaboraciones con otros grupos de investigación básicos o clínicos, así como con el sector privado interesado en licenciar y explotar la patente.
Psicología, nutrición, podología, preparación física, fisioterapia, traumatología e incluso química de sensores han sido algunos de los ámbitos desde los que se han abordado las conferencias y ponencias de las Jornadas ‘Ciencias aplicadas al tenis’, que se han celebrado en el Campus de Los Jerónimos, organizadas por la Cátedra de Traumatología del Deporte de la Universidad Católica de Murcia.
Entre los participantes, investigadores, docentes y profesionales de primer nivel se encontraban Pedro Guillén, decano honorario del Grado en Medicina de la UCAM y director de la Clínica CEMTRO; Ángel Ruiz Cotorro, jefe de los Servicios Médicos de la Real Federación Española de Tenis; Juan José López, traumatólogo y médico del tenista Carlos Alcaraz; María Cuartero y Gastón Crespo, directores de la Cátedra de Química de Sensores de la UCAM, etc.
José Luis Martínez Romero, director de la Cátedra de Traumatología del Deporte ha destacado que “el objetivo principal siempre es ayudar a nuestros deportistas. Por ello el lema de esta jornada es ‘Desde los inicios hasta la élite, siempre bien acompañados’, porque pensamos que es clave la formación de los jóvenes tenistas y la aplicación de las diferentes disciplinas en su desarrollo”. Para Lourdes Meroño, decana de la Facultad de Deporte de la UCAM, esta jornada sirve para “entender mejor un deporte tan complejo como el tenis, en el que intervienen factores tan diversos como la fisiología, la biomecánica, la psicología o la nutrición. Y aplicar todas las enseñanzas que obtenemos en cualquier ámbito”.
Desde la perspectiva de la aplicación clínica en las lesiones de los deportistas en general y de los tenistas en particular, el doctor Pedro Guillén ha recordado que en la actualidad “sigue sin existir un tratamiento real para acortar el periodo de recuperación de las lesiones musculares” aunque ha recordado los estudios que ha realizado junto al doctor Juan Carlos Izpisúa, catedrático de Biología del Desarrollo de la UCAM, que han obtenido resultados prometedores en ratones. El objetivo final de estos estudios no sólo es el deportista de élite, ya que también podría aplicarse a enfermos de sarcopenia o cualquier persona que padezca una lesión muscular.
Más concretamente, en el terreno de la medicina aplicada al tenis, Ángel Ruiz Cotorro ha repasado los riesgos de lesión en los tenistas jóvenes y sus consecuencias para el futuro, incidiendo en que “hay un porcentaje muy elevado de lesiones entre los 12 y 16 años, algunas de ellas que pueden condicionar su carrera deportiva. Encontramos lesiones tendinosas, de columna, de cadera y por sobrecarga. Las partes más afectadas son el hombro, la muñeca, la espalda y últimamente está creciendo mucho la incidencia en la cadera, ya que los chavales entrenan muchas horas para la edad que tienen. Estas lesiones suponen unas bajas médicas de 5 a 6 semanas de media”.
En los profesionales, las lesiones también se agravan y aparecen con una mayor frecuencia debido al cambio del estilo de juego. “El tenis ha evolucionado y ahora es un deporte mucho más rápido, que exige un mayor esfuerzo durante mayor tiempo a los tenistas y eso los lleva al límite. Por eso hemos visto problemas de cadera en jugadores relativamente jóvenes, como le pasó a Andy Murray”. Según su experiencia, para atajar estos problemas, o al menos para reducir su impacto, es clave “una visión holística en el tenis. Tenemos que controlar todo: nutrición, fisioterapia, entrenamiento, psicología, incluso los materiales que empleamos… Si no lo hacemos, fracasaremos en la prevención de las lesiones”.
El equipo de Carlos Alcaraz “en una nube”
Precisamente de prevención también ha hablado el traumatólogo Juan José López, médico de Carlos Alcaraz, quien ha abordado los problemas de rodilla, en concreto de la inestabilidad rotuliana en los jóvenes tenistas. “Hay un aumento de este tipo de patología, y está ocurriendo mucho en adolescentes. Para prevenir, hay que empezar por realizar un reconocimiento médico a todo deportista que esté ya compitiendo a cierto nivel. Es importante realizar trabajo físico y de fuerza con un preparador físico y un fisioterapeuta para corregir posibles alteraciones, que son las que provocan las futuras lesiones”.
Sobre su experiencia acompañando a Carlos Alcaraz en el circuito internacional asegura que “estamos todavía en una nube. Trabajamos con el número uno y eso es algo increíble, pero hay que tener claro que no todo es un camino de rosas. Tenemos los éxitos como el Abierto de Estados Unidos y después tenemos las lesiones, que es justo lo que queremos evitar todos. En general la experiencia es de diez. Este 2022 ha sido precioso y ahora sabemos que la exigencia va a ser máxima, pero estamos preparados para que Carlos siga dando alegrías al público español y mundial”.
Aplicaciones de sensores en el tenis
María Cuartero, catedrática extraordinaria de Química de Sensores de la UCAM, ha comentado ha expuesto las posibilidades que desde su ámbito se pueden aplicar al deporte de alto nivel, con el desarrollo de sensores en un dispositivo adaptado a una aplicación para digitalizar la actividad deportiva “ya que el sudor ofrece información en tiempo real y de forma continua. Así se siguen los cambios de marcadores o biomarcadores, como la hidratación, la glucosa o el lactato”.
También participaron en la jornada otros investigadores, docentes y profesionales destacados como José Antonio Arranz, investigador de la Facultad de Deporte de la UCAM y experto en la enseñanza del tenis, o Antonio Martínez Cascales, responsable de Equelite Sport JC Ferrero, quien en su conferencia de clausura explicó el trabajo que se hizo en su día para acompañar a Juan Carlos Ferrero a la élite mundial y al número uno; un recorrido que ahora también han seguido con Carlos Alcaraz.
Han completado la nómina de ponentes y moderadores: María José Maciá Andreu, investigadora de la Facultad de Deporte; Francisco Esparza, catedrático de Cineantropometría y director del Máster de Traumatología del Deporte de la UCAM; Pedro Emilio Alcaraz, director del Centro de Investigación y Alto Rendimiento Deportivo de la UCAM; Antonio Martínez y Francisco Javier Martínez, investigadores del mismo centro; Ana Salas, Tenista, directora de la Fundación Bepro; Concepción Romero, especialista en Medicina del Deporte (Clínica CEMTRO); Carlos Sánchez, subdirector de la Cátedra de Traumatología del Deporte; Francisco Rubio, fisioterapeuta y gerente de la Clínica Base; Néstor Marco, psicólogo (JC Ferrero-Equelite Sport Academy); Alejandro Sánchez, preparador físico y entrenador de la Escuela de Tenis de la Real Sociedad Club de Campo de El Palmar; Carles Ruiz, Podólogo (JC Ferrero-Equelite Sport Academy); Purificación Cánovas, directora de Gestión Cultural de Planeta Azul; Alfredo Octavio Sarriá, coordinador de MET Carlos Alcaraz Tennis Academy by Reina en la Real Sociedad Club de Campo de Murcia; Juan Antonio Marín, director de la escuela del Murcia Club de Tenis; Antonio Vila director de la Escuela de Tenis del Ayuntamiento de Murcia; y Jorge García, director técnico de la Escuela de Tenis de la Federación de Tenis de la Región de Murcia.
El evento ha contado con la colaboración y patrocinio de la Dirección General de Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Caja Rural Central, Grupo Fuertes, Postres Reina y Júver.
Diana Moreno García, graduada en Educación Infantil por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha diseñado un juego de mesa de simulación para trabajar las ideas de los escolares en torno a la justicia social y algunos de los términos que se asocian a esta expresión, como pobreza, riqueza o necesidades básicas humanas.
El proyecto ha demostrado su utilidad en los resultados de los test realizados a una muestra de los escolares de entre cuatro y ocho años que pudieron probarlo, constatando una notable reducción del número de respuestas “no sabe/no contesta”. Asimismo, y según explica la propia Diana Moreno García, “las respuestas previas a la intervención se orientan hacia una actitud más materialista, mientras que las respuestas post intervención lo hacen hacia las necesidades básicas, siendo esto más acusado en el alumnado de cursos superiores”.
Este juego de mesa forma parte de la tesis doctoral titulada “Diseño y aplicación de un juego de simulación como recurso didáctico para trabajar la justicia social en educación infantil e inicio de la educación primaria”, dirigida por el profesor del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales Antonio Mateos Jiménez.
La doctora defendió este trabajo en la Facultad de Educación de Toledo ante un tribunal compuesto por los profesores Javier Perales, Cristina Vallés y Jesús Sánchez, de las universidades de Granada, Segovia y Castilla-La Mancha, y obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. La de Diana Moreno García es la primera tesis doctoral del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales presentada en el Campus de Toledo.
La investigadora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Millet, analiza el escenario de incertidumbre y desequilibrio político que ha afectado a Perú en las ultimas semanas. “La actual presidenta se propuso continuar con la gestión de Castillo, pero no tiene la capacidad ni respaldo para mantenerse en el poder hasta el 2026”, señala.
El 7 de diciembre de 2022 el en ese entonces presidente de Perú, Pedro Castillo, en una maniobra que a muchos recordó el autogolpe realizado por Alberto Fujimori en 1992, decretó la disolución del Congreso peruano y llamó a un estado de excepción. Esto, tras una seguidilla de cuestionamientos sociales e institucionales por corrupción que buscaban la destitución del presidente.
Sin embargo, esta maniobra terminó con su destitución, arresto y el posterior nombramiento de su vicepresidenta, Dina Boluarte, como presidenta del Perú. Desde ese entonces, el país vecino se ha visto envuelto en una serie de manifestaciones sociales y enfrentamientos que ya han dejado un saldo de 25 muertos hasta la fecha.
Un panorama que la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y coautora del libro “Nuestros Vecinos”, Paz Millet, ha seguido detalladamente ,abordándolo como una crisis institucional.
¿Cuál es su balance sobre la repentina decisión de Castillo, calificada incluso como autogolpe?
Creo que la decisión inicial de Castillo es una sorpresa. Esta iba ser la tercera vez que en el Congreso se votaba una moción de vacancia en su contra, pero todo indicaba que la oposición no tenía los votos necesarios para atacarlo. Entonces, el hecho que él haya tenido la práctica de un autogolpe al estilo Fujimori, sorprende mucho y no se entiende las razones que están detrás de eso. Claro, que hay muchísimo más argumentos que se han planteado posteriormente, pero creo que todavía falta para que podamos tener la certeza de por qué el expresidente peruano optó por esa opción en ese momento,cuando no había los votos para sacarlo del poder.
Tras esta acción, ¿en qué situación quedó la institucionalidad peruana?
Aquí hay de momento una incertidumbre total. A Castillo se lo tomó preso y se lo está acusando por la acción que tuvo de afectar el orden constitucional, pero no hay que olvidar que antes Castillo estaba siendo sometido a investigación por casos de corrupción. Habían 51 carpetas abiertas en su contra.
Respecto a la propia figura de Castillo y si se busca la alternativa que es su vicepresidenta, ella en la práctica no tiene un gran respaldo popular porque se le ve como más de lo mismo. Ella primero forma un gabinete bastante moderado que tiene buena evaluación, pero en la última hora anuncia que va a cambiar su primer ministro porque necesita a alguien que tienda puentes de diálogo, que tenga un carácter más político. Además, en el Congreso se está viendo la posibilidad de adelantar las elecciones. Inicialmente eso fue rechazado, pero hoy se ve nuevamente esa moción.
Mientras, ha habido un clima permanente de inestabilidad en ciertas regiones del país, con más de 25 muertos, con distintas demandas desde el Perú profundo cuestionando la salida de Castillo. Pero también hay un descontento muy importante con la clase política. En su conjunto, hay un 82% de rechazo al Congreso y un 85% de la población solicita adelanto de elecciones. La actual presidenta, cuando juró inicialmente, se propuso continuar con la gestión de Castillo, paro no terminaría con ésta porque no tiene la capacidad ni respaldo para mantenerse en el poder hasta el 2026.
¿Cómo siente que desde afuera se está viendo este fenómeno? ¿Cómo los países del cono sur han reaccionado?
Hay diferencias. Cuatro países han generado una declaración de apoyo a Castillo y otros países han cuestionado el hecho de que él haya afectado el orden constitucional y no desconocen que él también estaba siendo investigado por corrupción. Entonces, la verdad es que no ha habido una reacción homogénea.
Por ejemplo, ayer salió una declaración de protesta contra el gobierno colombiano por las declaraciones del presidente Petro, que consideran el escenario como intervención a la política interna. Entonces, la verdad es que las posiciones no han sido homogéneas, no han generado consenso y ha habido una división respecto a la crisis peruana.
¿Cómo era la situación política de Perú previo a esto?
En Perú no hay partidos de cobertura nacional, lo que hay mayoritariamente son movimientos o partidos que coyunturalmente se unen para llevar a alguien al poder. En la práctica hay una gran fragmentación política, y está esta lógica de alianzas, que va rotando permanentemente.
En este sentido, ¿quiénes podrían ser candidatos para las nuevas elecciones presidenciales?
En la pasada elección de Castillo, en la práctica, en un momento hubo diecisiete candidatos. Algunos de ellos se fueron quedando en el camino sin ninguna posibilidad. Hay otros de sectores más conservadores que han logrado mantener su adhesión y en la práctica ellos son una carta frente a una próxima elección. Pero tampoco hay que olvidar que ha salido de prisión Antauro Humala, hermano del ex presidente Ollanta Humala, que también tiene intereses políticos y está desde la provincia movilizando fuerza para poder acceder a poder.
Comer heces o perecer. Esta es la conclusión a la que ha llegado el Grupo de investigación en Ecología Acuática y Acuicultura de la Universidad de Almería tras realizar un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.
El estudio lleva por título ‘La coprofagia entre especies en pequeños detritívoros acuáticos contrarresta la hojarasca de baja calidad: hojarasca de plantas nativas versus invasoras’. Los resultados mostraron que el anfípodo desarrollaba un bajo rendimiento al ser alimentado con hojarasca, especialmente de caña, con la cual más de la mitad de los individuos murieron. Por el contrario, los anfípodos alimentados con heces producidas por el caracol presentaron el mejor rendimiento. El caracol por su parte mostró un rendimiento bastante estable sin importar la especie de hojarasca con la que fuera alimentado, así como con heces de otros caracoles.
Estos resultados sugieren que el anfípodo puede actuar como un coprófago (organismo que se alimenta de excrementos) cuando no dispone de hojarasca de alta calidad, y que el caracol ejerce un rol esencial facilitando el acceso a los nutrientes de la hojarasca recalcitrante a otros detritívoros que coexisten con él a través de sus heces. Por tanto, el caracol puede actuar como una especie clave aumentando la disponibilidad de nutrientes para otras especies de detritívoros en los arroyos de tierras bajas.
Los investigadores proponen a los gestores que presten atención a la conservación de estas especies de detritívoros tan relevantes para el funcionamiento de ecosistemas de arroyos de tierras bajas, controlando actividades que pudieran amenazar a sus poblaciones (por ejemplo, explotación de acuíferos o contaminación de aguas superficiales), especialmente en arroyos donde la diversidad de detritívoros es reducida como estos situados en las tierras bajas de la región mediterránea.
Esta investigación surge ante el problema que suponen las especies invasoras, una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. En particular, se ha demostrado que la caña (Arundo donax) es capaz de deteriorar significativamente los hábitats ribereños, alterando la estructura de la vegetación y desplazando a la vegetación nativa, con los consiguientes efectos negativos sobre la abundancia y diversidad de las comunidades que dependen de esta.
El estudio evalúa cómo dos especies de detritívoros acuáticos pueden enfrentar la invasión de las riberas por la caña gigante y muestra cómo la ingestión de heces producidas por detritívoros de mayor tamaño puede ser una estrategia alimenticia exitosa para los anfípodos con el fin de superar la invasión, pero también de prosperar en ambientes donde los aportes de hojarasca de baja calidad (sean nativos o no) son abundantes.
España es el segundo país europeo, solo superado por Portugal, con el mayor consumo de productos procedentes de la acuicultura. Anualmente, cada español consume de media 42 kilos de estos alimentos, lo que los convierte en una de las principales fuentes de proteína animal en los hogares.
Los investigadores de la Universidad de Alicante Javier Atalah, Investigador Distinguido María Zambrano, y Pablo Sánchez, catedrático del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, han realizado recientemente un estudio sobre los hábitos alimenticios de las familias españolas en relación a los productos provenientes de la acuicultura, que lleva como título “On the wrong track: Sustainable and low-emission blue food diets to mitigate climate change” (En el camino equivocado: Dietas basadas en productos de acuicultura sostenibles y con bajas emisiones para mitigar el cambio climático) publicado en la revista Frontier son Sustainable Food System y presentado el pasado mes de noviembre en Cádiz durante la celebración del XVIII Congreso Nacional de Acuicultura.
Cómo es el consumo de pescado entre las familias españolas
Para realizar este estudio han tomado como base los datos de 12.500 unidades familiares, recogidos entre el año 1999 y el 2021, y su conclusión es reveladora, ya que han podido observar una caída en picado del consumo de los pescados tradicionales y de cercanía, como la sardina o el boquerón, al tiempo que se produce un ascenso continuado de la inclusión en el carrito de la compra de pescado ‘carnívoro’ procedente de granjas, como la dorada, la lubina, y el salmón (que se consume principalmente en conserva).
Por otra parte, hay un incremento del consumo de atún en lata que supone un gran impacto ambiental por el transporte y el envase. Al mismo tiempo, se constata la disminución progresiva del consumo de bivalvos como el mejillón, que proviene también de granjas, y del que España es líder en producción.
Por qué estos hábitos de consumo de pescado van en contra del medio ambiente
Estos cambios en los hábitos de consumo van en detrimento del medio ambiente, tal y como explica Pablo Sánchez, ya que los pescados carnívoros provenientes de la acuicultura, como el salmón, tienen su origen en granjas remotas y, además, requieren de una gran cantidad de alimento, que se produce a partir de pequeños peces de especies pelágicas. Por el contrario, los bivalvos se crían localmente alimentándose de los nutrientes de su entorno (fitopancton). De esta forma, nos encontramos con que la huella de carbono (emisiones de gases de efecto invernadero) es mucho mayor en la cría de especies carnívoras en granjas intensivas que se encuentran en lugares distantes, tanto por su forma de producción como por el transporte requerido.
Por todo ello, ambos investigadores han llegado la conclusión de que es necesario generar políticas de orientación a los consumidores para que se promueva la compra de productos acuícolas con un bajo impacto sobre el cambio climático, como son los bivalvos. “Son una fuente saludable de proteína, ricos en micronutrientes esenciales, minerales y ácidos grasos”, asegura Sánchez, a la vez que destaca la baja huella de carbono generada por este producto.
“Es una excelente oportunidad para que los ciudadanos hagan una elección responsable y reducir así el daño medioambiental relacionado con los sistemas de producción alimentaria”, asegura el investigador, a quien le gustaría que en España se tuviera en cuenta más este aspecto en los productos que compramos, tal y como ocurre en algunos países donde se etiqueta a los alimentos informando de la huella de carbono que genera su producción.
“Estamos en el camino equivocado-afirma Sánchez-ya que tenemos que reflexionar sobre qué tipo de pescado consumimos y a qué coste. El hecho de que provenga de una piscifactoría no significa que sea más sostenible si lo tienen que traer desde la otra punta del planeta”. El investigador anima a los ciudadanos a que realicen un consumo consciente y responsable en Navidad con la adquisición, por ejemplo, de productos de acuicultura de cercanía, como los bivalvos.
Un total de 69 clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel de Castilla-La Mancha se beneficiarán de las ayudas convocadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), lo que supone un incremento de diez entidades beneficiarias respecto al año anterior. En total, las ayudas llegarán a trece mil deportistas.
El Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado la resolución definitiva de su convocatoria de ayudas para la colaboración con clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel de la región, y que beneficiarán a sesenta y nueve entidades, diez más que el año anterior.
Esta iniciativa, que pretende conectar los valores de la educación superior con el deporte y acercar la Universidad regional a la sociedad, llegarán directamente a los más de trece mil deportistas que militan en las filas de los clubes y sociedades deportivas beneficiarias, entre quienes se encuentran las categorías y el deporte base.
Por otro lado, la convocatoria amplía la relación de modalidades deportivas beneficiadas: además de atletismo, baloncesto, balonmano, esgrima, fútbol, fútbol sala, piragüismo, tenis de mesa, triatlón, gimnasia rítmica, voleibol, baloncesto en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, atletismo inclusivo, piragüismo inclusivo y fútbol sala inclusivo, se incorporan halterofilia, karate, kayak polo y campo a través.
El Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes a la 1ª fase ‘Identificar necesidades’ de la quinta edición del programa de emprendimiento INSIDE UJA.
En el acto de entrega de estos premios, el Director del Secretariado de Empleabilidad y Emprendimiento del Alumnado, Raúl Mata Campos, recordó que la finalidad de esta iniciativa es la de fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento del alumnado matriculado y de egresados de la Universidad de Jaén, “algo que ya está más que logrado con esta primera fase del programa y que vamos a seguir consolidando en las siguientes fases”.
Cuáles han sido los proyectos ganadores de Inside UJA
En esta primera fase, ‘Identificación de necesidades’, han sido 223 las propuestas presentadas por estudiantes, egresados y profesorado de la UJA, de las que han resultado ganadoras:
‘Respirar aire puro y libre de contaminación’, promovida por Óscar Hidalgo Benítez;
‘La copa de la seguridad’, promovida por Isabel Esperanza Alvarado Ruiz, Paula Alcalá Mulero y Nuria Solas León;
‘Localización de mascotas’, promovida por Francisco Jiménez Ordóñez y Luis Rodríguez Garzón;
‘Pañales CHIPPA’, promovida por Ibrahim Sahraoui Enouali e Inmaculada Concepción Torres Cárdenas;
‘Contenedores accesibles para todos’, promovida por Jorge Rodríguez Romero y Marcos Manuel Reyes Valderrama.
“Estos premios son doblemente importantes, porque no sólo reconocen el nivel de las propuestas presentadas al concurso, sino también, el interés de nuestros universitarios por emprender, dando respuesta a problemas que afectan a la sociedad”, indicó Raúl Mata Campos.
El próximo mes de enero dará comienzo la 2ª fase ‘Solución Ideal’ del programa INSIDE UJA, en la que se premiará la creatividad y la capacidad para idear las mejores soluciones a las cinco necesidades seleccionadas en la 1ª fase.
Estudiantes de la Universidad Nacional UNCUYO de Argentina han creado un dispositivo que permite generar energía eléctrica a partir del uso de materiales reciclados y del ensamble de una bicicleta.
La Dirección de Ambiente y Energía de la Municipalidad de Godoy Cruz convocó a la Secretaría de Extensión del Instituto Tecnológico Universitario (ITU) para concretar una investigación aplicada basada en estándares de sustentabilidad y sostenibilidad. Desde la comuna se buscó evaluar la factibilidad para adaptar un dispositivo que, mediante la interacción con personas y movimiento, permita generar carga eléctrica para, por ejemplo, móviles.
“Fue un reto en todo sentido, ya que no solo deberíamos hacer que al pedalear se cargara por ejemplo un celular, sino también que buscamos hacerlo con materiales reciclados, lo que le da un sentido aún más sustentable al proyecto”, comentó Luis Chiaramonte a cargo del área de Investigación del ITU, dentro de Extensión, y parte del equipo que se encargó de materializar este proyecto.
Los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento e Instalaciones Industriales comenzaron con el diseño del prototipo y la formación del equipo de trabajo; y luego se organizaron los medios en conjunto con la Municipalidad para contar con los materiales necesarios para el montaje del dispositivo en las bicicletas. Por último, se presentó el proyecto en la XV Fiesta Provincial de la Cerveza.
“Lo interesante es que se pudo poner en práctica no solo la transmisión activa a estudiantes del conocimiento propio del tema en cuestión, sino también la posibilidad de hacerlo a través de una aplicación abreviada del método científico. Esto permite potenciar en el estudiante la capacidad organizada de abordar un problema a resolver”, destacó Giuliana Caterino al frente del Centro de Oficios del ITU.
La comprobación empírica en el tradicional evento que encabeza año a año la Municipalidad de Godoy Cruz, sirvió para dar cumplimiento con la fase esencial de todo proyecto de investigación aplicada que tiene que ver con la prueba masiva. En efecto, los dispositivos se utilizaron en diversos celulares, con diferentes características técnicas, y el resultado de ello fue satisfactorio.
Otro rasgo capitalizable fue y es el trabajo en equipo; ya que, el pedido se resolvió con el diseño y la coordinación general del Ingeniero Diego Logotetti, profesor del ITU y coordinador de la Carrera de Electricidad y Sistemas de Control Industriales.
Un proyecto coordinado por científicos y científicas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla acaba de recibir el premio ‘Jóvenes Investigadores’ en la categoría ‘Respiratorio e Inmunología”,otorgado por la Fundación AstraZeneca. Se trata de una iniciativa que, en su sexta edición y bajo el lema “Conexiones que salvan vidas”, reconoce y promueve el desarrollo y la consolidación del talento científico joven en España.
El proyecto ‘Microvesículas derivadas de granulocitos en la identificación de marcadores de respuesta terapéutica a corticoides inhalados en la EPOC’ ha recibido 225.000 euros, un premio que ayudará a mejorar la calidad de vida de miles de pacientes. En este proyecto también colaboran el Hospital Arnau de Vilanova-Liria, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el Hospital Álvaro Cunqueiro-Área Sanitaria de Vigo, el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIs).
La coordinadora e investigadora sevillana Candela Caballero, facultativa especialista del Área de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, explica los motivos de esta investigación: “Este proyecto se enmarca en el avance de la medicina personalizada en la EPOC, en concreto, en la búsqueda de biomarcadores de respuesta terapéutica que tienen como objetivo final poder establecer perfiles biológicos que permitan identificar pacientes con una respuesta terapéutica concreta. Los resultados del proyecto permitirán seguir avanzando hacia la medicina personalizada en la EPOC”.
Esta investigadora destaca: “Es muy importante para nosotros que la Fundación AstraZeneca haya apostado por este proyecto. Es un verdadero honor para todos los centros involucrados haber recibido este reconocimiento. Iniciativas como esta que tienen como fin impulsar el talento científico joven en nuestro país son imprescindibles para que jóvenes científicos puedan desarrollar una carrera científica de nivel”.
El compromiso de la Fundación AstraZeneca con la promoción de la ciencia y la investigación
La principal novedad de esta edición es que el presupuesto total ha ascendido hasta el millón de euros, cantidad que se repartirá entre los galardonados de los cuatro proyectos de investigación centrados en las siguientes temáticas: ‘Vacunas e Inmunoterapias’, ‘Respiratorio e Inmunología’, ‘Oncología, Medicina de Precisión e Inmunooncología’, y ‘Cardiovascular, Renal y Metabolismo’.
Otra de las novedades es que se promueve la investigación entre grupos procedentes de diferentes comunidades autónomas, estructurado en un proyecto de investigación en red, lo cual facilitará la obtención de resultados y generará un mayor conocimiento científico mediante el fomento de sinergias entre los diferentes grupos de investigación.
Marta Moreno, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca, y directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca, destaca: “Los Premios Jóvenes Investigadores constituyen un gran ejemplo del compromiso de la Fundación AstraZeneca por fomentar la ciencia y la investigación en red en España a través de la colaboración pública-privada para promover el talento científico y contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y Cristóbal Belda, director general del Instituto de Salud Carlos III, se encargaron de clausurar la gala. Por su parte,Rick R. Suárez, presidente de la Fundación AstraZeneca y presidente de AstraZeneca España, señala que “los Premios Jóvenes Investigadores simbolizan el firme compromiso de la Fundación AstraZeneca con los jóvenes científicos de nuestro país que se esfuerzan cada día por mejorar nuestra calidad de vida”. “Desde la Fundación AstraZeneca trabajamos para que puedan seguir desarrollando investigaciones innovadoras que cambien la vida de miles de pacientes. Por ello, nos sentimos especialmente orgullosos de homenajearles y agradecerles su dedicación”, concluye Suárez.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha impartido el Curso de Formación Continua en Dirección y Desarrollo de Parques Tecnológicos, organizado junto al Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), con la colaboración desde la dirección de Management and Research S.L. y la cofinanciación de la Junta de Andalucía.
El curso, que se ha impartido en modalidad on line a través de la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA; ha estado dirigido por Jesús de la Corte y Paola Caballer, CEO y consultora, respectivamente, de Management & Research S.L. En el mismo, el alumnado ha sido paritario y de nacionalidades española e iberoamericanas, y se ha contado con una treintena de matriculaciones.
El balance positivo de la primera edición de este curso hace plantearse nuevas convocatorias, orientadas a Latinoamérica; concretamente a Brasil y Perú en primera instancia, y se contempla la posibilidad de incluir una parte presencial de la docencia.
Esta formación ha acercado el conocimiento y las herramientas a profesionales en la gestión de estos parques, apostando por un enfoque innovador en su metodología y programación, desde la formación reglada. Además, ha contado con un destacado enfoque internacional, siendo la mitad de los docentes iberoamericanos, concretamente de Colombia, Chile y México.
En este sentido, cabe destacar la participación de directores y expertos en la gestión de estos espacios, como Luis Pérez, director general del PCT Cartuja (España); Felipe Romera, director general de MálagaTech Park (España); Iván Darío Castaño, director ejecutivo de Ruta N Medellín (Colombia); Claudio Maggi, asesor regional de la International Labour Organization (Chile), Fernando Amestoy, presidente del Parque Científico y Tecnológico Pando (Uruguay), o Edgardo Pérez, director general del Parque Tecnológico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores TEC Monterrey (México).
El rector de la UNIA, José Ignacio García, valora de forma “excepcional” al profesorado, ya que, según explica; “hay pocas ocasiones como ésta de poder escuchar y aprender de tan buenos profesionales, en un ámbito tan sumamente estratégico como son los parques científicos y tecnológicos; verdaderos entornos de innovación”.
“La Formación Permanente ocupa una posición central en la UNIA, algo que nos ha llevado a trazar sinergias con entidades públicas y privadas, sumando a este ecosistema formativo una pieza fundamental en el progreso social y económico como son los parques tecnológicos. Las empresas alojadas en dichos parques supieron soportar mejor el impacto de la crisis, así como trazar una línea de recuperación más pronunciada que el conjunto de su entorno”, explica el rector.
Por su parte, Luis Pérez, señala la importancia del curso como oportunidad de “aprovechar la experiencia existente para mostrar a la sociedad la importancia de los parques científico-tecnológicos” y su papel para “generar conexión entre ciencia y empresa”, a través de la generación de negocios, recursos y proyectos compartidos. A juicio del responsable del PCT Cartuja, “Andalucía cuenta con un potencial muy notable en parques científicos y tecnológicos, que albergan 1.604 empresas y entidades, y generan casi 8.000 millones de actividad económica y 64.600 empleos directos”.
La réplica del barco histórico protagonista de la primera circunnavegación de la historia podrá visitarse en el Muelle dos del Puerto de Málaga del 22 de diciembre al 15 de enero
La Nao Victoria atracó ayer en el Muelle Dos de Málaga, puerto escala en la gira que está realizando por distintos puertos de España y Europa con motivo del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y en el que pasará las fiestas navideñas. Desde mañana mismo abrirá sus cubiertas al público y podrá ser visitada durante los días 22 de diciembre al 15 de enero.
La Nao Victoria es la réplica del navío que hace cinco siglos, capitaneado por Magallanes y Elcano protagonizó la mayor aventura marítima de todos los tiempos. Un barco que navega hoy como embajador del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (2019- 2022). El navío es una auténtica obra maestra de la carpintería de ribera de nuestro país, con un minucioso rigor histórico en la que se han respetado los detalles de la original. Desde su construcción en 1991, ha realizado ya inmensas singladuras por todo el planeta.
Durante los años 2004/2006 completó su propia vuelta al mundo, surcando más de 26.000 millas náuticas, haciendo escala en 17 países, y desde entonces no ha cesado de navegar por el mundo, realizando importantes giras culturales por cientos de puertos de EE.UU. y Europa recibiendo a lo largo de ellos cientos de miles de visitas.
Durante su estancia en Málaga, el público podrá subir a bordo del barco, recorrer sus cubiertas y conocer la asombrosa aventura que hace 500 años protagonizaron sus marinos, encarando una inmensa travesía de más de tres años llena de peligros y dificultades, hasta lograr rodear el planeta a través de sus grandes océanos. Los visitantes podrán además bajar a su bodega, y conocer las vivencias de la joven tripulación que hoy día sigue navegando por mares de todo el mundo.
Para que los visitantes puedan recorrer sus cubiertas con total seguridad durante la estancia de la Nao Victoria en la cuidad, se adoptarán todas las medidas pertinentes de aforo. Por ello, se recomienda sacar la entrada online o el pago por tarjeta.
VISITAS PÚBLICO GENERAL:
Fechas: 22 DICIEMBRE al 15 ENERO
Lugar: MUELLE DOS – PUERTO DE MÁLAGA
Horario: 10:00h. a 19:30h.
24, 31 de diciembre y 5 de enero: 10:00h. a 14:00h.
25 de diciembre, 1 y 6 de enero: 16:00h. a 19:30h.
Tiques: Adultos 6€ / Niños 3€ (5- 10 años) / Familias 15€ (2 adultos + hasta 3 niños de entre 5- 10 años)
La sostenibilidad de los campos de golf en una de las regiones más secas y áridas de Europa es un tema cuestionado ampliamente. Sin embargo, esta percepción puede cambiar, gracias a un modelo de gestión sostenible planteado por una tesis de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que firma Francisco Guilabert Agulló.
La investigación, realizada con técnicas avanzadas de monitorización con drones y estadísticas en tiempo real, propone que el modelo de gestión de agricultura sostenible aplicado a los campos de golf no solo tiene efectos medioambientalmente favorables para el entorno, sino que al mismo tiempo puede favorecer el hábitat y generar un uso más racional de los recursos naturales.
Millones de personas en todo el mundo practican el golf. Las instalaciones dedicadas a este deporte son grandes espacios verdes que se gestionan como una explotación agrícola, donde la economía compite con el medioambiente al hacer un uso de recursos naturales como el suelo y el agua. “Es por ello que deben estudiarse modelos de gestión sostenibles de los recursos naturales empleados en el mantenimiento agronómico de los campos de golf”, explica Gilabert Agulló. En su trabajo, expone que el entorno natural del campo de golf actúa como una microrreserva de biodiversidad y que le favorece la conectividad entre ecosistemas al generar espacios para la creación de nuevos hábitats.
Cómo es la gestión sostenible de los campos de golf
Bajo el título ‘Evaluación de estrategias sostenibles de fertilización orgánica mediante técnicas de agricultura de precisión en el entorno de la actividad agronómica de un campo de golf’, este trabajo implementa una novedosa tecnología de análisis en agricultura mediante la toma de imágenes del cultivo desde un dron y analizadas con modelos jerárquicos bayesianos, una técnica estadística capaz de pasar en tiempo real las imágenes a riesgo de que la calidad del césped no sea la óptima para la práctica del golf y necesite una intervención para solucionar el problema.
“También, hemos creado dos nuevos índices de vegetación que consiguen explicar con una mayor precisión la relación entre las imágenes del dron y el estado nutricional del césped”, apunta el nuevo doctor de la UMH. Estos índices son medidas que se calculan a partir de las imágenes que capta la cámara del dron y que se descomponen en franjas de rojo, verde y azul (RGB, por sus siglas en inglés). Con estos modelos se pueden extraer datos en tiempo real sobre el estado de la vegetación e identificar problemas en el cultivo del césped que el ojo humano no es capaz de observar.
El trabajo de Francisco Gilabert propone, además, que el uso de abonos orgánicos, como el compost y vermicompost, hacen más sostenible el cultivo del césped porque evitan los fertilizantes químicos que contaminan las reservas de agua en el subsuelo y desgastan el terreno. Los abonos orgánicos aumentan la capacidad de retención de agua, ya que liberan los nutrientes de forma controlada. Además, el compost favorece la reutilización de residuos generados en otras actividades de la sociedad, lo cual forma parte de una estrategia de agricultura sostenible encaminada a la conservación del entorno natural de la zona donde se ubican los campos de golf.
Qué permitirá esta tesis sobre la sostenibilidad de los campos de golf
La información obtenida en esta tesis doctoral permitirá crear nuevos protocolos para el cultivo y el mantenimiento agronómico de grandes explotaciones agrícolas y zonas verdes, lo que convierte a los campos de golf en un elemento estratégico para el desarrollo de la sostenibilidad y la ecoinnovación. Además, el trabajo realizado en la UMH permite un uso más apropiado de los recursos, reduce los costes por la aplicación de insumos y su impacto ambiental y aumenta la biodiversidad. “Nuestros resultados ponen en evidencia que los campos de golf son idóneos para la implementación de un modelo económico circular que, a través del compostaje, facilite la conversión de los residuos en recursos como base de un nuevo sistema de gestión sostenible”, concluye el autor del estudio.
La tesis doctoral de Francisco Guilabert Agulló ha sido realizada bajo la dirección de la profesora de Ingeniería Química y miembro del Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente en el Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental de la UMH María de los Ángeles Bustamante Muñoz y el profesor de Estadística e Investigación Operativa y miembro del Grupo de Investigación Métodos Estadísticos Aplicados en Agricultura, Ciencias de la Vida y Educación del Instituto Universitario Centro de Investigación Operativa de la UMH Josep Xavier Barber Vallés.
Una investigación en la que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha hallado por primera vez en Europa continental el nematodo (gusano) Angiostrongylus cantonensis, un parásito zoonótico (capaz de ser transmitido al ser humano) presente en las arterias pulmonares de las ratas y que es el agente causal más común en el ser humano de la meningitis eosinofílica (ME). Esta enfermedad provoca una inflamación de la membrana que cubre el cerebro y puede causar ataques, lesiones cerebrales y trastornos visuales, entre otros síntomas.
En el trabajo, liderado por el grupo Parásitos y Salud de la Universidad de Valencia y dirigido por la catedrática María Teresa Galán Puchades, han participado investigadores del Laboratorio de Parasitología Bioquímica y Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, dirigidos por el catedrático Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Los resultados han sido publicados en la revista ‘Emerging Infectious Diseases’ y han localizado el parásito en dos especies de ratas de la ciudad de Valencia.
“Hasta la fecha, el nematodo había sido detectado solo a nivel insular en Europa (en ratas de Tenerife y en erizos de Mallorca). Tanto la globalización como el cambio climático están favoreciendo la expansión de este parásito zoonótico de origen asiático”, destacan los autores, quienes añaden que el hallazgo del gusano se da tanto en núcleos urbanos como periurbanos (zona de huerta). Es la primera vez que se estudian los parásitos zoonóticos en las ratas de la Europa continental y en concreto en la ciudad de Valencia.
El grupo de investigación Parásitos y Salud, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia está trabajando en colaboración con el Servicio de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia y la empresa Laboratorios Lokímica –responsable del control de plagas–, en un estudio parasitológico de los roedores en Valencia. El descubrimiento, de importante repercusión en Salud Pública, del nematodo se ha dado tanto en ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus) como en la rata negra (Rattus rattus).
Cómo se transmite este parásito que causa meningitis
La transmisión zoonótica de Angiostrongylus cantonensis a los humanos es alimentaria por la ingestión, tanto de caracoles parasitados crudos o poco cocinados, como por verduras que se consumen crudas en ensaladas (lechuga, col o rábanos) contaminadas con la baba del caracol con la larva infectiva.
Hasta la fecha, los casos humanos de ME detectados en Europa son importados de países endémicos. Con este hallazgo, además de tomar las medidas profilácticas idóneas para evitar la infección, A. cantonensis ha de incluirse en el diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas clínicos compatibles con la infección parasitaria, como cefalea intensa, tortícolis, náuseas, vómitos, parestesia y/o encefalitis eosinofílica, con o sin historial de viajes a otros países endémicos.
Los resultados de esta investigación se han remitido ya a la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Además, el Ayuntamiento de Valencia y la Universidad de Valencia han establecido un convenio de colaboración sobre esta materia en el marco del concepto “Una sola Salud” (OneHealth), para estudiar los parásitos de ratas con potencial de transmisión zoonótica y la posibilidad futura de determinar resistencias a los raticidas utilizados en los dos tipos de ratas en que se ha hallado el nematodo.
El periplo del proyecto conmemorativo a Germán Bernácer Tormo (1883-1965), que inició su andadura haciéndola coincidir con que se cumplían 90 años desde que Bernácer se incorporara al Banco de España para ayudar a crear y dirigir su Servicio de Estudios, ha llegado a su fin.
Tras su inauguración el 15 de junio de 2021, Raúl Ruiz Callado, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, acogió la muestra en la facultad para poder ser visitada por toda la comunidad universitaria, hasta que en octubre de 2021 inició su itinerancia por la provincia de Alicante.
Durante todo este tiempo, a lo largo de los dieciocho meses que la hemos estado exhibiendo al público, ha visitado ocho ciudades alicantinas (Villena, Orihuela, Elda, Ibi, Alcoy, Benidorm, Alicante y Elche), y también hemos tenido el honor de poder llevarla a nuestra capital, a MADRID, arropada por Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, que decidió exhibirla en la sede central del Banco, en su espectacular Patio de Operaciones de la calle Alcalá. Esto supuso un empuje extraordinario al cometido que todos los implicados en este proyecto perseguíamos: poner en valor la figura de Germán Bernácer Tormo, contribuir a lograr el reconocimiento social que su figura merece.
Éste es el último de la serie de seis artículos que recogen cómo comenzó y cómo se ha ido desarrollando este ilusionante proyecto conmemorativo a Bernácer. La revista NOVA CIENCIA, en mi papel de directora de la Cátedra Germán Bernácer, me ha brindado la oportunidad de ir informando del recorrido de la exposición y de los actos que hemos ido organizando para complementarla y animar a la ciudadanía a visitarla, a disfrutarla y a implicarse con nosotros en la difusión, en dar a conocer un poco mejor la vida y obra de nuestro ilustre economista.
Nuestro anhelo, como organizadores, ha recaído en que los visitantes disfrutaran de la exposición adentrándose fácilmente en la vida, obra y alma de Germán Bernácer Tormo; al tiempo que muchos descubrían por primera vez a esta joya alicantina. Una mente privilegiada que, acompañada con un fuerte deseo de conocimiento y dedicación al estudio, abordó de forma autodidacta muchas facetas del saber; desde el aprendizaje de idiomas, ya que se manejaba en francés, alemán, italiano e inglés… hasta su aprendizaje en el campo de la economía.
Una mente brillante que llevó a este ilustre alicantino a ser reconocido como uno de los padres de la macroeconomía y el mayor teórico español de la economía moderna y contemporánea. Un economista humanista, con una calidad humana excepcional, enormemente preocupado por el bienestar social. No es casualidad que su primera obra de economía, publicada en 1916, llevara por título “Sociedad y Felicidad. Ensayo de Mecánica Social”.
Es inevitable, tras visitar la muestra y adentrase en la vida de Bernácer, no quedar cautivado por él, por su obra, por su persona. Hemos trabajado para acercar al visitante al economista, al físico, al humanista, al profesor, al padre, al amigo, … al sabio. Esperamos haberlo logrado a lo largo de estos dieciocho meses de periplo de la exposición, que ha llegado a su fin tras su paso por Alicante y Elche.
En Alicante, no pudo tener mejor ubicación. Carlos Mazón Guixot, presidente de la Diputación Provincial de Alicante, puso a nuestra disposición su Palacio Provincial (Avda. de la Estación, 6, 03005 Alicante), donde la muestra estuvo expuesta desde el 21 de septiembre hasta el 21 de octubre.
En el acto de presentación, celebrado el miércoles 21 de septiembre en la misma sala de exposiciones del Palacio Provincial de la Diputación de Alicante donde se exhibía la muestra, participamos (por orden de intervención): Enar Ruiz Conde, directora de la Cátedra Germán Bernácer; José Martín de la Leona Herrero, presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer; Catalina Iliescu Gheorghiu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria; y, cerrando el acto, Juan de Dios Navarro Caballero, diputado de Innovación, Agenda Digital, Contratación y Residentes Internacionales.
También nos acompañaron para dar impulso a la exposición, entre otras personas, los socios de los despachos del Foro Debate Económico Germán Bernácer que estaban dando un apoyo adicional a la muestra en Alicante (Adire, abogados, auditores y asesores fiscales; Bande, asesores & abogados; Gabinete de Economistas Auditores; Galán y asociados consultores; J&A Garrigues; J.A. Muñoz-Zafrilla & asociados; Sánchez Butrón abogados), Pedro J. Sánchez Abad, director de la Sucursal del Banco de España en Alicante, Manuel Sánchez Monllor, biógrafo de Germán Bernácer y representante de la familia Bernácer en esta ocasión, y Juan Zabalza Arbizu, profesor de la Universidad de Alicante y experto en la obra de Germán Bernácer.
Aprovechamos la ocasión para compartir una feliz noticia: Vicente M. Navarro Bertomeu, director del servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante me había informado que el libro “Germán Bernácer. Acercamiento biográfico al economista-humanista”, escrito por Manuel Sánchez Monllor, había agotado su primera tirada (mil unidades); y ese mismo día estrenábamos una nueva. Esperamos seguir contribuyendo a que ésta también se agote pronto… Este libro lo presentamos al público en el acto inauguración de la exposición y ha acompañado a la misma desde entonces, permitiendo a sus lectores un mayor conocimiento de la figura de Bernácer.
El diputado Juan de Dios Navarro Caballero nos hizo el honor de ser el primero en participar en la acción difusión de la figura de Germán Bernácer en las redes sociales, y así animar a los alicantinos a visitar la exposición durante su exhibición en el Palacio Provincial de la Diputación de Alicante. Acción de difusión, que hemos canalizado desde el comienzo de periplo a través del sorteo “Acércate a Bernácer”, con la que implicamos a los visitantes a la exposición en la propagación de la figura de Bernácer. En esta ocasión, el sorteo se denominaba “Acércate a Bernácer en la DIPU”.
En Elche, la muestra lució en el centro cultural Las Clarisas (Passeig Eres de Santa Llúcia, 8, 03202 Elx), desde el jueves 3 de noviembre hasta el domingo 4 de diciembre. Contamos con la colaboración de la Diputación de Alicante, del Ayuntamiento de Elche y el apoyo adicional de los socios del Foro de Debate Económico Germán Bernácer con sede en Elche (Galsán Consultores; Ceif, consultoría empresarial; Bufete Sempere Jaén, abogados y consultores; Ibidem abogados; Notaría Tornel; Palao Consultores, economistas, auditores, abogados, graduados sociales; JLCA & AS, Lawyers-Abogados).
En el acto de presentación de la exposición, desarrollado el jueves 3 de noviembre en el centro cultural Las Clarisas, también estuvimos bien arropados. En esta ocasión, José Martín de la Leona Herrero, presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer, y yo, como directora de la Cátedra Germán Bernácer, contamos con el empuje de Marga Antón Bonete, concejala de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Elche, y el respaldo de Ramón Bernácer de las Heras, nieto de Bernácer, representando a la familia.
Al acto también asistieron Pedro Algarra García, anterior presidente del Foro Debate Económico Germán Bernácer, y miembros de los despachos socios del Foro, entre otras personas.
En el marco de actividades complementarias a la exhibición de la exposición conmemorativa en las localidades de Alicante y Elche, el martes 29 de noviembre a las 18:00h, nos reunimos en las instalaciones de la Institución Ferial Alicantina (IFA) para celebrar el acto que cerraba el periplo del proyecto conmemorativo a Germán Bernácer; iniciado en el campus universitario de San Vicente del Raspeig el 15 de junio de 2021 y que terminaría con la exhibición en Elche el domingo 4 de diciembre de 2022.
El acto comenzó con una apertura institucional en la que como directora de la Cátedra Germán Bernácer reiteré nuestro agradecimiento a todos los colaboradores e implicados en este proyecto conmemorativo a Bernácer. También pude subrayar el empuje logrado al reconocimiento de la figura de Bernácer tras el periplo de la exposición por las ocho localidades alicantinas y su visita a nuestra capital, Madrid.
Seguidamente, el profesor Juan Zabalza Arbizu, del departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, que ha supuesto un enorme apoyo en todo momento, ofreció una semblanza sobre nuestro ilustre alicantino.
A continuación, Ricardo Miralles Mayor, director de Economía y Análisis de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), ofreció una ilustrativa conferencia en la que presentó a la audiencia el escenario económico actual.
En la última parte de la velada, José Martín de la Leona Herrero, presidente de Foro de Debate Económico Germán Bernácer, moderó una interesante y animada mesa de análisis en la que los ponentes invitados compartieron con todos los asistentes sus inquietudes en torno a la recuperación económica de nuestra provincia en este entorno claramente incierto que nos ha tocado vivir.
En esta mesa redonda, tuvimos el placer de contar con la participación de Pablo Serna Lorente, director general de TM Grupo Inmobiliario, Silvestre Segarra Soria, cofundador de Sprinter, Francisco Oliva Gómez, Gerente de Francisco Oliva, Ignacio Amirola Gómez, presidente del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA).
No puedo concluir este artículo sin reiterar, una vez más, mis más sinceros agradecimientos a todos cuantos han unido sus esfuerzos a los nuestros para el buen desarrollo de este proyecto conmemorativo a nuestro admirado Bernácer.
Como organizadores, la Universidad de Alicante y el Foro de Debate Económico Germán Bernácer, a través de su Cátedra Institucional Germán Bernácer, hemos querido implicar a la academia, a la empresa, a las instituciones, a la ciudadanía… y creo que lo hemos conseguido. Todos os habéis dejado implicar… por lo que el buen desarrollo de este proyecto conmemorativo, a lo largo de estos últimos dieciocho meses, ha sido posible gracias al soporte y el esfuerzo de muchos colaboradores.
Hemos contado con el respaldo incondicional de la familia Bernácer (Ana María Bernácer, hija de Germán Bernácer, siempre animando y dispuesta a todo lo que estuviera en sus manos), de las sedes universitarias que la Universidad de Alicante tiene repartidas por toda la provincia, de los Ayuntamientos de todas las localidades dónde se ha exhibido la muestra, el apoyo de la Diputación de Alicante, la colaboración especial del Banco de España…
No quiero olvidarme de nadie, todo está recogido en la web oficial de la Cátedra Germán Bernácer (www.catedragermanbernacer.ua.es ), que aprovecho para animaros a entrar en ella y a dar un paseo virtual por este proyecto conmemorativo.
“La libertad, la eficacia, la justicia y la paz son los cuatro pilares sociales sobre los cuales debe asentarse la dicha de los hombres“, Germán Bernácer (1883-1965)
El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga, José Damián Ruiz Sinoga, ha recogido hoy en el Salón de Actos de la Capitanía General de Sevilla uno de los premios Plaza de España, otorgado por la Delegación del Gobierno en Andalucía.
José Damián Ruiz Sinoga recogiendo su premio Plaza de España.
El premio reconoce la “intensa labor investigadora” del profesor e investigador de la UMA, por sus trabajos de “análisis de los procesos, riesgos y vulnerabilidades provocados por el cambio climático” y por “su participación en proyectos de cooperación internacional”.
Los galardones, que celebran en 2022 su XVIII edición, se otorgan a organizaciones, instituciones y personas de la comunidad andaluza que hayan destacado en distintos ámbitos sociales, culturales, deportivos o científicos por el cumplimiento, la defensa y la difusión de los valores democráticos que recoge la Constitución Española.
Otras de las figuras distinguidas en el acto presidido por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, han sido el artista Joaquín Sabina, el catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada y director del Instituto Cervantes Luis García Montero, la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, la magistrada-juez del Juzgado de Violencia Penitenciaria nº 6 de Huelva Rosario Pilar Guedea, la Asociación El Timón Salud Mental, MIGASA y Zona Franca de Sevilla.
Con el fin de rendir un homenaje a la Constitución, la Delegación del Gobierno en Andalucía instauró los ‘Premios Plaza de España’ en el año 2005, que distinguen a “quienes, cumpliendo, defendiendo y difundiendo de manera desinteresada los valores y principios consagrados en la Carta Magna, son referente de todos los españoles y un orgullo para los andaluces”.
Estudiantes de centros educativos de la provincia de Jaén participaron ayer en la II Feria MOST, enmarcada en el proyecto europeo titulado Meaningful Open Schooling Connects Schools to Communities (MOST), financiado por el Programa Marco de I+D+i H2020 y liderado en la Universidad de Jaén por la investigadora Marta Romero Ariza, en el que participan 23 instituciones de 10 países europeos.
El proyecto MOST pretende generar una ciudanía comprometida y alfabetizada científicamente que aprende ciencia y sobre ciencia participando en el diseño de soluciones a los actuales retos ambientales. El trabajo se articula en torno a proyectos interdisciplinares, inter-generacionales e intersectoriales, en los que colaboran escolares, docentes, personal investigador, administración y empresas, en la co-construcción de un mundo más sostenible, justo y solidario
En esta tercera edición de la feria MOST, estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos, desde Educación Infantil hasta educación de adultos, han presentado los proyectos de escuela abierta implementados en los centros educativos implicados en MOST. En los proyectos de escuela abierta de este curso han participado 618 estudiantes y 62 docentes de distintos centros educativos de la provincia de Jaén.
La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor de Secundaria Joaquín Ayerbe López que habló de‘Reinventa tu ciudad. Mejora de la conciencia ambiental mediante ABP en Educación Secundaria’
Marta Romero subrayó que la feria ha sido “todo un éxito. La conferencia ha suscitado mucho interés y numerosas cuestiones, y ha resultado interactiva y emocionante”.
La III Feria MOST fue inaugurada ayer por la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, María Dolores Escarabajal; vicedirector del Centro de Profesorado de Jaén, Julio Rodríguez, junto con Marta Romero.
La estudiante de la Universidad de Málaga (UMA), Michelle A. Fernández, graduada en Ingeniería Electrónica Industrial, ha conseguido uno de los diez premios WONNOW, concedidos por CaixaBank y Microsoft, que reconocen a las mejores alumnas de grados STEM -Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- de universidades españolas.
Michelle A. Fernández, en la gala donde ha recogido su premio WonNow.
Michelle Fernández estudia actualmente el máster en Sistemas Electrónicos para Entornos Inteligentes de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga.
Los galardones WONNOW tienen como objetivo impulsar el talento femenino en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Así, a través de esta esta iniciativa, ambas entidades premian, por quinto año consecutivo, la excelencia femenina en grados universitarios técnicos, fomentan la diversidad y contribuyen a reducir la brecha de género en estos sectores.
En total se han reconocido a 10 estudiantes, que tendrán acceso a una beca remunerada para trabajar durante seis meses en el Grupo CaixaBank y participar en el desarrollo de proyectos de innovación vinculados a los servicios financieros. También se beneficiarán del programa de ‘mentoring’ impartido por Microsoft.
Además, se ha distinguido a otra estudiante con un premio en metálico por tener el mejor expediente académico, trayectoria profesional, personal y social de esta edición.
Las protagonistas de esta edición han sido seleccionadas entre 975 alumnas de 57 universidades de toda España. Estos galardones se han convertido en una convocatoria consolidada y de referencia en el ámbito universitario y a lo largo de las cinco ediciones celebradas hasta el momento han participado más de 2.700 alumnas.
El profesor de la Universidad de Alicante, Fernando T. Maestre ha sido galardonado esta mañana con el Premio Hélice a la Calidad Académica que promueve la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad, Aneca.
Fernando T. Maestre posa con el premio Hélice a la Calidad Académica.
El galardón se suma a la amplia lista de reconocimientos nacionales e internacionales logrados por este investigador distinguido de la UA -donde dirige el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global- entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina, en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales, que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Premi Jaume I en Protección del Medio Ambiente. Sus avances en el estudio de la biodiversidad y la ecología de las zonas áridas, los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres y la desertificación le han consolidado como uno de los investigadores en cambio climático más influyentes del mundo tal y como atestiguan distintos rankings internacionales.
Tal y como recogen la propia Agencia, el Premio Hélice ANECA a la Calidad Académica es un reconocimiento de carácter anual “que se entrega al profesorado de las universidades y otras instituciones de educación superior españolas que haya destacado en sus compromisos académicos al servicio de los intereses generales y de la ciudadanía, conforme a los principios y valores de la calidad con los que se identifica la Agencia”. El objetivo del galardón, es contribuir a promover el reconocimiento de la educación superior española en el ámbito internacional, potenciar la información y la transparencia del Sistema de Educación Superior en España frente a la sociedad y fomentar la calidad de las actividades académicas por parte de las universidades e instituciones de educación superior españolas.
El nombre de los galardonados se ha dado a conocer durante el transcurso de un acto celebrado esta mañana en la sede de la ANECA en Madrid, que ha contado con la participación del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón Carrazón y directora de ANECA, Mercedes Siles Molina y ha sido presentada por el periodista Iñaki Gabilondo.
Se trata de la segunda convocatoria de estos premios, a los que han concurrido 60 candidaturas. En esta ocasión, y por primera vez, los galardones han incluido también al estudiantado y al personal técnico, de gestión y de administración y servicios. En cada modalidad se ha premiado a una mujer y un hombre.
Los premios, consistentes en diploma acreditativo y una figura representativa del logotipo en forma de hélice, identificativo de la Agencia han sido fallados por un jurado en el que participan el ministro de Universidades, Joan Subirats y la directora de la ANECA, Mercedes Siles. Para su decisión se han basado en la valoración técnica de las candidaturas presentadas, elaborada por un Comité Técnico compuesto por distintas personalidades de acreditada solvencia.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.