Unicaja radiografía 743.000 empresas españolas para analizar el músculo de la economía nacional

Compartir

En España se registraron 3.366.570 empresas a 1 de enero de 2021, lo que supone un descenso interanual de 37.858 empresas, en torno al -1,1%. Las Comunidades Autónomas con mayor contribución al tejido productivo nacional son Cataluña (622.967 empresas; 18,5% del total), Madrid (547.040; 16,2%) y Andalucía (531.160; 15,8%). El retroceso demográfico ha sido generalizado, con la única excepción de Andalucía (+0,02% interanual), destacando los descensos relativos observados en Canarias (-3,1%), Aragón (-2,3%) y País Vasco (-2,2%). En términos absolutos hay que significar a Cataluña (-6.909 empresas), Madrid (-4.987) y Canarias (-4.757).

Las provincias españolas con mayor número de empresas son Madrid y Barcelona (471.885; 14,0%), seguidas a cierta distancia de Valencia (182.851; 5,4%), Alicante (144.573; 4,3%), Málaga (130.632; 3,9%) y Sevilla (122.491; 3,6%). En relación con 2020, el número de empresas ha disminuido en 49 provincias, con caídas relativas más acusadas en Las Palmas (-3,3%), Santa Cruz de Tenerife (-2,9%), León (-2,7%), Teruel (-2,6%) y Gipuzkoa (-2,5%), creciendo solo en Almería (0,8%), Cádiz (0,7%) y Sevilla (0,5%).

La densidad empresarial (empresas por cada 1000 habitantes) del conjunto de la empresa española se estima en 71,0 empresas en el ejercicio 2021 (0,7 empresas menos que en 2020). Las Comunidades con mayor densidad son Baleares (83,6), Madrid (81,0) y Cataluña (80,2), en tanto que Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Murcia obtienen valores inferiores de esta ratio (por debajo de 63).

Por provincias, se alcanzan niveles superiores en Baleares (83,6), Barcelona (82,6,), Gerona (81,7), Madrid (81,0) y Málaga (77,0), frente a los más bajos en Huelva (48,9), Guadalajara (50,8), Cádiz (51,2), Jaén (55,4) y Álava (55,8).

Por regiones se observa un mayor peso relativo de la industria en Castilla La Mancha (8,6%), Navarra (8,7%) y La Rioja (9,8%), de la construcción en Islas Baleares (17,2%) y Castilla La Mancha (15,4%), del comercio en Extremadura (28,2%) y Murcia (25,4%), y de los servicios no comerciales en Madrid (68,3%) y Canarias (64,3%).

En el ámbito provincial, destaca el mayor peso que la industria tiene en Albacete (10,1%), Álava (9,9%) y La Rioja (9,8%) y de la construcción en Ávila (18,4%), y Guadalajara (18,1%). En el subgrupo “comercio, transporte y hostelería” tiene mayor representación las empresas en Huelva (44,7%), Jaén (44,2%) y Badajoz (43,4%), mientras que en el resto de los servicios sobresalen Madrid (56,1%) y Barcelona (50,8%).

Por lo que se refiere al tamaño, en la empresa española se contabilizan 1,879 millones de empresas sin asalariados (55,8% del total), entre 1 y 9 trabajadores 1,345 millones (40,0%), 117.534 tienen entre 10 y 49 empleados (3,5%) y 24.666 empresas cuentan con más de 50 asalariados (0,7%).

Entre las CC.AA., el mayor peso de las microempresas (menos de 10 trabajadores) se localiza en Extremadura (96,4%) y Asturias (96,4%), mientras que las empresas con más de 200 trabajadores, tiene mayor presencia en Madrid, con 325 empresas por cada cien mil, seguidas de País Vasco (242) y Navarra (230).

Por provincias, las empresas que no tienen asalariados alcanzan un peso más elevado en Madrid (60,1%) y Barcelona (58,8%), mientras que el tramo de 1 a 9 trabajadores es más elevado en Álava (46,9%) y Teruel (45,8%). En cuanto a los segmentos de mayor tamaño, los tramos de 10 a 49 y de 50 a 199 empleados registran una representatividad mayor en Álava (5,5% y 0,9%, respectivamente), y el de grandes empresas (200 o más trabajadores) supone el 0,32% en Madrid.

En lo que concierne a la creación de sociedades mercantiles, la información que facilita el INE revela que en 2021 se constituyeron en España 101.134 sociedades (un 27,7% más que el año anterior).

El capital social suscrito por estas nuevas empresas ascendió a 5.041 millones de euros, (+2,6%), estimándose un capital medio suscrito por empresa de 49,8 mil euros.

Las regiones con mayor número de sociedades creadas han sido Madrid (23.691), Cataluña (19.186) y Andalucía (17.496), concentrando entre las tres el 59,7% del total nacional. Respecto al año anterior, se constata un mayor dinamismo en Navarra, Baleares, Cantabria, Madrid y Castilla-La Mancha, donde el crecimiento ha superado el 30%.

Las provincias españolas donde se constituyeron más sociedades en 2021 fueron Madrid (23.691) y Barcelona (15.547), que concentraron el 23,4% y el 15,4% del total nacional, respectivamente, por delante de Málaga (5.816; 5,8%), Valencia (5.792; 5,7%), Alicante (4.915; 4,9%) y Sevilla (4.435; 4,4%). En términos relativos, el capital medio suscrito por las nuevas sociedades creadas ha sido particularmente elevado en Vizcaya (164,9 mil euros por empresa) y en Burgos (126,2 mil euros).

En 2021, se contabilizaron en España 23.778 sociedades mercantiles disueltas, de las que 2.626 (11,0% del total) se disolvieron como consecuencia de un proceso de fusión. De este total, Madrid concentra el 31,0% de las disoluciones y el 52,2% de las fusiones, por delante de Andalucía, con el 15,1% y el 8,0%, respectivamente.

Por provincias, además de en Madrid (7.373), el mayor número de disoluciones se registró en Málaga (1.056), Baleares (1.010), Alicante (989) y Sevilla (868). Las fusiones alcanzan una participación más significativa sobre el total de sociedades disueltas en Albacete (45%), Navarra (40%), Toledo (38,2%), Valencia (26%) y Madrid (18,6%).

Empresas gacela en España

En España se han identificado 56.864 sociedades en 2020 que pueden ser incluidas en alguna de las categorías examinadas, de las que se catalogan como Líderes 28.846 empresas, el 3,89% de la muestra, como Gacelas 11.222 sociedades, el 1,93% de la muestra nacional, y de Alta rentabilidad 16.796 sociedades, el 2,58% de la muestra empleada en esta categoría.

Las empresas de referencia se concentran mayoritariamente en Madrid (23,4% del total nacional) y Cataluña (18,9%), seguidas de la Comunidad Valenciana (11,1%) y Andalucía (10,9%). Las regiones que registran un peso de las referencias superior a su contribución muestral son Madrid (4,6 p.p.), Cataluña (0,8 p.p.), País Vasco (0,8 p.p.), Murcia (0,6 p.p.), Navarra (0,3 p.p.) y Comunidad Valenciana (0,2 p.p.).

En el ámbito provincial, las referencias empresariales se localizan principalmente en Madrid (23,4%), Barcelona (14,9%) y Valencia (6,4%), 20 seguidas de Murcia, Alicante, Sevilla, Vizcaya, Zaragoza y Málaga, cuya contribución oscila entre el 2,5% y el 3,5% del total. En 11 provincias la participación sobre el total de referencias es superior a la que le corresponde sobre la muestra total de sociedades, destacando Madrid (4,6 p.p. más), Barcelona (1,5 p.p.), Valencia (0,8 p.p.), Murcia (0,6 p.p.) y Vizcaya (0,5 p.p.).

Las regiones que presentan un mayor peso de las Líderes sobre la muestra total de empresas son Navarra (5,54%), Madrid (5,37%) y País Vasco (5,35%). La contribución de las Gacelas es superior en la Región de Murcia (3,33%) y Andalucía (2,41%), mientras que las empresas de Alta rentabilidad alcanzan una representatividad superior sobre las muestras de Madrid (3,08%) y País Vasco (2,86%).

Por provincias, los requisitos establecidos para las Líderes se cumplen en mayor medida en las sociedades de Álava, Navarra, Madrid, Vizcaya y Gipuzkoa (más del 5%). Las exigencias de las Gacelas se identifican con más del 3% de las sociedades de Murcia y Almería, mostrando una participación elevada también en Sevilla, Valencia y Toledo. Por último,las condiciones necesarias para las empresas de Alta Rentabilidad se cumplen en torno al 3% de las sociedades radicadas en Madrid, Vizcaya y Málaga, seguidas de Barcelona y Álava.

Sólo 315 sociedades, el 0,04% del total de la muestra, verifican en España los requisitos de las tres categorías de manera simultánea. Las comunidades con un mayor número de empresas identificadas en los tres grupos de referencia son Madrid (85 empresas), Cataluña (60), Comunidad Valenciana (38) y Andalucía (32), si bien en términos relativos destacan Canarias (1,0%) y Murcia (0,8%).

Por provincias, además de Madrid, destacan Barcelona (50) y Valencia (23), aunque en términos relativos estas sociedades representan más del 1% del total de las empresas de referencia en Palencia (1,7%), León (1,6%), Jaén (1,4%), Ávila (1,3%), Las Palmas (1,3%), Granada (1,1%) y Cuenca (1,1%).

La desagregación sectorial evidencia que los servicios no comerciales aglutinan el 48,0% de las referencias empresariales en España, el comercio el 22,7%, la construcción el 14,0%, la industria el 12,3% y la agricultura el 3,0%.

Atendiendo a cada tipología, en las Líderes los servicios no comerciales aportan el 46,4% de las empresas, la industria el 24,3%, el comercio el 18,4%, la construcción el 8,0% y la agricultura el 2,9%. En las Gacelas el 40,8% de las empresas pertenecen a los servicios no comerciales y el 25,8% al comercio, seguidos del 19,5% a la construcción, el 10,3% a la industria y el 3,6% a la agricultura. En las empresas de Alta rentabilidad 21 se observa un mayor predominio de las sociedades de servicios no comerciales, que concentran el 57,5% del total.

Por CC.AA., entre las Líderes destaca la elevada representatividad de empresas de servicios no comerciales en Madrid (64,3%) y Baleares (53,6%), de las sociedades industriales en La Rioja (48,5%) y País Vasco (45,8%), de las comerciales en Murcia (28,5%) y Canarias (27,2%), de la construcción en Baleares (18,8%) y de las líderes agrarias en Murcia (11,5%) y Aragón (8,1%).

En las Gacelas, sobresalen las sociedades de servicios en Madrid (54,5%), del comercio en Murcia (34,0%) y Canarias (25,8%), de la construcción en Baleares (38,9%) y la Rioja (31,9%), de la industria en País Vasco (15,2%) y Extremadura (15,0%), y de la agricultura en Castilla La Mancha (8,9%), Aragón (7,5%) y Murcia (7,3%).

En las empresas de Alta rentabilidad, la contribución de los servicios es más alta en Madrid (67,8%) y Asturias (67,2%), del comercio en Murcia (25,2%) y Canarias (24,4%), de la construcción en Baleares (19,8%), de la industria en La Rioja (25,7%) y Navarra (20,5%) y de la agricultura en Murcia (7,5%).

El detalle provincial evidencia que las Líderes presentan un peso superior de la agricultura en Huelva y Segovia (por encima del 25% del total), del sector industrial en La Rioja, Palencia y Navarra (casi la mitad), de la construcción, en Baleares (18,8%), Málaga (15,9%) y Guadalajara (15,5%), mientras que en el comercio destaca el peso relativo sobre las líderes en Zamora (36,4%) y en el resto de los servicios la participación en Madrid (64,3%).

En las Gacelas destaca la elevada participación de las sociedades agrarias en las provincias de Huesca (20,0%) y Cuenca (19,2%), de las industriales en Zamora y Jaén (más de la cuarta parte) y de la construcción en Baleares (38,9%) y Ávila (35,0%). En cuanto a las actividades terciarias, las sociedades comerciales destacan en Castellón (34,8%) y Murcia (34,0%) y las dedicadas a los servicios no comerciales en Madrid (54,5%) y Vizcaya (52,8%).

Entre las de Alta rentabilidad, tienen una mayor significación las empresas del sector agrario en Huelva (30,6%), las industriales en Ávila (37,5%) y Salamanca (28,3%), las de la construcción en Baleares (19,8%) y Toledo (18,6%), las del comercio en Palencia, Almería y Castellón y las del resto de los servicios en Madrid (67,8%), Asturias (67,2%) y Vizcaya (65,2%).

Análisis Económico financiero de la empresa española en 2020

La actividad empresarial recoge el impacto negativo de las restricciones a la movilidad y a determinadas actividades ocasionadas por la pandemia durante el ejercicio 2020. Las ventas del conjunto de la empresa española registraron una caída interanual del 12,2% en claro contraste con el aumento observado en 2019 (3,5%).

Por CC.AA., el descenso de la cifra de negocios ha sido generalizado, con la excepción de Murcia (0,4%). Las mayores caídas se registraron en Baleares (-46,7%) y Canarias (-26,5%), Madrid (-14,7%) y Galicia (-15,5%). Los descensos más moderados corresponden a Castilla La Mancha (-2,7%), Comunidad Valenciana (-3,1%) y Aragón (-3,9%).

En el ámbito provincial, los mayores descensos se observaron en Baleares (-46,7%) y Santa Cruz de Tenerife (-29,9%), La Coruña (-23,6%) y Las Palmas (-23,4%). Únicamente cuatro provincias registraron un repunte de las ventas con relación a 2019: Huesca (4,5%), Albacete (0,7%), Cuenca (0,7%) y Murcia (0,4%).

Por sectores, las ventas crecieron un 3,3% en las sociedades dedicadas a la agricultura, con avances notables en la Comunidad Valenciana (8,7%) y Madrid (8,5%). En la construcción, el deterioro de las ventas a nivel nacional resultó moderado (-1,7%), aunque se incrementó en ocho comunidades, entre las que destacan Castilla y León (4,8%) y Madrid (3,0%). En el comercio la facturación se retrajo un -10,5% en la empresa española, aunque la Comunidad Valenciana (0,4%), País Vasco (0,9%) y Murcia (3,3%) escaparon a esta tendencia. Las ventas también disminuyeron en la industria (-11,9%) y en los servicios no comerciales (-17,3%) en el conjunto nacional, con sólo una región en positivo en cada caso, Castilla-La Mancha (0,6%) y Asturias (18,2%), respectivamente.

La desagregación por provincias revela que las ventas en el sector agrario se han incrementado en 33 de las 52 provincias españolas, destacando los casos de Guadalajara (11,5%), Palencia (11,0%) y Castellón (11,0%). En la construcción, sobresale el avance de los ingresos de las sociedades de Valladolid (20,9%) y en el sector industrial los de Huesca (19,0%), Pontevedra (4,4%) y Albacete (4,2%). En los servicios únicamente las sociedades domiciliadas en Asturias lograron incrementar la cifra de negocios, mientras que en el comercio solo lo hicieron las de Vizcaya (5,7%), Almería (3,6%), Murcia (3,3%), Castellón (3,2%), Valencia (2,4%) y Albacete (0,6%).

El resultado de explotación decreció en la empresa española un -41,1% en 2020 y el del ejercicio un -46,9%. Por CC.AA., únicamente las sociedades de Asturias experimentaron un aumento de ambos resultados, mientras que en las de Cantabria aumentó sólo el primero.

Sólo 11 provincias lograron incrementar el resultado de explotación de su tejido societario con relación al año anterior, destacando las dos anteriores, mientras que el resultado del ejercicio ha aumentado a un ritmo elevado en Palencia, Asturias y Córdoba.

En relación con el peso del resultado del ejercicio sobre la cifra de negocios, en España esta ratio se situó en el 4,8% en 2020, situándose por encima del promedio nacional en Asturias (10,3%), País Vasco (8,7%) y Galicia (7,7%) y, por provincias, en Vizcaya (11,8%) y en La Coruña (11,2%).

Por sectores, el resultado del ejercicio del sector agrario creció en tasa interanual en 8 Comunidades, el de la industria en Asturias, Cantabria, Extremadura y Madrid, el de la construcción en Cantabria y Navarra, el del comercio en Asturias, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia y el de los servicios no comerciales en Andalucía y Asturias. En cambio, en Baleares, Canarias, Castilla y León, La Rioja y País Vasco el beneficio disminuyó en todos los sectores.

El resultado del ejercicio se incrementó en 26 de las 52 provincias españolas, mientras que por sectores el de la industria y el comercio en 17 provincias, el de la construcción aumentó en 13 y el de los servicios no comerciales lo hizo en 12. Sólo en Pontevedra se registró un crecimiento anual del resultado del ejercicio en todos los sectores productivos, mientras que en Córdoba, Huesca, Asturias y Lérida se incrementó en cuatro de los cinco sectores. En el extremo opuesto, en 11 provincias el beneficio se redujo en todos los sectores.

De la muestra total de empresas disponibles en España en 2020, el 59,8% obtuvieron beneficios, lo que supone un descenso de 6,6 p.p. respecto al ejercicio anterior. Seis Comunidades se sitúan por debajo de la media nacional, con Baleares (45,9%) y Canarias (51,9%) en el extremo inferior, y once por encima, sobresaliendo positivamente Extremadura (65,2%), Castilla La Mancha (65,5%) y Murcia (69,0%). Las provincias que han mostrado mejores registros son Lérida (69,2%), Murcia (69,0%), y Almería, Albacete, Badajoz, Toledo y Huelva, donde más de dos tercios de las empresas han obtenido beneficios en 2020, mientras que las cuotas más bajas se han observado en Baleares (45,9%), Las Palmas (51,2%) y Santa Cruz de Tenerife (52,5%).

Por sectores, el 66,5% de las agrarias tuvieron beneficios, el 65,4% de las comerciales, el 64,6% de las empresas industriales, el 58,9% de las sociedades del sector construcción y el 55,8% de las empresas de servicios no comerciales. Por comunidades, la Región de Murcia alcanza los mayores niveles de empresas con beneficios en todos los sectores, mientras que los mínimos se los reparten entre Baleares (agricultura, comercio y servicios) y Canarias (industria y construcción).

La provincia de Palencia alcanza una mayor proporción de empresas con beneficios en la agricultura, la de Murcia en la industria y el comercio, la de Soria en construcción y la de Almería en los servicios. Los valores más reducidos corresponden a Baleares en agricultura, comercio y servicios, y a Las Palmas en la industria y construcción.

La inversión en la empresa española en 2020, registró un avance interanual del 0,9%, alcanzando el 1,0% en la inversión no corriente y el 0,5% en la corriente. Las comunidades que registraron un mayor avance de la inversión fueron Asturias (7,8%) y Navarra (7,1%) mientras que en Baleares (-0,9%), Madrid (-0,2%) y Galicia (-0,1%) retrocedió en el ejercicio. En la inversión corriente destaca el aumento observado en Asturias (9,9%) y el descenso de Baleares (-8,7%), mientras que en la no corriente sobresalen el incremento de Navarra (7,7%) y la reducción de Aragón (-1,4%).

Las provincias en las que más se ha incrementado la inversión empresarial han sido Huesca (7,9%), Asturias (7,8%) y Navarra (7,1%), frente a los descensos observados en Almería, (-4,1%), Burgos (-1,7%), Córdoba (-1,4%) y La Coruña (-1,4%). El activo no corriente ha mostrado un mayor dinamismo en Navarra (7,7%), reduciéndose a un ritmo más intenso en Almería (-12,4%), mientras que el activo corriente ha experimentado un avance más elevado en Huesca (9,9%), y Asturias (9,9%), disminuyendo de forma más acusada en La Coruña (-12,4%).

En cuanto a la financiación de, el patrimonio neto se mantuvo casi sin cambios en la empresa española en 2020 (0,1%), en contraste con el incremento observado en la financiación ajena a largo plazo (9,6%) y el descenso de la ajena a corto plazo (-6,2%). De las partidas que componen la financiación ajena, el crédito bancario creció un 8,6%, el de las empresas del grupo un 1,0% y el crédito comercial decreció un -5,1%.

En las comunidades, la variación interanual de la financiación propia se sitúa entre el 6,0% de Extremadura y el -2,3% de Baleares, la ajena a largo plazo entre el 26,3% de Murcia y el 6,3% de Andalucía y la ajena a corto plazo entre el 21,8% de Asturias y el -14,8% de Baleares.

Por provincias, los recursos propios se incrementaron a tasas más elevadas en Huesca (8,3%), Palencia (7,5%) y Soria (7,3%). En cuanto a la financiación ajena, el pasivo a largo plazo ha experimentado un crecimiento generalizado, con aumentos anuales superiores al 20% en Murcia, Jaén, Alicante, La Rioja, Las Palmas, Ourense y Ciudad Real, fundamentalmente por la deuda contraída con entidades de crédito. En cambio, los pasivos corrientes únicamente se incrementaron en diez provincias, debido sobre todo al repunte de la deuda con empresas de grupo, destacando Asturias (21,8%), Navarra (8,7%), Cuenca (4,1%) y Pontevedra (2,4%).

La rentabilidad de la empresa española se ha situado en el 2,7% en 2020 y la financiera después de impuestos en el 4,4% (4,8% y 8,6%, respectivamente, en 2019). En el caso de los sectores, la rentabilidad económica oscila entre el 4,0% del comercio y el 2,2% de la construcción y los servicios no comerciales, en tanto que la rentabilidad financiera después de impuestos se sitúa entre el 7,4% de la industria y el 2,0% de la construcción.

En el ámbito regional, la rentabilidad económica está comprendida entre el 5,0% de Galicia y el -0,8% de Baleares, si bien en otras seis comunidades la rentabilidad superó el 4%, caso de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Asturias. Por provincias, destaca Huesca (6,3%), aunque también han superado el 5% las sociedades de Soria, Jaén, Lérida, Segovia, Albacete, La Coruña y Valencia, mientras que Baleares ha mostrado el único valor negativo de esta ratio.

Por sectores, la rentabilidad económica en el sector agrario registra sus niveles máximos en Aragón (7,2%), en la industria en la Comunidad Valenciana (6,2%), en la construcción en Castilla-La Mancha (4,7%), en el comercio en Galicia (8,6%) y en los servicios no comerciales en Asturias (7,2%). El detalle provincial revela que el sector agrario obtiene un rendimiento más elevado en Valladolid (10,9%), en la industria en las empresas de Almería (9,5%) y en la construcción Pontevedra (7,8%).

Las sociedades dedicadas al comercio generaron mayores rendimientos de la inversión en La Coruña (10,2%) y en el resto de servicios destaca Asturias (7,2%).

La rentabilidad financiera registró sus máximos en Asturias (7,5%) y Murcia (6,9%), mientras que Canarias (1,5%) y Madrid (3,2%) fueron las únicas por debajo del promedio nacional. Por provincias, se han registrado rendimientos superiores en las empresas de Albacete (10,4%) y Soria (10,1%), mientras que los más bajos se han obtenido en las sociedades de Burgos (0,9%), Cádiz (0,5%) y Baleares (-1,5%). Por sectores, las regiones más destacadas son coincidentes con el análisis sectorial de la rentabilidad económica.