La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) estrena un ‘Espacio Ideas’ en Almadén (Ciudad Real) para el apoyo a la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica. Este nuevo espacio se incorpora a la red de espacios que la institución académica ya dispone en los campus de Albacete, Ciudad Real y Cuenca y es fruto del acuerdo de colaboración suscrito con el Ayuntamiento del municipio.
En virtud del convenio, firmado hoy por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM, Ángela González; y la alcaldesa de Almadén, María del Carmen Montes, el consistorio de la localidad se compromete a ceder a la Universidad regional el uso parcial de su espacio de ‘coworking’ de ámbito comarcal, instalado en dependencias municipales y que ha sido financiado por el Ejecutivo autonómico.
El ‘Espacio Ideas’ de Almadén entrará a formar parte de la convocatoria de participación en la preincubadora de proyectos emprendedores de la UCLM, abierta a estudiantes de grado, máster y doctorado, así como a egresados de los tres últimos cursos académicos, que tengan una idea de negocio con el objetivo de transformar la idea en un proyecto empresarial.
Estos espacios forman parte del programa UCLM Emprende, iniciado en el año 2000 por la institución académica y que ha permitido llevar a cabo numerosos proyectos y colaboraciones en el ámbito del emprendimiento, favoreciendo y apoyando así la creación de empresas de base tecnológica en la Universidad, las cuales contribuyen al desarrollo económico y social del entorno.
El presente convenio tendrá una vigencia de cuatro años, con opción a prórroga, y establece las bases para la colaboración entre la UCLM y el Ayuntamiento para trabajar de forma coordinada en el programa UCLM Emprende. Permitirá el desarrollo de actividades formativas, encuentros, jornadas o concursos en el ámbito del emprendimiento.
Los Premios Nacionales de Investigación Alejandro Malaspina 2022 reconocieron a la élite de la ciencia española en las diferentes disciplinas. Los galardones, entregados en Alicante por los reyes Felipe VI y Letizia, en un acto en el que la ministra de Ciencia, Diana Morant, adelantó que la próxima semana se dará a conocer un nuevo modelo de financiación de la ciencia “más flexible y menos burocrático”, que se aplicará progresivamente en la primera década.
En la edición de 2022, Mariano Barbacid, Íñigo Javier Losada, Daniel Innerarity, Miguel Ángel Martínez-González, Fernando Tomás Maestre, José Cernicharo, Antonio María Echavarren, Ana Martínez, Antonio Ros y Luis Moreno han sido galardonados en las categorías tradicionales de los Premios Nacionales de Investigación, que distinguen las trayectorias investigadoras de excelencia.
Por su parte, Arkaitz Carracedo, Belén Riveiro, Josefa Ros, María Victoria Llorens, Manuel Delgado, Andrés Castellanos, Guillermo Mínguez, Marc Güell, Carlos Gómez y Diana López-Barroso han recibido los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, dirigidos a investigadores e investigadoras destacados en las primeras etapas de sus carreras.
Los Premios Nacionales de Investigación, dotados con 30.000 euros por modalidad, son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica y distinguen a aquellas personas investigadoras de España que están realizando una labor profesional destacada de relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación y campos científicos.
También reconocen las carreras investigadoras que contribuyen excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge las XXVI Jornadas de Bolsa y Mercados Financieros, que corrió a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano, junto al director y la codirectora del seminario, Antonio Díaz y Ana Escribano, respectivamente; y el presidente del Club de Inversores Jóvenes de Albacete (CIJAB), Javier Sánchez.
En la primera jornada, este encuentro abordó cuestiones como la innovación financiera en los mercados financieros y las consecuencias de hacer trampa en éstos; y las finanzas del comportamiento.
La sesión de hoy viernes se centrará en el cambio climático, finanzas sostenibles y greenwashing; el efecto de la inflación en los tipos de interés y en mercados financieros; la revolución blockchain; el trading en el mercado de biocombustibles y sostenibilidad; y las finanzas digitales y el criptouniverso.
Las actividades, organizadas por el CIJAB, en colaboración con el Área de Economía Financiera de la Facultad, pretenden profundizar y difundir entre la comunidad universitaria el papel del sistema financiero de la economía. En ellas han colaborado: el Departamento de Análisis Económico y Finanzas de la Universidad de Castilla-La Mancha, el CIJAB, Bolsas y Mercados Españoles “a SIX Company”, Cim Intermoney, Renta4banco, Spainsif, Quadriga Asset Managers y la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete.
La población nacida en el extranjero que reside en la Región de Murcia realiza una contribución fiscal neta positiva y generó el 35% del crecimiento económico regional entre 2005 y 2019. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio ‘El impacto económico de la inmigración en la Región de Murcia’, realizado por profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y encargado por el Consejo Económico y Social (CES) de la Región de Murcia.
Por cada euro recibido en prestaciones, los nacidos en el extranjero ingresan 1,72 euros al erario público, cifra que supera en un 30% a los 1,32 euros que aportan los nacidos en España residentes en la Región y también superior a los 1,63 euros de los nacidos en el extranjero que residen en el resto de España, según detalla el informe.
Entre la población inmigrante de la Región destacan los bajos porcentajes de población infantil y adultos mayores de 64 años, lo que se refleja en menores tasas de dependencia, indicadores de fecundidad más elevados y un mayor porcentaje de población en edad de trabajar, subraya el estudio.
“Los flujos migratorios son necesarios desde el punto de vista demográfico y lo seguirán siendo en el futuro, dadas las proyecciones de población actuales. La inmigración actúa frenando el paulatino envejecimiento de la población de la Región de Murcia”, remarcan los autores del estudio.
Los investigadores de la UPCT han analizado tanto aspectos fiscales y económicos, como demográficos y de mercado de trabajo, resaltando la mayor precariedad laboral que sufren los inmigrantes y recomendando “limitar la contratación a tiempo parcial de carácter involuntaria y aumentar las retribuciones salariales. La reducción del abandono escolar y que el colectivo inmigrante mejore sus porcentajes de población con estudios más allá de los obligatorios tienen que ser objetivos de las políticas de integración”, añaden.
“Sería deseable que los inmigrantes que llegan a nuestro territorio puedan disfrutar de todos los derechos de nuestro marco legal, bien mediante procesos de regularización de aquellos inmigrantes que están en situación irregular, bien a través de procesos de inmigración ordenada, lo que redundaría en beneficio de toda la sociedad y proporcionaría mayores ingresos públicos vía cotizaciones e impuestos directos”, concluye el informe.
Dirigido por José María Ramos Parreño, el estudio ha contado con la participación de los también investigadores de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT Andrés Artal Tur, Lourdes Badillo Amador, Belén Cobacho Tornel, Ángel López Nicolás y José Miguel Navarro Azorín.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Almería se ha vestido de gala para conmemorar la festividad de su patrón San Raimundo de Peñafort, en un acto presidido por el rector, Carmelo Rodríguez, el decano de la Facultad, Luis Gómez Amigo y Juan Luis de Aynat Bañón, decano del Colegio Provincial de Abogados de Almería.
El acto ha comenzado con la lectura de la memoria de la Facultad por parte de su secretario, José Blas Fuentes, y ha continuado con la intervención del decano. Luis Gómez Amigo ha destacado la consolidación de los estudios de grado y doble grado de la Facultad que han “obtenido magníficos resultados en las sucesivas verificaciones a las que vienen siendo sometidos. Al igual que los estudios de máster”.
La Facultad se encuentra actualmente inmersa en la reforma del Máster de Abogacía “exigida de manera urgente por los ministerios de Universidades y Justicia para que sea un máster único habilitantepara las profesiones de abogado y procurador”. Ello exigirá una estrecha colaboración entre la Facultad y los colegios profesionales de abogados y procuradores a cuyos decanos ha agradecido la predisposición mostrada. Además, ha señalado que “el trabajo del último año ha sido mucho y los resultados fructíferos gracias al esfuerzo de todos y cada uno de los profesores, de los miembros del personal de administración y servicios y de los alumnos.”.
Tras su intervención, se ha procedido a la entrega de la medalla de la Facultad a las profesoras Carmen Senes y Elena Torres, quien no ha podido asistir, y los diplomas a estudiantes por mejor expediente académico. Las galardonadas han sido Loredana María Trifan, en el Grado de Derecho de la promoción 2017-2022; Laura Castillo, en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la promoción 2018-2022; Lorena Gallardo, en el Grado de Gestión y Administración Pública de la promoción 2018-2022, y Gloria Ortiz, en el Máster de Abogacía de la promoción 2020-2022.
A continuación, el decano del Colegio Provincial de Abogados de Almería, Juan Luis de Aynat Bañón ha ofrecido la conferencia ‘Iconografía y simbología jurídica’.
Para finalizar, el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, se ha dirigido a los asistentes para agradecer a las instituciones, administraciones, colegios profesionales y empresas “su contribución y apoyo a los estudios de Derecho de esta facultad, alimentando sinergias que han sido fundamentales para la consolidación de la calidad formativa de todos los títulos, así como para la creación de espacios especializados que nos permiten optimizar la transferencia de conocimiento a la sociedad en una disciplina tan cambiante como es el Derecho”. Una colaboración, que, ha insistido el rector, “es clave para hacer posible las prácticas externas como parte de la formación y el aprendizaje de los estudiantes, y para, también, seguir manteniendo los estándares de excelencia de las titulaciones que ofrecemos”.
También ha tenido palabras de agradecimiento para Juan Luis de Aynat Bañón, por su “permanente implicación con nuestra universidad y, en particular, con esta facultad, favoreciendo que nuestros estudiantes de Derecho puedan acercarse y conectar mejor con la realidad del ejercicio profesional. Un buen ejemplo de ello es el Máster Oficial de Abogacía, con el que adquieren la capacitación necesaria para ejercer como abogados con garantías de éxito”.
Tras felicitar a la profesora Carmen Senes por su dedicación y buen saber docente, se ha dirigido a las estudiantes que han logrado tener los expedientes más sobresalientes de la Facultad de Derecho. “Os espera un futuro prometedor por delante. Qué duda cabe que son muchos los retos que tendréis que afrontar, pero si me permitís un consejo, seguid alimentado ese espíritu de libertad y progreso del que os habéis nutrido estos años. Involucraros desde el convencimiento de que aún hay muchas cosas que mejorar –como, por ejemplo, la percepción a veces negativa que parte de la sociedad tiene de la justicia y los procesos judiciales- y, eso sí, poned vuestro conocimiento al servicio de la sociedad, anteponiendo siempre al ciudadano por encima de todo lo demás”.
Por último, ha recordado la trayectoria de la Facultad desde la creación de la Licenciatura de Derecho en el año 1989, cuando se impartía en el Campus de Almería dependiente de la Universidad de Granada, hasta el día de hoy que ofrece “una formación jurídica sólida, transversal, multidisciplinar e internacional” demandada cada año por miles de estudiantes.
La Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado en Consejo de Gobierno la oferta de plazas de nuevo ingreso para el curso 2023-24, que se quedan en las mismas que el año pasado: 6806. Esta congelación de las plazas se ha interpretado por algunos grupos de la UMU como un recorte encubierto.
La oferta de plazas de este año se redistribuye de la siguiente manera: 270 plazas se incrementan en 20 títulos con alta demanda: Medicina (condicionada al acuerdo con la Consejería de Salud), Fisioterapia, Nutrición Humana y Dietética, Traducción, Estudios Ingleses, Terapia ocupacional, Farmacia, Psicología, Matemáticas, Ingeniería Informática, Informática+Matemáticas, Biotecnología, Bioquímica, Química+Ingeniería Química, Física +Matemáticas, Gestión de información, Educación Social, Educación Infantil, Educación Primaria + Infantil, Educación Primaria + Actividad Física y Deporte.
Por otro lado, se reducen 270 plazas en 8 títulos que no cubren oferta (Relaciones Laborales, Historia del Arte, Lengua y Literatura Españolas), o en aquellos en los que se espera mejorar la tasa de adecuación, éxito y rendimiento (ADE, Biología, Pedagogía) o porque se redistribuyen entre los dobles títulos de la propia Facultad (como el caso de Educación).
El rector, José Luján ha aclarado que el objetivo no es, como se ha dicho en algún foro, la reducción de profesores asociados, y recordó otra situación que sucedió hace poco menos de un año, a propósito de unas reformas del documento de asignación del encargo docente, para evitar seguir incorporando profesorado asociado a una plantilla que ya era muy amplia en este sentido. “El objetivo ahora -ha dicho el rector- es ordenar, racionalizar y sistematizar nuestra estructura de oferta de estudios para atender nuestra obligación al servicio de la sociedad haciendo una asignación eficiente de recursos”.
La corrupción política se ha convertido en uno de los cánceres de las sociedades modernas. Casos como la Gurtel, la Kitchen o más reciente, conocido como Tito Berni, lastran la vida pública e incrementan la desconfianza de los ciudadanos hacia sus dirigentes. Los propios partidos políticos están muy preocupados por esta serie de casos, sin embargo, no cuentan con las herramientas adecuadas para prevenirlos. Por eso, la Universidad de Granada (UGR) ha propuesto un método con el que se dificultaría la corrupción política.
El investigador del Departamento de Derecho Penal de la UGR, Miguel Ángel Morales Hernández, ha realizado este método en el marco de su tesis doctoral. Desde un punto de vista preventivo, la investigación analiza lo útiles que pueden llegar a resultar para los partidos políticos españoles los llamados modelos de organización y gestión de prevención de delitos, también conocidos como ‘Criminal compliances’. “De hecho, desde el año 2015, este tipo de organizaciones están obligadas a dotarse de un conjunto de normas y mecanismos de vigilancia y control”, explica Miguel Ángel Morales.
En qué consiste el método ideado por la UGR para prevenir la corrupción
Esta propuesta contempla, entre otras actuaciones, la realización de un código ético con respuestas concretas ante potenciales casos, la puesta en marcha de órganos colectivos para el control financiero de las formaciones y el establecimiento de procesos de selección de personal óptimos, especialmente para los puestos más sensibles en materia económica.
El fin de esta propuesta es que las formaciones puedan detectar a tiempo la posible comisión de delitos por parte de sus directivos o trabajadores. “Sin embargo, en mi investigación he comprobado que muchos de nuestros partidos políticos no han implementado aquellas medidas que pueden resultar más idóneas y eficaces a la hora de evitar la posible comisión de prácticas corruptas, un tipo de conductas que constituyen el principal riesgo delictivo”, alerta el investigador de la Universidad de Granada. Se trata no solo de la posible comisión de un delito de financiación ilegal, según expone el estudio, sino también de otros ilícitos penales que frecuentemente aparecen asociados a él, como son el cohecho, los delitos de tráfico de influencias, el delito de blanqueo de capitales, el delito de estafa, etc.
Qué deben hacer los partidos políticos para luchar contra la corrupción
Las soluciones que propone el estudio son: la existencia de un adecuado código ético que indique a los miembros del partido político cómo han de actuar ante determinadas situaciones susceptibles de generar casos de corrupción; que la toma de decisiones en materia financiera sea realizada por órganos colectivos y realmente independientes; establecer un adecuado proceso de selección de personal en este tipo de formaciones, especialmente en aquellos puestos con funciones y competencias en ámbitos sensibles a la corrupción, vigilando la posible existencia de conflictos de intereses; la existencia de un canal de denuncias de posibles comportamientos delictivos que garantice, en todo caso, la confidencialidad de los denunciantes para evitar las represalias en este ámbito.
Al mismo tiempo, deben contar con una correcta difusión en abierto de información de índole económica y jurídica, por ejemplo a través de una página web, que permita una adecuada fiscalización de los partidos políticos por parte de la ciudadanía y los medios de comunicación (teniendo el partido político que difundir todas las donaciones o aportaciones que la entidad reciba por parte de los ciudadanos, o las subvenciones recibidas por parte de las administraciones públicas, operaciones llevadas a cabo con entidades de crédito, contratos suscritos, declaraciones de renta de los componentes del órgano de gobierno del partido político relativas a cada año fiscal…); medidas encaminadas a evitar la creación de ‘cajas negras’ o ‘cajas B’ en los partidos políticos, suprimiendo o controlando las cajas de dinero en efectivo y diseñando procesos de autorización de pagos; y establecer un sistema disciplinario que contenga medidas eficaces y disuasorias en este ámbito, castigándose la realización de prácticas corruptas.
¿Habría que modificar el código penal?
La investigación también propone modificar los actuales delitos de financiación ilegal de los partidos políticos que se encuentran regulados en los artículos 304 bis y 304 ter del Código Penal español, y que fueron incorporados en el año 2015.
“En mi investigación he detectado que muchos comportamientos en este ámbito no podrían llegar a ser castigados por parte de los jueces y tribunales de nuestro país, en caso de que llegaran a producirse en un futuro”, expone el investigador Miguel Ángel Morales. Según su estudio, de conformidad con la actual regulación, “en España resulta impune la conducta de falsear la contabilidad de un partido político o que una administración pública entregue a un partido político, por ejemplo, una subvención no permitida por la ley”.
“Igualmente, no se puede castigar tampoco como delito de financiación ilegal la entrega de una donación ilegal por parte un particular a un partido político, destinada a sufragar gastos de una campaña electoral, o tampoco recibe sanción penal, por ejemplo, una condonación de deuda por parte de una entidad bancaria a un partido político español, entre otras muchas conductas”, señala Morales.
A través de un análisis de derecho comparado, el trabajo comprueba que determinados países del entorno como Alemania, Italia, Francia o Reino Unido sí que castigan penalmente comportamientos como los señalados. “¿Por qué nuestro país, en este sentido, es diferente? Por ello, en mi tesis doctoral realizo una concreta modificación de la actual regulación penal española, con la finalidad de castigar de la forma más exhaustiva posible el fenómeno de la financiación ilegal de los partidos políticos”, concluye Miguel Ángel Morales Hernández.
Esta tesis doctoral, que ha sido dirigida por la catedrática del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada Elena Blanca Marín de Espinosa Ceballos, ha recibido el premio de la Real Academia de Doctores de España a la mejor en la modalidad de Ciencias Jurídicas (ex aequo) de la convocatoria 2022. Además, también ha obtenido el premio de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada para la mejor tesis doctoral de Derecho Público de la convocatoria 2021.
La Unidad de Igualdad y centros de la Universidad de Jaén (UJA) han programado numerosas actividades, para celebrar el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, las cuales se desarrollarán del 8 al 29 de marzo.
El miércoles, 8 de marzo, se iniciarán las actividades con un programa especial ‘¿Preparadas para conciliar?’, de 11 a 12 horas. El jueves, 9 de marzo, en colaboración con la Facultad de Trabajo Social, se celebrará la actividad ‘Realidades ocultas’, a cargo de la Asociación Aperfosa. Será a las 9.30 hora y a las 16 horas, en el Aula 28 del edificio A 4 del Campus Las Lagunillas.
Asimismo, el martes, 14 de marzo, con la colaboración de la Escuela Politécnica Superior de Linares, se llevará a cabo un encuentro entre investigadoras, alumnas y centros de Secundaria de la provincia, bajo el título ‘La investigación como motor para innovar’. Será a las 9.30 horas, en el Aula Magna del edificio Servicios Generales del Campus Científico Tecnológico de Linares.
El viernes, 15 de marzo, y en colaboración con la Facultad de Ciencias Experimentales, tendrá lugar la conferencia ‘Mujeres científicas: de una perspectiva histórica a la evaluación de la situación actual en la Limnología’, a cargo de la profesora de la Universidad de Valencia María Antón Pardo. Será a las 12.30 horas, en Salón de Grados Morado del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas. Este mismo día, y en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se dará a conocer el proyecto ‘Cartografías Sonoras: visibilizando a mujeres referentes de Jaén’, que presentarán sus coordinadoras Carmen Molina, Mª Paz López-Peláez y Lidia Serna. Será a las 17.30 horas, en el Aula 25 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.
Por otro lado, el martes, 21 de marzo, en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Salud, tendrá lugar la conferencia ‘Papel actual de la mujer en Cirugía’, a cargo de Mª del Carmen Quesada Peinado, del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario de Jaén. Será a las 13 horas, en el Aula 11 del edificio C 3 del Campus Las Lagunillas. Ese mismo día se llevará a cabo la Entrega de Premios de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a las 12 horas, en el Salón de Grados Verde del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas.
El jueves, 23 de marzo, coordinada por la Facultad de Trabajo Social, se llevará a cabo una charla- taller, titulada ‘Refugio: miradas de mujer’, a cargo de Ignacio Gil (fotógrafo) y Rocío Gayarre (redactora). Ambos son creadores del Blog: Framework, diario. ABC (https://abcblogs.abc.es/framework/). Será a las 9.30 horas, en el Aula 10 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.
Por último, el miércoles, 29 de marzo, coordinada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, se celebrará una mesa redonda, bajo el título ‘El mercado de trabajo en clave de género. Especial referencia al acoso sexual, laboral y sexista’, en la que participarán: Isabel Mª Villar Cañada, Profesora titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Jaén, y Mª Belén Blázquez Villaplana, profesora titular de Ciencia Política de la UJA. Será a las 16 horas, en el Aula E4 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.
La Universidad de Málaga acaba de lanzar una nueva plataforma avanzada para impulsar la formación en competencias digitales transversales, dirigida, especialmente, a estudiantes universitarios y titulados de educación superior.
Se trata del proyecto Erasmus + ‘Sollertia’ –Sowing Information, Harvesting Knowledge- que, liderado por la UMA, integra a cuatro socios europeos, punteros en la investigación y el desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación: University Polytechnic of Bucharest (Rumanía), University of Primorska (Eslovenia), University Colleges of Leuven-Limburg (Bélgica) y Šiauliai State University of Applied Sciences (Lituania).
“Los constantes cambios tecnológicos están alterando de lleno el panorama laboral en todos los ámbitos posibles. A través de esta nueva plataforma queremos convertir a los estudiantes universitarios de toda Europa en profesionales TIC, para que estén preparados para la demanda existente”, explica el investigador del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la UMA Sergio Gálvez, uno de los impulsores de este proyecto.
Creación de perfiles profesionales TIC
Además, ‘Sollertia’ también llegará al profesorado no especializado, en busca de crear un entorno de trabajo, que le ayude a incluir las competencias digitales en los planes de estudio. El resultado es una plataforma LMS –Learning Management System- multilingüe, transversal y ‘gamificada’, a través de la cual se orientará de forma atractiva a los estudiantes hacia perfiles TIC.
Para su desarrollo se dispone de un periodo de dos años y medio y de una financiación de 250.000 euros, concedida por la Comisión Europea. Fomentar el aprendizaje en competencias digitales mediante contenidos transversales e inclusivos es el objetivo de esta iniciativa, que apuesta por la internacionalización de la educación.
Primeros productos intelectuales
Tras la celebración de varios encuentros virtuales, el equipo científico, compuesto por una quincena de miembros -entre docentes, investigadores y técnicos de áreas multidisciplinares-, se dará cita en Bucarest, el próximo 26 de abril, para mantener la primera reunión presencial.
La creación de un currículo sobre competencias digitales avanzadas y transversales y de los materiales docentes textuales, son los dos primeros productos intelectuales en poner en marcha.
‘FTDCHE’es un proyecto del Programa Erasmus + ‘KA2’ de la modalidad de ‘Asociaciones para la Cooperación’ en la categoría de ‘Educación Superior’, cuyos principales retos giran en torno a fomentar la cooperación y comprensión intercultural y aumentar los lazos entre países.
El Colegio Oficial/Asociación de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Castilla-La Mancha (COITT-CLM/AGITT-CLM) ha concedido el premio Entidad del Año a la Escuela Politécnica de Cuenca, el centro de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que imparte en la actualidad los grados en Ingeniería de Tecnologías Telecomunicación e Ingeniería de Edificación y el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación.
La organización colegial reconoce el trabajo de la Politécnica de Cuenca “en su incansable labor para formar a profesionales alcanzando las más altas cotas de excelencia y por el desarrollo de proyectos innovadores en el sector tecnológico”, señala la comunicación oficial remitida a la dirección del centro.
El premio se entregará el próximo 21 de abril en el Parador de Almagro (Ciudad Real), durante la cena de gala que ha convocado COITT-CLM/AGITT-CLM, y en que también recibirán otros galardones la Dirección General de Cohesión Territorial (premio Administración Pública), Francisco Javier Rodríguez Romero (Ingeniero del Año), Óscar Gutiérrez (Mejor Proyecto), DIGI (Mejor Empresa) y Enrique Martínez Marín (Personalidad del Año).
Un equipo internacional ha generado el mayor estudio de datos genómicos de los cazadores-recolectores de Europa. El estudio ha sido liderado por las universidades de Tubinga (Alemania) y Pekín (China), y los prestigiosos institutos de investigación alemanes Senckenberg y el de Antropología Evolutiva Max Planck, en colaboración con más de un centenar de investigadores de todo el mundo. El trabajo, en el que participa el investigador distinguido del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA) Javier Fernández López de Pablo, ha sido publicado en la revista científica Nature. Entre las principales conclusiones, España y Portugal fueron refugio para estos primeros europeos.
El equipo ha analizado los genomas de 356 cazadores-recolectores prehistóricos de diferentes culturas arqueológicas, incluyendo 116 nuevos individuos de 14 países europeos y de Asia central. “Los datos que hemos obtenidos revelan la existencia de procesos de interacción entre diferentes poblaciones de cazadores-recolectores que habitaron Eurasia Occidental desde la última glaciación”, indica el investigador de la UA.
En concreto, la Universidad de Alicante ha participado en este ambicioso estudio mediante el muestreo y análisis contextual de los restos humanos hallados en el yacimiento de Casa Corona de Villena en 2008. “Ahora, gracias a este estudio internacional, hemos podido extraer el ADN fósil sobre estos restos, algo especialmente difícil en estas latitudes, para entender mejor su posición respecto a las dinámicas de población que se observan en el resto de la Península Ibérica y el continente euroasiático”, concluye el investigador del INAPH.
Los humanos modernos se extienden por Eurasia alrededor de hace 45.000 años: anteriormente ya se había demostrado que los primeros humanos modernos que llegan a Europa no contribuyen genéticamente con las poblaciones posteriores. Este estudio se centra en los grupos humanos que vivieron entre 35.000 y 5.000 años y que son los ancestros, al menos parcialmente, de los habitantes de Eurasia occidental a día de hoy, incluyendo, por primera vez, genomas de individuos que vivieron durante el Último Máximo Glacial (Last Glacial Maximum, LGM, en inglés), el periodo más frío de la conocida Edad de Hielo, hace unos 25.000 años.
¿Refugio climático o callejón sin salida?
Sorprendentemente, el equipo de investigadores ha descubierto que las poblaciones asociadas con la cultura Gravetiense, la cual se diseminó por el continente europeo entre hace 32.000 y 24.000 años, no estaban estrechamente relacionadas entre sí. Les unía la misma cultura arqueológica: usaban el mismo tipo de armas y producían un arte mueble similar. Sin embargo, genéticamente, las poblaciones del Suroeste de Europa (hoy en día Francia, España y Portugal), eran diferentes de las poblaciones contemporáneas de Europa central y Europa del sur (actualmente República Checa e Italia).
Los cazadores-recolectores del sudoeste europeo mostraron una continuidad genética durante los últimos 20.000 años: sus descendientes, asociados ahora con las culturas Solutrense y Magdaleniense, permanecieron en esta región de Europa durante el periodo más frío de la última Edad del Hielo (hace entre 25.000 y 19.000 años) para después desplazarse en dirección noreste hacia el resto de Europa. “Gracias a estos hallazgos, por primera vez, podemos respaldar directamente la hipótesis de que el suroeste de Europa ofreció condiciones climáticas más favorables durante la fase más fría de la Edad de Hielo y los grupos humanos encontraron refugio aquí”, dice el primer autor del trabajo Cosimo Posth, investigador de la Universidad de Tubinga.
La península itálica también se había considerado previamente un refugio para los humanos durante la Edad de Hielo. Sin embargo, este equipo de investigadores no ha encontrado evidencias de ello, sino más bien todo lo contrario: los cazadores recolectores de poblaciones asociadas a la cultura Gravetiense que habitaban el centro y el sur de Europa ya no son detectadas después del último Máximo Glacial. Al contrario, un nuevo grupo con diferente ascendencia genética pasó a habitar estas áreas. “Encontramos que los individuos asociados a la cultura que se sucedió en el tiempo, la Epigravetiense, son genéticamente distintos a sus predecesores”, apunta la coautora de la Universidad de Pekín, He Yu.
Presuntamente, este nuevo grupo procedería de los Balcanes y llegaría primero al Norte de Italia durante el momento del máximo glacial, desde donde se diseminó en dirección Sur, hasta Sicilia.
Un reemplazamiento genético a gran escala
Los datos genéticos también muestran que los habitantes de la península itálica se extendieron por Europa hace unos 14.000 años, reemplazando a las poblaciones asociadas con la cultura Magdaleniense. El equipo de investigación describe un reemplazamiento genético a gran escala que pudo haber sido causado, en parte, por los cambios climáticos que forzaron la migración de estos grupos. “En ese momento el clima se calentó considerablemente de forma muy rápida, y los bosques se extendieron por todo el continente europeo. Esto pudo haber propiciado la expansión de los hábitats de los grupos del Sur. Estos grupos pudieron haber emigrado a medida que los hábitats característicos de estepa y mamuts iban disminuyendo”, dice Johannes Krause, autor principal del estudio e investigador Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck.
Además, los resultados muestran que no hubo intercambio genético entre poblaciones coetáneas de cazadores-recolectores de Europa occidental y Europa oriental durante más de 6.000 años. La interacción genética entre ambas poblaciones se detectó hace 8.000 años. “En ese momento, los cazadores-recolectores de diferentes ascendencias genéticas e incluso diferente apariencia física se mezclan entre sí. Poseían rasgos fenotípicos diferentes, incluyendo color piel y ojos”, apuntan los autores.
Es en este momento cuando la agricultura y un modo de vida sedentario se expande desde Anatolia hacia Europa. “Es posible que la migración de los primeros agricultores a Europa provocase la retirada de las poblaciones de cazadores-recolectores hacia el extremo norte de Europa. Al mismo tiempo, estos dos grupos comenzaron a mezclarse y continuaron haciéndolo durante unos 3000 años”, añaden.
Los datos obtenidos de este estudio brindan información asombrosamente detallada sobre la interacción y encuentros de los grupos de cazadores-recolectores de Eurasia Occidental. “Serán necesarias más investigaciones interdisciplinares para aclarar cuáles fueron los factores responsables del reemplazamiento genético de poblaciones de la Edad de Hielo”, concluyen los investigadores.
El próximo domingo, 5 de marzo, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) iniciará en el Campus de Toledo sus tradicionales jornadas de puertas abiertas a preuniversitarios y familias con el objetivo de mostrar su oferta académica y de servicios, programas de movilidad internacional, cultura, deporte, becas, propuestas de alojamiento y otros asuntos de interés para quienes se disponen a realizar la EvAU el próximo mes de junio.
Por segundo año consecutivo, las jornadas, en las que se podrán visitar de forma guiada facultades y escuelas previa solicitud, se complementarán con la feria ‘Estudia en la UCLM’, un conjunto de expositores ubicados en la zona central de cada campus con información sobre los centros, servicios generales o la delegación de estudiantes.
El calendario establecido por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción para las jornadas y la feria es el siguiente:
5 de marzo: Campus de Toledo
12 de marzo: Campus de Cuenca
19 de marzo: Sede de Talavera de la Reina
26 de marzo: Campus de Albacete
16 de abril: Campus de Ciudad Real (en esta feria habrá stands informativos relativos a la sede de Almadén).
Programa Radio Marca
El domingo, 5 de marzo, entre las 11.00 a 12.00 horas, Radio Marca emitirá en directo su programa desde la zona de stands de la feria ‘Estudia en la UCLM’ en el Campus de Toledo. Entre los invitados se contará con la participación de Diego Garrido, entrenador del Albacete Fútbol Sala y natural de Toledo; Andreu Linares, ex jugador de fútbol sala internacional, afincado en Toledo y con una escuela formativa de fútbol sala; Ainara Gómez, karateka y estudiante de Ciencias del Deporte en el Campus de Toledo; Enrique Hernando, decano de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo; la atleta Sonia Labrado; Javier Abián, profesor de la UCLM y ocho veces campeón de España absoluto de bádminton; y una representación del club femenino Águilas Rugby de Toledo.
‘UCLM Abierta’
Como colofón de las jornadas y de la feria, en las que la institución académica espera la visita de 3000 preuniversitarios, el próximo 21 de abril tendrá lugar en el Campus de Cuenca el evento ‘UCLM Abierta’, el cual pretende mostrar la Universidad regional “de una manera cercana y directa” a los participantes. El evento podrá presenciarse en directo o seguirse a través de streaming y en el mismo se hablará de la vida universitaria en general.
El olivo es fundamental en la cultura mediterránea y sus productos, en una dieta sana y equilibrada. Numerosos estudios han corroborado los beneficios del aceite de oliva y sus derivados para la salud, pero ahora, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha dado un paso más, con la creación de una bebida probiótica hecha con una bacteria de la aceituna.
La nueva bebidad probiótica ha sido desarrollada por investigadores del Instituto de la Grasa (IG-CSIC) la empresa emergente Oleica y la compañía cordobesa La Salmoreteca, tras más de dos años de estudios, con el fermento con potencial probiótico Lactiplantibacillus pentosus LPG1.
Muchas personas tienen que ingerir probióticos, complejos vitamínicos y minerales por sufrir algún tipo de dolencia o enfermedad, realizar ejercicio físico intenso o padecer estrés, entre otras causas. Lo habitual es comprarlos en las farmacias, fundamentalmente dosificados en complejos granulados, encapsulados o en disolución. Sin embargo, las BeWellDrinks presentan un formato diferente. Están elaboradas, principalmente, con agua, frutas y vegetales. Contienen componentes de alto valor biológico como los antioxidantes, la fibra, las vitaminas y los minerales, cuya concentración depende del tipo de vegetal. Y no han sufrido ningún tipo de proceso de fermentación, no contienen lactosa y tampoco grasas o proteína de origen animal.
Qué beneficios presenta esta bebida probiótica hecha con una bacteria de la aceituna
Entre los beneficios para la salud de esta bebida probiótica destacan la reducción de los niveles de colesterol, actividad fitasa, actividad antiinflamatoria y una adecuada modulación de la microbiota intestinal.
Una de las grandes ventajas que tiene L. pentosus LPG1, según señalan sus creadores, es que se trata de un fermento natural aislado del proceso de elaboración de aceituna de mesa, por lo que su aclimatación y viabilidad en otra matriz vegetal es muy alta si se compara con otros microorganismos probióticos cuyo origen no sea vegetal. Su potencial probiótico ha sido validado en diversos estudios in vitro e in vivo, el último en un reciente ensayo clínico fase 1 llevado a cabo con investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).
En qué sabores se presenta esta bebida saludable
Se han creado y formulado diferentes tipos de bebidas con matrices vegetales y frutas (naranja, mango, zanahoria, manzana, frutos rojos, fruta de la pasión, pepino, apio, piña, coco, etc.) pensando en las diferentes necesidades fisiológicas de las personas. Además, se ha añadido L. pentosus LPG1, vitaminas (A, B6, C, D, E) y minerales (Zn, Mg, K).
Los investigadores han determinado la supervivencia de L. pentosus LPG1 en cada una de las bebidas vegetales y en diferentes lotes de producción. Al tratarse de un producto fresco no pasteurizado (ready-to-eat), también se han realizado estudios de calidad y seguridad alimentaria para mostrar la ausencia de patógenos alimentarios como Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Salmonella enterica o Escherichia coli. Y se ha comprobado si la adición del fermento modificaba las características organolépticas del producto, así como su presencia al final de la vida de mercado.
A qué personas se dirige este producto hecho con compuestos de la aceituna
Recuerda Francisco Noé Arroyo López, investigador del IG-CSIC, que ha participado en el desarrollo del producto, que esta nueva gama de bebidas “se podrá utilizar como fuente de microorganismos beneficiosos para consumidores que tienen un cierto grado de intolerancia a la lactosa y que no pueden consumir probióticos a través de productos lácteos, aquellos que necesiten de una dieta baja en colesterol o que, simplemente, conocen de las ventajas del consumo de frutas y vegetales. De este modo, la experiencia de ingesta de estos microorganismos y componentes saludables en las personas que lo necesiten será más placentera”.
“Este resultado ha sido un claro ejemplo de éxito de colaboración público-privada. La empresa nos suministra lotes de producto elaborado en sus instalaciones, con el que nosotros vamos realizando los ensayos de fortificación, estabilidad, seguridad microbiológica, adaptación del probiótico y vida de mercado. Una vez determinadas las dosis de fortificación, la empresa comprueba que el nuevo producto está acorde con sus estándares de calidad y organolépticos, y procede a su escalado y producción industrial”, afirma Francisco Noé.
El conocimiento está protegido en la modalidad de secreto industrial, siendo el mayor propietario del mismo el CSIC, pero también con participación de Oleica y La Salmoreteca. Se prevé continuar desarrollando nuevos sabores, así como mejorar la tecnología de fortificación mediante la microencapsulación de la bacteria probiótica.
El 27 de septiembre de 2022, la misión DART (NASA) colisionó contra su objetivo, el asteroide Dimorfo, y cambió su órbita. Se trataba de la primera misión de prueba de defensa planetaria diseñada para cambiar el curso de un asteroide, y su éxito fue seguido por el análisis intensivo de la colisión, que incluye el estudio de las toneladas de roca que fueron desplazadas y lanzadas al espacio. Los resultados de este análisis se publican en cuatro artículos en Nature, uno de los que cuenta con una destacada participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
La misión DART (acrónimo en inglés de Prueba de Redireccionamiento de Asteroide Doble) buscaba demostrar la utilidad del método de impacto cinético para desviar asteroides potencialmente peligrosos sin emplear cargas explosivas. Su objetivo, situado a once millones de kilómetros de la Tierra, era el satélite Dimorfo, de unos 160 metros de diámetro, que orbita en torno al asteroide Dídimo (de 780 metros de diámetro), formando un sistema binario. El impacto de la nave, que viajaba a unos seis kilómetros por segundo, desvió la órbita de Dimorfo y acortó su periodo de traslación respecto a Dídimo en más de media hora, lo que constituyó un éxito del proyecto.
“Sin embargo, quedaban otros muchos otros aspectos por estudiar, en particular en lo que concierne a la caracterización del material eyectado tras la colisión –señala Fernando Moreno, investigador del IAA-CSIC que participa en el estudio–. Así, desde el mismo momento del impacto y hasta varios meses después, el telescopio espacial Hubble (HST) ha tomado imágenes de ese material y caracterizado su evolución. Aunque una parte del material consiste en partículas expulsadas a alta velocidad, a varios cientos de metros por segundo, y que desaparece del campo de visión de las cámaras rápidamente, hemos podido observar la componente de baja velocidad”.
En este trabajo se presenta un estudio fundamentalmente morfológico de la evolución de ese material, que ha permitido determinar la compleja interacción entre el sistema de asteroides y el polvo bajo la acción de la presión de radiación producida por la luz solar.
“Esta presión de radiación aleja las partículas micrométricas a distancias de varios miles de kilómetros en un par de días, mientras que las partículas más grandes, expulsadas a velocidades cercanas a la velocidad de escape del sistema (de unos cuarenta centímetros por segundo) muestran movimientos espirales alrededor del sistema y una complicada evolución con el paso de los días. Vemos, por ejemplo, la aparición de una cola doble, que podría estar relacionada con el reimpacto de una porción de las partículas más grandes emitidas (boulders) sobre la superficie de Dídimo, o bien con la desintegración de esos mismos boulders debido a una alta velocidad de rotación o por efecto de colisiones mutuas”, indica Fernando Moreno (IAA-CSIC).
La activación de asteroides constituye un fenómeno que ocurre de manera natural en el Sistema Solar y que produce el aumento de brillo del objeto y el despliegue de una cola de polvo similar a la de los cometas. El experimento DART ayudará a caracterizar los asteroides activos naturales en los que las colisiones con otros asteroides actúan como mecanismo de activación. El impacto, por otra parte, habrá generado un cráter en la superficie de Dimorfo, cuyas propiedades, así como la evolución de la dinámica del sistema, serán estudiados por la misión Hera de la Agencia Espacial Europea (ESA), que será lanzada en 2024 y que comenzará el estudio del sistema en 2026.
Las observaciones de la misión DART producirán más resultados en breve. “Caracterizaremos el material eyectado con la aplicación de códigos dinámicos de Monte Carlo, que permiten estudiar la evolución dinámica de las partículas y construir imágenes sintéticas, que revelan a su vez las propiedades del polvo: distribución de tamaños, velocidades y masa total eyectada. Esto es muy importante de cara a la determinación del llamado factor beta sobre la eficiencia de la transmisión del momento lineal en la colisión, aparte del conocimiento que transmite sobre los procesos de colisión naturales en el cinturón de asteroides”, concluye Fernando Moreno (IAA-CSIC).
La Universidad de Huelva (UHU), a través del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), participa en el ambicioso proyecto europeo ‘ERA-MIN3’ (ERA-NET Cofund on Raw Materials) a través de la iniciativa ‘PG2CRM’ (‘Phosphogypsum Processing to Critical Raw Materials’, o ‘Procesamiento de fosfoyeso hacia materias primas críticas’). Este proyecto permitirá dar una nueva vida a los fosfoyesos, un residuo responsable de un problema ambiental que afecta a Huelva desde hace décadas.
La UHU forma parte del consorcio europeo mediante la Unidad de Mineralogía y Geoquímica Ambiental (MGA) del RENSMA, cuyo responsable es José Miguel Nieto Liñán, Doctor en Geología y catedrático de Cristalografía y Mineralogía en el Departamento de Ciencias de la Tierra (Facultad de Ciencias Experimentales). En el proyecto participan además la Escuela de Minas de Saint-Étienne (Francia), la Universidad de Minería y Tecnología de Freiberg (Alemania), el Institute of Nuclear Chemistry and Technology (Polonia), la NOVA School of Science & Technology (Portugal) y la Czech University of Life Sciences Prague (República Checa).
Cuál es el objetivo de este proyecto europeo sobre fosfoyesos
José Miguel Nieto explica que el proyecto ‘PG2CRM’, con una duración de 3 años, arrancó oficialmente en mayo de 2022, y nació con una clara filosofía: “Tratar de cambiar un problema ambiental por una oportunidad para la extracción de materias primas: intentar transformar un residuo como el fosfoyeso, en un recurso, en materia prima, eliminando sus componentes (metales) contaminantes, a través de un proceso económicamente rentable”. Nieto recuerda que en Europa existen numerosos depósitos de fosfoyesos –localizados en países como Lituania, Polonia, España, Grecia, Bulgaria, Serbia, Países Bajos, Bélgica, Portugal o Finlandia–, un “residuo que volumétricamente ocupa mucho (un centenar de hectáreas en Huelva, por ejemplo) y que supone un problema medioambiental”.
Como documento de partida para justificar el proyecto, el consorcio de ‘ERA-MIN3’ ha elaborado un artículo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Resources, Conservation and Recycling’ (‘Recursos, Conservación y Reciclaje’) de la editorial científica Elsevier en el que, “explicamos que un porcentaje importante del yeso que abastece al sector productivo en Europa proviene de la desulfurización de combustibles fósiles, tales como el carbón, el petróleo o el gas natural, fundamentalmente compuestos de carbono, pero también con cantidades importantes de azufre en muchos casos”. Un azufre, detalla Nieto, que “hay que retirar antes de la combustión (a fin de evitar lluvias ácidas)”, y en ese proceso, “el azufre retirado se puede convertir en yeso”.
“Planteamos un escenario en el que, previendo la demanda y las políticas medioambientales de los estados, tenemos que llenar un hueco en el abastecimiento de yeso en el mercado europeo que no sea mediante la desulfurización de combustibles fósiles: es ahí donde entra el fosfoyeso”, destaca el investigador. Por ello, ‘ERA-MIN3’ plantea desarrollar un proceso para “retirar los metales contaminantes del fosfoyeso, tales como el arsénico y el cadmio, para obtener un yeso que pueda insertarse perfectamente en el mercado europeo y cubrir la demanda creciente”.
Análisis ‘interlaboratorio’ de fosfoyesos de toda Europa
José Miguel Nieto indica que el proyecto europeo se encuentra todavía en sus albores, “un primer tramo o paquete de trabajo donde la Universidad de Huelva y el resto de socios estamos estudiando muestras de fosfoyesos de toda Europa (de Huelva en España, así como Croacia, Polonia, Ucrania y Finlandia) para observar diferencias, con un muestreo sistemático de varios depósitos y un análisis ‘interlaboratorio’, entre distintos grupos, de manera que todos vamos a analizar los mismos tipos de muestras”.
De este modo, detalla el investigador de la Onubense, se someten a análisis dos tipos de fosfoyesos, “ya que dependiendo de dónde provenga el fosfato cálcico, que es la materia prima, habría dos tipos químicamente distintos: un fosfoyeso de tipo sedimentario, que se extrae fundamentalmente en Argelia, Marruecos y el Sáhara, y aquí se incluye el procesado en Huelva; y otro fosfoyeso proveniente de rocas ígneas alcalinas, ricas en fosfato cálcico (apatito)”.
En este punto, Nieto resalta la “particularidad de los fosfoyesos del depósito de Huelva”, ya que, “si lo comparamos geoquímicamente con otros depósitos europeos, aquí encontramos cantidades mayores arsénico y cadmio, a pesar de provenir de un proceso similar”.
Por qué los fosfoyesos de Huelva tienen más arsénico y cadmio
El catedrático de la Universidad de Huelva explica que este alto contenido de ambos metales en los fosfoyesos de Huelva “se debe a que la fosforita que se utilizó en Huelva hasta mediados de la década de los 70 del siglo pasado tiene como origen principal un depósito del antiguo Sáhara español, en Bucraa, y esa fosforita, por procesos naturales, contiene más cadmio que otros depósitos similares”. “A este input –prosigue el investigador– se le suma la utilización en el proceso de un ácido sulfúrico que se obtenía directamente de la pirita, y las piritas en Huelva suelen ser arsenicales, con alto contenido de arsénico, el cual se transfiere parcialmente al fosfoyeso”. Por ello, subraya Nieto, para tratar el fosfoyeso de Huelva, “necesitaríamos trabajar en un proceso más elaborado para retirar esos metales y metaloides”.
Los socios de ‘ERA-MIN3’, que celebran una reunión mensual de coordinación, se han propuesto “tener concluido el estudio geoquímico para finales de marzo y, a partir de ahí, decidir sobre qué depósito desarrollaríamos la planta piloto”. Una planta piloto que se ubicará en la École des Mines de Saint-Étienne (Francia).
Con todo, insiste el Dr. José Miguel Nieto, “lo que pretendemos es ver la viabilidad, porque extraer los metales del fosfoyeso puede ser sencillo, pero lo que no lo es, es hacerlo de forma rentable, y por ello este piloto busca un proceso de extracción de metales a un coste razonable, de manera que nos quede un residuo, el yeso, que pueda insertarse perfectamente en la industria”.
Además de la participación académico-investigadora, el proyecto ‘ERA-MIN3’ integra también a empresas, como es el caso del Grupo OCP, empresa estatal de Marruecos que es líder mundial en la industria del fosfato, o de la empresa alemana Alferrock, del sector de la construcción, interesada en la utilización del yeso del fosfoyeso y otros residuos de la industria del aluminio para la fabricación de paneles aislantes en el sector residencial.
¿Cuánto cuesta la exposición a contaminantes químicos al sistema sanitario? Por primera vez, investigadores de la Universidad de Granada han cuantificado coste para el sistema sanitario público de la exposición a largo plazo a contaminantes ambientales. En el estudio se analizaron los niveles de contaminantes acumulados en el organismo de 385 adultos residentes en la provincia de Granada, así como el gasto derivado de la asistencia sanitaria recibida en el sistema sanitario público andaluz a lo largo de los 14 años posteriores al inicio del estudio.
Los investigadores observaron que el gasto sanitario en atención primaria era significativamente mayor en las personas que habían acumulado mayores niveles de contaminantes químicos en su organismo, independientemente de su edad, sexo, grado de obesidad o la residencia. Este gasto estaba representado sobre todo por las prescripciones médicas, consultas y pruebas diagnósticas.
Cuánto se gasta más por persona con niveles elevados de contaminantes químicos en su organismo
Curiosamente, los participantes con niveles elevados de un compuesto llamado Hexaclorobenceno (HCB) gastaban anualmente en atención primaria un promedio de 65 euros más que las personas con concentraciones bajas. El HCB se usó como fungicida en España hasta los años 80 y también se genera de forma no intencionada en procesos de combustión. Sin embargo, el HCB y otros contaminantes estudiados pertenecen a la familia de los llamados Contaminantes Orgánicos Persistentes, que son muy resistentes a la degradación y se acumulan en seres vivos.
“Hay que destacar que prácticamente todas las personas tenemos niveles detectables de Contaminantes Orgánicos Persistentes en nuestros organismos, pero las concentraciones internas varían mucho entre las personas en función de sus hábitos de vida, lo que pone de manifiesto una vez más la importancia del estilo de vida”, señala Juan Pedro Arrebola, investigador del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada e investigador principal del estudio.
Aunque, a simple vista, el gasto sanitario asociado a un contaminante individual puede no parecer muy elevado, los autores señalan que toda la población está expuesta diariamente a cientos de sustancias químicas con mecanismos de acción similares, por lo que las implicaciones a nivel poblacional podrían ser muy elevadas.
Cuál es la importancia de este hallazgo
La importancia de este hallazgo radica no solo en que los costes en atención primaria son muy útiles para para la planificación de los recursos y políticas sanitarias, sino en que también son indicadores globales de la carga de enfermedades muy prevalentes que suelen seguirse a este nivel, como la diabetes o la enfermedad cardiovascular, que implican un elevado coste para la atención primaria. “De hecho, este estudio corrobora los resultados previos de nuestro grupo de investigación en el que observamos que la exposición a estos compuestos estaba asociada con un mayor riesgo de diabetes o hipertensión”, apunta Arrebola.
Al ser el primer estudio de este tipo, los resultados requieren confirmación en estudios posteriores, pero ponen de manifiesto la importancia de integrar la economía de la salud como herramienta en el contexto de estudios epidemiológicos. Este trabajo se enmarca en el estudio más amplio denominado GraMo, financiado por fondos de investigación del Instituto de Salud Carlos III, y cuyo objetivo es investigar la exposición a contaminantes ambientales y su influencia en el desarrollo de enfermedades crónicas. El equipo de investigación se encuentra actualmente trabajando en cuantificar el gasto asociado a otros contaminantes muy ubicuos, como los derivados de los plásticos, cosméticos y productos fitosanitarios, entre otros, así como realizando exámenes de salud a todos los participantes.
En estudio GraMo han contribuido investigadores de muchas disciplinas distintas, pertenecientes a la propia UGR y otras instituciones, como la Escuela Andaluza de Salud Pública, Universidad de Málaga, así como los hospitales Santa Ana de Motril y los Hospitales Universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada, entre otros.
La investigación está dirigida por Juan Pedro Arrebola Moreno, investigador y profesor en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR, y ha dado lugar a la tesis doctoral del investigador del mismo Departamento, Francisco Miguel Pérez Carrascosa. Pie de foto: Parte del equipo de investigación.
La Universidad de Murcia (UMU) ha aprovechado en el recientemente finalizado proyecto BIOFUNGUS para crear una alternativa a los procesos tradicionales basados en bacterias aerobias que suelen aplicar en las estaciones depuradoras de aguas. El objetivo final de esta propuesta era conseguir efluentes tratados que cumpliesen los requisitos normativos para poder ser usados como agua de riego y/o para su vertido a cauces públicos.
El proyecto ha sido liderado por la Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia (EMUASA), y ha contado también con la participación del Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente (CETENMA).
Por parte de la UMU han recibido los profesores Victoriano Garre Mula y Sergio López García, del Grupo de Investigación Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos. Estos investigadores han sido los responsables de llevar a cabo la obtención y selección en laboratorio de las estirpes de hongo, en concreto de la familia Mucor lusitanicus, que mostrasen un mejor rendimiento de asimilación de los diferentes nutrientes y contaminantes del agua, validando posteriormente su eficacia en una planta piloto construida en las instalaciones de EMUASA.
Ha sido también objeto del trabajo de la UMU optimizar las condiciones del cultivo del hongo para maximizar su producción, prolongar la vida media de los cultivos y optimizar las cantidades dosificadas para asegurar los rendimientos de depuración del agua residual.
La planta piloto desarrollada se compone de un biorreactor, una especie de tanque, donde se hacen crecer los hongos y por el que se hace pasar el agua residual, la cual permanece en contacto con el hongo el tiempo de retención necesario para eliminar los nutrientes presentes en el agua, conformados estos tanto por materia organica como inorgánica y entre los que destaca el amonio como uno de los principales contaminantes a eliminar. El agua clarificada pasa entonces a otro biorreactor, denominado anaeróbico, y se dosifica una segunda estirpe del hongo, últimamente especializada en la eliminación de los nitratos que no han podido ser eliminados en la fase anterior, llegando el sistema a eliminarlos en un 100% a las pocas horas de la inoculacion.
Qué ventajas tiene el tratamiento de aguas con hongos
En estas etapas se generan lodos, un residuo sólido que debe ser gestionado por las depuradoras, sin embargo, el tratamiento con hongos, respecto a otros tratamientos biológicos habituales ha conseguido generar menos fangos, y, por tanto, un menor coste asociado a su manejo . Además, los lodos obtenidos son ricos en biomasa fúngica con gran concentración de ácidos grasos, lo que acrecenta las posibilidades de poder ser recuperados y aprovechados, por ejemplo, para generación de biogás mediante su digestión anaerobia.
Otra ventaja del uso del hongo Mucor es su resistencia a los denominados contaminantes emergentes, tales como, fármacos, pesticidas, herbicidas y hormonas, que se encuentran en concentraciones representativas en el agua residual y que suelen ser muy complicados de eliminar mediante los procedimientos biológicos tradicionales , los cuales además disminuirán su eficiencia en presencia de contaminantes como los antibióticos. Sin embargo, el empleo de hongos ha mostrado su capacidad de reducir en una gran proporción estos contaminantes emergentes, en algunos casos en porcentajes cercanos al 100%.
En definitiva, en el transcurso del proyecto Biofungus se ha comprobado que el hongo Mucor lusitanius tiene la capacidad de consumir materia orgánica del agua residual con rendimientos de eliminación superior al 90% y rendimientos de eliminación de amonio y nitrato del 100%. Se ha demostrado su crecimiento satisfactorio en aguas residuales de diferente procedencia y la capacidad de valorizar los residuos sólidos generados.
El proyecto BIOFUNGUS – Implantación de un proceso de depuración de aguas residuales en dos fases mediante hongos filamentosos -, ha sido financiado por el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Granada es una ciudad con una actividad sísmica elevada, por estar ubicada en una zona con fallas tectónicas muy activas y la hacen candidata a sufrir terremotos de magnitud considerable. Además, se trata de una ciudad con un patrimonio arquitectónico muy rico, que necesita ser protegido de estas amenazas. Por estos motivos, investigadores de la Escuela de Caminos y Minas de la Politécnica de Cartagena han iniciado una investigación, para detectar las zonas más vulnerables de la ciudad y anticipar la respuesta ante seísmos.
“Realizaremos estudios geofísicos, geotécnicos y de estructuras para saber cómo amplifica el terreno la energía liberada durante un terremoto y si la frecuencia de las ondas sísmicas puede entrar en resonancia con la de las edificaciones, lo que sería especialmente dañino”, explica el responsable del proyecto, Pedro Martínez Pagán, quien también espera poder aportar recomendaciones para futuras construcciones en la zona en base a la características geotécnicas del suelo.
Qué estudios se realizarán para determinar la vulnerabilidad de Granada ante terremotos
Los investigadores realizarán estudios de microzonación sísmica, como el que ya realizaron en la ciudad de Lorca tras el terremoto de 2011. “Estos estudios son muy demandados por los responsables de planeamiento urbanístico y de protección civil, así como para el diseño de infraestructuras más resilientes y la elaboración de normativas constructivas”, comenta Martínez Pagán.
Equipos de última generación, como geófonos triaxiales y con medidas en contínuo, serán utilizados en diferentes emplazamientos de la Vega de Granada para evaluar la susceptibilidad de los suelos a la amplificación y resonancia de las ondas sísmicas y a efectos inducidos como la licuefacción, que conlleva el hundimiento del terreno e incrementa el riesgo de colapso de edificios.
Otro de los objetivos del proyecto, que tiene un plazo de ejecución de tres años, es contrastar una metodología de estudio aplicable a otros lugares y la creación de un software de código abierto para procesar los datos sobre riesgo sísmico.
Este proyecto (PID2021-124701NB-C22), financiado con 90.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos FEDER, forma parte de otro más amplio dirigido por los investigadores Ignacio Valverde Palacios, del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres y la Universidad de Granada, y Antonio García Jerez, de la Universidad de Almería.
La empresa alicantina, recientemente vinculada al Parque Científico de Alicante, basada en las tecnologías del hidrógeno, Hydros Power, realizó con éxito el pasado 11 y 12 de febrero la primera prueba de concepto de su prototipo de generación a bordo de hidrógeno renovable en un dron acuático (USV) para la obtención de una gran autonomía. Las pruebas se desarrollaron a lo largo de dos días en el Puerto de Alicante y en la ciudad de Almansa y son resultado de la participación de la empresa en el programa de ideas PORTS 4.0, promovido por el Fondo de Compensación de Puertos del Estado. Durante el desarrollo del programa, el equipo ha colaborado con distintos agentes del Parque Científico de la Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández y la Autoridad Portuaria de Alicante.
La prueba sirvió para corroborar el diseño teórico del sistema planteado inicialmente, siendo capaz de almacenar el excedente energético de la producción solar de paneles fotovoltaicos en hidrógeno verde. De esta forma, se consigue un método de almacenamiento alternativo a las baterías de litio, el cual permite obtener autonomías superiores, con nulas emisiones asociadas y con nulo riesgo medioambiental.
La propuesta de Hydros Power se materializa en un éxito rotundo que supone una nueva línea de investigación y desarrollo paralela a la planteada inicialmente por la empresa. Sin embargo, no olvidan su idea original, “pues muchas de las innovaciones y avances tecnológicos que hemos logrado con esta prueba, serán implementados en nuestra estación generadora de hidrógeno renovable para la carga de pequeñas flotas de vehículos de pila de combustible”, declara Pablo Garzo, CSO de la compañía.
Hidrógeno renovable
Ante las decenas de noticias e informes medioambientales que nos sitúan ante un futuro pesimista y las grandes nubes de humo que rodean las grandes ciudades, Iván Navalón, Pablo Garzo y Guillermo Megías, fundadores de Hydros Power, se preguntaron si habría alguna manera de “inventar algo nuevo” que ayudará a poner solución a este problema.
Lo que hubiera sido una pregunta al aire para la mayoría de las personas, se convirtió en un reto para ellos, dedicando gran parte de su tiempo a trabajar, investigar y realizar procesos de I+D para conseguir una solución a partir de energías 100% renovables. Así, surgió Hydros Power, una empresa con base alicantina centrada en la generación de hidrógeno renovable para su utilización en vehículos de pila de combustible.
Según Guillermo Megías, responsable de comunicación de la compañía: “son muchos los organismos e instituciones, a nivel mundial, que apuestan por un cambio en nuestro sistema energético para poder garantizar el bienestar del planeta a largo plazo. El objetivo es conseguir que gran parte de nuestra energía provenga de fuentes limpias y renovables, dejando en un plano casi inexistente aquellas que no lo son, permitiéndonos así reducir considerablemente la huella de carbono”.
Esta descarbonización queda reflejada en las distintas hojas de ruta para la transición energética que se han ido aprobando en los últimos meses por diferentes países. Y es que todas ellas contemplan una idea común: el empleo del hidrógeno renovable como uno de los ejes clave para lograr la descarbonización de la economía.
Para mediados de 2023 la empresa tiene pensado llevar a cabo una segunda ronda de financiación para inversores institucionales que les permita acelerar este desarrollo y poder posicionarse en el mercado de vehículos de pila de combustible a nivel internacional.
Entender aspectos cruciales y únicos de la vida de los murciélagos ha estado limitado hasta el momento por la ausencia de modelos celulares de estudio. Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han participado en un estudio que ha permitido generar las primeras células pluripotentes inducidas (iPSC) de murciélagos. Además, esta nueva metodología ha puesto de manifiesto la estrecha relación evolutiva entre murciélagos y virus. De hecho, abre la puerta a estudiar cómo los virus sobreviven, se propagan y evaden el sistema inmunitario a través de adaptaciones moleculares a sus huéspedes.
Los hallazgos del equipo de la EBD-CSIC, en colaboración con un grupo adscrito al Hospital de Monte Sinaí de Nueva York liderado por los investigadores Thomas Zwaka y Adolfo García-Sastre, han sido publicados en la prestigiosa revista Cell. Este hallazgo también puede arrojar luz sobre las propiedades únicas de los murciélagos que subyacen a su notable respuesta contra el envejecimiento y el cáncer.
A partir de los inventarios de refugios realizados en colaboración con la Junta de Andalucía, los investigadores Javier Juste y Carlos Ibáñez, de la EBD-CSIC, seleccionaron la especie (Rhinolophus ferrumequinum) y colonia de murciélago más adecuada para el estudio. Con la colaboración de distintas instituciones, se consiguió la obtención de muestras y envío del material base del estudio en un tiempo récord, a pesar de las dificultades extremas del confinamiento en la primera fase de la pandemia de covid-19.
“Nuestro estudio sugiere que los murciélagos han desarrollado mecanismos para tolerar una gran cantidad de secuencias virales, y pueden tener una relación más estrecha con los virus de lo que se pensaba anteriormente”, afirma el autor principal Thomas Zwaka. “Esto adquiere una nueva relevancia dado que se ha demostrado que muchas especies de murciélagos toleran y sobreviven a grupos de virus que tienen altas tasas de mortalidad en humanos. La razón podría ser una modulación de la respuesta inmune innata de los murciélagos, que los convierte en huéspedes asintomáticos y tolerantes de virus”, añade.
Una nueva metodología
Hasta ahora, no existían modelos celulares fiables para estudiar la biología de los murciélagos o sus respuestas a las infecciones virales, lo que dificultaba la comprensión de sus adaptaciones genómicas. La nueva metodología desarrollada en este trabajo ha permitido obtener células pluripotentes inducidas a partir de las muestras de tejidos del murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum) proporcionadas por el equipo del CSIC. Esta especie se seleccionó porque pertenece a un grupo de murciélagos que es típicamente portador asintomático de coronavirus, incluyendo algunos estrechamente relacionados con el SARS-CoV-2.
Según Adolfo García-Sastre, “el hallazgo más extraordinario ha sido la presencia de grandes vesículas en las células madre de murciélago llenas de virus pertenecientes a las principales familias virales, incluidos los coronavirus, sin comprometer la capacidad de las células para proliferar y crecer. Esto podría sugerir un nuevo paradigma para la tolerancia a los virus, así como una relación simbiótica entre los murciélagos y los virus, o si los virus están sirviendo como agentes y editores en aspectos de la biología del huésped de manera que lleguen a influir sus patrones evolutivos.”
Por su parte, los investigadores de la Estación Biológica de Doñana, Javier Juste y Carlos Ibáñez, anuncian que esperan que “los murciélagos, injustamente denostados socialmente, nos ayuden a comprender y utilizar los mecanismos especiales de tolerancia a las infecciones virales que ellos han desarrollado, y su respuesta a las tácticas empleadas por los virus para evadir el sistema inmunológico” en nuestra propia respuesta a las infecciones víricas.
Investigadores de la UCAM y la empresa suiza socia del proyecto H2020 SMARTLAGOON, Photrack, instalan dos nuevas cámaras, bajo los puentes del Estacio y Marchamalo, situados al inicio y final de La Manga. Estos dispositivos permitirán por primera vez obtener datos en tiempo real sobre el intercambio de agua entre Mar Menor y Mar Mediterráneo.
Las cámaras medirán las imágenes recopiladas a través de Discharge Keeper, un software creado por la empresa suiza que mide el perfil de velocidad superficial del agua. Esta toma de datos se realiza gracias a una técnica de procesamiento de imágenes o recibiendo la información de un sensor de nivel externo. En este caso, se ha utilizado un dron acuático para obtener la batimetría, medición de la profundidad marina actual de ambos canales.
Gemelo digital para proteger del Mar Menor
El Mar Menor cuenta con cinco golas o canales, dos naturales y tres artificiales, que lo conectan directamente con el Mar Mediterráneo. De todos ellos, los canales seleccionados por los investigadores han sido el de El Estacio y Marchamalo, ya que son los que mayor cantidad de agua intercambian por sus dimensiones.
Javier Senent, investigador principal del proyecto, ha destacado que “conocer en tiempo real y de forma continua el intercambio de agua que se está produciendo entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo es fundamental para reducir la incertidumbre asociada al balance hídrico de la laguna, ya que después de la evaporación, este intercambio de agua es el más importante desde un punto de vista cuantitativo”.
Esta información se añadirá a la obtenida en tiempo real desde diferentes ramblas para conocer los caudales que drenan a la laguna salada. Estas informaciones se sumarán a los datos obtenidos por la boya analítica instalada recientemente en la laguna, con el complejo desafío de desarrollar un gemelo digital del Mar Menor.
Además, toda la tecnología obtenida al finalizar el proyecto SMARTLAGOON, investigación financiada por la Comisión Europea, será cedida a las administraciones públicas para que puedan tomar las medidas más certeras y eficaces para la protección del Mar Menor.
El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto a miembros del Equipo de Dirección de la UJA e investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica, ha visitado el Laboratorio Docente de Excavación Arqueológica, una infraestructura recientemente remodelada íntegramente, ubicada en el Campus Las Lagunillas para la formación del estudiantado del Grado en Arqueología.
Dicha remodelación, solicitada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA, ha permitido a la Universidad de Jaén disponer de un espacio docente de calidad, pionero a nivel nacional en el ámbito universitario, fundamental para la formación práctica en excavación arqueológica del alumnado de dicha titulación.
“Se trata de una infraestructura original y novedosa, que supone un ejemplo a seguir por otras universidades. Además, este arqueódromo tiene un enorme potencial para su uso por varias asignaturas y para programas de transferencia social de resultados o de divulgación de la UJA, como por ejemplo actividades con alumnado de centros educativos o enmarcadas en la Semana de la Ciencia, entre otras”, ha apuntado el Rector durante su visita.
Qué obras de remodelación se han realizado en el ‘arqueódromo’ de la UJA
En concreto, las obras de remodelación del conjunto han consistido en la creación de una base pavimentada del mismo, lo cual garantiza su conservación, limpieza y reutilización continuados. De esta manera, el espacio se ha dividido en tres sectores que imitan estructuras de varias etapas culturales, desde tumbas colectivas de la Edad del Cobre a enterramientos individuales, bajo el pavimento de una casa de época argárica. Otro gran espacio reproduce distintos ámbitos domésticos de época ibérica, con casas que han tomado como base las del sitio arqueológico de Puente Tablas. Finalmente, se reproducen estructuras de época romana, con una tumba de inhumación o de época medieval.
El conjunto se ha mejorado, además, con la instalación de una amplia cubierta que facilita el trabajo en los meses de lluvia. Finalmente, con el programa de material docente del Departamento de Patrimonio Histórico se han aportado otros medios, como reproducciones de cerámica de cada época, reproducciones de esqueletos humanos para configurar los enterramientos, etc
El entorno del Pantano de Puentes, en el municipio de Lorca, ha sido el lugar escogido para la suelta de los tres primeros linces ibéricos con los que se quiere introducir esta especie en la Región de Murcia, en el marco del proyecto Life Lynxconnect.
Este proyecto de introducción del felino busca conectar todos los núcleos de población de lince existentes en nuestro país, y la formación de nuevos núcleos de esta especie recogida como ‘En peligro de extinción’ en el Catálogo de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la Región de Murcia.
“Damos un importante impulso a la conservación y protección del medio ambiente en la Comunidad con el regreso del lince ibérico a la Región de Murcia. Llevamos años trabajando para garantizar el éxito de su reintroducción, con la llegada de estos tres ejemplares, al que se unirá un cuarto la próxima semana”, anunció el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
Dónde vivirán estos tres linces
Estos ejemplares de lince estarán hasta el mes de abril en unos espacios naturales preparados para su aclimatación, como paso previo a su liberación definitiva en este entorno de las pedanías altas de Lorca. Será entonces cuando otras dos nuevas parejas ocupen los recintos que cuentan con una hectárea de extensión y disponen de presencia de conejos, tanto por el recinto como dentro de una pequeña superficie vallada denominada ‘Cercado de alimentación suplementaria’. Cada recinto tiene una charca, entramados y pequeños espacios para el refugio de los animales.
El presidente de la Comunidad afirmó que “el regreso del lince ibérico a la Región es fruto de un trabajo intenso de años dentro del proyecto Life para recuperar las poblaciones de esta especie”, a lo que añadió que “es un trabajo para dejar un legado ambiental a las próximas generaciones mejor que el que nos encontramos nosotros”. Además, puso en valor “la gran labor de coordinación entre administraciones y los distintos equipos profesionales para que la Región de Murcia vuelva a ser territorio de acogida del lince ibérico”.
Cómo se va a seguir a los linces
López Miras también destacó que “los movimientos de todos los linces serán controlados gracias a las posiciones enviadas por los dispositivos GPS con que cuentan, lo que permitirá a los integrantes del proyecto evaluar posibles riesgos. Así podremos adoptar todas las acciones necesarias para garantizar el éxito de la iniciativa”.
“El objetivo final es el de contar en los próximos años con al menos 15 hembras reproductoras para así tener un núcleo consolidado”, concluyó López Miras. Los primeros ejemplares que llegan a la Región han recibido los nombres de Tiko, Torrealvilla y Tahúlla, escogidos por mil escolares que han participado en una encuesta para su elección.
El lince ibérico es un carnívoro estricto de mediano tamaño. Su peso medio ronda los 12,5 kilos y existen diferencias significativas entre machos y hembras, siendo los machos los de mayor tamaño. Su longitud media de unos 80 centímetros y su altura en la cruz de 45 centímetros.
La Comunidad inició el proceso en 2012, con Life Iberlince
El proyecto Life Lynxconnect ‘Creación de una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional (2020-2025)’ es el cuarto proyecto Life aprobado por Comisión Europea para la conservación del lince ibérico. Su desarrollo se debe al éxito del proyecto Life Iberlince ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal (2012-2018), momento en el que la Región de Murcia se sumó a la tarea de recuperar el lince en la península.
En la iniciativa Life Lynxconnect participan administraciones tanto de España como Portugal, y cuatro autonomías (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia); organizaciones no gubernamentales del sector medioambiental (Adenex, WWF-España y Fundación CBD-Hábitat); representantes del sector cinegético, Fundación Artemisam, empresas privadas (Fotex y Fomecam Terra) y cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Estación Biológica de Doñana.
El presupuesto del proyecto Lynxconnect es de 18.754.029 euros, siendo la contribución del Programa Life, como instrumento financiero de la UE, un 60,67 por ciento, mientras que el resto es aportado por los beneficiarios asociados y el beneficiario coordinador. A nivel regional la cuantía destinada es de un millón de euros, de los que 400.000 han sido invertidos por la Comunidad.
La Universidad de Almería (UAL) cumple una de sus aspiraciones al tener una sede en el centro de Almería donde impartirá pogramas de postgrado. Concretamente, será en el Hospital Provincial, recientemente remodelado, una acción de la que también se beneficiará la ciudad que verá cómo el alumnado contribuirá a revitalizar esta zona del casco histórico. Además, la UAL creará una cátedra junto al Ayuntamiento de Almería.
La Universidad de Almería trasladará su oferta formativa de másteres y doctorados al Hospital Provincial, donde estudiarán unos 2.000 universitarios, que darán una vida nueva a la zona construida en el siglo XIX, que todavía está sin rehabilitar, explicó el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García. n
El anuncio se ha hecho aprovechando la visita del consejero de Universidades, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, quien ha señalado que está “convencido de que la Universidad de Almería sabrá sacar el máximo partido a esta iniciativa y que además va a contribuir al desarrollo económico y cultural de esta parte de la ciudad”. Gómez Villamandos ha avanzado antes de la firma del convenio, que tendrá lugar próximamente, que la Junta de Andalucía trabaja en un plan de inversiones que permitirá a la UAL contar con una partida económcia para rehabilitar este emblemático edificio”.
Cátedra con la ciudad de Almería
Ayer también se dio a conocer la creación de una nueva cátedra, que servirá para articular las colaboraciones entre la institución académica y la ciudad, como el Aula de Mayores y distintas iniciativas de investigación, cultura y formación, ha explicado el rector, Carmelo Rodríguez.
Al encuentro entre el rector y la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha acudido el consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, que ha traslado su felicitación por el impulso de la Cátedra que permitirá “coordinar mejor, ser más eficaz y eficiente con el dinero público y dar una respuesta a la sociedad”. En esta línea, ha subrayado que la colaboración entre administraciones “es el eje sobre el que descansa el desarrollo de una ciudad y en Almería se puede constatar”. El consejero ha asegurado que “desde la Junta queremos ser parte muy activa y por eso hemos puesto sobre la mesa otras vías de colaboración en investigación e innovación”.
Entre otros proyectos, Gómez ha hecho hincapié en el Polo de Innovación Agrícola, sobre el que ha adelantado que “vamos a poner un gran empeño para que haga un emprendimiento basado en el conocimiento, que genere valor añadido y empleo de calidad para que nuestros jóvenes desarrollen su proyecto personal y profesional en nuestra tierra”.
Carmelo Rodríguez se ha felicitado por la nueva Cátedra, lo que a supone “un refuerzo para canalizar todas las actividades que realizamos, como el Aula de Mayores o distintas iniciativas de investigación, cultura y formación”.
Acaba de comenzar primavera climatológica, una estación ansiada por muchos por la llegada de la Semana Santa. Este año, este periodo festivo para muchos españoles tendrá lugar entre el 2 y 9 de abril.
El Domingo de Ramos las temperaturas podrían situarse entre 1 y 3 grados por encima de lo habitual en gran parte de Castilla-La Mancha, sur de Madrid, norte de Andalucía, sureste de Extremadura, y ocasionalmente en el valle del Ebro.
En el resto de la mitad este, en el sur y en Canarias, las temperaturas estarán entre 0 y 1ºC por encima de la media. En Baleares, la Meseta Norte y el extremo norte no se esperan valores fuera de lo normal durante los primeros días de abril.
Entre el 3 y 10 de abril las temperaturas volverán a los valores normales para la época en gran parte de España, aunque se mantendrán ligeramente superiores en el extremo sureste, golfo de Valencia y las islas Canarias.
¿Dónde podría aparecer la lluvia?
Según el modelo de referencia de Meteored, en las últimas jornadas de marzo y las primeras de abril se esperan acumulados de lluvia superiores a la media en zonas del Sistema Central y Montes de Toledo, así como en el Golfo de Cádiz, Bajo Guadalquivir y las islas occidentales de Canarias.
Durante los días más importantes de la Semana Santa, podría llover más de lo habitual en Andalucía, sur de Castilla-La Mancha, noroeste peninsular y puntos de la Meseta Norte.
Bloqueo anticiclónico en Groenlandia
Según la distribución de las lluvias que se esperan durante esos días, las previsiones apuntan a un bloqueo anticiclónico en el entorno de Groenlandia, por lo que algunos descuelgues y bajas presiones podrían llegar hasta nuestras latitudes. A pesar de ello, hay que tener en cuenta que estamos en primavera, por lo que las previsiones pueden variar durante estas semana
La campaña ‘UMA Racing Team: Movilidad Sostenible’ es una de las cuatro iniciativas seleccionadas por la Universidad de Málaga para captar fondos mediante la conocida plataforma Goteo, a través del canal I-UMA. Se busca que la sociedad conozca los avances e hitos alcanzados por el estudiantado y al mismo tiempo, conseguir que empresas y ciudadanía apoyen y colaboren en proyectos de investigación universitarios mediante la microfinanciación colectiva. Se quiere poner en valor la contribución de la investigación realizada en UMA Racing Team a la movilidad sostenible y a mitigar el calentamiento global.
Al acto de presentación de la campaña, han acudido Rafael Ventura (vicerrector de Innovación y Emprendimiento de la UMA), Javier Pérez (profesor de Ingeniería y coordinador del equipo actual UMA racing Team), Agustín Escalera (team leader del equipo de estudiantes) e Isabel Ruiz (profesora de Comunicación responsable de la campaña de crowdfunding). En palabras de Ventura “UMA Racing Team representa la cara deseable de la universidad, lo que queremos que sea la universidad. La experiencia que queremos que vivan profesores y estudiantes durante su etapa en la universidad como un proceso de aprendizaje basado en proyecto, esa enseñanza práctica y que tiene un resultado tangible”, además añadió “el equipo nos ha sorprendido con otra propuesta innovadora que es recurrir a las fuentes de financiación, en este caso el crowdfunding, a partir del cual la sociedad se acerca con el proyecto a personas que tienen curiosidad acerca del mismo”.
Por otro lado, Isabel Ruiz destacó que “esta acción permitirá impulsar la labor de comunicación y difusión del equipo, para mejorar su promoción, además de contribuir a sufragar gastos de diseño del prototipo, desplazamiento y estancia del equipo durante la competición. Queremos reforzar el vínculo universidad-sociedad”.
Con la finalidad de dar eco a esta iniciativa entre docentes, estudiantes y personal de administración y servicios de la UMA, los y las integrantes han mostrado la moto con la que ganaron MotoStudent 2021, para que toda la comunidad universitaria pueda conocer al equipo y el trabajo que hacen en el Taller31, el espacio habitual de aprendizaje de UMA Racing Team.
De acuerdo con Agustín Escalera (líder del grupo de estudiantes), “este proyecto supone una oportunidad de aprendizaje único; debemos dar respuesta a los desafíos de la competición, del sector y de la sociedad actual, además de colaborar mano a mano con estudiantes de diferentes especialidades, profesionales, técnicos e investigadores. Cada edición de MotoStudent nos permite consolidar y aplicar nuestros conocimientos fuera del aula”. Para ello, han contado con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, el cual ha cedido el espacio del Contenedor Cultural para realizar esta acción.
Qué es el UMA Racing Team
UMA Racing TEAM es un proyecto de aprendizaje y emprendimiento multidisciplinar impulsado desde la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, respaldado por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, a través del programa K-Project, y apoyado por empresas locales y del sector.
Está compuesto por un grupo de estudiantes y profesorado de las diferentes ingenierías, con el apoyo de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Según Javier Pérez, “mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos, el equipo diseña un prototipo de motocicleta eléctrica según las indicaciones de la competición internacional universitaria MotoStudent (que se celebra cada dos años en TechnoPark Motorland, Aragón). Su cometido es aportar soluciones técnicas, innovadoras y sostenibles, que supongan una transferencia de conocimiento al sector, para contribuir a reducir las emisiones de CO2 y la huella de carbono aplicadas al mundo de las dos ruedas”.
Cada dos años se realiza la competición interuniversitaria a nivel internacional MotoStudent, en la cual estudiantes de ingeniería presentan una motocicleta creada por ellos mismos desde cero según las indicaciones de la organización, en el caso de UMA Racing Team participa en la modalidad “electric”. La competición se celebra en TechnoPark Motorland (Aragón) y el equipo lleva implicado desde 2008, obteniendo diferentes premios y reconocimientos a lo largo de esta exitosa trayectoria, entre los que destacan: Best Electric MS2 2021, Best Motostudent Electric 2018 y Best Electric MS2 2018.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha instalado en las bibliotecas de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y de las sedes de Almadén y Talavera de la Reina unos soportes promocionales turísticos que incluyen códigos QR y que han sido facilitados por la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Al escanear el QR con un dispositivo móvil, los miembros de la comunidad universitaria accederán a la mejor oferta turística de la región.
Esta nueva acción está incluida dentro del convenio de colaboración suscrito por la UCLM y el Gobierno regional, a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, en julio de 2022 para trabajar conjuntamente en materia de promoción institucional. Más concretamente, dicho acuerdo establece la colaboración en el sector turístico y de promoción de imagen y marca de la UCLM en diferentes áreas de actividad económica, social y cultural dentro y fuera de Castilla-La Mancha” y permitirá “potenciar el posicionamiento de ambas instituciones y fomentará el conocimiento de los destinos de Castilla-La Mancha y de la oferta académica e investigadora de la UCLM”.
El acuerdo ya ha permitido, entre otras acciones, la promoción de la oferta académica y de servicios de la UCLM en la oficina de turismo de Castilla-La Mancha ubicada en la Gran Vía de Madrid o la participación de la institución académica con un stand propio en la pasada edición de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha (Farcama). Por parte de la Universidad regional, a través del canal UCLM Informa, desde el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción se difunde entre todos los miembros de la comunidad universitaria la oferta turística de la comunidad autónoma.
Es objetivo de la Universidad de Castilla-La Mancha seguir colaborando con el Gobierno regional en la promoción conjunta de la oferta de estudios oficiales de grado y másteres en todos aquellos eventos de promoción regional organizados por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, así como con la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía.
El científico de la Escuela Superior Politécnica de la UCAM, Fernando Berenguer Sempere, se ha instalado en la base militar española Juan Carlos I, localizada en la isla de Livingston (Polo Sur). Para poder llegar hasta ella, el elenco de científicos del proyecto PARANTAR ha tenido que volar en avioneta desde Punta Arenas (Chile) hasta la isla Rey Jorge, de la Antártida. Una vez allí, la expedición tuvo que subir a bordo del buque militar Hespérides para lograr establecerse en su destino.
Desde su llegada al Polo Sur, el investigador de la UCAM ya ha podido realizar los primeros vuelos de dron con el objetivo de captar diversas fotografías aéreas que serán usadas, mediante la técnica de fotogrametría, para construir modelos tridimensionales idénticos a los glaciares originales. Las mayores dificultades que está encontrando son las fuertes rachas de viento y los tiempos de vuelo, ya que necesitan al menos 30 minutos para sobrevolar los glaciares.
La investigación ‘PARANTAR’, financiada por el Ministerio de Innovación y Ciencia del Gobierno de España, se ha desplazado hasta el Polo Sur con el fin de estudiar la desglaciación ocurrida en este continente en los últimos años. Los datos obtenidos de las mediciones también servirán para conocer “cómo se ha dispuesto la superficie de la Tierra tras la desaparición glaciar”, según destacó el investigador de la Católica.
Fernando Berenguer, ha participado con anterioridad en diversas investigaciones centradas en la desglaciación destacando sus expediciones a Sierra Nevada, el Pirineo Aragonés y los Picos de Europa. En esta expedición, el investigador de la UCAM participa junto con científicos de otras once instituciones de España, Francia, Reino Unido, Chile y Argentina.
La Universidad de Huelva, a través de su Servicio de Empleo y Emprendimiento (SOIPEA), ha puesto en marcha una iniciativa colaborativa que funcionará como escaparate del ecosistema emprendedor onubense y, por ende, como un recurso esencial para las personas emprendedoras, para los estudiantes y egresados de la Onubense. En definitiva, se trata de “aunar y optimizar los esfuerzos y los recursos al servicio del emprendimiento universitario”.
Como ha destacado el director del Servicio de Empleo y Emprendimiento, Francisco Barba, esta apuesta de la UHU se ha materializado en una ‘Agenda Compartida’, que permite aglutinar los diferentes recursos existentes para favorecer el emprendimiento en la provincia. “Conscientes de la dispersión de sujetos que pretenden poner su grano de arena en pos del emprendimiento (administraciones, asociaciones y la propia Universidad), desde la UHU hemos lanzado el reto al ecosistema emprendedor onubense de articular un sistema básico para que los distintos recursos para emprender puedan estar visibles de una forma sencilla”, ha señalado Barba.
La filosofía consiste en un trabajo colaborativo, a través del portal uhuemprendedora, portal de empleo y emprendimiento de la Universidad de Huelva, de manera que cada una de las entidades participantes, de forma autogestionada, incluya sus eventos para favorecer el emprendimiento en la provincia. La única condición es la ausencia de ánimo de lucro de las entidades y de los servicios que se ponen a disposición.
Esta iniciativa del Servicio de Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Huelva cuenta con la colaboración de Oficina de Transferencia de la propia Universidad (OTRI), y en esta primera fase se han sumado instituciones y entidades claves en el sistema emprendedor, como son el Centro Andaluz del Emprendimiento de Huelva (Andalucía Emprende – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación), la Diputación Provincial de Huelva, el Ayuntamiento de Huelva, la Cámara de Comercio de Huelva, la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo (FAECTA), la Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y La Lonja de la Innovación (Autoridad Portuaria de Huelva y Telefónica). Esta ventana pretende aglutinar el conjunto de recursos que se ponen a disposición de las personas emprendedoras, y por ello el SOIPEA anima a las demás instituciones y entidades vinculadas al emprendimiento a que se unan en este objetivo común.
El objetivo es que cada una de las entidades participantes cuente con esta plataforma para publicitar sus eventos, charlas y talleres de formación hacia la constitución de iniciativas empresariales. Por supuesto, esta agenda compartida del emprendimiento servirá para publicitar toda la variedad posible de recursos y herramientas, como la convocatoria de concursos de ideas y proyectos emprendedores, de puesta a disposición de mentorías, viveros e incubadoras de empresas o la diversidad de recursos financieros para emprender.
Asimismo, recuerda Francisco Barba que la Universidad de Huelva se propone realizar una especial promoción del “emprendimiento social, entendido como aquellas iniciativas que, basadas en el conocimiento universitario, pretendan ofrecer soluciones a los grandes retos de nuestro tiempo, esto es, emprender con impacto”.
Igualmente se tendrá un espacio para el resto de iniciativas emprendedoras surgidas del conocimiento universitario, de manera que puedan tener un lugar destacado. En este sentido Barba ha recordado que recientemente se aprobó el Reglamento de Startups de la Universidad de Huelva.
El director del Servicio de Empleo y Emprendimiento de la UHU ha hecho hincapié en que este espacio también quiere acercar a los estudiantes y egresados al resto de instituciones y entidades, a fin de favorecer las sinergias para optimizar los recursos que la comunidad pone a su disposición.
Por último, Francisco Barba ha detallado que está en marcha la convocatoria de dos concursos para fomentar el emprendimiento por parte de toda la comunidad universitaria, “que podrán ser compatibles entre sí, y en los que podrá participar cualquier colectivo universitario”. Por un lado, el ‘Concurso de Ideas Locas para Cambiar el Mundo’, convocado por el SOIPEA, y la segunda edición del concurso ‘De idea a producto (Andalucía Open Future – Telefónica & Junta de Andalucía)’, organizado por la Universidad de Huelva junto a Telefónica y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
La UNEDA ha creado el Portal de la Investigación, que nace para dar soporte a toda la Comunidad Universitaria y a sus órganos de gestión en aquellos procesos que favorezcan la presencia, evaluación e impacto de la investigación realizada en la UNED, a través de la presentación detallada de la producción científica y del rendimiento de los investigadores.
El rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha presidido el acto de presentación celebrado esta mañana para dar a conocer a toda la comunidad académica y al conjunto de la sociedad el nuevo Portal de Investigación de la UNED, desarrollado para recoger, difundir y analizar la producción científica de la universidad. Ha estado acompañado por el director gerente de la Fundación Dialnet, Joaquín León Marín; el vicerrector adjunto de Investigación y Transferencia, Julio Antonio Gonzalo; y la directora de la Biblioteca Central de la UNED, Isabel Calzas.
Esta potenciación de la visibilidad y difusión de la producción científica de la UNED dará lugar a una universidad más transparente y permitirá a los responsables una más adecuada rendición de cuentas y una más coherente toma de decisiones, así como conocer detalladamente la forma en que se utilizan los recursos económicos en la propia universidad.
En el Portal de la Investigación de la UNED se pueden consultar las publicaciones científicas (artículos, libros, capítulos, congresos, etc.), los proyectos y grupos de investigación, así como otras actividades de investigación llevadas a cabo en el marco de la universidad. Además, esta herramienta permite a los investigadores configurar y difundir su perfil, conocer sus métricas y descargar informes, mientras que a los administradores de la institución les facilita la generación de informes de resultados sobre las diferentes actividades de investigación.
Se trata de un proyecto colaborativo que se nutre de diferentes fuentes de datos internas y externas. Entre los sistemas internos destaca el sistema de recursos humanos y el de gestión de proyectos de la UNED. En cuanto a los sistemas externos hay que reseñar las bases de datos internacionales Dialnet, Scopus y Web of Science.
Entre las principales funcionalidades del portal se encuentra el registro y la difusión de los resultados de la investigación, la elaboración de informes internos y de memorias de investigación, la creación de perfiles públicos del investigador, la reutilización de esta información en currículos normalizados y la identificación de expertos en diferentes áreas de conocimiento. Junto con lo anterior, el portal proporciona los clásicos indicadores bibliométricos como el factor de impacto y la distribución por cuartiles de la producción investigadora en Journal Citation Reports, Scimago Journal Rank y Dialnet Métricas, el número de citas o el índice h, entre otros.
El Portal de la Investigación es una herramienta en continuo desarrollo y actualización por lo que en el futuro podría incorporar nuevas fuentes de información, tanto de la actividad investigadora como de la actividad docente y de transferencia, así como nuevas funcionalidades.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra la segunda edición del taller Entendiendo la huella ecológica en el proceso de trabajo, dirigido por Nora Räthzel, catedrática de la Universidad de Umeå (Suecia), y Ana Mª González, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).
Este taller se realiza del 24 al 28 de abril, en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), y está dirigido a trabajadores/as de cualquier sector económico, como profesionales de sectores de servicios y servicios sociales, técnicos y profesionales de apoyo, trabajadores/as cualificados/as en la agricultura y la pesca, trabajadores/as cualificados/as de las industrias manufactureras, construcción y minería u operadores/as de instalaciones y maquinaria, y que estén interesados en profundizar en la búsqueda de entornos productivos más saludables desde el punto de vista ecológico, humano y animal y desde un punto de vista de justicia social. El plazo de matrícula finaliza el 21 de abril.
El taller tiene como finalidad trabajar un plan de transformación de los procesos productivos en los sectores primario e industrial, ligado al proyecto “Imaginando futuros posibles: trabajadores como agentes del proceso de transformación ecológica y social”, financiado por FORTE (agencia estatal de financiación sueca, dependiente del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales).
Durante el mismo se profundizará en temas como la situación de la sociedad en relación al medio ambiente y las relaciones sociales; propuestas y estrategias para alcanzar una sociedad más justa y ecológica; la importancia de la crisis ecológica y su impacto en las diferentes formas de producción o cómo medir la huella ecológica y herramientas de cumplimiento para la protección de la biodiversidad.
Junto a las dos directoras del taller participan como ponentes Albert Vilallonga y Antonio Ferrer, ambos del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
La ETS de Arquitectura de la Universidad de Málaga participa en el proyecto Erasmus+ ‘SArPe’ (Socially situated Architectural Pedagogies), financiado por la Unión Europea con 250.000 euros, que tiene como objetivo ayudar a dar forma al rol de los futuros arquitectos como ciudadanos activos, comprometidos y socialmente responsables.
La Universidad de Pavía (Italia) coordina el proyecto, en el cual participan las universidades de Málaga, Politécnica de Estambul (Turquía), y Técnica de Delft (Países Bajos).
Los socios no académicos serán fundamentales para la realización del proyecto. Así, la ETS de Arquitectura colaborará para su desarrollo con el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga (OMAU), la Fundación de los Comunes y la cooperativa de cohousing Cotidiana.
El equipo de la Universidad de Málaga está compuesto por los profesores de la Escuela de Arquitectura Guido Cimadomo, Eva Morales Soler, José Manuel López Osorio, Eduardo Jiménez Morales y Jorge Minguet Medina. La profesora de la Facultad de Derecho, Rocío Diéguez Oliva, complementa el perfil multidisciplinar del profesorado.
SArPe busca formar a los estudiantes en una concepción de la Arquitectura que no se limita únicamente al diseño y la construcción, y que incluye una visión ética y la búsqueda de la conformación de comunidades orientadas hacia el bienestar social.
Uno de los puntos fuertes del proyecto es la idea de crear Open Labs de experimentación, abiertos a la ciudadanía, convertidos en lugares para la coproducción de conocimientos. Las primeras actividades que desarrollará el equipo, a través de seminarios, encuentros y talleres, incluyen un mapeado de los agentes externos a la Universidad que trabajan en aspectos urbanos vinculados con una perspectiva social y participativa, así como un análisis exhaustivo de las asignaturas que integran a estos agentes en las dinámicas docentes.
Otras actividades previstas incluyen tres workshops internacionales en Pavia, Estambul y Málaga, y un congreso internacional que dará a conocer los resultados del proyecto en Estambul.
La Universidad de Jaén (UJA) celebrará del 30 de mayo al 2 de junio el Congreso Internacional ‘Oddpols: International Conference on Transcription Mechanism and Regulation’ -Oddpols2023- sobre Mecanismos y Regulación de la Transcripción Genética).
El congreso ‘Oddpols2023’ es de carácter científico y está enfocado al campo del ARN, una temática muy en boga e importante en la actualidad, por ejemplo, por su uso en la creación de las vacunas contra la Covid19. Este tipo de encuentros se vienen celebrando cada dos años desde 1998 y reúne científicos de prestigiosas universidades del mundo (Yale, University College London, Australian National University) y diversos centros de investigación (entre otros, NIH de EEUU, EMBL de Europa y CNRS de Francia). En sus 25 años de vida, de las 12 ediciones anteriores, tan solo una ha tenido lugar en Europa (Toulouse, 2018. https://oddpol2018.sciencesconf.org/), mientras que el resto han sido en Norteamérica (EEUU y Canadá).
El comité organizador está compuesto por: Jorge Pérez, investigador distinguido ‘Beatriz Galindo senior’ de la Universidad de Jaén; Francisco Navarro, catedrático de Genética de la Universidad de Jaén; Olga Calvo, científica titular y directora del Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca, CSIC-USAL); Carlos Fernández Tornero, científico titular del CSIC, y David Schneider, de la Universidad de Alabama en Birmingham (EEUU).
Jorge Pérez asegura que, desde un principio, “hemos considerado esencial la implicación de todos los agentes sociales posibles. De esta forma, la inauguración del congreso se realizará en el Antiguo Hospital San Juan de Dios, gracias al apoyo de la Diputación de Jaén. También, el congreso cuenta con la implicación del Ayuntamiento de Jaén en la organización y desarrollo de las actividades sociales del congreso, las cuales incluyen una visita guiada al casco histórico y al castillo de Santa Catalina, ya que “pretendemos contribuir a la divulgación de la cultura regional y a la relevancia histórica de la ciudad de Jaén”.
Durante la sesión inaugural se rendirá homenaje al doctor Herbert Tschochner, director de la Casa del Ribosoma en la Universidad de Regensburg y cuyo trabajo ha jugado un papel relevante en diferentes aspectos de la síntesis del ARN y de la expresión génica. Contará, además, con la participación del doctor Roger Kornberg, premio Nobel de Química del año 2006, por su trabajo en una de las proteínas responsables de la síntesis del ARN en las células.
Jorge Pérez subraya que es “todo un logro haber sido capaces de atraer a nuestra ciudad la celebración de dicho congreso, que no hubiera sido posible sin la implicación de todos los organizadores, del papel de internacionalización que juega la Universidad de Jaén y de buena parte de su personal de administración y servicios”. En ese sentido, indicó que el comité científico constituido para la edición de 2023 avala “el prestigio de la internacionalización” de dicho congreso: Nazif Alic, Institute of Healthy Ageing (University College London), UK; Susan Baserga, Yale University, USA; Magdalena Boguta; Polish Academy of Sciences, Poland; Olga Calvo, Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC-USAL), España; Astrid Engel, Tulane Universtiy, USA; Carlos Fernández Tornero, Centro de investigaciones Biológicas (CSIC), España, Olivier Gadal, Centre de Biologie Intégrative (CNRS), Francia; Dina Grohmann, Universität Regensburg, Alemania; Ross Hannan, John Curtin School of Medical Research, (ANU), Australia; Richard Maraia, National Institutes of Health (NIH), USA; Francisco Navarro, Universidad de Jaén; Jorge Pérez-Fernández, Universidad de Jaén; Craig Pikaard, Howard Hughes Medical Institute/ Indiana University; Tom Santangelo, Colorado State University, USA, y Alessandro Vannini, The Institute of Cancer Research, UK..
El periodista de guerra, Antonio Pampliega, ha participado en la presentación del concurso de microrrelatos del Departamento de Educación de la Universidad de Almería ‘Educar para la paz’. En una conferencia desgarradora ha ido explicando su experiencia de casi 20 años en conflictos bélicos.
Pampliega ha cubierto zonas como Irak, Líbano, Pakistán, Afganistán, Haití, Sudán del Sur o Siria y también ha escrito sus experiencias en libros como Afganistán (2011), En la oscuridad (2017), Las trincheras de la esperanza (2018). El periodista fue secuestrado en 2015 por Al Qaeda durante 299 días.
“Me han invitado para hablar de la paz, una palabra muy grande que todos conocemos, pero la contraposición de la paz es la guerra, ¿sabemos lo que es una guerra y las consecuencias que tiene? Hoy el objetivo es abrir los ojos, acercar a los asistentes a las zonas de conflicto en las que he vivido yo, en ‘primera persona’ el dolor ajeno. Si saben las consecuencias que tiene una guerra van a valorar mucho más lo que es la paz”
Es tanto el dolor de lo que ha visto en todas las guerras en las que ha estado que le es imposible destacar la experiencia más dura vivida. “Lo más duro es la guerra en sí: días en Siria, el primer muerto en Afganistán que era un niño, el dolor…Llega un momento en que no sé qué es lo más duro. He visto tantas cosas que el ser humano no debería ver, que no sé decir una cosa en concreto. Es imposible”.
Uno de los momentos más difíciles de su vida lo vivió en 2015 cuando estuvo secuestrado por Al Qaeda. La escritura le ayudó buena parte de su encierro. “Cuando estuve secuestrado una de las cosas que más me ayudó fue cuando me separaron de mis dos compañeros y los secuestradores me dieron un cuaderno y un bolígrafo. Era la primera vez, después de 90 días de secuestro, que tenía un sitio para poner mis ideas. Durante meses me ayudó porque empecé a escribir una novela para mi hermana, me sirvió para transportarme fuera de lo que era el secuestro. Lugo tuve un bajón anímicamente y dejé de escribir y fueron meses complicados”.
A lo largo de dos horas, Pampliega ha ido relatando su experiencia en conflictos bélicos de forma desgarradora, a través de fotografías y vídeos, hechas y grabados por él mismo. Imágenes extremadamente duras en muchos casos para hacer ver lo que es en realidad la guerra, “que no es la que sale por la televisión”.
Muerte, dolor y destrucción se repiten en cada uno de los escenarios. Cambia el país, no lo situación. “La guerra es el libre albedrío y arrasa con todo: la vida, la cultura, la educación, los valores. Explícale a un chaval que acaba de ver cómo matan a sus dos primos lo que es la educación para la paz y que actúe en consecuencia. Lo que hará será coger un rifle. No juzguemos desde una situación de supremacía, hay que conocer la situación que ha vivido cada persona. En la mayoría de los países del mundo no conocen la paz. Es un privilegio de los europeos que cuando llegamos a una guerra no podemos entender lo que estamos viendo”.
Acabar con las guerras parece una misión imposible para el conferenciante. “Para que no haya guerras en la sociedad falta cultura, educación, pero no solamente de la gente que se está matando, sino de la gente que está detrás de las guerras y las apoya. Mi hija hizo una paloma de la paz y he pensado: Ariadna, que tiene dos años, ha vivido dos guerras y yo que tengo 41, ¿cuántas guerras? La maldad está dentro del ser humano. ¿Por qué nos matamos? ¿Nos matamos por el petróleo, por la religión? Nos matamos porque está en nuestro ADN, si nos fijamos en las cuevas de Altamira ya se estaban matando. No va a cambiar nada. Lo que pasa es que aquí hoy no nos matamos porque hay leyes, hay consecuencias, pero la guerra es el libre albedrío. ¿Qué falta? Falta exterminarnos y volver a empezar y que la especie que venga no se odie por razones absurdas como el fútbol o la política”.
La Universidad de Almería ha convocado la undécima edición del concurso de fotografía científica Enfoca, que este año vuelve a centrarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por Naciones Unidas.
Está coordinado un año más por la OTRI- Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación-, contando con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación, el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria y el Aula de Fotografía de la Universidad de Almería.
Como elemento clave de esta convocatoria, desde la organización se ha manifestado a través de las bases que “las fotografías serán empleadas para sensibilizar sobre la importancia de que todas las personas aporten al cumplimiento de estas metas”, en referencia a los ODS propuestos por los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015. De este modo, se especifica claramente que “el objetivo del concurso, además de acercar la investigación, la ciencia y la tecnología a la sociedad a través de imágenes científicas, pretende mostrar imágenes que reflejen un desafío, avance o buena práctica en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Asimismo, desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación se hace un llamamiento a la participación a través de la sensibilización.
Quiénes pueden participar en Enfoca de la UAL
La participación es gratuita y podrá inscribirse cualquier persona aficionada a la fotografía. Deben ser “imágenes propias incluidas en la temática del concurso y que no estén sujetas a derechos de terceros”. Cada persona participante puede presentar un máximo de dos fotografías hasta esa citada fecha del 30 de abril, inclusive, siendo el sistema para poder hacerlo un formulario de inscripción por cada fotografía que se desee presentar. Deben ser en formato digital, sin ninguna marca de agua, marco, firma o similar. Serán enviadas en archivos JPG y con una resolución mínima de 3.000 x 3000 píxeles. Todas las imágenes presentadas estarán disponibles en el Álbum ENFOCA XI de la página de Facebook de la OTRI.
Las bases especifican que las fotografías deberán ser inéditas, de alta calidad y podrán ser en blanco/negro o color. No se admitirán las que hayan sido presentadas a otros concursos organizados con anterioridad. La presentación implica que el participante acepta estas bases manifestando y garantizando que es el único titular de todos los derechos de autor. Sí pueden ser tratadas digitalmente, “se admitirán correcciones de luminosidad, contraste, saturación, textura y todos aquellos que mantengan la integridad de la foto, a juicio del jurado”, pero no se admitirán imágenes que contengan elementos que no estuvieran presentes en el tiempo y lugar de la toma de la imagen. La condición de inéditas se extiende a no publicadas anteriormente en soportes profesionales, y ni siguiera por el propio autor en redes sociales.
El jurado realizará “una preselección de las mejores fotografías, seleccionando tres finalistas que recibirán un diploma y de entre los cuales se seleccionará finalmente una obra ganadora que recibirá un premio de 300€. Estará compuesto por el vicerrector de Investigación, el director del Aula de Fotografía y el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). A ellos corresponderá valorar “especialmente, entre otros aspectos, la originalidad, creatividad y representatividad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Toda la información está en el enlace https://www.ual.es/otri/divulgacion-cientifica/enfoca.
La Universidad de Almería acogió, este fin de semana, la Olimpiada de Geología, en su XIV edición, quinta en la que participa Almería, ya conoce a los representantes de esta provincia en la fase nacional que se va a celebrar en Jaén entre los días 25 y 26 de marzo.
Ha participado cerca de un centenar de estudiantes procedentes de ocho institutos de la provincia, en concreto de cinco localidades distintas, y el nivel ha sido muy elevado.
Quiénes representarán a Almería en la Olimpiada de Geología
Los tres primeros clasificados y que se han ganado representar a Almería en la Olimpiada de Geología han sido Manuel Céspedes y Francisco Medina, ambos del IES Sierra de Gádor, y Erika de la Fuente, del IES Portocarrero. Juan Gisbert, profesor del Área de Geodinámica Externa de la UAL y coordinador de la prueba junto a Jorge Ridao, de la empresa Natures ha destacado que “el nivel ha sido bastante alto en los diez primeros clasificados, con más de 60 puntos sobre 74, y más del 80% han superado las pruebas, lo cual es indicador”.
Ha añadido que “el 68% de participantes han sido chicas”, dentro de un número total de inscritos “creciente en las cinco ediciones, lo que pronostica un buen futuro para la olimpiada en Almería”. No obstante, ha remarcado que “es preciso continuar incidiendo en las necesidades de los profesores de Secundaria, así como en una oferta variada y atractiva de actividades tanto pre como durante las jornadas de la olimpiada, que sirva de motivación para ese alumnado de Ciencias”.
Durante los días 18 y 19 de febrero se han planteado cuestiones sobre esta ciencia vinculadas a la triste actualidad del terremoto de Turquía y Siria, con un traslado a si Almería está expuesta a algo similar, o se ha girado el punto de vista hacia los meteoritos y su relación con la provincia. Así, se ha captado el interés de los participantes desde el primer instante. La organización, como está siendo habitual desde su implantación, ha corrido a cargo de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL y del CECOUAL, así como de la empresa Natures. Han colaborado el Colegio de Geólogos de Andalucía, la Diputación, el Ayuntamiento de Fiñana y la Junta de Andalucía, a través del Parque Natural de Sierra Nevada.
Cabe recordar que esta olimpiada, además de los objetivos comunes a todas las de otras disciplinas científicas, persigue la enseñanza y conocimiento sobre el funcionamiento del planeta Tierra, “conocimiento fundamental para ser ciudadanos críticos, así como para potenciar el necesario acercamiento a la naturaleza, a su comprensión, y ser conscientes de los servicios y bienestar que nos provee”. Por ello, se han planteado unas jornadas que no solo han tenido en cuenta las pruebas propias de la competición, sino también las salidas de campo al Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, la convivencia, pernoctando en la Aula Paredes de Abrucena, y visitas culturales a los aljibes y la atalaya de Fiñana.
En todo caso, el programa ha comenzado en el campus de la UAL, en el Auditorio, lugar elegido para una charla de los profesores de Juan A. Sánchez Garrido y Sebastián T. Sánchez Gómez sobre Geología de Impactos, a la cual han asistido personas interesadas sin vínculo con la olimpiada. A la presentación ha asistido la vicedecana de Ciencias Ambientales, María Jacoba Salinas, para dar la bienvenida a los estudiantes de Secundaria, junto a los coordinadores, Juan Gisbert y Jorge Ridao. Entre la presentación y la charla los participantes han realizado un test eliminatoria que ha dejado en diez a los finalistas, que han pasado a la prueba de visu en el Laboratorio de Geología situado en la Escuela Superior de Ingeniería.
Mientras tanto, el resto de los estudiantes no finalistas han disfrutado de la charla antes de, ya reagrupados todos, partir hacia la jornada de campo en los Karts en Yeso de Sorbas. Por la tarde se ha producido el traslado al Aula Paredes para pasar la noche. El momento de la cena se ha aprovechado para la entrega de los premios de esta fase local y, acto seguido, se ha realizado un taller de estrellas antes de irse a descansar. Ya el domingo se ha tenido continuidad en la formación con otro taller/visita geológica sobre el entorno, pasando después a otra visita al patrimonio de la Villa de Fiñana antes de regresar al campus hacia el mediodía.
Cabe añadir que se ha realizado un programa previo de talleres en los meses previos a la olimpiada, siete en total, sobre diversos temas como cristales, minerales, rocas, paleontología o aguas subterráneas, jalonados con sesiones prácticas y con salidas de campo desde el 11 de noviembre de 2022 hasta el 4 de febrero de 2023. La convocatoria general corresponde a la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y la Sociedad Geológica de España.
La Universidad de Huelva (UHU) ha convocado las pruebas de acceso a la Universidad para personas mayores de 25 y 45 años, cuyo plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo viernes 17 de marzo.
En el caso de la Prueba de Acceso para personas mayores de 45 años, podrán presentarse quienes tengan cumplidos o cumplan los 45 años en el año natural en que se celebre la misma y no posean titulación habilitante para el acceso a la Universidad.
La prueba consta de dos fases. La primera, que se celebrará el viernes 14 de abril, consiste en la realización de dos ejercicios: un comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad y un segundo ejercicio de lengua castellana.
La segunda fase la deben realizar aquellas personas que hayan superado la fase anterior y consiste en una entrevista (que se celebrará el mismo día 14) que valora aspectos generales sobre la madurez e idoneidad de quienes la realicen para cursar con éxito estudios universitarios.
Toda la información sobre dicha prueba de acceso, estructura, matrícula y documentación a aportar, lugar y hora de celebración, así como un videotutorial elaborado por el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) con orientaciones para las personas interesadas, se encuentra disponible en la web de Gestión Académica.
Con respecto a la prueba de acceso para mayores de 25 años, podrán presentarse a la misma aquellas personas que tengan cumplidos los 25 años o los cumplan en el año natural en que se celebra la prueba y que no estén en alguna de las siguientes situaciones: tener superada la Prueba de Acceso a la Universidad habiendo superado el bachillerato o el Curso de Orientación Universitaria; estar en posesión de un título de Técnico/a Superior de Formación Profesional o equivalente; estar en posesión de un título universitario de carácter oficial; haber superado el Curso de Orientación Universitaria con anterioridad al curso 74/75; haber superado el curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez; estar en posesión de título de bachillerato conforme a planes de estudios anteriores a 1953; o haber superado otros estudios que, por homologación o equivalencia, otorguen acceso a la Universidad (militares, eclesiásticos, etc).
La prueba consta de dos fases, una general y otra específica, ambas obligatorias. La fase general, que se celebrará el viernes 14 de abril, contempla a su vez de tres ejercicios: un comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad, un ejercicio de lengua castellana y un ejercicio de lengua extranjera, a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués, que consistirá en la traducción de un texto.
Por su parte, la fase específica, que se celebrará el sábado 15 de abril, constará de dos ejercicios sobre materias o asignaturas pertenecientes a alguna rama del conocimiento, a elegir por los candidatos. Las ramas son: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.
Por último, cabe recordar que, en la convocatoria de 2022 se presentaron en la onubense 133 solicitudes, correspondiendo 111 a la modalidad de mayores de 25 años y 22 a la de 45 años.
Más de 320 estudiantes y casi una veintena de entidades sociales participarán a lo largo del día de hoy en el II Foro de Voluntariado Universitario que se celebra en la Facultad de Educación del Campus de Cuenca, en el marco del Programa de Voluntariado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con el objetivo de poner en contacto a la comunidad universitaria con distintas asociaciones, ONG o instituciones a fin de que puedan conocer sus iniciativas y recursos y participar en sus proyectos, acercándoles a otras realidades a través del voluntariado.
Organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, la Fundación General de la UCLM y la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Facultad de Educación de Cuenca, el Foro de Voluntariado Universitario ha sido inaugurado esta mañana por el rector de la Universidad regional, Julián Garde, quien ha recordado que el Programa de Voluntariado Universitario se puso en marcha en octubre de 2021 con el ánimo de implicar a los jóvenes de la región en iniciativas solidarias y de sensibilización, y promover el compromiso y participación de la comunidad universitaria con la sociedad.
En este tiempo han sido casi medio millar los miembros de la comunidad universitaria, en su gran mayoría estudiantes, los que se han inscrito en ofertas de voluntariado, mostrado así interés por la iniciativa. De ellos, 154 han participado ya en una actividad del Programa de Voluntariado relacionadas con la intervención socioeducativa con menores, los monitores de formación y charlas, apoyo en programas de ciencia y rutas saludables, ayuda en la atención a dificultades de aprendizaje, intervención en programas de prevención de la mutilación genital femenina, intervención social con personas en situaciones de prostitución , recogida de excedentes alimentarios, o desarrollo de actividades para personas refugiadas, entre otras.
La realización de estas acciones de voluntariado no sería posible sin las entidades sociales de la región que, como ha destacado el rector de la UCLM, “tienen un papel fundamental” en este Programa promoviendo la participación de los jóvenes en sus programas de voluntariado. Desde los comienzos a esta parte, el número de asociaciones y organizaciones que participan activamente en la iniciativa “va en aumento”, contando actualmente con 52 convenios de colaboración firmados. Ello posibilita que la previsión de plazas de voluntariado alcance las 698 y que actualmente
se disponga de una oferta de 107 plazas publicadas por las entidades sociales que forman parte de la actividad.
Asimismo, el rector ha indicado que el proyecto de la UCLM lleva asociado un curso de formación en voluntariado para sus participantes, que tiene una duración de 10 horas, y por el que ya han pasado 191 personas.
Por último, Garde se ha referido al compromiso de la institución académica con la responsabilidad social y ha considerado que el voluntariado universitario constituye una esfera decisiva de la misma. En este sentido, ha considerado que el voluntariado es “un espacio de aprendizaje que permite a los estudiantes complementar su formación teórica con su compromiso activo y su entorno social”.
Visita stands entidades y entrega de reconocimientos
Tras una primera atención a medios, el rector de la UCLM, acompañado por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; la viceconsejera de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Guadalupe Martín; la delegada de Igualdad del Gobierno regional en Cuenca, Lourdes Luna; el alcalde del Ayuntamiento de Cuenca, Darío Dolz; y la decana de la Facultad de Educación del Campus de Cuenca, Ana Rosa Bodoque, ha visitado los stands informativos de las 18 entidades sociales de la región que participan en este segundo encuentro universitario.
A continuación, y después de la inauguración, se ha procedido a la entrega de los I Reconocimientos del Programa de Voluntariado de la UCLM, con los que se distingue y reconoce la destacada colaboración y participación de voluntarios/as (estudiantes, PAS/PDI), entidades, facultades e instituciones colaboradoras. En total se han concedido 12 reconocimientos.
En la categoría de Estudiante el reconocimiento ha sido para Karol Juliet Escobar Astudillo (Administración y Dirección de Empresas de Albacete), Beatriz Ortiz Gallego (Educación de Ciudad Real) y Marina del Carmen Palmero Buendía (Máster en Estrategia y Marketing de la Empresa en Toledo); en Personal Docente e Investigador la distinción es para Pedro Antonio Tranque Gómez (Facultad de Medicina de Albacete); y en Entidad los destacados son Cruz Roja en Castilla-La Mancha, la Asociación Española contra el Cáncer Castilla-La Mancha, Down Ciudad Real Caminar y la Asociación Red Alimenta. Además, en la categoría de Facultades se ha distinguido a las facultades de Educación de Albacete, Ciudad Real y Cuenca; y en la de Institución a la Consejería de Bienestar de Castilla-La Mancha.
El profesor Antonio Ros Mulero, catedrático del Departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio Nacional de Investigación 2022 Julio Rey Pastor en la categoría ‘Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones’.
Los reyes, Felipe VI y Letizia, han presidido la ceremonia de los galardones junto a la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. Los premios se han entregado en Casa Mediterráneo, en Alicante.
Ros trabaja en el área del análisis geométrico, donde la geometría se conecta con la matemática más avanzada. Desde sus inicios destacó en el estudio de superficies mínimas. En sus trabajos, el catedrático de la UGR emplea potentes herramientas de análisis matemático.
Las investigaciones de Antonio Ros profundizan en la teoría de superficies mínimas y con curvatura media constante y el problema isoperimétrico. Ha creado una escuela líder internacional desde el Grupo de Investigación en Geometría de la Universidad de Granada. Sus publicaciones tienen gran impacto debido a la extrema originalidad de las soluciones a problemas importantes y de gran profundidad. Ha desarrollado un amplio programa de investigación que ha involucrado a muchos matemáticos de gran relevancia. En 2020 fue galardonado con la Medalla de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), una distinción de la comunidad matemática nacional, por sus relevantes y continuas aportaciones al área.
El equipo de investigación ‘Instrumentación y Ciencias Ambientales’ del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un método económico, rápido, sencillo y sostenible para medir la capacidad antioxidante de la nuez. La técnica emplea señales electroquímicas para evaluar los diferentes componentes de este fruto seco haciendo uso de un electrodo previamente desarrollado por el grupo de investigación. Este electrodo se caracteriza por su pequeño tamaño, características idóneas para la medida, con amplia aplicabilidad a diferentes tipos de muestras y más económico que los disponibles de forma comercial.
Para ello, a partir de muestras desgrasadas se obtiene información química de sus compuestos mediante un índice electroquímico. Este índice se calcula a partir de las intensidades de corriente y los potenciales generados en la celda a la que se adiciona la muestra y depende de las características específicas de cada muestra.
Los datos proporcionados tras calcular este índice electroquímico reflejan su relación con la capacidad antioxidante. Los expertos observaron que existe una correlación directa entre este marcador y la capacidad antioxidante de las nueces, es decir, si la concentración de compuestos que actúan frente a la oxidación es alta, el indicador aumenta la señal.
Otra ventaja de esta evaluación del potencial antioxidante de alimentos es la reducción de los tiempos de tratamiento de las muestras. En concreto, frente a las 24 horas habitualmente necesarias en los métodos tradicionales, esta metodología emplea en torno a 30 minutos para obtener los mismos resultados.
A ello se le suma que, hasta la fecha, este tipo de metodología sólo se ha aplicado a muestras líquidas como vinos y zumos. En este trabajo publicado en la revista Food Chemistry, se ha utilizado por primera vez en muestras sólidas como las nueces.
Por qué las nueces son un potente antioxidante
Las propiedades antioxidantes de este alimento se constatan por su alto contenido en compuestos fenólicos, capaces de inactivar moléculas muy reactivas que tienden a captar electrones de otras moléculas que provocan su oxidación.
Los compuestos fenólicos evitan, por tanto, el deterioro de la nuez y al mismo tiempo protegen al consumidor frente a determinadas enfermedades. “La creciente preocupación social por la alimentación nos condujo a poner nuestro foco en las nueces. Forman parte de la dieta mediterránea y vegetariana y contienen componentes saludables y beneficiosos para la salud como ácidos grasos insaturados (omega 3 y omega 6), proteínas, carbohidratos, vitamina E y B, fibra, elementos esenciales como calcio, magnesio, fósforo, hierro, entre otros”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz Dolores Bellido, autora de este trabajo.
Desengrasado, extracción y medida electroquímica
Para obtener estos resultados, el primer paso que realizaron los expertos fue pelar, triturar en un molinillo y desgrasar las nueces utilizando un método basado en ultrasonidos y que fue desarrollado en el laboratorio de este grupo de investigación. “Este trabajo previo es esencial debido a que el aceite presente en las nueces puede sobreestimar la capacidad antioxidante del fruto”, matiza Bellido.
Para ello, extrajeron el aceite mezclando las muestras con un disolvente orgánico y obtuvieron un residuo sólido sin grasa al que, posteriormente, sometieron a una doble prueba para extraer los compuestos fenólicos responsables de la capacidad antioxidante. Por un lado, se utilizó una mezcla de alcohol de madera (metanol) y agua y por otro, una mezcla con etanol (alcohol etílico) y agua. “Comprobamos que, aunque ambos métodos ofrecían los mismos resultados, los tiempos diferían. El método que emplea metanol necesita más tiempo de tratamiento y es, además, un compuesto químico menos amigable para el medio ambiente”, aclara la autora del estudio.
Una vez extraídos los compuestos, evaluaron la capacidad antioxidante con técnicas espectrofotométricas más tradicionales y mediante el índice electroquímico. “Verificamos que las moléculas antioxidantes a las que llamamos polifenoles están en el extracto de este fruto seco tras quitarles todo el componente graso que contienen por defecto”, asegura Bellido.
Nueces frescas y empaquetadas
Para obtener estos resultados, los expertos realizaron ensayos con 11 muestras de nueces de la variedad Juglans regia al alcance del consumidor. En concreto, 5 muestras correspondían a nueces frescas de granja y 6 a frutos envasados en bolsas de plástico.
Con los valores del índice electroquímico, los expertos observaron que existía una correlación entre este indicador y la capacidad antioxidante de las nueces medida por el método tradicional. “El índice calculado a partir de los extractos de nueces con técnicas electroanalíticas aporta la misma información que el método espectrofotométrico tradicional. Si aumenta la capacidad antioxidante, el índice aumenta”, afirma la investigadora de la UCA.
Además de detectar la capacidad antioxidante de alimentos como en este caso la nuez, la metodología desarrollada por este equipo de investigación persigue al mismo tiempo mejorar el control de la calidad de este fruto y ofrecer esta información real al consumidor. “Los resultados que hemos obtenido indican que las nueces empaquetadas contienen menos compuestos antioxidantes que las que no lo están. Sería de interés para el consumidor que esta metodología rápida, sencilla y más económica pueda ser aplicada para aportar información en las etiquetas de los envasados de estos productos”, señala Bellido.
Tras analizar su funcionamiento con la nuez, esta herramienta podría ser extrapolable a pistachos y almendras. “Los pasos clave serían idénticos, pero sabemos que habría cambios en cada caso porque sus características y su composición es diferente”, advierte esta experta.
Mientras tanto, los expertos han retomado la investigación con muestras líquidas y se centra en simplificar métodos que midan la capacidad antioxidante de aceites de oliva virgen extra. “Queremos estudiar como las prácticas agrícolas, el origen geográfico, el procesado del fruto, la edad del árbol, entre otros, afectan a la capacidad antioxidante del fruto”, anuncia Bellido.
La Liga de Debate de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado la fase clasificatoria por campus de la que han salido los cuatro equipos que se disputarán la final del torneo el próximo 10 de marzo en las Cortes regionales, en Toledo. Se trata de Habeas Corpus en representación del Campus de Albacete, Los pachachos chabiondos por el de Ciudad Real, Periodistas en acción por el de Cuenca, y Chaperonas perronas por el de Toledo, quienes tuvieron que argumentar a favor o en contra de la consideración de la energía nuclear como una energía verde para la transición energética.
En el plano interuniversitario, la UCLM compite en la Liga de Debate del Grupo 9 de Universidades (G-9), la asociación creada en 1997 y conformada por las únicas universidades públicas en sus respectivas comunidades autónomas. Además de la Universidad de Castilla-La Mancha, integran el G9 las universidades de Cantabria, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza.
De esta forma, el equipo vencedor de la fase intercampus en la UCLM competirá en la final de la Liga de Debate del G9 entre los días 22 y 24 de marzo en la Universidad de Oviedo, anfitriona este año.
La Universidad de Jaén (UJA) impulsa el proyecto ‘Promocionando la salud y bienestar emocional de los adolescentes en el sector educativo, sanitario y la sociedad’ (PROADEMO), cuyo objetivo es confeccionar una metodología que promueva la participación de los adolescentes y agentes sociales en el desarrollo de las políticas nacionales y europeas en el ámbito de la salud mental.
De esta manera, PROADEMO pretende diseñar y desarrollar un paquete de capacitación digital, dirigido a personal escolar, jóvenes y trabajadores de la salud, que les permita mejorar sus habilidades y conocimientos para establecer y brindar servicios de salud mental a adolescentes en riesgo de desarrollar problemas emocionales como secuela de la pandemia.
En esa misma línea, esta iniciativa desarrollará un conjunto de herramientas prácticas destinadas a profesionales del ámbito sanitario, educativo y de la juventud que permita ofrecer un servicio de salud mental de alta calidad; así como un kit de herramientas de ayuda emocional para jóvenes, especialmente enfocado en adolescentes y producido en colaboración con ellos, con el fin de que dispongan de estrategias para promover la resiliencia, proteger su salud y bienestar emocional y aumentar su alfabetización emocional mediante un lenguaje amigable y cercano.
A quién se dirige este proyecto de la UJA
“La población diana será, por una parte, adolescentes entre 12 y 18 años, y, por otra, el personal de los centros escolares, sanitarios y profesionales de la juventud, que dispondrán de recursos para proporcionar apoyo a los adolescentes”, señala Luis Joaquín García, catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable del proyecto. Junto a él, los profesores del Departamento de Psicología de la UJA, Lourdes Espinosa y José Antonio Muela, también forman parte del equipo investigador de esta iniciativa.
PROADEMO es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea a través de los fondos “Next Generation EU” dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y la Asociación asturiana para la atención y el cuidado de la infancia (ASACI).
Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes
Desde el año 2020, cada 2 de marzo se conmemora el Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes, cuya finalidad es sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental que afrontan los adolescentes, así como desestigmatizar este tipo de trastornos y ofrecerles apoyo.
Sobre este día conmemorativo, Luis Joaquín García hizo hincapié en que “una sociedad no tiene futuro sin adolescentes emocionalmente sanos. Ahora más que nunca existe la necesidad de una inversión urgente en la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes”.
En ese sentido, el catedrático de la Universidad de Jaén ensalzó la labor de promoción de la salud y el bienestar emocional de los jóvenes, así como de prevención de problemas emocionales que se está realizando desde la UJA, en colaboración con otras universidades, instituciones y colectivos a través de la implementación de varios proyectos. “Dos ejemplos, aparte de PROADEMO que acaba de arrancar, son las iniciativas DAREMOS y PROCARE, pioneras a nivel internacional y que han permitido mejorar el bienestar emocional de alrededor de 2.000 adolescentes en riesgo de sufrir problemas emocionales en toda la geografía española, en el marco de la prevención selectiva e indicada basada en la evidencia”, indicó.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un mecanismo proteico relacionado con el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal, entre otras patologías neurodegenerativas. Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Communications, podrían en un futuro ayudar en el diagnóstico médico de estas enfermedades.
“Hemos demostrado que unas nuevas estructuras en un prionoide [proteína que adopta una estructura infectiva que se autorreplica pero que, a diferencia de un prión, no es transmisible], inducidas por modificaciones químicas irreversibles que ocurren en condiciones de estrés, alteran fuertemente los mecanismos de la proteína y su relevancia en el desarrollo de enfermedades. En concreto, la proteína TDP-43 al modificarse, presenta una vía molecular diferente a la que se pensaba hasta ahora que era el origen de su toxicidad en la esclerosis lateral amiotrófica”, explica el investigador del CSIC Javier Oroz, del Instituto de Química Física Rocasolano.
Estas nuevas estructuras, mucho más dinámicas y desordenadas, escapan del control de las chaperonas moleculares, impiden la formación de condensados por separación de fases y forman unos agregados con una morfología significativamente distinta. “Dado que esa modificación, entre otras, ocurre en el desarrollo de la enfermedad, y que su efecto estructural es muy severo, demostramos que es necesario tenerla en consideración si se realizan estudios de proteínas para entender los mecanismos moleculares de las enfermedades. Además, el efecto tan pronunciado de las modificaciones en la agregación de TDP-43 abre la puerta al estudio sistemático de distintas variantes de TDP-43 como reactivos de diagnóstico para la esclerosis lateral amiotrófica”, añade Oroz.
Los resultados de este estudio tienen implicaciones también en el campo de la biología estructural. Dado que la estructura de las proteínas cambia drásticamente al sufrir una modificación, estas estructuras no pueden predecirse con programas de inteligencia artificial de uso habitual en el estudio del plegamiento de proteínas como AlphaFold.
En este trabajo también han participado investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y de la Universidad de Hong Kong. Esta investigación ha sido posible gracias al uso de los espectrómetros de Resonancia Magnética Nuclear del Laboratorio Manuel Rico (Instituto de Química Física Rocasolano), una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) del CSIC.
Más de un centenar de personas, entre investigadores, estudiantes y público en general, participan entre hoy y el viernes en el V Congreso Internacional de Castellología, una iniciativa organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC) en la que se ahondará en el estudio de las fortificaciones a lo largo de la historia, desde la prehistoria hasta nuestros días, con especial atención al periodo medieval.
El congreso, que se ha inaugurado en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, es además un homenaje al profesor Amador Ruibal, “pionero en el estudio de los castillos en España y, más concretamente, en la región” y el que “nos ha guiado e ilusionado” ha explicado el profesor de la UCLM, José Manuel Molero, codirector del congreso junto con Miguel Ángel Bru Castro, del Instituto de Estudios de las Fortificaciones-AEAC), quien ha sentenciado que por ello “es un homenaje más que merecido”.
El profesor Molero ha explicado que esta actividad, en la que vienen trabajando más de un año, tiene dos connotaciones principales. En primer lugar, su transversalidad y su perspectiva multidisciplinar, ya que abarca varias épocas y ámbitos, desde la historia, pasando por la historia del arte, la arqueología, la gestión de patrimonio cultural, la situación legal, la conservación y restauración de edificios y la historia de la construcción, entre otros. Y, en segundo lugar, su internacionalización, pues no solo se circunscribe al estudio de los castillos en territorio español.
De su lado, el presidente de la AEAC, Manuel Valentín-Gamazo, ha indicado que esta es una de las actividades científicas que organiza la asociación con la que se retoman los congresos después de años sin celebrarse y, además, “se retoman con brillantez, tanto por la calidad como por la cantidad de las ponencias” recibidas. Valentín-Gamazo ha indicado que la AEAC acaba de cumplir 70 años y que su actividad más importante es la investigación, “y hoy estamos aquí, en la casa de la ciencia, para eso, hablar e investigar sobre los castillos”.
En la inauguración del congreso también han intervenido el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos; y el director del Departamento de Historia de la UCLM, Francisco Alía, quienes han felicitado a los organizadores por la iniciativa, han animado a los estudiantes y jóvenes investigadores a aprovechar la misma, y han felicitado al profesor Ruibal, vicepresidente de la AEAC.
El congreso ha recibido 70 comunicaciones y se ha organizado a lo largo de doce sesiones. Las once primeras tendrán lugar hoy y mañana en la Facultad de Letras. La última se celebrará Montiel, donde se visitará el conjunto arqueológico del Castillo de La Estrella, fortaleza cuyas excavaciones dirige José Manuel Molero y David Gallego.
Con motivo de la conmemoración del 28 de febrero del Día Mundial de las Enfermedades Raras, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería ha estado concienciado a su estudiantado sobre las enfermedades raras a través de un ciclo de conferencias.
Durante este periodo denominado ‘Mes de las enfermedades raras’, la Facultad ha mostrado a los estudiantes la realidad asistencial de más de 3 millones de afectados del sistema nacional de salud español que padecen un problema de salud poco prevalente o minoritario.
Este año, de forma simultánea a las movilizaciones a nivel nacional para fortalecer el sistema de salud de nuestro país, se procedió a inaugurar el ciclo de ponencias con la asociación ‘Proyecto Alpha’ que ofreció una conferencia-coloquio sobre las barreras de acceso y de asistencia que se encuentran los pacientes con un problema degenerativo como la distrofia muscular de cinturas por déficit de sarcoglicanos.
Cerca de 200 estudiantes del Grado en Enfermería siguieron todas las necesidades de salud que expusieron las representantes de la asociación desde su experiencia como profesionales altamente cualificadas y como afectadas por la enfermedad. Bajo el título ‘Hasta el infinito y más allá. El Proyecto Alpha como forma de reivindicar la cobertura sanitaria universal para las enfermedades raras’, Jessica Martín, enfermera del área Materno-Infantil del Hospital de Mataró y presidenta del ‘Proyecto Alpha’ y Laura Cárdenas, miembro de la asociación, dialogaron sobre las mejoras que aporta el conocimiento de las realidades de vida que conlleva el padecimiento de una enfermedad minoritaria, sin olvidar que se requiere un compromiso claro tanto de los profesionales de la salud como de los estamentos políticos para hacer realidad las políticas sanitarias adecuadas para su atención en condiciones de igualdad y equidad al resto de problemas de salud de nuestro entorno.
Continuando con las conferencias programadas, el día 24 de febrero la doctora Aída Berenguel ofreció la conferencia ‘Nuevas formas de abordaje de los problemas de salud: la importancia del diagnóstico genético’ para los estudiantes de primer curso del Grado en Enfermería. A través de la experiencia de esta joven investigadora, que además es empresaria y titular de Biogenex, los estudiantes pudieron conocer la importancia del diagnóstico genético en las enfermedades raras y la complejidad que encierra.
Berenguel señaló que en la actualidad nos enfrentamos a problemas de salud que suponen un reto para la supervivencia de los individuos y las enfermedades raras lo son. En concreto, destacó que para analizar los factores más biológicos de la triada ecológica se están desarrollando nuevos instrumentos de diagnóstico y que el diagnóstico genético es uno de ellos. Para realizarlo de forma temprana, explicó, que es conveniente que el enfermero aprenda a observar signos y síntomas que orienten a los genetistas para buscar los problemas de salud que puedan estar larvados, de este modo se procederá a prevenir futuras complicaciones y se promoverá la calidad de vida del individuo.
La Sala de Exposiciones del Edificio de Gobierno y Paraninfo de la Universidad de Almería acoge durante un mes la muestra ‘Historia de la medicina almeriense’. La muestra ha sido organizada por la UAL y el Colegio de Médicos de Almería y ha contado con la colaboración de la Delegación Provincial de Salud de la Junta de Andalucía y de numerosos particulares.
Con ‘Historia de la Medicina Almeriense’ se hace un recorrido por los hechos y por la documentación más relevante en Almería. Acerca al espectador a la imagen del Brujo o chamán, una figura rupestre dibujada en la pared de la Cueva de Los Letreros, en Vélez-Blanco, o la de Ginesa Marín, que en el siglo XVI y desde Mojácar se convirtió en la primera cirujana de la época.
Además, recoge las bondades de la balneoterapia, en torno a la cual, en el siglo XVIII se escribió el primer texto científico-médico del que se tiene constancia desde la época hispanomusulmana. También, la visita de los médicos más importantes que ha tenido España, el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, que estuvo en Almería en el mes de septiembre de 1908, y de la del doctor Gregorio Marañón, que en el año 1928 fue invitado por el colegio de médicos a participar en unas sesiones científicas. Este repaso por la historia concluye en la actualidad mostrando la red de hospitales de la provincia.
Por otro lado, los paneles dedicados a aspectos relevantes de la salud en Almería, hablan de la tuberculosis, la atención a la salud de los niños y de la mujer, o la atención a la salud mental. Por último, se abordan cuestiones relacionadas con el trabajo y la salud, centrando la atención en temas como el tracoma, que marcó a varias generaciones y otorgó a los almerienses el calificativo de legañosos. Se plantean problemas de salud con cuestiones medioambientales que han supuesto un riesgo físico y químico muy relevante en la provincia de Almería, como fue, por ejemplo, la caída de cuatro bombas termonucleares en la localidad de Palomares, ocurrido el 17 de enero de 1966, o las consecuencias que ha tenido para la salud, en los últimos años, del uso de los plaguicidas en la agricultura.
Todo ello acompañado de documentos, libros, tratados de medicina y material médico utilizado a lo largo de la historia.
El comisario de la misma, Porfirio Marín, ha explicado que está organizada a través “20 paneles explicativos -12 sobre la historia de la medicina en Almería y 8 sobre actuaciones médicas destacados llevadas a cabo en la provincia para tratar enfermedades como el tracoma o la tuberculosis- así como con material médico de diferentes épocas”.
Antes de entrar a detallar la exposición, el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, ha adelantado que en los próximos días se va a firmar una cátedra con AstraZeneca y ha destacado la importancia de la llegada del Grado de Medicina para toda la provincia. “El compromiso de la UAL con estos estudios, además de haber preparado un plan de estudios de primer nivel, con los mejores avances tecnológicos y científicos y con infraestructuras de primer orden, va más allá y no podemos olvidarnos de actividades culturales y de divulgación científica como esta exposición, que lleguen a toda la sociedad”.
Por su parte, Francisco José Martínez, presidente del Colegio de Médicos, ha agradecido a la UAL y a todos los colaboradores haber hecho posible esta exposición. Además, ha destacado la calidad y excelencia del recién estrenado Grado de Medicina y ha expresado su deseo de que en un par de años haya una facultad de medicina al lado del Hospital Universitario Torrecárdenas que facilite tanto la docencia, “pues muchos profesores serán profesionales en el hospital, como las prácticas de los estudiantes que estarán al lado del edificio”. Tras incidir en que los médicos “tienen que ser humanistas y, además de diagnosticar y tratar, consolar”, ha destacado la parte histórica de la exposición “única y maravillosa”. Por último, ha señalado su interés en que la muestra “pueda ser itinerante y vaya sumando más material”.
Crue Universidades Españolas, la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía han puesto en marcha la segunda edición del Diploma de Experto en Política y Gestión Universitarias, actualizado con la nueva realidad de la LOSU y la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Este curso está destinado a personas que desempeñan tareas de gestión universitaria en las universidades españolas, tanto a nivel de diseño de políticas universitarias en Vicerrectorados, Gerencias, Secretarías Generales, Decanatos, Vicedecanatos o Consejos Sociales, como de ejecución por parte de Jefes de Servicio y Directores de Secretariado o de Área.
El Diploma, que combina las sesiones presenciales con las online, es especialmente oportuno en un momento en el que la nueva Ley Orgánica de Universidades (LOSU) pronto entrará en vigor. Precisamente la LOSU y sus implicaciones para el Sistema Universitario Español serán tratadas en profundidad por los mejores expertos en política y gestión universitarias.
Este curso de posgrado, dirigido por Manuel Parras Rosa, ex Rector y catedrático de la Universidad de Jaén, se articula en cuatro módulos y un seminario final que se celebrará en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza.
Como novedad, en esta edición, el alumnado puede matricularse en el Diploma completo o en los módulos por separado. El periodo de preinscripción permanecerá abierto hasta el próximo 12 de marzo. El 13 de abril es la fecha prevista para el inicio del programa en la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
Toda la información relativa a este Diploma de Experto en Gestión y Política Universitarias puede consultarse en la página web de la Universidad de Jaén.
A razón de más de 600 cada día, primero recibidos en el Paraninfo para darles la formación teórica y después desplegados por grupos y áreas de conocimiento para mostrarles el campus, las Jornadas de Orientación Preuniversitaria vuelven a ser uno de los eventos más multitudinarios de cuantos organiza la Universidad de Almería.
Desde este miércoles y hasta el viernes de la próxima semana, de manera ininterrumpida, serán ocho días para atender a más de 4.800 estudiantes procedentes de más de 70 centros de toda la provincia, lo que supone un gran despliegue por parte del Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión. En el mismo se cuenta con la colaboración de 232 estudiantes de todas las titulaciones, que están haciendo de ‘cicerones’ en el campus, mostrándoles las instalaciones y contándoles en primera persona sus propias experiencias en la UAL.
Al frente del operativo se encuentra la vicerrectora Maribel Ramírez, tomando la voz protagonista para la parte instructiva Manuel Gámez, director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria. Él mismo ha explicado que “todos los centros que tienen 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior pasan por la Universidad de Almería para conocer todo el desarrollo de la PEvAU, sus procesos de preinscripción, así como la oferta educativa que tiene esta institución”. Con mucha experiencia en este tipo de encuentro, ha confesado que “incluso ya están un poquito nerviosos, porque empiezan a estar cercanos los estudios universitarios, que es la parte más bonita dentro de la vida de un estudiante”. Ha definido como “bueno” el feedback con ellos”, siempre teniendo en cuenta de que “lo que se pretende es acercarles esos estudios universitarios con la máxima de ayudarles en todo este proceso”.
Gámez, de este modo, realiza la explicación diaria en el Paraninfo, compuesta por “el desarrollo de la prueba, para hacerla de la manera más correcta posible, los procesos de preinscripción, que son claves para que elijan los estudios universitarios que desean realizar y dónde desean realizarlos, porque son los que van a marcar después toda su vida profesional, así que es importante que la elección sea lo más acertada posible”. Es por ello que “desde la sección de Acceso y desde el Vicerrectorado se busca estar siempre con ellos”. Entre las opciones, por supuesto, está la oferta de la Universidad de Almería, mostrada en primera persona por su propio alumnado: “Desde hace ya muchos años se apostó por que esta oferta la explicasen los propios estudiantes de la UAL, más de 230, y así cuando salen del Paraninfo, de la parte más técnica, se los llevan por áreas de conocimiento a las distintas instalaciones que ofrece el campus y vean las posibilidades que aquí tiene, que creo que son interesantes”.
Cada año “las Jornadas son distintas y nos generan mover la cabeza para buscar aquella cuestión que a lo mejor se nos ha pasado en la anterior, aprendemos, siempre con la misma idea de ayudar a los estudiantes preuniversitarios a quitarse dudas y mostrarles de la mejor manera posible qué se puede estudiar, qué deben de hacer”, dicho textualmente. Gámez ha echado la vista atrás, después de haber superado la pandemia con la realización de esta actividad vía YouTube en 2021, por ejemplo, y con una trayectoria que le permite mostrar rotundidad: “Tengo el convencimiento de que la Universidad de Almería es perfectamente la que mejor les puede conducir en los estudios que ofrece, y así lo hacemos ver, pero independientemente de eso lo que se busca es ayudarles para que salga de ese ‘mar de dudas’, porque muchas veces llegan a la PEvAU y no saben ni lo que van a estudiar después”. Lo que se afronta desde este miércoles día 1 hasta el viernes día 10 “es para los que están ya muy cerca de los estudios universitarios”. Tan es así como que “ya piensan en las fechas de la PEvAU, que este año en fase ordinaria se realizará los días 13, 14 y 15 de junio, y en fase extraordinaria los días 11, 12 y 13 de julio”.
Un total de 140 estudiantes de 2º curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén han realizado una visita guiada y prácticas en el balneario de San Andrés de Canena. Esta actividad, coordinada por la profesora Lucía Ortega Donaire, se encuentra contemplada en la guía docente de la asignatura Evidencias científicas de los cuidados complementarios, que imparte profesorado del Departamento de Enfermería.
Entre los objetivos de esta asignatura se encuentran proporcionar una información y formación rigurosa sobre las llamadas terapias complementarias al estudiantado, así como promover de manera segura el uso de terapias naturales entre los profesionales de la salud y usuarios con las mayores garantías de seguridad y eficacia
La formación que se ofrece en esta asignatura va a permitir conseguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuando a la formación de Enfermeras en las que se pide que estas “deben estar preparadas para guiar a los usuarios en el proceso de elegir entre los diferentes métodos complementarios y tradicionales de salud”.
La asistencia a los balnearios como centros de salud ha sido algo tradicional en la historia de la balneoterapia en la provincia de Jaén, por lo que con esta visita se pretende que el estudiantado de Enfermería de la UJA conozca las instalaciones de este balneario para cuando comiencen en su etapa profesional puedan promover su uso entre la población, dentro del programa de Termalismo Social cuyo objetivo es “proporciona el acceso a los tratamientos termales, que se presten en los establecimientos que cuenten con manantiales de agua minero medicinal, declarados de utilidad pública, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, así como la promoción del envejecimiento activo, la mejora de la salud y la prevención de la dependencia”.
El Balneario de San Andrés de Canena está asentado sobre un manantial de origen romano, donde disponen de unas aguas de alta calidad ofrecidas como terapia de las más variadas maneras. Conocidas desde tiempos romanos, las aguas del manantial de San Andrés destacan por su bondad como por sus propiedades terapéuticas. Las aguas que emergen del manantial fueron autorizadas por R.O. en 1853 y declaradas de utilidad pública en el 1948. Recomendadas para personas con patologías renales, gastrointestinales, osteomusculares, cardiovasculares, de vías respiratorias, dermatológicas o estrés, en el balneario se ofrecen servicios médicos, de enfermería y fisioterapia. La dirección de Balneario pone, desde hace ya varios años, de forma desinteresada y gratuita a disposición sus instalaciones para la realización de las mencionadas prácticas.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha aprobado la creación del Comité Asesor en Economía. El Consejo de Gobierno de la UNIA ha nombrado al profesor Manuel Arellano, economista, especializado en microeconometría, doctor por la Escuela de Economía de Londres e investigador del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y doctor Honoris Causa por la UNIA, como coordinador de este Comité.
Junto a Arellano forman parte del mismo, la profesora asociada de Economía en la Universitat Pompeu Fabra y la Escuela de Economía de Barcelona y doctorado en Economía de la Universidad Northwestern, Libertad González; la profesora de Economía en la Universidad de California, Merced, investigadora en CReAM, FEDEA, GLO e IZA, miembro del comité asesor del Consejo Asesor del Centro de las Américas en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y representante occidental en el Comité para la Condición de la Mujer en las Profesiones Económicas, Catalina Amuedo, y el profesor asociado del departamento de Economía de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Daniel Otto.
Cuál es la función del Comité Asesor en Economía de la UNIA
El Comité Asesor en Economía de la UNIA es un órgano de consulta en materia económica, que entre otros cometidos se encargará del estudio y valoración de las propuestas de los encuentros científicos internacionales sobre Economía.
Precisamente, una de sus primeras actuaciones será la organización de un encuentro que se celebrará a mediados de septiembre de este año. El objetivo de estos encuentros es promover la cooperación internacional y el intercambio científico en materias económicas, facilitando el intercambio de conocimientos entre los investigadores andaluces y la comunidad científica internacional.
Un total de 30 empresas de base tecnológica en Albacete, Castilla-La Mancha y a nivel nacional y 136 inscritos participan en esta Feria del Empleo Tecnológico, que se consolida en su tercera edición como el nexo entre el ámbito empresarial tecnológico y el talento universitario formado en la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII).
Las empresas, distribuidas a lo largo del vestíbulo de la Politécnica, muestran al estudiantado los proyectos innovadores que desarrollan en la actualidad, además de poder contactar directamente con ellos, a través de diferentes entrevistas personalizadas que incluye el programa del evento, como un taller donde darán a conocer las pautas para elaborar un currículum profesional o la celebración de un networking para establecer contactos de trabajo.
La Feria se ha presentado durante un acto en el que ha participado la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el director de la ESII, José Miguel Puerta; el director de la ETSII, José Antonio Almendros; y el presidente de la Asociación Provincial de Empresas de la Tecnología de la Información (APETI), Francisco José Ríos.
Ángela González ha destacado los contactos y las oportunidades que se generan en esta actividad, tanto para que los estudiantes realicen prácticas externas como para encontrar el primer empleo. En este sentido, la vicerrectora indicó que el grado de empleabilidad en este ámbito ronda el cien por cien, “de hecho los empresarios manifiestan que actualmente les cuesta encontrar los perfiles necesarios para sus empresas, ya que no tienen suficientes personas para cubrir los puestos que se están generando”.
Esta es una realidad de la que han hablado también los directores de ambas escuelas. José Miguel Puerta indicó que la demanda en informática es muy alta y eventos como éste despierta el interés todos los años. “Nuestros graduados antes de empezar a trabajar y a la luz de las prácticas con empresas comienzan a tener sus primeros contratos laborales y a muchos de ellos les cuesta terminar la carrera”. Por ello, añadió, se ha presentado el programa Robles, en donde se llevará a cabo la realización de prácticas en empresas y el trabajo fin de grado para que en la formación de los estudiantes colaboren las empresas más activas “y ayudemos a nuestros egresados a encontrar su primer empleo sin dejar los estudios antes de terminar el trabajo fin de grado”, dijo el director de la ESSI
Por su parte José Antonio Almendros, recordó que “en todos los grados de la Escuela la demanda de ingenieros es altísima, se llevan a nuestros ingenieros cuando hacen prácticas. El principal problema que nos plantean las empresas es la falta de ingenieros”, aseguró el director de la ETSII, quien, además, señaló que las matriculaciones en la Escuela también van al alza año tras años, habiendo subido la matrícula en el último curso cerca del 70 por ciento.
Las siglas MBA se refieren al máster más estudiado por graduados universitarios y profesionales de los diferentes los ámbitos interesados en mejorar su trayectoria profesional en el mundo de la administración y dirección de empresas.
El perfil de un estudiante MBA comprende mujeres y hombres que trabajan interesados en dar un giro a su carrera profesional hacia niveles directivos.
Un MBA es un programa de formación avanzada e inmersiva en el mundo de los negocios y la gestión empresarial. El objetivo principal de este posgrado es el desarrollo y perfeccionamiento de competencias de gestión de las áreas claves de una empresa: recursos humanos, finanzas, operaciones, marketing y visión estratégica.
10 MBAs para el curso 2023 – 2024
A continuación, se muestran las 10 Escuelas de Negocios que imparten algunos de los mejores MBA que se pueden estudiar a lo largo de la geografía española en el próximo curso académico 2023 – 24.
IE Business School en Madrid: los formatos de MBA disponibles son posgrado y MBA Executive. Ambos se imparten en inglés y en modalidad de estudio presencial u online. El programa une varios factores de éxito: excelencia académica, información y contenidos actualizados, además de profesores experimentados en la dirección y gestión de empresas que trasladan su know-how a las aulas.
IESE Business School en Madrid y Barcelona: los programas disponibles en IESE son MBA Full- Time, Executive y Global MBA. El objetivo es formar personas con un carácter diferencial en la gestión de empresas. Es imprescindible el conocimiento de una segunda lengua como el inglés por la diversidad de estudiantes procedentes de todas las partes del mundo que eligen IESE como centro de formación. Esta Escuela de Negocios española cuenta con un amplio reconocimiento a nivel internacional. A lo largo de su exitosa trayectoria en la formación ejecutiva ha expandido su presencia a escala mundial llegando a tener campus en Nueva York, Munich, São Paulo además de Madrid y Barcelona.
Escuela de Negocios Cámara de Comercio en Valencia: uno de las principales fortalezas del MBA Cámara de Valencia es la excelencia académica y trayectoria empresarial de los profesores. El objetivo del programa de formación directivo es profundizar en conocimientos especializados de gestión así como desarrollar un pensamiento integral con una visión global para una efectiva dirección de empresas independientemente del tamaño y sector de actividad.
ESADE Business School en Madrid y Barcelona: la oferta educativa de ESADE presenta una variedad de programas master en administración de empresas (MBA full time, Executive MBA, MBA Online …). Cada uno de ellos hace énfasis en la importancia de la colaboración intercultural y el trabajo en equipo para facilitar el logro de los objetivos estratégicos y funcionales de una organización.
ESIC Business School en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao: se puede elegir entre MBA Universitario, Global, International y Executive. Los diferentes formatos de MBA tienen el objetivo común de formar a aquellos titulados y profesionales que aspiren a desarrollar su actividad laboral en el ámbito de la dirección de empresas así como abrir camino a la posibilidad de incursionar en el mundo del emprendimiento y gestión de sus propios negocios.
EADA Business School en Barcelona: el catálogo de programas académicos especializados en gestión empresarial o MBAs de EADA es extenso: MBA full time, Global MBA, Bilingüe, Internacional o MBA Online. Los diferentes programas MBA de EADA están destinados a fortalecer habilidades directivas mediante un aprendizaje experiencial.
Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio en Madrid: profundizar en competencias directivas para impulsar la carrera profesional y ampliar la visión en todos los ámbitos de la empresa es la esencia y elemento diferenciador de su programa de estudios. El MBA de la Cámara de Comercio de Madrid tiene horario Part- Time justamente pensando en aquellos profesionales, directivos y/o emprendedores que tengan la posibilidad de continuar atendiendo sus obligaciones profesionales y personales a la par de cursar el máster durante los fines de semana.
Deusto Business School en Madrid y Bilbao: potenciar la carrera y adquirir habilidades de liderazgo que permitan a los estudiantes asumir responsabilidades es en definitiva el fin del MBA de Deusto. La metodología de aprendizaje se caracteriza por el enfoque ético y sostenible en la gestión moderna de las empresas.
San Telmo Business School en Sevilla: ubicada en Sevilla, la Escuela de Negocios San Telmo dispone de un Executive MBA orientado a directivos y profesionales con cierta experiencia. El objetivo es que la formación tenga un impacto positivo y transformador en la gestión y administración de las empresas.
ESCP Business School en Madrid: programa reconocido internacionalmente e impartido íntegramente en inglés. Ofrece una capacitación integral en todos los aspectos de los negocios y la dirección potenciando las competencias y habilidades directivas para saber gestionar personas y liderar las empresas en entornos competitivos e inciertos.
¿Cuáles son los beneficios de hacer un máster MBA?
Los masters MBA están diseñados para ofrecer una formación que permita acelerar el crecimiento profesional. Además, se obtienen otros beneficios que mostramos a continuación:
Alta cualificación personal: estudiar un MBA es ganar una cualificación en liderazgo y gestión de empresas. Un MBA prepara para progresar en la actualidad y adaptarse a las necesidades del mañana como un verdadero agente de cambio.
Seguridad de empleo: esto gracias a los conocimientos adquiridos sobre dirección estratégica e innovación disruptiva aplicable en todos los sectores de actividad empresarial e industrial.
Óptima remuneración salarial: los puestos de directivos o jefes de equipo suelen percibir remuneraciones a partir de los 40.000€ al año.
Habilidades directivas: aprendizaje práctico sobre cómo liderar equipos y organizaciones en entornos del día a día y cada vez más complejos.
Alto nivel de networking: construir una red de contactos entre los profesores y compañeros del MBA ayudan a generar oportunidades tanto de negocio como laborales y de inversión.
Espíritu emprendedor e innovación: formación dirigida hacia la innovación en los negocios así como en sus diferentes formas de gestión eficiente. Se promueve una mentalidad empresarial creativa con elevados niveles de productividad orientados a alcanzar la rentabilidad sostenible en el tiempo.
La sala ACUA de Ciudad Real (Cardenal Monescillo, 16), acoge durante todo el mes de marzo la exposición de obras seleccionadas en la décimo segunda convocatoria de los Concursos Culturales Universitarios CreaCIC, el certamen que convoca anualmente la Universidad de Castilla-La Mancha con el propósito de apoyar la creación artística.
La iniciativa está abierta a estudiantes, personal de administración y servicios y docente e investigador de la institución académica, así como personas egresadas, miembros de los programas Alumni o de la Universidad de Mayores, estudiantes internacionales con convenio con la Universidad regional, estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos y personal jubilado de esta misma institución.
El vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, ha inaugurado la muestra y ha entregado el premio del jurado en la modalidad de Poesía a Raquel Aranda García, egresada de Historia del Arte en la Facultad de Letras de Ciudad Real y actual estudiante de doctorado. Raquel mereció el premio por su obra “Versos de Trinchera”, que alude a los sentimientos y las sensaciones que viven las personas en un contexto bélico y que luego la autora traslada a la vida cotidiana. Esta joven escritora confesó que el premio le ha servido de acicate para continuar con la creación literaria y aprovechó para dar lectura a dos de los poemas galardonados ante un auditorio en el que se encontraban también la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco; y el delegado de Estudiantes, Pablo Nieto-Sandoval Gutiérrez.
Vecinos de Ciudad Real y visitantes podrán contemplar hasta el 31 de marzo la selección de fotografías, grabados, ilustraciones e incluso una representación de las obras literarias premiadas (con un código QR que da acceso al texto completo) que se exponen en la sala ACUA de lunes a viernes entre las 17:30 y las 21:00 horas y los sábados de 11:30 a 14:30 y de 17:30 a 21:00.
El Consejo Rector de ANECA ha nombrado a Pilar Paneque Salgado, catedrática de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, como nueva directora de la Agencia. Con una amplia trayectoria, Paneque Salgado se incorporó a la universidad andaluza en el año 2000 y allí dirige el Grupo de Investigación Global Change Research Lab. Su carrera investigadora se ha caracterizado por la actividad internacional, por la participación en redes y equipos interdisciplinares —que lidera desde hace más de quince años— y por la formación de jóvenes investigadores.
La nueva directora de ANECA, de 48 años, posee amplia experiencia en materia de gestión académica y de la investigación al haber sido, entre otros, directora de Postgrado, vicerrectora de Planificación y Calidad y directora del Patronato en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), así como directora del Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (UPO), proyecto en el que coordinó a siete universidades andaluzas y al CSIC.
En materia de gestión, también ha formado parte de la Sectorial de Espacio Europeo, Calidad e Innovación Docente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), de la mesa del Contrato Programa de la Consejería con competencias en materia universitaria de la Junta de Andalucía, y del Grupo de Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), entre otros grupos de trabajo.
A esto se suma su actividad como coordinadora científica del área de Geografía en el panel de Ciencias Sociales de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), donde ha sido responsable de la gestión de las distintas convocatorias de proyectos, redes y recursos humanos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, además de convocatorias de otros organismos públicos gestionadas por la AEI.
“Diálogo permanente y un nuevo marco de evaluación”
En su presentación, Pilar Paneque ha agradecido al Ministerio de Universidades su propuesta, que asume consciente de la responsabilidad que conlleva y del momento de cambio en el que se encuentra el sistema universitario.
La nueva directora de la ANECA ha presentado ante los miembros del Consejo Rector su trayectoria, resaltando el significado que puede tener la incorporación de una persona de su generación y de su perfil académico y científico a la Agencia.
Paneque ha avanzado también algunas de las líneas de acción que propone para esta nueva etapa, que “estará guiada por el diálogo permanente y por el avance hacia un nuevo marco de evaluación, que nos acerque más al contexto europeo y a principios como el de ciencia abierta, y que reduzca la burocracia y el estrés al que tenemos sometido al sistema”.
Además, ha señalado ante el Consejo Rector que desea establecer un modelo de trabajo muy horizontal y con los instrumentos necesarios para facilitar un debate continuo con todos los agentes implicados en la promoción y el aseguramiento de la calidad, de forma que, de manera colaborativa y sumando experiencias y conocimientos, se logre mejorar la realidad universitaria que estamos produciendo y reproduciendo.
Cuál ha sido la trayectoria investigadora de la nueva directora de la ANECA
Su formación doctoral —que completa con estancias en las Universidades de Utrecht (Países Bajos), Pennsylvania (Estados Unidos) y Oxford (Reino Unido) — se centra en el estudio de la política del agua y del territorio. En 2005 inicia su actividad como investigadora principal de proyectos de investigación, centrando sus trabajos en el estudio de los riesgos hídricos, especialmente en las sequías, y en el análisis de la vulnerabilidad social e institucional asociada a dichos riesgos en un contexto de cambio climático, con trabajos que han sido referenciados por el IPCC y que la propia ANECA ha reconocido hasta el momento con 5 sexenios de investigación y transferencia.
En la etapa postdoctoral realiza nuevas estancias de investigación y especialización en las Universidades de Harvard-RCC, en el National Drought Mitigation Center (Universidad de Nebraska) y en el Hazards & Vulnerability Research Institute (Universidad de Carolina del Sur), en Estados Unidos, y amplía sus líneas de investigación al estudio de otros riesgos (inundaciones, olas de calor) y a la construcción de estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático con enfoques participativos, deliberativos y de ciencia ciudadana.
Ha sido investigadora principal de 14 proyectos financiados en convocatorias competitivas (7 de ellos europeos), en cuyo marco ha dirigido a más de 20 técnicos de investigación, y ha participado como investigadora en otros 10 proyectos. Destaca también su mención de Excelencia Docente en el programa Docentia y su capacidad formativa, con la dirección de 11 tesis doctorales de geógrafos, ambientólogos, sociólogos, ingenieros, biólogos, historiadores, economistas y arquitectos —lo que da cuenta del carácter interdisciplinar de su investigación—, y la actual dirección de otras 8.
En relación con su actividad en asociaciones y sociedades científicas, destaca su participación como Vocal en la Junta Directiva de la Asociación Española de Geografía (AGE, 2017-2021) y en la Junta Rectora de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA, 2010-2013). Además, es socia de la Asociación Española de Climatología (AEC), de Waterlat-Gobacit, del European Drought Center (EDC) y de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, presentó al Claustro su informe de gestión en el que, “en un ejercicio más de transparencia”, ha dado cuenta de las acciones llevadas a cabo en sus dos primeros años al frente de la institución académica. En el ecuador de su mandato, hasta diciembre de 2022, de las 306 acciones recogidas en su programa de gobierno se han finalizado 71 (23 %), están en curso 196 (64 %) y quedan por iniciarse 39 (13 %), lo que representa que dos de cada cuatro acciones han finalizado o tienen un alto grado de ejecución, con un grado de cumplimiento global del 57,68 %.
De los diez retos recogidos en el programa de gobierno de Julián Garde, el rector explicó que el referido a la capacidad de la UCLM para retener el talento en la región y atraer estudiantes y jóvenes investigadores de otros ámbitos geográficos es el que ha alcanzado un mayor grado general de cumplimiento ponderado, con una media del 84,09 por ciento sobre el conjunto de las acciones previstas. Por detrás de éste le sigue el reto de los estudiantes, colectivo a quienes desde el inicio el rector ha pretendido situar “en el corazón de la vida universitaria como protagonistas del futuro de nuestra sociedad” y cuyas acciones dirigidas a él tienen un grado general de cumplimiento del 67,31 %. Todos los objetivos llevan un grado de cumplimiento superior al 50 %, salvo el referido a investigación.
Durante su exposición a los miembros del órgano colegial, Julián Garde detalló no solo la evolución en el cumplimiento de los compromisos adquiridos, sino que además resaltó nuevas iniciativas no recogidas en el programa y que han sido implementadas en estos dos primeros años de la legislatura para hacer frente a situaciones sobrevenidas como la guerra de Ucrania o la crisis energética o derivadas de contextos o escenarios diferentes a los observados en el diseño del programa inicial.
En lo relativo al colectivo de estudiantes, el máximo responsable de la UCLM resaltó como acciones contempladas en el programa el incremento de las becas para estudiantes en situaciones económicas especiales y la aprobación de un programa de conciliación académica para deportistas de alto rendimiento; y entre las no recogidas el alta en la Seguridad Social de los becarios de colaboración, el apoyo al programa de movilidad nacional con fondos del convenio Santander tras la eliminación del programa de ayudas del Ministerio de Educación, y la aprobación del reglamento de atención al estudiante con discapacidad y/o necesidades específicas.
Respecto de las acciones referidas al personal docente e investigador y al personal de administración y servicios, Garde mencionó como acciones incluidas en su programa la aprobación de un nuevo reglamento de acción social, el impulso del teletrabajo, la consolidación del tramo no evaluable del complemento de calidad docente y el concurso ordinario de méritos; y subrayó la convocatoria de estabilización de plazas temporales para ambos colectivos no incluidas como acciones iniciales
Continuando con su exposición, el rector aludió a las tres grandes misiones de la Universidad: docencia, investigación y transferencia, las cuales llevan asociados parámetros vinculados al contrato-programa con la Junta de Comunidades. En cuanto a docencia, apuntó entre las actuaciones contempladas el programa Docentia, la actualización de los títulos de grado y máster y la convocatoria de proyectos de innovación docente con dotación económica; y como no recogidas destacó el reconocimiento del sello internacional de calidad de los estudios de Medicina. En investigación y como acciones previstas, reseñó la consecución definitiva del Sello de Excelencia de Recursos Humanos en Investigación y la creación de un Instituto Regional de Investigación en Ciencias de la Salud; y entre las no recogidas la aprobación de la nueva normativa de grupos de investigación e innovación y la convocatoria para la incorporación de investigadores refugiados procedentes de Ucrania. Por último, en transferencia de conocimiento citó como acciones contempladas el programa de desarrollo de vocaciones científicas y el impulso a las spin off; y como fuera del mismo el programa de mecenazgo y patrocinio.
Julián Garde continuó su presentación haciendo mención a las respuestas a oportunidades que se presentan en el entorno. En lo referido a la internacionalización, citó entre las acciones recogidas la ayuda económica complementaria a la Erasmus y la promoción de la participación de los centros en las convocatorias Erasmus; y entre las que quedaron fuera, el programa de Atracción, Desarrollo y Retención Internacional del Talento y la firma de un convenio con la República Dominicana para la atracción de estudiantes de másteres.
En lo relativo a la vinculación de la UCLM con su entorno, en el reto de la relevancia el rector apuntó que desde el inicio del programa de gobierno se han creado 13 nuevas aulas y 10 cátedras y se ha diseñado e implementado el programa UCLM Rural; y fuera del programa, la UCLM ha recibido la acreditación de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE). Por lo que respecta al reto de retención del talento y como acciones recogidas, Garde aludió a la Feria Estudia UCLM, las becas de inicio a la investigación para los mejores expedientes de la EvAU y la mejora económica para convocatorias de investigación; y entre las no contempladas, la creación de los premios UCLM al Deporte.
En materia de transformación digital, el rector apuntó como acciones previstas la dotación al personal de los recursos necesarios para la adaptación al teletrabajo y la docencia online, y la promoción de másteres y postgrados en línea; y entre las llevadas a cabo fuera del programa, expuso un aumento de las medidas de la seguridad tras el ciberataque.
Por último, en el ámbito de la sostenibilidad económica el rector recordó los acuerdos de financiación a través de los programas Feder y Fondo Social Europeo y el contrato-programa con la Junta; y en de la sostenibilidad social la convocatoria para ayudas a la cooperación internacional.
Los datos recogidos en el informe presentado hoy estarán disponibles en los próximos días a través de un panel dinámico de consulta de actualización semestral que estará alojado en el Portal de Transparencia de la web de la UCLM.
Defensoría Universitaria
El Claustro Universitario avaló la reelección de la profesora del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Pública, Ágata María Sanz Hermida, como defensora universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha, cargo que ocupa desde diciembre de 2018.
Tras su ratificación, Sanz Hermida ha presentado ante el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria la memoria de actuaciones llevada a cabo por la Defensoría Universitaria en los años 2021 y 2022 y en los que el número de asuntos gestionados está muy por encima de los tramitados con anterioridad a la pandemia de la COVID-19, con 260 y 228 respectivamente.
Por colectivos, el estudiantil sigue siendo en términos absolutos el que hace un uso más frecuente de los servicios de la Defensoría, con 208 solicitudes presentadas en 2021 y 158 en 2022; seguido por el personal docente e investigador (PDI), con 42 y 60 intervenciones, respectivamente; y el personal de administración y servicios (PAS), con 5 y 4, en cada año. El informe detalla que buena parte de los asuntos tramitados del estudiantado tienen un alcance colectivo y que los problemas más recurrentes son los relativos incumplimientos normativos, publicación y revisión de calificaciones, retrasos en la tramitación de solicitudes de reconocimiento de créditos y problemas con la tutorización de trabajos fin de grado y máster. Respecto a los asuntos generados por el profesorado, estos suelen tener una mayor complejidad en su gestión, duración en el tiempo de resolución y, en gran parte, son conflictos individuales que atienden a concurso de profesorado y situación de los asociados, uso de equipos de investigación o autoría y derechos vinculados a los trabajos fin de grado, máster y otros trabajos de investigación.
En cuanto a género, son las mujeres las que han realizado un mayor número de peticiones de intervención; y destaca el progresivo aumento de la mediación, intervención o conciliación como fórmulas alternativas a la solución del problema y afianzándose así su utilización para la mejora de la convivencia.
Sanz Hermida informó de que en 2021 y 2022 las solicitudes de activación del Protocolo de Actuación frente al Acoso aumentaron, aunque en el contexto general de la Universidad las cifras son muy bajas, con 8 y 11 casos registrados, respectivamente. Sanz ha advertido que “aunque tímido, sí existe un cierto avance en las denuncias de posibles situaciones de acoso y comienzan a aumentar los supuestos en los que se pone en conocimiento de la defensora universitaria, con carácter preventivo, situaciones que, potencialmente, podrían terminar en un posible acoso, lo que permite en algunos casos la adopción de medidas preventivas y de protección”.
Por último, el vicerrector de Economía y Planificación ha informado al Claustro de las actividades de la Comisión de Coordinación Antifraude, y los miembros del órgano colegiado han ratificado la renovación de la Comisión de Estatutos.
En Europa, una enfermedad se considera “rara” o “poco frecuente” si afecta a menos de 1 persona por cada 2.000 habitantes, aunque más de 80% de las enfermedades raras que se han registrado en Orphanet -la base de datos europea sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos- afectan a menos de 1 persona por cada millón de habitantes. Sin embargo, aunque cada enfermedad rara individualmente tenga una prevalencia baja, el número de personas que padecen actualmente una enfermedad rara es muy alto: se estima que las enfermedades raras afectan aproximadamente al 6% de la población. Esto equivale a más de 400 millones de personas en todo el mundo. Hoy, 28 de febrero, es el Día Mundial de las Enfermedades Raras.
En España, unos 3 millones de personas padecen alguna de las más de 7.000 enfermedades raras que se han descrito hasta la fecha. Casi el 50% de ellas son enfermedades neurológicas y, entre las que no lo son, es común que cursen con algún síntoma neurológico. Por ejemplo, se estima que el 90% de las enfermedades raras pediátricas tienen manifestaciones neurológicas relevantes. Esta cifra es altísima si además se tiene en cuenta que más del 35% de las personas con enfermedades raras muestran los primeros síntomas de su enfermedad en la infancia o la adolescencia. No es de extrañar, por lo tanto, que Neurología sea la especialidad médica que más demandan los pacientes y familiares con enfermedades raras, y que más de un 45% de los pacientes necesite consultar su enfermedad con un neurólogo, al menos una vez al año.
“Las enfermedades neurológicas raras son un amplio grupo de enfermedades que producen cambios en el desarrollo o degeneración del sistema nervioso, bien por causas genéticas, por procesos infecciosos o inmunológicos, o por causas aún desconocidas. No obstante, y a pesar de no se han identificado los genes responsables en todas ellas, se estima que el 80% de las enfermedades raras tienen un origen genético”, explica el Dr. Ángel Aledo Serrano, Coordinador del Grupo de Estudio de Neurogenética y Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Neurología. “Por otra parte, es muy común que las enfermedades raras tengan algún tipo de sintomatología neurológica. Las manifestaciones van desde las crisis epilépticas, los problemas cognitivos o del neurodesarrollo, a la afectación de músculos, coordinación o nervios periféricos”.
El 85% de las enfermedades raras son crónicas, el 65% generan discapacidad y, en casi un 50% de los casos, afectan el pronóstico vital del paciente: son las responsables del 35% de los fallecimientos de niños menores de un año y de más del 10% de las muertes de 1 a 15 años. Además, son enfermedades que se han caracterizado por la falta de diagnóstico, por la falta de tratamiento y por la falta de investigación. Aunque esto está cambiando algo en los últimos años.
“Las enfermedades neurológicas raras son difíciles de diagnosticar, principalmente porque las pruebas necesarias, mayoritariamente genéticas, así como la experiencia clínica para identificarlas, no están ampliamente disponible. La Red Europea de Referencia sobre Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND) estima que más de un 60% de los europeos que padecen una enfermedad neurológica rara aún no han sido diagnosticados, lo que genera una brecha diagnóstica”, señala el Dr. Ángel Aledo. “Esta brecha diagnóstica es un problema que ocurre con casi todas las enfermedades raras, sean neurológicas o no. Actualmente, desde el inicio de los síntomas de una enfermedad rara hasta el diagnóstico, discurren unos 5 años, tiempo durante el cual las personas afectadas visitan a aproximadamente unos siete profesionales distintos. Y el impacto de la demora en el diagnóstico puede ser significativo, ya que las personas con enfermedades raras a menudo experimentan un deterioro progresivo de su salud y calidad de vida mientras esperan ese diagnóstico”.
El Dr. Ángel Aledo hace también énfasis en que “la brecha diagnóstica es más relevante aún en los últimos años, ya que existen terapias de precisión que han demostrado su eficacia para algunos de los diagnósticos neurogenéticos. No podemos hacer medicina de precisión si no existe antes un diagnóstico de precisión, y sabemos que un tratamiento precoz mejora el pronóstico futuro para estos pacientes”. Aproximadamente entre el 5 y el 10% de las enfermedades raras cuentan con algún tratamiento curativo, y este número se incrementa año a año, con nuevos ensayos clínicos de terapias génicas y avanzadas que cambiarán el horizonte de las personas con enfermedades raras neurológicas en los próximos años.
“Desde la SEN consideramos imprescindible que se impulsen los centros de referencia para el tratamiento de estas patologías, la divulgación y la formación específica para los profesionales sanitarios y la investigación en enfermedades raras. Ya que si bien, en la última década, los proyectos de investigación en el ámbito de las enfermedades raras han crecido más de un 80%, queda aún muchísimo por avanzar”, concluye el Dr. Ángel Aledo.
El Aula de la Ciencia y la Tecnología de la Sede Ciudad de Alicante prepara una nueva sesión dedicada a DONES, el acelerador de partículas que se está empezando a construir en Granada con el objetivo de dar solución a los problemas de uso de materiales en los futuros reactores de fusión. Para abordar esta cuestión, el investigador Ángel Ibarra, director del Consorcio IFMIF-DONES España, impartirá una conferencia el próximo miércoles 1 de marzo, a las 19 horas, en la Sede Ciudad de Alicante (Ramón y Cajal, 4). Mª José Caturla, catedrática de Física Aplicada de UA, presentará al invitado. La sesión forma parte del ciclo “Coloquios sobre la energía de fusión: presente y futuro”, que el Aula está llevando a cabo, y también podrá seguirse en directo.
Ángel Ibarra explica que “el desarrollo de la fusión como fuente de energía requiere resolver una serie de problemas tecnológicos muy relevantes, entre ellos el problema de los materiales a utilizar en la construcción de los futuros reactores de fusión”. Para su desarrollo se está iniciando en Granada la construcción de una instalación específica basada en un acelerador de partículas de muy alta corriente.
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de UA Divulga, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la UA. #AulaCienciaUA.
Ángel Ibarra
Doctor en Física por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado durante más de 35 años en diferentes aspectos relacionados con problemas tecnológicos de la fusión como fuente de energía, con especial énfasis en aquellos aspectos relacionados con los materiales y su respuesta frente a la radiación. Durante más de quince años ha liderado la División de Tecnologías para la Fusión del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT y ha sido responsable de la participación española en el proyecto IFMIF/EVEDA en el marco del Acuerdo Bilateral entre Europa y Japón para el Broader Approach to Fusion. También ha sido coordinador europeo del paquete de trabajo de la Fuente de Neutrones (WPENS) para Fusión en el marco del Consorcio Europeo EUROfusion y, en 2021, ha sido nombrado Director del Consorcio IFMIF-DONES España. Ha publicado más de 200 artículos y es miembro de diversos comités nacionales e internacionales.
El proyecto Erasmus + ‘films4edu’ -‘A lexicón of educational films on the subject of STEM for primary and secondary school students’-, que impulsa el aprendizaje a distancia de calidad en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha llegado a su fin.
Hace unos días se ha celebrado en Chorzòw (Polonia) la reunión final de este proyecto internacional, en el cual participa la UMA junto a otras instituciones y asociaciones europeas como son las universidades de Silesia en Katowice, Innsbruck, Zilina, y la Foundation Malopolski University for Children.
Como resultado se han elaborado 80 videos didácticos de física y química, accesibles a través del canal de YouTube ‘films4edu’, que buscan dar respuesta a los retos educativos en torno a estos estudios surgidos, especialmente, a raíz de la pandemia por la Covid-19.
Así, los docentes de primaria y secundaria europeos cuentan con una colección de videos didácticos con experimentos de física y química que podrán utilizar como apoyo en sus clases o para impartir docencia on line.
Los investigadores de la Universidad de Málaga que participan en el proyecto, Olga Guerrero Pérez y José María Alonso Calero, de la Escuela de Ingenierías Industriales y de la Facultad de Bellas Artes, respectivamente, han realizado un total de veinte videos didácticos de química que se agrupan en tres niveles. Los más sencillos están orientados para alumnos de entre 8 y 12 años, los intermedios para edades de 13 a 16, y los más avanzados para alumnos de bachillerato. Estos videos han sido realizados en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UMA.
A pesar de que el Parque Nacional de Doñana tiene la mayor figura de protección legal, los pesticidas provenientes de las actividades agrícolas cercanas ponen en riesgo el éxito reproductivo de algunas aves. Así lo ha demostrado un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha detectado 26 pesticidas en huevos de 7 especies de aves de Doñana en el periodo de 1999 a 2021. Los investigadores han observado un cambio en la tendencia del uso de estos compuestos en las zonas agrícolas del entorno del parque y alertan de que el efecto combinado de estos pesticidas disminuye la capacidad reproductiva del águila calzada.
El estudio, publicado en la revista Environmental Pollution, muestra que, a pesar de que hace ya varias décadas que no se utilizan los pesticidas organoclorados (el uso del DDT en las prácticas agrícolas está prohibido en España desde 1977), el 96% de los huevos analizados tenía niveles altos de DDE, el metabolito más persistente del DDT. Por otra parte, esta prohibición ha dado lugar a un incremento en el uso de otras familias de insecticidas, como los piretroides. Precisamente, el fenvalerato, uno de los insecticidas piretroides analizados, ha incrementado su presencia en los huevos de las aves del parque desde 2013. Además, se han detectado por primera vez los herbicidas oxadiazon y oxifluorfen en las muestras más recientes (correspondientes a las nidadas de 2021).
“Aunque observamos que los niveles de pesticidas organoclorados han ido descendiendo con los años, aún siguen estando presentes en las aves varias décadas después de su prohibición. Además, detectamos nuevos pesticidas, cuyo efecto a largo plazo desconocemos. Por ejemplo, el oxadiazon ha sido incluido en la lista de pesticidas prohibidos por la Unión Europea a partir de 2022, por lo que será necesario implementar medidas de control y vigilancia más estrictas”, indica la investigadora del IDAEA-CSIC Ethel Eljarrat, autora principal del estudio.
Impacto de los pesticidas
Para evaluar el impacto de estos pesticidas en la reproducción de las aves, los investigadores de la EBD-CSIC relacionaron el éxito de eclosión (probabilidad de que al menos un pollo nazca de una nidada) y el éxito reproductivo (probabilidad de que al menos un pollo abandone el nido al final del periodo reproductor) con los niveles de pesticidas en los huevos de dos especies de aves rapaces: el milano negro y el águila calzada.
“Los resultados más preocupantes son los del águila calzada, cuyo éxito de eclosión y reproducción disminuyeron con la concentración del insecticida DDE y del fungicida hexaclorobenceno, respectivamente, así como con el impacto acumulativo de múltiples pesticidas”, describe el investigador de la EBD-CSIC y autor del estudio, Fabrizio Sergio.
Además, se observó que los huevos de especies acuáticas presentaban niveles de pesticidas organoclorados tres veces más altos que los de las especies terrestres. “Las diferencias en la dieta de cada especie pueden conllevar una exposición distinta. Por ejemplo, la pagaza piconegra se alimenta de peces y otros organismos acuáticos, lo que aumenta su exposición a los pesticidas”, explica Andrea Peris, investigadora del IDAEA-CSIC y co-autora del estudio.
Los resultados destacan la importancia de evaluar el impacto de los pesticidas en áreas que, pese a su protección, como es el caso de Doñana, se hayan rodeadas de potenciales amenazas, así como la de incluir una amplia gama de pesticidas. “Incluso si los niveles de los pesticidas son aparentemente inocuos de forma individual, pueden producirse interacciones sinérgicas entre ellos que afecten a la reproducción y tengan un impacto negativo a medio-largo plazo en las poblaciones de aves”, concluye Eljarrat.
Este estudio forma parte del proyecto Impacto de las actividades agrícolas en la fauna de los parques nacionales (APAN), financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en el marco de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación en materias relacionadas con la Red de Parques Nacionales (Año 2017).
El mes de marzo trae al Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga la bandera de reivindicación feminista, un tema que no es novedad dentro de su programación, con un gran número de mujeres en su cartel durante todo el año. Sin embargo, marzo aún sigue siendo necesario para trabajar en todo lo que queda por revisar y cambiar para lograr una sociedad igualitaria y justa para los dos sexos, por lo que el espacio cultural de la UMA se pone manos a la obra y destaca con varias iniciativas, entre ellas ‘Léeme los labios’ un ciclo lleno de mujeres con mucho que decir con sus voces, sus cuerpos y disciplinas.
Artes escénicas
Por orden de fechas, ‘MACHO: Crónicas de identidad perdida’ de Garikoitz Lariz, abre marzo el miércoles día 1. Es teatro contemporáneo para cuestionar la masculinidad, un viaje a través de su construcción para dar con las claves para desmontarla.
Las artes escénicas continúan los días 14 y 15 del mes con PERFOMÁTICO II. Cristina Savage, Verónica Ruth Frías y Margarita Aizpuru realizarán puestas en escenas perfomáticas revindicando los roles de la mujer y la identidad. El día 22 vuelve al escenario del espacio cultural Lula Amir con un nuevo espectáculo de danza -‘Un naufragio’- que invita a la reflexión de lo real y la verdad.
Una semana después LaPili, Virginia Nölting y Ana Paz cierran las escénicas de marzo con la obra teatral ‘SOLITA .Mujer estrella’ Un grito de amor hacia la igualdad. Un reconocimiento de las obras de las mujeres que marcaron tendencia e historia. El 8 de marzo no se ha programado ninguna actividad para que se pueda asistir a las manifestaciones convocadas desde las asociaciones feministas.
Música
La música de los jueves es con ‘m’ de mujer. El día 2 de marzo el Contenedor se llena de swing con Danzad Malditas, un concierto donde será imposible no dejarse llevar por la música y sentir la libertad que, a veces, solo la danza es capaz de proporcionar. Siete días después, el 9 de marzo, la cantante de origen sirio, Ebla Sadek, traerá la fusión entre músicas mediterráneas y ritmos flamencos con YALEILI un concierto en la que la cantante estará acompañada por el músico Dennis Duffin. Y del flamenco, a la música urbana con Mimi Barbz Live Show, el día 16, un espectáculo multidisciplinar para cantar, bailar y pasarlo bien. El 23 de marzo, se subirán al escenario no una, sino tres mujeres: Sanydelitos, Fhiga y Marian, tres referentes emergentes del panorama actual de la electrónica en nuestro país. Y cierra el mes en cuanto a música se refiere con dos conciertos que acompañarán la presentación de la webserie ‘Jodida a muerte’, una comedia negra y drama de Lucía Machuca: Sin Servicio y Ricardo Azzaro.
Las entradas están a la venta a un precio único de 3 euros y se pueden comprar de manera anticipada en la plataforma wegow, o el mismo día del evento en la taquilla del Contenedor Cultural media hora antes del comienzo, si quedaran tickets disponibles. Los espectáculos empezarán a las 20 horas, con excepciones si las hubiese y cada pase incluye una consumición cortesía de Cervezas Victoria y Coca-Cola.
Ciclo ‘Cine: ¡Léeme los labios!’
Los martes de cine también son para las mujeres. Durante marzo se proyectarán obras producidas y dirigidas por ellas, como es el caso de ‘Pólvora en el corazón’, el 7 de marzo, una co-producción de Guatemala y España con Inés Nofuentes en la producción ejecutiva que narra el viaje de dos mujeres en una ciudad ahogada por el caos, la corrupción y la violencia. ‘Varados’ de Helena Taberna recoge el testigo el día 14, un documental que nos acerca a la vida de los refugiados de larga duración que llegan a Europa cruzando el Mediterráneo. El mes de cine se cerrará el día 28 con un homenaje a la cineasta Regina Álvarez.
Las sesiones de cine comenzarán a las 19 horas. Las películas se exhibirán de manera gratuita y la entrada será libre hasta completar aforo.
Exposiciones.
Muy acorde con la reivindicación del mes, se inaugura el 9 de marzo la exposición ‘Tetas insolentes e insumisas’ de Pepa Cano, que podrá visitarse hasta el 4 de mayo en la sala de exposiciones Espacio Cero.
Las universidades de Valencia, Alicante y Jaume I han manifestado su apoyo al Plan Plurianual de Financiación (PPF) promovido por el Gobierno valenciano. El nuevo modelo de financiación “garantizará, desde la cooperación entre universidades y la corresponsabilidad institucional, la fortaleza del Sistema Universitario Público Valenciano”, han afirmado estas universidades en un comunicado conjunto, del que se han desmarcado la Politécnica de Valencia y la Miguel Hernández.
Las tres universidades firmantes del documento han celebrado que la Consejería de Universidades haya abierto el equipo de negociación a las universidades de la comunidad autónoma, para “evolucionar la propuesta hacia un documento que lo mejore y perfeccione de modo que asegure a todas las universidades la suficiencia financiera que les permita seguir cumpliendo con sus principios motores: docencia e investigación de excelencia y transferencia de conocimientos a la sociedad”.
Desde el mes de noviembre, las universidades han trabajado intensamente en un documento que incorpora 30 aspectos de mejora para asegurar una docencia universitaria amplia y de calidad en el sistema público en todas las áreas del saber, así como por consolidar un fondo de investigación que realmente refleje las fortalezas del conjunto del sistema universitario público valenciano.
El documento de mejora de la propuesta inicial de PPF ha alcanzado un 87% de consenso entre las cinco universidades. En este sentido, existe unanimidad en concebir la diversidad de las universidades del SUPV como una fortaleza. “Resulta, pues, necesario seguir avanzando en la definición de un marco estable de financiación, tanto en volumen como en criterios de distribución, que permita a todas las universidades contar con los recursos necesarios para seguir cumpliendo de modo adecuado con su función transformadora mediante la formación de titulados superiores, la generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad”, aseguran en el comunicado.
Las discrepancias observadas provienen, fundamentalmente, de la concepción que tienen las cinco universidades sobre la formulación del fondo de financiación de la investigación. La propuesta inicial sobrepondera determinados ítems vinculados a los contratos con empresas privadas y no mide proporcionalmente y de manera equilibrada el conjunto de actividades de investigación, innovación y transferencia. Estas anomalías son las que corrige el documento de consensos en la mejora del PPF, más acorde con el perfil global del sistema universitario. No solo no se renuncia a tener una potente I+D básica y aplicada basada en rigurosas evaluaciones externas, capaz de transferir las innovaciones basadas en aquellas, sino que, justamente hace todo lo contrario: apuesta por su crecimiento como sello de excelencia internacional.
Además de incorporar la importancia de transferir los resultados de la investigación a la sociedad, el baremo para la distribución del fondo de investigación guarda la debida proporcionalidad entre sus diferentes componentes. Se ha de partir de la premisa de que el resultado de la medición de la actividad investigadora de las universidades sea homologable con el que se desprende del resultado de las mediciones que se efectúan por otros sistemas estandarizados, como los rankings internacionales.
“La Universidad Politécnica de Valencia ha roto unilateralmente la unanimidad por mantener una visión estrecha sobre los componentes y fórmulas de ponderación del mencionado fondo, en la que defiende que las mejoras introducidas le perjudican en la distribución de los recursos obtenidos hasta el momento, después de 14 años de ausencia de un plan de financiación”.
Lejos de la realidad, los fondos de investigación deben garantizar la fortaleza de un sistema ya de por sí robusto en términos holísticos, que colabora entre sí y se complementa, configurando uno de los principales sistemas universitarios públicos de España, con una clara proyección internacional. Lo que no debe hacer es permitir focos de debilidad por apuestas alejadas de la defensa del interés general, de la solidaridad, de la responsabilidad institucional y de la verdadera transferencia social que realizan las universidades al conjunto de la sociedad valenciana.
El profesorado de la Universidad de Huelva continúa formándose para adquirir y ampliar las competencias tecnológicas que demanda el mundo de hoy. En esta línea, la Onubense ha apostado por implementar actividades de realidad virtual e inteligencia artificial, consciente de las posibilidades que ésta puede aportar al profesorado y a la docencia que imparte.
Para ello, ha puesto en marcha un curso que forma parte del Plan de Formación del Personal Docente e Investigador 2023 en el que el profesorado interesado podrá mejorar y entrenar sus habilidades para aprender a hablar en público a través de una novedosa plataforma devirtual learning, pionera en este ámbito y basada en uso de videos 3D y gafas de realidad virtual para generar la sensación de inmersión en escenarios de 360°.
Proporciona inmersión en 6 diferentes entornos reales, abordando situaciones a las que un profesor debe enfrentarse en su día a día tal como una sala de reuniones con pocas personas, un laboratorio con un grupo de alumnos o un aula con 100 personas con público afín y no afín (e.g., se levantan, se duermen o suena el móvil).
La plataforma de formación virtual está especializada en formación para hablar en público y mejorar la oratoria con situaciones reales. Aborda principalmente el miedo a hablar en público, un importante hándicap para trabajar en la docencia presencial. También proporciona un asistente de análisis del lenguaje natural mediante inteligencia artificial que evalúa objetivamente diversas características discursivas (e.g., volumen, rango tonal, velocidad, paradas, uso de coletillas, dirección de la mirada, etc.) para generar un feedback, eligiendo los consejos más adecuados a cada persona entre los 4.000 de que dispone.
El objetivo es corregir las dos debilidades más comunes de la persona oradora durante el discurso: el uso recurrente de la llamada pausa llena (cuando arrastramos una vocal de forma prolongada pensando qué vamos a decir a continuación) y, durante la puesta en escena, mirar insistentemente a las diapositivas perdiendo el contacto visual con la audiencia.
Esta plataforma introducirá a 60 profesores y profesoras de la Universidad de Huelva en la aplicación de la realidad virtual y la inteligencia artificial como medio para combatir el miedo o los nervios previos a una presentación en público, mejorar la oratoria y desarrollar la autoestima.
Esta acción se engloba dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia dirigido a Universidades Españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá mañana, 28 de febrero, en todos sus campus la celebración de la fase regional de la Olimpiada de Química, en la que han inscrito un total de 74 estudiantes de bachillerato de 18 institutos de las cinco provincias castellanomanchegas.
El certamen, organizado por la sección territorial de Castilla-La Mancha de la Real Sociedad Española de Química, comenzará mañana, día 28, a partir de las 17.00 horas, su fase regional de forma simultánea en la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete; en la Facultad de CC. y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real; en la Facultad de Educación de Cuenca; y en la Facultad de CC. Ambientales y Bioquímica, del Campus de Toledo.
En esta fase se han inscrito 74 estudiantes de bachillerato de 18 institutos de las cinco provincias de la comunidad autónoma, quienes se enfrentarán a una prueba de teoría y a otra de problemas numéricos.
El ganador de la fase regional tendrá matrícula gratuita en el primer curso de cualquier grado de la UCLM, y los tres estudiantes con mejores calificaciones tendrán acceso a participar en la fase nacional de la Olimpíada de Química, que se celebrará en Valencia el cuarto fin de semana del próximo mes de abril.
Todos los estudiantes y profesores recibirán camisetas y tazas como obsequio por su participación y un diploma.
La celebración de la fase regional de este certamen es importante para la UCLM, ya que, según indican desde la organización, pone en contacto a los estudiantes de química de bachillerato de la región con las titulaciones relacionadas con la química de institución académica.
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) de República Dominicana otorgará 72 becas a estudiantes dominicanos para estudios de máster en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche durante el curso 2023-24, triplicando así el número inicial de becados dominicanos en la Universidad. Este objetivo se ha conseguido gracias al acuerdo específico suscrito entre ambas instituciones en el marco del programa de becas Internacionales que anualmente convoca el Gobierno dominicano.
Durante este curso académico, se han concedido becas a cera de 50 estudiantes dominicanos para diferentes másteres de la UMH y, con esta acción, se ha duplicado el número de beneficiarios del curso anterior 2021-22, que contaba en un principio con un total de 23 becados.
Estos acuerdos se enmarcan dentro de la activa colaboración que, desde hace varios años, lleva a cabo la UMH con el MESCYT y el ministro Franklin García Fermín. El programa Espejo, implementado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, ha sido la herramienta que ha permitido que la UMH se consolide como un referente en los estudios de postgrado en la República Dominicana, ya que se trata de una de las Universidades que acoge un mayor número de estudiantes dominicanos becados en universidades españolas, europeas y del resto del mundo.
La UNED ha abierto una nueva aula en Varsovia, que dará servicio a los estudiantes de Polonia y otros países del Este. Así, estos estudiantes no tendrán que desplazarse (como la mayoría de ellos hacía hasta ahora) a Berlín, Múnich o España para realizar los exámenes de la UNED. Además de poder realizar las pruebas en Polonia, se tendrá acceso a las tutorías telemáticas, al igual que el resto de estudiantes de centros en el exterior.
El aula va a dar servicio a los estudiantes de la UNED residentes en Polonia, así como a los de Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia y Ucrania, gracias al acuerdo alcanzado con la Consejería de Educación de la embajada de España en Polonia. Además, a partir de junio, tanto la Consejería como la UNED se trasladarán a la sede del Instituto Cervantes en Varsovia, donde se realizarán las pruebas presenciales de Acceso, Grado, Máster, Idiomas, Microtítulos y Acceso a la universidad española (PCE)
La consejera de Educación de la embajada de España en Polonia, Obdulia Taboada, se ha mostrado feliz con la noticia: “La apertura de un Aula UNED en la Consejería de Educación de la Embajada de España en Polonia acerca aún más la UNED a los ciudadanos españoles residentes en el exterior. Celebramos con alegría este paso adelante en la dotación de infraestructuras y servicios a nuestros estudiantes. ¡Sean todos y todas bienvenidos!”.
También se ha pronunciado al respecto la vicerrectora de Internacionalización y Multinlingüismo, Laura Alba-Juez: “Con la apertura del Aula UNED de Varsovia damos un paso más hacia la internacionalización de nuestra universidad, cubriendo así el área de Europa del Este para dar servicio al número considerable de estudiantes UNED que viven en dicha zona. La Consejería de Educación de España en Polonia, en virtud del convenio firmado con la UNED, nos acoge en sus espacios dentro de las instalaciones del Instituto Cervantes de Varsovia, en un edificio moderno y cómodo para la realización de nuestros exámenes. Creo que esta es una muy buena noticia para nuestra universidad, fruto del permanente esfuerzo del Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo por mejorar las condiciones para nuestros estudiantes en el exterior”.
Por su parte, Lourdes del Castillo Zas, vicerrectora adjunta de Internacionalización, ha señalado que “con este son ya 23 los centros y aulas UNED en el exterior, una cifra que sigue creciendo y que se suma a la extensa red de Centros UNED en España. Una red que sustenta nuestra metodología online y semipresencial, líder en su sector, y que nos posiciona como el mayor campus de Europa”.
Eliminar o reducir trastornos músculo esqueléticos (TME), causados por el movimiento manual de cargas pesadas, las malas posturas o la repetición de movimientos asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de instalaciones industriales son los objetivos del proyecto SeconDarmS, un sistema robótico desarrollado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y Eiffage energía. Este proyecto cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Unión Europea, mediante los fondos FEDER.
El grupo de Robótica e Inteligencia Artificial del Instituto de Bioingeniería, coordinado por el catedrático Nicolás García Aracil ha desarrollado el sistema SeconDarmS durante los últimos 3 años. Se compone de unos segundos brazos robóticos llevables, soportados por una estructura de tipo exoesqueleto para los miembros inferiores para ser empleado en el puesto de trabajo. Además, cuenta con un sistema avanzado de interface hombre-máquina, basado en técnicas de realidad aumentada. En los últimos tiempos, Eiffage Energía Sistemas ha percibido un incremento en las bajas laborales producidas por los TMEs y, en este sentido, el sistema SeconDArmS permitirá a los operarios de la empresa hacer tareas en las que se necesitarían dos o más operarios de forma más eficiente.
Cabe destacar que, según los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo relacionados con los TMEs y, en concreto, las respuestas correspondientes a las categorías ‘siempre o casi siempre’ y ‘a menudo’, los movimientos repetitivos de manos o brazos eran los que afectaban en mayor medida a los encuestados (59%). Le siguen las respuestas relacionadas a la adopción de posturas dolorosas o fatigantes (35,8%) y la manipulación de cargas, ya sea levantar o mover cargas o personas (23,3%). Además, los costes sociales y económicos para los estados miembros de la UE son elevados. El proyecto SeconDArmS pretende paliar en parte este gran problema de las empresas de instalaciones industriales, mantenimiento, construcción, etc.
El sistema SeconDArms presenta las siguientes innovaciones: Diseño y desarrollo de un sistema robótico colaborativo y bimanual multipropósito que sea llevable, ligero, seguro y fiable. Una de las principales innovaciones de este sistema es que estará soportado por una estructura de tipo exoesqueleto en las piernas que permitirá que parte del peso del sistema robótico bimanual y de las cargas que mueva con su ayuda sea transmitido al suelo, liberando al usuario del mismo. Asimismo, el desarrollo de un sistema de movimiento vertical automático de los brazos robóticos a lo largo de la espalda del paciente para poder realizar trabajos a diferentes alturas; así como el desarrollo de un novedoso sistema que permite aunar las ventajas que proporcionan los interfaces avanzados, basados en realidad aumentada con el control del sistema robótico bimanual y el análisis del entorno. Por último, el proyecto presenta la innovación de diversos modos de control que facilitan al operario el control de los brazos robóticos de forma segura y eficiente.
Los resultados de este proyecto tienen un mercado potencial muy elevado y en continua expansión ya sea en el mercado de los robots colaborativos como en el mercado de los exoesqueletos de asistencia. Todo ello augura un futuro prometedor para las siguientes fases de desarrollo del sistema SeconDarmS hasta poder llevarlo a mercado.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación participará la próxima semana junto a 19 empresas andaluzas en 4 Years From Now (4YFN), el evento internacional de innovación tecnológica para empresas emergentes más importante del año, que se celebrará del 27 de febrero al 2 de marzo en Barcelona, dentro del Mobile World Congress (WC23). El objetivo es facilitar a estas firmas la conexión con el entorno tecnológico a nivel global, el acceso a nuevos inversores, la difusión de sus proyectos y soluciones, así como el avance en el desarrollo de sus productos y servicios o la expansión del negocio en otros países.
Con este fin, cada una de las startups tendrá un espacio físico exclusivo donde podrán mostrar sus proyectos durante dos días, con el apoyo de la Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende y de Extenda, Agencia para la Promoción Exterior de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, que les permitirán obtener visibilidad, identificar ideas innovadoras, conocer nuevas tecnologías que puedan aportar mejoras significativas al desarrollo de su actividad, acceder a vías alternativas de financiación, atraer nuevos talentos o detectar iniciativas impulsadas por otras startups que puedan ser la base de nuevas soluciones para sus negocios.
Además, las empresas andaluzas asistentes van a participar en una agenda de actividades y de reuniones con inversores, entrevistas con medios de comunicación, sesiones de networking con otras startups nacionales e internacionales, y formarán parte del concurso International Mobile Startup Pitchfest 2023.
Estas empresas emergentes pertenecen a diferentes sectores y servicios de innovación relacionados, entre otros, con tecnologías de geolocalización, blockchain, ciudades inteligentes, internet de las cosas o salud y bienestar social, Su participación en 4YFN se incluye en la estrategia que ha diseñado el Gobierno andaluz para conectar a startups innovadoras y con alto potencial de crecimiento con el ecosistema emprendedor, innovador y del conocimiento.
Qué empresas andaluzas participan en 4YFN
Agualytics, empresa de software (que puede también suministrar hardware) que nace en Almería para ofrecer soluciones para la gestión integral, eficiente y sostenible del agua, centrándose para ello en el concepto de trazabilidad del agua y llegando a alcanzar ahorros del 30% en consumos de agua y energía y reducciones de fugas y averías de hasta un 70%.
Blowind, startup sevillana de base tecnológica que ha desarrollado un aerogenerador para la recarga de vehículos eléctricos en movimiento que aumenta la autonomía y reduce el coste operacional.
Cober.Io, startup malagueña dedicada a la protección del comercio electrónico contra interrupciones temporales de internet.
Coolx, startup que ha desarrollado un software para la medición del impacto medioambiental de los bosques, con el que optimizan el análisis, la gestión y la conservación de los proyectos forestales. La naturaleza siempre fue una prioridad y, gracias a Coolx, ahora se dispone de la tecnología necesaria para conservarla y protegerla.
Dsruptive, empresa de Almería de Deep Tech especializada en implantes inteligentes para el uso humano.
4i Ai Intelligent Insights, startup con sede en Sevilla que desarrolla soluciones de inteligencia artificial, principalmente aplicaciones de visión artificial y sistemas conversacionales.
Ibero.App, también de Sevilla, se dedica a digitalizar los negocios locales de forma asequible para que sus clientes pueden pedir y pagar fácilmente productos y servicios sobre la marcha sin necesidad de registrarse ni realizar descargas.
Incrono, de Córdoba, ofrece un SaaS y Marketplace que centraliza la oferta deportiva de cada ciudad, ayudan, por una parte, a todos los clubs e instalaciones deportivas con su gestión diaria y, por otra, a todos los deportistas con una aplicación web y app totalmente gratuita desde la que pueden consultar toda la oferta deportiva, ver su disponibilidad, reservar cualquier servicio, etc.
Inthesk, startup cordobesa que ha creado un buscador de objetos a través de una innovadora ingeniería de telecomunicaciones que permite encontrar partencias perdidas de una forma revolucionaria. Está presente en 12 países y se encuentra en rápido crecimiento.
Liceo de Farmacia, de Sevilla, una plataforma de formación online continua para el sector farmacéutico que promueve la enseñanza en formato audiovisual a través de píldoras, con gamificación para animar al usuario a mejorar sus conocimientos por diferentes áreas.
MetaPass, plataforma que permite a los promotores crear y vender entradas con tecnología NFT (Non Fungible Token o Tokens no fungibles, certificado digital de autenticidad mediante la tecnología blockchain). Ya sea en una página web o a través de una app, el usuario podrá disfrutar de todos los beneficios de esta tecnología y abrir su negocio a un nuevo mundo de posibilidades.
Motoblockchain, plataforma de identidad digital diseñada para crear confianza entre los usuarios al permitir que cualquier motocicleta cuente su verdadera historia y demuestre su valor real en el mercado.
Neuralis, plataforma de ‘computer vision’ basada en un sistema de inteligencia artificial de análisis de imágenes que analiza escenarios, detecta actividades, reconoce objetos, textos, realiza conteo e identifica a las personas en tiempo real devolviendo datos que permiten tomar decisiones más eficientes. En el ámbito de las Smart Cities, han presentado la aplicación del análisis de imágenes a la gestión eficiente del tráfico, contribuyendo así a la humanización y sostenibilidad de las ciudades.
Roning, plataforma social para todo tipo de gamers: jugadores, streamers y casters en la que cada jugador podrá identificarse con su nickname, conectar con sus juegos favoritos en tiempo real para crear un currículum gamer, interconectar con otros jugadores y equipos para hacer partidas puntuales y participar en ligas semi y profesionales.
Shar-e Exchange, startup que integra el sector de Fintech, concretamente en la movilidad sostenible, cuyo modelo de negocio se basa en una app para dispositivos móviles que permite a los usuarios utilizar e intercambiar los puntos de recarga de vehículos eléctricos de otros usuarios y, gracias a internet y a las redes sociales crear una comunidad de alquiler de espacios de recarga.
Solito App, aplicación con mecanismo de ‘swipes’ para encontrar grupos de personas con las mismas aficiones.
Swap Your Travel, empresa de Sevilla que cuenta con una plataforma digital de compra-venta de billetes de viaje con transacciones fáciles, seguras y de confianza entre vendedores que, por algún motivo personal o profesional no pueden realizar el viaje que tenían pagado, y compradores que buscan una oferta de última hora. De esta forma el viaje no se cancela, sino que se convierte en un producto vendible de precio competitivo.
Voicit, firma de Málaga que ha desarrollado una herramienta de trabajo para transcribir y resumir de forma automática reuniones y entrevistas online, así como almacenarlas facilitando un rápido acceso a través de filtros avanzados.
Onversed, startup malagueña dedicada a ayudar a las marcas a digitalizar sus colecciones (convertirlas en assets) para vender en metaversos y marketplaces, ofreciendo una plataforma de gestión para administrar la producción de activos digitales, la venta, el cobro y las acciones de marketing.
El investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Francisco Pérez-Alfocea, coordina un proyecto europeo con el objetivo de encontrar nuevas formas de selección y mejora de cultivos a través del “internet de las cosas vivas”. El proyecto, llamado DARkWIN, combina técnicas electrónicas y robóticas, tecnologías de invernaderos, fisiología de cultivos, agroecología, entomología, metabolómica, transcriptómica, bioinformática y genética. Todo esto hace desarrollar una plataforma única a nivel mundial para el cribado y la selección natural de plantas polinizadas por insectos, bajo condiciones de presión ambiental ocasionadas por el cambio climático. Sus resultados ayudarán a la toma de decisiones en mejora de cultivos.
Se trata de un proyecto colaborativo altamente innovador que está financiado por el Consejo Europeo de Innovación (HORIZONTE EUROPA) dentro del programa PATHFINDER OPEN, con un presupuesto de 2.9 millones de euros, y una duración de 3.5 años. El consorcio que desarrollará el proyecto está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), y en él participan otros 3 institutos del CSIC como son el Centro de Automática y Robótica (CAR-CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP/INIA), además del Instituto Max Planck de Alemania y tres empresas de España y Francia.
El proyecto aborda el problema de la producción de alimentos en un contexto de cambio climático, ya que los modelos actuales prevén que se perderá alrededor del 30% en el rendimiento de los cultivos del Sur de Europa en los próximos 50 años. Los principales factores limitantes son la escasez de agua combinada con otros, como el aumento de las temperaturas, la salinidad y las deficiencias de nutrientes. Estos reducen la productividad de los cultivos al afectar a la fisiología de la planta durante la floración, y a los servicios del ecosistema, tales como las interacciones planta-polinizador, que son esenciales para la productividad de muchas frutas, verduras y semillas oleaginosas.
Asegurar la producción de alimentos requiere una selección precisa de las plantas más resistentes para llevar a cabo el proceso de mejora genética, permitiendo un mejor aprovechamiento de la biodiversidad silvestre natural existente en muchos cultivos, como es el caso del tomate.
La perspectiva humana ha sido la fuerza impulsora de la domesticación de plantas en los últimos 10.000 años. Se ha priorizado rasgos de interés para asegurar la subsistencia humana sobre aquellos rasgos que inicialmente parecían irrelevantes, como los caracteres de resistencia a factores ambientales. Por ello, el cribado y la selección de plantas con flores en estas condiciones constituye hoy en día una limitación en la mejora vegetal para desarrollar variedades más resistentes y eficientes. La innovación radical del proyecto implica que el ser humano ceda el turno a las abejas para decidir sobre la selección de los alimentos que comemos a través de una nueva domesticación de las especies cultivadas basada en la selección natural. Hay que tener en cuenta que 100 millones de años antes de que los humanos se separaran de los chimpancés, las abejas ya existían en la Tierra y desempeñaron un papel clave en la evolución de las plantas con flores, así como en el apoyo a la producción de alimentos a través de la polinización.
La nueva visión que aporta el proyecto es utilizar la tecnología ‘Living IoT’ (‘internet de las cosas vivas’) para cuantificar el ‘grado de bienestar’ de la planta a lo largo de su ciclo vital mediante el rastreo de los polinizadores. Las flores a tratar proceden de una población de tomates con distinto grado de domesticación expuesta al calor y a la sequía, midiendo el grado de resistencia al cambio climático. Gracias a este análisis, se generará un conjunto de datos científicos de dimensiones sin precedentes, incluidos los rasgos nutricionales, metabólicos y genéticos para la identificación de nuevos genes responsables de las preferencias de polinizadores y la resistencia de las plantas. El proyecto también pretende generar las primeras variedades pre-comerciales de tomate basadas en el proceso biológico natural de selección impulsado por polinizadores en condiciones de cambio climático.
Para lograr este objetivo, DARkWIN desarrollará una plataforma pionera de cribado y selección asistida por polinizadores para la cuantificación automatizada de las interacciones Planta x Ambiente x Polinizador a través de un sistema de geoposicionamiento de abejorros basado en tecnología de radiofrecuencia. Este nuevo enfoque radical puede cambiar el panorama actual de cribado y selección de plantas y encontrar nuevos caminos para la mejora asistida por interacciones ecológicas, mejorando de forma natural los cultivos y los servicios ecosistémicos.
La principal aplicación de los resultados del proyecto es aumentar el potencial de suministro mundial de alimentos y nutrientes. El 75% de los cultivos de alimentación humana dependen de los polinizadores, incluido el 84% de las especies cultivadas en la UE, lo que genera el 31% de los ingresos de la producción agrícola. Sin embargo, la disminución de los polinizadores es paralela a la de las especies de plantas que polinizan debido, entre otros factores, a la incidencia del cambio climático.
La exploración de la redomesticación de cultivos basada en la selección natural proporcionará nuevas herramientas para guiar la mejora de las plantas en la agricultura para abordar los principales desafíos sociales, ambientales y económicos.
LifeWatch ERIC pondrá al servicio del Gobierno de la Región de Murcia su infraestructura para la observación y monitorización del ecosistema del Mar Menor. Así ha quedado reflejado mediante la firma del protocolo general de declaración de intenciones entre el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, y el director general tecnológico de LifeWatch ERIC, y además director de la oficina española LifeWatch ERIC, Juan Miguel González Aranda.
Las acciones específicas que se concreten se enmarcarán dentro de la constitución del Nodo LifeWatch-ERIC en España, y versarán sobre las siguientes temáticas: Mar Menor, Región de Murcia y Ecosistemas Mediterráneos. Para definir acciones, se constituirá una Comisión Mixta de Seguimiento.
Qué objetivo persigue este proyecto con el Mar Menor
“El objetivo de este protocolo es integrar en la infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología la investigación sobre la observación y la monitorización del ecosistema del Mar Menor y su entorno, y facilitar a través de Lifewatch ERIC el público conocimiento de su estado mediante la difusión de los datos de seguimiento siguiendo criterios de transparencia, la búsqueda e identificación de sinergias y colaboraciones con otros grupos de investigación de centros de investigación y universidades para la observación y desarrollo de trabajos de investigación de los ecosistemas marinos en sentido amplio”, explicó el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia.
También se estipula dentro de los objetivos el fomentar el acceso compartido a infraestructuras científicas, la colaboración multidisciplinar y la integración en redes de investigación nacional e internacional, impulsando la formación en relación con las actuaciones de investigación, observación y monitorización del medio marino del Mar Menor. También se pueden organizar eventos científicos y de divulgación destinados a reunir expertos en materias relacionadas con el Mar Menor.
En ese contexto, Juan Miguel González Aranda ha intervenido en Murcia en la jornada ‘Infraestructuras para la Observación de la Biodiversidad y Ecosistemas Marinos del Mar Menor’, organizada por la Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, junto con el consejero, Juan María Vázquez; el director general del Mar Menor, Víctor Serrano Conesa, y Manuel Erena Arrabal, coordinador del Equipo de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).
Qué es LifeWatch ERIC
LifeWatch ERIC es el consorcio paneuropeo de infraestructuras de tecnología digital distribuida para proveer de herramientas avanzadas de análisis a los científicos y a los gestores medioambientales con el fin de mejorar el conocimiento y las actuaciones sostenibles sobre la biodiversidad, sobre el funcionamiento de los ecosistemas y sobre los servicios que éstos aportan a la humanidad. Tiene en España tanto su sede institucional como su sede central tecnológica, ambas en la ciudad de Sevilla.
Uno de los ejemplos relevantes de la dimensión global que tiene la actividad de LifeWatch ERIC es su implicación en dar soporte tecnológico a la red mundial de datos y demás recursos abiertos para investigar cualquier vertiente de la biodiversidad y los ecosistemas favoreciendo la toma de decisiones con el fin de afrontar el cambio climático. Está vertebrando el Biodiversity Knowledge Hub y conformar el núcleo central de la infraestructura digital del Proyecto BiCIKL, apoyado con 5 millones de euros por la Comisión Europea para su articulación completa antes de Mayo de 2024. En el proyecto BiCIKL se está construyendo un portal de conocimiento sin precedentes, con todos los recursos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables a disposición de investigadores, científicos, administraciones públicas, empresas, ciudadanos. Para dar soporte a la toma de decisiones a tenor de los paradigmas de sostenibilidad y economía circular dictados por el Pacto Verde Europeo y los ODS 2030. Con todos los datos legibles por las máquinas y sistemas informáticos, gracias a identificadores unívocos de especímenes, tratamientos genómicos, observaciones, taxonomía y publicaciones. Mediante técnicas potentes de big data, blockchain (LifeBlock), sensores en remoto, inteligencia artificial y deep learning.
Cabe destacar que LifeWatch ERIC lidera, por elección de la Comisión Europea, el paquete de trabajo de tecnología de la información de los datos científicos para el programa global europeo de agroecología y agrobiodiversidad, y para ayudar a contribuir a una revolución verde y digital en toda Europa. Con este fin, LifeWatch ERIC está desarrollando un entorno de investigación virtual innovador basado en sus plataformas VRE Tesseract y LifeBlock, que admitirá la tokenización de los servicios del ecosistema para permitir el seguimiento y la supervisión del ecosistema. Esquemas de PAC basados en prácticas agroecológicas y agricultura baja en carbono.
La Universidad de Huelva ha convocado dos concursos para fomentar el emprendimiento entre toda la comunidad universitaria, concretamente la tercera edición del ‘Concurso de Ideas Locas para Cambiar el Mundo’ y la segunda edición del concurso ‘De idea a producto (Andalucía Open Future)’, dos certámenes compatibles entre sí y en los que podrá participar cualquier colectivo universitario: estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios.
Por un lado, el ‘Concurso de Ideas Locas para Cambiar el Mundo’ pretende fomentar la creatividad dirigida a la resolución de problemas de ámbito social y/o ambiental relacionados con la Agenda 2030 y como antesala de iniciativas emprendedoras con impacto. Además, cuenta con la particularidad de que sus participantes (entre los que también pueden estar los egresados de la onubense) deberán presentar sus solicitudes a través de un video de un máximo de dos minutos, de forma que no solo se valora la idea en sí, sino también la originalidad y creatividad en su exposición.
Este concurso incluye en la posibilidad de recibir dos talleres especializados en el desarrollo de las ideas, la creatividad y la propia realización del vídeo que tendrán lugar en el mes de marzo. Además, contará con cinco premios con una dotación económica por importe total de 1.600 euros.
De manera paralela, la Universidad de Huelva pone en marcha la segunda edición del concurso ‘De idea a producto (Andalucía Open Future)’, un certamen organizado por la Onubense junto a Telefónica y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y cuyas solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 2 de marzo.
En este caso, el concurso pretende acompañar a los emprendedores y emprendedoras universitarias en todo el proceso de transformación de su idea en producto o servicio comercializable, todo ello a través de tutorías, mentorizaciones y talleres formativos por parte de personal de reconocido prestigio.
En esta iniciativa de ámbito andaluz cada Universidad podrá seleccionar los proyectos más relevantes y, tras el oportuno proceso de acompañamiento y formación durante los meses de marzo y abril, habrá una fase final en la que los dos mejores proyectos serán seleccionados para proceder al desarrollo del negocio, lo que incluye una aportación económica de hasta 5.000 euros para el desarrollo del proyecto como producto mínimo viable.
En la primera edición del concurso ‘De idea a producto’, recién finalizada, dos proyectos de la Onubense están siendo mentorizados. En concreto se trata de las iniciativas ‘Econtador’, de José Alfonso García Jiménez, y ‘Hecho en café’, de Alberto Palma López y Mauricio Loaiza, que recibieron recientemente el reconocimiento por parte de la Universidad de Huelva y el Consejero de Universidades de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, en el Foro Transfiere celebrado en Málaga. Para más información, se facilita la dirección web donde se pueden consultar las bases de ambos concursos y descargar las solicitudes de participación a los mismos: https://www.uhu.es/soipea/autoempleo.php.
El sistema andaluz del conocimiento cerró el año 2022 con 2.474 grupos de investigación, lo que se traduce en un 2,70% más que en 2021 y supone un incremento acumulado del 5,23% desde 2018. Crecen especialmente los equipos vinculados a las universidades públicas andaluzas, al alcanzar la cifra de 2.193, un 3,01% más que en 2021 y un 5,79% más que en el año 2018. También es significativo el crecimiento en el número de grupos liderados por mujeres, que se sitúa por primera vez por encima del 30% (30,11% de mujeres por el 69,89% de hombres), tras un incremento interanual del 1,72%. Estos datos han sido actualizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a partir de la información extraída del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA).
En los 2.474 grupos de investigación desarrollan su actividad científica 29.674 personas, una cifra que se ha incrementado en un 4,06% desde el año 2018, en particular gracias al aumento del personal al servicio de las instituciones académicas públicas, que aportan el 88,64% de los grupos de investigación y el 88,09% de su personal en el sistema andaluz del conocimiento.
El conjunto del sistema público universitario ha incrementado el número de equipos de I+D en los últimos cuatro años en un total de 120, destacando las universidades de Granada (29 nuevos grupos), Sevilla (21), Málaga (19), Almería (15) y Córdoba (14), seguidas de Jaén (9), Cádiz y Huelva (6) y Pablo de Olavide (1). Los efectivos vinculados a estos equipos han crecido en 1.268 personas (un 5,10%) en los últimos cuatro años.
Las tres áreas científicas en las que más se ha incrementado el número de grupos de investigación desde 2018 han sido las de Ciencias Sociales y Jurídicas (12 nuevos grupos), Recursos Naturales y Medio Ambiente (11) y Ciencias y Tecnologías de la Salud (9); mientras que en términos porcentuales repite Recursos Naturales y Medio Ambiente (crece un 6,08% el número de grupos), Tecnologías de la Producción (5,71%) y Física, Química y Matemáticas (3,60%).
En cuanto al personal incorporado a los grupos de investigación en los diferentes ámbitos de conocimiento, destaca el aumento en 443 personas en los grupos de investigación en Ciencias y Tecnologías de la Salud, seguido del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (311 personas) y Humanidades (270). En proporción, las áreas científicas que más personal han atraído en los últimos cuatro años han sido Tecnologías de la Producción (su personal sube un 10,21%), Ciencias y Tecnologías de la Salud (9,66%) y Tecnologías de la Información y la Comunicación (7,69%).
Humanidades y salud, ámbitos con mayor presencia de grupos en 2022
La mayoría de los equipos de investigación andaluces se dedica a las Humanidades (26,40%) seguidos de las Ciencias y Tecnologías de la Salud (17,31%); Ciencias Sociales y Jurídicas (16,69%); Física, Química y Matemáticas (9,55%); Recursos Naturales y Medio Ambiente (7,97%); Biología y Biotecnología (6,93%); Agricultura (6,14%); Tecnologías de la Producción (6,14%) y TIC (5,56%).
El 88,67% (2.136) desempeña su labor en las universidades andaluzas, mientras que el resto, el 11,33% (273), son grupos de investigación no universitarios. Por tanto, son las universidades andaluzas las entidades que aglutinan a la mayoría de estos equipos, casi la mitad de los cuales (1.076) está adscrito a las universidades de Sevilla (562) y Granada (514), dos instituciones que se encuentran entre las más antiguas de todas las que conforman el sistema universitario español. La Universidad de Granada es la que mayor número de grupos tiene adscritos en las esferas de Ciencias y Tecnologías de la Salud, Recursos Naturales y Medio Ambiente y TIC; mientras que la de Sevilla lidera los campos de Biología y Biotecnología; Física, Química y Matemáticas; Humanidades; Ciencias Sociales y Jurídicas; y Tecnologías de la Producción. Por su parte, la Universidad de Córdoba aglutina el mayor número de grupos de investigación en Agricultura.
Los grupos no universitarios están vinculados, mayoritariamente, a centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (114), a fundaciones de I+D+I en el ámbito sanitario (124) y otros organismos como institutos de investigación, centros tecnológicos e instituciones privadas (43). De hecho, Andalucía es la segunda comunidad autónoma que mayor número de centros del CSIC alberga en su territorio, con 25.
En cuanto al personal que forma parte de estos grupos, las universidades de Granada y Sevilla acumulan el 43,98% del total, con 6.616 y 6.465 miembros respectivamente, seguidas de las universidades de Málaga (3.514), Córdoba (2.459), Cádiz (2.003), Jaén (1.503), Almería (1.499), Pablo de Olavide (1.146) y Huelva (966). El personal vinculado a los grupos de investigación de las fundaciones sanitarias suma 1.641, el de los grupos dependientes de centros del CSIC 1.320, y el del resto de entidades 532.
Por áreas científicas, los grupos de investigación que suman más personal son los de Humanidades (7.938 personas), seguidos de los de Ciencias y Tecnologías de la Salud (5.028) y Ciencias Sociales y Jurídicas (4.587). Los grupos del área de Física, Química y Matemáticas alcanzan los 2.513 miembros, los de TIC 2.045 personas, los de Recursos Naturales y Medio Ambiente 2.041, el área de Tecnologías de la Producción 1.964, la de Biología y Biotecnología 1.866 y la de Agricultura 1.692 miembros.
Reducción de la brecha de género
En los últimos años se viene observando una reducción de la brecha de género en el liderazgo de grupos de investigación en Andalucía, de forma que el número de mujeres que actúa como investigadora principal de un grupo del sistema andaluz del conocimiento ha crecido en 112 en los últimos cuatro años, un 17,69%, mientras que el número de hombres lo ha hecho en 11, un 0,64%. Esto ha hecho que el porcentaje de mujeres que lideran equipos de investigación haya pasado del 26,92% en 2018 al 30,11% en 2022. Del total de 2.474 grupos de investigación, 1.729 son liderados por hombres y 745 por mujeres.
El reconocido filósofo y pedagogo español José Antonio Marina fue el protagonista de una nueva sesión del ciclo de ‘Presencias literarias’, que organiza el Área de Cultura de la Universidad de Huelva, donde Marina presentó su último libro, ‘El deseo interminable’, definido como“una nueva historia de la humanidad contada desde el prisma de las emociones”.
Ante una abarrotada Aula Magna del Edifico Jacobo del Barco, el filósofo ha explicado que vio necesario “desarrollar un conocimiento que nos permita conocer mejor el presente”, para lo que “me di cuenta de que hacía falta una nueva ciencia, la psicohistoria”, pues “para comprender la historia hay que comprender a los seres humanos que la hacen y los seres humanos necesitan saber qué les mueve, las emociones y deseos que les guían, las expectativas, los miedos”, ha argumentado.
Se trata, en definitiva, de “dirigirnos a la historia con lo que sabemos de psicología y estudiarla con ese prisma”, ha proseguido Marina, que ha puesto como ejemplo la Guerra de Ucrania, un conflicto que “procede de causas emocionales” como el “afán de poder o de venganza”, por lo que “necesitamos comprender cómo funcionan las emociones”, ha agregado.
A continuación, José Antonio Marina explicó que el título de su libro, ‘El deseo interminable’, de debe a que “lo que nos mueve a todos a actuar es un tipo de deseo”, un deseo que cuando se satisface, a diferencia de los animales, no hace que “nos quedemos tranquilos”, pues “aparece inmediatamente otro deseo, y después otro, y después otro”.
“Es ese deseo interminable lo que nos hace seguir haciendo cosas y estar siempre con cierta inquietud”, hasta el punto de que “en el fondo esa es la historia de la humanidad, que piensa que se está dirigiendo a un estado ideal, la felicidad”, ha proseguido Marina, para quien “lo malo es que nunca llegamos al horizonte, pero lo bueno es que siempre seguimos viajando”.
El acto, conducido por el director del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Huelva, Antonio Daniel García Rojas, ha estado presidido por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, que ha mostrado su satisfacción por contar en la Onubense con un invitado como José Antonio Marina y ha dado las gracias a la Cátedra de la Provincia, subvencionada por la Diputación de Huelva, por haber financiado el evento.
Uno de cada cinco niños y adolescentes del mundo presenta algún tipo de trastorno alimentario como una significativa restricción calórica, la inducción al vómito o el uso de laxantes o pastillas para adelgazar. Esta es una de las conclusiones de la primera revisión sistemática y metanálisis internacional en este ámbito, que ha dirigido el investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Francisco López Gil.
El estudio Proporción mundial de trastornos alimentarios en niños y adolescentes señala que la proporción de trastornos alimentarios se elevó aún más entre las niñas (el 30 % frente al 17 % de niños), así como con el aumento de la edad y el índice de masa corporal. El equipo de investigación advierte de que “estas altas cifras son preocupantes desde la perspectiva de la salud pública y ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias para la prevención de los trastornos alimentarios”.
Cómo prevenir los trastornos alimentarios
Según el profesor López Gil, identificar la magnitud de los trastornos alimentarios y su distribución en las poblaciones de riesgo resulta crucial para planificar y ejecutar acciones dirigidas a prevenirlos, detectarlos y enfrentarlos. A su juicio, las evidencias de este estudio pueden ayudar a los y las profesionales de la salud y de la educación, así como a las familias a comprender la magnitud del problema y desarrollar estrategias de prevención e intervención.
Publicado en una de las revistas científicas de más alto impacto el ámbito de la Pediatría, JAMA Pediatrics, el artículo ha analizado un total de treinta y dos estudios previos -publicados entre los años 1999 y 2022– que incluyeron a un total de 63 181 participantes de dieciséis países que realizaron el denominado cuestionario SCOFF para evaluar eventuales trastornos alimentarios. El cuestionario SCOFF debe su nombre al acrónimo de las preguntas de cada ítem en inglés: Inducirse vómito (Sick), control sobre la ingesta (Control), Pérdida de peso (out weight), sentirse gordo (Fat) y la comida domina la vida (Food).
Además del autor principal, que es investigador postdoctoral Margarita Salas en el Centro de Estudios Sociosanitarios de la UCLM (Cuenca), este estudio y metanálisis cuenta con la participación de otros tres investigadores de la Universidad regional: Estela Jiménez López, de la Facultad de Enfermería de Cuenca; Pedro J. Tárraga López, de la Facultad de Medicina de Albacete; y Arthur Eumann Mesas, vinculado también al Centro de Estudios Sociosanitarios. El equipo se completa con especialistas de las universidades de Harvard, Cambridge, Manchester, Londrina (Brasil), de las Américas, en Quito (Ecuador), Pública de Navarra y Católica de Murcia, así como del Hospital Universitario de Navarra (HUN).
La Universidad de Jaén ha habilitado 40 puntos de recarga eléctrica para vehículos en los estacionamientos de sus campus, continuando de esta manera con su compromiso por la movilidad sostenible. En concreto, se han puesto en funcionamiento 36 puntos de recarga en el Campus Las Lagunillas en Jaén y 4 en el Campus Científico Tecnológico de Linares.
El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que ha visitado estos nuevos puntos de recarga acompañado por miembros del Equipo de Dirección de la UJA y responsables de la Unidad Técnica, ha indicado que este proyecto se enmarca dentro de la apuesta de la institución universitaria por promocionar la actividad sostenible. “La Universidad de Jaén destaca por su compromiso con la sostenibilidad. De hecho, más del 20% del consumo energético en ambos campus lo obtenemos a través de fuentes renovables, que además se producen en la propia UJA. Con este nuevo servicio esperamos contribuir a fomentar el uso del transporte sostenible, en este caso concreto, favoreciendo formas de transporte más sostenibles en los desplazamientos a los campus”.
Los 36 puntos de recarga eléctrica habilitados en el Campus Las Lagunillas se encuentran ubicados en el aparcamiento P4 (cerca del Edificio B5) y en el aparcamiento junto al Edificio EPSL en el Campus Científico Tecnológico de Linares, convenientemente señalizado y con plazas reservadas para usuarios de movilidad reducida.
El horario de uso de estos puntos de recarga, orientados a la comunidad universitaria pero no limitados a ella, será de 6 a 23 horas, de lunes a viernes (lectivos) en el Campus Las Lagunillas de Jaén, y de lunes a domingo en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. La intensidad de carga monofásica estará comprendida entre los 16 y los 32A, en función de la potencia disponible en cada momento. La recarga en estas infraestructuras tienen una tarifa fija de 0,25 euros/kWh.
Aplicación móvil
Para tener acceso a estos puntos, el usuario deberá hacer uso de la aplicación móvil Electromaps (también se podrá adquirir un sistema alternativo de activación basado en un llavero con tecnología RFID) que permite al usuario encontrar, acceder y activar la recarga en los 40 puntos de carga de la Universidad de Jaén. Gracias a la misma, el usuario puede disponer de información en tiempo real sobre cada uno de estos cargadores, comprobando si el punto que les interesa está funcionando correctamente, y si está libre u ocupado. En caso en el que el punto esté ocupado, se puede activar fácilmente la opción de recibir una notificación en cuanto quede libre. Además, la aplicación permite aplicar filtros para facilitar la búsqueda de los puntos de carga. Una vez configurado el sistema mediante QR, el sistema es de fácil uso a través del mero acercamiento de cualquiera de los 3 tipos de llave al punto de carga elegido.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ofrece fondos europeos a las diez universidades públicas andaluzas para sufragar parte de sus actuaciones e iniciativas en materia de transformación digital y TIC desarrolladas desde 2020 a raíz de la pandemia. Así lo ha explicado la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, durante las jornadas ‘La transformación digital en las universidades’, organizadas por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta.
En su intervención, Garrido ha destacado que “la pandemia originada por la Covid-19 aceleró el salto de las instituciones académicas a la digitalización, exigiéndoles un esfuerzo de inversión, apoyadas por la Junta, para atender las necesidades que se planteaban en ese momento de enseñanza online”. Por ello, el Gobierno andaluz les ofrece ahora, con el fin de compensar parte del gasto ejecutado, esta financiación procedente de los Fondos React-EU, que están contemplados en el paquete de ayudas Next Generation, aprobadas a raíz de la crisis sanitaria.
Los recursos europeos permitirían, además de recuperar esa inversión, liberar nuevos fondos para continuar avanzando en el desarrollo de las infraestructuras y sistemas TIC, en la evolución de los sistemas de apoyo virtual a la docencia, en el almacenamiento en nube de contenidos o en el refuerzo de sistemas de ciberseguridad, entre otras líneas de trabajo. Se podrán sufragar, entre otras tareas, el despliegue de red wifi corporativa, proyectos de digitalización, de gestión y funcionamiento de infraestructuras y equipamientos, así como acciones de integración y transformación digital de servicios de atención a la ciudadanía.
Las instituciones académicas tuvieron de plazo hasta finales del pasado año para presentar sus intervenciones y, actualmente, la Junta de Andalucía está analizando y evaluando si cumplen los requisitos planteados por este mecanismo europeo, al que también podrían acogerse las acciones realizadas en los campus en materia de sostenibilidad energética.
La viceconsejera de Universidad también ha querido poner el acento en que la transformación digital constituye “un proceso inaplazable para el sistema universitario público, teniendo en cuenta que la tecnología es un complemento esencial e imprescindible en las aulas, ya que ofrece una oportunidad de cambio y de mejora”.
Por otro lado, Lorena Garrido ha asegurado que la oferta académica universitaria debe estar conectada con las nuevas oportunidades que genera el nuevo paradigma industrial y ofertar una formación especializada que demanda el mercado en ámbitos como, por ejemplo, análisis de datos, aprendizaje automático, blockchain o marketing digital. En ese sentido, ha aclarado que este es precisamente uno de los objetivos que contempla el nuevo proyecto de decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias en Andalucía, que permitirá actualizar los títulos existentes y servirá de base para abordar con posterioridad la oferta de titulaciones a implantar en la comunidad.
El investigador distinguido de la Universidad de Alicante, Fernando T. Maestre, ha sido elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España en la sección de Ciencias Naturales. Este reconocimiento llega a pocos días de recibir el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina 2022, en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los reyes don Felipe y doña Letizia entregarán en Alicante los Premios Nacionales de Investigación el próximo 1 de marzo en Casa Mediterráneo.
En concreto, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, en relación a los relevantes méritos del investigador de la UA en el estudio de la biodiversidad y ecología de las zonas áridas, los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres y la desertificación, acordó su nombramiento como Académico Correspondiente en la sesión plenaria celebrada 22 de febrero de 2023.
Maestre es uno de los científicos en cambio climático más influyentes del mundo y uno de los pocos ecólogos que trabaja en España que ha recibido una ayuda Starting (2009) y una Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación. El actual director del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global y miembro del Instituto Multidisciplinar para el Medio Ramón Margalef (IMEM) de la UA, además de los ya citados, ha recibido el Premio Importante del diario Información (2021), el Premi Rei Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente (2020), el Academia de Ciencias-Fundación Pascual en Ciencias de la Vida en la modalidad de investigadores jóvenes en 2013 (Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales), el Humboldt Research Award (Fundación Alexander Von Humboldt, Alemania, 2014), el Miguel Catalán para investigadores menores de 40 años (Comunidad de Madrid, 2014), y el Distinguished scientists (Chinese Academy of Sciences, China, 2019). Ha sido también nombrado “Fellow” de la Sociedad de Ecología de América en 2020.
La Universidad Pablo de Olavide participa en el Proyecto europeo de investigación VALZEO (Valorisation of agro-industrial waste to obtain zeolite-based composite materials and their use in environmental remediation and biofuel production), que tiene como objetivo diseñar y desarrollar un método sostenible para el uso de cenizas de cáscara de arroz (CCA) como fuente para la elaboración de materiales para el tratamiento de aguas contaminadas y la producción de biodiesel.
Coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona, el equipo de investigación de la UPO está formado por investigadores e investigadoras de las Áreas de Química–Física, Ingeniería Química y Ecología, dirigido por A. Rabdel Ruiz Salvador e integrado además por Menta Ballesteros, Antonia Jiménez y Salvador Rodríguez Gómez, con la participación de estudiantes de grado y postgrado.
Cómo se va a aprovechar la cáscara de arroz
En el proyecto VALZEO se van a desarrollar fotocatalizadores y adsorbentes zeolíticos con nanoporosidad jerarquizada que permitan modificaciones mediante nanopartículas de óxidos metálicos (MON) y estructuras metal-orgánicas (MOF), con la consiguiente mejora de estabilidad y propiedades de confinamiento.
Esto conduce a una mayor eficacia del uso de la luz solar en la lucha contra la elevada contaminación del agua originada por los compuestos orgánicos recalcitrantes, como los productos farmacéuticos, pesticidas y colorantes, entre otros contaminantes emergentes, debido a su difícil degradación en las estaciones depuradoras de aguas residuales. De esta forma, se aporta a la sociedad una alternativa limpia y sostenible para el tratamiento del agua.
Por otra parte, VALZEO tiene la intención de desarrollar nuevos catalizadores heterogéneos zeolíticos de bajo costo para producir biodiesel empleando aceite de cocina usado. Estos combustibles tendrían una emisión neta cero de CO2 para una demanda que se espera que aumente de 1,86 a 16,68 millones de toneladas al año. En total, se estima que en la Unión Europea se generan anualmente alrededor de 4 millones de toneladas de aceite de cocina usado, que podrían servir para el aumento esperado de un 14% del uso de combustibles renovables en el transporte.
Cuántas toneladas de cáscara de arroz se generan al año
En la Unión Europea, se produce una media anual de 3,1 millones de toneladas de arroz con cáscara (el 80% en Italia y España). Cada tonelada puede producir 200 kg de cascarilla de arroz y, de ahí, se obtienen alrededor de 40 kg de CCA. A nivel mundial, la cantidad asciende hasta 37 millones de toneladas y se estima que su tasa de crecimiento anual sería de un 5% durante el periodo 2022-2030.
Estos grandes volúmenes de CCA se han convertido en un gran desafío para los vertederos, donde se depositan finalmente, convirtiéndose en serios contaminantes por sus efectos en el sistema respiratorio de personas y animales. Sin embargo, el alto contenido de silicio de estas cenizas, las hace atractivas para la obtención de sílice, chips de silicio, en la producción de neumáticos y de aditivos en materiales aislantes y de construcción, entre otros usos.
Según explica el profesor Ruiz Salvador, “para la Universidad Pablo de Olavide, la participación en VALZEO supone una nueva contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un impulso al desarrollo de materiales funcionales con la perspectiva de introducción de resultados de investigación en empresas andaluzas y europeas en general. Además, brinda a los estudiantes participantes una oportunidad de vincularse con problemas de alto impacto ambiental y socioeconómico y promueve el intercambio científico y tecnológico de investigadores e investigadoras de la UPO con sus pares de otros centros europeos y latinoamericanos”.
VALZEO tiene una financiación de casi un millón de euros y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para ‘garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos’ y sobre ‘la producción de energía limpia y asequible’. Además de las dos universidades españolas, cuenta con la participación de la Universitá Politenica delle Marche (Italia), la empresa española AERIS Tecnologías Ambientales, la empresa irlandesa Sutaineable Innovation Technology Services Limited e instituciones públicas y privadas en calidad de asociadas como la Universidad de La Habana (Cuba), la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (Cuba), el Instituto de Investigaciones de Granos (Cuba) y ZPrime Limited (Reino Unido).
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebrará cuatro encuentros científicos internacionales sobre Biomedicina en el curso 2022-2023. Estos encuentros científicos, organizados por el Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI), se han programado entre los meses de octubre y noviembre, en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).
Según Antonio Villar, director del CEAI, esta edición de los Workshops de Biomedicina supone un paso más en la consolidación de uno de los buques insignia de la UNIA, que viene desarrollando estos encuentros internacionales desde hace más de quince años. Los workshops destacan por el extraordinario nivel de calidad de ponentes y participantes, y se han convertido en un referente internacional en este campo y un modelo a seguir para otros encuentros de esta naturaleza.
El primero de ellos, Brain metabolism and energy homeostasis (Metabolismo cerebral y homeostasis energética), está organizado por Navdeep S. Chandel, del departamento de Medicina y Bioquímica y Genética Molecular, de la Universidad Noroeste de Chicago (USA); Guadalupe Sabio, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, de Madrid, y Patricia González, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Se celebrará del 3 al 5 de octubre.
El segundo, The cellular and metabolic bases of organ fibrosis (Las bases celulares y metabólicas de la fibrosis de órganos), se ha programado del 9 al 11 de octubre, y sus organizadores son Katalin Susztak, del Departamento de Medicina, de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia (USA), y Santiago Lamas, del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) de Madrid.
Del 24 al 26 de octubre se realiza el tercero de los workshops sobre Biomedicina, Elements empowering RNA function: from bench to bedside (Elementos que potencian la función del ARN: del banco a la cama), cuyos organizadores son Puri Fortes, del CIMA/UNAV, de Pamplona; Igor Ulitsky, del Instituto de Ciencias Weizmann, de Israel, y Katja Petzold, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).
Por último, del 7 al 9 de noviembre cerrará la programación el workshop Membrane Contact Sites in biology and disease (Sitios de contacto de membrana en biología y enfermedad),organizado por Francesc Palau, del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), de Barcelona; Antonio Zorzano, del Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB), de Barcelona, y Luca Scorrano, del Instituto Veneto de Medicina Molecular (VIMM), de Padua (Italia).
Estos workshops de la UNIA tienen como objetivo promover la cooperación internacional y el intercambio científico en el área de la Biomedicina, facilitando el intercambio de conocimientos entre los investigadores andaluces y la comunidad científica internacional.
El grupo de investigación ‘Mobilenet’ de la Universidad de Málaga, perteneciente al Instituto de Telecomunicaciones (TELMA), ha sido seleccionado para realizar una de las 65 demos virtuales aceptadas por la O-RAN Alliance en el Mobile World Congress (MWC) 2023, que se celebrará la próxima semana en Barcelona.
Este congreso, uno de los eventos más importantes del mundo en el ámbito de la tecnología móvil, atrae cada año a cerca de 80.000 visitantes y más de 2.000 empresas expositoras de la tecnología punta en esta materia.
‘Mobilenet’ ha sido el único grupo universitario europeo seleccionado para participar en este evento, por lo que la UMA es una de las dos instituciones académicas presentes en la Feria, junto con la Northeaster University de Utah. La presencia en el MWC demuestra la excelencia del trabajo de investigación en el área de redes de comunicaciones móviles, en particular 5G y 6G, que se lleva a cabo en el Instituto TELMA de la UMA, dirigido por la catedrática Raquel Barco.
La demo presentada por Mobilenet se centra en la gestión inteligente de redes RAN virtualizadas mediante orquestación conjunta de parámetros radio y recursos de computación. En concreto, y hablando con lenguaje técnico, se muestra la gestión de comandos desde el RIC a la estación base, lo que permite optimizar y añadir resiliencia a los despliegues de redes Open RAN. (Gestión de vRAN O-Cloud para x/rApps).
Qué investigación presentará este grupo de la UMA en el Mobile Congress
En palabras llanas, el trabajo de investigación de Mobilenet tiene como objetivo mejorar la eficiencia de las redes móviles y, por ende, la calidad del servicio ofrecido a los usuarios. La participación en el Mobile World Congress supone una gran oportunidad para dar a conocer su trabajo a nivel internacional y establecer relaciones con otras entidades del sector.
La O-RAN Alliance es una organización sin ánimo de lucro formada por proveedores de tecnología y operadores de telecomunicaciones que trabajan juntos para desarrollar una arquitectura abierta y desagregada para las redes de acceso por radio (RAN). Además, tiene como objetivo fomentar la innovación en la industria y aumentar la interoperabilidad y la flexibilidad en la gestión de las redes celulares.
La organización está compuesta por más de 200 miembros, incluyendo las principales operadoras y fabricantes de telecomunicaciones, universidades y otras organizaciones líderes de la industria. La Universidad de Málaga forma parte de esta iniciativa europea desde el año 2022 y la inscripción fue gestionada por la OTRI a través del Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha visitado hoy la Universidad de Málaga, invitada por la Facultad de Económicas, y en una intervención ante estudiantes en el Paraninfo ha resaltado la importancia del sistema público de universidades “para el progreso colectivo y económico” de la sociedad española, por la garantía de igualdad de oportunidades que conlleva para el acceso de toda la población a la educación superior.
Montero ha pronunciado la conferencia titulada ‘La universidad pública como motor de innovación’ ante un auditorio compuesto por alumnos, representantes de entidades bancarias, políticos y expolíticos -entre ellos, Magdalena Álvarez, a la que denominó su “maestra”-, profesores universitarios, responsables de organismos vinculados a la Economía y colegios profesionales.
La ministra ha agradecido la invitación de Económicas precisamente en el año de celebración del 50 aniversario de la Universidad de Málaga, “una efeméride que reconoce la trayectoria extraordinaria de una institución que siempre tuvo la innovación como elemento característico”.
Ha añadido que el recorrido de la UMA en estos 50 años ha demostrado de sobra “su capacidad investigadora, innovadora y de transferencia del conocimiento”, y ha puesto como ejemplo la existencia del Parque Tecnológico de Andalucía “que, al igual que la Málaga tecnológica de la que tanto se habla ahora, no hubiera emergido sin el empuje de la Universidad de Málaga”.
“En las primeras décadas, la Universidad fue al Parque y el Parque a la Universidad, y de esa simbiosis surgió el motor de desarrollo que hoy en día suponen ambas entidades para la provincia y para la comunidad autónoma”, ha asegurado. También ha tenido la ministra palabras para otro valor que ha reconocido en la UMA: su capacidad para aportar femineidad al conocimiento y a los órganos de gestión, con la rectora Adelaida de la Calle como primera presidenta de la CRUE.
Finalmente, ha vuelto a referirse a la pujanza tecnológica de Málaga para incidir en la investigación puntera de la universidad en ámbitos tan útiles para empresas recientemente asentadas en la provincia -Google, Vodafone…- como son los avances en ciberseguridad o tecnología 6G, por poner algunos ejemplos. “La transferencia de conocimiento y su capacidad para convertir la investigación en producto es crucial para el avance de la sociedad”, ha concluido la ministra.
María Jesús Montero ha estado acompañada en la mesa del Paraninfo por el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales, Eugenio Luque y por el vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel.
El acelerador de partículas IFMIF-DONES que se construirá en Granada tendrá sus edificios principales terminados en 2029 y a pleno rendimiento en 2033, tal y como ya se había adelantado en el número de febrero de la revista Nova Ciencia, cuya portada está protagonizada por la instalación para el ensayo de los materiales con los que se construirán los reactores de fusión.
El 16 de marzo se celebrará, en Granada, la primera reunión del comité ejecutivo, en la que se formalizará el sí definitivo a esta instalación singular, clave para el desarrollo de la energía de fusión, una fuente renovable y que cambiará la historia.
El anuncio de esta reunión ha sido realizado por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, que ha visitado los terrenos en los que se levantará este acelerador de partículas único en el mundo, que situará a Granada como punto de referencia mundial para la fusión nuclear.
“Será a partir de ese momento cuando comiencen las contrataciones para iniciar la construcción de la mayor instalación científica de España y uno de los principales proyectos internacionales, que además atraerá talento de altísima cualificación y prevé la creación de en torno a unos 1.000 puestos de trabajo”, ha dicho Pedro Fernández.
Quiénes participarán en la reunión de partida de IFMIF-DONES
En el encuentro de Granada participarán representantes de trece países de la Unión Europea, un representante de Euratom y Japón, que tratarán su incorporación al proyecto del acelerador de partículas.
El coordinador de la oficina técnica de IFMIF-DONES, José Aguilar, ha adelantado que el proyecto y la reunión de marzo van más allá de esta instalación única y representa un programa con una serie de objetivos para el desarrollo de la energía de fusión.
Sobre los plazos de las grandes obras, ha adelantado estará en explotación científica en 2033, por lo que la construcción del edificio principal del acelerador tendrá que comenzar en 2025 para que esté completado en 2029.
Murcia se ha convertido esta semana en punto de encuentro nacional de inversores, startups e investigadores del campo de la alimentación, la salud y el deporte (startups, representantes de vehículos de inversión y business angels, responsables de grupos de investigación y representantes de áreas de innovación de empresas), que han participado en el foro tecnológico LifeTech Summit, organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia en colaboración con la Universidad Católica de Murcia, con la financiación de NextGenerationEU. La inauguración, ayer jueves, corrió a cargo de Josefina García, rectora de la UCAM; Joaquín Gómez, director del INFO, y José María Párraga, subdirector General de la Fundación Incyde. Este acto estuvo precedido por el programa Bootcamp UCAM Flow HiTech, desarrollado desde principios de la semana.
La incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech ha acogido el LifeTech Summit, en el que se han desarrollado mesas redondas, charlas one to one, pitches de inversores y emprendedores de éxito, meet& greet entre inversores, startups e investigadores y sesiones de networking, lo que ha permitido analizar la actualidad de estos sectores, las posibilidades de inversión y las perspectivas de innovación abierta y de crecimiento que ofrecen estos tres verticales.
Punto de atracción del talento
Este foro tecnológico ha situado a la Región de Murcia como un punto de atracción del talento. “Que inversores de distintos países estén aquí es un ejemplo de las oportunidades de inversión, y se pone en valor el conocimiento que generamos y el que somos capaces de atraer, lo que al final redunda en la creación de puestos de trabajo”, aseguró Joaquín Gómez, quien destacó la importancia de la colaboración público-privada, “en lo que UCAM HiTech es un referente no sólo a nivel nacional sino también internacional, y lo vemos día a día”.
La incubadora de alta tecnología “fue el sueño de nuestro presidente, José Luis Mendoza, que ahora hace suyo la presidenta, María Dolores García”, destacó Josefina García, rectora de la Católica. “El tejido empresarial necesita respuestas inmediatas a sus necesidades y aquí se pueden encontrar, se pueden llevar a la realidad”, para lo que puso como ejemplo la alta participación en el LifeTech Summit.
Por su parte, José María Párraga, subdirector General de la Fundación Incyde, recordó la importante colaboración que esta entidad esta manteniendo con la UCAM desde hace años: “No hemos parado de hacer cosas juntos, y muy bien hechas, que realmente están dando frutos”, indicando que la Fundación Incyde está presente en cuatro continentes “y tenemos pendiente un quinto de la mano precisamente de la UCAM, con un proyecto que se gestó en el Vaticano para hacer centros de emprendimiento para personas que viven al día con un dólar”.
Premios para Bioprocesia y FixToe
Hoy viernes el LifeTech Summit ha acogido un concurso de pitches de proyectos ante inversores. Los premios han sido para Bioprocesia, a través de su CEO Guiomar Sánchez, por ser la startup más impactante, y para FixToe, de la mano de su CEO David Lucas, como startup más invertible.
Aqualia se ha convertido en un sólido colaborador del trabajo de la Universidad de Huelva en Senegal a través de la financiación del acceso seguro y suficiente al agua para una aldea de 500 habitantes del sureste de Senegal.
La Onubense comenzó en 2018 a realizar proyectos de desarrollo humano sostenible y de conservación de la biodiversidad en la comunidad de Dindefelo, Región de Kedougou, en el sureste de Senegal. Dindefelo es una comunidad de población agroganadera situada en un entorno multiétnico y con espectaculares valores naturales, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad (Pays Bassari UNESCO-2012).
Dentro de la comunidad de Dindefelo hay un conjunto de aldeas situadas en una escarpada meseta (plateau) donde las condiciones de vida son realmente difíciles. Las principales aldeas son Nandoumary, Dande y Affia; en ellas, la población del lugar se encuentra muy aislada, sin acceso rodado, carecen de suministros eléctrico y de agua, y para recibir un primer cuidado sanitario deben trasladarse a pie por una senda de montaña durante más de una hora. En este contexto, la población sobrevive con una agricultura muy básica que precisa ocupar cada vez más territorio, sobre formaciones boscosas de alto valor ecológico.
El núcleo de las acciones de cooperación al desarrollo realizadas por la UHU ha sido la mejora de la soberanía alimentaria y la diversificación de los ingresos de la población, orientada a la puesta en valor de los valores naturales y culturales de la comunidad, a la mejora de los servicios turísticos y a la promoción de los productos locales.
En relación a la soberanía alimentaria, se ha trabajado en la formación a mujeres para la mejora de producciones agrícolas, en especial la horticultura. Para ello, la UHU creó en la aldea de Nandoumary un centro de formación agroforestal, un vivero y un huerto comunitario. La acogida de estas acciones por parte de la población ha sido muy positiva, si bien persistía el grave problema de acceso al agua, ya que el pozo existente abierto por medios manuales se queda sin agua durante la estación seca (octubre a mayo.
Para solucionar el problema, Aqualia se brindó a financiar un sondeo hidráulico profundo (forage) que pueda suministrar agua para el riego del huerto y para el consumo de la población, la cual, una vez agotados los pozos artesanales, debe transportar el agua desde una distancia de unos 4 km. El proyecto Aqualia consta de una perforación profunda con un sistema de bombeo eléctrico accionado por paneles solares, un depósito regulador de 5000 l, colocado en altura, y varios puntos de agua para riego y suministro a la población.
La Rectora de la UHU ha realizado una visita a Senegal, acompañada de la Vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global y del Director de Cooperación Internacional, durante la cual se desplazó a la zona del proyecto para conocer in situ la labor de la UHU y visitó asimismo los trabajos financiados por Aqualia.
La población recibió a esta delegación de forma muy calurosa, con presencia de las autoridades locales, asociaciones de mujeres y de jóvenes, que agradecieron el trabajo de la universidad, así como la iniciativa de Aqualia.
La aldea ofreció un almuerzo sencillo basado en productos locales, cerrando el encuentro con música y bailes tradicionales.
Un estudio de la UNED concluye que el conocimiento que los ciudadanos europeos tenemos en materia de interconexiones energéticas transfronterizas y otras cuestiones relacionadas con la Europa de la Energía es muy limitado, incluso entre aquellos que se encuentran próximos a alguna subestación eléctrica transfronteriza, según ha estudiado Juan Diego Paredes Gázquez, profesor de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, en un artículo publicado en la revista Energy.
Las interconexiones energéticas transfronterizas son fundamentales para lograr una Unión Europea de la Energía funcional y descarbonizada. Este tipo de interconexiones permiten la integración de los mercados energéticos europeos, y por tanto de sus recursos energéticos renovables, aumentando la seguridad y la competitividad energéticas de la UE al tiempo que reducen el coste de alcanzar los objetivos de descarbonización fijados en las políticas climáticas de la UE. Lograr un mercado interior de la energía operativo es un objetivo intermedio clave para alcanzar los fines climáticos, económicos y de seguridad energética de la UE, lo que a su vez requiere priorizar los proyectos de interconexión.
Quiénes tienen menos información sobre las interconexiones energéticas en la UE
“Las mujeres, la población entre 30 y 44 años, los ciudadanos sin estudios universitarios y los desempleados son los segmentos que han mostrado tener un menor conocimiento”
Los resultados muestran que el conocimiento y la comprensión de los ciudadanos europeos, tanto de las interconexiones como de la Unión Europea de la Energía, son muy limitados. Muchos de los encuestados ni siquiera pudieron identificar ninguna ventaja o desventaja específica de las interconexiones energéticas o de un mercado energético europeo integrado. Además, como novedad, el análisis incluye una variable de proximidad de los encuestados a una subestación eléctrica transfronteriza (Figura 1). Esta variable no dio resultados significativos, mostrando así el reducido conocimiento y comprensión de las interconexiones incluso en sus cercanías, y por tanto entre las poblaciones que en principio deberían estar más familiarizadas con ellas.
El artículo explora el conocimiento y la comprensión que la ciudadanía europea tiene de las interconexiones energéticas, así como sus implicaciones de política energética. Para ello, se envió una encuesta a 4.000 personas residentes en los cuatro grandes mercados energéticos de la UE (1.000 personas por mercado): Francia, Alemania, Italia y España.
La reciente comunicación de la Comisión REPowerEU: Una energía asequible, segura y sostenible para Europa (COM, 2022) pretende acelerar la construcción de infraestructuras de interconexión energéticas simplificando los trámites administrativos, lo que puede generar un rechazo por parte de los ciudadanos si no se consideran elementos de aceptación y transición justa como los apuntados. Sin embargo, hasta donde saben los autores, no hay investigaciones académicas publicadas que exploren la aceptación pública de las interconexiones energéticas transfronterizas basadas en una misma encuesta de opinión pública realizada en varios países europeos.
El trabajo considera dos componentes de justicia procedimental en el proceso de formulación de la política energética y lo aplica a las interconexiones: el conocimiento (awareness) y la comprensión (understanding) de los ciudadanos de las interconexiones. Al explorar estos dos conceptos de la aceptación pública, que son diferentes pero están interrelacionados, se pretende contribuir a la literatura existente sobre los vínculos de la aceptación pública con el proceso de formulación de la política energética europea, llegándose a conclusiones específicas para fomentar las interconexiones transfronterizas en el mercado interno de la energía o Unión Europea de la Energía.
El trabajo concluye que para impulsar la aceptación pública de las interconexiones energéticas transfronterizas se requiere garantizar los principios de justicia procedimental relacionados con el conocimiento y la comprensión de los impactos socioeconómicos de estas infraestructuras. Las campañas de comunicación destinadas a promover un mejor conocimiento y comprensión de las ventajas de las interconexiones pueden fomentar una mayor participación ciudadana en su diseño y, por tanto, aumentar la aceptación pública de unas infraestructuras centrales para la transición energética europea. Estas campañas deben dirigirse a determinados segmentos de la población que, según los resultados, han mostrado tener un menor conocimiento y comprensión de las interconexiones: mujeres, población entre 30 y 44 años, ciudadanos sin estudios universitarios y desempleados.
El trabajo abre una nueva senda de investigación en política energética europea comparada al analizar estadísticamente los resultados de encuestas de opinión sobre preferencias ciudadanas en materia energética. En concreto, ilustra cómo las preferencias ciudadanas afectan a la aceptación pública de las interconexiones entre Estados Miembros y tienen implicaciones de política energética en un marco de justicia procedimental.
La Selección Española de Fútbol para personas con Parálisis Cerebral (PC) se prepara desde hoy y hasta el domingo en las instalaciones deportivas del campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH) para el campeonato Europeo, que se celebrará en Cerdeña (Italia). En concreto, la Selección entrenará y realizará diferentes pruebas en el edificio El Clot y en el Centro de Investigación del Deporte (CID).
Durante la mañana de hoy, se ha llevado a cabo una valoración de pruebas de ‘campo’ como velocidad, agilidad, dribbling y resistencia. Asimismo, durante la tarde tendrá lugar la segunda sesión, en la que personal del CID realizará valoraciones con mediciones antropométricas y de fuerza en la Sala de Registro del Centro.
Los entrenamientos del sábado se desarrollarán en el campo de fútbol de El Clot. En este caso, serán sesiones dirigidas por los técnicos de la Federación Española de Deportes para personas con Parálisis Cerebral (FEDPC), bajo la supervisión del personal investigador del CID, quienes controlarán el proceso de administración de cargas de entrenamiento. Por último, el domingo se realizará una investigación acerca de cómo afecta la competición a ciertas variables de carga interna y externa de los jugadores, para lo que se simulará una situación de competición donde estará invitada la ‘Sociedad Cultura y Deportiva Intangco’ (Club Deportivo de Elche).
Se trata de una potente herramienta elaborada en colaboración con especialistas de la UCAM en estas disciplinas, que han marcado los criterios de selección para que los resultados obtenidos sean lo más precisos posibles y cuenten con el mayor rigor científico, en tato que EBSCO, segundo agregador de contenido del mundo después de Google Scholar, ha sido clave en la elaboración de estos portales. Con este paso, la UCAM se convierte en la primera universidad del mundo en contar con buscadores tan especializados en estas disciplinas.
Los portales especializados son un recurso diferenciador que está diseñado por profesionales y académicos para ser utilizado por investigadores, estudiantes y profesionales de estas áreas de conocimiento. La herramienta reúne tanto recursos bibliográficos como recursos web, tales como libros electrónicos, revistas científicas y todo tipo de publicaciones, facilitando así el acceso a la información necesaria y en continua actualización para el trabajo diario de estos usuarios, lo que supone también un nuevo avance en innovación docente para toda la comunidad universitaria (alumnos y profesionales), que tiene acceso pleno a la herramienta y a sus contenidos.
Los usuarios externos podrán ver los resultados de las búsquedas pero no acceder a los mismos. En el futuro, la universidad contempla la incorporación de nuevos portales especializados en otras materias, que contribuyan positivamente al desarrollo de la sociedad.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) muestra su alta capacidad en acciones de transferencia e innovación con la captación de cerca de 15 millones de euros, según se desprende del informe de Resultados de Transferencia e Innovación de la UCLM 2021-2022, que hoy daban a conocer el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde y la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González.
En el informe, detallado por la vicerrectora, se recogen los fondos captados por la UCLM en distintos apartados y actividades, que ascienden a un total de 14 474 228 euros. De este montante, algo más de 11 millones de euros provienen de contratos y convenios (76,8 por ciento); cerca de 2 millones y medio de euros, de proyectos colaborativos (15,5 por ciento); y algo más de un millón de euros, de actividades de mecenazgo, lo que supone un 7,7 por ciento del total.
Cabe destacar en el apartado de convenios con empresas o instituciones, aquellos de impacto social “que benefician a toda la sociedad”, con acciones contra la despoblación y para el desarrollo sostenible, que alcanzan la cifra de 700 000 euros, y también las actividades llevadas a cabo dentro de la investigación colaborativa financiada con convocatorias públicas.
En su presentación, Ángela González, también dio a conocer otros resultados “generadores de valor”, como cuatro spin-off (filiales) nuevas (Inwire, CO2AFP, Naplatec y Enviro), “que, además de explotar las patentes que han desarrollado, generan un empleo de alta calidad en el que se insertan doctores y doctoras o estudiantes de doctorado, importante también para la región”, dijo. A esto sumó también los ocho títulos registrados como propiedad industrial e intelectual.
¿Hay sesgo de género en la transferencia de conocimiento?
Por último, la vicerrectora habló de género y transferencia, señalando que la transferencia es una actividad que tradicionalmente se identifica con un sesgo importante de género, ya que se identifica con disciplinas con sesgo como las ingenierías. En este sentido, explicó que “en la institución académica también existe ese sesgo si vemos el liderazgo de mujeres en proyectos de contratos y convenios, con un 20,5 por ciento, sin embargo, en creación de empresas hay un 50 por ciento de mujeres que dirigen una spin-off, y un 46,3 por ciento, las que están al frente de cátedras y aulas”. Como apunte, también indicó que la UCLM se sitúa como segunda universidad con más mujeres en el TOP 50 de resultados de transferencia, unos datos que forman parte de los resultados preliminares del proyecto Innovatia 8.3, desarrollado por la Universidad de Santiago de Compostela.
Este informe, como dijo Ángela González, “es el resultado de las capacidades que tiene la UCLM, como infraestructuras; equipos de investigación, que prestan servicios a las empresas de nuestro entorno y que esto ayuda a crecer al sector económico de nuestra región”.
Mejores valores que antes de la pandemia
Por su parte, el rector ha destacado que, en casi todos los parámetros, la UCLM ocupa valores superiores a la prepandemia. En este sentido, hablaba de un mayor número de contratos con empresas o instituciones y muy cerca de la cuantía global de dinero que en 2018. Otro dato que subrayaba Julián Garde ha sido la evolución de las cátedras y aulas en este periodo de años, ya que en 2022 la institución académica cuenta con un total de 28 frente a las 12 del año 2018, año en el que se captaron 300 000 euros, frente a casi 800 000 euros de 2022. “Esto es importante porque demuestra que las instituciones y empresas confían mucho más en la Universidad en 2022 que en 2018, y esto entronca con una de las líneas de actuación con lo que hacemos y es ser relevante en todo lo que hacemos”, dijo el rector.
Por último, Garde puso en valor las actividades globales de mecenazgo que lleva a cabo la institución académica, destacando aquellas que provienen del micromecenazgo. En este punto, el rector hizo un llamamiento a generosidad de la ciudadanía y de las empresas, ya que, “el micromecenazgo crece cada vez que lo anunciamos”, como señaló.
Quiso también felicitar y agradecer el trabajo realizado a la vicerrectora y a todo su equipo en estos dos años, así como a los grupos de investigación, a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y a la Unidad de Gestión de la Investigación.
Hace poco más de medio siglo, el científico suizo Albert Eschenmoser descubrió la desde entonces conocida como sal de Eschenmoser, una sustancia que permitía unir a una molécula dada un fragmento que contiene átomos de carbono, nitrógeno e hidrógeno. Esta herramienta es de gran utilidad en la Síntesis Orgánica, una rama científica que permite construir (sintetizar, en el argot) a partir de moléculas más sencillas otras de estructura más compleja y, por tanto, con otras propiedades. La Síntesis Orgánica es fundamental para la fabricación y el descubrimiento de nuevos fármacos.
Ahora, más de 50 años después, un grupo de investigación del Instituto de Síntesis Orgánica de la Universidad de Alicante (UA) ha logrado desarrollar una novedosa aplicación de dicha herramienta sintética, una nueva reacción de formilación basada en un procedimiento simple y muy selectivo, que permite incorporar a las moléculas un fragmento que contiene un átomo de carbono, uno de oxígeno y otro de hidrógeno. La otra novedad de la investigación es que los productos obtenidos tras la reacción de formilación logran detectar de forma rápida y eficiente los nitritos, un tipo de sales que en determinadas circunstancias pueden resultar cancerígenas para humanos y animales.
El descubrimiento de los investigadores de la Universidad de Alicante ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica alemana Angewandte Chemie International Edition, una publicación periódica en química de carácter multidisciplinar en la que resulta un verdadero éxito para el equipo investigador que los editores se hayan hecho eco de los hallazgos. El artículo está firmado por Francisco Alonso Valdés y Teresa Antón Cánovas, investigadores del Instituto de Síntesis Orgánica de la UA.
Cómo es la nueva herramienta para síntesis orgánica desarrollada por la UA
En concreto, la nueva herramienta descubierta por la Universidad de Alicante se trata de “una reacción de formilación aplicada con éxito a indolizinas, un tipo de compuestos que destacan por su variada actividad farmacológica y por sus múltiples aplicaciones en ciencia de materiales, aunque se puede extender a otros compuestos”, explica Francisco Alonso Valdés, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alicante.
El trabajo publicado presenta dos novedades significativas, “una referida a la nueva aplicación de una sustancia en síntesis orgánica, conocida como sal de Eschenmoser, y otra referida a la aplicación de los productos obtenidos tras la reacción con dicha sal” detalla el catedrático, a lo que añade que “concretamente, la segunda novedad se halla en la detección de iones nitrito. Los nitritos se encuentran como conservantes en multitud de alimentos como carnes, fiambres o embutidos, entre otros, pero es crucial controlar su concentración, dado que a grandes concentraciones pueden reaccionar en el medio ácido del estómago y producir cáncer gástrico o esofágico”. Para el mencionado control de la concentración, el grupo investigador ha desarrollado un test rápido, simple y eficaz que permite determinar la concentración de nitritos.
Cómo se detectan los nitritos
En el mismo sentido, las nuevas sustancias que se han obtenido con la herramienta de síntesis recientemente descubierta han encontrado aplicación en la detección de nitritos mediante un cambio de color. Estos compuestos se encuentran de forma natural en el agua y son muy utilizados como conservantes de alimentos, el conocido como aditivo E-250. Sin embargo, “es fundamental controlar los niveles de nitrito porque su acumulación puede tener un efecto muy nocivo tanto en sistemas fisiológicos como medioambientales. Por una parte, nos protegen frente a microorganismos pero, por otra, bajo las condiciones ácidas del estómago pueden generar nitrosaminas, las cuales se han relacionado con cánceres como el gástrico, esofágico y colorrectal”, incide Francisco Alonso.
El test que se ha desarrollado para la detección de nitritos permite rápida y visualmente determinar la presencia de nitritos tanto en aguas como en alimentos y se está adaptando para la obtención de un kit analítico portátil.
Tecnología simple, rápida y eficiente
Francisco Alonso detalla que «las principales ventajas de esta tecnología son múltiples. En cuanto a la reacción de formilación, ésta tiene lugar en condiciones muy suaves y con una elevada regioselectividad, es decir, exclusivamente en una posición muy concreta de la molécula de partida (indolizina). En segundo lugar, en cuanto a la detección de nitritos, el test se puede aplicar a un amplio rango de concentraciones, con un cambio de color rápido y una elevada selectividad frente a otras sales».
El test, que ha sido aplicado con éxito en la detección de nitritos en agua potable y como conservantes en alimentos, se puede utilizar en disolución o en un soporte blanco, como los clásicos bastoncillos de algodón, y en ausencia de sustancias altamente reactivas o tóxicas, lo que minimiza la generación de residuos.
Tanto la tecnología de síntesis como la del test de nitritos se encuentran protegidas mediante patente y, según matiza el investigador de la UA, «se podrían aplicar en sectores tan importantes como el farmacéutico, la industria agroalimentaria y agroquímica, el control de calidad de aguas o los relacionados con el impacto medioambiental».
El Ministerio de Educación y Ciencia de Polonia y la Agencia Nacional de Intercambio Académico (NAWA) han concedido un paquete de financiación a la Universidad de Breslavia para llevar a cabo actividades entre universidades ucranianas e instituciones pertenecientes a Arqus, que coordina la Universidad de Granada. Entre ellas, una escuela de verano sobre democracia, Ucrania y la Unión Europea, que se llevará a cabo del 22 al 26 de mayo.
Esta escuela están enfocada para que los jóvenes que se estén iniciando en el mundo académico reflexionen sobre la actual transformación política y económica de Ucrania. Los participantes tendrán la oportunidad de asistir a conferencias y talleres en los que compartirán sus puntos de vista sobre diversos temas, como la vía democrática ucraniana para integrarse en la Unión Europea y la actual situación bélica. Los doctorandos de las universidades ucranianas presentarán los cambios políticos, sociales y económicos provocados por la guerra, y los de Arqus expondrán las consecuencias políticas, sociales y económicas que la guerra en Ucrania está provocando en sus respectivos países.
Este programa contará con la participación de 22 estudiantes de doctorado (14 de universidades de la Alianza Arqus y 8 de universidades ucranianas). Los candidatos deben estar cursando sus estudios en una de las siguientes disciplinas: ciencias políticas, sociología, historia, derecho, filosofía, economía y comunicación.
Cómo participar en esta escuela de verano de Arqus
Para participar, los interesados deberán presentar un resumen (abstract) de 250 palabras en el que se traten los siguientes puntos:
los aspectos políticos o económicos de la guerra,
cómo se ha reaccionado públicamente en el país de origen del participante o cómo se ha posicionado la opinión pública,
el impacto en el sector económico, la situación política y las distintas opiniones que existen sobre la Unión Europea.
Los resúmenes pueden enviarse a summerschool@uwr.edu.pl hasta el 25 de marzo de 2023. Los candidatos aceptados serán notificados antes del 15 de abril de 2023 y solo se aceptará a 2 de cada institución asociada.
El programa cubre todos los gastos relacionados con el viaje y la estancia durante el evento, incluidas las comidas y el alojamiento.
Esta Arqus Summer School forma parte de una iniciativa del Ministerio polaco de Educación y Ciencia y la Agencia Nacional de Intercambio Académico (NAWA) para subvencionar actividades con universidades ucranianas que sean complementarias y sinérgicas con las impulsadas por Arqus.
La Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga celebró, este jueves, el acto de entrega de Premios, Honores y Distinciones, en una cita que ha contado con la presencia del vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la UMA; Javier López, junto con el decano de Turismo, Antonio Guevara; la vicedecana de Estudiantes del centro, Ana Isabel Gaspar, y representantes de distintas instituciones y empresas malagueñas.
Durante este acto se han entregado Distinciones de Honor a personalidades y entidades relacionadas con el mundo del turismo; al Antiguo Alumno de Honor; a los Mejores Expedientes de Grado y Máster; así como se ha otorgado el Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio al Compromiso Universitario y Social.
Qué instituciones han recibido las Distinciones de Honor
En el apartado del Fomento a la Formación en Turismo, la distinción de honor ha recaído en la Asociación de Sumilleres de Málaga-Costa del Sol por el apoyo y compromiso con la Facultad de Turismo para fomentar una formación de calidad, mediante la elaboración de un proyecto formativo que permite al alumnado obtener una formación teórica y práctica sobre los aspectos fundamentales de las características de los vinos del viejo mundo. El presidente de esta entidad, Juan José Sánchez Vidal ha sido el encargado de recoger este galardón.
Por su parte, la distinción de honor al Fomento de la Inserción Laboral en el ámbito turístico ha sido para Paradores de Turismo, por su constante colaboración en la formación del alumnado en prácticas curriculares y extracurriculares, que tanto contribuyen a la futura inserción laboral de los egresados de la Facultad. Con esta mención se reconoce a las empresas que han realizado a lo largo de los últimos cursos académicos mayor inserción laboral del alumnado. Pedro Saura García, presidente de Paradores de Turismo, ha sido quién ha recogido el premio.
La distinción de honor al Fomento de la Investigación en Turismo ha correspondido a la Delegación de Medio Ambiente, Turismo Interior, Cambio Climático y Deportes de la Diputación de Málaga, por el compromiso y apoyo a los grupos de investigación de la Universidad de Málaga, fomentando la innovación, la transferencia de conocimiento y la investigación en el ámbito del turismo. En esta ocasión, el galardón lo ha recogido el vicepresidente cuarto y responsable de esta delegación, Cristóbal Ortega Urbano.
El Grupo Preferente ha sido la entidad galardonada con la distinción de honor a la Difusión de la Actividad Turística, por la puesta en valor de la información turística a través de sus ediciones impresas y digitales, que ofrecen la más amplia y diversa oferta informativa para profesionales y empresarios del ámbito del Turismo. El presidente de este grupo, Miguel Praga, ha sido quien ha recogido este reconocimiento.
La distinción de honor a la Cooperación Institucional, que pretende poner en valor a las empresas e instituciones que han colaborado con la Facultad en actividades formativas y proyectos, valorando los esfuerzos realizados al apoyar diferentes actuaciones, ha recaído en la Mesa del Turismo de España. El galardón reconoce su trabajo de divulgación de la función del turismo, como factor esencial del desarrollo económico y social, además de aportar una eficaz y positiva acción de influencia en favor del sector, destacando su colaboración con la Conferencia Española de Decanas y Decanos de Turismo para trabajar en el reconocimiento del talento de los profesionales. Esta distinción ha sido recogida por el presidente de la Mesa del Turismo de España, Juan Molas Marcellés.
Quiénes fueron los mejores alumnos
En este acto también se ha entregado la distinción al Antiguo Alumno de Honor, que ha recaído en José Dávid Cisneros Martínez, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) de la UMA.
El premio al mejor expediente en el grado de Turismo ha sido para Martina Zgoda. En cuanto a los mejores expedientes de máster, María Becerra Castro ha sido distinguida en el Máster en Dirección y Planificación del Turismo; y Patricia Salvatierra Ruíz, en el Máster en Turismo Electrónico: Tecnologías Aplicadas a la Gestión y Comercialización del Turismo.
Además, Moayad Mohammad Salameh Alwajfah ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado; mientras que el Premio al Compromiso Universitario y Social ha sido para Alma Peláez Romero.
La Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca celebrará del 27 de febrero al 7 de marzo el curso ‘Descubriendo nuestro mejor potencial. Estrategias para el desarrollo de la salud y el bienestar emocional’, dirigido por la profesora María Trinidad Sánchez Núñez y cuyo plazo de matrícula permanecerá abierto hasta este domingo.
El programa pretende ofrecer una respuesta y recursos a aquellos alumnos de la institución académica o cualquier otra persona interesada en el desarrollo de su propio liderazgo emocional para la mejora de su salud y bienestar.
El curso se celebrará en horario de tarde, de 16.00 a 20.00 horas, en la propia Facultad de Educación de Cuenca, los días 27 y 28 de febrero, y 1, 2, 6 y 7 de marzo. El mismo se desarrollará a través de diferentes talleres en los que se abordará la inteligencia emocional (en qué consiste, cómo desarrollarla, cómo llegar a alcanzar el autoliderazgo emocional, escucha activa y empatía), la adaptación y gestión del cambio, el autoconocimiento desde la alegría y la compasión; herramientas para el desarrollo del bienestar, la salud y la resiliencia, y experiencias vividas.
Cada uno de los talleres será liderado por un especialista en el área del desarrollo personal, la salud, la inteligencia emocional y la gestión del cambio, tanto del ámbito nacional como internacional.
El curso ‘Descubriendo nuestro mejor potencial. Estrategias para el desarrollo de la salud y el bienestar emocional’ tiene una duración de 25 horas, equivalentes a un crédito ECTS para los estudiantes de la Universidad regional. La matrícula al curso puede realizarse a través del siguiente enlace: https://cursosweb.uclm.es/index.aspx
El científico Hans-Dieter Wienberg, fundador de La Mayora y doctor honoris causa de la Universidad de Málaga, ha tomado esta tarde posesión como académico de la Real Academia de Ingeniería de España (RAI), en un acto solemne celebrado en el Rectorado de la Universidad de Málaga.
La ceremonia ha estado presidida por el rector de la UMA, José Ángel Narváez, y por el presidente de la RAI, Antonio Colino, -ambas partes han firmado previamente un convenio de colaboración entre las dos instituciones-, y también ha contado con el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ingeniero agrónomo y presidente de la Diputación en las fechas en las que el Hans-Dieter Wienberg llegó a Málaga.
El catedrático Enrique Cerdá Olmedo, Premio Nacional de Genética 2011 y también académico de número de la RAI, ha pronunciado la laudatio, en la que ha repasado la trayectoria de Wienberg y ha trazado el contexto histórico en el que se formó la colaboración entre el CSIC y el gobierno alemán, que se concretó, finalmente, en el Centro Experimental ‘La Mayora’.
“Un enamorado de Andalucía”, así lo ha recordado Cerdá, “porque no solo aclimató plantas exóticas a Málaga, también lo hizo él”. “Un visionario que transformó la economía, la agricultura y el paisaje”, ha añadido el rector.
Asimismo, Narváez, además de destacar el gran trabajo que Wienberg ha hecho por y para Málaga, ha ensalzado su importante papel en la UMA, a la que está unida formalmente desde 2016, cuando se incorporó al claustro universitario como doctor honoris causa, en un acto en el que actuó como padrino el catedrático de Biología Celular Eduardo Rodríguez Bejarano, actual director del IHSM La Mayora, también presente en el encuentro de esta tarde.
“Lo que hoy estamos celebrando en el Rectorado es poner en valor la Ciencia y la Ingeniería”, ha concluido el rector, quien ha agradecido a la RAI elegir la UMA para albergar este encuentro.
Visión, disposición y determinación
Los elementos que acreditan a Hans-Dieter Wienberg como académico correspondiente de la Real Academia de Ingeniería – la medalla y el título – los ha recibido su hijo, Carlos Wienberg, en representación del homenajeado, que debido a su avanzada edad ha intervenido a través de un video.
Carlos Wienberg ha resumido en cinco los factores que han llevado a su padre a recibir esta alta distinción: la posguerra de Alemania, que aceleró su llegada a España a mediados de los años 50, el destino, la visión, la disposición de asumir riesgos y su determinación.
IHSM, el instituto más importante de Europa
En su intervención por video, Wienberg ha destacado que La Mayora es un ejemplo de colaboración bilateral y buen entendimiento. “El IHSM es hoy el instituto más importante de estas características de toda Europa”, ha dicho.
“Nunca hubiera imaginado unos resultados tan abrumadores, cuyos logros han cambiado el panorama agrícola de Andalucía y España”.
España, la ‘California europea’
Hans-Dieter Wienberg (Turingia, 1929) es considerado el impulsor de la introducción y desarrollo de los cultivos de la fresa y el aguacate en España, lo que convirtió a nuestro país en la ‘California’ europea.
Doctor en Economía Agrícola, Wienberg fue fundador del centro de investigación experimental ‘La Mayora’, creado en 1961 en Algarrobo (Málaga) en colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el gobierno alemán. Fue en este centro, que estuvo bajo su dirección durante catorce años, donde se desarrollaron los iniciales cultivos del fresón y el aguacate, que se extendieron principalmente a Málaga, Granada y Huelva, así como los avances en la obtención de las primeras variedades de pimientos y tomates híbridos.
Como cierre del encuentro celebrado en el Rectorado, se han pronunciado dos ponencias a cargo de los investigadores Jesús Cuartero y Fernando Pliego, del CSIC y de la UMA, respectivamente, en las que se han abordado el legado de Wienberg y la evolución de la estación experimental ‘La Mayora’ en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), ubicado en el campus de Teatinos.
Al acto de toma de posesión han asistido también por parte de la UMA el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López; el vicerrector de Estudios, Ernesto Pimentel; la vicerrectora adjunta de Investigación, Zaida Díaz; la vicerrectora adjunta de Infraestructura Científica, Mª Ángeles Real; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Flores, y los directores de las Escuelas de Informática, Telecomunicación e Ingenierías Industriales, Manuel Enciso, Rafael Godoy y Alejandro Rodríguez, respectivamente.
La amplificación de los ondas sísmicas es uno de los factores que agravan las consecuencias de un terremoto. Este factor fue responsable de que el terremoto de Lorca (Murcia) de 2011 resultase tan destructivo, de ahí que un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) haya analizado las condiciones para amplificar las ondas de un seísmo del suelo donde se asienta el principal monumento de Murcia y han encontrado que se trata de un entorno seguro.
Investigadores del grupo GEODE de la UPCT han analizado el lugar sobre el que se asienta la catedral de Murcia, y sobre el que originariamente se levantó una mezquita, es el mejor de los posibles en el casco urbano de la ciudad porque tiene grava compacta más cerca de la superficie. La investigación, dirigida por Marcos Martínez Segura, ha concluido que el entorno de la Catedral tiene valores medios de amplificación de las ondas sísmicas de posibles terremotos.
Cómo es el entorno donde se asienta uno de los principales monumentos de Murcia
“El modelo de suelo obtenido consiste en una primera capa de limos arcillosos. A continuación, se presenta una capa de limos arenosos y arenas limosas. Seguidamente, aparece una primera capa de gravas arenosas. Los materiales situados por debajo de la primera capa de gravas presentan ya una compacidad elevada“, detalla el investigador de la Escuela de Caminos y Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena.
El estudio geotécnico de la cimentación de la torre de la catedral encontró que está formada por una losa continua de mortero de cal con bloques y gravas de cuarcita, caliza y arenisca y fragmentos de ladrillo macizo. Los resultados de la tomografía eléctrica muestran la existencia de una losa de cimentación a entre 5 y 6 metros de profundidad.
Qué otros análisis han realizado sobre catedral de Murcia
También realizaron un modelo 3D de tomografía eléctrica, hallando anomalías resistivas que se corresponderían con cámaras de aireación, cavidades o pozos. “Sería conveniente establecer un estudio de investigación con técnicas geofísicas no invasivas que permitiera la posibilidad de hallar esas cavidades ocultas con el objetivo de dejar documentado el subsuelo para futuras intervenciones de mejora en la ventilación subterránea del templo y así eliminar la humedad por capilaridad en los muros”, comenta Martínez Segura.
Los investigadores hicieron asimismo un levantamiento fotogramétrico mediante vuelo de dron en el que se constata que la torre está ligeramente inclinada hacia el Este (0,7 grados) y el Norte (0,5 grados).
“Este proyecto ha puesto de manifiesto que las técnicas geofísicas con las que se ha realizado este trabajo son una herramienta innovadora que obtiene información precisa y veraz de la estructura de la zona de estudio que permite realizar una interpretación esencial para las labores futuras de investigación a realizar”, concluye el investigador, que está dirigiendo una tesis doctoral en la que se seguirá investigando la resistencia de la catedral ante futuribles sismos.
IFMIF-DONES, cuya primera piedra se pondrá este año, será crucial para el desarrollo de la energía de fusión, la misma que se da en el Sol y las estrellas. En esta instalación científica única se desarrollará el material con el que se construirán los reactores de fusión, necesarios para disponer de una fuente de energía limpia e inacabable, que cambiará la historia de la humanidad.
El ser humano necesita energía. Las sociedades que ha construido a lo largo de la historia, de una manera u otra, han estado condicionadas por el método de obtenerla. Tanto ha sido así que el cambio en la fuente ha significado una era nueva.
Actualmente se puede decir que nos encontramos abandonando la era del petróleo para adentrarnos en la de las energías renovables. Sí, en plural, las energías renovables, porque se necesita combinar varias fuentes para dar respuesta a una demanda que no deja de crecer. Pero, claro, vienen los problemas, porque si bien son limpias, no son gestionables, al menos las que se dominan hasta ahora. Es decir, no se tiene un botón mágico que active el Sol o el viento. Ante esa realidad toman fuerza alternativas sostenibles y gestionables como el hidrógeno, cuyo desarrollo está experimentando un salto cualitativo en los últimos años, para solventar los retos científicos y tecnológicos que impiden ponerlo en marcha. Pero hay otra todavía más espectacular: la energía de fusión.
Por qué ahora se habla tanto de la energía de fusión
Hace décadas se pensó que se podía reproducir en la Tierra el mismo método con el que el Sol y las estrellas generan su energía. Lo que se conoce como fusión nuclear. Aunque no se ha dejado de hablar de esta fuente energética renovable y limpia, porque a diferencia de las centrales nucleares que conocemos, basadas en la fisión, no genera residuos radiactivos, nunca antes la energía de fusión había estado tan de actualidad. Todo, porque el pasado diciembre, el Departamento de Energía de Estados Unidos anunció que el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore había conseguido más energía por fusión nuclear que la empleada para activarla. Suponía un hito histórico para la ciencia y así se anunció.
Algo más tarde comenzaron a matizarse los resultados y algunos especialistas recordaron que un año antes, en el reactor de fusión del experimento europeo Joint European Torus (JET), adscrito al programa europeo EUROfusion, lo había conseguido antes, incluso con resultados mucho mejores. Independientemente de quién haya generado más energía o qué sistema para obtenerla es mejor, porque se han empleado técnicas diferentes, lo realmente importante es que se ha demostrado que se puede hacer fusión y que la fusión nuclear se presenta como una fuente energética extraordinaria. Pero está en una fase muy temprana, se podría decir que en pañales.
Cuáles son los retos para desarrollar la energía de fusión
El desarrollo de la energía de fusión plantea innumerables retos tecnológicos y científicos, cuyas respuestas se encuentran en la frontera del conocimiento. No se sabe cómo deben ser los reactores de fusión, tampoco cómo convertir esa energía en electricidad, pero eso son cuestiones más a posteriori. Para empezar, se desconoce el material adecuado del que tienen que estar hechos los reactores de fusión.
La respuesta a esta última cuestión la dará España, y más concretamente Granada, con la instalación IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility DEMO Oriented Neutron Source). Se trata de un acelerador de partículas que comenzará a construirse este año y se espera que esté operativo en 2033. Allí se probarán los materiales candidatos a formar parte de un reactor de fusión, materiales capaces de soportar unas condiciones extremas, de cientos de miles de grados.
Qué va a suponer IFMIF-DONES para la ciencia
No es exagerado decir que esta instalación va a suponer un antes y un después en la ciencia española, ya que se tratará de una infraestructura singular, única en el mundo, equiparable por su importancia al CERN, el mismo acelerador que hace unos años estaba en la boca de todo el mundo, porque allí se comprobó la existencia de la ‘partícula de dios’, que en su día teorizó Albert Einstein.
La construcción del complejo científico tiene un presupuesto cercano los 300 millones de euros, a lo que habrá que añadir otros 50 millones más al año para mantenerlo activo y movilizará del orden de mil personas, en su mayoría investigadores y personal científico. Estas cifras son suficientes para hacerse una idea del impacto tanto en Granada como en las provincias aledañas, tal y como en su día lo tuvieron instalaciones singulares de este mismo nivel, que transformaron el entorno económico y social de las regiones que los acogen.
Cómo se genera la energía de fusión
Antes de entrar de lleno en cómo va a ser IFMIF-DONES conviene saber algo más de la energía de fusión. Se dice de ella que es la energía del Sol y de las estrellas. Pero el proceso que se va a seguir en la Tierra no puede ser el mismo, más que nada, porque en los astros se produce muy lentamente y aquí abajo se tiene algo más de prisa.
“La energía en el Sol se genera al apretar dos átomos de hidrógeno lo suficiente para que se junten y se conviertan en un átomo de helio. Un átomo de helio pesa menos que los dos de hidrógeno, por lo que parte de esa masa que sobra se convierte en energía. Y eso es esencialmente el proceso. En el caso de lo que se quiere hacer en la Tierra, en vez de usar átomos de hidrógeno se emplean átomos de deuterio y de tritio, pero la reacción es la misma”, explica el director de IFMIF-DONES España, Ángel Ibarra.
Actualmente dos formas para generar la fusión nuclear. La empleada en Estados Unidos se conoce como fusión por confinamiento inercial, en la que se proyecta luz de láser en todas las dirección hasta calentar una pequeña bola de plasma de hidrógeno, hasta que implosiona. En Europa se apuesta por mantener esas bolas flotando mediante campos magnéticos y cuando están en el aire se les proyecta el calor hasta que chocan unas contra otras, y es en esos impactos en los que se genera la fusión. El método por el que ha apostado Europa es cierto que se libera menos energía, sin embargo se hace durante un tiempo más prolongado.
Cuál es el objetivo de IFMIF-DONES
“Uno de los problemas tecnológicos pendientes de resolver, tanto en una alternativa como en la otra, para convertir esa energía en electricidad es conocer con qué materiales se va a construir el reactor. El material que va a rodear es espacio donde se realiza la fusión va a estar sometido a unas condiciones extremas y no estamos seguros de cuál puede ser capaz de aguantar esas condiciones”, afirma Ángel Ibarra. Pues justamente, a aclarar esas incógnitas, que hoy representan uno de los mayores retos de la ciencia a nivel internacional, es a lo que se va a dedicar la instalación IFMIF-DONES que se construirá en Granada.
En este instrumento va a ser capaz de simular un entorno como el que habrá en un reactor de fusión, pero a una escala menor y sin que se lleguen a producir las reacciones de fusión. Un reto de primer nivel científico, para el que será necesario cruzar las fronteras del conocimiento e inventar instrumentos que por ahora no existen.
Qué se producirá en el interior del acelerador de partículas IFMIF-DONES
En la instalación de Granada se van a reproducir unas condiciones propias del interior de una estrella que de nuestro planeta, de ahí la complejidad de este instrumento. “Cuando se produce una reacción de fusión, que es lo que se va simular en Granada, se produce helio, pero también neutrones, que son unas partículas subatómicas. Esos neutrones salen disparados, se escapan del plasma que está a 150-200 millones de grados, y radian, golpean, a todos los materiales que forman ese túnel cerrado”, aclara el coordinador de la Oficina Técnica de IFMIF-DONES, José Aguilar.
Para simular este ambiente se necesita un acelerador de partículas único, construido exclusivamente para ese fin, como será la infraestructura que se levantará en Granada. Los aceleradores de partículas son más comunes de lo que se piensa. Los podemos encontrar, por ejemplo, en hospitales, en los departamentos de radiodiagnóstico, así como en centros de investigación, para hacer pruebas de todo tipo. Aunque, se podría decir, empleando el símil informático, que esos aceleradores son como de sobremesa, mientras que IFMIF-DONES sería el superordenador que ocupa varias estancias, con una potencia millones de veces superior.
Cómo funciona un acelerador de partículas
Lo que no queda muy claro para los no especialistas en física de partículas es el funcionamiento de un acelerador y, más concretamente, del que se construirá en Granada. Como explica el director de IFMIF-DONES España, el acelerador aportará energía las partículas que se encuentran en su interior, que en esta caso son deutrones, un isótopo del hidrógeno, y las lanza contra una cortina de litio fundido a 200 grados. Al chocar contra el metal fundido se descomponen y generan neutrones con unas características parecidas a los que habría en un reactor de fusión.
“Entonces ponemos los materiales en frente de esos neutrones a altas temperaturas y en vacío, de manera que los materiales se ven sometidos a unas condiciones parecidas a las que se encontrarían en un material de fusión”. Estas pruebas pondrán los materiales al límite, por lo que serán decisivas para conocer cuáles son los compuestos adecuados para construir un reactor de fusión.
En IFMIF-DONES se van a estudiar, por un lado, los materiales estructurales y los funcionales, entre ellos, los más críticos, como son los de primera capa, es decir, los que están más cercanos al plasma que debemos de crear para producir una reacción de fusión, ya se use la técnica del confinamiento inercial, que es la que se utilizó en Estados Unidos; como la de confinamiento magnético”, aclara José Aguilar.
Cómo será el acelerador de IFMIF-DONES
El acelerador de partículas de IFMIF-DONES va a ser de carácter lineal, porque el objetivo de los experimentos que se van a realizar en su interior radica en lanzar partículas contra un blanco determinado, en este caso, una cortina de litio en estado líquido. Esta forma lo diferencia radicalmente del CERN, que es de carácter circular, porque en la instalación de Suiza se busca determinar el origen de la materia, para lo que se hace circular las partículas a una gran velocidad para, en un momento determinando, cambiar el sentido de la marcha, para conseguir que las partículas choquen entre sí a altísimas velocidades.
“IFMIF-DONES no será el que más energía-velocidad le imprima a las partículas, en eso el CERN es casi un millón de veces más potente. La clave del de Granada reside en la cantidad de partículas que puede acelerar a la vez, y en ese sentido será el que más partículas acelere al mismo tiempo a esa energía”, añade el coordinador de la Oficina Técnica de IFMIF-DONES. Además, el blanco de litio del acelerador granadino será único en el mundo, porque nunca antes se ha construido un circuito cerrado de litio tan grande, que gestione hasta diez metros cúbicos de este metal.
Qué materiales se probarán en el acelerador de partículas de Granada
Por el momento no se conoce con qué material se fabricarán los reactores de fusión, pero sí hay algunos que reúnen las condiciones adecuadas y que se pondrán a prueba en el acelerador de partículas de Granada.
“Desde hace muchos años se trabaja en materiales que pensamos que podrían aguantar esas condiciones; se trata de aceros especiales, de cobres también especiales, de wolframio, óxido refractario, ventana de cuarzo… tenemos que probarlos, pero a priori pensamos que los aceros especiales pueden funcionar mejor”, aclara Ángel Ibarra.
Qué pasos se seguirán en el desarrollo de la energía de fusión
En la hoja de ruta de la producción de energía eléctrica mediante fusión por confinamiento magnético hay varios pasos que dar. El más cercado lo representa el reactor ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), en el que están involucrados la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Japón, China, India y Corea. Situado en Francia, su construcción se concluirá a finales de 2025 y será el mayor dispositivo por confinamiento magnético del mundo. Los trabajos con plasma de deuterio-tritio arrancarán en 2035, con los que se esperan ganancias de energía del mil por ciento, con una potencia de fusión de 500 megavatios. Este experimento no aportará electricidad, pero supondrá el primer escalón.
A continuación vendrá DEMO, un reactor de demostración de fusión en el que se prevén ganancias de energía del 2.500 por ciento con una potencia de fusión de 2.000 megavatios, de los que 300-500 megavatios se aportarán a la red. Se espera que comience a construirse en 2040 y que en 2050 esté completamente operativo. El trabajo de IFMIF-DONES, que comenzará a operar en 2033, será crucial, ya que aportará los materiales con los que se construirá el reactor DEMO.
Esto no quiere decir que con DEMO se detenga la investigación, todo lo contrario, ya que este reactor servirá para demostrar que se puede hacer fusión y que ésta se puede transformar en energía. Tendrán que venir mejoras, o incluso, rediseños del reactor, para dar con un modelo adecuado para la producción de energía mediante fusión.
Cuándo se podrá aprovechar la energía de fusión
“Quien esté vivo en la década de los 50 verá una máquina de fusión produciendo electricidad de forma continua. Ahora bien, eso no quiere decir que eso esté extendido por todos los países. Tendrá que pasar un tiempo más. Pero lo importante es que estamos poniendo la semilla para que eso pueda ser una realidad en el futuro”, afirma José Aguilar.
La instalación IFMIF-DONES va a generar oportunidades en otros muchos campos de la ciencia, no solamente en el de la energía e fusión. Por ejemplo, los neutrones que ‘sobren’ en las pruebas de materiales para el reactor se podrán emplear el desarrollo de nuevos instrumentos médicos para el radiodiagnóstico. De la misma manera, la ciencia de los materiales va a experimentar un avance sin precedentes y de las pruebas que se harán en el acelerador saldrán materiales con aplicaciones, por ejemplo, en los campos aeroespacial e industrial.
Y eso en el ámbito científico y tecnológico, porque en el social, IFMIF-DONES va a suponer todo un hito para Granada y su entorno. En esta instalación se concentrará una masa de científicos nunca antes vista en esta región. Investigadores que saldrán de la Universidad de Granada, gracias a programas de doctorado diseñados casi exclusivamente para dar respuesta a las necesidades del acelerador.
El propio consorcio IFMIF-DONES ya ha puesto en marcha lo que llaman ‘escuela de DONES’, con cursos específicos para la instalación. Además, servirá de foco de atracción de talento internacional. Y será solamente personal del ámbito científico y tecnológico, sino que también del campo jurídico, de la gestión, de la comunicación… necesarios para el funcionamiento de la instalación.
Cada vez está más claro el efecto transformador de IFMIF-DONES en el panorama científico internacional, porque se convertirá en la instalación científica que pasará a la historia como el lugar en el que se gestó el material que hizo posible la energía de fusión, un paradigma energético totalmente nuevo y con el que se abre una era nueva en la historia.
En un reciente estudio publicado en la revista PNAS, científicos de Cambridge, Países Bajos, Pensilvania (EEUU) y el investigador y profesor de la Universidad de Murcia (UMU), Francisco José Roca Soler, desde España, han descubierto que las variantes genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad de Gaucher también ayudan a proteger contra la tuberculosis.
Esta enfermedad rara afecta a uno de cada 50.000 nacimientos de media en la población general, mientras que existe un caso por cada 800 nacimientos en la población judía askenazí.
Durante siglos, los judíos han sido perseguidos por la fe que profesan, por el supremacismo nazi y por racismo, especialmente por su tendencia a la consanguinidad, sobre todo durante la Edad Media. Esta podría ser una de las razones por las que la enfermedad de Gaucher está sobrerrepresentada en este grupo de población: casi todos los hijos venían de la misma familia, eso se llama “efecto fundador”.
Pero también puede ser que existiera una selección positiva por algún agente del entorno. Es decir, durante la Edad Media eran marginados, vivían hacinados en guetos y malnutridos mientras la tuberculosis se extendía rápidamente por una Europa de barrios pobres y exclusión, actuando como “cuello de botella”, seleccionando a la población más resistente a esta devastadora enfermedad infecciosa.
Así, los judíos que poseían la mutación de Gaucher podrían haber sobrevivido mejor a la tuberculosis. Estos alelos o mutaciones se fijaron de forma selectiva positiva y no desaparecieron a pesar de ser deletéreas (malas para el portador) porque antes de desarrollar ningún síntoma ya se habían reproducido, sus hijos tenían la mutación y eran más resistentes que el resto. Esta enfermedad rara presenta diferentes grados, con alelos que producen Gaucher con un fuerte factor neurológico con muerte temprana durante la infancia hasta alelos que causan una enfermedad muy leve que pasa sin diagnosticar hasta en dos tercios de los casos por no presentar síntomas demasiado severos y todos ellos generan resistencia a la tuberculosis.
El pez cebra como modelo de estudio
Las bacterias responsables de la tuberculosis, llamadas Mycobacterium tuberculosis, manipulan y utilizan a los macrófagos para causar la enfermedad. El macrófago es un tipo de célula inmunitaria que ‘come’ material tóxico, incluidas bacterias, pero “el patógeno causante de la tuberculosis ha aprendido a vivir dentro y lo que quiere es reclutar más macrófagos para reproducirse mejor y tener más casitas”, explica el profesor de la UMU Francisco José Roca.
Este estudio utilizó el modelo del pez cebra porque hay una bacteria que lo infecta de forma natural y es genéticamente la más cercana a las que causan tuberculosis humana. El equipo ya había encontrado que el modelo con mutaciones que afectan la digestión de proteínas y que dan lugar a enfermedades lisosomales (el lisosoma es la parte de la célula en la que ocurre toda esta degradación de todo lo que se come), se volvía más susceptible a la tuberculosis. Esta patología implica deficiencias en algunas enzimas que impiden destruir proteínas, el macrófago come, no puede digerirlo, se llena y se ve incapaz de moverse.
Todo eso crea una susceptibilidad porque el macrófago no puede llevar a cabo su función en los tejidos, ya sean tareas cotidianas como eliminar células que se mueren de forma natural, o tareas específicas de defensa como reaccionar rápidamente ante una infección. “Después de ese estudio queríamos seguir investigando otras enfermedades lisosomales. En el caso de Gaucher, el material que no se puede destruir es un lípido”.
Qué se desveló con el pez cebra
“La hipótesis era que estos animales iban a ser susceptibles a la tuberculosis, pero pasó todo lo contrario, los peces cebra con Gaucher eran resistentes. Entonces ahí empezó el proyecto”
“Dijimos: quizás durante el metabolismo alterado de las grasas estos individuos producen “algo” que es tóxico para la bacteria y ayuda a matarla. Y ese fue el caso, ese lípido raro que se forma, llamado glucosil-esfingosina, actúa como un detergente”. Lo que ocurre es que el macrófago se ‘come’ a la bacteria, la introduce en el lisosoma y, mientras que la bacteria es resistente a muchísimas cosas que el macrófago hace para intentar matarla, es altamente susceptible a este lípido que actúa como un detergente: se une a la membrana, la destruye y la bacteria muere.
Qué vías abre esta investigación
Este descubrimiento abre tres vías: la posibilidad de usar este tratamiento para combatir otras enfermedades infecciosas, acortar el tiempo para que una persona infectada de tuberculosis se cure y además, evitar la aparición de resistencias en la bacteria que causa la tuberculosis, un problema con el que nos enfrentamos hoy día.
“Hay casos de tuberculosis que no pueden ser tratados y la única intervención posible es quitar las áreas afectadas como si de un cáncer se tratara”. Se puede lograr que una persona normal sin enfermedad de Gaucher produzca este lípido durante un tiempo corto, porque si se alarga produciría la enfermedad.
“Para tratar la tuberculosis se requiere una combinación de varios antibióticos durante un mínimo seis meses. Estos medicamentos no están libres de toxicidad, algunos dañan el hígado y otros causan depresión y tendencias suicidas. Este tratamiento sería de gran ayuda para potenciar la eficacia del tratamiento”, concluye el doctor Roca Soler, orgulloso de poder continuar investigando sobre la tuberculosis desde su laboratorio en el área de Inmunología, grupo de patología infecciosa, microbiología clínica y medicina tropical en el UMU-IMIB (Instituto Murciano de Investigación Pascual Parrilla) y colaborando con científicos de las diferentes partes del mundo.
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), y la Universidad de Salamanca ha demostrado experimentalmente que los aportes de magma originados en eventos posteriores a la subducción, cuando una placa tectónica se introduce debajo de otra, proceden del manto de la Tierra y no de reciclar la corteza, como se pensaba hasta ahora.
El estudio señala que los continentes crecen tras la colisión de dos placas continentales, es decir, cuando se produce el choque entre dos continentes al terminar una subducción, cuando se ha consumido toda la corteza oceánica. Este descubrimiento, publicado en Earth and Planetary Science Letters, supone un importante avance en el conocimiento sobre los mecanismos que provocan el crecimiento de los continentes y, por lo tanto, una mejor comprensión del planeta.
La corteza terrestre ha ido aumentando su tamaño lenta pero constantemente desde su formación, hace alrededor de 3.500 millones de años. Hasta ahora el paradigma científico atribuía esa aportación de material nuevo a los procesos ligados al hundimiento de corteza oceánica debajo de corteza continental o procesos tectónicos de subducción, como ocurre en Los Andes. “Cuando esto ocurre hay aporte de material nuevo a la corteza, pero también se pierde la parte que se hunde en el manto. Esto conduce a un déficit de masa porque, al final, en las zonas de subducción se gana, aproximadamente, la misma corteza que se pierde. Entonces, ¿de dónde proviene la corteza nueva?”, es la pregunta que se hacía el investigador del MNCN-CSIC Daniel Gómez Frutos.
Magmatismo post-colisional
Por otro lado, existen grandes formaciones de granito que crecen a partir del magmatismo producido millones de años después de que tengan lugar los movimientos tectónicos de subducción, tras la colisión de dos continentes. Se trata del magmatismo post-colisional, en el que magma formado a gran profundidad se introduce dentro de la corteza y se enfría poco a poco, sin salir a la superficie, como ocurre en las erupciones volcánicas. Estos eventos generan batolitos, grandes masas de granito que se enfrían lentamente pasando a formar parte de la corteza terrestre.
La cordillera de Gredos es un ejemplo de estas formaciones. “Lo que hemos demostrado mediante experimentos petrológicos, es que esos magmas, que anteriormente se atribuían al reciclaje de la corteza, proceden de la fusión del manto, lo que implicaría el crecimiento continental durante los episodios magmáticos y explicaría la procedencia del exceso de material que se genera y que no es atribuible a los movimientos de subducción”, explica Antonio Castro, investigador del MNCN-CSIC y el IACT-CSIC-UGR.
Para demostrar su hipótesis, el equipo de investigación reprodujo la composición y mineralogía de los batolitos post-colisionales sin necesidad de incluir material reciclado de la corteza. “Haber reproducido así las características de los batolitos nos indica que el material generado tras una colisión continental proviene directamente del manto terrestre”, apunta Gómez Frutos. “Este hallazgo podría acercarnos a entender de dónde vienen los continentes y cambiar, de forma sustancial, los modelos sobre su origen que, hasta ahora, infravaloraban el papel del magmatismo post-colisional”, concluye.
La Universidad de Almería ha elaborado el estudio Situación y Necesidades de Salud de la Comunidad Universitaria de la UAL (Estudio SALUD UAL 2021-22): Resultados y Propuestas de Actuación. Un documento que ha desvelado amenazas tan contundentes para los universitarios almerienses como una alimentación poco equilibrada, especialmente en estudiantes; un alto nivel de sedentarismo; escaso uso de métodos anticonceptivos en el 23% del alumnado; problemas con internet y juegos en línea. Datos que seguramente sean extrapolables al resto de universitarios de España.
Desde el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable de la Universidad de Almería, tras el periodo de confinamiento estricto y las restricciones sanitarias más intensas por la pandemia de COVID-19, se consideró importante hacer una evaluación sobre diferentes aspectos del estado de salud de los miembros de la comunidad universitaria, tanto de estudiantes, como de trabajadoras y trabajadores (PAS y PDI).
Entre el 12 de octubre de 2021 y 1 de enero de 2022 se distribuyó a través de redes sociales y canales internos (listas de correo electrónico) de la Universidad de Almería un cuestionario en línea entre la comunidad universitaria. El tipo de muestreo fue casual/accidental, con un cuestionario diseñado y administrado mediante LimeSurvey y supervisado el doctor Jorge Ordóñez, en el que participaron 1.402 personas.
Cuáles son las principales amenazas para la salud de la comunidad universitaria de la UAL
El estudio sobre Situación y Necesidades de Salud de la Comunidad Universitaria de la UAL (Estudio SALUD UAL 2021-22): Resultados y Propuestas de Actuación permite identificar que las principales amenazas para la salud de la comunidad universitaria de la UAL están relacionadas con sus malos hábitos: alimentación poco equilibrada, especialmente en estudiantes; un alto nivel de sedentarismo; escaso uso de métodos anticonceptivos en el 23% del alumnado; problemas con internet y juegos en línea.
Qué objetivos se han perseguido con este estudio
Los objetivos de ese estudio han sido contar con información procedente de los miembros de la universidad sobre sus hábitos de salud y estado de salud, permitiendo ésta proponer y promover actuaciones preventivas y de atención en la dirección de mejorar la salud y el bienestar de los universitarios, dentro de las competencias de la propia universidad.
Por otro lado, se persigue conocer en qué medida los cambios académicos, laborales y sociales podrían estar afectando a los distintos colectivos y podrían influir en el funcionamiento general de la institución. Todo ello poniendo la atención y la intención en facilitar la transición a la normalidad, atendiendo las dificultades que pudieran aparecer.
Qué cuestiones se han planteado en el estudio sobre la salud en la UAL
Patricia Rocamora ha explicado que el cuestionario contenía “preguntas sociodemográficas y antropométricas; preguntas relacionadas con el estilo de vida (alimentación, ejercicio físico, actividades de ocio, consumo de drogas, apuestas y juegos de azar, uso de internet, sexualidad, hábitos de descanso); preguntas sobre salud (salud percibida y enfermedades) y, por último, preguntas sobre bienestar psicológico (satisfacción con la vida, percepción corporal, depresión, ansiedad y estrés, conducta suicida, valoración de necesidades de atención psicológica en el ámbito académico, información/ayuda, impacto de la pandemia, servicio de atención psicológica).”
Entre los resultados más destacados se encuentra la falta de una dieta equilibrada por la mayoría, especialmente por parte de los estudiantes que presentan un alto consumo en carne roja, en dulces y snacks, frente a un consumo por debajo de lo recomendado en frutas, verduras y pescado.
En cuanto al ocio, el estudio refleja que cada vez es más sedentario debido al uso de dispositivos móviles. Relacionado están con este punto los datos sobre las apuestas y juegos en línea. “Más de un 20 por ciento de los y las jóvenes universitarios realiza apuestas deportivas (18,2 por ciento de alumnas y un 24,7 por ciento de alumnos), más de un 12 por ciento juega en línea con dinero (18,2 por ciento de alumnas y 16,1 por ciento de alumnos) y más de un 12 por ciento juega en casino o salas de juego como mínimo una vez al mes (10,5 por ciento de alumnas y 15,4 por ciento de alumnos)”, ha destacado Rocamora.
Además, existe un problema creciente con el uso compulsivo de internet, siendo reconocido ya por parte del estudiantado.
En cuanto a la sexualidad, existe un dato preocupante: el 23 por ciento del estudiantado no usa métodos anticonceptivos. Las medidas anticonceptivas más frecuente son el preservativo (66 por ciento de alumnos y 50 por ciento de alumnas) y la píldora (22 por ciento de alumnas). La ‘Marcha atrás’ es la tercera más utilizada, especialmente entre los estudiantes hombres (8,6 por ciento). Sobre el consumo de alcohol, los datos son los siguientes: un 19,3 por ciento consume mínimo un día a la semana.
Para mejorar los hábitos de vida saludable y hacer frente a los problemas crecientes que está provocando internet, los juegos on-line, las apuestas, así como para llevar una vida sexual saludable, Patricia Rocamora, ha explicado que se irán desarrollando diferentes acciones, actividades y campañas formativas.
De los datos del apartado dedicado al bienestar psicológico se ha encargado Francisca López. Entre los más destacados se encuentra el hecho de que el 41,2% de los estudiantes padecen de ansiedad severa o extremadamente severa; el 25,9% presenta depresión severa o extremadamente severa y el 18,1%, estrés severo o extremadamente severo. Los datos son menos significativos en PAS y PDI. En cuanto a las áreas más afectadas durante el periodo de pandemia para los estudiantes fueron la mala condición en salud mental, la interrupción de rutinas diarias, la interrupción de metas y proyectos y el aislamiento social. Para PAS y PDI, la interrupción de rutinas diarias, la mala condición física y, el aislamiento social.
Para atender a las necesidades de atención psicológica de la comunidad universitaria con mayor rapidez, Francisca López, ha pedido que aumente el personal de la Unidad de Atención Psicológica de la UAL. “Somos sensibles a los problemas de salud mental, de hecho, la UAL es pionera en aprobar el primer protocolo universitario de prevención de la conducta suicida. Debemos generar cultura de dar importancia al bienestar psicológico, emocional y vital fomentando y facilitando que los entornos en los que nos desenvolvemos sean amables, donde los retos que se les pone al estudiantado y al personal sean asumibles y que en aquellas situaciones donde aparezca alguna dificultad se puedan poner en marcha los apoyos necesarios”.
La Universidad de Jaén acerca la astronomía a la sociedad a través de la actividad divulgativa ‘Noches estelares’, organizada por el grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, con la colaboración de la Unidad de Divulgación Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA.
La actividad, que cuenta con la participación de los investigadores Cintia Peri, Josep Martí Ribas, Pedro Luque Escamilla y Raúl Bautista González, ha celebrado ya dos sesiones en el Observatorio Astronómico ubicado en el Campus Las Lagunillas, estando dirigida a público en general que puede disfrutar de observaciones visuales y visita al telescopio principal de la UJA.
En concreto, en la última actividad celebrada este pasado 20 de febrero, aunque las condiciones atmosféricas no permitieron realizar la observación, el más de medio centenar de asistentes, en dos turnos, recibió una breve charla y posteriormente pudo visitar el telescopio principal donde el público apreció cómo se trabaja de manera profesional con la instrumentación disponible.
Esta actividad surge como resultado de la importancia que para el grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la UJA tiene la difusión, al público general, tanto de su trabajo, como de la astronomía en general.
Cada año se producen cerca de 105.000 casos nuevos de ictus, según la Federación Española de Daño Cerebral. ¿Es segura la vuelta a la conducción tras sufrirlo? Un equipo científico compuesto por investigadoras de la Universidad de Málaga y Granada trabajan para la elaboración de un protocolo que evalúa las cognitivas de estos pacientes y cómo estas pueden afectar a su capacidad para conducir.
“Actualmente, en el ámbito nacional, no existe un protocolo válido de evaluación que recoja las principales pruebas que podrían ser determinantes para volver a conducir tras un ictus cerebral”, afirma la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA, María Rodríguez Bailón, una de las impulsoras de este proyecto, que reúne a científicas andaluzas expertas en el ámbito de la Psicología, la Neuropsicología y la Terapia Ocupacional.
Qué alteraciones cognitivas se producen tras un ictus y que afectarían a la conducción
La investigadora explica que las personas que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV) pueden manifestar alteraciones cognitivas con efectos en los procesos de memoria, atención, toma de decisiones o resoluciones de problemas, así como alteraciones en la personalidad, mostrándose más rígidos en sus planteamientos.
Precisamente el protocolo en el que se está trabajando permitirá identificar qué pacientes podrán conducir en el momento de la evaluación y cuáles necesitarían intervención de los procesos alterados antes de poder conducir.
Actualmente, se están realizando pruebas ‘off-road’, para predecir la ejecución de la conducción e identificar déficits cognitivos; pruebas sobre percepción de peligros y estimación de riesgo, y, también, se ha creado un test ‘on-road’ de evaluación de la ejecución de la conducción tanto en simulador como en conducción real.
Cómo se realizan las pruebas para determinar si se está capacitado para conducir
Para la realización de las pruebas, la Universidad de Málaga cuenta con un simulador de conducción en el laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud en el que la persona examinada podrá realizar un recorrido virtual, de una hora y media de duración, con un equipamiento similar al de un coche real que, incluso, se adapta a ejemplos de climatología adversa, diversos tipos de vías o comportamientos agresivos de otros conductores.
Con el simulador de conducción ‘DriveSlim’, un software especialmente diseñado como herramienta educativa para conductores, y el ‘DS-PAD’, compuesto por palancas de iluminación, intermitentes, limpiaparabrisas, cinturón de seguridad y freno de estacionamiento, además de practicar en un entorno seguro de riesgos, se puede conocer el comportamiento en carretera y los errores cometidos.
Colaboración
Este proyecto trabaja en colaboración con la fundación El Torcal, que ha puesto a disposición de la investigación un vehículo de doble control automático y otro manual, con diversas adaptaciones, así como la presencia de una instructora.
También cuenta con el apoyo de la Dirección General de Tráfico y del Ayuntamiento de Málaga. Representantes de ambas instituciones han acudido recientemente al laboratorio de la Universidad de Málaga para conocer en primera persona el proyecto de mano de sus impulsoras. Una cita en la que también estuvo presente la vicerrectora adjunta de Investigación, Zaida Díaz.
Los pacientes participantes de este estudio vienen derivados de diferentes hospitales y centros de daño cerebral de Málaga y Granada, como el Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga (ADACEMA) o el centro Aisse Sinergia (Granada).
Este proyecto está financiado por fondos FEDER de la Junta de Andalucía -Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades-.
Un equipo de investigación internacional hadescubierto la razón del fracaso de una familia de compuestos antitumorales, originalmente concebidos como muy prometedores. El estudio publicado en Science Advances ha sido dirigido por Piero Crespo, jefe de grupo del CIBERONC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), y Berta Casar, del mismo equipo; en colaboración con el grupo Xosé Bustelo, jefe de grupo del CIBERONC en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC). También han participado la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) USA.
Aproximadamente el 30% de los tumores humanos portan mutaciones en algún componente de la ruta bioquímica RAS-ERK. Esta ruta, está constituida por cuatro proteínas: RAS, RAF, MEK y ERK, que se activan una a otra, secuencial y sucesivamente, acoplando una cadena de transmisión a través de la cual se ponen en funcionamiento los mecanismos necesarios para la proliferación celular.
En las células tumorales, mutaciones en alguna de estas proteínas hacen que dicha cadena de transmisión esté activada de forma aberrante, constantemente, por lo que las células proliferan descontroladamente. La importancia de esta ruta en la carcinogénesis es tal que, en los últimos 25 años, las grandes compañías farmacéuticas han invertido miles de millones de dólares en diseñar compuestos mediante los cuales se pueda atajar la señalización descontrolada a través de la misma. Fruto de este esfuerzo, hoy en día los componentes de esta ruta, constituyen prometedoras dianas moleculares hacia las que se dirigen varios fármacos antitumorales, utilizados exitosamente en la clínica para el tratamiento de tumores como el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal y el melanoma.
La trasmisión de señales a través de la ruta RAS-ERK se optimiza mediante la participación de “proteínas de armazón”, encargadas de ensamblar a los cuatro componentes adecuadamente. Hace unas décadas se descubrió que ratones deficientes en una de estas proteínas, denominada KSR, eran extremadamente resistentes a desarrollar tumores, lo que planteaba la hipótesis de que inhibir la actividad de KSR podría suponer una estrategia válida como terapia antitumoral. En este sentido, en 2015 apareció una molécula, APS 2-79, que bloqueaba la actividad de KSR a nivel de su interacción con MEK. Sin embargo, su efecto antitumoral resultó muy decepcionante, por lo que no se continuó con su desarrollo clínico.
En el trabajo publicado en Science Advances, los Dres. Crespo y Casar desvelan la razón de este fracaso: en las células existen varios tipos de proteínas armazón, y en las células tumorales, una de éstas, denominada IQGAP1, se une a KSR. Debido a esta interacción, MEK unida a IQGAP1 puede activar a ERK unida a KSR. IQGAP1 sirve así como puente molecular a través del cual se evita el efecto inhibitorio de APS 2-79. “Así IQGAP1 actuaría como empalme, restableciendo el flujo de señales a través de KSR” según comentan los investigadores. De acuerdo con esto, los Dres. Crespo y Casar han demostrado que en células de melanoma desprovistas de IQGAP1 el efecto antitumoral de APS 2-79 se ve incrementado muy considerablemente.
“KSR sigue siendo una diana terapéutica muy prometedora. La razón del fracaso de APS 2-79 es que su mecanismo de acción no es el adecuado, para bloquear eficazmente la actividad de KSR, hay que impedir su interacción con ERK, únicamente así se evitarán procesos de empalme molecular como los descritos”, argumentan los investigadores. En este sentido, Crespo y Casar ya están en busca de tales tipos de inhibidores.
El pan es un alimento básico en cualquier casa. Su importancia es tal que hay personas que no conciben comer sin él. Pero, ¿realmente es tan importante en la dieta? Esta pregunta y otras como si el ayuno intermitente es la solución para perder peso o si los ultraprocesados son la epidemia del siglo XXI las responde Aitor Sánchez, en su libro ‘¿Qué pasa con la nutrición?
Este especialista expone con claridad las cuestiones más controvertidas relacionadas con la nutrición y con esta obra contribuye a aclarar conceptos que se tienen en un sociedad tan informada en la actual, en la que se entrecruzan corrientes que prescriben una dieta con las que defienden propuestas contrarias.
Por qué no se debe comer tanto pan
Una de las cuestiones que Aitor Sánchez aborda en su libro es la razón por la que se debe reducir el consumo de pan en la sociedad actual. Argumenta que “un consumo elevado de pan puede tener sentido en poblaciones que vivan situaciones de escasez, con pocas opciones de fuentes calóricas y de riesgo de desnutrición”.
Por este motivo, explica, la recomendación de tomar pan en cada comida “está totalmente obsoleta y esconde intereses puramente comerciales”.
Con la claridad y el rigor, Aitor Sánchez aborda en ¿Qué pasa con la nutrición? los diez temas más controvertidos y da toda la información que se necesita para tomar las mejores decisiones sobre nuestra alimentación y, sobre todo, para resolver dudas, establecer prioridades y aplicar el sentido común a nuestra dieta de una vez por todas.
El nivel de innovación alcanzado por la multinacional almeriense Cosentino es paradigmático. Esta empresa ha sabido poner en valor el talento, la ambición y las ganas de superarse, para liderar el mercado global de superficies con su producto estrella: Silestone.
La multinacional almeriense ha avanzado en la seguridad y la sostenibilidad de este producto, gracias al desarrollo desde 2018 de su tecnología HybriQ, que le ha permitido alcanzar tablas que ya se comercializan en las que se ha reducido la presencia de sílice cristalina por debajo del 50 por ciento. Pero el objetivo para este 2023 es más ambicioso, ya que se espera lograr reducir un 10 por ciento más la presencia de este compuesto, gracias al proyecto Free Advanced, en el que la empresa trabaja junto a la Universidad de Almería, en el marco de una Unidad de Innovación Conjunta (UIC).
Qué importancia tiene la reducción de la proporción de sílice cristalina
La reducción de la proporción de la sílice cristalina en las planchas de Silestone es clave para mejorar aún más la seguridad del personal que trabaja tanto en su producción, como en la posterior manipulación del material, para convertirlo en las superficies que dan color a cocinas de todo el mundo. Y todo, porque en el proceso de corte y transformación del Silestone, al igual que sucede con otras piedras de origen silíceo, se desprenden estos cristales que pueden entrar en las vías respiratorias, si los trabajadores no cuentan con las medidas de protección adecuadas, y causar lesiones.
La preocupación por la mejora de la seguridad de Silestone es tal, que la empresa ya ha realizado ensayos con materias sintéticas, en los que se ha logrado reducir la presencia de la sílice cristalina a tan solo el diez por ciento, explica la directora de Investigación y calidad MMPP Silestone, Paz Carreras.
Cómo se mejora la sostenibilidad de Silestone
Del mismo modo, Cosentino trabaja en la mejora de la sostenibilidad de su producto, algo que logra con el uso de materiales reciclados. Nuevos componentes que se incorporan a Silestone a modo de materia prima procedente de la valorización de lospropios restos de tablas o de lodos, así como materiales de desecho de la minería de la piedra natural y también de empresas cristaleras.
En esta nueva aventura, Cosentino no camina solo, sino que lo hace de la mano de la Universidad de Almería, a través de la UIC, en la que el campus almeriense ofrece su experiencia en ingeniería de materiales, química fundamental, toxicología, ingeniería de procesos de fabricación y ciencias estadísticas aplicadas al diseño de experimentos y al análisis de sus resultados; un apoyo indispensable para que los especialistas en ciencia de materiales de la empresa radicada en Almería puedan desarrollar un producto todavía mejor.
Qué líneas lidera la UAL en la mejorara de la sostenibilidad y seguridad de Silestone
El equipo de la Universidad de Almería, liderado por el catedrático en química orgánica, Ignacio Fernández de las Nieves, trabaja en varias líneas. Por un lado, en la investigación sobre la síntesis de resinas de poliéster para el aglomerado de mineral que se emplea en la fabricación de Silestone y, que en el marco de este proyecto, es nuevo, ya que incorpora materias primas recicladas, bien residuos de la propia compañía Cosentino, resultantes de la fabricación de las tablas o restos de lodos, así como materias primas de minería del mármol y de empresas cristaleras.
La Universidad de Almería contribuye también a la simulación del proceso de producción con estos nuevos materiales, un trabajo que coordina el catedrático en ingeniería química, Gabriel Acién, y que va dirigido a dar con un modelo de fabricación adecuado para esta nueva generación de tablas de Silestone.
La parte de estadística y de análisis de datos de todo el proceso es la tercera pata de esta colaboración de la Universidad, de la que se encarga el catedrático en matemáticas, Antonio Salmerón.
Por su parte, Cosentino Research & Development, empresa perteneciente al Grupo Cosentino que concentra su actividad de I+D, asume el reto y los objetivos del acceso a sus procesos y tecnología industrial para experimentación, así como la disposición de personal especialista con gran experiencia en la investigación y desarrollo de los materiales aglomerados, tal y como se ha logrado con la tecnología HybriQ.
Cómo se ha logrado esta alianza
Esta alianza entre la Universidad de Almería y Cosentino se enmarca dentro de la pionera figura de la UIC, auspiciada por el ‘Programa de Liderazgo en Innovación Abierta, Singular y Estratégica’ promovido y financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia IDEA. Se trata de una de las primeras experiencias bajo este formato de Almería y cuenta con la singularidad de que ambas entidades comparten riesgos y recursos de forma paritaria, para avanzar en este reto de innovación industrial.
“Para Cosentino se trata de un proyecto muy ilusionante. Siempre hemos soñado con una colaboración que permita combinar el conocimiento de la Universidad con la capacidad de la empresa de crear valor a partir de éste. Esta colaboración nos va a permitir, además, reforzar los lazos de Cosentino con la UAL, formando un talento que se incorpore de manera natural a la empresa realimentando así la colaboración. Nuestro objetivo es crecer de manera conjunta con la Universidad. Un círculo virtuoso que lleve a más conocimiento, más valor y creación de riqueza para nuestra provincia”, ha indicado Valentín Tijeras, director de Producto e Innovación de Grupo Cosentino, en su intervención durante la presentación del proyecto.
De un año a esta parte, los precios han experimentado una subida generalizada. Primero fueron los combustibles, a raíz de la guerra en Ukrania; este mismo conflicto también hizo que subiera el cereal y, con él, todos los productos que lo contienen; y la sequía ha provocado malas cosechas, con lo que se ha llegado a una carestía que sube el precio. La situación es preocupante, como también lo es el anuncio realizado por un profesor de la Politécnica de Cartagena.
En una entrevista realizada en Onda Regional de Murcia, el profesor de la Faculta de Ciencias de la Empresa de la UPCT, Víctor López, ha analizado la situación inflacionaria actual y el comportamiento de los precios.
Cuál ha sido el preocupante augurio sobre los precios
El docente del departamento de Economía ha afirmado que “el alza de los precios puede durar años, no meses”. Cree que el Banco Central Europeo ha tardado en reaccionar para atajar la inflación y también considera que está siendo lento en subir los tipos de interés.
El también director del grupo de investigación Economía, Territorio y Medio Ambiente asegura que en estos momentos el aumento de los precios se genera porque la demanda de productos que consumimos es mayor que la oferta de productos que podemos producir de forma barata.
El Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha aprobado en su sesión de hoy las Normas de Convivencia de esta institución, que vienen a sumarse a protocolos ya existentes en materia de prevención del acoso sexual y moral, código ético, defensoría universitaria y plan antifraude.
Este reglamento se asienta en una cultura preventiva para el establecimiento de una convivencia pacífica y democrática de la comunidad universitaria en el ámbito de su actividad docente, investigadora y de gestión, tanto en el plano presencial como en el digital.
Entre los valores y principios que rigen la convivencia en la UNIA están el respeto y tutela de los derechos fundamentales y la igual dignidad de toda persona, así como a la diversidad y la tolerancia, la igualdad, la inclusión y la adopción de medidas de acción positiva en favor de los colectivos vulnerables. También, la prevención o erradicación de cualquier conducta o situación que resulte contraria al principio de igualdad real o al derecho la intimidad.
Asimismo, se prestará especial atención al rechazo y a la eliminación de toda forma de violencia, discriminación, o acoso sexual, por razón de sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género, características sexuales, origen nacional, opinión, pertenencia a grupo étnico, discapacidad, edad, estado de salud, religión o convicciones, lengua, nacimiento, condición genética, clase social.
La normativa aboga por el respeto y la protección de la libertad de expresión e información, de enseñanza y de cátedra, y por la transparencia y regularidad en el desarrollo de la actividad académica.
Todos los miembros de esta universidad, y especialmente quienes ejerzan funciones de gobierno, deberán desarrollar sus servicios con absoluto respeto a los principios de integridad y honestidad; actuando personal y profesionalmente con veracidad y transparencia y evitando actitudes de abuso de poder, conflicto de intereses, falsedad o engaño.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto por este reglamento, se crea la Comisión de Convivencia de la UNIA, cómo órgano colegiado y paritario encargado de lograr una convivencia pacífica, armónica y democrática de la comunidad universitaria en el ámbito propio de esta institución. Entre sus funciones están canalizar iniciativas de estudiantado, profesorado y personal de administración y servicios para la mejora de la convivencia; participar en el diseño de los programas de formación, información y concienciación, e impulsar procedimientos de mediación.
La UNIA se dotará de reglas, procedimientos y órganos que de forma integral y plena prevengan y aseguren a cualquier miembro de la comunidad universitaria una protección adecuada frente a cualquier tipo de violencia o acoso, sea éste discriminatorio o moral.
El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo 5DCulture, que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.
En estos escenarios se plantea, mediante contenidos en 3D, cómo mejorar la experiencia de los visitantes en museos, áreas arqueológicas o ciudades ante un vestido histórico, una escultura, un sitio arqueológico o un paisaje urbano. Un segundo aspecto de gran alcance será generar nuevas estrategias de utilización de los modelos 3D en el contexto educativo, diseñando diversas actividades para niveles educativos diferentes. “En definitiva, la reutilización de contenido 3D inicia una nueva cuarta dimensión que puede diferir del dominio en el que se originó dicho contenido 3D (quinta dimensión)”, indica el investigador principal del proyecto en la UJA Alberto Sánchez Vizcaíno.
En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica participa en el escenario arqueológico, con una línea de trabajo inclusiva centrada en la recuperación y uso de materiales 3D pertenecientes a la cultura ibera. En concreto, se han seleccionado 60 modelos 3D procedentes de sitios arqueológicos tan relevantes como Cerrillo Blanco (Porcuna), El Pajarillo (Huelma), Puente Tablas (Jaén) o Torrebenzalá (Torredonjimeno), a partir de los cuales trabajar en dos direcciones: en primer lugar, actualización de esos modelos 3D en la Biblioteca Digital Europea (Europeana) dotándoles de mejor información, más histórica, más inclusiva, adaptándola incluso a personas con diversidad funcional; en segundo lugar, diseñar y ejecutar actividades educativas, empleando e imprimiendo esos modelos 3D, dirigidas a grupos de edad diferentes (primaria, secundaria y universidad) y a colectivos con necesidades especiales (discapacidad visual y autismo).
El proyecto 5DCulture, que cuenta con una financiación total de 1.111.517,83 euros, se enmarca en el Programa Digital Europe, está liderado por IN2 Digital Innovations GMBH (Alemania) y forman parte del mismo un total de 12 socios entre empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos de España, Italia, Irlanda, Eslovenia, Holanda y Austria. En concreto, se trata de: Fundación Europeana (Paises Bajos); European Fashion Heritage Association (Italia); Organización Time Machine (Austria); Asociación Arqueología y Arquitectura en Europa (Irlanda); Inception SRL (Italia); Fundación Bruno Kessler (Italia); Museo the Utrecht (Paises Bajos); Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (España); Programa Discovery, Centro arqueológico y de innovación (Irlanda); Instituto de la imagen y el sonido de los Paises Bajos (Paises Bajos) y ARCTUR Ingeniería Informática (Eslovenia).
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado, en su sesión ordinaria del 23 de febrero de 2023, el calendario marco para las enseñanzas de Grado y Máster Universitario para el curso académico 2023/2024.
Por lo que respecta a las enseñanzas de Grado, el calendario es el marco temporal en el que se desarrolla la planificación del conjunto de las diversas actividades formativas, incluyendo las correspondientes pruebas de evaluación, de las titulaciones que se impartirán en la Universidad de Granada durante el curso académico 2023/2024.
Para ello, se fijan las fechas de referencia de inicio y final de actividades lectivas de cada uno de los dos semestres, así como las de la correspondiente entrega de actas en la convocatoria ordinaria y en la extraordinaria.
Cuándo comenzará el curso 2023/2024
El inicio del curso para todas las titulaciones de Grado de la Universidad de Granada será el lunes 11 de septiembre de 2023.
El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 22 de diciembre, y a partir del 10 de enero de 2024 (y hasta el 24 de enero)comienza el periodo de evaluación en convocatoria ordinaria de este primer semestre. Las pruebas correspondientes a la convocatoria extraordinaria se realizarán del 6 al 17 de febrero.
El periodo docente del segundo semestre se iniciará el 19 de febrero, extendiéndose hasta el 5 de junio. Las pruebas finales de evaluación en convocatoria ordinaria se realizarán desde el 10 al 22 de junio. Por su parte, desde el 4 al 13 de julio (con posibilidad de ampliación hasta el 17 de julio) tendrán lugar las pruebas de evaluación en convocatoria extraordinaria del segundo semestre.
El calendario incluye, además, en cada semestre, y con anterioridad al comienzo de cada una de las dos convocatorias, un periodo sin pruebas de evaluación para preparación de las mismas.
Cuándo comenzarán los másteres universitarios
En el caso de los Másteres Universitarios se establece como fecha de inicio del periodo docente el lunes 25 de septiembre de 2023 que, no obstante, las titulaciones podrán adaptar a su situación específica. En este caso, el calendario incluye asimismo los periodos de evaluación tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria de las asignaturas semestrales y anuales así como del Trabajo fin de Máster y Prácticas Externas. También establece las fechas límites para la entrega de actas en cada una de esas convocatorias.
Por último, el calendario académico recoge también la adaptación del calendario académico de segundo curso del Máster Universitario en Abogacía para posibilitar que los y las estudiantes que lo hayan superado puedan acudir a cualquiera de las dos convocatorias del examen de Estado para el acceso a la profesión de Abogacía.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.