Paisajes sonoros, la evolución de los mapas de ruidos gracias a sensores inteligentes

La Fundación Séneca financia la estancia en Italia de un investigador de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), para el desarrollo de unos sensores de nueva generación que ‘escuchan’ como los seres humanos y están interconectados. Son necesarios para crear paisajes sonoros basados en modelos psicoacústicos, que dejan anticuados a los actuales mapas de ruidos.

Juan Miguel Navarro.

La contaminación acústica altera la calidad de vida. Varios estudios han demostrado que el ruido está relacionado con problemas de salud como dolores de cabeza, agitación respiratoria y aumento de la presión arterial. Además, a los desajustes meramente físicos se suma el propio malestar psicológico que genera en las personas que lo sufren de manera constante.

Para combatir la contaminación acústica las ciudades tienden a apostar por fórmulas restrictivas. Sin embargo, la tecnología permite un tipo de actuación diferente, tal y como está estudiando el profesor de la UCAM e integrante del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Avanzadas (GRITA), Juan Miguel Navarro Ruiz.

Con qué sensores se crean los paisajes sonoros

El investigador de la UCAM está desarrollando un modelo psicoacústico innovador para evaluar el impacto del ruido sobre la vida de las personas, y que permite construir paisajes sonoros. Como parte de ese proyecto, Juan Miguel Navarro Ruiz está realizando una estancia de investigación de tres meses en la universidad italiana Luigi Vavitelli, financiada por la Fundación Séneca. Allí trabaja en el desarrollo de unos sensores acústicos de nueva generación que captan el sonido en modo binaural, es decir, igual que lo hacen las personas con sus dos oídos, y que permiten evaluar el ambiente sonoro y estudiar su correlación con los efectos en los aspectos fisiológicos y psicosociales de las personas que viven en entornos urbanos.

Estos sensores son mucho más sofisticados que los sonómetros empleados habitualmente. Se trata de dispositivos conectados y de bajo coste; captan el sonido por dos vías diferentes, tal y como lo hacen los seres humanos, algo que se ha logrado con una tecnología similar a la utilizada en los teléfonos móviles, equipados con varios micrófonos. Actúan en red, facilitan de datos sobre lo que está ocurriendo en diferentes puntos de la ciudad o el entorno a analizar, y todo ello, en tiempo real.

Paisaje sonoro elaborado con la tecnología desarrollada por el grupo GRITA de la UCAM.

Qué cambio permiten estos sensores inteligentes

Gracias a estos sensores de nueva generación, los investigadores de GRITA podrán pasar de los ya conocidos mapas de ruidos a los «paisajes sonoros», que suponen un cambio de paradigma y van mucho más allá de determinar el nivel de decibelios en una zona determinada. Tanto es así, que con estos sensores binaurales se puede determinar también qué sonidos son molestos para los seres humanos y acercarse a la percepción subjetiva que se tiene al percibirlos.

Entre otros avances, los paisajes sonoros permiten devolver a cada espacio el ambiente sonoro que le corresponde, más que simplemente combatir el ruido. «Por ejemplo, que en una plaza pública se coloque una fuente, para que su sonido opaque el ruido del tráfico», explica Juan Miguel Navarro.

Qué elementos se necesitan para dibujar los paisajes sonoros de las ciudades

Para dibujar esos paisajes sonoros, se necesitan los sensores que ‘oyen’ como las personas. Sin embargo, solamente con ellos no es suficiente. También entran en juego conceptos más subjetivos como la molestia, agudeza y rugosidad del sonido, con los que se puede elaborar un «modelo complejo que se acerca más a definir la molestia provocada por un ruido», añade el investigador de grupo GRITA.

Durante su estancia en Italia, financiada por la Fundación Séneca, Juan Miguel Navarro tiene acceso a un laboratorio con un equipamiento muy específico, no disponible en España, y está recogiendo datos para elaborar un entorno sonoro del campus italiano, que pondrá en valor para desarrollar una metodología aplicable otros lugares.

Sensores binaurales.

Además, está realizando pruebas psicoacústicas con personas en el laboratorio de realidad virtual SENS i-Lab, que servirán para cuantificar de forma más precisa el bienestar o la molestia del entorno acústico urbano en las personas. Los investigadores emplean un sistema de monitorización de datos fisiológicos y, al mismo tiempo, las personas participantes en el estudio responden a encuestas, para recabar datos sobre la percepción subjetiva del ruido. Con todo este trabajo en Italia, el grupo GRITA pretende, por un lado, validar el uso del nodo acústico como sistema de bajo coste, en comparación con los actuales en el mercado, para evaluar el paisaje sonoro y, por otro lado, obtener nuevas conclusiones sobre el efecto del paisaje sonoro en las personas.

«Estamos recogiendo entornos sonoros a los que les vamos a sacar los parámetros de calidad acústica, con la idea de hacer una valoración objetiva y subjetiva. Esto nos permitirá evaluar nuestro modelo objetivo de molestia», aclara.

Qué información dan los datos sobre ruido para la gestión de las ciudades

En paralelo, el grupo GRITA trabaja en la interpretación los datos recabados por sensores acústicos de ciudades como Barcelona, para lo que emplean modelos de inteligencia artificial. Con esta información pudieron elaborar patrones de comportamiento, que serán todavía más ricos cuando se comiencen a utilizar los sensores de nueva generación que han desarrollado.

«Con los nuevos sensores obtenemos los decibelios y los parámetros psicoacústicos. Además podemos detectar las fuentes sonoras de manera automática con IA; y todo sin vulnerar la privacidad de las personas», explica Juan Miguel Navarro. Esta nueva manera de entender el ruido en las ciudades abre vías nuevas para la gestión de los espacios urbanos y hacerlos más habitables.

La conexión entre los distintos tipos de sensores permitirá interrelacionar datos y obtener modelos más complejos, que se traducirán en una mejora del bienestar de los habitantes de las ciudades.

La UCAM celebra las graduaciones de Deporte, Farmacia y Fisioterapia

El Palacio de los Deportes de Murcia acogió, este viernes, el Acto de Graduación de la Facultad de Deporte; la de Farmacia y Nutrición, y la de Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional, de la Universidad Católica de Murcia.

La celebración ha estado presidida por María Dolores García, presidenta de la UCAM, acompañada por José Viña Ribes, catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia, quien ha ejercido como padrino; Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación; Lourdes Meroño, decana de la Facultad de Deporte; José María Cayuela, decano de la Facultad de Farmacia y Nutrición; Juan Martínez, decano de la Facultad de Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional, y los vicedecanos de los títulos que las conforman.

UCAM y Jóvenes Empresarios se unen para potenciar el emprendimiento  

Las presidentas de la Universidad Católica de Murcia y de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región, María Dolores García y Almudena Abellán, han rubricado un acuerdo a través del cual ambas instituciones pondrán en marcha iniciativas para impulsar el emprendimiento, especialmente entre los más jóvenes

Con este convenio, firmado en el Campus de Los Jerónimos, ambas entidades colaborarán en la organización de acciones formativas y divulgativas a través de jornadas, cursos, seminarios y conferencias, y facilitarán que los estudiantes de la Facultad de Economía de la UCAM realicen prácticas que incrementen sus conocimientos en la gestión. 

Potenciar las sinergias entre empresa y universidad es una de las claves de este convenio por el que, como ha indicado Almudena Abellán, presidenta de AJE, “colaboraremos para impulsar que el talento, los proyectos e ideas de los estudiantes de la universidad lleguen a la calle y se hagan realidad”.  

Al respecto, Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía de la UCAM, ha explicado que “vamos a poner todo el conocimiento y la investigación aplicada que se hace en la Universidad al servicio de los jóvenes empresarios”. 

En marcha el nuevo doctorado internacional que la UAL oferta dentro de la alianza UNIgreen

Ya se puede solicitar plaza en el nuevo programa de doctorado conjunto en Ciencia, Tecnología y Biotecnología Agroalimentaria – STEBA UNIgreen, una iniciativa de la Alianza UNIgreen, la Universidad Verde Europea, de la que forma parte la Universidad de Almería (UAL).

El nuevo programa de doctorado conjunto es el resultado de la colaboración entre cinco miembros de la Alianza UNIgreen y será impartido conjuntamente por la Universidad de Módena y Reggio Emilia (sede administrativa del curso), por la Universidad de Almería, por la Universidad Agrícola de Plovdiv (Bulgaria), por la Universidad Agrícola de Islandia (Islandia) y por la Universidad Politécnica de Coimbra (Portugal).

Con qué objetivo se crea este doctorado ofertado por UNIgreen

Este nuevo programa de doctorado pretende proporcionar una formación avanzada en los campos de la ciencia, la tecnología y la biotecnología agroalimentaria, con especial atención al aspecto de la sostenibilidad, favoreciendo así la transición verde. Los estudiantes se prepararán para desarrollar investigaciones de forma autónoma, comunicar los resultados a través de publicaciones científicas, planificar y presentar proyectos de investigación y transferir los resultados a las empresas del sector.

Este programa de doctorado pretende formar expertos altamente cualificados, capaces de abordar problemas complejos en el sector agroalimentario y de gestionar de forma autónoma investigaciones y proyectos, tanto en el ámbito académico como en el industrial.

El próximo martes 9 de julio se celebrará una sesión informativa en línea en la que se abordarán los siguientes temas: visión general del programa: estructura y ventajas del programa de doctorado conjunto; proceso de solicitud: requisitos, plazos y consejos para una solicitud con éxito; oportunidades de investigación: proyectos de investigación únicos y colaboraciones disponibles. Además, habrá una ronda de preguntas y respuestas para resolver cualquier duda. La sesión podrá seguirse en este enlace.

El primer doctorado ofertado por UNIgreen

“El Doctorado Conjunto UNIgreen en Ciencia, Tecnología y Biotecnología Agroalimentarias – −subraya Tomás Lorenzana de la Varga, coordinador general de UNIgreen− no sólo es el primero de este tipo para la Alianza UNIgreen sino también una iniciativa pionera para algunas de las instituciones participantes. Este hito refleja un importante paso adelante en nuestro compromiso con la educación y la investigación transfronteriza y colaborativa. Representa nuestra dedicación colectiva al avance de la educación y la investigación a través de la colaboración y la innovación. Como coordinador general de UNIgreen, me gustaría agradecer expresamente a la profesora Daniela Quaglino y a su equipo del WP2, Enseñanza y Aprendizaje, el duro y buen trabajo realizado para que este Programa viera la luz. Estamos muy contentos de embarcarnos en este viaje y esperamos con interés poder ser testigos de los logros y avances que nuestros estudiantes de doctorado consigan. Este programa no sólo mejora las carreras individuales, sino que también refuerza el espíritu de colaboración y la excelencia académica de la Alianza UNIgreen. Invitamos a los aspirantes al doctorado a unirse a nosotros en este esfuerzo pionero y contribuir a dar forma a un futuro sostenible para el sector agroalimentario.”

Para el rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes Lorente, “la puesta en marcha de este programa de doctorado representa un importante salto cualitativo en la consolidación de la oferta formativa integrada de la alianza UNIgreen, con un programa internacional de vanguardia. Su impacto, además, será muy significativo en el desarrollo de una industria agroalimentaria sostenible, en línea con los objetivos de la Agenda 2030, a través de la formación de investigadores y profesionales con una alta cualificación, capaces de afrontar los complejos retos del sector”.

Cuándo se abre el plazo de matrícula

La convocatoria estará abierta del 27 de junio al 26 de julio para quienes estén en posesión de un título de Máster universitario o titulación equivalente. Se ofertan 11 plazas becadas, proporcionadas por cada una de las cinco Instituciones que forman parte del programa conjunto.

Todas las actividades formativas de este programa de doctorado de 3 años se impartirán en inglés, en modalidad híbrida. La movilidad es obligatoria: Los estudiantes deben pasar un periodo de movilidad con fines de investigación en el extranjero, con una duración de entre 3 meses (mínimo) y 18 meses.

Las actividades de investigación se llevarán a cabo principalmente en la sede principal (es decir, en uno de los miembros de la Alianza UNIgreen implicados) sobre temas de investigación específicos ofrecidos por cada institución. Para más información y para inscribirse en la sesión informativa en inglés que se celebrará en línea el martes 9 de julio a las 13.00 horas, CEST, https://unigreen-alliance.eu/education/unigreen-phd-programme/

La UHU, en un proyecto internacional para buscar una salida sostenible a las escorias de cobre

Actualmente la industria del cobre enfrenta desafíos significativos en el manejo de la escoria de cobre, un subproducto generado durante su producción. Con la producción mundial de cobre en constante aumento, alcanzando los 22 millones de toneladas anuales en 2022 y proyectando un crecimiento adicional, es crucial abordar el problema de la acumulación de escorias, que representan un riesgo ambiental significativo al ocupar grandes extensiones de terreno.

La Universidad de Huelva junto con destacadas instituciones como la Universidad de Minas y Tecnología de Freiberg, GEOS Ingenieurgesellschaft mbH y la Universidad de Minas y Tecnología Saint Ivan Rilsky, trabajan en el desarrollo de soluciones innovadoras para abordar el problema de las escorias de cobre y promover la transición hacia una economía circular en el sector del cobre, en el marco del proyecto internacional CuSlag2RM: Procesamiento Innovador de Escorias de Cobre para el Suministro de Materias Primas, financiado por la convocatoria ERA-MIN3.

La situación actual en el sector del cobre refleja la importancia de encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el manejo de las escorias de cobre, y para ello, el proyecto CuSlag2RM tiene como objetivo desarrollar actividades de post-refino de cobre enfocadas en la recuperación de metales base y tecnológicos a partir de las escorias de cobre, utilizando métodos innovadores como la biolixiviación y la lixiviación química.

Además, se busca maximizar el potencial de las escorias de cobre como fuente de materias primas críticas y generar subproductos finales que puedan ser utilizados de manera sostenible en vertederos, como componentes en materiales de construcción, como cemento, o como geopolímeros.

El proyecto, coordinado en la Universidad de Huelva por el investigador Rafael Pérez López, ha sido aprobado dentro de la convocatoria ERA-MIN3, que financia proyectos de investigación que abordan desafíos críticos en el sector minero y promueven la colaboración entre instituciones académicas, industria y sector público para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles.

CuSlag2RM se ejecutará hasta el 30 de abril de 2027 y se espera que contribuya significativamente a la promoción de prácticas más sostenibles en el procesamiento de escoria de cobre en Europa.

El motivo que llevará a que en Chile se añada un extra de vitamina D extra a la leche y el pan

La vitamina D cumple un importante rol en la salud ósea de las personas, previniendo raquitismo en niños y osteomalacia y osteoporosis en adultos. Además, incide en la respuesta inmune, la proliferación y diferenciación celular, la función muscular y el equilibrio, entre otras funciones conocidas. La fuente principal de vitamina D es la exposición a la luz solar, además de la ingesta dietaria. Si una de estas dos fuentes falla, se produce carencia de vitamina D, causando problemas de salud. Justamente esto está ocurriendo en Chile, donde la población presenta unos niveles de vitamina D preocupantes.

El Gobierno de este país iberoamericano decidió añadir un extra de vitamina D al pan y a la leche, para facilitar que la población tenga acceso a este elemento fundamental para la salud. Sin embrago, la medida, aprobada en 2022, todavía no se ha puesto en marcha, lo que ha despertado el descontento de la comunidad científica chilena.

Como una “mala noticia para la población” calificó Francisco Pérez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile, el atraso en 24 meses de la implementación del Decreto Nº 48, que modifica el Reglamento Sanitario de los Alimentos para hacer obligatoria la fortificación con vitamina D3 de la leche y harina.

En una columna publicada por La Tercera, el experto señaló que “los adultos mayores, y principalmente nuestra población pediátrica, han mostrado déficits muy importantes de este micronutriente desde hace varios años”, evidenciado esto por la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 y otros estudios, que, agregó, “siguen demostrando un déficit muy relevante, con cifras que incluso han empeorado recientemente”.

Por qué Chile obligará a que la leche y el pan lleven una dosis extra de vitamina D

La ENS 2016-2017 reveló que en mayores de 15 años, mujeres en edad reproductiva y personas mayores la suficiencia o niveles adecuados de vitamina D solo alcanzó al 13%. Otros resultados publicados en los años 2020 y 2021 (aún sin considerar la pandemia), mostraron, por una parte, datos alarmantes de déficit cercanos al 80% en población de 4 a 14 años de edad y confirmaron este déficit creciente en personas mayores, donde la insuficiencia fue del 88%, resultados muy consistentes con lo descrito en la ENS.

Las causas que explican este déficit pueden ser variadas, y entre las más importantes están la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población chilena. Recordemos que la vitamina D es una vitamina liposoluble y su efecto puede diluirse en la medida que hay más tejido adiposo. Otro aspecto a considerar es la baja exposición al sol que tienen las personas (situación de particular importancia en el sur de nuestro país) y al uso de fotoprotectores solares, lo cual impide la producción endógena de esta vitamina”, detalló el profesor Pérez, quien en 2018 participó como miembro del comité asesor de Vitamina D del Ministerio de Salud y también fue presidente de la Sociedad Chilena de Nutrición.

Aplazamiento de la medida

“En un contexto donde la salud pública enfrenta constantes desafíos, la fortificación de alimentos con vitamina D3 se perfilaba como una intervención necesaria y urgente. El argumento técnico presentado como causa de la demora en la implementación del decreto debe resolverse y acelerarse”, señaló director del INTA de la U. de Chile, agregando que “la evidencia científica respalda la fortificación de alimentos como una medida efectiva para mejorar los niveles de vitamina D en la población”.

La vitamina D es esencial para la salud ósea y la función inmunológica. “En los adultos mayores, cuya capacidad de sintetizar vitamina D endógenamente disminuye notablemente a partir de los 45 años, la ingesta adecuada de esta vitamina se vuelve aún más crítica. La deficiencia de vitamina D está relacionada con un mayor riesgo de fracturas y osteoporosis, condiciones que afectan significativamente la calidad de vida y suponen una carga para el sistema de salud”, detalló el especialista.

Desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el director del Departamento de Nutrición, Rodrigo Valenzuela, señaló que lo esperado era que este aumento “pudiese contribuir a reducir la deficiencia de esta vitamina en la población chilena”, pues “no se encuentra en forma masiva en muchos alimentos”. A pesar del retroceso en esta medida, el especialista destacó que existen alimentos que ya se encuentran fortificado, como algunos lácteos, que “han demostrado ser muy eficientes como vehículos de vitamina D. Por eso, mi sugerencia es que las personas busquen una leche o yogur que lo indique, que ya están disponibles en los supermercados y en los negocios de barrio”.

Ahora, considerando este déficit, advirtió, es importante que si las personas “requieren de suplementación de vitamina D, que esta sea supervisada por un nutricionista o por un médico especialista en nutrición”. Ante esto, recomendó que “primero siempre es bueno hacerse un examen de sangre para ver cómo están los niveles de vitamina D, para que el suplemento nutricional que se consuma sea el requerido, pues hay una variedad de suplementos”. Mientras se corrige o revisa lo que se había propuesto para la fortificación de alimentos, añadió, es relevante “preocuparse de una alimentación saludable, que quiere decir variada, en que esté la mayor cantidad de alimentos posibles en la dieta durante el día; controlar el peso corporal; 15 minutos de exposición al sol, y consumir alimentos que aporten vitamina D”.

Oportunidad para revisar la concentración de vitamina D3

En opinión del director del INTA de la U. de Chile, el aplazamiento debería ser una oportunidad para reconsiderar la concentración de vitamina D3 propuesta en la fortificación de alimentos, ya que esta es baja en comparación con índices internacionales. Un buen ejemplo es Finlandia, país donde se ha realizado la mayor política pública de fortificación de productos con vitamina D, la cual amplió el rango de productos fortificados, además de la leche a las margarinas, jugos de frutas y cereales. Los resultados de esta fortificación aplicada desde el año 2003 y reformulada en el año 2011 ha generado que la población mejore su estatus de Vitamina D desde 19 ng/ml promedio a 26 ng/ml, con resultados sorprendentes respecto a mejoría en prevalencia de enfermedades crónicas y reducción de la mortalidad.

Alinear las concentraciones de vitamina D3 con los estándares internacionales no solo garantizaría una mejora más significativa en los niveles de este micronutriente en la población, sino que también podría contribuir a una reducción más efectiva de las enfermedades relacionadas con su deficiencia. Es importante destacar que representantes de la industria alimentaria han informado que esta medida no debería tener una gran incidencia en los precios de los productos fortificados”, finalizó el profesor Francisco Pérez.

Biocombustibles a partir de la cafeína

Por norma, los combustibles como la gasolina y el diésel deben pasar por un proceso que reduce la cantidad de compuestos azufrados (desulfuración) para que sean menos contaminantes y se puedan comercializar. Como estos procesos son costosos y peligrosos por utilizar compuestos tóxicos, una ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desarrolló y puso a prueba dos compuestos alternativos obtenidos a partir de la cafeína –que es más económica y fácil de manipular–, los cuales alcanzaron porcentajes prometedores de desulfuración.

Contaminación del aire en Santa Fe de Bogotá, Colombia. Foto: Diana Sánchez (AFP-UNAL).

La desulfuración se realiza con el fin de que cuando se dé la combustión –es decir cuando los carros, aviones y otras máquinas están funcionando– estos compuestos azufrados no se conviertan en dióxido de azufre, un gas dañino para el medioambiente y la salud, entre otras cosas porque puede desencadenar una lluvia ácida.

“Actualmente existen leyes que regulan que las cantidades mínimas sean de 10 partes por millón (ppm), y aunque también hay métodos tradicionales para lograrlo, estos utilizan compuestos muy tóxicos, son procesos costosos e implican un gran gasto de energía”, explica la ingeniera química Laura Sofía Benavides Maya, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Materiales y Procesos de la UNAL Sede Medellín.

Por eso se propuso buscar una alternativa a partir de la creación y el uso de líquidos iónicos y solventes eutécticos profundos, que hacen más sostenible el proceso de desulfuración. “Los líquidos iónicos son sales orgánicas o inorgánicas, compuestas por cationes y aniones (cargas positivas y negativas), con puntos de fusión por debajo de los 100 ºC, lo que ayuda a que se gaste menos energía en calentamientos, entre otras cosas”, continúa.

Así mismo, tienen baja toxicidad, capacidad de regenerarse y son fáciles de preparar porque no requieren etapas de purificación. “Por otro lado, los solventes eutécticos profundos son mezclas que aceptan y donan enlaces de hidrógeno, de manera que al combinar porciones específicas reducen su punto de fusión y dan paso a un líquido con propiedades similares a los líquidos iónicos”.

De un proceso costoso a uno económico

En la actualidad ya se han desarrollado líquidos iónicos a partir de imidazol, un compuesto orgánico que contiene carbono, nitrógeno e hidrógeno, y que aún así suele ser muy costoso (alrededor de 452 dólares por kilogramo), lo que ha limitado su aplicación a gran escala. “De ahí el interés por utilizar cafeína (que ronda los 131 dólares por kilogramo), un compuesto de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno que contiene en su estructura un anillo de imidazol”.

Así pues, la investigadora Benavides, con la asesoría de la profesora Luz Marina Ocampo Carmona, directora del grupo de investigación Ciencia y Tecnología de Materiales, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, utilizó cafeína comercial para obtener los líquidos iónicos de interés. “Primero hicimos que reaccionara con cloruro de hidrógeno anhidro (sin agua) en una atmósfera inerte, con el fin de convertirla en una sal de amonio cuaternario”.

Así se obtuvo clorhidrato de cafeína, el cual se caracterizó mediante técnicas como espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier. “Buscábamos comprobar que en ese clorhidrato se había formado el enlace nitrógeno-hidrógeno en el anillo de imidazol”, agrega.

Posteriormente agregó tricloruro de hierro –en dos cantidades diferentes– con el fin de obtener un líquido iónico con viscosidad manejable. “Por otro lado, sintetizamos dos solventes eutécticos profundos utilizando etilenglicol (donante de enlaces de hidrógeno) y los pusimos a prueba, al igual que los líquidos iónicos, en la desulfuración de un combustible modelo, es decir creado en laboratorio”.

De este modo evidenció que con el líquido iónico se lograba un porcentaje máximo de desulfuración del 12,9 % mientras con el solvente eutéctico profundo hasta un 17,4 %. “Aunque son resultados prometedores, vimos que los anillos aromáticos de azufre son débiles como aceptores de puentes de hidrógeno, lo que se podría reflejar en los bajos índices de desulfuración”, agrega.

Este análisis es el punto de partida de otras investigaciones que busquen mejorar los procesos de desulfuración actuales. “Dichos aspectos se pueden mejorar aplicando más etapas de extracción en el proceso; reciclando los líquidos iónicos y los solventes eutécticos; evaluando tiempos más prolongados; y considerando otros aniones para la síntesis, por ejemplo”.

La investigación está enmarcada en el proyecto “Desarrollo de líquidos iónicos a base de cafeína para la desulfuración de combustibles”, código Hermes 54126. La profesora Ocampo menciona que “a futuro esperamos consolidar análisis que lleven a cabo un proceso similar, pero obteniendo la cafeína de residuos de café, lo que haría aún más sostenible la actividad”.

La genética nos predispone al alcoholismo

Dos factores: las diversas variantes en las enzimas encargadas del metabolismo del alcohol en el organismo, y las alteraciones en los genes asociados con los receptores y el transporte de dopamina (sustancia íntimamente ligada a la sensación de placer y estrechamente relacionada con el consumo de alcohol) incrementan las probabilidades de desarrollar una adicción a esta sustancia psicoactiva, aceptada socialmente y consumida en todo el mundo.

Tomarse unos “traguitos” ocasionalmente, o en algunos casos de manera recurrente, es una práctica arraigada a muchas culturas, sobre todo en épocas o celebraciones “especiales”. Solo por poner un ejemplo, la última Encuesta Nacional de Sustancias Psicoactivas (DANE) de Colombia reveló que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en este país hispanoamericano con un 84 %, seguido del tabaco con 33 % y los cigarrillos electrónicos con 5 %.

Aunque probablemente al momento de consumir alcohol “se pase bueno”, cuanto más elevado sea el consumo más riesgos conllevará para la salud: se puede afectar la coordinación, alterar el conocimiento o provocar daños en el sistema nervioso y hasta en órganos vitales como el hígado y corazón. Detrás de esto hay una explicación genética.

Lo que ocurre al “tomar trago”

El componente principal de las bebidas alcohólicas es el etanol, responsable de los efectos psicoactivos. Cuando este se ingiere, la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH), que se encuentra en el hígado, se encarga de transformarlo en un acetaldehído, sustancia que genera los síntomas comunes de la borrachera como enrojecimiento, náuseas, pérdida de la consciencia y dolor de cabeza. Después otra enzima, la aldehído deshidrogenasa (ALDH), se encarga de retirarlo y convertirlo en acetato, un compuesto que al cuerpo le resulta más fácil transformar.

Esas características fueron analizadas a través del ADN con tecnologías moleculares. El profesor Mauricio Rey Buitrago, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con estudiantes de la Maestría en Genética Humana, al iniciar el desarrollo de la línea de investigación analizaron el genoma de cerca de 150 personas, algunas sanas y otras con problemas de consumo de alcohol; los resultados de estas últimas mostraron que poseen variantes genéticas en genes relacionados con el metabolismo del alcohol que los ponen en riesgo.

Botellódromo de Granada.

Según explica el experto, “las variantes encontradas son las que hacen a las personas buenas “acetiladoras”, lo cual indica que el cuerpo metaboliza esta sustancia psicoactiva de manera más eficiente. Esto explicaría por qué las personas con estas variantes son más propensas a desarrollar tolerancia al alcohol, lo que puede conducir a un consumo excesivo y posterior dependencia. Dichas variantes son diferentes en todas las poblaciones, por eso es importante conocerlas”.

“Por ejemplo, contrario a lo que ocurre en Colombia, la población asiática tiene una variante que es buena transformando el alcohol en acetaldehído, pero también una variante que es mala transformando el acetaldehído en acetato. Entonces ocurre que les acumula acetaldehído y por eso al beber alcohol suelen sufrir de náuseas, vómito y malestar profundo, lo que se convierte en un factor de protección”.

Agrega que “una variante es un cambio en un componente del ADN. Puede haber varios componentes en el ADN, entonces la mayoría de las personas tenemos una secuencia determinada, pero en la población se pueden encontrar cambios y esos cambios pueden indicar una susceptibilidad”.

Pero ahí no quedó todo. En estudios posteriores, el profesor exploró los aspectos genéticos del alcoholismo como enfermedad psiquiátrica, desentrañando en muestras de sangre los genes de 140 personas, relacionados con los receptores y transportadores de dopamina en el cerebro.

Los resultados revelaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, además de variantes genéticas específicas asociadas con la respuesta de placer. “ En este caso encontramos un polimorfismo en el receptor de dopamina tipo 2 que se llama TAQ1B. Hallamos diferencias entre las personas de los grupos control y casos. Poseer esta variante genética las hace más susceptibles al consumir alcohol”, manifestó el profesor.

Alrededor del 50 % de los casos de alcoholismo como enfermedad se atribuyen a factores genéticos, mientras que el otro 50 % se relaciona con factores psiquiátricos, psicológicos y epigenéticos. Por eso hoy el grupo de investigación está estudiando otros factores genéticos de inflamación que podrían ser candidatos a blanco farmacológico, es decir que ayudarían a desarrollar nuevas estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad.

Invertir en ciencia tecnología, clave para la soberanía y el desarrollo de Hispanoamérica

Dos de los mayores retos para la ciencia son su democratización y su carácter abierto, público y de derecho. Un grupo de expertos de distintas instituciones y universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), discutió los principales desafíos que enfrenta este campo, y sus posibles soluciones, y acordaron que entre los puntos más importantes está construir una infraestructura digital que permita la soberanía de los datos, las mediciones y la información en un contexto hispanoamericano.

Según el profesor Luis Fernando Medina Cardona, de la Facultad de Artes de la UNAL, director del grupo de investigación “Espacio de producción abierta de medios” y del Centro de Divulgación y Medios, “además de la financiación, que es uno de los problemas centrales para llevar la ciencia a un público más amplio y democratizarla, la infraestructura tecnológica es uno de los principales retos”.

“Me parece determinante y lo asociaría con varios temas, como por ejemplo el idioma, en el sentido de que no podemos aspirar a una ciencia abierta hasta que no tengamos soberanía tecnológica, hasta que la infraestructura en la que vamos a hacer la difusión, las convocatorias, no formen parte de las tecnologías abiertas de cada país y región”.

Un caso concreto que ocurre en la UNAL y que ilustra la situación es que “en la Universidad dependemos de Google, todos los datos están allí, todos los correos y la información, y cuando cambian las políticas de un año a otro (a pesar de que con la pandemia nos dieron muchas facilidades) llegan las dificultades en el acceso y no es fácil reaccionar a ello, por lo que es fundamental invertir poco a poco en la infraestructura a partir de algo local”.

“Hablar de infraestructura no se restringe a la tecnología que se usa sino también a lo conceptual, es decir a parámetros como los rankings y las mediciones científicas; en este punto también se pueden construir indicadores propios para evaluar la ciencia que se hace en los territorios, así como los derechos de esta. Es una apertura al conocimiento que está atravesada por una forma de entendimiento más amplia”.

Por su parte, el profesor e investigador de la Universidad del Rosario Julio Gaitán Bohórquez comentó: “uno se pregunta cuáles son los costos de no tener ciencia en una sociedad; por ejemplo, si ya sabemos que el asbesto produce cáncer y está científicamente comprobado, ¿cuáles son los costos de que hoy en la construcción popular se sigan reciclando tejas y siga existiendo está dinámica?”.

Una de las preguntas fue si los modelos de publicaciones y mediciones europeos o norteamericanos –muy importantes en campos como la medicina o la ingeniería– se pueden trasladar al contexto hispanoamericano y a otros saberes como las artes y las humanidades, y también a procesos más comunitarios o tradicionales.

El profesor Medina explicó que “esto no es posible; el problema está en que los encargados de estos procesos no logran ver la diferencia ni la diversidad epistemológica entre los campos del saber. Aunque la ciencia es una forma de llegar al conocimiento, no hay que desconocer las maneras en que desde otros saberes se pueden crear procesos científicos”.

En este punto la abogada Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma, indicó: “uno se pregunta, ¿qué podemos aprender de los campos del conocimiento que no son evaluados así, para ver cómo lo arrastramos hacia acá, porque si tumbamos los rankings el problema de calidad y educación se mantiene, porque siempre lo van a exigir”.

Al respecto, el profesor Medina aportó: “hemos llegado a una especie de carrera ‘armamentista’ de universidades e instituciones que aparentemente producen conocimiento y que no son las únicas, pero los rankings lo hacen ver así. Es una carrera absurda y no se puede comparar la manera como hacen conocimiento unas disciplinas con otras”.

“El valor del conocimiento ancestral no es solo lo que hemos visto como resarcir unos derechos o comunidades ignoradas, lo cual es necesario, sino que también nos enseñan otras maneras de pensar, pues la ciencia también es cultura, y la crisis actual es producto de pensar desde una sola perspectiva”.

Por eso explica que querer llegar a una única definición de ciencia abierta es contradictorio, porque hay conocimientos que no son universales o situados, y que no son codificables.

“El problema de las políticas públicas en ciencia abierta es que tienen que partir de una definición, pero esa obsesión por definir es problemática, porque muchas veces lleva a un pensamiento unidimensional o a una hegemonía”, asegura.

El experto también enfatiza en un caso que muestra el sistema jerárquico que ha tenido en la ciencia, en el que históricamente no se han considerado los trabajos hechos en Hispanoamérica.

“En biología el sistema jerárquico de clasificación de las especies de Carlos Linneo –naturalista y botánico sueco del siglo XVIII– es el predominante, pero cuando se indaga un poco sobre este tema se observa que en el siglo XVI ya en México se había escrito un tratado botánico, en Náhuatl, que mostraba la forma en que los indígenas realizaban este proceso”, explica.

La discusión se dio en un panel regional dentro de las jornadas “Descubriendo la Ciencia Abierta 2024” en la Fundación Universitaria Los Libertadores, realizadas por la fundación ecuatoriana OpenlabEC y la Unesco.

Cómo influyen las temperaturas cada vez más alta y las lluvias torrenciales, ambos asociados al cambio climático, en la productividad de las aves

Personal investigador del Campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia y del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (UV) ha evaluado los efectos del cambio climático en la productividad de dos especies de aves paseriformes. Los resultados revelan que eventos meteorológicos extremos como temperaturas cada vez más cálidas y mayor frecuencia de lluvias torrenciales podrían comprometer la conservación de las poblaciones de estas aves.

Especies de aves objeto del estudio: carricerín real Acrocephalus melanopogon (izquierda) y carricero común Acrocephalus scirpaceus (derecha). Foto: UPV.

El trabajo, publicado en la revista científica Bird Study, forma parte de la tesis doctoral que Pau Lucio, profesor asociado del Departamento de Ciencia Animal en el Campus de Gandia, desarrolla entre la UPV y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia.

Las dos especies estudiadas han sido el carricerín real (Acrocephalus melanopogon) y el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), ambas vinculadas a los humedales del litoral mediterráneo. 

El carricerín real es residente/migrante de corta distancia y está catalogado como “vulnerable” en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 dada su disminución poblacional durante los últimos años. España alberga la mayor población de esta especie en toda Europa occidental. 

En cambio, el carricero común, más generalista en cuanto a sus preferencias de hábitat, es un ave migradora de larga distancia (visita los humedales españoles durante la época reproductora y pasa el invierno en África) y su estado de conservación está definido como de ”preocupación menor”, ya que se encuentra ampliamente distribuido por todo el continente europeo.

Anillamiento científico

Según Pau Lucio, el objetivo de la investigación ha sido comprender en qué medida diferentes factores climáticos y/o geográficos están afectando a la productividad, es decir, a la relación entre el número de individuos juveniles nacidos un determinado año y el número de adultos de ambas especies, utilizando para ello una gran base de datos con 25 años de anillamientos en los humedales españoles. “En concreto, hemos utilizado los datos del programa de anillamiento científico para el seguimiento de las especies de aves reproductoras en España (PASER) entre los años 1995 y 2021”, añade Pau Lucio. 

Efecto de los eventos climáticos extremos

El estudio concluye que una precipitación acumulada de hasta aproximadamente 100 mm favorece la productividad del carricerín real, y las precipitaciones superiores a este umbral perjudican la reproducción de la especie. En cuanto a las temperaturas, el equipo de la UPV y de la UV ha observado que valores elevados tienen un efecto negativo. 

Por el contrario, la temperatura tuvo un efecto positivo sobre la productividad del carricero común, mientras que la lluvia casi no tuvo efecto, aunque la productividad también alcanzó su punto máximo cuando las precipitaciones se acercaron a los 100 mm.

La metodología de muestreo utilizada ha consistido en la captura de aves mediante redes de niebla, para su caracterización biométrica, datación, sexado, anillamiento y su posterior suelta. Las redes se despliegan al amanecer y cada sesión tiene una duración de hasta cinco horas.

“Las temperaturas más cálidas y una mayor frecuencia de lluvias torrenciales pueden comprometer la conservación del carricerín real en España debido al efecto adverso de ambos elementos sobre su productividad. Por el contrario, el aumento de las temperaturas puede beneficiar al carricero común”, señala Virginia Garófano, investigadora del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) del Campus de Gandia de la UPV. 

Así, el estudio concluye que, dada la situación actual de emergencia climática, es probable que las poblaciones de carricerín real disminuyan, mientras que las poblaciones de carricero común podrían aumentar. Sin embargo, son necesarios más trabajos para establecer el impacto específico del cambio climático en la supervivencia y sus implicaciones para las tendencias y dinámicas poblacionales de estas dos especies.

Periodos climáticamente sensibles

Uno de los principales avances de este trabajo ha sido poder utilizar una gran base de datos con gran distribución espacial y temporal y además poder investigar el período específico (ventana de tiempo) en el que las variables climáticas tienen el impacto más significativo en la productividad, para definir así períodos climáticamente sensibles teniendo en cuenta las variables espaciales (sitio, longitud, latitud y elevación) y los cambios temporales (año). 

“Este avance en la modelación ecológica de las tendencias en las poblaciones de aves ha sido posible gracias al uso de técnicas de modelación de datos complejos como el data mining, técnicas de aprendizaje automático y el uso de algoritmos genéticos en la optimización de los modelos”, señala Rafael Muñoz-Mas, investigador también vinculado al IGIC de la UPV y coautor del estudio.

Estas son las amenazas a las que están expuestas ecosistemas únicos en el mundo como los manglares

Expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) aseguran que la contaminación del agua de los manglares de Buenaventura –con 47,7% de contenido de espumas– es casi 7 veces más alta que la de Tumaco, en donde predominan las fibras (65,1 %). El Pacífico colombiano alberga cerca del 73% de las áreas de manglar de Colombia.

Manglares del Pacífico colombiano. Foto: UNAL.

En este trabajo, el más reciente del grupo de investigación Ecología y Contaminación Acuática (Econacua), se evaluaron las diferencias entre las bahías de Buenaventura y Tumaco con respecto a la contaminación por microplásticos en agua asociada con manglares, y se confirmó la influencia de factores humanos y climáticos en la concentración de estos.

Su autora, Laura Vanessa Vidal Torralba, magíster en Ingeniería Ambiental de la UNAL, definió dos zonas de manglar por cada bosque, una de baja y otra de alta densidad. En Buenaventura seleccionó el área de San Pedro, menos intervenida, y la Piangüita con mayor actividad; en Tumaco escogió Bocagrande como la de menor intervención y Rómpido como la de mayor, y allí realizó muestreos en periodos de temporada seca y de lluvias.

Así determinó que en los manglares de la Costa Pacífica los niveles de microplásticos es de 71,64 partículas/m³. En la bahía de Buenaventura se registró una concentración de microplásticos totales significativamente superior: 125,51 ± 27,56 partículas/m³ respecto a Tumaco, que es de 17,78 ± 4,39 partículas/m³.

La alta presencia de espumas en los bosques de manglar de la bahía de Buenaventura se explicaría por el uso frecuente de plásticos de un solo uso, especialmente de aquellos que contienen poliestireno expandido, común en envases de comida y productos desechables, en áreas turísticas como Piangüita y San Pedro. 

“Los macroplásticos mal gestionados se descomponen en fracciones más pequeñas debido a influencias ambientales como el oleaje, la salinidad, la exposición solar, la temperatura y la abrasión, lo que habría contribuido a la acumulación de microplásticos”, explica la magíster Vidal.

La presencia de fibras en Tumaco se relacionaría con la descarga de aguas residuales de actividades de lavandería e industrias textiles ubicadas en la zona de drenaje de la cuenca hidrográfica, y especialmente con la liberación no intencional de redes de pesca en el ecosistema.

Los análisis también revelaron que las concentraciones aumentan sustancialmente durante la época de lluvias, debido a que incrementan el caudal de los ríos que desembocan en las bahías transportando consigo microplásticos desde los ecosistemas terrestres hacia los marinos. Los sitios más intervenidos por actividades humanas dentro de cada bahía presentaron niveles hasta 4 veces mayores que en los sitios menos intervenidos.

Microplásticos en los manglares

Otro hallazgo fue la relación entre la estructura del manglar y la concentración de microplásticos. Los manglares más desarrollados –como los de San Pedro (Buenaventura) y Bocagrande (Tumaco)– tienden a tener concentraciones más bajas de microplásticos en el agua, lo que sugiere que actúan como barreras biológicas efectivas. Estas estructuras densas ralentizan el movimiento del agua permitiendo que los microplásticos se sedimenten antes de llegar al mar.

Al comparar las concentraciones de microplásticos en aguas de ecosistemas de manglar de estos municipios con respecto a otros estudios realizados alrededor del mundo, se evidenció que las cantidades son más bajas que las reportadas en la Isla del Carmen en México, la isla de Hainan, las bahías de Xiamen y el Golfo de Tonkín en China, la bahía de Todos los Santos en Brasil, la franja costera de Singapur y la costa este de Sudáfrica. 

En relación con la concentración de microplásticos, 7,1 veces mayor en Buenaventura, la investigadora considera que la forma semicerrada de la bahía también favorece la acumulación de estos materiales. En contraste, Tumaco, con una bahía más abierta al mar, muestra una menor retención, ya que estos son rápidamente transportados hacia el océano.

En Colombia las concentraciones en Buenaventura son mayores que las de la bahía de Cispata, en el Caribe colombiano, la bahía de Tumaco y los manglares de los ríos Saija y Timbiquí, en el Pacífico colombiano. En Tumaco fue menor respecto a los demás sitios mencionados, pero mayor a la reportada en los manglares de los ríos Saija y Timbiquí.

Según se indica en el trabajo de investigación, “la densidad poblacional en Buenaventura fue 21,1 % más alta que la de Tumaco, con una producción anual de residuos 18 % mayor según el DANE y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Los ríos Dagua, Potedó, Anchicayá y Raposo son los principales afluentes que desembocan en la bahía de Buenaventura, cuerpos de agua dulce considerados como una importante vía de acceso de microplásticos”.

Las muestras de agua se recolectaron en agua superficial para luego analizarlas tanto en campo como en laboratorio utilizando técnicas avanzadas de separación y caracterización. El análisis incluyó la medición de parámetros como salinidad, temperatura y oxígeno disuelto, además de la evaluación de la estructura del manglar, y la densidad y altura de los árboles. Para eso emplearon métodos estadísticos avanzados como la Permanova y los Modelos Aditivos Generalizados Multivariados (GAM) para interpretar los datos.

Esta investigación sienta las bases para futuras investigaciones y políticas públicas que permitan implementar estrategias que reduzcan la presencia de microplásticos, en especial aquellos provenientes de plásticos de un solo uso, que predominan en ambas bahías.

La UGR pone fecha para el inicio de la celebración de su V centenario

La Universidad de Granada ha celebrado, este viernes, una reunión de la Comisión institucional para la conmemoración del V Centenario, presidida por el rector, Pedro Mercado, y en la que toman parte exrectores de la institución, representantes del Gobierno andaluz y las instituciones provinciales, así como representantes del equipo de dirección de la universidad granadina y varios catedráticos.

Entre otras cuestiones, la Comisión ha decidido que 2026 será el inicio de las celebraciones de los 500 años de la UGR, en un proceso que llegará hasta el 2031 con el objetivo de dar a conocer la historia y las potencialidades futuras de la institución.

La reunión, presidida por el rector de la UGR, Pedro Mercado Pacheco, ha contado con la presencia de los ex rectores Federico Mayor Zaragoza, Lorenzo Morillas Cueva, David Aguilar Peña, Francisco González Lodeiro y Pilar Aranda Ramírez; del secretario general de Universidades, Ramón Herrera de las Heras; de la presidenta del Consejo Social de la UGR, Teresa Pagés Jiménez; del miembro del Consejo Social, Francisco Martínez Cañavate; de la secretaria general de la UGR, María del Carmen García Garnica; de la vicerrectora de Extensión Cultural, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero; del vicerrector para el Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, Salvador del Barrio; de la vicerrectora de Internacionalización, Inmaculada Marrero Rocha, así como de los catedráticos y catedrática de la UGR Antonio Campos, Cándida Martínez López y Rafael Molina Soriano y María del Carmen Carrión.

La reunión ha comenzado con una exposición de Pedro Mercado Pacheco. Tras su intervención, los asistentes han trabajado en la propuesta de actividades que se están organizando para este V Centenario y, en concreto, para el periodo 2026-2031. La Universidad de Granada abre así un periodo de cinco años, que comienzan en 2026 en el que la conmemoración de los cinco siglos de historia será, además de la celebración de esa larga vida, un periodo de reflexión y análisis de la institución que, además, permitirá dar a conocer la larga y fructífera historia y las potencialidades futuras de la institución.

María Garcés: “El peligro para las vacunas es que pueden morir de su éxito”

El Castillo de Santa Ana de Roquetas de Mar ha acogido durante tres jornadas el curso de verano más multitudinario de la vigésimo quinta edición del programa estival ofertado por la Universidad de Almería (UAL). Con pleno de plazas cubierto, los asistentes han superado el medio centenar y han recibido una completa actualización sobre el panorama actual de la vacunación. Así, su título ha sido fiel al contenido: ‘Una nueva era en la prevención de las enfermedades infecciosas a través de la inmunización’.

Dirigido por Gabriel Aguilera y Francisco Giménez, entre sus ponentes ha estado María Garcés, pediatra del Centro de Salud ‘Nazaret’, en Valencia, e investigadora del VIVA, actualmente adscrita al Área de Investigación en Vacunas de FISABIO: “Un placer acercar a esta cantidad de gente joven el mundo de las vacunas, para que conozcan las que existen y cuál ha sido su impacto sobre las enfermedades infecciosas”.

Se ha mostrado orgullosa de formar parte de un elenco de ponentes de tanto nivel: “Llevamos muchísimos años dedicados a esto, y eso hace que podamos transmitir, desde nuestros conocimientos, a la gente que empieza lo que va a ser su trayectoria profesional”. Ha considerado que esto es clave, porque “la importancia del curso radica, sobre todo, en que se conozca que el problema de las vacunas es que mueren de su propio éxito: si no hay enfermedad, la gente no tiene miedo a la enfermedad”. Un ejemplo claro y muy reciente es “el cambio de concepto de COVID, que antes era muy preocupante, pero con la vacuna se han salvado en Europa más de 14 millones de vidas, y eso, en sí, realmente no tiene el impacto que debería tener”. Ha sentenciado al respecto que “la gente tiene que conocer cuál es el impacto, el de evitar la enfermedad, para realmente darle el valor que tienen a las vacunas”.

De este modo, se ha referido a los antivacunas: “Tienen una opinión completamente errónea, que no está basada en nada de ciencia, y aunque somos muy conscientes de que tiene que haber gente para todo, hay todavía quien cree que la Tierra es plana, y del mismo modo hay quien no quiere ponerse las vacunas”. Ha sido rotunda en su valoración: “Yo siempre he pensado que es algo muy egoísta, porque realmente el hecho de que nos vacunemos todos es lo que implica que las enfermedades desaparezcan como tal”. Múltiples son los ejemplos: “Hemos visto desaparecer enfermedades tan graves como la meningitis, que ahora es noticia si hay un caso y hace unos años era común, o ya prácticamente no hay varicela, pero el sarampión está incrementándose porque ha habido un descenso de las coberturas vacunales”. Todo esto “es lo importante y lo que hay que comunicar”.

María Garcés ha puesto como público objetivo de esa divulgación “no solamente a todos estos profesionales que están a punto de desarrollar su carrera profesional, sino también al mundo en general, para que sea consciente de la importancia de mantener las vacunas”. Es más, unas bases científicas más amplias permitirán reaccionar antes ante posibles necesidades frente a enfermedades futuras: “Tenemos que dar gracias a los investigadores básicos, porque la gente no es consciente, por ejemplo, de que hasta el año 2013 no fue posible hacer una cristalografía para ver cuál era la forma de la conformación de una proteína, que es lo que realmente ha dado la posibilidad de poder hacer una vacuna frente al coronavirus de una manera tan rápida”. Ha lamentado que “todas estas cuestiones que no salen en la prensa, pero realmente son fundamentales para una protección rápida para los seres humanos”.

Ha dejado claro que “sin todo eso sería imposible poder dar pasos en la prevención de las enfermedades, y ahora se abre mucho campo en lo que se refiere a la prevención, pero no ha sido de un día para otro, sino que detrás siempre hay mucha investigación, que en algunos casos puede llegar a 50 años”. Respecto al papel de los clínicos, entre los que se incluye, por su desarrollo profesional como pediatra, “estamos haciendo también investigación correspondiente al desarrollo de vacunas que pueden proteger a los niños más pequeños, y detrás de ello hay una rigurosidad impresionante, porque por encima de todo siempre está la seguridad de la gente, que es lo primero que se tiene que demostrar antes de poder desarrollar una vacuna, y después está la eficacia que pueda alcanzar frente la enfermedad, pero las vacunas son los medicamentos más seguros que existen en este mundo”.

Garcés ha desvelado su vocación, “quise ser pediatra desde que tenía cinco años, y soy una de las grandes afortunadas de la vida, que ha conseguido llegar a donde quería”. La ha definido como. “una de las especialidades más bellas, porque somos unos grandes afortunados de ver crecer al niño y llevarlo hasta el momento de su desarrollo, y darle las alas para que empiece a volar”, de modo textual. Ha argumentado que “el niño es otro mundo dentro del contexto de la enfermedad, porque vive a tiempo real y tiene además una capacidad diferente de afrontarla”. Lo ha unido a las vacunas: “Lo más bonito que me ha pasado en mi desarrollo profesional ha sido ver cómo enfermedades infecciosas que eran comunes hace 30 años, cuando yo comencé mi ejercicio, han desaparecido; yo me enamoré de las vacunas en el momento en el que me planteaba que cómo era posible que hubiera niños que fallecieran por causas infecciosas y que no tuviéramos nada para protegerlos y en aquellos años fue cuando la vacunología empezó a cambiar”.

El avance ha sido muy significativo: “Se desarrollaron instrumentos para proteger y hoy, afortunadamente, nuestros residentes de pediatría tienen que ver las enfermedades en los libros, no las ven en vivo y en directo, y por eso es muy importante que nosotros les podamos transmitir lo que tienen que afrontar si en algún momento aparecieran de nuevo”. En definitiva, ha expresado su enorme satisfacción por hacer realidad un curso así: “El hecho de haber compartido durante todos estos años la ciencia de la vacunología no solamente genera lazos profesionales, sino también lazos de amistad, y eso creo que, en cierto modo, también nos permite el que entre todos seamos capaces de elegir los temas más importantes a la hora de que los alumnos del curso salgan con un conocimiento mucho mayor de esta temática”. España es un país puntero en la investigación y desarrollo de vacunas gracias a expertos como los que se han reunido en ‘Una nueva era en la prevención de las enfermedades infecciosas a través de la inmunización’.

La UGR y la UMA, las que más dinero reciben a nivel nacional para movilidades Erasmus no europeas

El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) ha hecho pública la resolución de la Convocatoria de Propuestas del programa Erasmus+ 2024, donde las universidades de Granada y Málaga figuran como los campus españoles que más financiación han logrado para las Acciones Clave 1, de Movilidad Educativa de las Personas en Países no europeos (KA171).

Estudiantes internacionales de la UMA.

De este modo, la UMA recibirá una financiación de 1.366.528 euros, sólo precedida en este ranking por la Universidad de Granada, con 1.437.926. La dotación económica que recibirá la UMA se divide en dos partidas: por un lado, 1.099.738,00 euros, que se destinarán a proyectos de movilidad individual fuera de Europa de estudiantes y personal (PDI y PTGAS); y por otro, 266.790,00 euros que están asignados al consorcio de movilidad TRANSFRONTEU, integrado por las universidades de Cádiz, Huelva y Málaga, y que lidera la institución malagueña.

En la convocatoria que está ahora mismo en vigor, la UMA ocupaba el tercer lugar a nivel nacional, precedida por la Universidades de Granada y Valladolid. Así, actualmente se ofertan 294 movilidades y se cuentan con acuerdos con 93 instituciones de enseñanza superior, cifras que se verán amentadas a la luz de la financiación conseguida.

Todos los centros de la Universidad de Málaga cuentan con áreas temáticas vinculadas a estas movilidades. Asimismo, existen socios con los cuales las movilidades son de carácter institucional, es decir, que cualquier estudiante, profesor o PTGAS, independientemente del centro o servicio al que se encuentre adscrito, puede visitar dicha universidad sin que exista un área prioritaria.

El tipo de movilidad es tanto saliente como entrante, es decir, desde personal de la UMA hacia otra Universidad no europea, y viceversa. El profesorado o el PTGAS realizará movilidades de 7 días, 2 de viaje y 5 de enseñanza o formación, mientras que el estudiantado podrá desplazarse durante 5 meses, con una ayuda que financia su traslado al país más una beca de carácter mensual.

Arrancan en la UA los Cursos de Verano Rafael Altamira

El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) fue el escenario escogido, un año más, para albergar el acto inaugural de los Cursos de Verano Rafael Altamira de la Universidad de Alicante. El acto, celebrado ayer tarde, ha sido el broche final con el que la UA cierra la celebración del 125 aniversario de la creación de la Extensión Universitaria en España, un concepto que acuñó Rafael Altamira, cuyo nombre llevan los Cursos de Verano de la UA.

La rectora de la UA, Amparo Navarro, presidió la inauguración de los Cursos de Verano Rafael Altamira.

La UA invitó a los biznietos de Rafael Altamira a participar en la inauguración institucional y, en representación de la familia, intervino Ignacio Ramos Altamira, junto a Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Larissa Timofeeva, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, Miguel Ángel Martínez, del ICALI, Juan Manuel Álvarez, del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), y Ana Espín, del  Cefire-La Nucia, instituciones colaboradoras de los cursos veraniegos.

Larissa Timofeeva dio la bienvenida al acto con una intervención en la que recordó el célebre discurso de Rafael Altamira en 1898 en la Universidad de Oviedo, titulado “El patriotismo en la universidad”, que supuso el comienzo de la obligación para las universidades de iniciar un diálogo con la sociedad y de la extensión universitaria en España. Como responsable de la extensión univesitaria en la UA, Timofeeva subrayó que el sentido actual de los cursos de verano es “mejorar el conocimiento y las habilidades personales, enmarcado en un modelo educación permanente, en línea con los nuevos modelos previstos por la LOSU, basados en microcredenciales”.

Ignacio Altamira también quiso aludir al discurso de su bisabuelo citado por Timofeeva y aseguró que “debería ser referencia diaria para la comunidad universitaria porque se trata de un auténtico manifiesto de la importancia de la cultura y la educación como base del progreso social del pueblo y de España”. Ignacio Altamira declaró que su bisabuelo estaría orgulloso de que “su gran proyecto de extensión universitaria esté presente en la universidad de su tierra natal”.

Qué seminarios se celebran en la segunda semana de julio

Los seminarios de los Cursos de Verano Rafael Altamira de la UA para la segunda semana de julio son:

Los cursos de verano de la Universidad de Alicante dieron comienzo en la localidad de Cocentaina en 1996 y fue en 2002 cuando adoptaron el nombre de Rafael Altamira. Actualmente, trece sedes y veintinueve aulas universitarias por toda la provincia integran el consolidado modelo de Extensión Universitaria de la UA, a través de un coordinado diseño anual de programación con los municipios y de los Cursos de Verano Rafael Altamira.

En nombre del CNP, Juan Manuel Álvarez, añadió que “es fundamental la formación que se lleva a cabo en estos cursos por la actualización de competencias” e hizo especial hincapié en el contenido del curso de este año, que abordará la salud mental en el CNP, un tema que genera gran preocupación porque “es una temática que afrontamos a diario”.

La vicerrectora Catalina Iliescu quiso hacer público el agradecimiento a todos los directores de los cursos por su esfuerzo adicional en estas fechas, así como a los directores de las Sedes Universitarias que albergan los cursos y a los ayuntamientos de estas localidades, “por su capacidad de reiventarse y cambiar el foco de sus disciplinas parar abordar, desde la actualidad, las temáticas que más interesan”. Del mismo modo, la vicerrectora quiso hacer mención especial a las entidades que cada año colaboran con los cursos Rafael Altamira, el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), el Ilustre Colegio Oficial de la Abogacía de Alicante (ICALI), y el CEFIRE.

Miguel Ángel Martínez, en representación del ICALI, quiso destacar la colaboración anual del colegio con la UA con la Facultad de Derecho, y en particular, la veraniega con los curso de verano, “para estar a la última en temáticas e intereses y poder ofrecer cursos de máxima actualidad, con las últimas reformas legislativas o temas de especial relevancia que analicen novedades y apuesten por ponentes destacados”. Martínez detalló que el ICALI cuenta con 500 colegiados que demandan seguir formándose y actualizar conocimientos.

El acto se completó con la actuación musical de Ana Arrarte, egresada del Máster en Arte Dramático Aplicado de la UA, cantante y actriz, acompañada de Enrique Pedrón, al piano, una actuación coordinada por el dramaturgo Juan Luis Mira.

El programa de los cursos ha dado comienzo esta semana con cinco propuestas formativas y continuará la próxima semana con diez cursos en el campus y en las sedes universitarias.

La UJA adjudica el 98% de las 3.400 plazas de grado que ofertaba

La Universidad de Jaén (UJA) ha otorgado en la primera adjudicación de la primera Fase un total de 3.444 plazas, lo que supone alrededor del 98% de las ofertadas. Desde las 0 horas de este pasado jueves día 4 de julio los estudiantes están siendo informados por la Comisión de Distrito Único Andaluz mediante SMS y correo electrónico.

Como en años anteriores, las titulaciones de Ciencias de la Salud son las que tienen nota de corte más alta en la Universidad de Jaén, siendo el Grado en Medicina la que presenta la nota de corte más alta (13,330), seguido del Grado en Enfermería (12,415), el Grado en Fisioterapia (11,878) y el Grado en Psicología (10,835). En todos los casos se observan pocas variaciones, respecto a la nota de corte en esta primera adjudicación en el curso pasado.

Por otro lado, hay que señalar que se encuentran con lista de espera un total de 18 titulaciones de Grado: Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Psicología, Biología, , Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Informática, el doble grado de Administración y Dirección de Empresas + Finanzas y Contabilidad, Ingeniería Eléctrica + Ingeniería Mecánica de la EPS, Educación Primaria, Derecho, Ingeniería Electrónica Industrial + Ingeniería Mecánica, Educación Infantil,  Educación Social, Ingeniería de Tecnologías de la Comunicación, Química, Doble Grado de Administración y Dirección de Empresas y Derecho y el doble Grado en Ingeniería Telemática + Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

De entre las 3.444 plazas adjudicadas, 1.421 de ellas lo han sido en primera preferencia, siendo el Grado en Educación Primaria el que más ha recibido con 173. Destaca el incremento importante registrado en el número de solicitudes recibidas para los Grados de Fisioterapia, Educación Primaria e Informática.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, ha explicado respecto al proceso de matrícula que toda aquella persona que haya sido adjudicada puede matricularse directamente desde el Portal de Automatrícula de la Universidad de Jaén. Esto es obligatorio para aquellas personas que hayan recibido la primera preferencia presentada. Por otra parte, aquellas personas que no hayan conseguido plaza en la titulación y centro que solicitó en primer lugar y que desee quedar a la espera por si en posteriores adjudicaciones se producen vacantes, debe realizar la reserva de la plaza obtenida y no matricularse en la titulación en la que se le haya adjudicado plaza.

Aquellas que no hayan obtenido plaza en ninguna de las titulaciones solicitadas deberán confirmar sus peticiones y esperar a la siguiente adjudicación. Asimismo, recuerda que es posible añadir peticiones de plaza en titulaciones en las que queden plazas libres, incluso en las que han adjudicado todas sus plazas, por si en las próximas semanas quedasen plazas libres. Toda la información necesaria sobre el proceso de Preinscripción se puede consultar a través de la página web de la UJA.

Como en los últimos cursos, todos los estudiantes de nuevo ingreso deben formalizar su matrícula en la Universidad de Jaén a través de internet, por lo que no tendrán que realizar ningún desplazamiento. Además, la Universidad de Jaén recuerda que todos los estudiantes que hayan obtenido los requisitos de Acceso en la UJA no tendrán que solicitar Traslado de Expediente para estudiar en cualquiera de las Universidades públicas andaluzas. El plazo de matrícula correspondiente a esta primera Adjudicación estará abierto desde este pasado jueves día 4 hasta el día 10 de julio, ambos inclusive, y la siguiente adjudicación, que será la última, se hará pública el próximo día 18 de julio.

El presentador Manu Sánchez relata su experiencia con el cáncer en los Cursos de Verano de la UMA

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), se han despedido este viernes de las sedes de Vélez-Málaga y Ronda. La oferta formativa llegará a la capital el próximo lunes con la conferencia “Europa y el medio rural: la nueva legislatura europea” del ministro de Agricultura Luis Planas. En la ciudad del Tajo, el cierre ha tenido un protagonista de excepción: el humorista Manu Sánchez, que ha ofrecido una charla ante más de 150 personas en la que ha narrado su experiencia enfrentando el cáncer que le fue diagnosticado a mediados del pasado año.

Presentado por la alcaldesa de la localidad, Mª Paz Fernández, y la subdirectora de la FGUMA, Mª Ángeles Real, el popular presentador ha mantenido una animada charla acompañado por Carmen Rosa García, coordinadora académica de Formación de la FGUMA, sobre el proceso de la enfermedad que puso su vida “boca abajo”. “Me lo diagnosticaron dos días antes de que naciera mi segunda hija. La vida y la muerte llegaron a casa en el mismo portazo”, ha sentenciado.

Sánchez ha comenzado mostrándose agradecido por volver a participar en una edición más de los cursos de verano, del que se ha confesado asiduo. “Afortunadamente estamos aquí de nuevo para contarlo, porque se barajaban muchas posibilidades, entre ellas la de no repetir”, ha bromeado haciendo gala de su buen humor, una actitud, ha dicho, que le ha ayudado a sobrellevar la “complicada situación” por la que ha atravesado.

“Lo que me ha hecho sobrevivir psicológicamente ha sido el humor, de curarme físicamente ya se han encargado unos venenos maravillosos y eficientes”, ha rematado. Además, ha confesado que el apoyo masivo que ha recibido durante esta dura etapa por parte de sus seguidores le ha servido de “bote salvavidas”. “Me han sobrepasado las muestras de afecto. Entendía que el público me tenía cariño porque siempre han llenado los teatros y me han acompañado profesionalmente, pero no sabía que era un cariño casi de familia, y eso lo he notado a raíz de esta etapa. Es muy nuestro hacer comunidad cuando las cosas vienen duras”, ha enfatizado orgulloso, no sin antes matizar que ahora “me toca devolverles ese favor. Bendito problema el mío”.

En este encuentro el humorista ha querido valorar con rotundidad su defensa por la sanidad pública, en un gesto de gratitud por la cobertura que ha recibido. “Además de hacer reír hoy, quiero hacer pensar. Debemos sentirnos muy orgullosos de nuestra sanidad pública y defenderla significa dotarla de medios, cuidar a nuestros profesionales, creernos de verdad que lo que tenemos es una herramienta muy valiosa que conmigo ha tenido el detalle de salvarme la vida”, se ha sincerado, aprovechando el momento para reivindicar más respaldo económico para nuestro sistema de salud. “Doy las gracias por el resultado y el trato, pero también he vivido cómo en verano se complicaban las citas y la quimioterapia por la falta de personal. Rompo una lanza a su favor”, ha insistido.

Los beneficios para la salud de la dieta mediterránea

En el Curso de verano de la Universidad de Málaga, organizado por la FGUMA, “El papel de la alimentación en el futuro” ha intervenido hoy Jordi Salas-Salvadó, catedrático de Nutrición en la Universidad Rovira i Virgili. Una ponencia en la que ha desgranado los dos grandes estudios de investigación en los que ha participado en los últimos 20 años, con el objetivo de demostrar que esta dieta tiene beneficios empíricos para la salud. Se trata del estudio Predimed, realizado con más de 7.000 personas, en las que parte de ellas se adhirieron a la dieta mediterránea, con un aporte gratuito de aceite de oliva y frutos secos, y al resto se les propuso únicamente hacer una dieta baja en grasas, que, hasta el momento, ha especificado, se creía que ayudaba a prevenir patologías graves. “Ahora tenemos grandes evidencias científicas. Podemos demostrar que aquellas personas que seguían la dieta mediterránea tenían un 30 por ciento menos de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”, ha comentado.

El especialista ha explicado que ahora las líneas de este estudio se dirigen hacia la prueba de su influencia en la pérdida de peso. “Nadie ha demostrado todavía que una alimentación saludable y ejercicio físico reduzca el riesgo de infarto de miocardio, embolia cerebral o muerte por estas dos causas”, al tiempo que ha manifestado que esperan tener en los próximos meses resultados “esperanzadores”. “Es un estudio muy importante, recientemente la revista Nature Medicine lo ha seleccionado entre los once que cambiarán la historia de la medicina”, ha aseverado.

Por último, y en cuanto a los factores que inciden en el progresivo abandono de la dieta mediterránea en la actualidad, Salas-Salvadó lo ha atribuido a un problema social, debido a los ritmos de vida y la globalización. No obstante, ha precisado que hay diferencias según los grupos de edad. “La gente mayor es la que conserva mejor las características de la dieta mediterránea. En una encuesta que valora esta aplicación en una escala de 14 puntos, los mayores están en torno a los 10 puntos, pero los jóvenes solo alcanzan el 6”, ha lamentado. Por ello, según el nutricionista, la solución pasaría por una mayor concienciación a través de campañas a nivel institucional, educación en las escuelas y otras medidas de salud pública “más incidentes”. Entre ellas, ha propuesto poner tasas a los alimentos ultraprocesados y subvencionar productos frescos como la fruta y la verdura.

Toni Zenet pone música y voz a la despedida del seminario sobre Vicente Espinel

Este viernes ha llegado a su fin, además, el seminario en conmemoración del IV centenario del fallecimiento del escritor Vicente Espinel, un homenaje que ha concluido con la actuación del cantante malagueño Toni Zenet. Acompañado de una guitarra, el intérprete ha ido afinando y poniéndole música a los versos que improvisaba Alexis Díaz Pimienta, codirector del curso, con el objetivo de ficcionar algunos de los momentos creativos que podría haber vivido el ilustre rondeño. “Quién sabe si Espinel, recitando algunas de sus redondillas, pudo ponerse a entonar con la vihuela”.

Precisamente, Díaz Pimienta ha hecho balance al término de la actividad, de la que se ha mostrado muy orgulloso. “Ha sido una utopía realizada. Soy cubano y llevo cantando décimas desde los cinco años, así que me parece un sueño. No había un momento mejor que este año espineliano, ni un lugar en el mundo más idóneo que Ronda para llevar a cabo este homenaje”, ha finalizado.

Alertan del desajuste entre las necesidades de las personas mayores y los modelos de vejez de la actualidad

El seminario “La ciudad a todas las edades. Madurez e infancia saludables en entornos urbanos” ha contado con la participación de Javier Yanguas Lezaun, psicólogo y gerontólogo, director científico del Programa de Personas Mayores de la Fundación “La Caixa”, que ha reflexionado sobre “los modelos de la vejez en el futuro”. “Hay un desencaje entre las necesidades de las personas que llegan a la vejez y los modelos que tenemos de entenderla”, ha expresado a partir de la percepción de esta etapa de la vida que surgió de la Asamblea Mundial del Envejecimiento realizada en Madrid en 2002, cuyos modelos y necesidades, por entonces, estaban pensados para las generaciones de los años noventa y principios del siglo XXI.

El psicólogo ha destacado que “estamos en un momento de transición en las sociedades europeas en general y en particular en la sociedad española”. En España, ha explicado, “se están empezando a jubilar las generaciones del baby boom”, aquellas nacidas entre 1957 y 1973, quienes suman aproximadamente 14 millones de personas. Teniendo en cuenta estos datos, Yanguas ha opinado que hay “muchos retos” por delante y también “margen de mejora” en comparación con otros países europeos, como Suecia, Dinamarca, Noruega, Alemania y Holanda, que “han invertido más en diversas áreas como la discapacidad, la vejez o la vivienda”.

Al ser preguntado por la discriminación en estas edades, el gerontólogo ha afirmado que es algo “evidente”, que se “refleja en la prensa” y en la “homogeneización de la vejez” sin atender a su “diversidad”. “Si no podemos prescindir del talento y de la capacidad de aportación de los jóvenes, creo que tampoco podemos prescindir de las personas mayores. A mí me preocupa porque no se les puede sacar de la ecuación con todos los retos que tenemos, como el cambio climático o la vivienda”, ha incidido, destacando que un país no puede funcionar marginando a un 30 por ciento de su población.

Para concluir, el experto ha subrayado la necesidad de darle sentido a las actividades en esta etapa: “La jubilación de la actividad laboral no tiene que significar la jubilación de la vida y de los retos. La gente vive mucho tiempo y tiene dificultades para llenar de contenido ese tiempo de vida. Tenemos que ir buscando nuevas maneras de entender ese envejecimiento: hablar del sentido, de valores, de dónde quiere uno orientar su vida, personalizar…”.

La vigencia del pensamiento de María Zambrano

El seminario sobre María Zambrano y América Latina ha contado esta mañana con la participación de la filósofa y ensayista Mercedes Gómez Blesa, quien ha abordado el periodo de catorce años en el que la intelectual estuvo en Cuba. “En esa etapa cubana pasó la travesía del desierto del exilio para después resurgir y volver de nuevo a reinventarse. En esos años su producción es fundamental, escribe obras esenciales en su largo camino de la razón poética como La agonía de Europa, El pensamiento vivo de Séneca o Isla de Puerto Rico”, ha recalcado.

Gómez ha afirmado que el pensamiento de María Zambrano sigue vigente: “Creo que ese nuevo camino, esa demanda de una nueva razón que ella plantea es muy vigente, todos los grandes filósofos del siglo XXI y los jóvenes que empiezan ahora a desentrañar el camino de la filosofía van por esa línea, una búsqueda de una razón menos sistemática, más discursiva, que dialogue con la literatura, la psicología o la antropología”.

Sobre los planes de estudio actuales, la poeta ha lamentado que no se avance en la presencia de mujeres en los contenidos curriculares de la E.S.O. y Bachillerato: “Es una lucha que llevamos haciendo muchas profesoras para que se introduzcan intelectuales femeninas, poetas, creadoras, artistas para que todos y todas tengan referentes femeninos, para que sean como mujeres faro para las jóvenes”. En este sentido, ha señalado que la filosofía hasta hace muy poco ha sido un espacio dominado por los hombres y las mujeres relegadas y ha puesto como ejemplo la frase del filósofo alemán Arthur Schopenhauer “la mujer es un ser de cabello largo e ideas cortas”. Así, ha afirmado que María Zambrano tuvo que vivir “el exilio del exilio” por ser mujer.

Un curso para la integración y la empleabilidad

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha presidido hoy en el Paraninfo del Rectorado el acto académico de graduación de la primera promoción del Curso Universitario de Formación Avanzada Incluye e Inserta Ciudad Real, el cual ha permitido formar a 15 personas con discapacidad intelectual, de edades comprendidas entre los 18 y 40 años, en cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales, idioma, informática, habilidades sociales en entorno de trabajo, educación deportiva, gestión de aprovisionamiento y operaciones de almacén, gestión comercial y operaciones en el punto de venta, preparación de pedidos, atención básica al cliente y digitalización.

El objetivo, como ha recordado el rector de la UCLM, ha sido proporcionar a los jóvenes una formación universitaria de calidad, inclusiva y enfocada a mejorar su autonomía y su preparación laboral. Garde ha explicado que durante un curso académico las personas que han cursado el título han convivido día tras día con compañeros y compañeras de un grado universitario y, esa, según sus palabras, “es la verdadera inclusión”.

Julián Garde ha afirmado que con el acto de hoy se visibiliza el “esfuerzo” que han realizado los graduados del curso y la “alegría y el orgullo” de sus familias, a quienes ha felicitado. Asimismo, el rector ha agradecido expresamente al decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas, la propuesta que en su día le hizo porque “él fue quien tuvo la idea, vino a verme y, a partir de ahí, se puso en marcha el programa. Hoy no estaríamos aquí si no hubiera sido por él”.

El acto de graduación ha contado con las intervenciones del decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas; la presidenta de la Audiencia Provincial de Ciudad Real y madrina de la promoción, María Jesús Alarcón; el presidente de la Asociación Laborvalía, Raimundo Alcaide; la delegada provincial de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; y el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde. Además, en nombre de todas y todos los graduados ha intervenido el delegado de la primera promoción del título, David Garrido.

El programa se ha venido desarrollando desde el mes de noviembre de 2023 en el marco de la Cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia, promovida y financiada por la propia institución académica y la Diputación Provincial de Ciudad Real. Dirigido por la profesora María Martín, los y las estudiantes han realizado 300 horas de formación, 40 de ellas prácticas en la empresa Carrefour.

Así era Villasviejas en el siglo I a.C.: la mejor reconstrucción virtual de este yacimiento de Cáceres

El Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC) ha conseguido, junto al estudio de virtualización 3D Stoa, crear una reconstrucción virtual en tres dimensiones del castro vetón de Villasviejas del Tamuja, situado en el término municipal de Botija, en Cáceres. Se trata de uno de los lugares arqueológicos más relevantes y emblemáticos de la protohistoria del territorio extremeño, habitado entre el final de la Segunda Edad del Hierro y el inicio de la romanización.

Con este trabajo se culmina uno de los objetivos del proyecto ‘Investigación y valorización social del patrimonio arqueológico en la Segunda Edad del Hierro en Extremadura mediante el empleo de las TIC y métodos no invasivos’. Una de las metas era la de establecer puentes entre la generación de conocimiento a partir de las labores de documentación arqueológica en el castro y el desarrollo de herramientas para comunicar estos resultados. Gracias a este trabajo se podrá transformar conclusiones en un medio para la revalorización de estos sitios, un recurso útil para el turismo y desarrollo rural.

Un trabajo multidisciplinar

Gracias a la integración de todos los datos obtenidos mediante prospecciones geofísicas, teledetección y excavaciones, se ha podido elaborar una precisa hipótesis de reconstrucción del contexto arqueológico en Villasviejas. Dicha hipótesis se ha plasmado en la creación de un modelo virtual en 3D de gran complejidad que representa la apariencia que pudo tener tanto el poblado como el paisaje circundante a inicios del siglo I a.C.

Para llevar a cabo la producción de imágenes se ha contado con un diálogo constante entre los arqueólogos y arqueólogas responsables del proyecto, además de especialistas en geología, geofísica y teledetección de la Universidad de Extremadura que, junto a expertos en reconstrucción 3D, han conseguido un resultado basado en la unión entre el rigor histórico y la potencia visual. Para lograrlo se ha empleado el software ‘Blender’.

El resultado final ofrece una composición de infografías de alta calidad del paisaje urbano de Villasviejas en un momento de máximo desarrollo, así como representaciones detalladas de algunas de las viviendas excavadas en el yacimiento. Este material será un recurso valioso para la comunicación de contenidos científicos y patrimoniales al público, además de un apoyo visual para la divulgación mediante publicaciones audiovisuales o contenidos in situ dentro del yacimiento y su centro de interpretación.

Villasviejas del Tamuja

El castro de Villasviejas del Tamuja es una zona arqueológica que se localiza en el municipio cacereño de Botija. Es centro de estudio y excavaciones desde hace más de 40 años, trabajo que en la actualidad encabeza el Victorino Mayoral, del Instituto de Arqueología de Mérida, centro mixto de la Junta de Extremadura y el Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En este yacimiento no solo se encuadran labores de documentación, excavación, prospección y divulgación, sino también proyectos que se impliquen en el uso de tecnologías no invasivas, como el empleo del georradar para la detección geofísica, el análisis espacial mediante sistemas de información geográfica o la reconstrucción virtual en 3D. El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración local, en especial, del Ayuntamiento de Botija.

“Villasviejas del Tamuja es uno de los sitios arqueológicos más representativos del fenómeno de los castros de la Segunda Edad del Hierro en el occidente de la Meseta. A finales del siglo II a. C. alcanzó un gran desarrollo como centro estratégico para el control romano de estos territorios. Con esta reconstrucción virtual se alcanza un hito en la puesta en valor de esta gran zona arqueológica, sumando e integrando los resultados de décadas de investigación. Conseguimos con ello dotarnos de un potente recurso para comunicar a la sociedad toda esta callada y larga labor. Esto es aún más relevante si pensamos que una buena parte de esos resultados científicos corresponden a prospecciones geofísicas: son restos enterrados que los visitantes no pueden ver físicamente, con lo que tiene aún más importancia la capacidad de evocar y hacer visible lo invisible”, indica Victorino Mayoral.

Este proyecto, liderado por el IAM con la participación de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) pertenece al Plan Regional de I+D de la Junta de Extremadura (IB20124), contando además con el apoyo institucional del gobierno regional y el Ayuntamiento de Botija.

Estos han sido los trabajos premiados por la Cátedra Atlantic Copper de la UHU

El Aula de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva (UHU) ha acogido el acto de entrega de la quinta edición de los premios a Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Trabajos de Fin de Máster (TFM) de la Cátedra Atlantic Copper, que reconocen los mejores trabajos sobre economía circular, excelencia ambiental y eficiencia de procesos productivos.

El acto ha contado con la presencia de Juan Antonio Márquez, vicerrector de Coordinación y Agenda 2030; el director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega; el director de Innovación y Tecnología de Atlantic Copper, Guillermo Ríos; el director de Cátedras Externas, David Toscano, y Tamara García Barrera, directora de la Cátedra.

El director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega, al igual que el resto de asistentes, felicitó a los premiados por la elevada calidad científica y posibilidad de proyección a la empresa de los trabajos, destacó la importancia de la aportación académica para el avance empresarial.

“Estamos ante personas que son un ejemplo de dedicación a la innovación, que es una de las señas de identidad de nuestra empresa, y que apoyamos con entusiasmo desde la Fundación. Especialmente si, como en este caso, nos encontramos involucrados desde el principio, puesto que la Cátedra Atlantic Copper es una de nuestras iniciativas más valoradas y cuidadas por el valor social que aporta”.

Por su parte, la directora de la Cátedra Atlantic Copper, Tamara García Barrera, felicitó a los alumnos que han logrado sendos premios y resaltó la importancia de los trabajos, muy valorados por una industria que busca ser sostenible y eficiente de acuerdo con las demandas de la ciudadanía.

Cuáles han sido los trabajos premiados por la Cátedra Atlantic Copper

Los premios de esta quinta convocatoria han reconocido los trabajos de fin de grado con ideas y proyectos innovadores que aportan soluciones a los retos del sector de la industria y la metalurgia, así como para aumentar la eficiencia de las operaciones industriales.

Así, recibió el primer premio a TFG en la línea de Economía Circular y Excelencia Ambiental José Alfonso García Jiménez por el trabajo titulado Instalación de Red de Suministro Basada en Fuentes de Energía Renovable como Elemento de Respaldo, dirigido por Manuel Jesús Castilla Gómez.

En la línea de Eficiencia de los Procesos Productivos, recibió el galardón Juan Marcos Rodríguez Ruda por el trabajo titulado Síntesis y Caracterización de 1, 2, 3-Triazoles Fluorados: Ensamblaje Supramolecular de Deckers’ Cuádruples, dirigido por Antonio Martínez Martínez.

En ambas líneas de investigación, los premios a los TFM han quedado desiertos.

Estas croquetas no saben como las de tu madre pero tienen un 90% menos de grasa

Alimentos empanados más saludables. Croquetas, nuggets y otras carnes empanadas hasta con un 90% menos de grasa. Lo que han conseguido investigadores del área de Tecnología de Alimentos de la UPCT, quienes han encapsulado el AVOE, el Aceite de Oliva Virgen Extra en fibra alimentaria. Además, han llegado a triplicar la vida útil de estos productos refrigerados, que se conservan a 4ºC. Lo han hecho a través del proyecto de investigación “Nuevas Tecnologías de Proceso para Productos Empanados Saludables” (Ref. IDI-20190627), realizado por la empresa Fripozo con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena.

“El producto gana en salud y componentes nutricionales al utilizar el AVOE encapsulado e incrementa su contenido en fibra”, afirma Antonio López, investigador responsable del grupo de Ingeniería del Frío y la Seguridad Alimentaria”.

Cómo se preparan las croquetas con un 90% menos de grasa

Esta nueva tecnología de elaboración de platos precocinados empanados evita la fritura en aceite, añade López .”No freímos en aceite, utilizamos AVOE encapsulado y hacemos un precocinado con hornos de infrarrojos y de aire caliente”, matiza.

Para lograr estos resultados, los investigadores mezclaron el aceite encapsulado con el pan rallado.Realizaron ensayos con diferentes productos cárnicos: san jacobos, nuggets, croquetas y solomillo de pollo. El precocinado lo realizaron en distintos hornos de infrarrojos y por aire caliente, instalados en la planta piloto de la ETSIA (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica).

Qué ventajas tiene este método para hacer productos empanados

El alimento preparado con este procedimiento “es más sano que el elaborado con el procedimiento tradicional”, apostilla el investigador. Además, la vida útil de estos productos se alarga considerablemente, pasando en varios productos de una semana hasta 3 semanas. Esto se debe a que el AVOE microencapsulado controla el crecimiento microbiano en el producto “de una forma sorprendente”, agrega.

La reducción de grasa y el alargamiento de la vida útil se ha logrado sin incrementar costes. “Más bien al contrario, ya que se evita la operación de fritura en aceite y ya no se necesitan esos equipos a nivel industrial”, manifiesta el profesor.

Esta investigación ha generado una patente, se ha publicado en artículos de varias revistas internacionales de alto impacto y se ha presentado en diferentes congresos de ámbito nacional e internacional. Además, ha logrado la realización de la tesis doctoral de Marta Barón Yusty (defendida con la máxima calificación de “cum laude” el pasado 30/04/2024), que es Máster en ingeniería Agronómica, y que trabaja actualmente en Dublín (Irlanda) en la famosa empresa farmacéutica Pfizer. Esta tesis ha sido dirigida por los Antonio López Gómez, María Ros Chumillas y Ginés Benito Martínez Hernández.

La Universidad Libre de Colombia y la UCLM estrechan lazos para avanzar en Derecho Constitucional

Una delegación de la Universidad Libre de Colombia ha visitado la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para profundizar en la colaboración de ambas instituciones en relación con la movilidad internacional y la formación en materia de Derecho Constitucional. En el marco del Título de Especialista en Justicia Constitucional, que se desarrolla en Toledo hasta el próximo 18 de julio, el rector colombiano, Edgar Sandoval Romero, se ha entrevistado con el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín.

El encuentro entre ambos responsables institucionales abordó, entre otros asuntos, la posibilidad de establecer cotutelas de tesis doctorales que permitan obtener el título de doctor o doctora por ambas instituciones.

La Universidad Libre es una de las trece universidades vinculadas al proyecto DEMOS (Ataques a la DEMocracia y populismOS), una iniciativa coordinada desde la UCLM que busca fortalecer la resiliencia democrática y constitucional en países como Perú, Brasil, Colombia y Chile. El objetivo es formar personas expertas que puedan fortalecer las instituciones democráticas, cultivando una cultura democrática y constitucional sólida como defensa principal contra los ataques de populismos y la desinformación.

Además del rector nacional de la Universidad Libre, formaban parte de la delegación la rectora seccional de Barranquilla, Beatriz Tovar Carrasquilla; el consiliario Eurípides de Jesús Cuevas Cuevas y el decano de la Facultad de Derecho, Eric Leiva Ramírez. Por parte española, acompañaron al vicerrector la directora académica para América Latina, Susana Seseña, y el catedrático de Derecho Constitucional Francisco Javier Díaz Revorio, codirector del Título de Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales y coordinador del proyecto DEMOS.

Presidenta de CRUE: “los jóvenes creen en la Universidad y apuestan por ella como inversión de futuro”

La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) celebró su XXX aniversario con un encuentro en el que la presidenta de CRUE y rectora de la Universidad Jaume I (UJI), Eva Alcón, recordó la importancia de la colaboración entre instituciones y entidades y agradeció a los asistentes el esfuerzo conjunto realizado por todos para ayudar a «mejorar el Sistema Universitario Español» y «responder desde el rigor y con responsabilidad a las demandas sociales».

Entre los invitados, estuvieron presentes la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand.

Durante su discurso, Alcón subrayó el papel de la Universidad «como institución clave en el progreso social» y el de CRUE como «asociación viva y dinámica, comprometida con los grandes desafíos de la década». La presidenta recordó el esfuerzo profesional y personal de la comunidad universitaria para mantener la calidad del sistema durante la época de los drásticos recortes impuestos por la crisis económica de 2008 y, también, con la irrupción de la pandemia de la Covid 19, cuando toda la docencia presencial se trasladó en un tiempo récord a otra de emergencia en remoto. En este punto, Alcón agradeció la colaboración y cooperación de las entidades e instituciones que en aquellos momentos tan duros dieron «lo mejor por el bien conjunto de la sociedad».

La presidenta de CRUE afirmó que «los jóvenes creen en la Universidad y apuestan por ella como inversión de futuro y espacio de oportunidades», enfatizó que la Universidad es cada vez más inclusiva y diversa e identificó los desafíos que afronta el Sistema Universitario, entre ellos, el aumento de la política de becas, el acercamiento de la investigación al sector productivo y la consecución de una igualdad real entre hombres y mujeres. Para terminar, Alcón dio las gracias a los asistentes por «estar al lado de las universidades».

A lo largo de su intervención, la presidenta de CRUE destacó el trabajo realizado «a favor del consenso y el entendimiento», así como «el reto» actual que supone «la implantación de la LOSU». En este sentido, Alcón valoró la decisión del Gobierno de financiar 3.400 plazas de ayudante doctor ya desde el próximo curso y la ratificación del programa por parte de las comunidades autónomas. «Aunque ha costado, debe ser el punto de partida de nuevos acuerdos para fortalecer el Sistema Universitario Español», dijo la, también, rectora de la UJI.

Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, calificó a CRUE como «actor imprescindible», no solo por su labor en el ámbito educativo, sino también «social y político». Asimismo, definió a la asociación como la «voz de las universidades ante las empresas y la sociedad» y apuntó que «lo ha hecho proponiendo y compartiendo propuestas reales con vocación de servicio a la sociedad española».

Durante este evento, se homenajeó a antiguos presidentes de CRUE y miembros del Comité Permanente, que dieron testimonio de sus vivencias al frente de sus respectivas universidades y destacaron del papel que jugó CRUE desde sus inicios. Esther Giménez Salinas, actual Síndica de Greuges de Cataluña, miembro del Comité Permanente durante sus diez años como rectora de la Universitat Ramon Llull (2002-2012), puso el acento en el «optimismo» de esta asociación, que calificó de «empática y solidaria» con las universidades y la sociedad española.

Alejandro Tiana, vicepresidente de CRUE, rector de la UNED entre 2013 y 2018 y, posteriormente, secretario de Estado de Educación, resaltó la creación en CRUE de un «proyecto político sólido», mientras que Margarita Arboix, rectora de la Unversitat Autònoma de Barcelona entre 2016 y 2020, señaló que CRUE no solo es un «pilar» para las universidades, sino también para los gobiernos y la sociedad.

Juan Ramón Medina, primer presidente de CRUE durante su etapa al frente de la Universidad de Sevilla (1992-1996), explicó el origen de esta asociación en el año 94. «Varios rectores, que nos reuníamos de forma periódica para compartir preocupaciones y experiencias de las universidades, decidimos proponer políticas conjuntas y constituimos CRUE en Salamanca, en el año 94», indicó, para añadir que esta asociación se ha convertido en estos treinta años en un «referente» de la política universitaria española.

Juan Vázquez, presidente de CRUE de 2003 a 2007 y rector de la Universidad de Oviedo,  destacó el «privilegio» que supuso para él liderar la asociación, mientras que Ángel Gabilondo, actual Defensor del Pueblo, presidente de CRUE entre 2007 y 2009, rector de la Universidad Autónoma de Madrid y ministro de Educación (2009-2011) enfatizó el «compañerismo» de los rectores y rectoras «de promoción» con los que compartió retos y desafíos.

Idean un sistema para que las industrias transformen sus residuos orgánicos en energía

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, en colaboración con las universidades Loyola, Nanchang de China y las de Aston y Surrey de Reino Unido, plantea un nuevo sistema para obtener energía y otros productos, como biocombustibles, a partir de residuos orgánicos de diferente procedencia, que puede aplicarse en la propia granja o fábrica donde se generan.

Investigadores de la US prueban el sistema que han diseñado para transformar residuos orgánicos en energía.

Esta propuesta, liderada por el profesor José Antonio Odriozola y financiada mediante el proyecto ‘Gasificación e Integración Energética para la Sostenibilidad del Usuario (GENIUS)’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y Fondos FEDER, permitiría aprovechar los propios desechos para la producción eléctrica necesaria y acercarse así al autoabastecimiento energético en los sectores agrícola e industrial.

Cómo es el sistema para transformar residuos orgánicos de la industria en energía

El proceso para convertir residuos orgánicos en combustibles pasa por distintas etapas. En primer lugar, se recolectan y se procesan los desechos para eliminar las impurezas. A continuación, se someten a una etapa de gasificación, un tratamiento a altas temperaturas para convertir el residuo sólido en una mezcla de gases. Por último, se obtiene el conocido como ‘gas de síntesis’, que puede ser transformado en cualquier producto ‘a la carta’ en presencia del catalizador adecuado, un compuesto que acelera las reacciones, dependiendo de las condiciones que se elijan. 

Tanto los materiales que se utilizan en cada paso como las estructuras y métodos aplicados en el proceso pueden ser variados. Existen muchas y diversas investigaciones relacionadas con el aprovechamiento de la biomasa de diferente procedencia, pero los expertos determinan cuáles son las opciones más eficientes, económicas y sostenibles para obtener energía, teniendo en cuenta el tipo de residuo orgánico del que se nutra y de la industria que lo quiera utilizar.

Qué ventajas ofrece este sistema frente a otros

Una de las ventajas que diferencia a este sistema de otros es que se trata de un modelo flexible, adaptable y descentralizado, ya que cada productor puede contar con las instalaciones necesarias para la generación de energía o de biocombustibles en el propio espacio de producción, lo que también supone un ahorro económico y medioambiental. “Además de sus beneficios técnicos, estas innovaciones están alineadas con los objetivos de la economía circular. Al utilizar recursos biológicos y residuos orgánicos para la producción de metanol, por ejemplo, se están promoviendo modelos de negocio sostenibles y se está reduciendo el impacto ambiental”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el profesor de la Universidad de Sevilla Luis Bobadilla, autor del artículo.

De esta manera, un agricultor, por ejemplo, puede contar con una pequeña planta de energía en sus cultivos. “A partir de los restos de poda, de residuos animales o cualquier otro desecho o subproducto que se produzca, podrá alimentar el sistema y obtener su propia energía, evitando el consumo de combustibles fósiles”, añade el profesor Tomás Ramírez Reina, también autor del artículo.

Reactores y catalizadores a la carta

La tecnología que proponen los investigadores se basa en el uso de reactores de microcanales. Estos dispositivos son miniaturas de los industriales. Cuando se colocan muchas unidades trabajando simultáneamente de forma modular se obtienen los mismos niveles de producción que en un reactor a gran escala, pero con un mejor control térmico y mayor seguridad. Además, su capacidad de miniaturización posibilita su distribución en distintos entornos. Es lo que se conoce como intensificación de procesos. Además, se aumenta la eficiencia, ya que evitan las reacciones secundarias. 

A ello se suma la utilización de catalizadores optimizados, tanto para la etapa de gasificación como para la etapa de síntesis. Son compuestos con metales económicos, como hierro o cobre, que ayudan a acelerar las reacciones químicas. Están diseñados de una manera específica, en forma de polvo que se deposita sobre las paredes del microrreactor formando un sistema estructurado, como una esponja o un panal de abeja, que aumenta la eficiencia en su rendimiento.

La combinación del catalizador adecuado y el microrreactor ofrece un mejor control térmico, mayor eficiencia en la conversión de biomasa en energía y la capacidad de operar a pequeña escala de manera rentable. Además, al integrar tecnologías de gasificación y síntesis se facilita la implementación de sistemas de producción energética descentralizados y modulares que pueden adaptarse a las necesidades específicas de los usuarios.

Los expertos continúan sus trabajos con el objetivo de seguir impulsando la transición hacia un sistema de energía más sostenible y descentralizado basado en biomasa. Así, plantean la mejora de la eficiencia y estabilidad de los catalizadores o la optimización de los sistemas de filtrado que garanticen la calidad del producto final.

La UCAM y Grupo Fuertes crean una cátedra para impulsar la innovación tecnológica  

Con el objetivo de potenciar el conocimiento en áreas de máxima actualidad como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y otras tecnologías avanzadas y su transferencia al mundo de la empresa, la Universidad Católica de Murcia y Grupo Fuertes han creado la ‘Cátedra NeoTech-Grupo Fuertes’, en un acto celebrado en el Campus de Los Jerónimos.  

Los presidentes de ambas instituciones, María Dolores García y Tomás Fuertes, han rubricado este acuerdo en un ambiente de cordialidad y con la presencia de la directora de la Cátedra, Belén López Ayuso, vicerrectora de Enseñanza Virtual de la Universidad; Isabel Mendoza, jefa de los Servicios Jurídicos; Pablo Lorente, CFO Corporativo de Grupo Fuertes, y su director corporativo de Estrategia e Inversiones, Augusto Fuertes.

Tomás Fuertes ha destacado el conocimiento que aporta la UCAM a la sociedad, resaltando que con este acuerdo “se pone en valor su aplicación a través de la empresa; queremos que esta cátedra sea de utilidad para Murcia, para la UCAM y para el mundo entero”. Por su parte, María Dolores García ha destacado la importancia de Grupo Fuertes dentro y fuera de la Región, “un ejemplo para aprender” del que ha destacado “el toque humanista” que pone el presidente del Grupo a su actividad empresarial, que “tanto valoramos ambas entidades y nos hace volcarnos con los alumnos para que puedan servir a la sociedad”.  

Con este acuerdo se pone en marcha una alianza estratégica destinada a fortalecer la colaboración entre ambas entidades en el ámbito, especialmente en el de la ingeniería informática, a través de la que “se acercará a los alumnos a la realidad empresarial, ya que los Trabajos Final de Grado de este área se enfocarán a la resolución de problemas y retos propuestos por el Grupo Fuertes”, ha resaltado Belén López Ayuso.  

En la misma línea, Pablo Lorente ha explicado que “la empresa y la universidad tienen que aproximarse cada vez más para que se produzca una sabia relación entre la formación que tienen los jóvenes estudiantes con la experiencia que ponemos a su disposición en la empresa lo que mejorará su futuro profesional”.  

La nueva Cátedra iniciará su actividad con la impartición de seminarios, congresos y ponencias en las áreas de conocimiento mencionadas: inteligencia artificial, ciberseguridad e industria 4.0., que son claves en el ámbito laboral actual. Además, se premiarán los mejores trabajos de fin de grado, incentivando a los estudiantes a desarrollar proyectos innovadores y prácticos en los que se buscará resolver problemas actuales de la industria. Asimismo, dará una gran visibilidad a los mejores trabajos, abriendo la puerta a la realización de tesis doctorales en colaboración con Grupo Fuertes.   

La UAL reúne a referentes internacionales en ‘Significado y Representación del Conocimiento’

La Universidad de Almería (UAL) acoge, por primera vez, el Congreso Internacional sobre Significado y Representación del Conocimiento, que celebra su undécima edición y ha reunido a especialistas de universidades de Europa y Asia. En este congreso se abordan cuestiones como el procesamiento del lenguaje natural y el análisis del discurso cognitivo, entre otros temas.

La vicedecana de Ordenación Docente y Titulaciones, y el Departamento de Filología de la Facultad de Humanidades, Enriqueta Cortés, ha explicado que la temática abordada “no es un tema muy fácil, sino que tiene una cierta complejidad”, para después matizar que este congreso no se sustenta en un organismo como tal, sino en “un grupo de profesores interesados en estas cuestiones del lenguaje de procesamiento natural, que conlleva estudios de lingüística computacional y también semántica cognitiva y análisis del discurso cognitivo, ciencia cognitiva en concreto”.

Antes ha tenido otras sedes de gran peso específico en la materia, “como las de Granada y Valencia”. La programación se puede consultar en la web, siendo un aspecto a tener en cuenta que la UAL ha elegido “un formato híbrido para facilitar la participación”, lo que ha ayudado a obtener un gran éxito también en las conferencias plenarias, tres, todas ellas de alto nivel por las personas que las pronuncian.

En ese sentido, el listado cuenta con nombres de relevancia: Teresa Martín, catedrática de Informática en la Universidad de Jaén, Charles Forceville, de la Universidad de Ámsterdam, “considerado como el padre de la multimodalidad”, y Francisco Gonzálvez, catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Almería. Enriqueta Cortés ha destacado “el interés” de sus intervenciones y “el feedback entre expertos, ponentes y asistentes”, con respaldo de comunicaciones y presentaciones. Sobre Martín, ha precisado que el eje central de su intervención ha sido “el discurso del odio”, Forceville, también muy reputado en la lingüística y la semántica cognitiva, ha detallado aspectos de publicidad, logos y marcas, “aspectos verbales y no verbales”, y Gonzálvez centra su discurso en la “gramática en construcciones cognitivas”.

Este 11º Congreso Internacional sobre Significado y Representación del Conocimiento está cumpliendo sus objetivos, acotando su desarrollo en “el contexto de la comprensión del lenguaje natural desde la perspectiva de la lingüística teórica, la lingüística computacional, la ciencia cognitiva, la ingeniería del conocimiento, la inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural, el análisis de texto o las tecnologías de datos vinculados y web semántica”. Ha tenido una inscripción en torno al medio centenar de especialistas procedentes de India, China, Reino Unido, Rusia, Francia, Alemania, Suiza o Polonia y entre sus grandes atractivos está el poder contar con los nombres antes citados, referencias en el ámbito de la lingüística cognitiva, el Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL) y los estudios multimodales, la lingüística cognitiva y la teoría de la relevancia.

Cortés ha adelantado que de este encuentro saldrá “una publicación particularmente de lingüística computacional y se estima hacer otra sobre semántica cognitiva o estudios de la ciencia cognitiva”. Ha puesto en valor que “lo novedoso de estos estudios es mezclar perfectamente la tecnología, el lenguaje computacional, con la lingüística, y esto hace que se profundice en cómo conocer distintos extractos lingüísticos a través del ordenador, que nos va presentando un lenguaje más o menos matemático, para llegar realmente a comprender ese marco”. Ha apostado por “estar a la vanguardia de la inteligencia artificial” y ha destacado “el gran interés de la ciencia cognitiva, porque nos ayuda a comprender el lenguaje abstracto a través de términos o conceptos más concretos”. A su juicio, el contenido es “muy ilustrativo no solamente para el grupo de profesores que están aquí, sino también para los estudiantes”.

La Universidad de Huelva pone en marcha la segunda edición de sus Cursos de Verano

La Universidad de Huelva ha puesto en marcha la segunda edición de sus Cursos de Verano, que este año se amplían de cinco a seis y abordarán cuestiones de “mucho interés” y “muy relacionadas” con la provincia onubense, tal y como ha remarcado la rectora de la UHU, María Antonia Peña.

“No apostamos tanto por la cantidad como por la calidad”, ha proseguido la máxima responsable de la Universidad de Huelva durante la presentación de los cursos, que al igual que el año pasado se desarrollarán en la última semana de julio y en la primera de septiembre.

Asimismo, Peña ha resaltado la colaboración y el apoyo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). “De la misma forma que nuestra Universidad participa en los cursos de verano de la UNIA, ellos nos apoyan en los nuestros”, con lo que “estamos intentando crecer para ediciones futuras”, ha subrayado.

En la misma línea se ha manifestado la vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente de la UHU, Beatriz Aranda, para quien los cursos “abarcan todos los ámbitos que son muy importantes hoy en día en nuestra provincia”, todo ello a través de “distintos ámbitos del conocimiento”, ha añadido.

Por su parte, la directora de Másteres y Formación Permanente de la UHU, Mónica Rodríguez, ha detallado el conjunto de los seis cursos que se ofertan en esta edición, de los que tres se desarrollarán en la semana de 22 al 26 de julio y otros tres en la semana del 2 al 6 de septiembre.

Los tres cursos que tendrán lugar en julio son ‘Los vinos generosos de Andalucía. Aspectos básicos de su elaboración, composición y cata’; ‘Proyecto CEUS (Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados)’; y ‘Género, Psicología y Educación’, este último en su segunda edición.

A continuación, en septiembre, se desarrollarán los cursos ‘Tecnología de Hidrógeno: producción, almacenamiento, transporte y uso como vector energético’ y ‘Usos del arte: emociones y crítica social’, así como ‘Aromas y sabores del Monte Andaluz’, que también se repite este año.

La UNIA colabora con la UHU a través del curso sobre el Proyecto CEUS, con lo que “completamos estos cursos de la Universidad de Huelva que pueden traspasar fronteras conjuntamente con la Universidad Internacional de Andalucía”, como ha destacado la directora de la Sede Iberoamericana de La Rábida, María de la O Barroso.

El 78,17 % de estudiantes aprueba la convocatoria extraordinaria de EvAU en Castilla-La Mancha

El 78,17 % de los 1313 estudiantes que se matricularon en la convocatoria extraordinaria de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) en el distrito universitario de Castilla-La Mancha han superado las pruebas, celebradas los días 1, 2 y 3 de julio. Según la información facilitada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), los datos corresponden a la fase obligatoria, en la que aprobaron un total de 992 personas, suspendieron 277 y no se presentaron 44.

Por campus, en Albacete aprobaron la EvAU 210 estudiantes, el 76,36 % de los presentados, y suspendieron 65. En Ciudad Real superaron las pruebas el 81,28 % de las personas que concurrieron, lo que en cifras absolutas se traduce en 304 aprobados y 70 suspensos. En Cuenca el porcentaje de aprobados fue del 85,27 %, con 110 estudiantes que superaron con éxito las pruebas y 19 que las suspendieron; en Toledo aprobaron 291 alumnos, el 76,58 % de los presentados, frente a los 89 que la suspendieron, y en el campus de Talavera de la Reina han aprobado 77 estudiantes, lo que supone el 69,37 %, habiendo suspendido 34.

Los estudiantes que se presentaron a la EvAU ya han recibido sus calificaciones por correo electrónico y además pueden consultarlas a través de la aplicación de la EvAU y de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha. Quienes no estén conformes con la calificación obtenida podrán podrá solicitar online una segunda corrección desde el 5 julio y hasta las 14.30 horas del 9 de julio, a través de la aplicación de la EvAU. Los resultados se comunicarán en la tarde-noche del 11 de julio.

El porcentaje de aprobados en la convocatoria extraordinaria del pasado año fue del 76,79 %.

Un artículo de la UA, entre los 50 más interesantes en Astronomía y Astrofísica en Nature Communications

Los editores de la prestigiosa revista Nature Communications han seleccionado el artículo Historia colisional reciente de (65803) Didymos como uno de los 50 más interesantes en Astronomía y Astrofísica del último año y medio. Publicado el pasado 3 de mayo, el trabajo cuenta con un total de diez investigadores de prestigiosas instituciones y universidades de todo el mundo, entre los que se encuentran Adriano Campo Bagatin, como autor principal, Laura M. Parro y Paula Benavídez, investigadores del equipo de Ciencias Planetarias del Grupo de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alicante (UA).

Asteroide Didymos.

El artículo explica cómo, tras llevarse a cabo la misión DART de la NASA, las imágenes tomadas revelaron que el satélite Didymos no tenía la típica forma de peonza esperada para este tipo de cuerpos, sino más bien la de una peonza degradada con desmoronamientos laterales muy pronunciados.

En este caso, apunta Campo Bagatin, “creo que los editores de Nature Communications han puesto en valor la novedad de los resultados de este artículo, que apuntan que la causa más probable de las irregularidades superficiales en la superficie de Didymos son las colisiones que sufre cuando su órbita entra en el cinturón de asteroides, y no otros efectos considerados hasta el momento”.

Laura M. Parro, Adriano Campo y Paula Benavídez.

La nave DART colisionó en septiembre de 2022 con el sistema de asteroides binario Didymos, un ambicioso proyecto internacional cuyo objetivo fue comprobar si es posible cambiar la órbita de un asteroide si éste supusiera una amenaza para la Tierra. Cabe recordar que Didymos es el asteroide principal del sistema binario de asteroides cercanos a la Tierra y, próximamente, será visitado por la misión espacial Hera de la ESA, cuyo lanzamiento tendrá lugar el 7 de octubre de este año.

El objetivo de la selección de Nature Communications es ofrecer una instantánea de algunos de los trabajos más interesantes sobre temas de la astronomía, la astrofísica y las ciencias planetarias, hasta tecnologías espaciales y de satélites, entre otros avances que aportan soluciones viables para abordar problemas y aplicaciones del mundo real.

La UCAM gradúa al alumnado de sus facutades de Educación y Comunicación

El Palacio de los Deportes de Murcia acogió, este jueves, el Acto de Graduación de las facultades de Educación y de Ciencias Sociales y de Comunicación de la UCAM.

La celebración ha estado presidida por María Dolores García Mascarell, presidenta de la Universidad Católica, acompañada por Diego Francesch, redactor jefe de Magisnet y padrino de estas promociones; Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación; Juana Mulero, decana de la Facultad de Educación, y los vicedecanos de las titulaciones que se han graduado, y la participación de Ahmed Bin Mohammad Al-Jarwan, presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz.

La UCLM,en un proyecto internacional para mejorar el riego y el rendimiento agrícola

El profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Mohammed Zougagh Zariouh, lidera el grupo español de investigación del proyecto “SMA@WA-Medi” Nanotecnología de Filtración Magnética, que nace con la idea de mejorar el riego y el rendimiento agrícola de la cuenca del Mediterráneo. Este proyecto, que se desarrollará hasta el año 2027, cuenta con la colaboración de once entidades públicas y dos empresas tecnológicas de los países del Mediterráneo de Europa y del Norte de África.

En el contexto actual de “estrés creciente debido al cambio climático”, como indican desde el grupo investigador, la gestión eficiente del agua de riego en la agricultura adquiere una importancia crucial, “especialmente en el impulso de nuevos enfoques para optimizar este recurso y otras mejoras en el sector”.

El profesor Zougagh aboga por establecer “una verdadera conexión entre la investigación fundamental y los desarrollos aplicables con impacto social”, promoviendo la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas del sector agrícola y ambiental.

Con qué objetivos nace el proyecto para mejorar el riego y el rendimiento agrícola

Para ello, el proyecto “SMA@WA-Medi”, que celebró su encuentro inaugural de socios los días 28 y 29 del pasado mes de junio, en el hotel Royal Kenz de Susa (Túnez), cuenta con una financiación de 507 782 000  euros  para abordar, entre otros objetivos, la transferencia de habilidades, conocimientos y competencias entre instituciones y empresas tecnológicas especializadas en el ámbito de tratamiento magnético del agua; mejorar las perspectivas profesionales de los investigadores en etapas tempranas de sus carreras, a través de intercambios interdisciplinares sobre el agua y la agricultura utilizando los sistemas inteligentes magnéticos y tratamientos magnéticos físico-químicos; y crear colaboraciones sostenibles entre socios europeos y del Norte de África

El plan de actuación del proyecto se extenderá hasta 31 de mayo de 2027 y además de la participación de cuatro profesores de la UCLM; Ángel Ríos Castro, Nuria Rodriguez Fariñas, Fernando de Andrés Segura y Mohammed Zougagh Zariouh, cuenta con la participación de otras doce entidades internacionales como: el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Ambientales (Túnez), que coordina el proyecto, Universidad de Grenoble Alpes (Francia), Centro Nacional de Investigación en Ciencia de Materiales Borj Cedria (Túnez), Facultad de Ciencias de Sfax (Túnez), Centro Nacional de Investigación de El Cairo (Egipto), Ciudad de Investigación Científica y Aplicaciones Tecnológicas (Egipto), Universidad de El Oued (Algería), Instituto Agronómico y Veterinario Hassan II – Raba (Marruecos),  Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas, Universidad Ibn Zohr (Marruecos), Agencia de Extensión y Formación Agrícola de Túnez (Túnez), y las empresas tecnológicas TELECOTEC (Túnez), Delta Water (Egipto).

Las autovías fluviales de la Prehistoria, renovables y nuevo especial de másteres en Nova Ciencia

La revista Nova Ciencia cierra el curso con su número de julio y agosto. En este número especial, la revista de divulgación científica dedica su portada a las autovías fluviales que permitieron que en la provincia de Huelva se levantaran algunos monumentos megalíticos. Además, presenta una tecnología nueva para centrales termosolares, que mejora la eficiencia de estas instalaciones; y especial de másteres, con todos los títulos de la Universidad de Almería, Universidad de La Rioja y Escuela de Negocios ENAE, entre otros. Descarga Nova Ciencia.

Nova Ciencia presenta un nuevo especial de títulos de máster y otros posgrados, en el que destaca un listado con todos los másteres oficiales de la Universidad de Almería. En estas páginas especiales también se hace un recorrido por los másteres universitarios de la Universidad de La Rioja; los másteres de la Escuela de Negocios ENAE, radicada en Murcia; los títulos oficiales de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia; así como los másteres en Creación de Videojuegos y en Big Data, Inteligencia Artificial e Ingeniería de Datos, ambos de la Universidad de Málaga; y el Máster en Gestión y Dirección de Centros Fitness, ofertado a través de la Cátedra Vivagym de la Universidad de Granada.

Las construcciones megalíticas sorprenden por su aspecto. Estos monumentos representan la capacidad de superación del ser humano, así como su inventiva, que valió para que poblaciones prehistóricas de lo que hoy son las provincias de Huelva y Sevilla diseñaran unas autovías fluviales que emplearon para el trasporte de piedras de varias toneladas decenas de kilómetros.

La clave para pensar que realmente se trasladaron rocas de tal envergadura la da presencia de tipos geológicos en los monumentos megalíticos, que solamente se encuentran a decenas o incluso cientos de kilómetros del lugar donde fueron colocadas. El dolmen de Soto, en el municipio onubense de Trigueros, y el dolmen de La Pastora, en la sevillana Valencia de la Concepción, son dos ejemplos evidentes de cómo estas redes de transporte prehistóricas hicieron posible semejantes trabajos de ingeniería.

Energía termosolar y mapas sonoros

Las energías renovables son un tema recurrente en la revista Nova Ciencia, que en este número acerca a sus lectores una investigación realizada en la Universidad de Castilla-La Mancha, con la que se pretende desarrollar una alternativa a las sales fundidas empleadas para almacenar el calor en centrales termosolares. Concretamente, el sustituto es arena convencional que, además de ser más barata y de kilómetro cero, también es capaz de almacenar hasta el doble de calor y llegar a los mil grados, lo que mejora la producción de electricidad.

Por otro lado, Nova Ciencia se hace eco de una investigación financiada por la Fundación Séneca, en la que investigadores de la Universidad Católica de Murcia están desarrollando sensores de nueva generación, para la elaboración de mapas sonoros, un paradigma nuevo que deja anticuados los tradicionales mapas de ruidos, y que se presenta como una herramienta más avanzada para la gestión de la contaminación acústica en los entornos urbanos.

Bioplásticos y cementos más ecológicos

La economía circular se ha convertido en una necesidad y bajo esa óptica, la Universidad de Jaén trabaja en el desarrollo de nuevos bioplásticos, para cuya elaboración emplea restos de poda de olivar, que hasta ahora se quemaban en el campo. Con su trabajo, el equipo de la universidad andaluza ha conseguido encontrar una salida rentable a un material que hasta ahora suponía un problema, y el desarrollo de plásticos ecológicos, con usos en la industria del automóvil, para la fabricación de piezas para coches; y en la industria alimentaria, como una película de plástico para envasar alimentos.

La Universidad de Málaga cuenta con una financiación de 2,5 millones para los próximos años, que va a emplear en el estudio pormenorizado del proceso de endurecimiento del cemento. El objetivo, conocerlo a fondo, describirlo al máximo detalle y determinar los mecanismos que llevan a la solidificación del cemento, con el objetivo de reducir el tiempo de endurecimiento en los cementos de baja huella de carbono.

El ingeniero total y las grasas que entorpecen el cerebro

Nova Ciencia abre sus páginas al profesor de Historia de la Ciencia en la Complutense, Francisco A. González Redondo, que presenta la historia vital y tecnológica de Leonardo Torres Quevedo, un ingeniero español que a finales del siglo XIX y principios del XX ideó sistemas como el primer mando a distancia, dirigibles de guerra y el primer sistema de inteligencia artificial.

El número de julio-agosto de Nova Ciencia se completa con una investigación de la UNED sobre los efectos negativos del consumo de grasas saturadas sobre el cerebro. Dicho de una manera sencilla, el consumo de estos productos, en su mayoría comida rápida, entorpece el funcionamiento correcto del cerebro.

La trampa de arena que convirtió una zona de Orce en un cementerio de elefantes

Científicos de la Universidad de Málaga han mostrado de forma inédita cómo el que se venía denominando ‘cementerio de elefantes’ en el yacimiento arqueológico del Pleistoceno inferior de Orce -por la cantidad de restos de la especie de elefante extinta Mammuthus meridionalis que contenía- escondía una trampa natural en arenas movedizas.

Este yacimiento de Fuente Nueva 3 (FN3), ubicado en el margen nororiental de la depresión de Guadix-Baza (Granada), es uno de los yacimientos orcenses que alberga algunas de las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental -consistentes en industrias líticas, es decir, piedras talladas por nuestros antepasados-, datadas en un millón cuatrocientos mil años.

Igualmente, este lugar arqueológico conserva manuports -piedras no modificadas utilizadas como herramientas de percusión para fracturar los huesos y acceder al tuétano y, quizás, también para usarlas como armas arrojadizas con las que ahuyentar a las hienas- y abundantes fósiles de grandes mamíferos, algunos de los cuales conservan marcas antropogénicas relacionadas con el desollamiento, la carnicería y el procesamiento del tuétano. También, huesos con marcas de dientes producidas por carnívoros carroñeros.

Los resultados de esta investigación pionera han sido publicados recientemente en la revista ‘Iberian Journal of Geology’– de la prestigiosa editorial ‘Springer-Nature’-.

Dos niveles arqueológicos

Según este trabajo, coliderado por el catedrático de Paleontología de la UMA Paul Palmqvist y la profesora de Estratigrafía y Paleontología de la UMA María Patrocinio Espigares, las capas fértiles de este yacimiento presentan dos niveles arqueológicos diferenciados: inferior (LAL) y superior (UAL). Ambos conservan abundantes restos óseos y herramientas lícitas, pero mientras el primero presenta una alta densidad de manuports, lo que sugiere que la actividad de los homínidos fue más intensa; el segundo conserva muchos restos de megaherbívoros, en concreto, de los elefantes extintos Mammuthus meridionalis, lo que apunta a una mayor participación de las hienas gigantes.

Así, se ha realizado un análisis de las diferencias estadísticas en la composición de los conjuntos faunísticos conservados en los dos niveles y de la sedimentología, concretamente el tamaño de las partículas en las capas fértiles de ambos. Este último es un aspecto clave en la investigación, puesto que muestra como en las capas 2-3 del nivel inferior predominan limos y arcillas, y en la 5 del nivel superior, arenas finas y muy finas.

“Estos sedimentos de arenas finas al estar depositados próximos al paleolago que había en la región, albergarían también agua ligeramente salina, mezcla que explica que podrían haber funcionado como una arena movediza, donde los animales más grandes se quedaban atrapados”, explican los científicos de la UMA.

Alimento de carroñeros

Con todo, los expertos señalan que este último nivel se interpreta, por tanto, como una trampa natural de arena movediza, en la que los megaherbívoros quedaban atrapados debido al elevado peso que soportaban sus extremidades, atrayendo sus cadáveres a medio hundir a los carroñeros, tanto hienas como humanos, que se alimentaron de estos y dejaron sus industrias lítitas y los coprolittos -heces fosilizadas de las hienas- como evidencia de su presencia.

El nuevo hallazgo descubierto por los investigadores de la UMA supone un “hito muy importante para avanzar en el conocimiento sobre las estrategias de subsistencia de nuestros remotos antepasados, los primeros europeos, y su competencia con las grandes hienas carroñeras por el acceso a estos recursos cárnicos, ya que es la primera vez que se describe una trampa natural con estas características en un yacimiento fósil con especial interés para la evolución humana”.

Efectuar estudios de mayor detalle diferenciando los niveles arqueológicos superior e inferior, así como caracterizar otros yacimientos importantes de la región de Orce, como Barranco León, que también alberga evidencias de presencia humana, son los próximos pasos previstos por este equipo científico de la UMA, en el que también participan investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la de Tarragona.

Más de una década de investigaciones de la UMA en Orce

La Universidad de Málaga lleva varias décadas implicada en investigaciones en el yacimiento de Fuente Nueva-3. La primera publicación de la UMA que puso en valor la relevancia de este lugar, del año 2013, describió un esqueleto parcial de elefante rodeado en parte por lascas de sílex y coprolittos, atestiguando la competencia de estos dos supercarroñeros por los recursos del cadáver.

Los dinosaurios estegosaurios se desplazaban en manadas: lo revelan fósiles hallados en Teruel

Un nuevo estudio de la Fundación Dinópolis ha permitido profundizar en el conocimiento de las icnitas (huellas fósiles) de los estegosaurios, un grupo de dinosaurios herbívoros que se desplazaban de forma cuadrúpeda y que se caracterizaban por sus placas y/o púas localizadas desde el cuello hasta el final de la cola. La investigación ha analizado huellas atribuidas a este tipo de dinosaurios, localizadas en 8 yacimientos de hace unos 150-145 millones de años de la provincia de Teruel y que pasan a ser la mayor “base de datos” del mundo sobre este tipo de huellas.Los yacimientos están situados en los municipios de Ababuj, Aguilar del Alfambra, El Castellar, Galve, La Puebla Valverde y Formiche Alto.

Las icnitas estudiadas son conocidas con el nombre científico de Deltapodus, por la forma triangular (delta invertida) característica de las huellas de los pies y por unas manos arriñonadas. El año 2010 fue un punto de inflexión importante para el conocimiento de este tipo de huellas ya que los paleontólogos de la Fundación identificaron en el yacimiento “El Castellar”un rastro(varias huellas consecutivas de un mismo individuo)de 23 metros de largo. Este rastro permitió la definición de un nuevo tipo de huellas denominado Deltapodus ibericus.

En el nuevo estudio, se han analizado individualmente las 57 icnitas mejor conservadas del yacimiento “El Castellar” y 29 de otros 7 yacimientos, resultado un total de 86 huellas, con el objetivo de analizar tanto su distinción respecto a las de otros dinosaurios cuadrúpedos, así como profundizar sobre las hipótesis previas realizadas por el equipo respecto al posible gregarismo de estos dinosaurios.

Diego Castanera, primer autor de la publicación, manifiesta que “el comportamiento gregario está bien documentado en otros grupos de dinosaurios; sin embargo, en los estegosaurios solo se había hipotetizado en dos yacimientos turolenses de El Castellar y de Aguilar del Alfambra. En este nuevo estudio hemos podido confirmar las hipótesis previas de que los estegosaurios productores de las huellas caminaban en una misma dirección y además a una velocidad de marcha similar. Por lo tanto, estos datos confirman este tipo de comportamiento. Durante la investigación, la modelización 3D de los yacimientos ha sido fundamental de cara a poder identificar los rastros, ya que, en yacimientos con cientos de huellas, como en “El Castellar” donde se estiman alrededor de 800, es muy complicado seguir los pasos de los dinosaurios. Sin duda esta investigación va a ayudar a reconocer este tipo de huellas en otras partes del mundo y posiblemente a reconocer otros casos de gregarismo”.

Luis Mampel, co-autor de la publicación resalta que “en el estudio se han utilizado técnicas de escaneo laser y fotogrametría que no solo han permitido recabar nuevos datos científicos de algunos de los yacimientos ya conocidos, sino que además permiten salvaguardar el patrimonio paleontológico con los modelos en 3D. Previamente habíamos notado grandes variaciones en la forma de este tipo de icnitas, pero hasta ahora no se había estudiado en detalle si se trataban todas del mismo tipo de huella o eran diferentes”.

Alberto Cobos, director-Gerente de la Fundación Dinópolis y coautor de la publicación destaca que “desde que en la Fundación iniciamos las investigaciones en el año 2002 en el yacimiento “El Castellar” teníamos incertidumbre sobre los dinosaurios productores de algunas de las decenas de huellas presentes. En 2010 asignamos algunas de ellas a productores estegosaurios y describimos Deltapodus ibericus. Ahora, tras relacionar las variaciones de la forma de las icnitas con el estado del sedimento, la anatomía y posición de los pies y las manos o el tamaño de las pisadas, concluimos que todas las icnitas estudiadas en este yacimiento y en otros siete de varios municipios turolenses se pueden asignar también a Deltapodus ibericus. Ahora sí que podemos afirmar con rotundidad que el yacimiento “El Castellar” es el más importante del mundo en lo relativo a la transcendencia científica y al número de huellas de estegosaurios”.

Un fósil que llevaba 70 años en el Arqueológico de Granada confirma que en Sur de la Península Ibérica vivieron leones

Un equipo de investigación atribuye unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años, lo que supone la segunda referencia de este animal por debajo del paralelo 38 y la más reciente en Andalucía.

Fósil de un león cavernario que se conserva en el Museo Arqueológico de Granada.

Cuando el profesor José Antonio Riquelme y su equipo de investigación comenzaron a examinar hace dos años los fondos del museo arqueológico de Granada observaron un resto óseo que por su tamaño y morfología de distinguía de los demás. La pieza había sido excavada en la cueva granadina de la Carigüela en 1954 y durante 70 años ha pasado inadvertida por la sencilla razón de que nadie, hasta ahora, la había revisado con detenimiento.


Lo que el investigador tenía entre sus manos en aquel momento ha resultado ser un fragmento de húmero distal perteneciente al mayor depredador del Pleistoceno, una mole que podía alcanzar los 400 kilos y que campó a sus anchas por buena parte de Eurasia hasta que el gran Evento de Extinción del Cuaternario borró de la faz de la Tierra a dos tercios de los grandes mamíferos del planeta.

Cómo se ha comprobado que este fósil pertenecía a un león cavernario

La comparación morfométrica del fósil con otro hallado hace años en Francia de características similares ha podido certificar, que, efectivamente, se trata de una pieza perteneciente a un león cavernario adulto, lo que supone la segunda referencia comprobada de este animal por debajo del paralelo 38, una línea que en España atraviesa la Región de Murcia, Andalucía, La Mancha y Extremadura.


El único ejemplar visto hasta la fecha bajo estas latitudes se descubrió en Solana del Zamborino (Granada) en 1988. Desde esta época no se había vuelto a registrar ninguna evidencia de un león de las cavernas en Andalucía. Además, mientras que la pieza descubierta en la década de los ochenta data de hace 300.000 años, la encontrada ahora, según las dataciones realizadas por uranio-torio, tiene una antigüedad de 145.000, lo que supone la referencia más reciente de este gran mamífero en el sur de España.

Dónde vivía el león cavernario

Debido a su adaptación a las bajas temperaturas, la presencia de esta especie de león fue mucho más abundante en el norte de la Península Ibérica, en donde las glaciaciones del Pleistoceno golpearon con más contundencia. De hecho, la mayor parte de registros fósiles de este animal provienen de la cornisa cantábrica.

Ahora, este hallazgo aporta información valiosa sobre la distribución y dispersión de este animal. Tal y como explica el profesor José Antonio Riquelme, responsable del grupo ‘Investigación en Recursos Patrimoniales’ de la Universidad de Córdoba, la presencia en el sur peninsular de las cordilleras Béticas y especialmente Sierra Nevada provocó que en épocas de frío intenso estas especies encontraran su hábitat adecuado y ampliaran geográficamente su espacio.

“En momentos de glaciación todo el terreno peninsular por encima de los 1.000 metros estuvo cubierto de nieve”, recuerda el investigador. Está es precisamente la altura a la que se encuentra la cueva de la Carigüela, lugar del que proviene el fósil de este animal y uno de los yacimientos en España en donde aparecieron los primeros restos de neandertales.

El trabajo de investigación ha sido liderado por la Universidad de Córdoba y ha contado con la colaboración del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, (CSIC-UGR) la Sociedad de Ciencias Aranzadi (Geo-Q), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Sevilla.

Energía termosolar: el material para hacerla más eficiente y gestionable

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) trabaja con unos materiales nuevos como alternativa a los fluidos de sales empleados en las centrales termosolares para almacenar calor y generar electricidad. Entre otras ventajas, alcanzan el doble de temperatura, son más baratas y no se degradan.

Planta Gemasolar, en la provincia de Sevilla, fue de las primeras en el mundo con la tecnología de concentración en torre.

En 2023, España alcanzó una cifra récord de producción de energía limpia. La mitad de la electricidad generada en provino de fuentes renovables; y la tendencia continúa en lo que va de 2024, ya que las energías limpias suponen un 65 por ciento del mix energético, según Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español. Los datos confirman que nuestro país se ha tomado en serio el cambio de modelo energético, y cada vez es más factible llegar al 81 por ciento de generación renovable en 2030 marcado en las agendas estatales.

El camino elegido es el correcto, sin embargo todavía hay aspectos por mejorar, como el almacenamiento de esa energía, así como el desarrollo de sistemas que permitan gestionarla en función de la demanda, es decir, una especie de botón de ‘encendido y apagado’, para inyectar en la red esta electricidad verde.

Por qué se caracteriza la energía termosolar

La energía termosolar es, por ahora, la única tecnología renovable, aparte del hidrógeno verde, que permite generar electricidad a demanda. Está fórmula se basa en un sistema de espejos que concentran la radiación en el receptor de una torre, para recoger toda esa radiación de los espejos en forma de calor que puede ser acumulado en un fluido caloportador, como son las sales fundidas. Ese calor se utiliza para producir vapor, que en un segundo proceso se usa para mover un conjunto de turbinas, donde finalmente se genera la electricidad.

Estos sistemas funcionan y permiten mantener la producción de electricidad incluso durante la noche. Sin embargo, hay margen de mejora, tal y como ha demostrado el grupo de investigación de Eficiencia Energética y Sistemas Térmicos del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con una línea de investigación sobre el material encargado de almacenar el calor durante la ausencia de luz solar.

Sistema para simular la concentración sola de la UCLM.

Cuál es el nuevo material para tener una termosolar más eficiente

Concretamente, los investigadores, con base en Albacete, emplean arena convencional como alternativa a las sales contenidas en los tanques de sales de las centrales termosolares. Este material hace posible de almacenar más calor y durante más tiempo, y se da un salto de calidad en la eficiencia de todo el sistema de energía termosolar.

Las arenas con las que trabaja este equipo de investigación permiten que en el tanque se alcancen los mil grados. Con las sales fundidas usadas actualmente solamente se puede alcanzar una temperatura de 560 grados centígrados. Si superan ese nivel se degradan y hay que cambiarlas, con el sobrecoste que esta operación implica. Con esos 560 grados se consigue que una planta termosolar pueda seguir generando electricidad unas diez horas en ausencia de luz solar, unos parámetros aceptables, pero mejorables.

Esta línea de trabajo se inició en la UCLM con un proyecto nacional para buscar nuevos materiales para almacenar energía, que permitió el de la tesis doctoral de la actual profesora, Minerva Díaz Heras.

Minerva Díaz.

Qué tipo de arenas se emplean como alternativa al lecho de sales fundidas

Minerva Díaz ha propuesto sustituir esos fluidos de sales por sólidos, más concretamente, por arena convencional, como la que se emplea en las depuradoras de las piscinas o la misma arena de playa. Es más, últimamente está probando el comportamiento de las arenas volcánicas de La Palma, con las que actualmente no se sabe muy bien qué hacer y para las que este sistema de almacenamiento de calor puede ser una salida más que interesante.

Esta investigadora plantea un sistema de almacenamiento en sólidos, pero unos materiales que se comportan como un fluido, gracias a un chorro de aire que se inyecta en el tanque de almacenamiento, que les hace moverse y dispersar el calor por todo el recinto.
«Con este sistema conseguimos que actúen como si fuera aceite hirviendo», aclara Minerva Díaz.

Estos nuevos ‘fluidos’ con aire y arena están diseñados para plantas de concentración solar en torre, en las que un conjunto de heliostatos proyectan la luz del sol a un solo punto, en el que se alcanzan temperaturas de miles de grados.

Qué diseño de planta termosolar es el ideal para estos nuevos materiales

A diferencia de las termosolares de concentración actuales, en el modelo propuesto por este equipo del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM se prescinde de un sistema de transporte de calor desde la torre al tanque, ya que la propia torre haría las veces de almacén del material: allí mismo recibe la luz del sol y almacena el calor durante horas. Como explica Minerva Díaz, «Ese fluido se movería de la parte inferior a la superior. Las partículas se mueven y hacen que se distribuya el calor por todo el lecho».

Ahora, el objetivo es mejorar la absortividad de las arenas, es decir, la capacidad para atraer luz y, por tanto calor. «Para ello trabajamos en la pigmentación de las arenas con metales para hacerlas más oscuras o, directamente, usamos arenas volcánicas, que son oscuras», afirma la investigadora de la UCLM.

Arenas utilizadas en los ensayos.

Dónde se ha probado esta tecnología de concentración solar

Los ensayos con este material para almacenar el calor se han llevado a cabo en laboratorio, con un sistema se simula una central de concentración solar en torre. Se trata de un recipiente, al que se le inyecta aire por debajo que se complementa con una lámpara y una elipse que hace efecto lupa.

El equipo de investigación con sede en Albacete ha comprobado que por cada hora y media de exposición a la luz, el lecho es capaz de almacenar calor para una hora más. Y eso en condiciones no idóneas, a temperatura ambiente. «Si lo introducimos en un tanque aislado se podría mantener el calor durante mucho más tiempo», afirma.

Con todo este trabajo de investigación se pretende contar con unos tanques que alcancen una temperatura mayor, que potencien la producción de vapor y, por tanto, de energía eléctrica. Se busca también una simplificación de los sistemas. Y sobre todo, ahorrar costes, ya que las arenas empleadas pueden ser las que se encuentren en el entorno cercano de la planta, ya que no se requieren unas condiciones dificiles de lograr; y tienen una vida útil mucho más prolongada que los actuales fluidos con sales fundidas.

El próximo mes de septiembre, Minerva Díaz iniciará una estancia de investigación en la Universidad Universidad de Chalmers, en Gotemburgo (Suecia), donde podrá hacer ensayos de su tecnología con unos equipos de mayor tamaño, lo que le permitirá afinar todavía más estos materiales, que ya se emplean en algunas plantas de Estados Unidos e Italia.

Esta línea de investigación ha despertado el interés de la comunidad científica y representa una estrategia de futuro para asegurar la disponibilidad de energía renovable, independientemente de las condiciones meteorológicas.

El trabajo realizado en la UCLM sobre esta tecnología de almacenamiento de energía térmica va en la buena línea; muestra de ello es que Minerva Díaz ha recibido el premio internacional del consorcio Inpath-TES por sus publicaciones en revistas internacionales y prometedora carrera investigadora dentro de las energías renovables y almacenamiento de energía.

El simulador que permite ver desde el móvil cómo crecen las microalgas usadas para depurar agua

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería perteneciente al Centro de Investigaciones de la Energía Solar (CIESOL, Almería) han desarrollado una aplicación móvil que simula el crecimiento de microalgas y bacterias depuradoras de aguas residuales, que posteriormente pueden reutilizarse como biofertilizantes y/o biocombustibles. Este sistema, llamado ABACO-2 y en escala piloto, contiene datos sobre cómo se comportan estos microorganismos bajo distintas condiciones.

Planta de microalgas de la Universidad de Almería.

Asimismo, permite predecir la cantidad de biomasa que se generará y los nutrientes que contendrá. Con esta información, los expertos pueden decidir a qué industria destinarla una vez empleada en los sistemas de depuración hídrica y obtener beneficio económico de su venta.

Por qué utilizar microalgas en la depuración de aguas

Normalmente, el agua contaminada se trata en las depuradoras convencionales. Estas cumplen su función, pero presentan desventajas como mal olor, alto consumo energético o la generación de lodos y residuos. El equipo científico explica que una solución para mejorar estos retos es la aplicación de consorcios de algas y bacterias, que permiten recuperar compuestos como el fósforo y nitrógeno, para una vez alcanzado su límite, pueden reutilizarse en otras industrias como biofertilizante o como biocombustible.

“El empleo de este consorcio de microorganismos para depurar aguas residuales supone una alternativa más económica que los procesos de depuración convencionales, dado que requiere menos energía, no emiten malos olores y, además, se puede obtener rendimiento económico del mismo”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería, Gabriel Acién.

Los expertos se centraron en este consorcio de microorganismos dado que las algas y las bacterias establecen una relación simbiótica, esto es, de beneficio mutuo. Las primeras producen oxígeno a través de la fotosíntesis y las segundas lo emplean para degradar la materia orgánica del agua. Además, las bacterias producen dióxido de carbono, elemento del que se alimentan las microalgas. De este modo, se genera el entorno con los requerimientos nutricionales que ambos necesitan para prosperar.

Más de 200 experimentos

En un artículo publicado en Water Research, los expertos también explican que en investigaciones previas, observaron las ventajas biológicas de estos microorganismos y determinaron cómo crecían bajo distintas condiciones ambientales, como la presencia o ausencia de luz o a distintas temperaturas.

En concreto, el modelo se basa en datos recopilados de un reactor piloto a escala real durante un período de 7 meses. Como medio de cultivo, utilizaron aguas residuales urbanas sin tratar procedentes de la Universidad de Almería. Además, seleccionaron la microalga verde del género Scenedesmus como organismo modelo, por ser una variedad resiliente y con capacidad de crecer en aguas contaminadas. “Realizamos más de 200 experimentos en seis meses. Cogíamos muestras de microalgas y bacterias e íbamos cambiando las condiciones de cultivo para comprobar cómo evolucionaban”, comenta Gabriel Acién.

‘Traducido’ a modelos matemáticos

Así, los expertos ‘tradujeron’ estas variaciones a modelos matemáticos, que sirven para predecir cómo evolucionarán las algas y las bacterias en distintos escenarios reales, cómo será su actividad depuradora y si la biomasa generada será rica en nutrientes como el fósforo o el nitrógeno.

A continuación, elaboraron una aplicación móvil con la finalidad de que el simulador pudiera emplearse de forma rápida y sencilla, introduciendo una serie de datos básicos como la especie de bacteria y microalga, pH del agua (es decir, su acidez) y la temperatura, entre otros. De este modo, los expertos validan un método alternativo, más económico y circular, para el tratamiento de aguas residuales tanto en el ámbito urbano como en la agricultura.

El próximo paso de los investigadores es ampliar la base de datos que contiene las microalgas, bacterias, condiciones del agua y otras cuestiones para poder trasladar esta tecnología a nivel global y en plantas de mayor tamaño. Este trabajo ha sido financiado por el programa Horizonte 2020 y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Este fenómeno alentado por el cambio climático arrincona a los anfibios de Doñana

Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC, y la Universidad de Leiden (Países Bajos) ha revelado la delicada situación en la que se encuentran los anfibios en uno de los humedales más valiosos y, en teoría, mejor protegidos de Europa: el Parque Nacional de Doñana. Para ello, se han centrado en dos especies que habitan en sus ecosistemas acuáticos: el gallipato, Pleurodeles waltl, y la rana común, Pelophylax perezi.

Ejemplar adulto de rana común, Pelophylax perezi, un anfibio autóctono de los ecosistemas acuáticos de Doñana. / Íñigo Martínez-Solano

Los resultados, publicados en la revista Freshwater Biology, muestran que la diversidad genética de ambas especies depende de las redes de lagunas, que son cada vez más escasas, de menor superficie y están más aisladas entre sí.

Cuál es el fenómeno alentado por el cambio climático que pone en jaque a los anfibios de Doñana

El fenómeno favorecido por el cambio climático y que arrincona a los anfibios de Doñana no es otro que la desecación de las lagunas, debido al descenso de las precipitaciones.

“El estudio se basa en muestras de ADN de más de 800 anfibios (ranas y gallipatos) que tomamos entre 2011 y 2016. Pues bien, apenas una década después, algunas de las lagunas en las que estudiamos estas poblaciones simplemente ya no existen. Se han secado por completo”, explica Carmen Díaz Paniagua, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

“Los anfibios necesitan disponer de medios acuáticos de cierta extensión y bien conectados para poder mantener poblaciones saludables”, contextualiza el investigador del MNCN Íñigo Martínez-Solano. “Lo que revelan nuestros resultados es que, aunque los anfibios están aún distribuidos a lo largo de extensas áreas en Doñana, su diversidad genética, fundamental para garantizar su supervivencia a largo plazo, se encuentra concentrada allí donde aún se conservan redes de lagunas suficientemente grandes y próximas entre sí”, puntualiza.

Donde se concentra la mayor abundancia de anfibios en Doñana

La mayor abundancia de anfibios de Doñana se concentra precisamente en la zona norte del parque, donde la red de lagunas temporales les ofrece un medio adecuado para su supervivencia. Pero incluso dentro de esta zona, son las lagunas más extensas y mejor conectadas entre sí las que son capaces de albergar la diversidad genética necesaria para garantizar su viabilidad”, explica Helena Martínez Gil, investigadora del MNCN. “Por si la reducción y eventual pérdida de estas lagunas por la sequía no fuese suficiente amenaza, estos medios se encuentran además ampliamente colonizados por especies invasoras como el cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, y la gambusia o pez mosquito, Gambusia holbrooki, que resultan devastadoras para los anfibios autóctonos”, añade Iván Gómez Mestre, científico de la EBD.

Los resultados del trabajo asocian por tanto la salud de los anfibios de Doñana (y, por extensión, de la biodiversidad asociada a sus ecosistemas acuáticos) a la conservación de las redes de lagunas, temporales y permanentes, que dan vida a este espacio natural protegido. “En la zona sur del parque, donde la disponibilidad de medios acuáticos es mucho menor, los anfibios viven en los llamados zacallones, que son lagunas excavadas artificialmente para mantener agua todo el año, principalmente para uso ganadero. Sin embargo, estas lagunas son pequeñas y se encuentran bastante distantes unas de otras, y los datos recabados demuestran que las poblaciones de anfibios que habitan en ellas están genéticamente empobrecidas y aisladas. Podría ser un aviso del futuro que les esperaría a los anfibios en sus refugios de la zona norte, si se mantiene la tendencia actual”, explica Gregorio Sánchez Montes, investigador del MNCN. “Ojalá estos datos supongan una nueva llamada de atención para que, entre todos, consigamos que se haga por fin un uso racional del acuífero que insufla vida a Doñana. En caso contrario, quedarán como otro testimonio más de la maravilla natural que heredamos y que no supimos proteger”, concluye Sánchez Montes.

La situación del Parque Nacional de Doñana

Las lagunas, tanto estacionales como permanentes, cuya biodiversidad maravilló a naturalistas de todo el mundo que promovieron su declaración como Parque Nacional en 1969, se precipitan a su desaparición. No es un vacío mensaje alarmista: “hoy en día la vegetación leñosa ha colonizado hectáreas de terrenos que, hace menos de dos décadas, se inundaban anualmente”, se lamenta Díaz Paniagua.

En Doñana, los medios acuáticos están dominados por su inmensa marisma, que se inunda con las lluvias de invierno y primavera y se seca por completo todos los veranos. La sequía estival forma parte de su régimen natural; el problema es que cada vez se inunda más tarde, la lámina de agua alcanza menor extensión y se seca en fechas más tempranas. Por otro lado, hay lagunas que solían mantener agua durante todo el año, pero ya han empezado a secarse en verano. Además, Doñana alberga un verdadero tesoro en sus más de 3.000 lagunas temporales, que son un santuario de biodiversidad y se encuentran principalmente localizadas en las dunas fijas de la zona norte. Por desgracia, muchas de ellas ya no se inundan, y las que quedan, y también la marisma, están sufriendo sequías cada vez más intensas y frecuentes asociadas a la reducción de la precipitación anual que provoca el cambio climático y a la insostenible sobreexplotación del acuífero que las alimenta.

Los árboles han iniciado una migración para protegerse del cambio climático

Las previsiones indican que el cambio climático desplazará las especies forestales templadas hacia zonas más frías y húmedas. Sin embargo, hasta el momento las evidencias provenían de modelos teóricos o de observaciones locales que incluso aportan resultados contradictorios, como, por ejemplo, desplazamientos de las especies en dirección contraria a la esperada.

Así, mientras unas hipótesis sugieren que las temperaturas no son lo suficientemente elevadas como para forzar aún un desplazamiento latitudinal de estas especies, otras plantean que la influencia de la actividad humana en los bosques, y en concreto, los cambios de uso como el abandono del pastoreo, tienen una influencia mayor que el clima en los desplazamientos observados de las especies.

Cuál es la migración emprendida por los bosques para escapar del cambio climático

El estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH), publicado en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)‘, aporta por primera vez evidencias cuantitativas de un cambio en la abundancia de las especies forestales templadas hacia regiones más frías y húmedas a escala continental. Según este estudio, las especies forestales del hemisferio norte están mostrando un proceso de reorganización según el cual su abundancia se está incrementando significativamente en el límite más frio y húmedo de su distribución.

Aunque las actividades humanas pueden enmascarar los efectos del clima, una vez descontado su efecto en los análisis, se demuestra un incremento de abundancia neta hacia las zonas menos cálidas y áridas. Igualmente, a pesar de una disponibilidad de agua cada vez más limitada como consecuencia del cambio climático, los árboles han incrementado su tamaño en promedio durante las últimas décadas, tanto por cambios en la gestión forestal, como por otros procesos como un incremento de la duración del periodo vegetativo, en el que la planta crece y se desarrolla activamente, o incluso por el efecto conocido como fertilización de carbono, que consiste en un aporte complementario de CO2 en ambiente.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado los datos de más de dos millones de árboles de 73 especies ampliamente distribuidas a lo largo de Europa y Estados Unidos y también han estudiado si los cambios en la abundancia se explican por características propias de cada especie, como la tolerancia a la aridez o la capacidad de dispersión.

Sin embargo, “no se ha detectado ningún rasgo específico que sea determinante, lo que sugiere que la mayor parte de las especies presentan una cierta capacidad de aclimatación”, señala Julen Astigarraga, autor principal del estudio que ha liderado un consorcio de 17 investigadores internacionales, incluyendo, además de la Universidad de Alcalá, a la Universidad de Lund y Universidad de Birmingham, entre otras.

Redefinir los planes de gestión forestal

La información sobre la dirección y magnitud de la adaptación de las especies forestales al cambio climático es esencial para definir los planes de conservación, gestión y restauración de ecosistemas en un contexto de cambio climático. Así, en línea con otros trabajos, este estudio sugiere que algunas especies actualmente utilizadas para la restauración en Europa podrían dejar de ser aptas en un futuro próximo, indicando que los programas masivos de reforestación como solución para el proceso de captura y almacenamiento a largo plazo de dióxido de carbono atmosférico (secuestro de carbono) podrían tener un alcance limitado en el tiempo. 

Trabajos basados en el análisis de observaciones a lo largo del tiempo y a escalas espaciales amplias son claves para confirmar o refutar las predicciones de los modelos y, por tanto, para disponer de una información realista para la toma de decisiones”, según Miguel Ángel de Zavala, coordinador del Grupo de Investigación de Ecología y Restauración Forestal de la UAH y coautor del estudio. 

Estos estudios conllevan además un esfuerzo importante de colaboración internacional y uso de fuentes de información que requieren un gran esfuerzo de armonización. “Este estudio incluye investigadores de 12 países y se han analizado más de 125.000 parcelas en Europa y Norteamérica en un esfuerzo sin precedentes”, señala Paloma Ruiz Benito, coautora del estudio y especialista en el análisis de la dinámica forestal a escalas regionales y continentales.

La UHU, en un proyecto internacional para hacer la minería de tierras raras más sostenible

En un momento en el que la demanda de tierras raras (REE) continúa en aumento debido a su uso en tecnologías de vanguardia, como los vehículos eléctricos, las energías renovables y los dispositivos electrónicos, la necesidad de una minería sostenible de REE se vuelve cada vez más urgente. En respuesta a este desafío, la Universidad de Huelva participa en el proyecto internacional “SuMREE: Minería Sostenible de REE en Europa”, financiado por la convocatoria ERA-MIN3.

La situación actual en el sector de la minería de tierras raras destaca la importancia de encontrar soluciones sostenibles para satisfacer la creciente demanda de estos elementos esenciales. Europa se enfrenta al desafío de reducir su dependencia de las importaciones de REE y promover una producción doméstica que cumpla con los estándares medioambientales más rigurosos. En este contexto, el proyecto SuMREE se propone desarrollar técnicas eficientes de extracción de REE con el menor impacto ambiental posible.

El proyecto, liderado por la Lulea University of Technology y coordinado en la Universidad de Huelva por el investigador Carlos Ruiz Cánovas, reúne a destacados expertos en geoquímica, mineralogía y extracción de REE de seis instituciones europeas. Con socios como la Universidad de Barcelona, el Czech Geological Survey y empresas líderes en minería como LKAB y Sokli Oy-Finnish Mineral Group, SuMREE busca aumentar la competitividad en la minería de REE, reducir el impacto ambiental y mejorar la aceptación social de esta actividad.

El proyecto se centra en el estudio de diferentes tipos de yacimientos de REE en distintos ambientes climáticos y condiciones geológicas en Europa, desde Suecia y Finlandia hasta España y la República Checa. Los resultados obtenidos serán aplicados directamente por empresas mineras como Sokli Oy, con el objetivo de desarrollar una minería de REE más sostenible y eficiente. SuMREE, se ejecutará hasta el 31 de diciembre de 2026, y se espera que contribuya significativamente a la consecución de una minería de tierras raras más responsable y sostenible en Europa.

La convocatoria ERA-MIN3 financia proyectos de investigación que abordan los desafíos críticos en el sector minero y promueven la colaboración entre instituciones académicas, industria y sector público para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles.

Estos son los grados más solicitados en Andalucía: la mayoría son de ciencias de la salud

Los grados más demandados por los alumnos andaluces en primera preferencia han sido Medicina, Enfermería, Educación Primaria, Psicología y Derecho, seguidas de Administración y Dirección de Empresas o Educación Infantil, de acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Así se recoge en la primera fase de adjudicación de plazas en las universidades públicas andaluzas, una información que se ha dado a conocer en la web del Distrito Único Andaluz.

En el caso de Medicina, un total de 7.938 personas la han escogido como primera opción en toda Andalucía. Los siguientes títulos con mayor preferencia son Enfermería, con 6.559 peticiones; y Educación Primaria, con 4.464 solicitudes. Le siguen Psicología, con 4.374 peticiones; Derecho, con 3.229; y Administración y Dirección de Empresas, con 2.735 alumnos. En el caso de Educación Infantil se han registrado 2.676 peticiones y 2.588 han elegido Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Ingeniería Informática ha aglutinado 1.776 solicitudes en esta primera adjudicación y Fisioterapia, 1.635. 

Atendiendo a las notas de corte más alta, este año los tres primeros puestos lo ocupan los dobles grados relacionados con Matemáticas, Física e Informática. Así, la primera posición la obtiene el doble grado de Matemáticas y Física ofertado por la Universidad de Granada, con un 13,8. En segundo lugar, se sitúa el doble grado de Física y Matemáticas de la Universidad de Sevilla, con 13,765; y la tercera nota más alta, con un 13,615 es la alcanzada por el doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática incluido en el catálogo de enseñanzas de la Universidad de Sevilla. Esas elevadas notas de acceso vienen motivadas por la baja oferta de dichas titulaciones, que se concreta en torno a una veintena de plazas en cada una de ellas. 

A continuación, destacan el doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática, con un 13,609 de la Universidad de Málaga; el doble grado de Relaciones Internacionales y Derecho de la Universidad Pablo de Olavide, con 13,602; la titulación de Medicina de la Universidad de Sevilla (13,52) y también la de Medicina de la Universidad de Granada (13,511). Le siguen el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad de Granada (13,505), el grado de Biomedicina Básica y Experimental de la Universidad de Sevilla (13,5) y el doble grado de Traducción e Interpretación de Francés y Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide (13,453).

Notas de corte por universidades

Por universidades, las titulaciones que han alcanzado mayor nota de corte en esta adjudicación en la institución académica almeriense son el grado de Medicina (13,352), el de Enfermería (12,43), el de Matemáticas (12,158), el doble grado de Economía y Matemáticas (11,989) y Fisioterapia (11,886). En la Universidad de Cádiz, los títulos con mayor calificación son el doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática (13,395), el grado de Medicina (13,389), el de Ingeniería Aeroespacial (13,103), el de Enfermería (12,67) y el doble grado de Filología Clásica y Estudios Ingleses (12,553). En la Universidad de Córdoba, la clasificación de las carreras con mayor nota incluye al grado de Medicina (13,436), el de Enfermería (12,82), el de Veterinaria (12,65), el de Fisioterapia (12,46) y el de Biotecnología (12,414).

En la Universidad de Granada, los títulos con la nota de corte más elevada son el doble grado de Matemáticas y Física (13,8), el grado de Medicina (13,511), el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas (13,505), el doble grado de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética (13,329) y Odontología (13,234). En el caso de la Universidad de Huelva, las enseñanzas se concretan en Medicina (13,323), Enfermería (12,369), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (11,278), Psicología (10,986), y Educación Primaria (8,873). En cuanto a la Universidad de Jaén, los grados con mayor puntuación son Medicina (13,33), Enfermería (12,415), Fisioterapia (11,878), Psicología (10,835) y Biología (9,903).

En la Universidad de Málaga, obtienen mayor calificación el doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática (13,609), el grado de Medicina (13,433), el doble grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación y Matemáticas (12,933), el grado de Enfermería (12,751) y el de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial (12,61). En la Universidad Pablo de Olavide, las carreras mejor clasificadas son el doble grado de Relaciones Internacionales y Derecho (13,602), el de Traducción e Interpretación de Francés y Relaciones Internacionales (13,453), el de Traducción e Interpretación en Alemán y Relaciones Internacionales (13,181), el de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas y de la Administración (13,17) y el grado de Relaciones Internacionales (13,16).

Por último, en la Universidad de Sevilla lideran la clasificación el doble grado de Física y Matemáticas (13,765), el de Ingeniería Informática. Tecnología Informática y Matemáticas (13,615), el grado de Medicina (13,52), el grado de Biomedicina Básica y Experimental (13,5) y el doble grado de Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (13,42).

Carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud

Las carreras relacionadas con Ciencias de la Salud son de las más demandadas del sistema público universitario, por lo que suelen tener una de las notas de corte más elevadas. En el caso de Medicina, que el próximo curso se impartirá en ocho universidades públicas andaluzas, el valor de acceso supera el 13,3, estableciéndose la nota más alta en la Universidad de Sevilla (13,52) y en la de Granada (13,511), seguidas de la de Córdoba (13,436), la de Málaga (13,433), la de Cádiz (13.389), la de Almería (13,352), la de Jaén (13,33) y la de Huelva (13,323), que se comenzará a cursar en el próximo año académica.

En la titulación de Fisioterapia, la Universidad de Sevilla ha establecido la nota de corte más alta, con un 12,926, seguida de la Universidad de Granada, con un 12,800; la Universidad de Málaga, con un 12,599; la Universidad de Córdoba, con un 12,46; la Universidad de Cádiz, con 12,371; la Universidad de Almería (11,886), la Universidad de Jaén (11,878) y la Pablo de Olavide, a través del centro adscrito San Isidoro (8,883). 

En el caso de Enfermería, la Universidad de Sevilla es la primera en la clasificación, con un 12,900, seguida de la de Granada, con un 12,893. A ellas se suman la de Córdoba (12,82), la de Málaga (12,751), la de Cádiz (12,67), la de Almería (12,43), la de Jaén (12,415) y la de Huelva (12,369).

En cuanto a Veterinaria, que se oferta en la Universidad de Córdoba, la calificación se ha establecido en un 12,65.

51.921 admitidos tras la primera adjudicación

Tras esta primera adjudicación, un total de 51.921 estudiantes han sido admitidos en las universidades públicas de la comunidad, frente a las 43.478 del pasado curso, lo que representa un incremento del 19,41%. A ese montante hay que sumar los 1.336 estudiantes que han logrado plaza de nuevo ingreso en la fase de extranjeros, dando como resultado un total de 53.257 personas.

De los 51.921 jóvenes de la fase general de acceso, 41.951 proceden de Andalucía, 8.005 provienen del resto de España y 1.965 del extranjero. Por sexos, la distribución es 20.946 hombres y 30.975 mujeres. 

Abierto el periodo de matrícula y reserva hasta el 10 de julio

Desde hoy, 4 de julio y hasta el próximo 10 de julio, permanecerá abierto el periodo de matrícula, reserva y confirmación en listas de espera para el total de plazas que se ofertan en las distintas titulaciones de las universidades públicas de Andalucía para el próximo curso académico 2024/2025.

Según la situación de cada solicitante, el sistema informático del Distrito Único Andaluz indica los diferentes pasos recomendados u obligatorios que deberá realizar en el procedimiento de admisión. Por ejemplo, en el caso de estudiantes admitidos en primera preferencia, deberán realizar la matrícula en la correspondiente universidad, puesto que han logrado la plaza deseada.

Los que sean admitidos en segunda o sucesiva opción tendrán que formalizar la reserva de la plaza en la que han sido admitidos y confirmar su deseo de permanecer en las listas de espera de las peticiones de mayor preferencia con el fin de obtener una plaza que se ajuste más a su elección inicial. Estas personas pueden también optar por matricularse en la titulación asignada, pero en este caso el Distrito Único Andaluz entenderá que renuncia a sus peticiones iniciales, quedando definitivamente matriculadas en el grado de que se trate, sin seguir participando en el procedimiento. 

En el caso de los alumnos que estén en lista de espera de todas sus peticiones deberán confirmar su deseo de permanecer en ellas con el objetivo de obtener plaza, si es posible, en la próxima adjudicación.

Con carácter general, el sistema del Distrito Único Andaluz entenderá que, si el interesado no realiza confirmación ni reserva de plaza, no desea seguir en el procedimiento y quedará excluido del proceso, pasando su plaza a otra persona de la lista de espera. La segunda adjudicación se producirá el 18 de julio y se prolongará hasta el 22.

Notas de corte en la Universidad de Huelva: Medicina se estrena con la nota más alta

El Distrito Único Andaluz ha dado a conocer las notas de corte de la Universidad de Huelva, resultantes de la primera adjudicación. El Grado en Medicina se estrena con la nota de corte más elevada, con un 13,323. Tras este grado, Enfermería, con un 12,369, y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con un 11,278, completan el podio de las carreras con la nota de corte más elevada de la Universidad de Huelva.

Tras un análisis somero del listado de las notas de corte, sorprende que en 23 de los 40 grados ofertados por esta universidad solamente se necesita un cinco para ingresar en ellos.

Listado con las notas de corte de la Universidad de Huelva

CódigoUniv.RamaCentro / GradoGeneralTitul.> 25> 40> 45Info
525507HUELVASYJF. CIENC. EMPRESARIALESADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS6,338PREF5,000 45,0005,000
525604HUELVASYJF. CIENC. EMPRESARIALESADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO7,850PREF5,000 45,0005,000
525906HUELVASYJF. CIENC. EMPRESARIALESADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + FINANZAS Y CONTABILIDAD5,0005,000 45,0005,000
525809HUELVASYJF. CIENC. EMPRESARIALESADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + TURISMO5,0005,000 45,0005,000
527008HUELVACF.CIENCIAS EXPERIMENTALESCIENCIAS AMBIENTALES5,0005,000 45,0005,000
527105HUELVASINF.CIENCIAS EXPERIMENTALESCIENCIAS AMBIENTALES + INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL5,0005,000 45,0005,000
527504HUELVASYJF. EDUC, PSICOL Y CC DEPCIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE11,278PREF5,000 45,0005,000
529501HUELVASYJF. DERECHODERECHO7,891PREF5,000 15,0005,000
545508HUELVASYJF. EDUC, PSICOL Y CC DEPEDUCACIÓN INFANTIL8,670PREF5,000 45,0005,000
546501HUELVASYJF. EDUC, PSICOL Y CC DEPEDUCACIÓN PRIMARIA8,873PREF5,000 45,0005,000
502203HUELVASYJF. EDUC, PSICOL Y CC DEPEDUCACIÓN SOCIAL7,620PREF5,000 45,0005,000
502505HUELVASDF. ENFERMERÍAENFERMERÍA12,369PREF7,020 118,4146,225
534509HUELVAAYHF. HUMANIDADESESTUDIOS INGLESES5,0005,000 45,0005,000
534703HUELVAAYHF. HUMANIDADESESTUDIOS INGLESES + FILOLOGÍA HISPÁNICA5,0005,000 45,0005,000
534002HUELVAAYHF. HUMANIDADESFILOLOGÍA HISPÁNICA5,0005,000 45,0005,000
502009HUELVASYJF. CIENC. EMPRESARIALESFINANZAS Y CONTABILIDAD5,0005,000 45,0005,000
537003HUELVACF.CIENCIAS EXPERIMENTALESGEOLOGÍA5,0005,000 45,0005,000
537208HUELVACF.CIENCIAS EXPERIMENTALESGEOLOGÍA + CIENCIAS AMBIENTALES5,0005,000 45,0005,000
549502HUELVAAYHF. HUMANIDADESGESTIÓN CULTURAL (Modalidad virtual) *renovación de la acreditación pendiente*5,0005,000 45,0005,000
537501HUELVAAYHF. HUMANIDADESHISTORIA5,0005,000 45,0005,000
538503HUELVAAYHF. HUMANIDADESHUMANIDADES5,0005,000 45,0005,000
522001HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA AGRÍCOLA6,065PREF5,000 35,0005,000
512500HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA ELÉCTRICA5,0005,000 45,0005,000
512608HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA ELÉCTRICA + INGENIERÍA ENERGÉTICA5,0005,000 45,0005,000
513008HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
513601HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL + INGENIERÍA MECÁNICA7,314PREF5,000 45,0005,000
517002HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA EN EXPLOTACIÓN DE MINAS Y RECURSOS ENERGETICOS5,0005,000 45,0005,000
516904HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA ENERGÉTICA5,0005,000 45,0005,000
524007HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL5,0005,000 45,0005,000
523501HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA INFORMÁTICA7,707PREF5,000 35,0005,000
513504HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA MECÁNICA7,584PREF5,000 45,0005,000
513709HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERIA MECÁNICA + INGENIERÍA EN EXPLOTACIÓN DE MINAS Y RECURSOS ENERGETICOS5,825PREF5,000 45,0005,000
514001HUELVAIYAE.T.S. INGENIERÍAINGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
539507HUELVASDF. ENFERMERÍAMEDICINA13,323PREF7,030 113,1247,425
541503HUELVASDF. EDUC, PSICOL Y CC DEPPSICOLOGÍA10,986PREF5,730 25,0005,000
542507HUELVACF.CIENCIAS EXPERIMENTALESQUÍMICA7,514PREF5,000 45,0005,000
508000HUELVASYJF. CIENCIAS DEL TRABAJORELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5,0005,000 45,0005,000
508015HUELVASYJF. CIENCIAS DEL TRABAJORELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS – SEMIPRESENCIAL5,0005,000 45,0005,000
508507HUELVASYJF. TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL6,822PREF5,000 45,0005,000
508701HUELVASYJF. CIENC. EMPRESARIALESTURISMO5,0005,000 45,0005,000

Cabe destacar que estas notas de corte corresponden a la primera adjudicación del proceso de preinscripción. No obstante, según se matriculen o no los alumnos (dependiendo de las renuncias), se hará hasta una adjudicación más (26 de julio) y seis listas de resultas, los días 26 de julio, y 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

La matriculación se podrá realizar entre hoy, 4 de julio, y el 10 de julio. Los que no hayan sido admitidos en su primera opción, deben reservar plaza en la que se les haya adjudicado y confirmar que quieren seguir esperando a las que deseaban en primer lugar.

A partir de ahí, se abre un calendario con una segunda adjudicación de plazas el 18 de julio, mientras que las listas de resultas serán el 26 de julio, y los días 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

La mayor parte de las plazas que ofertan los distintos grados se ocupan con las adjudicaciones de la fase ordinaria de la PEvAU. No obstante, algunos grados disponen de plazas libres, a los que puede optar el alumnado que se ha examinado en la fase extraordinaria, que hoy concluye.

Notas de corte en la UGR: hasta seis grados por encima del trece

Que la Universidad de Granada es una de las que más solicitudes para sus grados recibe queda patente en sus notas de corte. Hasta siete grados de esta universidad han fijado su nota de corte por encima del 13. La nota de corte más elevada ha quedado fijada en el 13,8 que se exige para entrar en el doble grado en Matemáticas y Física. Tras él, Medicina, con un 13,511, y el doble grado en Ingeniería Informática y Mátemáticas, con un 13,505, han completado los tres primeros puestos en la lista de las notas de corte de la universidad granadina.

Las otras tres carreras cuya nota de corte ha quedado por encima del 13 han sido Biotecnología (13,109), el doble grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, y el doble grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica (13,043). Muy cerca se ha quedado Odontología, con un 12,234.

Listado con las notas de corte 2024/2025 de la Universidad de Granada

CódigoUniv.RamaCentro / GradoGeneralTitul.> 25> 40> 45Info
425528GRANADASYJF. EDUC.ECON.TEC. (CEUTA)ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS5,0005,000 45,0005,000
425509GRANADASYJF. CIENC. ECONOM. Y EMPR.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS10,672PREF5,000 45,0005,000
425513GRANADASYJF. CC. SOCIALES Y JUR(ME)ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS5,0005,000 45,0005,000
425606GRANADASYJF.C.ECON.Y EMPRES.-F.DER.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO11,527PREF5,000 45,0005,000
425610GRANADASYJF. CC. SOCIALES Y JUR(ME)ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO5,0005,000 45,0005,000
491502GRANADASYJF. FILOSOFÍA Y LETRASANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL5,0005,000 45,0005,000
453001GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASARQUEOLOGÍA5,0007,050 15,0005,000
426006GRANADAAYHF. BELLAS ARTESBELLAS ARTES10,550PREF5,000 45,0005,000
426502GRANADACF. CIENCIASBIOLOGÍA11,131PREF5,000 45,0005,000
492001GRANADACF. CIENCIASBIOQUÍMICA12,910PREF5,000 45,0005,000
426707GRANADACF. CIENCIASBIOTECNOLOGÍA13,109PREF5,000 45,0005,000
492506GRANADACF. FARMACIACIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS9,820PREF5,000 45,0005,000
427001GRANADACF. CIENCIASCIENCIAS AMBIENTALES5,0005,000 45,0005,000
427506GRANADASYJF. CIENCIAS DEPORTECIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE12,010PREF5,000 25,0005,000
427603GRANADASYJF.EDUC. Y DEPOR.(MELILLA)CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE + EDUCACIÓN PRIMARIA9,849PREF5,000 45,0005,000
428501GRANADASYJF. CIENC. POLT. Y SOCIO.CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN6,601PREF5,000 45,0005,000
428704GRANADASYJF. CC. POL. SOC. Y F.DER.CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN + DERECHO9,436PREF5,000 45,0005,000
499102GRANADASYJF. CIENC. POLT. Y SOCIO.CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN + SOCIOLOGÍA9,091PREF5,000 45,0005,000
428607GRANADASYJF. CIENC. POLT. Y SOCIO.CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN (GR) + PERIODISMO (MA)10,780PREF5,000 45,0005,000
429007GRANADASYJF. COMUNICA. Y DOCUMEN.COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL10,254PREF5,000 45,0005,000
426200GRANADAAYHF. BELLAS ARTESCONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES8,824PREF5,000 45,0005,000
492603GRANADASYJF. DERECHOCRIMINOLOGÍA11,371PREF6,680 15,0005,000
429503GRANADASYJF. DERECHODERECHO9,769PREF5,000 45,0005,000
430001GRANADASYJF. CIENC. ECONOM. Y EMPR.ECONOMÍA9,346PREF5,000 45,0005,000
430014GRANADASYJF. CIENC. ECONOM. Y EMPR.ECONOMÍA BILINGÜE7,237PREF5,000 45,0005,000
401007GRANADAIYAE.T.S. ING. EDIFICACIÓNEDIFICACIÓN7,150PREF5,000 45,0005,000
401104GRANADASINE.T.S.ING.EDF. Y F.EC.EMPEDIFICACIÓN + ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS9,618PREF5,000 45,0005,000
445533GRANADASYJF.EDUC. Y DEPOR.(MELILLA)EDUCACIÓN INFANTIL5,0005,000 45,0005,000
445529GRANADASYJF. EDUC.ECON.TEC. (CEUTA)EDUCACIÓN INFANTIL5,0005,000 45,0005,000
445501GRANADASYJF. CIENC. DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN INFANTIL9,098PREF5,000 45,0005,000
445514GRANADASYJC.MAG.INMACULADA (A)EDUCACIÓN INFANTIL5,0005,000 45,0005,000
446537GRANADASYJF.EDUC. Y DEPOR.(MELILLA)EDUCACIÓN PRIMARIA6,125PREF5,000 45,0005,000
446522GRANADASYJF. EDUC.ECON.TEC. (CEUTA)EDUCACIÓN PRIMARIA5,0005,000 45,0005,000
446503GRANADASYJF. CIENC. DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN PRIMARIA10,040PREF5,000 45,0005,000
446518GRANADASYJC.MAG.INMACULADA (A)EDUCACIÓN PRIMARIA5,0005,000 45,0005,000
446600GRANADASINF.CC.EDUC. Y F.FILOS.LETREDUCACIÓN PRIMARIA + ESTUDIOS FRANCESES10,104PREF5,000 45,0005,000
446708GRANADASINF.CC.EDUC. Y F.FILOS.LETREDUCACIÓN PRIMARIA + ESTUDIOS INGLESES12,750PREF5,000 45,0005,000
446541GRANADASYJF. CIENC. DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN PRIMARIA (FORMACIÓN BILINGÜE)9,469PREF5,000 45,0005,000
402224GRANADASYJF.EDUC. Y DEPOR.(MELILLA)EDUCACIÓN SOCIAL5,0005,000 45,0005,000
402211GRANADASYJF. EDUC.ECON.TEC. (CEUTA)EDUCACIÓN SOCIAL5,0005,000 45,0005,000
402205GRANADASYJF. CIENC. DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN SOCIAL8,887PREF5,000 45,0005,000
402507GRANADASDF. CIENCIAS DE LA SALUDENFERMERÍA12,893PREF7,742 122,4168,750
402530GRANADASDF. CC. SALUD (MELILLA)ENFERMERÍA11,657PREF6,480 116,3606,050
402526GRANADASDF. CC. SALUD (CE)ENFERMERÍA11,670PREF6,090 115,1245,500
403004GRANADACF. CIENCIASESTADÍSTICA11,157PREF5,000 45,0005,000
431501GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS5,0005,000 45,0005,000
400501GRANADAIYAE.T.S. ARQUITECTURAESTUDIOS DE ARQUITECTURA10,783PREF5,000 45,0005,000
433000GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASESTUDIOS FRANCESES5,0005,000 45,0005,000
434500GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASESTUDIOS INGLESES8,389PREF5,000 45,0005,000
434705GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASESTUDIOS INGLESES + FILOLOGÍA HISPÁNICA13,043PREF5,000 45,0005,000
430506GRANADASDF. FARMACIAFARMACIA11,916PREF5,000 45,0005,000
430700GRANADASDF. FARMACIAFARMACIA + NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA13,329PREF5,000 45,0005,000
432007GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASFILOLOGÍA CLÁSICA5,0005,000 45,0005,000
434004GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASFILOLOGÍA HISPÁNICA9,310PREF5,000 45,0005,000
435504GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASFILOSOFÍA8,186PREF5,000 45,0005,000
402000GRANADASYJF. CIENC. ECONOM. Y EMPR.FINANZAS Y CONTABILIDAD9,307PREF5,000 45,0005,000
436001GRANADACF. CIENCIASFÍSICA12,853PREF5,000 45,0005,000
403500GRANADASDF. CIENCIAS DE LA SALUDFISIOTERAPIA12,800PREF7,175 117,4997,800
403515GRANADASDF. CC. SALUD (MELILLA)FISIOTERAPIA11,276PREF6,300 15,0005,000
436702GRANADASYJF. FILOSOFÍA Y LETRASGEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO5,0005,000 45,0005,000
437005GRANADACF. CIENCIASGEOLOGÍA5,0005,000 45,0005,000
437501GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASHISTORIA6,908PREF5,000 45,0005,000
438009GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASHISTORIA DEL ARTE5,0005,000 45,0005,000
499005GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASHISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA5,817PREF5,000 45,0005,000
401503GRANADASYJF. COMUNICA. Y DOCUMEN.INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN5,0005,000 45,0005,000
422605GRANADASINE.T.S. CAMIN. Y F.CC.EMP.INGENIERÍA CIVIL + ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS10,601PREF5,000 45,0005,000
422512GRANADAIYAE.T.S. INGEN. CAMINOSINGENIERÍA CIVIL (PARS con Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos)8,039PREF5,000 45,0005,000
425002GRANADAIYAE.T.S. ING. INF. Y TELEC.INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN (PARS con Máster Univ. en Ing. de Telecomunicación)10,710PREF5,000 45,0005,000
412901GRANADAIYAF. CIENCIASINGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL11,135PREF5,000 45,0005,000
423609GRANADASINE.T.S.INF.TEL. Y F.CC.EMPINGENIERÍA INFORMÁTICA + ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS12,322PREF5,000 45,0005,000
423404GRANADASINF.CIENCIAS Y ETS.INF.TEL.INGENIERÍA INFORMÁTICA + MATEMÁTICAS13,505PREF5,000 45,0005,000
423516GRANADAIYAF. EDUC.ECON.TEC. (CEUTA)INGENIERÍA INFORMÁTICA (PARS con Máster Universitario en Ingeniería Informática)5,0005,000 45,0005,000
423501GRANADAIYAE.T.S. ING. INF. Y TELEC.INGENIERÍA INFORMÁTICA (PARS con Máster Universitario en Ingeniería Informática)11,339PREF5,000 45,0005,000
424505GRANADAIYAF. CIENCIASINGENIERÍA QUÍMICA (PARS con Máster Universitario en Ingeniería Química)8,430PREF5,000 45,0005,000
432503GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASLENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS5,0005,000 45,0005,000
498508GRANADAAYHF. FILOSOFÍA Y LETRASLITERATURAS COMPARADAS5,0005,000 45,0005,000
405001GRANADASDF. PSICOLOGÍALOGOPEDIA10,234PREF5,000 45,0005,000
449008GRANADASYJF. CIENC. ECONOM. Y EMPR.MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS10,968PREF5,000 45,0005,000
439002GRANADACF. CIENCIASMATEMÁTICAS12,989PREF5,000 45,0005,000
439401GRANADACF. CIENCIASMATEMÁTICAS + FÍSICA13,800PREF5,000 45,0005,000
439509GRANADASDF. MEDICINAMEDICINA13,511PREF6,890 15,0005,000
406201GRANADASDF. FARMACIANUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA11,390PREF6,460 15,0005,000
406307GRANADASINF. FARMACIANUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA + CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS12,728PREF9,130 45,0005,000
440005GRANADASDF. ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA13,234PREF7,200 15,0005,000
406501GRANADACF. CIENCIASÓPTICA Y OPTOMETRÍA10,356PREF5,000 45,0005,000
440501GRANADASYJF. CIENC. DE LA EDUCACIÓNPEDAGOGÍA8,365PREF5,000 45,0005,000
441505GRANADASDF. PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA11,878PREF5,950 25,0005,000
442509GRANADACF. CIENCIASQUÍMICA10,611PREF5,000 45,0005,000
408002GRANADASYJF. REL. LAB. Y RR.HH.RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5,0005,000 45,0005,000
408017GRANADASYJF. CC. SOCIALES Y JUR(ME)RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5,0005,000 45,0005,000
442703GRANADASYJF. CIENC. POLT. Y SOCIO.SOCIOLOGÍA5,0005,000 45,0005,000
408207GRANADASDF. CIENCIAS DE LA SALUDTERAPIA OCUPACIONAL11,139PREF5,740 118,5415,250
408509GRANADASYJF. TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL8,019PREF5,000 45,0005,000
443103GRANADAAYHF. TRADUC. INTERPRE.TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN ALEMÁN5,0005,000 45,0005,000
455203GRANADASINF.TRAD.INTER. Y F.CC.EMP.TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN ALEMÁN + TURISMO5,0005,000 45,0005,000
443405GRANADAAYHF. TRADUC. INTERPRE.TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN ÁRABE5,0005,000 45,0005,000
443200GRANADAAYHF. TRADUC. INTERPRE.TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN FRANCÉS5,900PREF5,000 45,0005,000
455106GRANADASINF.TRAD.INTER. Y F.CC.EMP.TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN FRANCÉS + TURISMO7,380PREF5,000 45,0005,000
443308GRANADAAYHF. TRADUC. INTERPRE.TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN INGLÉS12,328PREF5,000 45,0005,000
455009GRANADASINF.TRAD.INTER. Y F.CC.EMP.TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN INGLÉS + TURISMO12,273PREF5,000 45,0005,000
408703GRANADASYJF. CIENC. ECONOM. Y EMPR.TURISMO5,0005,000 45,0005,000

La matriculación se podrá realizar entre hoy, 4 de julio, y el 10 de julio. Los que no hayan sido admitidos en su primera opción, deben reservar plaza en la que se les haya adjudicado y confirmar que quieren seguir esperando a las que deseaban en primer lugar.

A partir de ahí, se abre un calendario con una segunda adjudicación de plazas el 18 de julio, mientras que las listas de resultas serán el 26 de julio, y los días 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

La mayor parte de las plazas que ofertan los distintos grados se ocupan con las adjudicaciones de la fase ordinaria de la PEvAU. No obstante, algunos grados disponen de plazas libres, a los que puede optar el alumnado que se ha examinado en la fase extraordinaria, que hoy concluye.

Notas de Corte en la Universidad de Jaén: Medicina y el resto de sanitarias muy por encima del resto

Las carreras de la rama sanitaria han vuelto a registrar las notas de corte más elevadas de la Universidad de Jaén (UJA). El Grado en Medicina ha dejado la nota de corte en 13,330. El segundo grado en esta lista ha sido Enfermería, con un 12,415. Y el tercero ha sido el Grado en Fisioterapia, que ha tenido una nota de corte de 11,878.

En la cuarta posición de la lista de notas de corte de la UJA ha quedado otra carrera de la rama de ciencias de la salud como es Psicología, con un 10,835. Algo más de un nueve se pide para entrar en los grados en Ingeniería Informática, Biología y Administración y Dirección de Empresas. Sobre las notas de corte en la UJA sorprende que 31 de los 51 grados que se ofertan hayan dejado su nota en un 5 y se queden con plazas libre.

Listado de notas de corte 2024/2025 de la Universidad de Jaén

CódigoUniv.RamaCentro / GradoGeneralTitul.> 25> 40> 45Info
625505JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS9,300N.P.5,000 45,0005,000
625602JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO6,458PREF5,000 45,0005,000
625904JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + FINANZAS Y CONTABILIDAD8,531PREF5,000 45,0005,000
625511JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (grupo inglés)5,0005,000 45,0005,000
653008JAÉNAYHF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.ARQUEOLOGÍA5,0007,140 15,0005,000
626509JAÉNCF. CIENCIAS EXPERIMENTALEBIOLOGÍA9,903PREF5,000 45,0005,000
627006JAÉNCF. CIENCIAS EXPERIMENTALECIENCIAS AMBIENTALES5,0005,000 45,0005,000
629501JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.DERECHO7,778PREF5,000 45,0005,000
645506JAÉNSYJF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.EDUCACIÓN INFANTIL7,486PREF5,000 45,0005,000
645510JAÉNSYJC. PROFESORADO(A) (ÚBEDA)EDUCACIÓN INFANTIL5,0005,000 45,0005,000
646501JAÉNSYJF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.EDUCACIÓN PRIMARIA8,345PREF5,000 45,0005,000
646514JAÉNSYJC. PROFESORADO(A) (ÚBEDA)EDUCACIÓN PRIMARIA5,0005,000 45,0005,000
602201JAÉNSYJF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.EDUCACIÓN SOCIAL7,080PREF5,000 45,0005,000
602503JAÉNSDF. CIENCIAS DE SALUDENFERMERÍA12,415PREF7,580 119,3337,800
603000JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.ESTADÍSTICA Y EMPRESA5,0005,000 45,0005,000
634507JAÉNAYHF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.ESTUDIOS INGLESES5,0005,000 45,0005,000
634000JAÉNAYHF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.FILOLOGÍA HISPÁNICA5,0007,170 15,0005,000
602007JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.FINANZAS Y CONTABILIDAD5,0005,000 45,0005,000
603507JAÉNSDF. CIENCIAS DE SALUDFISIOTERAPIA11,878PREF6,080 116,9987,700
636806JAÉNAYHF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.GEOGRAFÍA E HISTORIA5,0006,470 15,0005,000
636800JAÉNAYHF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.GEOGRAFÍA E HISTORIA + HISTORIA DEL ARTE5,0005,000 45,0005,000
604004JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA5,0005,000 45,0005,000
638005JAÉNAYHF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.HISTORIA DEL ARTE5,0005,000 45,0005,000
622504JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA CIVIL5,0005,000 45,0005,000
622806JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA CIVIL + INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS MINERAS5,0005,000 45,0005,000
695503JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
617000JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA DE RECURSOS ENERGÉTICOS5,0005,000 45,0005,000
625009JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN6,920PREF5,000 45,0005,000
623702JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS MINERAS5,0005,000 45,0005,000
612513JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA ELÉCTRICA5,0005,000 45,0005,000
612509JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA ELÉCTRICA5,0005,000 45,0005,000
612703JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA ELÉCTRICA + ING. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
612815JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA ELÉCTRICA + INGENIERÍA MECÁNICA5,0005,000 45,0005,000
612800JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA ELÉCTRICA + INGENIERÍA MECÁNICA8,361PREF5,000 45,0005,000
613006JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
613103JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL + INGENIERÍA MECÁNICA7,643PREF5,000 45,0005,000
617108JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA EN RECURSOS ENERGÉTICOS + INGENIERÍA EN QUÍMICA INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
621500JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRÁFICA5,0005,000 45,0005,000
623508JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA INFORMÁTICA9,021PREF5,000 45,0005,000
613517JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA MECÁNICA5,0005,000 45,0005,000
613502JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA MECÁNICA5,0005,000 45,0005,000
613804JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUPERIORINGENIERÍA MECÁNICA + INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
614001JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
621004JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA TELEMÁTICA5,0005,000 45,0005,000
621101JAÉNIYAE. POLITÉCNICA SUP.(LINA)INGENIERÍA TELEMÁTICA + INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN5,443PREF5,000 45,0005,000
639505JAÉNSDF. CIENCIAS DE SALUDMEDICINA13,330PREF7,370 18,4995,000
641501JAÉNSDF. HUMAN. Y CIENC. EDUCA.PSICOLOGÍA10,835PREF6,980 35,0005,000
642505JAÉNCF. CIENCIAS EXPERIMENTALEQUÍMICA6,736PREF5,000 45,0005,000
608009JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5,0005,000 45,0005,000
608505JAÉNSYJF. TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL5,0005,000 45,0005,000
608701JAÉNSYJF. CIENC. SOCI. Y JURÍDI.TURISMO5,0005,000 45,0005,000

La matriculación se podrá realizar entre hoy, 4 de julio, y el 10 de julio. Los que no hayan sido admitidos en su primera opción, deben reservar plaza en la que se les haya adjudicado y confirmar que quieren seguir esperando a las que deseaban en primer lugar.

A partir de ahí, se abre un calendario con una segunda adjudicación de plazas el 18 de julio, mientras que las listas de resultas serán el 26 de julio, y los días 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

La mayor parte de las plazas que ofertan los distintos grados se ocupan con las adjudicaciones de la fase ordinaria de la PEvAU. No obstante, algunos grados disponen de plazas libres, a los que puede optar el alumnado que se ha examinado en la fase extraordinaria, que hoy concluye.

Notas de corte en la Universidad de Almería: Medicina con un 13,3 seguida de Enfermería y Matemáticas

El Distrito Único Andaluz ha dado a conocer las notas de corte de la primera adjudicación de grados en la Universidad de Almería (UAL). Un año más, como ocurre desde su implantación, la carrera con la nota de corte más elevada es el Grado en Medicina, con un 13,352. Tras este título, con un 12,430, se ha situado el Grado en Enermería. Mientras que el tercer puesto en la clasificación de las carreras con mayor nota de corte de la UAL ha sido para Matemáticas, con un 12,158, que mantiene su tendencia al alza iniciada hace unos años.

Estudiantes de la Universidad de Almería.

Este año, Medicina ha estado por encima del 13, y solamente otras dos carreras más ha dejado la nota de corte por encima del 12. En la franja del 11 están los dobles grados en Administración y Dirección de Empresas + Derecho (11,277), Economía + Matemáticas (11,989), Educación Primaria + Educación Infantila (11,456) e Ingeniería Mecánica + Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. A ellos, se le unen los grados en Biotecnología (11,664), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (11,284) y Fisioterapia (11,886).

Notas de Corte 2024/2025 de los Grados de la Universidad de Almería

CódigoUniv.RamaCentro / GradoGeneralTitul.> 25> 40> 45Info
125504ALMERÍASYJF. CIEN. ECON. Y EMPRESA.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS7,230PREF5,000 45,0005,000
125601ALMERÍASYJF. CIEN. ECON. Y EMPRESA.ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + DERECHO11,277PREF5,000 45,0005,000
126702ALMERÍACF. CIENCIAS EXPERIMENTALEBIOTECNOLOGÍA11,664PREF5,000 45,0005,000
127005ALMERÍACF. CIENCIAS EXPERIMENTALECIENCIAS AMBIENTALES5,0005,000 45,0005,000
127501ALMERÍASYJF. CC. EDUCACIÓNCIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE11,284PREF5,000 45,0005,000
129509ALMERÍASYJF. DERECHODERECHO8,613PREF5,000 45,0005,000
129606ALMERÍASYJF. DERECHODERECHO + GESTIÓN Y ADM. PUB.8,210PREF5,000 45,0005,000
130005ALMERÍASYJF. CIEN. ECON. Y EMPRESA.ECONOMÍA7,093PREF5,000 45,0005,000
130102ALMERÍASINF. CIENCIAS EXPERIMENTALEECONOMÍA + MATEMÁTICAS11,989PREF5,000 45,0005,000
145505ALMERÍASYJF. CC. EDUCACIÓNEDUCACIÓN INFANTIL8,000PREF5,000 45,0005,000
146509ALMERÍASYJF. CC. EDUCACIÓNEDUCACIÓN PRIMARIA9,200PREF5,000 45,0005,000
146800ALMERÍASYJF. CC. EDUCACIÓNEDUCACIÓN PRIMARIA + EDUCACIÓN INFANTIL11,456PREF5,000 45,0005,000
102200ALMERÍASYJF. CC. EDUCACIÓNEDUCACIÓN SOCIAL7,210PREF5,000 45,0005,000
102502ALMERÍASDF. CIENCIAS DE LA SALUDENFERMERÍA12,430PREF6,930 119,5817,430
134506ALMERÍAAYHF. HUMANIDADESESTUDIOS INGLESES5,0005,000 45,0005,000
134700ALMERÍAAYHF. HUMANIDADESESTUDIOS INGLESES + FILOLOGÍA HISPÁNICA5,0005,000 45,0005,000
134001ALMERÍAAYHF. HUMANIDADESFILOLOGÍA HISPÁNICA5,0005,000 45,0005,000
102006ALMERÍASYJF. CIEN. ECON. Y EMPRESA.FINANZAS Y CONTABILIDAD5,0005,000 45,0005,000
103506ALMERÍASDF. CIENCIAS DE LA SALUDFISIOTERAPIA11,886PREF5,940 116,9985,000
104003ALMERÍASYJF. DERECHOGESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA5,0005,000 45,0005,000
137507ALMERÍAAYHF. HUMANIDADESHISTORIA5,0005,000 45,0005,000
137701ALMERÍAAYHF. HUMANIDADESHISTORIA + HUMANIDADES5,0005,000 45,0005,000
138500ALMERÍAAYHF. HUMANIDADESHUMANIDADES5,0005,000 45,0005,000
122007ALMERÍAIYAE. SUP. INGENIERÍAINGENIERÍA AGRÍCOLA9,670N.P.5,000 45,0005,000
112508ALMERÍAIYAE. SUP. INGENIERÍAINGENIERÍA ELÉCTRICA5,0005,000 45,0005,000
113005ALMERÍAIYAE. SUP. INGENIERÍAINGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA5,0005,000 45,0005,000
123507ALMERÍAIYAE. SUP. INGENIERÍAINGENIERÍA INFORMÁTICA9,056PREF5,000 45,0005,000
113501ALMERÍAIYAE. SUP. INGENIERÍAINGENIERÍA MECÁNICA8,090PREF5,000 45,0005,000
113609ALMERÍAIYAE. SUP. INGENIERÍAINGENIERÍA MECÁNICA + INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA11,447PREF5,000 45,0005,000
114009ALMERÍAIYAE. SUP. INGENIERÍAINGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL5,0005,000 45,0005,000
149003ALMERÍASYJF. CIEN. ECON. Y EMPRESA.MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS8,577PREF5,000 45,0005,000
139008ALMERÍACF. CIENCIAS EXPERIMENTALEMATEMÁTICAS12,158PREF5,000 45,0005,000
139504ALMERÍASDF. CIENCIAS DE LA SALUDMEDICINA13,352PREF8,284 118,4136,600
141500ALMERÍASDF. PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA10,961PREF5,030 15,0005,000
142504ALMERÍACF. CIENCIAS EXPERIMENTALEQUÍMICA8,319PREF5,000 45,0005,000
108008ALMERÍASYJF. DERECHORELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS5,0005,000 45,0005,000
108519ALMERÍASYJF. PSICOLOGÍATRABAJO SOCIAL7,244PREF5,000 45,0005,000
108706ALMERÍASYJF. CIEN. ECON. Y EMPRESA.TURISMO5,0005,000 45,0005,000

Cabe destacar que estas notas de corte corresponden a la primera adjudicación del proceso de preinscripción. No obstante, según se matriculen o no los alumnos (dependiendo de las renuncias), se hará hasta una adjudicación más (26 de julio) y seis listas de resultas, los días 26 de julio, y 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

La matriculación se podrá realizar entre hoy, 4 de julio, y el 10 de julio. Los que no hayan sido admitidos en su primera opción, deben reservar plaza en la que se les haya adjudicado y confirmar que quieren seguir esperando a las que deseaban en primer lugar.

A partir de ahí, se abre un calendario con una segunda adjudicación de plazas el 18 de julio, mientras que las listas de resultas serán el 26 de julio, y los días 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

La mayor parte de las plazas que ofertan los distintos grados se ocupan con las adjudicaciones de la fase ordinaria de la PEvAU. No obstante, algunos grados disponen de plazas libres, a los que puede optar el alumnado que se ha examinado en la fase extraordinaria, que hoy concluye.

Notas de corte en la UMA: este doble grado supera a Medicina

Ya se conocen las notas de corte de acceso a la Universidad de Málaga para el curso 2024-25 y, por cuarto año consecutivo, el doble grado de Matemáticas + Ingeniería Informática es la titulación que exige una mayor calificación (13,609), seguida de Medicina (13,433). Son las dos titulaciones en las que el último estudiante que realizó la PEvAU en junio y pidó esos grados en primer lugar, obtuvo la nota que marca la cifra actual.

Por debajo de ellas, en la franja superior al 12, hay nueve titulaciones. La nota más alta en este compendio la pide el doble grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación + Matemáticas, con un 12,93 en la primera adjudicación. Le siguen Enfermería en Málaga (12,751); Ciberseguridad e Inteligencia Artificial (12.610); Fisioterapia (12,599); el doble grado de Psicología y Logopedia (12,596); Bioquímica (12,412); Matemáticas (12,409); Enfermería en Ronda (12.302) y el grado en Ingeniería Mecánica + Diseño Industrial + Desarrollo de Producto, con una petición de 12,284.

Otras 17 carreras de la Universidad de Málaga piden más de 11 para ingresar, sobre un máximo de 14 puntos. Son las siguientes: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (11.964); el doble grado de ADE + Derecho (11,947); Ingeniería del Software (11.850); Finanzas y Contabilidad + ADE (11,823); Ingeniería de la Salud (11,811); Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica (11,790); el doble grado en Turismo + Publicidad y Relaciones Públicas (11,715); Economía + ADE (11,522); Ingeniería Eléctrica y Mecánica (11,478); Psicología (11,467); Derecho + Criminología (11,464); Podología (11,280); Ingeniería Informática (11.222); Estudios Transculturales (11.268); Arquitectura (11,200); Educación Primaria + Estudios Ingleses (11,198) y Criminología, que pide 11,070.

Cabe destacar que estas notas de corte corresponden a la primera adjudicación del proceso de preinscripción. No obstante, según se matriculen o no los alumnos (dependiendo de las renuncias), se hará hasta una adjudicación más (26 de julio) y seis listas de resultas, los días 26 de julio, y 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

Matriculación

La matriculación se podrá realizar entre hoy, 4 de julio, y el 10 de julio. Los que no hayan sido admitidos en su primera opción, deben reservar plaza en la que se les haya adjudicado y confirmar que quieren seguir esperando a las que deseaban en primer lugar.

El mapa de titulaciones de la Universidad de Málaga en la actualidad es de 63 grados y 15 dobles grados, a los que se unEn los centros adscritos de Ronda (que imparte Enfermería) y de Antequera, que ofrece Educación Infantil y Educación Primaria.

A partir de ahí, se abre un calendario con una segunda adjudicación de plazas el 18 de julio, mientras que las listas de resultas serán el 26 de julio, y los días 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre.

La mayor parte de las plazas que ofertan los distintos grados se ocupan con las adjudicaciones de la fase ordinaria de la PEvAU. No obstante, algunos grados disponen de plazas libres, a los que puede optar el alumnado que se ha examinado en la fase extraordinaria, que hoy concluye.

Elecciones UPCT: Mathieu Kessler será el nuevo rector

El catedrático del área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Mathieu Kessler, ha sido elegido rector de la UPCT con el respaldo del 63,14% de la comunidad universitaria en las elecciones celebradas, este miércoles, en la Universidad Politécnica de Cartagena. Con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, el mandato tiene una duración de seis años.

Mathieu Kessler.

La participación en estas elecciones ha variado según los sectores. Así, ha votado el 88,61%  de los profesores doctores con vinculación permanente a la UPCT, mientras que el resto del PDI lo ha hecho en un 48,11%. En cuanto a los estudiantes, ha depositado su voto en las urnas el 10,71%. El Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), por su parte, ha registrado un porcentaje de participación del 80,35%.

El recuento de votos se ha realizado por el sistema de sufragio universal ponderado de la comunidad universitaria, de acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema Universitario y a los Estatutos de la UPCT. De esta forma, los profesores doctores con vinculación permanente tienen un peso relativo del 55%; el resto del PDI, un 8%; el PTGAS, otro 12% y los estudiantes, el 25% del total.

A estas elecciones, las primeras que se realizan con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) han concurrido dos candidaturas, la de Mathieu Kessler y la de Beatriz Miguel. El mandato será de seis años. Hasta ahora, era de cuatro años. 

Respecto a las candidaturas, la encabezada por Mathieu Kessler ha obtenido 885 votos de los 1376 válidamente emitidos. La liderada por Beatriz Miguel ha logrado 475 votos. En el escrutinio se han contabilizado 16 votos en blanco y 9 nulos, según los datos facilitados por la Junta Electoral Central, que realizará en breve la proclamación provisional.

Tras conocer el escrutinio, Beatriz Miguel ha felicitado al ganador y le ha deseado sus “mejores deseos para la propuesta de Mathieu Kessler y el futuro de la UPCT”, agradeciendo también la labor de su consejo de dirección.

Trayectoria profesional del nuevo Rector

Mathieu Kessler (Mulhouse, Francia, 1970) es catedrático de Estadística e Investigación Operativa. Fue vicerrector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la  UPCT entre los años 2015  y 2020 con José Antonio Franco Leemhuis y Alejandro Díaz Morcillo. Es especialista en estadística para procesos estocásticos y en análisis de datos. Se formó en la Universidad Paris Diderot , y en la  Universidad Pierre et Marie Curie, de París. Imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la UPCT desde 2000. Es miembro del grupo de investigación Análisis de Datos, Modelos Estocásticos y Optimización.

Equipo Rectoral

Acompañan al Rector en su consejo de dirección ocho vicerrectores, un secretario general y un gerente

Rector: Mathieu Kessler 

Gerente: José Juan Sánchez Manzanares 

Secretario General: Ignacio Segado Segado 

Vicerrector de Profesorado y Docencia: Juan Monzó Cabrera 

Vicerrectora de Estudios y Calidad: Arantxa Aznar Samper 

Vicerrectora de Economía y Planificación Planificación: Mariluz Maté Sánchez-Val 

Vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad: Manuel Alcaraz Aparicio 

Vicerrector de Internacionalización y Universidad Europea: Manuel A. Ródenas López 

Vicerrector de Estudiantes y Empleo: Antonio Guerrero González 

Vicerrector de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial: Pablo Pavón Mariño 

Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia: Roque Torres Sánchez 

La UCLM ofrece 3436 plazas de nuevo ingreso en enseñanzas propias: hay cinco títulos nuevos

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), reunido en el Campus de Toledo bajo la presidencia del rector, Julián Garde, ha autorizado la oferta de enseñanzas propias para el curso 2024-2025, que asciende a un total de 3436 plazas repartidas en 141 títulos. El máximo órgano de gobierno de la institución ha dado luz verde también al Reglamento de Contratación de Personal Investigador y al de Movilidad Internacional, así como al Código Ético y de Buen Gobierno.

Durante su intervención, Garde anunció una convocatoria de la Secretaría de Estado de Digitalización con ayudas directas al estudiantado para formarse en inteligencia artificial y subrayó la participación de la UCLM en el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas, que permitirá sumar 159 profesores con categoría de ayudante-doctor hasta el curso 2027-2028. Además, anticipó que la UCLM acogerá en octubre en el Campus de Cuenca las Jornadas Nacionales de Deporte Universitario y mostró su satisfacción por las 22 medallas conseguidas por deportistas de la UCLM en los Campeonatos de España Universitarios, que la institución ha acogido este curso.

A propuesta del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente, el Consejo de Gobierno ha autorizado ofrecer 3436 plazas repartidas en 141 propuestas, de las que 37 son másteres de formación permanente (1279 plazas) y 42 son cursos de especialista (771 plazas). La oferta incluye además cursos de experto, cursos universitarios de formación avanzada, cursos de formación continua y microcredenciales.  “Esta oferta es flexible y se ajustará a finales de año con una ampliación”, según indicó el vicerrector, Santiago Gutiérrez Broncano.

Cuáles son los nuevos títulos propios de la UCLM

Entre las nuevas enseñanzas propias para el próximo curso están los cinco posgrados aprobados también este miércoles:

  • Máster de Formación Permanente en Conflictos Armados
  • Máster de Formación Permanente en Artesanía y Diseño Contemporáneo
  • Máster de Formación Permanente en Sistemas Microelectrónicos basados en Arquitecturas Abiertas
  • Curso Universitario de Formación Avanzada en Incluye e Inserta UCLM
  • Curso Universitario de Formación Avanzada en Contabilidad aplicada al Derecho

El Consejo de Gobierno ha autorizado así mismo las cuentas anuales correspondientes a 2023, que reflejan un superávit de 10,9 millones de euros una vez realizados los ajustes de contabilidad nacional. Según indicó el vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez, “este superávit, por encima de lo esperado, es consecuencia, en gran parte, del adelanto de la compensación de la matrícula de los becarios del curso académico 2023-2024, que fue ingresado por el Ministerio a finales de diciembre del año pasado, cuando normalmente debía ingresarse en el primer trimestre de 2024”. 

A las cuentas se ha adjuntado el informe de auditoría externa independiente realizado por GAP Auditores Públicos en el que se señala que éstas “expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la UCLM, así como de sus resultados y de sus flujos de efectivo y del estado de liquidación del presupuesto”. 

Por otra parte, y a propuesta del Vicerrectorado de Política Científica, el Consejo de Gobierno ha aprobado el Reglamento de Contratación de Personal Investigador que establece las normas para la contratación de personal temporal de apoyo y de investigación, enfatiza la transparencia, la igualdad y la selección basada en méritos y se ajusta a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y a la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, así como a las directrices propias de la UCLM.

Además, a iniciativa del Vicerrectorado de Internacionalización, el Consejo de Gobierno ha autorizado el Reglamento de Movilidad Internacional, que establece procedimientos para gestionar y coordinar programas de movilidad internacional para estudiantes y personal, tanto entrantes como salientes. El documento, que tiene como objetivo fundamental “impulsar la movilidad internacional”, según indicó el vicerrector, Raúl Martín, define los procedimientos de gestión y reconocimiento académico y cubre los derechos y obligaciones de la comunidad universitaria durante las estancias internacionales.

El máximo órgano de gobierno de la institución ha dado luz verde también el Código Ético y de Buen Gobierno propuesto por Secretaría General, que reemplaza el anterior, de 2018, y refleja los nuevos valores y principios fundamentales que guían las misiones universitarias. Entre otros, incluye el compromiso social, la sostenibilidad, la igualdad, la diversidad o la inclusión y apuesta por la rendición de cuentas y la búsqueda de la excelencia. También subraya la importancia de fomentar una cultura de integridad y mejora continua o la participación proactiva en la toma de decisiones. Según anunció la secretaria general, Isabel Gallego, el curso académico 2024-2025 se inaugurará oficialmente el 18 de septiembre en el Campus de Ciudad Real.

Finalmente, el Consejo de Gobierno ha autorizado la modificación sustancial del Grado en Ingeniería Civil y Territorial, las licencias de año sabático y las comisiones de servicio del personal docente e investigador para el próximo curso, así como el nombramiento como colaborador honorífico de la UCLM del profesor e investigador Christopher Binns, propuesto por el Departamento de Física Aplicada y la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo.

El campo aporta al PIB español casi el 9%, y más del 11% del empleo

  • El agroalimentario español volvió a crecer en 2023 tanto en valor (+2,3 %) como en empleo (+0,3 %), es un 22 % más productivo que el de la UE-27 y aporta el 12,2 % del valor añadido que genera este sector en Europa.
  • El proceso inflacionario se contiene durante 2023, pero los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas continúan subiendo y cerraron el 2023 con una inflación del 7,3 % en España, frente al 5,9 % de la UE-27.
  • El sector marca un nuevo máximo histórico en el valor de sus exportaciones, al crecer un 3,5 %, aportando un saldo comercial exterior positivo de más de 15.400 millones de euros.
Cajamar ha presentado este mediodía el Informe 2023 del ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo’. En dicho acto han participado el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde Noche; el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos; el director adjunto de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y coordinador del informe, Joaquín Maudos Villaroya, y el director del Servicios de Estudios de Grupo Cajamar, Ignacio Atance Muñiz.

El secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria ha destacado la importancia de contar con indicadores objetivos y comparables con nuestro entorno, como los que proporciona anualmente el Observatorio, y ha señalado los aspectos que hacen del agroalimentario un sector estratégico para la economía española, así como los retos que debe afronta para seguir siéndolo, algunos de ellos apuntados en los propios indicadores y análisis del informe.

Por su parte, el presidente de Cajamar ha subrayado el compromiso de la entidad con el sector agroalimentario. Un compromiso que se extiende más allá de la actividad financiera y que lleva a la generación de conocimiento y su puesta a disposición del sector. Baamonde, ha indicado que, con esta séptima edición, el Observatorio se consolida como una publicación de referencia, que además anualmente se complementa con el informe posterior que desagrega los resultados del Observatorio por comunidades autónomas. Por último, durante su intervención, ha avanzado la próxima publicación de la edición 2024 del ‘Informe de Indicadores de Sostenibilidad del Sistema Agroalimentario español’.

Producción y vocación exportadora del sector agroalimentario

El sector agroalimentario español, que incluye el sector primario, la industria de la transformación y la comercialización de alimentos y bebidas, aumentó su valor añadido (VAB) un 2,3 % en 2023, hasta los 119.140 millones de euros. Un crecimiento superior al 1,9 % registrado de media por el sector europeo y que supone una aportación del agroalimentario español al PIB total nacional del 8,9 %.

Con estas cifras globales, España se consolida como la cuarta economía agroalimentaria de la Unión Europea, aportando el 12,2 % del VAB comunitario del sector. El sector agroalimentario español es el principal productor de cítricos, con una cuota de mercado del 53,6 %, aceite de oliva (41,7 %), ganado ovino y caprino (26,4 %), ganado porcino (23,8 %) y frutas frescas (19,7 %).

Además, España es también el cuarto país más exportador de productos agroalimentarios de la UE-27, con una cuota de mercado del 9,9 % y solo por detrás de Países Bajos, Alemania y Francia. En 2023, el sector agroalimentario español logró un nuevo máximo histórico en el valor de sus exportaciones, al crecer un 3,5 % respecto al año anterior y lograr unas ventas al exterior de 72.258 millones de euros. Este destacado crecimiento se explica por la evolución de los precios de los productos exportados, ya que el volumen exportado cayó un 8,8 %.

El sector aporta el 18,5 % del valor de las exportaciones de bienes totales de España. El principal mercado de los productos agroalimentarios españoles es la UE-27, que concentra el 67,8 % de las exportaciones, 2,9 puntos porcentuales por encima del año previo. Fuera de Europa, destaca la caída en un 25,8 % de las exportaciones a China, lo que consolida, por tercer año consecutivo, a Estados Unidos como el segundo mayor destino extra-UE, solo por detrás de Reino Unido. La casi nula variación en la exportación de fruta y frutos comestibles y el mayor crecimiento de las exportaciones de carne y despojos determinan que esta última se convierta en el producto agroalimentario más exportado de España en 2023, al concentrar el 14,4 % del total, muy cerca del 14,3 % que suponen las frutas. 

En cuanto a las importaciones, alcanzaron 56.856 millones de euros, un 2 % más que en 2022. Por orígenes, el 57,4 % de los productos agroalimentarios que se consume en el mercado español se importa de países comunitarios, mientras que Brasil es el primer proveedor extracomunitario, con el 4,8 % del mercado, seguido de Ucrania que escala posiciones y ya aporta el 4,6 % de las importaciones. El grupo de pescado, crustáceos y moluscos se mantiene como la principal importación agroalimentaria de España en 2023, con una cuota del 12,6 % del total importado.

En consecuencia, el saldo comercial agroalimentario español alcanzó un superávit de 15.403 millones de euros, un 9,3 % superior al de 2022.  

Empleo en el sector agroalimentario

El sector agroalimentario español generó el 11,3 % del empleo total de la economía española en 2023, con casi 2,4 millones de ocupados, un 0,3 % más que el año anterior, encadenando tres años consecutivos de creación de empleo. Algo más de la mitad de estas personas se dedica a la comercialización, el 30,1 % a la agricultura y pesca y el 18,8 % trabaja en la industria de la alimentación, bebidas y tabaco. España es la quinta economía que más empleo aporta al sector agroalimentario de la UE-27, con un 10,6 % del total en 2023.

Las dificultades para cubrir el relevo generacional y el envejecimiento de la fuerza laboral son problemas que afronta el sector tanto en España como en la UE en su conjunto. En España, el 35,1 % de las personas que se dedican a estas actividades tiene más de 50 años, un porcentaje que crece hasta el 39,5 % en el caso de la UE-27. Además, las mujeres todavía representan solo un 29,6 % de los trabajadores del sector, una brecha que se acentúa en el sector primario. Mejorar la formación de la fuerza laboral del sector es otro de los objetivos que ha de perseguir el agroalimentario español, según recomienda el informe.

Más productivos y competitivos

La productividad del sector se sitúa un 22 % por encima de la media europea y, en el caso del sector primario es hasta un 73 % superior. Esta elevada productividad se traduce en una mayor competitividad, ya que el coste laboral por unidad de producto del sector en su conjunto es un 15 % más reducido que el de sus competidores europeos.

A pesar de la elevada productividad y competitividad que presenta el sector agroalimentario español en el contexto europeo, esa ventaja se ha recortado en 2023 y la caída del esfuerzo inversor puede ser una de las causas. La inversión en I+D del sector se redujo por segundo año consecutivo, un 2,2% en 2022 (último dato disponible), y se situó en 354 millones de euros. Esa caída contrasta con el crecimiento experimentado en la UE-27, lo que ha ampliado la brecha con los países comunitarios. El peso de la inversión en I+D agroalimentaria española representa un 3,2 % sobre el total de la inversión empresarial en I+D, 0,5 puntos porcentuales menos que en 2021.

El esfuerzo inversor (porcentaje de la inversión en el PIB) continúa situándose por debajo del de la UE-27 y supone un 0,61 % del valor añadido en 2021 (frente al 0,83 % de media de Europa), valor que ha caído al      0,58 % en 2022. Por ello, el informe destaca como uno de los retos a los que se enfrenta el sector el impulso a las inversiones en proyectos de I+D.

La cesta de la compra

Los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas crecieron en España un 7,3 % frente al 5,9 % de la media comunitaria a finales de 2023, a pesar de que el proceso inflacionario se ha contenido respecto al año anterior, cuando se registró un aumento de los precios del 15,7 %. Los costes de producción no se han reducido lo suficiente como resultado de los conflictos internacionales, las tensiones por la escasez de algunas materias primas, la sequía y la mala cosecha de algunos productos relevantes para la economía española.

España es el décimo tercer país de la UE-27 con el mayor peso de los alimentos y bebidas en la cesta de la compra. En total, los hogares españoles destinaron el 20,4 % de su cesta de la compra a la adquisición de alimentos y bebidas, casi un punto menos que el año pasado, pero por encima del 18,8 % de media en la UE-27.

Los hogares españoles destinaron 2.390 euros por persona a la adquisición de alimentos y bebidas, un 13,7 % menos que en la UE-27 (2.770 euros). Tanto en España como en la UE-27 ese gasto ha aumentado, un 5,3 % y un 6,9 %, respectivamente. Nuevamente, la inflación explica buena parte de ese incremento.

Por último, el informe del Observatorio del sector agroalimentario analiza la evolución en la sostenibilidad del sector. En primer lugar, destaca que ha conseguido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 7 % en 2022, tres veces más que la UE-27. El 21,3 % de las emisiones de la economía española proceden del sector agroalimentario, pero el porcentaje se ha reducido 2,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.

En palabras de Joaquín Maudos, director del informe, “el sector agroalimentario español es un pilar fundamental de nuestra economía, generando riqueza en forma de renta y empleo, adquiriendo en España un peso mayor al que el sector tiene en la UE-27. Además, su aportación es fundamental a la hora de generar superávit al sector exterior, con una cifra récord de exportaciones en 2023, aunque influenciada por el intenso crecimiento de los precios. Detrás de estos de estos datos está la elevada competitividad del sector (un 15 % superior a la media europea) que a su vez se explica sobre todo por su mayor productividad”.

El Observatorio Agroalimentario Cajamar

La edición 2023 supone la séptima entrega de un documento que cuantifica de manera conjunta todas las ramas productivas definidas en el sector agroalimentario y examina, con datos actualizados, todas sus características a través de una decena de puntos de vista: estructura agraria; demografía empresarial; valor añadido y producción; empleo; productividad y competitividad; precios y cesta de la compra; comercio exterior; inversión en I+D; medioambiente y sostenibilidad, y retos de futuro.

El informe pone el foco en la comparativa internacional, lo que permite enriquecer el análisis del sector. Además, contempla todas las etapas de la cadena de valor, incluyendo el sector primario, la industria de la transformación y el sector de la distribución de productos agroalimentarios (tanto la distribución mayorista como minorista).

El estudio se completa con la elaboración de unas fichas con información detallada para los 24 sectores productores de bienes agroalimentarios más relevantes. El documento está disponible para su descarga en PDF en el siguiente enlace:

https://www.plataformatierra.es/innovacion/observatorio-sector-agroalimentario-espanol-europeo-informe-2023

Descubren la proteína clave en la división celular que origina los óvulos y espermatozoides en mamíferos

Un equipo científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-USAL), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), ha descrito una nueva función de una enzima en el proceso de la meiosis, una división celular que tiene lugar en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos y que es necesario para asegurar la diversidad genética y su estabilidad entre generaciones.

Los resultados de este estudio, que se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), abren nuevas vías para la investigación sobre los mecanismos moleculares de la meiosis y sus posibles implicaciones en la fertilidad y en las enfermedades genéticas. La investigación ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Junta de Castilla y León.

Las células humanas y animales son diploides, es decir, proceden de la fusión de dos gametos o células haploides que tienen 23 pares de cromosomas cada una (espermatozoide y óvulo). “La producción de los gametos o células sexuales es uno de los procesos más complejos que ocurren durante el desarrollo y requiere de una forma de división celular altamente especializada denominada meiosis”, explica Alberto M. Pendás, investigador del CIC y autor del estudio. Durante esta división se reduce el número de cromosomas a la mitad (23 cromosomas) creando espermatozoides y óvulos a partir de células progenitoras diploides (46 cromosomas). “Para repartir exactamente a la mitad el contenido cromosómico a cada gameto, las células utilizan un mecanismo muy fiable, en el que cada cromosoma encuentra y se une a su pareja, asegurando de esta forma su ulterior reparto equitativo”, añade el científico.

Los denominados sobrecruzamientos entre cromosomas provocan estas uniones físicas entre pares de cromosomas homólogos (paterno y materno) que, además, generan el intercambio de segmentos cromosómicos entre ambos cromosomas. La recombinación entre los cromosomas a partir de los sobrecruzamientos y su posterior reparto aleatorio genera nuevas combinaciones de genes que son esenciales para mantener la diversidad genética de la progenie y de la población. Por tanto, este tipo de reparto es esencial para la evolución de las especies.

“El control exhaustivo de los mecanismos implicados en este delicado proceso es fundamental porque si se producen errores, las células sexuales acaban siendo aneuploides (número anormal de cromosomas) y en consecuencia pueden dar lugar a abortos espontáneos e infertilidad o pueden causar enfermedades genéticas, como el síndrome de Down, en el que uno de los gametos aporta 2 copias del cromosoma del par 21, en vez de solo uno, dando lugar a un individuo con 47 cromosomas”, explica Elena Llano, profesora titular del departamento de Fisiología de la Universidad de Salamanca y autora del estudio.

El papel de las ligasas E3 en la meiosis

Este nuevo estudio describe una ruta molecular que se encuentra conservada evolutivamente desde las levaduras hasta los mamíferos y que es fundamental para comprender cómo se producen los sobrecruzamientos y cómo se configura el paisaje de la recombinación meiótica en eucariotas. En el estudio se resalta la importancia evolutiva de las ligasas E3 en el mantenimiento de la integridad genética durante la meiosis. Las E3 ligasas son enzimas que unen pequeñas proteínas (SUMO o Ubiquitina) a otras proteínas más grandes, modulando su función, localización o estabilidad. Este grupo de investigación ha identificado que la E3 ligasa RNF212B es un factor crucial en la formación y maduración de los sobrecruzamientos. Su ausencia in vivo provoca que no haya sobrecruzamientos entre cromosomas homólogos lo que hace que estos, al no estar físicamente unidos, no se puedan repartir adecuadamente en los gametos. Los resultados explican la razón por la cual personas con defectos en el gen RNF212B sean estériles (azoospérmicos).

Pendás destaca que “RNF212B asegura la maduración adecuada de los entrecruzamientos, de manera que los cromosomas homólogos se unan entre sí durante las primeras fases de la meiosis para evitar errores en el reparto de los cromosomas que provocan enfermedades reproductivas graves”.

“Este trabajo de investigación no solo mejora nuestra comprensión de la meiosis, sino que también subraya la complejidad de los procesos que aseguran la segregación precisa de los cromosomas y la generación de gametos viables”, apunta Yazmine B. Condezo, coautora del estudio. Por ello, aseguran los científicos, estas nuevas aportaciones pueden allanar el camino para establecer nuevas estrategias que permitan abordar los desafíos reproductivos y las enfermedades genéticas.

Comprender las funciones e interacciones de la ligasa E3 RNF212B podría llevar a enfoques terapéuticos novedosos para abordar los errores meióticos y mejorar la salud reproductiva, así como para el desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos no hormonales y reversibles para los hombres. “La continua exploración de estos mecanismos promete avanzar nuestro conocimiento sobre la regulación genética y su impacto en la salud humana”, concluye Raquel Sainz-Urruela, coautora del estudio.

La UA participa en un proyecto para convertir el CO2 en combustibles como el metanol

La Universidad de Alicante participa en un proyecto para convertir el dióxido de carbono (CO2) en combustibles como el metanol con la ayuda de hidrógeno verde y un catalizador específico, que es el más eficiente y selectivo publicado hasta la fecha.

Este proyecto, realizado en colaboración con la Universidad de KAUST, ha sido publicado en diversas revistas de alto prestigio, entre ellas la prestigiosa revista Nature Communications, donde se demuestra cómo es posible convertir el CO2, principal responsable del efecto invernadero, en combustible como el metanol.

El catedrático de la Universidad de Alicante, Javier Narciso, uno de los responsables del grupo de Laboratorio de Materiales Avanzados de la Universidad de Alicante, comenta que llevan varios años trabajando en la captura y valorización de CO2 con unas nuevas estructuras denominadas MOF (Metallic Organic Frameworks de su acrónimo en inglés), que son sólidos que se encuentra en la frontera de la química inorgánica y orgánica.

Después, en colaboración con el profesor Enrique Ramos, entonces profesor en la Universidad de Alicante, se inició esta línea, cuyos resultados “han demostrado que el CO2 puede convertirse en polímeros técnicos (policarbonatos) o que se puede capturar de forma selectiva de una manera mucho más eficiente que los adsorbentes clásicos”.

Narciso indica que el trabajo, publicado en Nature Communications conjuntamente entre ambas universidades, es “un hito en catálisis”. Narciso explica que en este artículo “se demuestra que es posible de una manera eficiente la conversión de CO2 en metanol, con la ayuda de hidrógeno verde y un catalizador específico. El catalizador desarrollado es el más eficiente y selectivo publicado para la conversión de CO2 en combustible”. “Este sería otro claro ejemplo de economía circular”, ha indicado.

Además, ha remarcado los resultados de la investigación, “ya que el principal problema no bélico de la actualidad es el cambio climático generado por el exceso de CO2 en la atmósfera, y que cualquier aportación relevante en este sentido, es de gran relevancia”.

Los nuevos modelos de familia, vientres de alquiler, la transexualidad o la custodia compartida, a examen en la UCLM

El campus de Cuenca acoge el curso de verano “Derecho de familia de la edad que viene”. En él se abordan asuntos de actualidad repartidos en cinco bloques: los nuevos modelos de familia, la violencia familiar, la transexualidad, la ruptura familiar y la discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El curso de verano “Derecho de familia de la edad que viene” plantea un ejercicio de análisis y debate desde una óptica peculiar, con los intereses y complejidades de la sociedad actual como protagonistas. Este programa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que se desarrolla en el campus de Cuenca durante el 4 y 5 de julio, se divide en cinco bloques: los nuevos modelos de familia, la violencia familiar, la ruptura familiar, la transexualidad y la discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Una propuesta completa que, en palabras del vicerrector César Sánchez Meléndez, “permite contar con expertos de todos los puntos de España y, por tanto, compartir, investigar e innovar en Derecho de familia”.

La jornada ha arrancado con los nuevos modelos de familia en un bloque en el que se ha debatido sobre las parejas de hecho en el ámbito notarial, los vientres de alquiler, las familias numerosas y aquellas con necesidades especiales o la convivencia con los hijos nacidos de la expareja. De esta forma, se ha analizado el impacto social y jurídico del Derecho de familia, con especial atención al proyecto de Ley de Familias, destacado por la conciliación y el reconocimiento de diversos modelos de familia.  Por ello, el decano del Centro de Estudios de Consumo (CESCO) de la UCLM, Ángel Carrasco Perera, ha destacado que este “es un curso en la frontera: por el conjunto de personas, por el sesgo que llevan y por la combinación de lo técnico y lo polimorfo”.

El programa aborda con ponencias y coloquios la ruptura familiar desde sus vicisitudes jurídicas, económicas y sociales. Los costes del divorcio, los impagos de la pensión compensatoria, los puntos de encuentro entre progenitores e hijos, la custodia compartida o la adjudicación de la vivienda son solo algunos de los debates a tratar en un curso de verano apoyado por el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha. Su decano, Luis Fernández-Bravo, ha comentado que “estos cursos son un auténtico premio porque permite ciertas licencias”.

La violencia de género será la encargada de cerrar la primera jornada. Entre sus consecuencias jurídicas y sociales, el programa se centra en el estado de bienestar biopsicosocial en los hijos de mujeres maltratadas o la situación de la familia materna ante el agresor excarcelado. Además, se hablará de otras formas de violencia en el seno de la familia, como la que ocurre entre hijos y progenitores.

Ya en el segundo día, la controvertida Ley Trans será objeto de debate. Con este curso de verano se pretende aportar rigor científico y jurídico, así como explicar los procedimientos de cambio de sexo y comentar mecanismos que detecten y neutralicen posibles fraudes. También se debatirá sobre las personas trans en pruebas físicas y la prudencia en la niñez. Culminará este curso de verano la Ley 8/2021 y sus lagunas. Se analizará la aplicación del sistema de apoyos a las personas con discapacidad en el ejercicio de su discapacidad, con especial atención a la figura del guardador de hecho.

 Atendiendo al programa, el curso completa la formación del alumnado en Derecho y Trabajo Social. “Alegra ver que estudiantes participan en este curso”, ha comentado el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Ricardo Martínez Cañas. También asisten profesionales y académicos en Derecho de familia y los que pertenecen a servicios sociales.

Este curso de verano, organizado por CESCO en colaboración con el Ilustre Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, ha ofertado 20 becas para asistir de manera gratuita. La directora de “Derecho de familia de la edad que viene”, Carmen González Carrasco, aboga por seguir apostando por “cuestiones candentes”. También están implicados el Patronato Cardenal Gil de Albornoz y las Cortes regionales.

“El concepto de ciudad saludable está revolucionando el urbanismo”

En la tercera jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en Vélez y Ronda, organizados por su Fundación General (FGUMA), han comenzado cuatro nuevos seminarios. En la capital de la Axarquía han dado la bienvenida a alumnado y ponentes Salvador Merino, vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UMA; Diego Vera, director de la FGUMA, y Jesús Lupiáñez, alcalde de Vélez-Málaga.

El curso “La ciudad a todas las edades: madurez e infancia saludables en entornos urbanos” ha contado con la participación del reconocido arquitecto José María Ezquiaga. El ponente ha basado su intervención en la “ciudad saludable”: “Este concepto está revolucionando el urbanismo, el cual, cada vez más, lo entendemos como parte del medioambiente y vemos la relación entre el hombre y el medioambiente como un aspecto integral de la salud, que es la mejor medida del bienestar y el progreso humano”.

El también profesor de la Universidad Politécnica de Madrid ha afirmado que hay que replantear muchas cuestiones del urbanismo tradicional: “El urbanismo no es una cuestión de piedras, ni de mapas, sino de personas, y el objeto de los planes urbanísticos, en última instancia, es mejorar la calidad de vida de las personas reales”. En este sentido, en relación al cambio climático ha afirmado que hay tareas concretas en el ámbito urbanístico que pueden influir: “Podemos, por ejemplo, trabajar los oasis climáticos dentro de nuestras ciudades para compensar, en alguna medida, los riesgos asociados al crecimiento del nivel del mar, siempre hay posibilidades de dar pasos adelante”.

El experto en planificación estratégica urbana ha explicado que las ciudades que dependen del automóvil introducen dos sesgos que son negativos para la salud: el exceso del sedentarismo y la contaminación del aire, los cuales están vinculados con enfermedades cardiovasculares o respiratorias. También ha hablado del bienestar psíquico integral: “El estrés o la soledad no deseada son también temas que podemos corregir desde el urbanismo, por ejemplo, con una ciudad donde la sociabilidad espontánea sea más fácil con espacios apropiados para ello”. “Podemos potenciar la salud psíquica desde el punto de vista de la mejora del espacio público”, ha afirmado.

“Una ciudad amable también va a posibilitar que los niños tengan más libertad y disfrute del espacio público”, ha aclarado Ezquiaga, que también fue decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. En cuanto a la etapa de la vejez, ha comentado que una ciudad sensible a las edades piensa, por ejemplo, que la mera disponibilidad de bancos cada 50 o 100 metros ayuda a que personas mayores puedan salir de casa y pasear. Como ciudades saludables referentes en España ha mencionado a Vitoria y a nivel europeo a Copenhague.

María Zambrano y Puerto Rico

En Vélez-Málaga también ha comenzado el programa “María Zambrano y Latinoamérica”, organizado en colaboración con la Fundación María Zambrano. Un seminario en el que se ha hecho un recorrido sobre las huellas que marcó la filósofa veleña a lo largo de su exilio en América tras la Guerra Civil Española. Su inauguración ha corrido a cargo de Luis Ferrao Delgado, presidente de la Universidad de Puerto Rico, con una conferencia sobre la conexión histórica, cultural e intelectual que supuso en su país la llegada del conjunto de exiliados republicanos. Durante su participación, Ferrao ha celebrado la reciente firma de un convenio con la Universidad de Málaga que permite integrar la institución académica que preside a la Red Internacional de Aulas María Zambrano de Estudios Transatlánticos, dirigida por Juan Antonio García Galindo, también responsable de este seminario. Además de conseguir una mayor confluencia e intercambio académico tanto del profesorado como del estudiantado, el presidente ha asegurado que la relación con otras universidades españolas supone una “obligación de resaltar las raíces hispanas y contacto con España”.

En su estancia en la ciudad natal de la filósofa María Zambrano, Ferrao ha destacado la “fascinante influencia” de la filosofía durante los tres años que pasó en Puerto Rico, ayudando significativamente al liderazgo político de la época. “Estuvo en Puerto Rico como profesora en nuestra Universidad, uno de los hechos que nos enorgullece y nos hace un lugar mucho más distinguido”, ha añadido. Sin embargo, ha lamentado que “quizás no se conoce tanto” su impacto en la isla, pero gracias a estudios recientes, se ha podido revelar la magnitud de su presencia. Por ello, ha subrayado la trascendencia de continuar valorando su legado para que “las nuevas generaciones tengan una idea más completa de lo importante que fue María Zambrano en Puerto Rico”.

Ferrao ha puesto en relieve el valor de preservar la memoria histórica: “A medida que pasa el tiempo, cada vez menos gente sabe o recuerda y es un elemento muy importante”. En este sentido, como presidente de la Universidad de Puerto Rico ha dado a conocer los “lugares de memoria del exilio republicano” presentes en su institución académica y en la propia isla “visibles para todos los visitantes”, que incluye monumentos o varias escuelas con nombres de exiliados notables como Pablo Casals o Juan Ramón Jiménez.

El psicólogo Arun Mansukani: “El factor que más contribuye al bienestar es la calidad de las relaciones”

La tercera jornada ha concluido con una master class a cargo del psicólogo Arun Mansukani, que ha versado sobre la importancia de las relaciones humanas y cómo podemos trabajar para que sean lo más sanas posible. “Sabemos, por diferentes estudios, que el factor que más contribuye al bienestar, a la salud física, a la salud mental y a la longevidad, es la calidad de las relaciones. No estamos dedicando tiempo y esfuerzo en ayudar a las personas a tener relaciones sanas, que sabemos que van a tener todo este buen impacto como sociedad y creo que lo pagamos caro”, ha asegurado.

En este sentido, el psicólogo ha aseverado que la soledad y el “sentirse solo” es un factor de riesgo más allá del bienestar mental: “La gente que se siente sola enferma más o antes, pero también la gente que está inmersa en relaciones tóxicas. Es evidente que tendríamos que ponerlo en el centro del foco y no está prácticamente en ningún sitio”. Además, a pesar de los beneficios que nos aportan las redes sociales, Mansukani ha señalado que “las relaciones” que se mantienen a través de estas son “más superficiales” y que, por tanto, “perdemos la capacidad de relacionarnos de forma íntima”. “De hecho, es uno de los factores que consideramos que está en la base del empeoramiento de la salud mental, sobre todo de la gente joven, que pasa más tiempo en las redes y que, seguramente, se está enfrentando a una sociedad mucho más individualista incluso que a la que nos enfrentamos los jóvenes hace 30 o 40 años”, ha afirmado.

Al hablar sobre la regulación de las emociones en el día a día, el divulgador ha opinado que “en general, la educación emocional es inexistente” fuera del ámbito doméstico y que esta, a su vez, depende de “la que nos toque, por suerte, en nuestra familia, y que puede ser de todo tipo”. A esto, Mansukani ha añadido que la falta de autorregulación se ve acompañada de la denominada “positividad tóxica”, a la que considera una “obsesión contemporánea por estar siempre bien” y, como contrapartida, “huir y no lidiar con las emociones y los estados negativos”.

En Vélez-Málaga los Cursos cuentan con el respaldo de la Cátedra de Trastorno del Espectro Autista; la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos; el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobernanza y Territorio (I-INGOT); la Fundación María Zambrano, el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA y Santander Universidades.

El 60 por ciento de la población en Málaga tiene sobrepeso

Esta mañana, en la sede de Ronda, también se han iniciado dos nuevos cursos de verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General. Entre ellos, “El papel de la alimentación en el futuro”, dirigido por Manuel Tornay, presidente de la Academia Gastronómica de Málaga. La conferencia inaugural de este seminario ha corrido a cargo de Gabriel Olveira, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario de Málaga, que ha centrado su discurso en las dietas milagro. “Son dietas insostenibles en el tiempo, desequilibradas a nivel nutricional, que prohíben alimentos sin un aval científico y tienen un gran efecto rebote”, ha manifestado para desmontar las falsas promesas que usan de reclamo los “gurús de la alimentación” con el objetivo de ganar seguidores y vender productos.

Para enmarcar la temática, el ponente ha arrancado hablando de la “pandemia de la obesidad”, ya que se trata de una enfermedad “crónica y recurrente”, que sirve de caldo de cultivo para las dietas milagro. “El 60 por ciento de la población en Málaga tiene sobrepeso, de los que aproximadamente un 25 por ciento padece obesidad”, ha revelado, unas “cifras brutales” que ha advertido que van a más, pudiendo superar en diez puntos estos números en 2040, según sus previsiones. Además, Olveira ha alertado de que la obesidad es la base de otras enfermedades prevalentes en la sociedad, como la diabetes, las patologías cardiovasculares o el cáncer, por lo que la ha calificado de “sindemia”. No obstante, el endocrino ha propuesto hacer un análisis de la obesidad también desde el entorno de las personas y no solo desde un enfoque médico: “Se sabe que las personas que tienen menor nivel sociocultural tienen un riesgo cuatro veces superior de ser obesas”, ha relatado.

El especialista achaca esta situación a los cambios en el hábito de vida, que con el paso del tiempo han tendido a ser menos saludables. “Hemos cambiado nuestra forma de comer y de movernos. En solo cuatro generaciones, con respecto a principios pasado, gastamos entre 1200 y 1700 calorías menos al día”, ha aportado, al tiempo que ha reconocido que la calidad de la dieta ha bajado también. “El 30 por ciento de todo el consumo calórico que tenemos proviene de ultraprocesados, que son productos que no aportan nada a nuestro organismo. Está demostrado que las personas que los comen tienen más riesgo de mortalidad”, ha precisado. Por ello, y para cerrar, Olveira ha reivindicado una mayor formación y educación en torno a la comida, defendiendo la incorporación de asignaturas de nutrición desde la etapa infantil para que entiendan y apliquen patrones alimentarios saludables.

Vicente Espinel y la décima: patrimonio vivo

Y coincidiendo con el IV centenario del fallecimiento de Vicente Espinel, la ciudad del Tajo acoge durante jueves y viernes un seminario dedicado a la figura del célebre autor rondeño bajo el título “Vicente Espinel y la décima: patrimonio vivo”. Dirigido por la profesora e investigadora de la UMA Belén Molina Huete y el escritor cubano Alexis Díaz Pimienta, el objetivo de la actividad es indagar en esta figura “indispensable” del Siglo de Oro español y conocer su legado completo, tanto literario, poético y musical. “Como literato fue uno de los autores más elogiados de su tiempo y ahora es de los más recordados. La vigencia de su obra ha sido constante”, ha confirmado Molina en la bienvenida al alumnado, precisando además que la influencia de esta estrofa que lleva su nombre, la espinela, es “enorme” porque trascendió de la esfera culta a la popular. “Alguien que no sabe leer o escribir es capaz de construir décimas con esta métrica porque está en su tradición cultural. No existe otra figura del Siglo de Oro que tenga esta dimensión”, ha reconocido.

Por último, y en referencia a la producción artística de Vicente Espinel, la codirectora ha admitido que se trata de un autor “inmenso”, aunque solo tengamos en la actualidad dos de sus obras publicadas, que son “Diversas rimas” y “Marcos de Obregón”. No obstante, ha matizado que, debido a su calidad, su obra tiene muchos enfoques posibles que estimularán que su estudio continúe de pleno vigor. Sigue siendo un personaje misterioso en muchas partes de su biografía, hay todavía mucha labor archivística y de investigación ahí y debemos seguir abiertos a la posibilidad de que salgan nuevos textos suyos”, ha manifestado.

Económicas de la UMA premia a sus alumnos más destacados de grado y máster

El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga ha celebrado hoy el acto de reconocimiento de estudiantes con diferentes distinciones: “10ª edición Alumno/a ONE, 14ª edición Alumno/a AAA, 1ª edición Mención DMS y Reto Gestalentum”.

El acto ha estado presidido por el decano del centro, Eugenio Luque, acompañado por la concejala del Área de Educación y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, María Paz Flores; junto con varias vicedecanas de la facultad y la secretaria académica.

La certificación Alumno/a ONE se concede al estudiantado que ha superado todas las asignaturas cursadas en su grado en primera matrícula y primera convocatoria.

Por su parte la distinción Alumno/a AAA se da al alumnado que, aunando estudios y desarrollo de competencias transversales, ha conseguido cumplir con una serie de requisitos fijados (rendimiento académico, movilidad, prácticas en empresas, prestaciones de interés social…).

La mención “Diligent Master Student” (DMS) se concede a los estudiantes de Máster que, habiendo finalizado los estudios en el curso académico correspondiente, haya superado todas las asignaturas del plan de estudios en primera matrícula y obtenido una calificación mínima de 8 puntos en la asignatura “Trabajo Fin de Máster”.

Finalmente, el reconocimiento Gestalentum 2024 se concede a los participantes que han superado el XIII Reto Gestalentum 20×10, un reto que es la primera iniciativa universitaria en España que utiliza la metodología “Outdoor Training” para evaluar competencias profesionales.

En este mismo acto, el decano del centro ha presentado la Memoria Académica del curso 2021-2022.

10ª edición Alumno/a ONE

  • María Celeste Alba Sánchez.
  • Gaspar Antonio Astorga Palma.
  • Marina Becerra Jiménez.
  • María Borrego Gayubo.
  • Andrés Cerván Bech.
  • Marta Cuenca López.
  • Alejandro Manuel Domingo Valverde.
  • Minerva Fábregas Martínez.
  • María José Fernández Campos.
  • Rosa Fernández Posadas. Graduada en Economía
  • Noelia Frías Díaz.
  • Abel Frías Díaz.
  • Cristina Gallardo Roldán.
  • Carolina García Caballero.
  • Pedro García Márquez.
  • Daniel Gómez Gómez.
  • Tamara Gutiérrez Márquez.
  • Julia Jurado Roldán.
  • Yousra Khayati Naynya.
  • Marta López Ochando.
  • Erika María Márquez Mancera.
  • Rocío del Valle Martín Merino.
  • Jairo Francisco Martín Ortigosa.
  • Marta Martínez Vegas
  • Carmen Miguel Galdós.
  • Adolfo Montañés De Martin.
  • Teresa Moreno Madrid.
  • María Belén Muñoz Pérez.
  • Marta Naranjo Sánchez.
  • Andrea Orozco Villodres.
  • Lola Ortega Fernández.
  • María Reguera Velasco.
  • Adrián José Reyero Molina.
  • NataliaRuiz Berenguer.
  • Pablo Ruiz Lozano.
  • Jacob Salama Chocrón.
  • Natalia Sánchez Peláez.
  • Chenoa Sánchez Reyes.

14ª edición Alumno/a AAA

  • Luis Camas de los Ríos.
  • María Cárdenas Jiménez.
  • Laura Emilia García Fernández.
  • Juan Ignacio García Martínez
  • Iván Jiménez Cortés.
  • José Manuel Merino Ruiz.
  • Lola Ortega Fernández.
  • Marta Ramírez Rodríguez de Sepúlveda.
  • Natalia Ruiz Berenguer
  • Ignacio Juan Villegas Menéndez.

1ª edición Mención DMS

Máster en Análisis Económico y Empresarial

-Cañadillas Ruiz, Rocío

-Romero Montanary, Jorge

-Rosino López, Juan Carlos

-Sedeño López, Pablo

Máster en Ciencias Actuariales y Financieras

-Cruz Cruz, Carlos Alberto

-Fernández Paulano, Carmen María

-Ramos Mesa, Jesús

Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo

-Bermúdez Lambraño, Laura Camila

Máster en Dirección y Administración de Empresas-MBA

-Ehremberg Ferreira, Harold Jesús

-Márquez Banderas, Miguel Ángel

-Tineo Ledesma, Andrea

Máster Universitario en Estudios Económicos Europeos en el Marco de la Globalización

-Massini Coraglia, Clara María

Máster en Finanzas, Banca y Seguros

-Navas García, José Luis

-Roy, Ana Laura

-Velarde Salas, Tatiana Deciree

Máster en Sociología Aplicada

-Asencio Serrano, Raquel

-Atehortua Montoya, Erika

-Chica Mesa, Marina

-González Trujillo, Alba

-Granado Bejarano, Alejandro

-Joukhadar Aide, Johan

-Martín García, Antonio

-Martín Ríos, Ana

-Puntiverio Codes, Almudena

-Torres Romero, José Ignacio

-Ureña Bautista, Nicolás

Reto Gestalentum”.

-María Blanca Barranco

-Joaquín Ezequiel Assaf

-Iván Fernández Maldonado

-Alexander Piero Huaman Huanca

-Cristian Ignatovici

-Bastian Kuchs Soto

-José Manuel Ledesma Rodríguez

-Ana Luna González

-Alberto Moreno Sánchez

-María Moreno Vera

-Ana Isabel Navarro Ortiz

-Francisco Javier Nicolau

-Gabriel Alejandro Oriti Pérez

-Sofía Monserrat Osorio Zúñiga

-José Antonio Sánchez Rodríguez

– Borja Trigo Rosal

La UJA y la UA aportan su experiencia en la creación de la Estrategia de IA del Gobierno

El grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), a través del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén y la Universidad de Alicante participan en la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, aprobada el pasado mes de mayo por el Consejo de Ministros y dotada con un presupuesto de 1.500 millones de euros para acciones hasta 2025, al considerar el Gobierno de España crítico el despliegue de esta tecnología para el desarrollo del país, destacando su apuesta por una IA transparente y ética.

L. Alfonso Ureña, en primer plano, en el encuentro celebrado en mayo, en el marco del Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje.

En la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 participan cuatro universidades referentes en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en España, además de la Universidad de Jaén y la Universidad de Alicante, las de País Vasco y Santiago de Compostela, junto a otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), la RAE o el Instituto Cervantes, entre otras.

Concretamente, el grupo de investigación SINAI de la UJA colabora en el proyecto ILENIA y participará de manera directa en la palanca 3 de la Estrategia de Inteligencia Artificial con el principal objetivo de desarrollar el modelo fundacional abierto de IA generativa desarrollado en España conocido como ALIA.

“La participación de la Universidad de Jaén, a través del grupo SINAI, en el proyecto estratégico ALIA destaca la relevancia de nuestra universidad, tanto a nivel nacional como internacional, consolidándonos como un referente en el ámbito académico y de investigación. Este logro pone de manifiesto el compromiso y la excelencia de nuestra institución en la promoción de proyectos de gran impacto y en la colaboración con otras entidades de prestigio”, indica el catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña, Director del Grupo SINAI.

Respecto al grupo SINAI de la UJA, cuenta con más de 25 años de experiencia en el estudio y desarrollo de tecnologías del lenguaje. En este sentido, este grupo de investigación tiene un historial muy destacable en el que se incluyen importantes proyectos de investigación de ámbito regional, nacional e internacional, transferencia tecnológica a empresas nacionales e internacionales a través de numerosos contratos para la aplicación de PLN en ámbitos de innovación como el procesamiento de informes médicos, la extracción de información desde grandes bases de datos documentales, el análisis de transacciones financieras o la detección del discurso de odio en redes sociales, entre otros.

Emplean cáncer para acabar con el cáncer

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), la Universidad de Granada (UGR) y del Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GENYO) en colaboración con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, ha desarrollado un novedoso sistema para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos y de peor pronóstico en mujeres. Se trata de mini células inmunes formadas por un núcleo sintético envuelto con membranas de linfocitos (denominadas nanopartículas biomiméticas) obtenidos de pacientes con cáncer y cuyos resultados han demostrado una importante mejora en el tratamiento de esta enfermedad.

En este estudio, los investigadores presentan un enfoque pionero para la administración de fármacos basado en la capacidad de las células tumorales de evadirse del ataque por parte del sistema inmune. De este modo, consiguen aprovecharse de esta fortaleza de los tumores y la convierten en una vulnerabilidad que brinda la oportunidad para lograr un tratamiento personalizado y dirigido hacia las células cancerosas.

Para ello, este grupo de investigadores ha desarrollado con éxito nanopartículas biomiméticas que actúan como mini linfocitos sintéticos, diseñadas a partir de pacientes con cáncer de mama triple negativo. Estas nanopartículas imitan a las células del sistema inmune que los tumores suelen desactivar y contienen un fármaco quimioterápico en su núcleo. Gracias a esto, estos mini avatares tienen la capacidad de reconocer de forma muy específica a las células cancerosas, facilitando así su eliminación mediante la quimioterapia que esconden.

Estas mini células inmunes sintéticas tienen en su superficie moléculas como PD1, similares a las de linfocitos desactivados por tumores. Esto les permite reconocer específicamente a las células cancerosas con moléculas complementarias. Los investigadores han demostrado que estas nanopartículas se adhieren firmemente a células tumorales con PDL1, mejorando la acumulación de quimioterapia en el tejido tumoral, aumentando su eficacia y reduciendo las dosis y efectos secundarios.

Además, estas mini células actúan de manera dual: administran su carga farmacológica de forma específica y funcionan de manera similar a la inmunoterapia basada en la interacción entre PD1 y PDL1. Esta doble acción no solo elimina las células cancerosas, sino que también reduce la capacidad del tumor de desactivar el sistema inmune, mejorando el microambiente tumoral. Estos resultados prometen una futura aplicación clínica de los mini linfocitos sintéticos para un tratamiento personalizado del cáncer, denominado nanoterapia adoptiva personalizada.

La ventaja terapéutica de estos mini linfocitos se refuerza porque están parcialmente formados por células derivadas de los propios pacientes, garantizando biocompatibilidad y ausencia de toxicidad. Además, la metodología utilizada por los investigadores no requiere técnicas de ingeniería complejas, facilitando su aplicación clínica. Esto no solo mejoraría el tratamiento de pacientes oncológicos y reduciría los efectos tóxicos, sino que también haría su implementación en el sistema de salud más sencilla y económica que otras terapias avanzadas contra el cáncer.

Este novedoso estudio, realizado por un equipo multidisciplinar de científicos, está liderado por el Dr. Sergio Granados Principal, que es co-responsable del grupo del ibs.GRANADA “Ae23-Oncología Traslacional e Integrativa”, Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 2 de la Universidad de Granada y responsable del grupo “Oncología de Precisión y Nanomedicina Biomimética” en el centro de investigación GENYO. El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, así como por la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas de la Universidad de Granada, y la Asociación para la lucha contra el cáncer de Rota ROLUCAN.

La UCLM repartirá 250.000 euros en ayudas a clubes deportivos de su región

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado una nueva convocatoria de ayudas a los clubes deportivos de máximo nivel dotada con 250000 euros. Podrán concurrir todas las modalidades deportivas participantes en los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos y puntuará haber participado en los campeonatos universitarios representando a la institución. El plazo de solicitud, por vía telemática, permanecerá abierto hasta el próximo 15 de septiembre.

Según indican desde el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción, la principal novedad para este año es que la convocatoria se vincula tanto a las modalidades deportivas presentes en la convocatoria de subvenciones de apoyo a clubes realizada por la Junta de Comunidades como a todas aquellas presentes en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024”. De igual modo, se añade un nuevo criterio para puntuar: la participación de deportistas en campeonatos universitarios representando a la UCLM.

La convocatoria “busca establecer un marco de colaboración entre la UCLM y los clubes deportivos de máximo nivel en Castilla-La Mancha, con el fin de aumentar el reconocimiento de la marca UCLM, apoyar el desarrollo deportivo regional y fomentar la educación universitaria entre los jóvenes a través de la práctica deportiva”, señalan las bases. El año pasado, la UCLM concedió 72 ayudas, tres más que en 2022.

Pueden optar a la subvención los clubes deportivos y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel que participen en competiciones oficiales de categoría nacional en deportes colectivos, olímpicos, paralímpicos y otras modalidades válidas. El presupuesto total es de 250.000 euros, imputables al presupuesto de la UCLM para el ejercicio de 2024.

“España ha experimentado en la última década un gran avance en el desarrollo inmobiliario sostenible”

El Castillo de Santa Ana de Roquetas de Mar acoge estos días el Curso de Verano ‘Áreas metropolitanas: una visión global’, una excelente oportunidad para conocer de cerca las principales y últimas tendencias en la gestión de metrópolis como impulsoras del comercio, turismo, desarrollo económico y urbano, o modelos sostenibles de ordenación del territorio.

El codirector del curso, Juan Uribe, ha destacado la importancia de esta oferta formativa de la Universidad de Almería. “Los Cursos de Verano son un lugar para la reflexión, el análisis y el debate. La UAL lo que hace con ellos es abrirse a un conocimiento teórico-práctico y en un ambiente amigable e inmejorable, como es el caso de Roquetas de Mar”.

En este curso los directores pretenden abrirse “a distintos conceptos como el de ciudad, urbanismo, vivienda o desarrollo local con el leit motiv de la metrópolis. Hemos intentado tener una visión holística de la ciudad abarcando todos los campos de la mano de ponentes de primer orden del campo del derecho, la economía o la arquitectura”.

Todo ello de la mano de expertos en economía, empresa, medio ambiente y sostenibilidad, arquitectura, ingeniería civil y gestión municipal como es el caso de Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, quien participará mañana viernes en la última jornada de este curso.

Antes, lo han hecho otros expertos en esta temática como Carlos García Beltrán, arquitecto técnico y diseñador gráfico 3 de Contredi Edificación Sostenible quien ha ofrecido la ponencia ‘El sector inmobiliario impulsor del crecimiento sostenible’. En ella ha explicado que “hay una serie de estrategias y objetivos que cumplir para lograrlo” y que gracias a estas charlas” la gente puede conocer y aprender cómo llevarlas a cabo y tomar conciencia y prepararse para lo que se debe conseguir entre todos en un futuro”.

El objetivo del sector inmobiliario es llegar a “una emisión mucho menor de CO2 que la actual, que haya una concienciación entre todos los espacios verdes que se están creando, la utilización de los materiales sostenibles y el uso más eficiente de los recursos”. Todo ello, “va a repercutir tanto en nuestra salud como en el bien social y en nuestra forma de convivir con nuestros vecinos”.

García Beltrán ha explicado el gran cambio experimentado en el sector mobiliario español en los últimos años, en concreto en la última década. “Los nuevos proyectos que se están desarrollando y cómo se está creando el tejido urbano en estas últimas décadas van encaminados a este objetivo. Se nota el cambio en cómo se están usando esos recursos y tecnologías, tanto en materiales como en la optimización de los recursos naturales y en un uso energético eficiente. Se está notando mucho en esta última década”.

Como países referentes, ha indicado que “hay varios y repartidos. En Europa están Alemania, Suecia o Londres. Y fuera de las fronteras europeas, países como Singapur o Estados Unidos”.

Estudiantes de la UJA participan en un curso de ACNUR sobre refugiados y perspectiva de género

La Universidad de Jaén ha participado una edición más en el curso ‘UniRefugee en clave de género’, impartido por el Comité español de ACNUR, en coordinación con el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades y Ciencias la Educación.

Estudiantes de la UJA que participaron en el curso impartido por ACNUR.

Un grupo de 26 estudiantes de la asignatura ‘Escuela Inclusiva’ del 2º curso del Grado en Educación Infantil han podido aprender y profundizar sobre diferentes aspectos del desplazamiento forzoso, promoviendo la reflexión y la comprensión de distintas situaciones de refugio alrededor del mundo. Además, diseñaron sus propias acciones de sensibilización sobre el tema, a través de talleres de ‘Campañas Creativas’ y las llevaron a cabo.

Al acabar el curso, estas campañas y las de otras universidades españolas se presentaron en el evento de premios on-line que celebra el Comité español de ACNUR. La campaña ‘Campo de refugiados’, llevada a cabo por alumnado de la UJA, fue la favorita en el proceso de votación abierto al público que se lanzó en el mes de junio, a través de las redes sociales del Comité español de ACNUR.

Premio a Miguel Motas (UMU) por su trayectoria investigadora sobre intoxicaciones de fauna silvestre

Miguel Motas, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, ha recibido el Premio Sostenibilidad de los Premios Animal’s Health, publicación de referencia en el ámbito de la sanidad animal y la salud pública.  Motas, profesor titular de Toxicología, recibió el premio de manos de Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente. 

Miguel Motas en un viaje reciente a la Antártida.

Con una amplia trayectoria de investigación relacionada con el medioambiente, Motas lleva años estudiando la toxicología ambiental y el envenenamiento e intoxicaciones de fauna silvestre. Como parte de estos proyectos ha estado en la Antártida en tres ocasiones para analizar la contaminación presente en el continente y los efectos del calentamiento global, utilizando como base a los pingüinos que habitan estas regiones.

Además, el investigador de la UMU ha trabajado con contaminantes en muestras humanas para vigilar la salud ambiental y ha investigado con células madre para estudiar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas debidas a sustancias tóxicas.

El jurado de los premios ha considerado que su trayectoria investigadora es un perfecto ejemplo de todos los frentes que engloba el concepto de una salud.  Durante su discurso, Motas destacó la importancia de que haya presencia de veterinarios en los ámbitos de la investigación medioambiental.

El profesor de la UMU también hizo referencia a algunos de sus referentes durante su trayectoria investigadora, como  el catedrático de la Universidad de Murcia Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de Murcia;  Arturo Anadón, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.

Motas también tuvo palabras de recuerdo al investigador del CSIC Andrés Barbosa, que fue quien le puso en el camino de las investigaciones en la Antártida y a él, fallecido tras la última expedición, le dedicó el premio. Motas destacó que Barbosa es referente mundial en pingüinos y gracias a él ha podido vivir “ese sueño, como veterinario y como toxicólogo, trabajar con pingüinos, contaminación ambiental, cambio climático y ni más ni menos que en la Antártida”.

Expertos en zoonosis explican en los Cursos de Verano de la UAL la importancia del control de estas enfermedades

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería reúnen a especialistas nacionales en vacunas. Lo hacen en el curso ‘Una nueva era en la prevención de las enfermedades infecciosas a través de la inmunización’, que se celebra en Roquetas de Mar, donde varios especialistas han debatido sobre la necesidad de controlar las enfermedades zoonóticas.

Con el objetivo de dotar a los profesionales sanitarios y de otras ciencias sociales de conocimientos sobre los diferentes aspectos que constituyen el abordaje integral de las vacunas, los Cursos de Verano de la Universidad de Almería han dado cabida esta edición al seminario ‘Una nueva era en la prevención de enfermedades infecciosas a través de la inmunización’. Se desarrolla en el Castillo de Santa de Ana de Roquetas de Mar y ofrece una formación especializada a profesionales sanitarios con responsabilidades en la planificación, investigación, programación, gestión, coordinación y evaluación de las vacunas.

Francisco Giménez, codirector del curso ha destacado que “por primera vez los Cursos de Verano de la Universidad de Almería se ocupen del mayor avance científico de toda la historia. Déjenme que les dé tres números: 40,50,10.  En las primeras dos décadas de este siglo las vacunas han salvado 40 millones de vida y los próximos 10 años van a salvar 50 millones de vidas. Además, las vacunas frente al covid-19 salvaron en su primer año 10 millones de vidas. El mundo de la administración no puede ser ajeno a esto y, mucho menos, el mundo académico, por eso es tan importante que tanto la UAL como el Ayuntamiento de Roquetas den cabida a este curso donde van a intervenir los científicos más relevantes que existen en nuestro país y que se dedican a las vacunas”.

Uno de los ponentes destacados ha sido Carlos Martín, catedrático del Departamento de Microbiología, Pediatría, Radiología y Salud Pública de la Universidad de Zaragoza, quien ha ofrecido importantes detalles de un hito en la historia de la medicina como es el desarrollo de una vacuna contra la tuberculosis, que se está elaborando completamente en España, entre Zaragoza y Galia, y que se encuentra en fase 3 de experimentación con niños de Sudáfrica.

También se ha hablado de la zoonosis, la transmisión de virus y enfermedades de animales a humanos, de la mano de Yasmina Domínguez Cardona, presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Almería y Raúl Ortiz de Lejarazu, director emérito del Centro Nacional de Gripe y profesor de Microbiología, de la Universidad de Valladolid. Ambos han ofrecido la ponencia ‘One Health: Un nuevo concepto en la prevención’.

“En este curso hemos querido acercar a los sanitarios la labor que se hace a nivel mundial para la prevención de zoonosis a las personas. Es muy importante que la UAL nos haya invitado porque se trata de hablar de una sola salud: la de todos. Casi un 70 por ciento de las enfermedades infecciosas que padecemos los humanos provienen de los animales y nos gusta contar dónde estamos, qué hacemos en la prevención con vacunación en muchos de los casos y en muchas de las enfermedades, tanto en animales de abasto como en animales de compañía, que también tiene un importante efecto sobre la salud pública”, ha explicado Yasmina Domínguez.

Por su parte, Raúl Ortiz de Lejarazu ha señalado que “desde hace más de 10 años se ha visto que la salud humana, la animal y la de nuestro entorno están interconectadas. Todo esto preocupa a la OMS y a la Organización Mundial de Sanidad Animal que han elaborado planes conjuntos para vigilar. Porque todo esto influye en lo que sucede en el mundo.  Cada vez que hay migraciones de personas, una guerra, una catástrofe natural, el cambio climático, la deforestación, etc. hace que se creen nuevos nichos ecológicos para los microbios que saltan de un sitio a otro haciendo cosas en muy poco tiempo que, de forma natural, sin la ayuda del hombre, le hubiera costa muchísimos años de evolución. Y, sin embargo, ahora, con el comercio mundial, por ejemplo, microorganismos que estaban en Asia o África llegan rápidamente a Europa y otros sitios”.

Por eso, insiste en la importancia del control. “Es importante hacer la vigilancia en la interfaz, en el punto de contacto animal, humano, medio ambiente. El concepto de one health va a presidir los planes que se tengan que hacer a nivel mundial sobre salud”.

Entre los controles destaca “la vigilancia de los animales que llamamos intermediarios de las enfermedades infecciosas. Por ejemplo, Europa ha tenido desde 2020 una colonización extraordinaria en el reservorio salvaje aviático, el virus de la gripe aviar H5, que ha acabado llegando a las granjas y a otros animales, no sólo aves. Ahora en Estados Unidos tienen una epidemia de H5N1 que se está transmitiendo a vacas y que ha contagiado ya a tres trabajadores. E incluso se ha visto ya que algunas formas de pasteurización no son suficientes para eliminar el virus. Con lo cual, nos damos cuenta de cómo todo está interconectado y que la vigilancia hay que hacerla a todos los niveles donde pueda haber una conexión humana, ambiente o animal que facilite que un virus que hasta entonces no había tenido ninguna posibilidad de llegar a una persona, llegue”.

Amparo Navarro, doctora honoris causa por la brasileña Universidad del Vale Do Itajaí

El consejo universitario de la Universidad del Valle de Itajaí (Univali), institución ubicada en el estado brasileño de Santa Catarina, ha acordado investir doctora honoris causa a la catedrática de Derecho Tributario y Financiero y rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, como reconocimiento “a su contribución en la internacionalización efectiva y el intercambio docente e investigador de Univali”.

Amparo Navarro, rectora de la UA.

La UA y Univali comenzaron su colaboración en la década de 2000, siendo Amparo Navarro decana de la Facultad de Derecho, con el Programa de Posgrado en Ciencias Jurídicas. A partir de ahí, ambas universidades no sólo han continuado afianzando distintas propuestas formativas, investigadoras y de movilidad sino que, además, han puesto en marcha, conjuntamente, un total de once dobles titulaciones de grado, “haciendo posible la internacionalización efectiva de Univali, en la promoción de intercambios de conocimientos en la docencia, la investigación y la extensión, la movilidad docente y, sobre todo, la posibilidad de que nuestros académicos de pregrado obtengan doble grado en muchas áreas del conocimiento, algo inédito en Brasil cuando se firmó este acuerdo en 2017”, tal y como recoge la carta remitida por el consejo de gobierno de Univali.

La investidura como doctora honoris causa reconoce el “importante papel” desempeñado por la profesora Navarro “en este proceso, que se fortalece continuamente”. “Otorgarle este título es una gran deferencia y también una forma de agradecerle su compromiso y dedicación, materializados en la formación de profesionales que llevan los nombres de Universidade do Vale do ltajaí y Universidade do of Alicante, verdaderos ciudadanos del mundo”, recoge el escrito.

Navarro ha asegurado sentirse “muy honrada” con la propuesta que fue aprobada por el plenario del Consejo Universitario de Univali el pasado mes de mayo y que ahora queda ratificada por la aceptación de la rectora quien asegura “rubricar emocionada esta aceptación por el gran honor que supone un reconocimiento de esta magnitud procedente de una universidad hermana de la talla de Univali”.

La ceremonia de investidura tendrá lugar el 20 de septiembre de 2024 en el campus de Itajaí y formará parte de las celebraciones preparadas con motivo de la conmemoración de los 60 años de Educación Superior en la ciudad y de los 35 años del reconocimiento de Univali como Universidad.

Una destacada trayectoria

Amparo Navarro Faure, rectora de la Universidad de Alicante desde 2020, es catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la UA, ha sido vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento y decana de la Facultad de Derecho de la misma Universidad. En la actualidad, es presidenta de la sectorial de Gerentes de la CRUE y vocal de su Junta Rectora. Es miembro de la Comisión Permanente del Consejo de Universidades y presidenta de la Comisión de Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.

La profesora Navarro Faure ha realizado aportaciones novedosas y de calidad en el ámbito del Derecho Tributario, del Derecho Presupuestario y del Gasto Público, del Derecho del Crédito Público y del Derecho Financiero Patrimonial. Es autora de diversas monografías en estos campos, algunos de ellos con temas de investigación pioneros, publicadas en editoriales de referencia, así como de más de cien publicaciones en revistas de reconocido prestigio en la especialidad, tanto españolas como extranjeras. Ha sido investigadora principal de 11 proyectos de investigación y de tres proyectos Prometeo a grupos de excelencia investigadora de la Generalitat Valenciana. Asimismo, ha participado en contratos de investigación con universidades y centros de investigación de todo el mundo.

El músico que renovó la zarzuela y quiso crear una ópera cantada en castellano

El profesor del área de Música de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Francisco Manuel López Gómez, presentó este miércoles, 3 de julio, en la sala Manuel de Falla de la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de Madrid, Las óperas de juventud de Ruperto Chapí, un libro en el que su autor propone un viaje a través de la infancia y juventud de Ruperto Chapí, conocido por ser el principal artífice de la renovación de la zarzuela a finales del s. XIX y, sin embargo, protagonista durante esta primera etapa productiva de un movimiento orientado a crear una ópera cantada en castellano que se pudiera parangonar con las grandes producciones del repertorio europeo.

Ruperto Chapí.

La obra, que forma parte de la colección ‘Investigación y Patrimonio Musical’ del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM-UCLM, Unidad Asociada al CSIC), ha sido publicada por la editorial Alpuerto, y en el día de ayer fue presentada por el catedrático de la UCLM y codirector del CIDoM Juan José Pastor. El acto fue presidido por María Luz González Peña, directora del Archivo SGAE, sede de la que Chapí fue uno de los dos principales cofundadores.

El objetivo último del joven compositor Ruperto Chapí era acabar con el desprestigio de la música compuesta por autores españoles, la cual no era apreciada en su época ni desde la perspectiva del oyente foráneo ni de la del autóctono. Para ello, era necesario emanciparse de la ya caduca escuela operística italiana e introducir en las producciones españolas las tendencias más contemporáneas (entre las que se incluía el wagnerismo), renovación que introduciría a la música española en la modernidad.

Con la lectura de este libro, el lector descubrirá este afán de Chapí por crear una ópera nacional, conocerá los ideales que lo impulsaron, las temáticas seleccionadas, los estrenos de sus óperas en el Teatro Real de Madrid, los protagonistas que los hicieron posibles en el escenario, la recepción del público y, por supuesto, se adentrará, a través de un profundo análisis, en la música que concibió, en estrecha relación con los libretos.

Francisco Manuel López Gómez presentó su libro sobre Chapí en la sede de la SGAE.

Ellas son las nuevas directoras del Instituto de Agricultura Sostenible

Dos mujeres dirigirán el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba los próximos cuatro años tras hacerse oficial la renovación de Leire Molinero Ruiz como directora del centro por otros cuatro años y el nombramiento de Victoria González Dugo como nueva vicedirectora.

Victoria González y Leire Molinero.

Leire Molinero ha sido la primera mujer en dirigir el IAS y por primera vez, dos mujeres estarán al frente del instituto, donde trabajan cerca de 190 personas entre personal investigador, de servicios y administración.

Ambas responsables tienen una dilatada carrera investigadora y como responsables de Departamento. En concreto, Molinero es doctora ingeniero agrónomo y desde 2012 ha sido jefa del Departamento de Protección de cultivos del IAS, vicedirectora del centro y, desde 2020, directora del mismo. La directora del Instituto de Agricultura Sostenible investiga sobre la protección de cultivos, centrándose en la fitopatología o enfermedades de cultivos como el girasol o el maíz, entre otros.

Por su parte, Victoria González Dugo es doctora ingeniero agrónomo y tras encadenar varios contratos en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria y el propio IAS, en 2018 obtuvo un contrato Ramón y Cajal. Actualmente trabaja en el Departamento de Agronomía del centro donde lidera el laboratorio Irrisens. Su línea de investigación se centra en la agronomía del riego y teledetección.

El IAS es un centro de referencia en investigación en ciencias agrarias, tanto a nivel nacional como internacional. Mediante tres programas científicos, Agronomía, Mejora genética vegetal y Protección de cultivos, el IAS lleva a cabo una ciencia de excelencia que busca el desarrollo de modelos agrícolas basados en parámetros de sostenibilidad, seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático y conservación de los recursos naturales.

Los investigadores de Agronomía abordan problemas principalmente relacionados con la escasez de los recursos hídricos y con la conservación de los suelos, los dos retos a los que se enfrenta la agricultura mediterránea. En el IAS hay expertos en gestión del riego, modelización de cultivos, aplicación de la teledetección a los sistemas agrarios, erosión de suelos y agricultura de conservación.

La investigación en Mejora genética vegetal está centrada en los principales cultivos de zonas de clima mediterráneo: cereales, leguminosas, cultivos oleaginosos y olivo. Se lleva a cabo mejora para resistencia a estreses, tanto bióticos como abióticos, para una mayor calidad de los productos o para el desarrollo de nuevos productos que demandan tanto el mercado nacional como los mercados internacionales.

Las líneas en el programa de Protección de cultivos se centran principalmente, pero no exclusivamente, en microorganismos del suelo, nematodos y malas hierbas y flora arvense. Se desarrollan aproximaciones basadas en modernos métodos de diagnóstico y modelización de enfermedades y en herramientas de control sostenible integradas dentro de estrategias de bioeconomía circular.

El IAS colabora científicamente y en docencia con universidades, principalmente la Universidad de Córdoba, con otros centros del CSIC tanto de Andalucía como de otras zonas geográficas y con centros de enseñanza secundaria, bachillerato y formación profesional. Son también muy importantes para el instituto las estrechas y consolidadas colaboraciones con importantes centros de investigación y universidades internacionales y el claro compromiso con la cooperación para el desarrollo, particularmente en el área mediterránea, América Latina y África.

‘Yo investigo, tú innovas’, unas jornadas para conectar el talento innovador andaluz con las empresas

El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, se ha reunido con los secretarios generales provinciales de las Delegaciones Territoriales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación para, entres otros asuntos, trabajar en la puesta en marcha de las jornadas técnicas ‘Yo investigo, tú innovas’, que se activarán con el objetivo de intensificar la conexión entre universidad y empresa en sectores estratégicos en cada provincia. Previamente, se celebrarán unas mesas de trabajo con la finalidad de detectar las demandas de las empresas y conectarlas con los proyectos de investigación de las universidades, para posteriormente llevar a cabo una puesta en común de las propuestas. 

Posadas ha explicado también que estas jornadas se celebrarán en núcleos relevantes de todas las provincias andaluzas para generar oportunidades en el conjunto de los territorios, incidiendo, como ya hiciera el consejero José Carlos Gómez Villamandos el pasado mes de junio, en que dicha conexión entre industria y universidad no tiene que ser solo con grandes empresas, sino también con pymes y startups que estén desarrollando nuevos modelos de negocio en sectores estratégicos en diferentes zonas.

“Nuestro reto es convertir a Andalucía en una tierra más innovadora y con un tejido productivo cohesionado”, ha destacado Posadas, quien ha añadido que desde la comunidad andaluza se investiga y se innova “con calidad”, porque sin innovación “la economía no se hace fuerte ni resiliente”. 

De este modo, en el marco de este encuentro, Antonio Posadas ha informado sobre la actualidad de las políticas de investigación, transferencia del conocimiento y tecnología e innovación que lleva a cabo la Secretaría General de Investigación e Innovación. Así, ha destacado el impulso, coordinación y desarrollo de la Estrategia I+D+I de Andalucía (EIDIA) para incrementar el peso de la ciencia y la tecnología en la economía andaluza, aumentar el porcentaje de población dedicada a actividades de I+D y elevar los niveles de transferencia del conocimiento, así como la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027, S4-Andalucia, que, aprobada en 2023, pone el foco en sectores estratégicos para lograr una transformación innovadora en la región, cuenta con 620 millones de euros de fondos del Programa Feder Andalucía y “permitirá movilizar, indirectamente, cerca de 4.000 millones de euros, destinados a impulsar la innovación en la comunidad”.

“Con nuestra estrategia S-4 vamos a conseguir que las inversiones y proyectos que se lleven a cabo produzcan mayor impacto, ya que nos permitirá focalizar los recursos en los sectores estratégicos regionales”, ha incidido Posadas, quien también se ha referido, entre otras, a la Estrategia de Compra Pública de Innovación (CPI). A través de esta fórmula se llevan a cabo iniciativas como el programa ‘Space Innova Andalucía’, al que se destinará una partida de 20 millones, más 14,5 a través de la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda (Línea FID) para la Compra Pública de Innovación, que se nutre de Fondos Feder y se coordina a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, o Ecity Sevilla, que la Consejería impulsará con 19,8 millones y contempla el desarrollo de productos innovadores en TIC, movilidad y eficiencia energética. 

Además, Posadas ha detallado los proyectos singulares que se están llevando a cabo en la región como el IFMF-DONES, infraestructura científico-técnica a la que se inyectarán casi 22 millones de euros de carácter autonómico; el Centro de Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aviones No Tripulados (CEUS) , en Moguer (Huelva), que la Junta de Andalucía gestionará junto al Gobierno tras una inversión de casi 17 millones de euros; o el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM, por sus siglas en inglés), una infraestructura impulsada junto a la Universidad de Sevilla, al que la Consejería de Universidad destinará este año un montante de nueve millones de Fondos Feder, una cantidad que se suma a la subvención de seis millones que el ejecutivo autonómico ya transfirió a finales del pasado año a la institución académica para su puesta en marcha. 

Por último, ha aludido a a las ayudas puestas en marcha por la Secretaria General de Investigación e Innovación como las líneas de ayudas que suman 38 millones de euros y que están orientadas a favorecer la formación predoctoral, la contratación de jóvenes doctores y la captación de perfiles más consolidados y prestigiosos a nivel internacional a través del programa Emergia; la convocatoria dotada con 25 millones y destinada al fomento de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo experimental en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza; los ocho millones de Fondos Feder destinados a proyectos que den respuesta al problema de la sequía en Andalucía; los diez millones a los clústeres de innovación; o los más de 22 millones de euros a los centros tecnológicos, pieza clave para la transferencia del conocimiento y a aliados estratégicos de la innovación empresarial.

A pocos pasos de la electrónica biodegradable: este es el material que proponen investigadores españoles

Vivimos en la era de la electrónica y los aparatos interconectados. Esta tecnología nos facilita la vida continuamente, sin embargo actualmente tiene un coste medioambiental elevado, ya que buena parte del material del que están hechos los aparatos electrónicos no es recuperable y, mucho menos, biodegradable. Para cambiar esta realidad, un equipo del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) trabaja en el desarrollo de un material nuevo para la electrónica, que cuenta con la ventaja de ser biodegradable.

Concretamente, los investigadores del ICMM-CSIC han conseguido la síntesis química de nanopartículas (de un tamaño que es la millonésima parte de un milímetro) de metales para su uso en las nanotintas conductoras que se emplean en electrónica impresa. Esto abre la puerta a una tecnología de cero emisiones de carbono y que, además, será biodegradable porque estos metales se descomponen en la naturaleza sin dejar residuos tóxicos. El estudio se ha publicado en la revista Advanced Functional Materials.

Cuáles son los nuevos materiales para una electrónica biodegradable

Para el nuevo material que hará posible una electrónica “usamos hierro, níquel y sus aleaciones porque son metales biodegradables que están presentes en la naturaleza: desde nuestra propia sangre a la tierra o los alimentos que comemos”, describe Puerto Morales, investigadora del ICMM-CSIC y líder del estudio.

Ella explica que el desarrollo de los objetos inteligentes implica actualmente y de forma inevitable la integración de componentes electrónicos muy contaminantes y que, por ello, el desafío pasa por desarrollar productos con materiales y procesos que sean más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. “Nuestro proyecto HyPElignum busca hacer electrónica con productos que se descomponen de forma natural sin dejar residuos tóxicos, y eso es justo lo que hacen el hierro y el níquel”, añade.

Nanopartículas de hierro preparadas con el nuevo método “verde”. Foto: Carlos Díaz-Ufano (doctorando ICMM-CSIC).

Qué tecnología se ha utilizado para crear estos componentes

Para conseguirlo, se han basado en la llamada electrónica impresa, que usa tecnología de impresión para crear productos ultrafinos, ligeros, flexibles y de gran superficie. “Estos nuevos materiales magnéticos y conductores en electrónica impresa abren un abanico de posibilidades en aplicaciones como la carga inalámbrica de dispositivos, entre otros”, comenta Antonio Santana, también investigador del ICMM, centro dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU).

Dentro de los componentes de esta electrónica impresa se encuentran tintas que, en su interior, tienen nanopartículas conductoras. “Normalmente son oro o plata, muy conductoras y que, además, no se oxidan, esto es bueno por su durabilidad, pero un problema cuando queremos reciclarlo, porque no cambian sus propiedades con el paso del tiempo”, explica Morales. El problema con estos metales, además, reside en su escasez y, por ende, su alto coste económico, así como en que los métodos de síntesis tradicionales de oro y plata “son muy contaminantes y gastan mucha energía”, incide.

El hierro y el níquel solucionan esto: son muy abundantes en la naturaleza en diferentes formas (lo que los hace baratos), y son biodegradables, una descomposición que no deja residuos, pues simplemente vuelven a integrarse en la naturaleza, donde estaban antes de ser utilizados, y que además se produce a gran velocidad cuando trabajamos con ellos en la escala nanométrica (la milmillonésima parte de un metro, lo que los hace imperceptibles al ojo humano). Su problema para la electrónica es que se oxidan, pero el ICMM ha desarrollado un tratamiento para evitarlo que es muy eficiente y respetuoso gracias a métodos químicos en suspensión, en agua o alcohol, y el calentamiento por microondas: “energéticamente es muy eficiente y rápido”, dice Morales.

“Hemos conseguido nanopartículas que, además de ser conductoras, son magnéticas, y que cuando se calientan a temperaturas que no llegan a 220 grados, lo que es una temperatura baja en comparación con la que necesita el oro y la plata, ya conducen a buen nivel”, señala la científica. Ya han logrado producir nanopartículas útiles a un nivel “muy reproducible”: “De momento tenemos gramos, pero nuestra idea es escalar la producción llevando a cabo la síntesis en un microondas en continuo”, concluye.

Graduación por todo lo alto de la Politécnica y las facultades de Derecho y Economía de la UCAM

El Palacio de los Deportes de Murcia ha acogido esta tarde el emotivo Acto de Graduación de la Escuela Politécnica Superior y las facultades de Derecho y Economía y Empresa de la UCAM. 

La celebración ha estado presidida por Belén López Ayuso, vicerrectora de Enseñanza Virtual de la Universidad Católica, acompañada por Alfonso López Rueda, presidente del Grupo Reina, padrino de esta promoción; Jaime Sánchez-Vizcaíno, decano de la Facultad de Derecho; Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía y Empresa; Juan Roldán Ruiz, decano de la Escuela Politécnica Superior, y los vicedecanos de las titulaciones que se han graduado.

La UMA, en una alianza internacional para crear una Universidad Europea especializada en ciencia de datos

La sede en Nápoles de la Universidad Luigi Vanvitelli fue el escenario, este miércoles, de la firma que permitirá la puesta en marcha de las actividades de la alianza de universidades europeas ‘Uninovis, Data for Life’, tras la aprobación de su financiación el pasado 28 de junio por la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha acudido al acto de firma con sus homólogos que forman parte de la alianza, integrada por la Universidad de Málaga, la Universidad de la Sorbona (Francia), la Universidad Técnica de Ciencias Aplicadas (Alemania), la Universidad de Campania Luigi Vanvitelli (Italia), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (Finlandia), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kaunas (Lituania) y la Universidad de Tirana (Albania).

El nuevo campus europeo tiene como objetivo promover la colaboración académica y la investigación en el ámbito europeo para mejorar significativamente las capacidades de comprensión, análisis, gestión, utilización y protección de los datos en la Unión Europea, abordando uno de los mayores desafíos que enfrenta Europa en el siglo XXI.

Con una duración de 48 meses, el proyecto ha obtenido una financiación de 6.478.915 EUR, de los que 1.061.965 EUR son para su actividad en la Universidad de Málaga.

En este proyecto se ha estado trabajando durante varios años desde el anterior vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación. En marzo de 2023, la UMA fue la sede de la firma de la alianza de la red para formalizar el consorcio de las seis universidades iniciales en torno a la Ingeniería de Datos, en la que se obtuvo el sello sin financiación.

En enero de 2024, las universidades socias presentaron una nueva solicitud que amplió la alianza para incluir a la Universidad de Tirana. Con esta incorporación, la alianza europea UNINOVIS – Data for L.I.F.E cuenta con un total de siete universidades y, tras la firma de hoy, podrá iniciar sus actividades próximamente.

El 20 por ciento de la población está en riesgo de sufrir depresión a lo largo de su vida

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), han celebrado su segunda jornada hoy en Ronda y Vélez-Málaga. Uno de los seminarios ha sido el de “Claves para optimizar nuestra salud cerebral”, que se ha desarrollado en el Convento de Santo Domingo de la ciudad del Tajo.

Entre los ponentes que han participado en el programa de hoy ha estado Ana González-Pinto, directora científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), que ha pronunciado una conferencia sobre cómo puede prevenirse la enfermedad mental, abordándola desde una perspectiva multidisciplinar.

La especialista ha relatado algunos de los factores que influyen de manera directa en este caso, haciendo especial hincapié en las rutinas y hábitos de vida saludable, que pasan por el ejercicio físico, evitar el sedentarismo, alimentación rica en fruta, verduras y pescado o el sueño, entre otros. Además, se ha referido a algunos más específicos que no solo ayudan al cuidado del cerebro, también de la salud física, como el control de la ansiedad o la soledad, matizando que, para que esta prevención tenga eficacia, deben tomarse con contundencia. “Todos estamos en riesgo de padecer una enfermedad mental. Por ejemplo, la depresión puede llegar a afectar a lo largo de la vida al 20 por ciento de las personas”, especialmente si ya se ha atravesado un episodio depresivo, ha aportado.

Por ello, ha presentado en su ponencia un artículo en el que se evidencia el riesgo genético de padecer depresión, que tiene un componente genético del 50 por ciento, y cómo los buenos hábitos influían en esta población positivamente. “Se comprobó que, teniendo un estilo de vida saludable, el riesgo de los que tenían mayor carga genética era similar a los que tenían una menor predisposición”, ha continuado.

Además, González-Pinto ha mencionado algunos de los trastornos con mayor prevalencia en la actualidad, diferenciando entre enfermedades de salud mental con malestar emocional, ya que, ha reconocido, hay confusión a nivel social con estos términos. En este sentido, ha señalado, además de la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el obsesivo-compulsivo o la anorexia nerviosa como los de mayor importancia y ha precisado que a veces, antes de que se desarrollen, pueden aparecer una serie de malestares emocionales en los que sería “ideal” hacer prevención desde el espacio sociosanitario. En consecuencia, ha resaltado el valor de implicar no solo a las instituciones médicas y políticas, también de establecer acciones de voluntariado y poner el foco en la detección temprana.

Por último, y en cuanto a la cura definitiva de algunas de estas enfermedades, la conferenciante ha narrado que existen hoy día bastantes tratamientos con fármacos efectivos, pero que deben combinarse con terapias psicológicas para un éxito mayor. “La enfermedad mental es el producto de la interacción entre la biología y nuestro ambiente”, ha reiterado. De ahí que haya apostado por aunar distintas áreas de conocimiento para avanzar en el cuidado de la salud de manera integral. “Lo que protege al corazón, también protege al cerebro”, ha concluido.

Andalucía, ejemplo a nivel nacional de conservación del patrimonio histórico

En esta segunda jornada también ha llegado a su fin el seminario “Hacia un nuevo derecho del patrimonio histórico” con la conferencia de Araceli Pereda, presidenta de Hispania Nostra, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural promoviendo la participación ciudadana. Precisamente, sobre la implicación social ha versado su discurso, centrándose en la importancia de integrar a todos los agentes, políticos y civiles, en esta causa. “No se ama lo que no se conoce. Pero si se conoce se ama, se cuida, se respeta y es mucho más fácil”, ha comentado.

Pereda ha reconocido que falta todavía educación en cuanto a la conservación del patrimonio, pero que en los casi cuarenta años que lleva la actual Ley de Patrimonio en vigor se ha producido una evolución positiva, sobre todo en cuanto al interés que genera esta temática en la sociedad. No obstante, ha reclamado más recursos para continuar esta labor pedagógica. Sobre los cambios legislativos que son necesarios abordar, la ponente ha indicado que los reglamentos deberían incorporar nuevos conceptos del patrimonio, como el inmaterial, y ha incidido en la necesidad de recoger en la normativa una estructura orgánica conjunta que posibilite la coordinación entre comunidades autónomas.

En este sentido, y refiriéndose a las listas rojas y verdes con las que Hispania Nostra clasifica los bienes patrimoniales que están riesgo y los que han dejado de estarlo porque gozan de protección, Pereda se ha mostrado satisfecha por la posición que ocupa Andalucía en este ranking, en comparación con el resto de regiones, poniéndola como ejemplo de a nivel nacional de conservación del patrimonio histórico. Aunque ha lamentado que actualmente hay en torno a 1.400 bienes en la lista roja pendientes de actuación, la presidenta ha atribuido esta buena situación a la labor del Instituto de Patrimonio Histórico andaluz, una insignia, ha precisado, en salvamento de patrimonio, inventario y educación, destacando especialmente el trabajo que desempeñó en este órgano Román Fernández-Baca. De hecho, la conferenciante ha querido despedirse con uno de los ejemplos simbólicos que evidencian este avance. Europa Nostra, la gran confederación de asociaciones en defensa del patrimonio, a la que pertenece su organización, premió con la distinción Gran Prix al Caminito del Rey, un caso que ha servido como referencia a nivel europeo. “Málaga puede estar orgullosa de otros muchos premios, pero este fue deslumbrante. El jurado estaba entusiasmado con el trabajo del Caminito del Rey”, ha reconocido.

Los Cursos de Verano de la UMA en Ronda cuentan con la colaboración del ayuntamiento de la localidad y el apoyo de otras entidades públicas y privadas, como Fundación Unicaja; la Cátedra ASISA de salud cerebral y cognitiva de la UMA; el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT) FGUMA-UMA; el Grupo de investigación «Andalucía Literaria y Crítica: textos inéditos y relecciones» (ANLIT-C); la Real Academia de Artes y Ciencias de Antequera; Academia Oralitura; Academia Gastronómica de Málaga, Gastrocampus de Innovación de la UMA y Santander Universidades.

Una de cada 98 personas presenta TEA (trastorno del espectro autista)

En la sede de Vélez-Málaga, hoy se ha celebrado la segunda jornada del curso sobre autismo. El profesor de la UMA Francisco Guerrero, director del curso “La condición autista desde su propia mirada”, ha afirmado que de un año a otro los casos de autismo suben un 1,8 por ciento, unos datos que el experto ha explicado recoge la consejería de Educación: “Cada año aumenta, no disminuye, ni se estabiliza”. En cuanto a los factores ambientales que influyen en este incremento de la neurodiversidad autista, Guerrero ha manifestado: “Hay que replantearse qué podemos hacer para seguir teniendo calidad de vida disminuyendo los productos tóxicos, que todos utilizamos, pero que algunos de ellos modifican los genes”. El también director de la Cátedra de Autismo de la UMA ha indicado que desde hace décadas muchas universidades investigan los motivos de este aumento y que en Europa actualmente de cada 98 personas hay una con autismo, “creo que es alarmante”, ha lamentado.

El especialista ha declarado que estas personas se encuentran muchos problemas en la transición hacia una vida independiente y activa: “La sociedad comprendió la inclusión educativa, pero es una asignatura pendiente la inclusión social y laboral, aunque estamos avanzando bastante”. “Son personas muy buenas en sus trabajos, se concentran mucho, sobre todo en tareas mecánicas, lo pueden hacer mejor que otras que no tengan esa neurotipicidad”, ha añadido.

Experta internacional asegura que la clave de la educación del alumnado autista está en la individualización

Este mismo curso ha contado con la participación de Gloria González Tabas, docente líder del profesorado en la JFK Special School, institución de referencia en el Reino Unido, establecida en Londres desde hace más de 60 años y que ha estado involucrada en el desarrollo de intervenciones de atención individual y personalizada para alumnado con necesidades especiales, tanto a nivel local como nacional. La especialista en autismo ha dedicado su intervención a la especialización e individualización en la educación de estudiantes en el espectro: “Alguien me dijo una vez que cuando conoces a una persona autista conoces a una persona autista, no conoces el autismo. Esa es la clave: saber que las personas autistas son personas individuales. No podemos generalizar, porque si generalizamos, entonces no vamos a darles lo que necesitan”.

Tras casi veinte años de experiencia profesional, la especialista ha destacado que el Reino Unido se ha diferenciado de otros países por su dedicación a proyectos de investigación para apoyar a personas autistas en el ámbito de la educación: “Ha pasado por un proceso casi de refinamiento, en el que se han intentado unas técnicas para ver lo que funciona y lo que no. No significa que lo tengamos al cien por cien listo, porque de eso trata la investigación, de seguir siempre avanzando, cambiando y modificando”. En este sentido, ha añadido que la JFK Special School aporta su granito de arena a esta labor en el día a día del centro.

Para concluir, al ser preguntada por el aspecto más importante para mejorar su inclusión en la sociedad, González ha solicitado desarrollar el entendimiento y la comunicación social. “A veces hay un mal entendimiento sobre que a las personas autistas no les interesa establecer relaciones. Eso no es así. Al igual que cualquiera, las niñas y los niños autistas tienen la misma necesidad de conectar con otros seres humanos. Pero si no saben cómo hacerlo, implica una gran barrera”, ha incidido. “Es un placer enseñar a niños autistas. Yo llevo haciéndolo más de dieciocho años y es algo que me encanta”, ha finalizado.

Elvira Roca: “La fragmentación territorial absorbe todas las energías del país”

La reconocida escritora Elvira Roca ha clausurado el seminario que ha dirigido en Vélez-Málaga y que, organizado por la Fundación General de la UMA, ha buscado analizar el “problema” de la unidad territorial de España, tanto desde un punto de vista político, como histórico. “Nadie discute que hay un problema territorial serio en el país”, ha aseverado sobre lo que denomina una “fragmentación”, tema central del curso y que, según sus palabras, “absorbe absolutamente todas las energías que el país pueda tener”. Asimismo, Roca denuncia que “normalmente se tiende a discutir sobre él desde un punto de vista político muy presentista, sin ver cuál es realmente la raíz del problema y sin atender a una trayectoria histórica que tiene mucha más complejidad”.

Desde el punto de vista histórico, la analista ha asegurado que este tipo de situaciones “extremas de absoluta imposibilidad racional” no son inéditas y que ocurren “un par de veces por siglo”. Frente al “régimen democrático que aceptamos todos”, la autora ha criticado lo que ha denominado un “modelo asimétrico” en el territorio español, que no “aporta soluciones”, algo que ya se ha “demostrado durante dos siglos”: “El régimen asimétrico está condenado a ir una y otra vez al fracaso, generando una serie de conflictos internos que terminamos pagándolo todos.”

Para concluir, Roca ha aclarado que no se trata de una cuestión que afecte solo a España, sino que es global y que repercute a las repúblicas hispanoamericanas: “Las dificultades para la estabilización de una administración estatal han sido siempre las mismas aquí y allí por el estado de revolución permanente, la tendencia al caudillismo, la fragmentación política…”. Haciendo mención al título del curso, la escritora también ha resaltado que “el problema” se posiciona tanto en “la derecha” como en “la izquierda”, lo que “arrastra” cualquier punto de vista hacia uno de estos polos e “impide, en líneas generales, una comprensión mucho más uniforme” que ha sido la idea que se ha propuesto en estas jornadas celebradas en la capital de la Axarquía.

Comienza un estudio para censar las especies que habitan en una de las comarcas más bellas de León

Investigadores del Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT) de la Universidad de León (ULE), de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y de la junta vecinal de Valdavido han puesto en marcha diferentes censos de flora, insectos, reptiles, anfibios y aves para estudiar la biodiversidad existente en la zona dentro del proyecto ‘Fantástico Bosque de Valdavido’, en el municipio leonés de Truchas, (León).

Entorno de Valdavido donde se está haciendo el censo de especies.

Entre las numerosas especies inventariadas hasta el momento se pueden citar orquídeas como la ‘Dactylorhiza elata’ o la ‘Tolpis barbata’ de la familia de las asteráceas, así como aves como el águila real, el buitre negro o el pico menor. Entre los insectos destaca la presencia de las mariposas ‘Arctia tigrina’ y la ‘Lycaena bleusei’, y entre los reptiles el lagarto ocelado, la lagartija leonesa y la víbora de Seoane.

La realización de este importante inventario de la biodiversidad incluye una exhaustiva labor de campo para la evaluación de la diversidad vegetal y de los microorganismos presentes, en el suelo, de la diversidad de insectos, aves (con especial atención a la perdiz pardilla y al aguilucho pálido), reptiles, anfibios, peces, macroinvertebrados acuáticos y mamíferos (incluido el desmán ibérico), así como los quirópteros.

Cuál será el resultado de este estudio sobre la biodiversidad de este entorno de León

El resultado del trabajo que se ha iniciado en julio será un documento que incluirá una caracterización espacial de la biodiversidad y mapas con un detallado análisis y diagnóstico de la situación existente.

Algunas de las especies ya censadas.

Su realización se llevará a cabo en dos fases, en la primera, que ha dado comienzo en julio, se realizará el trabajo de campo coordinado por los investigadores de la ULE. En la segunda se elaborará el documento final. Además, está previsto generar un dossier divulgativo para su difusión entre el público, y un informe para solicitar la incorporación de estos montes de Valdavido en la Red Natura 2000.

Hay que recordar que el pasado mes de febrero se puso en marcha el proyecto ‘Fantástico Bosque de Valdavido’ con el fin de potenciar la riqueza del monte de Valdavido, que actualmente es Reserva Ornitológica de SEO/BirdLife. El proyecto contempla diversas actuaciones, como la gestión activa de sus diferentes hábitats, la recuperación de los usos tradicionales, la potenciación de nuevos aprovechamientos y el fomento del ecoturismo.

‘Fantástico Bosque de Valdavido’ cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y se prolongará hasta diciembre de 2025.

Cuál es el valor ambiental de Valdavido

Valdavido, situado en la provincia de León, es un enclave de impresionante biodiversidad que alberga una rica variedad de fauna y flora. Este pequeño y pintoresco pueblo está rodeado de montañas y bosques frondosos, donde la naturaleza se manifiesta en su forma más pura y exuberante. En sus paisajes se pueden encontrar especies vegetales autóctonas como robles, hayas y castaños, que forman densos bosques llenos de vida. En primavera, el suelo se cubre de un manto de flores silvestres, mientras que en otoño, los árboles se tiñen de tonos ocres y rojizos, creando un espectáculo visual incomparable.

La fauna de Valdavido es igualmente impresionante, con una variedad de especies animales que encuentran refugio en sus bosques y montañas. Entre los mamíferos destacan el ciervo, el jabalí y el zorro, que recorren libremente el territorio. Además, la zona es un importante hábitat para diversas aves, tanto residentes como migratorias, como el águila real, el buitre leonado y el cárabo. Los ríos y arroyos que atraviesan Valdavido son hogar de truchas y otros peces de agua dulce, lo que convierte a la región en un lugar ideal para la pesca y la observación de aves.

El equilibrio ecológico de Valdavido es un tesoro a preservar, no solo por su belleza natural, sino también por su valor como refugio de biodiversidad. La coexistencia de flora y fauna en este entorno crea un ecosistema armonioso que ofrece oportunidades únicas para el ecoturismo y la educación ambiental. Los esfuerzos de conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales son esenciales para mantener la salud y la diversidad de este paisaje, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la riqueza natural que Valdavido tiene para ofrecer.

La UMA publica este jueves las primeras notas de corte para sus 61 grados y 16 dobles grados

La Universidad de Málaga oferta para este próximo curso 2024-2025 un total de 61 grados y 12 dobles grados. 77 titulaciones a las que podrán optar los más de 9.000 estudiantes que se presentaron a los exámenes de la fase ordinaria de la PEvAU -celebrada entre el 4 y el 6 de junio- y que mañana jueves conocerán ya las primeras notas de corte.

En total la oferta de plazas de nuevo ingreso es prácticamente la misma que el curso pasado -más de 7.300-, con la diferencia de 18 más aprobadas en el último Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga para tres titulaciones de la Escuela Técnica Superior de Informática, un aumento que es independiente del incremento anunciado por la Junta de Andalucía, que se aplicaría en 2025.

Esta modificación en la oferta de plazas hará que el Grado de Ingeniería Informática pase de 140 a 150 (+10), el Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial quedará en 71 (+6) y el Doble Grado en Matemáticas e Informática sumará dos puestos a su oferta, con lo que pasa de 15 a 17.

La oferta de plazas de nuevo ingreso para el curso académico 2024-25 en la Universidad de Málaga es la siguiente:

CENTRO DE ENFERMERÍA ‘VIRGEN DE LA PAZ’ (RONDA)

Grado en Enfermería (Ronda)——————————————————————— 65

CENTRO DE MAGISTERIO ‘MARÍA INMACULADA’ (ANTEQUERA)

Grado en Educación Infantil (Antequera) ——————————————————– 65

Grado en Educación Primaria (Antequera) —————————————————- 100

ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES

Grado en Ingeniería de la Energía ————————————————————— 65

Grado en Ingeniería de Organización Industrial ———————————————- 65

Grado en Ingeniería Eléctrica ———————————————————————-65

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial —————————————————–65

Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica —————————————-75

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto—— ———————65

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales ————————————————–200

Grado en Ingeniería Mecánica ————————————————————————–100

Doble grado en Ingeniería Eléctrica + Ingeniería Mecánica —————————————25

Doble grado en Ingeniería Electrónica Industrial + Ingeniería Eléctrica————————-15

Doble grado en Ing. Mecánica + Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto——–25

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

Grado en Fundamentos de Arquitectura —————————————————————-75

ESCUELA TÉNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación ——————————————- 60

Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación———————————————-60

Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen—————————————————————-60

Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación —————————————-45

Grado en Ingeniería Telemática —————————————————————————-60

Doble grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación + Matemáticas ————15

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial—————————————————– 71

Grado en Ingeniería de la Salud ————————————————————————–65

Grado en Ingeniería del Software ————————————————————————75

Grado en Ingeniería Informática ————————————————————————150

Doble grado en Ingeniería Informática + Matemáticas———————————————-17

FACULTAD DE BELLAS ARTES

Grado en Bellas Artes ————————————————————————————–80

FACULTAD DE CIENCIAS

Grado en Biología —————————————————————————————–130

Grado en Bioquímica ————————————————————————————– 65

Grado en Ciencias Ambientales ———————————————————————–105

Grado en Ingeniería Química —————————————————————————-75

Grado en Matemáticas ————————————————————————————85

Grado en Química ——————————————————————————————75

Doble grado en Matemáticas+ Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación ———-15

Doble grado en Matemáticas + Ingeniería Informática ——————————————–17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grado en Comunicación Audiovisual ——————————————————————130

Grado en Periodismo ————————————————————————————–125

Grado en Publicidad y Relaciones Públicas ———————————————————125

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración (UGR) + Grado en Periodismo (UMA)—10

Grado en Turismo + Grado en Publicidad y Relaciones Públicas ——————————10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte——————————————–60

Grado en Educación Infantil —————————————————————————–180

Grado en Educación Primaria —————————————————————————300

Grado en Educación Social ——————————————————————————-60

Grado en Pedagogía ————————————————————————————–120

Doble grado en Educación Primaria (Mención Lengua Extranjera Inglés) + Estudios Ingleses– 60

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado en Enfermería ———————————————————————————–165

Grado en Fisioterapia ————————————————————————————65

Grado en Podología ————————————————————————————–65

Grado en Terapia Ocupacional ———————————————————————– 65

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Grado en Administración y Dirección de Empresas———————————————250

Grado en Economía ————————————————————————————-120

Grado en Finanzas y Contabilidad ——————————————————————-115

Doble grado en Administración y Dirección de Empresas + Derecho————————-75

Grado en Economía + Administración y Dirección de Empresas——————————-75

Grado en Finanzas y Contabilidad + Administración y Dirección de Empresas————-75

FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN

Grado en Gestión y Administración Pública———————————————————–75

Grado en Marketing e Investigación de Mercados ————————————————300

FACULTAD DE DERECHO

Grado en Criminología ————————————————————————————65

Grado en Derecho ——————————————————————————————285

Doble grado en Derecho + Administración y Dirección de Empresas—————————75

Doble grado en Derecho + Criminología —————————————————————65

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO

Grado en Estudios de Asia Oriental———- ————————————————————50

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos ——————————————–250

Grado en Trabajo Social ———————————————————————————–130

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Grado en Estudios Ingleses —————————————————————————–180

Grado en Filología Clásica ——————————————————————————–55

Grado en Filología Hispánica —————————————————————————–50

Grado en Filosofía —————————————————————————————— 65

Grado en Geografía y Gestión del Territorio ——————————————————– -35

Grado en Historia ——————————————————————————————-175

Grado en Historia del Arte ——————————————————————————- 100

Grado en Traducción e Interpretación (Francés) —————————————————- 45

Grado en Traducción e Interpretación (Inglés) ——————————————————85

Grado en Estudios Transculturales Europeos: Lenguas, Culturas, Interacciones ———–20

Doble grado en Educación Primaria (Mención Lengua Extranjera Inglés) + Estudios Ingleses—60

Grado en Turismo + Grado en Traducción e Interpretación (Inglés) —————————–15

Grado en Turismo + Grado en Traducción e Interpretación (Francés) —————————5

Grado en Geografía y Gestión del Territorio + Grado en Historia ——————————–25

FACULTAD DE MEDICINA

Grado en Medicina —————————————————————————————-182

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA

Grado en Logopedia —————————————————————————————-70

Grado en Psicología —————————————————————————————265

Doble grado en Psicología + Grado en Logopedia ————————————————-20

FACULTAD DE TURISMO

Grado en Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera——————————————–60

Grado en Turismo —————————————————————————————- 200

Grado en Turismo + Grado en Traducción e Interpretación (Inglés) —————————–15

Grado en Turismo + Grado en Traducción e Interpretación (Francés) —————————5

Grado en Turismo + Grado en Publicidad y Relaciones Públicas ——————————–10

(Nota: La suma final de las plazas que se detallan anteriormente no es la oferta de nuevo ingreso de la Universidad de Málaga, debido a que los dobles grados se contabilizan en las dos facultades que los imparten, por lo que la oferta de estas titulaciones se duplica).

Primera adjudicación

La primera adjudicación de plazas será mañana, 4 de julio, con un plazo de alegaciones que se prolongará hasta el día 10. La matriculación se podrá realizar entre el 4 y el 10 de julio. A partir de ahí, se abre un calendario con una segunda adjudicación de plazas el 18 de julio, mientras que las listas de resultas serán el 26 de julio, y los días 5-13-20-27 de septiembre y 11 de octubre

En todas las adjudicaciones pueden moverse las plazas.

La UJA, convertida en el foro de la innovación en Ingeniería de Proyectos

La Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge los días 3 y 4 de julio la 28ª edición del Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (CIDIP2024/ICPME2024), un foro donde se van a discutir las últimas tendencias y avances en este campo de la ingeniería.

Inauguración del Congreso de Ingeniería de Proyectos que se celebra en la UJA.

“Este congreso visibiliza el importante papel protagonista que tiene la UJA, que cuenta con dos Escuelas Politécnicas Superiores, una en Jaén y otra en Linares, en un ámbito estratégico como es la dirección e ingeniería de proyectos”, en cuya importancia ha insistido el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, “ya que en un mundo tan dinámico, cambiante y competitivo como el actual, permiten optimizar recursos, ser más competitivos, reducir costes y riesgos, aumentar la calidad… es decir, generar valor para cualquier organización”.

En línea con esto último, el rector se ha referido a este encuentro internacional como una plataforma clave por las temáticas que va a abordar y su orientación, así como los ponentes especialistas de este ámbito que van a participar. En este sentido, durante los dos días de celebración del congreso se van a presentar 230 comunicaciones, que abarcan diferentes campos de la ingeniería, recogiéndose tanto aportaciones científico-técnicas como experiencias innovadoras de aplicación tecnológica en diferentes campos: industria, construcción y urbanismo, medioambiente y gestión de recursos naturales, TIC y otros campos afines.

Por último, el rector ha hecho referencia a dos aspectos concretos. Por un lado, la integración de la sostenibilidad en todos los aspectos de la gestión de proyectos. “En la UJA también apostamos firmemente por la sostenibilidad, consolidándonos como un referente internacional en desarrollo sostenible, según el último informe del “THE Impact Ranking”, ha apuntado. Por otro lado, la Inteligencia Artificial y el Big Data, en la planificación, ejecución y dirección de los proyectos.

 “La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios es, y será cada vez más, un valor esencial para los gestores de proyectos. En la UJA pretendemos estar a la vanguardia, porque tenemos la responsabilidad de contribuir a ‘reinventar el futuro’ de nuestro territorio dando respuesta a las necesidades de esta provincia, con la vista puesta en las profesiones del futuro, como son la necesaria reindustrialización de determinados territorios de Jaén, la profesionalización y modernización de sectores tradicionales y el impulso de proyectos tractores y transformadores para Jaén y nos estamos preparando con la implantación de nuevas titulaciones que se adapten a la realidad socio-económica y tecnológica que tenemos por delante y en las que, por supuesto, debe incorporarse la dirección y la ingeniería de proyectos”, ha declarado.

El acto de inauguración del congreso ha contado además además con las intervenciones de María Socorro García Cascales, presidenta de la Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), Julio Terrados Cepeda, director del Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos de la UJA y presidente del comité organizador del congreso, José Luis Agea, diputado provincial de Infraestructuras Municipales de la Diputación de Jaén, y Manuel Carlos Vallejo, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén.

El 28º Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos reúne en Jaén los días 3 y 4 de julio a alrededor de 170 participantes, más de un centenar españoles, aunque también hay una destacada presencia internacional. Por ejemplo, México con 16 congresistas es el país que más participantes aporta de fuera de España, seguido de otros países como Chile, Bolivia, Colombia, Croacia o Alemania. También hay presencia de congresistas de Guatemala, Irán, Malasia, Países Bajos. Perú, República dominicana, Ruanda, Serbia y Turquía.

Entre las personalidades que participan como invitados en el congreso hay que destacar a Mladen Vukomanovic, presidente de IPMA y a Vladimir Obradovic, vicepresidente de IPMA; el profesor Steven Nijhuis, que ha sido el encargado de pronunciar la ponencia inaugural del congreso; Amparo López Jiménez, directora del Departamento Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, que también ofrecerá su visión sobre la sostenibilidad en los proyectos de distribución de agua. Por otra parte, Teresa Ramós Calderón será la encargada de dirigir un taller organizado por AEIPRO Joven, lo que permitirá a los participantes poner en práctica alguna de las competencias en dirección de proyectos más relevantes como, la comunicación personal, el ingenio, el trabajo en equipo y la orientación a resultados.

En total, durante los dos días de celebración del congreso se presentan 181 comunicaciones, la mayor parte de ellas en formato presencial (135) y 46 en formato online. Las comunicaciones están distribuidas por las siguientes áreas temáticas: Dirección y Gestión de Proyectos; Ingeniería Civil, Urbanismo y Ordenación del Territorio; Construcción y Arquitectura; Ingeniería de Producto, Procesos y Diseño Industrial; Ingeniería Ambiental y Gestión de Recursos Naturales; Eficiencia Energética y Energías Renovables; Desarrollo Sostenible y Proyectos de Cooperación al Desarrollo; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ingeniería del Software; Gestión de Riesgos y Seguridad; Innovación Educativa en Dirección e Ingeniería de Proyectos; Buenas prácticas y casos de empresa. 

La Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en la dirección de proyectos estarán también presentes en el CIDIP2024. En este sentido, la empresa Frontline mostrará su software especializado para la planificación de proyectos de construcción complejos en dos ponencias, una en español y otra en inglés.

El CIDIP 2024 está patrocinado por la Fundación Caja Rural de Jaén, el Consejo General Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén y Frontline. La organización corre a cargo de AEIPRO IPMA Spain y el Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos de la Universidad de Jaén.

La reforma constitucional en el colectivo de personas con discapacidad, en un curso de verano de la UCLM

Ofrecer una visión global de la reforma del artículo 49 de la Constitución, destacando las especiales consecuencias que conllevan para el colectivo de personas con discapacidad es uno de los objetivos del curso de verano Discapacidad y Constitución: crónica de una reforma anunciada, que ha comenzado hoy en el Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con más de 40 inscritos y que contempla la celebración de diferentes mesas redondas.

En el curso se pretende profundizar en cuestiones como el lenguaje, accesibilidad universal, mujer y discapacidad…y conocer la opinión sobre el tema de responsables políticos, personal académico, profesionales y personal técnico, junto con testimonios en primera persona, completan la finalidad de este curso.

La apertura del curso ha corrido a cargo de la directora académica de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario, junto al alcalde de Albacete, Manuel Serano; el director general de Discapacidad, Francisco José Armenta; la directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven. Fundación ONCE, Isabel Mª Martínez; la vicedecana de Prácticas Externas de la Facultad de Derecho de Albacete, Ascensión Gallego; y la codirectora del curso de verano, Juana Morcillo.

Un “éxito asegurado”, como indicó Blanca Notario, en referencia a la celebración de una edición más de este seminario, que lo hace ser un curso esperado todos los años, con una media de matrícula de unas 40 personas. Un éxito “que no solo radica en el número de asistentes sino en las entidades colaboradoras, la empresa privada y en las instituciones públicas”, señaló la directora académica.

Precisamente, Juana Morcillo ha destacado que se cumpla ya la duodécima edición de este curso de verano que pone el foco en materia de discapacidad, un tema de gran actualidad, como indicó, dada la oferta de empleo público aprobada en el día de ayer con más de 40 000 plazas, de las que un diez por cierto, y por primera vez, se hace una cuota de reserva para personas con discapacidad, además de la recién aprobada reforma del artículo 49 de la Constitución, eje del presente seminario, en el que se analizarán las diferentes cuestiones que introduce, tal y como señaló la profesora Morcillo, que se encargó de explicar la estructura del curso.

Por su parte, el alcalde de Albacete felicitó también a la Facultad de Derecho por esta propuesta de curso de verano centrado en la discapacidad. “Esto no deja de ser una cuestión de igualdad para que todos podamos llegar a la misma vez y tener las mismas oportunidades”, dijo Manuel Serrano, quien habló de la importancia que tiene el que se recuerde a los poderes públicos que “debemos impulsar políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social en entornos universalmente accesibles”.

El director general de Discapacidad, Francisco José Armenta, felicitó en su intervención tanto a la UCLM como a la organización del curso por la elección de la temática y por la selección de los ponentes, haciendo alusión al tema central del curso y a los “grandes avances que se están produciendo en el marco jurídico regulador de las personas con discapacidad, unos cambios que obedecen a una fantástica revolución de la sociedad sobre el reconocimiento y efectivo ejercicio de los derechos de estas personas”, señaló, poniendo como ejemplo la reforma del artículo 49 de la Constitución, que da “una cumplida satisfacción a una demanda histórica del movimiento de la discapacidad”, como dijo.

Tras la presentación del seminario, comenzaba el programa del curso con la ponencia inaugural: ¿Era necesaria la reforma del artículo 49 de la Constitución?, a cargo del presidente del Comité Español de Representante de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo.

A continuación, tenía lugar la primera de las cuatro mesas redondas en que las que se estructura el curso estival: El proceso de reforma constitucional; Entornos universalmente accesibles: lo analógico y lo digital; Mujer y discapacidad en la Constitución; y Especial atención a menores con discapacidad.

De cara al acto de clausura, el día 4, a partir de las 13.30 horas, se contará con la participación de diversos miembros de la película “Campeonex” como Athenea Mata, actriz, guionista y profesora de artes escénicas; Roberto Sánchez Chinchilla. protagonista de la película; y Aída Villar Díez, coach del largometraje. 

El curso, que se prolongará hasta el jueves, 4 de julio, está dirigido a estudiantes, personal docente e investigador, personal técnico, de gestión y de administración y servicios, egresados/as, profesionales y familiares que deseen conocer el marco de la reforma constitucional del artículo 49, así como la extensión de sus efectos.

El Instituto de Investigación en Olivar de la UJA, en una red mediterránea para mejorar la sostenibilidad del sector

El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén participa en la ‘Red mediterránea para la promoción de la sostenibilidad y la autenticidad en el sector del aceite de oliva’ (proyecto OliveOilMedNet), cuya reunión de lanzamiento se celebró el pasado mes de mayo en las instalaciones de la Cámara de Preveza (Grecia).

Investigadores que forman parte de la red mediterránea sobre la mejora de la sostenibilidad del olivar.

El objetivo principal de este proyecto es mejorar el sector del aceite de oliva mediante la introducción de métodos innovadores y eficaces a través de la prueba y validación de conceptos novedosos y respetuosos con el medio ambiente en el ámbito de la sostenibilidad y la autenticidad.

Para alcanzar su objetivo, el proyecto OliveOilMedNet agrupa a autoridades públicas, asociaciones de productores e instituciones de investigación de siete países mediterráneos, entre los que se encuentra España a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, yendo más allá de las prácticas existentes que se han desarrollado en otros proyectos relativas a la capacidad de, por un lado, las autoridades implicadas en la elaboración de políticas en el sector del aceite de oliva, y por otro de las empresas oleícolas para producir productos de aceite de oliva más competitivos, “auténticos y verdes”, en colaboración con instituciones académicas, de investigación y organizaciones sociales.

La mejora del sector se llevará a cabo mediante la identificación y certificación de la identidad varietal/botánica, las características organolépticas y de calidad específicas, y el origen geográfico (autenticidad) de los aceites de oliva virgen extra procedentes de diferentes olivares de la zona mediterránea, mediante el uso de un modelo de clasificación; el desarrollo de una red innovadora de partes interesadas a lo largo de la cadena del aceite de oliva para la promoción de prácticas de producción y consumo sostenibles que mitiguen los efectos del cambio climático en el medio ambiente; la introducción de técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente, soluciones tecnológicas sostenibles en olivares y almazaras, y el uso de herramientas y metodologías de evaluación socioeconómica y medioambiental.

En concreto, el consorcio está formado, además de por el INUO de la UJA, por la  Cámara de Preveza, entidad coordinadora; la Organización Agrícola Helénica ‘DIMITRA’ (ELGO-DIMITRA); la Región del Peloponeso (Grecia); la Casa do Azeite de la Asociación Portuguesa del Aceite de Oliva (Portugal); CIA – Agricultores Italianos – Asociación Regional de Puglia y Assoproli – Asociación de Productores de Oliva – Bari (Italia); la Cámara de Comercio e Industria de Córcega (Francia); la Cámara de Comercio e Industria de Paphos (Chipre) y la Universidad Agrícola de Tirana (Albania).

Reunión de lanzamiento del proyecto

Durante el primer día de la reunión, los socios pertinentes presentaron las metodologías para la ejecución de las actividades del proyecto. Además, los productores locales de aceituna participaron en un acto en el que se destacó la importancia del proyecto para la región y donde los socios griegos informaron a los olivicultores locales sobre los objetivos del mismo. El segundo día se debatieron cuestiones de gestión y se tomaron decisiones sobre los próximos pasos del proyecto. La reunión concluyó con una visita de estudio de los socios del proyecto a explotaciones olivareras y almazaras locales.

El proyecto OliveOilMedNet, que tiene una duración de 33 meses, cuenta con la financiación del Programa: Interreg Euro-MED, un Programa de Cooperación Territorial Europea que tiene como objetivo hacer que la región mediterránea sea más inteligente y más verde y mejorar la gobernanza entre sus actores.

Una investigadora de la UGR, ganadora del mayor premio de la Sociedad Matemática Española

La matemática Claudia García López, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Granada, ha sido galardonada con el Premio José Luis Rubio de Francia en su edición de 2023. La máxima distinción que la Real Sociedad Matemática Española concede a investigadores menores de 32 años, españoles o que hayan realizado su investigación en nuestro país, ha sido en esta ocasión para una joven que ya el año pasado recibió uno de los seis Premios Vicent Caselles de la RSME y la Fundación BBVA, y cuyo trabajo se centra en las ecuaciones que describen el movimiento de fluidos.

Claudia García López.

“Mi investigación se centra en el estudio matemático de ecuaciones que provienen de la Mecánica de Fluidos, es decir, el movimiento de fluidos como el agua o el aire”, precisa la galardonada. En particular, su interés principal reside en explicar la evolución de una propiedad de los fluidos que es la vorticidad, es decir, la tendencia de un fluido a rotar. “Durante estos años he estudiado el análisis matemático de ecuaciones relacionadas con la vorticidad del fluido, como la ecuación de Euler en 2 dimensiones o la surface quasi-geostrophic equation”.

Claudia García desarrolla también un trabajo con el profesor Luis Vega (BCAM), Premio Nacional de Investigación en Matemáticas en 2022, en el que estudian soluciones estacionarias a la ecuación de los filamentos en tres dimensiones.

Además, el proyecto realizado con un contrato posdoctoral asociado a la ERC Starting Grant del matemático Javier Gómez Serrano, en la Universitat de Barcelona, ha tenido importantes resultados como la existencia de soluciones autosimilares para ecuaciones que interpolan la ecuación de Euler en 2D y la ecuación quasi-geostrófica (SQG equation, relacionada con Euler 3D), lo que ha generado un artículo que próximamente se publicará en la prestigiosa revista Journal of the European Mathematical Society (JEMS).

Investigadora brillante y con notables aptitudes para comprender y trabajar problemas complejos, Claudia García recuerda que “cuando estaba en el instituto veía las matemáticas como un juego, tienes unas reglas y con ellas tienes que resolver un problema matemático”. Esto la llevó a estudiar el Grado en Matemáticas de la Universidad de Granada, a la que ahora ha podido volver como investigadora Ramón y Cajal. “Disfruto trabajando con mis diferentes colaboradores de diferentes países, y pudiendo comunicar a mis compañeros mis nuevos resultados en diferentes conferencias”, confiesa.

Ahora recibe el Premio José Luis Rubio de Francia como “un gran reconocimiento a todo el esfuerzo y todo el trabajo desde que empecé mi tesis doctoral en 2016”. “Supone de un chute de motivación para seguir investigando, ya que a veces es difícil encontrar reconocimientos a todas las horas de trabajo que pasamos”, añade. Este galardón conlleva además una Start-up grant de 35.000 euros con la que la Fundación BBVA apoyará la investigación de la premiada en los próximos tres años.

El Premio José Luis Rubio de Francia estimula desde 2004 la labor que realizan los jóvenes investigadores en Matemáticas, en la que se valoran especialmente los trabajos o resultados de gran relevancia científica, así como las contribuciones individuales, por encima de la cantidad de las aportaciones. Desde su creación, este galardón ha apoyado y dado visibilidad a algunos de los mayores talentos de nuestro país en matemáticas, investigadores muchos de ellos, en la actualidad, que cuentan con reconocimiento a nivel tanto nacional como internacional.

Cuál es el papel de la microbiota sobre la salud: a debate en un curso de verano de la UA

Las últimas investigaciones científicas revelan conexiones entre la microbiota intestinal y su implicación en diversas enfermedades como trastornos digestivos; problemas metabólicos como obesidad y diabetes; alteraciones del sistema inmune o de las vías genitourinarias; o trastornos psicológicos y del neurodesarrollo. El papel crucial de los microrganismos del intestino humano y su impacto sobre la salud supone un reto para la comunidad científica y sanitaria, que necesita formación continua actualizada sobre los últimos avances. Como respuesta a la demanda formativa, la Universidad de Alicante (UA) ha puesto en marcha un curso de verano Rafael Altamira titulado “Adentrándonos en las alteraciones de la microbiota intestinal: ¿qué podemos hacer? “.

La formación concluye mañana jueves, 4 de julio, con una jornada que correrá a cargo de la conocida nutricionista de la empresa Aristea Salud, Mayca Carillo. La actividad tendrá lugar entre las 9:00 y las 14 horas, en el aula 57 del aulario I, y se abordarán los últimos tratamientos herbáceos para el manejo nutricional de patologías relacionadas con alteración de la microbiota. En el curso han participado, también, la dietista-nutricionista y tecnóloga alimentaria, Margarita Anguiz, quien ha abordado el diagnóstico de las disbiosis e intolerancias alimentarias, así como la dietista-nutricionista y doctora en Biomedicina, María Victoria Muñoz, quien ha acercado a los asistentes el tratamiento nutricional para regular la microbiota.

Durante los últimos años se ha constatado, a través de numerosas investigaciones científicas, que la alteración de la microbiota puede conllevar diversas patologías asociadas. Una de las profesoras del curso y antigua alumna de la UA, Paloma Rico, pone el ejemplo de pacientes con autismo o con fibromialgia que mejoran al tratar la nutrición. En este sentido, Rico recuerda la conocida premisa que apunta a que “somos lo que comemos” y precisa que el 70 % del sistema inmune se forma en el intestino. “Por tanto, si la nutrición no es adecuada y el sistema inmunitario no funciona bien, no responde bien”, asegura la dietista-nutricionista.

Por su parte, la directora del curso y profesora del departamento de Enfermería de la UA, Isabel Sospedra, explica que el curso nace con el objetivo de llenar un vacío educativo “para satisfacer la necesidad de información precisa, actualizada y basada en la experiencia clínica sobre el abordaje para el reconocimiento y tratamiento de la disbiosis”. El curso de verano, con gran éxito de participación, pretende formar a estudiantes y profesionales que se inician en el abordaje de la nutrición clínica para que tengan los conocimientos adecuados. Uno de los problemas a los que se enfrentan los pacientes son las recidivas, es decir, la reaparición de la patología tiempo después. En muchas ocasiones, esta situación se produce por una falta de mantenimiento en los patrones nutricionales.

Las expertas coinciden en la importancia de la que la población general, sin patologías asociadas, sea consciente del papel crucial que la microbiota intestinal tiene en su estado de salud. Por este motivo, subrayan la necesidad de modular la microbiota a través de una alimentación equilibrada, control del estrés, descanso adecuado y actividad física regular. Además, las profesionales señalan el papel del dietista-nutricionista para tratar los casos en los que exista patología, mediante un abordaje integrativo basado en su formación constante y actualizada, apoyada en las últimas evidencias científicas.

Los cursos de verano Rafael Altamira son una propuesta educativa abierta a la sociedad. Reciben el nombre del historiador y jurista nacido en Alicante y creador del área de extensión universitaria. Con esta iniciativa, la UA pretende lograr un acercamiento reflexivo y crítico a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, las ciencias sociales y humanas y la cultura, mediante la aplicación de métodos pedagógicos adecuados, a toda la ciudadanía con interés por adquirir conocimientos.

Cómo interpretar y convertir en un recurso el arte medieval en ruinas

La Universidad de León hay organizado el curso de verano ‘Arte medieval en ruinas. Interpretar y musealizar la hecatombe’, que se celebrará en la Real Colegiata de San Isidoro los días 9, 10 y 11 de julio.

Ruinas de la iglesia de Santa María de Ríoseco. Foto: Universidad de León.

El Instituto de Estudios Medievales (IEM), el Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, y el Grupo de Investigación en Patrimonio Artístico Medieval de la Universidad de León (ULE) han organizado un curso de verano titulado ‘Arte medieval en ruinas. Interpretar y musealizar la hecatombe’, que se celebrará en la Real Colegiata de San Isidoro los días 9, 10 y 11 de julio.

Se trata de una iniciativa dirigida especialmente a licenciados, graduados y posgraduados en Historia del Arte, Historia, Humanidades y titulaciones afines, así como alumnos e investigadores pre y postdoctorales de las titulaciones señaladas, profesores de Enseñanza Secundaria, gestores culturales y abierto a la participación de cualquier otra persona que esté interesada en el tema.

El curso, que se celebrará bajo la dirección de los profesores Víctor Rabasco García y José Alberto Moráis Morán, abordará los múltiples procesos de interpretación y exhibición de los enclaves arruinados, yacimientos y otras obras de arte de cronología medieval, reflexionando al mismo tiempo sobre su puesta en valor a través de los museos o las nuevas tecnologías y su importancia para la sociedad.

Herramientas virtuales para musealizar ruinas medievales

Los participantes en el curso adquirirán competencias para comprender y analizar los procesos musealizadores de los espacios arruinados y las metodologías didácticas de exhibición de la hecatombe patrimonial utilizadas hoy en día para su mejor conocimiento, preservación y explotación cultural. También se observará y estudiará la ruina medieval como fenómeno estético.

En las diferentes ponencias que integran el programa se ofrecerá formación práctica en el manejo de herramientas virtuales para valorar científica, artística y estéticamente la arquitectura medieval, incidiendo en la potencialidad de este enfoque como posible vía profesional. Finalmente, el propósito es reflexionar en torno a las consecuencias devastadoras de los conflictos bélicos y la importancia de conservar y recuperar el patrimonio de la Edad Media debido a su relevancia cultural e identitaria para los pueblos, en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En total serán 34 horas (19 presenciales y 15 de trabajo individual), el precio de la matrícula es de 40 euros (30 para estudiantes y desempleados), y se ofrece la posibilidad de reconocer 1’5 créditos ECTS. Quienes estén interesados pueden formalizar su inscripción a través del siguiente enlace: https://extensionuniversitaria.unileon.es/curso.aspx?id=2898

Arrancan los XXV Cursos de Verano de la UAL que este año tendrán 700 alumnos

El Castillo de Santa Ana de Roquetas de Mar ha acogido, un año más, la inauguración de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL). El ayuntamiento de esta localidad y la UAL se vuelven a dar la mano para hacer de estos cursos un referente nacional en la oferta formativa estival universitaria. Una trayectoria que cumple sus bodas de plata y en la que han ido siempre de la mano.

Esta edición consolida a los Cursos de Verano como uno de los programas formativos más importantes de la Universidad de Almería, tal y como reflejan sus datos. Durante casi cuatro semanas, 270 ponentes, especialistas en materias de gran interés actual, participarán en 24 cursos, ofreciendo sus conocimientos a los casi 700 estudiantes matriculados. Además, los Cursos de Verano alcanzan este año las 10 sedes, llevando esta oferta formativa a diferentes puntos de la provincia. A Roquetas de Mar se suman Almería, Purchena, Sorbas, Calar Alto, Cuevas de Almanzora, Tíjola, Fondón, Dalías, Vélez- Rubio y Vélez-Blanco. Se trata de la edición con más presencia en la provincia.

La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz Domínguez, ha destacado en su inauguración que se trata de “un evento formativo y cultural consolidado, de alta calidad y yo diría que hasta imprescindible como complemento a nuestra oferta académica oficial. Y es una satisfacción doble que el escenario sea esta sede de Roquetas de Mar, porque este ayuntamiento, con su alcalde a la cabeza, siempre ha estado y sigue estando comprometido con la Universidad de Almería, con sus cursos de verano, con la Universidad de Mayores y con cualquier proyecto que desde la Universidad le proponemos”.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado el firme compromiso del equipo de Gobierno del Ayuntamiento con la Universidad, institución con la que mantiene una estrecha relación y con la que trabaja de forma conjunta y en colaboración para acercar a la sociedad el conocimiento y el aprendizaje a través de distintas iniciativas como los Cursos de Verano o la Universidad de Mayores, que se implantó en este municipio hace tres décadas.

Además, Amat ha mostrado su satisfacción por ser, un año más, sede de estos Cursos Verano que se celebran en el Castillo de Santa. “Confío que este año, y como siempre lo ha sido, los cursos de verano sean todo un éxito e insisto en la plena disposición del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y de su alcalde a la cabeza, para seguir trabajando de la mano con la Universidad que, en definitiva, es trabajar en beneficio de toda la sociedad».

Del programa de 24 cursos, 12 han cubierto todas sus plazas y la mitad de estos cursos, debido a la demanda, las han incrementado. La vicerrectora ha agradecido la implicación de todo el tejido social y empresarial para hacer de estos cursos un gran evento formativo. “Este año colaboran con nosotros más de 50 entidades, entre instituciones públicas y privadas. Para la Universidad de Almería es fundamental cuidar las sinergias que se generan con las diferentes instituciones y asociaciones en el diseño y organización de nuestros cursos.  Este compromiso de la sociedad con la Universidad es, además de un motivo de orgullo, un incentivo para que los Cursos de Verano alcancen altas cotas de calidad”.

El municipio de Roquetas acoge en esta primera semana dos cursos. El primero, ‘Una nueva era en la prevención de las enfermedades infecciosas a través de la inmunización’, efectuará una actualización en los avances más importantes en vacunación, así como en la innovación e investigación en la inmunización de la mano de prestigiosos ponentes y especialistas en la materia.  El interés de este curso y su calidad se pueden comprobar por los resultados en la matrícula. Se trata de un curso que ha tenido que ampliar en varias ocasiones las plazas. De toda la oferta formativa de este año, es el curso con mayor número de asistentes.

El segundo curso titulado ‘Áreas metropolitanas: una visión global’, aborda la gestión de metrópolis como impulsoras del comercio, turismo, desarrollo económico y urbano. Tratará la importancia de modelos sostenibles de ordenación del territorio, y todo ello de la mano de expertos en economía, empresas, medio ambiente y sostenibilidad, arquitectura, ingeniería civil y gestión municipal.

Italia se suma a financiar el acelerador de partículas IFMIF-DONES de Granada

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha alcanzado este martes un acuerdo con el Gobierno de Italia, a través del Ministerio de Universidades e Investigación, que afianza el compromiso de este país para participar y financiar la construcción del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar (Granada).

De esta forma, Italia se sumará a España y Croacia en el impulso de esta instalación científica y tecnológica única en el mundo, en la que se probarán, validarán y calificarán los materiales de las futuras plantas de energía de fusión y que contribuirá al impulso de un nuevo modelo de energía limpia.

Este compromiso se incluye en el memorando de entendimiento (MoU) que han firmado hoy el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y la ministra de Universidades e Investigación de Italia, Anna Maria Bernini, en Olbia (Italia) para reforzar la colaboración entre los dos países en investigación y educación superior.

En el marco de este MoU, España también se compromete a apoyar la sede italiana de la infraestructura internacional Einstein Telescope en Sos Enattos (Cerdeña), en el que nuestro país colaborará a través de los grupos de trabajo creados a nivel europeo.

Juan Cruz Cigudosa y Anna Maria Bernini han firmado el acuerdo.

La UCLM inaugura en Toledo una nueva edición de los cursos intensivos sobre lengua y cultura española

A lo largo de este mes de julio, 75 estudiantes de 17 países participarán en la 26ª edición del Curso Intensivo de Verano de Lengua Cultura Española y la 4º edición del cursoToledo: vida y sociedad en las tres culturasorganizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de su Fundación General en el Campus de Toledo.

Ambas iniciativas, que forman parte de una programación más amplia orientada a la promoción de la lengua, la cultura, la historia y la sociedad española, han sido inauguradas por el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, acompañado en su intervención por la concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Toledo, Ana Pérez; el director de la Fundación General de la UCLM, Juan Ramón de Páramo; la diputada delegada de Presupuesto, Hacienda y Promoción Económica, Soledad Frutos del Valle, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.

El Curso Intensivo de Verano de Lengua Cultura Española, vinculado al programa Español en Toledo (ESTO), incluye clases de lengua y cultura española, visitas al patrimonio histórico-artístico y distintas iniciativas de ocio estival. En esta edición participarán 45 estudiantes de siete países, procedentes, fundamentalmente de universidades estadounidenses.

Por su parte, 30 estudiantes de once países seguirán el curso Toledo: vida y sociedad en las tres culturas, enmarcado en el programa Tres culturas: Español en Toledo que la UCLM ofrece desde 2015 con el apoyo del Instituto Cervantes. La iniciativa pone el foco en la música, la mujer, la educación, la ciencia y la tecnología y sirve de complemento a los otros tres cursos que también forman parte del programa, centrados en la historia de Sefarad, la interculturalidad o las disciplinas artísticas medievales.

Másteres de la Facultad de Letras de la UMU: cultura e innovación

Los másteres de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia son una apuesta potente por la formación especializada y para la investigación, que pone al alcance del alumnado conocimiento de última generación.

Los másteres de Letras de la UMU cuentan con la doble vertiente profesionalizante y para la investigación, y responden a las necesidades de los estudiantes actuales de la rama de Humanidades.

Másteres de Letras de la UMU, innovación como razón de ser

La innovación es un elemento clave en esta oferta de postgrado, con unos programas que se benefician de las últimas estrategias docentes, así como de la posibilidad de realizar prácticas en empresas e instituciones punteras en su campo. Un total de siete másteres universitarios integran la oferta de postgrado, para que el estudiantado amplíe la perspectiva en Humanidades y afronte nuevos retos.

Catedral de Murcia.

Máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural

El Máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural está especialmente dirigido a egresados de Historia del Arte, que permite la especialización profesional de estos titulados, así como de arquitectos, titulados en Bellas Artes, Turismo, Comunicación Audiovisual, Historia…

Consta de dos módulos. El primero, de carácter obligatorio y común para todo el alumnado, aborda las cuestiones teóricas relacionadas con la catalogación y gestión del patrimonio, iconografía, museología y artes audiovisuales.

En el segundo, se puede elegir entre:

  • Itinerario de investigación, en el que se aportan las claves y herramientas para iniciar una carrera investigadora.
  • Itinerario profesional, donde se trabajan aspectos más relacionados con la gestión del patrimonio con una perspectiva mucho más profesionalizante y tendrán que realizar un periodo de prácticas de 12 ECTS.

Ambas líneas de especialización contemplan la realización de un trabajo final de 6 ECTS. Los egresados podrán trabajar en museos, centros de arte, así como en instituciones públicas y centros de investigación.

Duración: 60 ECTS. Presencial. Coord: Joaquín Cánovas Belchí.
Tel. 868 88 32 36 | jcanovas@um.es. Plazas: 60.
www.um.es/en/web/estudios/masteres/arte

Máster en Historia y Patrimonio Histórico

El Máster en Historia y Patrimonio Histórico se dirige a titulados en Historia y carreras afines, este máster completa los estudios de grado y aporta un componente profesionalizante vinculado a la Historia y al Patrimonio.

Se trata de una formación altamente avanzada, que aporta las herramientas y los conocimientos necesarios para dar la respuesta adecuada a los retos que en la actualidad se plantean en este campo de las Humanidades.

El título permite encauzar la carrera profesional de los egresados a la interpretación y gestión del patrimonio, así como la aplicación de los conocimientos de la Historia en diferentes ámbitos del sector productivo. El plan de estudios permite adquirir una comprensión y entendimiento de nuestra sociedad actual a la luz del pasado, de sus vestigios y las influencias interculturales con otros contextos nacionales, así como la formación de una sociedad preparada en el plano patrimonial, histórico y sociocultural.

Además de en conocimientos, esta título forma en actitudes. Responde a la necesidad de crear profesionales que investiguen sobre la riqueza patrimonial, para su puesta en valor.

Cuenta con un itinerario profesional, en el que se realizan prácticas curriculares externas en diversas instituciones públicas y privadas dentro y fuera de la Región de Murcia; y uno investigador.

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Coord: Alicia Fernández Díaz.
Tel. 868 88 41 84 | aliciafd@um.es. Plazas: 25.
www.um.es/en/web/estudios/masteres/historia-patrimonio

Máster en Identidad Europea Medieval

El Máster en Identidad Europea Medieval es una formación avanzada y especializada en la historia, historia del arte y filología de la Edad Media y un programa enteramente online diseñado para el inicio de una carrera investigadora en cualquiera de estas ramas.

Un título oficial e interuniversitario, fruto de la colaboración entre las universidades de Lleida, Autònoma de Barcelona, Girona, la Rovira i Virgili y la Universidad de Murcia.

Orientado hacia la investigación, ofrece una formación especializada en el periodo de la Edad Media europea, que estudia desde tres perspectivas concretas, que suponen los tres itinerarios académicos contemplados en este máster:

  • Construcción histórica de Europa, en el que se analiza este periodo desde el punto de vista de la Historia.
  • Intercambios y difusión artística en Europa, con una especialización en los aspectos relacionados con la Historia del Arte.
  • Lenguas y literaturas en la Edad Media, en el que se aborda este periodo histórico a través de la Filología (lengua y literatura).

Dirigido a titulados en Historia, Historia del Arte, Filología y otras titulaciones de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales.

Duración: 60 ECTS. En línea. | Coord: Flocel Sabaté Curull.
Tel. 973 70 20 64| lletres.coordmastermedieval@udl.cat. Plazas: 25.
www.mastermedieval.udl.cat/es

Máster en Lingüística Teórica y Aplicada

El Máster en Lingüística Teórica y Aplicada es un título conjunto de la Facultad de Letras que ofrece la formación necesaria para futuros investigadores en diversos ámbitos de la lingüística teórica y aplicada, así como una alta especialización para quienes desean un grado mayor de formación y actualización académicas en las aplicaciones profesionales de lengua y lingüística, con sus más de 100 líneas de investigación y mediante una estructura de oferta docente flexible, impartida por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional.

Una de las características que hacen singular a este máster es la posibilidad de que los alumnos puedan diseñar un programa de estudios a medida, gracias a que oferta hasta 87 ECTS en materias optativas. El plan de estudios también contempla la realización de un Trabajo de Fin de Máster, de 12 ECTS.

Este título completa los estudios de grado, en tanto que, por un lado, profundiza en contenidos apenas sugeridos en el grado y, por otro, presenta diversas áreas del estudio lingüístico no tratadas en niveles inferiores.

En este sentido, el máster ocupa un vacío formativo evidente, al hacer posible que los alumnos interesados por los estudios lingüísticos puedan continuarlos con un alto nivel de especialización. Dirigido a titulados en Filología, Traducción y carreras afines.

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Coord: David Prieto García-Seco.
Tel. 868 88 32 66 | davidprieto@um.es. Plazas: 25.
www.um.es/web/estudios/masteres/malta

Máster en Literatura Comparada Europea

El Máster en Literatura Comparada Europea se concibe como un máster de iniciación a la investigación en estudios literarios de tradición europea. Se plantea como vía para especializar al estudiante ya graduado en el conocimiento teórico y metodológico de la Literatura Comparada, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia actualmente.

En su desarrollo el plan de estudios de este máster se orienta al conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio de varias tradiciones en su interconexión, es decir, como redes de influencia mutua. Aparte de los 48 créditos de las asignaturas, todas optativas, en ese plan de estudios está contemplada la realización de un Trabajo Fin de Máster de 12 ECTS, en el que se desarrollará una investigación a partir de los contenidos trabajados a lo largo del curso.

Está dirigido a alumnado de la rama de Humanidades, de carreras como Filología, Lengua y Literatura, Traducción e Interpretación, pero también de Periodismo y Comunicación, Historia y Filosofía. Además de la investigación, permite salidas profesionales en el sector editorial, la docencia, la traducción o el periodismo cultural.

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Coord.: Carmen María Pujante Segura.
Tel. 868 88 48 97 | coordinacionmulce@um.es. Plazas: 50.
www.um.es/web/estudios/masteres/literatura-comparada

Máster en Teología

El Máster en Teología aborda una de las ramas fundamentales de las Humanidades, en la medida en que en ellas se aborda el estudio de la relación dios, el ser humano y el mundo. De ahí la relevancia del Máster en Teología, en el que se profundiza en el conocimiento de esta rama, a través de un programa de estudios integrador que concita las demás áreas del saber.

El máster tiene un carácter pionero: no hay otro de similares características en España y tampoco en el ámbito de estudios superiores europeo. Este carácter innovador impide poder evidenciar referencias explícitas tanto nacionales como internacionales de un Máster Universitario en Teología en facultades civiles. Sí que existen los referentes de facultades de Teología eclesiásticas que están realizando másteres específicos de alguna de las ramas de los estudios teológicos.

El perfil más apropiado para el ingreso en el Máster Universitario en Teología es el de Licenciados en Estudios Eclesiásticos y Bachilleres en Teología, pero dado que este Máster tiene la vocación de abrir la teología a las Humanidades y Ciencias Sociales, también los Graduados en esta rama del saber forman parte del perfil apropiado.

Está enfocado como un máster para investigación y la salida natural son los estudios de doctorado.

Duración: 60 ECTS. Online. Coord: Bernardo Pérez Andreo.
Tel. 646 066 874 | b.perezandreo@gmail.com. Plazas: 30.
www.um.es/web/estudios/masteres/teologia

Máster en Traducción Editorial

Hay pocos egresados en lenguas que no lleven dentro de sí un escritor. La traducción editorial es un campo fascinante que incardina a la perfección la competencia en lengua extranjera con la creatividad: ofrece el aprender a traducir libros y textos de diversos formatos, en el contexto de un sector profesional muy activo como es el de la producción editorial en España.

El Máster en Traducción Editorial brinda una formación integral en traducción en su doble vertiente: la de los géneros profesionales (no solo literarios, sino también técnicos, políticos, audiovisuales, históricos, económicos, jurídicos, audiovisuales y cómics) y la investigación en traducción.

El centro es pionero en la disciplina y lleva once años de experiencia innovadora en España. Sus investigadores son punteros en el aspecto científico, al ofrecer a los alumnos posibilidades de investigación en el campo de la traducción y otros ámbitos creativos y académicos como los de las emociones, la literatura, la censura y la manipulación.

Al mismo tiempo, ofrece un itinerario profesionalizante, donde el alumno se convierte en el autor y editor de una obra publicada bajo el auspicio de un tutor profesional.

Los docentes son académicos y científicos, pero también profesionales del sector provenientes de España y el extranjero, y hemos sido acreditados con éxito dos veces por la ANECA.

Duración: 60 ECTS. Presencial | Coord.: María Ángeles Orts Llopis.
Tel. 868 88 38 58 | mageorts@um.es. Plazas: 25.
www.um.es/web/estudios/masteres/traduccion-editorial

Másteres de la Universidad de La Rioja: formación especializada e innovadora

La Universidad de La Rioja oferta una quincena de másteres universitarios, en formato presencial, semipresencial y en línea. El próximo curso estrena el Máster en Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística.

Universidad de La Rioja
· Másteres universitarios: 15
· Presenciales: 9
· Semipresenciales: 3
· En línea: 3
Más información: Universidad de La Rioja
Edificio de Rectorado
Avda. de La Paz 93-103 – Logroño
Tel. 941 299 000 | oacu@unirioja.es
https://www.unirioja.es

Si estás buscando la mejor opción para completar tus estudios universitarios con un máster que te impulse en el mercado laboral, la Universidad de La Rioja (UR) es tu destino. La oferta de la UR está compuesta por quince títulos y abarca todos los ámbitos de estudio con títulos relacionados tanto con las ciencias y las ingenierías como del ámbito de las letras y las ciencias sociales que se imparten tanto presencialmente, en modalidad semipresencial y online.

Con su formación especializada, la UR contribuye al progreso de la sociedad formando a los profesionales, investigadores y emprendedores que requieren los sectores económicos y sociales más innovadores.

Máster en Ingeniería Agronómica: una profesión con alta demanda

El título habilitante para trabajar como ingeniero agrónomo que imparte la UR ofrece a los alumnos especializarse en las tecnologías de la agroingeniería con una formación interdisciplinar adaptada a las demandas de los sectores sector público y privado y que forma a profesionales altamente demandados capaces de planificar, proyectar, organizar, dirigir y controlar, tanto los sistemas y procesos productivos, como sus infraestructuras.

Máster en línea en Estudios Avanzados en Humanidades, formación avanzada en TICs y especializada

En un escenario en el que las nuevas tecnologías y el desarrollo de la inteligencia artificial han abierto nuevos nichos laborales en las Humanidades, este posgrado ofrece una formación avanzada y multidisciplinar que combina TICs, humanidades digitales y lenguaje académico en tres áreas de especialización: Estudios Ingleses, Estudios Hispánicos e Historia, y Territorio y Recursos Patrimoniales.

El título se imparte a través de una de las plataformas más utilizada internacionalmente, la docencia corre a cargo de profesores cualificados e investigadores en activo y su programa incluye asignaturas impartidas en las primeras universidades del Ránking QS de Universidades del Mundo.

Máster en línea en Musicología, aprendizaje práctico y especializado

La música nos define como ciudadanos partícipes de una cultura común y constituye un espacio único que se relaciona con valores a los que una sociedad moderna y democrática no debería renunciar. Y en ese escenario el Máster en Musicología de la UR ofrece las competencias necesarias para estudiar y divulgar con rigor académico este patrimonio histórico-cultural vinculado a la expresión de emociones, sentimientos e ideas. El master ofrece dos vías de especialización, Musicología Histórica y Musicología Aplicada.

Máster en Acceso a la Abogacía y la Procura, la puerta para ejercer la abogacía con las mejores competencias

Entre los másteres habilitantes de la UR, el de Acceso a la abogacía y la procura es un programa novedoso, con contenidos y métodos de desarrollo prácticos basados en la discusión y resolución de casos prácticos, basado en el contacto presencial y directo con docentes, abogados y profesores universitarios. Una formación interconectada y colaborativa a través de una plataforma virtual que se completa con 750 horas de prácticas externas en despachos profesionales, servicios de orientación jurídica, juzgados y tribunales.

Novedades para el próximo curso 2024/25

La principal novedad para el próximo curso es el Máster en Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística, que se incorpora a la cartera de posgrados oficiales de la Universidad de La Rioja. Un título online que formará profesionales capaces de recopilar, codificar, compartir e interpretar el ingente volumen de datos lingüísticos que sirven de base a aplicaciones y recursos en red, y, especialmente, a los modelos de lenguaje de inteligencia artificial como Chat GPT, Llama o Gemini.

Plazos de admisión y matrícula

El plazo extraordinario de solicitud de admisión para el curso 2024-25 va del 18 de julio al 1 de agosto y del 21 de agosto al 3 de septiembre. En caso de quedar vacantes, del 12 de septiembre al 1 de octubre se abrirá un último periodo de admisión.

Descubren tres estrellas de neutrones que han desconcertado a los científicos

En astronomía hay descubrimientos que generan más incógnitas que respuestas, y el que acaba de hacer un equipo internacional con participación española pertenece a esta categoría. Los observatorios de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Chandra de la NASA han detectado tres estrellas de neutrones jóvenes, que presentan unas características que han desconcertado a los científicos.

 Impresión artística de una estrella de neutrones, mostrada como una esfera azul y roja brillante con rasgos parecidos a chispas que salen volando de ella. Créditos: ICE-CSIC/D. Futselaar/Marino et al.

Después de los agujeros negros estelares, las estrellas de neutrones son los objetos más densos del universo. Cada estrella de neutrones es el núcleo comprimido de una estrella gigante que quedó después de que la estrella explotara en una supernova. Tras quedarse sin combustible, el núcleo de la estrella implosiona bajo la fuerza de la gravedad mientras sus capas exteriores son lanzadas al espacio.

Qué característica de estas tres estrellas de neutrones ha desconcertado a los científicos

Al comparar sus propiedades con diferentes modelos de estrellas de neutrones, un equipo de astrónomos del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y la Universidad de Alicante (UA), ha concluido en un estudio publicado en Nature Astronomy que estas tres estrellas presentan un temperatura inusualmente baja para la edad que tienen.

El trabajo ha contado con la participación del investigador del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Alicante, José A. Pons, como colíder del estudio, y con la investigadora postdoctoral de esta misma institución Clara Dehman.

Qué se sabe de las estrellas de neutrones

La materia en el centro de una estrella de neutrones está tan comprimida que la comunidad científica aún no sabe qué forma adopta. Las estrellas de neutrones reciben su nombre por el hecho de que, bajo esta inmensa presión, incluso los átomos colapsan: los electrones se fusionan con los núcleos atómicos, convirtiendo los protones en neutrones. No obstante, podría ser todavía más extraño, ya que el calor y la presión extremos pueden estabilizar partículas más exóticas que no sobreviven en ningún otro lugar, o posiblemente fundir partículas en una especie de sopa de sus quarks constituyentes girando en espiral.

Lo que ocurre en el interior de una estrella de neutrones se describe por la ecuación de estado, un modelo teórico que describe procesos físicos que pueden ocurrir dentro de una estrella de neutrones. El problema es que todavía se desconoce cuál de los cientos de modelos de ecuaciones de estado posibles es correcto. Mientras que el comportamiento de las estrellas de neutrones a nivel individual puede depender de propiedades como su masa o la velocidad de giro, todas las estrellas de neutrones deben regirse por la misma ecuación de estado.

Al analizar los datos de las misiones XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA, el equipo ha descubierto tres estrellas de neutrones excepcionalmente jóvenes y frías que son entre 10 y 100 veces más frías que otras de su misma edad. Comparando sus propiedades con las velocidades de enfriamiento predichas por diferentes modelos, el equipo concluye que la existencia de estas tres estrellas de neutrones descarta la mayoría de las ecuaciones de estado propuestas.

A qué se atribuye la temperatura baja de estas estrellas de neutrones

“La corta edad y la fría temperatura de la superficie de estas tres estrellas de neutrones sólo pueden explicarse apelando a un mecanismo de enfriamiento rápido. Dado que un enfriamiento aumentado solo puede activarse mediante determinadas ecuaciones de estado, esto nos permite excluir una parte significativa de los posibles modelos”, explica la astrofísica Nanda Rea, investigadora en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y directora de la investigación.

Descubrir la verdadera ecuación de estado de la estrella de neutrones también tiene implicaciones importantes para las leyes fundamentales del universo. Es sabido que los investigadores en física todavía no han podido unir la teoría de la relatividad general (que describe los efectos de la gravedad a grandes escalas) con la mecánica cuántica (que describe lo que sucede a nivel de las partículas). Las estrellas de neutrones son el mejor campo de pruebas para esto, ya que tienen densidades y gravitación mucho mayores que cualquier cosa que pueda ser creada en la Tierra.

Las tres particulares estrellas de neutrones son tan frías que son demasiado débiles para que las vean la mayoría de los observatorios de rayos X. “La magnífica sensibilidad de XMM-Newton y Chandra hizo posible no sólo detectar estas estrellas de neutrones, sino también recolectar suficiente luz como para determinar sus temperaturas y otras propiedades”, afirma Camille Diez, investigadora de la ESA.

Sin embargo, las medidas fueron sólo el primer paso para poder sacar conclusiones sobre lo que estos “bichos raros” significan para la ecuación de estado de las estrellas de neutrones. Para ello, el equipo de investigación de Nanda Rea en el ICE-CSIC combinó la experiencia de los investigadores Alessio Marino, Clara Dehman y Konstantinos Kovlakas, así como Daniele Viganò, coautor del código de simulaciones de campos magnéticos.

En concreto, Clara Dehman, la investigadora postdoctoral de la UA, lideró el cálculo de las “curvas de enfriamiento” de las estrellas de neutrones para las ecuaciones de estado que incorporan diferentes mecanismos de enfriamiento. Esto implica representar lo que predice cada modelo sobre cómo cambia con el tiempo la luminosidad de una estrella de neutrones, una característica directamente relacionada con su temperatura. La forma de estas curvas depende de varias propiedades diferentes de una estrella de neutrones, y no todas pueden determinarse con precisión a partir de observaciones. Por esta razón, el equipo calculó las curvas de enfriamiento para un rango de posibles masas de estrellas de neutrones e intensidades de campos magnéticos.

“Dado que las estrellas de neutrones más masivas tienen más partículas, podrían desencadenarse procesos especiales que hacen que las estrellas de neutrones se enfríen más rápidamente”, señala la coautora Dehman. “Es como tener algunas de las respuestas de un crucigrama ya disponibles: hace que completar el resto de las respuestas sea mucho más fácil”, añade.

Másteres ENAE: unen a profesionales y a empresas

ENAE Business School oferta cuatro másteres oficiales y más de un centenar de programas propios en modalidad presencial, semipresencial y virtuales. Esta escuela de negocios radicada en Murcia une a profesionales con las mejores empresas.

ENAE Escuela de Negocios
· Fundada en: 1988.
· Másteres oficiales: 4.
· Programas propios: Más de 100.
· Modalidad: presencial, semipresencial y en línea en directo.
Más información: ENAE BUSINESS SCHOOL
Edificio ENAE Nº 13. Campus Universitario de Espinardo. MURCIA
info@enae.es | Tel. 968 899 899
https://enae.es

¿Te gustaría poder elegir? En la actualidad, las empresas cada vez son más exigentes y los profesionales inconformistas aumentan. Aunque el mercado es complejo, la clave para poder elegir reside en la actitud de constante aprendizaje.

La formación continua ya no es una opción, se trata de una necesidad básica para no quedar fuera del radar profesional. El aprendizaje a lo largo de la trayectoria profesional no solo te permite poder elegir dónde quieres estar, sino que aporta un valor añadido a las empresas. Es decir, eres capaz de mejorar el rendimiento, alcanzar los objetivos y liderar el mercado.

ENAE Business School te guía para que tú decidas dónde quieres estar y las empresas no puedan resistirse a contar con un perfil como el tuyo.

Por qué elegir ENAE Business School

ENAE Business School es una escuela de negocios fundada en 1988. Su sede central se encuentra en el Campus Universitario de Espinardo, en Murcia. Desde su nacimiento, el objetivo fundamental ha sido ser una pieza clave en la unión entre profesionales y empresas a través de la formación superior.

El legado de su fundador es la ambición por la mejora continua. Por ello, la escuela presume de estar al día en la última tecnología educativa. Las aulas disponen de los recursos tecnológicos necesarios para garantizar la máxima calidad de la formación.

En este mismo sentido, ENAE cuenta con docentes con experiencia más allá de las aulas. Su trayectoria profesional, además de su cualificación académica, ofrece al alumnado un valor añadido. Brindando así una visión experta de la realidad empresarial y sus necesidades para que los estudiantes comprendan como cubrirlas.

Pero hay más, la escuela de negocios murciana vela por la accesibilidad a la formación y pone a disposición becas para el estudio. Además, cuenta con planes de financiación adaptados.

El compromiso de ENAE va más allá de la formación académica, los alumnos tienen acceso al Portal de Empleo exclusivo. De esta forma, la escuela trabaja mano a mano con el tejido empresarial para impulsar la empleabilidad de los estudiantes y contribuir al desarrollo de la economía.

Cuál es la oferta de másteres de ENAE

La oferta de masters oficiales de ENAE Business School está compuesta por cuatro programas:

Máster en Gestión de Riesgos en las Organizaciones

Formación integral para identificar, evaluar y mitigar riesgos empresariales, asegurando la continuidad y el éxito de las operaciones. Al completar el programa, estarás capacitado para proteger los activos de la organización y mejorar su resiliencia ante incertidumbres.

Máster en Dirección de Agronegocios

Formación especializada para liderar y gestionar empresas del sector agroalimentario, optimizando la cadena de valor desde la producción hasta la comercialización. Te prepara para impulsar la competitividad y la eficiencia, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector.

Máster en Logística y Dirección de Operaciones

Formación avanzada en la planificación, gestión y optimización de la cadena de suministro y las operaciones empresariales. Te capacita para implementar soluciones innovadoras y sostenibles que maximicen el rendimiento operativo.

Master in International Trade

Formación completa en prácticas empresariales globales, regulaciones comerciales y estrategias de mercado internacional. Al finalizar, sabrás cómo impulsar el crecimiento empresarial y establecer sólidas relaciones comerciales a nivel global. El programa se imparte íntegramente en inglés. Ha sido reconocido internacionalmente como el segundo Mejor Máster de España según QS International Trade Rankings 2024. A nivel global ha obtenido la posición 34 y en Europa la 21.

Títulos propios de la ENAE

ENAE Business School dispone de un amplio catálogo de cursos, programas ejecutivos y másteres propios dirigidos a profesionales que desean aprender nuevas habilidades, actualizar sus conocimientos, dominar herramientas tecnológicas o especializarse en un área de conocimiento concreta.

Las estadísticas oficiales no reflejan el número de animales que son envenenados cada año en España

El grupo de investigación ‘Coexistencia para la Conservación’ del IMIB —Universidad de Oviedo, CSIC y Principado de Asturias—concluye que las estadísticas oficiales reflejarían bien las especies envenenadas, pero no logran detectar ni el número de especies ni la abundancia de individuos que podrían verse afectados en cada evento de envenenamiento

Los investigadores han comparado los datos oficiales con la información obtenida del seguimiento en campo de cebos simulados colocados en 19 áreas distribuidas por todo el territorio nacional

El trabajo destaca la importancia del zorro como especie centinela del envenenamiento de fauna, junto a otras especies comunes como los córvidos, martas y garduñas

El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM), la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Burgos y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, ha sido publicado en la revista ‘Biological Conservation’

Ejemplar de garduña muerta por envenenamiento. Foto P. Palencia. Universidad de Oviedo.

Un equipo del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), centro de la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Principado de Asturias, ubicado en el Campus de Mieres, ha evaluado las fortalezas y debilidades de las estadísticas oficiales que registran los casos de fauna envenenada. Los investigadores del grupo Coexistencia para la Conservación han comparado los datos oficiales con la información obtenida del seguimiento en campo de cebos simulados colocados en 19 áreas distribuidas por el territorio nacional.

Los resultados del trabajo muestran que, si bien las bases de datos oficiales reflejarían bien las especies envenenadas, no logran detectar ni el número de especies ni la abundancia de individuos que podrían verse afectados en cada evento de envenenamiento. El estudio, realizado en colaboración con personal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM), de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Burgos y del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, ha sido publicado en la revista Biological Conservation, de máximo impacto en su área del conocimiento.

Los investigadores recuerdan que el envenenamiento de fauna amenaza la conservación de multitud de especies silvestres en todo el mundo y es, además, un riesgo para los seres humanos y los animales domésticos. En España, algunos casos de envenenamiento están tipificados como delito, según el artículo 336 del Código Penal, que establece penas de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a 24 meses.

La adecuada detección del envenenamiento de fauna es crucial para luchar contra esta amenaza, desde su prevención a su persecución. Sin embargo, su naturaleza críptica supone un desafío a la hora de monitorizar convenientemente los casos de envenenamiento. Evaluar la representatividad de los datos recopilados ayuda a identificar sus debilidades de cara a mejorar, por ejemplo, las acciones de vigilancia ambiental.

El estudio liderado por la Universidad de Oviedo ha tomado como ejemplo la extensa y exhaustiva base de datos de fauna envenenada del programa ANTÍDOTO, recopilada por WWF-España y SEO/BirdLife, para valorar la efectividad de este tipo de registros oficiales, que suelen ser la base para delinear estrategias de lucha contra el uso ilegal del veneno por parte de las administraciones competentes.

Zorro envenenado. Foto: M. Fernández García. Universidad de Oviedo.

Márgenes de mejora

La investigación muestra que, aun contando con una gran cantidad de datos oficiales de envenenamiento de fauna a escala nacional, hay margen de mejora en cuanto a la detección de casos. “Cabe destacar la importancia del zorro como especie centinela del envenenamiento de fauna, tanto deliberado como secundario. Por tanto, la detección de casos de uso de veneno mejoraría prestando atención a la presencia de zorros muertos en el campo durante las tareas de vigilancia, junto a otras especies comunes como los córvidos, martas y garduñas, entre otros, y recogiendo estos animales muertos siguiendo los protocolos establecidos para poder analizar la presencia de tóxicos”, señala María Fernández García, primera autora de este trabajo, que forma parte de su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo. “Los sesgos relacionados con la detectabilidad y con el propio observador pueden estar detrás de la baja representatividad de las especies comunes y generalistas en los registros oficiales.

Por el contrario, las especies protegidas están mejor representadas ya que suelen despertar un mayor interés y están vinculadas a proyectos de conservación y de seguimiento GPS, lo que puede facilitar que se abra una investigación oficial”, añade la investigadora.

De hecho, los resultados del trabajo pueden contribuir a mejorar la recopilación de datos de envenenamiento de fauna, complementando iniciativas existentes como la Red Centinela contra el Furtivismo puesta en marcha por el Principado de Asturias en colaboración con investigadores del mismo grupo de investigación del IMIB y que incluye el seguimiento con emisores GPS de varias especies de grandes carnívoros y aves carroñeras.

Patricia Mateo Tomás, otra de las autoras del estudio y profesora de la Universidad de Oviedo, destaca que “esta red centinela ha equipado con GPS a especies que, como el buitre leonado, se encuentran entre las más afectadas por el uso ilegal de veneno, y que, como indica el estudio, son buenas centinelas de esta amenaza en grandes extensiones de terreno”. 

El veneno también se utiliza para perseguir ilegalmente al lobo, otra de las especies que se equipa desde hace años con dispositivos GPS en la citada red centinela. “Los ejemplares con GPS han actuado como centinelas de diversos tipos de furtivismo que puede sufrir la especie en Asturias, desde veneno a lazos y disparos ilegales.

Los lobos de la red centinela han permitido identificar en los últimos años, tres zonas donde se utilizaban lazos en el Principado de Asturias, lo que ayuda a orientar las labores de vigilancia y lucha contra el furtivismo”, explica José Vicente López Bao, científico titular del CSIC en el IMIB y otro de los firmantes del trabajo.

Para obtener una visión más completa del grado de amenaza que supone el envenenamiento de fauna y mejorar la eficacia de las acciones de prevención y persecución, los autores del estudio abogan por contar con protocolos sistemáticos de seguimiento y vigilancia de posibles casos de envenenamiento. Estos protocolos deben incluir el registro estandarizado de todos los casos sospechosos, para recopilar información de gran utilidad como la ubicación precisa del evento y el tipo de cebo utilizado, datos que todavía escasean en los registros oficiales.

Casi 1.900 estudiantes se presentan en la UGR a la convocatoria extraordinaria de la EvAU

La Universidad de Granada acoge esta semana, los días 2, 3 y 4 de julio, la fase extraordinaria de las pruebas de acceso a la universidad, PEvAU. En esta ocasión, se han matriculado 1.878 estudiantes de los que 900 solo realizarán la fase de admisión. Del resto, 129 realizarán solo la fase de acceso y 849, tanto la de acceso –cuatro asignaturas obligatorias, que dependen en parte de la modalidad de bachillerato estudiada, que junto a la nota de Bachillerato suman 10 puntos–, como la fase de admisión, de una a cuatro materias voluntarias que permiten alcanzar los 14 puntos.

Frente a las 34 sedes dispuestas para la fase ordinaria de estas pruebas –realizadas del 4 al 6 de junio–, en esta fase, el estudiantado cuenta con algo menos de la mitad, 16 sedes. Cinco de ellas se encuentran en Granada capital, cinco en distintas sedes de la provincia y 6 pertenecen al Tribunal del Ministerio de Educación y Formación Profesional y se reparten así: dos en Ceuta, una en Melilla, 3 en el Reino de Marruecos.

Una vez iniciada esta fase de pruebas, María del Carmen García Ríos, directora de Acceso y Admisión, del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria de la UGR, ha destacado que “existe un ligero descenso en la matrícula global respecto del año anterior aunque, por otro lado, ha aumentando el número de estudiantes que solo se van a presentar a la fase de admisión”. García Ríos también ha explicado que “esta fase de pruebas está desarrollándose con total normalidad y sin ninguna incidencia”.

Graduación de los estudiantes de FP de la UCAM

El Palacio de los Deportes de Murcia acogió, este martes, el Acto de Imposición de Becas y Entrega de Diplomas a los alumnos de la XI Promoción del Instituto Superior de Formación Profesional `San Antonio´ ( Promociones de los Títulos de Técnico Superior de FP en: III Administración de Sistemas Informáticos en Red; VIII Administración y Finanzas; II Administración y Finanzas a Distancia; X Comercio Internacional; IX Desarrollo de Aplicaciones Web; XI Dietética; XI Educación Infantil; V Enseñanza y Animación Sociodeportiva; V Higiene Bucodental; VIII Marketing y Publicidad; IX Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos; I Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, y I Transporte y Logística.

La celebración fue presidida por José Alarcón, director del Instituto Superior de FP San Antonio, acompañado por Luis Quiñonero Ruiz, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, quien ha ejercido como padrino de los nuevos graduados, y Carmelo de Arcos Laguna, secretario del Instituto. 

El proyecto que sacará del olvido a la mujer que revolucionó la microbiología

El agar es una sustancia gelatinosa que se obtiene de las algas y que es parte de la cultura culinaria de Indonesia. Hoy, además, es un elemento fundamental para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este material como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX. La historia olvidada de esta mujer, que trabajó en el laboratorio de Robert Koch, en Alemania, es lo que rescatará un proyecto internacional en el que participará un equipo de la U. de Chile, una iniciativa para divulgar la historia de la mujer que revolucionó la microbiología mediante una novela gráfica.

Fanny Hesse introdujo el agar para reemplazar la gelatina que usaba su esposo en un estudio sobre la presencia de microbios en el aire. Esta innovación cambiaría para siempre las ciencias biológicas.

“El postre que cambió el mundo” es el título tentativo de la novela gráfica que prepara un equipo de científicos y artistas de distintos países sobre la historia olvidada de Fanny Hesse, mujer que revolucionó el mundo de las ciencias biológicas en el siglo XIX con la introducción del agar o agar-agar, hasta entonces utilizado en Indonesia para la preparación de postres, como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos.

Hoy, este material gelificante es fundamental en la mayoría de los laboratorios, registra múltiples aplicaciones en la medicina y en la industria, y ha hecho posible que contemos con antibióticos y vacunas. En esta línea, el proyecto internacional busca relevar el aporte fundamental de esta mujer a la civilización, así como aspectos desconocidos de su historia, a través de archivos inéditos y el testimonio de uno de sus nietos.

Cómo se quiere sacar del olvido a una de las madres de la microbiología

La iniciativa es encabezada por el microbiólogo y divulgador científico indonesio Corrado Nai, quien junto a científicos y artistas de diversas partes del mundo tiene como meta publicar esta novela gráfica el 22 de junio de 2025, con motivo del 175 aniversario del natalicio de Fanny Hesse. En ella participan, además, dos chilenos: Andrés Marcoleta, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y André Barbet, licenciado en Artes Plásticas y estudiante de Sociología del mismo plantel, dupla que el año 2022, junto a un equipo de estudiantes, ganó la sección Americas del Concurso de Arte en Agar de la Sociedad Estadounidense de Microbiología (ASM), precisamente con un retrato de esta mujer que revolucionó la microbiología.

La novela gráfica, que tiene como objetivo ofrecer un relato amigable, entretenido y abierto a todo tipo de público, será elaborada a partir de los múltiples datos históricos y biográficos hasta ahora desconocidos que fueron obtenidos directamente de la familia de Fanny Hesse.

La participación en el concurso de la ASM, donde al año siguiente nuevamente fueron premiados, permitió visibilizar el trabajo desarrollado por el equipo de la U. de Chile a nivel internacional y ser invitados a este proyecto sobre Fanny Hesse. “La organización definió que ese año había que retratar a algún microbiólogo o microbióloga. Entonces tuvimos que ponernos a pensar en algún personaje importante en la historia de la microbiología. Ahí fue cuando nos hizo sentido retratar, para un concurso de arte en agar, justamente a la persona que introdujo el uso de este elemento en los laboratorios de microbiología. En ese momento, nunca nos imaginamos que el trabajo que habíamos hecho nos llevaría a ser invitados a participar de este proyecto, al que nos hemos sumado con entusiasmo, ahora con más gente del laboratorio”, relata André Barbet.

“Con André hemos participado desde las etapas iniciales del proyecto aportando ideas, dando retroalimentación a algunos primeros textos y arte conceptual, y ayudando en la difusión. Aportaremos, además, un cierto número de imágenes hechas con nuestra técnica de arte en agar inspiradas en la figura e historia de Fanny Hesse, las cuales junto a obras de otros bioartistas formarán parte de la novela”, señala Andrés Marcoleta sobre el trabajo que desarrollará el equipo de la U. de Chile en este proyecto, que también sumará a estudiantes interesados en esta materia. “Esto constituye un elemento muy novedoso y pertinente dada la relación de Fanny con esta forma de cultivar microorganismos, que permite su crecimiento y hacerlos visibles sin la necesidad de un microscopio”, agrega el académico.

¿Quién fue Fanny Hesse?

En la década de 1880, Fanny Angelina Hesse y su esposo Walther Hesse trabajaban en Berlín, Alemania, junto a un joven y aún desconocido médico y científico llamado Robert Koch, quien hoy es considerado uno de los padres de la microbiología. En este contexto fue que en 1881 Fanny Hesse introdujo el agar para reemplazar la gelatina que usaba su esposo en un estudio sobre la presencia de microbios en el aire, sustancia que la mujer -hasta entonces- utilizaba en su cocina para preparar jaleas de frutas y verduras. Esta innovación cambiaría para siempre las ciencias biológicas y contribuyó, entre otros aspectos, a que Robert Koch descubriera posteriormente a la bacteria causante de la tuberculosis: la Mycobacterium tuberculosis.

Andrés Marcoleta destaca que, hace más de 150, Fanny Hesse “inventó la manera más usada hoy en día en todo el mundo para poder cultivar y estudiar distintos tipos de microorganismos, desde aquellos que usamos para elaborar alimentos u otros productos de primera utilidad, hasta aquellos que nos causan enfermedades, por ejemplo, al hacer un urocultivo. Su idea fue notable: usar agar, un componente de un postre típico de Indonesia -que, según se cuenta, preparaba muy bien- ahora como gelificante de medio de cultivo microbiano. Esta innovación fue trascendental para la historia de la microbiología y el desarrollo de la medicina. En la actualidad, en cada hospital a diario se realizan decenas o cientos de cultivos microbianos en agar para distintas pruebas diagnósticas”.

Fanny Hesse y su nieto Wolfgang están sentados en el lado izquierdo de esta fotografía. La imagen fue capturada el año 1939 en Dresden, Alemania. Cortesía de Ursula Angelina von Stockhausen.

En un reciente artículo publicado en la Smithsonian Magazine, Corrado Nai, quien lidera este proyecto para reivindicar a la figura de Fanny Hesse, explica que, pese a su importancia, pocos conocen la historia de esta mujer que revolucionó la historia de la microbiología. En él indica que gran parte de la información disponible sobre su vida proviene de solo dos fuentes: un artículo de 1939 sobre la introducción del agar en la bacteriología, y una breve biografía publicada en 1992 por el nieto de la pareja, Wolfgang Hesse. “Los artículos populares sobre Hesse tienden a retratarla principalmente como ama de casa, pero documentos recientemente resurgidos compartidos por los hijos de Wolfgang y detallados aquí por primera vez revelan su habilidad como ilustradora científica y académica por derecho propio”, señala en la publicación.

De esta forma, la novela gráfica, que tiene como objetivo ofrecer un relato amigable, entretenido y abierto a todo tipo de público, será elaborada a partir de los múltiples datos históricos y biográficos hasta ahora desconocidos que fueron obtenidos directamente de la familia de Fanny Hesse, los cuales han permitido conocer nueva información sobre sus numerosos logros y adentrarse en capítulos sabrosos de la historia de la microbiología. Es por ello que estos documentos y otros materiales generados en el desarrollo del proyecto serán depositados, finalmente, en el museo del Instituto Robert Koch de Berlín, donde serán parte de la colección permanente del recinto. Esta entidad, además, participa como patrocinadora de la iniciativa.

Una campaña con múltiples premios

Actualmente, el equipo detrás de este proyecto impulsa una campaña en la plataforma Kickstarter para reunir los fondos que permitan hacer realidad esta novela gráfica. La meta es alcanzar 8.000 euros y ya están cerca de la mitad de esta cifra, que corresponde a un presupuesto de los recursos que se necesitarán para completar la investigación, elaborar las ilustraciones, y la escritura y edición de la obra, entre otros aspectos. Para motivar las donaciones, esta campaña contempla una serie de recompensas e interesantes premios a quienes participen en ella.

El equipo de la U. de Chile tendrá una importante responsabilidad en una de estas categorías de recompensas, comenta Andrés Marcoleta, ya que “nos comprometimos con aportar con un premio muy singular para quienes hagan una donación de un determinado monto en la campaña Kickstarter: hacer un retrato con microorganismos en agar de la persona que hizo la donación o quien esta persona determine. Increíblemente, uno de los premios que incluía esta regalía fue adjudicado a los pocos días de iniciar la campaña ¡con una donación de más de $1000 euros! Lamentablemente, aún nos falta reunir cerca de la mitad, y seguimos buscando apoyo”.

Desde la era de los Descubrimientos a las revoluciones sociales: Málaga expone documentos sobre Europa en el Archivo General de Indias

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga acoge la exposición ‘Europa en los documentos del Archivo General de Indias y el patrimonio bibliográfico de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga’, en el que han participado José María Ruiz Povedano, presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País; Francisco Cañadas Barón, responsable de Literatura de Fundación Unicaja; Esther Cruces Blanco, directora del Archivo General de Indias, y Guillermo Morán Dauchez, comisario de la exposición y subdirector del Archivo General de Indias.

Han coincidido en destacar la importancia de esta exposición para conocer una etapa fundamental de la historia de Europa, que comienza en el siglo XV – XVI, con la Era de los Descubrimientos, cuando se consolidaban los estados-nación, impulsaban las exploraciones, conquistas, comercio y se incorporaban nuevos territorios, poblaciones, culturas y civilizaciones hasta entonces desconocidos. Los tiempos de la Modernidad acaban con la Era de las Revoluciones en los continentes europeo y americano a finales del siglo XVIII.

Desde la Era de los Descubrimientos hasta las revoluciones sociales

La muestra se articula en cinco bloques temáticos: Europa en la Era de los Descubrimientos, Emigrantes de Europa a América, Comercio y Diplomacia, Difusión del Conocimiento y la Era de las Revoluciones. Los contenidos de estos apartados incluyen piezas documentales del Archivo General de Indias, como el Tratado de Tordesillas y se han incorporado piezas bibliográficas procedentes del fondo de la Sociedad Económica, que contribuyen a enriquecer notablemente el discurso expositivo.

De ahí que se considere esta exposición como una ocasión imprescindible para identificar nuestros fundamentos históricos, en línea con el postulado de “conocer el pasado para comprender el presente”

Organizan: Archivo General de Indias y la Sociedad Económica de Amigos del País.

Patrocina: Fundación Unicaja.

Colaboran: Centro de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga, Archivo Histórico Provincial de Málaga de la Junta de Andalucía y Casa América Málaga.

La Laguna del Hito en Cuenca protege de la extinción a esta planta que sólo se han encontrado allí

La Laguna de El Hito es un espacio natural integrado en la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha que cuenta con especies de plantas e insectos únicos de gran singularidad. En el último seguimiento de flora realizado en el año 2024 dentro del proyecto LIFE El Hito, que coordina Fundación Global Nature junto con la Diputación de Cuenca, ha sorprendido la aparición del Limonium soboliferum una planta única de la Laguna de El Hito que se llegó a temer por su extinción. En esta acción se han registrado más de 250 taxones de plantas, con una gran variedad de especies características de los humedales salinos manchegos y otros hábitats prioritarios para la Unión Europea.

“Yo fui quien dijo que se podía haber extinguido, porque el cerrete donde se recolectó por primera vez había quedado completamente destruido. Lo que no sabía entonces es que seguía existiendo otra comunidad en la cara norte de la laguna, donde se volvió a citar posteriormente, y ahora se confirma que está en buen estado de conservación”, explica Santos Cirujano presidente del patronato de Fundación Global Nature y responsable de los seguimientos científicos de la Laguna de El Hito, quien ha mantenido siempre una especial relación con este humedal.

El presidente del patronato de Fundación Global Nature comenta que la “estupenda primavera que hemos podido disfrutar durante este año” pone en valor los trabajos de recuperación y restauración del proyecto LIFE El Hito desde sus comienzos en octubre de 2021: “La adquisición de terrenos, que antes estaban en cultivo y ahora están en barbecho, ha contribuido de forma significativa a aumentar la diversidad de la flora de este enclave singular. Algo que se une a las lluvias caídas durante el mes de abril y mayo”, asegura Santos.

Limonium soboliferum, una planta descubierta en 1989

La historia de esta peculiar planta se remonta a 1989, cuando el propio Santos Cirujano y el botánico Ginés López (recientemente fallecido) localizaron, por primera vez, en una tarde de agosto una pequeña población de un número de individuos muy reducido de una especie de limonium extremadamente singular. Los ejemplares se mandaron a Alemania para que los pudiera analizar y describir Matthias Erben, el mayor experto de limonium del mundo. Un duplicado de toda esta documentación se guarda en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid.

El Limonium soboliferum es una planta hermafrodita de flores estériles que se reproduce solo vegetativamente por estolones subterráneos. Las formaciones que se han registrado al inicio del verano se encuentran en perfecto estado de conservación a unos pocos metros del observatorio de la Junta de Castilla-La Mancha en el extremo norte de la laguna, junto a los juncales de la laguna y en contacto con las praderas de albardinares tan características de estos entornos.

El Lythrum flexuosum vive en pastizales salobres que se encharcan en primavera y se secan en verano. En los años que florece, tapiza el suelo de un llamativo color rosa.

Una diversidad de flora significativa

Los limonium no son las únicas plantas características de los humedales salinos del centro de la península que esta primavera han brotado con fuerza y en mayor medida de lo que venía siendo habitual en los últimos años. Salicornias, Microcnemum coralloides o el Lythrum flexuosum son otras de las joyas botánicas que se han registrado durante el último seguimiento de plantas de la Laguna de El Hito. 

LIFE El Hito

El proyecto LIFE El Hito de la Unión Europea promueve la mejora de la conservación de la Laguna de El Hito sobre la que se asienta una de las reservas naturales más emblemáticas de La Mancha conquense. A lo largo de los dos últimos años se ha llevado a cabo un proceso de restauración, en el que se han recuperado hábitats prioritarios y se han reconvertido 40 hectáreas de terrenos agrícolas en estepas salinas; también se han plantado más de 245.000 albardines y se han retirado más de 60 camiones de escombros y 273 m3 de basura. “El objetivo es recuperar los valores naturales de la Laguna de El Hito y frenar la pérdida de biodiversidad que ha sufrido este espacio de conservación único en Europa durante las últimas décadas”; señala Santos.

Elecciones UPCT: la comunidad universitaria vota hoy por Beatriz Miguel o Mathieu Kessler

Más de 6.300 electores de la Universidad Politécnica de Cartagena, entre estudiantes, Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) están convocados a participar en las elecciones a Rector y a Claustro, que se celebran este miércoles.

Beatriz Miguel y Mathieu Kessler.

Los candidatos al cargo de Rector son la actual rectora y catedrática del área de Ingeniería Química, Beatriz Miguel, y el catedrático del área de Estadística Mathieu Kessler.

Los electores votarán en seis mesas electorales, ubicadas en los tres campus universitarios y en el Rectorado, en horario ininterrumpido de 10 a 18 horas, salvo en el campus CIM, en el que se vota de 8:00 a 18:00.

Del total de 6.320 electores, 5.211 pertenecen son estudiantes; 651, Personal Docente e Investigador y 458 son PTGAS, según los datos publicados en el tablón oficial electrónico.

Voto ponderado

La comunidad universitaria vota mediante sufragio universal directo ponderado. En esta ponderación por sectores, el 55% corresponde a los profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad; el 8%, al resto del PDI; el 25%, a los estudiantes y el 12%, al PTGAS.

El escrutinio se realizará en acto público y comenzará al terminar la votación. Los miembros de la Junta Electoral Central contabilizarán primero las papeletas correspondientes a la elección de Rector y, posteriormente, la votación para miembros del Claustro. El máximo órgano de representación de la Universidad estará compuesto por un máximo de 300 miembros, en representación de los diferentes colectivos de la comunidad universitaria.

Tras la finalización del escrutinio, la Junta proclamará provisionalmente los resultados. Tras el plazo para reclamaciones, la proclamación definitiva se realizará el próximo 5 de julio. 

En caso de que ninguna candidatura a Rector obtenga el apoyo de más de la mitad de los votos válidamente emitidos, una vez aplicadas las ponderaciones previstas en los Estatutos de la UPCT, se celebraría una nueva votación el 10 de julio, en la que bastaría la mayoría simple para resultar vencedor. 

La UMU se convierte en el centro de la investigación en luz y biofotónica

El Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia organiza la XIV edición de la Reunión Nacional de Óptica (RNO), que se celebra desde mañana, 3 de julio, hasta el viernes, 5 de julio, y que reunirá a doscientos profesionales que compartirán sus avances científicos y las tecnologías más innovadoras en torno a la luz y la biofotónica.

Investigadores del Laboratorio de Óptica de la UMU.

La inauguración de esta nueva edición tendrá lugar este miércoles, a las 9.00 horas, en la Facultad de Economía y Empresa, en el Campus de Espinardo, contará con la participación del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

Juan Manuel Bueno, catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia y organizador principal del congreso explica que este evento “servirá de encuentro para la comunidad con investigación, transferencia, docencia y divulgación en los campos de la Óptica y la Fotónica”.

Este congreso está precedido por la quinta edición de la Reunión Joven, que se celebra este martes por la tarde y que congrega a jóvenes investigadores en la materia. A las 20.30 horas de este martes está previsto que el alcalde de Murcia, José Ballesta, reciba a los participantes en el salón de plenos del Ayuntamiento de Murcia. Esta jornada previa terminará con las charlas de dos jóvenes divulgadores, que contarán con Raquel Sastre como maestra de ceremonias, a partir de las 22:00 h en la cafetería “Ítaca” Murcia, con entrada libre hasta completar aforo.

El programa científico del evento se puede consultar en la web del congreso (www.rno24.es) e incluye conferencias plenarias de grandes expertos internacionales como Andrew Forbes (University of Witwatersrand, Sudáfrica), Austin Roorda (University of Berkeley, EEUU), Ana Doblas (University of Massachusetts, EEUU) o Carlos Hernández-García (Universidad de Salamanca).

Además, como novedad, habrá una mesa redonda moderada por la investigadora Ana Vidu Afloraei (Universidad de Deusto) titulada ‘Acoso en la Academia: una responsabilidad de todos y de todas’, dedicada a la problemática actual que encaran las investigadoras. También habrá conferencias sobre docencia y divulgación de la Óptica, como la que impartirá el profesor José B. Vázquez Dorrío (Universidad de Vigo), titulada ‘Aprender Óptica Haciendo Óptica: dentro y Fuera del Aula’.

Este congreso, que se organiza por primera vez en Murcia, dará a los profesionales la oportunidad de compartir ideas, presentar sus últimos avances científicos y sus tecnologías innovadoras más recientes.

Alta gastronomía basada en los alimentos que utilizaban los iberos que poblaban Andalucía

Alumnos del Máster en Avances en Ciencias Gastronómicas de la Universidad de Granada elaborarán un menú basado en los alimentos y gastronomía de los íberos que poblaban Andalucía como final de curso. La puesta en escena de estos seis platos será el miércoles, 3 de julio, a las 13.30 horas, en el Restaurante Faralá.

Para su crítica, se han invitado a 20 representantes del entramado empresarial, social y político de Granada, entre los que se encuentran la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales o el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados. Durante la comida, los alumnos comentarán cada uno de los platos, justificando los ingredientes, los métodos utilizados y su encuadre en la cultura íbera de nuestro entorno.

El menú que se cocinará está compuesto por mantequilla de acebuche; gofre de piñones y queso de cabra, crema de membrillo y puré de castaña; espárrago verde, sardina ahumada y ajo negro; gallina en escabeche de azafrán y guisantes; trucha, garbanzo y acelgas; ciervo, trigo y topinambur e higo, frutos rojos y avellanas.

Esta idea surgió en la asignatura Fisiología Sensorial, mientras se analizaban “los alimentos que nos hicieron humanos”, impartida por los profesores Cristina Samaniego y Jesús R. Huertas, junto a la ayuda del profesor invitado Juan Pedro Ortiz, cocinero jefe del restaurante Faralá de Granada. El menú ha supuesto una ardua búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas y consulta a expertos arqueólogos de las universidades de Granada y de Jaén.

En una primera fase se eligieron los alimentos más representativos de su dieta y cuyos registros aparecen con más frecuencia en los yacimientos arqueológicos de Andalucía oriental. Posteriormente se hizo una recreación como menú, adaptando su preparación a métodos culinarios modernos y bajo la guía y supervisión de Ortiz. Por último se hicieron varias pruebas en los fogones hasta alcanzar la forma, textura, sabor y mezcla de aromas que los hacían especialmente atractivos al paladar.

Estos menús serán acompañados por vinos adaptados por Antonio López de la Casa, director técnico, enólogo, alma máter de la bodega Fontedei y colaborador del máster. Asimismo contarán con la serie limitada de cervezas Alhambra: Miel y Romero, Rosas y Botánicos. Toda la materia prima ha sido aportada por Mercados Centrales de Abastecimiento de Granada, S.A. (MERCAGRANADA), el pan por El Pan de mi pueblo, de Dílar, y el aceite extravirgen de acebuche por la almazara MONVA S.J., de DO Sierra Mágina.

Sin incidencias en las primera jornada de la EvAU extraordinaria en Almería, Jaén y Málaga

Las universidades andaluzas acogen, desde hoy, la convocatoria extraordinaria de la EvAU. La primera jornada se ha desarrollado sin sobresaltos en las universidades de Almería, Jaén y Málaga.

Estudiantes en el campus malagueño dan el último repaso a los apuntes.

En Málaga realizan las pruebas de acceso a la universidad un total de 2.014 estudiantes. Del total de preuniversitarios que se presentan en Málaga, 835 (569 mujeres y 266 hombres) irán únicamente a la Fase de Admisión, destinada a subir nota, mientras que el resto harán todas las pruebas (Acceso y Admisión).

En la Universidad de Jaén han formalizado su matrícula un total de 770 estudiantes. La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, María Teresa Pérez Giménez, ha explicado que de todos ellos, 436 han realizado desde este martes la fase de Acceso, distribuidos en las tres sedes habilitadas en esta convocatoria para el desarrollo de las pruebas: Jaén, Úbeda y Linares. Por otro lado, los 334 alumnos restantes se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 3 y 4 de julio. Son estudiantes que ya tienen superada la Fase de Acceso y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso. El número de estudiantes presentado es similar al del año pasado (8 menos), aunque se ha incrementado en 31 el número de estudiantes presentados sólo a admisión.

En Almería se han presentado a la convocatoria extraordinaria de la EvAU 933 estudiantes. De ellos, 509 lo hacen a la prueba completa y 406 para subir nota en alguna asignatura.

En la prueba de Lengua y Literatura, la disyuntiva ha estado entre un texto de ‘El cuarto de atrás’, de Carmen Martín Gaite, y un editorial del diario El País sobre la emancipación de los jóvenes.

Posteriormente, tras el primer descanso, se ha llevado a cabo la segunda prueba, en la que, como novedad este año y al igual que ocurrió en junio, los estudiantes podían elegir entre examinarse de Historia de España o de Historia de la Filosofía. Los que han optado por lo primero, se han enfrentado a cuatro cuestiones: Revolución Liberal en el reinado de Isabel II, Sexenio Revolucionario, Primo de Rivera y la creación del estado franquista. Por su parte, los alumnos que pidieron evaluarse de Filosofía, han tenido que contestar preguntas de un texto, a elegir entre los siguientes autores: Platón, Tomás de Aquino, Descartes y Kant.

Los estudiantes que se examinen de todas las asignaturas están citados en su sede desde hoy. Los que únicamente tengan que hacer la fase de Admisión, no deben ir el primer día, sino que acudirán directamente a su prueba.

El 11 de julio, a partir de las 8 horas, los alumnos recibirán sus calificaciones provisionales a través de un mensaje de móvil.

Nueva edición del programa de voluntariado de la UJA para desenterrar los restos de la Batalla de las Navas de Tolosa

La Universidad de Jaén (UJA) retoma el programa de Voluntariado en Arqueología, por tercer año consecutivo, dentro de los trabajos de la nueva campaña de la Batalla de las Navas de Tolosa, en el municipio de Santa Elena.

Equipo técnico: Marcos Soto, Mª Ángeles Mora, Noemí Jiménez, Mercedes Navarro, Javier Moral, Víctor Bengoa, Olga Peralta y Jaime Cano.

Promovido por el Área de Historia Medieval y el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, este año cuenta con la colaboración del alumnado perteneciente al Grado Interuniversitario en Arqueología de Jaén y de Sevilla, así como de la Universidad Complutense de Madrid. La nueva campaña está financiada por la Diputación Provincial de Jaén y la propia Universidad de Jaén, y cuenta con la colaboración del Parque Natural Despeñaperros y del Ayuntamiento de Santa Elena.

Este año el Voluntariado en Arqueología cuenta con ocho estudiantes, distribuidos en dos turnos, que, desde el pasado 17 de junio hasta el viernes, 12 de julio, colaborarán con el equipo técnico en el estudio de una de las batallas más relevantes de la Edad Media europea, planteada en un contexto de enfrentamiento entre el Islam y la Cristiandad.

La campaña de este año se desarrolla en el entorno de la fortificación de Castro Ferral, un elemento clave para el desarrollo de la batalla, como el proyecto Navas de Tolosa ha evidenciado arqueológicamente.

Durante estas semanas los participantes vivirán una experiencia enriquecedora al conocer y al valorar el patrimonio histórico jiennense y recibirán una completa formación en la metodología arqueológica de los campos de batalla -puesta en práctica también en otros sitios arqueológicos relevantes de Jaén como Baecula (Santo Tomé) o Iliturgi (Mengíbar)-, la cual parte de un sistema de prospección arqueológica superficial, fundamentada en la georreferenciación precisa de cada uno de los elementos documentados. De igual forma, también podrán acercarse al estudio de la cultura material de las diferentes sociedades que participaron en este hito bélico.

Cuándo se produjo la Batalla de las Navas de Tolosa

La Batalla de las Navas de Tolosa se produjo el 16 de julio de 1212, en una zona próxima al actual municipio de Santa Elena. Los días previos el ejército cristiano se desplazó y acampó en diversas zonas que hoy forman parte del Parque Natural Despeñaperros.

Comandado por el rey castellano Alfonso VIII, consiguió la bula de cruzada por parte del Papa, lo que incitó a aliarse a los reyes de Aragón y Navarra, a un importante número de caballeros procedentes de otros reinos de Europa (Italia, Francia, Inglaterra, etcétera), y a diversas órdenes militares, entre otros efectivos.

A este contingente se enfrentó el dirigido por el califa almohade, Muhammad al-Nasir (nombrado como Miramamolín en las fuentes escritas), que agrupaba al propio ejército norteafricano, junto a tropas andalusíes, tribus árabes, jinetes turcos (kurdos) y mercenarios cristianos. En ambos casos, se unieron un importante número de voluntarios, llamados a la guerra santa.

Esta doctora representará a la UAL en el concurso #HiloTesis

La investigadora del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Rocío Collado, ha sido elegida de entre casi una veintena de candidaturas, para representar a la Universidad de Almería en el concurso #HiloTesis. Rocío Collado ha presentando su trabajo de investigación a través de un carrusel de Instagram: “La mejor forma de cambiar el mundo es a través de la educación; eso me mueve”.

La CRUE presentó hace un mes la cuarta edición de su concurso nacional #HiloTesis, este año con la novedad de que trascendía de ‘X’ como plataforma para su realización y pasaba a llamarse ‘Tu tesis doctoral en redes sociales’. Así, se podía presentar el trabajo de investigación también en Threads, BlueSky y Mastodon, que dan la opción de realizar un ‘hilo’, añadiendo también Instagram, pero a través de un carrusel de imágenes. Una vez más, la Universidad de Almería, con la colaboración entre el Secretariado de Divulgación Científica, la OTRI y la Escuela Internacional de Doctorado, lanzó la propuesta entre sus doctorandos, esta vez batiendo su récord de participación. De hecho, se ha presentado casi una veintena, y de entre todos se ha elegido a Rocío Collado, contratada predoctoral FPU dentro del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Según ha explicado, su tesis doctoral “trata sobre las Matemáticas y cómo reducir la ansiedad en los niños y las niñas de Educación Primaria para hacer que su rendimiento mejore, ya que los resultados PISA no son muy alentadores en nuestro país”. Su trabajo ya se encuentra muy avanzado, “acabo de terminar la intervención en Centro Educativo tanto en Portugal como en España, tengo todos los datos y ahora estoy analizándolos para publicar en los próximos meses”, ha desvelado. Rocío Collado comenzó con su contrato en marzo de 2022, “pero ya llevaba unos meses investigando y realizando diferentes capítulos de libros, a menor escala, sobre estos temas, la matemática, el rendimiento, la ansiedad y otros diferentes factores”. Ha confesado que “en aquel momento no sabía ni lo que era un doctorado”, pero un profesor, José Manuel Aguilar, su director de tesis, le indicó el camino a seguir.

A partir de ahí, “la verdad es que me ha encantado y espero quedarme aquí”, ha dicho de modo textual. Su vocación era la docencia, “tengo claro desde pequeña que quería ser docente para cambiar el mundo, mi lema, ‘cambiar el mundo a pequeña o a gran escala, hasta donde yo pueda”, y ahora lo está logrando en la Universidad de Almería, viendo que su objetivo final se puede ver multiplicado exponencialmente: “Yo decía, en el cole cambio 23, 24, 25 mentes, que van a ser la sociedad del futuro, pero aquí, desde la Facultad de Educación, cambio la mente de 75 personas que luego van a tener cada una 23, 24, 25 niños en sus manos, porque creo que la mejor forma de cambiar el futuro es a partir de la educación, es la base de todo, porque todas las demás profesiones parten de ahí, parten de la educación básica”.

Rocío Collado.

En ese sentido, su deseo es “seguir investigando para ver realmente lo que funciona y lo que no, y aportar con base científica para que el día de mañana la educación mejore frente a lo que está sucediendo”. Siguiendo esa línea, ha explicado que “los niños están muy desmotivados a día de hoy porque tienen mucho estímulo externo, la Play, las tabletas, los móviles… hay mucha desmotivación en el aula, y precisamente esa es también otra variable que yo estudio, la motivación”. Rocío Collado ha insistido en la idea de que quiere “mejorar eso, hacer que las clases sean motivantes, que los niños tengan ganas de ir al colegio, que tengan ganas de aprender y que tengan ganas de seguir creciendo”. Esa pasión ha sido capaz de transmitirla en Instagram: “Me abrí un perfil cuando empecé aquí en la UAL precisamente para darle difusión a todo lo que yo hacía, lo que podría aportar a las demás, a la sociedad en general”.

Ha relatado que el hilo que la ha llevado hasta la final, en la que se medirá con un representante de cada universidad de la CRUE, “parte de una primera aproximación a qué es la ansiedad matemática, por qué hay ansiedad en nuestras aulas, y luego se relaciona con cómo afecta eso a su rendimiento, que es un metaanálisis que estamos por publicar, y la motivación como ese elemento moderado del que ponía el ejemplo de la abuela: cuando hay una pelea entre madre e hijo, la abuela es la que modera; pues, en este caso, la motivación es la que nos favorece el rendimiento, es la que está interviniendo entre ansiedad y rendimiento en matemáticas”. Sobre su elección para representar a la UAL, se siente “muy satisfecha” porque “esto va a hacer mi trabajo más visible, aunque ha habido una buena difusión hasta el momento y muchas maestras ya me están escribiendo para preguntarme cómo pueden aplicarlo”.

Sin dudarlo, sostiene que “mi mayor orgullo es que a mi trabajo se le pueda dar difusión, y a cuanta mayor escala, mejor, por todo el país y fuera de España”. Tiene claro que a partir de ahora seguirá “en la misma línea, publicando e intentando difundir lo que hago de la manera más fácil posible para todo el mundo, porque lo que hacemos son artículos de investigación, ciencias puras, que son muy difíciles de entender para la sociedad en general o para la gente que no está en este mundo”. Respecto a lo que pueda suceder en la fase final de #HiloTesis, “voy sin expectativas, pero sí que es verdad que ya una vez que te han dado el caramelito, que pasas de fase, vas con ilusión, aunque estoy segura de que son todos los hilos son buenos”.

José Antonio Garrido, director del Secretariado de Divulgación Científica, ha facilitado los datos generales de la edición 2024 del concurso: “Finalmente se han registrado 368 hilos, prácticamente los mismos del año pasado, de cincuenta universidades, de los que 17 son de alumnos de la UAL, que es una de las cinco universidades españolas que más participantes tiene”. Los criterios que se han tenido en cuenta para la elección han sido los propios del concurso. El primero es el de expresión y contenido, uso de lenguaje sencillo, evitando tecnicismos y jerga científica, y divulgativo, que permita la comprensión del contexto, del tema de investigación y su importancia por un público no especializado, pero sin trivializar, cercano, pero riguroso. El segundo es el de la creatividad, con un uso adecuado y atractivo de elementos que enriquezcan el contenido, como emoticonos, imágenes, enlaces, vídeos o gif animados. El último es el de adecuación del hilo a los objetivos del concurso, o sea, la divulgación y la transferencia social del conocimiento.

Arrancan los Cursos de Verano de la UMA en Vélez Málaga y Ronda

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), continúan esta semana en Ronda y Vélez-Málaga. Un total de ocho cursos y dos conferencias magistrales se desarrollarán en ambas sedes con la participación conjunta de alrededor de 850 personas inscritas y 80 ponentes.

En la ciudad del Tajo, la bienvenida ha corrido a cargo de la alcaldesa María de la Paz Fernández; Rosario Gutiérrez, vicerrectora de Cultura de la UMA, y Diego Vera, director general de la FGUMA. La regidora ha comenzado agradeciendo la implicación tanto de la Fundación General como de los patrocinadores e instituciones colaboradoras en estos seminarios, a los que ha definido como el “epicentro del verano” en la ciudad.

Además, se ha mostrado muy satisfecha por el alto nivel de participación de esta edición: “Todos los cursos han tenido el éxito esperado, la calidad de los programas y los ponentes es siempre insuperable”, ha admitido, al tiempo que ha manifestado que se trata de una apuesta directa de la UMA y el ayuntamiento por la educación, la cultura y la promoción de los municipios del interior de la provincia. Por su parte, Gutiérrez ha querido resaltar la gratuidad de esta oferta formativa, destacándola como una “propuesta innovadora y conectada con las necesidades sociales”, por lo que le ha augurado un exitoso y merecido desarrollo. Y en la misma línea se ha posicionado el director de la FGUMA, quien ha animado a los intervinientes a disfrutar de esta semana, en la que participan en torno a 40 ponentes y casi 400 personas matriculadas.

En esta jornada inaugural ha estado presente el viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Víctor González, que ha participado en el curso “Hacia un nuevo derecho del patrimonio histórico”. Presentado por la directora del seminario, la catedrática de la Universidad de Sevilla Concepción Barrero, González ha hecho referencia a la tramitación de la nueva Ley de Patrimonio Histórico que prepara el gobierno autonómico, una legislación basada en el “diálogo permanente” y cuyo objetivo es que sea “ágil, adaptable y que no se pierda en la vorágine burocrática”, ha reconocido. “Llevamos trabajando alrededor de dos años en una Ley que es absolutamente innovadora y pionera, reflejo de lo que el patrimonio histórico supone en el siglo XXI para las grandes y pequeñas ciudades”, ha afirmado. Por ello, se ha complacido de que este debate tenga lugar justamente en Ronda, el “sitio idóneo” para hablar de esta temática ya que la ciudad del Tajo es un “emblema en el panorama andaluz y nacional”. En relación al curso, el representante autonómico ha aportado que se trata de un punto de encuentro “fundamental” para recoger ideas y propuestas de los participantes, y que tomarán “buena nota” del debate para incorporarlo a la norma, que sigue su curso legislativo. “Los procedimientos llevan su tiempo, estamos pendientes de informes preceptivos, ya que hemos recibido más de 500 propuestas”, ha manifestado, antes de rematar revelando que la intención es dotarla de vocación de permanencia, para que tenga validez por mucho tiempo en una sociedad tan “cambiante” como la actual.

Pablo Lara: “Aplicando protocolos de prevención, la incidencia de la demencia está disminuyendo en Europa y Estados Unidos”

Paralelamente, en el Convento de Santo Domingo de Ronda ha comenzado el seminario “Claves para optimizar nuestra salud cerebral”, codirigido por Pablo Lara y Encarnación Blanco, decano y secretaria académica, respectivamente, de la facultad de Medicina de la UMA. Lara ha sido el encargado de estrenar el programa con una conferencia en la que ha enfatizado la importancia de tratar este tema desde un enfoque holístico, ya que “la salud cerebral no depende estrictamente de nuestro cerebro”, sino que influyen otros factores como los hábitos de vida, el entorno de cada individuo o la seguridad en términos sociales y económicos. Por ello, ha apostado por una aproximación a la temática desde la vertiente personal, haciendo protagonista a cada persona del cuidado de su salud cerebral, y también a nivel colectivo, contribuyendo entre todos a hacer una sociedad más concienciada con este problema.

Asimismo, el también presidente de la Conferencia Nacional de Decanas/os de Facultades de Medicina, ha precisado que la salud cerebral es un concepto relativamente nuevo, ya que fue a partir de 2020, como consecuencia de la pandemia, cuando la Organización Mundial de la Salud propuso la necesidad de una estrategia internacional para abordar la salud cerebral en estos términos. Lara ha reconocido que se destinan más recursos todavía a la salud física y que este hecho debe cambiar, prestando la misma atención a la salud corporal y mental. “Debemos preocuparnos incluso más por nuestro cerebro de lo que lo hacemos del colesterol, hipertensión u otra enfermedad que podamos sufrir”, ha rematado.

No obstante, el director ha relatado que ya se está poniendo en marcha un plan a nivel continental para establecer unidades de salud cerebral, proyectos piloto en varios países desarrollados que están dando los primeros resultados. “Aplicando protocolos de prevención, la incidencia de la demencia está disminuyendo en Europa y Estados Unidos”, ha comentado, una situación que continuará mejorando en la medida en que se proporcione a cada persona herramientas para determinar cuál es su perfil de riesgo, cuál es la probabilidad de que su salud cerebral pueda sufrir un deterioro, para aplicarle una estrategia “positiva y personalizada”.

Arranque de los Cursos de Verano de la UMA en Vélez-Málaga

También han iniciado su andadura los Cursos de Verano de la UMA en Vélez-Málaga. En la bienvenida han estado presentes María Alicia Ramírez, concejala de Cultura y Patrimonio, y Mª Ángeles Real, subdirectora de la FGUMA. Real ha dado las gracias al Ayuntamiento por su buena disposición y acogida de esta programación año tras año. “Unos cursos que mantienen sus señas de identidad, como son la libertad de expresión, que se genere debate y se analicen temas de actualidad”, ha manifestado.

Por último, ha mostrado su satisfacción por el éxito de público, con más de 460 personas matriculadas en esta sede, tanto en el formato presencial, como en el online. Por su parte, Ramírez ha resaltado que es un honor traer el conocimiento y la cultura de la Universidad a este municipio: “Nos alegra poder ofrecer nuestros edificios emblemáticos para el desarrollo de estos seminarios. Estamos apostando por un turismo cultural, no solo el gastronómico o de playa”, ha añadido.

“Las personas autistas encuentran muchas barreras para participar de manera activa en la sociedad”

María Luisa Pinos, coordinadora general del Centro Español del Autismo, ha inaugurado el seminario “La condición autista desde su propia mirada”, dirigido por José Francisco Guerrero, director de la Cátedra de Autismo de la Universidad de Málaga. Ante el aumento exponencial a nivel mundial del Trastorno del Espectro del Autismo, esta cita busca aunar tanto los testimonios de personas autistas como la formación de profesionales para favorecer su inclusión. En esta línea, la especialista ha lamentado que todavía haya “mucho desconocimiento sobre la condición del autismo”, lo cual lleva a que “encuentren muchas barreras para participar de manera activa en la sociedad” y que todavía “no estamos logrando prestarles toda esa atención que merecen como ciudadanas de pleno derecho.”

Sobre los mitos que rodean al TEA, la pedagoga ha desmentido algunos de los “más generalizados y extendidos”. Por un lado, que se continúe considerando una enfermedad tratable o curable, algo que genera “falsas expectativas”, y por otro, que existan “cuestiones que puedan provocarlo”, dado que es “una condición del neurodesarrollo con la que se nace”. Considerando esta realidad, desde el Centro Español del Autismo ha coordinado la campaña #FakeAutismo para “luchar contra las falsas creencias y la desinformación que tanto daño hacen a las personas con autismo, a sus familias y a la sociedad en su conjunto”.

Como datos para contextualizar, la también técnico de investigación y formación ha expresado cautela en cuanto a la prevalencia del autismo: “Hablamos de una persona de cada cien. Pero es cierto que estos datos varían según las fuentes y podemos estar hablando de una prevalencia superior. Se puede explicar porque los procesos diagnósticos mejoran y cada vez se detecta más y mejor. Puede ser que haya una mayor incidencia.” Asimismo, ha recordado que aún se mantiene el diagnóstico tardío en adultos y que afecta, en especial, a mujeres.

Para concluir, como coordinadora del Centro Español de Autismo ha lanzado un mensaje de confianza a las familias ante “la gran cantidad de avances, actividades y servicios basados en la evidencia que ofrecen garantías”, para que “las propias personas con autismo alcancen cada vez mejores niveles de calidad de vida”. “Considero que es muy importante tener estos foros porque es una oportunidad para compartir y divulgar conocimiento actualizado. Tenemos que contar con las personas autistas para que puedan hablar en primera persona y compartir su experiencia y su vivencia, preguntarles qué temas son importantes”, ha añadido sobre la celebración del seminario en Vélez-Málaga.

“La izquierda y la derecha ante el problema de la unidad territorial”

En la misma sede, se ha inaugurado el curso “La izquierda y la derecha ante el problema de la unidad territorial”, organizado por la reconocida escritora Elvira Roca y en el que ha participado el filósofo y ensayista Pedro Insua. En su intervención, ha ofrecido una detallada exposición sobre la compleja relación entre los conceptos de “nación étnica” y “nación política”, ambos enfrentados, pero que actualmente convergen “de una forma un tanto ambigua, enrevesada e incluso contradictoria”. Asimismo, ha expresado que la disyuntiva genera “muchos problemas”, como en la cuestión de personas migrantes en todos los países, y que deben resolverse “políticamente”. Al extrapolarlo al territorio del Estado español, el analista ha increpado a “muchos políticos” el no “plantearse” ni “medir el alcance” de esta problemática, ya que se sostienen, acorde a sus palabras, sobre “giros propagandísticos sin profundizar”.

Desde este análisis cronológico hasta llegar a la actualidad, el profesor Insua ha cuestionado las entidades nacionalistas en España preguntándose si “tienen que tener un Estado para conservar su característica nacional”, argumentando que los habitantes de las regiones catalana y vasca están “mezclados históricamente”. Por ello, ha abogado por un centralismo en el que las distintas nacionalidades “no condicionen la vida política” y que rechace “leyes que otorguen privilegios” basados en el lugar de nacimiento. A su vez, ha admitido que no existe una norma general para resolver estos enfrentamientos, ya que entra en juego “la morfología del lugar” y, según su criterio, en España se observa “una partición” y “una ruptura” del tejido social en el que modelos de ley como los de Gran Bretaña o Canadá serían “impracticables”.

Ampliado hasta el 11 de julio el plazo para a las ayudas andaluzas a proyectos de I+D

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha ampliado hasta el próximo 11 de julio, a las 18.00 horas, el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de ayudas por valor de 25 millones de euros que tiene como objetivo promover proyectos de I+D, según ha publicado hoy el BOJA.

Este programa de ayudas está dirigido a universidades andaluzas y a organismos, centros, institutos o fundaciones de I+D+I y de innovación públicos o privados y establece que las iniciativas deberán centrarse en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza: las sociedades inteligentes, la agrotecnología, los recursos naturales (minería y ciclo del agua), las industrias tractoras y la transición ecológica.

Estos incentivos se convocan en régimen de concurrencia competitiva y para optar a ellos es obligatorio que los destinatarios estén inscritos previamente como agentes del sistema andaluz del conocimiento. Los proyectos objeto de estas ayudas deberán circunscribirse a dos grandes modalidades de investigación: la investigación aplicada, que busca usar los nuevos conocimientos en la consecución de objetivos prácticos específicos, y el desarrollo experimental, que tiene como finalidad producir, a partir de la investigación o la experiencia práctica, nuevos productos o procesos o bien mejorar los ya existentes.La Consejería prevé lanzar en 2025 otra convocatoria de proyectos centrada, en esa ocasión, en investigación básica, que se financiará con fondos autonómicos y que a partir de entonces tendrá carácter anual. 

Esta línea de incentivos, financiado con el Programa FEDER Andalucía 2021-2027, recoge que las iniciativas objeto de las subvenciones no podrán tener un presupuesto superior a los 300.000 euros y el plazo de ejecución para desarrollar las actividades aprobadas será como máximo de tres años. Asimismo, la asignación que se otorgue con esta línea de ayudas podrá llegar a alcanzar hasta el 100% del coste de la actividad.

Los proyectos deberán estar dirigidos, con carácter general, por una persona investigadora principal consolidada en posesión del título de doctor y el equipo podrá estar conformado por personal investigador predoctoral, posdoctoral y por perfiles técnicos de apoyo con titulación universitaria y de FP.

Además, las entidades interesadas podrán concurrir a la convocatoria presentando trabajos individualizados o coordinados mediante la cooperación de hasta un máximo de seis equipos de investigación. En estas iniciativas coordinadas primará la agregación de capacidades de las entidades y el intercambio de conocimiento entre disciplinas y entre sectores.

Estos son los dos medallistas de la UJA en los Campeonatos Universitarios

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido a los deportistas Elena Torres y Alberto González, medallas de oro en Lucha Olímpica y en lanzamiento de martillo, respectivamente, en los pasados Campeonatos de España Universitarios, a quienes ha felicitado por su éxito, pero también por su esfuerzo y tenacidad “por compaginar sus estudios universitarios con su carrera deportiva”.

De izquierda a derecha, Gema Torres, Nicolás Ruiz, Elena Torres, Alberto González y Juan de Dios Carazo.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que ambos deportistas están acogidos al Programa de Apoyo a Deportistas Universitarios de Alto Nivel (PADUAN) de la Universidad de Jaén, impulsado desde el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable. Una iniciativa propia y pionera de la UJA, que tiene como objetivo contribuir a que los deportistas universitarios de la UJA puedan conciliar sus carreras académica y deportiva.

“Tenemos muy clara la apuesta por el deporte y queremos haceros más fácil la conciliación entre vuestra vida formativa y la deportiva, ayudaros a resolver los problemas que os puedan surgir y compatibilizar en las mejores condiciones posibles vuestros entrenamientos y competiciones con el quehacer académico”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha recibido a ambos medallistas acompañado por el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, y la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres.

Hay que recordar que Elena Torres Rubio repitió el éxito de la temporada pasada, alzándose con el oro en la competición de Lucha Olímpica celebrada en abril en Los Alcázares (Murcia), concretamente en la categoría de menos de 59 kg tras superar 4 combates. Por su parte, Alberto González Moyano también volvió a conseguir el oro en el Campeonato de España Universitario (CEU) de Atletismo celebrado también en abril en Ciudad Real, en la modalidad de lanzamiento de martillo, donde demostró su superioridad consiguiendo el oro con una marca de 68,54 metros.

Uno de los mayores congresos de geología del país reúne a 700 expertos en Ávila

La Sociedad Geológica de España (SGE) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), centro nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), congregan estos días en Ávila a 700 especialistas en Ciencias de la Tierra, en el que es el mayor evento científico de esta disciplina celebrado en el país hasta el momento.

Acto de apertura del Congreso Geológico de España.

El XI Congreso Geológico de España acaba de ser inaugurado y que, durante tres días (del 2 al 4 de julio), es punto de encuentro para dar a conocer las últimas novedades de la geología a través de sesiones temáticas, simposios, cursos y mesas redondas que abordarán temas cruciales para la sociedad española, como la hoja de ruta para la gestión de las materias primas minerales, la minería como una actividad estratégica, la geoenergía como alternativa energética, el reto del cambio climático o el estudio del patrimonio histórico arquitectónico. Asimismo, se analizará la contribución fundamental de la geología en el estudio de la erupción de la Palma en 2021, el evento geológico más importante en nuestro país de los últimos años.

En el acto de inauguración, celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila, han contado con la presencia de Alfonso Arroyo González, director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León; Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila; José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC; Ana María Alonso Zarza, directora del IGME; Juan Antonio Morales, presidente de la Sociedad Geológica de España; y Ana Ruiz Constan, presidenta del XI Congreso Geológico de España.

Ana María Alonso Zarza, directora del IGME-CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, señala que “estamos en una época en la que se están produciendo cambios significativos en nuestro planeta que pueden afectar a su habitabilidad. El conocimiento de su dinámica y de sus recursos es necesario para poder garantizar el abastecimiento de forma sostenible y en este congreso, que coincide con el 175 aniversario del IGME, se pondrá de manifiesto como la geología y sus profesionales son imprescindibles para la transición ecológica”.

Una de las novedades de esta edición es la participación de 16 empresas del sector, que además de participar con su patrocinio, estarán en diversas charlas técnicas, cursos y mesas redondas y estarán presentes en diferentes stands en el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila (Lienzo Norte), sede del evento. El objetivo, señalan las entidades organizadoras, es facilitar la transferencia del conocimiento científico a la sociedad. Esta transferencia está también presente en el II Encuentro de Organización del Geolodía, que tendrá lugar dentro del mismo congreso y que pone el foco en cómo mejorar la difusión de la geología al público general a través de esta iniciativa de divulgación.

Además, colaboran hasta 11 sociedades científicas y colegios profesionales de distinta índole dentro de las Ciencias de la Tierra, destacando la presencia de las sociedades geológicas de Portugal y de Francia. Entre las invitadas internacionales se encuentra Rachel Wignall, asesora del NatureScot, la agencia de protección de la naturaleza de Escocia. Wignall está especializada en la gestión de las amenazas a yacimientos geológicos y en el diseño de metodologías para evaluar los riesgos del cambio climático en este patrimonio, temas en los que centrará su conferencia.

Otras conferencias que destacan por su temática actual son: ‘Lecciones del registro geológico sobre el cambio climático actual’, con Isabel Cacho, catedrática de la Universidad de Barcelona y experta en el estudio de la variabilidad climática natural y el papel del océano como regulador climático; o ‘Pasado y presente de los metales estratégicos y críticos en España’, que impartirá Fernando Gervilla Linares, catedrático de Mineralogía en la Universidad de Granada, entre muchas otras. 

Unos 2.000 estudiantes se enfrentan a la EBAU en la Región de Murcia

La convocatoria extraordinaria de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) da comienzo mañana en la Región de Murcia para 1.211 estudiantes que se han inscrito en la fase general, a los que se sumarán otros 810 en la fase voluntaria. Las pruebas se desarrollarán entre el 3 y el 5 de julio en tres sedes: dos en el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia y otra en la Universidad Politécnica de Cartagena. El número de estudiantes inscritos en esta convocatoria se mantiene estable con respecto al pasado curso.

Alumnos de Selectividad en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia.

A lo largo de los tres días que durarán las pruebas, se harán 42.000 exámenes de 31 materias diferentes, que corregirán casi un centenar de profesores de las universidades públicas de la Región y de centros de Bachillerato.

Colaboran en la organización de las pruebas 36 miembros del personal de administración y servicios y, en las sedes, habrá 45 estudiantes de la UMU y la UPCT que harán tareas de voluntariado, para ayudar a quienes se examinan.

El alumnado está convocado mañana a las 8.45 h. para el primer examen, el de Lengua y Literatura, que dará comienzo a las 9.30 h.

La Universidad de Murcia es la encargada de coordinar la organización de la EBAU para toda la Región.

La Alianza PIONEER, en la que participa la UHU, seleccionada para convertirse en Universidad Europea

La Universidad de Huelva (UHU) recibió el pasado viernes notificación de que la Alianza Europa de Universidades PIONEER, en la que participa, ha sido una de las 14 alianzas seleccionadas por la Comisión Europea para convertirse en Universidad Europea, de entre las 56 propuestas formuladas en este año, obteniendo 93 puntos sobre 100, lo que evidencia claramente la calidad del proyecto presentado.

A partir de este momento, la Comisión Europea dotará esta Alianza de una subvención de 14,5 millones de euros, de los cuales 1,2 millones corresponderán a la UHU para implementar “un proyecto ilusionante que afectará de manera transversal a nuestra gobernanza y nuestra actividad docente e investigadora, así como a nuestra transferencia de conocimiento y nuestra proyección internacional”, ha declarado la rectora de la Onubense, María Antonia Peña.

Qué es la alianza europea PIONEER

Con la Alianza PIONEER la Universidad de Huelva se incorpora a ese elenco de 560 universidades europeas de excelencia incluidas en 64 consorcios. En concreto, PIONEER se constituye en torno a la experiencia compartida en ciudades y para la co-creación con sus ecosistemas, con un énfasis especial en el ODS-11 (“generar ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”). “Esta filosofía encaja perfectamente con la historia de nuestra Universidad, nacida de una demanda ciudadana y volcada a la mejora de su territorio desde el compromiso con la sostenibilidad y el respeto a la equidad, la inclusión y la multiculturalidad”, subraya la rectora.

En los próximos años la Universidad de Huelva compartirá este proyecto, coordinado por la Université Gustave Eiffel (Francia), con instituciones de tanto prestigio internacional como ISCTE (Portugal), IUAV (Italia), AVANS (Países Bajos), TH Köln (Alemania), LAUREA (Finlandia), Tomas Bata University (República Checa), University of Zlina (Eslovaquia) y Bern University of Applied Sciences (Suiza). En conjunto, PIONEER integra más de 130.000 estudiantes y 17.000 miembros del profesorado y el personal de administración en toda Europa.

La Universidad de Huelva, además, ha aportado a la Alianza PIONEER un buen número de socios, como el Ayuntamiento de Huelva, el Colegio de Arquitectos de Huelva, el Cluster Empresarial Andaluz del Hidrógeno, Andalucía Emprende, la Asociación España con ACNUR y la Fundación para la Investigación del Clima.

Qué significa la PIONEER para la UHU

PIONEER coloca a la Universidad de Huelva en la centralidad del sistema universitario europeo y nos anima a afrontar sus más importantes desafíos, ayudándonos a crecer, transformarnos y modernizarnos para prestar, cada día, un mejor servicio público a la sociedad”, manifiesta María Antonia Peña.

“Como Rectora, me siento muy orgullosa de que nuestra Universidad haya alcanzado este logro excepcional y quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que dentro de nuestra comunidad han estado especialmente implicadas en el proceso. En especial, debo señalar aquí el intenso y fecundo trabajo realizado por todo el equipo del Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, así como por el Servicio de Relaciones Internacionales, que durante los últimos meses han trabajado bajo la experta coordinación de la profesora Reyes Alejano, delegada de la Rectora para la Alianza Europea PIONEER”, concluye la rectora.

La UMH gradúa a su X promoción del Grado de Farmacia

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha celebrado la graduación de la X Promoción del Grado en Farmacia. El decano de la Facultad de Farmacia, Jorge Manzanares, ha presidido la ceremonia, celebrada en el Aula Magna del edificio Altabix del campus de Elche.

Además del decano, el acto ha estado presidido por el tesorero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, Jesús Juana; el presidente de la Academia Valenciana de Farmacia, Gerardo Stübing; el profesor y padrino de la Promoción Francisco Navarrete; y la profesora y madrina Amelia Ramón.

Enrique Lores, presidente de HP y antiguo alumno de la UPV, es profeta en su tierra siendo investido doctor ‘honoris causa’ por la Politécnica de Valencia

Su carrera profesional ha estado vinculada por completo a HP Inc., y desde 2022 es miembro del Consejo Estratégico de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPV (ETSII-UPV). 

Enrique Lores, presidente y CEO de HP Inc. e ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), fue investido doctor honoris causa por la UPV en el transcurso del acto de clausura del curso académico 2023-2024, que se celebró en el teatro Martín i Soler del Palacio de la Artes Reina Sofía de Valencia. 

Antes de recibir el doctorado honoris causa, Lores reconoció que se sentía “muy emocionado y un poco nervioso” por aceptar la máxima distinción académica “aquí en casa, con mi familia, amigos y con la comunidad universitaria”. 

En su discurso de agradecimiento, Lores hizo un breve repaso a diferentes episodios y vivencias que han marcado su vida, muchos de ellos durante su etapa universitaria en la UPV, e incidió en lo importante que es en la vida “plantearse un objetivo que realmente sea un sueño para cada persona, y lo que hay que hacer para conseguirlo”.  

“Accesibilidad y cercanía”

El padrino de Enrique Lores en el acto de investidura como doctor honoris causa fue el profesor de la UPV Ángel Ortiz. En su laudatio, Ortiz destacó el carácter “sobresaliente” de Lores, en “continua búsqueda del aprendizaje y el crecimiento personal”, añadió. Del mismo modo, resaltó su “accesibilidad y cercanía, por encima incluso de su gran capacidad técnica, de adaptación o su éxito empresarial”. 

Ortiz alabó también el estilo de liderazgo que despliega Lores: “Un liderazgo sin estridencias, pero capaz de anticipar el futuro, innovar y crear. Un estilo capaz de motivar, emocionar y movilizar a las personas y, también, de afrontar y resolver casi cualquier problema, como buen ingeniero”.

Referente para la comunidad universitaria

En rector de la UPV, José E. Capilla, afirmó que el doctor Lores es una de las personas más relevantes que ha estudiado en la UPV y sirve de referente para toda la comunidad universitaria. Además, Capilla, destacó que “la carrera de Lores, desarrollada siempre en una misma empresa, es ejemplar. Entre otros méritos, en HP ha protagonizado algunos cambios muy importantes y ha acertado por completo, a pesar de que el entorno tecnológico es muy difícil, competitivo y disruptivo”.    

En lo que respecta al balance del curso 2023-2024, Capilla señaló que se han conseguido “resultados muy sobresalientes”, y, entre ellos, citó destacadamente dos: el incremento de los recursos económicos captados por la UPV en investigación e innovación, “un incremento que al cierre del año 2023 (último registro) casi duplica lo de hace tres años”, y las 14 grants que ha conseguido en los últimos años la institución procedentes del Consejo Europeo de Investigación (ERC), de las cuales 6 se mantienen activas.    

Hombre de una sola empresa

Enrique Lores ha desarrollado por completo su carrera profesional en la multinacional tecnológica HP Inc. (anteriormente Hewlett-Packard). Esta compañía ocupa el puesto número 63 en la lista de Fortune 100 y es el segundo fabricante de ordenadores personales a nivel mundial. En el caso de España, uno de cada cuatro ordenadores vendidos son de esta marca.

Comenzó trabajando en el desarrollo de las impresoras de tinta desde las instalaciones que la compañía tenía en Terrassa. Posteriormente, desempeñó diferentes puestos de responsabilidad relacionados con la gestión y distribución de los productos de impresión de gran formato, o con la estrategia de marketing de la compañía. En noviembre de 2019, Lores fue nombrado presidente y CEO de HP Inc., lo que le convierte en uno de los directivos españoles más importantes en el mundo, al estar enfrente de una empresa que en 2023 tuvo unos ingresos netos de 53.700 millones de dólares.

Profunda vinculación con la UPV

Sobre el papel de las universidades en el mundo actual, Enrique Lores ha defendido en repetidas ocasiones la función tan importante que desempeña la formación universitaria. Además, a lo largo de su trayectoria profesional, ha colaborado con diversas entidades educativas y, en particular, con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII-UPV), donde se graduó como número 1 de la promoción de 1989. Sin ir más lejos, desde 2022 forma parte del Consejo Estratégico de la ETSII y, ese mismo año, ejerció de padrino de la promoción que finalizó sus estudios en esta escuela. 

Interpelado sobre el modo como debería evolucionar la enseñanza universitaria, de cara a mantener su misión durante los próximos años, Lores sostuvo que “hay cosas que deben cambiar y otras que hay que mantener, como los principios básicos. Lo que sí que hay que hacer es enseñar más a pensar, a razonar, a saber cómo utilizar la información que ya está disponible para construir cosas nuevas. Esta mezcla es en lo que debemos enfocarnos para diseñar la universidad del futuro”.

Andalucía amplía hasta el 11 de julio el plazo para solicitar ayudas para proyectos de I+D en transición ecológica y digital, industrias tractoras, agrotecnología y sociedades inteligentes

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha ampliado hasta el próximo 11 de julio, a las 18.00 horas, el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de ayudas por valor de 25 millones de euros que tiene como objetivo promover proyectos de I+D, según ha publicado hoy el BOJA.

Este programa de ayudas está dirigido a universidades andaluzas y a organismos, centros, institutos o fundaciones de I+D+I y de innovación públicos o privados y establece que las iniciativas deberán centrarse en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza: las sociedades inteligentes, la agrotecnología, los recursos naturales (minería y ciclo del agua), las industrias tractoras y la transición ecológica.

Estos incentivos se convocan en régimen de concurrencia competitiva y para optar a ellos es obligatorio que los destinatarios estén inscritos previamente como agentes del sistema andaluz del conocimiento. Los proyectos objeto de estas ayudas deberán circunscribirse a dos grandes modalidades de investigación: la investigación aplicada, que busca usar los nuevos conocimientos en la consecución de objetivos prácticos específicos, y el desarrollo experimental, que tiene como finalidad producir, a partir de la investigación o la experiencia práctica, nuevos productos o procesos o bien mejorar los ya existentes. 

La Consejería prevé lanzar en 2025 otra convocatoria de proyectos centrada, en esa ocasión, en investigación básica, que se financiará con fondos autonómicos y que a partir de entonces tendrá carácter anual. 

Las solicitudes se deberán presentar de forma telemática, a través de la sede electrónica general de la Junta: https://ws287.juntadeandalucia.es/oficinavirtual/#/.

Esta línea de incentivos, financiado con el Programa FEDER Andalucía 2021-2027, recoge que las iniciativas objeto de las subvenciones no podrán tener un presupuesto superior a los 300.000 euros y el plazo de ejecución para desarrollar las actividades aprobadas será como máximo de tres años. Asimismo, la asignación que se otorgue con esta línea de ayudas podrá llegar a alcanzar hasta el 100% del coste de la actividad.

Los proyectos deberán estar dirigidos, con carácter general, por una persona investigadora principal consolidada en posesión del título de doctor y el equipo podrá estar conformado por personal investigador predoctoral, posdoctoral y por perfiles técnicos de apoyo con titulación universitaria y de FP.

Además, las entidades interesadas podrán concurrir a la convocatoria presentando trabajos individualizados o coordinados mediante la cooperación de hasta un máximo de seis equipos de investigación. En estas iniciativas coordinadas primará la agregación de capacidades de las entidades y el intercambio de conocimiento entre disciplinas y entre sectores.

63 millones para apoyar la I+D

Además de esta línea de 25 millones consignados para impulsar proyectos, la Consejería de Universidad apoya la I+D andaluza con otros 38 millones de euros distribuidos en tres programas que tienen como finalidad promover la formación y la carrera del talento investigador desde el inicio de las etapas formativas. En conjunto, la Consejería ha destinado hasta ahora 63 millones de euros, una cuantía que se irá incrementando en los próximos meses con nuevas convocatorias.

De los 38 millones para la trayectoria investigadora, 10,45 millones están orientados a favorecer la formación predoctoral, 17,43 millones tienen por objeto la contratación de jóvenes doctores y 10,2 millones, la captación de perfiles más consolidados y prestigiosos a nivel internacional a través del programa Emergia.

Estas subvenciones, que se lanzaron entre finales de 2023 y principios de 2024, se encuentran actualmente en fase de análisis de solicitudes por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), adscrita a la Consejería. 

Fundación Unicaja e INiBICA convocan el I Premio de Innovación ‘Salud y Mar’

Dotado con 10.000 euros, premiará el fomento a la innovación en salud y sus aplicaciones sobre la práctica clínica en estudios clínicos, desarrollo de productos o servicios basados en entornos marinos, epidemiología, salud pública y medioambiente y tecnologías en el ámbito de la salud y relacionadas con el mar

Javier Vela, en representación de Fundación Unicaja, y Eva Pajares, delegada territorial de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en representación de INiBICA, han dado a conocer las bases del certamen, cuyo plazo de presentación de propuestas estará abierto hasta el 2 de septiembre.

Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) convocan el I Premio de Innovación Fundación Unicaja-INiBICA ‘Salud y Mar’, dotado con 10.000 euros. El certamen premiará el mejor proyecto que fomente la innovación en salud y sus aplicaciones sobre la práctica clínica, aprovechando la situación geográfica y los recursos de la provincia gaditana.

Con la convocatoria de este nuevo premio, Fundación Unicaja continúa reforzando su apuesta por las iniciativas científicas y de investigación, esta vez fomentando sinergias entre ámbitos como el de la salud y el medioambiente, dos de las líneas prioritarias de su plan de actuación. Todo ello con el objetivo de impulsar proyectos que repercutan directamente en la calidad de vida de la ciudadanía.

Proyectos relacionados con la salud y el mar de manera transversal

Las propuestas de proyectos a presentar deberán estar relacionadas con la innovación sobre salud y mar dentro de alguna de las siguientes áreas: estudios clínicos que demuestren beneficios del consumo de productos marinos; desarrollo de productos o servicios que se basen en los efectos biológicos de moléculas derivadas o inspiradas en estructuras químicas de entornos marinos; epidemiología, salud pública y medio ambiente en entornos costeros (actividad física, salud mental, comportamiento y cambios en la biodiversidad y riesgos derivados para la salud) y tecnologías en el ámbito de la salud y relacionadas con el mar.

Podrán participar investigadores adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), que podrán contar con la colaboración de profesionales del Sistema Sanitario Público de Cádiz, de la Universidad de Cádiz y sus institutos de Investigación Universitarios afines a la temática. El importe otorgado al proyecto ganador deberá destinarse a su desarrollo y deberá ejecutarse en el plazo de un año a contar desde la publicación del fallo del jurado.

Las propuestas podrán presentarse hasta el 2 de septiembre a través del formulario electrónico habilitado en la web www.inibica.es/premio-fundacion-unicaja-salud-y-mar/, siguiendo el modelo de memoria habilitado.