El docente de la Universidad de Alicante recibió el reconocimiento de la universidad mexicana por su trayectoria académica y a la intensa colaboración llevada a cabo durante las últimas dos décadas con universidades de Hispanoamérica
La universidad mexicana decidió conceder la Medalla Guillermo Prieto a Martínez Riera en reconocimiento a su trayectoria académica y a la intensa colaboración llevada a cabo durante las últimas dos décadas con universidades de Hispanoamérica. El máximo galardón de la Universidad CUP de Xilotzingo se entrega “como reconocimiento al esfuerzo y al trabajo de académicos e investigadores destacados” y lleva el nombre de un destacado humanista mexicano del s.XIX.
El acto de entrega de la medallas Guillermo Prieto tuvo lugar en el marco de la graduación de varias titulaciones de la Universidad de Xilotzingo- Puebla-México y el profesor de la Universidad de Alicante afirmó, tras recibir el reconocimiento que “es para mi un orgullo y una enorme satisfacción recibir de manos de la rectora Julia Hernández Álvarez tan importante galardón”. Y también tuvo palabras de agradecimiento, “agradezco el honor de recibirlo y quiero compartirlo con todos aquellos que han hecho posible que sea merecedor de tal distinción y en especial a mi familia, a la Asociación de Enfermería Comunitaria y a la Universidad de Alicante”.
Martinez Riera
El profesor Riera, doctor en Salud pública y director de Secretariado de Sostenibilidad y Salud Laboral de la Universidad de Alicante, cuenta con una larga relación con diferentes instituciones académicas superiores de Hispanoamérica desde hace más de 20 años y cuenta con diferentes reconocimientos por su contribución al desarrollo de la Enfermería en Iberoamérica, el último concedido recientemente por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia), en su reciente visita como profesor invitado.
A lo largo de estos años ha participado, de manera presencial o virtual, en más de 100 eventos científicos como ponente. Es profesor visitante y ha participado como experto en la elaboración de planes de estudio en diferentes universidades. Es evaluador externo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) y de la Agencia de Evaluación y Acreditación de Enseñanza Superior de Portugal (A·ES).
Actualmente trabaja intensamente en la construcción de un contexto Iberoamericano de Enfermería Comunitaria que permita poner en valor y visibilizar la aportación específica de las enfermeras comunitarias en dicho entorno a través de acciones de conjuntas entre los diferentes países que lo componen y que comparten tradiciones, cultura y sobre todo idiomas.
El profesor del Departamento de Enfermería Comunitaria. Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, José Ramón Martínez Riera, ha recibido el máximo galardón que otorga la Universidad CUP de Xilotzingo de México, la Medalla Guillermo Prieto.
La universidad mexicana decidió conceder la Medalla Guillermo Prieto a Martínez Riera en reconocimiento a su trayectoria académica y a la intensa colaboración llevada a cabo durante las últimas dos décadas con universidades de Iberoamérica. El máximo galardón de la Universidad CUP de Xilotzingo se entrega “como reconocimiento al esfuerzo y al trabajo de académicos e investigadores destacados” y lleva el nombre de un destacado humanista mexicano del s.XIX.
El acto de entrega de la medallas Guillermo Prieto tuvo lugar en el marco de la graduación de varias titulaciones de la Universidad de Xilotzingo- Puebla-México y el profesor de la Universidad de Alicante afirmó, tras recibir el reconocimiento que “es para mi un orgullo y una enorme satisfacción recibir de manos de la rectora Julia Hernández Álvarez tan importante galardón”. Y también tuvo palabras de agradecimiento, “agradezco el honor de recibirlo y quiero compartirlo con todos aquellos que han hecho posible que sea merecedor de tal distinción y en especial a mi familia, a la Asociación de Enfermería Comunitaria y a la Universidad de Alicante”.
Cuál ha sido la trayectoria científica y académica de Martinez Riera
El profesor Riera, doctor en Salud pública y director de Secretariado de Sostenibilidad y Salud Laboral de la Universidad de Alicante, cuenta con una larga relación con diferentes instituciones académicas superiores de Iberoamérica desde hace más de 20 años y cuenta con diferentes reconocimientos por su contribución al desarrollo de la Enfermería en Iberoamérica, el último concedido recientemente por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia), en su reciente visita como profesor invitado.
A lo largo de estos años ha participado, de manera presencial o virtual, en más de 100 eventos científicos como ponente. Es profesor visitante y ha participado como experto en la elaboración de planes de estudio en diferentes universidades. Es evaluador externo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) y de la Agência de Avaliação e Acreditação do Ensino Superior de Portugal (A·ES).
Actualmente trabaja intensamente en la construcción de un contexto Iberoamericano de Enfermería Comunitaria que permita poner en valor y visibilizar la aportación específica de las enfermeras comunitarias en dicho entorno a través de acciones de conjuntas entre los diferentes países que lo componen y que comparten tradiciones, cultura y sobre todo idiomas.
El huracán Beryl rompe otros récords en el Atlántico: se ha convertido en el huracán de categoría 5 más temprano registrado el 2 de julio de 2024, después de tocar y barrer destructivamente algunas de las Islas de Barlovento, y es el huracán más intenso en cuanto a vientos sostenidos para un mes de julio.
El huracán Beryl, que alcanzó la categoría 3 y 4 de forma muy rápida, pasó a la categoría 5, la superior en la escala de huracanes, más temprana que se haya registrado en el Atlántico, superando en dos semanas el anterior récord que lo mantenía el huracán Emily, que llegó a categoría 5 el 16 de julio de 2005.
El origen de que Beryl alcance dicha categoría y se intensificara rápidamente se debe a las altas temperaturas alcanzadas en las aguas superficiales del mar y, sobre todo, al alto contenido de calor oceánico en las zonas sobrevoladas por Beryl, que son equivalentes a las alcanzadas, climatológicamente, en el pico de estación de huracanes, a finales de agosto e inicios de septiembre.
Otro aspecto destacado de Beryl, como se ha comentado en otra entrada, fue su rápida intensificación pasando de una tormenta tropical a huracán de categoría 3. Como apunta el experto en huracanes Philip Klotzbach, una de las razones por las que Beryl se intensificó hasta convertirse en un huracán de categoría 5, más de dos semanas antes que cualquier otro huracán del Atlántico, se debe a los niveles extremadamente altos de contenido de calor en el océano. El contenido de calor del océano Caribe hoy es normalmente el que obtenemos a mediados de septiembre.
Según el NHC, Beryl se ha convertido en un huracán de categoría 5 potencialmente catastrófico en el Caribe.
En su resumen del 2 de julio de 2026 06 UTC, se tiene que el huracán se encontraba a 715 km al este-sureste de la Isla Beata, República D, y a 1245 km ese de Kingston, Jamaica, con vientos máximos sostenidos de 270 km/h, y rachas superiores. Se desplazaba hacia el oeste-noroeste a 35 km/h con una presión central mínima de 938 hPa.
Con estos vientos sostenidos de 270 km/h, Beryl ahora es el huracán de julio más fuerte registrado en el Atlántico.
Beryl podría ser el presagio de lo que vendrá con esta “nueva normalidad“: superhuracanes sin precedentes impulsados por el calentamiento global antropogénico.
Tras lo alcanzado por el huracán Beryl a finales de junio e inicios de julio, posiblementetengamos en 2024 varios huracanes de categoría 5. Cada vez toma más fuerza implantar una nueva categoría de superhuracanes: la categoría 6. En un mundo cada vez más cálido, con ciertas zonas de los mares y océanos tropicales y subtropicales con “gasolina de primera“.
Zonas caribeñas de La Española, Jamaica, las Islas Caimán y la Península de Yucatán, pueden verse afectadas por Beryl durante los próximos días.
Otra onda del este, el Invest 96L sigue el camino de Beryl
Una onda del este, que está desarrollando aguaceros y tormentas desorganizadas, ha disminuido su organización y se encuentra a varios cientos de kilómetros al este-sureste de las Islas de Barlovento.
Las condiciones ambientales solo parecen marginalmente propicias para el desarrollo adicional de este sistema, pero una depresión tropical todavía podría formarse durante los próximos días, mientras se mueve generalmente hacia el oeste a través del Atlántico tropical central y occidental. Los intereses en las Antillas Menores deben monitorear el progreso de este sistema.
* Probabilidad de formación hasta 48 horas…baja…20 por ciento. * Probabilidad de formación hasta 7 días…media…30 por ciento.
Esta entrada se publicó en tiempo.com en 02 Jul de 2024 por Francisco Martín León.
El primer paso es la fabricación de 40 soportes de material rígido, resistente y ligero a la vez, que servirán para sacar del agua con garantías las porciones de madera del barco, y se prepararán durante los meses de julio y agosto
La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deporte del Gobierno de Murcia va a comenzar los trabajos previos a la extracción del pecio fenicio de Mazarrón, siguiendo las recomendaciones de los expertos vinculados a su proyecto de extracción y restauración, según anunció hoy la consejera Carmen Conesa.
El verano es la temporada adecuada para realizar la primera fase debido a que el clima y el estado del mar facilitan las labores y aseguran una mayor cantidad de horas efectivas de trabajo.
La consejera subrayó que “las recomendaciones señalan que los trabajos concretos de extracción deberían comenzar al inicio de septiembre, pues las mareas y el clima no marcan diferencias significativas respecto a los meses anteriores y la disminución de veraneantes hará más cómodas las tareas asociadas a la extracción y trabajo diario”.
Así, el primer paso, previo a la extracción, es el diseño tridimensional y fabricación de 40 soportes -de material rígido, resistente y a la vez ligero, inerte químicamente y con flotabilidad neutra o negativa- que servirán para sacar del agua con garantías las porciones de madera del barco, y se prepararán durante julio y agosto.
A finales de agosto se llevará a cabo el montaje del laboratorio de campaña, con tres áreas: almacén de material de buceo y vestuarios; oficina de trabajo; y zona de investigación. Contará también con una zona al aire libre.
Tras los debates metodológicos del equipo de trabajo y considerando los antecedentes de documentación disponibles, se tiene por mejor alternativa la extracción del pecio en porciones, aprovechando las fisuras, grietas y separaciones ya existentes y minimizando el número de secciones. Se ha realizado un estudio previo de las secciones que se van a extraer y se trabaja sobre la base de contar con 20 porciones.
Teniendo esto en cuenta, la extracción contará con las siguientes fases: apertura de la caja que protege actualmente el pecio Mazarrón II; desenterrado por sectores de la zona a trabajar; marcado y etiquetaje identificativo de las porciones de madera a extraer; fijación y anclaje de la porción de madera a extraer a su soporte estructural; traslado de las porciones embaladas al laboratorio de campaña; apertura del embalaje y limpieza mecánica de las porciones; tareas de registro para inventario y trazabilidad de cada una de las piezas; y documentación gráfica exhaustiva mediante escáner láser; nuevo embalaje de la porción con film plástico para evitar pérdidas de humedad; y transporte al laboratorio ‘Arquatec’ de Cartagena.
Conesa recordó que el Gobierno regional “lleva a cabo desde un principio un seguimiento minucioso y riguroso de todos los pasos que se han dado en la extracción y posterior conservación del pecio, cuya última fase de tratamiento y conservación se alargará, como mínimo, durante los próximos cuatro años”. En este sentido, reiteró “nuestra disposición a que su exposición, concluido el proceso, se lleve a cabo donde se considere adecuado, atendiendo siempre a que se cumplan todas las condiciones y garantías de preservación que requerirá el pecio”.
Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Isaac Sastre, manifestó que “este es un proyecto que destaca por la colaboración entre las distintas administraciones y en el que, además, la participación de la comunidad científica ha sido fundamental para poder llevarlo a cabo con todas las garantías”.
La dirección arqueológica y el proyecto han sido coordinados por el arqueólogo subacuático y especialista en arquitectura naval antigua Carlos de Juan, y ha sido elaborado por un amplio equipo formado por arqueólogos, restauradores e ingenieros procedentes de varias instituciones. Del mismo modo, en el proceso que ahora se inicia participará un equipo con experiencia contrastada.
Valor científico
La importancia científica y patrimonial del pecio fenicio de Mazarrón es de alcance internacional ya que se trata de uno de los barcos antiguos más completos descubiertos en el mundo hasta la fecha, pues se conserva casi entero desde la proa hasta la popa. Es un ejemplo único de la navegación y arquitectura naval fenicia. Además, el estudio futuro de las embarcaciones y su contenido serán de gran utilidad para estudiar la presencia fenicia en la zona.
El pecio fenicio Mazarrón II fue descubierto en 1994, a escasos dos metros de profundidad y a unos 40/50 metros de distancia de la playa de la Isla, del Puerto de Mazarrón. Se trata de una embarcación de más de 2.000 años de antigüedad, cuya importancia viene acreditada por su consideración como Bien de Interés Cultural de la Región de Murcia.
Desde 2018, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad promueve, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ubicado en Cartagena, una serie de intervenciones arqueológicas de seguimiento y control del estado de conservación del pecio.
En 2021, con el fin de garantizar su protección, salvaguarda y disfrute para las generaciones futuras, se acordó su extracción y posterior tratamiento de conservación en las dependencias de Arquatech, el laboratorio especializado del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, incluido por la UNESCO en el Registro de Buenas Prácticas relativas al Patrimonio Cultural Subacuático, decisión adoptada según el criterio técnico del grupo de trabajo constituido por especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones.
En 2023 se formalizó un protocolo general de actuación entre la Comunidad y el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, que fue autorizado por Consejo de Gobierno el 9 de marzo.
El grupo de Robótica y Visión Artificial de la Universidad de Extremadura (Robolab) desarrolla algoritmos de procesamiento de imágenes biomédicas y visión artificial que permiten el diagnóstico precoz del cáncer de mama. El trabajo de investigación se encuentra en fase de desarrollo inicial en colaboración con el equipo de radiología del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres, su incidencia en España es de 34.750 casos en el último año, y constituye la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Por ello, los programas de detección precoz son fundamentales. En este sentido, la Universidad de Extremadura participa en los Planes Complementarios de Biotecnología Aplicada a la Salud cuyo objetivo final es el desarrollo de herramientas para diagnóstico, pronóstico y terapias avanzadas, o dirigidas, en medicina personalizada.
Esta investigación de desarrolla gracias a la colaboración entre el grupo de Robótica y Visión Artificial de la UEx (Robolab) y el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres en el marco de los Planes Complementarios de Biotecnología aplicada a la Salud.
Este grupo de investigación trabaja en la línea de actuación 1: plataforma BREM de crioME aplicada a la medicina personalizada. El estudio de la UEx se ha expuesto en las Jornada sobre investigación, innovación y formación en salud: desafíos y estrategias en Extremadura, que ha organizado Fundesalud el 28 de junio en el Hospital Universitario de Badajoz.
Los investigadores del grupo Robolab de la UEx aportan el desarrollo de un software libre basado en un modelo de redes neuronales red profunda que procesará y clasificará las imágenes radiológicas. Los algoritmos de Inteligencia Artificial ayudarán a detectar en una mamografía de mama si hay cáncer, en qué región se encuentra, y caracterizar su tipología. Las ventajas futuras de esta herramienta son importantes, así lo subraya el investigador Pedro Núñez: “además de facilitar el diagnóstico precoz, nuestro software permitirá priorizar estudios urgentes, aliviar la carga de trabajo de los radiólogos, mejorar el tiempo de diagnóstico, así como, reducir las listas de espera de pacientes”.
Los investigadores de la Escuela Politécnica Pedro Núñez y Pilar Bachiller son los responsables de la ejecución de este proyecto que se encuentra en una fase inicial de desarrollo. “Ahora mismo, los radiólogos del Complejo Hospitalario de Cáceres están probando el software propio que hemos diseñado en un banco público de imágenes anónimas. Debido a la normativa de protección de datos personales, estamos a la espera de nuestra petición de aplicar el software a pacientes del SES. Esta fase supondrá un avance muy importante en la investigación y en las consiguientes ventajas para los pacientes ya que nos permitiría analizar cientos de imágenes de personas diagnosticadas con cáncer y varios miles sin diagnóstico. Por tanto, esperamos que la administración competente conceda pronto la autorización”, declara Pedro Núñez.
Los Planes Complementarios de Biotecnología Aplicada a la Salud están cofinanciados por la Junta de Extremadura para la realización del programa de I+D+I en el área Biotecnología aplicada a la Salud contemplada en la Ley 3/2021, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2022, para la realización de la Línea de Actuación LA1 incluida en la Medida de Inversión I1 Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas, que forman parte del Componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiada con los fondos del Programa Operativo FEDER Extremadura 2021-2027.
Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx
La Universidad de Jaén acoge los días 3 y 4 de julio la 28ª edición del Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (CIDIP2024/ICPME2024), que se va a celebrar en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén. En el Congreso, que contará con la asistencia de alrededor de 170 participantes, se presentarán 181 comunicaciones, la mayor parte de ellas en formato presencial (135) y 46 en formato online.
En cuanto a los participantes, más de un centenar son españoles, aunque también hay una destacada presencia internacional. Por ejemplo, México con 16 congresistas es el país que más participantes aporta de fuera de España, seguido de otros países como Chile, Bolivia, Colombia, Croacia o Alemania. También hay presencia de congresistas de Guatemala, Irán, Malasia, Países Bajos. Perú, República dominicana, Ruanda, Serbia y Turquía.
El acto de inauguración del congreso estará presidido por el rector, Nicolás Ruiz, y contará además con las intervenciones de María Socorro García Cascales, presidenta de la Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), Julio Terrados Cepeda, director del Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos de la UJA y presidente del comité organizador del congreso, José Luis Agea, diputado provincial de Infraestructuras Municipales de la Diputación de Jaén, y Manuel Carlos Vallejo, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén.
Entre las personalidades que participan como invitados en el congreso hay que destacar a Mladen Vukomanovic, presidente de IPMA y a Vladimir Obradovic, vicepresidente de IPMA, que ofrecerán sendas ponencias; el profesor Steven Nijhuis, que será el encargado de pronunciar la ponencia inaugural del congreso; Amparo López Jiménez, directora del Departamento Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, que también ofrecerá su visión sobre la sostenibilidad en los proyectos de distribución de agua. Por otra parte, Teresa Ramós Calderón será la encargada de dirigir un taller organizado por AEIPRO Joven, lo que permitirá a los participantes poner en práctica alguna de las competencias en dirección de proyectos más relevantes como, la comunicación personal, el ingenio, el trabajo en equipo y la orientación a resultados.
La Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en la dirección de proyectos estarán también presentes en el CIDIP2024. La empresa Frontline mostrará su software especializado para la planificación de proyectos de construcción complejos en dos ponencias, una en español y otra en inglés.
Las comunicaciones están distribuidas por las siguientes áreas temáticas: Dirección y Gestión de Proyectos; Ingeniería Civil, Urbanismo y Ordenación del Territorio; Construcción y Arquitectura; Ingeniería de Producto, Procesos y Diseño Industrial; Ingeniería Ambiental y Gestión de Recursos Naturales; Eficiencia Energética y Energías Renovables; Desarrollo Sostenible y Proyectos de Cooperación al Desarrollo; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ingeniería del Software; Gestión de Riesgos y Seguridad; Innovación Educativa en Dirección e Ingeniería de Proyectos; Buenas prácticas y casos de empresa.
El CIDIP 2024 está patrocinado por la Fundación Caja Rural de Jaén, el Consejo General Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén y Frontline. La organización corre a cargo de AEIPRO IPMA Spain y el Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos de la Universidad de Jaén.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará los días 3 y 4 de julio en Chillón el primero de los cursos de verano en la provincia de Ciudad Real que estará dedicado a la digitalización del sector veterinario y agroganadero, sus herramientas, desafíos y nuevas tendencias.
Dirigido por el profesor de la UCLM, Julio Alberto López Gómez, y la técnica de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ciudad Real, Ariadna Muelas Yunta, el curso tiene como objetivo principal introducir a los participantes en las herramientas tecnológicas que deben conocer y utilizar en su día a día para la gestión de su explotación ganadera, así como en los avances que se están produciendo en el sector y que van a posibilitar una transformación integral del mismo a corto y medio plazo.
A quién se dirige este curso de verano de la UCLM
El curso está dirigido a profesionales de los sectores veterinario y agroganadero y a quienes se dediquen a aquellas actividades relacionadas con la manipulación de las materias primas provenientes de este sector. En el mismo se darán cita expertos y expertas de la comarca de Almadén Montesur, así como otros ponentes relevantes de los sectores público, privado y académico.
Durante su desarrollo, en la primera jornada se llevará a cabo un taller informativo sobre herramientas digitales para el sector veterinario/agroganadero y su relación con la Administración Pública y una visita guiada a Casa Gutier – Ganadería Sostenible en la comarca de Almadén MonteSur.
Al día siguiente, 4 de julio, la actividad continuará con una mesa redonda sobre experiencias en el sector, y una conferencia sobre las tendencias y los desafíos de la inteligencia artificial en el sector veterinario y agroganadero. El curso culminará con una degustación de carne ecológica.
El curso se celebrará en horario de tarde en la Finca Dehesa de la Pared de Chillón. En el mismo colaboran la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ciudad Real, la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, el Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información y Casa Gutier. Además, la Cátedra Cultura y Desarrollo Rural de la UCLM y la Fundación Eurocaja Rural colabora con la convocatoria de 20 becas de matrícula.
Cerca de 2.000 estudiantes, 921 en la Universidad de Alicante (UA) y 955 en la Universidad Miguel Hernández (UMH), inician hoy los exámenes correspondientes a la convocatoria extraordinaria de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la provincia de Alicante.
Las pruebas se han iniciado en la UA a las 9:30 h con un total de 921 estudiantes inscritos. Durante los tres días de celebración, el 2, 3 y 4 de julio, el alumnado aspirante se va a distribuir en cuatro tribunales. En el campus de San Vicente del Raspeig se ubican los tribunales del 1 al 3 en el Aulario II. El tribunal 4 está alojado en el edificio Ferrándiz de la Universitat Politècnica de València, en su campus de Alcoy.
También en esta convocatoria, la matriculación de las mujeres supera a la de los hombres. Así, en los cuatro tribunales se examinan 519 mujeres y 402 hombres, repartidos según la inscripción de cada uno de los centros de la provincia.
En la UMH se presentan total de 955 alumnos, un 2,5 % más que en la convocatoria equivalente del curso anterior (932).
Como es habitual, el número de mujeres que se presentan a estas pruebas, 559 (58,5 %), es significativamente superior al de hombres, 396 (41,5 %). El 78,7 % del alumnado matriculado realizará la Fase Obligatoria (752), mientras que 203 alumnos (21,3 %) se presentarán exclusivamente a la Fase Específica, bien porque proceden de Ciclos Formativos de Ciclo Superior o porque, tras haberse presentado a las PAU en convocatorias anteriores, vuelven a hacerlo este año para mejorar su nota de acceso.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada están inmersos en un proyecto que tiene como objetivo proporcionar un análisis detallado, seguro y ágil de de la calidad muscular de las personas mayores.
En concreto, el proyecto, denominado MYOCARD-LIFE, busca desarrollar una herramienta innovadora que permita diagnosticar el potencial riesgo de deterioro de la función muscular mediante el registro y análisis de variables diversas –biométricas, ultrasonográficas, electromiográficas y dinamométricas–, lo que proporcionará un método rápido y fiable para evaluar con precisión la función muscular en personas mayores lo que, en última instancia, permitirá mejorar su salud y calidad de vida.
En qué categorías se clasifica la calidad muscular
La calidad muscular de los adultos mayores se clasifica en alta, media y baja. Esta última es la que provoca mayores dificultades de movimiento y, con frecuencia, viene asociada al envejecimiento. Este trae consigo una disminución de la reserva fisiológica y la calidad muscular, lo que impacta negativamente en la función muscular, la calidad de vida y el bienestar de los adultos mayores. Esta reducción puede, según los casos, resultar en menor capacidad física, pérdida de independencia, rehabilitación prolongada, mayor riesgo de síndrome de fragilidad, rehabilitación y estancias hospitalarias más largas y un incremento en el uso de la asistencia sanitaria, ejerciendo una mayor presión sobre el sistema de salud y aumentando los costes.
Según explica Daniel Jerez Mayorga, investigador principal del proyecto, “las personas con bajos niveles de fuerza y menor volumen de masa muscular tienen un tercio más de probabilidades de ser hospitalizadas”. Eso tiene implicaciones tanto en la calidad de vida de los pacientes como en los costes al sistema hospitalario, continúa, ya que “los adultos mayores con baja masa muscular prolongan su estancia hospitalaria hasta los 7 días, frente a los cuatro días de aquellos con masa muscular normal.
Además, presentan una tasa de complicaciones postoperatorias sustancialmente mayor, un 33% frente al 17%”. Por otro lado, concluye Jerez Mayorga, “las personas diagnosticadas con sarcopenia –pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos en personas adultas– o sarcopenia grave experimentan estancias hospitalarias más largas, más complicaciones postoperatorias e incrementos en los costes sanitarios, que se estiman en una media de 8.206 euros frente a los 6.975 euros invertido en ingresados sin sarcopenia”.
Qué variables se estudian para determinar el estado de los músculos
MYOCARD-LIFE analizará diferentes variables predictoras de baja calidad muscular. Ese adelanto en la valoración de la calidad muscular futura proporcionará un análisis detallado del estado de la persona evaluada y su posible evolución utilizando principalmente técnicas avanzadas – facilitadas por la Dinamometría Electromecánica Funcional– que permiten observar a tiempo real el estado del sistema neuromuscular de los adultos mayores y aporta una indicación fiable del desarrollo posterior.
El trabajo de campo de los investigadores –pertenecientes al grupo IDAFISAD CTS-642 se realiza en el Centro Residencial de Mayores Los Jardines, colaborador del proyecto, desde marzo de este año. Allí, los investigadores Luis Chirosa Ríos, Ignacio Chirosa Ríos, Indya del Cuerpo, Daniel Jiménez Lupión y Daniel Jerez-Mayorga han realizado ya la evaluación de 70 personas mayores gracias a una colaboración público-privada con la empresa CLAROS S.C.A de Interés Social propietaria del Centro Residencias de Mayores Los Jardines. La responsable del proyecto en este centro es María Pavón, fisioterapeuta, que ha reunido en él a la dirección de la institución, así como al departamento Médico, equipo de Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Psicología y Gerocultoras.
La computación cuántica abre la trigésimo sexta edición de Cursos de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete con un seminario en el que se analizará el pasado, presente y futuro de la computación cuántica desde las perspectivas prácticas tanto de empresas como de centros de computación de altas prestaciones.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, inauguró este curso de verano en el Campus de Albacete, centrado en la computación cuántica, “cuyo paralelismo intrínseco en la superposición de estados cuánticos proporciona una ventaja clave cuando enfrentamos problemas computacionalmente muy costosos, tales como tareas de encriptación (seguridad y privacidad), estudio de comportamiento de la materia a nivel cuántico, problemas de optimización y aquellos que tienen una naturaleza combinatoria”, como ha señalado su director, Fernando López.
Por su parte, el rector agradeció el trabajo organizador de este consolidado curso de verano y la preocupación y ocupación por el tema de la computación cuántica en la UCLM. Un asunto sobre el que Julián Garde indicó que en cuanto a la inversión en este ámbito, España ha perdido “una oportunidad única con la computación cuántica”, pues como dijo, se han puesto en marcha proyectos o planes estratégicos -PERTE- “con los que podríamos generar riqueza en el ámbito industrial”, aunque dejó la puerta abierta a nuevas oportunidades.
El acto de apertura contó además con la participación del vicerrector de Transformación y Estrategia Digital, Ismael García; el director del Departamento de Sistemas Informáticos de la UCLM, Francisco Quiles; y el director del Instituto de Investigación en Informática I3A, Luis Orozco.
El curso se desarrolla a lo largo de hoy martes, 2 de julio, a través de distintas ponencias, talleres y mesas redondas, con el objeto de analizar este ámbito desde las perspectivas prácticas tanto de empresas como de centros de computación de altas prestaciones, por lo que se contará con destacados representantes de TECNOBIT, QSIMOV, ABDProf, CESGA, QuantumSpain-TalentQ, ComputaEX y QSpain.
“La computación cuántica es un campo de investigación y desarrollo que “vive” en la intersección de las matemáticas, la informática y la física. Inversores y gobiernos de todo el mundo promueven su desarrollo asumiendo su importancia estratégica”, indican desde la organización.
España cuenta en la actualidad con tres importantes computadores cuánticos localizados en: Barcelona, Supercomputing Center, BSC; Centro Tecnológico de Supercomputacion de Galicia, CESGA; y Centro de Computación Cuántica del País Vasco.
Este seminario, que se viene organizando desde el Departamento de Sistemas Informáticos desde el año 1991, es el curso de verano más veterano de la UCLM y uno de los más longevos de España, como señalan. “Se ha tratado de aportar una visión cualificada y precisa de los aspectos considerados de mayor relevancia e interés dentro del campo objeto de estudio de la Escuela”.
El diario El Mundo ha publicado la 20ª edición del ranquin nacional de másteres y estudios de posgrado (2024-2025). La Universidad de Granada (UGR) vuelve a contar con algunos de los mejores títulos en diferentes áreas de conocimiento. Todo lo que necesitas saber sobre los másteres de la UGR.
Qué másteres de la UGR son los mejores en su campo de estudios
Cuatro másteres ofertados por la Universidad de Granada ocupan la primera posición en sus respectivas ramas:
el Máster Erasmus Mundus de Estudios de las Mujeres y de Género, GEMMA (Ciencias Sociales, Familia e Integración)
el de Educación Musical: Una Perspectiva Multidisciplinar (Educación, Especialidades)
el Erasmus Mundus Master in Computational Color and Spectral Imaging (Informática, Especializados)
el de Nutrición Humana (Salud, Alimentación y Veterinaria).
Ocupan la segunda posición de sus correspondientes áreas los másteres en Psicología Jurídica y Forense (Salud, Psicología) y el Máster Universitario Erasmus Mundus en Excelencia en Salud Pública- Europubhealth (Salud, Salud Pública).
En tercera posición dentro de sus ámbitos están el Máster en Hidráulica Ambiental (Medio Ambiente, Gestión Ambiental) y el de Cirugía Bucal e Implantología (Salud, Odontología), mientras que se adjudican cuartas posiciones los másteres en Física y Matemáticas (Ciencia y Tecnología, Ciencias Experimentales y Tecnológicas) y en Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos (Ciencias Sociales, Cooperación). El Máster en Rehabilitación Arquitectónica logra una quinta posición dentro de Urbanismo – Diseño y Arquitectura, así como, en las clasificaciones de Humanidades – Edición y Traducción, el Máster en Traducción Profesional de la UGR.
El ranking de El Mundo recopila los 250 mejores programas de posgrado, recoge 50 especialidades y las cinco mejores entidades donde se imparten tras un pormenorizado estudio. La clasificación es fruto del análisis de 25 criterios y la opinión de 800 docentes.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el presidente de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha –AFANION-, Juan García Gualda, firmaron un convenio de colaboración por el que refuerzan el trabajo investigador conjunto en la lucha contra el cáncer.
El presente acuerdo de colaboración empresarial, de un año de duración, se ha firmado en la sala Ramón Varón de la Escuela Internacional de Doctorado, y contempla la dotación económica de 6000 euros para la formación integral de los universitarios conforme a su proyección profesional en las empresas y el establecimiento de las bases de futuros proyectos de investigación y desarrollo, mediante la concesión de ayudas para la investigación contra el cáncer.
De esta forma, el grupo que coordina el profesor de la UCLM, Carlos Alonso, se encuentra trabajando en la línea de investigación sobre sarcoma pediátrico con el grupo de René Rodríguez del ISPA (Instituto de Saludo del Principado de Asturias). Tal y como ha explicado, como investigador principal del proyecto, el grupo ha publicado un artículo de gran impacto, “en el que llegamos a animales pequeños, y ahora estamos terminando de perfilar otros dos”, indicó, con el objetivo de proponer nuevas terapias para el tratamiento de sarcoma pediátrico. “Algunas de estas terapias está vinculadas al campo de la nanomedicina, mientras que otras, al campo de metalofármacos, este último como alternativa para vencer las resistencias al cisplatino”, dijo.
El rector, agradeció de nuevo la colaboración y confianza de Afanion con la institución académica, al igual que a la familia de Antonio Cepillo y al Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento por la gestión de todo ello, a la vez que subrayaba la importancia del trabajo investigador. En este sentido, Garde indicó que la inversión en investigación en España no es muy elevada, recordando que “desde la UCLM se destina el 20 por ciento de nuestro presupuesto a investigación y, en este contexto, en los últimos 3 años y medio hemos incrementado, en relación a diciembre de 2020, en un 29 por ciento la plantilla de personal docente e investigador, doctor funcionario y/o indefinido, dos grandes medidas de apoyo a la investigación en la UCLM”, afirmó.
El presidente de Afanion, por su parte, dejó claro una vez más su apuesta por la investigación “con la firme creencia de que la investigación salva vidas”, como dijo, por lo que reivindicó a las administraciones competentes que “no se olviden de que en España tenemos investigadores e investigadoras con gran capacidad para desarrollar proyectos que son muy necesarios”, indicó Juan García.
Un claro ejemplo de ello es Cortes María Mancebo Gómez, alumna contratada en el proyecto, quien dijo “estar disfrutando” con el trabajo que lleva a cabo en este grupo, destacando la importancia que tiene poder contar con los recursos necesarios.
Este convenio se enmarca en el ‘Mecenazgo Antonio Cepillo’, que nació en el año 2019 con el objeto de animar al alumnado de Farmacia a conocer la investigación en cáncer.
De todas las alumnas contratadas, tres de ellas decidieron hacer la tesis doctoral en la Facultad, consiguiendo todas ellas beca del Plan Propio.
Un equipo de investigación de las universidades de Alicante (UA) y Castellón (UJI) propone en un artículo en la revista Kriminologie que se integren en el Derecho Penal y Administrativo Internacional los impactos que se deriven de la contaminación acústica submarina y sugiere que «sería interesante disponer de órganos judiciales internacionales especializados en materia medioambiental», para proteger penalmente, incluso, contra el daño ambiental.
El ruido antropogénico no solo puede suponer un problema de salud pública grave, sino también un factor estresante sustancial para la vida marina y terrestre.
Por qué piden integrar la contaminación acústica en el Derecho Penal Internacional
La evidencia científica ha demostrado que hay una relación causa-efecto entre la contaminación acústica submarina y el desarrollo de algunas especies y a pesar de que la Organización Mundial de la Salud lo ha identificado como uno de los contaminantes más importantes del mundo, hasta la última década no se han desarrollado estrategias integrales para tratar el impacto que tiene en el medio marino.
Después del análisis de la legislación sobre este tema en el ámbito internacional, el equipo opina que este tipo de contaminación «se tiene que tratar de una manera única, pero con un enfoque integrado», porque aunque las actividades estén autorizadas, los efectos de estas pueden ser difíciles de revertir. Desde su punto de vista «el derecho tiene que tratar de manera integral la protección del medio ambiente» y diseñar un modelo de protección que incluya sanciones administrativas, pero también penales en casos muy graves.
El artículo «La contaminación acústica submarina como crimen ecológico: un problema global en el Antropoceno» firmado por Eva S. Fonfría, John Y. Dobson y César Bordehore del Instituto Multidisciplinar por el Estudio del Medio «Ramon Margalef», el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología y del Departamento de Ecología, respectivamente, de la Universidad de Alicante, y Esteban Morelle-Hungría del Centro de Investigación en Derecho Penal, Criminología e inteligencia de la UJI, que analiza la legislación sobre el tema, ha sido elegido por un jurado de científicos como el mejor artículo 2023 en la revista científica Kriminologie – Das En línea-Journal.
Qué dice la legislación internacional sobre la contaminación acústica
La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar (UNCLOS) en 1982 ya incluía explícitamente el ruido submarino y lo describía como «la introducción de sustancias o energía que produce efectos nocivos en los recursos vivos y en la vida marina». Y el Convenio para la protección del medio marino del Atlántico nordeste (OSPAR) del 1992 clasificaba los efectos adversos en tres categorías: enmascaramiento, alteraciones del comportamiento y cambios fisiológicos (que incluía la pérdida auditiva, lesiones y la muerte).
A largo de cuatro décadas diversas convenciones y resoluciones han evolucionado en su protección, hasta la resolución 8.17 de 2022 de ACCOBAMS (Acuerdo sobre la conservación de los cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la zona atlántica contigua) en la cual se acordó promover la reducción de la velocidad del tráfico marítimo o reforzar las medidas ya implementadas y tener en cuenta el control del ruido. Sin embargo, este tipo de contaminación no se ha incluido en uno de los convenios más importantes donde podría ser más efectivo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por 196 naciones, en vigor desde 1993.
La criminología verde y azul ha evolucionado como una perspectiva dentro de la criminología que hace hincapié en el daño ambiental, al facilitar un análisis exhaustivo del impacto de las actividades humanas sobre la natura. La Unión Europea trabaja en la mejora de la seguridad jurídica y, por lo tanto, la eficacia de la prevención ambiental en el ámbito de la delincuencia medioambiental con nueva redacción de la Directiva sobre delitos ecológicos/ambientales (ECD).
La Universidad de Granada (UGR) apuesta por la salud. Acaba de unirse a la Campaña Euromelanoma 2024: El cáncer de piel, cómo prevenir, signos de alarma y cuidados, con la que se pretende aportar información sobre la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer de piel. Esta iniciativa está liderada por un grupo de dermatólogos europeos que trabajan de forma altruista para llevar a cabo este proyecto.
Para llegar a toda la ciudadanía se han programado unas revisiones gratuitas, a personas de riesgo, que serán realizadas por dermatólogos, previa cita, en Granada, el miércoles, 3 julio, de 9 a 14 horas, en el Crucero del Hospital Real, y el viernes 5 de julio, de 9 a 14 horas, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
La Campaña Euromelanoma ha sido presentada por Indalecio Sánchez-Montesinos García, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; Agustín Buendía Eisman, director general de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología y presidente de la Fundación Euromelanoma, y profesor de Dermatología de la Universidad de Granada, y Salvador Arias Santiago, profesor de Dermatologia de la UGR y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Virgen de las Nieves. Además, han participado Javier Machado Santiago, director del Servicio de Salud y Prevención de la UGR; y Eladio Jiménez Mejías, coordinador de Promoción de la Salud de la Delegación del Rector para la Salud y Relaciones con el Sistema Sanitario de la Universidad de Granada.
En la presentación se ha insistido en la vital importancia de la prevención para conseguir un diagnóstico precoz que permita ofrecer un tratamiento del cáncer de piel eficaz. Y además se ha alertado a la población del alarmante aumento de casos y la desinformación a través de redes sociales. En este sentido, si se ha hecho hincapié en que las nuevas tecnologías pueden ayudar a prevenir el cáncer de piel, y se ha puesto como ejemplo la aplicación móvil UV-Derma. Esta aplicación está realizada con el objetivo de cuidar de la piel, y ayuda con consejos, con el fin de evitar los efectos nocivos por un exceso de exposición solar.
La campaña Euromelanoma es un proyecto, promovido a nivel europeo, primordial en salud pública, que pretende promover una educación para la salud e implementar hábitos saludables de exposición solar y favorecer el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo. Es una iniciativa altruista de los dermatólogos europeos que genera una mejora en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel. Más que una campaña es una plataforma científica para el desarrollo de actividades en prevención de cáncer de piel.
En España la campaña se realiza y dirige desde la Fundación Piel Sana de la AEDV, de la que Agustín Buendía Eisman es director general, como una de sus actividades más importantes en el campo de la prevención y promoción de la salud.
Han sido muchos los meses de trabajo hasta llegar a este primero de julio con más de un centenar de inscritos en la oferta veraniega de los Study Abroad. Se trata de una propuesta más, muy consolidada, en la oferta formativa de la Universidad de Almería, y que supone dotar de vida al campus también en el mes de julio, cuando la actividad docente habitual acaba y terminan también los exámenes. De hecho, los Study Abroad tienen tres modalidades, la ‘hecha a medida’, atendiendo las peticiones concretas de universidades interesadas en una temática, la de invierno y, por último, la de verano, que ha sido inaugurada este lunes.
Tras una recepción al alumnado matriculado, procedente de Estados Unidos y de varios países europeos, en la que se le ha facilitado la información útil y se les ha entregado la Tarjeta Deportiva para un disfrute pleno del campus, se les ha dado la bienvenida oficial a cargo del vicerrector de Proyección Internacional, José Carlos Redondo, junto al director de Promoción Internacional, José Luis Ruiz, ante la presencia del Centro de Lenguas y otros servicios de la UAL que se ponen a su disposición. Redondo les ha descrito no solo el ámbito universitario en el que se van a formar durante todo el mes de julio, sino también les ha contextualizado el entorno.
El vicerrector ha destacado que estos Study Abroad de verano “vienen a representar la continuidad de la vida universitaria en estas fechas, precisamente porque hilvana ese sentido universitario y además internacional, y viene a dar cobertura a una necesidad, por parte de estudiantes de otras nacionalidades, de conocer, de ampliar horizontes y al mismo tiempo de conjugar la vida cultural que la Universidad de Almería ofrece”. En ese sentido, ha explicado que “la oferta que tenemos y que inauguramos toca tanto el ámbito científico como el ámbito de las humanidades, toca el mundo empresarial, toca también el mundo biológico y científico de las algas, y también el mundo de la lengua y de la cultura españolas”.
José Carlos Redondo ha reconocido que “de estos cursos, la edición de verano suele ser la más numerosa, pero también tiene otra parte complementaria en invierno, sin olvidarnos de los ‘hechos a medida’”, afirmando que “supone un reto interesante y un hecho agradable, porque dinamiza en estos meses de bajada obligatoria académica, mientras otros están todavía con los exámenes, con la preparación, con tareas administrativas, y supone un aliciente más para nuestra universidad”. Ha añadido que los Study Abroad, a su vez, son “complementarios en cierta manera a los Cursos de Verano”, que también se inauguran esta semana, con la diferencia de que “unos están orientados a alumnos que vienen del extranjero y los otros, aunque no por ello son excluyentes, obviamente están más cercanos a la ciudadanía”.
Por su parte, José Luis Ruiz ha insistido en ello, en que esta modalidad formativa “va dirigida siempre a estudiantes internacionales en verano, si bien cada vez los vamos desestacionalizando más, es decir, hemos ido haciendo otra serie de cursos, algunos ‘hechos a medida’”. Lo que ahora se afronta es la atención a “más de un centenar de estudiantes fundamentalmente de Estados Unidos y de muchísimas procedencias europeas, bastantes alemanes, franceses… que vienen a disfrutar no solo de conocimientos específicos en las cuatro materias ofertadas, sino a convivir con compañeros de otras nacionalidades, a vivir la experiencia internacional dentro del campus, que también es una prioridad para nosotros”.
Ha detallado que “estos cuatro cursos son de temáticas diferentes, dos relacionados con gestión empresarial, uno sobre comercio internacional y otros sobre dirección de empresas, ambos impartidos en inglés, otro más científico sobre microalgas, donde la UAL es puntera, y también nos permite este tipo de curso crear imagen que luego facilita llegar a otro tipo de acuerdos con universidades internacionales, y uno último también muy interesante sobre cultura y lengua españolas, que facilita esa integración no solamente ya en el idioma, sino, al vivirlo in situ, complementarlo con gastronomía, deporte y toda clase de actividades complementarias”. La duración es de tres y cuatro semanas.
El director de Promoción Internacional ha puesto en valor que “van a convivir además en una serie de acciones por la provincia de Almería, con lo cual no solamente es la vivencia académica, sino también la personal, que es algo que se van a llevar para siempre: van a hacer kayak en Cabo de Gata, van a hacer visitas profesionales a distintas empresas, van a conocer el modelo de producción hortofrutícola…, es decir, se van a llevar una serie de datos, de vivencias, de experiencias, que se quedarán para el resto de su vida, o eso esperamos”. Ruiz ha recordado que “es la presentación de unos cursos que llevan muchos meses de trabajo previo, contactando con universidades, con una labor de promoción internacional previa muy intensa, algo que se consigue gracias a las relaciones que tenemos desde hace tiempo y que se siguen trabajando con entidades de medio mundo”.
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva, a través de la UCC, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), ha hecho entrega de los premios de sus concursos de divulgación, enmarcados en el Plan de Divulgación Científica de la UHU, que son los siguientes: `Actualidad con Ciencia´, `Tu tesix en 3 minutos´ y ´Monólogos con Ciencia´.
En el caso de los galardones `Actualidad con Ciencia´, que premian el mejor trabajo de divulgación científica en el ámbito del periodismo científico, cuentan además con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Asociación de la Prensa de Huelva, entidades que ven imprescindible apoyar el periodismo científico y la divulgación científica para la construcción de una sociedad mejor.
Este concurso contempla dos categorías: una primera sobre publicaciones en medios impresos o digitales y una segunda sobre publicaciones en medios audiovisuales. En cada categoría se otorga un primer premio y un segundo premio, respectivamente, así como el reconocimiento de esta labor profesional ante los medios.
De este modo, el jurado, teniendo en cuenta las puntuaciones, ha otorgado los premios fallando lo siguiente:
Categoría I. Publicaciones en medios impresos o digitales:
Primer Premio, a la propuesta `Un azúcar como vehículo de ADN`, presentada por Remedios Valseca Castillo.
Segundo Premio, a la propuesta `Pellets de pino, una receta energética para prevenir los incendios forestales´, presentada por Alba Madero Milla.
Categoría II. Publicaciones en medios audiovisuales.
Primer Premio, a la propuesta `C de Ciencia´, espacio de divulgación científica de la cadena de televisión Huelva TV, presentada por José Miguel Robles Romero.
Segundo Premio, a la propuesta `Radio, Hoy por Hoy Huelva´, presentada por Ana María Gil Rebollo.
En el caso del concurso `Tu tesix en 3 minutos´, cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Escuela de Doctorado de la Universidad de Huelva, y tiene por objeto apoyar la divulgación científica en medios audiovisuales y Redes Sociales, dando visibilidad a la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la innovación desarrollada en la UHU, especialmente aquella desarrollada por el estudiantado en el marco de sus Tesis doctorales, y haciéndola comprensible al mayor colectivo social posible. Los premiados han sido:
Primer Premio, Sebastián Fierro Suero
Segundo Premio, Josefa Sánchez Gómez
Por último, el concurso ´Monólogos con Ciencia´, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Escuela de Doctorado, tiene por objetivo apoyar la divulgación científica en medios audiovisuales y Redes Sociales, dando visibilidad a la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la innovación desarrollada en la UHU, especialmente aquella desarrollada por el estudiantado en el marco de sus TFG, TFM y Tesis doctorales, y haciéndola comprensible al mayor colectivo social posible.
Valoradas las solicitudes de manera individual, en la categoría de Trabajos Fin de Grado (TFG), por unanimidad se establece como ganador del primer premio a Mario Vázquez Reyes. Valoradas las solicitudes de manera individual, en la categoría de Tesis Doctoral (TD) el sumatorio de votos da lugar a la concesión por unanimidad del primer premio a Josefa Sánchez Gómez, y segundo premio a Sebastián Fierro Suero.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) aceptará el próximo curso a 29 estudiantes de otras universidades que quieran cursar tercero y cuarto de Medicina en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo. Con esta medida, se amplía la oferta de traslados lanzada el curso pasado, en la que se recibieron 45 solicitudes para las 10 plazas disponibles.
El próximo mes de septiembre comenzará la docencia de tercer y cuarto curso de Medicina en la Unidad Docente del Grado en Medicina del Complejo Universitario de Toledo, que el curso pasado inició su actividad con la docencia integral teórico-práctica de tercero. Los centros toledanos acogen, además, la docencia del rotatorio de sexto desde el curso 2016-2017.
A partir de septiembre, a los estudiantes provenientes de las facultades de Albacete y de Ciudad Real se sumarán universitarios que trasladen su expediente desde otras universidades a través de una oferta que incluye 18 plazas en tercero y hasta 11 en cuarto. La iniciativa forma parte de la estrategia diseñada por el Vicerrectorado de Ciencias de la Salud, desde el inicio de esta legislatura, para distribuir a los estudiantes en los principales hospitales de la región.
De este modo, desde el curso 2020-2021, los nuevos estudiantes pueden escoger, en función de su preferencia y su nota de acceso, cuatro itinerarios en el Grado en Medicina: empezar y terminar en las facultades de Albacete y Ciudad Real o, a partir de tercer curso, desplazarse para completar su formación en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo”.
El vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, señala que la oferta de traslados ya se realizó el curso pasado y “fue muy exitosa”, con más de 45 solicitudes para completar las 10 plazas disponibles. “Es importante destacar que, de manera reiterada, son muchos los estudiantes que solicitan ser admitidos en primer curso en Medicina en la UCLM, actualmente 2501 para Albacete y 2411 para Ciudad Real”, afirma.
Según explica, “la nueva estrategia trata de recuperar a los estudiantes que en su momento no pudieron acceder a la UCLM” y “potencia la oferta formativa del recientemente inaugurado Hospital Universitario de Toledo, optimizando así los recursos asistenciales públicos de la región”. Además, la UCLM y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) dan cumplimiento a la a la ley que regula el derecho a la intimidad del paciente, “que limita la presencia a tres estudiantes en cualquier acto clínico”.
La Universidad de Huelva (UHU) espera lograr por fin la financiación necesaria que le permita desarrollar su proyecto de rehabilitación de la Casa Consejo de Minas de Riotinto, un edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el que la Onubense lleva trabajando desde la toma de posesión del equipo de la rectora, María Antonia Peña.
Desde entonces, “la rehabilitación de la Casa Consejo ha sido no solamente una preocupación, sino una ocupación”, hasta el punto de que durante este tiempo la Onubense no solo ha culminado el proyecto y las excavaciones arqueológicas pertinentes, sino que tiene presupuestados 600.000 euros para la cofinanciación de las obras, ha explicado Peña.
“Han sido años de muchísimo trabajo. La universidad no ha estado parada. La universidad ha estado avanzando en el proyecto, ha estado pidiendo todos los permisos, ha estado reuniendo toda la documentación necesaria y ahora tenemos confianza en que en un corto o medio plazo podamos tener esa financiación que nos permita dar de inmediato comienzo a las obras”, ha proseguido la rectora.
María Antonia Peña ha detallado que “hasta octubre de 2023 no hemos podido solicitar la subvención del 2% del Ministerio de Cultura, que está precisamente destinada a edificios de este carácter”, tras lo que “nos han pedido alguna documentación complementaria y estamos a la espera de saber si finalmente conceden esa subvención a la Universidad de Huelva”.
Además, “cuando la Junta de Andalucía sacó la convocatoria del PIREP, un plan con fondos europeos para la restauración de edificios públicos, también solicitamos financiación para la Casa Consejo, pero en esa ocasión la financiación se nos negó”, ha añadido la rectora, tras lo que ha explicado que la Universidad de Huelva también ha buscado patrocinios de empresas potentes de la provincia, si bien, “con la sola salvedad de la familia Benjumea, que lo ha hecho a través de la Fundación Río Tinto, no los hemos conseguido”.
A todo ello hay que sumar el hecho de que la subvención es parcial, ya que “la Universidad tendría que aportar 600.000 euros que ya están previstos en nuestro presupuesto” y que constituyen “un esfuerzo importantísimo para esta universidad, que como todo el mundo sabe tiene una financiación muy exigua y muchísimas necesidades que cubrir en sus edificios de uso habitual, es decir, en sus aularios, en sus laboratorios, en sus centros de investigación, en sus edificios administrativos”.
Por todo ello, “yo lo que espero es que podamos obtener esa financiación que la Universidad necesita para hacer realidad este proyecto y también espero que todas las entidades que ahora mismo manifiestan cierto compromiso con el patrimonio, cierto compromiso con el territorio, nos ayuden”, ha remarcado la rectora.
El proyecto
María Antonia Peña ha detallado que el proyecto fue realizado por un arquitecto “con una enorme sensibilidad por el patrimonio” como Antonio López, que ha confeccionado “un proyecto integral que no solamente se plantea la recuperación del edificio, sino también la recuperación y acondicionamiento de toda la parcela que rodea ese espacio”.
De otra parte, el proyecto “para nosotros es un desafío”, en primer lugar porque “la rehabilitación de la Casa Consejo sería también una forma de extender la presencia de la Universidad de Huelva en la provincia”, lo que “sería una contribución importantísima a la Cuenca Minera”, y en segundo lugar porque “es el último edificio que nos quedaría por restaurar dentro de lo que es nuestro patrimonio susceptible de un uso turístico”.
Tal y como se recoge en la propuesta de la Universidad de Huelva, la ejecución del proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.916.419,01 euros, de los que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana tendría que aportar el 67,65 por ciento (1,30 millones), la Onubense el 31,31 por ciento (600.000 euros) y la Fundación Río Tinto el 1,04 por ciento (20.000 euros).
Asimismo, el vicerrector de Infraestructuras de la UHU, Manuel Jesús Maña, ha subrayado que “durante todo este tiempo la Universidad ha intervenido continuamente en el edificio y la parcela, con medidas tendentes a su preservación, a evitar un mayor deterioro del edificio y a asegurar el cerramiento del edificio y la parcela”.
El mes de julio comienza en la Universidad de Alicante con el inicio de los Cursos de Verano Rafael Altamira, organizados por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, con una oferta formativa integrada por 28 cursos que se imparten en los campus de la UA en San Vicente del Raspeig y Alcoy, en la ciudad de Alicante (Sede Ciudad de Alicante e ICALI) y en las sedes universitarias de Calpe, Cocentaina, Elda, La Nucía, Torrevieja y Villena.
La edición de este año es también un broche final que cierra la celebración del 125 aniversario de la creación de la Extensión Universitaria en España, un concepto que acuñó Rafael Altamira, cuyo nombre llevan los Cursos de Verano de la UA. Por este motivo, el acto institucional de inauguración de los cursos, el próximo jueves 4 de julio, a las 19 horas, en el Museo de la Universidad de Alicante, contará con la presencia de los biznietos de Rafael Altamira. En representación de la familia, intervendrá Ignacio Ramos Altamira, junto a Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Larissa Timofeeva, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, Miguel Ángel Martínez, del ICALI, Juan Manuel Álvarez, del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), y Ana Espín, del Cefire-La Nucia), instituciones colaboradoras de los cursos veraniegos. El acto se completa con la actuación musical de Ana Arrarte, egresada del Máster en Arte Dramático Aplicado de la UA, cantante y actriz, acompañada de Enrique Pedrón, al piano, una actuación coordinada por el dramaturgo Juan Luis Mira.
Los cursos de la primera semana de julio
· Adentrándonos en las alteraciones de la microbiota intestinal: ¿Qué podemos hacer?
Fecha: del 1 al 4 de julio. Modalidad: presencial. Lugar: campus San Vicente del Raspeig. Aula A1/1-57M del aulario I. Dirección: Isabel Sospedra López. Departamento de Enfermería
Las investigaciones revelan conexiones entre la microbiota y diversas enfermedades, como trastornos digestivos, problemas metabólicos (obesidad, diabetes), alteraciones del sistema inmune, de las vías genitourinarias, trastornos psicológicos y del neurodesarrollo, entre otros. Este curso pretende llenar un vacío educativo para satisfacer la necesidad de información precisa, actualizada y basada en la experiencia clínica sobre el abordaje para el reconocimiento y tratamiento de la disbiosis. Programa:https://web.ua.es/es/verano/2024/campus/adentrandonos-en-las-alteraciones-de-la-microbiota-intestinal-que-podemos-hacer.html
· Introducción al Machine Learning
Fecha: del 1 al 3 de julio de 2024. Modalidad: presencial. Lugar: campus San Vicente del Raspeig.Aula de informática P3/0 – INF 1 edificio Polivalente III.Dirección: Antonio Javier Gallego Sánchez. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Dentro de la Inteligencia Artificial, el Machine Learning (aprendizaje automático) constituye un campo innovador y en continua expansión en el mundo empresarial. Actualmente las empresas necesitan especialistas que dominen estas técnicas en las que se diseñan modelos que permiten a los ordenadores aprender a tomar decisiones automáticamente a partir de ejemplos. Estas técnicas han tenido un gran impacto en problemas que no se podían resolver previamente o en los cuales los resultados obtenidos eran insuficientes. En la actualidad se aplica en áreas o problemas muy distintos, como, por ejemplo, en el área de la salud, de la fabricación, en empresas tecnológicas, en la mejora de los procesos de ventas, en servicios financieros, en el sector energético o en el del turismo, por citar algunos. Por lo que se trata de un curso innovador que ofrece una visión de una tecnología altamente demandada actualmente y que, por tanto, es de gran ayuda para el perfeccionamiento de habilidades profesionales de las personas inscritas en el curso. Programa:https://web.ua.es/es/verano/2024/campus/introduccion-al-machine-learning.html
· Música y Salud
Fecha: del 1 al 5 de julio. Modalidad: online. Dirección: Ana Lucía Noreña Peña. Enfermería. Coordinación: Román Rodríguez. Dr. en Ciencias de la Salud (especialidad Musicoterapia). Director del Centro Musical n3 y de la Escuela de Música Moderna de La Nucía. Compositor y concertista.
En el curso Música y salud se ofrecerá una formación tanto a nivel teórico como práctico sobre los diferentes recursos que ofrece la Musicoterapia en los ámbitos educativo y sanitario. Se pretende dar a conocer aspectos históricos, los diferentes ámbitos de aplicación, métodos, técnicas y ejercicios prácticos para su posterior utilización. Programa: https://web.ua.es/es/verano/2024/sedes/musica-y-salud.html
· Summer Business Program
Fecha: del 1 al 25 de julio. Modalidad: presencial Lugar: campus San Vicente del Raspeig. Aulas 3 y 5 del edificio Germán Bernácer. Dirección: Antonio Fuster Olivares. Departamento de Economía Aplicada y Política Económica. Universidad de Alicante
This four-week program, completely taught in English, is a unique opportunity for cross-cultural socialization between American and European students since classes are composed of students coming from the University of Missouri-Columbia (USA) and students from different European universities, including the University of Alicante. Program: https://web.ua.es/es/verano/2024/cursos-internacionales/summer-business-program.html
· Constitución española y tutela judicial efectiva: problemas actuales de interpretación y aplicación
Fecha: del 3 al 5 de julio. Modalidad: dual. Lugar: sede del Ilustre Colegio Provincial de la Abogacía de Alicante. Calle Gravina, 4. Dirección: Adrián García Ortiz. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado. Universidad de Alicante. Codirección: Catalina Alcázar Soto. Ilustre Colegio Provincial de la Abogacía de Alicante
En un contexto de crisis de sistema (polarización política, guerras, violencia machista, cambio climático, retos de la inteligencia artificial), la Constitución está llamada a actuar como punto de encuentro y mecanismo de consenso. Frente a su consideración como carta rígida e inmutable, su vigencia depende de su reivindicación por parte de la ciudadanía, los agentes políticos y los operadores del Derecho; en particular, el Poder Judicial. El objetivo del curso es analizar la interpretación y aplicación de la Constitución, asumiendo como eje vertebrador de estudio el derecho a la tutela judicial efectiva con perspectiva de género. Este objeto será analizado a través de tres focos: la problemática de la interpretación y aplicación de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la función y la renovación del Consejo General del Poder Judicial y su impacto en la tutela judicial efectiva y la jurisprudencia constitucional actual sobre la protección de los derechos fundamentales. Programa: https://web.ua.es/es/verano/2024/alicante/constitucion-espanola-y-tutela-judicial-efectiva-problemas-actuales-de-interpretacion-y-aplicacion.html
· Regímenes económicos matrimoniales y sucesiones con repercusión transfronteriza en la UE: aspectos prácticos
Fecha: del 3 al 5 de julio. Modalidad: presencial. Lugar: campus de San Vicente del Raspeig. Sala de Juicios Gimeno Sendra de la Facultad de Derecho.Dirección: Raúl Lafuente Sánchez Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado
En la última década, la UE ha adoptado diferentes reglamentos en materia de regímenes económicos matrimoniales y sucesiones internacionales. Estos instrumentos legislativos establecen normas de conflicto comunes y serán de aplicación tanto a los ciudadanos de la UE cuanto a los extranjeros residentes en España con independencia de su nacionalidad. Considerando el número de ciudadanos de otros países residentes en nuestra provincia y las cuestiones prácticas que plantean estas materias, resulta de gran interés y relevancia proceder al análisis de los mismos desde una perspectiva eminentemente práctica. Programa: https://web.ua.es/es/verano/2024/campus/regimenes-economicos-matrimoniales-y-sucesiones-con-repercusion-transfronteriza-en-la-ue-aspectos-practicos.html
La Universidad de Jaén ha participado en el ‘Startup Olé’ Marbella, un encuentro centrado en la innovación y el emprendimiento que llevaba diez años celebrándose en Salamanca y que ahora ha tenido su primera edición en la Costa del Sol. El evento ha reunido a cerca de un millar de empresas e inversores durante tres jornadas, logrando ser el epicentro del emprendimiento y la innovación y ofreciendo contenidos exclusivos de la mano de240 ponentes en cerca de medio centenar de mesas redondas y charlas.
En concreto, la Universidad de Jaén ha protagonizado una mesa de trabajo sobre el papel de las universidades en el desarrollo del talento emprendedor, moderada por Frank Babinger, ex asesor de emprendimiento en la UCM y cofundador de ‘The Crowd History’, en la que ha participado Mª Rosa Vallecillo, Directora del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, junto a David Alonso, profesor y cofundador ‘The Crowd History’ de la Universidad Complutense de Madrid, Alfonso Gutiérrez, de ‘Finland – Startups, Incubators & Innovation Ecosystems’, Adam Sulkowski, profesor de la Universidad Babson, y David Páez, director de Consultoría y Proyectos Internacionales.
Mª Rosa Vallecillo ha destacado que “las universidades son instituciones clave en el aprendizaje y desarrollo de las competencias y habilidades emprendedoras como elementos fundamentales de mejora de la empleabilidad de nuestro alumnado”. “El principal reto al que nos enfrentamos es la implicación del profesorado y los estudiantes en las actividades de formación y estímulo del espíritu emprendedor”, ha señalado.
Además, en este evento han participado las alumnas del programa UNIVERGEM UJAEN 2023, un programa financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, presentando las ideas de negocio que han desarrollado a lo largo de los meses en los que han realizado prácticas de emprendimiento en las salas de Coworking de los Viveros de Empresas de Linares y Jaén en la UJA.
Se trata de seis emprendedoras, todas ellas alumnas y egresadas de la UJA, que han presentado, en el Pitch Competition de Startup Olé Marbella, las siguientes startups: ‘Aceitunas Vergara’, de Damiana López; ‘EduAI’, de Laura Vílchez; ‘AURA’, de María Renée; ‘KinGi’, de Maylin Amparo Lan; ‘AnJo’, de Inmaculada Moral, e ‘Instituto de Oratoria Assoro’, de Mª Soledad Tocino. Inversores y patrocinadores han destacado la innovación, el desarrollo y la sostenibilidad de todos sus proyectos.
Un total de 770 estudiantes han formalizado la matrícula en las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en la provincia de Jaén en la convocatoria extraordinaria de julio, que se celebrará los días 2, 3 y 4 de este mes.
De los 770 estudiantes que han formalizado la matrícula en la PEvAU, un total de 436 realizarán desde mañana martes la fase de Acceso, distribuidos en las tres sedes habilitadas en esta convocatoria para el desarrollo de las pruebas: Jaén, Úbeda y Linares. Por otro lado, los 334 alumnos restantes se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 3 y 4 de julio. Son estudiantes que ya tienen superada la Fase de Acceso y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso. El número de estudiantes presentado es similar al del año pasado (8 menos), aunque se ha incrementado en 31 el número de estudiantes presentados sólo a admisión.
La matriculación ha estado abierta desde el 10 al 25 de junio, realizándose todos los procesos de forma telemática, mientras que el plazo para el pago de la matrícula ha estado abierto desde el día 26 hasta el 28 de junio. Asimismo, todos los Centros de Educación Secundaria y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) conocen la asignación de sus centros en las localidades donde se distribuyen las sedes establecidas.
El tribunal único que se encargará del desarrollo y evaluación de las pruebas estará formado por 112 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato que se encargará de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.
La Fase de Acceso, que se realiza los días 2 y 3 de julio, consta de 4 exámenes, 3 de los cuales se realizan el martes (Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España o Historia de la Filosofía y Lengua Extranjera, a elegir entre Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) y la asignatura específica de modalidad, que varía según el Bachillerato. Así, en la modalidad de Arte, se podrá escoger entre Dibujo Artístico II, Análisis Musical II y Artes Escénicas II; Ciencias y Tecnología, entre Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales; los de la especialidad de Ciencias Sociales y Humanidades, elegirán entre Latín o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, y los del Bachillerato general tendrán que examinarse de Ciencias Generales. La nota media de las 4 asignaturas pondera con el 40% en la calificación final de Acceso. Hay que tener en cuenta que, para poder hacer media, la nota media de esos 4 exámenes ha de ser mayor o igual de 4, y que para superar la prueba la nota media ponderada ha de ser mayor o igual que 5.
Por otra parte, para la Fase de Admisión cada estudiante puede elegir un máximo de 4 asignaturas, y además se puede utilizar la nota de la asignatura de modalidad de la fase de acceso. La Fase de Acceso es obligatoria para el alumnado procedente de Bachillerato, mientras que a la Fase de Admisión pueden presentarse alumnado procedente de ciclos formativos o personas que deseen mejorar su nota, respecto a la obtenida en cursos anteriores. El tercer día por la tarde se realizarán los exámenes de incompatibilidades, para aquellos casos de estudiantes que han elegido examinarse de materias que coincidan en el horario, y para aquellos estudiantes que hayan elegido alguna de las Historias -la no realizada en la fase de admisión- para subir nota. Recordemos que estas asignaturas no ponderan en ningún caso para la admisión de ningún título en el Distrito Único Andaluz, por lo que sólo tienen interés en caso que la persona quiera optar por alguna titulación fuera de Andalucía.
Aunque el primer examen comenzará mañana martes 2 de julio a las 8:30 horas, todos los estudiantes deberán estar sentados en sus puestos media hora antes, a las 8 de la mañana. Desde la UJA se recomienda la asistencia a la sede correspondiente con antelación. Para facilitar el acceso escalonado, todos los edificios estarán abiertos desde las 7:30 horas.
En cuanto a las asignaturas para la Fase de Admisión (para la que también puede usarse la obtenida en la materia específica de modalidad de la Fase de Acceso), el calendario es el siguiente:
Día 3 de julio: Análisis Musical II, Dibujo Artístico I, Latín I, Matemáticas II y Ciencias Generales (8:30); Artes Escénicas II, Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II, Griego II y Dibujo técnico Aplicado a las artes plásticas y el Diseño (11:00) y a las 13:30, Coro y Técnica Vocal II, Movimientos Culturales y Artísticos, Física y Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.
Día 4 de julio: Historia de la Música y de la Danza, Diseño, Dibujo Técnico II y Biología (8:30); Lengua Extranjera (fase de admisión), Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica, Literatura Dramática, Geografía y Química (11:00) y a las 13:30, Historia del Arte, Geología y Ciencias Ambientales, Tecnología e Ingeniería II y Fundamentos Artísticos.
La ponderación de las asignaturas para los diferentes grados puede consultarse en Parámetros de ponderación 2024_2025_DUA.pdf (juntadeandalucia.es). En caso en que la persona quiera examinarse de dos asignaturas en la misma franja horaria, una de ellas se hará en esa franja y la otra el jueves por la tarde, en un horario que se comunicará oportunamente. Para que una asignatura pondere es preciso haber obtenido un 5 o más y la ponderación viene indicada por el coeficiente: 0 (no pondera), 0.1 (la nota global aumenta un 10% de la calificación obtenida) o 0.2 (el aumento es del 20%). Además, es importante tener en cuenta que esas ponderaciones son válidas en toda Andalucía, pero pueden variar para el acceso a universidades fuera del territorio andaluz.
Las calificaciones de la convocatoria extraordinaria de la PEvAU se harán públicas el 11 de julio, de 8 a 10 horas, en todas las Universidades Públicas Andaluzas. Por lo que respecta a la preinscripción para cursar un Grado el próximo curso, en el caso de la convocatoria extraordinaria el plazo estará abierto del 12 al 16 de julio y la primera adjudicación se publicará el día 26 de julio
Un total de 1.695 preuniversitarios se han matriculado en la convocatoria extraordinaria de las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) que se desarrollan desde hoy lunes, 1 de julio, y hasta el 3 de julio, en el distrito universitario de Castilla-La Mancha (UCLM) en alguno de los ocho tribunales repartidos por los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, y en la sede universitaria de Talavera de la Reina.
La cifra de matriculados refleja un mínimo descenso del 0,64 % con respecto a la extraordinaria del año anterior, disminución que la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, en su comparecencia ante los medios en el Campus de Ciudad Real, ha atribuido a que en la ordinaria de 2024 el número de aprobados tras las segundas correcciones fue casi un punto superior a la del año pasado: de un 96,31 % frente al 95,43 % en 2023.
Carrasco ha señalado que la EvAU extraordinaria ha comenzado con normalidad. Del total de matriculados, ha dicho, 1314 se examinarán solo de la fase obligatoria y 381 concurrirán solo a la fase voluntaria que sirve para mejorar la nota de admisión. Por campus, 401 estudiantes se han matriculado en Albacete, 495 en Ciudad Real, 161 en Cuenca, 489 en Toledo y 149 en la sede universitaria de Talavera de la Reina.
La EvAU extraordinaria en Castilla-La Mancha implica a cerca de 290 profesores, quienes corregirán los exámenes el 4 de julio. Y será en la tarde-noche de ese mismo día cuando los y las estudiantes podrán conocer sus resultados a través de un correo electrónico que recibirán en sus cuentas personales, consultándolo directamente en la aplicación de la EvAU (en la que se centralizan todos los procesos relacionados con las pruebas) o a través de la página web de la UCLM. La tarjeta oficial con las notas podrá descargarse a partir del día siguiente, 5 de julio.
El alumnado que no esté conforme con la nota obtenida podrá solicitar online una segunda corrección desde el 5 julio y hasta las 14.30 horas del 9 de julio, a través de la aplicación de la EvAU. Los resultados se comunicarán en la tarde-noche del 11 de julio.
El coordinador técnico de las pruebas de acceso a la Universidad de Castilla-La Mancha, Jesús Molero, ha recordado que la institución académica tiene un plazo único de preinscripción que concluye el próximo lunes, 8 de julio. En este sentido, ha invitado a los estudiantes de la EvAU extraordinario que quieran cursar estudios de grado en la Universidad regional a que realicen su preinscripción online “ya”, independientemente de que quieran pedir una segunda corrección. “No pueden esperar a tener las calificaciones de las reclamaciones, en su caso. La preinscripción la pueden hacer perfectamente con los datos que obran en nuestro poder. Sus datos se van a cargar automáticamente”, ha advertido Molero.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido a cinco entidades e institutos públicos de investigación andaluces ayudas por valor de 1,44 millones para financiar ocho proyectos en materia de biotecnología de la salud, que ya se han iniciado tras la resolución de estas subvenciones. Los incentivos se encuadran en el Plan Complementario de Investigación en Biotecnología aplicada a la salud que impulsa Andalucía junto a las comunidades de Aragón, Cataluña, País Vasco, Extremadura, Castilla La Mancha y Galicia, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la presentación de este instrumento de investigación, que tiene como objetivo el desarrollo de herramientas de diagnóstico y de terapias avanzadas en medicina personalizada.
Gómez Villamandos ha subrayado que “este programa permitirá avanzar en un área prioritaria para el Gobierno autonómico como es la salud, un asunto muy sensible y relevante para la sociedad”, para añadir que los diferentes proyectos que se han subvencionado “ahondarán en la aplicación de tecnologías biomédicas y bioinformáticas que contribuyan a la implantación efectiva de la medicina de precisión”.
Este tipo de medicina supone un cambio de paradigma y una práctica innovadora en la asistencia sanitaria, ya que tiene en cuenta el perfil genético específico de un paciente como base para el desarrollo de tratamientos, terapias y fármacos individualizados más eficaces y seguros ante patologías como el cáncer o enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento, de tipo minoritario o infecciosas, tal y como ha aclarado el consejero. Dicho planteamiento contrasta con el tradicional, que se asienta en un único criterio para todos los pacientes y estrategias de tratamiento y prevención sin tomar en consideración las diferencias entre individuos.
Los incentivos se han asignado al Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, al Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), a la Fundación Progreso y Salud, al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
El Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (Granada), dependiente del CSIC, es el centro que ha recibido un importe mayor, 550.124 euros, a través de tres ayudas que posibilitarán implementar tecnologías de resolución celular con aplicación biosanitaria y desarrollar métodos coordinados de análisis bioinformáticos estandarizados. También se destinarán fondos a impulsar una plataforma de transcriptómica espacial relacionada con el estudio de las células. Este instituto se encargará de la labor de coordinación de los proyectos y actuaciones de todos los centros incentivados con este plan complementario.
Por su parte, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto cofinanciado por la Junta de Andalucía, el CSIC y la Universidad Pablo de Olavide, ha captado 478.524 euros para poner en marcha dos líneas de investigación. La primera de ellas está relacionada con la generación y consolidación de herramientas biotecnológicas y de edición genómica para el desarrollo y uso de biomodelos y la segunda, con tecnologías de transcriptómica a nivel de célula única a partir de muestras clínicas.
La Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, contará con 249.360 euros para la implantación de tecnologías dirigidas al descubrimiento y análisis de datos clínicos y ómicos.
El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, instituto mixto de investigación de la Junta, el CSIC, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Fundación Progreso y Salud, dispondrá de un incentivo de 82.406 euros para financiar tecnologías de accesibilidad de la cromatina (la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular) en estrategias de medicina personalizada.
Por último, al Instituto de Biomedicina de Sevilla, en el que participan la Junta, el CSIC y la Universidad de Sevilla, también se le ha asignado una cuantía de 82.406 euros para financiar tecnologías de accesibilidad proteómica a nivel de célula única en estrategias de medicina personalizada.
Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta, con 433.697 euros, y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que asume la cuantía restante de 1.009.125 euros, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’, aprobado por la UE para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus.
Los equipos de investigación tendrán hasta septiembre de 2025 para llevar a cabo sus actividades. No obstante, el titular de Universidad ha aclarado que se ha solicitado al Ministerio de Ciencia una ampliación de seis meses adicionales “para que los proyectos puedan culminarse adecuadamente y se alcancen los objetivos inicialmente previstos”, ha apuntado para añadir que “esos nuevos plazos estarían dentro del margen que permite el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
El Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la salud dispone para su puesta en marcha en las siete regiones de una asignación de 37,3 millones de euros, 17,9 procedentes de las comunidades participantes y otros 19,4 de fondos europeos.
Casi 25 millones en ayudas en cuatro Planes Complementarios
Gómez Villamandos ha recordado que Andalucía, además de en el Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la salud, también está presente en otros tres centrados en biodiversidad, astrofísica y física de altas energías y ciencias marinas. Para el desarrollo de estos cuatro programas, la Consejería de Universidad ha resuelto ayudas por valor de casi 25 millones de euros, que dan cobertura a 110 proyectos de investigación. “Se trata de iniciativas de I+D que tienen sello andaluz, que se van a llevar a cabo en nuestras universidades y centros e institutos de investigación y que van a contribuir a consolidar a nuestra tierra como polo investigador de primer nivel”, ha señalado el consejero. Asimismo, ha indicado que, en todos estos proyectos, existe “una vocación de transferencia y difusión de los resultados de la investigación al tejido económico y social de Andalucía, fomentando la participación de las empresas”.
Al margen de los planes complementarios, se ha referido a otras actuaciones apoyadas por su departamento en el ámbito de la I+D, aclarando que el sistema público universitario ha recibido de la Junta 31 millones de euros para sus planes propios de investigación. Según ha explicado, estos incentivos se destinarán a promover la carrera investigadora, la actividad de los grupos de investigación, la estancia de científicos de otros países o la organización de congresos.
De igual modo, José Carlos Gómez Villamandos ha puesto el foco en la apuesta que desde el ámbito de la formación se está realizando para promover la excelencia en la cualificación académica de los futuros profesionales de la salud. En ese sentido, ha indicado que, en la nueva programación universitaria que se ha aprobado recientemente y que se implantará a partir del curso 2025/2026, se incluyen 37 nuevas titulaciones entre grados, másteres y doctorados en la rama de ciencias de la salud. De ellas, 19 son interuniversitarias y una es dual. A estas enseñanzas se suman otros títulos en el campo, por ejemplo, de la ingeniería, que tendrán aplicación directa en la salud.
El Campus tecnológico para chicas de la Universidad de Almería (UAL) se ha convertido en una de las actividades más importantes de cuantas realiza la Universidad de Almería en la promoción de las carreras denominadas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las estudiantes con el fin de romper la brecha de género en este tipo de estudios. Es una actividad organizada por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social y el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía.
El objetivo principal del Campus es el de conseguir aumentar el número de vocaciones en estudios de Informática, especialmente entre chicas jóvenes, con el objetivo adicional de cambiar la percepción de la informática y desechar estereotipos. La Ingeniería Informática es una disciplina que proporciona los conocimientos, capacidades y destrezas para desarrollar las tecnologías del futuro, las denominadas Tecnologías de la Información (TI). Las mujeres tienen que estar preparadas para participar en ese futuro, para decidir cómo quieren que sea la sociedad.
Se desarrollará a lo largo de dos semanas, de lunes a jueves, convirtiéndose en un espacio para aquellas estudiantes que tienen curiosidad por las últimas tecnologías, y quieren conocer qué les puede deparar el futuro. A lo largo de estos días las más de 90 participantes compartirán experiencias y desarrollarán un proyecto tecnológico usando metodologías, herramientas y tecnologías que ofrecen una idea de cómo trabaja una ingeniera informática. Una iniciativa donde el trabajo en equipo y la idea de comunidad son esenciales.
Se trata de una actividad ya consolidada en el calendario estival de la UAL y que cada año suma más participantes. “Estamos muy satisfechos porque ante la gran demanda por parte de los centros educativos de la provincia hemos tenido que ampliar las 70 plazas iniciales hasta superar las 90, y aún nos siguen llegando peticiones”, ha explicado Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Almería.
La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez, ha indicado que como institución de educación superior en la UAL “nuestro interés es despertar las vocaciones científicas y tecnológicas en las mujeres”. Además, ha explicado a las participantes que “no existe ningún factor intrínseco que haga a las mujeres menos capaces en los estudios científicos o tecnológicos. Todo lo contrario. Las mujeres obtienen mejores resultados en matemáticas, física o química y en general en todas las ciencias experimentales durante la secundaria o el bachillerato. Sólo os falta dar el salto a las titulaciones científicas y técnicas en la Universidad”.
Por su parte, el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez, ha asegurado que “en el futuro los grandes cambios van a venir de la mano de la tecnología, especialmente la digitalización y la tecnología de la comunicación y la digitalización, y en ese ámbito es muy necesario la presencia femenina. Es importante contar en la sociedad con la visión que sólo aporta el sector femenino y que crezcamos de una forma más humana con la incorporación plena de la mujer en los órganos de decisión”.
Para la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, María del Mar Esparza, es importante apoyar el desarrollo de este V campus tecnológico “para minimizar la brecha de género y ofrecer las oportunidades en salidas profesionales escogiendo ciencia y tecnología, que elijan con autodeterminación y no por prejuicios estereotipados. Acercarse a la tecnología para ser en el futuro lo que quieran ser. El IAM cofinancia este proyecto que ha superado las expectativas sobrepasando el número de matrículas lo que denota la importancia de adquirir conocimientos y la realidad en empresas ricas en el sector de la provincia de Almería”.
Sobre la brecha de género en estas carreras también ha hablado la directora de la Escuela Superior de Ingeniería, Rosa Ayala. “Como profesora de Ingeniería Informática estoy acostumbrada a ver que el número de mujeres en clase sea muy bajo. Desde siempre ha habido una brecha de género en este ámbito, con una representación muy desigual de mujeres en carreras relacionadas con la tecnología. Por ello, este programa está diseñado especialmente para promover la igualdad de género y fomentar vuestro interés en el ámbito de las tecnologías. Lo más importante de este campus es dar a conocer la aplicabilidad de las tecnologías y que veáis para qué se utilizan realmente”.
A lo largo de estas dos semanas las participantes (estudiantes de segundo a cuarto de la ESO) recibirán formación a través de diferentes talleres, centrados este año en la inteligencia artificial, en los que desarrollarán un proyecto tecnológico que deberán defender en la última jornada. Para su realización se buscará una estrategia de trabajo basada en la elaboración de proyectos definidos por las propias chicas, utilizando metodologías ágiles, así como herramientas de colaboración de código abierto.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha visitado este lunes las Escuelas Deportivas de la Universidad de Jaén (UJA), que este año cuentan con la participación de 146 hijos e hijas de miembros de la comunidad universitaria y que comenzaron el pasado 24 de junio y se prolongarán hasta el 31 de julio en los campus de Jaén y Linares, con el objetivo de cubrir las necesidades de atención de niños y niñas de entre 4 y 14 años durante el periodo vacacional escolar estival.
En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que, a través de esta iniciativa, además de servir como medida de conciliación familiar y laboral de los miembros de la Universidad de Jaén, “inculcamos valores en los niños y niñas que participan como el compañerismo, la solidaridad o la cooperación, motivo por el cual continuamos potenciando este programa”. En su visita, Nicolás Ruiz ha estado acompañado por el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, por la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres Luque, y personal del Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén.
Las Escuelas Deportivas de la Universidad de Jaén, que se desarrollan atendidas por personal técnico y monitores en las instalaciones deportivas de la UJA en sus dos campus, el Campus Las Lagunillas de Jaén y el Campus Científico-Tecnológico de Linares, están organizadas por el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable y se desarrollan en horario de 9 a 14 horas.
Respecto a las actividades organizadas, se dividen en cinco bloques por semanas: ‘Semana de los hinchables’, ‘Semana de la aventura en la jungla’, ‘Semana mídete’ (juegos de habilidad, puntería y equilibrio), ‘Semana exploradores del mundo’, ‘Semana de los superhéroes’ y ‘Semana de los Juegos Olímpicos’, trabajando la competitividad sana.
Un total de 13.025 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se examinarán los días 2, 3 y 4 de julio de la convocatoria extraordinaria de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU). El número de aspirantes ha aumentado un 2,02% en relación con el curso pasado, cuando la prueba congregó a 12.767 personas. Atendiendo al género, del cómputo global, 4.982 (38,23%) son hombres y 8.033 (61,67%) son mujeres.
La provincia de Sevilla es la que más estudiantes aporta, con 3.548 (3.065 de la Universidad de Sevilla y 483 de la Pablo de Olavide). Le siguen Málaga, donde se examinarán 2.006 personas, seguida de Cádiz (1.993), Granada (1.945), Córdoba (1.158), Almería (933), Jaén (758) y Huelva (684).
En esta edición también se desarrollará el mismo modelo de examen que en la prueba de la convocatoria ordinaria, que constará de una única propuesta por asignatura, con un mayor número de preguntas a elegir. Con esta decisión, se pretende que el alumno pueda alcanzar la máxima puntuación en la prueba, con independencia de las circunstancias que en este curso pudieran haber tenido para el acceso a la enseñanza y el aprendizaje. La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las evaluaciones comenzarán a las 8,30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8:00 horas para la citación.
La convocatoria extraordinaria de 2024 también incorpora en Andalucía una novedad relacionada con la asignatura de Historia de la Filosofía, que no se podrá utilizar para subir nota en los exámenes puesto que este curso es el primero en el que tienen efecto los cambios introducidos en la nueva ley educativa estatal, la LOMLOE. Entre esas modificaciones, destaca precisamente la consideración de esta materia como común y obligatoria en todos los Bachilleratos, por tanto, pasa a ser materia opcional de examen en la Fase de Acceso de la PEvAU a elegir en vez de Historia de España.
En cambio, la comunidad autónoma no tendrá en consideración para el territorio andaluz la pauta marcada desde el Gobierno central que permite que la Historia de España sirva a los estudiantes para subir nota. De esta forma, esa asignatura no va a ponderar en la Fase de Admisión con carácter general y continuará siendo como hasta ahora disciplina evaluable en la Fase de Acceso, salvo para los alumnos que se presentaron a la prueba en los dos últimos cursos, que se les valorará igual que en años anteriores.
Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y de Ciencia y de acuerdo con lo aprobado por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, las pruebas se estructuran en dos fases siguiendo los criterios de cursos anteriores: la de Acceso y la de Admisión.
La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura II, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España o Historia de la Filosofía. A éstas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir entre Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
La nota máxima que se puede alcanzar en esta parte es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato. Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos.
Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 26 materias que componen la evaluación, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España o Historia de la Filosofía. También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión y la nota máxima a alcanzar en este bloque es de cuatro puntos.
Sin embargo, quienes deseen optar por una institución académica externa al Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) que sí tenga en cuenta la calificación de Historia de España e Historia de la Filosofía en sus procesos de acceso podrán inscribirse en la Fase de Admisión en una de estas dos materias comunes, no coincidente con la elegida en la Fase de Acceso. En cualquier caso, tal inscripción no se tendrá en consideración para mejorar su nota en el sistema público andaluz.
Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz (DUA) para el próximo curso.
En esta convocatoria extraordinaria, de los 13.025 matriculados, 5.453 estudiantes andaluces se presentan a ambas fases; 1.088 a la Fase de Acceso y 6.484 a la de Admisión.
Las materias más demandadas
Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número en esta convocatoria extraordinaria son Biología (4.321), Química (4.291), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (2.370), Empresa y Diseño de Modelos de Negocio (2.244), Geografía (1.162), Física (1.004), Dibujo Técnico II (910) o Historia del Arte (405).
Dado el planteamiento de la PEvAU, algunos alumnos han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por lo que se ha establecido un calendario alternativo para resolver las 1.106 situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad.
Solicitud de plaza
Las calificaciones de esta PEvAU extraordinaria se publicarán el 12 de julio, en los portales web de cada universidad. Desde ese día hasta el 16 de julio se abrirá el plazo de entrega de solicitudes para acceder a la universidad. El calendario de fechas relevantes en el proceso de inscripción para iniciar estudios en grados universitarios puede consultarse en el siguiente enlace:https://www.distritounicoandaluz.es/.
En todo caso, la primera adjudicación de plazas se producirá el 26 de julio, con un periodo de alegaciones que se prolongará hasta el 29 de julio. En esta fecha comenzará, además, el periodo de matrícula, confirmación o reserva, que también durará hasta el 29 de julio. La segunda adjudicación se producirá el 5 de septiembre y se prolongará hasta el 9.
La contaminación por metales pesados supone un problema ambientan de primer orden en suelos de tradición minera, a los que se unen problemas de acidificación del suelo. En estos espacios se realizan ensayos destinados a dar con la metodología adecuada para su limpieza, y el que ha llevado a cabo un equipo de la Universidad de Huelva ha dado resultados sorprendentes, tanto es así que se podrían replicar en suelo de Marte, debido a que las condiciones del terreno estudiado guardan similitudes con el del Planeta Rojo.
Con esta metodología se ha confirmado que los terrenos ácidos afectados por la actividad minera vuelven a tener vida. Los resultados se han obtenido en el proyecto ‘Diseño y aplicación de tecnosuelos formulados con residuos no peligrosos para la recuperación ambiental de espacios mineros degradados y el sellado de vertederos‘ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa DSM Valorización y la alianza ‘Sustainable Horizons’ de la Unión Europea.
Cómo actúa el tecnosuelo para recuperar entorno mineros
Los resultados del estudio validan las dos acciones que se pretenden con esta técnica de recuperación natural asistida. Por un lado, se neutraliza la acidez del suelo permitiendo nuevamente el crecimiento de la vegetación. Por otro, se evita que los metales sean absorbidos por las plantas o se infiltren en el subsuelo contaminando el agua subterránea. En un artículo publicado en la revista Science of The Total Environment, los expertos detallan los ensayos realizados hasta la obtención de un tecnosuelo que integra residuos industriales no peligrosos.
De esta manera, los investigadores dan un valor añadido al proceso de recuperación de suelos. “Hemos utilizado residuos o subproductos de empresas cercanas a las minas, lo que reduce el transporte y los costes económicos y medioambientales asociados. Concretamente, ensayamos con lodos de las estaciones depuradoras de agua y escorias de la industria siderúrgica”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Fernández Caliani, coautor del artículo.
Los lodos mejoran la estructura del suelo y lo revitalizan para que puedan volver a desarrollar vegetación. Esto se debe a su capacidad para retener agua y porque aportan materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Las escorias siderúrgicas son residuos de las empresas del acero que ayudan a la neutralización de la acidez y a la retención de los metales, evitando su lixiviación; es decir, que sean arrastrados o lavados por el agua de lluvia.
Cómo se fabrica el suelo artificial para curar entornos contaminados
El primer paso para la fabricación del tecnosuelo, como se llama este tipo de sustrato, es la caracterización de los residuos con el objetivo de garantizar su idoneidad en la estabilización química y evaluar sus efectos positivos sobre la calidad del suelo y el desarrollo de las plantas. A continuación, se mezcla el suelo de la mina con diferentes proporciones de los residuos seleccionados para obtener distintas formulaciones. Las composiciones que resultan se someten a ensayos de lixiviación; es decir, se analizan para determinar si los metales podrían liberarse de los componentes del suelo y transferirse a las corrientes de aguas.
Finalmente, se realizaron ensayos en macetas para evaluar la capacidad de crecimiento de plantas de mostaza india, una especie reconocida por su resistencia en condiciones adversas y su capacidad para biorremediar suelos contaminados. Tras cuatro meses de experimentación, los resultados confirmaron que el tratamiento reduce la acidez del suelo y las concentraciones de metales solubles creando condiciones óptimas para el crecimiento vegetal.
De esta manera, los expertos han desarrollado un tecnosuelo eficaz para la recuperación ambiental de suelos mineros. El siguiente paso es ensayar este sustrato artificial en condiciones de campo y llevar su producción a una planta piloto o industrial.
Además, los investigadores destacan la importancia de estos estudios para la astrobiología. El parecido de los suelos estudiados con los de Marte permite que los conocimientos adquiridos abran nuevas vías de investigación para determinar si es posible modificar la superficie marciana para hacerla más habitable.
La UNED pone en marcha el Curso de Verano Prevención del deterioro cognitivo en el envejecimiento: intervenciones psicosociales y jurídicas, organizado por el Centro Asociado a la UNED en Asturias y dirigido por la profesora e investigadora de la UNED, Mª del Carmen Díaz Mardomingo, del departamento de Psicología Básica I de la Facultad de Psicología de la UNED con la coordinación de Jesús Gómez Garzás. Tendrá lugar en la sede de la UNED en Gijón, del 17 al 19 de julio y podrá realizarse presencialmente y online, en directo o diferido.
En el curso intervendrán especialistas de diversas disciplinas relacionadas con el ámbito del envejecimiento. Se contará con la participación de investigadores de la Facultad de Psicología de la UNED, del área de psicología básica y psicobiología, un jurista de la Facultad de Derecho de la UNED, y psicólogos del Programa “Rompiendo Distancias” de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra en Asturias.
La finalidad del curso es dar a conocer la importancia de mantener el estado cognitivo durante todo el ciclo vital con el propósito de prevenir el deterioro en el envejecimiento, etapa de la vida de especial vulnerabilidad. Por un lado, existen factores de protección, como el ejercicio físico y el aprendizaje a lo largo de la vida, entre otros, que se pueden incorporar en los hábitos de vida de las personas y, de ese modo, contribuir a mantener en óptimas condiciones la memoria o el lenguaje.
Por otro lado, diversos factores de riesgo como el estrés y la soledad no deseada pueden contribuir a desencadenar enfermedades que afectan a la cognición. La evaluación neuropsicológica constituye la herramienta imprescindible para detectar precozmente alteraciones emocionales y cognitivas y, a partir de ella, proponer estrategias de intervención psicológicas, sociales, así como jurídicas orientadas a proteger y establecer medidas de apoyo a las personas mayores en situaciones de vulnerabilidad.
En las sesiones se impartirán una serie de ponencias en las que se mostrarán casos prácticos de las temáticas específicas que se traten y finalizará el curso con una mesa redonda en la que participarán algunos de los ponentes.
Este curso va dirigido a estudiantes de Psicología y de ciencias afines, así como a profesionales que trabajen en el área de las personas mayores. También se orienta a personas que quieran aprender y familiarizarse con la temática del curso.
Para participar no se precisa ninguna titulación específica previa.
Los estudiantes que lo precisen podrán solicitar 1 crédito ECTS tras su participación activa en el curso.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha celebrado el acuerdo alcanzado entre las universidades públicas andaluzas y los sindicatos CCOO, CSIF y UGT para hacer posible una nueva convocatoria de complementos autonómicos del Personal Docente e Investigador (PDI) y la implementación de la carrera horizontal del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (Ptgas), con lo que se satisface “una antigua y legítima reivindicación de nuestra plantilla que contribuirá a una importante mejora salarial para ambos colectivos”, ha subrayado.
Junto a estos acuerdos, alcanzados en la Mesa General de Universidades, se ha conseguido “el compromiso formal de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de aportar la financiación adicional que estos compromisos requieren, evaluada en 25,9 millones de euros para todo el Sistema Universitario Público Andaluz”, ha proseguido la rectora, tras lo que ha explicado que “todas las partes hemos acordado que la ejecución de estos acuerdos quedará supeditada a la disponibilidad financiera necesaria para su cumplimiento”.
Por último, María Antonia Peña ha mostrado su agradecimiento a la vicerrectora de Profesorado, Yolanda Navarro Abal, y al gerente de la Onubense, Manuel J. Pavón Lagares, quienes “han participado intensamente en todo este proceso de negociación”, ha remarcado, tras lo que ha hecho extensivo su agradecimiento a la representación sindical de los trabajadores, “sin cuyo apoyo y alineamiento con los rectores no hubiera sido posible alcanzar estos logros”, ha concluido.
La egresada en Administración y Dirección de Empresas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Aroa Muñoz Fernández-Medina, ha sido galardonada por el Colegio de Economistas de Madrid (CEMAD) con el segundo premio de la séptima edición de sus Premios a los Mejores Trabajos Fin de Grado.
El trabajo de Aroa Muñoz, titulado ‘Social Commerce. ¿Qué factores influyen en la intención de compra en plataformas de redes sociales?’ y dirigido por la catedrática en Comercialización e Investigación de Mercados de la UCLM Estrella Díaz Sánchez, mereció el reconocimiento del Colegio de Economistas de Madrid por su “excelencia y contribución al campo de la economía”.
El estudio premiado ha demostrado que la usabilidad del sitio web, la confianza en redes sociales, el eWOM (boca a boca virtual) positivo y el conocimiento de marca “tienen relación con la intención de compra a través de redes sociales. Además, todas las hipótesis planteadas en el estudio establecen una relación directa y positiva de las diferentes variables con la intención de compra a través de redes sociales”.
Aroa Muñoz recogió su premio durante el acto de celebración del 70 aniversario del Colegio de Economistas de Madrid. En el mismo la joven estuvo acompañada por el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas; y por los profesores de la UCLM Antonio Negrín y Jesús Fernández-Bravo, decano y vicedecano, respectivamente, de la Sección de Ciudad Real del CEMAD.
Una quincenade estudiantes de Educación, Psicología y Comunicación de la Universidad de Fayetteville, en Carolina del Norte (EE.UU.), acompañados de cuatro de sus profesores, han vivido durante el mes de junio una intensa estancia en la Universidad de Almería, en un programa coordinado por el Centro de Lenguas de la UAL. Durante el mismo, los estudiantes norteamericanos han tenido la oportunidad de participar en actividades académicas de sus respectivas áreas de conocimiento, así como en intercambios lingüísticos y visitas culturales.
Así, además de asistir a clases tanto de español como de otras materias, los jóvenes norteamericanos han conocido lugares de la ciudad de Almería y de la provincia tales como la Alcazaba, el Mercado Central, el Parque Natural de Cabo de Gata y la localidad de Níjar; han visitado un colegio local, donde compararon los sistemas educativos español y norteamericano, y conocieron las instalaciones de Canal Sur y Radio UAL, además de instalaciones de investigación como Agroconnect.
El proyecto de intercambio con la Universidad de Fayetteville no solo permite a los estudiantes mejorar su competencia lingüística en español, sino también adquirir una comprensión profunda de la cultura y el sistema educativo de España. Las actividades realizadas fomentaron el desarrollo de habilidades interculturales y profesionales, preparando a los participantes para futuros desafíos en un entorno global.
Paralelamente a esta estancia, el Centro de Lenguas ha acogido durante toda una semana el curso de enseñanza del español destinado especialmente a estudiantes de los últimos años de grado y/o profesores que desean especializarse en la enseñanza del español como lengua extranjera, profesores de otras lenguas extranjeras y voluntarios de organizaciones no gubernamentales, entre otros perfiles.
El Centro de Lenguas de la UAL responde así a una demanda que va en aumento cada año, puesto que el español es la segunda lengua más hablada del mundo y cada vez más personas se interesan por aprenderlo. Para dar respuesta a esta demanda, y hacerlo de una forma eficiente, el Centro de Lenguas ha contado con especialistas nacionales e internacionales en la impartición del curso como Francisco J. Rodríguez Muñoz, especialista en lexicografía y pragmática; Javier Muñoz Basols, especialista en metodología de competencias de ELE, sobre todo en interacción oral; Dimitrinka G. Nikleva, especialista en competencias interculturales y estereotipos en la enseñanza de español; José Ramón Parrondo, especialista en evaluación de competencias lingüísticas y acreditaciones o José Franco Rodríguez, especialista en lingüística comparada y herramientas de tele colaboración entre estudiantes españoles y americanos.
María del Carmen García Navarro, directora del Centro de Lenguas, ha subrayado el rotundo éxito de este curso tras haberse cumplido todas las expectativas. La valoración del profesorado ha sido muy positiva, lo que da idea del alto grado de satisfacción de los estudiantes que lo han seguido.
El Palacio de los Deportes de Murcia acogió, este sábado, el Acto de Graduación de la Facultad de Enfermería de la UCAM. Se graduaron estudiantes del Grado en Enfermería, Máster en Enfermería de Salud Laboral y Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales.
La celebración estuvo presidida por Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica de la Universidad Católica, acompañado por Juan Manuel Lucas Gómez, subdirector general de Cuidados y Cronicidad del Servicio Murciano de Salud, padrino de esta promoción; Paloma Echevarría, decana de la Facultad de Enfermería, y María José Arroyo, vicedecana del Grado.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, acompañada por Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva; Loles López, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; responsables de la empresa R.U. Status El Carmen Huelva, concesionaria del proyecto; así como miembros del CARUH y el Consejo Social de la UHU, realizaron, este viernes, una visita al edificio de la Residencia de Estudiantes, ubicada en el Campus de El Carmen, que ya está preparada para recibir a los nuevos estudiantes en el mes de septiembre.
El edificio cuenta con una superficie construida de 10.500 metros cuadrados, con una altura de cinco plantas y la planta baja. Además, se ha habilitado una piscina comunitaria, galería, sala de reuniones, lavandería, vestuarios para trabajadores, cuartos de instalaciones, gimnasio, salas de estudio-coworking, sala de estar, sala de juegos, comedor y cocina.
La residencia dispone de 320 habitaciones con 440 plazas: 190 individuales; 120 dobles y 10 plenamente accesibles para personas con movilidad reducida.
Este edificio “era una carencia histórica que tenía nuestra Universidad, que nunca ha contado con una residencia que pudiera acoger a tantísimo estudiante que viene de fuera. La UHU, aunque pequeñita, recibe un gran número de estudiantes que son, o bien de espacios lejanos de nuestra provincia, o bien de otras provincias españolas y, sobre todo, recibe mucho alumnado internacional. Por ello, para nosotros era fundamental dotar a la institución de este servicio porque cada vez pues nuestro estudiantado tiene más problemas para encontrar alojamiento”, ha manifestado la rectora durante la visita.
Y hemos conseguido, “este ejemplo modélico de colaboración pública y privada, con el apoyo de la empresa, con el apoyo de la Junta de Andalucía, que también ha estado detrás y con la cesión de suelo”, ha destacado María Antonia Peña.
Qué servicios ofrece la residencia de la UHU
En lo referente al edificio, la rectora ha explicado que se ha hecho “cuidando mucho la forma de vida que van a tener los estudiantes en ella, para que puedan tener su espacio de privacidad para estudiar, para estar tranquilos y luego mucho espacio para la vida social, para compartir, para reunirse con sus compañeros. Es un espacio donde no solamente vamos a tener a los estudiantes alojados, sino que vamos a hacer actividades culturales y vamos a dinamizar mucho la vida estudiantil en nuestro campus”. Además, es un edificio que tiene una certificación máxima de eficiencia energética concedida por la Unión Europea y eso también “nos llena de orgullo porque trabajamos para que podamos seguir construyendo y ofreciendo servicio público, pero también de una manera muy respetuosa con el medio ambiente, de una manera muy ahorrativa, que creo que es lo que tenemos que hacer todas las instituciones, pero especialmente las públicas”, ha subrayado.
Por último, la rectora ha comentado que se ha medido mucho el coste para que no fuera “una residencia para gente privilegiada”, sino para que fuera realmente una residencia que pueda asumir la familia. En este sentido, la recordado que se ha firmado un convenio con la Caja Rural para que haya becas para aquellos alumnos que tengan más dificultades económicas.
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que también ha estado presente en la visita ha manifestado que para el Ayuntamiento “es fundamental que nuestros jóvenes se queden aquí, que puedan trabajar en Huelva. Era la única universidad de Andalucía que no tenía una residencia dentro del campus y ya por fin podemos tenerla”.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía Loles López, ha afirmado que hoy “es un día bonito no sólo para la Universidad, sino para toda Huelva. La Universidad tomó una decisión valiente de crecer y la ha tomado además desde el sentido de la responsabilidad y desde el sentido de lo social. Yo creo que esto es un ejemplo de lo que se puede conseguir con la colaboración público-privada y con la unión de las distintas instituciones y administraciones: el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, que han facilitado el mecanismo para que la Universidad, en una parte, pueda acceder a la financiación que se necesitaba para ver este magnífico edificio que albergará lo que hoy es el presente que son los jóvenes y que mañana serán el futuro de Huelva”.
Pedro Artés, en representación de la concesionaria, ha resaltado la sostenibilidad y eficacia energética que tiene este edificio y ha comentado que no sólo está abierta a estudiantes de grado, sino a postgrados, profesores y a toda la comunidad universitaria.
Por último, José Manuel Roda, miembro del CARUH, manifestó su agradecimiento “porque vamos a poder contar con un punto de encuentro para toda la comunidad universitaria que viene a sumar y hacer aún más atractivo nuestro campus, por lo que es un día feliz para la sociedad”.
En caso de erupción volcánica, conocer cuándo se va a producir resulta fundamental para poner a la población a salvo y activar los sistemas de emergencia, que contribuyan a reducir los efectos de la catástrofe. Algo parecido ocurrió en el volcán de La Palma, donde los estudios sísmicos ayudaron a anticiparse al estallido del volcán. Ahora, investigadores de la Universidad de Chile dan un paso más en este sentido, con un sistema de alerta de erupciones volcánicas que funciona mediante inteligencia artificial.
El investigador del Departamento de Geofísica (DGF) y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, Leoncio Cabrera, ha sido el artífice de este modelo, con que se puede pronosticar, con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, la ocurrencia de una erupción volcánica.
Cómo funciona este sistema para la detección temprana de erupciones volcánicas
“Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue. Lo que hicimos fue tomar estos datos sísmicos en crudo, preprocesarlos y luego ingresarlos en un programa de aprendizaje de máquina para que aprendiera a identificar datos ‘preeruptivos’ y ‘no preeruptivos'”, explica Leoncio Cabrera, investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y autor principal de este trabajo. De las seis erupciones analizadas, cinco pudieron ser pronosticadas correctamente “y con una alta tasa de verdaderos negativos, es decir, un bajo número de alertas eruptivas que no terminan en erupción, lo que indica un robusto poder discriminatorio”, indica la publicación.
Leoncio Cabrera destacó que en el núcleo de la investigación se encuentra el sistema para reconocer señales precursoras de erupciones creado previamente por el investigador de la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, David Dempsey, quien junto a su equipo de investigadoras e investigadores publicó en 2020 el artículo, “Automatic precursor recognition and real-time forecasting of sudden explosive volcanic eruptions at Whakaari, New Zealand“, estudio que, posteriormente, fue profundizado por el investigador chileno Alberto Ardid, quien hoy trabaja en Nueva Zelanda. “Tras la buena recepción del trabajo sobre las erupciones del volcán Whakaari de 2019 por parte de la comunidad científica, quisimos implementar algo similar en nuestro país”, afirma el investigador chileno.
Como primer paso, Leoncio Cabrera contactó a David Dempsey y al graduado de la Universidad de Chile, Alberto Ardid. Luego, con la ayuda del académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile, Sergio Ruiz, gestionó la colaboración de investigadoras e investigadores de Chile, Nueva Zelanda y Argentina, quienes cedieron y procesaron datos sísmicos de seis erupciones ocurridas entre 2020 y 2022 en el volcán Copahue, ubicado en la Región del Biobío, en la frontera entre Chile y Argentina.
“No es tan común encontrar un volcán que haga erupción seis veces en dos años”, comentó el investigador principal de este trabajo, quien también aclaró que, “aunque el Copahue no es un volcán muy conocido en Chile, en Argentina es como nuestro Villarrica”.
Con qué datos se ha alimentado en sistema de inteligencia artificial de este modelo de anticipación
Para interpretar el componente físico de las erupciones estudiadas, Leoncio Cabrera complementó la información sísmica de 2020 a 2022 con datos geodésicos obtenidos entre 2017 y 2022 con instrumentos de monitoreo de posicionamiento global satelital (Global Navigation Satellite System, GNSS) y de interferometría de radar de apertura sintética (Interferometric Synthetic Aperture Radar, InSAR).
“El análisis de los datos geodésicos de largo plazo (años) nos permitió evaluar las tendencias de deformación del volcán Copahue. Por un lado, notamos una ausencia de deformación significativa relacionada con los seis pulsos eruptivos, lo cual coincidía con su pequeña magnitud. Sin embargo, también descubrimos que, entre 2017 y 2022, el volcán tuvo un proceso de inflación y deflación, mostrando deformaciones del orden de varios centímetros. Este fenómeno, por sí solo, a veces genera erupciones, pero no lo hizo en este caso”, sostuvo el investigador de la U. de Chile.
Para Cabrera, los hallazgos realizados confirman la importancia de estudiar datos de corto y largo plazo en erupciones volcánicas, ya que “un modelo para pronosticar erupciones tiene que hacer dos cosas bien. La primera, pronosticar correctamente que ocurrirá una erupción cuando la haya. La segunda, decir que no habrá una erupción cuando no la haya. De otro modo, los organismos encargados de prevenir y gestionar desastres podrían emitir alertas falsas y perder la credibilidad de las personas”, afirmó.
Al ser consultado por la posibilidad de transferir el sistema a instituciones especializadas en vigilancia volcánica, el investigador de la Universidad de Chile respondió que, junto al académico Sergio Ruiz y al investigador de la Universidad de Canterbury, Alberto Ardid, también están trabajando con especialistas del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) en la futura implementación del sistema para analizar datos de otros volcanes en Chile como, por ejemplo, el Lascar, en cuyas erupciones aún no se ha descubierto una fase precursora.
“La idea es lograr una sinergia de la cual todos aprendamos y que también nos permita implementar esta herramienta desarrollada, mayoritariamente, por investigadoras e investigadores chilenos”, expresó el investigador de la Casa de Bello.
Finalmente, Leoncio Cabrera destacó la importancia de aportar con nuevas herramientas para el estudio de los volcanes con mayor detalle y en forma cuantitativa. “El desarrollo de la sismología volcánica está muy débil en el país. Por eso, queremos mostrar que uno de los abordajes que se puede hacer es integrar sismología, geología, geodesia y otras disciplinas. Ojalá más gente se vaya sumando y se pueda mejorar lo que hay actualmente”, concluyó.
1.198 estudiantes, 706 mujeres (58,6%) y 492 hombres (41,1%), se enfrentarán a la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en su convocatoria extraordinaria de julio que se celebrará los días 2, 3 y 4 de julio. A las 10:00 horas del martes 2 de julio, el examen de Lengua Castellana y Literatura inaugurará estas pruebas que se alargarán hasta el jueves 4 de julio.
Para ello, se han habilitado en esta convocatoria seis sedes con la siguiente distribución:
Sede
Alumnos
1.
Badajoz – Empresariales
324
2.
Cáceres – Derecho
239
3.
Mérida – Centro Universitario
167
4.
Villanueva – IES Puerta de la Serena
157
5.
Zafra – IES Suárez de Figueroa
143
6.
Plasencia – Centro Universitario
168
Total
1.198
No obstante, los alumnos deben encontrarse en su sede correspondiente con la suficiente antelación para poder comenzar a las 9:00 horas el proceso de comprobación de datos personales.
Las calificaciones provisionales se publicarán el 11 de julio y, tras un plazo de reclamaciones entre el 12 y el 16 de julio, las calificaciones definitivas se conocerán el 19 de julio.
Una investigación de la Universidad de Alicante indica que el yacimiento de La Fonteta, en Guardamar del Segura (Alicante), era el puerto comercial más importante del sureste peninsular. Un interlocutor clave tanto con los fenicios de Málaga e Ibiza, como con los fenicios, itálicos y griegos del Mediterráneo central y oriental.
Los investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la UA, Alberto J. Lorrio Alvarado y Raimon Graells i Fabregat, profesores de uno de los másteres más interesantes sobre la historia del Mediterráneo antiguo, han coeditado con Mariano Torres Ortiz, de la Universidad Complutense de Madrid, un estudio exhaustivo de las importaciones cerámicas griegas e itálicas halladas en esta destacada ciudad fenicia.
Los resultados se han publicado en una cuidada edición del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante y forman parte del proyecto financiado por la Generalitat Valenciana «Construyendo territorios entre el Bronce Final y el Ibérico Antiguo en los extremos de la Comunidad Valenciana» (AICO/2021/189), liderado y desarrollado desde la Universidad de Alicante entre 2021 y 2023.
El asentamiento fenicio de mayor entidad de la costa levantina peninsular, La Fonteta, continúa de esta forma siendo investigado por parte del INAPH, con el propósito de “dar a conocer de manera pormenorizada el asentamiento y su cultura material para poner en valor este destacado yacimiento de la provincia de Alicante”.
Esta publicación ha servido, además, para que el Grupo de Investigación de Prehistoria y Protohistoria de la UA acoja la prestigiosa serie de monografías sobre la arqueología de los fenicios en la península ibéricaStudia Hispano-Phoenicia, creada por el profesor Martin Almagro Gorbea y que inicia su nueva etapa en la UA con esta obra que ha sido titulada La Fonteta 3. Las importaciones griegas e itálicas y su contexto mediterráneo.
Colaboración internacional
En esta investigación se han analizado todas las piezas cerámicas griegas e itálicas de este yacimiento en su contexto mediterráneo. Para ello se ha contactado con “varios de los máximos especialistas mundiales” sobre cada uno de estos materiales, procedentes de prestigiosas instituciones (Universidad de Milán, Universidad de Napoli L’Orientale, Universidad de Salerno, Universidad de Siena, Universidad de Fribourg, École Normale Supérieure de Paris, CNR-Roma, Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad von Halle, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad del País Vasco – UPV/EHU, Universidad de Valencia y Universidad de Alicante).
Estos expertos han presentado “valiosas e interesantes síntesis sobre cada una de las producciones, realizado además análisis arqueométricos o lecturas de los grafitos inscritos sobre estas cerámicas de La Fonteta” con el objetivo de “proporcionar un instrumento de trabajo a quienes se ocupan de contextos similares y un marco histórico-interpretativo a quienes se interesen por este yacimiento y periodo histórico”.
Aunque el material griego e itálico en la ciudad fenicia de La Fonteta, conservado en el Museo Arqueológico de Guardamar (MAG), representa menos de un 1 % del total del conjunto cerámico recuperado hasta el día de hoy, ello “no impide que su importancia sea fundamental para el estudio del comercio y la cultura fenicia en la península ibérica y otras áreas del Mediterráneo”, aseguran los investigadores.
Se trata de un destacado conjunto de cerámicas griegas e itálicas, “de gran interés ya que este tipo de materiales no suelen aparecer de forma tan abundante entre los siglos VIII y VI a. C.”. A partir de ahí, se ha averiguado que procedían de Corinto, Atenas, la costa jonia (en la actual Turquía), la Magna Grecia, Sicilia, Campania y Etruria, lo que ha aportado datos sobre el comercio y las prácticas cotidianas de los fenicios de este asentamiento.
De este modo, la investigación “demuestra que La Fonteta adquiría el mismo tipo de importaciones que las más importantes colonias fenicias del Mediterráneo central y la península ibérica y que lo hacía de manera frecuente, pues los materiales estudiados proceden de estratos de abandono y nivelación, es decir, de niveles de escombros en los que queda fosilizada la vida cotidiana del yacimiento”.
Consumo de vino
Los objetos analizados son de uso cotidiano, en concreto vajilla, y, según los autores de la investigación, “ahí radica el primero de los puntos fuertes de este estudio, el de poder asomarse, a través de estos materiales singulares, a la vida de los habitantes de La Fonteta entre finales del siglo VIII y finales del VI a. C.”.
En concreto se trata de vasos para servir y consumir vino: ánforas, cráteras, jarras y copas. Esto, según la investigación publicada por la UA, permite “reconocer el modo e intensidad de la adopción de comportamientos aristocráticos como sería el beber vino con un protocolo preciso que asocia formas cerámicas con diferentes actividades: el ánfora para traer el vino en una embarcación desde un lugar remoto del Mediterráneo, la crátera para contenerlo y mezclarlo, la jarra con un asa para servirlo y la copa para beberlo”.
A este respecto, estos objetos “no solo proporcionan información cronológica, sino también sobre cómo se comerciaban y la forma en que se utilizaban, pues revelan que el consumo de vino o bebidas alcohólicas se realizaba según el gusto oriental, lo que constituiría sin duda una práctica distinguida”. Así, se ha analizado una vajilla que sugiere la celebración de banquetes, un tipo de evento que constituía “un espacio privilegiado en el que no todo el mundo participaba y tenía unos protocolos y una serie de comportamientos e instrumentos particulares” solo al alcance de las élites de la ciudad fenicia, pues no se ha encontrado en los destacados yacimientos indígenas localizados en el entorno de La Fonteta como Peña Negra o Los Saladares.
Respecto a la actividad comercial, y aunque aún faltan datos para extraer conclusiones definitivas, las investigaciones apuntan que “las ánforas definen un circuito comercial distinto al de la vajilla de mesa, que parece llegar de manera seleccionada agrupando los diferentes elementos que definen el conjunto estándar”, lo cual “invita a pensar que el consumo de vino griego e itálico en La Fonteta no siempre se realizaría según el modo griego o etrusco, sino que lo harían según costumbres fenicias, con vasos distintos”.
El hallazgo de materiales griegos e itálicos es una evidencia más de la relevancia de la ciudad, gracias en gran medida a su posición estratégica en la desembocadura del río Segura y controlando importantes rutas comercialestanto marítimas como terrestres, por lo que puede considerarse uno de los asentamientos más destacados de la diáspora comercial fenicia en el Mediterráneo occidental.
La violencia contra la mujer es un problema mundial acuciante que, a todos los problemas que plantea contra la vida y dignidad de las mujeres que lo sufren, añade una más en el ámbito de la salud, según ha determinado ahora un estudio desarrollado por los investigadores de la UGR, Loreto Mendoza Huertas, Nicolás Mendoza –ambos del departamento de Obstetricia y Ginecología, y Débora Godoy Izquierdo, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
El estudio determina que la violencia se asoció a más y peores síntomas de la menopausia (sofocos, insomnio, etc.) y a una peor calidad de vida. De hecho, las mujeres expuestas a la violencia llegaron a la menopausia aproximadamente 20 meses antes que las mujeres de un grupo control sin maltrato. Además, más de un 20,7% de las mujeres dque sufrieron violencia de género desarrollaron una insuficiencia ovárica prematura (en otras palabras, menopausia precoz), una tasa muy por encima del grupo control y de la población general.
La investigación se ha realizado con mujeres víctimas de violencia psicológica y económica. El 75% declaró haber sufrido violencia física, el 57,1%, violencia sexual, y casi un 40% todos los tipos de violencia. Los antecedentes en las mujeres víctimas empeoran los síntomas, las condiciones físicas y la salud sexual y psicológica después de la menopausia.
Por lo tanto, expican los investigadores, “es fundamental considerar estos antecedentes como parte de nuestra práctica clínica habitual a la hora de tratar a mujeres menopáusicas con síntomas excesivos y advertir de los riesgos generales para la salud a largo plazo a los que se enfrentan todas las mujeres que han sufrido un episodio de violencia de género a lo largo de su vida”. Es una evidencia, añaden, que “la violencia contra las mujeres no depende de ellas, sino que se ceba con ellas. Les afecta en muchos ámbitos y, uno de ellos, es claramente y para mal su salud sexual, reproductiva y general”.
Su influencia en la salud de las mujeres durante la menopausia ha sido subestimada hasta ahora y especialmente su impacto en el inicio de la menopausia y en la exacerbación de sus síntomas, que son hechos importantes porque resultan en gran medida determinantes de la calidad de vida durante este periodo.
Este trabajo, titulado Impacto de la violencia contra la mujer en la calidad de vida y los trastornos relacionados con la menopausia,ha sido publicado en la revista más importante de menopausia en el ámbito internacional, Maturitas y forma parte del estudio HIMEM ((Hormonal Impacto Mujeres Españolas Maltratadas). Se trata de un estudio transversal en mujeres de cualquier edad que hayan sufrido violencia contra la mujer en algún momento de su vida, ya sea psicológica, económica, sexual o física. Un resultado aplastante de la investigación, afirman los investigadores, es que esta violencia afecta a todas las mujeres por igual, independientemente de su edad, condición, origen social o educación.
El trabajo ha analizado a 29 mujeres posmenopáusicas que habían sufrido violencia por parte de su pareja o expareja a lo largo de su vida, dando su consentimiento a que sus historias y sus datos médicos y psicológicos se visibilicen.
Esta especie, que sirve para pastoreo directamente o que puede ser cortada como heno, es el resultado de 15 años de investigación entre el INIA, FIA y la Universidad de Talca, todas ellas de Chile. La variedad bautizada como Kauke probó ser resistente, crecer y producir en condiciones sin riego.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, en colaboración con la Fundación para la Innovación Agraria y el Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de la Universidad de Talca presentó ante expertos, productores e investigadores la nueva variedad de alfalfa Kauke, cultivo que esperan sea plantado en alrededor de 500 mil hectáreas, para así beneficiar directamente a pequeños y medianos agricultores, además de impulsar el desarrollo y la sostenibilidad en el sector agropecuario.
La variedad, desarrollada por INIA, se encuentra en proceso para la producción de semillas y comercialización. Fue probada en distintas zonas para evaluar su productividad en condiciones de secano (riego solo con lluvias) demostrando tener un buen crecimiento y producción. Además, por ser una leguminosa, es capaz de fijar nitrógeno al suelo, aportando en la recuperación de tierras explotadas o erosionadas.
El académico y director del Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de la UTalca, Alejandro del Pozo, quien desempeñó un papel crucial en la investigación y desarrollo de esta iniciativa, explicó que “esta variedad puede ser pastoreada directamente o ser cortada para heno, tiene una alta productividad y, si hay más disponibilidad de agua, va a crecer y producir más”.
“El 2012 comenzamos con la línea de plantas perennes en zonas de secano, donde la restricción es enorme y se necesitan especies que sean capaces de sobrevivir ese verano completamente seco. La alfalfa es lejos la que mejor toleraba estas condiciones y tenía mayor supervivencia luego de la temporada de verano”, detalló Del Pozo.
Entre las contribuciones brindadas por el académico al proyecto de “Kauke”, destaca la caracterización fenotípica de alto rendimiento mediante el uso de imágenes espectrales, térmicas y RGB recopiladas a través de drones. Esto permitió de manera precisa y eficiente poder conocer la producción de biomasa, el estado hídrico de las plantas y la calidad del forraje.
“Utilizamos herramientas para identificar las plantas que fueran más tolerantes al estrés, lo relacionamos con la productividad y posteriormente ayudamos en la selección de variedades. La producción de semillas tiene que ser una característica importante en la reproducción de esta variedad, esperamos que sea a gran escala ya que tiene una amplia zona donde se puede sembrar”.
Beneficios de KAUKE
Luis Inostroza, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, fue el encargado de presentar la nueva variedad chilena de alfalfa. Destacó su gran valor agronómico, sus distintivos atributos.
“Este es un trabajo colaborativo que perduró por más de 15 años con personas comprometidas, y que hoy finaliza con la presentación de una nueva variedad de alfalfa que podrá cultivarse en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Araucanía. En la última década el mayor problema ha sido la mega sequía que hemos sufrido y esta variedad es tolerante, adaptada a la condición del secano mediterráneo y podrá convertirse en una opción más sustentable”.
Se espera que para el año 2026, los agricultores del secano mediterráneo puedan acceder a esta primera variedad, la cual será licitada a compañías comercializadoras de semillas encargadas de su distribución y venta. De esta manera, se contribuirá a mejorar la alimentación del ganado y reducir el impacto de la sequía.
“Este logro representa un avance significativo en la adaptación de esta especie a las condiciones únicas de este entorno, brindando a los agricultores una herramienta para mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus sistemas ganaderos en estas localidades. Hay cerca de dos millones de hectáreas de secano y esperamos sembrar alrededor de 500 mil”.
Un total de 2.014 estudiantes se han matriculado en Málaga para realizar la convocatoria extraordinaria de las Pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), que por cuarto año consecutivo se celebran pocas semanas después de la fase ordinaria. La cifra de aspirantes es similar a la de 2023 (cuando se examinaron 2.034 alumnos) y bastante superior a cuando las pruebas se realizaban en septiembre.
Las evaluaciones se realizarán entre el martes 2 de julio y el jueves 4. Del total de preuniversitarios que se presentan en Málaga, 835 (569 mujeres y 266 hombres) irán únicamente a la Fase de Admisión, destinada a subir nota, mientras que el resto harán todas las pruebas (Acceso y Admisión).
Se han constituido cuatro tribunales, todos ellos en el campus de Teatinos, dado que en la convocatoria extraordinaria no se celebran pruebas en los municipios de la provincia. Las sedes son las siguientes:
– Facultad de Medicina
– Facultad de Derecho
– Facultad de Psicología y Logopedia
– Facultad de Ciencias de la Salud
Los estudiantes que se examinen de todas las asignaturas están citados en su sede el martes 2 a las 7,30 horas. Los que únicamente tengan que hacer la fase de Admisión, no deben ir el primer día, sino que acudirán directamente a su prueba.
El 11 de julio, a partir de las 8 horas, los alumnos recibirán sus calificaciones provisionales a través de un mensaje de móvil. Para la consulta, descarga de las calificaciones, solicitud de revisión y visualización debe accederse a la plataforma a través de https://eva.uma.es con la identificación y PIN enviado por SMS. La revisión de ejercicios se solicitará de manera telemática entre el 12 y el 16 de julio.
El descubrimiento fue desarrollado por un equipo integrado por investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Rey Juan Carlos, de España. La investigación, que abre la puerta a la creación de nuevos circuitos fotónicos integrados, fue publicada en la última edición de la revista Communications Physics.
“Con esto podemos hacer copias o sistemas similares a las redes que nos rodean, por ejemplo, Internet o redes de energía”, explica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.
El experimento usó una válvula de cristal líquido con retro inyección óptica para modificar en tiempo real parámetros como la luz y el voltaje. El trabajo empleó técnicas para crear un modelo que explicó lo observado en los experimentos, y desarrolló simulaciones por computadora para predecir los fenómenos observados.
La investigación, que duró dos años, se realizó en el Laboratorio de Fenómenos Robustos en Óptica (LAFER) del Departamento de Física de la FCFM, en la Universidad de Chile. En el trabajo también participaron los estudiantes: Pedro Aguilera, Manuel Díaz, Amaru Moya y David Pinto, del Departamento de Física de la FCFM de la Universidad de Chile. Por la Universidad Rey Juan Carlos, en tanto, trabajó Karin Alfaro Bittner y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, René Rojas.
El próximo paso para esta línea de investigación será utilizar esta propagación para entender el comportamiento de redes de manera experimental. “Nuestra teoría también abre nuevas posibilidades para futuros estudios experimentales”, comenta Marcel Clerc. Algunos ejemplos incluyen Internet, las redes eléctricas y las señales neuronales.
El artículo, titulado “Nonlinear wave propagation in a bistable optical chain with nonreciprocal coupling” (“Propagación de ondas no lineales en una cadena óptica biestable con acoplamiento no recíproco”) será publicado en la revista Communications Physics, perteneciente al grupo Nature. Para ver el archivo publicado revisa el siguiente enlace https://www.nature.com/articles/s42005-024-01690-x
Los cultivos actuales provienen de la domesticación de plantas salvajes, llamadas progenitores silvestres. Así, por ejemplo, el maíz procede del teosinte, una planta que crece en ecosistemas naturales de México. La domesticación de las plantas, que comenzó hace más de 10.000 años, buscaba modificar los progenitores silvestres a través de un proceso de selección artificial para su uso en agricultura.
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que los progenitores silvestres modifican el microbioma del suelo en el que habitan, favoreciendo numerosas funciones de los ecosistemas como la fertilidad del suelo o el almacenamiento de carbono. Los resultados del trabajo, que se publican en la revista Ecology Letters, pueden ayudar a mejorar la salud de los cultivos modernos y a reducir el uso de fertilizantes.
La influencia de la rizosfera (la zona del suelo que está en contacto directo con las raíces de las plantas) de los progenitores silvestres en el microbioma del suelo (la comunidad de microorganismos que lo colonizan) y la función de los ecosistemas sigue siendo prácticamente desconocida a pesar de su importancia para desarrollar herramientas orientadas al microbioma en la agricultura sostenible.
“En nuestro trabajo hemos cuantificado la influencia de la rizosfera en las comunidades de bacterias, hongos, protistas e invertebrados y en la multifuncionalidad del suelo a través de la investigación de nueve progenitores silvestres de cultivos modernos relevantes para la alimentación mundial: arroz, maíz, trigo, cebada, judía común, soja, patata, girasol y algodón”, explica Miguel de Celis, científico del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) y primer autor del estudio.
En colaboración con grupos de investigación de China, India, Israel, Irán, México, Estados Unidos, Chile y España, se recogieron muestras de rizosfera en las poblaciones naturales de los progenitores silvestres seleccionados para, posteriormente, analizarlas en el laboratorio. Mediante el uso de técnicas de secuenciación masiva y biología computacional se ha evaluado la relación entre las comunidades de hongos, bacterias, protistas e invertebrados y la multifuncionalidad del suelo. Esto ha permitido establecer una referencia con la que comparar la evolución del microbioma asociado a los cultivos actuales.
“El estudio de las interacciones planta-suelo y la función ecosistémica a lo largo de gradientes ambientales es importante para poder desarrollar productos que permitan mejorar la producción agrícola sostenible en un contexto de cambio climático. Por ese motivo, este trabajo sirve como punto de partida para la búsqueda de inóculos microbianos con capacidad de aumentar la resiliencia de los cultivos al cambio climático”, apunta Pablo García, investigador del ICA-CSIC y coordinador del estudio financiado por una Beca Leonardo de la Fundación BBVA (Proyecto MICROAGRO).
Estudios paleoambientales y paleogeográficos en el Espacio Natural de Doñana entre el 1.150 y el 500 a. C. han revelado un paisaje distinto del actual, que corresponde con el descrito en textos relacionados con Tartessos de la Antigüedad clásica, principalmente el poema Ora maritima, del autor latino Rufo Festo Avieno. Aunque este poema es una obra tardía, del siglo IV de nuestra era, Avieno se sirvió de obras anteriores y de procedencia variada para componerlo; no sólo latina sino también griega e, incluso, cartaginesa.
Publicado por primera vez en el año 1488, el poema fue objeto recurrente de análisis filológico entre los siglos XVI y XX. Fue, sin embargo, el danés G. Schöning, en el siglo XVIII, el primero en mostrar que, entre los textos de que se sirvió Avieno, se hallaba un probable derrotero de un navegante o mercader griego desconocido del siglo VI a. C., cuando Tartessos existía y su rey, Argantonio, según escribiría Heródoto un siglo después, mantenía relaciones comerciales con la ciudad griega jonia de Focea (en la actual Turquía), una potencia militar y marítima en el Mediterráneo de entonces.
De esa antigua fuente procedería información como que Tartessos era un país relativamente extenso, étnicamente diverso y con presencia de comunidades de fenicios, cartagineses y griegos. Abarcaba, por la costa peninsular, desde el bajo Guadiana hasta el actual litoral de la provincia de Alicante, con un pie en la costa de Marruecos. La ciudad de Tartessos, presuntamente el centro político y comercial de este amplio territorio, se hallaba en una isla llamada Cartare, ubicada a su vez entre los dos brazos de un río, llamado también Tartessos, tras salir éste de un lago cuyo nombre era Lacus ligustinus (“Lago Ligustino” o “Lago Ligur”). La desembocadura de ese río era múltiple: del brazo oriental surgían tres rías o esteros que penetraban en el interior del país por el este y, aguas abajo, al sur de la isla, cerca ya de la desembocadura, el mismo brazo oriental confluía con el occidental a través de una doble bifurcación de su curso.
Este y otros pasajes han desconcertado hasta ahora a los investigadores de la historia de Tartessos. Más allá de formar parte de una obra pretendidamente no histórica, sino poética, hacen referencia a paleogeografías costeras del sur de la Península ─en particular, del Golfo de Cádiz─ que no se corresponden con ningún paisaje en el tiempo presente. Los recientes estudios geológicos y de reconstrucción del medioambiente natural en el suroeste de la Península permiten explicar esta discordancia.
Transformaciones del suroeste de la Península en el Holoceno
Se ha sabido, por ejemplo, que pasados los efectos de un episodio marino de oleaje extremo en el Golfo de Cádiz hacia el año 1.150 a. C., probablemente un tsunami que llegó a inundar buena parte de las marismas del Espacio Natural de Doñana, la zona volvió a alumbrar amplias extensiones de tierra firme y marismas sobre una laguna costera en la que desembocaban antiguos cauces de los ríos Guadiamar y Guadalquivir, entre otros. La zona volvió a repoblarse, llegando sus habitantes a vivir de la agricultura del cereal, la ganadería y el pastoreo mayor, así como de la pesca y el marisqueo, según un análisis del subsuelo dirigido por José Antonio López-Sáez, del Instituto de Historia (IH-CSIC) y coautor del artículo publicado en la revista Frontiers in Marine Science. Por el oeste, la flecha litoral de Doñana separaba la laguna del océano Atlántico. Por el suroeste y el sur, la laguna desaguaba en el océano, a la vez que se nutría de sus aportaciones mareales, por medio de dos amplias bocas, entre las que había una isla de unos 10 km2.
Tales fueron el medio natural y el marco histórico-cultural de la fase final de la Edad del Bronce en el suroeste de la Península con los que se encontraron los primeros exploradores y mercaderes fenicios. La isla al sur de la laguna y cercana al océano es la hoy flecha litoral de La Algaida, al norte de Sanlúcar de Barrameda. Bajo sus suelos arenosos y las raíces de sus árboles, pinos piñoneros en su mayoría, subyace un paleo-relieve profundo del Plioceno y el Pleistoceno. Se trata de parte del borde tectónico elevado de un sistema de fallas inversas en la Baja Andalucía, de alineación suroeste-noreste, cuyo componente más notable es la llamada “Falla del Bajo Guadalquivir”, según señala el geólogo Antonio Rodríguez-Ramírez, del Departamento de Ciencias de La Tierra y Centro de Investigación Científico-Tecnológica (CCTH) de la Universidad de Huelva, coautor del artículo y autor original de la hipótesis sobre el emplazamiento de la ciudad de Tartessos.
Los antiguos cursos bajos de los ríos Guadiamar y Guadalquivir, así como la laguna costera y el litoral oceánico, han dejado huellas de su posición que son hoy identificables en el paisaje del Espacio Natural de Doñana. Se trata de meandros y malecones fluviales sepultados bajo tierra o inactivos, marcas de erosión y sedimentación en las flechas litorales y cheniers, término tomado del francés para hacer referencia a sedimentaciones anómalas de playas hoy fosilizadas —compuestas de arena y conchas de moluscos— que se depositaron sobre un suelo previo de arcilla y de origen fluvio-mareal.
El río Tartessos (actual río Guadiamar por el Caño Travieso) y la isla de Cartare hacia el año 600 a. C. / Antonio Rodríguez-Ramírez
El estudio de todas estas formaciones, así como la determinación de su antigüedad, principalmente por medio del método del Carbono 14, permiten reconstruir cada uno de los paisajes que ha conocido el hoy Espacio Natural y su entorno desde el Holoceno Medio, hace unos 5.500 años, hasta el presente. Para la primera mitad del I milenio a. C., correspondiente al periodo de Tartessos, el estudio ha permitido estimar la extensión y superficie de la laguna costera, así como las dimensiones de sus vías de comunicación con el océano. También ha facilitado concluir que el río Guadiamar desembocaba en la laguna por medio del caño Travieso, casi en el meridiano de la localidad de Aznalcázar, hoy capturado por el Brazo de La Torre, en el Espacio Natural, y que el brazo perdido del Guadalquivir, de los dos que tuvo en época romana (cuando este río era llamado Baetis), estaba al este del actual y no al oeste del mismo, como erróneamente pensaron el alemán Adolf Schulten y el anglo-francés George E. Bonsor en su búsqueda de la ciudad de Tartessos en la década de 1920.
El estudio da así la razón, apunta Juan J. Villarías-Robles, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA-CSIC) y primer firmante del artículo, a quienes desde el siglo XVI habían propuesto que era por el este y no por el oeste por donde había que buscar el cauce perdido del Guadalquivir, otro de los grandes enigmas de la geografía antigua de la Baja Andalucía.
El abstruso contenido del poema ‘Ora maritima’
Los pasajes desconcertantes en el poema de Avieno son muchos, no sólo por hacer referencia a geografías hoy difícilmente reconocibles, sino también por la misma naturaleza y estructura del poema. Todo el litoral peninsular aludido o descrito en el derrotero del siglo VI a. C. está repleto de topónimos y nombres de accidentes geográficos que sólo se leen en Ora maritima. El término técnico para referirse a ellos es “hapax legomena”; solamente se pueden identificar con certeza la desembocadura del río Guadiana, la ciudad de Cádiz y el peñón de Gibraltar. A ello hay que añadir que el mismo Avieno cita en la obra a otras fuentes, latinas en este caso, para señalar que la ciudad de Tartessos debió de estar donde estaría después Cádiz, siendo ésta la heredera de aquélla.
En la década de 1960, la frustración acumulada de siglos de estudio llegó a tal extremo que se dudó de la credibilidad del poema de Avieno como fuente histórica. El gran desarrollo de la arqueología en el sur de la Península desde la década de 1950, del que se hace eco Sebastián Celestino Pérez, del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC) y coautor del artículo, no hizo sino acrecentar esta desconfianza, extendida con el tiempo hasta afectar a otros testimonios escritos de la Antigüedad. Por fortuna, el análisis del poema por Schöning, seguido de los análisis de otros filólogos ilustres del siglo XIX, permitieron deslindar en el poema varios estratos narrativos sobre los que se desarrollaba la contribución personal del poeta latino. El estrato más antiguo era el del derrotero, o acaso derroteros, del siglo VI a. C.
Por otro lado, el geógrafo e historiador Antonio Blázquez planteó pronto, a principios del siglo XX, que el paisaje de marismas, lucios, cauces y dunas de Doñana habría sido distinto en el siglo VI a. C. y, en consecuencia, había que reconstruirlo virtualmente si se quería encontrar la ciudad de Tartessos. El geólogo e ingeniero de minas español Juan de Gavala y Laborde, autor de varios mapas geológicos del litoral del suroeste de España en las décadas de 1920 y 1930, haría suyo tal planteamiento y publicaría su propia edición anotada del poema de Avieno en 1959.
La aportación de la geología y la geografía desde 1970
Aunque las conclusiones de Gavala y de otros investigadores no se vieron corroboradas materialmente, la perspectiva y premisas adoptadas eran las correctas, según se ha comprobado ahora. La revolución del Carbono 14 como método de datación en la década de 1940 y la validación de la Teoría de la Tectónica de Placas en la de 1960 impulsaron los estudios de la geología y geografía del sur peninsular, confirmando con el tiempo las transformaciones de los paisajes costeros durante el Holoceno. Cabe resaltar en esta línea de investigación las aportaciones de investigadores de la Universidad de Huelva y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del CSIC.
Tales contribuciones están en la base de la reconstrucción que se publica ahora para la primera mitad del I milenio a. C.; reconstrucción que viene a corresponder con bastante aproximación al contenido del derrotero o derroteros del siglo VI a. C. citados por Avieno en su poema. Por ceñirnos al pasaje citado sobre la ubicación de la ciudad de Tartessos, el río del mismo nombre sería el actual Guadiamar corriendo en su último tramo por el caño Travieso. Tras desembocar en el Lago Ligustino, que sería la laguna costera, el río saldría de ésta para rodear La Algaida —una isla entonces, que sería Cartare— y después desembocar en el Atlántico mediante dos brazos. Las tres corrientes que partían del brazo oriental y penetraban en las tierras al este del antiguo estuario podrían ser los esteros hoy prácticamente secos llamados Salado de Lebrija, Caño de Jerez y Marisma de Rajaldabas.
La ciudad de Tartessos se hallaría, por consiguiente, en la isla de La Algaida, hoy flecha litoral en el margen izquierdo del río Guadalquivir. Como han señalado numerosos investigadores, el nombre o adjetivo Cartare pudiera ser un apelativo fenicio o púnico cuyo significado haría referencia a una ciudad relacionada con la isla; al igual que sugieren los topónimos de ciudad Cartago, Cartagena, Cartaya (en la provincia de Huelva) y Carteya (en la provincia de Cádiz).
En la década de 1940 Pedro Barbadillo y, en la de 1970, el francés Loïc Menanteau ya señalaron a La Algaida como probable emplazamiento de la ciudad de Tartessos. En esas fechas, sin embargo, los avances en el conocimiento de las transformaciones del paisaje en el hoy Espacio Natural de Doñana en el periodo Holoceno estaban todavía lejos de materializarse y, acaso por ello, la hipótesis de estos dos investigadores tuvo en su tiempo una difusión escasa. Décadas después, sin embargo, tales avances parecen haberles dado la razón.
El mismo progreso en el conocimiento implica también que la tardía fecha de la composición del poema Ora maritima, su compleja estructura y la presencia abundante en la obra de hapax legomena no son razones suficientes para dudar de la obra como fuente histórica. Su rehabilitación tras décadas de olvido debería venir acompañada de un interés renovado por otros testimonios escritos de la Antigüedad sobre Tartessos; especialmente teniendo en cuenta que buena parte de la información que estos testimonios ofrecen, incluido el poema de Avieno, es acorde con los datos arqueológicos acumulados.
José Antonio López-Sáez, Antonio Rodríguez-Ramírez, Juan J. Villarías-Robles y Sebastián Celestino-Pérez participan en el Proyecto Hinojos, iniciado en 2005 por el historiador Ángel León, de la Fundación del Hogar del Empleado (FUHEM), que estudia la posible correlación dialéctica entre transformaciones del medio e historia cultural en el suroeste de la Península en el curso del Holoceno Medio y el Holoceno Reciente.
Reportaje de Juan J. Villarías-Robles (ILLA-CSIC) y Antonio Rodríguez Ramirez (UHU)
Los prototipos desarrollados en el proyecto europeo ASTEP producirán vapor a partir de la energía solar recabada por una plataforma rotatoria de espejos
Una planta siderúrgica de Arcelor Mittal en Iasi, Rumanía, y la industria láctea Madrekas en Corinto, Grecia, contarán con acumuladores de calor diseñados y construidos en la Universidad Politécnica de Cartagena para equilibrar el funcionamiento de los concentradores solares a los que estarán integrados. Sendos prototipos, desarrollados en el proyecto europeo ASTEP, producirán vapor con calor de origen renovable y evitarán la emisión de hasta 9 toneladas de dióxido de carbono.
El consorcio europeo de universidades e industrias que desarrollan el proyecto H2020 ‘ASTEP: Aplicaciones de la Energía Solar a los Procesos’, coordinado por la UNED, ha visitado hace unas semanas la Región de Murcia para examinar los acumuladores de calor fabricados en la UPCT y visitar la planta solar de Puerto Errado, en Calasparra, que utiliza tecnología de espejos Fresnel como los de los concentradores solares patentados por investigadores españoles del proyecto, que se instalan en una plataforma rotatoria compacta, que sigue al sol mientras se mantiene en el plano de simetría del concentrador, ahorrando costes.
Los espejos redirigen los rayos solares que inciden sobre ellos hacia un tubo receptor, por el que circula el fluido de trabajo, que se calienta según avanza por el mismo. De esta forma, se transforma la energía radiante del sol en energía térmica, que será posteriormente aprovechada en el proceso industrial.
Los acumuladores fabricados en UPCT tienen como misión “equilibrar el funcionamiento del concentrador solar, sujeto a las fluctuaciones en la irradiancia solar diaria y en la demanda del proceso”, explica el investigador responsable de la UPCT en el proyecto, Juan Pedro Solano. “Trabajan cediendo y absorbiendo calor durante el cambio de fase de una mezcla eutéctica de 1.100 kilogramos de sales de nitrato, que funden a 221 grados Celsius”, detalla. “La principal innovación, de la que ha surgido una patente, es la incorporación de superficies de transferencia de calor con diseño inspirado en la biología, que permite quintuplicar la velocidad de carga y descarga del acumulador”, añade.
Los prototipos que integran los concentradores solares y los acumuladores de calor producirán vapor a 215 grados para el precalentamiento de tubos en una cabina de pintado de la fábrica siderúrgica e incorporarán vapor a 175 grados a un proceso de pasteurización de leche en la industria láctea. Como resultado del proyecto, se producirá anualmente en estas dos plantas un total de 28 megavatios hora (MWh) de calor de origen renovable, reduciendo su dependencia del gas natural, contribuyendo a la descarbonización de los procesos con alta demanda de calor y evitando la emisión a la atmósfera de hasta 9 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
La Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge este sábado, a partir de las 18 horas, la celebración del III ‘Simposio de la Pipirrana y el Gazpacho Andaluz y otras ensaladas y sopas frías’, en el marco del Día Mundial de la Pipirrana, que se conmemora el último domingo de junio, a iniciativa de la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’, con el apoyo de la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas FECOAN, la Academia del Gazpacho Andaluz, Gastroandalucía, Hosturjaén, la Asociación de Gastrónomos de Andalucía y El Alcázar, y el patrocinio y la colaboración de la Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura, la Diputación de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén y la Junta de Andalucía.
Las jornadas comenzarán a las 18 horas, con la inauguración oficial por parte de: Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén; Juan Infante, presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo; Carmen Rueda, concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Jaén; África Colomo, vicepresidenta tercera de la Diputación y diputada provincial de Cultura y Deporte, y José Ayala, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Posteriormente, Rafael Moreno, director de la Cátedra de Gastronomía Andaluz, ofrecerá la conferencia inaugural titulada ‘Pipirrana: la reina de la gastronomía jiennense’. Tras la misma, se celebrarán dos mesas redondas: la primera sobre la ‘Historia del Gazpacho Andaluz, la Pipirrana y otras ensaladas y sopas frías, moderada por Jesús López, en la que participarán el propio Juan Infante, Javier López (profesor de Historia Medieval de la UCO) y Arturo Ruiz (catedrático de prehistoria de la UJA); la segunda, moderada por Carmina Martínez (Academia del Gazpacho Andaluz), versará sobre el ‘Presente y futuro del gazpacho andaluz, la pipirrana y otras ensaladas y sopas frías’ y contará con la participación de la bloguera Ana Mª Gutiérrez, el cocinero Marcos Reguera y la profesora de la Universidad de Lyncoln, Nora Lynn.
La conferencia de clausura será ofrecida por la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, y llevará por título ‘Historia del léxico culinario en época estival: sopas frías, pipirrana y ensaladillas varias’. Por último, a las 21 horas, habrá una degustación de gazpacho andaluz en la puerta de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
Por otro lado, el domingo 30 de junio, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Pipirrana, en el Paseo de las Bicicletas del Parque de la Concordia se celebrará, a partir de las 12 horas, una ‘Pipirrana solidaria’, cuyos beneficios irán destinados a los comedores sociales de Jaén. La actividad contará con degustación de pipirrana, gazpacho andaluz, ensaladas y sopas frías; show cooking, con la participación de destacados chefs como Juan Aceituno, de DamaJuana, Antonio Gázquez, Premio de HosturAndalucía 2024, Rocío Fernández, ganadora del X Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros, Agustín Abril, Premio al Mejor Cocinero de Gastronomía Tradicional de Jaén, y Leticia Navarro, Mejor Jefa de Cocina de Saborea Andalucía. Además, habrá un concurso de pipirrana, actuaciones de folclore jiennense, y para concluir, a las 13 horas se entregarán los premios y nombramientos de los Embajadores del Gazpacho Andaluz y la Pipirrana.
El catedrático de Economía Aplicada (Econometría) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Víctor Raúl López Ruiz, es miembro de honor de la Academia de la Ciencia Rumana, después de que fuera nombrado el pasado 24 de mayo en asamblea general y se haya hecho público en esta semana. Se trata de la prestigiosa e histórica academia de científicos rumana que cuenta con cerca de 500 miembros repartidos en trece secciones científicas ubicadas en ocho sedes en el país. El profesor ha recibido esta mención, como miembro honorífico extranjero, en la sección de Economía, Derecho y Sociología, único por España.
El reconocimiento al profesor de la UCLM se realiza fundamentalmente por el trabajo de modelización econométrica teórica y aplicada al fenómeno económico en: ‘Modelos de Crecimiento Divergente, Gestión del Conocimiento, Sistemas de Información para la Gestión, Economía Regional, Estrategia y Desarrollo Local y Políticas Internacionales’; el desarrollo del grupo de investigación multinacional de la UCLM ICRG que coordina, los logros científicos conseguidos en publicación y citación, y su labor en redes de colaboración internacional de investigación económica.
Víctor Raúl López, que viene trabajando desde el año 2006 en este país, ha sido profesor visitante de varias universidades rumanas, se ha formado e investigado con diversos grupos en proyectos para el gobierno y actualmente es evaluador internacional de ARACIS – Agencia Rumana para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior-. Dentro de la Academia se le ha ofrecido además ser editor asociado.
El profesor de la UCLM, además de impartir docencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, es columnista, colaborador en medios y bloguero en temas sociopolíticos, escritor y cervantino, como así se define.
Seis estudiantes de grado y doble grado de Telecomunicaciones y Matemáticas e Informática de la Universidad de Málaga han logrado el segundo premio en la final de la 6ª Edición de Vodafone Campus Lab (VCL), con su proyecto HarvNext. En la final de este certamen se mostraron las tres soluciones más innovadoras creadas por equipos de estudiantes universitarios alineadas con los fines estratégicos perseguidos por Vodafone.
Estos tres mejores equipos, HarvNext por la Universidad de Málaga, Adaptease de Turquía y Mylasis de Grecia fueron seleccionados de entre más de 1000 estudiantes, agrupados en 130 equipos de cuatro países y de 90 universidades.
En concreto, HarvNext propone un complemento de drones que busca acabar con la brecha digital rural. Al utilizar un modelo impulsado por Inteligencia Artificial y sin tecnología compleja, su objetivo es optimizar el sector AgroTech y llevarlo al siguiente nivel, manteniendo siempre a los agricultores en su centro.
Vodafone Campus Lab es el programa de formación y coaching universitario de Vodafone, apoyado por el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la UMA, donde los participantes aprenden a resolver desafíos complejos, liderar un equipo y desarrollar sus competencias a través de mentores que les guían durante todo el proceso para aplicar lo aprendido en la universidad a problemas reales. Así, los proyectos de VCL no son sólo ideas, son soluciones reales a retos reales. Para garantizar los más altos estándares, son evaluados por un prestigioso jurado de altos directivos de la empresa a nivel internacional.
Con este reconocimiento el equipo malagueño ha obtenido un premio de 700 euros para cada estudiante, además, del aprendizaje, y de vivir la experiencia.
La catedrática del Área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), María Pilar Martínez Ruiz, ha sido designada por la Comisión Europea subdirectora en la convocatoria Excellence Hubs HORIZON-WIDERA-2023-ACCESS-07. Esta convocatoria forma parte de la Iniciativa Europea de Excelencia y complementa los programas orientados a la ciencia Teaming, Twinning, ERA Chairs y la Iniciativa Europea de Excelencia para las universidades mediante un componente dedicado a la innovación.
La convocatoria en la que ha trabajado María Pilar Martínez se centra en la innovación, permitiendo que los ecosistemas de innovación se unan y creen mejores vínculos entre el mundo académico, las empresas, las administraciones públicas y la sociedad. En este contexto, se han buscado sinergias con las partes del programa sobre Ecosistemas Europeos de Innovación, EIC pathfinder y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), así como con la iniciativa “Asociaciones para la Innovación Regional”, dirigida por Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea.
Este tipo de convocatorias serán la base en los países de la ampliación del Ecosistema de Innovación paneuropeo de la nueva Agenda de Innovación para Europa. “La propuesta también deberá demostrar los efectos beneficiosos para todos de la asociación establecida por el consorcio y los beneficios para el empleo y la recuperación tras la crisis”, como indica la profesora de la UCLM.
Los proyectos financiados en esta convocatoria tratan de contribuir a los siguientes resultados: ecosistemas de I+D excelentes y sostenibles; estrategias conjuntas de I+D a largo plazo respaldadas por planes de acción concretos de relevancia europea; planes comunes de inversión en I+D, incluidas infraestructuras; proyectos piloto de I+D junto con una estrategia conjunta y en consonancia con las estrategias regionales y nacionales; nuevas competencias y aptitudes para investigadores, empresarios y profesionales en ámbitos intensivos en I+D; fortalecimiento de los vínculos entre ciencia y empresa; mejora de la transferencia de conocimientos y desarrollo de las capacidades empresariales; nuevas oportunidades de negocio, especialmente para las Pyme, las empresas derivadas de las universidades y las empresas de nueva creación, sobre todo las de alta tecnología; inclusión de los ecosistemas de innovación emergentes de las zonas rurales, los Balcanes Occidentales y los países de la Asociación Oriental, incluida Ucrania, mediante un módulo opcional de tutoría; y contribuir al acceso a la excelencia en toda la Unión Europea.
El beneficiario de la segunda edición del programa ‘UMH #EspacioSeguroRSF para la Libertad de Prensa’ será el periodista salvadoreño Efren Lemus, integrante de la redacción de El Faro (El Salvador). Esta iniciativa está impulsada por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), a través de su Vicerrectorado de Internacionalización, y Cooperación, y Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El objetivo principal del programa es la defensa de la libertad de prensa a través del apoyo a periodistas que trabajan en entornos hostiles, permitiéndoles abandonar temporalmente el lugar en el que se reconoce el riesgo. Para ello, la UMH y RSF ofrecen un espacio seguro desde el cual el periodista seleccionado podrá continuar su labor periodística, además de contribuir a la formación de futuros periodistas a través de talleres que se integran en el Seminario Permanente Ryszard Kapuscinski de Periodismo Internacional, Derechos Humanos, Migración y Fronteras que se imparte en los últimos cursos del Grado en Periodismo y del Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo de la UMH.
El beneficiario se integrará como profesor colaborador honorífico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, del 15 de septiembre al 15 de diciembre. La estancia se completa con encuentros con profesores y profesionales del periodismo, gracias a la colaboración en el programa de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA). Estos encuentros tienen el objeto de trasladar de primera mano la complejidad de ser periodista hoy en Centroamérica y, particularmente, en El Salvador, país que ha descendido al puesto 133 del ranking anual sobre la Libertad de Prensa que elabora RSF, y que se presentaba el pasado mes de mayo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Efren Lemus es un reportero salvadoreño que actualmente trabaja para el periódico digital El Faro, donde se ha especializado en investigaciones periodísticas relacionadas con la corrupción gubernamental, la violencia generada por las pandillas y las graves violaciones de derechos humanos por parte de agentes estatales. Licenciado en Periodismo por la Universidad de El Salvador (UES), Lemus ha participado en importantes programas de formación en Estados Unidos, México y Colombia, entre otros. Asimismo, ha impartido cursos sobre periodismo de investigación y estrategia para la protección de fuentes a periodistas de Guatemala, Honduras y, también, en El Salvador, en la Universidad Centroamericana (UCA).
Las beneficiarias de la primera edición del programa fueron las periodistas Andrea Aldana (Colombia) y Loraine Morales (Cuba). En su corta andadura, este programa pionero ha recibido la Mención de Honor en el 5º Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Romero’ que otorga la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El Centro Astronómico Hispano en Andalucía, A.I.E. (Calar Alto) ha sido objeto hoy de una visita con la asistencia de diversas autoridades de la provincia de Almería, en un evento que ha permitido dar a conocer las instalaciones y proyectos en los que se trabaja desde esta instalación científica a la sociedad almeriense.
El Observatorio de Calar Alto se trata del observatorio astronómico más grande del continente europeo, declarado Infraestructura Científico y Técnica Singular (ICTS) y el año pasado celebró su 50 aniversario de vida. Fundado en 1973 tras un acuerdo entre los gobiernos alemán y español, el observatorio cuenta con cinco telescopios de diferentes aperturas y sistemas ópticos, siendo el de 3,5 m el mayor telescopio de la Europa continental. El observatorio está operado conjuntamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC y la Junta de Andalucía desde 2019 y realiza investigación científica de vanguardia en diversos campos de la astronomía, como la búsqueda de exoplanetas, la formación estelar, la estructura galáctica o la cosmología.
Durante el recorrido, los asistentes han realizado una visita explicada al telescopio de 3.5 m, al instrumento CARMENES y al edificio de MARCOT (telescopio escalable modular); y durante ella han recibido explicaciones de los proyectos científicos en los que Calar Alto está inmerso en la actualidad.
Las autoridades han estado acompañadas por Jesús Aceituno, Director de Calar Alto, y parte del equipo directivo y científico del Observatorio. Aceituno ha manifestado en su bienvenida que “una instalación tan compleja y extraordinaria como Calar Alto necesita de la complicidad y el involucramiento de todas las instituciones, de todos los niveles, y por eso para nosotros es tan importante que hoy estéis aquí”.
Por su parte, la delegada del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, ha destacado que “gracias al telescopio de 3.5 metros y a una instrumentación puntera ya se han detectado más de sesenta planetas extrasolares. Y se han publicado más de 120 artículos científicos al respecto”, a lo que ha añadido que “la labor de Calar Alto no se limita a la investigación, “sino que además añadido tiene una vocación divulgadora y educativa que, como saben, sitúa al observatorio cada vez más cercano al público interesado en los avances de la Astronomía”.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, ha puesto de manifiesto con motivo del 50º aniversario, que “2019 fue un año decisivo para el Observatorio de Calar Alto. A partir de entonces, con la participación económica de la Junta de Andalucía, el Observatorio pasó a ser 100% español, financiado conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)”.
Martín ha explicado que “como delegada del Gobierno en Almería, me llena de orgullo que una de las primeras acciones del nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía, bajo el liderazgo de Juan Manuel Moreno, fue firmar el acuerdo para hacerse del 50% de las participaciones del Instituto Alemán Max Planck, una decisión que había sido postergada por gobiernos anteriores. Esta iniciativa, tomada en los primeros meses de su mandato, ha garantizado la sostenibilidad financiera del Observatorio y ha fortalecido su posición como un centro de investigación de relevancia mundial”.
La delegada ha concluido que “el Observatorio Astronómico de Calar Alto no es solo un referente para la astronomía en España, sino que también ocupa un lugar destacado en la comunidad científica internacional. Sus instalaciones y equipos avanzados continúan siendo utilizados para investigaciones de vanguardia, y su colaboración con instituciones de todo el mundo refleja su importancia global”.
El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha manifestado que “es un orgullo como almeriense que en nuestra provincia contemos con unas instalaciones y unos científicos de primer nivel que desarrollan una labor extraordinaria de observación y de investigación, un centro que desarrolla tecnología puntera que habla de tú a tú a otras instituciones reconocidas internacionalmente como la Agencia Estatal Europea”.
Para Martín, “el programa ‘Cármenes’ o el instrumento ‘Tarsis’ son ejemplo de la proyección del centro astronómico”, motivo por el que, tal y como ha señalado el subdelegado “el Gobierno de España seguirá impulsando el desarrollo y el crecimiento del Observatorio”.
Ha recordado que este centro es una de las 29 Infraestructuras Científica y Técnica Singular (ICTS) del Gobierno de España. En Andalucía hay un total de ocho ICTS, de las que dos están en Almería, la Plataforma Solar de Tabernas y el observatorio de Calar Alto. En palabras del director del CAHA, Jesús Aceituno, “una instalación tan compleja y extraordinaria como Calar Alto necesita del apoyo continuo, la complicidad y el involucramiento de todas las instituciones, de todos los niveles, y por eso para nosotros es tan importante que hoy estéis aquí para conocer el Observatorio”.
En esa misma línea, el diputado de Fomento, Antonio J. Rodríguez, ha agradecido a Calar Alto “todo lo que ha aportado a nuestra tierra y a la ciencia este complejo que nos enseña que esconde el cielo más limpio de Europa”. Asimismo, ha puesto sobre la mesa la buena sintonía con la Diputación que ha colaborado: “manteniendo y mejorando las carreteras de acceso; siendo imagen turística de Costa de Almería y emblema del turismo industrial y con todo el apoyo que hemos brindado carreteras que dan acceso a vuestro centro de investigación en la celebración de un 50 Aniversario tan importante para vosotros como para la provincia”.
Ha reiterado “nuestro compromiso con el Observatorio de Calar Alto y con todas las iniciativas que promuevan el desarrollo científico y turístico de nuestra provincia. Juntos, seguiremos trabajando para que Almería sea un referente mundial en ambos campos”.
El rector de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes Lorente, que también ha asistido al acto institucional, ha comentado que “en nuestra Universidad la Astronomía cobra cada vez más protagonismo, en breve contaremos con el Grado en Física, lo que generará condiciones idóneas para profundizar más en las vías de colaboración científica entre la Universidad de Almería y el Centro Astronómico de Calar Alto. para la Universidad de Almería, la alianza estratégica con un centro de investigación de referencia como este, y el estrechamiento de relaciones científico-académicas con los expertos que trabajan en él, son objetivos irrenunciables”.
El edificio cuenta con una superficie construida de 10.500 metros cuadrados, con una altura de cinco plantas y la planta baja. Además, se ha habilitado una piscina comunitaria, galería, sala de reuniones, lavandería, vestuarios para trabajadores, cuartos de instalaciones, gimnasio, salas de estudio de alojamientos empresariales compartidos, sala de estar, sala de juegos, comedor y cocina.
La residencia dispone de 320 habitaciones con 440 plazas: 190 individuales; 120 dobles y 10 plenamente accesibles para personas con movilidad reducida.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, acompañada por Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva; Loles López, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; responsables de la empresa R.U. Status El Carmen Huelva, concesionaria del proyecto; así como miembros del CARUH y el Consejo Social de la UHU, ha realizado hoy viernes una visita al edificio de la Residencia de Estudiantes, ubicada en el Campus de El Carmen, que ya está preparada para recibir a los nuevos estudiantes en el mes de septiembre.
Este edificio “era una carencia histórica que tenía nuestra Universidad, que nunca ha contado con una residencia que pudiera acoger a tantísimo estudiante que viene de fuera. La UHU, aunque pequeñita, recibe un gran número de estudiantes que son, o bien de espacios lejanos de nuestra provincia, o bien de otras provincias españolas y, sobre todo, recibe mucho alumnado internacional. Por ello, para nosotros era fundamental dotar a la institución de este servicio porque cada vez pues nuestro estudiantado tiene más problemas para encontrar alojamiento”, ha manifestado la rectora durante la visita.
Y hemos conseguido, “este ejemplo modélico de colaboración pública y privada, con el apoyo de la empresa, con el apoyo de la Junta de Andalucía, que también ha estado detrás y con la cesión de suelo”, ha destacado María Antonia Peña.
En lo referente al edificio, la rectora ha explicado que se ha hecho “cuidando mucho la forma de vida que van a tener los estudiantes en ella, para que puedan tener su espacio de privacidad para estudiar, para estar tranquilos y luego mucho espacio para la vida social, para compartir, para reunirse con sus compañeros. Es un espacio donde no solamente vamos a tener a los estudiantes alojados, sino que vamos a hacer actividades culturales y vamos a dinamizar mucho la vida estudiantil en nuestro campus”. Además, es un edificio que tiene una certificación máxima de eficiencia energética concedida por la Unión Europea y eso también “nos llena de orgullo porque trabajamos para que podamos seguir construyendo y ofreciendo servicio público, pero también de una manera muy respetuosa con el medio ambiente, de una manera muy ahorrativa, que creo que es lo que tenemos que hacer todas las instituciones, pero especialmente las públicas”, ha subrayado.
Por último, la rectora ha comentado que se ha medido mucho el coste para que no fuera “una residencia para gente privilegiada”, sino para que fuera realmente una residencia que pueda asumir la familia. En este sentido, la recordado que se ha firmado un convenio con la Caja Rural para que haya becas para aquellos alumnos que tengan más dificultades económicas.
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que también ha estado presente en la visita ha manifestado que para el Ayuntamiento “es fundamental que nuestros jóvenes se queden aquí, que puedan trabajar en Huelva. Era la única universidad de Andalucía que no tenía una residencia dentro del campus y ya por fin podemos tenerla”.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía Loles López, ha afirmado que hoy “es un día bonito no sólo para la Universidad, sino para toda Huelva. La Universidad tomó una decisión valiente de crecer y la ha tomado además desde el sentido de la responsabilidad y desde el sentido de lo social. Yo creo que esto es un ejemplo de lo que se puede conseguir con la colaboración público-privada y con la unión de las distintas instituciones y administraciones: el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, que han facilitado el mecanismo para que la Universidad, en una parte, pueda acceder a la financiación que se necesitaba para ver este magnífico edificio que albergará lo que hoy es el presente que son los jóvenes y que mañana serán el futuro de Huelva”.
Pedro Artés, en representación de la concesionaria, ha resaltado la sostenibilidad y eficacia energética que tiene este edificio y ha comentado que no sólo está abierta a estudiantes de grado, sino a postgrados, profesores y a toda la comunidad universitaria.
Por último, José Manuel Roda, miembro del CARUH, manifestó su agradecimiento “porque vamos a poder contar con un punto de encuentro para toda la comunidad universitaria que viene a sumar y hacer aún más atractivo nuestro campus, por lo que es un día feliz para la sociedad”.
Estudiantes del Máster en Producción Artística Interdisciplinar y del Grado en Bellas Artes de la Universidad de Málaga (UMA) han presentado una nueva publicación, titulada ‘Impasse’. Se trata de una monografía realizada por estudiantes, con algunas colaboraciones puntuales de docentes, que pretende tener continuación con nuevos monográficos en manos de la próxima promoción de Bellas Artes.
La publicación, impresa en papel reciclado y con el espíritu de libertad creativa propio de un fanzine, ha sido apoyada por el Vicerrectorado de Cultura de la UMA, que ha gestionado la impresión y la edición a través del Servicio de Publicaciones y Divulgación de la UMA, como parte de su programa de apoyo a la acción cultural realizada por miembros de la comunidad de la UMA.
El acto de presentación de esta publicación ha contado con la presencia de las estudiantes del mencionado Máster de Bellas Artes, Sara Marín, editora y diseñadora de ‘Impasse’, y Merchi Jiménez, asistente de edición; de la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez, del vicerrector adjunto de Cultura, Pepo Pérez, y del decano de la Facultad de Bellas Artes, Jesús Marín.
Durante su intervención la vicerrectora de Cultura ha destacado la pasión que han mostrado los estudiantes que han elaborado esta monografía y su principal objetivo que era contribuir a generar comunidad en la Facultad de Bellas Artes.
Por su parte, el decano de Bellas Artes ha destacado el papel extraordinariamente activo de las recientes promociones de la Facultad de Bellas Artes, una vez pasada la pandemia de 2020-2021, con numerosas iniciativas autogestionadas por el alumnado que incluyen charlas, talleres, mesas redondas y, ahora, una publicación impresa.
Sara Marín ha señalado que el planteamiento inicial a la hora de concebir esta publicación fue el de libertad creativa total, como en un fanzine. Así, las contribuciones de estudiantes, algunos ya egresados de Bellas Artes de la UMA, son de índole muy diversa e incluyen poemas, diarios ilustrados, cómics, artículos de divulgación de proyectos personales en proceso o reportajes sobre actividades de investigación artística surgidas también de la iniciativa de estudiantes de Bellas Artes, como la exposición colectiva ‘Arqueologías escogidas’ (2023-2024).
‘Impasse’, cuyo volumen cero cuenta con más de veinticinco colaboraciones, pretende tener continuidad en manos de la próxima promoción de estudiantes de Bellas Artes.
La Universidad Católica San Antonio de Murcia ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Antananarivo (Madagascar) y la ONG Itara, organización murciana comprometida con la cooperación humanitaria en salud, para realizar un proyecto de formación en línea médico-quirúrgico dirigido a los estudiantes de la Universidad de Antananarivo.
En la firma del convenio, que ha tenido lugar en el Monasterio de Los Jerónimos, han participado la presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell; la decana de la Facultad de Educación, Juana Mulero, y la directora del Grado en Traducción e Interpretación, Mar Sánchez Bover. Por parte de la ONG Itara lo han hecho José Gil, presidente de la ONG y médico cirujano en el Hospital Virgen de la Arrixaca, y Álvaro Cerezuela, vicepresidente de la organización.
“La UCAM se ocupará de la formación idiomática sobre la terminología específica médica de los alumnos de la Universidad de Antananarivo que van a participar colaborando con los médicos de la Fundación Itara”, ha destacado Juana Mulero tras la firma del convenio. El primer programa se pone en marcha de forma inmediata para diez estudiantes de los últimos años del Grado en Estudios Hispánicos de la Universidad de Antananarivo que van a colaborar en una campaña médico-quirúrgica que la ONG Itara realizará en Tsihombe (Región del Androy, Madagascar) a partir del 17 de agosto.
José Gil, presidente de Itara, ha resaltado la importancia de esta iniciativa porque “muchas veces no basta con saber francés o inglés; la población tiene su dialecto tribal, que es el que domina, y no hay manera de comunicarse con ellos. Hemos llamado a varias puertas y la UCAM nos ha abierto los brazos desde el principio para desarrollar este proyecto. Estamos contentísimos porque la población malgache va a poder conectar con nosotros, lo que será muy positivo a la hora de preparar las intervenciones”.
Este proyecto no solo busca mejorar la asistencia sanitaria en comunidades desfavorecidas de Madagascar, sino también promover el desarrollo y la formación local para generar un impacto sostenible.
Esta mañana se ha desarrollado la última jornada de los Cursos de verano de la Universidad de Málaga, organizados por la FGUMA, en Marbella. Una semana en la que se ha debatido sobre desinformación, trastornos alimentarios, historia de los fenicios, políticas de igualdad y emergencias turísticas. El próximo martes el análisis se traslada a Vélez-Málaga y Ronda y desde el 8 al 19 de julio los cursos se celebrarán en la capital.
En el curso Políticas de igualdad en el marco de las relaciones de empleo ha intervenido Enrique Martín-Serrano, en representación del sindicato Comisiones Obreras y consejero del Consejo Económico y Social de España (CES). Su análisis se ha enfocado en las distintas políticas públicas que se han puesto en marcha a lo largo de estos últimos años para garantizar la igualdad. En este sentido, ha planteado que la desigualdad es un fenómeno multidimensional, pero hay dos tipologías que resultan estratégicas porque son transversales: la brecha de género y la desigualdad de renta. “Si somos capaces de actuar en estos dos factores, podremos crear una sociedad más cohesionada e igualitaria”.
“Las mayores dificultades de las mujeres para acceder al empleo tienen consecuencia automática en menores salarios, una brecha que, aunque ha mejorado, sigue siendo enorme”, ha reconocido. Precisamente, Martín-Serrano ha explicado que esta brecha genera otra desigualdad en las prestaciones sociales, en especial en las pensiones. “Las pensiones de las mujeres son un 30 por ciento más bajas que la de los hombres, y aunque las nuevas pensiones de las mujeres que se están jubilando ahora son mejores que las de la generación anterior, la brecha se sitúa en el 20 por ciento”.
Para paliar esta situación, se han respaldado medidas, como complementos de compensación, que a su juicio “no son suficientes”. Por su parte propone actuar con las dos herramientas que considera más efectivas: la negociación colectiva y los planes de igualdad. “Donde hay convenio colectivo, la diferencia entre hombres y mujeres se reduce enormemente y las condiciones mejoran para ambos. Por tanto, el primer reto de los sindicatos y empresas es extender este pacto”, ha rematado.
En cuanto a los planes de igualdad, y en referencia a los datos aportados por la directora del curso en la jornada anterior, el ponente ha manifestado que es una obligación desde el año 2007, pero el cumplimento de las empresas que deben implementarlo solo alcanza el 43 por ciento. Al hilo de esta cifra, y preguntado por las diferencias entre el sector privado y público, el consejero de CES ha denunciado la falta de claridad de las administraciones en este ámbito. “El sector público no dispone de estadísticas oficiales en materia de igualdad. Reivindicamos la necesidad de que haya una transparencia estadística y que la administración, que también está obligada por la ley, dé cuenta de sus resultados”.
A pesar de ello, ha defendido la efectividad de las respuestas de las políticas públicas en esta materia, una cuestión que también ha respaldado el codirector del curso, el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Tortuero. “Nos hemos situado en una posición de élite en el espacio internacional desde el punto de vista legislativo. En los últimos años, ha habido un bombardeo de normas que nos han posicionado como el cuarto país del mundo en este planteamiento”. Sin embargo, Tortuero, para finalizar, ha enfatizado en la importancia de que este salto cualitativo permee en todos los órganos implicados (sociedad, agentes políticos y administraciones) y tenga una aplicación real que dé cobertura a los colectivos más vulnerables.
En este curso ha participado también Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, que ha intervenido de manera online. Presentada por Patricia Laguna, de Comisiones Obreras Andalucía, la consejera ha querido felicitar a la UMA, a la FGUMA y a COOO por el contenido “valiente” y “actual” del curso, ya que muchas leyes analizadas todavía se encuentran muy recientes en su aplicación en el ámbito laboral, incluso alguna de ellas sin contar con desarrollo reglamentario aún aprobado, como en el caso de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. “Hablamos de leyes que todavía están siendo digeridas por el mundo laboral”, ha comentado.
Blanco ha mencionado algunas de las actuaciones que realiza la Consejería de Empleo para favorecer la igualdad en el empleo, como la planificación de la labor de la Inspección de Trabajo en esta área a través de la Comisión Operativa Autonómica con este organismo del Estado, que en la campaña de 2024 ha planificado 1.222 actuaciones en aspectos como la discriminación en el acceso al empleo o en la relación laboral; la discriminación salarial; el acoso sexual o por razón de sexo; el control de medidas y planes de igualdad; los derechos sobre conciliación de la vida familiar y laboral y la discriminación en la negociación colectiva.
Cuestionan el “éxito” del modelo turístico español
El modelo turístico español se ha puesto a examen en la última jornada del seminario “Adaptación y emergencias turísticas en tiempos de cambios”. Asunción Blanco Romero, de la Universidad Autonómica de Barcelona, ha destacado que se mezclan los conceptos de “modalidad turística” y el “modelo de gestión”. “España se supone que es un modelo de éxito, pero claro, ¿de éxito para quién?”, ha cuestionado. En este sentido, la académica ha explicado que España ha dejado de ser “un destino por motivación, de sol y playa, un recurso territorial muy claro”, ya que “tal y como se ha gestionado, ha acabado siendo de masas”.
Desde su grupo de investigación, Blanco analiza desde una visión “crítica, pero optimista” los distintos modelos turísticos existentes para aportar “posibles alternativas” en aquellos lugares donde el turismo se ha desbordado hacia “un monstruo de siete cabezas”. En su charla ha hablado de “resiliencia”, que viene a ser “la capacidad de aprender y reponerse”, por la cual cada territorio debe analizar su adaptación para “no cometer los mismos errores de otros lugares”. “No es lo mismo la ciudad de Barcelona que Soria, que algún destino enclave resort, sol y playa”, ha incidido.
En esta coyuntura, la ponente ha resaltado los problemas que producen la explotación del territorio “poco concienciada en la gestión de recursos como el agua, de los residuos o de la contaminación”, por un lado, y de las condiciones laborales en el sector turístico, por otro. Por ello, Blanco ha reivindicado la observación de “buenas prácticas” y “medidas que se puedan aplicar” de unos lugares a otros, ante la inexistencia de “un modelo único” o “general” a extrapolar entre distintas zonas e incluso en la misma región.
Para concluir, la experta ha estimado que un destino turístico conseguirá ser sostenible “siempre y cuando haya diversidad” y evite convertirse en un “monocultivo”. Sobre este aspecto, ha reclamado que debe “convivir con otro tipo de actividades” que haga “posible que los trabajadores y trabajadoras del sector turístico puedan decidir marcharse y hacer otra cosa”. En cuanto a los efectos que influyen en la ciudadanía y al acceso a la vivienda, ha aclarado que el turismo tiene un “carácter inflacionista” y que puede llegar a expulsar a “personas que no pueden seguir porque el apartamento turístico resulta mucho más rentable”. En este contexto, la académica ha abogado por el término “urbanofilia” sobre el de “turismofobia”, porque “no se trata de un rechazo al turista”, sino de residentes que claman por “vivir en su ciudad”.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha clausurado el Curso de Postgrado 2023/2024 de la UJA, en el que se ha hecho entrega de los reconocimientos a los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) defendidos a lo largo del año 2023. El rector, que ha expresado su reconocimiento a las instituciones, empresas y entidades colaboradoras que han apoyado el desarrollo de las enseñanzas de postgrado de la UJA, ha dado su enhorabuena al estudiantado por su “talento, esfuerzo y compromiso con la formación integral y la excelencia académica”. “Recordad que vuestra formación no acaba aquí, sino que debe continuar y aquí, en la UJA”, ha afirmado.
En su intervención, Nicolás Ruiz ha destacado como una de las señas de identidad de la Universidad de Jaén más marcadas la formación integral del alumnado. “Lo que buscamos es dar respuesta a las necesidades cambiantes de formación del mundo profesional, cada vez más complejo y exigente. Ante esto, el principal reto está en adaptar nuestra capacidad formativa e investigadora a las necesidades de nuestro alumnado y las demandas de la sociedad, principalmente de nuestro entorno más próximo”, ha recalcado.
En este sentido, ha indicado que estos objetivos son los que llevan a que la oferta de másteres oficiales de la UJA sea una “oferta viva y en constante evolución”, diseñada de forma que todas las personas egresadas de la UJA puedan tener la oportunidad de continuar su formación de postgrado en un área de su especialidad.
Cuántos másteres oferta la UJA para el próximo curso
En este sentido, para el próximo curso 2024-25, la UJA va a ofertar casi 2.000 plazas en 55 másteres oficiales y 21 programas de doctorado, lo que supone un 5% más que este curso. Una oferta compuesta por estudios que abarcan todas las ramas del conocimiento y se desarrollan en todos los formatos. Respecto a la tasa de inserción de los egresados de postgrado de la UJA, ha ido en aumento en los últimos años, situándose en el caso de másteres oficiales en el 69% y en el caso del Doctorado en el 91%, según el Informe de Inserción Laboral 2024 de la UJA. “Esto no es casualidad, sino que es el resultado de la calidad y diversidad de nuestra oferta formativa, de la cualificación y cercanía de nuestro PDI, de la profesionalidad de nuestro PTGAS y, por supuesto, de nuestra determinación por realizar los cambios necesarios para crecer”, ha destacado Nicolás Ruiz.
Por su parte, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, ha destacado, tras felicitar al alumnado por culminar con éxito su etapa de formación académica, especialmente al alumnado premiado, que en 2023 se defendieron en la Universidad de Jaén un total 1.375 Trabajos Fin de Máster (TFM) y las personas seleccionadas como finalistas han sido sólo 115. “Este acto de clausura no solo marca el final de una etapa, sino también el inicio de un nuevo camino lleno de posibilidades. Los conocimientos y habilidades que han adquirido en estos másteres, les abrirán las puertas a un mundo de oportunidades profesionales”, ha asegurado Hikmate Abriouel, que ha reiterado el compromiso de la Universidad de Jaén con la formación de excelencia. “Trabajamos día a día para ofrecer a nuestros estudiantes una formación de calidad y una formación integral que les permita desarrollar todo su potencial y convertirse en profesionales competentes y comprometidos con la sociedad. La formación integral es nuestra seña de identidad y para ello no es menor el papel que juega el Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la Universidad de Jaén, que iniciaremos con el curso y que, al igual que el acabamos de cerrar, ha contado con en torno a 256 conferencias nacionales e internacionales asociadas a los distintos campos de especialización en máster y doctorado, a libre disposición de todo nuestro alumnado”, ha explicado.
El Rector y la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA han estado acompañados en la mesa presidencial por Antonio Caruz Arcos, Director del Centro de Estudios de Postgrado de la UJA, José Manuel CamachoSánchez, egresado UJA y galardonado con el premio al mejor TFM de la Universidad en 2022; y la periodista y divulgadora Graziella Almendral, especializada en ciencia y salud, con una amplia trayectoria en el ámbito audiovisual, que ha impartido la conferencia de clausura titulada ‘La amenaza de la desinformación’.
Premiados
Por lo que respecta a los premiados, el Primer Premio a Mejor Trabajo Fin de Máster ha sido para Rocío Casanova González, del Máster en Ingeniería Industrial; el Segundo Premio ha sido para María Rodríguez Santamaría, del Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Componentes Físicos y Bióticos de los Hábitats; el Tercer Premio ha sido para Mario Valderas Molina, del Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos; el Cuarto Premio ha sido para Irene Escudero Fuentes, del Máster en Profesorado de Eso, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas; y el Quinto Premio ha sido para Cristina Reyes Bermúdez, del Máster en Márketing y Comportamiento del Consumidor. Asimismo, el Premio al mejor TFM en estudios de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola ha sido para Juan Alberto Hueso Rabal y Alejandra García Quesada, del Máster en Olivar y Aceite de Oliva. El acto de clausura del Curso de Postgrado 2023/2024 de la UJA ha tenido como broche final la actuación de ‘Alarcos Dúo’, integrado por Pilar García Blanco (clarinete) y Luis Miguel Mejía Ceballos (piano).
La UNED es una de las universidades participantes en la alianza OpenEU, coordinada por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), agrupa catorce universidades y trece asociaciones académicas, empresariales, rurales, municipales y civiles de toda Europa para crear una universidad abierta paneuropea.
El objetivo de OpenEU, como primera universidad abierta paneuropea, es reforzar la dimensión digital, ecológica y social del espacio europeo de educación superior (EEES) ofreciendo acceso a una educación superior de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todo el mundo, facilitando experiencias internacionales accesibles y medioambientalmente sostenibles para todo el estudiantado e impulsando la transformación digital de las instituciones.
La Comisión Europea ha decidido avalar el proyecto OpenEU a través de su iniciativa Universidades Europeas, y por ello lo ha seleccionado entre las 56 propuestas presentadas por alianzas europeas. OpenEU puede ahora salir adelante gracias a los 14,4 millones de euros con que ha sido galardonada. La alianza, que agrupa las principales universidades abiertas y a distancia de Europa, así como cinco universidades presenciales comprometidas con la transformación digital, promueve una educación centrada en el estudiante, inclusiva, digital y verde, con el objetivo de fortalecer el EEES y no dejar a nadie atrás.
La UOC será la encargada de liderar la propuesta durante los próximos cuatro años. Según la rectora de esta universidad y presidenta de la alianza, Àngels Fitó, “OpenEU es una oportunidad única para extender el alcance y el impacto de las universidades abiertas y a distancia europeas. Liderar la alianza OpenEU es un privilegio y nos permite impulsar una gran comunidad internacional de estudiantes comprometidos con su aprendizaje; reforzar las colaboraciones con agentes sociales, empresas y otras organizaciones; e impulsar la innovación pedagógica mediada por la tecnología. La iniciativa nos permitirá transitar hacia una versión actualizada del espacio europeo de educación superior que vertebre el aprendizaje a lo largo de la vida en Europa“, añade Fitó.
Para el rector de la UNED, Ricardo Mairal, “Es un orgullo y una enorme satisfacción contar con el apoyo de la Comisión Europea para este gran proyecto, que muestra una alianza que consolida el compromiso y el trabajo realizado a lo largo de los años en las universidades abiertas europeas y que resalta la calidad, el rigor y la necesidad del modelo metodológico a distancia y semipresencial en Europa. En OpenEU confluye la visión de varias universidades de prestigio y su plena confianza en una enseñanza superior inclusiva, sin fronteras y de máxima calidad, haciendo uso de las más altas tecnologías de vanguardia en educación.”
Aprovechando la experiencia colectiva, OpenEU quiere sacar provecho de las capacidades de las herramientas digitales para crear una universidad abierta a escala europea que garantice oportunidades de aprendizaje para todo el mundo, en cualquier momento y desde cualquier lugar, independientemente de las limitaciones de tiempo, el lugar de residencia o el contexto personal o profesional, a fin de fortalecer el espacio europeo de educación superior.
OpenEU representa a más de 368.000 estudiantes universitarios (la gran mayoría con un perfil no tradicional, es decir, con una media de 36 años y con un 84 % que trabaja y estudia al mismo tiempo), más de 709.000 graduados y unos 24.000 trabajadores. Nace como respuesta a tres de los principales retos que afronta el espacio europeo de educación superior: la transformación digital de las instituciones universitarias, la promoción de una educación superior más inclusiva y equitativa, y la necesidad de ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todo el mundo.
El campus de la Universidad de Almería (UAL) se ha teñido este viernes de los colores de la bandera del orgullo para reivindicar la igualdad de derechos para todas las personas y una sociedad libre, tolerante y respetuosa. En un acto celebrado a las puertas de la Biblioteca, miembros de la comunidad universitaria han leído un manifiesto.
La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez, ha explicado que la Universidad de Almería, a través de este manifiesto, y en consonancia con la Red de Universidades por la Diversidad (RUD), “reafirma su compromiso con la construcción de un entorno universitario seguro, inclusivo y orgulloso, donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente sin temor a ser objeto de discriminación o violencia. La Universidad de Almería se compromete públicamente en la defensa de la diversidad. En nuestra universidad, no importa el color de la piel, el lugar de nacimiento, las ideas políticas, las creencias religiosas o las orientaciones sexuales”.
Tal y como recoge el manifiesto, “todas estas diferencias nos enriquecen y permiten contemplar la diversidad de un mundo al que, desde el afán de conocimiento, queremos hacer nuestro. Nada humano es ajeno a la Universidad. Por ello, guiamos nuestros esfuerzos por aquellos valores que nos comprometen con la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la diferencia y la igualdad de oportunidades. Queremos mostrar con orgullo lo que somos, reivindicar el derecho a ser tratados y tratadas en igualdad y ser valorados únicamente por nuestro esfuerzo, méritos y capacidades”.
Para conmemorar este día desde el Vicerrectorado han organizado una serie de actividades que comenzaron en el mes de mayo y se han ido prolongando. Dado que ahora mismo los estudiantes están en período de exámenes, algunas de ellas se han pospuesto para comienzos del próximo curso.
En el manifiesto también se reivindica el derecho a la diferencia, a luchar por un sistema educativo que apueste por la inclusión de la diversidad sexual y de género, y que persiga como objetivo prioritario la convivencia. Como institución de educación superior, la UAL cree que la educación es una de las herramientas más poderosas para la transformación social. Y reafirma que las universidades deben ser espacios seguros y comprometidos con las causas sociales para celebrar la igualdad de derechos y la convivencia en la diversidad.
A su vez, en el escrito elaborado la comunidad universitaria lamenta tener que reforzar una vez más estos conceptos, pues la realidad muestra que, en lugar de mejorar, estos discursos discriminatorios se fortalecen en los imaginarios políticos, sociales y culturales.
Por ello, incide en que es indispensable reivindicar la igualdad de derechos para todas y todos y que ningún espacio de conocimiento es posible sin los pilares de libertad, tolerancia y respeto a la diversidad. Sin estos valores, no es posible la tarea universitaria de crear y transferir conocimiento a la sociedad. “Este es nuestro compromiso: luchar contra la transfobia y la homofobia desde el conocimiento y la investigación. Las instituciones deben liderar la lucha por la igualdad y establecer medidas eficaces contra la discriminación, trabajando por una sociedad más justa y libre. La universidad no puede quedar al margen de esta tarea. Estar hoy aquí nos compromete con estos objetivos”, ha finalizado la vicerrectora.
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) continuarán durante tres años más con los trabajos de análisis para la estabilización de las cuevas del barrio de La Esperanza en Tomelloso, algunas de las cuales llegaron a colapsar en 2021 y 2022 y tuvieron como consecuencia el hundimiento de varias edificaciones y calles. Ello será posible en virtud de la ampliación del convenio de colaboración que han firmado hoy en el Ayuntamiento de Tomelloso el rector de la UCLM, Julián Garde; y el alcalde de la localidad, Javier Navarro, el cual permitirá el estudio de la cartografía, análisis, diagnóstico y un plan de acción de las cuevas del municipio ciudadrealeño.
El nuevo acuerdo tiene una dotación económica de 336 644 euros por parte del Ayuntamiento de Tomelloso y concreta una serie de actividades que, como hasta la fecha, serán desarrollados por un equipo multidisciplinar de investigadores de la UCLM, liderados por los profesores de la Escuela de Arquitectura del Campus de Toledo José Aguado Benito (arquitecto) y Juan Alonso Aperte (geólogo).
Los trabajos llevados a cabo en el anterior convenio han permitido localizar y cartografiar 140 cuevas y sistemas de cuevas en el entorno de Tomelloso. Los resultados de esa primera investigación han proporcionado, entre otros, una cartografía de susceptibilidad del entorno de la zona de estudio, una primera caracterización mecánica del terreno, la formulación de un modelo de colapso, y la definición de los criterios de intervención basados en las observaciones contempladas anteriormente.
A pesar de los avances, los investigadores advierten de que aún existen “numerosos trabajos que deben ser abordados para reducir el riesgo de colapsos futuros”. Estas acciones quedan contempladas en el nuevo convenio y abarcarán desde la ampliación e intensificación de la campaña de prospección para localizar y diagnosticar nuevas cuevas, hasta la monitorización y/o intervención en aquellas que hayan sido identificadas como de mayor riesgo, así como una mejor compresión del problema mecánico y su relación con las variables ambientales. El seguimiento y la monitorización de las cuevas permitirá una lectura precisa de los movimientos y acelerones en superficie y en las bóvedas, y podrá emplearse para la elaboración de un sistema de alerta temprana para decidir sobre el orden de intervención.
Como trabajos más concretos, el convenio recoge el reconocimiento, cartografía e inspección de las cuevas, utilizando técnicas como la interferometría radar y la realización de sondeos. A ellos se suma, un sistema de monitorización que incluirá el seguimiento de la humedad, temperatura, CO2 y movimientos en el interior de las cuevas, para lo que se instalarán clinómetros, distanciómetros y fisurómetros que transmitirán los datos de forma remota; un análisis exhaustivo de las condiciones del terreno y su interacción con las estructuras de las cuevas, evaluando el efecto de las variaciones ambientales
Además de estas taras, el acuerdo también incluye el desarrollo de un curso de formación para técnicos locales para la capacitación en inspección de cuevas.
El curso de verano Últimos avances en patología digestiva y nutricional ha contado con un programa especializado que incluye las novedades en enfermedades vinculadas al aparato digestivo y la importancia que una correcta alimentación tiene en su prevención y mejora. La actividad, que ha tenido lugar en el campus conquense entre el 27 y 28 de junio, ha sido organizada por la Facultad de Enfermería de Cuenca y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
La jornada ha consistido “en ponencias interesantes y de actualidad de unos 50 minutos de duración”, tal como ha comentado la secretaria del curso, Lucía Saéz González. Se han abordado enfermedades hasta el momento desconocidas para la sociedad, como es el caso del SIBO, el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. La directora del curso de verano, Rosa María Martínez García, ha destacado que durante la actividad se ha conocido, reflexionado y debatido: “Muchos han sido los temas de interés, algunos, por ejemplo, de gran actualidad. No solo el SIBO, también cómo influye la alimentación de la madre gestante en la cognición del descendiente, por ejemplo”.
Las diferencias entre la gastropatía y la gastritis, el diagnóstico de la pancreatitis y las hepatopatías o los avances en celiaquía también han formado parte del programa. A su vez, se ha abordado de una manera más integral la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, tratando problemáticas como la colitis ulcerosa o el Síndrome de Crohn. La nutrición ha cobrado protagonismo en relación con la prevención de este tipo de enfermedades.
Dirigido a estudiantes y graduados en Enfermería, Medicina, Farmacia, Nutrición y Dietética, una treintena de personas se han inscrito al curso. La directora académica y también docente en la Facultad de Enfermería, Blanca Notario, ha instado al alumnado a participar: “Estos cursos se salen de las clases del grado. Se viene a aprender y no se evalúa a nadie”.
Las ponencias han corrido a cargo de especialistas en la materia pertenecientes a la UCLM y a la Universidad Complutense de Madrid. A ellos se han sumado profesionales del SESCAM en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca y facultativos del Centro de Salud Joaquín Rodrigo, de Madrid.
Alejandro Verdejo, alumno de segundo de bachillerato del Instituto de Educación Secundaria (IES) María Blasco, de San Vicente del Raspeig, representará a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante en la Olimpiada Económica Internacional 2024, que se celebrará el 23 y 24 de julio en la ciudad china de Hong Kong. Verdejo se ha mostrado muy ilusionado en participar en esta final en la que, según ha contado, se compite con un temario consensuado entre todos los países.
El estudiante fue uno de los ganadores de la fase local de la XV Olimpiada Española de Economía en la Universidad de Alicante y ha obtenido la cuarta posición en el concurso nacional, llevado a cabo en la Universidad de La Rioja, en Logroño, entre los días 19 y 21 de junio. En la competición estuvo acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Raúl Ruiz Callado.
A esta fase nacional fueron, además de Alejandro Verdejo, los otros dos ganadores de la que tuvo lugar en la UA, Iván Pastor y Miranda Martínez. En la competición participaron un total de 132 alumnos, los vencedores en las fases organizadas por un total de 45 universidades españolas. Los otros tres primeros clasificados en La Rioja han sido Eduardo Ampudia y Sebastián Escobar, ambos de Madrid, y Alejandro Cid, de Sevilla.
La Olimpiada de Economía es un concurso de carácter académico y educativo que tiene como objetivos estimular el estudio de la Economía y la Economía de la Empresa entre los jóvenes, premiar el esfuerzo y la excelencia académica, así como establecer vínculos estables entre la enseñanza universitaria y otros niveles educativos. Asimismo, pretende servir de punto de encuentro entre las universidades, los Centros de Educación Secundaria, los profesores de Economía de Bachillerato y los alumnos interesados en la Economía y la Economía de La Empresa, que serán los futuros estudiantes universitarios, con el fin de crear vínculos entre ellos.
La próxima Olimpiada Española de Economía, que tendrá lugar el curso próximo, se celebrará en la Universidad de Alicante.
El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha rendido un homenaje a la figura de Arturo Ruiz, catedrático emérito de Prehistoria de la UJA, con motivo de sus 50 años de trayectoria, con la publicación del libro ‘Arturo C. Ruiz Rodríguez y la Arqueología Íbera en Jaén’.
El acto de presentación de la obra, celebrado en el Museo Íbero de Jaén, ha estado presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que se ha referido al evento como un “aplauso colectivo” hacia Arturo Ruiz, “un reconocimiento más que merecido, una forma especial de hacer justicia y, sobre todo, de darle las gracias por todo su trabajo y por construir un enorme legado entorno a su pasión vital: la arqueología”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha destacado la importancia del homenajeado en la historia de la Universidad de Jaén.
En este sentido, el rector se ha referido en su intervención a la figura de Arturo Ruiz como “imprescindible, tanto para la Universidad de Jaén como para esta tierra”. “Desde su llegada al antiguo Colegio Universitario Santo Reino de Jaén, hace 50 años, ha contribuido, de forma decisiva a convertir la UJA en lo que hoy es, un centro de educación superior de prestigio, puntero en determinadas áreas de conocimiento, decisivo para la transformación y el desarrollo territorial, abierto al mundo y con una creciente dimensión internacional”.
Sobre su figura, ha destacado sus perfiles muy marcados: la dimensión docente, porque “es y será un maestro, en el más amplio sentido de la palabra; su “generosa labor científica”, que ha permitido “extraordinarios avances y sorprendentes descubrimientos, que siempre se ha preocupado de compartir y difundir”; su compromiso con la sociedad civil jiennense, “con una ética insobornable, enfocada en la construcción de una sociedad más formada, más decente, más justa y más igualitaria”. “Este será siempre tu gran legado, querido Arturo. Has contribuido a que todos nosotros tomemos conciencia de la singularidad de la civilización íbera, del esplendor cultural, político y económico que tuvieron nuestros antepasados. Gracias por ser como eres, un hombre de talento y de talante, honesto, integro, entusiasta, inconformista y generoso. Gracias por ser un extraordinario compañero de viaje en esa casa común que es la Universidad de Jaén”, ha afirmado Nicolás Ruiz.
Asimismo, sobre la obra presentada, ha asegurado que se trata de un libro colectivo, “cargado de admiración profesional y, sobre todo, de afecto personal, que representa el mejor homenaje a su larga y fecunda trayectoria docente e investigadora”.
Por su parte, el propio Arturo Ruiz ha reconocido emocionarse por recibir este reconocimiento en forma de libro coral, agradeciendo a todas las personas que han asistido su participación. “Han pasado 50 años desde que llegué, en enero del año 1974, en un extraño curso que empezaba en ese mes. Se creaba el Departamento de Arqueología en Jaén y desde entonces hemos hecho un recorrido larguísimo en el que, en medio de todo esto, se creó el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica por parte de la Junta de Andalucía, germen del Instituto de Investigación que vino después, el primero que ha tenido la UJA. Y se ha conseguido este Museo de Arte Íbero, que es obra de toda la provincia de Jaén, porque todo el mundo lo ha reclamado cuando se ha dado cuenta de lo que significaba la importancia del patrimonio Ibérico, que Pilar Palazón ya lo sabía. Tenemos un patrimonio excelente de cultura Ibérica, y tenemos hoy un museo donde puede lucir maravillosamente como así va a ocurrir, espero en muy poco tiempo”, ha declarado Arturo Ruiz.
Sobre su labor investigadora, Arturo Ruiz ha asegurado que su objetivo principal era contar la historia de los iberos a partir de los datos arqueológicos, de la historia, algo que considera que ha conseguido a lo largo de sus 50 años de trayectoria profesional. “Estamos haciendo historia de los Iberos, que hasta hace muy poco tiempo no se podía contar, porque no había datos suficientes. Pero ha sido la investigación la que lo ha hecho posible y le ha añadido valor a las esculturas, a la cerámica, a los plomos, a los exvotos ibéricos; le ha añadido el valor que hoy tiene para la sociedad a nivel de autoestima en Jaén y a nivel de reconocimiento internacional”, ha remarcado Arturo Ruiz.
El acto ha contado además con las intervenciones del catedrático emético de la UJA Manuel Molinos, y de la directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Carmen Rísquez, así como del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, y del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes. Asimismo, el acto ha contado también con las intervenciones de alguna de las personas que han participado en la confección del libro, como por ejemplo Juan Eslava Galán, Bartolomé Ruiz, Felipe Criado, Teresa Chapa, Fernando Quesada, Isabel Izquierdo o Ignasi Grau, entre otros.
Las Cuentas Anuales 2023 de la Universidad de Almería y de las entidades que de ella dependen han quedado definitivamente aprobadas después de que el pleno del Consejo Social las haya aprobado en su reunión de este viernes, previo informe favorable del Consejo de Gobierno de la institución de este miércoles. Las cuentas han sido auditadas externamente por Audiest Auditores S.A.P., que ha reflejado en su informe una opinión favorable sin salvedades.
La Ley Andaluza de Universidades establece que corresponde al Consejo Social aprobar las cuentas anuales, con las que se cumple la obligación de rendición de cuentas y transparencia de la Universidad, como institución pública hacia la sociedad a la que da servicio.
Para el rector de la UAL, José J. Céspedes, estas cuentas son el resultado del esfuerzo en optimizar los recursos económicos con los que cuenta la Universidad de Almería en un contexto complejo de financiación. Por su parte, la presidenta del Consejo, Mariola Hidalgo, ha destacado “el rigor y buen hacer en la gestión económica de la Universidad de Almería”.
El gerente de la UAL, José Antonio Plaza, ha sido el encargado de exponer a los consejeros del Pleno las cuentas públicas de la institución. Las cuentas anuales de la UAL en 2023, según el informe de la auditoría externa, expresan una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Universidad a 31 de diciembre de 2023, así como de sus resultados y flujos de efectivo y del estado de liquidación del presupuesto correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación.
El informe presentado por Gerencia pone de manifiesto la ejecución correcta del presupuesto para el ejercicio 2023 en el que, además, de los ingresos del ejercicio corriente, se han utilizado los remanentes de tesorería no afectados dentro del Plan de Inversiones en Infraestructuras autorizado por la Junta de Andalucía.
El Consejo Social de la Universidad de Almería, compuesto por 26 consejeros, es el órgano de participación y representación de la sociedad en la Universidad, un espacio de colaboración y rendición de cuentas en el que se interrelacionan las instituciones, las organizaciones sociales y el tejido productivo con la comunidad universitaria. A este órgano se le atribuye la aprobación del presupuesto y la programación plurianual de la UAL y, con carácter general, la supervisión de las actividades de carácter económico y el rendimiento de sus servicios, siendo la aprobación de las cuentas anuales de la Universidad de Almería una de sus principales atribuciones.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga ha aprobado las cuentas anuales de la institución académica correspondientes al ejercicio 2023, en una sesión ordinaria en la que también han salido adelante varios reglamentos, así como la oferta de empleo público para este año, plazas de profesorado y un aumento de plazas para varios grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
La gerente de la UMA, Rosario Gómez, ha sido la encargada de presentar las cuentas, auditadas externamente por la empresa ‘Audiest’, en las cuales se refleja un resultado presupuestario ajustado de -26.991.321 euros. Por su parte, el ‘Remanente de Tesorería No Afectado’ ha sido finalmente de -27.211.962 de euros, una cifra menos negativa que la que la propia gerente avanzó en un Consejo de Gobierno de principios de este año.
Gómez ha explicado asimismo que la UMA tiene una deuda con varias empresas constructoras hasta la finalización de las obras de la nueva Facultad de Turismo y la ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras y del Boulevard que, a día de hoy, se puede valorar en unos 36 millones de euros.
Asimismo, la gerente ha presentado cifras al Consejo de Gobierno sobre la financiación total que la UMA recibe anualmente de la Consejería con competencias en materia de Universidades de la Junta de Andalucía desde 2015 hasta la actualidad y de los gastos de la UMA en personal y los gastos corrientes en bienes y servicios -también en las mismas fechas-, constatándose un déficit de financiación que va de los 11 millones de euros por término medio en el periodo 2015-2018 a los 28 millones de euros de media en el periodo 2019-2023, incluso exceptuando del cálculo el año 2020 por las circunstancias especiales que se produjeron ese año motivadas por la pandemia mundial.
Una vez aprobadas las cuentas anuales de 2023 de la UMA en el Consejo de Gobierno, estas se remitirán al Consejo Social para su aprobación definitiva. A partir de ese momento, se enviarán a la Cámara de Cuentas de la Comunidad Autónoma y a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, de la que se esperan propuestas concretas para hacer frente a la sostenibilidad financiera de la institución académica.
Plazas de Informática
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado la propuesta de modificación de la oferta de plazas de nuevo ingreso en titulaciones del ámbito de la Informática para el curso 2024/25, con un total de 18 puestos más, que incrementarán la oferta que se hace actualmente en el Grado de Ingeniería Informática (+10), Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial (+6) y el Doble Grado en Matemáticas e Informática (+2).
De esta manera, la Universidad de Málaga propicia el incremento en un 5 por ciento de las plazas de nuevo ingreso en la ETSI de Informática, una medida encaminada a atender la gran demanda existente en determinados grados. Así, la oferta de Ingeniería Informática quedaría en 150 plazas; la de Ciberseguridad, en 71 y el doble grado, en 17.
Este incremento de la oferta es independiente del anunciado por la Consejería de Universidad, previsto para el curso 2025/26.
Una vez aprobado el aumento de plazas por el Consejo de Gobierno, el acuerdo pasa a Distrito Único Andaluz, para que lo tenga en cuenta en la actual fase de preinscripción de alumnos, con la matriculación prevista a partir del 4 de julio. En el caso de que la Junta ejecute la anunciada mejora de la oferta de estas titulaciones en todas las universidades andaluzas, ésta se llevaría a cabo en el siguiente curso, el 25/26.
Oferta Publica
En cuanto a la oferta pública de empleo del Personal Docente e Investigador para el año 2024, el Consejo de Gobierno ha aceptado la propuesta del Vicerrectorado correspondiente, con un total de 23 catedráticos, 77 profesores titulares y 40 profesores permanentes laborales.
Del total de catedráticos previstos, 12 ingresarían por turno libre y 11 por promoción interna. En cuanto a los profesores titulares, 32 accederían por promoción interna, 33 por turno libre y 12 por turno libre también, pero con certificado I3. Y, por último, de los 40 profesores permanentes laborales, 17 serían de promoción interna, 17 de turno libre y otros 17, de turno libre con certificado I3.
Plazas de PDI
El Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado ha llevado asimismo al Consejo de Gobierno la aprobación de la oferta de plazas de PDI para profesorado acreditado por ANECA antes de 2024, con cinco destinadas a catedráticos y 9 a profesores titulares.
Las áreas de adscripción de las plazas de catedrático son: Fisioterapia, ‘Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico’, Pintura, ‘Urbanística y Ordenación del Territorio’ y Medicina. En cuanto a las plazas de titulares, pertenecen a las áreas de Análisis Matemático, Biología Celular, Derecho Procesal, Filología Italiana, Fisiología Vegetal, ‘Lenguajes y Sistemas Informáticos’ (3) y ‘Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico’.
También ha salido adelante la oferta de plazas de profesor ayudante doctor y profesor asociado, para implementación del Plan de Ordenación Docente (POD) 2024/25, con 6 puestos de ayudante doctor (Derecho Administrativo, Derecho Procesal, Didáctica de la Lengua y Literatura (Inglés), Educación Física y Deportiva, Filosofía Moral y Metodología de las Ciencias del Comportamiento) y 3 asociados 4+4 (Anatomía Patológica, Filosofía del Derecho y Fisiología).
Además, se han aprobado 8 plazas de profesor asociado con vinculación al SAS: 3 DE Medicina, 3 de Enfermería, 1 de Microbiología y 1 de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Reglamento sobre prácticas
Otros temas abordados por el Consejo de Gobierno han recibido el visto bueno de sus miembros, como el Reglamento sobre prácticas externas de la Universidad de Málaga, “que viene a contribuir a una necesaria mejora de la empleabilidad, y a tal fin, adaptar el marco normativo de la UMA a la acuciante realidad social, aportando un nuevo instrumento más completo, flexible y profundamente vinculado con el tejido productivo de la provincia, pero también de la comunidad autónoma y con el contexto estatal, todo ello en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) previstos en la Agenda 2030”.
Se entienden las prácticas académicas externas como una actividad formativa realizada por el estudiantado y supervisada por la Universidad de Málaga, con el objetivo de que puedan aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento. Las prácticas externas podrán realizarse en la propia Universidad o en entidades colaboradoras públicas, privadas o sin ánimo de lucro y del ámbito nacional o internacional.
Pueden ser: Curriculares (correspondientes a titulaciones de grado, máster o enseñanzas propias) o Extracurriculares (las que se realizan de forma voluntaria, tienen los mismos fines que las prácticas curriculares y no forman parte del correspondiente plan de estudios.
La empresa española PLD Space ha presentado su Programa MIURA 5 SPARK, que permite a centros educativos, universidades, instituciones y empresas de todo el mundo acceder sin coste a los dos primeros lanzamientos de MIURA 5. La compañía se compromete a cubrir los gastos de la misión con el objetivo final de impulsar la innovación científica y tecnológica para mejorar la vida de las personas desde el espacio.
Para ello, cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, la Agencia Espacial Española (AEE), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Generalitat Valenciana; así como con el respaldo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial en España (ESERO Spain), perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA).
El Programa MIURA 5 SPARK ofrece servicios de lanzamiento de pequeños satélites a estudiantes, centros de investigación, instituciones y entidades comerciales que presenten propuestas diferenciales y creativas para resolver los retos de la Tierra desde el espacio. En concreto, PLD Space seleccionará satélites de todo el mundo para el lanzamiento de los dos primeros vuelos de demostración de MIURA 5, previstos para el último trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026. Los satélites seleccionados recibirán servicios de lanzamiento estándar sin coste alguno.
“En PLD Space siempre nos hemos preocupado por fomentar el interés de la sociedad en la industria espacial, por lo que los primeros vuelos de prueba de MIURA 5 suponen la oportunidad perfecta para que estudiantes, investigadores, instituciones y empresas puedan poner a prueba sus desarrollos en un entorno tan poco accesible como es el espacio”, señala el responsable de Desarrollo de Negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú.
“Desde la Agencia Espacial Española apoyamos iniciativas como el Programa MIURA 5 SPARK de PLD Space, que están alineadas con nuestro propósito final de facilitar el acceso al espacio y acercar la innovación espacial a la sociedad”, afirma el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés.
La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha lanzado la convocatoria 2024 para la concesión de ayudas para incentivar la Consolidación Investigadora (CNS2024), en el marco del Programa Estatal de Recursos Humanos, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2024-2027.
Este Programa Estatal tenía entre sus objetivos mejorar la retención y atracción de talento mediante la implementación de una carrera científica predecible y estable. Financiará con 50 millones de euros la creación de puestos estables para investigadores, nacionales y extranjeros, dentro del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), en instituciones de investigación tanto públicas como privadas, facilitando el inicio o el afianzamiento de una línea de investigación mediante la financiación de un proyecto propio de I+D+i, así́ como la adecuación y la renovación de espacios y laboratorios y la mejora del equipamiento necesarios para su ejecución.
Como novedad respecto a las anteriores ediciones, en la CNS2024 se establece como requisito de participación en la convocatoria que el investigador principal (IP) solicitante de la ayuda debe estar en posesión del certificado R3, emitido por la AEI, o del certificado I3.
Además, se introduce en el régimen de participación y compatibilidad que los/as IP no podrán figurar en más de una solicitud presentada a esta convocatoria ni figurar como IP en una solicitud de la convocatoria 2024 del programa ATRAE de la Agencia Estatal de Investigación. Tampoco podrán figurar como IP en una solicitud financiada mediante una convocatoria anterior de esta actuación ni mediante una convocatoria del programa ATRAE de la AEI.
A qué entidades se destinan estas ayudas
Podrán ser entidades beneficiarias de las ayudas objeto de esta convocatoria las siguientes personas jurídicas que estén válidamente constituidas y tengan residencia fiscal o establecimiento permanente en España:
Organismos públicos de investigación
Universidades públicas, sus institutos universitarios, y las universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D+i.
Entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro, vinculadas o concertadas con el Sistema Nacional de Salud, que desarrollen actividades de I+D+i.
Institutos de investigación sanitaria acreditados.
Centros Tecnológicos y Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica que estén inscritos en el registro de centros creado por el Real Decreto 2093/2008.
Otros centros públicos de I+D+i, con personalidad jurídica propia, que en sus estatutos o en su objeto social o en la normativa que los regule, tengan la I+D+i como actividad principal.
Centros privados de I+D+i, sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica propia, que tengan definida en sus estatutos o en su objeto social o en la normativa que los regule, la I+D+i como actividad principal.
Se establece un plazo único de presentación de solicitudes, desde el 3 de julio de 2024 hasta el 23 de julio de 2024 a las 14:00 horas (hora peninsular española). Las solicitudes deben presentarse electrónicamente a través de la aplicación de solicitud, a la que accederá el/la IP, y la de firma y registro electrónico, a la que accederá la persona que ostente la representación legal de la entidad solicitante. Ambas aplicaciones están disponibles en la sede electrónica del MICIU.
Reconocer la excelencia en materia de investigación, divulgación y transferencia del conocimiento es el objetivo de los II Premios de Investigación de la Universidad de Málaga, cuyo acto de entrega se llevó a cabo, ayer, en el Rectorado y que ha distinguió a seis científicos de la UMA, brillantes en cada una de sus áreas.
La ceremonia estuvo presidida por el rector, Teodomiro López, acompañado por los vicerrectores de Investigación y Divulgación Científica, Antonio Morales, y de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, Enrique Márquez.
“Estos premios reconocen el esfuerzo por sacar la excelencia de la investigación a la calle y por llevar el nombre de la UMA a todo el mundo”, ha dicho el rector, que también ha destacado la importancia de visibilizar el trabajo que exige la carrera científica a través de la divulgación, así como la necesidad de hacer partícipe a la sociedad en los resultados que genera.
Transferencia del conocimiento
El Premio de la Universidad de Málaga a la Transferencia del Conocimiento, dotado con 2.000 euros, ha recaído en la catedrática de Traducción e Interpretación Gloria Corpas Pastor. Según el acta del jurado, compuesto por expertos de distintas universidades españolas, la candidata “compagina sobresalientemente su actividad en transferencia con una excelente producción científica, que sirve de base para el desarrollo de los resultados de carácter tecnológico que ha obtenido”.
El galardón también reconoce “su magnífica trayectoria nacional e internacional en el ámbito de la transferencia de conocimiento, con resultados tangibles que están siendo empleados por profesionales del campo de la traducción y la interpretación, lo que convierte a la candidata en un ejemplo de transferencia en el campo de las Humanidades”.
Gloria Corpas se ha mostrado muy agradecida con el premio, que ha dedicado “a todos los equipos de investigadores que me han acompañado”. En especial, ha hablado de las mujeres investigadoras, “las que me han precedido, mis coetáneas y las que nos seguirán”, y ha hecho hincapié en la importancia de la transferencia, “ya que gracias a ella se devuelve a la sociedad todo lo que nos ha dado y es lo más humano que existe, puesto que significa cuidar a los demás”.
En este apartado se han concedido tres accésits, que han ido a parar a los siguientes investigadores:
Ana Grande Pérez, catedrática de Biología Celular, área de Genética, por el proyecto ‘Como tú’
Belén Gago Calderón, profesora de Fisiología Humana, por las actividades de ‘Explorando el cuerpo humano’. Ha recogido su premio la directora del Departamento, María García.
Enrique Viguera Mínguez, profesor de Biología Celular, Área de Genética, por la iniciativa ‘Encuentros con la Ciencia’.
Todos ellos han ensalzado la importancia de la divulgación científica. Ana Grande ha señalado que su proyecto “promueve la divulgación y la Igualdad”, mientras que García ha mostrado su agradecimiento por la financiación que recibe el proyecto premiado y Viguera ha insistido en la necesidad de divulgar la ciencia, algo que su ciclo de conferencias hace año tras año.
Investigación en Excelencia
En este acto también se ha distinguido la Investigación en Excelencia, cuyo premio -de 2.000 euros- ha recaído en el catedrático de Microbiología Diego Romero Hinojosa, por el trabajo publicado en la revista ‘Nature Microbiology’ que llevó por título ‘“Bacillus subtilis biofilm matrix components target seed oil bodies to promote growth and anti-fungal resistance in melon’.
Diego Romero ha agradecido al jurado, compuesto por expertos de tres universidades españolas, el hecho de que haya premiado “un trabajo muy largo cuyo éxito final fue la publicación en Nature”. El catedrático y su equipo ha realizado sus labores de investigación a lo largo de la última década en coordinación con tres grupos de científicos procedentes de universidades europeas y americanas. También ha recibido prestigiosas ayudas procedentes de instituciones internacionales.
En este apartado de Investigación en Excelencia se ha concedido un accésit, que ha ido a parar al trabajo ‘A Perspective on Time Toward Wireless6G’, publicado en la revista ‘Proceedings of the IEEE’ y firmado por varias autoras, entre ellas Beatriz Soret, investigadora senior Beatriz Galindo en el campo de Ingeniería de Comunicaciones. Como no ha podido acudir, ha recogido la distinción en su lugar Gerardo Gómez Paredes, coordinador de la Unidad de Comunicaciones y Procesado de Señal del Instituto TELMA, quien ha considerado este reconocimiento como “un revulsivo para los investigadores”.
Esfuerzo colectivo
Todos los premiados han coincidido en presentar la investigación como un esfuerzo colectivo, el resultado del trabajo en equipo. Igualmente, han recordado que la transferencia, al igual que la divulgación, ya no es una opción, sino una obligación y parte fundamental para desarrollar una I+D de calidad, en cualquier área de conocimiento.
“La Universidad no puede permanecer ajena a lo que la sociedad demanda”, han manifestado, al tiempo que han insistido en el papel tan importante que juega la divulgación para llevar la ciencia a ciudadanía.
Un grupo de investigación multidisciplinar formado por químicos, matemáticos, biólogos, ecólogos y botánicos de las universidades de Alicante, Málaga y Granada, trabajan en un proyecto de valorización del alga Rugulopteryx okamurae. Esta especie invasora, conocida comúnmente como alga asiática, cuenta con distintos compuestos químicos que podrían ser útiles para diversas industrias tales como la alimentaria o la cosmética y para el tratamiento de aguas.
Liderados por Mari Carmen Garrigós y Alfonso Jiménez, del Grupo de investigación de Análisis de Polímeros y Nanomateriales (NANOBIOPOL) de la Universidad de Alicante (UA), el equipo científico busca una alternativa sostenible y de bajo coste que ayude a las administraciones públicas a gestionar las toneladas de algas que ya aparecen en todo el litoral sur de España, especialmente en Cádiz, aunque ya está presente, aunque sin por ahora generar acumulaciones masivas, en Alicante e, incluso, en las islas Canarias.
Se trata de un proyecto de transición ecológica financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN) que contempla dar una alternativa de posibles usos y soluciones para la gestión de residuos de Rugulopteryx Okamurae.
Qué elementos del alga asiática se pueden aprovechar en el desarrollo de materiales nuevos
Las pruebas de laboratorio indican que “la especie invasora cuenta con distintos compuestos químicos, como los polifenoles, conocidos por su potente actividad antioxidante y antibacteriana”, explica Mari Carmen Garrigós.
Además, los ácidos grasos analizados y extraídos del alga asiática son capaces de mantener el calor del ambiente lo que supone una oportunidad para crear materiales de cambio de fase, es decir, termorreguladores. “Si aplicamos estas sustancias químicas a envases de alimentos biodegradables conseguiríamos mantener la cadena de frío de alimentos refrigerados”, añade la investigadora de la UA.
Por otro lado, los investigadores han comprobado que este alga es capaz de retener metales pesados. Según Garrigós, “cuando hemos analizado las muestras hemos encontrado arsénico, mercurio y otros contaminantes del mar. Esto significa que el alga Rugulopterix okamurae tiene una alta capacidad para filtrar el agua”.
Tras conocer su composición y sus prometedoras aplicaciones, el equipo de investigadores está desarrollando metodologías para la formulación de los materiales de cambio de fase y para desarrollar biomateriales adsorbentes con potencial aplicación en envases inteligentes de alimentos refrigerados y en la eliminación de metales pesados del medio acuático, respectivamente.
Cuál es el nivel de amenaza que representa el alga asiática
Desde el año 2015, según datos del MITECO, el alga Rugulopteryx okamurae ha ido colonizando la costa española con importantes impactos ecológicos como alteraciones del hábitat marino, pérdidas de biodiversidad, afectación a especies y espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000. Además, está produciendo importantes impactos económicos en el sector pesquero por disminuciones de capturas y deterioro de artes de pesca, así como elevados costes para las arcas municipales derivados de la gestión de los arribazones en las playas.
El ecólogo de la UA César Bordehore explica que el origen del alga asiática está asociado a las aguas de lastre de buques mercantes empleadas para estabilizar su flotación o por su incrustación en cascos de embarcaciones procedentes de países como Corea, Japón, China, Taiwán o Filipinas. “Esta especie tiene un alto poder colonizador y en algunos lugares crece formando un gran manto que destruye otras especies de gran interés como la Posidonia oceanica, alterando el hábitat marino y afectando a sectores como el pesquero y el turístico por su acumulación y posterior retirada de las playas”. Bordehore insiste en la importancia de monitorizar el mar de forma continua “para poder actuar antes de que las consecuencias afloren a la superficie y lleguen hasta la costa”.
En el proyecto “Materiales avanzados obtenidos mediante métodos de extracción sostenibles a partir de algas marinas alóctonas invasoras (Rugulopterix okamurae, Dyctyotales)” participan, además de Garrigós y Jiménez, Marina Ramos, Ana Cristina Mellinas, Ignacio Solaberrieta, Soledad Roche, César Bordehore y David García de la Universidad de Alicante, con la colaboración de María Altamirano de la Universidad de Málaga y Julio De la Rosa de la Universidad de Granada.
Investigadores de las universidades de León (ULE), Alcalá (UAH), Burgos (UBU) y Valencia (UVA), han firmado un artículo en la revista ‘Science Advances’ en el que por primera vez se demuestra la presencia de individuos con síndrome de Down en una especie distinta de la nuestra, los Neandertales.
El estudio reveló malformaciones características del Síndrome de Down en el oído interno, que produjeron al individuo una pérdida de audición severa y un vértigo incapacitante, pero este individuo, lejos de ser abandonado, sobrevivió más de seis años gracias a los cuidados y la solidaridad del colectivo.
El trabajo prueba que un individuo neandertal infantil con síndrome de Down sobrevivió al menos hasta los seis años gracias a los cuidados desinteresados de su grupo. Este estudio confirma el primer caso conocido de la existencia de homininos con síndrome de Down de una especie distinta a la nuestra en la historia de la Paleantropología.
El hallazgo confirma que el comportamiento de la comunidad incluía el altruismo, ya que se ocupaban de sus compañeros vulnerables. La pieza clave de la publicación reside en un pequeño fragmento craneal de la región del oído derecho procedente del yacimiento de Cova Negra (Játiva – Valencia) que ha sido analizado mediante Tomografía Computarizada.
El estudio reveló malformaciones características del Síndrome de Down en el oído interno, que produjeron al individuo una pérdida de audición severa y un vértigo incapacitante, pero este individuo, lejos de ser abandonado, sobrevivió más de seis años gracias a los cuidados y la solidaridad del colectivo.
Nuevas pruebas sobre el comportamiento de los Neandertales
Este estudio, que acaba de ser publicado genera nuevas pruebas respecto a las relaciones sociales y las características que definían a las comunidades neandertales, como el sentido de pertenencia y el altruismo. Todos los grupos humanos se ocupan y cuidan en mayor o menor medida de las personas vulnerables y desde hace décadas, se sabe que los neandertales se ocupaban y cuidaban de sus compañeros vulnerables, comportamiento que también se ha detectado en sus antepasados de la Sima de los Huesos de Atapuerca.
Sin embargo, entre los neandertales, todos los casos conocidos de cuidados afectaban a individuos adultos, por lo que algunos científicos pensaban que no se trataba de un auténtico comportamiento altruista sino de un mero intercambio de ayuda entre iguales: Hoy por ti y mañana por mí.
“Lo que no se conocía hasta ahora era ningún caso de un individuo infantil que hubiera recibido ayuda, aunque no pudiera devolver el favor, lo que probaría la existencia de auténtico altruismo también entre los neandertales”. Eso es, según los autores del estudio, lo que significa el descubrimiento de ‘Tina’, apodo que han puesto a este individuo, que sobrevivió por lo menos hasta los seis años.
“Nuestro estudio, prueba tanto la existencia de personas con síndrome de Down en las comunidades de neandertales, como que dichos colectivos cuidaban y protegían también a estos individuos infantiles de forma altruista”, afirman la Dra. Mercedes Conde, codirectora del trabajo junto con el profesor Ignacio Martínez, de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y de la Universidad de Alcalá.
El fósil procede del yacimiento de la Cova Negra (Játiva, Valencia), que es uno de los lugares en los que primero se descubrieron fósiles humanos en España y en el que se han recuperado gran número de restos óseos neandertales, muchos de ellos de individuos infantiles.
El hallazgo lo ha realizado el equipo liderado por el catedrático emérito de Prehistoria de la Universidad de Valencia, Valentín Villaverde, que lleva excavando en este yacimiento desde la década de los años ochenta, y que ha sido clave para conocer el modo de vida de los neandertales de la vertiente mediterránea ibérica. El resto craneal objeto de estudio fue encontrado en el año 1989 y se trata de un pequeño fragmento de hueso temporal, el hueso del cráneo que alberga el oído. El resto fósil está depositado en el Museo de Prehistoria de Valencia.
El equipo de investigadores españoles ha estado formado por antropólogos y otorrinos de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá, y por antropólogos del LEH de las Universidades de León y Burgos y arqueólogos de la Universidad de Valencia.
Un equipo internacional en el que participa el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, además del Laboratorio de Arqueobotánica del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) revela nuevos datos sobre las condiciones de asentamiento de los humanos modernos de la historia, conocidos como cromañones, en el interior de la península ibérica, y que revelan que en esa época la España vaciada era otra.
Los resultados de este estudio, que han sido publicados en la revista Science Advances, confirman la capacidad de los primeros pobladores de nuestra especie para colonizar regiones hasta ahora consideradas inhabitables, reabriendo así el debate sobre la dinámica poblacional del Paleolítico superior inicial en el suroeste de Europa. Un claro ejemplo es la península ibérica. Los hallazgos del yacimiento de la Malia (Guadalajara) muestran evidencias de presencia humana que sugieren repetidos asentamientos en el centro peninsular a lo largo del Paleolítico superior.
Uno de los periodos de la prehistoria más relevantes para la ciencia es el momento de transición entre la desaparición de los neandertales y la colonización del territorio por parte de los primeros cromañones. En algunas regiones de Eurasia se ha podido documentar la coexistencia en el tiempo y espacio de estas dos especies de seres humanos. En cambio, en otros lugares, parece que hubo un hiato, es decir, un periodo en el que ningún ser humano ocupó el territorio. Los factores que determinaron ambos escenarios los marcaron la disponibilidad de recursos, condicionada por factores climáticos, o la presencia de barreras geográficas o ecológicas.
“La península ibérica es una región clave en la evolución humana, al encontrarse en el extremo suroccidental del territorio europeo, que funcionó como refugio para las poblaciones paleolíticas. No obstante, su diversidad orográfica y ecológica fue la que probablemente determinó que el poblamiento fuese desigual” señala Antonio Rodríguez-Hidalgo, investigador del IAM.
Iberia contiene un rico registro arqueológico en este periodo crucial de la prehistoria y cuenta con numerosos yacimientos correspondientes con los primeros milenios de ocupación de humanos modernos, especialmente en la cornisa cantábrica, pero también con algunos registros en las costas atlántica y mediterránea. Empleaban un tipo de tecnología lítica, encuadrada en el Paleolítico superior, denominado Auriñaciense, que se desarrolló en Europa aproximadamente entre los 40.000 y los 30.000 años de antigüedad.
La España vaciada actual acogió los primeros asentamientos de cromañones
El panorama en el centro peninsular contrasta radicalmente con las regiones costeras ya que, hasta ahora, no se habían recuperado evidencias de presencia humana desde que los neandertales migraran a la costa hace 42.000 años. Los primeros registros del Paleolítico superior que se tenían son de hace 27.000 años, encuadrados en un periodo cronocultural más moderno llamado Gravetiense.
Por tanto, se consideraba que durante aproximadamente 15.000 años el centro peninsular fue un lugar inhóspito e inhabitable para las primeras poblaciones de Homo sapiens que utilizaban la cultura Auriñaciense. Este periodo coincide con un momento de una fuerte inestabilidad climática, caracterizada por un enfriamiento paulatino cada vez más acusado. El centro peninsular se caracteriza por poseer dos mesetas, es decir, terrenos planos con una elevada altitud, divididas por las montañas del Sistema Central.
Hasta ahora, se había considerado que las condiciones climáticas de este periodo crítico, unido a la orografía del territorio del interior peninsular, habían supuesto una especie de barrera ecológica para las poblaciones auriñacienses. Durante los últimos años, sin embargo, nuevas prospecciones del terreno y excavaciones en diferentes enclaves del interior peninsular han desafiado esta hipótesis, proponiendo modelos alternativos de colonización del territorio del interior peninsular. Esta búsqueda ha dado sus frutos en el yacimiento de la Malia, un abrigo rocoso localizado en una pequeña localidad de la provincia de Guadalajara llamada Tamajón.
El yacimiento de la Malia
El Abrigo de la Malia fue descubierto en 2017 durante una prospección y, desde que comenzaron las excavaciones en 2018, se han recuperado año tras año numerosas evidencias de presencia humana, tales como herramientas líticas o restos de animales con marcas de corte producidos por cuchillos de piedra en dos niveles estratigráficos diferentes. El análisis de los conjuntos líticos del nivel inferior, el más antiguo, y la datación directa de restos óseos con marcas de corte, han proporcionado una edad comprendida entre los 36.000 y los 31.000 años, correspondiente al Auriñaciense. El nivel superior ha arrojado una edad más moderna, comprendida principalmente entre los 27.000 y 25.000 años de antigüedad. Esto sugiere repetidos asentamientos en este territorio a lo largo del Paleolítico superior.
El hallazgo de este yacimiento no sólo ha llenado un vacío en el registro arqueológico de la región, sino que además ha permitido rastrear cómo fueron las condiciones climáticas en ese momento y lugar. Los resultados obtenidos a partir del estudio de los sedimentos, la asociación de microvertebrados, el análisis paleobotánico a través los granos de polen y los carbones y el estudio de los isótopos estables en fósiles de ungulados, coinciden en detectar un cambio en el clima entre las dos unidades.
Este cambio viene marcado por una tendencia hacia condiciones más frías y áridas, que produjo que los ambientes fuesen cada vez más abiertos, es decir, con menos bosques, y con menor disponibilidad de agua. Sin embargo, este cambio no parece haber afectado las estrategias de subsistencia de los humanos que ocuparon este abrigo rocoso, ya que se observa el mismo tipo de consumo de presas en ambos niveles. “Esto se observa también en las estrategias de recolección de leña, que no varían mucho a nivel taxonómico a lo largo del tiempo, aunque sí varían sus porcentajes. Los taxones leñosos identificados de forma recurrente coinciden con los identificados en el análisis palinológico, sugiriendo que la leña se recogía en los alrededores del abrigo rocoso, aportando una información especialmente valiosa para la reconstrucción de las estrategias de subsistencia de estas comunidades”, apunta María Martín Seijo, investigadora del INCIPIT
“Los nuevos datos del Abrigo de la Malia refutan la vieja hipótesis del desierto interior. Pese a las duras condiciones ecológicas, los humanos modernos transitaron y ocuparon el corazón de la península ibérica durante el Paleolítico superior antiguo. La cantidad y calidad de los datos arqueológicos extraídos del Abrigo de la Malia indican que, durante la peor glaciación en milenios, la supuesta “tierra de nadie” del interior peninsular fue en realidad el territorio de caza de grupos de cultura auriñaciense. Este descubrimiento nos invita a revisar los modelos de dispersión peninsular del Paleolítico superior y la dinámica poblacional de Homo sapiens”, indica Rodríguez-Hidalgo.
En el estudio ha participado un nutrido grupo de científicos de instituciones nacionales e internacionales, liderados por Nohemi Sala y Adrián Pablos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente.
Una infección generalizada, sepsis o septicemia fue el motivo que terminó con la vida de un ejemplar de félido dientes de sable, Machairodus aphanistus, cuyos restos fósiles se recuperaron en el yacimiento del Cerro de los Batallones. Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid ha estudiado los fósiles de esta especie con patologías óseas que no habían sido analizados hasta la fecha. La investigación, publicada en la revista Journal of Mammalian Evolution, explica cómo enfermaron y murieron algunos individuos de M. aphanistus, y da pistas sobre cómo sería la organización social y la ecología de estos grandes félidos.
“La muestra de M. aphanistus estudiada incluye huesos patológicos del tobillo y de la mano, además de una mandíbula con evidencias de una grave infección que acabó fragmentando el hueso y produciendo la muerte del animal por septicemia. Lo interesante de este estudio es que permite inferir cómo sería la vida social de este gran carnívoro fósil, algo que no es sencillo ya que los félidos actuales exhiben un amplio rango de interacciones sociales que dependen de variables como el tipo de hábitat, el tamaño de las poblaciones o la presencia humana”, explica el colaborador del MNCN Mauricio Antón.
Por qué se conoce el carácter solidario de los tigres de dientes de sable
“La presencia de individuos con patologías tan graves sugiere que éstos pudieron alimentarse de las presas cazadas por otros individuos. ¿Supone esto que Machairodus formaba manadas como los leones? Eso no lo podemos saber, y es poco probable”, indica la investigadora del MNCN Gema Siliceo. “Es posible que, en esta especie, los machos formaran coaliciones de 2 o 3 individuos que defenderían un gran territorio que incluía los territorios más pequeños de varias hembras”, continúa.
Las muestras han sido analizadas con imágenes radiológicas, una herramienta fundamental para el diagnóstico veterinario. Para las veterinarias de la UCM Rosa Ana García Fernández e Isabel García-Real: “Ha sido una experiencia muy estimulante poder examinar patologías tan poco habituales en animales domésticos, ya que éstos siempre tienen un control veterinario”.
“En el caso concreto de los fósiles analizados es posible que las lesiones que hemos detectado afectaran a la capacidad cazadora e incluso la movilidad de estos individuos, debilitándoles paulatinamente, contribuyendo muy probablemente a que quedaran atrapados en las cavidades que posteriormente formaron los yacimientos de Batallones”, cuenta Manuel Salesa, paleontólogo del MNCN, “Seguramente fueran atraídos por la presencia de animales previamente atrapados en las cavidades. En cualquier caso, este trabajo nos demuestra lo mucho que nos queda por saber de las especies del pasado, y los datos tan interesantes que pueden aportar estudios específicos como el del análisis de las patologías que les afectaron”, termina Salesa.
Los félidos dientes de sable del Cerro de los Batallones
Las trampas naturales del Mioceno superior de los yacimientos Batallones-1 y Batallones-3 (Torrejón de Velasco, Madrid, España), formadas hace unos 9,5 millones de años, han proporcionado miles de fósiles de vertebrados, en su mayoría mamíferos carnívoros como hienas, anficiónidos, ailúridos, mustélidos, úrsidos y félidos. Entre ellos, hay dos especies de félidos dientes de sable, Machairodus aphanistus y Promegantereon ogygia, representados por cientos de fósiles. El primero tenía el tamaño de un tigre de Siberia y era súper depredador de las faunas de la época, mientras que P. ogygia, del tamaño de un leopardo, probablemente evitaría encontrarse con M. aphanistus ocupando zonas con buena cobertura arbórea.
Personal investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), junto con el Centro de Terapia de Fagos de Yale (EE.UU.), el Hospital Universitario La Fe de Valencia y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han realizado el primer tratamiento producido en España frente a infecciones bacterianas multirresistentes utilizando fagos, virus que infectan a las bacterias.
Este tratamiento ha sido producido íntegramente en el I2SysBio, y cuenta con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso compasivo. El estudio, publicado hoy en la prestigiosa revista Med del grupo Cell Press, muestra resultados prometedores y supone un avance en la llamada fagoterapia.
De entre todas las infecciones que preocupan al sector sanitario, las bacterias patógenas resistentes a los antibióticos siguen siendo un reto por resolver. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2050 la resistencia bacteriana ocasionará 10 millones de muertes al año en todo el mundo. La aparición de bacterias multirresistentes afecta especialmente a pacientes con fibrosis quística, que sufren infecciones bacterianas recurrentes en los pulmones.
Utilizando un protocolo desarrollado por el Grupo de Virología Ambiental y Biomédica del I2SysBio, liderado por la investigadora Pilar Domingo Calap, se han producido las primeras preparaciones de fagos en España, que han sido aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso compasivo.
Hasta la fecha, el grupo de investigación ha llevado a cabo una decena de tratamientos, con resultados exitosos en la mayoría de pacientes. Entre ellos, destacan los publicados hoy en la revista Med, realizados en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (València) y el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla). Se trata de dos pacientes con fibrosis quística que presentaban infecciones respiratorias causadas por las bacterias Staphylococcus aureus y/o Pseudomonas aeruginosa.
Ningún efecto secundario
“Los tratamientos fueron tolerados sin generar ningún efecto secundario, pero en todos los casos se detectaron anticuerpos neutralizantes frente a los fagos terapéuticos”, explica Pilar Domingo, autora principal de este trabajo y directora del grupo de investigación en el I2SysBio. “A pesar de ello, se observó reducción de la infección y mejora clínica en uno de los pacientes”, destaca.
En este trabajo, han reportado por primera vez la aparición de anticuerpos dirigidos a los fagos tras terapias nebulizadas (terapias que administran el fármaco a través de un nebulizador o inhalador), “lo que demuestra su capacidad para inducir una respuesta inmunitaria incluso en terapias cortas y poco invasivas”, señala la investigadora del I2SysBio. Estos hallazgos subrayan la necesidad de hacer un seguimiento a largo plazo de los pacientes para evaluar la respuesta del sistema inmunitario, remarca Domingo.
La escasez de ensayos clínicos y la falta de protocolos estandarizados de seguimiento han dificultado la implementación de la terapia con fagos en los hospitales. La aprobación de estos tratamientos por la AEMPS es compleja, y se restringe su uso a pacientes en estado crítico. Futuros ensayos clínicos permitirán evaluar su efectividad y validar su uso en pacientes.
Base para futuros ensayos clínicos con fagoterapia
Con estos resultados, el grupo liderado por Pilar Domingo defiende el uso de terapias personalizadas para evitar la generación de anticuerpos no deseables contra posibles fagos terapéuticos. Esta investigación representa un avance significativo en la comprensión de la terapia con fagos, sentando las bases para futuros ensayos clínicos, aseguran desde el grupo de investigación del I2SysBio.
Un equipo de matemáticos, coordinados por Manuel J. Castro y Carlos Parés, del Grupo EDANYA de la Universidad de Málaga (UMA), y Enrique D. Fernández Nieto, de la Universidad de Sevilla (US), en colaboración con investigadoresde diferentes universidades y centros de alerta Europa y Estados Unidos, están desarrollado nuevos algoritmos capaces de predecir en tiempo real catástrofes naturales provocadas por temporales marítimos como maremotos, inundaciones o avalanchas.
La evolución de las olas de un tsunami o de un deslizamiento submarino puede modelarse mediante un conjunto de ecuaciones matemáticas que reciben el nombre de ecuaciones en derivadas parciales, que se obtienen de los principios físicos que caracterizan a estos fluidos. En la mayor parte de los casos, resulta imposible obtener soluciones exactas de estas ecuaciones, por lo que es necesario aproximarlas.
En el proyecto coordinado ‘Leyes de equilibrio no lineales para simulación en mecánica de fluidos: modelización, métodos numéricos, análisis, implementación eficiente y aplicaciones’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), el equipo investigador proponen innovadores modelos matemáticos para el estudio y simulación de estos fenómenos, abordan el diseño y análisis de nuevos algoritmos de aproximación y su implementación eficiente en superordenadores, como los disponibles en el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC) o el CINECA de Italia.
Este avance, logrado gracias a la modelación y simulación de fluidos geofísicos, “facilitará el diseño de planes de contingencia y la preparación de la población ante amenazas asociadas a desastres naturales, así como la toma de decisiones en directo cuando se producen las amenazas”, como destacan los coordinadores del proyecto de investigación.
Sólo se dispone de unos minutos para predecir el impacto
Desde que se produce un terremoto que potencialmente puede ocasionar un tsunami hasta que se activa la alerta, sólo se dispone de unos cuantos minutos para poder predecir cuál será su impacto y poder realizar una predicción fiable sobre las zonas que potencialmente se podrían ver afectadas, proporcionando, por ejemplo, información sobre la altura que alcanzará la ola en costa o la franja costera que inundará el maremoto.
“Predecir con precisión y en tiempo real catástrofes naturales como inundaciones o tsunamis es complicado debido a que son fenómenos complejos, no lineales y sujetos a una gran cantidad de datos poco precisos, como, por ejemplo, los datos topo-batimétricos o la dinámica de la ruptura de la falla causante del terremoto”, explica Manuel J. Castro.
“Por otro lado, tsunamis como los de Japón del 2011 son eventos raros y extremos, lo que significa que generalmente no es posible disponer de una serie de datos históricos. Y estos eventos pueden afectar a toda una cuenca oceanográfica, como ocurrió en el Pacífico en 2011, por lo que su simulación requiere un alto esfuerzo computacional. Otras veces son problemas donde se combinan diferentes escalas: sería el ejemplo de la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en 2022, que generó un maremoto que afectó a la región, pero que también tuvo un efecto global en la atmósfera, generando ondas que se propagaron durante días”.
Qué retos matemáticos plantea el desarrollo de modelos predictivos de catástrofes marítimas
Por todo ello, Castro defiende que “el uso de modelos predictivos que puedan dar respuesta en tiempo real plantea diferentes retos desde el punto de vista de las matemáticas, que van desde el diseño y análisis del modelo matemático, su resolución eficiente y robusta hasta el uso de técnicas de cálculo científico sofisticadas que permitan producir resultados en tiempo real. Además, los modelos deben incorporar la información que se va recopilando al momento con el fin de refinar progresivamente la predicción ofrecida”.
Los investigadores consideran que “junto al impacto científico en el campo de las matemáticas y sus aplicaciones, este proyecto tendrá un impacto social relevante: sus resultados llevarán al diseño de nuevas herramientas matemáticas avanzadas que facilitarán el desarrollo de planes de contingencia y la preparación de la población ante amenazas asociadas a desastres naturales, así como la toma de decisiones en tiempo real cuando se producen. Esto será posible mediante la integración de dichas herramientas en distintos sistemas de alerta temprana y plataformas de computación urgente”.
Modelos ya empleados en sistemas de alerta temprana
Para este equipo de matemáticos, su contribución al proyecto ARISTOTLE-eENHSP es de especial trascendencia. Junto al INGV, proporcionan el Servicio de Tsunamis al Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Comisión Europea. Cuando tiene lugar un terremoto bajo el mar en cualquier lugar del mundo, el Grupo EDANYA recibe los datos necesarios para realizar la simulación del potencial maremoto que se simula en un servidor de cómputo dedicado ubicado en el Servicio Central de Informática de la UMA. El ERCC emplea los resultados de esta simulación para decidir si es necesario o no dar respuesta humanitaria al evento que está ocurriendo, incluso antes de recibir la solicitud de ayuda por parte de los países afectados.
En la actualidad, algunos de los modelos desarrollados por el Grupo EDANYA ya se están empleando en diversos centros de alerta en diversos países. En concreto, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), institución a cargo de la alerta temprana de tsunamis en nuestro país, hace uso del modelo Tsunami-HySEA diseñado por este equipo de matemáticos.
En Chile, el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) también lo emplea como herramienta numérica para proceder a cancelar la alerta y permitir la vuelta a los hogares tras la evacuación. En el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia se utiliza para realizar la simulación rutinaria de los eventos que suceden en todos los mares y océanos, así como para corroborar los niveles de alerta generados. Además, este mismo programa es empleado por los centros de alerta de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos
En el equipo de trabajo de este proyecto coordinado por los matemáticos Castro, Parés y Fernández Nieto, además de los integrantes del grupo EDANYA y de matemáticos de la Universidad de Sevilla, también participan científicos del INRIA/Universidad de Burdeos, Universidad de Versalles y Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia; Universidades de Trento y Catania en Italia; NOAA Centro para la Investigación de Tsunamis de Seattle (Estados Unidos) y Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zürich (Suiza), entre otros.
Además, cuentan con la colaboración de equipos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) e Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia y del Instituto Geológico Noruego de Oslo (Noruega), con los que trabajan en la puesta a punto operacional de los nuevos modelos matemáticos que desarrollan durante el proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación.
El Sur de la Península Ibérica ha sufrido entre nueve y catorce tsunamis en los últimos 9.000 años. El último y más conocido fue el terremoto-tsunami de Lisboa de 1755, que cambió la historia de Europa, y demuestra que estos fenómenos representan una amenaza que debe ser tomada muy en serio. Así se mostró en el documental ‘¿Preparados para el tsunami?‘, que se ha estrenado en la Universidad de Huelva.
La proyección, que ha tenido lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales, ha contado con la presencia del director y guionista del documental, Erik Martínez, que ha advertido de que “la Península Ibérica tiene uno de los mayores riesgos de tsunamis en todo el Océano Atlántico”.
“Datos científicos estiman que ha habido entre nueve y 14 tsunamis en los últimos 9.000 años. Algunos conocen el terremoto y tsunami de Lisboa de 1755 que cambió la historia de Europa, pero ha habido otros como esos”, ha proseguido Martínez, tras lo que se ha preguntado “qué pasará cuando llegue el siguiente”.
En base a ello, ‘¿Preparados para el tsunami?’ “es un documental de ciencia y tecnología que explora las causas por las que ocurren los tsunamis, revela nuevas evidencias históricas sobre su concurrencia, da a conocer medidas de prevención y ofrece soluciones con nuevas tecnologías”, ha explicado su director.
Por su parte, el catedrático del Área de Estratigrafía de la Universidad de Huelva, Juan Antonio Morales, ha detallado la contribución de los investigadores de la Onubense a este documental, que ha sido “mostrar la ciencia que va detrás de los datos, cómo los obtenemos y en general cómo la ciencia geológica puede aportar una información relevante”, ha señalado.
En concreto, Morales ha precisado que esta información relevante sirve “para determinar la recurrencia de este tipo de fenómenos y cómo estos pueden ocurrir no solo en la costa del suroeste atlántico, sino también en el resto de las costas de España, como la costa mediterránea. Esa ha sido nuestra aportación desde la experiencia de más de 30 años de trabajo”, ha concluido.
Los espectadores del documental podrán conocer “en qué se ha avanzado” en los últimos años y “cuáles son las medidas que se están poniendo en funcionamiento” para estar preparados ante un hipotético tsunami, como ha explicado el propio Juan Antonio Morales.
“Todavía quedan cosas por hacer”, pero “lo que es indudable es que estamos en una situación mejor que hace cinco años, cuando se estrenó el documental anterior”, que fue “reivindicativo” y sirvió “para que las autoridades tomaran cartas en el asunto y se tomaran medidas de cara a que la ciudadanía conozca primero que este riesgo existe y segundo cómo se tiene que comportar”, ha proseguido Morales.
El catedrático de Estratigrafía explica algunas de las medidas que se han adoptado en Huelva, donde se hizo un simulacro en el que las fuerzas de seguridad se intentaron coordinar. “Hubo cosas que no salieron bien, pero se tomaron notas para volver a hacer otros y perfeccionar”, ha remarcado.
Morales continúa diciendo que “las autoridades han tomado medidas para afrontar el después, pero nosotros estamos mucho más preocupados en saber cómo se afronta el antes, porque el antes puede evitar muchísimas víctimas”, añade, tras lo que detalla que el plan Tsunami del Ayuntamiento de Huelva “no se centró tanto en la coordinación de unidades, sino en preparar a la ciudadanía”.
De lo que se trata es de “tomar medidas antes para que durante el tsunami la gente se ponga a salvo”, por lo que el Plan Tsunami de Huelva “señalizó las calles. Nosotros colaboramos en delimitar zonas inundables y zonas seguras y vías de evacuación. Y todo eso se metió en una aplicación que está funcionando”, prosigue el catedrático.
Por su parte, el también catedrático de Estratigrafía del Departamento de Ciencias de la Tierra adscrito a la Facultad de Ciencias, José Borrego, ha destacado la participación de tres investigadores de la Universidad de Huelva en este documental, que “se debe fundamentalmente a la amplia experiencia que tenemos en el grupo de investigación”.
“Nosotros llevamos estudiando el registro sedimentario de los sistemas costeros de la provincia de Huelva desde los años 80”, ha detallado, tras lo que ha explicado que “entre las técnicas que hemos aplicado están el análisis del registro y de los eventos que han ocurrido en los últimos 9.000 años”.
Entre ellos, “uno de los más interesantes son los que dejan y provocan lo fenómenos de alta energía, entre ellos los tsunamis, y a partir de ahí hemos publicado bastantes cosas sobre cómo son esos registros que han aportado una importante información sobre este tipo de fenómeno en el Golfo de Cádiz”, ha agregado.
La nave china Chang’e 6 pasará a la historia por ser la primera nave capaz de recoger muestras de suelo de la cara oculta de la Luna y volver a la Tierra con ellas. Y parte de este acontecimiento histórico es Íñigo de Loyola Chacartegui Rojo, egresado del grado en física de la Universidad de Valladolid (UVa) en el 2021. “Desde muy pequeño me apasionaba la ciencia y especialmente todo lo relacionado con el espacio, así que yami TFG lo encaminé al desarrollo de instrumentación relacionada con este ámbito, diseñando y construyendo un Magnetómetro de Muestra Vibrante, que es un instrumento presente en laboratorios de electromagnetismo capaz realizar medidas de propiedades magnéticas de manera precisa y muy versátil”, contextualiza Íñigo.
Tras su paso por la UVa, Íñigo se decantó por un posgrado internacional de dos años relacionado con las ciencias espaciales y la tecnología aeroespacial desarrollados en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse y en la Lulea Tekniska Universitet de Lulea (Suecia). Este master le abrió las puertas del Instituto de Investigaciones en Astrofísica y Planetología (IRAP) en el que realizó las prácticas y el Trabajo Fin de Máster.
“En el IRAP estaban trabajando en el proyecto DORN y yo pregunté a todo el mundo y moví hilos para poder hacer mis prácticas y mi TFM en este proyecto”, recuerda Íñigo. El proyecto DORN ha tenido como objetivo principal desarrollar un instrumento capaz de viajar a bordo de la nave Chang’e 6 para medir por primera vez la cantidad de Radón que se escapa del suelo lunar y conocer la cantidad y el comportamiento de este gas noble en la Luna.
Ya que, aunque sondas anteriores como las Apollo 15 y 16, revelaron variaciones espaciales y temporales de este gas radiactivo, no se habían realizado hasta el momento mediciones in situ. DORN ha podido detectar las partículas alfa emitidas durante la desintegración del radón a unas pocas decenas de metros alrededor del módulo de aterrizaje con una sensibilidad 10 veces mayor que la de sus predecesores en órbita. “Mi aportación al proyecto DORN ha sido evaluar la calibración del aparato y analizar el comportamiento de vuelo en diferentes prototipos desarrollados antes de llegar al modelo final, que es el que se ha enviado a la Luna a bordo de la nave china”, explica el egresado de la UVa.
El instrumento DORN en el que ha trabajado Íñigo se ha producido bajo la dirección de proyecto de la agencia espacial del gobierno francés (CNES), en colaboración con la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y algunas otras instituciones. “Ha sido una oportunidad fantástica para mí y para el Instituto. El IRAP consiguió esta colaboración con la agencia china a través de una convocatoria pública. La CNSA abrió una convocatoria para llevar hasta tres cargas útiles de otros países a la que se presentaron 20 proyectos de diferentes agencias espaciales y organizaciones de investigación extranjeras. De los 20 proyectos presentados ganaron las propuestas del IRAP; un retrorreflector láser pasivo del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia y un instrumento dedicado a iones negativos desarrollado por el Instituto Sueco de Física Espacial con el apoyo de la Agencia Espacial Europea”, contextualiza el investigador.
Se espera que Chang’e 6 aterrice con las muestras en el día de hoy en Inner Mongolia, una región al norte de China caracterizada por sus grandes mesetas y territorios desérticos, culminando otro éxito de la agencia espacial china. Desde principios de los 2000 el gobierno chino ha apostado muy fuerte por su programa espacial que tiene como uno de los hitos principales poner a astronautas en la luna en el año 2030. “La misión Chang’e 6 ha sido un éxito rotundo de la CNSA, que sin duda va por el buen camino para poner a astronautas en la luna en un futuro próximo. Sin embargo, la actual situación geopolítica es el factor que puede poner estos planes en jaque. El principal colaborador de China es la agencia espacial Rusa, por lo que esto impedirá cualquier colaboración con las agencias espaciales europeas”, adelanta Íñigo de Loyola Chacartegui.
Un grupo multidisciplinar de médicos e investigadores en ciencias sociales y humanas de la Universidad de Granada y del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS por sus siglas en francés) han publicado un editorial en una de las revistas más relevantes en el ámbito de la neumología, el European Respiratory Journal, sobre la reciente prohibición por el gobierno de Australia de los aglomerados de cuarzo y sus implicaciones para la Unión Europea.
Estos aglomerados de cuarzo o piedra artificial son materiales sintéticos que contienen más del 80% de sílice cristalina compactada mediante resinas y con colorantes orgánicos e inorgánicos que se han popularizado desde los años 90 para la fabricación de encimeras de cocina y baños y que han dado lugar a la remergencia en numerosos países de formas aceleradas de silicosis y a una notable incidencia de enfermedades sistémicas.
El editorial contribuye a fijar la posición de la influyente European Respiratory Society, sociedad científica que cuenta con más de 35.000 miembros procedentes de 160 países, sobre la necesidad de aumentar la conciencia pública y regulatoria a nivel mundial. En particular, la tesis que sostiene este editorial es que la Unión Europea debería adoptar medidas proactivas para proteger la salud de los trabajadores expuestos a los aglomerados de cuarzo y considerar la sustitución de materiales peligrosos como los aglomerados por alternativas más seguras. El tema es especialmente relevante para Andalucía, una de las zonas que concentra el mayor número de casos de silicosis por aglomerados de cuarzo a nivel mundial.
El editorial reflexiona sobre el procedimiento transparente, democrático y basado en la evidencia científica empleado por la administración de salud laboral australiana para adoptar su decisión. La Unión Europea debería revisar los valores límite de exposición a sílice cristalina y reforzar las inspecciones laborales para garantizar que se proteja adecuadamente la salud de los trabajadores que fabrican y manipulan estos materiales. La experiencia australiana ha demostrado, así mismo, que el empleo del Valor Estadístico de la Vida proporciona un instrumento clave para enfrentar el dilema entre la preservación de empleos y la salud de los trabajadores.
Un amplio grupo de investigadores españoles, liderados por Pedro Jiménez Mejías, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla y Saúl Manzano, de la Universidad de León (ULE), con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB), acaban de publicar un artículo en la revista ‘BioScience’ en el que defienden la protección de sistemas de nomenclatura biológica estables porque permiten la comunicación universal, y formulan un llamamiento internacional colectivo para evitar las revisiones de carácter ético que “comprometerían la comunicación entre culturas y generaciones”.
La forma en que los científicos llaman a los seres vivos no es algo que suela generar controversia. Los nombres de las especies están regulados por los llamados ‘códigos de nomenclatura’, que se encargan de mantener una comunicación científica inequívoca entre culturas y generaciones. Se trata de uno de los pocos sistemas de comunicación verdaderamente universales, porque en el ámbito de la biología una misma especie recibe un único nombre, independientemente del país o cultura desde el que se la mencione. Los sistemas nomenclaturales han estado en vigor desde hace más de 200 años, permitiendo un avance sin precedente en el conocimiento de la biodiversidad.
Qué es la revisión ética de los nombres científicos de las especies
Sin embargo, en los últimos años ha surgido una polémica en torno a la posible carga ética de los nombres de las especies. Existe un movimiento que propone revisar estos nombres para identificar y evaluar casos considerados ‘inapropiados’ desde la perspectiva de la llamada justicia social. Así, por ejemplo, el término ‘caffer’ (cafre) y sus derivados, que se han convertido en un insulto racista en Sudáfrica, ha motivado peticiones para renombrar casi 200 especies de plantas que lo contienen, como por ejemplo Erythrina caffra.
Otros casos son especies dedicadas a investigadores europeos, que examinados bajo el prisma cultural actual podrían considerarse frutos del sesgo colonialista occidental. Un ejemplo es ‘Magnolia’, con muchas especies tropicales y que está dedicado al botánico francés Pierre Magnol. Decenas de artículos ya han sido publicados denunciando estos supuestos desequilibrios heredados y proponiendo diversas soluciones para enmendarlos.
Más de 1.500 investigadores internacionales se movilizan contra esta revisión de la nomenclatura
El trabajo cuenta con más de 1500 autores de más de 110 países de todo el mundo. Un borrador inicial fue expuesto públicamente en el servidor científico ResearchGate, abriendo un periodo de debate durante el cual multitud de investigadoras e investigadores, entre los que se encuentra Carmen Acedo Casado de la ULE, se adhirieron al texto y enviaron centenares de sugerencias.
El investigador de la ULE Saúl Manzano explica que se trata de “un movimiento sin precedentes en biología, más aún si tenemos en cuenta que se trata de un campo tan aparentemente anodino como es la nomenclatura biológica”.
“Habla de cómo los científicos, -añade-, defendemos que la capacidad de comunicarnos es un bien común que no debemos comprometer bajo ningún concepto”, De hecho, las adhesiones al trabajo muestran que la preocupación por el tema es global y transversal, con participación de investigadores de lugares tan dispares como Estados Unidos y China -ambos sobrepasando el centenar de firmantes-, Latinoamérica, África subsahariana, el mundo árabe, o tanto Ucrania como Rusia.
La pregunta que se plantea es cuáles son las posibles soluciones para esta polémica. Existen distintos comités de nomenclatura para cada grupo de organismos, encargados de regular las normas por las que se nombran los seres vivos. El comité que se ocupa de grupos tan importantes y ricos en especies como las plantas, los hongos y las algas se reunirá el próximo mes de julio en Madrid en la Sesión de Nomenclatura previa al XX Congreso Internacional de Botánica.
Gonzalo Nieto Feliner e Inés Álvarez, del RJB-CSIC, y Juan Carlos Moreno, presidente de la Sociedad Botánica Española (SEBOT), forman parte del comité organizador y son también firmantes del artículo. “Durante cinco días, en la llamada Sesión de Nomenclatura del IBC, se revisan todas las propuestas recibidas durante los seis años previos para enmendar el Código Internacional de Nomenclatura de Algas Hongos y Plantas. Una vez aceptadas unas y rechazadas otras, se edita un nuevo código que estará vigente durante los próximos seis años. Entre los cientos de propuestas que se van a discutir, figuran varias en la línea de revisar los nombres considerados como inapropiados. En el caso de las algas, hongos y plantas debemos esperar hasta finales de julio”, indica Gonzalo Nieto Feliner.
La revisión de nombres creará conflictos nuevos
En el trabajo publicado en ‘BioScience’ los autores adoptan una perspectiva muy diferente y defienden que la función de la nomenclatura biológica es la comunicación científica, no reparar el desequilibrio social, y que este tipo de problemas deben ser abordados por otras vías. Aunque reconocen que esta revisión de aspectos éticos parece bienintencionada, los investigadores argumentan que tales propuestas pasan por alto la diversidad cultural de nuestro planeta y no consideran que el bien pretendido puede no compensar el potencial daño que acabe causando.
“De buenas intenciones está el Infierno lleno”, señala el investigador de la UPO Pedro Jiménez Mejías, autor principal del artículo. Y añade que, “al querer reformar el sistema nomenclatural biológico revisando nombres creados en el pasado bajo premisas de justicia social como la entendemos hoy en día y desde Occidente, se crean multitud de nuevos conflictos; entre otros, abrimos la ventana a que en el futuro lo que hoy se considera adecuado sea visto con otros ojos y entremos en un proceso interminable de revisión”.
Y se pregunta el investigador que, a la hora de renombrar especies descritas por autores en el pasado, “¿quién tiene el derecho a crear los nuevos nombres? ¿damos prioridad a unas culturas sobre otras? Y a la hora de elegir qué especies renombrar, ¿qué es lo apropiado y bajo qué prisma cultural? Si un ser vivo está dedicado a un personaje que es un villano en una cultura, pero un héroe en otra, ¿a quién atendemos a la hora de aplicar la censura? Aunque hay algún caso donde la decisión es blanco sobre negro, la mayor parte de las veces resultará en una pantanosa escala de grises”, concluye.
Cómo se crean los nombres científicos de las especies
Las especies se nombran en biología utilizando dos términos: género y especie. En el caso del ser humano ‘Homo sapiens’, en el del gato ‘Felis catus’. o en el de la lechuga, ‘Lactuca sativa’. Este sistema permite que hablantes de distintos idiomas sepan con precisión a qué organismo se hace referencia en cada momento. Se trata de una convención que data de 1753 y que se ha mantenido vigente hasta la actualidad por su practicidad, pese a repetidos intentos de sustituirse por otros sistemas de códigos numéricos e iniciativas similares.
La asignación de un nombre a una especie se basa en un principio muy simple: la primera persona que procede a describirla es quien asigna ese nombre. Es lo que se denomina en biología prioridad nomenclatural. De nuevo se trata de otra convención práctica. Aunque, a día de hoy es raro, en el pasado, cuando la comunicación no era tan fluida como en la actualidad, era común que una misma especie fuera descrita como nueva por distintos biólogos de diferentes partes del mundo. Habitualmente esto ocurría porque quienes hacían las descripciones posteriores no sabían que la especie ya había recibido un nombre. Para poder decidir quién retenía el derecho a nombrar una especie se decidió recurrir al más simple y objetivo de los principios: mero orden de llegada.
Un equipo de investigadores de la UGR examina la propagación de ondas electromagnéticas con el objetivo de mejorar el despliegue de las redes 5G y 6G. Además, los resultados de los estudios contribuyen también al desarrollo de la Industria 4.0, que busca la automatización de procesos en las fábricas gracias a tecnologías inalámbricas.
Los investigadores, pertenecientes al grupo Smart and Wireless Applications and Technologies Group (SWAT-UGR), han realizado dos trabajos científicos que tratan de dar respuesta a una pregunta común: entender cómo se propagan las ondas electromagnéticas en el medio. El primer trabajo aborda el reto de estimar dos parámetros claves que caracterizan a las ondas electromagnéticas: el ángulo y el tiempo de llegada de las señales que viajan por el medio.
Para ello, se hace uso de una geometría de sensores “ciertamente exótica”, como la definen los propios investigadores, los denominados arrays tóricos, que son unas figuras geométricas en forma de dónut. El segundo trabajo publicado trata de comprender cuáles son los mecanismos por los que se propagan las ondas electromagnéticas en un entorno industrial, indagando en cómo se ven afectadas por un escenario de este tipo.
Las investigaciones tienen como punto en común el estudio de las ondas milimétricas, las mensajeras invisibles por las que viaja la información de los servicios de telecomunicaciones, como las redes móviles o el wifi. En la actualidad, estos servicios suelen trabajar en bandas de frecuencia por debajo de 6 GHz. El problema es que, debido al crecimiento exponencial de usuarios y dispositivos, estas redes tienen riesgo de saturarse. Por ello, una de las propuestas clave por parte de las nuevas tecnologías 5G y 6G es el despliegue de los servicios en bandas de frecuencia más altas que las actuales, lo que se traduce en un aumento de la velocidad de red de los usuarios y conexiones más estables, abriendo la puerta a nuevas posibilidades, como por ejemplo la cirugía robótica o servicios de realidad virtual.
“Antes de expandir nuestras redes a nuevas frecuencias, es fundamental comprender cómo se propagan las ondas en esas bandas, ya que existen diferencias notables entre esta banda milimétrica y las empleadas en la actualidad”, detalla el investigador de la UGR Alejandro Ramírez Arroyo, autor principal de los estudios. De esta forma, el primer trabajo explora el ángulo y tiempo de llegada de las señales electromagnéticas usando un grupo de sensores dispuestos en una forma similar a un dónut (la llamada geometría tórica), lo que ayuda a entender el comportamiento de las ondas en distintos entornos. “Por ejemplo, no se propaga de igual manera una onda a través del mar que entre edificios de una ciudad como Granada”, explica Alejandro Ramírez.
El segundo estudio se centra en un entorno muy concreto: los escenarios industriales, donde las ondas están expuestas a bloqueos debido a la presencia de, por ejemplo, maquinaria pesada. Así, este trabajo analiza cómo se propagan las ondas milimétricas en las fábricas, mejorando los servicios que ofrecen las redes inalámbricas en términos de rendimiento. “Cabe destacar que esta investigación se ha llevado a cabo en un laboratorio único en Europa, el 5G Smart Production Lab de la Universidad de Aalborg, donde se encuentran desplegadas las últimas tecnologías para el desarrollo de la Industria 4.0.”, explica el investigador principal.
Pero, ¿qué aplicaciones futuras pueden tener los resultados de estas investigaciones de la Universidad de Granada? “Entender completamente el canal de propagación y cómo viajan las ondas ofrece una oportunidad para mejorar el despliegue de futuras
redes 5G y 6G. Estos resultados, además, destacan por su obtención mediante unas formas geométricas tan particulares como lo son los arrays tóricos”, especifica Alejandro Ramírez. Por otro lado, el estudio realizado en el 5G Smart Production Lab da una serie de guías para comprender los despliegues de redes de telecomunicaciones en entornos industriales. De esta manera, la investigación aporta luz sobre el funcionamiento de redes en ondas milimétricas de cara al desarrollo de la Industria 4.0., que busca hacer que los procesos de producción en las fábricas estén más automatizados a través de medios inalámbricos.
Investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad de La Sapienza de Roma han realizado un primer análisis a nivel nacional del impacto de las tormentas de polvo en la generación de energía fotovoltaica, que muestra que, en un solo día, la producción de la capacidad de energía fotovoltaica nacional podría caer más del 80 %. En este sentido, si bien ocasionalmente pueden producirse caídas repentinas también debido a condiciones nubladas, el presente análisis muestra que el efecto de una tormenta de polvo puede durar varios días, lo que lleva a factores de capacidad que, en un período superior a dos semanas, pueden ser incluso la mitad de los esperados.
En concreto el estudio, publicado en la revista ‘Sustainable Energy Technologies and Assessments’, recoge el análisis realizado sobre dos tormentas de polvo que se produjeron sobre la Península Ibérica en marzo de 2022, un evento que aumentó sustancialmente las concentraciones de partículas y las profundidades ópticas de los aerosoles en todo el país, afectando gravemente la radiación de la superficie y planteando una amenaza sustancial no solo a los sistemas fotovoltaicos individuales, sino también a la red eléctrica nacional.
Por qué las tormentas de polvo afectan a la producción de energía solar
En particular, la alta concentración de partículas de polvo y arena transportadas por las tormentas aumentó sustancialmente la profundidad óptica de los aerosoles, afectando con mayor intensidad a algunas de las regiones que albergaban la mayor parte de la capacidad fotovoltaica nacional. El peor día se registró una caída máxima de hasta el 80% a nivel nacional. Este bajo rendimiento también afectó a la cuota de mercado de la energía fotovoltaica en el mix eléctrico nacional, cuyo valor medio mensual cayó del 10,9% previsto al 7,1%.
Además, la presencia de nubes, posiblemente relacionadas con dichas tormentas de polvo, redujo aún más la intensidad del recurso solar disponible, contribuyendo a empeorar las pérdidas de rendimiento antes mencionadas. Esto podría haber sido aún más grave y prolongado debido a la contaminación potencialmente asociada. Sin embargo, los resultados muestran que las intensas lluvias ocurridas durante el período de las tormentas mantuvieron limpios los módulos, mejorando la resiliencia de la capacidad fotovoltaica nacional.
En general, los resultados de este estudio confirman uno de los riesgos potenciales a los que están expuestas las redes nacionales debido a la creciente penetración fotovoltaica. De hecho, según indican los investigadores en su estudio, eventos como las tormentas de polvo pueden afectar áreas amplias y, por lo tanto, porciones significativas de las capacidades fotovoltaicas regionales y nacionales, reduciendo temporalmente la energía proporcionada por esta tecnología de rápido crecimiento.
El estudio ha sido realizado por los investigadores: Leonardo Micheli (Universidad de La Sapienza de Roma), Florencia Almonacid, Joao Gabriel Bessa, Álvaro Fernández-Solas y Eduardo F. Fernández, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén.
La energía solar fotovoltaica (PV) es la tecnología energética de más rápido crecimiento en todo el mundo. En sólo una década, su coste se ha reducido casi un 90 %, lo que la hace más barata que los combustibles fósiles y competitiva en costes con la energía eólica. Esto ha dado lugar a tasas de despliegue sin precedentes, que harán de la fotovoltaica la tecnología energética más instalada en todo el mundo en 2027.
A medida que aumenta la capacidad, también aumenta la penetración de la energía fotovoltaica en los mercados eléctricos nacionales. Esto significa que la demanda nacional de electricidad depende cada vez más de esta tecnología. Por lo tanto, cualquier interrupción en el rendimiento fotovoltaico puede tener graves repercusiones locales, regionales y nacionales, afectando potencialmente la confiabilidad de los sistemas energéticos nacionales y planteando riesgos para la calidad, confiabilidad y estabilidad de la energía de la red.
Un estudio de Transport & Environment (T&E), apoyado por eco-union, ECODES y Ecologistas en Acción, advierte que miles de casos de hipertensión, diabetes y demencia en España y Europa pueden estar relacionados con las diminutas partículas que emiten los aviones.
Estas partículas ultrafinas son aproximadamente 1.000 veces más pequeñas que un cabello humano y son especialmente preocupantes porque penetran profundamente en el cuerpo humano y se han encontrado en la sangre, el cerebro y la placenta.
La exposición a partículas ultrafinas (UFP, por sus siglas en inglés) está relacionada con el desarrollo de afecciones graves y a largo plazo, con problemas respiratorios, cardiovasculares y problemas en el embarazo. Sin embargo, hasta la fecha, no existe ninguna normativa sobre los niveles seguros de UFP en el aire a pesar de que la OMS advirtió hace más de 15 años de que se trataba de un contaminante de preocupación emergente. 8 millones de personas —alrededor del 16 % de la población total de España— viven en un radio de 20 km de los cuatro aeropuertos más transitados del país y están especialmente expuestas a las partículas ultrafinas de la aviación, según revela un nuevo estudio de CE Delft encargado por T&E.
280.000 casos de hipertensión arterial, 330.000 de diabetes y 18.000 de demencia en Europa pueden estar asociadas a la exposición a dichas partículas, según esta nueva investigación. El estudio extrapola los casos notificados de estas enfermedades en los alrededores del aeropuerto Schiphol de Ámsterdam y ofrece la primera estimación de los efectos sobre la salud relacionados con las UFP de la aviación en Europa.
Los aeropuertos seleccionados para el estudio son el Adolfo Suárez de Madrid, el Prat de Barcelona, Palma de Mallorca y la Costa del Sol de Málaga. Solo en Madrid hay 3,8 millones de afectados. En el conjunto de Europa, 52 millones de personas se ven afectadas por los 32 aeropuertos más transitados.
Las UFP de los aviones se emiten a gran altitud, pero también en el despegue y el aterrizaje, lo que significa que los residentes que viven cerca de los aeropuertos se ven especialmente afectados. Las personas que viven en un radio de 5 km de un aeropuerto respiran un aire que contiene, de media, entre 3.000 y 10.000 partículas ultrafinas por cm3 emitidas por los aviones. En muchas ciudades, existe una correlación entre las personas que viven cerca de un aeropuerto y los ingresos más bajos. Esto demuestra, una vez más, que las personas más vulnerables son las más afectadas por la contaminación atmosférica.
Pablo Muñoz Nieto, de Ecologistas en Acción, alerta: “¿Vivir cerca de un aeropuerto puede hacerte enfermar? Lamentablemente sí. Los aviones liberan partículas diminutas que pueden estar relacionadas con enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población, a menudo la más pobre“.
Sin embargo, según el estudio, el uso de combustible de “mejor calidad” puede reducir las UFP hasta en un 70 %. La cantidad de UFP emitidas por los aviones depende en gran medida de la composición del combustible. Cuanto más limpio es el combustible de aviación, menos contaminación genera al quemarse. La limpieza de este combustible se realiza mediante un proceso llamado hidrotratamiento. Se utiliza desde hace décadas para eliminar el azufre de los combustibles para coches y barcos y puede costar menos de cinco céntimos por litro de combustible. Pero nunca se ha mejorado el combustible de los aviones, a pesar de que puede reducir considerablemente la contaminación atmosférica en los alrededores de los aeropuertos.
Otras medidas para reducir las UFP y mejorar la calidad del aire son la reducción del tráfico aéreo y del crecimiento exponencial de la aviación, así como el uso de tecnologías más limpias, como los combustibles de aviación sostenibles (SAF) y los aviones de emisiones cero, que emiten muchos menos contaminantes. “
No es habitual que un problema alarmante que afecta a millones de personas pueda reducirse, y a bajo coste. Los humos sucios provocados por los aviones pueden reducirse drásticamente si limpiamos el combustible. Los sectores de la carretera y el transporte marítimo dieron este paso necesario hace años, pero la aviación ha estado dando largas. Se enorgullecen de su tecnología punta y de sus aviones supuestamente eficientes, pero siguen utilizando combustibles que tienen un impacto devastador en la salud de millones de europeos”, afirma Marcos Raufast, de ECODES.
Jérémie Fosse, Director de eco-union, concluye indicando que: “Este estudio pone de manifiesto una crisis urgente de salud pública que exige medidas inmediatas. Vivir cerca de un aeropuerto no debería ser un peligro para la salud. Reduciendo el tráfico aéreo y aplicando normas más limpias sobre el combustible de los aviones, podemos reducir considerablemente la exposición a las partículas ultrafinas y proteger la salud de millones de personas. Es hora de que los responsables políticos den prioridad al bienestar de los ciudadanos frente a la incesante expansión del sector de la aviación“.
Las UFP forman parte de las llamadas “emisiones de no CO2” de los aviones, que incluyen muchos otros contaminantes tóxicos, tanto gases como partículas, como los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre. Aunque estos contaminantes no entran en el ámbito del estudio, también tienen efectos conocidos sobre la salud que se suman a los descritos anteriormente. Estas emisiones también tienen un efecto nocivo sobre el clima, lo que hace que la contribución de la aviación al calentamiento global sea, al menos, el doble de perjudicial de lo que comúnmente se piensa. Por ejemplo, la formación de estelas de condensación —las líneas blancas que surcan el cielo detrás de los aviones, con un importante efecto de calentamiento— también está relacionada con las emisiones de UFP. Reducir las emisiones de estas partículas mediante un combustible de mejor calidad no solo sería beneficioso para la población que vive cerca de los aeropuertos, sino también para el planeta.
Las ofertas de empleo para perfiles profesionales del sector de la Tecnología intermediados por Universia, empresa de Banco Santander dedicada a la gestión del talento joven y la transformación digital de instituciones educativas, se han incrementado notablemente en España.
Universia ha canalizado sólo en los últimos 12 meses cerca de 14.000 vacantes de empleo en España y más de 131.000 a nivel global que confirman la tendencia en ambos escenarios: el incremento de vacantes es marcadamente superior respecto a años anteriores para este tipo de profesionales – programadores, desarrolladores, diseñadores, analistas de datos, arquitectos cloud, expertos en ciberseguridad, etc.
Una tendencia que corrobora la transformación digital que está experimentando el tejido empresarial en los últimos años y que demanda cada vez más, perfiles tecnológicos y digitales. Es el caso de Banco Santander, que sólo en 2023 incorporó a más de 4.500 empleados con perfiles digitales en todo el mundo para impulsar la transformación del Grupo.
Sin embargo, las empresas están encontrando dificultades para cubrir sus vacantes ante la falta de profesionales cualificados en distintos ámbitos del sector de la tecnología. Según el informe “Radiografía de vacantes en el sector tecnológico 2022” de la Asociación Española para la Digitalización, el déficit de especialistas tecnológicos en España alcanzaba las 120.000 posiciones, especialmente en desarrollo de software y ciberseguridad.
Por otra parte, según el Instituto Nacional de Estadística, el número de vacantes sin cubrir en el primer trimestre del 2024 se ha aproximado a las 130.000. La rapidez de los cambios y las nuevas tecnologías demandan nuevos conocimientos que son necesarios para abordar los desafíos que las empresas requieren.
Según Universia, que está especializada en conectar talento joven con las empresas y potenciar la empleabilidad de los profesionales, en los dos últimos años los perfiles juniors han sido la gran respuesta ante este desafío.
Tecnología, software e ingeniería
Los sectores en alza con mayor número de ofertas de empleo publicadas a través de la plataforma de Universia son aquellos relacionados con el ámbito de la Tecnología y el Software, así como la Ingeniería e Industria, un 44% de las vacantes publicadas en el último año.
Le siguen los ámbitos de Negocio, Recursos Humanos, Marketing, Gestión y Ventas, (36%), y Análisis de Datos empresariales (19%).
“Esta tendencia no solo continuará a futuro, sino que se acentuará. Los perfiles más demandados serán aquellos que, además de tener una sólida base técnica, destaquen por sus competencias personales”, ha señalado Beatriz Sevillano, responsable global de Empleabilidad en Universia.
Sevillano ha destacado que actualmente “muchas compañías apuestan por la contratación de talento junior que contribuye a su desarrollo estratégico y tecnológico, permitiéndoles alcanzar sus objetivos mediante la colaboración en equipo. Además, los nuevos perfiles también demandan que el propósito y los valores de las empresas estén alineados con los valores éticos y sociales, y contribuyan positivamente a la sociedad”.
Para los próximos meses, Universia anticipa que mantendrá su estrategia, apostando por perfiles que tengan una visión clara de aprendizaje continuo que facilite su adaptación a nuevos contextos laborales, e integrando la Inteligencia Artificial como aliada para encontrar el mejor talento y detectar los perfiles más adecuados según el sector y las demandas de las empresas.
Una delegación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), encabezada por el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, ha realizado una visita institucional a China con el objetivo de posicionar a la región como referente para la enseñanza del español, establecer alianzas con las universidades de mayor prestigio, potenciar la movilidad de estudiantes y profesorado y reforzar la colaboración con el Gobierno chino a través del Instituto Confucio.
La delegación castellanomanchega, que incluía al vicerrector de Economía y Planificación, Francisco Saez, y a la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González Moreno, inició su estancia con la participación en las XV Jornadas de Formación del Profesorado de Español como Lengua Extranjera (ELE), organizadas por Instituto Cervantes de Pekín y la Consejería de Educación de la Embajada española en China. El equipo tuvo la oportunidad de trasladar a la embajadora, Marta Betanzos Roig, los proyectos de la UCLM relacionados con este país durante la recepción ofrecida en su residencia.
Coincidiendo con su estancia en Pekín, visitaron también la Sección Bilingüe de Español de la Escuela de Lenguas Extranjeras, donde presentaron el programa de becas de atracción del talento internacional (ADRIT-UCLM). Igualmente, mantuvieron un encuentro con los responsables del organismo de becas de movilidad del Gobierno chino (Chinese Scholarship Council), con el que se han establecido los primeros contactos para formalizar un convenio que permita a estudiantes chinos realizar estancias de doctorado en los campus castellanomanchegos. El acuerdo dará también cobertura financiera a proyectos mixtos desarrollados entre empresas e instituciones chinas y la UCLM, favoreciendo la movilidad de estudiantes y profesorado hacia el país asiático.
Por otra parte, la comitiva visitó tres de las universidades mejor posicionadas en los ránquines internacionales: Renmin, Normal de Pekín y BIT (Bejing Institute for Technology), con el objetivo de establecer alianzas en investigación, formación o transferencia, y el Parque Tecnológico de Tsinghua, motor de incubadoras de empresas en todo el mundo, para estudiar el modelo y las posibilidades de movilidad en prácticas del estudiantado.
La delegación mantuvo asimismo un encuentro con representantes de la Fundación Internacional para la Educación China, responsable de la gestión académica de los institutos Confucio de todo el mundo, ante quienes presentaron los avances institucionales en internacionalización e innovación y el funcionamiento del Instituto Confucio de la UCLM.
Posteriormente, ya en la provincia de Jiangxi, renovaron la colaboración con la Universidad de Nanchang, socia de la UCLM en el Instituto Confucio, y visitaron las universidades Normal de Jiangxi y Agrícola de Jiangxi, ambas con estudios hispánicos, para establecer nuevos convenios de movilidad. Uno de ellos favorecerá el acceso de estudiantes chinos a los grados de la UCLM previa realización del Curso Universitario de Formación Avanzada en Competencias Académicas para Estudiantes Internacionales, que se imparte presencialmente en el Campus de Toledo.
En Nanchang, además de participar en seminarios sobre la docencia del ELE, el equipo presentó los programas de enseñanza de español para extranjeros en Toledo y en Cuenca (ESTO y ESPACU, respectivamente) y las becas de formación del profesorado, además de ofrecer un taller sobre metodología docente.
Finalmente, mantuvieron un encuentro con los responsables de Economía y Empresas del Gobierno de Jiangxi, a quienes presentaron la iniciativa UCLM Rural, el programa para el emprendimiento en bioeconomía forestal de Cuenca Urban Forest Innovation Lab (UFIL) y el proyecto de investigación que ha dado lugar al “tomafrán”, un híbrido genético entre tomate y azafrán con aplicaciones en salud y en cosmética. En el transcurso de la reunión, profundizaron en las estrategias colaborativas para la internacionalización del sector agroalimentario castellanomanchego.
Los estudiantes de la Universidad de Málaga que se acojan a una de las movilidades del programa Erasmus+ tendrá mejoras económicas durante el curso 2024/2025, gracias al incremento de las ayudas que la UMA destina a este fin.
En pro de la Internacionalización y la mejora de las condiciones de las movilidades de estudiantes, la ayuda aumentará con respecto al curso anterior, lo que supone un incremento de unos 535 euros más, en el caso de un curso completo y para el estudiantado que realice un cuatrimestre de estancia hasta 430 euros más.
Así, no sólo percibirá 40 euros más al mes del proyecto Erasmus+, sino que desde el Vicerrectorado de Internacionalización se ha decidido que la ayuda de beca máxima se establezca en 150 días para un cuatrimestre, frente a los 135 del curso anterior y de 285 días curso completo, frente a los 270 del curso académico 2023/2024.
Este hecho supone una apuesta por el alumnado y por la movilidad internacional a nivel europeo.
Los Cursos de verano de la Universidad de Málaga, organizados por la FGUMA, continúan en Marbella hoy con el inicio de dos nuevos seminarios y el encuentro protagonizado por el filósofo José Antonio Marina. El Hospitalillo ha acogido esta master class, titulada En busca del talento político, a la que han asistido más de 80 personas de forma presencial y por la red.
El periodista Paco Reyero ha sido el encargado de guiar la conversación. Sobre la educación que debería recibir un dirigente antes de alcanzar el poder, el pensador ha manifestado: “Distinta a la que recibe ahora, mientras que en el resto de profesiones tenemos claro cuál es el proceso formativo, la profesión más compleja y la que debería ser más noble no tiene este recorrido formativo. Un político aprende en la lucha por el poder y una vez que llega al puesto tiene que resolver problemas de la ciudadanía, pero solo ha aprendido a escalar en el poder”.
“Las encuestas del CIS nos dicen que en este momento el principal problema que ven los españoles son los políticos, por encima del paro, eso es una aberración y me plantea el siguiente enigma, si somos tan inteligentes por qué hacemos tantas estupideces, por qué entregamos parte de nuestra libertad y futuro a personas en las que no confiamos. Hay que reconocer que esto no está funcionando bien y poner los medios para resolverlo”, ha analizado el escritor.
Marina propone diseñar una Academia del talento político. “Educar la capacidad de resolver los problemas y redefinir lo que significa la palabra político”. También ha hablado de un proyecto educativo más ambicioso: “El futuro es impredecible, salvo en una cosa, se van a plantear problemas, por lo que habría que enseñar al alumnado de todas las etapas educativas a resolver conflictos económicos, afectivos y, también, políticos”.
En cuanto a la desafección de la ciudadanía hacia este ámbito, considera que el buen político sabe que para gobernar bien necesita estar en una conversación con otros partidos y con la ciudadanía: “Esta no puede ser devaluante, y no es que los dirigentes actuales sean peores que los de antes, es que están en un ambiente deteriorado, y así la política se hace más torpe y polarizada”.
Menos del 50 por ciento de las empresas han registrado sus planes de igualdad
Mientras, en el Palacio de Congresos de la capital costasoleña ha arrancado el programa de ponencias del curso ‘Políticas de igualdad en el marco de las relaciones de empleo’, dirigido por José Luis Tortuero y Francisca Moreno, catedrático y profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. En su presentación, Moreno ha indicado que el objetivo de esta actividad es hacer un balance en torno a las nuevas normativas en este ámbito y evaluar los cumplimientos de estos mandatos. “Sabemos que las políticas de igualdad requieren de cambios estructurales potentes y estos cambios son lentos”, ha adelantado.
Para contextualizar la situación actual, la codirectora ha aportado algunos datos significativos que reflejan el estado de la cuestión en nuestro país. “Hablamos de diferencias en el empleo ostensibles. Desde una brecha salarial que supera el 20 por ciento entre hombres y mujeres, un acceso al empleo que presenta una tasa de actividad en todas las edades constantes para ellas mucho menor que los hombres, y que solamente las mujeres superan a los hombres en contratos de trabajo a tiempo parcial”, ha relatado, atribuyendo esta última circunstancia principalmente a que sobre ellas recaen los cuidados en el ámbito familiar, lo que las lleva a aceptar este tipo de contratos no por elección.
La profesora ha presentado más cifras que respaldan esta desigualdad. “Si nos vamos a bases de cotización de la Seguridad Social, en todos los grupos de actividad ellas ganan menos que ellos, en las franjas de edad también. Y la brecha de género en pensiones supera el 32 por ciento. Todos los ítems en los que nos podemos fijar en materia de igualdad entre hombres y mujeres y otros colectivos vulnerables son muy en contra de la mujer. Nos enfrentamos a una realidad que es aplastante en cuanto los datos”, ha rematado.
Por último, sobre el cumplimiento y efectividad de la normativa vigente, Moreno ha indicado que existe una “politización excesiva” de las medidas en torno a la igualdad, por lo que hay problemas de aplicación y, sobre todo, de pedagogía de la ciudadanía. “Se trata de un cumplimiento de igualdad reconocido en la Constitución, igual que no cuestionamos otros, con este sí nos encontramos con un problema mayor. De hecho, no llega al 50 por ciento las que tienen registrados sus planes de igualdad”, ha reconocido. No obstante, la codirectora se ha mostrado esperanzada con los beneficios de la legislación de cara al futuro. “Los progresos que en un principio se pretenden con las leyes tardan en llegar y no han alcanzado cotas altas, pero el mensaje es positivo y estamos en el buen camino. Tenemos una batería de normas desde el 2019 que nos ayudan a ser optimistas”, ha finalizado.
El impacto del turismo en un contexto de emergencia climática
También ha dado comienzo el seminario Adaptación y emergencias turísticas en tiempos de cambios, dirigido por Enrique Navarro, catedrático de Análisis Geográfico Regional por la Universidad de Málaga, y Carmen Mínguez, profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Jorge Olcina, quien ha señalado en su exposición que la emergencia climática es un estado declarado desde hace años en muchos países, incluyendo España, y afecta a todas las actividades económicas y modos de vida. “Estamos ante un proceso de calentamiento desbocado que, por ahora, no tiene fin. Emitimos cada vez más gases que provocan el efecto invernadero, y esto ya está teniendo efectos en España, y, particularmente en la zona mediterránea”, ha indicado, especificando que esta área se ha convertido en un eje de experimentación del cambio climático debido al calentamiento del mar.
Las consecuencias de esta situación ya se notan, ha dicho, en el aumento de las temperaturas, pérdida de confort térmico, precipitaciones irregulares que ponen en jaque los sistemas de abastecimiento, y eventos extremos cada vez más frecuentes. En esta coyuntura, el turismo se presenta, según el ponente, como uno de los agentes con mayor responsabilidad.
“El turismo provoca cambio climático porque los viajes y desplazamientos son emisiones que se lanzan a la atmósfera, pero al mismo tiempo es un agente receptor, sufre el impacto de estos cambios”, ha explicado. Al subir los grados en determinadas zonas turísticas, la modalidad turística de sol y playa, tan extendida en nuestra provincia, puede verse perjudicada, según ha expuesto, y muchos turistas estén valorando la opción de no venir en el centro del verano y desplazarse hacia otras regiones con temperaturas más confortables.
En consecuencia, Olcina ha hecho hincapié en que los destinos tienen que hacer primero una evaluación de riesgos, con un plan de adaptación al cambio climático que recojan unas medidas de aplicación en las próximas décadas. “Estamos en un proceso de fondo, no es de hoy para mañana. A corto plazo el proceso no va a tener una solución fácil ni va a mejorar. Pero nos estamos jugando mucho. Económicamente, el turismo supone más de 11 o 12 puntos del PIB en nuestro país, y en zonas como Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana superan ese porcentaje. Hay muchos puestos de trabajo e inversión en juego”, ha indicado.
La Universidad Internacional de Andalucía captó durante el pasado ejercicio cerca de 2,3 millones de euros de fondos externos, lo que supone casi el 14% de su presupuesto total. Así lo ha dado a conocer la institución, durante la celebración de una sesión general de su Patronato, que tenía como punto principal en su orden del día la aprobación de la liquidación de las cuentas anuales correspondientes a 2023.
Durante su informe en este órgano, el rector José Ignacio García ha valorado como muy positivo estos resultados, “que crecen casi tres puntos respecto a 2021, y que sitúa en muy buen lugar para intentar alcanzar durante este año la tasa del 15% de fondos externos marcada por el modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas”.
Junto a ello, García ha puesto en valor el esfuerzo de la institución en alcanzar un valor que roza el 95% de la ejecución presupuestaria. Algo que, ha indicado, “es señal de que la Internacional de Andalucía tiene un proyecto serio de universidad, donde intentamos sacar partido a cada euro de inversión para prestar un mejor servicio a la sociedad”.
Igualmente, el rector ha dado cuentas ante el Patronato de los resultados de la actividad académica, donde la institución ha contado durante el último curso con datos cerrados algo más de 6.100 estudiantes. Unos resultados que “igualan los datos históricos de actividad de esta casa en los últimos treinta años” y donde “el componente internacional sigue siendo muy fuerte”, ha apuntado.
Así, en su programa de másteres universitarios, principal objetivo de la institución, uno de cada tres estudiantes procede del extranjero. Una tasa que se ha logrado mantener, “aun cuando, en apenas un lustro, hemos casi triplicado el número de plazas ofertadas”.
Iberoamérica se consolida como lugar de origen del grueso del estudiantado internacional, donde también ocupa un lugar especial Marruecos. Sobre ello, el rector ha informado del convenio firmado esta semana con la Universidad Mohammed V, la institución educativa más importante del Magreb, y que atenderá como primer proyecto un encue
Las hormonas, son mensajeros químicos que viajan por el torrente sanguíneo y son responsables de nuestro crecimiento y desarrollo, del metabolismo, la fertilidad, la vida sexual y el estado de ánimo. Así, los desequilibrios hormonales son devastadores para el organismo y están vinculados principalmente con enfermedades con altas tasas de mortalidad como el cáncer, cardiopatías, e incluso con la infertilidad.
La infertilidad es una de las afecciones más relevantes de nuestra sociedad. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que el 17 % de la población mundial la padece. Casi todos los métodos de tratamiento de la infertilidad incluyen una terapia hormonal y, por lo tanto, para evitar los efectos secundarios causados por las inyecciones hormonales, se necesita conocer con mucha precisión el nivel de hormonas del paciente en todo momento.
Actualmente, a pesar de los continuos avances científicos y tecnológicos, los tratamientos hormonales recuperan los niveles hormonales de forma puntual y discontinua, mediante análisis de sangre y no hay dispositivos que ofrezcan un seguimiento hormonal continuo durante un determinado periodo de tiempo y que proporcionen los datos de forma remota y en tiempo real.
Por ello, los investigadores Santiago Meliá y Anastasia Gorelova, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante y sus colegas de la DTU han desarrollado un biosensor que integra un sistema híbrido de microelectrodos y sensores moleculares mediante la técnica de efecto de campo de transistores.
La invención se aplica al diagnóstico clínico y aprovecha la técnica derivada del desarrollo del sistema de monitorización remota inteligente, que facilita la gestión y el soporte de dispositivos médicos mediante un sistema basado en gemelos digitales e inteligencia artificial.
Una de las principales novedades es el uso de técnicas de inteligencia artificial para predecir los patrones en la evolución hormonal, ayudando así a los expertos sanitarios a tomar decisiones sobre posibles acciones a tomar en la prescripción médica de estas enfermedades.
Por último, este sistema de monitorización permite que el mismo médico defina los planes de cuidado hormonal basándose en estándares como FHIR HL7, lo que permite una integración adecuada en el flujo de trabajo de las organizaciones sanitarias.
El Servicio de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) ha lanzado una oferta tecnológica para encontrar empresas interesadas en adquirir esta tecnología para su explotación comercial mediante acuerdos de licencia de la patente, proyectos de I+D, proyectos de desarrollo para adaptarlos a las necesidades de la parte interesada y proyectos de prueba de concepto, entre otras.
El perfil de las empresas que se busca desde la OTRI corresponde a empresas del sector de la eHealth, más concretamente empresas fabricantes de dispositivos médicos.
El artículo ‘Concienciando al alumnado del Grado de Ingeniería Informática sobre los sesgos de género de los algoritmos’, de los profesores de la Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real, Carmen Lacave, Francisco Pascual Romero, Jesús Fontecha y Ana Isabel Molina, ha sido premiado en las XXX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI) celebradas en A Coruña.
JENUI 2024 ha sido promovida por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI) y organizada por la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña (FIC-UDC) y el Centro de Investigación CITIC, en el marco del Congreso Español de Informática. Su objetivo es promover el contacto, el intercambio y la discusión de conocimientos y experiencias entre profesores universitarios de Informática y grupos de investigación; debatir sobre el contenido de los programas y los métodos pedagógicos empleados; así como materializar un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores orientados a mejorar la docencia de la Informática en las universidades.
El artículo de los profesores de la ESI ha recibido el reconocimiento como mejor trabajo presentado en JENUI relativo a la perspectiva de género en los estudios de Informática, otorgado por la Comisión Mujer en lnformática de la Sociedad Científica lnformática de España (SCIE); y mejor trabajo presentado en JENUI relativo a la ética en la Ingeniería Informática al trabajo, otorgado por el Consejo General de Colegios de Profesionales de Ingeniería lnformática (CCII).
Sus autores describen en este trabajo las experiencias realizadas para concienciar a estudiantes del Grado de Ingeniería Informática de la UCLM de los sesgos de género de los algoritmos y las consecuencias que estos pueden tener sobre la sociedad. Los resultados obtenidos permiten concluir que “las mujeres se implican más que sus compañeros hombres en la realización este tipo de experiencias relacionadas con la igualdad de género, y que ellas consideran, en mucha mayor medida que ellos, que es necesario abordar la brecha de género en los estudios de Ingeniería Informática”.
Mejor Ponencia CEDI
Además, en la conferencia Euro Graphics del Congreso Español de Informática los profesores de la Escuela Superior de Informática de la UCLM Vanesa Herrera, Javier Albusac, Santiago Sánchez Sobrino y Carlos González Morcillo; y Ana de los Reyes, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, fueron reconocidos con el premio a la Mejor Ponencia por su artículo ‘Dynamic Adjustment of Interactive Objects in Virtual Environments for Upper Limb Rehabilitation: A Patient-Centred Solution’.
El programa ‘Hablemente’ de UniRadio Jaén, dirigido por la estudiante Erasmus de la Universidad de Jaén Sofia Kamalaki, ha concluido su temporada en las ondas. El programa, que se sumó este curso a la parrilla de UniRadio, ha dado voz al estudiantado de movilidad internacional de la UJA durante este periodo.
“He sido estudiante de Gestión Industrial en la UJA desde enero y terminaré mis estudios aquí el próximo mes de julio. Ha sido un placer y un gran honor participar en UniRadio Jaén, donde he sentido que he podido ser yo misma y he tenido la oportunidad de hablar sobre las inquietudes, los problemas o dificultades del día a día, pero también sobre hermosos momentos de mi estancia en Jaén”, explica Sofía Kamalaki.
La parte más bonita de este periodo, dice, ha sido que ha podido mostrar “lo fascinante que es la diversidad a través de mis amigos, que son de diferentes países y tenían algo diferente que decir y expresar”. “El equipo de radio me hizo sentir como en casa. Todos son muy dulces y abiertos a ayudar con cualquier cosa. Muchas gracias por seguir conmigo y dejarme contribuir a algo tan hermoso como UniRadio Jaén. Me gustaría agradecer especialmente al profesor Julio Ángel Olivares Merino y al mejor técnico de sonido Jare. UniRadio Jaén, te extrañaré mucho, pero te haré compañía escuchándote en todas partes”, ha asegurado.
Por su parte, Julio Ángel Olivares, Director de la emisora universitaria de la UJA, ha indicado que “para UniRadio Jaén, ‘Hablemente’ y la dinamización que ha llevado a cabo Sofia Kamalaki en su espacio radiofónico han supuesto la confirmación e ilustración fehaciente de una de las máximas angulares de la emisora de la Universidad de Jaén y de la propia institución que alberga y apoya a esta radio: la apuesta por la pluralidad, la diversidad, la multiculturalidad y la interculturalidad, además del inmenso potencial de la internacionalización”.
Añade que “Sofia y todos sus invitados han contado su experiencia académica y humana durante su estancia en la Universidad de Jaén, en la ciudad de Jaén, en su provincia y en aquellos destinos que han enriquecido sus meses de estancia. Son encuadres de vida contados al micrófono como testigo y altavoz, recuerdos que ellos/as atesorarán, ya para siempre, en su álbum de vivencias”.
Los alumnos del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva han disfrutado de una nueva acción del proyecto ‘Movilidad Interuniversitaria’, desarrollado en esta ocasión en Oviedo, fruto del acuerdo de colaboración alcanzado entre la Onubense y la Universidad de esta ciudad asturiana para el desarrollo de este proyecto, que se enmarca en el Programa Universitario para Mayores de la UHU.
Más de treinta alumnos de la Universidad de Huelva y la Universidad de La Rioja han compartido a lo largo de una semana con el alumnado de la Universidad de Oviedo esta experiencia de inmersión académica y cultural en su Programa Universitario para Mayores.
Con esta iniciativa se pretende generar un marco de movilidad nacional entre programas universitarios para mayores de universidades públicas españolas, todo ello con la intención de generar una estabilidad temporal en la oferta para el programa Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva.
La estancia del grupo de alumnos y alumnas de la Universidad de Huelva en Oviedo se ha desarrollado como actividad académica de la asignatura Movilidad Interuniversitaria Programa Universitario para Mayores (MoviPUM), que previamente también se llevó a cabo en Logroño, fruto del acuerdo similar alcanzado entre la Onubense y la Universidad de La Rioja.
Los objetivos del proyecto son promover el intercambio entre el alumnado de programas de formación universitaria de mayores de diferentes comunidades autónomas, diversificar la oferta de formación con la asistencia a actividades formativas en las sedes de otras universidades españolas y compartir experiencias entre el alumnado de diferentes regiones y procedencias para beneficio mutuo.
Para ello, durante el desarrollo de esta estancia, que ha tenido una duración de cinco días, el alumnado participante ha llevado a cabo actividades académicas y culturales complementarias equivalentes a un total de 30 horas, como visitas guiadas a centros de interés (museos, industrias, centros de interpretación..), recorridos didácticos por zonas de especial relevancia (entornos urbanos y/o naturales -bosques, rutas, caminos…) o asistencia a eventos especiales (obras de teatro, exposiciones de arte, conciertos de música…).
El alumnado se ha mostrado encantado con esta experiencia. “Es un proyecto estupendo y habéis apostado por algo que ilusiona al alumnado”, destacan, al tiempo que califican su estancia de “fenomenal”, tanto a nivel académico, “por las clases que nos han impartido realmente interesantes”, como por “la dinámica de los viajes que hemos hecho a zonas cercanas, como Gijón y Avilés”.
Además, consideran “maravilloso” conocer “otras culturas cercanas y próximas, muy parecidas a las nuestras”, otro motivo más por el que no dudan en recomendar a todos los alumnos y alumnas que participen. “Que no duden, que lo hagan”, sentencian.
Esta oferta de Movilidad Interuniversitaria seguirá ofreciéndose para el próximo curso 2024-25, como actividad académica y, al menos, a los destinos ya ofertados este año, junto con el resto de actividades y asignaturas, en cuya programación ya se está trabajando desde el Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva.
La Universidad de Alicante ha celebrado este jueves, 27 de junio, el acto de investidura como doctor honoris causa del economista francés William Thomson, un líder indiscutible en el análisis axiomático y estratégico de la asignación de recursos, así como de la justicia distributiba y profesor de la Universidad de Rochester.
La ceremonia ha sido presidida por la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro Faure, acompañada por el director general de Universidades, José Antonio Pérez Juan, por los vicerrectores de Investigación, Juan Mora Pastor, y de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo, Rosa María Martínez Espinosa, y por la secretaria general, Esther Algarra Prats.
Amparo Navarro ha destacado la faceta de William Thomson como “maestro y referente de los más prestigiosos economistas de nuestro país” y también por su labor investigadora “al servicio de una línea de investigación tan relevante como es en definitiva la asignación de recursos y la justicia distributiva, la divulgación científica en un tema tan difícil como la economía, y la docencia y formación académica de jóvenes investigadores”.
En este sentido, ha resaltado que “la economía es una ciencia social aun en sus aspectos más cuantitativos y matemáticos y por eso ha permitido al doctor Thomson desarrollar investigaciones que han dado lugar a aportaciones muy relevantes para el fomento de la justicia en la toma de decisiones a través del análisis axiomático”, así como “el impacto de una investigación de excelente calidad como la que desarrolla el profesor Thomson para la resolución de los problemas de los ciudadanos”.
Por su parte, la catedrática de la Universidad de Alicante Carmen Beviá, madrina del profesor Thomson, ha destacado en su laudatio el“liderazgo indiscutible de Thomson en el análisis axiomático y estratégico de la asignación de recursos” y ha citado de entre sus numerosas contribuciones “sus estudios sobre las reglas de asignación de recursos en diversos contextos, como el establecimiento de listas de espera, la programación de actividades, la distribución de bienes privados, el pago a acreedores en situaciones de bancarrota o la provisión de bienes públicos”.
En una de sus obras más destacadas, según ha señalado Beviá, Thomson ha tratado de responder “cómo dividir el valor de liquidación de una empresa en quiebra entre sus acreedores o más general ¿cuál es la mejor manera de adjudicar reclamaciones sobre un recurso cuando la suma de esas reclamaciones excede la cantidad o valor del recurso”.
Según ha explicado la catedrática de la UA, “muchos problemas reales se ajustan a esta definición más allá del problema de liquidación de una empresa en bancarrota: por ejemplo, cómo administrar los recursos hídricos entre diferentes usuarios (agricultores, empresas, comunidades urbanas, gobiernos y ecosistemas naturales), el reparto de una herencia, la distribución de las cuotas de emisión de gases de efecto invernadero entre diferentes países o regiones, o la distribución del espectro de radiofrecuencias entre diferentes servicios de comunicación”.
El profesor Thomson “analiza estos problemas desde un punto de vista normativo, a través de propiedades que reflejan justicia distributiva y que deben ser compatibles con los incentivos individuales”, ha indicado Beviá.
Además de su magnífica contribución al campo de la Economía, la catedrática alicantina ha hecho “especial énfasis en su magisterio, su enorme capacidad de enseñar, su compromiso con la docencia, con su alumnado y con otros estudiantes que están empezando su trayectoria académica”.
Cuál ha sido la trayectoria académica de William Thomson
El profesor de la Universidad de Rochester ha subrayado en su intervención su especial relación con la Universidad de Alicante y ha dado las gracias a todos sus colaboradores y a todo su alumnado de estos años “por el privilegio de trabajar con un extraordinario grupo de talentosos estudiantes de posgrado”.
Respecto a su línea de trabajo, el profesor Thomson ha indicado que se ha centrado en “cómo distribuir recursos en los que los posibles destinatarios tienen intereses en conflicto y sobre los cuales tienen derechos en conflicto, lo cual, nuevamente, creo que siempre es así” con el objetivo de “mejorar las cosas”, citando el lema de su universidad, Meliora,
Así, ha indicado que a mediante el método axiomático ha tratado de construir soluciones a problemas o tomas de decisiones. El profesor Thomson ha precisado que “un axioma es la expresión, en forma matemática, de alguna intuición que tenemos sobre cómo se debe representar una solución requerida o podría ser requerida en situaciones particulares”. Se trata, por tanto, de “un trabajo analítico y formal” que se centra en “qué debemos hacer” ante un problema determinado, aportando ”herramientas conceptuales y metodológicas para responderlo”.
El análisis axiomático, ha sido aplicado a diferentes problemas de asignación de recursos, desde la quiebra de una empresa y el reparto entre sus acreedores; problemas de asignación de costos de construir una instalación entre varios usuarios, la asignación de estudiantes de prácticas entre empresas o la asignación de oficinas en un nuevo edificio, entre otros ejemplos que ha ido desgranando.
El profesor Thomson inició su formación académica con la obtención de su Diplôme d’Ingenieur de la École Polytechnique en París en 1972, culminando con su doctorado en economía en la Universidad de Stanford en 1976. Posteriormente, continuó con su andadura profesional en la Universidad de Minnesota y en 1983, se integró en la Universidad de Rochester, donde actualmente desempeña el prestigioso cargo de Elmar B. Milliman Professor of Economics.
Su pasión por compartir conocimientos lo llevó a ser profesor visitante en instituciones de renombre como la Universidad de Harvard y la Universidad de Caen. El campo de investigación del profesor Thomson se ha centrado en el análisis axiomático y estratégico de la asignación de recursos, siendo líder indiscutible en este subcampo de la economía.
Con más de un centenar de artículos en las publicaciones de referencia de todo el mundo y más de una decena de libros y monográficos, ha dirigido más de 50 tesis. Su vinculación con la UA se remonta a los años 80 del siglo XX, sobre todo con el departamento de Fundamentos del Análisis Económico Aplicado de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, desde donde partió la propuesta.
La Universidad de Huelva ha anunciado, mediante resolución de 19 de junio de 2024, publicada hoy día 27 de junio, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), la apertura del concurso público de méritos para la adjudicación de plazas para Profesorado Asociado en el Grados de Medicina y en el de Enfermería.
La importancia de esta convocatoria es especialmente destacable, ya que busca incorporar profesionales altamente cualificados que puedan aportar su experiencia y conocimiento al desarrollo de la Medicina y de la Enfermería. La Universidad de Huelva está comprometida con una formación que asegure que los estudiantes reciban una formación que esté a la altura de los más altos estándares académicos y profesionales.
A partir de mañana, 28 de junio de 2024, se podrán presentar las solicitudes tal como se indica en el BOJA. La información detallada sobre los requisitos y el procedimiento para la presentación de solicitudes se encuentra disponible en la página oficial de la Universidad de Huelva y en la web de la Facultad de Enfermería.
Este concurso representa una oportunidad significativa para profesionales cualificados que deseen contribuir al desarrollo académico y a la excelencia educativa en el nuevo Grado de Medicina de la Universidad de Huelva que se comenzará a impartirse en el curso 2024/2025 así como en el Grado de Enfermería.
Los estudiantes del Grado de Marketing y Gestión de la Universidad de Málaga (UMA), Carla Pellegrino Domínguez e Ignacio Martín Molina, han conseguido un segundo premio en la competición STUP¡ 2024, un concurso internacional de empresas dirigida a alumnado universitario que se ha celebrado en la ciudad de Split y a la que han concurrido 30 proyectos de 18 países distintos.
El proyecto galardonado se denomina DORI, y ha sido desarrollado en la asignatura de ‘Creación de Empresas’. Propone el desarrollo de una aplicación para poder medir el rendimiento cognitivo de las personas mayores, conectándolos con su familia y haciéndoles sentir mejor con ellos mismos.
La participación de los estudiantes en esta competición internacional ha sido financiada por el proyecto Erasmus+ ‘University Green Digital Hub’ (UGDH), desarrollado por la Universidad de Split (Croacia), Universidad de Málaga (España), Stuttgart Media University (Alemania), Impact HUB Stuttgart (Alemania), Split Entrepreneurship Centre (Croacia) y Preneurz.Amsterdam (Países Bajos).
El objetivo principal del proyecto es desarrollar y mejorar las habilidades digitales, ecológicas y emprendedoras (DGE) de estudiantes, personal y empresas universitarias a través de programas de entrenamiento y mejora de competencias, así como un programa de apoyo a startups en innovación verde y digital.
En la competición han participado 12 estudiantes de la Universidad de Málaga, que han estado acompañados por Rafael Ventura y Sofía Louise Martínez, miembros del equipo participante en el proyecto europeo UGDH.
Proyecto premiado
El deterioro cognitivo, cada vez más común en personas jóvenes, es un problema de salud pública que puede progresar hacia enfermedades graves como la demencia o el Alzheimer. Aunque las pruebas diagnósticas se recomiendan a partir de los 60 años, recientes investigaciones indican que los déficits cognitivos pueden aparecer antes. Para abordar esta preocupación, el proyecto DORI diseña una aplicación móvil que monitoriza el progreso cognitivo en personas mayores, con el fin de prevenir complicaciones y mejorar la memoria mediante ejercicios cognitivos.
La aplicación es accesible y fácil de usar, especialmente diseñada para personas mayores, y ofrece:
• Seguimiento integral del deterioro cognitivo.
• Interfaz intuitiva.
• Notificaciones diarias con ejercicios de memoria.
• Estimulación del reconocimiento facial mediante envío de fotos.
• Recordatorios y test diarios en forma de juego.
• Seguimiento y localización del usuario por familiares.
• Recordatorios de medicamentos.
• Sesiones de consulta directa con un neurólogo.
Por otra parte, Olivia de Alharilla Salas Vallejos, estudiante del Grado de Marketing, participó en el apartado de la competición Stup¡ 2024 dedicado a la definición y maduración del proyecto ‘Student Bridge’, que ha sido merecedor de un tercer premio. Su participación tuvo lugar en el Blended Intensive Program “Development of Digital and Green Business Models”, celebrado los días previos a la celebración de Stup¡2024.
ElCongreso Internacional “Leer, escribir y comprender en las fronteras del conocimiento líquido” celebra los 25 años de la historia del CEPLI, el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Del 26 al 28 de junio, expertos plantearán sus investigaciones y preocupaciones en relación con la lectura en este presente y futuro cambiante.
El creador del CEPLI fue el catedrático de Literatura Pedro C. Cerrillo y en la mesa inaugural su recuerdo ha despertado emoción y aplausos. El rector Julián Garde ha querido homenajearle con unas sinceras palabras: “Pedro aportó muchísimo en la parte académica y en la humana que, a veces, es mucho más importante. Estoy convencido de que hoy está siguiendo este acto desde esa otra biblioteca que constituyen las estrellas y se sentirá muy orgulloso”.
Este congreso plantea nuevos enfoques para la mejora de la lectura y la escritura desde diversas disciplinas, incluyendo la literatura, la didáctica, la psicología, la pedagogía, la documentación o la educación social, “que es lo que llamamos estudios fronterizos, en las fronteras de las diferentes asignaturas, y traspasando los márgenes del conocimiento encorsetado”, ha explicado el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Santiago Yubero. El título del congreso hace alusión al concepto que el filósofo Zygmunt Bauman acuñó como “conocimiento líquido”, que es, por ende, cambiante de manera constante. “Han cambiado los nuevos actores y esto exige nuevas metodologías”, acuñaba Yubero.
La ponencia inaugural ha corrido a cargo del historietista y dibujante gráfico Paco Roca, que ha tratado la belleza plástica y literaria de la novela gráfica. En la mesa inaugural, el creador de Arrugas ha añadido que “desde siempre se ha mostrado un gran respeto por el mundo de la imagen, el dibujo y el cómic. Es un lenguaje fronterizo y por eso he venido al CEPLI varias veces”. También intervienen Evelyn Arizpe, de la Universidad de Glasgow, sobre la lectura de imágenes y el enfoque ilustrado; y José Antonio Cordón, de la Universidad de Salamanca, que será el encargado de la conferencia de clausura con la mutación de la lectura y el lector en la modernidad líquida como asunto a tratar.
El programa se completa con espacios para la comunicación y debates. Están protagonizados por las nuevas formas de leer y escribir, la transferencia y difusión del conocimiento, la lectura como bálsamo o las preocupaciones que giran en torno a los procesos creativos, ilustrativos y editoriales.
En el seno de este evento, se ha inaugurado el mural “El árbol del saber” que el dibujante Paco Roca ha realizado para el edificio Gil de Albornoz junto al muralista Martín Forés. Esta obra referencia la historia del saber y la escritura. El congreso se completa con la entrega del Premio Nacional de Lectura y Educación Social, la actuación musical de Zascandil y la inauguración de la exposición “25 años del CEPLI”.
El Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) de la Universidad de Málaga ha hecho entrega de la XVI Edición de los Premios Gauss. Estos reconocimientos destacan la excelencia académica de los alumnos con mejor expediente en las distintas titulaciones en las que se imparte docencia este departamento, en las asignaturas de Estadística y Econometría.
El acto, que se ha desarrollado en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha contado con la presencia del director del departamento que otorga los premios, Oscar David Marcenaro; la secretaria académica, Mª Luz González; y la profesora e impulsora de estos premios, María Dolores García. Además. La cita ha contado con la asistencia de numerosos profesores de este departamento, así como de familiares y amigos de los homenajeados.
Tanto Oscar David Marcenaro, como María Dolores García han coincidido en señalar la importancia de estos galardones, que reconocen el esfuerzo y la dedicación de los alumnos seleccionados.
Premios
Grado en Administración y Dirección de Empresas
María Calderón Martínez
Grado en Economía
Ignacio Ortiz Serratosa
Grado en Finanzas y Contatilidad
Bruno Roballo Damasco
Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas+Economía
La provincia almeriense, genuina, auténtica y hospitalaria, es fuente de inspiración y estado de ánimo para los visitantes porque quien la conoce, repite
Almería ofrece playas únicas, patrimonio, cultura, naturaleza en estado puro y una gastronomía de cinco tenedores para despertar los sentidos y vivir experiencias inolvidables
Disfrutar, desconectar, respirar aire puro, escuchar el susurro del mar, observar las estrellas, sentir la naturaleza, descubrir tesoros bajo el mar, liberar endorfinas… Todas estas actividades tienen un punto común: Almería. ‘El sol que necesito’ es el eslogan de la campaña de promoción turística de ‘Costa de Almería’ impulsada por la Diputación Provincial para dar a conocer la excelencia del destino almeriense.
Esta provincia del sureste español se erige en todo un paraíso por disfrutar que ofrece a cada visitante lo que busca. Una tierra de contrastes que sobresale por ofrecer, en muy pocos kilómetros, pasar de playas vírgenes a las cumbres más altas; del único desierto de Europa, el tan cinematográfico de Tabernas, a frondosos bosques de montaña al cobijo del cielo más limpio del continente.
La diversidad es, sin duda, el pilar que ha convertido ‘Costa de Almería’ en el mejor refugio para intrépidos viajeros, en pista de entrenamiento al aire libre para deportistas de todo el mundo, en el destino ideal para sumergirse en busca de tesoros submarinos y en un territorio único que conquista a turistas del mundo entero. En la hoja de ruta de la Diputación de Almería, la promoción de la provincia como destino turístico, es uno de sus principales bastiones.
Se puede disfrutar de la playa en Almería durante todo el año. Las cálidas temperaturas de sus aguas, con una media de 17 grados, consiguen que sean muchos los turistas que guarden en su agenda largas jornadas de vacaciones para disfrutar en la tierra que permite experimentar las cuatro estaciones en un solo día.
Perderse en las calas del Cabo de Gata, hacer submarinismo en sus privilegiados fondos marinos, practicar cualquiera de las modalidades que unen el viento con la espuma de mar, dibujar en cada ruta senderista la magia de la geografía almeriense, llevar la adrenalina al límite en las sinuosas curvas de las carreteras almerienses, descubrir el encanto que guarda la provincia bajo tierra o los paisajes lunares que permiten conquistar el único territorio desierto de Europa son un privilegio que en Almería descubren los amantes de la naturaleza más pura.
Si de algo puede presumir la provincia es de contar con una diversidad única en Europa y que en un mismo territorio se fundan más de 250 kilómetros de costa, 40 espacios protegidos, dos parques naturales y uno nacional, dos reservas de la biosfera y un pacto con el cosmos al completo que permite disfrutar del firmamento más limpio del continente, unido a las más de 3.500 horas de sol que brillan en Almería cada año.
Además, hay que añadir una gastronomía de máximo nivel que hunde sus raíces en recetas que han pasado de generación en generación, con la célebre tapa como tradición protagonista, y que la Diputación Provincial difunde en todo el mundo a través de la marca gourmet ‘Sabores Almería’. Una materia prima que se cultiva en las entrañas de una tierra conocida como la huerta de Europa, gracias a su tecnificada y sostenible producción agrícola, líder en producción y exportación nacional.
O el potencial cultural, que desde este año cuenta con un valor añadido de referencia internacional con el Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, MUREC, que se ubica en el antiguo Hospital Provincial de Almería, el primer museo de este movimiento artístico de todo el país y que muestra obras de genios como Sorolla, Zuloaga, Antonio López o Julio Romero de Torres.
Todas estas alternativas harán que la visita a la provincia de Almería sea única e irrepetible para todos los turistas.
Cada vez son más las iniciativas empresariales que se desarrollan dentro del marco de la bioeconomía, ya que, hoy por hoy, esta rama tiene potencial suficiente para atraer inversiones y crear empleo verde en cualquier parte de Europa. En este contexto de expansión, es fundamental contar con instrumentos específicos para medir el impacto de dichas iniciativas a todos los niveles, con especial atención al medioambiental.
CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) se une a BioINSouth, un nuevo proyecto europeo cofinanciado con 3 M€ por el programa Circular Biobased Europe (CBE-JU) de tres años de duración, que busca asesorar y dotar de herramientas de evaluación a las autoridades públicas y reguladores del sur de Europa en materia de bioeconomía para que tomen decisiones que ayuden a consolidar el sector.
BioINSouth, que se desplegará por ocho regiones del arco Mediterráneo, tiene previsto crear centros integradores en los que puedan interactuar actores de la cuádruple hélice: academia, administración pública, empresa y sociedad. Asimismo, el proyecto también buscará la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre centros y organizaciones internacionales con fines similares para así impulsar una red de intercambio sobre bioeconomía y fomentar la competitividad transnacional.
Papel de CTA
La fundación tiene un papel integral en BioINSouth, ya que se encargará de crear grupos de trabajo regionales que incluyan actores de la mencionada cuádruple hélice, con vistas a sentar las bases de los futuros nodosdel proyecto. Asimismo, CTA elaborará un mapa de públicos de interés y apoyará la comunicación y diseminación de los resultados de la iniciativa, entre otras actividades.
Quiénes forman BioINSouth
El consorcio de BioINSouth está formado por las siguientes instituciones:
SPRING (Italia).
National and Kapodistrian University of Athens (Grecia).
Agri Sud-Ouest Innovation (Francia).
ASINCAR (España)
Gospodarska zbornica Slovenije (Eslovenia).
Università degli Studi di Milano-Bicocca (Italia).
Corporación Tecnológica de Andalucía (España).
Associação Portuguesa de BioIndústrias (Portugal).
Innovation Engineering SRL (Italia).
TÜBİTAK (Turquía).
Università degli Studi di Napoli Federico II (Italia).
CTA es una fundación privada con más de 180 empresas miembro y más de 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.
CTA es un grupo que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 60 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 500 entidades de 45 países.
La resistencia a antibióticos y el desarrollo de superbacterias preocupa a la comunidad científica. El uso excesivo de antibióticos ha derivado en que los microorganismos hayan evolucionado hasta hacer frente a los fármacos. Ante esta situación, la comunidad científica busca estrategias para localizar sus puntos débiles, y desarrollar fármacos más efectivos. Ahora, investigadores del CSIC acaban de encontrar uno de esos talones de aquiles de las bacterias y que puede suponer un avance crucial para defenderse contra ellas, que además está implicado en el control de la diversidad genética.
El estudio, realizado en colaboración con la Universidad Johns Hopkins, se ha centrado en la familia de transposones IS21, proporcionando información clave para comprender la regulación de la transposición del ADN.
Los seres vivos transfieren su información genética de células madres a hijas, transmitiendo así esta información a lo largo de las generaciones. Sin embargo, a mediados del siglo XX, Barbara McClintock descubrió que esta información también se podía transferir de manera horizontal entre distintos individuos e incluso especies. Su investigación, que causó gran controversia en su momento, fue reconocida con el premio Nobel en Medicina y Fisiología treinta años después. Hoy sabemos que existen diversos sistemas que participan en la transmisión horizontal de la información genética, siendo los transposones los elementos más numerosos implicados en este proceso.
Los transposones son secuencias de ADN capaces de moverse entre distintas moléculas de ácido nucleico, razón por la cual se les conoce también como genes saltarines. Se encuentran prácticamente en todos los organismos, donde a menudo representan un alto porcentaje del genoma.
Qué mecanismo explica la resistencia a los antibióticos
Debido a su actividad y prevalencia, los transposones han jugado un papel importante en la evolución y generación de la diversidad genética, así como en la diseminación de genes de resistencia a antibióticos y aparición de bacterias multirresistentes. En humanos, donde se estima que alrededor del 50% del genoma está formado por transposones o secuencias derivadas de ellos, se han visto relacionados con procesos como la plasticidad neuronal y enfermedades como la esquizofrenia o el cáncer. Estos elementos móviles, además, se emplean como herramientas biotecnológicas y están mostrando un gran potencial en edición genética.
Las transposasas, proteínas responsables de la movilización de los transposones, deben estar altamente controladas para evitar roturas de ADN y recombinaciones cromosómicas con consecuencias potencialmente letales. En algunos casos, su actividad está regulada por proteínas presentes en la célula huésped, mientras que en otros existen factores específicos codificados en el propio transposón que controlan esta actividad. Sin embargo, a pesar de que este proceso ha sido objeto de estudio durante décadas, todavía existen grandes interrogantes acerca de su regulación a nivel molecular.
Un avance clave en la regulación del ADN
El equipo liderado por el investigador Ernesto Arias del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC), utilizó técnicas avanzadas de criomicroscopía electrónica combinadas con ensayos bioquímicos y funcionales. Demostraron que una proteína de la superfamilia de ATPasas AAA+, llamada IstB, forma un complejo para unir y mantener el ADN diana con una configuración altamente específica. “Esta estructura es esencial para posicionar correctamente la transposasa en el sitio de inserción”, indica Álvaro de la Gándara, primer firmante del artículo. “Además, la interacción entre las dos proteínas provoca un gran cambio conformacional en la transposasa que desencadena su activación y la reacción de transposición”.
Estos descubrimientos ofrecen nuevas perspectivas sobre cómo los reguladores de la superfamilia AAA+, como los encontrados en sistemas clásicos como Tn7, Mu y transposones asociados CRISPR, controlan la remodelación del ADN y la activación de sus respectivas transposasas.
“Los resultados de esta investigación ofrecen una visión detallada sobre la regulación de las transposasas, una pregunta fundamental que ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo”, explica Ernesto Arias, coautor del estudio. ” Además de mejorar nuestra comprensión de la transposición del ADN, este trabajo tiene el potencial de impulsar nuevas investigaciones y aplicaciones en campos como la biotecnología, la ingeniería genética y la biomedicina”.
Este trabajo, con amplias ramificaciones para comprender mejor fenómenos como la generación de inestabilidad genómica o la propagación de la resistencia a los antibióticos, subraya la importancia de estudiar los mecanismos moleculares implicados en controlar funciones celulares esenciales.
El ‘Proyecto Europeo BioVIVE’ tiene el objetivo de aumentar la eco-sostenibilidad de los materiales plásticos de uso agrícola, con una duración de cuatro años, la participación de 16 socios de seis países europeos.
El proyecto propone desarrollar sistemas de liberación controlada de compuestos de base biológica y con capacidades bioactivas para controlar los patógenos vegetales de diferentes cultivos hortícolas (tomates, zanahorias, fresas). Esto minimizará la huella medioambiental mediante la disminución del uso de materiales fósiles en la fabricación de plásticos de uso agrícola y la reducción del uso de pesticidas de origen sintético.
En la presentación ha contado con la presencia de Santiago Gutiérrez Martín (Vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULE), Carlos Barreiro Méndez (Coordinador Europeo del Proyecto BioBIVE), María Cristina León (Directora de Innovación del ITACYL) y Raúl de Saja (responsable de Oficina de Transferencia de Conocimiento de la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro – CTME), ante un público integrado por cerca de 40 representantes de los 16 socios de los seis países europeos que participan en el proyecto.
El objetivo principal del proyecto es aumentar la eco-sostenibilidad de los materiales plásticos de uso agrícola. Para ello se propone una solución innovadora basada en el desarrollo de sistemas de liberación controlada de compuestos de base biológica y con capacidades bioactivas para controlar los patógenos vegetales de diferentes cultivos hortícolas (tomates, zanahorias, fresas).
Esto minimizará la huella medioambiental mediante la disminución del uso de materiales fósiles en la fabricación de plásticos de uso agrícola y la reducción del uso de pesticidas de origen sintético.
Soluciones agrícolas respetuosas con el medio ambiente
En BioBIVE, la incorporación de agentes bioactivos [sustancias básicas (ortiga, cola de caballo, …); florotaninos de origen marino (algas); microorganismos con capacidades antifúngicas] a sistemas de liberación biodegradables de dichos compuestos en la técnica del mantillo (film de mulch, biochar, film de mulch pulverizable) mejorará el rendimiento y la salud de los cultivos, dando lugar a soluciones agrícolas innovadoras, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
La eficiencia de los sistemas propuestos se pondrá a prueba en estudios mediante casos reales en tres cultivos europeos de gran relevancia (tomates, zanahorias y fresas) elegidos en función de diferentes aspectos socioeconómicos.
Todo ello hace que BioBIVE sea una propuesta multidisciplinar, que cuenta con la participación de biólogos, químicos, fabricantes de bioplásticos, biotecnólogos, ingenieros de materiales, agricultores, expertos en computación y economistas.
Los costes a los que se enfrenta la agricultura moderna
La agricultura moderna se enfrenta a retos importantes como el cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad, contribuyendo al 19-29% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Abordar este problema es crucial, especialmente mediante la reducción de los plaguicidas, como subraya la Comisión Europea. Actualmente, la UE aplica estrictas normas y trabaja en otras nuevas que pretenden reducir el uso de pesticidas en un 50% para 2030. Por lo tanto, es urgente buscar nuevos biocidas con mayor eficacia, biocompatibilidad y biodegradabilidad para superar los problemas de los agroquímicos tradicionales.
BioBIVE contribuirá a estos objetivos mediante alternativas sostenibles a los productos químicos sintéticos actuales considerando tres cultivos diferentes: tomates, zanahorias y fresas, que han sido seleccionados por su relevancia en Europa.
En el caso del tomate, la producción europea, que es liderada por España e Italia, alcanzó los 11 millones de toneladas en 2021, distribuidos en unas 93.900 hectáreas. La cosecha de zanahorias alcanzó los 4,7 millones de toneladas, siendo Europa el mercado de este producto con mayor crecimiento. Por último, la producción de fresas, liderada por Alemania, se estima en torno a 1,2 millones de toneladas.
La técnica del mantillo (mulching) es una práctica agrícola extendida por todo el mundo que consiste en cubrir el suelo con una capa de material orgánico o sintético (por ejemplo película plástica) para retener la humedad, evitar la erosión del suelo y reducir el desarrollo de malas hierbas, favoreciendo el crecimiento sano de las plantas y disminuyendo la demanda de agua, así como, las necesidades de herbicidas y fertilizantes. Los beneficios agrícolas se ven contrarrestados por el negativo impacto medioambiental de los plásticos utilizados, ya que no son fáciles de recolectar o limpiar tras la cosecha, y su recuperación requiere mucho tiempo y mano de obra, con costes elevados.
Un proyecto coordinado desde la Universidad de León
BioBIVE ha sido el primer proyecto de la nueva convocatoria Horizon Europe recibido por la ULE, tendrá una duración de cuatro años, un presupuesto de 6’8 millones de euros, y será coordinado desde el Área de Bioquímica y Biología Molecular, bajo la dirección de Carlos Carlos Barreiro Méndez.
Finalmente hay que apuntar que el consorcio está compuesto por 16 socios de 6 países europeos: tres universidades (Universidad de León – España, Universidad de Estudios di Bari Aldo Moro – Italia, y Universidad South-Eastern de Noruega), Cinco centros tecnológicos o Institutos de Investigación (Consiglio Nazionale Delle Ricerche – Italia, Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro – España, Fraunhofer Gesellschaft Zur Forderung Der Angewandten Forschung EV – Alemania, Instituto Tecnológico Agrario De CyL – España, y SINTEF -Noruega), y siete empresas o PYMEs (AgriBioM srl – Italia, EIT Food CLC South S.L. – España, FKUR Kunststoff GMBH -Alemania, Guerin Plastiques – Francia, Ideal Fruits S.A. – España, Standard BIO AS – Noruega, y Van Loon Chemical Innovations BV -Holanda), y una na cooperativa (Horcaol Soc. Coop. – España).
La Escuela de Organización Industrial (EOI) vuelve a posicionarse como referente para la formación sobre medioambiente, sostenibilidad y energía en España. La 20ª edición del ‘Ranking 250 Másteres’ de El Mundo y Expansión se ha publicado hoy en estos periódicos y sitúa en los primeros puestos de la especialidad Medio Ambiente a tres programas de postgrado de EOI, repitiendo otro año más como escuela líder en esta categoría.
Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental (MIGMA)
El Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental (MIGMA) de EOI consigue, por noveno año consecutivo, situarse como el mejor del país en la especialidad de impacto medioambiental. En el ranking se destaca la buena cantidad de antiguos alumnos de este máster que ocupa puestos de responsabilidad en grandes empresas. Otro punto que se resalta en la elección como número uno de la categoría es que incluye Biodiversidad, Sostenibilidad Urbana y Economía Circular.
Máster en Energías Renovables y Mercado Energético (MERME)
En el área de Energía, por su parte, el Máster en Energías Renovables y Mercado Energético (MERME) es seleccionado como la segunda opción para cursar en esta especialidad. En su caso, destaca la incorporación de nuevos contenidos durante los últimos tiempos. Así mismo, resalta su condición de programa vanguardista, al ser el primero en este campo en impartirse en España.
Master de Ingeniería y Gestión del Agua (MAGUA)
El Master de Ingeniería y Gestión del Agua (MAGUA), es el tercer máster destacado por esta clasificación. Se trata de un programa referente de EOI entre las empresas del sector hidráulico, se ubica en el segundo puesto en la categoría de Gestión Ambiental. Para ser seleccionado, destaca su visión integral del ciclo del agua y que durante los últimos años ha incorporado un enfoque internacional con la materia de proyección exterior de la industria española del agua. Al igual que en los otros masters, subraya que muchos de sus antiguos alumnos desempeñan puestos de responsabilidad en importantes empresas del país”.
Con este resultado, los másteres de la EOI se sitúan en el primer y segundo puesto de la modalidad Medio Ambiente, siendo la única organización que repite en las tres categorías de esta especialidad, y la única escuela de negocios con presencia en esta área. Este hecho reafirma el compromiso de EOI para formar a profesionales capacitados para afrontar los retos de la industria, con una educación que prepara a sus alumnos para liderar cambios hacia una sociedad y modelos de negocios más sostenibles.
José Bayón, director general de EOI resalta “el trabajo constante de la escuela para formar talento que contribuya a la transición energética y ecológica, así como al crecimiento y productividad de la Industria”.
El Ranquin 250 Másteres de El Mundo y Expansión, publicado en su Suplemento de Formación, es una clasificación de prestigio y referencia para la educación profesional gracias a la metodología utilizada para la elección de los mejores programas. El resultado responde a 25 criterios que comprenden aspectos como la antigüedad del máster, criterios de selección del alumnado, el cuerpo docente, metodología y programa académico, entidades colaboradoras, prácticas en empresas o tasa de éxito de los alumnos, entre otros. Los 250 programas seleccionados han sido analizados por más de 800 expertos entre más de 1.000 opciones presentadas.
Este mes de junio el Campus de Ceuta ha celebrado su II Semana Internacional de Formación para universidades socias de la Universidad de Granada. 35 participantes de universidades de todo el mundo han participado en las jornadas formativas organizadas por las Facultades de Ciencias de la Salud y de Educación, Economía y Tecnología del Campus de Ceuta, en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Los participantes provenientes de universidades socias de la UGR de países como Polonia, Turquía, Portugal, Italia, Camboya, Etiopía o Bolivia, entre otros, han disfrutado de la posibilidad de formarse e intercambiar conocimientos gracias al programa de movilidades de formación para personal (Staff Training Mobilities) del programa Erasmus+, cofinanciado por la Unión Europea.
El 10 de junio, la vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero y la directora general de Educación de la Ciudad Autónoma de Ceuta dieron la bienvenida a la semana, que continuó con un acto de presentación de la Alianza Universitaria Europea Arqus de la mano de su directora institucional, Guadalupe Soriano.
Durante la semana, los seminarios y talleres se centraron en cómo mejorar la creación y gestión de programas intensivos combinados, Blended Intensive Programmes (BIPs), programas que combinan una movilidad física de corta duración en el extranjero con una formación virtual, y que son parte de la oferta de las movilidades Erasmus+.
Además, la semana de formación se complementó con visitas a las infraestructuras del Campus de Ceuta y lugares de interés de la ciudad, dando a conocer a las universidades socias uno de los Campus menos conocidos de la Universidad de Granada.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el CEO de Meltio, Ángel Llavero, han mantenido una reunión en la que han abordado la puesta en marcha y desarrollo de distintas líneas conjuntas de actuación. “Para la Universidad de Jaén, Meltio es un socio aliado estratégico, motivo por el que estamos trabajando en ir dando forma a distintas iniciativas de interés para ambas partes, que se englobarán en un protocolo general de actuación y se desarrollarán a través de convenios específicos.
A través de dicho protocolo general se articularán las futuras acciones a desarrollar conjuntamente entre la UJA y Meltio, que supondrá el inicio de una alianza estratégica entre ambas partes”, ha explicado Nicolás Ruiz.
En este sentido, el Rector ha indicado que, entre estos convenios específicos, se ha considerado “la oportunidad y la conveniencia de avanzar” en la creación de una cátedra universitaria ‘Universidad de Jaén-Meltio y en cuyas líneas de actuación se definirán a corto plazo.
Asimismo, Nicolás Ruiz ha asegurado que se va a establecer una relación muy fluida para participar en proyectos de investigación colaborativos en aquellas convocatorias donde se fomente la participación de empresas. “Sobre todo, hemos visto una clara oportunidad de aprovechar todo lo que se va a generar en torno al CETEDEX en relación al desarrollo de proyectos tecnológicos. En ese sentido, ya hemos empezado a definir algunas líneas de trabajo conjuntas que permitirán a medio plazo desarrollar conjuntamente tecnología para el Centro de Desarrollo y Experimentación CETEDEX y no solo para el mismo, sino también para ir confeccionando en Jaén un tejido de innovación e industrial que permita dar respuesta a las necesidades de Defensa, en general, y del CETEDEX, en particular”, ha asegurado el Rector.
La reunión, celebrada en la en Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, contó por parte de la Universidad de Jaén, además del Rector, con la asistencia de la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel Hayani, del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, y de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, los rectores del sistema público universitario y los sindicatos con representación mayoritaria en la educación superior -CC.OO, CSIF y UGT- han alcanzado un acuerdo que permite poner en marcha el nuevo modelo de complementos autonómicos para los docentes e investigadores (PDI) y contar con un sistema de evaluación del desempeño para desarrollar la carrera horizontal del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).
El respaldo a las medidas de ambos colectivos, que se ha producido en el marco de la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas, pone fin al proceso negociador iniciado en febrero de 2023 y da cumplimiento al compromiso adquirido por el consejero José Carlos Gómez Villamandos, quien ha presidido la reunión. El titular de Universidad ha calificado este acuerdo de “histórico” ya que, según ha destacado, supone “un gran paso en el reconocimiento de derechos de la plantilla universitaria que beneficiará a unos 30.000 trabajadores”.
“Tras 18 meses de negociación se han logrado una serie de avances que van a consolidarse a lo largo de estos años”, ha explicado para añadir que “con ello se pone de manifiesto el compromiso que tiene el Gobierno de Juanma Moreno con las universidades públicas y sus trabajadores”. En ese contexto, ha querido agradecer el esfuerzo de sindicatos y rectores demostrado durante este periodo para finalmente poder llegar a dicho acuerdo que reconoce el trabajo y la dedicación del PDI y del PTGAS.
Los complementos autonómicos del PDI constituyen un tipo de retribución económica adicional al sueldo de esta plantilla universitaria que está vinculada a la actividad que realizan en el campo de la docencia, la I+D y la transferencia, así como en materia de gestión. Con su reconocimiento se persigue alcanzar la excelencia en el desempeño profesional en cada una de esas áreas. Además, dicha remuneración se distribuye en tramos y el número máximo que es posible acreditar son cinco, divididos entre docencia, investigación y gestión.
La Consejería de Universidad ya tiene muy avanzado el proceso de tramitación del decreto regulador del nuevo modelo y confía en poder aprobarlo el próximo mes de julio. Una vez esté en vigor dicho texto normativo, la primera convocatoria acogida a las nuevas directrices se podrá activar este verano, teniendo en cuenta que el Ejecutivo autonómico ha reservado para este ejercicio 2024 una partida de 20 millones a través del modelo de financiación universitaria.
El nuevo sistema recoge una serie de modificaciones que mejoran y simplifican el hasta ahora aplicado. Entre los cambios más relevantes destacan el carácter anual que tendrán las convocatorias o la ampliación de figuras que pueden participar, con la incorporación de los profesores sustitutos interinos a tiempo completo, los asociados y los investigadores de excelencia. Igualmente, la nueva normativa no requerirá antigüedad para presentarse y contempla flexibilizar los criterios para alcanzar los cinco tramos reconocidos, de forma que será posible tener en cuenta únicamente los criterios fijados para docencia e investigación y no los contemplados para la gestión.
También se amplían los tramos que son posibles acumular por la actividad docente, pasando de los dos actuales a los tres. En este campo de la docencia se incrementa igualmente la valoración dada hasta ahora a los quinquenios -que es el periodo de evaluación-, que se puntuarán con 1,5 puntos en vez de con un punto.
En lo referente a investigación, se aumentan los tramos, pudiéndose alcanzar hasta tres en vez de los dos actuales, y la puntuación dada a los méritos -que se analizan en periodos de seis años o sexenios- se incrementa hasta seis frente a los cuatro de ahora. El decreto regulador recoge la creación de un sexto tramo dirigido a premiar la excelencia y la transferencia, cuyas características se detallarán por una Comisión de Seguimiento para poderlo poner en marcha en las siguientes convocatorias.
Gómez Villamandos ha explicado, además, que la convocatoria incorporará “una simplificación del proceso de evaluación”.
Acuerdos referentes al PTGAS
Por otro lado, en la Mesa General de Negociación también se ha dado luz verde a la implantación de nuevos complementos salariales para el Personal Técnico de Gestión y Administración y Servicios que estarán vinculados a un nuevo sistema de evaluación del desempeño homogéneo para todas las universidades públicas. Este sistema posibilitará medir y valorar la conducta profesional de dicho personal, así como el rendimiento o el logro de resultados con el fin último de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios que prestan.
Esta evaluación dará soporte a la carrera horizontal de dicho colectivo, que consiste en la progresión profesional a través de un sistema de grados sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. Para ello se valorará la trayectoria y actuación profesional, la calidad de los trabajos realizados, los conocimientos adquiridos y el resultado de la medición de su desempeño. La Consejería de Universidad se ha comprometido a destinar a través del modelo de financiación un montante anual de 5,93 millones hasta 2027 para dar cobertura a la medida.
De igual modo, la Mesa General de Negociación ha respaldado abonar la parte que resta del quinto tramo correspondiente al complemento de productividad de carácter transitorio que se acordó en 2018. En ese año ya se pagó la primera mitad y con este acuerdo se liquida dicho complemento al activarse la carrera horizontal.
La Universidad de Málaga se ha convertido estos días en el epicentro de la investigación sobre materiales, con la celebración del XVIII Congreso Nacional CNMAT, que ayer fue inaugurado en la Escuela de Ingenierías Industriales, reuniendo hasta el viernes a los mayores especialistas de este sector.
El acto inaugural estuvo presidido por el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, Salvador Merino, acompañado por el director de la Escuela, Alejandro Rodríguez, y el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, entre otros representantes institucionales y miembros del comité organizador del congreso.
Con más de 400 participantes, en esta cita científica se debatirá en torno a los últimos avances conseguidos en los centros de I+D y sus implicaciones en los sectores tecnológicos y productivos, convirtiéndose, por tanto, en el foro más relevante en España para conocer los distintos aspectos del conocimiento sobre materiales, desde el procesamiento y la fabricación hasta la caracterización microestructural y las propiedades de comportamiento de materiales estructurales, funcionales, de construcción, biomateriales o materiales nanoestructurados, entre otros, incluyendo todas las familias, cerámicos, poliméricos, metálicos y compuestos.
Todo ello, a través de conferencias plenarias e invitadas y presentaciones orales y tipo póster. Asimismo, tendrán lugar actividades paralelas de interés como la entrega del Premio Mejor Carrera Científica SOCIEMAT 2024, el Premio Capítulo de ACERS-SOCIEMAT, el Premio al Mejor Póster y el Premio a la Mejor Fotografía.
En este encuentro, se han analizado y debatido diversas estrategias para disminuir la huella de carbono de cementos y hormigones, a partir de las últimas experiencias de más de un centenar de expertos de la industria cementera, del sector de aditivos, de minas y materias primas, así como de académicos de universidades y centros de I+D.
Algunos de los temas que se han tratado en esta reunión en la Escuela de Ingenierías Industriales son normativas y reglamentos, el Material Cementicio Suplementario (SCM), el procesamiento de morteros y hormigones o la sostenibilidad y economía circular, entre otros.
Como primeros resultados, según han señalado, parece claro que no hay una única actuación, sino diferentes acciones combinadas tales como: reemplazar una fracción de clinker Portland cada vez mayor, el uso de combustibles alternativos, la utilización de materias primas alternativas o la captura, almacenaje y utilización del CO2.
“Cada actuación tiene problemáticas en torno a las que se han debatido y se están superando. Es un camino difícil, pero que tenemos que recorrer unidos si queremos lograr un impacto real”, ha concluido el profesor de la UMA Miguel Ángel García.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la catedrática Ester Vázquez, lidera y coordina a nivel regional un proyecto de investigación puntero en materiales avanzados dotado con más de 1,4 millones de euros que está enmarcado dentro de los Planes Complementarios del Gobierno central. El rector de la Universidad regional, Julián Garde; y el presidente del Ejecutivo autonómico, Emiliano García Page, han visitado hoy el IRICA en el Campus de Ciudad Real para conocer el desarrollo de este programa que tiene por objetivo fortalecer la actividad de I+D+i en la región en el área de materiales avanzados, fomentando tecnologías sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y favoreciendo la atracción de talento.
El programa de Materiales Avanzados reúne a siete comunidades: Aragón, Cataluña, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y Castilla-La Mancha; y en Castilla-La Mancha está liderado y coordinado por la directora del IRICA, la catedrática de la UCLM Ester Vázquez Pacheco, encargada de guiar y mostrar al rector y al presidente de la Junta, así como al resto de autoridades políticas que les han acompañado, el desarrollo y avance del proyecto.
Momentos previos a la visita de varios laboratorios del IRICA, su directora ha explicado a los medios de comunicación que el proyecto implica a ochos grupos de investigación de la Universidad regional de las disciplinas de Ingeniería Industrial, Química, Ingeniería, Biología, Veterinaria, Física, Química y Matemáticas que trabajan “desde la ciencia básica, aplicando nuevos materiales”.
“Partiendo de nanoestructuras como grafeno o nanopartículas magnéticas, con ellas preparamos tintas con las cuales imprimimos en 3D nuevas estructuras con propiedades nuevas, materiales inteligentes que tienen respuestas a estímulos y son capaces de autocurarse, con lo cual se pueden reciclar y se pueden reutilizar. Desarrollamos dedos blandos robóticos que son capaces de coger frutas con cuidado, sistemas de rehabilitación de manos que desarrollamos en colaboración con el Hospital de Parapléjicos de Toledo, folículos que maduran en sistemas de fecundación in vitro o materiales duros con propiedades bactericidas que se utilizan en implantes óseos para evitar problemas después de una operación”, ha indicado la investigadora Ester Vázquez.
Para el rector, este es un ejemplo de proyecto de investigación “multidisciplinar y transversal, no solo en la vía de financiación, sino también en el abordaje y resolución de problemas de distinta naturaleza”. Asimismo, Julián Garde ha resaltado entre las “bondades” del proyecto que “una parte importante de su financiación se dedique a la formación de jóvenes doctores de manera interdisciplinar”.
Durante la visita, el rector y el presidente de la Junta de Comunidades, acompañados entre otros por el vicepresidente segundo y del consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero y Amador Pastor, respectivamente, han conocido el primer equipo de última generación de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X de Castilla-La Mancha, adquirido a través de este programa e instalado en el IRICA. Esta nueva infraestructura de última generación supone un avance cualitativo en las capacidades científicas de la institución y permitirá estudiar la composición de las superficies de los materiales. Vázquez ha manifestado que hay “muy pocos equipos” de XPS en España y, aún menos, los que dan servicio, y ha avanzado que hay empresas que ya se han interesado por este nuevo instrumento.
Investigadores del Instituto DaSCI (Universidad de Granada) y el centro CITIC (Universidad de La Coruña), en colaboración con la empresa Panacea Coop, han publicado un estudio que demuestra una mejora en el reconocimiento de restos humanos por superposición craneofacial, haciendo mucho más objetiva la toma de decisiones por parte de los expertos forenses.
La superposición craneofacial es una técnica forense que apoya la toma de decisiones cuando se trata de identificar restos óseos. Concretamente, se basa en el análisis de la superposición de un cráneo encontrado y sin identificar (post mortem) con fotografías faciales (ante mortem) de personas desaparecidas.
A pesar de su importancia y su amplia aplicabilidad, el proceso sigue siendo complejo y difícil de abordar. Se han propuesto métodos informatizados muy diversos, pero la subjetividad y los informes cualitativos persisten en la toma de decisiones. En este estudio se presenta una propuesta de sistema de evaluación de pruebas basado en las razones de verosimilitud (LRs por sus siglas en inglés, Likelihood Ratios), utilizada anteriormente en otros campos forenses como el ADN, la voz o las huellas dactilares, y recomendado por la European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI).
El trabajo propone una aplicación pionera de este marco a la superposición craneofacial que consiste en tres experimentos en los que el sistema es entrenado y probado bajo distintas condiciones relativas a imágenes faciales: el primero utiliza fotografías faciales frontales, el segundo emplea fotografías faciales laterales, y el último integra tanto fotografías faciales frontales como laterales.
En los tres experimentos, el sistema LR propuesto destaca en términos de calibración y poder discriminatorio, proporcionando a los profesionales una herramienta cuantitativa para la evaluación e integración de pruebas.
Se trata por ahora de una prueba de concepto que ha usado datos sintéticos y que habrá que poner a prueba con datos reales masivos. No obstante, el sistema de razón de verosimilitud resultante ofrece un apoyo objetivo a la toma de decisiones en la superposición craneofacial.
Por primera vez en la historia, la inauguración de los Juegos Olímpicos se celebrará fuera del estadio. El río Sena será el gran protagonista el 26 de julio. La organización quiere que la ciudad disfrute de este evento, por lo que todas las delegaciones realizarán el recorrido en barco. Serán seis kilómetros que finalizarán en Trocadero, donde se realizarán el resto de los actos que pondrán en marcha los tan esperados Juegos Olímpicos 2024. Encabezando al equipo español, tal y como ocurriera en Tokio 2020, estarán un hombre y una mujer: el piragüista Marcus Cooper Walz, deportista UCAM, y la regatista Támara Echegoyen. Así lo ha anunciado hoy Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español.
Marcus Cooper (Oxford, 1994) estrenó su palmarés olímpico en Río 2016 conquistando el oro en K1 1.000 metros. En los últimos años es un integrante fijo del K4 español, una de las embarcaciones que más alegrías está dando al deporte de nuestro país y con la que logró la plata en Tokio. En París repite en esta prueba junto a los también deportistas UCAM Saúl Craviotto, Rodrigo Germade y Carlos Arévalo con el objetivo de sumar una nueva medalla olímpica. Támara Echegoyen (Orense, 1985) fue campeona olímpica de vela en Londres 12 junto a Sofía Toro y Ángela Pumariega en la clase Elliot y participa en sus cuartos Juegos Olímpicos.
En Tokio 2020 todos los abanderados de España fueron deportistas UCAM: Mireia Belmonte y Saúl Craviotto en la apertura y Sandra Sánchez en la clausura.
El Concurso Internacional de Dirección de Orquesta ‘Universidad de Almería’ contará con un total de 57 participantes, procedentes de 24 países. Con la finalidad de que se presentasen directores y directoras no solo a probar suerte, sino que tuvieran una verdadera convicción de poder ganar y el nivel suficiente para ello, se introdujo la novedad de cobrar una tasa para formalizar la inscripción. De ahí que, de entrada, se haya producido una primera selección natural con la reducción de candidaturas, concentrándose así más el talento y dificultando, por ende, la selección de semifinalistas.
Cabe recordar que este concurso está destinado a jóvenes directores de orquesta menores de 35 años y que ha atraído a participantes de diversas partes del mundo a lo largo de sus tres ediciones anteriores, destacando de este modo algo tan importante a la hora de concebirse en una primera instancia como es la internacionalización. También fue creado para visibilizar la diversidad del talento joven en la dirección orquestal, viendo cumplidos con creces todos sus objetivos originarios, propuestos desde el vicerrectorado, así como el Consejo Social, partícipe también en su organización.
Superado el ‘preludio’, se pasa ya al ‘primer movimiento’, a la siguiente fase del certamen, en la que ya sí suena la música. Se trata de una prueba on-line, para la que los participantes deberán enviar un vídeo dirigiendo un ensemble. Con ella, el jurado va a poder evaluar las destrezas y habilidades de cada candidato de manera detallada, produciéndose la selección de los ocho mejores para su pase a la siguiente fase, que será la semifinal. Sin duda, es uno de los momentos más esperados, al desarrollarse de modo presencial en Almería, viviéndose un intenso ambiente musical de primer nivel.
No en vano, durante dicha fase semifinal, los ocho seleccionados dirigirán a la Orquesta Universidad de Almería con la intención de poder acceder a la gran final. En ella competirán los cuatro mejores y se compondrá de dos partes muy bien definidas y ambas de un gran interés para el jurado. De hecho, ya se empieza a ganar el concurso en los ensayos previos al gran concierto final, abierto al público, siempre un éxito de afluencia. Y es que el evento no solo busca destacar y premiar el talento joven, sino también fomentar el intercambio cultural y la excelencia artística en el ámbito académico y profesional, y ser un referente social.
Los Cursos de verano de la Universidad de Málaga, organizados por la FGUMA, han celebrado esta mañana su segunda jornada en Marbella. Luis Beato Fernández, jefe de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha participado en el seminario Prevención de trastornos de la conducta alimentaria con la conferencia ¿Qué hacer cuando las pacientes se quedan atrapadas en un TCA? Prevención terciaria.
El especialista ha explicado que estos trastornos están en aumento desde hace dos décadas: “Inicialmente se daban fundamentalmente en población adolescente, no obstante, especialmente desde la pandemia, afectan también a niños y niñas en etapa prepuberal. Además, hay un pico de incidencia en la edad media de la vida relacionado con situaciones de crisis en el entorno familiar o laboral”. Todo ello hace que la prevalencia general en los trastornos alimentarios siga creciendo, según el experto.
Acerca del porcentaje de personas que los padecen, ha indicado que por cada paciente que consulta hay diez que no lo hace y, concretamente, en bulimia la prevalencia es mayor, “pocos casos llegan a los servicios de salud mental”. En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, Beato ha hablado de una cifra clásica, un hombre por cada 10 mujeres, “pero nuestra experiencia en España es que existe un varón por cada 20 mujeres”, además ha mencionado diferencias clínicas, en las mujeres es más frecuente la restricción alimentaria y en los hombres el ejercicio físico compulsivo.
El ponente ha indicado que el pico de incidencia en los casos de anorexia está en los 14 años, los 16 en los de la bulimia y el tiempo de evolución, “si se recuperan bien”, suelen ser de cuatro o cinco años. “Pierden años de vida que son esenciales para otros aprendizajes como la incorporación laboral, la vida académica o las relaciones sociales, por lo que mi trabajo es enseñarle al paciente, una vez que es capaz de controlar la enfermedad, qué cosas les quedan por mejorar en su vida, cuáles son sus objetivos vitales…”, ha afirmado en relación a la labor llamada “prevención terciaria”. Además, ha destacado que el abordaje debe ser multidisciplinar, que intervengan profesionales de psicología, psiquiatría, enfermería, nutrición… y que hay un tanto por ciento elevado de pacientes con síntomas que se convierten en crónicos, en el caso de la anorexia está alrededor del 30 por ciento y en el de la bulimia este porcentaje aumenta hasta el 50 por ciento. Por último, ha añadido que, aunque el aspecto social es importante, el genético también: “El ambiente carga el arma y la dieta aprieta el gatillo”.
Mar López Gil, experta en ciberseguridad: “Lanzar desinformación utilizando la IA está a la mano de cualquiera”
El seminario de la UMA “El periodismo frente al reto de la desinformación” ha acogido esta segunda jornada la intervención de Mar López Gil, exdirectora de la Unidad de Ciberseguridad del Departamento de Seguridad Nacional (DSN). La experta se ha referido a la IA como uno de los principales factores que influyen en este sentido, siendo a la vez parte y solución del problema de la desinformación: “Las tecnologías disruptivas han servido para la construcción de ciberataques y lo vemos también en este caso. Lanzar desinformación utilizando la Inteligencia Artificial está a la mano de cualquiera”, ha admitido. Pero, asimismo, López ha aportado que actualmente es una herramienta valiosa para detectar y contrarrestar la desinformación, sobre todo en imágenes como los deep fakes. “La tecnología es imperfecta y vulnerable, así que podemos utilizarla tanto para el bien como para el mal”, ha resumido.
En esta línea, la especialista en ciberseguridad ha indicado que las redes sociales son uno de los principales canales a través de los que difunde la desinformación, un hecho especialmente significativo en el sector más joven de la población, definiéndolo como un “problema de primer orden”, según los informes de los que dispone. “Los jóvenes donde más consultan las noticias es en redes sociales, y el control de la desinformación en este terreno es complicada”, aludiendo a las posibles acciones legislativas que se pueden aplicar en este ámbito, aunque ha indicado que la UE ya ha puesto encima de la mesa regulaciones e incluso códigos de buenas prácticas para intervenir de alguna forma en estas tácticas.
Por último, la ponente ha indicado que la desinformación es una de las principales amenazas a la seguridad nacional, cuya evolución y crecimiento se ha ido comprobando a lo largo del tiempo. Así, ha manifestado, el último informe anual de Seguridad Nacional la sitúa incluso por encima de los ciberataques o el terrorismo. Por ello, y en referencia a los mecanismos para protegernos contra ella, López ha apostado por las dos herramientas más efectivas a su parecer: la comunicación estratégica y la alfabetización mediática, enfatizando en la concienciación de la ciudadanía para comprobar que la información que consume es fidedigna y no tienda a la polarización.
La Universidad de Málaga, a la vanguardia de los estudios en torno al mundo fenicio
Esther Rodríguez, del Instituto de Arqueología de Mérida y directora de las excavaciones de los yacimientos protohistóricos de Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena) y Casas del Turuñuelo (Guareña), ha sido una de las intervinientes del día en el curso dedicado a los fenicios. Su ponencia se ha centrado en las dinámicas comerciales desde el Mediterráneo hacia el interior peninsular durante los siglos VI y V a.C., destacando las diferencias entre los territorios costeros y las zonas más profundas. Según Rodríguez, estas redes de intercambio adquirieron una notable relevancia, lo que se evidencia en el material rescatado y conservado de esa época. Estos bienes eran considerados de prestigio y otorgaban estatus. “El hecho de que este material que se está produciendo en Atenas o diferentes islas griegas llegaran a unos asentamientos marcaban la capacidad política y comercial dentro de ese régimen mediterráneo del siglo VI y V a. C”, ha afirmado Rodríguez, subrayando la importancia de estos hallazgos como indicadores cronológicos “excepcionales”.
Asimismo, la conferenciante ha aprovechado esta participación en los Cursos de verano para destacar el trabajo de investigación que se hace desde la Universidad de Málaga en torno a los fenicios, a la que ha definido como “puntera” en este ámbito, pese a que, ha confesado, el mundo fenicio ha quedado en un segundo plano para la divulgación más generalista. Rodríguez ha explicado las razones de este hecho en comparación con otras civilizaciones como la griega o la romana, de las que conservamos fuentes antiguas escritas y eso lo convierte en una ventaja porque permite una transmisión directa. No obstante, ha asegurado que, gracias a los estudios, se tienen más y mejores conocimientos sobre ellos: “A los fenicios le debemos mucho. Desde la llegada de los primeros abecedarios, de los que luego evolucionarían las lenguas meridionales, hasta otros elementos como el hierro o el torno de alfarero. Su llegada supuso un desarrollo tecnológico muy destacado en nuestro territorio”.
Por ello, Rodríguez se ha mostrado ilusionada con los posibles descubrimientos futuros: “Nos quedan muchas cosas que descubrir de los fenicios. La arqueología de las áreas costeras del sur de la península ibérica y también de la zona de Alicante, donde se han reactivado proyectos en torno a colonias fenicias, va a aportar una información fundamental. Y no solo del mundo fenicio en sí, también de las relaciones que se establecen entre ellos y las gentes que ya vivían aquí y que son indispensables para entender los desarrollos culturales de los siglos X y IX a. C”, ha finalizado.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.