Más cerca de un tratamiento contra la obesidad basado en hormonas

La leptina es una hormona producida y secretada por el tejido adiposo, cuyo receptor se encuentra, principalmente, en el hipotálamo, y es la encargada de controlar el peso corporal. La resistencia a esta hormona es frecuente y está presente en el desarrollo de la obesidad y la diabetes. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han llevado a cabo un estudio en el que han utilizado un antagonista del receptor de la leptina (SLA) para descifrar por qué se produce la resistencia a esta hormona y su vínculo en el desarrollo de obesidad, diabetes o enfermedades neurodegenerativas.  Los datos obtenidos, según los investigadores “son claves en el diseño de nuevas terapias dirigidas al tratamiento de la obesidad y otras enfermedades”.

En el estudio, publicado en la revista científica Life Sciences (Elsevier), los investigadores aplicaron en ratas adultas sanas un tratamiento farmacológico con un antagonista del receptor de la leptina -SLA- y llevaron a cabo un estudio proteómico cuantitativo y un análisis bioinformático para conocer qué ocurre en el hipotálamo cuando esta región del cerebro, clave en la regulación del metabolismo, recibe una señal deficiente de leptina.

Los resultados del estudio, realizado por las investigadoras de la UCLM, Sara Artigas y Lorena Mazuecos, y liderado por Nilda Gallardo y Margarita Villar, muestran que el impacto de una señalización deficiente de leptina en el hipotálamo “promueve un comportamiento anómalo que conduce al desequilibrio metabólico y al aumento del peso corporal”.

Concretamente, “se produce una remodelación del conjunto de proteínas en el hipotálamo, acompañado de cambios moleculares en procesos biológicos clave como el metabolismo del ARNm, la síntesis proteica, la inflamación y la neurogénesis”. Estos datos, aseguran las investigadoras, “son claves en el diseño de nuevas terapias dirigidas para el tratamiento de la obesidad y otras enfermedades, donde la interrupción de la señalización de leptina podría ser crucial en determinados tipos de cáncer y enfermedades inmunológicas”.

La leptina es una hormona secretada por el tejido graso que controla el peso corporal. La ausencia de leptina en humanos es extremadamente rara, pero la resistencia a las acciones de esta hormona es muy común, y con gran frecuencia está presente en la obesidad y la diabetes. Ambas son importantes problemas de salud pública a nivel mundial, con un gran coste económico asociado a su tratamiento. Por ello, es “esencial” entender los mecanismos moleculares que subyacen a estas patologías y descifrar nuevas vías de investigación orientadas al desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a equilibrar el metabolismo energético para combatir el desarrollo de obesidad y sus patologías asociados.

Junto a Artigas, Mazuecos, Gallardo y Villar, en este trabajo también han participado los investigadores Cristina Pintado, Óscar Gómez, Blanca Rubio, Sergio Moreno, Carmen Arribas y Antonio Andrés.

Las especies invasoras ‘le comen la tostada’ a las nativas: se expanden hasta 20 veces más rápido

La falta de adaptación de las áreas de distribución de la flora y la fauna al ritmo al que avanza el cambio climático supone una gran preocupación ambiental ya que aumenta la probabilidad de extinción de especies. Esta problemática se une al hecho de que las especies no nativas, muchas de ellas invasoras, están consiguiendo ventajas sobre las autóctonas, lo que pone en evidencia que también puedan tener ventajas frente al cambio climático.

Hormiga roja de fuego. / Jesse Rorabaugh

Para investigarlo, un grupo de científicas españolas y estadounidenses ha revisado estudios de más de 6.000 especies nativas y no nativas de flora y fauna, incluyendo cambios observados (682 especies de estudio) y modelados (5.571 especies de estudio) de su rango de expansión.

Este estudio, que se publica en la revista Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics y que cuenta con la participación de dos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que las especies no nativas, en promedio, están expandiendo sus áreas de distribución mucho más rápido que las especies nativas. Esto refleja que los humanos contribuyen a la expansión de las especies invasoras  favoreciendo introducciones repetidas dentro de su nueva área de distribución. Además, las especies invasoras podrían tener rasgos que les permiten una rápida propagación más rápida que las especies nativas.

Montserrat Vilà, profesora de investigación de la Estación Biológica de Doñana, resume los resultados con estas cifras: “Las tasas de dispersión provocadas por el hombre son tres órdenes de magnitud mayores que las tasas de dispersión natural de las especies nativas. En el área de distribución introducida, las especies no nativas pueden expandirse a una velocidad dos órdenes de magnitud mayor que las especies nativas”.

Además, han demostrado que, con el cambio climático, las especies no nativas tienen áreas de distribución potenciales más grandes y expansiones de distribución más rápidas, probablemente debido a una combinación de múltiples focos de introducción y tolerancias climáticas más amplias. También, con motivo de los cambios climáticos, las zonas de contracción serán mayores para las especies nativas que para las no nativas, lo que confirmaría que las especies no nativas ganan más y pierden menos espacio que las autóctonas.

Claramente, con tasas de propagación más rápidas y un mayor potencial para persistir o expandirse, las poblaciones de especies no nativas tienen una ventaja decisiva en un clima cambiante. Esto es una alarma medioambiental, ya que muchas de estas especies causan impactos ambientales y socioeconómicos en los ecosistemas receptores. Belinda Gallardo, científica titular del Instituto Pirenaico de Ecología, indica: “Como sociedad, a menudo nos resistimos a los riesgos asociados con el traslado de especies nativas más allá de sus áreas de distribución en respuesta al cambio climático, mientras trasladamos sin miramientos especies no nativas por todo el mundo”.

“Un mayor enfoque en los mecanismos de propagación nos ayudaría a identificar especies nativas vulnerables y especies no nativas con alto riesgo de expansión con el cambio climático”, concluye Vilà.

Los neandertales de hace 40.000 años tenían una capacidad simbólica como la de los humanos modernos

Los neandertales, que vivieron en Europa, Oriente Próximo y Asia Central hasta hace unos 40.000 años tenían capacidades simbólicas que hasta ahora sólo estaban atribuidas a los humanos modernos, los sapiens. Es la principal revelación realizada por Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), durante el curso de verano organizado por el centro de la UNED en Segovia, Neandertales en el centro de Iberia, dirigido por el profesor de la UNED, Jesús F. Jordá Pardo.

Yacimiento ubicado en el conocido como Valle de los Neandertales.

Baquedano, doctor en Arqueología por la Universidad de Valladolid, primer director general de Patrimonio Cultural de Castilla y León y en 2011 Premio Castilla y León de Patrimonio Histórico, lleva años investigando en un yacimiento de Pinilla del Valle (Madrid), en el valle del Lozoya, junto al paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el geólogo Alfredo Pérez-González. El descubrimiento y la interpretación de este santuario de caza neandertal fue reconocido por la prestigiosa revista científica Nature Human Behaviour que en marzo de 2023 difundió estos trabajos en su portada.

En este valle, conocido ya como El Valle de los Neandertales, el equipo de Baquedano, Arsuaga y Pérez-González descubrieron en 2021 un yacimiento bautizado como Cueva Chica, uno de los más antiguos del Paleolítico Superior de toda la meseta central. En la última campaña de excavación, realizada hace menos de un año, descubrieron un molar humano en un cubil de hienas del Pleistoceno medio. Se trata de un fósil de enorme importancia porque es uno de los más antiguos de la Península Ibérica y que aún puede revelar más secretos porque sigue siendo estudiado en la actualidad.

Caminito del Rey, un sistema pionero protege a los usuarios ante desprendimientos

El Caminito del Rey recibe más de 300.000 visitantes al año. Este enclave se ha convertido en uno de los atractivos más interesantes de la provincia de Málaga, porque ofrece la posibilidad de disfrutar de un entorno natural de especial belleza y vivir la aventura que suponen sus pasarelas clavadas a la pared. En este entorno, los desprendimientos de roca suponen una amenaza real, por este motivo, un equipo de investigadores de las universidades de Jaén, Granada y el Instituto Geológico y Minero de España han desarrollado un sistema para la gestión de riesgos de desprendimientos.

Una de las pasarelas del Caminito del Rey.

Un equipo de investigadores del grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la Universidad de Jaén (UJA), liderado por el profesor José Luis Pérez García, ha participado en un proyecto orientado a la gestión de riesgos de desprendimientos de rocas como parte del Sistema de Gestión Integral para la Seguridad y Salud del Caminito del Rey, liderado por la Diputación Provincial de Málaga y la UTE gestora integrada por las empresas SANDO, Salzillo, Mundo Management. El estudio sienta las bases para mejorar la seguridad de los visitantes, permitiendo la adopción de medidas preventivas que reduzcan aún más la exposición de visitantes y personal a la posible caída de rocas, en un lugar turístico que recibe cada año a más de 370.000 visitantes.

Cómo es el sistema para la gestión del riesgo de desprendimientos en el Caminito del Rey

Los investigadores han creado un modelo tridimensional de muy alta resolución, que ha sido un desafío inédito tanto por la superficie a cubrir como por las propias características del relieve en la zona, la recopilación, tratamiento y elaboración de información geológica de alta calidad empleando tecnologías de última generación, y, la implementación de adaptaciones específicas de la tecnología más avanzada a nivel mundial para la simulación de desprendimientos.

En concreto, los trabajos desarrollados por el grupo de investigadores de la Universidad de Jaén han estado orientados a la generación del modelo tridimensional, empleando para ello metodologías propias, que combinan la información proporcionada por diferentes sensores, como cámaras fotográficas, sensores láser escáner, drones para la captura de imágenes y para la medida de nubes de puntos 3D y sistemas de cartografía móvil. Todo ello en un entorno de una gran complejidad técnica por los desniveles presentes en la zona.

Como referencia para evaluar la magnitud del trabajo se puede indicar que se han tomado más de 10.000 imágenes para la obtención de los modelos y se han medido más de 7.500 millones de puntos 3D a lo largo del recorrido y las zonas adyacentes con una precisión centimétrica.

El modelo 3D de alta resolución ha sido la referencia empleada por el resto de equipos participantes para poder interpretar las diferentes zonas y como referencia para reflejar toda la información disponible en el Caminito del Rey.

Los resultados fueron presentados este pasado martes en un acto público celebrado en las instalaciones de la Diputación Provincial de Málaga, que ha contado con la presencia de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López Ramón. Dentro de este proyecto, con un marcado carácter multidisciplinar,

Este estudio sitúa al Caminito del Rey en el más alto nivel de investigación sobre desprendimientos a nivel mundial, equiparándose a estudios de renombre internacional como los realizados en el Parque Nacional de Yosemite en EEUU. Asimismo, se ha convertido en un referente en la investigación de desprendimientos en cañones turísticos, estableciendo un nuevo estándar a nivel nacional e internacional.

“Este logro representa un avance destacado en la investigación y gestión de la seguridad en el turismo activo. A su vez, esta investigación mejorará la seguridad de otros destinos turísticos similares del planeta mediante la divulgación de sus resultados en congresos especializados. El objetivo final es el de mejorar la seguridad del Caminito del Rey y convertirlo en uno de los senderos a lo largo de cañones más seguros del mundo en relación con su realidad física”, han destacado los investigadores.

Cabo de Gata, 29 años de una reserva marina protegida

La reserva marina de Cabo de Gata-Níjar cumple este 12 de julio 29 años de compromiso con la conservación de uno de los ecosistemas marinos más ricos y diversos del Mediterráneo. El aniversario es una fecha destacada porque, desde su creación, en 1995, esta reserva ha jugado un papel crucial en la protección de la biodiversidad marina, al promover la sostenibilidad y el mantenimiento de la actividad pesquera, que contribuye al desarrollo socioeconómico de la región.

Esta reserva está en la provincia de Almería y abarca 4.911 hectáreas en aguas exteriores. Se localiza en una zona de confluencia de corrientes, una cálida procedente del Mediterráneo y otra de menor salinidad y más fría procedente del Atlántico que se encuentra frente al Cabo de Gata. De esta manera, se forma un área de alta productividad y riqueza biológica.

En sus fondos se alternan extraplomos, zonas de arena y roca y Posidonia oceánica, que forma extensas praderas sumergidas y comunidades muy productivas. También encontramos comunidades de algas fotófilas, en especial, las algas pardas del género Cystoseira, que indican que la aguas están limpias y bien oxigenadas.

En aguas de la reserva abundan especies pesqueras como el mero, la lubina, el salmonete y otras especies pelágicas como la lecha y, de modo estacional, algunos túnidos. En cuanto a los moluscos, podemos citar la chirla, y entre los cefalópodos, el pulpo, la jibia o sepia y el calamar.

Como especies de interés, para su conservación, destacan el coral anaranjado o el gasterópodo “Dendropoma petraeum” que forma, junto al alga calcárea “Neogoniolithon brassica-florida, una estructura rígida denominada arrecife de vermétidos, similar a la de los arrecifes coralinos tropicales.

Reserva marina de interés pesquero

Las reservas marinas son espacios protegidos cuyo objetivo principal es la regeneración del recurso pesquero y el mantenimiento de las pesquerías artesanales tradicionales de la zona. A partir de la creación de la primera reserva marina, la de la Isla de Tabarca, ha sido el sector pesquero profesional, representado por las cofradías de pescadores, el que ha solicitado la creación de estos espacios.

En las reservas marinas se permite el desarrollo de una pesca artesanal, que es la actividad troncal, junto a actividades recreativas como el buceo. Este está enfocado hacia un uso público responsable y de calidad, dirigido a la seguridad ambiental y humana.

Actualmente la red de reservas marinas está formada por 12 espacios protegidos gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de forma exclusiva o bien compartida con las comunidades autónomas- cinco son de gestión exclusiva y las siete restantes de gestión mixta-.

Las 12 reservas marinas ocupan una superficie de 105.243 hectáreas de las cuales 10.162 hectáreas se corresponden con zonas de reserva integral y 95.081 hectáreas con superficie de resto de reserva, con actividades humanas reguladas.

Así se forma la sinapsis en el cerebelo, clave para transmitir las órdenes del cerebro

El Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lidera junto a la Universidad de Keio en Tokio (Japón) un trabajo que demuestra el papel crucial de uno de los receptores del neurotransmisor glutamato en el funcionamiento de las sinapsis del cerebeloEn un trabajo publicado en la revista Cell Reports, describen el mecanismo molecular por el que los receptores de kainato no solo actúan como receptores sinápticos, sino también como ‘andamios’ que soportan la estructura de las conexiones entre neuronas.

Estos resultados posibilitan el diseño de nuevos conectores sinápticos usando combinaciones específicas de subunidades de los receptores de kainato. El descubrimiento ofrece vías prometedoras para futuras aplicaciones terapéuticas para enfermedades relacionadas con las disfunciones sinápticas como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la depresión, la esquizofrenia o el autismo.

Que son las sinapsis

Las sinapsis son los puntos de conexión que establecen unas neuronas con otras para transmitir información a través de impulsos nerviosos. Para que esta comunicación ocurra, la neurona presináptica libera un neurotransmisor y la postsináptica lo recibe. El laboratorio de Fisiología Sináptica, que dirige el investigador del CSIC en el campus de Sant Juan de Alicante de la UMH, Juan Lerma, ha investigado extensamente los receptores de glutamato.

Este neurotransmisor interviene en distintos procesos del sistema nervioso central, y particularmente los de kainato, una de las tres familias de receptores de glutamato que median la comunicación entre las neuronas. “Durante muchos años, hemos intentado averiguar cuál es la función de los receptores de kainato en la fisiología sináptica y en las patologías del cerebro”, apunta el investigador.

Su laboratorio ha hecho progresos significativos en la comprensión de los roles de estas proteínas en la comunicación sináptica que, cuando es disfuncional, genera múltiples trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos. Este equipo del Instituto de Neurociencias había detectado previamente el papel que la proteína GluK4, una de las cinco subunidades que forman los receptores de kainato, puede ejercer al verse sobreexpresada en patologías como el autismo, la depresión y la ansiedad. También, demostraron que la proteína GluK1 se encuentra triplicada en pacientes con Síndrome de Down, y que estos niveles descompensados son responsables de los déficits de memoria espacial de estos pacientes.

Por otro lado, el laboratorio que dirige Michisuke Yuzaki en el departamento de Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Keio en Tokio, ha estudiado el funcionamiento de las sinapsis en el cerebelo y ha descubierto que en esta región se produce una interacción entre las proteínas C1ql1 y Bai3 para posibilitar la formación de las sinapsis. Sin embargo, los resultados de este nuevo estudio modifican ese concepto al demostrar que, sin la interacción de ambas proteínas con los receptores de kainato, las sinapsis no se forman: “La colaboración entre ambos laboratorios nos ha permitido combinar nuestra experiencia y conocimientos para redefinir por completo la formación de sinapsis en el cerebelo”, destaca Yuzaki.

Qué elemento resulta fundamental para que se produzca la conexión sináptica

En esta línea, los expertos confirmaron que la presencia de GluK4, que expresa las neuronas de Purkinje cerebelares, es imprescindible para que se produzca la interacción que sustenta la transmisión sináptica entre las fibras trepadoras y estas neuronas. Para confirmarlo, los investigadores utilizaron modelos de ratón en los que manipularon genéticamente la expresión de estas proteínas.

Los resultados de los experimentos, que se llevaron a cabo tanto en el laboratorio de Lerma, en Alicante, como en el de Yuzaki, en Tokio, muestran que en el cerebelo la plasticidad sináptica, necesaria para el aprendizaje motor, se ve seriamente afectada cuando se suprime cualquiera de estos receptores de kainato, siendo ambos necesarios para la formación de sinapsis.

“La plasticidad sináptica es la capacidad que tiene nuestro cerebro para formar esas conexiones y modularlas en función de sus necesidades”, explica la investigadora Ana Valero Paternain, primera autora del artículo, y añade: “Cuando esta plasticidad falla en el cerebelo, se producen serios problemas de aprendizaje motor”. “En el laboratorio hemos comprobado que cuando el número de sinapsis es reducido los ratones no son capaces de aprender comportamientos motores”, indica Wataru Kakegawa, el otro primer autor del artículo.

Los conectores sinápticos sintéticos basados en la estructura de proteínas análogas han demostrado ser viables en la restauración de sinapsis dañadas en modelos de ratón de la enfermedad de Alzheimer y lesiones espinales, por lo tanto, los resultados plantean vías de estudio prometedoras para futuras aplicaciones terapéuticas.

Este estudio ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT); la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST); la Agencia Estatal de Investigación – Ministerio Español de Ciencia, Innovación y Universidades; y el programa PROMETEO de la Generalitat Valenciana.

España se embarca en el cohete europeo Ariane 6 con una inversión de 228 millones

España ha contribuido con una inversión de más de 228 millones de euros al desarrollo del nuevo cohete europeo Ariane 6, que se lanzó anoche al espacio desde el Puerto Espacial Europeo de la Guayana en su vuelo inaugural.

En concreto, los más de 228 millones de euros se corresponden con el montante de las contrataciones que la Agencia Espacial Europea (ESA), de la que forma parte el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Espacial Española (AEE), ha comprometido con la industria española para desarrollar el Ariane 6.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha calificado de “éxito histórico” el lanzamiento al espacio de este cohete de la Agencia Espacial Europea (ESA). “Nuestro país afianza su contribución y capacidades en este sector estratégico, y Europa garantiza su autonomía en el acceso al espacio”, ha afirmado.

Ariane 6 es el modelo más reciente de la familia de lanzadores europeos Ariane. Con un diseño modular y versátil, el cohete es capaz de lanzar misiones dirigidas tanto a la órbita baja terrestre como al espacio profundo.

El vuelo inaugural, que lleva por nombre VA262, tiene el objetivo de mostrar la capacidad y aptitud de Ariane 6 para salir de la gravedad terrestre y operar en el espacio.

Los jugadores del Málaga CF inician la temporada en los laboratorio de la UMA

Puesta a punto para la temporada 24/25. La plantilla del Málaga CF ha comenzado este miércoles las tradicionales pruebas médicas de forma individual. Los jugadores se someterán en los próximos días a diferentes test en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la Universidad de Málaga.

Entre hoy miércoles, 10 de julio, y el lunes 15 -que es cuando está previsto el primer entrenamiento de la pretemporada, a las órdenes de Pellicer, en las instalaciones de La Rosaleda-  los jugadores del primer equipo masculino realizarán diferentes pruebas de esfuerzo, coordinadas bajo la supervisión de los servicios médicos del Málaga CF y los investigadores del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte, los profesores de la Facultad de Medicina Javier Benítez, Jerónimo García y Margarita Carrillo.

Así, se medirán en un reconocimiento físico que incluye: Análisis de composición corporal donde se ha empleado un ‘Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X’ (DXA) para medir diferentes parámetros de la composición corporal como la masa muscular, la grasa y la densidad mineral ósea, algo fundamental en el control de la respuesta al entrenamiento de alto nivel. Electrocardiograma (ECG), donde se extrae información relevante relacionada con posibles irregularidades o morfología del corazón y sus cavidades, lo que posibilita identificar arritmias, insuficiencias cardiacas, lesiones, etc y un Test Maximal Incremental o prueba de esfuerzo con gases personalizada para ellos, en donde el futbolista corre sobre una cinta con una máscara y se extraen datos como el consumo de oxígeno, producción de dióxido de carbono, umbral aeróbico y anaeróbico.

Cuatro salas de equipamiento científico

El Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la Universidad de Málaga, dirigido por el doctor Benítez-Porres, cuenta con cuatro salas de equipamiento científico. Entre su infraestructura de referencia destaca un densitómetro de última generación para la medición de variables de composición corporal, que disminuye casi cinco veces el tiempo de evaluación del paciente –pasando de doce minutos a dos-, con un coeficiente de variación inferior al 1 por ciento (0.4%-0.7%).

Se trata de un Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X (DXA) que se posiciona como el “estándar de oro” para medir diferentes parámetros de la composición corporal: la masa muscular, la masa grasa (incluida la grasa visceral abdominal) y la densidad mineral ósea, permitiendo realizar evaluaciones de cuerpo entero y por segmentos de pacientes de hasta 2 metros y 230 kilos –lo que lo hace adecuado para estudios con pacientes con obesidad y obesidad mórbida-, con una incidencia de radiación muy baja, de forma no invasiva, fácil uso y con resultados muy fiables.

Junto a este equipo, se dispone también de un ‘Bioimpedanciometro multisegmental’, muy indicado para estudios de composición corporal en la tercera edad al poder desplazarlo; un ‘Sistema de Análisis de Gases Portable’, para pruebas de evaluación del ejercicio cardiopulmonar y el metabolismo; un número considerable de ‘Acelerómetros triaxiales con función de análisis del sueño’, que registran niveles objetivos de actividad física y la calidad del sueño durante más de 7 días consecutivos; un ‘Encoder lineal’, para evaluar el entrenamiento de fuerza, y un sistema portátil de seguimiento de deportes de equipo que muestra los parámetros cardiacos precisos en tiempo real. Además, cuenta con un espacio de almacenamiento de muestras en frío y otro para pruebas funcionales.

Optimizar el rendimiento deportivo

El Laboratorio de la UMA donde se aloja el DXA lleva dos décadas dedicadas al estudio de la investigación de la composición corporal, la optimización del rendimiento deportivo y la implementación de mejoras en la planificación del entrenamiento y la actividad física relacionada con la salud. “La valoración de la composición corporal es fundamental en el control de la respuesta al entrenamiento, ya que cualquier cambio en la masa corporal de un deportista puede afectar a su rendimiento deportivo”, explica Benítez.

Estas instalaciones científicas de la Universidad de Málaga están al servicio de cualquier investigador, institución o deportista que lo solicite, bajo convenio de colaboración.

El sistema que optimiza el agua de riego en fincas de limoneros

La Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia financia el proyecto en curso Prueba de Concepto (PdC) titulado: Manejo avanzado del nivel de agotamiento máximo permisible del riego en cítricos (CITRIMAD), que lidera el departamento de Riego del CEBAS-CSIC, a través del Programa Regional de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento y el Emprendimiento Científico- 2023.

Investigadores que lideran el proyecto para la optimización del riego en limoneros.

El pasado miércoles 3 de julio tuvo lugar la reunión de seguimiento del proyecto con los principales agentes implicados. Se presentaron los resultados obtenidos durante los 6 primeros meses del proyecto, en la que los investigadores han llevado a cabo el seguimiento del riego aplicado y del estado hídrico del suelo y la planta en las parcelas demostrativas de limonero ecológico propiedad de la empresa Cítricos Ecológicos LOYLA S.L.U, ubicadas en Lobosillo (Murcia).

Para ello se instalaron sensores de humedad de suelo TDR-Acclima 105N a 20, 40, 60 y 80 cm de profundidad y contadores volumétricos a pie de parcela (conectados a un sistema de telemetría-GPRS, que visualiza los datos en tiempo real). Además, se han realizado medidas del potencial hídrico del tallo, intercambio gaseoso foliar, crecimiento vegetativo y calidad del fruto. Se comentaron igualmente las dificultades encontradas, y se plantearon soluciones en aras de mejorar la eficiencia de aplicación del riego. 

En base a la información registrada por los sensores de suelo, se han identificado valores umbrales de humedad del suelo en función de los recursos hídricos disponibles y las etapas fenológicas del cultivo, que en los siguientes 6 meses, el CEBAS-CSIC propondrá para el manejo del riego, basándose en el  concepto de Agotamiento Máximo Permisible del agua en el suelo (MAD, de sus siglas en inglés Management Allowed Depletion): fracción de la humedad fácilmente disponible para los árboles, y cuyo valor depende básicamente de su textura y contenido en materia orgánica.

Tras humectar correctamente el perfil del suelo, se establecerá un MAD del 15-30 %, correspondiente a un déficit hídrico ligero, que permita optimizar el uso del agua y maximizar la productividad del cultivo, facilitando el crecimiento vegetativo en el caso de los árboles jóvenes. 

La naturaleza de los proyectos PdC valorizan y potencian el intercambio de conocimientos entre la empresa LOYLA y el CEBAS-CSIC. En CITRIMAD se propondrán las recomendaciones de riego necesarias, y en su caso, las medidas correctoras para mejorar la eficiencia del riego en el cultivo de cítricos del campo de Cartagena.

Ciberdelitos: se multiplican por 10 en la última década

El municipio de Tíjola acoge desde este miércoles el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Inteligencia artificial, desafíos jurídicos en la empresa y responsabilidad penal’. Profesionales de diferentes ámbitos se dan cita estos días en el municipio almeriense para hablar del ámbito legal de la IA, el reglamento europeo recientemente aprobado o de los ciberdelitos.

De esto último ha tratado la mesa redonda ‘Delitos informáticos’, en la que han participado miembros de la Policía Local, de la Policía Nacional y de la Guardia Civil de Almería, quienes han explicado el desafío que supone para ellos el aumento imparable de este tipo de delitos que se ha producido en la última década, especialmente en los últimos cinco años. Carmen María Martínez Morales, intendente principal y segunda jefa de Policía Local de Almería, ha explicado que, según los datos del Ministerio del Interior, “en Almería el aumento más significativo de la criminalidad se observa en ciberdelitos, que han crecido un 40’2%”.

Un aumento que también ha destacado Alejandro López Arqueros, jefe del Grupo Ciberdelincuencia de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Almería. “La delincuencia informática continúa en alza en los últimos años. El uso de la inteligencia artificial facilita la comisión de ciertos delitos como ciberacoso o pornografía infantil mediante la modificación de imágenes o estafas haciendo uso de Deep fakes”.

José Manuel Sáez Salguero, teniente y jefe del Equipo de Investigación Tecnológica y Equipo @ de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Almería, ha arrojado datos muy significativos al respecto. “Desde 2023, los delitos cometidos por internet ya supusieron medio millón en España, lo que ya representa más del 20% de la delincuencia que se produce en el territorio nacional. Concretamente, en la demarcación de la Guardia Civil en Almería se registraron 4.973 ciberdelitos en 2023: 14 al día”.

Este tipo de delincuencia al alza supone ya “el 15% de todas las infracciones penales que se denunciaron en los 103 municipios almerienses. En el último año con 4.973 delitos, un 42,8% más que en 2022 cuando se denunciaron 3.483 hechos, según el último informe del Ministerio del Interior. La provincia multiplica casi por diez los 529 casos detectados en 2012 y por cinco los que se contabilizaron en 2015 y todo apunta a que cada año se irá marcando un nuevo techo en la estadística. En el último ejercicio se contabilizaron 415 ciberdelitos al mes y 14 cada día, siendo la mayoría englobados en el grupo penal de fraude informático”. Además, las estafas cibernéticas han pasado de 3.041 en 2022 a 4.407 el pasado año y han experimentado un crecimiento del 1.200% durante la última década.

“En la provincia de Almería estamos por debajo de ese 20% a nivel nacional, pero la tendencia de crecimiento de la ciberdelincuencia es mayor que en el resto de España. Desde los ciberdelitos encontramos accesos ilícitos, amenazas, coacciones, delitos contra el honor, falsificaciones informáticas, entre otras, pero sin duda, las estafas informáticas son el principal delito que se está cometiendo con las nuevas tecnologías y en los últimos cinco años ha supuesto un incremento del 500% en España”, apunta Sáez Salguero.

La IA supone un recurso muy útil para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para mejorar la capacidad de detectar, prevenir y combatir los delitos informáticos. Así, Carmen María Martínez ha enumerado algunas de las herramientas que utiliza la Policía Local, “como las búsquedas avanzadas en redes, webs y apps para detectar y prevenir actos incívicos, o aplicaciones informáticas que manejamos desde policía que incorporan logaritmos propios de IA como puede ser la de VioGén (Sistema Integral de Violencia de Género). Y por otro lado, he hablado de la IA a disposición de los ciudadanos para desde Policía Local prestarles un mejor servicio”.

Por su parte, el Grupo Ciberdelincuencia de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Almería, “se encarga de investigar los delitos tecnológicos, así como del volcado y análisis forense de dispositivos intervenidos. Además, prestamos apoyo operativo al resto de grupos de investigación a nivel provincial”, tal y como ha señalado Alejandro López Arqueros. Actualmente, “la Policía Nacional utiliza herramientas con IA para la gestión de datos, análisis de imágenes y análisis y elaboración de informes”. 

Según ha explicado José Manuel Sáez Salguero, “la Guardia Civil, antes de vislumbrar este aumento, ya había creado equipos especializados en la lucha contra la delincuencia informática a nivel nacional y provincial, como el GDT (Grupo de Delitos Telemáticos) y EDITE (Equipo de Investigación Tecnológica). Y, ahora, con esta temática en auge, se han creado nuevos equipos (Equipos @) con el mismo objetivo de combatir esta tipología delictiva”.

En cuanto a si existe un perfil determinado de los ciberdelincuentes, el inspector de la Policía Nacional, Alejandro López Arqueros, asegura que no lo hay y que se trata de “personas acostumbradas al uso de las TICs”. Algo en lo que coincide Sáez Salguero: “No se podría establecer un perfil de ciberdelincuente concreto, aunque basándonos en las investigaciones desarrolladas en delincuencia informática hasta la fecha, se podrían establecer características similares entre ellos, como son destrezas técnicas en informática, redes y programación, perfiles que permiten ocultar su identidad y ubicación mediante herramientas avanzadas, gran capacidad de adaptación y organización, siendo capaces de acceder a brechas de seguridad y operar con una estructura con roles perfectamente definidos”.

En lo que coinciden los tres ponentes es en que la IA no es buena, ni mala, depende del uso que se haga de ella. Hasta ahora no se ha tenido ningún reglamento que regulase su uso ni una ley de protección de datos, lo que hacía que la IA pusiera las cosas aún más difíciles en la lucha contra la delincuencia informática.

Afortunadamente, durante el año 2024 se ha aprobado un reglamento europeo para regular la inteligencia artificial con el objetivo de restringir aquellos usos que pueden afectar al normal ejercicio de los derechos y libertades fundamentales y limitar los riesgos que de ellos se derivan. Para ello, la norma establece una jerarquía de riesgos en función del uso de la IA y sobre las categorías detectadas, indica una serie de obligaciones. En consecuencia, contempla la validez de códigos de conducta voluntarios para que se pueda regular el cumplimiento de obligaciones específicas. Además, a nivel nacional, se ha creado la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) que está previsto que se ponga en marcha durante este año con competencias sancionadoras.

“Gracias a esta nueva normativa, sumada a los esfuerzos a nivel nacional para tratar de asegurar su cumplimiento, nos podría permitir hacer frente a esta preocupación en lo relativo a la protección de datos y al uso que hace la IA de esa información personal mediante la aplicación de algoritmos y la ampliación de base de datos (machine learning), lo cual puede utilizarse para fines ilícitos informáticos”, ha indicado Sáez Salguero.

Los rectores andaluces mantienen su pulso con la Junta por la aprobación de otra privada

La aprobación de la apertura de una sexta universidad privada en Andalucía, concretamente en Sevilla, y el rechazo de las universidades públicas andaluzas de adscribir el centro de Enfermería de la Orden de San Juan de Dios, también en Sevilla, ha abierto un frente entre los rectores y la Junta de Andalucía, que se ha saldado con un cruce de acusaciones.

Reunión del CAU en la Universidad de Jaén.

Tras la reunión del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), ayer, en Jaén, la Junta emitió un comunicado en el se que acusaba a las universidades públicas que querer cerrar el centro de Enfermería de Bormujos. Hoy, el presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas y rector de la Pablo de Olavide, Francisco Oliva, ha lamentado la acusación vertida ayer por la Administración andaluza, que califica como “falsa”.

Francisco Oliva ha expresado el malestar de la rectora y los rectores andaluces por las palabras de la Consejería de Universidades, que en el día de ayer afirmó que “los rectores reclaman en el CAU el cierre del Centro de San Juan de Dios”. Estas palabras, sostiene Oliva, “distan mucho de la realidad y tienen poco o nada que ver con los hechos objetivos en torno a este asunto”.

Oliva ha resaltado que “si tan loables fueran las intenciones de la Junta de Andalucía, esta cuestión se hubiera hecho pública en el mes de marzo, cuando Comillas formalizó su solicitud, o en el CAU celebrado el 22 de mayo en Córdoba, donde los rectores preguntamos explícitamente por esta cuestión y se negó la mayor en la propia sesión del órgano consultivo”.

Esta situación, ha explicado el presidente de AUPA, viene originada por una decisión fallida del Centro San Juan de Dios de Bormujos, que prefirió desadscribirse de la Universidad de Sevilla de forma unilateral y por motivos económicos, y que cuando solicitó su desistimiento, al no ver cumplidas sus expectativas, rechazó la firma de un nuevo convenio que la US le ofreció.

Parece evidente, como así refleja el informe de la Universidad de Sevilla adjunto al acta del último CAU, que la voluntad del Centro San Juan de Dios ha sido en todo momento la de adscribirse a la Universidad Pontificia Comillas, “con la colaboración indispensable de la Consejería”, que podría haber intervenido para facilitar la adscripción de este centro a alguna de las universidades privadas que ya existen en Andalucía, “pero prefirió abrir esta nueva vía de privatización exprés sin control parlamentario”. Por todo ello, “la rectora y los rectores andaluces rechazamos de forma contundente que se trate de responsabilizar a las Universidades Públicas andaluzas de una decisión adoptada por el centro San Juan de Dios y la Junta de Andalucía respectivamente”.

“Hay que buscar más sinergia de la industria y la academia en el sector de las microalgas”

Lleva más de una década colaborando en la investigación de la aplicación de la digitalización y la automatización en los procesos basados en microalgas, que han dado resultados muy positivos, y este martes los expuso en el Curso de Verano de la Universidad de Almería (UAL) ‘Procesos industriales basados en algas’. José Luis Guzmán, catedrático del Departamento de Informática de la UAL, ha ofrecido la charla ‘Control avanzado de procesos de producción de microalgas’.

“Es todavía una tarea pendiente en el sector industrial porque hay mucho avance a nivel de investigación, pero no se han trasladado aún a la industria”. En su charla ha contado su experiencia en los últimos 15 años en la UAL en cooperación con el grupo de investigación de Gabriel Acién, director del curso. Una sinergia entre el grupo de ingeniería química y el de automática que ha dado importantes frutos en el proceso de automatización y optimización de los procesos basados en microalgas.

Unos avances a nivel de investigación que siguen sin llegar al sector industrial. “Para hacerlos más competitivos falta que esto se vea a nivel empresarial y que todo el mundo lo utilice. La industria tiene que ser consciente de las ventajas que esta digitalización y automatización pueden aportar”. En este sentido, indica, falta plasmar estos buenos resultados en número para hacerlos visibles al mundo de la industria.

Es importante que vean que no se requiere una gran inversión para una instalación industrial y, que, sin embargo, las ventajas son enormes. Hace falta aún cerrar ese vacío que hay de interacción entre la academia y la industria para demostrarles que realmente tiene un potencial enorme. Debemos buscar una mayor sinergia entre la industria y la academia en este sector de las microalgas”.

Las cifras hablan por sí solas. “En la instalación que tenemos en el centro IFAPA, instituto con el que tenemos un acuerdo de colaboración, tenemos reactores de escala semiindustrial y de escala industrial y hemos conseguido demostrar que aumentando la producción del orden del 20% somos capaces a la vez de reducir los costes a un 40%. Son números muy llamativos”.

De momento, el salto de la Universidad al sector empresarial es ya un hecho. “Estamos colaborando intensamente con la empresa Biorizon Biotech. En sus instalaciones estamos ya trasladando algunas de las soluciones de investigación que tenemos en el IFAPA porque creemos que pueden ser soluciones muy competitivas en el mercado y la manera de mostrarlo es intentando instaurar e implementar la digitalización y automatización en instalaciones reales como estamos haciendo aquí y que no solamente sea escala de laboratorio”.

El Consejo Andaluz de Universidades refrenda 15 nuevos títulos de grado, máster y doctorado

El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha refrendado, en su sesión académica del pleno celebrada este martes, 15 nuevas titulaciones de grado, máster y doctorado que se impartirán a partir del próximo curso 2024/2025 en las universidades andaluzas, un documento que culminará con la autorización del Consejo de Gobierno necesaria para su implantación. Según el mismo, las 15 nuevas enseñanzas se concretan en un grado, diez másteres y cuatro doctorados y ya han obtenido el informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Asimismo, se modifican otros cinco títulos por cambios en sus correspondientes planes de estudio. 

El único grado nuevo que se implantará el próximo curso será el de Medicina por la Universidad de Huelva, mientras que los diez títulos de máster ratificados se impartirán en siete universidades de la comunidad, concretamente en la de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva (UHU), Sevilla (USE) y Loyola Andalucía.

Así, en la Universidad de Almería, los alumnos podrán matricularse el próximo curso en el máster de Enseñanza de la Lengua y la Literatura Española para Profesorado de Español como Lengua Extranjera, mientras que en la Universidad de Cádiz se impartirá el de Ciencias del Lenguaje y sus Aplicaciones y en la Universidad de Córdoba el de Investigación e Innovación en Educación Física

Por su parte, la Universidad de Granada incluirá en su oferta del próximo año académico el Máster en Ciencia de Datos Aplicada a las Ciencias Sociales junto a la Universidad de Salamanca, y del que es coordinador la institución granadina, y un segundo centrado en Ciberseguridad y Ciberinteligencia Internacional, que se desarrollará junto a la Universidade do Minho (Portugal), Universitá degli Studi de Padova y la Vilniaus Unversitetas-Vilnius University de Lituania. Este tipo de programas son estudios internacionales impartidos conjuntamente con otras instituciones de educación superior europeas. 

Asimismo, la Universidad de Huelva ofrecerá dos másteres interuniversitarios, uno sobre Protección Radiológica Ambiental con la Universidad de Barcelona; la Universidad de Cantabria; la de Extremadura; la de las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Islas Baleares, que lo coordina, y la Universidad de Valencia, y otro en Especialización Cultural: Investigación y Ejercicio Profesional Avanzado con las universidades de Almería y Córdoba. De su lado, la Universidad Loyola Andalucía ofrecerá plazas en un máster de Neurorrehabilitación y en otro de Psicopedagogía

Igualmente, la Universidad de Sevilla (USE) coordinará un máster en Química Sanitaria que llevará a cabo junto a las universidades de Córdoba y Huelva, así como la Universidad de Extremadura. 

En el campo de los programas de doctorado, la Universidad de Cádiz estrena para el próximo curso un programa en Contabilidad, que coordina la Universidad de Burgos, y que comparte también con la Universidad Autónoma de Madrid, mientras que la Universidad de Málaga impartirá estudios en Tecnología Educativa junto a la Universidad Internacional de Andalucía. (UNIA). La UMA ofertará, asimismo, un doctorado en Igualdad y Género. Por último, la Universidad de Córdoba incluirá en el curso 2024/2025 otro en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología. 

Títulos modificados

Además de los títulos de nueva implantación, el CAU también ha dado el visto bueno a las modificaciones realizadas en otras cinco enseñanzas: una de grado y cuatro de másteres. 

Se trata de titulaciones ya ofertadas en años anteriores en las que las universidades responsables han introducido cambios sustanciales en sus planes de estudio para adaptarlos tanto a las nuevas demandas de la sociedad como a las novedades y avances generados en el área de conocimiento en el que se insertan. Estas solicitudes responden al esfuerzo de actualización y seguimiento que cada año realiza el sistema universitario andaluz de sus enseñanzas, una labor que redunda en la calidad de la educación superior.

Así, en titulaciones de grados, la Universidad de Sevilla oferta el denominado Lenguas Modernas, Literaturas y Culturas, mientras que se suprimen su grado de Estudios Árabes e Islámicos y el de Lengua y Literatura Alemanas. 

En cuanto a los másteres, la UHU ha renovado el de Dirección de Empresas Turísticas, al que ha añadido Gestión de Recursos Turísticos, y se ha actualizado el de Actividad Física para la Salud, título interuniversitario que ofertan la UNIA, que además lo coordina, y la Pablo de Olavide. Asimismo, la USE ha actualizado su máster en Seguridad Integral en Edificación, que pasa a llamarse Prevención de Riesgos Laborales en Construcción. 

Además, el próximo curso habrá una nueva versión del Máster Universitario en Física Nuclear (European Master in Nuclear Physics), que deja de tener el sello ‘Erasmus Mundus’ y pasa a ser un título interuniversitario internacional que desarrollará la USE junto a otras instituciones académicas como son la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Université de Caen Basse-Normandie (Francia), Università degli Estudi di Padova (Italia) y Università degli Studi di Catania (Italia).

La UPCT y la UMU dan a conocer las notas de corte: un doble grado exige más nota que Medicina

Las universidades de Murcia (UMU) y Politécnica de Cartagena (UPCT) han cerrado su proceso de admisión y han dado a conocer las notas de corte 2024-2025 en los diferentes grados que ofertan. Como es de imaginar, las carreras sanitarias se encuentran entre las carreras que han exigido una nota mayor, sin embargo, se han visto superadas por un doble grado ofertado por la UMU.

Alumnado del Grado en Ingeniería Biomédica de la UPCT.

Cuáles han sido las notas de corte en la UMU

En la UMU, el título que exige una nota de corte mayor es el doble grado en Matemáticas y Física, con un 13,66. Tras este título, todo un clásico como Medicina, que ha fijado su nota de ingreso en un 13,454; el doble grado en Matemáticas e Ingeniería, con un 13,294; Odontología, con 13,238; Matemáticas, con 13,078; Farmacia (12,952); y Enfermería, con 12,945 (Murcia), 12,813 (Cartagena) y 12,562 (Lorca).

Notas de corte en la UPCT

La UPCT también dio a conocer las notas de corte para el ingreso en sus grados en el curso 2024/2025. La UPCT está especializada en títulos de la rama de la ingeniería y la empresa, sin embargo, sus notas de ingreso también han estado condicionadas por el interés por las carreras de la rama de la salud.

En el cupo general, las notas de corte más elevadas son las de los grados en Ingeniería Biomédica (12,9), Diseño Industrial y Desarrollo de Producto (11,5), Ciencia e Ingeniería de Datos (11), Fundamentos de Arquitectura (10,9), Ingeniería Mecánica (10,9), Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos (10,5) y Tecnologías Industriales (10). La nota de corte media ha sido de 9,4.

También han tenido notas de corte muy elevadas los dobles grados en Biomédica e Ingeniería Electrónica (12,7) y en Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial (12,7), así como el programa de Ingeniero/a Industrial vía Tecnologías Industriales (10,3).

Tras la publicación de las notas de corte y de la primera lista de admitidos se ha iniciado un plazo de matriculación que se extiende hasta las 14 horas del próximo lunes día 15.

La UHU aprueba crear una editorial propia

La Universidad de Huelva (UHU) contará con su propia editorial, según se aprobó en el Consejo de Gobierno celebrado la pasada semana. Esta decisión marca un hito significativo en la evolución del originario Servicio de Publicaciones. Este avance se realiza a través de un nuevo reglamento que actualiza y amplía las funciones del Servicio, consolidándolo como una entidad editorial de referencia.

El nuevo reglamento permite al Servicio de Publicaciones ampliar sus competencias, facilitando su transformación en una Editorial Universitaria. Esta evolución no solo asegura el mantenimiento de los altos estándares de calidad, sino que también refuerza su capacidad para afrontar los desafíos futuros y cumplir con los objetivos de excelencia de la Universidad de Huelva.

Desde su fundación en 1994, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva ha sido sinónimo de rigor académico y calidad editorial. A lo largo de estos 30 años, su compromiso con la excelencia ha sido reconocido con numerosos premios, como el prestigioso Premio Nacional de Traducción otorgado por el Ministerio de Cultura, y distinciones, convirtiéndose en un referente en la gestión editorial basada en la calidad. Una prueba son las cuatro colecciones y las cuatro monografías que han obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, promovido por la UNE y avalado por ANECA y FECYT. Este sello de calidad se ha convertido en un indicador esencial, no solo de la evaluación de la actividad investigadora del profesorado, sino que es un reconocimiento a la calidad de las investigaciones publicadas. Esta apuesta por la calidad editorial de la Universidad de Huelva se ve engrandecida con la obtención de otros dos Sellos de Calidad de la FECYT para Revistas Científicas.

Llegar a este punto de excelencia no hubiera sido posible sin el respaldo del personal investigador, tanto de la Universidad de Huelva como de otras instituciones que han confiado, a lo largo de estos años, en la que a partir de este momento será Editorial de la Universidad de Huelva. Si bien el pilar fundamental de una editorial académica son los trabajos de investigación, no podemos obviar que el apoyo constante de los diversos equipos de gobierno, el compromiso de las direcciones de colección y de revistas y la profesionalidad del equipo de Publicaciones han sido también fundamentales, permitiendo afrontar con éxito los retos de la edición académica. Esta dedicación y capacidad de respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria han sido cruciales para dar paso a la creación de la Editorial de la Universidad de Huelva.

La creación de un sello editorial propio permitirá consolidar un modelo de gestión editorial que no solo refleje el compromiso de la Universidad de Huelva con la investigación y su difusión, sino que también facilite el acceso al conocimiento para toda la ciudadanía. Este modelo de gestión, caracterizado por su transparencia, reforzará el compromiso de la universidad con el medio ambiente, una senda que comenzó hace más de una década al convertirse en la primera editorial universitaria española en obtener la certificación medioambiental.

La Universidad de Huelva, a través de su renovado Servicio de Publicaciones, reafirma su posición como referente en el ámbito editorial universitario, garantizando la calidad y el rigor en la gestión editorial en benefi

Pedro Castro y Francisco Michavila, nuevos doctores honoris causa de la UA

El Paraninfo de la Universidad de Alicante (UA) ha acogido el acto de investidura como doctores honoris causa de los profesores Pedro Castro Borges y Francisco Michavila Pitarch. La ceremonia ha sido presidida por la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, que ha estado acompañada por la rectora de la Universidad Jaume I y presidenta de Conferencia de Rectores de las Universidades de las Universidades Españolas, Eva Alcón, por el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, por el vicerrector de Investigación, Juan Mora y por la secretaria general, además de los profesores Castro y de sus padrinos, Pedro Garcés y Salvador Ivorra, así como del profesor Michavila y de su padrino, Faraón Llorens.

Francisco Michavila y Pedro Castro.

Amparo Navarro ha resaltado la trayectoria de ambos homenajeados, tanto del profesor Michavila, “catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid y primer rector de nuestra querida Universidad Jaume I, y como maestro y referente de los más prestigiosos docentes de nuestro país”, y, por otro lado, Pedro Castro, “investigador titular de uno de los principales centros de investigación de México, y poseedor de los principales premios y reconocimientos nacionales e internacionales en ingeniería civil”,

No obstante, ha destacado que “esos méritos que comparten nuestros honoris son solo el resultado de unas largas e intensas trayectorias académicas e investigadoras que, como nos han resaltado sus padrinos, han estado al servicio del bien común”.

La rectora ha subrayado en su discurso que “no hay mayor poder que el de servir a los demás y para saber si lo hemos hecho la evidencia más importante es el homenaje unánime de nuestros iguales, que es lo que hemos venido a celebrar hoy: la magnífica vida profesional del doctor. Michavila y del doctor Castro que los hace merecedores del más alto honor que puede ofrecer nuestra universidad” porque es un reconocimiento a “los valores de bondad, solidaridad y servicio público”.

A la ceremonia también han asistido el expresidente de la Generalitat Valenciana, Joan Lerma, la senadora, Amparo Marco, el director general de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva, Javier Oliver, la delegada del Consell en Alicante, Agustina Esteve, así como el exsecretario general de Universidades José Manuel Pingarrón, los exrectores de la Universidad de Alicante Andrés Pedreño, Salvador Ordóñez, Ignacio Jiménez Raneda y Manuel Palomar, entre otras autoridades civiles y militares.

Pedro Castro   

Pedro Castro ha comenzado su intervención mostrando su agradecimiento a la UA y a sus padrinos, así como al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida (Cinvestav Mérida), en Yucatán (México), donde es investigador, y de la Asociación  Internacional de Control de Calidad, Patología y Recuperación.

Castro ha rememorado sus inicios, ya que “desde los ocho años” quiso a dedicarse a la ciencia, lo que lo llevó a estudiar ingeniería civil, disciplina que estuvo a punto de abandonar en la crisis internacional de 1986 para trabajar como taxista, cuando “llegó la oportunidad de ir a trabajar como  auxiliar de investigador en Cinvestav Mérida”, donde se convirtió en “médico de estructuras”.

Por su parte, el profesor Pedro Garcés, padrino junto con el profesor Ivorra de Pedro Castro, ha afirmado que “la figura de Pedro Castro brilla con luz propia en su labor promover la difusión del conocimiento en el ámbito de control de calidad y patología de la industria de la construcción, buscando siempre el beneficio social y el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y económicos para la construcción de estructuras sostenibles y amigables con el medio ambiente”.

También ha remarcado “su labor centrada en promover la integración profesional de los ingenieros y arquitectos y afines a su objeto social, impulsando un amplio intercambio técnico, científico y humano en la búsqueda de un mayor perfeccionamiento profesional que beneficie el desarrollo de las comunidades de sus integrantes”.

Francisco Michavila

El segundo de los homenajeados, Francisco Michavila ha destacado los tres decenios de colaboración con la Universidad de Alicante con cuyos responsables promovió “no pocas iniciativas para favorecer la mejora del sistema universitario español”.

En su discurso, el rector honorífico de la UJI ha remarcado su “compromiso universitario con la renovación educativa y con la construcción de una Europa unida, mediante la creación de un espacio compartido de Educación Superior”,

 El europeísmo, la educación y la ciencia han sido el eje de la intervención de Michavila, quien ha apostado por la colaboración europea en grandes proyectos de investigación científica y tecnológica, lo cual, a su vez, “apuntan la oportunidad de convertir a la Universidad en uno de los actores principales del futuro de Europa. Construir el futuro de nuestra sociedad, la europea, la española, de la mano de la Universidad”.

Su padrino, el profesor Faraón Llorens, ha descrito a Michavila como “un europeísta irreductible, valenciano hasta la médula, un renovador del mundo educativo, preocupado por sus estudiantes, un erudito próximo, generador de consensos, trabajador colaborativo y andando incansable”.

En su laudatio, ha ensalzado su recorrido académico, sus cargos de responsabilidad y su obra “un referente para cualquiera que quiera estudiar y comprender la universidad española de la transición de siglo”.

“Las ciudades convierten a sus habitantes en turistas de su propia cultura”

Cinco nuevos seminarios han arrancado este jueves en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA), organizados por su Fundación General (FGUMA). Una de estas actividades ha sido “Arte, cultura y turismo: fabricación y rentas de la autenticidad escenificada” que se desarrollará durante dos jornadas en el Ateneo bajo la dirección del artista visual Rogelio López Cuenca, Premio Nacional de Artes Plásticas.

En la presentación, el creador ha perfilado las líneas por las que discurrirá el debate, en torno al modelo de ciudad basado en el turismo que tenemos actualmente en Málaga. “El turismo tiene una dimensión económica tan importante que la mayoría de las investigaciones sobre el tema se hacen desde esa perspectiva. Pero también va más allá, porque ha conformado el modo en que consumimos la cultura y el arte en el mundo contemporáneo, ha instaurado un protocolo del que no es fácil escapar”, ha indicado.

En este sentido, Cuenca ha explicado que, actualmente, el turismo ya no está protagonizado únicamente por los visitantes que acuden a la ciudad, sino que la misma ciudadanía se ha convertido en pieza fundamental de este engranaje. “Cuando pensamos en los sujetos del turismo, siempre imaginamos a alguien con una camisa hawaiana y bermudas, pero se nos olvida que la transformación que tienen las ciudades convierten a sus habitantes en turistas de su propia cultura”, ha manifestado. “Ahora venimos al centro con la misma actitud del turista, la misma falta de compromiso y la misma superficialidad. Esto transforma no solo el consumo de cualquier oferta turística, sino la construcción de la propia conciencia e identidad”, ha rematado.

Esta evolución de los centros históricos hacia lo que ha llamado un “decorado” tiende a homogeneizar, según López Cuenca, las ciudades a nivel global. “Cuando un crucerista se baja aquí, en Valencia o en Cádiz, va a encontrar calles que son prácticamente idénticas entre sí”, ha afirmado, aportando que la “lógica economicista exige que haya unos rasgos distintivos, que es lo que llamamos autenticidad, pero que en absoluto puedan entorpecer esos espacios de consumo funcionen tan fluidamente como un supermercado o un aeropuerto. Tienen que tener una apariencia de diferencia, pero en el fondo ser exactamente iguales para que el flujo económico no se detenga”, ha continuado.

Esta pérdida de autenticidad, en el caso de Málaga en concreto, la ha puesto de manifiesto el director del curso con un ejemplo específico: los monumentos al “hombre de la mar” y la pesca que aparecen a lo largo de toda nuestra costa y que están rodeados de edificios de apartamentos turísticos. “Se construyeron a costa de la muerte de esta tradición. Es un ejercicio de compensación simbólica: lo que se destruye se monumentaliza”, ha sentenciado.

Por último, y en relación al reclamo turístico que supone la capital como ciudad de los museos, el artista se ha mostrado tajante: “La Málaga cultural se ha planteado desde un punto de vista turístico, ha sido el eje de reconversión de la economía de la ciudad hacia un modelo de servicios y no ha tenido dudas de convertirse en un espacio de escaparate”, ha argumentado, advirtiendo de que las inversiones que se hacen en cultura nunca se dirigen al sustento de un tejido local, Por ello, ha reclamado que estos fondos deberían provenir del sector privado, que es quien se beneficia de esta situación, a su juicio, “a costa del abandono de las obligaciones que las administraciones tienen con el mundo de la cultura”.

“La computación cuántica va a suponer una revolución en nuestra tecnología, en la ciencia y en nuestras capacidades para descubrir el mundo”

El curso de verano de la UMA, organizado por su Fundación General, “Computación cuántica y ciberseguridad: certezas, riesgos e incertidumbres”, dirigido por Javier López, catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, y Maribel González, catedrática del Departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid, se celebra durante hoy y mañana en el Rectorado. Uno de los ponentes del día ha sido Luis Jiménez, subdirector general del Centro de Criptología Nacional, una de las máximas autoridades sobre ciberseguridad en España.

“La computación cuántica va a suponer una revolución en nuestra tecnología, en la ciencia y en nuestras capacidades para descubrir el mundo”, ha afirmado el experto. Jiménez ha explicado que se va a utilizar para la transmisión de manera segura, va a permitir tener mayor capacidad de hacer simulaciones, por ejemplo, poder simular el clima para que las previsiones sean más certeras, de medir las cosas, “llegar a aspectos que con la computación clásica no podríamos llegar o descubrir y fabricar nuevos materiales”.

Sobre el punto en el que se encuentra esta tecnología actualmente, el ponente ha declarado: “Estamos en la infancia de las tecnologías cuánticas” y ha añadido que España tiene varias iniciativas, como Quantum Spain que, promocionada por la Administración, trabaja en la creación de la primera infraestructura de computación cuántica del país, explorando las aplicaciones de este nuevo paradigma. “Acabamos de entrar en la era cuántica y será una realidad en los próximos cincuenta, cien años”, ha manifestado. Además, ha indicado que todos los sectores se verán afectados y que permitirá realizar estudios de nuevas moléculas, de nuevos fármacos, nuevos materiales, “es una herramienta que nos va a permitir avanzar en nuestras investigaciones y conocimientos del mundo”, ha recalcado.

Por último, preguntado por sus posibles riesgos, Jiménez ha apuntado: “Todo uso de la tecnología con una mala intención tendrá sus riesgos, la tecnología no es ni mala, ni buena”. En este punto ha contado que desde la administración pública se está intentando que las empresas españolas se preparen para sacar ventaja de todas estas nuevas tecnologías cuánticas.

Una visión diferente de las prisiones

La oferta estival se ha trasladado un año más, por tercero consecutivo, al Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre para celebrar un nuevo curso, titulado en esta ocasión “Una visión diferente de las prisiones”, con el objetivo de trasladar a la sociedad una perspectiva distinta sobre esta institución. Además, este seminario aborda distintas materias, como la cultura, el deporte o la nutrición como medios para mejorar la convivencia.

En su primera jornada, ha tenido lugar un acto de inauguración en el que han participado Ángel Luis Ortiz, secretario general de Instituciones penitenciarias del Ministerio del Interior del Gobierno de España; Jaime Lozano, director del Centro Penitenciario de Málaga; Francisco Adolfo Vila, vicerrector para la Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva de la Universidad de Málaga; y Diego Vera, director general de la Fundación General de la UMA.

“Hablamos del artículo 25 de la Constitución, sobre rehabilitación o reinserción social, pero casi nunca llegamos al final, donde expresamente se habla del derecho de las personas privadas de libertad a acceder a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”, ha comenzado Ortiz para inaugurar el seminario. El secretario general ha tenido palabras de agradecimiento a la organización y ha valorado su “formato ideal” por el cual los propios reclusos pueden beneficiarse y las “personas fuera de la administración” conozcan y aprendan “lo que se hace en prisión y cómo se trabaja”.

Lozano ha expresado su satisfacción por la celebración de esta cita “especial y necesaria”, ya que en España se mantiene una “visión equivocada, falseada y estigmatizada” de las profesiones que funcionan dentro de las prisiones. Por ello, el director del centro ha defendido el papel de la institución: “Las prisiones han evolucionado y, en muchos casos, han conseguido cumplir con sus objetivos fundamentales. En lugar de un sistema penitenciario que perpetúa ciclos de criminalidad y marginalización, actualmente rehabilita, reeduca y, sobre todo, da oportunidades a quienes nunca tuvo ninguna”.

Tras proponer en 2022 y 2023 debates en torno a la justicia restaurativa y los retos del sistema penitenciario, este año la actividad se centra en derribar los mitos que envuelven, todavía hoy en día, a la percepción social de las prisiones. Así lo ha explicado el director del curso, el jurista Ángel Herbella, encargado de la primera conferencia y en la que ha incidido sobre la importancia de dar visibilidad al medio penitenciario para acercarlo a la ciudadanía. Sobre esto ha resaltado que la idea que tenemos comúnmente de las cárceles proviene de la producción cinematográfica, que ofrece una imagen sesgada y ficticia de sus espacios.

“Desde el enfoque del cine, la realidad diaria en las prisiones no tiene nada que ver. Son personas privadas de libertad que cumplen una pena por delitos que han cometido, pero ese medio se tiene que adaptar lo máximo posible a la vida en sociedad”, ha aportado, para seguir argumentando esta propuesta. “La razón fundamental es conseguir entre todos y todas que cuando salgan no vuelvan a cometer un delito y se puedan incorporar a la sociedad, porque es un beneficio para toda la ciudadanía”, ha proseguido.

Para trazar este fin, Herbella ha apostado por una mayor concienciación y solidaridad por parte de la sociedad porque “hay que intentar incorporarlos y no aislarlos”, además de incidir en la educación, la base, ha dicho, para evitar la reincidencia. “Mediáticamente se habla de casos sangrantes y muy graves, pero tenemos que trabajar a nivel preventivo. Lo vivo día a día, cuando encuentro a personas con las que he coincidido y ahora no piensan en volver a cometer ningún delito”, ha concluido.

Masonería filosófica, Constitución y memoria democrática

En la Sociedad Económica Amigos del País ha arrancado hoy el seminario “Masonería filosófica, constitución y memoria democrática”, un seminario cuyo objetivo es, según Jesús Soriano, codirector de la actividad y miembro de la Academia de Estudios Masónicos, transmitir a la sociedad civil el verdadero significado de la masonería, su papel en el constitucionalismo español y su contribución a la convivencia democrática. Soriano ha subrayado que España ha sido el único país en el mundo que ha tenido una ley de represión de la masonería, lo que ha sesgado el conocimiento sobre esta institución que busca “convertir al hombre bueno en un hombre mejor y, sobre todo, un buen ciudadano”, aunque ha lamentado que su historia haya sido silenciada durante los años de dictadura.

“Los principios de la masonería son libertad, igualdad y fraternidad y a ningún dictador le gusta esto”, ha continuado el director, resaltando los motivos de la represión que ha sufrido la masonería históricamente. Sin embargo, a pesar de esta persecución, su influencia ha calado en el ámbito social, cultural y político, ha asegurado Soriano, unas contribuciones que tomaron forma en la Constitución de Cádiz de 1812 con la introducción de conceptos clave como la separación entre Iglesia y Estado o la libertad de cátedra, entre otros aspectos. Por todo, Soriano ha afirmado que ya es momento de restaurar el daño producido a la masonería y darle mayor visibilidad. “Hace dos años, el presidente del gobierno nos dio un diploma reconociendo que la masonería era víctima de la represión y declaró nulos todos los juicios en contra. Esto es importante porque inicia el camino, pero todavía hay enemigos de la democracia que no lo comparten”, ha matizado.

Para cerrar, y en relación a la modernización de la institución a la que representa, el director ha explicado que, aunque los principios de la masonería permanecen vigentes desde su fundación, sus discursos han evolucionado a la par con la sociedad, abordando temas contemporáneos como el transhumanismo, el cambio climático, la irrupción de la Inteligencia Artificial y la posverdad, “siempre desde un enfoque humanista”.

Estos son los estudiantes de la UCLM que más han hecho por la integración de sus compañeros

El campus de Albacete ha acogido esta mañana el primer acto de reconocimiento a estudiantes participantes en programas de mentoría entre iguales del presente curso 2023/2024, en este caso un total de 35 los asistentes, y también se ha premiado, en particular, a la estudiante con una Trayectoria Académica y Participativa Destacada, la alumna de la Facultad de Medicina de Albacete, Verónica Ortega Delgado.

El acto, presidido por la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, ha contado también con la intervención de los coordinadores del programa de mentoría en los campus de Albacete, Ciudad Real y Cuenca: Cristina Martín, Aurora Vizcaíno y José Antonio Ballesteros, respectivamente; al igual que con la intervención de la directora académica de Estudiantes, Cristina Díaz.

La vicerrectora ha tenido en suma palabras de agradecimiento para los mentores y alumna premiada, los centros participativos, sus colaboradores y, en definitiva, como dijo, para todas las personas que lo han hecho posible. “Ver que estos estudiantes hacen tan bien las cosas nos llena de orgullo, y ojalá se animen más y los podamos conocer en el futuro”.

La acción 13 del Plan de Participación Estudiantil de la UCLM, como recordó Ángeles Carrasco, consiste en “visibilizar la participación de estudiantes mentores en los programas de mentoría”, en los que los estudiantes de nuevo ingreso reciben ayuda por parte de compañeros y compañeras de cursos superiores para facilitar su integración académica y social en la vida universitaria.

Por otra parte, los estudiantes que hacen de mentores potencian sus habilidades de relaciones interpersonales, comunicación, dirección de grupos y solución de problemas. Para ello, realizan previamente unos cursos de formación específica para desempeñar eficazmente su función.

El premio estudiante de la UCLM con trayectoria académica y universitaria destacada se concibe como una medida adicional al Plan de Participación Estudiantil, pues reconoce la trayectoria del estudiantado con matrícula en estudios de Grado de la UCLM que sobresalgan tanto por su excelencia académica como por su implicación en los distintos ámbitos de participación en la vida universitaria.

El objetivo del premio es doble, como indican desde el Vicerrectorado, por un lado, se quiere recompensar a quienes se involucran de manera integral y destacada en todas las oportunidades que le brindan sus años universitarios y, por otro, se persigue ir perfilando modelos que sirvan como referentes y ayuden a poner en valor la institución académica.

La UCLM quiere contribuir al aprendizaje integral de sus estudiantes fomentando la adquisición tanto de las competencias transversales que se les exigirán en su futuro desempeño laboral como las experiencias culturales, deportivas, de cooperación y representación que les conviertan en ciudadanos sensibles, solidarios y capaces de afrontar retos exigentes y de encontrar soluciones creativas para colaborar en la resolución de problemas sociales, económicos y medioambientales. 

El pasado 14 de noviembre de 2023 se aprobó en Consejo de Gobierno el I Plan de Participación Estudiantil de la UCLM, como una herramienta al servicio de estos objetivos. Para el curso 2023-2024, se plantean 25 actuaciones concretas para fomentar la participación estudiantil en la vida universitaria que conforman una estrategia de responsabilidad compartida entre los todos los colectivos universitarios.

Para realizar el seguimiento, evaluación y actualización de los planes de participación estudiantil el pasado 18 de diciembre se constituyó el Observatorio de la Vida Universitaria.

Estas son las diez empresas emergentes de la UMA con mayor proyección

Un sistema de desarrollo de plataformas de ‘Stewart’ de altas prestaciones, que presenta un innovador modelo basado en control distribuido y comunicación inalámbrica en tiempo real es el proyecto que ha recibido mayor financiación en el Concurso Spin-Off de la Universidad de Málaga.

Se trata del proyecto ‘Precision Oriented Design’, liderado por Alba Correal Olmo, que ha recibido el Premio Universidad de Málaga, dotado con 3,500 euros y que concursaba en la categoría estudiantes/personas egresadas. La plataforma tiene aplicaciones en una amplia gama de sectores -desde la nanotecnología hasta el espacio-, pasando por la medicina y las telecomunicaciones.

El concurso Spin-Off de la UMA, cuyo objetivo es premiar a las empresas creadas en el entorno de la institución académica, cumple este año su vigésimo octava edición. Diez empresas han sido premiadas, con diferentes dotaciones en metálico -9 premios de 3.000 y otro de 3.500 euros-, así como un año en una oficina de incubación del Link by UMA, un plan de formación, un proyecto de mentorización y un plan de comunicación.

La entrega de premios Spin-Off de la Universidad de Málaga se ha desarrollado en el espacio Link by UMA-Atech, en un acto presidido por el rector, Teodomiro López Navarrete; acompañado, entre otros, por el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio; el director general de Málaga TechPark, Felipe Romera; la vicerrectora adjunta de Emprendimiento y Becas, Carmen Pardo; Antonio Peñafiel, director de Empleabilidad y Emprendimiento de la UMA, y representantes de las entidades colaboradoras.

A la XXVIII edición del concurso se han presentado un total de 31 proyectos (7 en la modalidad de PDI/Grupo Investigación y 24 en la de Estudiantes/Egresados), que abarcan las áreas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Tecnologías de la Producción, Biotecnología, Comunicación/Publicidad/Turismo, Humanidades y Consultorías, entre otras actividades y servicios.

Cuál es el objetivo del concurso de empresas emergentes de la UMA

El objetivo del concurso Spin-Off es impulsar la actividad emprendedora de los universitarios malagueños, promoviendo la concepción y consolidación de ideas con potencial de convertirse en empresas basadas en el conocimiento y en los avances científico-tecnológicos producidos en la Universidad.

Teodomiro López ha agradecido la participación de todos los alumnos e investigadores, así como la labor de mecenazgo que realizan las empresas e instituciones que hacen posible el desarrollo de estos premios. Además, al ser su primera vez en presidir este acto, se ha mostrado muy orgulloso, “porque supone la escenificación de uno de los compromisos que la Universidad tiene con la sociedad y que no es otro que la contribución a su desarrollo socioeconómico mediante el fomento y el apoyo a la creación de empresas”.

Además de la dotación económica, los proyectos distinguidos recibirán los siguientes premios:

– Un período de estancia de un año de incubación en una oficina de la Incubadora de Proyectos Empresariales del Espacio LINK by UMA-ATech

– -Un plan de formación que tendrá como objetivo el desarrollo de la idea de negocio por parte del equipo promotor.

– Un plan de mentorización que permitirá a los proyectos contar con el asesoramiento de mentores especializados en diferentes aspectos de interés para la validación del proyecto en el mercado.

– Un plan de comunicación de la actividad del proyecto/empresa con el fin de facilitar la visibilidad de los proyectos y mejorar su posicionamiento en el mercado.

Premios

Categoría PDI/Grupo de Investigación

  • PREMIO PROMÁLAGA, dotado con 3.000 €, al proyecto:

Albor Space Systems. Empresa innovadora dedicada al desarrollo y comercialización de satélites de comunicaciones de bajo coste, diseñados para ser genéricos y adaptables a cualquier solución de comunicaciones. Utilizando tecnologías comerciales disponibles en el mercado y radio definida por software, Albor Space pretende ofrecer una solución flexible y económica de un satélite orientado a las comunicaciones, que pueda adaptarse rápidamente a las necesidades particulares de un cliente con mínimas modificaciones de hardware. Ha recogido el premio Francisco Muro.

  • PREMIO CÁTEDRA SANTANDER DE EMPRESA FAMILIAR DE LA UMA. 3.000 euros al proyecto:

EduScape. Propone una innovadora iniciativa en el ámbito educativo basada en la gamificación, específicamente en la creación y desarrollo de ScapE RooMs educativos, con el objetivo de motivar al estudiantado y hacer las clases más interesantes, utilizando el juego y la creatividad como pilares de un nuevo estilo de aprendizaje significativo. Ha recogido el premio María del Mar López.

  • PREMIO REBS, dotado con 3.000 euros, al proyecto:

Adapt-IA Vida. El proyecto propone el diseño y desarrollo de App-web que verifique el grado de adecuación de una vivienda a las necesidades concretas de sus usuarios. ADAPT-IA VIDA ofrecerá asesoramiento personalizado mediante IA, abordando aspectos técnicos, legales y sociales de la accesibilidad y seguridad en viviendas. Ha recogido el premio María Luisa Gómez.

Categoría Estudiantes / Egresados

  • PREMIO IMPACT HUB MÁLAGA, dotado con 3.000 euros, al proyecto:

Comienzos-construyendo habilidades para la vida. Comienzos ofrecerá servicios psicoeducativos y terapéuticos dirigidos principalmente a adolescentes y adultos jóvenes, así como a sus familias., con el objetivo de proporcionarles la psicoeducación y el apoyo social que necesitan en esta etapa crítica. Ha recogido el premio Laura Bernal.

  • PREMIO FUNDACIÓN CAJASUR, dotado con 3.000 euros al proyecto:

Familiones. Este proyecto ofrece asesoría y formación para padres y madres con un enfoque integral que tiene como finalidad hacer que la transición a la paternidad y maternidad sea lo más fluida y enriquecedora posible, dotando a los padres de confianza y conocimiento necesarios. Ha recogido el premio Paloma Zanón.

  • PREMIO INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO, dotado con 3.,000 euros, al proyecto:

Roomate Community. Plataforma gratuita dedicada exclusivamente a estudiantes universitarios para ayudarles a seleccionar perfiles de compañeros afines en pisos de estudiantes. Se le añade el apartado CarMate, dedicado a fomentar el transporte colectivo entre los estudiantes universitarios, y el apartado NoteMate:, un espacio virtual en el que los estudiantes universitarios podrán ganar dinero subiendo sus apuntes y descargar de manera gratuita los de los compañeros. Ha recogido el premio Manuel Luque.

  • PREMIO FUNDACIÓN UNICAJA, dotado con 3.000 euros, al proyecto:

SunDrop. Es un innovador sistema capaz de recolectar agua de lluvia, condensar humedad atmosférica y producir energía eléctrica de forma totalmente sostenible para su posterior almacenamiento y uso en diferentes entornos. Ha recogido el premio Natalia Martínez.

  • PREMIO EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA, dotado con 3.000 euros, al proyecto:

Sirenic Editorial. Su objetivo es hacer el cómic accesible para las personas con discapacidad visual y así hacerlas partícipes de este medio en auge, a través de un formato audio-cómic, elaborado por profesionales que atiendan a las necesidades de este colectivo para ofrecer una experiencia lo más similar posible a su lectura convencional. Ha recogido el premio Julia Utrera.

  • PREMIO SANTANDER UNIVERSIDADES DEL BANCO SANTANDER, dotado con 3.000 euros, al proyecto:

Stardust. Plataforma integral para el desarrollo de producciones audiovisuales (teatro, cine, televisión, y publicidad), englobando tanto la gestión como la búsqueda del personal, enfocada para agencias de casting, artistas y profesionales que ofrecen servicios en estos sectores. Ha recogido el premio Juan Carlos Carrasco.

  • PREMIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, dotado con 3.500 euros, al proyecto:

Precision Oriented Design. Desarrollo de plataformas de Stewart de altas prestaciones, con aplicaciones en una amplia gama de sectores, desde la nanotecnología hasta el espacio, pasando por la medicina y las telecomunicaciones. Esta solución presenta un innovador modelo de plataforma basado en control distribuido y comunicación inalámbrica en tiempo real. Ha recogido el premio Alba Correal.

Primera reunión en Jaén del proyecto que va a definir el perfil sensorial de los aceites de oliva

Los miembros del Grupo Operativo (G.O.) FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina’, se han reunido esta semana en la Universidad de Jaén para celebrar su primer encuentro presencial con el objeto de diseñar nuevas estrategias.

Reunión del Grupo Operativo Fenoliva.

Se trata de un proyecto innovador que busca establecer el perfil fisicoquímico y sensorial de los aceites de oliva y su evolución con el índice de madurez en las DOPs, y se centra en la composición de componentes menores beneficiosos para la salud, como los compuestos fenólicos y tocoferoles, mejorando su extractabilidad mediante innovaciones en el proceso de elaboración que incrementará la calidad y características diferenciadoras del producto, adecuándose a las demandas del sector.

Qué documento de referencia se creará

Con FENOLIVA se creará una guía para potenciar innovaciones en almazaras alineadas con la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular, se mejorará el proceso de separación de los aceites en las etapas finales de producción y se pondrá en marcha un Sistema de Vigilancia útil para los implicados en el proyecto.

Además, se pretende determinar la evolución de compuestos volátiles de oxidación y su relación con el perfil sensorial e introducir innovaciones tecnológicas en el proceso de elaboración que conduzcan a incrementar las concentraciones de compuestos beneficiosos.

El asesoramiento a las almazaras para implementar innovaciones en la extractabilidad, el acompañamiento tecnológico al sector con una herramienta de vigilancia para fomentar la innovación y sostenibilidad, así como la difusión de innovaciones a través de los Consejos Reguladores a todo el sector configuran algunos de los resultados esperados.

El proyecto G.O. FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP de Sierra de Segura, Poniente de Granada, Estepa y Sierra Mágina, con incidencia en los componentes menores. Introducción de innovaciones tecnológicas en el proceso de extracción que incrementen la concentración de componentes menores saludables’ está compuesto por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador.

Recientemente se ha publicado la resolución de concesión definitiva de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria por la que se resuelve la concesión de subvenciones al amparo de la orden 7 de julio de 2020, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 incluyendo las ayudas contempladas en la inversión territorial integrada 2014-2022 de la provincia de Cádiz, convocadas por la orden de 22 de diciembre de 2022.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

La UCLM instala más de 600 paneles solares en el campus de Toledo

El Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), cuenta con una nueva instalación fotovoltacia, compuesta por un total de 617 paneles solares, capaces de producir una potencia total pico de 339 kWp. El rector, Julián Garde, ha visitado este miércoles las nuevas instalaciones, el primer proyecto de los 21 que la UCLM va a desarrollar en todos sus campus el apoyo de la Consejería de Desarrollo Sostenible, cuya titular, Mercedes Gómez, acompañó al rector en la visita. Este compromiso ambiental, según Garde, “repercutirá en la bajada del consumo, y, por tanto, en el gasto energético”.

El rector explicó que antes de la crisis la UCLM pagaba 350 000 euros al mes y pasó a pagar más de 900 000, por lo que valoró “el esfuerzo realizado por la comunidad universitaria” al adoptar medidas que limitaron la demanda. “Ha sido importante, pero queremos ir a más”, dijo, y anunció que, antes de acabar 2024, se pondrá en marcha un proyecto relacionado con la energía térmica en el Campus de Ciudad Real.

La instalación de paneles solares fotovoltaicos en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo ha supuesto una inversión de 328 212 euros, de los que Consejería de Desarrollo Sostenible ha aportado un total de 261 723. Según indicó la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Inmaculada Gallego, “esta infraestructura da servicio a todo el campus universitario y, en estos dos primeros meses de funcionamiento, ya nos ha permitido ahorros próximos al 20%”.

Según su estimación, en función de los precios de la energía, la UCLM podría ahorrar entre 60 000 y 70 000 euros anuales “solo con esta instalación”. La vicerrectora destacó también que todas las intervenciones han estado condicionadas por la especificidad de un campus calificado como Bien de Interés Cultural, “por lo que han contado con el seguimiento y aprobación del Servicio de Patrimonio y Arqueología del Gobierno regional”. 

Por su parte, la consejera señaló que la UCLM “se une al sentir de la ciudadanía impulsando el autoconsumo” y puso de manifiesto el “empeño” del Gobierno regional en realizar “esta transición energética y social”. Mercedes Gómez subrayó la colaboración interinstitucional a través de la Cátedra de Economía Circular y del Aula de Educación Ambiental y anunció la creación de dos nuevas cátedras, una en torno a la biodiversidad y otra sobre cambio climático. Por otra parte, celebró el éxito internacional del Máster Dual en Energías Renovables, cuyo estudiantado disfruta durante seis meses de un periodo de formación y prácticas bajo un contrato laboral en empresas del sector. 

Además de obtener financiación de la Consejería de Desarrollo Sostenible para la implantación de sistemas de autoconsumo basadas en el sistema solar fotovoltaico, como el inaugurado en el Campus de Toledo, la UCLM ha conseguido subvención para la ejecución de sistemas térmicos renovables en edificios de diferentes campus. De forma paralela a estas actuaciones, enmarcadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la institución cuenta con financiación, dentro del Programa Operativo FEDER2021-2027, para la implantación de medidas destinadas a las energías renovables y a la eficiencia energética.

La UCAM, hasta el corazón de África para mejorar la atención sanitaria

Profesores de la UCAM del ámbito de la salud viajan esta semana de nuevo a Uganda en la expedición humanitaria organizada por la ONG Worldproject, a la que la institución universitaria apoya económicamente.

Profesores de la UCAM que participarán en el proyecto solidario en Uganda.

Para ayudar a una comunidad a prosperar hay que equiparla de las herramientas necesarias y, sobre todo, enseñarles a manejar estos nuevos recursos. Esto es lo que hacen desde hace cuatro años un grupo de voluntarios, entre ellos varios profesores sanitarios de la Universidad Católica de Murcia en Uganda, a través de la expedición organizada por la ONG Worldporject, con la que la UCAM colabora.

El enfermero Manuel Pardo, vicedecano de la UCAM, y Artiom Lijnev, profesordel Grado en Odontología en inglés de la Universidad, parten esta semana al país africano junto al resto de miembros de la expedición para ofrecer de nuevo asistencia sanitaria gratuita a pacientes de la zona y formación a los profesionales, con los que no pierden el contacto durante todo el año para resolver las dudas que les surgen en el día a día con sus pacientes.

Como novedad, en esta ocasión incorporarán nuevos recursos sanitarios a la clínica, ampliarán su cartera de servicios y mejorarán la atención dental, además de incrementar las actividades en la comunidad, intentando que el equipo sanitario pueda desplazarse a los domicilios de los pacientes con movilidad reducida.

Durante los primeros años, los voluntarios equiparon una ambulancia y un centro hospitalario que ofrece atención sanitaria a los cerca de 15 mil habitantes de la zona de Kikaya, en cuya financiación ayudó la UCAM, que además durante la pasada expedición a la zona donó cuatro gafas de realidad virtual al personal de la clínica, lo que ha permitido continuar con la formación de manera virtual.

Asimismo, en esta nueva misión de cooperación se repondrán los desfibriladores instalados tanto en el centro médico como en la ambulancia, gracias a la donación realizada por la empresa EGS Emergency Global System.

“La clínica ya está consolidada. Ahora vamos un paso más, realizando educación para la salud, con medidas preventivas y, no solamente reactivas, para tratar la enfermedad antes de que aparezca”, afirma Manuel Pardo.

Casi un 90% de aprobados en la convocatoria extraordinaria de la PAU valenciana

El 89,45% de estudiantes presentados a la convocatoria extraordinaria de julio de las Pruebas de Acceso a la Universidad en la Comunidad Valenciana ha aprobado. La nota media más alta en esta convocatoria ha sido de 5,68 en la Universidad Miguel Hernández de Elche, seguida de la Universidad de Alicante (5,57); Universidad de Valencia (5,50); Universidad Jaume I (5,44); y la Universidad Politécnica de Valencia (5,33).

En cuanto a los porcentajes de aprobados, encabeza la lista la Universidad de Alicante (92,18 %), seguida por la Universidad Miguel Hernández (91,81 %); la Jaume I (88,86 %); Politécnica de Valencia (87,74 %), y Universidad de Valencia (86,64%).

A la convocatoria ordinaria de las PAU de este mes de julio se han presentado un total de 4.552 alumnos, de los cuales 1.131 corresponden a la Universitat de València, 1.118 a la Politècnica de València, 932 a las Miguel Hernández, 889 a la Universidad de Alicante y 482 a la Jaume I de Castellón.

El plazo para solicitar revisión será el 10, 11 y 12 de julio hasta las 14:00h y la resolución de las revisiones realizada por la Comisión Gestora se hará pública el 16 de julio.

¿Cuánto cuesta un Máster en Dirección y Administración de Empresas MBA?

Si bien es cierto que los masters MBA son los títulos con idoneidad para impulsar una carrera profesional, muchos aspirantes a estudiar este Máster se ven disuadidos por los elevados precios que estos programas suelen tener. No obstante, debido a la alta demanda por parte de recién titulados, profesionales con experiencia y empresas, en la actualidad existen masters MBA con una variedad de precios que se adaptan a diferentes presupuestos y objetivos profesionales.

MBA: ¿Qué es?

Un Máster MBA es un programa de posgrado en Dirección y Administración de Empresas. Conocido por las siglas en inglés MBA – Master in Business Administration –, su origen se remonta a finales del siglo XIX en la Universidad de Harvard.

El MBA está considerado como el título de posgrado más prestigioso en el ámbito empresarial. El programa académico está diseñado para formar a profesionales en la organización, planificación, dirección y control de empresas, sin importar el sector de actividad o el tamaño.

Los objetivos de aprendizaje se centran en la toma de decisiones en áreas clave como el marketing, la estrategia, la gestión de personas, la dirección de operaciones y las finanzas, entre otras. Esto permite formar profesionales versátiles capaces de asumir diversas funciones y responsabilidades que impulsen el crecimiento de las organizaciones.

Además de los conocimientos, un aspecto de gran valor que aporta un Máster en Dirección de Empresas al desempeño profesional de los alumnos es la metodología utilizada, particularmente el método del caso. Esta técnica pedagógica permite a los estudiantes analizar y resolver situaciones reales de los negocios, lo que proporciona una experiencia práctica que redunda de forma inmediata en el desempeño profesional.

Motivos por los que un MBA suele tener un precio elevado

A primera vista, puede sorprender que los MBA tengan un precio tan elevado, especialmente en Escuelas de Negocios acreditadas y reconocidas como IESE e IE en España, INSEAD en Francia o Wharton en Estados Unidos, que pueden llegar a costar entre 80.000€ y 110.000€. Sin embargo, en España existen opciones más asequibles, como los masters que ofrecen EOI, Cámara de Comercio de Madrid o ESIC.

No obstante, estudiar un MBA requiere un desembolso económico que no podemos obviar, y esto se debe a diversos factores relacionados con la calidad del aprendizaje así como la utilidad práctica de los conocimientos adquiridos. Vamos a ver con detalle algunos de estos motivos:

Académicos líderes y profesores experimentados en la práctica: los estudiantes aprenden de algunos de los académicos más destacados del mundo, junto con empresarios de alto nivel que actúan como profesores basando la enseñanza en la práctica. Se trata de un alto nivel académico que fomenta el pensamiento crítico, analítico y emprendedor para que los estudiantes puedan contribuir de forma positiva a las empresas, respaldados por la experiencia y excelencia profesional de los docentes.

Plan de estudios actualizado: los MBA están diseñados para cumplir con las necesidades de profesionales y directivos que demandan habilidades y capacidad suficientes para promover la sostenibilidad en las empresas. Para ello, equipan a los alumnos con los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar riesgos y oportunidades, tomar decisiones informadas e implementar soluciones innovadoras a los desafíos del mundo de los negocios en un entorno global y cada vez más digital.

Estancias internacionales: algunos masters MBA ofrecen a los alumnos la posibilidad de realizar estancias internacionales, lo que incrementa el precio debido a la logística y la colaboración con universidades y business schools en todo el mundo.

Precios de los 6 MBA más destacados

No son pocos los Masters in Business Administration que se pueden realizar en el territorio español, sin embargo, los siguientes que se mencionan son los más conocidos y reputados de forma continua a lo largo de los años.

MBA de IESE Business School

IESE Business School es el centro formativo español más destacado, figurando en el top10 de los rankings internacionales que clasifican los mejores MBA a nivel mundial. Ofrece varios formatos de MBA y, en concreto el formato executive tiene un precio de 85.900€, con una duración de 18 meses. Este programa se puede cursar en las ciudades de Barcelona y Madrid.

Máster MBA de ESADE Business School

ESADE Business School es otro de los centros más reconocidos en el ámbito de la formación especializada en dirección y administración de empresas. El Máster MBA está disponible para cursarlo en 12, 15 o 18 meses. El precio total que no incluye las estancias internacionales, es de 69.500€, y, dependiendo de la modalidad (presencial o blended) y el formato (full time o part time), se imparte en Barcelona o Madrid.

International MBA de IE Business School

El International MBA de IE Business School, con una duración a elegir de 11, 15 o 19 meses, tiene un precio de 82.300€. Este programa se imparte en inglés en su sede de Madrid.

MBA de la Cámara de Comercio de Madrid

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Madrid ofrece un MBA part time con un cuadro de profesores compuesto por profesionales de reconocido prestigio y años de experiencia en el ámbito empresarial. La Cámara de Comercio ofrece un precio de MBA en Madrid que es de los más competitivos, cuesta 10.540€ con una duración de 9 meses.

Máster en Dirección de Empresas en ESIC Business & Marketing School

ESIC tiene sede en varias ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, etc. En función de la ciudad, el Máster en Dirección de Empresas se imparte en dos formatos: universitario y executive. El precio del MBA universitario es de 27.500€, mientras que el formato executive asciende a 33.000€.

MBA en Deusto Business School

Con campus en San Sebastián y Bilbao, Deusto Business School ofrece un MBA para recién titulados con un precio de 15.900€ y un programa executive por 41.500€. Ambos programas formativos tienen una duración de 18 meses y ofrecen títulos oficiales.

El ROI de un MBA

Es importante destacar las ventajas de acceder a este tipo de formación. El retorno de la Inversión (ROI) de un MBA se refleja desde diferentes puntos de vista: los graduados suelen experimentar un incremento en sus salarios que puede oscilar entre el 50% y el 100%, además de abrir puertas a roles con mayor responsabilidad directiva y posiciones de liderazgo. Los estudiantes adquieren habilidades clave en gestión, estrategia, negociación además de tener la oportunidad de crear una red de contactos profesionales, esencial para futuras oportunidades de sinergia profesional y empresarial.

“Los países que se creían a salvo de la escasez de agua, no lo están, aquí estamos más preparados”

Con una parte teórica, desarrollada un año más en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Almería, y otra práctica, con visitas guiadas a la Desaladora ‘Mar de Alborán’ y a las EDAR ‘El Toyo y ‘El Bobar’, ha cumplido sus objetivos el Curso de Verano de la Universidad de Almería (UAL) ‘Retos y oportunidades en el ciclo integral del agua’, organizado por la Universidad de Almería y en el que han colaborado Aqualia y el Ayuntamiento de Almería.

Pedro Simón.

Pedro José Simón, director técnico de ESAMUR, Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia, ha reconocido que “la trascendencia del tema es absoluta, porque hay nuevas normativas que dentro de poco van a entrar ya en vigor, como la directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas que sustituye una norma del año 91 y va a cambiar radicalmente el tratamiento de aguas, o también hace poco entró una nueva normativa de aguas depuradas, muy importante para las regiones del Arco Mediterráneo, qué vamos a decir de Almería, que necesitan absolutamente esa reutilización”. Por otro lado, “muchos países europeos no tenían esa percepción, porque no reutilizan el agua, y para ellos, cuanta más dura la legislación, mejor, sin darse cuenta de que así estaban matando, digamos, a la gallina de los huevos de oro”.

El tema central de su ponencia ha sido el ‘Estado de implantación del reglamento 741/2020’, siguiendo además con el sentido que se le ha dado al curso en general al tener como misión explicar los ‘Retos de la reutilización y gestión de riesgos’. Ha explicado que “ha habido tres años para adaptarse, años que son insuficientes, y estamos de hecho en plena adaptación a esta nueva normativa, porque entró en vigor en 2023”, añadiendo que “quedan aún algunos flecos por definir por parte de la Unión Europea”. Por ello, actualmente se trabaja en colaboración con la administración “para que esos temas se definan, de tal manera que, por ejemplo, la utilización no sea solo cuestión de agua que sea segura, sino también que sea viable, porque demasiadas veces alguien pretende que haya un riesgo cero y eso no existe”. Es “fundamental” llegar a algo “que sea seguro, por supuesto, y que sea viable”.

Simón ha detallado algunos aspectos, como el de que “la tecnología cambia porque las exigencias son mucho mayores que las que había”, sabiendo que hasta ahora estaba en vigor el Decreto de Administración 1620 de 2007, “con unas exigencias que se han demostrado suficientes durante todos estos años, puesto que no ha habido ningún problema en ningún sitio con la regeneración de agua allí donde se ha llevado a cabo”, pero “Europa quería ir más lejos y que participaran todos los países de la Unión, fomentar esa reutilización y, de alguna manera, darle una vuelta de tuerca para hacerlo más seguro”. Eso ha llevado a que “los requerimientos son mucho más duros”, pese a lo que “trabajamos conjuntamente con el Ministerio de España para apoyar ese cambio al considerar que era bueno para el consumidor, para que estuviera tranquilo, dar, digamos, esa mayor garantía de seguridad”.

Entre los retos que quedan por delante, “la validación de tratamientos, que puede ser que dificulten un poco la reutilización”. Según ha explicado, “por eso estamos trabajando otra vez con la Comisión Europea, para intentar que esos nuevos temas que quedan aún por ajustar lleven a que sea viable”. Un aspecto clave de este punto en el que se encuentra la cuestión es que “en esto estamos todos juntos”, ha sostenido Pedro José Simón: “En la Región de Murcia hemos trabajado mucho, porque desde hace muchos años se está reutilizando el agua, no porque seamos más listos ni más ecologistas que nadie, sino porque realmente pensamos que es fundamental, y por eso estamos en disposición de trabajar conjuntamente con el Ministerio a la hora de llevar nuestro conocimiento a Bruselas”. El objetivo es “hacer normativas que fueran razonables, ser más duro y exigente, pero realmente sin pasarse”.

De hecho, la evolución provocada por el cambio climático ha empezado ya a cambiar percepciones: “Fue una pelea importante que no ha terminado, seguimos discutiendo en algunos de esos países como Alemania, que no reutilizan normalmente, pero eso de que hay países que no lo necesitan… cada vez son menos, porque Alemania, Bélgica…, que pensaban que no iban a necesitarlo nunca, realmente han tenido problemas y ya están cambiando su opinión”. Ha ido a más, “desde muy pocos años acá, Alemania, por ejemplo, no estaba de acuerdo con la reutilización, lo veía como una cosa de ‘estos bárbaros que hacen aquí, reutilizando agua de estas’, esto es una barbaridad, y ahora su punto de vista es completamente distinto, ya están entrando, porque lo necesitan, y se demuestra que al final es un tema de necesidad”.

Ejemplos más cercanos suceden en Galicia: “Yo estuve hace dos veranos en Orense y en ese momento allí tenían una sequía fortísima; de hecho, en algunas poblaciones como Rivadavia tenían cortes de agua, lo mismo que está pasando en Francia y en muchos otros países, así que los que antes se creían a salvo de esto, no lo están, porque el cambio climático va a llegar para todos”. Tanto esfuerzo por una necesidad anterior a los demás hace que se haya avanzado mucho y se tenga ventaja: “Nosotros estamos más preparados, es cierto, y tenemos desalación, y tenemos reutilización, aunque, no obstante, tenemos menos pluviometría que nadie y nos está costando más que a nadie, pero estamos preparados para hacerlo y para ayudar a esos otros países que ahora van necesitando implementar estas cosas que nosotros ya tenemos implementadas desde hace tiempo”. Cuestión de resiliencia, “en Almería se están desarrollando nuevas tecnologías, y en Murcia recibimos continuamente gente de multitud de países”.

Cursos de Verano de la UAL, espacio para buscar soluciones al despoblamiento de los pueblos

El curso de verano ‘La despoblación en los municipios rurales: amenaza u oportunidad’ ha concluido en la localidad de Purchena con un diagnóstico de este fenómeno, que afecta a muchos pueblos del interior de España, pero también con una importante aportación de propuestas y alternativas por parte de los expertos que han participado en él.  El rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes Lorente, ha querido subrayar la relevancia y trascendencia de la temática de este curso para el futuro de los municipios participando en su clausura, junto con el alcalde de Purchena, José Luis Serrano Rueda, y el profesor Donato Fernández Navarrete, codirector del curso.

Para José Céspedes, la despoblación “es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los pueblos del interior, tanto en nuestra provincia como en el conjunto de Andalucía y de España. La pérdida de población condiciona sin duda alguna el futuro de muchas comarcas y es un asunto que preocupa, pero también ocupa, a los agentes socioeconómicos, a los gestores de lo público y, por supuesto, a las universidades”.

El rector de la UAL ha recordado que “la propia LOSU establece como una obligación para las universidades dar respuesta a cuestiones relacionadas con el cambio climático, la sostenibilidad, el despoblamiento y otras de naturaleza social” y, en este sentido, ha hecho hincapié en que “el compromiso que nuestra institución universitaria tiene con la provincia y con el desarrollo socioeconómico de sus municipios se hace especialmente intenso cuando se trata de pueblos de pequeño tamaño. Baste mencionar la iniciativa ‘Marca pueblo’, de la que se ha hablado en este curso, impulsada desde la UAL en estrecha colaboración con más de una docena de ayuntamientos, entre ellos el que nos acoge, Purchena”.

José Céspedes ha resaltado también que en la Universidad de Almería “somos conscientes de que nuestros pueblos y sus habitantes tienen mucho que ofrecer al resto de la sociedad, con su saber, su saber hacer, su memoria, su historia, su patrimonio y sus recursos. Por eso, permítanme que ponga el acento en lo acertado del título del curso que estamos cerrando: cuando hablamos de despoblación podemos transformar la idea de amenaza en oportunidad con investigación, innovación, talento y apoyo institucional”. Por ello, el rector ha agradecido expresamente la iniciativa a los dos directores del curso, el mencionado Fernández Navarrete y Jaime de Pablo, impulsor este de la iniciativa ‘Marca Pueblo’.  

Por su parte, el alcalde ha expresado su agradecimiento tanto a la Universidad de Almería como también a los directores de los cursos por elegir Purchena como sede y ha revalidado el compromiso del municipio con los Cursos de Verano de la UAL, que se prolonga desde hace ya años con la celebración sucesiva de distintos seminarios. “El Ayuntamiento va a apostar por que se sigan haciendo los cursos, este año ha tocado este tema, el año que viene diseñaremos otro”, ha enfatizado José Luis Serrano, quien ha pedido tanto a los ponentes como a los asistentes de este año que, con los conocimientos adquiridos y las propuestas planteadas para combatir la despoblación, “nos echéis una mano, en este caso al ayuntamiento, para buscar soluciones, que vosotros sois los expertos”.

En este sentido, ha subrayado que “nosotros hemos intentado hacer el curso basado en este tema porque creo que es la solución para el futuro de los pueblos que se están quedando sin gente como consecuencia de muchas circunstancias, y espero que los años sucesivos hagamos otro curso en el que podamos decir que hemos crecido gracias al curso que ideamos, es lo que a mí como alcalde y a la corporación nos interesa, que el pueblo siga creciendo y que la universidad nos siga ayudando”.

Por último, Donato Fernández Navarrete ha asegurado que, con la celebración de este curso, “hemos cumplido con lo que se nos ha propuesto, hemos traído ponentes todos extraordinarios, hemos aprendido y hemos hecho un diagnóstico y hemos aportado soluciones. Ha habido una tormenta de ideas y eso es muy positivo, se ha expuesto desde diferentes puntos de vista cuál es la situación, y se han hecho propuestas”. El prestigioso profesor de Economía ha elogiado a la Universidad de Almería por las iniciativas en favor del desarrollo de los municipios del interior: “estas iniciativas locales que está desarrollando son muy loables, espero que las prosiga”. A este respecto, ha destacado también de la UAL que es una universidad “apegada a la sociedad, que está al servicio de la sociedad, esto es muy importante”. “La iniciativa de la ‘Marca Pueblo’, que yo conozco desde sus orígenes, es una iniciativa extraordinaria, y se nota sobre todo en los alcaldes que se han comprometido con el proyecto y aquí Jaime de Pablo tiene la iniciativa”, ha apostillado.

El curso ‘La despoblación en los municipios rurales: amenaza u oportunidad’, que se ha celebrado del lunes al miércoles de esta semana, ha congregado en Purchena a algunos de los mejores expertos de España en la materia, entre ellos el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boyá. También ha servido de foro para exponer buenas prácticas y medidas con las que frenar la pérdida de población en los municipios del interior. Entre otras, se ha resaltado la importancia de las escuelas rurales, la tecnología como recurso económico y social, o el fomento de las infraestructuras verdes como estrategia clave de sostenibilidad en territorios con riesgo de despoblación.

Las universidades españolas e indias tejen alianzas en docencia e investigación

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la Asociación India de Universidades (AIU, por sus siglas en inglés) han firmado este jueves, 11 de julio, en la Universidad de Valladolid (UVa), un Memorando de Entendimiento para promover las relaciones entre ambas asociaciones mediante el intercambio de buenas prácticas, la realización de proyectos conjuntos de investigación, el fomento de la colaboración entre sus instituciones miembro o el desarrollo de programas de intercambio de profesorado y estudiantes.

El evento reúne a 27 rectores y vicerrectores de 23 universidades de India, a la secretaria general de la Asociación de Universidades de India, así como representantes del SEPIE y de la Embajada de India en España.

La firma ha tenido lugar en la sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid, el Palacio de Santa Cruz, y ha estado presidida por el rector, Antonio Largo, quien ha destacado que el convenio “representa un hito importante para la UVa por su larga trayectoria en temas relacionados con la India. Desde su Patronato de la Casa de la India hasta las cátedras en colaboración con el ICCR del gobierno de India, la universidad ha demostrado un compromiso continuo con el fortalecimiento de los lazos académicos y culturales entre España e India”.

El presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la UNED, Ricardo Mairal, por delegación de la presidenta de la asociación, Eva Alcón, ha participado en la presentación de este acuerdo, junto con la secretaria general de la AIU, Pankaj Mittal. Mairal ha estado acompañado por la secretaria general de CRUE, María Teresa Lozano.

En concreto, con la firma de este documento, las partes se comprometen a compartir información sobre la evolución de la política de ambos países en materia de educación superior; promover oportunidades de financiación colaborativa y el estudio de casos de buenas prácticas para la internacionalización del sector; facilitar la creación de las relaciones entre las universidades miembro, mediante redes de intercambio de temas de interés común; identificar áreas en las que las dos asociaciones podrían realizar análisis, consultas y actividades de promoción conjuntas, o desarrollar programas de intercambio de profesores y estudiantes, titulaciones conjuntas o dobles y una colaboración activa en materia de investigación entre ambos países.

El acuerdo es el resultado de un esfuerzo conjunto iniciado durante un viaje de la vicerrectora de internacionalización de la UVa, Paloma Castro, a Delhi. Este viaje se realizó con motivo del Foro España-India de la Fundación Consejo y contó con la participación del Director de Casa de la India y un representante del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). La firma de este convenio no solo refuerza las relaciones de la Universidad de Valladolid con India, sino que también abre nuevas perspectivas de colaboración con universidades indias.

El evento reúne a 27 rectores y vicerrectores de 23 universidades de India, a la secretaria general de la Asociación de Universidades de India, así como representantes del SEPIE y de la Embajada de India en España. Este encuentro, además de dar visibilidad a la Universidad de Valladolid, subraya el papel que nuestra universidad desempeña como un puente en la promoción de la cooperación internacional y el intercambio académico.

Sobre CRUE

La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas, constituida en el año 1994, es una asociación sin ánimo de lucro formada por un total de 77 universidades: 50 públicas y 27 privadas. CRUE es el principal interlocutor de las universidades con el Gobierno central y desempeña un papel clave en todos los desarrollos normativos que afectan a la educación superior española. Asimismo, promueve iniciativas de distinta índole con el fin de fomentar las relaciones con el tejido productivo y social, las relaciones institucionales, tanto nacionales como internacionales, y trabaja para poner en valor a la Universidad española.

Sobre Asociación India de Universidades

La Asociación India de Universidades es una organización interuniversitaria y un órgano representativo de las universidades de la India, creada en 1925 con el fin de promover las actividades de las universidades mediante el intercambio de información y el aumento de la cooperación en el ámbito de la educación superior, la investigación, la cultura, el deporte y áreas afines. En la actualidad, AIU cuenta con 1018 instituciones. Esta asociación ha recibido el mandato del Gobierno indio para conceder la equivalencia de los títulos otorgados por universidades extranjeras.

Un 71% de aprobados en la convocatoria extraordinaria de la EvAU en la UMA

El 71.01 por ciento de los alumnos que se presentaron la pasada semana a la prueba de evaluación de acceso a la Universidad (PEvAU) superó los exámenes, con una nota media final de 5,943 puntos.

La PEvAU en la convocatoria extraordinaria ha contado con un total de 1.918 presentados (40,46% hombres y 59,54% mujeres). De ellos, 835 se examinaron solo de las pruebas de admisión, las destinadas a subir las calificaciones. La nota media de la prueba finalmente quedó en un 4,903, que, sumada a la nota media del expediente (6,64), supone el 5,943 anteriormente citado.

Los preuniversitarios pueden hacer la consulta, descarga de las calificaciones, solicitud de revisión y visualización a través de la plataforma en la dirección https://eva.uma.es con la identificación y PIN enviado por SMS.

La revisión de ejercicios se solicitará de manera telemática entre el 12 de julio (desde las 9:00 horas) y el 16 de julio (hasta las 14:00 horas), mientras que del 19 de julio (desde las 9:00 horas) al 22 de julio (hasta las 14:00 horas) se podrá solicitar la visualización de los ejercicios, que se realizará el 25 de julio en la Escuela de Ingenierías Industriales. Las notas definitivas saldrán el día 18 julio.

Quienes deseen realizar la preinscripción pueden hacerlo del 12 al 16 de julio. La primera adjudicación será el 26 de julio y la segunda el 5 de septiembre.

Chile va a necesitar 28.000 profesionales en ciberseguridad en los próximos años para combatir una ciberdelincuencia que se ha disparado un 18%

Según la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, en un 18% han aumentado las denuncias de delitos informáticos en los últimos seis años en Chile y se estima que ese porcentaje se incrementará en el futuro. Además, actualmente el país demanda más de 28 mil profesionales en el ámbito de la ciberseguridad, brecha que podría cerrarse en 2033. 

Al respecto, la jefa de la División de Ciberinteligencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Constanza Alarcón, indicó que “estamos trabajando junto al Ministerio de Educación y las universidades para poder desarrollar profesionales a fin de atender el importante déficit que tenemos en esta materia”. 

Por su parte, el prefecto inspector Germán Parra Murgas, jefe de la Región Policial Maule PDI, añadió que, “actualmente la delincuencia y los delitos no son estáticos, van mutando. En esta época la modernización se nos vino encima, por ello la PDI está en constante capacitación y con la Universidad de Talca hemos encontrado un aliado estratégico para ser agentes multiplicadores hacia la comunidad sobre la prevención que debemos tener respecto a los ciberdelitos”, expresó. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, Rodrigo Herrera Leiva, destacó la relevancia del encuentro de cara a la formación de futuros expertos y líderes en estas áreas. “Este seminario es una puerta para ir adquiriendo nuevos conocimientos para nuestros estudiantes. Nosotros estamos en un rediseño de las carreras de pregrado en general y la Ciberseguridad es un tema en el que estamos trabajando, especialmente al interior de la FEN”, aseguró. 

Amenazas 

Protección de datos biométricos, ciberdelincuencia en la banca, aplicaciones de préstamos informales, fraude y suplantación de Identidad, ética e inteligencia artificial, ciberseguridad en Chile e Hispanoamérica, fueron parte de los temas abordados y que son parte de las amenazas actuales en el caso de delitos informáticos.  

Constanza Alarcón, jefa de la División de Ciberinteligencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, en un seminario organizado por el citado organismo en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. 

“Los datos biométricos son datos sumamente cotizados a nivel mundial para hacer grandes bases de datos que después permitan hacer algoritmos de predicción mucho más sofisticados. Tenemos que ser capaces de proteger nuestros datos biométricos y personales, tener conciencia que el entorno digital es un mundo más en el que tenemos que convivir y que también necesitamos estar seguros en ello. Para eso tenemos que saber cómo comportarnos y tener una higiene digital adecuada a los tiempos y a los avances tecnológicos”, advirtió Constanza Alarcón, quien además es egresada de la Universidad de Talca. 

La UA impartirá un nuevo programa de doctorado de Didáctica de las Ciencias Experimentales

La Universidad de Alicante contará el próximo curso 2024-25 con un nuevo Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE) cuyo objetivo el proporcionar una formación avanzada en la investigación en dicha área de conocimiento de para conectar estrechamente la investigación con la práctica docente en ciencias de todos los niveles educativos (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y universidad).

Maratón del Empleo y de los Emprendedores de la Universidad de Alicante en el campus de San Vicente.

La misión del programa trata de ofrecer un escenario formativo coherente con el perfil de los estudiantes que, en las universidades españolas, suelen realizar tesis en torno a la didáctica de materias como física, química, biología, geología, matemáticas o incluso tecnología. Un perfil que se identifica con el de profesorado en formación o en ejercicio que quiere especializarse en un tipo de investigación relacionada con la docencia de materias científicas, en cualquiera de los niveles del sistema educativo procedente tanto de grados de ciencias como de Educación Infantil, Primaria y másteres en educación.

La investigación sobre formación inicial de docentes de ciencias también es otro de los ejes sobre el que pivota el doctorado, de manera que los egresados en este programa de doctorado también estarán formados para, a su vez, formar a otros docentes en las áreas científico-técnicas.

Los campos de estudio de la DCE van desde la didáctica de la física, química, biología, geología y tecnología a la Educación para la Salud, Educación Ambiental, Sostenibilidad, CTS, Alfabetización científica, STEM, Ciencia escolar,  o Digitalización, entre otros, relacionados con la enseñanza formal, pero también relacionado con la enseñanza no formal como museos, aulas de la naturaleza,  comunicación y divulgación científica, etc. Una oferta formativa avanzada que cubre un enorme campo, lo que exige la participación de especialistas de muy variada procedencia.

A este programa de doctorado podrán acceder doctorandos que tengan una formación en ciencias o ingeniería en las titulaciones de grado o licenciatura con máster en de Profesorado de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidades de Física y Química, Biología y Geología), y alumnos graduados en titulaciones de magisterio que quieran adquirir una especialización investigadora en didáctica de las ciencias experimentales con másteres de educación.

El carácter interuniversitario con catorce universidades confiere a este programa de doctorado un amplio abanico de formación, de conexión con una comunidad-área consolidada y con clara proyección europea en el que participan: la Universidad de Almería, la Universidad Autónoma de Barcelona; la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Castilla-La Mancha; la Universidad de Cádiz; la Universidad de Córdoba; la Universidad de Girona; la Universidad de Jaén; la Universidad de Murcia (coordinadora); la Universidad de Málaga; la Universidad de Santiago de Compostela; la Universidad de Zaragoza, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidad de Alicante.

La UNIA obtiene la Mención Dual para otro de sus másteres

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha obtenido la Mención Dual en el Máster Universitario en Logística y Gestión de Operaciones, por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), que ha evaluado este título universitario oficial, con resultado “favorable”, atendiendo a la nueva normativa del Ministerio de Universidades.

La evaluación del plan de estudios de este máster, en el que participan las universidades de Cádiz y Sevilla, ha sido realizada por la Comisión de Evaluación de la Rama de Conocimiento de Ingeniería y Arquitectura de ACCUA. Este título, que ya viene impartiéndose desde hace dos cursos, se estrena en esta modalidad de Mención Dual para el curso académico 2024/2025.

Para la Mención Dual de este máster interuniversitario, se ha propuesto un programa que incluye, junto a tres módulos comunes (que se impartirán de forma semipresencial), tres itinerarios optativos de formación dual, los cuales se desarrollarán de forma presencial en empresas de ámbitos del sector logístico, como sistemas de almacenaje y logísticas de terminales ferroportuarias e intermodalidad. El programa concluye con la realización de un Trabajo Fin de Máster (TFM) en el marco de la formación dual y el ámbito de conocimiento del máster son las ingenierías industrial, mecánica, automática, de la organización industrial y de la navegación.

La Internacional de Andalucía ya contaba con la primera Mención Dual en Andalucía, concretamente en el Máster Universitario en Transformación Digital de Empresas, coordinado por la UNIA y con la participación de las universidades de Almería, Granada y Málaga. Según el vicerrector de Posgrado, José Antonio Ordaz, “ahora, con la Mención Dual del título de Logística y Gestión de Operaciones viene a sumarse una más, lo que hace que la UNIA pueda considerarse como un referente en este tipo de enseñanzas”.

Gijón, Madrid, Barcelona, Bilbao, León, Málaga y Sevilla serán epicentro mundial del talento científico y tecnológico con NASA SpaceApps Challenge

El Centro AS5 del Parque Tecnológico de Gijón ha acogido hoy la presentación del Hackathon NASA SpaceAPPS Gijón, el hackathón de STEAM más grande del mundo, que celebra este 2024 una nueva edición. Este evento, que está programado para los días 5 y 6 de octubre, se celebrará por primera vez en la localidad asturiana, del mismo modo que llegará a otras ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Bilbao, León, Málaga y Sevilla.

El NASA SpaceAPPS Challenge es un evento internacional que reúne a mentes creativas y apasionadas por la ciencia y la tecnología para resolver desafíos globales utilizando la colaboración y la innovación. En su primera edición en Gijón, se espera la participación de estudiantes, profesionales, emprendedores y entusiastas del STEAM, quienes tendrán la oportunidad de desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la sostenibilidad, la exploración espacial, la salud y la educación.

El propósito del Hackathon NASA SpaceAPPS es visibilizar y demostrar el talento que existe en España. En la edición anterior participaron 450 personas en seis ciudades, formando más de cien equipos. Un español logró quedar entre los tres primeros de entre 57,900 participantes de 150 países, y dos españoles más recibieron menciones especiales. Los retos no solo abarcan la tecnología, sino también áreas cruciales como la alimentación y la sostenibilidad.

En la pasada edición, España registró el mayor número de inscritos (más de 900) en toda Europa. A nivel mundial, España tuvo el undécimo mayor número de participantes gracias al sobresaliente apoyo de las iniciativas locales, lo que subraya la importancia y el creciente interés por la innovación tecnológica en el país.

Oscar Sala, director general de NASA SpaceApps ha explicado que el proyecto se centrará en tres pilares fundamentales: la voluntad de fomentar la vocación, darle visibilidad al talento en España, y crear empleo. “Este hackathón es una oportunidad única para que los participantes desarrollen habilidades críticas y trabajen en soluciones innovadoras que pueden tener un impacto global, al tiempo que potenciamos el talento local y contribuimos a la creación de empleo”, afirmó Sala.

Por su parte, Marcus Watkins, NASA Overseas Operations Director , ha afirmado: “El NASA SpaceAPPS Challenge es una oportunidad única para impulsar la innovación global. Estamos emocionados de expandir este evento a Gijón y esperamos ver soluciones creativas que aborden desafíos en sostenibilidad y exploración espacial. La participación de España en ediciones anteriores demuestra un talento excepcional y un compromiso notable con la innovación”.

En Gijón, el evento cuenta con el respaldo del Gobierno del Principado de Asturias a través de CEEI Asturias, el Ayuntamiento de GijónSerescoArcelorMittal y la Fundación Caja Rural de Asturias, entidades que han destacado la importancia de esta iniciativa para fomentar la innovación, el talento local y la colaboración empresarial en la región.

Ignacio Iglesias Vázquez, Director General de Empresas, Pymes y Emprendimiento del Gobierno del Principado de Asturias, ha señalado: “El NASA SpaceAPPS Challenge representa una oportunidad excepcional para Asturias, destacando nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico en la región”.

Angela Pumariega, Vicealcaldesa del Ayuntamiento de Gijón, ha  agregado: “Gijón se posiciona como un epicentro de innovación con la llegada del NASA SpaceAPPS Challenge. Este evento no solo promueve la creatividad y la colaboración, sino que también fortalece nuestro compromiso con la educación y la tecnología en la ciudad”.

Sandra Botas, Directora del Área de Personas de Seresco, ha expresado: “En Seresco, como empresa tecnológica decana en nuestro país y ampliamente comprometida con las vocaciones STEAM, creemos que el desarrollo de iniciativas como el NASA spaceAPPS Challenge es una gran oportunidad para que todos los profesionales muestren su talento. Asimismo, desde la compañía, estamos orgullosos de colaborar para que por primera vez un evento de esta magnitud aterrice en Asturias..”

Fernando Rodríguez, director digital de ArcelorMittal Global R&D Spain, ha afirmado: “Desde ArcelorMittal, estamos comprometidos con la innovación y la sostenibilidad. El NASA SpaceAPPS Challenge es una plataforma excelente para impulsar soluciones creativas que aborden desafíos globales, al tiempo que promueve el talento local en tecnología y ciencia”.

Eva Pando, Directora Fundación Caja Rural de Asturias, ha destacado: “La Fundación Caja Rural de Asturias está orgullosa de apoyar el NASA SpaceAPPS Challenge en Gijón. Este evento refleja nuestra apuesta por la innovación, el talento y la divulgación científica, promoviendo la colaboración en nuestra comunidad”.

El NASA SpaceAPPS Challenge en Gijón marca un hito para la innovación local y global. Con el respaldo de líderes en ciencia y tecnología, este evento promueve la creatividad y colaboración, posicionando a Gijón como un epicentro de talento STEAM y reafirmando su compromiso con la vanguardia tecnológica y científica a nivel mundial.

Comunicación política veraz y huir de la polarización, estrategias que pacificar la política actual

Durante tres días expertos en comunicación política se han dado cita en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Todos ellos han ido dando, a los 30 estudiantes matriculados, algunas claves para que el mensaje de los políticos sobre su gestión, llegue de forma veraz y eficiente a los ciudadanos, evitando la crispación, el enojo, la violencia y la desinformación.

Un curso con una temática muy actual y necesario que cumple con los objetivos de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, tal y como ha indicado, Miguel Pérez Valls, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la UAL. “Estos cursos son la plataforma que tiene la Universidad de Almería para abrirse a la sociedad y para hacer que se generen espacios de diálogo, en este caso en un ámbito tan concreto que nos afecta a todos como es el diálogo político. Conocemos la realidad por cómo nos la cuentan y tener la oportunidad de dialogar abiertamente y reflexionar sobre estos procesos y cómo llegan a la sociedad, ayuda a construir una sociedad más formada y más justa que son algunos de los objetivos que tiene la Universidad de Almería”.

El curso ha cerrado con la ponencia ‘La comunicación política en la sociedad actual’, a cargo del diputado nacional y presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández, quien ha destacado que la comunicación política “es fundamental, necesaria e imprescindible porque comunicar aquello que se hace, la gestión que se lleva a cabo, y que los ciudadanos tengan un conocimiento del espacio informativo local es también vital”.

Durante su charla ha hablado también de la dimensión ética de la comunicación política. “Si la comunicación política abandona la necesidad de informar a la ciudadanía verazmente y en consecuencia de formar parte de una política pública más y se convierte en un instrumento de populismo, en un instrumento de polarización y en un instrumento de enfrentamiento la comunicación política acaba siendo nociva. Por tanto, vamos a defender una comunicación política positiva, una comunicación política constructiva y que una en lugar de dividir”.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, ha sido la encargada de dar la bienvenida a Alejandro Fernández, presidente del PP de Cataluña, en el curso de verano “La comunicación política en el SXXI” organizado por la Universidad de Almería. Para Martín, “es un honor contar como colofón de este curso celebrado en la Delegación del Gobierno con una persona con la trayectoria política de Alejandro Fernández, “un político que ha sabido generar confianza y credibilidad en una comunidad autónoma que en materia política tiene mucha polarización como es Cataluña”.

Martín ha destacado que este tipo de cursos y ponencias “son muy necesarios para ofrecer una información tan actual como la que se está viviendo en la realidad política nacional.” Para la delegada del Gobierno, es un “orgullo que la casa de todos los andaluces sea el escenario en el que la Universidad haya querido organizar un curso de rabiosa actualidad, como este”.

El presidente, Javier A. García, ha resaltado el valor de un Curso de Verano que ha permitido abordar desde el mundo académico todo lo relacionado con la comunicación política: “Creo que este curso no puede contar con un mejor ponente para su clausura que con Alejandro Fernández, diputado del Parlamento de Cataluña, que va a hablar sobre la comunicación política en la sociedad actual”.

En este sentido, ha detallado que es “un tema del que es un máximo entendido por su versátil faceta como político en activo, pero, también, por su pasado en la docencia universitaria cuando fue profesor de Ciencia Política en la Universidad Rovira y Virgili de su Tarragona natal. Somos compañeros de generación, de ideario y de partido y por todo eso, junto a la admiración que le tengo, es para mí un verdadero honor presentar hoy a Alejandro Fernández”.

De los 9.775 alumnos que han solicitado la Universidad de Valladolid en primera opción, 7.440 han sido admitidos

La titulación más demandada en primera opción es el Grado en Medicina, con 1575 solicitudes, seguida del Grado en Fundamentos de Arquitectura, con 502 solicitudes

La nota de corte más elevada se la lleva el programa de doble titulación de Grado en Física y Grado en Matemáticas, con un 13,542

La Universidad de Valladolid ha dado a conocer hoy, 11 de julio, el primer listado de admitidos de los nuevos estudiantes que desean acceder a alguno de los títulos de grado y programas de doble titulación que oferta la UVa para el próximo curso 2024-2025. El periodo de matriculación de estos primeros estudiantes admitidos comienza este jueves, 11 de julio, y se prolongará hasta el 16 de julio. 

Todos los que hayan sido admitidos han de matricularse en el plazo correspondiente, ya que si no lo hacen, perderán su plaza y ésta se vuelve a ofertar a aquellos estudiantes que, estando en lista de espera, han manifestado expresamente su interés en permanecer en dicha lista dentro del plazo de matrícula correspondiente a cada uno de los listados y que han pedido una plaza en el proceso de preinscripción. Con posterioridad, se publicarán dos nuevos listados de admitidos el 22 y el 26 de julio.

Los datos sobre el número de estudiantes que han solicitado plaza en la Universidad de Valladolid durante el periodo de preinscripción, desarrollado desde el 6 de junio hasta el 5 de julio, y los que han sido admitidos permiten extraer algunas conclusiones:

1.- En primer lugar, hay que tener en cuenta su carácter de provisionalidad. Sólo al finalizar todo el proceso de matriculación se conocerán los datos definitivos de cuántos estudiantes estudiarán en la Universidad de Valladolid, cuántos lo hacen en cada grado y cuántos han logrado acceder a la titulación que habían elegido en primera opción. No obstante, de este primer listado sí que se pueden apreciar las tendencias que se van imponiendo en todo este proceso.

2.- Hasta esta fecha, 9775 estudiantes han presentado su solicitud para estudiar en primera opción en la Universidad de Valladolid. Este dato viene a confirmar el atractivo de la oferta académica de la UVa, que ha suscitado un gran interés entre los estudiantes que han superado la EBAU.

De los estudiantes que han solicitado admisión en la Universidad de Valladolid, 7440 han sido admitidos por el momento. En los próximos días podrán atenderse nuevas preinscripciones para titulaciones en las que no se cubran todas las plazas ofertadas. 

La cifra de admitidos es superior a la del pasado curso, cuando en este primer listado se admitieron 7358 estudiantes. La oferta de plazas es también superior, 5534, en buena parte debido a la implantación de dos nuevos grados: Comunicación Digital en el Campus de Segovia y Ciencias Gastronómicas en el de Palencia.

En este primer listado han sido admitidos 7440 estudiantes, una cifra superior a las plazas disponibles (5534). Esto se debe a que la experiencia demuestra que del total de estudiantes admitidos, sobre todo en las titulaciones de Ciencias de la Salud, se matriculan menos estudiantes de los admitidos, ya que estos suelen realizar la preinscripción en todas las universidades de España, pero sólo formalizan la matrícula en una. Con esta práctica se consigue completar el número de plazas lo antes posible.

3.- Como el pasado curso, destaca el número de estudiantes que solicitan los estudios de Grado en Medicina (1575 en primera opción), de forma que en esta carrera hay una lista de espera de 3557 estudiantes. 

4.- La segunda titulación más demandada en la UVa es el Grado en Fundamentos de Arquitectura. En este caso las solicitudes presentadas en primera opción ascienden a 502 y han sido admitidos 184 estudiantes. A la espera de que algunos de estos estudiantes renuncien se encuentran otros 322 estudiantes, que aspiran a lograr una de las 100 plazas que se ofertan para el Grado en Fundamentos de Arquitectura.

En cuanto a la demanda, le siguen el Grado en Enfermería de Valladolid, con 420 solicitudes en primera opción y 319 admitidos; el Grado en Biomedicina y Terapias Avanzadas con 85 admitidos y 332 solicitudes en primera opción, y el Grado en Educación Primaria de Valladolid con 307 solicitudes y 255 admitidos.

5.-Las dobles titulaciones de grado (programas de doble titulación oficial de grado) son igualmente muy demandadas entre los estudiantes. Los 12 programas que ofrece la Universidad de Valladolid en sus cuatro campus están completos.

6.- Hay todavía plazas disponibles en algunos grados de la Universidad porque no han cubierto todas las plazas ofertadas, lo que permite que alguna de las personas que hayan realizado preinscripción y aprueben la EBAU en la convocatoria extraordinaria puedan acceder a ellos. 

7.- Al estudiante que ha sido admitido sólo se le adjudica una titulación. Si ha sido admitido en la titulación marcada como 2ª, 3ª o sucesivas opciones, sigue optando a las anteriores, siempre que, estando en lista de espera en ellas, manifieste expresamente su interés en permanecer en dicha lista de espera, dentro del plazo de matrícula correspondiente a cada uno de los listados. Este trámite es obligatorio, pues la no confirmación de querer permanecer en la lista de espera en el plazo correspondiente implicará la renuncia a su solicitud de admisión en las titulaciones afectadas. Tampoco podrá optar a las opciones posteriores a la adjudicada.

8.- La nota de corte de cada grado es la nota del último admitido en dichos estudios. Esta nota de corte, al igual que el resto de datos, es provisional y varía, de forma que, al finalizar el proceso de matrícula, esta nota suele bajar.

En estos momentos la nota de corte más alta se la lleva el programa de doble titulación de Grado en Física y Grado en Matemáticas, con un 13,542 (sobre 14).

9.- Como reconocimiento a la excelencia de los estudiantes que han realizado la EBAU en la Universidad de Valladolid en la convocatoria de junio, se han creado unos premios destinados a las mejores calificaciones obtenidas en la fase obligatoria de la prueba de acceso siempre que el alumno se matricule en la UVa. La información está en la web https://www.uva.es/export/sites/uva/2.estudios/2.08.becasyayudas/index.html

10.- Los estudiantes que, tras la publicación cada listado de admisión, y durante el correspondiente periodo de matrícula, se encuentren en lista de espera de una o varias titulaciones, deberán confirmar expresamente su interés en permanecer en dicha lista de espera. Deberán acceder a la aplicación informática de autopreinscripción, en el apartado de consulta de situación personal y marcar la opción de permanecer en la lista de espera.

Dirección web: https://precyl.usal.es/

11. La universidad de Valladolid, en el caso de seguir existiendo vacantes en alguna titulación después de los 3 listados de admitidos y plazos de matrícula que se indican a continuación, gestionará las listas de espera a partir del 21 de agosto.

Todos los alumnos de nuevo ingreso que resulten admitidos podrán realizar su matrícula a través de internet (AUTOMATRICULA), utilizando las claves que han usado para realizar la preinscripción. Enlace a la página web: https://alumnos.sigma.uva.es/ftasis/controlreg/%5BmtoAlta%5DRegistroPublico?entradaPublica=true&pais=ES&idioma=es&ta=out

Los estudiantes que opten por matricularse este curso en la Universidad de Valladolid podrán formalizar el pago de su matrícula en 5 plazos.

Destacamos a continuación los días en los que se publican los listados de admisión y los plazos de matrícula de estos listados

Listado de admitidos y periodos de matrícula en la Universidad de Valladolid para el curso 2024/25

11 de julio Del 11 al 16 de julio

22 de julio 22 y 23 de julio

26 de julio Del 26 al 29 de julio

MÁS INFORMACIÓN EN: https://www.uva.es/export/sites/uva/2.estudios/2.01.admisionalosestudios/index.html

DATOS DE ADMISIÓN A GRADO CURSO 2023-24. PRIMER LISTADO: https://comunicacion.uva.es/_documentos/1-listado-Datos-admision-a-Grado-curso-2024_2025.pdf

Premio para investigadores de la UGR en uno de los mayores encuentros sobre Inteligencia Computacional

Dos artículos en los que participan investigadores de la Universidad de Granada han sido galardonados como los dos mejores de la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Computacional 2024. Esta conferencia, la más importante en el ámbito internacional de la Inteligencia Computacional, se ha celebrado en los últimos días de junio y los primeros de julio en Yokohama, Japón.

Los investigadores premiados son Francisco Herrera Triguero, catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR y director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional –DaSCI–, con el primer premio, y los investigadores Javier López Martínez, del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, Purificación Checa Fernández, del departamento de Psicología Evolutiva, José Manuel Soto, del departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica e Isaac Triguero y Alberto Fernández, del de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y miembros de DaSCI, con el segundo premio.

Francisco Herrera ha conseguido el primer premio por un trabajo realizado en colaboración con TECNALIA, entidad relacionada con la universidad granadina a través de la Cátedra TECNALIA-UGR en IA, y que aborda el diseño de sistemas de IA para que ante escenarios de interacción en un mundo abierto y dinámico el modelo de aprendizaje mantenga un equilibrio entre buen comportamiento en precisión y en robustez. El primer autor, Javier del Ser, es director de IA de TECNALIA y mantiene una dilatada colaboración con investigadores del Instituto de Investigación DaSCI. Francisco Herrera y Javier del Ser han publicado conjuntamente más de una docena de artículos científicos de importante impacto en el ámbito de la IA.

Por otro lado, el trabajo que ha conseguido el segundo premio está asociado a un proyecto de investigación del plan propio 2023 sobre trastornos del neurodesarrollo. El artículo tiene su origen en un TFM de López Martínez en el que desarrolló una metodología para resolver un caso de estudio en diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista).

El TEA tiene una prevalencia relativamente alta (1 de cada 36 niños 2.8%), y es muy importante hacer un diagnóstico temprano para implementar una buena atención temprana. Su diagnóstico se ha venido realizando mediante cuestionarios psicológicos, que conllevan un gran componente subjetivo, o pruebas de resonancia magnética, una técnica costosa.

El artículo propone alternativas entre las que se encuentra utilizar pruebas de seguimiento ocular, una prueba inocua para los niños y de muy bajo coste. Unos vídeos tratan de captar el interés de los participantes y de ahí se podrían obtener las trazas de dicho seguimiento. El diagnóstico parte de la base de que los patrones son diferentes entre usuarios con TEA y los denominados neurotípicos.

Adicionalmente, el trabajo realiza una discusión sobre dos cuestiones de interés en este campo de estudio. En primer lugar enfatizando las bondades de los wearables para obtener muchos más datos que apoyen en el diagnóstico temprano –como pulseras de actividad o sensores en las habitaciones donde se realizan las tareas de apoyo–, y permitiendo de este modo una aproximación multi modal que aúne las diferentes fuentes de información. Adicionalmente se realizó un análisis sobre cómo se implementarían las cualidades de la IA fiable en esta área, se tratan temas de transparencia, ética, privacidad, etc.

La Universidad de Granada ha tenido, además, un papel relevante en esta cita mundial, gracias a la intervención de Francisco Herrera como conferenciante invitado para la sesión plenaria. Herrera ha ofrecido la charla Sistemas difusos para una IA Segura y Fiable: Hacia sistemas de IA responsables, que aborda el uso de los sistemas difusos para el diseño de sistemas de IA que sean fiables y seguros.

La Conferencia Mundial sobre Inteligencia Computacional 2024 engloba a los tres congresos más importantes de las tecnologías de inteligencia computacional (redes neuronales y Deep learning IJCNN, computación evolutiva CEC2024, y tecnologías de conjuntos y sistemas Difusos Fuzz-IEEE2024). La conferencia, con 1.681 artículos aceptados de autores de más de 80 países, ha sido la más concurrida de las celebradas hasta ahora, reuniendo a más de 2.000 investigadores en IA de todo el mundo. Esta cita versa sobre teoría, análisis y aplicaciones en el aprendizaje automático, con especial énfasis en el ámbito de las redes neuronales y el aprendizaje profundo (Deep Learning), así como la computación evolutiva y la teoría de conjuntos difusos.

El Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional es una entidad de colaboración entre las universidades de Granada, Jaén y Córdoba que se dedica a la investigación avanzada y la formación en el ámbito de la Inteligencia Artificial, con un enfoque particular en la Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional. El instituto reúne a un destacado grupo de investigadores e investigadoras que trabajan en proyectos conjuntos, promoviendo el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras en diversos sectores.

Transfiere calienta motores para el próximo mes de marzo y abre el periodo de reserva y contratación de espacios

Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, ha abierto el periodo de reserva y contratación de espacio para empresas, universidades y entidades tanto públicas como privadas del ecosistema I+D+i para su edición 2025.

La decimocuarta convocatoria tendrá lugar del 12 al 14 de marzo de 2025 en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), potenciará su carácter multisectorial en ámbitos como la consultoría energética, infraestructuras, ingenierías, movilidad o empresas proveedoras de servicios tecnológicos avanzados, entre otros

Edición de Transfiere 2024 el pasado mes de marzo. Foto: Fycma.

Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, celebrará su decimocuarta edición los días 12,13 y 14 de marzo de 2025 en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga). En esta convocatoria, el evento impulsará la participación de las principales empresas tractoras nacionales que desarrollan I+D+i, reforzando su papel como pilar fundamental dentro del ecosistema innovador español.

En esta edición, Transfiere potenciará además su carácter multisectorial, con especial atención a sectores como la consultoría energética y medioambiental, infraestructuras, ingeniería, movilidad y materiales. La participación de empresas con soluciones específicas para la administración pública también será destacada, incluyendo proveedores de servicios tecnológicos avanzados como hardware y software, servicios IT-tecnologías de la información- y telecomunicaciones, así como los relacionados con la consultoría tecnológica. Este enfoque multidisciplinar permitirá a las empresas mantener contacto directo con técnicos de las diferentes administraciones a nivel nacional, regional y local.

Así, el periodo de reserva y contratación de espacio ya está abierto para empresas, universidades y entidades tanto públicas como privadas del ecosistema I+D+i -más de 600 representadas en la última convocatoria-. Las entidades interesadas pueden consultar las diversas modalidades de participación a través de la página web oficial www.forotransfiere.com

Cabe destacar que Transfiere potencia y fortalece la red de actores involucrados en el proceso nacional de innovación, creando sinergias globales que impulsan el desarrollo tecnológico y su incorporación a la economía productiva. En el encuentro se materializan tanto el proceso de la transferencia de la universidad a la empresa, como la tracción del tejido empresarial al conocimiento. 

Precisamente, el foro convoca anualmente a una amplia representación de universidades nacionales e internacionales, spin-offs y grupos de investigación e institutos de investigación universitarios -más de 60 en 2024-. Asimismo, también tiene presencia el ecosistema emprendedor e inversor.

Organismos intermedios de innovación y políticas territoriales

La presencia de los organismos intermedios de la innovación será clave. La iniciativa ‘Transfiere Tracciona’, incorporada por primera vez en la última edición, continuará impulsando el papel que desempeña estos organismos de la innovación en la promoción y la transferencia del conocimiento para la mejora de la competitividad innovadora del tejido empresarial nacional.

A su vez, Transfiere es punto de encuentro del ecosistema de innovación nacional, ya que el foro aglutina y pone en común las distintas políticas territoriales en materia de innovación a través de la participación de las comunidades autónomas del país, que acceden a oportunidades de colaboración entre las distintas regiones y la iniciativa privada, a las que se suman ayuntamientos y diputaciones.

Contenido y áreas temáticas

El programa de contenidos de Transfiere 2025 dispondrá de una especializada zona expositiva, áreas de networking y un amplio programa de paneles temáticos y ponencias. La innovación abierta, la inversión, el emprendimiento, la internacionalización, la financiación y la colaboración público-privada y privada-pública serán los ejes vertebradores del evento con mayor contenido asociado al ecosistema I+D+i nacional.

Entre las novedades de esta edición, se incluirá un espacio específico para los ‘Premios Nacionales de Transferencia e Investigación’, el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica que organiza el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. También habrá lugar para una actualización sobre la primera Estrategia Española Deep-Tech, y Transfiere volverá a ser el escenario para la celebración de las Jornadas Técnicas RedOTRI, reforzando su compromiso con la transferencia de conocimiento y la innovación.

Transfiere está organizado por el Ayuntamiento de Málaga; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. FYCMA asume la dirección ejecutiva del evento.

Toda la información del foro se puede consultar en www.forotransfiere.com, y en los perfiles de FacebookX y LinkedIn

Karst en yesos de Sorbas, equilibrio entre investigación, explotación y protección

El Centro de Visitantes Los Yesares, ubicado a la entrada del núcleo principal de población de Sorbas, ha sido un lugar para el encuentro entre la ciencia, la empresa, el deporte y el ocio, que ha propiciado el Curso de Verano de la Universidad de Almería Karst en Yesos de Sorbas: investigación, prevención y sostenibilidad.

En el marco del curso se ha desarrollado la mesa redonda sobre geoturismo en la que han participado “tres frentes bastante importantes”, en palabras de Francisco Contreras, cofundador y gerente de Natur-Sport Sorbas SL y Cortijos Urrá: “Uno es el de la espeleología, contando con Francisco Hoyos, presidente de la Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones, otro el del deportista como tal, con Alain Thibault, presidente del Club GTS-Grupo de Trabajo Sorbas y Club de Deporte, y la empresa, a la que yo represento, además de con rutas, con alojamientos especializados para investigadores de todo el mundo”.

La confluencia de intereses es palpable y resulta beneficiosa, abriendo el abanico de población que puede disfrutar del entorno, ya que “el resultado de todos esos trabajos y esfuerzos de los colectivos espeleológicos de deportistas y científicos podemos transmitirlo al público general gracias a ese tipo de visitas que nosotros organizamos”, ha explicado. “Hacemos visitas guiadas súper fáciles por dentro de una cueva, muy sencillas y amenas, y gracias a eso esta joya llega a la gente de a pie; la gente, con muy poca necesidad de habilidades y sin riesgo, puede disfrutar de lo que tenemos en Sorbas”. Contreras ha insistido en que “en realidad, el trabajo ha venido desde los colectivos espeleológicos y esta combinación que hacemos, la integración de ciencia, deporte y turismo, es en gran parte por sus esfuerzos”. Creó en 1993 el producto turístico ‘Cuevas de Sorbas’ y habla desde la experiencia.

Lo más reciente de su emprendimiento ha sido Cortijos Urrá, Alojamientos Rurales y Field Study Centre, lugar de referencia para grupos de estudiantes de multitud de universidades internacionales que vienen a estudiar la variedad geológica de toda la provincia de Almería: “Tenemos científicos que están en formación, universitarios de áreas como la Geología o las Ciencias Ambientales, e incluso para ellos visitar Sorbas, visitar el Karst en Yesos, conocer la formación de yeso como tal y entrar a las cuevas también tiene una vertiente de deporte, como parte de ocio, además del conocimiento que logran estando aquí una semana de trabajo dentro de su preparación científica”. Así, lo que se les ofrece es estar “instalados en su ‘centro de operaciones’, pero además hay otros perfiles de turistas activos y no especializados, con diferentes tipos de visitas organizadas”. Están el turismo convencional, el científico y el deportivo, en todos los casos accediendo de manera controlada y atendiendo a sus respectivas necesidades.

“Existen las visitas para público familiar, con niños, con abuelos, muy divertidas y totalmente accesibles”, por ejemplo, uno de los múltiples niveles de dificultad, porque “también hay para aventureros”, que se ofrecen dentro de algunas de las cuevas en yeso naturales más importantes de todo el mundo. Por ello, parar Francisco Contreras el que se haya organizado este curso de verano de la UAL “es muy interesante, con Sorbas como referente, porque por fin empieza a tener más visibilidad, ya que creo que en la propia Almería se conoce muy poco y necesitaba justo una promoción como esta, científica y teniendo en cuenta las otras vertientes”, ha señalado. A su juicio, “es natural que la gente que viene de fuera se interese por los productos turísticos, ya que ha invertido en su viaje y quiere sacarle el máximo provecho, y falta acercar lo que tenemos a los propios almerienses”.

El producto que se oferta “siempre es con guía, excursiones de una hora y media a dos horas aproximadamente”. La básica “tiene un itinerario prácticamente como si fuera un sendero en superficie, pero por dentro de una cueva, casi todo es horizontal, con tan sólo un par de gateras, un par de ‘trepadillas’, todo muy fácil, muy medido para que sea accesible a todas las personas, y en ese tiempo la gente tiene una experiencia completa”. Se consigue así “acercar a las personas de la calle y a las familias esa parte de la espeleología”, y además se hace del mejor modo posible, con espíritu conservacionista: “Evidentemente siempre se habla guardando la protección de una joya natural, y por eso se hace la visita guiada también, para que el propio guía ejerza de vigilante, porque la verdad es que llama mucho la atención la roca de yeso, cristalina, brillante y muy frágil”.

Se recuerda a los visitantes, además, que “están dentro de un paraje protegido: las dos cosas son interesantes, preservar para poder hacer un óptimo rendimiento a largo plazo”. Contreras lo ha explicado gráficamente: “No se trata de que vayamos a acabar con la ‘gallina de los huevos de oro’, sino que al contrario, tenemos que preservarlo”. Hay “más de mil entradas a cuevas, pero no todas son visitables en el plano turístico”. A este uso se destinan “tres o cuatro cuevas; dependiendo de la época del año hacemos la cuarta cueva, que es la del Agua, pero el resto del tiempo se hace solamente sobre tres”. Por lo tanto, “en realidad, esas mil entradas se guardan para los espeleólogos, usando en los casos en los que es necesario elementos para el acceso, muchas veces incluyendo todo el material que se precisa para el desarrollo de la investigación científica”.

El curso comenzó con el catedrático José María Calaforra poniendo el contexto sobre la relevancia de este singular Karst en Yesos, desarrollando una ponencia sobre ‘espeleología y protección del medio subterráneo’. Acto seguido se pasó a la explotación como un bien que aporta riqueza al entorno, primero con el geoturismo como foco de atención, para añadir además la explotación minera, tanto la que se encuentra en activo en la actualidad como la restaurada. Como añadido, se ha contado con el reciente Doctor Honoris Causa por la Universidad de Almería, el catedrático José María Peiró, añadiendo una vertiente específica: ‘Seguridad psicosocial en el trabajo y el factor humano en la sostenibilidad del medio ambiente’. No se han dejado de lado la flora y la fauna de la zona en este curso dirigido por Miguel Ángel Mañas y Juan Francisco González, de componente teórico y práctico, estando jalonado de las visitas más significativas que han puesto el añadido necesario para una más completa formación.

Emprendimiento, IA generativa y neurociencia en los Cursos de Verano de la UJA en La Carolina

Los XXIV Cursos de Verano Intendente Olavide de la Universidad de Jaén en La Carolina han arrancado este miércoles su edición de 2024, que aborda este año como temáticas principales el emprendimiento, la Inteligencia Artificial generativa y la Neurociencia, en tres acciones formativas que se desarrollan hasta el 19 de julio organizadas por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA y el Ayuntamiento de La Carolina, con la colaboración de Caja Rural de Jaén.

Unos cursos que suponen “una magnífica oportunidad para contribuir al desarrollo territorial, una de nuestras principales señas de identidad”, ha recalcado el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, en el acto inaugural celebrado en el Hotel La Perdiz de La Carolina, donde ha asegurado que “la UJA no sale, por unos días, de sus espacios habituales para trasladar algunos de sus conocimientos a la sociedad, sino que forma parte, de manera innata, de la sociedad jiennense”.

El rector de la Universidad de Jaén ha presidido el acto de inauguración acompañado en la mesa por: el alcalde de La Carolina, Cristóbal Pérez Martínez; el secretario del Consejo Rector de Caja Rural de Jaén y presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez; el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca Rodríguez, y el Secretario General de Universidad de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera de las Heras, que ha sido el encargado de ofrecer la conferencia inaugural titulada ‘La Universidad como motor de la sociedad’.

En su intervención, el rector ha declarado que con los Cursos de Verano Intendente Olavide de la UJA en La Carolina “buscamos acercar al público, en un formato asequible, conocimiento riguroso y actualizado en temáticas, siempre consensuadas con el Ayuntamiento, que sean de interés para los ciudadanos de La Carolina y su entorno y también para nuestro alumnado universitario que desea complementar su formación”, mostrando su satisfacción al estar la UJA “a la vanguardia en las tres temáticas que se abordan estos días”.

Asimismo, el rector se ha referido al conjunto de la oferta formativa estival de la UJA, compuesta este año por 13 cursos, en 10 sedes diferentes de la provincia. “Más oferta, de mayor calidad, con ponentes de gran prestigio, que nos permiten ser uno de los referentes en el panorama académico, cultural y social de este país”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha añadido que “pretendemos ofrecer una programación que combine materias técnicas o humanistas con otros temas que marcan la actividad política, social y cultural”. En este sentido, ha explicado que esta programación se ha planteado con una triple visión, “generar foros de debate de calidad, responder a las inquietudes y expectativas de un público amplio y variado y, sobre todo, reforzar los intereses sociales, culturales y económicos de los distintos municipios de la provincia de Jaén”.

Cursos de Verano de la UJA en La Carolina

El primero de los cursos se celebra desde este miércoles hasta el viernes 12 de julio y lleva por título ‘Inteligencia Artificial: redacción asistida con IA generativa’. Está dirigido por Arturo Montejo Ráez, profesor del Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, y su objetivo es brindar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar ChatGPT y Gemini de manera efectiva en la generación de texto. En este sentido se señalada que, con una amplia gama de aplicaciones potenciales, desde asistentes virtuales hasta escritura creativa y automatización de tareas, dominar el arte del ‘prompting’ en ChatGPT puede abrir nuevas oportunidades tanto en el ámbito profesional como personal.

El segundo curso tendrá lugar del 15 al 17 de julio y versará sobre ‘Emprendimiento: creación de empresas globales’. La dirección académica corresponde a la profesora Marta Muñoz Guarasa, del Departamento de Economía de la UJA, y su objetivo es incentivar al alumnado al emprendimiento empresarial, es decir, a la creación de empresas, en concreto de las globales, es decir, que tengan como propósito acceder a los mercados no sólo nacionales sino también internacionales. Para ello, se responderá a preguntas relativas a cómo emprender o cuándo y se tratarán temas específicos y novedosos en relación con la creación de empresas como es el marketing digital, la negociación, la utilización de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, etc.

El tercer y último curso se celebrará el 17 al 19 de julio y llevará por título ‘Neurociencias: la educación temprana y el desarrollo de habilidades de lectoescritura en la Educación Infantil’. Está dirigido por Antonio Hernández Fernández, profesor del Departamento de Pedagogía de la UJA, y Mª Ángeles Urbano Gómez, especialista en neurociencia aplicada a la infancia, y su organización responde a la importancia de comprender cómo el cerebro de los niños y niñas se desarrolla y aprende durante los períodos sensibles, especialmente en relación al lenguaje, la escritura y la gramática.

Además, se abordará la atención a la neurodiversidad, reconociendo que cada alumno tiene características únicas que requieren estrategias pedagógicas adaptadas. A través de ponencias, talleres y actividades prácticas, los participantes podrán adquirir conocimientos sobre neurociencia aplicada, matemáticas constructivistas, enseñanza de la lectura en bebés, desarrollo de habilidades de lectoescritura desde una perspectiva neurocientífica, y atención a síndromes y alteraciones del lenguaje.

La conferencia de clausura de estos cursos, que tendrá lugar el 19 de julio, contará con la intervención de Gonzalo Romero, director ejecutivo de Google Education España.

Un taller de astronomía “único en la Europa continental” en los Cursos de Verano de la UAL

Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL) ofrecen propuestas únicas, como el seminario ‘Tú también eres astrónom@’, que permite a su alumnado utilizar las instalaciones profesionales del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en concreto, el telescopio de 1,2 metros. Y si éste no es suficiente atractivo, este curso de verano cuenta con dos científicas de gran prestigio internacional, como son Anamrija Stankov, de la Agencia Espacial Europea, y Sara Cazzoli, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Este seminario fue presentado, ayer, por Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano, junto a sus codirectores, Antonio Puertas, catedrático de Física Aplicada del Departamento de Química y Física de la UAL, y Jorge Iglesias, Científico Titular del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Amalia Magán ha contextualizado esta propuesta, “forma parte de las bodas de plata de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, este año con un programa de 24 seminarios repartidos en once sedes por toda la provincia, un récord, llegando a unos 300 ponentes y 700 alumnos, más el medio centenar de entidades colaboradoras”. Día cargado este miércoles, “once cursos a la vez en siete localidades diferentes”, no solo que se hayan mantenido, sino incluso que se hayan aumentado las cifras, se debe sin duda “al éxito obtenido en ediciones anteriores”, con mención especial para ‘Tú también eres astrónomo’: “Llega a su cuarta edición, como siempre, agotando muy rápido sus plazas de matrícula y siendo el único taller de astronomía en la Europa continental que permite a sus alumnos hacer uso de instalaciones profesionales”.

La directora de los Cursos de Verano ha destacado como muestra de su aceptación su “alumnado fiel”, ya que “hay repetidores en esta edición respecto a la anterior”. Ha añadido que “este taller es una apuesta decidida de la Universidad de Almería por abrirse a su entorno, acercando la astronomía y la astrofísica a la sociedad, gracias a la colaboración del Observatorio de Calar Alto y del Instituto de Astrofísica de Andalucía”. De hecho, “representa una gran oportunidad, la de hacer uso de sus telescopios durante las sesiones prácticas nocturnas, con la garantía de un trato personalizado en la interacción y el aprendizaje”. Ha felicitado a los dos directores “por seguir apostando por la calidad” y al alumnado “por el respaldo y el entusiasmo”, deseándoles que tengan el mejor aprovechamiento y que disfruten “de esta experiencia única”.

Jorge Iglesias, “en representación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, centro de investigación del CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que en 2025 cumplirá sus 50 años de historia”, ha explicado además que “es el centro de referencia del Observatorio de Calar Alto, lo que quiere decir que gestiona parte de los proyectos tanto científicos como tecnológicos que allí están desarrollándose o se han desarrollado”. La colaboración con la Universidad de Almería, “un orgullo”, se extiende ya desde hace unos años “en un número bastante grande de actividades de todos los niveles, desde divulgación hasta un poco más científicas en el Aula de Astronomía, exposiciones de astrofotografía y dibujo astronómico, tertulias astronómicas… y en estos cursos de verano, e incluso con la Universidad de Mayores”.

Entre los proyectos y desarrollos científicos y tecnológicos del IAA en Calar Alto, ha mencionado el del “instrumento TARSIS, de próxima generación para el telescopio de tres metros y medio del Observatorio”, y lo ha hecho para desvelar “con mucho gusto que involucra también a la Universidad de Almería”. Como nota muy destacada, ha subrayado que “se brinda la posibilidad al alumnado del curso de disfrutar de la visita a las instalaciones del Observatorio de Calar Alto, lo que defino en una palabra como ‘inolvidable’, y además la oportunidad única en Europa y casi en el mundo de observar a ojo con un telescopio profesional de más de un metro de diámetro”. Así, “el formato del curso funciona”, porque “la estrella no es una persona, es el telescopio de 1.23 metros, el único que hay en Europa y solo hay otro en EEUU de ese tamaño por el que se puede mirar a ojo”.

Antonio Puertas ha sumado a esa observación el resto de elementos que componen la propuesta formativa que dirige junto a Iglesias, muy completa: “Tenemos talleres de ciencia ciudadana, de software científico y de observación con binoculares, con ojo desnudo o con cámara”. Esa es la parte que se mantiene de manera permanente, siendo la novedad año tras año los expertos que vienen a dar una visión científica sobre esta temática, y que en la cuarta edición son “Anamarija Stankov, jefa de misión la ESA, Agencia Espacial Europea, una ‘top level’, y Sara Cazzoli, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, quien nos hablará sobre galaxias, también de máximo nivel en su campo”. Ha manifestado que “se ha dado con la fórmula”, puesto que “lo que se imparte está muy consolidado, pero hay alumnos que repiten porque les gusta y porque disfrutan, sobre todo de la noche de observación”.

También ha coincidido con la definición de “oportunidad única” a ese respecto, “al lado de especialistas y técnicos de primer nivel al lado”. Puertas ha mostrado su satisfacción por el hecho de que este curso es “de los primeros que se llenan y agotan matrículas”, y además “se queda gente en lista de espera”. A ese respecto ha explicado que la limitación de las plazas es la obligada por motivos de logística en la visita a la Cúpula Almanzor de Calar Alto: “Hacemos dos grupos porque no cabe más gente, y si hiciéramos esos grupos más grandes, al final se disfrutaría menos la observación con el telescopio”. Ese momento tan esperado tiene un contenido de interés intercalado, arrancándose el curso con José Francisco del Águila, de la Asociación Orión, dando una “introducción a la observación astronómica”, como él mismo ha comentado: “Ha sido una ponencia sobre conocimientos básicos, viendo el material, los objetos que se pueden ver y la orientación del cielo, cómo funciona el movimiento celeste”.

Una treintena de participantes en el programa UNIVERGEM de la UJA para fomentar el empleo femenino

La Universidad de Jaén ha clausurado la cuarta edición del Programa UNIVERGEM UJAEN 2023, organizado a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer, para la promoción de la igualdad de género, la empleabilidad y el emprendimiento de las mujeres universitarias.

Participantes en el programa UNIVERGEM de la UJA.

En total ha sido una treintena las participantes, que han podido desarrollar sus trabajos mentorizadas por técnicos en los Viveros de Empresa de la UJA y que han recibido sus certificados en el transcurso del acto de clausura del programa.

En el acto han participado la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Ángeles Isac García, y la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, Mª Rosa Vallecillo Gámez, así como la coordinadora del programa, Trinidad Ortega Expósito.

En su intervención, Mª Teresa Pérez Giménez ha explicado que en el marco de las acciones estratégicas que desarrolla la Universidad de Jaén para potenciar el emprendimiento universitario y la empleabilidad de su alumnado y en sintonía con el III Plan Director de Igualdad e Integración de la Diversidad Sexual y de Género por el que se promueven actuaciones innovadoras y contextualizadas desde la perspectiva de género en la UJA, desde el Programa UNIVERGEM UJAEN 2023 se han llevado a cabo acciones formativas y actividades prácticas cuyo objetivo ha sido fomentar la empleabilidad de las mujeres universitarias, alumnas, graduadas y postgraduadas, para facilitar su acceso al mercado de trabajo y su inserción laboral.

“Mi más sincera enhorabuena a todas, por vuestro trabajo, vuestra persistencia y, sobre todo, por vuestros logros. El camino no es fácil, pero se hará más llevadero si os seguís apoyando en vuestra Universidad, la Universidad de Jaén, en la que siempre estaremos dispuestos a tenderos una mano para crecer como personas responsables y como profesionales con talento”, ha concluido la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, que ha agradecido al Instituto Andaluz de la Mujer su apoyo para el desarrollo de este programa.

“En la variedad de un tomate hay más tecnología que en un coche de Fórmula 1”

La mejora genética regresa como temática principal de unos de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL). Es la quinta vez que la oferta formativa de la UAL se une al Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas para realizar un curso de estas características, repitiendo el éxito de los anteriores en cuanto a número de participantes. Entre ellos, estudiantes de Ingeniería Técnica Agrícola, de Biotecnología y Agronomía y profesionales del sector que han agotado las matrículas, y que a partir de este miércoles reciben una formación especializada en mejora genética.

El curso ha sido inaugurado por el vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez, quien ha explicado la importancia de la formación y el conocimiento para seguir haciendo del sector agrícola almeriense un referente mundial. “Este curso es realmente interesante puesto que la mejora genética es una clave importantísima en el éxito de agricultura almeriense. La Universidad de Almería siempre apoya a nuestro sector productivo y a nuestra sociedad y, por tanto, apostamos fuerte para que en la programación de los Cursos de Verano siempre haya presencia del sector agrícola, en este caso de mejora genética de nuestros productos. Se trata de una gran oportunidad para que nuestros estudiantes conozcan la gran labor que se hace y podamos transmitir ese trabajo a nuestros futuros profesionales, que son las personas que el día de mañana van a hacer a este sector aún más grande, basado en el conocimiento, la tecnología y la investigación”.

Por su parte, el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería de la Junta de Andalucía, Antonio Bartolomé Mena, ha señalado que se trata de un curso “fundamental y muy importante para el estudiante y para el sector agrícola almeriense. No existirá este modelo productivo al que llamamos milagro, aunque de milagro tiene poco y mucho de trabajo, esfuerzo e investigación, en las casas de semillas que trabajan en una continua mejora genética de los productos saludables, sanos, que se exportan a toda Europa. Y que, además, se adaptan a las distintas circunstancias climatológicas, al cambio climático, a las distintas plagas y enfermedades que tenemos, y que tendremos”. Un sector que, ha continuado explicando el delegado, “tenemos que seguir potenciando para sentirnos orgullosos del sector al que pertenecemos, el principal motor económico de la provincia de Almería y que tenemos que llevar por todo el mundo”.

En su presentación, Juan Capel, director del curso, ha dado las gracias al Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas, por su implicación en la organización por quinta vez de un curso en el que interactúa la mejora genética con el desarrollo del sistema productivo almeriense. “La idea de este curso es ver desde lo más básico a lo más complejo de la mejora genética y cómo ha contribuido a hacer más grande este sector. La mejora genética es la gran olvidada cuando se habla del milagro almeriense”.

Sin embargo, el director del curso ha explicado que “si sumamos toda la tecnología que hay en cualquier invernadero almeriense, desde los sistemas de producción hasta las plantas que se cultivan, se ha calculado que todas esas pequeñas cosas, desde un gotero hasta los sistemas de control de la climatización de un invernadero o la mejora genética, superan con creces a lo que creemos que es el sumum de la tecnología que son la Fórmula 1. En una variedad de tomate hay más tecnología que en un coche de Fórmula 1”.

Durante el curso se va a hacer un repaso de toda la contribución que la mejora genética aporta a la sociedad almeriense en general y cómo los ingenieros técnicos agrícolas son también importantes en este ámbito y no solo en la producción. “Creo que el interés que ha despertado este curso se debe a que hemos sido capaces de transmitir a los estudiantes de la Universidad de Almería, y muchos de fuera de ella, que las contribuciones de la mejora genética son esenciales para el desarrollo de cualquier sociedad. Nosotros nos centramos en el modelo Almería, pero muchos vienen de fuera para aprender parte de ese modelo”.

Por último, Francisco Portero, vocal del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y codirector del curso, ha agradecido que se cuente con el Colegio para la realización de este curso. “Estamos implicados en la formación de los ingenieros técnicos agrícolas y de los de los estudiantes de grado de la Universidad de Almería. Este curso va en esa línea de formación y reciclaje. Estamos muy agradecidos de contar con la administración de la Junta de Andalucía, con las empresas del sector y con todos los alumnos y participantes que año tras año muestran un gran interés por esta temática”.

José Ignacio García: “La Rábida es testigo de que el Espacio Iberoamericano está muy vivo”

“El Espacio Iberoamericano está muy vivo, y de ello hemos sido testigo una vez más en La Rábida donde esta semana ha quedado patente la voluntad de cooperar y de construir espacios comunes por parte de las universidades”. En estos términos se ha manifestado esta mañana José Ignacio García, rector de la Universidad Internacional de Andalucía, durante la clausura del seminario organizado en su sede onubense, junto con la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE).

Bajo el título Estrategias y procesos de internacionalización en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, la Sede de La Rábida ha acogido durante tres días un ciclo de sesiones de trabajo en las que se han implicado representantes de universidades de Perú, Colombia, Ecuador y, fundamentalmente, México, junto con responsables de instituciones españolas.

El rector de la Internacional de Andalucía ha subrayado que “de la intensa labor de estos días ha surgido una importante hoja de ruta, para estrechar lazos, así como numerosas ideas para fomentar la internacionalización dentro, en América Latina y con España, y también fuera, reivindicando el potencial y el papel del conocimiento en esa lengua marco común como es el español”.

En este sentido, García ha incidido en aspectos de interés como la movilidad digital, como complemento de la presencial, para favorecer una experiencia universitaria más abierta al mundo. Igualmente, ha subrayado el necesario equilibrio entre la docencia en inglés y en español, sin renunciar al valor de esta última como atractivo en la movilidad, o la necesidad de avanzar en una necesario marco común para el reconocimiento de títulos, “con el espejo del espacio europeo, pero conscientes de la necesidad de que se adapte a las muchas particularidades del contexto iberoamericano”.

José Ignacio García ha compartido el acto de clausura con Carlos Natarén, rector de la Universidad de Chiapas (México), que ha compartido la experiencia de confluencia académica desarrollada a través del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), del que es vicepresidente. Durante la misma, ha afirmado que “la educación, para ser superior, debe ser internacional”. Algo que, ha señalado, “debe evolucionar del concepto más básico de movilidad de estudiantes, a la cooperación académica más estrecha para avanzar en iniciativas comunes y equilibradas”.

Seminario UNIA-CRUE

La UNIA y CRUE han desarrollado del 8 al 10 de julio, con el apoyo de la Cátedra Iberoamericana de Inteligencia Institucional, un seminario orientado a la puesta en común de desafíos, proyectos e ideas para el avance del Espacio Iberoamericano de Educación Superior. En él han participado medio centenar de responsables, que han puesto el foco en las fórmulas y casos prácticos de internacionalización desarrollados en España y México.

Así, del lado mexicano, han participado los rectores de las universidades Autónoma Metropolitana, José Antonio de los Reyes, de Guanajuato, Claudia Susana Gómez, y Autónoma de Chiapas, Carlos F. Natarén. También vicerrectores y directores de la Autónoma Nacional de México y Tecnológico de Monterrey.

Por parte de España, el seminario ha contado con la implicación como ponentes inaugurales a Eva Alcón, rectora de la Jaume I y presidenta de CRUE, y Ricardo Marial, rector de la UNED y presidente de CRUE-Internacional, así como de los rectores de la Pablo de Olavide, Francisco Oliva, CEU San Pablo, Rosa Visiedo, Internacional de Valencia, Eva Giner, y Politécnica de Valencia, José Capilla, junto al rector de la Internacional de Andalucía, José Ignacio García.

Arte contemporáneo e historia del Levante, en los Cursos de Verano en Cuevas del Almanzora

El Castillo del Marqués de Los Vélez acoge desde este miércoles el primero de los dos cursos de verano de la Universidad de Almería que se van a celebrar en Cuevas del Almanzora, dedicados, respectivamente, a temáticas relacionadas con el arte contemporáneo y con la historia reciente del Levante de la provincia de Almería. El primero, titulado ‘Cartel –el grito en la pared- Recuperación de la impresión tipográfica en el arte contemporáneo’, ha comenzado hoy mismo y se impartirá hasta el viernes 12, mientras que el segundo, denominado ‘II República y guerra civil en el Levante almeriense’, se desarrollará del 22 al 24 de julio, en el mismo espacio histórico.

Como ha señalado la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz Domínguez, la celebración de dos nuevos cursos de verano en Cuevas, localidad que lleva varios años siendo una de las sedes de los mismos, es fruto “de la necesaria colaboración para llegar a acuerdos con entidades e instituciones que permitan proyectar nuestros cursos y, por tanto, a la Universidad, no solo en la ciudad, sino también en otros municipios de la provincia”. Es de hecho este el año en el que mayor número de cursos de verano se van a desarrollar fuera de la capital, concretamente en un total de 11 sedes. En el caso concreto de los que se celebran en Cuevas, a cuyo ayuntamiento ha agradecido la “cálida acogida”, la vicerrectora ha puesto de relieve “la calidad, los enfoques de las temáticas y la relevancia de los ponentes”, algo que no habría sido posible “sin el esfuerzo y compromiso de los directores: Adoración Sánchez Ayala, Antonio Alcaraz, Rafael Quirosa y Antonio Llaguno”.

A la estrecha relación entre la Universidad y el municipio cuevano se ha referido también el alcalde, Antonio Fernández Liria, quien ha dado las gracias a la UAL “por aceptar nuevamente a Cuevas como sede de los cursos de verano, así como al área de Turismo y Cultura, que coordina junto con la universidad los mismos, y que proponen siempre temáticas tan interesantes y tan arraigadas con la historia de nuestro pueblo y de la provincia en general”.  Se trata de una formación, ha resaltado el alcalde, “que complementa a otros estudios durante el año pero que tiene el valor añadido de que profundiza en temáticas concretas. En este sentido, ha deseado a los estudiantes que disfruten de las clases que se van a impartir y también de los muchos atractivos culturales y lúdicos que ofrece el municipio a los visitantes.

Adoración Sánchez Ayala, directora del curso ‘Cartel –El grito en la pared- Recuperación de la impresión tipográfica en el arte contemporáneo’, ha señalado que “este curso revisará las principales producciones gráficas de artistas de las vanguardias del siglo XX y las producciones tipográficas no solo como herramienta sino como un vehículo de comunicación en situaciones a veces difíciles para los artistas, como pueden ser las dictaduras, principalmente en América Latina”. La parte práctica trabajará sobre el tema principal del curso de este año, la cartelería, y se va a impartir en el Museo Emilio Sdun, donde se van a impartir talleres con tipografía. Sánchez Ayala ha elogiado la apuesta de la Universidad por dar amplia cabida a la temática cultural en el marco de los cursos de verano y ha agradecido también al Ayuntamiento de Cuevas que vuelva a ser sede de un curso relacionado con la tipografía en el arte contemporáneo.

El segundo de los cursos de la sede de Cuevas del Almanzora, ‘II República y guerra civil en el Levante almeriense’ abordará en la última semana de julio las características particulares que ese complejo periodo de la historia reciente tuvo en esta comarca almeriense. Antonio Llaguno, uno de los directores del curso, ha subrayado que “decidimos hacer este año un estudio sobre este periodo histórico porque entendemos que para comprender la realidad actual y el devenir de lo que nos vendrá, nuestro pasado inmediato tiene una gran importancia. De hecho, hemos situado estas ponencias desde lo más general, con los catedráticos Encarnación Lemos, Encarnación Barranquero, Rafael Quirosa y la profesora Mónica Fernández, a historiadores de lo local. Trataremos de este periodo en las poblaciones de Turre, Cuevas, Vera, Garrucha y Huércal-Overa. Esperamos que la importancia de la temática convoque a muchos alumnos. De hecho, ya hemos superado los previstos”.

Los Cursos de Verano de la UMA analizan la irrupción de la IA en la creación artística

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el arte ha sido uno de los temas sobre los que se ha debatido hoy en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en el Rectorado. Organizado por la FGUMA, se ha celebrado un encuentro con Sofía López, manager de un equipo dedicado a la inteligencia artificial generativa en Freepik, y Nuria Rodríguez, catedrática de Historia del Arte de la UMA. Sobre las repercusiones de la IA en la creación artística, López considera que este es el punto inicial de un proceso: “Puede parecer disruptivo y que todo va a cambiar, pero se estabilizará y se convertirá en una herramienta más como ocurrió con Photoshop con los diseñadores gráficos, se pensó que iba a terminar con el diseño tradicional, pero se convirtió en una nueva vía”.

La experta opina que esta irrupción tiene muchos aspectos positivos (economizar trabajos que son arduos, mayor productividad…), no obstante, como sombras ha señalado el uso de modelos que no tienen un trasfondo ético o datos que no están consensuados, “esto se acabará estabilizando, ahora está muy polarizado”, ha añadido. Sobre la originalidad, muy presente en el debate actual de la IA y la creación artística, la ponente cree que sí existe en la intencionalidad artística cuando se genera una imagen.

Como opción para solucionar los problemas actuales relacionados con la autoría y la ética, López afirma que habría que establecer un marco legal que regule el uso de la IA para proteger los derechos de los creadores: “El futuro es que perfiles como tecnólogos o historiadores del arte formen parte del proceso del que se nutre la IA, si esa parte es ética y está consensuada los pasos que vengan después serán más naturales y eficientes”. De este modo, los artistas podrían elegir si los modelos de Inteligencia Artificial se nutren o no de sus obras.

“Ahora la verdad no existe, todo va a ser falso hasta que se pruebe lo contrario”, ha declarado la especialista que augura que todo acabará llevando un sello de veracidad, “será interesante ver dónde nos lleva este camino”. Por último, preguntada por el impacto laboral, ha manifestado: “El pensamiento más sensato es asumir esta tecnología como una nueva habilidad, las personas que tengan conocimiento en IA serán más valiosas en el mercado laboral”.

La escritora Remedios Zafra lamenta que la tecnología ocupe trabajos que antes hacían personas del ámbito cultural y creativo

La reconocida escritora, profesora e investigadora Remedios Zafra ha protagonizado la segunda jornada del seminario “El ritual ante sus exilios”. En un diálogo junto a Cristina Consuegra, gestora cultural malagueña y directora de la formación, ha reflexionado sobre la transformación de los oficios creativos e intelectuales que pueden estar “en riesgo” por, según sus palabras, la “tristeza burocrática”, es decir, “rutinas” que suelen “llenar nuestro tiempo” y que hacen “perder el rumbo”. Para ahondar en esta cuestión, Zafra ha opinado sobre el papel de la tecnología, la cual “no está ayudando en lo tedioso”, sino que “está ocupando trabajos que antes hacían ilustradores, traductores, actores de doblaje y normalmente personas del ámbito del ámbito cultural y creativo”, lo que acaba llevando al “desafecto”, a la “precariedad” o a la “auto explotación”.

Ante esto, Zafra ha abogado por un cambio para “enfrentar la infravaloración” de estos oficios del sector cultural y creativo. “Son tantos los requerimientos burocráticos y las tareas que, unidas al trabajo creativo e intelectual, requieren gran concentración y dedicación y que repercuten socialmente en la cultura”, ha matizado desde un punto de vista crítico. “Es bastante llamativo porque muchas de estas personas que se dedicaban a esos trabajos están ocupándose de las tareas más precarias, de las tareas más tediosas, que son justamente las que nos gustaría que la tecnología nos ayudara para poder romper ese dilema en trabajo y vida”, ha incidido.

Para concluir, la también investigadora del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha confesado que trabajar con investigadores jóvenes le ha aportado una “grandísima esperanza” sobre el futuro. De esta forma, la intelectual ha reivindicado una “toma de conciencia real para pensar las cosas comprometiéndonos con el mundo”, para así “dejar de mirar exclusivamente a la pantalla y comenzar a mirar a los lados, a esa multitud de individualidades, que son también parte de una comunidad con la que podemos crear costura colectiva”.

Tete Leal, saxofonista malagueño: “El jazz ha quedado como música minoritaria, pero no siempre fue así”

La sesión más creativa de la oferta estival de la UMA, organizada por su Fundación General, la ha aportado la master class “La historia del jazz jamás contada” a cargo de José Manuel (Tete) Leal Gómez y su cuarteto (pianista, cantante, contrabajo, batería y él mismo al saxo y flauta), con el objetivo de “acercar la historia y la evolución del jazz desde sus orígenes hasta la actualidad”. Desde el escenario de la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, la agrupación liderada por el músico malagueño ha viajado a lo largo del tiempo interpretando temas que abarcan una amplia gama de estilos, comenzando con ritmos tribales africanos, pasando por el free jazz de los años 70, el blues o el bebop, e incluso su fusión con la música española. “Como pasa con las modas, ha quedado como música minoritaria, pero no siempre fue así. El jazz fue un boom, como ahora lo es el reguetón o el pop en los años 80 y 90 aquí en España”, ha precisado.

A pesar de esta singular puesta en escena que revaloriza este estilo musical, Leal ha manifestado que “es difícil dedicarse plenamente al jazz y a la música en general” en España y que “hay muchísimos músicos, aún muy reconocidos, que compaginan su labor en activo con otras actividades como la docencia.” El saxofonista dejó, en parte, la faceta artística y musical para dedicarse al emprendimiento y fundar “ELCAMM, El Centro de Artes y Música Moderna de Málaga”. “Surge como una necesidad. Después de estar mucho tiempo en otras ciudades del extranjero, donde vi este tipo de escuelas, quise hacer esto porque Málaga no tenía un sitio de referencia a nivel educativo de músicas modernas”, ha detallado sobre la creación de, según sus palabras, un lugar “donde compartir y, sobre todo, dejar volar inquietudes que antes aquí en Málaga solo había en sitios como el conservatorio y muy acotado musicalmente”. “Han pasado miles de alumnos por el centro con muy buena sensación de lo que allí se vive, de familiaridad, de conocimiento, de compartir…”, ha expresado con satisfacción.

“Cuando hay una simiente alrededor de esa música y, sobre todo, dinero para apoyarla, el jazz podría convertirse en una música que llega a mucho más público”, ha añadido. No obstante, a día de hoy, el músico ha opinado que en la ciudad de Málaga “no falta nada” y que “en potencia, está todo”. “Hay que seguir accionando los mecanismos para que surjan escuelas, nuevos músicos y locales para tocar”, ha concluido.

Dos startups de la UMA, “punta de lanza” de las empresas tecnológicas en Málaga

En el edificio del Rayo Verde hoy también ha llegado a su fin el seminario de la UMA “Fotónica, ¿es la tecnología del siglo XXI?” que durante dos jornadas ha analizado a través de representantes de compañías punteras de este ámbito las aplicaciones en el sector industrial y los posibles desarrollos de esta ciencia basada en la luz, así como casos de éxito de algunas empresas. Felipe Romera, director del curso y de Málaga TechPark, ha hecho balance de lo expuesto en los debates, refiriéndose a la fotónica como una tecnología de vanguardia con muchas posibilidades en el futuro. “Estamos en un momento muy interesante para la fotónica. Aunque no es muy numerosa todavía, porque es una ciencia emergente y que supone cierto riesgo, sí es muy representativa en el ecosistema tecnológico malagueño”, ha asegurado.

En este sentido, y en cuanto al nivel de competitividad y presencia en el panorama internacional, Romera ha precisado que España ocupa un lugar “excelente” en el mundo por su grado de investigación y desarrollo, más incluso que otras tecnologías como la microelectrónica. En el terreno local, el director del PTA ha indicado que Málaga tiene aún un grupo “pequeño pero peleón” y que el trabajo de la Universidad de Málaga en esta materia es “fundamental”. “Mi interés no solo se enfoca en la ciencia, también en la innovación. La capacidad de utilizar el conocimiento para desarrollar productos y servicios a través de la creación de empresas”, ha manifestado. Por ello, ha destacado como ejemplo dos startups surgidas de los departamentos de Telecomunicaciones de la UMA, AGPhononics y Bioherent. “Tenemos puesta toda nuestra confianza. En Málaga, ahora mismo, representan la punta de lanza de las empresas tecnológicas”, ha comentado, argumentando que han conseguido levantar rondas de financiación con un fondo de capital riesgo muy ligado a la ciudad, Bullnet Capital.

Los incentivos para impulsar el sector aeroespacial andaluz podrían alcanzar los 90 millones

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado, durante la inauguración de la Asamblea General del Clúster Andalucía Aerospace celebrada en Sevilla, la “incuestionable” aportación a la economía andaluza del sector aeroespacial, que, ha apuntado, podría disponer de un montante de casi 90 millones de euros a través de distintos programas de ayudas públicas y de actuaciones puestas en marcha para favorecer su innovación y desarrollo.

En su intervención, Gómez Villamandos ha subrayado que se trata de una actividad en alza, con un presente y un futuro “lleno de oportunidades”. Así, ha desgranado las diversas líneas de trabajo que se llevan a cabo desde su departamento con el objetivo de hacer “más fuerte y más atractiva” la inversión empresarial, como el programa ‘Space Innova Andalucía’, que contará al menos con 20 millones en incentivos procedentes de Fondos FEDER. Esta iniciativa busca identificar soluciones tecnológicas innovadoras en el sector del espacio para aplicarlas en áreas de actividad gestionadas por la Administración autonómica relacionadas con el despliegue de las emergencias, la lucha contra los incendios, la gestión medioambiental o el análisis estadístico y cartográfico. 

La actuación se llevará a cabo a través de la fórmula de Compra Pública de Innovación (CPI) y, según ha explicado el consejero, esa cuantía inicial podría verse incrementada en 14,6 millones más, ya que se ha realizado una solicitud por esa cantidad a la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda (Línea FID) para la Compra Pública de Innovación, que se nutre de Fondos FEDER y se coordina a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

De igual modo, Gómez Villamandos se ha referido al Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM, por sus siglas en inglés), que contará con un presupuesto global de 20 millones del Programa FEDER Andalucía 2021-2027, y que, impulsado conjuntamente con la Universidad de Sevilla, se centrará en generar conocimiento que permita mantener el liderazgo científico y tecnológico de Andalucía en tecnologías de vehículos aéreos no tripulados para usos civiles. Asimismo, ha apuntado los al menos 15 millones de Fondos FEDER destinados a apoyar la participación de la Junta en el programa europeo ‘Clean Aviation’, que tiene como finalidad favorecer el desarrollo de una aviación más sostenible y con menos emisiones y ruido. 

Además, durante su intervención, también ha hecho referencia a los 17 millones de euros con los que su departamento ha respaldado el Centro de Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aviones No Tripulados (CEUS), que promueve el Ejecutivo autonómico junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en la provincia de Huelva y que está a punto de inaugurarse. Del montante total, seis millones se han empleado en las obras de soterramiento de la línea de alta tensión que atraviesa las pistas del enclave y los once millones restantes se corresponden con el valor del suelo cedido al INTA. 

Igualmente, la Junta acaba de firmar con el Ayuntamiento de Sevilla y con el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) un protocolo de colaboración que sienta las bases para impulsar la implantación de la incubadora de empresas emergentes de base tecnológica en materia espacial de la Agencia Especial Europea (ESA) en la capital hispalense.

Captación y retención de talento

Asimismo, el titular de Universidad ha asegurado que “igual de importante que atraer y apoyar la actividad empresarial es la formación y la cualificación profesional para contar con perfiles especializados”. En este sentido, ha puesto en valor laprogramación de formación profesional que incluye el nuevo Centro Integrado de FP Aeroespacial de La Rinconada (Sevilla) y que “aspira a ser referencia nacional en el mantenimiento y construcción de aeronaves”, así como la futura programación académica de las universidades públicas andaluzas, aprobada recientemente y que contempla la formación orientada a este tipo de perfiles, reforzando la oferta en ingeniería. En el caso del sector aeroespacial se incluye tres nuevos másteres, uno en la Universidad de Granada y dos en la de Sevilla. 

Por último, Gómez Villamandos ha resaltado el papel “relevante” que está teniendo el sector de la Defensa y que, a su juicio, abre numerosas posibilidades en el ámbito aeroespacial, pero también en otros sectores industriales como son la logística, el naval y el tecnológico. Al respecto, ha asegurado que “Andalucía parte en muy buena posición y juega un papel fundamental para erigirse en ese nodo nacional de innovación y tecnología para la defensa, una oportunidad que no podemos desaprovechar”.

La UCLM organiza en Barcelona una jornada de buenas prácticas sobre internacionalización en casa

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Vicerrectorado de Internacionalización, ha organizado en Barcelona la jornada ‘Buenas prácticas de internacionalización en casa’, auspiciada por la Universidad Politécnica de Cataluña y enmarcada en el subgrupo de trabajo de Crue. En el transcurso del encuentro, especialistas de varias universidades expusieron reflexiones y testimonios sobre proyectos de éxito e innovación.

El vicerrector de Internacionalización de la UCLM y coordinador del subgrupo de trabajo sobre Internacionalización en Casa de Crue, Raúl Martín, y la vicerrectora de Política Internacional de la Universidad Politécnica de Cataluña, Lourdes Reig Puig, presentaron y despidieron una jornada planteada como espacio de encuentro y reflexión entre especialistas. La ponencia marco corrió a cargo de la experta en internacionalización y profesora de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam (Holanda) Eva Haug.

A lo largo de la jornada, se presentaron diversas iniciativas de buenas prácticas en torno a la incorporación de competencias interculturales en el currículo o el uso de tecnologías digitales para la creación de entornos de aprendizaje inclusivos, así como el empleo de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) o los BIP (Blended Intensive Programmes) como acciones para la internacionalización en casa. 

Además, representantes de universidades públicas y privadas destacaron distintas experiencias de movilidad con estudiantes y personal.

La mayoría de los estudiantes que solicitan estudiar en la UMU son de fuera de la Región de Murcia

La Universidad de Murcia (UMU) ha recibido este curso 17.571 preinscripciones de estudiantes de nuevo ingreso, de las que 9.621 son de fuera de la Región de Murcia y 7.951 de estudiantes con residencia en la comunidad autónoma. La UMU ha publicado las primeras listas de admisión y las primeras listas de corte del curso 2024/2025. De las algo más de 6.831 plazas de nuevo ingreso que oferta la UMU, 3.613 estudiantes han entrado en su primera opción.

Alumnos de Selectividad en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia.

Para quienes han conseguido su plaza en primera opción, la matriculación es obligatoria entre el 10 y el 15 de julio. A partir de ese momento, comenzará la elaboración de las segundas listas de admisión, donde quienes no han obtenido plaza en sus grados de preferencia, tendrán otra oportunidad.

Los títulos con más preinscripciones vuelven a ser un curso más los relacionados con la salud, junto a Educación Primaria y Derecho. Medicina (3.638), Odontología (877) y Psicología (877) son las tres con más demanda en datos absolutos. Por lo que respecta a las titulaciones que han registrado un mayor incremento de solicitudes con respecto al pasado curso, estas son Odontología, Logopedia y Marketing.

Notas de corte estables

Por lo que respecta a las notas de corte, la tendencia se mantiene estable con respecto a los últimos cursos, con notas muy altas, pero que han experimentado, en líneas generales un mínimo descenso. Lo previsible es que, a medida que avance el proceso de matriculación, las notas de corte vayan ajustándose y descendiendo en muchos de los grados, ya que la nota de corte es la nota que tiene el último estudiante admitido en la titulación.

La nota de corte más alta en estas primeras listas se ha registrado en el doble grado de Física y Matemáticas, con un 13,66 sobre 14 (el año pasado fue un 13,64). En Medicina la nota de corte ha quedado en un 13,454, ligeramente por encima del 13,479 de 2023.

Huércal La Vieja es uno de los dos graneros fortificados encontrados hasta el momento en Hispania

El hallazgo del granero fortificado es el segundo en Hispania, dando muestra de cómo era la vida en torno al Siglo XIII, encontrándose paralelos en el Norte de África en Marruecos, Argelia o Túnez.

El próximo 22 de septiembre se organizará una ruta en la que los vecinos podrán visitar el yacimiento y conocer sobre el terreno como era el Granero Fortificado de Huércal la Vieja.

El Ayuntamiento de Huércal-Overa presentó en la tarde de ayer los resultados preliminares de la Campaña de Excavación Arqueológica desarrollada en Huércal la Vieja, llevada a cabo por Memolab Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC).

La edil de Educación, Juani Egea, agradeció a todos los que han formado parte de este Excavación Arqueológica el esfuerzo y el trabajo realizado durante las dos semanas en Huércal la Vieja y los trabajos realizados con posterioridad “gracias a ellos hoy podemos conocer un poco más sobre la historia de Huércal-Overa y continuar trabajando para la puesta en valor de Huércal La Vieja. Seguimos en esta línea impulsando actuaciones para poder hacer de este yacimiento un nuevo referente en la comarca y provincia”.

José María M. Civantos destacó que “hemos sacado mucha información para confirmar que Huércal la Vieja es un granero fortificado”. En el mismo hay varios elementos especialmente llamativos, “lo primero que llama la atención es la muralla ya que no lo es como tal. Es casi como un muro de carga de una vivienda. Sin embargo, el aspecto que tiene por fuera es el de un castillo, esa era la intención que pareciera un sitio muy fuerte”. Las estancias se van repitiendo, “no son viviendas. Son unicelulares, solo una habitación que da directamente a la calle. No habiendo espacios de habitación como tal, tenemos celdas que eran individuales”. Siguiendo una estructura urbana, “sobre todo esos pasillos tan estrechos que sirven para poder entrar, no era un sitio funcional para pasar todos los días”.

Piezas arqueológicas de la vida cotidiana de Huércal la Vieja.

En cuanto al funcionamiento del Granero “era estructurado comunalmente, construido por las propias comunidades campesinas, no solo de Huércal, también de Overa. Había muchas celdas para que cada familia tuviera una de ellas, poniéndose de acuerdo las dos comunidades de campesinos para guardar lo más preciado, en primer lugar el grano que pueda garantizar la subsistencia (cereal, legumbres, pero también otros alimentos que podían desecarse en estas celdas), además otras cosas como la dote de las hijas, documentos, piezas de cerámica que podían servir de ajuar”, puntualizó Civantos. Así mismo, las comunidades se ponían de acuerdo para el mantenimiento de esa estructura que habían creado, que hubiera un guarda para vigilar que nadie robara y todos cumplieran las normas para preservar que lo que allí se guardaba estuviera en buenas condiciones.

Este hallazgo tiene un particular interés desde el punto de vista patrimonial, Huércal la Vieja ha sido un lugar identitario para los vecinos, lo que es sin duda una buena oportunidad para conocer mejor el patrimonio y la historia de Huércal-Overa y provincia.

Recreación de lo que pudo ser Huércal La Vieja en Huércal Overa.

En la excavación se han hallado 3741 fragmentos de cerámica, restos de utensilios como una olla, cuello de jarra, tapadera completa, la boca de una tinaja con decoración almohade o un Albaquero, destinado a que las plantas frescas se mantuvieran en ese estado. Así mismo había elementos de música como un Atabal, pequeño tambor y una mano de Fátima en seis dedos, que nunca se había encontrado.

Desde el Ayuntamiento junto con los investigadores se trabaja ahora para la consolidación y protección del yacimiento para su puesta en valor con el objetivo de que se convierta en recurso cultural que también lo es turístico.

Avelino Corma, primer investigador español que recibe la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Química

Avelino Corma, cofundador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro de investigación mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigador distinguido de la UPV y Profesor de Investigación ad honorem del CSIC ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Química (EuChemS).

Avelino Corma ha recibido este prestigioso galardón en el marco del IX Congreso Europeo de Química EuChemS, que se celebra hasta mañana jueves en Dublín (Irlanda). Foto: UPV.

Avelino Corma es el primer investigador español que ha recibido este reconocimiento internacional que la Sociedad Europea de Química entrega cada dos años. La EuChemS ha decidido premiar al investigador Avelino Corma por sus logros en el campo de la química y por su contribución al desarrollo de catalizadores que se utilizan comercialmente en varios procesos industriales, lo que lo ha convertido en un experto reconocido internacionalmente en catalizadores ácidos sólidos y bifuncionales para productos químicos energéticos, y en la creación de procesos químicos más sostenibles, especialmente en la síntesis y aplicación de catalizadores de zeolita. 

Hasta el momento solo habían sido premiados con la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Química Bernard L. Feringa (2018), Premio Nobel de Química en 2016; Michele Parrinello (2020), Premio Dreyfus 2017 y Medalla Benjamin Franklin 2020 y Dame Carol Robinson (2022), ex presidenta de la Real Sociedad de Química y primera catedrática del Departamento de Química de Cambridge y Oxford.

Durante el acto de entrega de la Medalla de Oro EuChemS 2024, Avelino Corma impartió la charla “Catalizadores sólidos: Solid catalysts: desde sitios individuales aislados bien diseñados hasta el reconocimiento molecular de superficie”. 

Avelino Corma: una vida dedicada a la química

Nacido en Moncofa (Castellón) en 1951, Corma lleva medio siglo investigando en catálisis heterogénea en el mundo académico y en colaboración con empresas. Ha trabajado en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox con el objetivo de comprender la naturaleza de los sitios activos y los mecanismos de reacción, bases con las que ha desarrollado catalizadores que hoy se utilizan comercialmente en numerosos procesos industriales.

Experto mundialmente valorado y reconocido en catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales para productos químicos energéticos y para hacer más sostenibles los procesos químicos -especialmente, en la síntesis y aplicación de catalizadores de zeolita-, Corma ha publicado más de 1.400 artículos de investigación e inventado más de 200 patentes. Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia, se doctoró en Madrid bajo la dirección del profesor Antonio Cortés y realizó un postdoctorado de dos años en la Universidad de Queen.

Miembro de numerosos círculos internacionales, Corma ha pronunciado múltiples conferencias en todo el mundo, como la Director’s Distinguished Lecture Series en el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico, la 48th W. N. Lacey Lectureship in Chemical Engineering-Caltech en 2015, o la cátedra Karl-Ziegler en la Sociedad Max Planck (2007), entre otras muchas.

Así mismo, son también difícilmente enumerables los premios de alto nivel recibidos por el investigador valenciano. Entre otros muchos, pueden destacarse el European Inventor Award for Lifetime Achievement de la Oficina Europea de Patentes, la Blaise Pascal Medal for Chemistry de la European Academy of Sciences y los premios Príncipe de Asturias, ENI y Spiers Memorial.

EuChemS

La Sociedad Europea de Química es una plataforma para el debate científico que tiene como objetivo proporcionar una voz europea única y objetiva sobre cuestiones políticas clave de la química y campos afines.

Actualmente, EuChemS representa a más de 130.000 químicos de sociedades y organizaciones europeas relacionadas con la química. A través de esta red de investigadores, EuChemS organiza varias conferencias académicas especializadas, así como el congreso bianual EuChemS Chemistry, el congreso europeo de ciencias químicas.

A su vez, EuChemS promueve el papel y la imagen de las ciencias químicas entre el público en general y los responsables políticos a través de las redes sociales, boletines informativos y mediante la organización de conferencias y talleres abiertos a la sociedad. Mediante la promoción de la química y la prestación de asesoramiento científico y especializado, EuChemS aspira a participar en la solución de los grandes retos de la sociedad actual.

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas de la institución académica de 2023 con superávit

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado durante la sesión del pleno ordinario celebrado en el Campus de Ciudad Real las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2023, después de que el Consejo de Gobierno de la institución académica las autorizase en su última sesión. Las cuentas reflejan un superávit de 10,9 millones de euros una vez realizados los ajustes de contabilidad nacional.

A las cuentas se ha adjuntado el informe de auditoría externa independiente realizado por GAP Auditores Públicos en el que se señala que éstas “expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la UCLM, así como de sus resultados y de sus flujos de efectivo y del estado de liquidación del presupuesto”.

Asimismo, en materia económica, el Consejo Social ha dado luz verde a las cuentas de UCLM Emprende, SLU, correspondientes al ejercicio de 2023.

En otro orden de cosas, el órgano colegiado de participación de la sociedad castellanomanchega en la Universidad regional ha ratificado la oferta de enseñanzas propias para el curso 2024-2025, que asciende a un total de 3436 plazas repartidas en 141 títulos, de los que 37 son másteres de formación permanente y 42 cursos de especialista.

Igualmente, ha aprobado el informe con la propuesta de implantación en la UCLM de las titulaciones oficiales del Programa de Doctorado en Criminología por la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Granada, la Universidad de Murcia y la Universidad Miguel Hernández de Elche; y los másteres universitarios en Inteligencia Artificial, en Gestión Administrativa, en Big Data y Computación en la Nube, y en Trabajo Social en el Ámbito Sanitario.

Por último, el Consejo Social ha aprobado la convocatoria de la XIV edición de los Premios ‘Reconocimientos del Consejo Social’, para los que se podrán presentar candidaturas a partir del próximo 1 de octubre.

Uno de cada diez niños en Educación Infantil es rechazado por sus compañeros

Aunque el 11.5% de los alumnos en Educación Infantil son rechazados por sus compañeros hay lugar para el optimismo ya que cada vez más se están desarrollando programas de intervención socioemocional cuya aplicación se está demostrando eficaz para la reducción del rechazo. “En la UVa hemos desarrollado un programa de intervención y lo hemos aplicado en algunos centros durante todo un curso escolar.

Un estudio puesto en marcha en la Universidad de Valladolid (UVa) por la ganadora de la Fase Autonómica del concurso 3MT, Paula Molinero, confirma que el 11.5% de los pequeños son rechazados, pero hay razones para el optimismo.

A la finalización del mismo, hemos comparado la evolución de los grupos participantes con la evolución de los centros en los que no se ha aplicado el programa. Los resultados confirman que gracias al programa se da una reducción del porcentaje de rechazo entre iguales”, explica Molinero.

El rechazo entre iguales es uno de los problemas más relevantes a los que tiene que hacer frente la Educación Infantil en la actualidad, ya que los niños que lo sufren lo viven como un acontecimiento estresante y doloroso, que provoca una distorsión en su autopercepción social, afecta a su estado emocional y presenta consecuencias a corto y largo plazo tales como dificultades socioemocionales (soledad, aislamiento, bajo rendimiento), problemas internalizados (baja autoestima, ansiedad, depresión) o problemas externalizados (abandono escolar, problemas de conducta o conducta antisocial). “Muchas veces los profesores están demasiado centrados en las exigencias académicas de acabar la programación y los cuadernillos marcados, y no tienen tiempo para atender a las conductas y actitudes de los niños, que sería fundamental para prevenir el rechazo, el bullying, el acoso…”, reflexiona la investigadora del GIR Psicología de la Educación. 

Conscientes de este problema, desde el Departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid han analizado los diferentes perfiles de niños que pueden aparecer en un aula y se ha planteado un programa de intervención en competencia socioemocional en colegios que pretende identificar los factores de rechazo y potenciar el desarrollo del alumnado rechazado. “El rechazo entre iguales es un problema habitual en muchas aulas, pero que, debido a su naturaleza sutil, a menudo pasa desapercibido para el profesorado. Por ello, a través de mi tesis doctoral he pretendido identificar los diferentes tipos de estatus sociométrico presentes en un aula, identificar las características de cada uno de ellos, así como los motivos de aceptación y rechazo entre los niños y definir un programa de intervención que ayude a los docentes a identificar y prevenir el rechazo entre compañeros”, añade Molinero. 

Gracias a su investigación Paula ha identificado 5 tipos de estatus sociométrico en un aula estándar. Para llegar a esta conclusión, la investigadora pedía a cada alumno, a través de un juego, identificar quienes son sus mejores amigos y quienes no argumentando los motivos de dicha elección. Los perfiles identificados son: 

– Preferido: con una posición social privilegiada, siendo muy apreciados por sus compañeros. Representan aproximadamente el 8% de los alumnos.

– Medio: se llevan bien con los demás, y tienen algunos amigos. Es el grupo mayoritario, compuesto por el 71% de los escolares. 

– Ignorados: pasan desapercibidos para el grupo, no siendo nominados ni positiva ni negativamente. Los ignorados representan cerca del 7% del aula. 

– Controvertidos: tienen un número significativo de nominaciones de preferencia, pero también de rechazo. Son el grupo minoritario, representando el 2.5%.

– Rechazado: son estudiantes que, por diversos motivos, no encajan en el grupo y son pasiva o activamente rechazados por sus iguales. El porcentaje medio de alumnos que conforman este grupo en las aulas es del 11%. 

Paula Molinero, investigadora del Programa de Doctorado de Investigación Transdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid.

“De los motivos expuestos por los alumnos se han sacado 34 categorías, 20 de rechazo y 14 de aceptación. Entre los principales motivos de aceptación aparecieron la afinidad, la reciprocidad o el apoyo emocional. En cuanto a los motivos de rechazo más repetidos destaca con diferencia la agresividad física seguida de las conductas molestas o inmaduras. Es destacable también la variable género, los chicos son bastante más rechazados que las chicas”, detalla la investigadora.

Con estos datos y con la literatura existente se han planteado diferentes actividades, propuestas, estrategias… que se han puesto ya en marcha en colegios. Pero el programa de intervención planteado por la ya doctora de la UVa va más allá y plantea también formación para los docentes y actividades de implicación familiar. “Es importante tratar el problema desde todos los ámbitos posibles, sino sería imposible abordarlo satisfactoriamente. Gracias a esta visión poliédrica y multi escenario hemos conseguido una reducción real del rechazo en las aulas”. 

El futuro de esta investigación pasa por aplicarlo en más centros y realizar estudios longitudinales que permitan saber si es realmente efectivo en el largo plazo, cuánto tiempo es necesaria la intervención… “Defendí recientemente mi tesis doctoral con calificación de sobresaliente mención Cum Laude, pero la investigación continúa. Todavía me queda el año de posdoc garantizado por las becas FPU y luego voy a luchar por quedarme en la UVa. Llevo un tercio de mi vida entre grado, máster y doctorado en la Universidad de Valladolid y me hace muy feliz, así que voy a hacer todo lo posible para quedarme”, adelanta ilusionada la doctora. 

Paula, maestra de educación infantil y psicóloga de formación, considera fundamental la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, pero tan importante como la investigación considera la transferencia y la divulgación. “Es capital que los conocimientos que se generan en el ámbito de la Psicología de la Educación no se queden entre las cuatro paredes de las facultades. Tendría que estar más vinculada la parte de la educación universitaria y de la investigación con la educación infantil y primaria para hacer entender a algunos docentes y algunas familias que tan importante es acabar el cuadernillo como analizar y mejorar las relaciones sociales del alumnado especialmente en las edades más tempranas, pero para ello tenemos que conocer la psicología de los grupos a través de la investigación y formar a los docentes que están en las aulas y a las familias, a través de proyectos de divulgación y transferencia”, valora Paula Molinero. 

Una programación de encuentros con expertos y conferencias para completar la formación en Medicina

CaixaBank, Universidad de Huelva y el Colegio de Médicos de Huelva han suscrito un convenio de colaboración para apoyar el nacimiento del nuevo grado de Medicina en la Universidad de Huelva. Mediante este acuerdo, las tres entidades se comprometen a poner en marcha distintas actividades complementarias de carácter formativo, como jornadas o ciclos de conferencias, a lo largo del próximo curso 2024-2025, el primero en el que la titulación se impartirá en el Campus del Carmen.

La rectora de la Universidad, María Antonia Peña; el director comercial de CaixaBank en Huelva y Cádiz, Paco Ramos; el director del área de negocio Huelva Capital y Costa de CaixaBank, Sergio Santos; y la presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, Mercedes Ramblado, han suscrito el acuerdo.

Para Maria Antonia Peña, rectora de la Universidad de Huelva, este acuerdo es una muestra más de la alianza producida entre la Onubense y el Colegio de Médicos y otras entidades en el proceso de implantación del Grado de Medicina. “En el Colegio de Médicos hemos tenido un grandísimo aliado en muchos aspectos, lo que demuestra que el grado de Medicina no es solo una cuestión académica, sino también una cuestión social, un proyecto que va a tener un impacto grande en el territorio”, ha subrayado Peña, tras lo que ha incidido en que esta nueva titulación “nos va a permitir no solo aumentar el número de plazas de estudiantes de Medicina, que son muy necesarias, sino también la posibilidad de fidelizar o de fijar al personal médico en nuestra provincia”.

Por su parte, Mercedes Ramblado, presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, ha destacado que “la puesta en marcha del Grado de Medicina es un reto y una oportunidad para potenciar la innovación y el conocimiento avanzado en Huelva desde el primer momento, de ahí que este acuerdo sea tan valioso. Unimos fuerzas para crear un entorno formativo complementario, un espacio donde contar con ponentes de referencia para abordar los últimos avances e innovaciones médicas. Actividades que permitan a estudiantes y facultativos adquirir nuevas habilidades y conocimientos aplicables en el día a día. Desde el Colegio de Médicos queremos agradecer el apoyo de CaixaBank a esta iniciativa, que estamos seguros de que contribuirá a seguir avanzando en la excelencia en la atención sanitaria en la provincia y, por tanto, a mejorar la salud de los onubenses. Pero también un espacio donde generar ideas y convertir Huelva en una referencia para el talento en el campo médico”.

Finalmente, Paco Ramos, director comercial de CaixaBank en Huelva y Cádiz, recordó “la importancia que tiene para la provincia de Huelva la puesta en marcha de este grado, que permitirá la fijación al territorio de futuros médicos, además de fortalecer la ya excelente oferta académica de la Universidad de Huelva. Un hito en el que tenía estar presente CaixaBank, en su afán de estar cerca de los onubenses para todo lo que importa”.

Durante el acto de firma, las tres instituciones se han comprometido a explorar otras posibilidades de actuación y cooperación conjunta, entre las que figurarían proyectos para favorecer el acceso o la continuación de estudios universitarios de grado y máster a alumnos que sufran dificultades económicas.

El próximo mes de septiembre, 65 alumnos comenzarán sus estudios de primero de Medicina en el Campus del Carmen de Huelva, una titulación de altísima demanda que se impartirá en el curso 2024/2025 por primera vez en la UHU, gracias al esfuerzo de la propia Universidad de Huelva y otras entidades onubenses, entre las que destaca el Colegio de Médicos de Huelva.

El trabajo Arqueología Agraria y Paisajes Simbólicos en el valle de Sondondo de Perú’, premio Enrique Fuentes Quintana a la mejor tesis en Humanidades

La investigación fue codirigida por Margarita Fernández Mier, profesora de la Universidad de Oviedo, y José Canziani, profesor de Pontificia Universidad Católica del Perú, y fue premiada entre más de 130 tesis doctorales

“Este galardón es un impulso para continuar y perseverar en la carrera académica”, afirma la investigadora, que actualmente tiene un contrato postdoctoral en la Universidad de Toronto

Este estudio multidisciplinar demuestra cómo la identificación de cambios en el paisaje agrario nos ayuda a ahondar en las transformaciones sociopolíticas de las sociedades prehispánicas y evidencia el relevante papel que desempeña el ámbito simbólico y la ritualidad en el paisaje agrario cotidiano

Patricia Aparicio Martínez logra este galardón, otorgado por la Fundación FUNCAS, por el trabajo titulado ‘Arqueología Agraria y Paisajes Simbólicos en el valle de Sondondo, Perú’.

La tesis doctoral de Patricia Aparicio Martínez titulada Arqueología Agraria y Paisajes Simbólicos en el valle de Sondondo, Perú ha obtenido el Premio Enrique Fuentes Quintana, otorgado por la Fundación FUNCAS, en la categoría de Humanidades. Aparicio Martínez defendió su investigación en la Universidad de Oviedo en el marco del Programa de Doctorado en Investigaciones Humanísticas en el año 2022. Los Premios Enrique Fuentes Quintana tienen como objetivo recompensar el esfuerzo, el compromiso que exige la realización de una tesis doctoral.

La tesis galardonada fue codirigida por Margarita Fernández Mier, profesora de la Universidad de Oviedo, y José Canziani, profesor de Pontificia Universidad Católica del Perú, y fue premiada entre más de 130 tesis doctorales. “Este premio supone un gran orgullo y un reconocimiento al esfuerzo que he hecho en este trabajo”, destaca la investigadora.  “Siempre quise dedicarme a la investigación, pero cuando terminé el máster no tuve la oportunidad de tener una beca predoctoral larga, eran los peores años de la crisis económica, y la vida me llevó a Perú”, añade. “Este premio también se lo debo a todas las personas, que han sido muchas, que me han ayudado y me han animado a continuar con el proyecto. Además, profesionalmente este premio es un impulso para continuar y perseverar en la carrera académica. Estoy muy emocionada y agradecida porque mi tesis haya sido premiada”, subraya.

Aparicio Martínez explica que llegó a Perú en 2014 y en 2015 conoció el valle de Sondondo en la sierra sur de Ayacucho, en plenos Andes y se enamoró de la zona. “Sentí que era un lugar muy especial y siempre me había interesado mucho estudiar los paisajes agrarios. Este valle es un gran laboratorio vivo para estudiar cómo las sociedades andinas antiguas manejaban el territorio.  Además, tenemos la oportunidad de aprender de sus comunidades hoy día, pero no solo para conocer el pasado, sino para buscar un futuro sostenible en el mundo rural”, manifiesta

La investigadora eligió al Universidad de Oviedo para cursar el doctorado porque, en aquellos años, formaba parte del grupo LLABOR-LANDS, que lideraba Margarita Fernández Mier, su directora y amiga, con quien lleva trabajando más de 20 años. “Elegí la Universidad de Oviedo donde ella es profesora y donde hay una importante línea de investigación en Arqueología del Paisaje y Arqueología Agraria”, apunta.

Aparicio, nacida en Astorga en 1985, tiene en este momento un contrato postdoctoral de investigación con la Universidad de Toronto en Canadá, donde seguirá investigando la creación y cambios en los paisajes culturales del Perú a través de un estudio comparado entre la sierra y la costa. “Me gustaría seguir formándome durante unos años más y después regresar a España y poder impulsar la Arqueología Andina desde algún puesto estable en la universidad o el CSIC”, asegura.

Paisaje agrario prehispánico de Perú

En la investigación premiada, estudió el paisaje agrario del valle de Sondondo (Perú), analizando la formación y las transformaciones que se han sucedido en los sistemas de terrazas y andenes a lo largo del último milenio. Investigó tanto lo relativo a su forma constructiva y tecnológica, como a los cultivos que acogieron y la simbología que las comunidades dan a estos elementos y procesos. Este estudio de carácter diacrónico evaluó los cambios en el paisaje desde el periodo Intermedio Tempano (500 a. C.- 600 d. C.) hasta el Horizonte Tardío (1450-1532 d. C.).

El estudio pudo constatar la creación temprana de áreas de terrazas, muchas de ellas clasificadas previamente como incaicas, lo que confirma la planificación de amplios sectores agrícolas en periodos muy tempranos –principalmente en el periodo Intermedio Temprano–, de los que apenas se sabe nada, ya que no se cuenta con un registro claro del poblamiento en estas etapas.

Además, el hallazgo de estructuras funerarias y domésticas bajo las terrazas permitió corroborar y fechar las tremendas transformaciones territoriales que las sociedades prehispánicas realizaron para la creación de nuevos espacios agrícolas preminentemente en el periodo Intermedio Tardío.

Además, los resultados paleobotánicos obtenidos del análisis múltiple de microfósiles en suelo fueron esenciales para corroborar el cultivo del maíz, pero con una frecuencia irregular en la cronología y una importante aparición del cultivo de la familia de las Chenopodiaceae, preeminentemente en los estadios más tempranos de la agricultura prehispánica temprana del valle.

Esta investigación confirma que las afirmaciones clásicas sobre el paisaje agrario, que tradicionalmente vinculaba esta tecnología agrícola a la expansión del estado Huari desde circa 600 d. C. al 1000 d. C. y, posteriormente, la atribución de su estandarización mayoritaria durante el Imperio Inca, a partir de 1450 d. C. hasta la irrupción española del virreinato, deben revisarse.

La investigación se sirve de la arqueología del paisaje para ahondar en los elementos que forman parte del paisaje agrario: desde los sistemas de terrazas y andenes a los espacios de hábitat y almacenamiento, pasando por las piedras maqueta, como elemento simbólico. Y ahonda en la ontología andina para comprender los paisajes sagrados. Metodológicamente, la investigación aplica, por primera vez, la arqueología agraria al contexto andino corroborando su eficacia para discutir problemáticas agrarias y fenómenos culturales de carácter regional para los Andes Centrales antes abordados desde otras perspectivas como la geografía cultural o la arqueología más tradicional que solo estudiaba los sitios arqueológicos y no el paisaje cultural.

Este trabajo multidisciplinar demuestra cómo la identificación de cambios en el paisaje agrario nos ayuda a ahondar en las transformaciones sociopolíticas de las sociedades prehispánicas y evidencia el relevante papel que desempeña el ámbito simbólico y la ritualidad en el paisaje agrario cotidiano.

El trabajo contó con la financiación de la Dirección de Gestión de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Perú; la Fundación Palarq y su programa de ayudas para misiones españolas de Arqueología y Paleontología Humana en el extranjero; y el Ministerio de Cultura y Deportes de España a través del programa de Excavaciones Arqueológicas en el Exterior de la Dirección General de Patrimonio. 

“La comunicación política necesita recuperar la mesura y el equilibro”

La segunda jornada del Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘La comunicación política en el siglo XXI’ contó, este martes, entre sus ponentes con Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático del Departamento de Literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Sevilla.

Manuel Ángel Vázquez Medel.

En su ponencia ‘La comunicación política y los límites de la interpretación’ mostró su preocupación por los derroteros que está tomando el discurso político marcado por el odio y el radicalismo. “Creo que estamos en un momento muy crítico en el que la democracia misma está en peligro y las libertades, a veces, van en retroceso. Considerar cuál es nuestra parte de responsabilidad es muy importante”.

Para el catedrático es necesario “volver a considerar al adversario político como adversario político y no como un enemigo considerado y contemplado con odio. Hay que volver a saber discernir y dialogar y compartir todo aquello que nos une antes que aquello que legitima, y yo creo que enriquecedoramente, nos separa”.

Manuel Ángel Vázquez ha señalado que la comunicación política “necesita recuperar la mesura y el equilibrio. Estamos viviendo una situación de crispación que podemos contemplar también en situaciones de nuestro entorno próximo y ver que en este ya avanzado siglo XXI a veces estamos emprendiendo dinámicas que nos pueden conducir a la confrontación y a la violencia y es lo que se trata de evitar”.

Sobre el origen de esta crispación constante, el catedrático apunta a “una serie de acontecimientos a lo largo del siglo XXI que han hecho que los seres humanos terminemos confundiendo los medios con los fines. Evidentemente, un partido político no es un fin en sí mismo, es un medio para gestionar el poder y realizar desde él todo un conjunto de gestiones según un programa y proyecto y con vocación de hacerlo al servicio de la ciudadanía. Sin embargo, la radicalización, la infoxicación (la intoxicación informativa), la pérdida del sentido de las palabras y el uso y abuso de insultos, potenciados por las redes sociales, han hecho que en política el adversario está contemplado como enemigo”.

Volver a la cordialidad “es responsabilidad de todos, pero muy especialmente de quienes tienen una cierta labor de ejemplaridad”. Para ello, el ponente apunta a la necesidad de que “nuestros políticos superen los conflictos a través del diálogo y de los consensos, de lo contrario, la polarización lleva a la destrucción mutua y, desgraciadamente, en este país tenemos recuerdos. Precisamente si rebobinamos, hace ahora un siglo se estaba gestionando toda esa polarización y toda esa gestión que llevó a matarse hermanos con hermanos y amigos con amigos. Y, en eso, ni nosotros ni ningún pueblo del mundo debe volver a caer”.

Premio para el estudiantado con mejores resultados en la EvAU

El alumnado con las mejores calificaciones en las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) en la convocatoria 2024 en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido el reconocimiento de esta institución académica y del Gobierno regional en un acto celebrado en el Campus de Ciudad Real que también ha servido para felicitar a quienes han obtenido las mejores posiciones en las distintas olimpiadas.

Estudiantes galardonados por la UCLM.

La iniciativa de la institución académica y el Gobierno regional estuvo presidida por el rector, Julián Garde, y contó con la participación -entre otros responsables institucionales- de la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco; y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas. En el transcurso del acto, el rector ha felicitado a los y las jóvenes reconocidos, a sus familias “y al profesorado, que se implica tan activamente en vuestra formación y en la organización de las olimpiadas”, y ha querido ampliar su agradecimiento a las personas implicadas en el desarrollo de las pruebas de acceso a la universidad. En un momento en el que el colectivo preuniversitario está a punto de iniciar una nueva etapa en su formación, el máximo responsable de la institución académica ha recordado que la UCLM “es la tercera en España en empleabilidad, tiene una tasa de abandono un nueve por ciento más baja que la media del sistema universitario español y presenta una tasa de cobertura de las plazas ofertadas del 96 %, lo que implica que solo cuatro de cada cien puestos universitarios se quedan sin cubrir”.

En esta misma línea, la vicerrectora de Estudiantes ha elogiado “los elevadísimos niveles de autoexigencia” del alumnado reconocido esta tarde, una actitud que, en su opinión, le depara un esperanzador futuro. “Tenéis en vuestras manos las llaves que os abrirán todas las puertas”, ha dicho.

Por su parte, el director general de Universidades, Investigación e Innovación ha señalado que los resultados de la Universidad de Castilla-La Mancha constatan que “la igualdad de oportunidades no está reñida con la excelencia”; y que el Gobierno regional materializa su apuesta por una universidad pública y de calidad en su constante colaboración con la UCLM. “Somos la comunidad autónoma que más grados universitarios ha implantado en los últimos años, llevamos casi dos décadas con las tasas académicas congeladas y promovemos una cercanía que permite que el profesorado conozca por sus nombres a sus alumnos y alumnas”, ha concluido.

La relación de estudiantes reconocidos por sus calificaciones en la EvAU incluye a Marina Simón Ruiz, Guillermo Gómez-Lorente Martínez, Javier Ayuso González, Francisco José Jareño Mendoza, Carlota Guijarro Sánchez, Santos Fernández Torres, Javier Martín García, Lucía González Muñoz, Víctor Ruiz Prado, José Francisco Fuentes Montalvo, Pablo Gil Alarcón, Ikram El Kasouari Qessouri, Lucía Alonso Blázquez, Sara Garrido Fernández, Hugo Fernández Ruiz, Sara Dekker Ríos, Gonzalo Miguel Calle Díaz y Ángela Aledo Ruiz. Son un total de dieciocho alumnos y alumnas con resultados brillantes, muchos de los cuales optarán por la UCLM para iniciar sus estudios universitarios.

En cuanto al alumnado con mejores resultados en las olimpiadas, se trata de casi medio centenar de jóvenes que compitieron con excelencia en alguna de las olimpiadas que organiza la UCLM: Biología, Debate jurídico empresarial, Economía, Física, Geografía, Geología, Humanidades, la Incubadora de sondeos y experimentos, Informática, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Ingeniería en la Edificación, Matemáticas, Química, Robótica y los Teleco Games.

El futuro y los retos de la bioeconomía, a debate en los Cursos de Verano de la UAL

Este martes, 9 de julio, comenzó el Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘Emprendimiento e innovación para la valorización de biomasa agrícola’, que está enmarcado en la ‘Cátedra Cajamar de Bioeconomía circular’. En su inauguración, Miguel Pérez Valls, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la Universidad de Almería, ha explicado que estos cursos “son una herramienta fundamental que nuestra universidad utiliza para conectarse con la sociedad. La misión principal de la Universidad es generar conocimiento a través de la investigación y transmitirlo mediante la docencia, pero también es crucial hacer llegar ese conocimiento a la sociedad mediante procesos de transferencia”.

Además, ha señalado que “este curso aborda una temática que me apasiona: el emprendimiento y la innovación. Estoy convencido de que las empresas no surgen de manera aislada, sino que necesitan condiciones específicas para que la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos se dé de forma sistemática. Este curso aborda precisamente ese carácter sistémico del ecosistema necesario para fomentar el emprendimiento. Pero a la vez consigue algo realmente difícil, adaptar este marco general a las condiciones particulares de un sector concreto como es el caso de la puesta en valor de la biomasa”.

En este sentido, ha felicitado a su director, Francisco Egea, “por su excelente selección de temas y ponentes que abordan este carácter sistémico, dotándolo además de la especificidad necesaria en el ámbito de la valorización de la biomasa. Vivimos en un mundo con límites, como señala el economista francés Serge Latouche, y el crecimiento sin sentido no es sostenible. Debemos buscar formas innovadoras de generar valor, y el uso de la biomasa como alternativa es no solo relevante, sino necesario”. Para finalizar, ha agradecido a la Diputación de Almería y a Cajamar su implicación en el desarrollo de este curso.

Por su parte, el diputado de Promoción Agroalimentaria, Carlos Sánchez, ha dado la enhorabuena a la Universidad de Almería porque son “25 años de Cursos de Verano y son 25 años haciendo historia en la provincia, a la vez que acercan el conocimiento a cientos de alumnos que aprovechan cada año estos Cursos que acogen a magníficos ponentes y grandes temas como el que se va a tratar en este curso y son de vital importancia para la economía de la provincia”.

“Este curso de ‘Emprendimiento e Innovación para la Valorización de Biomasa Agrícola’ es muy importante para la economía provincial y para el principal motor de la provincia: la agricultura. Por supuesto, desde la Diputación de Almería apoyamos estas iniciativas, a nuestros estudiantes y a nuestra economía”, ha añadido Carlos Sánchez.

Roberto García Torrente, director de Sostenibilidad de Cajamar, ha destacado que Almería es un gran referente mundial en la producción de hortalizas. Durante mucho tiempo hemos incrementado nuestra capacidad de producción y lo hemos hecho cada vez de manera más sostenible, y preocupados por obtener los alimentos más saludables posible y por hacerlos llegar a los principales mercados europeos. Pero creo que tenemos todavía muchísimo más potencial si somos capaces de aprovechar toda la biomasa que generamos en los procesos biológicos y llegar a valorizar no solo el tomate, el pimiento o la sandía sino también el resto de materia vegetal que se genera. Esto puede ayudar a que todo el proceso sea lo más sostenible posible. Todo esto supone un cambio de paradigma en la producción agraria en general y creo que una vez más Almería puede ser un referente en el desarrollo de nuevas tecnologías, que empiecen aquí y se trasladen a cualquier parte del mundo”.

El director del curso, Francisco Egea, se ha dirigido en su intervención a los alumnos. “Espero que al final del curso tengáis una idea de cómo es necesario hacer una transición hacia modelos más sostenibles y cómo este modelo circular de bioeconomía nos puede abrir un panorama de posibilidades de emprendimiento que actualmente ni siquiera contemplamos en los estudios universitarios. También me gustaría que os dieseis cuenta de que ninguna disciplina es dueña de la economía o de la revalorización de la biomasa, sino que todas las áreas de conocimiento son bienvenidas en este terreno: desde las ciencias experimentales, las ambientales, sociales, economía o empresa. Es una transición de los sistemas económicos en los que todos los sectores tienen algo que decir”.

El curso ha comenzado con la ponencia de Jesús Lasarte, investigador del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea titulada ‘Desarrollo de la Industria Biobasada en Europa’. En ella, ha dado una visión general de la bioeconomía a nivel europeo. “Empezaré dando los conceptos claves sobre qué es la bioeconomía, cuál es su importancia socioeconómica en Europa y en España y también hablaré de cuál es la importancia de la misma para la transición ecológica, así como de la situación actual del contexto político para desarrollo de la industria de base biológica”.

También ha hablado de los retos y oportunidades y de la situación actual de la bioeconomía en España, que “en el sector agroalimentario es bastante importante y, por tanto, puede tener un papel diferencial a la hora de proponer soluciones que nos permitan abordar la transición ecológica. En términos de importancia económica está más o menos en la línea de Europa”.

Para hacer frente a los restos, el ponente plantea biosoluciones, “lo que se conoce como la alternativas biológicas y renovables a recursos no renovables o fósiles, como pueden ser los biocombustibles, que serían una solución en tanto que dan respuesta a la necesidad de descarbonizar la economía. Todas las biosoluciones deben servir para generar el crecimiento inclusivo que, por ejemplo, beneficia a las zonas rurales y, por otra parte, deben incrementar la resiliencia de la economía ante crisis como la que hemos tenido durante el covid y la de la guerra Rusia –Ucrania, donde las cadenas de suministros se han visto muy afectadas. Por otra parte hay que avanzar en sostenibilidad medioambiental”.

Las universidades de Jaén, Almería, Granada y Pablo de Olavide crean el Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, junto con los rectores de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes Lorente, de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell Serrano, de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, presentaron, este martes, el Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión, pionero en España, que tiene como objetivo dar respuesta, con soluciones innovadoras y prácticas, a los desafíos globales y locales a los que se enfrenta la sociedad.

“Se trata de un proyecto ilusionante por la necesidad de avanzar en la investigación y la transferencia del conocimiento generado en esta materia. Y también porque la ciudadanía tiene que estar cada vez más concienciada de que nos jugamos mucho en el desarrollo e impulso de estrategias y prácticas de gestión orientadas hacia la sostenibilidad”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha explicado que este instituto está formado por investigadores de diversas áreas de conocimiento relacionadas con la gestión ambiental, social y la gobernanza de organizaciones y empresas.

Cómo es el Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión

El director de este nuevo instituto de investigación, el catedrático de Organización de Empresas de la UJA, José Moyano Fuentes, ha explicado que el mismo surge como un proyecto para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la formación especializada, de la investigación y de la innovación en estrategias y prácticas de gestión ambiental, social y gobernanza.

“La premisa fundamental que subyace en su concepción es la convicción de que el valor agregado del conocimiento y experiencia de los grupos de investigación de las distintas universidades supera la mera suma de esos grupos a nivel individual. En este sentido, la colaboración e integración de los miembros de esta alianza no solo fomentará la generación de ideas innovadoras, sino que también propiciará soluciones pioneras que actúen como referente para orientar la gestión de las organizaciones hacia enfoques más responsables y eficaces formando, a su vez, a la próxima generación de líderes en sostenibilidad”, ha declarado.

En concreto, está integrado por once grupos de investigación de las cinco universidades andaluzas, formándolo más de 70 investigadores. En este sentido, la actividad de investigación, transferencia y formación del Instituto gira en torno a cinco grandes líneas de investigación que muestran su carácter colaborativo y su potencial para que existan sinergias. Dichas líneas son: Estrategia y Sostenibilidad; Gestión Internacional y Sostenibilidad; Gestión de operaciones, digitalización y cadena de suministro sostenible; Innovación y Emprendimiento sostenibles; y Recursos Humanos y Sostenibilidad.

“El iESG se presenta como un centro de investigación comprometido con la excelencia y la innovación sobre sostenibilidad en gestión en aras a conseguir una sociedad más equitativa y respetuosa con el medio ambiente”, ha indicado José Moyano.

Qué opinan los rectores de este instituto de investigación

El rector de la UJA ha destacado que este nuevo instituto de investigación interuniversitario “es uno de los más potentes en el ámbito de la economía y la empresa a nivel nacional, tanto por el número y calidad de sus investigadores, como por el prestigio de las universidades integrantes”. En este sentido, ha apuntado que esta alianza interuniversitaria va a permitir “generar conocimiento e innovación, desarrollar proyectos útiles y de alto impacto y contribuir a la formación de profesionales altamente cualificados en este ámbito”, además de permitir mejorar la competitividad nacional e internacional de los grupos de investigación que lo integran.

“Teniendo presente que el foco de atención del instituto se sitúa en torno a la necesidad de compatibilizar la gestión de organizaciones con el bienestar social y el respeto al medio ambiente, vamos a poner en marcha soluciones que orienten la organización de empresas, administraciones y otras entidades hacia enfoques más responsables, eficientes y, sobre todo, más sostenibles, siendo en nuestro caso un potente instrumento más al servicio del territorio y la sociedad jiennense”, ha afirmado el Rector de la UJA.

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, ha puesto en valor este nuevo instituto de investigación y especialmente su carácter interuniversitario, “algo fundamental y tremendamente positivo”, considerando que “lo que une a las universidades las hará más fuertes”. En segundo lugar, ha indicado que permitirá, gracias a la unión de su alrededor de 70 investigadores, “realizar una mejor investigación y por tanto una mejor transferencia del conocimiento, así como una optimización de nuestros recursos y un desarrollo mejor del sistema universitario y de nuestras sociedades”. En tercer lugar, se ha referido a su objetivo estratégico, la sostenibilidad en la gestión, “algo fundamental, puesto que los ODS están ahí y todos debemos formar parte de su cumplimiento”.

El rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes, se ha referido a cómo surgió el proyecto ante la necesidad de contar con un foro de investigación donde desarrollar I+D+i e incluso la puesta en marcha de un programa interuniversitario de doctorado que sirvió de germen a un instituto, “que aborda una temática relacionada con la sostenibilidad aplicada a cualquier tipo de organización, fundamental en el contexto actual”. “Se trata de una oportunidad para los investigadores que forman parte de él y para que las universidades desarrollemos todo nuestro potencial”, ha indicado José J. Céspedes.

El rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, se ha referido a la dificultad de contar con un instituto de investigación y el camino que tiene para desarrollarse en un ámbito “que está en boca de todos como es la sostenibilidad, no solo ambiental, sino social o económica”. Asimismo, ha remarcado que “tener este instituto nos ofrece un marco para tener la posibilidad de asesoramiento en la gestión que desarrollamos desde las Universidades”.

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha resaltado que con la presentación de este instituto se visualiza la necesidad de trabajar de otra manera. “Hacerlo de forma interuniversitaria nos pone en situación de cómo hay que trabajar en la época en la que nos ha tocado gestionar las universidades, donde el conocimiento es global y cuantas más sinergias existan, más trascendencia social tendrá”. Además, se ha referido a su marchamo europeo, “lo que nos sitúa en un terreno para establecer desde las universidades andaluzas una proyección de nuestro conocimiento, que este instituto ya atesora por los grupos de investigación que ha reunido, pero que tiene que proyectar”.

Científicos y gestores analizan el ciclo integral del agua en los Cursos de Verano de la UAL

El ciclo integral del agua es protagonista en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL), con la cuarta edición del seminario ‘Retos y oportunidades en el Ciclo Integral del Agua’, dirigido por la catedrática Ana María Agüera, una de las principales investigadoras de esta temática en el ámbito mundial, y José Vicente Colomina, gerente del Servicio Municipal de Agua de Almería y director de la Delegación III Andalucía de Aqualia.

Habrá por delante dos días más tras una primera jornada muy intensa en la que se ha mostrado, a modo de inauguración, la colaboración tan estrecha que mantienen la Universidad de Almería y Aqualia, con el polo permanente de la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua de la UAL, y el Ayuntamiento de Almería. Han intervenido José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica, Juan José Segura, concejal de Agua, Zonas Verdes y Agricultura, Lucas Díaz, director de Aqualia España, y los codirectores del curso.

José Antonio Sánchez ha agradecido la “fructífera colaboración” que tanto Aqualia como el Ayuntamiento de Almería mantienen con la UAL, adelantando la próxima organización conjunta, en octubre, de un congreso internacional de alto nivel, con sede en el Palacio de Congresos de El Toyo, sobre desinfección de agua y su reutilización. Se ha centrado mucho en el alumnado, becado por pate de la Cátedra Aqualia y la propia Universidad de Almería, hablando de “la necesidad de relevo generacional en las empresas”, con la certeza de que “a ese gran potencial de empleo esta institución responde con formación de Grado y Máster, pero especialmente con tesis doctorales, realizadas por estudiantes con una gran capacidad científica y tecnológica y una gran sensibilidad hacia el agua y sus problemas”. De esa hornada de nuevos investigadores ha dicho que “son los mejores para tomar el relevo”.

Ha mostrado de este modo el orgullo del papel de la Universidad de Almería en “el futuro de la gestión del ciclo integral del agua”, pero además del que tiene esta institución en el desarrollo tecnológico: “Es interesante que ese conocimiento vaya permeando en el tejido empresarial y la administración, que se vaya conociendo, que se confíe en la innovación que se desarrolla en las universidades, y hago hincapié en la UAL para que el día de mañana veamos esta tecnología en el mercado y en la aplicación”. Por ello, ha invitado “a conocer bien el ‘hub’ de regeneración de El Toyo, que es un buen ejemplo porque gran parte de esa tecnología es tecnología de la Universidad de Almería”. Ha finalizado haciendo hincapié en “su aplicación y replicabilidad, con más proyectos para que vaya mostrándose y demuestre su capacidad real de operación: cómo se mejora la calidad del agua con tecnologías españolas”.

Juan José Segura ha definido los Cursos de Verano como “una iniciativa entre la tradición y la necesidad”, añadiendo a su vez que “suponen un acierto que refuerza la proyección de nuestra universidad como polo de atracción y difusión de talento”. El concejal se ha centrado en lo necesario que es llevar a cabo “una gestión inteligente de un bien tan necesario y estratégico como es el agua”. A su juicio, “este curso aborda aspectos novedosos y de gran actualidad, como son los principales cambios legislativos en depuración y potabilización, las oportunidades que surgen de estos cambios, los retos de la gestión y tratamiento de lodos y la revisión del estado de regeneración y reutilización”, destacando además que “es un curso que potencia la internacionalización de la UAL”. También ha repasado “los hitos” sobre agua conseguidos desde el Ayuntamiento, “elemento base de la planificación del futuro urbano”.

Ana María Agüera, por su parte, ha puesto el foco en que “están representados los principales agentes que tienen un papel esencial en el problema que nos ocupa y nos preocupa; la escasez y la calidad del agua se han convertido en un punto estratégico en las políticas de todos los países y, como la mayoría de los problemas que son complejos, la solución no viene de una única mano, sino que necesitan la colaboración de todos”. Ha instado al trabajo conjunto de “científicos y gestores políticos”, siendo ejemplo de ello tanto el curso como la propia Cátedra Aqualia de la Universidad de Almería. Ha repasado el contenido completo del seminario, de gran variedad, siempre centrado en “los retos y oportunidades que supondrán los cambios legislativos” a través de especialistas de gran prestigio, así como la “presentación de casos prácticos e innovaciones tecnológicas que ayudarán a su implementación”.

Lucas Díaz, por su parte, ha lanzado varios mensajes de gran peso, primero introduciendo la situación de “sequía” para destacar “lo paradójico de que donde menos se ha notado su efecto ha sido en Almería, donde no ha habido restricciones”. Ha explicado que eso es debido a que “la necesidad ha obligado durante muchos años a aprovechar las oportunidades que brinda el mar”, siendo “la única ciudad peninsular con el 100% de agua de calidad muy alta salida de la desalación”. Un dato significativo es que “tecnología y digitalización han permitido ahorrar en los últimos 30 años la cantidad equivalente a un embalse de 450 hectómetros cúbicos”, el “camino de la investigación para estar en el top de innovación, como muestra el hub tecnológico en la EDAR de El Toyo”. Díaz ha hecho referencia a los cambios legislativos que “obligan al sector a ir adaptándose e invirtiendo”, sosteniendo que, así, “el agua del grifo quizás sea el producto alimentario más controlado y que podemos consumir con plena garantía”.

Ha llamado la atención sobre que todo ese esfuerzo “se olvida cada vez que se abre el grifo, porque siempre sale agua, pero cabe acordarse de que cada vez que se abre, hay detrás un equipo de 160 profesionales velando por los 700 kilómetros de redes”. Esa ha sido una idea sobre la que ha insistido José Vicente Colomina, agradeciendo el día a día de los profesionales y enfatizando en lo que este curso supone: “Poder aportar y darle visibilidad a todo lo que hacemos dentro del ciclo integral del agua”. Ha confesado sentirse “con la misma ilusión que cuando empezamos hace cuatro años”, poniendo el foco en la parte práctica del seminario, que consiste en visitas a las EDAR El Toyo y El Bobar y la Desaladora Mar de Alborán: “Instalaciones reales que solucionan problemas reales, para que el alumnado vea que no solamente es teórico, sino que luego si tienen una aplicación práctica”.

“Almería tiene un pasado minero excepcional, es clave transferir el conocimiento para reutilizar este patrimonio”

El pasado minero y el potencial que esa herencia representa en el tiempo actual han sido protagonistas en la jornada de hoy, 9 de junio, en el seminario ‘El legado minero: historia, patrimonio y recurso’, integrado en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL). En este foro, el catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, Miguel Pérez de Perceval, ha puesto de relieve la necesidad de “conectar investigación y aprovechamiento” del patrimonio minero de Almería, así como a “la defensa de estos recursos”, para lo que hace falta “su reconocimiento e inversión”.

“Es normal que se trabaje ese pasado minero tan rico, sobre ese patrimonio que han dejado siglos de explotación de los recursos, y, en ese sentido, quiero felicitar a Fondón, porque es un sitio emblemático y tiene mucho sentido que se organice aquí el curso, ya que aquí empezó un poco la minería moderna de la Sierra de Gádor”, ha dicho Pérez de Perceval. Una de las muestras más claras es ‘Presidio Andarax’, ahora Fuente Victoria”, precisamente motivo de una de las visitas organizadas por la dirección en la programación de curso y conducida en la tarde del lunes por Ángela Suárez, de ‘Atrévete a Saber’.

De hecho, Pérez de Perceval se ha mostrado muy satisfecho de la reunión de especialistas que han logrado Sánchez Picón y Castro, “conocen a los profesionales, a los que trabajan sobre estos temas, y han salido elegir un buen elenco para dar contenido al curso”, en su caso concreto exponiendo una trayectoria de investigación muy extensa: “Mi ponencia ha tratado fundamentalmente de nuestro trabajo de bastantes años en el grupo de minería, y de hecho encadenamos proyectos del Ministerio desde 2011”. Se trata de “casi cincuenta investigadores de toda España” integrados en el equipo de la Red Española de Historia del Trabajo, siendo especialista en la historia de la minería española contemporánea en sus diversos aspectos: producción, comercialización, actividad empresarial, tecnología, salarios, organización laboral, niveles de vida, patrimonio y efectos medioambientales de la misma.

Este catedrático ha explicado “cómo hemos organizado esa transferencia de conocimiento de todo lo que hemos investigado: muchas veces se queda en artículos, libros, algunos en inglés, fuera de nuestras fronteras, y no repercute en el territorio, así que hay varios elementos que hemos puesto ahora para que lo que hacemos sirva de algo más, para que no sirva simplemente para incrementar un conocimiento sin que se ponga en valor una serie de recursos”, textualmente. Ha detallado que “fundamentalmente son elementos de transferencia, de conectar la universidad, la investigación, todo lo que hemos trabajado sobre estos temas, con lo que debe ser un aprovechamiento y una puesta en valor, una reutilización, y también, por qué no decirlo, una defensa de esos recursos”.

Ha recordado que “en la actividad minera contemporánea en España, en cierto sentido, hay muchos elementos comunes, formas de trabajar, riesgos, peligros, efectos externos, actividad empresarial…, es decir, minerías diferentes que tienen muchas interconexiones y comparten muchos elementos”. Dicho esto, las acciones son clave: “Una cosa básica que se hace es el intento de recuperación de ese patrimonio para el disfrute de la sociedad actual, sabiendo que la cuestión es que la puesta en valor es un trabajo a largo plazo, un trabajo que requiere inversión, que requiere reconocer los elementos”. Una muestra, “la Geoda Gigante de Pulpí no se ha hecho de la noche a la mañana, sino que lleva bastantes años, desde principios de siglo, organizándose e invirtiendo”.

Miguel Pérez de Perceval ha dejado claro, en esa línea, que “se necesita invertir, se necesita conocer, se necesita interconectar”, y ello en el camino de que “fundamentalmente lo que hay que hacer es poner en valor, pero también esa puesta en valor es saber cómo se tiene que ejecutar, compartir experiencias, y también otro elemento que muchas veces se descuida: conectarse con la sociedad, con los que viven en esos territorios, y saber ligar sus preocupaciones con el aprovechamiento de ese entorno del que se goza en muchas localidades”. Ha reconocido que esta misión “es algo compleja”, añadiendo que “no se puede proteger todo, no es posible aprovechar todo, y es una pena, porque progresivamente se va degradando, aunque al menos se puede guardar un recuerdo, pero por otra parte sí, es importante dar pasos para que ciertos elementos no se pierdan y se puedan aprovechar no solo turísticamente, sino darle a la imaginación, buscar nuevas formas de reutilizar y dar valor a todo ese inmenso patrimonio minero que tenemos”.

“La biopsia líquida ayudará a detectar el cáncer en fases más precoces”

En una nueva jornada de Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizada por la FGUMA, se ha contado con la mesa redonda “Perspectivas de la biopsia líquida en cáncer: en la frontera de la ciencia”. Una actividad dirigida por el director de Oncología Médica de los hospitales Regional y Clínico de Málaga, Emilio Alba, que ha contado, además, con la participación de tres expertos nacionales que trabajan y lideran este tipo de investigación en nuestro país, Javier Pascual, Rafael López y Jorge Martín Arana.

Alba, catedrático de Oncología, ha explicado en qué consiste la biopsia líquida, concretamente en la determinación en sangre o en otros fluidos de material genético producido por células tumorales: “Ayuda a identificar si hay un tumor y dónde está originado”. El también director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la UMA ha manifestado que, en el futuro, con un simple análisis de sangre, sobre todo en algunos tumores, se podrá conocer si un cáncer está presente en estadios muy tempranos, lo que podría favorecer la curación. “La biopsia líquida va a revolucionar cómo vemos la enfermedad del cáncer porque va a ayudarnos a detectarlo en etapas mucho más precoces”, ha afirmado el oncólogo y ha añadido que, una vez que la persona ha sido diagnosticada, también servirá para identificar si las cosas van mal antes de como lo hacemos en la actualidad.

Esta técnica, según ha contado el experto, ya se utiliza, fundamentalmente en lo que se llama detección de enfermedad mínima residual: “Cuando una persona es diagnosticada de un tumor, principalmente de colón que es con el que más se ha desarrollado este método, después de la cirugía teóricamente no debe haber ningún fragmento de ADN tumoral en la sangre”, no obstante, si se realiza esta biopsia líquida y siguen encontrándose estas células ayuda a identificar el pronóstico y a aplicar tratamientos más adecuados en función de esos resultados.

Sobre la incidencia de esta enfermedad en España, el prestigioso especialista ha indicado que actualmente el cáncer es la primera causa de muerte, hasta ahora lo eran las enfermedades cardiovasculares. “La investigación es el único mecanismo que tenemos para cambiar estos datos, sin investigación no hay progreso”, ha destacado, y al mismo tiempo ha lamentado que, aunque se hacen esfuerzos, este país no está al nivel de los del entorno.

Expertos analizan el problema del narcotráfico en el sur de España

En el Rectorado se ha celebrado también hoy la mesa redonda “El narcotráfico en el sur de España”, con la participación de Alfredo Blanes, fiscal antidroga de Málaga; Andros Lozano, periodista de investigación de El Mundo; y Manuel Llamas, teniente general de la Guardia Civil. La directora de la sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) Ana Isabel Cerezo ha coordinado la charla, un fenómeno “delictivo y social” al que urge, ha dicho, ponerle solución. “Este fenómeno es especial por nuestra situación geográfica, estamos a 13 kilómetros del primer país productor de hachís, que es Marruecos. Y, además, tenemos una costa muy extensa”, ha aportado. Asimismo, ha precisado otros factores que determinan el “grave problema” que padecemos hoy día: una comarca con muchas deficiencias desde el punto de vista de la empleabilidad, como es el Campo de Gibraltar, y la propia colonia británica de Gibraltar, que es un paraíso fiscal.

Este panorama hace que el tráfico de drogas siga en aumento y que, como consecuencia, se sigan produciendo un número elevado de homicidios por este motivo, a pesar de que el gobierno central haya intentado desde 2018 dotar de más recursos económicos, de personal y de infraestructura, según ha comentado la experta. Cerezo ha incidido en un matiz que, a su juicio, es muy importante: la percepción de que se ha estabilizado este fenómeno entre la ciudadanía y ha tenido un profundo calado social. “La población del Campo de Gibraltar, y ya se ha extendido también a Huelva y a Marbella, está asumiendo esta práctica como fuente de financiación más sencilla y fácil”, de ahí, ha explicado, el reciente rechazo a la presencia de fuerzas de seguridad en la zona.

Precisamente, sobre los hechos ocurridos el pasado mes de marzo, en el que una “narcolancha” embistió en aguas de Barbate a una patrullera de la Guardia Civil y acabó con la vida de dos agentes se ha referido la coordinadora. “No es la primera vez que ocurre y sabíamos que volvería a suceder. Desgraciadamente siempre tiene que haber un suceso muy dramático para que se pongan en marcha más iniciativas, aunque tenemos que ir a la base del problema: la situación de pobreza que se vive”, ha rematado.

En relación a los nuevos casos que se están dando en Málaga y la cada vez mayor presencia de grupos organizados en la provincia, Cerezo ha explicado que la causa reside en la “intensa y exhaustiva” vigilancia que hay ahora en el puerto de Algeciras, tanto aduanera como por costa, que provoca que las mafias busquen otras rutas alternativas para hacer llegar la mercancía, haciendo de Marbella un punto “muy atractivo” para los narcotraficantes.

Para cerrar, la moderadora de la actividad ha indicado que este problema requiere de una solución “coordinada y globalizada”. “De nada nos sirve tomar iniciativas que no estén homogeneizadas con el resto de comunidades autónomas o incluso países, porque esto es un problema mundial”, ha reconocido, al tiempo que ha comentado que en algunos puntos ya se han puesto en marcha medidas de legalización de drogas blandas como primeros pasos para abordar el asunto. “Hasta ahora, a nivel internacional, todas las medidas que se han adoptado han sido prohibicionistas, y se está demostrando que no sirven de mucho”, ha finalizado.

La salud del sector editorial en España: un crecimiento “sólido y sostenido”

En el Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha comenzado esta mañana el Curso de Verano de la UMA “Los oficios de las letras: edición y gestión editorial”, dirigido por el gestor cultural Rafael Burgos. Una de las intervinientes en esta primera jornada ha sido Elena Ramírez, directora editorial de Seix Barral, que ha propuesto una conversación en torno a la labor de los editores y la situación actual del sector en nuestro país. “El sector editorial en España goza de muy buena salud, por cuarto año consecutivo está teniendo un crecimiento muy notable. Gozamos de una red de librerías estupenda, de un ecosistema tanto de editoriales independientes como medianas y grandes muy bueno, y a diferencia de otros países de Europa, somos uno de los que tienen, no solamente mejor salud, sino también más consistencia”, ha afirmado en su presentación.

Según Ramírez, hay dos factores que han influido positivamente en esta proyección del mercado editorial. Por un lado, el hábito lector creado a partir de la pandemia, que disparó el índice de lectura en España, y por otro, las redes sociales, que han puesto en contacto sobre todo al público joven con los libros físicos, creando entre ambos una base sólida y sostenida en el tiempo que favorece un aumento de la lectura entre el público. Los nuevos formatos surgidos con las nuevas tecnologías, como los libros electrónicos y los audiolibros, también han contribuido al desarrollo del sector. “No son competencia el ebook y los libros en papel, conviven muy bien. Son formatos que no se excluyen, sino que se complementan”, ha puntualizado.

En esta línea, y sobre los avances tecnológicos de los últimos tiempos, la ponente se ha referido al impacto de la IA en el ámbito editorial. Ramírez ha reconocido su utilidad en la agilización de procedimientos, pero ha expresado cierta incertidumbre sobre cómo podría afectar en lo laboral. “La IA es una herramienta que, como tal, está sirviendo de ayuda en distintas cadenas del proceso editorial, como una forma de ahorrar tiempo para otros trabajos. Pero no pueden ser realizados en sustitución del editor, del diseñador, del ilustrador, del corrector o traductor”, ha matizado.

Rafael Burgos, del Centro Andaluz de las Letras: “Andalucía es la tercera comunidad que más edita y publica en España”

En este mismo seminario, Rafael Burgos, gestor cultural del Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha afirmado: “Andalucía es la tercera comunidad autónoma que más edita y publica en España y, sin embargo, no tiene una oferta formativa que capacite a profesionales”. El curso reunirá durante dos días tanto a editoriales independientes y malagueñas (Azumit, Pálido Fuego, Letra Versal y EDA Libros), como a responsables de grandes sellos (Seix Barral del Grupo Planeta o Anagrama). Además, cuenta con profesionales de “oficios menos conocidos”, como la corrección, la ortotipografía, la traducción, la maquetación… entre muchos otros, con el fin de popularizarlos entre “el público más joven y las personas que están recién tituladas o terminando su formación universitaria”.

Sobre las pequeñas editoriales, Burgos ha confirmado las virtudes en el terreno local y, asimismo, los retos a los que se enfrentan: “Hacen una labor muy cuidada, tienen una gran calidad de producción. Pero es difícil competir y tener visibilidad en un ámbito en el que se publica tanto como el libro en español. También está la internacionalización, el captar recursos para poder salir fuera y vender su producto fuera de España”.

El CAL cumplió 25 años en 2023. “Trabajamos desde Málaga para las ocho provincias y, en el marco del 25 aniversario, se inició un proceso de reflexión sobre la necesidad de llegar a nuevos públicos, de adoptar otro formato de actividades, de trasladarnos más a la sociedad, trabajar con colegios profesionales y fuera de nuestra sede, con un buen resultado de público y de apoyo de los profesionales muy significativo”, ha explicado. Para concluir, el gestor cultural ha mostrado su satisfacción sobre el “boom” cultural surgido en la localidad: “Todos los días hay actividad cultural en Málaga en torno al libro y la lectura. Es bueno porque se generan sinergias, hay una oferta para todo tipo de público y, al final, esto beneficia a la ciudad y al ámbito cultural.”

El filósofo Andrés Ramón: “El individualismo fragmenta la sociedad y su sentido de lo colectivo”

El pensador, ensayista y musicólogo Andrés Ramón ha participado en un enriquecedor diálogo con El Niño de Elche, codirector de “El ritual ante sus exilios”, seminario, organizado por la Fundación General de la UMA, que invita a reflexionar sobre la conexión de las raíces, las tradiciones y la historia de la humanidad en oposición a acciones pasajeras y superficiales de nuestro día a día. Dentro de este marco, Ramón ha profundizado sobre la idea del “individuo después del individualismo”, describiendo el “individualismo” como un “escollo” que se ha “fortalecido” y que ha “cuarteado la sociedad y su sentido de lo colectivo.”

Asimismo, Ramón ha resaltado la falta de tiempo para la reflexión profunda en la sociedad actual, inundada por la inmediatez y el flujo constante de información. “No tenemos tiempo de pensar nada. El saber, el conocimiento, es lento y necesita posarse. En el fondo hay poca información, pero en cambio estamos asaltados continuamente por noticias que, en buena parte, refieren a asuntos de violencia de todo tipo”, ha expresado. Como premisa, el autor ha concluido con una llamada a llevar una vida más lenta y sencilla, “con pocas cosas”, promoviendo el pensamiento y los cuidados que nos “hacen humildes y generosos”: “Cuidar a otro es muy importante. Saber cuidar, proteger, consolar… Esto nos humaniza sabiendo que, un día, tú puedes ser el objeto de este cuidado”.

Fotónica, ¿es la tecnología del siglo XXI?

Esta mañana también ha dado comienzo el curso sobre fotónica dirigido por Felipe Romera, director general de Málaga TechPark. Durante dos jornadasse realizará un análisis de la situación actual de la fotónica, las principales aplicaciones tecnológicas en las que interviene, las redes que se están formando y una visión general de las principales startups que se han desarrollado alrededor de ella y sus aplicaciones.

UMU, la primera universidad que promueve la desconexión digital de sus trabajadores

Las nuevas tecnologías y la conexión a internet casi permanente pueden ser herramientas que facilitan el trabajo y la productividad, pero que pueden venir acompañadas de prácticas que dificultan el descanso y la desconexión. Mensajes de correo electrónico los fines de semana, mensajería instantánea en horario no laboral o llamadas de teléfono durante periodos de vacaciones son algunas de las prácticas que la Universidad de Murcia quiere prevenir con su Plan de Desconexión Digital, que ha sido presentado este martes por el rector, José Luján; el gerente, Francisco José Cámara; Pascual Lucas, vicerrector de Profesorado; y Mariano Meseguer, coordinador de Salud y Bienestar.

Con el lema ‘La desconexión es un derecho. La desconexión es salud’, la UMU pone en marcha este plan, que nace de la aprobación en el noviembre de 2022 en el Consejo de Gobierno de la institución de un documento de Política interna de desconexión digital. El objetivo de este plan es reconocer el derecho a no tener que conectarse a ningún dispositivo profesional (ordenadores, móvil, etc.) o software de la Universidad durante sus períodos de descanso o vacaciones, así como a no contestar o responder llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos, videoconferencias o cualquier otra forma de comunicación digital fuera de su horario laboral; pudiendo apagar o desconectar dichos dispositivos.

El rector, José Luján, ha destacado que la Universidad de Murcia es “la primera universidad e institución pública española que ha implementado una estrategia de desconexión digital con el objetivo de incrementar el sentimiento de pertenencia, facilitar un correcto balance entre vida profesional y personal, mejorar la productividad, retener el talento, y cuidar la salud mental y física de nuestro profesorado y personal”.

Uno de los pilares principales de la estrategia es conseguir que tanto el personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS), como el profesorado, conozcan cómo pueden programar y utilizar todas las herramientas digitales con las que se trabaja en la Universidad, de manera que no estén activas en horarios no laborales. Para eso, se iniciará una campaña de difusión interna entre el personal y quienes ocupan cargos de responsabilidad.

Para la elaboración de este plan se han medido más de 7 millones de datos y el 5,37% del total de la actividad del profesorado y del personal de administración se realiza después de las nueve de la noche y en fin de semana. Además, los datos indican que el 12,85% de los correos electrónicos se envían fuera del horario laboral.

Estas cifras, ha afirmado el gerente, demuestran la gran implicación de las trabajadoras y de los trabajadores de la UMU y el porqué de que la Universidad esté a la vanguardia en tantos ámbitos; pero, ha añadido Cámara, también dejan claro que “tenemos que adoptar medidas para que estos datos no se traduzcan en situaciones graves de estrés laboral. De ahí la estrategia de desconexión digital que hoy se presenta”. El objetivo es que dentro de un año las cifras de conexión en horario no laboral se reduzcan en un 20%.

El defensor universitario de la UMA llama la atención por el aumento de conflictos que de las redes y pasan a las aulas

Hay quien habla de las redes sociales como un patio de vecinos global y, como en cualquier comunidad, surgen enfrentamientos y conflictos. El problema viene cuando esa división de opiniones salta de las redes a la realidad, tal y como ocurre en la Universidad de Málaga, una realidad sobre la que llama la atención el propio defensor universitario, Manuel Montalbán, en el informe de su gestión del curso 2022-2023, que ha sido presentada en el Claustro de la Universidad de Málaga, el primero presidido por el rector, Teodomiro López.

Sesión del Claustro en la Universidad de Málaga.

La Memoria de la Defensoría Universitaria recoge un total de 186 actuaciones, de las que 85 se corresponden con consultas informadas y 101 a expedientes abiertos, incluyendo quejas y mediaciones. La comparativa con los datos del curso anterior muestra cómo, tras los incrementos de la pandemia, se han vuelto a estabilizar los datos en la tendencia precedente.

Durante el curso se recibieron 95 quejas, de las que 75 procedieron del sector estudiantes, 12 del profesorado y el resto (7) del PTGAS Y 1, del apartado “órganos UMA)”. En general, el alumnado plantea asuntos similares a los de ejercicios anteriores: evaluación, cuestiones derivadas de la matriculación en grados y la movilidad. El profesorado, cuestiona temas de oposiciones y contratos, docencia y espacios e infraestructuras. Y por último, el PTGAS tramita quejas por contratos y oposiciones y provisión de puestos de trabajo.

El defensor universitario, Manuel Montalbán, ha señalado, a modo de resumen, la apuesta por una labor de coordinación estrecha con los diferentes agentes administrativos y académicos implicados.

Ha mostrado su preocupación por el aumento progresivo que se ha detectado en relación con conflictos entre estudiantes por distintas razones, incentivados por el eco de las redes sociales. Ha añadido que hay que hacer un esfuerzo para concretar avances reglamentarios respecto a convivencia y prevención de violencia, acoso, conflictos, etc., que deben ir acompañados de una labor colaborativa de los diferentes órganos con competencia en estas materias.

“La diversificación de niveles de atención e intervención exige también grandes dosis de claridad y transparencia para que la comunidad universitaria conozca, distinga y pueda remitirse con facilidad al dispositivo correspondiente. Durante el próximo curso será necesario iniciar, concretar y probar el funcionamiento de mecanismos que están previstos, pero que todavía no se han iniciado prácticamente”, ha añadido el defensor.

Memoria de Inspección de Servicios

El delegado del rector para la Coordinación de los Servicios y la Inspección, Sergio Cañete, quien ha desgranado la memoria de su área, correspondiente a los cursos 2021-22 y 2022-23, detallando las actuaciones más relevantes que ha realizado este órgano en los distintos centros, departamentos y servicios de la Universidad de Málaga.

Por lo que se refiere a las actuaciones inspectoras en el área del Personal Técnico de Gestión y Administración de Servicios (PTGAS), en 2021-22 se realizaron 334 visitas en 27 centros o servicios, con solo 1 incidencia, mientras que en el curso 2022-23 las visitas llegaron a 509 y a 31 centros o servicios, con ninguna incidencia registrada.

En cuanto a la programación docente, en el primer curso referido en el Claustro (21-22) se revisaron 142 departamentos, con 39 incidencias. En este periodo de acción, se abrieron dos expedientes disciplinarios y un expediente informativo. Hubo también 16 quejas/reclamaciones/consultas.

Las cifras quedan como siguen en el curso 22-23; Se revisaron 142 departamentos, contabilizando 20 incidencias, casi la mitad que el curso anterior. En ese periodo se abrieron 4 expedientes disciplinarios y se registraron 45 quejas-reclamaciones-consultas.

A modo de resumen, la Inspección de Servicios constata “un grado de cumplimiento muy satisfactorio en la actividad universitaria analizada” y reconoce la máxima colaboración en el seno de la institución en relación con las actuaciones llevadas a cabo, así como un “alto nivel de implicación de decanatos y de dirección de centros en la resolución de incidencias.

Por otra parte, y respecto a aspectos futuros a considerar, la Inspección procede a aconsejar en lo que se refiere a actuaciones ordinarias que los sitios web de los departamentos, centros y servicios se encuentren actualizados, así como la puesta en marcha de actuaciones complementarias que mejoren la publicación, en tiempo y forma, de los horarios de tutoría del profesorado.

Asimismo, pide que los desdobles en PROA sean consignados de forma que no aumenten artificialmente las necesidades de profesorado de las áreas. En cuanto a las quejas gestionadas, aconseja “revisar procedimientos para asegurar que todos los estudiantes tengan una fotografía que permita su identificación en su perfil DUMA, así como la subsanación de reparos en los reglamentos de departamentos con aprobación condicionada.

Informe del rector

Antes de que se emitieran estos dos informes, el rector, Teodomiro López, ha iniciado el Claustro con su preceptivo informe, que, como se dijo anteriormente, ha resumido sus primeros seis meses de gobierno. Tras desgranar el contenido de los Consejos de Gobierno y la labor de los vicerrectorados, ha destacado algunos temas, entre los que no ha eludido la preocupante situación económica de la Universidad de Málaga. No obstante, no ha querido mostrar una imagen “lastimera”, sino optimista, por lo que se ha mostrado convencido de que este panorama mejorará, sabiendo que “juntos, seremos capaces de superarlo”.

Se ha referido López a las elecciones que se celebrarán en los centros, cuya fecha será el 5 de diciembre, la aprobación de la primera parte del modelo de financiación por parte de la Junta de Andalucía, la financiación para la carrera horizontal del PTGAS y los complementos autonómicos de PDI o la resolución de conflictos planteados a lo largo del semestre, como la puesta en marcha de las actividades deportivas suspendidas desde el 12 de febrero o las actuaciones desarrolladas en torno a la situación de Palestina.

También ha mencionado otros temas importantes para la Universidad de Málaga, como la Cátedra Chip Universidad-Empresa, la nueva oficina de la UMA en el PTA, algunos logros de investigadores o la reciente reunión en Nápoles para poner en marcha la alianza europea ‘Uninovis-Data for Live’.

Intervenciones claustrales

Por último, han intervenido los grupos claustrales que habían pedido la palabra. Por ejemplo, el decano de Ciencias, Antonio Flores, ha vuelto a poner sobre la mesa la precaria situación de su centro en lo que a infraestructuras se refiere, mientras que el decano de Económicas, Eugenio Luque, ha pedido que se abandone el sentimiento de provisionalidad que “pesa” sobre El Ejido y ha abogado por que se considere a este enclave como un campus definitivo de la Universidad de Málaga, para lo que se necesitan fondos para mantener sus instalaciones.

Por su parte, el representante de Innova ha puesto de manifiesto la dificultad que encuentran los jóvenes investigadores para seguir ejerciendo su carrera científica en la UMA. También ha salido a relucir algún tema relacionado con los accesos por coche o metro a la ampliación de Teatinos o la oposición a la privatización del sistema universitario andaluz, tema que ha puesto de acuerdo a todos los rectores andaluces, que ayer emitieron un comunicado al respecto y que hoy abordarán en un Consejo Andaluz de Universidades.

La UCAM convoca los II Premios de Movilidad de la Región de Murcia 

Con el objetivo de difundir y apoyar las iniciativas más innovadoras en materia de movilidad y transporte sostenible, la UCAM, a través de su Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia, en colaboración con Tranvía y Transportes de Murcia, ha convocado la II edición de los Premios de la Movilidad de la Región de Murcia 2024.  

En el certamen se premiarán las mejores prácticas y proyectos innovadores en movilidad, logística y actuaciones que promuevan ciudades más saludables. La convocatoria estará abierta hasta el día 5 de septiembre y en ella se pueden inscribir ayuntamientos, administraciones públicas, grandes empresas, pymes, asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y comunidades de vecinos, así como universitarios de la Región que hayan desarrollado trabajos de investigación relacionados con movilidad sostenible. 

Los premios se entregarán el 17 de septiembre en el Campus de Murcia de la Universidad Católica, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, que se celebrará del 16 al 22 de ese mes. 

Castilla y León, mayor productor de energía renovable de España e intenta liderar la carrera por el hidrógeno verde con medio centenar de proyectos en marcha

Castilla y león se sitúa como líder indiscutible como mayor productor de energía renovable a nivel nacional, con más de 13.000 M W instalados y con numerosos proyectos en ejecución en esta línea.

La región está trabajando no sólo para ser un referente en la producción de hidrógeno, sino para hacer de éste, un nuevo sector estratégico; para lo que se requiere un desarrollo progresivo de tecnologías e inversiones.

Fruto de ello, son los más de 50 proyectos existentes a lo largo de su geografía, pero también el desarrollo de tecnología en la región, de la mano de empresas privadas, universidades y centros tecnológicos y la apuesta clara de las diferentes administraciones, para facilitar la implantación de proyectos en la misma.

Merecen una mención especial los proyectos de producción de metanol que se están desarrollando en la región, ligados directamente con sectores como la biomasa y que permiten la valorización del CO2, así como los de producción de amoniaco, directamente vinculados con la industria química de la región y con la agricultura.

Son estos dos portadores de hidrógeno, los que ofrecen una oportunidad para la industria de la región, colaborando en el proceso de descarbonización.

La rectora de la ULE, Nuria González ha presidido en la Escuela de Ingenierías la inauguración de la jornada ‘Hidrógeno verde, una puerta hacia el futuro energético de Castilla y León’ en el que se ha presentado H2MetAmo, el proyecto donde participan las universidades públicas de Castilla y León y los Centros Tecnológicos.

Curso de verano ‘Hidrógeno verde, una puerta hacia el futuro energético de Castilla y León’

Nuria González Álvarez, rectora de la Universidad de León (ULE), ha presidido esta mañana en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, la sesión inaugural de la jornada ‘Hidrógeno verde, una puerta hacia el futuro energético de Castilla y León’. Una iniciativa organizada por la ULE y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), que trata de analizar la necesidad de colaboración entre los diferentes agentes para maximizar las oportunidades que el sector puede traer a la comunidad, así como la importancia de la innovación en todos los puntos de la cadena de valor.

La rectora ha estado acompañada por Teresa León Herbosa, jefa del Servicio de Investigación Científica, Transferencia de Conocimiento e Infraestructura de la Dirección General de Universidades de la Junta de Castilla y León, José Miguel García Pérez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Burgos y coordinador del proyecto H2MetAmo, y Antonio Morán Palao, director del Instituto i4 de la ULE. Nuria González ha destacado que esta jornada sirve “para dar a conocer el proyecto H2MetAmo sobre hidrógeno que tenemos las cuatro universidades de Castilla y León y ha sido posible gracias a la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno y de la Junta de Castilla y León, que hace que León se convierte en la capital del Hidrógeno”.

Seguidamente, Javier Robador Fuster, Gerente de H2CYL, ha pronunciado una ponencia en la que ha expuesto ante la veintena de empresas participantes en la jornada los avances del sector del hidrógeno en Castilla y León, recorriendo los primeros casos de éxito que ya se han dado, enfatizando en aquellos que están por llegar. A continuación, Gonzalo Salazar, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Resiliencia de la Universidad de Burgos ha presentado el proyecto H2MetAmo.

Un proyecto que tiene como objetivo la investigación en tecnologías, materiales y procesos que permitan la fabricación de portadores de hidrógeno a partir de hidrógeno verde, en pequeñas plantas modulares que permitan aprovechar los excedentes de las renovables. En este proyecto, participan también las Universidades de León, Valladolid y Salamanca y los centros de investigación CIDAUT y CARTIF. Se trata de un proyecto financiado por la Junta de Castilla y León en el marco de los Planes Complementarios de I+D+i.

Durante la jornada se han celebrado dos mesas redondas. En la primera de ellas, moderada por el investigador de la ULE Antonio Morán Palao, con el lema ‘La innovación al servicio del Hidrógeno’, la ULE, el Ente Regional de la Energía, Fundación Ciudad de la Energía, TRESCA Ingeniería y el Centro Tecnológico CIDAUT han expuesto sus experiencias y capacidades para ayudar a llegar a los objetivos marcados.

En la segunda mesa redonda, dedicada a ‘La Cadena de valor del hidrógeno’, el sector privado ha explicado su visión acerca de cómo se está desarrollando y de las necesidades para que llegue a buen puerto.

En esta mesa moderada por el profesor de la ULE Joaquín Barreiro, ha contado con representantes de REOLUM y ENAGÁS RENOVABLE, que desarrollan proyectos en el ámbito del hidrógeno en el entorno de La Robla y TECOI y COATED SOLUTIONS LEÓN, grandes exponentes de la actividad industrial en León y provincia.

Contribución española a la causa de Irlanda: colegios irlandeses en España

Artículo de José Antonio Yturriaga. Embajador de España, profesor de Derecho Diplomático de la UCM y miembro de la Academia Andaluza de la Historia.

El pasado mes de mayo se celebró en Alcalá de Henares la reunión de la Asociación Española de Estudios Irlandeses. El que se celebrara en la ciudad de Cervantes estaba de sobra justificado porque en su Universidad -la auténtica Complutense- existió entre 1630 y 1785 el Colegio de San Jorge de los Irlandeses. Recordemos la Historia de los Colegios irlandeses establecidos en España desde finales del siglo XVI

Persecución de los católicos en Irlanda

Tras negarse el Papa Clemente VII a anular el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, el rey inglés dictó en 1534 el Acta de Supremacía, por la que se declaró jefe absoluto de la Iglesia Anglicana y rompió los vínculos con la Iglesia Católica Romana. Enrique VIII obligó a sus fieles en Inglaterra y en Irlanda a adherirse a la nueva fe y los que no obedecieron lo pagaron con el destierro o la muerte, como su canciller Tomás Moro.

Acta de Supremacía de 1534 que convirtió a Enrique VIII en jefe de la Iglesia Anglicana.

Clemente VII accedió a nombrar arzobispo de Canterbury y primado de Inglaterra al candidato real, Thomas Crammer, quien anuló el matrimonio de Enrique con Catalina y reconoció la validez del matrimonio secreto que había celebrado con Ana Bolena, por lo que el Papa excomulgó al Rey y se ultimó el cisma anglicano. Su sucesor, Eduardo VI -hijo que tuvo con Jane Seymour-, prohibió la celebración de la misa romana, confiscó las iglesias católicas y sus bienes, y conminó a los sacerdotes que no aceptaran el anglicanismo a que abandonaran el país, bajo pena de muerte sí desobedecían.

En 1553 subió al trono María Tudor -hija de Enrique VIII y de Catalina-, que un año después se casó con su sobrino Felipe, Príncipe de Asturias, que en 1556 accedería al trono de las Españas. María trató de revertir la reforma iniciada por su padre y persiguió a los anglicanos. Murió en 1558 sin sucesión y nombró heredera a su hermanastra Isabel, en la esperanza de que volviera a la religión católica, pero se equivocó de medio a medio.

La reina recrudeció los ataques a los católicos por lo que, en 1570, el papá Pío V dictó la bula “Regnans in excelso”, por la que excomulgaba a Isabel, “la pretendida reina de Inglaterra y servidora del crimen”, a la que consideraba hereje, y liberaba a sus súbditos de cualquier lealtad hacia ella, excomunión que se extendía a quienes la obedecieran.

En 1571, Isabel prohibió el acceso de los católicos a las escuelas si no abjuraban de su religión y, en 1585, dio un plazo de 40 días a los sacerdotes para que abandonaran el país bajo pena de muerte.

Estos hechos -unidos a la ayuda prestada por Inglaterra a los rebeldes flamencos, los ataques de los corsarios y piratas ingleses contra navíos españoles en las Indias, y el encarcelamiento y ulterior ejecución de la reina de Escocia, María Estuardo- llevaron al prudente Rey español -que al principio había mantenido relaciones relativamente cordiales con su cuñada- al envío de una Gran Armada, que fracasó en su empeño de ocupar Inglaterra, por motivos fundamentalmente climatológicos.

Asimismo provocó la insurrección en 1594 de los jefe católicos irlandeses liderados por Hugo O’Donnell, “el Rojo” -Señor de Tyrconnell- y Hugo O’Neill -Conde de Tyrone- contra los ingleses, provocando la “Guerra de los 9 años”. Su motivación era a la vez política -intento de liberarse de los ocupantes- y religiosa -persecución de los católicos-.

Felipe III mandó una expedición naval al mando de Juan del Águila para ayudar a los rebeldes irlandeses, pero parte de los navíos tuvieron que regresar a La Coruña a causa del mal tiempo. El resto consiguió desembarcar en Kinsale, donde establecieron una cabeza de puente, pero las tropas irlandeses -que estaban en Irlanda del norte- no lograron unirse al destacamento español y, al ser interceptados por el poderoso Ejército inglés mandado por el Conde de Exeter y por Lord Mountjoy, las tropas españolas fueron derrotadas en Kinsale a principios de 2002.

O’Donnell se trasladó a España para tratar de conseguir ayuda de Felipe III y murió envenenado en el castillo de Simancas antes de poder entrevistarse con él, y O’Neill se rindió en 1603. Un año más tarde, Inglaterra y España firmaron la paz mediante el Tratado de Londres. Como continuaba la represión feroz de los católicos, en 1607 se produjo “the flight of the Earls” –“la fuga de los nobles”-, en la que el mayoría de los dirigentes irlandeses huyeron a Europa y en especial a España.

Ala sur del Real Colegio del Espíritu Santo ocupada por los estudiantes irlandeses. Fuente: https://www.salamancaenelayer.com/

Creación de los Colegios Irlandeses: El Colegio de San Patricio de Salamanca

En 1590 se creó el “Irish Continental College Movement” para tratar de coordinar la creación y funcionamiento de los Colegios que se fueron fundando para formar a los sacerdotes irlandeses en distintos países europeos. Ese mismo año se creó en Valladolid el primer Colegio irlandés y, dos años más tarde, se fundó en Salamanca el Colegio de San Patricio de Nobles Irlandeses, que fue el más importante de los establecidos en las Españas. A ellos siguieron los de Lisboa (1593), Santiago de Compostela (1605), Sevilla (1608), Madrid (1621) y Alcalá de Henares (1630). Estos colegios tenían por objeto formar e instruir a los sacerdotes irlandeses en el exilio para que, al final de su formación, regresaran a Irlanda para cuidar de los católicos, a costa de su vida –“The Irish Mission”-.

En 1590, el obispo de Ross, Buenaventura Naugtin, presentó un memorial a Felipe II en el que le pedía que acogieran en la universidad a 24 seminaristas irlandeses, unos “mancebos virtuosos y bien nacidos, que han venido a España a estudiar para aprovecharse de las artes y la teología, y con el grande ejemplo de cristiandad de estos reinos” para que, cuando regresaran a su tierra, predicando y enseñando, pudieran “hacer fruto en los que están engañados por los herejes y reducir la gente de ella a la luz de la verdad y a la unión de la Iglesia católica romana, de la que se han apartado”.

El Gobierno inglés había suprimido los centros de enseñanza católica o impedía su funcionamiento, y no permitía la creación de universidades católicas. Precisamente en 1592 se fundó en Dublín el Trinity College para formar a las élites de la Iglesia de Irlanda -rama local de la Iglesia de Inglaterra-.

Ese año se fundó en Salamanca el Colegio de San Patricio de los Irlandeses bajo el patrocinio de Felipe II, y sus estatutos fueron dictados en 1605. En 1610, Felipe III -además de adjudicarle el título de Real Colegio de Nobles Irlandeses- le concedió una subvención de 10 libras esterlinas por alumno. En un memorial de 1656, el rector del colegio, Enrique Culeman, solicitó y obtuvo del Consejo de Estado una ayuda de 500 escudos para 12 colegiales

La primera universidad católica, el University College Dublin, fue fundada por el cardenal John Henry Newman en 1854 y hasta mediados de los años 70 del siglo pasado no pudieron estudiar los católicos en el Trinity College. Ante la imposibilidad de los católicos irlandeses de formarse en centros superiores, era imperativo que sus sacerdotes se formaran en centros europeos. Los estudios en los colegios irlandeses en España duraban 7 años y, al ingresar en ellos, los alumnos formulaban el juramento de regresar a Irlanda al término de sus estudios. Solo del Colegio de Salamanca salieron un primado de Irlanda, 4 arzobispos, 5 obispos, 9 provinciales de órdenes religiosas, 120 sacerdotes y 30 mártires.

Los distintos colegios fueron cerrando sus puertas a medida que cumplían con su cometido: Valladolid en 1592, Madrid en 1692, Sevilla en 1767, Santiago en 1769, y Alcalá en 1790. En 1785, Carlos III había decidido expulsar de las Españas a la Sociedad de Jesús (Jesuitas), que era la Orden a la que se había encomendado la enseñanza en los Colegios irlandeses y, aunque los sacerdote y estudiantes irlandeses no fueron expulsados, vieron afectada muy adversamente su situación.

A partir de esa fecha, el Rey no permitió que ingresara nuevos alumnos en el Colegio de Alcalá y decidió que solo subsistiera el Colegio de Salamanca, por lo que todos los Centros -a medida que iban desapareciendo – trasladaban sus efectivos personales, sus escasos recursos, el material bibliográfico y los archivos al citado Colegio.

En 1836, el rector del Colegio presentó un memorándum en el que decía que en el edificio que le había sido cedido para uso de los seminaristas irlandeses había una serie de efectos y enseres que deberían serles adjudicados en concepto de pago de las considerables sumas que se les adeudaba por la pensión que tenía consignada en el presupuesto del Ministerio de la Gobernación. La Reina regente María Cristina accedió a la petición, excepto en lo referente a los objetos artísticos que no podían ser enajenados.

Se dictó una Real Orden en la que se dejaba constancia de que la cesión del edificio al Colegio había sido solo para habitación y que los objetos artísticos en él contenidos no podían ser vendidos y se entregaban solo en depósito. Este antecedente es de vital importancia en relación con la polémica que se suscitó sobre la propiedad del edificio del Colegio, cuando éste fue definitivamente cerrado en 1951, de lo que han dado documentado testimonio tanto el obispo de Galway, Michael Browne, como el entonces rector de la Universidad de Salamanca, Esteban Madruga, en sendos artículos sobre “Los últimos días del Colegio de los irlandeses en Salamanca”, publicados en “The Furrow” y en“Evocaciones Universitarias de Salamanca” n° 10 respectivamente.

Durante la Guerra Civil, el Colegio de San Patricio fue objeto de diversos usos y terminó considerablemente deteriorado, no pudiendo ser utilizado por los seminaristas irlandeses. Concluida ésta y la II Guerra Mundial, la jerarquía irlandesa se planteó qué hacer con el único Colegio que quedaba en España.

Tras la independencia y la normalización de la situación religiosa en el Irlanda, no tenía sentido continuar con la formación del clero en el extranjero, y los obispos irlandeses solicitaron al Vaticano en 1949 autorización para cerrar el Colegio de Salamanca y vender las propiedades que tenían en España, lo que les fue concedido. Se pidió información al Nuncio de Su Santidad en Madrid, quien señaló la oposición de la jerarquía española, porque el Colegio no era propiedad de la Iglesia irlandesa y porque -con el cierre de la institución- se rompería la tradicional unión entre España e Irlanda.

La Santa Sede creó una Comisión formada por los obispos de Salamanca, Valladolid, Galway y Meath para que resolviera el asunto. La Comisión se reunió en Salamanca en 1951, pero no logró llegar a un acuerdo, si bien -el año antes de celebrarse la reunión- el rector salmantino tuvo el buen acuerdo de inscribir en el Registro de la Propiedad el citado Colegio a nombre de la Universidad, sin perjuicio del derecho de terceros al uso o habitación del edificio.

Ante Francisco Franco, acto de presentación de Cartas Credenciales del nuevo Embajador de Irlanda en España Mr. Michael Rinne el 12 de mayo de 1955.

Ante la falta de acuerdo -la Iglesia había topado consigo misma-, el obispo salmantino, Monseñor Barbado, exclamó que “el único que puede arreglar esto es el Generalísimo Franco”, y a Madrid que se fueron los prelados irlandeses para entrevistarse con el jefe del Estado, que los acogió favorablemente.

Le indicaron que la marcha de Salamanca se debía exclusivamente a razones eclesiásticas y académicas, y que la jerarquía irlandesa deseaba transferir el colegio al Gobierno español, a cambio de la correspondiente compensación económica y la creación de sendas becas para que dos candidatos irlandeses pudieran estudiar en universidades españolas. Franco dio su acuerdo de principio y dijo a los obispos que hablaran con los ministros de Asuntos Exteriores y de Educación, quienes aceptaron la propuesta irlandesa.

Los directivos de la Universidad de Salamanca estaban con la mosca en la oreja y el sucesor de Madruga en el rectorado, Antonio Tovar, advirtió a éste que en el Boletín oficial de las Cortes de 26 de febrero de 1954 se había publicado el texto de un proyecto de Ley, por el que se aprobaba “la adquisición por el Estado de los bienes de la jerarquía irlandesa radicantes en España y la renuncia de la misma, a favor del Estado, de sus derechos sobre el Colegio de Fonseca, llamado de los Irlandeses, en Salamanca”, y se adjudicaba a estos efectos un crédito extraordinario de dos millones de pesetas.

Ante este disparate, la Universidad consiguió que se presentara en las Cortes un enmienda, que fue aprobada, y el texto quedó redactado como sigue: “Se aprueba la adquisición por el Estado de los bienes de la jerarquía irlandesa radicantes en España y la renuncia a cuántos derechos pudieran corresponderle sobre el Colegio Arzobispo Fonseca o Santiago Apóstol, llamado de los Irlandeses”.

El Gobierno mantuvo generosamente el monto del crédito extraordinario con el que se abonó la adquisición de las propiedades que tenía la Iglesia irlandesa en varias ciudades españolas, incluido un chalet en Llanes, equivalentes a 20.000 libras, que se invirtieron en valores irlandeses, cuyos intereses fueron a parar al Colegio Irlandés de Roma.

Asimismo se acordó la entrega a la Universidad Católica de Maynooth de los archivos de todos los Colegios. Los obispos no pudieron probar su alegación de que el Colegio les había sido donado en propiedad por el rey Alfonso XIII en 1914. Con la Ley de 1954 se puso término al derecho de uso o habitación de los irlandeses sobre el edificio del Colegio, lo que se confirmó por una orden del Ministerio de Hacienda de 1962 que reconoció el pleno y exclusivo dominio del edificio de Fonseca a favor de la Universidad de Salamanca. La Dirección General de Bellas Artes asumió las labores de reconstrucción y restauración del edificio del Colegio, que fue destinado a residencia de profesores y de graduados.

Fachada principal del Colegio Menor de San Jorge o de los Irlandeses, fundado en 1645 y construido entre 1649 y 1652 en Alcalá de Henares de estilo barroco. Fuente: Wikipedia.

Colegio de San Jorge de los Irlandeses en Alcalá de Henares

Especial importancia ha tenido -junto con el Salamanca- el Colegio de los Irlandeses en Alcalá de Henares, las dos universidades más importantes de España. El Colegio de San Patricio fue fundado en 1630 por Shane O’Neil, pero tuvo que ser cerrado en 1641. No obstante, fue refundado en 1645 por el barón portugués Jorge de Paz Silveira con el nombre de San Jorge de los Irlandeses, y el edificio fue terminado de construir por su viuda, la baronesa Beatriz de Silveira, en su actual ubicación en la calle de Escritorios. Sus estatutos fueron elaborados en 1649 por el padre jesuita Luke Wedding y en ellos se dejó constancia de que su objetivo era formar a 30 estudiantes procedentes de Irlanda, Flandes y Holanda -o religiosos en su defecto-, que estudiarían durante un máximo de 7 años para graduarse en Teología y en Artes.

El Colegio realizó una espléndida labor durante siglo y medio, pero empezó a declinar como consecuencia de la política de Carlos III de expulsar a los jesuitas y de limitar el acceso de estudiantes irlandeses a los pocos Colegios que iban quedando. Como el centro estaba gestionado por los miembros de la Sociedad de Jesús, su expulsión supuso un golpe fatal y, en 1790, fue integrado en el Colegio de Salamanca.

En1796 el edificio fue adquirido por el Conde de Güemes y Revillagigedo y, en 1818, Fernando VII se alojó en él, por lo que a adquirió el rango de estancia real. El edificio fue abandonado y se deterioró con el paso del tiempo, por lo que, en 1974, se encontraba en situación de ruina y llegó a proponerse su demolición por constituir un peligro público, aunque afortunadamente la propuesta fue rechazada.

En 1982 el Ayuntamiento alcalaíno decidió restaurar el edificio y, tras rehabilitarlo plenamente, su alcalde, Florencio Campos, la ofreció al Gobierno irlandés para que instalara en él alguna institución para el desarrollo de las relaciones entre España e Irlanda. El ministro irlandés de Trabajo, Ruairi Quinn, se interesó por la propuesta y mantuvo conversaciones con su colega Joaquín Almunia, pero no se logró ningún acuerdo.

Estando de embajador en Irlanda recibí en octubre de 1987 una comunicación del director general del “Irish Export Board”, Colum Mac Donnell, en la que me informaba de que -a la cincuentena de empresarios españoles que viajarían a Dublín- se habían sumado el alcalde de Alcalá, Campos, y el rector de su Universidad, Manuel Gala, que querían entrevistarse con las autoridades culturales y universitarias del país para hablar del posible uso común del antiguo Colegio de San Jorge.

Solicité audiencia para ellos a la ministra de Educación, Mary O’Rourke, al ministro de Estado para Asuntos Exteriores, Sean Calleary, y al ministro de Estado de Comercio, Seamus Brennan, así como a los rectores del Trinity College, UCD y el National Institute for Higher Education (NIHE), y organicé una recepción en honor de los visitantes, a la que asistieron la ministra O’Rourke, la mayoría de los rectores de las distintas instituciones universitarias y numerosos profesores y periodistas.

Salieron muy bien impresionados de sus entrevistas y sacaron la impresión de que el Gobierno prestaba su pleno respaldo político al proyecto de crear en el antiguo Colegio una institución hispano-irlandesa, pero que no estaba en condiciones de aportar contribución económica alguna para su realización, con lo que se perdió una magnífica ocasión, pues tampoco se necesitaba mucho dinero.

Ante este rechazo, los promotores lanzaron la idea de crear una Fundación -formada por las principales empresas irlandesas- para financiar el proyecto. El grupo Jefferson Smurfit se mostró dispuesto a aportar el 50% de los fondos requeridos, siempre que otras empresas aportaran el resto, pero no se llegó a un acuerdo. La Embajada -a través del director del Instituto Cultural, José Antonio Sierra-, propuso que se estableciera en el centro una cátedra Cervantes para la difusión de la lengua y la cultura española en el mundo. No prosperaron ninguna de estas ideas y el edificio se ha convertido en la sede de Alcalingua, la institución de la Universidad de Alcalá para la enseñanza del Español en el extranjero.

Como broche final, debo mencionar que el NIHE- y especialmente el director, del Departamento de Español, Bill Richardson- y la empresa Smurfit realizaron una meritoria labor para la restauración del colegio irlandés de Alcalá. El NIHE nombró Doctor “honoris causa” al Rey don Juan Carlos. Como éste había hecho en 1986 una visita oficial a Irlanda, no procedía realizar un nuevo viaje para recibir el título, por lo que en el verano de 1990 el rector, Daniel O’Hare se trasladó a España para hacer la entrega, a la que tuve el honor de asistir. Para este solemne acto se escogió la villa de Valladolid, por haber sido la primera ciudad en la que se estableció un Colegio irlandés.

España realizó una labor muy positiva con la creación de siete Colegios universitarios para ayudar a la formación de los sacerdotes y religiosos irlandeses en momentos sumamente difíciles por la persecución inglesa a los católicos. No parece que la Iglesia irlandesa haya agradecido suficientemente la generosidad española, sobre todo por la forma poco airosa con la que ha dado por terminada la labor del último de los Colegios existentes. Como ha comentado Madruga, la jerarquía irlandesa “no ha correspondido como debía a los beneficios que nuestra altruística hospitalidad les ha proporcionado durante tanto tiempo”.

Uno de los antiguos colegiales, monseñor Glennan, expresó su gran pesar por la desaparición del Colegio, recordando “el apoyo, respeto y cortés simpatía que siempre encontraron en el pueblo de Salamanca y la generosidad de España”. Lamentó la ruptura del vínculo tradicional que, durante más de tres siglos, había unido a España y a Irlanda, y manifestó que, con muy poco esfuerzo se podría haber mantenido ese vínculo. El Gobierno irlandés tampoco estuvo a la altura de las circunstancias.

Cabe pensar que su actitud timorata se debió a las circunstancias de debilidad económica por la que atravesaba aquellos momentos-aunque lo que se le pedía era bien poco- y que, en circunstancias como las actuales, probablemente su respuesta habría sido diferente. En cualquier caso, confío que los sólidos lazos hispano-irlandeses forjados durante siglos no se debiliten y que, lo que no han sido capaz de hacer los Gobiernos, puedan hacerlo las instituciones universitarias y la propia sociedad civil.

Apagar los aparatos de mayor consumo durante las horas punta de consumo eléctrico generan nuevos picos de consumo cuando se reinician

Un TFM de la investigadora de la UPCT, Adelaida Parreño, analiza cómo afectan a la red de media tensión los eventos de respuesta a la demanda que intentan reducir los picos de consumo eléctrico, alertando de que las medidas adoptadas, como el apagado de equipos de climatización en las horas de mayor consumo, con frecuencia generan nuevos picos de consumo cuando se reinician los aparatos apagados

No ha podido comenzar mejor la carrera investigadora de Adelaida Parreño en la Universidad Politécnica de Cartagena. Premiada en un congreso internacional, iniciando su primera estancia investigadora en el extranjero y con una publicación científica en ciernes.

El vigésimo-octavo Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos, celebrado la pasada semana en Jaén, distinguió el Trabajo Fin de Máster (TFM) de Parreño en la UPCT como uno de los mejores presentados en este cónclave científico en el que han participado investigadores de 16 países.

EL TFM, dirigido por Ángel Molina y codirigido por Alfonso Ramallo, analiza cómo afectan a la red de media tensión los eventos de respuesta a la demanda que intentan reducir los picos de consumo eléctrico, alertando de que las medidas adoptadas, como el apagado de equipos de climatización en las horas de mayor consumo, con frecuencia generan nuevos picos de consumo cuando se reinician los aparatos apagados.

Escalonar estos eventos de respuesta a la demanda, usar equipos de almacenamiento energético y ajustar las cargas de los vehículos eléctricos son algunas de las alternativas que propone el TFM premiado, que también sugiere personalizar estas estrategias en las comunidades energéticas. Los resultados de este trabajo académico serán publicados en una revista científica.

Adelaida Parreño vino a la UPCT desde Madrid atraída por la flexibilidad del máster en Energías Renovables “para elegir las asignaturas que más te interesan”, explica, y este curso ha comenzado su tesis doctoral en el programa de doctorado de la Politécnica de Cartagena en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Estos días inicia en la italiana Universidad Politécnica de Marche su primera estancia de investigación en el extranjero.

Así es cómo la UCAM trata de reducir los daños medulares en accidentes de tráfico

El 90% de las lesiones en la médula espinal se deben a traumatismos, siendo los accidentes de tráfico la causa más común, seguida de las caídas. Cada año, 1,19 millones de personas fallecen debido a estas lesiones y entre 20 y 50 millones sufren traumas no mortales muchos de los cuales resultan en discapacidades. El proyecto de investigación concebido a través de la Beca ‘Juan Armengol’ de la Fundación Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (FEMUE) y liderado por Ana Nicolás, investigadora de la UCAM, busca reducir estas cifras mediante el desarrollo del mejor método de extracción de los vehículos accidentados en situaciones de emergencia, con la menor invasividad y en el mínimo tiempo posible.

Equipo de la UCAM que estudiará la atención a víctimas de accidentes de tráfico.

Durante los próximos dos años, el equipo de investigadores de la UCAM conformado por Ana Nicolás, Manuel Pardo, Sergio Nieto, Francisca Expósito y Carmen Amalia López, llevará a cabo pruebas con sensores de movimiento utilizados hasta el momento en otras disciplinas de la medicina, como la deportiva o la podología.

Colocados en la cabeza y la columna, ofrecen información en tiempo real sobre los movimientos que experimenta el paciente, siendo el objetivo principal de esta investigación reducir el movimiento del afectado al mínimo o, incluso, a cero. Se busca mantener la columna lo más alineada posible y en un mínimo de tiempo.

Una vez se haya determinado el mejor método de extracción, se planificarán diversas formaciones dirigidas a bomberos y personal de emergencias, para que puedan aplicar estas técnicas de manera efectiva y así mejorar los resultados en situaciones críticas.

El Monasterio de Yuste revive los “Conflictos de Carlos V” en un curso internacional del 9 al 11 de julio

Esta mañana ha tenido lugar la inauguración del curso ‘Conflictos en los mundos de Carlos V: los enemigos del Imperio’, organizado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. El evento, que se celebra del 9 al 11 de julio en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, forma parte del programa formativo Campus Yuste de la XXV edición de los Cursos Internacionales de Verano/Otoño de la Universidad de Extremadura. Puede seguirse en línea a través del vídeo de la noticia.

En la inauguración, Juan Carlos Moreno Piñero, director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, destacó la importancia de mantener los estudios humanistas y la relevancia de estudiar la figura de Carlos V. “Este es el único curso que se celebra en la casa donde vivió y murió el emperador, un galardón de exclusividad muy importante de resaltar”, afirmó Moreno. Además, agradeció a los directores del curso, Rosa Mª Martínez de Codes César Chaparro Gómez,  su labor en la selección de temas y organización del evento.

Asimismo, José María Hernández García, alcalde de Cuacos de Yuste y miembro del Patronato de la Fundación, agradeció a los organizadores y participantes, subrayando la complejidad del reinado de Carlos V y los múltiples frentes que tuvo que gestionar con recursos limitados. Por su parte, Rosa María Martínez de Codes, catedrática de Historia de América de la Universidad Complutense, resaltó la visión completa y poliédrica del emperador que se presentará en el curso.

El curso aborda la figura y época del emperador Carlos V, un periodo caracterizado por profundas transformaciones y complejidades geopolíticas. A pesar del sueño de Carlos V de construir una Europa unida y un imperio fuerte, su reinado estuvo marcado por numerosos conflictos tanto con potencias externas como internos, derivados de las transformaciones religiosas y sociales de la época. Entre estos desafíos se encuentran la revolución de Gante, las tensiones con el Papado, los conflictos en el Adriático y la resistencia en los territorios conquistados en América.

Además, el programa cuenta con la participación de destacados expertos, como Jaime Contreras Contreras, catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá; Mirjana Polić Bobić, expresidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Educación Superior y Desarrollo Tecnológico de Croacia; y José de la Puente Brunke, catedrático en Historia de América de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otros.

Con 80 alumnos presenciales y en línea procedentes  de Bélgica, Brasil, China, Costa de Marfil, España, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal y República Dominicana, el curso se desarrollará a través de conferencias, mesas redondas y debates. La conferencia inaugural ha sido impartida por Gustaaf Janssens, quien ha abordado la rebelión de Gante en el contexto de las tradiciones flamencas contra sus soberanos.

Entre las instituciones colaboradoras se encuentran las Rutas Europeas del Emperador Carlos V, subrayando el carácter internacional y multidisciplinario del curso.

Algas, la materia prima con la que se podría revolucionar el sector industrial

La Fundación Unicaja acoge desde este lunes, y durante tres días, el Curso de Verano ‘Procesos industriales basados en algas’ por el que irán pasando expertos en esta temática. Andalucía es una comunidad autónoma con mucho potencial en el desarrollo de biotecnología de algas. Tanto las microalgas como las macroalgas son una fuente de productos y servicios de los que actualmente solo se están explotando una pequeña parte de todo su potencial.

Para hacer frente al desarrollo de la biotecnología de algas, existen organismos y herramientas como la Asociación Europea de Productores de Biomasa, cuyo presidente, Carlos Unamunzaga Escosura, ha sido el primer protagonista de este curso.

En su intervención, ha puesto de manifiesto la relevancia de esta asociación “para poder converger toda la problemática que tiene el sector y coordinar o tener una actividad coordinada de todo”. También ha explicado “cómo gestionamos y cómo integramos a todos los institutos, empresas y universidades de distintos países en una única asociación. Nos interesa darla a conocer y que las personas sepan de qué forma pueden participar en ella, tanto siendo miembros como participando en las actividades europeas en las que estamos vinculados como webinars o workshops abiertos o la conferencia anual. Es importante que tengan una visión muy general de lo que es el sector dentro de Europa”.

Unamunzaga ha señalado que “la principal problemática proviene del tema regulatorio y la aplicación final y la puesta en el mercado de estos productos. No se trata tanto de desarrollar oportunidades de negocio, que las hay, o de la tecnología disponible o la ciencia que se está desarrollando, sino un tema de marco regulatorio. Estamos trabajando para romper barreras y dinamizar todavía más la entrada y desarrollo nuevos productos”.

Tan importante es la asociación para tener un objetivo común como la profesionalización y formación de quienes se van a dedicar a este sector, tal y como ha indicado el vicerrector de Profesorado de la Universidad de Cádiz, José Antonio Perales Vargas-Machuca. “Estamos intentando montar un máster en la temática de biotecnología de microalgas. Durante mi charla he hablado sobre qué elementos, contenidos y habilidades debería tener. En base a ellos, hemos prediseñado un máster, cuya primera fase está aprobada por la Junta de Andalucía”. Además, el vicerrector ha hecho hincapié “en la necesidad de que en el mismo no sólo participe personal de la Universidad de Cádiz sino personal de otras universidades, empresas y algunos organismos públicos. Es importante que se involucren para que formemos a los profesionales que sean útiles a la sociedad”.

Este máster vendría a cubrir una demanda de profesionales en un sector en el que Andalucía tiene un gran potencial, “tanto en materia de mercado como de investigación en el campo de microalgas. Andalucía puede ser un gran referente puesto que tenemos unas condiciones geoclimáticas muy interesantes y, por tanto, es el sitio ideal para formar a este tipo de profesionales”.

A lo largo de este curso se analizarán los factores que limitan el desarrollo de este sector y se propondrán mecanismos de colaboración entre la academia y la industria que ayuden a superar dichas barreras y aumentar así la contribución de este sector a una bioeconomía más sostenible.

La UGR tendrá un papel protagonista en el Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía en Granada

La Junta de Andalucía ha presentado este lunes 8 de julio en Granada el nuevo Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía, que tendrá sede en la capital granadina y que se espera que esté en marcha en el otoño de 2025. Al acto de presentación han acudido, por parte de la UGR, su rector, Pedro Mercado Pacheco, y su vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma. El rector ha mostrado el fuerte compromiso de la universidad granadina con este nuevo centro investigador.

El nuevo centro se ubicará en el edificio que ahora acoge el Consorcio Fernando de los Ríos, en el Parque Tecnológico de la Salud. Como uno de los primeros pasos, la Junta andaluza ha anunciado próximas reuniones con todo el ecosistema de Inteligencia Artificial (IA) en Andalucía “con la Universidad de Granada a la cabeza”, ha asegurado el gobierno andaluz, “como referente en investigación e innovación en torno a esta tecnología” junto a los clústeres como OnTech y las empresas y expertos más importantes del sector andaluz.

El Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía está llamado a ser pieza clave para ejecutar la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030 y sus funciones se prevén numerosas. Entre ellas, el impulso de la innovación y coordinación del uso de la IA para mejorar la eficiencia, reducir costes y mejorar la calidad de los servicios públicos; el apoyo a la gobernanza, la gestión de los riesgos y el establecimiento de directrices y estándares en el uso de la inteligencia artificial, para que sea segura, inclusiva, ética, sostenible, transparente y centrada en la ciudadanía; el desarrollo de proyectos innovadores y proyectos piloto o la aplicación de la IA a la práctica docente en todos los niveles educativos y en el ámbito sanitario y de la salud, entre otras.

El acto de presentación ha contado, además del rector y el vicerrector,  con la presencia del consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, y de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo. Según ha anunciado Sanz, el centro comenzará a funcionar con personal de la propia Agencia Digital de Andalucía (ADA), a los que se incorporarán otros profesionales. Sanz ha calificado el centro como pionero en España con una financiación garantizada gracias al presupuesto de la ADA. El consejero ha anunciado la existencia de contratos de proyectos por valor de 36 millones de euros relacionadas con la IA, “ya que en la Junta ya hay 46 casos de uso de IA y desarrollaremos más”.

¿Se pueden integrar la ciencia y los saberes tradicionales? Así lo hacen en Iberoamérica

En un mundo que enfrenta múltiples crisis ambientales, la educación se alza como una herramienta clave para enfrentar estos desafíos. Dos destacados académicos de la Universidad de Chile, la profesora Andrea Valdivia y el doctor Iván Salinas, comparten sus experiencias y visiones sobre la educación ambiental, destacando la importancia de basarla en evidencia científica para lograr un impacto real y duradero.

La profesora Andrea Valdivia, investigadora del Centro Internacional de Cabo de Hornos y profesora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ha dedicado su carrera a explorar los cruces entre juventud, medioambiente, educación y activismo. En su reciente artículo, Valdivia aborda el rol educativo de las organizaciones juveniles activistas chilenas, destacando el uso de la etnografía digital para analizar sus contenidos en Instagram.

“Nuestro estudio mostró que estas organizaciones no solo buscan la transformación social, sino que también adoptan un rol educativo, utilizando plataformas digitales para difundir información sustentada en evidencia científica”, explica Valdivia. “Esto es esencial para promover cambios significativos en la percepción y acción medioambiental”. 

La profesora Valdivia se refiere al estudio Futuros y educación en los activismos juveniles socioambientales, publicado recientemente en la prestigiosa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, donde exploró el rol educativo de las organizaciones chilenas Viernes por el Futuro, Tremendas y Wila Pacha, en relación con sus visiones de futuro.

La académica e investigadora también resalta la importancia de la educación biocultural. “La pérdida de biodiversidad está estrechamente ligada a procesos culturales humanos. Es fundamental abordar ambos aspectos para generar un cambio paradigmático en la relación ser humano-naturaleza”, comenta. Su trabajo en el Centro Internacional de Cabo de Hornos ha revelado cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para fomentar la conservación biocultural, integrando tanto conocimientos científicos como saberes tradicionales.

Por su parte, el profesor Iván Salinas, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile y especialista en enseñanza y educación de profesores, ha realizado un extenso análisis sobre la educación en cambio climático en Chile. El investigador destaca tres dimensiones clave: las políticas educativas, los documentos curriculares y las prácticas docentes. “Nuestro estudio reveló que menos del 5% de los objetivos de aprendizaje en el currículo chileno abordan directamente el cambio climático”, señala Salinas. “Esto muestra una clara necesidad de integrar más profundamente estos temas en diversas asignaturas, no solo en ciencias”.

El mencionado artículo científico, titulado El cambio climático en el currículum escolar de ciencias de Chilefue publicado en la revista especializada internacional Sustainability. Esta investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt (1211286) “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente”, en el cual está actualmente trabajando el profesor Salinas.

El investigador de la Universidad de Chile también identifica barreras estructurales en el currículo que dificultan un abordaje efectivo del cambio climático. “El enfoque actual del currículo en objetivos de aprendizaje estandarizados limita la capacidad de abordar problemas contextuales relevantes. Necesitamos un currículo más atrevido que confíe en los docentes y promueva habilidades contextuales”, enfatiza.

Un mensaje de esperanza y colaboración

Ambos académicos coinciden en la importancia de una visión esperanzadora y colaborativa para enfrentar los desafíos ambientales. “Es fundamental que la educación ambiental se base en evidencia científica, pero también que incorpore saberes tradicionales y locales. Esto no solo enriquece el aprendizaje, sino que también fortalece la conexión de los estudiantes con su entorno”, comenta la profesora Valdivia.

Mientras que el profesor Salinas, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, añade que muchos profesores sienten que están “remado en soledad para mover un enorme buque, con pocos apoyos directivos y armando sus propias redes, aislados en sus establecimientos”, por esto es fundamental fortalecer las redes de apoyo y confiar en la capacidad de los docentes. “Reducir la cantidad de contenidos y permitir más espacio para definir propósitos locales en el currículo es esencial. Solo así podremos enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo desde la educación escolar”, concluye.

En suma, la educación ambiental basada en evidencia científica y una colaboración estrecha entre distintos saberes y actores es vital para construir un futuro sostenible. La Universidad de Chile, a través de sus investigadores y académicos, continúa liderando estos esfuerzos, inspirando esperanza y acción en cada paso.

Estudian nuevas dianas terapéuticas para desarrollar tratamientos antifúngicos contra la Candida albicans, la principal causa de infección fúngica en hospitales

Candida albicans es un patógeno oportunista que forma parte de la microbiota de la piel, el intestino y las mucosas. En individuos inmunocomprometidos puede causar candidiasis invasiva, una infección potencialmente mortal que sigue siendo la principal causa de infección fúngica en hospitales. Esta micosis oportunista afecta significativamente a pacientes con cáncer, postoperatorios y en cuidados intensivos, generando costos considerables en la atención médica. Sin embargo, el tratamiento de la candidiasis invasiva está obstaculizado por la limitada disponibilidad de medicamentos antifúngicos y el desarrollo de mecanismos de resistencia a estos fármacos.

Arriba, Víctor Arribas, investigador de la Universidad de Salamanca coautor del estudio. A la derecha Cepa de estudio C. albicans en placa. Abajo, La catedrática Concha Gil y el grupo de investigación en la Universidad Complutense de Madrid. Fotos: Universidad de Salamanca.

En este contexto de urgente necesidad de descubrir dianas terapéuticas para el desarrollo de nuevos antifúngicos, la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid desarrollan en colaboración el estudio “Unravelling the Role of Candida albicans Prn1 in the Oxidative Stress Response through a Proteomics Approach”, que revela la importancia de la proteína Prn1 en la respuesta al estrés oxidativo de Candida albicans y cómo en ausencia de la proteína aumenta la apoptosis o muerte celular programada en el microorganismo.

Los resultados del trabajo, recogido en la publicación “Antioxidants” de la editorial de revistas científicas de acceso abierto MDPI, indican que “Prn1 podría ser considerada a estudio como una posible diana terapéutica en el desarrollo de nuevos tratamientos antifúngicos”, explica Arribas a Comunicación USAL.

Cuando la proteína está ausente, las células “tienen más dificultades para combatir el daño causado y son más propensas a morir por una agente oxidante como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), que es el producido por las células del sistema inmunitario como los macrófagos”. En palabras del científico, “esto sugiere que esta proteína es esencial para proteger a la célula de daños oxidativos y mantener su supervivencia cuando son atacadas por el sistema inmune”.

Comprendiendo el proteoma de C. albicans

El proyecto de investigación, de dos años de duración, fue ejecutado en colaboración del grupo de investigación del Departamento de Microbiología y Parasitología dirigido por la Dra. Concha Gil, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y con la Unidad de Proteómica del CAI de Técnicas Biológicas de la misma universidad.

Concretamente, el trabajo se centró en el estudio de la respuesta de C. albicans frente a los macrófagos “mediante técnicas de proteómica diferencial que ayudaran a comprender con mayor precisión los cambios en el proteoma de C. albicans después de la interacción con los mismos”, subraya Arribas.

Para ello, dispusieron de técnicas microbiológicas para estudiar el fenotipo de las células de C. albicans que no tienen la proteína Prn1 cuando se las expone al estrés oxidativo que produce el agua oxigenada (que imita la acción oxidante de las células del sistema inmunitario como los macrófagos).

Además, en colaboración con la Unidad de Citometría de Flujo y Microscopia de Fluorescencia de la UCM, se emplearon técnicas de cultivo y la citometría de flujo para determinar la muerte celular de las células de C. albicans en respuesta al agente oxidante y se utilizó, también, la microscopía de fluorescencia para determinar presencia de agentes oxidantes en el interior celular.

Para el estudio de la expresión diferencial de las proteínas de estas células mutantes sin la proteína Prn1, la principal metodología utilizada fue la espectrometría de masas que “nos ayudó a determinar la abundancia relativa de las proteínas dentro de la célula en presencia y ausencia del agua oxigenada”, indica.

Función de Prn1 en hongos

Prn1 es una proteína con similitud a la pirina en mamíferos, sin embargo, “se desconocía su función en hongos y cómo la ausencia de esta proteína produce una menor respuesta antioxidante a peróxido de hidrógeno”.

Además, el estudio ha permitido al equipo identificar en C. albicans la proteína orf19.4850 (ortóloga de la proteína Cub1 de la levadura S. cerevisiae), sin papel asignado hasta entonces en la respuesta antioxidante y de la que también se desconocía su relación con la expresión de Prn1, pudiendo describir ahora su importancia.

No obstante, lo principal del trabajo es que “se demuestra la importante función de Prn1 en la respuesta a estrés oxidativo en C. albicans, por lo que puede ser una diana para antifúngicos, ya que, si no está presente, la levadura es más sensible al estrés oxidativo”, refiere el investigador de la USAL.  

Próximos estudios

La proteína Prn1 presenta dos dominios pirina en su estructura a través de los que los investigadores presumen que, probablemente, realice su función antioxidante en la célula, aunque el mecanismo exacto mediante el que se realiza se desconoce totalmente. Por ello, los próximos estudios del grupo irán encaminados a descifrarlo.

Cabe destacar que, en C. albicans, la proteína Prn1 posee 3 proteínas homólogas (Prn2, Prn3 y Prn4) con una elevada similitud con ésta y cuyas funciones también podrían estar implicadas en la respuesta a agentes oxidantes, especialmente cuando la función de Prn1 está ausente, “aunque no parece que sean capaces, ninguna de ellas, de suplir la falta de Prn1 en la levadura cuando hay estrés oxidativo. Por ello es de vital importancia conocer el papel exacto de estas proteínas”.

Asimismo, mediante nuevos estudios de proteómica, los investigadores enfocarán los futuros trabajos a identificar nuevas proteínas esenciales en la respuesta a agentes oxidantes.

Amenaza de las infecciones fúngicas

El descubrimiento de nuevos antifúngicos es de suma importancia debido a la creciente amenaza de las infecciones fúngicas, especialmente en poblaciones vulnerables. Además, a medida que aumenta la resistencia a los antifúngicos existentes es crucial desarrollar nuevas terapias que sean efectivas contra una amplia gama de cepas fúngicas.

Prn1 es una proteína que se encuentra principalmente en hongos patógenos como Candida albicans o Aspergillus nidulans. Así, “el conocimiento de los sistemas que estos hongos patógenos poseen para sobrevivir al ataque del sistema inmunitario es esencial para el descubrimiento de nuevas dianas para el desarrollo de nuevos antifúngicos”, concluye el investigador.

Contrato ‘Margarita Salas’ y financiación

Víctor Arribas realizó el proyecto de investigación en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del grupo de investigación de la Dra. Concha Gil. El científico de la Universidad de Salamanca participó en su desarrollo en el marco de su estancia en el departamento con motivo de su contrato “Margarita Salas”. La duración del proyecto fue de 2 años, la extensión del contrato.

El estudio fue financiado por un proyecto a cargo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. El contrato de Víctor Arribas fue apoyado por un contrato de investigación de la Universidad de Salamanca a través del Fondo Europeo NextGenerationEU y el Ministerio de Universidades de España “Ayudas para la recualificación del Sistema Universitario Español, modalidad Margarita Salas 2021-2022”.

Fuente: Universidad de Salamanca.

Investigadores de la UMH incrementan la calidad de la uva de mesa embolsada del Vinalopó

El grupo de investigación de Postcosecha de Frutas y Hortalizas del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) incrementa la calidad de la uva de mesa embolsada del Vinalopó. El equipo de investigadores lo ha hecho posible gracias a la aplicación de un formulado de Sorbitol-Calcio que mejora la movilidad de este mineral desde las hojas hasta el fruto.

Uva del Vinalopó en Alicante. Foto: Frutas Nerea.

Los tratamientos aplicados reducen las caídas de la baya durante el cultivo, la manipulación y la comercialización. Las empresas asociadas a las DOP ‘Uva de mesa embolsada del Vinalopó’, mediante el uso de este complejo, podrían obtener una mayor calidad de fruta, reducir mermas postcosecha, así como reclamaciones en destino.

Toda la información se encuentra disponible en el artículo Papel de los tratamientos precosecha con sorbitol-calcio en el control de la caída de bayas en uvas de mesa embolsadas de la variedad Doña María, publicado en la revista Horticulturae 2024, Volume 10, Issue 7, 698. https://www.mdpi.com/2311-7524/10/7/698.

El trabajo forma parte del proyecto ‘Tratamientos pre- y post-cosecha con sorbitol para mantener la calidad de nectarina, uva y granada durante el almacenamiento’ (PID2022-1372__OB) y está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (MICIU/AEI/10.13039/501100011033) y por los fondos FEDER de la UE. Los experimentos se han realizado en colaboración con la DOP ‘Uva de mesa embolsada Vinalopó’ y con el apoyo de Francisco Javier Barbero Arenas, propietario de viñedos.

El grupo de investigación de Postcosecha de Frutas y Hortalizas del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH)

Paralelamente, el equipo del grupo Postcosecha de Frutas y Hortalizas de la UMH ha mantenido un encuentro con Beatriz Rocamora, directora de la CRDOP ‘Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó’, para explorar futuras colaboración en proyectos de I+D+i.

Este centro de la UGR alcanza el estatus de María de Maeztu y recibe 2,25 millones

El Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), ubicado en el Campus Universitario de Cartuja, en Granada, ha sido acreditado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como ‘Unidad de Excelencia María de Maeztu’, por lo que recibirá una financiación de 2,25 millones de euros para su labor de investigación.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha publicado la resolución de la convocatoria de ‘Centros de Excelencia Severo Ochoa’ y ‘Unidades de Excelencia María de Maeztu’ 2023, que concede más de 72 millones de euros para reconocer y financiar a 10 centros y 6 unidades de investigación que destacan por su impacto científico y liderazgo internacional, lo que supone un incremento de más del 70% respecto a la dotación de 2018.

Cada uno de los centros acreditados como ‘Severo Ochoa’ recibirán un total 4,5 millones de euros de financiación estructural en cuatro años, mientras que las unidades ‘María de Maeztu’, de menor tamaño, obtendrán cada uno 2,25 millones de euros en total durante dicho periodo.

Esta financiación permite fortalecer la organización, la planificación estratégica de la investigación y el fomento de las buenas prácticas en la gestión de la investigación. También, persigue el incremento de la visibilidad de los centros y unidades de excelencia, la internacionalización, la atracción y contratación de talento investigador joven.

Mejora del proceso de evaluación y formación de 122 investigadores, novedades de la convocatoria

Como novedad, esta convocatoria mejora el proceso de evaluación simplificando los formularios de solicitud, condensando la información relevante que deben suministrar las instituciones, reduciendo los documentos a aportar y afinando los procedimientos internos de evaluación.

Además, se combina en una sola convocatoria las acciones de fortalecimiento y formación de talento, lo que redundará en una agilidad para la contratación de investigadores en formación y la reducción efectiva de trámites administrativos.

Asimismo, se van a financiar actuaciones encaminadas a la formación de 122 nuevos investigadores/as mediante la realización de una tesis doctoral asociada a una línea prioritaria de las previstas en el plan o programa estratégico de los centros y unidades acreditados.

Retoman las excavaciones en el Castro de los Judíos de León, uno de los yacimientos medievales más relevantes del norte de España

Durante este mes de julio, como viene siendo habitual desde 2021, se llevará a cabo una nueva campaña de excavación en el Castro de los Judíos, uno de los yacimientos medievales más relevantes de todos los existentes en el norte peninsular para poder estudiar el papel desempeñado por esta minoría socioreligiosa en el Reino de León.

35 estudiantes del Grado en Historia y del Doble Grado en Historia e Historia del Arte colaborarán en las excavaciones junto a un equipo de investigadores del Departamento de Historia y del Instituto de Estudios Medievales. Foto: Universidad de León.

Este alto interés científico a nivel nacional e internacional motivó en 2021 la firma de un fructífero convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de León y la Universidad de León (ULE) a través del cual se buscaba retomar los trabajos arqueológicos en un yacimiento que llevaban quince años paralizados y que se acometen en los terrenos que el consistorio posee en el emplazamiento de la judería.

Las excavaciones se extenderán desde mañana 10 de julio hasta final de mes y se desarrollarán bajo la dirección de los profesores de Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, en colaboración con un amplio equipo de investigadores del Departamento de Historia y del Instituto de Estudios Medievales. Junto a ellos colaborarán 35 de estudiantes del Grado en Historia y del Doble Grado de Historia e Historia del Arte de la ULE, así como del Máster de Arqueología de la Universidad de Santiago de Compostela.

A partir de la interesante información recabada en los tres anteriores años, los arqueólogos han planificado para la presente campaña ampliar los sondeos abiertos en 2023, a fin de potenciar la visión de conjunto del complejo entramado urbano de la judería. El objetivo es llegar al nivel geológico para fijar del modo más nítido posible el momento en el que los judíos se asentaron en el castro. También se buscarán más evidencias del final de la presencia hebrea, relacionada con el asedio de las tropas castellanas.

Estas intervenciones se enmarcan dentro del proyecto de investigación ‘La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental’, financiado por la ULE, con el apoyo económico de del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León.

En este sentido, los directores de la excavación desean agradecer públicamente la implicación de la concejala Elena Aguado por su apoyo decidido al desarrollo de este proyecto.

Además de los objetivos científicos, que se traducirán en posteriores publicaciones en revistas y editoriales especializadas, los arqueólogos buscan poner en valor un yacimiento de tal relevancia en el contexto del patrimonio histórico medieval de la ciudad.

De igual modo, los trabajos arqueológicos constituyen un instrumento formativo de gran importancia. Los más de treinta estudiantes que participarán en los mismos, fortalecerán su formación académica, desarrollando una actividad que constituye una de las principales salidas profesionales del Grado en Historia: la arqueología.

“Por primera vez tenemos políticas públicas destinadas exclusivamente al mundo rural”

El municipio de Purchena, una de las sedes más longevas de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, ha dado este lunes el pistoletazo de salida al seminario ‘La despoblación en los municipios rurales: amenaza u oportunidad’. Dirigido por Jaime de Pablo y Donato Fernández, el curso aborda una problemática cada vez más extendida por España y sus posibles soluciones.

El curso ha arrancado con mucha fuerza con la intervención de Francesc Boya Alós, secretario general para el Reto Demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la ponencia ‘Estrategia nacional de reto demográfico’. Durante su intervención ha destacado que el reto demográfico es también un reto democrático: necesitamos políticas públicas que garanticen que la población tiene cubiertas sus necesidades básicas, que garanticen su calidad de vida, independientemente de dónde viva y, por primera vez, tenemos políticas públicas destinadas exclusivamente al mundo rural”.

En este sentido ha explicado que desde el Ministerio se han puesto en marcha “programas que abordan la situación desde un enfoque multisectorial, como el Plan 130, que ha movilizado más de 130.000 millones de euros, o las ayudas a entidades locales, cuyo plazo de solicitud está ahora mismo abierto, y que ya han financiado más de 600 proyectos en todo el territorio”.

“Las ciudades sin el medio rural no tienen futuro, por eso es fundamental que invirtamos en el territorio, apoyando el despliegue de iniciativas innovadoras que ayuden a atraer y retener el talento en los entornos rurales”. Uno de los programas más importantes que tiene este objetivo es el programa Campus Rural, que ofrece prácticas a los universitarios en municipios de reto demográfico, “está teniendo muchísimo éxito y está haciendo que muchos jóvenes descubran una forma de vivir que hasta ahora no conocían y que, a muchos de ellos, les ha gustado”.

Al finalizar su intervención, Francesc Boyá Alós, ha tenido la oportunidad de ir contestando a las cuestiones planteadas por los alumnos de este curso que se está desarrollando en la Sala Polivalente del Ayuntamiento de Purchena.

Tras su ponencia, Fernando Giménez Giménez, diputado delegado del Área de Presidencia, Reto Demográfico, Patrimonio Histórico y Turismo de la Diputación Provincial de Almería, ha explicado la labor provincial en la lucha contra la despoblación. Le han seguido Antonio Ramón Salas Rodríguez, presidente de la mancomunidad de municipios del Valle del Almanzora, ofreciendo una visión comarcal de esta problemática y las medidas que se están adoptando para frenarla, y Jaime de Pablo Valenciano, director del curso, quien ha explicado la estrategia de la Universidad de Almería frente al despoblamiento.

Los estudiantes disfrutarán esta tarde de una mesa redonda sobre ‘Agentes intervinientes en los territorios’ y de una visita a las instalaciones de Cosentino.

Esta patente de aplicación en sectores como el energético o el químico fue registrada por la Universidad de Oviedo y ya está en el mercado

El dispositivo ELEM-SPOT es capaz de detectar y cuantificar, simultáneamente y sin necesidad de estándares específicos, compuestos que contienen oxígeno, azufre y nitrógeno, con la mayor sensibilidad analítica en muy diversos tipos de muestras industriales, medioambientales y biológicas

El desarrollo de este equipamiento, recientemente comercializado por la multinacional japonesa Shimadzu, ha sido posible gracias a la colaboración de los investigadores de la universidad asturiana Jorge Ruiz Encinar y Mariella Moldovan Feier con la Universidad de Pau (Francia) y la multinacional francesa TotalEnergies

Los investigadores de la Universidad de Oviedo Jorge Ruiz Encinar y Mariella Moldovan Feier. Foto: Universidad de Oviedo.

La empresa multinacional de instrumentación analítica Shimadzu (Japón) ha presentado un instrumento (ELEM-SPOT) capaz de detectar y cuantificar, simultáneamente y sin necesidad de estándares específicos, compuestos que contienen oxígeno, azufre y nitrógeno con la mayor sensibilidad analítica en muy diversos tipos de muestras industriales, medioambientales y biológicas. Este desarrollo ha sido posible gracias a la investigación, publicada y patentada, llevada a cabo por los profesores Jorge Ruiz Encinar y Mariella Moldovan Feier y su Grupo de Investigación GEAB de la Universidad de Oviedo.

La mayoría de los compuestos orgánicos volátiles que existen en la naturaleza contienen mayoritariamente carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre. La técnica analítica empleada para separar estos compuestos, y poder averiguar así cuáles están presentes en las diferentes muestras, es la cromatografía de gases. A pesar del elevado número de detectores para esta técnica de separación –cada uno con sus características–, ambos profesores indican que no existe aún un único instrumento capaz de proporcionar una detección universal de todos los compuestos presentes, que a la vez sea selectiva y cuantitativa de sus diferentes elementos constitutivos.

Concepto e historia

La patente con origen en la Universidad de Oviedo ha sido extendida internacionalmente a Europa, Estados Unidos, China, Japón y Corea y, posteriormente, licenciada en 2020 a la empresa multinacional japonesa Shimadzu, una de las más potentes del mundo en instrumentación analítica. Después de un desarrollo conjunto de más de cuatro años entre esta empresa y los inventores de la Universidad de Oviedo, los profesores Jorge Ruiz Encinar y Mariella Moldovan, la Universidad de Pau (profesor Brice Bouyssiere) y la multinacional francesa TotalEnergies (Dr. Pierre Giusti), se ha conseguido desarrollar un equipo comercial que ha sido presentado oficialmente en Europa y Estados Unidos, en congresos de relevancia internacional celebrados en la primavera de 2024 en Múnich, Alemania (Analytica) y en Anaheim, California (ASMS), respectivamente.

El origen de la idea es la metodología analítica basada en la combustión de los compuestos previamente separados por cromatografía de gases antes de su análisis final por espectrometría de masas. Inicialmente, la desarrolló el profesor Jorge Ruiz Encinar, junto al profesor Nacho García Alonso en 2007, con el fin de medir de forma exacta y precisa el carbono presente en cada compuesto detectado.

Sin embargo, existía un interés aún mayor en medir otros elementos como azufre, nitrógeno y, sobre todo, oxígeno, elemento para el que no había ningún detector específico disponible comercialmente capaz de medirlo de forma sensible, a niveles de pocas partes por millón o incluso partes por billón. La opción para el azufre y el nitrógeno llegó en 2013 cuando los profesores Jorge Ruiz y Mariella Moldovan firmaron una colaboración con la Universidad de Pau (Francia).

Para el oxígeno, llegó poco después gracias al apoyo de la empresa multinacional TotalEnergies (Francia). Con ella, los científicos asturianos establecieron un proyecto de dos años a través de la Fundación Universidad de Oviedo que permitió financiar la investigación que culminó en la patente internacional solicitada a finales de 2015.

La innovación, y de ahí la patente, está en utilizar oxígeno enriquecido isotópicamente para conseguir la combustión de los compuestos. “Se emplea un tipo de oxígeno especial que sigue siendo oxígeno, pero que podemos diferenciar del que en su mayoría está presente en la atmósfera y respiramos”, comenta Jorge Ruiz. Es decir, “introducimos Oxígeno-18 para distinguirlo del normal, que es mayoritariamente (99,8 %) Oxígeno-16. Estos dos isótopos de oxígeno son iguales en cuanto a propiedades químicas, pero se distinguen en su masa, lo que hace que los podamos diferenciar empleando una técnica analítica como es la espectometría de masas”, añade este profesor.

Descripción del instrumento comercial: ELEM-SPOT

El dispositivo consta de un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS) entre los que se instala un reactor de combustión, que consiste en un tubo cerámico de 0,5 mm de diámetro con hilos de platino en su interior que funcionan como catalizadores. Una vez que los compuestos presentes en las muestras analizadas se separan y se oxidan en línea dentro del reactor, todos los elementos de interés (carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno) de cada compuesto se detectan selectivamente mediante espectrometría de masas. Por tanto, “este instrumento permite detectar y cuantificar, sin necesidad de estándares específicos, compuestos que contienen dichos elementos con la mayor sensibilidad y en muy diversos tipos de muestras”, subraya Mariella Moldovan.

Posibles aplicaciones del instrumento

Ambos investigadores comentan que las posibles aplicaciones de este instrumento abarcan una amplia variedad de campos, que van desde el energético (petróleo y nuevos combustibles) al de los productos químicos (polímeros y plásticos). Sin olvidar campos específicos, de gran relevancia actual, como la metabolómica cuantitativa o el análisis medioambiental.

Un ejemplo importante, que ha crecido exponencialmente en los últimos años, es la investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de energía encaminadas a alcanzar la neutralidad de carbono. “Es particularmente interesante el empleo en procesos termoquímicos, como la pirolisis, que convierten los residuos sólidos como la biomasa o los plásticos en sustancias más simples.

El aceite de pirólisis obtenido en este proceso puede utilizarse posteriormente para generar energía (biocombustibles) o materias primas (nuevos productos químicos)”, destacan los investigadores.

Este aceite de pirolisis contiene muchos compuestos orgánicos desconocidos, diferentes de los que se encuentran en los combustibles fósiles; es necesario identificar y cuantificar estos compuestos para optimizar los procesos industriales para su obtención y/o uso.

En este sentido, son especialmente importantes los compuestos de oxígeno y nitrógeno y azufre, ya que conducen a una disminución de la eficiencia de la producción por corrosión y formación de espumas y de la calidad final de los biocombustibles producidos.

Justicia concede 42.000 euros a la UA para la atención a víctimas y su acceso a la justicia

La Universidad de Alicante y la Consejería de Justicia firmaron, ayer, un convenio para el desarrollo de actividades de investigación, información, formación y difusión en materia de asistencia jurídica gratuita, asistencia a las víctimas del delito, ayudas a las víctimas del terrorismo, colegios profesionales, uniones de hecho, fundaciones, asociaciones, registros y notariado y la relación con la profesión titulada de gestor administrativo.

La Consejeria destinará 42.000 euros a la realización conjunta de estas acciones. El primer paso será la creación de una comisión mixta a través de la cual se establecerá un programa anual que incluya las actuaciones concretas a realizar y su calendario.

El convenio, firmado en el despacho rectoral, ha contado además de con la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro y la consejera de Justicia, Elisa Núnez, con la secretaria general, Esther Algarra Prats, y la profesora de Derecho Procesal, directora de la Clínica Jurídica de Derechos de las Víctimas de la Facultad de Derecho de la UA, Verónica López, que será quien se encargue de coordinar las acciones conjuntas.  Por parte de Justicia, han asistido también el secretario autonómico de Atención a las Víctimas y Acceso a la Justicia, Javier Bazán Benítez, y la directora general de Atención a las Víctimas, Belén Pulgar.

Banco Santander y Google estrenan un curso sin coste en Inteligencia Artificial

El curso cuenta con plazas ilimitadas y se podrá solicitar hasta el 31 de diciembre en la web de la Academia Abierta del Banco Santander.

Representación creada con Inteligencia Artificial del nuevo material fotónico inspirado en la naturaleza. / Diseño del CSIC.

El ´curso Santander | Google: Inteligencia Artificial y Productividad´, que se estrena hoy en la plataforma Academia Abierta del Santander en español, inglés y portugués, permitirá a los usuarios aprovechar el potencial que ofrece esta tecnología para aplicarlo tanto en su vida laboral como personal. Mejorar la productividad, adquirir conocimientos básicos y desarrollar las habilidades necesarias para automatizar tareas, generar ideas y resolver problemas de forma más eficiente, serán algunos de los resultados obtenidos con esta formación.

Para Rafael Hernández, director global adjunto de Santander Universidades, “está fuera de toda duda que la IA está revolucionando nuestro día a día, especialmente los entornos laborales con un impacto directo en la creación de nuevas oportunidades y perfiles profesionales. Este curso supone una importante aportación de herramientas para mejorar competencias profesionales, generando una mayor competitividad laboral y una adaptación efectiva a las demandas del mercado actual y futuro”.

“Estamos muy contentos de asociarnos con Banco Santander para ofrecer esta formación gratuita y accesible sobre IA a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo”, ha dicho Cova Soto, directora de mercadotecnia de Google España y Portugal. “Esta colaboración refleja nuestro compromiso compartido de democratizar la educación en IA y empoderar a las personas con las habilidades que necesitan para prosperar en la era digital. Creemos que al hacer que el conocimiento y las herramientas de IA estén disponibles para todas las personas, podemos desbloquear nuevas oportunidades para el crecimiento personal y profesional”.

Contenido del curso

El curso ofrecido por Banco Santander y Google está diseñado para ser accesible a todos, independientemente de su experiencia técnica previa. Se imparte en un lenguaje sencillo y directo, facilitando la comprensión de los conceptos fundamentales de la IA y su creciente influencia en el mundo laboral. Los participantes adquirirán las siguientes habilidades y conocimientos:

  • Fundamentos de la IA: Comprenderán los principios básicos de la inteligencia artificial y cómo está transformando diversos sectores.
  • Aplicaciones prácticas de la IA: Aprenderán a utilizar herramientas de IA como Gemini, de Google, para optimizar su productividad en el trabajo diario.
  • Creación de peticiones efectivas: Desarrollarán la capacidad de generar peticiones claras y precisas para obtener los mejores resultados de las herramientas de IA.

Este curso es una oportunidad única para que profesionales de todos los ámbitos se familiaricen con la IA y adquieran habilidades prácticas para aprovechar su potencial en su vida laboral. Al finalizar, os usuarios recibirán un certificado que acreditará la formación recibida.

Santander y su apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento

Banco Santander mantiene una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 27 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.300 millones de euros y ha apoyado a más de 1,5 millones de personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.200 universidades. A través de la Academia Abierta del Santander ofrece acceso a un amplio abanico de formación para la mejorara de competencias con cursos 100% subvencionados, contenidos formativos gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Además, ha sido reconocida como una de las empresas que más están contribuyendo a cambiar el mundo a mejor, según la lista de la revista de la revista Fortune ‘Cambia el Mundo’ 2023 (www.santander.com/universidades).

El legado minero de la Alpujarra almeriense, a debate en los Cursos de Verano de la UAL

‘El legado minero: historia, patrimonio y recurso’ es el nombre del primer curso de verano que ha llegado a Fondón en las veinticinco ediciones de la oferta estival de la Universidad de Almería. Está teniendo lugar entre lunes y miércoles, dirigido por Andrés Sánchez Picón y Álvaro Castro.

Además, la próxima semana, en concreto los días 17, 18 y 19, esta localidad alpujarreña albergará también el titulado ‘De la guerra a la democracia: política, economía y sociedad en la Alpujarra Almeriense’. Ambos han sido presentados en un acto conjunto presidido por el rector, José J. Céspedes, junto Valentín Martín, alcalde fondonero, y con la participación de un director de cada seminario, el propio Sánchez Picón y Mónica Fernández.

Céspedes ha puesto en valor “el compromiso que nuestra institución universitaria tiene con la provincia de la que forma parte y con el desarrollo socioeconómico de sus municipios”, añadiendo que “no es casualidad que, solo en esta semana, nuestros cursos vayan a tener presencia, casi simultáneamente, en Fondón, Purchena, Sorbas, Cuevas del Almanzora y Tíjola, además de en Almería capital y en Calar Alto, en Gérgal, y que en las próximas semanas se llegue también a Dalías, Vélez-Rubio y Vélez-Blanco”. Así, ha subrayado la satisfacción de sumar a esta localidad como sede por primera vez, marcándose un inicio. En ese sentido, el rector se ha referido a que “las vías de cooperación entre la UAL y los municipios de la provincia pueden ser variadas y estables, en forma de proyectos de investigación, de transferencia o de colaboración en iniciativas sociales y culturales”.

Sobre los dos cursos presentados, ha expresado su convencimiento del éxito que van a suponer, “así lo garantizan tanto la calidad académica de sus respectivos directores y directoras, como el nivel y la pertinencia de los ponentes invitados”. Sobre la sede, a su vez, ha explicado que “Fondón es un ejemplo paradigmático de ese perfil de territorios con el que la Universidad de Almería se ha propuesto estrechar lazos”, agradeciendo a su alcalde “la acogida y el interés que ha puesto”.

Igualmente ha expresado su gratitud hacia “los directores y codirectores por su trabajo en la organización, pero, muy especialmente, por la propuesta de estas temáticas” como “el aprovechamiento del recurso del legado de la minería, resultado de un proceso histórico reciente, para enriquecer la oferta turística y recreativa del pueblo y, en consecuencia, generar nuevas oportunidades económicas”, o “analizar la evolución política, económica, social y cultural de la comarca”. Los ha definido como “cursos con una profunda interrelación con el territorio”.

Valentín Martín, por su parte, ha manifestado que ha sido “un día muy feliz para los tres pueblos que componen este municipio, Fondón, Fuente Victoria y Benecid”, por el hecho de “acoger por primera vez en su historia no uno, sino dos cursos de verano de la Universidad de Almería”. A su juicio, esas dos propuestas “no podrían ser más interesantes, muy relacionadas con el territorio y con su historia”. Ha destacado como algo fundamental “que la UAL se implique en todos y cada uno de los pueblos, que no se quede solo en el campus”, algo que “este rector, junto con su equipo de gobierno, desde el primer momento de su discurso de investidura lo está demostrando no sólo con palabras, sino también con hechos”. Así, Fondón ha acogido otros eventos universitarios, como el encuentro nacional de estudiantes de Humanidades, con el respaldo de la Asociación Sapere Aude de la Universidad de Almería.

Andrés Sánchez Picón, cuyo curso ya está en marcha, ha explicado que “es resultado de la feliz confluencia de circunstancias”. Son que “hay una demanda por parte del Ayuntamiento y la Asociación Sapere Aude de realizar una actividad que nos ayude a reflexionar sobre la puesta en valor del patrimonio del legado minero, que, afortunadamente, tenemos un grupo de investigación de historia económica y desarrollo y un proyecto de transferencia de toda la investigación que en los últimos años hemos hecho sobre historia minera, y que surge la oportunidad de organizar este curso de verano”.

En palabras del catedrático, “el puente por el que se transita desde la orilla de la oferta a la orilla de la demanda está constituido por una serie de pilares, pero este seminario de verano es una ‘actividad estelar’, como estelar es la situación del patrimonio minero ahora mismo en España”. Ha puesto dos claros ejemplos solo de Almería de logros tras “predicar en el desierto de la incomprensión”, la geoda de Pulpí y el cargadero del mineral.

En cuanto a Mónica Fernández, que comparte la dirección de su curso con María Dolores Haro, se ha referido a la zona como “uno de los más dinámicos y con más potenciales desde el punto de vista cultural”, por lo que “la celebración de estos cursos de verano no es una meta ni una llegada, sino un paso más de una colaboración muy estrecha”.

Esta propuesta formativa tiene “tres bases: por una parte, el Grupo de Investigación ‘Estudios del Tiempo Presente’, dirigido por el profesor Rafael Quirosa, por otra, el Ayuntamiento de Fondón, en el que las puertas están abiertas y ofrece una fluida colaboración, y la empresa ‘Atrévete a Saber’, de gestión cultural e impulsada por tres estudiantes de la Facultad de Humanidades, que demuestran la importancia del saber humanístico y también de sus posibilidades, cuando el discurso es que no tiene salidas”. Se ha mostrado “optimista” de cara al desarrollo del curso, que está muy relacionado con el dedicado al legado minero”. Se contará con testimonios y habrá “una ruta interpretada por lugares de la memoria”.

Los Cursos de Verano de la UAL reivindica en potencial del Karst en Yesos de Sorbas

La localidad de Sorbas se ha estrenado como sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, con el seminario ‘Karst en Yesos de Sorbas: investigación, prevención y sostenibilidad’, que se extenderá desde este lunes hasta el próximo miércoles y está dirigido por el catedrático Miguel Ángel Mañas y por el alcalde del municipio, Juan Francisco González. El objetivo marcado es el de mostrar su potencial multidisciplinar, una idea que ha girado en torno a las intervenciones del acto de inauguración.

En la inauguración del curso, el rector de la UAL, José J. Céspedes, ha asumido “el deber”, pero también ha reconocido “la inquebrantable determinación de contribuir, a través del conocimiento, a generar riqueza y oportunidades, superar brechas y ayudar a nuestra comunidad almeriense a mantenerse subida en el tren del progreso”, en referencia a unos objetivos que quedan reflejados con la organización de este curso de verano. En ese sentido, se ha referido a “las sinergias entre los agentes socioeconómicos de cada territorio y la comunidad universitaria en todos sus niveles, tanto de investigación como de docencia, servicios o de representación institucional”.

Así, “la cooperación entre la UAL y los municipios se puede plasmar a través de diversos instrumentos”, uno de ellos la propuesta formativa estival con seminarios que “generan un contexto propicio para analizar en profundidad, en un ambiente distendido, pero con el máximo rigor académico, temáticas que pueden aportar mucho valor para el futuro de los territorios”.

En Sorbas, como no podía ser de otro modo, “se ha escogido uno de los activos más importantes, no ya de la localidad, sino de toda la provincia, un espacio natural protegido, una joya geológica sin parangón, que, por su excepcionalidad, ofrece un gran potencial desde muchos ámbitos y representa un recurso inigualable con aprovechamientos geológicos, espeleológicos, biológicos y botánicos, pero también didácticos, turísticos, industriales, sociales, históricos o patrimoniales”.

El rector ha añadido que “las perspectivas que propone para abordar este estudio son absolutamente pertinentes y acordes tanto al tiempo presente como a los principios universitarios, puesto que ponen el foco en la investigación, la prevención y la sostenibilidad como formas de conjugar y hacer compatibles el aprovechamiento del recurso natural con su necesario mantenimiento y preservación para las generaciones futuras”.

El vicepresidente de la Diputación de Almería, Ángel Escobar, ha declarado que “para la Diputación, es un orgullo ser partícipe de estas iniciativas donde la investigación y el cuidado del medio ambiente van cogidos de la mano; en la provincia de Almería tenemos grandes joyas naturales y es un espacio repleto de magníficos paisajes geológicos, desde la sierra al mar, pasando por el desierto; en definitiva, tenemos el mejor espacio natural y tenemos que seguir poniéndolo en valor”.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta, Manuel de la Torre, ha reconocido que “la Consejería de Sostenibilidad necesita nutrirse del conocimiento científico gracias a la labor de investigadores de calidad, actualizado para tomar las decisiones de gestión en el día a día”. Un claro ejemplo es el Karst en Yesos, con la colaboración de la UAL también en “la educación”. El delegado territorial ha dado datos, “más de un centenar de actividades con centros escolares y 5.400 participantes, con visión de contacto con la naturaleza y conocimiento de los problemas ambientales”, centrándose en “la singularidad de este espacio natural, uno de los más importantes del mundo”. Este es “un espacio valiosísimo”, cuyo curso de verano de la Universidad de Almería deja de manifiesto la necesidad de “trabajar juntos en la protección y en la consecución de que sea un instrumento útil también para el desarrollo socioeconómico”.

Juan Francisco González ha hablado de “día histórico para Sorbas”, recordando que su localidad es “el pueblo del yeso y el lugar del que sale gran parte de este material que hay en muchos hogares del mundo”. Ha descrito que “el agua y el paso del tiempo lo convierten en un museo subterráneo para el disfrute de sus visitantes”, explicando que “a lo largo de estos tres días se va a conocer y debatir sobre el estado actual del Karst en Yesos de Sorbas desde diferentes perspectivas, desde el ámbito hidrogeológico, con el catedrático José María Calaforra sobre el modo en el que se ha creado este paisaje único en el mundo, o con una mesa redonda en la que se abordan las posibilidades en lo deportivo o lo turístico, o ser mineros por un día y conocer la actividad de las empresas dedicadas a la explotación y exportación de manera sostenible”.

La nueva Ley andaluza reforzará la inclusión de las personas con discapacidad en las universidades

El secretario general de Universidades, Ramón Herrera, ha destacado el fuerte compromiso de la Junta de Andalucía con las personas con discapacidad a través de la futura Ley Universitaria Para Andalucía (LUPA), que está diseñando la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y que contempla, entre otras cuestiones, que las universidades andaluzas garantizarán la igualdad de oportunidades para el estudiantado y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad a través del establecimiento de medidas de acción positiva para asegurar su participación plena y efectiva en el ámbito universitario. 

Además, promoverán, según se recoge en el borrador de la ley, que incluirá un bloque específico para discapacidad, el acceso de los estudiantes mediante el fomento de estudios propios adaptados a sus capacidades. Señala, igualmente, que las facultades y escuelas estarán obligadas a la realización de las adaptaciones curriculares necesarias para garantizar que el estudiantado con discapacidad pueda llevar a cabo sus estudios y culminarlos con un aprovechamiento académico suficiente. 

Así lo ha indicado Ramón Herrera durante el acto de graduación de 17 jóvenes que han participado en el VII Curso ‘Formación en Inclusión Social y Laboral de jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista’, celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) y presidido por el rector, Pedro Mercado, donde ha incidido en que desde el Ejecutivo andaluz “queremos garantizar con acciones concretas las mismas oportunidades a las personas con discapacidad, porque no podemos permitirnos prescindir del talento y la capacidad de nadie”.

En este sentido, el secretario general de Universidades se ha referido al convenio que esta misma semana firmarán las consejerías de Universidad, Investigación e Innovación e Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con las universidades públicas de Andalucía para la coordinación de los trabajos de atención a la discapacidad y a las necesidades específicas de apoyo educativo a las instituciones académicas, que llevará a cabo la Universidad Pablo de Olavide (UPO). La financiación de estas actividades de coordinación se realizará a través de una subvención nominativa por valor de 8.000 euros anuales que aportará la Consejería de Universidad. 

El Curso ‘Formación en Inclusión Social y Laboral de Jóvenes con Discapacidad Intelectual, del Desarrollo y/o del Espectro Autista’ es un título propio de la UGR ofertado por el Centro Mediterráneo (Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente) y se integra en el Programa Universidad dirigido por Esperanza Alcaín Martínez, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Granada. Está cofinanciado por la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo (Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020).  

Un curso de verano de la UCLM pone su acento en el abordaje de la menopausia

La mujer en su etapa de la menopausia centra un nuevo curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Albacete, que comenzó, este miércoles, on un total de 60 personas inscritas. El objeto del seminario es tratar los diferentes aspectos más relevantes que afectan a la mujer durante la menopausia y ofrecer alternativas para mejorar su calidad de vida.

La bienvenida ha corrido a cargo de la directora académica de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario, junto a la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología -ETSIAMB-, Ana Josefa Soler; y la directora del curso, Ángela Rubio.

Precisamente, la directora del seminario subrayaba el interés suscitado por este curso, en el que se han inscrito un total de 60 personas, casi la mitad externas al ámbito universitario, ya que, como dijo Ángela Rubio, este es un curso que pretende acercarse a la ciudadanía, “un tema que no ha parado de llegarme desde hace tiempo y que abordaremos desde diferentes aspectos, haciéndolo completo”.

Por su parte, Blanca Notario destacó la importancia de este nuevo seminario dentro del catálogo de cursos de verano de la institución académica, ya que “ha aportado una visibilidad muy grande a los mismos, sin duda, el que más matrícula ha tenido, y acerarlo a la ciudadanía es uno de los objetivos fundamentales que tiene la UCLM, ser más próximo a la sociedad”, afirmó la directora académica.

Tras la presentación, comenzaba un programa en el que, a través de diferentes charlas y talleres, se abordan aspectos como: la fisiología de la menopausia; la consulta de la matrona, disfunciones del suelo pélvico en la menopausia, la mujer y las plantas medicinales, sequedad, síndrome vasomotor, dormir bien, menopausia y microbiota, osteoporosis y ansiedad, sexualidad y reeducación postural en la mujer adulta.

El curso, que se celebrará hasta mañana martes, 9 de julio, está dirigido a estudiantes, profesionales del sector sanitario del ámbito de la mujer, oficinas de farmacia, familia profesional sanitaria, industrias alimentarias y de imagen personal, centros de estética, personal universitario y población general con interés en temas de igualdad y de visibilización de aspectos femeninos en la edad adulta.

Políticos y expertos en comunicación dan las claves en la UAL para realizar un buen discurso político

La comunicación política constituye una herramienta fundamental en cualquier sociedad, dado que el ciudadano necesita de ella para obtener información sobre la gestión de sus representantes políticos. Durante tres días, políticos y expertos en comunicación debatirán y profundizarán en cómo realizar un buen discurso político en uno de los seminarios de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL).

El curso ‘La comunicación política en el siglo XXI’ es un ejemplo de colaboración entre instituciones, tal y como ha señalado la directora de los Cursos de Verano de la UAL, Amalia Magán. “Cada curso ha sido diseñado con esmero y exigencia, con la intención de proporcionar a sus alumnos nuevos conocimientos, nuevas ideas y nuevas perspectivas con las que salgan enriquecidos. Sin duda, éste es el caso del curso que inauguramos hoy, que es ejemplo de la buena colaboración entre instituciones: Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Almería y Diputación Provincial. Se trata de un curso que versa sobre una temática de gran interés y actualidad. En él se destaca la importancia de que los ciudadanos cuenten con información correcta y veraz para poder participar en la vida pública”.

 El programa del curso permitirá a alumnos y ponentes la discusión sobre un tema de gran complejidad en el que intervienen elementos diversos como las nuevas tecnologías o los medios de comunicación, que tienen su indudable repercusión en cómo se realiza hoy en día el discurso político.

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha agradecido a la Universidad de Almería que un año más haya contado con el Ayuntamiento de Almería para una nueva edición de sus Cursos de Verano, brindando una vez más la colaboración institucional que presta el consistorio a la UAL “en su labor de transmisión del conocimiento, creación de nuevas áreas de investigación y, sobre todo, como elemento vertebrador de la sociedad almeriense”.

Ha felicitado además la organización de un curso dedicado a la Comunicación Política en el siglo XXI, con un interesante panel de ponentes y expertos, destacando que la Universidad de Almería se haya decidido a abrir camino en una dirección que quiere mantener en el futuro, “porque estudiar las relaciones de la comunicación con la política es una manera de avanzar en la denominada sociedad del conocimiento. También consolida el papel de nuestra Universidad como garantía, especialmente en estos momentos, de espacios de libertad y de espíritu crítico, de tolerancia, de debate y de reafirmación de valores éticos y humanistas”.

Para la delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, acogiendo este curso la Junta da “un paso más y acercamos la Delegación del Gobierno a estudiantes y profesionales que quieren conocer más sobre la comunicación política en pleno siglo XXI. Y es que, en una época con tanta vorágine informativa, creo que es importante que se sienten las bases de una comunicación política que sirva como herramienta básica en cualquier sociedad».  Martín ha expresado que «no puede imaginar un lugar más apropiado para realizar este curso que el edificio que alberga la máxima representación de la Junta de Andalucía en Almería, la Delegación del Gobierno. Nos encontramos en su salón noble, un espacio que atesora tanta historia de Almería y que hoy se convierte en el escenario perfecto para reflexionar y debatir sobre una herramienta tan fundamental en nuestra sociedad». Además, ha añadido que “aquí cada día trabajamos para comunicar de forma efectiva, veraz y respetuosa y poniendo la objetividad como caballo de batalla del que nunca nos desprenderemos. La transmisión de información a los ciudadanos es un deber que tenemos las instituciones públicas, y una fiscalización que nos deben de realizar los ciudadanos.»

El presidente de la Diputación, Javier Aureliano, ha recordado que los Cursos de Verano de la UAL son un claro ejemplo del importante papel como vertebrador social y territorial que ejerce la Universidad de Almería en toda la provincia y por eso la Institución siempre ha estado junto a esta iniciativa. Asimismo, ha asegurado que “la comunicación política es un pilar fundamental de nuestras sociedades democráticas. Es importante recordar que, en política, lo que no se comunica es como si no se hubiera hecho. Por eso, la comunicación no es solo una herramienta adicional, sino una parte esencial de cualquier acción política”.  Por último, ha explicado que “hoy inauguramos con la primera ponencia a cargo de Borja Sémper. Su experiencia y conocimiento en el ámbito de la comunicación política y su perspectiva son de gran valor para todos los participantes en este curso. Borja ha demostrado, a lo largo de su carrera, una habilidad excepcional para conectar con la ciudadanía y para defender sus ideas con claridad y convicción”.

Por su parte, Borja Sémper, diputado nacional del Partido Popular, ha indicado que “la política  actual se ha convertido en un 80 por ciento de relato y un 20 por ciento de dato. Hay mucha voluntad de vender humo, de explicar la realidad a través de una frase o un buen tuit y la realidad es mucho más compleja. Y, por lo tanto, la política no está siendo capaz, a mi juicio, de generar a través de la comunicación confianza en los ciudadanos”. En este sentido ha explicado que “la gente, afortunadamente, no es idiota, es mayor de edad y lo que reclama son respuestas a los problemas serios que tiene. No reclama banderas, pancartas, ni explicaciones fáciles, reclama respuestas a la altura de la complejidad de los problemas que afrontamos. Y esta es la principal lección que tenemos que aprender los que nos dedicamos a la política, que no siempre acertamos, porque la velocidad a la que vamos es tal que a veces cuesta procesar la información. El escándalo de hoy tapa al de ayer y el de mañana al de hoy. Lo que hoy nos parece extraordinariamente relevante mañana, no”.

El diputado ha finalizado añadiendo que “a los políticos que aspiran a ser más estatistas que políticos lo que los corresponde es aportar serenidad y reflexiones que proyecten estabilidad en la ciudadanía que es lo que está reclamando. Mi sensación es que la gente está harta y la alternativa no es ir a un fuego a apagarlo con gasolina, sino apagarlo con respuestas a la altura”.

Por último, el director del curso Jesús Baca, en su intervención ha señalado que “en una sociedad como la actual en la que coexisten medios de información denominados clásicos, redes sociales y grupos de difusión, hay algo que caracteriza los procesos comunicativos actuales: el receptor se ha convertido también en transmisor de información en la era de la sociedad actual. De esto y mucho más va a tratar este curso de comunicación política”.

A lo largo de tres días, políticos, académicos y profesionales referentes en el ámbito de la comunicación política van a tener la oportunidad de debatir e intercambiar opiniones con los estudiantes sobre un tema cuyo análisis es muy necesario en la actualidad.

Luis Planas: “No hay rentabilidad si no hay sostenibilidad”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha ofrecido la conferencia magistral “Europa y el medio rural: la nueva legislatura europea” en el inicio de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en la capital, organizados por su Fundación General (FGUMA). A su llegada lo han recibido Teodomiro López, rector de la UMA; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Miguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y Diego J. Vera, director de la FGUMA. El encargado de presentar la charla ha sido Manuel Camas, presidente de RocaJunyent-Gaona.

El ministro ha destacado la importancia del sector agroalimentario, “es estratégico para España y la Unión Europea”, y ha manifestado que la ciudadanía lo redescubrió durante la pandemia, “un ámbito que también ha estado afectado por la sequía y el inicio de la guerra en Ucrania… El apoyo a Ucrania tiene que ser firme porque nos jugamos la democracia y la libertad en Europa”, ha sostenido.

Como retos del sector rural y de la agricultura ha anunciado que en unos días se hará pública la hoja de ruta de la estrategia alimentaria de España. “En esta legislatura europea se va a discutir sobre cómo incrementar la producción de alimentos y al mismo tiempo respetar el medio ambiente y preservar nuestro suelo, agua y biodiversidad, no hay rentabilidad si no hay sostenibilidad y viceversa”, ha recalcado. Al mismo tiempo que ha indicado que juega un papel fundamental la Ley de cadena alimentaria.

Planas también se ha referido al presupuesto europeo de la PAC, “el 30 por ciento del conjunto del presupuesto europeo”. “Tenemos que diferenciar bien lo que es el apoyo al medioambiente, por ejemplo, en relación con las crisis climáticas, y a la agricultura, aunque están ligados porque nuestros agricultores y ganaderos han sido y son de los primeros agentes en preservar el medioambiente y tienen que ser retribuidos por ello”, ha explicado.

El ministro también ha contado orgulloso que la semana pasada en Pamplona se llegó a un acuerdo, por unanimidad, entre las 17 comunidades autónomas y el Gobierno de España para la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) para simplificar y flexibilizar su aplicación en España. “Es una demostración de que en España se pueden llegar a acuerdos por encima de los colores políticos”, ha aportado.

También ha mencionado como prioridad el relevo generacional: “Tenemos en España con menos de 40 años únicamente un 9 por ciento de agricultores y ganadores y a partir de los 55 años prácticamente dos tercios de este sector. Así que este es uno de los grandes retos, hablamos de cambio climático y alteraciones de mercado, pero si no hay juventud no hay futuro y la presencia de la mujer dentro del medio rural también es fundamental”.

“Somos una potencia agroalimentaria, tenemos que cuidar nuestra agricultura y nuestro futuro”, ha incidido aportando datos como que el año pasado España produjo 142.000 millones de euros y exportó 70.400 millones de euros.

La agenda de los Cursos de Verano de la UMA continuará mañana con la celebración de dos mesas redondas y el inicio de tres seminarios. En el Rectorado, a las 09:30 horas, arrancará “Perspectivas de la biopsia líquida en cáncer: en la frontera de la ciencia”, dirigida y moderada por el catedrático de Oncología de la UMA y director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) Emilio Alba. Posteriormente, a las 12:30 horas, tendrá lugar la actividad “El narcotráfico en el sur de España”, coordinada por Ana Isabel Cerezo, directora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Y en la misma sede comenzará el curso “El ritual ante sus exilios”, dirigido por el artista multidisciplinar Niño de Elche y la gestora cultura Cristina Consuegra, que contará con la presencia del filósofo Ramón Andrés. El Centro Andaluz de las Letras (CAL) acogerá durante martes y miércoles el seminario “Los oficios de las letras: edición y gestión editorial”, bajo la dirección del gestor cultural Rafael Burgos y la participación de destacadas figuras del ámbito editorial y literario. Por último, en el edificio Rayo Verde, comenzará “Fotónica, ¿es la tecnología del siglo XXI?”, en el que se darán cita expertos de distintas entidades para abordar, junto a la colaboración de Málaga TechPark, el presente y futuro de esta rama tecnológica. En total, durante dos semanas se celebrarán seis conferencias magistrales, dos mesas redondas y nueve seminarios

Los rectores andaluces, preocupados por lo que entienden privatización del sistema universitario

La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) ha mostrado su “firme rechazo a la estrategia de privatización del sistema universitario andaluz puesta en marcha por la Junta de Andalucía”. El comunicado se ha emitido ante la inminente autorización para la implantación de una universidad privada con sede en Madrid en Andalucía que, según opinan los rectores, “abre la puerta a una nueva y alarmante fase en esa estrategia de privatización del derecho a la educación superior en Andalucía”.

“La trayectoria política sobre esta cuestión es muy clarificadora. Con el actual gobierno autonómico estamos pasando de una a cinco universidades privadas en tan solo dos años, y ahora habría que sumar a las anteriores una sexta entidad privada”, en referencia al caso de la Universidad Pontificia Comillas, que impartirá enseñanzas universitarias oficiales del Grado de Enfermería en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Juan de Dios de Bormujos (Sevilla).

“Esta nueva vía para la privatización exprés del sistema universitario andaluz sienta un preocupante precedente, que puede acabar desembocando en que los centros adscritos que hay en Andalucía, actualmente sujetos a la legislación andaluza y bajo el control académico y económico del sistema universitario público andaluz, se conviertan en meras franquicias de universidades privadas ajenas a nuestra Comunidad Autónoma. En definitiva, es una forma de que lleguen nuevas universidades privadas sin ni siquiera tener que pasar por el preceptivo control del Parlamento de Andalucía”.

El centro de Enfermería de Sevilla en busca una universidad que lo acoja

El Centro San Juan de Dios de Bormujos (Sevilla) se ha quedado huérfano y busca una universidad pública andaluza que desee acogerlo en su red de de adscritos. Desde hace 17 años, este centro ha impartido el Grado en Enfermería, bajo la adscripción a la Universidad de Sevilla. Si embargo, la aprobación de la universidad privada Fernando III y otras discrepancias entre esta universidad y la Junta de Andalucía, llevaron a que la Universidad de Sevilla deje de ampararlo, por lo que el Centro San Juan de Dios se ha vinculado a la Universidad Comillas.

Ante esta situación, la Junta de Andalucía lanzó un ofrecimiento al presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), Francisco Oliva, para que hiciera extensiva la propuesta a todas las universidades públicas andaluzas para adscribirlo a su red, y sin que ninguna de ellas haya optado por hacerlo.

El centro siempre ha estado adscrito a la Universidad de Sevilla, pero tras la aprobación de la universidad privada Fernando III y algunas discrepancias, la Universidad de Sevilla denunció el convenio con la intención de retirarles la adscripción, al igual que ha hecho con el CEU.

Con el fin de evitar el cierre del centro, el despido de al menos 50 trabajadores directos y la pérdida de 60 plazas anuales en el grado de Enfermería, San Juan de Dios propuso a la Consejería adscribirse a la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios con sedes en Ciempozuelos y Madrid (Comillas).

Por todo ello, la Consejería de Universidad sigue manteniendo abierto el ofrecimiento para que cualquiera de las universidades públicas andaluzas decida adscribirse el centro, lo que “se hará sin ninguna duda”. De esta forma, el secretario general de Universidad, Ramón Herrera, ha señalado que los rectores “aún están a tiempo de darle una salida al centro si es que les resultan tan grave esta situación y tienen una oportunidad inmejorable para defender con hechos su posición”.

Gastronomía con los cinco ‘Estrellas Michelin’ de Jaén, en los Cursos de Verano de la UJA

La Universidad de Jaén celebrará del 2 al 4 de julio el Curso de Verano ‘Gastronomía, sostenibilidad y desarrollo territorial a través del arte culinario: el caso de la provincia de Jaén’, que se celebrará en el edificio de la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, que reunirá a una quincena de ‘Estrellas Michelín’ y una veintena de ‘Soles Repsol’ de toda España, entre los que se encontrarán los chef ‘Estrellas Michelín’ de Jaén, “a los que la Universidad de Jaén les oferta un escenario para que puedan compartir sus conocimientos, tanto culinarios, de posicionamiento internacional e incluso de gestión del éxito”.

Así lo ha explicado en la presentación del curso Francisco Roca, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, que se ha referido al mismo como un curso “de primer nivel sobre gastronomía, sostenibilidad y desarrollo territorial, todo un lujo y un espaldarazo para convertir Jaén en un referente gastronómico nacional”, se inauguran las instalaciones de la Torre del Vinagre como sede de los Cursos de Verano de la UJA, “un enclave en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas de gran valor”. En este sentido, ha apuntado que además con este curso se cumple un objetivo adicional: “dar a conocer las magníficas instalaciones que la UJA tiene en la Torre del Vinagre, espacio que potenciaremos junto con otras instituciones y empresas por su magnífica ubicación, representando a su vez una apuesta firme por el desarrollo territorial de Jaén, por la sostenibilidad y por la excelencia gastronómica”.

Asimismo, sobre la oferta formativa estival de la UJA, Francisco Roca ha explicado que en la Universidad de Jaén “estamos muy orgullosos y satisfechos de la programación que hemos confeccionado, porque a través de ella, acercamos el conocimiento a distintos municipios de Jaén, haciendo provincia mediante actividades formativas de calidad sobre temas de actualidad, con formatos versátiles y un elenco de ponentes de prestigio en sus respectivos ámbitos”.

Por último, ha destacado que esto es posible “aunando voluntades y sumando recursos de numerosas instituciones públicas y entidades privadas, con las que hemos tejido una potente red de alianzas para multiplicar la potencia y el impacto de estos cursos”. “Este objetivo es clave para nosotros, porque supone avanzar en una línea estratégica: la apertura de la UJA a la sociedad en general y al tejido social y empresarial de nuestra tierra en particular. Es una prioridad para nosotros construir una universidad social, territorial y abierta a la ciudadanía, sin renunciar a la dimensión internacional que debe tener cualquier institución de educación superior de prestigio”, ha declarado el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente.

El acto de presentación del curso ha contado además con las intervenciones de Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Jaén de la Junta de Andalucía; Francisco Javier Lozano, diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén; Luis Jesús García-Lomas, subdirector de Caja Rural de Jaén, y el director del curso Juan Antonio Parrilla, así como con la asistencia de los chefs ‘Estrella Michelín’ de Jaén Pedro Sánchez (Bagá), Juan Aceituno (Damajuana) Juanjo Mesa (Radis), -encargado de intervenir en representación de sus compañeros-, Javier Jurado (Malak) y Juan Carlos García (Vandelvira). También han asistido, entre otros, Juan de Dios Carazo Álvarez, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Carmen Pegalajar Palomino, Directora del Centro de Formación e Innovación Docente de la UJA, y Juan Carlos Roldán Martín, co-director del curso.

“Estamos orgullosos de que la UJA haga estas actividades en pro hacia nosotros y hacia nuestro sector, que cuenten con nosotros”, ha declarado Juanjo Mesa, que ha agradecido a la Universidad de Jaén “abrir este camino para que nos vean de otra manera y disfruten de nuestro trabajo”. Luis Jesús García-Lomas también ha dado la enhorabuena a la UJA por este curso, “que estrena una de las dependencias nuevas de la Universidad que será importante para el desarrollo actividades universitarias y por la cercanía con el territorio” y ha señalado sobre el mismo que “pone en valor el valor gastronómico de la provincia, donde estamos siendo referente en la gastronomía contemporánea, ligándola a Jaén y a sus recursos naturales”.

Soledad Aranda ha aplaudido “la labor emprendida por la UJA a la hora de poner en valor la gastronomía en la provincia, algo que es fundamental para el desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos” y ha reiterado el apoyo de la Junta de Andalucía a la celebración de este curso de verano a través de la marca de calidad certificada ‘Gusto del Sur’. Por último, Francisco Javier Lozano ha explicado que para la Diputación de Jaén “es un placer seguir trabajando de la mano de la UJA en una estrategia enmarcada en el impulso gastronómico ‘Jaén Paraíso Interior’, que ha permitido poner en el epicentro un argumento principal como es la gastronomía para que la provincia de Jaén sea un destino conocido, reconocible y muy visitado”.

Este curso de verano se plantea desde una visión multidisplinar en torno a la gastronomía, con la provincia de Jaén como epicentro de los cambios y nuevos paradigmas culinarios. Estos cambios y este nuevo escenario para la provincia de Jaén, supone un punto de partida y una línea hacia el desarrollo territorial y la generación de valor culinario que desemboca en la atracción de visitantes, turistas, curiosos y amantes del arte culinario y repercute de manera positiva en la calidad, sostenibilidad y visión de futuro de una tierra en busca de nuevas oportunidades.

En este sentido, Juan Antonio Parrilla ha explicado que el curso se estructura en diferentes bloques en torno a la generación de talento gastronómico, comunicación gastronómica, redes sociales y podcast, elaboración de panes, interpretación y formación de vinos, kombuchas, cafés, cocktails, aceites vírgenes extra… en un marco incomparable como es la Torre del Vinagre, en el corazón de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

De esta manera, esta acción formativa, que cuenta con el patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y Caja Rural de Jaén, reunirá durante los días de su celebración a actores y actrices clave en el desarrollo gastronómico a escala nacional y mundial, con más de una quincena de estrellas Michelín y una veintena de Soles Repsol como marchamo de calidad gastronómica, diferenciación y apuesta por general valor interpretando el paisaje a través de la cocina.

Comienza el XII Festival de Teatro Clásico de La Alcudia-UA: aquí tienes la programación completa

Este miércoles 10 de julio arranca la XII edición del  Festival de Teatro Clásico de La Alcudia-UA. Esta edición se plantea como una “experiencia completa y accesible”, con un programa integrado por seis representaciones teatrales, tres en el apartado de Teatro en la enseñanza y tres más en Teatro profesional. Las obras de teatro se complementan con un amplio programa de visitas temáticas guiadas al Yacimiento Arqueológico de La Alcudia, opcionales y previas a las representaciones, y la exposición ‘Al hilo del agua’.

La primera semana tiene como protagonista al Teatro en la enseñanza, apartado con el que se inaugura el Festival el próximo 10 de julio, con el Aula de Teatro de la UA y su obra Lisístrata. Occupy Acrópolis; le seguirá El sueño de una noche de San Juan, de la mano de la Compañía de Teatro UMH, el 11 de julio; y Amores griegos: Safo, Alcíbiades, Hiparquia, obra ganadora del VII Certamen Escolar de Teatro Grecolatino de la UA, representada por el Grupo de teatro IES Pascual Carrión de Sax, el 12 de julio.

La compañía Bambalina Teatro abrirá la segunda parte del Festival dedicada a Teatro profesional, el 17 de julio, con su propuesta Èdip rei . La siguiente cita, el 18 de julio, llegará con la representación de La aparición, de Menandro, representada por Verbo Producciones, y clausurará esta edición El viento es salvaje, premio Max al Mejor Espectáculo Revelación, a cargo de Las niñas de Cádiz. Todas las representaciones tendrán lugar a las 22 horas.

La exposición Hidraqua “Al hilo del agua”

Los investigadores Alejandro Ramos, Carolina Doménech, Ana Mª Ronda y Mercedes Tendero, son los comisarios de la exposición “Al hilo del agua”, que se abre al público el miércoles 10 de julio, en colaboración con Hidraqua, como actividad complementaria al Festival que podrá verse en la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica. Este proyecto nace para valorar, difundir y proteger la cultura material relacionada con el consumo y el uso del agua en la Antigüedad, a partir de objetos y construcciones hidráulicas descubiertos en el yacimiento arqueológico de La Alcudia.“Al hilo del agua” pretende ser una propuesta educativa y divulgativa sobre el aprovisionamiento, consumo e importancia del agua desde hace más de dos mil años hasta la actualidad. El recorrido presenta una selección de materiales arqueológicos y documentales relacionados con el agua acompañada de paneles que centran la mirada del visitante en los ingenios, la distribución, el uso, el consumo y la tecnología relacionada, sin olvidar la sacralidad del agua a lo largo de los milenios.

Visitas Temáticas

Además, para completar la experiencia, las representaciones se completan con un programa de Visitas al Yacimiento, organizadas por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA (INAPH). Estas visitas darán a conocer las últimas novedades de la investigación que allí se está llevando a cabo, así como los restos arqueológicos más relevantes de la colección museográfica. Las visitas temáticas tendrán lugar a las 20 horas, con una duración de media hora, y podrán participar en ellas, las personas que tengan entrada para las representaciones al festival, previa reserva. El jueves 11 se ofrecerá la visita “Conoce las termas orientales”, a cargo del investigador Jaime Molina (Proyecto Astero. Termas orientales); el viernes 12 “Materiales para conocer Ilici”, con Ana Ronda, arqueóloga responsable del Área de Catalogación de la Fundación La Alcudia; el miércoles 17 “Entre tesoros. Piezas clave en la historia del sureste peninsular”, realizada por Mercedes Tendero, arqueóloga responsable del Área de Excavación de la Fundación La Alcudia, el jueves 18, “Vivir en Ilici. Haz un viaje en el tiempo desde hoy hasta las raíces íberas”, con la investigadora Sonia Gutiérrez (Proyecto Domus Vivir en Ilici) y el viernes 19, “Te enseñamos las últimas novedades sobre la ciudad íbera”, con el investigador Albero Lorrio (Proyecto Damas y Héroes).

Programación del Festival Teatro Clásico La Alcudia-UA

Teatro en la Enseñanza

  • Lisístrata. Occupy Acrópolis
    Grupo de teatro clásico del Aula de Teatro de la UA. Miércoles, 10 de julio – Inauguración del festival  21:30 h –  Representación 22:00 h – 5€ – Castellano
  • El sueño de una noche de San Juan
    Cia. de Teatro UHM (Elche). Jueves, 11 de julio – 22:00 h – 5€ – Castellano
  • Amores griegos: Safo, Alcíbiades, Hiparquia 
    Grupo de teatro IES Pascual Carrión (Sax). Viernes, 12 de julio – 22:00 h – 5€ – Castellano

Teatro Profesional

  • Èdip rei
    Bambalina Teatre.
    Miércoles, 17 de julio – 22:00 h. – 15€ – Valenciano
  • La aparición
    Verbo Producciones.
    Jueves, 18 de julio – 22:00 h. – 15€ – Castellano
  • El viento es salvaje
    Las niñas de Cádiz
    Viernes, 19 de julio – Clausura el festival 21:30 h – Representación 22:00 h. – 15€ – Castellano

El IREC, 25 años como referente en investigación aplicada a la gestión de la caza y fauna silvestre

El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), – centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Junta de Comunidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-, ha reunido hoy en el Paraninfo Luis Arroyo del Campus de Ciudad Real a un importante número de representantes políticos, del sector de la caza y conservación del medioambiente, académicos e investigadores para conmemorar el 25 aniversario de la creación de este centro que surgió como una “necesidad regional” fruto de la colaboración entre tres administraciones públicas, pero que hoy es toda una “referencia internacional en el ámbito de la investigación de la caza y la fauna silvestre” y el “primer centro científico español” en esta cuestión y siempre en consonancia con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.

Así lo ha puesto de manifiesto el rector de la UCLM, Julián Garde, durante su intervención en el acto que ha servido para celebrar “un cuarto de siglo de dedicación, esfuerzo y éxitos” del IREC, al que se ha referido como “modelo de conocimiento, innovación y sostenibilidad”. El rector, que forma parte de este instituto como investigador del grupo de Sanidad y Biotecnología (SaBio) y del que fue director en funciones en los años 2003-3004, ha agradecido a todos los que de una manera u otra han contribuido con su trabajo a que el IREC se convierta en el “mejor instituto de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha en productividad y rendimiento científico”.

En estos veinticinco años el IREC ha conseguido que, según Julián Garde, los resultados de la investigación que en él se lleva a cabo sirvan a las administraciones para “realizar políticas públicas muy vinculadas al mundo cinegético, que es su esencia, pero también vinculadas a la biodiversidad”.

En este punto, el rector ha destacado el  “compromiso inquebrantable” del instituto con la investigación, la formación y la transferencia del conocimiento, que queda reflejado en el número de proyectos de investigación y contratos con empresas e instituciones desarrollados; en los más de 400 profesionales formados en Máster Universitario en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos, el más antiguo del sistema universitario español y en el que el 15 % de sus estudiantes son extranjeros; y las 150 tesis doctorales defendidas.

Por último, y ante este “claro ejemplo de éxito rotundo”, el rector de la UCLM ha avanzado que “quizás sea el momento de reflexionar “sobre la creación de algún otro centro mixto en nuestra comunidad autónoma, con esa perspectiva de estrategia regional, pero con una clara dimensión internacional”.

Julián Garde, rector de la UCLM.

De su lado, la directora del IREC, Beatriz Arroyo, se ha referido a que éste fue el primer centro español dedicado a la investigación de la caza como recurso natural renovable, que en sus 25 años de existencia ha conseguido “avances significativos” en el conocimiento y gestión de especies cinegéticas clave como la perdiz roja, el conejo de monte, el ciervo o el jabalí, así como en biomedicina, ganadería, vacunología, conservación o toxicología ambiental.

Asimismo, Arroyo ha destacado que el IREC lidera consorcios internacionales que asesoran a la Comisión Europea en temáticas como la sostenibilidad de la caza de especies cinegéticas en estado de conservación desfavorable, o metodologías adecuadas para una correcta monitorización de abundancias y capturas de especies cinegéticas.

Por último, la directora del IREC ha hecho alusión al “gran rendimiento científico” del instituto con más de 800 publicaciones en revistas científicas en los últimos 5 años; a su gran capacidad para captar de fondos de investigación, con una media de casi dos millones de euros anuales en los últimos cinco años; y a la ejecución de más de 60 prestaciones de servicios a administraciones y empresas por año en el último lustro. Ha ello, ha sumado la capacidad formativa del centro que queda reflejada en un promedio de 11 tesis doctorales defendidas por año en los últimos cinco y la gestión del máster universitario Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos.

El acto de celebración del 25 aniversario del IREC ha contado también con la presencia de la presidenta del CSIC, Eloisa del Pino; y la consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez; quienes han subrayado el “éxito” alcanzado con la alianza entre administraciones públicas; y del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien ha destacado la implicación del IREC con el “desarrollo de nuestro territorio y nuestro entorno rural”.

Tras el turno de las intervenciones de las autoridades académicas y políticas y de la presentación de la directora del IREC, ha tenido lugar una mesa redonda que ha moderado el periodista Aníbal de la Beldad, encargado también de conducir el acto, en la que han participado el investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados Miguel Delibes-Mateos; Pablo Bernardos, en representación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; el catedrático de la Universidad de Málaga Mario Vargas.

La UCLM promueve la importancia de los servicios ecosistémicos en unas novedosas jornadas

El Urban Forest Innovation Lab (UFIL) acoge la I Jornada de trabajo para la puesta en común de proyectos. Certificación forestal y servicios de los ecosistemas en Castilla-La Mancha. Un total de 40 especialistas presentarán sus trabajos vinculados a la revalorización de los servicios de los ecosistemas, beneficios que aporta el medioambiente al ser humano.

Las jornadas, celebradas en el Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), sirven para crear sinergias y garantizar el uso eficiente de los recursos. Con ello, se consigue un mayor impacto en los resultados de los proyectos sobre servicios de los ecosistemas en Castilla-La Mancha.

El anfitrión celebra en el campus de Cuenca este novedoso formato en el que se pondrán en común experiencias, expectativas y necesidades para hacer más eficiente el trabajo conjunto: “UFIL lleva muchos años enfocado en la bioeconomía forestal y por eso era un buen sitio para celebrar la reunión”, ha destacado Silvia Martínez, de FSC (Forest Stewardship Council) España.

Muchos de los proyectos presentados son fruto de las convocatorias en bioeconomía de la Fundación Biodiversidad, que actualmente financia UFIL. El objetivo de esta línea de ayudas se centra en mejorar la coordinación de las iniciativas hacia una visión común: que los montes generen suficientes ingresos para que su gestión sea beneficiosa para la sociedad, en materia de bioeconomía y conservación.

Entre los asistentes, encontramos agentes del propio UFIL, el Ayuntamiento de Cuenca, la Asociación Forestal de Soria, la Asociación Promoción y Desarrollo Serrano (PRODESE), Fundación Global Nature, COPADE o la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Además de la UCLM, también se han presentado proyectos de la Universidad de Alcalá, la Politécnica de Valencia, la Miguel Hernández o la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez. A nivel internacional, destaca la presencia de WWF.

Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas pioneras en la conservación del ámbito forestal, empleando los recursos naturales como medida para frenar la despoblación. De esta forma, el proyecto UFIL, liderado por la UCLM y el Ayuntamiento de Cuenca, ha enfocado sus esfuerzos en mostrar a la sociedad que los servicios ecosistémicos son una alternativa de presente y futuro.

Valencia, capital verde europea 2024, será la ciudad invitada al foro de ciudades verdes y de movilidad sostenible de Greencities & S-Moving

Greencities & S-Moving, Inteligencia Urbana y Movilidad Sostenible, confirma a Valencia como la ciudad invitada de su edición 2024, que tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga). A través de esta participación, la capital valenciana tendrá la oportunidad de mostrar su ecosistema inteligente como referente en el ámbito de la gestión urbana y sostenible a nivel internacional

El evento avanza en la convocatoria de un amplio programa de contenidos que abordará temas como la gestión del agua, la modernización de los servicios públicos para la ciudadanía, la nueva movilidad, la eficiencia en el alumbrado público o la transformación de las infraestructuras y combustibles alternativos, entre otros

Valencia será la ciudad invitada de Greencities & S-Moving, Urban Intelligence and Smart Mobility, en su edición 2024, que tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga). De este modo, el ecosistema smart valenciano tendrá la oportunidad de mostrar un modelo referente en el ámbito de la gestión urbana inteligente y sostenible a través de su participación destacada en diferentes espacios del evento. Cabe recordar que Valencia ha sido elegida oficialmente Capital Verde Europea 2024 por sus logros en materia de turismo sostenible, neutralidad climática y transición verde inclusiva​ y, además, ha sido una de las primeras ciudades europeas en recibir el distintivo de Ciudad Misión de la Unión Europea por su compromiso con la descarbonización.

Así se ha dado a conocer hoy en la reunión que ha celebrado el Comité Organizador del foro con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto a la concejala delegada de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, Alicia Izquierdo; la concejala de Turismo, Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet; el presidente de este Comité y director general de Endesa para Andalucía y Extremadura, Rafael Sánchez, y José de la Uz, presidente de RECI, alcalde de Las Rozas y vicepresidente de este órgano junto a Carles Ruiz, presidente de la Red Innpulso y alcalde de Viladecans.

Entre otras iniciativas, Valencia ha puesto en marcha un programa de transporte sostenible que no solo promueve prácticas de movilidad más ecológicas y eficientes, sino que también refleja una apuesta por la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Asimismo, ha implementado una serie de medidas innovadoras que buscan reducir la huella de carbono y fomentar así un espacio más saludable y accesible.

De esta manera, la ciudad presentará sus casos de éxito, ejemplos de colaboración público-privada, desafíos y retos enfrentados, oportunidades de financiación, colaboraciones y actores involucrados en estos procesos.

Greencities & S-Moving es el principal encuentro en España que conecta a los actores públicos y privados para impulsar una transformación urbana y movilidad inteligentes, centradas en la ciudadanía y con la sostenibilidad como eje principal. En este sentido, y en línea con la convocatoria de alcaldes y alcaldesas que el evento venía haciendo en años anteriores, en esta edición contará con un nuevo encuentro exclusivamente para regidores y regidoras coorganizado por las redes Innpulso y RECI y la Fundación COTEC para la innovación, y cuya temática será la innovación como respuesta a los grandes desafíos que viven las ciudades.

Otros contenidos dirigidos a los territorios serán la convocatoria de los primeros ‘Smart City Awards Greencities & S-Moving’ y la tercera edición del encuentro entre técnicos de ayuntamientos y diputaciones provinciales que coordinará la Red Innpulso con la colaboración de la Red de Ciudades Inteligentes (RECI).

Agenda urbana global

Greencities & S-Moving desarrollará un programa de contenidos que busca ofrecer soluciones innovadoras a los grandes retos de la agenda urbana global actual en materia de agua y sequía, sobre las estrategias territoriales integradas, la modernización de los servicios públicos para la ciudadanía, impulso a los combustibles alternativos, los nuevos modelos en movilidad y la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), la eficiencia en el alumbrado público o los puertos verdes.

El foro reunirá a expertos y representantes de empresas y entidades de diferentes ciudades y países para compartir, analizar y mostrar las principales tendencias de la aplicación de la innovación en la gestión urbana y la movilidad a nivel global, siendo la sostenibilidad el eje transversal del programa.

Greencities & S-Moving está coorganizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga, y AMETIC. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y de Telefónica como patrocinadores principales del evento. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía participa como Golden Partner. Por su parte, Endesa X y las empresas municipales Emasa, Limpieza de Málaga y Parque Cementerio de Málaga son Silver Partners. Asimismo, son ciudades patrocinadoras la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FEMP), la Federación Española de Municipios y Provincias (FAMP), la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), la Red Innpulso y el Grupo de Ciudades Inteligentes.

Más información en www.greencitiesmalaga.com, así como en los perfiles de FacebookXLinkedIn.

Bermúdez de Castro, Clara Grima y Eugenio Hernández, Medallas de la RSME 2024 por sus contribuciones a la divulgación y la transferencia

La Real Sociedad Matemática Española ha dado a conocer la lista de los galardonados con las Medallas de la RSME 2024, unas distinciones con las que la sociedad científica reconoce las aportaciones de matemáticos y matemáticas con especiales trayectorias profesionales y académicas.

Estos galardones forman parte de los premios anuales de la RSME, en los que también se incluye el Premio José Luis Rubio de Francia y los Premios de Investigación Matemática Vicent Caselles.

Con una brillante trayectoria en el ámbito de la investigación, en especial en el desarrollo de métodos numéricos y modelos matemáticos, en la docencia y en la gestión universitaria y científica, el catedrático emérito de Matemática Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela ha jugado un papel clave en el establecimiento de centros de investigación como el IMATI, o de redes y sociedades españolas como SEMA, SEMNI o math-in. 

Entre otros méritos, la trayectoria del profesor destaca por su papel indiscutible en la transferencia de la universidad a la industria. “Mi experiencia y la de mis colaboradores a lo largo de 40 años de trabajo con la industria nos ha enseñado a conocer los intereses, objetivos, tiempos y la forma de trabajar de las empresas, y a compatibilizarlos con una actividad académica que tiene en la docencia y la investigación sus elementos principales, y unos ritmos y objetivos diferentes. Este ejercicio no es sencillo”, explica.

Su grupo de investigación ha participado en proyectos industriales de diferentes sectores (metalurgia, energía, automoción, medio ambiente, finanzas…), con resultados en la simulación de cubas electrolíticas y coladas en la industria del aluminio, la optimización del diseño de electrodos metalúrgicos, la modelización matemática de la combustión en una central térmica, la simulación de redes de transporte de gas natural, la gestión de plantas de energías renovables con almacenamiento en baterías, la gestión óptima de plantas de producción de hidrógeno, el  conformado electromagnético de piezas para automoción, la modelización de baterías de iones de litio o el diseño optimizado de motores eléctricos mediante simulación electromagnética, entre otros.

Clara Grima. 

La profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla (área de la Combinatoria y la Geometría Computacional) ha ejercido un importante liderazgo en el establecimiento de la divulgación matemática en España y se ha convertido en una de las caras más visibles de la divulgación de las matemáticas. Clara Grima participa de manera habitual en eventos de divulgación, programas de televisión (Una matemática viene a verte, Órbita Laika), medios radiofónicos (RNE, Cadena SER) y escritos (JotDown, eldiaro.es).

Autora de varios libros de divulgación, su labor ha acercado las matemáticas a lugares insospechados, como actriz en obras de teatro o conferenciante asidua a congresos médicos.

También es visitante incansable de centros de enseñanza (decenas de visitas al año) en los que imparte charlas, talleres y seminarios en los que trata de mostrar su amor por las matemáticas, en especial entre las niñas. A ello cabe añadir que ha sido conferenciante invitada en el Congreso Internacional de Matemáticas ICM2022 y jurado de los Premios Princesa de Asturias. 

“Cuando empecé a hacer divulgación con mi blog Mati y sus mateaventuras lo llevaba en secreto, porque no estaba segura de que mis colegas investigadores estuvieran muy entusiasmados con la idea”, recuerda. Desde entonces, considera que se ha producido un cambio de percepción en esta faceta científica. “He visto nacer muchos proyectos de divulgación matemática muy interesantes y la ANECA me ha concedido un sexenio de transferencia. Ha habido un importante salto cualitativo, cuantitativo y de reconocimiento”, algo que, puntualiza, “resulta esencial para popularizar las matemáticas y para que la sociedad deje, de una vez, de pensar en ellas como en operaciones aritméticas aburridas y repetitivas”.

Eugenio Hernández

Además de por sus trabajos en el área del análisis armónico y de las ondículas, de sus libros de texto y su labor de cooperación internacional, la trayectoria de este profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid destaca por su implicación en la educación secundaria (como coordinador durante ocho años del “Máster de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato” o director de varios cursos de verano en El Escorial de formación del profesorado) y en el proyecto ESTALMAT, del que ha sido partícipe desde su origen y coordinador tras la muerte de Miguel de Guzmán, hace 20 años.

Con una veintena de sedes en la actualidad, este programa de estímulo del talento matemático ha llegado a once comunidades autónomas y ha tenido un importantísimo impacto en la matemática española, con la participación de unos 5.000 alumnos y destacados matemáticos y matemáticas en la actualidad. 

Sobre la RSME

La Real Sociedad Matemática Española es una institución sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines el desarrollo de las matemáticas en España, mediante la promoción de la investigación, de la educación en todos los niveles educativos y de la difusión en la sociedad de las matemáticas. Sus finalidades principales son divulgar la calidad y los progresos de la matemática, promocionar su enseñanza y su aprendizaje, transmitir a la sociedad su importancia y ser una referencia en todo lo relativo a las ciencias y a las tecnologías matemáticas.

Estos son los riesgos de un consumo excesivo de bebidas energéticas e isotónicas, tan de moda entre los más jóvenes

Lejos de ser una moda pasajera, las bebidas energizantes e isotónicas se han convertido en un producto de alto consumo. Así lo indica el estudio de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS) donde se establece que, en Chile, durante el período de 2010 a 2020, aumentó en 9 veces la ingesta de estos líquidos per cápita mensual, en jóvenes entre los 14 y 30 años, pasando de 0,4 a 3,6 litros. 

Si bien estas bebidas son publicitadas como saludables y promotoras de una vida activa, el consumo de estas bebidas no aporta ningún beneficio para la población en general, explicó Javiera Sánchez Salgado, académica de la carrera Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca.  

“Las isotónicas son producidas especialmente para los deportistas de alto rendimiento, que buscan reconstituir la pérdida de electrolitos que se generan a través del ejercicio físico exhaustivo y así evitar fatigas musculares o problemas en el sistema de contracción muscular”, detalló. 

Al respecto, la especialista enfatizó que el consumo de las mencionadas bebidas, fuera de la lógica del alto rendimiento deportivo, tiene un impacto a “largo plazo que puede generar un aumento de la cantidad de minerales en el cuerpo y eso puede llevar a problemas renales en el futuro”. 

En el caso de las bebidas energéticas, la nutricionista aclaró que “se componen de cafeína, alta cantidad de azúcar y también tienen otros compuestos no nutritivos como taurina y guanina, que también son perjudiciales, además de colorantes, preservantes, entre otros. Incluso, si se mezclan con alcohol, que algo que es frecuente en la población más joven, pueden llegar a generar accidentes de cerebrovasculares, cardiovasculares e infartos”. 

Pero no sólo ese tipo de complicaciones puede producir una bebida energizante, ya que su consumo habitual conlleva el “riesgo de padecer obesidad o sobrepeso, y también lo que se conoce como obesidad abdominal, debido a la gran concentración de compuestos azucarados, sacarosa, oligosacáridos, polidextrosa y también algunos endulzantes que alteran la microbiota intestinal y pueden relacionarse con mayor acumulación de grasa visceral”, destacó la especialista. 

Javiera Sánchez Salgado, nutricionista de la Universidad de Talca en Chile.

En este sentido, planteó la profesora, hay que tener cuidado con el consumo de las energéticas “porque terminan deshidratando más que hidratando, producto de la cantidad de cafeína y azúcar que poseen, lo que aumenta el gasto cardíaco”. 

Para finalizar, la académica utalina indicó que “en el caso del café, el té o el mate, podríamos decir que tienen un efecto -si es que no se utilizan en exceso- más beneficioso que estas bebidas, ya que aumentan la termogénesis del cuerpo y, por ende, la utilización de más energía”. 

La internacionalización, protagonista en la nueva programación de las universidades andaluzas

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que una aspiración compartida por todas la universidades de la región es la de alcanzar mayores cotas de internacionalización, “una cuestión fundamental” para seguir haciéndolas más competitivas y un aspecto que se refleja en la nueva programación académica que se empezará a impartir a partir del curso 2025/2026, y que contempla 188 nuevas titulaciones, entre ellas 22 de carácter internacional. 

Así lo ha puesto de relieve el consejero durante su participación en el acto de inauguración en la sede Iberoamericana Santa María de La Rábida, situada en Palos de la Frontera (Huelva), de los LXXXI Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y del seminario ‘Estrategias y procesos de internacionalización en el espacio iberoamericano de educación superior’, que organiza la UNIA junto a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). 

Durante su intervención, Gómez Villamandos ha destacado la relevancia que cada año adquieren los cursos de verano de esta institución académica “convirtiéndose en el epicentro para el debate y la reflexión de asuntos de calado para la sociedad”, al tiempo que ha destacado la “gran experiencia” de UNIA y CRUE “en el desarrollo de proyectos interuniversitarios de prestigio internacional e importancia estratégica para Andalucía y para el resto de comunidades autónomas”. 

“Son dos instituciones referentes a la hora de hacer marca España y marca Andalucía a través de las universidades”, ha remarcado, al tiempo que ha incidido en el empeño de la Junta “de hacer una marca única de universidades públicas andaluzas para potenciar, por un lado, el gran prestigio de nuestras universidades, y por otro, el gran prestigio de Andalucía”, y en la que la UNIA “juega un papel fundamental, que se verá reforzado en la nueva Ley Universitaria para Andalucía (LUPA)”. En este sentido, ha subrayado la importante dimensión internacional que caracteriza a la UNIA, con intereses en áreas geográficas como Iberoamérica o el Magreb. 

Además, ha añadido que si se atiende a la ratio de estudiantes nacionales/extranjeros de la UNIA, esta institución se sitúa como la cuarta universidad española con mayor proporción de alumnado internacional (cerca del 40%), destacando que por su vinculación histórica, fruto de la herencia recibida a través de su sede de La Rábida, el grueso de esta comunidad procede de Iberoamérica. 

En este sentido, Gómez Villamandos ha apuntado que en los últimos años se ha consolidado la red académica y científica del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, que cuenta ya con 107 universidades de 18 países de América Latina, que junto con el liderazgo de las universidades públicas andaluzas y la financiación de la Junta de Andalucía a la Asociación de Universidades Iberoamericanas de Posgrado “ponen de manifiesto el compromiso de internacionalización universitario andaluz hacia Iberoamérica”, ha enfatizado. 

Por último, el consejero de Universidad ha resaltado que dentro del sistema universitario andaluz, la Universidad Internacional de Andalucía constituye el máximo exponente en el ámbito de la cooperación internacional en educación superior, y ha agradecido a esta institución “la fructífera relación que desde nuestra tierra mantenemos con numerosas instituciones educativas y culturales, especialmente en el ámbito iberoamericano, lo cual redunda en beneficio de todas y cada una de las universidades públicas andaluzas”.

¿Cómo mejorar la salud de las bailaoras? Lo ha estudiado una investigadora china en la UCAM

La danza en el arte flamenco es una disciplina muy exigente físicamente, ocasionando en las bailaoras lesiones recurrentes por sobrecargas y dolores en zonas articulares como la lumbar, rodillas y pies, existiendo patologías específicas como hiperqueratosis, onicopatías, onicodistrofias o deformaciones en los pies como hallux valgus.

La doctora por la UCAM, Ningyi Zhang, nacida en la ciudad china de Lanzhou, ha analizado los movimientos que se desarrollan durante el zapateado con una tecnología innovadora centrada en el uso de sensores de movimiento 3D. El objetivo final es evaluar las técnicas del zapateado y desarrollar un modelo de entrenamiento que minimice el riesgo de lesiones. 

La investigadora china ha escogido el baile flamenco porque “desde que vi por primera vez un espectáculo de flamenco, su estilo único y sus fascinantes movimientos de baile me hechizaron. Sentí la llamada a entretejer mi vida y mi futuro en el vibrante tapiz del flamenco. Impulsada por esta pasión, me zambullí en el estimulante mundo del baile flamenco, embarcándome en un viaje que culmina con la realización de mi Tesis Doctoral en la UCAM”. 

El motivo que ha levantado las alarmas entre los expertos en salud: cada vez más jóvenes afectados

La juventud se asocia a alegría de vivir, a salud a fortaleza… sin embargo, la realidad está cambiando de manera alarmante, hasta el punto de que expertos sanitarios hacen pública su preocupación por el estilo de vida de los jóvenes. Esta preocupación es compartida por investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) que han comprobado el incremento de casos de una enfermedad que está entre las tres causas principales de muerte en personas mayores.

Estas enfermedades están asociadas al estudio de vida de los jóvenes, entre los que la obesidad es cada vez más común, favorecida por la falta de actividad física en las edades más tempranas. Y aunque ha descendido su incidencia sobre personas mayores, la situación entre la población joven es la contraria.

Cuál es el motivo que la levantado las alarmas de los expertos en salud

Los especialistas del campo de la salud están preocupados por el incremento de eventos cardiovasculares en población joven. En los últimos años encontramos con una tendencia altamente preocupante: cada vez más gente joven presenta factores de riesgo cardiovascular que antes se asociaban únicamente a personas de mayor edad, algo en lo que influye directamente el estilo de vida actual.

Eso es lo que sugiere un estudio recientemente publicado por Pedro L. Valenzuela y Adrián Castillo García, investigadores de la Universidad de Alcalá, junto a investigadores de la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en la Revista Española de Cardiología del Deporte.

Cuántos jóvenes presentan problemas cardiovasculares

Tras analizar los reconocimientos médicos de casi 80.000 jóvenes españoles de entre 18 y 30 años, los resultados mostraron que, pese a su corta edad, un 18% ya presentaba algún factor de riesgo cardiovascular (incluyendo pre hipertensión o hipertensión, prediabetes o diabetes, o hipercolesterolemia). Además, se hizo un breve seguimiento de entre 2 y 5 años a cerca de 45.000 jóvenes que no tenían riesgo cardiovascular al comienzo del estudio y, durante ese periodo, un 2% adicional desarrolló algún factor de riesgo cardiovascular.

La patología cardiovascular, una condición altamente dependiente de factores de riesgo modificables, sigue siendo en la actualidad la principal causa de muerte a nivel mundial. Sin embargo, en parte por los avances alcanzados a nivel médico y también por los cambios en nuestro estilo de vida, las tasas de mortalidad por eventos cardiovasculares han disminuido en un 5% en la última década. Mientras que antes una de cada dos personas que sufrían un ictus fallecía, ahora esa cifra ha disminuido a una de cada ocho.

Sin embargo, si atendemos a la tendencia de patología cardiovascular entre la población joven, la situación no es tan optimista. Cuando pensamos en una persona con riesgo cardiovascular, la imagen que nos suele venir a la cabeza es la de una persona mayor, seguramente con algo de sobrepeso, que toma medicación para la tensión y el colesterol. De hecho, como muestran los datos del Centro Nacional de Estadísticas en Salud de Estados Unidos, el riesgo cardiovascular aumenta de forma exponencial con la edad (por ejemplo, el riesgo de hipertensión se triplica desde los 18-40 años hasta los 60).

Qué papel tiene el estilo de vida en el riesgo cardiovascular

Cuando hablamos de patología cardiovascular, se debe poner el foco en el estilo de vida. Aunque es cierto que algunos factores como los genéticos o los relacionados con del ambiente (por ejemplo, los niveles de contaminación) ejercen cierta influencia, el estilo de vida es el pilar fundamental sobre el que se erige la salud cardiovascular.

En este sentido, las tasas de inactividad física, sobrepeso, y otros factores de estilo de vida poco saludables están aumentando sin límites, también entre los jóvenes. Por ejemplo, en Estados Unidos la prevalencia de obesidad entre los jóvenes ha aumentado en la última década de un 32% a un 41%. Estos datos no se limitan solo a este país; en el estudio realizado en 80.000 jóvenes españoles, se observa que solo la mitad cumplía las recomendaciones de actividad física, y un 40% tenía sobrepeso u obesidad, con menos de 30 años.

¿Y qué pasa si tenemos en cuenta otros factores relacionados con el riesgo cardiovascular como puede ser el tabaquismo, el consumo de alcohol, o la cantidad y calidad del sueño? Menos de un 4% podía considerarse que tuviese un estilo de vida ‘óptimo’, es decir, que cumpliese todos los factores (físicamente activo, normopeso -peso óptimo para la salud-, no fumador, consumo de menos de una bebida alcohólica al día, y dormir entre 6 y 9 horas con una buena calidad del sueño).

Los factores de estilo de vida mencionados mostraron tener una alta asociación con la presencia y desarrollo de factores de riesgo cardiovascular. Así, los que cumplían con un estilo de vida totalmente óptimo tenían un 38% menos riesgo de desarrollar factores de riesgo cardiovascular en los años posteriores, estando esta asociación principalmente mediada por la influencia del índice de masa corporal. De hecho, al tener en cuenta todos los factores de estilo de vida en conjunto, tener normopeso reducía el riesgo cardiovascular a corto plazo en un 39%, mientras que ser físicamente activo lo hacía en un 5% (Figura 1). Por el contrario, una vez se tenían en cuenta los otros factores de estilo de vida, hábitos como dormir poco no parecían tener una influencia significativa, al menos a corto plazo y en esta población.

    La Universidad de Oviedo abre las puertas de la institución a una veintena de jóvenes hispanoamericanos descendientes de asturianos

    Casi una veintena de jóvenes, descendientes de asturianos, participan en el Campus Iberoamericano Orígenes, iniciativa de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM)

    El programa está dirigido a jóvenes de entre 18 y 35 años procedentes de Chile, México, República Dominicana, Cuba y Argentina. El principal requisito para participar en el campus es ser descendientes de asturianos.

    Foto de familia con los participantes del Campus Iberoamericano Orígenes en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

    El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha presidido este lunes el acto inaugural del Campus Iberoamericano Orígenes. Un total de 19 jóvenes participan en la iniciativa, puesta en marcha por la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM), el Principado de Asturias y el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), que cuenta con la colaboración de la institución académica.

    El programa está dirigido a jóvenes de entre 18 y 35 años procedentes de Chile, México, República Dominicana, Cuba y Argentina. El principal requisito para participar en el campus es ser descendientes de asturianos.

    “Me gustaría que sientan la Universidad de Oviedo como su universidad y que disfruten de Asturias como esa gran región de acogida que es”, ha afirmado el rector, Ignacio Villaverde. El objetivo del Campus Iberoamericano Orígenes es que los y las jóvenes participantes conozcan en detalle la región, su cultura y sus costumbres para mantener vivo el vínculo con sus raíces.

    El acto inaugural ha contado con la presencia, junto al rector de la Universidad de Oviedo, de la vicepresidenta del Principado de Asturias, Gimena Llamedo; el presidente de la Junta General, Juan Cofiño; la directora general de Emigración, Olaya Gómez Romano; la vicepresidenta de la Junta General, Celia Fernández; la vicepresidenta de ASICOM, Laura Galguera; el director del Real Instituto de Estudios Asturianos, Ramón Rodríguez y el director de La Nueva España, Gonzalo Martínez Peón.

    ¿Alimentarías a tu gato con insectos? No es ninguna locura, sino el futuro

    Los insectos pueden convertirse en una fuente de proteínas abundante, barata y medioambientalmente más sostenible. A pesar de que algunas culturas los incluyen en su dieta desde tiempos remotos, en la mayor parte del mundo la idea de comer insectos está totalmente descartada. Pero, ¿y si en vez de comer directamente el bicho, se transforma en piensos para mascotas? Pues esto mismo es lo que investiga un equipo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que propone a los insectos como una alternativa sustentable y nutritiva para la alimentación de los gatos.

    La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales.

    ¿Alimentaría su gato con insectos?

    ¿Usted le daría a su gata o gato comida elaborada en base a insectos? Esto fue lo que se preguntó un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, duda que ha sido el epicentro de un innovador estudio que propone a los insectos como una alternativa sustentable para la alimentación de gatos. Liderado por la profesora Carolina Valenzuela, académica del Departamento de Fomento de la Producción Animal, junto a los investigadores Valeria Villanueva y Fabrizzio Valdés, el trabajo busca evaluar la disposición de los dueños de gatos para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas. 

    Alimentos en base a grillos, moscas y gusanos son parte de lo que explora la investigación “Percepción de los dueños de gatos sobre el uso de insectos como ingredientes en la alimentación de gatos“, publicada recientemente en la prestigiosa revista científica Journal of Insects as Food and Feed, cuyos resultados prometen revolucionar el mercado de los alimentos para mascotas. En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de soluciones alimentarias sostenibles, esta propuesta no solo responde a las necesidades nutricionales de los gatos, sino que también ofrece una alternativa ecológica y económica frente a los métodos tradicionales de producción de alimentos para mascotas.

    La idea innovadora

    Sobre cómo surgió esta innovadora idea,Valeria Villanueva y Fabrizzio Valdés, investigadores del Departamento de Fomento de la Producción Animal de la U. de Chile, señalan que “empezamos a estudiar los insectos como fuente de proteína y notamos que había muy pocos estudios enfocados en mascotas, especialmente en gatos”, explica Valdés. La falta de información previa y la necesidad de alternativas sustentables impulsaron al equipo a desarrollar esta investigación.

    Así, entre junio y agosto de 2021, se encuestó a 1.684 dueños de gatos en nuestro país a través de un formulario en línea. Los participantes, en su mayoría mujeres universitarias con hábitos alimenticios omnívoros, proporcionaron datos valiosos sobre sus percepciones y disposiciones hacia el uso de alimentos basados en insectos para sus gatos. “Fue sorprendente ver que un 63,6% de los encuestados estaban dispuestos a alimentar a sus gatos con insectos“, destaca Villanueva.

    Uno de los hallazgos más notables del estudio fue la preferencia por los snacks que contenían un 20% de harina de insecto, especialmente cuando se destacaban los beneficios ambientales de la producción de insectos. “Mostramos fotos de galletas con insectos y explicamos sus ventajas nutricionales y ambientales, lo que aumentó la disposición de los dueños a probar estos productos“, comenta Valdés.

    La aceptación de los insectos como alimento varió según su presentación. Los snacks con harina de grillos fueron los más aceptados, mientras que la aceptación de insectos enteros fue significativamente menor. “Los insectos enteros generan rechazo, posiblemente por su apariencia y la falta de familiaridad”, explicó Valdés. En el estudio se utilizaron tres tipos de insectos: la mosca soldado negro (Hermetia illucens), el gusano de la harina (Tenebrio molitor) y el grillo doméstico (Acheta domesticus).

    Beneficios ambientales y nutricionales

    Los científicos destacan los beneficios ambientales y nutricionales de los insectos. “Los insectos requieren menos recursos para producir la misma cantidad de proteína que otros animales. Además, tienen un alto contenido de proteínas y ácidos grasos esenciales”, asegura Villanueva. De esta forma, la producción de insectos puede contribuir significativamente a la economía circular y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

    El equipo de investigación planea continuar explorando este campo con estudios adicionales, incluyendo encuestas similares para dueños de perros. “Creemos firmemente que los insectos son la proteína del futuro y que, con la adecuada divulgación y educación, más personas estarán abiertas a esta idea. Esperamos que esta investigación inspire a los dueños de mascotas a considerar opciones alimenticias más sostenibles y beneficiosas para el medio ambiente”, concluye Valeria Villanueva.

    La investigación, realizada también por el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, José Manuel Yáñez, y el investigador Salomón Zavala abre un nuevo horizonte en la alimentación de mascotas, proponiendo soluciones innovadoras y sostenibles. La aceptación inicial de los dueños de gatos en nuestro país es prometedora y sugiere que, con la adecuada divulgación y educación sobre los beneficios de los insectos, esta tendencia podría ganar popularidad en el mercado de alimentos para mascotas.

    La Fundación Atapuerca celebra su 25 aniversario con un programa de actividades que se extenderá hasta final de año

    Con motivo de su 25º aniversario, el Patronato de la Fundación Atapuerca ha organizado un programa de actividades que se están desarrollando en la actualidad. Estas actividades están siendo posibles gracias al apoyo de los Patronos Mecenas de la Fundación Atapuerca y a las numerosas entidades colaboradoras que han incrementado su apoyo o se han sumado en esta ocasión especial. Por esta razón, la Fundación Atapuerca ha querido reconocer públicamente esta labor mediante un acto ante los medios de comunicación, para agradecer a todas las entidades involucradas en la organización y desarrollo de las actividades conmemorativas.

    El reconocimiento tuvo lugar en el Museo de la Evolución Humana, un colaborador activo de la Fundación Atapuerca.

    El reconocimiento tuvo lugar en el Museo de la Evolución Humana, un colaborador activo de la Fundación Atapuerca. En el evento estuvieron presentes Aurora Martín-Nájera, directora gerente del Museo de la Evolución Humana y del Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución; Antonio M. Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación Atapuerca; y Eva Manrique, directora general de la Fundación Atapuerca. Todos ellos entregaron a los representantes de las entidades colaboradoras un diploma como muestra de agradecimiento ante los medios de comunicación.

    Las entidades que han aumentado sus colaboraciones con la Fundación o se han sumado en esta ocasión son las siguientes:

    Fundación Caja Rural

    Fundación Reale

    Fundación Caja de Burgos

    Fundación Reina Sofía

    Fundación Círculo

    Ibercaja

    Fundación Ibercaja

    FAE

    Diputación Provincial de Burgos

    Ayuntamiento de Burgos

    Cámara de Comercio

    Universidad de Burgos

    Universidad Isabel 1

    Hiperbaric

    Telefónica

    Fundación Albéniz

    Fundación Consulado

    OSCYL

    FUESCYL Junta de Castilla y León

    Fudación Gabarrón

    Museo de la Evolución Humana / Junta de Castilla y León

    Fundación Albéniz

    Escuela Superior de Música Reina Sofía

    Cabildo Metropolinato de Burgos

    Archidiócesis de Burgos

    Museo Retablo

    Unidad de Música de la División San Marcial

    Grupo Ciudad de la Danza

    A continuación, se detalla el programa completo de actividades con sus respectivas colaboraciones. Cabe destacar que todas las actividades cuentan con el apoyo de los Patronos Mecenas de la Fundación Atapuerca (Diario de Burgos, Fundación Caja de Burgos, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Burgos, Diputación Provincial de Burgos, Fundación Iberdrola España, Fundación Palarq, Asisa, Carbonell Figueras, Fundación Repsol, Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos, Fundación Círculo Burgos) y con el Equipo Investigador de Atapuerca.

    Programa de actividades por el 25 aniversario de la Fundación Atapuerca

    8 de julio de 2024

    19h. Concierto de la Orquesta del Encuentro de Santander. Escuela Superior de Música Reina Sofía. Fundación Albéniz.

    Apertura de puertas: 18.30h.

    En el auditorio del Fórum Evolución (Burgos).

    Aforo limitado: imprescindible comprar la entrada en: www.cajadeburgos.com/teleentradas y en las taquillas de Cultural Cordón y Centro de Arte Caja de Burgos CAB.

    Colaborador princioal: Telefónica. Colabora: y Ayuntamiento de Burgos/Burgos 2031 Renacimiento, Fundación Albéniz y Escuela Superior de Música Reina Sofía.

    15 de julio de 2024

    20h. Recital lírico a cargo de “La Carroza del Real”. Teatro Real. En el aparcamiento de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos).

    Aforo limitado: imprescindible comprar la entrada en: www.cajadeburgos.com/teleentradas y en las taquillas de Cultural Cordón y Centro de Arte Caja de Burgos CAB.

    Colaboran: Junta de Castilla y León y ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros.

    16 de julio de 2024

    20h. Concierto familiar “Mozart Revolution”. “La Carroza del Real”. Teatro Real. En el Paseo de la Sierra de Atapuerca (Burgos).

    Aforo limitado: imprescindible comprar la entrada en: www.cajadeburgos.com/teleentradas y en las taquillas de Cultural Cordón y Centro de Arte Caja de Burgos CAB. Colaborador principal: Ayuntamiento de Burgos.

    17 de julio de 2024

    20h.Concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León Joven (OSCYL Joven). En la trinchera del ferrocarril de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos). Aforo limitado: entrada con invitación.

    Colaboran: Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Junta de Castilla y León y ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros.

    18 de julio de 2024

    20h. Concierto a cargo del Orfeón Burgalés. En la trinchera del ferrocarril de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos). Aforo limitado: imprescindible comprar la entrada en: www.cajadeburgos.com/teleentradas y en las taquillas de Cultural Cordón y Centro de Arte Caja de Burgos CAB.

    Colaborador principal: Universidad de Burgos. Colaboran: Orfeón burgalés, Junta de Castilla y León y ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros.

    19 de julio de 2024

    20h. Concierto a cargo de la Unidad de Música de la División San Marcial. En la trinchera del ferrocarril de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. (Burgos). Aforo limitado: imprescindible comprar la entrada en: www.cajadeburgos.com/teleentradas y en las taquillas de Cultural Cordón y Centro de Arte Caja de Burgos CAB.

    Colaborador principal: Universidad Isabel I. Colaboran: Junta de Castilla y León, ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros y Unidad de Música de la División San Marcial.

    22 de julio de 2024

    20h. Certamen Internacional de Coreografía Burgos & New York “Danza en el camino”. En la trinchera del ferrocarril de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. (Burgos).

    Aforo limitado: imprescindible comprar la entrada a través de la plataforma TeleEntradas de Caja de Burgos. Colaboradores principales: Cámara de Comercio, Industria y servicios de Burgos y Junta de Castilla y León. Colaboran: Ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros y Cidanz Producciones.

    24-26 de julio de 2024

    Simposio 40 años de la Sima de los Huesos, en la Universidad de Burgos. Colabora: Universidad de Burgos.

    26 de julio de 2024

    12:30h Reproducción del acto de la firma de constitución de la Fundación Atapuerca. En la trinchera del ferrocarril de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos). Aforo limitado: entrada con invitación.

    12 de septiembre a 30 de octubre de 2024

    Exposición “Atapuerca y Mujeres”. Sala de exposiciones de Caja Viva, Avenida de la Paz, número 2 (Burgos).

    Colaborador principal: Fundación Caja Rural.

    21, 22 y 23 de octubre de 2024

    Diálogos de especie. Universidad de Burgos.

    • 21 de octubre. Conferencia: “Deriva natural y procesos históricos, biológicos y culturales”. Jorge Mpodozis.
    • 22 de octubre. Conferencia: “La evolución tecnológica y el potencial teleonómico de la humanidad”. Eudald Carbonell e Igor Parra.

    Conferencia: “Los teknomas de la evolución humana y su relación no lineal con los cambios climáticos”. Igor Parra.

    • 23 de octubre. Conferencia: “Teknoma de una economía discreta”. Patricio Guzmán e Igor Parra.

    Colabora: Universidad de Burgos.

    Quedan por determinar las fechas de las siguientes actividades:

    • Edición de un libro sobre los 25 años de Fundación Atapuerca.
    • Exposición sobre botánica.

    Esta actividad lleva aparejada la publicación de un libro.

    Colabora: Fundación Caja de Burgos.

    • Inauguración del Centro de Investigación Emiliano Aguirre.

    Financian: Fundación Atapuerca, Junta de Castilla y León y Fundación Reina Sofía.

    Estudiantes de la UCAM podrán compartir alojamiento con jóvenes con discapacidad de Fundown

    Convivir durante un año con dos personas con discapacidad intelectual para ayudarles a aprender todo lo necesario para desenvolverse de manera más autónoma, a la vez que los estudiantes de la Universidad Católica de Murcia puedan sumar a su currículo aspectos de voluntariado social, es el objetivo del acuerdo de colaboración firmado entre la UCAM y la Fundación Síndrome de Down Región de Murcia.

    Ambas instituciones, que vienen trabajando conjuntamente desde hace años, recogen ahora en un convenio específico las acciones de voluntariado de los estudiantes de la Católica en el programa de viviendas compartidas de Fundown ‘Escuelas de Vida’. El acuerdo ha sido rubricado por las presidentas de ambas instituciones, María Dolores García y Rosario Peñalver, quienes han estado acompañadas en el acto por Víctor Meseguer, director de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social de la Católica de Murcia y Pedro Martínez, gerente de la Fundación.

    “Para nosotros es un programa fundamental, y gracias a la colaboración de la UCAM podemos llevarlo a cabo”, ha afirmado la presidenta de Fundown, quien ha destacado el nivel de implicación de los estudiantes de la Católica en materia de voluntariado, a la vez que ha incidido en que, a través del proyecto, los alumnos tendrán cubierto desde el alojamiento a la manutención, “primando que puedan desarrollar sus estudios”.

    Esta colaboración se impulsará también desde la Oficina de Proyectos Internacionales de la Universidad, de cara a que los estudiantes extranjeros puedan optar también a este voluntariado, especialmente los del Máster Universitario en Responsabilidad Social Coporativa. El director de la Cátedra de RS de la UCAM ha calificado esta iniciativa de Fundown como “uno de los mejores proyectos de alianza público-privada para la innovación social, que además pone en valor una figura tan importante en el tejido social de nuestro país como es el voluntariado”, y ha precisado que ningún universitario debería terminar sus estudios sin participar en un proyecto social como voluntario, ya que “el compromiso social debe formar pare de los futuros egresados y líderes de nuestro país”.

    Esta universidad ha sido premiada por su proyecto para abastecer al 100% el consumo energético de un aeródromo en la Antártida con energía eólica

    Por su labor en un innovador proyecto realizado en el aeródromo de la Antártica, donde se logró reducir en 100% el consumo de electricidad mediante la utilización de energía eólica, el Centro Tecnológico KIPUS de la Universidad de Talca recibió un reconocimiento como “Socio destacado” de parte de la organización Consejo de Construcción Ecológica de Chile. 

    Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martín en la Antártida chilena. Foto de la Universidad de Talca (UTALCA).

    La iniciativa denominada “Ampliación y Mejoramiento del Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin”, logró la incorporación de unidades eólicas que generan una producción anual de 74.307 kWh. 

    La directora de KIPUS, María Luisa del Campo Hitschfeld, valoró el reconocimiento puesto que “son proyectos que finalmente aportan, no solamente en el ámbito de la sustentabilidad, también con innovación, con atreverse a desafiar las condiciones climáticas en este caso. Considerando, además, que era un lugar que requería un cuidado medioambiental muy específico”. 

    “Este premio viene a darle significado y a valorar el hecho de que se pueden hacer este tipo de proyectos, pero, además, ayuda a motivar a otras empresas, a otros desarrolladores, a que sí se puede. Si en estas condiciones se pudo, por qué no se pueden entonces en el resto del país”, añadió la académica, quien es parte de la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios. 

    Detener los efectos del cambio climático y cumplir con las políticas medioambientales, que cada día son más exigentes, son parte de los aportes más importantes en este tipo de proyectos. 

    La especialista valoró la experiencia adquirida a través de esta iniciativa y que le permitió al equipo profesional del Centro “aprender mucho en cuanto a innovación, además de abrir una ventana para generar aportes al área aeroportuaria”. 

    En este último aspecto, informó que, actualmente el Centro trabaja en un proyecto aeroportuario en Mataveri (Isla de Pascua), “donde estamos generando la metodología de evaluación para la certificación de edificios sustentables, que se va a aplicar en Chile para los aeropuertos. Entonces todo este nuevo contexto de edificación, que es muy distinto a un edificio de oficina, nos ha ayudado muchísimo a entender en detalle los requerimientos que una terminal de este tipo requiere para que funcione bien”, concluyó. 

    Máster en Terapias Contextuales UAL | El más avanzado de la universidad española

    Las terapias contextuales o terapias de tercera generación forman parte de los enfoques más avanzados en psicología. Para formarse en este campo, la Universidad de Almería oferta el Máster en Terapias Contextuales, uno de los más avanzados y completos, impartido por los investigadores que han contribuido al desarrollo de estas terapias en España. El máster se puede cursar en formato presencial y en línea.

    · Dirigido a: titulados en Psicología.
    · Duración: 2 años. On line, sempresencial y presencial.
    · Título estructurado en dos niveles: Especialista y Máster
    · Clases magistrales en streaming.
    · Precio: 1.480 € (Especialista) + 1480 € (Máster).
    Más información: José Manuel García Montes.
    contextuales@ual.es // 617 523 543
    www2.ual.es/contextual

    Las terapias de tercera generación han cambiado la manera de entender la Psicología y cómo esta ciencia estudia el comportamiento humano. Suponen una forma distinta y más avanzada de abordar la terapia de conducta, con enfoques totalmente nuevos, en los que se la experiencia de la persona juega un papel más relevante.

    La Universidad de Almería ha sido una de las que más han contribuido al desarrollo de esta línea en el campo de la Psicología y toda esa experiencia se comparte ahora en el título Especialista Universitario – Máster en Terapias Contextuales de la Universidad de Almería, diseñado para adquirir una especialización en terapias de tercera generación y para cubrir el vacío formativo detectado en la universidad española, que frena un desarrollo todavía mayor de este tipo de enfoque.

    Qué ofrece el Máster en Terapias Contextuales de la UAL

    El Máster en Terapias Contextuales de la UAL pone al alcance de su alumnado una formación de calidad sobre los enfoques más novedosos surgidos durante los últimos años en el ámbito de la Terapia de Conducta, y que representan las líneas de desarrollo de la atención terapéutica en la psicología actual.

    A lo largo del posgrado se aborda y se entrena la intervención psicológica mediante Psicoterapia Analítica-Funcional, Terapia de Aceptación y Compromiso,  Terapia de Conducta Dialéctica, Terapia de Activación Conductual, Terapia Integral de Pareja, y Mindfulness.

    Igualmente se trata la intervención en familias desde las terapias de Tercera Generación y las afinidades de estos nuevo enfoques con otras tradiciones terapéuticas, como la Gestalt o la psicoterapia humanista-existencial.

    Estas terapias, a pesar de que representan las líneas más novedosas en la atención psicológica, no se tratan de manera suficiente en los estudios de grado, de ahí la oportunidad que supone cursar este título ofertado por la Universidad de Almería.

    Por qué especializarse en terapias de tercera generación

    Profesionales de la psicología y recién graduados se preguntarán por qué necesitan especializarse en terapias de tercera generación. La respuesta es sencilla: estas terapias plantean una manera diferente de abordar el bienestar emocional de las personas; suponen un cambio de paradigma en el campo de la psicología, en la medida en que dejan atrás la lucha contra el malestar emocional o los pensamientos molestos para, aceptándolos, dirigir la actividad de la persona hacia las cosas que de verdad son importantes en su vida.

    Estas terapias muestran un camino nuevo para abordar los problemas psicológicos, pero altamente efectivo, de ahí que cada vez más profesionales y graduados se estén interesando por formarse en un ámbito terapéutico que está ganando terreno.

    Motivos para cursar el Especialista-Máster en Terapias Contextuales de la UAL

    En este máster se ofrece una formación muy avanzada en terapias contextuales y de tercera generación, de la mano de algunos de los mayores especialistas del país. Un título muy práctico, en el que se ponen en práctica métodos docentes muy avanzados y se potencia la relación con el profesorado y el resto del alumnado.

    Su programa de estudios está diseñado para que los egresados tengan las competencias para aplicar las terapias de tercera generación, con las que se trabaja la modificación de la conducta. Formación en estrategias como la validación, la aceptación, el compromiso con los valores o la unión empática, Mindfulness, y la Terapia de Conducta Dialéctica, entre otras líneas de trabajo de última generación.

    Qué terapias contextuales se estudian en este posgrado

    Concretamente, el Máster en Terapias Contextuales de la Universidad de Almería profundiza especialmente en:

    • La terapia Analítica-Funcional, con una formación para que el alumnado identifique las conductas clínicamente relevantes y actúe sobre ellas de la manera más conveniente, con el fin de último de cambiar estilos de comportamiento interpersonal que han generado problemas.
    • La terapia de Aceptación y Compromiso, con la que se persigue que la sintomatología del paciente no le obstaculice a la hora de conseguir aquello que es importante en su vida. En el máster se aprende cómo ayudar a fortalecer los valores de la persona y que abandone los intentos fallidos por controlar los estados emocionales.
    • La terapia de Activación Conductual, originariamente desarrollada para el tratamiento de la depresión, y que en este máster se trabaja para que el alumnado pueda conocer el funcionamiento de escalas destinadas a evaluar las fuentes de refuerzo y a implementar estrategias conductuales como el establecimiento de metas o la planificación de actividades.

    Además de estas terapias, también se entrena la aplicación de la Terapia Comportamental Dialéctica (DBT), la integral de pareja, Mindfulness y las aplicaciones en distintos ámbitos, como el trabajo el de la infancia y adolescencia, la sexualidad o el trabajo clínico con casos difíciles.

    Máster en formato presencial u on line

    El Máster en Terapias Contextuales se oferta en formato presencial y on line, gracias a los medios técnicos de la Universidad de Almería. Esta flexibilidad en el formato permite que este título adquiera dimensión tanto nacional, como internacional, y facilita el seguimiento de los estudios a las personas que se encuentren trabajando.

    El formato presencial no implica necesariamente asistir físicamente al aula, ya que el alumnado que lo desee puede seguir las clases en directo desde cualquier punto del mundo y participar en tiempo real, en las mismas condiciones que si estuviera en el aula. El alumnado que se decante por esta modalidad tendrá acceso a las grabaciones de las clases hasta un mes después de que éstas se hayan impartido.

    Quienes opten por el formato on line, dispondrán de las grabaciones de las sesiones durante todo el desarrollo del máster y se potenciará la comunicación con el profesorado mediante correo electrónico, foros y otras plataformas telemáticas. Del mismo modo, podrán conectarse a las clases en directo cuando lo deseen.

    Especialista y Máster en Terapias Contextuales

    El Máster en Terapias Contextuales se desarrolla en dos niveles formativos: Especialista y Máster; y se cursa en dos años.

    En la parte del Especialista se trabajan las principales terapias de forma aplicada: La Terapia de Aceptación y Compromiso, la Psicoterapia Analítica Funcional, la Activación Conductual, la Terapia Dialéctico-Comportamental, la Terapia Integral de Pareja y Mindfulness. Igualmente se abordan las aplicaciones en el ámbito de la infancia y las afinidades de las terapias contextuales con otras tradiciones.

    Por su parte, el nivel de Máster, al que se accede desde el Especialista, consiste en la realización de prácticas profesionales o la supervisión de la actividad sanitaria que desempeñe el alumno y la elaboración de un Trabajo Fin de Máster.

    Todo este despliegue convierte a este título en uno de los más interesantes para formarse en esta rama de la Psicología y avanzar en las terapias de tercera generación.

    Así impacta el cambio climático en los insectos transmisores de enfermedades tropicales

    Para avanzar en el estudio del microbioma (conjunto de microorganismos) de los insectos importantes en salud humana porque transmiten enfermedades tropicales como malaria, dengue y leishmaniasis, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) adelanta una investigación en Amazonas, Cesar y Antioquia relacionada con el cambio climático.

    Mosquito del Dengue. Foto: UNAL.

    “Nuestro conocimiento en esta temática aún es incipiente y por ello cada avance nos acerca a desarrollar estrategias más efectivas de control biológico de los vectores fundamentales para la salud pública”, explica el microbiólogo y bioanalista Giovan Gómez, profesor de la UNAL Sede de La Paz.

    Señala además que, “teniendo en cuenta que el estudio abarca tres áreas geográficas contrastantes, podremos revelar posibles diferencias en la composición de microorganismos en los insectos analizados”.

    Así mismo, la investigación permitirá evaluar el efecto de los cambios de temperatura con un diseño experimental controlado de laboratorio sobre los insectos para intentar determinar el efecto potencial del cambio climático en la interacción microorganismos-insectos.

    El profesor Gómez indica que la temperatura es una variable climática que impacta el desempeño vital de los artrópodos, y en especial de los vectores de enfermedades tropicales, influenciando características como las tasas de desarrollo, la frecuencia de ingesta de sangre, la modulación de la respuesta inmune, y la susceptibilidad a infección por parte de parásitos y bacterias, entre otros microorganismos.

    “El análisis de la humedad relativa es relevante, ya que condiciona los ciclos de supervivencia de muchos insectos, pues los cambios térmicos sufridos hoy por el ambiente –no solo por el cambio climático sino también por la expansión de la frontera agrícola y por eventos de deforestación acelerada o explotación minera– pueden resultar favorables para los patógenos, pues ayudan a expandir su rango de dispersión, incrementan el contacto humano-vector y generan fenómenos de adaptación ecológica en ambientes intervenidos, lo cual podría resultar en efectos más severos de los agentes infecciosos en futuros escenarios climáticos”, enfatiza el académico.

    Además de su relevancia científica, el proyecto tiene un componente social: busca impactar a las comunidades de los sitios de estudio mediante estrategias de apropiación social del conocimiento con acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades transmitidas por insectos, particularmente de mosquitos.

    Acerca de las enfermedades

    La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual se transmite por la picadura de la hembra del zancudo Anopheles. Los síntomas incluyen fiebre, vómito y dolor de cabeza.

    El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, puede ser asintomático o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada hasta una alta incapacitante, con dolores de cabeza, en los ojos, en articulaciones y músculos, y sarpullidos.

    La leishmaniasis la provocan 20 especies del género de parásitos protozoarios Leishmania. Existen varias formas, entre las más comunes están la cutánea y la visceral. El tipo cutáneo causa llagas en la piel y el tipo visceral afecta órganos internos como el bazo, el hígado y la médula ósea. Los enfermos suelen tener fiebre, pérdida de peso y aumento de tamaño del bazo y el hígado.

    La problemática en salud

    El Sistema de Salud Pública (Sivigila) señala que entre 2017 y 2022 se confirmaron en Antioquia 5.849 casos de leishmaniasis, 156 de chikungunya, 82 de zika, 32.022 de malaria y 16.299 de dengue, estas dos últimas con 5 y 18 víctimas mortales respectivamente.

    En la misma ventana de tiempo, en Amazonas se confirmaron 51 casos de leishmaniasis; 9.983 de malaria, 148 de ellos de tipo complicado; 2.346 de dengue, con una víctima mortal, 18 de chikunguña y 25 de zika.

    De igual manera, en este lapso se registraron en Cesar 211 casos de leishmaniasis, 110 de malaria, 17 de chikunguña, 45 de zika y 14.217 de dengue, con 19 víctimas mortales.

    La nueva tecnología láser que ampliará las posibilidades de microscopios de última generación

    El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha logrado un método para controlar la persistencia del espectro de los láseres estocásticos pulsados de una forma barata y precisa, lo que amplía las posibilidades aplicativas de esta clase de aparatos para microscopía óptica y espectroscopías. El resultado del trabajo acaba de publicarse en la revista Optica

    Modelo de láser aleatorio con el que han trabajado en el laboratorio de Cefe López. Foto: Ángela R. Bonachera ICMM/CSIC

    Los láseres convencionales emiten haces de luz coherente, en una dirección y una frecuencia muy definida gracias a la disposición ordenada y precisa de una fuente de luz y varios espejos en que esa luz, tras múltiples rebotes, se amplifica. Los láseres estocásticos, por su parte, se caracterizan por permitir espectros más amplios —y por ende menos coherentes— con rayos en múltiples direcciones gracias a unos espejos desordenados y con sus superficies rugosas. “En ellos son posibles amplias gamas de longitudes de onda, lo que amplía sus posibilidades de uso”, indica Cefe López, investigador en el ICMM-CSIC y líder del estudio.

    “Dado que la amplificación de la luz —base del funcionamiento de un láser— solo se produce mientras hay bombeo —es decir, mientras el láser recibe energía— la definición del espectro solo se dará si la luz tiene tiempo de explorar la cavidad, el espacio entre los espejos en los que debe rebotar”, explica el científico. Él añade que, si al haz de luz no le da tiempo a llegar al final de una cavidad, cada vez que se emita un pulso de luz su espectro será diferente. Sin embargo, si la longitud de la cavidad permite que al haz sí le dé tiempo a ir y volver múltiples veces, el láser generará un espectro persistente que se repetirá en cada pulso. 

    “Estos resultados sugieren una manera fácil y robusta de controlar la estabilidad en los láseres estocásticos y abren el camino para crear sistemas miniaturizados”, defiende López, que indica que este método tiene “una gran ventaja aplicativa” porque permite elegir si quieres espectros repetitivos o impredecibles, según lo que se busque: “Para ciertas espectroscopías necesitas un espectro repetitivo, pero en otras justo lo contrario; como en generación de números aleatorios, uno de los grandes desafíos actuales, donde necesitas impredecibilidad. También resulta esencial a la hora de usar los láseres como iluminación en microscopía óptica”, ejemplifica López. 

    En palabras del científico: “Esto se puede utilizar en cualquier aplicación en la que necesites control sobre variabilidad o persistencia”, y añade: “Lo bonito de nuestro experimento es que lo hemos hecho de una forma muy barata, porque nuestra muestra cualquiera la puede fabricar sin más que una película de un biopolímero cortada sin cuidado”, concluye el investigador, que ya consiguió hace dos años fabricar láseres estocásticos portátiles y económicos.

    Paisajes sonoros, la evolución de los mapas de ruidos gracias a sensores inteligentes

    La Fundación Séneca financia la estancia en Italia de un investigador de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), para el desarrollo de unos sensores de nueva generación que ‘escuchan’ como los seres humanos y están interconectados. Son necesarios para crear paisajes sonoros basados en modelos psicoacústicos, que dejan anticuados a los actuales mapas de ruidos.

    Juan Miguel Navarro.

    La contaminación acústica altera la calidad de vida. Varios estudios han demostrado que el ruido está relacionado con problemas de salud como dolores de cabeza, agitación respiratoria y aumento de la presión arterial. Además, a los desajustes meramente físicos se suma el propio malestar psicológico que genera en las personas que lo sufren de manera constante.

    Para combatir la contaminación acústica las ciudades tienden a apostar por fórmulas restrictivas. Sin embargo, la tecnología permite un tipo de actuación diferente, tal y como está estudiando el profesor de la UCAM e integrante del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Avanzadas (GRITA), Juan Miguel Navarro Ruiz.

    Con qué sensores se crean los paisajes sonoros

    El investigador de la UCAM está desarrollando un modelo psicoacústico innovador para evaluar el impacto del ruido sobre la vida de las personas, y que permite construir paisajes sonoros. Como parte de ese proyecto, Juan Miguel Navarro Ruiz está realizando una estancia de investigación de tres meses en la universidad italiana Luigi Vavitelli, financiada por la Fundación Séneca. Allí trabaja en el desarrollo de unos sensores acústicos de nueva generación que captan el sonido en modo binaural, es decir, igual que lo hacen las personas con sus dos oídos, y que permiten evaluar el ambiente sonoro y estudiar su correlación con los efectos en los aspectos fisiológicos y psicosociales de las personas que viven en entornos urbanos.

    Estos sensores son mucho más sofisticados que los sonómetros empleados habitualmente. Se trata de dispositivos conectados y de bajo coste; captan el sonido por dos vías diferentes, tal y como lo hacen los seres humanos, algo que se ha logrado con una tecnología similar a la utilizada en los teléfonos móviles, equipados con varios micrófonos. Actúan en red, facilitan de datos sobre lo que está ocurriendo en diferentes puntos de la ciudad o el entorno a analizar, y todo ello, en tiempo real.

    Paisaje sonoro elaborado con la tecnología desarrollada por el grupo GRITA de la UCAM.

    Qué cambio permiten estos sensores inteligentes

    Gracias a estos sensores de nueva generación, los investigadores de GRITA podrán pasar de los ya conocidos mapas de ruidos a los «paisajes sonoros», que suponen un cambio de paradigma y van mucho más allá de determinar el nivel de decibelios en una zona determinada. Tanto es así, que con estos sensores binaurales se puede determinar también qué sonidos son molestos para los seres humanos y acercarse a la percepción subjetiva que se tiene al percibirlos.

    Entre otros avances, los paisajes sonoros permiten devolver a cada espacio el ambiente sonoro que le corresponde, más que simplemente combatir el ruido. «Por ejemplo, que en una plaza pública se coloque una fuente, para que su sonido opaque el ruido del tráfico», explica Juan Miguel Navarro.

    Qué elementos se necesitan para dibujar los paisajes sonoros de las ciudades

    Para dibujar esos paisajes sonoros, se necesitan los sensores que ‘oyen’ como las personas. Sin embargo, solamente con ellos no es suficiente. También entran en juego conceptos más subjetivos como la molestia, agudeza y rugosidad del sonido, con los que se puede elaborar un «modelo complejo que se acerca más a definir la molestia provocada por un ruido», añade el investigador de grupo GRITA.

    Durante su estancia en Italia, financiada por la Fundación Séneca, Juan Miguel Navarro tiene acceso a un laboratorio con un equipamiento muy específico, no disponible en España, y está recogiendo datos para elaborar un entorno sonoro del campus italiano, que pondrá en valor para desarrollar una metodología aplicable otros lugares.

    Sensores binaurales.

    Además, está realizando pruebas psicoacústicas con personas en el laboratorio de realidad virtual SENS i-Lab, que servirán para cuantificar de forma más precisa el bienestar o la molestia del entorno acústico urbano en las personas. Los investigadores emplean un sistema de monitorización de datos fisiológicos y, al mismo tiempo, las personas participantes en el estudio responden a encuestas, para recabar datos sobre la percepción subjetiva del ruido. Con todo este trabajo en Italia, el grupo GRITA pretende, por un lado, validar el uso del nodo acústico como sistema de bajo coste, en comparación con los actuales en el mercado, para evaluar el paisaje sonoro y, por otro lado, obtener nuevas conclusiones sobre el efecto del paisaje sonoro en las personas.

    «Estamos recogiendo entornos sonoros a los que les vamos a sacar los parámetros de calidad acústica, con la idea de hacer una valoración objetiva y subjetiva. Esto nos permitirá evaluar nuestro modelo objetivo de molestia», aclara.

    Qué información dan los datos sobre ruido para la gestión de las ciudades

    En paralelo, el grupo GRITA trabaja en la interpretación los datos recabados por sensores acústicos de ciudades como Barcelona, para lo que emplean modelos de inteligencia artificial. Con esta información pudieron elaborar patrones de comportamiento, que serán todavía más ricos cuando se comiencen a utilizar los sensores de nueva generación que han desarrollado.

    «Con los nuevos sensores obtenemos los decibelios y los parámetros psicoacústicos. Además podemos detectar las fuentes sonoras de manera automática con IA; y todo sin vulnerar la privacidad de las personas», explica Juan Miguel Navarro. Esta nueva manera de entender el ruido en las ciudades abre vías nuevas para la gestión de los espacios urbanos y hacerlos más habitables.

    La conexión entre los distintos tipos de sensores permitirá interrelacionar datos y obtener modelos más complejos, que se traducirán en una mejora del bienestar de los habitantes de las ciudades.