La estrategia antidroga de uno de los principales países productores de cocaína

Compartir

La estrategia del Gobierno de Colombia para transformar la política antidrogas incluye detener las fumigaciones aéreas con glifosato y priorizar la erradicación manual concertada con comunidades; también contempla reforzar los operativos de interdicción aérea y marítima para frenar el paso de sustancias ilícitas.

Hoja de coca.

Para el sociólogo Ricardo Vargas Meza, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “la nueva política, como formulación general está muy bien, pero le hace falta mucha precisión y un buen balance de la capacidad institucional; en este momento todavía no se sabe qué entidad o entidades manejarán el tema de los cultivos de uso ilícito”.

Señala además que, “en el plano interno, si no se va a fumigar y tampoco se hará erradicación manual forzosa de cultivos ilícitos, habría que preguntarse qué tan coherente y acertado sería diseñar una estrategia que no se mueva en la legalización y que busque aplicar alternativas a lo que hasta ahora había funcionado pero que ha tenido un costo muy alto en derechos humanos y en el recrudecimiento del conflicto”.

Anota que las áreas de cultivadas con coca no se han reducido en la medida en que se ha radicalizado el tema de la erradicación manual forzosa.

Cuántas hectáreas de coca hay en Colombia

De hecho, según el informe anual de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) de Estados Unidos, en 2021 Colombia tenía 234.000 hectáreas de hoja de coca cultivadas, en contraste con las 245.000 de 2020, lo que implica una disminución de unas 11.000 hectáreas, un 4,5 %, y pese a ello sigue siendo el mayor productor de la región, con 972 toneladas el año pasado.

El experto considera que, “por ejemplo, es sustancial saber en qué medida se va a seguir manteniendo como una alternativa el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) –pactado en el Acuerdo de Paz–, ya que este implica tener sobre la mesa balances claros y bien elaborados sobre cómo está el proceso y en qué medida el nuevo gobierno se moverá allí, si mantendrá aspectos como los acuerdos con cada familia, o si estos serán colectivos en los territorios”.

El objetivo fundamental del PNIS es garantizar las condiciones socioeconómicas necesarias para que las familias afectadas por los cultivos ilícitos logren hacer un tránsito hacia economías legales y sustentables.

Precisamente, una investigación adelantada por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la UNAL, cuyos resultados se publicaron en Periódico UNAL, evidenció que la inadecuada implementación de los componentes principales del PNIS, o su falta de implementación, ha provocado dos efectos.

El primero ha sido el deterioro en las condiciones económicas de las familias inscritas al PNIS a partir de la disminución sostenida de sus ingresos, y segundo, la violencia en los territorios afectados por los cultivos ilícitos, a través de las constantes y continuas operaciones de erradicación forzada que se han mantenido durante los cinco años de implementación, pese a las disposiciones del Acuerdo sobre la priorización de la sustitución.

Estados unidos se sigue moviendo en la estrategia de reducir la oferta, lo que quiere decir que los países productores se seguirán moviendo en la reducción de área, por ejemplo.

De otro lado, hay que tener en cuenta lo que pase en las elecciones legislativas de Estados Unidos: si hay un repunte republicano es probable que todas estas ventajas, esta amabilidad y aparente apertura que han tenido con Colombia cambien a final de año, por lo que Colombia debe anticiparse a la posibilidad de un giro en este sentido; la política antidrogas ha sido y seguirá siendo la punta de lanza de las relaciones bilaterales.

“El Estado colombiano debe ser pragmático, debe plantear desde ya una estrategia de si la reducción de la oferta es la acertada y qué estrategias puede aplicar el país en ese sentido; el tiempo es corto y las posibilidades de presión muy grandes si los republicanos se hacen mayoría en el Congreso de EE. UU.”, concluyó el experto Vargas Meza durante su intervención en la franja internacional de Análisis UNAL, programa de Radio UNAL.