Un profesor de la UCLM, camino a los Goya por su corto documental Semillas de Kivu

El proyecto Semillas de Kivu, una película sobre la violación como arma de guerra en la República Democrática del Congo, ha situado por segunda vez al profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Carlos Valle, en la carrera hacia los Goya. Valle, que da clases en la Facultad de Comunicación de Cuenca y ha dirigido Semillas de Kivu junto a Néstor López, alcanza las dos nominaciones al Goya en cuatro años y en dos categorías diferentes (documental y animación), pues ya estuvo nominado a los premios Goya en el año 2022 por el cortometraje de animación “Nacer”, producido también junto a su hermano Roberto.

Carlos Valle.

Semillas de Kivu narra la reinserción de mujeres y sus bebés no consentidos fruto de la violencia sexual en la guerra de la República Democrática del Congo. Según explica el cineasta natural de Consuegra (Toledo), el proyecto ha tardado siete años en completarse “debido a los problemas que implica el hecho de filmar en la región de Kivu, una de las más peligrosas del mundo por la abundancia de grupos armados y por las masacres que lamentablemente se han producido en su territorio”.

Qué recorrido ha tenido hasta ahora Smillas de Kivu

Desde su estreno hace apenas dos meses, Semillas de Kivu ya ha obtenido diez premios y doce nominaciones, entre las que destaca el premio del Jurado, el premio del Público y el premio de los valores sociales en Aguilar International Film Festival o la nominación en Seminci. Además, el proyecto también ganó en su génesis el Premio Amnistía Internacional-Abycine en 2021 por su defensa de los derechos humanos. 

Actualmente Carlos Valle, que también ha formado parte de la película nominada al Oscar “Robot Dreams”, está desarrollando su primer largometraje de animación como productor, que estará dirigido por Roberto Valle y que espera llevar a cabo en Castilla-La Mancha. En su última producción propia, “Kairós”, Carlos Valle también contó con varios recién graduados de la Facultad de Comunicación, cuyo estreno está previsto para mediados de 2025.

Maravedíes y Reales de a Ocho troceados, el “dinero suelto” de los siglos XVI y XVII en los territorios del Imperio Español

Artículo de Teresa Valcarce y Juan M. Muñoz. Creadores de una edición limitada de Reales de a Ocho.

Sí, claro, en los siglos XVI-XVII, en los territorios del Imperio Español era genial tener una moneda usada en todo el mundo, estable, bonita, bien hecha y de gran valor intrínseco porque era de plata. El Real de a Ocho, ya tú sabes. … pero luego hay que comprar el pan, tomarse un vino o dar una limosna. Y no es cuestión de dejar el cambio. 

                                 16 Maravedíes de vellón de Felipe IV. Foto de Numismática Barcala.

El spare change que dicen los anglos. El dinero suelto.

Poco se habla en las tertulias de las fracciones del Duro Español, o Peso Hispano. Eso no se puede consentir. Allá vamos. La fraccion más chica era tan chica que ni era un real ni era de plata: Era el Maravedí de Vellón

Maravedí de Vellón

Heredó el nombre de los antiguos Maravedíes Alfonsinos (de Alfonso X). Pero a diferencia de éstos últimos que sí eran de plata, estaban hechos de una aleacion de cobre y una pequeña cantidad de plata.

Las monedas de 1 a 16 maravedíes eran las monedas más usadas en el día a día. Por su bajo contenido de plata, tenían un valor intrínseco mucho menor que su valor nominal. Esto también generó problemas de inflación y desconfianza debido a la perdida de valor que sufrían a menudo.

Valor de un maravedí con respecto a un Real de a Ocho

El valor del maravedí en relación al Real de a Ocho (que sí era estable) fue cambiando con el tiempo y justo en la época de Felive IV el “tipo de cambio” quedó fijado tal que así:

1 Real de a Ocho = 272 Maravedíes

Entre las monedas de vellón y el duro de ocho reales estaban también las monedas de ½, 1, 2 y 4 reales, con un contenido de plata proporcional a su valor. Esta era la equivalencia:

  • 4 Reales = 136 Maravedíes
  • 2 Reales = 68 Maravedíes
  • 1 Real = 34 Maravedíes
  • ½ Real = 17 Maravedíes

Reales troceados, forma de obtener moneda más pequeña ante la escasez de divisas

En algunas regiones, sobre todo en América, ante la escasez de monedas, también ingeniaron un método más salomónico para tener “suelto”: se llegaron a cortar físicamente los Reales de a Ocho en piezas más pequeñas para usarlas como cambio. Son los llamados “pesos macuquinos” o “reales cortados”.

PD. ¿Dónde puedo ver el Real de a Ocho 1776, sin fraccionar y sin recortar? Aquí. Y también: elRealdeaOcho.com

PD2. Luego ya puedes coger cincel, martillo y hacer trocitos. Para compartirlo, hacerte unos pendientes, etc

PD3. En confianza: Estas fiestas sé original hombre (u hombra), regala cosas con historia… y comparte esta historia.

PD4. Los reales de a ocho cortados se llamaban “macuquinos” por su proceso de acuñación rudimentario y la apariencia que resultaba de este método. El término “macuquino” proviene del vocablo quechua “makka” o “macu”, que significa “golpeado” o “martillado”.

Consigue tu réplica exacta de un Real de a Ocho a través de Nova Ciencia

El Real de a Ocho, también conocido como Peso Hispano y Peso Duro, fue clave en la Independencia de EE.UU. y se convirtió en moneda global durante 3 siglos. Si no conoces la historia puedes verla en  elRealdeaOcho.com. Y conseguir una réplica exacta de esta moneda.

Descubre, celebra y comparte esta historia, que es la nuestra, la de los hispanos de Europa y los de América.

Por ser lector de Novaciencia.es puedes adquirir réplicas exactas del Real de a Ocho de 1776 con una promoción muy especial:

Descuento = $25 introduciendo el cupón de descuento: NOVACIENCIA

Lo puedes canjear en www.elRealdeaOcho.com hasta el 31 de diciembre 2024, o fin de existencias. 

Puedes comprarlo para recibirlo en EEUU o en España. 

Incluye un regalo: Un morrión de tela (para envíos a España), y el libro “España La Primera Globalización” firmado por su autor, J.L. López-Linares (para envíos en EEUU). 

La Universidad de Granada presenta un presupuesto histórico para 2025 de 593 millones

La Universidad de Granada (UGR) ha aprobado un presupuesto para 2025 de 593 millones de euros, incrementando un 2% el presentado en 2024. Pese a las dificultades que se plantean para afrontar los gastos de personal, se mantienen las políticas destinadas al estudiantado (becas propias y servicios a la comunidad universitaria, como deportes, comedores y acción social), al refuerzo de la docencia práctica, las políticas de investigación, igualdad, y mejora de los servicios TIC para asegurar la calidad de la docencia.

La planificación de la actividad universitaria se realiza teniendo en cuenta las previsiones realistas de ingresos, y aquellos correspondientes a las transferencias de la Junta de Andalucía para gastos de personal forman la mayor parte de estos. La situación actual coloca a las universidades públicas andaluzas y, en concreto, a la Universidad de Granada en un escenario presupuestario muy complicado por varias razones. En primer lugar, por el incumplimiento del Modelo de Financiación para el año 2024 y de los Acuerdos de Complementos Autonómicos del PDI y de los Acuerdos sobre la Carrera Horizontal del PTGAS. En segundo lugar, por el complicado escenario presupuestario para el año 2025. Finalmente, por la necesidad de acometer inversiones en infraestructuras.

Modelo de Financiación

En julio de 2023 se aprobó un nuevo Modelo de Financiación de las Universidades Públicas Andaluzas para el periodo 2023-2027, que recoge una cláusula de salvaguarda. Esto significa que las universidades recibirán al menos lo mismo que el año anterior más el incremento de las retribuciones del sector público y otros incrementos de costes que puedan producirse.

En mayo de 2024 se realizó el primer reparto presupuestario del sistema público andaluz para este año, con la asignación de algo más de 1.685 millones de euros para todas las universidades públicas andaluzas, lo que suponía una subida global del 2,66% respecto a 2023. Sin embargo, en el caso de la Universidad de Granada la subida fue del 1,84%. Este desfase de 0,82 puntos significa una merma de más de 3 millones respecto a la cláusula de salvaguarda, una pérdida que, de no corregirse en este mismo año, sería acumulativa en los próximos ejercicios.

Además, en mayo de 2024 se reconocía que habría un segundo reparto de aproximadamente 25 millones de euros para completar la cláusula de salvaguarda y el fondo de nivelación y para cubrir el coste de la consolidación en 2024 del incremento salarial del 0,5% adicional derivado del PIB 2023, que fue superior al estimado inicialmente y asciende a 1.845.860 € en el caso de la Universidad de Granada. Este segundo reparto no se ha llevado cabo todavía.

Incumplimiento de los acuerdos para los Complementos Autonómicos del PDI y de la Carrera Horizontal del PTGAS

En junio de 2024 se alcanza un acuerdo entre la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, las Universidades Públicas y las organizaciones sindicales que recogía un compromiso expreso de la Consejería de “cubrir las necesidades adicionales de financiación de las Universidades Públicas del capítulo de personal, respecto a lo acordado en el Consejo Andaluz de Universidades de mayo de 2024”. Tras la reciente resolución realizada por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía, a la UGR le corresponderían aproximadamente seis millones de euros en concepto de Complementos Autonómicos para el PDI y Carrera Horizontal del PTGAS.

El pasado jueves,  se informó de una propuesta de para transferir 21 millones de euros por la Consejería para cubrir el pago de estos dos conceptos, a través de una partida ligada a proyectos estratégicos, cuya naturaleza no es consolidable y, por tanto, no estaría presupuestada en el año 2025. La Universidad de Granada entiende que los gastos por complementos retributivos son gastos asociados a la nómina de sus trabajadores y, por definición, deben ser consolidables e incluirse dentro de los conceptos de la cláusula de salvaguarda. Ningún trabajador comprendería que un concepto retributivo acordado y firmado por todas las partes se abonara en el año 2024 pero no se hiciera en el año 2025. Además, diversos informes jurídicos cuestionan la legalidad del pago de esos complementos a través de una partida finalista prevista para fines distintos.

Escenario presupuestario para el año 2025

El incumplimiento de la cláusula de salvaguarda y la aplicación de obligaciones de carácter legal nos sitúa en un escenario de incertidumbre y preocupación para afrontar los costes de personal de 2025, que supondrían un incremento, según las previsiones, de una cantidad de algo más de 20,5 millones de euros por resultar derivados de una obligación legal, por los incrementos de cotizaciones a la Seguridad Social; por el incremento de gastos en trienios por aplicación de  la Ley Andaluza de la Función Pública, con efectos retroactivos desde 1 de enero de 2024;  por los acuerdos alcanzados en materia de personal que, auspiciados por la propia Junta de Andalucía, contienen un compromiso de financiación adicional para su implantación ; por el coste de la Carrera Horizontal del PTGAS, con efectos del 1 de enero de 2024; por el coste de los Complementos Autonómicos, con efectos del 1 de enero de 2024; por aplicación y cumplimiento de sentencias judiciales y por la evaluación y retribución de los tramos reconocidos de la actividad docente (quinquenios) y de la actividad investigadora (sexenios) al PDI laboral temporal.

La Universidad de Granada asume el cumplimiento de todas sus obligaciones legales y, también, su compromiso con las políticas de promoción y estabilización de su plantilla destinada al desarrollo integral y la mejora permanente de las condiciones de trabajo, pero se ve obligada a advertir a las administraciones que la financian y, especialmente a la administración que financia a su personal, que el proyecto de presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2025 se desvía de estas previsiones y supone un riesgo de estabilidad presupuestaria a finales del año 2025.

Paradójicamente, la Junta de Andalucía nos ha impuesto un límite de gasto de personal de 377.443.545 € para el año 2025, cayendo en la contradicción de establecer medidas para aumentar la retribución del personal, pero fijar un límite de coste de personal inferior al gasto previsto en nuestra institución para el año 2024.

De la misma forma, y con la misma contundencia, reclamamos al Ministerio de Universidades que en el próximo presupuesto empiece a corregir de una forma decidida el déficit presupuestario crónico que arrastran nuestros campus de Ceuta y Melilla.

Inversiones en infraestructuras

La Universidad de Granada, que se despliega a lo largo de toda la ciudad, ha vertebrado tradicionalmente barrios y cuenta con edificios históricos de difícil y costoso mantenimiento. Algunos de ellos sufren de deficiencias estructurales que están afectando a la calidad de nuestra docencia y a nuestra actividad investigadora, tenemos centros con aulas en malas condiciones y laboratorios que han quedado obsoletos. El escenario presupuestario actual impide que se puedan abordar obras de cierta envergadura como la construcción de una nueva facultad, de un nuevo aulario o de un nuevo edificio dedicado a la investigación, actuaciones que requieren de planes de financiación a medio y largo plazo.

Ante la ausencia de un plan de infraestructuras realista en el actual Modelo de Financiación, en el año 2024 se ha concedido a la Universidad de Granada una cantidad ligeramente superior a los 0,6 millones de euros de un total de 20 millones para todo el Sistema Público Andaluz. Por ello, se han solicitado  instrumentos y mecanismos flexibles de financiación plurianual para abordar actuaciones urgentes y de calibre que solucionen los graves problemas existentes. Es necesario invertir para garantizar el futuro de la institución para competir como hasta ahora y seguir gozando de prestigio internacional. Es necesario, en definitiva, poder renovar y rehabilitar las infraestructuras que se encuentran en malas condiciones.

El actual  equipo de gobierno insiste en su intención, como ha venido ocurriendo hasta ahora, de ser leal con todas las administraciones, de seguir apostando por el diálogo y de crear sinergias con todas las instituciones, con el tejido productivo y con el resto de agentes sociales de su entorno.

Amparo Navarro y su nuevo equipo al frente de la UA toman posesión administrativa de su nuevo cargo

La rectora electa de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro y su equipo de dirección han tomado posesión administrativa de sus cargos esta mañana en un acto a puerta cerrada celebrado en la Sala Multimedia del edificio de Rectorado y Servicios Generales.

El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana publicó ayer miércoles, día 18 de diciembre el decreto de nombramiento, con efecto del mismo día de la publicación, tras su aprobación en el pleno del Consell celebrado el pasado martes, día 17 de diciembre.

Cuál es el nuevo equipo de Amaparo Navarro para dirigir la UA

Para llevar a cabo el trámite, el equipo de dirección saliente ha cesado en sus cargos para proceder a la toma de posesión del nuevo equipo, que está compuesto, según el orden de prelación establecido, por:

Juan Mora Pastor, vicerrector de Investigación.

Luis Alfonso Martínez Giner, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado.

Salvador Ivorra Chorro, vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Seguridad Laboral.

Ángel Sánchez Sánchez, vicerrector de Planificación Económica y Estratégica.

Rosa María Martínez Espinosa, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo.

Francisco Torres Alfosea, vicerrector de Estudios y Calidad.

Rosabel Roig Vila, vicerrectora de Formación Permanente y Lenguas.

Raúl Ruiz Callado, vicerrector de Estudiantes y Empleo.

Mª Jesús Pastor Llorca, vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica.

Catalina Iliescu Gheroghiu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria.

Rafael Molina Carmona, vicerrector de Transformación Digital.

Carmen Vives Cases, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social. 

Los nombramientos han estado marcados por un estricto protocolo administrativo en el que la primera en tomar la palabra ha sido la Secretaria General saliente, Esther Algarra Prats, que ha sido quien, tras dar posesión de su cargo a la rectora, Amparo Navarro, ha sido cesada para proceder al nombramiento del nuevo Secretario General, el profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante la UA, Josep Ochoa Monzó, que ha sido en encargado de leer las actas de nombramiento del resto del equipo directivo.

El acto ha contado con la presencia, entre otros, del presidente y la secretaria del Consejo Social, Adolfo Utor y Aránzazu Calzada, respectivamente; el gerente de la UA, Julio García, así como el director de Proyectos Institucionales, Juan Llopis, la delegada de la rectora para Relaciones con la Sociedad, Ana Laguna y los decanos y decanas de las distintas facultades y el director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante.

Tras la toma de posesión, Amparo Navarro ha tenido unas palabras de agradecimiento hacia las dos vicerrectoras salientes, Rosario Ferrer y Eva Espinar, así como hacia la secretaria general, Esther Algarra, “por el excelente trabajo realizado, por vocación de servicio público y su compromiso”. En cuanto al nuevo equipo, la rectora ha destacado “su gran preparación, su carácter interdisciplinar y su enorme compromiso con la institución”, para “darles ánimos y desearles tesón en la buena gobernanza y agradecerles la generosidad por haber aceptado el encargo”. “Es el equipo que nos representa a todos y a todas”, ha concluido.

Con la toma de posesión administrativa arranca una nueva legislatura que, por mandato de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, tendrá una duración de 6 años.

Ceremonia protocolaria y social

El acto protocolario de toma de posesión de la rectora tendrá lugar en una ceremonia oficial a la que ya ha confirmado su asistencia el President de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón y que contará con la asistencia de las principales autoridades políticas y académicas y la representación del tejido social, empresarial y cultural de la Comunitat Valenciana.

La cita está prevista para el día 17 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alicante. La institución dará a conocer más adelante los detalles de la misma. 

La UMA aprueba el primer presupuesto bajo el mandato de Teodomiro López y el Plan Estratégico

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga ha dado hoy luz verde al presupuesto de la institución para el ejercicio 2025, el cual deberá será remitido mañana al Consejo Social para su aprobación definitiva. En la misma sesión, se ha aprobado el V Plan Estratégico Institucional 2025-2030, que será trasladado al Claustro universitario el próximo mes de enero.

Teodomiro López, rector de la UMA.

El presupuesto 2025 de la UMA superará ligeramente los 321 millones de euros, con un incremento del 2,9% respecto al ejercicio anterior. Los ingresos por transferencias corrientes alcanzarán el 69% del total, experimentando un aumento del 3,6%, principalmente por el incremento de fondos derivados del nuevo modelo andaluz de financiación. Los ingresos patrimoniales, aunque representan solo el 2%, registrarán un incremento significativo del 296%.

Estas son las primeras cuentas anuales elaboradas por el actual Equipo de Gobierno, liderado por el rector Teodomiro López, quien asumió su cargo el pasado enero tras su elección en diciembre del año pasado. El nuevo presupuesto sucederá a las cuentas prorrogadas de 2023, con las que la institución ha desarrollado su actividad durante el presente ejercicio. En su intervención, previa a su presentación, el rector ha destacado las constantes reivindicaciones de las universidades públicas andaluzas en relación con la infrafinanciación de estas, “un asunto que siempre hemos compartido todos los rectores y la rectora en el contexto de la AUPA, y una prioridad absoluta para la Universidad de Málaga”.

Cuáles son las líneas principales del presupuesto de la UMA para 2025

Durante la sesión, la gerente de la Universidad de Málaga, Rosario Gómez, presentó las principales líneas de un presupuesto que incluye un Plan de Estabilidad Financiera 2025-2027, aprobado por la Junta de Andalucía. Dicho plan recoge un conjunto de medidas orientadas a garantizar la sostenibilidad de la institución, basadas en la mejora de los ingresos, la racionalización del gasto y la optimización de los recursos de la universidad. “Su formalización fue un requisito previo para que se pudiera formalizar recientemente un préstamo de hasta 48,5 millones de euros, destinado a financiar infraestructuras clave para la Universidad”, ha recordado Gómez.

La gerente ha señalado que el presupuesto se ve “fuertemente condicionado por la grave situación financiera heredada de los ejercicios 2022 y 2023”. En este contexto, explicó que uno de los principales factores del desequilibrio fue la expectativa del anterior equipo económico de obtener un préstamo de 24,8 millones de euros, “que finalmente no llegó a concretarse”, y que se tradujo incluso en un déficit mayor, cercano a los 27 millones. Asimismo, informó que la institución acumuló pagos pendientes por un importe aproximado de 18 millones de euros. “De esa cifra, 7 millones ya han sido cubiertos con cargo al presupuesto de 2024, mientras que los 11 restantes continúan pendientes de liquidación”, detalló.

Otro factor determinante en el desequilibrio es la reducción de la participación de la Universidad de Málaga en el reparto de fondos asignados por la Junta de Andalucía a las universidades públicas. Si en 2012 la UMA recibía el 15,1% de la financiación, en 2024 solo recibe el 13,8%, con una aportación por estudiante inferior a la media de las universidades andaluzas. “Si analizamos las cifras, esta reducción en el período 2012-2024 ha supuesto una pérdida acumulada de 216,54 millones de euros en ingresos para la institución”, detalló la gerente.

Durante la defensa del Presupuesto, la gerente ha explicado la filosofía que guía la planificación económica para 2025, estructurada en tres ejes principales. En primer lugar, se priorizará la contención del gasto, con el objetivo de garantizar una gestión eficiente de los recursos. En segundo lugar, se apostará por la generación de nuevos ingresos propios, centrados especialmente en la explotación de los recursos patrimoniales de la Universidad. Por último, se reforzará el compromiso con la calidad de la docencia y la investigación, mejorando la financiación destinada a centros y departamentos.

Cuál es el capítulo de gastos de la UMA

En el capítulo de gastos, los costes de personal alcanzarán los 220,6 millones de euros, lo que supone cerca del 70% del total del presupuesto, con un aumento del 3,3%. Atendiendo al Plan de Estabilidad Financiera, los gastos corrientes se reducen en un 1,8%. En este capítulo, las partidas correspondientes a los vicerrectorados disminuyen un 8,4%, mientras que las de centros y departamentos experimentan un incremento de un 22,1%.

Además, se contemplan importantes medidas de ahorro, como reducciones en las tasas de reposición del Personal Docente e Investigador y del Técnico de Gestión y Administración y Servicios en los próximos tres años, así como la amortización de plazas de Profesor Ayudante Doctor, que serán suplidas con cargo al programa nacional Mari Goyri.

También se incorporan medidas de alivio en los gastos corrientes generales, destacando un fuerte ahorro por consumos energéticos, y una mayor racionalidad en las ayudas propias, mejorando su progresividad y evitando duplicidades. En cuanto al cierre del ejercicio 2024, Gómez ha destacado que “se espera una notable reducción del déficit ajustado en comparación con 2023, pasando de casi 27 millones a una cifra en torno a los 3 millones de euros”.

Respecto a la previsión de ingresos, a partir de las cifras del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía se estima que la Universidad de Málaga recibirá en 2025 con cargo al modelo de financiación unos 238 millones de euros, lo que supone un incremento de 7 millones respecto al año anterior. Entre las medidas destacadas en este capítulo, se prevén varias actuaciones coordinadas por el Vicerrectorado de Infraestructuras, que aumentarán los ingresos patrimoniales de la Universidad, algunos con impacto presupuestario importante en 2025, como es el caso de la construcción y explotación de una nueva residencia de estudiantes.

V Plan Estratégico 2025-2030

El Consejo de Gobierno ha aprobado, en la misma sesión, el V Plan Estratégico 2025-2030 de la Universidad de Málaga. Este documento, que se remitirá para su debate y aportación al Claustro universitario el próximo mes de enero, establece las líneas fundamentales de acción de la UMA durante los próximos cinco años, señalando nuevas metas en los ámbitos laboral, social, académico, internacional, de investigación, innovación, transferencia de conocimiento, modernización de sus estructuras y sostenibilidad, entre otras.

Bajo el lema “Universal. Malagueña. Abierta.”, el Plan ha sido elaborado a lo largo de 2024 mediante un proceso abierto y colaborativo, liderado por el rector y coordinado por el vicerrector de Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva, Francisco Vila. El proceso ha contado con la participación de todos los vicerrectorados de la UMA y de más de 2.000 miembros de la comunidad universitaria, quienes, a título personal, han aportado sus ideas a través de la plataforma online ‘Ágora’.

Además, se han unido a su formulación instituciones públicas y privadas, empresas y colegios profesionales de la provincia mediante la celebración de ‘foros de participación social’. “Este enfoque ha permitido enriquecer la planificación con más de 100 aportaciones internas y 80 externas, conformando un plan que refleja tanto las necesidades y aspiraciones de la comunidad universitaria, como las de nuestro entorno social y productivo”, ha explicado Vila.

El V Plan Estratégico, que ha sido el más participativo en la historia de la Universidad de Málaga, se articula en torno a cinco áreas: las Personas; la Docencia; la Investigación, Transferencia e Innovación; la Gobernanza; y los Espacios. “Elegir a las personas como primer capítulo del Plan no es en absoluto casualidad, ya que son el elemento clave y transversal en torno a todo su articulado”, ha precisado.

“Su enfoque abierto y participativo, junto con las áreas estratégicas establecidas, asegura una planificación flexible y preparada para enfrentar los desafíos que la Universidad de Málaga deberá abordar en los próximos años”, destacó el vicerrector durante la presentación del documento.

La Universidad de Murcia aprueba su proyecto de presupuestos para 2025: tendrá más de 272 millones

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia ha aprobado el proyecto de presupuestos para el ejercicio 2025. El presupuesto se eleva a la cantidad de 272.579.343 €, lo que supone un incremento del 5,68% respecto al ejercicio anterior.

El delicado escenario económico-administrativo actual, en el que se vislumbra la prórroga de los presupuestos generales tanto del Estado como de la CARM, determina que en la elaboración del presupuesto haya primado la prudencia, manifiestan fuentes de la UMU. Por eso se ha construido tomando como premisa las grandes masas de ingresos reconocidos a 31 de diciembre de 2024.

Así, la financiación para el funcionamiento ordinario proveniente de la CARM, que es la parte más importante de los ingresos, se determina por la subvención nominativa actualizada con el crecimiento vegetativo y la repetición del resto de ingresos, en virtud de la cláusula de salvaguarda del Plan de Financiación 2025-2029. Con esta pseudo-prórroga de los ingresos se atiende a la necesidad de gasto en 2025 priorizando su importancia y transcendencia, evitando el caos derivado de prorrogar unos gastos de 2024 que ya no obedecen en parte significativa a las obligaciones a atender en 2025.

El crecimiento más importante se produce en los gastos de personal, que aumentan 6,7 millones como consecuencia del crecimiento vegetativo de la plantilla y del inicio del programa María Goyri, fruto de un convenio entre el MICIU, la CARM, UMU y UPCT para la incorporación de 192 nuevos profesores ayudantes doctores. Le sigue la partida de inversiones, que crecen en 4,3M€ como consecuencia de la última anualidad del plan de inversiones 2023-2025, que se ejecuta con financiación FEDER, Next Generation y fondos propios.

La Universidad de Murcia espera que, una vez aprobados los presupuestos de la CARM para 2025 se pueda desplegar la anualidad de 2025 del Plan de Financiación, lo que supondrá una fuente adicional de ingresos que permitirá abordar los proyectos que ahora se han quedado fuera del presupuesto.

3700 plazas de movilidad internacional

La Universidad de Murcia lanza más de 3700 plazas de movilidad internacional y lidera proyectos clave en EUniWell. Fortalece su apuesta por la internacionalización con una oferta de más de 2700 plazas de movilidad para el curso 2025-2026, respaldadas por una inversión de 4,1 millones de euros.

Asimismo, el vicerrector de Internacionalización de la institución ha informado sobre la movilidad que ha existido este curso 2024-25, que ha ascendido a casi dos mil estudiantes entre el estudiantado de la UMU que ha viajado al extranjero y los de fuera de nuestras fronteras que han ampliado formación en nuestra universidad. En concreto, durante este curso, la UMU ha facilitado la movilidad de 919 estudiantes al extranjero y recibido a 992 de diversas universidades internacionales. Ante el impacto del Brexit, la universidad ha ampliado acuerdos con Irlanda para mantener y diversificar los destinos anglófonos.

En el marco de la alianza EUniWell, UMU lidera iniciativas clave en los Work Packages (WP), como la digitalización universitaria (WP9) y la movilidad integrada (WP10). Estas iniciativas incluyen el desarrollo de una nube digital común, un sistema centralizado de gestión del aprendizaje y programas de movilidad innovadores como los Programas Intensivos Combinados (BIPs) y Escuelas de Verano. Además, la universidad participa en 16 proyectos de Seed Funding, coordinando 8 de ellos y obteniendo más de 111.000 euros en financiación.

Con esta oferta y liderazgo en proyectos europeos, la UMU reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación global de su comunidad educativa.

La UMH aprueba su Presupuesto para 2025 por un importe de 132 millones de euros: crece un 1,5%

El Pleno del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha aprobado, en sesión ordinaria, el presupuesto para 2025 de la Universidad que asciende a 132.021.423,22 euros. En un contexto de austeridad y de gran dificultad para la Comunidad Valenciana por los daños producidos por la catástrofe de la DANA, la UMH ha logrado aprobar el presupuesto aplicando una planificación presupuestaria responsable que garantiza la sostenibilidad económica de sus proyectos estratégicos y de inversión, al tiempo que cumple con las reglas de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.   

El Presupuesto de la UMH para el año 2025 refleja los esfuerzos de la institución por racionalizar las políticas internas, ajustadas a la financiación acordada con la Generalitat Valenciana a través del Instrumento Plurianual de Financiación (IPF), que mantendrá la misma financiación del último año, como instrumento provisional hasta la negociación del futuro Plan Plurianual de Financiación (PPF); así como estando pendientes las aportaciones del Estado que permitan cumplir con  los compromisos derivados de la aplicación de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). 

De dónde proceden los fondos para el presupuesto de la UMH

Un año más, la financiación de las acciones recogidas en el presupuesto de gastos procede principalmente de las aportaciones de la Generalitat Valenciana, entre las que únicamente se actualiza la subvención ordinaria que supone un incremento del 3,4% respecto a las cifras del 2024. Asimismo, se ha congelado la compensación por los Costes derivados de la aplicación de Normativas Estatales y Autonómicas (CNEA). Respecto a los precios públicos de las matrículas universitarias, continúa manteniéndose la reducción alcanzada en los últimos años que supone un importe total de 4,2 millones de euros, que la Generalitat Valenciana aportará a la UMH por este concepto.

Como novedad, la UMH ha aprobado su propio Plan Plurianual de Financiación (PPF-UMH) para el periodo 2025-2027 en un ejercicio de responsabilidad, transparencia, eficiencia y sostenibilidad de los recursos públicos. En este sentido, la UMH planifica su actividad económica para el escenario presupuestario de los próximos 3 años, cumpliendo, así, con el objetivo establecido en la LOSU para las universidades públicas españolas. En este marco presupuestario, la Universidad ha conseguido aprobar un presupuesto estable con un ligero incremento del 1,5% respecto al anterior, únicamente aumentado para garantizar las actualizaciones de los costes salariales de acuerdo a la normativa estatal.

Las líneas maestras del presupuesto de la UMH para 2025

Esta contención ha condicionado la elaboración del presupuesto y ha determinado las prioridades de las diferentes políticas universitarias, entre las que destacan: 

  • El presupuesto de 2025 incorpora un conjunto de acciones y proyectos en distintos ámbitos de actuación. Destina una cifra próxima a los 10 millones de euros a la investigación, transferencia y promoción empresarial; 3,1 millones a acciones para el estudiantado, actividades deportivas y campus saludables, de cultura y acciones de igualdad y diversidad; 2,5 millones de euros a las acciones de enseñanza universitaria e innovación docente; y más de 1,9 millones para las acciones de internacionalización de la UMH y cooperación al desarrollo.  
  • Las dotaciones para atender los gastos del personal de la UMH son las que más aumentan en el presupuesto 2025, con un crecimiento de más de 6,1 millones de euros. Esto supone un incremento en algo más del 7,5% en las dotaciones destinadas al fortalecimiento y profesionalización de los recursos humanos, tanto docentes y de investigación, como para el personal técnico, de gestión y de administración y servicios, con el fin de consolidar y estabilizar plazas, así como para favorecer el desarrollo de la carrera profesional.
  • La Universidad dedica 8,3 millones de euros a inversiones directas, fundamentalmente con fondos propios. Los destinos principales están relacionados con las obras de construcción y adecuación en los campus, todo dentro del Plan Plurianual de Inversiones 2025-2028. 
  • También, se incorporan otras dotaciones presupuestarias en equipos e instalaciones para mejorar la eficiencia energética, ampliar las infraestructuras y el mobiliario y adquirir material docente. Además, se amplían las inversiones bibliográficas con una dotación específica de más de un millón y medio para las bibliotecas de los campus y las aportaciones para tecnologías de la información (TICs), con una dotación de carácter plurianual que supera el medio millón de euros. 
  • Las líneas presupuestarias destinadas al estudiantado crecen significativamente con un 11% hasta casi alcanzar los 4,5 millones. Estos incluyen, entre otras, las dotaciones para becas, ayudas y prácticas que la UMH pone a su disposición como las de apoyo a la matriculación, ayudas para comedor, transporte y movilidad, formación en idiomas y complemento en las prácticas profesionales.
  • La cuantía de los encargos que se desarrollarán a través de su Fundación (FUMH) supera 1,3 millones de euros. Esta cantidad comprende acciones para el apoyo al emprendimiento, la gestión del Parque Científico y el multilingüismo para su comunidad universitaria; proyectando sus actividades en todos sus campus.

En su apuesta por fomentar la colaboración con la sociedad y en actividades conjuntas, la UMH pondrá en funcionamiento su Unidad de Mecenazgo, acompañando al presupuesto 2025 de tres instrumentos estratégicos para proyectar sus actuaciones relacionadas con el Mecenazgo, el Patrocinio y sus Cátedras de Mecenazgo, Institucionales y de Empresa.  

La Universidad Miguel Hernández de Elche es una Universidad innovadora referente a nivel nacional, que proyecta a través de su planificación presupuestaria una marcada vocación social y participativa, comprometida con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, con la diversidad y la perspectiva de género; acompañando al presupuesto 2025 de cinco instrumentos presupuestarios de gran valor estratégico para guiar las actuaciones a desarrollar durante el próximo año, con la meta de alcanzar los objetivos recogidos en los siguientes cinco Presupuestos Específicos:

  • El Presupuesto Participativo.
  • El Presupuesto en ODS.
  • El Presupuesto en Perspectiva de Género.
  • El Presupuesto en términos Medioambientales.
  • El Presupuesto Investigador.

En resumen, la Universidad proyecta para el ejercicio 2025 un presupuesto muy contenido y adaptado a la incertidumbre financiera externa, que contribuye al desarrollo económico de nuestro entorno y gestiona con eficiencia los ajustados recursos disponibles, manteniendo los niveles de calidad en docencia, investigación y servicios. Se trata de un presupuesto que se adapta a la realidad, que cumple con los principios presupuestarios de estabilidad, así como con las obligaciones de la Universidad con la sociedad, con sus profesionales y afronta los retos presentes y futuros de las instituciones de educación superior, con un compromiso permanente por la sostenibilidad.

La UHU ya produce el 16% de la electricidad que consume con el nuevo aparcamiento solar

La Universidad de Huelva ha inaugurado en la mañana de hoy jueves,19 de diciembre, las nuevas marquesinas fotovoltaicas ubicadas el Campus de El Carmen. Se trata de un proyecto mediante el que se ha acometido la instalación de marquesinas solares en las zonas de aparcamiento detrás de la Facultad de Derecho y sobre los puntos de carga de vehículos eléctricos instalados junto a la Facultad de Ciencias Experimentales y tras el Servicio de Infraestructuras. Dicho proyecto ha supuesto una inversión de 1’3 millones de euros, de los cuales 460.000 euros son fondos NextGeneration de la UE, a través de una convocatoria de la Agencia Andaluza de la Energía.

En el acto han estado presentes María Antonia Peña, rectora de la Universidad de Huelva; José Manuel Correa, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva; Jesús Castellanos, de la empresa Gabinete de Proyectos, encargada de la realización del proyecto de ingeniería, dirección de obra y el planteamiento técnico de toda la instalación, y Francisco Nevado, de la UTE Construya Eiffage.

Cuánta energía aporta el aparcamiento solar de la UHU

Durante la visita a las nuevas instalaciones, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha afirmado que dichas placas “han supuesto un esfuerzo económico importante para la institución, pero nos van a permitir cubrir el 16% de la demanda energética de todo el campus universitario de El Carmen, lo que posibilitará un ahorro de 250.000€ anuales en la factura de la luz, y en unos años la inversión hecha por la Universidad de Huelva estará amortizada y generando beneficio a la par que energía limpia”.

La instalación aprovecha espacios abiertos a pleno sol que solo se utilizan como aparcamiento de coches y ahora también se podrán estacionar bajo sombra, “reduciendo el consumo de climatización del coche para los usuarios, mientras que la Universidad de Huelva está generando electricidad limpia y gratuita para abastecer nuestras aulas y laboratorios”, apuntó la rectora.

Estas instalaciones se suman a las que ya se encuentran instaladas y en funcionamiento en la fachada del aulario José Isidoro Morales y en las cubiertas del Comedor Universitario y el edificio Juan Agustín de Mora.

Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, ha manifestado que “hemos incentivado estas instalaciones porque son un ejemplo más del ecosistema innovador propulsado por la Administración autonómica para producir energía limpia, barata y segura, ganando peso y posicionamiento industrial a escala europea, y que tiene todo el sentido del mundo en una provincia como Huelva con más de 3.000 horas de sol al año”.

“Andalucía cuenta con recursos y condiciones extraordinarios para convertirse en la gran productora y exportadora de energía limpia de toda Europa por lo que debe exprimir al máximo su potencial para ser protagonista en la transición energética y en la Revolución Industrial comprometida con la supervivencia del planeta”, ha añadido el delegado en este sentido.

Jesús Castellanos, de la empresa Gabinete de Proyectos, encargada de la realización del proyecto de ingeniería, dirección de obra y el planteamiento técnico de toda la instalación, ha detallado “somos los que hemos hecho la ingeniería y la dirección de obras del proyecto, una empresa de ingeniería de aquí de Huelva, con gente que ha estudiado aquí en Huelva. Hace ya un año hicimos una propuesta al Servicio de Infraestructura de por qué no poníamos en valor el parking y la eficiencia energética del campus, presentamos un boceto y ya se ha hecho realidad”.

Estas obras se enmarcan dentro de la política del equipo de gobierno de hacer a la Universidad “más autosuficiente, ahorrar en la factura de la luz y reducir la huella de carbono”.

Una empresa nacida en la UMA crea el ‘blablacar’ para universitarios

RooMate, uno de los proyectos ganadores del Concurso Spin-Off de la Universidad de Málaga en su última convocatoria, dedicado a crear y gestionar una plataforma digital cuyo objetivo es conectar a los estudiantes universitarios mediante soluciones colaborativas que optimicen diversos aspectos de la vida universitaria, ha dado un importante paso hacia la movilidad compartida con la creación de CarMate.

Como parte de su labor de conectar a los estudiantes universitarios, los componentes de RooMate, han creado esta nueva herramienta para los usuarios de RooMate, en una apuesta por la economía colaborativa y la sostenibilidad (reducción del CO2), proporcionando una plataforma digital para optimizar los viajes compartidos entre estudiantes universitarios de toda Andalucía.

A través de esta funcionalidad, los estudiantes pueden compartir vehículos, optimizando recursos y reduciendo significativamente la huella de carbono asociada a sus desplazamientos. Esta herramienta está pensada para facilitar tanto los viajes interurbanos, como los desplazamientos locales entre la residencia estudiantil y la Universidad.

La plataforma no solo ofrece beneficios medioambientales, como la disminución de emisiones de CO2, sino que también fomenta la economía colaborativa entre los jóvenes, reduciendo los costes de transporte para sus usuarios. Con este enfoque, RooMate busca transformar la movilidad en un modelo más accesible, sostenible y conectado.

Este es el horario especial de las bibliotecas de la UMA para el periodo navideño

La Universidad de Málaga ha adaptado los horarios de sus bibliotecas, permaneciendo algunas abiertas durante las fiestas de Navidad y modificando, otras, sus horas de apertura para hacerlas más accesible. Así, la biblioteca que abrirá sus puertas durante el periodo navideño, que comienza el próximo lunes, 23 de diciembre, es la de Ciencias. También La General, se sumará a este horario especial a partir del 2 de enero. En estas fechas festivas el resto de las bibliotecas permanecerán cerradas (del 23 al 6 de enero, ambos inclusive), debido al cierre general de la UMA.

En concreto, estos son los horarios especiales de ambas bibliotecas:

Biblioteca de Ciencias:

23, 26, 27 y 30 de diciembre: de 9:00 a 21:00 horas.
24 y 31 de diciembre: de 9:00 a 15:00 horas.
Del 2 al 6 de enero: de 9:00 a 21:00 horas (excepto el domingo 5, que será de 9:00 a 15:00 horas).
Del 7 de enero al 13 de febrero: de 9:00 a 2:00 horas del día siguiente.

Biblioteca General:

Del 2 al 6 de enero: de 9:00 a 21:00 horas (excepto el domingo 5, que será de 9:00 a 15:00 horas).
Del 7 de enero al 2 de febrero: de 9:00 a 2:00 horas del día siguiente.

Horario extraordinario para el periodo de exámenes

A partir del 7 de enero, la biblioteca de Medicina y la de Ciencias Económicas y Empresariales también ofertarán un horario extraordinario durante el periodo de exámenes, que se prolongará hasta el 13 de febrero en algunos casos. El resto de bibliotecas mantienen su horario habitual.

Biblioteca de Económicas y Empresariales:

Del 7 de enero al 2 de febrero: de 9:00 a 2:00 horas del día siguiente.

Del 3 al 13 de febrero: de 9:00 a 24:00 horas.

Biblioteca de Medicina:

Del 7 de enero al 2 de febrero: de 9:00 a 24:00 horas.

El horario de atención al público se reduce diez minutos, en todos los casos, respecto a la hora de cierre previsto de la Biblioteca.


El acceso a las bibliotecas con horario extraordinario requiere una reserva previa a través del sistema Affluences y será obligatoria a partir del mismo día que comienzan estos horarios en cada biblioteca, excepto en la Biblioteca de Ciencias que será obligatoria desd del día 18 de diciembre inclusive. 

La reserva de puestos estará limitada a los miembros de la comunidad universitaria, que deberán utilizar su cuenta de correo de la UMA (@uma.es) y asegurarse de que está activa (entrando a ella) previamente antes de realizar la primera reserva. En las bibliotecas que no contemplan horarios extraordinarios no será necesario reservar previamente (acceso libre hasta completar aforo).

La UMA incorporará siete investigadores jóvenes con fondos de la Junta de Andalucía

Siete nuevos jóvenes investigadores se incorporarán el próximo año a la Universidad de Málaga (UMA), a través de la convocatoria de ayudas destinadas a financiar la contratación predoctoral de personal investigador en formación por los Agentes del Sistema Andaluz de Conocimiento.

Los seleccionados en esta nueva convocatoria de la Junta de Andalucía, se sumarán a los 42 investigadores predoctorales que ya fueron reconocidos con las Ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La Universidad de Málaga reafirma su compromiso con la atracción y retención del talento joven, cuya presencia en la institución aumenta cada año a través de convocatorias de concurrencia competitiva.

En concreto, de los siete nuevos investigadores que se incorporarán a la UMA con contrato predoctoral, cinco son mujeres y dos hombres. Por áreas de conocimiento, tres son de Ciencias, uno de Ciencias Sociales, dos de Arquitectura y el último, de Ingeniería.

Una investigadora del Instituto López Neyra estudiará en un centro de Harvard con un beca Fulbright

La doctora Míriam Cerván, investigadora Juan de la Cierva en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido galardonada con una prestigiosa beca CSIC-Fulbright para realizar una estancia de investigación en Estados Unidos. Este reconocimiento le permitirá trabajar durante varios meses en el Boston Children’s Hospital, un centro de investigación afiliado a la Universidad de Harvard.

Míriam Cerván.

La trayectoria de Miriam Cerván es un ejemplo de excelencia académica y profesional. Licenciada en Biología por la Universidad de Granada, completó un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida en la Universidad de Valencia y un doctorado en la Universidad de Granada, donde se especializó en los mecanismos moleculares que subyacen a la infertilidad masculina a través del análisis de datos genómicos.

Desde enero de 2024, forma parte del equipo del profesor Javier Martín del IPBLN, centrado en el estudio de las bases genéticas que predisponen al desarrollo de las enfermedades inmunomediadas. Dentro de estas enfermedades, este grupo de investigación es referente en el estudio de la esclerosis sistémica, una enfermedad crónica autoinmune que causa fibrosis en el tejido conectivo. En este sentido, se han realizado distintos estudios que han permitido avanzar considerablemente en el conocimiento de los mecanismos patogénicos implicados en la enfermedad. No obstante, debido a la complejidad de su patogénesis, sigue siendo necesario la realización de nuevos estudios con otros enfoques que permitan mejorar las estrategias actuales para el manejo clínico de la esclerosis sistémica.

Qué son las becas del programa Fulbright

El Programa Fulbright es uno de los uno de los programas de intercambio cultural, educativo y científico con más prestigio a nivel mundial. Sus participantes, elegidos con criterios de transparencia en base a sus méritos académicos y profesionales y potencial de liderazgo, tienen la oportunidad de estudiar, enseñar e investigar, pero, ante todo, de intercambiar ideas y contribuir a encontrar soluciones a retos e intereses de alcance global.

Dentro de este programa, las ayudas CSIC-Fulbright tienen como objetivo fomentar la movilidad del personal de investigación (investigadores, técnicos y gestores) adscrito al CSIC a centros de investigación y universidades estadounidenses; y mejorar la internacionalización del CSIC a través de la consolidación de vínculos estables de cooperación científica entre equipos del CSIC y de EE. UU. En el año 2024 se convocaron un total de 10 becas Fulbright a nivel nacional destinadas al personal de investigación del CSIC que quieran realizar estancias de investigación y/o formación en instituciones estadounidenses con una duración de entre 12 y 16 semanas.

Gracias a la beca Fulbright, Miriam Cerván colaborará con la Dra. Gutiérrez-Arcelus, investigadora líder en el análisis e interpretación de datos ómicos, en un proyecto innovador que tiene como objetivo aplicar herramientas avanzadas de integración de datos para desentrañar los mecanismos moleculares y comprender mejor la patogénesis de las enfermedades complejas, como es la esclerosis sistémica. Esta estancia no solo fortalecerá el conocimiento de Miriam en el uso de metodologías punteras, sino que también permitirá establecer vínculos científicos entre el IPBLN y una de las instituciones más prestigiosas de EE. UU.

El IPBLN celebra este reconocimiento, que pone de manifiesto el compromiso del instituto con la excelencia científica y la formación de investigadores de alto nivel.

Tres décadas del centro de referencia en estudios europeos de la UCLM

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha presidido este jueves en el Campus de Toledo el acto conmemorativo del treinta aniversario del Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’. En su intervención, señaló que la Comisión Europea ha otorgado recientemente el reconocimiento como Centro de Excelencia en Investigación Jean Monnet, “lo que avala la calidad de su labor”. También asistieron, entre otros, la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo; el director general de Universidades, José Antonio Castro, y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Alberto Sanz.

Además de expresar su agradecimiento a todas las personas que han contribuido a convertir este centro en un referente, tanto en documentación como en investigación, el rector destacó la relevancia del Seminario de Estudios Autonómicos, que ha celebrado 34 ediciones con la participación de más de 250 ponentes de alto nivel y numerosos estudiantes. “Incluso estos seminarios comenzaron antes de la creación del Centro, lo que demuestra el compromiso con la formación y el análisis interdisciplinar desde sus inicios”, añadió Garde. También ensalzó la labor del director actual, Isaac Martín, y su equipo, que “han sabido transformar este espacio con un enfoque transversal y multidisciplinar”.

Por su parte, el profesor Martín recordó que el Centro nació en enero de 1994 por iniciativa del profesor Luis Ortega Álvarez, magistrado del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Administrativo, fallecido en 2015. “Durante los primeros años, fuimos centro de documentación oficial de la Comisión Europea para canalizar la información oficial entre la comunidad universitaria, y en 2012 pasamos a ser un instituto de investigación”, explicó el catedrático. Actualmente, el centro cuenta con cinco grupos de investigación y más de 50 especialistas en diversas disciplinas como economía, derecho, política, comunicación y estudios europeos.

En su intervención, Martín expresó su agradecimiento a las personas e instituciones que han sostenido el trabajo del centro durante estas tres décadas, destacando el respaldo de entidades públicas y privadas como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), la Oficina de Transparencia, Interior y Participación, la Dirección General de Asuntos Europeos o la Dirección General de Universidades, entre otras.  

El profesor Martín destacó además la continuidad y proyección del Centro de Estudios Europeos a través de un plan estratégico a tres años que fortalecerá las líneas de investigación en derecho, economía y política de la Unión Europea. Además, subrayó el impulso a la transferencia de conocimiento mediante acuerdos con diversas entidades, especialmente con el Gobierno regional. Entre los proyectos clave, resaltó la Cátedra de Gobierno Abierto, que permitirá un trabajo multidisciplinar entre profesorado de la UCLM y funcionariado, centrado en el uso de datos de la Administración regional para facilitar la vida de los ciudadanos.

Este proyecto, que involucra a la Oficina de Transparencia y la Dirección General de Coordinación Jurídica, busca establecer un modelo pionero basado en la compartición de datos mediante avances tecnológicos y jurídicos. “Es un primer paso que abrirá camino a una metodología innovadora de trabajo”, afirmó Martín. Asimismo, destacó la importancia de consolidar equipos multidisciplinares, integrando a los 50 investigadores del instituto para generar dinámicas colaborativas que continúen produciendo resultados de impacto.

Estudiantes de trece países se forman en la UJA como catadores de aceite de oliva

La Universidad de Jaén ha hecho entrega de los diplomas correspondientes al 21 Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes 2024, en un acto que ha estado presidido por el rector Nicolás Ruiz, que ha sido el encargado de hacer entrega de los mismo al alumnado participante en esta edición, junto al director ejecutivo adjunto del Comité Oleícola Internacional, Abderraouf Laajimi, el director académico del curso, el catedrático de la UJA Sebastián Sánchez Villasclaras, el director técnico del curso, Marino Uceda Ojeda, y la jefa del Departamento de Cooperación Técnica y Formación del COI, Catarina Bairrão Balula.

En su intervención, Nicolás Ruiz se ha referido a este curso como “una potente acción formativa, de mucha relevancia, impacto, prestigio y proyección internacional, que además se realiza de la mano del Consejo Oleícola Internacional”, asegurando que desde la UJA “no vamos a escatimar esfuerzos a la hora de desarrollar una estrategia propia basada en potenciar la formación y la investigación en olivar y aceites de oliva de calidad”, estrategia en la que encaja este curso, que califica como “tremendamente útil para profesionalizar el sector oleícola y para que sea mucho más competitivo”.

Nicolás Ruiz ha explicado que, desde su puesta en marcha, esta acción propia de la UJA ha permitido formar, como catadores expertos, a más de 500 profesionales de todo el mundo, permitiendo expandir la cultura oleícola y llegar a otros mercados, adquiriendo su alumnado competencias relativas a la valoración organoléptica de los AOVES.

“La Universidad de Jaén está íntimamente ligada a la provincia de Jaén y, por ello, potenciamos la actividad formativa, investigadora y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola. Generamos y transmitimos competencias científicas y tecnológicas para aplicarlas a la industria del aceite de oliva, cooperamos con empresas del sector para que progresen en su modernización a través de la innovación y seguimos investigando, como lo demuestra la ingente actividad del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, que cuenta con una red de investigadores altamente cualificados que colabora con todos los agentes del sector desde distintas y variadas perspectivas”, ha declarado.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha tenido un recuerdo para quien fuera co-director de este título, Leopoldo Martínez, fallecido el pasado mes de noviembre, del que ha puesto en valor tanto su trabajo como su figura.

En esta edición, el curso ha contado con un total de 36 estudiantes matriculados, con un perfil académico multidisciplinar y una elevada formación, con un perfil profesional relacionado directamente con el sector oleícola, procedentes de 13 países, en su mayoría países miembros del Consejo Oleícola Internacional. Como en otras ediciones, durante el curso se han expuesto las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.

El Consejo Social de la UA da el visto bueno a los presupuestos para 2025

El presidente del Consejo Social de la Universidad de Alicante (UA), Adolfo Utor, ha presidido esta mañana en la Sede Ciudad de Alicante la reunión plenaria del órgano de control, en el que, entre otros puntos del orden del día, se ha procedido a la aprobación, por unanimidad, del Proyecto de Presupuestos para 2025 del que ya informara favorablemente el Consejo de Gobierno el pasado martes, día 17 de diciembre.  

Sobre este tema, Adolfo Utor, que ha alabado la coherencia del proyecto presentado, ha insistido en el “escaso margen a la inversión” que deja el exiguo presupuesto que recibe la Universidad de Alicante y considera que “en este punto, hay que alzar la voz siempre que sea posible para lograr una suficiencia financiera que aporte, además, más equidad al sistema universitario público valenciano”. 

La sesión plenaria ha contado con la participación de la rectora electa y ya oficialmente nombrada, Amparo Navarro, que ha recibido las felicitaciones de los miembros del Consejo. Durante su intervención, la rectora ha calificado de “ejemplar” el proceso electoral llevado a cabo en la UA del que ha asegurado, “es un acto académico en el que distintos profesores presentan sus diferentes visiones y propuestas para mejorar el futuro de la Universidad y, finalizadas las elecciones, queda un equipo de dirección dispuesto a trabajar para toda la comunidad universitaria y con ese espíritu llevaremos a cabo la encomienda que nos han asignados los votantes”.  

Cuál es la posición del Consejo Social sobre la sentencia sobre Medicina

Como es preceptivo, la reunión se ha iniciado con el informe del presidente, en el que Utor ha asegurado que “debemos de felicitarnos todos: este Consejo, el Consejo de Gobierno de la Universidad, la universidad en si y, por supuesto, la sociedad en general” por el pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que confirma la legalidad del decreto de la Consejería de agosto de 2022 con el que se autorizó la implantación del grado de Medicina en la Universidad de Alicante, desestimando así el recurso contra esa decisión interpuesto por la Universidad Miguel Hernández. 

El presidente del Consejo Social ha destacado “la magnífica defensa llevada a cabo por la rectora, su tono sosegado, dialogante pero firme” y sostiene que “se ha hecho justicia y debemos estar muy satisfechos por ello”. “Es una magnífica noticia, el mejor colofón que podía tener el mandato de la rectora y el inicio de su nueva legislatura”, afirma.  

Utor ha explicado que trataron, “sin éxito, de hacer un acercamiento a través de los dos consejos sociales para intentar revertir el recurso y buscar una solución válida para ambas universidades”. Una vez conocida la sentencia, afirma, “es el momento de mirar hacia adelante y olvidar los sinsabores para volver a intentar superar las barreras que nos separan”.   

Adaptación normativa 

En otro orden de cosas, Adolfo Utor ha destacado el trabajo llevado a cabo por los Consejos Sociales de la Comunitat Valenciana en la adaptación de la Ley de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Valencianas a la Ley Orgánica del Sistema Universitario, LOSU, que fue aprobada ayer mismo por las Cortes Valencianas. El presidente del CS ha remarcado “el esfuerzo realizado para lograr un marco estable que nos permitirá desarrollar nuestra tarea durante los próximos años”.  En la misma línea, abundó en la participación del CS de la UA en distintas reuniones de carácter nacional en las que además de destacarse “el papel esencial de los consejos sociales en la interlocución entre las universidades, la sociedad y los gobiernos”, se evidenció el compromiso compartido de seguir avanzando en la adecuación de los distintos marcos normativos, tanto estatutarios como autonómicos, con respecto a la LOSU y en la necesidad de dotar a estos órganos de una suficiencia financiera que les permita contar con los recursos técnicos y personales necesarios para ejercer sus funciones.  

Asimismo, ha felicitado a la Universidad de Alicante tras ser reconocida por segundo año consecutivo entre las universidades públicas más transparentes de España, según el reciente informe de la Fundación Haz. Con un 98% de cumplimiento, la UA se coloca en el grupo líder junto a otras seis instituciones y destaca en áreas clave como información económica, composición de los órganos de gobierno y resultados académicos. Utor ha remarcado que, precisamente, uno de los puntos de cumplimiento destacado por la Fundación Haz también  han sido los nuevos indicadores relacionados con la ética y la transparencia en el Consejo Social, “ya que hemos implementado mecanismos innovadores como un canal ético y un código de buen gobierno, reforzando así nuestro compromiso con la integridad institucional”, ha dicho.  

Durante la reunión, como es preceptivo en la reunión plenaria, Cristina Rodes y Francisco Martín Irles han leído los informes de las distintas comisiones del Consejo Social, al igual que el Defensor Universitario, Pedro Femenía. 

La Universidad de Sevilla pone en marcha por vía de urgencia la reforma de sus estatutos para acometer las reformas de la LOSU como la elección de rector

Los actuales estatutos de la Universidad de Sevilla datan del año 2003, aunque luego ha sufrido varias modificaciones, y, tras su respaldo por la Junta, ésta será la primera institución académica pública andaluza en dotarse de la norma básica de la institución en el marco de la nueva ordenación. De acuerdo con lo dispuesto por la LOSU, se establece un plazo de tres años para que las universidades aprueben sus nuevos estatutos.

Rectorado de la Universidad de Sevilla. Foto: Francisco Molina.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comenzado a tramitar el procedimiento administrativo necesario para la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de los nuevos estatutos de la Universidad de Sevilla (US), que deben renovarse obligatoriamente para adaptarse a las exigencias introducidas por el Gobierno central en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), en vigor desde 2023.

La US remitió el pasado 5 de diciembre al departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos el proyecto de estatuto ya respaldado previamente por el claustro universitario de esta institución académica, lo que ha motivado el inicio inmediato del expediente administrativo. La Consejería de Universidad lo tramitará por el procedimiento de urgencia, decisión que implica acortar los plazos a la mitad.

Esta medida se ha adoptado con el objetivo de que el documento con las normas institucionales que rigen el funcionamiento de esta Universidad pueda ver la luz lo antes posible y se acometan todas las reformas que requiere el nuevo marco legislativo estatal, entre ellas las que afectan a la elección del rector.

Desde la entrada del proyecto de estatutos en la Consejería de Universidad, los técnicos de este departamento ya han comprobado que el texto cumple con todos los requisitos formales, por lo que el siguiente paso será remitirlo al Gabinete Jurídico de la Junta, órgano encargado de velar por el cumplimiento y el control de la legalidad. Para ello, deberá comprobar si el contenido se ajusta tanto a la legislación autonómica en materia de universidades como a la LOSU.

Una vez realizado este análisis, se enviará nuevamente a la Universidad de Sevilla para que valore incluir o no las conclusiones alanzadas por el Gabinete Jurídico. Superado este trámite, el documento tendrá que ser informado por el Consejo Consultivo para ser finalmente elevado al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva. 

La UJA pone en marcha una colección de libros para recuperar textos fundamentales de la cultura cortesana

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha presentado la colección ‘El discurso cortesano’, de la Editorial de la UJA, con sus dos primeros títulos: ‘Aviso de privados y doctrina de cortesanos de Antonio de Guevara’, editado por Emilio Blanco, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y ‘La Ulixea de Homero: Una traducción al castellano del clásico griego realizada por el secretario Gonzalo Pérez’, editada por Juan Ramón Muñoz Sánchez.

La presentación, dirigida por el Director del secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura, Javier Marín López, contó con las intervenciones de Eduardo Torres Corominas, director de la Colección y profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Jaén, que explicó que el objetivo de la colección es rescatar y analizar textos fundamentales que han dado forma a la cultura cortesana y aristocrática a lo largo de la historia de Occidente.

‘Aviso de privados y doctrina de cortesanos de Antonio de Guevara’ ofrece una mirada profunda a los consejos y enseñanzas dirigidos a los cortesanos en el Renacimiento, mientras que ‘La Ulixea de Homero: Una traducción al castellano del clásico griego realizada por el secretario Gonzalo Pérez’ se constituye como una de las primeras traducciones europeas a lengua romance de la célebre obra de Homero.

Ya están en proceso los nuevos títulos de esta colección, ‘El discurso cortesano’, que se enmarcan en un contexto de creciente interés por los estudios sobre la Corte a nivel internacional y que buscan busca llenar un vacío en la investigación para comprender la complejidad del fenómeno social y cultural que son los estudios de corte.

La UCLM y la Universidad de Birmingham estudian las propiedades de los combustibles sostenibles de la aviación

El uso de combustibles renovables en el campo de la aviación se antoja vital para reducir la contaminación atmosférica y, por ende, la huella de carbono. Evaluar sus propiedades y descubrir su validez permite indagar en alternativas más sostenibles para el transporte aéreo. Así lo determina un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el que participa la Universidad de Birmingham y que tiene como objetivo conocer las propiedades de estos nuevos combustibles sostenibles de aviación para cerciorarse de que su uso es seguro.

En concreto, esta investigación se centra en la medición de la lubricidad de querosenos sintéticos de aviación, que se plantean como una alternativa a los querosenos fósiles tradicionales y de uso extendido en la actualidad. Su importancia radica en que los combustibles deben presentar una lubricidad adecuada para evitar el desgaste de los inyectores en los motores. Es relevante conocer qué combustibles de aviación y en qué porcentaje de mezcla con aditivos renovables como el biodiésel pueden utilizarse en los motores diésel. De esta forma, se podría comenzar a utilizar combustibles sostenibles en aviación para más tarde poder emplearse en cualquier otro vehículo.

El hallazgo, que lleva por título “Evaluación de la lubricidad de querosenos sintético y fósil para su uso en motores alternativos”, se ha publicado en Energy & Fuels. Por parte de la universidad regional, han participado Reyes García ContrerasAna Romero Gutiérrez y Octavio Armas, de la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial del campus de Toledo. El profesor José Martín Herreros, con una amplia experiencia en el uso de combustibles alternativos, ha formado parte del equipo en representación de la Universidad de Birmingham. Esta colaboración entre ambas instituciones existe desde hace más de una década.

El trabajo se enmarca en una línea de investigación novedosa y de reciente creación que ha sido impulsada por la Unidad de Transferencia del Conocimiento “Compatibilidad de materiales con combustibles sostenibles de aviación” (MATERSAF) financiada por la UCLM. En la actualidad, trabajan en dos proyectos con fondos públicos: por un lado, exploran el concepto del combustible único para vehículos aéreos no tripulados y, por otro lado, se centran en la compatibilidad de combustibles sostenibles de aviación con materiales elastoméricos presentes en aerorreactores.

Cabe destacar que existen diversas líneas de producción para los querosenos sintéticos, abarcando materias primas de origen natural y renovables como los aceites vegetales, los alcoholes o las biomasas. La UCLM ha contado con el apo

Transfiere dará protagonismo al sector de seguridad y defensa en la edición de 2025

Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación presentó en Sevilla los contenidos y espacios de su próxima edición -12, 13 y 14 de marzo de 2025 en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga)- ante representantes de administraciones públicas, líderes empresariales y profesionales de los sectores implicados procedentes de más de 40 empresas y entidades. Los sectores de seguridad y defensa tendrán un protagonismo especial en la edición de 2025 de Transfiere.

El encuentro, diseñado para resaltar las oportunidades que ofrece el mayor evento europeo sobre I+D+i y transferencia de conocimiento, ha contado con la participación del consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; del director general de FYCMA, Nacho Román, y del director de Sistemas y Servicios Generales de la Confederación de Empresarios de Andalucía, (CEA), Ángel Quiles.

Asimismo, en el marco de esta presentación se ha desarrollado la mesa redonda ‘Defensa y seguridad: innovación tecnológica con visión andaluza para un nuevo paradigma global’, en la que se ha puesto en valor el papel de las empresas de la región a la vanguardia de la innovación en estos sectores. El coloquio ha estado moderado por el secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Antonio Miguel Posadas, y ha contado con las intervenciones de José Andrés López, director senior de Tecnologías de la Innovación de Santa Bárbara Sistemas; David Mata, director de MRO de Pegasus Aero Group, y Carlos García, general manager de GENAQ.

El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha presentado la edición de 2025 de Transfiere.

Cabe mencionar que seguridad y defensa será un sector destacado en Transfiere 2025, abordando en profundidad aspectos claves como tecnologías duales, ciberseguridad o protección de infraestructuras críticas, entre otros.

Con este encuentro, Transfiere 2025 ha reafirmado su compromiso con la innovación científica, tecnológica y empresarial, destacando el liderazgo del tejido empresarial español en el ámbito global y abriendo nuevas oportunidades de colaboración internacional para el desarrollo y el intercambio de conocimiento.

Transfiere está organizado por el Ayuntamiento de Málaga; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. FYCMA asume la dirección ejecutiva del evento. Canarias es Premium Partner. Por su parte, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es Golden Partner. Son Silver Partners la Comunidad de Madrid, la Fundación para el Conocimiento madri+d y la Universidad de Málaga.

La UMH y Fisabio descubren compuestos contra la enzima que acelera el crecimiento del glioblastoma

Un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) ha identificado varias moléculas que podrían frenar la proliferación celular que conduce al crecimiento de los tumores denominados glioblastomas, así como de otros tipos de cáncer.

Estas moléculas podrían ser candidatas para el desarrollo de terapias basadas en el bloqueo de la enzima CDK4, una enzima que acelera el crecimiento de las células cancerosas. Se ha solicitado la patente de uso de estos bloqueadores y se está probando su efectividad y seguridad en diferentes modelos celulares.

El equipo investigador forma parte del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández, el Hospital General Universitario de Elche y la Fundación Fisabio.

El estudio se ha desarrollado tanto in silico, es decir, con simulaciones por ordenador para el diseño de fármacos, como in vitro en líneas celulares. Para que estas moléculas puedan ser aprobadas como fármacos, se requieren aún años de estudios preclínicos y clínicos en diferentes modelos celulares y animales.

“El desarrollo de este y otros tratamientos dirigidos similares, es clave para avanzar en la lucha contra tipos de cáncer muy resistentes, como es el caso del glioblastoma”, explica la investigadora de Fisabio en el Hospital de Elche Camino de Juan. Aunque ya existen fármacos contra la enzima CDK4, el tratamiento en proceso de diseño sería más selectivo, lo que permitiría reducir efectos secundarios.

Qué es el glioblastoma

El glioblastoma es uno de los tumores cerebrales más agresivos y difíciles de tratar. En este tipo de cáncer, la enzima CDK4 está presente en niveles más altos de lo normal. En este estudio se ha partido de un enfoque novedoso en el diseño de compuestos inhibidores de enzimas quinasas, como la CDK4, ya que se ha centrado en bloquear directamente la interacción de CDK4 con su proteína activadora, la ciclina.

“Esta nueva terapia podría ser una alternativa eficaz para los pacientes que no responden a los tratamientos con los fármacos convencionales”, explica el profesor de la UMH e Investigador de Fisabio Miguel Saceda.

La colaboración entre IDiBE y Fisabio es un claro ejemplo de cómo la investigación multidisciplinar y el trabajo en red entre instituciones científicas puede generar avances significativos en la búsqueda de soluciones terapéuticas innovadoras.

El proyecto “FarcoCyD- Desarrollo de nuevos fármacos inhibidores de CDK4 dirigidos contra la interfase CDK4-cyclinaD1 para el tratamiento del glioblastoma multiforme” ha contado con la financiación del programa de colaboración UMH-Fisabio Ilisabio en la modalidad de Acciones Preparatorias, así como del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el European Social Fund “Investing in your future” (MS19/00095 y PI22/00824).

La andaluza Fundación Descubre creará una red para fortalecer el ecosistema de la información científica

El Patronato de la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha aprobado el Plan de Actuación para 2025, en el que se fijan los objetivos para el próximo ejercicio, con una actividad que se distribuye en una treintena de proyectos de comunicación social de la ciencia, divulgación y formación.

El Plan de Actuación aprobado para el ejercicio 2025 busca redoblar esfuerzos para consolidar sus grandes proyectos, apostando como novedad por la comunicación social de la innovación y la creación de una nueva red para el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia. Del mismo modo, el Plan fomenta la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa.

El Patronato, que se ha celebrado en la sede de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en Sevilla, ha sido presidido por el consejero José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la Fundación, quien ha puesto en valor la labor de la Fundación Descubre para fomentar una sociedad con espíritu crítico, “que no se quede con lo primero que lee”, y apostar por el cambio cultural, “trabajando con los más jóvenes y con la sociedad para hacerles llegar esa ciencia y ese avance del conocimiento tan importante que se hace en nuestras universidades, en nuestros centros de investigación y en todo el entramado generador de conocimiento”. “Tenemos que implicar y buscar la complicidad de la sociedad y Descubre lleva mucho tiempo haciéndolo”, ha remarcado. 

Qué novedades pondrá en marcha la Fundación Descubre en 2025

Así, en lo referente al Plan de Actuación para 2025, la Fundación Descubre apuesta como novedades por promover la comunicación social de la innovación, a fin de impulsar el diálogo entre innovación y sociedad. Para ello, Descubre, en colaboración con el Málaga Tech Park, trabajará en una experiencia piloto para la puesta en marcha de acciones dirigidas a los integrantes de los ecosistemas provinciales de innovación, a la población general y a la comunidad educativa. 

Además, Descubre impulsará el próximo ejercicio el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia y la innovación con la creación de una red que refuerce la colaboración entre los equipos de comunicación y divulgación de los diferentes agentes andaluces del conocimiento.

Del mismo modo, la Fundación Descubre dedicará esfuerzo en 2025 a la comunicación y divulgación de la investigación y la innovación andaluza en el ámbito de las emergencias, con el fin de generar contenidos rigurosos y de calidad acerca de los principales riesgos en Andalucía y la forma en la que la ciencia da respuesta. En paralelo, Descubre realizará un esfuerzo por difundir la investigación y la innovación andaluza en el ámbito de la seguridad y la defensa, apoyando así el interés regional por liderar este ámbito de conocimiento. Para ello realizará un seguimiento específico de la actividad investigadora e innovadora que se produce en la región facilitando su conocimiento por parte de la ciudadanía. 

Consolidación de las líneas de actuación

Junto a las nuevas iniciativas, la línea de actuación de Comunicación de la Ciencia y la Innovación busca en 2025 mejorar la calidad de la información científica que recibe la ciudadanía, dar visibilidad en la sociedad a las investigaciones que se desarrollan en Andalucía, así como generar sinergias entre los investigadores y los grupos de investigación, y entre estos y las empresas. Conforman esta línea de actuación proyectos como el ecosistema web de Descubre en torno a el portal para aliados (fundaciondescubre.es) y ciudadanía (iDescubre.es), donde se integran la agencia de noticias #CienciaDirecta, la Agenda Científica de Andalucía o la Guía de Expert@s de Andalucía. A ello se suma el apoyo de Descubre a la comunicación de proyectos andaluces. 

Otra de las líneas de actuación clave, Divulgación del Conocimiento, se centrará en proyectos orientados a la celebración de actividades de divulgación de la ciencia de manera próxima y en lugares habituales de encuentro social, en acercar a la población general grandes cuestiones de la ciencia, de una manera atractiva y adaptada a diferentes niveles de formación y en facilitar la comunicación directa y personal entre grupos con especial sensibilidad hacia temas específicos de ciencia, en entornos amigables y con refuerzo virtual.

En este ámbito se ubican todas las actividades de ‘Ciencia en la calle’, es decir, la coordinación de proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, las Semanas de la Ciencia de Andalucía o los Cafés con Ciencia, así como iniciativas de ciencia ciudadana como Andalucía + Ciencia Ciudadana o MonuMAI, un nuevo proyecto europeo Erasmus+, IN-STEAM para la mejora de la didáctica de las ciencias y el impulso de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía, el Día Internacional de las Matemáticas, Paseos Matemáticos, Turismo Científico y Ciencia al Fresquito, entre otros. 

Con respecto a la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía, el Plan prevé el inicio de los trabajos para la celebración de actividades de divulgación y comunicación en torno al trío de eclipses solares que atravesarán la Península Ibérica en 2026, 2027 y 2028. Descubre iniciará los trabajos, a propuesta del Real Instituto y Observatorio de la Armada, junto a varios de los patronos que tienen su actividad ligada a la astronomía, como el propio ROA, el Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA) y el Parque de las Ciencias. Un acontecimiento que atraerá una gran afluencia de público y que tendrá su reflejo en el turismo científico, la educación de la ciencia o la divulgación científica.

Forman parte igualmente de esta segunda línea de actuación las actividades de ‘Ciencia en la red’, fundamentalmente Clíckmica, Descubre la energía, Exploria Ciencia y Generaciones de Plata. Las actividades itinerantes, por su parte, se agrupan bajo el epígrafe ‘Ciencia que se mueve’, con las exposiciones ‘Biodiversidad. Los enlaces de la vida’, ‘De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del Cosmos’, ‘Cristales, un mundo por descubrir’, ‘Luz y vida’ y ‘Geoparque de Granada: La identidad que nos da la Tierra’, además de los ciclos contenidos en ‘Descubre el cine científico’y las rutas de ‘El Jardín de Elena’.

Por último, en Formación, la Fundación busca la capacitación de científicos, investigadores, comunicadores, gestores, educadores o voluntariado científico en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía. A este respecto, ofrecerá actividades de formación a demanda que respondan a las necesidades de las universidades y centros de investigación que las soliciten, además de impulsar una nueva oferta formativa junto al Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación, en el marco de la colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Esta iniciativa se complementará con un repositorio de recursos formativos,dotado de material y una agenda específica de acciones formativas, así como en otras materias que puedan ser de interés. Del mismo modo, Descubre promoverá en 2024 acciones de formación en ciencia ciudadana y en turismo científico, así como un programa de formación interna.

Reconocimiento de colaboradores y colaboradoras extraordinarios

Con anterioridad al Patronato, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido en la propia sede de la Consejería el acto de reconocimiento de los colaboradores y colaboradoras extraordinarios de la Fundación Descubre. El reconocimiento, aprobado en el anterior Patronato, quiere subrayar el papel clave de aquellas personas y entidades que contribuyen de manera extraordinaria al desarrollo de actividades de la Fundación Descubre. 

De esta forma, Descubre ha reconocido como colaboradores y colaboradoras extraordinarios a Carmen Guerra Retamosa, Ana Hidalgo López, Ana Villaescusa Lamet, José Manuel Vílchez Medina, David Galadí Enríquez, Juan Manuel García Ruiz, Álvaro Martínez Sevilla, Antonio Guevara Plaza, Francisco Sanz García, José María Montero Sandoval, Fátima Ruiz González, Josechu Ferreras Tomé y Jesús Matos Delgado a título póstumo.

En lo que respecta a las entidades colaboradoras extraordinarias, la Fundación ha reconocido el trabajo desarrollado por la Agencia Pública Empresarial de Radio y Televisión de Andalucía, la Universidad de Granada, el Parque Científico Tecnológico de Cartuja, el Instituto Cervantes y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Comienza en la UJA el programa de divulgación científica Explora IES con estudiantes de 22 institutos

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén (UJA), han puesto en marcha una nueva edición del programa divulgativo Explora IES para el curso 2024-2025, en el que van a participar estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de 22 centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha acogido el acto inaugural que ha contado con las intervenciones de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, el Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, la Directora del Secretariado de Atención al Estudiantes y Procesos Académicos, Nuria Ruiz, y la coordinadora del proyecto, la profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales Ana Mª Abril.

En su intervención, Mª Teresa Pérez Giménez se ha referido al objetivo de esta iniciativa, acercar a estudiantes de IES de la provincia a la investigación, “para que se familiaricen con el método científico, en un ámbito como es el de la universidad, la cuna del conocimiento, con la finalidad de motivar y crear nuevas vocaciones científicas”.

Julio Ángel Olivares Merino ha afirmado que este programa supone “una apuesta firme por la ciencia inclusiva, por la divulgación científica como motor del avance de las sociedades, herramienta para la concienciación y el posicionamiento crítico”. “La Universidad ha de ser, precisamente, universal. Estar presente, desplazarse a cada rincón de la provincia, abrazar y fortalecer la identidad del territorio; esa es la misión de la ciencia democrática, la de hacer de todos los lugares un único foro en el que científicos, científicas y sociedad convivan, compartan, se enriquezcan y dinamicen el progreso. Y la universidad también ha de ser hogar, umbral que reciba al alumnado y al profesorado de la provincia para fomentar la vocación científica”, ha declarado.

Por Su parte, Ana Mª Abril ha recordado que desde la puesta en marcha de esta iniciativa en 2015, “más de 1.300 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han podido disfrutar de un contexto ideal de investigación en todos los ámbitos de las ciencias, teniendo la oportunidad de acercarse a cómo se hace una investigación real, que implica problemas reales del conocimiento científico”.

Proyectos de investigación de ExploraIES

En esta edición, el proyecto ExploraIES se concreta en la oferta de 22 proyectos de investigación adaptados al alumnado de 4º de ESO o de 1º de Bachillerato, relacionados con todas las áreas del conocimiento, que se desarrollarán en los campus de Jaén y Linares, con la implicación de más de 50 investigadores e investigadoras de la UJA. De esta manera, el personal investigador de la UJA mostrará a los estudiantes de Secundaria qué es la investigación y cómo se lleva a cabo, teniendo la oportunidad los participantes de involucrarse en proyectos liderados por científicos y científicas de la UJA y conocer de primera mano en qué consiste el método científico y cómo es el proceso de investigación.

Al finalizar sus proyectos de investigación, que tienen una duración de 5 meses, y 4 sesiones con los investigadores e investigadoras implicados, los grupos de estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los resultados de sus investigaciones en un congreso final.

Este proyecto forma parte del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La UAL distingue a sus profesionales que llevan 25 años en la institución y quienes se jubilan este año

“Hoy es uno de esos días en los que quienes tenemos a la Universidad de Almería (UAL) como una parte importante de nuestras vidas sentimos un hondo orgullo de pertenencia”. En estas palabras del rector de la UAL, José J. Céspedes, se enmarcan las casi dos horas de emotivo acto durante las que esta institución académica ha vuelto a mostrar que su “capital humano es, sencillamente, excelente”. Esta afirmación se ha apoyado en “ver desfilar por este escenario a tantas y tantos compañeros PDI, PTGAS, también personal de servicios externos, premiados o reconocidos por su esfuerzo, constancia, talento y espíritu de superación”.

Se ha tratado del único evento interno, no de cara a la sociedad, en el que la UAL mira hacia adentro para homenajear a su personal jubilado, para agradecer su aportación a quienes han alcanzado 25 años de servicio y para premiar el buen hacer en la gestión, en la docencia y en la investigación, incluso, sumándose nuevo este año, en la divulgación científica. Así, el Paraninfo, siendo el lugar más emblemático y corazón del campus, ha recibido a los 69 protagonistas que han cumplido un cuarto de siglo en la institución, a sus 17 jubilados entre los años 2023 y 2024, a los 16 que han destacado por su excelencia de gestión, de servicio, de investigación y de docencia, algunas de esas personas en representación de un equipo, a los 19 grupos o autores únicos de artículos que han sido publicados en revistas de alto impacto y, por último, a los 3 que han abierto el palmarés de la divulgación.

En total, prácticamente dos centenares de profesionales de la Universidad de Almería han sido reconocidos a lo largo de un acto en el que se han vivido momentos emotivos y que ha servido también para el reencuentro de compañeros y compañeras que hacen de esta institución lo que a día de hoy es. Amenizado por María del Carmen Rodríguez al piano, con la presentación de Antonia Sánchez Villanueva, asesora de comunicación de la UAL, se ha desarrollado de manera ágil gracias a la organización del Gabinete de Rectorado, y bajo la presidencia de José J. Céspedes, acompañado por José Manuel Ortega, vicerrector de Profesorado y Planificación Docente, María Angustias Martos, vicerrectora de Grados e Innovación Docente, y José Antonio Plaza, gerente de la UAL, participando en la entrega también José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica, y de la directora de comunicación, Pilar Jerez.

El rector ha insistido en que “el capital humano representa el mejor activo de esta institución, que ha conseguido, gracias a la suma de cada aportación individual, situarla donde ya está”. No solo eso, sino que “continúa día a día contribuyendo a perfeccionar esta gran ‘empresa colectiva’ que es nuestra universidad”. Reconociendo como “un hito sin parangón en la historia de Almería, un punto de inflexión que ha marcado un antes y un después” la creación de la UAL hace algo más de tres décadas, Céspedes ha recordado a cada una de las personas reconocidas que “sois parte de esta historia”, textualmente, “una historia de éxito”. Este se ha alcanzado por “la dedicación, la capacidad de adaptación a los nuevos retos, la actitud leal y constructiva y una visión clara de cuáles son las misiones que la sociedad nos tiene encomendadas” por parte de estos profesionales.

Dirigiéndose a los asistentes “como compañero” ha querido trasladarles su “más sincera enhorabuena” por haber “recogido los frutos del trabajo bien hecho”, así como su “profundo agradecimiento por ello”. Eso sí, les ha instado a seguir en la misma línea, ya que “todavía os queda mucho por aportar a la institución, y a la comunidad por extensión, desde cualquiera de vuestros ámbitos, docencia, administración, investigación o servicios”, de modo textual: “No tengo duda de que vuestra predisposición es total”. Ha hecho mención también a “una enriquecedora combinación de experiencia y de relevo generacional”, algo que hace “todavía más prometedor el futuro”. Ha mostrado su gratitud a quienes han llegado al momento de “disfrutar de una merecida retirada”.

La UMA y Plexus crean una Cátedra de Ciberdefensa

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, y Cristóbal Ramos, socio-director de Plexus –compañía tecnológica especializada en servicios y productos de Tecnologías de la Información-, han firmado hoy un acuerdo de colaboración para la creación de la Cátedra de Ciberdefensa y resiliencia inteligente.

Dirigida por el catedrático Javier López, director del grupo de investigación NICS Lab, esta cátedra de mecenazgo está dirigida a los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, que es el centro de la UMA al que se adscribe, y nace con la finalidad de crear e impulsar actividades en materia de docencia, investigación, transferencia, innovación, emprendimiento y divulgación de conocimiento en el campo de ciberdefensa, seguridad avanzada, resiliencia inteligente y analítica avanzada entre otras.

Tanto el rector como el director de Plexus han coincidido en resaltar la importancia de esta cátedra, fruto de la colaboración público-privada, y que viene a aportar un valor añadido tanto a la formación que reciben los estudiantes que participarán en ella como a la propia empresa, que conecta directamente con el talento que se desarrolla en la Universidad.

Además del director de la Cátedra, Javier López, al acto de presentación también han acudido, entre otros, la profesora Cristina Alcaraz; el director de la ETSI Informática, Manuel Enciso, y varios alumnos de Doctorado y máster que colaborarán en las acciones de la misma.

Investigación en ciberdefensa

La investigación y el avance en Ciberdefensa es un pilar fundamental para afrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado y expuesto a ciberamenazas más sofisticadas. En este contexto, la colaboración entre la Universidad de Málaga, a través de NICS Lab, y la empresa PLEXUS se consolida como un compromiso estratégico por ambas partes para generar soluciones innovadoras en esta área. La Cátedra que es fruto de este acuerdo impulsará la colaboración en investigación entre ambas entidades, así como la formación de talento especializado y el avance en la protección de infraestructuras y servicios críticos.

Así, esta alianza promueve un entorno académico y profesional de excelencia, al responder a la creciente demanda de ciberdefensa tomando como protagonistas a investigadores y alumnos para liderar este campo clave en el desarrollo tecnológico y económico.

De esta forma, las técnicas de ciberdefensa no solo se centran en estrategias preventivas basadas en una defensa tradicional y perimetral, sino que también deben estar apoyadas por medidas proactivas y correctivas que favorezcan la consciencia situacional de las entidades y la resiliencia de sus sistemas frente a ataques potenciales, permitiendo en todo momento dar garantías de continuidad en las acciones operativas y la sostenibilidad de los modelos de negocio.

La UHU estrena un aparcamiento protegido de bicicletas en el Campus de El Carmen

La Universidad de Huelva (UHU) y la Fundación Atlantic Copper han inaugurado esta mañana en el campus de El Carmen el tercer aparcamiento protegido para bicicletas, situado junto al aulario Paulo Freire y el aula al aire libre Gertrude W. Whitney, con motivo del XV aniversario de la Fundación. En el acto han estado presentes la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, y Antonio de la Vega y Reyes Sánchez por parte de la Fundación Atlantic Copper.

María Antonia Peña ha explicado que se trata del tercer bloque de aparcamientos que existe ya en este campus. “Uno de ellos los pagamos la Universidad con fondos propios y éste es el segundo que ya tenemos habilitado con el patrocinio de Atlantic Copper en una alianza que nos permite tener un campus y una ciudad más sostenible, favoreciendo una forma de movilidad verde, que además es tan propia de nuestro estudiantado y que es tan beneficiosa para Huelva”. Por ello, “nuestra intención es proporcionarles a las personas esta facilidad para que tengan donde dejar sus bicicletas en el campus seguridad y con garantía”, ha subrayado.

Por su parte, Antonio de la Vega ha manifestado “la colaboración de nuestra Fundación con la comunidad universitaria de Huelva es larga en el tiempo y fructífera en resultados. Y aquí presentamos un resultado más enmarcado dentro de los actos de nuestro XV aniversario que celebramos en este año 2024, donde las acciones que intentamos incluir en esa efeméride son cosas físicas que queden para la sociedad onubense. Y esto nos parece una magnífica instalación que va a quedar para el uso futuro de nuestros estudiantes onubenses”.

Estos han sido los mejores proyectos presentados al programas de emprendimiento de la UJA

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de diversos premios y reconocimientos en materia de emprendimiento. En concreto, ha premiado a los ganadores de la 1ª fase del programa de emprendimiento propio INSIDE UJA 2024-2025, al profesorado que ha participado en este programa durante el pasado curso, al Mejor Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora de la XI Convocatoria y a los ganadores de la IX Convocatoria de Premios de Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster en materia de emprendimiento, defendidos en el curso 2023-2024.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, junto con la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo, han sido las encargadas de entregar estos reconocimientos. En este sentido, María Teresa Pérez ha destacado la importancia de estos premios y programas “que promueven la formación y experiencia en emprendimiento”. Asimismo, ha recalcado que el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad tiene como objetivo “seguir fomentando la cultura emprendedora entre el alumnado universitario, para así favorecer la creación de empresas, siempre en colaboración con el profesorado, que juega un papel clave para el desarrollo de este objetivo”.

Quiénes han ganado los premios de los programas de emprendimiento de la UJA

Por lo que respecta a los premios correspondientes a la 1ª fase de INSIDE UJA 2024/25, que alcanza su 7ª edición y que están dotados con 350 euros en metálico, se han reconocido 3 de las 171 propuestas presentadas al concurso, las cuales identifican necesidades aún no cubiertas. Han sido: ‘Centros de rehabilitación para pacientes oncológicos’, de Fernando Jesús Pérez Morago; ‘Combatir y concienciar sobre el Tráfico de Antigüedades para disminuir el índice de robos’, de Manuel Jesús Expósito de la Torre, y ‘Fomentar el emprendimiento en pueblos despoblados’, de Ángela Felguera Ruiz. Asimismo, se ha anunciado que a mediados de enero de 2025 dará comienzo la 2ª fase de INSIDE ‘Solución Ideal’.

Posteriormente, se ha procedido a la entrega de certificados al profesorado que ha participado en INSIDE UJA en el curso 2023/2024, por incentivar y promover iniciativas de emprendimiento en el aula impulsando el espíritu emprendedor en la UJA. El profesorado reconocido ha sido: José García VicoMaría Dolores La Rubia GarcíaAntonia Rodríguez Martínez, Raquel Puentes PoyatosRocío Carrillo LabellaGema Parra CabreraJuan José Jiménez DelgadoDomingo Fernández UclésCarla Marano MarcoliniCristina Doñate Martin y José Manuel Jaime Porras.

En el transcurso del acto, se ha hecho entrega además de los premios a Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster que contengan proyectos de emprendimiento de la UJA, correspondientes al pasado curso 2023/2024, dotados con 500 Euros para el profesorado tutor y de 1.000 euros para el estudiantado.

Los ganadores de los Trabajos Fin de Grado en el Área de conocimiento de Ciencias Económicas y Empresa han sido: Pablo Molinero Cano, por su trabajo ‘Plan de negocio para una agencia online especializada en turismo alternativo en Italia’, tutorizado por el profesor Lucas Antonio Cañas Lozano; en el Área de conocimiento de Ingeniería el ganador ha sido el Trabajo Fin de Grado ‘Desarrollo de aplicación de entrenamiento personalizado con la utilización de nuevas tecnologías’, de Adolfo Orzaes Céspedes, tutorizado por el profesor Raúl Mata Campos. Por otro lado, el Premio a Trabajos Fin de Máster, ha sido para ‘SM SHOE’, de Iván Roca Murgado, tutorizado por el profesor Macario Cámara de la Fuente, en el Área de conocimiento de Ciencias Económicas y Empresa.

El acto ha finalizado con la entrega de Premios a los Mejores Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora, de la convocatoria 2023/2024, en la que participaron aproximadamente 4.156 estudiantes y 85 profesores de la UJA. La comisión de selección para la valoración y elección del Mejor Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora del curso 2023/2024, acordó, por unanimidad, conceder el premio al ‘La Inteligencia Artificial en el emprendimiento: ¿oportunidad o amenaza?’, desarrollado por el profesor Julio Vena Oya, en calidad de coordinador, junto con los profesores Domingo Fernández UclésJosé García VicoElisa Garrido CastroSergio Valdelomar MuñozCristina Ortega RodríguezCristina Carrillo PulidoCarla Marano Marcolini y Alberto Calahorro López.

María Carmen Carrión Pérez, elegida nueva Defensora Universitaria de la UGR

María Carmen Carrión Pérez, catedrática y exdecana de la Facultad de Ciencias, ha sido elegida hoy por el claustro de la Universidad de Granada (UGR) como nueva Defensora Universitaria. Carrión Pérez asume el cargo para los próximos cuatro años, sustituye a Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, quien ha ejercido ese cargo hasta hoy.

María Carmen Carrión.

En su discurso de agradecimiento, la nueva Defensora ha agradecido la confianza del claustro, con “un agradecimiento muy especial a los decanos y directores de centros por la ayuda” que le han prestado en el proceso de elección, ha dicho. Carmen Carrión ha comentado, además, que se sentía “contenta y agradecida por haber contado con avales de todos los centros y de los tres campus de nuestra Universidad: Granada, Ceuta y Melilla”.

Sobre las razones que le han llevado a presentar su candidatura al cargo, la recién elegida ha asegurado que “el motivo que me ha llevado a presentarme a Defensora Universitaria no es otro que mi vocación universitaria de servicio a esta institución y a poner mi experiencia de más de treinta años en diferentes ámbitos de gestión en nuestra universidad al servicio de esta”. Carmen Carrión ha resumido en “experiencia, diálogo, dedicación y entrega” su propuesta de trabajo que se concretará en “poner mi vocación y experiencia al servicio de toda comunidad universitaria para dar a conocer mejor entre los diferentes estamentos universitarios la figura de la Defensora y dar cumplimiento a algo en lo que creo firmemente: que la Defensora Universitaria, sin depender de nadie, trabaja para todos”.

Cuál ha sido la trayectoria académica de la nueva Defensora Universitaria de la UGR

María Carmen Carrión Pérez es catedrática del Departamento de Física Aplicada desde el año 2009 y ha sido decana de la Facultad de Ciencias de la UGR desde junio de 2016 hasta junio de 2024. Como investigadora, su actividad ha estado ligada siempre al procesado digital de señal y sus aplicaciones en diferentes áreas y campos: radar, genómica e imágenes. En estas aplicaciones se han desarrollado métodos y técnicas de análisis de señales armónicas en general y de exponenciales complejas amortiguadas, en particular, técnicas que pueden extrapolarse a otros campos y aplicaciones.

La ahora Defensora Universitaria ha trabajado con técnicas avanzadas como el Análisis de Componentes Independientes (ICA) para eliminar ruido en imágenes hiperespectrales y con métodos Bayesianos aplicados a la comunicación y redes reguladoras de genes, con impacto en el tratamiento de enfermedades y el desarrollo de fármacos. Sus investigaciones incluyen colaboraciones internacionales con universidades de prestigio en el Reino Unido, EE. UU. y Marruecos, con más de 60 artículos publicados en revistas y 90 comunicaciones en congresos. Ha liderado múltiples iniciativas de innovación docente en la Universidad de Granada, donde ha recibido premios por su excelencia docente y su contribución a la formación de nuevos investigadores.

Los futuros policías de investigación de Chile se forman en la Universidad de Alcalá

El Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales de la Universidad de Alcalá (IUICP) ha impartido una formación a casi 200 estudiantes de la Escuela de Investigaciones Policiales (ESCIPOL) que se han desplazado a la UAH desde Santiago de Chile para continuar con la parte presencial del curso dedicado a las Ciencias policiales aplicadas y derechos humanos en la función policía.

El curso constó de 64 horas y está siendo dirigido por la profesora Esperanza Gutiérrez, directora del (IUICP) hasta el pasado mes de julio, y actual decana adjunta de la Facultad de Ciencias de la UAH. La formación consta de una parte virtual y otra presencial que es la que están recibiendo los alumnos esta semana en las aulas de la Facultad de Derecho de la UAH. 

La UCAM ficha al instagramer Quique Mira que hará de embajador de la universidad

La Universidad Católica San Antonio de Murcia ha incorporado a Quique Mira, reconocido creador de contenido en Instagram, como embajador global. Con esta alianza, Quique Mira promoverá los valores fundamentales de la UCAM –formación, investigación, deporte y evangelización– a través de su contenido, centrado en reflexiones y experiencias de vida basadas en los principios del catolicismo.

Esta colaboración se enmarca en el programa ‘Embajadores UCAM’, que conecta con creadores de contenido de diversas áreas alineadas con los pilares de la institución. La iniciativa busca fortalecer la presencia de la Universidad en el ámbito digital, llegando a nuevos públicos de manera orgánica. Quique Mira se une a otros reconocidos embajadores como Pablo Garna y Miraqueplan.

Un puente entre el mundo digital y los valores católicos

Quique Mira, influencer afincado en Valencia y director del proyecto Aute, utiliza sus redes sociales, especialmente Instagram, para compartir mensajes positivos de fe, valores cristianos y experiencias personales. Con más de 63.000 seguidores, su contenido inspira a jóvenes a reflexionar y conectar con los valores del Evangelio.

La UCAM, en su apuesta por reforzar su identidad como institución católica de referencia, apoyará la creación de contenido conjunto entre Quique Mira y las redes sociales de la Universidad. Este enfoque permitirá acercar la oferta académica y los valores de la UCAM a la comunidad del influencer, fomentando una conexión más estrecha entre los seguidores y la Universidad.

La incorporación de Quique Mira refuerza el compromiso de la UCAM con la evangelización y la difusión de sus valores en un mundo digitalizado, acercando la Universidad a quienes buscan una formación basada en principios éticos y espirituales sólidos.

El CSIC cumple 85 años como el mayor dinamizador científico de España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra su 85 aniversario. A lo largo de todos estos años, la institución se ha consolidado como el mayor agente de producción científica del país. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, participó en el acto de celebración del aniversario del CSIC, en el que se entregó la la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica española Eva Nogales por su trabajo en el campo de la visualización de la función macromolecular.

En su intervención, la ministra ha manifestado que “esta institución española ha puesto y pone siempre la evidencia científica, la investigación y el asesoramiento científico a favor de la ciudadanía y de nuestro desarrollo como país de bienestar”.

Además, ha reconocido el trabajo de sus investigadores/as y ha señalado que “la labor del CSIC abarca casi todas las disciplinas, desde las ciencias naturales hasta las humanidades, y nos prepara para enfrentarnos a desafíos globales, al cambio climático, a las emergencias de salud pública y a la digitalización”. “También, contribuye al impulso de la transferencia de conocimiento a todos los rincones de nuestra sociedad”, ha detallado.

En este sentido, se ha referido al papel clave que desempeña el CSIC frente a situaciones de emergencia como la DANA, y ha querido agradecer especialmente a los científicos y científicas de esta institución que han trabajado y siguen trabajando en las zonas afectadas de la provincia de Valencia.

“Trabajáis en muchos frentes para que podamos contestar preguntas desde la ciencia, dar una respuesta e intentar volver a la normalidad, comprobando el estado de las edificaciones, dando certezas en el reto de la retirada de los lodos, participando con el sector privado y haciendo transferencia de conocimiento en un momento de crisis”, ha remarcado.

Morant: “Vamos a seguir invirtiendo y reforzando nuestro sistema público de ciencia”

La ministra también ha hecho hincapié en que “este Gobierno ha elaborado los presupuestos más altos de la historia de la ciencia en nuestro país y ha impulsado la Ley de la Ciencia, que blinda esta financiación creciente y estable”. “Tenéis nuestro compromiso de que vamos a seguir invirtiendo y reforzando nuestro sistema público de ciencia”, ha asegurado.

Asimismo, ha trasladado su respaldo a todos los científicos y científicas de nuestro país en “un momento en el que nos vemos amenazados por la desinformación, los bulos y el negacionismo científico”. “Ante los negacionistas, la ciencia es la que nos va a dar las soluciones y sois la esperanza”, ha sostenido.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha afirmado que “nuestra institución, el CSIC de la democracia del siglo XXI, es una institución plural, y sentimos orgullo de ser además diversos, comprometidos con la igualdad; somos una organización de ciencia abierta y creemos que las emociones, aunque son importantes, todavía lo es más la razón. Asimismo, apostamos por llegar a los territorios rurales y los barrios más humildes”.

Además, ha añadido que el CSIC es “una institución legítima y eficaz que mira al futuro sin olvidar nuestras raíces, apostando por la excelencia científica, la responsabilidad social y la sostenibilidad. En definitiva, ponemos nuestro conocimiento al servicio de la sociedad”.

El acto también ha contado con el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y la secretaria general de Investigación, Eva Ortega Paíno; entre otras autoridades. 

El CSIC, la mayor institución pública dedicada a la investigación en España

El CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Forma parte del G6, una red que reúne a seis grandes organizaciones europeas y multidisciplinares, integradas también por el Consiglio Nazionale delle Ricerche, el Centre National de la Recherche Scientifique, la Helmholtz-Gemeinschaft Deutscher Forschungszentren, la Leibniz-Gemeinschaft, y la Max-Planck-Gesellschaft.

El Consejo, con sus 124 centros e institutos y más de 15.000 trabajadores, cubre todas las áreas científicas y está presente en todas las comunidades autónomas, así como en Roma, Bruselas y la base antártica.

La labor de investigación que realiza el CSIC se transfiere a las administraciones públicas y a la sociedad civil contribuyendo así a afrontar los numerosos desafíos contemporáneos relacionados con la transición ecológica, la escasez de materias primas, la garantía de la salud de la población, la digitalización, la inclusión social, el empleo, o la calidad de la democracia, todos ellos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El CSIC contribuye también a garantizar la autonomía estratégica tanto de España como de la Unión Europea, de modo que en ambos espacios se produzca ciencia y conocimiento de excelencia y establezcan alianzas con otros países europeos y del resto del mundo.

Bebidas saludables y con beneficios nutricionales hechas con inteligencia artificial

El interés por el consumo de productos saludables y con beneficios para la salud está al alza. La industria de los alimentos tiene a disposición de los consumidores una gama amplia de alimentos que ofrecen unos beneficios nutricionales extra. A esta tendencia contribuye un modelo de inteligencia artificial ideado por un doctorado de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que puede aplicarse al diseño y análisis de la biodisponibilidad de compuestos saludables en bebidas a base de cítricos y maqui.

Esta aplicación de inteligencia artificial se basa en una herramienta de aprendizaje automático y ha sido el resultado de la tesis doctoral de Diego Hernández Priego, que además de ofrecer la fórmula de bebidas con más compuestos saludables, facilita la optimización de las condiciones de almacenamiento después de diferentes procesados.

Cómo se diseñan las bebidas saludables mediante inteligencia artificial

Las simulaciones llevadas a cabo durante la investigación doctoral permitieron establecer de manera predictiva determinadas combinaciones de procesado, temperatura y tipo de endulzante para alargar la vida útil de los compuestos bioactivos concretos. Así, el tratamiento térmico optimizó la concentración inicial de antocianinas, mientras que el tratamiento de alta presión hidrostática dio lugar a mayores concentraciones de vitamina C. También se comprobó que el edulcorante estevia promueve una degradación ligeramente más lenta de los metabolitos analizados. 

Un grupo de voluntarios consumió esta bebida saludable diariamente durante dos meses. Analizando los resultados obtenidos, la tesis constata una relación significativa entre la biodisponibilidad de ciertos compuestos bioactivos y el sexo del consumidor, en combinación con el efecto de edulcorantes como la estevia o la sucralosa.

Qué elementos bioactivos ofrecen estas bebidas ‘inteligentes’

De esta forma, el ácido cafeico, un potente antioxidante natural, mostró una biodisponibilidad diferente para hombres y mujeres tras el consumo de las bebidas de maqui y cítricos. Aplicando los modelos de aprendizaje automático, la tesis presenta una herramienta capaz de predecir la biodisponibilidad de fitonutrientes como flavanonas y antocianos a los dos meses de consumir la bebida.

“Las técnicas desarrolladas en la tesis permitirán diseñar nuevas bebidas que se adapten mejor a las necesidades nutricionales de distintos grupos humanos, en pos de la conocida como nutrición personalizada”, destaca Hernández Prieto.

La tesis, realizada en colaboración con el CEBAS-CSIC, fue dirigida por Cristina García Viguera y codirigida por José Alberto Egea Larrosa y Alberto Garre Pérez.  Contó la ayuda PRE2020-094973/AEI /10.13039/501100011033 del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Social Europeo a través del proyecto MODELSANO.

Arte rupestre neandertal: nuevos datos revelan unas propiedades cognitivas casi humanas

El debate sobre las distancia entre los neandertales y los seres humanos empieza a agotarse, a medida que aparecen nuevos datos sobre las habilidades de esta especie protohumana. Ahora, un estudio realizado por una investigadora de la UNED ofrece nuevas perspectivas sobre la habilidad de los neandertales para crear y comprender pinturas rupestres, y desafía la concepciones tradicionales sobre el arte prehistórico.

El estudio ha sido realizado por la investigadora predoctoral Míriam García Capín, bajo la dirección de los docentes Mario Menéndez y Jesús Jordá del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED. Entre otras cuestiones, se sugiere que los nenandertales ya realizaron pinturas rupestres hace 65.000 años.

El enigma de los neandertales y las pinturas rupestres ha sido el motor de la investigación de García Capín. “Siempre me ha fascinado la idea de que en un pasado no tan lejano nuestra especie hubiera coincidido con otros humanos similares“, explica. Su investigación se centra en dos características específicas de las pinturas más antiguas que podrían sugerir una autoría neandertal: el uso del color rojo y las formas simples no figurativas.

Emociones primarias de los neandertales

La investigadora destaca el papel de las emociones primarias como el miedo y la curiosidad en la exploración de las cuevas. “Las emociones primarias son procesos psicológicos básicos que compartimos con todos los mamíferos, de modo que no hay razón para pensar que los neandertales no las manifestaran”, afirma García Capín. Estas emociones habrían impulsado a los neandertales a explorar espacios hostiles como las cuevas, equilibrando la curiosidad con el instinto de autopreservación.

En su análisis sobre las distinciones entre los neandertales y los humanos modernos, la investigadora afirma que “en términos generales, mi estudio sostiene que las diferencias son sutiles y de carácter cuantitativo”. Además, menciona que la falta de representación figurativa en el arte neandertal podría entenderse como una variación en el grado de abstracción, posiblemente vinculada al desarrollo de los lóbulos parietales en el cerebro.

Míriam García Capín.

La autora ha investigado en los conjuntos gráficos de La Peña de Candamo, Tito Bustillo y Llonín, en Asturias, y El Castillo, La Pasiega y La Garma, en Cantabria. El estudio utiliza un método comparativo entre chimpancés, humanos modernos y neandertales para inferir capacidades cognitivas. García Capín argumenta que sus hallazgos cuestionan el límite cronológico inferior de las pinturas rupestres, tradicionalmente establecido en torno a 40,000 años atrás.

Neandertales, también creadores de pinturas rupestres

“Mi humilde aportación defiende que no hay motivo para seguir atribuyendo ‘por defecto’ cualquier pintura rupestre a nuestra especie”, concluye. Estas pinturas, caracterizadas por su color rojo y formas simples no figurativas, podrían datar de hace más de 65,000 años, lo que sugiere una posible autoría neandertal, dado que los humanos modernos llegaron a la región cantábrica hace solo 40,000 años.

Esta investigación se enmarca en la disciplina emergente de la Arqueología Cognitiva, adoptando un enfoque interdisciplinar que considera factores biológicos, neurológicos y psicológicos. García Capín espera aplicar este enfoque a otras evidencias arqueológicas en el futuro, como las prácticas mortuorias en la Prehistoria antigua.

Las personas con esclerosis múltiple tienen el triple de posibilidades de caer en una depresión


Este miércoles, 18 de diciembre, es el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad neurológica de carácter autoinmune que se caracteriza por la destrucción de la mielina, la capa aislante que se forma alrededor de los nervios del sistema nervioso central. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, la esclerosis múltiple afecta en España a más de 55.000 personas y, cada año, se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos, principalmente en adultos jóvenes, ya que generalmente los primeros síntomas suelen aparecer en los pacientes entre los 20 y 40 años y, sobre todo, en mujeres. Varios estudios confirman que la población con esclerosis múltiple tiene el triple de posibilidades de sufrir una depresión o ansiedad.

Después de los traumatismos craneoencefálicos, la esclerosis múltiple constituye la segunda causa de discapacidad neurológica en los adultos jóvenes españoles. Porque a pesar de que en los últimos años se han producido numerosos avances en el tratamiento de esta enfermedad, que han conseguido cambiar el pronóstico y la evolución de la enfermedad en muchos pacientes, la esclerosis múltiple sigue siendo una enfermedad crónica, que tiende a progresar con el tiempo.

Cuál es el tipo de esclerosis múltiple más común

“Aproximadamente un 85% de los pacientes padecen el tipo de esclerosis múltiple que denominamos remitente-recurrente (EM-RR) y que se caracteriza por la aparición de brotes o recaídas en los síntomas, seguidos de períodos de remisión”, explica la Dra. Ana Belén Caminero, Coordinadora del Grupo de Estudio de Esclerosis Múltiple de la Sociedad Española de Neurología. “Por otro lado, el 15% de los casos restantes serían formas progresivas de la enfermedad. Bien porque se manifiesta así desde el principio (primariamente-progresiva) o porque progresa gradualmente después de iniciarse como remitente-recurrente (secundaria progresiva)”.
 
Se denominan brotes a los síntomas producidos por la aparición de una o más nuevas lesiones desmielinizantes en el sistema nervioso central que, dependiendo de la zona en la que se ha producido esa destrucción de la mielina, pueden ser muy variados. Esta variedad en los síntomas ha llevado incluso a que esta enfermedad se la conozca también como la enfermedad de las mil caras.

Cuáles son los síntomas de la esclerosis múltiple

Pero a pesar de la gran heterogeneidad clínica de la esclerosis múltiple, los principales primeros síntomas de esta enfermedad suelen ser debilidad, fatiga, entumecimiento en el rostro y/o en las extremidades, problemas de visión, espasmos musculares que pueden ir acompañados de dolor, así como problemas de coordinación y equilibrio. En todo caso, y a lo largo de la evolución de la enfermedad, prácticamente la totalidad de los pacientes llegará a desarrollar problemas de visión y síntomas motores y sensitivos; y alrededor del 50% de los pacientes otro tipo de síntomas como cognitivos o de control esfinteriano.
 
“Aunque la velocidad a la que progresa la enfermedad varía mucho de un paciente a otro, los pacientes de esclerosis múltiple experimentarán con el paso del tiempo una disminución en su calidad de vida, en mayor o menor grado, causada por la discapacidad física progresiva, el deterioro cognitivo y/o la fatiga propia de la enfermedad. Además, la coexistencia de la esclerosis múltiple con otras enfermedades, como por ejemplo la hipertensión o la diabetes, entre otras, puede complicar el manejo de esta enfermedad, aumentar la morbilidad e incluso puede reducir la esperanza de vida en estos pacientes”, comenta la Dra. Ana Belén Caminero.

Cuántos pacientes de esta enfermedad sufren también depresión o ansiedad

“Pero los pacientes también suelen ver afectada su calidad de vida por la alta prevalencia de trastornos psicosociales -como la ansiedad y depresión- que existe entre los pacientes con esclerosis múltiple. Hasta un 50% de los pacientes refieren haber sido diagnosticados de depresión o ansiedad en algún momento, una cifra casi tres veces mayor que la que encontramos en la población general”.
 
“Por lo tanto, la discapacidad física, el deterioro cognitivo y el impacto psicológico continúan siendo desafíos importantes para los pacientes con esclerosos múltiple, a pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos. Si bien, gracias a ellos, en los últimos años se ha producido un acusado descenso en el tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas hasta el momento del diagnóstico, así como una reducción media en la escala de discapacidad“, señala la Dra. Ana Belén Caminero.

“Y a pesar de las mejoras en el diagnóstico y a los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, la esclerosis múltiple sigue representando una carga socioeconómica significativa para los sistemas de salud y la economía debido a los elevados costes médicos directos (tratamientos, hospitalizaciones, dispositivos de asistencia) como en costes indirectos (pérdida de productividad, reducción de horas de trabajo y otras oportunidades laborales). Un impacto que afecta también a familiares y cuidadores, quienes deben asumir roles de apoyo, generando una enorme carga económica y emocional”.
 
De acuerdo al informe “Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España” que acaba de publicar la Sociedad Española de Neurología, los costes económicos directos relacionados tanto con el tratamiento y manejo de la esclerosis múltiple, como los asumidos por pacientes y familiares pueden suponer más de 50.000€ por paciente al año, dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Además, los costes indirectos, relacionados con la pérdida de productividad, la incapacidad laboral y la necesidad de terceras personas para ayudar a los pacientes en su cuidado diario, también suponen un enorme coste: el 73% de los pacientes ven afectada su vida laboral o académica; el 25% ha tenido que dejar de trabajar, el 21% ha tenido que reducir su jornada y más del 15% se ha visto obligado a renunciar a un ascenso o promoció

El Sol como nunca antes se había observado: se han obtenido resoluciones espaciales sin precedentes

Los observatorios actuales disponen de una gama amplia de instrumentos para observar cuerpos celestes. Sin embargo, con ninguno de ellos se puede observar el Sol, con la precisión y el detalle que se captan otros muchos objetos. Ahora, la misión Sunrise III ha abierto un camino nuevo para la observación del astro rey, con una tecnología que ha permitido observar el Sol como nunca antes se había hecho, así como obtener resoluciones espaciales y temporales sin precedentes.

Actualmente, los observatorios terrestres cuentan con una amplia gama de instrumentos capaces de estudiar la superficie del Sol en los rangos visible e infrarrojo. El problema radica en que no es posible combinar estas observaciones con las del ultravioleta cercano, que cubre longitudes de onda de 400 a 200 nanómetros, ni mantenerlas durante largos periodos debido a las turbulencias de la atmósfera terrestre.

Cómo se ha observado el Sol con un nivel de detalle sin precedentes

La observación del Sol con un nivel de detalle sin precedentes, y con unas resoluciones espaciales y temporales como nunca antes se habían obtenido, ha sido posible gracias a los instrumentos de la misión Sunrise III.

Esta misión “se ha convertido en el primer observatorio en obtener datos espectropolarimétricos de manera simultánea en el ultravioleta cercano, el visible y el infrarrojo, con resoluciones espaciales y temporales sin precedentes”, explica David Orozco Suárez, científico titular del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSI) e investigador principal del proyecto desde España.

En los próximos meses, el equipo científico analizará los datos recopilados para desentrañar nuevos misterios sobre el funcionamiento de la estrella que hace posible la vida en la Tierra. “Una revisión preliminar de los datos sugiere el carácter revolucionario de esta misión, con un potencial descubridor que marcará un antes y un después en el estudio del Sol”, añade David Orozco.

Sunrise III momentos antes del vuelo en julio de 2024. A la izquierda, se observa el globo estratosférico que lo transportará a la estratosfera. Sunrise III está sujeto a una grúa especial utilizada para el lanzamiento. Créditos: Mattias Forsberg, SSC, Esrange.

Qué instrumentos han hecho posibles estas imágenes inéditas del Sol

Para ello, la misión estratosférica Sunrise III, cuyo exitoso vuelo tuvo lugar del 10 hasta el 16 de julio, ha contado con tres nuevos instrumentos, de los cuales uno y medio han sido desarrollados por la Red Española de Física Solar Aeroespacial (S3PC, por sus siglas en inglés). Coordinada por el Grupo de Física Solar del IAA-CSIC, la S3PC ha diseñado y construido el espectropolarímetro imaginador visible TuMag (Tunable Magnetograph), un instrumento capaz de medir con alta precisión el campo magnético solar.

Asimismo, en colaboración con el consorcio japonés liderado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) con el Dr. Yukio Katsukawa como investigador principal, ha participado en el desarrollo del espectropolarímetro SCIP (Sunrise Chromospheric Infrared SpectroPolarimeter), un instrumento diseñado para estudiar la cromosfera, una de las capas superiores de la atmósfera solar. La contribución del S3PC a SCIP ha consistido en sus tres cámaras científicas, la electrónica, el software de control y el segmento remoto.

El resto de instituciones que constituyen el consorcio español son el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); y la Universidad de Valencia (UV). “Esta colaboración refleja el alto nivel de la tecnología e investigación española en el ámbito de la física solar”, destaca Jose Carlos del Toro Iniesta, astrónomo del IAA-CSIC.

Qué han permitido entender las imágenes obtenidas en la misión Sunrise III

Tras la relevancia científica de sus dos primeras ediciones, Sunrise III se ha consolidado como una misión única que investiga los procesos clave de la atmósfera solar inferior, como la dinámica de sus campos magnéticos y los flujos de plasma. Estos procesos son esenciales para comprender fenómenos solares que afectan al medio ambiente de la Tierra, como las eyecciones de masa coronal o las tormentas solares. A bordo de un globo estratosférico lanzado desde Suecia y operando a 37 kilómetros de altitud, el telescopio solar de un metro de apertura ha permitido observaciones libres de la distorsión atmosférica terrestre y acceso al rango ultravioleta cercano.

Con seis días y medio de vuelo y un aterrizaje seguro al oeste de Great Bear Lake, en Canadá, Sunrise III combinó las ventajas de los telescopios espaciales y terrestres: un diseño reutilizable que permite mejorar y optimizar su instrumentación para futuras misiones.

Qué avances se han logrado con la misión Sunrise

Imágenes obtenidas, de forma continua en tres diferentes longitudes de onda del espectro solar, durante la activación de una llamarada solar en una región activa del Sol.

Desde su primera edición en 2009, las misiones Sunrise han generado importantes avances en la física solar, con más de 100 publicaciones científicas derivadas de los vuelos. Sunrise III promete continuar con este legado, proporcionando una visión sin precedentes de la estratificación en altura de la atmósfera solar, desde las capas más profundas hasta la cromosfera.

“Las observaciones obtenidas durante los casi siete días de vuelo tienen un valor científico incalculable. Estamos convencidos de que proporcionarán información valiosísima para comprender numerosos fenómenos físicos que aún no entendemos y, además, revelarán otros que desconocemos por completo”, afirma el investigador principal del proyecto coordinado que lidera el S3PC.

Sunrise III es una colaboración entre el centro Max-Planck, de Gotinga (Alemania), institución principal y responsable del telescopio y de SUSI, el tercer instrumento; el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, de Laurel (Maryland, EEUU) responsable de la estructura que aloja el telescopio y sus instrumentos; el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, de Tokio (Japón), institución principal del instrumento SCIP; el Instituto Sonnenphysik, de Friburgo (Alemania), responsable del seguidor por correlación –sistema óptico y de seguimiento diseñado para estabilizar el telescopio–; y la Red Española de Física Solar Aeroespacial (S3PC).

Lechuza común, el ave que se vuelve “invisible” a la luz de la luna

Los investigadores de la Universidad de Granada, Juan Luis Nieves y Miguel Ángel Martínez Domingo, ambos del Departamento de Óptica, han participado en la investigación que ha dado lugar a la publicación en PNAS del artículo Camuflaje nocturno mediante la adaptación a un fondo contra la luz de la luna (Nocturnal camouflage through background matching against moonlight en inglés), en el que se ha descubierto un método hasta ahora desconocido de camuflaje nocturno de la lechuza común y que lo hace invisible al volar de noche, a la luz de la luna, condición imprescindible para esa invisibilidad.

Lechuza común. Foto de Juan J. Negro.

Los investigadores de la Universidad de Granada, Juan Luis Nieves y Miguel Ángel Martínez Domingo, ambos del Departamento de Óptica, han participado en la investigación que ha dado lugar a la publicación en PNAS del artículo Camuflaje nocturno mediante la adaptación a un fondo contra la luz de la luna, en el que se ha descubierto un método hasta ahora desconocido de camuflaje nocturno de la lechuza común y que lo hace invisible al volar de noche, a la luz de la luna, condición imprescindible para esa invisibilidad.

El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, aborda la paradoja de la coloración de la lechuza común. Se trata de un búho de un blanco llamativo y diferente al resto de búhos rapaces nocturnas, que presenta plumajes con diseños complejos que claramente los ocultan en su entorno.

El vuelo de la lechuza es tan silencioso como el de cualquier otro búho, pero su blanco plumaje ventral, lejos de ser discreto, podría alertar a sus presas. Según el nuevo estudio, esto no es necesariamente así. “Nosotros trabajamos con la hipótesis de que el plumaje de la lechuza podría representar un tipo de camuflaje nocturno novedoso”, explica Juan J. Negro, especialista en ecología del comportamiento e investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. “La ocultación de la lechuza en vuelo de caza se lograría cuando el contraste entre el depredador y el cielo está por debajo del umbral de detección visual de sus presas, típicamente roedores que buscan su alimento en el suelo”, añade.

La condición de práctica “invisibilidad” para el desprevenido ratón que propone el equipo científico generalmente no se cumple en noches completamente nubladas o sin luna, lo que se conoce como cielos isotrópicos. Sin embargo, en noches despejadas, la isotropía del resplandor del cielo se ve alterada si está presente la luna, lo que permite una compensación entre la luz de la bóveda celeste detrás de la lechuza y la luz reflejada por ella hacia el suelo donde está la presa. De este modo, la lechuza puede llegar a volverse casi indetectable para el ratón que, cuando alcanza a ver la lechuza, suele ser demasiado tarde y no tiene escapatoria.

Estos resultados concuerdan con observaciones previas que indican que, en noches de luna llena, las lechuzas más blancas consiguen atrapar más presas que las lechuzas más oscuras. Y es que la coloración del plumaje ventral de las lechuzas varía naturalmente desde el blanco níveo al anaranjado.

Para realizar el estudio, se ha contado con participación tanto de biológos de la Estación Biológica de Doñana como de personal científico especializado en física de otras instituciones. En el caso de los estudios radiométricos del plumaje blanco de la lechuza se han utilizado sofisticados sistemas de medición en laboratorios de la Universidad de Granada y del CSIC en Madrid.

Enlace a la publicación original en PNAS

La UCLM participa en un proyecto europeo que pretende reducir las emisiones del sector de la defensa

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está participando en el proyecto Soluciones innovadoras de propulsión para aplicación terrestres y de defensa, conocido por el acrónimo CALIPSO, con casi veinticinco millones de euros de financiación por parte de la Unión Europea, y pretende reducir las emisiones contaminantes en el sector de la defensa, de forma que pueda alcanzar los objetivos de sostenibilidad marcados por Europa.

“El proyecto allanará el camino hacia la adopción eficiente de sistemas de propulsión innovadores basados en combustibles sostenibles en los ámbitos terrestre y naval del sector de la defensa”, explican sus responsables, que añaden que también “proporcionará directrices y hojas de ruta para abordar sistemáticamente los retos técnicos y de otro tipo, como la normalización, la seguridad, la cadena de suministro y la logística”.

Qué trabajos realizará la UCLM en este proyecto para mejorar la huella ambiental de la defensa

Esta ambiciosa propuesta cuenta con la participación de treinta socios de quince países de la UE, entre los que se encuentra el Instituto de Tecnologías Química y Medioambiental (ITQUIMA) de la UCLM. Coordinado globalmente por el Centro Nacional de Investigación Científica Demokritos, de Grecia, el proyecto CALIPSO ha destinado una financiación de cuatrocientos mil euros para los trabajos en la universidad castellanomanchega, que se centrarán en la estabilidad a largo plazo de diferentes biocombustibles, así como en el crecimiento microbiano y el comportamiento en climas fríos; e investigará la mezcla y el uso de aditivos para aumentar la estabilidad a largo plazo de los biocombustibles en diferentes entornos.

Esta actividad estará dirigida por la catedrática de Ingeniería Química, Maria Jesús Ramos Marcos, del Laboratorio de Energía, Polímeros y Alta Presión del grupo de investigación TEQUIMA; y en la misma participarán también el catedrático de Ingeniería Química, Juan Francisco Rodríguez Romero, y la ingeniera química y responsable del Laboratorio de Combustibles, María del Carmen Montano Vico, así como el también catedrático de Ingeniería Química Manuel Salvador Carmona Franco.

Inminente cambio del tiempo: una DANA, lluvia y nieve

La semana ha comenzado con rachas de viento huracanadas, chubascos tormentosos y temperaturas muy altas en varias zonas de las Islas Canarias por la borrasca Dorothea, mientras que en la Península predomina un tiempo frío y estable. Sin embargo, se espera que a lo largo de la semana esta situación cambie, tal y como lo avisa Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), en su previsión para los próximos días.

Hasta el viernes, las precipitaciones serán más probables y abundantes  en zonas del norte y noroeste, a la espera de la posible DANA.

En el archipiélago canario el viento irá perdiendo fuerza en las siguientes horas, con posibilidad de algún chubasco disperso, temperaturas altas para la época y calima. El viento ganará intensidad en el Estrecho, con rachas superiores a los 90 km/h. 

En la Península y Baleares se espera un tiempo estable, con nieblas en el interior y en la meseta norte. En la vertiente cantábrica, Sistema Ibérico, sur y este de Castilla y León las temperaturas subirán. En Sevilla pueden rozar los 20 ºC. 

En la mayoría de las regiones mañana la situación será muy similar, con temperaturas que irán remontando. Un frente atlántico dejará algunas precipitaciones en Galicia, Asturias y en el entorno de la Cordillera Cantábrica. En Canarias se espera calima, con concentraciones de polvo muy elevadas. 

Lluvias y nevadas en el norte, con temperaturas de hasta 25 ºC en el Mediterráneo

Debido a la aproximación de una borrasca atlántica, con sus frentes asociados, entre el miércoles y el jueves las lluvias se irán extendiendo por la Península. Serán más intensas en Galicia, vertiente cantábrica, Navarra, cara norte del Sistema Central, noreste de Castilla-La Mancha y en la divisoria del Pirineo. En el sur habrá algunos chubascos dispersos acompañados de barro.

El miércoles se espera un ambiente templado, con temperaturas bastante altas en casi todo el país. En capitales como Alicante, Murcia o Valencia superarán los 23 ºC, y en el Cantábrico rondarán los 20 ºC.

El jueves bajarán las temperaturas en casi todo el territorio, salvo en zonas del sur y del este peninsular donde las máximas podrían superar localmente los 25 ºC en Almería, Alicante o la Región de Murcia.

Con la llegada de la masa de aire frío, el jueves la cota de nieve se desplomará hasta los 1000 metros o menos en las cordilleras del tercio septentrional, con nevadas más importantes en el Pirineo y  la Cordillera Cantábrica.

El fin de semana podría llegar una nueva DANA

El viernes, la situación se estabilizará y el descenso térmico llegará también a zonas del sur y de la vertiente mediterránea. Las precipitaciones en la vertiente cantábrica oriental y en el Pirineo irán a menos, con una cota de nieve que seguirá por debajo de los 1000 metros.

A partir de ese mismo día podría descolgarse una DANA en el suroeste peninsular. A lo largo del fin de semana la depresión podría ir desplazándose hacia el archipiélago canario, dejando chubascos y tormentas localmente fuertes en las islas, con nevadas en zonas altas.

En cuanto a la situación en la Península, se producirán algunos aguaceros en la zona del Estrecho, mientras que un sistema frontal provocará un aumento de la nubosidad con precipitaciones en Galicia, vertiente cantábrica y en cara norte del Pirineo, que serán en forma de nieve en las cordilleras.

España se mantiene como el principal destino Erasmus desde hace 20 años

España es el país preferido por los estudiantes europeos que disfrutan una beca Erasmus y, en los últimos veinte años, ha sido el país europeo que más estudiantes de este programa de movilidad ha acogido. Este dato ha sido dado a conocer por la ministra de Ciencia, Diana Morant, en la Jornada anual de difusión Erasmus+ 2024, donde ha asegurado que “desde el Gobierno de España queremos garantizar que nuestros jóvenes tengan oportunidades, con independencia de sus orígenes o condiciones, y la experiencia Erasmus+ lo facilita”.

Durante el acto, celebrado en el Teatro Real de Madrid, la ministra ha subrayado que “necesitamos la savia del programa Erasmus+ para generar ciencia y para que el capital humano transformador vaya extendiéndose en toda Europa”.

También ha hecho hincapié en que “el Gobierno trabaja con decisión para que las universidades públicas españolas sigan siendo cada vez más atractivas para los estudiantes europeos”.

En este sentido, ha manifestado que “España es el principal país en la liga del Erasmus europeo, el primer país de acogida de estudiantes Erasmus de Educación Superior desde hace más de 20 años” y ha subrayado que “el Gobierno de España va a seguir comprometido en apoyar este programa estrella de la Unión Europea, que impulsa la movilidad y la cooperación internacional en todas las instituciones educativas y formativas”.

“Si hay algo que queremos garantizar es que nuestros jóvenes tengan oportunidades, con independencia de sus orígenes o condiciones. Y la experiencia Erasmus lo propicia. Les hace mejores. Les ayuda a encontrar mejores trabajos y a cumplir sus sueños”, ha señalado.

La ministra también ha sostenido que “el programa Erasmus+, a través de la internacionalización, ayuda a modernizar nuestras universidades”, incidiendo en que “la colaboración internacional es esencial en la creación de conocimiento y soluciones innovadoras, que son clave para resolver los retos y preocupaciones compartidas: desde una cura para el cáncer hasta energías más verdes, una alimentación más saludable o respuestas eficaces ante las catástrofes naturales”.

Durante el acto, la ministra Morant, acompañada del secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y el director del SEPIE, Alfonso Gentil ÁlvarezOssorio, ha hecho entrega de los reconocimientos a la calidad de proyectos Erasmus+ a organizaciones educativas, estudiantes y docentes.

Los galardonados en esta edición de 2024, por sector educativo, son los siguientes:

Educación Escolar:

  • Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias – OPEEC, Canarias.
  • Miguel Camacho Cantón, alumno del IES Albal, Valencia.
  • Mireia Ester Martínez, alumna del IES Thos i Codina, Mataró (Barcelona).
  • Pedro Jurado Olid, docente del IES Hermanos Machado, Dos Hermanas (Sevilla).
  • IES Siete Colinas, Ceuta.

Formación Profesional:

  • IES Tirant lo Blanc, Gandía (Valencia).
  • Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI), Santiago de Compostela.
  • Inés Bravo Miguel, estudiante del CIFP Camino de la Miranda, Palencia.
  • Alejandra Jennifer Rodríguez Afonso, estudiante del IES Profesor Antonio Cabrera, Las Palmas.
  • Alba Hellín Galán, estudiante del Conservatorio Profesional de Danza Fortea, Madrid.

Educación Superior:

  • Carmen Arjona Jiménez, estudiante del Conservatorio Superior de Música de Aragón, Zaragoza.
  • Adrián de la Fuente Ballesteros, estudiante de la Universidad de Valladolid.
  • Ahmed Mansur Mohammed, estudiante del Institut Escola del Treball, Barcelona.
  • Josué Vizárraga Martín, estudiante de la Universidad Loyola.
  • Universidad de Deusto.

Educación de Personas Adultas:

  • EOI de Vigo.
  • Salvadora García Algarra, alumna del Club de lectura de teatro de la biblioteca pública municipal “Ana María Matute”, Caudete (Albacete).
  • Manuel Miguel Méijome Tejero, alumno de la EOI Madrid Jesús Maestro de Madrid.
  • Alicia Duque Calvache, docente del CEPER Guamenze, Guadix (Granada).
  • Asociación Parkinson Madrid.

Las jornadas de hoy y mañana centran su temática en una de las prioridades del programa Erasmus+ 2021-2027: la transformación digital. En 2025, Año Europeo de la Educación para la Ciudadanía Digital, Erasmus+ se compromete a desempeñar un papel fundamental para garantizar que los europeos y europeas cuenten con las competencias digitales necesarias para progresar en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología. 

¿Cómo puede el sector industrial español reducir un 15% sus emisiones?

La electrificación del sector industrial español podría reducir un 15% las emisiones de CO2 del sector, disminuir el consumo de energía y mejorar la eficiencia de las fábricas de España.

Así lo evidencia un informe publicado por Eficiencia Inteligente Global (Global Efficiency Intelligencey el Centro Industrial de Electrificación (Industrial Electrification Center) en el que han colaborado Fundación Renovables ECODES.

Vista aérea del parque industrial de Cosentino en Cantoria (Almería) junto al parque solar para autoabastecimiento inaugurado en 2022.

La industria española es responsable del 22% del consumo final de energía a nivel nacional y, de ese porcentaje, solo hay una pequeña aportación renovable, siendo el gas fósil la principal fuente energética sobre la que se sustenta la producción del sector. El reto de descarbonizar, según la publicación, pasa por dos rutas de electrificación que pueden ser complementarias y aplicarse dependiendo las necesidades productivas y económicas de cada fábrica o planta manufacturera. 

La electrificación como solución

La primera de las propuestas es el reemplazo de las calderas industriales de vapor alimentadas con combustibles fósiles por calderas eléctricas de vapor o por bombas de calor generadoras de vapor, lo que podría reducir el consumo energético anual en 27 TWh/año, y recortar 15 millones de toneladas de CO2 al año para 2050.

La electrificación de calderas encuentra su mayor potencial de mitigación de emisiones en la industria química y petroquímica, seguida de la industria alimentaria y de bebidas. Por su parte, las bombas de calor industriales, que pueden generar vapor hasta 170ºC, podrían aplicarse con éxito a la descarbonización de la industria papelera y las industrias de la alimentación.

La otra ruta a seguir es la electrificación directa basada en la sustitución de las tecnologías fósiles, como secadores y hornos, por tecnologías eléctricas. Con esta solución se podría alcanzar una mitigación de 10 millones de toneladas de CO2 al año para 2050, lo que se traduce en una reducción del 57% de las emisiones del sector industrial español. Esto ahorraría al sector industrial anualmente 14 TWh de energía. 

Para avanzar hacia la descarbonización industrial de España es necesario que se impulsen cambios importantes y políticas públicas dirigidas a fomentar y agilizar la electrificación. Desde Fundación Renovables y ECODES reclamamos:

  • Mejorar la transparencia y la disponibilidad de datos sobre las necesidades de la calefacción industrial y el potencial de la electrificación del sector por parte del MITECO y el INE.
  • Establecer objetivos de electrificación industrial por parte del MITECO que sean claros y ambiciosos y que se alineen con los objetivos climáticos de España y de Europa.
  • Impulsar, por parte de las diferentes administraciones, incentivos financieros y fiscales para agilizar y promover las inversiones dirigidas a la electrificación de la industria, así como para reducir los costes de capital y energía del proceso de electrificación.
  • Desarrollar programas de capacitación para crear una fuerza laboral cualificada dirigida a la electrificación de la industria.

Ismael Morales, responsable de Políticas Climáticas de Fundación Renovables afirma que “a día de hoy, la electrificación de los diferentes procesos industriales es la manera más rápida y económica de descarbonizar el sector, tanto para el medio ambiente como para la competitividad del país. Además, permite reindustrializar, generando productos de alto valor añadido y atrayendo talento y el surgimiento de nuevas empresas. No obstante, faltan esquemas de apoyo para reducir el precio de la electricidad, haciéndola más competitiva en precio y dando certeza en las inversiones, aumentando la fiscalidad de los combustibles fósiles”. 

Isabela León, responsable de políticas de descarbonización de ECODES concluye que “la electrificación industrial no sólo es una herramienta clave para reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética, sino también una oportunidad única para modernizar nuestra industria y posicionar a España como líder en sostenibilidad e innovación. Sin embargo, para aprovechar este potencial, necesitamos un marco normativo claro y ambicioso, junto con incentivos que faciliten la transición. Desde ECODES, instamos a las administraciones públicas y al sector privado a trabajar juntos para impulsar esta transformación, que es esencial para cumplir con los objetivos climáticos y garantizar un futuro competitivo y sostenible para nuestra industria”.

U-Green, el proyecto europeo que sienta las bases de un panorama educativo más sostenible

El proyecto europeo U-GREEN, coordinado por la Universidad de Almería y financiado por el programa Erasmus+ en su convocatoria KA2 para la Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas, ha llegado a su fin. El proyecto U-GREEN se puso en marcha con la ambiciosa misión de fomentar las competencias ecológicas y promover prácticas sostenibles en las instituciones de educación y formación.

Durante la vida del proyecto, los miembros del consorcio de España, Portugal, Francia, Bélgica, Italia, Bulgaria e Islandia han trabajado incansablemente para crear una etiqueta U-GREEN, una microformación, un centro virtual de conocimiento y otras herramientas de apoyo diseñadas para ayudar a las instituciones a realizar la transición ecológica en consonancia con el Pacto Verde Europeo.

Etiqueta U-GREEN

Así, con la Etiqueta U-GREEN se ha conseguido crear un marco común para evaluar y formular recomendaciones que contribuyan a la preparación de las instituciones de educación y formación para abordar la transición ecológica y actuar como catalizadores en la promoción de cambios de comportamiento y el desarrollo de competencias ecológicas entre una nueva generación de ciudadanos europeos comprometidos.

El Programa de formación en línea para expertos U-GREEN ha sido desarrollado para capacitar a los profesionales de la educación y la formación para que dominen la transición ecológica y apliquen nuevas prácticas y metodologías (ecológicas y de sostenibilidad) en consonancia con el enfoque U-GREEN.

Por último, con el Centro Virtual de Conocimiento U-GREEN (Virtual Knowledge Hub) se ha conseguido desarrollar una plataforma en línea que servirá como repositorio de Recursos Educativos Abiertos que las instituciones de educación y formación y las partes interesadas locales pueden utilizar para promover el Pacto Verde Europeo y para sensibilizar sobre el tema de la sostenibilidad ambiental y promover las competencias verdes entre su ecosistema institucional.

Al concluir el proyecto U-GREEN, el consorcio espera continuar la misión a través del Virtual Knowledge Hub, que sigue siendo accesible en ugreen-virtualhub.eu. Al fomentar las competencias ecológicas y capacitar a las instituciones para que adopten prácticas sostenibles, U-GREEN ha sentado unas bases sólidas para un panorama educativo más sostenible en Europa.

Grado en Medicina de la UA: el TSJCV avala la legalidad de la implantación del título

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha dado a conocer su sentencia sobre el recurso impuesto por la Universidad de Miguel Hernández (UMH), por sus dudas sobre la legalidad de la implantación del Grado en Medicina de la Universidad de Alicante (UA). Finalmente, el TSJCV zanja el asunto al desestima el recurso interpuesto por la UMH y concluye que “los nuevos estudios son necesarios y no van a suponer perjuicio ni mermas de matriculaciones o de calidad a la institución recurrente”.

La decisión del alto tribunal de la Comunidad Valenciana, que puede ser recurrida en casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo (TS), ha sido la respuesta al recurso de la UMH, frente a la autorización de la Generalitat Valenciana para que la UA pudiese poner en marcha su Grado en Medicina, después de haber sido aprobado por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA).

Este proceso judicial arrancó, a instancias de la UMH en 2023 que también imparte este grado, solicitando la suspensión cautelar de la puesta en funcionamiento del grado de Medicina en la UA. Uno de los principales argumentos de la UMH era la falta de convenios de la UA para la realización de prácticas del estudiantado.

Qué reacciones ha habido al fallo sobre el Grado en Medicina

Tras el fallo del TSJCV, la rectora electa de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, que ha liderado en primera persona la defensa del grado desde el inicio del conflicto, se ha mostrado “enormemente satisfecha” y, sobre todo “muy emocionada” por un fallo que, confiesa, “era el esperado y el que hemos defendido en todo momento, porque demuestra la legalidad del procedimiento”. Navarro ha confesado sentirse “encantada” con el fallo porque la sentencia “ha hecho prevalecer el interés general” y ha desmontado todos los argumentos presentados por los demandantes. Además, ha transmitido un mensaje de alivio hacia el estudiantado y sus familias, “que ya pueden estar tranquilos por la legalidad de los estudios que están cursando”. 

 “Hasta ahora teníamos 172 razones con nombre y apellido para defender a estos estudios, pero ahora, gracias a esta sentencia podrán ser muchos más los estudiantes que puedan ver cumplidas sus vocaciones en nuestra provincia que seguirá reteniendo talento, formando e investigando en Medicina lo que redundará en un bien mayor para la provincia de Alicante y el sistema sanitario”, asegura. 

Por su parte, la UMH ha emitido un comunicado en el que recuerda que la principal razón por la que interpuso el contencioso fue la defensa de los intereses de sus estudiantes de Medicina y de la sostenibilidad económica del sistema universitario valenciano.

“En este sentido, la sentencia reconoce la suficiencia de recursos hospitalarios previstos en la memoria ANECA del Grado en Medicina de la UA y la ausencia de necesidad de incrementar los recursos económicos de la citada universidad para el desarrollo de esta titulación. Por tanto, la UMH considera que de esta forma estarían garantizados los derechos de nuestros estudiantes para realizar las prácticas hospitalarias en los mismos centros y en las condiciones actuales”, afirma la UMH en la nota publicada tras conocerse el fallo judicial.

Cuál era la postura de la UA en el litigio por Medicina

La rectora de la UA recientemente reelegida, Amparo Navarro, lanzó, en septiembre, un mensaje de tranquilidad al alumnado de la titulación. Al mismo tiempo mostró su incomprensión por la postura del presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, que “plantea una cierta incongruencia, porque plantea el allanamiento y la nulidad del grado”, pero al mismo tiempo defiende la continuidad de los estudios, tal y como hizo ayer en la UA, donde declaró que si la sentencia echa atrás el grado, se pondrán manos a la obra para crear otro nuevo con todas las garantías legales.

El Consejo de Gobierno de la UA ha emitió una declaración en la que defiende “la legitimidad y la legalidad de su grado de Medicina y los derechos del estudiantado de la Universidad de Alicante”.

El máximo órgano de la institución alicantina recalcó que los estudios de Medicina se pusieron en marcha “siguiendo el mandato y la aprobación del Consejo de Gobierno y del Consejo Social de esta Universidad y se realizó, en todo momento, siguiendo escrupulosamente el procedimiento establecido en la normativa autonómica y estatal, presentando toda la documentación que legalmente era necesaria, en los plazos oportunos, y avalada tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), como por la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP)”. 

Qué denunció la UMH

En un artículo de opinión, el rector de la UMH, Juan José Ruiz Martínez, desgranó los argumentos que llevaron a que su institución planteara un recurso al título de la universidad vecina. En este texto dijo que “lo sucedido en la tramitación de la autorización del Grado en Medicina en la Universidad de Alicante (UA) no son simples errores administrativos ‘fácilmente subsanables’. Lo sucedido constituye un grave incumplimiento de la ley, que pudiera llegar a ser objeto de reproche penal. Durante más de dos años (2019-2022), una comisión presidida por la consellera de Universidades y conformada por la Rectora de la UA, el rector de la UMH, los dos presidentes de los dos Consejos Sociales, el decano de la Facultad de Medicina de la UMH y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, intentó llegar a un acuerdo para compartir con la UA el Grado en Medicina de la UMH. Como pueden comprobar, la idea no ha surgido recientemente por generación espontánea, como critican algunos mal informados o con ánimo de mal informar, sino que lleva algunos años bajo estudio y análisis”.

Juan José Ruiz Martínez puso el foco en el dinero público necesario para la implantación de Medicina en Alicante, que ronda los diez millones de euros anuales, una cifra muy superior a los 500.000 “que supondría ampliar ese mismo número de plazas en la Facultad ya existente“.

Asimismo, el rector de la UMH puso en duda que hubiera plazas para los estudiantes de ambas universidades.

El rector de la UJA advierte de los “graves riesgos para la sostenibilidad” por el incumplimiento de financiación

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha pedido hoy a los miembros del Claustro Universitario de la UJA “cohesión y unidad de acción para acometer las acciones necesarias encaminadas a garantizar el futuro de la institución”. Así lo ha reclamado durante la celebración de la sesión extraordinaria del máximo órgano de representación de la comunidad universitaria, convocada para analizar “el incumplimiento sistemático de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía del modelo de financiación, así como de los acuerdos firmados para el abono de una serie de complementos retributivos”. “Si no se reconduce la situación en los próximos días, la falta de recursos económicos tendrá unas consecuencias especialmente negativas y graves para la sostenibilidad de la UJA”, ha remarcado Ruiz Reyes durante su informe.

El Rector de la UJA ha centrado su intervención en dos aspectos: por un lado, el cierre del ejercicio presupuestario 2024, que está a punto de concluir; por otra parte, en la previsión presupuestaria de la Junta para el año 2025, “de la que resulta una insuficiencia de financiación estructural de 87,45 millones de euros para las universidades públicas de Andalucía, de los que 4,38 millones de euros corresponderían a la institución jiennense”. “Estamos abocados a una coyuntura crítica, como consecuencia de unos recortes injustos, ineficientes e irracionales”, ha remarcado en su intervención.

“Incumplimiento del modelo de financiación vigente”

Con respecto al primer apartado, Nicolás Ruiz ha explicado al Claustro “el incumplimiento del modelo de financiación vigente” pactado por los rectores y la rectora de Andalucía con la Consejería de Universidad, así como de los acuerdos firmados para abonar los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS. El rector de la UJA ha remarcado que la Junta debe abonar al conjunto de las universidades públicas de Andalucía un total de 50 millones de euros para cumplir con la legislación andaluza y con los acuerdos firmados.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha asegurado que la situación de infrafinanciación afecta a la Universidad de Jaén más gravemente, “puesto que los fondos comprometidos para cumplir el modelo de financiación están principalmente destinados a la componente de nivelación”. “Son unas cuantías diseñadas para revertir los desequilibrios y perjuicios que se produjeron en el año 2022 por aplicación del fallido ‘modelo Velasco’, que provocó una importante pérdida de financiación en nuestra institución. Si no llegan esos fondos, la situación sería de asfixia y tendríamos muchas dificultades para prestar adecuadamente la misión que tenemos encomendada, es decir, prestar el servicio de Educación Superior”, ha afirmado.

Valoración de la propuesta de la Junta de Andalucía

El Rector de la UJA se ha referido, igualmente, a la propuesta planteada por la Consejería de Universidades el pasado 5 de diciembre, en la que ofreció aportar “un pago puntual de 21 millones de euros para el conjunto del sistema público andaluz”. “No podemos aceptar esa propuesta porque no satisface nuestras legítimas reivindicaciones. Es una cantidad claramente insuficiente (está por debajo de la mitad de los 50 millones de euros comprometidos y firmados) y, además, son unos fondos no consolidables, es decir, no se incorporan a los presupuestos sucesivos, por lo que, simplemente, son un parche, que no permite cumplir con la norma aprobada por el propio Gobierno andaluz, ni con los acuerdos firmados”, ha especificado Ruiz Reyes.

En este punto, el rector también ha informado al Claustro de que la Consejería realizó, el pasado 12 de diciembre, una propuesta de reparto provisional de esos 21 millones de euros, que contemplaba una asignación a la UJA de 898.000 euros. “No entendemos cómo el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, hizo, ese mismo día 12 de diciembre, unas declaraciones en la que decía textualmente: ‘Hoy se ha ordenado el ingreso al sistema público de universidades de más de 21 millones de euros, 4,1 millones para la Universidad de Jaén’. Sería deseable una aclaración al respecto por parte del Sr. Estrella, porque las cuentas no salen y el dinero todavía no ha llegado”, ha relatado Nicolás Ruiz a los claustrales.

A continuación, el Rector de la UJA también se ha referido ante el Claustro al anteproyecto de presupuesto de la Comunidad de Andalucía para el próximo año 2025. “Nos encontramos con un pírrico aumento del 2,4 por ciento destinado a la partida de financiación de las Universidades andaluzas, cuando el incremento de todo el presupuesto es del 4,4 por ciento. Con esas cifras sobre la mesa, faltan unos 87 millones de euros para que se cumpla el modelo de financiación en el próximo ejercicio. Se pone de manifiesto que la universidad pública no es, actualmente, una prioridad para la Consejería”, ha señalado Nicolás Ruiz ante el Claustro.

El Rector de la UJA ha afirmado que la negociación con la Junta de Andalucía está abierta, “a la espera de un cambio drástico en la voluntad política de la Consejería de Universidad”. “Hemos solicitado que sea el propio presidente de la Junta el que intervenga para aportar una solución que dé respuesta a nuestras demandas”, ha especificado, al tiempo que ha reiterado su petición a los miembros del Claustro de “unidad de acción, determinación y cohesión para acometer conjuntamente cuantas medidas sean necesarias para garantizar el futuro de la UJA”.

Abierto el plazo para solicitar una de las 5.000 plazas de movilidad internacional ofertadas por la UGR

Desde el 12 de diciembre de 2024 está abierto el plazo de convocatoria de plazas de movilidad internacional para estudiantes de Grado para realizar una estancia durante el curso académico 2025/2026 en una de las más de 800 universidades socias de la UGR en el marco de diferentes acciones y ediciones de los programas Erasmus+, Swiss European Mobility Programme y el Plan Propio de Internacionalización de la Universidad de Granada.

En esta convocatoria se ofrecen más de 5.000 plazas a universidades parte del Programa Erasmus+, cofinanciado por la Unión Europea, siendo Italia, Francia y Alemania los países con mayor número de plazas. Esta oferta es fruto de los distintos convenios firmados por las facultades y escuelas de la UGR con universidades e instituciones de enseñanza superior del Programa Erasmus+. En esta modalidad se incluyen las universidades integrantes de la Alianza Universitaria Europea Arqus: Leipzig, Graz, Lyon, Padua, Vilna, Breslavia, Minho y Maynooth, con las que existe un acuerdo multilateral de movilidad abierta.

Por otra parte, se ofrecen plazas para realizar estancias en universidades suizas, que no participan en el programa Erasmus+ y cuyo programa nacional Swiss European Mobility Programme se ha renovado para el curso 2025-26.

Además, existen casi 700 plazas para universidades de fuera de Europa con las cuales la UGR tiene establecidos acuerdos de intercambio de estudiantes. En esta modalidad destacan con mayor número de plazas Reino Unido, Chile y Argentina. No obstante, se incluyen plazas a otros países de América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, Perú, República Dominicana y Uruguay), Asia (China, Corea del Sur, India, Indonesia, Japón, Kazajistán, Tailandia y Taiwán), Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) , países árabes y del Mediterráneo (Jordania, Marruecos y Túnez), además de otros dentro del continente europeo que no forman parte del Programa Erasmus+ como Montenegro, Albania, Georgia, Kosovo, Bosnia Herzegovina o Andorra. Esta variedad de destinos convierte al Programa Propio de movilidad internacional de la UGR en uno de los más completos de Europa.

En esta línea, existen oportunidades de financiación en el marco del programa Erasmus+ 2021-27, que aseguran una mayor apertura a destinos en países no pertenecientes al programa en todo el mundo.

Las solicitudes se gestionarán a través del procedimiento «Portal de Programas de Intercambio», disponible en la Oficina Virtual.

Desde el Vicerrectorado de Internacionalización animamos a participar en los distintos programas de movilidad convocados, en nuestra convicción de que las personas seleccionadas podrán disfrutar de una experiencia única.

El equipo de la UMA, el mejor español en la competición virtual de la Formula Student Alpe Adria

MART (Málaga Racing Team), la escudería de la Universidad de Málaga, ha alcanzado el tercer puesto en la segunda edición de la ‘Virtual Formula Student Alpe Adria’ (vFSAA), destacando entre un centenar de equipos internacionales y convirtiéndose en el mejor conjunto español de la competición.

Este resultado asegura su clasificación directa para la edición presencial de 2025 en Croacia, reservada solo para los tres primeros equipos. La competición se desarrolló en el ‘Rimac Micevec Test Course’, recreado virtualmente, y enfrentó a los equipos en simulaciones de alta precisión que reflejan las dinámicas reales de un monoplaza Formula Student.

MART llegó con éxito hasta la final, donde solo 20 equipos compitieron por el podio, logrando estar presente en el mismo. Este triunfo reafirma el compromiso y talento del proyecto, consolidándolo como referente competitivo universitario y abriendo camino hacia nuevos desafíos en la escena internacional.

Qué monoplazas presentará MART en Formula Student

El equipo presentó sus monoplazas competitivos -de combustión y eléctrico- este pasado mes de julio en un multitudinario acto en Muelle Uno. Posteriormente, en agosto, sus componentes vivieron intensas experiencias marcadas por desafíos y aprendizajes en las competiciones celebradas en España (Montmeló, Barcelona) y de Europa (Austria).

Málaga Racing Team, está formado por más de 60 estudiantes de una veintena de grados y posgrados de la Universidad de Málaga. Sus integrantes provienen de disciplinas tan distintas como Ingeniería, Marketing, Comunicación y Finanzas, y trabajan de manera transversal en la construcción de monoplazas de competición.

Este proyecto les permite aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad al mundo del automovilismo. El equipo cuenta con el apoyo financiero de la Universidad de Málaga y de diversas empresas que actúan como patrocinadores y mecenas.

Además, está tutorizado por los profesores Pepe de la Varga y Joaquín Ortega, piezas clave para la estructura del proyecto. Cada temporada, los estudiantes diseñan, fabrican y desarrollan el monoplaza, demostrando su aprendizaje y compromiso.

Dentro del equipo, MART Academy fomenta el trabajo en equipo y el compañerismo, mientras que MART Social organiza acciones para agradecer el apoyo de la comunidad malagueña. En la competición Fórmula Student, equipos universitarios de todo el mundo deben cumplir normativas y demostrar el rendimiento integral de sus monoplazas, incluyendo diseño, eficiencia de recursos y viabilidad.

Ciberseguridad, un perfil el alza que demandan hasta los cuerpos policiales

La digitalización de la sociedad ha conllevado que también se multipliquen las fórmulas para ejercer el crimen en los entornos virtuales. La ciberdelincuencia se ha perfeccionado y cada vez resulta más sencillo caer en las garras de alguna de las muchísimas bandas criminales que operan a través de Internet. Para reducir su impacto, representantes de Policía Nacional, Guardia Civil e investigadores de la Universidad de Almería (UAL) han participado en la jornada ‘Seguridad nacional, sociedad digital y ciberdelitos’, organizada por la Escuela Superior de Ingeniería y el Departamento de Informática de la UAL, dirigida a estudiantes de Secundaria, en la que se han remarcado las posibilidades de empleo del perfil de experto en ciberseguridad.

Durante la presentación de las jornadas, Rosa Ayala, directora de la Escuela Superior de Ingeniería; Rafael Guirado, subdirector de Informática de la UAL y Juan San Juan, director del Departamento de Informática, han dado la bienvenida a los estudiantes y les han explicado los estudios de Ingeniería Informática que oferta la UAL, además del futuro grado interuniversitario, con la Universidad de Jaén, de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial.

Estas jornadas se celebran al amparo de un futuro seminario que se va a firmar en la Universidad de Almería que se llama ‘Seguridad nacional, sociedad digital y ciberdelitos’, tal y como ha explicado José Antonio Álvarez Bermejo, profesor del Departamento de Informática de la UAL. “Estamos participando en unas jornadas con Policía Nacional y Guardia Civil. En un primer momento ellos cuentan los peligros que tiene la red y después imparto una charla sobre lo interesante que es el perfil profesional de cibreseguridad para participar en la defensa del Estado”.

Qué retos plantea la ciberdelincuencia

El primer ponente ha sido Juan Francisco Gómez, miembro del grupo de Ciberdelincuencia de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Almería, quien ha trasladado a los estudiantes “la importancia de la colaboración entre diferentes instituciones y Policía Nacional frente a este tipo de delitos, ya que son muy novedosos y requieren de la participación de todos”.

En la charla también les ha hablado de los delitos de los que los jóvenes son el principal objetivo como “los delitos contra las personas o el child grooming (o ciberacoso a menores). Es importante concienciarlos tanto para que no caigan como víctimas de ellos, como posibles autores”.

Desde la Policía Nacional buscan perfiles muy técnicos formados en este campo. “Tenemos un proyecto por el que se busca un acceso a la Policía Nacional que sea independiente a la oposición genérica, puesto que se busca un perfil muy técnico para acceder a este tipo de grupos”.

Por su parte, José Manuel Morales, del Equipo @ de la Guardia Civil, ha centrado su charla “en las consecuencias penales, económicas y personales que podemos tener por hacer un mal uso de la red, tanto de internet como de las redes sociales. Todos somos objeto de un mal uso de las redes, pero los jóvenes más porque usan muchísimo las redes sociales, cuentan a diario lo que hacen. Estamos viendo constantemente toda su vida. Hay veces que el ladrón puede conocer la casa de una persona sin haber estado nunca, por todos los vídeos que colgamos en internet”.

El profesor de la UAL, José Antonio Álvarez Bermejo.

En la Guardia Civil también buscan personal especializado en este tipo de delitos “que van a ir a más. Tienen un crecimiento exponencial, por eso es importante contar con personal cualificado para combatirlo”. En este sentido, “realizamos muchos cursos, muchos de ellos organizados por el profesor de la UAL José Antonio Álvarez Bermejo, también cursos que hace la Guardia Civil y otros que realizamos de forma personal”.

Por último, David Domínguez, responsable del Plan Director para la mejora de la seguridad y la convivencia en los centros educativos de la Guardia Civil en la provincia de Almería, ha hablado del trabajo que se realiza en prevención, sobre todo a través de charlas en institutos. “Desde que arrancó este Plan en 2007 el tema de los riesgos de internet, que entró casi a última hora entre los que se barajaban para los centros educativos, se ha convertido en el más solicitado por los centros de Primaria y Secundaria. De cada 10 charlas que damos en un colegio o instituto, 9 siguen siendo sobre los riesgos de internet”.

Es un tema que preocupa mucho puesto que los jóvenes están muy expuestos en las redes sociales. “Es una herramienta básica para ellos: se relacionan a través de la pantalla, juegan a través de la pantalla, escuchan música a través de un dispositivo digital, es lo que tienen 24 horas al día en la mano y su uso supone unos riesgos que tienen que conocer porque es la única forma de prevenir. El único arma que tenemos para que nuestros menores estén seguros en la red es la educación. Y es lo que entre todos intentamos dar, en mi caso desde el punto de vista de los agentes de seguridad”.

Tras una pausa, José Antonio Álvarez les ha dado una charla técnica sobre ciberseguridad. Desde el punto de vista de la docencia y del perfil profesional ha explicado a los estudiantes cuestiones de ciberseguridad que se pueden aprender en la UAL para formarse y formar parte de los perfiles de defensa que necesita el Estado.

La UA presenta un proyecto de presupuestos “prudente” para 2025

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante ha informado hoy favorablemente y por unanimidad sobre el Proyecto de Presupuestos para 2025, en los que la institución se muestra “prudente” ante una posible reducción de las transferencias de capital de la Generalitat Valenciana por el previsible reajuste económico anunciado por la Consejería de Hacienda para cubrir las necesidades generadas por la DANA.

No obstante, tal y como ha expuesto el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica, Ángel Sánchez durante la celebración del Consejo de Gobierno, “se ha apostado por mantener los programas institucionales fundamentales del plan estratégico de la UA, como son las obras de eficiencia energética, la mejora de la empleabilidad de estudiantil, la transformación digital y la retención y atracción de talento científico, así como el impulso de la transferencia de investigación, la mejora de la igualdad de género y la internacionalización de la universidad”.

Cuánto dinero dispondrá la UA para 2025

Por tanto, para el ejercicio del próximo año, la institución académica prevé un presupuesto global de 281.391.929 millones de euros, un 5’1 % menos respecto a los 296.658.302 millones de 2024. En el capítulo de gastos, alrededor de 191 millones de euros corresponden a gastos de personal, mientras que a los gastos corrientes se destinan casi 38 millones de euros.

De no producirse el recorte presupuestario previsto, el vicerrector ha explicado que se llevará a cabo una modificación presupuestaria y los fondos se invertirán en infraestructuras, como ya se hizo en el ejercicio anterior que, recuerda, llegaron a destinarse 17 millones de euros a obras de distinta índole.

Sánchez ha detallado que durante el próximo ejercicio se van a producir dos grandes retos en el área de personal, que van a incidir directamente en el presupuesto: la incorporación de talento docente e investigador con la conversión de 185 profesores asociados en ayudantes doctor y la promoción del PTGAS (Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios) del nivel C2 al C1.

Reunión del Consejo de Gobierno en la que se ha dado el visto bueno a los presupuestos para 2025.

Presupuestos participativos un año más

Asimismo, el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica ha querido señalar que, tras la excelente acogida por parte de la comunidad universitaria en 2023 y 2024, se consolidan los presupuestos participativos, a los que se destinarán 200.000 euros, el doble que en el ejercicio anterior. Además, también tendrá continuidad la elaboración de presupuestos con perspectiva de género, que se pusieron en marcha el año pasado como una experiencia piloto en el Centro de Apoyo al Estudiante y en el próximo ejercicio se van a extender al Servicio de deportes. 

Sobre el reparto de los fondos, Sánchez ha explicado que los presupuestos de los centros, departamentos y vicerrectorados no ha sufrido ninguna alteración con respecto al ejercicio anterior gracias a la reducción de los gastos centralizados. En este sentido, ha detallado algunas de las líneas estratégicas que quieren poner en marcha

Con el informe favorable del Consejo de Gobierno, el Proyecto de Presupuestos pasará su examen definitivo el próximo jueves, día 19 de diciembre, ante el pleno del Consejo Social a quien corresponde su aprobación. La cita es a las 12 horas en la Sala de Juntas del edificio de San Fernando, 40 de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

Javier Cordero gana el II Concurso de Microrrelatos sobre Emprendimiento de la UAL

‘El salto’, obra de Javier Cordero, ha resultado el relato ganador del II Concurso de Microrrelatos sobre Emprendimiento ‘Emprender en tiempos revueltos’ organizado por EmprendeUAL, dependiente de la Delegación del Rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la Universidad de Almería (UAL). Ha sido todo un éxito de convocatoria, con un total de 75 trabajos presentados.

El primer premio está dotado de 250 euros. También se han entregado dos accésits a Alexander Montoya por ‘Arena y raíces’ y a Nuria Martín por ‘Esperanza’. Ambos han ganado un kit de EmprendeUAL.

El jurado, formado por 14 personas de diferentes áreas para aportar diferentes perspectivas, ha valorado los trabajos siguiendo los criterios de creatividad y originalidad, coherencia temática, calidad del lenguaje, impacto emocional y relevancia con el emprendimiento. El fallo ha sido adoptado por unanimidad.

Jorge Tarifa, coordinador del concurso, ha sido el encargado de recoger el premio en nombre de Javier Cordero, quien no ha podido asistir al acto, y de leer su relato sobre la superación y ver el miedo como una oportunidad para aprender y crecer.

Quiénes ha participado en este concurso de microrrelatos sobre emprendimiento

La mayoría de los trabajos presentados a concurso, concretamente 65, pertenecen a estudiantes de la UAL, la mayor parte de ellos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (22) y de la Facultad de Educación (10). También se han presentado 6 trabajos de Personal Docente e Investigador, 2 de Personal Técnico, de Gestión y Administración de Servicios y 2 del Programa de Antiguos Alumnos y Amigos de la UAL.

El delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez Valls, ha dado las gracias a los organizadores del concurso y a todos los participantes, que han convertido esta segunda edición en un gran éxito en cuanto a cantidad y calidad de los trabajos. “El emprendimiento tiene mucho de generosidad, de apostar por la gente y los proyectos, así que, gracias por vuestra generosidad y por poner vuestro arte al servicio de este concurso. Es una alegría ver tantos participantes”.

También ha explicado que “el emprendimiento es un viaje que nace cuando se planta la semilla del fomento de la cultura emprendedora para que surjan ideas y empiece a florecer. Se arraiga desarrollando el proyecto y cuando va creciendo necesita apoyo, financiación y redes. En todos esos pasos, la UAL intenta ayudar a toda la comunidad universitaria que se atreve a emprender a través de EmprendeUAL. Esta actividad, que es maravillosa, encaja en esto de plantar la semilla, en hacer que reflexionemos y pensemos sobre lo que supone el emprendimiento y, además, lo hace a través de esta forma tan bonita que es contando historias”.

Carlos Cano, director del Observatorio de Emprendimiento e Innovación Social de la UAL, ha informado que tras el éxito de esta edición se están planteando crear una nueva actividad para el próximo año. “Será una actividad específica para vosotros, seguramente de escritura creativa. Os contactaremos y veremos vuestros intereses. Os queremos regalar una actividad que os satisfaga”.

También les ha adelantado que “vuestra obra no se va a quedar en un papel, sino que vuestra aportación será inmortalizada en un libro con todos los microrrelatos, que se hará a través del servicio de publicaciones de la Universidad de Almería”.

El concurso, abierto a toda la comunidad universitaria, tiene como objetivo promover el espíritu emprendedor, destacar la diversidad de experiencias emprendedoras y fomentar la escritura creativa. Se pretende alentar a las personas a reflexionar sobre la importancia del emprendimiento en la sociedad y generar nuevas ideas relacionadas con el mundo literario y empresarial.

Los microrrelatos presentados al concurso debían abordar temas relacionados con el emprendimiento. La temática puede abordar la resiliencia y la capacidad de los emprendedores frente a situaciones de incertidumbre y crisis, como recesiones económicas, pandemias, conflictos sociales o desastres naturales. En cuanto a la extensión, no podían superar las 250 palabras (excluyendo el título) y, además, debían ser obras originales y no haber sido publicados previamente en ningún medio.

Navantia premia a tres estudiantes de la UPCT por diseñar sumergibles y sistemas de detección sonar

La Cátedra Isaac Peral de Navantia en la Universidad Politécnica de Cartagena ha entregado este mediodía los premios a los mejores trabajos fin de estudios presentados el pasado curso en las temáticas de interés para la compañía. Los estudiantes ganadores han aplicado Inteligencia Artificial para reducir en hasta un 20% el peso estructural de un submarino militar; han usado también la IA para detectar objetos con imágenes sonar y han diseñado un vehículo sumergible teledirigido utilizando piezas LEGO.

Cuál ha sido el trabajo fin de máster premiado por la Cátedra Isaac Peral de Navantia – UPCT

El premio al mejor TFM ha sido para Víctor Pascual Carrillo por su trabajo ‘Diseño, cálculo y optimización del casco resistente de un submarino’, codirigido por Antonio José Lorente y Pablo Romero.

El ya Ingeniero Naval y Oceánico por la UPCT utilizó algoritmos genéticos que imitan el proceso evolutivo para optimizar la resistencia de un submarino militar con el menor peso posible, ajustándose a la normativa y utilizando los potentes ordenadores del aula CIMNE que tiene la Escuela de Navales de la UPCT. 

“Conseguimos un diseño que reducía en un 20% el peso obtenido con la metodología tradicional”, resume Romero, quien destaca las ventajas en ahorro de costes y eficiencia de esta nueva manera de diseñar buques. El TFM premiado fue presentado en el LXIII Congreso Internacional de Ingeniería Naval que se celebró en Madrid.

Quiénes han ganado el premio al mejor trabajo fin de grado en el área de navales

También se han entregado hoy los premios a los mejores TFG para Guillermo Inglés Muñoz, por su trabajo ‘Técnica de aprendizaje profundo para la detección automática de objetos en imágenes sonar’, codirigido por José Luis Sancho y Juan Morales, y para Javier Pardo Gil por su ‘Anteproyecto y construcción de un Mini ROV’, codirigido por José Enrique Gutiérrez y Juan Ruiz.

Inglés Muñoz ha entrenado una máquina de inteligencia artificial para que sea capaz de reconocer objetos en el fondo del mar según su forma geométrica a partir de imágenes procedentes de los sonares de barrido lateral que se utilizan para mapear el lecho marino. “La herramienta alertaría al operador del sonar, reduciendo la posibilidad de errores humanos”, explica el ya ingeniero en Sistemas de Telecomunicación.

El trabajo con el que Pardo Gil ha concluido el grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos es un vehículo operado remotamente (ROV, por sus siglas en inglés) formado por 483 piezas y elementos de LEGO, con un sistema de propulsión y otro de lastre, que le permite sumergirse y emerger, y una Raspberry-Pi (ordenador de placa simple) como cerebro de control.

Los premios son de 500 euros para los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG) y de 1.000 para el mejor Trabajo Fin de Máster (TFM). Además de estos galardones, la Cátedra Isaac Peral de Navantia ofrece 6.000 euros en ayudas para costear los gastos de trabajos fin de estudios en las líneas de interés para la compañía.

El acto de entrega de los premios ha sido presidido por el Rector, Mathieu Kessler, a quien han acompañado Germán Romero Valiente, director del Programa de Construcción de Submarinos S-80 de NAVANTIA, y los codirectores de la Cátedra Isaac Peral Jerónimo Esteve, José Enrique Gutiérrez y Domingo Pardo.

La UAL, la primera universidad que se suma al Manifiesto Universal de Gastronomía Sostenible

La Universidad de Almería es la primera Universidad española en adherirse al Manifiesto Universal de la Gastronomía Sostenible como también es la única universidad española que tiene un seminario permanente dedicado a la dieta mediterránea. Este martes ha celebrado un acto en Ciencias de la Salud, en el que, además de la lectura del manifiesto, ha intervenido Rafael Anson, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, ofreciendo la ponencia ‘La Dieta Mediterránea como dieta sostenible y saludable’.

Durante el acto también se ha presentado el Protocolo de Alimentación saludable y Sostenible ASASO y ha habido una exposición de carteles informativos sobre la Dieta Mediterránea en el vestíbulo de la Facultad.

Qué implica la adhesión al Manifiesto Universal de Gastronomía Sostenible

“Es una actividad importante para este Vicerrectorado porque se trata de la adhesión a un manifiesto de gastronomía sostenible de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Somos la primera universidad española en adherirse al mismo y esto supone que la UAL se va a adherir a 15 principios sobre la gastronomía sostenible, la economía circular, la reutilización, etc. que queremos aplicar en la Universidad”, ha explicado el vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera.

El vicerrector también ha explicado que “la gastronomía es mucho más que una fuente de alimentos; es un motor económico, turístico y cultural. Con la firma de este manifiesto, la AIBG y sus academias nacionales quieren mostrar su compromiso con la evolución del sector, y trabajan para involucrar a otros actores clave en la promoción de una gastronomía que respete los valores de sostenibilidad y de salud”.

Por su parte, Lorena Gutiérrez, directora del Secretariado de Campus Saludable de la Universidad de Almería, ha señalado que la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) lleva años difundiendo la importancia de apoyar y promover una gastronomía saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria.

“Y ahora, más que nunca, es necesario que todo el sector gastronómico mantenga un firme compromiso para ejercer una actividad respetuosa con estos valores. Por eso, en octubre de 2022, 14 academias nacionales de Gastronomía firmaron un manifiesto que ratificaba su apoyo a las ‘cuatro eses’, implicando a los cuatro eslabones de la cadena alimentaria. Este propone la combinación de la libertad creativa con la protección de las recetas tradicionales. Además, subraya el gran peso de la gastronomía en la economía y turismo, y pone de relieve la necesidad de crear un nuevo marco jurídico y deontológico, así como un nuevo marco educativo, que se adapten a la realidad actual del sector”.

El documento, sobre el que se basa el Manifiesto de Gastronomía Sostenible leído en la UAL, aboga por el fomento de la eficiencia energética en la cadena alimentaria, el apoyo a la gastronomía de proximidad, la protección de los recursos hídricos y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, entre otras cuestiones. También defiende la protección de los recetarios tradicionales y el reconocimiento de la hostelería como un motor del turismo sostenible, y llama a la cooperación con organizaciones relevantes.

Este año, en el marco de la celebración de ‘Sevilla/Andalucía, Capital Iberoamericana de la Gastronomía Sostenible’, las 17 academias nacionales que actualmente componen la AIBG han suscrito el ‘Manifiesto Universal de la Gastronomía Sostenible’, dando continuidad a ese primer manifiesto que se firmó en 2022.

Murcia digitaliza cientos de partituras musicales e impresas, y un documento en lengua maya restaurado, entre los siglos XVI al XX

El Archivo General de la Región de Murcia ha catalogado y digitalizado el fondo musical del archivo de los franciscanos de Murcia, compuesto por 28 cajas y libros de partituras de los siglos XVI al XX, además de rehabilitar un documento del siglo XVIII, en lengua española y maya.

Hace unos días la Guardia Civil entregó al Obispado de Cartagena varios documentos de entre los siglos XV y XIX recuperados por la Guardia Civil

El director general de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, Patricio Sánchez, ha entregado a Francisco Martínez Fresneda, guardián de la Fraternidad de La Merced, el voluminoso fondo musical, que fue depositado en 2018 en el Archivo General para su identificación, clasificación y organización.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, entregó hoy a Francisco Martínez Fresneda, guardián de la Fraternidad de La Merced, el voluminoso fondo musical, que fue depositado en 2018 en el Archivo General para su identificación, clasificación y organización, lo que ha permitido seleccionar aquellos documentos musicales de mayor interés.

Sobre esta selección, que incluye 438 partituras, principalmente manuscritas, se centraron los trabajos de descripción y digitalización, en los que, además del personal (archivero, de restauración y de digitalización) del Archivo, han participado alumnos de musicología del Conservatorio Superior de Música de Murcia.

Del archivo franciscano, con un arco cronológico entre el siglo XVI y 1968, se han catalogado y digitalizado un total 365 documentos, especialmente partituras manuscritas, originales y copias, de obras de carácter religioso y también laico, utilizadas, sobre todo, para la formación y estudio de los religiosos de la antigua Provincia Franciscana de Cartagena.

La mayor parte son para voces solas, voces con acompañamiento de piano u órgano o para voz y orquesta, entre otras. También incluye tres libros cantorales de canto llano (con liturgia de Domingo de Ramos antes de la misa, con vísperas del común de los santos y vísperas, maitines y laudes del Oficio de Difuntos y con liturgia de Semana Santa).

Entre los autores de las composiciones (originales o arreglos) identificados se encuentran los padres franciscanos Samuel Prats, Isidoro Rodríguez, Berardo Zamora, Julio Munuaga González, Miguel de Mauth o Manuel Mola. También hay composiciones de Manuel García Ferrer, Mariano García López o Jerónimo Oliver, así como de dos compositoras: Margarita Castrillón y Butler y Soledad Callejón González.

A través de las improntas de sello de tinta estampadas en algunas partituras se han podido identificar las distintas procedencias y centros de formación franciscanos, antes de su concentración en el Archivo Franciscano de Murcia: Coristado de Padres Franciscanos de Hellín (Albacete), Convento de Santa Ana del Monte de Padres Franciscanos de Jumilla, Colegio Seráfico de Padres Franciscanos de Cehegín, Residencia de Padres Franciscanos de Almería y Convento de Santa Ana de Padres Franciscanos de Orihuela (también Coristado de Padres Franciscanos de Orihuela).

Entre las partituras franciscanas se identificó, catalogó y digitalizó el fondo del compositor alicantino Miguel Barberá Botella, miembro de las Bandas de Música Municipales de Almería y Alicante y director y profesor de solfeo de la Banda de Música de la Cruz Roja Española de Alicante. Contiene 73 partituras manuscritas, fechadas entre 1904 y 1936, correspondientes a obras originales y arreglos para banda, piano y grupo instrumental de todos los estilos musicales de la época (valses, polkas, marchas, fados o pasodobles).

Tanto las catalogaciones como las imágenes digitales del archivo musical franciscano están disponibles para su consulta en el catálogo web del Archivo General de la Región de Murcia.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, aseguró que “esta nueva colección viene a enriquecer el importante conjunto de fondos musicales de compositores, intérpretes e instituciones musicales murcianos que conserva el Archivo General, incluido como centro de referencia regional en el Mapa del Patrimonio Musical en España que mantiene el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música”.

Asimismo, destacó el trabajo del Archivo “dotado del equipamiento y del personal técnico especializado que permite mejorar la conservación de nuestro patrimonio para las futuras generaciones y evitar pérdidas irrecuperables de documentos que forman parte de nuestra historia”.

Manuscrito bilingüe en español y en la legua quiché

Asimismo, se entregó un importante documento histórico que ha sido tratado en el laboratorio de restauración del Archivo General, un libro manuscrito bilingüe, en español y en la legua quiché (un dialecto maya hablado en Guatemala), titulado ‘Cuaderno para administrar todos los sacramentos en lengua quiché’, escrito por un religioso franciscano en 1791, de gran interés lingüístico, etnológico e histórico.

El manuscrito se divide en tres partes: una primera, dedicada a la administración de los sacramentos en esa lengua, un ‘Arte de la lengua quiché’ con cuestiones gramaticales y un ‘Vocabulario español-quiché’. Forma parte de la colección de libros manuscritos en lenguas nativas centroamericanas que se conserva en el Archivo Franciscano de Murcia, como fruto de la labor evangelizadora realizada por la Orden durante siglos en aquellas tierras.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa; la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara; el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Francisco Pulido, y el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

Documentos de entre los siglos XV y XIX recuperados por la Guardia Civil

El Gobierno regional también entregó hace unos días al Obispado de Cartagena tres documentos históricos, datados entre los siglos XV y XIX y recuperados en su día por la Policía Judicial de la Guardia Civil, en un acto, celebrado en el Archivo General de la Región de Murcia.

La Unidad de Policía Judicial entregó en 2019 estos documentos al Archivo General de la Región, en depósito, para que emitiera un informe pericial con el fin de autentificar y determinar la originalidad, su titularidad (pública o privada), el grado de protección y su consideración como patrimonio documental.

Tras dictaminar que tales documentos eran originales y pertenecían al Obispado de Cartagena, la Dirección General de Patrimonio Cultural ordenó que se reintegrasen a los archivos históricos de la Diócesis.

Los tres documentos son:

  • La escritura de concordia entre el obispo y el cabildo Catedral sobre la tenencia de la torre y lugar de Alguazas (año 1453);
  • Cuatro cuadernos del libro de notas o protocolo de la Audiencia Episcopal de Cartagena (años 1463-1477);
  • Un cuaderno en el que constan las obligaciones de los ministros y sirvientes de la Santa Iglesia de Cartagena, en virtud de acuerdos y determinaciones del deán y el cabildo de la misma (años 1755-1823).

escritura de concordia entre el obispo y el cabildo Catedral sobre la tenencia de la torre y lugar de Alguazas (año 1453)

El primer documento hace referencia a la conocida como ‘Torre Vieja’, ‘del Obispo’ o ‘de los Moros’, un edificio del siglo XIV declarado Bien de Interés Cultural y localizado en la huerta de Alguazas, que sirvió, entre otros usos, como cárcel durante la Edad Media, cuando la localidad pertenecía como señorío eclesiástico al Obispado de Cartagena.

La concordia, entre el obispo Diego de Comontes y el deán y cabildo catedralicio, establece cómo se debían repartir entre ambas partes los gastos generados por el alcaide y los soldados que guarnecieron la torre durante la guerra civil que asoló el territorio, en el contexto del enfrentamiento entre distintas ramas de los Fajardo por el control del Adelantamiento del Reino de Murcia.

Cuatro cuadernos del libro de notas o protocolo de la Audiencia Episcopal de Cartagena (años 1463-1477)

En cuanto al segundo, se trata de un conjunto de cuatro cuadernos ,datados entre los años 1463 y 1477, donde los notarios apostólicos recogían y asentaban de forma abreviada los asuntos relacionados con la Audiencia episcopal como poderes de procuradores, órdenes de prisión, matrimonios eclesiásticos, asuntos económicos y otros temas sobre los que tenía jurisdicción la Diócesis.

cuaderno en el que constan las obligaciones de los ministros y sirvientes de la Santa Iglesia de Cartagena (1755-1823)

El último documento es un cuadernillo donde se fueron anotando las obligaciones de los distintos cargos y empleos de la Catedral (como los de veedores, sacristanes mayores y menores, maestros de ceremonias, campaneros, entonadores o canicularios, entre otros), acordadas por el cabildo y el deán entre los años 1755 y 1823.

Desde que comenzó hace más de diez años la estrecha colaboración entre la Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del Archivo General de la Región de Murcia, y las distintas unidades de la Policía Judicial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en operaciones de recuperación del patrimonio documental, los técnicos de archivos han informado pericialmente sobre unos 640 documentos o conjuntos de documentos históricos, de los que buena parte de ellos se han podido reintegrar a sus legítimos propietarios.

Los últimos avances en gestión de talento, en una jornada con las principales empresas de Málaga

Directivos en gestión de personas se han reunido hoy en el ‘I Foro Gestión de Talento’, organizado en el edificio del Rayo Verde por Pinep Experience -una de las nueve Empresas de Base de Conocimiento (EBC) de la Universidad de Málaga- y enfocado a las principales empresas de la provincia.

El objetivo del foro es proporcionar una visión global sobre los desafíos y oportunidades del mercado laboral, promoviendo un enfoque centrado en las personas como el principal activo de las organizaciones. Ha sido inaugurado por la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel Abad, junto a Natalia Ramos, CEO de Pinep Experience y profesora titular de la UMA.

Organizado en distintas franjas horarias con mesas redondas y conferencias impartidas por expertos, los responsables del foro pretenden ofrecer “una oportunidad para debatir sobre las estrategias de captación, desarrollo y retención de talento ante el cambio de paradigma”.

Qué empresas han participado en esta jornada sobre gestión de talento

La jornada, enfocada a directivos de empresas y profesionales interesados en la gestión del talento, ha contado con la presencia de los directores de Recursos Humanos de Vithas, IdiliQ Group, TDK Electronics, Fuerte Group, Paraty Tech, GiantX, Opplus-BBVA o CaixaBank, entre otros, así como responsables de Google, Obsidia, Infiniton o el Ayuntamiento de Torremolinos.

Pinep Experience es una EBC de la Universidad de Málaga especializada en llevar los últimos avances en inteligencia emocional a las organizaciones para sumar valor a los procesos de captación y retención de talento. Liderada por Natalia Ramos, profesora de la facultad de Psicología y experta en Gestión Emocional, mindfulness y otras áreas en la gestión de personas.

El Foro de Gestión de Talento nace con carácter recurrente, por lo que se celebrará todos los años y en cada edición se abordarán los asuntos más sobresalientes en la gestión de talento. Su enfoque, profesional, está dirigido a directivos de empresa, principalmente del área de Recursos Humanos y con carácter transversal, es decir, enfocado a empresas de todos los sectores productivos para poner en valor las diferentes experiencias/opiniones para ofrecer una visión más global y crear sinergias.

Y, aunque su sede es Málaga, y, por lo tanto, habrá mayor presencia de empresas de esa zona, su objetivo es abrirlo a nivel regional andaluz, sobre todo, a las empresas que participan como ponentes bajo el formato en el que se desarrolla el foro y que paso a explicarte.

Se busca que el protagonismo del foro sea de las empresas, para conseguir un resultado práctico y que se puedan sacar conclusiones de aplicación real y práctica que mejore las organizaciones y la productividad a través de la gestión de personas.

La UCAM abre las puertas de los encuentros de sus clubes deportivos a niños con cáncer

La Fundación Universitaria San Antonio (a la que pertenece la UCAM) ha firmado esta mañana un convenio de colaboración con la Asociación de Familiares de Niños con Cáncer de la Región de Murcia (AFACMUR) y la Asociación Pediatría Solidaria con el objetivo de facilitar experiencias de ocio que promuevan el bienestar emocional de menores con cáncer en cuidados paliativos y enfermedades crónicas complejas. El acuerdo ha sido suscrito por María Dolores García, Francisco Palazón y José Ángel Guardiola Olmos, presidentes de las citadas instituciones.

Esta colaboración permitirá a estos menores, sus familias y equipos asistenciales asistir gratuitamente a eventos deportivos organizados por los clubes de la UCAM, como el UCAM CB y el UCAM CF, o a otras experiencias lúdicas que puedan resultar de su interés, según el criterio de AFACMUR y Pediatría Solidaria. Pero el aspecto más importante es que se facilitarán las condiciones necesarias para que puedan disfrutar de estas experiencias con la máxima comodidad y seguridad.

La presidenta de la UCAM, María Dolores García, ha destacado el compromiso de la institución en apoyo a los más vulnerables, “contribuyendo con este acuerdo a crear momentos de felicidad para estos menores y sus familias, ofreciéndoles experiencias enriquecedoras que mejoren su bienestar emocional”. Por su parte, ambas asociaciones han resaltado que estas iniciativas beneficiarán el estado anímico de los menores y permitirá fomentar momentos de distracción y alegría.

Iberoamérica apenas invierte el 0,73% de sus recursos económicos en I+D+i, a pesar del crecimiento del 42% respecto a 2013

Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

Investigadores de la Universidad de Chile.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional. Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de Iberoamérica se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década. La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia UNAL.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024. 

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región. México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Sobre El Estado de la Ciencia 2024

El Estado de la Ciencia 2024 incluye una serie de indicadores seleccionados de la base de datos de RICYT. El conjunto total, que abarca 135 series estadísticas, puede ser visitado en www.ricyt.org y es producto del esfuerzo colaborativo de los organismos de ciencia y tecnología de los veinte países participantes de la red, que proveen la información desplegada en el volumen, así como de una extensa comunidad de expertos y organizaciones internacionales. El enlace a los contenidos de la publicación está disponible aquí.

Dossier sobre bioeconomía

La edición 2024 incluye un dossier sobre bioeconomía que explora un ámbito crucial para el desarrollo de los países iberoamericanos. Los textos indagan distintos aspectos de la bioeconomía -modelo tecnoproductivo basado en el uso sostenible de recursos biológicos renovables para la producción de bienes, servicios y formas “limpias” de energía- y la producción científica que Iberoamérica le ha dedicado en materia de artículos académicos y patentes, entre otras aristas.

El dossier se cierra con casos testigos que sintetizan las oportunidades y los desafíos de la bioeconomía en Iberoamérica, con especial atención a la sostenibilidad de la selva amazónica, el desarrollo de biocombustibles, la innovación agrícola, el trabajo con semillas, la vinculación tecnológica, la promoción gubernamental a nivel nacional e internacional, etc.

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Actualmente cuenta con 23 Estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la Secretaría General en Madrid.

En 2024 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por su fructífera labor en la promoción del multilateralismo y por representar un importante puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”.

Con más de 650 proyectos en curso y 400 convenios de cooperación activos, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica.

Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con una media de 12 millones de beneficiarios directos en los últimos 5 años.

Música, caligrafía y dulces para promocionar la lengua y cultura árabes en la UCLM

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha celebrado durante la mañana de hoy la I Jornada Internacional de la Lengua Árabe como anticipo a la conmemoración mañana, 18 de diciembre, del Día Mundial de la Lengua Árabe, declarado por la UNESCO en 2012 con el objetivo de reconocer la enorme contribución de la lengua árabe a la cultura universal y celebrar la diversidad lingüística.

Organizada por la profesora de Lengua Árabe de la UCLM y especialista en religión y cultura árabe e islámica, Eman Fathy Zen Eldin, con esta jornada, según sus palabras, se ha querido visibilizar la importancia de la lengua y la cultura árabe, así como servir de punto de encuentro y convivencia del alumnado árabe que este curso académico hay matriculado en distintos grados en el Campus de Ciudad Real y que es “mayor” que en anteriores.

Con qué actividades ha contado la jornada de promoción de la lengua y la cultura árabes

Tras una exposición sobre la belleza del árabe, en la que la profesora Eman Fathy Zen Eldin ha incidido en lo “enriquecedor” que es este idioma, hablado en veinte países, la profesora del Departamento de Lingüística y Estudios Orientales de la Universidad Complutense de Madrid Laura Mijares ha ofrecido una charla sobre las alumnas de origen marroquí en el contexto educativo y cómo su lengua, religión y vestimenta les condiciona. En este sentido, Mijares ha reconocido cierta discriminación hacia las estudiantes marroquíes en las aulas españolas, aunque no es tan acentuado como en Francia.

Por otro lado, en la parte más cultural de la mañana ha habido una lectura de poesías árabes y la interpretación en directo de música tradicional. Además, el vestíbulo de la Facultad de Letras se ha impregnado de olores árabes, con la degustación de café, té y dulces; y se ha podido disfrutar de un puesto de henna y otro de caligrafía árabe.

La sala Parkett de la Facultad de Bellas Artes presenta su catálogo de microexposiciones

La colección Parkett, custodiada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), estrena un catálogo que recoge las cuatro microexposiciones presentadas por docentes y aristas de la facultad entre 2019 y 2024.  La muestra incluye Animales de compañía: imagen y semejanza de Raúl Hidalgo; Zapatero a tus zapatos de Jaime Lorente; Tejer en caso de emergencia de Isis Saz y Como un uróboro de Sylvia Molina. 

En el catálogo, el autor y los docentes que coordinan estas microexposiciones, Cristina Peña y Daniel del Saz, reflexionan sobre cada obra. Se incluyen fotografías que ilustran las creaciones expuestas en la sala y el amplio patrimonio Parkett que permanece en la facultad.

De forma concreta y en orden de exposición, Raúl Hidalgo abre el catálogo con su obra Nido (2019), que estuvo conectada con Animales de compañía: imagen y semejanza, una exposición que vinculaba el mundo animal con Cuenca. En ella, critica que la domesticación de los animales está más orientada a un beneficio social y cultural que al mero hecho de brindar su compañía. En este caso, referencia la fotografía de la colección Parkett  Untitled (2008), de Robert Frank. 

Zapatero a tus zapatos se desenvuelve en el mundo de la abstracción con una obra rica en técnicas, colores e imágenes. Jaime Lorente relaciona la comida con la comensalidad en el arte en dos superficies. En la primera y sobre el papel, se intuye la silueta de la comida con ciertos márgenes desbordados. En la segunda y en metacrilato, se incluyen líneas serigrafiadas que crean sombras en la superficie. Se relaciona con varios artistas de la colección: Mario Merz, Franz Ackermann, Liam Gillick, Ernesto Neto o Shirana Shahbazi.

La memoria de la lana y el hilo queda recogida en Tejer como acto subversivo. Isis Saz vertebra su obra sobre la idea de que las piezas atravesadas por el textil conectan el recuerdo con nuestros cuerpos. En una primera fase, representa la transformación de las ciudades a través del cierre de pequeños negocios textiles. Después, se centra en el contexto político y social marcado por la violencia y la guerra. Convierte la lana artesanal en el cóctel que se empleó por primera vez en la Guerra Civil española, las granadas de la Segunda Guerra Mundial y el trabajo de las mujeres británicas o las máscaras como prueba del rol que convierte en animal al ser humano. La exposición de sus últimos 20 años como artista en el mundo textil continúa disponible en la Sala ACUA de Cuenca hasta el 22 de diciembre.

Sylvia Molina cierra el catálogo y las microexposiciones de la Sala Parkett en 2024 con la obra Como un uróboro. Utiliza esta metáfora para simbolizar el ciclo infinito de la memoria y la reflexión. La serpiente metafórica que se devora a sí misma de manera que nunca acaba se ha transformado en un círculo diseñado con tinta china que incluye una serie de piezas musicales compuestas por la propia autora. Actualmente expuesta en la sala Parkett, converge con otras tres piezas de la colección: Hearring (1997) de Laurie Anderson; Bilbao 1 (2005) de Richard Serra; Etching for Parkett (1986) de Brice Marden. 

Las microexposiciones realizadas en la sala Parkett forman parte de un proyecto  para visibilizar esta joya artística que se encuentra en la ciudad de Cuenca. Cada microexposición crea piezas que dialogan con alguna obra de la colección Parkett. El catálogo que recoge este trabajo es fruto de la colaboración entre la Facultad de Bellas Artes del campus de Cuenca, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Patronato Cardenal Gil de Albornoz. 

Una reinterpretación actual de las damas ibéricas, en el Museo de Villena

El Museo de Villena (MUVI) inaugura la exposición “Damas Íberas” de la pintora Sómnica Bernabéu, el próximo miércoles 18 de diciembre, a las 20 horas, gracias a la colaboración con la Sede Universitaria de Villena y el Ayuntamiento de la localidad.

La exposición, que podrá visitarse hasta febrero de 2025, se conforma con obras de gran formato (120×120) que reinterpretan a damas íberas, como la Dama de Baza o la Dama de Elche, vinculadas a iconos mitológicos y sociales que articulaban la civilización íbera, como instrumentos, utensilios o animales mitológicos como el lobo y el grifo.

Estos vínculos permiten a la autora abordar los conceptos de libertad, resistencia, coraje, fertilidad y renacimiento, desde su particular estilo pictórico. Las obras están realizadas con pigmentos naturales, junto a óleo y carbón, una técnica desarrollada por la autora como tributo a los materiales que se utilizaban en la época íbera.

Sómnica Bernabéu destaca el liderazgo activo que ejercían las damas íberas en su clan, donde actuaban como nexo con los dioses, y explica que uno de los objetivos de esta serie es convertirla en “semillero para reivindicar el arte íbero en la provincia de Alicante como único estilo realmente autóctono”.

La UPCT impartirá títulos de Especialista en Historia y Patrimonio de Cartagena y en Arqueología Subacuática

La Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentó sus actividades para el próximo año, entre las que se encuentran los títulos de posgrado de nueva creación en Patrimonio de Cartagena y en Arqueología Subacuática.

La Cátedra está desarrollando el plan de estudios del Máster en Arqueología Subacuática, que será un título propio de la UPCT, y promueve colaboraciones en docencia e investigación con el ARQUA. También prepara un ciclo de cursos para formar a expertos en las diversas épocas históricas de la ciudad, que habilitará a quienes lo completen para conseguir el diploma de Especialista en Historia y Patrimonio de Cartagena. “La historia de Cartagena es infinita”, ha asegurado el cronista Luis Miguel Pérez, responsable de estos cursos y codirector de la Cátedra.

El patrimonio arquitectónico de Cartagena será el protagonista de unas jornadas que organiza la Cátedra para su realización el próximo mes de enero, con ponencias sobre el antiguo Ayuntamiento de la ciudad, el patrimonio silente del cementerio de los Remedios y las intervenciones realizadas, muchas de ellas en edificios puestos en valor por la UPCT, por los arquitectos Martín Lejárraga, José Manuel Chacón y José Antonio Rodríguez Martín. 

Otra de las iniciativas de divulgación en las que trabaja la Cátedra es la creación de una nueva web para explicar el patrimonio arquitectónico modernista del cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, así como la preparación de una exposición sobre inmuebles singulares de la misma época como la Torre Llagostera, también conocida como el Huerto de las Bolas, según ha adelantado la directora de la cátedra, la profesora de la Escuela de Arquitectura y Edificación María José Muñoz.

La Cátedra ha convocado dos ayudas de 1.000 euros para financiar publicaciones sobre la historia del municipio y también está colaborando en la definición del congreso de Etnografía del campo de Cartagena. 

La UMU entrega el XXV Premio al Solidario Anónimo 2024 al Grupo de Exploración Subacuática de Cartagena

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, en colaboración con la Plataforma del Voluntariado de la Región de Murcia, ha otorgado el premio Solidario Anónimo 2024 al Grupo de Exploración Subacuática de Cartagena (GESC). La ceremonia de entrega de la XXV edición de este galardón tendrá lugar este martes en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, en el Campus de La Merced, a las 18.00 horas.

El Grupo de Exploración Subacuática de Cartagena desde su fundación en 2021 ha mantenido entre sus objetivos el fomento del deporte a través de proyectos e iniciativas dentro del marco del voluntariado. Destacan dos proyectos que la asociación lleva a cabo. Por un lado, el proyecto ‘Buceo Inclusivo Supera’, cuyo objetivo es acercar a personas con discapacidad a la disciplina del buceo como medio de inclusión o terapia, dando así respuesta a una necesidad social que engloba el deporte y la inclusión, así como la eliminación de barreras a la hora de participar en esta modalidad deportiva.

Por otro lado, ‘Buceo en las aulas’ es un proyecto pionero en llevar el buceo a entornos educativos de la Región y está dirigido a niños y jóvenes con el objetivo de enseñarles acerca de la vida marina y la importancia de la conservación de la misma, además de potenciar habilidades relacionadas con el trabajo en equipo y valores fundamentales como el respeto.

Además, dentro del Grupo de Exploración Subacuática de Cartagena se ha creado un Comité de Buceo Inclusivo con el objetivo de promover iniciativas de voluntariado destinadas a que las personas con diversidad funcional puedan hacer del buceo y las actividades subacuáticas su afición, adquieran sentido de pertenencia a un colectivo, se puedan formar y titular como buceadores adaptados y acompañantes de la Federación Española de Actividades Subacuáticas, disfruten de un ambiente de inclusión donde no hay barreras, y dispongan de material específico facilitado por el GESC para llevar a cabo la actividad.

El acto lo presidirá el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, junto al decano de la Facultad de Trabajo Social, Jerónimo Molina y el presidente de la Plataforma del Voluntariado de la Región de Murcia, Roberto Barceló.

La Universidad de Huelva, primera universidad compasiva de Europa

La Universidad de Huelva, desde el Vicerrectorado de Agenda 2030, la Dirección de Salud y profesorado de la Facultad de Enfermería inició en diciembre de 2023, junto a la Fundación New Health, el proyecto Universidad Contigo, Universidad Compasiva, mediante el que se han realizado, durante un año completo, acciones de sensibilización y de formación dirigidas a la comunidad universitaria para concienciar sobre la importancia de situar a la persona y sus necesidades en el centro de la atención, especialmente en las situaciones de enfermedad avanzada y final de vida.

Se trata de la cuarta Universidad Compasiva que ha trabajado esta iniciativa desde una metodología propia y testada de la Fundación New Health. Y es la primera de España y de Europa en obtener el reconocimiento de ‘Universidad Contigo, Universidad Compasiva´ una vez que ya ha concluido el proyecto.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, en nombre de la comunidad universitaria, ha recibido esta mañana la certificación de ‘Universidad Contigo, Universidad Compasiva´ de manos deIsabel Donado, directora general en New Health Foundation.

De este modo, la Universidad de Huelva ha sido distinguida por “su cultura de cultivar la empatía, la compasión y el cuidado de las personas que afrontan situaciones difíciles dentro y fuera de la organización”, y por ser una institución educativa “implicada en el cuidado de la comunidad donde se encuentra integrada”.

La directora de la Unidad de Salud, Begoña García ha recordado que la Onubense lleva años fomentando los valores de la compasión entre su alumnado, mediante proyectos como el Master en Compasión, acciones anuales dedicadas a fomentar la necesidad de la humanización de los cuidados, como la `Caravana de la escucha´, o el Seminario Internacional de Comunidades Compasivas Universitarias en el Espacio Transfronterizo.

La rectora ha manifestado “para nosotros es un orgullo y un honor recibir este reconocimiento de ser la primera universidad española y europea en recibir la denominación de Universidad compasiva. Detrás de este logro hay muchas personas que vienen trabajando para que la compasión sea un valor transversal que esté en nuestra actividad docente y en nuestra actividad investigadora. De hecho, el proyecto nace de un grupo de investigación que estaba especializado en el tratamiento de las personas vulnerables al final de su vida, con estos valores de compasión”.

A partir de ahora, teniendo ya esta responsabilidad, “también nos comprometemos en un futuro a que la universidad se reconozca en esto, como una universidad comprometida con la humanidad y la compasión, procurando ser un referente en valores y, sobre todo, procurando ser un referente en humanidad, en humanismo, en el ámbito de la docencia, de la investigación, de nuestra relación con la propia comunidad universitaria y de nuestra relación con la ciudadanía. Y esperemos que también ayudemos a que otras universidades se sumen, ha subrayado”.

Por su parte, Isabel Donado, directora general en New Health Foundation, ha afirmado “para nosotros, además, hoy es un día muy importante porque hemos reconocido a otras universidades compasivas en el mundo, pero la Universidad de Huelva es la primera de España, es la primera de Europa y nos hace estar llenos de entusiasmo”.

Donado ha explicado que una universidad compasiva es “una universidad que está comprometida con impulsar hacia dentro de la comunidad educativa y hacia fuera de la comunidad educativa, formar y sensibilizar sobre la importancia que tiene cuidar a las personas más vulnerables, en concreto a las personas que están en situación de enfermedad avanzada y final de vida”. Y la certificación que hoy se entrega “se traduce en que se reconoce la enorme labor que está haciendo en este sentido en la UHU”.

El sector vitivinícola del mundo pone sus barbas a remojar tras ver las indicaciones de los expertos para las viñas chilenas

La subida de la temperatura y la disminución del agua disponible va a obligar a cambiar y modificar una gran parte de las vides actualmente plantadas. Aumentar la producción de vinos blancos, disminuir la producción de vinos tintos, y, si efectivamente las ventas no crecen en los próximos años, se tendrá que seguir disminuyendo la superficie plantada, aseguran los expertos

El cambio climático supone nuevos desafíos en el manejo de los viñedos en nuestro país. Así lo explicó Yerko Moreno, director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, quien desglosó las problemáticas que pueden aquejar a estos cultivos.

“Si uno se fija con atención en las últimas cinco o seis temporadas, no hemos tenido nunca una exactamente igual a otra y eso impone un grado de incertidumbre importante en los productores en cuanto a las prácticas de manejo y les impide estimar de manera correcta, por ejemplo, los rendimientos que van a tener de un año a otro”, detalló.

La temperatura y la disminución de la disponibilidad de agua, comentó el especialista, también han modificado en los últimos años las formas de conducción del manejo agronómico. Por tal sentido, aseguró que es necesario que la industria trabaje en un proceso de adaptación que contemple varias fases.

“Frente al cambio climático, lo primero que uno tiene que hacer es diversificar las formas de manejo. La segunda fase de esta adaptación podría ser, cambiar las variedades y, la tercera fase, sería modificar el establecimiento de los viñedos en otras zonas productivas, aunque yo estimo que esto no va a ocurrir antes de 50 o 70 años”, indicó.

Respecto a una alteración en los ciclos de brotación, floración y maduración de las uvas, el experto utalino aclaró que, “dependiendo del lugar donde nos encontremos, si es el valle central, la precordillera, la cordillera de la costa o las zonas más costeras, vamos a encontrar que algunas variedades van a tender a brotar y a completar su ciclo más temprano”. 

Un ejemplo es lo que ocurre con la producción de espumante, ya que se están cosechando las uvas en el norte en el mes de enero, en circunstancias que debiesen cosecharse un mes después. Lo mismo ocurre en algunos viñedos del valle central, planteó el especialista.

En relación con la composición de la fruta, el académico Yerko Moreno explicó que, los estudios indican que un aumento de las temperaturas sí provoca cambios en la fruta y se produce una “disociación entre la acumulación de azúcares, la disminución de la acidez y la madurez fenólica de las parras, lo que termina con vinos más alcohólicos y un poquito más difíciles para el consumidor final”.

Viñas de la bodega Concha y Toro en Chile. Foto: Bodega Concha y Toro.

Un problema a escala global

Si bien la industria vitivinícola chilena, reconocida mundialmente por la calidad de sus vinos, enfrenta un futuro incierto debido al cambio climático, este fenómeno está impactando gradualmente a todas las regiones vitivinícolas del planeta. Sin embargo y, en el caso de Chile, precisó el experto, la reducción de la superficie dedicada a la producción de vino está dada por un aspecto más bien comercial que por el cambio climático en particular.

“Nuestro país va a tener que cambiar y modificar seguramente la totalidad o una gran parte de su superficie plantada. Aumentar la producción de vinos blancos, disminuir la producción de vinos tintos, y, si efectivamente las ventas no crecen en los próximos años, vamos a tener que seguir disminuyendo la superficie plantada”, concluyó.

Un profesor de la UMA, reconocido por la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva

El profesor del Departamento del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga, Miguel Ángel Gómez, ha sido uno de los ganadores en los Premios Jóvenes Investigadores que otorga la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva, correspondientes al curso académico 2024/25.

Miguel Ángel Gómez.

En concreto, estos premios, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo año, tienen el objetivo de estimular la vocación investigadora y artística, recompensando así los méritos tanto científicos como artísticos de noveles creadores e investigadores ya destacados.

Miguel Ángel Gómez ha sido distinguido en la categoría de Letras, mientras que Vanesa Guerrero, de la Universidad Carlos III de Madrid, en la de Ciencias. Ambos están dotados con 1.000 euros.

Cuál ha sido la trayectoria académica de Miguel Ángel Gómez

Este profesor de la UMA completó dos grados universitarios (Gestión y Administración Pública por la Universidad de Málaga, y Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de Granada), el primero con Premio Extraordinario y el segundo como mejor expediente, así como dos másteres oficiales por la Universidad de Málaga, también con reconocimientos de excelencia (entre ellos, otro premio extraordinario). Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales con Mención Internacional y calificación de Sobresaliente Cum Laude. En su haber cuenta con otros reconocimientos destacados, entre ellos el Premio Nacional Fin de Carrera Universitaria (Primer Premio) y el Premio de Investigación «Eduardo García de Enterría».

De igual modo, es autor de tres monografías muy destacadas: «El absentismo laboral como causa del despido objetivo» (2019, Comares), «La cuarta revolución industrial y su impacto sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales: desafíos tecnológicos del siglo XXI» (2021, Aranzadi, galardonada con un Premio de Investigación), y «La juventud en el contexto de las políticas legislativas de contenido socio-laboral: conceptualización, reformas normativas y cambios recientes» (2024, Aranzadi). Su producción científica incluye además varias decenas de publicaciones, entre las que destacan artículos, capítulos de libros y manuales de referencia.

Desde 2015, ha liderado y participado en más de 16 proyectos y contratos de investigación, siendo investigador principal en dos de ellos. También ha dirigido dos tesis doctorales y numerosos congresos nacionales e internacionales, como las IV ediciones del Congreso Internacional sobre el Derecho de las personas a un empleo en condiciones justas, equitativas y saludables de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social

Fundador de la Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS) en 2020, dirige esta publicación, que se ha posicionado rápidamente como un referente en su área, alcanzando altos índices de calidad (Q1 o Q2 en Dialnet Métricas). En 2024, impulsó la creación del Instituto Universitario de Investigación «Juventud, mercado de trabajo inclusivo y protección jurídico-social y económica» (JUVUMA), dedicado al análisis y desarrollo de soluciones académicas y sociales en el ámbito laboral.

Estudiantes de la UAL refuerzan sus conocimientos en depuración y regeneración de aguas

El centro CIESOL de la Universidad de Almería (UAL) y Europe Direct han puesto en marcha la quinta edición del curso de depuración y regeneración de aguas, con estudiantes del campus almeriense. Este programa formativo aborda las últimas tecnologías en esta materia, en la que CIESOL es un centro de investigación de referencia a nivel internacional.

‘Innovación y retos de futuro en la depuración y regeneración de aguas residuales en la Unión Europea’ es el título del curso organizado por la Universidad de Almería, en colaboración con la Diputación Provincial, con motivo de las Jornadas sobre la Unión Europea. La formación se extenderá entre este lunes día 16 y el próximo viernes día 20.

El curso ha sido inaugurado por José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica de la UAL, José Luis Casas, director del CIESOL, y Esther Álvarez, diputada delegada de Emprendimiento e Iniciativas Europeas de la Diputación de Almería. Cabe recordar que esta formación precisamente está patrocinada por la Oficina Europe Direct de la institución supramunicipal, quedando enmarcada en sus XVI Jornadas sobre la Unión Europea. La dirección corresponde a los propios José Antonio Sánchez y José Luis Casas, los dos catedráticos de Ingeniería Química de la Universidad de Almería, y que Carmen Escámez tradicionalmente ofrece la primera ponencia, presentando cómo funciona Europe Direct, miembro de la RIEA como el Centro de Documentación Europea de la UAL.

Qué temas se abordan en este curso sobre regeneración de aguas

José Antonio Sánchez ha destacado “la importancia de este curso”, agradeciendo “enormemente” la financiación de la Diputación de Almería al mismo. Ha detallado que “aborda el mundo del tratamiento y la regeneración del agua desde diferentes perspectivas, la científica, la tecnológica, desde las ciencias sociales, es decir, la economía o el derecho”. Por lo tanto, “damos una visión conjunta del campo de la regeneración de agua, un ámbito de trabajo y una salida profesional para los estudiantes de la UAL en el futuro”, ha valorado de modo textual, “que tiene una gran relevancia en Almería y un gran impacto en nuestra economía”. Ha recordado al respecto que “dependemos fuertemente de los recursos hídricos”, así como que “una de las fuentes no convencionales de agua para utilizar en riego es la regeneración, que se debe utilizar siempre antes que la desalación salvaguardando los recursos naturales”.

José Luis Casas ha reconocido que “la temática del agua es muy amplia, y siempre pensamos los que trabajamos más en ciencia y en tecnología que todo es estudiar los procesos, pero realmente hay unos requisitos que tenemos que cumplir en esta materia, que vienen desde Europa a través de legislación, la cual hay que transferir a la tecnología y a ese desarrollo de procesos”. Ha puesto de ejemplo “la estructura de las administraciones, la gobernanza del agua, el diseño de las tasas e impuestos…”, y por eso en este curso “tratamos de reflejar todos los factores”. Ha especificado sobre el análisis de “los retos que llegan por el propio devenir de los nuevos cambios legislativos, a través de los que se nos imponen necesidades de desarrollar nuevas tecnologías”.

Una muestra de ello, “la última directiva de agua que va a salir en breve, que ya aborda la problemática de los microcontaminantes, lo que antes no se abordaba, y eso implica nuevas tecnologías”. Para cubrir “todas esas patas, digamos”, se ha invitado a un gran elenco de “ponentes importantes”, contando con la administración, la empresa y los centros de investigación. Se ha mostrado muy satisfecho de la respuesta, un año más, por parte del alumnado, “generalmente sacamos un mínimo de 30 y un máximo de 50 plazas, pero en las cinco ediciones hemos tenido entre 60 y 70 solicitudes año a año”, y ha puesto en valor la posibilidad final de visitar la EDAR de El Toyo: “La verdad que en una provincia como Almería, con el contexto socioeconómico que tenemos, el proyecto Life Phoenix es de gran relevancia, al abordar soluciones para la regeneración de agua y su reutilización para riego agrícola”.

Por su parte, la diputada Ester Álvarez ha enmarcado el curso en las Jornadas sobre la Unión Europea: “Conectarnos a Europa ya no es una opción, porque como parte del proyecto europeo los almerienses tenemos la obligación y la necesidad de atender a todas sus políticas y propuestas, porque de ellas dependen muchos aspectos de nuestra vida diaria”. Ha subrayado la colaboración entre la Diputación de Almería y la UAL, especialmente “en actividades de carácter europeo desde 2009”, destacando en ese sentido que esta relación “favorece el desarrollo de programas de formación, como este curso”. Ha añadido el fomento de la innovación, “ya que, al trabajar juntos, se pueden generar soluciones creativas a los desafíos que enfrenta la sociedad almeriense”, poniendo como ejemplo “los proyectos LIFE en los que colaboran ambas instituciones”, y finalizando con que “esta sinergia es clave para construir un futuro más sostenible y próspero para todos”.

A Carmen Escámez, como primera ponente, le ha seguido, también desde la Diputación de Almería, Javier Martínez, en su caso con la ponencia “Autoridades competentes y requerimientos legales en la gestión del ciclo del agua urbana”, dando el turno a Zouhayr Arbib, de FCC AQUALIA, con la conferencia titulada ‘Sistemas actuales de depuración de aguas residuales. Grandes poblaciones’. De este modo se ha cerrado la primera jornada, quedando por delante cuatro días más de gran interés en los que el resto de ponentes van a hablar de pequeñas poblaciones, de microalgas y otras tecnologías, o de incentivos económicos para una mejor gestión del agua, esto último con Laura Piedra, catedrática de Economía y Empresa y directora de Sostenibilidad. También de la UAL intervendrá Isabel María Román, y como investigadores de prestigio internacional intervendrán Ana Agüera y José Antonio Sánchez, dando las claves del I+D+i en materia de aguas.

Michelin y la Universidad de Valladolid impartirán formación superior presencial, en línea, e integrará formación en microcredenciales

El acuerdo entre ambas entidades, que retrae a hace más de 25 años, permitirá el acondicionamiento de la nueva Aula Michelin en el edificio de Paseo del Cauce de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa para poder impartir formación en modalidad híbrida (presencial y en línea) e integrar formación en microcredenciales o similares.

El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y el director de la fábrica Michelin de Valladolid, Bruno Arias, han firmado esta mañana una adenda al convenio que mantienen la institución académica y la compañía de neumáticos.

Michelin Valladolid colabora con la UVa desde más de 25 años, si bien fue en el año 2005 cuando se formalizó el convenio de la Cátedra Michelin Valladolid para dotarla de un Aula y sistematizar la impartición de los Cursos Michelin Valladolid en habilidades transversales (Soft Skills), cursos que han realizado ya cerca de 800 estudiantes (más de 1.200 horas de formación). Asimismo, este convenio contempla la dotación para los Premios Michelin Valladolid a los mejores trabajos Fin de Estudios de la Escuela de Ingenierías Industriales, que ya va por su vigésimo segunda edición.

Durante todos estos años, el Aula Michelin, ubicada en el Edificio I+D del Campus Miguel Delibes, ha contribuido a dar formación presencial a estudiantes de títulos propios, como el de Dirección de Proyectos hasta su reconversión en Máster oficial, así como de cursos organizados por la Cátedra, por INSISOC, y reuniones de otros grupos de investigación del I+D. Por este aula han pasado más de medio millar de estudiantes e investigadores.

Para facilitar la reubicación de la nueva Fundación de la Universidad de Valladolid en el Campus Miguel Delibes, se acordó el traslado de dicha aula del I+D al Aula B6 del edificio de Paseo del Cauce de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa, así como su reacondicionamiento para poder impartir formación en modalidad híbrida (presencial y en línea), e integrar formación en microcredenciales o similares.

El acondicionamiento del Aula Michelin se realizará, mayoritariamente, con la aportación realizada por Michelin y será coordinada y complementada por la Dirección de la Escuela de Ingenierías Industriales.

La nueva adenda al convenio que se ha firmado este lunes es sólo una muestra más de las colaboraciones que Michelin realiza con la UVa, entre las que se encuentran su participación en las Olimpiadas de Ingeniería Industrial y foros, visitas y colaboraciones con asociaciones de estudiantes, como como BEST o AMUVA, que hacen posibles certámenes como FIBEST, Robolid, o la reciente participación en Torneo Mundial de combates de robots de sumo en Japón.

La UMU premia a los investigadores que han destacado en transferencia

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Murcia (UMU) han hecho entrega esta mañana de los Premios de Transferencia del Conocimiento 2024, en los que se valoran a la comunidad investigadora que ha favorecido de manera continua la transferencia del conocimiento al tejido empresarial y otras instituciones, contribuyendo al desarrollo económico y social además de promover el desarrollo de la divulgación científica regional y nacional.

Quiénes han recibido los Premios de Transferencia del Conocimiento de la UMU

Las personas premiadas en la primera modalidad, centrada en el ámbito empresarial, han sido:

  • En Ciencias, Mª Ángeles Pedreño García, catedrática en Fisiología Vegetal;
  • en el área de Arte y Humanidades, Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez, profesor titular de Historia Medieval;
  • en Ingeniería y Arquitectura, Jesualdo Tomás Fernández Breis, catedrático en Informática y Sistemas;
  • en Ciencias Sociales y Jurídicas el premio ha sido para Pedro Miralles Martínez, catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales;
  • en el área de Ciencias de la Salud, Bruno Rodolfo Ribeiro Do Couto, profesor de Psicobiología.

Junto a los reconocimientos por áreas, también se han concedido dos premios más. El premio especial a la transferencia realizada por una persona novel ha sido otorgado a Antonio Martínez Sánchez, profesor titular del Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones. Por su parte, el premio a la transferencia liderada por mujeres ha sido concedido a Asta Tvarijonaviciute, profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal.

Modalidad de divulgación científica

En la segunda modalidad, que premia a aquellos galardonados que han impulsado acciones divulgativas, los galardonados han sido:

  • en el área de Ciencias, Alberto del Valle Robles, profesor titular de Álgebra;
  • en Arte y Humanidades recae sobre Ana María Rojo López, catedrática de Traducción e Interpretación, y María del Mar Albero Muñoz, profesora titular de Historia del Arte;
  • en el área de Ingeniería y Arquitectura, Antonia Pérez de los Ríos, profesora de Ingeniería Química;
  • en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas, los profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, María del Mar Sánchez Vera y José Luis Serrano Sánchez, y Julio Sigüenza López, del Departamento de Derecho Financiero, Internacional y Procesal;
  • en el área de Ciencias de la Salud, Emma Martínez López, profesora titular de Toxicología.

Completan los reconocimientos en esta modalidad el premio a la transferencia social y divulgación científica liderada por mujeres, que ha sido otorgado a Catalina Guerrero Romera, profesora titular de Teoría e Historia de la Educación. Por otro lado, se le ha otorgado un segundo premio a Bruno Rodolfo Ribeiro Do Couto, el premio Novel en transferencia social y divulgación científica.

Los aspirantes a estos premios han sido valorados por la Comisión de Transferencia y Divulgación Científica de la UMU, que ha sido la responsable de definir los criterios de reconocimiento.

El acto de entrega, celebrado en el Salón de Actos Bernardo Cascales, ha contado con la presencia del Rector de la Universidad, José Luján; el presidente del Consejo Social, Juan Antonio Campillo; la directora de la Oficina de Transferencia del Conocimiento, Pilar de la Rúa; y la jefa de Sección de Coordinación de la Divulgación Científica, Delfina Roca.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Premio para un proyecto de la UGR sobre la detección de falsificación de voces

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Andalucía (COITTA) y la Asociación Andaluza de Graduados e Ingenieros en Tecnologías Específicas de la Telecomunicación (AAGIT), entregaron el pasado viernes 13 de diciembre, sus Premios Ingenio Junior 2024. El acto se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, y contó con la asistencia de colegiados/as, personal docente y alumnado. El premio fue para un alumno de la Universidad de Granada (UGR) que creó un sistema para la detección de voces falsas.

Esta convocatoria, tiene como objetivo promover la excelencia, reconocer el esfuerzo de las personas tituladas, visibilizar el talento, y generar sinergias entre el ámbito académico y profesional. Y cada año entrega un Premio Ingenio Junior al “Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG)”, tres accésits, y un premio especial en la categoría de “Mejor TFG en Ingeniería Audiovisual”.

María Martín y Celia Sánchez de Miguel, responsable del Área de Universidades y del Club Joven del COITTA/AAGIT respectivamente, condujeron el acto cuya apertura corrió a cargo de Rafael Godoy, director del centro universitario malagueño que acogió la cita. Martín, resaltó en su intervención que “el alto nivel de los trabajos presentados este año, demuestra el talento y la capacidad de innovación de nuestros jóvenes ingenieros, en una cita que, año tras año, demuestra la fuerza y potencial del talento joven andaluz”.

La entrega fue presidida por Rafael Godoy, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, y asistieron para dar su apoyo en representación de las directivas de las escuelas, Juan José Ramos, subdirector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada; y Manuel Valverde, director de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén. En sus diferentes intervenciones, los representantes coincidieron en señalar que “el esfuerzo académico de nuestras instituciones se refleja en los resultados de excelencia que vemos en trabajos como los presentados en los Premios Ingenio Junior. Esto demuestra que las escuelas andaluzas se consolidan como un referente en la formación de calidad, adaptada a las demandas de un sector tecnológico en constante evolución”.

Por su parte, Pedro Córdoba, decano de COITTA, subrayó que “se necesita del talento de los jóvenes ingenieros para continuar con la labor de COITTA/AAGIT y preservar la defensa de la figura del ingeniero técnico de telecomunicación. La colegiación es la vía para poner en valor y defender esta profesión y a sus profesionales, garantizando su fortaleza en el futuro”.

Antonio Rodas, presidente de AAGIT, fue el encargado de clausurar el acto. “Es un motivo de orgullo comprobar cómo los Premios Ingenio Junior ganan cada año mayor aceptación entre el alumnado, convirtiéndose en una referencia para reconocer el esfuerzo y la creatividad de los futuros ingenieros. Desde COITTA y AAGIT seguimos firmemente comprometidos con vuestro desarrollo profesional, ofreciendo iniciativas como estos premios para impulsar vuestro futuro laboral en la transformación digital de nuestra sociedad”.

Premios Ingenio Junior 2024

Los Premios Ingenio Junior del COITTA/AAGIT tienen el fin de distinguir los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG), realizados por ingenieros e ingenieras de Telecomunicación, que hayan cursado sus estudios en algunas de las Escuelas Universitarias de la comunidad autónoma andaluza, y que hayan defendido su TFG este año. De entre todos los proyectos presentados se eligen 4 finalistas, que reciben como premio una dotación económica de acuerdo con la valoración de un jurado compuesto por profesionales con experiencia multidisciplinar en el sector TIC. Además de tres accésits y un primer premio, se ha hecho entrega del galardón en la categoría de premio al mejor trabajo de ingeniería audiovisual, para atender a las nuevas especialidades en estas áreas de estudio.

PREMIO AL MEJOR TFG:

  • Premio Ingenio Junior 2024 al Mejor TFG: «Implementación y evaluación de robustez de una técnica de watermarking para detección de deepfakes de voz», Pablo Hernández, graduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación por la Universidad de Granada (UGR). Este trabajo propone un sistema que permite identificar audios manipulados con inteligencia artificial (deepfakes) mediante una marca de agua digital. Utiliza redes neuronales avanzadas para garantizar que la calidad del audio original se mantenga, siendo además resistente a distorsiones como ruido o filtrado.

ACCÉSIT:

  • Implementación de sistemas de cosechado de energía electromagnética: aplicación a redes de sensores”, de Isabel García, graduada en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. (UGR). En el trabajo se desarrollada un sistema para capturar energía electromagnética y usarla en redes de sensores, respondiendo a la creciente demanda de soluciones sostenibles en el Internet de las Cosas (IoT). En lugar de usar baterías tradicionales, el sistema aprovecha la radiación electromagnética de radiofrecuencia (RF) como fuente de energía.
  • Diseño de plataforma y algoritmos de gestión para dispositivos de monitorización de electrorrefinación de cobre”, de Luis Morenograduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (US). Este proyecto tiene como objetivo diseñar y desarrollar una red IoT segura y escalable utilizando LoRaWAN, una tecnología de comunicación inalámbrica de largo alcance y baja potencia. La red se implementa para gestionar y optimizar el proceso de electrólisis en una planta de refinación de cobre. Además, se incorporan herramientas para procesar grandes volúmenes de datos, generando informes automatizados que facilitan la toma de decisiones y mejoran la eficiencia del proceso.

El equipo de la UMA gana el I Torneo Persán de Debate celebrado en Sevilla

La Asociación de Debate de la Universidad Málaga (Aduma) ha ganado la primera edición del Torneo Persán Sevilla, organizado por la consultora Dicentis, en la final que ha disputado con el Club Índalo durante la tarde del sábado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Sevilla. Un total de 28 equipos de 23 instituciones de toda España han debatido si la regulación del contenido publicado por influencers vulnera sus derechos fundamentales.

El torneo también contó con la presencia de representantes de la Liga Española de Debate Universitario (Ledu), organización que promueve la excelencia en el ámbito de la oratoria y que ha otorgado al equipo ganador una plaza para disputar la fase final de su campeonato en septiembre.

En palabras del director del torneo, José Manuel Arguijo Barrios, la importancia de crear foros donde la transparencia, la humildad y el esfuerzo en que cada uno de los participantes se sientan como en casa, es la seña de identidad de nuestro compromiso con el debate y la oratoria. Porque ningún foro es excluyente ni exclusivo y siempre es una buena noticia que existan proyectos donde la palabra sea la única protagonista”.

En su primer año, el torneo ha tenido una acogida excepcional en el circuito que se traduce en un éxito de inscripciones 28 equipos de 23 instituciones: Universidad de Alcalá, Universidad de Granada, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad de Jaén, Universidad de Nebrija, Aduma (U. Málaga), Safa-Ú beda, CDUA de Universidad de Alicante, Universidad Pablo de Olavide, Dilema Sevilla, Dicentis, Innova (U. Cádiz), Fórum Jerez, Dilema Córdoba, ADUEE (Universidad del País Vasco), Universidad Complutense de Madrid, IEB (Madrid), Fundación Sepi, Club d3 Debate Hispalense (U. Sevilla), ADB (Universidad de las Islas Baleares), Universidad de Almería, Club de debate Indalo, Universidad de San Jorge y  los vigentes campeones de Ledu desde Retórica de la Universidad de Vigo.

Además de premios valorados en más de mil euros, los equipos finalistas han recibido un singular trofeo diseñado y producido en cartón sostenible por Smurfit Westrock. Y, lo más deseado, el ganador consiguió una de las 16 codiciadas plazas para disputar la fase final de la Liga Española de Debate Universitario que congrega en septiembre a los mejores oradores del país. Con este triunfo, Aduma aspira a reeditar el éxito cosechado al ganar la Liga Española de Debate Universitario, en Zaragoza 2022. Además, Jesús Gómez, finalista con Índalo, fue votado mejor orador del torneo.

Los programas de mayores de la UGR y la UJA refuerzan lazos con un encuentro en Jaén

Alumnado de la Asociación ALUMA del programa universitario de mayores de la Universidad de Granada (UGR), junto al director del Aula Permanente APFA, Juan Antonio Maldonado, han visitado la Universidad de Jaén con el afán de compartir una jornada y estrechar lazos con los miembros de AMAG, alumnado del programa universitario de mayores Aula Abierta de la UJA.

Este encuentro, celebrado el pasado viernes día 13, contó con un paseo por el Jaén histórico de la mano de los anfitriones, que les mostraron algunos de los lugares más bellos y emblemáticos de la capital. Tras finalizar el itinerario, se trasladaron hasta la Antigua Escuela de Magisterio, sede del Vicerrectorado de Cultura y lugar donde se desarrolla, principalmente, la actividad académica de Aula Abierta con el objetivo de conocer las instalaciones el alumnado de Jaén acude por las tardes durante el curso.

La vicerrectora de Cultura, Marta Torres y la directora de Aula Abierta, M.ª Isabel Abad, fueron las encargadas de recibirlos, mostrando una gran satisfacción por la organización de este tipo de encuentros y destacando la gran inquietud y vitalidad que despliega este alumnado durante el curso, que además de asistir a las clases, ocupa su tiempo en un sinfín de actividades. El acto contó también con las intervenciones de los presidentes de ambas asociaciones, José Rodríguez (ALUMA) y Juan Manuel Arévalo (AMAG), que hicieron balance de sus actividades en común, intercambiando sendas placas como símbolo de este día de convivencia y del compromiso mutuo de mantener viva esta relación. La jornada finalizó con una comida de hermandad, donde se disfrutó de los sabores tradicionales de Jaén y con la promesa de un próximo encuentro en Granada.

La UCLM celebra 30 años de actividad en Talavera de la Reina: se han formado 7.200 personas

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conmemorado este lunes el 30ª aniversario de la implantación de estudios universitarios en Talavera de la Reina. El evento, que ha reunido a autoridades, representantes institucionales, estudiantes y personas egresadas, ha servido para recordar los hitos logrados desde la apertura del Centro de Estudios Universitarios (CEU) en 1994 hasta la consolidación de dos facultades que hoy ofrecen ocho títulos de grado y un doble grado, además de másteres y programas de doctorado.

En declaraciones previas al acto conmemorativo, el rector, Julián Garde, destacó que durante las últimas tres décadas más de 7.200 personas se han formado y egresado en Talavera de la Reina. También subrayó que el personal docente e investigador ha conseguido más de dos millones de euros en convocatorias competitivas. Actualmente, la UCLM ofrece en Talavera de la Reina ocho grados y un doble grado, y, según avanzó el rector, el próximo curso se sumará un nuevo doble grado en Informática y Administración y Dirección de Empresas (ADE), “consolidando la apuesta por la Universidad en la ciudad”.

El rector mencionó además dos programas “muy especiales” porque Talavera “ha sido pionera”: el Programa Universitario José Saramago 50+, que ha formado a más de 2 000 personas, y el Programa Incluye-Inserta, destinado a mejorar la empleabilidad de jóvenes con discapacidad intelectual, del que se han beneficiado más de 125 personas.

“Son datos que demuestran nuestra apuesta por Talavera de Reina, igual que los más de 3.4 millones de euros invertidos por este equipo de Gobierno durante los últimos cuatro años. Si hacemos una extrapolación para atrás, hay que sumar 12 años para llegar a la misma cifra”, señaló el rector. Finalmente agradeció a las instituciones, a las empresas y a los equipos directivos, profesorado y personal que han contribuido al desarrollo de la sede universitaria.

Durante el acto institucional, se entregaron reconocimientos a personas e instituciones que han sido clave en estos 30 años. Entre ellos, Javier Gil, en representación de la plataforma Nosotros Talavera, recibió un homenaje por su papel en las movilizaciones que impulsaron la llegada de la universidad, y Juan Atenza, en representación del profesorado. Eloy Muro, PTGAS jubilado, fue homenajeado por su labor administrativa en los inicios de la universidad en 1994 y las decanas actuales, Begoña Polonio y Juana Maria Serrano, fueron distinguidas como símbolo del presente. También recibieron reconocimientos la Delegación de Estudiantes, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Talavera, el Gobierno regional y el Rectorado de la UCLM. 

Trayectoria de la UCLM en Talavera

El 17 de octubre de 1994 se inauguró el Centro de Estudios Universitarios (CEU) en la segunda planta de la Casa de la Cultura, formando las primeras promociones de diplomaturas en Ciencias Empresariales, Trabajo Social y Terapia Ocupacional. Estos estudios dependían del Patronato Universitario, compuesto por la UCLM, el Ayuntamiento de Talavera, la Caja de Castilla-La Mancha, la Diputación de Toledo y la Junta de Comunidades.

En 1998, tras una fuerte movilización social, Talavera se convirtió oficialmente en ciudad universitaria. El 1 de octubre, se inauguró el nuevo edificio del CEU en la Ronda Sur, integrado ya plenamente en la UCLM, y fue sede de la apertura oficial del curso académico 1998/1999.

En 2010, con la implantación del Plan de Bolonia, el CEU evolucionó en dos facultades: Ciencias de la Salud (que agrupó Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería hasta 2019) y Ciencias Sociales y Jurídicas. Actualmente, la oferta educativa ha crecido hasta incluir ocho grados, destacando las incorporaciones de Podología e Ingeniería Informática.

Entre los asistentes al acto conmemorativo estuvieron la viceconsejera de Educación, Cultura y Deportes, Mar Torrecilla; el director general de Universidades de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro; la directora de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, Rosario Serrano, o el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, David Moreno, así como varios miembros del equipo de gobierno de la UCLM.

El evento, amenizado por el coro del Programa Universitario José Saramago 50+ en Talavera de la Reina, concluyó con el descubrimiento de un monolito y un árbol conmemorativo.

Una investigadora de la UJA, renueva al frente de la Sociedad Científica Española de Psicología Social

La catedrática del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, Esther López Zafra, ha sido reelegida presidenta de la Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS). En su opinión, su reelección en el cargo implica un refrendo de la gestión realizada por la Junta Directiva durante los últimos cuatro años, “que ha venido consolidando el trabajo de la SCEPS desde su creación”.

Esther López Zafra.

Asimismo, Esther López afirma que implica un impulso para seguir proponiendo acciones que permitan seguir trabajando en la visibilización del área, defensa de sus intereses, e intercambio científico entre los y las psicólogos sociales españoles.

Qué retos se plantea para esta nueva etapa al frente de la sociedad de Psicología Social

Respecto a proyectos o ideas de futuro, en continuidad con lo realizado en el anterior mandato, Esther López asegura que en esta nueva etapa se continuará trabajando en acciones ya consolidadas, pensando en su mejora e impulsando nuevas ideas. En este sentido, asegura que se continuará con la organización de actividades que permitan a los investigadores noveles mejorar su capacitación e identidad con el área a través de los congresos, escuelas de verano y jornadas de formación.

“En esta etapa el reto fundamental será la participación y la dinamización como ejes vertebradores que permitan promover nuevas actividades para las personas socias, atendiendo a distintas etapas de carrera. Asimismo, trabajaremos para que las personas que se identifiquen con la Psicología Social sean partícipes de todo lo que ofrece nuestra sociedad. Revisaremos nuestra política de premios que permita dar mayor visibilidad a nuestros miembros y seguiremos potenciando el papel de la SCEPS como interlocutora en defensa de la Psicología Social”.

Todo ello, indica la catedrática de la UJA, a través de las distintas vocalías que continúan trabajando en actividades formativas, de investigación, relaciones institucionales y con el COP, “divulgación y transferencia que han alcanzado gran prestigio y reconocimiento, tanto en la comunidad científica española como a nivel internacional”, declara.  

La UA, en la campaña oceánica para analizar los sedimentos en el Atlántico Norte

El profesor asociado de la Universidad de Alicante (UA) Javier Pérez Tarruella, se enrolará esta semana en la campaña oceanográfica PASSAGE24, a bordo del buque Ángeles Alvariño del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

La Universidad de Alicante se une así al proyecto Europeo PASSAGE, liderado por Blanca Ausín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA)-CSIC de Salamanca, y en el que colaboran instituciones de España, Portugal, Alemania, Inglaterra y Suiza. Passage (camino) hace referencia al viaje que realizan en el océano las partículas sedimentarias que se utilizan para reconstruir cambios climáticos pasados.

Cuál es el objetivo de la campaña PASSAGE24

El buque ha partido este lunes de Cádiz y regresará a Vigo ocho días después, el 23 de diciembre. El objetivo principal será recoger multitud de aparatos y trampas de sedimento que han estado monitorizando durante un año una región del Atlántico Norte, situados hasta a 2.650 metros de profundidad, y que fueron desplegados en la campaña previa PASSAGE23.

Javier Pérez Tarruella explica que esta región “es una de las más estudiadas del mundo para reconstruir los cambios climáticos abruptos del pasado, como los relacionados con la última glaciación” y “la monitorización que se ha realizado en PASSAGE, siguiendo el viaje de las partículas hasta que se depositan en el fondo oceánico, servirá para calibrar mejor todas esas reconstrucciones climáticas”. A modo de ejemplo, Pérez Tarruella indica que “se podrían obtener nuevas calibraciones para el método del Carbono-14”.

Además, añade el geólogo, “se recogerán nuevos sondeos de sedimento del fondo del océano, que contendrán información climática de los últimos siglos y estos podrán ser estudiados en la Universidad de Alicante”.

La Junta somete esta semana a información pública el anteproyecto de la nueva ley de la Ciencia

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación comenzará a tramitar el anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA) esta semana, sometiendo su contenido a exposición pública. Este texto legal tendrá como principales objetivos promover la excelencia de la investigación para situarla a la vanguardia del conocimiento y fomentar la conexión entre universidad y empresa. De igual modo, pretende facilitar la colaboración público-privada en la financiación y el mecenazgo, así como favorecer la internacionalización y la integración europea de la ciencia andaluza.

El documento estará expuesto por un plazo de 15 días hábiles y en ese periodo los agentes implicados y la ciudadanía en general podrán realizar alegaciones, que serán posteriormente analizadas para incorporar aquellas que se consideren pertinentes. El texto del anteproyecto normativo quedará expuesto en la sección de transparencia del Portal de la Junta de Andalucía.

Una vez que concluya este trámite, el Gobierno andaluz solicitará los informes preceptivos del Gabinete Jurídico de la Junta, del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) o del Consejo Consultivo para su visto bueno como proyecto de ley y su traslado posterior al Parlamento andaluz, donde será sometido a debate para su aprobación.

Cuáles son las principales líneas de la ley de Ciencia andaluza

El documento, que ha sido consensuado con los representantes del sistema andaluz del conocimiento y con los agentes económicos y sociales, sustituirá al actual marco legal que data de 2007. En los 17 años transcurridos, la ciencia de la región necesita actualizar sus estructuras y potenciar una mayor relación entre universidades, empresas y sociedad y una mayor transferencia del conocimiento, además de dotar de más protagonismo al sector privado en la inversión de I+D+I y de incrementar la gobernanza y la coordinación del sistema del conocimiento. 

En materia de excelencia, la norma activará el Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia (SAIEX), que reconocerá a los agentes más destacados de la comunidad científica regional mediante una certificación oficial basada en indicadores objetivos y homologables en el escenario internacional. Dicho sistema estará integrado por el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2), las Unidades de Investigación Competitivas y las Unidades de Excelencia de Investigación y aquellos agentes del sistema del conocimiento que hayan obtenido el certificado correspondiente.

El I2A2 será una entidad pionera diseñada para captar y retener el mejor talento científico nacional e internacional. Actuará como puente entre la investigación básica y la aplicada promoviendo proyectos disruptivos en áreas estratégicas y tendrá la capacidad de atraer a investigadores de renombre mundial, fortaleciendo a Andalucía como polo de investigación internacional.

Por su parte, las Unidades de Excelencia y las de Investigación Competitiva tienen por finalidad fomentar la investigación excelente mediante estructuras, fundamentalmente de las universidades, que potencien y mejoren la colaboración multi e interdisciplinar entre investigadores. Estas estructuras gozarán de una financiación exclusiva para desplegar un plan estratégico que les posibilite situarse a la vanguardia.

Otra de las novedades introducidas con el objetivo de contribuir a la excelencia del sistema es la configuración de dos nuevas figuras. La primera hace referencia al denominado personal tecnólogo, con competencia en tecnología aplicada para el diseño de productos en su área de actuación; y la segunda define al colaborador científico de la Junta de Andalucía. En este último caso, podrá serlo cualquier investigador que pueda adscribirse temporalmente a la Administración autonómica o a sus entidades dependientes o vinculadas, con funciones de planificación, soporte o financiación de la investigación, para colaborar en tareas de elaboración o gestión de los planes de I+D+I.

De igual modo, la futura Ley ACTIVA propone mejorar la gobernanza del sistema andaluz del conocimiento con la creación de tres nuevos órganos. La Comisión Interdepartamental de Investigación, Tecnología e Innovación estará presidida por el presidente de la Junta de Andalucía; el Consejo Asesor de Investigación, Tecnología e Innovación para Andalucía será un órgano consultivo de reflexión, debate y asesoramiento y el Comité para la Integridad Científica de Andalucía será un ente colegiado, independiente y de carácter consultivo sobre materias relacionadas con la ética profesional en la investigación científica y técnica.

Mayor conexión entre universidad y empresa

Para favorecer la interrelación entre el sistema de educación superior y el tejido empresarial, el nuevo marco regulador establecerá por primera vez las Unidades de Innovación Conjunta, en las que investigadores y empresas trabajarán juntos para llevar el conocimiento a sectores estratégicos como la salud, la energía o la digitalización.

En el ámbito privado, también se fomentará la innovación a través de la figura de las Unidades de I+D+I Empresarial, que permitirá al tejido productivo acceder a incentivos dirigidos a agentes del conocimiento. Estas estructuras se focalizarán fundamentalmente en el desarrollo experimental y estarán orientadas a satisfacer las necesidades de sus empresas titulares.

De igual modo, la Ley ACTIVA fomentará la valorización, protección y transferencia del conocimiento como elemento imprescindible de la actividad investigadora. Asimismo, se velará por que esa transmisión sea bidireccional, superando el tradicional modelo lineal desde las universidades hacia la industria. Se reconocen como entidades relevantes en transferencia a los parques tecnológicos, las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (antiguas OTRI), los centros tecnológicos, así como las empresas innovadoras y las de alta y media-alta tecnología o las fundaciones universitarias.

La financiación público-privada

La norma también aboga por reforzar la colaboración entre los sectores público y privado para garantizar la sostenibilidad económica de la investigación, diversificar los recursos y fomentar una cultura de responsabilidad compartida en el desarrollo del conocimiento. 

Para ello, determina un marco normativo que favorezca, por un lado, las inversiones mixtas, impulsando convenios, acuerdos y contratos que combinen fondos de ambas naturalezas para proyectos de investigación e innovación y alcanzar así niveles de financiación similares a los de las regiones más competitivas de Europa. Y, por otro, el mecenazgo científico, para lo que se podrá proponer, dentro de lo que permita la Ley de Presupuestos de la Junta, la elevación de los máximos de deducciones fiscales para los mecenas que inviertan en I+D+I o apoyen proyectos de este tipo.

En cuanto a la proyección internacional, desde el Ejecutivo autonómico se considera esencial que la ciencia andaluza trascienda fronteras y que la comunidad sea capaz de exportar innovación, atraer talento y estar presente en aquellos órganos, sobre todo europeos, en donde se toman las decisiones más trascendentales relativas a la financiación de la I+D. Para ello, en este anteproyecto se contempla la constitución de la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación para Andalucía. La norma también creará la Comunidad de Investigadores Andaluces en el Exterior, en la que estará integrado el personal investigador que ejerce sus labores fuera de España, todo ello, en estrecha colaboración con la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX). En este campo, se fomentará la participación de la región en proyectos como Horizonte Europa y se reforzará la presencia en infraestructuras internacionales como el IFMIF-DONES en Granada.

La divulgación científica es otro de los aspectos en los que profundiza la norma, que plantea un plan específico de ciencia abierta y la puesta en marcha de la Oficina de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Parlamento para propiciar el diálogo y el conocimiento de la actividad de I+D+I.

Este director de orquesta ha sido reconocido como Amigo de Honor de la UAL

La Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Almería ha otorgado el prestigioso título de ‘Amigo de Honor’ a Juan José Navarro Hernández, director del Aula de Música y de la Orquesta y Coro de la UAL, proyectos culturales diseñados desde el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad. La distinción le fue entregada el pasado 10 de diciembre, en un acto celebrado en la Sala de Grados del Edificio de Gobierno de la Universidad.

Este reconocimiento subraya el compromiso y la destacada trayectoria de Navarro en el ámbito musical, así como su valiosa aportación a la vida cultural de la Universidad de Almería desde 2015. Respecto a lo primero, es un referente en el mundo de la música, con una sólida formación que incluye titulaciones en Clarinete, Dirección de Orquesta y un Máster en Dirección y Pedagogía Coral. En la actualidad es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Almería y en la Academia de Dirección de Banda y Orquesta ‘Diesis’.

Qué ha aportado Juan José Navarro a la vida cultural de la Universidad de Almería

Respecto a lo segundo, en la UAL, su liderazgo ha sido clave para el desarrollo del Aula de Música y de agrupaciones como la Coral Polifónica y la Orquesta de la Universidad, además de que codirige el Máster en Dirección (orquesta, banda, coro y ópera), un programa que posiciona a la institución como referente en la formación musical avanzada.

A lo largo de su carrera, Juan José Navarro Hernández ha trabajado con orquestas y agrupaciones de renombre internacional en numerosos países como Austria, Italia, Hungría, Alemania, Egipto, Estados Unidos, Bulgaria, Corea del Sur, Rumanía, Polonia, Países Bajos o Francia; y ha dirigido conciertos en escenarios emblemáticos como la Musikverein de Viena y la Franz Liszt de Budapest. Además, ha impartido clases en prestigiosas universidades como Virginia Tech, The University of Illinois, Luisiana State University o el Conservatorio Superior de Bolzano, entre otras.

Con este nombramiento, la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Almería pone en valor no solo la proyección artística de Juan José Navarro, sino también su incansable esfuerzo por vincular la música y la educación superior, fortaleciendo el papel de la Universidad de Almería como espacio generador de cultura.

La UHU entrega sus premios La Frente Pensativa y Zenobia Camprubí: estas han sido las ganadoras

La Cátedra Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Huelva ha hecho entrega de sus Premios ‘La frente pensativa’ y ‘Zenobia Camprubí’ a los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG) y Fin de Máster (TFM) relacionados con el ámbito humanístico y la obra de las mujeres, una iniciativa que celebra su cuarta edición y que puso en marcha esta Cátedra con el objetivo de alentar la investigación en la Onubense sobre ambos ámbitos.

Quiénes han ganado los premios La Frente Pensativa

Los Premios ‘La frente pensativa’, que toma prestado el título de uno de los libros de Juan Ramón Jiménez, han recaído en dos Trabajos Fin de Grado (TFG) y dos Trabajos Fin de Máster (TFM). En la modalidad de TFG, el primer premio ha sido para Laura del Rocío Roca Delgado por ‘El funus romano en época altoimperial y sus transformaciones en época cristiana´ y, el segundo, para Gloria Piñero Gómez por `El teatro como método de aprendizaje cognitivo-corporal en la enseñanza de segundas lenguas; mientras que, en la modalidad de TFM, el primero ha sido para Sergio Garrido Mariotte por `El ámbito musical en el Monasterio de Santa Clara de Moguer (Huelva) durante los siglos XVIII y XIX. Estudio sobre la práctica musical y su patrimonio y, el segundo, para Isabel Sesma Ríos por `Collegium Sevires Aruccitanus: Una reinterpretación en el seno del Foro Aruccitano´.

Quiénes se han impuesto en los premios Zenobia Camprubí

Los Premios ‘Zenobia Camprubí’ han recaído en dos TFG y un TFM. En el primer caso, el primer premio ha sido para María Amo Hernández por un trabajo sobre `Emergencia ambiental y erosión social en la narrativa especulativa hemisférica: Análisis ecocrítico y poshumanista de Oryx and Crake y Cadáver exquisito´ y, el segundo, para Paula García Rodríguez por `Un legado inmortal. Explorando el arquetipo de la vampiresa desde Carmilla hasta La Condesa sangrienta y The lady of House of Love´.

En la segunda modalidad, el primer premio ha sido para Cristina Bermejo González por su trabajo `La mujer en la Institución Libre de Enseñanza´, mientras que el segundo premio ha quedado desierto.

La directora de la Cátedra Juan Ramón Jiménez, Rosa García Gutiérrez, ha destacado, durante el acto de entrega de los premios, que el objetivo de esta Cátedra, desde su fundación en 2014, ha sido “aunar el potencial científico de la Universidad de Huelva en el ámbito de las humanidades y los recursos de la Diputación Provincial de Huelva para fomentar el conocimiento de la vida y la obra del poeta de Moguer”.

El acto también contó con la presencia de la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad, Isabel Mª Rodríguez, la sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Carmen Hernández Pinzón, y la decana de la Facultad de Humanidades, Nuria de la O Vidal.

La batalla de Lucena: captura de Boadil y principio del fin del Reino nazarí de Granada

Rendición de Loja ante el Rey Fernando, por Eusebi Valldeperes.

Artículo de
José Manuel Reina Cejudo
Historiador

La batalla de Lucena ha pasado a la literatura que trata los últimos compases de la contienda entre el sultanato nazarí frente a las coronas de Castilla y Aragón como una simple cuestión baladí; una simple cabalgada en la que se obvia cualquier cuestión más allá de quién fuere el captor de Muhammad XII -en adelante Boabdil- relegando su verdadero calado a interpretaciones muy posteriores.

Lucena se encuadra geográficamente en la subbética cordobesa en un promontorio con una posición privilegiada sobre la vía de comunicación que unía la capital del sultanato con el puerto que más riqueza le generaba, Málaga. Bien es sabida la riqueza que generaba el comercio de la seda en el sultanato nazarí.

Cómo se entendió la batalla de Lucena

La batalla de Lucena -en adelante cabalgada- en ningún caso fue un caso premeditado de guerra sistematizada y deliberadamente realizada por parte de las huestes granadinas. La cabalgada tuvo lugar un año después del ascenso al trono nazarí de Boabdil, con un reino dividido y un conflicto exterior activo. En ese mismo año en el que Muhammad XII -Boabdil- fue proclamado sultán, los partidarios del sultán emérito, Muley Hacén, consiguieron repeler en la Axarquía a un contingente de tropas castellanas.

Este hecho generó un insuflo de moral a las huestes dirigidas por “El Zagal” y un gran prestigio militar. Quizás fuera la causa principal de la presencia de “El Rey Chico” -Boabdil- en la batalla de Lucena, pues, a diferencia de Aliatar, era un líder militar de experiencia y prestigio desconocidos; con Boabdil recién ascendido a un trono en el que el sultán depuesto glorifica su figura con logros militares.

Vista aérea de Lucena.

En el año previo -1481- al conflicto lucentino se dio lugar la deposición del sultán Muley Hacén en favor del recién proclamado sultán Muhammad XII, Boabdil. Ello queda patente en el siguiente fragmento de la obra de Andrés Bernáldez: “Después que el rey moro Muley Hazén volvión de Alhama en Granada sin la tomar, luego fue gran división entre los moros, e alzaron por rey a Muley Baudili…”

Más allá de la riqueza que supone el pillaje de estas razzias, el sultán Boabdil necesitaba elevar el peso de su figura con la conquista de una plaza fronteriza.

Aunque es bien sabido que la cabalgada se dio lugar desde la plaza de Loja, no existe consenso en las fuentes sobre el lugar exacto donde se dio la captura de Boabdil, así como qué figura nobiliaria fue el encargado del apresamiento.

Boabdil, junto con Aliatar, lugarteniente de Loja, anduvieron saqueando la zona de la campiña y la subbética cordobesa en los primeros compases del año 1482. Es a finales de abril cuando cercan la ciudad de Lucena y donde le presentan batalla los nobles castellanos de la zona. Pese a la supuesta inferioridad numérica, el bando castellano pudo repeler a las huestes nazaríes, debastándolas en un ataque por la espalda mientras se batían en retirada. En ese movimiento cae preso Boabil, mientras que el resto de su fuerzas -junto con Aliatar- habían caído mientras se retiraban a la plaza de Loja.

A qué se debe la importancia de la batalla de Lucena

El verdadero calado de este suceso se debe a dos cuestiones principales. En primer lugar -como se apostilla en cualquier manual o publicación sobre la cuestión- el bando castellano obtuvo una gran ventaja diplomática con la captura del recién ascendido sultán. Con el sultán bajo custodia castellana, las negociaciones por la libertad del mismo se antojaban ventajosas para el bando captor, el cual podía imponer su voluntad, mientras que el capturado hubo de aceptar las condiciones. El sultán tuvo que ceder a sus hijos -los cuales fueron custodiados educados en las costumbres del rival- para obtener su libertad. Esto coartó cada paso que diera el sultán en adelante, dejándolo sin los herederos de su linaje y totalmente susceptible de ser coaccionado.

Este elemento será un hecho diferencial para que los castellanos incidieran en las luchas internas del sultanato nazarí, habiendo anulado la voluntad del sultán Boabdil tras la custodia de sus vástagos.

En segundo lugar, la cabalgada supuso la puesta en jaque de la capital nazarí. Loja quedó indefensa ante el enemigo tras la caída de su caudillo y las huestes que la defendían. Ésta junto a Alhama conformaban las llaves de acceso hacia Granada, pues custodiaban dos vías esenciales de suministro; el comercio -que entraba desde Málaga- y la materia prima que aportaba la vega -siendo un centro de gran relevancia por su producción agrícola- la cual quedaba a merced del enemigo si se daba la caída de Loja y Alhama. La caída definitiva de Loja se dió en 1486, trayendo consigo la capitulación de Colomera, Íllora y Moclín entre otras, dejando la capital del sultanato con el enemigo a las puertas.

La batalla de Lucena responde a ese tipo de movimientos menores que, por caprichos del destino, acaba mermando sobremanera a un bando de los contendientes y propicia el efecto dominó en el conflicto, tanto en el plano diplomático, como en el militar.

Hay que entender que, si bien pasa esta cabalgada desapercibida en la literatura -o se menciona de pasada- hay que entender que supone un golpe -más- para el debilitado bando nazarí, acelerando paulatinamente su caída en manos del enemigo.

Pablo Álvarez contará en la Universidad de León para su experiencia como primer astronauta español de la ESA

Pablo Álvarez Fernández vuelve a la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León, para compartir su experiencia tras convertirse el pasado mes de abril en el primer astronauta español de la Agencia Espacial Europea. Un encuentro en el que el astronauta dará detalles sobre su experiencia vivida en la ESA, su visión de futuro de la exploración espacial y los entrenamientos que está llevando a cabo para “algún día poder hacer una caminata espacial”.

Se trata de una visita con especial significado para Pablo Álvarez, no sólo porque es la primera que realiza a la Universidad de León desde que se graduó como astronauta, sino porque le permitirá reencontrase con mentores y colegas, así como conocer a los jóvenes que hoy ocupan su lugar y, como él, sueñan con un día llegar al espacio.

Cuándo será la conferencia de Pablo Álvarez Fernández en la Universidad de León

El salón de actos de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, la misma en la que Pablo Álvarez se graduó como ingeniero aeronáutico en el año 2009, será el escenario para este encuentro que tendrá lugar el próximo jueves 19 de diciembre a partir de las 13:00 horas.

Una conferencia que está abierta a toda la comunidad universitaria y que se retrasmitirá en directo a través del canal de Youtube de la Universidad de León. Asimismo, los asistentes podrán formular preguntas al astronauta al término de su intervención.

Previamente y acompañado por la rectora, Nuria González, el equipo directivo y miembros del cuerpo docente de la escuela de Ingenierías, acompañarán al astronauta durante una visita por diferentes instalaciones de la Universidad de León, entre ellas, el hangar aeroespacial que, desde el año 2022, lleva su nombre.

Encuentro con la sociedad leonesa

Ya por la tarde, Pablo Álvarez, de la mano de la Universidad de León, impartirá en el salón de actos de la calle Alfonso V del Ayuntamiento de León una conferencia con la que pretende acercar su experiencia como astronauta a todos sus vecinos. La charla dará comienzo a las 17:30 horas y la entrada es gratuita hasta completar el aforo.

Cuál ha sido la trayectoria académica del primer astronauta español de la ESA

Pablo Álvarez Fernández, nacido en 1988, estudió el grado de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de León (ULE), tras realizar su formación primaria y secundaria en centros públicos de la capital leonesa. Realizó el máster en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Politécnica de Varsovia (Politechnika Warszawska) en 2011. 

Entre 2011 y 2017, trabajó como ingeniero de Estructuras de varios programas de aeronaves de Airbus, tanto en España como en Francia y Reino Unido, donde fue responsable del diseño y desarrollo de la estructura y la instalación de los distintos instrumentos científicos con los que va equipado el vehículo, así como de su integración en la plataforma de aterrizaje, además de ser director de pruebas durante la campaña de pruebas ambientales

Desde 2017 a 2020, trabajó como arquitecto mecánico del programa ExoMars Rover de la Agencia Espacial Europea destinado en Airbus Defensa y Espacio en Reino Unido. Durante los últimos años, ha estado trabajando como responsable de proyectos de Airbus en España. El 22 de abril de 2024 se graduó como astronauta de la ESA en Colonia, donde estuvo entrenando durante un año, entre una promoción de más de 22.500 candidatos.

Red de Información Europea de Andalucía: dos décadas acercando la UE a los universitarios

La Red de Información Europea de Andalucía (RIEA) ha celebrado su vigésimo aniversario en la Universidad de Córdoba. Esta organización agrupa a los centros que comparten el objetivo común de acercar la Unión Europea (UE) a todos los rincones de la comunidad autónoma andaluza. De esta red forma parte el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería, como también los de las universidades de Córdoba, Granada y Sevilla.

Para celebrar esta efeméride, se organizó un completo programa dividido en dos partes. La primera la centró el Acto Institucional de Firma del Protocolo General de Actuación, que integra el Reglamento del Funcionamiento de la Red. A ello siguió una jornada titulada ‘La Red de Información Europea de Andalucía: desafíos en el horizonte 2050’.

Uno de los firmantes ha sido el rector de la Universidad de Almería (UAL), José J. Céspedes, participando así junto a los representantes de todas las instituciones que forman parte de RIEA, entre ellos Carlos Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta, en un nuevo impulso a este “pilar fundamental en la promoción y difusión de los valores y oportunidades de la Unión Europea en Andalucía”.

Cuál es la actividad de la Red de Información Europea de Andalucía

Esta Red de Información Europea de Andalucía es el fruto de la colaboración de todas las administraciones y organizaciones firmantes. Organiza anualmente y en su conjunto más de un centenar de actividades, todas encaminadas a los cuatro objetivos genéricos que le dan sentido. El primero ‘perfeccionar y reforzar los medios disponibles en materia de información europea en el ámbito andaluz con el fin de facilitar dicha información de la manera más rápida y completa posible a los ciudadanos, entidades públicas y privadas, y lograr la mayor coordinación en las tareas de información y divulgación propias de los centros que la integran’. A partir de ahí trata también el ‘acceso a la información y la formación’, la ‘organización de la información’ y la ‘extensión de la información’.

Una vez cumplida la firma del Protocolo General de Actuación, se pasó al desarrollo de la jornada, destinada a “reflexionar sobre el papel de la RIEA, analizando los retos presentes y futuros y fortalecer la conexión andaluza con Europa en un mundo en constante cambio”. La inauguración estuvo a cargo de Marycruz Arcos, directora del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla, dando paso a la ponencia de Manuel R. Torres, de la Pablo de Olavide, titulada ‘¿Democracia en tiempos de desinformación?’. A él le siguieron dos mesas redondas, la primera destinada a abordar los ‘retos en la actualidad’, y compuesta por Magdalena Reifs, Universidad de Córdoba, Noelia Sánchez, Europe Direct Campo de Gibraltar, Raquel Moreno, Europe Direct Andalucía Rural, y Mercedes León, Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio.

La segunda mesa redonda se titulaba ‘Desafíos de la información europea en el horizonte 2050’, y en la misma participaron María Canal, jefa de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España, representantes del Parlamento Europeo en España y Pablo Martín, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, a su vez director del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada. La clausura corrió a cargo de José Enrique Millo, secretario general de Acción Exterior y Unión Europea de la Junta de Andalucía.

Jornada de ciencia colaborativa con la Universidad de Huelva

COIDESO (Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible) de la Universidad de Huelva (UHU) ha celebrado la jornada titulada Construyendo Sinergias: Hacia una Ciencia Colaborativa y Transformadora, reuniendo a 47 de sus miembros. Este encuentro ha consolidado el compromiso del centro con una investigación interdisciplinar que genera impacto social y fomenta la transferencia de conocimiento.

La jornada se articuló en torno a los siete nodos de investigación de COIDESO, concebidos como las ramas de un árbol de conocimiento orientado hacia el futuro. Estos nodos abordan temáticas clave para el desarrollo sostenible y la justicia social como educación transformadora; salud, deportes y bienestar; justicia, igualdad e inclusión; expresiones culturales y artísticas; ciudades sostenibles; economías transformadoras y estrategias de investigación interdisciplinarias.

Las investigaciones desarrolladas en estos nodos están orientadas a generar tres grandes impactos sociales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como son lograr transiciones justas y sostenibles ante los desafíos socioecológicos, atender las necesidades de las personas y grupos más vulnerables y comprender los retos y potencialidades de las sociedades digitales.

Qué conclusiones se obtuvieron en la jornada de ciencia ciudadana de la UHU

Los resultados clave del encuentro se pueden resumir en tres áreas. En primer lugar, se definieron las prioridades en política científica, destacando la importancia de fomentar la colaboración interdisciplinaria y el co-liderazgo entre personas investigadoras con trayectoria consolidada y aquellas más jóvenes. También se enfatizó la necesidad de garantizar que las actividades del centro sean transversales y estén alineadas con los valores y objetivos de COIDESO. Para reforzar la identidad del centro, se propuso seguir promoviendo las actividades regulares, como los encuentros `Miércoles con COIDESO´, un congreso anual del centro y seminarios multimodales.

En segundo lugar, se plantearon varias propuestas para fortalecer la transferencia de conocimiento. Estas incluyen el diseño de microproyectos que conecten directamente la investigación con las necesidades de la sociedad, desarrollar actividades formativas especializadas que mejoren la competitividad en convocatorias de financiamiento, y crear estrategias para comunicar los logros de COIDESO, aumentando así su visibilidad tanto en el ámbito académico como en el social.

Por último, se definió una visión de futuro para 2025, centrada en la implementación de iniciativas clave como proyectos de excelencia, actividades temáticas sobre género y diversidad, y el fortalecimiento de alianzas internacionales. Estas acciones están orientadas a consolidar a COIDESO como un referente en investigación interdisciplinaria y transformación social.

Uno de los aspectos destacados del encuentro fue la necesidad de compartir un relato institucional que refleje la esencia de COIDESO: un centro donde la excelencia académica y la responsabilidad social convergen para generar impacto real. Este esfuerzo implica comunicar de forma efectiva los resultados y actividades del centro, fortaleciendo su identidad y presencia en los entornos de investigación nacionales e internacionales.

Por tanto, la jornada Construyendo Sinergias representa un paso significativo en el camino hacia una ciencia más colaborativa, interdisciplinar y transformadora. Con un enfoque claro en la sostenibilidad y el bienestar social, COIDESO continúa posicionándose como un actor clave en la generación de conocimiento aplicado y socialmente relevante.

Científicos del CSIC facilitan la extracción del lodo acumulado en garajes afectados por la DANA

El lodo sigue acumulado en miles de garajes de los municipios afectados por la DANA y los equipos de limpieza no dan abasto para borrar la huella dejada por la riada. Para echarles una mano, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un avance que facilita la extracción del lodo. Esta solución ofrece unos resultados muy positivos y además supone una manera más sostenible que retirarlo con las bombas extractoras.

La solución ha sido ideada por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), adscrito al CSIC, que desarrolla labores de asesoramiento científico para facilitar la retirada de lodo para la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos del operativo de emergencias valenciano.

Cómo facilitan la extracción del lodo científicos del CSIC

El sistema que facilita la extracción del lodo ideada por científicos del CSIC se basa en el uso de materiales espesantes, con los que se logra hacer desaparecer el agua y facilita que el material resultante se pueda retirar con maquinaria pesada. “Unas horas después de emplear el material espesante, el agua ha desaparecido y ahora el lodo ya se puede retirar con medios mecánicos”. Así explica el investigador Félix Antonio López cómo es la ciencia aplicada desde el interior de un garaje anegado por la DANA en Valencia.

En los últimos días, el CSIC ha probado productos espesantes en diferentes bajos de municipios inundados al sur de la ciudad de Valencia: Massanassa y Sedaví. El motivo, explica López, es dar con el compuesto que mejor absorba el agua de los garajes, de ahí que los investigadores hayan decidido mezclar “un polímero con capacidad absorbente con arcilla modificada”.

Las pruebas con estos materiales espesantes se están realizando gracias a los materiales donados por las empresas Tolsa y Cemex, dentro de los acuerdos marco de colaboración firmados con el CSIC a raíz de la emergencia. El polímero lo aporta la multinacional de cementos Cemex, a través de una donación de 11.000 kilogramos. La arcilla modificada la ha aportado la empresa Tolsa.

Qué permiten los materiales empleados en la mejora de la retirada del lodo

López se ha trasladado junto a su equipo a la zona afectada para emplear productos que antes ha evaluado en su laboratorio del CENIM-CSIC con el fin de conocer previamente sus parámetros y condiciones de seguridad. Los compuestos espesantes estudiados absorben grandes cantidades de agua, “hasta 1.000 veces su peso”, apunta el químico, y al emplearse provoca que el lodo aumente su viscosidad y se espese, facilitando su extracción mecánica.

Los diferentes experimentos realizados en el laboratorio han permitido observar que las propiedades del material espesante son de gran utilidad para agilizar la retirada y el transporte de barro de las zonas inundadas. Una aplicación clave de los compuestos utilizados, precisa López, se halla en el dragado de garajes: “Su uso permite el paso de la maquinaria al subsuelo y así acelerar la limpieza de los pisos más afectados por la riada. Además, la utilización de compuestos espesantes evita el vertido de barro a ríos y barrancos, para poder aprovecharlo posteriormente”.

El trabajo liderado por López, del CENIM-CSIC, se desarrolla en colaboración con investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETTcc), encabezados por Ana Guerrero Bustos y Eloy Asensio de Lucas.

López, líder del equipo TECNOECO y responsable del Laboratorio de reciclado en el CENIM-CSIC, es uno de los 150 científicos del CSIC que han participado en las labores de asesoramiento científico-técnico a las Administraciones e instituciones que gestionan la emergencia y la reconstrucción posterior a la DANA que asoló la provincia de Valencia. Estos trabajos se coordinan a través del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) del CSIC que activó el 30 de octubre, el día posterior a la riada.

Además del personal investigador del CENIM-CSIC o del Instituto Eduardo Torroja, también se han desplazado a Valencia personal del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) especializado en el uso de drones para la obtención de imágenes de la catástrofe, o expertos en hidrogeología del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), entre otros. Hasta una treintena de institutos y centros del CSIC han participado o participan en las tareas de asesoramiento en diferentes disciplinas.

El daño que la contaminación ha causado a las praderas marinas: ocasiona más emisiones de CO2

Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz (UCA) ha revelado que el exceso de contaminación, el cambio climático y la modificación en las interacciones entre plantas y animales modifican los ciclos de carbono en estos ecosistemas, lo que tendría consecuencias tanto para la biodiversidad marina como para la capacidad de las praderas marinas de actuar como almacenes de carbono y reducir la contaminación.

Investigadores de la UCA toman muestras en una pradera marina.

Este estudio, realizado en una pradera de Cymodocea nodosa en la bahía gaditana, en aguas someras con una profundidad de 0,5 metros bajo la marea más baja. Las praderas marinas suponen el mayor sumidero del planeta para la captura de carbono y son un elemento importante para la protección de los ecosistemas costeros. Sin embargo, el exceso de nutrientes que llega por la acción humana, como el uso de fertilizantes, aguas residuales, actividades ganaderas o la contaminación del aire, provoca un aumento de nitrógeno y fósforo en el entorno que puede dañarlo.

Qué daño provoca el exceso de contaminación sobre las praderas marinas

El exceso de contaminación provoca el sobrecrecimiento de algas, toxicidad por amonio –un compuesto del nitrógeno–, la alteración de la comunidad biológica y la ampliación de elementos en descomposición, cambiando así la dinámica del ecosistema. En un artículo publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, los expertos resaltan cómo el exceso de nutrientes, unido a la presión de las especies herbívoras, afectan a la producción de carbono y, además, alteran las estructuras de las comunidades marinas, tanto físicas como de biodiversidad.

La erosión de los sedimentos y el daño a la estructura de las praderas marinas debilitan su papel en la protección de la costa. “Este estudio demuestra que la pérdida de la vegetación puede tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad marina y para los ecosistemas, incluyendo el paisaje costero y la captura de carbono”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la investigadora de la Universidad de Cádiz Rocío Jiménez, autora del artículo.

Aspecto de una pradera marina.

De qué manera interviene el cambio climático en la alteración de los ciclos de las algas

Los resultados muestran que las praderas marinas responden de manera diferente según la temporada. En invierno, el exceso de nutrientes convierte la comunidad dominada por estas plantas marinas en un sistema que consume más carbono del que produce. Esto sucede debido a las bajas temperaturas y a la escasa luz, que aumentan la demanda de las plantas para procesar el exceso de nutrientes. 

En verano, en cambio, las condiciones de mayor luz y calor favorecen el crecimiento de estas plantas y otros organismos fotosintéticos, como algas y epífitos, microorganismos que habitan sus hojas. Este aumento de biodiversidad resulta en un mayor flujo de carbono hacia el agua.

Además, un aumento en nutrientes provoca que estas plantas sean más consumidas por los herbívoros. En consecuencia, cuando se alimentan en exceso, la producción de carbono disminuye en ambas estaciones. El daño a las plantas también desestabiliza los sedimentos, provocando erosión y la pérdida de carbono almacenado en el suelo marino. Así, la combinación de exceso de nutrientes y la presión por consumo de herbívoros lleva a una liberación mayor de carbono disuelto, lo que afecta a la capacidad de los ecosistemas marinos para capturar carbono de manera eficiente.

La especie de pradera estudiada, conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad, es objeto de estudio muy frecuente para investigar la respuesta de las plantas a los factores que provocan estrés ambiental. La comunidad estudiada incluye diversos organismos y está influida por factores estacionales como la temperatura, entre 9 y 28 grados centígrados, y la disponibilidad de nutrientes, que alcanza su pico en invierno debido a la escorrentía y mareas.

Así, la interacción entre el estrés herbívoro y el enriquecimiento de nutrientes no solo amenaza la resiliencia de las praderas marinas, sino que también podría amplificar los efectos del cambio climático en las zonas costeras. Por ello, los investigadores continúan sus estudios sobre cómo otros factores estacionales o climáticos, como la temperatura y la luz, interactúan con estos estresores. Además, se abre la posibilidad de estudiar los impactos a largo plazo de estos cambios en la biodiversidad y los ciclos de carbono globales.

Fuegos controlados para proveer de presas a linces y águilas imperiales de Doñana: qué se logra con estas quemas

Los fuegos controlados son una herramienta de gestión del medio natural, tal y como han demostrado un equipo de especialistas en la Reserva Biológica de Doñana, donde se han llevado a cabo un conjunto de quemas prescritas, para favorecer a las poblaciones de animales que sirven de presas a linces ibéricos y águilas imperiales.

Los trabajos de control de la vegetación mediante fuegos controlados ha sido llevado a cabo en la Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana (ICTS- Doñana) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco del proyecto de investigación del Plan Nacional ECOFIRE con el objetivo de mejorar el hábitat mediante la eliminación del matorral senescente, es decir, el ya envejecido.

Con qué objetivo se realizan estos fuegos controlados

Con estos fuegos controlados se pretende promover el crecimiento de pasto de calidad y, de esta forma, favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.

Xim Cerdá, investigador científico del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (EBD), explica que, aunque el objetivo final es la conservación del conejo, estos fuegos técnicos se utilizan para aprender más sobre la respuesta de los ecosistemas a ellos. “Usamos las parcelas como zonas experimentales en las que cuantificamos cómo varía la biodiversidad comparando con otras no quemadas: se muestrean artrópodos con trampas de suelo, mamíferos con cámaras trampa y micromamíferos con trampas Sherman, conejos mediante conteo de excrementos y murciélagos con grabadoras de ultrasonidos”, señala.

En qué época se realizan las quemas prescritas de Doñana

Estas quemas programadas se realizan en Doñana todos los años entre finales de octubre y principios de diciembre, ya que tienen dos limitaciones determinantes. Por un lado, la conservación de las distintas especies de aves, como el águila imperial y el milano real, que desde que inician el periodo de cría cuentan con una zona de exclusión en el entorno de los nidos al que no se puede acceder. Y, por otro lado, las de carácter administrativo, que conllevan la finalización del periodo de riesgo alto de incendio.

En este sentido, la meteorología es determinante, ya que la quema debe realizarse dentro de una ventana de prescripción, bajo unas determinadas condiciones, para evitar que se propague y se convierta en un incendio. Cerdá comenta que “esta ventana la determinan la temperatura, el viento y la humedad, cuyos valores deben encontrarse dentro de cierto rango”.

Qué efecto tienen estos pequeños incendios en el medio natural

Con la quema de las zonas de matorral, lo que se conoce localmente como monte blanco o intermedio, las parcelas quemadas tienen una enorme reducción de combustible, es decir, suponen una ayuda determinante para evitar la propagación de fuego en el Parque Nacional de Doñana. De hecho, el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía de la Junta de Andalucía (INFOCA) ha marcado como escenario ideal un mosaico de parcelas quemadas y no quemadas que sirviera de cortafuegos en este entorno natural.

Respecto a los beneficios generales para el Parque de las quemas prescritas, Xim Cerdá señala que “aunque en estos momentos aún estamos analizando los datos de las quemas anteriores, creemos que hay un beneficio para la conservación de la fauna. Respecto a la flora, esperábamos una mejora más evidente de los pastos pero la respuesta ha sido menor de la esperada, posiblemente debido a que estos últimos cuatro años han sido extremadamente secos”.

Historia del fuego en un ecosistema

A pesar de la justificación que tiene como proyecto de investigación, en la memoria colectiva de la sociedad aún están aquellas imágenes del incendio que sufrió Doñana en el año 2017 fruto de una negligencia y que resultó tremendamente destructivo para el Parque. Pero “las quemas prescritas son un fuego técnico controlado que sí que aportan un beneficio al ecosistema. En el fondo, estas quemas están sustituyendo a los eventos de fuegos naturales que siempre han existido en la cuenca mediterránea y que servían para ‘rejuvenecer’ la vegetación”, remarca el ecólogo.

El propio proyecto de investigación justifica que las quemas prescritas eran utilizadas desde muy antiguo por los aborígenes australianos para favorecer la caza, como también ocurría en Doñana. Tradicionalmente, en este paraje natural, se rejuvenecía el matorral mediante rozas y quemas periódicas y esta práctica debía favorecer a los conejos, que son más abundantes en zonas con pasto y baja o media cobertura vegetal.

Pero el sistema tradicional de manejo se abandonó en favor de una más intensa protección tras la creación de la Reserva y el Parque Nacional, lo que ha llevado a que el matorral envejezca y se haga tremendamente denso. Aparentemente, este cambio ha favorecido a algunos micromamíferos y a sus predadores, de forma que algunas especies que antes eran muy raras o no existían son ahora relativamente comunes, como la gineta o el cárabo. En cambio, el estado actual del matorral es muy desfavorable para los predadores especialistas en la caza de conejos como el lince y el águila imperial.

Con la participación del INFOCA

Este proyecto es la continuación natural de otros anteriores que se han llevado a cabo dentro del programa Interreg Poctep España-Portugal (CILIFO y FIREPOCTEP) en los que también se realizaron quemas en Doñana. Para su desarrollo, es imprescindible la participación del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía de la Junta de Andalucía (INFOCA), que se ocupa de la planificación de las quemas mediante el Equipo Regional de Quemas Prescritas de Andalucía (ERQUA).

Una empresa vinculada a la UA desarrollará una aplicación pionera para detectar enfermedades de la retina

Lynx View, empresa vinculada al Parque Científico de Alicante, ha conseguido financiación de la Generalitat Valenciana para desarrollar una innovadora aplicación móvil que permitirá la detección autónoma y proactiva de enfermedades de la retina. Este avance representa un importante paso hacia la prevención y diagnóstico temprano de patologías que afectan la visión, ofreciendo a las personas una herramienta tecnológica avanzada para cuidar su salud ocular.

La pérdida de la agudeza visual, que implica una dificultad para reconocer formas y detalles de los objetos, limitando la funcionalidad visual del afectado o la fotopsias. percepción de destellos o luces sin la presencia de estímulos luminosos externos, incluso con los ojos cerrados.

Qué usos tendrá esta aplicación para detectar problemas de retina

La nueva app estará diseñada para identificar síntomas relacionados con diversas enfermedades de la retina, como la ceguera nocturna, que supone dificultad para adaptarse a entornos con poca iluminación, lo que genera limitaciones significativas en la vida diaria. La reducción del campo visual, también conocida como “visión en túnel”, condición que afecta la percepción periférica, limitando la capacidad de descubrir el entorno.

“En Lynx View trabajamos para desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas. Este proyecto, respaldado por la Generalitat Valenciana, refuerza nuestro compromiso con la innovación continua y la transformación digital aplicada a la salud”, destaca David Ivorra, CEO de Lynx View.

El desarrollo de esta app se realizará en colaboración con Retiluz, una fundación comprometida con mejorar la vida de las personas afectadas por enfermedades de la retina. Liderada por su presidente, Javier Tenza, quien conoce de primera mano el impacto de estas patologías, Retiluz busca ofrecer apoyo, visibilidad y recursos a millones de afectados en todo el mundo.

Qué alcance tendrá esta solución tecnológica aplicada a la salud visual

“Este proyecto supone una gran esperanza para las personas que convivimos con enfermedades de la retina. La tecnología no solo está revolucionando la forma en que vivimos, sino también cómo enfrentamos estas patologías, y esta aplicación representa un antes y un después en la prevención y el diagnóstico temprano. Estamos orgullosos de colaborar con Lynx View en esta iniciativa. Su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras, sumada a nuestra experiencia en las necesidades de los afectados, garantiza que esta herramienta será un recurso invaluable para millones de personas”, señaló Tenza.

Lynx View reafirma su posición como referente en innovación tecnológica, brindando soluciones avanzadas para un entorno digital en constante evolución. Este proyecto no solo refleja su compromiso con la excelencia, sino también su voluntad de marcar una diferencia significativa en el ámbito de la salud visual.

Fernando Valladares: “estamos cayendo en el colapso”

¿Puede tener el cambio climático algún aspecto positivo y convertirse en una oportunidad? Es la pregunta que ha lanzado al aire y a la que ha dado respuesta Fernando Valladares, investigador del CSIC y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, en su participación en los Viernes Científicos de la Universidad de Almería, con su ponencia ‘El cambio climático como oportunidad para una recivilización’, en la que ha advertido de que “la civilización está cayendo en el colapso”.

Fernando Valladares.

El cambio climático es una realidad que asusta y que debe hacer reflexionar sobre el modelo de civilización que lo ha generado. El desafío con el que vengo es el de ver el cambio climático como una oportunidad. Es una realidad muy incómoda que nos hace cuestionar nuestro modo de vida y es esta la parte necesaria, pero también hay que aderezarlo de ingredientes de todo lo que podemos ganar cuestionándonos el modelo de civilización actual”, ha explicado Fernando Valladares.

Durante su conferencia en la Universidad de Almería, el ambientólogo ha explicado que “lo propio de una civilización es colapsar (tenemos ejemplos del pasado de grandes civilizaciones que han desaparecido) y estamos cayendo en eso, con la diferencia de que nosotros tenemos una visión mucho más global y conocimiento y capacidad de reaccionar que nunca antes ha tenido la humanidad. Esto es el origen de un cierto optimismo para pensar que podríamos evitar algunos de los peores escenarios a los que vamos. Mayoritariamente impulsados por el cambio climático, pero no sólo por él. Es un cambio de muchas cosas a la vez”, ha explicado Fernando Valladares.

No entendemos bien como sociedad todas las consecuencias ni su rápida evolución exponencial, pero vamos tomando conciencia de que simplemente no tenemos dinero para hacer frente a los daños crecientes y que la sociedad se resquebraja con una desigualdad creciente que nos cuesta cada día más energía y recursos. Precisamente por todo esto, el cambio climático es, en realidad, una gran oportunidad para cambiarlo todo. Y tenemos una hoja de ruta que no es otra que los mismísimos derechos humanos”, defiende Valladares.

Recivilización con el cambio climático

Esta hoja de ruta permitirá la llamada recivilización “volverse a civilizar, pero no para hacer lo mismo, sino para no cometer los mismos errores y si los cometemos que sean otros. Ya conocemos las consecuencias que tienen que ver con una explotación insostenible del agua, de los recursos en general, etc.”.

En cuanto al papel de los derechos humanos en esta llamada recivilización, ha explicado que “son una referencia de algo que deseamos. Sabemos que no deberíamos hacer muchas cosas como limitar nuestras vacaciones porque tienen una huella de carbono insostenible, etc., pero no queremos hacerlo. Sin embargo, los derechos humanos están formulados de una manera que nos hacen desear vivir en ese entorno seguro del que sentirse orgulloso y sacar nuestra mejor versión. Se trata de compatibilizar nuestro modelo económico, nuestra tecnología y lo que hemos acumulado en los último 50 años de desarrollo dentro de los límites planetarios (esas condiciones físicas, químicas, biológicas) pero con un marco de derechos humanos. La gracia es estar sanos y felices. Es muy difícil, pero es motivante y este es el punto de oportunidad que ofrece una amenaza como el cambio climático”.

El ecólogo revela los desafíos y los obstáculos a los que tenemos que enfrentarnos para dirigirnos hacia un nuevo modelo ecosocial basado en la confianza, la empatía y la colaboración más que en la competencia y la sobrexplotación.

Fernando Valladares es investigador, es un científico altamente citado por sus investigaciones sobre la biodiversidad y los impactos del cambio climático (valladares.info). En 2021 recibió el Premio Jaume I y el Premio de Comunicación Ambiental de la Fundación BBVA. En 2023 publicó el libro ‘La recivilización’ que reúne buena parte de su pensamiento.

El 70% de los autónomos andaluces trabaja más de 9 horas al día

El V Estudio Nacional del Autónomo (ENA) elaborado por Infoautónomos, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), incluye un análisis en profundidad del perfil de los autónomos de Andalucía. Los análisis revelan datos clave sobre la realidad de los autónomos andaluces, como que el 70% de ellos trabaja más de nueve horas al día. Unos datos que ayudan a entender mejor a los emprendedores de esta comunidad: perfil, situación actual, cotización, financiación y digitalización.

Este estudio ha sido realizado por los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.

Perfil del autónomo andaluz

Según los datos recogidos en el V ENA 2024, el perfil del autónomo andaluz corresponde a un varón de entre 40 y 54 años que trabaja entre 9 y 10 horas diarias y disfruta de entre 1 y 10 días de vacaciones al año. El sector servicios es su principal ámbito de actividad.

El profesor Liébana Cabanillas afirma que “los resultados del estudio muestran que los autónomos andaluces enfrentan largas jornadas laborales y limitadas oportunidades para desconectar, lo que refleja una importante carga de estrés en su día a día. Sin embargo, esta dedicación destaca su compromiso con el desarrollo económico de la región”.

Situación del autónomo en Andalucía

Los autónomos de Andalucía son los que mejor consideran las posibilidades de conciliación entre vida laboral y familiar en España. No obstante, casi la totalidad de los autónomos (98,6 %) valora negativamente la prestación de jubilación que tienen a su disposición.

En cuanto al principal factor que dificulta el desarrollo de su actividad diaria, los autónomos de Andalucía consideran que son los problemas que afectan a su vida personal (desprotección social en situaciones de paro, jubilación, enfermedad, estrés…). Con respecto a su valoración de la prestación por desempleo, el 59 % la considera injusta con respecto a la de cualquier asalariado. A pesar de ello, su grado de satisfacción con respecto a su actividad como autónomo es de 6,4 sobre 10. Por su parte, el 36,1 % indica que ha tenido que darse de baja por enfermedad en alguna ocasión.

El profesor Liébana Cabanillas sostiene que, en boca de los autónomos, “es evidente que las políticas actuales no logran satisfacer las necesidades que tienen, especialmente en lo que respecta a la jubilación y el desempleo. Este descontento debe servir como punto de partida para futuras reformas que consideren las especificidades de este colectivo”.

Cotización y digitalización del autónomo

Aunque el 41 % de los autónomos andaluces indica que se ha podido beneficiar de la Cuota Cero, son los que peor valoran el sistema de cotización por ingresos reales en España. El profesor Muñoz apunta que “algo más de la mitad, concretamente el 54,9 %, considera la tarifa plana de 80 euros para nuevos autónomos muy interesante y beneficiosa, mientras que un 25 % señala que esta ayuda no promueve el emprendimiento ni beneficia al nuevo autónomo”. Y sobre la necesidad de financiación para sus negocios, el 69,4 % de los autónomos andaluces asegura haberla requerido en algún momento.

Por último, el profesor Muñoz señala que “el 55,6 % de los autónomos andaluces señala que cuenta con redes sociales corporativas en sus negocios. Con respecto a su uso, destaca que el 39,6 % utiliza Facebook, y el 33,3 % hace uso de WhatsApp”.

Sistemas alimentarios urbanos sostenibles y justos: el objetivo de un proyecto científico del CSIC

El proyecto Foodtransitions presenta los resultados de sus investigaciones, cuyo objetivo es fomentar la transición ecológica en las ciudades españolas mediante la promoción de sistemas alimentarios sostenibles que garanticen el acceso a alimentos saludables para todos. Liderado por Daniel López García (IEGD-CSIC) y Ana Moragues-Faus (Universidad de Barcelona), y coordinado por Tanya Zerbian, este proyecto integra a más de 10 instituciones de investigación y colabora con actores locales para diseñar un marco socio-ecológico que apoye políticas alimentarias inclusivas. El estudio se ha desarrollado en Valladolid, Barcelona, Madrid, Valencia y Córdoba.

Objetivos del proyecto

Los sistemas alimentarios generan un tercio de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, mientras que un 14% de la población española está en situación de inseguridad alimentaria. Foodtransitions tiene como objetivo desarrollar un marco integral y transdisciplinario que evalúe y transforme los sistemas alimentarios urbanos, facilitando una transición ecológica justa.

Para lograrlo, se han planteado tres objetivos específicos. Comprender las configuraciones socio-ecológicas de los sistemas alimentarios en las ciudades, evaluando su impacto en la seguridad alimentaria sostenible; evaluar la efectividad de las políticas alimentarias urbanas y los procesos de gobernanza que promuevan sistemas alimentarios saludables y resilientes; y, proponer herramientas y estrategias adaptadas para que las ciudades lideren la transición hacia sistemas alimentarios justos y sostenibles.

Resultados principales

Un análisis de los casos de Córdoba y Valladolid muestra que, aunque se han implementado mecanismos de gobernanza multiactor, su efectividad aún es limitada. Este análisis resalta que, aunque las políticas participativas son necesarias, no son suficientes. Requieren de un respaldo de recursos y políticas públicas que impulsen la creación de redes sociales robustas para apoyar procesos de transformación a largo plazo. Para lograr un cambio estructural, es esencial integrar la alimentación con políticas urbanas más amplias, como clima, vivienda, transporte y salud.

Un estudio socioespacial en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población más vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional. Se destacan las dificultades para acceder a alimentos ecológicos, especialmente en áreas con menor poder adquisitivo. El informe destaca cómo estas ciudades se han convertido en entornos “obesogénicos”, donde el acceso a alimentos poco saludables es más fácil y económico, especialmente para las poblaciones vulnerables y en las zonas de elevada presión turística. Se identificaron “desiertos alimentarios” y “pantanos alimentarios” en Madrid y Barcelona, áreas donde el acceso a alimentos frescos y ecológicos es limitado, y se propone cambiar estos entornos para facilitar dietas saludables y sostenibles.

Investigaciones en Madrid y Valencia señalan la necesidad de diversificar la producción local y planificar las infraestructuras agroalimentarias (industria, logística, etc.) para el cierre de ciclos económicos en el entorno local, ya que el autoabastecimiento actual no supera el 5%. Por ello se aboga por la diversificación de la producción agroalimentaria para adaptarse a la capacidad ecológica local. Se recomienda impulsar dietas sostenibles para reducir la huella ecológica, especialmente ante el alto consumo de productos animales.

Qué políticas se deben desarrollar en seguridad alimentaria sostenible

El proyecto Foodtransitions demuestra que para avanzar hacia la seguridad alimentaria sostenible y promover una transición justa, es crucial fortalecer las políticas alimentarias urbanas y la planificación territorial con un enfoque integral, y mejorar la cohesión entre el sistema agroalimentario y el territorio. Para ello es necesario situar la alimentación con un espacio propio en la agenda política a distintas escalas, e involucrar a múltiples actores sociales y sectores y niveles de la administración en procesos de gobernanza participativa.

Este es el secreto para aumentar hasta un 5% el rendimiento muscular cuando practicas esquí

Con la llegada del frío y la nieve, el esquí se convierte en una de las opciones más atractivas para aquellos que quieren disfrutar del deporte y la montaña. Pero, sin una buena preparación y un buen equipo lo que podría ser una jornada de diversión puede acabar con una visita a urgencias.

El profesor de Fisioterapia de la Universidad Europea, Carlos Alberto Villarón; y el profesor de Ciencias Biomédicas y Psicofisiología de la Universidad Europea, José Francisco Tornero-Aguilera, advierten de los riesgos de practicar este deporte sin la preparación física apropiada.

Esquí en Sierra Nevada. Foto: Cetursa.

Carlos Alberto Villarón, profesor de Fisioterapia de la Universidad Europea, destaca que el esquí se considera una disciplina de alto riesgo. “Esto se debe a factores como la elevada velocidad que se alcanza, al terreno impredecible con obstáculos naturales, la presencia de otros esquiadores y las demandas físicas del deporte. De esta forma, cualquier error puede resultar en una caída o lesión”.

Las lesiones más comunes, señala el profesor Villarón, son de rodilla, esguinces de tobillo, fracturas de muñeca o clavícula, así como luxaciones de hombro. Aunque hay otra más graves como los traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares o fracturas complejas de pelvis o columna. “Lo que determina la gravedad de una lesión son factores como la velocidad en el momento del impacto, el tipo de terreno, si el equipo está mal ajustado, las condiciones climáticas, y el nivel técnico del esquiador”.

Sobre el estado físico y la fatiga, Carlos Alberto Villarón destaca que son factores determinantes en la prevención de lesiones durante el esquí. “Un cuerpo fuerte y flexible puede absorber mejor los impactos y adaptarse a los cambios del terreno.

Por otro lado, la coordinación y el equilibrio también son fundamentales para mantener una técnica correcta y reaccionar rápidamente ante situaciones imprevistas. Además, la fatiga disminuye la capacidad de mantener una postura adecuada, reduce el tiempo de reacción e incrementa el riesgo de errores en terrenos complicados o en pendientes más exigentes”.

De esta forma, los esquiadores fatigados tienen más probabilidades de sufrir lesiones graves, ya que su cuerpo no puede responder adecuadamente a las demandas del deporte.

José Francisco Tornero-Aguilera, profesor de Ciencias Biomédicas y Psicofisiología de la Universidad Europea, explica que una preparación física integral antes de la temporada de esquí es esencial para minimizar el riesgo de lesiones y maximizar el rendimiento en las pistas. Para ello recomienda “un programa de pretemporada ideal debería extenderse durante un período de 8 a 12 semanas, con entrenamientos de 4 a 5 días por semana. Este programa debe integrar componentes de fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad para preparar el cuerpo de manera integral”.

A la hora de esquiar, es recomendable un calentamiento previo para preparar músculos y articulaciones. “Un calentamiento dinámico de al menos 10-15 minutos puede aumentar el rendimiento muscular en un 2-5% y reducir la incidencia de lesiones en deportes de alto impacto” explica José Francisco Tornero-Aguilera.

Asimismo, el docente destaca la importancia de tener un equipo de esquí seguro y bien ajustado. “Los componentes clave son las botas, que deben ajustarse al pie minimizando el movimiento interno, las fijaciones que deben estar calibradas según el cuerpo y el nivel de habilidad del esquiador, el casco que debe cumplir con los estándares y los esquís y bastones, que deben ser del tamaño y la flexión que deben permitir una postura ergonómica.

Esquí en Sierra Nevada. Foto: Cetursa.

Un factor para tener en cuenta es conocer las condiciones meteorológicas, del terreno y de visibilidad antes de practicar este deporte, ya que las condiciones de la nieve, como su densidad, estabilidad y profundidad, pueden variar drásticamente. Al igual que la visibilidad afecta a la capacidad para anticipar obstáculos, evaluar el terreno y mantener el control. Por ello, hay desafíos específicos que requieren adaptaciones técnicas, del equipo y de la mentalidad para minimizar riesgos. 

Como recomendación para los esquiadores principiantes, Tornero aconseja “enfocarse en aprender y consolidar técnicas básicas antes de aventurarse en terrenos más desafiantes. Es fundamental tomar clases con instructores certificados, quienes pueden enseñarles una postura adecuada, cómo girar correctamente y frenar de manera efectiva. Es igual de importante elegir terrenos adecuados para su nivel. 

Por otro lado, para esquiadores experimentados, la principal recomendación que hace el profesor de Ciencias Biomédicas y Psicofisiología de la Universidad Europea es no subestimar la importancia del calentamiento y el entrenamiento físico continuo fuera de temporada. Además, señala que “aunque tienen mayor control técnico, la fatiga acumulada y los descuidos pueden ser factores críticos en accidentes graves”.

La UMA muestra restos neandertales de la Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas de Teba

El ciclo ‘Encuentros con la Ciencia’, que este año celebra su 21 edición, ha organizado una exposición sobre ‘Poblaciones neandertales en Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba’, que ofrece los resultados de un proyecto general de investigación dirigido por José Ramos (Universidad de Cádiz) y por Gerd-Christian Weniger (Universidad de Colonia).

La muestra se puede ver en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, y permanecerá en esta ubicación hasta el 14 de febrero del próximo año. En ellas se pueden ver distintos objetos, fotografías y murales explicativos componen la muestra de las poblaciones neandertales en las dos ubicaciones de la provincia de Málaga. La investigación que ha sido el germen de esta exposición procede de un equipo hispano-alemán, que se desplazó a la Cueva de Ardales y a la Sima de las Palomas de Teba.

Ambas cavidades tienen una larga historiografía y cuentan con secuencias estratigráficas importantes de ocupaciones de poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas. Se expondrán los últimos resultados obtenidos en este proyecto, que se enmarcan en el debate actual de las relaciones de ambas sociedades, sus modos de vida y prácticas económicas, así como el origen de las manifestaciones artísticas en el Paleolítico.

Eva Nogales, Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC

La biofísica española Eva Nogales ha sido reconocida con la Medalla Extraordinaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al Mérito Científico por su trabajo en el campo de la visualización de la función macromolecular. Este galardón, antes conocido como Medalla de Oro del CSIC, reconoce, desde su creación en 1989, a personalidades o entidades que hayan realizado contribuciones excepcionales al avance de la ciencia y la tecnología. La entrega de la medalla tendrá lugar el próximo martes durante el acto de celebración del 85 aniversario del CSIC.

Eva Nogales.

Eva Nogales es líder internacional en el uso de la criomicroscopía electrónica. A lo largo de su carrera ha empleado esta técnica para estudiar la estructura, dinámica e interacciones de ensamblajes macromoleculares complejos y desafiantes, llevando al límite las capacidades de esta técnica y sorprendiendo a la comunidad científica con estructuras que se pensaban inalcanzables, como las de la tubulina o el complejo de preiniciación de la transcripción humana.

“Es un auténtico honor recibir esta medalla del CSIC. Como española, me siento especialmente agradecida y emocionada por este reconocimiento del más alto órgano científico español a la tarea de investigación”, ha comentado Nogales, investigadora del Instituto Médico Howard Hughes desde el año 2000.

En qué área científica destaca Eva Nogales

Nogales ha sido pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica para la visualización de ensamblajes macromoleculares críticos en la división celular y en la regulación de la expresión génica, dos funciones esenciales para cada célula de nuestro cuerpo. Fue la primera en obtener la estructura atómica tanto de la tubulina como del microtúbulo, y en visualizar cómo el fármaco anticancerígeno Taxol se une a la tubulina para detener la división celular.

También fue la primera en visualizar la maquinaria molecular que identifica el inicio de cada gen y recluta a la ARN polimerasa para copiar el gen a ARN mensajero que la célula utilizará para producir proteínas, un proceso conocido como transcripción. Simultáneamente, ha sido pionera en el estudio del complejo Polycomb 2, que es esencial para silenciar diferentes partes del genoma durante el desarrollo, un proceso esencial para establecer distintos tipos celulares.

Qué logros académicos ha alcanzado la ganadora de la Medalla al Mérito Científico

En 2024 la investigadora ha sido beneficiaria del primer programa de cátedras científicas del CSIC, JAE Chairs, convocado a través de la Fundación General CSIC. La ayuda, que conlleva una importante dotación económica, implica la propuesta y desarrollo de un proyecto de investigación que genere impacto duradero en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, actuando como un catalizador de ciencia emergente y disruptiva. El proyecto está coordinado desde Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

Eva Nogales es Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, así como Miembro Extranjero de EMBO y de la Real Academia de Ciencias de España. Es también Miembro Distinguido de la Sociedad Americana de Biología Celular, la Sociedad de Biofísica, y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Nogales ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Burton de la Sociedad Americana de Microscopía, el Premio Chabot a la Excelencia Científica, el Premio Dorothy Crowfoot Hodgkin de la Sociedad de Proteínas, el Premio Mildred Cohn en Química Biológica de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular, el Premio del Director de LBNL por Logros Científicos Excepcionales, el Premio Keith Porter de la Sociedad Americana de Biología Celular, el Premio Sandra K. Masur al Liderazgo Femenino de la Sociedad Americana de Biología Celular y la Medalla Grimwade de la Universidad de Melbourne. En 2023, Nogales fue coreceptora (junto con Patrick Cramer) del Premio Shaw en Ciencias de la Vida y Medicina.

Qué otros científicos han logrado la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC

Entre las personalidades que han recibido la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC, antes denominada Medalla de Oro del CSIC, se encuentran, entre otros, el científico británico Stephen Hawking, premiado en 1989; el Premio Nobel estadounidense Roy Jay Glauber, que obtuvo el reconocimiento en 2008; el neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás, galardonado en 2012, la astrofísica Jocelyn Bell Burnell, distinguida en 2015, y la Nobel de Física Donna Strickland, en 2023.

Estas son las candidatas a convertirse en la palabra del año

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha seleccionado sus doce candidatas a palabra del año 2024. Vivienda, tecnología, turismo y medioambiente son algunos de los temas con los que se relacionan las posibles ganadoras.

Como cada año, las voces seleccionadas por la Fundación cumplen dos requisitos. Por un lado, son palabras que han aparecido con especial frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social en los últimos doce meses. Por otro lado, se intenta que todas las candidatas tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: que generen dudas entre los hablantes, que hayan adquirido un significado nuevo, que se hayan formado de una manera poco habitual…

La palabra del año de este 2024 se conocerá el próximo jueves 19 de diciembre. Las anteriores ganadoras fueron:

  • escrache (2013)
  • selfi (2014)
  • refugiado (2015)
  • populismo (2016) 
  • aporofobia (2017) 
  • microplástico (2018)
  • emojis (2019)
  • confinamiento (2020) 
  • vacuna (2021)
  • inteligencia artificial (2022)
  • polarización (2023)

Cuáles son las doce candidatas a ser la palabra del año 2024

ALUCINACIÓN

Aunque no es una palabra nueva, tanto ella como alucinar han ampliado su significado con el desarrollo de las inteligencias artificiales. Se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Es una extensión del sentido que ya tenían estos vocablos, y no es necesario marcarlos con cursiva o comillas.

DANA

Las graves inundaciones en el este y el sur de la península ibérica han hecho que se haya disparado el uso en los medios de comunicación durante el último trimestre de dana (con minúsculas), la lexicalización de DANA, sigla de depresión aislada en niveles altos. La forma dana ha sido incorporada al Diccionario de la lengua española en su última actualización, que se hizo pública este martes 10 de diciembre. Si se usa como sigla, se escribirá enteramente con mayúsculas, pero ya se emplea como sustantivo común lexicalizado escrito en minúsculas: la dana.

FANGO

Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que aún continúan en muchos lugares afectados, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios españoles. Igualmente, este sustantivo ha estado muy presente en la información política y social con su segunda acepción, ‘vilipendio, degradación’, caso en el que no necesita comillas o cursiva.

GORDOFOBIA

Otra voz que se ha escuchado este año es gordofobia, escrita en una sola palabra y sin guion. Para referirse a todo aquello relacionado con ella, o a quienes tienen esta aversión o rechazo, es gramaticalmente válido usar tanto el adjetivo gordófobo como gordofóbico, construidos con las terminaciones -fobo y –fóbico, respectivamente.

INQUIOKUPA

El problema de la vivienda ha centrado la atención de ciudadanos, medios y políticos en multitud de países, por lo que los vocablos y expresiones relacionados con este tema han sido especiales protagonistas todo el año. Este neologismo está formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une el término okupa

MENA

La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a un nuevo país ha sido otro de los debates políticos más presentes en diversos lugares. Aunque como sigla se escribe con mayúsculas, está muy asentada su lexicalización como sustantivo común escrito en minúsculas: un mena, los menas.

MICROPISO

Siguiendo con la cuestión de la vivienda en multitud de países, otro de los términos que más se han repetido ha sido micropiso, formado por la unión del prefijo micro- (que significa ‘muy pequeño’) al sustantivo piso, con el sentido de ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’. Se recuerda que se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio (no micro-piso ni micro piso).

NARCOLANCHA

El elemento compositivo narco- (que significa ‘droga’) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias. Se encuentra en narcodólarnarcotráfico o narcoviolencia, y en otras de más reciente aparición como narcolancha

PELLET

El extranjerismo pellet se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra pellet ha entrado en el Diccionario de la lengua española (DLE) en su última actualización, la 23.8. Esta voz —que en español también podría adaptarse como pélet y, según el ámbito, tener alternativas como granzagránulo— estuvo muy presente, por ejemplo, en los medios de España debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en las playas de Galicia a comienzos de año.

REDUFLACIÓN

El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las más repetidas durante 2024. Se escribe con una sola ce (no reduflacción).

TURISTIFICACIÓN

La percepción de la turistificación (término válido para referirse al impacto de la masificación turística) en ciertas ciudades o regiones ha llenado las portadas de los periódicos de todo el mundo. El aumento de las viviendas turísticas o la limitación de la llegada de viajeros en áreas masificadas son solo dos de los aspectos que han centrado el debate social este 2024. También se usa con un sentido similar turistización, aunque es más habitual para aludir, de manera más neutra, al hecho de hacer que algo sea turístico.

WOKE

Se suele traducir este anglicismo como adjetivo informal con el significado de ‘sensible ante las injusticias’, y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos. Se escribe en cursiva si se pronuncia igual que en inglés (más o menos /wóuk/), pero puede adaptarse y escribirse en redonda y sin comillas si se pronuncia tal como se escribe, /wóke/.

Las dietas con poca fibra sumadas al estrés inflaman el intestino

Una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) dirigida por el profesor Juan Manuel Carmona Torres ha determinado que una dieta rica en hidratos de carbono y grasas y baja en fibra, junto a factores como la ansiedad, el estrés, la vida en entornos urbanos o la edad, pueden incrementar el riesgo de padecer trastornos inflamatorios intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. El hallazgo abre la puerta a estrategias preventivas que incluyan cambios en los hábitos de alimentación para mejorar la salud digestiva.

La investigación ha sido dirigida por Juan Manuel Carmona Torres, profesor de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo, y ha contado con la colaboración del estudiante de doctorado Víctor Serrano Fernández, quien ha desarrollado el estudio como parte de su tesis doctoral, codirigida por el profesor José Alberto Laredo Aguilera. También han participado los profesores Carlos Navarrete Tejero, Ángel López Fernández-Roldán y Brígida Molina Gallego.

El estudio, titulado El papel de los factores ambientales y nutricionales en el desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales: un estudio de casos y controles, ha utilizado una metodología de casos y controles, en la que participaron 312 personas divididas en dos grupos: personas con diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) y personas sanas.

A todas ellas se les aplicó un cuestionario que abarcaba variables nutricionales y de salud, incluyendo datos sobre su dieta, niveles de ansiedad y tipo de residencia (urbana o rural), con el objetivo de identificar posibles factores de riesgo asociados a las EII.

Los resultados sugieren que el consumo excesivo de hidratos de carbono y grasas, así como una ingesta insuficiente de fibra, son factores de riesgo nutricionales significativos en las personas que desarrollan estas enfermedades.

Asimismo, otros factores como la ansiedad y el entorno urbano también han mostrado una asociación relevante, destacando así la posible influencia del estilo de vida en la salud intestinal.

Este estudio cobra relevancia en un contexto donde la incidencia de EII sigue en aumento en el mundo, en especial en países desarrollados. En palabras del profesor Carmona, “al identificar estos factores y población de riesgo, podría ser posible promover políticas de salud y campañas preventivas con el objetivo de disminuir el aumento de casos. Modificando ciertos hábitos nutricionales como puede ser el aumento de consumo de fibra puede ayudar a prevenir la aparición de EII”. 

Desde el punto de vista científico, la identificación de estos factores de riesgo representa un avance en la comprensión de las causas de las EII, cuyo origen exacto aún se investiga y parece estar relacionado tanto con factores genéticos como con el sistema inmunitario. Este estudio de la UCLM pone de manifiesto la necesidad de continuar investigando la relación entre alimentación, entorno y genética para obtener un conocimiento integral de estas patologías y, en el futuro, desarrollar tratamientos y estrategias preventivas más efectivos.





Ciencias del Deporte de la UGR es la 12 mejor del mundo para el Ranquin de Shanghai

La Universidad de Granada (UGR) ha retornado a su posición de primera universidad española en el ranquin de Shanghai en el área de facultades y departamentos de Ciencias del Deporte que en su última edición (2024), sitúa a la UGR en la posición 12 del mundo. La universidad granadina alcanza así su puesto más alto en la clasificación mundial. En apenas unos años, ha ascendido desde el puesto 29 de 2020, hasta el 12 de este 2024, confirmando una tendencia siempre ascendente.

Belén Feriche, decana de la facultad de Ciencias del Deporte, explica que “el ascenso en el ranquin pone de manifiesto el destacado nivel de la investigación en Ciencias del Deporte que se realiza en la Universidad de Granada, evidenciando su compromiso con la excelencia y la innovación científica”.

Además, añade, “este reconocimiento, pone en valor el importante trabajo desarrollado por los diversos grupos de investigación en el área, a pesar de las limitaciones significativas en el acceso a la financiación. Este desafío es especialmente relevante dado que las Ciencias del Deporte abarcan enfoques muy diversos — educación física, entrenamiento y planificación deportiva, ejercicio físico y salud, análisis del deporte, biomecánica deportiva, gestión deportiva, ocio y turismo deportivo, entre otros— que no siempre se ajustan al objetivo de las convocatorias competitivas de la Agencia Estatal de Investigación”.

La decana también ha declarado que “el ranquin refleja un avance significativo en el número de publicaciones indexadas en Web Of Science, el impacto de las publicaciones y la colaboración internacional, en comparación con los resultados de 2023. La eficiente gestión de recursos y el establecimiento de alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y otros sectores, tanto nacionales como internacionales, están impulsando de manera decisiva los resultados, acercándonos a las posiciones más destacadas de este ranquin”.

Vino cultivado entre placas solares: la UPCT demuestra que las explotaciones solares fotovoltaicas y la agricultura pueden convivir en el mismo terreno

La Universidad Politécnica de Cartagena demuestra que las viñas sombreadas por paneles solares producen vino de la misma calidad

El consejero de Universidades de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, ha sido el padrino de la nueva añada del vino Tomás Ferro con el que la Politécnica pone en valor la uva Merseguera, autóctona del campo de Cartagena.

Tan bueno como siempre. Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han comprobado que la viticultura es compatible con instalaciones fotovoltaicas en los viñedos para generar energía eléctrica. El vino producido con uvas de viñas sombreadas por paneles solares es de la misma calidad que el de las viñas no sombreadas.

La UPCT ha dado a probar, hoy durante la presentación de la nueva añada del vino Tomás Ferro, los vinos experimentales producidos para conocer si la sombra proyectada había influido en la calidad organoléptica de los caldos. “Los hemos hecho con las mismas condiciones y el resultado es que no hay diferencias significativas”, resume la investigadora agrónoma Arantxa Aznar.

Los paneles se colocaron de forma que únicamente añaden un 3% de sombra sobre el tronco de la vid y nada a las hojas ni a las uvas. El sombraje se calculó para incidir básicamente en las calles entre vides. “El objetivo es integrar la energía fotovoltaica en los viñedos sin afectar a su producción”, explica Javier Padilla, responsable en la UPCT del proyecto Enovoltaics, un grupo operativo de la Región de Murcia con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y de la CARM en el que participan las bodegas jumillanas Carchelo y BSI, así como la yeclana Evine, el IMIDA, la cooperativa energética La Solar, COAG y la empresa Agromarketing. Las placas solares, instaladas por la empresa de egresados de la UPCT Crusol, están a una altura que permite el paso de maquinaria. 

Paneles rotatorios para reducir la insolación

Estos mismos investigadores tienen en marcha otro proyecto, ‘Solarcap’ (22248/PDC/23), que desarrolla estructuras agrovoltaicas dinámicas para la adaptación climática en viñedos, con financiación de la Fundación Séneca del Gobierno regional a través de sus ‘Ayudas a Grupos de Investigación para la Comercialización y la Explotación Industrial de Resultados bajo el modelo Prueba de Concepto’.

“En este proyecto rotamos las placas para que sí generen sombra sobre las hojas y el fruto, porque los propios bodegueros nos lo han pedido dado el calor extremo de estos últimos años”, explica Padilla. “Reducir la insolación y la cantidad de radiación podría incluso mejorar la calidad de la uva”, apunta por su parte Arantxa Aznar, responsable de la producción vitícola de la UPCT.

Uva autóctona

El padrino de la nueva añada del vino Tomás Ferro ha sido el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, quien ha podido degustar el caldo embotellado y comercializado por Bodegas Luzón tras la vinificación que siguió a la vendimia en la que participaron un centenar de voluntarios de la comunidad universitaria. 

La producción de las viñas de la UPCT en su Estación Experimental Agroalimentaria ha sido similar a la de años anteriores y ha permitido elaborar 1.500 litros de vino blanco de uva Merseguera, una variedad autóctona del campo de Cartagena que la Politécnica lleva años poniendo en valor con la producción de un vino que destaca por sus aromas de fruta blanca y manzana verde.

El vino ha maridado durante la presentación con aperitivos donados por el Grupo Fuertes, Ricardo Fuentes Salazones, la Cooperativa de almendras de Fuente Álamo, Aceitunas Sabores de Cieza, la asociación de criadores de Gallina murciana Agamur y por el exprofesor  Adolfo Falagán que ha aportado quesos de la denominación de origen de Murcia.

Además, la Escuela de Hostelería de Cartagena ha servido estos productos y diversas elaboraciones con gallina de razón murciana, como tortillas de patatas, guiso de gurullos, pan de calatrava y bavaroise.

Estos tres estudiantes de Robótica de la Universidad de Oviedo rozan “medalla” en una competición mundial de coches autónomos

Los tres estudiantes, del máster en Ingeniería Industrial, en la especialidad de Robótica, han conseguido una meritoria posición entre los 51 participantes internacionales de la segunda edición del F1TENTH Liga de Carreras Sim (Sim Racing League) 2024

La Liga de Carreras Sim es un concurso internacional de coches autónomos a escala 1/10 y se ha celebrado durante la Conferencia sobre Decisión y Control 2024 (CDC) en Milán

El equipo está compuesto por Lucía Sánchez Fernández, David Miranda Baragaño y Miguel Santamaría Álvarez, tres estudiantes del máster en Ingeniería Industrial, en la especialidad de Robótica de la Universidad de Oviedo.

Tres estudiantes del máster de Ingeniería Industrial, en la especialidad de Robótica, de la Universidad de Oviedo han obtenido el cuarto puesto en la segunda edición del F1TENTH Liga de Carreras Sim 2024, una competición internacional de coches autónomos a escala 1/10, celebrada durante la Conferencia sobre Decisión y Control 2024 (CDC) que ha tenido lugar en Milán.

El equipo, compuesto por Lucía Sánchez Fernández, David Miranda Baragaño y Miguel Santamaría Álvarez, han logrado un excelente resultado en esta competición, que ha contado con la participación de 51 equipos de todo el mundo. Es la primera vez que un equipo de la Universidad de Oviedo tomaba parte en este evento.

En la prueba de clasificación, el equipo de la universidad asturiana destacó al lograr la segunda posición, lo que les permitió acceder a la carrera final, celebrada este lunes en la ciudad italiana.

Liga de Carreras Sim

La Liga de Carreras Sim es una competición virtual con coches y entornos simulados, a la que pueden acceder equipos de todo el mundo. Para la competición CDC 2024, cada grupo recibió una configuración de simulación estandarizada (en forma de un gemelo digital del vehículo F1TENTH y un gemelo digital del circuito de Oporto) dentro del simulador AutoDRIVE de alta fidelidad.

Además, los equipos también obtuvieron una implementación funcional de AutoDRIVE Devkit para comenzar a desarrollar sus algoritmos de autonomía. Los equipos tuvieron que desarrollar algoritmos de percepción, planificación y control para analizar los datos de los sensores en tiempo real transmitidos desde el simulador y generar comandos de control que se enviaron al vehículo simulado.

La competición se desarrolló en dos etapas. Primera, una carrera de clasificación, en la que los equipos tenían que demostrar su capacidad para completar múltiples vueltas alrededor de la pista de práctica sin chocar con los límites de la pista durante el tiempo de ejecución.

Y, segunda, una carrera contrarreloj, en la que los participantes debían competir contra el reloj, en una pista nunca antes vista, para asegurar una posición en la clasificación. Dado que el vehículo, los sensores, el simulador y el kit de desarrollo están estandarizados, los equipos debían desarrollar algoritmos de carrera sólidos para afrontar las incertidumbres de una pista de carreras invisible.

Universidades participantes en la Liga de Carreras Sim

Entre los equipos participantes, se encontraban universidades de renombre internacional, como la Universidad Laval, Universidad Purdue, Universidad Tecnológica de Múnich, UC Irvine, Universidad de California San Diego, Universidad de Melbourne, Instituto de Tecnología de Georgia, Universidad de Radboud, Universidad de Pequín, Universidad de San Pablo de Brasil, Universidad Nacional de Australia, Instituto de Tecnología de la India, Universidad de Twente y Universidad de Waterloo, entre otras.

La UNIA prevé alcanzar los 1.000 estudiantes de máster: así tratará de lograrlo

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha celebrado reunión de su Patronato, durante la cual ha hecho balance del año que ahora finaliza. El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha presentado, durante su intervención, el informe de gestión, del que ha subrayado que “la Internacional de Andalucía es más que nunca una institución de posgrado” y ha añadido que “hemos asentado las bases para terminar este segundo mandato superando los 1.000 estudiantes de máster universitario”.

García ha manifestado que “el curso 23-24 finaliza con 636 estudiantes de máster y una tasa de ocupación de plazas ofertadas del 107%, lo que supone más del doble (120%) de alumnado que a la llegada de este Equipo de Gobierno”.

Cómo la UNIA espera alcanzar el millar de estudiantes

Coincidiendo con la celebración del 30 aniversario de la creación de la Internacional de Andalucía, su rector ha explicado que una de las claves para alcanzar los objetivos fijados “es la nueva programación aprobada por la Junta en el mes de marzo, con cuatro títulos ya en fase de verificación”, cuya piedra angular es el modelo EliA, “una metodología innovadora, que es la receta de la casa para dar un salto de calidad en la enseñanza en línea”.

Precisamente este modelo ha comenzado ya a aplicarse en programas como el Máster en Actividad Física, para propiciar “la mejor experiencia del estudiante en el ecosistema de la UNIA”, ya que este sistema pretende tutelar al alumnado “desde que se acerca por primera vez, con una potente estrategia de captación”; durante la impartición del título,“con nuevos instrumentos como un asistente virtual para la resolución de dudas o la nueva Guía de acogida, y hasta que finaliza sus estudios, con un seguimiento post-graduación”.

Cuántos alumnos tuvo la UNIA en el curso 2023-2024

Respecto al total de la programación docente de la UNIA durante el curso 23-24, el rector cifra en 5.200 los estudiantes que se han beneficiado de la oferta académica de la Internacional de Andalucía. “Con 18 títulos de posgrado de formación permanente (648 matrículas), 41 cursos de verano (1.332 matrículas) y 57 actividades de formación permanente y extensión universitaria (2.541 matrículas)”.

Unos datos que sitúan el horizonte de la Universidad, tras 3 décadas de existencia, “en la excelencia académica, la innovación y la internacionalización, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad”.

En la reunión se ha aprobado también el presupuesto para el próximo ejercicio, que asciende a 17,5 millones de euros, un 1,7% más que respecto al anterior. Del que García ha señalado que hay que “aprovechar cada euro invertido en buscar esa excelencia, esa mejor atención a los estudiantes, consolidando un programa propio de becas dotado de 300.000 euros, y con la vocación de proyectar el conocimiento andaluz hacia el mundo”.

El Patronato de la UNIA es el órgano de conexión entre la universidad y las instituciones universitarias y los sectores sociales interesados en el mejor cumplimiento de sus fines. Presidido por el consejero con competencias en materia de Universidad, forman parte del mismo los rectores y rectoras de las universidades públicas andaluzas, representantes de los municipios y provincias donde tiene su sede, sindicatos, Confederación de Empresarios de Andalucía y el personal técnico, de gestión, administración y servicios (PGTAS).

Abecedario Solidario de la radio de la UJA celebra su gala a beneficio de la Asociación Daño Cerebral Jaén

UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, celebró este pasado jueves la Gala Abecedario Solidario 2024, cuya edición actual del proyecto destinará todos los beneficios obtenidos a la Asociación de Daño Cerebral de Jaén, entidad que trabaja en favor de la rehabilitación y la inclusión de personas con daño cerebral y sus familias.

El director de Abecedario Solidario, Julio Ángel Olivares Merino, destaca que esta gala, junto al resto de actividades programadas este pasado jueves, ha supuesto un “colofón emotivo al itinerario de acciones de la presente edición, un día inolvidable, como ilustración del potencial solidario de la radio, la comunidad universitaria y la sociedad jiennense”.

La jornada arrancó con el clásico maratón de radio solidario, con emisión en directo desde las 8 horas desde los estudios de UniRadio Jaén. Durante más de 12 horas, esta programación especial visibilizó las dificultades a las que se enfrentan las personas con daño cerebral adquirido, explorando a través de entrevistas, reportajes y la participación de la comunidad universitaria, las soluciones y el trabajo de apoyo que brinda la Asociación de Daño Cerebral de Jaén. “El estudio de UniRadio Jaén fue punto de encuentro de profesorado, alumnado de la UJA, agentes sociales, empresas, asociaciones y ciudadanía de la provincia. Fuimos corazón y latido de la concienciación y la sensibilización social, haciendo justicia a la labor de voluntariado y el compromiso de Jaén con la responsabilidad social”, apunta Julio A. Olivares. En este sentido, el maratón radiofónico incluyó mesas redondas con especialistas, testimonios de usuarios y familiares y diálogos sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva.

Por otro lado, un total de 26 asociaciones dieron a conocer sus proyectos y sus iniciativas, destacando aquellas en las que la comunidad universitaria puede desarrollar voluntariado, en el marco del programa ‘Diciembre UJA. UJA-Voluntaria, Responsabilidad Social y Derechos Humanos’.

Gala solidaria

Las diferentes acciones, tanto las del jueves día 12 como las realizadas los meses previos desde octubre, culminaron este jueves con la celebración de la Gala Abecedario Solidario 2024, que estuvo presentada por Cristina Mediero y Chema Trujillo. El evento contó con actuaciones musicales, como el ‘Show Góspel Jaén Jazzy’, y espectáculos artísticos, como la coreografía de ‘Estudio Noveno’, un número de danza inspirado en una técnica de origen japonés, el ‘Kintsugi’.

Asimismo, la gala de Abecedario Solidario sirvió también para reconocer públicamente la labor de las personas y entidades que han apoyado el desarrollo y la consecución de los fines de la presente edición, convirtiéndose en una oportunidad para reforzar los lazos entre la comunidad universitaria y la sociedad civil. En este sentido, se entregaron los siguientes galardones: Premio Abecedario Solidario 2024 a la investigación, para el Grupo de Investigación BIO-UJA 184 de la Universidad de Jaén; Premio Abecedario Solidario 2024 a la Responsabilidad Social, para técnicos de la Junta de Andalucía dentro de las Áreas de Salud e Inclusión; Premio Abecedario Solidario a los Incondicionales, a aquellas empresas jiennenses que desde el nacimiento de la asociación beneficiaria de Abecedario Solidario la han llevado de la mano y se han sumado al recorrido como son Beep Boulevar, Talleres Roma, Ortopedia García Férriz, Ortopedia López, Jadisa o Mecanográficas Gregorio; Premio Honorífico Abecedario Solidario para Antonio Montilla, director del programa de UniRadio Jaén ‘En MI mayor’; Premio ‘Antonia Collado’ a título póstumo para Genoveva Jándula Molina, que fue recogido por sus padres y hermana.

Este libro de la UJA aporta datos sobre la iluminación eléctrica de Linares y la visita la ciudad de Isaac Peral a finales del siglo XIX

El Campus Científico Tecnológico de Linares ha acogido la presentación de la obra ‘Dos estampas de Linares a finales del siglo XIX. Primera iluminación eléctrica y visita de Isaac Peral’, cuyos autores son José Alberto Maroto Centeno y Natalio Camarero Solana, un libro que saca a la luz importantes hallazgos documentales y gráficos relacionados con la ciudad de Linares en esta época. 

El rector de la Universidad de Jaén en la presentación del libro ‘Dos estampas de Linares a finales del siglo XIX. Primera iluminación eléctrica y visita de Isaac Peral’.

El acto de presentación del libro ha estado presidido por el rector Nicolás Ruiz, que ha mostrado su satisfacción porque la UJA contribuya, a través de su editorial, a rescatar “dos episodios que ciertamente estaban ocultos y que, sin duda, merecen que se ponga el foco sobre ellos”, motivo por el que se ha referido a esta obra como “una forma de defender aquello que nos identifica, de que nos queramos un poco más, y valoremos lo que tenemos dentro, aquí, en nuestra provincia”.

En este sentido, ha recalcado que se ponga la mirada en lo local, en este caso concreto en dos pasajes muy concretos de la historia de Linares, como el proceso de implantación de la entonces novedosa energía eléctrica y las visitas realizadas por Isaac Peral a la ciudad linarense entre los años 1890 y 1893. “Pienso que las referencias localistas son las que nos ayudan a mantenernos y que perder esas referencias supondría renunciar a parte de nuestra identidad”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido a la trayectoria académica y científica de sus autores, a quienes han dado la enhorabuena. “Esta obra que tengo en las manos representa un valioso aporte a la historiografía local y regional. Al retirar el velo del olvido a estas dos estampas poco conocidas, los autores no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre Linares, sino que también nos muestran una perspectiva original y sugerente sobre la historia de la ciencia y la tecnología en España. 

En definitiva, Nicolás Ruiz considera que ‘Dos Estampas de Linares’ es un libro que “reflexiona sobre el pasado para comprender mejor el presente”. “A través de dos episodios en la historia de una ciudad, los autores nos enseñan cómo la ciencia, la tecnología y la innovación han sido motores de cambio y progreso. Y lo hacen con un trabajo concienzudo y minucioso, que enriquece nuestra comprensión de esta apasionante época, a través de un enfoque original y con numerosas aportaciones. 

Además, esta recreación revela las conexiones entre la evolución y el desarrollo industrial y la vida cotidiana de una ciudad que, a finales del siglo XIX y principios del XX, se encontraba en plena efervescencia. En este sentido, permite vislumbrar un Linares vibrante, moderno y orgulloso de su desarrollo industrial, de su pujanza social, que todos y todas queremos para el futuro”, ha explicado el rector, que ha estado acompañado en la presentación, además de por los autores, por el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Linares, Raúl Caro-Accino, y por la secretaria de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Ana Belén López.

Sinopsis

Por un lado, la obra, basada en un minucioso análisis documental y gráfico, que rescata imágenes poco conocidas, analiza el inicio y proceso de implantación de la entonces novedosa energía eléctrica, que poco a poco fue sustituyendo al gas en el alumbrado público.

Y por otro, en este contexto, analiza las visitas realizadas por Isaac Peral a Linares entre los años 1890 y 1893, visitas que evidencian cómo se diluyó, en muy poco tiempo, la alta consideración que tenía en el imaginario nacional como inventor del torpedero submarino.

Del análisis de ambas estampas emergen dos sugestivas figuras locales, prácticamente desconocidas hasta la fecha, cuyas inquietudes y personalidades no dejarán indiferente al lector.

Sobre los autores

Natalio Camarero Solana ha simultaneado la docencia como catedrático de Historia con una labor investigadora, continuada tras su jubilación, en la que Linares ha tenido un protagonismo principal. De sus trabajos cabe destacar los libros ‘El cuadro Vista de la Villa de Linares’ (2010), ‘La semblanza de Cástulo del Deán Martínez de Mazas’ (2013), ‘Estudios de Minas en la EPS de Linares. Más de un siglo de Historia’ (2021) y ‘Apuntes sobre Linares’ (2022). Su estudio de la ciudad minera en el siglo XVII, entonces villa, también queda reflejado en el trasfondo de la novela histórica ‘El escribano de Seranil’ (2023).

José Alberto Maroto Centeno es catedrático de Física de la Universidad de Jaén con una amplia experiencia docente, investigadora y de gestión académica. Junto a sus líneas principales de investigación, ha profundizado en el estudio de la Historia de la Ciencia, realizando diversas aportaciones tanto a nivel nacional como internacional (artículos, capítulos de libros, conferencias, etc.). Ha estudiado y publicado sobre los ‘Principia’, y también cabe destacar su revisión de la polémica histórica sobre la forma de la Tierra. En su obra de ficción ‘El Velado Rostro de la Ciencia’ (2018) recupera la figura del gran matemático y físico Theodor Kaluza.

Expertos internacionales analizan en la UAL los retos del Derecho de aguas en España

Cuarenta años después de la aprobación de la Ley de aguas son muchos los retos a los que se enfrenta el derecho de aguas en España. De todos ellos, han hablado y debatido largo y tendido durante dos jornadas en la Universidad de Almería expertos llegados de varios países.

El Coloquio Científico Internacional ‘Los retos del Derecho de aguas en España. Cuarenta años después de la aprobación de la Ley de Aguas’ ha estado dividió en cuatro bloques principales en los que los profesionales que han participado en las ponencias han abordado tanto la evolución del derecho de aguas continentales en España, como las comunidades de regantes, la seguridad jurídica de los derechos sobre el agua y los conflictos por el agua y su resolución.

Un evento con el agua como protagonista, un bien común del que dependen la subsistencia de las personas y de la economía, vital para cualquier tipo de actividad humana. Un bien tan estratégico que cuya propiedad y control han dado origen históricamente a litigios, enfrentamientos territoriales y múltiples conflictos.

El acto de clausura ha estado presidido por el rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes; el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández –Pacheco, y la eurodiputada y miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento europeo, Carmen Crespo.

Un análisis imprescindible por la amenaza del cambio climático

En su discurso del rector de la UAL ha destacado que el cambio climático hace “imprescindible el análisis cualificado en torno al marco en el que nos movemos en relación con los derechos del agua. En zonas geográficas áridas como Almería, que viene sufriendo problemas de déficit hídrico desde que nos alcanza la memoria, sabemos muy bien de qué estamos hablando. En un contexto estructural de escasez de agua, esta provincia ha sido capaz de desarrollar un modelo agroalimentario sin parangón, extremadamente eficiente en el aprovechamiento de los recursos hídricos, dos cualidades en las que la Universidad de Almería –permítanme que me enorgullezca de ello− ha tenido mucho que ver. Pero eso no significa que las cuestiones relacionadas con el uso y gestión de los recursos –insisto, comunes−, no hayan sido, por momentos, problemáticas, cuando no conflictivas, en cuanto al ejercicio de los derechos y a los agentes que ejercen esos derechos”.

En este coloquio se ha podido escuchar la visión de los propios regantes, de los registradores como fedatarios públicos de la propiedad, de las administraciones, como responsables de regular y controlar, y se ha escuchado la voz informada y experta de los investigadores de la Universidad. “Se trata de un asunto de una altísima relevancia social, que suscita acaloradas controversias y no pocos conflictos que conviene abordar, como aquí se ha hecho, desde la mirada sosegada del análisis experto. Como rector, no puedo estar más que enormemente satisfecho de que nuestra institución, donde se investiga mucho y desde distintas perspectivas, sobre un asunto que nos concierne a todos como es el agua, sea la cuna de foros de reflexión de primera línea como el que acaba de culminar”, ha indicado el rector.

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández–Pacheco, ha destacado que “la UAL vuelve a demostrar que es una universidad que está a pie de calle, que es sensible con la realidad. El tema de la legislación de materia de agua está de rabiosa actualidad. Estamos hablando de la capacidad de dotarnos de normas que nos permitan de hacer de este recurso, un recurso sostenible, garantizarlo, cumplir con la sostenibilidad y al mismo tiempo que sirva para que los diferentes sectores económicos que de ella dependen tengan una garantía hídrica de futuro”.

En este sentido ha explicado que desde la Junta de Andalucía “estamos trabajando en la renovación de la legislación actual, ahora mismos está abierto el plazo para las alegaciones públicas del nuevo reglamento del uso integral del uso del agua que viene a sustituir al reglamento que data de 1991 que está absolutamente obsoleto para legislar no sólo en materia de abastecimiento, sino también en otras como puede ser la depuración, la reutilización del agua o aspectos de tanta actualidad como la digitalización. De hecho, estamos ultimando un contrato con la UAL, con la Facultad de Derecho, para avanzar en cuanto a la simplificación administrativa en materia de la Ley de aguas de Andalucía en la relación de usuarios con las empresas suministradoras”.

Por su parte, la eurodiputada y miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento europeo, Carmen Crespo ha informado de que en el Parlamento han conseguido poner en marcha una iniciativa por la que durante seis meses “se hablará de agua y tendremos la oportunidad de que personas de la UAL y de la provincia pueda ir allí a contar lo que se está haciendo aquí. Tenemos que equilibrar el agua, especialmente para los sectores que gastan la mayor parte como la industria o la agricultura, a través de la economía circular. En Andalucía hay una ley de economía circular y se pretende hacer una estrategia de economía circular en Europa. En ella tienen que ir las aguas regeneradas puesto que pueden ser las culpables positivamente de equilibrar el agua de nuestro sector agrario. Es un debate muy rico, muy necesario y en el que estaremos los almerienses para dar el do de pecho para algo en lo que somos punteros”.

El coloquio celebrado en la UAL ha sido organizado por María Belén Sainz-Cantero Caparrós y Álvaro Núñez Iglesias, catedráticos de Derecho Civil de la Universidad de Almería. En su organización han colaborado el Seminario de Derecho Inmobiliario Registral de la Universidad de Almería, el Seminario Chiara Lubich de Derecho y Ética Social de la Universidad de Almería, la Facultad de Derecho, el Departamento de Derecho y el Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Almería.

La UMH y la Universidad de San Pablo brasileña se alían para investigar en nuevos ingredientes para desarrollar productos cárnicos sostenibles

El director de la EPSO, Juan Martínez Tomé, y los investigadores del del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH José Ángel Pérez Álvarez y Juana Fernández López han sido los encargados de recibir a los investigadores de la universidad brasileña Carmen S. Favaro-Trindade y Marco Antonio Trindade.

Un grupo de investigadores en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de São Paulo (Brasil) ha visitado las instalaciones de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

El encuentro se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la UMH y la Agencia de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) Buscando nuevas fuentes de ingredientes en el desarrollo de productos cárnicos sostenibles.

Asimismo, durante la visita, la profesora de la Universidad de São Paulo, Carmen S. Favaro-Trindade, junto con la investigadora del CIAGRO Raquel Lucas González, han impartido un seminario teórico-práctico sobre La encapsulación como herramienta para producir alimentos funcionales, organizado por el Programa de Doctorado en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias (ReTosAAA) de la UMH. Esta acción conjunta permite seguir construyendo puentes que generen sinergias entre las investigaciones de cada país.

Valencia contará con la primera infraestructura de investigación de hadronterapia de España, una tecnología pionera contra el cáncer

La propuesta que acogerá el IFIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia, supone el desarrollo de un acelerador-inyector lineal para iones de carbono.

La Hadronterapia con protones o iones de carbono se perfila como una de las futuras terapias más efectivas en tratamientos radiológicos contra el cáncer, ya que permite modular la irradiación sobre los tejidos tumorales con extrema precisión, con un daño mucho menor en el tejido sano, lo que es determinante en el tratamiento de casos pediátricos y de tumores radio-resistentes.

A nivel operativo, este equipo de investigación de la hadronterapia será la base de una instalación que funcionará en el IFIC para su explotación científica en biomedicina preclínica y radiobiología. 

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha clausurado hoy el acto donde se ha firmado el convenio de cesión de los terrenos por parte de la Universidad de Valencia (UV) al CSIC para iniciar la primera parte del proyecto de construcción de una instalación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado hoy que el Gobierno va a invertir 21,8 millones de euros en la primera infraestructura de investigación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono de España, que será una tecnología pionera para luchar contra el cáncer, situada en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC).

“Hay muy pocos países en el mundo que estén estudiando esta tecnología tan prometedora. Y, por eso, hoy es un día muy especial para mandar un mensaje claro a la ciudadanía de que en nuestro país estamos haciendo la mayor inversión que se ha hecho nunca en la historia para la investigación de enfermedades como el cáncer”, ha manifestado.

Morant lo ha afirmado durante el acto donde se ha firmado el convenio de cesión de los terrenos por parte de la Universidad de Valencia (UV) al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para iniciar la primera parte del proyecto de construcción de una instalación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono.

En concreto, la propuesta que acogerá el IFIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia, supone el desarrollo de un acelerador-inyector lineal para iones de carbono (C6+) con una energía de al menos 10 megaelectronvoltios por nucleón (MeV/n), como primera etapa de una instalación completa de iones de carbono. A nivel operativo, este equipo de investigación de la hadronterapia será la base de una instalación que funcionará en el IFIC para su explotación científica en biomedicina preclínica y radiobiología. 

La Hadronterapia con protones o iones de carbono se perfila como una de las futuras terapias más efectivas en tratamientos radiológicos contra el cáncer, ya que permite modular la irradiación sobre los tejidos tumorales con extrema precisión, con un daño mucho menor en el tejido sano, lo que es determinante en el tratamiento de casos pediátricos y de tumores radio-resistentes.

Morant remarca la apuesta del Gobierno para apoyar el desarrollo de tecnología innovadora

En su intervención, la ministra ha remarcado la apuesta del Gobierno de España para apoyar el desarrollo de tecnología disruptiva en nuestro país y a las empresas innovadoras, actuando como Estado emprendedor.

“Allá donde el mercado no llega, entra la inversión pública. Por eso, es tan importante poner en valor la ciencia pública de nuestro país, porque a través de la administración pública, a través de los impuestos de todos los ciudadanos, estamos invirtiendo en tecnología de futuro que todavía no existe”, ha asegurado.

A este respecto, ha afirmado que “el proyecto que estamos haciendo es el resultado de la vocación pública del Gobierno de España, que tiene claramente la convicción de que no habrá progreso ni futuro si no va acompañado de la ciencia”.

En su intervención, Morant también ha puesto en valor el trabajo de las instituciones implicadas en este proyecto, como la UV, el CSIC, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la empresa Added Value Solutions S.L. (AVS).

En la mesa redonda del acto de presentación del proyecto han participado la Comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti; el jefe del Servicio Oncología Radioterápica del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, Carlos Ferrer; el profesor de Investigación del IFIC, Juan Fuster; el director de la División de Tecnologías del CIEMAT, José Manuel Pérez; la directora de I+D de AVS Added Value Solutions, Kauzar Saleh Contell; la directora de Certificación y Compra Publica de Innovación del CDTI, Maria Vega Gil; la directora de Investigación de la Asociación Española contra el Cáncer, Marta Puyol.

También han asistido al acto el alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; el vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo; la directora del IFIC, Nuria Rius; el director General del CDTI, José Moisés Martín; entre otras autoridades.

Estas son las onubenses premiadas en los I Premios Gertrude V. Whitney a la mujer de Huelva

La Asociación Huelva-Nueva York, con la colaboración de la Universidad de Huelva ha proyectado los I Premios a la Mujer Onubense `Gertrude Vanderbilt Whitney´ha hecho públicos los nombres de las mujeres galardonadas de esta primera edición. 

Desde la organización agradecen a los centenares de ciudadanos que han realizado su sugerencia de candidatas a las distinciones de este certamen. “El proceso de selección ha sido muy complejo porque todas las personas propuestas son merecedoras de ser reconocidas como auténticas referentes de nuestra provincia”, han destacado. No obstante, entre las propuestas recibidas sólo se han seleccionado tres mujeres para cada una de las siete categorías previstas: acción social, cultura, deportes, economía/empresa, educación, gastronomía (productores y Horeca) y salud. Posteriormente, el jurado, formado por representantes de instituciones públicas y privadas, se reunió el día 10 de diciembre y ha elegido una galardonada por cada una de las disciplinas referidas. 

En la categoría de Acción Social las candidatas finalistas han sido Laura Limón Limón y Cinta Monsalvete Pérez y la premiada ha sido María Lucía Vizcaya Vázquez.

En la categoría de Cultura las candidatas finalistas han sido Ana Gil y María Teresa Suárez Domínguez y la premiada ha sido Clara Toscano Pérez.

En la categoría de Deportes las candidatas finalistas han sido Manuela Romero Landa y Lucía García Domínguez y la premiada ha sido Carmen González Sánchez.

En la categoría de Economía y Empresa las candidatas finalistas han sido Manuela Vázquez Garrido y Mónica Pavón Fernández y la premiada ha sido Mabel Díaz Orta

En la categoría de Educación las candidatas finalistas han sido Trinidad García Díaz y Reyes Prados Blanco y la premiada ha sido Lourdes Luengo Pato.

En la categoría de Gastronomía (productores y Horeca) las candidatas finalistas han sido Inmaculada Rodríguez Cabello y Amparo Serrador Sanz y la premiada ha sido Begoña Sauci.

En la categoría de Salud las candidatas finalistas han sido Mercedes Ramblado Miento y María Teresa Martínez y la premiada ha sido Elena Uceda Torres

Por último, la nominación especial del jurado ha sido para Carolina Marín Martín.

Este certamen es posible gracias al patrocinio de El Puerto de Huelva, Museo de Las Américas de Huelva, Cooperativa Cobella-Onubafruit, Clínica Oftalmológica Gil Piña, El Corte Inglés, Colegio de Economistas de Huelva, NewTic Soluciones, Q Ley Asesores, Ayuntamiento de Almonaster la Real y Caja Rural del Sur.

La gala con la entrega de premios a las candidatas seleccionadas tendrá lugar el jueves 9 de enero de 2025, día que se conmemorará el 150º aniversario del nacimiento de Gertrude Vanderbilt Whitney.

Los defensores universitarios instan a la Junta a que cumpla los acuerdos de financiación

Los Defensores y Defensoras de las universidades públicas andaluzas han remitido este jueves al Consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía un escrito en el que muestran su preocupación ante la propuesta de financiación ofrecida por la Junta de Andalucía.

Según afirman en un comunicado hecho público, esta propuesta supone “una merma considerable sobre la inicialmente pactada, lo que supondrá un problema tanto en el cierre del ejercicio económico del año en curso como de cara a los presupuestos de los años futuros y tiene una incidencia directa sobre casos que se atienden diariamente en las Defensorías derivados de las posibilidades de promoción del profesorado así como de la consolidación de puestos de trabajo y la promoción horizontal en el caso del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios”.

Qué impacto tendrán los incumplimientos en la financiación según los defensores universitarios

Igualmente, los responsables de las Defensorías Universitarias consideran que el incumplimiento de los acuerdos relativos al modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía, contemplado en el acuerdo de 19 de septiembre de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el período 2023-2027(BOJA nº 183, de 22/09/2023) tendrá un impacto negativo para la sostenibilidad y el desarrollo de las políticas públicas orientadas a la inclusión, las ayudas al estudio o las políticas de igualdad, entre otras.

Por ello, instan al cumplimiento de los acuerdos “como institución que tiene como función velar por los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria, y en nuestra misión de mejora de la calidad universitaria en todos sus ámbitos.

La periodista y escritora argentina Mariana Enriquez recibe Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024

  • La periodista y escritora argentina ha conseguido esta distinción que entrega la Universidad de Talca y los 50.000 dólares que otorga el Banco Santander, mecenas del certamen.
  • Esta versión coincide con los 100 años del natalicio del escritor chileno que da nombre al premio.

“Fue sorprendente recibir este premio y, en consecuencia, muy halagador. Pero además lo disfruté mucho, porque a veces cuando uno espera premios y no se lo dan, se decepciona. En cambio, cuando no tienes la menor idea de que te lo van a dar, lo disfrutas más”. Así fue la reflexión de la reconocida escritora argentina, Mariana Enriquez, tras recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, otorgado por la Universidad de Talca con el auspicio de Banco Santander, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago.

La autora recordó su conexión con la obra de José Donoso. “Lo leí mucho, sobre todo en mi adolescencia y creo que es un escritor con el que comparto cierto gusto por lo deforme y por lo oscuro, y esa mirada un poco oblicua de la realidad”, manifestó.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, señaló que “es una alegría entregar este premio, porque nos proyecta hacia la sociedad, el arte, la literatura y el mundo. En la premiación de este año confluyen la literatura y un hecho histórico que son los 100 años del natalicio de José Donoso y, por eso, celebramos también la conexión que tiene y ha tenido este autor con la tierra del Maule, con Talca y también con la Universidad”.

La autora trasandina fue escogida de forma unánime por un jurado internacional en septiembre pasado, donde se destacó su capacidad “para crear un universo de ficción tan personal como inquietante”. En su obra “el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo, la crisis climática, entre otros”, mencionaba el acta de premiación.

La coordinadora del premio y académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, recalcó que, durante la deliberación se destacaron tres hitos a la hora de entregar el galardón. “El primero tiene relación con la reactualización del género del terror para hablar de la realidad latinoamericana, lo que se denomina como nuevo realismo. Quisimos rescatar la movilización que produce la obra de Mariana Enriquez en el lector joven y premiar a una escritura que está en auge. Finalmente, y en el contexto de los 100 años del nacimiento de Donoso, para nosotros son evidentes las relaciones entre ambas obras, sobre todo el uso de lo abyecto, de lo monstruoso, para describir la realidad latinoamericana y, especialmente, en su violencia bajo sus diversas manifestaciones”, expresó.

La galardonada recibió, durante la ceremonia en el GAM, una medalla, un diploma y US$ 50.000 otorgados por el Banco Santander, auspiciador del certamen. “El Grupo Santander lleva más de 27 años apoyando la educación superior. Tenemos programas de becas, emprendimiento, cultura y, la verdad, es que este es uno de los premios más importantes de Iberoamérica, y, poder apoyar esta iniciativa que organiza y empuja la Universidad de Talca calza perfecto dentro de lo que el Grupo Santander quiere plasmar en la sociedad”, expresó Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades. 

Nuevo libro

En coincidencia con este hito, la directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, anunció la próxima publicación de un libro inédito de Mariana Enriquez como parte de la Colección del Premio José Donoso, bajo el sello editorial de esta casa de estudios.

“En 2025 saldrá este nuevo libro y quiero destacar eso, que será un libro inédito de esta reconocida escritora, lo que es muy valioso para nosotros como editorial y como universidad, porque se suma a la gran colección que tenemos de los ganadores del Premio. Realmente es muy destacable la generosidad de Mariana Enrique hacia nuestra institución”, señaló.

Trayectoria

Mariana Enriquez nació en 1973, en Buenos Aires. Es periodista y escritora. Su primera novela, Baja es lo peor (1995) es una mirada al Buenos Aires neoliberal de los años noventa. Le siguen Cómo desaparecer completamente (2004) y Este es el mar (2017), textos que muestran a adolescentes fanatizadas con estrellas de rock. Su última novela, Nuestra parte de noche (2019), combina sociedades secretas, rituales y la violencia desatada durante la dictadura militar en el país trasandino.

Su labor periodística, en tanto, se manifiesta en crónicas y ensayos literarios, que nos presentan una crítica social que surge de una observación minuciosa de la realidad latinoamericana.

Algunos de sus trabajos en el área son: Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (2013); La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014); El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (2020); y Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede (2023).

Premiados con el José Donoso desde 2001

El Premio José Donoso fue creado en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes, y  al mismo tiempo, como homenaje al escritor chileno.

Los anteriores galardonados fueron:

  • Lina Meruane (2023);
  • Samanta Schweblin (2022);
  • Cristina Rivera Garza (2021);
  • Quedó desierto por la pandemia de la COVID-19
  • Cristina Peri Rossi (2019);
  • Mario Bellatin (2018);
  • Raúl Zurita (2017);
  • Pablo Montoya (2016);
  • Rodrigo Rey Rosa (2015);
  • Silviano Santiago (2014);
  • Pedro Lemebel (2013);
  • Juan Villoro (2012);
  • Sergio Ramírez (2011);
  • Diamela Eltit (2010);
  • Jorge Volpi (2009);
  • Javier Marías (2008);
  • Miguel Barnet (2007);
  • Antonio Lobo Antunes (2006);
  • Ricardo Piglia (2005);
  • Antonio Cisneros (2004);
  • Isabel Allende (2003);
  • Beatriz Sarlo (2002);
  • José Emilio Pacheco (2001).

La UHU analiza el uso de la inteligencia artificial para mejorar los servicios sociales

La Universidad de Huelva ha acogido hoy su I Foro sobre Servicios Sociales e Inteligencia Artificial, organizado por el equipo `InnovaHuSS´, integrado por profesoras y profesores de la facultad de Trabajo Social y del departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la UHU con el objetivo de mostrar y analizar la aplicación de la IA en el campo del trabajo social, de los servicios sociales y también de la Investigación.

La inteligencia artificial es una línea incipiente de desarrollo en estas materias y está asociada a un proyecto financiado por la Universidad de Huelva en el marco de su Estrategia de Política de Investigación y Transferencia (EPI).

Qué aporta la digitalización y la IA a los servicios sociales

Actualmente, hay un boom de la inteligencia artificial aplicado a diferentes disciplinas y en diferentes ámbitos. “Pero no ha habido todavía un primer foro de estas características vinculado específicamente al ámbito de los servicios sociales. Y sí que es una demanda, porque cuando hemos hecho el proyecto, a lo largo de las diferentes fases metodológicas, hemos detectado que existe una inquietud de conocimiento, de aproximación y de entender un poco la inteligencia artificial que ya está implantada, y ver cómo se aplica o cuáles pueden ser esas potencialidades en el marco de los de los servicios sociales”, subraya la profesora titular del área de Trabajo Social y Servicio Social y vicedecana de Estudiantes, Posgrado y Proyección Social de la Facultad de Trabajo Social, Manuela Fernández.

Como explica Manuela Fernández, desde hace años “venimos trabajando en el marco de la innovación, de la digitalización y de la tecnología en el ámbito de los servicios sociales y hemos decidido poner en marcha este primer Foro de Inteligencia Artificial y Servicios Sociales, que se espera que vaya teniendo continuidad en el tiempo. Hemos considerado que sea un foro, no un seminario ni otro tipo de formato, con la idea de que sea algo cercano y que permita exponer esos resultados del proyecto que ha sido financiado por la Universidad”.

Por lo que el objetivo del Foro es doble: por un lado, exponer los resultados del proyecto y, por otra parte, establecer un marco de encuentro y de conocimiento compartido.

Quiénes han participado en el foro sobre IA y Trabajo Social

La jornada ha contado con especialistas en el ámbito de la ética vinculada con el trabajo social y de la ética que está trabajando en el marco de la Unión Europea con el Código de Buenas Prácticas de Inteligencia Artificial. Asimismo, se ha incluido una mesa relacionada con experiencias concretas que ya están funcionando y que han aplicado la inteligencia artificial en el ámbito de los servicios sociales.

Vienen expertos de Cataluña, del Ayuntamiento de Barcelona, que está siendo muy pionero en este sentido, así como de Castilla León, Madrid y una representación también de las experiencias desarrolladas en Andalucía.

Por último, se ha dedicado un espacio a toda la parte de nuestra comunidad autónoma con representantes y decisores públicos de la Junta de Andalucía, tanto en el ámbito de los Servicios Sociales como de la Agencia Digital de Andalucía, en el marco de la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial, que ya está vigente.

La iniciativa está dirigida a fundamentalmente a profesionales del ámbito de la intervención social, pero también se ha querido abrir al alumnado, tanto de grado como de máster y doctorado.

Para la Universidad de Huelva es una oportunidad la celebración de este foro porque se trata de un campo que “atrae a ponentes de muy diferentes disciplinas y de muy diferentes esferas, tanto de tercer sector como de ayuntamientos y comunidades autónomas, y permite atraer esa diversidad y también mostrar lo que estamos haciendo aquí en la UHU, donde tenemos una trayectoria bastante amplia de investigación y de intervención en el marco de los servicios sociales”, afirma Manuela.

Estudiantes de Arquitectura de la UA diseñan viviendas prefabricadas para las zonas afectas por la DANA

Estudiantes del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado viviendas prefabricadas para las zonas afectadas por la DANA. Los proyectos fueron presentados en los premios que reconocen los mejores trabajos realizados por los estudiantes de cuarto curso de este grado que, en esta ocasión, tenía como objetivo el diseño de refugios modulares autosuficientes para dar respuesta a las necesidades surgidas tras la DANA.

Un total de 74 estudiantes, coordinados por  Daniel Sirvent, profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, han elaborado diferentes proyectos. La asignatura Sistemas Constructivos Singulares, cuyo tema central es la industrialización y sostenibilidad de la arquitectura, desarrolla cada año un pequeño proyecto con tecnología de prefabricación modular ligera y criterios de bioclimatismo y autosuficiencia energética.

Sirvent explica que los 48 estudiantes nacionales y los 26 alumnos Erasmus de este curso estaban en la fase final del diseño de un alojamiento vacacional de lujo en las laderas de la Serra Grossa de Alicante y que, tras las terribles consecuencias del temporal en Valencia, han readaptado sus proyectos para que se puedan trasladar y ensamblar en un nuevo emplazamiento: las poblaciones afectadas por las inundaciones.

Quiénes han sido los estudiantes ganadores por el diseño de viviendas prefabricadas para los afectados por la DANA

Los galardonados con el primer premio (dotado con 500 euros), han sido Isabel Lloret, Ismael Cortés Francés y Alba Mira; el segundo (dotado con 300 euros) ha recaído en Selina Untermair, Aneta Bacova y Lucas Mendiondo; mientras que el tercero (sin dotación económica) ha reconocido el trabajo de Anna Kulakova, Dimana Ivova Ivanova y Kristina Pesotskaia. Además dos grupos han obtenido menciones: la cuarta la han recibido Noah Pashkevich,  Evelyn Armendariz y Martín van Kilsdonk; y la quinta, Carla Alexia Coscolín, Francisco Lorenzo y Lucía Castejón

“Pese a tratarse de un proyecto inicialmente pensado para un tipo de usuario con alto poder adquisitivo, este fatídico imprevisto servirá para demostrar la versatilidad y adaptabilidad de la arquitectura modular y sus ventajas a la hora de ser desmontada y trasladada a otro emplazamiento diferente, con unas necesidades bien distintas”, asegura el profesor. Las premisas de partida incluían la exigencia de potenciar las zonas comunes y de relación social en detrimento de las áreas exclusivamente privadas. En su nueva implantación en las poblaciones valencianas afectadas estos espacios compartidos se potencian para facilitar el bienestar psíquico y emocional de sus nuevos usuarios eventuales, al permitir crear vínculos entre ellos y fomentar la ayuda mutua.

La UA envía a los afectados por la DANA 100 cajas de material escolar donados por la comunidad universitaria

Por otro lado, la UA ha enviado material escolar, didáctico y deportivo, juguetes y libros de lectura donados por miembros de la comunidad universitaria para los afectados por la DANA.

Coordinada por la Universidad de Alicante (UA) en colaboración con la Confederación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de la Comunidad Valenciana “Gonzalo Anaya” de Valencia, el material recogido irá destinado a los centros educativos de las zonas afectadas por la riada. La propia confederación hizo llegar un listado con el material más necesario que incluye libros de lectura, material didáctico, instrumentos musicales, mochilas o estuches, material deportivo, juegos didácticos y todo tipo de material de aula.

No obstante, aún continúa abierta la campaña de mecenazgo a través de la Plataforma de crowdfunding de la UA, para la aportación de donaciones económicas que hasta la fecha ha recaudado cerca de 10.000 euros.

Farmacia de la UCLM acogerá el I Congreso sobre la Investigación de la Demencia con Cuerpos de Lewy

La Asociación Nacional para la Investigación contra la Demencia de Cuerpos de Lewy (ASINLEWY), en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), celebrará del 19 al 21 de febrero en la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete el primer congreso internacional de investigación sobre este tipo de trastorno del cerebro que puede ocasionar alteraciones en el pensamiento, el movimiento, la conducta y el estado de ánimo.

El congreso reunirá a reputados expertos e investigadores de ámbito nacional e internacional que expondrán los últimos avances y el futuro de la investigación de la demencia de cuerpos de Lewy (DCL). El objetivo es compartir experiencias y fomentar nuevas redes de colaboración, con nuevos enfoques que permitan investigar en todos los aspectos de la enfermedad para así poder mejorar los fatídicos datos actuales y corregir el grave déficit en investigación que sufre este trastorno que es la causa de aproximadamente del 25 % de las demencias progresivas y la segunda causa de demencia.

Qué ponentes participarán en el congreso sobre este tipo de demencia

Entre otros ponentes se contará con la participación de la profesora de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y experta en Neurodegeneración, Ana Martínez Gil; la investigadora del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), Katrin Beyer; la profesora de Física Biológica en la Universidad de Oxford Sonia Contera, la neuróloga y neurocientífica especializada en enfermedades neurodegenerativas, Estrella Morenas; o el director médico de Genomic Genetics International, José Ignacio Lao Villadóniga.

Dividido en tres jornadas, en la primera de ellas el congreso centrará su atención en el diagnóstico y biomarcadores de la demencia de cuerpos de Lewy. El día 20 de febrero será el turno del manejo, tratamiento y perspectivas futuras; y en la última de las jornadas se abordarán otros enfoques (nutracéuticos y fitoterapia) de la enfermedad.

Los interesados en asistir a este congreso podrán formalizar su inscripción hasta el día 15 de enero de 2025.

Qué es la demencia de Cuerpos de Lewy

La demencia de cuerpos de Lewy es una enfermedad de diagnosis compleja y con alta tasa de infradiagnóstico. Gran parte de los casos debutan con cuadros conductores compatibles con una depresión mayor o trastornos obsesivo-compulsivos, en pacientes jóvenes. Los síntomas más habituales son alucinaciones visuales espaciales definidas, delirios, alteraciones de la marcha y deterioro cognitivo.

En la actualidad los tratamientos disponibles son únicamente sintomáticos y de eficacia limitada, no existe un tratamiento específico ni modificador de la progresión de la enfermedad. Un paciente con esta enfermedad supone un coste anual que ronda de entre 30.000 y 40.000 euros.​ ​

La Asociación Nacional para la Investigación contra la Demencia de Cuerpos de Lewy tiene su sede en la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete y de ella es presidente el profesor de la UCLM Enrique Niza. Según datos de la Asociación, en España hay afectados con este trastorno entre 70 000 y 120 000 personas, 11 millones a nivel mundial; y se estima que en 2030 se llegará a los 78 millones de pacientes.

Un congreso de la UJA recupera el ideal de las Brigadas Internacionales que sigue presente hoy día

El municipio de Lopera acoge los días 13 y 14 de diciembre el I Congreso Internacional sobre la Guerra Civil Española y las Brigadas Internacionales ‘Confrontaciones por la libertad’, con el que se pone de manifiesto y reivindica el papel de las Brigadas Internacionales como ideal que se mantiene vigente.

Así se ha remarcado en la inauguración de este encuentro, que ha contado con las intervenciones del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, la alcaldesa de Lopera, Carmen Torres Bellido, la diputada provincial de Medio Ambiente y Contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, y el catedrático de la Universidad de Jaén y coordinador del congreso, Antonio Pantoja Vallejo.

Qué temas se abordan en el congreso de la UJA sobre las Brigadas Internacionales

A través de las distintas ponencias y charlas, se persigue el objetivo de descubrir nuevos hallazgos en relación con la temática, exponer diferentes estudios que se están desarrollando en España y en el extranjero sobre la Guerra Civil Española y las Brigadas Internacionales, debatir los diferentes puntos de vista de estudiosos y familiares de las tropas contendientes y poner en valor la Memoria Histórica, en especial a lo que se refiere al personal extranjero que participó en la contienda civil.

El profesor Antonio Pantoja ha declarado que este congreso supone una oportunidad para abordar esta temática, “que sigue de actualidad”.  “El subtítulo escogido manifiesta que la libertad todavía sigue viva en el sentido de que, en aquellos momentos, los brigadistas vinieron a luchar para defender la libertad y la democracia, lo que no ha caído en vano, porque hoy en día la palabra libertad sigue estando vigente. Es decir, hay una serie de reivindicaciones sociales que vienen de largo y que las brigadas internacionales pusieron de manifiesto con ese espíritu de solidaridad entre los pueblos, de ayuda, no solo para conseguir la paz sino para que los derechos humanos se mantengan vivos. Es fundamental que esto se reivindique en este congreso”, ha afirmado.

El I Congreso sobre la Guerra Civil Española y las Brigadas Internacionales se plantea como continuidad de las Jornadas de Historia de Lopera, celebradas de forma ininterrumpida desde 1988 hasta 2015. En estas se trató en varias ocasiones la Guerra Civil Española, siendo tema monográfico en el 2003.

Estas jornadas tuvieron una honda repercusión en la comarca y en Andalucía, aún más con la publicación de las actas de las jornadas, que se completó en el año 2006, con motivo del 70 aniversario de la Batalla de Lopera, con la edición un libro dedicado a las mismas, titulado ‘La XIV Brigada Internacional en Andalucía: la tragedia de Villa del Río y la Batalla de Lopera’ (Jaén: Diputación Provincial). De igual forma, se han celebrado varios homenajes a los brigadistas caídos, en concreto a Ralph Fox y John Conrford, a los que se les dedicó un monumento en la localidad en el año 1999. Posteriormente, en 2016, se descubrió una placa en conmemoración del 75 aniversario de la Batalla de Lopera.

Estudio de la Guerra Civil desde un perspectiva multidisciplinar

Nicolás Ruiz, que ha recalcado la importancia de la generación y transmisión del conocimiento como eje vertebrador de la actividad académica, se ha referido a la importancia de seguir estudiando y analizando aspectos de interés sobre la Guerra Civil española, desde una perspectiva multidisciplinar, “pero con la visión democrática y plural que nos proporciona la atalaya actual”.

El rector, que ha animado a especialistas y participantes seguir trabajando esta línea, ha afirmado que este congreso es “más que oportuno” para seguir profundizando en “un episodio muy importante de nuestro país y que sigue siendo objeto de interés”. “El mundo en el que vivimos, especialmente en tiempos de gran incertidumbre, mira a la historia en busca de claves para comprenderse a sí mismo, su pasado, su presente e incluso su futuro más inmediato. Este congreso es un escenario perfecto para cumplir con una función social consustancial a la historiografía contemporánea en el mundo actual”, ha declarado, reiterando además la importancia de que la ciudadanía “conozca su historia, recupere la memoria y regale la mejor versión de la verdad a las próximas generaciones”.

La directora del IGME visitó la UHU para ofrecer un recorrido por los 175 años de esta institución científica

La directora del Instituto Geológico y Minero de España (la institución geológica más antigua de nuestro país con 175 años de historia, ahora integrada en el CSIC), Ana Alonso, ha visitado esta semana la Universidad de Huelva. En el marco de esta visita, pronunció la conferencia `El IGME hacia la transición ecológica: Retos y Oportunidades´, que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Experimentales y donde se abordó la estructura organizativa actual del IGME y sus líneas preferentes de actuación. Dicha conferencia, se enmarca en la conmemoración del 175 aniversario de la institución geológica.

Durante su intervención, Ana Alonso puso en valor la importancia del CSIC como pilar fundamental del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación y, de manera particular, abordó la nueva estructura del IGME. En este sentido, después de una breve descripción de los recursos humanos del IGME (y la distribución de los mismos en el país), destacó la importancia de los 4 departamentos que actualmente asumen las competencias para el asesoramiento que realiza la institución como servicio público: riesgos geológicos y cambio climático; aguas y cambio global; recursos para la transición ecológica y geología y subsuelo.

En qué ámbitos actúan los geólogos del IGME

A lo largo de la exposición, se comentaron, entre otras cuestiones, la actuación de los geólogos/as del IGME durante la erupción de La Palma, además de los laboratorios y recursos disponibles en los diferentes laboratorios del IGME. En este apartado, hubo una referencia especial al repositorio geológico (Litoteca) en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Finalmente, Ana Alonso dedicó un tiempo de su ponencia a la importancia del proyecto piloto Max (Marco de Autoevaluación de la Excelencia) titulado `Geología para la Transición Ecológica´, aportando una visión moderna de las Geociencias para un planeta sostenible e invitó a los estudiantes presentes en el acto a conocer las oportunidades laborales que ofrece el IGME, ya que la incorporación de gente joven es una necesidad real de la propia institución.