La Universidad de Jaén (UJA) acogió, este jueves, la celebración del XXI Congreso de Divulgación y Sensibilización de Cáncer Infantil, organizado por la Asociación Provincial ALES ‘Asociación de Padres de Niños con Cáncer’, en colaboración con el profesor Nabil Benomar El Bakali, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud.
El acto inaugural contó con las intervenciones de la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, la delegada Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Elena González González, el presidente de la Asociación Provincial ALES, Óscar Moriana Bermúdez, la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez Lechuga, y el profesor Nabil Benomar el Bakali, catedrático de Microbiología y Director del Departamento de Ciencias de la Salud.
En su intervención, Hikmate Abriouel agradeció a la Asociación ALES el apoyo que presta “a estos niños y niños y sus familiares día a día en esta ardua y difícil batalla”, así como a los ponentes por su participación “arrojando luz sobre las diferentes investigaciones, avances, tratamientos y sobre todo poniendo el foco en las experiencias reales”.
En este sentido, ha apuntado que la UJA “se enorgullece de apoyar iniciativas como esta, que no solo contribuyen a la transferencia del conocimiento, sino que también fomentan la formación integral de nuestro estudiantado y sensibilizan a la sociedad sobre una enfermedad que nos afecta a todos”. Además, ha mostrado el compromiso “firme” de la institución universitaria con la investigación y la formación, siendo este congreso es una muestra más de ello.
“Seguiremos apoyando estas iniciativas que abordan problemas que nos preocupan y también nos ocupan como centro público de formación y de investigación. Esta enfermedad que afecta a niños y niñas necesita del apoyo de todas las personas, cada una de ellas desde su ámbito de competencia, porque estoy segura que la formación de profesionales especializados y el avance en la investigación es fundamental para garantizar una atención de calidad que nos permitirá hacer una diferencia en la vida de los niños y niñas con cáncer y sus familias”, ha declarado.
Por su parte, el coordinador del programa ha indicado sobre el mismo que se trata de “mucho más que una serie de conferencias y mesas redondas”, ya que el congreso representa “un verdadero punto de encuentro para todos aquellos y aquellas que luchan contra el cáncer infantil, como la asociación ALES, los investigadores y los profesionales sanitarios, motivo por el que debemos seguir apoyando de manera incansable el trabajo de esta asociación, así como a los profesionales de la salud y a los investigadores que, día tras día, se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer y de sus seres queridos”.
Programa del congreso
Respecto al programa de esta edición, el profesor Nabil Benomar ha indicado que se ha contado con la participación de expertas y expertos en diversas áreas vinculadas al cáncer infantil, que han abordado temas que van desde la investigación hasta el diagnóstico y el tratamiento, pasando por la donación de progenitores hematopoyéticos, el papel de la enfermera en la hospitalización y el domicilio, los últimos Avances en Fisioterapia Oncohematológica, y como no, la intervención psicológica.
En concreto, Ana González Espín, de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Maternal Infantil de Jaén, han ofrecido la conferencia titulada ‘Tumores cerebrales infantiles. Tratamiento médico adyuvante’. Juan Antonio López López, jefe de Servicio de Hematología en el Hospital Universitario de Jaén, ha dado la conferencia titulada ‘Donación de progenitores hematopoyéticos’. El programa de la mañana ha concluido con la intervención de Sara Gema López Liébanas, enfermera de la Unidad de Pediatría, que se ha referido a ‘Oncohematología pediátrica: el papel de la enfermera en la hospitalización y el domicilio’. Por la tarde, Raquel Pérez Aguilar, investigadora en Oncohematología y Trasplantes, de la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha ofrecido la conferencia ‘Avances en Fisioterapia Oncohematológica: retos y oportunidades’. Por último, Sergio Garrido, psicólogo de la Asociación Española contra el Cáncer, ha ofrecido la conferencia titulada ‘La cara humana del cáncer’.
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) hallaron en la localidad murciana de Jumilla los restos de un carro de origen tartésico. Estos restos son los primeros de este tipo en aparecer en esta zona de la Península Ibérica y abren la puerta a interpretaciones nuevas sobre el intercambio cultural en la Prehistoria.
La demostración de estatus y nivel adquisitivo a través del coche es anterior a la invención del propio automóvil. Desde los tiempos más remotos, las clases dirigentes utilizaban sus carros y carruajes para hacer ostentación de su poder y riqueza. Sin embargo, los restos del carro de la Edad de Bronce hallados en la localidad de murciana de Jumilla son mucho más que eso. Permiten completar la historia de un enclave situado en un cruce de caminos crucial en la Prehistoria y entender cómo fueron los intercambios entre los diferentes pueblos que habitaron en la Península Ibérica en esta época.
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA) volvió a la necrópolis del Collado y Pinar de Santa Ana, para realizar una nueva campaña arqueológica. Allí aplicaron técnicas de fotogrametría en siete sepulcros ya conocidos y excavaron otros tres todavía no estudiados.
Qué restos pueden cambiar lo que se conocía sobre el intercambio de culturas en la Prehistoria ibérica
En el transcurso de estos trabajos aparecieron unos restos que no se esperaban para nada. El equipo de arqueólogos que participó en la intervención dirigida por Raimon Graells y Alberto Lorrio, profesores del Máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones, hallaron un ajuar metálico, que incluye partes de un carro y broches de cinturón del ámbito tartésico. Más concretamente, piezas como pasarriendas del carro y apliques zoomorfos, “que podemos reconocer como producciones del ámbito tartésico, es decir, del área situada en el Suroeste peninsular”, explican.
Los restos del carro hallados en la necrópolis de Jumilla cobran una relevancia especial y tienen lecturas diferentes: hablan del intercambio entre los pueblos que habitaban en la Península Ibérica en aquel entonces, así como de la riqueza que alcanzó esta población situada en lo que hoy es la Región de Murcia.
Por qué han aparecido retos tartésicos en la provincia de Murcia
Tanto los elementos pertenecientes al carro como el broche hallado en uno de los enterramientos son propios de la cultura tartésica, que se desarrolló principalmente en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Cómo llegaron hasta Jumilla, a varios cientos de kilómetros de esta región. Pues esto se explica, afirman Alberto Lorrio y Raimon Graells, por la expansión de la cultura tartésica hacia la zona del Levante, con cuyos pueblos mantuvieron intercambios intensos.
A partir del siglo VII antes de nuestra era (a de C.), este núcleo y otros similares en el entorno del Sureste comienzan “a tener el impacto de sociedades coloniales”, afirma Alberto Lorrio. Esto hace que incorporen materiales, herramientas y otro tipo de objetos que no se tenían hasta ese entonces.
Los pueblos llegados de fuera introducen el torno de alfarero, nuevos elementos de adorno tanto del mundo fenicio como de otras sociedades que se desarrollan en el suroeste. Por ejemplo, el broche de cinturón encontrado ahora en Jumilla, una pieza rectangular con unos garfios, que los expertos llaman broches tartésicos. O los elementos del carro encontrados, que se corresponden con los que se han encontrado en la zona de Huelva y Portugal, que se atribuyen a la cultura tartésica. “Estas piezas nos hablan del uso del carro, pero de un carro que lo tenemos bien conocido en la zona del suroeste”, afirman los investigadores.
Por qué son tan importantes los restos del carro hallados en Jumilla
Las piezas metálicas pertenecientes al carro son tan importantes porque se trata de las primeras de este tipo que se encuentran en el interior de Murcia o en el sur de la Meseta. “Se relaciona con algo que ya habíamos visto sobre el uso del carro por parte de las élites, justo en el momento en que empiezan a distanciarse de los comportamientos coloniales de fenicios y otros pueblos, y comienza su reafirmación, de propiedad del territorio…”, explica Raimon Graells.
De alguna manera, el uso de este carro es una muestra también de que estos pueblos han comenzado un proceso de transición hacia la construcción de una identidad propia que, tiempo después, derivaría en el mundo ibérico.
Qué nos dice de la cultura de Jumilla el que hayan aparecido elementos de un carro
Los restos metálicos pertenecientes al carro hablan de una zona próspera, donde habitó una figura con el poder suficiente como para contar con un vehículo propio que no era precisamente para transportar mercancías. La población a la que perteneció esta necrópolis debió contar con cierto nivel económico, fruto, posiblemente, de su ubicación.
Este poblado se situaba en un cruce de caminos que conectaban las diferentes culturas que habitaron en la Península Ibérica en la última parte de la Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro. Y que, a la vista de estos hallazgos, mantuvieron una relación intensa. Aunque no se tienen datos, debido a que el poblado en sí no se ha excavado, se piensa que su ubicación privilegiada le permitió contar con cierta actividad comercial con los viajeros que transitaban por allí. Es más, esta población pudo ejercer como punto de control de paso y cobrar aranceles de quienes trasladaban mercancías por sus caminos.
Alberto Lorrio y Raimon Graells destacan que los hallazgos “tienen un enorme interés histórico, puesto que evidencia la importancia de la necrópolis y la riqueza que pudieron haber atesorado los grupos dirigentes asentados en el lugar”.
Una necrópolis conocida desde el siglo XIX
La necrópolis, conocida desde 1800, cuenta con un conjunto de túmulos, algunos de grandes dimensiones, cuyos materiales proporcionan una cronología general entre los siglos IX y VI a. C., aunque en muchos casos las tumbas habían sido objeto de expolio. Como curiosidad, en esta campaña se ha documentado la intervención de buscadores de tesoros hacia mediados del siglo XIX, al haberse encontrado un botón de camisa o chaleco que podría pertenecer a la época de Isabel II, probablemente.
Por el momento, las piezas metálicas de origen tartésico están a buen recaudo en el Museo Arqueológico de Jumilla, donde se están estudiando en profundidad y serán presentadas con todo el protagonismo que merecen unas piezas que anuncian la llegada de la cultura ibera.
La Fundación Séneca financia el desarrollo de una metodología que facilitará medir los niveles de microplásticos presentes en los pulmones. Se trata de una prueba pionera, sencilla y no invasiva, que permitirá hacer más estudios sobre la presencia de estos elementos químicos en el organismo humano y establecer su relación con enfermedades neumológicas.
La medición de los niveles de microplásticos alojados en nuestros pulmones resulta clave para establecer si estas micropartículas, que entran en nuestro organismo a través de las vías respiratorias, están detrás de las enfermedades neumológicas. Por el momento, se sospecha que sí tienen que ver, ya que los niveles de microplásticos encontrados en los pulmones de personas enfermas son elevados. Pero se necesitan estudios para confirmarlo y, sobre todo, una metodología que ayude a determinar con exactitud la cantidad de polímeros y otras sustancias derivadas del plástico alojadas en los órganos fundamentales del sistema respiratorios.
El método actual para determinar la presencia de microplásticos en los pulmones es la técnica conocida como el lavado broncoalveolar. Sin embargo, se trata de un método complejo, para cuya realización se necesita anestesiar a los pacientes y solamente se practica en casos de personas que padecen una enfermedad neumológica. Como alternativa, existe la técnica de esputo inducido, mucho más sencilla y menos invasiva, pero sus resultados todavía no son del todo fiables.
Ahora, con fondos de la Fundación Séneca de la Región de Murcia, un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), liderado por Francisco Javier Bayo, trabaja en el desarrollo de una metodología basada en el esputo inducido, para determinar con exactitud el volumen de microplásticos alojados en el interior de los pulmones.
Una prueba sencilla para determinar con precisión los niveles de microplásticos en los pulmones
El equipo de Francisco Javier Bayo trata de desarrollar un protocolo pionero, para obtener unos resultados precisos de la presencia de microplásticos en los pulmones y que no se vean afectados por la contaminación por otros microplásticos que se adhieren a la muestra durante el proceso.
«Trabajamos en el diseño de una metodología estandarizada para el campo de la neumología, porque hemos detectado que los pacientes con algún tipo de enfermedad neumológica tienen también niveles de microplásticos importantes», explica Francisco Javier Bayo. Para el desarrollo de esta metodología, el grupo de la UPCT, adscrito al área de Tecnologías del Medio Ambiente, se basa en un estudio previo sobre la detección de microplásticos en muestras obtenidas mediante la técnica del lavado broncoalveolar. Ahora tratan de correlacionar los resultados obtenidos en esta prueba tan compleja, con los logrados mediante la del esputo inducido, mucho más sencilla y que se puede practicar también en personas sanas.
Tanto el lavado broncoalveolar como el esputo inducido aportan información sobre el tracto respiratorio inferior y con ambas pruebas se logra una imagen de los microplásticos presentes en los pulmones. Sin embargo, el esputo inducido presenta un problema.
Con la prueba de esputo inducido se obtienen una muestra de los microplásticos alojados en las zonas más profundas de los pulmones, pero en las muestras también están presentes restos de mayor tamaño, que por lo general se alojan en la boca y en la lengua. Esta contaminación de la muestra ofrece unos resultados poco precisos, que complican la labor de los facultativos, a la hora de poder establecer relaciones entre la presencia de microplásticos y el desarrollo de una enfermedad en el sistema respiratorio y pulmones.
Cómo se está desarrollando esta metodología nueva
Para el desarrollo de la metodología, las muestras de pacientes se recogen en el Hospital Universitario de Elche, en unos envases especiales facilitados por el equipo de Francisco Javier Bayo. Estos recipientes han sido sometidos a un proceso de esterilización avanzado y calentados a más de 200 grados, para asegurarse de que no queda ningún tipo de microplástico en el envase.
Una vez que la muestra ha sido recogida bajo unos protocolos para evitar cualquier tipo de contaminación con microplásticos del ambiente, llega al laboratorio de la UPCT, donde se somete análisis avanzados. «Hacemos una primera visualización de la muestra, en la que nos fijamos fundamentalmente en el tamaño, la forma, el color, y el análisis más profundo para determinar si es un polímero o no se realiza en la Universidad Autónoma de Madrid».
En la actualidad, el proceso de análisis de las muestras resulta algo engorroso porque hay que trasladarla a dos laboratorios diferentes. Los investigadores detrás de este proyecto de la Fundación Séneca pretenden estandarizar todo el proceso y que éste pueda llevarse a cabo en los laboratorios de los propios hospitales.
La variedad de pacientes del Hospital de Elche participantes en este estudio es muy amplia: hombres, mujeres, personas fumadoras, trabajadores de la industria, funcionarios…
Qué personas presentan una cantidad mayor de microplásticos en sus pulmones
«Hemos encontrado que las personas que tienen ocupaciones de interior, como en fábricas de calzado, oficinas… tienen unos niveles mayores de microplásticos. También hemos detectado que las personas fumadoras presentan una concentración más elevada de celulosa, y estamos convencidos de que proceden del filtro de los cigarrillos», explica Francisco Javier Bayo.
Tras los estudios de las muestras, los investigadores se han dado cuenta de que las personas que habían trabajado en el sector del calzado, que en Elche emplea a miles de personas, presentaban una cantidad de partículas de microplástico presentes en los materiales empleados en la fabricación de zapatos. Por lo que es fácil concluir que el tipo de ambiente en que se desarrolla la actividad laboral o se habita, determina también no solo la cantidad, sino también la tipología de los polímeros alojados en el interior de los pulmones.
A lo largo de esta investigación se están tomando muestras también a personas sanas, para conocer qué cantidad de microplásticos se alojan en sus pulmones, y poder relacionar estos resultados con variables medioambientales y ocupacionales.
De esta investigación nacerá un protocolo y un equipamiento para realizar análisis pormenorizado de situaciones laborales específicas, como el estudio de trabajadores de cultivos bajo plástico en comparación con agricultura convencional, empresas agroalimentarias de envasado, empresas del sector textil y del calzado o empresas de carpintería metálica y de PVC», explica el investigador de la UPCT. Asimismo, este aportará información para la elaboración de planes de acondicionamiento y monitorización de riesgos laborales en entornos con riesgos elevados de inhalación de estos microplásticos.
Si todos los ensayos resultan como se espera, la metodología para determinar la presencia de microplásticos en muestras obtenidas mediante esputo inducido estará lista a finales de 2025. A partir de entonces, las autoridades sanitarias dispondrán de una herramienta muy potente y única en el mundo, para estudiar la incidencia de los microplásticos que respiramos sobre nuestra salud.
El cemento es uno de los productos más utilizados en el mundo. Su invención supuso un hito para el desarrollo de la humanidad y ha propiciado unos avances comparables a los de la invención de la rueda o Internet. Sin embargo, también es de los más contaminantes. Ahora, la Universidad de Jaén (UJA) investiga una nueva generación de cementos de activación alcalina más ecológicos y fabricados con restos mineros y de la producción de metales.
Concretamente, el equipo de la UJA ha empleado escorias metálicas resultantes de la producción de acero, cobre y silocomanganeso. Con estos residuos han fabricado toda una gama de cementos con comportamientos dinámicos diferentes, en función de su composición, que pueden emplearse para la fabricación de estructuras así como en trabajos de la ingeniería civil en los que no se precisa una resistencia del material tan avanzada.
Qué ventajas tienen estos cementos ecológicos hechos con escorias mineras
El equipo de investigación del área de Ciencias de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Jaén ha fabricado unos cementes que reúnen unas propiedades mecánicas superiores a las del cemento convencional. Y su mayor ventaja radica en que se fabrican con un coste energético mucho más bajo que los convencionales o tipo portland.
La reacción química que hace posible estos cementos de activación alcalina se alcanza a temperatura muy cercana a la ambiente, de entre 20 y 80 grados, muy lejos de los 1.400 grados necesitados en el proceso de calcinación de las arcillas y la caliza empleadas para la producción del cemento tradicional.
Otra ventaja medioambiental de estos cementos de nueva generación viene por los materiales de los que están hechos. Se obtienen a partir de subproductos o residuos industriales. Así, se reduce la necesidad de extraer materias primas minerales y se minimiza el depósito de residuos a vertederos, que los acerca a una economía circular.
Cómo se fabrican estos cementos de nueva generación
Las propiedades de estos geopolímeros hechos con escorias metálicas y sus aplicaciones han sido descritas en un artículo publicado, en la revista Cement and Concrete Composites, por Dolores Eliche, Eulogio Castro, Sergio Bueno y Miguel Ángel Gómez. Dolores Eliche explica que los geopolímeros se obtienen de la interacción química a temperaturas próximas a la ambiente, entre un precursor, fuente de aluminosilicatos de origen natural o artificial y un activador alcalino.
En su ensayo, el equipo de la UJA ha empleado como precursor o fuente de aluminosilicatos escorias metálicas; y como activador alcalino, una disolución de hidróxido potásico 8M y silicato potásico. «En primer lugar, se prepara la solución activante de alto pH. A continuación, se mezclan las escorias y la solución alcalina en una mezcladora planetaria hasta obtener una mezcla homogénea. La pasta obtenida se vierte en los moldes de acero inoxidable que se someten a 60 golpes en una mesa de sacudidas para conseguir una mejor compactación del material», detalla Dolores Eliche.
Una vez realizado ese proceso, los moldes se colocan en una cámara climática unos 20 grados y 90 % de humedad relativa durante día. «Posteriormente, las pastas endurecidas se desmoldan y almacenan en la cámara climática en las mismas condiciones para continuar el curado hasta la edad de los ensayos, 1, 7, 28 y 90 días», añade la investigadora de la UJA.
Estos cementos ofrece unas propiedades mecánicas equiparables, o mejores, a los tipo portland. Incluso «presentan mayor durabilidad frente a ataques químicos y físicos, como los sulfatos y los ciclos de hielo-deshielo».
Qué variedades de cementos ecológicos ha diseñado la UJA
Los investigadores de la UJA han logrado fabricar varios tipos de cementos de activación alcalina, con propiedades diferentes, en función del tipo de escoria metálica empleada en su formulación, así como de las condiciones de activación, es decir, la relación líquido/sólido, temperatura y tiempo de curado, naturaleza y concentración del activador.
«En el estudio por ejemplo se consiguen resistencias a compresión de 51,5 Mega Pascales (MPa) y 30,5 MPa para los cementos que emplean como precursor escoras de cobre y escorias negras de acero de arco eléctrico, mientras que las resistencias a compresión de los cementos que emplean escorias de silicomanganeso y escorias blancas de acero de arco eléctrico son de 11,6 MPa y 4,6 MPa, respectivamente», aclara Dolores Eliche.
Cuáles son las aplicaciones de estos cementos
Las aplicaciones de estos cementos más ecológicos son variadas. Por ejemplo, los que se fabrican con escorias de cobre y escorias negras de acero, «que presentan buenas propiedades mecánicas», podrían emplearse en aplicaciones estructurales como en la fabricación de pavimentos y prefabricados de hormigón, construcción de estructuras, especialmente en entornos marinos y zonas industriales, en productos de aislamiento y protección contra incendios entre otros.
Los cementos que emplean como precursor escorias de silicomanganeso y escorias blancas de acero, «que presentan bajas propiedades mecánicas», podrían emplearse en aplicaciones no estructurales como revestimiento, revoco y enlucidos de las paredes, y como paneles y recubrimientos con propiedades de aislamiento térmico y acústico en edificaciones.
Un paso más hacia una construcción más sostenible
Dolores Eliche tiene claro que la transición hacia cementos más sostenibles, como estos de activación alcalina, «es un paso crucial en la construcción». Actualmente, la industria cementera es responsable de entre el 5 y el 7 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono. Este nivel de contaminación resulta totalmente inasumible por el planeta, de ahí que la búsqueda de un cemento más limpio se haya convertido en una prioridad a nivel internacional.
Sin embargo, para que estos cementos ecológicos desplacen al tipo portland se necesita superar una serie desafíos, como desarrollar «activadores alcalinos seguros y rentables, que además sean económicamente viables y más amigables con el medio ambiente», afirma Dolores Eliche.
Esta investigación de la UJA supone un paso más en esta línea de trabajo. Presenta una fórmula más sostenible para obtener cementos de calidad, que puedan incorporarse a la industria. Una manera de reducir la enorme huella de carbono de la construcción.
El proyecto de investigación, en el que participan las universidades de Murcia (coordinadora), Málaga y Cádiz, el CSIC y el CNRS francés, ha recuperado un ánfora de salazón en una de las construcciones del barrio bizantino del cerro del Molinete de Cartagena.
El ánfora todavía contenía restos de contenido en su interior, lo que ha permitido reconstruir la receta de una variante del garum, una salsa de herencia romana considerada una ‘delicatessen’ durante la antigüedad y que tuvo uno de sus centros de producción más importantes en la costa mediterránea de la península ibérica.
Este hallazgo supone una novedad porque hasta la fecha todos los restos de garum encontrados eran anteriores al siglo VI d.C.
El ánfora (spatheion) encontrada data de entre finales del siglo VI o principios del siglo VII y conservaba todavía el tapón, un detalle que ha facilitado la conservación del producto en su interior. El equipo de restauración del Molinete, dirigido por Izaskun Martínez, extrajo de las muestras encontradas restos de sedimentos, esquirlas y minúsculos huesos de pescado que establecieron el punto de partida de la investigación.
El descubrimiento, que forma parte del proyecto Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Carthago Noua, Lucentum y Valentia. Investigación y socialización, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, propició el contacto de José Miguel Noguera, catedrático de la UMU y coordinador del proyecto, y Jaime Vizcaíno, profesor de la Universidad de Málaga, con Darío Bernal, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cádiz y uno de los principales investigadores en la producción y comercialización del garum en la antigüedad.
Esta adhesión derivó entonces en la unión de fuerzas y la realización de un estudio conjunto entre universidades e instituciones conformado por las universidades de Murcia, Cádiz y Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) francés.
Los resultados del estudio han dado con la receta de un tipo de garum elaborado en época bizantina; se trata de una salsa líquida elaborada con boquerones alevines y otros pescados, condimentada con hierbas aromáticas como apio, orégano o albahaca.
Además, los estudios también han revelado que el material del que está hecho el ánfora procede de Túnez, lo que arroja información también sobre intercambios comerciales con la zona del norte de África.
El profesor José Miguel Noguera destaca que “es la primera vez que en Cartagena se puede hacer un descubrimiento así”, gracias a la buena conservación de los restos encontrados, y además, a la importancia de la unión de esfuerzos y la colaboración disciplinar entre diferentes grupos de investigadores.
Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha llevado a cabo una campaña para el seguimiento del estado de conservación de los hábitats marinos profundos en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Estrecho Oriental, concretamente en los cañones submarinos de La Línea y Guadiaro. Durante la campaña, desarrollada a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, se han podido observar por primera vez las zonas más profundas de ambos cañones entre los 100 y 500 metros mediante el uso de vehículos submarinos no tripulados como el ROV Liropus 2000.
Esta nueva campaña ha tenido como objetivo general realizar el diagnóstico del estado ambiental de los hábitats circalitorales y batiales de la zona de estudio. Durante la campaña se han obtenido, mediante sistemas de muestreo no invasivos, información sobre los hábitats, sus comunidades asociadas y los impactos causados por la actividad antrópica para así incrementar el poco conocimiento existente y también dar respuesta a diferentes indicadores de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. Esta información se ha complementado con muestreos mediante sistemas extractivos clásicos y con técnicas de evaluación acústica.
Qué se ha descubierto en el estudio de los cañones más profundos del Estrecho
El equipo científico ha descubierto una amplia variedad de hábitats de alto valor ecológico en un buen estado de conservación. “Ya conocíamos la alta biodiversidad del estrecho de Gibraltar a nivel somero y ahora, gracias a esta campaña, hemos comprobado que en zonas profundas también hay una alta diversidad de hábitats y especies, muchas de ellas protegidas, y algunas de éstas muestran unas poblaciones bastante densas y sanas”, explica José Luis Rueda, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO.
En total se han realizado cuatro transectos en el cañón de La Línea y tres en el de Guadiaro. Se han observado densos bosques de gorgonias de especies de afinidad europea y africana, bancos con corales escleractínicos, agregaciones de corales negros e incluso algunas poblaciones de coral rojo.
Cuál es la importancia ecológica del Estrecho
El estrecho de Gibraltar, situado entre dos continentes y dos cuencas marinas, representa una zona de alta complejidad oceanográfica y geomorfológica, así como una zona de confluencia biológica de organismos procedentes de diferentes regiones biogeográficas. “Esta zona posiblemente representa el área de mayor biodiversidad de todo el margen europeo y norteafricano”, apunta Rueda.
En los últimos años se han establecido en el Estrecho algunos espacios marinos protegidos, como la Zona de Especial Conservación (ZEC) Estrecho Oriental (ES6120032), ubicada en la parte nororiental del Estrecho, bordeando el Peñón de Gibraltar y la costa de La Línea de la Concepción, cubriendo un área de 236 km2 y un rango de profundidad que va desde la línea de costa hasta cerca de 900 metros.
La ZEC Estrecho Oriental se propuso originalmente debido a la presencia de cuatro tipos de hábitats naturales incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats: bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda (Hábitat 1110), arrecifes (Hábitat 1170), estructuras submarinas causadas por emisiones de gases (Hábitat 1180) y cuevas marinas sumergidas o semisumergidas (Hábitat 8330). “Sin embargo, la ubicación y extensión de los hábitats, así como su biota asociada o el estado de conservación de sus especies bentónicas catalogadas, no ha sido estudiado en detalle hasta el momento”, concluye el investigador principal del estudio.
Esta campaña forma parte del proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO)
La catedrática de Educación Física y Deportiva y directora del grupo de investigación Gestión de las Organizaciones e Instalaciones Deportivas (IGOID) de la Universidad de Castilla-La Mancha, Leonor Gallardo, junto a Juan Carlos Cubeiro, experta internacional en liderazgoy transformación cultural, ha publicadoCarisma Bellingham, un libro sobre el talento de Jude Bellingham, el jugador estrella del nuevo Real Madrid que además cuenta con una serie de valores imprescindibles para conocer la gestión y liderazgo de equipos. Este libro analiza el liderazgo de Jude Bellingham en el Real Madrid.
Editado por EBS, Carisma Bellinghamacerca al lector a la figura del futbolista, ofrece un recorrido por su brillante trayectoria deportiva y recoge testimonios, reflexiones, análisis y comentarios de expertos internacionales del mundo del fútbol.
Jude Bellingham juega como centrocampista en el Real Madrid desde hace unos meses. Formado en el Birmingham City, fichó por el Borussia Dortmund, equipo en el que contribuyó decisivamente a los éxitos hasta 2023, año en el que llega al Real Madrid.
En sus primeros diez encuentros había logrado el mismo número de goles que el mítico Cristiano Ronaldo. Jugador carismático con inquietudes humanas, culturales y sociales, representa los valores universales de juego limpio, pundonor y amabilidad llevados al terreno de juego.
La profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte en el Campus de Toledo Leonor Gallardo es autora de más de veinte libros sobre liderazgo empresa y deporte, entre los que destacan, entre otros, Código Mourinho, Liderazgo Guardiola o CR007 licencia para ganar.
Asimismo, Gallardo es consejera delegada de IGOID-Sportec, empresa emergente de la Universidad de Castilla-La Mancha, empresa especializada en el control de calidad de innovación y desarrollo en pavimentos deportivos (FIFA, World Rugby, FEH, FIBA) e Instituto de Investigación FIFA.
Juan Carlos Cubeiro es experto internacional en liderazgo, gestión y transformación cultural. Conferenciante y escritor, es Premio Nacional de Gestión 2022. Premio Líder Humanista, líder de excelencia (Bogotá), Cerebro y Corazón al mejor docente, Caballero de la Hispanidad de Guadalupe, así como presidente de honor de AECOP. Asimismo, es autor de super ventas como La sensación de fluidez, Del capitalismo al talentismo o Hablemos de talento.
Investigadores de la Universidad de Salamanca (USAL) aportan nuevos datos sobre el sistema molecular del cerebro y la manera en que este órgano recibe la energía. Han encontrado correlaciones entre desajustes en el suministro energético a este órgano y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
El flujo de la energía hacia el cerebro es clave para una buena salud neurológica. Un equipo de investigación de la USAL ha encontrado una correlación entre los fallos de suministro energético al cerebro y las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Esta investigación es la primera en definir el flujo de energía a este órgano vital y sienta las bases para el desarrollo de nuevos tratamientos.
Desde pequeños se aprende que el cerebro es el órgano más importante del cuerpo humano. A los niños se les explica que actúa como el ordenador que almacena y procesa toda la información, así como el encargado de regular el funcionamiento del organismo. El intenso trabajo del cerebro, que no descansa ni cuando se duerme, conlleva un gasto energético enorme, que se estima en el veinte por ciento de toda la energía que consume el cuerpo humano. Y la obtiene a partir de la oxidación de la glucosa.
A qué se destina la mayor parte de la energía que llega al cerebro
La energía se destina a realizar las diferentes funciones que el cerebro tiene asignadas, pero muy especialmente, para la neurotransmisión. Este proceso hace posible el envío de impulso nervioso, para establecer las conexiones funcionales entre las neuronas. Y permite, por ejemplo, razonar, memorizar, mover las extremidades, abrir los ojos, articular palabras y un sin fin de tareas más de las que somos capaces los seres humanos.
En todo el proceso de neurotransmisión, las neuronas juegan un papel determinante. Sin embargo, el consumo de glucosa de estas células es bastante comedido, más que nada porque la vía por la que obtienen la energía, conocida como glucolisis está frenada.
Qué relación hay entre el Alzheimer y los flujos de energía hacia el cerebro
Investigadores del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Salamanca, acaban de descubrir por qué tienen ese comportamiento energético tan inesperado y paradójico. Y también se han dado cuenta de que algunas enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento se relacionan con una glucolisis desordenada.
Para desvelar más datos sobre el funcionamiento energético del cerebro, el equipo del IBFG transformó el comportamiento de unas neuronas de ratón, para convertirlas en unas células glucolíticamente más activas. Tal y como explican en un artículo publicado en el revista Nature Metabolism, el cambio se logró mediante herramientas genéticas. Concretamente, recurrieron a la activación del gen Pfkfb3, identificado por este mismo grupo de investigación como responsable de que «otras células del cerebro no neuronales, llamadas astrocitos, sean altamente glucolíticas», afirma Juan Pedro Bolaños.
Qué ocurrió cuando se modificaron las células que alimentan energéticamente al cerebro
Lo ocurrido al transformar las neuronas fue sorprendente. Los ratones sobre los que se realizó esta intervención comenzaron a «mostrar signos tempranos de pérdida de memoria y síndrome metabólico”, explica.
Como el síndrome metabólico se debe a un problema de comunicación neuronal en el entorno del hipotálamo, el grupo del IBFG decidió centrar los esfuerzos de transformación de las neuronas en células glucolíticamente más activas en esa zona del cerebro. Entonces, cesaron los problemas de memoria, sin embargo, el síndrome metabólico continuaba presente.
Con este experimento demostraron que “las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa como combustible energético en distintas zonas cerebrales responsables de diversas funciones específicas, lo que sugiere que el fenómeno está conservado en distintas partes del cerebro”.
Cómo es el metabolismo de las neuronas
Para ahondar más en este fenómeno descubierto en el comportamiento energético de las neuronas, los investigadores se pusieron a desentrañar nuevos datos sobre el mecanismo bioquímico detrás del ‘bajo apetito’ de estas células del cerebro.
Así, observaron que las neuronas convertidas en hiper-glucolíticas acumulaban lípidos a partir de la glucosa. Esto se traducía en un daño neuronal por exceso de grasa. Además, estas mismas neuronas mostraban escasa actividad mitofágica, es decir, escasez del reciclado de sus mitocondrias, que son las fábricas energéticas de las células.
En consecuencia, “las mitocondrias que se dañan de forma natural no se reciclan, sino que se acumulan, terminando por estropear su principal fábrica de energía”, esclarecen. Como resultado, la activación de la vía glucolítica en neuronas a los mismos niveles que en otras células como los astrocitos, son vitales en la consecución de energía, desemboca en un proceso lesivo, que conlleva alteraciones funcionales como la pérdida de memoria o sentir saciedad, explican los investigadores.
Esta investigación ha sentado las bases para comprender mejor el proceso energético que se da en el interior del cerebro. Pero no solamente, ya que los resultados obtenidos en estos experimentos aportan un conocimiento de base para el desarrollo de tratamientos y fármacos más novedosos, para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras muchas que avanzan sin control.
En el actual contexto de cambio climático y calentamiento global, el análisis del bienestar socioambiental se ha convertido en uno de los principales desafíos para la investigación científica. De este modo, el estudio de las implicaciones sociales del calentamiento térmico, las sequías o la contaminación adquieren una especial importancia en un planeta cada vez más urbanizado.
En esta línea, el profesor del Área de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Ricardo Iglesias-Pascual, participa en una investigación internacional que analiza la desigual exposición al calor según el estatus social y la vulnerabilidad de la población en cinco ciudades españolas con diferentes características climáticas: Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Murcia. Este estudio, liderado por el Dr. Szymon Marcińczak de la Universidad de Łódź (Polonia), ha contado con la colaboración de investigadores de las universidades de Łódź, Tartu (Estonia) y la UPO.
El trabajo pone el foco en un aspecto clave del cambio climático: el aumento continuo de las temperaturas y sus implicaciones sociales en entornos urbanos. España, dada su situación geográfica, es especialmente vulnerable al estrés térmico, lo que hace fundamental comprender cómo factores sociales, ambientales, espaciales y morfológicos de cada ciudad influyen en la exposición desigual al calor.
Cuál es el enfoque nuevo con el que se estudia la desigualdad térmica
El innovador análisis se ha realizado mediante un enfoque multiescalar, explorando tres niveles de detalle (300 m, 1000 m y 2000 m). Este planteamiento permite obtener resultados más precisos sobre los determinantes de la desigualdad térmica a escala intraurbana, además de facilitar comparaciones entre distintas ciudades. “El trabajo subraya la importancia de considerar contextos locales frente a las conclusiones de investigaciones previas basadas en ciudades norteamericanas, cuya morfología urbana y patrones de segregación difieren significativamente de las europeas”, explica Ricardo Iglesias-Pascual.
El estudio destaca que las características sociales, como la educación y la densidad de población, están relacionadas con mayores desigualdades en la exposición al calor. Sin embargo, estas relaciones varían según las características físicas y sociales específicas de cada ciudad. Además, se pone de manifiesto que la escala de análisis es crucial para identificar patrones y determinantes de la desigualdad térmica, lo que dificulta extraer conclusiones universales sobre este fenómeno.
Qué tipo de datos se obtienen con este método
“En concreto, en el caso de Sevilla, el análisis multiescalar nos permite observar en los ámbitos diseñados mediante radios de 2000 metros cómo el calor resulta especialmente más intenso en la periferia este de la ciudad, así como el efecto atemperador del río en la zona oeste y centro”, explica el profesor Iglesias-Pascual, quien afirma que a medida que se emplean radios más pequeños, 1000 metros y 300 metros, se concreta la incidencia local del calor hasta al llegar a plasmarse su distribución en las diferentes zonas administrativas de la ciudad, “distribución que coincide en gran medida con las zonas socialmente más vulnerables de Sevilla”, afirma.
Del mismo modo, desde el punto de vista social, el análisis multiescalar desarrollado muestra cómo la relación entre la concentración de población más vulnerable y la exposición al calor en cada ciudad muestra un perfil único. “Las diferencias en los perfiles de exposición al calor entre ciudades pueden atribuirse a la diferente morfología urbana, topografía, elementos ambientales y patrones de microclima intraurbano de cada ciudad”, explica el profesor de la UPO.
Así, este innovador enfoque local y multiescalar no solo permite comprender mejor las dinámicas de exposición térmica en distintas ciudades, sino que también ofrece herramientas más efectivas para diseñar políticas públicas e intervenciones urbanas.
Futuras líneas de investigación
En un momento en que las temperaturas extremas representan una de las mayores amenazas del cambio climático, este tipo de estudios cobra especial relevancia. La investigación subraya la necesidad de complementar los macroanálisis globales con estudios que consideren las características específicas de los entornos locales, tanto en términos físicos como sociales.
Como indica Ricardo Iglesias-Pascual, “el enfoque multiescalar propuesto, el uso de estadística espacial y los enfoques basados en las características locales adquieren una especial importancia para desarrollar una comprensión holística del desafío climático al que nos enfrentamos”.
Así, el equipo investigador plantea seguir avanzando en esta línea con una propuesta de proyecto HORIZON, coordinado desde la UPO, que se presentará en los próximos meses. Este enfoque promete ser una herramienta esencial para desarrollar una comprensión integral de los desafíos climáticos en entornos urbanos y para diseñar estrategias de mitigación más precisas y eficaces.
Esta investigación, publicada en la revista científica Landscape and Urban Planning, se encuadra dentro del proyecto de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Dinámicas socioterritoriales metropolitanas y políticas públicas en un entorno de incertidumbre’ (DINAMET II), dirigido por los profesores de la Universidad Pablo de Olavide María Ángeles Huete García y José María Feria Toribio.
Científicos del Departamento de Ecología de la Universidad de Málaga, dirigidos por la catedrática María Segovia, lideran un experimento pionero de alcalinización oceánica en la península para probar estrategias de mitigación del cambio global a nivel mundial.
En busca de que el océano absorba más CO₂ atmosférico, se trata del primer estudio de estas características en la Península, en concreto, desarrollado en las aguas costeras del Mediterráneo. El objetivo principal es explorar los efectos de la alcalinización oceánica en la dinámica del fitoplancton, organismos clave para la salud de los ecosistemas marinos y la regulación del clima global.
Tecnología de vanguardia
La investigación se enmarca en el Programa Internacional de I+D sobre la Alcalinización Oceánica (OAEPIIP) que financia a 18 laboratorios participantes a nivel mundial -Australia, Nueva Zelanda, China, Canadá, España, Estados Unidos, Alemania, Chile, Kenya, Reino Unido, Malasia, Portugal e India- para llevar a cabo experimentos de alcalinización oceánica en sus entornos locales.
Este experimento, en concreto, está centrado en evaluar cómo el fitoplancton, la base de la red trófica marina, responde a diferentes fuentes de alcalinización. Para ello, el equipo emplea tecnología de vanguardia, incluyendo análisis genómicos y proteómicos, para monitorizar los cambios en la composición y productividad del fitoplancton a lo largo del experimento.
Combatir el cambio climático
La alcalinización oceánica es una estrategia emergente para combatir el cambio climático que consiste en añadir compuestos alcalinos al océano con el fin de aumentar su capacidad para absorber dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera. Este proceso, según señalan, no solo podría mitigar los efectos del calentamiento global, sino también contrarrestar la acidificación de los océanos, un fenómeno que amenaza la biodiversidad marina.
La profesora de Ecología de la Facultad de Ciencias de la UMA María Segovia subraya que “la alcalinización oceánica representa una posible herramienta para enfrentar la crisis climática, pero aún conocemos poco sobre sus impactos en los ecosistemas marinos. Este estudio, por tanto, es crucial para entender cómo estas intervenciones podrían afectar al fitoplancton, que desempeña un papel esencial en el secuestro de carbono y en la producción de oxígeno”
La Universidad de Jaén y el IPHES-CERCA, Universidad Autónoma de Madrid, junto a varias universidades internacionales, están llevando a cabo su 16ª campaña arqueológica en la necrópolis de los nobles de Elefantina en Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto).
Los trabajos, que empezaron el pasado 16 de noviembre, se extenderán hasta el próximo día 19 de diciembre.
Todas estas universidades colaboran con el Ministerio de Turismo y Antigüedades en diferentes objetivos científicos, como son: la excavación de los pozos funerarios del gobernador Sarenput I (1900 a. C.), la excavación de tumbas del Primer Periodo Intermedio (2000 a.C.), la extracción de dos sarcófagos del siglo VII a. C. y su consolidación, el estudio de los vendajes de las momias y su análisis físico y, finalmente, el estudio de la cerámica encontrada en campañas anteriores.
La Universidad de Jaén, así como de otras instituciones académicas nacionales (IPHES-CERCA, Universidad Autónoma de Madrid) e internacionales (Universidad de Praga, NMEC, Universidad de Copenhague, Universidad Católica de Lovaina, Universidad de California Los Ángeles, Universidad de Damanhour), están llevando a cabo su 16ª campaña arqueológica en la necrópolis de los nobles de Elefantina en Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto).
Todas estas universidades colaboran con el Ministerio de Turismo y Antigüedades en diferentes objetivos científicos, como son: la excavación de los pozos funerarios del gobernador Sarenput I (1900 a. C.), la excavación de tumbas del Primer Periodo Intermedio (2000 a.C.), la extracción de dos sarcófagos del siglo VII a. C. y su consolidación, el estudio de los vendajes de las momias y su análisis físico y, finalmente, el estudio de la cerámica encontrada en campañas anteriores.
El director del Proyecto Qubbet el-Hawa y doctor de Historia Antigua de la UJA, Alejando Jiménez, explica que, como en las campañas anteriores, el equipo de la UJA será protagonista de una serie de documentales realizados por una productora internacional.
El Proyecto Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén cuenta este año con la financiación aportada por la Fundación Gaselec y la Fundación Palarq, dos instituciones sin ánimo de lucro que apuestan por la presencia de la investigación española en el extranjero.
DigitAll, el proyecto que lidera la Universidad de Castilla-La Mancha y aglutina a un total de 21 universidades para la creación de material y herramientas para la formación y certificación en las competencias digitales definidas en el marco común europeo DigComp, ha presentado en el Campus de Ciudad Real sus primeros resultados.
A partir de hoy, a través de la propia página web del proyecto, los ciudadanos pueden acceder y hacer uso de forma libre y gratuita del material generado para adquirir conocimientos entre los niveles de competencia A1 y C2, tal y como ya ocurre en el ámbito lingüístico.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pone desde hoy a disposición de la sociedad materiales y herramientas autoformativas de alta calidad que permitan la adquisición de los diferentes niveles de competencias digitales que debe tener un ciudadano dentro del marco común desarrollado por la Unión Europea, conocido bajo el nombre de DigComp.
Este material, de acceso libre, ha sido creado en el marco del proyecto DigitAll, una iniciativa coordinada por la Universidad de Castilla-La Mancha que aglutina a 21 universidades y que forma parte del Plan UniDigital del anterior Ministerio de Universidades.
Financiado con fondos Next Generation por cerca de 1,7 millones de euros, el proyecto se inició en 2021 y hoy ha sido presentado en sociedad en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real por el rector electo de la UCLM, Julián Garde; el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la institución académica y coordinador del poyecto, Ismael García Varea; y por el secretario de la sectorial TIC de Crue y vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Murcia, Pedro Miguel Ruiz Martínez
DigitAll, según ha explicado en rueda de prensa Ismael García Varea, busca fomentar las competencias digitales de la sociedad a través, primero, de la generación de materiales para la formación; y segundo, del desarrollo de mecanismos y herramientas que permitan la certificación de los seis niveles de competencia digital, desde el A1 al C2, (exactamente igual que ahora se hace con la competencia lingüística) en el marco DigComp.
En este sentido, Ismael García ha señalado que en la fase de autoaprendizaje se han creado y publicado 756 vídeos educativos de alta calidad, con una duración promedio de 6 minutos; una extensa biblioteca de documentación complementaria, que suma un total de más de 1.200 páginas, proporcionando una profundidad teórica y práctica para cada competencia; y 378 actividades interactivas de autoevaluación, diseñadas para reforzar el aprendizaje y permitir a los usuarios evaluar su comprensión y progreso.
Cada una de estas actividades, accesibles a través de la web del proyecto, han sido “cuidadosamente elaboradas para facilitar y garantizar una experiencia de aprendizaje integral, práctica y efectiva, adaptadas a las necesidades de cada usuario”, asegurando una cobertura completa y detallada de cada competencia.
Además, DigitAll ha diseñado un sistema de evaluación basado, “de momento”, en un banco de 10 800 preguntas de evaluación, unas 1800 por cada uno de los seis niveles. De ellas 5400 son de saber hacer, 2160 tipo test, 1.620 de verdadero y falso y otras 1.620 de clasificación. En palabras de García, esto hace que la evaluación “sea completa y realista”.
El próximo paso a dar por las 21 universidades implicadas en DigitAll es el desarrollo de una plataforma avanzada para pruebas de evaluación y certificación que permita generar exámenes semiautomáticos. La idea, según ha avanzado Ismael García, es “lanzar el piloto a la vuelta de Navidad”.
Por último, el vicerrector ha enfatizado que una de las bondades de este proyecto es que no se limita a la comunidad universitaria, sino que busca llegar a toda la sociedad, de ahí que el material producido se haya traducido a tres de las lenguas cooficiales del Estado español: catalán, euskera y gallego; a la vez que busca reforzar la empleabilidad de los ciudadanos al certificar habilidades digitales “tan esenciales en un mundo digital en constante evolución y cada día más exigente”.
En la presentación de DigitAll, el rector electo de la UCLM se ha referido al mismo como un “ejemplo claro” de proyecto de colaboración entre universidades y de lo que estas pueden hacer en beneficio de la sociedad”, y se ha congratulado de que la Universidad regional haya asumido el liderazgo para la formación de las competencias digitales de la población.
Asimismo, Garde ha expresado el compromiso de la UCLM con la formación de la próxima generación de profesionales en Informática, a través de tres grados y dos másteres y, a partir del próximo curso, con la oferta de dos nuevos másteres universitarios oficiales en Inteligencia Artificial y en Big Data y Computación en la Nube y el Doble Grado en ADE e Ingeniería Informática. Compromiso extensible a la investigación, innovación y transferencia de conocimiento a la sociedad en el ámbito de la informática, como así lo ponen de manifiesto los 70 proyectos en activo en los últimos tres años por valor de 9 millones de euros, los 85 contratos por un montante de 1,6 millones, o las 8 cátedras en ejecución en el ámbito de las TIC que suman 1,9 millones de euros.
El secretario de la sectorial TIC de Crue ha remarcado que DigitAll representa “claramente el espíritu universitario” y que “la colaboración ha sido la clave de su éxito”. Asimismo, ha subrayado que el hecho de que se centre en la ciudadanía “es lo que lo hace diferente, porque muestra la proyección social de la Universidad”.
Universidades participantes en el proyecto DigitAll
El proyecto DigitAll está coordinado por la Universidad de Castilla-La Mancha y del mismo forman parte los siguientes campus:
En 2002, el lince ibérico se encontraba en situación crítica, con apenas 94 ejemplares en libertad, y era considerado el felino más amenazado del mundo según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Hoy, dos décadas después, ha sido recategorizado como “vulnerable”, un avance que no tiene precedentes entre las especies de grandes felinos.
La población de lince ibérico en Andalucía ha alcanzado cifras récord, consolidándose como la comunidad autónoma con mayor número de ejemplares en libertad de España. Según el último censo de 2023, el territorio andaluz alberga 759 ejemplares, un incremento notable respecto a los 457 ejemplares registrados en 2019.
En el Día Internacional del Lince Ibérico, la Junta de Andalucía pone en valor los extraordinarios resultados alcanzados en la conservación de este felino emblemático, considerado un símbolo de la biodiversidad de la Península Ibérica. Gracias al compromiso constante y al trabajo conjunto entre administraciones, investigadores y asociaciones, el lince ibérico (Lynx pardinus) ha experimentado en el último lustro una recuperación sin precedentes.
La población de lince ibérico en Andalucía ha alcanzado cifras récord, consolidándose como la comunidad autónoma con mayor número de ejemplares en libertad de España.
Según el último censo de 2023, el territorio andaluz alberga 759 ejemplares, un incremento notable respecto a los 457 ejemplares registrados en 2019. Este crecimiento continuo, que por segundo año consecutivo ha supuesto un aumento del 20% anual, refleja el éxito de las medidas adoptadas para proteger y garantizar la supervivencia de esta especie.
Los linces en el sur de España se distribuyen principalmente en los núcleos de Doñana-Aljarafe, Sierra Morena central y oriental, y las Sierras Subbéticas. Entre los 759 ejemplares censados, se cuentan 156 hembras reproductoras y 228 cachorros, un claro indicador de la estabilidad y vitalidad de las poblaciones.
Además, desde el inicio de los programas de conservación, Andalucía se ha convertido en el epicentro de la recuperación del lince ibérico, contribuyendo significativamente al aumento global de la población de esta especie en la península, que hoy supera los 2.000 ejemplares repartidos entre Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Portugal.
El hito más importante en la recuperación del lince ibérico ha sido posible gracias al Proyecto de cooperación transnacional Life Lynxconnect, liderado por la Junta de Andalucía en colaboración con entidades nacionales e internacionales. A lo largo de cuatro iniciativas consecutivas, se han implementado medidas claves para la reintroducción, reproducción y conservación del lince, superando uno de los mayores retos en la historia de la conservación de especies en Europa.
En 2002, el lince ibérico se encontraba en situación crítica, con apenas 94 ejemplares en libertad, y era considerado el felino más amenazado del mundo según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Hoy, dos décadas después, ha sido recategorizado como “vulnerable”, un avance que no tiene precedentes entre las especies de grandes felinos.
Compromiso de Andalucía con la biodiversidad
La Junta de Andalucía ha apostado por la sostenibilidad como pilar central de sus políticas ambientales. Las actuaciones específicas para el lince ibérico han incluido:
La creación y mantenimiento de corredores ecológicos que conectan las diferentes áreas de distribución de la especie.
La colaboración con agricultores y ganaderos para asegurar un hábitat favorable y la coexistencia con actividades humanas.
El fortalecimiento de los programas de cría en cautividad y reintroducción en áreas históricas de distribución.
El monitoreo constante de las poblaciones mediante herramientas avanzadas de rastreo y análisis genético.
Este enfoque integral ha permitido rescatar al lince ibérico de la extinción y ha potenciado el desarrollo socioeconómico en las áreas rurales vinculadas a su conservación.
El lince ibérico representa una de las mayores historias de éxito en la recuperación de especies y el compromiso de Andalucía con la preservación de su patrimonio natural. En palabras de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, “el lince ibérico es un emblema de lo que podemos lograr cuando aunamos esfuerzos en favor de la biodiversidad”.
“En este Día Internacional, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso de continuar trabajando para garantizar un futuro próspero para esta especie y para todos los ecosistemas que la rodean. Porque proteger al lince es proteger nuestra riqueza natural, nuestra identidad y el legado que dejaremos a las próximas generaciones”, ha añadido.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, considera que el “incumplimiento sistemático” de la legislación andaluza vigente y de los acuerdos firmados, por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía durante 2024 tiene unas consecuencias “especialmente negativas y perjudiciales” para la UJA.
Así lo ha remarcado en rueda de prensa ante los medios de comunicación, donde ha expuesto la “enorme preocupación” de la Universidad de Jaén ante “los graves incumplimientos que ponen en peligro la propia sostenibilidad financiera del Sistema de Universidades Públicas de Andalucía”.
En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que a día de hoy, la Junta de Andalucía adeuda a las universidades públicas andaluzas unos 50 millones de euros, unos fondos necesarios para el cumplimiento del modelo de financiación, así como para el abono de complementos retributivos del personal de las universidades, acordados y firmados por el consejero de universidad. De esa cantidad total, 25 millones corresponden al modelo de financiación (son fondos estructurales que las universidades necesitan para garantizar el funcionamiento diario), según el acuerdo alcanzado en la reunión del Consejo Andaluz de Universidades, celebrada en Córdoba el 22 de mayo. Los 25 restantes deben estar destinados a complementos retributivos del personal que trabaja en las universidades (complementos autonómicos del PDI temporal y a la carrera profesional horizontal del PTGAS), según el acuerdo suscrito entre los rectores de las universidades públicas andaluzas, los representantes de los trabajadores y la Consejería de Universidad.
En lo que se refiere a la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha indicado que de esos 50 millones de euros pendientes, en torno a 4 millones de euros corresponderían a la Universidad de Jaén, “según los cálculos realizados por la Gerencia”.
En este sentido, el rector ha vuelto a remarcar que estos incumplimientos “afectan más gravemente a la UJA”, debido, en primer lugar, a que los fondos adicionales comprometidos para cumplir el modelo de financiación están principalmente destinados a una partida de nivelación diseñada e incorporada al modelo “para revertir los desequilibrios que se produjeron en el año 2022 por aplicación del fallido ‘modelo Velasco’, que provocaron una importante pérdida de financiación para la UJA”. “Es decir, el acuerdo que alcanzamos con el actual consejero de Universidad, a finales de 2023, y que facilitó la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del modelo de financiación vigente, buscaba corregir y compensar esos desajustes económicos tan lesivos para nuestra institución, y también para la UPO y la UHU.
Por esa razón, voté favorablemente el actual modelo de financiación. Si no se hubiera incluido esa componente de nivelación, lógicamente, mi voto hubiera sido desfavorable”, ha remarcado el rector. “El actual modelo de financiación es un buen coche al que le falta gasolina; sobre el papel, es un buen acuerdo, pero, a día de hoy, se queda en papel mojado, porque no se cumple”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha resaltado que “si no llega la financiación comprometida, los efectos perniciosos del ‘modelo Velasco’ se habrán consolidado y agrandado en la UJA”, provocando en ese “indeseable” contexto, una situación económica en la UJA de “asfixia”, pues entraría en “déficit estructural”.
De esta manera, Nicolás Ruiz ha apuntado que espera y desea que el modelo de financiación vigente (‘modelo Villamandos’) no sea la segunda parte del ‘modelo Velasco’, “que la propia Junta de Andalucía derogó al considerarlo como fallido”.
Asimismo, el máximo responsable de la institución académica jiennense ha recordado que ante la difícil situación de fondo (presupuestaria) y de forma (de interlocución), los rectores y rectora de las Universidades Públicas de Andalucía presentes en la rueda de prensa conjunta realizada este pasado martes en Sevilla, han solicitado expresamente al presidente de la Junta de Andalucía su implicación personal para hacer cumplir el modelo de financiación vigente y lo acordado entre la Consejería de Universidad, las organizaciones sindicales y las Universidades públicas.
“Dicho esto, seguimos negociando, y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano, para exigir lo que corresponde y pertenece a las Universidades Públicas de Andalucía, a la Universidad de Jaén, que es lo mismo que decir lo que corresponde y pertenece a la ciudadanía de esta tierra”, ha declarado.
Plan extraordinario de inversiones de la Junta de Andalucía
Por otro lado, Nicolás Ruiz se ha referido al “supuesto” plan extraordinario de inversiones anunciado por la Junta de Andalucía, que considera “no real”. En este sentido ha explicado que esta programación, dotada con 80 millones de euros entre 2024 y 2027 para las diez universidades públicas de Andalucía (solo 20 millones de euros anuales), se nutre únicamente de los remanentes genéricos de las universidades. “Esto significa que el plan de inversiones se financia exclusivamente con los ahorros que cada institución ha ido acumulando, no con una inyección de fondos adicionales, por parte de la Junta. Lo que hace la Junta de Andalucía es autorizar que podamos gastar nuestros propios ahorros. Es importante que la opinión pública conozca la diferencia, para que esté adecuadamente informada”, ha explicado.
De esta manera, el rector ha indicado que, en el marco de este plan, la UJA solicitó destinar unos 5 millones de euros de sus ahorros para finalizar el nuevo edificio de Ciencias de la Salud, que tuvo una autorización inicial de la Junta de Andalucía de 4,5 millones de euros, que posteriormente fue recortada a 4 millones euros y que la semana pasada quedó autorizada en 3,3 millones de euros. “Se trata de una cantidad claramente insuficiente y que nos crea un agujero de 1,2 millones de euros en nuestras cuentas. Un déficit generado, no por falta de diligencia del Gobierno de la UJA, sino por una mala gestión de la Consejería de Universidad”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que se ha mostrado contrario al hecho de que se haya enviado la resolución de uso de remanentes “a toro pasado, con inversiones ya ejecutadas, y cambiando de criterios, cuando el año está a punto de expirar”, ha concluido.
La nueva cátedra de la UAL Cátedra TIMAC AGRO-UAL de Innovación en Cultivos Hortícolas está apoyada por una empresa puntera en nutrición vegetal y animal y pretende fomentar la investigación en torno a estos cultivos y diseñar estrategias que aumenten su producción sostenible.
La horticultura mediterránea es una de las señas de identidad de la Universidad de Almería. Por ello es el sector que cuenta con más cátedras en la UAL. Concretamente seis de las trece cátedras si se tiene en cuenta la dedicada al agua de regadío, cada una de ellas con el foco depositado en un aspecto más específico del sector.
El acto de la firma, celebrado en el Rectorado de la Universidad de Almería, ha sido protagonizado por el rector, José J. Céspedes, y por el director general comercial de la empresa, Mario Domingo, con la asistencia de representantes de ambas partes.
Han estado presentes Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, bajo cuyo acción se engloban todas las cátedras de la UAL, y los directores de esta nueva, la profesora Virginia Pinillos, coordinadora del Grado en Ingeniería Agrícola, y Antonio Cutillas, director de zona en ventas de la empresa.
Forman parte también de su Consejo Asesor el profesor Fernando del Moral, subdirector de Agronomía de la Escuela Superior de Ingeniería, y el catedrático Julián Sánchez-Hermosilla, director del CIAMBITAL, además de Amaya Ansa y el propio Mario Domingo por parte de la empresa.
José J. Céspedes ha expresado su “satisfacción por seguir sumando conocimiento en estos campos de tanta relevancia, ahora con una nueva cátedra que tendrá como misión promover acciones de formación, investigación, desarrollo y difusión del conocimiento en el ámbito agronómico”.
El Rector ha hecho referencia a que “está alineada con los objetivos de nuestro Plan Estratégico, referidos al desarrollo económico y social de la provincia, y muy particularmente de su sector agroindustrial, a través de sinergias con el sector empresarial”, dicho de modo textual. Se ha mostrado “seguro de que se van a obtener resultados muy relevantes”.
Por su parte, Mario Domingo ha expresado que “este acuerdo llega después de 30 años de presencia de TIMAC AGRO en la zona, y de la incorporación de más de una treintena de egresados de la Universidad de Almería al equipo de la empresa para reforzar aún más nuestro vínculo”.
La confianza en el talento y la formación de la UAL ha sido, por lo tanto, un paso previo importante para la creación de esta cátedra, con la que “podremos realizar una transferencia de conocimiento no solo entre TIMAC AGRO y la propia universidad, sino también con todos los agricultores y colaboradores de la provincia”.
En ese sentido, la empresa ha tenido como motivación que Almería, la llamada ‘Huerta de Europa’, alberga la mayor superficie de cultivo de invernadero del mundo, y que esta coyuntura se traduce en la exportación de 3,8 millones de toneladas de hortalizas y de frutas, el 18,5% de toda la producción española.
Entre las actividades que se enmarcan en la nueva cátedra destacan la entrega de becas para la investigación a través de Trabajos de Fin de Grado y Máster, así como la organización de jornadas en torno a los cultivos hortícolas. Como base a todas las acciones que se van a desarrollar estará siempre la misión de “promover la formación, investigación, desarrollo y difusión del conocimiento en el ámbito agronómico de Almería, especialmente en la agricultura de innovación en cultivos hortícolas”, según versa de modo textual el acuerdo firmado.
En relación a las líneas de investigación, serán la ‘optimización del uso de insumos mediante sistemas de apoyo a la toma de decisiones en cultivos de invernadero para una producción sostenible’, más el ‘cálculo de la huella de carbono en el proceso productivo’, siguiendo por ‘soluciones biotecnológicas para el control integrado del suelo’.
El presidente del Gobierno se ha reunido hoy con los 22 asesores científicos que se incorporarán a los ministerios para reforzar los puentes entre el Ejecutivo y la comunidad científica y contribuir así a la mejora del diseño de las políticas públicas.
Estos 22 asesores han sido elegidos entre 1.601 candidatos en un proceso transparente y objetivo basado en méritos que ha sido codiseñado y coimplementado por la comunidad científica, representada por más de 100 profesionales de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), el Instituto España, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), y la red SOMMa, que reúne a 68 Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu.
Es la primera vez en la historia que se desarrolla y emplea un método de selección de este tipo para incorporar perfiles a la Administración General del Estado.
El presidente del Gobierno ha destacado la importancia de amplificar el papel de la ciencia en los procesos de gestión pública y ha destacado el papel esencial que ha jugado la comunidad científica en la selección de los asesores. Con esta iniciativa, España busca elevar y consolidar el papel de la ciencia en las labores gubernamentales y situarse en la vanguardia internacional de esta práctica.
Los 22 científicos seleccionados cuentan con un sólido bagaje académico en diversas disciplinas académicas (ciencias sociales, economía, derecho, bioquímica, ingeniería, ciencias del comportamiento y matemáticas) y, en muchos casos, una dilatada experiencia en labores de asesoramiento, tanto a instituciones nacionales como internacionales. Hay 12 mujeres y 10 hombres, con una media de edad de 47 años, con perfiles que combinan trayectorias consolidadas y emergentes (la mitad tiene entre 35 y 45 años, y 9 superan los 50).
En términos profesionales, 5 son catedráticos de universidad, 8 profesores titulares o científicos titulares de organismos públicos de investigación o equivalentes, 5 contratados laborales en universidades o centros de investigación, 2 son asesores científicos en la Comisión Europea y 2 en organismos nacionales. La diversidad geográfica también es notable: 8 proceden de Madrid, 7 de Andalucía, 3 de la Comunidad Valenciana, 2 de Cataluña, y 1 de Aragón y Galicia.
El trabajo de estos asesores se centrará en crear nuevos vínculos y espacios de colaboración entre el Gobierno y las universidades y centros de investigación, en que el conocimiento científico ayude a diseñar mejores políticas y tomar más decisiones basadas en la evidencia empírica. Los asesores también contribuirán al desarrollo de herramientas, protocolos y códigos éticos para crear una cultura del asesoramiento científico en las instituciones.
La red de asesores estará coordinada por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno, y trabajará en estrecha colaboración con la red de expertos del CSIC, la Comisión Europea y otras redes científicas internacionales.
La lista de los 22 asesores es la siguiente
Este es el listado de los 22 profesionales que se incorporarán como asesores/as científico/as en cada uno de los ministerios. En él se destacan algunos méritos académicos que han motivado su elección:
1. Maite Alguacil Marí. catedrática de Economía en la Universidad Jaime I de Castellón. Es licenciada y máster en Economía por la Universidad de Valencia, máster en Economía y Economía Internacional por la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y doctora en Economía por la Universidad Jaime I.
Es directora del grupo de investigación Cadenas de Valor Globales, Migración, Innovación y Adaptación al Cambio Climático, y miembro fundador del Instituto de Economía Internacional. Ha dirigido diversos proyectos de investigación enfocados en economías de aglomeración, migraciones y crecimiento sostenible.
Ha sido vicedecana del Grado en Economía, secretaria académica del Instituto de Economía Internacional y directora del Máster en Integración Económica y Comercio Internacional en la UJI. Se incorpora como asesora científica al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
2. Olga Blasco Blasco. Profesora titular de la Universidad de Valencia en el área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa del Departamento de Economía Aplicada. Es licenciada y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por este mismo centro.
Es directora del grupo de investigación Métodos Cuantitativos para la Medición de la Cultura y está especializada en el desarrollo de indicadores cuantitativos para el campo de los estudios sobre comunicación y cultura. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio de Cultura.
3. Andrés Cabrera León. Profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Es licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas y doctor en Matemáticas y Estadística por la Universidad de Granada. Está especializado en ciencia de datos, muestreo, gestión del conocimiento y tecnologías aplicados a los determinantes sociales de la salud, a la cronicidad, al dolor, a la infancia y al envejecimiento activo.
También ha puesto en marcha el Observatorio de la Infancia en Andalucía y el de Prácticas Innovadoras en Gestión de Enfermedades Crónicas Complejas, y ha sido director de Proyectos de I+D+I en la EASP. Se incorpora como asesor científico en el Ministerio de Sanidad.
4. Alejandra Cortés Pascual. Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Zaragoza. Es licenciada y doctora en Psicopedagogía por la Universidad del País Vasco y directora de Calidad e Innovación Docente del Vicerrectorado de Política Académica en la Universidad de Zaragoza y de la cátedra Innovación Educativa Juan de Lanuza.
Ha sido vicedecana de Innovación, Investigación y Comunicación en la Facultad de Educación y coordinadora de su Máster oficial en Aprendizaje a lo largo de la vida: iniciación al aprendizaje. También ha sido investigadora y asesora en la Cátedra UNESCO de Comunicación y Valores educativos. Tiene reconocidos cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia.
Está especializada en orientación profesional, tecnoética e innovación educativa y emprendimiento siendo su eje fundamental la toma de decisiones basada en evidencias científicas. Ha recibido el Galardón a la Innovación Educativa del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza y el premio a la Mejor Docente de Universidad en 2019, entre otros. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
5. David García León. Científico en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC). Es licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y Economía Internacional por la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido). Es máster en Finanzas por la Escuela de Negocios ESCP-EAP y máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros. Es doctor en Economía Cuantitativa por la Universidad de Alicante. Ganó el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en la Universidad de Murcia y el de excelencia en la Universidad Metropolitana de Manchester.
Está especializado en la estimación de los impactos socioeconómicos de los riesgos derivados del cambio climático y en la identificación del coste-beneficio de las políticas de adaptación en respuesta a dichos riesgos. Se incorpora como asesor científico en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
6. Mónica García Melón, es catedrática de Proyectos de Ingeniería en la Universidad Politécnica de Valencia Es ingeniera industrial por la Universidad Politècnica de Cataluña y doctora en Ingeniería Industrial por la UPV. Es miembro del Consejo Asesor de Ciencia Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia.
Es directora de la Cátedra Dialogo Social y del Máster en Gestión de la Ciencia e Innovación de la UPV. Está especializada en la aplicación de metodologías de análisis multicriterio como Analytic Hierarchy Process y Analytic Network Process para crear indicadores que ayuden a la evaluación y toma de decisiones en procesos participativos. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
7. Águeda Gómez Suárez. Es profesora titular de Sociología de la Universidad de Vigo. Es licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Sociología por la Universidad de Santiago de Compostela. Es directora académica de la Cátedra Feminismos 4.0 DEPO-UVigo.
Está especializada en temas relacionados con los sesgos de género en la ciencia y la sociedad digital, el orden sociosexual en sociedades no occidentales, la etnicidad, el sistema prostitucional y las brechas de género en la academia. En la actualidad, investiga sobre los sesgos de género en la sociedad digital. Ministerio de Igualdad.
8. Elena González Toril. Es científica titular del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA). Es licenciada en Bioquímica y Biología Molecular y doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.
Tiene reconocidos tres sexenios de investigación y sus 72 publicaciones en revistas y libros indexados sobre ecología microbiana de organismos extremófilos y astrobiología han sido citados más de 2.000 veces. Se incorpora como asesora científica para el Ministerio de Defensa.
9. Manuel Herrera Usagre es profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla. Es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y máster en Máster Oficial en Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales por la Universidad de Granada. Es doctor en Análisis de los problemas sociales en las sociedades avanzadas.
También ejerce de experto asesor independiente en evaluación de propuestas y evolución de proyectos HORIZON EUROPE para la Comisión Europea. Se incorpora como asesor científico para el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
10. Isabelle Claude Hupont Torres es oficial científica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC). Es ingeniera de Telecomunicaciones, máster en Ingeniería de Sistemas e Informática y doctora en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza.
Está especializada en investigación científica para apoyar el desarrollo de políticas digitales y de tecnologías emergentes y en el asesoramiento científico en políticas y regulaciones. Ha sido asesora científica en la elaboración del ecosistema de regulaciones digitales clave de la Comisión Europea. Se incorpora como asesora científica para el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
11. Laureano Jiménez Esteller es catedrático del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira i Virgili. Es licenciado y doctorado en Química por la Universidad de Barcelona. Dirige el grupo de investigación SUSCAPE de la Universidad Rovira i Virgili. Tiene reconocidos cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia.
Ha sido consultor para agencias de investigación nacionales e internacionales, como la Agencia Estatal de Investigación y la Agencia de Protección Ambiental de Irlanda. Se incorpora como asesor científico en el Ministerio de Industria y Turismo.
12. Irene Lebrusán Murillo. Es profesora de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Es licenciada en Sociología, máster en Sociología del Territorio, la Población y las Migraciones y doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis recibió el Premio de Investigación en Economía Urbana del Ayuntamiento de Madrid en 2017 y ganó el concurso público de monográficos del CSIC en 2018.
Ha realizado varias estancias de investigación en la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard (EEUU) y es investigadora principal en el Centro Internacional sobre el Envejecimiento. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
13. Álvaro Martín Hernández, es sociólogo de la Administración General del Estado. Es licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido sociólogo en distintos organismos públicos, como el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y la Subdirección General de Cooperación Autonómica del Ministerio de Política Territorial.
Fue Primer Premio Nacional Fin de Carrera. Su trabajo actual se centra en el seguimiento sociolingüístico de la Carta Europea de las Lenguas Regionales y/o Minoritarias, de los procesos de desconcentración de sedes del sector institucional estatal y de la actividad de las Conferencias Sectoriales. Se incorpora como asesor científico en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
14. Belén Martín Ramos, es profesora titular del Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora en el Centro de Investigación del Transporte TRANSyT-UPM. Es ingeniera de Montes y doctora europea en Estudios Avanzados en Construcción y Vías Rurales por la misma universidad.
Está especializada en planificación del territorio y en movilidad sostenible, incluida la peatonal, y en herramientas de sistemas de información geográfica y en estudios de efectos territoriales del transporte. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
15. Lucía del Moral Espín, es profesora titular en la Universidad de Cádiz. Es licenciada en Ciencia Política y Sociología por la Universidad de Granada y doctora en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, que le otorgó el Premio Extraordinario de Doctorado.
Es miembro del equipo directivo de Comité de Investigación de Sociología de la Infancia de la Federación Española de Sociología. Ha sido investigadora responsable de proyectos europeos de cooperación interuniversitaria y de investigación H2020 y asesora para el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC). Sus principales líneas de trabajo son infancia, bienestar, género y enfoque de capacidades. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio de Juventud e Infancia.
16. Manuel Moyano Pacheco, es profesor titular en el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Es director del grupo de investigación Conflict and Human Security. Ha sido miembro del grupo de expertos de la Red de sensibilización sobre la Radicalización de la Comisión Europea.
Ha asesorado como analista, investigador, consultor y/o formador a más de una treintena de instituciones y organismos en los ámbitos de la seguridad, la defensa y la gestión de riesgos psicosociales. Se incorpora como asesor científico en el Ministerio del Interior.
17. Gustavo Nombela Merchán, es profesor titular del Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política de la Universidad Complutense de Madrid. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, máster por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros, y doctor por la London School of Economics (Reino Unido). Tiene reconocidos dos sexenios de investigación y uno de transferencia.
Está especializado en análisis microeconómico y organización industrial: evaluación de proyectos de inversión pública, contratos de concesión, regulación y competencia, y evaluación de políticas públicas. Ha sido consultor externo del Banco Mundial y director de la Cátedra de investigación FEDEA-Abertis “Economía de las Infraestructuras y el Transporte” de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada. Se incorpora como asesor en el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
18. Rüdiger Ortiz Álvarez, es técnico superior de evidencia científica para el Congreso de los Diputados a través de la Oficina de Ciencia y Tecnología (Oficina C). Es licenciado en Biología y máster en Microbiología y Parasitología: I+D por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Ciencia y Tecnología del Agua por la Universitat de Girona.
Ha coordinado la redacción de cuatro informes de asesoramiento científico (Inteligencia Artificial y Salud, Avances en Neurociencia, Incendios Forestales y Restauración de Zonas Quemadas, y Gestión Sostenible de Zonas Costeras) y participado en otros diez. Se incorpora como asesor científico para el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
19. Margarita Aparecida Robles Carrillo es catedrática en Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Granada. Es doctora en Derecho con Premio Extraordinario de Doctorado y Máster en Estudios Jurídicos Comparados Europeos e Internacionales por el European University Institute de Florencia.
Está especializada en tecnología y digitalización. Ha sido miembro del Grupo de Expertos Independientes de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2019 y publicado investigaciones sobre gobernanza y modelos digitales, identidad digital, soberanía digital, estrategias de ciberseguridad, seguridad de redes y sistemas, 5G, plataformas digitales, inteligencia artificial y derecho digital, entre otros temas. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
20. José Manuel Robles Morales, es profesor titular de Sociología en el Departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Es doctor en Ciencias Políticas y Sociología, experto en ciencia de datos aplicada a las ciencias sociales y está acreditado como catedrático desde 2023.
Ha sido director del Departamento de Sociología Aplicada y del Grupo de investigación Ciencia de Datos y Computación Suave para el Análisis Social y ha puesto en marcha el Máster en Estadísticas Oficiales e Indicadores Sociales y Económicos. Se incorpora como asesor científico en el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
21. Irene Rovira Ferrer, es profesora de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Abierta de Cataluña. Es licenciada en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra, doctora en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universidad Abierta de Cataluña y miembro de la Comisión de Titulación de su Máster Universitario de Fiscalidad. Entre otros, ha recibido el Premio de Estudios Financieros del Centro de Estudios Financieros por su trabajo de investigación La compleja relación de las consultas tributarias vinculantes y los pronunciamientos judiciales en 2017. Se incorpora como asesora científica en el Ministerio de Hacienda.
22. Miguel Ángel Simón Gómez es profesor en los grados de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Trabajo Social y Licenciado y doctor en Ciencia Política y Administración Pública por esta misma universidad, y máster en Unión Europea por la Fundación Universidad Empresa.
Fue Premio Nacional de Excelencia Académica y Premio Extraordinario de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor único de cuatro libros sobre política y democracia y ha publicado artículos científicos sobre políticas nacionales, europeas, de Reino Unido y de Estados Unidos, entre otros temas. Se incorpora como asesor científico en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Big Van Ciencia han puesto en marcha la segunda edición del programa Cazabulos. La iniciativa anima a estudiantes de 1º y 2º de la ESO, así como a sus equivalentes en países iberoamericanos, a implicarse en la detección de bulos científicos en redes sociales, especialmente en TikTok.
Para ello, Cazabulos les ofrece tres propuestas educativas: un espectáculo de ciencia y humor en el que aprender a identificar contenidos engañosos, una formación en línea y un concurso de vídeos cortos en los que deberán desmontar bulos que hayan detectado en internet.
Aunque en España la edad mínima legal para crear una cuenta en redes sociales es de 16 años, su uso es muy habitual entre el alumnado del primer ciclo de la ESO (con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años). Según un informe de Unicef, un 88,9% utiliza YouTube, un 76,7% TikTok y un 69,7% Instagram.
“La desinformación en este tipo de plataformas se ha convertido en un problema de magnitud global que está contribuyendo a una creciente insensibilidad social ante las evidencias”, apunta Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. “Solo en TikTok, el 20% de los resultados de las búsquedas arroja información falsa; por eso desde Cazabulos queremos proponer a los jóvenes un acercamiento crítico a las redes a través de actividades que no requieren contar con un perfil en ellas ni con un dispositivo móvil propio”, añade.
La gira de Cazabulos
Protagonizado por el equipo de Big Van Ciencia, el espectáculo de Cazabulos recorrerá Canarias y la península en el primer trimestre de 2025. Gracias a la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, visitará Lanzarote (18 de febrero), Gran Canaria (19 de febrero), La Gomera (20 de febrero) y Tenerife (21 de febrero). Tres semanas después, llegará a Zaragoza (10 de marzo), Madrid (11 de marzo) y Mérida (12 de marzo). Además, los centros educativos de otras localidades podrán seguirlo a través de YouTube a partir de las 12:00 horas del 10 de marzo.
La inscripción es gratuita e implica el compromiso de la participación del centro en el concurso.
Una formación a la carta
La formación de Cazabulos consta de seis módulos que responden a cuestiones como qué son las cámaras de eco, cuáles son los tipos de bulos científicos más comunes o cómo podemos determinar si una fuente es o no fiable. Cada módulo incluye propuestas de actividades, ejemplos reales de buenas y malas prácticas extraídos de redes sociales y vídeos en losque influencers científicos como El físico barbudo o Bioindignada comparten consejos para no caer en la desinformación.
Estos materiales pueden trabajarse de forma independiente según los intereses del profesorado y el alumnado y están disponibles en acceso abiertopara su consulta y descarga en la web del proyecto.
Pasar a la acción: el concurso Cazabulos
El concurso de Cazabulos invita al alumnado a pasar a la acción aplicando los conocimientos adquiridos en el espectáculo y la formación. Los estudiantes tendrán que crear un vídeo en formato TikTok y de unmáximo de tres minutos de duración en el que rebatan un bulo.
Las propuestas podrán ser realizadas de forma individual o en equipos de hasta cinco participantes, y deberán ser presentadas por su docente a través del formulario disponible en la web de Cazabulos. El plazo estará abierto desde el 11 de febrero hasta las 23:00 horas (hora española peninsular) del 11 de abril de 2025.
Hasta ocho de los vídeos presentados serán seleccionados para la gala final, que se celebrará el 11 de junio de 2025 en la sede central del CSIC en Madrid. Los centros educativos que no puedan asistir presencialmente podrán participar en línea. En el evento, los autores y las autoras de los vídeos presentarán sus creaciones, que a partir de ese momento se difundirán también en las redes sociales del CSIC y Big Van Ciencia.
Todos los centros educativos que participen en este encuentro recibirán un lote de libros de divulgación y los artífices de los tres vídeos ganadores serán obsequiados con un kit para la creación audiovisual, que incluye accesorios como aros de luz, baterías solares o micrófonos inalámbricos. Además, el primer premio estará dotado de un viaje a una instalación singular del CSIC, como la Estación Biológica de Doñana o un buque oceanográfico, para el alumnado y el docente que haya presentado el mejor vídeo.
Las bases del concurso están disponibles en la web de Cazabulos.
Que no te la cuelen redes
La iniciativa se completa con una campaña en las cuentas de TikTok de CSIC Divulga y Clowntifics en la que personal de investigación del CSIC, el equipo de Big Van Ciencia e influencers científicos darán consejos para no caer en engaños y refutarán ‘bulos’ y mitos relacionados con la ciencia y la tecnología.
Cazabulos es una iniciativa de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC y Big Van Ciencia que cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. En esta edición se ha asociado al proyecto AulaCheck, de la Fundación Ibercivis.
En el marco de la Gala del Comité Olímpico Español, a la que asistieron los presidentes del COI, del Gobierno de España y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), fueron reconocidos deportistas que brillaron en Paris
La Universidad Católica de Murcia tuvo una destacada presencia en la XIX Gala del Comité Olímpico Español, evento que celebró los éxitos de los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos de París 2024. Representada por María Dolores García, presidenta de la UCAM; Pablo Rosique, director de Deportes; María e Isabel Mendoza, miembros del Patronato de la Fundación Universitaria San Antonio, y David Cal, cinco veces medallista olímpico y miembro del Servicio de Deportes de la UCAM, la institución evidenció su compromiso con el deporte de élite y su alianza con el COE.
Entre los galardonados, numerosos deportistas de la UCAM que brillaron en los recientes Juegos Olímpicos de París: María Pérez, doble medallista olímpica en marcha; Ayoub Ghadfa, plata en boxeo; Bea Ortiz y Nona Pérez, oro en waterpolo; Abel Serdio, bronce en balonmano; y el K4 español al completo que también fue bronce (Saúl Craviotto, Rodrigo Germade, Marcus Cooper y Carlos Arévalo). Además, el reconocimiento especial ‘El Corazón de España’ fue otorgado a Saúl Craviotto, el máximo medallista olímpico español, y Carolina Marín, figuras estrechamente vinculadas a la UCAM.
Reconocimiento especial a Alejandro Blanco
El acto, celebrado en el Auditorio Goyeneche, contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el presidente del Comité Olímpico Internacional y Doctor Honoris Causa por la UCAM, Thomas Bach; y el presidente del COE, Alejandro Blanco.
Uno de los momentos emotivos de la noche llegó con el discurso de Thomas Bach en el que anunció la concesión de la Orden Olímpica del COI a Alejandro Blanco por su “destacado mérito a favor del deporte y lealtad al ideal olímpico expresado por Pierre de Coubertin”. Blanco destacó en su intervención el gran papel de los deportistas españoles en París y recordó la importancia de su alianza con la UCAM y la apertura de su campus universitario en Torrejón de Ardoz para el curso 2025/26.
En la gala estuvieron presentes otros deportistas de la UCAM como Mireia Belmonte, Lydia Valentín, Adriana Cerezo, Damián Quintero o Ray Zapata, quienes han dejado su huella en la historia del olimpismo español.
El UCAM Murcia destaca en los Premios al Mérito Deportivo de la Región de Murcia
Paralelamente, en el Hotel Nelva de Murcia se celebraba la Gala del Deporte de la Región de Murcia, en la que el Gobierno Regional, en colaboración con la Asociación de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia, reconocieron a los mejores equipos, deportistas y entrenadores del curso pasado. En una noche para el recuerdo, el UCAM Murcia CB obtuvo el galardón a la Mejor Gesta Deportiva por su subcampeonato de la Liga Endesa y Sito Alonso, técnico del conjunto murciano, se llevó el premio a Mejor Entrenador.
Las clases se redistribuirán por otros edificios, en su mayoría al campus de Espinardo, durante las obras que se prevén para el segundo cuatrimestre
La Universidad de Murcia (UMU) ha anunciado una renovación integral del aulario de La Merced, uno de los espacios más emblemáticos del campus y donde se imparte la gran mayoría de la docencia de las facultades de Derecho y Letras.
Las obras, que se realizarán durante el segundo cuatrimestre del presente curso académico, abarcarán la reforma completa de las zonas comunes, con el cambio del suelo, la pintura, la modernización de aseos, la sustitución de la iluminación, la renovación de la instalación eléctrica y un sistema de renovación de aire. Estas obras darán comienzo en el mes de enero y se prevé que finalicen a principios de septiembre de 2025 y que el aulario reanude su actividad académica el próximo curso.
Los exámenes programados para el mes de enero ya se han convocado en las nuevas ubicaciones y las clases del segundo cuatrimestre darán comienzo el 28 de enero.
Durante las obras, que afectan a los 3.877 estudiantes de las facultades de Derecho y Letras, las clases que se impartían hasta ahora en el aulario de La Merced se trasladarán temporalmente a distintos edificios de la Universidad en turnos de mañana y tarde, en su mayoría del campus de Espinardo.
La Facultad de Derecho impartirá sus clases en el edificio de Servicios Integrados – ESIUM (antigua Facultad de Medicina) en el campus de Espinardo; y la Facultad de Letras distribuirá sus clases en distintos edificios del campus de Espinardo: Aulario General, Aulario Norte, ESIUM, Facultad de Química, Facultad de Óptica y Edificio D; y en algunos edificios ubicados en la ciudad de Murcia: Rector Sabater, Saavedra Fajardo e Instituto Teológico.
Según los datos de matriculación, de esos 3.877 estudiantes, 2.100 residen en la ciudad de Murcia y, de estos, en torno a 1.200 son los que se ubicarán en el campus de Espinardo. Para facilitar su desplazamiento diario al campus de Espinardo, la UMU ha solicitado al Ayuntamiento de Murcia que aumente la frecuencia del transporte público en horas de mayor afluencia de estudiantes.
Eficiencia energética, sostenibilidad y seguridad
Uno de los puntos destacados de la renovación del aulario de La Merced es el referido a la eficiencia energética. Los nuevos proyectos de iluminación y renovación de aire no solo mejorarán el confort térmico y lumínico del edificio, sino que también contribuirán significativamente a la reducción del consumo energético, cumpliendo con las directrices europeas de reducir, al menos, un 10%.
Estas medidas estarán cofinanciadas con fondos Next Generation de la Unión Europea destinados a promover la sostenibilidad y la transición ecológica. El presupuesto total para estos proyectos, que se realizan mediante contratación pública, alcanza los 2.549.740 euros, uno de los cuales está ya adjudicado y el resto en fase de contratación.
El Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Murcia ha subrayado que esta actuación responde a la necesidad de mejorar las condiciones de las instalaciones universitarias, adaptándolas a los estándares modernos de confort y eficiencia energética. El Área de la Unidad Técnica será la encargada de dirigir estos trabajos, que pretenden crear un entorno más adecuado tanto para los estudiantes como para el personal de la UMU.
Con esta actuación, la Universidad de Murcia reafirma su compromiso con la mejora de sus infraestructuras y con la sostenibilidad, garantizando un mejor servicio para la comunidad universitaria en los próximos años.
Iluminación eficiente y nuevo sistema de ventilación (Frío Gratis)
En la remodelación del aulario está prevista la sustitución de la iluminación interior por dispositivos de bajo consumo y la instalación de un nuevo sistema de ventilación de alta eficiencia energética con el que se reducirá el uso de los equipos de refrigeración y calefacción existentes en el edificio mediante la aportación de aire exterior. Esta actuación también supone una mejora en la calidad del aire en y en las condiciones higiénico-sanitarias para el bienestar de la comunidad universitaria.
Los equipos instalados dispondrán de un sistema denominado free cooling o enfriamiento gratuito, que consiste en emplear el aire exterior para refrigerar las aulas y el interior del edificio, cuando la temperatura exterior es menor que la del local. Los climatizadores también poseen recuperadores de calor de alta eficiencia del aire expulsado, lo que también reduce el consumo de energía en el uso de la calefacción.
El proyecto está cofinanciado con fondos Next Generation de la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno.
Otras actuaciones en el campus de la Merced
La intervención en el aulario de La Merced no es la única que se realizará en el campus, donde se están llevando a cabo otras actuaciones
Remodelación del Paraninfo: Actualmente se están ejecutando obras en el Paraninfo universitario para reforzar la estructura de la cubierta y que contempla al mismo tiempo la renovación y mejora de la iluminación y ventilación. Dentro de esta actuación, se van a realizar mejoras con el objetivo de crear un espacio multifuncional que aporte una mayor proyección social y cultural de la Universidad a la sociedad murciana.
Refrigeración Urbana: este proyecto está en fase de contratación, con un presupuesto aproximado de 2.300.000 euros. Este proyecto consiste en un sistema de climatización que se transmite a través de un circuito cerrado entre todos los edificios del campus de La Merced. El nuevo sistema centraliza la producción de frío y calor y la distribuye en función de las necesidades de cada edificio. Esto supondrá una mejora sustancial en la eficiencia energética y una disminución en el consumo y el gasto en electricidad. El proyecto, financiado con fondos FEDER de la Unión Europea, tiene previsto comenzar antes de las vacaciones estivales, aunque su ejecución no afectará al transcurso de las clases.
Extracto y datos de interés de las obras en el aulario:
Objeto de las obras: la obra principal consiste en la instalación de un nuevo sistema de ventilación (llamado freecooling) que mejorará la calidad del aire interior facilitando su renovación y aliviará las cargas de refrigeración del sistema de climatización del edificio. También se va a sustituir toda la iluminación por dispositivos de bajo consumo y se instalarán puertas de acceso al edificio para mejorar la seguridad en caso de emergencia. Por último, se realizará una remodelación integral que afectará a las zonas comunes incluidos los baños, el suelo y la pintura.
N.º de estudiantes a los que afecta: 3.877 estudiantes.
Facultades que trasladan sus clases: Facultad de Letras y Facultad de Derecho
Grados: Ciencia y Tecnología Geográficas, Estudios Franceses, Estudios Ingleses, Filología Clásica, Historia, Historia del Arte, Lengua y Literatura Españolas, Traducción e Interpretación.
Grados de Derecho: Derecho, Criminología, Grado en Ciencias Políticas, Gobierno y Administración Pública, Doble titulación Grado en ADE y Grado en Derecho, Doble titulación Grado en Criminología y Grado en Seguridad.
Edificios a los que se trasladan las clases de la Facultad de Letras: aulario General, aulario Norte, ESIUM, Facultad de Química, Facultad de Óptica y Edificio D; y edificios ubicados en Murcia: Rector Sabater, Saavedra Fajardo e Instituto Teológico.
Edificios a los que se trasladan las clases de la Facultad de Derecho: ESIUM (Edificio de Servicios Integrados de la Universidad de Murcia)
Importes presupuestarios:
-Proyecto Frío Gratis: 838.917,20 €
– Proyecto de iluminación: 450.093,08 €
– Proyecto puertas de emergencia: 300.000 €
– Proyecto escaleras de emergencia: 230.000 €
– Remodelación interior: 730.730,19 €
-Financiación: Estas actuaciones estarán financiadas con fondos propios y contado además con cofinanciación de fondos Next Generation de la Unión Europea destinados a promover la sostenibilidad y la transición ecológico.
La Universidad de Málaga ha conseguido más de 2,2 millones de euros y 8 plazas en la última convocatoria de ayudas Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, según resolución de la Presidencia de la Agencia Estatal de Investigación, correspondiente a la convocatoria 2023.
Este programa de captación de talento, altamente competitivo, permitirá a los nuevos investigadores que se incorporarán a la UMA a lo largo del 2025 desarrollar su actividad científica durante los próximos cinco años en la institución malagueña.
En concreto, de las 8 plazas que ha logrado la Universidad, seis estarán ocupadas por mujeres y dos por hombres. Asimismo, por áreas de conocimiento, dos corresponden a Ciencias Sociales y Jurídicas, dos a Ciencias de la Salud, dos a Ingeniería y Arquitectura y dos a Ciencias.
Las ayudas Ramón y Cajal forman parte del ‘Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento’ del Ministerio, en el subprograma estatal de ‘Incorporación’, cuyo objetivo es favorecer la incorporación de jóvenes investigadores y de personal de I+D+I, especialmente a organismos de investigación, incluidas las universidades, así como a empresas y otros agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación.
En total, en esta convocatoria 2023 se han concedido 441 ayudas, de las que 190 han sido para el CSIC y otros centros de investigación distribuidos por toda España. Las restantes 251 han sido para universidades públicas y privadas.
La finalidad de estas ayudas es promover la incorporación de personal investigador, tanto español como extranjero, con una trayectoria destacada con el fin de que adquieran las competencias y capacidades que les permitan obtener un puesto de carácter estable en un organismo de I+D del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación, incentivando, específicamente, la captación de aquellos que lleven desarrollando durante un determinado periodo su actividad profesional en el extranjero.
El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado un Encuentro con la Cultura, titulado ‘Promotores y objetos sagrados en la platería religiosa española’, moderado por la profesora Rosario Anguita Herrador, que ha contado con la participación de tres expertos: Patricia Andrés González (Universidad de Valladolid), Antonio J. Santos Márquez (Universidad de Sevilla) y Manuel Pérez Sánchez (Universidad de Murcia), que disertaron sobre la presencia de piezas interesantes de platería, acompañadas habitualmente de rica iconografía, en templos de las distintas diócesis peninsulares.
Esta circunstancia responde, entre otros motivos, a la labor promotora de miembros distinguidos del clero, así como de seglares que vieron en esta actividad un excelente medio para materializar su poder y perpetuar su recuerdo entre las generaciones venideras.
Esta actividad se ha organizado en el marco de la exposición Obra invitada ‘El cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar’, que se puede visitar en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén hasta el 10 de febrero de 2025, comisariada por Miguel Ángel Carrasco Sánchez y Ángel Marchal Jiménez, ambos graduados en Historia del Arte por la UJA y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por la Universidad de Jaén, e investigadores en el Departamento de Patrimonio Histórico.
Además, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada a la muestra, a cargo de uno de los comisarios, Ángel Marchal Jiménez, quien destacó la figura de Alonso de la Cueva-Benavides y Mendoza-Carrillo (1574-1655) y su donación a la iglesia de Bedmar de un conjunto de piezas formado por una bandeja o salvilla y unas vinajeras de plata con el escudo de armas del cardenal de la Cueva, hasta la fecha consideradas de su ajuar, así como una pareja de crismeras, otra crismera independiente y una naveta.
Bajo el título ‘El futuro no es fake, es sostenible’, la segunda edición del evento ha contado con más de 250 asistentes en el Auditorio de la Universidad de Almería
Ponencias, debates o charlas han formado parte de la programación de una jornada dedicada al futuro de la agricultura y a la comunicación positiva para fomentar el consumo de frutas y hortalizas sostenibles
El Congreso InVerdadero ha celebrado este jueves su segunda edición en el Auditorio de la Universidad de Almería (UAL) ante más de 250 asistentes. La actividad, enmarcada dentro de la campaña ‘Es de Invernadero. Frutas y Hortalizas Sostenibles de Europa’ cofinanciada por HORTIESPAÑA en colaboración con la Unión Europea en el marco del programa de promoción agroalimentaria, Disfruta, son de Europa (‘Enjoy, It’s from Europe’), se ha desarrollado bajo el título “El futuro no es fake, es sostenible”.
El evento ha reunido a futuros profesionales del sector, productores, empresarios y personas vinculadas a la agricultura en el Sur de Europa, ejerciendo como punto de encuentro y espacio de debate en torno al futuro de la agricultura y ante desafíos como la digitalización de procesos o la Inteligencia Artificial (IA). Dada la importancia de la comunicación y redes sociales en la promoción del consumo de frutas y hortalizas sostenibles, la comunicación positiva frente a bulos y fake news ha tenido también un importante espacio durante la jornada.
Manuel Gómez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía y Juan Tomás Cano, presidente de HORTIESPAÑA, han sido los responsables de dar comienzo a la cita.
El secretario general de Agricultura quiso resaltar el papel de la Interprofesional como máximo exponente del asociacionismo agrario y el trabajo realizado por la misma. “La Interprofesional cuenta con todo el apoyo de la Consejería de Agricultura para ayudar a este sector tan potente en sus debilidades y también reforzando sus fortalezas, como modelo de agricultura familia, que apuesta por la innovación, por la calidad, por la producción integrada y por supuesto por la sostenibilidad”.
El presidente de la Interprofesional destacó que “esta segunda edición del Congreso InVerdadero está diseñada para hablar de futuro, sin dejar de lado algunos hitos del sector, además de poner énfasis en la comunicación positiva de nuestro modelo. El trabajo de divulgación de este sistema de producción sostenible se puede ver afectado por la existencia de noticias falsas. Como usuarios, muchas veces es complicado distinguir una noticia verdadera de un bulo y por ello, son fundamentales las campañas de promoción y comunicación como esta que estamos desarrollando ‘Es de Invernadero.
Frutas y Hortalizas Sostenibles de Europa’ que está consiguiendo muy buenas cifras de impactos: hemos llegado a más de 2.000 alumnos y alumnas de toda España entre los dos años; en redes sociales tenemos un impacto global de más de 5 millones de personas entre España y Alemania, gracias a los influencers que han colaborado con nosotros. Seguiremos trabajando en esta línea para llegar a más personas con las distintas acciones que tenemos planificadas”.
Pasado y presente
La jornada se inició con un análisis retrospectivo sobre la agricultura y los invernaderos solares, pasando por el control biológico de plagas y las políticas de sostenibilidad aplicadas a diferentes partes del proceso de producción y distribución de frutas y hortalizas. En el debate ‘La revolución verde, sentando las bases de una alimentación sostenible’ estuvieron presentes Jan van der Blom, responsable de técnicas de producción de COEXPHAL; José Manuel Escobar, productor gerente de LQA Thinking & Organic; Ricardo Fernández, director de Calidad y Desarrollo Sostenible de Carrefour España, y José Miguel Ruiz, director de compras de frutas y hortalizas de Coviran.
Tras ello, el investigador del CIT COEX, Esteban Baeza junto con el director de la OTRI de la UAL, Antonio Giménez expusieron bajo el título ‘La IAGRICULTURA del futuro’ cómo será el invernadero solar del futuro y qué técnicas y programas se están aplicando para facilitar los procesos de producción y distribución, sin dejar de lado la sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad que caracterizan a este sistema de producción sostenible.
¿Un mundo sin invernaderos solares?
Pasado y presente no serían posibles si los invernaderos solares nunca hubieran existido. Conceptos como ‘soberanía alimentaria’ no serían una realidad y más de 9 millones de personas en toda Europa no disfrutarían de frutas y hortalizas sostenibles. Esta distopía fue analizada por Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Sostenible de Cajamar en la charla: ‘¿Una agricultura sin invernaderos solares?’.
Comunicación positiva frente a noticias falsas
La comunicación y redes sociales han ejercido como elemento divulgador esencial durante la campaña ‘Es de Invernadero’. La presencia de noticias falsas y bulos fue analizada por Fabián León, creador de contenido; Ainhoa Diez, periodista en Maldita Ciencia; César Marcos, periodista agroalimentario y Modesto Barragán, director de Andalucía Directo. El debate estuvo moderado por Nuria Martínez, directora de la Asociación 5 Al Día.
El Congreso InVerdadero ofreció también un desayuno saludable y realizó un divertido sorteo entre los asistentes al evento en el que las frutas y hortalizas tuvieron un importante papel.
Carlos Sánchez, diputado de Promoción Agroalimentaria fue el encargado de cerrar la jornada. Durante su intervención Sánchez ha mostrado el compromiso de Diputación con el campo almeriense a través de proyectos como ‘Sabores Almería’ y ha puesto de relieve que “este foro se ha convertido en un referente para el sector por defender con argumentos, datos y el máximo rigor la eficiencia del modelo agrícola ‘Almería’.
Un sistema de gestión que han sacado adelante nuestros antepasados sin que para ello haya sido necesario ningún milagro, sino mucho talento y, sobre todo, esfuerzo, trabajo, dedicación, constancia y sacrificio. Tal es nuestra influencia en el agro internacional que el nombre de nuestra tierra, Almería, está ligado a la máxima calidad agrícola que hasta funciona como sinónimo de excelencia”.
Sobre el programa
‘Es de Invernadero. Frutas y Hortalizas Sostenibles de Europa’ pretende dar a conocer y ofrecer información sobre el concepto de sostenibilidad y su aplicación en el sector agroalimentario a empresas, productoras, comercializadoras, restaurantes, agricultores y a aquellos consumidores que buscan productos de calidad, concienciados con el respeto ambiental y preocupados por la seguridad alimentaria.
La iniciativa, que tendrá una duración estimada de tres años (hasta febrero de 2026) en España y Alemania, contará con una inversión total de 2 millones de euros y está cofinanciada por HORTIESPAÑA y la Unión Europea, dentro del marco de promoción de productos agroalimentarios ‘Disfruta, son de Europa’.
En Ocine Serrallo (centro comercial Serrallo Plaza, Granada) habrá precio reducido para la comunidad universitaria de la UGR (5,30 euros) del 3 al 6 de febrero de 2025
La UGR organiza un programa de actividades con motivo de la celebración en Granada de los Premios Goya 2025, que tendrán lugar el próximo 8 de febrero. Con este gran evento como marco, la Universidad de Granada prepara mesas redondas, encuentros, diálogos y proyecciones para divulgar el cine español y conocer más de cerca a quienes lo hacen. Todo ello bajo el título ‘Una UGR de cine’. Además, se aplicarán descuentos a las entradas de cine para los miembros de la comunidad universitaria.
En Ocine Serrallo (centro comercial Serrallo Plaza, Granada) habrá precio reducido para la comunidad universitaria de la UGR (5,30 euros) del 3 al 6 de febrero de 2025. Se podrán adquirir entradas económicas exclusivamente en taquilla presentando la tarjeta universitaria (estudiantes, docentes y personal técnico de gestión, administración y servicios).
Además, se celebrará el concurso ‘Un año de cine’, en el que se podrá participar para pronosticar y acertar los ganadores de los Goya en las cinco categorías más reconocidas: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Original, Mejor Actor y Mejor Actriz. La persona ganadora obtendrá como premio un total de 12 entradas para Ocine Serrallo Plaza (a razón de una entrada al mes).
Por otra parte, la Universidad de Granada prepara diferentes actividades que contarán con reconocidas figuras de la gran pantalla como la directora Icíar Bollaín, el director Montxo Armendáriz, la productora María Zamora, el director de la Seminci, José Luis Cienfuegos, y el propio presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite.
Una de esas actividades será la mesa redonda ‘La UGR divulga con el cine’, que será el 23 de enero y contará con la participación de Pedro Lendínez de Haro, director de la película ‘La vida en una gota’; y Pedro Lendínez Ortega, productor y presidente de la Asociación de Enfermedades Raras más Visibles, promotora de la película.
La obra está basada en la investigación de la alumni UGR Magdalena Ugarte, que junto al exrector Federico Mayor Zaragoza implantó en España la “prueba del talón” para detectar enfermedades metabólicas. En sesión de tarde, la película será emitida en los cines de Kinépolis (Pulianas y Armilla) y Ocine Serrallo, como entidades colaboradoras del evento, de forma totalmente gratuita para estudiantes y antiguos estudiantes de la Universidad de Granada, pacientes y profesionales sanitarios de la provincia de Granada, hasta completar aforo.
En la presentación del programa de actividades ‘Una UGR de cine’, el vicerrector para los Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación de la UGR, Salvador del Barrio, ha destacado que “la celebración en Granada de los Premios Goya es una oportunidad que proyecta a la ciudad, pero también un inmejorable marco en el que la Universidad va a organizar actividades culturales relacionadas con el arte cinematográfico”.
La vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR, Marga Sánchez Romero, ha recordado que este programa ya venía siendo una realidad: “La Universidad de Granada lleva tiempo celebrando actividades para reconocer el cine español y lo hace en ciclos como el del Cine Club Universitario”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, Eduardo Peis Redondo, ha reivindicado el “carácter creativo” del centro que dirige: “Comunicación y Documentación es y será siempre una Facultad de cine, ligada a este arte, a la formación cinematográfica y a la organización de actividades con quienes hacen el cine”.
También ha intervenido Domingo Sánchez-Mesa, catedrático de la UGR, investigador en Medios Comparados y director del proyecto FicTrans «Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea». Sánchez-Mesa ha subrayado la importancia de recordar a Val del Omar dentro de las actividades previstas: “No se pueden celebrar los Goya en Granada sin reivindicar a Val del Omar, la gran figura granadina del cine de vanguardia”.
Raquel Fuentes, directora del programa Alumni UGR, ha señalado una de las actividades previstas, que tendrá a un antiguo estudiante como protagonista: “Será el encuentro con Manuel Sicilia, ingeniero informático por la UGR y director y productor de cine. Los proyectos que ha dirigido o producido han obtenido 100 premios internacionales, incluyendo dos Goyas y una nominación a los Oscars. Tiene el Goya a Mejor Película de Animación por El lince Perdido”.
El Vicerrectorado para los Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, la Facultad de Comunicación y Documentación, la Oficina de Gestión de la Comunicación, Alumni UGR y el Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género han organizado este programa, titulado ‘Una UGR de cine’.
El informe sobre calidad de vida entre 2020 y 2024 en España del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la UCLM ha presentado sus resultados en el simposio CABIDA 2024. Se han revelado nuevas preocupaciones de la sociedad, como la soledad no deseada o el precio de la vivienda. Como apunte, la población española asegura vivir mejor en las zonas rurales.
Tres décimas menos para nuestra calidad de vida en 2024 con valores más altos en áreas rurales o ciudades con menor densidad de población. Este dato lo revela el informe “Así es nuestra calidad de vida y felicidad social. España 2020/2024”, presentado en el simposio nacional en calidad de vida CABIDA 2024 de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
El documento propone un indicador multidimensional subjetivo que permite captar de manera más precisa las percepciones del individuo sobre calidad de vida, felicidad y bienestar social. Se analizan factores como las condiciones laborales, el entorno familiar y social, la discriminación, las políticas de envejecimiento o la brecha digital.
Elaborado por el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), este exhaustivo trabajo con casi 4.000 respuestas durante cinco años plasma una visión multidimensional e integral de la satisfacción de los residentes españoles con la calidad de vida y la felicidad. Se extraen conclusiones que preocupan a la ciudadanía, como el edadismo digital, la soledad no deseada, el precio de la vivienda, la sostenibilidad o la gobernanza.
Desarrollado en el campus de Albacete, CABIDA 2024 propone un panel de indicadores sociales específicos para España, un análisis de vulnerabilidad social y una revisión de la situación específica de las personas mayores en la actualidad. Para ello, cuenta con la participación de especialistas nacionales en indicadores multidimensionales, con una presencia destacada del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Universidad de León, el propio OICV o la Consejería de Bienestar Social del Gobierno regional.
Como novedad, participan los alcaldes de Villagarcía del Llano (Cuenca), Quero (Toledo), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Albacete para comentar la satisfacción con la vida, la seguridad y el trabajo en las Áreas Rurales Inteligentes.
Es Ciudad Real la provincia castellanomanchega mejor posicionada en el ranquin de mayor calidad de vida en España, encabezado por Huesca. Los datos evidencian que, pese a la disminución hasta el 7,45 sobre 10 de la felicidad social en 2024, las personas con alto nivel de estudios que trabajan en ámbitos como la educación, las finanzas, el sector primario o el sanitario presumen de mayor felicidad.
Al acto, inaugurado por el rector de la UCLM, Julián Garde, han acudido el vicerrector de Responsabilidad Social, César Sánchez; la directora general de Mayores, Alba Rodríguez; el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro; el coordinador del informe, Víctor Raúl López Ruiz; y la coordinadora del Grado de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nuria Huete.
Este análisis dinámico de la felicidad en CABIDA 2024 permite la cuantificación de problemas en la sociedad actual. OICV presenta el informe como una oportunidad para mejorar estos indicadores de forma estratégica y decisora.
Bajo el nombre ‘TELECO INNOVA-Q’, el encuentro ha contado con el reconocido físico Juan Ignacio Cirac, referente mundial en estas tecnologías, que ha impartido la conferencia ‘Ciencia y tecnología para la Segunda Revolución Cuántica’, donde ha desvelado cómo los avances en esta área están transformando el presente y abriendo nuevas posibilidades para el futuro.
Previamente, el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Antonio Morales, y el director de la E.T.S.I de Telecomunicación, Rafael Godoy, han sido los encargados de inaugurar la jornada, que ha tenido lugar en el salón de actos de la Escuela.
El divulgador José Luis Crespo, creador del popular canal de YouTube ‘Quantum Fracture’, también ha sido protagonista en ‘TELECO INNOVA-Q’, donde ha entrevistado a Cirac en la grabación en directo de un archivo de audio, en el que ha acercado al público el impacto de la física cuántica en la vida cotidiana.
Ignacio Cirac es el actual director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, así como un destacado miembro de la Quantum Internet Alliance (QIA). Galardonado con numerosos reconocimientos, destacan el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
La QIA es una entidad de liderazgo mundial que persigue el objetivo de contar con una Internet cuántica global, construida con la participación de los principales actores europeos en el mundo de la tecnología: universidades, empresas e instituciones de investigación.
En el marco de la jornada, la Universidad de Málaga se ha incorporado hoy a “este selecto grupo”, con un acto institucional que se ha formalizado en las nuevas instalaciones del Instituto TELMA, en el aulario Rosa de Gálvez. El Instituto de Telecomunicación de la UMA y ha presentado, asimismo, la actividad investigadora que desarrolla en torno a las tecnologías cuánticas.
La Universidad de Málaga se incorpora a la Alianza de Internet Quantum (QIA), por tanto, por iniciativa de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación.
UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, celebra la Gala Abecedario Solidario 2024 este próximo jueves 12 de diciembre, a las 20 horas, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. La edición actual del proyecto destinará todos los beneficios a la Asociación de Daño Cerebral de Jaén, entidad que trabaja en favor de la rehabilitación y la inclusión de personas con daño cerebral y sus familias.
El director de Abecedario Solidario, Julio Ángel Olivares Merino, destaca el carácter especial de este evento: “como en cada edición, el día culmen de Abecedario Solidario nos permitirá vivir y disfrutar, en compañía de la asociación beneficiaria, la comunidad universitaria y la sociedad en general, una jornada de emociones límite, haciendo justicia a todo el trabajo realizado durante los pasados meses y multiplicando el impacto y la visibilidad de las diferentes acciones que hemos preparado para esta jornada tan especial”.
Un maratón solidario en las ondas
La jornada arrancará a primera hora con el clásico maratón de radio solidario, que se emitirá en directo desde las 8 de la mañana en los estudios de UniRadio Jaén. Durante más de 12 horas, esta programación especial visibilizará las dificultades a las que se enfrentan las personas con daño cerebral adquirido y explorará, a través de entrevistas, reportajes y participación de la comunidad universitaria, las soluciones y el trabajo de apoyo que brinda la Asociación de Daño Cerebral de Jaén.
En palabras de Olivares Merino, “la emisión del maratón de radio ejemplifica el potencial solidario de nuestra emisora y volverá a poner en valor la labor de la asociación beneficiaria”. “Es una oportunidad única para concienciar y educar, llevando estas historias y desafíos a toda nuestra audiencia, además de las personas que vivan la emisión en directo desde el Campus Universitario”, ha asegurado.
El maratón incluirá mesas redondas con especialistas, testimonios de usuarios y familiares y diálogos sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva, “franjas horarias radiofónicas que ilustrarán, una vez más, el compromiso de UniRadio Jaén con las causas sociales”, afirma su responsable.
Una gala para celebrar la solidaridad
Las diferentes acciones, tanto las del jueves día 12 como las realizadas los meses previos desde octubre, culminarán con la Gala Abecedario Solidario 2024, que será presentada por Cristina Mediero y Chema Trujillo. El evento contará con actuaciones musicales y espectáculos artísticos. “Abecedario Solidario se sumará a la gran fiesta del asociacionismo y el voluntariado, culminando la jornada con una gala que promete ser muy emotiva y plantará las bases para la próxima edición”, afirma el director del proyecto.
La gala de Abecedario Solidario servirá también para reconocer públicamente la labor de las personas y entidades que han apoyado el desarrollo y la consecución de los fines de la presente edición y será una oportunidad para reforzar los lazos entre la comunidad universitaria y la sociedad civil.
El impacto de la Asociación Daño Cerebral Jaén
Daño Cerebral de Jaén es una asociación que desempeña un papel esencial en el apoyo a personas con daño cerebral adquirido. Su labor incluye servicios de rehabilitación, asistencia psicológica y sensibilización, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo.
“Este proyecto no solo ayuda a visibilizar el gran trabajo de asociaciones como Daño Cerebral de Jaén, sino que también invita a la comunidad a ser parte activa del cambio, siempre con la premisa de sensibilizar a la sociedad y activar redes de interacción entre asociaciones dentro del ámbito de la responsabilidad social”, destaca Olivares Merino. En este sentido, desde UniRadio Jaén se invita a toda la ciudadanía a participar en este día solidario y recuerda que la entrada a la gala (donativo 3€) irá a beneficio de Daño Cerebral de Jaén.
El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales, Alberto del Real, ha mantenido una reunión de trabajo con los alcaldes de Chilluévar, Mairena Martínez Gómez, y Benatáe, José Pascual Bermúdez Alarcón, junto con José Miguel Delgado Barrado, Laura Partal y Yolanda Sánchez, investigadores y colaboradora del Área de Historia Moderna de la UJA, organizadores del encuentro.
El objetivo ha sido, además de fortalecer los lazos de cooperación entre la institución académica y estos municipios, promover proyectos orientados a la transferencia de conocimiento y el desarrollo territorial.
En este contexto, la UJA trabaja activamente en consolidar relaciones con los ayuntamientos para implementar proyectos que impulsen el patrimonio histórico, cultural y social de los municipios. En concreto, los alcaldes y los representantes de la UJA han debatido sobre las líneas estratégicas propuestas por el Área de Historia Moderna, enfocadas en la puesta en valor del legado histórico y la dinamización de los recursos turísticos locales.
Además de la reunión de trabajo, el encuentro ha incluido una visita a las instalaciones universitarias, que ha tenido como finalidad destacar los recursos que la UJA pone al servicio de los municipios de la provincia.
Rodrigo Morchón dirige en la USAL uno de los dos únicos equipos en España que investiga en profundidad esta emergente enfermedad zoonósica favorecida por la subida de las temperaturas y especies invasoras como el mosquito tigre
El aumento del número de mosquitos transmisores mantiene al alza la prevalencia de esta patología en Castilla y León, con el 23,5% de su territorio en riesgo de transmisión elevado según el último mapa de riesgo de infección elaborado por la USAL
El último informe de la Asociación Española de la Industria y el Comercio del sector del Animal de Compañía de 2024 refleja que el 49% de las personas de España conviven con animales domésticos. Una cifra en armonía con la popularidad de las mascotas en los hogares europeos, que alcanza ya a los 129 y 106 millones de gatos y perros.
Entre las patologías que estos mamíferos pueden cursar a lo largo de su vida, la comunidad científica observa con atención la expansión de la enfermedad del gusano del corazón (dirofilariosis cardiopulmonar) hacia los países del norte de Europa, así como el aumento de su prevalencia en España, fruto del aumento de las temperaturas y del número de mosquitos vectores transmisores de esta enfermedad parasitaria.
Rodrigo Morchón García, profesor del Área de Parasitología, dirige en la Universidad de Salamanca el Grupo de Investigación ‘Enfermedades Zoonósicas y Una Sola Salud’. Uno de los dos únicos equipos en España que investiga en profundidad esta enfermedad endémica en los países del Mediterráneo, causada por el nematodo Dirofilaria immitis y que provoca lesiones graves e irreversibles en las arterias pulmonares de los animales afectados. Trasmitida por un tipo determinado de mosquitos, se considera asimismo zoonosis debido a que este parásito puede transferirse al humano tras la picadura de un mosquito vector.
El profesor del Área de Parasitología describe la dirofilariosis a Comunicación USAL como una patología “cosmopolita y de distribución mundial”. Además, dado que se transmite mediante la picadura del mosquito, “deben existir unas condiciones climáticas óptimas, caracterizadas por humedad y temperatura elevadas, donde el insecto transmisor se desarrolle adecuadamente”, detalla.
No obstante, ya ha sido descrita en regiones en donde no había constancia de ella, por lo que se la considera emergente y en expansión en Europa. Al respecto, Morchón señala que “los científicos estamos viendo que se describe la presencia de este parásito en zonas que previamente se consideraban libres de la enfermedad con mayor frecuencia, y cada vez más al norte del continente”.
Zoonosis emergente en Castilla y León
En España, se encuentra principalmente por zonas del sur de la Península Ibérica y periferias de ríos y zonas de regadío, como la ribera del Tormes o el delta del Ebro, aunque cada vez se describe más hacia el norte peninsular. También está presente en las Islas Baleares y Canarias, donde, en estas últimas, la incidencia se sitúa entre las más altas del país.
En este contexto, el equipo de científicos del Estudio salmantino centró su última investigación en la dirofilariosis como zoonosis emergente en Castilla y León, un trabajo que le ha reportado a Morchón el “III Premio de Investigación Albéitar Francisco de la Reyna” en reconocimiento al esfuerzo e innovación en el campo de la investigación veterinaria.
Ejecutado en colaboración con Alberto Montoya, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el estudio ofrece un amplio espectro de datos en cuanto a la actual prevalencia de la enfermedad en los perros y gatos de la Comunidad Autónoma, acompañado de un completo y detallado mapa de riesgo de infección para D. immitis en el territorio de cada provincia.
Gracias a ello, los investigadores de la USAL han podido constatar que “el 23,5% del territorio de Castilla y León está en riesgo de transmisión elevado de dirofilariosis y que el 6,22% de los canes y el 7,23% de los gatos de la Región están infectados”.
Prevalencia de D. immitis en los perros y gatos de Castilla y León
Respecto a los canes, los datos obtenidos apuntan lo siguiente: de todos los animales analizados para el estudio en la comunidad de Castilla y León para el año 2023, 82 de 1.319 resultaron perros infectados con D. immitis, siendo la prevalencia obtenida del 6,22%. La provincia con mayor porcentaje fue Palencia (10,53%), seguida de Valladolid (9,66%), Segovia (7,51%), Burgos (6,86%) y Salamanca (6,30%). Las que menos prevalencia presentaron fueron Zamora (4,12%), Ávila (3,77%), León (2,49%) y Soria (1,14%).
En cuanto a los gatos, 29 de 401 resultaron positivos, dando una seroprevalencia del 7,23%. Las seroprevalencias mayores se mostraron en Segovia (14,29%), Valladolid (12,77%) y Palencia (12,12%), seguida de Salamanca (6,98%), León (4,69%), Zamora (3,7%) y Ávila (2,94%). Por el contrario, no se reportó ningún gato seropositivo en Burgos y Soria.
Sobre los porcentajes, Rodrigo Morchón subraya que “los valores de prevalencia en perros en la región siguen al alza, y aún más en gatos, ya que no es costumbre analizar esta enfermedad en el hospedador felino”. Aunque en Castilla y León la prevalencia de la enfermedad es media, “en comparación con el territorio nacional, el riesgo es evidente, más si cabe que es una enfermedad zoonósica, de transmisión al humano”.
Mapa de riesgo de infección en Castilla y León
Uno de los elementos destacados del estudio de la USAL es la elaboración de un mapa de riesgo de infección para D. immitis en el ámbito geográfico de Castilla y León, que refleja, en gama de colores, los distintos valores del riesgo potencial de transmisión de la zoonosis.
Concretamente, establece cinco intervalos de valores, según los cuales, el 23,5% del territorio estaría en el superior, lo que implicaría un riesgo de transmisión elevado; el 38,8% se ubicaría en el segundo intervalo, lo que supone un riesgo medio-alto; el 17.8% en el tercer intervalo con riesgo medio-bajo; y el 5,3% estaría en el cuarto e indicaría un bajo riesgo, siendo muy bajo en el 14,6%.
Sobre esto, el aumento de la temperatura ha hecho que “aumente el número de mosquitos culícidos, transmisores de esta enfermedad, así como la aparición de especies exóticas no descritas con anterioridad, como el mosquito tigre, principalmente en las regiones de la meseta peninsular con áreas de regadío y en la cuenca de los grandes ríos, llevando consigo un aumento de la incidencia en estas zonas”, explica.
Un aspecto al que habría que añadir “la expansión de las zonas urbanizables con propietarios con una o varias mascotas, el número de viajeros con mascotas y el transporte de mercancías, que hacen que los vectores y mascotas estén en constante movimiento y contribuyan a la expansión de la enfermedad”.
Mosquitos, trasmisión y humanos como hospedadores accidentales
En cuanto al nematodo, los investigadores de la USAL especifican que los gusanos adultos son filiformes, blanquecinos y miden entre 12-30 cm. de longitud. Afectan principalmente a los perros, que son los hospedadores definitivos, aunque también gatos, hurones y otros carnívoros son susceptibles de ser infectados. Además, su presencia es síntoma de la posible existencia de otras enfermedades de transmisión vectorial.
Se transmite únicamente mediante la picadura de mosquitos de los géneros Culex spp., Aedes spp., Anopheles spp., Culiseta spp. o Coquillettidia spp., casi todos hematófagos nocturnos. No obstante, “también existen mosquitos diurnos capaces de transmitir la dirofilariosis, como Ae. albopictus (el mosquito tigre), lo que aumenta las posibilidades de transmisión en aquellas zonas donde está presente”.
El ser humano es un hospedador accidental, pues en la mayoría de los casos las larvas L3 mueren antes de alcanzar la madurez. Sin embargo, es capaz de alcanzar fases pre adultas, donde el parásito se enquista en el pulmón formando un nódulo aislado. Generalmente pasa desapercibido, “solo en ocasiones puede producir algún síntoma respiratorio. Este nódulo se descubre cuando se realiza una radiografía, resonancia magnética o tomografía computarizada”.
Lesiones graves de las arterias pulmonares y tratamiento
Respecto a las lesiones que provocan, una vez infectado, los parásitos adultos van a producir en el animal un proceso cardiorrespiratorio ya que lesionan grave e irreversiblemente las arterias pulmonares. Se produce un fenómeno denominado endoarteritis proliferativa, donde la pared de la arteria deja de ser lisa y se desarrollan rugosidades y vellosidades que, a su vez, provoca un estrechamiento de su luz.
Además, las arterias se deforman y pierden elasticidad, provocando hipertensión pulmonar precapilar y en consecuencia se desarrolla una insuficiencia cardiaca derecha. En adición, “la muerte natural de los parásitos puede provocar tromboembolismos pulmonares de diversa gravedad, que pueden llegar a ser mortales”, refiere Morchón.Aun así, la dirofilariosis cardiopulmonar en perros “tiene tratamiento efectivo, ya sea como quimioprofilácticos o con tratamiento quirúrgico con la extracción de los gusanos de la cavidad derecha del corazón”.
Por otra parte, si se aplican las medidas de prevención recomendadas por la ESDA (European Society of Dirofilariosis and Angiostrongylosis) y la AHS (American Heartworm Society) con lactonas macrocíclinas, repelentes y/o pipetas, el riesgo de infectarse disminuye drásticamente. “Prevención, siempre prevención. Ese es el principal y primer tratamiento a contemplar”, concluye.
La Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE) y Grupo Cooperativo Cajamar convocan la octava edición del Premio“Emprendemos. Fomento del emprendimiento cooperativo en la escuela”, dirigido al fomento del espíritu emprendedor entre los escolares que estén cursando 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional.
Con esta iniciativa ambas entidades quieren contribuir a promover y compartir desde la escuela los principios y valores que identifican a la economía social española, así como a dar visibilidad y reconocimiento a proyectos que vienen desarrollando los centros educativos para impulsar la cultura emprendedora y el espíritu empresarial, en el marco del cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
En el certamen podrán participar grupos de alumnos y alumnas matriculados en centros educativos de nuestro país que estén cursando la asignatura “Iniciación a la actividad empresarial y emprendedora” o realizando proyectos innovadores y de emprendimiento durante el año académico 2024/2025, así como aquellos que estén cursando FP en situaciones análogas.
Inscripción y participación
Los proyectos deberán presentarse en grupos que contarán con un número mínimo de 3 estudiantes y un máximo de 25, así como con un tutor del centro donde estén matriculados.
En la web de UECOE (https://www.uecoe.es/) pueden consultarse las bases y cumplimentar el formulario de inscripción. Tras ello, es necesario enviar un certificado al correo: formacion@uecoe.es, en el que se acredite que el alumnado está matriculado en el centro educativo y que el tutor les imparte clase durante el curso académico 2024/25.
Las solicitudes de participación podrán realizarse hasta el 7 de febrero de 2025, y el proyecto deberá enviarse antes del 30 de abril de 2025.
La valoración de los proyectos tendrá en cuenta los siguientes criterios: originalidad, grado de madurez y carácter innovador, viabilidad profesional, comercial, técnica, legal y económica; incorporación de elementos de desarrollo tecnológico; capacidad para desarrollar trabajo en equipo; capacidad de implantación en otras provincias, así como de cooperación con otras empresas; impacto social y sostenibilidad del proyecto.
La convocatoria de este premio se enmarca en el convenio suscrito entre la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza y Grupo Cooperativo Cajamar para promover el cooperativismo, la economía social y el emprendimiento en la comunidad educativa.
Un estudio traslacional de la Universidad Pablo de Olavide y el Hospital Moinhos de Vento de Puerto Alegre (Brasil) propone nuevos tratamientos personalizados basados en medicina de precisión para la PKAN, uno de los subtipos más prevalentes del grupo de enfermedades raras denominadas NACH
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con el Hospital Moinhos de Vento de Puerto Alegre (Brasil), ha desarrollado un nuevo tratamiento basado en medicina de precisión que podría mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con PKAN, una de las formas más prevalentes de neurodegeneración con acumulación cerebral de hierro (NACH). Los resultados de este innovador estudio han sido publicados en la revista internacional Orphanet Journal of Rare Diseases.
El estudio traslacional, liderado por el Dr. José Antonio Sánchez Alcázar (UPO) junto a la Dra. Alessandra Pereira (Hospital Moinhos de Vento, Puerto Alegre, Brasil), demuestra que, en los modelos celulares derivados de tres pacientes con PKAN, un tratamiento combinado de pantotenato, pantetina, omega-3 y vitamina E logra reducir la acumulación de hierro y mejorar la función del enzima mutante PANK2, cuya alteración causa esta enfermedad. Además, la investigación muestra que esta combinación terapéutica, añadida a la medicación neurológica estándar, estabilizó o mejoró los síntomas clínicos en los pacientes estudiados.
Un avance clave en el tratamiento de la PKAN
PKAN es el subtipo más frecuente de un grupo de enfermedades raras conocidas como neurodegeneración con acumulación cerebral de hierro (NACH o NBIA, por sus siglas en inglés). Estas enfermedades afectan principalmente a niños en su primera década de vida y se caracterizan por distonía progresiva, espasticidad, atrofia óptica o degeneración de la retina, problemas neuropsiquiátricos y disfunción motora grave, para las cuales no existe cura ni tratamientos estándar.
En trabajos previos, el grupo científico de la UPO demostró en los fibroblastos y células neuronales derivados de los pacientes PKAN que la deficiencia del enzima PANK2 provoca una acumulación de hierro y una severa deficiencia en la función de diversos procesos mitocondriales esenciales para la producción de energía. Concretamente se ve afectada la síntesis de lípidos mitocondriales, la formación de proteínas con centros hierro-azufre y la actividad de la piruvato deshidrogenasa y del complejo I mitocondrial, todos ellos procesos esenciales en la función mitocondrial.
En el presente trabajo han identificado que el combinado de pantotenato, pantetina (con el objetivo de aumentar los niveles de PANK2), y omega-3 y vitamina E (dirigido al estrés oxidativo y la peroxidación lipídica) es capaz de eliminar la acumulación de hierro y aumentar los niveles de expresión del enzima mutante PANK2 en las células derivadas de los pacientes. El aumento de los niveles de expresión del enzima mutante se asoció con una mejora significativa en las principales alteraciones patológicas de las células PKAN.
Además, la complementación de la medicación neurológica de los pacientes con PKAN con el combinado de pantotenato, pantetina, omega 3 y vitamina E mejoró o retrasó la progresión de la disfunción motora de los pacientes. Así, la suplementación con este combinado puede ser de ayuda para el tratamiento de pacientes con PKAN con niveles de expresión residual del enzima PANK2.
Proyecto Cura Cerebral
El nuevo tratamiento se enmarca en el Proyecto Cura Cerebral, una iniciativa pionera en medicina personalizada dirigida por el Dr. Sánchez Alcázar, profesor del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular de la UPO. Desde su inicio en 2014, el equipo ha desarrollado modelos celulares específicos derivados de fibroblastos y células neuronales de pacientes, evaluando distintas opciones terapéuticas y seleccionando las más efectivas según las mutaciones genéticas individuales.
En la actualidad el Proyecto Cura Cerebral está realizando medicina de precisión en los 5 subtipos más frecuentes: PKAN, neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa, con mutaciones en el gen PANK2; PLAN, neurodegeneración asociada a PLA2G6, con mutaciones en el gen PLA2G6; BPAN, neurodegeneración asociada a la proteína beta-propeller, con mutaciones en el gen WDR45; MPAN, neurodegeneración asociada a la proteína de la membrana mitocondrial, con mutaciones en el gen C19orf12; y FAHN, neurodegeneración asociada a la hidroxilasa de ácidos grasos, con mutaciones en el gen FA2H.
Reconocimientos y alcance internacional
Este avance ha sido posible gracias al apoyo de instituciones como el Instituto de Salud Carlos III (FIS PI19/00377, PI22/00142 y Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER-Unión Europea), la Junta de Andalucía (CTS-5725 y PY18-850), la Fundación MERCK Salud y FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras).
El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andalucía) está realizando actualmente medicina personalizada en más de 40 pacientes procedentes de España y otros países como Brasil, Colombia, México, EEUU, Francia, Reino Unido, Holanda, Hungría y Polonia, aplicando este método, además de en el proyecto Cura Cerebral, en sus diferentes proyectos, como MIOCURA (centrado en las miopatías congénitas), MITOCURA (centrado en enfermedades mitocondriales), y CANCERCURE (centrado en la búsqueda de tratamientos personalizados para la susceptibilidad genética al cáncer).
Referencia científica:
Pereira A, Fischinger Moura de Souza C, Álvarez-Córdoba M, Reche-López D, Sánchez-Alcázar JA. A therapeutic approach to pantothenate kinase associated neurodegeneration: a pilot study. Orphanet Journal of Rare Diseases. 2024 Nov 28;19(1):442. DOI: 10.1186/s13023-024-03453-x
Llegó la Navidad, una época de celebración en la que romper un poco las reglas dietéticas es casi inevitable. Es prácticamente imposible resistirse a las tentaciones de las fiestas, y no queremos que te prives de disfrutar de estas fechas especiales con amigos y familia. Por eso, te ayudaremos recomendándote los mejores suplementos de dietética online, para que te recuperes física y mentalmente y puedas volver a la rutina sin estrés ni cansancio acumulado. Así, estarás listo para enfrentar el trabajo o los estudios con energía renovada.
El agotamiento mental puede derivar en alteraciones físicas y patologías crónicas. Por ello, la mejor forma de cuidarte es a través de la prevención. Combinando una alimentación balanceada con hábitos saludables y el consumo de vitaminas de calidad, podrás iniciar el 2025 con buen pie.
4 vitaminas y minerales para recuperarte de las fiestas navideñas
Las vitaminas y minerales son compuestos esenciales del organismo, hacen que funcionemos adecuadamente a nivel físico y mental, actuando sobre el cerebro, el sistema inmune, el sistema endocrino y el sistema muscular.
Magnesio
El magnesio es uno de los minerales más importantes del organismo, interviene en el funcionamiento cerebral, y en la formación ósea. Un aporte adecuado de magnesio te permitirá un mejor descanso nocturno, disminuirá tus niveles de estrés, fatiga y ayudará a bajar la frecuencia de los calambres musculares y el desgaste óseo.
Ginseng
Si bien el ginseng es una planta que aunque no entra en el grupo de vitaminas y minerales, es una recomendación que no podemos dejar fuera porque está demostrado en ser efectivo en la reducción de la fatiga física y mental ya que proporciona energía y tiene cierto componente afrodisiaco que ayuda en la esfera sexual.
Melatonina
La melatonina es una hormona inofensiva pero altamente necesaria y efectiva para un descanso adecuado. La melatonina es producida naturalmente por el cuerpo humano y su función esencial es regular el ciclo del sueño que en ocasiones se puede alterar frente a tantos estímulos, lo que dificulta el volver a la rutina de trabajo. Entre 2 a 5mg de melatonina 30 minutos antes de acostarte te ayudará a inducir el sueño y mejorar el descanso.
Vitaminas del complejo B
Las vitaminas del complejo B son esenciales para el funcionamiento de casi todos los sistemas del organismo, por lo que definitivamente no pueden faltar. La vitamina B1 o tiamina ayuda a combatir el cansancio al optimizar el metabolismo de los carbohidratos, haciendo que el organismo aproveche más su potencial energético.
Por otro lado, la vitamina b2 o riboflavina interviene en la formación de glóbulos rojos, si este grupo celular funciona adecuadamente, el transporte de oxígeno en el cuerpo será más eficaz y no habrá fatiga. La vitamina B3 o niacinainterviene en el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y digestivo, perfecta para regular la mente luego de los excesos de las navidades.
No dejes que el Año Nuevo te encuentre con baja energía. Abastece tus reservas vitamínicas para combatir el cansancio y la fatiga mental, ayudando a restablecer el equilibrio energético de tu organismo. Por supuesto, si deseas obtener mejores resultados, combínalo con técnicas de relajación y algunos minutos de actividad física diaria.
El estudio refleja cómo evolucionaron las desigualdades sociales en la mortalidad en Europa, desde el siglo XVIII hasta el XXI. La investigación explica por qué las diferencias sociales en mortalidad eran universales en el sur de Europa en épocas tempranas, pero no en el norte.
El trabajo evidencia que las desigualdades no son inevitables y están ligadas a condiciones sociales y económicas específicas, ofreciendo una base sólida para diseñar políticas públicas que las reduzcan
Las condiciones sociales y económicas unidas al nivel de desarrollo de los conocimientos médicos y sanitarios de cada época, marcan el potencial de salud de cada persona y, por tanto, configuran la desigualdad social en la mortalidad.
Un investigador de la Universidad de Almería, Víctor Luque, del Grupo de Investigación Historia Económica y Desarrollo-SEJ667 (HEDES), ha realizado un estudio para responder cuándo y por qué surgen estas desigualdades y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo. Para ello, ha analizado los datos desde el siglo XVIII hasta la actualidad en Europa.
El estudio, Desigualdades sociales en la mortalidad de adultos en Europa (siglos XVIII-XXI): un análisis crítico de teorías y evidencia, ofrece un análisis histórico que ayuda a comprender cómo las condiciones económicas y sociales han moldeado las desigualdades en mortalidad, ofreciendo una base para diseñar políticas públicas que reduzcan las desigualdades actuales.
Desde la premisa ‘¿por qué las diferencias sociales en mortalidad eran universales en el sur de Europa desde que tenemos evidencias, pero no en el norte?’, Luque ha desarrollado un trabajo que integra teorías y datos históricos para ofrecer una explicación clara y global, puesto que hasta entonces las investigaciones previas no mostraban patrones consistentes.
Este estudio analiza cómo evolucionaron las desigualdades sociales en la mortalidad en Europa, desde el siglo XVIII hasta el XXI. Aunque hoy estas desigualdades son prácticamente universales, no siempre han estado presentes. En épocas anteriores, factores como la limitada efectividad de los avances médicos y las condiciones epidemiológicas igualaban las tasas de mortalidad entre clases sociales en algunos contextos.
El trabajo revela que en los países del sur de Europa las diferencias sociales en la mortalidad eran evidentes antes del siglo XIX, mientras que en el norte comenzaron a manifestarse más tarde. La clave de esta diferencia radica en el estado nutricional de las clases bajas. En el norte, los avances económicos mejoraron la dieta, alejándolos del umbral de subsistencia. En el sur, las clases bajas vivían mucho más cerca de ese límite, lo que las hacía más vulnerables a enfermedades y hambrunas, marcando diferencias sociales desde épocas tempranas.
Luque revela que a pesar de los avances en salud pública y medicina del último siglo, en la práctica totalidad de los países las desigualdades persisten o incluso se han ampliado. Esto se debe a que desde finales del siglo XIX, la aceleración en el ritmo de los avances en el conocimiento médico y de salud pública, unida a la desigualdad en el acceso a los mismos, ha provocado un aumento de las diferencias sociales en la mortalidad.
Estas desigualdades se han hecho evidentes incluso en países con sistemas de bienestar avanzados, puesto que incluso en estos contextos las personas con mayor estatus socioeconómico suelen acceder antes a los nuevos avances.
El trabajo evidencia que las desigualdades en mortalidad no son inevitables y están ligadas a condiciones sociales y económicas específicas. Este conocimiento puede orientar políticas públicas que mejoren el acceso a recursos esenciales, que favorezcan la comprensión y la adaptación de los hábitos de vida a los nuevos avances en el conocimiento médico y sanitario, que provean un acceso más equitativo a la atención sanitaria, reduciendo así las desigualdades en salud.
Este miércoles el Vicerrectorado de Proyección Internacional de la Universidad de Almería ha dado a conocer las convocatorias de movilidad internacional que están abiertas para el próximo curso 2024/2025, correspondientes a los programas Erasmus+, ISEP y Estudios en el Extranjero (Study Abroad).
El objetivo del Vicerrectorado es trabajar cada día en nuevas alianzas y convenios que den la oportunidad a toda la comunidad universitaria de vivir la magia de la movilidad internacional. Poder vivir la experiencia internacional supone una mayor riqueza y la apertura a una formación integral de calidad, mejorando las competencias, reforzando la difusión del conocimiento y la cultura, y propiciando una formación académica a lo largo de toda la vida.
En línea con estos objetivos, la UAL promociona el desarrollo de acciones que favorezcan el conocimiento y difusión de sus actividades en ámbitos internacionales, así como el despliegue de acciones orientadas a mejorar el acceso desde otros países a los servicios que oferta.
José Carlos Redondo Olmedilla , vicerrector de Proyección Internacional, ha animado a los estudiantes de la UAL a vivir la “gran experiencia personal y profesional que supone la movilidad internacional. Les animo a que se suban al tren de Erasmus y vivan esta experiencia vital que sire como un añadido al conocimiento académico y permite al alumnado crear una red académica y personal en otros países”.
Además, ha recordado la importancia de “inscribirse cuanto antes, puesto que se sigue el orden de inscripción”, así como que el nivel del idioma que se pide es el B1, salvo para países hispanohablantes, y que “no se puede superar los 7 meses de estancia. Se puede repetir, siempre que anteriormente no se haya superado este tiempo”.
Lo más solicitado por alumnos de la UAL
También, ha informado el vicerrector de que “se han convocado 1.688 plazas de movilidad en 345 universidades de 48 países, 25 del programa Erasmus 22 del resto del mundo como México, República de Corea o Chile. Por países, los más solicitados con Italia, Francia, Alemania, Polonia y Portugal.
Por titulaciones las que mayor número de plazas tienen son el doble grado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, el grado en Administración y Dirección de Empresas, el doble grado de Estudios Ingleses y Filología Hispánica, el doble grado en Economía y Matemáticas y el grado en Economía”.
Cuantía de las becas para los alumnos
En cuanto a la financiación, (entre 350 y 700 euros al mes) es mayor para países de fuera de la UE y proviene de la UE y de la Junta de Andalucía (sólo para países de la Unión Europea). También existe una asignación de ayuda para asistencia de viaje propia de la UAL, con suplemento extraordinario para quienes viajan de modo más ecológico.
En el caso del programa Erasmus +, el plazo de presentación de solicitudes se prolongará hasta el 9 de enero de 2025, inclusive. Uno de los requisitos para optar a este programa es estar matriculado, durante el curso académico 2024/2025, en una de las titulaciones de carácter oficial para las que exista oferta. El candidato deberá estar matriculado en la Universidad de Almería en la titulación para la que se le ha concedido la plaza de movilidad y cumplir los requisitos de permanencia en la Universidad de Almería en el curso 2025/2026.
Además, deberá tener acreditado en el ARATIES el nivel de idioma requerido por la Universidad de destino, especificado en el catálogo de plazas de la presente convocatoria.
Los solicitantes podrán pedir hasta un máximo de 10 plazas para la titulación de la que estén matriculados. El orden de preferencia de los destinos expresado en el formulario de solicitud no se podrá alterar una vez acabado el plazo de solicitud de la presente convocatoria.
Por tales razones, “los solicitantes deben estudiar en profundidad los planes de estudio de las posibles universidades de destino antes de solicitarlas, y su adecuación a los de la UAL, más particularmente, a su expediente académico. El estudiante debe cuidar muy bien la elección que hace y leer bien los requisitos para que su solicitud se lleve a cabo con éxito”, ha señalado José Antonio Álvarez Bermejo, director del Secretariado de Movilidad Internacional.
ISEP: Programa de intercambio de estudiantes internacionales
En cuanto al ISEP (Programa de intercambio de estudiantes internacionales por sus siglas en inglés), se convocan 8 plazas dirigidas a los estudiantes de la Universidad de Almería para estudiar durante un cuatrimestre del curso académico 2025/2026 en universidades de EEUU y del resto del mundo, al amparo del convenio de la UAL con ISEP. El fin de plazo de presentación de solicitudes es el 15 de enero 2025.
Este programa responde a las líneas estratégicas para la internacionalización de la Universidad de Almería (UAL), y más concretamente con objeto de implementar una política de colaboración académica con Instituciones de Enseñanza Superior de todo el mundo y en especial, de los Estados Unidos de América. El plazo de presentación de solicitudes se prolongará hasta el día 15 de enero de 2025.
Por último, el Vicerrectorado de Proyección Internacional ha presentado la XI edición del programa Estudios en el Extranjero (Study Abroad). La Universidad de Almería tiene entre sus estrategias la mejora de la calidad en la innovación y excelencia educativa, y en potenciar la dimensión internacional de sus actividades, estableciendo entre sus objetivos esenciales el fomento de la movilidad en el ámbito europeo y con el resto del mundo.
Este programa permite establecer relaciones con instituciones extranjeras de educación superior para la realización de actividades académicas, científicas o de gestión y de movilidad internacional, el fomento e impulso de la movilidad internacional de la comunidad universitaria, así como la cooperación al desarrollo internacional.
La convocatoria tiene como objetivo la presentación de propuestas académicas para la impartición de cursos que se celebrarán en el campus de la UAL del 30 de junio al 25 de julio de 2025. En él podrá participar el Personal Docente e Investigador (PDI) con vinculación a tiempo completo o parcial que se encuentre en servicio activo en la UAL, los profesores de centros adscritos y/o de forma excepcional el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios para contenidos muy especializados.
El director del Secretariado de Promoción Internacional, José Luis Ruiz Leal ha explicado que esta convocatoria “está dirigida a persona de la UAL que quiera realizar un curso con estudiantes y profesores internacionales en el mes de julio, con una duración aproximada de una semana. Se trata de un programa muy interesante con la peculiaridad de que está abierto a la sociedad, permita la interacción con el tejido empresarial de provincia y es algo que le da mucho dinamismo. En ediciones anteriores hemos oferta cursos relacionados con la horticultura, el turismo, la energía solar y las microalgas, entre otros”.
Por último, Alberto Roldán, responsable movilidad outgoing, ha destacado el gran trabajo que se realizad desde el Vicerrectorado para ofrecer la mejor experiencia internacional a los estudiantes. “no es fácil trabajar y coordinarse con 345 universidades con las que tenemos convenio. Pero estamos para ayudar al estudiantado que quiere salir fuera con un programa de movilidad internacional, como para los que llegan a la UAL procedentes de otros países”. Además, ha querido animar a los estudiantes q que “soliciten destinos fuera de Europa. Hacer una estancia en países como Uruguay, Chile, Argentina o Canadá puede ser mucho más enriquecedor”.
El plazo para presentar las solicitudes estará abierto hasta el 20 de enero.
Toda la información de la oferta de movilidad presentada este miércoles está disponible en la web de la convocatoria.
Celebrado el VI Acto de Reconocimiento de Antiguos Alumnos y Amigos de Honor de la Universidad de Almería. El reconocimiento Amigo de Honor 2024 ha sido para Juan José Navarro, destacado profesional de la música y la pedagogía
Para la Universidad de Almería, formar a los mejores profesionales, transferir conocimiento y valores y que todo ello redunde en una sociedad mejor y próspera es un objetivo primordial. Y para reconocer a todas aquellas personas que contribuyen a este fin, desde hace seis años se creó el Acto de Reconocimiento de Antiguos Alumnos y Amigos de Honor de la UAL, organizado por la Fundación de la Universidad de Almería celebrado este martes por la tarde.
Un homenaje al talento, al esfuerzo y al compromiso de quienes han llevado el nombre de la UAL más allá de sus aulas, dejando una huella profunda en sus ámbitos profesionales y personales y personas y empresas vinculadas con la institución.
La vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, se ha dirigido directamente a los homenajeados. “Una vez elegisteis la Universidad de Almería para vuestra formación, y no solo os llevasteis un título, sino también la ilusión de retornar esas competencias adquiridas a una sociedad más justa, más igualitaria y más conectada.
Conectar con las necesidades de las personas, las empresas y las instituciones hace que la sociedad avance, y os damos las gracias por llevar a la Universidad de Almería en esa vuestra labor. Hoy os reconocemos como profesionales con una excelencia en vuestras carreras profesionales pero que esa carrera no va separada de vuestro liderazgo humano”.
El acto también ha contado con la presencia de la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez, y la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo. Esta última ha pedido a los premiados que lleven este galardón por bandera y ha recordado que la UAL sin talento no es nada. “El prestigio de nuestra universidad no se mide únicamente por sus rankings o sus instalaciones, sino por el legado que juntos vais construyendo. Cada uno de vosotros ha contribuido a fortalecer este ecosistema donde el conocimiento se transforma en acción, donde las ideas se convierten en realidades y donde la pasión se traduce en progreso”. Por último, ha destacado la importancia de la conexión de la UAL con el tejido social y productivo de la provincia.
Luis Martín Ibáñez, distinguido en 2023 como Antiguo Alumno de Honor
Antes de la entrega de reconocimientos, los premiados y asistentes han tenido la oportunidad de escuchar a Luis Martín Ibáñez, distinguido en 2023 como Antiguo Alumno de Honor de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien ha ofrecido la ponencia ‘El liderazgo del SXXI: donde liderar es servir’.
El ponente cuenta con una trayectoria académica y profesional excepcional, es máster en Urgencias y Cuidados Críticos y doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría, con mención ‘cum laude’, por la Universidad de Almería y la Universidad Rovira i Virgili. Ha combinado su vocación académica con una destacada carrera militar y docente.
Juan José Navarro, Amigo de Honor 2024
Tras su ponencia, se ha procedido a la entrega del Amigo de Honor 2024 a Juan José Navarro, a quien la UAL ha querido reconocer no solo su destacada trayectoria profesional, sino también su compromiso con esta institución y su contribución al desarrollo musical de nuestra comunidad universitaria.
Desde 2015, Navarro ha mantenido una estrecha vinculación con la UAL como director del Aula de Música, dirigiendo tanto la Coral Polifónica como la Orquesta de la Universidad de Almería.
También codirige el Máster de Dirección (orquesta, banda, coro y ópera) que ha comenzado a impartirse en la UAL este mismo año. Su talento y reconocimiento internacional lo han llevado a trabajar con orquestas y agrupaciones de renombre mundial, además de impartir ponencias y clases magistrales en universidades de prestigio, y a dirigir en escenarios emblemáticos como el Musikverein de Viena.
Twenix Platform, Entidad Amiga de Honor 2024
Una vez recibido este reconocimiento, se ha entregado el reconocimiento Entidad Amiga de Honor 2024 a Twenix Platform. Un proyecto innovador que nació en 2016 desde la propia Universidad de Almería, impulsado por dos antiguos alumnos: Jorge Moreno, egresado en Economía, y Daniel Delgado, graduado en Marketing.
Es una plataforma de formación en inglés para empresas que ha revolucionado la forma de aprender este idioma con un método basado en conversaciones en línea de 26 minutos con profesores de todo el mundo.
La UAL reconoce en Twenix un ejemplo brillante de cómo el talento que emerge en sus aulas puede impactar globalmente, enriquecer nuestro entorno y fomentar el espíritu emprendedor.
Antiguos Alumnos de Honor 2024 por facultades
Por último, se ha procedido a la entrega de los reconocimientos Antiguos Alumnos de Honor 2024 por facultades.
En Educación, el agraciado ha sido Víctor Mañas, diplomado en Educación Física por la UAL. Es un referente en el deporte de alto rendimiento. A lo largo de su carrera ha trabajado como analista táctico y de rendimiento en clubes de élite internacional como la UD Almería, Sevilla FC, Paris Saint Germain, Arsenal, Villarreal CF y actualmente en Aston Villa FC. Su labor ha sido clave para diseñar estrategias específicas que han contribuido al éxito de los equipos en los que ha colaborado.
Jorge Soriano ha sido el galardonado por la Facultad de Ciencias de la Salud. Graduado en Fisioterapia por la UAL es un profesional de la fisioterapia y el deporte cuya trayectoria combina excelencia académica, profesional y un profundo compromiso con la mejora del rendimiento físico.
En Ciencias Económicas y Empresariales, el reconocimiento ha sido para Encarna Montero, licenciada por la Universidad de Almería, con especialización en Auditoría Contable y Financiera. Montero es una destacada economista y auditora de cuentas, cuya trayectoria profesional y académica refleja una notable excelencia y compromiso en sus múltiples roles.
En Ciencias Experimentales, Ana María Contreras, una profesional cuya brillante trayectoria combina excelencia académica, experiencia internacional y contribuciones destacadas en el ámbito financiero global, ha sido la premiada. Cursó el extinto doble título de Licenciatura en Matemáticas e Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas en la UAL, finalizando sus estudios de Informática en 2011 y Matemáticas en 2013.
Por su parte, Noelia Montes, ha recibido tal distinción por la Facultad de Derecho. Su excelencia académica la llevó a recibir destacados reconocimientos, como el Premio Rogelio Pérez Burgos al mejor expediente académico del grado en Derecho. En el ámbito profesional, desde 2020 ejerce como Agente de la Autoridad en la Policía Local de Berja. Este año, ha sido distinguida con la Medalla al Mérito Policial por salvar la vida de una persona, un reconocimiento a su valentía y dedicación en el ejercicio de sus funciones.
En la Facultad de Humanidades el reconocimiento ha sido para Ana Belén Alemán, una destacada arqueóloga y gestora cultural cuya trayectoria profesional y académica abarca más de 20 años de experiencia, contribuyendo de manera excepcional al estudio, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural.
Gabriel Pérez, por la Facultad de Psicología, ha recogido este galardón por ser un ejemplo sobresaliente de compromiso con la seguridad pública y de dedicación en el servicio a la comunidad a lo largo de más de tres décadas de carrera profesional. En mayo del año pasado, Gabriel ascendió al rango de comisario de la Policía Nacional, asumiendo el puesto de Jefe Provincial de Operaciones de la Comisaría de Policía Nacional de Almería, una posición que refleja su compromiso y liderazgo en el ámbito de la seguridad.
Por último, el reconocimiento por la Escuela Superior de Ingeniería, ha sido para Óscar Galera, un brillante ejemplo de excelencia profesional, liderazgo y compromiso con el desarrollo del sector industrial en nuestra provincia. Actualmente, desempeña el cargo de director de Fábrica en Cosentino, donde lidera una planta con más de 450 empleados.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha abierto el plazo para la presentación de propuestas académicas para la programación de 2025 de los Cursos de Verano.
Los interesados pueden presentar sus propuestas hasta el próximo 7 de febrero de 2025, a través de la plataforma https://ganexoi.unia.es.
Como es habitual las propuestas pueden tener dos tipologías, bien cursos, bien encuentros. Los cursos se desarrollan durante 4 días, con una duración de 25 horas lectivas, a las que hay que añadir una hora más para la evaluación del alumnado. Cada curso contará como máximo con 10 docentes, incluyendo a la persona o personas responsables de su dirección.
Por su parte, los encuentros son de dos tipos: de 3 días, con una duración de 20 horas lectivas y una hora para la evaluación, y con un máximo de 8 docentes; o de 2 días, con una duración de 15 horas lectivas y una hora para la evaluación, y con un máximo de 6 docentes.
La Comisión de Extensión Universitaria de la Internacional de Andalucía será la encargada, antes del 15 de marzo de 2025, de la valoración de las propuestas de acuerdo a criterios como la calidad, relevancia, actualidad e interés social de la temática, así como expectativas de impacto del curso; el currículum académico y/o profesional de la dirección del curso y del profesorado participante; los recursos financieros y materiales aportados por entidades públicas o privadas para el desarrollo de la actividad; las adecuación a las líneas estratégicas de la UNIA; la participación de Universidades Públicas de Andalucía y por último, se valorarán aquellas propuestas que mejoren el nivel de formación y el intercambio académico de estudiantes de máster y doctorado de universidades andaluzas con el profesorado de referencia en los distintos ámbitos del conocimiento.
Uno de los requisitos fundamentales para la Internacional de Andalucía es que la propuesta contemple la colaboración con instituciones públicas o privadas para su financiación o apoyo institucional.
Los Cursos de Verano se realizarán entre los meses de junio y septiembre en las distintas sedes de la UNIA.
El doctor Francisco Esparza Ros, catedrático de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), ha sido elegido presidente de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK), entidad que cuenta con más de 36.000 miembros en 85 países y que lidera los avances en esta disciplina a nivel mundial.
La cineantropometría, rama científica que analiza las medidas y proporciones corporales en el contexto de la salud, la nutrición y el rendimiento deportivo, tiene en la UCAM un centro de referencia mundial gracias a su Cátedra Internacional, pionera en este campo. “Es un lujo y un orgullo pasearnos por el mundo con esta cátedra única, creada por el fundador de la UCAM, José Luis Mendoza”, destaca el doctor Esparza.
Su vinculación con ISAK comenzó en 2010, ingresando en su comité ejecutivo y organizando en 2014 un congreso mundial en la UCAM. Como secretario general, impulsó la producción científica y la tecnología en las metodologías de medición. Ahora, como presidente, su objetivo es ampliar el impacto global de ISAK, especialmente en países en desarrollo, con iniciativas como becas y proyectos de investigación: “Este nombramiento es un reconocimiento a la proyección internacional de la UCAM en este campo”.
La sede de ISAK, ubicada en el campus de Los Jerónimos, refuerza a la universidad como referente para los profesionales acreditados por la Sociedad. Con este logro, la UCAM consolida su compromiso con la investigación y su posición como líder en disciplinas emergentes.
Un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha conseguido transformar carbón en grafeno, mediante un proceso innovador y que abre las puertas para utilizar este mineral tan abundante en la tierra, en la producción de uno de los materiales más interesantes para la industria de la tecnología.
El óxido de grafeno es una forma oxidada del grafeno, un material compuesto por capas de carbono de un solo átomo de grosor; pese a su potencial, producirlo en cantidades suficientes y de forma económica sigue siendo un desafío. César Germán Franco Rodríguez, doctor en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de Materiales de la UNAL, desarrolló un proceso innovador para obtener óxido de grafeno a partir de carbones antracíticos, minerales que se caracterizan por ser muy puros y tener un alto contenido de carbono. Su investigación no solo busca valorizar recursos naturales como el carbón, sino además promover aplicaciones sostenibles, como mejorar la resistencia del concreto.
Cómo se ha transformado el carbón en grafeno
Para transformar el carbón en Grafeno, Carlos Guerrero aplicó un proceso llamadooxidación de Homers, que consiste en someter el carbón a una mezcla de ácidos fuertes (sulfúrico y fosfórico) y agentes oxidantes (permanganato de potasio), los cuales descomponen las estructuras complejas del carbón y generan óxido de grafeno.
Para comenzar, el doctor seleccionó carbones de minas en Boavita (Boyacá), conocidos por su alta pureza y contenido de carbono. Estas muestras se trituraron y clasificaron según su tamaño para garantizar que el material procesado fuera homogéneo y adecuado para las reacciones químicas.
“La norma técnica indica que las partículas deben tener tamaños menores a los 0,5 mm y deben estar acompañadas de un proceso de limpieza que, en el caso del carbón, incluye un baño alcalino con hidróxido de sodio o hidroxido de potasio para eliminar impurezas minerales, lo que mejora la pureza y concentración del carbono”, explica el investigador.
Posteriormente, el material se sometió a oxidación química mediante el método de Homers, en una reacción controlada de 10 horas para modificar la estructura cristalina del carbón e insertar cadenas funcionales que forman óxido de grafeno. Este se exfolió mediante un baño ultrasónico con surfactante, para obtener la limpieza perfecta de material.
Luego se purificó con etanol, se secó y caracterizó usando técnicas como espectrofotometría UV-Visible –que mide la cantidad de luz que absorbe o transmite una muestra en el rango de longitudes de onda ultravioleta (UV) y visible–, que sirve para determinar la concentración y calidad de una sustancia, como la pureza o la presencia de impurezas.
Qué se ha demostrado con esta investigación sobre el material clave para los nuevos dispositivos electrónicos
Así, el investigador encontró que es posible obtener óxido de grafeno a partir de carbón antracítico, un tipo de carbón con alta pureza y bajo contenido de impurezas. Las estructuras obtenidas tienen una altura promedio entre 10,8 y 184,6 nanómetros (nm), un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro. Además, las partículas resultantes presentan tamaños entre los 200 nm y 10 micrómetros (la milésima parte de un milímetro).
“En términos de rendimiento, el proceso logró extraer un 30 % del peso inicial del material, lo que indica que una porción significativa del carbón se convierte en óxido de grafeno”, señala el doctor Franco.
Actualmente el investigador trabaja en incorporar óxido de grafeno en el concreto, buscando aumentar su resistencia mecánica hasta en un 50 %, avance que reduciría el consumo de concreto hasta en un 25 %, alineándose con políticas de sostenibilidad y valorización de residuos.
“El carbón no es ni bueno ni malo, depende del uso que le demos. Este proyecto muestra cómo podemos transformar residuos en soluciones útiles para la humanidad, promoviendo alternativas sostenibles”, concluye el investigador.
El proyecto GO IRRIGATE-DSS de la UAL mejorará la eficiencia del uso de agua en el cultivo de aguacate
La Universidad de Almería une fuerzas con Cajamar para avanzar en la investigación, junto a ‘Plataforma Tierra’ y ‘Agualytics’ como socios tecnológicos y a TROPS como empresa líder, aplicando herramientas digitales y agricultura de precisión para desarrollar un software, definir estrategias y generar un sistema de recomendación personalizada
El Grupo Operativo IRRIGATE-DSS persigue “desarrollar herramientas digitales para la gestión del riego de aguacate en Andalucía según la disponibilidad de agua”. En esa labor se encuentran la Universidad de Almería y Cajamar, a través de su Estación Experimental de ‘Las Palmerillas’, como agentes del conocimiento, junto a ‘Plataforma Tierra’ y ‘Agualytics’, ambas como socios tecnológicos del proyecto, y TROPS, empresa líder del sector del aguacate en España. Esta iniciativa pretende dar una respuesta a la creciente demanda constante sostenida en las dos últimas décadas de frutos tropicales y exóticos, especialmente con el aguacate como cultivo que mejor representa esta tendencia.
Uno de los factores “más limitantes” para la producción de este fruto es la disponibilidad de agua: “En muchas zonas, la dotación de riego disponible no alcanza las necesidades totales, lo que supone una pérdida en el rendimiento y puede acabar repercutiendo en la viabilidad de las explotaciones”.
Es, por lo tanto, “de obligado cumplimiento optimizar la gestión y eficiencia de los recursos hídricos disponibles, para garantizar la sostenibilidad del cultivo del aguacate”. Así lo explican los investigadores, que detallan que “el objetivo general de este proyecto innovador” es precisamente lograr dicha eficiencia en el uso del agua en Andalucía “utilizando herramientas digitales y agricultura de precisión”.
Para lograrlo se han planteado varios “objetivos específicos”, en concreto cinco, que comienzan con la creación de “una herramienta de recomendación de riego para aguacate basada en el balance de agua en el suelo y el cálculo de la evapotranspiración del cultivo a nivel de parcela”.
A esto sigue “definir estrategias de riego deficitario controlado en aguacate cuando hay restricciones de agua, considerando la alternancia productiva e incorporarlas en el modelo”.
El tercero sería “desarrollar un software (Hub inteligente) que permita la interoperatividad entre esa herramienta de recomendación de riego, la IRRIGATE-DSS, y la información recogida por diferentes tipos de dispositivos y sensores instalados en la explotación”.
Una vez que se avance en todas esas líneas, la siguiente misión es “generar un sistema de recomendación personalizada al usuario, a partir de la dotación de agua disponible, la carga frutal y la información extraída de los sensores instalados en la parcela”.
Por último, se validaría en campo la herramienta IRRIGATE-DSS de recomendación de riego desarrollada en el proyecto innovador, lo que se llevaría a cabo “a nivel de usuario”. Para alcanzar sus fines cuenta con un presupuesto de 299.630,69 euros en un periodo de ejecución que abarca desde 2023 a 2025.
Ha sido financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Asociación Europea para la Innovación 2014-2020 y por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta.
En resumen, lo que busca este proyecto es “desarrollar una herramienta innovadora, acorde al actual escenario de digitalización”, que sea útil y viable y que “tendrá un impacto directo sobre la rentabilidad de las explotaciones”.
También tendrá un impacto directo “en la sostenibilidad del cultivo del aguacate”, como pretensión añadida, “al reducir el uso de agua en zonas con graves problemas de escasez de recursos hídricos”. Finalmente, “la viabilidad técnica del proyecto está garantizada”, precisan sus responsables, “ya que los socios cuentan con una larga y dilatada experiencia en los ámbitos que aborda esta propuesta”.
Investigador posdoctoral HIPATIA en la Universidad de Almería, se alza con el galardón de esta primera edición gracias a Fissac, dedicada a la divulgación científica en salud y biomedicina.
Fundada en 2015 por Javier Salvador Morales Rojas y su equipo, Fissac, plataforma de divulgación científica, ha logrado acercar el conocimiento científico a la sociedad mediante artículos accesibles, infografías, archivos de audio y seminarios webs.
Ya se conoce al ganador del I Premio a la Divulgación Científica de la UAL y el Consejo Social, cuyo galardón se entregará en el acto de homenaje al PTGAS y PDI de la Universidad de Almería, el próximo día 17 de diciembre. Se trata de Javier Salvador Morales Rojas, quien recibirá este galardón por el desarrollo del proyecto Fissac, en reconocimiento a su innovación y excelencia en la divulgación científica en salud y biomedicina.
Fundada en 2015 por Javier Salvador Morales Rojas y su equipo, Fissac, plataforma de divulgación científica, ha logrado acercar el conocimiento científico a la sociedad mediante artículos accesibles, infografías, archivos de audio y seminarios web. Esta plataforma, con un notable alcance en redes sociales, ha convertido a Fissac en un referente en la divulgación científica en español, tal y como recoge en su fallo el jurado, formado por Ana Casado Almarcha, coordinadora de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación en la OTRI-UCM de la Universidad Complutense de Madrid; Lourdes López Pérez, jefa de Sección de Divulgación Científica en el Parque de las Ciencias de Granada y Alberto Nájera López, profesor titular de Universidad y coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Castilla – La Mancha.
Desde que comenzó su andadura, Fissac ha tenido como objetivo traducir el conocimiento generado en universidades y centros de investigación a un lenguaje comprensible y visualmente atractivo para el público general.
“Llevamos cerca de 10 años trabajando en construir Fissac, así que este premio es para nosotros un reconocimiento muy especial. Tiene un significado aún mayor porque lo otorga una universidad, que es, por así decirlo, “la casa” de los científicos. Esto hace que aún tenga más valor para nosotros, ya que los tres creadores somos científicos. Recibir un premio por parte de un público general ya sería importante, pero que sea concedido por una institución de tanto prestigio como la Universidad de Almería, que reconoce la calidad científica y la rigurosidad de nuestro trabajo, nos motiva aún más”, ha destacado Javier Salvador Morales.
Tanto él como sus dos compañeros, Adrián Castillo García, investigador predoctoral de la Universidad de Alcalá, y Pedro Luis Valenzuela Tallón, investigador Sara Borrell también en la Universidad de Alcalá, creen firmemente que la divulgación científica es esencial para la sociedad. “Con demasiada frecuencia, los hallazgos científicos quedan confinados a universidades, laboratorios o centros de investigación, sin llegar a impactar en la vida de las personas. En Fissac, nuestro objetivo ha sido siempre acercar esos avances científicos a la población general. Trabajamos para que los hallazgos en campos como la salud, la nutrición o el entrenamiento deportivo puedan tener una repercusión un poco más práctica en el día a día de la gente. Para nosotros, la divulgación científica es mucho más que compartir conocimiento: es un puente entre la ciencia y la sociedad, y una pieza clave para fomentar la salud y el bienestar”, ha explicado el ganador.
Durante los primeros años, publicaba semanalmente artículos acompañados de infografías, diseñadas con ayuda de expertos para simplificar conceptos complejos. Esto ayudó a que se posicionara como una referencia en la divulgación científica de habla hispana, alcanzando en poco tiempo más de 60.000 seguidores en sus redes sociales.
En 2020, para garantizar la sostenibilidad y calidad del proyecto, lanzaron Fissac+, una plataforma sostenida mediante un modelo de membresía que financia la creación continua de contenido accesible para todos los públicos. De esta manera comenzó a crear contenido bajo suscripción para los socios y siguió creando contenido en abierto para el público general manteniendo estándares de rigurosidad y calidad. “En Fissac, nuestros socios encontrarán una combinación del New York Times, Netflix y Spotify, pero de ciencia, ya que pueden leernos, vernos y escucharnos a través de nuestras diferentes plataformas. Además, hemos lanzado Fissac Magazine, una publicación trimestral en la que participan tanto destacados científicos como figuras influyentes del mundo del deporte. Este enfoque multidisciplinar enriquece la perspectiva de nuestros lectores, combinando ciencia y experiencia práctica para abordar temas de interés de manera integral”, ha explicado Javier Salvador Morales.
Desde sus inicios, la plataforma ha publicado más de 800 artículos de divulgación científica, cada uno acompañado de infografías — con el fin de facilitar la comprensión del mensaje—, y distribuido su contenido en redes sociales, donde cuenta con una audiencia de más de 200.000 seguidores (más de 69.000 seguidores en Facebook, más de 95.000 en Instagram, más de 20.000 en Linkedin y más 15.800 en X).
Fissac recibe millones de visitas, alcanzando más de medio millón de visitas desde enero de 2024 hasta mediados de noviembre de este año, según datos de Google Analytics. Este alcance se complementa con publicaciones diarias en redes y contenido en formato podcast para facilitar el acceso de la audiencia a través de múltiples canales.
Además de este premio, el jurado ha concedido dos accésits. Uno de ellos ha recaído en Solaima Belachqer El Attar, de la cual el jurado destaca la versatilidad de las propuestas presentadas en el ámbito de la utilización del agua en el actual escenario climático. El otro accésit ha sido para Borja Martínez Téllez por la dimensión del proyecto Methub, centrado en divulgar la importancia del metabolismo y la fisiología humana en el contexto del rendimiento deportivo y la salud.
Pedro Lozano, investigador de la Universidad de Murcia (UMU), junto con Jairton Dupont, doctor Honoris Causa por la UMU, alertan sobre los desafíos que enfrenta la humanidad ante el agotamiento de recursos esenciales y los efectos de la emergencia climática.
Según los autores, “seis de las nueve fronteras planetarias han sido superadas”, lo que coloca al planeta en una zona de alto riesgo para la supervivencia humana.
El artículo, titulado La Tierra: un planeta oxidativo con recursos atómicos limitados y una química rica, ha sido publicado en la prestigiosa revista Angewandte Chemie International Edition. En él se subraya que la Tierra, pese a su riqueza química, tiene recursos elementales extremadamente limitados. “Materiales como el litio y el cobalto, esenciales para la transición energética, se encuentran en niveles críticos que podrían desencadenar tensiones económicas y ambientales en las próximas décadas”, explican los docentes.
En un planeta donde los procesos de oxidación, tanto naturales como causados por actividades humanas, son predominantes, los investigadores abogan por un cambio radical en las prácticas industriales y económicas actuales. Proponen integrar procesos más sostenibles que utilicen reacciones químicas para transformar compuestos como el metano, reduciendo su impacto ambiental. Todo ello, dentro de un modelo de bioeconomía circular que reemplace el modelo lineal basado en combustibles fósiles.
Asimismo, ensalzan la relevancia de tecnologías emergentes como la captura directa de CO2, la fotosíntesis artificial y la recuperación de materiales en una economía de reciclaje.
“La Tierra es un planeta con recursos atómicos finitos y una dinámica química única. Abordar estas limitaciones exige una acción global coordinada que combine avances tecnológicos con decisiones políticas y económicas estratégicas”, comenta Jairton Dupont.
Nuevos conceptos para combatir el cambio climático
Además de subrayar la necesidad de reforestar áreas degradadas e implementar prácticas agrícolas sostenibles, los investigadores instan a rediseñar los acuerdos internacionales sobre emisiones de CO2, calificándolos de insuficientes y poco efectivos. En su lugar, sugieren introducir conceptos innovadores como el ‘Deber de Producción de O2’, una iniciativa que podría fomentar la reforestación y la protección de espacios naturales, contribuyendo de manera decisiva a reducir los niveles de CO2 en la atmósfera.
Para garantizar un futuro sostenible, es crucial que la ciencia, la política y la sociedad unan esfuerzos para transformar el modelo actual y enfrentar los límites críticos del planeta.
Para más información consulta el artículo en el siguiente enlace.
La Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades y la Fundación Globalcaja HXXII han dado a conocer esta mañana en el Campus de Toledo el Informe GEM (Monitor de Emprendimiento Global) Castilla-La Mancha 2023-2024, el cual refleja un incremento de la tasa de actividad emprendedora en la región de un 1,1 puntos más con respecto al año anterior y se sitúa en el 7 %, ligeramente superior a la media nacional que es del 6,8 %. Estos datos posicionan a Castilla-La Mancha, sobre el conjunto nacional, como la quinta comunidad autónoma en tasa de emprendimiento por detrás de Baleares, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña.
La duodécima edición consecutiva de este estudio que presenta los indicadores básicos de la actividad emprendedora en la región y que es único en Castilla-La Mancha ha sido presentada por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento Ángela González, coautora del informe que dirige el catedrático de la UCLM Juan José Jiménez, y en el acto han participado el rector electo de la institución académica, Julián Garde; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres.
Cómo se comporta la actividad emprendedora en Castilla-La Mancha
En esta edición del Informe GEM se registra en Castilla-La Mancha un ascenso de la tasa de actividad emprendedora, como ocurre a nivel nacional, que se sitúa en el 7 %, un 1,1 puntos más que el año anterior y ligeramente superior a la media nacional, de 6,8 %. Este aumento es debido principalmente al aumento del grupo de las iniciativas nacientes, con un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales. Por sectores, y en la misma línea del anterior informe, acumula un mayor porcentaje el sector orientado al consumo, aunque desciende con respecto al año anterior, con un 47 % frente al 57 %. Le siguen el sector servicios y el transformador.
En cuanto a la Tasa de Actvidad Emprendedora (TEA) por sexos, el masculino se sitúa en el 8,7 % mientras la de mujeres es de 5,2 %. En el caso de las empresas consolidadas se invierte esta tendencia, siendo el 7,8 % mujeres frente al 7 % masculino. Mejora notablemente el grado de innovación en las iniciativas, que en la fase emprendedora reciente concentran el 35,2 % en proceso y el 39,4 % en producto.
Desde el año pasado, el informe GEM Castilla-La Mancha incluye como novedad la incorporación de variables como la digitalización y la orientación a la sostenibilidad. En lo tocante a internacionalización, se observa que las ventas dirigidas al extranjero del último año se han incrementado. El 22 % de las iniciativas venden más del 25 % fuera de nuestras fronteras, 6 puntos porcentuales más que en la anterior edición del informe.
Cuál es el perfil del emprendedor castellanomanchego
El emprendedor en Castilla-La Mancha sigue siendo con mayor frecuencia un varón, aunque las cifras se acercan hacia la paridad, de entre 25 y 34 años; que cuenta con estudios de Educación Superior, en el caso de las empresas recientes y consolidadas; y de Educación Secundaria para el emprendimiento potencial. Su motivación principal es ganarse la vida por escasez de trabajo (78,6 %), seguida por marcar una diferencia en el mundo, generar una renta alta y continuar una tradición familiar.
En la mayoría de los casos, se trata de empresas que cuentan con de 1 a 5 empleados o sin empleados, con un nivel tecnológico bajo. Crece la TEA de iniciativas con algún grado de internacionalización, pasando de 10,6 al 27,1 %. Por sectores, el de mayor actividad es el de servicios orientados al consumo (57 %), seguido del transformador y el de servicios para empresas (33,3 %). En cuanto a la valoración de los expertos del entorno para el emprendimiento, las cifras muestran un comportamiento más favorable para la mayoría de indicadores que el año anterior, siendo lo mejor puntuado la existencia y acceso a infraestructuras físicas y de servicios.
Cómo se ha realizado en Informe GEM en Castilla-La Mancha
Ángela González ha explicado que el Informe GEM se sirve de dos encuestas como fuente de información: una llevada a cabo entre la población de 18 a 64 años y otra por expertos en diferentes áreas, para describir contexto, condiciones y factores del entorno ante el emprendimiento. Estos datos se completan con información obtenida por otras fuentes secundarias y el resultado es el indicador definido como Actividad Emprendedora Total (antigua Tasa de Actividad Emprendedora) o TEA, desagregado en cuatro componentes: emprendimiento potencial, emprendimiento naciente, nuevo emprendimiento y empresa consolidada.
El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació en el año 1997 para crear una red internacional de investigación en el entorno de la creación de empresas. Una de sus aportaciones más destacadas es el informe global anual, en el que se proporcionan los indicadores de actividad emprendedora, así como un diagnóstico general de las condiciones para emprender, entre otras muchas informaciones.
Qué valoraciones se han hecho de los resultados de este estudio sobre emprendimiento
El rector electo ha subrayado el empeño de la Universidad regional en potenciar la actitud emprendedora entre estudiantes y egresados. Julián Garde ha repasado las diferentes medidas que pone en marcha la UCLM, como por ejemplo la Red de profesores emprendedores, cuyo objetivo es fomentar el emprendimiento desde cada una de las disciplinas entre los estudiantes de las titulaciones impartidas en la UCLM. Garde ha recordado que en 2025 la institución académica cumple 40 años, “somos jóvenes, seguiremos evolucionando”.
Por su parte, la consejera de Economía ha manifestado el compromiso del Gobierno por mejorar la percepción del ecosistema emprendedor por la importancia que tiene en la generación de empleo. Asimismo, ha agradecido a la Fundación Globalcaja y a la UCLM el trabajo para hacer realidad un informe que mide este año por primera vez la resiliencia a 3 años de las empresas, “en la que Castilla-La Mancha vuelve a sacar buena nota”.
De su lado, Rafael Torres ha asegurado que este informe muestra claramente el compromiso de Globalcaja con las empresas nacientes y consolidadas de nuestro territorio y ha puesto en valor el trabajo de quienes componen un sector vital para el desarrollo regional. Igualmente, ha reconocido la labor que llevan a cabo la UCLM y la Consejería de Economía para aportar un conocimiento que beneficie a emprendedores y empresarios.
El galardón reconoce sus aportes al desarrollo del conocimiento y quehacer científico desde la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias en la Primada de América.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de República Dominicana ha premiado al profesor y director del programa Espejo Iberoamérica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Joaquín Pastor por su coordinación de los posgrados en los doctorados de la universidad dominicana en 2024, en los que participa profesorado invitado de la UMH.
Por otro lado, el profesor de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH Pastor ha mantenido reuniones en el MESCYT con la viceministra de Relaciones Internacionales, Paula Disla; la directora de Becas Internacionales, Roselia Pérez; la directora de Acuerdos y Convenios, Sabrina Alba; y la responsable de los estudiantes dominicanos en la UMH, Ruth Batista, con el objetivo de preparar el nuevo convenio para los próximos dos años para que 140 estudiantes dominicanos cursen estudios de maestría en la UMH, becados por el MESCYT.
Paralelamente, el profesor ha mantenido encuentros con la directora de Becas Nacionales, Lanny Portorreal, en relación a los nuevos doctorados de UASD (Arte e Ingeniería), que contará con la participación de profesores invitados de la UMH, además del doctorado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y el de Gestión Empresarial y Liderazgo que se encuentran en su fase de desarrollo y aprobación por la UASD y el MESCYT y que, también, contarán con profesores invitados de la UMH.
Asimismo, Pastor ha mantenido reuniones con el vicerrector de Investigación y varios decanos y coordinadores de los doctorados de la universidad dominicana, en las que se planificaron los encuentros entre los directores y/o asesores de la UMH y los estudiantes que se realizarán en febrero.
Por cuarto año consecutivo, el campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH) será la sede de la salida y llegada de la XIII edición de la Carrera Subida al Racó de la Morera, que se celebrará el domingo 15 de diciembre, a las 09:30 horas, desde el aparcamiento del edificio Vinalopó.
Se trata de una carrera de 14,5 kilómetros, desarrollada en espacios naturales del norte de Elche y que contará con el máximo número de participantes posibles, 1.220 corredores y marchantes.
La presentación de la carrera ha tenido esta mañana en el Aula Plaça Baix de la UMH y ha contado con la presencia del delegado del Rector de Campus Saludables y Deportes de la UMH, Raúl Reina; el concejal de Medio Ambiente y Deportes del Ayuntamiento de Elche, José Antonio Román; y el presidente del Club deportivo KM@KM, José Vicente Albaladejo. Al acto de presentación también han asistido representantes de la Fundación l´Esport Il-licitá, el patrocinador principal del evento, Involucra, y el presidente de AVADOS ALPE.
La prueba consta de un circuito con tres duras rampas hasta coronar el Cau, una ubicada poco después del tiro olímpico (km. 2,5), la denominada Cuesta de la Palmera (km. 5) y el propio Racó de la Morera (km. 6). Tras alcanzar el Cau, los corredores y corredoras iniciaron el camino a meta por un itinerario en descenso a excepción de la cuesta del Parque de Tráfico (km. 13,7) hasta cruzar los arcos de meta instalados en el campus la UMH. A través del Dorsal Solidario, esta prueba, además, da visibilidad al trabajo realizado por la Asociación Valenciana de Displasias Óseas Alpe (AVADOS ALPE).
Tras el acto de presentación de la Carrera Subida al Racó de la Morera, la UMH y el Club organizador han firmado un convenio de colaboración específico para fomentar el deporte de correr a nivel social y entre la comunidad universitaria, a través del proyecto #RunnersUMH, además de rubricar la colaboración mantenida en los últimos con la Carrera que hoy se ha presentado.
Este convenio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, concretamente para con los objetivos #3 de Salud y Bienestar, #5 Igualdad de Género y #17 de Alianzas para Lograr los Objetivos.
Un equipo de investigación de la Plataforma Solar de Almería, perteneciente al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en colaboración con la Universidad de Almería (UAL) y la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado un sistema informático basado en inteligencia artificial para mejorar el rendimiento de las plantas solares. Esta estrategia permite que los captadores de radiación solar se comporten de forma autónoma y se ajusten en tiempo real a las circunstancias climáticas y de la radiación solar.
La novedad de este sistema es su capacidad para gestionar de forma autónoma, en tiempo real y de forma simultánea, miles de heliostatos, ‘espejos’ que reflejan la radiación solar hacia diferentes puntos óptimos de un receptor para transformar la radiación solar en energía térmica.
De este modo, incrementa hasta un 8,8% la energía capturada anualmente en comparación con las estrategias tradicionales, que consisten en colocar estos en puntos predefinidos. Habitualmente, este sistema de control solar está bajo supervisión humana permanente, dado que su correcto funcionamiento requiere que se adapten a los cambios de las condiciones solares y meteorológicas constantemente.
La estrategia propuesta por los investigadores disminuye los riesgos de operación, es más segura, eficiente y rentable económicamente que las tradicionales, dado que incrementa la cantidad de energía capturada y, al mismo tiempo, reduce los costes operativos. Este trabajo perteneciente al proyecto HELIOSUN ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Adaptarse a distintos escenarios
En el artículo titulado Aprendizaje reforzado para puntería de helióstatos: mejorando el rendimiento de las Plantas Solares de Torre y publicado en Applied Energy, los expertos explican que este sistema emplea un enfoque ‘inteligente’ basado en aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning) para que los heliostatos concentren la radiación solar sobre el receptor automáticamente de manera óptima.
Este modelo elimina la necesidad de ajustar puntos predefinidos de forma manual y supervisión humana constante, adaptándose a cambios meteorológicos y de la posición del sol en tiempo real.
El aprendizaje por refuerzo es una técnica de inteligencia artificial en la que un sistema aprende a tomar decisiones en un entorno cambiante mediante prueba y error. “El algoritmo se basa en un histórico de datos para aprender y utiliza redes neuronales, que funcionan como un ‘cerebro’, para aprender qué está bien y qué está mal.
Esto permite que ajuste la estrategia a cada situación y aprender a resolver problemas complejos”, explica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el investigador de CIEMAT-PSA Javier Bonilla, coautor del estudio.
Entorno simulado
Para confirmar su eficacia, los expertos probaron esta estrategia durante un año en un entorno simulado en un ‘superordenador’ en el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), donde la inteligencia artificial tenía en cuenta factores como la época del año, el momento del día y condiciones climáticas procedentes de una estación meteorológica para modificar la posición de 300 heliostatos. “Esto permite al sistema tomar decisiones minuto a minuto sin supervisión”, comenta el investigador de CIEMAT-PSA José Antonio Carballo,coautor del estudio.
De este modo, esta tecnología aprende, de distintos escenarios, la mejor manera de posicionar los heliostatos en función de las circunstancias para que estos recojan más energía.
La unidad de investigación ‘Tecnologías Termosolares de Foco Puntual’ del CIEMAT-PSA pretende ahora ampliar el alcance de este proyecto para automatizar la planta solar al completo. Para ello, se han propuesto crear un gemelo digital de una planta solar de torre al que aplicar algoritmos de aprendizaje que le permita gestionarse de forma autónoma.
Los campus andaluces destacan en Matemáticas, Automatización y Control, Ciencias de la Computación, Ciencias Agrónomas, Odontología o Psicología. Las nueve instituciones académicas públicas de la comunidad se reconocen en el ránquin de Shanghái, después de que la Universidad de Huelva haya vuelto a entrar en la clasificación
El sistema universitario andaluz está representado por las nueve instituciones académicas públicas que cuentan con personal docente e investigador (PDI) propio y por la Universidad Loyola Andalucía en 36 de las 55 especialidades científicas del Ranquin Global de Materias Académicas (GRAS) 2023’ hecho público por la Universidad de Shanghái.
Este ranquin clasifica a las 500 universidades del mundo con mayor rendimiento científico en 55 especialidades divididas en cinco grandes áreas: Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. Este año incluye a más de 1.900 instituciones de las 5.000 evaluadas en 96 países.
En la edición de 2023 figuran, de nuevo, en esta clasificación las nueve instituciones públicas andaluzas, después de que haya vuelto a incluirse la Universidad de Huelva, que se quedó fuera en 2022. La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), al no contar con plantilla de profesorado e investigadores propia, no es elegible en este ranquin.
Las universidades andaluzas aparecen en dos ocasiones entre las 50 primeras, dos veces también en el rango 51-75, y tres en el segmento 76-100, lo que hace un total de siete referencias entre las 100 instituciones más relevantes en una especialidad.
La Universidad de Córdoba (UCO) destaca con el puesto 47 en Ciencias Agrónomas y con el 50 en Veterinaria. Le sigue la Universidad de Granada, que se sitúa entre el puesto 51 y 75 en Matemáticas y Odontología, y en el rango 76-100 en Ciencias de la Computación, Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Turismo y Hostelería.
Del puesto 101 al 200 los campus se agrupan en segmentos de 50, y a partir del 201 hasta el 500 en bloques de 100. Las universidades andaluzas aparecen en siete ocasiones en el rango 101-150, en diez en el rango 151-200, y a partir de ahí en 20 en el segmento 201-300. En la horquilla 301-400 se mencionan en 18 ocasiones y en 16 en el rango 401-500, para un total de 78 apariciones entre las 500 instituciones más destacadas del mundo.
El sistema de educación superior público andaluz coloca a siete instituciones en el top 500 mundial en Ciencias Agrónomas: la de Córdoba, la de Sevilla, la de Almería, la de Granada, la de Málaga, la de Cádiz y la Pablo de Olavide; a cinco universidades en Enfermería, donde destaca la Universidad de Huelva, y en Ciencias de la Educación, que lidera la Universidad de Granada. De igual modo, en Ecología, se encuentran cuatro entidades, siendo la mejor situada la Universidad Pablo de Olavide; y en Farmacia, vuelve a sobresalir una edición más la Universidad de Granada.
Ranquin regional
En el ranquin regional, las universidades de Granada y Sevilla aparecen en esta clasificación en 25 especialidades cada una, las de Córdoba y Málaga en ocho, en tres lo hacen las de Almería y Cádiz, en dos las de Huelva y Pablo de Olavide, y en una la Universidad de Jaén. La Universidad Loyola Andalucía, que entra por primera vez en la clasificación, también se referencia en una.
La metodología de elaboración de este ranquin difiere de la utilizada para el global. Se utilizan nueve indicadores agrupados en cinco bloques, a través de los cuales se evalúa al personal docente e investigador; el volumen, calidad e impacto de la producción científica; y las publicaciones en colaboración internacional.
FIC-FIGHTERS reúne a 28 socios, incluyendo universidades, centros de investigación, autoridades locales, industrias y pymes, con el objetivo de desarrollar procesos de recuperación de residuos bajo los principios de la economía circular y la sostenibilidad social
La Universidad de Huelva forma parte del proyecto internacional `FIC-FIGHTERS: Por unas ciudades justas, inclusivas, circulares y saludables. Valorización de los residuos de fosfoyesos en productos comerciales mediante procesos sostenibles y circulares´, y que será financiado con fondos europeos a través de la convocatoria Horizon Europe, que financia proyectos de investigación y desarrollo que abordan desafíos críticos en diversas áreas, fomentando la colaboración internacional y la innovación para construir un futuro sostenible.
En la actualidad, la gestión de residuos representa uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública, y en este contexto, el proyecto FIC-FIGHTERS se centra en la búsqueda de nuevos modelos económicos para gestionar de manera sostenible los residuos que perjudican el patrimonio natural y cultural.
El proyecto, coordinado en la Universidad de Huelva por el investigador José Andrés Domínguez Gómez, se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes.
Durante 48 meses, los diferentes actores trabajarán en conjunto para construir una planta piloto móvil para constatar la producción sostenible de materias primas para diferentes industrias a partir del fosfoyeso y otros residuos. Se pretende, además, crear un foro de discusión sobre los fosfoyesos, incluyendo la participación ciudadana y abordando aspectos socioeconómicos, ambientales y regulatorios.
Asimismo, pretenden abordar la flexibilidad y replicabilidad de los procesos de valorización, con el objetivo de identificar, caracterizar y alcanzar a todas las ciudades europeas con la misma problemática.
El proyecto FIC-FIGHTERS, que daba comienzo el 1 de junio de 2024, aborda de manera integral los desafíos actuales en la gestión de residuos y promueve una transición hacia ciudades más justas, inclusivas, circulares y saludables.
Miquel Roca i Junyent y Miguel Herrero de Miñón, ambos ponentes de la Constitución española -que el pasado día 6 cumplió 46 años-, han sido investidos hoy como doctores honoris causa de la Universidad de Málaga, a propuesta de la Facultad de Derecho. El primero ha acudido a la ceremonia presencialmente, mientras que el segundo ha disculpado su presencia a última hora por motivos de salud.
El acto se ha llevado a cabo en el Paraninfo Universitario, presidido por el rector y apadrinado por Ángel Rodríguez-Vergara, catedrático de Derecho Constitucional de la UMA. Teodomiro López le ha hecho entrega a Roca y al padrino de los atributos y símbolos que reconocen sus méritos, como el birrete laureado, el Libro de la Ciencia, el anillo, los guantes blancos y la medalla doctoral.
Numerosas autoridades municipales -con el alcalde, Francisco de la Torre, a la cabeza- y autonómicas han querido arropar con su presencia la labor y la trascendencia política de los dos ‘padres’ de la Carta Magna, autores del texto que hoy rige el marco jurídico español y que redactaron junto a los otros cinco ponentes, ya fallecidos: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez-Llorca, Gregorio Peces-Barba, Jordi Solé y Manuel Fraga.
Siguiendo el protocolo, el decano de la Facultad de Derecho, Juan José Hinojosa, ha leído el acuerdo de Junta de Gobierno por el que se acordaba la unión al Claustro universitario de Roca y Herrero de Miñón. Le ha seguido en el uso de la palabra la secretaria general de la UMA, Elsa Álvarez, quien ha ratificado el nombramiento por decisión del Consejo de Gobierno.
Laudatio
En la laudatio de Ángel Rodríguez-Vergara queda patente, a la vista de sus nutridos currículos, la trascendencia de los dos homenajeados. Como resumen, el núcleo de su discurso, el que alude a la autoría de la Constitución: “El gran mérito de nuestros nuevos doctores honoris causa es, precisamente ese: haber puesto su saber jurídico y político para contribuir, como destacados protagonistas, a la noble empresa de que, por fin, se pusiera de acuerdo toda una generación de españoles”, señala en su escrito laudatorio.
Ha proseguido Rodríguez-Vergara haciendo hincapié en el mérito del hito conseguido en aquella época: “En 1978 nos dieron la Constitución. Claro, que no solo ellos. Herrero y Roca formaron parte, ambos con 38 años, de la ponencia de siete personas que redactó la primera versión de nuestro texto constitucional. Junto a ellos, los otros cinco redactores del texto. Y junto a todos ellos, otros 350 diputados y 265 senadores, los primeros elegidos democráticamente en elecciones libres desde 1936. Y junto a ellos, casi 20 millones de hombres y mujeres que votaron, el 92% a favor, en el referéndum constitucional”.
Como experto constitucionalista, el profesor Rodríguez-Vergara ha reconocido su fervor por la obra de sus apadrinados y ha confesado al auditorio que, cuando llegó a Madrid a estudiar Derecho, precisamente en 1978, “soñaba con encontrarme a la salida del Congreso a Miguel Herrero o a Miquel Roca, o a cualquiera de los demás diputados o senadores de aquellas Cortes Constituyentes, algunos presentes hoy en este acto, y venciendo la timidez que tenía en mi juventud, me hubiera acercado a preguntar: ‘Dígame, por favor, ¿qué han decidido darle a mi país?’, para después escuchar la respuesta que tantas veces he oído en mi imaginación: ‘Una democracia, muchacho’. “Si es que sabes conservarla”.
Miguel Herrero de Miñón es, desde 2009, consejero permanente del Consejo de Estado, institución que presidió de manera interina en dos ocasiones. Estudió Derecho en Madrid y, posteriormente, completó su formación en Oxford, París y Lovaina, donde se licenció en Filosofía. Durante su vida política ocupó cargos en UCD y Alianza Popular. También militó en el Partido Popular. Es doctor honoris causa por varias universidades.
Por su parte, el abogado -aún en ejercicio- Miquel Roca es presidente de honor del despacho que lleva su nombre. Estudió Derecho en Barcelona y, como diputado, fue presidente del Grupo Parlamentario Catalán en el Congreso entre 1977 y 1995, así como portavoz de Convergencia y Unión (CiU) en varias legislaturas. Desde 1982 hasta 1995 fue también presidente de la representación de la Generalitat en la Comisión de Cooperación Bilateral con la Administración del Estado. También es doctor honoris causa por varias universidades y secretario de diversos Consejos de Administración.
Agradecimiento
Roca, en su discurso de agradecimiento, ha hecho alusión a la historia de Málaga y ha mencionado las tablas de la Lex Flavia Malacitana, encontradas en un terreno próximo a donde hoy ha sido investido como doctor honoris causa. También ha hecho un repaso de la evolución de la ciudad “y su camino de progreso”. “Por eso me llena de orgullo el reconocimiento que me dais, porque me recordáis que todo cuando hicimos, pactamos, transigimos y consensuamos para dar vida a la Constitución del 78 merecía la pena y sigue valiendo la pena que lo recordemos”, ha declarado.
“Tenemos que seguir defendiendo esos logros con coraje democrático y con orgullo”, ha añadido, al tiempo que ha dado las gracias al Claustro, “ya que con su decisión hoy me siento más exigido por este compromiso (…) Son muchas las cosas que me obligan (a seguir defendiendo los valores de la Constitución), pero este doctorado honoris causa es uno de los mayores”.
En este sentido, el discurso del rector, Teodomiro López, ha girado en torno al honor que supone para la UMA el tener en su Claustro a los dos padres de la Constitución, “ya que su nombramiento simboliza el compromiso de nuestra universidad con los valores que ustedes representan: diálogo, consenso y esperanza”.
Refiriéndose a la Carta Magna, López Navarrete ha destacado que, desde hace casi medio siglo de su promulgación, sigue siendo pilar de estabilidad institucional, protección de derechos ciudadanos y cohesión social, así como un testimonio del valor del consenso en tiempos de incertidumbre. Después de glosar la aportación de ambos juristas a la redacción del texto, los ha considerado un ejemplo “en un tiempo de transición, ya que supieron transformar las diferencias en una riqueza compartida y darnos no solo un marco jurídico, sino una lección de responsabilidad y generosidad histórica”.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), promueve el proyecto LPI (La Palma Interferometer), que tiene por objetivo realizar observaciones astronómicas con una resolución espacial mil veces superior a la de los telescopios espaciales Hubble y James Webb.
El proyecto LPI cuenta con la colaboración de diversos centros de investigación e instituciones de España, Italia, los países nórdicos y México, que trabajan conjuntamente para consolidar una instalación científica de referencia en el ámbito internacional.
La interferometría llegó hace décadas para revolucionar la Astronomía, superando las limitaciones de los telescopios individuales. Esta técnica combina las señales de múltiples antenas o telescopios, logrando resoluciones y sensibilidades que serían imposibles con un solo telescopio. Hasta ahora, este avance se ha aplicado principalmente en ondas de radio, con instalaciones como ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array); y en el infrarrojo, con el VLTI (Very Large Telescope Interferometer) del Observatorio Europeo Austral, ubicado en el norte de Chile.
Qué se pretende con el proyecto LPI
El proyecto LPI (La Palma Interferometer) propone un nuevo enfoque que busca combinar la luz de varios telescopios ópticos del Observatorio del Roque de los Muchachos, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), mediante una técnica llamada interferometría de intensidad. Esta metodología, a diferencia de otras formas de interferometría, permite estudiar correlaciones entre fotones en el espectro visible, abriendo nuevas posibilidades para la investigación astronómica. “Con la tecnología de detección de fotones individuales de última generación, desarrollada en España, y una sincronización de tiempo sin precedentes, el interferómetro de La Palma establece una nueva frontera en la astronomía, permitiéndonos explorar el universo como nunca antes, con una precisión incomparable a la de los instrumentos actuales”, explica el investigador principal del proyecto, Francisco Prada (IAA-CSIC).
El IAA-CSIC, además de promover el proyecto del nuevo interferómetro de La Palma, es también responsable del diseño óptico de las cámaras SPAD –dispositivos de detección de luz extremadamente sensible– así como del desarrollo del análisis de los datos, contribuyendo activamente a los objetivos científicos del proyecto. “Liderar el proyecto LPI posiciona a España a la vanguardia de la astronomía cuántica, con un futuro brillante que permitirá desarrollar tecnologías de última generación”, señala el profesor Francisco Prada (IAA-CSIC).
Misión y objetivos
El proyecto LPI realizará observaciones astronómicas utilizando interferometría de intensidad y sensores microchip-SPAD (Single-Photon Avalanche Diode) de última generación, desarrollados en el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE CSIC-US).
Asimismo, la electrónica de control de dichos sensores ha sido diseñada por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid (EPS-UAM). Gracias a esta innovadora tecnología, se podrá alcanzar una resolución espacial mil veces superior a la de los telescopios espaciales Hubble y James Webb, lo que facilitará el estudio de fenómenos astronómicos en condiciones extremas, como los discos de acreción de agujeros negros y eventos transitorios ultrarrápidos.
Además, se logrará una precisión temporal en el rango de los picosegundos –correspondiente a una billonésima de segundo–, un intervalo tan breve que la luz solo recorrería 0,3 milímetros en ese tiempo.
LPI negociará su instalación en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), integrado en las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del Observatorio de Canarias, que forma parte del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y que está ubicado en el municipio de Garafía, en La Palma.
La subdirectora del IAC, Eva Villaver, confía en que “con el desarrollo tecnológico e instrumental que implicaría este proyecto localizado en el ORM, se contribuya a una mejor compresión del Universo desde una de las mejores localizaciones para hacer Astronomía en el planeta”. Además, valora la colaboración entre el IAA y el IAC que comparten objetivos y valores científicos en aras de impulsar el liderazgo de la Astrofísica española en el plano internacional.
Si se aprueba su instalación en el ORM, el proyecto LPI iniciará sus observaciones, en una primera fase, utilizando el TNG (Telescopio Nazionale Galileo), equipado con un espejo principal de 3,6 metros de diámetro, y el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), cuyo espejo mide 2,5 metros. Además, ya se ha establecido contacto con la dirección del Gran Telescopio Canarias (GTC), que cuenta con un espejo de 10,4 metros, y se prevé iniciar conversaciones con el ING (Isaac Newton Group of Telescopes), también en La Palma, para ampliar la red de telescopios en fases posteriores.
Un desafío tecnológico
Gracias a los avances de los sensores SPAD de lectura ultrarrápida y a la red de telescopios ópticos en el Observatorio del Roque de los Muchachos, el proyecto LPI permitirá correlacionar señales en tiempos extremadamente cortos. Esto mejorará la sensibilidad de las observaciones y alcanzará resoluciones de 50 microsegundos de arco – unidad de medida angular extremadamente pequeña – comparables a las del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés), pero en el espectro visible. Para lograrlo, se necesitará una sincronización de tiempo a nivel de picosegundos, un desafío tecnológico que se beneficiará de la amplia experiencia del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), el ORM del IAC y RedIRIS, la red académica y de investigación española que proporciona servicios avanzados de comunicaciones a la comunidad científica y universitaria en España.
En la actualidad, el único interferómetro operativo en el espectro visible es CHARA, en el Monte Wilson, que combina la luz de seis telescopios de 1 metro con líneas de base –distancia entre dos telescopios dentro de una red de interferometría– de hasta 330 metros. En cambio, LPI, con su instalación en telescopios ópticos más grandes en el Observatorio del Roque de los Muchachos y una línea de base de 1,5 kilómetros, será capaz de observar objetos mucho más débiles, logrando una resolución cuatro veces mayor. Esto equivale al tamaño angular de una moneda de un euro vista desde 65.000 kilómetros, abriendo nuevas posibilidades para la observación del universo.
Catorce facultades y escuelas de la Universidad de Málaga han celebrado elecciones a Decanato o Dirección, de forma paralela a los comicios a Claustro. Se trata de la Escuela de Ingenierías Industriales, la ETSI Informática y la ETSI de Telecomunicación, así como las facultades de Bellas Artes, Ciencias, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Estudios Sociales y del Trabajo, Márquetin y Gestión, Medicina, Psicología y Logopedia y Turismo.
Las votaciones se han llevado a cabo mediante voto telemático. En cinco casos solo había una candidatura, que ha salido elegida. Cuatro aspirantes repetirán en el cargo: Son los casos de:
Escuela Técnica Superior de Telecomunicación: Rafael Godoy Rubio
Escuela Técnica Superior de Informática: Manuel Nicolás Enciso García-Oliveros
Facultad de Ciencias de la Salud: Noelia Moreno Morales
Facultad de Márquetin y Gestión: Benjamín del Alcázar Martínez
Facultad de Psicología y Logopedia: Por su parte, Serafina Castro Zamudio también se presentaba sola, si bien será su primera vez en este cargo.
Dos centros presentaban tres candidaturas. Se trata de:
– Facultad de Ciencias, en la que finalmente habrá segunda vuelta, ya que ha salido elegido con más votos -pero no con mayoría suficiente- José Jiménez Jiménez, quien competirá nuevamente con Juan Antonio Pérez Claros. Beatriz Martínez Poveda era la tercera aspirante.
– Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo: el aspirante que ha conseguido más votos ha sido Francisco Lozano Lares, que ha vencido a Antonio José Doménech del Río y a María de las Olas Palma García.
En el resto de facultades y escuelas las elecciones tenían que determinar entre dos candidatos y los resultados han sido los siguientes:
Escuela de Ingenierías Industriales: Ha resultado ganador Joaquín Ortega Casanova, quien competía con Óscar de Cózar Macías.
Facultad de Bellas Artes: Ha conseguido más votos -por un estrecho margen- Jesús Marín Clavijo (que repetirá en el cargo), frente a Juan Aguilar Jiménez
Facultad de Ciencias de la Comunicación: Bella Palomo Torres será decana, al vencer a Teresa Vera Balanza.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: Ana José Cisneros Ruiz ha conseguido más votos que Rafael Ventura Fernández, por lo que será la nueva decana del centro.
Facultad de Derecho: Isabel González Ríos será la nueva decana. Se presentaba otra candidatura, la de Octavio García Pérez.
Facultad de Medicina: El nuevo decano es Ignacio Santos Amaya. La otra candidatura estaba encabezada por Manuel Jiménez Navarro.
Facultad de Turismo: Antonio Peláez Verdet ha conseguido más respaldos que José Luis Sánchez Ollero.
ESCRUTINIOS PROVISIONALES
Facultad de Psicología y Logopedia
Serafina Castro Zamudio ha conseguido el respaldo de todos los sectores, por lo que sustituirá a María Isabel Hombrados.
Por lo que se refiere al PDI doctor con vinculación permanente, ha obtenido 56 votos, mientras que 2 profesores de este sector han votado en blanco. En cuanto al PDI no doctor o sin vinculación permanente, 27 votos han ido para la candidata y 2 han sido votos en blanco. El Personal de Administración y Servicios también ha respaldado a Serafina con 27 votos frente a 6 en blanco. Y por último, los estudiantes han emitido 151 sufragios para la nueva decana y 14 votos en blanco.
Facultad de Marketing y Gestión
Benjamín del Alcázar ha conseguido el respaldo de todos los sectores.
Ha recibido el apoyo mayoritario de todos los sectores. El PDI doctor con vinculación permanente del centro le ha dado 26 votos y 7 han emitido votos en blanco. En cuanto al PDI no doctor o sin vinculación permanente, 22 profesores han votado por la candidatura y otros tres en blanco. Del sector de Estudiantes, 41 votantes se han decantado por el decano y 9 han votado en blanco. Y por último el PAS ha emitido 3 votos para Lara y 6 votos en blanco.
Facultad de Ciencias de la Salud
Noelia Moreno, única candidata, ha sido apoyada por todos los sectores.
Los votos han sido los siguientes: Personal Docente e Investigador doctor o con vinculación docente: 25 votos han ido Moreno y dos votos en blanco. En cuanto al PDI no doctor, 28 han apoyado a la decana y ha habido 10 votos en blanco. Por lo que se refiere a los Estudiantes, ha conseguido el respaldo de 79, con 15 votos en blanco. El Personal de Administración y Servicios la ha apoyado con 25 votos a favor y 1 en blanco.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Manuel Enciso repite en su puesto de director del centro, con 61 votos del PDI doctor con vinculación permanente, sector que también ha emitido 21 votos en blanco. También ha conseguido 21 votos del PDI no doctor (10 votos en blanco). Los estudiantes le han dado 82 respaldos, con 27 votos en blanco, mientras que el Personal Técnico de Gestión y Administración de Servicios ha emitido 25 votos para el director y 3 votos en blanco.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
Rafael Godoy era el único candidato hoy en las elecciones de su centro.
Por sectores, ha logrado 54 votos del PDI doctor con vinculación permanente (19 votos en blanco), 39 respaldos del PDI no doctor o sin vinculación permanente (5 en blanco), 21 votos del PTGAS, que ha emitido 4 votos en blanco y 36 sufragios del sector de los Estudiantes, con 4 votos en blanco.
Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo
Tres candidatos han concurrido a estas elecciones virtuales para sustituir a la que hasta ahora era decana: Ana Rosa del Águila. Se trata de Francisco Lozano, María de las Olas Palma y Antonio Doménech. La votación se ha inclinado para el primero en todos los sectores menos en el de Estudiantes, que ha sido más favorable para la candidata femenina.
Así, el PDI doctor ha emitido 30 votos para Lozano, 17 para Palma y 4 para Doménech. El PDI no doctor, 23, 17 y 8 votos para cada candidato. La votación de los Estudiantes ha sido: 273, 351 y 102 para cada uno de ellos. Por último, el PTGAS ha votado así: 22, 1 y 4.
Facultad de Ciencias
Tres candidatos también concurrían a estas elecciones virtuales para sustituir al que hasta ahora era decano: Antonio Flores. Se trata de José Jiménez, Beatriz Martínez y Juan Antonio Pérez. La votación se ha inclinado para el primero en todos los sectores menos en el de PDI con vinculación permanente, que ha arrojado un empate entre él y Pérez Claros.
Así, el PDI doctor ha emitido 71 votos para Jiménez, 49 para Martínez y 71 para Pérez Claros. El PDI no doctor, 38, 34 y 18 votos para cada candidato. La votación de los Estudiantes ha sido: 135, 57 y 133 para cada uno de ellos. Por último, el PTGAS ha votado así: 43, 5 y 9 votos.
Escuela de Ingenierías Industriales
Dos candidatos se disputaban el puesto de director del centro para sustituir a Alejandro Rodríguez: Joaquín Ortega y Óscar de Cózar. La votación se ha inclinado para el primero, con el respaldo de todos los sectores.
El PDI doctor le ha otorgado a Ortega 120 apoyos, frente a los 31 de De Cózar. El PDI no doctor, le ha dado 66 votos y 29 a su oponente. Por su parte, los estudiantes se han diferenciado en su elección, y 515 han apoyado al ganador, frente a 125. Por último, 26 miembros del PTGAS han respaldado al director, frente a 21 que se han decantado por De Cózar.
Facultad de Medicina
Ignacio Santos sustituirá en el cargo a Pablo Lara, tras vencer a Manuel Jiménez en tres sectores, a excepción del PDI no doctor.
El PDI doctor le ha otorgado a Santos 47 apoyos, frente a los 37 de Jiménez. El PDI no doctor, le ha dado 50 votos al nuevo decano y 63 a su oponente. Por su parte, 497 estudiantes se han decantado por Santos frente a 325 por el otro candidato y, finalmente, 41 miembros del PTGAS han respaldado a Santos, frente a 12 que se han decidido por Jiménez.
Facultad de Bellas Artes
El actual decano, Jesús Marín, ha ganado a su oponente, Juan Aguilar, por un estrechísimo margen en estas elecciones, al solo obtener mayoría en el sector de profesores con mayor peso en el voto ponderado.
El PDI doctor le ha otorgado a Marín 16 apoyos, frente a los 11 de Aguilar. El PDI no doctor, le ha dado 5 votos al primero y 6 al segundo. Por su parte, los estudiantes han dividido sus respaldos entre Marín (101) y Aguilar (127), mientras que 7 miembros del PTGAS han respaldado al decano, frente a 17 que se han decantado por su oponente.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Dos candidatas se disputaban el puesto de decanas para sustituir a Inmaculada Postigo. Finalmente dirigirá el centro Bella Palomo, quien ha ganado a Teresa Vera en todos los sectores del centro, menos en el PTGAS.
El PDI doctor le ha otorgado a Palomo 41 apoyos, frente a los 28 de Vera. El PDI no doctor, le ha dado 23 votos y 14 a su oponente. Por su parte, los estudiantes se han diferenciado en su elección, y 438 han apoyado a la ganadora, frente a 139. Por último, 7 miembros del PTGAS han respaldado Bella Palomo, frente a 21 que se han decantado por la otra candidata.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dos candidatos aspiraban a sustituir en estas elecciones virtuales al hasta ahora decano: Luque. Ana José Cisneros ha ganado a Rafael Ventura, porque la votación se ha inclinado para la primera en todos los sectores.
Así, el PDI doctor ha emitido 78 votos para Cisneros y 30 para Ventura. El PDI no doctor, 42 para la ganadora y 18 para su oponente. La votación de los Estudiantes ha sido: 525 y 312 para cada uno de ellos. Por último, el PTGAS ha votado así: 35 y 3 votos.
Facultad de Derecho
Dos candidatos se disputaban el puesto de decano del centro para sustituir a Juan José Hinojosa: Isabel González y Octavio García. La votación se ha inclinado para la primera por el apoyo de estudiantes y PTGAS.
Así, el PDI doctor ha emitido 43 votos para ella y 45 para García. El PDI no doctor, 29 frente a 36. La votación de los Estudiantes ha sido: 324 y 234 para cada uno de ellos. Por último, el PTGAS ha votado así: 25 y 11.
Facultad de Turismo
Antonio Peláez sustituirá en el cargo a Antonio Guevara, tras vencer a José Luis Sánchez Ollero en todos los sectores
El PDI doctor le ha otorgado a Peláez 29 apoyos, frente a los 11 de Ollero. El PDI no doctor, le ha dado 18 votos al nuevo decano y 7 a su oponente. Por su parte, 177 estudiantes se han decantado por Peláez frente a 78 por el otro candidato y, finalmente, 16 miembros del PTGAS han respaldado al ganador, frente a 4 que se han decidido por Ollero.
Juntas de Centro
Todas estas facultades y escuelas, a las que se ha sumado la Escuela de Arquitectura (sector estudiantes), han elegido también a sus representantes en las Juntas de Centro.
Los rectores de las Universidades Públicas de Andalucía siguen enfrentados a la Junta de Andalucía para pedir más financiación para sus campus. Hoy han ofrecido una rueda de prensa en el Rectorado de la Universidad de Sevilla para alertar de la grave situación financiera a la que se ven abocadas sus instituciones de persistir los incumplimientos de los compromisos contraídos por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cifrados en 50 millones de euros.
La Junta recuerda el esfuerzo que se ha realizado por reducir el déficit del anterior modelo y asegura que el próximo jueves día 12 de diciembre, “llevaremos al Consejo Andaluz de Universidades una nueva inyección económica por 21 millones de euros, superior al coste tanto de los complementos autonómicos como el pago del 50% del quinto tramo del personal técnico de gestión y administración de servicios”.
Debido a la urgencia de la situación, las universidades han solicitado la implicación personal del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, para “hacer cumplir el modelo de financiación vigente y lo acordado entre la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, las organizaciones sindicales y las Universidades públicas. No pedimos nada más, y nada menos.”
Asimismo, el portavoz de las Universidades Públicas de Andalucía, Paco Oliva, ha afirmado que “no vamos a aceptar un recorte unilateral de la financiación estructural de las universidades, que podría tener consecuencias muy negativas para nuestras cuentas, nuestras plantillas y nuestras políticas de personal.”
En este sentido, Oliva ha calificado de “insuficiente” la propuesta de solución puntual aportada esta misma semana por la Consejería, con una aportación de 21 millones no consolidables. Esto se debe a que los dos conceptos que les adeuda la Junta pertenecen a partidas consolidables, es decir recurrentes año tras año, y “no se pueden atender con una financiación que tiene como fecha de caducidad el 31 de diciembre de 2024”.
Además, a preguntas de los medios, el portavoz de las UUPPAA ha advertido de que “si no se cumplen los acuerdos firmados, estudiaremos todas las vías legales que nos brinda el Estado de Derecho”.
Por último, Oliva ha explicado que la situación para 2025 es de mayor gravedad si cabe, ya que “en los presupuestos de la Junta de Andalucía faltan todavía 87 millones de euros para dar cumplimiento al modelo de financiación”.
La Junta recuerda el esfuerzo por paliar el déficit de financiación arrastrado del anterior modelo
Como respuesta a esta rueda de prensa la consejería de Universidades de la Junta de Andalucía ha publicado una carta abierta en la que recuerda la aprobación del Decreto 134/2024, de 30 de julio, por el que se regulan los complementos retributivos autonómicos del personal docente e investigador de las Universidades públicas del sistema universitario de Andalucía. Esta norma, asegura la carta, “viene a paliar algunas carencias del sistema anterior como el hecho de que los complementos autonómicos no fuesen consolidables y es fruto del acuerdo alcanzado por las universidades, los sindicatos y el gobierno andaluz, establece que los efectos económicos de los tramos retributivos de carácter progresivo obtenidos en la convocatoria ya realizada se producirán desde el 1 de enero de 2024”.
Según este documento “aunque en las previsiones que realizamos de manera conjunta entre las universidades y la consejería estimáramos la concesión de unos 11.000 nuevos tramos, los efectivamente aprobados son algo más de 7.000 nuevos tramos, lo que supone que el coste para este año 2024 será sensiblemente inferior a los 20 millones de euros previstos inicialmente. En este sentido, me es grato comunicarte que el próximo jueves día 12 de diciembre, llevaremos al Consejo Andaluz de Universidades una nueva inyección económica por 21 millones de euros, superior al coste tanto de los complementos autonómicos como el pago del 50% del quinto tramo del personal técnico de gestión y administración de servicios”.
“Toda esta información, así como las necesarias modificaciones y mejoras de cara a futuras convocatorias, será analizada en la comisión de seguimiento que tenemos prevista convocar en el mes de enero con los representantes de los trabajadores y con los de las universidades públicas andaluzas”, asegura la carta.
Por último, es importante que sepáis que el Decreto extingue el sistema anterior de complementos autonómicos a través de su disposición derogatoria única, y crea uno nuevo. Dicho de otro modo, los complementos autonómicos que se pueden retribuir son única y exclusivamente los evaluados y convalidados en esta convocatoria.
Por tanto, al amparo de estas resoluciones remitidas a la Universidades deberá efectuarse el pago de los complementos autonómicos del año 2024. Igualmente, como ya se ha señalado, de conformidad con el mismo, los efectos económicos de los tramos retributivos de carácter progresivo obtenidos en la convocatoria ya resuelta producirán efectos desde el 1 de enero de 2024, siendo imperativo para las universidades el abono en este año de todos los complementos autonómicos convalidados y evaluados conforme a la convocatoria efectuada en este año 2024. Lo mismo sucede con el pago del 50% del quinto tramo del PTGAS, cuyo acuerdo se produjo en la mesa general del pasado mes de junio.
El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, urge a la Junta de Andalucía a poner en marcha un plan real de inversiones, y asegura que “proyectos estratégicos como la reanudación de las obras de ampliación del pabellón deportivo o la nueva residencia de estudiantes de Linares no se podrán acometer”, recuerda Nicolás Ruiz
Ramón Herrera, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, asegura que “la UJA es la segunda universidad de toda Andalucía que cuenta con mayor presupuesto para este plan de infraestructuras muy por encima de otras universidades. Es legítimo aspirar a más, y haremos lo posible porque así sea en los próximos años.
La Universidad de Jaén considera que los 3,3 millones de euros autorizados por la Junta de Andalucía para inversiones en infraestructuras resultan “claramente insuficientes”, ya que esa cantidad “está muy por debajo de los casi 4,5 millones de euros solicitados el pasado mes de abril a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y a los que se había comprometido inicialmente”. “Ese desfase nos va a generar un déficit importante en las cuentas de nuestra institución, lo que provocará que se ponga el riesgo el desarrollo de otras obras que son clave para la UJA”, aclara el rector, Nicolás Ruiz Reyes.
La finalización y el equipamiento del nuevo edificio de Ciencias de la Salud, en el Campus de Las Lagunillas, ha acaparado la totalidad de los 3,3 millones de euros asignados por la Junta para este año 2024. “Esa cantidad corresponde a los remanentes no afectados que tiene la Universidad de Jaén, es decir, a sus propios ahorros. Lo que hace la Junta de Andalucía es darnos permiso para poder invertirlos en nuestras infraestructuras en marcha”, recuerda el máximo responsable de la institución.
El nuevo edificio ha requerido un esfuerzo financiero significativo por parte de la UJA, que ha ejecutado íntegramente todo el proyecto con sus ahorros, “sin contar con ayuda adicional de la Junta”. “Hemos tenido que hacer frente a desembolsos mayores a la cantidad autorizada por la Junta para finalizar la obra este año. Esta situación ha generado un déficit notable en nuestra contabilidad”, explica Nicolás Ruiz Reyes.
El rector recuerda que el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras que desarrolla la Junta de Andalucía, dotado con 80 millones de euros para el periodo 2024-2027, se nutre únicamente de los remanentes no afectados de cada universidad. “Esto significa que el plan se financia con los ahorros que cada institución ha ido acumulando, no con una inyección de fondos adicionales”, remarca Ruiz Reyes.
El rector asegura que, en abril, la Consejería de Universidad se comprometió a autorizar casi 4,9 millones de euros para las inversiones de la UJA en infraestructuras cuyas obras estaban en marcha. “Finalmente, nos hemos encontrado con la resolución definitiva de la Junta en la que la cantidad comprometida se reduce drásticamente hasta los 3,3 millones de euros, lo que nos genera un desajuste importante en nuestras cuentas”, insiste Nicolás Ruiz.
La UJA, al igual que otras universidades andaluzas, considera que esta forma de financiación basada en la autorización de remanentes no afectados es insuficiente para acometer las grandes inversiones estructurales necesarias. “Es imprescindible que la Junta de Andalucía realice aportaciones de fondos adicionales, ya sea a través de financiación directa o por medio de fondos europeos. Solo así se podrá convertir este programa en un verdadero plan de inversiones en infraestructuras, tal y como contempla el modelo de financiación de las universidades públicas de Andalucía”, señala el máximo responsable de la institución jiennense.
El Rector hace hincapié en la necesidad de que lleguen fondos adicionales para el desarrollo de los campus de Jaén y de Linares, “que permitan asegurar la mejora continua de los servicios universitarios, afrontar los retos del futuro y seguir ofreciendo una educación superior de calidad”. “Se trata de demandas estratégicas para nuestra universidad, que presenta una serie de necesidades apremiantes en materia de inversión en infraestructuras”, añade Nicolás Ruiz.
Al respecto, el rector considera “crucial” la reanudación de las obras de la ampliación del pabellón polideportivo de Jaén, que se encuentran actualmente paralizadas. Asimismo, urge acometer una inversión considerable en la mejora energética de la gran parte de los 28 edificios de la Universidad. La adecuación de espacios para nuevas tecnologías, la electrificación de aulas o la eliminación de barreras arquitectónicas son también aspectos fundamentales que requieren atención.
Además de estas necesidades, existen proyectos estratégicos de gran envergadura, como la adecuación de un edificio de la antigua EPSL de Linares para su transformación en residencia universitaria o la construcción de un nuevo edificio para servicios centrales esenciales y rectorado, dada la deteriorada situación del actual. “La exigua cantidad autorizada por la Junta de Andalucía para inversiones en infraestructuras hace imposible abordar estos proyectos desde el plan actual impulsado por la administración autonómica y que contempla una dotación presupuestaria de 80 millones de euros para cuatro años (2024-2027) a repartir entre las diez universidades de Andalucía”, concluye Nicolás Ruiz.
La UJA es de las mejor financiadas para infraestructuras, según la Junta
La respuesta a este comunicado de la Universidad de Jaén no se ha hecho esperar. Ramón Herrera, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, asegura que “la UJA es la segunda universidad de toda Andalucía que cuenta con mayor presupuesto para este plan de infraestructuras muy por encima de otras universidades. Es legítimo aspirar a más, y haremos lo posible porque así sea en los próximos años.
El Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital (Ceprud) de la Universidad de Granada ha realizado una evaluación de 130 herramientas de inteligencia artificial (IA) disponibles en el mercado. El objetivo es proporcionar al estudiantado y profesorado una guía intuitiva para encontrar las herramientas de IA más adecuadas. Accede al comparador de herramientas de IA.
En esta evaluación se han considerado diversos aspectos como la facilidad de uso, origen de los datos o el potencial de impacto en el ámbito educativo. Actualmente, las herramientas están organizadas en categorías como Imagen, Video, Chat de IA, Aprendizaje y Enseñanza, Audio, Programación, entre otras.
Con este recurso, que se seguirá ampliando, se pretende acompañar y facilitar el proceso de transformación digital en la comunidad universitaria.
El Espectrómetro permitirá abordar algunos de los principales retos clínicos actuales, como el diagnóstico temprano y preciso de enfermedades graves, ya que los investigadores podrán analizar biopsias, biofluidos y cultivos celulares con una sensibilidad sin precedentes.
Se podrán identificar biomarcadores, es decir, indicadores moleculares, que faciliten la detección temprana de enfermedades como cáncer, diabetes, patologías cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas
En mayor detalle, este equipamiento tan avanzado permitirá abordar investigaciones punteras en la detección temprana de enfermedades, el seguimiento de tratamientos farmacológicos y el desarrollo de estrategias de medicina personalizada
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido al Grupo de Investigación “Métodos avanzados de RMN y catalizadores a base de metales” de la Universidad de Almería una financiación de dos millones de euros en una convocatoria de adquisición de equipamiento científico-técnico, para la creación de una plataforma mixta con el Hospital Universitario Torrecárdenas para un impacto directo en la salud de la población
El Grupo de Investigación ‘Métodos avanzados de RMN y catalizadores a base de metales’ de la Universidad de Almería, liderado por el catedrático Ignacio Fernández de las Nieves, lleva años aplicando la resonancia magnética nuclear en proyectos innovadores financiados por empresas y convocatorias públicas.
Así, gracias al equipamiento actual de 14 Teslas, adquirido por la UAL en 2015, el grupo ha acumulado una valiosa experiencia en el análisis de muestras complejas y la identificación de biomarcadores, proyectando avances clave en salud y agroalimentación. De sus logros hay mucha información en su propia web, www.nmrmbc.com.
Ahora, esta experiencia impulsa la necesidad de dar un salto tecnológico, algo que se ha tenido en cuenta por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la hora de concederle financiación en una convocatoria del Subprograma Estatal de Infraestructuras y Equipamiento Científico-Técnico del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. Con los dos millones de euros que han sido concedidos, la UAL implementará el nuevo equipamiento basado en un espectrómetro de 16.5 Teslas para, -como afirma Fernández de las Nieves-, responder a los retos actuales en diagnóstico y medicina personalizada”.
Este programa, dotado con 152 millones de euros a nivel nacional, ha reconocido así la gran trascendencia que puede llegar a tener para la población el proyecto, titulado ‘Plataforma Mixta Universidad de Almería (UAL) y Hospital Universitario Torrecárdenas (HUT) de Biomarcadores Clínicos de Precisión’. Su objetivo final no es otro que “establecer una infraestructura única en Andalucía para estudio de biomarcadores de diagnóstico y pronóstico utilizando resonancia magnética nuclear como herramienta analítica en el ámbito biomédico”.
En mayor detalle, “este equipamiento tan avanzado permitirá abordar investigaciones punteras en la detección temprana de enfermedades, el seguimiento de tratamientos farmacológicos y el desarrollo de estrategias de medicina personalizada”.
La creación de la nueva Plataforma Mixta entre la UAL y Torrecárdenas “representa un avance significativo para la sociedad en diversos ámbitos, particularmente en el ámbito de la salud”. El catedrático primero se ha referido al corto plazo: “Permitirá abordar algunos de los principales retos clínicos actuales, como el diagnóstico temprano y preciso de enfermedades graves, ya que los investigadores podrán analizar biopsias, biofluidos y cultivos celulares con una sensibilidad sin precedentes”. Esto significa que “podrán identificar biomarcadores, es decir, indicadores moleculares, que faciliten la detección temprana de enfermedades como cáncer, diabetes, patologías cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas”.
A medio plazo, “la plataforma potenciará la transferencia de conocimiento entre los investigadores de la UAL y el personal médico del Hospital Universitario Torrecárdenas, permitiendo que los avances científicos lleguen más rápido a la práctica clínica”. Esto “no solo mejorará la atención sanitaria, sino que también posicionará a Almería como un referente claro en medicina personalizada, impulsando la colaboración con otros hospitales y centros de investigación”.
Desde una perspectiva más amplia, esta infraestructura “también tendrá un impacto socioeconómico muy positivo”, ha añadido: “Su implementación atraerá talento científico y médico, generando nuevas oportunidades laborales en la región”.
No queda ahí el beneficio obtenido, sino que, según subraya Ignacio Fernández de las Nieves “el desarrollo de tecnologías innovadoras, como software avanzado de resonancia magnética, podría dar lugar a licencias tecnológicas, acuerdos con empresas privadas y nuevos enfoques terapéuticos, posicionándose como una de las iniciativas más avanzadas en su campo a nivel nacional e internacional e impulsando la economía del conocimiento”. En el ámbito de la salud pública, “esta plataforma permitirá a los especialistas no solo tratar enfermedades, sino también prevenirlas mediante la identificación de patrones moleculares tempranos”.
Finalmente, la conexión entre la UAL y el HUT “refleja un modelo de colaboración ejemplar entre instituciones, modelo que puede servir de referencia para replicar iniciativas similares en otras regiones, amplificando así el impacto positivo de la plataforma a medio y largo plazo”.
El nuevo espectrómetro estará equipado con una criosonda y un sistema automatizado para el análisis de muestras de ultrabajo volumen, lo que permitirá, por un lado, mejorar significativamente la capacidad de análisis de muestras clínicas, de biofluidos, tejidos y órganos, y, por otro, proporcionar soporte a un creciente número de proyectos biomédicos que actualmente no pueden ser atendidos con los equipos disponibles.
De este modo, “la plataforma representa un hito en la colaboración entre la Universidad de Almería y el Hospital Universitario Torrecárdenas, al optimizar los recursos y facilitar el acceso rápido a la tecnología punta para la investigación clínica”.
La Universidad de Almería acoge el segundo taller del ambicioso proyecto europeo CODECs, reuniendo a diversos actores del sector para evaluar cómo la implementación digital transforma las actividades agrícolas y debatir sus resultados
La UAL sigue dando pasos hacia la consecución de los objetivos propuestos por el proyecto CODECs, de la Unión Europea, que está integrado por 33 socios internacionales y que está asociado a una veintena de Laboratorio Vivo distribuidos por todo el continente.
Principalmente, su misión es analizar los desafíos y beneficios de la digitalización en el sector agrícola, añadiendo después fomentar su adopción mediante demostraciones. Precisamente esto último tiene el formato de ‘taller’, habiéndose realizado ahora el segundo de la programación un año después del primero, que tuvo un gran éxito.
De este modo, se ha regresado al Laboratorio Vivo ‘Agroecología Almería’ en un evento que ha sido organizado de nuevo por la Cátedra COEXPHAL-UAL de Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible, dirigida por Cynthia Giagnocavo junto a Juan Carlos Pérez.
La profesora del Área de Organización de Empresas de la Universidad de Almería, además de presidenta del Consejo Mundial del Comité de Investigación Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional, ha coordinado un taller realizado de la mano de los investigadores Rosa María Heredia y Lucas Olmedo.
Además, ha contado con la colaboración de Manuel Muñoz, que forma parte del Grupo de Investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ de la Universidad de Almería, y de Irene Navarro, de COEXPHAL, miembros clave del consorcio CODECs y del Lavoratorio Vivo.
Entre los asistentes cabe destacar a una quincena de representantes de empresas y cooperativas agrícolas locales, como son UNICA, Seyte, Intecnactur o Future Farms Solutions, más el PITA, y participantes como Juan Zamarrón, director del Centro de Innovación Tecnológica de COEXPHAL.
El taller también ha ofrecido un espacio para la innovación, con las aportaciones de start-ups punteras en la digitalización agrícola, como son los casos de Digital Data Farma, Blueming Biotech y Groditech. En ese sentido, este proyecto destaca cómo las herramientas digitales, adaptadas a los contextos específicos, pueden convertirse en motores de sostenibilidad, innovación y resiliencia en uno de los sectores más esenciales de la economía europea y almeriense.
En concreto sobre estas tres firmas, Groditech ha estado representada por su CEO, Ana Molina, que ha presentado sus avances en robótica con inteligencia artificial para la detección temprana de problemas en los cultivos. En cuanto a Blueming Biotech, ha participado Sandra Cermeño, R&D Manager, quien ha explicado cómo están revolucionando los análisis de agua mediante soluciones simples y efectivas que facilitan la sostenibilidad hídrica.
En relación a Digital Data Farm, su representante ha sido Pablo Berríos, ingeniero agrónomo, quien ha destacado su misión de proporcionar a los usuarios del agua sistemas tecnológicos avanzados y apoyo a la toma de decisiones, con un enfoque en la gestión sostenible del riego y el aumento de la competitividad agrícola.
Cabe recordar que CODECs se desarrolla entre los años 2022 y 2026, por lo que seguirá organizando más talleres, demostraciones y actividades en toda Europa para acercar la digitalización sostenible a las comunidades agrícolas locales de cada región, con sus particularidades. Desde la organización de hecho, han destacado que “estas iniciativas no solo benefician a regiones como Almería, sino que contribuyen a construir una visión europea compartida del potencial transformador de la digitalización en la agricultura”.
Por la mañana, solo caballos, y, ya por la tarde, escritura. En Los Gallardos, la alemana Christiane Gohl tiene su lugar en el mundo, como muchos de sus compatriotas que han elegido la provincia de Almería para vivir. Pero ella… es especial. Ella no es Christiane ‘a secas’, sino que es Ricarda Jordan, Elisabeth Rotenberg, Leonie Bell, Stephanie Tano y, especialmente, por su impacto internacional, Sarah Lark.
La literata que hay detrás de todos esos pseudónimos, que ha publicado con ellos y también con su nombre auténtico una prolija serie de libros, es una excelente comunicadora, abierta a la conversación, cercana y brillante, tal y como ha mostrado en un encuentro con alumnado que ha organizado el Centro de Lenguas de la Universidad de Almería.
Recibida en el Patio de Los Naranjos del campus por Carmina García y Esther González, directora y subdirectora respectivamente, ha quedado impresionada por la belleza del entorno, “aquí se podría estar de vacaciones”, ha dicho entre risas, “pero he venido a compartir una charla en español y en alemán con los estudiantes para que me conozcan mejor y se atrevan a realizar lecturas en mi lengua original”, ha añadido.
Tras ser presentada en una abarrotada aula de las instalaciones del Centro de Lenguas por parte de su propia directora, ha tomado la conducción del evento el profesor José Miralles, que ha realizado una entrevista introductoria a la escritora, situando el contexto para facilitar más tarde la ronda de preguntas en alemán por parte del alumnado.
Y sí, Christiane Gohl ha conquistado el Centro de Lenguas con su simpatía, dando detalles sobre cómo es su día a día en su finca de Los Gallardos y el modo en el que afronta la creación literaria. Una apasionada de los animales, tanto como que su sueño frustrado fue estudiar Veterinaria, atiende por la mañana a sus más de treinta caballos, ya que ha convertido su casa en un refugio equino, a sus varias llamas y al resto de especies que acoge y cuida.
Por la tarde se ‘empareda entre biombos’, en un espacio muy reducido en el que apenas cabe la mesa en la que escribe, buscando disciplina y encontrando método. La persona y la escritora, dos realidades convergentes, se ha abierto al numeroso alumnado participante, totalmente ensimismado con el discurso de una autora top.
Carmina García ha reconocido que es “un honor” contar con Sarah Lark, “una gran oportunidad al tratarse de una autora conocida y muy relevante en el panorama actual”. Ha manifestado su satisfacción de “poder brindar a los estudiantes y las estudiantes tanto del Centro de Lenguas como de la comunidad universitaria en general un evento tan especial como este”.
Por último, ha expresado su agradecimiento a la escritora, por su amabilidad e interés en acudir a la llamada, y a su equipo de trabajo, que ha hecho posible una cita del más alto nivel y que marca la diferencia en formación idiomática. El título de la charla ha hecho referencia a Nueva Zelanda, un guiño al país en el que está ambientada su serie ‘Nube Blanca’, escrita entre 2009 y 2019, con una novela, “En el país de la nube blanca’, que iba a ser solo un libro, pero que al convertirse en best seller pasó a ser dos trilogías.
Christiane Gohl nació en 1958 en Bochum (Renania del Norte-Westfalia), y los responsables del cambio de la firma para sus obras literarias fueron sus editores alemanes, ya que era identificado como ‘la mujer de los caballos’ a causa de que había escrito más de 150 libros sobre equitación. De ahí el uso de pseudónimos, siendo los utilizados en sus novelas los de Sarah Lark y Ricarda Jordan.
Su lanzamiento a la fama tiene como origen su paso por Nueva Zelanda, en el que se ambientan sus historias basadas en la cultura maorí y en la colonización. Escribe en alemán, pero ha sido traducida a múltiples idiomas y leída en todo el mundo, por lo que su presencia en el Centro de Lenguas de la Universidad de Almería ha sido todo un lujo para la comunidad universitaria.
El italiano se ha alzado ganador por delante del español Raúl López, segundo, quien, eso sí, ha logrado el premio concedido por los músicos de la Orquesta de la Universidad de Almería.
Han quedado como finalistas al checo Soukup Ondrej y el colombiano Jeisson Germán Segura, este en su segunda participación en el certamen almeriense.
Los cuatro han deleitado al público con un concierto extraordinario, dividido en dos partes y que se ha extendido durante aproximadamente dos horas. En la primera, dedicada a la ópera y con una pieza para cada uno, ha brillado la soprano almeriense María Jesús García, aclamada por los asistentes tras interpretar a Gluck, Mozart, Puccini y Massenet. En la segunda, han sonado las partituras de la Sinfonía nº 2 en Do Mayor Op.61 de Schumann.
El vídeo que se ha proyectado entre el final de las interpretaciones y la entrega de trofeos ha dado testimonio de la excelente trayectoria que este Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Universidad de Almería ya atesora. Ese ha sido el contenido ‘extra’ con el que se ha logrado que el público siga disfrutando de este acontecimiento cultural de primer nivel mientras que el jurado ha deliberado y ha llegado a un veredicto.
Nada más concluir el repaso de las tres ediciones anteriores se ha desvelado, ante un Auditorio Maestro Padilla lleno, el cuarto integrante de un palmarés de gran prestigio, Mariani Mauro, quien ha dirigido sin partituras y que se une a Friedrich Praetorius, Enluis Manuel Montes y Simon Edelmann, sus sucesivos vencedores.
Nada más recibir su galardón, Mariani Mauro ha expresado su satisfacción: “Ha sido un enorme placer estar aquí, en Almería; es mi segunda vez en España dirigiendo, con una orquesta muy motivada y con unas condiciones de organización geniales, y estoy muy seguro de que este premio me va a ayudar muchísimo en mi carrera”.
Por ello, ha dado “muchas gracias a todos los que sostienen el concurso”, llevándose consigo igualmente “el ambiente entre los ocho directos que hemos estado en la fase final, cenando juntos todas las noches, poniendo cosas en común”. Ya conocía previamente a dos de ellos, pero está “muy contento de tener más amigos aun ahora”. Ha insistido, por último, en el “muy buen nivel” de la orquesta.
Ha abierto y cerrado el concierto la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, presidenta a su vez de un jurado que este año ha estado integrado por los maestros internacionales Maurizio Colasanti, de Italia, Hakan Sensoy, de Turquía, y Juan José Navarro, director de la orquesta y del coro de la UAL, actuando como secretaria Elisa Álvarez, directora de Cultura.
Ruiz ha hecho mención a la misión de traspasar las fronteras del campus con una oferta cultural de excelencia para toda la ciudadanía, siendo una muestra de ello este Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Universidad de Almería. Ha agradecido todo su apoyo al Consejo Social y la colaboración al Ayuntamiento de la capital, en referencia al espacio escénico en el que se ha realizado.
La vicerrectora ha rememorado que este certamen nació realmente “en 2018 con la creación de la orquesta” y ha subrayado que el papel del Consejo Social es fundamental: “No solamente tiende puentes entre la UAL y la sociedad, sino que con iniciativas como esta contribuye al progreso cultural tanto de la comunidad universitaria como de toda la ciudanía almeriense”.
Ha puesto en valor que han llegado a la final “los cuatro mejores de entre 57 candidatos procedentes de 24 países”. María del Mar Ruiz ha llamado la atención sobre que “la labor del jurado no ha sido sencilla, dado el altísimo nivel de los finalistas” queriendo destacar “la labor de los tres prestigiosos directores” que forman parte de él. Ha definido el concierto como “especialmente emotivo” también “por la riqueza del programa musical” que ha ofrecido y, como siempre, ha dado el protagonismo a los músicos de la orquesta.
Mariola Hidalgo, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Almería, ha coincidido en que “la cultura es uno de los pilares para el desarrollo sostenible de la sociedad, y, por eso, dentro de nuestro propósito de conectar la Universidad con la provincia, apoyamos a la Orquesta de la UAL, con ayudas a la formación de los músicos y patrocinando este concurso internacional”.
En esta línea, Hidalgo ha querido “felicitar a los finalistas y a la orquesta, por su enorme talento, y al Vicerrectorado de Cultura y Sociedad por la excelente organización”. El Auditorio lleno de público “es un ejemplo de las sinergias entre la UAL y los almerienses”.
Más de 3.500 profesionales de la sanidad animal se han formado en el Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia. Este hospital se encuentra entre los 50 mejores del mundo y funciona como centro de referencia asistencial en la Región de Murcia y las comunidades aledañas. Ahora, cumple 25 años como uno de los centros de referencia a nivel nacional en formación, asistencia e investigación.
Creado en 1999, el Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia (UMU) está considerado como el cuarto mejor hospital de las facultades de Veterinaria del país; y la investigación que desarrollan sus profesionales ha contribuido decisivamente a que la UMU esté entre las 50 mejores universidades del mundo en la rama de ciencias veterinarias, según el prestigioso ranquin de Shangái. También ha sido el primer hospital veterinario del país que consigue revalidar la acreditación de la Asociación Europea de Centros de Educación Veterinaria (AEVE).
25 años como referente en formación clínica de veterinarios, asistencia a animales e investigación
Con motivo del 25 aniversario del Hospital Veterinario de la UMU se celebró un acto en el que participaron, entre otros, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el consejero de Universidades, Juan María Vázquez, el rector de la UMU, José Luján, y la decana de la Facultad de Veterinaria, Elisa Escudero. López Miras destacó la “significativa contribución del Hospital Veterinario en la formación y la investigación en el campo de la veterinaria” y afirmó que este centro “posiciona a la Región de Murcia como un referente internacional en cuanto a investigación, docencia y servicio que presta a la sociedad”.
Qué funciones cumple el Hospital Veterinario de la UMU
Este hospital es el centro de referencia para la formación clínica de los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UMU. En él realizan unas prácticas «activas y se involucran en los casos clínicos que se atienden en las consultas», explica el director del centro, Alejandro Bayón. Prácticas de anestesia, de medicina interna, de reproducción, de oftalmología… que les permiten adquirir la experiencia necesaria para ejercer su profesión en el ámbito de la salud animal.
Formación de estudiantes de Veterinaria
Cada una de las atenciones realizadas en este hospital se convierten en una clase práctica. Tutorizados por el profesorado adscrito al centro, los estudiantes encargan de realizar la entrevista inicial para recabar la información necesaria sobre la patología que presenta el animal; realizan la exploración necesaria; por último, se encargan de realizar un diagnóstico y proponer un tratamiento.
Junto a la labor formativa del alumnado de Veterinaria se completa con una serie de seminarios y cursos dirigidos a la formación continua de los profesionales veterinarios, que encuentran un espacio de referencia donde actualizar sus conocimientos y conocer técnicas clínicas nuevas.
Cuántas personas trabajan en el centro
En la actualidad, plantilla del hospital está integrada por medio centenar de personas, de las que una veintena es profesorado de la propia Facultad de Veterinaria y el resto, veterinarios, asistentes técnicos veterinarios y otro personal técnico. El equipo humano necesario para ofrecer un servicio de 24 horas los 365 días del año.
El Hospital cuenta con trece especialidades: Anestesia; Cardiorrespiratorio; Cirugía tejidos blandos; Traumatología; Dermatología; Diagnóstico por imagen; Hospitalización y urgencias; Medicina Interna; Oftalmología; Reproducción y tecnología de la reproducción; Anatomía Patológica; Patología Clínica y Unidad equina. Y recientemente ha ampliado sus instalaciones, con salas de Hospitalización y de Unidad de Cuidados Intensivos, además de incorporar nuevos equipos de diagnóstico de última tecnología.
La inmensa mayoría de los pacientes atendidos en este centro son animales derivados por otros veterinarios de la Región de Murcia y de comunidades autónomas aledañas, explica Alejandro Bayón. Y atiende a équidos y pequeños animales. Asimismo, cualquier persona que lo desee puede llevar su animal a ser atendido en este hospital, siempre y cuando no se trate para cuestiones vacunales.
Cuál fue el origen del Hospital Veterinario de la UMU
El germen del Hospital Veterinario de la UMU fueron los Servicios Clínicos de la Facultad de Veterinaria. Sin embargo, estas instalaciones «se quedaban pequeñas y tampoco se ajustaban a las normas de EAEVE, así que tuvimos que hacer un planteamiento de hospital veterinario».
En los primeros años, solamente prestaba servicio en horario de mañana. Fue en 2004 cuando el hospital dio el salto a convertirse en lo que es hoy día, y pasó a ofrecer una asistencia de 24 horas al día y los 365 días del año. Un cambio impulsado, en gran medida, para cumplir con los requerimientos de la AEVE. La ampliación del horario de atención a los animales obligó a incrementar la plantilla y a llegar las 50 personas actuales.
Otro cambio fundamental para el Hospital Veterinario de la UMU fue la creación de la Fundación Veterinaria Clínica de la UMU, constituida en 2007, y que se encarga de la gestión económica, clínica, asistencial y académica del centro. La adopción de la fórmula jurídica de fundación se acordó «porque no contábamos con la agilidad necesaria para contratar personal y adquirir suministros al ritmo que exige una institución de este tipo», explica el director del hospital.
Todos estos cambios han resultado en un hospital veterinario a la última tanto en equipamiento como en labor docente. En el que se realiza una investigación avanzada, en parte también aplicada al campo de la salud humana. Y donde se trabaja bajo la óptica de una sola salud.
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han comparado los sistemas digitales para trabajar con personas con trastorno de espectro autista con los pictogramas impresos. Han realizado una investigación en la que comparan las ventajas de ambos sistemas y ofrecen una serie de recomendaciones sobre su utilización tanto en las sesiones de terapia, como en el día a día con las familias y en la escuela. Esta investigación ha aportado algo más de luz sobre los tratamientos de este trastorno y han contribuido a definir una estrategia de trabajo más eficaz.
En España hay más de 450.000 personas con alguno de los trastornos encuadrados en el autismo y se calcula que cada año nacen 4.500 niños con este problema, que afecta principalmente a su capacidad para comunicarse y a su conducta; y en todo el mundo, las personas con autismo representan el 1 por ciento de la población. Además, el número de casos experimenta una tendencia creciente, aunque no se sabe bien por si porque realmente se producen más casos o porque han mejorados las técnicas para detectarlos.
Aunque se ha mejorado en los últimos años, el diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) representa todo un reto para los especialistas. La heterogeneidad de esta población y las variaciones que presentan en función de su nivel de desarrollo, así como las particularidades de cada persona complican la detección del problema, explican los especialistas del Departamento de Psicología Básica de la UMA, Marina Calleja y Antonio Javier Zurita, autores del estudio comparativo de los materiales disponibles para trabajar con personas TEA.
La quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) clasifica el TEA en tres niveles según el grado de apoyo que cada persona necesita. En el Nivel 1 se encuentran las personas que “requieren apoyo”; en el nivel Nivel 2, las que “requieren apoyo sustancial”; mientras que en el Nivel 3, el más elevado, quienes “requieren un apoyo muy sustancial”.
Qué herramientas son más efectivas en el trabajo con personas TEA
Después de comparar los resultados obtenidos al utilizar medios analógicos, como tableros de comunicación físicos o pictogramas impresos en papel, frente a soportes TIC basados en comunicación aumentativa y alternativa, Marina Calleja y Francisco Javier Zurita han llegado a la conclusión de que aunque ambos métodos son efectivos para mejorar las habilidades comunicativas, sociales y comportamentales en niños con TEA, los soportes tecnológicos presentan “ciertas ventajas”.
“En particular, hemos observado que el uso de aplicaciones interactivas y dispositivos electrónicos genera un mayor interés y motivación en los niños, lo que puede facilitar un aprendizaje más rápido y mejores resultados a lo largo del tiempo”, han explicado en una entrevista para este medio.
No obstante, afirman estos especialistas de la UMA, las conclusiones son preliminares y se necesitan más estudios que confirmen los resultados de esta investigación. Dada la heterogeneidad previamente del TEA, es fundamental ampliar “la muestra de participantes y extendiendo la duración de los estudios para evaluar de manera más precisa cómo estos recursos influyen en los resultados a largo plazo”, añaden.
Qué ventajas tienen los medios digitales frente a los analógicos para personas autistas
El equipo de la UMA ha detallado las ventajas de las herramientas digitales frente a los tableros y los pictogramas en papel. Fundamentalmente, destacan, las aplicaciones digitales ofrecen “una personalización flexible y rápida”, un factor muy a tener en cuenta debido a la enorme variedad de casos TEA que pueden presentarse.
“Muchas cuentan con funciones avanzadas, como el seguimiento detallado del progreso del usuario mediante registros automáticos o la creación de un perfil específico para el usuario, lo que permite ajustar la intervención de forma continua y basada en datos”.
La interactividad es otra de las claves del éxito de este tipo de herramientas. Este elemento hace que se incremente la implicación de la persona con la que se trabaja, especialmente niños, lo que se traduce en “un aprendizaje más eficaz y duradero”. Además, muchas de estas herramientas cuentan con retroalimentación inmediata y refuerzos visuales y auditivos, que “facilitan el aprendizaje y la retención de nuevas habilidades”.
Qué avances en personas con TEA se logran mediante tablets y otras aplicaciones digitales
Según los estudios de este grupo de la UMA, el uso de tablets y otros soportes digitales con personas TEA contribuye a la mejora de las habilidades de comunicación, experimentan avances en la relación social y también mejoran en su comportamiento.
“En nuestros últimos estudios, aunque los participantes no eran hablantes, tras un tiempo empleando la estrategia de estimulación asistida del lenguaje con la aplicación EC+ (diseñada en la UMA), hemos observado mejoras significativas en su comunicación: buscan más contacto visual, aumentan sus acciones significativas, y han comenzado a vocalizar e incluso usar palabras sueltas de manera autónoma”.
Asimismo, explican, los usuarios de estos dispositivos han desarrollado nuevos intereses y mejorado su comprensión general, lo que se traduce en “un mejor comportamiento al estar más enfocados en las actividades, reduciendo su frustración y evitando o mitigando la aparición de conductas disruptivas o desafiantes”.
No obstante, con las herramientas analógicas también se logran avances destacados. Favorecen la comunicación espontánea, ya que no caen en la sobreestimulación que se puede alcanzar con la tecnología. “Promueven un enfoque más pausado y reflexivo, permitiendo a los niños procesar la información. Aunque requieren tener un gran número de materiales preparados y bien organizados para facilitar su uso eficiente”.
¿Deben sustituir a las analógicas?
Ahora, la pregunta que se plantea es si, en vista de las ventajas que conllevan, las herramientas digitales para trabajar con personas TEA deben sustituir a las analógicas. Los investigadores de la UMA opinan que no. Consideran que los recursos en formato digital deben complementar a los paneles y pictogramas en papel, de forma que se planteen intervenciones conjuntas, en las que se aprovechen los beneficios de unas y otras.
Por ejemplo, afirman, en el ámbito educativo, una combinación eficaz puede ser el uso de “ordenadores para presentar contenido interactivo, mientras que, al mismo tiempo, se utilizan cuadernos en papel para que los estudiantes tomen notas y realicen ejercicios manuales, lo que refuerza la retención de la información”.
Del mismo modo, “en entornos terapéuticos donde acudan niños con TEA, se pueden emplear aplicaciones digitales para actividades que sean estimulantes, junto con libros o fichas físicas que ayuden a reducir la exposición continua a pantallas y, a la vez, fomenten la concentración y las habilidades comunicativas”.
El trabajo con personas TEA, ya sea en un contexto educativo, de terapia o en las actividades cotidianas, requiere un enfoque personalizado y también multidisciplinar. Las técnicas de comunicación aumentativa y alternativa son una fórmula efectivas, cuyos resultados se multiplican cuando se abordan con herramientas digitales, que complementan a los materiales en papel.
Las personas TEA y en especial, los niños que padecen este trastorno, necesitan una atención especial, en la que están implicados los padres, maestros, psicólogos, logopedas, entre otros profesionales, que trabajan de forma coordinada, para la mejora de la integración de estas personas en la sociedad.
Conforme avanzan los instrumentos de observación aumenta el número de galaxias conocidas. Así ha ocurrido recientemente, cuando un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con otros centros internacionales, ha logrado encontrar nuevas galaxias en el protocúmulo de la Telaraña o Spiderweb.
Explorar las poblaciones de galaxias y descubrir sus propiedades físicas en estructuras a gran escala permite a los astrónomos comprender la formación de las galaxias y cómo su entorno determina su ensamblaje. El protocúmulo de la Telaraña es un objeto muy estudiado del Universo temprano. Su luz ha viajado más de 10.000 millones de años para llegar hasta nosotros y nos muestra un cúmulo de galaxias en formación, compuesto por más de cien galaxias conocidas.
Con qué instrumento se han descubierto estas galaxias escondidas
Gracias a las capacidades del telescopio espacial James Webb, el equipo del IAC y sus colaboradores internacionales ha podido comprender mejor este protocúmulo y descubrir la existencia de nuevas galaxias en su interior. El equipo del IAC logró que su propuesta de observación con el telescopio espacial James Webb fuera aprobada durante el primer año de actividad del telescopio, siendo además uno de los dos únicos programas liderados por investigadores de institutos españoles en ese periodo. Gracias a la observación en el espectro infrarrojo, se ha logrado superar la interferencia del polvo cósmico, que actuaban como una cortina que impedía ver más allá, y desvelar regiones de formación estelar previamente inaccesibles en esta Telaraña.
Estos resultados científicos han utilizado las observaciones del instrumento NIRCam instalado en el telescopio James Webb y se recogen en dos artículos que se han publicado en la revista Astrophysical Journal.
“Estamos observando la construcción de una de las mayores estructuras del Universo, una ciudad de galaxias en construcción”, explica José M. Pérez-Martínez, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL), en España, y autor principal de uno de los dos artículos.
Pérez-Martínez añade que “ahora sabemos que la mayoría de las galaxias ubicadas en los cúmulos de galaxias locales, que son las mayores metrópolis del Universo, son viejas y poco activas, mientras que en este trabajo estamos observando estos objetos durante su adolescencia. A medida que esta ciudad en construcción crece, sus propiedades físicas también se ven afectadas. Ahora, James Webb nos ofrece por primera vez nuevas perspectivas sobre la construcción de tales estructuras”.
Ventajas de la observación espacial
La ventaja de las observaciones espaciales es que evita la interferencia de la atmósfera y logra resultados más óptimos que las observaciones terrestres. Esto permitió al equipo descubrir nuevas galaxias en este cúmulo que estaba bastante inaccesible debido a que estaban ocultas por las grandes nubes de polvo estelar.
“Como esperábamos, encontramos nuevos miembros en este protocúmulo de galaxias, pero nos sorprendió encontrar tantos”, explica el investigador principal de este proyecto, Helmut Dannerbauer, del IAC, y añade que “gracias a estas observaciones descubrimos que las galaxias previamente conocidas en este protocúmulo (análogas a la Vía Láctea pero en el universo temprano) no están tan oscurecidas o llenas de polvo estelar como se esperaba, lo que también supuso una sorpresa”.
En este sentido, otro miembro del equipo y experto con NIRCam, el investigador Pablo Pérez González, del Centro de Astrobiología de Madrid, expone que la explicación a este hallazgo “está en que el crecimiento de estas galaxias típicas no se desencadena principalmente por interacciones o fusiones de galaxias que inducen la formación de estrellas”. Además, afirma que “ahora creemos que la formación estelar se explica por la acumulación de gas en distintos lugares de estructuras a gran escala como el protocúmulo Telaraña”.
El grupo de Investigación de la Infancia, Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes (AITANA) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha entregado sus galardones, que reconocen a personas e instituciones destacadas por su contribución a mejorar el bienestar emocional de la población infanto-juvenil. En esta edición especial por el 10 aniversario del Congreso Internacional que promueve el grupo de investigación AITANA, se han reconocido nueve categorías.
El estadounidense John Weisz ha recibido elPremio a la Trayectoria Profesionalen reconocimiento al conjunto de su carrera dedicada a la psicología clínica infanto-juvenil. El catedrático de la Universidad de Harvard (EE.UU.) ha dedicado toda su vida académica a mejorar la eficacia de los tratamientos psicológicos y es un referente mundial en ese campo.
Por su parte, la catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid María Paz García-Vera ha recibido el Premio a la Relevancia Social. García-Vera ha sido pionera en la atención psicológica a las víctimas de terrorismo y fue responsable de coordinar dispositivos de atención psicológica durante la pandemia del covid-19.
Asimismo, la colaboradora habitual en medios de comunicación Silvia Álava recibió el Premio AITANA a la Labor Comunicadora en Psicología Infantil. Destaca por acercar la psicología al gran público y poner el foco en el bienestar infantil, siendo voz e imagen de referencia en la divulgación de la psicología en España.
La distinción al Mejor Documental sobre Salud Mental fue para 548 días: captada por una secta, dirigido por Olmo Figueredo y José Ortuño para Disney+, que aborda los efectos de la manipulación psicológica en los jóvenes.
El reconocimiento a la Mejor Iniciativa Editorial ha sido para la Colección Psicocuentos, publicada por Pirámide y dirigida por Aurora Gavino y Xavier Méndez, que combina entretenimiento y aprendizaje y supone un recurso valioso para familias, educadores y terapeutas.
También, se ha reconocido en esta edición a dos instituciones por su Implicación social y por su trabajo en la asistencia psicológica a la infancia y la adolescencia. Se trata, por una parte, de la Fundación ANAR, conocida por su gran labor en la protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo. Por otra parte, la Fundación Un Abrazo de Luz, entidad ilicitana que desde hace años trabaja con menores vulnerables bajo la dirección de María José Martínez.
Finalmente, Alicia Alonso ha recibido el Premio a la Divulgación Científica en Salud Mental por su trabajo en redes sociales y al Instituto Carpe Diem de Fuenlabrada por la Mejor Iniciativa de Salud Mental en Centros Educativos.
En el acto intervino la presidenta del congreso, la profesora Mireia Orgilés; el director del Grupo de Investigación Aitana, José Pedro Espada; el presidente de la Academia de la Psicología de España, Helio Carpintero; el alcalde de Elche, Pablo Ruz; la concejala de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Elche, Aurora Rodil; y la concejala de Participación, Mª Dolores Serna.
El Área de Derecho Internacional Privado del Departamento de Ciencia Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha organizado el Congreso internacional Los retos que plantea la IA a la Administración Pública.El evento tendrá lugar mañana martes, 10 de diciembre, a partir de las 09:00 horas, en el Salón de Grados del edificio Arenal del campus de Elche.
El tema central del evento está basado en temas relacionados con la actualidad jurídica como son el uso de las aplicaciones de Inteligencia Artificial en la Administración Pública y sus nuevos usos e impacto en los servicios públicos, así como las oportunidades que puede ofrecer tanto en los ámbitos que actúa como a los ciudadanos a quienes sirve.
La conferencia de apertura correrá a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche de la UMH, Carmen Victoria Escolano Asensi; del director del congreso y vicedecano del Grado en Derecho de la UMH, Alfonso Ortega Giménez; y de la coordinadora del mismo y profesora de la UMH, Lerdys Heredia Sánchez.
Asimismo, a lo largo de la jornada se presentarán conferencias y ponencias repartidas en diferentes mesas de trabajo, integradas por expertos y académicos procedentes de España, Portugal, Argentina, Brasil y Andorra. Entre los temas que se tratará destacan: la ética de la IA, su uso en el desarrollo de los sistemas electorales, el empleo de la IA para generar ciberacoso, la minería de datos o regulación de la privacidad, entre otros.
Según los organizadores, el evento se celebra en un momento clave en el que se asiste al pleno auge del uso de la IA. En marzo, el Parlamento Europeo ratificó la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo, que debe entrar en vigor en el año 2026 y para ese momento, toda la estructura pública y operadores privados europeos deben de adaptar sus servicios a esta normativa.
Mientras tanto, en España, la Administración aún experimenta un retraso significativo en la modernización y transformación tecnológicas, por lo tanto, resulta clave considerar la implementación de la IA en la Administración Pública sin que ello provoque una mayor brecha con la sociedad.
En el acto, también participan estudiantes universitarios y profesionales del ámbito jurídico y las Ciencias Sociales. El congreso ha sido subvencionado por la Diputación Provincial de Alicante, en el marco del Proyecto de Investigación: Protocolo para la implantación de la inteligencia artificial en los servicios municipales de la provincia de Alicante, adaptado al nuevo reglamento europeo de inteligencia artificial (Código proyecto: 2024/CON/00098).
Un proyecto de innovación docente de la Universidad Miguel Hernández de Elche explica a estudiantes de Terapia Ocupacional la anatomía humana mediante esta técnica
Revolucionar la enseñanza de la anatomía humana entre el estudiantado del Grado en Terapia Ocupacional mediante el uso de la realidad virtual (RV) es el objetivo del proyecto de Innovación Docente PIEU de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ANATOAVENTURA: ¡Aventura Virtual en el Cuerpo Humano!
Esta iniciativa está financiada por el Vicerrectorado de Estudios de la UMH y surge como respuesta a las limitaciones de los métodos tradicionales como los modelos físicos y las disecciones, que suelen ser costosos y poco accesibles para grandes grupos. La RV ofrece una solución innovadora al permitir que el estudiantado interactúe con modelos anatómicos tridimensionales de manera detallada e inmersiva, mejorando su comprensión espacial y práctica.
Además, el proyecto integra aplicaciones gamificadas que hacen del aprendizaje una experiencia más dinámica y divertida, al tiempo que fomenta competencias transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
El proyecto se desarrolla en el campus de San Juan de Alicante y está dirigido a los estudiantes del Grado en Terapia Ocupacional, específicamente a un grupo experimental de 36 alumnos seleccionados de entre los 136 matriculados.
Durante esta semana, los estudiantes utilizan gafas de realidad virtual y aplicaciones de Anatomía Humana para explorar el cuerpo humano en seis sesiones temáticas: introducción al uso de gafas de RV, estudio del aparato locomotor (sistema óseo y muscular) y estudio del sistema nervioso (central y periférico), finalizando con una evaluación gamificada. Los alumnos que no participen en el grupo experimental continuarán con los métodos tradicionales, lo que permitirá comparar el rendimiento y la experiencia de aprendizaje entre ambos grupos.
Para evaluar el impacto del proyecto, se utilizarán encuestas de satisfacción y se analizarán las calificaciones y el desempeño en los exámenes teóricos y prácticos de la asignatura.
Serán 550 becas de 2.000 euros y se dará prioridad a las situaciones más severas.
Podrán solicitarse hasta el 19 de enero en la Academia Abierta del Santander y serán las universidades las responsables de asignarlas.
Banco Santander ha lanzado un programa de ayudas económicas de emergencia para apoyar a estudiantes universitarios que se hayan visto directamente afectados por las inundaciones del pasado 29 de octubre.
El programa ‘Becas Santander | ayudas a universitarios afectados por la DANA’, que cuenta con el respaldo institucional de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), se ha dotado con 1,1 millones de euros y ofrece 550 ayudas de 2.000 euros que se pueden solicitar a través de la Academia Abierta del Banco Santander y que serán compatibles con cualquier otro tipo de ayudas de carácter asistencial de naturaleza distinta a estas becas.
“Hemos trabajado para preparar este programa de ayudas para ofrecer apoyo a los estudiantes universitarios de las universidades directamente afectadas por la DANA y cuyas familias o medios de vida se han visto severamente dañados. Nuestro objetivo es que puedan continuar con sus estudios y que la situación actual no impida su continuidad académica”, ha explicado Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España.
“Hemos mantenido un contacto permanente, tanto con las universidades afectadas con las que colaboramos desde hace años, como con Crue para estar al tanto de la situación y ver la mejor forma de poder ayudar”, ha añadido García Espinel.
Podrán optar a ellas los estudiantes matriculados en alguna de las universidades directamente afectadas que se encuentren en precaria situación económica social o familiar como consecuencia del desastre y corresponderá a cada una de las universidades la gestión, resolución y adjudicación de las ayudas. Éstas valorarán de manera individual el nivel de afectación de cada alumno, dando prioridad a aquellos estudiantes que se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad o afectación.
Medidas de apoyo a los afectados por la DANA
Esta iniciativa se suma al resto de medidas de emergencia activadas por Banco Santander desde principios del mes de noviembre para ayudar a empresas y particulares afectados por las inundaciones.
El pasado 4 de noviembre la entidad aprobaba una donación de 2 millones de euros destinados a ayudar a clientes y no clientes damnificados, tanto en la Comunidad Valenciana, como en otros municipios de Castilla-La Mancha y Andalucía afectados y que se están gestionando a través de ONG, fundaciones e instituciones que trabajan sobre el terreno. Al mismo tiempo, se comprometía a igualar las donaciones realizadas por sus empleados, que suman ya 700.000 euros.
Por otra parte, Santander está impulsando un amplio abanico de medidas extraordinarias en cuanto a moratorias en los pagos de créditos hipotecarios y/o de consumo para particulares, empresas y autónomos y otra serie de ayudas que se pueden consultar en https://www.bancosantander.es/landings/ayuda-dana.
Artículo de Monserrat Rodríguez León Directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) de México.
El ser frecuente consumidor de las lentejas tiene efecto benéfico en los procesos inflamatorios del cuerpo, pues sus propiedades ayudan a reducirlos, además de que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, y gracias a estas características se considera como un superalimento que tiene gran potencial para el cuidado y el bienestar de la salud de quienes las consumen; adoptar su consumo de manera regular puede transformar la salud aportando muchos beneficios.
Si hablamos de los macronutrimentos que contienen, podemos encontrar que son una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales. De hecho, pueden llegar a sustituir a los alimentos de origen animal, pues aportan cantidades considerables de proteínas, entonces resulta ser una excelente alternativa para quienes llevan una dieta vegetariana o quienes por alguna indicación de salud requieren reducir el consumo de productos cárnicos.
A qué grupos de población benefician especialmente las lentejas
Al ser ricas en hierro, resultan ser adecuadas para los niños y mujeres en edad reproductiva, principalmente embarazadas, que son población que está en riesgo de presentar anemia por deficiencia de este mineral. También contienen otros micronutrimentos como el Zinc, el Selenio, el Magnesio y vitaminas del complejo B, que ayudan a regular el sistema inmunológico y mantenerlo en óptimas condiciones para reaccionar de mejor manera ante las infecciones.
Otra de sus aplicaciones es para prevenir las enfermedades del corazón y la diabetes, pues reducen la inflamación crónica que acompaña a estas patologías. Su alto contenido en antioxidantes disminuye la actividad inflamatoria de nuestro cuerpo.
Además de las propiedades ya descritas, podemos encontrar que su digestión ocurre lentamente, lo que da mayor sensación de saciedad y regulación en los niveles de glucosa de la sangre, por lo que es un excelente alimento para las personas con diabetes.
Cuál es la acción de las lentejas en pro de la salud digestiva
En cuanto a la salud digestiva, por su alto aporte de fibra, favorece a un mejor tránsito intestinal y con ello se evitan problemas como el estreñimiento. Además, actúan como probióticos, contribuyendo a un equilibrio de bacterias en el intestino. Es cierto que, al igual que otras leguminosas, las lentejas tienen carbohidratos que pueden causar gases y distensión abdominal en algunas personas, pero este efecto suele disminuirse si una noche antes de su preparación, se dejan remojando en un recipiente con agua o al menos ponerlas en agua hirviendo durante 3 minutos, retirarlas del fuego y dejar en remojo por 2 horas. Este método ayudará a que se cocinen mucho más rápido y tengan un mejor sabor.
Las lentejas pueden ser parte de preparaciones como ensaladas o platos fuertes y comerlas junto con alimentos ricos en vitamina C ayuda a mejorar la absorción del hierro que contienen, así que la próxima vez que comas lentejas no olvides acompañarlas de un postre rico en vitamina C como fresas, kiwi o naranjas.
Al ser un alimento con tantas bondades son perfectas para mantener el equilibrio de la dieta y garantizar el consumo de muchas vitaminas, minerales, proteínas y carbohidratos.
En conclusión, las lentejas no son solo un alimento accesible y muy versátil que puede combinarse con muchos alimentos, sino que ofrecen una gran cantidad de beneficios para nuestra salud. Desde mejorar la digestión hasta regular los niveles de glucosa en la sangre y fortalecer nuestras defensas, las lentejas son una excelente opción para el consumo diario. Así que incluirlas en nuestra dieta de manera regular mejorará nuestra salud de manera considerable
El Instituto de Astrofísica de Canarias forma parte del equipo internacional que ha impulsado el proyecto Universo Multimodal. Se trata de un innovador conjunto de datos de 100 terabytes que reúne cientos de millones de observaciones astronómicas con un nivel de detalle y escala sin precedentes. Esta enorme colección de datos espaciales pretende revolucionar la forma de aplicar la Inteligencia Artificial para desvelar los misterios del Cosmos.
“El Universo Multimodal hace que acceder a conjuntos de datos astronómicos preparados para aprendizaje automático sea tan fácil como escribir una sola línea de código”, afirma Helen Qu, investigadora postdoctoral del Flatiron Institute. “Me entusiasma ver cómo esto puede acelerar nuevos desarrollos tanto en astronomía como en aprendizaje automático”, añade la investigadora.
Durante décadas, la Astronomía ha llevado al límite las tecnologías de vanguardia en muchos campos para poder observar el Universo y sus componentes en múltiples modos, como las imágenes de luz infrarroja cercana con el telescopio espacial James Webb (JWST, en sus siglas en inglés) o las mediciones de exoplanetas con el satélite TESS de la NASA.
Qué instrumentos se han usado para crear esa base de datos
El Universo Multimodal combina observaciones de muchos de los instrumentos, proyectos y telescopios más importantes de la astronomía, incluyendo el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), el Sloan Digital Sky Survey (SDSS) y otros grandes observatorios espaciales y terrestres para incrementar el conocimiento científico.
Qué material astronómico se ha compilado
Más de 120 millones de imágenes de galaxias
Más de 5 millones de espectros estelares y galácticos
Curvas de luz de más de 3,5 millones de objetos astronómicos
Mediciones detalladas de casi 220 millones de estrellas captadas por el satélite Gaia de la ESA
Y un compendio de otros objetos como clasificaciones de supernovas y galaxias.
“Una de las características clave de Multimodal Universe es su capacidad para combinar datos de múltiples estudios astronómicos”, afirma Liam Parker, doctorando en Berkeley y miembro del grupo de Polymathic AI, quien añade que “esto será fundamental a medida que el aprendizaje supervisado multimodal vaya ganando popularidad en todas las ciencias físicas”.
Qué hace único a este proyecto
Una de las singularidades más importantes de este proyecto es que los datos se publican en formatos optimizados para la investigación en aprendizaje automático. Esto es un paso importante para permitir amplias aplicaciones del machine learning en Astronomía, ya que hasta ahora cada investigador a menudo tenía que recrear sus propios conjuntos de datos, lo que supone un coste enorme tanto para los proyectos pequeños como para los grandes.
Junto con los datos, el equipo publica algunos resultados de pruebas comparativas que demuestran sus aplicaciones potenciales, que van desde la clasificación de galaxias para comprender mejor su evolución hasta la mejora de los sistemas de alerta temprana de explosiones de supernovas para que los astrónomos no se pierdan acontecimientos únicos.
Qué posibilidades nuevas se abren con esta base de datos
“Nuestro trabajo, realizado por una docena de institutos y dos docenas de investigadores, allana el camino para que el aprendizaje automático se convierta en un componente esencial de la Astronomía moderna”, afirma Micah Bowles, miembro de Polymathic AI y de Schmidt AI in Science en la Universidad de Oxford. “Reunir este conjunto de datos solo fue posible gracias a una amplia colaboración no solo del equipo de Polymathic AI, sino de muchos astrónomos expertos de todo el mundo”, afirma Bowles.
El Universo Multimodal está disponible gratuitamente para investigadores de todo el mundo a través de múltiples puntos de acceso, incluido Hugging Face. El equipo también ha publicado una amplia documentación y herramientas para ayudar a los científicos a trabajar con los datos de forma eficaz.
“Estamos presenciando un cambio de paradigma en la forma de aplicar la IA a la astronomía y a la ciencia en general”, afirma Marc Huertas-Company, investigador científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y miembro del equipo de coordinación de la colaboración MMU. “Los modelos supervisados entrenados para una tarea específica están siendo sustituidos por grandes modelos polivalentes entrenados con grandes cantidades de datos heterogéneos y sin etiquetar. El conjunto de datos de MMU jugará un papel clave en esta transición.”
“Al facilitar el acceso a los datos astronómicos, esperamos crear nuevas oportunidades de polinización cruzada entre la Astronomía y el machine learning”, afirma Michael J.Smith, miembro de UniverseTBD y director de IA en Aspia Space. “Los conjuntos de datos abiertos como el Universo Multimodal ayudarán a la comunidad a construir modelos de base mejores y más transparentes. Esto es esencial a medida que avanzamos hacia aplicaciones de IA más sofisticadas en astronomía”, añade Smith.
Este proyecto representa un paso importante hacia aplicaciones más sofisticadas de la IA en Astronomía, que podrían acelerar los descubrimientos sobre la evolución de las galaxias y la física estelar, así como sobre la propia naturaleza del Universo.
La cuenca mediterránea se encuentra en el punto de mira del cambio climático y se verá amenazada por un incremento de temperaturas y por sequías recurrentes. Ahora, un equipo de investigación de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Unidad Asociada al CSIC de la Universidad de Vigo ha encontrado el mecanismo que llevará a que cada vez sean más frecuentes y se triplique el riesgo de padecer estos fenómenos extremos.
En un estudio publicado en la revista Communications earth & environtment, los investigadores e investigadoras han analizado cómo afectaría el calentamiento global a la influencia que tiene la humedad que transporta la atmósfera en la aparición de fenómenos hidroclimáticos extremos, es decir, lluvias torrenciales y sequías.
Por qué se triplicará la probabilidad de padecer sequías en la cuenca mediterránea
El equipo de CSIC ha demostrado que la probabilidad de padecer sequías en la cuenca mediterránea se triplicará en los próximos años debido a la alteración del transporte atmosférico de humedad, es decir, la humedad que procede de los océanos y transporta la atmósfera. En concreto, se estima que este incremento de los fenómenos de sequía se hará efectivo a finales del siglo XXI.
La humedad que transporta y contiene la atmósfera es fundamental para la ocurrencia de precipitaciones, pero también de sequías. En la zona euromediterránea, que engloba a todas las regiones europeas situadas en la cuenca del Mediterráneo, esta humedad procede sobre todo del océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
En el caso de las precipitaciones, se espera que la influencia del transporte de humedad sea mayor que la actual para mediados de siglo. Las estimaciones indican que la dependencia de las precipitaciones respecto al mencionado transporte de humedad aumentará alrededor de un 25% en invierno y un 10% en verano. Sin embargo, para finales de siglo, se cree que la importancia de la humedad en las precipitaciones extremas disminuya, encontrando un aumento “insignificante” (inferior al 5%) con respecto al periodo actual.
Cómo se comportará el transporte atmosférico de humedad
En cuanto a la aparición de sequías, el transporte atmosférico de humedad ejerce una influencia notablemente mayor en los climas futuros que en el actual. Esto se debe al aumento de la probabilidad de la aparición de sequías asociado a los déficits de transporte de humedad desde la fuente oceánica dominante.
“Se prevé que los valores medios sean del 40%, es decir, entre dos y tres veces mayores en los periodos futuros que en el actual. Este aumento también se observa cuando se analizan todas las fuentes de humedad oceánica de una región determinada, por ejemplo, en el caso de la península ibérica”, destaca Luis Gimeno, catedrático de la Universidad de Vigo asociado a la PTI Clima del CSIC que ha liderado el estudio.
Según explican los investigadores e investigadoras, este llamativo aumento del impacto del transporte de humedad sobre la probabilidad de sequías podría atribuirse a la disminución prevista de los niveles terrestres de almacenamiento de agua en toda la región euromediterránea. Esto reduciría el papel de las fuentes locales de humedad en la generación de precipitaciones, aumentando la importancia del transporte de humedad desde el océano en la ocurrencia de sequías.
“Estos resultados ponen de relieve el papel clave del transporte de humedad desde el océano en las futuras sequías de la región, especialmente en el contexto de la reducción de los aportes locales de humedad procedentes de la evaporación terrestre como consecuencia de un suelo más seco”, concluye Gimeno.
La Física Cuántica permite cifrar mensajes para sistemas de comunicación que requieren de un blindaje total y que sean transmitidos a través del aire tanto en el centro de grandes ciudades como en situaciones de emergencia, tales como en zonas afectadas por desastres naturales, o para mejorar la seguridad en las comunicaciones de vehículos autónomos, drones o aeronaves. Es el objetivo del proyecto de colaboración internacional COMPHORT (Quantum Communications with bright solid-state single-Photon emitters at Room Temperature), que coordina Carlos Antón desde el Departamento de Física de Materiales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
El proyecto COMPHORT pretende crear un dispositivo para emitir fotones individuales de manera eficiente, siendo sencillo y fácil de usar y que funcione a temperatura ambiente. Esta posibilidad será un hito porque, como explica el coordinador del proyecto, “generalmente los dispositivos cuánticos deben enfriarse a temperaturas inferiores a las de las profundidades del espacio, lo que es complicado y caro”.
Cómo funciona el sistema cuántico para blindar mensajes
“Nuestra idea –prosigue Carlos Antón– es usar estos fotones individuales en protocolos de comunicación cuántica, en los que se puede cifrar un mensaje de forma segura, ya que un ‘fotón único’ no se puede dividir en dos fotones ni se puede copiar o clonar. Estos fotones únicos serán generados por un ‘emisor cuántico’ en un material especial (defectos en nitruro de boro hexagonal) que funciona perfectamente a temperatura ambiente”.
El plan del equipo internacional que coordina Antón consiste en insertar estos emisores cuánticos en una ‘trampa para la luz’: “una cavidad óptica. Se puede pensar en ella como en dos espejos paralelos, donde los fotones rebotan de un lado a otro, interactuando con el emisor cuántico, lo que hace que la generación de un solo fotón a partir del emisor sea mucho más eficiente y rápida. Este dispositivo cavidad-emisor constituye una fuente de fotón único super-brillante. Queremos que este dispositivo de fotón único sea fácil de usar, por eso planeamos excitar el emisor cuántico con pulsos eléctricos, en lugar de con láseres, ya que estos suelen ser frágiles, voluminosos y caros”.
Dónde se probará este sistema
Pero aún hay más: este equipo internacional de investigadores y empresas tecnologías quiere mostrar al mundo cómo puede funcionar su dispositivo en la vida real. Por eso van a probar el envío de mensajes seguros (codificados en la polarización de los fotones individuales emitidos) a través del aire en pleno centro de Berlín. “Nuestro objetivo es crear un sistema de comunicación sólido, fiable y eficaz para poder ser empleado en situaciones donde la comunicación requiere seguridad incondicional”, destaca Carlos Antón.
El coordinador del proyecto COMPHORT defiende que “la implementación de la Distribución Cuántica de Claves (iniciales en inglés: QKD) en entornos reales es fundamental para avanzar en la seguridad de las comunicaciones. Este aspecto es crucial especialmente en situaciones donde la infraestructura tradicional no está disponible, como en zonas afectadas por desastres naturales, o en instalaciones temporales como hospitales de campaña. Además, esta tecnología tiene un potencial significativo en aplicaciones que requieren movilidad geográfica, tales como vehículos autónomos, aeronaves y drones. En un esfuerzo por demostrar la viabilidad de esta tecnología, el consorcio llevará a cabo un experimento de QKD en el corazón de Berlín utilizando un enlace de comunicación óptica en espacio libre que abarca distancias de hasta 750 metros para transmisión de fotones individuales entre dos nodos. COMPHORT no sólo pone a prueba la robustez de la QKD en condiciones urbanas, sino que también subraya su adaptabilidad en escenarios dinámicos y desafiantes”.
Este proyecto es un esfuerzo de equipo, en forma de colaboración internacional, con investigadores de España, Alemania, Turquía y Reino Unido y empresas de Alemania y Turquía.
Investigadores de la Universidad de Alicante desarrollarán nuevos materiales para los envases de alimentos, con plásticos de origen natural completamente biodegradables con objeto de sustituir los plásticos convencionales. Este proyecto, que se desarrollará en cuatro años, recibirá 598.364 euros de la convocatoria del Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana.
El grupo de investigación Pirólisis y Procesado de Polímeros de la Universidad de Alicante, con la colaboración del grupo de investigación de Nanomateriales NANOBIOPOL de la UA y del Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), son los encargados de desarrollar este proyecto de sustituir plásticos derivados del petróleo tales como PP, PE y PVC, por materiales biodegradables para aplicaciones de un solo uso.
Con qué materiales se fabricarán estos envases biodegradables para alimentos
La investigadora de la Universidad de Alicante, Maribel Beltrán, explica que “los materiales biodegradables, como el almidón, de elevada disponibilidad y bajo precio, pueden mantenerse estables durante largos periodos y ser utilizados en sustitución de los plásticos derivados del petróleo, sin embargo, se biodegradan con facilidad en contacto con la humedad, lo que supone a su vez un problema desde el punto de vista de su aplicabilidad”, por lo que el reto consiste en, “realizar mezclas o recubrimientos de estos materiales biodegradables con otros materiales más hidrófobos”, con la finalidad de retrasar y en lo posible controlar este proceso natural.
Además, según indica, “los resultados de este proyecto supondrán una importante contribución al conocimiento del comportamiento de los polímeros biodegradables, las interacciones entre los diferentes componentes de sus formulaciones y su efecto sobre la procesabilidad, propiedades mecánicas, durabilidad y biodegradabilidad”.
Cuál es la importancia de estos envases
En este sentido, la investigadora de la UA destaca que “el desarrollo de materiales con componentes totalmente biodegradables para aplicaciones de un solo uso supondrá un importante paso adelante en los objetivos de sostenibilidad, protección del medio ambiente, economía circular y cambio climático”.
De hecho, según resalta, “también tendrán un impacto positivo en el problema de los microplásticos, ya que estos materiales son totalmente compostables y biodegradables y no contribuyen a la dispersión de pequeñas partículas de plásticos no biodegradables”.
Actualmente, estos investigadores ya han desarrollado espumas de almidón para sustituir con éxito a las espumas de poliestireno que se utilizan habitualmente en las bandejas para el envasado de alimentos. Estos materiales están formados por “ingredientes de origen natural, biodegradables e incluso comestibles”, indica Maribel Beltrán, quien señala que ahora el trabajo consistirá en optimizar su composición con objeto de mejorar la resistencia a la humedad y modular su biodegración para, de este modo, propiciar su aplicación comercial.
Cinco proyectos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido las ayudas Consolidator Grants que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Los proyectos estudiarán los mecanismos del desarrollo embrionario que pueden ayudar en la reproducción asistida; nuevos métodos en biología sintética para diseñar bacterias y levaduras mejoradas; catalizadores capaces de transformar gases en productos químicos valiosos; el papel de las diferencias geográficas en las democracias europeas; y la regeneración de células solares fabricadas a partir de perovskitas, un tipo de cristal mineral.
Estas ayudas, que se enmarcan en el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, están dotadas con dos millones de euros para cada proyecto durante los próximos cinco años. Están destinadas a investigadores con entre 7 y 12 años de experiencia que quieran consolidar su grupo de investigación y tengan una propuesta de proyecto interesante para desarrollar sus ideas científicas más prometedoras.
Cuáles son los proyectos del CSIC con financiación europea
Los proyectos seleccionados están liderados por los científicos y científicas Bárbara Pernaute, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-JA-UPO); Irene Otero-Muras, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio-CSIC-UV); Jesús Campos, del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-CSIC-US); Jorge Fernandes, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), y Pablo P. Boix, del Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC-UPV).
Control del daño al ADN durante el desarrollo embrionario
El proyecto Earlyfate se centra en entender los procesos que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario de mamíferos, desde la fertilización hasta la implantación del embrión en el útero materno. “La fertilización supone la fusión de dos células altamente especializadas para formar una única que es capaz de dar lugar a todos los linajes celulares del nuevo organismo. Esta extraordinaria capacidad se denomina totipotencia y su adquisición tras la fertilización implica una drástica reprogramación epigenética y transcriptómica que prepara al embrión recién formado para su posterior desarrollo”, explica Barbara Pernaute, del CABD.
“La forma en que se controla la integridad del genoma se ha estudiado ampliamente en procesos patológicos, en particular en el cáncer, pero se ha pasado por alto en el contexto del desarrollo embrionario”, añade la científica. De ahí que el principal objetivo del proyecto sea estudiar los mecanismos que controlan la respuesta al daño en el ADN durante la reprogramación celular que ocurre tras la fertilización, un momento crítico en el que cualquier célula puede contribuir a todos los órganos y tejidos del organismo. El estudio, asegura, proporcionará un recurso fundamental para la optimización de las técnicas de edición e ingeniería del genoma en el embrión temprano y para la mejora de los procedimientos de reproducción asistida.
Métodos innovadores en biología sintética
Irene Otero-Muras, del I2SysBio, lidera el proyecto Cellwise, que aplicará nuevos métodos matemáticos y computacionales a la biología sintética (disciplina que sirve para diseñar o rediseñar sistemas biológicos -células o microorganismos-). Estos métodos permitirán programar capacidades cognitivas en microorganismos para combatir la resistencia a antibióticos y el envejecimiento celular.
“El envejecimiento celular es un proceso complejo que incluye factores irreversibles y otros susceptibles de ser revertidos, como la respuesta del organismo a determinados estímulos”, explica Irene Otero-Muras. “Comprender estos mecanismos nos permitirá reprogramar dicha respuesta”, sostiene. En este sentido, su grupo de investigación desarrollará librerías de bacterias y levaduras con capacidades cognitivas, como memoria y toma de decisiones, para demostrar que estas capacidades pueden ser reprogramadas mediante técnicas de biología sintética. Las aplicaciones van desde la biorremediación hasta la salud humana.
Transformar gases en productos químicos
Bimetalgas persigue desarrollar herramientas moleculares innovadoras (catalizadores) capaces de transformar tres gases muy comunes -dióxido de carbono (CO₂), óxido nitroso (N₂O) y amoníaco (NH₃)- en productos químicos valiosos. “Estos gases son baratos y abundantes, pero químicamente muy estables, lo que dificulta su uso en síntesis química. Este proyecto pretende diseñar sistemas moleculares basados en la cooperación entre varios metales que sean capaces de activar la reactividad de dichos gases. Con ello se busca revolucionar su uso, sentando así las bases para procesos químicos más ecológicos y eficientes”, señala Jesús Campos, científico del CSIC en el IIQ.
Según apunta el científico, Bimetalgas podría tener un impacto significativo en la sostenibilidad de la industria química ya que los catalizadores desarrollados permitirán sentar las bases para una futura producción de moléculas esenciales como fertilizantes, fármacos o polímeros, utilizando gases baratos y abundantes. “Este enfoque ayudaría a reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles para síntesis química y para minimizar los residuos industriales, al transformar gases perjudiciales o inertes en recursos valiosos”, añade Campos. “Se trata, además, de un proyecto de ciencia fundamental que desarrollará sistemas moleculares totalmente inexplorados, lo que conducirá al descubrimiento de nuevas transformaciones químicas inesperadas, así como a su aplicación en la valorización de otras moléculas inertes”, apunta.
La interacción entre geografía y política en Europa
El investigador del IPP-CSIC Jorge Fernandes lidera el proyecto See, que busca desarrollar un nuevo marco teórico para evaluar la influencia de las divisiones geográficas en la política europea. “El proyecto se centra en analizar la representación política allí donde tiene lugar, el distrito o circunscripción electoral. Para ello, trazaremos un mapa de las desigualdades de representación dentro de los distritos electorales, estudiaremos las decisiones de los legisladores en función de sus preferencias, prejuicios y limitaciones partidistas, y analizaremos las implicaciones de estas decisiones sobre las democracias en Europa”, describe Fernandes.
Para alcanzar sus objetivos, el proyecto utilizará un enfoque multimétodo que integrará secuencias de datos, encuestas masivas y focus group de seis democracias europeas: Austria, Dinamarca, Polonia, Portugal, España y Suecia. “La principal motivación de este proyecto es abrir nuevos caminos de investigación mediante el desarrollo de un marco teórico basado en las trayectorias institucionales, socioeconómicas e históricas de las democracias en Europa”, añade el investigador.
Células solares reparables a partir de perovskitas
El proyecto Phoenix PV, liderado por Pablo P. Boix desde el ITQ, tiene como objetivo el diseño de una metodología que permita regenerar células solares fabricadas a partir de perovskitas, un material con gran potencial para producir módulos fotovoltaicos. “La tecnología de producción de células solares a partir de perovskitas es muy prometedora, ya que se pueden obtener eficiencias energéticas tan altas como la de los módulos solares que se fabrican actualmente y con un coste de producción inferior. Además, se podrían fabricar placas solares imprimibles, flexibles e incluso semitransparentes, lo que cambiaría el modelo de fabricación actual”, afirma Boix.
Una parte del proyecto consiste en diseñar una nueva metodología que identifique cuáles son las diferentes rutas de degradación de las células solares fabricadas a partir de perovskitas. “Cuando entendamos cuáles son, propondremos mecanismos que hagan que estas células se autoregeneren o que nos permitan diseñar procesos muy sencillos que las reparen”, destaca el científico. En el marco de Phoenix PV también se quiere diseñar tratamientos para que estas células solares se puedan recuperar y seguir utilizando para reducir el desperdicio generado por los módulos solares actuales.
Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y de la Universidad de Granada han revelado asociaciones positivas y negativas entre la exposición a una combinación de diferentes metales y el sobrepeso y obesidad en población infantil.
El estudio analiza cómo la exposición a una combinación de diferentes metales puede influir en el sobrepeso y la obesidad infantil, problemas de salud pública que cada vez afectan a más niños y niñas en todo el mundo y que a su vez se encuentran relacionados con el desarrollo a largo plazo de enfermedades crónicas prevalentes. Este estudio analizó cómo la exposición a estos metales, que puede producirse a través de alimentos, agua o aire, influye en el desarrollo de estas condiciones.
Qué metales se asocian a la obesidad infantil
El trabajo destaca que algunos metales, como el plomo, el cadmio y el arsénico se asocian con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, mientras que otros, como el molibdeno, el cromo y el cobalto podrían tener un efecto protector. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas en la comprensión de cómo los contaminantes químicos ambientales afectan la salud infantil.
La investigación, realizada por el ibs.GRANADA en colaboración con la Universidad de Granada, centros de atención primaria y colegios de la provincia, incluyó a niños reclutados entre enero de 2020 y enero de 2022. Los datos se obtuvieron a través de cuestionarios estructurados que recogían información de variables sociodemográficas, hábitos de vida, actividad física e ingesta dietética. Además, se recogieron muestras de orina donde se analizaron las concentraciones de diferentes metales. Actualmente, este grupo está llevando a cabo más investigaciones sobre las posibles implicaciones de la exposición a otras familias de contaminantes químicos ambientales en el sobrepeso y obesidad de la población infantil.
Los resultados subrayan la importancia de reducir la exposición a metales tóxicos en la infancia y destacan la necesidad de políticas públicas que promuevan entornos más saludables para prevenir enfermedades relacionadas con la obesidad desde edades tempranas.
Este estudio es un paso adelante en la investigación de los factores ambientales que contribuyen al sobrepeso y la obesidad, y refuerza el compromiso del ibs.GRANADA y de la Universidad de Granada con la salud infantil y la prevención de enfermedades crónicas.
La Universidad de Málaga ha recibido la colección Fondo Eloy Martín Corrales (FEMC), de manos del propio catedrático de Historia Moderna, en un acto de donación que ha contado con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro Lopez.
La colección está compuesta aproximadamente por 10.000 libros (de temática centrada en las relaciones de España con el mundo árabe y musulmán, especialmente con Marruecos, de historia moderna y de la edad media, literatura, etc.) y unos 15.000 documentos de otras tipologías (revistas, recortables del s. XIX, postales y fotografías de época colonial –unas 12.000-, calendarios, carteles, mapas, etc.), a fin de que ésta, una vez realizadas las tareas pertinentes por parte de la Universidad de Málaga, quede incorporada a la colección bibliográfica de la institución universitaria. La donación de esta colección personal bibliográfica y documental es de notable interés para la investigación, y se realizará en diferentes fases.
Eloy Martín Corrales es catedrático jubilado de Historia Moderna, tras haber ejercido la docencia en la Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias Económicas (19891992), en la Facultad de Económicas de la Autónoma de Barcelona (1992-1996), en la Universidad de la Sorbona Paris-Phanteon I (2013-2014) y en la Pompeu Fabra (1996-2020).
Con este acto de donación, la Universidad se compromete a potenciar el Fondo y facilitar que los investigadores, pertenecientes tanto a esta Universidad como a otras instituciones ya sean nacionales o extranjeras, puedan conocerlo, estudiarlo y realizar trabajos históricos o de otra índole o para cualquier otro fin, permitiéndose igualmente que el Fondo pueda ser objeto de exposición.
Mejorar la lectura y la escritura, atender a los retos que plantea la sociedad actual en relación con aspectos tales como la capacidad para hablar en público y debatir con otras personas, el impulso a la competencia comunicativa en contextos de exclusión social o el apoyo a las bibliotecas escolares como espacios de formación y aprendizaje son temas actuales que forman parte del quehacer diario de miles de docentes de distintos niveles educativos. Estos son, entre otros, los focos que aborda la monografía ‘Didáctica de la lengua y la literatura. Diez temas actuales‘(2023, Graò), una de las galardonadas con el Premio Internacional Educación, Investigación y Tecnología en el VI Congreso Internacional Ed&TIC, que se clausuró el pasado día 29 de noviembre en Bogotá (Colombia).
El libro, coordinado por los profesores del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Jaén Santiago Fabregat Barrios, Carmen Sánchez Morillas y Rocío Jódar Jurado, recoge distintos trabajos preparados por miembros del Grupo de Investigación Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura (HUM-103) de la UJA y por investigadores externos que imparten docencia en el Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literaturade la UJA.
El Congreso Ed&TIC, celebrado en Bogotá (Colombia) durante los días 28 y 29 de noviembre, se ha dedicado en esta edición a innovación educativa y ciencia abierta y ha reconocido este trabajo como contribución al avance del conocimiento en el ámbito de la educación lingüística y literaria.
Participan en el volumen, además de sus coordinadores, Francisco Gutiérrez García (UJA), Belén Montijano Serrano e Isabel Segura Moreno (SAFA de Úbeda), Pilar Valero Fernández (UCAM), Maravillas Viciana Ortega (UJA), Santiago Sevilla Vallejo (USAL), Manuel Molina González (UJA), Xavier Fontich Vicens (UAB) y María de los Santos Moreno Ruiz (UJA).
La Universidad de Almería (UAL) ha entregado sus Premios Extraordinarios de Doctorado, concedidos a las mejores tesis doctorales defendidas en la UAL durante los cursos académicos 2020/2021, 2021/2022 y 2022/2023. Arropados por familiares y directores de sus trabajos, han recibido tanto la felicitación como el agradecimiento del rector, José J. Céspedes, que ha presidido la ceremonia acompañado de los responsables de la Escuela Internacional de Doctorado, el director, Enrique de Amo y la subdirectora científica, Macarena Jurado.
En la UAL se defienden unas cien de tesis doctorales por curso, “reflejo del notable interés que los egresados tienen por seguir profundizando en sus conocimientos”, ha valorado el rector, tras el llamamiento realizado por María Jesús Simón, la Jefa de Sección de Doctorado.
El rector ha reconocido que “siempre es gratificante hacer un acto de esta naturaleza, en el que se entregan premios, en este caso los Extraordinarios de Doctorado, que tienen una particular significación porque representan la importancia que la investigación tiene en la universidad, una de sus funciones esenciales, y porque reconocen a su vez particularmente el talento de numerosas doctorandos”. Céspedes ha recordado que “esta entrega refleja el papel fundamental que juega la universidad pública en el desarrollo de la investigación”, y ha llamado la atención sobre la amplitud de campos abarcados, y sobre la excelencia docente de los directores de las tesis y la calidad investigadora de las personas que han sido premiadas “por alcanzar con sus trabajos parámetros particularmente elevados”. El total exacto ha sido de 43, formando finalmente una foto de familia para el orgullo de la UAL como institución.
José J. Céspedes ha definido el impulso a los programas de doctorado como “estratégico” para la universidad, siendo “el mejor ejemplo de cómo la educación superior se extiende y se eleva hasta el más alto nivel”. Ha mencionado “la significativa aportación a la ciencia” que estas personas reconocidas han realizado, “en compañía de sus directores y directoras y el equipo de investigación que ha colaborado con ellas para llegar hasta este punto”.
El rector ha insistido en que “la investigación es una de las principales contribuciones que realizamos como institución de educación superior a la sociedad y es la manera en la que ponemos en valor el conocimiento para el conjunto de la sociedad, para su desarrollo”. Ha deseado que estos premios “sean un incentivo para que sigan proporcionando nuevos avances en sus respectivas ramas de conocimiento”. Por último, se ha referido al “enorme esfuerzo y todo el sacrificio que supone hacer a una tesis doctoral, que no es posible sobrellevar sin el apoyo familiar y del entorno”.
Enrique de Amo ha valorado que “alcanzar un doctorado significa tener una autonomía y una capacidad investigadoras, es el rango académico más importante y elevado que hay en la universidad”. Ha detallado que se han entregado 43 premios, correspondientes a los tres cursos académicos antes referidos, “nos ponemos al día”, e integrados en “los 15 doctorados diferentes que actualmente hay en la Universidad de Almería”, desvelando en ese punto que “en breve tendremos la incorporación de al menos dos más”. Estos galardones “reconocen los méritos de nuestros jóvenes investigadores, y eso, de alguna forma, también incorpora valor añadido a sus currículos, de tal manera que puedan estar orgullosos de su trabajo y a su vez estar reconocidos desde un ‘marchamo de calidad’ de la propia universidad”.
Ha explicado que la ampliación de esos dos programas se va a producir como un proceso natural: “Son realmente un desdoblamiento de algunos de los que hay, fundamentalmente porque se trata de aspectos más concretos que están dando ya capacidad investigadora para que algunas de las líneas se dupliquen”. Enrique de Amo ha detallado una, la de Ciencias Médicas, “que se incorpora con una fuerza destacada debido a la nueva andadura de la UAL en Medicina”, subrayando en todo caso “nuestra universidad está abierta a todas las investigaciones”. Es cierto que “evidentemente tenemos ámbitos de mayor especificidad y que todo el mundo sabe, como el de la biotecnología, el de la química, el de la ingeniería agrícola y demás, pero estamos abiertos al conocimiento universal, que es en definitiva lo que es la universidad”, dicho textualmente.
La gestión del agua va a ser clave para hacer frente a los retos del cambio climático. Esta idea ha sido el eje vertebrador del VII Foro organizado por la Cátedra del Agua Hidralia+UGR «H2O Inteligente: Reinventando el ciclo del agua en la era digital», celebrado en la Universidad de Granada (UGR), en el que participaron expertos de distintos ámbitos relacionados con el ciclo del agua y de entidades tanto públicas como privadas.
Este encuentro sirvió para definir y abordar los nuevos retos que se presentan en la gestión en un contexto también marcado por los envites del cambio climático, que alternan grandes periodos de sequía con lluvias devastadoras como las del último mes y una competencia por el agua cada vez mayor.
Una abordaje mutidisciplinar de la problemática del agua
La directora de la ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Mónica López, afirmó que «hay que enfrentar este problema de una manera multidisciplinar. La IA nos proporciona herramientas nunca antes disponibles, y desde las administraciones son conscientes y están tomando las riendas, pero aquí además vemos el punto de vista de las empresas gestoras y las empresas tecnológicas».
Por su parte, Marcos Matín, consejero delegado de Hidralia ha señalado que la empresa apuesta «por la innovación y la transformación digital, como nuestros centros Dinapsis, que vamos mejorando y desarrollando nuevos aplicativos y plataformas que se van incorporando a la plataforma». También, Enrique Catalina, concejal Urbanismo y Obras Públicas del Ayuntamiento de Granada, ha destacado el papel de la colaboración público-privada, poniendo el ejemplo de la empresa que gestiona el ciclo del agua en Granada, Emasagra. «Es fundamental la colaboración entre la administración, la empresa privada y la Universidad para que se aprovechen al máximo estas sinergias. En Granada somos referentes mundiales gracias a Emasagra y a nuestra gestión, pero no podemos quedarnos ahí, tenemos que seguir avanzando y esta Cátedra nos ayuda a hacerlo», ha dicho.
Fernando Delgado, director de la Cátedra del Agua Hidralia+UGR y Javier Ordóñez, director de la Cátedra UNESCO UGR han puesto en valor la labor de las cátedras y las sinergias que están construyendo entre ellas, para dar paso a la ponencia de Ramón González, director de la Cátedra del Agua de Emasesa y su ponencia de «Transformación digital en la gestión del ciclo integral del agua: el papel de la Inteligencia Artificial».
En la exposición sobre la digitalización en la gestión del agua, responsables de las empresas que gestionan el ciclo del agua en Granada, Málaga y Sevilla, Emasagra, Emasa y Emasesa, respectivamente, mostraron cómo abordar la preservación de las masas de agua y el papel que deben jugar espacios como las cátedras, que no deben cerrarse a un conocimiento concreto y tienen que ser multidisciplinares. Después, en el coloquio sobre innovación, responsables de Cetaqua, Aquatec y Createch 360º han explicado cómo aplicar la inteligencia artificial a la gestión a través de modelos predictivos.
Por último, en la ponencia «Más allá del ciclo urbano del agua», la exdeportista Mª José Rienda ha dado un punto de vista diferente sobre el agua, esta vez en estado sólido, explicando la labor que se realiza en Cetursa Sierra Nevada. Además, Miguel Ángel López de Fidesol ha explicado la disrupción de la IA en la gestión del agua.
La Cátedra Hidralia+UGR forma parte de la Red de Cátedras del Agua, un proyecto impulsado por Agbar y una decena de Universidades que nace con el objetivo de convertirse en un polo de intercambio de conocimiento y gestión de la inteligencia colectiva, para contribuir así a una transición ecológica y justa desde el ámbito del agua y el medioambiente.
La Universidad de Murcia ha acogido este jueves el acto de entrega de la tercera edición de los premios ‘Encuentro TF’, que reconoce a los mejores trabajos finales de grado y máster de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena en el ámbito de investigación que promueve el Campus Mare Nostrum. Además, durante el acto también se han entregado los diplomas al alumnado seleccionado para desarrollar proyectos de emprendimiento impulsados por Campus Mare Nostrum.
Mejores Trabajos Fin de Grado
3º Premio
Celia García-Mota Ballesteros, estudiante del Grado en Biotecnología de la Universidad de Murcia
Trabajo: “Estudio de los efectos de la contaminación sobre una línea celular de macrófagos humanos”
David López Núñez, estudiante del Grado en Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Trabajo: “Diseño de un sistema de monitorización y análisis de la actividad y trabajo en equipo de alumnos”
2º Premio
Alba Vigueras Sánchez, estudiante del Grado en Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Cartagena
Trabajo: “Diseño y desarrollo de un servicio de monitorización y gestión de la presencia de trabajadores”
Paloma Ballesta Giménez, estudiante de la Doble Titulación de Itinerario Específico del Grado en Periodismo e Información y Documentación de la Universidad de Murcia
Trabajo “Explorando Murcia: viaje educativo, gamificación y Ciencia Abierta”
1º Premio
Lucio Hernando Cánovas, estudiante del Grado en Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Cartagena
Trabajo: “Servicio edge-computing para automatización del conteo de personas en bibliotecas mediante visión artificial y modelos de Deep Learning”
Julia Gonçalves Do Amaral, estudiante de la Doble Titulación de Itinerario Específico del Grado en Periodismo e Información y Documentación de la Universidad de Murcia.
Trabajo: Biblioteca, lectura y aprendizaje de la lengua española”
Mejores trabajos Fin de Máster
3º Premio
Daniel Bervel Morales, estudiante del Máster Universitario en Industria 4.0 de la Universidad Politécnica de Cartagena
Trabajo: “Estudios prácticos sobre diseño y desarrollo de entornos virtuales interactivos y colaborativos para la formación laboral”
Celia Arias Sánchez, estudiante del Máster Universitario en Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad de Murcia
Trabajo: “Inflamosoma NLRP3 en Nefropatía Diabética”
2º Premio
Francisco Javier Martínez García, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena
Trabajo: “Desarrollo e implementación de un método basado en procesado de imagen para la segmentación e identificación de desperfectos en botellas en una línea de producción”
Isabel Micol Yuste, estudiante del Máster Universitario en Envejecimiento de la Universidad de Murcia
Trabajo: “Influencia de la hipoxia normobárica sobre la salud cardiovascular medida mediante plestimografía vascular en paracaidistas”
1º Premio
Miguel Ángel Ortega Velázquez, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena
Trabajo: “Diseño de un servicio de geolocalización de dispositivos IoT en internet usando modelos de Machine Learning”
Inmaculada Bernal Rodríguez, estudiante del Máster Universitario en Química Física y Molecular de la Universidad de Murcia.
Trabajo: “Validación de nuevas técnicas para la caracterización de frutos de algarrobo”
Por otra parte, los trabajos seleccionados como ganadores en los proyectos de emprendimiento han correspondido a:
Yago Alarcón García, de la Universidad Politécnica de Cartagena
Antonio López Martínez, de la Universidad de Murcia
Ana Belén Maestre Hernández, de la Universidad de Murcia
Enrique Tomás Martínez Beltrán, de la Universidad de Murcia
Ramón Emilio Munera Escolano, de la Universidad de Murcia
Germán Ortuño Hernández, de la Universidad de Murcia
Mario Ramos Sánchez, de la Universidad Politécnica de Cartagena
Juan Pedro Ruiz Reynaldo, de la Universidad Politécnica de Cartagena
Jugar en casinos en línea pasó de ser algo que se hacía una vez cada cierto tiempo que se visitaba un casino físico a poder acceder a miles de juegos de casino desde la palma de tu mano o desde cualquier ordenador. Los casinos en línea son el boom de este milenio en materia de juegos de azar y las personas adultas de todo el mundo disfrutan de ellos. A raíz de esta creciente popularidad, los jugadores se han habituado a jugar como parte de su entretenimiento del día a día, por lo que es natural preguntarse si esto puede ser causar algún tipo de cambio en la percepción de las probabilidades y las oportunidades fuera del casino.
El habituarse al juego no se trata de que hoy en día las personas tienen problemas con el juego. En realidad, todo se debe a la accesibilidad, ya que por ejemplo, un usuario puede realizar un depósito en casino por PayPal y jugar en menos de un minuto, y lo mismo aplica para los retiros. Y esto mismo aplica para otros métodos de pago y dispositivos, es decir, nunca había sido tan fácil jugar.
La facilidad de jugar donde sea, pagando como sea y desde el dispositivo que sea, ha hecho que los usuarios jueguen tan seguido que están perfeccionando sus habilidades de juego, especialmente su conocimiento sobre probabilidades. A largo plazo, esto puede influenciar al jugador en su día a día, y aquí te contamos cómo.
La gestión de riesgos y datos son la clave del triunfo del azar
Para que un jugador pueda ganar con mayor frecuencia, es obligatorio que antes aprenda a utilizar las probabilidades a su favor. En realidad, se ha demostrado que quienes juegan de forma deliberada y sin ningún plan suelen acabar perdiendo su dinero muy rápido en un casino, mientras que quienes juegan con estrategias anticipan las pérdidas y emplean un plan matemático que aumenta sus probabilidades de conseguir números verdes en el mediano o largo plazo.
La cosa es que esto es algo que no aplica solamente en casinos, sino en la vida misma. De hecho, una buena gestión de los riesgos es fundamental para el emprendimiento, y la preparación para las derrotas es lo que logra mantener a flote a muchas empresas y trabajadores en el mundo.
Un apostador frecuente es alguien que entiende que, incluso cuando es muy seguro, el azar juega un papel importante en los sucesos. En consecuencia, este debe estar preparado para soportar cada caída, y luego sacar provecho de las victorias. Solo así puede luego salir ganador tras unas cuantas derrotas, algo que aplica para cualquier otro ámbito de la vida.
La planificación y desarrollo constante
Los juegos de azar, pese a ser muy antiguos, son muy dinámicos ahora con los casinos en línea. Tanto los apostadores como las casas de juego se encargan de constantemente actualizar tanto las estrategias para jugar como los juegos por sí mismos. Esto es completamente natural, considerando que las apuestas de casino son una competencia entre el jugador y el casino, en un campo de batalla donde las probabilidades lo son todo.
Quienes juegan habitualmente, no solo buscan desarrollar estrategias que mejoren su índice de probabilidad, sino que también las perfeccionan constantemente. De forma intuitiva, aprenden a entender cuáles son las probabilidades de ganar en cada escenario y poco a poco desarrollan mayor consciencia de sus posibilidades reales. Crean planes cada vez más complejos, entendiendo los riesgos y con el objetivo de mejorar cada día.
La suerte y la psicología
De acuerdo a expertos en comportamiento humano, la suerte no es un ente sobrenatural que decide el karma de las personas. En realidad, estudios universitarios han revelado que esta se conecta más con un estado mental en el cual las personas que se autoperciben como “suertudas” en realidad obtienen mejores resultados que las que creen que tienen mala suerte. Esto se debe
Cuando hablamos de jugadores regulares, vemos que suelen obedecer mejor a sus instintos. Y si tomamos en cuenta el hecho de que los juegos de casino ofrecen riesgos mucho mayores que otras actividades del día a día, esta pericia podría no ser tan útil debido al cambio del contexto, pero a la vez puede hacer también que las personas puedan identificar mejor los riesgos sin necesidad de sobre-analizarlos.
Cabe destacar que jugar no mejora ni la forma en que los usuarios manejan la “suerte” ni los hará tomar mejores decisiones. Sin embargo, si se practica de forma responsable, es posible que los jugadores puedan ayudarse de sus habilidades sobre las probabilidades para decidir de forma informada o coherente en términos matemáticos.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, participa en el IV Congreso Nacional y II Ibergrus, que se celebra en la laguna de El Hito (Cuenca) los próximos días 6 y 7 de diciembre. El encuentro reunirá a personas aficionadas y especialistas en medio ambiente para poner en común conocimientos sobre esta ave esteparia que visita la península ibérica desde otoño hasta principios de primavera.
El congreso, que reunirá a científicos y aficionados de España y Portugal, ofrecerá un espacio para compartir nuevos conocimientos sobre la ecología, los comportamientos migratorios y la conservación de esta especie. Organizado por la Fundación Global Nature e Ibergrus, el evento busca además fomentar el interés por la biodiversidad y poner en valor el papel de los espacios naturales como refugios para la fauna migratoria.
Las grullas, reconocidas por su canto, elegancia de movimientos y vuelos en grupo durante sus migraciones, han fascinado a la humanidad desde tiempos remotos. Esta realidad se ha plasmado en diversas expresiones artísticas, como la pintura y la escultura. En la península ibérica, estas aves esteparias encuentran refugio en los dormideros, como el que alberga la laguna de El Hito, uno de los enclaves más importantes para su observación. De hecho, el 40 % de las grullas que pasan el inverno en Cuenca y el 10 % de las que lo hacen en Castilla-La Mancha visitan este enclave. Este año El Hito no ha registrado su pico de migraciones por la escasez de agua, pero ha llegado a recibir más de 9.000 aves.
Desde las instituciones organizadora destacan que este proyecto de preservación de las grullas ha sido posible gracias al consenso con el sector agricultor de la zona, que ha recibido ayudas para compensar los daños que estas aves migratorias pueden causar en los cultivos. De las 55 solicitudes recibidas, 49 han sido de la comarca de la laguna. Desde la UCLM, se ha aconsejado que tomar como ejemplo el caso de Extremadura, donde celebran fiestas de bienvenida y despedida para estas aves, creando sinergias entre fauna y ciudadanía.
La Reserva Natural de la Laguna de El Hito, ubicada entre la Serranía de Cuenca y la llanura manchega, es un entorno único, ideal para disfrutar del espectáculo natural que ofrecen las concentraciones de grullas durante el invierno. Según indican desde la organización del congreso, cada temporada cerca de 5.000 ejemplares pasan el invierno en este enclave. Las personas participantes tendrán la oportunidad de observar las grullas en su hábitat y asistir a actividades divulgativas y científicas.
La Universidad de Huelva ha sido la protagonista hoy jueves, 5 de diciembre, de la edición 2024 del Premio Alonso Pinzón a los valores constitucionales de la mano de la Subdelegación del Gobierno de Huelva. Este galardón se ha entregado en las Cocheras del Puerto durante el 46º aniversario de la Constitución Española, donde además de este premio se han entregado otros reconocimientos a diferentes personalidades e instituciones por su entrega y cumplimiento en el desarrollo de la democracia en la sociedad onubense.
El acto institucional de conmemoración del día de la Constitución Española, organizado por la Subdelegación del Gobierno de Huelva, se celebra con motivo del día 6 de diciembre, fiesta nacional, y tiene como objetivo realzar la efeméride de la aprobación de la carta magna por el pueblo español. Ésta tuvo lugar el domingo 6 de diciembre de 1978, donde casi el 92% de los sufragios se pronunciaron favorablemente, siendo Huelva la cuarta provincia que más votó favorablemente de toda España.
Durante el acto, cabe destacar los reconocimientos otorgados por parte del secretario general de la Subdelegación del Gobierno, Manuel Iglesias, así como el reconocimiento a título póstumo de 7 onubenses que, nacidos o adoptados en nuestra provincia, “han desarrollado una vida destacable y ejemplar, poniendo de manifiesto los valores constitucionales y en consecuencia, haciendo de nuestra sociedad un lugar mejor para todos”, han manifestado desde la Subdelegación del Gobierno.
Asimismo, con motivo de la decimoquinta edición de la entrega del Premio Martín Alonso Pinzón a la defensa de los valores constitucionales, María Antonia Peña Guerrero, rectora de la Universidad de Huelva, ha recibido de manos de la subdelegada del Gobierno de Huelva, María, José Rico y, en nombre de la comunidad universitaria, este prestigioso galardón. Con ello, “se recompensa el trabajo y esfuerzo de todos los que hacen posible que una institución pública sea ejemplar para su sociedad, transmitiendo además dichos valores democráticos en cada enseñanza e investigación”, ha afirmado María José Rico.
Por su parte, la rectora ha expresado “para mí es un honor obtener este premio Martín Alonso Pinzón en nombre de la comunidad universitaria. Creo que es un premio que nos honra extraordinariamente por nuestra labor, cultivando el pensamiento crítico de nuestra comunidad y atendiendo las causas que hoy en día lo necesitan más que nunca”.
La Subdelegación del Gobierno de Huelva, por tanto, ha argumentado la entrega de este premio a la Onubense por diversos motivos. En primer lugar, “por su condición de instrumento de transformación y progreso social, su labor de transferencia del conocimiento y de formación integral de personas, así como su investigación y difusión de la cultura”.
Por otro lado, se ha condecorado con este premio a la universidad “por realizar una gestión y funcionamiento basado en la transparencia, eficacia y eficiencia, buscando la excelencia en la docencia, la investigación, el cuidado a las personas, del entorno y de los sectores productivos de la provincia así como otros en Europa, Iberoamérica y norte de África”.
Por último, se” destaca su influencia en orientar y liderar el desarrollo económico y cultural de la sociedad onubense, proporcionándole los profesionales adecuados a través de las enseñanzas que mejor responden a su perfil industrial, histórico y cultural”.
La Universidad de Jaén incrementó en 2024 sus acciones de voluntariado en un 90 por ciento. Esta dato ha sido dado a conocer en el acto de reconocimiento al voluntariado universitario, con motivo del Día Internacional de las Personas Voluntarias, mpulsado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, en el que el rector, Nicolás Ruiz, ha agradecido a las asociaciones y organizaciones no gubernamentales su labor altruista y desinteresada.
En concreto, el objetivo de este acto ha sido reconocer y visibilizar, con la entrega de un distintivo, la implicación y participación de la comunidad universitaria en las diversas actividades promovidas por entidades de voluntariado y del tercer sector, “que se encuentran en línea con los principios y valores de la universidad pública”, ha explicado Nicolás Ruiz. Organizaciones como Jaén Acoge, Madre Coraje, Aspace, Proyecto Rajab, Amigos de los Íberos, Horizon Tea Asperger y Fundación de Secretariado Gitano, que han estado presentes, junto a otras como el Banco de Alimentos, Aprompsi, Asociación Daño Cerebral Adquirido y Manos Unidas.
Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido a instituciones como la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte de Jaén, “organismo con el que colaboramos activamente en labores de voluntariado en el conjunto arqueológico de Cástulo”, así como al voluntariado de la propia UJA: Voluntariado de acompañamiento de estudiantes procedentes de programas de Atracción de Talento, en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización; voluntariado ambiental, en colaboración con el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable; voluntariado cultural, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura, que se pondrá en marcha en breve.
Cuántos convenios de actividades de responsabilidad social ha firmado la UJA
“La Universidad de Jaén ha actualizado o firmado 30 nuevos convenios y se han comenzado a implementar actividades de responsabilidad social con entidades y organizaciones, vinculadas a los nuevos acuerdos de aprendizaje-servicio, que se muestran en los pósters que veremos a continuación. En este sentido, quiero dar las gracias a las entidades que están facilitando a docentes y estudiantes que puedan transferir investigaciones y enseñanzas a la sociedad, de una manera directa y, además, por toda la provincia”, ha declarado el rector.
En este sentido, durante este año 2024, la UJA ha incrementado en un 90% las acciones de voluntariado, realizadas bajo convenio con el tejido social de la provincia, y en más del 80% el número de estudiantes que han realizado formación en voluntariado universitario, además de formación en Aprendizaje-Servicio, que se ha realizado por primera vez en la UJA.
Tras su intervención, el rector, junto a la directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, Consuelo Díez Bedmar, ha hecho entrega de identificaciones a personal voluntario de la UJA (estudiantado, PDI, PTGAS). Además, se ha reconocido a los ocho primeros proyectos de Aprendizaje Servicio de Responsabilidad Social, expuestos en la muestra inaugurada en el vestíbulo del Aulario B4, y se han presentado algunos de los proyectos de cooperación internacional vinculados al fortalecimiento institucional y a educación para el desarrollo. Por último, se ha reconocido al personal PTGAS que desarrolla su labor en servicios relacionados con voluntariado y a la comisión de Cooperación, Educación para el Desarrollo y Voluntariado Universitario de la Universidad de Jaén (CODEVUJA).
Con este reconocimiento han comenzado las actividades programadas en el marco del Programa ‘Diciembre UJA. UJA-Voluntaria, Responsabilidad Social y Derechos Humanos’, que tiene como objetivo desarrollar e incentivar el potencial de participación de la comunidad universitaria. En este sentido, con esta iniciativa se enlaza el Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), con el Día Internacional del Voluntariado (5 de diciembre), para continuar con la efeméride del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre), el Día Internacional de las Personas Migrantes (18 de diciembre) y el Día Internacional de la Solidaridad Humana (20 de diciembre).
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación respaldará económicamente la participación del sistema público de educación superior de Andalucía en la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL). Esta agrupación de 46 instituciones académicas de España, Iberoamérica, Portugal, Italia o Rusia está comprometida con la promoción de la lectura y la escritura, no solo como herramientas de trabajo –la llamada alfabetización académica–, sino como vehículo de promoción integral del estudiante universitario.
Este apoyo se articulará a través de una subvención de 10.000 euros contemplada en los presupuestos de la Consejería de Universidad para el ejercicio 2025 con destino a la Universidad de Almería (UAL), que es la responsable de coordinar la presencia andaluza en esta plataforma de carácter internacional. Esos fondos se destinarán a sufragar las actuaciones de la UAL derivadas de esa representación.
Qué es la Red Internacional de Universidades Lectoras
La Red Internacional de Universidades Lectoras surgió en 2006 después de la celebración en España, en concreto, en Badajoz, del I Simposio Internacional de Universidades Lectoras con el objetivo de promover la lectura y la escritura en el ámbito universitario, en todas sus dimensiones teórico-prácticas, y con la necesaria proyección social y ciudadana.
La red diseña un conjunto de actividades comunes que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones, etc. Con ello se busca integrar diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Además, esta entidad pretende articularse como una unidad de I+D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario.
Las principales instituciones académicas españolas forman parte de la RIUL, además de otras internacionales como la UNAM, de México; la Universidad de Los Andes en Venezuela, la Universidad Federico II de Nápoles y la Università di Perugia, la Universidad Federal del Sur (Rusia) o la Universidad Nueva de Lisboa (Portugal), entre otras. En la esfera andaluza, además de la UAL, también están adheridas las instituciones académicas de Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Nivel lector de los universitarios
Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74%) y, en cuanto al nivel educativo, el 86,1% de los universitarios lee en su tiempo libre. En la población que cuenta con estudios secundarios la cifra alcanza el 61,6%, mientras que en el grupo con estudios hasta primarios el porcentaje se sitúa en el 38,1%. Si se compara con 2012, en todos los niveles se registraron incrementos, siendo los más destacados los 6,3 puntos porcentuales del nivel secundarios y los cuatro puntos porcentuales del nivel universitarios.
Esta estadística ha sido elaborada por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en colaboración con el Ministerio de Cultura.
En los meses más fríos del año las localidades situadas en el interior de la provincia de Almería reciben cientos de visitantes, atraídos por sus paisajes, rincones con encanto y gastronomía
Actividades en la naturaleza como senderismo, trail o ciclismo de montaña se han convertido en el mejor pasatiempo de fin de semana para disfrutar del destino ‘Costa de Almería’
Cuando sientas que el frío entumece tus dedos y el sol se cuele entre las hojas de los árboles para calentar la tierra, es hora de viajar hacia los rincones más mágicos que alberga la provincia y el destino ‘Costa de Almería’.
Las localidades almerienses de interior esconden, no solo la historia que cuentan sus adoquines y casas encaladas rodeadas de ese olor tan característico a madera quemada, sino también parajes naturales y bosques llenos de encanto en los que perderse de principio a fin.
Así, recorrer la provincia de Almería es también conocer su fauna y flora, únicas en el mundo, cuyas singulares características rodearon y rodean su historia a través de aves, plantas, mamíferos, rocas o minerales como la calcita o concentraciones de arenisca.
Adentrándonos en ella somos más conscientes del paso del tiempo y de la importancia de cada año, lustro, década o siglo; una historia más que palpable en las formaciones rocosas que recorren nuestra geografía dejando de lado el vértigo para dar a conocer la belleza de joyas geológicas conocidas internacionalmente como la Geoda de Pulpí o el Karst de los Yesos de Sorbas.
Pero nuestro camino no acaba ni empieza en el Levante, ni en el Poniente, ni siquiera lo hace en las frías y acogedoras localidades de la Alpujarra, cada rincón expone su encanto a través de actividades que cada año atraen a más personas. Lejos del azul cristalino del mar y de localidades costeras de blancas fachadas, el interior de la provincia ha encontrado en el turismo activo una forma de darse a conocer sin límites, adaptándose a las necesidades y gustos de cada visitante, todo ello, bajo la certeza de estar caminando por un paraje mágico con castaños centenarios o senderos de agua.
Los Filabres, Sierra Alhamilla, Sierra Nevada, Sierra de María-Los Vélez o Sierra Cabrera ofrecen la posibilidad de pasear por sus bosques o conocer la historia de sus antepasados y del desarrollo económico y social de Almería a través del recorrido del agua, que sigue siendo uno de los atractivos de estas localidades, junto a la tranquilidad que rodea sus calles.
También lo fue el ferrocarril, principal motor del desarrollo económico y social de la provincia de Almería a través de la exportación de productos como la vid y, por supuesto, por su destacado papel en la minería. Para dar a conocer ese pasado se han creado vías verdes, ideales para los amantes de la naturaleza y de la historia.
De fácil acceso, las caminatas por la Vía Verde del Almanzora o el Tramo de Hierro en su paso por Serón se hacen de forma amena y didáctica a través del recorrido por resquicios que rememoran el pasado de sectores económicos que contribuyeron al desarrollo de la provincia de Almería.
La magia reside en los bosques
Las 3.000 horas de sol al año que recorren cada año los 9.000 kilómetros de la provincia de Almería se han convertido también en protagonistas de los meses de otoño e invierno en los municipios y localidades de interior. Es un factor diferencial que hace que la marca ‘Costa de Almería’, de la Diputación de Almería, sea sinónimo de destino de calidad.
De esta forma, los rayos de luz que se cuelan entre las ramas de los árboles o que calientan las copas de los pinos más frondosos dejando de lado el frío del amanecer contribuyen a crear la magia, que nace y reside en los bosques de Almería.
Lo hace en las alturas con parajes naturales y montañas con El Chullo como espectador privilegiado y que, durante los meses más fríos, colabora en crear belleza a través del blanco inmaculado de la nieve que se posa en sus faldas.
Los aventureros que se lanzan a pasar el día en las alturas pueden disfrutar de actividades como esquí, travesía o escalada o dedicarse a pasear por sus senderos, escondidos en los rincones más indómitos de la alta montaña.
Tras ellos, la acogida de municipios como Laujar de Andarax o Bayárcal y de sus espacios de ocio, como la tirolina que recorre el valle desde las alturas, forman parte del encanto de rutas que nunca dejan de sorprender.
Entre el verde y marrón de la montaña se puede disfrutar de conocidos y transitados senderos que tienen como seña de identidad esa magia como la de la Hidroeléctrica o Monterrey o la ruta del Castañar en Paterna del Río.
En este sentido, las áreas recreativas se han convertido en un punto ineludible del trayecto, siendo algunas de las más conocidas la de Castala, situada en la provincia de Berja, desde donde es posible compartir un aperitivo y momentos inolvidables, que forman ya parte del imaginario de cientos de almerienses.
Una mirada al pasado más antiguo de Almería
El recorrido a pie por Almería también es una forma de mirar al pasado más antiguo, a los orígenes que son causantes de que hoy la provincia y sus parajes naturales luzcan de forma tan majestuosa.
Épocas pasadas han dejado su impronta en la Almería de hoy y es posible conocerlos desde la perspectiva de yacimientos como Los Millares, Terrera Ventura o Ciavieja en El Ejido.
Además, los primeros habitantes de Almería también dejaron su firma en pinturas rupestres que es posible ver y visitar en las cuevas de Ambrosio y Los Letreros.
A todo ello se une una auténtica travesía por la cultura argárica de la que la localidad de Antas es embajadora y que ha logrado dar a conocer a través de actividades para todos los públicos que se suman al Centro de Interpretación de El Argar, las casas argáricas y el yacimiento del Argar. Todas ellas constituyen una auténtica mirilla al pasado de la localidad y en la que es posible adentrarse a través de recreaciones históricas, pero también por medio de visitas guiadas que ayudan a comprender cómo era el día a día de los almerienses hace miles de años.
Toda la familia puede ser partícipe de este recorrido por la historia de Almería, ya que las actividades están adaptadas también a los más pequeños de la casa, haciendo un recorrido ameno y divertido a la par que didáctico.
Es por ello, además, que muchos centros educativos se han lanzado a visitar algunos de estos espacios durante el curso escolar, mostrando al futuro de Almería un pasado que nos hace ser quiénes somos mediante charlas, talleres y divertidos juegos.
Almería a través del paladar
Una de las grandes joyas de la provincia de Almería es su gastronomía, que mezcla tradición e innovación para cautivar a los paladares más exigentes y de la que los almerienses presumen desde cualquier rincón del mundo y a través de la marca gourmet de la Diputación Provincial de Almería, ‘Sabores Almería’.
A cualquier hora del día, la gastronomía almeriense es única en el mundo, capaz de atrapar desde el desayuno y hasta la noche, pasando por los aperitivos y las bebidas.
Recorrer a la provincia a través del paladar es pasear por su historia y visitar su presente. Almería se muestra sin reparos a través de platos y recetas que se han transmitido de generación en generación y que forma parte de los meses más fríos del año, casi tanto como la bajada de temperaturas o el cambio de armario.
Se trata de platos humeantes como las migas, el trigo o los gurullos, pero también de dulces típicos como los mantecados de Fondón, que no pueden faltar en la mesa cada año por Navidad.
La gastronomía almeriense también nos habla de su presente y de la importancia de un sector como el agroalimentario del que Almería puede lucir orgullosa el título de líder. Así, la gastronomía verde internacional se ha fijado en establecimientos y chefs almerienses, que han logrado transmitir a través del sabor de sus platos el trabajo y el esfuerzo de productores y empresas, uniendo esfuerzos.
Y todo ello gracias a materias primas de kilómetro cero como la gamba roja de Garrucha, que hacen que sabor de la provincia llegue a cualquier parte de mundo.
La Universidad de Jaén y Carboliva han firmado un convenio de colaboración que permitirá la elaboración de una tesis doctoral industrial sobre el potencial de biochar derivado de alpeorujo para la regeneración de suelo degradado de olivar.
En concreto, la tesis doctoral, que lleva por título ‘Evaluando el potencial del biochar procedente de alperujo y hueso de aceituna para soporte de enmiendas orgánicas del suelo y remediación de la contaminación por cobre y pesticidas’, está adscrita al programa de Doctorado Ciencia y Tecnología de la Tierra y el Medio Ambiente de la UJA y será desarrollada por Mar Isabel Reyes, bajo la tutorización del catedrático de Ecología de la UJA, José Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-Live, relativo al estudio del estado de salud de los suelos de los olivares mediterráneos.
Cuál es el objetivo del proyecto de investigación sobre el uso del biochar en olivar
El objetivo del proyecto a desarrollar de manera colaborativa entre la UJA y Carboliva es evaluar el potencial agronómico y agroecológico del biochar generado a partir del alperujo como elemento de soporte y estructural para la remediación ecológica de suelos degradados y contaminados por metales pesados, y otros contaminantes orgánicos. Además, pretende evaluar la sinergia con otras estrategias basadas en la inoculación con hongos micorrícicos, consorcios bacterianos y/o microalgas para la mejora de fertilidad del suelo y la remediación del suelo. Finalmente, establece el potencial del uso del biochar como fuente de stock de carbono en el olivar.
Asimismo, el contenido de este doctorado industrial es de interés para el propio proyecto Soil O-Live y se aprovecharán algunos avances del mismo para la tesis, como la selección de fincas experimentales.
Esta tesis doctoral se realizará con la financiación parcial de la Universidad de Jaén, a través de la ‘Acción 2. Doctorados en entidades externas’ de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), en el marco del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento 2024 (Adaptación del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento 2023) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA y la empresa Carboliva, así como del proyecto Soil O-Live, que coordina la Universidad de Jaén..
La empresa Carboliva, presente en Puente del Obispo, convierte cada campaña entre 12.000 y 15.000 toneladas de hueso de aceituna limpio y seco o de orujo extractado (orujillo) en 4.000 a 5.000 tm de biochar al año, siendo la primera empresa española en producir biocarbón de biomasa de olivar y la primera en certificarse con la EBC (European Biochar Industry Consortium). Por lo que su utilización para recuperar la salud del suelo y mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo del olivar supone una solución de economía circular.
Investigadores del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante han sido galardonados con el prestigioso premio de investigación académica de Google (GARA), dotado con más de 70.000 euros para una iniciativa que contribuirá a la preservación y promoción digital de varias lenguas mayas de Guatemala, un proyecto que “se alinea con el compromiso de Google con la innovación responsable de la IA centrada en la sociedad”.
Gracias a este premio, el equipo investigador, liderado por Víctor M. Sánchez Cartagena, podrá avanzar en su investigación sobre la generación de recursos textuales para fomentar el desarrollo de tecnologías lingüísticas para las lenguas mayas.
Qué tareas se implementarán con el dinero del premio de Google en el sistema de IA para la conservación de lenguas mayas de Guatemala
Víctor M. Sánchez Cartagena ha explicado que este premio “nos permitirá abordar diferentes tareas como la digitalización de numerosas gramáticas y diccionarios impresos y su posterior publicación como colecciones de datos listas para ser utilizadas en diferentes áreas del procesamiento del lenguaje natural tal como la traducción automática”.
Además, según ha añadido, también impulsará “un encuentro de traductores profesionales de las diversas comunidades lingüísticas que aunarán sus esfuerzos durante varias semanas para traducir a sus respectivos idiomas un corpus, denominado FLORES+, ampliamente utilizado por la comunidad científica a la hora de evaluar sistemas de traducción automática”. “Gracias a nuestra iniciativa, investigadores y desarrolladores de todo el mundo podrán incorporar estas lenguas a la hora de diseñar y evaluar sus modelos de inteligencia artificial”, ha destacado.
Sistema de traducción automática para hablantes de maya
De este modo, Sánchez Cartagena ha señalado que “estamos allanando el camino para el desarrollo de sistemas de traducción automática que facilitarán el acceso de los hablantes de maya a servicios esenciales que de otro modo no estarían disponibles, como la atención médica o la asistencia jurídica”. Igualmente, ha explicado que “los recursos se están produciendo con la participación de las comunidades indígenas gracias a un convenio de colaboración suscrito con la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, que trabaja desde el terreno en la promoción del desarrollo lingüístico, cultural y educativo del pueblo indígena guatemalteco”.
El equipo que participa en el proyecto está compuesto por Andrés Lou Ríos, Felipe Sánchez Martínez, Juan Antonio Pérez Ortiz y Miquel Esplà Gomis, miembros del grupo de investigación “Transducens”, que cuenta con una amplia experiencia en la investigación y desarrollo de tecnologías lingüísticas para lenguas de bajos recursos, como las lenguas mayas.
El programa GARA es una iniciativa global que apoya 95 proyectos liderados por 143 investigadores de 115 instituciones en 34 países.
El rector en funciones de la Universidad de Alicante y vicerrector de Investigación, Juan Mora, ha expresado “el orgullo de la Universidad de Alicante de encontrarse entre las instituciones distinguidas por el programa GARA”, ya que demuestra “la capacidad de la UA de desarrollar investigación innovadora en esta área” y ha destacado “la función social que los resultados de esta investigación van a lograr para la comunidad de hablantes de lenguas mayas”.
La falta de la información adecuada en tiempo real provocó que la DANA del pasado 29 de octubre se haya cobrado más de 220 víctimas mortales. El cambio climático conduce hacia un escenario nuevo, en el que se necesitan sistemas de información inteligentes, y GeoIA, la inteligencia artificial que prepara el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID), podría ser uno de ellos: abre un paradigma nuevo en la gestión territorial y en la relación de los ciudadanos con las administraciones. Este sistema de inteligencia artificial será una de las mejores herramientas para reducir el riesgo de que se produzcan víctimas mortales en futuras DANAs.
La DANA que ha asolado una comarca entera en la provincia de Valencia ha abierto un capítulo nuevo en el libro de historia de los desastres naturales de España. Este fenómeno extremo ha puesto en evidencia las deficiencias en el manejo de la información, así como la necesidad de la puesta en marcha de sistemas avanzados, capaces de integrar las diferentes modelos de gestión del territorio y prevención de catástrofes. Equipamientos que puedan dar una respuesta eficaz y en tiempo real ante fenómenos cada vez más violentos y recurrentes, asociados cambio climático.
Cuál es el sistema de IA que habría reducido la dimensión de la tragedia provocada por la DANA
Actualmente se disponen de herramientas de información territorial muy avanzadas, que aportan datos muy precisos, incluso en tiempo real. Sin embargo, ninguna de ellas es tan avanzada como la que prepara el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante. Este espacio de investigación trabaja en GeoIA, un sistema de inteligencia artificial, con la que se abre un paradigma nuevo en el ámbito de los sistemas de información geográficos.
Esta plataforma de geointeligencia artificial permite integrar en un mismo entorno todas las fuentes de información disponibles sobre un territorio y, lo más importante, relacionarlas entre sí. Hacer un cruce de datos del que resultan respuestas más completas y multidisciplinares, que en casos como la DANA del 29 resultan fundamentales para poner a salvo a la población y evitar la pérdida de vidas humanas.
Por qué esta herramienta de inteligencia artificial es un paradigma en información geográfica
GeoIA representa un paradigma nuevo de puesta en valor de la información geográfica. Es un sistema dinámico. La gestión realizada con los datos disponibles le permite ofrecer predicciones de las situaciones posibles. Y es más, su sistema de inteligencia le aporta capacidad prescriptiva, de manera que genera un conjunto de recomendaciones sobre las actuaciones a tomar en función del escenario producido.
Los sistemas de información geográfica actuales funcionan como compartimentos estanco: son fuentes cerradas de información, creadas para responder a una necesidad muy concreta y válidas a nivel de macrodatos. A diferencia de ellos, el sistema de geoninteligencia artificial del CENID ofrece una información dinámica, resultado de la relación automática de diferentes capas de datos.
Qué posibilidades ofrece esta herramienta que deja anticuados los actuales sistemas de información territorial
A diferencia de los sistemas de información territorial actuales, la herramienta permite entablar una comunicación bidireccional con el usuario, gracias a los bots que se han implementado en la plataforma. Éstos proporcionan una información que crece en calidad, a medida que lo hacen las fuentes de información a tener en cuenta y los cruces de datos solicitados por la persona que está al otro lado de la máquina. Es un sistema que deja anticuados los modelos de información geográfica actuales, que en esta plataforma cumplen la función fuente de datos georreferenciados.
Este proyecto del CENID está dirigido por Andrés Montoyo, investigador del grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información de la Universidad de Alicante. Montoyo define a GeoIA como «un organismo vivo, dinámico, que se adapta a las necesidades de cada momento».
Cuál es la base que hace tan interesante a esta plataforma de geointeligencia artificial
La base de esta herramienta de geointeligencia artificial reside en la ingesta de la información y la facilidad para relacionarla y, a partir de ahí, extraer modelos y conocimiento. «En la plataforma se puede introducir la información del lugar que se desee, ya sea una ciudad, una provincia, una comunicada autónoma o el país completo. Se han creado automatismos para que la ingesta de información se realice de manera rápida y automática, y relacione toda esa información», dice Andrés Montoyo.
De qué habría sido capaz el sistema GeoIA en la gestión de la DANA
En una situación como la generada por la DANA del pasado 29 de octubre, con esta herramienta en manos de los gestores el abordaje de la emergencia habría sido totalmente distinto. Está diseñada para anticiparse a la situación de peligro, emitir avisos y establecer una hoja de ruta de la gestión de la situación de riesgo antes de que se presente.
GeoIA realiza un seguimiento del territorio en tiempo real. Como se nutre de fuentes de información espacial de procedencia múltiple, dispone de mapas precisos y actualizados de zonas inundables. Al mismo tiempo, cuenta con la capacidad para incorporar modelos meteorológicos, que si bien en la actualidad no tienen la precisión suficiente como para determinar cuánto va a llover en cada punto del territorio en cuestión, sí que ofrecen una estimación fiable de la probabilidad de que se registren precipitaciones y de cómo serán. Además, en la misma plataforma se pueden añadir datos sobre caudal de cuencas recogidos en tiempo real o cada pocos minutos, que dan información del volumen de agua que fluye por los cauces. Igualmente, se le puede añadir una capa de información sobre el estado de conservación de los propios arroyos y torrentes que circundan un territorio.
El propio sistema de inteligencia artificial gestiona todo el volumen de información y la relaciona entre sí, para obtener una serie de conclusiones de mucho valor para la toma de decisiones en caso de emergencia.
Elabora una predicción y una prescripción tras el análisis de los datos terrotoriales disponibles
El potencial de GeoIA no queda ahí. En caso de una lluvia torrencial, el propio sistema es capaz de detectar anomalías en los valores de circulación de agua en la parte alta de la cuenca y de advertir sobre ello. Tras relacionar la información de carácter meteorológico, del flujo de cuenca, de su estado de conservación y también de zonas inundables, el sistema es capaz de elaborar una predicción con los lugares más afectados por la riada y en los que los servicios de emergencia deben actuar con mayor celeridad para poner a la población a salvo.
El potencial de esta herramienta de geointeligencia artificial es todavía mayor. Permite prescribir cómo actuar. Si se le añaden los datos de padrón, la respuesta ofrecida es todavía mejor, porque aporta a los responsables de la gestión de la emergencia información sobre el volumen de personas que viven en cada una de las zonas que se iban a ver afectadas, así como datos sobre su edad, con la idea de poner a salvo antes a las personas mayores, más vulnerables en caso de catástrofe.
Recomendaciones detalladas para una prevención más eficaz
Al incluir la información de las características de la vivienda de cada zona, en sus prescripciones también ofrece recomendaciones muy detalladas, para que, en caso necesario, la población que vive en zonas donde hay edificios de varias plantas que abandonen los bajos y se suban a un segundo o tercer piso; y en los lugares ocupados por casas bajas, recomendar la evacuación de estas personas. Y las predicciones y recomendaciones son todavía más completas a medida que se le van añadiendo capas de información, porque, como afirma Andrés Montoyo, “lo mejor de este proyecto es cómo hemos preparado la ingesta de la información y cómo la relacionamos”.
Una forma diferente de proporcionar información al ciudadano
El sistema de geointeligencia artificial en el que trabaja el CENID también cuenta con funciones dirigidas a los ciudadanos y empresas que se dirigen a la Administración. Mediante un sistema de procesamiento de lenguaje natural, la plataforma atiende las consultas y peticiones de los usuarios, por ejemplo, para solicitar una subvención o un permiso de obras. Y actúa como una especie de ‘ventanilla única de información’, que facilita los pasos a seguir y la documentación a aportar para finalizar la gestión con éxito. GeoIA se articula en tres sistemas que colaboran entre sí. Por un lado, un lago semántico de entidades digitales, para realizar la integración de datos de diferentes sectores de la administración pública.
También, el propio sistema de geointeligencia artificial, definido como el ‘cerebro’ de esta herramienta, que se encarga de analizar productiva y prescriptivamente la base de conocimiento creada en el lago semántico de entidades digitales. Por último, el sistema de visualización inteligente de datos, que simplifica la comunicación con los ciudadanos y ofrece información de forma simplificada y sintetizada, clara y concisa.
Cuándo estará disponible la GeoIA
La plataforma que abre la puerta a un paradigma nuevo en la información geográfica estará disponible a finales de 2025. Hasta el momento, los especialistas que trabajan en su desarrollo han elaborado todo el sistema de ingesta de datos, así como los bots con los que interactuarán los usuarios. «Falta el modelo de inteligencia artificial, basado en redes neuronales de grafos, que nos permiten hacer los automatismos responsables de la elaboración de predicciones y prescripciones», aclara Andrés Montoyo.
Este proyecto del CENID cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros, procedentes de fondos de la Generalitat Valenciana y la Unión Europea. Y en él, además del grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información de la Universidad de Alicante, trabajan el Instituto Tecnológico de Informática, Grupo GFT, 1MillionBot y Gente.
GeoIA no habría podido evitar los daños materiales provocados por la DANA del 29 de octubre en los municipios por los que circula la rambla del Poyo, pero sí que podría haber reducido la cifra de víctimas mortales, que al cierre de esta edición alcanzaba las 220. Habría alertado de la necesidad de avisar a la población y de tomar medidas encaminadas a poner a salvo a la ciudadanía.
Qué ha tenido de especial la DANA del 29 de octubre
La DANA del 29 de octubre y las que le siguieron en las primeras semanas de noviembre fueron diferentes. Su violencia fue inusitada; el primer gran toque de atención que da el cambio climático y un aviso claro de que este tipo de fenómenos se volverán a repetir.
Un equipo de investigación ha asociado este fenómeno extremo al cambio climático. Al comparar este fenómeno extremo con otros similares ocurridos en el pasado, se han dado cuenta de que esta DANA ha sido diferente a las anteriores.
Por qué fue tan violenta
La investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, Carmen Álvarez Castro, atribuye la violencia de este fenómeno a la elevada temperatura del Mediterráneo, mucho mayor de lo habitual. «El aire que viene del mar es mucho más cálido y húmedo, y cuando choca con el aire frío favorece la creación de nubes de desarrollo vertical responsables de estas lluvias muy por encima de lo normal».
En este episodio extremo se ha dado una situación diferente. Las imágenes de satélite de ese día muestran cómo la nube se iba formando, iba desapareciendo y se volvía a generar, «se retroalimentaba, porque tuvimos una situación de DANA persistente, también un fenómeno anómalo, y esa persistencia hacía que conforme llegaba más aire cálido y húmedo del Mediterráneo se fuera recargando».
En los últimos años han confluido varios factores que han favorecido la formación de tormentas de esta entidad. Los últimos veranos han sido excepcionalmente cálidos y el de 2024, uno de los más cálidos a nivel global. «Ese aumento de las temperaturas debido a las emisiones de CO2 hace que se descompense en sistema climático y se rompan los equilibrios, y cuando esto ocurre se intensifican los fenómenos extremos», afirma Carmen Álvarez.
Además, la especialista de la Pablo de Olavide advierte de un fenómeno que han observado en la comparación entre los episodios de lluvias extremas del periodo de 1979-2000, en el que la influencia humana sobre el clima no era tan acusada; y el de 2001 hasta la actualidad, marcado por una serie de cambios asociados a la contaminación. Se han dado cuenta de que las DANAs del segundo periodo de referencia descargan hasta un 15 por ciento más de agua, una cantidad muy importante y que incrementa su capacidad destructiva. «En nuestro estudio hemos observado que en esta DANA se ha dado un patrón anómalo, en comparación con fenómenos similares registrados en los últimos 40 años», explica Carmen Álvarez.
¿Estamos preparados para DANAs como la que asoló Valencia?
La cuestión ahora es si estamos preparados para otras DANAs como la del pasado 29 de octubre y la respuesta es clara: no. La Con esta DANA se han superado los máximos históricos de precipitación en algunos puntos. Ha abierto una nueva etapa para la que no estamos preparados, opina el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina. Este especialista afirma que «tenemos unas estructuras para un contexto climático anterior. Esto nos sitúa en una posición de debilidad. Y, especialmente, en el Mediterráneo, se ha construido sin tener en cuenta el riesgo que representa el desbordamiento de los cauces fluviales».
La falta de normativa y la necesidad de construir viviendas asociada al desarrollismo iniciado en los 60 han llevado a esta situación. Hubo que esperar hasta 2003, con la aprobación del PATRICOVA, en la Comunidad Valenciana; y hasta 2008 con la Ley del Suelo, y revisada en 2014, para incluir la obligatoriedad de elaborar mapas de riesgo, para contar con planes serios de regulación de la ocupación del territorio.
Qué actuaciones deben llevarse a cabo para proteger a las poblaciones de nuevas riadas
¿Qué se puede hacer con lo construido antes de las normativas y proteger a las poblaciones? La solución planteada por los expertos pasa por una acción multidisciplinar, con actuaciones en todo el conjunto de las cuencas hidráulicas. El director de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Valencia, Eugenio Pellicer, sostiene que las infraestructuras funcionan y como ejemplo pone el comportamiento de las actuaciones enmarcadas en el Plan Sur de Valencia durante la DANA de finales de octubre.
«El encauzamiento nuevo del Turia que va por el Sur de la ciudad de Valencia ha funcionado perfectamente y no ha habido ningún problema. En la parte norte de la Huerta de Valencia tampoco ha ocurrido nada, porque se encauzó recientemente el barranco del Carraixet, con una solución más moderna», afirma Pellicer.
Este especialista habla de la necesidad de encauzar ramblas y cursos de agua que puedan poner en peligro a la población, tal y como se planteó con la rambla del Poyo, responsable de los destrozos más graves y la mayor pérdida de vidas humanas en este desastre. Y también de intervenciones integrales, que contemplen también la reforestación de las zonas altas de la cuenca, a fin de reducir la cantidad de material que puede arrastrar la riada. «Hay que hacer un plan integral, con actuaciones desde la cabecera de la cuenca hasta la parte inferior. Que incluya soluciones respetuosas con el medio ambiente», afirma.
El investigador del Área de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Almería, Fulgencio Cánovas, ha calculado que en España hay, al menos, unos tres millones de personas que viven en zonas inundables. Y ha identificado a la ciudad de Sevilla, la huerta de Murcia y vega baja del Segura, la costa de Valencia, el Cantábrico occidental, el término municipal de Valladolid y un tramo de la costa catalana como los puntos inundables más habitados, donde residen el 52 por ciento de esos tres millones de personas.
La lección aprendida con esta DANA ha sido tremenda. Ha quedado claro que el escenario climático es diferente, más violento; que las infraestructuras no están suficientemente preparadas; y, sobre todo, que se necesitan sistemas de información más avanzados para enfrentarse a sus consecuencias anticipándose a sus destructivos efectos.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid (UVa) ha aprobado el proyecto de presupuesto para el ejercicio 2025, lo que permitirá que, por primera vez en su historia reciente, la UVa cuente con un nuevo presupuesto al comienzo del ejercicio 2025 y no tenga necesidad de prorrogar su presupuesto anterior. El montante disponible para 2025 serán 260 millones, 1,8 menos que en 2024.
La vicerrectora de Economía, Elena Escudero, ha destacado que es un presupuesto que no recoge el gasto de personal previsto para el año 2025 por cuanto “aún no tenemos la autorización definitiva de la Junta de Castilla y León sobre el techo máximo de gasto en capítulo 1. Además, desconocemos en qué punto se encuentra la negociación sobre la subida salarial de los empleados públicos, que debería recogerse en los Presupuestos Generales del Estado de 2025. Finalmente, la firma del convenio para la puesta en marcha del programa María Goyri aún no se ha producido y afectará necesariamente a los gastos de personal para el próximo ejercicio presupuestario”.
A cuánto asciende el presupuesto de la UVa para 2025
El presupuesto de la Universidad de Valladolid para el próximo año asciende a 260.180.570 euros, 1.851.183 euros menos que el presupuesto aprobado para el ejercicio del 2024, lo que supone una disminución presupuestaria del 0,71%. La Universidad de Valladolid, “en un ejercicio de prudencia presupuestaria dada la incertidumbre existente tanto en el panorama regional como en el nacional derivado de la implantación de la LOSU”, ha decidido mantener la misma cuantía en el capítulo 1 de gastos de personal, a la espera de contar en próximas fechas con la información suficiente para realizar la modificación presupuestaria que recoja un valor real del precio de la plantilla de la institución académica, tras lo cual se actualizará el capítulo de ingresos y gastos totales.
Desde el punto de vista de los ingresos, destaca el incremento en más de un millón de euros de recursos propios derivados de los fondos captados por la firma de contratos con empresas e instituciones externas por la prestación de servicios por parte de la Universidad de Valladolid. Este aumento no compensa la disminución de recursos externos, concretamente la reducción de transferencias de capital vinculada fundamentalmente a la finalización de determinadas infraestructuras como es el caso de la reforma del edificio Santiago Hidalgo en Segovia.
Elena Escudero ha insistido “en la importancia de la colaboración creciente de las empresas con la UVa en proyectos conjuntos a través de contratos del art. 60″ y ha indicado que “aunque la Universidad de Valladolid ha aumentado el número de alumnos en más de un 4%, la disminución en el precio de la matrícula ha hecho que presupuestariamente no se produzca apenas variación por este concepto”.
Cuáles son los gastos detallados en el Presupuesto
En cuanto a los gastos, la Universidad de Valladolid, además de lo referido al capítulo 1 de gastos de personal, es reseñable que el gasto corriente en bienes y servicios apenas se modifica con respecto al ejercicio anterior, a pesar de la inflación, “gracias a los buenos precios conseguidos en concursos competitivos para provisión de bienes y servicios”.
Sobresale en este capítulo el incremento de las transferencias a familias e instituciones sin ánimo de lucro en 400.000 euros, debido principalmente al aumento en el número de becas de los programas nacionales (SICUE) e internacionales financiados por la Universidad de Valladolid.
Finalmente, la vicerrectora de Economía ha hecho referencia a la disminución del gasto en Inversiones Reales en una cuantía de millón y medio de euros. Esta caída de las inversiones está relacionada con una bajada del gasto en infraestructuras, si bien se ha incrementado el gasto en investigación realizada por la propia institución, lo que puede posicionar a la Universidad de Valladolid en la senda adecuada como centro de prestigio.
Nuevas plazas de profesorado ayudante doctor
Los miembros del Consejo de Gobierno han aprobado también la creación de 142 plazas de profesorado ayudante doctor, 92 de ellas correspondientes a la aplicación del Programa María Goyride incorporación de talento docente e investigador a las universidades públicas españolas. Estas plazas son financiadas a cargo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y está previsto que el convenio entre el citado ministerio, la comunidad autónoma y las universidades se firme próximamente.
Las otras 50 plazas de ayudante doctor son las previstas en las líneas de actuación en materia de PDI (personal docente e investigador) aprobadas por el Consejo de Gobierno del 1 de marzo de este año. En la sesión celebrada hoy se ha dado luz verde también a la transformación de 10 plazas de profesor titular de universidad en catedrático.
La creación de estas 142 plazas de profesorado ayudante doctor en todas las áreas de conocimiento permitirá la incorporación de talento joven a la plantilla de la Universidad de Valladolid y la mejora de la atención a su estudiantado.
Quienes vivan con adolescentes seguramente estén habituados a una serie de nombres extraños, llenos de símbolos raros y números. Ellos son losstreamers de deportes electrónicos, o dicho de otra manera, jugadores de videojuegos que emiten sus partidas en directo y reúnen a miles de personas en redes como Twich. Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) ha estudiado estas figuras, a las que considera como un ‘caramelo’ para las marcas, por la capacidad de influir en sus seguidores.
En concreto, los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UMA, Fernando Navarro, Sebastián Molinillo y Rafael Anaya, estudiado las relaciones entre las comunidades de streamers de deportes electrónicos y su audiencia. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista científicaInternational Journal of Human–Computer Interaction.
Por qué los streamers de los deportes electrónicos son un ‘caramelo’ para las marcas
Los jugadores de videojuegos se han convertido en un caramelo para las marcas por el poder de influencia sobre sus seguidores. Los investigadores de la UMA han detectado una identificación social de la audiencia con el jugador o con el equipo de estos deportes en línea, algo que influye de manera positiva en el vínculo con la comunidad que se genera alrededor de la persona que realiza la retransmisión en directo.
A su vez, los autores señalan que esta identificación afecta de manera determinante en la intención de la audiencia en comprar las marcas patrocinadoras del directo en internet, así como otros comportamientos positivos hacia la emisión en directo en internet como lealtad y compromiso.
Relación con la marca
Otra de los aspectos en los que se adentra este trabajo es que propone claves para que los propios streamers puedan mejorar su relación con la marca a través, por ejemplo, de una comunicación bidireccional mediante chats, encuestas en tiempo real o eventos en vivo; la creación de contenido que invite a la participación activa o el reconocimiento de la lealtad de los seguidores a través de contenido exclusivo.
Esta investigación ha analizado a cerca de 400 espectadores de e-sports y para su desarrollo ha aplicado la teoría de la identificación social (SIT), que propone que una parte del autoconcepto de un individuo se define por su pertenencia a grupos sociales. Se trata de un enfoque que, según explican los profesores de la UMA, no había sido utilizado previamente para comprender los comportamientos de los espectadores hacia marcas patrocinadoras, jugadores o equipos en el contexto de los deportes en línea.
Mejora en las estrategias de la mercadotecnia
Con estos resultados, los investigadores esperan que este estudio pueda ayudar a que las empresas conozcan mejor los mecanismos psicológicos y sociales del público de los deportes electrónicos. Esto podría redundar en una mejora sustancial de las estrategias de mercadotecnia enfocadas a este público específico de consumidores, afirman.
A lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre, se viene desarrollando en la Universidad de Huelva, dirigido al alumnado del Aula de la Experiencia, el curso de capacitación digital `Mayores con WIFI´, organizado entre el Consejo Audiovisual de la Junta de Andalucía y las nueve universidades públicas andaluzas.
En esta, su cuarta edición (curso 2024-25), más de una treintena de alumnos asisten en las aulas de la Universidad de Huelva, como complemento formativo al programa académico del Aula de la Experiencia. Con objeto favorecer la ruptura de la ´barrera digital´ en este sector de edad, las distintas sesiones se centran en el uso de dispositivos móviles, el acceso a plataformas digitales, uso de redes sociales y el manejo en la vida diaria en un entorno cada vez más `conectado´. A lo largo de las distintas ediciones, un total de más de 100 alumnos y alumnas se han beneficiado de esta interesante actividad formativa.
Desde la Dirección del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva, afirman que este tipo de actividades, junto con la participación en proyectos de investigación sobre ´mentorización digital de adultos´ o la inclusión de contenidos específicos en el programa formativo del Aula de la Experiencia, “apuesta por favorecer la integración de las personas mayores en un contexto cada vez más digitalizado y evitar así que este sector de la población quede fuera de una evolución tecnológica imparable”.
La clausura del Curso `Mayores Con WIFI´, se llevará a cabo de modo conjunto por parte de las nueve universidades, en un acto que, en próximas fechas de diciembre, organizará la Junta de Andalucía a través del Consejo Audiovisual.
La Universidad de Oviedocontará, para el ejercicio 2025, con un presupuesto cercano a los 254 millones de euros (253.819.487€), lo que supone un incremento del 3,24% con respecto a las cuentas de 2024, casi 8 millones más (7.956.216€). La fuente de financiación más importante del presupuesto procede de la administración de la comunidad autónoma que, en total, supone el 77,5% de los ingresos de la universidad. En concreto, el Principado aporta 196,7 millones de euros, de los que 175,7 corresponden al modelo de financiación, cantidad que garantiza la total cobertura de las nóminas de la Universidad de Oviedo para el ejercicio 2025.
Las cuentas para el próximo ejercicio fueron aprobadas esta mañana en la reunión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo. El gerente, José Antonio Díaz Lago, que ha recordado que ahora los presupuestos tienen que ser ratificados por el Consejo Social, ha explicado que, en el apartado de gastos, la partida más importante es la de gastos de personal, que 171,5 millones de euros (un 67,6% del gasto total). “No podemos olvidar que la actividad de la universidad es de carácter docente e investigador y que, por ello, exige un gran volumen de recursos humanos para el desarrollo de tareas docentes, investigadoras y de gestión” ha comentado.
Aumento de los fondos para la investigación
La segunda partida en importancia en el presupuesto es la destinada a la inversión en investigación, con un total de 31,2 millones de euros, un 12,3% del total del presupuesto. El Plan Propio de Investigación, financiado con recursos exclusivos de la universidad, sin utilización de fondos externos, se eleva por encima del millón y medio de euros, un 21,5% más que en 2024.
Inversiones en infraestructuras
El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha destacado también la inversión en infraestructuras, con la que, tal y como ha dicho, “se pretende paliar las carencias naturales derivadas de la existencia de un importantísimo patrimonio de 58 edificios, muchos de ellos de gran antigüedad, necesitados de reformas y adaptaciones importantes”. En concreto, el presupuesto recoge las siguientes actuaciones:
2,2 millones de euros para el acondicionamiento del edificio de la calle Independencia.
930.000 para obras en la Facultad de Medicina.
561.000 para culminar los traslados a la Escuela Politécnica de Mieres.
392.781 para las obras en la fachada de la Escuela Superior de la Marina Civil.
308.000 para intervenciones necesarias para el nuevo grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
300.000 para el acondicionamiento de la Facultad de Economía y Empresa.
189.767 destinados a la climatización del edificio Santiago Gascón.
109.849 para la instalación térmica del Campus de Gijón.
80.000 con el objetivo de rehabilitar el muro del Edificio Histórico.
El rector ha explicado que el presupuesto se adecua a la nueva estructura de gestión de la universidad, derivada de las elecciones a rectorado de abril de 2024, y se presenta cumpliendo el marco normativo establecido en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) y en los vigentes Estatutos de la Universidad de Oviedo.
Villaverde ha señalado que “el presupuesto también tiene en cuenta la novedad que supone para el ejercicio 2025 que la administración autonómica asuma parte de los precios públicos de los estudios universitarios”, si bien su alcance y parámetros de gestión están pendientes de definir por el Gobierno del Principado. En todo caso, las cuentas consignan dentro de los presupuestos de la Universidad para 2025 una cantidad destinada a esta finalidad, que deberá ser ingresada por la administración autonómica, como compensación a las exenciones de precios públicos que la misma determine.
Por último, el gerente ha querido señalar cómo las cuentas prestan atención a los colectivos universitarios: desde los estudiantes, a través de las políticas del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, que se reflejan específicamente en el presupuesto, hasta el resto de colectivos universitarios. El presupuesto que se presenta consigna las dotaciones necesarias para cumplir los acuerdos con los representantes sindicales de ambos colectivos de personal (PDI y PTGAS) y, en el caso del PDI, para contratar las plazas necesarias de profesor ayudante doctor, consecuencia de los requisitos de aplicación de la LOSU.
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (UMA) ha entregado sus distinciones ‘OIKONOMOS’ (palabra antigua griega origen de economía, que significa “administración del hogar”), que este año han sido para Antonio Banderas; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; Unicaja (banco y fundación); el director de Málaga TechPark, Felipe Romera; y la ex ministra, Magdalena Álvarez. Estos reconocimientos distinguen a personas e instituciones que han actuado, de forma decisiva, en el desarrollo y crecimiento de la ciudad.
El rector de la UMA, Teodomiro López, ha presidido este acto, acompañado del decano del centro, Eugenio Luque; junto a miembros del equipo de dirección de la Facultad. En su intervención, el decano de Econímicas, Eugenio Luque, ha señalado que el centro hasta ahora había reconocido y premiado a los alumnos futuros (Olimpiada de Economía), alumnos que están estudiando en el centro (Premios Extraordinario, menciones: 10graduadxs10, AAA, ONE y DMS-), a titulados que destacan (Distinción Alumno de Honor) y a quienes colaboran con la Facultad (Insignia Honor). Por ello, el decano ha manifestado que con estas distinciones el centro reconoce a personas e instituciones que han influido, con tesón, talento y trabajo, de forma decisiva en los últimos años, en el desarrollo y crecimiento económico y empresarial de Málaga.
Por su parte, el rector ha felicitado a los galardonados y a la Facultad por haber realizado este acto, que pone en valor personas y entidades brillantes, que han llevado a Málaga a lo más alto y que, además, tienen una intensa relación con la propia Universidad de Málaga.
Además, el rector, ha querido hacer un homenaje al decano de Económicas, Eugenio Luque, que tras 20 años al frente de la facultad, deja su mandato en este mes. Así, ha resaltado su capacidad de servicio y su tesón en todo lo relacionado con el centro y con la Universidad.
Quiénes han recibido las distinciones OIKONOMOS
Felipe Romera. Director del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga TechPark).
Según palabras del decano, la inauguración del Parque Tecnológico (1992) marcó un hito que, salvando las distancias, retrotrae a la Málaga de finales del siglo XIX y principios y mediados del XX. Felipe Romera recibió el encargo de ponerlo en marcha en una época en la que había pocos parques tecnológicos en el mundo y desde entonces es su director. Con una gran visión de futuro, estaba convencido de que supondría la innovación del tejido empresarial malagueño, y es por ello que la Facultad le ha concedido esta distinción.
Felipe Romera, doctor honoris causa de la UMA, ha agradecido a la Facultad y a la Universidad el reconocimiento que ha recibido hoy. Romera ha manifestado que estar en la Universidad es estar ‘en casa’, y por ello se siente muy honrado con esta distinción. Durante su discurso ha dirigido unas palabras a cada uno de los distinguidos, con los que les une cierta relación a lo largo de todos estos años.
Magdalena Álvarez Arza. Que ha sido Ministra de Fomento, Vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones y Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía
Magdalena Álvarez ha sido reconocida por hacer realidad muchas de las grandes infraestructuras en Málaga, lo que ha supuesto un antes y un después, sentando las bases para el desarrollo actual de Málaga, mejorándonos la calidad de vida y situándola en la vanguardia de las ciudades mejor dotadas de España. Así lo ha manifestado Eugenio Luque en su intervención.
Para Magdalena Álvarez, esta distinción supone un honor, puesto que sus estudios están ligados a este centro. Así, ha agradecido al decano este reconocimiento y ha felicitado al resto de homenajeados. Durante su intervención, se ha referido a la evolución que ha tenido la cuidad, centrándose en la Málaga tecnológica y la Málaga cultural.
Antonio Banderas. José Antonio Domínguez Banderas. Actor, productor, director y empresario
El reconocimiento destaca el amor y la identificación de Antonio Banderas con Málaga y el escaparate que eso supone, así como su apuesta cultural por Málaga, desde el Teatro del Soho, su proyecto más ambicioso, hasta el espacio Sorhrlin, unido a su intención de querer seguir haciendo cosas en y por Málaga, que lo convierten en un emblemático embajador de la ciudad.
El actor ha comenzado su intervención felicitando al resto de homenajeados y a la Facultad de Económicas por la celebración de este acto. Antonio Banderas se ha referido al concepto de ‘intangible’, para recordar cuando sufrió un infarto, que le cambió la vida. Así, Banderas ha señalado que a partir de este momento pudo ver la realidad de su existencia y dejó de preocuparse por las cosas insignificantes para poner en valor a su familia, su profesión y ‘su Málaga’.
Francisco de la Torre. Alcalde de Málaga
La distinción destaca a Francisco de la Torre como el principal agente de la transformación de Málaga, el alcalde de Málaga, que ha propiciado que todo lo anterior sea posible, ha sabido combinar el impulso tecnológico, la transformación urbanística, la oferta cultural y la tradición turística; ha favorecido el trabajo conjunto de todas las administraciones y la colaboración público-privada. Su reconocimiento trasciende mucho más allá de los límites que se le pueden suponer a un buen alcalde.
El alcalde ha manifestado su satisfacción por recibir este reconocimiento, de una Facultad que en sus más de 50 años de vida siembre ha estado muy presente en la vida de la cuidad. El alcalde ha querido destacar la importancia que tiene en la sociedad actual la educación superior, y en concreto la Universidad de Málaga, de la que fue uno de los defensores de su creación.
UNICAJA (Banco y Fundación)
Una característica que trasciende a los tiempos actuales es el tradicional compromiso que ha vinculado el ámbito financiero con la sociedad malagueña y su tejido productivo y en eso Unicaja fue pionera y principal, favoreciendo el desarrollo económico y social de Málaga; colaborando con instituciones, haciendo realidad muchos proyectos estratégicos, destacando la obra social de la Fundación, financiando proyectos de indudable interés para la sociedad que hubieran sido descartados si se hubieran aplicados los estrictos criterios de rentabilidad económica. Así lo ha señalado Eugenio Luque a la hora de destacar la labor que realiza Unicaja Banco y Fundación Unicaja.
José Manuel Domínguez, presidente de la Fundación Unicaja e Isidro Rubiales, consejero delegado de Unicaja Banco, han sido los encargados de recoger estas distinciones.
El presidente de la Fundación Unicaja ha agradecido a la Facultad este reconocimiento, un centro al que lleva vinculado 50 años. Por su parte, Isidro Rubiales ha manifestado el orgullo de recibir este homenaje para la entidad que representa, en un centro en el que realizó sus estudios y que es un referente en Málaga.
El Partido Popular (PP) obtendría una mayoría absoluta en unas elecciones autonómicas en la Región de Murcia, en las que lograría 23 escaños y el 46,3 por ciento de los votos, según la última edición del barómetro realizado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM. El crecimiento del PP no perjudicaría a Vox, que mejoraría sus resultados, al pasar de 9 a 10 escaños y concentrar el 19,6 por ciento de las papeletas.
Si las elecciones se celebraran hoy mismo, el golpe se lo darían los partidos de izquierda, que perderían parte de sus apoyos. El Partido Socialista se quedaría con un diputado menos y contaría solamente con 12 escaños en el Parlamento regional, lo que supondría el 23,3 por ciento de los votos.
Por su parte, Podemos desaparecería de la Cámara autonómica, al perder los dos escaños que ostenta en la actualidad, ya que no sería capaz de alcanzar el 3 por ciento de los votos que se exige para formar parte de la cámara autonómica. Del mismo modo, Sumar tampoco podría sumar los apoyos suficientes para ingresar en la Asamblea.
Qué puntuación otorga a sus líderes políticos la ciudadanía de Murcia
En cuanto a los líderes de las formaciones políticas, ninguno consigue el aprobado. El mejor parado es el presidente, Fernando López Miras, del Partido Popular, con un valoración de 4,9 puntos sobre 10; le sigue el representante del PSOE, Pepe Vélez, que obtiene un 4,1; empata la representante de Sumar, María Marín, con un 4,1; y cierra la lista José Ángel Antelo, de Vox, con un 3,9.
El estudio recoge un aumento “preocupante” de la abstención, que crece más de seis puntos respecto a las elecciones autonómicas de mayo de 2023, liderando esa tendencia los jóvenes. El PSOE es el partido más afectado por votantes propios que ahora se abstendrían. El Barómetro de Opinión Pública de la Región de Murcia se ha realizado entre el 15 y el 29 de noviembre de 2024, con las respuestas de un total de 800 personas mayores de edad.
Una forma diferente de abordar la evolución humana, desde una óptica femenina, es la propuesta que se presenta en el libro ‘El sexo injusto. Una visión femenina de la evolución humana’, de la profesora del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga (UMA), Victoria de Andrés. La obra, publicada en la editorial Tusquets es un ensayo clarificador sobre las diferentes consecuencias que la evolución ha tenido en mujeres y hombres.
El libro se adentra en el concepto del sexo desde un punto de vista evolutivo y netamente femenino. Según esta investigadora de la UMA, el “gran invento que fue la reproducción sexual supuso el tributo, en el caso de algunas especies como la nuestra, de un dimorfismo sexual no necesariamente igualitario en el reparto de las funciones biológicas”.
“En el caso concreto de la reproducción, las mujeres parten de unas condiciones anatómicas, fisiológicas y etológicas que las hacen estar en clara desventaja con la otra mitad de Homo sapiens, los hombres. Las presiones, condiciones y estados de estrés biológico a las que se ve sometido el cuerpo femenino a lo largo de la vida -pubertad, menstruación, embarazo, parto, menopausia etc.- muestran cómo la naturaleza parece haber hecho un pésimo reparto de facturas en el precio que hay que pagar por tener descendencia”, se señala en la obra.
Por último, la publicación establece las claves biológicas fundamentales para orientarse en el agitado debate contemporáneo sobre la confusión entre género y sexo, o con respecto a la angustia frente a la propia identidad sexual.
“Aunque el sexo nos beneficia a la especie de manera general y, evolutivamente, en especial; esto lo pagamos más las mujeres, de ahí que el sexo sea injusto, que es el nombre elegido para el libro que hemos presentado hoy”, ha concluido Victoria de Andrés.
Visión transversal del conocimiento científico
Victoria de Andrés es doctora en Biología por la Universidad de Málaga y especialista en Análisis Clínicos y Biología Evolutiva. Entre 1991 y 1994 desarrolló su formación posdoctoral en la Universidad de Salford (Inglaterra). Desde 1996 es profesora titular en el Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la UMA, donde ha investigado sobre desarrollo cardíaco y células madre, lo que le ha llaevado a la creación de la spin-off‘Purificell’.
En 2014 se graduó también en Historia del Arte. Creadora, directora y presentadora del programa ‘Ciencia sin Límites’ de la institución malagueña y coordinadora de actividades de divulgación científica de la sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha apostado en los últimos años por potenciar una visión transversal del conocimiento científico.
María Estrella Vallecillo Rodríguez, doctoranda de la Universidad de Jaén y miembro del grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), ha obtenido el segundo premio Sopra Steria al mejor TFM otorgado en el II Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, celebrado en Granada del 19 al 21 de noviembre.
El trabajo premiado, titulado ‘Ajuste de modelos del lenguaje grandes para la generación de contranarrativas en español’, ha sido tutelado por Arturo Montejo Ráez, profesor titular de la Universidad de Jaén, y por la catedrática de la UJA Maite Martín Valdivia.
Qué propone la estudiante de la UJA en el trabajo premiado
Este proyecto se centra en la generación automática de contranarrativas, es decir, respuestas más respetuosas y empáticas que rechazan o refutan mensajes de odio o estereotipados, con el objetivo de promover la tolerancia. Esto supone una nueva estrategia para combatir los mensajes ofensivos en redes sociales y representa una propuesta innovadora, ya que apuesta por la adaptación de modelos de lenguaje a gran escala para esta tarea en español, un campo novedoso y con pocos recursos.
Gracias al avance de la tecnología, y más concretamente a la Inteligencia Artificial, se ha podido llevar a cabo este proyecto pionero en el uso del español para la generación de contranarrativas, debido a que los modelos pueden generar respuestas precisas y adaptadas cultural y lingüísticamente, proporcionando resultados prometedores. Además, este tipo de sistemas ofrece una aplicación directa en plataformas digitales que puede ser de gran utilidad a ONGs y comunidades que están abordando esta estrategia manualmente.
La iniciativa, promovida por Sopra Steria, tiene como objetivo reconocer la labor de los jóvenes profesionales e investigadores en el campo de la Inteligencia Artificial, subrayando la importancia de estos trabajos en la formación de futuros talentos en el ámbito tecnológico en las universidades andaluzas. En concreto, en esta convocatoria, se han recibido un total de 90 trabajos de alta calidad realizados por estudiantes de todas las universidades andaluzas.
Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, es tristemente conocida por el gran incendio que sufrió en septiembre de 2021 y que arrasó más de 8.000 hectáreas de bosque. Este entorno, donde crecen pinsapares entre otros tipo de bosques, ha sido objeto de estudio de un equipo de la Universidad de Granada (UGR), para realizar la primera reconstrucción paleográfica de incendios forestales, en la que se ha detectado un incremento de los incendios en los tiempos más recientes.
El equipo de la UGR, liderados por José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, ha realizado este estudio pionero a partir del análisis taxonómico y de la datación radiocarbónica de los carbones presentes en los suelos naturales del macizo bermejense.
Cuál ha sido el comportamiento de los incendios en Sierra Bermeja
La investigación ha permitido identificar la ocurrencia de hasta 28 eventos de fuego en diferentes momentos del Holoceno, perturbaciones que afectaron negativamente a uno de los escasos abetales del planeta que crecen en peridotitas.
La recurrencia del fuego podría haber provocado que esta singular conífera desapareciera de determinados sectores de Sierra Bermeja en los que no está presente en la actualidad, como es el caso de Sierra Palmitera. Asimismo, estos datos sustentan la idea de que el pinsapo tuvo una distribución más amplia en el pasado en el sur de la península ibérica.
Qué daños han originado los incendios forestales en esta sierra malagueña
Este enfoque paleoecológico también se ha complementado con el cartografiado de los incendios forestales recientes, cuyos resultados demuestran que la reducción del área de distribución de los abetales bermejenses (también de otros bosques como pinares de pino resinero) a consecuencia del fuego ha sido especialmente intensa durante las últimas décadas, con casi 4.500 pinsapos afectados.
Los resultados, que han sido publicados en la prestigiosa revista internacional Fire Ecology, informan del importante papel desempeñado por el fuego en la dinámica de los bosques serpentinícolas de Sierra Bermeja a lo largo de buena parte del Holoceno. Se concluye, además, que se trata de un fenómeno intensificado en las últimas décadas, afectando a masas únicas de pinsapar, hasta el punto de haberse constatado la desaparición, por este motivo y durante los últimos años, de algunos de sus bosques.
Como consecuencia de ello, los investigadores indican la necesidad de incluir la totalidad de Sierra Bermeja en la Red de Parques Nacionales para contribuir a la protección efectiva del ecosistema serpentínico más importante de España.
El rector electo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha realizado una valoración positiva de las elecciones que se celebraron ayer y que lo revalidan como máximo responsable de la institución académica durante los próximos seis años. Especialmente complacido porque obtuvo el 82,30 % del voto ponderado, ha señalado que entre sus principales desafíos para la próxima legislatura se encuentran el reto demográfico o las modificaciones legislativas en materia de educación superior.
El rector electo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha comparecido en rueda de prensa para valorar el desarrollo de la jornada electoral celebrada ayer en los cuatro campus y las dos sedes de la institución académica y que ha venido a revalidarle como su máximo responsable durante los próximos cuatro años.
En primer lugar, se ha congratulado por lograr el 82,30 % del voto ponderado, el mayor obtenido por un candidato en las elecciones rectorales celebradas en la UCLM hasta la fecha. El voto ponderado se obtiene de aplicar los diferentes coeficientes que corresponden a cada uno de los sectores convocados a las urnas y que, según establecen los estatutos de la UCLM, son los siguientes: 51 %, al colectivo de profesores doctores y con vinculación permanente (PDI1); el 15,5 % al resto del PDI; el 26 %, a estudiantes y personal investigador en formación, y el 7,5 % restante al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).
Respecto al porcentaje de participación global, que fue del 15,08 % de las personas censadas, el rector electo lo atribuyó al “momento de tranquilidad, de calma, que vive nuestra universidad” y que, en su opinión, podría haber contribuido a desmovilizar a la comunidad universitaria. Ha recordado que estos datos de participación son ligeramente superiores a los registrados en la otra ocasión en la que concurrió un único candidato a unas elecciones a rector en la UCLM, en el año 2003, cuando el dato se quedó en un 15,05 %.
Por sectores, ha sido de un 78,03 % en el PDI1, un 26,91 % en el resto del PDI, un 9,16 % del estudiantado y personal de investigación en formación, y un 55,3 % del PTGAS. Y en cuanto al 53 % del voto en blanco recogido entre el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, ha indicado que “el mensaje está captado; es un dato para analizar y, en estos próximos seis años, identificar los problemas e intentar solucionarlos”.
Garde, que no ha avanzado aún la composición del que será su Equipo de Dirección, se ha mostrado satisfecho también por el desarrollo de una campaña en la que ha presentado los logros de la legislatura que ahora concluye y los compromisos para la próxima, y ha recibido las propuestas de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.
Qué medidas incluye en su programa electoral
Su programa electoral incluye 125 propuestas agrupadas en ocho bloques: estudiantes, personal docente y de investigación y personal investigador; personal técnico, de gestión y de administración y servicios, buen gobierno y vinculación con el entorno, docencia, investigación, transferencia de conocimiento y recursos económicos, de infraestructuras y digitales.
El rector electo ha explicado que estas líneas de trabajo se materializarán en un Plan Estratégico Participativo para el que solicitará la colaboración de toda la comunidad universitaria y que incidirán en los objetivos generales que se ha marcado para este nuevo mandato: “avanzar en internacionalización sin renunciar a nuestro compromiso con la región”.
En cuanto a los retos que le “preocupan”, se encuentran el demográfico, es decir, el descenso de la natalidad que sustrae estudiantes de la enseñanza superior; o las modificaciones legislativas que afectan a la educación superior (tanto las desarrolladas por el Gobierno de España, como las que se prevén en el ámbito de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para 2025.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha finalizado el proyecto Lago Inteligente, con el que ha creado un gemelo digital del Mar Menor. Esta herramienta, sido fruto de una investigación dotada con un presupuesto de cuatro millones, ayudará a la toma de decisiones para la conservación, el mantenimiento y la recuperación de la laguna salada.
El proyecto SMARTLAGOON ha estado liderado por el grupo de investigación de la UCAM Planificación y Gestión de Recursos Hídricos (Hydro MRLab), dirigido por Javier Senent y finaliza tras cuatro años de intenso trabajo.
Qué funciones permite el gemelo digital del Mar Menor
El mayor logro de Lago Inteligente ha sido el desarrollo de un gemelo digital del Mar Menor, una laguna virtual que integra datos geoespaciales, climáticos y agrícolas. Este sistema permite simular procesos físicos y ecológicos de la laguna salada, pronosticar su evolución y evaluar las consecuencias de las medidas implementadas por los sectores implicados.
Esta mañana se han reunido en la incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM Alta Tecnología, Javier Senent, junto a otros investigadores del proyecto, para presentar a Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y a Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación, este modelo digital.
“El gemelo digital desarrollado es la única herramienta existente en la actualidad capaz de simular en tiempo real y de forma acoplada varios modelos, tanto de la cuenca vertiente como de la laguna, con objeto de predecir el comportamiento de variables clave en el estado del Mar Menor como son el oxígeno o la clorofila con varios días de antelación, así como el análisis de la eficacia de las distintas medidas propuestas en la legislación vigente para la mejora de su estado ambiental, lo cual resulta de gran interés para los encargados de la toma de decisiones”, destaca Javier Senent, investigador principal del proyecto.
Con qué elementos se ha creado el gemelo digital para la gestión de la laguna salada
Para realizar el gemelo digital se han implementado diversas infraestructuras, como la primera boya inteligente instalada en el Mar Menor que mide parámetros como temperatura, salinidad, clorofila, oxígeno disuelto y turbidez en tiempo real. Además, se han ubicado cuatro cámaras que monitorean en todo momento varios puntos estratégicos, cómo la Gola de Marchamalo, el canal del Estacio o la Rambla del Albujón.
Toda esta información es fundamental para monitorizar el ecosistema y predecir los cambios que puede experimentar ante diversos factores y el estado de la laguna. El equipo de investigación ha utilizado conjuntamente los modelos hidrológicos SWAT y QWET, herramientas destinadas a la simulación de ecosistemas acuáticos, calibrados mediante inteligencia artificial con datos meteorológicos de evapotranspiración y de humedad del suelo.
El proyecto Lago Inteligente también ha analizado la efectividad de las medidas legislativas actuales en el marco de la Ley del Mar Menor. Según el estudio, la implementación combinada de acciones como la instalación de barreras vegetales, la siembra siguiendo las curvas de nivel o la reducción de fertilizantes podría disminuir la entrada de nutrientes en la laguna hasta en un 70%.
Para el consejero Juan María Vázquez “lo más importante es lo que significa; que desde la UCAM se ha liderado un proceso dentro de un gran proyecto europeo, donde expertos y científicos de diferentes países del mundo han aportado su conocimiento. Además, en un ámbito muy específico en el que estamos tan necesitados de información como es el Mar Menor”, destacando de este modelo digital que proporciona información sobre lo que puede suceder “si los parámetros indican, a través del gemelo digital, que algo está cambiando o se está modificando”.
Por su parte, Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM, ha resaltado la apuesta decidida de la Católica de Murcia por el desarrollo de proyectos internacionales, a través de la OPRI “ligan el liderazgo de nuestros investigadores y el objetivo de llevar a cabo una investigación de calidad respecto de las necesidades de nuestra Región. Este es un caso claro en el que los fondos atraídos por la UCAM en la convocatoria H2020 se han usado para trabajar por el Mar Menor”.
Toda la tecnología, información y herramientas desarrolladas en Lago Inteligente serán cedidas a las administraciones públicas para garantizar su continuidad y efectividad en la gestión del Mar Menor. Por ello, los investigadores, tras reunirse con instituciones nacionales y regionales, la próxima semana acudirán al Parlamento Europeo para dar a conocer en Europa este gemelo digital para lagunas costeras.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Diana Morant, y el ministro de Educación de China, Huai Jinpeng, firmaron, este lunes, un Memorando de Entendimiento para reforzar la cooperación en materia de educación superior entre ambos países.
Este acuerdo incluye la constitución de un mecanismo de consulta periódica a nivel ministerial para hacer seguimiento de los acuerdos contemplados en el Plan de Cooperación Educativa para los años 2023 – 2026, firmado por España y China, en el marco del viaje oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Pekín, en marzo de 2023.
Este Plan constituye un marco general para la cooperación bilateral en el ámbito de la educación, con el objetivo de fomentar y apoyar la movilidad de estudiantes universitarios, la concesión de becas, el intercambio y asociaciones entre instituciones de Educación Superior, la Formación Profesional y la digitalización de la educación, entre otros.
Además, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), firmó el pasado mes de septiembre un acuerdo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, a través de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC), para impulsar la cooperación científica y la participación de personal científico y técnico en proyectos de investigación nacionales de alto impacto.
El equipo 4Space de la Universidad de Oviedo ha conseguido el primer premio delChallenge 2: Aplicaciones de drones no tripulados para operaciones de defensa y seguridad en el Cassini Hackathon que organiza la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, además de obtener el segundo puesto en la clasificación general gracias a su aplicación para la gestión de drones y otros dispositivos en situaciones de emergencias y control de personal.
4Space, integrado por estudiantes y egresados de la institución académica asturiana, es la evolución natural del proyecto Drone4Students, que organizó durante una década las Jornadas de Drones de la Universidad de Oviedo y ha formado a más de 250 personas. Mateo Pinker García, César Bobes Álvarez, Miguel Redondas Cabanas, Gonzalo García Carro y Juan Antonio de Abol-Brasón Vázquez de Prada fueron los encargados de recoger el galardón en Madrid tras superar con éxito el reto planteado.
Qué solución propuso el equipo de Oviedo
La solución propuesta por 4Space consistió en el desarrollo de una innovadora aplicación que permite gestionar en tiempo real vehículos aéreos no tripulados, elaborando un mapa dinámico de la zona afectada que facilite la comunicación y el control de datos vitales de los operarios sobre el terreno.
El jurado ha destacado su creatividad y capacidad técnica para resolver el problema planteado. En concreto, los equipos participantes tuvieron que proponer una solución para el uso de drones y otros efectivos en situaciones de emergencia. El grupo de la Universidad de Oviedo compitió con jóvenes talentos llegados de otros países de la Unión Europea como Bélgica, República Checa, Italia, Hungría, Moldavia, Países Bajos, Polonia, Eslovenia o Ucrania.
Por ello, el equipo asturiano ha conseguido un premio de 500 euros y una mentoría a cargo de la empresa Wolf Avionic, líder en tecnología aeronáutica, una experiencia que les permitirá perfeccionar la propuesta planteada y continuar desarrollándose en el ámbito de la tecnología espacial.
El Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), reunido el 28 de noviembre, ha acordado la concesión del Premio UNIA Concha Caballero 2024, a Lidia FuentesFernández, catedrática de Ingeniería Telemática de la Universidad de Málaga (UMA), la primera mujer de Andalucía en el más alto escalafón docente de una universidad dentro de esta área y la más antigua de España. El acto de reconocimiento se programará en febrero, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La profesora Fuentes es licenciada en Informática y doctora ingeniera en Informática por la UMA, institución en la que desempeña su labor docente en el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación desde 1993. En el año 2004 formó el grupo de investigación CAOSD, que forma parte del Grupo de Ingeniería del Software de este departamento, conformado actualmente por diez investigadores.
Desde entonces, ha liderado numerosos proyectos de investigación, varios de ámbito europeo, aplicando las tecnologías avanzadas de Ingeniería del Software a los sistemas distribuidos, Internet de las Cosas (IoT) y redes móviles. Actualmente, centra su investigación en la computación verde (Green Computing), con objeto de reducir la huella de carbono de las TIC. Hasta el momento, ha publicado más de 300 artículos, siendo una de las investigadoras más citadas de la UMA. Cinco de sus doctorandos han recibido el premio a la mejor tesis doctoral en Informática y varios de sus artículos de investigación han sido premiados a nivel internacional.
En 2019 recibió el premio Reconocidas de la Diputación de Málaga, por su labor destacada en un ámbito masculinizado como las tecnologías informáticas, y destacar su participación como mentora de niñas en la iniciativa de emprendimiento Technovation Challenge. En 2021 uno de sus grupos de investigación fue galardonado con el premio Social Award, por su “app” MELT, de seguimiento de la huella hídrica de una familia.
La detección precoz del cáncer oral es fundamental para reducir su mortalidad. La extensión de este tipo de tumor ha alcanzado cifras alarmantes y lo más graves es que el 90 por ciento de los casos se diagnostican cuando la enfermedad ya está muy avanzada, lo que reduce la tasa de supervivencia a un 50 por ciento, una cifra muy inferior a la de otros tipos de cáncer.
El cáncer oral se produce por una desregulación en la multiplicación y diferenciación regular que es principalmente causada por los daños en el ADN. Los factores ambientales y hereditarios juegan un papel clave, y Rosa Cuevas, odontóloga especialista en patologías orales y académica de la Universidad de La Serena, explica que los principales detonantes son el tabaco y el alcohol, inflamaciones crónicas que son mayormente causadas por el excesivo consumo de líquidos calientes, el virus del papiloma humano (VPH), la exposición al sol debido a los rayos ultravioleta, que también son un factor de riesgo en el cáncer de labios. Por esta razón, la odontóloga llama a que se ocupen protectores labiales con filtro UV, un hábito que es poco común en la población.
Qué señales da el cáncer oral que facilitan su detección precoz
La detección temprana del cáncer es crucial ya que muchas personas desconocen los síntomas iniciales. Por ello, la especialista recalca que las señales que deberían llamar la atención son, los cambios en la coloración de la mucosa oral, como manchas blancas, rojas, oscuras o combinadas, heridas que no cicatrizan o que aparecen constantemente, aumento de bultos o volúmenes en la lengua, labios o encías, hormigueo alteraciones de la sensibilidad o sensación de dureza en ciertas áreas.
Asimismo, la lengua es una de las zonas donde frecuentemente aparece el cáncer oral y lamentablemente, es donde se suele tener peor pronóstico. La especialista recomienda “realizarse auto exámenes regulares de la cavidad oral. Esto incluye inspeccionar las mejillas, el paladar, debajo de la lengua y las encías, preferiblemente con un espejo que tenga aumento, además hay que seguir una buena alimentación”.
Qué solución existe cuando este tumor se detecta en etapas avanzadas
Por lo tanto, cuando el cáncer oral se detecta en etapas avanzadas, es necesario realizar cirugías para extirpar tumores en la boca o lengua que pueden resultar devastadores, dejando a los pacientes sin la capacidad de tragar, hablar o comunicarse adecuadamente. Además, la pérdida de tejido facial o labial tiene un fuerte impacto estético, afectando la autoestima y las relaciones sociales de los pacientes.
La académica de la carrera de Odontología de la USerena, señala que “es fundamental evitar los factores cancerígenos, yo sé que el tabaco es una adicción complejísima a dejar. Pero la persona que ya hace los cambios va disminuyendo estas probabilidades, otra prevención es la detección de los cambios que ocurren dentro de nuestra mucosa”.
La Universidad de Alicante (UA) ha obtenido financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública para el desarrollo del proyecto HELEADE (Humedales como generadores de valor medioambientaL y Económico mediante un espacio de datos territorializado), una ambiciosa iniciativa que combina tecnología e innovación para proteger los humedales del sur de Alicante, al tiempo que impulsa oportunidades de desarrollo económico sostenible.
HELEADE ha logrado 691.333 euros para su ejecución y lo lidera el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, José Norberto Mazón, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next Generation EU, con un enfoque en la digitalización y la sostenibilidad y se desarrolla desde el Instituto Universitario de Investigación en Informática (IUII) de la UA.
Un modelo de gestión digital para ecosistemas esenciales
Los humedales, clave en la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y la gestión del agua, enfrentan graves amenazas como la contaminación y la sobreexplotación. Para abordar estos retos, HELEADE propone la creación de un espacio de datos territorializado que recoja y comparta información crítica entre administraciones públicas, empresas, investigadores y ciudadanía, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible.
El proyecto aplicará los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), garantizando que los datos sean localizables, accesibles y reutilizables, y se utilizarán técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones informadas y el desarrollo de servicios innovadores basados en datos. Según José Norberto Mazón, “HELEADE es una oportunidad para transformar la gestión ambiental y demostrar cómo la compartición de datos puede convertirse en un motor de cambio hacia la sostenibilidad, maximizando el valor ambiental, social y económico de los humedales”.
Qué humedales se vigilarán con este sistema
HELEADE centrará su trabajo en tres humedales emblemáticos: el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, las Salinas de Santa Pola y el Parque Natural de El Hondo. Estos espacios se beneficiarán de casos de uso innovadores que incluyen la predicción de la sobreexplotación de recursos, la prevención de riesgos por fenómenos climáticos extremos y la monitorización del nivel del agua. Además, el proyecto incentivará el turismo sostenible y fomentará la innovación científica a través del intercambio de datos.
Esta iniciativa, alineada con la Estrategia Europea del Dato, asegura la privacidad y la soberanía de la información, promoviendo su uso responsable y beneficioso. HELEADE no solo protege los ecosistemas, sino que también impulsa nuevas oportunidades económicas y sociales para las comunidades locales, consolidando a la UA como referente en investigación e innovación.
Cerca de un diez por ciento de las 30.000 hectáreas de invernadero de la provincia de Almería producen bajo criterios ecológicos. Emplean un modelo agrícola en el que se prescinde de productos químicos de síntesis para la fertilización y la lucha contra las plagas. Sin embargo, en este modelo ecológico se puede dar un paso más, con técnicas para promover la salud del suelo, tal y como propone un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL).
Un equipo científico formado por investigadores de la UAL y la la Estación Experimental Cajamar han comprobado la eficacia de un conjunto de técnicas ecológicas para el manejo de los suelos, con las que se ha conseguido una mejora de la fertilidad, así como un incremento de la producción de frutas y hortalizas bajo invernadero.
“El manejo de suelos en agricultura intensiva con técnicas ecológicas resulta clave para la mejora de su fertilidad y su funcionalidad”, explican estos investigadores en un artículo publicado en la revista Science of the Total Environment, donde detallan el proceso y los logros alcanzados con este manejo del suelo más sostenible.
Con qué técnicas ecológicas se logra una mayor fertilidad de suelos de invernadero
El incremento de la fertilidad de los suelos de invernadero se logra con técnicas ecológicas como la aplicación de restos de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la labranza. Han comprobado que estas técnicas, heredadas de la agricultura tradicional, mejoran la diversidad de los microorganismosy reactivan la funcionalidad del suelo, lo que redunda en una nutrición de las plantas de una forma similar a como ocurre en los suelos naturales, sin mermas de producción.
En concreto, los autores encuentran una mejora general de la abundancia de las bacterias en los suelos de invernaderos gestionados y, en especial, de taxones involucrados en procesos de descomposición de la materia orgánica y en el ciclo de nutrientes, como Halomonas, Chryseolinea y Rhodobacteraceae. También se detectaron, mayor abundancia de Gemmatimonas, Steroidobacter, Altererythrobacter, Acidibacter y Anseongell a, que contribuyen al ciclo del carbono y el nitrógeno, y otros como Burkholderiaceae y Rhodopirellula, que desempeñan funciones en la solubilización y mineralización del fósforo.
Qué ventaja ofrecen estas técnicas ecológicas para el manejo del suelo
La aplicación de este tipo de técnicas de intensificación ecológica ofrece una ventaja frente a los productos químicos, que las hacen muy interesantes. Permiten la recuperación de la funcionalidad y salud del suelo en un periodo de tiempo relativamente corto, lo que disminuye la necesidad de uso de agroquímicos de síntesis cuyo coste en los últimos años se ha disparado.
La investigación también permite avanzar en el conocimiento del microbioma del suelo en cultivos de hortícolas bajo invernadero y abre la puerta para, en un futuro, dilucidar qué funciones ecológicas será necesario potenciar para maximizar las producciones y qué microorganismos podrán contribuir a ello, avanzando en el camino de la ingeniería ecológica. y en la buena imagen del sector hortícola invernado almeriense ante el consumidor final.
Por qué adoptar este modelo más ecológico
Los investigadores proponen adoptar este modelo más ecológico por su reducida o prácticamente nula huella ambiental. La agricultura intensiva, basada en el uso sistemático de agroquímicos, ha ofrecido en las últimas décadas una solución a las demandas de alimentos de una población creciente. Sin embargo, ha habido que pagar el precio de una degradación acelerada de los suelos que progresivamente han perdido su salud y su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos, lo que redunda en un incremento de los costes de producción.
Un proyecto deciencia ciudadana para contribuir a la conservación del chortilejo patinegro. Así es la nueva iniciativa coordinada desde el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, perteneciente al CSIC, y que se apoya en la aplicación Buscanidos, desarrollada por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla. Los ciudadanos ayudarán a localizar los nidos de esta ave.
Con esta iniciativa se pretende conocer cómo afectan las invasiones geológicas humanas como los diques, las pistas de vehículos o los vertidos de dragados en las estrategias de camuflaje de los nidos de esta ave y, por tanto, sobre su éxito reproductivo.
Qué papel juegan los ciudadanos en este proyecto científico
A través de esta aplicación, los usuarios se convierten en participantes activos de la investigación, jugando a encontrar nidos camuflados de esta especie mediante la sucesión de imágenes. Esta interacción no solo es educativa, sino que permite recopilar información clave para la investigación, analizando el impacto de las intervenciones sobre los nidos y las estrategias de camuflaje del chorlitejo, ayudando a mejorar su éxito reproductivo.
Este juego, además de retar al público a localizar nidos escondidos, registra el tiempo de detección y los errores, proporcionando a los investigadores datos cruciales sobre cómo estos nidos pueden pasar desapercibidos y cómo se ven afectados por los cambios en su entorno.
Por tanto, Buscanidos convierte un juego divulgativo en una acción de impacto real para el estudio del chorlitejo, gracias a la ciencia ciudadana al servicio de la conservación de esta especie y de sus hábitats en los humedales de Andalucía. Esta actividad se une a la agenda de contenidos divulgativo del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla.
La Junta de Andalucía se ha comprometido a, en el plazo de una semana, hacer efectivo el ingreso de los 25 millones prometidos a las universidades públicas de la región, con el que podrán cerrar sus cuentas en positivo. La agrupación de las Universidades Públicas de Andalucía ha sido la encargada de comunicar esta información, después de que el pasado 27 de noviembre manifestara públicamente su inquietud ante la dejadez de la Administración andaluza en el cumplimiento del acuerdo alcanzado este verano.
En un comunicado enviado a los medios, Universidades Públicas de Andalucía informa de que “hemos recibido una comunicación por parte de la Consejería de Universidad, en la que se nos confirma que el Gobierno andaluz está trabajando para resolver ambas cuestiones relativas al ejercicio 2024, y se nos informa de que se estima por su parte que en una semana se habrá alcanzado una solución satisfactoria al respecto“.
De esta manera, se cierra el último episodio del enfrentamiento abierto entre las universidades andaluzas y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en torno a la financiación. “En consonancia con el marco de lealtad institucional en el que siempre hemos trabajado la rectora y los rectores de las Universidades Públicas de Andalucía, seguimos confiando en que el Gobierno andaluz dará una solución urgente y definitiva a esta difícil situación”, afirman.
La DANA del pasado 29 de octubre ha sido la más destructiva de los últimos tiempos y se ha cobrado un número insoportable de vidas humanas. Ha puesto de manifiesto la necesidad de un modelo de información más eficaz, un sistema inteligente como el que prepara el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante, que es protagonista en el número de diciembre y enero de la revista Nova Ciencia.
Esta catástrofe pasará a la historia como uno de los fenómenos naturales más destructivos y que más vidas humanas se ha cobrado. Pero, sobre todo, lo hará también por la pésima gestión de la información geográfica y meteorológica disponible, con la que se podrían haber tomado decisiones para poner a salvo a la población
Para evitar que estas situaciones vuelvan a darse, el CENID trabaja en GeoIA, un sistema de geointegencia artificial, que supone un paradigma nuevo de puesta en valor de la información geográfica. Se trata de un sistema que se alimenta de todas las fuentes de información geográfica disponibles, para relacionarlas entre sí y ofrecer predicciones de las situaciones que pueden producirse, así como prescripciones con la hoja de ruta a seguir para solucionar el problema. Justamente lo que ha faltado en las horas previas al desastre provocado por las riadas, cuando la población hacía vida normal como si nada pasara.
Coste real de los alimentos, herramientas para al abordaje del trastorno del espectro autista y pensamiento computacional
El número de diciembre-enero de Nova Ciencia presenta el proyecto FoodCost, en el que participa la Universidad de Almería y del que saldrá un método avanzado para calcular el coste real de los alimentos, que no se corresponde con lo que se paga por ellos en el mercado. Es una metodología compleja en la que entran en juego externalidades como el impacto ambiental de la producción de los alimentos así como el coste social.
El trastorno del espectro autista también tiene espacio en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta la comparativa realizada por investigadores de la Universidad de Málaga de la eficacia de los sistemas digitales y analógicos para trabajar con personas autistas. Los autores del estudio ha llegado a la conclusión de que ambos son eficaces y se deben combinar entre sí, pero que el nivel de personalización ofrecido por las herramientas digitales está muy por encima del que permiten paneles de cartón empleados en el trabajo con personas TEA.
Investigadores de la UNED y la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado el primer test para evaluar el pensamiento computacional en niños de entre 4 y 6 años. Han creado una herramienta que aporta resultados fiables y que capta la atención de los niños.
Biocatalizadores con hueso de aceituna y nuevos cementos
Nova Ciencia dedica un bloque de su número 206 a la química y, más concretamente a nuevos biocatalizadores y unos cementos de nueva generación, creados por las universidades de Almería y Jaén, respectivamente. La Universidad de Almería ha logrado unos biocatalizadores hechos con hueso de aceituna y cobre que, entre otras ventajas, son fáciles de obtener y son sostenibles, en la medida en que dan salida a un residuo y usan agua como reactivo. Estos productos químicos se podrán emplear en la fabricación de nuevos fármacos y en la industria de los materiales.
Por su parte, la Universidad de Jaén ha desarrollado nuevos cementos más ecológicos, cuyo proceso de calcinación se realiza a una temperatura siete veces inferior y para los que se emplean residuos de las industrias mineras y metalúrgica.
Microplásticos en pulmones, metales en pescado y la energía del cerebro
En el campo de la salud, Nova Ciencia da a conocer una técnica nueva para estudiar la presencia de microplásticos en los pulmones, un método no invasivo que desarrolla un equipo de investigación de la Politécnica de Cartagena, con fondos de la Fundación Séneca. Por otro lado, la Universidad de Huelva estudia la presencia de metales en el organismo de trabajadores de la industria química onubense, tras consumir pescado. Las conclusiones de esta investigación se cuentan en detalle en un reportaje en el que también se llama la atención sobre el grave problema que representa la contaminación marina por metales.
Desde la Universidad de Salamanca llega a Nova Ciencia un grupo de investigación que ha descifrado con mayor detalle cómo el cerebro recibe su energía y las complicaciones para la salud que comportan las alteraciones en este proceso, entre las que están el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
Hospital Veterinario de la UMU y carro tartésico en plena Región de Murcia
El Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia cumple 25 años y Nova Ciencia aprovecha la efeméride para hacer un recorrido por su historia, así como por las innovaciones que le han llevado a ser uno de los más avanzados del país.
También en la Región de Murcia se ha registrado un hallazgo arqueológico excepcional. Un equipo de la Universidad de Alicante ha encontrado los restos de un carro tartésico, que aporta nuevas pistas de cómo se movían las culturas de la Península Ibérica en la Prehistoria.
Junto a todos estos temas, actualidad informativa de los campus universitarios y algunas de las novedades editoriales más interesantes.
Entre los complementos para ir a la playa nunca debe faltar el protector solar. Estas cremas protegen la piel ante las quemaduras del Sol, sin embargo también dejan su huella en el medio ambiente, tal y como ha estudiado un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que, a falta de análisis más profundos, ya ha definido una serie de efectos negativos en el entorno marino provocados por la concentración de cremas solares que dejan los bañistas.
Entre 2022 y 2024, un equipo del IEO ha desarrollado el proyecto ‘Respuesta de las comunidades de MIcroorganismos NaturalEs a los filtRos de UV procedentes del turismo mArítimo’ (MINERVA), para avanzar sobre el efecto de los filtros ultravioleta de las cremas solares sobre las comunidades de procariotas marinos.
Desde hace unas décadas se ha observado que estos compuestos causan un efecto negativo sobre distintos organismos marinos (peces, corales, especies de fitoplancton, etc.), y sin embargo no hay apenas información sobre el efecto en comunidades naturales de microorganismos, base de las cadenas tróficas marinas y esenciales en el destino del carbono a través de los flujos biogeoquímicos.
Cuál es la huella de las cremas solares en el medio marino
Los resultados preliminares obtenidos por el equipo de IEO sugieren que distintos filtros de UV causan alteraciones en las tasas metabólicas de los microorganismos, por ejemplo en la tasa de respiración, y que la respuesta de organismos eucariotas, como el fitoplancton o algas unicelulares, es más pronunciada que la de organismos procariotas como las bacterias. La aportación de estos compuestos podría causar alteraciones de las cadenas tróficas marinas, en función del compuesto específico y su concentración.
“MINERVA ha perseguido una aproximación holística que permitirá identificar amenazas potenciales para la salud humana y de los ecosistemas, servirá para predecir la respuesta de organismos de niveles tróficos superiores y del ecosistema en su conjunto a estos compuestos, y podría ayudar al desarrollo de estrategias de conservación y gestión”, concluye la investigadora principal de MINERVA, Eva Sintes.
Cuánta crema solar se libera en un día de playa
La cantidad de crema solar y agentes químicos que liberan los bañistas en un día de playa abruma. Según estudios recientes, mil visitantes en un playa pueden llegar a liberar hasta 36 kilos de cremas al día. Así que la cantidad de kilos de filtros ultravioletas que llega al mar en un día de verano en cada uno de los puntos turísticos de la costa mediterránea asusta solo de pensarlo.
A pesar de que ya se han descrito algunos efectos sobre las comunidades de microorganismos, todavía queda por dilucidar en mayor detalle cómo se comportan estos productos en el agua y las consecuencias que tiene para la biodiversidad. “Dada la complejidad de las comunidades naturales y las interacciones entre los distintos organismos que las forman, para poder predecir la respuesta de los ecosistemas costeros al creciente aporte de filtros de UV y desarrollar herramientas de gestión adecuadas, es necesario ampliar el conocimiento científico a nivel de la respuesta de las comunidades, principalmente de microorganismos marinos, que forman la base de las cadenas tróficas marinas y que incluyen el fitoplancton, bacterias y arqueas”, añade eva Sintes.
El espacio natural de Doñana sufre con la actividad humana y el cambio climático. En los últimos veranos se ha visto cómo se han secado la mayor parte de sus lagunas, incluso las más señeras, como la de Santa Olalla, y que los recursos disponibles para las especies que habitan o pasan por sus marismas se ha mermado. Ahora, investigadores de la Estación Biológica de Doñana alertan de que la mala situación del parque va mucho más allá de sus límites territoriales y afecta a aves acuáticas de Europa, África y parte de Asia occidental.
“Nuestros resultados ponen de manifiesto que la conservación de Doñana no es una cuestión de interés regional o nacional. Cuando Doñana está mal, las consecuencias resuenan en toda Europa”, explica Miguel de Felipe, autor principal del estudio en el que se ha constatado la expansión del daño causado en Doñana. El trabajo integra 38 años de censos locales e internacionales, datos ambientales y análisis funcionales para evaluar cómo los cambios ambientales a escala local afectan a las poblaciones biogeográficas de anátidas.
Cuántas especies se han visto afectadas por el mal estado de Doñana
De acuerdo a los datos de censos aéreos y terrestres llevados a cabo por la ICTS Doñana, la investigación revela que 9 de las 15 especies analizadas han experimentado declives en los últimos 40 años asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.
Esta transformación ha alterado significativamente la comunidad de aves invernantes. En los años 80 predominaban especies como el ánsar común (Anser anser), el pato silbón (Mareca penelope) y la cerceta común (Anas crecca), que están estrechamente vinculadas a un buen nivel de inundación y alta productividad vegetal en la marisma.
En la actualidad, las especies más abundantes son el pato cuchara (Spatula clypeata) y el pato rabudo (Anas acuta). No obstante, ello se debe al aumento de las temperaturas y la reducción de las lluvias otoñales en el norte de África, que han llevado a que un mayor número de estas aves invernen en Doñana cada año, aunque sigan dependiendo del estado de la marisma natural.
Un problema que trasciende las fronteras
Los efectos del deterioro de Doñana se extienden más allá de los límites del espacio protegido. Su relevancia como lugar de invernada a nivel internacional es tal que un gran porcentaje de las poblaciones de anátidas de todo el continente pasa aquí los meses de invierno. No existe ningún otro humedal capaz de acomodar y alimentar a cientos de miles de aves.
Para estudiar su efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas a nivel internacional, el equipo científico utilizó datos del International Waterbird Census, un programa de monitorización global que recoge información sobre aves acuáticas en distintos humedales europeos de forma anual.
Estos datos fueron complementados con observaciones históricas de aves de las oficinas de anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de la ICTS Doñana y de la SEOBird Life y con datos de imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional distribuidos por la ruta migratoria del atlántico Este, entre Europa y África.
Los resultados demostraban que el estado de Doñana era uno de los factores que determinaban cómo fluctuaban las poblaciones de aves acuáticas migratorias de un año a otro. Del mismo modo que una ola de calor durante el periodo de cría en centro Europa afecta de forma directa al número de pollos que sobrevivirán ese año, las condiciones que estas aves encuentran en invierno en Doñana afecta a su supervivencia o exito reproductor futuros.
Qué les ocurre a las aves cuando se encuentran un Doñana en malas condiciones
“Cuando Doñana se encuentra en malas condiciones, las aves que invernan aquí regresan debilitadas a sus lugares de cría en Europa, lo que provoca una disminución en las poblaciones debido a un menor éxito reproductivo y mayores tasas de mortalidad en la primavera siguiente.”, explica Miguel de Felipe. “
Los resultados subrayan asimismo que los ecosistemas manejados por el ser humano, tales como arrozales, piscifactorías o salinas, muchas veces inundados de forma artificial, no logran compensar los efectos que la degradación de la marisma natural de Doñana tiene sobre las aves acuáticas.
“La situación es urgente. Por suerte, aún no hemos de lamentar la extinción local de ninguna de las especies estudiadas. Sin embargo, el estudio demuestra que el estado de conservación de Doñana es crucial no solo para las especies animales residentes, sino también para la conservación de las aves acuáticas que crían en regiones tan lejanas como Dinamarca o Suecia”, afirma Miguel de Felipe.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.