La práctica totalidad de las especies de fauna marina tiene plástico en su interior. Es la contundente conclusión de un estudio del que se hace eco la revista Nova Ciencia que, en su número de febrero, también analiza el enjambre sísmico que mantiene en vilo a Granada y el fenómeno de lo youtubers infantiles. Descárgate Nova Ciencia.
La mala gestión del plástico, la presencia de fibras sintéticas en casi todos los tejidos y décadas vertiendo sin control este derivado del petróleo han hecho que los plásticos formen parte de la dieta diaria de las especies de fauna marina.
Dos investigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión de más de un centenar de artículos científicos sobre este tipo de contaminación, y la conclusión es demoledora: toda la fauna marina analizada tenía elementos plásticos en su organismo. Falta por comprobar que llegue a los seres humanos por el consumo de pescado, algo que no extrañaría, a tenor de los resultados.
Siguiendo con la presencia de contaminantes en los alimentos, Nova Ciencia lleva a sus páginas el trabajo del grupo de Química de Plaguicidas, Contaminación Agroalimentaria, Ecoeficiencia y Toxicología de la Universidad de Murcia, especialista en estudiar la presencia de plaguicidas en frutas y hortalizas. Sus trabajos revelan que la seguridad de los tóxicos de última generación, aunque recomiendan prácticas más sostenibles, como la lucha integrada para combatir las plagas.
También en el ámbito agrícola se sitúa el reportaje que Nova Ciencia dedica a los proyectos europeos sobre producción de aceite de oliva, en los que está implicada la Universidad de Jaén, que van desde el estudio de modelos de cultivo más sostenibles e integrados en el medio ambiente, hasta fórmulas para obtener materiales de última generación de los subproductos obtenidos en la producción de aceite de oliva.
También con un marcado carácter medioambiental se presenta la nueva cátedra creada entre la Universidad de Almería y Aqualia, que servirá para la promoción de investigaciones relacionadas con la incorporación de métodos novedosos en los procesos de depurado de aguas residuales.
Las energías renovables también tienen su espacio en el nuevo número de Nova Ciencia, que se acerca a la tecnología del hidrógeno verde, una fuente energética limpia y gestionable, llamada a sustituir al petróleo y a la nuclear. La Universidad de Huelva lidera un proyecto europeo en el que se definen los perfiles profesionales y la formación que se necesita para cubrir las demandas de este sector emergente.
Los terremotos de Granada también son protagonistas, ya que esta ciudad y su área metropolitana están sufriendo las consecuencias de un enjambre sísmico de una intensidad que no se daba desde hace más de 40 años.
Nova Ciencia se acerca a un fenómeno de Internet protagonizado por niños de entre 6 y 13 años. Se trata de los youtubers infantiles, auténticas estrellas de la comunicación actual, figuras que analizan dos investigadoras de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga.
Las tecnologías de la información más avanzadas también tienen su sitio en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se da cuenta de los trabajos que dos grupos de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Politécnica de Valencia realizan para Huawei, con los que tratan de solucionar la congestión de las redes de sus centros de datos.
Junto a estos temas, nuevos datos sobre el yacimiento de El Moncayo, en la localidad alicantina de Guardamar del Segura, donde se han encontrado restos de una villa romana debajo de una torre musulmana del siglo X. Y avances en la lucha contra el cáncer, desarrollados por la Universidad Católica de Murcia, que investiga la efectividad de la vitamina C para el desarrollo de tratamientos contra tumores persistentes.