Llega la recta final de la cuarta edición del Concurso de Dirección de Orquesta Universidad de Almería, que se ha convertido en un referente nacional y lleva camino de convertirse en uno de los concursos más importantes a nivel internacional. En la presente edición se han presentado un total de 57 concursantes llegados desde 24 países diferentes. La Universidad de Almería ha dado a conocer a los ocho directores que han llegado a la fase final.
De los ocho semifinalistas serán cuatro los que pasen a la gran final, que se celebrará con un concierto el próximo 9 de diciembre a las 12 horas en el Auditorio Municipal Maestro Padilla. Durante el mismo, los finalistas seleccionados por el jurado dirigirán un movimiento de la Sinfonía nº 2 de R. Schumann y un aria de ópera. Una vez finalizado el concierto, el jurado hará público el fallo.
Quiénes son los ocho finalistas del Concurso de Dirección de Orquesta de la UAL
Después de la realización de la primera prueba de formato on-line el pasado mes de julio, el jurado calificador seleccionó como semifinalistas a Soukup Ondrej (República Checa), Raúl López Sánchez (España), Nefeli Chadouli Matrona (Grecia), Frédéric Ferrer Etienne Arnau (Francia), Patrick Dylan Tuttle (Alemania), Jeisson Germán Segura Herrera (Colombia), Huan Po-Hsua (China) y Mariani Mauro (Italia).
Los ocho semifinalistas participarán en audiciones en formato presencial en las instalaciones de la Universidad de Almería, contará con la participación de varios ensembles, así como de la Orquesta de la Universidad. Para valorar la dirección de estos aspirantes, la organización contará en el jurado con los directores de prestigio internacional Maurizio Colasanti (Italia), Hakan Sensoy (Turquía) y Juan José Navarro (España).
Las entradas para este concierto ya están disponibles, de forma gratuita, en la página web de Cultura UAL.
Este concurso, que está organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería, cuenta con el patrocinio del Consejo Social de la Universidad, así como con la colaboración del Ayuntamiento de Almería.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pondrá a disposición de la actividad aeroespacial andaluza una cuantía de 87,1 millones de euros para reforzar la innovación y la transferencia de conocimiento. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero, José Carlos Gómez Villamandos, que ha recordado que, según datos del informe anual de Andalucía Aeroespace, este segmento facturó en la comunidad 2.743 millones de euros en 2023 y empleó a 14.440 personas. Además, la región representa un 28,6% de las exportaciones aeroespaciales nacionales, según TRADE, siendo Francia su principal destino (26,7%).
Cuál es el potencial del sector aeroespacial andaluz
El ámbito aeroespacial es un sector estratégico y “uno de los segmentos de más músculo en la economía regional”, donde cuenta con 147 empresas, siendo el 51% pymes. Andalucía es la segunda comunidad de España, tras Madrid, en el ámbito aeronáutico, generando una contribución total al PIB regional de 1.925 millones de euros, tal como recoge el informe de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE).
De este modo, el consejero ha destacado el ‘Space Innova Andalucía’, proyecto de Compra Pública de Innovación (CPI) vinculado con el sector de las soluciones pseudosatelitales, que contará como mínimo con 20 millones de euros procedentes de Fondos Feder. Al respecto, ha explicado que esa cuantía podría verse incrementada en 14,6 millones más tras la solicitud realizada por esa cantidad a la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda (Línea FID) para la CPI, que se coordina a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y que está pendiente de resolverse.
Igualmente, se ha referido a la línea de ayudas por valor de 15 millones de euros de Fondos Feder cuyo objetivo es apoyar la participación de la comunidad en el programa europeo ‘Clean Aviation’ para favorecer una aviación más sostenible y con menos emisiones, “uno de los grandes retos a los que se enfrenta la actividad aeroespacial”, ha apostillado.
Qué nuevas ayudas destinará Andalucía a innovación
Asimismo, Gómez Villamandos ha asegurado que su departamento está ultimando líneas de ayudas por valor de diez millones de euros de Fondos Feder para clústeres de innovación, con el objetivo de respaldar una actividad que se considera “esencial” para fortalecer el conocimiento y la competitividad en Andalucía y desplegar así en la comunidad una política autonómica de clústeres. Además, se ha referido a otro de los programas de interés para el sector aeroespacial andaluz como es el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM), que dispondrá de un presupuesto global de 20 millones de euros, de los cuales nueve millones de euros, procedentes de Fondos Feder, se transferirán en 2025 a la Universidad de Sevilla. También ha subrayado que en el presupuesto de la Consejería para el próximo año se contará con un montante de 7,5 millones de euros para entes no universitarios, “a través de los cuales vamos a reforzar los sectores aeroespacial, de defensa y de seguridad”.
Por otra parte, Gómez Villamandos ha puesto el acento en la puesta en marcha este año del Centro de Ensayos de Sistemas Aéreos no Tripulados (CEUS) en Moguer (Huelva), al que la Junta de Andalucía ha destinado 17 millones de euros, tanto en las obras de construcción como en la cesión de los suelos del Centro de Experimentación de ‘El Arenosillo’ (Cedea), así como en el impulso, junto al Ayuntamiento de Sevilla y al Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), de un proyecto para la implantación de una aceleradora de empresas emergentes de base tecnológica en materia espacial de la Agencia Espacial Europea, que supone una inversión conjunta de un millón de euros.
Al margen de estas iniciativas, el consejero de Universidad ha destacado el apoyo al sector que se está llevando a cabo desde el ámbito educativo con la inauguración el pasado octubre del Centro Integrado de Formación Profesional Aeroespacial Javier Imbroda en el municipio sevillano de La Rinconada, un centro “pionero” en Andalucía y una “referencia” en España, con cerca de 14 millones de euros de inversión. Igualmente, ha recordado que las nuevas titulaciones que se implantará en las universidades públicas andaluzas en el periodo 2025-2028 se repartirán casi al 50% entre las ramas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y, más concretamente, contará con dos nuevos másteres enfocados al sector aeroespacial.
Cuánto destinará Andalucía al sistema de conocimiento y de la innovación
La Junta de Andalucía destinará al sistema andaluz del conocimiento y de la innovación una partida de 238,42 millones de euros a partir de 2025 para promover la excelencia de la I+D+I y favorecer la transformación de la economía andaluza, y ha resaltado que en esta política están los clústeres de innovación, los centros tencológicos, un total de once distribuidos por toda la geografía andaluza, donde “hay un potencial importante y que estamos fomentando”, y los parques tecnológicos.
También ha hecho hincapié en que la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA) contempla “la creación de una serie de figuras encaminadas a promover esa colaboración público-privada en materia de innovación como son las unidades de innovación conjunta o las unidades de investigación empresarial dirigidas a apoyar a aquellas firmas que no cuentan con músculo suficiente para tener un departamento de I+D+I, pero que sí tienen inquietud por aportar avances”.
Gómez Villamandos ha querido, en primer lugar, poner en valor los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la inversión en I+D, en los que se observa que Andalucía “va alcanzando una velocidad de crucero consolidada” con un crecimiento de casi un 21% en 2023, frente al 15,8% en España, superando los 2.285 millones de euros, pero “además con un incremento en la inversión privada”, que se cifra en un 15,91% y se traduce en 790 millones, lo que pone de manifiesto “la confianza del sector privado en invertir en Andalucía y que las medidas de simplificación administrativa y fiscales, así como las herramientas puestas en marcha alrededor del sector empresarial están funcionando”.
Qué es una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), por qué se produce, dónde ocurrió la del pasado 29 de octubre en Valencia o el plan de emergencias a activar es parte de la información que recoge un póster educativo-divulgativo realizado por estudiantes de máster de la Universidad de Castilla-La Mancha con el objetivo de “informar, difundir y concienciar” sobre estos fenómenos. El material está dirigido a profesorado y alumnado de Educación Secundaria para su aplicación en el aula.
El material, que ha coordinado la profesora del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la UCLM, Estela Escobar Lahoz, es de acceso gratuito y explica de forma “básica y muy divulgativa” qué es una DANA, y por qué y dónde descargó. Además, recoge una visión de antecedentes similares, un plan de emergencias, un conjunto de actividades de aplicación en el aula y las referencias de toda la información recopilada.
El póster pretende “informar, difundir y concienciar” sobre estos fenómenos de gota fría que “son muy comunes en otoño en el contexto del mediterráneo”, según explica la profesora Estela Escobar, que imparte la asignatura ‘Bases, fundamentos y aplicación del currículo de Geografía, Historia e Historia del Arte’, aunque nada como el último que “fue espectacular, como un monzón, que no se quedó en la costa, sino que descargó en el interior, arrastrando lodo y vegetación”. Escobar advierte que estos fenómenos “son y serán cada vez más habituales”.
La Universidad de Almería acogió, este miércoles, una nueva actividad del programa organizado con motivo del 25N. En esta ocasión se trata de la jornada ‘Delitos de odio y violencia de género: una visión multidisciplinar desde la justicia y la intervención social; especial referencia a la comunidad gitana’.
Para la vicerrectora de Igualdad e Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez, se trata de un nuevo espacio en el que los estudiantes tienen la oportunidad de conocer, de la mano de expertos, las herramientas que las instituciones tienen ante cualquier delito por violencia de género. Para la UAL, acoger unas jornadas de este tipo es un claro ejemplo de la contribución como institución pública para construir una sociedad más justa e igualitaria.
“Una cosa es lo que se ve en las clases y espacios de reflexión, pero nuestro alumnado hoy puede en esta jornada oír de primera mano qué herramientas y protocolos existen en las distintas administraciones. En la UAL formamos a los futuros profesionales y es necesario que estén informado de este tipo de asuntos para que sean los que contribuyan a la transformación social. La UAL no puede estar ajena a este problema, por eso todos los espacios de debate y reflexión que se han programado, como este, son un valor añadido a todo el programa del 25N”.
Además, la vicerrectora ha añadido que, desde una perspectiva universitaria, “jornadas como esta reflejan valores fundamentales que guían nuestra misión: la búsqueda de la verdad, el compromiso por la justicia social y la construcción de una ciudadanía crítica e inclusiva. Todos ellos son pilares éticos que no solo transmitimos a nuestras aulas, sino que también defendemos promoviendo estos espacios de encuentro y reflexión. Porque no cabe duda: para erradicar las desigualdades y combatir las opresiones, necesitamos combinar el rigor del conocimiento con la capacidad transformadora de la acción pública y comunitaria”
Por su parte, el director general de Justicia y Cooperación de la Junta de Andalucía, Esteban Rondón Mata, ha explicado que esta jornada “tiene como finalidad realizar una labor de sensibilización, prevención e información. El público destinatario es, fundamentalmente, estudiantes de la UAL, también participan técnicos de los diferentes recursos que tenemos en la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación desplegados a lo largo de la provincia de Almería. También contamos con la colaboración de la Federación de Mujeres Gitanas en Almería, porque vamos a abordar los delitos de odio relacionados con la violencia de género, especialmente en este colectivo. Una actividad que contribuye a la lucha contra esta lacra social”.
Por último, Salvador Ayala, jefe de gestión de Proyecto de la Federación Gitana de Andalucía y Almería, ha informado de que hace poco en el Consejo Andaluz del pueblo Gitano se aprobó el primer protocolo que se realiza en España, Andalucía es pionera en poner en uno en marcha. También ha explicado que los problemas de violencia de género se agravan en la mujer gitana. “Son problemas muy diferentes porque se le suman una serie de matices, de aspectos psicológicos que influyen mucho a la hora de hacer la mediación e intervención y un asesoramiento a esas mujeres para que denuncien. La mujer gitana es la que menos denuncia los casos de violencia de género o delitos de odio”.
La presentación de la jornada ha contado también con la delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, Rebeca Gómez Gázquez; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Almería, Luis Gómez Amigo, y la decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería, María Mercedes Fernández Torres.
La primera mesa redonda, titulada ‘La institución de la mediación y experiencias de mediación intrajudicial’ y moderada por Luis Gómez Amigo, ha contado con la participación de Eloísa Benavente Ortiz, coordinadora del SEMPA; José Javier López Pastor, coordinador Mediación Penal Juvenil; María Isabel Jiménez Jiménez, psicóloga Clínica del Servicio Integral de Medio Abierto (SIMA Almería) y Miguel Ángel Heredia Santiago, educador del Centro de Internamiento para Menores Infractores CIMI El Molino.
Tras ella, han tenido lugar las ponencias de la Facultad de Derecho ‘La administración de justicia como herramienta contra la Violencia de género y el discurso de odio’, de Alicia Gordillo Díaz, letrada de la Administración de Justicia del juzgado de violencia sobre la mujer 2 de Almería y la ponencia de la Facultad de Psicología ‘Antigitanismo y estrategias de afrontamiento psicosocial’ de Ana Urbiola, investigadora Ramón y Cajal de Granada.
Después, se ha presentado la Guía de actuación contra la Violencia de Género en la Comunidad Gitana, a cargo de Salvador Ayala, jefe de gestión de Proyecto de la Federación Gitana de Andalucía y Almería.
A su término, ha tenido lugar la mesa redonda ‘Actuaciones profesionales y periciales en materia de violencia de género’, moderada por Miriam de la Torre, coordinadora Jurista del SAVA en Almería y que ha contado con la participación de Alicia Pérez Soler, coordinadora del Punto de Encuentro Familiar PEF en Almería; Manuel Checa González, médico Forense del Instituto de Medicina Legal de Almería y María Esparza Conesa, coordinadora del IAM en Almería.
Por último, se ha celebrado la mesa redonda ‘Derecho a la asistencia jurídica gratuita y formas de acceso’ con Esteban Rondón Mata, director general de Justicia y Cooperación de la Junta de Andalucía. y Luz Verónica Ramos París, jefa del Servicio de Justicia de la Junta de Andalucía en Almería. La actividad ha estado moderada por Rebeca Gómez, delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía.
La comisión científica de los Premios ‘Alberto Sols’ decidió conceder el Premio Alberto Sols al Mejor Trabajo Científico en la XX Convocatoria al equipo liderado por Félix Leroy, que dirige el laboratorio Cognición e interacciones sociales en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. El galardón premia un artículo publicado en la revista Cellen 2023.
En este trabajo, el equipo liderado por Leroy descubrió un mecanismo que reduce la interacción con sujetos familiares para fomentar la interacción con nuevos individuos. Los investigadores identificaron un grupo de neuronas, ubicadas en la corteza prefrontal, que se caracteriza por producir la hormona liberadora de corticotropina (CRH) y emitir sus axones a la región del septum lateral. Esta región es fundamental porque regula lo que se conoce como comportamientos motivados: la búsqueda de alimento, seguridad, confort, y la socialización con sus congéneres.
La comisión científica del galardón ha reconocido a Leroy por su sobresaliente labor científica en el ámbito de la neurociencia.“Estoy muy orgulloso de recibir este premio (el primero para mí), que reconoce los esfuerzos de todo mi equipo. Comenzamos esta investigación hace cuatro años, cuando abrí mi laboratorio en España. Tuve la suerte de reunir a un grupo motivado, dedicado a abordar el desafío de entender cómo surgen las preferencias sociales. En un mundo donde el racismo sigue muy presente, es importante entender como se forman esas preferencias”, ha destacado el investigador.
El Ayuntamiento de Sax, en colaboración con la Generalitat Valenciana, la Excma. Diputación Provincial de Alicante, la Universidad de Alicante y la UMH, patrocina la convocatoria de los Premios Alberto Sols, que nacieron con el propósito de reconocer y fomentar la excelencia en la investigación científica, tanto en el ámbito básico como en el clínico. Alberto Sols, nacido en Sax en 1917, fue un bioquímico de renombre internacional, considerado uno de los padres de la bioquímica moderna en España. Su trabajo fue pionero en el estudio del metabolismo de los carbohidratos y las enzimas, dejando un legado que ha trascendido generaciones. Estos galardones destacan no solo el talento y la dedicación de investigadores actuales, sino también el compromiso de Sax con la ciencia y la cultura, rindiendo homenaje a uno de sus hijos más ilustres.
Carlos Sánchez Muñoz, estudiante egresado del Máster en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores de la Universidad de Granada, ha recibido el premio al Mejor Trabajo de Fin de Máster en el ámbito de la IA en las universidades andaluzas. El galardón se le ha otorgado en el marco del II Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, que ha tenido lugar recientemente en Granada.
El trabajo de Sánchez Muñoz lleva por título Detección temprana del trastorno del espectro autista mediante inteligencia artificial confiable y aborda la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) mediante la combinación de aprendizaje automático (ML) y un enfoque de seguimiento ocular no invasivo.
El objetivo de estos premios es fomentar la excelencia académica y reconocer el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes universitarios en Andalucía. El jurado ha estado compuesto por doctores y profesores de distintas universidades de la Comunidad Autónoma, así como profesionales de la empresa patrocinadora de los galardones, Sopra Steria, que han evaluado la innovación y contribución a la sociedad de los alumnos de las universidades andaluzas mediante proyectos de IA.
La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), ha dado un paso importante en el ámbito de la investigación lingüística y tecnológica al integrarse en elSpanish CLARIN K-centre, el primer centro de conocimiento de la infraestructura europea CLARIN en España.
El Spanish CLARIN K-centre es una red de referencia para la investigación en humanidades y ciencias sociales digitales, cuyo objetivo es ofrecer servicios integrados de asesoramiento, formación y acceso a herramientas y recursos lingüísticos. Este centro español de la infraestructura CLARIN representa un punto de acceso único a servicios especializados que combinan el conocimiento y la experiencia de sus seis entidades participantes.
Qué aporta la UJA a esta red de humanidades y ciencias sociales digitales
Con la incorporación de SINAI, la Universidad de Jaén refuerza su compromiso con el avance de la tecnología lingüística, aportando su experiencia en el acceso inteligente a la información. En este sentido, el grupo SINAI contribuirá a ofrecer servicios clave, tales como: consultoría virtual personalizada, con asesoramiento técnico y respuesta a consultas relacionadas con estándares, herramientas de procesamiento y recursos lingüísticos; apoyo al autoaprendizaje, a través del acceso a catálogos especializados, tutoriales y herramientas para investigadores y estudiantes; organización de programas formativos, con cursos, talleres y recursos educativos dirigidos a la comunidad académica y profesional; desarrollo de proyectos personalizados, planificando tecnológica adaptada a las necesidades de los usuarios.
El Spanish CLARIN K-centre reúne a destacados centros españoles, entre ellos, el HiTZ – Basque Center for Language Technology, el Instituto da Lingua Galega (ILG), la UNED, el Instituto Universitario IATEXT, el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y el grupo SINAI de la Universidad de Jaén.
Asimismo, esta alianza refuerza la posición de España en el ámbito de la infraestructura europea CLARIN, fomentando la investigación interdisciplinar y facilitando el acceso a tecnologías lingüísticas de vanguardia.
El foro de bioeconomía Bioeconomy Business Market (BBM) celebra su tercera edición con el objetivo de financiar iniciativas emprendedoras en este campo. Este evento, que se celebra en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), busca conectar inversores con emprendedores locales e internacionales, dando al evento una visión mundial.
El BBM sitúa a la provincia de Cuenca como un referente de la economía verde, con especial atención en el Urban Forest Innovation Lab (UFIL) del Ayuntamiento de Cuenca y la universidad regional. Desde 2019, UFIL ha recibido más de siete millones de euros en concurrencias competitivas “al servicio de la generación de este ecosistema que no solo es UFIL y las empresas que nacen, sino que lleva aparejado actividades paralelas como la de hoy”, tal como ha destacado el vicerrector de la UCLM César Sánchez Meléndez.
La primera sesión se centra en la captación de fondos con sesiones paralelas en las que los inversores podrán tener reuniones unilaterales. El CEO de la Red Business Marketing, Josu Gómez, ha apuntado la importancia que tiene este foro a nivel internacional: “Es el único evento en España que alberga bioeconomía e innovación y apuesta de manera decidida por orientar el territorio hacia el emprendimiento verde y la sostenibilidad”. De entre los 500 participantes, hay más de 40 inversores de lugares de todo el mundo, con especial presencia de Europa y América.
El alcalde de la ciudad, Darío Dolz, ha añadido que “estos foros son importantes para poner correlación entre el mundo empresarial y el financiero para que los emprendedores tengan capacidades económicas suficientes y pongan en marcha su actividad en materia de bioeconomía forestal”. En la segunda jornada, administraciones, universidades y otros emprendedores hablarán de la situación real de este ecosistema. Por parte de la universidad regional, participa Félix Romero como coordinador del Área de Servicios de los Ecosistemas en UFIL, que modera el foro sobre bioeconomía forestal, responsabilidad empresarial y territorio.
La captación, atracción y retención de talento es otro de los puntos clave de este encuentro, atendiendo además a su movilidad entre países como México, EE. UU., Colombia, Perú, Bolivia, Argentina o Bélgica. Una promoción que ha celebrado la vicepresidenta de la Asociación Internacional de Startups, Laura Suárez: “Cumplimos con el propósito de fortalecer y dar visibilidad a Cuenca y desarrollar cooperación con América”.
El evento se financia a través una convocatoria con cargo al Plan de Recuperación. Transformación y Resiliencia, a través de la Escuela de Organización Industrial del Ministerio de Industria y Turismo. “De esta propuesta, nos ha llamado la atención la visión de nuevas posibilidades tecnológicas para las startups en una ciudad que se aleja de los grandes polos de emprendimiento de España”, ha puntualizado Fernando Garrido, director de Proyectos Públicos en la EOI. Casi 200.000 euros ha conseguido en esta convocatoria el Ayuntamiento de Cuenca.
El networking forma parte de un programa que aborda todas las fases del emprendimiento. Desde la Red Business Market, se formará y se darán herramientas y conocimientos para que incipientes empresas de bioeconomía puedan desarrollar sus proyectos de forma efectiva.
La Feria tiene como objetivo conectar el talento joven con las empresas de la región y la sociedad extremeña
Bajo el lema “Haz Match con tu trabajo ideal” ofrece un programa diverso con ponencias, mesas redondas, talleres prácticos y una zona de estands de empresas e instituciones
Cuenta con la participación de 17 empresas que van a realizar ofertas de trabajo
La Universidad de Extremadura, a través de su Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Movilidad, celebra la primera edición de la “Feria de Empleo y Emprendimiento: TalentCrush”, que ofrece oportunidades únicas para conectar a más de 500 estudiantes y recién egresados con empresas de la región y la sociedad extremeña. “Son tres elementos clave para crear un espacio de encuentro entre estudiantes, egresados, empresas, administraciones público-privadas y universidad, que juntas posibilitarán hacer redes de contacto e incluso entrevistas in situ”, explica Alicia González, la vicerrectora del área.
La UEx ha contado con la colaboración del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), que financia parte de las acciones formativas que se desarrollan a través de la Dirección General de Formación para el Empleo, y con el patrocinio de la Diputación de Cáceres.
Bajo el lema “Haz Match con tu trabajo ideal”, se ha organizado un programa diverso de actividades que incluyen ponencias y mesas redondas de expertos que reflexionan sobre los retos actuales del mercado laboral y ofrecen claves para el éxito y la búsqueda de empleo, talleres prácticos y una zona de stands para dar asesoramiento y ofrecer ofertas laborales. “Sin duda, se brinda a más de 500 estudiantes un programa ambicioso pensado en ellos, que cuenta con la participación de 17 empresas que van a ofrecer ofertas de trabajo y van a hacer entrevistas, así como de instituciones públicas que dan información sobre empleo”, manifiesta Alicia González, vicerrectora de Estudiantes Empleo y Movilidad.
Nilton Navarro, de InfoJobs, ha impartido la conferencia de apertura “Cómo encontrar trabajo: 10 claves efectivas”, que ha girado sobre el empleo. La conferencia de clausura estará dedicada al emprendimiento y correrá a cargo de Jorge Luengo, ilusionista y egresado de la UEx, titulada “La Magia de Emprender”. “Queda claro que atraer y retener talento es una de las prioridades clave de nuestra universidad”, subraya González. Participan, además, entre otros expertos, José Miguel García (Humanos como Recursos), Francisco Fernández (Mejora tu éxito laboral), Raquel Arenal (Mapfre) o Carla Lazo (Un café con Recursos Humanos).
El rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández Salguero, durante su intervención en el acto inaugural, ha declarado que la “UEx es multidisciplinar y tenemos que ayudar a que nuestros estudiantes puedan formarse en cualquier área del conocimiento y, por tanto, también en el empleo y el emprendimiento”. “Este esfuerzo es bidireccional: no tenemos que esperar a que las empresas acudan a nosotros, también debemos ir y preguntarles qué necesitan”. El rector afirma que la UEx quiere rentabilizar la inversión que se realiza en ella y contribuir a la lucha contra la despoblación, en especial en las zonas rurales.
El acto ha estado conducido por los presentadores Anabel Infantes y Miguel Ángel Ballester. En el acto inaugural han participado también Isabel Ruiz Correyero, vicepresidenta Segunda y diputada de Hacienda y Administración General de la Diputación Provincial de Cáceres, Emilio Borrega Romero, concejal de Empleo, Recursos Humanos, Innovación, E-Administración, Empresa y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Cáceres y María José Nevado del Campo, secretaria General de Empleo de la Junta de Extremadura.
Selva León imparte en la Universidad de León la conferencia “El Mundo de los Deepfakes: Impacto, Tecnología y Prevención”
Cree fundamental trabajar en la prevención y la concienciación con ejercicios prácticos porque “aunque se puede legislar, no todo pasa por la legislación”
Selva Orejón, consultora especializada en la protección de marcas y ciberseguridad, testigo pericial certificado en identidad digital, reputación e imagen, directora general y fundadora de la empresa onBRANDING abordará esta tarde en el Aula Magna de la facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León ‘El Mundo de los Deepfakes: Impacto, Tecnología y Prevención’ a partir de las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
En la conferencia, organizada por la ULE y la Fundación Carolina Rodríguez dentro XVII Ciclo de Actualidad Científica y Cultural de la Universidad expondrá, entre otros, los casos que llegan a su bufete, entre los que predominan las “campañas de desprestigio que afectan a empresas y a personajes públicos y también a algunas instituciones públicas que no tienen más recursos por el hecho de ser instituciones públicas y que, además, nos afectan al resto de los ciudadanos porque, en el fondo, están formadas por ciudadanos”.
La realidad actual es complicada, reconoce Orejón, porque es “difícil” regular muchas situaciones y porque “los malos están por encima de la legislación y, lamentablemente, hay muchas aplicaciones que se pueden utilizar teniendo los servidores en países que no tienen acuerdos internacionales con España o con otros países de la Unión Europea, con lo cual campan bastante a sus anchas”.
Ante las voces más pesimistas que auguran la pérdida de muchos puestos de trabajo por la llegada de la Inteligencia Artificial, Orejón que se confiesa como firme defensora de la IA, responde que lo “importante son los valores humanos que hay detrás” y afirma que “no nos va a quitar el trabajo, lo que sí que tenemos que tener súper claro es que vamos a trabajar con Inteligencia Artificial, hay que saber muy bien cómo utilizarla” y añade que es ya, y será aún más, “un asistente de nuestro trabajo”.
En cuanto al tipo de ataques, Orejón diferencia dos, por un lado, los “dirigidos”, en los que el atacante iba a cometer el delito igualmente y, ahora, lo hace utilizando la Inteligencia Artificial para hacerlo “más fácil”, en casos por ejemplo de extorsiones o estafas, estos casos “son más fáciles de pillar”. Pero, por otro lado, está el crimen organizado donde la situación se complica porque, en caso de una estafa, puede haber dos afectados en el banquillo que “se pelean por una estafa” cuando realmente “el malo se está gastando el dinero en algún país de África”.
Tener conciencia como clave de la prevención
Ante esta realidad, Selva Orejón, cree fundamental trabajar en la prevención porque “aunque se pueda legislar, no todo pasa por la legislación”, por ello “hay una parte muy importante que es de conciencia, a poder ser con ejercicios que sean muy prácticos”. “Yo lo que diría es que ya, desde el minuto uno en el que vamos a empezar a utilizar una tecnología del tipo que sea, tengamos un conocimiento previo, es decir, que no lo pongamos solo en la tecnología, porque para mí la tecnología es el medio, tienes que tener conciencia sobre ello”, asegura.
Además, cree que, los gobiernos no deberían dejar toda la responsabilidad en el ciudadano permitiendo, por ejemplo, que se haya disponibles en Play Store o App Store aplicaciones que tienen sus servidores en países con los que no hay acuerdos internacionales porque “se abren las puertas, de par en par, a grupos de cibercrimen”.
Prácticas de Derecho en OnBRANDING
Selva Orejón colabora con la Universidad de León participando en estas Jornadas de Actualidad Científica y también, desde el año pasado, su bufete, OnBRANDING, tiene suscrito un acuerdo de colaboración con la ULE para que los estudiantes del máster en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital puedan realizar prácticas en su despacho, algo que, reconoce el decano de Derecho, Salvador Tarodo, “es muy importante porque permite que nuestros estudiantes estén formados en algo que tiene mucha relevancia y actualidad”.
Un programa informático para la gestión de edificios, nuevos fertilizantes más sostenibles, una boya para monitorizar la contaminación del agua de baño en las playas o Inteligencia Artificial aplicada a la agricultura, al comercio y a la gestión de activos renovables, son algunas de las líneas de innovación de los once nuevos proyectos financiados por la Corporación Tecnológica de Andalucía
Los proyectos aprobados subcontratan a 11 grupos de investigación diferentes del Hospital Virgen de las Nieves y las universidades de Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide.
El Comité Ejecutivo de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), celebrado en su sede de manera presencial y telemática, ha aprobado hoy la financiación de 11 nuevos proyectos de I+D+i que movilizarán una inversión privada de 6,9 millones de euros y a los que concederá incentivos por más de 3 millones de euros.
Entre las líneas de innovación de los nuevos proyectos, destacan un software para la gestión de edificios, nuevos fertilizantes más sostenibles, una boya para monitorizar la contaminación del agua de baño en las playas o IA aplicada a agricultura, al comercio y a la gestión de activos renovables, entre otros.
Además, los proyectos ayudarán a transferir conocimiento científico a nuevas soluciones que llegarán al mercado, ya que subcontratan a 11 grupos de investigación diferentes del Hospital Virgen de las Nieves y las universidades de Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide.
Los nuevos proyectos se ejecutarán en las provincias de Granada, Huelva, Málaga y Sevilla y pertenecen a los sectores Agroalimentario, Biotecnológico, Edificación y Obra Civil, Energía y Medio Ambiente y TIC.
Acerca de CTA
CTA ayuda a empresas, universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y otras entidades a sacar el máximo rendimiento de su esfuerzo en I+D+i. CTA es una fundación privada con más de 185 empresas miembros y casi 20 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.
CTA asesora a las empresas para planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos.
También tiene una creciente actividad internacional como socio de referencia en proyectos de innovación en colaboración. Ya ha participado en más de 60 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 500 entidades de 45 países.
Nuevos proyectos aprobados
RenIA: Herramientas proactivas de inteligencia artificial para la optimización la gestión de activos renovables. Ejecutado por ISOTROL, S.A.
SMBUILDINGX: Nuevo espacio de datos para la gestión de edificios. Ejecutado por DASWARE TECHNOLOGIES S.L.U.
NITROMAX: Desarrollo de fertilizantes nitrogenados sostenibles de lenta liberación, aumentando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental. Ejecutado por FERTINAGRO SUR, S.L. en colaboración con AZCATEC TECNOLOGIA E INGENIERIA, S.L. y FERTINAGRO BIOTECH, S.L.
SEActive: Desarrollo de boya de monitorización a tiempo real de contaminación microbiológica en aguas de baño en playas. Ejecutado por Sensactive Technology S.L. en colaboración con TECYSA TECNOLOGÍA Y SERVICOS AMBIENTALES S.L. e INNOVIA COPTALIA S.A.U.
SERVECO II: Evaluación y fomento de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano II. Ejecutado por ALTHENIA, S.L. en colaboración con WDTECH SENSORS AND SYSTEMS, S.L.
SOTER: Inspección sofisticada de pavimentos basada en imágenes de satélites de muy alta resolución e inteligencia artificial. Ejecutado por CONSERVACIÓN, ASFALTO Y CONSTRUCCIÓN, S.A. en colaboración con 3D-GEOSPACE, S.COOP .AND.
SoilForecast: Estrategias de metagenómica y Machine Learning para la Predicción de la Producción de Cultivos Mediante la Referenciación de Parámetros Abióticos y Bióticos. Ejecutado por Labs & Technological Services AGQ, S.L.
PIA: Promo Intelligent Assistant. Ejecutado por TIER 1 TECHNOLOGY, S.A. en colaboración con COMERZZIA, TECNOLOGIA ESPECIFICAS COMERCIO S.L.
IN-AGS: Controladores Avanzados de Plantas Renovables Híbridas con Almacenamiento. Ejecutado por INGELECTUS INNOVATIVE ELECTRICAL SOLUTIONS S.L.
INGRIDMS: Sistema de gestión avanzada de redes de distribución. Ejecutado por INGELECTUS INNOVATIVE ELECTRICAL SOLUTIONS S.L.
LF: LANTIA FILMS. Ejecutado por LANTIA PUBLISHING SL
Estudiantes de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería (UAL) han conocido los beneficios aportados por el binomio de turismo y deporte, en un encuentro promovido por la Cátedra de Turismo Sostenible. Varios profesionales han mostrado las sinergias producidas entre el sector turístico y una oferta de eventos deportivos de calidad.
La jornada ha sido inaugurada por Manuel Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, María José Martínez, vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Juan José Alonso, delegado territorial de Almería de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. En cuanto a la presentación de las dos ponencias de las que ha constado, consistentes en una aproximación al panorama actual, así como a la moderación de una mesa redonda final entre administraciones y empresas, el encargado de realizarlas ha sido el propio organizador, Jerónimo de Burgos, director de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL. La participación ha sido muy elevada y se ha cumplido con el objetivo de acercar los casos reales al alumnado.
Manuel Rodríguez ha manifestado que desde su facultad, y en concreto desde el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se agradece tener esta “excelente oportunidad de visibilizar una de sus salidas profesionales, la gestión deportiva, dentro de la cual está el turismo deportivo, y es un placer colaborar con Ciencias Económicas y Empresariales y con la Cátedra de Turismo Sostenible, una colaboración que ya empezó el curso pasado con una primera edición”.
Ha recordado que “la provincia de Almería ofrece unas posibilidades tremendas en turismo activo, actividades diversas en un mismo día, por la mañana alpinismo a más de 2.000 metros de altitud y por la tarde en la playa haciendo un deporte náutico, posibilidades que pocas las provincias pueden ofrecer”. Además, se da la relación entre “el carácter emprendedor de muchos de los egresados” y el “nicho de negocios de turismo activo”.
María José Martínez ha definido como “un placer” contar “con expertos de la talla de los que participan en este evento” y ha dado las gracias por su participación a la Junta de Andalucía. Sobre la Cátedra de Turismo Sostenible, “desde la facultad se promoverá siempre esta colaboración en toda la actividad que desarrolle”, haciendo mención, en concreto en este caso, “al emprendimiento que se fomenta al mostrar el abanico de posibilidades que hay abierto, porque es fundamental para nuestros estudiantes”, ha dicho de modo textual. La vicedecana ha puesto el foco en que “la jornada está organizado desde la cátedra y las dos facultades, pero está abierta a cualquier estudiante interesado en esta temática”, subrayando que “este binomio de turismo y deporte permite la creación de empleo y de riqueza en un entorno sostenible”.
Juan José Alonso, por su parte, se ha expresado en similares términos respecto a las oportunidades que Almería ofrece. “Turismo y deporte van muy unidos y en esta provincia somos conocedores de ello; de hecho, este año, desde la Junta de Andalucía, se han organizado una gran cantidad de eventos deportivos que no solo son importantes por el evento en sí, sino por el turismo que trae”. Ha explicado que se desplazan hasta Almería “los deportistas, los equipos técnicos que vienen con ellos, o los familiares, y, en definitiva, con el turismo deportivo lo que queremos es romper la estacionalidad”.
Ha hecho mención a las grandes pruebas que son ejemplo de ello y a algo que “no se puede copiar: parajes naturales, playas internacionales, el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar”. Ha hecho hincapié en incidir en que “los recorridos por donde pasa el evento en cuestión se queden mejor de lo que se los encontraron los organizadores cuando llegaron”. Así, “los eventos deportivos de calidad crean riqueza económica”.
Jerónimo de Burgos ha mostrado su satisfacción por “poner mostrar las sinergias que hay entre turismo y deporte, que se estudian desde dos disciplinas, incluso dos facultades diferentes, que hemos agrupado en este evento para colaborar”. Así, de lo que se trata es de “una oportunidad para que los alumnos de Turismo puedan encontrar salidas profesionales y relacionarse con profesionales de la Educación Física, que hacen que la experiencia turística relacionada con el deporte sea mucho más intensa y se aproveche mucho más, y para que los profesionales de la Educación Física puedan encontrar también una salida profesional en los espacios naturales que ofrece Almería para desarrollar el deporte”.
Ha detallado que “hay dos aspectos cuando hablamos del turismo deportivo, el relacionado con una competición, que efectivamente atrae a unas familias y a un sector asociado, un movimiento económico asociado, y luego tenemos el turismo deportivo organizado en un plano más amateur, para quienes lo que quieren es emular lo que hacen los profesionales y disfrutar de una experiencia en un entorno saludable”. Sobre los profesionales invitados, “se ha intentado tener representantes de los ámbitos profesional, turístico y deportivo, juntamos administración pública, empresas y también profesionales y organizadores de eventos, además de profesionales del turismo, buscando un equilibrio”.
De este modo, se ha hablado de ‘La organización de eventos deportivos de trascendencia turística’, con el caso La Desértica, de la mano de Jonathan Baamonde, el director técnico de la prueba en las dos últimas ediciones. También se han abordado los ‘Eventos deportivos en Almería y recursos turísticos complementarios’, a cargo de. Juan Luis Navarro, responsable de Turismo y Deporte en el Área de Deporte, Vida Saludable y Juventud de la Diputación de Almería. En cuanto a la mesa redonda, ha tenido el título ‘Retos para el turismo deportivo en Almería’ y ha contado con María Dolores Villegas, gerente de Media Luna Aventura y representante de ASEMPARNA, María Isabel Herrera, secretaria general de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Almería, Marcos Alonso, director general del Hotel Barceló Cabo de Gata, y Alfonso Casero, responsable de Comunicación y Protocolo de La Desértica, más el referido Juan Luis Navarro.
Expo AgriTech se celebra del 26 al 28 de noviembre en Málaga con el foco puesto en la innovación aplicada al sector agrícola. La organización prevé la participación de más de 8.000 profesionales tanto en la zona expositiva como en el congreso que se desarrolla de forma paralela para dar a conocer las últimas novedades sobre maquinaria y equipos de última generación para el campo o sistemas de riego y de gestión del agua eficientes, entre otras cuestiones.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha participado en la ceremonia inaugural de ‘Expo AgriTech, La Feria del Campo 4.0’, que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) hasta mañana, jueves 28 de noviembre. Fernández-Pacheco ha mostrado su deseo de que este evento, que organiza Nebext con la colaboración de entidades públicas y privadas entre las que destaca la Consejería de Agricultura, “sea un revulsivo para asegurar el éxito en los cambios que se avecinan en el sector agroalimentario con el fin de seguir creciendo”.
Durante su intervención, el consejero ha anunciado que “el Gobierno andaluz está trabajando para poner en marcha en el primer trimestre de 2025 una nueva convocatoria de subvenciones para los Grupos Operativos de Innovación”. “Estas entidades buscan potenciar la I+D+i a través de la conexión del sector privado, los investigadores y la administración para encontrar soluciones prácticas que respondan a las necesidades reales y concretas del sector andaluz”, ha explicado.
La convocatoria prevista para 2025 estaría dotada con 18 millones de euros de presupuesto que se sumarían a los 41 millones de euros que la Junta destina ya a facilitar el desarrollo de los proyectos que lideran los cerca de 150 Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación reconocidos en la región en los últimos cinco años.
Sobre las novedades de las ayudas, Fernández-Pacheco ha subrayado que los técnicos de la Consejería están adaptando las bases reguladoras “para dar respuesta a las necesidades de un sector que viene sufriendo el incremento de los costes y necesita un ajuste de las subvenciones en este sentido”.
Entre otras iniciativas, los Grupos Operativos de Innovación de Andalucía trabajan en el desarrollo de herramientas TIC para llevar al mercado un etiquetado más sostenible (‘Etic4Food’) o para facilitar la implantación de mejoras ambientales en explotaciones agroindustriales ecológicas y mejorar la gestión óptima de los recursos hídricos (‘Tic4Bio’).
Otros ejemplos andaluces son los proyectos ‘Algaeecopack’, que impulsa el primer prototipo de envase para frutas y verduras hecho con algas; y ‘Niroleo’, cuyo objetivo es mejorar el control de la calidad del aceite de oliva en almazaras mediante el uso de sensores.
En su discurso, Ramón Fernández-Pacheco ha remarcado que el respaldo a los Grupos Operativos de Innovación se enmarca en el conjunto de líneas de trabajo que lleva a cabo la Junta “para facilitar la adaptación de los profesionales del campo y la agroindustria a las nuevas tecnologías, ya que ésta es una vía de gran utilidad para mejorar su rentabilidad, consolidar su sostenibilidad e impulsar su competitividad en los mercados”. “En nuestra comunidad autónoma ya hemos comenzado a andar con buen paso por este camino que aún tiene muchas ventajas que aportarnos”, ha afirmado el consejero, quien ha ofrecido al sector agroalimentario el apoyo del Gobierno regional para seguir adelante por esta senda.
‘La Feria del Campo 4,0’
Expo AgriTech se celebra del 26 al 28 de noviembre en Málaga con el foco puesto en la innovación aplicada al sector agrícola. Desde la organización del evento se prevé que más de 8.000 profesionales visiten tanto la zona expositiva como el congreso que se desarrolla de forma paralela para dar a conocer las últimas novedades sobre maquinaria y equipos de última generación para el campo o sistemas de riego y de gestión del agua eficientes, entre otras cuestiones.
El Gobierno andaluz está muy presente en el evento a través de un espacio expositivo de 80 m² donde los participantes pueden conocer proyectos, tendencias innovadoras y casos de éxito impulsados por la Consejería de Agricultura, departamento que ha facilitado también la instalación de un stand donde los Centros Tecnológicos de Andalucía son los protagonistas.
Además, la Junta está presente también en los espacios ‘Pequeño Olivar’, ‘Área Invernadero Tech’ y ‘Mundo Agua’; en la entrega de los premios ‘Agritech Innovación’; en el Taller de Gestión de la Política Agraria Común y en el espacio de ‘Difusión de los Grupos Operativos’.
Destaca especialmente el proyecto ‘Centro Europeo de Innovación Digital Andalucía Agrotech’ que lidera la Consejería de Agricultura y que centra diversas conferencias que tienen lugar en un auditorio con su mismo nombre. Como ha recordado Ramón Fernández-Pacheco, “esta iniciativa tiene una gran utilidad para el sector andaluz porque a través de ‘Andalucía Agrotech DIH’ facilitamos a las pymes unos servicios gratuitos que les permiten, por ejemplo, asesorarse sobre la viabilidad de soluciones tecnológicas antes de invertir en ellas; o acceder a acciones formativas en materia de tecnologías digitales”.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Grupo Oleícola Jaén, a través del Aula Oleícola Innova, celebran la Jornada de Cata de aceite de oliva virgen extra. Aromas y sabores de nueva cosecha 2024/2025, dirigida por Mª Soledad Román, del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de la Provincia de Jaén.
En la presentación de la misma han participado el director de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), José Manuel Castro; el director operativo de Grupo Oleícola Jaén, Remigio Morillo, y la directora de la jornada.
El objetivo fundamental de esta jornada es difundir la cultura del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y el fomento de su demanda, a través de la caracterización sensorial de los aceites de nueva cosecha y recolección temprana, de los AOVEs categoría Premium.
Durante la misma se van a tratar asuntos como el proceso de elaboración y su influencia en las características químicas y sensoriales del aceite de oliva virgen extra o los nuevos contaminantes (MOSH/MOAH).
Y también, como viene siendo habitual en esta jornada, aspectos como la influencia de la maduración del fruto, factores agronómicos y proceso de elaboración en la calidad; la innovación, sostenibilidad y calidad como diferenciación y ventaja competitiva; las variedades de AOVEs Premium de diferentes zonas geográficas o la excelencia de un AOVE de alta calidad, virtudes, importancia de su uso y su alto valor gastronómico.
La jornada cuenta con las intervenciones como ponentes de Mª Paz Aguilera, técnico especialista del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) “Venta del Llano” (Jaén); Antonio Carazo, responsable de Producto y Marketing de Pieralisi España & Portugal; Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba); Rafael Alonso, director comercial y exportación de Oro del Desierto (Almería); Tamara Tagua, de Aoveland-Oleícola Jaén (Baeza); Mercedes Uceda, directora del departamento de Calidad de IADA Ingenieros, y Juan Antonio Tello, gerente de Laboratorio Tello.
Se ha dividido en dos sesiones, la primera, en horario matinal se desarrolla en la sede Antonio Machado de Baeza, y la segunda, por la tarde, en Aoveland-Oleícola Jaén.
El Portal de Mecenazgo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha activado una campaña para buscar financiación para ayudar a las personas afectadas por la DANA en Valencia.
Cualquier persona interesada puede realizar donaciones incluso desde un euro para el Proyecto Unidos por Valencia y la UMH destinará el dinero recaudado en diversas acciones como labores de limpieza; apoyo al traslado y montaje de mobiliario; descarga, reparto y clasificación de materiales; o atención y apoyo psicosocial.
Esta campaña de mecenazgo de la UMH es una continuidad a la captación de fondos que se realizó a través de las aportaciones de los trabajadores de la Universidad.
Paralelamente, la UMH ha puesto en marcha otras iniciativas como el aplazamiento de la emisión de los recibos de matrícula en estudiantes de Grado y Máster oficial de la UMH que tengan su domicilio familiar en alguno de los municipios afectados por la DANA. Los posibles estudiantes afectados por la DANA son 194.
Asimismo, la UMH ha otorgado un permiso especial a aquellos trabajadores que tengan familiares hasta 2º grado que acrediten que residen en las zonas afectadas con el fin de que puedan solicitar algún día libre para ayudar en las labores de reconstrucción de las viviendas de sus familiares.
Por otro lado, la cátedra institucional Clínica Jurídica de la UMH ha sido nombrada por la red de Clínicas Jurídicas de España como coordinadora de todas las acciones que esta Red ponga en marcha para ayudar a las personas afectadas de la DANA. Por su parte, la UMH está atendiendo peticiones de cesión de mobiliario, concretamente, del colegio San Francisco de Guadasuar.
La Universidad de Almería (UAL) ha organizado la sexta edición del Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad, que este año rinde un homenaje a la escritora y periodista, Ángeles Caso, y que llega con el lema ‘El feminismo en un mundo transmedia’. El evento supera el centenar de inscripciones y se desarrolla bajo una perspectiva interdisciplinar.
El congreso ha sido inaugurado por la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UAL, Maribel Ramírez, junto al decano de la Facultad de Humanidades, Rafael Quirosa-Cheyrouze, y la directora del Departamento de Filología, Carmen Bretones, acompañando a María Elena Jaime de Pablos, la organizadora de esta cita “muy ambiciosa”, según ha advertido.
Maribel Ramírez ha puesto en valor que “este congreso no solo es una iniciativa académica muy destacada, sino que también es un claro ejemplo de cómo una institución pública trabaja para una sociedad más justa y más inclusiva”. En ese sentido, ha añadido el hecho de que “la UAL no solo forma a los futuros profesionales, sino que también con este congreso lidera debates sociales en temas cruciales como es el feminismo en la era digital”.
Lo entiende como una “responsabilidad” hacerlo, pues “la universidad impulsa a crecer en conocimiento, pero también es el espíritu de ese impulso hacia una transformación social real”. Sobre el lema de este año, “nos encontramos ante un desafío que no puede ser más actual ni más relevante”, recordando que “en este contexto transmedia, las narrativas feministas tienen un rol crucial: confrontar, redefinir y superar las estructuras de poder y los modelos de dominación que durante tanto tiempo han permeado los medios de comunicación”.
Un congreso multidisciplinar
Rafael Quirosa-Cheyrouze ha expresado una “gran satisfacción y un honor el que una iniciativa como la que recoge este congreso haya partido del profesorado de Humanidades, especialmente de la directora del mismo”, porque “aborda una cuestión fundamental como es la perspectiva de género, la preocupación de que distintos ámbitos de la investigación y de la cultura traten la situación de la mujer, necesario en una sociedad como la actual, ya que hemos conseguido muchos avances, pero también es verdad que todavía hay muchas cosas pendientes”. Se ha detenido en las diferentes perspectivas que contempla esta cita: “Por un lado, la investigación, luego la docencia y después la extensión cultural, y eso es lo más deseable en una actividad académica y universitaria, porque nos gusta trascender lo estrictamente académico para dar una conexión a nuestras actividades con la sociedad, algo fundamental, porque es una función que debemos tener los humanistas y que queda perfectamente reflejada en este congreso”.
Elena Jaime ha explicado que “este año decidimos hacerlo con el lema ‘El Feminismo en un mundo transmedia’ porque precisamente esa es la realidad que tenemos presente y porque teníamos que presentar algo que pudiera ser innovador, y creíamos que este debía ser el enfoque para responder a la innovación, para responder a la realidad y porque realmente nos movemos en un contexto donde todo lo transmedia es lo que está generando conocimiento y donde se está transfiriendo ese conocimiento”.
Qué temas se abordarán en el Congreso de Mujeres de la UAL
Sobre el contenido, se ha realizado un gran esfuerzo para que sea ambicioso. “Siempre perspectiva interdisciplinar, tenemos conferencias plenarias que vienen de los campos de la medicina, del derecho, de la psicología, de la filología…, tenemos además una serie de documentales en los que se tocan las cuestiones de género por profesionales, precisamente de medios de comunicación, cine, televisión…, que es un apartado que nos parece relevante, porque estamos en la Facultad de Humanidades y tenemos además un máster de comunicación”.
No solo eso, sino que hay otro aspecto “esencial”, como es “combinar lo académico, que es fundamental en un espacio como el que estamos, con lo cultural, con el flamenco, que es tan nuestro, con la música clásica, con el teatro, porque también son formas de transmitir ideas, de transmitir conocimientos, de transmitir emociones, y todo eso es lo que nos va a ayudar precisamente a promover la igualdad de género desde una perspectiva diferente, más entretenida”. A su juicio, se hace más necesario que unca continuar con el fomento de las investigaciones en este campo: “A la luz de los datos recientes entendemos que se está dando un gran retroceso, precisamente a la población más joven, y por eso aquí, en el contexto universitario, hay que hacer este tipo de actividades”.
La directora ha agradecido la participación de todo su amplio equipo y el apoyo del CySOC, de la Facultad de Humanidades y del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, más otras entidades como los ayuntamientos de Almería, Níjar, Vícar y Los Gallardos, o la Cátedra HLA Mediterráneo, con cada vez mayor iniciativa privada también sumándose a esta apuesta, “nos ayuda a continuar saber que tenemos un anclaje”, ha dicho. Ese amplio abanico de actividades del programa es gratuito y abierto, habiéndose además conseguido llegar a las 120 inscripciones, “algo que está muy bien porque noviembre es un mes complicado”. Su satisfacción además pasa por la amplia participación on-line, saltando fronteras y demostrado el porqué de ese ‘internacional’ en el título del congreso. Como muestras, las intervenciones plenarias tanto de, Salvatore Bartolotta, profesor de Filosofía Italiana en la UNED, o Iris Santillán, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Así, esta edición está orientada a la reflexión en torno al feminismo y al género en un mundo en el que la comunicación se establece a través de múltiples formatos, como televisión, cine, libros, prensa, videojuegos, plataformas digitales o redes sociales, entre otros muchos. En estos canales, ‘a través de un lenguaje concreto y una lógica narrativa determinada, se difunden creencias y emociones que contribuyen a forjar ideas en torno al género y a la sexualidad que favorecen o subvierten en distinto grado el patriarcado, un sistema de dominación masculina que no solo oprime a las mujeres, también margina a los miembros del colectivo LGBTIQ+’. De todo ello se está debatiendo a lo largo de tres jornadas en las que, además, hay dos homenajes a dos autoras, Ángeles Caso y Celia Viñas, junto a dos talleres, la obra teatral ‘Escenas de mujeres levemente alteradas’, tres exposiciones, un concierto y el visionado de dos documentales, entre ellos ‘La tela de Penélope’.
Por tercer año consecutivo, los días 26 y 27 de noviembre, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga es el escenario de las jornadas sobre los oficios del cine, ‘En los Créditos’. Este evento, que busca destacar los roles menos visibles de la industria audiovisual, ofrecerá ponencias y clases magistrales impartidas por destacados profesionales nacionales e internacionales.
Dirigido tanto a alumnos de bachillerato, de FP, y de Universidad, como al público general,’ En los Créditos’ no solo pone el foco en la creatividad detrás de las cámaras, sino también en las numerosas salidas profesionales que existen en el sector. Este año, por primera vez, los asistentes podrán obtener un crédito ECTS, manteniendo el acceso gratuito hasta completar aforo.
Quiénes son los ponentes en estas jornadas
Entre los ponentes, figuran expertos que han trabajado en producciones de renombre mundial como Indiana Jones, Stranger Things, Fast and Furious, Star Wars o El lobo de Wall Street. Las charlas son moderadas por Melina Frías y se desarrollarán en el Aula Magna de la Facultad.
Así, el martes se contó con Yamila Abud, programadora de plataformas de streaming; Belén Carrasco, de Málaga Film Office; Piluca Querol, de Andalucía Film Commission; y Esther Padial, directora de Table Top. Además también participaron los creadores del podcast Las Raras; las “13 Chispas”, una red de mujeres eléctricas; Víctor Marín, de concept artista; y Luis Acedo, de VFX Lead Previs Artist.
La jornada de hoy miércoles está protagonizada por el productor David Ball y el primer ayudante de dirección Frazer Fennell-Ball, padre e hijo, quienes impartirán un seminario sobre el proceso de transformación de un guion en una superproducción.
El programa de éste último día finalizará como la intervención de la maquilladora profesional, Beatriz Millás; y la participación de Frazer y David Ball que compartirán una visión retrospectiva de sus 75 años de experiencia en el sector cinematográfico.
‘En los Créditos’ está organizad por La Leonera, Picture Vehicles Spain, el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, así como distintos grupos de investigación de este centro y varias entidades colaboradoras.
En los Créditos sigue consolidándose como un espacio único para descubrir y valorar el talento detrás de las cámaras, abriendo las puertas a un sector que es imprescindible para el éxito de cualquier producción audiovisual.
La Universidad de Alicante (UA) vive, hoy y mañana, su doble jornada electoral para el Rectorado, en la que tendrá que elegir entre la continuidad de la rectora durante los últimos cuatro años, Amparo Navarro, o la iniciativa de renovación liderada por Enrique Herrero. De estas elecciones, que se celebran en formato digital, saldrá la persona que regirá el destino del campus alicantino durante los próximos seis años.
Los comicios tienen lugar los días hoy 27 y mañana 28 de noviembre. La proclamación definitiva de la candidata o candidato electo tendrá lugar el 9 de diciembre. Este proceso electoral se celebrará, por primera vez en la institución, mediante el voto electrónico. La Junta Electoral de la Universidad de Alicante será el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la normativa y de la transparencia en estas elecciones.
Cuáles son las propuestas de continuidad de Amparo Navarro
Amparo Navarro, catedrática de Derecho Tributario y Financiero, ha ejercido como rectora durante los últimos cuatro años. En el proyecto que ha dado a conocer durante la campaña electoral contempla la continuación del proyecto iniciado en su mandato, para reformar la UA.
La candidata resume que “nuestra propuesta es seguir apostando por la mejora de las condiciones de trabajo y de desarrollo de la comunidad universitaria, que tenga como objetivo seguir creciendo en calidad docente, investigación y empleabilidad del estudiantado”, ha comentado Navarro. Todo esto permite a la UA seguir siendo útil al tejido social y económico de la provincia de Alicante.
Hacia dónde se dirigirá la UA con Amparo Navarro
Navarro considera que, a pesar de estos avances, la UA debe seguir aspirando a mejorar y seguir creciendo en la dirección marcada. Para ella, lo fundamental en el próximo mandato es “garantizar y mejorar estos resultados, que dirija la UA hacia el nuevo modelo universitario del siglo XXI. Será fundamental tener convicción y firmeza en la defensa de los nuevos grados, garantizar la autonomía universitaria, y asegurar una financiación justa para la Universidad de Alicante con el objetivo de potenciar la investigación, la empleabilidad del estudiantado y la ampliación del campus hacia el Oeste, que suponga una renovación integral de los actuales inmuebles”.
Los retos básicos son garantizar el relevo generacional del profesorado y del PTGAS, simplificar los procedimientos administrativos y aprobar un nuevo Estatuto de la Universidad con diálogo y con el acuerdo de toda la comunidad universitaria, además de la defensa del estudiantado, que requiere medios, prácticas y ayuda económica para el desarrollo de su potencial, tanto en su formación reglada como en sus experiencias en el extranjero.
Cómo es el proyecto renovador de Enrique Herrero
Enrique Herrero, catedrático de Química, es el candidato aspirante y plantea una renovación de la UA, con una gestión diferente. “Nuestra candidatura no es una apuesta vacía ni un listado de promesas que acabarán en el cajón. Es un plan realista, sustentado en la credibilidad de quienes hemos demostrado nuestra capacidad para gestionar, investigar y transformar“, ha afirmado Herrero, en clara referencia a la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos por su rival durante sus cuatro años como rectora.
Qué medidas plantea Herrero para cada colectivo de la comunidad universitaria
El programa de Herrero incluye medidas concretas dirigidas a todos los colectivos universitarios. Para el Personal Docente e Investigador (PDI), propone acciones significativas como la estabilización de plantillas, la simplificación de trámites administrativos y un impulso decidido a la excelencia investigadora, para lo que se establecerá un sistema ágil y accesible de promoción profesional, entre otras. Para cuestiones de docencia, su compromiso pasa por el reconocimiento de actividades esenciales en la labor docente como la tutela de trabajos de fin de grado y de fin de máster, la corrección de exámenes o la participación en comisiones de selección, entre otras.
En cuanto al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), el candidato apuesta por un Plan de Carrera Integral, la flexibilización del teletrabajo y la actualización de la Relación de Puestos de Trabajo, además de destacar la voluntad de equiparar el nivel y complemento específico de este colectivo con el de las universidades más cercanas, como un primer paso hacia una mejora sustancial de sus condiciones económicas.
Por lo que refiere al estudiantado, el programa contempla el refuerzo de las ayudas y becas, la mejora de infraestructuras y servicios, y la ampliación de la oferta formativa orientada a la empleabilidad y los retos de la sociedad actual. “Tengo un firme compromiso con la mejora de la empleabilidad del estudiantado a través de iniciativas como el refuerzo de las prácticas externas, con un aumento significativo de las internacionales, y el impulso a oficinas de orientación que guíen tanto en la elección de estudios como en la búsqueda de empleo”, ha señalado Herrero.
El Aula de Debate de la Universidad de Jaén se ha proclamado campeón del III Torneo Nacional de debate académico ADUMA, celebrado este pasado fin de semana en Málaga.
Los equipos debatieron acerca de la pregunta “¿Es deseable fomentar el producto nacional frente al producto extranjero?”. Tras una apasionante final contra la Universidad de Granada, el equipo jiennense formado por Vicente Martín Cazorla, María Tobaruela Fernández, Hugo Desir Kutasina y Paula Martínez Escribano se proclamó campeón del torneo. Además, María Tobaruela fue nombrada mejor primera refutación del torneo.
Esta victoria es especialmente relevante pues clasifica al Aula de Debate de la Universidad de Jaén, que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, para participar en la final de la Liga Española de Debate Universitario (LEDU), donde únicamente debatirán las mejores universidades en el plano nacional del debate académico.
La catedrática de Genética de la Universidad de Málaga, Ana Grande, ha sido una de las distinguidas en la cuarta edición de los Premios Mujeres Científicas que, organizada por la revista Muy Interesante, ha tenido lugar este fin de semana en el marco del Festival de Ciencia de Madrid.
La investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, también perteneciente al IHSM ‘La Mayora’, fue reconocida con el galardón MUY de Biología.
Cuál ha sido la trayectoria científica de Ana Grande
Con una destacada trayectoria en el campo de la biología molecular y la virología, Ana Grande es licenciada en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela, donde también se doctoró en 1998 con una investigación sobre la interacción de los reovirus con las células, trabajo que completó durante varios periodos de estancia en la Universidad de Lund (Suecia).
Completó su formación postdoctoral en instituciones de renombre como la Universidad de Manchester y el Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’, siendo pionera en el estudio de la mutagénesis letal como estrategia antiviral.
Qué proyectos de investigación ha liderado
Desde su incorporación a la Universidad de Málaga en 2005 ha liderado importantes proyectos de investigación y ha contribuido significativamente a la divulgación científica, promoviendo la visibilidad de las mujeres en ciencia y tecnología a través del programa ‘COMO TÚ’, por el cual ha recibido varios reconocimientos. En su haber también ostenta la ‘Bandera de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud’.
“Enseñar y divulgar son actos de amor, y como científicos, tenemos la responsabilidad de compartir lo que sabemos con la sociedad. En estos tiempos de desinformación y bulos, la divulgación es más esencial que nunca”, señaló la catedrática de la UMA, que también dedicó unas palabras a todas aquellas mujeres científicas y tecnólogas que participan en iniciativas como la del proyecto ‘Como tú’. “Su trabajo, esfuerzo y perseverancia son fundamentales para derribar barreras y estereotipos, y construir una comunidad científica más diversa e inclusiva”.
Qué otras mujeres científicas han sido premiadas
Igualmente, otras de las galardonadas en esta edición de los Premios Mujeres Científicas han sido Isabel Quiroga, doctora del Imperial College de Londres, en la disciplina de Medicina, quien ha establecido el primer programa de trasplante de útero en el Reino Unido. La ingeniera química Ana Ibáñez en la disciplina de Neurociencia, por su trabajo de investigación y desarrollo de entrenamientos cerebrales para alto Rendimiento. En Psicología, Helena Matute, catedrática de Psicología experimental en la Universidad de Deusto. Y, por último, en la disciplina de Matemáticas Judit Muñoz, profesora titular en la Universidad del País Vasco, especialista en análisis matemático y ecuaciones en derivadas parciales.
Igualmente, en la categoría de Premio a la Trayectoria Profesional se ha reconocido a la catedrática de Medicina de la Universidad de Valencia y jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Anna Lluc, investigadora en oncología, especializada en cáncer de mama. Y el Premio joven Promesa ha recaído en Nerea Luis Mingueza, ingeniera informática especializada en IA y robótica.
En la lucha contra el cáncer y los tumores vale casi todo. Ahora, investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) prueban la eficacia de unas nanopartículas adhesivas, que contribuyen a que el organismo pueda derrotar a los tumores. Los estudios se han centrado en el cáncer de mama.
Erika Pineda Ramírez, investigadora del CIBER BBN en el Instituto Interuniversitario de Investigación en Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la UPV, ha recibido una ayuda postdoctoral Marie Curie (MSCA) para el desarrollo de NanoGlue, un nuevo proyecto cuyo objetivo principal es mejorar el tratamiento del cáncer, especialmente el cáncer de mama triple negativo, una de las formas más agresivas y difíciles de tratar.
Cómo actúan estas nanopartículas adhesivas contra los tumores
Las nanopartículas adhesivas empleadas en el proyecto NanoGlue permiten que las células cancerosas y el sistema inmune se comuniquen mejor, incrementando así la capacidad del sistema inmune para reconocer y atacar a las células tumorales.
“Nuestro objetivo es crear unas nanopartículas para potenciar la capacidad del sistema inmunológico para atacar y destruir los tumores”, destaca Erika Pineda.
Bajo la coordinación del profesor Ramón Martínez Máñez, reciente premio Nacional de Investigación, el trabajo de Erika Pineda se centrará en el uso de nanotecnología como inmunoterapia para eliminar de forma selectiva las células tumorales.
Cuál es la principal ventaja de este tratamiento
La investigadora del IDM en la UPV explica que la principal ventaja del proyecto radica en su alta precisión y selectividad, que resultará del diseño químico de las nanopartículas.
“Esto prevemos que mejore no solo la eficacia del tratamiento, sino que también podría reducir el riesgo de efectos secundarios, minimizando el daño a los tejidos sanos. Además, este enfoque podría combinarse con otras terapias, abriendo nuevas oportunidades en el campo de la nanomedicina”, añade Erika Pineda.
El proyecto comenzó el pasado mes de octubre y concluirá en 2027. En su desarrollo, el equipo del Instituto IDM–CIBER BBN contará con la colaboración del Dr. Juan Miguel Cejalvo Andújar, investigador del CIBER de Cáncer (CIBER ONC) en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, y de Cristina Alonso Sánchez, de la empresa OWL Metabolomics.
Sierra Nevada se ha convertido en el lugar para realizar concentraciones preferido por deportistas de todo el mundo. En una visita al Centro de Alto Rendimiento Deportivo de la estación invernal se puede ver a ciclistas profesionales, atletas y muchos deportistas olímpicos, tanto hombres como mujeres. Todos buscan los beneficios del entrenamiento y la vida en altura, pero las mujeres que practican deportes de invierno fallan en su alimentación, según se detalla en un estudio de la Universidad de Granada (UGR).
La investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares, Cetursa Sierra Nevada y la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, ha sido publicada en la revista científica Nutrients. En ella se analizó el estado nutricional de 58 deportistas de invierno, clasificándolas según su disciplina y la altitud a la que entrenan, y comparó su ingesta energética, vitamínica y mineral con las recomendaciones nutricionales.
Por qué las mujeres deportistas de Sierra Nevada fallan en la alimentación
Según los resultados obtenidos en este estudio, las mujeres que practican deportes de invierno en Sierra Nevada falla en su alimentación, porque se han identificado deficiencias nutricionales clave que afectan la salud y el rendimiento de estas deportistas.
El equipo de investigación encontró que ninguna de las participantes alcanza el nivel de energía necesario para cubrir el gasto total que requieren sus entrenamientos intensivos, exponiéndolas a riesgos de baja disponibilidad energética, lo cual puede tener consecuencias en su rendimiento y salud a largo plazo.
Qué carencias nutricionales presentan estas deportistas
La investigación ha detectado en ambas clasificaciones (aquellas que entrenan en altitud, como las esquiadoras alpinas, y las de baja altitud, como las jugadoras de hockey sobre hielo) carencias en vitaminas D y E, y minerales como flúor y yodo, esenciales para la salud ósea y el equilibrio hormonal.
“Las deportistas que entrenan en condiciones extremas de frío y altitud se enfrentan a desafíos nutricionales adicionales, ya que no sólo deben mantener una ingesta equilibrada que responda a sus demandas energéticas, sino también adaptarse a los efectos del entorno”, señala el Dr. Miguel Mariscal-Arcas, investigador principal del estudio y miembro del ibs.GRANADA.
Qué ocurre al practicar deportes de invierno
El estudio destaca que las necesidades energéticas aumentan en altitudes elevadas debido al frío y a la menor presión parcial de oxígeno, lo que puede llevar a un déficit de nutrientes clave, agravado por la intensidad de los entrenamientos.
Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar e implementar estrategias de nutrición personalizadas para las deportistas femeninas que practican deportes de invierno, que incluyan una adecuada ingesta de nutrientes esenciales, no solo para optimizar el rendimiento, sino también para prevenir problemas de salud a largo plazo.
El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Consejo Superior de Deportes de España (CSD) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y forma parte de la Red Española de Atención al Deporte en Altitud (RED RADA). Estos resultados representan un avance significativo para mejorar la preparación de atletas femeninas de élite en deportes de invierno y garantizar su bienestar a lo largo de sus carreras deportivas, así como mejorar la salud de mujeres que practican deportes en altitud.
Los políticos corruptos entraron en política para conseguir beneficios de manera ilícita o fue la dinámica en el ejercicio del poder la que los llevó a adoptar comportamientos impropios. Esta cuestión es recurrente, sobre todo cuando los casos de corrupción centran el debate público. Ahora, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) aporta algo de luz sobre esta cuestión, en una investigación que analiza los pensamientos éticos de las personas tramposas, antes y después de haber cometido el fraude.
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Universidad de Birmingham, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Empresa y la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos han llevado a cabo un estudio para conocer si son más propensas a romper las reglas para hacer trampas las personas en posiciones de poder.
Los políticos corruptos nacen o se hacen
Los resultados de la investigación, en la que ha participado la profesora de la UCLM, María Stavraki, confirman que los políticos corruptos nacen, es decir, que “pensamientos éticos previos de las personas poderosas influyen en su comportamiento tramposo” y advierte de que la necesidad de identificar esos pensamientos antes de otorgar poder “es crucial para fomentar resultados positivos”.
El artículo, que ha sido publicado en la revista Experimental Social Psychology, concluye que el “emponderamiento puede ser beneficioso o perjudicial dependiendo de los pensamientos que tiene la persona” y que “identificar los pensamientos éticos antes de otorgar poder es crucial para fomentar resultados positivos”.
Qué experimentos se han realizado para llegar a esta conclusión sobre personas tramposas y políticos corruptos
Para llegar a su conclusión, los investigadores realizaron dos experimentos en los que personas que tenían pensamientos positivos sobre hacer trampas y se sentían poderosas mostraron mayores intenciones y comportamientos tramposos; mientras que, a aquellas con pensamientos negativos sobre hacer trampas, sentirse poderosas les llevó a hacer menos trampas.
El resultado lleva a los autores a advertir que, si bien existe un vínculo entre sentirse poderoso y hacer trampa, “el poder no siempre conduce a comportamientos antisociales, también puede fomentar comportamientos positivos y éticos”. “El poder valida y refuerza los pensamientos preexistentes, amplificando tanto los pensamientos positivos como los negativos sobre comportamientos tramposos”.
El resultado sobre cómo el poder influye en el comportamiento tramposo es, a juicio de los investigadores, “crucial en la sociedad actual, donde la ética de los líderes está bajo constante escrutinio”. Además, consideran que conocer el pensamiento preexistente del poderoso sobre el comportamiento tramposo “es vital para organizaciones y gobiernos” y apuntan a que “promover valores éticos en líderes puede reducir la corrupción, fomentar comportamientos responsables y promover la integridad en posiciones de liderazgo”.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Facultad de Educación de Albacete, lidera la iniciativa TAPPEO (Teacher Academy for Plurilingual Preschools. A path towards equal opportunities), que se desarrollará durante los próximos tres años con el objetivo de fomentar el plurilingüismo en la infancia desde una perspectiva inclusiva y culturalmente receptiva. Dotado con 1,12 millones de euros, es el primer proyecto ‘Academia de Profesores’ concedido a la institución en el marco del programa Erasmus+.
Según indica el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, el proyecto es uno de los 16 seleccionados entre los 118 presentados, “destacando con una excelente puntuación de 84 sobre un umbral de 70”. La iniciativa cuenta con 15 socios internacionales, entre los que se encuentran universidades de Turquía, Letonia, Noruega e Italia y entidades asociadas de varios países europeos.
Qué herramientas se desarrollarán con TAPPEO
TAPPEO tiene como eje principal dotar al profesorado de herramientas pedagógicas avanzadas que promuevan el aprendizaje de idiomas desde una perspectiva inclusiva y culturalmente receptiva. Esto incluye el diseño de materiales didácticos innovadores, apoyados por herramientas digitales y de inteligencia artificial, que favorezcan tanto el desarrollo lingüístico como cognitivo de los estudiantes.
Este primer proyecto concedido a la UCLM en el marco de la iniciativa ‘Academia de Profesores’ del programa Erasmus+ dedicará atención especial a la inclusión de alumnado inmigrante y a quienes tienen lenguas maternas diferentes a la lengua de escolarización. Además, el proyecto busca crear una comunidad de aprendizaje colaborativo entre profesores en activo y en formación, fomentando el intercambio de experiencias y conocimientos.
Quién podrá utilizar los materiales elaborados en este proyecto europeo de la UCLM
Los materiales desarrollados, como manuales, vídeos prácticos, conclusiones de investigaciones y otros recursos educativos, estarán disponibles de forma abierta para toda la comunidad educativa, promoviendo su accesibilidad y uso en contextos diversos. Asimismo, los resultados del proyecto serán difundidos mediante publicaciones académicas y eventos internacionales, garantizando un impacto duradero.
TAPPE comenzará en enero de 2025, se desarrollará durante 36 meses y cuenta con un presupuesto total de 1.129.834,40 euros. El equipo de la UCLM que lidera este proyecto está compuesto por Alonso Mateo Gómez (coordinador), Isabel López Cirugeda, José Reyes Ruiz Gallardo, Raquel Bravo Marín y María Esther Paños Martínez, todos ellos pertenecientes a la Facultad de Educación de Albacete
El catedrático de Microbiología de la Universidad de Alicante (UA) y ‘padre’ de la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR (siglas en inglés de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas Regularmente Interespaciadas) Francis M. Mojica, ha iniciado el desarrollo de una nueva investigación: durante tres años va a estudiar, junto a los profesores del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la UA Riccardo Rosselli y Javier Espinosa, el funcionamiento de un atípico sistema CRISPR-Cas que podría anular a otros sistemas CRISPR-Cas. El proyecto forma parte de la convocatoria de ayudas “Generación de Conocimiento 2023” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Los sistemas CRISPR-Cas, ampliamente conocidos por la revolucionaria tecnología de edición genética CRISPR desarrollada a partir de ellos, constituyen un mecanismo de defensa que protege a las bacterias frente a los virus que las infectan. El profesor Mojica explica que, aunque esta función se ha comprobado para la mayoría de los diversos sistemas CRISPR-Cas conocidos, existen algunas variantes, clasificadas dentro del subtipo IV-B, cuya composición difiere sustancialmente del resto de sistemas y cuya actividad está por esclarecer.
“Observaciones previas del equipo de investigación integrante del proyecto sugieren que el sistema IV-B podría actuar como un mecanismo de contra-defensa, inhibiendo otros sistemas CRISPR-Cas”, explica el investigador, quien señala como objetivo principal de este proyecto el de dilucidar el papel biológico y el mecanismo de acción del sistema IV-B, utilizando como modelo el de la bacteria Heyndrickia coagulans, un microorganismo habitualmente utilizado como probiótico y para la síntesis de compuestos de interés industrial.
“Los resultados de este estudio contribuirán a nuestra comprensión de la carrera armamentística virus-bacteria, uno de los conflictos con mayor repercusión sobre la vida en la Tierra”, señala Francis Mojica. Por otro lado, la implementación de herramientas moleculares derivadas del sistema IV-B tiene aplicación potencial en cualquiera de los muchos usos de la tecnología CRISPR, tales como la mejora genética de plantas, el trata
El olivo y la industria olivarera aportan mucho más que el aceite de oliva. Este sector se ha convertido también en una fuete de bioproductos con aplicaciones diversas en campos como el energético, el agrícola, el de los plásticos e incluso también el de la salud. Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) estudia el potencial de las hojas de olivo como fuente de antioxidantes y ha desarrollado un método para obtenerlos.
El grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental de la UJA ha confirmado la rentabilidad económica y los beneficios medioambientales de un método que emplea un método químico para obtener antioxidantes y bioetanol de las hojas del olivo, según detallan en un artículo publicado en Biochemical Engineering Journal.
Cómo es el método para extraer antioxidantes de hojas de olivo
El método de extracción de antioxidantes de hojas de olivo se basa en una técnica química que separa los antioxidantes de la biomasa en una parte líquida y otra sólida. De la sólida, entre otros compuestos, obtuvieron bioetanol y lignina, esta última aporta rigidez a las células vegetales y puede emplearse para elaborar resinas o bioplásticos. De la líquida, se extrajeron los antioxidantes, que poseen aplicaciones farmacológicas.
Los expertos explican que en estudios previos realizaron primero la parte experimental, cuyo objetivo era aprovechar los residuos de la almazara y de la industria de la aceituna de mesa. De este modo, identificaron la hoja como la parte del olivo de la que podían extraerse subproductos más interesantes, como los antioxidantes, para elaborar compuestos farmacéuticos, o la lignina. Y han demostrado su viabilidad económica y ambiental, aplicando las bases de la economía circular y sustituyendo estos materiales por otros derivados de fuentes fósiles.
Simulación informática de una biorrefinería
Para comprobar la viabilidad económica de este método, los expertos simularon el funcionamiento de una biorrefinería durante una campaña de recogida de aceituna. Emularon el procesado de 30.000 toneladas de este residuo al año y realizaron un estudio económico. Los expertos emplearon un sistema de simulación informático, donde introdujeron todas las reacciones químicas que se producían en la planta y que aportaron los reactivos y cantidades de energía necesaria para producir el biocombustible y los otros bioproductos. Luego, calcularon el coste económico de estos procesos.
Asimismo, indicaron qué equipo tecnológico se empleaba en la biorefinería y su tamaño e indicaron costes como el valor de la electricidad, del gas natural, el interés del dinero y el coste de mano de obra.
Toda esta información la validaron en parámetros económicos y con ellos comprobaron la rentabilidad de la planta diseñada. Luego, introdujeron todas esas cantidades calculadas con datos económicos y comprobaron cuestiones como los años de trabajo necesarios para obtener beneficios. “Por ejemplo, sabemos que si tenemos 30.000 toneladas de hoja al año, obtenemos 4.923 toneladas anuales de antioxidantes, 3.303 toneladas por año de lignina y 848,1 toneladas de bioetanol anuales. Todos estos compuestos son útiles en las industrias farmacéutica, alimentaria y energética”, detalla el investigador.
De este modo, a escala comercial, estimaron que el método era rentable económicamente. Por ejemplo, si la inversión inicial es de 20 millones de euros, en cinco años el empresario recuperaría la inversión y, en 10 años, recuperaría 40 millones de euros. El equipo de expertos de la Universidad de Jaén estima que se adquiriría un beneficio del 20% anual.
Impacto medioambiental
Por otro lado, realizaron un análisis de sostenibilidad para comprobar cómo afectaba el proceso de producción y venta de este producto al entorno natural. Para ello, analizaron indicadores como las emisiones de dióxido de carbono (CO2), acidificación terrestre, toxicidad humana, ocupación e impacto sobre el suelo, entre otros. Así, calcularon mediante otro análisis informático que la mayoría de valores eran positivos, es decir, que el método produce muy bajas emisiones y, por tanto, ejerce poco impacto medioambiental.
El siguiente paso de los investigadores se enfoca en la producción de hidrógeno verde y en el desarrollo de enzimas comerciales, es decir, un producto que acelere las reacciones químicas necesarias y que sean rentables para la generación en grandes volúmenes de este recurso energético, reduciendo los costos totales de producción.
También están investigando métodos para extraer compuestos bioactivos como los carotenoides y los flavonoides presentes en alimentos, plantas o productos naturales, y que pueden generar efectos beneficiosos para la salud. Estas sustancias tienen aplicación farmacológica y poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.
En concreto, la tasa de rendimiento en las universidades públicas fue del 77,1% frente a un 86,66% en el caso de las universidades privadas, un punto y medio y un punto más, respectivamente, en comparación con el curso 2021-2022. En las presenciales privadas el rendimiento público se situó en el 88,2% frente al 79,4% de las públicas, volviendo a los niveles prepandemia tras la subida experimentada, en especial para el caso de universidades públicas no presenciales.
Cuál fue la nota media de egresados en el curso 22-23
La nota media de los estudiantes de Grado egresados en el curso 2022-2023 fue de 7,44 para el total del Sistema Universitario Español de Grado en universidades presenciales. El 25,9% de los estudiantes que egresaron en Grado en el curso 2021-2022 en una universidad presencial se matricularon en un Máster al año siguiente y el 12,3% lo hizo en la misma universidad.
Las comunidades autónomas donde existe mayor transición de Grado a Máster son Andalucía y Asturias, con tasas superiores al 31% para Andalucía y 34% para Asturias, mientras que las tasas más bajas se dan en Cataluña y Canarias, donde rondan valores del 22%.
La tasa de abandono del estudio el primer año, (porcentaje de alumnos de nuevo ingreso en una titulación que no se matriculan en esa misma titulación durante dos cursos seguidos) fue del 22% para los estudiantes de nuevo ingreso del curso 2020-2021 y del 16,1% si sólo se tienen en cuenta las universidades presenciales. Esto supone una vuelta a los niveles del curso 2018-2019, después de la bajada del curso 2019-2020.
Cuál fue el rendimiento en estudios de máster
De aquellos estudiantes que ingresaron en estudios de Máster 2022-2023, el 58% egresó en una titulación de Grado el curso anterior.
En el curso 2022-2023, la diferencia entre las tasas de rendimiento entre universidades presenciales y no presenciales se mantiene: 88,8% y 87,4%, respectivamente.
Qué nota media obtuvo el alumnado de máster
Las notas medias de los egresados en Máster no varían notablemente en función del tipo y modalidad de la universidad, produciéndose una ligera bajada generalizada respecto al curso anterior; estas notas medias oscilan entre el 8,26 en universidades públicas presenciales y el 8,19 en las privadas presenciales.
Respecto a la tasa de eficiencia, esto es, la relación porcentual entre créditos superados y créditos matriculados de los estudiantes que egresaron, se pude destacar que es en la universidad pública no presencial donde la tasa es menor con un 90,8% frente al 98,2% de la privada presencial.
La mina Las Cruces ha vertido aguas con metales al Estuario del Guadalquivir desde 2009 a 2021. Este vertido habría vertido un máximo anual de 360 kg zinc, 90 kg níquel, 45 kg arsénico, cobre y plomo, y 9 kg mercurio, entre otros metales. Además, la mina Las Cruces tiene ya autorizado un segundo vertido cuyo volumen doblaría el primero y que vertería anualmente un máximo de 1638 kg de zinc, 421 kg de plomo, 211 kg de arsénico, cobre y níquel y 33 kg de mercurio, entre otros metales, al Estuario del Guadalquivir. Especialistas analizan en la Universidad de Sevilla el potencial económico de aprovechar estos metales residuales.
Al mismo tiempo, la Mina de Aznalcóllar ha solicitado a la Junta de Andalucía otro vertido con metales potencialmente tóxicos al Estuario del Guadalquivir de 4 Hm³ al año durante 17 años en su fase operacional. Este vertido podría acumular en el Estuario del Guadalquivir un máximo de 35856 kg de aluminio, 27091 kg de hierro y manganeso, 5578 Kg de cobre y níquel, 2709 de arsénico, 797 kg de plomo, 677 kg de cadmio y 24 kg de mercurio, entre otros metales.
En este contexto, dos estudios científicos publicados en una revista internacional de alto impacto han puesto de manifiesto que los sedimentos de la zona donde se produjo el primer vertido de mina Las Cruces están altamente contaminados con metales con efectos ecotóxicos.
En junio pasado, se celebraron unas jornadas científicas tituladas ‘El Estuario del Guadalquivir frente a los vertidos mineros’ en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Los ponentes de estas jornadas, guiados por el Principio de Precaución, hicieron un llamamiento a las instituciones implicadas en las autorizaciones de estos vertidos mineros para que las pospongan o, caso de haberlas otorgado, las suspendan o revoquen hasta que no se disponga de un análisis científico riguroso e independiente que garantice la viabilidad socio-ambiental de dichos vertidos.
Así mismo, la comunidad científica que participó en esas jornadas realizó un llamamiento a todas las administraciones públicas competentes (Junta de Andalucía, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Dominio Público Marítimo Terrestre del gobierno central) y a todos los agentes sociales potencialmente afectados por los vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir a una reunión
El martes 26 de noviembre, se celebran las jornadas tituladas ‘El Estuario del Guadalquivir: potencialidades económicas y pasivos ecológicos’ que contarán con 3 mesas redondas, una primera de administraciones públicas, otra de actores económicos, y una tercera de organizaciones ciudadanas.
Programa de las jornadas “El Estuario del Guadalquivir: potencialidades económicas y pasivos ecológicos”
Martes 26 de noviembre. Paraninfo de la Universidad de Sevilla
10:00 – 12:00 h – MESA REDONDA 1: VISIÓN Y PROYECTOS DE LAS ADMINISTRACIONES SOBRE EL FUTURO DEL ESTUARIO
D. Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente.
D. Rafael Carmona, Presidente del Puerto de Sevilla.
D. Eloy Revilla, Director de la Estación Biológica de Doñana.
D. Modesto González, Alcalde de Coria del Río.
12.00 – 12:30 h – Descanso.
12.30 – 14:30 h – MESA REDONDA 2: LA VISIÓN DE LOS ACTORES ECONÓMICOS QUE VIVEN DEL ESTUARIO
D. José Carlos Escalera, Federación de Cofradías de Pescadores de Cádiz.
D. Eduardo López, Secretario de Organización de COAG Andalucía.
D. Eduardo Vera, Gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla.
D. Rafael Jesús Ruiz, Asociación de Mariscadores Jarife, Chipiona.
17.00 – 19:30 h – MESA REDONDA 3: PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS SOBRE EL ESTUARIO
D. Paco Casero, Presidente de Fundación Savia.
Dña. Sara Acuña, Ecologistas en Acción.
D. Adriana Espinosa, Responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra.
Dña. Antonia Herrero, Plataforma Salvemos el Guadalquivir.
Investigadores de la Universidad de Almería han realizado un llamamiento público a un segmento concreto de la población, el que está comprendido entre los 18 y 45 años, para que participe en un proyecto de investigación enfocado a mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple. En ese sentido, coordina el programa ADVICE, desarrollado en diferentes universidades de España, que se suma al proyecto EMMA, más específico para cerrar una brecha importante en la investigación científica, relativa a las mujeres con esclerosis múltiple, arrojando luz en cómo el ciclo menstrual puede influir en su fatiga y en su calidad de vida.
Entrando en detalle sobre esta petición de personas voluntarias que se sumen a la investigación, cabe destacar que el gran objetivo de ADVICE es desarrollar programas educativos para mejorar la calidad de vida en personas con enfermedades neurodegenerativas y, concretamente, en esclerosis múltiple. En ellos se van a combinar intervenciones de ejercicio físico, nutrición y terapia cognitivo-conductual, ya que los investigadores creen que “esta combinación de enfoques puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas que viven con esta enfermedad”.
Toda la información está en la web https://www2.ual.es/advice/, vía de contacto además junto a los perfiles sociales @advice_em en Instagram y en ‘X’, más la dirección de correo electrónico advice@ual.es o el número de teléfono 628 188274 para el WhatsApp. Con la premisa fundamental de “cómo pueden ayudarte a mejorar tu calidad de vida”, se insiste en que el objetivo es “brindarte las herramientas y recursos que necesitas para vivir tu vida al máximo”. Así, las personas participantes recibirán totalmente gratis un paquete que contiene un informe de salud valorado en 150€, un programa de ejercicio físico personalizado durante 12 semanas, que está valorado en 600€, un programa de terapia cognitivo-conductual que vale 350€, y un asesoramiento nutricional de 200€, lo que arroja una suma de 1.300 euros.
El profesor Jacobo Rubio encabeza un nutrido grupo de investigadores que cruzan diversas áreas de conocimiento y departamentos, desde Educación Física y Deportiva a Enfermería, Fisioterapia y Medicina, pasando por Didáctica de la Expresión Corporal, o por Salud y Rendimiento Humano. Química Analítica, Nutrición y Bromatología, o Comunicación y Psicología social, entre otros. Está integrada en el equipo de trabajo una veintena de especialistas procedentes de siete universidades, que son la UAL, UCAM, Castilla-La Mancha, Alicante, Jaén, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha presentado su campus de Madrid, que está especializado en titulaciones de salud, nutrición y deporte. El campus ha sido presentado, hoy, en la sede del Comité Olímpico (COE). Se trata de un proyecto emblemático para ambas instituciones, por lo que supone de impulso a su alianza, siempre con el fin de servir a los deportistas en concreto y a los ciudadanos en general, a los estudiantes y sus familias.
Campus especializado en Salud, deporte y nutrición
La primera de las sedes que la UCAM tiene previsto abrir en la Comunidad de Madrid estará ubicada en Torrejón de Ardoz. En este emplazamiento se impartirán los grados en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Nutrición Humana y Dietética, Enfermería, Fisioterapia y Psicología, que, una vez que acaben los trámites oportunos de acreditación se impartirán todos conforme a los planes de estudio que viene ofreciendo la Universidad Católica de Murcia.
Para ello, el Campus contará con la estrecha y excelente colaboración del Grupo Ribera, lo que permitirá que, el de Torrejón, sea el Hospital Universitario de referencia para nuestros títulos de salud.
El campus abrirá el curso 2025-2026
La presidenta de la Universidad, María Dolores García Mascarell, ha precisado que “a lo largo del presente curso se están ejecutando las obras, de modo que las clases puedan empezar al siguiente, el de 2025-26”, añadiendo que “para llegar hasta aquí hemos tenido que atravesar numerosas vicisitudes, pero todos lo estamos disfrutando, incluido José Luis, que desde el cielo nos seguirá ayudando”.
En cuanto a los valores que guían este proyecto, ha afirmado que “entendemos el deporte como un camino para la superación personal y la solidaridad, una vía para llevar esperanza y unidad a la sociedad”. Sobre el futuro de la alianza UCAM-COE, ha sido clara: “Este proyecto educativo y formativo busca la excelencia. Será una realidad tal y como Alejandro Blanco y José Luis Mendoza lo soñaron”.
Alejandro Blanco, presidente del COE, ha calificado el momento como histórico: “Aquí está presente José Luis – presidente de la UCAM fallecido recientemente-. Seguramente es el día más importante en la historia del Comité Olímpico Español. Es un homenaje a la historia, al presente y al futuro. La UCAM cree en la ciencia, en las personas y ayuda a los deportistas. Su ADN está basado en valores como el respeto, el trabajo y la solidaridad”.
Sobre la proyección de la UCAM, Blanco ha afirmado que “traer la Universidad a Madrid es un paso importantísimo porque nos permitirá alcanzar límites internacionales que hasta ahora no habíamos logrado”. También ha puesto énfasis en el impacto para los deportistas: “Se abre un mundo de posibilidades enorme para construir una universidad en la que los deportistas sean protagonistas”.
Alejandro Navarro, alcalde de Torrejón de Ardoz, ha destacado la importancia de que la UCAM y el COE hayan llegado a su municipio. “Nuestra ciudad ha sido elegida para un grandísimo proyecto educativo. Esto es un orgullo para nosotros. La llegada de alumnos de toda España y de muchos países será una grandísima noticia para muchos torrejoneros”.
La sede del COE ha contado con una nutrida representación de la UCAM, con su Consejo de Gobierno, Fundación y numerosos responsables académicos y de diferentes áreas de la institución educativa. Tampoco han faltado dirigentes del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, del Comité Olímpico, federaciones deportivas y personalidades del mundo de la empresa, la política, la sociedad madrileña y prestigiosos murcianos afincados en Madrid, como el doctor Pedro Guillén, director de la Cátedra Española de Traumatología del Deporte y miembro de la Universidad Católica desde su fundación.
Por parte de los deportistas han intervenido en el acto dos grandes campeones olímpicos; María Pérez, marchadora y doble medallista olímpica en París, y David Cal, ganador de cinco medallas olímpicas que desde hace nueve años trabaja en el Servicio de Deportes de la UCAM. María Pérez se ha mostrado ilusionada, ya que “es importante que la UCAM llegue a Madrid porque va a hacer que muchos se fijen en la alianza UCAM-COE. Seguro que será un atractivo para deportistas de todo el mundo”. Por su parte, David Cal ha recordado la figura de José Luis Mendoza: “Tenía muy claro que había que ayudar a los deportistas. A mí me dieron la oportunidad de entrar en la plantilla de la Universidad. Hoy, tras nueve años, estoy muy contento de haber tomado esa decisión”.
El Campus en Madrid finalmente se hará realidad conforme José Luis Mendoza y Alejandro Blanco siempre habían soñado, y al que la actual presidenta de la UCAM ha dado continuidad, es decir, reflejando en él la alianza que mantienen ambas instituciones, de modo que, al unir el potencial de las dos, la Universidad que se va a implantar en Madrid tendrá un potencial mucho mayor para beneficio de la sociedad.
Pero el proyecto de la UCAM junto con el COE tiene mucha mayor envergadura, ya que el objetivo es crear en Torrejón de Ardoz un ecosistema universitario en el que las instalaciones docentes, de 22.000m2, estarán acompañadas de hospitales clínicos de simulación, residencias universitarias, etc. Todo ello dotado de personal altamente cualificado y de la tecnología más avanzada.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con el director general del Centro Avanzado de Tecnologías Espaciales (CATEC), Joaquín Rodríguez, el director de Aviónica y Sistemas, Antidio Viguria, y la jefa de la Unidad de Ensayos en Vuelo y Nuevos Prototipos, Macarena Márquez, con quienes ha abordado acciones de colaboración conjunta en materia de investigación e innovación entre ambas partes.
Dos han sido las líneas abordadas en el encuentro. La primera, la posibilidad de impulsar de manera conjunta tecnologías orientadas a los pilares fundamentales sobre los que se sostiene el proyecto CETEDEX. En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que se han analizado aspectos “muy concretos”, como por ejemplo una estrategia conjunta “que nos permita ir conformado ese ecosistema industrial y de innovación que debe articularse en torno al CETEDEX”.
Por otro lado, durante el encuentro se ha abordado la creación de un centro avanzado conjunto entre la Universidad de Jaén y CATEC-ATLAS que permita el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, orientadas a los vehículos autónomos no tripulados, así como a tecnologías orientadas a sistemas anti dron y la posibilidad de analizar y experimentar los desarrollos realizados en las instalaciones que CATEC/ATLAS tiene en Villacarrillo.
Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la reunión por la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López-Ramón, ha calificado el encuentro de “muy fructífero” y ha anunciado que en los próximos meses se abordará un plan de trabajo que permita, a partir de 2025, la puesta en la puesta en marcha de algunos proyectos “estratégicos”, tanto para el centro CATEC como para la UJA, “en el contexto del CETEDEX y otros ámbitos relacionados con la tecnología aeroespacial”.
La Universidad de Huelva (UHU) ha investido como Doctor Honoris Causa a Ryszard Lobinski, un científico reconocido internacionalmente en el ámbito de la Química Analítica. El Centro de Investigación de Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA) de la UHU propuso su nombramiento a petición de José Luis Gómez Ariza, Catedrático de Química Analítica de la UHU, “por su gran trayectoria y la importancia de sus aportaciones e investigaciones en el campo de la Química Analítica”.
“Este reconocimiento tiene un profundo significado para mí, y me siento sumamente privilegiado por estar vinculado a una Universidad tan prestigiosa, comprometida con la excelencia académica y la innovación. Deseo dedicar un agradecimiento especial al profesor José Luis Gómez Ariza, cuyo incansable esfuerzo ha sido fundamental para que la Universidad de Huelva sea reconocida, tanto en Europa como a nivel mundial, en el campo de la química ambiental”, afirmó Lobinski durante el acto de investidura.
Recibir este título honorífico “es una fuente de inspiración para seguir contribuyendo al campo de la química, las ciencias ambientales y las ciencias de la vida, así como para continuar promoviendo los valores de la educación, la investigación y el servicio a la comunidad, valores que la Universidad de Huelva tan bien representa. Anhelo la oportunidad de profundizar mi vínculo con la comunidad universitaria y de apoyar su misión en todo lo que me sea posible”, prosiguió el profesor.
El acto estuvo presidido por la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, quien declaró “el acto que nos convoca hoy aquí trae a nuestro claustro de doctores y doctoras al profesor Ryszard Lobinski, un científico reconocido internacionalmente en el ámbito de la Química Analítica. Es, por lo tanto, un momento plenamente coherente con la importancia que la Química tiene desde hace años en la Universidad de Huelva, formando parte de algunas de nuestras titulaciones más relevantes y dando soporte a algunos de nuestros principales y más innovadores centros de investigación”.
Asimismo, Peña recordó “los estudios del Dr. Lobinski han tenido una repercusión importantísima para numerosas parcelas del mundo biomédico, medioambiental, de la nutrición y la salud, diluyendo las fronteras entre el conocimiento teórico y el conocimiento aplicado y dando un ejemplo proverbial de lo que han de ser la transferencia del conocimiento y el uso social de la ciencia”.
Por eso, la investidura como Doctor Honoris Causa del profesor Lobinski “debe ser un momento de gozo y celebración en el que la Universidad asocie su devenir indisolublemente a una persona que queremos como modelo científico y como referente del trabajo honesto”, concluyó la rectora.
Por su parte, el padrino, José Luis Gómez Ariza, declaró que el doctorando es una persona que “no sólo participa en el conocimiento y el avance de la ciencia, sino que se preocupa porque los demás también avancen. Sus investigaciones le han convertido en uno de los promotores que apoyan la transición de una química más tradicional a una química más multidisciplinar, holística, y con más aplicaciones, enfocando ese conocimiento a problemas concretos relacionados con la salud, el medio ambiente o los alimentos. Todo ello, permite que la ciencia traspase los muros del laboratorio y se acerque y de soluciones a las preocupaciones del ciudadano del día a día”.
Cuál ha sido la trayectoria de Ryszard Lobinski
El Dr. Ryszard Lobinski tiene una larga y distinguida trayectoria profesional: es Director del Instituto de Química Analítica en Pau (Francia), Miembro de la Royal Society of Chemistry (Reino Unido), ex Presidente de la División de Química Analítica de la IUPAC, Profesor Honorario de la Universidad de Tecnología del Este de China, experto en Química Analítica con más de 300 artículos de investigación, la dirección de numerosas tesis doctorales y 2 monografías a sus espaldas y, en pocos días, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Huelva.
Además del acto de investidura, en el día de ayer, lunes 25 de noviembre, tuvo lugar la conferencia `Tracking Trace Elements in the Environment and Life: The Continuing Quest of Analytical Chemistry donde compartió su experiencia y conocimientos en el campo de la Química Analítica y las numerosas aplicaciones que tiene esta disciplina en nuestra vida, en el hombre de la calle y en la sociedad en general.
Hace unas semanas que la Universidad Católica de Murcia anunciaba en su Acto de Apertura del curso académico 2024-25 que durante sus 28 años de historia ha invertido más de 250 millones de euros en investigación. Su implicación con ello la ha llevado a ser un referente en este ámbito, como acaba de recoger el Ranquin Científico Interdisciplinar (ISR) 2025, elaborado por Times Higher Education en asociación con Schmidt Science Fellows, que la sitúa, en su cómputo global, como la segunda universidad privada de España en investigación, tras la de Navarra; además de ser la única de la Región de Murcia que forma parte del mismo, posicionándose en el rango 401-500 a nivel internacional.
El ranquin, en el que se han clasificado un total de 1023 universidades del mundo (17 de ellas españolas) es el primero que mide la contribución y el compromiso de las universidades con la ciencia interdisciplinaria para abordar desafíos globales.
En qué áreas destaca la UCAM según el ranquin ISR
Uno de los ítems en el que mejor se valora a la UCAM es por los ‘Recursos asignados a la investigación interdisciplinar (Inputs)’, situándose en la cuarta posición a nivel nacional, superando a varias universidades reconocidas. Este recoge los recursos financieros y humanos de los que la Católica de Murcia dispone para el desarrollo de sus proyectos, lo que hace prosperar su impacto académico y social.
Otro de los puntos que evalúa el ISR 2025 es cómo las universidades apoyan y fomentan esta investigación, aspecto en el que la UCAM presenta unos buenos resultados, alienándose con otras como la Universidad Autónoma de Barcelona.
Estos resultados ratifican lo que ya venían reconociendo a nivel nacional e internacional en otras clasificaciones, tanto del propio Times Higher Education como CYD, que destaca el importante papel de la UCAM en el ámbito de la transferencia de conocimiento y su crecimiento en investigación, reflejo del esfuerzo que realiza la institución, sobresaliendo en captación de fondos privados para tal fin.
Al respecto, Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación, indica que la Universidad Católica de Murcia “basa su desarrollo en la excelencia, tanto a nivel docente como investigador y, sobre todo, intenta desarrollar una investigación sostenible, responsable, enfocada a resolver los retos de la sociedad y favorecer el crecimiento empresarial. Para ello centra esfuerzos en la atracción de fondos privados, reforzando la colaboración universidad-empresa”.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Moeve lanzan el Aula de Transición Energética y Mundo Rural, una iniciativa diseñada para acercar la transición ecológica a los municipios y promover el desarrollo sostenible en el entorno rural de Castilla-La Mancha. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el papel de las zonas rurales en esta transformación y fomentar el conocimiento y la colaboración en torno a las energías renovables.
El Aula de Transición Energética y Mundo Rural tendrá una duración inicial de un año y será dirigida por Rosario Pérez Morote, profesora de la universidad con sólida experiencia en estudios sobre desarrollo rural y políticas públicas de despoblación. Al acto de firma, celebrado en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo, ha asistido el director general de Transición Energética de Castilla-La Mancha, Alipio García Rodríguez, así como el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín Martín.
Con qué objetivos nace el Aula de Transición Energética y Mundo Rural
La prioridad del Aula es acercar a los municipios actividades como talleres, cursos y seminarios sobre energías renovables, con un enfoque especial en el biometano y la energía solar. En este sentido, se realizarán sesiones de divulgación sobre las oportunidades del biometano como aliado estratégico del sector agrícola y ganadero, subrayando sus beneficios tanto en términos de sostenibilidad como de desarrollo económico local.
Entre las iniciativas planteadas se incluyen una convocatoria de premios para Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster que aborden temas relacionados con el impulso a la transición energética en zonas rurales, entre otros, así como un seminario y un curso de verano dirigidos a los estudiantes de la UCLM sobre la temática del Aula. Estas iniciativas buscan informar y, al mismo tiempo, fomentar redes de colaboración que impulsen la transición energética en las zonas rurales.
Aulas de mecenazgo en la UCLM
Según ha indicado el vicerrector, “en los últimos cuatro años hemos doblado el número de aulas de mecenazgo e incrementado más de un 300% el número de cátedras, lo que demuestra que hemos consolidado nuestra relevancia en el territorio y que estamos cumpliendo con nuestra misión de vincular la universidad al territorio”. En este sentido, “con iniciativas como el Aula de Transición Energética y Mundo Rural, seguimos avanzando hacia un modelo de colaboración que impulsa el desarrollo sostenible y fomenta el conocimiento en áreas estratégicas para nuestra comunidad”.
Por su parte, la directora de Recursos Humanos de Moeve, Bettina Karsch, ha señalado que “es orgullo inaugurar este Aula con la UCLM. La transición energética no solo es una respuesta necesaria a la crisis climática, sino que también ofrece una oportunidad única para revitalizar el medio rural, transformándolo en un motor de innovación y crecimiento. La colaboración entre empresa e instituciones académicas es esencial para asegurar que esta transformación beneficie a todos, promoviendo un desarrollo sostenible y justo”.
Con un enfoque inclusivo, el Aula también promoverá el papel de las mujeres y los jóvenes en la transición energética, destacando su contribución al desarrollo rural. Moeve considera fundamental su participación en la creación de un entorno más sostenible y próspero, y a través de esta colaboración con UCLM, quiere apoyar su crecimiento y visibilidad en el sector energético.
Ocho estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Almería (UAL) han dado un importante paso hacia la internacionalización de sus estudios con la presentación oficial de ELSA Almería, el nuevo grupo local de The European Law Students’ Association (ELSA). El evento, celebrado el pasado 21 de noviembre en el Salón de Grados del Edificio Técnico V, reunió a estudiantes, autoridades académicas y representantes institucionales, reforzando la conexión de los futuros juristas con el panorama legal europeo e internacional.
La creación de ELSA Almería representa un hito para la UAL, al fomentar iniciativas que conectan a los estudiantes de Derecho con otras facultades y países, ampliando su visión de los diferentes sistemas jurídicos y enriqueciendo su formación mediante experiencias prácticas y el desarrollo de redes de contacto en un mundo más globalizado.
Con qué objetivo se ha creado ELSA
ELSA Almería, conformada por jóvenes juristas y estudiantes de Derecho, busca interconectar a los alumnos con más de 400 facultades en 44 países, ofreciendo una visión global de los diferentes sistemas jurídicos y enriqueciendo la comprensión del Derecho internacional. Esta asociación facilita la realización de prácticas internacionales, y prestigiosas competiciones de juicios simulados como el John H. Jackson Moot Court Competition, cuya final se celebra en la sede de la Organización Mundial del Comercio en Ginebra, Suiza, y el Helga Pedersen Moot Court Competition, con final en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, ELSA Almería aspira a ampliar los horizontes académicos y profesionales de sus miembros.
El acto contó con la presencia del rector de la UAL, Don José J. Céspedes; la vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona; la Vicerrectora de Igualdad e Inclusión, Maribel Ramírez; el director de Secretariado de Asociaciones, José Manuel Hernández; la vicedecana de Relaciones Internacionales, Fátima Pérez Ferrer; la vicedecana de Ordenación, Rocío López San Luis; la directora del Departamento de Ciencias Jurídicas, Ana María Pérez Vallejo; y el delegado de Centro de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Guillermo Campos. Además, asistieron el secretario del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Almería y los delegados de centro de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y de la Escuela Superior de Ingeniería EPSILON, fortaleciendo la colaboración entre facultades.
Ephram O’Farrell, presidente y uno de los ocho socios fundadores de ELSA Almería, junto a Carlos Alcaraz, Alejandro Palomares, Silverio Tagliamonte, Marieme Kane, Alejandro Pleguezuelos, Isabel Briones y José Luis Mantecón, presentó los objetivos y la misión de la asociación.
Durante su intervención, O’Farrell expresó su gratitud hacia José Manuel Hernández por su gran apoyo en la promoción de este tipo de asociaciones que benefician al estudiantado. “Quiero agradecer especialmente a José Manuel Hernández por su invaluable apoyo en la fomentación de iniciativas como ELSA Almería. Este tipo de asociaciones son fundamentales para ofrecer a los estudiantes oportunidades globales que enriquecen su formación y amplían sus perspectivas profesionales.”
Dirigiéndose a las autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, O’Farrell recalcó que “esta es la facultad que los estudiantes esperan y necesitan: una facultad abierta a oportunidades globales, a experiencias que van más allá de lo teórico y que incluyen eventos prácticos que enriquecen nuestra formación. En un mundo cada vez más conectado y global, es esencial desarrollar el networking, crear redes de contacto y no temer interactuar con otras culturas y sistemas jurídicos.”
Qué es la red internacional ELSA
Fundada el 4 de mayo de 1981 por cinco estudiantes de Derecho que buscaban promover intercambios culturales y profesionales, ELSA es hoy la mayor asociación independiente de estudiantes de Derecho a nivel mundial, con estatus de Organización No Gubernamental (ONG) y sede en Bruselas. Cuenta con más de 60.000 miembros en 44 países y presencia en más de 400 facultades de Derecho.
ELSA tiene estatus consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo de Europa, lo que le permite participar activamente en foros internacionales y contribuir al desarrollo del Derecho internacional y los derechos humanos. Los objetivos de ELSA se alinean con los valores democráticos y la promoción de un mundo justo donde se respete la dignidad humana. La asociación proporciona herramientas para que los estudiantes de Derecho y jóvenes juristas adquieran una visión internacional en un mundo globalizado, facilitando el contacto continuo con estudiantes de otros países, compartiendo experiencias y oportunidades, y ofreciendo prácticas en el extranjero.
La Universidad de Huelva ha puesto en marcha una nueva edición de los Encuentros de Saber Abierto, un programa compuesto por seis eventos donde diferentes empresas e investigadores universitarios comparten conocimientos y experiencias sobre temas innovadores que pueden resultar beneficiosos para la sociedad.
Estos encuentros están organizados por de la Unidad de la Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Huelva (UCC+i), la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Huelva (OTRI). Además, cuentan con el respaldo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y la colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
La primera cita del ciclo tuvo lugar el pasado 5 de noviembre bajo el título de ‘Amoniaco: el pan del aire’ que se desarrolló en el IES La Rábida con los ponentes de Fertiberia Palos, Felipe Ramón Fernández de la Torre y Juan Vázquez Cabello de la Universidad de Sevilla. A lo largo de la sesión se comentaron los múltiples usos que tiene esta sustancia, su papel clave en la alimentación humana que ha permitido alcanzar la población actual y el éxito en la lucha contra el hambre mundial, y que ahora se postula como un combustible verde y como el vector más eficiente para transportar hidrógeno verde, indispensables para nuestra sociedad. Además, contó con la intervención del director del IES La Rábida, Juan Antonio Moreno Caro.
Cuál el el programa de los Encuentros de Saber Abierto de la UHU
Y aún quedan pendientes 5 encuentros más: ‘¿Podemos hacer biocombustibles con grasas animales?’, será la siguiente temática de las ponencias, con fecha para el próximo 3 de diciembre, con la participación de un responsable de la empresa Lipsa y la por parte de la Onubense acudirá Juan Carlos García Domínguez, investigador del área, y un experto en patrimonio para presentar el espacio. Será desde las 19:00 horas en la Asociación de Vecinos del Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero).
El 7 de enero, la temática a tratar será la ‘Importancia de la formación en Prevención’ con representantes de CFPI (HSO/PREVINSA), empresa del sector, y Juan Gómez Salgado, investigador de la Universidad de Huelva. El espacio está aún por concretar, pero será nuevamente otro lugar emblemático de la capital.
Habrá que esperar a febrero, concretamente al día 4, para asistir a la siguiente ponencia: ‘El CO2: materia prima indispensable para la descarbonización’, con las ponencias de un representante de Nippon Gases y José Enrique García Ramos, investigador de la UHU. El espacio en el que será desarrollado, es el Palacio Pérez de Guzmán (actual establecimiento de La Mafia) y correrá a cargo del profesor José María Cuenca su presentación.
El 4 de marzo será el día elegido de este quinto encuentro del programa, con el título ‘La gestión de la energía. Ese reto continuo y desconocido’ que se celebrará en el Muelle de las carabelas, lugar que será presentado por la investigadora de la Onubense Rosario Márquez. El resto de ponentes de este encuentro serán Jesús Rodríguez Vázquez por parte de la Universidad de Huelva y un representante de Magnon.
Y, por último, el broche de clausura y cierre de esta programación lo pondrá la ponencia de José Miguel Mulet, divulgador científico de referencia, bajo el título ‘Los productos naturales: vaya timo’. Este encuentro tendrá lugar el 1 de abril en la Federación Onubense de Empresarios de Huelva (FOE).
Desde la Universidad de Huelva, se anima a cualquier persona interesada en asistir a estos encuentros, establecer sinergias y, en definitiva, aprender y compartir el conocimiento de entidades e instituciones con y para la sociedad.
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha entregado su ‘Premio de Investigación’ a un grupo de trabajo encabezado por dos catedráticos de Farmacología de la Universidad de Málaga, por un artículo publicado en la revista científica ‘Actualidad Médica’ en el que se reflejaban los beneficios del aceite de oliva en la salud.
El galardón, patrocinado por la Caja Rural de Jaén y dotado con un premio en metálico de 10.000 euros – a lo que se suma la publicación y un diploma acreditativo- se entregó en un acto celebrado en el Hospital San Juan de Dios de Granada.
Cuál ha sido el trabajo premiado
El trabajo de investigación está firmado por los catedráticos de Farmacología de la Universidad de Málaga, José Antonio González Correa y José Pedro de la Cruz Cortés. Ambos son coordinadores del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedad Cardiovascular, que pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y a la Facultad de Medicina de la UMA.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Jorge Fernández Parra, aseguró en referencia al Premio de Investigación -que este año cumple su sexta edición- que los estudios recientes demuestran “que cada vez son más evidentes los beneficios del consumo del aceite de oliva en la salud””.
Los ganadores mostraron su agradecimiento al CACM y explicaron que sus investigaciones comenzaron hace más de 30 años, basándose en el “aprovechamiento óptimo de todos los productos que forman parte de la elaboración del aceite de oliva”. Como conclusiones, han comprobado que el aceite de oliva virgen extra, además de fenoles y polifenoles, tiene otros compuestos como los triterpenos, que se suman al “efecto cardiosaludable” de este alimento.
Añadieron que la investigación ve sus frutos gracias al trabajo de un equipo multidisciplinar compuesto por médicos, biólogos, farmacéuticos, químicos, bioquímicos, enfermeras y fisioterapeutas. “Defendemos el uso de la alimentación como primer fármaco que hay que tomar… Como decía Hipócrates que el alimento sea tu medicamento”, concluyeron.
La Universidad de Jaén ha celebrado este martes la jornada ‘Jaén frente a los retos de movilidad’, en la que se han abordado los desafíos y oportunidades de la misma, con la participación de expertos, instituciones públicas y organizaciones clave, ofreciendo un espacio de reflexión y debate sobre el presente y futuro de las infraestructuras y servicios de transporte en la provincia.
La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de Francisco Roca, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA, Carmen Rueda, concejala de la Oficina Permanente de Ayuda al Inversor, Promoción Económica y Captación de Fondos, y los coordinadores de la jornada, el profesor de la UJA Manuel Valverde y el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Pablo Garrido.
Qué retos de movilidad se han abordado en la UJA
La jornada ha contado con la celebración de tres sesiones temáticas. La primera ha versado sobre la importancia del ferrocarril como vector de crecimiento económico y social en Jaén, analizando el impacto social y económico de las mejoras en las conexiones ferroviarias. Para ello se ha contado con la participación de la Asociación contra el cáncer y del Colegio Profesional de Economistas de Jaén.
En la segunda sesión se ha abordado la situación ferroviaria de viajeros en España, con destacados ponentes de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Jaén que ha analizado las infraestructuras ferroviarias y su impacto en la movilidad de pasajeros.
Por último, a tercera sesión se ha centrado en los retos específicos de movilidad en la provincia de Jaén, desde los patrones actuales de transporte, presentados por ponentes de la Universidad Politécnica de Madrid, hasta las necesidades urgentes de transporte identificadas por representantes de la empresa de transporte de Jaén y las dificultades de movilidad para los jóvenes, expuestas por el Consejo de Estudiantes de la UJA.
La Universidad de Almería (UAL) partició, a principios de mes, en la conferencia CBIE, celebrada en Ottawa (Canadá), donde tuvo ocasión para valorar la situación actual en el plano educativo entre ambas comunidades.
Así, se han analizado cuestiones generales, como son la movilidad Erasmus+ o la reciente vinculación del país norteamericano con el continente europeo a través del programa ‘Horizon’. Precisamente en el seno de esta colaboración se ha llevado a cabo una sesión específica dedicada a España, coorganizada por la SEPIE – Servicio Español para la Internacionalización de la Educación Superior, muy bien aprovechada por la delegación del Vicerrectorado de Proyección Internacional de la UAL.
El vicerrector, José Carlos Redondo, y el director de Promoción de la Internacionalización, José Luis Ruiz, han mantenido conversaciones con universidades canadienses situadas tanto en las zonas metropolitanas del país, como las de Laval, Concordia o Trent, como con otras ubicadas en Manitoba, Universidad de Winnipeg, o Nueva Escocia, Universidad de Dalhousie. El objetivo ha sido “iniciar colaboraciones en los campos de movilidad y de la enseñanza universitaria, y aspectos relacionados con el intercambio académico o la prospección de bases para investigación y colaboración”.
Qué oportunidades se le presentan a la UAL tras su participación en el foro con universidades canadienses
De este modo, se han asentado las bases para futuros intercambios entre estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad de Almería y de esas instituciones, si bien no ha sido lo único destacado. Junto a las sesiones de networking con esas universidades canadienses se ha desarrollado también otra serie de reuniones B2B, ‘business to business’, “para analizar la educación y todas sus posibilidades”. El equipo del Vicerrectorado ha visitado las Universidades de Laval y Concordia, entre otras, con la oportunidad de “conocer in situ sus planteamientos en materia de educación y movilidad, junto a los ofrecidos por la Universidad de Trent”.
Finalmente, la delegación de la Universidad de Almería, junto a otras españolas como la de Alicante, Alfonso X o la Politécnica de Madrid, ha tenido “el honor de analizar la situación de las universidades españolas en el entorno canadiense y sus posibilidades de futuro”. Para ello, han mantenido una reunión de trabajo con el embajador de España en Canadá, Alfredo Martínez Serrano, quien ha mostrado su satisfacción por el interés y potencial de estos encuentros.
La catedrática de Derecho Tributario y Financiero, Amparo Navarro, ha cerrado su campaña como candidata al rectorado convencida de haber explicado a la comunidad universitaria la necesidad de apostar por una Universidad de Alicante (UA) que mire al futuro en cuanto a calidad docente, investigación, oportunidades del estudiantado y buenas condiciones de trabajo para seguir creciendo entre las universidades de mayor prestigio.
La candidata considera que es “importante seguir el camino de transformación y mejora iniciado en la UA para no perder la posición lograda en estos años, gracias a la calidad de la docencia que se imparte en nuestro campus, el prestigio de nuestros equipos de investigación y el crecimiento previsto en titulaciones e infraestructuras”.
Cuál es la propuesta de Navarro para continuar como rectora de la UA
La candidata resume que “nuestra propuesta es seguir apostando por la mejora de las condiciones de trabajo y de desarrollo de la comunidad universitaria, que tenga como objetivo seguir creciendo en calidad docente, investigación y empleabilidad del estudiantado”, ha comentado Navarro. Todo esto permite a la UA seguir siendo útil al tejido social y económico de la provincia de Alicante.
Qué logros ha alcanzado la UA con Amparo Navarro
En estos últimos años de gestión, la UA se ha situado entre las mejores universidades del mundo, con su presencia en los tres grandes ranquines internacionales (ARWU-Shanghai, THE, QS). La Universidad se encuentra entre las 700 mejores del mundo en el de Shanghai, la número 796 en el World Best Value Universities, y también se encuentra entre las mejores del mundo según Shanghai 2024 por especialidades: posición 42 en Turismo y Gestión Hotelera, entre las 300 mejores en Ecología y en Enfermería, posición entre 310 y 400 en Química y entre el 401 y 500 en Educación.
Además, la UA es la universidad más transparente de España según el ranking de transparencia de universidades de la Fundación Haz (2023), posición que espera revalidar en 2024. También la institución alicantina recibió el Premio Nacional del Deporte Joaquín Blume (2023) y fue considerada como la universidad con mejor web en cuanto a accesibilidad, por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Navarro considera que, a pesar de estos avances, la UA debe seguir aspirando a mejorar y seguir creciendo en la dirección marcada. Para ella, lo fundamental en el próximo mandato es “garantizar y mejorar estos resultados, que dirija la UA hacia el nuevo modelo universitario del siglo XXI. Será fundamental tener convicción y firmeza en la defensa de los nuevos grados, garantizar la autonomía universitaria, y asegurar una financiación justa para la Universidad de Alicante con el objetivo de potenciar la investigación, la empleabilidad del estudiantado y la ampliación del campus hacia el Oeste, que suponga una renovación integral de los actuales inmuebles”.
Los retos básicos son garantizar el relevo generacional del profesorado y del PTGAS, simplificar los procedimientos administrativos y aprobar un nuevo Estatuto de la Universidad con diálogo y con el acuerdo de toda la comunidad universitaria, además de la defensa del estudiantado, que requiere medios, prácticas y ayuda económica para el desarrollo de su potencial, tanto en su formación reglada como en sus experiencias en el extranjero.
Amparo Navarro ha reafirmado la importancia del proceso de votación para la designación de nueva rectora o rector, como “un acto académico en el que se decide el futuro de la UA y de toda su comunidad universitaria para los próximos seis años. Sea cual sea el resultado, cuando acabe el proceso debemos cerrar filas y unir fuerzas para trabajar de manera conjunta en este proyecto colectivo”.
Enrique Herrero, candidato a rector de la Universidad de Alicante, ha celebrado esta mañana el acto de cierre de su campaña electoral en el Salón de Actos Alfredo Orts de Óptica. El evento, que ha contado con la participación de Ángel Berenguer, investigador de renombre internacional y candidato a vicerrector de Investigación, ha reunido a miembros de la comunidad universitaria y simpatizantes del proyecto liderado por Herrero, que ha estado arropado por todo su equipo.
Durante su intervención, Enrique Herrero ha destacado, precisamente, la fortaleza de un equipo equilibrado y preparado que combina experiencia en investigación, docencia y gestión universitaria.
Cómo ha definido Enrique Herrero su candidatura
“Nuestra candidatura no es una apuesta vacía ni un listado de promesas que acabarán en el cajón. Es un plan realista, sustentado en la credibilidad de quienes hemos demostrado nuestra capacidad para gestionar, investigar y transformar“, ha afirmado Herrero, en clara referencia a la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos por su rival durante sus cuatro años como rectora.
Ángel Berenguer, recientemente seleccionado como el único investigador de la UA que aparece entre el 1% mundial de los científicos más citados, ha subrayado en su intervención junto a Herrero el carácter transformador del proyecto de la candidatura. “Este equipo, del que me siento profundamente orgulloso, no solo cuenta con la capacidad técnica y humana para liderar la UA, sino que también comparte una visión clara, la de hacer de esta universidad un referente en excelencia, eficiencia y cercanía. Queremos una universidad que valore a su comunidad, que simplifique procesos y que apueste decididamente por la investigación y la docencia”, declaró.
Qué medidas plantea el candidato a rector de la UA
El programa de Herrero incluye medidas concretas dirigidas a todos los colectivos universitarios. Para el Personal Docente e Investigador (PDI), propone acciones significativas como la estabilización de plantillas, la simplificación de trámites administrativos y un impulso decidido a la excelencia investigadora, para lo que se establecerá un sistema ágil y accesible de promoción profesional, entre otras. Para cuestiones de docencia, su compromiso pasa por el reconocimiento de actividades esenciales en la labor docente como la tutela de trabajos de fin de grado y de fin de máster, la corrección de exámenes o la participación en comisiones de selección, entre otras.
En cuanto al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), el candidato apuesta por un Plan de Carrera Integral, la flexibilización del teletrabajo y la actualización de la Relación de Puestos de Trabajo, además de destacar la voluntad de equiparar el nivel y complemento específico de este colectivo con el de las universidades más cercanas, como un primer paso hacia una mejora sustancial de sus condiciones económicas.
Por lo que refiere al estudiantado, el programa contempla el refuerzo de las ayudas y becas, la mejora de infraestructuras y servicios, y la ampliación de la oferta formativa orientada a la empleabilidad y los retos de la sociedad actual. “Tengo un firme compromiso con la mejora de la empleabilidad del estudiantado a través de iniciativas como el refuerzo de las prácticas externas, con un aumento significativo de las internacionales, y el impulso a oficinas de orientación que guíen tanto en la elección de estudios como en la búsqueda de empleo”, ha señalado Herrero.
El acto ha servido como cierre a una campaña intensa, marcada por un contacto directo con los diferentes colectivos de la universidad. Herrero ha insistido en la necesidad de un cambio decidido que devuelva a la UA su capacidad de liderazgo y referencia en el panorama nacional e internacional. “No podemos seguir perdiendo oportunidades ni tiempo. Existe una UA mejor, pero solo juntos podemos conseguirla”, ha indicado el candidato para dejar claro su compromiso con una gestión basada en la excelencia, la transparencia y el respeto a las necesidades reales de la comunidad universitaria.
Con un programa electoral definido como “ambicioso pero viable”, Enrique Herrero y su equipo han puesto el foco en aspectos clave como la reducción de la burocracia, el fortalecimiento de la investigación, el reconocimiento del talento y la mejora de las condiciones laborales de todos los colectivos. Estas propuestas, junto con el liderazgo ético y transparente del candidato, marcan la diferencia frente a un mandato que, según Herrero, “ha desperdiciado cuatro años sin cumplir las expectativas de la comunidad universitaria”.
El acto finalizó con un emotivo llamamiento a la participación en las elecciones rectorales, que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre en formato digital. “Hoy más que nunca, es vuestro momento. Con vuestro apoyo, es posible construir la universidad que todos merecemos”, ha finalizado Herrero.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluz ha resuelto en tiempo récord la convocatoria de complementos autonómicos correspondientes a docentes e investigadores universitarios (PDI). Dicha convocatoria, la primera acogida al nuevo modelo aprobado por la Junta, los rectores y los sindicatos en el marco de la Mesa General de Negociación de las Universidades Andaluzas, se abrió el pasado 17 de septiembre y se acaba de culminar en algo más de dos meses, gracias al esfuerzo realizado por el personal de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA). Ese plazo contrasta con los periodos requeridos en las convocatorias lanzadas antes del año 2018, que requerían de más de un año.
El Ejecutivo autonómico notificará de forma inminente el resultado de la evaluación a las universidades públicas para que éstas puedan incluir ya su abono en la nómina de diciembre del profesorado y de los investigadores universitarios andaluces. El pasado 20 de noviembre se convalidaron 41.684 tramos ya reconocidos anteriormente correspondientes a 10.254 PDI, y ACCUA acaba de resolver el examen de los nuevos méritos presentados por el profesorado, que alcanzan a unas 5.000 personas. Tan sólo queda por culminar el análisis de la experiencia de los investigadores, paso que se cerrará en los próximos días.
Los complementos autonómicos constituyen un tipo de retribución económica adicional al sueldo de esta plantilla universitaria, que está vinculada a la actividad que desarrolla en el campo de la docencia, la I+D, la transferencia e intercambio de conocimiento e innovación, así como en materia de gestión. Con su reconocimiento se persigue alcanzar la excelencia en el desempeño profesional en cada una de esas áreas. Además, dicha remuneración se distribuye en tramos y el número máximo que es posible acreditar son cinco, atendiendo a los diferentes ámbitos. En esta convocatoria, la Consejería de Universidad ha incrementado el importe a abonar, situándolo en 1.800 euros anuales por cada uno de ellos y la normativa reguladora ha ampliado las figuras beneficiarias con respecto al modelo anterior, permitiendo la incorporación de los profesores sustitutos interinos a tiempo completo, los asociados o los investigadores de excelencia.
1.685,5 millones a través del modelo de financiación
Las universidades públicas andaluzas contaron vía presupuesto de la Junta de Andalucía en 2023 con un montante de 1.641,8 millones de euros a través del modelo de financiación. De ese cómputo global, 1.514 millones se reservaron al pago de las nóminas, destinando los restantes 127,8 millones a otros conceptos de funcionamiento, así como a su actividad académica, investigadora y de innovación y transferencia de conocimiento. Por tanto, desde la Consejería de Universidad se remarca que las instituciones académicas andaluzas disponen de los recursos suficientes para afrontar el pago de las nóminas.
Para el ejercicio actual, el modelo de financiación aprobado tiene presupuestado 1.685,5 millones de euros y la cota de personal aprobada por el Parlamento vía Ley del Presupuesto es de 1.524 millones. Por tanto, la cobertura también está más que garantizada, así como los recursos para el resto de actuaciones en los campus.
Por otro lado, todas las instituciones académicas, a excepción de la Universidad de Málaga, ya ha remitido a la Consejería de Universidad sus previsiones de cierre de 2024 en superávit, lo que viene a reafirmar la suficiencia financiera del sistema público universitario.
En la era digital, el márquetin se centra principalmente en redes sociales, campañas de correo electrónico y estrategias de posicionamiento en internet (SEO). Sin embargo, imprimir revistas o folletos, sigue siendo una herramienta poderosa para fortalecer la marca de una empresa y generar confianza en los clientes. Estos elementos tangibles no sólo complementan el mundo digital, sino que también añaden un toque memorable a la comunicación empresarial.
El impacto de lo tangible
Una de las grandes ventajas del material impreso es su capacidad para crear una experiencia física. Esto es especialmente interesante en sectores donde los detalles visuales son importantes. Por ejemplo, un catálogo de diseño de interiores no sólo muestra productos, sino que permite transmitir la calidad y el estilo de la marca a través de acabados especiales, texturas de papel y colores vivos que una pantalla digital no puede igualar.
Además, el material impreso tiene un nivel de credibilidad único. Estudios han demostrado que los consumidores tienden a confiar más en la información presentada en catálogos o folletos que en los anuncios en internet, ya que el papel impreso sigue siendo percibido como más auténtico y fiable.
El papel de los catálogos y folletos en la decisión de compra
Los catálogos y folletos son más que simples herramientas de presentación; son un recurso crucial para influir en la decisión de compra. Los consumidores suelen utilizar estos materiales como referencia para comparar productos, entender las características de los servicios y visualizar cómo una marca se alinea con sus necesidades.
Por ejemplo, en el sector inmobiliario, un folleto bien diseñado con imágenes de alta calidad y descripciones claras puede ser decisivo para que un cliente potencial considere visitar una propiedad. En el mundo de la moda, un catálogo puede contar la historia de una colección y transmitir emociones que impacten en los compradores.
Cómo combinar márquetin digital e impreso
El márquetin digital y el impreso pueden trabajar juntos para fortalecer la estrategia global de una marca. Una de las mejores formas es mediante el uso de herramientas como códigos QR o enlaces personalizados en los materiales impresos. Estos elementos permiten a los consumidores pasar fácilmente del material físico a contenido en línea, como vídeos, tiendas virtuales o formularios de contacto.
Además, los materiales impresos pueden funcionar como complemento en campañas digitales. Por ejemplo, tras un evento corporativo, un folleto personalizado enviado por correo físico puede ser una buena forma de dar seguimiento a los asistentes y reforzar la conexión emocional con la marca.
La importancia de trabajar con expertos en impresión
Crear materiales impresos de calidad no es solo una cuestión de diseño, sino también de ejecución. Contar con expertos que puedan guiarte en la selección de acabados, tipos de papel y técnicas de impresión asegura que cada pieza impresa sea un reflejo fiel de tu marca y de sus objetivos.
Si estás pensando en renovar tus materiales impresos o crear un catálogo que represente fielmente la calidad de tus productos, trabajar con una empresa especializada en impresión, es básico para lograr resultados profesionales y diferenciadores.
La excelencia tiene premio en la Universidad de Jaén (UJA), que ha reconocido a los 27 estudiantes con las mejores calificaciones en el proceso de admisión al curso 2024-2025.
El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, dijo de ellos que “supone un orgullo y un honor teneros entre nosotros y compartir un proyecto común en el que vosotros, los alumnos, sois los verdaderos protagonistas”. El rector también agradeció que eligieran “una universidad pública que tiene como objetivo no solo formar a buenos profesionales, sino también modelar ciudadanos ejemplares que, en un futuro, serán los llamados a transformar la sociedad, a hacer avanzar a la provincia de Jaén, que tanto os necesita”.
Quiénes son los 27 estudiantes con las mejores notas de acceso
Los 27 estudiantes distinguidos por la UJA por haber obtenido las mejores calificaciones de admisión en el curso 2023-2024 son: Jimena Almansa García, Iván Soria Berja, Manuel Leandro Mesa Palacios, Juan Pedro Martínez Escobar, Lola Vizcaíno Liébana, Paula Castro Gallardo, Álvaro Llavero Pedrajas, Cristina Olmo Eisman, Silvia Maldonado Cobo, Rubén Martínez Jódar, Irene Perea Olmedo, Marta Espinosa Roa, Miriam Arjona Damas, Marta Alejandre Zambrana, Adrián Lara Sánchez, Elena Sánchez Cañada, Manuel Gallardo Cabrera, Carlos Javier Martínez Guijarro, Ana Molina Martos, Rocío Molina Fuentes, Alba María Salas Granero, Alba Aguilera Delgado, Claudia Cantón Salas, Miguel Robles Martínez, Ignacio Martínez González, Carla Rodríguez Viceira y Carmen Ruiz Pancorbo.
En el acto de reconocimiento a este alumnado excelente, el rector estuvo acompañado por la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, el director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi, el delegado Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidad de la Junta de Andalucía, Francisco José Solano, y la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén (CEUJA), Esther Aranda Pareja.
Con motivo del 25N, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el Grupo por los Buenos Tratos de Acciónenred Andalucía en la Universidad de Almería (UAL) y el Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la UAL, organizó la X Feria por la Igualdad para la comunidad universitaria.
Las profesoras que han organizado el evento son Magdalena Pilar Andrés, María José Torres Moreno, Montserrat Montserrat, Cristina Cuenca y Estefanía Acién.
“Con esta actividad inspirada en el aprendizaje y servicio y estrategias de gamificación, implementamos el programa Por los Buenos Tratos de prevención de violencia sexista, promoviendo la reflexión crítica sobre cómo construimos nuestras relaciones desde valores como la libertad, el respeto, la autonomía, los cuidados o el reconocimiento de la diversidad”, ha explicado Estefanía Acién, del grupo Acciónenred en la UAL.
La Feria ha contado con el mayor número de estudiantes movilizados de su historia, con 150 pertenecientes a primero de Trabajo Social, segundo de Psicología y tercero de Humanidades. Todos ellos han participado en los diferentes stands lúdicos instalados en el campus de La Cañada, realizando actividades que han trabajado contenidos relacionados con la forma que entendemos y elegimos el amor, resolución de conflictos, sexualidad, igualdad, autonomía y cuidados.
“Nos están dejando alucinadas por la creatividad, la gran participación y una capacidad de hacer las cosas de manera colectiva que, al final, es el sentido de lo que hacemos, porque esto es una responsabilidad colectiva. Reflejamos simbólicamente lo que debería ser el trabajo contra la violencia sexista”.
Esta es la primera de las tres ferias que tienen previsto realizar esta semana. La siguiente será el miércoles. La Feria por la Igualdad para Educación Primaria reunirá a casi 70 estudiantes de tercer curso del Grado en Trabajo Social de la UAL que han trabajado para adaptar los materiales del Programa por los Buenos Tratos a un centenar de estudiantes de tercer curso de Educación Primaria (8 y 9 años) del CEIP Torremar. Los escolares visitarán la zona verde tras el CAE en dos turnos de acogida, de 09.30 a 11.00h y de 11.00h a 12.30 horas. La actividad está abierta a profesorado, familias y comunidad universitaria.
La última de las ferias tendrá lugar el jueves, 28 de noviembre. Será la Feria por la Igualdad para la Universidad de Mayores. El alumnado de tercer curso del Grado en Trabajo Social ha trabajado en la adaptación de los materiales al estudiantado de la Universidad de Mayores (de 55 años en adelante) implementando la Feria por la Igualdad en la sede de la UAL de la Calle Gerona de 17.30h a 19.30h. Esta actividad también está abierta a profesorado y toda persona interesada.
Para la organización de estas tres ferias se ha contado con la colaboración de la Facultad de Psicología, el Centro para el Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI), el Grupo de Investigación Indalo de Sociología Aplicada (GISA SEJ-419) y el Laboratorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472).
Las universidades han levantado su voz contra la violencia de género. Los campus han acogido actos para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, con la lectura de un manifiesto y otras iniciativas para concienciar sobre esta lacra que afecta a todas las capas de la sociedad.
El acto en todas las universidades ha girado en torno a la lectura de un manifiesto común elaborado por la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), en el que se denuncia que “este tipo de violencia supone una de las violaciones de los derechos humanos más devastadoras y extendidas”.
En ese sentido, CRUE se ha adherido a la campaña 2024 de la ONU `Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres´, renovando su compromiso para acabar con la impunidad y promover acciones que garanticen los derechos de las mujeres y las niñas y, en particular, promoviendo un entorno universitario seguro.
25 N en la Universidad de Huelva
El acto contra la violencia hacia las mujeres de la Universidad de Huelva se ha celebrado en el Campus del Carmen. La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha declarado “este manifiesto nos identifica a todas las universidades”. Con respecto a la lucha contra la violencia de género, Peña ha señalado que corresponde fundamentalmente a la Universidad “asumir una misión muy importante, que es la de la sensibilización. Tenemos comunidades de miles de personas jóvenes que son precisamente la raíz sobre la que tenemos que ir extirpando esta lacra social”. Por ello, “la labor de la Universidad en este sentido es muy importante, de concienciación, formación, de traslación a la sociedad de la importancia que tiene estar unidos en esta lucha”, ha subrayado la rectora. Por ello, “estaremos aquí “defendiendo a las mujeres, defendiendo la paz, defendiendo la equidad y defendiendo sobre todo un mundo sin violencia”, ha concluido.
Día contra la violencia hacia la mujer en la UJA
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asistido este lunes 25 de noviembre, junto al Equipo de Gobierno de la UJA, a lectura del manifiesto que se ha realizado a las 12 horas frente al Rectorado, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, un acto impulsado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social.
“Desde la Universidad de Jaén hemos de cumplir y cumplimos con la responsabilidad que se nos demanda actuando como agente que debe ser motor de cambio y de transformación social, creando espacios de sensibilización, prevención, información, formación investigación y transformación desde esta posición de análisis y crítica que las universidades tenemos”, ha declarado la vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja.
El manifiesto, consensuado por CRUE Universidades de España, ha sido leído por la presidenta del Consejo de Estudiantes de la UJA, Esther Aranda. Antes de la lectura del mismo, se ha guardado un minuto de silencio por la última víctima de violencia de género.
Cómo se ha conmemorado el 25 N en la UAL
El Pasillo Central de la Universidad de Almería ha sido el escenario en el que se ha concentrado la comunidad universitaria para la tradicional lectura de un manifiesto por el Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El rector, José J. Céspedes se ha sumado a este acto, al igual que decenas de personas de todos los sectores de la comunidad universitaria. La lectura ha corrido a cargo de varias de ellas.
Una cita muy relevante en la que participa la UAL con la lectura del manifiesto “para reafirmar nuestra posición inequívoca frente a esta lacra social, una de las violaciones de derechos humanos más desoladoras y extendidas. Asumimos nuestra responsabilidad como agentes de transformación social, trabajando para construir una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias machistas. Esta labor la realizamos en sintonía con el compromiso compartido con el conjunto de universidades españolas a través de la CRUE, y alineados con estrategias como la campaña de Naciones Unidas de este año: ‘Cada 10 minutos se asesina a una mujer. No Hay Excusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres’”.
25 N en la Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga se ha sumado esta mañana a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con un acto institucional que ha llenado el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud y que ha comenzado con un minuto de silencio por las víctimas.
Bajo el lema ‘¡No más vueltas! La UMA, un compromiso permanente por la no violencia contra las mujeres’, el encuentro ha sido inaugurado por la vicerrectora de Igualdad y Política Social, María José Berlanga, acompañada por la decana del centro, Noelia Moreno, y por la directora del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA), Carmen Cortés. Asimismo, ha reunido a miembros del equipo de gobierno, decanos y directores de centros, docentes, estudiantes, representantes del PTGAS y autoridades de la política local y nacional.
“Hoy no es un día de celebración, es un día para reivindicar la solución de una de las mayores lacras que arrastra la sociedad”, ha manifestado la vicerrectora de la UMA, que ha recordado el compromiso de la Universidad con una igualdad real y la necesidad de seguir trabajando desde la educación, la formación y la sensibilización.
El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, y el presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Francisco Oliva, han suscrito un convenio específico entre la UNIA y AUIP, por el que se instrumenta la subvención concedida por la institución universitaria a la asociación, para el ejercicio 2024-2025.
Ambos responsables estuvieron acompañados por Chantal Pérez, directora general de AUIP, entidad reconocida por la UNESCO y declarada de utilidad pública, que ejerce de referente del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
Entre la AUIP y la UNIA existe un Convenio Marco, desde 1997, para el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas de interés mutuo, que se desarrolla mediante colaboraciones específicas en materia de movilidad académica, de desarrollo, de reconocimiento a la calidad del posgrado y de doctorado en los países que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Cuál será la aportación de la UNIA a la AUIP
En este sentido, la AUIP ha solicitado una subvención a la UNIA por importe de hasta 500.000€, para la financiación de distintas acciones, como las becas para cursar estos programas de formación postgraduada, dirigidas a alumnado graduado/licenciado, profesionales y profesorado de universidades iberoamericanas que tengan un título universitario relacionado con la materia objeto del programa formativo, que en su país de origen permita el acceso a los estudios de posgrado doctorado.
En lo relacionado con la investigación y la transferencia y difusión de resultados de investigación, se establecerá el apoyo a la creación y sostenimiento de las Redes Iberoamericanas de Investigación, siempre que exista participación, de alguna universidad andaluza.
Asimismo, se establecen programas de fortalecimiento e innovación educativa entre universidades andaluzas e iberoamericanas, que pretende contribuir al fortalecimiento, mejora y consolidación de la oferta académica de posgrado; mediante la creación y fortalecimiento de una cultura de calidad entre las instituciones. En este apartado se promueven los Premios AUIP a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica y la Guía de Autoevaluación de la AUIP de Posgrados.
La Universidad de Jaén (UJA) ha asistido al I Encuentro presencial 2024 de los de los Grupos de Trabajo Internacionales de ‘MetaRed S’ (Indicadores en Sostenibilidad, Sostenibilización curricular, Buenas prácticas en Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible y Agenda 2030), a la que pertenece la UJA y que se constituye como una de Redes de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria de varios países Iberoamericanos, promovida desde Universia y Santander Universidades.
Como miembro de ‘MetaRed S’, la UJA ha asistido a este encuentro, celebrado los pasados días 14 y 15 de noviembre en la Universidad de Chile (Santiago de Chile), representada por Juan de Dios Carazo Alvarez, vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén, que acudió a la reunión como coordinador del grupo de trabajo Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de la red española.
De qué se debatió en el encuentro MetaRed S
Durante el encuentro los distintos grupos de trabajo internacionales pudieron debatir, priorizar y definir proyectos colaborativos a nivel internacional para llevar a cabo el próximo 2025, con el objeto de que estos redunden positivamente en los procesos de fortalecimiento de las áreas de sostenibilidad y responsabilidad social universitaria de las universidades iberoamericanas participantes.
“Debemos de aprovechar la oportunidad que ‘MetaRed S’ nos ofrece para establecer un marco de alianzas internacionales que nos permita poner en marcha proyectos conjuntos en el campo de la sostenibilidad, gracias al soporte de la Fundación Universia. La reunión en Chile ha sido altamente provechosa y se han definido y concretado varias acciones que ejecutaremos en y entre un número importante de universidades de los ocho países que forman ‘MetaRed S’ en la actualidad” ha declarado Juan de Dios Carazo.
De esta manera, la Universidad de Jaén (UJA) continúa con su apuesta firme por la sostenibilidad y forma parte de ‘MetaRed S’, desde su instauración en España, que nace tomando como ejemplo las exitosas experiencias de las Redes ‘MetaRed TIC’ y ‘MetaRed X’, en el entorno de transformación digital y en el entorno del emprendimiento, respectivamente. En este sentido, su propósito es construir la mayor red colaborativa de responsabilidad social y sostenibilidad para las Universidades, por las Universidades y con las Universidades.
El Comité Olímpico Español y la Universidad Católica de Murcia presentarán el Campus Universitario de Madrid (Centro de Educación Superior Alma Mater), este martes, 26 de noviembre, a las 12:00 horas.
El acto, que tendrá lugar en la sede del Comité Olímpico Español, contará con la presencia de diferentes deportistas y representantes institucionales entre los que se encontrarán Marcus Cooper, María Pérez, Teresa Portela, Ayoub Ghadfa o Alberto Fernández, entre otros medallistas olímpicos y mundiales.
FECHA: Martes, 26 de noviembre de 2024 a las 12:00 horas LUGAR: Comité Olímpico Español (C/ Arequipa, 13. 28043 Madrid).
Un proyecto diez años en la nevera
El proyecto se presentó por primera vez en mayo de 2024 y tenía como sede inicial Alcorcón. El entonces presidente y fundador de la UCAM, el hoy desaparecido José Luis Mendoza, junto al presidente del Comité Olímpico Español, Javier Blanco, en colaboración con la Real Federación Española de Fútbol, anunciaban la puesta en marcha de ‘La Universidad del Deporte’ en Madrid. “Va a ser un acontecimiento histórico sin precedentes”, anunciaba José Luis Mendoza, presidente de la UCAM.
Mañana verá la luz de la mano de varios medallistas olímpicos, una pequeña representación de los quince medallistas y 33 diplomas olímpicos que los estudiantes de esta Universidad consiguieron para España en los últimos Juegos Olímpicos de París del pasado verano.
Además, la UCAM ya imparte en Madrid a través del Instituto de Gestión Deportiva LFP-UCAM el Máster en Preparación Física y Readaptación Deportiva en Fútbol y el Máster en Liderazgo y Gestión Deportiva.
La UCAM se ubicará en la localidad de Torrejón de Ardoz, en la Avenida de la Constitución, 190, sede del Colegio Camino Real propiedad de la empresa empresa Centro de Estudios Superiores Alma Máter.
La andadura de la Universidad Católica San Antonio de Murcia en Madrid se inicia con la oferta académica de dos grados y de cuatro másteres.
La candidata a rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ofrece al Personal Docente e Investigador (PDI) avanzar en la mejora de las condiciones de su actividad en la Universidad de Alicante (UA). Entre las propuestas de la candidata, destaca la intención de reducir la radio de docente por estudiantes en el próximo mandato, dentro del acuerdo marco de financiación que se logre con el Plan Plurianual de Financiación que se está negociando con la Generalitat Valenciana. Además, se establecerán nuevos reconocimientos de las actividades extras que el PDI hace vinculadas tanto a la docencia como a la investigación.
“Es importante que aquellos docentes más proclives a incrementar su actividad en el seguimiento de otros trabajos del estudiantado o en labores de investigación o transferencia del conocimiento, tengan un reconocimiento mayor y una compensación en cuanto a los créditos a impartir”, ha comentado Navarro. La idea que recoge el programa de propuestas para la UA es incrementar los reconocimientos a aquel profesorado que actúe como coordinador de programas de doctorado, la dirección y tutorización de tesis, la coordinación de másteres oficiales, la captación de recursos para proyectos de investigación, por su actividad investigadora, la dirección de los TFG o TFM, o la tutorización de prácticas. Una de las propuestas es atender al profesorado a través de una mejor retribución económica en aquellos casos que oferten sus clases en inglés o valenciano, eliminando la distinción entre si se imparte dentro del grupo ARA o no.
Qué medidas prevé para reducir la carga docente
Al mismo tiempo, se establecerán nuevas medidas – que se suman a las existentes – en materia de reducción de la carga docente cuando el profesorado conviva con algún familiar en situación de dependencia, y se introducirá un nuevo coeficiente corrector en su encargo docente cuando en su grupo de alumnado exista un número determinado de adaptaciones curriculares.
Uno de los objetivos para el próximo mandato es “hacer más atractiva la carrera académica en la UA, puesto que nuestra universidad tiene en el horizonte un reto pendiente que atender, como es el relevo generacional de una institución que cumplirá pronto 50 años de vida”. En este empeño, la propuesta es seguir incrementando las plazas de ayudante doctor, mejorar los planes de promoción y facilitar dentro del PDI el desarrollo de la carrera profesional.
Ello pasa por avanzar en la simplificación de los procesos selectivos de PDI mediante la revisión de los plazos y las fases del procedimiento, que haga más fácil ir cubriendo las bajas por jubilación.
Qué propone Amparo Navarro para impulsar la investigación
Otro de los objetivos de Amparo Navarro es seguir impulsando los grupos de investigación de la UA, a través de la unidad central que busque nuevas vías de captación de fondos para investigación, incorporando más medios y ofreciendo procesos burocráticos más sencillos para la gestión y la justificación de los proyectos de investigación.
La UA contará con la actualización de la estrategia para la captación, retención y estabilización de talento jóvenes en las áreas de mayor necesidad de personal. Esto incluye la fijación de nuevos criterios para la dotación de personal docente e investigador que tengan en cuenta la carga actual de tareas, pero también el porcentaje de profesorado asociado, la edad media de la plantilla y las actividades de investigación y transferencia de cada departamento.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM), a través de su espacio de innovación y emprendimiento UCAM HiTech, perteneciente a la Red de Incubadoras de Alta Tecnología de la Fundación Incyde, ha sido reconocida por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas por sus Buenas Prácticas en el desarrollo de emprendimiento universitario.
Esta distinción, otorgada en el marco de las III Jornadas de CRUE Emprendimiento y el Encuentro MetaRed X España, resalta la contribución de UCAM HiTech a la promoción del emprendimiento científico, la transferencia tecnológica y la innovación abierta.
Las III Jornadas de CRUE Emprendimiento, celebradas en el campus histórico de Toledo, reunieron a universidades, emprendedores y expertos del ecosistema para compartir y reconocer las mejores prácticas de emprendimiento universitario. Durante el evento, Carlos Caballero, director de UCAM HiTech, presentó las iniciativas de la Universidad y el enfoque distintivo que ha llevado a UCAM HiTech a ser distinguida como referente en el ámbito del emprendimiento científico y universitario.
Por qué destaca UCAM HiTech
UCAM HiTech, la incubadora de alta tecnología de la UCAM ha destacado por su enfoque integral y colaborativo en el desarrollo del ecosistema emprendedor, creando la mayor comunidad de emprendimiento científico del país y conectando a emprendedores, investigadores y empresas para fomentar la innovación.
A lo largo de este año, UCAM HiTech ha desarrollado más de veintiséis programas formativos en tres comunidades autónomas, impactando a más de 500 alumnos en áreas clave como marketing, modelos de negocio, inteligencia artificial aplicada a empresas y contenidos científicos. Además, para apoyar a las startups de base científica, se está adoptando un enfoque disruptivo mediante la integración del modelo Venture Studio como complemento a los programas tradicionales de incubación y aceleración.
Este reconocimiento no solo posiciona a la Universidad Católica como referente en emprendimiento universitario, sino que también refuerza su compromiso con la transferencia tecnológica, la innovación abierta y el desarrollo de proyectos de impacto en la sociedad. Con iniciativas como UCAM HiTechies y la comunidad de emprendimiento científico, UCAM HiTech sigue fortaleciendo el ecosistema de innovación y consolidando su posición como un actor clave en el emprendimiento científico tanto a nivel regional como nacional.
La Transición Española es un periodo crucial para entender el tiempo presente. Y más ahora, cuando “hay una tendencia a legitimar la violencia“, dijo el profesor de la Universidad de Almería (UAL), Juan Luis López Cruces, en la jornada de clausura delX Congreso Internacional Historia de la Transición en España, organizado por la UAL.
López Cruces, que también es director del Centro de Investigación Comunicación y Sociedad (CySOC), remarcó que es muy importante estudiar un periodo histórico como fue la Transición, en el que también hubo colectivos que consideraban la violencia como una opción viable para la consecución de objetivos políticos”.
Por qué la Transición vale para interpretar el presente
El director del CySOC hizo referencia a que en la actual “estamos viviendo una época de consagración de la mentira y legitimación de la violencia”, y a que “ahora un buen relato lo salva todo”. Ha sostenido que “conviene apartar la vista del presente y mirar al pasado, y que aprendamos las diferentes formas de violencia, y que veamos en qué coinciden, en qué se diferencia y en qué medida nos podemos salvar todos juntos, porque este es un tema candente”.
Congreso de Historia de la Transición
El Congreso Internacional ‘Historia de la Transición en España’, organizado por el Grupo de Investigación ‘Estudios del Tiempo Presente, de la UAL, pivotó en torno a la ‘Violencia como actor político’, y se ha adelantado ya que la undécima edición, la de 2026 al tener carácter bienal, se centrará en la ‘Cultura durante la Transición’. Fue clausurado el viernes por José J. Céspedes, rector de la UAL y el presidente del comité organizador del Congreso, el catedrático Rafael Quirosa-Cheyrouze.
El rector habló desde “la perspectiva de ciudadano cuya vida ha ocurrido en este periodo de tiempo de la Transición”, para recordar “todas las dificultades que conllevó”. Se ha referido a la “libertad recuperada” ya en democracia, que “ha traído grandes beneficios a la sociedad española”.
José J. Céspedes pidió “comprender bien el pasado desde el desapasionamiento y con mirada científica para poder afrontar con garantías el presente y el futuro, precisamente lo que hace este congreso, que alcanza su décima edición”. Esta longevidad, con el añadido de que se celebra cada dos años, se apoya en “el riguroso trabajo que realiza el Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente”, que “está permitiendo arrojar mucha luz sobre aspectos determinantes de la historia de nuestra joven democracia y el proceso que condujo hacia ella”.
Repasó la sucesión de temáticas que se han abordado a lo largo de todas las ediciones del congreso, deteniéndose en la de esta año, “la violencia, sobre la que la mayor parte de los que estamos aquí tenemos recuerdos personales”. Era “necesario” abordarla “desde el análisis histórico riguroso”, mostrándose convencido de las aportaciones que la cita que ha clausurado ha dejado para “avanzar en el conocimiento”.
Incorporar perspectivas nuevas al estudio de la Transición
Rafael Quirosa manifestó una gran satisfacción por el éxito de la edición de este año, por la que han pasado decenas de ponentes y de comunicantes. El director hizo un balance general de los 24 años de congresos realizados: “En la suma de todos ellos ha quedado clara la necesidad de incorporar otros actores y factores a lo largo de la Transición, o sea, algo más que ese proceso de decisiones de élites institucionales y políticas, que tuvieron su papel y que no hay que excluirlas, pero que eran la versión más difundida que explicaba la llegada de la democracia”.
Esa suma “era necesaria para la compresión de este periodo”, y respecto a esta edición, “ha quedado más que demostrado que la violencia tuvo un papel importante y que tuvo muchos protagonistas, aunque también es cierto que ETA capitalizó gran parte”.
La última mesa del congreso, la tarde del viernes, estuvo dedicada a ‘las actividades de la extrema izquierda y de otros grupos nacionalistas’. En ella intervinieron Ana Sofía Ferreira, de la Universidad de Oporto e investigadora en el Instituto de Sociología de esta institución académica, y Gaizka Fernández, responsable del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.
Enrique Herrero, candidato a rector de la Universidad de Alicante, ha desgranado las propuestas de su programa dirigidas al Personal Docente e Investigador (PDI), que presentan un enfoque que combina la estabilización de las plantillas, la mejora de las condiciones laborales, la simplificación de trámites burocráticos y un impulso decidido a la excelencia investigadora, junto al reconocimiento de actividades esenciales en la labor docente como la tutela de trabajos de fin de grado y de fin de máster, la corrección de exámenes o la participación en comisiones de selección. Estas medidas, que forman parte de un proyecto definido como “ambicioso pero viable”, marcan un contraste con la gestión en estos ámbitos de los últimos cuatro años. “No podemos seguir reciclando promesas incumplidas. La Universidad de Alicante no se merece otra legislatura perdida”, afirma Herrero.
El candidato ha señalado la necesidad de garantizar la estabilidad y la promoción del PDI como pilares de su estrategia. Entre las medidas más destacadas, figura un plan de previsión de plantillas que permitirá planificar la dotación de plazas en función de las necesidades reales de los departamentos. Además, propone una financiación extraordinaria para incrementar las plazas de Profesor Ayudante Doctor (PAD), junto con un procedimiento ágil y accesible para la promoción del profesorado asociado y para quienes obtengan acreditaciones. “Es fundamental que nuestros docentes e investigadores perciban que sus esfuerzos tienen un reconocimiento tangible”, asegura Herrero.
En el mismo sentido, el programa del candidato también contempla el reconocimiento de actividades esenciales en la labordocente, como la tutela de trabajos de fin de grado y de fin de máster, la corrección de exámenes o la participación en comisiones de selección. Asimismo, se compromete a solicitar a la Generalitat Valenciana un aumento los complementos autonómicos por docencia e investigación y a crear una bolsa de créditos de libre disposición que los departamentos podrán gestionar con autonomía.
Cómo potenciará la investigación Enrique Herrero
En cuanto a la investigación, Herrero plantea una transformación profunda que incluye la eliminación de trabas burocráticas internas y la creación de una Unidad Centralizada de Gestión Integral de la Investigación (UCGI). Este organismo, según explicó, será clave para agilizar los procesos administrativos y facilitar la incorporación de talento investigador, especialmente en proyectos internacionales. “Necesitamos una universidad que compita de igual a igual con las mejores instituciones europeas”, enfatiza.
Entre sus propuestas para fortalecer la investigación, también destaca un plan de financiación adicional para atraer y retener talento de excelencia, así como la ampliación de los contratos predoctorales. Herrero subraya su compromiso con la estabilización de los investigadores de alto rendimiento mediante la consolidación de las líneas de investigación con mayor impacto y competitividad.
Además, el candidato propone reforzar el Servicio de Publicaciones para mejorar el índice de impacto de las revistas propias de la UA y ampliar el reconocimiento de créditos a quienes participen en proyectos de gran envergadura. En el mismo sentido, las medidas presentadas también abordan la necesidad de incrementar la financiación al Plan Propio de Investigación de la universidad, para lo que se reducirán los plazos de resolución y se agilizará el acceso a recursos.
Cuál es el compromiso con el PDI
“Mi compromiso es con la excelencia, la estabilidad y la transparencia. Estas no son propuestas realizadas para quedarse en el cajón, sino que conforman un plan realista y realizable que transformará la Universidad de Alicante en una institución donde el talento se sienta valorado y respaldado”, manifiesta Herrero.
Finalmente, el candidato ha realizado también un llamamiento a la comunidad universitaria a impulsar un cambio decidido hacia la excelencia. “Vuestro momento es mi compromiso”, expresa el candidato en referencia a su lema de su campaña, con el que sustenta que su proyecto no es solo una alternativa, sino una apuesta por un futuro mejor para la Universidad de Alicante.
Alumnado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Almería (UAL) conocieron de cerca el rugby inclusivo. El campus almeriense acogió una jornada teórica y práctica, en la que se ha abordado el valor del rugby inclusivo como herramienta educativa. Esta actividad se enmarcó en el proyecto de Intercambio de Experiencias Profesionales, dentro del programa propio del Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales de la Universidad de Almería.
Lo promueve, curso tras curso, la profesora Irene Hernández, y se encamina hacia la vinculación con URA Clan, una sección del club Unión Rugby Almería que se ha ganado la admiración nacional por su labor de normalización de las personas con discapacidad y que ha competido incluso en un campeonato del mundo. Primero se impartió una conferencia introductoria en el Aulario VI, conjuntamente por Roberto Aguado, responsable de URA Clan, y Javier Guerrero, jugador del equipo senior. Ambos han relatado el origen de esta iniciativa y los pasos que ha ido caminando hasta llegar a donde se encuentra, siendo su pilar fundamental la inclusión real, con equipos formados por personas con y sin discapacidad jugando partidos con las normas habituales del deporte oval.
Además, el rugby trasciende de lo meramente deportivo e incide en lo social, siendo esta también una parte importante de la ponencia previa a saltar al campo y practicar con varios usuarios de ASPRODESA, que también forman parte de URA Clan. En esa actividad han intervenido Matías Lamboglia y Gonzalo Zalazar, jugadores del equipo senior masculino de URA, hasta la pasada temporada en División de Honor B, junto a Azahara de la Poza, jugadora tanto de ‘Las tortugas’, sección femenina del club, como del Clan, y Enrique Manuel Rodríguez, conocido como ‘Yuyu’ en el mundo rugbier, entrenador de la formación inclusiva. Por la misma han ido pasando varios grupos de estudiantes, que se han divertido y han interiorizado la importancia de lanzar la inclusión desde el deporte.
Irene Hernández ha explicado que “ya llevaba mucho tiempo hablando de diversidad con el alumnado, como docente del Laboratorio Corpo-EducaM, intentando dar a conocer como formación inicial lo que tiene que ver con personas con diversidad y cómo tratarlo”. Sobre esa base, se produjo un contacto con José María Pertíñez, de URA Clan: “Yo fui antiguamente jugadora de rugby, y cuando me enteré que había inclusivo en Almería no dudé en colaborar, así que los conocí y ‘Perti’ me propuso ir más allá e involucrar al alumnado de la Universidad de Almería”. De manera optativa, “empezaron varios estudiantes a ir a los entrenamientos y de ahí surgió la idea de que fuese un proyecto de intercambio”.
Esta nueva fórmula se puso en funcionamiento el curso pasado: “El alumnado conoce cómo se hacen los entrenos de rugby inclusivo, tanto de los jugadores chiquititos como de los mayores, pero también ellos vienen a darles a conocer a los de cuarto de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte este contenido, y no solo a los que quieran profundizar más”. El balance que se obtiene de la experiencia del curso pasado es excelente: “Los que fueron y los que lo descubrieron aquí, se quedaron maravillados, porque no conocían que existía y porque es verdad que engancha mucho por todo lo que aporta, tanto que algunos manifestaron que en cuanto tengan oportunidad, volverán a probar”.
Para Roberto Aguado, “estas alianzas son esenciales, el poder intercambiar impresiones con futuros profesionales de la educación, el que podamos intercambiar esa visión de la discapacidad, ese punto de igualdad en la participación en la sociedad, esa posibilidad de aportación de todo el mundo a la sociedad, creo que es básico, y qué mejor sitio que este entorno de la Universidad de Almería”. Responsable de la charla teórica, también se ha referido a la parte práctica: “Al final, lo que te mueve es lo que vives, así que poder plasmar en la práctica todo lo que intentamos plasmar en la teoría es totalmente necesario, esa vivencia de compartir con un equipo, personas con o sin discapacidad, es lo que al final engancha y lo que va a hacer continuar a la gente”.
En cuanto a Javier Guerrero, que ha relatado su experiencia personal de convivencia con una enfermedad, ha destacado que “el rugby sobre todo me da acompañamiento, amistad, mucha, sobre todo el URA Clan, porque es inclusión y no te ponen etiqueta”. Así, “aquí en el rugby el poder jugar no se discute, y eso te da una gran oportunidad de pertenecer a un equipo, que es un gran sueño para cualquier persona que tenga discapacidad, ya que no a todo el mundo se le da esa oportunidad”. Sobre contar su historia a los demás, ha pedido abrir la mente: “Cuando tú te das la oportunidad de poder conocer a personas con discapacidad, sobre todo cuando no puedes llegar a pensar que otra persona sí puede hacer esto, y la ves, dices, ‘es verdad que sí puede y es una pasada’”.
Una de las alumnas que ha mostrado mayor interés ha sido Catarina Pereira, estudiante Erasmus que procede de la Escola Superior de Desporto de Rio Maior: “Empecé hace un año a jugar al rugby porque me entró curiosidad sobre este deporte, por su complejidad, y además me interesa la diversidad, porque a veces nos olvidamos de las personas que no tienen las mismas oportunidades”. Es por ello que la “unión entre rugby e inclusión” le ha llamado poderosamente la atención, “para mí es muy buena”, no solo para vivir su presente, sino para su proyección futura: “Me hará crecer tanto personal como profesionalmente conocer más y aprender cómo se trabaja en URA Clan”. Se cumplen sus expectativas, porque eligió la UAL sore todo porque “las asignaturas me han despertado más interés que en otros lugares”, textualmente, además de que “está al lado del mar”.
Los especialistas llevan años afirmando que la leche materna es el mejor alimento para los bebés. Les proporciona los nutrientes que necesitan, se adapta a las necesidades del bebé y también ayuda a fortalecer su sistema inmune. Lo que no se sabía hasta ahora es que la leche materna también inmuniza contra la Covid-19, según ha comprobado Universidad de Granada (UGR) en una investigación.
“Ya en otras enfermedades infecciosas como la gripe se demostró que la lactancia materna es útil para proteger al recién nacido, tanto cuando la madre está infectada como cuando está vacunada contra la gripe”, explica María José Zarzuelo Romero, profesora del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR e investigadora de este estudio.
Cómo la leche materna inmuniza a los bebés frente a la Covid-19
El equipo de investigación de la UGR ha demostrado que las madres vacunadas transfieren anticuerpos contra la Covid-19 a sus bebés, a través de la leche materna. La inmunoglobulina A (IgA) es el principal anticuerpo presente en la leche y desempeña un papel crucial en la protección contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los estudios han demostrado que la leche de mujeres lactantes vacunadas contiene altas concentraciones de IgA específica del SARS-CoV-2, protegiendo a los bebés por al menos 70 días.
Con qué vacunas se transfieren más anticuerpos a través de la leche materna
Según la investigación, las vacunas basadas en ARNm, que son las de Pfizer y Moderna, inducen una mayor producción de anticuerpos en la leche materna comparadas con las vacunas basadas en adenovirus (AstraZeneca y Janssen). Los estudios indican que las vacunas de ARNm son preferibles para proteger tanto a la madre como al bebé. “Además, son seguras para las madres y no presentan efectos adversos significativos en los lactantes”, especifica el artículo de esta investigación.
De hecho, los estudios han mostrado una mínima transferencia de ARNm a través de la leche materna. Por otro lado, más del 85% de las mujeres lactantes vacunadas solo reportaron síntomas locales o sistémicos leves, principalmente después de la segunda dosis. “Los efectos adversos graves son extremadamente raros y no se han observado efectos negativos significativos en los bebés”, explica la profesora de la Facultad de Farmacia de la UGR María José Zarzuelo.
Qué repercusiones tiene este estudio
“Las autoridades sanitarias pueden usar estos hallazgos para promover la vacunación entre mujeres lactantes, asegurándoles que es segura y beneficiosa para sus hijos. Basándose en la evidencia, se pueden desarrollar políticas que prioricen la vacunación de mujeres lactantes para maximizar la protección de la población infantil, siendo además más importante, puesto que esta vacuna no está disponible aun para niños menores de 6 meses”, concluye la investigadora María José Zarzuelo.
La Región de Murcia liberó, este jueves, dos nuevos linces en el entorno de las Tierras Altas de Lorca. Los animales, Damán (macho) y Nota (hembra), han sido criados en cautividad en los centros especializados de El Acebuche (Huelva) y La Olivilla (Jaén), respectivamente, y con ello se trata de consolidar este entorno murciano como ‘territorio lince’.
Con qué objetivo se han liberado estos dos linces en Tierras Altas de Lorca
El objetivo de la liberación de los dos ejemplares de lince en Tierras Altas de Lorca no es otro que integrar en el medio natural a linces ibéricos que, pese a estar en una etapa madura que les impide continuar con la reproducción. Estos animales favorecen el asentamiento de los linces más jóvenes liberados previamente en la zona y contribuyen a aumentar la biodiversidad del entorno.
Los animales están monitorizados continuamente para evaluar su comportamiento, desplazamiento y adaptación al entorno, para lo que cuentan con un collar de geolocalización permanente con sistema GPS.
La primera suelta de linces maduros procedentes de centros de cría
Esta liberación tiene un carácter experimental del que solamente hay dos referencias anteriores en España, una en el Parque Nacional de Doñana y otra en Extremadura, ambas con sueltas de ejemplares individuales. Esta es, por tanto, la primera vez que se liberan dos ejemplares maduros, procedentes de centros de cría, marcando un hito en el programa de conservación y reintroducción del lince ibérico en su hábitat natural.
Los linces son muy territoriales pero al tiempo densopendientes, es decir, que los terrenos y áreas de caza y reproducción les resultan más atractivos cuantos más ejemplares haya en ellos.
Cuándo comenzó introducirse linces en la Región de Murcia
La Región de Murcia se sumó en 2012 al proyecto de reintroducción del lince ibérico y, desde entonces, ha desarrollado labores para identificar el mejor espacio de reintroducción, conservar el hábitat, asegurar la integración de los ejemplares y realizar tareas de sensibilización entre la sociedad.
El actual proyecto Life Lynxconnect ‘Creación de una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional (2020-2025)’ es el cuarto programa aprobado por Comisión Europea para la conservación del lince ibérico. Este año se han liberado en la Región una decena de linces, a los que se suman estos dos nuevos, y se han abierto los corredores de conexión con las vecinas zonas de reintroducción de Andalucía, en la zona de la Sierra de Arana (Granada) y de Guarrizas (Jaén).
Actualmente, 22 socios participan en la reintroducción del lince en la Península Ibérica, la Junta de Andalucía es el coordinador y entre ellos hay administraciones públicas, ONG medioambientales, representantes del sector cinegético, fundaciones, empresas privadas, instituciones científicas y universidades. Se está trabajando en la incorporación de nuevos territorios.
La tecnología de satélites, los sistema de información geográfica y otros muchos dispositivos digitales han permitido dar un salto sin precedentes en la medición del territorio.Todas estas tecnología tienen un precedente común: Erstótenes de Cirene, un matemático griego que vivió hace más de 2.200 y que ideó un sistema para medir el radio y la circunferencia de la Tierra. Ahora, un grupo de estudiantes de secundaria de España e Hispanoamérica han vuelto a utilizar este procedimiento primigenio para realizar una nueva medición de nuestro planeta, con un resultado espectacular: tan solo se han desviado un millar de metros de las mediciones actuales.
La medición de la circunferencia de la Tierra ha sido el resultado del Proyecto Eratróstenes 2023-2024, impulsado desde el IES El Palomar, de Jerez de los Caballeros (Badajoz), por el profesor de Matematicas, Jesús Manuel Carballar. Y ha contado con la participación de estudiantes de cinco colegios e institutos de Extremadura, un instituto de Canarias y otro de El Salvador, a los que se han sumado la argentina Universidad Nacional del Sur y el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Cómo han medido la circunferencia de la Tierra
Los Centros Educativos, ubicados en distintas localizaciones dentro de la Esfera Terrestre, han medido las dimensiones del planeta (Longitud Circular y Radio) reproduciendo la experiencia de Eratóstenes de Cirene, filósofo, matemático, geógrafo y bibliotecario de la Antigua Biblioteca de Alejandría, y la primera persona que midió las dimensiones terrestres de una forma científica.
En esta su segunda edición, esta actividad ha reunido en torno a ella a más de doscientos alumnos en total entre todas las localidades y cuyos niveles han ido desde 5º de Educación Primaria, hasta 1º de Bachillerato (tanto de España como de El Salvador), además de alumnado de Formación Profesional.
Cuál ha sido el objetivo de esta experiencia docente
Al igual que en su primera edición, la experiencia ha tenido como objetivo el ilustrar al alumnado (de forma práctica) el método científico, enseñando cómo es el método de trabajo en ciencia hoy día, haciendo un estudio completo de la Esfericidad Terrestre (tanto desde el punto de vista Filosófico, como Histórico, como Matemático).
De esta forma, el alumnado de los centros participantes han investigado sobre la figura de Eratóstenes realizando presentaciones y exponiéndolas al resto de sus compañeros y profesores en distintos idiomas (español, portugués, francés e inglés), investigando también sobre la antigua Alejandría y su antigua Biblioteca, los filósofos anteriores a Eratóstenes que postularon que la Tierra debía ser esférica, los viajes marítimos que los antiguos griegos realizaron y que atestiguan esa idea (Periplo de Hannón), así como la forma en que llevamos a cabo las medidas.
También, en la primera parte de la experiencia, se han realizado trabajos monográficos y han trazado la ruta en el Google Earth de la primera vuelta al mundo llevada a cabo por Juan Sebastián el Cano, ya que se considera la culminación y demostración última y fehaciente de la esfericidad terrestre, completando de esta forma en la historia el trabajo de Eratóstenes.
Con qué herramientas se realizó la medición
Después de la fase investigadora, entraron en la fase experimental, en la cual había que prepararlo todo para la realización de la medida, y manejaron programas informáticos de libre distribución como Stellarium para la determinación del tramo horario en el que hacer la medida el día fijado, que fue el 20 y 21 de marzo de 2024 (Día del Equinoccio de Primavera en el HN, y de otoño en el HS); Google Earth para el cálculo de la longitud de arco entre los Centros Educativos, así como una hoja de cálculo, y se han tenido que compartir con otros centros sus datos para poder realizar el cálculo del Radio Terrestre.
Una vez hechos todos los preparativos previos a la medida, todos los Centros Participantes se coordinaron para medir el día 20 y 21 de marzo de 2024, coincidiendo con el equinoccio de primavera. Se eligió ese día porque el ángulo experimental que debía salir era la latitud del lugar de medida (por situarse el Sol ese día sobre el Ecuador Terrestre-Equinoccio-) y además evoca un poco la forma de medir que tuvo este sabio de la Antiguedad, comparando el ángulo que él obtenía en Alejandría con el ángulo que sabía que habría ese mismo día 800 km más al sur del río Nilo, en la antigua Siena (nosotros sabemos el ángulo que se forma en el Ecuador Terrestre).
Posteriormente, sobre su propia plantilla de medición, el alumnado midió las dimensiones de la Tierra a mano alzada. El alumnado de 1º de Bachillerato midió el ángulo experimental utilizando el concepto de tangente, y el alumnado de 5º de Primaria del CEIP San Francisco de Asis (Fregenal de la Sierra) y de 6º de Primaria del CEIP Ntra. Sra. de Guadalupe (Segura de León) midieron el ángulo experimental a través del software de libre distribución GEOGEBRA. Después, sabiendo la distancia entre ellos y el Ecuador o ellos y un Centro Participante, establecieron la proporción y hallaron la Longitud Circular de la Tierra. Tuvieron en cuenta la fórmula matemática de la Longitud de la Circunferencia para despejar el Radio y de esta forma pudieron hallar por sí solos el Radio Terrestre.
Qué resultados han obtenido en las mediciones de la circunferencia y el radio de la Tierra
Para comparar los datos de forma más sencilla y obtener directamente la longitud circular y el radio de la TIERRA, se ha compartido entre los centros participantes una hoja de cálculo como documento de toma de datos. Así, con Google Earth como instrumento para medir la distancia en línea recta entre los paralelos de las localidades, y comparando los datos obtenidos por cada par de sitios, se han obtenido valores con una gran precisión tratándose de una experiencia escolar. Si tenemos en cuenta que la Tierra se encuentra achatada por los polos, y que el Radio Polar tiene una valor teórico de 6356,8 Km y el Radio Ecuatorial un valor teórico de 6378,1 Km, se han obtenido vales del radio terrestre de:
6381,97 Km con una diferencia del valor aceptado de tan sólo de 3,97 km del valor teórico del Radio Ecuatorial Terrestre, cometiéndose tan sólo un 0,06% de error sobre el mismo. Este valor se ha obtenido comparando las medidas del CEIP Ntra. Sra. de Guadalupe de Segura de León (Badajoz), y la Fundación Padre Arrupe de El Salvador (El Salvador).
6414,78 Km con una diferencia del valor aceptado de tan sólo de 36,78 km del valor teórico del Radio Ecuatorial Terrestre, sometiéndose un 0,58% de error sobre el mismo. Este valor se ha obtenido comparando las medidas del IES Virgen de Gracia (Oliva de la Frontera) y la Fundación Padre Arrupe de El Salvador.
6274 km con una diferencia del valor aceptado de tan sólo 103,95 km sobre el valor teórico del Radio Ecuatorial Terrestre, cometiéndose un 1,63% de error sobre el mismo.
Otras medidas también muy cercanas a los valores reales del radio terrestre llevadas a cabo por los Centros Educativos a lo largo de los dos días han sido por ejemplo: 6223,52 km (2,42% de error sobre el radio ecuatorial) llevada a cabo entre el CEIP San Francisco de Asís (Fregenal de la Sierra) y la Fundación Padre Arrupe (El Salvador) ó 6181,71 km (3,7% de error), 6575,36 km (3,09% de error) entre el CEIP San Francisco de Asís y el IES La Orotava (Tenerife).
Quizás y a pesar de lo precisa que han sido las medidas, lo más importante de todo este trabajo es que el alumnado haya disfrutado haciendo ciencia de una forma práctica (intentando abarcar el mayor número de niveles educativos posibles), que hayan aprendido el valor de investigar y experimentar, el valor de la colaboración y cooperación con otros compañeros de otros Centros Educativos situados en distintas localizaciones, así de lo valioso y el potencial que tiene el conocimiento que adquieren Además, han podido realizar Programas de Radio, Convivencias entre los Centros de Primaria y Secundaria (Sevilla), etc.
Es cierto que en todos los Centros donde se ha llevado a cabo, ha aunado voluntades en torno a él, incluyendo al mayor número de Departamentos Didácticos posibles, desde materias como Matemáticas, Física y Química, a materias como Historia, Inglés, Francés, Portugués, Tecnología, Educación Plástica y Visual, y hasta el alumnado y Profesorado de Ciclos Formativos de Instalación y Mantenimiento de Máquinas y Administración de Empresas.
Qué centros han participado en este proyecto
Los centros que han participado en este proyecto han sido:
CENTROS PARTICIPANTES DEPENDIENTES DE LA JUNTA DE EXTREMADURA – ESPAÑA.
IES EL POMAR – Jerez de los Caballeros (Centro Coordinador).
Los consumidores exigen alimentos seguros y de propiedades cada vez más avanzadas, pero también con un índice de naturalidad elevado. Existe un rechazo generalizado a aditivos químicos que dejan elementos tóxicos en el organismo y la alternativa pasa poruna nueva generación de componente bioactivos vegetales, algunos con propiedades nutracéuticas, obtenidos de subproductos de frutas y hortalizas.
Detrás de un salchichón envasado, una porción de surimi o de una tostada de mantequilla con mermelada hay años de investigación, que han permitido poner en el mercado unos productos alimenticios seguros, libres de agentes biológicos y que mantienen sus propiedades intactas durante semanas o incluso meses. Sin embargo, estos adelantos de la industria alimentaria también conllevan un peaje invisible que, a la larga, tiene consecuencias sobre la salud de las personas.
En estos alimentos, como la mayoría de los presentes en los lineales de los supermercados, se emplea una armada de aditivos químicos. Se trata de conservantes, colorantes, potenciadores del sabor, estabilizantes… que se añaden a los productos que ingerimos a diario que, si bien han supuesto un auténtico avance, su uso abusivo se está convirtiendo en un problema. Los consumidores se han cansado ellos y exigen unos alimentos más naturales, sin renunciar a todas las ventajas que ofrecen el conjunto de aditivos químicos que los productores de alimentos emplean hasta ahora.
Componentes bioactivos, la alternativa a los aditivos químicos de los alimentos
La alternativa a los aditivos químicos usados en los alimentos puede venir de la mano de los componentes bioactivos vegetales, productos totalmente naturales, que están llamados a ser los protagonistas de la próxima revolución de la industria de los alimentos.
El grupo de Biotecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU) ha dirigido un número especial de la revista Foods. Un compendio de artículos científicos que analizan el empleo de estos productos naturales como sustitutos de los aditivos artificiales en alimentos cárnicos y lácteos, así como estudios que ahondan en áreas como las ciencias sensoriales y la microbiología alimentaria.
Los compuestos bioactivos vegetales abren un enorme abanico de posibilidades para la fabricación de alimentos de nueva generación, ya que pueden emplearse como sustitutos de los productos químicos de naturaleza tóxica o xenóbica. «Tienen efectos tecnológicos y pueden sustituir a los aditivos de síntesis química en alimentos», explica el editor de este número de Foods e investigador de la Facultad de Veterinaria de la UMU, Fulgencio Marín. Asimismo, estos compuestos naturales también representan una alternativa a los envases de plásticos para alimentos, a los que estudios internacionales señalan como responsables de transferir más de 3.000 sustancias químicas a los productos que, en teoría, protegen.
Qué ventajas ofrecen los compuestos bioactivos
Aparte de contribuir a una presencia menor de aditivos químicos en los alimentos, los compuestos bioactivos ofrecen un conjunto de ventajas que los hacen muy interesantes para la industria. Muchos de los compuestos bioactivos vegetales presentan efectos beneficiosos para la salud de las personas. Cuentan con propiedades antioxidantes, antimicrobianos, espesantes, emulsionantes, formadores de películas y de fibra dietética con capacidad probiótica. Incluso, algunos de ellos permiten alargar la vida útil de los alimentos.
Los compuestos bioactivos vegetales representan una oportunidad desde el punto de vista de la economía circular. Se obtienen de subproductos de frutas y verduras, como pieles, semillas, tallos y hojas, “muy ricos en productos bioactivos”, a los que se les daría una nueva vida. Por tanto, representan una oportunidad de negocio andicional para las las empresas agroalimentarias, con una materia prima que generalmente acaba en la basura.
Por qué todavía no se emplean de manera masiva estos aditivos naturales y saludables en alimentos
Entonces, si son tan buenos, si permiten renaturalizar los alimentos y además representan una nueva vía de ingresos con los procesos de economía circular, por qué no han desplazado todavía a los componentes químicos. Los componentes naturales presentan más problemas para su manejo que los químicos. A pesar de que diversos estudios han facilitado el empleo de estos compuestos naturales en las formulación de alimentos de nueva generación, sin embargo no se sabe controlar al cien por cien todos sus efectos.
Estos compuestos extraídos de productos vegetales cuentan con un sabor fuerte, que dificulta su empleo como aditivo; del mismo modo, destacan por su baja solubilidad, su alta volatilidad, así como por una inestabilidad, que dificultan su uso en la industria. Sin embargo, se espera que en cuestión de unos años, todos estos elementos estén controlados y se puedan manejar con la misma destreza que hoy se manejan los químicos.
Por otro lado, el coste de su obtención todavía no les permite competir en igualdad de condiciones con los aditivos químicos, y su uso supondría incrementar el precio de venta de los productos, algo difícil de asumir tanto por el sector como por los consumidores finales, que quieren productos más naturales, pero no siempre están dispuestos a pagar más por ellos.
Cómo se potenciaría el uso de estos compuestos naturales en la industria alimentaria
En opinión de los investigadores de la Facultad de Veterinaria de la UMU, la solución para potenciar el uso de estos compuestos naturales en la industria alimentaria pasa por el desarrollo y la optimización de los procesos biotecnológicos, mediante la síntesis por biocatalizadores. Es decir, “usando fermentaciones enzimáticas o microbianas e incluso mediante microorganismos genéticamente modificados o recombinantes. Sin embargo, esta ruta puede plantear serios problemas de seguridad alimentaria que deben ser resueltos”.
Otra manera sería mediante la optimización de procesos de extracción y purificación a partir de subproductos vegetales, que deben llevarse a cabo mediante “tecnologías verdes, evitando el uso de disolventes de síntesis orgánica que produzcan residuos”.
En el proceso para la obtención de unos alimentos más naturales ha pasado por una fase inicial, en la que los aditivos se obtenían mediante síntesis química; por una segunda, en la que se incorporaron extractos vegetales en sustitución de aditivos químicos; y una tercera, a la que se tiende, en la que los aditivos químicos se sustituyen por ingredientes alimentarios de origen vegetal.
La industria de los alimentos tiene ante sí un enorme reto y para superarlo cuenta con la colaboración de grupos de investigación como el de Biotecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la UMU. Porque la sociedad necesita alimentos seguros, con propiedades más avanzadas, pero naturales, que no supongan un aporte de tóxicos y no pongan en peligro la salud.
Las bacterias presentes en las superficies de los mataderos de aves pueden suponer un riesgo para la salud. Sin embargo, hasta ahora no se había estudiado en profundidad la composición de estoscomplejos microbioanos que forman biopelículas. Un equipo de la Universidad de León (ULE) acaba de hacerlo en una investigación, por la que se ha llevado un premio en el 28 conferencia internacional ICFMH Food Micro.
El estudio forma parte de una investigación más amplia, que ha sido recientemente publicada en la revista International Journal of Food Microbiology, una de las revistas de referencia en microbiología de los alimentos en el ámbito mundial. El trabajo está encuadrado en un proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y forma parte de la tesis doctoral de Sarah Panera Martínez, recientemente defendida en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y dirigida por los doctores Rosa Capita González y Carlos Alonso Calleja, en la que también han participado otros investigadores del grupo SEGURALI.
Hasta el momento se habían estudiado los microorganismos presentes en las superficies de distintas industrias alimentarias, sin embargo, no se han encontrado trabajos previos orientados a describir la composición, tanto a nivel estructural como taxonómico, de los biofilms formados por la microbiota presente en esas superficies. De esta manera, la investigación realizada en la Universidad de León puede contribuir a optimizar las estrategias de limpieza y desinfección, permitiendo seleccionar los protocolos de higienización más adecuados en las distintas zonas del matadero, en función de las características y la composición de los biofilms presentes en cada superficie.
Qué bacterias se han encontrado en las superficies de los mataderos
En su estudio, el equipo de la ULE ha encontrado que en las superficies de los mataderos de aves habitan biofilms o biopelículas de bacterias. Se trata de son estructuras constituidas por microorganismos que mantienen a las células bacterianas unidas y adheridas a las superficies. La presencia de biofilms supone un desafío para las industrias alimentarias, ya que estas estructuras incrementan la resistencia y la persistencia microbiana en los entornos de procesado de alimentos.
Por qué hay que vigilar tan de cerca a los mataderos
Los mataderos deben estar sometidos a un control tan estricto debido a que la carne fresca y sus productos derivados se encuentran entre los principales vehículos de infecciones e intoxicaciones alimentarias. En este contexto destaca la carne de ave, que es una de las de mayor producción en el ámbito mundial, con más de 100 millones de toneladas anuales, y una de las más frecuentemente implicadas en casos y brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos. En muchas ocasiones, los microorganismos de la carne proceden de los biofilms presentes en los equipos e instalaciones de las industrias alimentarias, que pueden contaminar, por contacto directo o indirecto, los alimentos.
Este hecho, junto con la capacidad que tienen algunos microorganismos patógenos y alterantes de multiplicarse rápidamente, en ocasiones incluso a temperaturas de refrigeración, favorece que se magnifiquen las consecuencias sanitarias y económicas de esta contaminación. Si bien el control sanitario de los alimentos debe aplicarse en todas las etapas de la cadena de producción, es especialmente importante en los entornos de procesado, donde es fundamental evitar la contaminación cruzada mediante la implementación de unas buenas prácticas higiénicas y la aplicación de protocolos adecuados de limpieza y desinfección de las instalaciones.
La Universidad de Alicante, a través del Centro de Inteligencia digital de la provincia de Alicante, CENID, y CaixaPetrer, presentaron ayer el portal web “Guía de los pozos de nieve de la provincia de Alicante” un recurso digital que nace con el objetivo de valorizar el patrimonio económico, cultural y social que han supuesto los pozos de nieve y el comercio de la nieve y el hielo, a lo largo de la historia. El nuevo recurso, de acceso gratuito, recoge toda la información acerca de estas actividades esenciales en la economía de la región durante los siglos pasados.
El acto, celebrado en el salón de actos de CaixaPetrer, contó con la participación de Miguel Ángel Erades, representante de CaixaPetrer, y Manuel Palomar, director del CENID, que fueron los encargados de contextualizar un proyecto que calificaron de “gran interés”, cuyo principal cometido es, además de valorizar y visibilizar estos activos tan importantes para el patrimonio alicantino, contribuir a su preservación.
Tras los parlamentos iniciales, los autores de la guía, Manuel Vicedo y Jaime Ramírez, guiaron la navegación por los diferentes recursos que atesora el Portal, detallando su estructura, contenidos y los avances tecnológicos empleados en su realización, entre los que destacaron la incorporación de tomas aéreas y de geolocalización.
El evento culminó con una mesa redonda en la que intervinieron José María Segura i Martí, experto en la red de pozos de nieve de la Comunidad Valenciana; José Ramón Ortega Pérez, ARPA Patrimonio y Joan Ripoll Mora, alcalde de Parcent, para analizar tanto el proceso de investigación como las oportunidades que ofrece el Portal para la colaboración entre instituciones y ciudadanía con intereses en la preservación de la historia y el conocimiento del patrimonio natural e histórico.
El portal es el resultado de la evolución de una primera guía que sobre los pozos de nieve de la provincia de Alicante publicaron José María Segura Martí y Jorge Cruz Orozco en 2004. De ahí surgió la idea de hacer crecer el proyecto incluyendo las nuevas investigaciones surgidas en los últimos años e incorporando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para documentar visualmente los pozos.
Todo ello se ha integrado en el Portal que se estructura en cinco bloques temáticos: ‘Capítulos’, ‘Comarcas’, ‘Rutas’, ‘Secciones’ y ‘Nuevos pozos’. Los tres primeros mantienen el formato original de la Guía, mientras que el resto ofrecen contenido ampliado en el que se incluyen nuevas galerías de imágenes, vídeos realizados con el uso de drones, y enlaces a otros recursos digitales de interés para la temática.
Talante participativo
Además del gran valor histórico y patrimonial, el Portal ofrece la posibilidad de descubrir rutas y senderos homologados de la Comunidad Valenciana que permiten visitar muchos de los pozos documentados. Para facilitarlo, se ha diseñado una sección de “Senderos” en la que se destacan las rutas más atractivas, seguras y accesibles que conectan los pozos de nieve y neveras de la región.
Además, en el apartado de “Mapa”, los visitantes pueden navegar por un mapa interactivo que muestra la ubicación exacta de los pozos de nieve de toda España, complementado con puntos de interés cultural, museístico y audiovisual. Asimismo, los visitantes encontrarán apartados como la Biblioteca Digital, con más de 4.500 páginas de texto y la Dronoteca, que recopila vídeos de los pozos desde perspectivas aéreas.
Concebida con un talante participativo, la web está diseñada para seguir evolucionando y creciendo con las aportaciones que realicen investigadores, instituciones y la propia ciudadanía.
El centro de investigación almeriense CIESOL y la investigación que realizan sus grupos han sido reconocidos como ejemplo a seguir en materia de regeneración aguas. Este centro ha desarrollado tecnologías y procedimientos para la recuperación de aguas para riego innovadoras y eficientes, que suponen un paso más hacia una agricultura más sostenible.
Vivimos rodados de componentes químicos. Están en los alimentos, en los productos de higiene personal, por supuesto, en los medicamentos que consumimos; incluso en la ropa que llevamos puesta y que lavamos periódicamente en la lavadora. Todos estas sustancias llegan a las estaciones depuradoras y allí se elimina buena parte de ellos, pero no todos. Los químicos que sobreviven al proceso acaban vertidos al medio ambiente.
La carga de contaminantes que escapan de los lodos activos utilizados en las estaciones depuradoras de aguas residuales dejan su huella en el entorno. Incluso representan un problema de para la salud, porque entre ellos hay restos de antibióticos que favorecen el desarrollo de resistencias antimicrobianas.
De cómo acabar con esta contaminación y de la tecnología disponible para este fin se debatió en el Congreso Internacional de Desinfección y Productos de Desinfección (DDPB), una cita científica organizada por la Universidad de Almería, en colaboración con el Ayuntamiento de Almería, Aqualia y la Asociación Internacional del Agua (IWA), que, del 21 al 24 de octubre, reunió en la ciudad andaluza a 180 de los mayores expertos internacionales en este campo científico, llegados de una treintena de países.
El hecho de que esta cita científica se haya celebrado en Almería no es casual. En su universidad, y más concretamente en su Centro de Investigación en Energía Solar (CIESOL), centro mixto de titularidad compartida entre la institución académica y la Plataforma Solar de Almería – CIEMAT, trabaja uno de los grupos científicos de referencia internacional en el campo de la recuperación de aguas.
UAL y CIESOL, referentes en regeneración de aguas con procesos más sostenibles y eficientes
Dirigida por José Antonio Sánchez Pérez, vicerrector de Política Científica de la UAL, y María Inmaculada Polo, de la Plataforma Solar de Almería, la Unidad de Regeneración de Aguas de CIESOL ha sido protagonista en dos de las cinco conferencias plenarias de este congreso. Es más, el grupo de CIESOL y la investigación que se realiza en este espacio de vanguardia han sido puestos como modelo de innovación de referencia en este ámbito científico tan importante para el aprovechamiento de los recursos hídricos.
En qué tipo de tratamientos de aguas son pioneros la UAL y CIESOL
En la primera de las dos conferencias plenarias del congreso DDPB, el equipo de CIESOL presentó sus sistema para la eliminación de microcontaminantes, especialmente antibiótiocos, y en la descontaminación de aguas. Lo hacen mediante procesos de oxidación avanzada con luz solar, también llamados foto-Fenton, ”un ámbito en el que la UAL es pionera a nivel mundial”, afirma José Antonio Sánchez Pérez.
Tratamiento mediante oxidación avanzada o foto-Fenton
En el proceso de foto-Fenton se emplea hierro que actúa como catalizador. La luz solar sobre el agua genera una serie de reacciones químicas, en las que se generan hidroxilos de hierro y se inicia la eliminación de los agentes contaminantes. Con la tecnología de oxidación avanzada con luz solar desarrollada por CIESOL se consigue un doble objetivo: eliminar patógenos y descontaminar agua de manera simultánea. Y es la única tecnología del mundo con la que lo hace, aclara el vicerrector de Política Científica de la UAL, lo que ha contribuido a que los trabajos de investigación de este equipo almeriense estén entre los más citados en su campo.
Qué aplicaciones tiene el sistema foto-Fenton
El sistema de foto-Fenton “va dirigido a la reutilización del agua para riego agrícola, con el objetivo de que en el agua regenerada esté libre de patógenos y microcontaminantes. Eliminamos patógenos coliformes, especialmente E. coli y los microcontaminantes, antibióticos que pueden generar resistencia”, aclara el investigador de la UAL.
Estos tratamientos permitirían emplear aguas regeneradas para el riego agrícola, porque ya no habría riesgo de transferencia de contaminantes químicos y patógenos a plantas y productos hortofrutícolas.
José Antonio Sánchez explica que el sistema para eliminar patógenos y contaminantes de manera simultánea está ideado para poblaciones pequeñas. Y aunque se encuentra a un nivel de desarrollo avanzado, todavía no está listo para llegar al mercado. Para dar este paso se necesita la implicación de las empresas y, sobre todo, un cambio en la legislación que aumente las exigencias de depuración y desinfección a las plantas de tratamiento de aguas residuales. No obstante, la tecnología ya ha sido ha probada en estaciones depuradoras reales y los resultados obtenidos han sido excelentes.
Eliminación de microcontaminantes
En la segunda conferencia plenaria protagonizada por CIESOL, el centro mixto UAL-PSA dio a conocer su línea de investigación centrada en la eliminación de microcontaminantes. En este ámbito de estudio CIESOL pone un interés especial en regeneración de aguas, y más concretamente, en retirar los restos de antibióticos presentes en las aguas, por su efecto sobre la expansión de la resistencia antimicrobiana.
“Una de las ideas que hemos mostrado es una correlación directa entre la resistencia a antibióticos, con la presencia de microorganismos resistentes a antibióticos en el medio ambiente. Estamos trabajando en la eliminación de estos microorganismos en aguas residuales para que no lleguen al medioambiente, con lo que contribuimos a la mejora de la salud pública, bajo la idea de una sola salud”, afirma Sánchez Pérez.
Eliminación de subproductos de estaciones depuradoras
El congreso DDPB incluyó en su programación una serie de mesas de debate y de presentaciones de estudios sobre la eliminación de los subproductos resultantes en la depuración y regeneración de aguas, en los que también tuvieron protagonismo los avances cosechados por CIESOL. Los subproductos son el resultado de la cloración y ozonización de las aguas, procesos necesarios en la desinfección.
Cuando se tratan aguas para consumo humano, es decir, se potabilizan aguas, el empleo de cloro es reducido y apenas se generan residuos, en parte también, porque las aguas son muy limpias. Sin embargo, no ocurre lo mismo en los tratamientos de desinfección de aguas regeneradas, para las que se emplea una cantidad de cloro mucho más elevada. En estos casos se forman cloroderivados, que pueden tener un efecto cancerígeno.
«Se han planteado alternativas, como usar productos que no generen cloroderivados o, como nosotros proponemos, un proceso alternativo en el que se combina cloro con el proceso de oxidación avanzada con luz solar, de manera que eliminamos los contaminantes y también los desechos que se generan durante el proceso», explica el vicerrector de Política Científica de la UAL.
Gracias a esta tecnología, inédita en el mundo y en proceso de registrar como modelo de utilidad en la oficina de Patentes, se consigue eliminar tanto los contaminantes como los cloroderivados resultantes del proceso de descontaminación de las aguas. Supone el cierre del círculo y dar nueva vida a unas aguas que se pueden emplear para riego agrícola.
José Antonio Sánchez Pérez pone en valor el hecho de en el último congreso DDPB, celebrado en Italia, se pusiera mucho interés en que fuera su grupo de investigación el encargado de celebrar el encuentro de 2024. Y también se muestra muy agradecido con las instituciones y empresas que han colaborado para hacerlo realidad.
La celebración de este encuentro internacional en Almería es un reconocimiento al trabajo realizado en la UAL y CIESOL. Pero sobre todo, una demostración de que es posible generar una ciencia de impacto mundial en universidades de pequeño tamaño.
Artículo de Óscar Cervilla, Ana Álvarez-Muelas, Ana Isabel Arcos-Romero y Juan Carlos Sierra Laboratorio de Sexualidad Humana-LabSexUGR
¿Hay diferencia entre las personas que se prestan a participar en estudios sobre sexualidad y las que no? Investigadores del Laboratorio de Sexualidad Humana LabSex de la Universidad de Granada (UGR) firman uno de los pocos estudios sobre este asunto, del que obtienen conclusiones esclarecedoras sobre el sesgo que puede darse en estas investigaciones.
Las investigaciones en sexualidad humana son necesarias por su impacto sobre la salud y bienestar sexual de las personas, siendo percibidas en ocasiones como innovadoras, diferentes o poco convencionales. Como consecuencia, formar parte de estudios de sexualidad podría implicar que solo determinadas personas, con ciertas características, mostrasen interés en participar, lo que supondría un sesgo metodológico importante al carecer de representatividad las muestras.
Este sesgo sería más intenso en estudios que incluyen medidas psicofisiológicas de la respuesta genital (por ejemplo, registro de la erección peniana o de la amplitud del pulso vaginal), al percibirse como métodos intrusivos en la intimidad de las personas. A pesar de esta evidencia, hay pocos estudios que hayan abordado este posible sesgo.
Los investigadores del Laboratorio de Sexualidad Humana LabSex UGR, Ana Isabel Arcos-Romero, Ana Álvarez-Muelas, Óscar Cervilla y Juan Carlos Sierra, han publicado una trabajo en Sexuality & Culture en el que se comparan diferentes características psicosexuales (erotofilia, propensión a la excitación/inhibición sexual y experiencia orgásmica subjetiva) entre personas que se ofrecen como voluntarias para participar en estudios de sexualidad, que incluyen registros de la respuesta genital, y la población general.
Qué diferencias se han encontrado entre personas que se prestan para estudio sobre sexualidad y las que no
Los resultados revelaron que las mujeres voluntarias informaban mayor erotofilia (es decir, una actitud más positiva hacia la sexualidad), mayor propensión a la excitación sexual, menor propensión a la inhibición sexual y menor intensidad en las dimensiones afectiva, sensorial e íntima de la experiencia subjetiva del orgasmo, en comparación con las mujeres de la población general.
Los hombres voluntarios solo se diferenciaban de la población general en la experiencia subjetiva del orgasmo, experimentando orgasmos menos intensos. La comparación entre hombres y mujeres con interés en participar en estudios de laboratorio indicó que ellas reportaron puntuaciones más altas en erotofilia y en inhibición sexual debido al miedo al fracaso en el desempeño sexual, y mayor intensidad del orgasmo en la dimensión sensorial.
Concretamente, se comparó a 525 adultos jóvenes (205 hombres y 320 mujeres), interesados en participar en estudios en los que se les registraría la erección o la amplitud del pulso vaginal mientras veían un vídeo de contenido sexual explícito, con jóvenes de su misma edad y sexo de la población general.
Qué conclusiones extraen los investigadores
Estos resultados podrían reflejar, por un lado, un cambio hacia guiones sexuales más positivos en las mujeres y, por otro, que los voluntarios a participar en estudios de laboratorio de sexualidad podrían presentar mayor conciencia de su experiencia sexual y un deseo por aprender más sobre su respuesta sexual, dada la percepción menos intensa de su experiencia orgásmica.
En definitiva, las personas que se ofrecen como voluntarias para estudios en los que se registra la respuesta genital mediante técnicas psicofisiológica pueden presentar características psicosexuales diferentes a las personas de la población general, lo que podría afectar a la generalización de los resultados obtenidos a la población general.
Las plantas necesitan mantener unos niveles equilibrados de potasio para garantizar la estabilidad de sus células. Para ello, absorben este nutriente del suelo y lo almacenan en su interior para recurrir a esta reserva en situaciones de estrés hídrico o nutricional. Ahora, un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra el papel esencial del pH de las plantas para detectar niveles bajos de potasio y activar las proteínas que lo recuperan de la reserva intracelular. Este hallazgo, publicado en Science Advances, permitirá reducir el uso de fertilizantes y mejorar el rendimiento de las plantas en periodos de sequía.
El potasio es un nutriente esencial para las plantas, ya que regula su estado hídrico y el funcionamiento de los estomas (pequeños poros presentes en los tallos y hojas que permiten el intercambio de gases y agua con la atmósfera). De hecho, su supervivencia depende de la capacidad para mantener en su interior una concentración estable de potasio (K+). Este equilibrio es esencial para su estabilidad celular, por lo que cualquier alteración puede conducir a la muerte de las células.
Las plantas absorben el potasio del suelo con avidez y almacenan el excedente en un compartimento intracelular llamado vacuola. Se trata de una especie de bolsa gigante que tienen las células vegetales en su interior para almacenar agua, sales minerales o sustancias de reserva, como el potasio. “Cuando el potasio en el suelo es bajo, las plantas recuperan lo almacenado en la vacuola. Si este proceso no proporciona los niveles de potasio necesarios, las plantas necesitan fertilizantes”, explica Armando Albert, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC).
Dentro de la planta, este flujo de potasio está regulado por proteínas transportadoras que se ubican en las membranas celulares y vacuolares, que se activan o desactivan en función de su disponibilidad. “Nuestro objetivo es comprender cómo las células vegetales detectan niveles suficientes de potasio para regular estos transportadores en la vacuola”, aclara Albert.
Qué papel juega el pH y los iones de hidrógeno en la regulación de la resistencia de las plantas a la falta de nutrientes
El intercambio de iones de hidrógeno (H+), cuya concentración determina el pH de la planta, con el de iones de potasio ayuda al transporte del nutriente a través de las membranas. Es decir, cada ion de potasio que entra en el citosol (sustancia acuosa que rodea a los orgánulos y al núcleo de las células) libera un ion de hidrógeno fuera de la célula. Al mismo tiempo, cada ion de potasio que se almacena en la vacuola libera un ion de hidrógeno en el citosol. Cuando existen niveles bajos de potasio en el suelo, el almacenamiento vacuolar se detiene para evitar el agotamiento de potasio en el citosol y reducir la acumulación de iones de hidrógeno citosólico, es decir, del pH.
Calcio, el segundo mensajero de iones
En plantas y animales, muchos procesos de equilibrio iónico están regulados indirectamente por el calcio (Ca²⁺), que actúa como segundo mensajero. Esta función se debe a que proteínas específicas regulan la actividad de los transportadores en las membranas celulares al detectar cambios en los niveles de calcio.
“Este trabajo desentraña aspectos clave de la regulación de la homeostasis del potasio en plantas y demuestra que es el pH, y no el calcio, donde se alberga la información clave para activar la respuesta ante la falta de nutrientes”, señala José Manuel Pardo, investigador del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF, CSIC-US). Los resultados muestran el hallazgo de una proteína de unión al calcio, llamada CML18, que, a diferencia de la gran mayoría de esta gran familia de proteínas, sirve como sensor molecular de los niveles de los iones de hidrógeno. “CML18 actúa como el interruptor de la luz, cuando el pH baja (hay más iones de H+ libres), CML18 interacciona con iones de hidrogeno, en ese momento bloquea la función de los transportadores de potasio interrumpiendo la corriente de potasio a la vacuola”, explica Albert. “Esto demuestra por primera vez que es el pH, y no el calcio como se pensaba, lo que vincula la disponibilidad de potasio con las acciones del transportador en la membrana vacuolar”, señala Pardo.
Los resultados del estudio, junto a investigaciones anteriores, muestran cómo los niveles de pH controlan el transporte de potasio en las plantas, y proporcionan conocimientos fundamentales para desarrollar nuevas herramientas biotecnológicas y mejorar el rendimiento de las plantas bajo estrés abiótico.
Investigación para mejorar el rendimiento de las cosechas
Este estudio, fruto de la colaboración entre los investigadores Pardo y Albert, tiende puentes entre la fisiología vegetal y la biología estructural para proporcionar una visión completa del funcionamiento de los transportadores de iones en diversas condiciones ambientales, lo que resulta muy prometedor para la innovación agrícola.
Estas investigaciones son complementadas por el trabajo de José Manuel Pardo, focalizado en comprender los mecanismos que regulan la absorción y el transporte de nutrientes en condiciones de estrés. Su investigación sobre el potasio y otros iones esenciales influye en el avance de prácticas agrícolas sostenibles destinadas a mejorar la resistencia de los cultivos.
“El empleo masivo de fertilizantes trae consigo la contaminación del agua y del suelo. Además, cuando el potasio se filtra a los acuíferos y ríos que vierten en mares interiores, como el Mar Menor o la Albufera de Valencia, contribuye a la eutrofización, promoviendo el crecimiento de algas que consumen oxígeno y perjudican la vida de los peces que viven allí”, explica Albert.
“Todos estos conocimientos biofísicos ofrecen a los fitomejoradores valiosas herramientas para aumentar la resistencia de las plantas al estrés por salinidad y sequía, y minimizar así la dependencia de los fertilizantes”, concluyen los investigadores.
La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, coordinada por el Comité Polar Español (CPE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), acogerá 28 proyectos científicos, en los que participarán cerca de 300 personas entre científicos, científicas, personal técnico y de apoyo logístico.
Las actividades se desarrollarán en las Bases Antárticas Españolas (BAE) ‘Juan Carlos I’ y Gabriel de Castilla’, y a bordo de los buques de investigación ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’. Además, algunos de los proyectos científicos llevarán a cabo también sus labores en bases de otros países como Uruguay y Argentina.
La Campaña está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cubre el mantenimiento de los buques de investigación ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’, y los gastos asociados a la logística general de la campaña, así como la mayor parte de los gastos de operación y mantenimiento de las bases antárticas españolas ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’.
Qué se estudiará en los 28 proyectos de investigación en la Antártida
Los proyectos abarcarán disciplinas tan diversas como la influencia del calentamiento global, su impacto humano en la geoquímica de la superficie, la contaminación de microplásticos, el impacto del retroceso del casquete glaciar o el estudio de la actividad solar durante el máximo solar, entre otros.
El buque oceanográfico ‘Odón de Buen’ realizará distintas pruebas de hielo, ya que es el único buque español con clasificación polar (PC7) que le permite navegar tanto en la Antártida como en el Ártico con una cobertura de hielo anual.
En el buque de investigación oceanográfica (BIO) Hespérides se desarrollará un proyecto centrado en los principales impactos humanos por el calentamiento global, por la dispersión de residuos marinos y por el aumento de contaminantes, además de prestar apoyo logístico a varios de los proyectos científicos que se desarrollarán en las bases, uno de ellos centrado en el estudio de la actividad solar.
El principal objetivo de la campaña será desarrollar los proyectos científicos aprobados dentro de los distintos programas de investigación científica, técnica y de innovación.
Cooperación internacional entre proyectos
La cooperación internacional es fundamental en el desarrollo de las campañas antárticas tanto a nivel científico como logístico. En el primer caso, facilitando el acceso a bases de otros países (Argentina y Uruguay) y, por lo tanto, posibilitando las investigaciones en áreas geográficas diferentes a las de las BAE y, en cuanto a logística, promoviendo la interacción entre los países que operan en las mismas áreas de la Antártida para compartir y optimizar los recursos disponibles.
Además de los proyectos españoles, en los que participarán científicos y científicas de otras nacionalidades, se prestará apoyo logístico a proyectos de Portugal, Alemania e Italia.
El campamento internacional de la Península Byers, situado en una zona antártica especialmente protegida y gestionado por el personal técnico de la BAE ‘Juan Carlos I’, también se encontrará operativo y dará soporte a cinco proyectos científicos.
También continuarán con sus actividades las series históricas que llevan recogiendo datos en las bases desde hace más de 25 años y que proporcionan información a redes internacionales.
Tanto en las bases como en los buques se contará con el apoyo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para la predicción meteorológica y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para la vigilancia volcánica.
Campaña de Investigación Antártica Española
La Campaña de Investigación Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas al servicio de la I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. A través del Comité Polar Español, se coordinan las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las campañas.
Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, que gestiona la BAE ‘Juan Carlos I’ en la Isla Livingston, el buque de investigación Sarmiento de Gamboa y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la BAE Gabriel de
Castilla en la Isla Decepción y la Armada Española, que opera el BIO Hespérides.
Tanto los buques como las bases antárticas forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (instalaciones, recursos o servicios excepcionales en su género, con un coste de inversión, mantenimiento y operación muy elevado y cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+I.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha iniciado este mes de noviembre la octava edición del proyecto ‘Micromundo@UCLM: en busca de nuevos antibióticos con el suelo como aliado’, cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta iniciativa de ciencia ciudadana orientada a la producción de nuevos fármacos llegará en el curso 2024/2025 a 950 estudiantes de 35 centros educativos en las provincias de Toledo, Cuenca y Ciudad Real.
Según indica la profesora Belén Hinojosa, coordinadora de esta edición, “la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que la resistencia a antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo”. Cada día surgen y se extienden por todo el mundo nuevos mecanismos de resistencia, “amenazando nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la gonorrea o las enfermedades de transmisión alimentaria”. En este sentido, afirma, “el mal uso y el abuso de los antibióticos ha permitido que las bacterias desarrollen mecanismos de defensa que las hacen inmunes a estos fármacos”.
Cuál es el objetivo de este proyecto de ciencia ciudadana sobre antibióticos
El proyecto Micromundo, con diversos nodos repartidos a lo largo de la geografía ibérica, “pretende contribuir a la sensibilización sobre el problema mundial que representa el auge de la resistencia a los antimicrobianos por parte de los patógenos, así como empoderar al estudiantado universitario y preuniversitario como piezas claves en la transferencia de este conocimiento a nuestra sociedad”, explica la profesora.
En esta edición, desde la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica participarán en el proyecto Micromundo@UCLM 15 docentes e investigadores y 43 estudiantes de los grados en Bioquímica y Ciencias Ambientales. La iniciativa llegará a 950 estudiantes de últimos cursos de ESO y Bachillerato de 35 centros educativos, ubicados principalmente de la provincia de Toledo, pero también en las de Cuenca y Ciudad Real.
Cuáles son las fases del proyecto científico
A lo largo de este mes de noviembre se está llevando a cabo la formación del estudiantado de grado y profesorado vinculado al proyecto. Posteriormente, bajo la supervisión de personal investigador de la UCLM, estas personas dirigirán al alumnado de los diferentes centros educativos en su búsqueda de nuevos antibióticos a partir de muestras de suelo.
Así, a lo largo del curso 2024/2025, los estudiantes de ESO y Bachillerato recogerán muestras de suelo, analizarán sus propiedades fisicoquímicas, aislarán los microorganismos y comprobarán si estos generan sustancias antibióticas contra unas bacterias concretas similares a las conocidas como ESKAPE (multirresistentes a antibióticos). Si es así, se incluirán en una colección de cepas para su posterior investigación.
El proyecto Micromundo@UCLM aborda la divulgación sobre la resistencia a antibióticos con una visión integral, “que incluye también la influencia del medio ambiente en el desarrollo de las resistencias, porque no se puede vivir como personas sanas en un planeta que no lo está”. Así, según explica la profesora Hinojosa, coincidiendo con la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos se ha programado la charla de la microbióloga Jessica Gil Serna sobre la aparición de resistencia a antimicrobianos en hongos. Posteriormente, en el marco del Día Internacional del Suelo, el biólogo Benjamín Piña Capó ofrecerá una charla sobre los efectos de los antibióticos en los ecosistemas terrestres.
Las universidades públicas de Andalucía incorporarán a 774 nuevos profesores y profesoras ayudantes doctor, en el marco del ‘Programa María Goyri’ para la incorporación de talento docente e investigador. Este acuerdo, fruto del acuerdo y la colaboración entre el Gobierno central, la Junta de Andalucía y las universidades públicas, refuerza el compromiso con la calidad educativa y la investigación en Andalucía.
El programa se enmarca en las transformaciones incorporadas por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y tiene como objetivo atender las demandas del sistema universitario público mediante la contratación de profesorado ayudante doctor en el período 2024-2029.
El portavoz de las Universidades Públicas de Andalucía, Francisco Oliva, ha querido “poner en valor la colaboración entre Administraciones públicas que se ha dado aquí […] Este es un convenio realmente extraordinario del que nos acordaremos dentro de muchos años en el sistema universitario español”.
Esta medida es importante para la incorporación de talento joven a las universidades, de cara a revertir la descapitalización en marcha, dado que se estima que en los próximos 10 años se habrá jubilado más del 20% del profesorado. En palabras de Francisco Oliva, “esto quiere decir que o nos preparamos ya, o tendremos un problema de una brecha educativa muy importante del profesorado. Por tanto, esta es una buena medida”.
Este acuerdo pone de manifiesto el papel estratégico de las universidades públicas de Andalucía como motores de captación y retención de talento, claves para el desarrollo social y económico de la Comunidad Autónoma.
El CRAI.lab de la Universidad de Jaén ha sido reconocido con el IV Premio AAB 2024 a la Mejor Iniciativa Bibliotecaria ‘Bibliotecas: servicios estratégicos para el siglo XXI’, por la Asociación Andaluza de Bibliotecarios.
El jurado de premio ha considerado que este proyecto innovador de la Biblioteca de la Universidad de Jaén “crea un tercer espacio centrado en los usuarios, como lugar para crear comunidad universitaria, para pasar tiempo, compartir, colaborar, descansar, integrado en las tareas académicas cotidianas”.
La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, en su labor de promover la mejora de los servicios bibliotecarios, pretende reconocer con estos premios la labor de las bibliotecas, conforme a la Línea I del Plan Estratégico de la AAB 2023-2026: Tecnologías y Difusión, y también de acuerdo a las bases Publicadas y difundidas. El premio fue recogido por la subdirectora de la Biblioteca de la Universidad de Jaén, Trinidad Alonso Moya.
La Universidad de Almería (UAL) ha entregado sus Becas de Excelencia a los 38 estudiantes que han obtenido las mejores notas de acceso a los estudios universitarios.
Presidido por el rector, José J. Céspedes, acompañado por el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Almería, Francisco Alonso, y por el Director de Zona Almería Ciudad de Cajamar, José María Vargas, se ha desarrollado entre rostros de satisfacción y de orgullo. Como anfitriones, la vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, junto a su equipo de trabajo, con Manuel Gámez, director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria, y María del Mar Gómez, directora de Gestión del Talento y Vida Universitaria, ejerciendo de maestros de ceremonias desde el atril, realizando el llamamiento al alumnado becado en las tres modalidades, que son Becas de Excelencia de Nuevo Ingreso, Becas de Excelencia en Renovación y Becas de Excelencia por Ramas de Conocimiento.
El rector ha pronunciado un discurso muy cercano, cargado de mensajes de felicitación y de aliento tanto al estudiantado como a sus familias, sin olvidarse de los centros en los que se han formado antes de llegar a la Universidad de Almería. Ha manifestado que “el talento es uno de los elementos básicos de la UAL como institución de educación superior, porque va unido de la mano con el conocimiento; de hecho, este acto es muy bonito, porque supone el reconocimiento al esfuerzo de los estudiantes tanto, por un lado, en su fase de educación en el instituto, como luego el acceso a la universidad, y también con su continuación de estudios dentro de la UAL”. Ha insistido precisamente en “el reconocimiento al trabajo diario, al esfuerzo y al talento”, y ha subrayado que “también pone en valor una cuestión importante, que la inversión en educación da sus frutos y compensa, además, con mucho valor”.
El delegado territorial ha seguido la misma línea, al sostener que “no solamente es una cuestión del talento de los alumnos, que lo es, sino del esfuerzo y de la dedicación del profesorado, que, a través de su trabajo diario con ellos, saca lo mejor de su talento”. A ello ha sumado “otra cuestión fundamental, y es que el talento no es una foto fija con la que luego el alumno llegará al éxito, ya que el talento hay que cultivarlo día a día, y el elemento fundamental para cultivarlo es el trabajo”. Eso precisamente es lo que pone en práctica el estudiantado becado, y “lo consigue a través de un equipo pedagógico de sus profesorados, que lo estimula y logra sacar lo mejor de cada uno”. Así, “el resultado es que en este acto hay varios centros educativos de la provincia que han dado alumnos de excelencia y que, además, han querido continuar sus estudios en la UAL, así que este centro es también excelente”.
Encarna Carmona ha recordado que “estas becas tienen su origen hace más de ocho años, cuando se apostó por el talento de acceso a la Universidad de Almería”, así como que “lo que se premia es a los mejores expedientes que vienen a nuestra universidad en los distintos centros y ramas del conocimiento”. Ha definido la tarde como “especial”, porque “están aquí los centros de procedencia, la Delegación, como responsable de ese traslado de talento a la UAL, y las familias, que son el eje fundamental, para celebrar la trayectoria académica de este alumnado”. En relación a los de nuevo ingreso, “se les recibe con una bienvenida calurosa, y al juntar en el acto a este grupo con los que han continuado siendo excelentes ya en la universidad, y con los mejores expedientes por ramas de conocimiento, se les anima a que sigan desplegando su talento en cuando a las calificaciones y en otras muchas facetas”.
Antes del mensaje final de José J. Céspedes, “creo que en estos momentos es una cuestión que hay que primar por encima de todo lo demás, poner eso de manifiesto la importancia que tiene la educación a todos los niveles”, se han ido produciendo las entregas de diplomas acreditativos hasta un total de 38, diez en nuevo ingreso, nueve en renovación y hasta diecinueve en las distintas ramas de conocimiento. En el caso de los primeros, han estado acompañados por los representantes de los centros de Secundaria desde los que han accedido a la UAL, a los que igualmente se les ha entregado un diploma, y en el caso de los últimos han sido arropados por los decanos o representantes de las facultades o centros del campus.
En nuevo ingreso han sido reconocidos Abdelkarim Bellahcen, del Grado en Matemáticas y procedente del IES Sol de Portocarrero, Ignacio Bustillo, del Grado en Economía, del Colegio La Salle – Virgen del Mar, Inmaculada Cortés, Grado en Medicina, del Colegio Portocarrero, Antonio Nievas, también Medicina, del Colegio Compañía de María, como Ana Pérez, del Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica, y Luis Javier Rodríguez, del Grado en Ingeniería Mecánica. Se ha seguido por Alberto Quirante, del Doble Grado en Economía y Matemáticas, del Colegio Agave, desde donde también llega Francisco Ros, Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, y del IES Manuel Cáliz han ingresado Javier Román, en Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, y Andrea Salvador, en el Grado en Filología Hispánica.
El alumnado que la recibió el año pasado y que ha logrado mantener su excelencia académica ha sido Lucía Casares, del Grado en Filología Hispánica, el mismo que Nadia Iglesias, Juan Francisco Cuevas, del Grado en Matemáticas, como, Adrián López. También lo han conseguido, Claudia Manzano, del Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria, David Martínez, del Grado en Ingeniería Informática, Lucía Martínez, del Grado en Filología Hispánica, Giuliana Molinari, del Grado en Derecho, y Ana Segura, del Grado en Estudios Ingleses.
Por último, en cuanto a ramas del conocimiento, en Ciencias de la Educación han brillado Nerea del Pilar López y Rocío López en el Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria, y Patricia Miralles, del Grado en Educación Infantil. en Ciencias de la Salud han destacado Celia Gonzálvez y David Ángel Reyes, del Grado en Enfermería, Juan Manuel Montes y Alberto Ramos del Grado en Medicina. En cuanto a Ciencias Experimentales, lo han hecho Pablo de Haro y Francisco José Martín, del Grado en Química, María Enrique, del Grado en Ciencias Ambientales, y Celia Lorenzana, del Grado en Matemáticas. En la Escuela Superior de Ingeniería han sido excelentes Erick Baque, Isabel Sofía Gómez y Miguel Ángel Martínez en el Grado en Ingeniería Informática, y Aitana Portero y Manuel Jesús Torres en el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Humanidades ha tenido a Raúl Cobos, del Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica, y a Abril Silva, del Grado en Filología Hispánica, como alumnos destacados. Por último, en Psicología ha brillado Clara Rodríguez, del Grado en Trabajo Social.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación comenzará a tramitar el anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA) en diciembre, tal y como ha anunciado en la presentación de la revista de I+D+i del periódico ABC, donde ha destacado que este futuro marco normativo tiene como objetivos promover la calidad y la excelencia del sistema científico andaluz, fomentar la colaboración público-privada, la simplificación administrativa y favorecer la estabilización de los recursos humanos.
La previsión que maneja la Consejería es que el Consejo de Gobierno autorice en la primera semana de diciembre el inicio de dicha tramitación, lo que permitirá someter el texto legal a información pública y solicitar los informes preceptivos del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y del Consejo Consultivo para su visto bueno como proyecto de ley y su traslado posterior al Parlamento de Andalucía, donde su aprobación será sometida a debate.
Qué va a suponer la Ley de Ciencia de Andalucía
En su discurso, Gómez Villamandos ha subrayado que el documento supondrá una renovación estructural del actual modelo de I+D+I, que “se encuentra ya obsoleto”, teniendo en cuenta que la anterior legislación andaluza data de 2013 y que “el sistema actual tiene unos 30 años, con un origen claro en la puesta en marcha de los grupos de investigación”. “En los años ochenta, Andalucía fue pionera en esa configuración y, de hecho, fue copiada posteriormente por el resto de comunidades, pero ahora es necesario evolucionar”, ha apostillado.
En ese sentido, ha explicado que la Ley ACTIVA contempla también la concesión de distinciones o sellos de excelencia a unidades, centros e infraestructuras que desarrollen programas de I+D estratégica altamente competitivos y que se encuentren entre los mejores del mundo en sus respectivas áreas científicas. Se trata de las Unidades de Excelencia en Investigación y las de Investigación Competitivas.
Otra novedad que se pretende incluir en ese documento es la configuración de las Unidades de Investigación Avanzadas, que estarán destinadas a fomentar la generación del conocimiento en y entre las universidades. A juicio del consejero, “las Unidades de Excelencia serán ejes dinamizadores esenciales del talento” y “podrán contar con la participación de un agente del sistema del conocimiento, con un centro tecnológico o un clúster de innovación o, incluso, deberán tener una relación directa con el sector en el que desarrolle su actividad dicha unidad”.
Mayor colaboración público-privada
Con esta interrelación se busca incrementar la cooperación entre el sector público y la actividad privada, otro de los ejes en los que se sustentará el texto normativo andaluz. En el caso de los recursos humanos, ha asegurado que tanto la Ley ACTIVA como la futura Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA) también facilitarán que “el profesorado de la universidad y de los centros públicos de investigación se pueda incorporar al sector empresarial, sin que eso suponga una desvinculación de la universidad, algo que hasta ahora ha generado problemas de incompatibilidad”.
Para Gómez Villamandos, es necesario estrechar la vinculación de la estructura académica y científica con los agentes intermedios del conocimiento, refiriéndose a los centros tecnológicos o a los clústeres de innovación, dos actores que, a su juicio, “poseen un grandísimo potencial de investigación que permiten que la innovación llegue a las pymes, pieza clave del tejido empresarial andaluz”. Asimismo, el consejero de Universidad ha señalado que eso tendrá una consecuencia directa sobre la inversión en I+D+I, que actualmente “tiene a la Administración pública como principal elemento tractor”.
Ha recordado que los últimos datos disponibles en este campo fijan una proporción de 64% de esfuerzo inversor para el sector público y 36% para el sector productivo, que ha experimentado un crecimiento mayor que la esfera pública, con un 14% en el año 2022. “Es importante que la inversión pública sirva de palanca para la privada y, en la actualidad, Andalucía cuenta con una coyuntura económica y una confianza institucional para invertir con seguridad, por lo que eso se puede trasladar también al ámbito de la investigación y la innovación”, ha matizado.
Desde la Consejería de Universidad se ejerce esa labor incentivadora a través de un paquete de ayudas que sumará más de 100 millones de euros y que estará dirigido a “promover la innovación empresarial y tecnológica a través de proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental por parte de empresas, centros tecnológicos o clústeres de innovación”, tal y como ha indicado.
Al margen de estos aspectos, Gómez Villamandos ha puntualizado que la Ley ACTIVA continuará reforzando la labor de simplificación administrativa ya iniciada en el Gobierno de Juanma Moreno y que ya supone, en el caso de la esfera investigadora, la reducción de más de un 90% de los documentos y procedimientos administrativos.
90 millones para 21 proyectos de Compra Pública de Innovación
El consejero de Universidad también ha centrado parte de su intervención en la Compra Pública de Innovación (CPI), que constituye una herramienta de fomento de la innovación empresarial, ya que favorece el desarrollo de soluciones novedosas desde el lado de la demanda a través de la contratación pública, dinamiza la actividad productiva y mejora la prestación de servicios públicos. En la actualidad, la Junta de Andalucía tiene en marcha 21 iniciativas que, bajo la coordinación del Comité Director CPI, implican una inversión de más de 90 millones y afectan a diez sectores, entre los que destacan las áreas de la salud, el medio ambiente, la movilidad, la construcción, la agroindustria o la educación.
Al respecto, ha apuntado que la Consejería de Universidad está trabajando en dos direcciones. Por un lado, en la puesta en marcha del programa ‘SpaceInnova Andalucía’, dotado con 20 millones y que tiene como objetivo identificar soluciones innovadoras en el sector del espacio para su aplicación en otros ámbitos de actividad como la lucha contra los incendios, el despliegue de las emergencias o la gestión medioambiental. Por otro lado, en el desarrollo de la línea eCity-Sevilla, que también dispone de una asignación de 20 millones, con la que se plantea la implementación en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible. “Estamos analizando la posibilidad de agilizar los procedimientos de tramitación de la CPI, ya que actualmente cuentan con procedimientos largos para realizar las licitaciones”, ha incidido.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, acompañado por el equipo del Vicerrectorado de Cultura, ha hecho entrega al director de ‘In Vitro – Teatro de la UJA’, Pedro Jiménez, de un reconocimiento por el 25 aniversario de la compañía teatral universitaria.
En el acto de entrega de este reconocimiento, Nicolás Ruiz felicitó al grupo por su 25 aniversario y remarcó el compromiso de la Universidad de Jaén por el teatro universitario en particular, así como por la extensión de la cultura en todos sus géneros.
La entrega de este reconocimiento, por sus 25 años de trayectoria, se ha realizado en el marco de la celebración del festival UJA Escena 2024, que se desarrolla del 18 al 22 de noviembre. Asimismo, el Vicerrectorado de Cultura de la UJA organizó este pasado jueves una mesa redonda a modo de encuentro con el público, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, en cuyo vestíbulo se puede ver una exposición-homenaje a los 25 años del grupo con una muestra de imágenes de la trayectoria del grupo.
Cuál ha sido la trayectoria de In Vitro-Teatro de la UJA
In Vitro-Teatro surge en 1998 bajo la dirección de José Luis Fernández y con actores y actrices universitarios, todos procedentes del grupo de teatro universitario Mamadou. A partir de 2009, se hace cargo de la dirección el hasta entonces actor de la compañía Pedro Jiménez y se inicia una nueva etapa, manteniéndose intactos el método de trabajo y señas de identidad que han caracterizado al grupo desde sus inicios hasta la actualidad.
Entre ellos, destaca la puesta en escena indistinta de textos clásicos y contemporáneos con especial hincapié en el triple compromiso artístico del que siempre ha sido abanderada la compañía, esto es, el compromiso ético, estético y, sobre todo, el compromiso social.
En sus 25 años de trayectoria, cabe destacar su participación como compañía en algunos de los festivales más prestigiosos del país, dentro -o no- del ámbito aficionado y/o universitario (Almagro, Olite, Benavente, Lerma, Mora, Cazorla, Águilas, Alcalá la Real, el “Miteu” de Santiago de Compostela, el Certamen Nacional de Teatro y Ciencia o el Festival Internacional de Teatro de Casablanca (Marruecos), que han supuesto el bagaje artístico de esta compañía a lo largo de todo el territorio nacional, cosechando en ellos diversos premios a la puesta en escena, a la interpretación, al vestuario y a la dirección, por destacar algunos.
In Vitro mantiene una gran implicación en la programación cultural de la UJA mediante su participación, con los demás grupos de teatro de la UJA, en distintas efemérides y eventos. En la actualidad, gracias al acuerdo firmado con la UJA, la compañía la componen estudiantes universitarios que se inscriben en el Taller de Teatro, además de otros integrantes egresados de la UJA.
La Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga ha acogido hoy el acto de entrega de los premios convocados por la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Málaga, patrocinada por Banco Santander. En este acto se ha hecho entrega de la undécima y duodécima edición de los Premios a la Mejor Tesis Doctoral sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad, de carácter nacional, y del Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad, que constituye una reciente actuación de la Cátedra, siendo ésta su segunda edición.
La cita ha estado presidida por el rector de la UMA, Teodomiro López, acompañado por el vicerrector de Transferencia, Empresa y Territorio, Enrique Márquez; la directora de la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa, Cristina Quintana; la directora de Instituciones Almería, Málaga y Melilla en Banco Santander, Aurora Martín; y la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresas de Málaga, Natalia Sánchez.
Mejor Tesis Doctoral
El Premio a la Mejor Tesis Doctoral de 2023 ha sido para Esther Poveda Pareja, por su tesis doctoral titulada ‘Localización, responsabilidad social corporativa y creación de valor en los hoteles de la costa española: influencia del capital social, la ambidestreza interorganizativa, la innovación y la resiliencia‘, defendida en la Universidad de Alicante. El accésit en esta convocatoria se ha otorgado a Julio Suárez Albanchezd por la tesis doctoral ‘Responsabilidad social corporativa interna en el sector de las nuevas tecnologías en España: implicaciones para el compromiso, rotación y bienestar de los empleados‘ defendida en la Universidad de Castilla-La Mancha.
En la convocatoria 2024 se ha concedido el premio a Olga María Luque Alcaraz, por su tesis doctoral ‘La responsabilidad enfermera en la sostenibilidad ambiental’, defendida en la Universidad de Córdoba; mientras que el accésit ha recaído en Cristian Andrés González Zubieta, por su tesis doctoral ‘Gobierno Corporativo y estrategias medioambientalmente proactivas: el papel de los consejeros compartidos y los fondos de cobertura activistas’, defendida en la Universidad de Complutense de Madrid.
Para la evaluación de las tesis, se ha constituido un jurado compuesto por miembros representantes del mundo académico y empresarial, con el objetivo de valorar no sólo el rigor científico y metodológico de los trabajos sino también en qué medida efectúan una contribución de utilidad para las empresas, organizaciones y para la sociedad.
Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial
En este acto también se ha hecho entrega de la segunda edición del Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad. Este premio está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de Málaga.
Tiene como objetivo poner en valor a aquellas empresas que manifiestan un elevado compromiso con la sostenibilidad y pretende reconocer una buena práctica socialmente responsable en cualquiera de los ámbitos económico, social y/o ambiental. En esta convocatoria se han presentado un total de 11 solicitudes y, para la selección de la empresa ganadora, también se ha constituido un jurado con miembros procedentes de la academia y del tejido empresarial.
El premio se ha concedido a la empresa malagueña LY COMPANY GROUP, por su Fundación LY Company. Agua y Vida, de carácter social y medioambiental, con actuaciones principalmente dirigidas a la infancia.
Durante su intervención el rector ha felicitado a los premiados y ha agradecido a los participantes en este acto su implicación con la Universidad de Málaga. Además, Teodomiro López ha destacado el papel tan importante que tienen las cátedras a la hora de crear vínculos entre la Universidad y el tejido empresarial.
Investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), un centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que también forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), han desarrollado un protocolo de fraccionamiento celular. Este método permite analizar de forma precisa las proteínas que se ubican en membranas sinápticas y en membranas fuera de las sinapsis, llamadas extrasinápticas, en cerebros post mortem humanos.
En este estudio, publicado recientemente en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, los autores se han centrado en investigar los receptores de NMDA, dada su importancia en la transmisión sináptica y, en especial, en la enfermedad de Alzheimer. Los resultados revelan que, en comparación con personas sanas, los individuos con enfermedad de Alzheimer presentan una disminución de receptores NMDA en las sinapsis y un aumento en las membranas extrasinápticas.
Por qué se caracteriza del Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida progresiva de memoria y afecta a la comunicación entre neuronas. Este proceso depende en gran medida de las sinapsis, donde los receptores NMDA desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje y la memoria.
“La mayoría de los receptores NMDA se encuentran en las sinapsis, donde potencian las conexiones neuronales. Sin embargo, aquellos localizados fuera de la sinapsis están más relacionados con procesos de toxicidad y muerte celular, lo que puede contribuir a la progresión de la enfermedad”, explica Inmaculada Cuchillo Ibáñez, investigadora del laboratorio ‘Mecanismos moleculares alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias’ que ha liderado el estudio.
El equipo investigador analizó muestras de cerebros humanos post mortem que incluían tanto individuos sanos como pacientes en diferentes estadíos de neurodegeneración.
Qué ha descubierto este grupo de investigación sobre el Alzheimer
Los resultados muestran una distribución distinta de los receptores de NMDA en la corteza de los pacientes con enfermedad de Alzheimer, donde la cantidad de receptores NMDA en las sinapsis está significativamente reducida, mientras que en las extrasinapsis hay un aumento respecto a individuos sanos. Este desequilibrio indicaría que la actividad relacionada con la toxicidad neuronal estaría favorecida en la enfermedad de Alzheimer, respecto a la función principal de transmisión sináptica, probablemente contribuyendo a la progresión de la enfermedad.
Un protocolo pionero en cerebro humano post mortem
El principal avance que han logrado los investigadores es la optimización de un protocolo de fraccionamiento celular, que permite aislar las membranas sinápticas de las extrasinápticas, algo que no se había realizado previamente en cerebros humanos post mortem congelados. “Otros estudios habían medido los niveles totales de receptores NMDA en el cerebro humano, pero no diferenciaban entre los localizados en sinapsis y extrasinapsis. Nosotros hemos adaptado un protocolo diseñado para cerebros frescos de ratones, para poder aplicarlo a muestras humanas, logrando esta separación crucial”, destaca Sergio Escamilla, primer autor del artículo.
El método se basa en el uso de detergentes que disuelven las grasas de las membranas no sinápticas, mientras que las sinápticas, debido a su alto contenido proteico, permanecen mayormente intactas. Posteriormente, mediante centrifugación, se consigue separar las membranas de ambos tipos para su análisis.
Hacia nuevos enfoques terapéuticos
Los hallazgos de este trabajo podrían abrir nuevas vías en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. “Con este protocolo podremos distinguir correctamente si reactivos específicos, como moduladores o bloqueantes, tienen más afinidad por los receptores sinápticos o extrasinápticos, y no sólo los de NMDA, con las consecuencias terapéuticas que esto tiene”, señala Cuchillo.
El estudio, que ha contado con la colaboración de los laboratorios que dirigen José Vicente Sánchez Mut e Isabel Pérez Otaño enel IN UMH-CSIC , también utilizó ratones transgénicos para contrastar los resultados obtenidos en humanos. Aunque se detectaron alteraciones similares en los receptores NMDA, las diferencias entre especies refuerzan la necesidad de estudios en tejido humano para comprender mejor la enfermedad.
Con este protocolo pionero, los investigadores abren nuevas puertas para explorar las bases moleculares de la enfermedad de Alzheimer y buscar tratamientos más efectivos para combatir la enfermedad. En esta línea, el investigador Javier Sáez Valero, que dirige el laboratorio ‘Mecanismos moleculares alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias’ en el IN UMH-CSIC, destaca que este tipo de investigación es fundamental por la importancia de los receptores de NMDA en el tratamiento actual de los pacientes con enfermedad de Alzheimer, puesto que la memantina, uno de los medicamentos que más se utilizan para tratar esta enfermedad, es un bloqueante de dichos receptores.
Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Fondo de Investigaciones Sanitarias, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER “Investing in your future”); el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED); el Instituto de Salud Carlos III; y la Dirección General de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana.
La Universidad de Mayores de la Universidad de Almería inicia un curso nuevo, en el que sumará la sede de El Ejido y dispone de instalaciones nuevas. La lección inaugural ‘Derecho y personas mayores’ ha sido impartida por el profesor Víctor Bastante.
“El curso académico 2024-2025 marca un nuevo hito en el recorrido de la Universidad de Mayores con prácticamente mil matrículas, más de 130 docentes en cursos y talleres, de los cuales la mitad son doctores y casi un tercio son profesionales externos de reconocido prestigio, que impartirán más de 3.000 horas de clase”, ha explicado el rector José J. Céspedes.
Pero es que, además de lo relativo a la parte académica, el nuevo curso viene con novedades en cuanto a infraestructuras y recursos. “La sede de Almería capital, en la calle Gerona, va a ser objeto en breve de una importante reforma para mejorar las instalaciones y adaptarlas a nuevas funcionalidades en la docencia. Por su parte, estudiantes y profesores de la sede en Roquetas de Mar van a disfrutar de un nuevo sistema audiovisual en las aulas, con nuevos dispositivos de sonido y pantallas de proyección. Y, por otra parte, se está trabajando en la opción de abrir una nueva sede de la Universidad de Mayores, en este caso en El Ejido, que sería la tercera de la provincia”.
La apuesta de la UAL por este programa lo convierte en un proyecto en permanente movimiento y en crecimiento constante, que persigue seguir elevando sus propios estándares de calidad. Un objetivo que no sería posible, ha destacado el rector, sin la colaboración y el firme compromiso de los ayuntamientos de Roquetas de Mar y Almería y la Diputación Provincial.
También ha tenido el rector en su discurso unas palabras para los grandes protagonistas del día: los estudiantes. “Llegáis a la Universidad, en unos casos por primera vez, en otros como una vuelta a las aulas, pero siempre con una maleta cargada de sabiduría, que generosamente compartís con los demás, compañeros de estudios y profesorado. Venís para aprender, pero enseñáis cada día y volcáis en esta vivencia universitaria un valor del que quizá ni siquiera seáis conscientes. Me consta que el profesorado que imparte docencia en la Universidad de Mayores disfruta enormemente con estos cursos porque sois un alumnado cuya única motivación es el saber por el saber. Un lujo para cualquier docente”.
El vicepresidente y diputado de Bienestar Social, Ángel Escobar, ha puesto en valor la inauguración de este nuevo curso porque “este programa permite acceder a unos estudios de calidad a personas mayores que, durante su juventud, por diferentes motivos, no pudieron estudiar en la Universidad. Además, ofrece la oportunidad de aprender y sacar provecho a todas las oportunidades que se les pone al alcance y con este programa seguimos cuidando a nuestros mayores, esos que han dado tanto por nosotros”.
La concejala de Economía, Contratación e Innovación del Ayuntamiento de Almería, Vanesa Lara de la Cruz, ha mostrado el orgullo que supone “apoyar a nuestros mayores en su búsqueda de conocimiento y ofrecerles oportunidades que les permitan disfrutar de una vida plena y enriquecedora. El deseo de aprender crea una actitud positiva hacia la vida. Las personas mayores que participan en actividades educativas generalmente muestran más energía y entusiasmo. Este tipo de interacción es fundamental, ya que combate la soledad no deseada y fomenta relaciones de amistad y compañerismo”, ha señalado. “Además, aprender nuevas habilidades” -ha añadido Vanesa Lara- “puede tener un impacto directo en la salud mental y emocional de las personas mayores, y contar con herramientas que promuevan un envejecimiento activo”.
El delegado de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Francisco González Bellido, ha asegurado que “la Universidad de mayores es un espacio de formación, participación, encuentro y convivencia para abrir este centro del conocimiento a las personas mayores”. “En este curso se han alcanzado casi a las 1000 matrículas, superando con creces las 741 del curso pasado. Esta apuesta de la Junta de Andalucía y el resto de administraciones que la hacen posible junto a la universidad, es sólo una muestra del compromiso del Gobierno andaluz por los que tanto nos han dado y tanto merecen”.
Por su parte, la concejal de Educación del Roquetas de Mar, Lourdes García, ha explicado que “para este curso se han matriculado en la Universidad de Mayores más de 200 personas en Roquetas de Mar y se han registrado un total de 46 matrículas en talleres lo que anima al Ayuntamiento, con su alcalde a la cabeza, Gabriel Amat, a seguir trabajando para fortalecer los lazos con la comunidad universitaria de Almería y colaborar para poner en marcha iniciativas y actividades que fomenten el aprendizaje y el conocimiento que, en definitiva, redundan en una sociedad mejor. Además, la Universidad de Mayores en Roquetas de Mar se ha consolidado tras 26 años de andadura en el municipio como una oportunidad para las personas mayores de disfrutar de un envejecimiento activo que les garantiza una buena calidad de vida y su participación plena en la sociedad”.
Por último, Javier Rodríguez, concejal de Educación, Juventud y Participación del Ayuntamiento de El Ejido, ha expresado estar muy contento por la invitación a este acto y “por estar en proceso de firmar ese convenio que permitirá que la Universidad de Mayores esté, sin duda, el próximo curso en El Ejido. Es una buena noticia para los ciudadanos de nuestro municipio y espero y deseo que esta iniciativa funcione porque creo que será todo un éxito”.
La candidata a rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, plantea la necesidad de un Plan Específico de Financiación de Infraestructuras para la renovación integral de los edificios del actual campus universitario. Esta propuesta se planteará ante la Generalitat como necesidad específica para atender el mantenimiento y adecuación de los edificios, un conjunto inmobiliario que está compuesto por algunos edificios catalogados y protegidos, y otros que con el paso del tiempo se han quedado obsoletos.
La candidata considera que la UA cumplirá 50 años de vida en el próximo sexenio y los espacios no están adaptados a las necesidades docentes y de investigación en la actualidad. El Plan de Infraestructuras diseñado en esta última legislatura requiere una aportación extraordinaria por parte de la Generalitat, en forma de Plan de Financiación de Infraestructuras, que permita acometer las actuaciones urgentes y planificar la renovación integral a medio plazo del resto.
Cuál es el objetivo del plan de financiación para infraestructuras propuesto por Amparo Navarro
La propuesta de Navarro es lograr aportaciones extraordinarias de financiación por parte de la Generalitat y del Gobierno Central para las universidades valencianas en función de sus necesidades específicas. “Y la UA necesita un cambio sustancial en materia de infraestructuras, a pesar de la inversión de 37 millones de euros que hemos hecho en estos casi cuatro años de gestión. Necesitamos generar más espacios, de más calidad y adaptados a las necesidades docentes y de investigación actuales”, ha indicado Navarro.
Al mismo tiempo, la catedrática de Derecho Tributario y Financiero, ha afirmado que la renovación del Campus de San Vicente del Raspeig no será suficiente, “puesto que la UA ha crecido mucho en estos 45 años de vida, tanto en alumnado, en Personal Docente e Investigador (PDI) y en PGTAS”. El objetivo de la candidata a rectora es atender “la reclamación que todos tenemos y que pasa por ofrecer más espacios. Por ello, nuestra propuesta es seguir avanzando en las negociaciones con el Ayuntamiento de Alicante y los propietarios privados de los terrenos cercanos al actual Parque Científico para avanzar en el desarrollo del Campus Oeste, destinado en principio a albergar los grados e institutos de investigación vinculados a las ramas técnicas y científicas”.
Campus Oeste
El Campus Oeste es la extensión del campus actual, que permita reacondicionar los espacios actuales, redistribuirlos y generar nuevos entornos donde la Universidad de Alicante siga siendo competitiva. Este desarrollo de campus permitirá generar sinergias con el Parque Científico y la formación técnica y científica, generando espacios próximos y entornos compartidos.
El Parque Científico es una de los hitos logrados en este último mandato, en el que se ha concluido su sede y edificio principal, que ha logrado elevar el número de empresas de base tecnológica de 15 a las más de 50 actuales. Además, se ha solventado uno de los problemas estructurales de la Universidad de Alicante, como era la conexión entre el Campus Oeste y el Campus Este, mediante un paso inferior que enlaza una zona con otra sin salir del espacio universitario.
La Escuela de Doctorado de la Universidad de Málaga tiene nueva sede. Y es en el campus de Teatinos, donde se agrupa la mayor parte del alumnado y el profesorado de la institución académica. Hoy han sido inauguradas estas dependencias, que conforman el décimo octavo centro de la UMA -se une como tal a las escuelas y facultades- y que ocupan los espacios que antes albergaban el Servicio de Atención Psicológica (SAP), en la Facultad de Ciencias de la Educación.
La inauguración ha contado con la presencia del rector, Teodomiro López Navarrete, acompañado por la vicerrectora de Doctorado y Posgrado, Rocío Ponce, y por el director de la Escuela, Salvador Pérez Moreno. Los tres han coincidido en resaltar la trascendencia de este acto, que, a su juicio, supone “un paso más en el avance de estos estudios”.
El rector ha agradecido al Decanato de Educación la cesión del espacio “para así posibilitar el desarrollo de la labor que se está haciendo”, mientras que Ponce ha hecho hincapié en dos puntos: “la importancia de darle entidad de centro a la Escuela de Doctorado y su ubicación en Teatinos, más cerca del grueso de la comunidad universitaria”. Por su parte, Pérez Moreno ha resaltado la capacidad del centro -que da cobertura a 2.600 estudiantes- para ofrecer formación de calidad, investigación, transferencia e internacionalizaciónl”.
Jornadas de bienvenida
La inauguración del centro se ha hecho coincidir con la jornada de bienvenida a los doctorandos, en la que ha impartido la conferencia inaugural el catedrático de Oncología de la UMA Emilio Alba. En esta jornada también se han tratado temas como la iniciación al Doctorado, los programas de mentoría para nuevos estudiantes o la ética en la investigación
La Escuela de Doctorado es la encargada de coordinar los programas que gestiona la Universidad adscritos a ella y de planificar la oferta de actividades transversales dirigidas a la formación y desarrollo de sus doctorandos. Su estrategia está estrechamente ligada a las prioridades en materia de formación doctoral, investigación e internacionalización de la Universidad.
La ED-UMA tiene actualmente adscritos 24 programas de doctorado, que cubren todas las ramas del conocimiento y ofrecen formación en investigación interdisciplinar.
Enrique Herrero, candidato a rector de la Universidad de Alicante, ha puesto de manifiesto durante su campaña electoral la importancia de abordar con seriedad y compromiso las demandas históricas del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), colectivo que considera “fundamental para el buen funcionamiento de la universidad”.
Herrero ha presentado un plan integral que “lejos de ser una lista de intenciones vacías, está respaldado por medidas concretas, realistas y viables, orientadas a mejorar las condiciones laborales, económicas y profesionales de este personal técnico y administrativo”, ha resaltado. En el acto principal de presentación del programa destinado al PTGAS, el candidato estuvo acompañado por María Ángeles Valdés, propuesta del equipo para gerente, y Carmen Carretón e Ignacio Martín Gullón, propuestos para dirigir los vicerrectorados de Ordenación Académica e Innovación e Infraestructuras, respectivamente.
Qué mejoras económicas que Herrero ha propuesto al PTGAS de la UA
Entre las principales propuestas de Herrero destaca la voluntad de equiparar el nivel y complemento específico del PTGAS con el de las universidades más cercanas, como un primer paso hacia una mejora sustancial de las condiciones económicas de este colectivo. Además, su programa incluye la creación de un Plan de Carrera Integral que facilite el acceso, la movilidad y la promoción interna tanto vertical como horizontal, bajo un sistema ágil y transparente. El candidato también se compromete a rediseñar el Plan de Formación, priorizando la especialización y adquisición de competencias clave, con especial atención al área económica y para garantizar una formación continua de calidad.
Otra de las medidas destacadas de su propuesta es la flexibilización del teletrabajo, habilitando su implantación por las tardes y estudiando la posibilidad de ampliarlo en aquellos casos en los que la presencialidad no sea estrictamente necesaria. Herrero ha recalcado que “la opción de teletrabajar es positiva tanto para el personal como para la Universidad de Alicante, se trata de una herramienta que debemos impulsar desde el convencimiento del beneficio mutuo que supone”.
Asimismo, el candidato plantea la actualización de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), con el objetivo de mejorar las condiciones profesionales y el servicio administrativo que presta el PTGAS.
Enrique Herrero también ha destacado la importancia de impulsar un Plan de Relevo Generacional que contemple programas de mentoría para facilitar la transferencia de conocimientos entre el personal experto y las nuevas incorporaciones. Además, ha subrayado su compromiso de revitalizar la Mesa Negociadora, garantizando un papel activo y significativo de los representantes del PTGAS en las decisiones que afectan a su colectivo.
Propuestas creíbles
Durante su intervención, Herrero ha señalado que estas propuestas son, además de necesarias, plenamente viables y responden a un análisis detallado de las necesidades del colectivo. “No basta con hacer promesas en campaña; hay que cumplirlas. Mi compromiso es con los hechos, no solo con las palabras”, ha afirmado el candidato, subrayando que cada una de las medidas presentadas cuenta con un respaldo técnico y presupuestario que garantiza su ejecución.
La campaña de Herrero pone el foco en construir una Universidad de Alicante más inclusiva, eficiente y comprometida con las necesidades reales de su comunidad universitaria. Su plan para el PTGAS refuerza esta visión, y se consolida como un punto clave de su programa electoral porque, además, “también la credibilidad nos diferencia de las propuestas de la otra candidatura”, notablemente cuestionadas por amplios sectores de la comunidad universitaria debido a la falta de avances significativos en los últimos cuatro años.
Con estas medidas, Enrique Herrero busca liderar un cambio real y necesario mediante el fortalecimiento del papel del PTGAS y con la construcción de una universidad que cuide y valore a todos sus colectivos. Según sus propias palabras: “La Universidad de Alicante necesita un liderazgo ético y responsable, capaz de cumplir sus compromisos y de mirar al futuro con ambición y confianza”.
El Instituto Español de Oeanografía estrena buque. Se trata del Odón de Buen, el mayor barco oceanógráfico de la flota española y también el más avanzado del país. La secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), Eva Ortega, junto a la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, han presidido este jueves en Cádiz el acto de amadrinamiento del Odón de Buen.
El coste del nuevo buque asciende a 85 millones de euros y han sido financiados por el MICIU con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El Astillero Armon, de Vigo, se ha encargado de su construcción en la que han participado más de 200 personas y 25 empresas españolas.
Este nuevo buque permitirá a los investigadores españoles avanzar en el conocimiento de los océanos y abordar los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo.
Cómo es el Odón de Buen
Con una eslora de 84,3 metros y capacidad para 58 personas, este buque multidisciplinar está equipado con la última tecnología para operar en cualquier punto del globo y explorar las profundidades marinas hasta los 6.000 metros.
Dotado de un vehículo autónomo submarino (AUV) con una autonomía de 15 días, el Odón de Buen podrá llevar a cabo una amplia gama de investigaciones, desde el estudio de la geología marina o la evaluación de los recursos pesqueros hasta la exploración de ecosistemas profundos.
Además, destaca por su compromiso con la sostenibilidad gracias a un sistema de propulsión híbrido diésel-gas que reduce significativamente las emisiones contaminantes.
“Un nuevo ejemplo del compromiso de este Gobierno con la ciencia”
Durante el acto, Eva Ortega ha asegurado que el ‘Odón de Buen’ “va a ser una poderosa herramienta de investigación, de transferencia de tecnología y de asesoramiento en materia de recursos pesqueros y protección del medio marino”.
Previamente, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado, a través de un vídeo, que este buque “será la referencia en las próximas décadas para avanzar en la exploración e investigación de todos los océanos con tecnología de vanguardia”.
Morant también ha puesto en valor “el esfuerzo y trabajo de quienes han contribuido a que el Odón de Buen sea una realidad” y ha resaltado que este buque “es un nuevo ejemplo del compromiso de este Gobierno con la ciencia, una herramienta básica para dar respuesta a los enormes retos a los que nos enfrentamos, como la lucha contra el cambio climático o la toma de decisiones frente a emergencias”.
La ministra, además, ha recordado que el buque lleva el nombre del científico Odón de Buen, pionero de la oceanografía en España y fundador del IEO. “Hoy, 110 años después de la creación del IEO, el legado de su fundador continúa”, ha dicho.
“El nombre que hemos puesto a este buque es también un homenaje y respaldo a los miles de científicos y científicas que cada día contribuyen al progreso de España y a un país que se ha creído que sin ciencia no hay futuro y está haciendo las inversiones necesarias para que cuenten con las mejores herramientas”, ha añadido.
El acto también ha contado con la participación del CEO de Astilleros Armon, Laudelino Alperi; y el director de la Fundación Odón de Buen, Javier Payuelo; entre otras autoridades.
Clementina de Buen, nieta del ilustre científico que da nombre al buque, ha ejercido de madrina y ha procedido a la clásica rotura de la botella.
La lengua española avanza en Brasil, a pesar del enésimo fallido intento de convertirla en obligatoria en la enseñanza secundaria en el país. Intento fallido porque, desde que se intentó introducir en el mismo a mediados del pasado siglo, siempre ha habido enfrente una tormenta perfecta para impedirlo: por un lado la presión de potencias extranjeras para impedirlo y por otro la desidia de las élites hispanas que dirigen la práctica totalidad de países fronterizos con el gigante lusófono envueltas en discursos de paralizantes de autoodio como ningunas otras en el mundo
En España sólo el Instituto Cervantes, y de forma muy tímida, alzó la voz contra la injerencia francesa y alemana en Brasil para impedirlo. El Gobierno ha hecho más ruido por la oficialidad del catalán en Bruselas que por la enseñanza del español en Brasil. Y en Hispanoamérica, donde residen 500 millones de hispanohablantes, la inmensa mayoría fronterizos con Brasil, pareciera que no iba con ellos el tema. Ni uno sólo, empezando por el gigante mejicano con 130 millones de hispanohablantes, y siguiendo por países como Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador o Venezuela, han realizado la más mínima protesta.
Y con esos mimbres parece que la lengua española en Brasil avanza, o eso asegura el Instituto Cervantes, que el pasado lunes organizó una mesa redonda en el Instituto Cervantes en San Pablo en Brasil bajo el título «¿Qué pasa con el español en Brasil? Los medios como difusores sociales» protagonizada por Fernanda Godoy, editora de Valor Econômico y ex-editora jefe de O Globo; Carla Jiménez, editora jefe de Política en UOL y exdirectora de El País Brasil; el delegado de la Agencia EFE en Brasil, Manuel Pérez Bella, y Javier Lascuráin, periodista y coordinador ejecutivo del «Nuevo libro del estilo urgente» de la Agencia EFE. Moderado por Sonia Pérez Marco, jefa de Prensa y Comunicación del Instituto Cervantes, el debate ha sido clausurado por Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE.
El debate se ha centrado en la responsabilidad de los medios con la situación del español en Brasil, el lenguaje utilizado y el rigor de los datos, la verificación de hechos y el traslado a la práctica periodística. Los periodistas que han participado de la mesa redonda han coincidido en que la lengua española se está imponiendo por sí sola en Brasil, a pesar de que algunas decisiones políticas han hecho que se reduzca el número de estudiantes de español en el país.
«A pesar de que Brasil tiene fronteras con la mayoría de los países hispanoamericanos, el español ha sufrido muchos altibajos en los últimos tiempos», ha remarcado Sonia Pérez Marco. Por su parte, Fernanda Godoy ha recordado que el 60 % de los alumnos de secundaria eligen realizar el examen de entrada a la universidad en español y no en inglés.
En esta misma línea, Carla Jiménez ha resaltado que «el español se va a imponer de una manera u otra» y que, probablemente, esto suceda «de abajo para arriba», como una demanda del pueblo hacia la clase política. Ambas han resaltado la cultura como un vehículo del lenguaje, citando el caso de la cantante brasileña Anitta y su colaboración con Luis Fonsi o las películas del director español Pedro Almodóvar.
«El cine es otra fuente inagotable de relación afectiva con el español, ya que la sociedad brasileña consume el español y lo encuentra de forma natural», ha afirmado Jiménez.
Por otra parte, el delegado de la Agencia EFE en Brasil, Manuel Pérez Bella, ha remarcado que el español en Brasil se ha convertido en un asunto de polarización política entre «izquierdas y derechas», en el que los partidos más conservadores defienden la enseñanza del inglés y los más progresistas priorizan la integración latinoamericana y buscan promover el español.
El español es la segunda lengua extranjera más estudiada en Brasil, con 4 millones de estudiantes en los diferentes ciclos formativos. Además, existen unos 700.000 hablantes nativos, lo que hace un total de 5 millones de hablantes potenciales de español.
A pesar de tener fronteras con todos los países de América del Sur, salvo Chile y Ecuador, la lengua obligatoria en la enseñanza es el inglés. La «ley del español» del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en 2005 lo incluyó de manera obligatoria en la enseñanza secundaria.
El motivo era reforzar los lazos culturales y económicos con sus vecinos, integrados en el Mercosur, del que Brasil fue fundador. Sin embargo, en 2016, con el gobierno de Michel Temer, se derogaba la «ley del español» dejando solo al inglés como lengua obligatoria en la enseñanza media. Tras la derogación de la norma en 2016, el español ha perdido más de 1 millón de alumnos.
El pasado verano, tras aprobar el Senado la reintroducción del español de manera obligatoria en la enseñanza media a través de la ley de Novo Ensino Médio, sorpresivamente la disposición del español no pasó el Congreso y quedó sin efecto.
«Nuevo libro del estilo urgente» de la Agencia EFE
Esta mesa redonda se ha celebrado en el marco de la presentación del Nuevo libro del estilo urgente de la Agencia EFE, coeditado con el Instituto Cervantes. «Este libro es una guía de democracia y no puede existir en una dictadura», ha recalcado Oliver en la clausura, añadiendo además que establece un poder «más horizontal, marca el camino y posiciona a la lengua española como una herramienta de todos que se convierte en garantía de democracia».
El presidente de EFE ha indicado que el primer cuadernillo de lo que posteriormente derivó en el actual manual nació en «los primeros brotes» de la democracia española, en 1975, cuando tras la muerte de Francisco Franco se inaugura un periodo de transición.
El Libro de Estilo, cuya primera edición se publicó en 2011, cuenta con una estructura distinta, revisa y reescribe buena parte de su material e incorpora multitud de aspectos que han aparecido o cobrado importancia en los últimos años en las redacciones de EFE y de todos los medios de comunicación, como las redes sociales o la inteligencia artificial
La Universidad Católica de Murcia ha lanzado UCAM Podcast, un proyecto que combina aprendizaje, inspiración y entretenimiento a través de conversaciones y contenidos con referentes nacionales e internacionales. Este espacio digital, disponible en YouTube y Spotify busca convertirse en una herramienta formativa y de conexión para su comunidad universitaria y el público general.
UCAM Podcast surge como una evolución natural de iradioUCAM, la radio universitaria que la institución puso en marcha hace casi quince años. Con motivo de este aniversario, la UCAM apuesta por un formato digital que no solo amplía su oferta comunicativa, sino que también se convierte en un espacio de especialización para los estudiantes de la Facultad de Comunicación que hayan formado parte de este medio, y en cuya web se alojarán los contenidos. Este proyecto refleja el compromiso de la universidad con la innovación educativa y con la formación de futuros profesionales en el ámbito de la comunicación, un área clave en la sociedad actual.
Qué contenidos se podrán escuchar en UCAM Podcast
El contenido de UCAM Podcast está diseñado para inspirar, motivar y aportar herramientas prácticas a sus oyentes a través de dos formatos: ‘Un café con…’, un espacio de entrevistas donde grandes figuras del deporte, el emprendimiento y la cultura comparten sus experiencias personales y profesionales en un tono cercano, y ‘Tips para un 10’, una microcápsula que ofrece consejos útiles y estrategias prácticas para alcanzar objetivos tanto personales como académicos o laborales, todo ello con la participación de expertos y estudiantes.
Esta iniciativa se enmarca en la misión de la UCAM de potenciar el talento, fomentar el aprendizaje continuo y abrir nuevas vías de comunicación que fortalezcan el vínculo entre la universidad y la sociedad. Además, UCAM Podcast busca involucrar a toda la comunidad universitaria, invitando a sus miembros a proponer ideas y proyectos que puedan enriquecer este espacio digital.
UCAM Podcast no solo refuerza la presencia de la universidad en el ámbito de la comunicación digital, sino que también consolida su posición como referente en formación integral. Este nuevo canal destaca por su capacidad de conectar con las necesidades del presente, al tiempo que prepara a sus estudiantes para los desafíos profesionales del futuro.
UCAM Podcast ya está disponible para todos los interesados en las plataformas YouTube y Spotify, así como en la web de la radio universitaria ofreciendo un punto de encuentro donde las historias y el conocimiento se convierten en herramientas de transformación personal y profesional.
Raquel Gafanha falleció de manera repentina hace un año, dejando un legado imborrable tras más de una década difundiendo el idioma y la cultura portuguesa. Además de sus labores en el Instituto Camões, colaboró estrechamente con el Museo Vostell Malpartida, donde se involucró en la traducción de textos y en la promoción de las actividades del museo, siendo una pieza fundamental en su vínculo con el arte portugués.
El acto de homenaje reunió a autoridades académicas, diplomáticas y culturales, junto con familiares y amigos, para recordar el impacto de su trabajo y su inquebrantable dedicación. El acto comenzó con intervenciones de personalidades que destacaron la pasión y el compromiso de Gafanha. El rector de la Universidad de Extremadura, Pedro M. Fernández Salguero, expresó sus condolencias a la familia y ofreció las puertas de la institución “para perpetuar su memoria y su valioso trabajo.”
El embajador de Portugal en España, João Mira Gomes, rememoró el entusiasmo de Raquel, asegurando que “sus ojos brillaban igual o más que sus palabras” al llevar la esencia de Camões a Extremadura y fortalecer los lazos entre ambos países.
Por su parte, Filipa Soares, coordinadora del Ensino de Português en España y Andorra, recordó con emoción sus 14 años trabajando junto a Raquel: “Perdí no solo una colega, sino una amiga”. Filipa emocionada explicaba que:” Su espíritu de entrega, su pasión por la enseñanza y su sentido de la responsabilidad fueron inigualables. Su sonrisa llena de vida y su entusiasmo por dar a conocer nuestra lengua siempre permanecerán en mi memoria. Hoy no lloramos su partida, sino que celebramos su vida y su legado.”
José Luis Martínez, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, destacó su doble faceta como docente y como responsable del Instituto Camões: “Raquel siempre estaba dispuesta a participar en cada iniciativa, con una amabilidad y una sonrisa que reflejaban su forma de ver la vida.”
El director del Museo Vostell Malpartida, José Antonio García, compartió recuerdos entrañables: “El museo era su segunda casa en Cáceres. Desde su generosidad, Raquel apreciaba y valoraba profundamente la relación del museo con el arte portugués de vanguardia.”
María Jesús García, directora del Departamento de Lengua y Literaturas Modernas, alabó su labor docente y su capacidad de integración: “Raquel siempre garantizaba el buen hacer; en su agenda cabíamos todos.”
Homenajes artísticos y culturales
El acto incluyó emotivos momentos culturales, como la lectura de textos literarios a cargo de miembros del Club de Lectura Raquel Gafanha, quienes dedicaron sus palabras a “la profesora que nos enseñó a amar Portugal y su cultura.” También se proyectó un vídeo homenaje realizado por Guadalupe Ágreda, y se disfrutó de la música del Grupo de Fado Malquerer, cuyo repertorio evocó la profunda conexión de Raquel con sus raíces portuguesas.
Uno de los momentos más emotivos del homenaje fue protagonizado por Juana Lorenzo y Guilherme Figueiredo, miembros del Club de Lectura Raquel Gafanha, quienes realizaron una lectura de un texto literario seleccionado especialmente para la ocasión. Sus palabras resonaron con fuerza en la sala, evocando la pasión de Raquel por la lengua y la cultura portuguesa, así como su impacto en quienes compartieron su camino.
El evento culminó con un mensaje colectivo: celebrar la vida y el legado de una mujer que marcó profundamente a quienes la conocieron. Raquel Gafanha deja tras de sí no solo una trayectoria ejemplar, sino también un recuerdo imborrable en la comunidad académica y cultural de Cáceres.
La Universidad de Murcia (UMU) concederá el doctorado Honoris Causa a Darío Gil, director de IBM Research, una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, que cuenta en la actualidad con más de 3.000 científicos distribuidos en laboratorios de los cinco continentes. La decisión fue aprobada por el Claustro universitario, que también dio el visto bueno a la entrega de la Medalla de Oro de la institución a Diego Marín Marín, librero y editor que lleva más de 60 años en el sector, y Juan Antonio Pedreño Frutos, líder español y europeo de la Economía Social.
Darío Gil, pionero de la computación cuántica
Darío Gil lidera actualmente una de las organizaciones de investigación más influyentes a nivel mundial. Ha sido pionero en el campo de la computación cuántica, fundando y dirigiendo el programa IBM Quantum, y haciendo accesibles las computadoras cuánticas a nivel mundial a través de la nube.
Según Flores, bajo el liderazgo, de Gil, IBM lanzó en 2016 el primer ordenador cuántico universal disponible para el público. Además, impulsó la creación de Qiskit /Kiskit/, un framework de código abierto que permite a investigadores y desarrolladores programar en computadores cuánticos, fomentando una comunidad global en este ámbito.
El decano de la Facultad de Informática, Antonio Flores, ha destacado la contribución de Gil en el campo de la inteligencia artificial, “donde promueve el desarrollo de algoritmos transparentes y explicables, abogando por prácticas éticas en el uso de datos y en la implementación de sistemas de IA”.
Flores ha apuntado que Gil preside el Laboratorio de Inteligencia Artificial Watson, una colaboración entre el MIT e IBM que avanza en la investigación fundamental de la inteligencia artificial para el beneficio de la industria y la sociedad.
Por último, el decano de informática ha destacado el papel crucial que desempeñó Gil durante la pandemia del COVID-19, al liderar la creación del Consorcio de Supercomputación COVID-19 en marzo de 2020, una iniciativa que “no solo aceleró el desarrollo de tratamientos y vacunas, sino que también estableció un modelo de colaboración interdisciplinaria y multinacional esencial para enfrentar crisis sanitarias globales”.
Medallas de Oro de la UMU para Diego Marín y Juan Antonio Pedreño
En el escrito de motivación de la medalla al librero Diego Marín, apoyado por el departamento de Filosofía de la UMU, se especifica que “ha hecho del servicio al público el sentido de su vida, encarnando los valores de la laboriosidad, la profesionalidad, el compromiso con la ética empresarial, la innovación, la protección del medio ambiente, el amor a los libros y, a través de ellos, el amor a la Humanidad”.
Diego Marín está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que le fue concedida por el Ministerio de Trabajo en 2005, así como los Premios al Librero del Año, otorgado por la Asociación de Libreros de España y la Medalla de Oro Alfonso X el Sabio, ambos en 2010. “Ahora es el momento —ha concluido el profesor Emilio Martínez en su intervención durante la sesión— de que también la Universidad de Murcia reconozca a don Diego Marín como un proveedor extraordinario y un eficaz colaborador en cuanto al objetivo universitario de la difusión de la ciencia y la cultura” concediéndole la Medalla de Oro de la Universidad de Murcia.
Juan Antonio Pedreño Frutos es presidente de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) desde 2008 y Presidente de Social Economy Europe desde 2015. También es presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR) desde 1986, Presidente de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (UCoERM) desde 1998 y Presidente de la Confederación Española de Trabajo Asociado (COCETA) desde 2005.
Junto con la Universidad de Murcia y la UPCT, Pedreño ha impulsado el proyecto Testéalo que ofrece a jóvenes emprendedores la posibilidad de arrancar un proyecto de forma inmediata y sin inversión inicial.
Las medallas de oro serán entregadas en el acto de Santo Tomás del próximo mes de enero de 2025, año en el que Murcia ya será la Capital Europea de Economía Social.
La réplica del barco que realizó la primera vuelta al mundo hace más de 500 años, la mayor gesta marítima de la historia, permanecerá abierta durante toda la Navidad en el Muelle 1 del Puerto de Málaga. Podrá visitarse entre el 12 de diciembre y el 12 de enero
La Nao Victoria visitará próximamente Málaga y hará escala en IGY Málaga Marina, en el Muelle 1 del Puerto de Málaga. Entre sus maderas rechinantes la Nao Victoria cuenta la historia de la mayor gesta marítima sucedida hasta el momento. El visitante podrá subir a bordo y aprender cómo navegaban y vivían los auténticos marineros que dieron la vuelta al mundo. Esta cita única tendrá lugar solamente durante los días 12 de diciembre al 12 de enero en horario de 10:00H a 18:30 horas de manera ininterrumpida.
¡Todo el público puede reservar ya sus entradas en la web de Nao Victoria para no quedarse sin conocer este fantástico navío! Los centros escolares y asociaciones, deberán programar su visita a través del correo ecampos@velacuadra.es
Fecha: del 12 de diciembre al 12 de enero. Lugar: Muelle Uno, IGY Málaga Marina. Horario: 10,00h. a 18,30h
Tiques Nao Victoria: adultos: 6€ / Niños (5- 10 años): 3€ / 15€ Familias (2 adultos + hasta 3 niños de entre 5- 10 años). Gratis para menores de 5 años, que deberán ir acompañados por un adulto).
Visita Guiada Colegios y Asociaciones: 3€ niños y 6€ adultos (1 persona responsable entra gratis por cada 20 personas): ecampos@fundacionnaovictoria.org // Tfno. 954090956
La Junta de Andalucía dispone de un Sistema de Información Geográfica con más de 5.000 bienes protegidos y más de 17.000 bienes inventariados. Con este proyecto piloto se pretende que todos los yacimientos arqueológicos que se georreferencien queden integrados en el Sistema de Información Geográfica (SIG) del patrimonio cultural de la Junta de Andalucía, que está asociado al actual sistema de información y gestión de la Consejería de Cultura
La iniciativa, a la que Red Eléctrica destinará algo más de 50.000 euros, se enmarca en el compromiso de esta y su matriz, Redeia, con la preservación del patrimonio cultural y arqueológico, así como con la colaboración con instituciones y administraciones, en este caso la Consejería de Cultura y Deporte.
Se trata de un proyecto piloto mediante el cual todos los yacimientos arqueológicos que se georreferencien quedarán integrados en el Sistema de Información Geográfica (SIG) del patrimonio cultural de la Junta de Andalucía, que está asociado al actual sistema de información y gestión de la Consejería.
Aunque la comunidad autónoma cuenta con una amplia lista de bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), su patrimonio histórico abarca otros muchos elementos y yacimientos arqueológicos que están identificados, pero que no están aún geolocalizados.
En concreto, este trabajo redundará en una mejor gestión del patrimonio y, en última instancia, en una mejor gestión de las iniciativas empresariales andaluzas. Por una parte, facilitará notablemente el trabajo de las administraciones que contarán con un acceso directo y riguroso a la localización de los yacimientos y sus características, lo que eliminará tareas no necesarias de busca y tratamiento de datos espaciales.
Por otra, promotores y operadores se beneficiarán de una agilización de los procedimientos, así como de la posibilidad de contar con datos imprescindibles para orientar sus tomas de decisiones.
Para el desarrollo del proyecto, un equipo de expertos designado al efecto se encargará de georreferenciar y digitalizar la información de los yacimientos arqueológicos. Posteriormente, la información geométrica y alfanumérica será validada por técnicos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y se cargará en el sistema de información y gestión del patrimonio histórico de la Consejería de Cultura y Deporte.
Este acuerdo se enmarca en el compromiso de Red Eléctrica con los territorios en los que está presente mediante iniciativas y proyectos sociales y medioambientales que favorecen un desarrollo sostenible, justo y equitativo de las personas y comunidades.
En los últimos años, Red Eléctrica ha realizado más de 300 actuaciones relacionadas con la protección y conservación del patrimonio cultural que han permitido poner en conocimiento de las administraciones y la sociedad más de 40 yacimientos inéditos.
Los abuelos son un pilar fundamental en la sociedad, porque en muchas familias son los encargados de cuidar a los nietos mientras sus padres trabajan. Entregan todo el amor del mundo y representan una figura esencian para esos niños. Sin embargo, sin quererlo, representan un riesgo para su salud, ya que el los niños cuidados por sus abuelos tienen un 10% más riesgo de sufrir obesidad infantil, según ha comprobado un equipo de investigación de la Universidad de Alicante (UA).
Se trata de una reciente investigación llevada a cabo por Dimitris Christelis, de la Adam Smith Escuela de Negocios en la Universidad de Glasgow, y Alba Sóñora Noya, doctora del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la UA, que se encuentra ocupando una plaza de investigadora postdoctoral en la Universidad College de Londres (UCL).
Este estudio, basado en datos del Estudio del Cohorte del Milenio del Reino Unido. Y aunque el informe se ha llevado a cabo sobre la población del Reino Unido, los investigadores consideran que son extrapolables a España donde los hábitos analizados son similares.
Por qué los niños cuidados por sus abuelos tienen un 10% de más riesgo de obesidad
Los científicos consideran que hay varios factores detrás de este aumento en el riesgo de obesidad. Entre ellos, destacan las prácticas alimentarias tradicionales que mantienen algunos abuelos, como la creencia de que “cuanto más grande, mejor”, lo que les lleva a ofrecer porciones de comida más grandes o permitirles productos procesados con alto contenido en azúcares como recompensa. Además, la edad y posibles problemas de salud de los abuelos pueden limitar la actividad física que realizan con sus nietos, reduciendo así el tiempo que los niños pasan en movimiento.
En el estudio se establecen criterios de análisis como la distancia del domicilio del menor con la residencia de los abuelos, y certifica que a mayor cercanía existe un incremento del riesgo de sobrepeso en los menores. Los cuidados de los menores a cargo de sus abuelos, en un alto porcentaje, se produce en casos de rentas más bajas, donde la madre y el padre disponen de menos medios y poco tiempo para atender a sus hijos. La proximidad entre ambos domicilios facilita este contacto y esta mayor presencia de hábitos alimenticios menos saludables a instancias de sus abuelos.
En España, la Gasol Foundation cifra en un incremento del 8,3% el número de casos de obesidad infantil en los últimos 20 años. Por su parte, el Estudio Aladino de 2023 realizado por el Observatorio de la Nutrición y de estudio de la Obesidad de la Agencia Española de la Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, recoge en su informe una prevalencia del exceso de peso en escolares del 36,1%, aunque el dato mejora en 4,5 puntos porcentuales con respecto al periodo 2009-2013.
El estudio, titulado ‘Los abuelos como cuidadores y la obesidad infantil: un enfoque de identificación parcial‘, utiliza métodos innovadores de identificación parcial no paramétrica, lo que permite obtener resultados más sólidos y fiables al analizar la relación causal entre el cuidado de los abuelos y la obesidad infantil.
Implicaciones para la política pública
Este hallazgo subraya la importancia de incluir a los abuelos en las políticas de salud pública orientadas a combatir la obesidad infantil. Las campañas de educación nutricional, que tradicionalmente han estado dirigidas a padres y colegios, deben expandirse para abarcar a los abuelos, quienes juegan un rol crucial en el desarrollo de hábitos alimenticios y de actividad física en sus nietos.
El estudio también señala que, dado el incremento en la esperanza de vida y los cambios en las dinámicas laborales, los abuelos desempeñan un papel cada vez más importante en la vida de los niños, lo que refuerza la necesidad de una mayor atención a su influencia en la salud infantil.
El cuidado de los abuelos es un recurso invaluable para muchas familias, pero esta nueva investigación sugiere que debe ser acompañado de una mayor concienciación y educación sobre la nutrición infantil y los hábitos de vida saludables. Incluir a los abuelos en estos esfuerzos puede ser una pieza clave para reducir la prevalencia de obesidad en la niñez y, en consecuencia, mejorar la salud futura de las nuevas generaciones.
Personal investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) presenta hoy una nueva plataforma para el Mar Menor-Campo de Cartagena, que permitirá a cualquier interesado consultar online y de forma gratuita el impacto de una hoja de ruta formada por 14 soluciones, propuestas después de un intensivo proceso participativo con representantes de diferentes sectores, para lograr el desarrollo sostenible del Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa y conocida por su gran valor ambiental.
“Es una herramienta para visualizar en distintos plazos de tiempo el impacto de las potenciales soluciones a adoptar en la crisis actual del ecosistema. Pretendemos poner la herramienta al servicio de toda la ciudadanía para compartir los resultados, divulgar, visualizar, educar y explorar el efecto de potenciales soluciones”, explica Joris de Vente, investigador del CEBAS-CSIC y coordinador de la iniciativa.
Qué soluciones propuso el CSIC para salvar el Mar Menor
La nueva plataforma es resultado de los modelos desarrollados por los investigadores e investigadoras para evaluar el impacto de las 14 medidas presentadas en una hoja de ruta en 2022. Con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible del Mar Menor e impulsar la cooperación entre los sectores costeros y rural en la albufera murciana, las medidas propuestas engloban ámbitos como el fomento de las actividades de ecoturismo rural y costero, la agricultura sostenible basada en el control del uso de fertilizantes y el mantenimiento de la extensión del regadío en los límites legales.
“Además de las 14 soluciones generales, la hoja de ruta incluye 56 propuestas prácticas como la creación de corredores verdes que conecten lugares de interés con transporte sostenible, la restauración y promoción del patrimonio cultural o la organización de actividades recreativas en humedales y salinas mediante proyectos de custodia y restauración”, añade Carolina Boix-Fayos, investigadora del CEBAS-CSIC.
Las 14 soluciones de la hoja de ruta dan forma a una visión sostenible del futuro del Mar Menor y el Campo de Cartagena compartida en la plataforma. Esta se caracteriza por un ecoturismo costero y rural bien desarrollado, una agricultura sostenible con mayor eficiencia hídrica y nutritiva, soluciones basadas en la naturaleza para retener agua y sedimentos, actividades turísticas respetuosas con el medio ambiente y la colaboración de todos los sectores económicos para implementar modelos comerciales respetuosos con el ecosistema, entre otros. “Para hacer esta visión realidad, es crucial poder cuantificar los impactos de las soluciones sobre indicadores de sostenibilidad”, añade Joris de Vente.
Para ayudar a entender la problemática y las posibles soluciones, este proyecto no sólo mira hacia el futuro de la región, sino que recoge los cambios históricos observados con imágenes satélite y presentados en una línea temporal para explicar los principales eventos que han dado forma al Mar Menor que conocemos en la actualidad. Por ejemplo, hasta los años 60, su cuenca gozaba de un buen estado de salud, ya que estaba ocupada en su mayoría por tierras agrícolas de secano y la densidad de población en la zona era muy baja. Sin embargo, a partir de la década de 1960, se produce una fuerte urbanización en la zona y, a partir de 1980, se observa la conversión de los terrenos de secano a regadío, lo que aumenta el uso de fertilizantes.
Modelo interactivo del Mar Menor
La plataforma cuenta con una herramienta interactiva que permite observar los efectos de diferentes medidas de gestión. Esta herramienta, de fácil uso, permite analizar las medidas, los indicadores de impacto (puestos de trabajo, demanda de agua, salud del Mar Menor…) y los efectos de las soluciones planteadas en la hoja de ruta en tres escenarios basados en las trayectorias socioeconómicas compartidas, definidas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). “Este modelo empezó desarrollarse en un proyecto europeo de forma participativa. Durante cinco años se ha trabajado con agentes sociales para simular escenarios, adoptar soluciones elegidas entre los agentes sociales y ver su impacto en el ecosistema del Mar Menor y el Campo de Cartagena”, detallan los doctores Iván Cortés y Javier Martínez.
Otras secciones de la plataforma permiten a los usuarios acceder a documentación sobre cómo se desarrolló el sistema de apoyo a la toma de decisiones y la hoja de ruta; entrevistas con diferentes expertos y representantes de diferentes sectores; y artículos científicos relevantes sobre el ecosistema de la región.
Este trabajo forma parte del proyecto ThinkinAzul, con financiación del Plan Complementario apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU y de la Región de Murcia.
“En resumen, la plataforma explica el contexto del socio-ecosistema del Mar Menor-Campo de Cartagena, el desarrollo del sistema de apoyo a la toma de decisiones y su aplicación para evaluar el impacto de diferentes soluciones”, concluyen los investigadores e investigadoras.
Las pantallas ha ocupado todos los espacios y han enganchado a la práctica totalidad de la población. Los expertos advierten de los peligros que conlleva su uso abusivo y algunos, incluso, piden vetarlas a la población infantil más pequeña. Una de estas especialistas es la pediatra y divulgadora, autora del libro “Criar sin complejos”, María Salmerón, que recomienda mantener alejados de las pantallas a los menores de seis años.
María Salmerón ha protagonizado un encuentro con familias y docentes en el marco de las VII Jornadas sobre adolescencia: salud mental, salud afectivo-sexual y entornos digitales seguros, que organizan la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el Ayuntamiento de Benalmádena durante el mes de noviembre.
Por qué no debe haber pantallas hasta los seis años
“No debería de haber ningún uso de pantalla, incluida la televisión, hasta los 6 años porque en esa etapa hay un periodo de desarrollo neuronal muy rápido y la interferencia es muy importante”, ha explicado María Salmerón. El uso de las pantallas afecta a la salud durante toda la vida, también en la fase adulta, pero que los niños son más vulnerables porque están en desarrollo.
“Estamos en la era del quinto hábito de vida saludable”, ha recalcado, ya se conocía la importancia de dormir las horas aconsejadas; tener relaciones sociales de calidad cara a cara; una alimentación mediterránea; hacer ejercicio físico regular, y ahora hay que sumar la desconexión digital.
Cuándo hay que desconectarse de las pantallas
“Hay que desconectarse de forma consciente, por ejemplo, cuando tomamos café con una amiga, jugamos con nuestro hijo o antes de dormir”, ha insistido la ponente, que también coordina el grupo de salud digital del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría. Al respecto, ha señalado que la tecnología está diseñada “para que nos quedemos”: “Aprende de tu comportamiento, nos busca”, y ha lanzado la reflexión de lo difícil que es para niños y niñas desconectarse si el dispositivo solo les muestra contenido afín a sus gustos.
La presentación de la actividad, celebrada en el Instituto Cerro del Viento con cerca de cien personas inscritas, ha corrido a cargo de Carmen Rosa García, coordinadora académica de Formación de la FGUMA, y Lucía Camero, concejala de Juventud del mencionado Ayuntamiento.
Qué datos sobre el uso de la tecnología preocupan a los especialistas
“En el mundo de la sanidad estamos muy preocupados”, ha lamentado, y ha añadido que considera debería declararse como un problema de salud pública. Durante la charla ha ofrecido datos como que el 94,8 por ciento de los y las adolescentes dispone de un teléfono móvil con conexión a internet, dispositivo al que acceden por primera vez a los 10,9 años por término medio, y que el 92,2 por ciento del alumnado de 1º y 2º de la E.S.O. ya tiene su propio dispositivo. Otra reseña que llama la atención es que menores de 2 años pasen de media 72 minutos al día delante de pantallas.
Salmerón ha hablado de los efectos físicos, psíquicos y sociales que implica el uso actual de dispositivos electrónicos. Por ejemplo, relacionados con el sueño, pueden producir insomnio; reducción de la secreción de melatonina; retraso del reloj circadiano o alteración de las fases del sueño. También ha mencionado que tener el teléfono en la habitación aumenta la afectación del sueño y que este déficit puede generar ánimo depresivo y alteraciones en el desarrollo cerebral. Además, ha añadido que la exposición a ciertos contenidos durante la adolescencia puede repercutir en la adaptación social, la aceptación corporal, la sexualidad y la autoestima.
En cuanto a la etapa adulta, ha expuesto que influye en la memoria, que el tiempo de pantalla frente a la televisión y el ordenador es un factor de riesgo en sí mismo para desarrollar demencia y que, en la actualidad, jóvenes entre 17 y 19 años pasan una media de 6 horas al día con las pantallas. Con estas cifras, la investigadora ha trasladado que se estima que, si se tiene en cuenta este tiempo de exposición, además de los factores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en EEUU (CDC por sus siglas en inglés), a partir de 2060 se sufrirán unas tasas de demencia entre cuatro y seis veces más que las actuales.
Los ciclones mediterráneos están detrás de las inundaciones más destructivas. Hasta hace unas décadas, los efectos de los ciclones mediterráneos apenas llamaban nuestra atención, ya que su fuerza y duración eran mucho menores que las de sus homólogos tropicales, pero su virulencia no hace más que incrementarse. Así lo confirma esta investigación, publicada en Communication Earth and Environment, que ha analizado el efecto de los ciclones en los ríos de Córcega entre 1979 y 2020.
Las peores inundaciones registradas en la isla de Córcega se produjeron en el otoño 2008, 2011 y 2015. Detrás del desbordamiento de los ríos y los destrozos que provocaron estaban ciclones como Daniel (2023), Apollo (2021) o Ianos (2020). Así lo confirma un estudio internacional en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
Qué cambio de tendencia han experimentado los ciclones mediterráneos
Las consecuencias catastróficas que tienen los ciclones sobre las poblaciones costeras los convierten en los fenómenos meteorológicos más destructivos. Los más fuertes se producen en las zonas tropicales del planeta, pero en las últimas décadas, la intensidad de los ciclones mediterráneos, normalmente más débiles y cortos que los tropicales, ha aumentado mucho. “El ciclón Daniel que tocó tierra en las costas de Libia en septiembre de 2023 provocó más de 4000 muertos, 8000 desaparecidos y 40.000 desplazados, eso sin contar la destrucción que sufrieron las infraestructuras”, comenta el investigador del MNCN Juan Ballesteros.
“Para esta investigación el equipo, que cuenta con profesionales de Francia, China, Suiza y España, contrastó los datos recabados en bases de datos como la Emergency Events Database y datos de la administración francesa relacionando el paso de cada ciclón con el caudal de los ríos y su desbordamiento. “Este análisis nos permite concluir que los ciclones aumentaron el volumen y los efectos de las inundaciones más destructivas que ha sufrido la isla desde 1979”, apunta Ballesteros
En la cuenca mediterránea viven alrededor de 550 millones de personas. Este estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de llevar a cabo políticas decididas de mitigación y adaptación para reducir los efectos futuros de estos ciclones en la región mediterránea. Los resultados de esta investigación, centrada en la isla de Córcega en pleno corazón del Mediterráneo, se pueden extrapolar a la región. “Es importante ampliar el foco porque las proyecciones apuntan a que los ciclones mediterráneos van a aumentar su frecuencia y poder destructor. Por eso es crucial seguir evaluando el riesgo y los efectos de los cambios hidrogeomorfológicos que provocan para tratar de mitigar su efecto y desarrollar estrategias de adaptación para las poblaciones costeras”, concluye Ballesteros.
En un planeta ‘bebé’ y al mismo tiempo un gigante que orbita en torno a una estrella muy joven. Así es el planeta más joven jamás hallado con la técnica del tránsito, descubierto por un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la NASA y otros científicos internacionales. Los detalles de este planeta se han publicado en un artículo de la revista Nature.
La investigadora principal de este hallazgo es Madyson Barber, de la Universidad del Norte de Carolina. En el mismo han participado, entre otras personas autoras, los investigadores del IAC Felipe Murgas y Enric Palle.
Anteriormente a este descubrimiento, los científicos habían hallado más de una docena de planetas a través de la técnica de tránsito alrededor de estrellas que tienen entre 10 y 40 millones de años. Sin embargo, no se había detectado planetas más jóvenes con el método de tránsitos, tal vez porque los planetas aún no se han formado del todo o porque nuestra visión de tales planetas está bloqueada por un disco protoplanetario residual; es decir el anillo de gas denso y polvo que rodea a una estrella recién formada a partir del cual se forman los planetas.
Cómo es este planeta más joven hallado con la técnica del tránsito
El estudio ha demostrado que el planeta más joven hallado con la técnica del tránsito tiene un periodo orbital de 8,83 días, un radio 10,7 veces mayor que el de la Tierra y aproximadamente el 30% de la masa de Júpiter. Los c-oautorescoautores del estudio sugieren que este ‘planeta bebé’ o protoplaneta podría ser un precursor de los planetas tipo super-Tierra o sub-Neptuno que se encuentran frecuentemente orbitando estrellas de la secuencia principal , que son las estrellas que están fusionando hidrógeno. Esto se debe a que el planeta aún está en proceso de contracción y se espera que su tamaño final sea menor al actual.
Dada la corta edad de esta estrella y del nuevo planeta, la geometría del disco y la relativa proximidad a la Tierra, los autores sugieren que este sistema podría ser un objetivo útil para estudiar las primeras etapas de la formación de planetas.
En este sentido, el investigador Enric Pallé explica que “este planeta puede ayudarnos a comprender las primeras etapas de la evolución de las atmósferas planetarias, ya que es en los primeros años de formación cuando una gran parte (o incluso la totalidad) de estas atmosferas pueden perderse al espacio debido a la interacción con la estrella principal. Esto determina el tipo de planeta que nos encontraremos tras estas primeras etapas de formación”.
Por su parte, Felipe Murgas considera que “este planeta y el entorno en que se encuentra es una valiosa pieza para resolver el puzle de formación planetaria. Al tener una edad de 3 millones de años, ya podemos deducir que los planetas se forman en un breve intervalo de tiempo. Además, al tener un tránsito tan definido, podemos afirmar que a esta temprana edad los planetas ya tienen una forma esférica definida (a diferencia de una nube de polvo y gas rodeando el núcleo planetario, por ejemplo). Todo esto servirá para ajustar nuestros modelos teóricos de formación planetaria y poder contrastar la teoría con observaciones”.
Cómo se ha descubierto este planeta
Este nuevo planeta se ha descubierto mediante la técnica del tránsito. Se basa en la detección de una caída del brillo estelar periódica: el planeta oculta parte del disco de la estrella cada vez que pasa frente ella a lo largo de su órbita. Y se emplea habitualmente para detectar exoplanetas.
Barber, y el resto de personas colaboradoras del proyecto, analizó los datos del Satélite de Estudio de Exoplanetas en Tránsito de la NASA y observaron una estrella joven, de tan solo 3 millones de años de vida denominada IRAS 04125+2902, que se encuentra relativamente cerca de la Tierra (a 522 años luz). Esta estrella joven (clasificada como tipo T-Tauri), se encuentra en la región de formación estelar de Tauro-Auriga, y aún tiene parte de su disco protoplanetario que es el gas y el polvo del que nacen las estrellas y planetas).
En las observaciones determinaron que el disco protoplanetario exterior que rodea a esta estrella está desalineado y se presenta casi de cara, en lugar una posición mas ladeada, que estadísticamente es la más habitual. Además, se detectó que presenta un disco interior agotado. Esta combinación de características ha permitido observar el protoplaneta en tránsito IRAS 04125+2902 b.
Elsatélite de la NASA TESS empezó a operar en 2018 y se encuentra mapeando el cielo completo en su búsqueda de exoplanetas con el método del tránsito. La misión TESS necesita de la colaboración de muchas instituciones y telescopios para confirmar los candidatos que encuentra y determinar sus propiedades. En este contexto el Telescopio del Observatorio Global Las Cumbres participa en la validación de candidatos de TESS gracias a su red de telescopios robóticos instalados en diversos países, incluyendo el Observatorio del Teide. El tránsito de IRAS 04125+2902 b fue confirmado con observaciones de tránsitos hechas con telescopios pertenecientes a LCOGT.
En otoño de 2023, el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) tomaba los primeros datos del proyecto J-PAS (Estudio Astrofísico Universo Acelerado) diseñado para mapear una gran porción del cielo y estudiar con detalle la naturaleza del universo en expansión.
“Se trata de una iniciativa muy ambiciosa, no solo por la magnitud de sus objetivos sino también por las innovaciones tecnológicas y científicas que incorpora , así como por el impacto que tendrá en el estudio del cosmos”, destaca José Manuel Vílchez, profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del Consejo de Dirección Internacional de la colaboración.
Un año después, se han publicado las primeras imágenes y catálogos de este proyecto internacional, que ya están disponibles en su página web. Estos datos revelan la posición tridimensional de 100.000 estrellas y unas 450.000 galaxias, ofreciendo la primera muestra científica del potencial de la combinación del telescopio de gran campo JST250 y su cámara panorámica JPCam.
Qué tiene de singular el mapeado del proyecto J-PAS
El cartografiado de J-PAS combina de manera única la observación de un vasto volumen del universo con un número sin precedentes de bandas fotométricas. Su cámara, JPCam, está equipada con 56 filtros ópticos de banda estrecha, únicos en el ámbito internacional y diseñados específicamente para esta misión. En la práctica, esto supone obtener información multicolor homogénea de todos los objetos observados, lo que facilita la determinación de propiedades astrofísicas clave, como la temperatura y composición de las estrellas, la edad o distancia de las galaxias, entre otras.
J-PAS está llamado a convertirse en el cartografiado fotométrico más completo del universo, así como en una referencia internacional para multitud de aplicaciones científicas. Observará miles de grados cuadrados del cielo con cientos de millones de galaxias y estrellas. “Cualquier estudio futuro de estos objetos se podrá beneficiar de la información que proporciona J-PAS. Como proyecto de legado, creemos que se convertirá en una de las principales referencias internacionales de la astrofísica de la próxima década”, sostiene el Dr. Carlos López San Juan, subdirector científico del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), institución que lidera el proyecto junto al IAA-CSIC, el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo.
Qué porción del cielo se ha observado
Desde hoy, J-PAS pone a disposición del público los datos correspondientes a doce grados cuadrados del cielo, observados con sus 56 filtros exclusivos. Este conjunto incluye 25.000 imágenes capturadas a lo largo del último año. Una característica distintiva de las imágenes de J-PAS es que no solo contienen información para todos los filtros, sino también para cada píxel del cielo mapeado, proporcionando un nivel de detalle sin precedentes. Las propias imágenes están calibradas, lo que significa que se puede medir la intensidad de la luz en cualquier punto del cartografiado, en sus 56 filtros.
El profesor Vílchez (IAA-CSIC) asegura que “se trata de un hito científico de gran magnitud que marca el inicio de avances significativos en astrofísica, los cuales llevarán a nuevos y fascinantes descubrimientos en los próximos años”.
Desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) se toman cada noche cientos de imágenes que exigen un centro de datos específico para su almacenamiento, gestión y calibración. El desarrollo de herramientas para el procesado de imágenes es otro de los hitos del proyecto J-PAS.
Una de las cámaras más grandes del mundo
Hace aproximadamente un año comenzaron las primeras observaciones científicas del proyecto J-PAS, el principal programa desarrollado con el telescopio JST250, un gran angular de 2.5 metros de espejo principal, ubicado en el OAJ. Su instrumento principal es JPCam, una cámara panorámica de última generación con más de 1.200 millones de píxeles, posicionada entre las más grandes del mundo de la astronomía.
La combinación de JPCam y el JST250 conforma una herramienta excepcional para cartografiar el universo y medir distancias extragalácticas con gran precisión.
J-PAS: una colaboración científica internacional
Liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, y por el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de San Pablo, en Brasil, J-PAS cuenta con más de 250 investigadores de 18 países para su desarrollo y explotación científica.
Se trata de un proyecto de legado para la comunidad científica internacional que ofrecerá una visión única del universo, tanto por el tipo como por la cantidad de información que proporcionará sobre los cientos de millones de objetos astronómicos que observará de manera sistemática.
“La liberación de estos datos supone un gran avance para toda la comunidad científica, ya que son 100% públicos y únicos por su amplio cubrimiento espectral y por abarcar una gran área del cielo. Esto no sólo impulsará la ciencia asociada a J-PAS, sino que también proporcionará un valioso soporte para otras investigaciones en curso en todo el mundo que podrán beneficiarse de esta contribución”, concluye José Manuel Vílchez (IAA-CSIC).
El OAJ y el proyecto J-PAS están financiados por el CEFCA y por los Gobiernos de Aragón y España, a través de la Unión Europea, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NextGenerationEU), el Fondo de Inversiones de Teruel y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Las agencias brasileñas FINEP, FAPESP, FAPERJ y el Observatorio Nacional de Brasil han contribuido a la financiación de JPCam. Además, el Observatorio Tartu de Estonia y el Consorcio Astronómico Chino J-PAS han aportado financiación adicional para el proyecto.
Un equipo de la Universidad de Almería (UAL) ha descrito el comportamiento hasta ahora desconocido de una avispilla del género Trichogramma, que, gracias a su adaptación a las condiciones de los invernaderos, puede emplearse para combatir plagas como la Tuta absoluta, una de las peores plagas en cultivos de tomate.
Los insectos del género Trichogramma se utilizan en lucha integrada desde los años 70 del siglo pasado. Es la segunda especie más empleada a nivel internacional, y con ella se logran unos resultados muy interesantes en el control de plagas de lepidópteros, género al que pertenecen las mariposas, en cultivos tan extendidos como el maíz y también en actuaciones en masas forestales.
Este tipo de avispillas es de las que mejor se conocen y más investigaciones científicas han protagonizado. Sin embargo, todavía guarda secretos para los investigadores y la industria auxiliar de la agricultura; datos ocultos sobre su actuación en las plantas, que la hacen todavía más interesante para proteger a los cultivos del ataque de agentes biológicos.
Qué comportamiento nuevo se ha descubierto en una avispilla que combate la peor plaga del tomate
Un equipo del grupo Protección Vegetal de Cultivos en Invernaderos de la UAL ha descrito un comportamiento nuevo en este tipo de avispilla desconocido hasta ahora. Concretamente, han descubierto que las hembras del Trichogramma achaeae, además de parasitar los huevos de la especie plaga, es decir, de poner sus huevos en los de los insectos que atacan a los cultivos, utilizan los que ya están parasitados por otras especies como alimento, según explica el catedrático emérito de la UAL, Tomás Cabello.
Este comportamiento descubierto ahora y explicado en la revista Insects, en un artículo en el que también ha participado Juan Ramón Gallego, representa una ventaja evolutiva de esta variedad de avispilla del género Trichogramma, que podrá aprovechar la industria auxiliar de la agricultura especializada en la lucha biológica contra plagas.
Qué importancia tiene el descubrimiento de este comportamiento inesperado en la avispilla del género Trichogramma
Tomás Cabello hace hincapié en la importancia de este hallazgo para el desarrollo de soluciones nuevas contra unas plagas que se multiplican, a medida que los efectos del cambio climático se hacen más patentes. El aspecto más importante de este descubrimiento radica en que «la eficacia de este agente de control biológico va por dos vías: una primera en la que deja la descendencia en el huevo de la especie plaga; y la segunda, compite con otras especies parasitoides, en una estrategia evolutiva más exitosa», afirma el catedrático emérito de la UAL.
El equipo del grupo de Protección Vegetal de Cultivos en Invernaderos ha comparado la variedad achaeae con su ‘prima’ brasicae y ha descubierto un éxito evolutivo en general para los primeros parasitoides, por no destruir sus huéspedes para su descendencia, sino aquellos que han sido utilizados previamente por otros parasitoides de otra especie. Además, aquí reside otro de los secretos de su ventaja evolutiva, los emplean como alimento para que las hembras tengan más energía y les sea más fácil parasitar los huevos de la especie plaga que no tienen ‘okupas’.
Uso de esta avispilla también en invernaderos
Los resultados de este estudio han sido comprobados en ensayos de laboratorio. Vienen a confirmar la conveniencia de emplear a la Trichogramma achaeae también en invernadero, como ya hace la industria auxiliar desde hace algunos años para luchar contra la Tuta absoluta, después de que se demostrara que la avispilla se adapta bien a las condiciones de humedad y temperatura propias de la agricultura protegida, y es capaz de desarrollarse en un entorno en el que otras variedades de este familia no pueden prosperar.
El equipo de la UAL ha completado investigación con un estudio del ciclo vital de la Trichogramma achaeae. La información recabada sobre la biología de esta especie les ha permitido desarrollar modelos matemáticos, para determinar el momento adecuado para lograr un control más efectivo de la plaga. Y otro aspecto importante, cuántas avispillas se deben liberar para acabar con el agente biológico atacante. «El modelo matemático te dice en qué momento hacer la suelta para tener el mayor éxito con el número mínimo de individuos, con la idea también de reducir el coste económico», explica Juan Ramón Gallego.
La Trichogramma achaeae se ha convertido en una aliada más para combatir la Tuta absoluta, conocida también como la polilla del tomate. La Tuta absoluta es una vieja conocida para los agricultores de la provincia de Almería. Ataca a los cultivos de tomate y de berenjena, y es responsable de daños de consideración, ya que los individuos de esta especie de lepidópteros, en su fase de larva, se dan un buen festín con los frutos. Tanto es así que pueden echar a perder cosechas enteras.
Cómo actúa esta especie de Trichogramma contra la Tuta absoluta
La polilla del tomate se combate mediante tratamientos preventivos con otro tipo de insectos. Se trata de actuaciones por inoculación, es decir, en las que se suelta un número reducido de individuos en el cultivo, que se van reproduciendo, hasta alcanzar un número lo suficientemente elevado, que pueda proteger el cultivo en el caso de que llegue la plaga. Sin embargo, hay situaciones en las que estos tratamientos con depredador no son suficientes y se necesita recurrir a los parasitoides, a una fuerza de choque, unos ‘cuerpos especiales de asalto’ integrados por Trichogramma achaeae.
La actuación consiste en sueltas masivas, de entre cien y trescientos mil individuos, que no se instalan en el cultivo, sino que combaten a la plaga y desaparecen. Por este motivo, habría que repetir la operación si regresa la plaga.
La Trichogramma acheae abre posibilidades nuevas para la lucha integrada contra plagas: es fácil de producir, barata y los resultados obtenidos con ella son muy interesantes. Este parasitoide representa un aliado más para la agricultura protegida bajo invernadero, con el que hacer frente de manera sostenible a las plagas, una realidad en aumento a medida que avanza el cambio climático.
El ejercicio físico es fundamental para niños y adolescentes. En eso hay un acuerdo generalizado. Lo que no estaba tan claro, al menos hasta ahora, son las pruebas para medir la condición física de la población en edad escolar. Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) y la Agencia de Salud Pública de Canadá han identificado cuáles son, y la comunidad científica ha dado su aprobación de manera generalizada.
El catedrático Francisco B. Ortega, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, lidera este trabajo en el que los investigadores han preguntado a 169 expertos en fitness de 50 países sobre las pruebas de condición física más fiables, válidas, relacionadas con la salud y seguras.
Cuáles son las pruebas de condición física más importantes en niños y adolescentes
Casi todos los expertos coinciden en que las pruebas más importantes son el test de ida y vuelta de 20 metros, como medida de capacidad aeróbica o cardiorrespiratoria relacionada con cuánto tiempo pueden correr los jóvenes a velocidad progresivamente más rápida; la fuerza de agarre de la mano (dinamometría manual), como indicador de los niveles de fuerza máximos; el salto de longitud con pies juntos, una prueba de la potencia muscular de las piernas; y el índice de masa corporal, comúnmente usado para determinar el nivel de peso corporal (bajo peso, peso normal, sobrepeso, obesidad).
Estas pruebas no solo son algunos de los test de condición física más comúnmente usados en el mundo, sino que además son un potente indicador del estado de salud en general de los jóvenes evaluados.
Qué dicen las pruebas de condición física de la salud de los niños
«Los niños/as que pueden correr y saltar más lejos y que tienen una mayor fuerza de agarre tienden a estar más sanos, tener mejor salud mental y mejor rendimiento cognitivo/académico que sus compañeros con peor rendimiento en estas pruebas», asegura el estudio.
«Los niños/as que están en forma también tienden a convertirse en adultos sanos. Identificar y ayudar a los niños/as con peor condición física puede ser una de las claves para reducir las enfermedades crónicas y mejorar la salud de la población en general», dice el doctor Lang, investigador de este trabajo.
Qué otros datos sobre los niños revelan estas pruebas
Además, «la evaluación de la condición física en una determinada población es un marcador indirecto de los niveles de actividad física de esa población, lo que proporciona información objetiva y valiosa para evaluar la efectividad de las políticas de salud pública destinadas a aumentar los niveles de actividad en países o regiones», indica el profesor Ortega, de la UGR.
«Este estudio es muy emocionante porque nos acerca un paso más a una evaluación de la condición física estandarizada y universal, lo que permitirá realizar estudios comparativos globales y tener una imagen del mapa mundial de la condición física en los/as jóvenes», asegura Kai Zhang, estudiante de doctorado y coautor principal del estudio. Este consenso global sobre qué pruebas de condición física usar a nivel mundial abre la puerta a un siguiente paso, que será comenzar a implementar estas pruebas en los sistemas de vigilancia de la condición física existentes, además de saber qué países tienen a los niños más en forma.
El fototrampeoconsiste en el uso de pequeñas cámaras fotográficas que se activan automáticamente cuando un animal pasa por delante de ellas. Se trata de una herramienta común para el seguimiento de fauna, especialmente mamíferos y aves terrestres. Investigadores de la Universidad de Oviedo han evaluado diferentes protocolos que permitirán obtener tasas de detección más precisas en los estudios realizados con estas cámaras, en un estudio publicado en la revista Journal of Applied Ecology.
Los investigadores han analizado cómo, a partir del número de individuos detectados en cada cámara (tasa de detección), se derivan diferentes parámetros ecológicos como el número total de individuos en la población (abundancia), su distribución (ocupación), o las interacciones con otras especies.
Los autores del trabajo subrayan que mejorar los protocolos para obtener tasas de detección más precisas es prioritario para reducir la incertidumbre de las estimaciones finales y, de este modo, aumentar la fiabilidad de los programas de conservación y gestión de la fauna silvestre.
Con qué técnica mejora la precisión de los estudios de fauna con fototrampeo
Pablo Palencia, investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), explica los principales resultados obtenidos por el estudio. Los investigadores han comprobado que, cuando se cuenta con un bajo número de cámaras de fototrampeo, cambiar su ubicación durante el periodo de estudio aumenta la precisión de las tasas de detección en un 19% al monitorizar especies como el ciervo o el jabalí, pero no mejora la precisión en especies que frecuentemente se desplazan por caminos como el zorro, el lince o el lobo.
Este investigador subraya, además que, cuando el número de puntos de muestreo se mantiene constante durante todo el periodo de seguimiento, colocar tres cámaras en cada uno de esos puntos incrementa la precisión de la tasa de detección en un 31% con respecto a la colocación de una única cámara.
Qué factores intervienen en el éxito del estudio de animales con estas cámaras
“Más allá del número de cámaras disponibles, las características de la especie de interés (principalmente su abundancia y distribución en el espacio), las características del área de estudio (accesibilidad), y la disponibilidad de recursos humanos y materiales son tres factores clave a la hora de diseñar el estudio”, manifiesta Palencia.
Los resultados de este trabajo se han obtenido a partir de más de 10.000 simulaciones computacionales (modelos matemáticos), y de un experimento de campo realizado en el Parque Nacional de Cabañeros en el que se colocaron 96 cámaras de fototrampeo y se analizaron las tasas de detección de ciervo, jabalí, corzo, zorro, garduña, tejón, liebre y perdiz.
El trabajo ha sido liderado por el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), integrado por la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Principado de Asturias. Ha contado, además, con la colaboración de un equipo internacional formado por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – España), la Universidad de St. Andrews (Escocia) el Centro de Investigación en Modelado Ecológico y Ambiental (CREEM – Portugal), y la Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia (SLU – Suecia).
El grupo de investigación ‘Ecología y Conservación Marina’ de la Universidad de Murcia (UMU), liderado por el profesor José A. García Charton, están desarrollando el proyecto GuitarProtect, con el cual han logrado un hito sin precedentes en el Mediterráneo y Europa: colocar con éxito transmisores acústicos en peces guitarra (Rhinobatos rhinobatos), una especie protegida de raya que se encuentra en peligro crítico de extinción y que se pensaba extinta en el Mediterráneo occidental desde hace más de 30 años.
El proyecto, financiado por el programa ThinkInAzul – Plan Complementario de I+D+i de Ciencias Marinas, se centra en la zona de Cabo de Palos y La Manga del Mar Menor, donde se ha confirmado la presencia de una última población reproductiva de peces guitarra, tras su declaración como Zona Importante para Tiburones y Rayas (ISRA, por sus siglas en inglés) el pasado año.
Qué información aportan los transmisores colocados a un pez guitarra
Los transmisores acústicos, que funcionan como una especie de GPS submarino, permitirán al equipo rastrear los movimientos de los peces marcados durante aproximadamente un año y medio, complementando la labor de avistamientos realizada por la ciudadanía en la Región que acumula casi más de 400 avistamientos reportados hasta la fecha.
“Es la primera vez en el mundo que se consigue colocar con éxito estas marcas acústicas a esta especie protegida”, señala María Pozo Montoro, investigadora predoctoral de la UMU que coordina este estudio. “Esto nos permitirá conocer la vida de estas especies como nunca antes se había hecho para identificar qué es lo que hasta ahora se ha hecho bien para que esta especie en peligro crítico de extinción haya encontrado refugio en nuestras aguas, y qué podemos mejorar”.
Esta iniciativa ha contado con la colaboración de biólogos y veterinarios de las Universidades de Montpellier y Las Palmas de Gran Canaria, y de la asociación Angelshark Project: Canary Islands, así como con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y las Consejerías de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.
La colaboración ciudadana es clave
Además de los transmisores, los científicos también están utilizando marcas visuales de color rojo y amarillo para identificar a los peces guitarra. Es por ello que los investigadores solicitan la colaboración de buceadores, pescadores y amantes del mar para que reporten cualquier avistamiento de peces guitarra, tanto marcados como sin marcar, así como de cualquier otra especie de raya o tiburón, a su página de Instagram @project.guitarprotect o al correo: tiburonesrayasmurcia@gmail.com. En caso de que el animal esté marcado, importante reportar el color y el número de la marca.
“Recibir imágenes y vídeos de los avistamientos realizados por buceadores y pescadores es clave en ese proyecto”, recalca María Pozo. “Si alguien se encuentra un pez guitarra con marca, es importante que nos especifique el número y color de esta, además de la zona en la que se ha hecho la observación, y cualquier otro dato que nos pueda ser útil, como la profundidad y el tipo de fondo en el que se encontraba el animal”.
Esta información ayudará a estimar el tamaño de la población de peces guitarra en la Región de Murcia, identificar sus zonas de preferencia e incluso encontrar nuevas áreas aún desconocidas donde pudiera habitar esta especie tan amenazada.
El proyecto no solo representa un avance científico crucial para la conservación de los peces guitarra, sino que también destaca la importancia de la colaboración entre la comunidad científica y distintos sectores del mar con el fin de asegurar el futuro de la que posiblemente sea la especie más emblemática y singular de los mares murcianos. Por ello, representa una oportunidad única para transformar el conocimiento en acción, asegurando con ello la supervivencia de una especie que parecía perdida y reafirmando la capacidad de la investigación local para generar impacto global.
La Universidad Católica de Murcia, a través de su Cátedra Internacional en Responsabilidad Social, ha renovado su acuerdo de colaboración con la entidad Aguas de Murcia, para el desarrollo de formación, investigación y divulgación científica en materia de gestión de recursos hídricos. Ambas entidades abrirán líneas para estudiar contaminantes emergentes.
El acuerdo ha sido suscrito por María Dolores García, presidenta de la UCAM, e Inmaculada Serrano, directora general de Aguas de Murcia. En la firma han estado presentes Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Universidad; Víctor Meseguer, director de la Cátedra Internacional en Responsabilidad Social e IP del Grupo de Investigación de Responsabilidad Social, Sostenibilidad e Innovación (GAIA), e Isabel Mª Martínez, Co-IP del Grupo; y por parte de Aguas de Murcia, Pilar Megía, responsable de Desarrollo Sostenible y RSC; Juan Cabezas, director de Clientes y Rafael Gómez, director de Servicios Generales y RRHH.
Aguas de Murcia fue de las primeras empresas en firmar un convenio de colaboración con la Cátedra Internacional de RS de la Universidad y con su Grupo de Investigación. “Vamos a trabajar medidas en el marco de la Alianza Social del Agua, por ejemplo, investigaciones en torno a cómo optimizar un recurso tan importante para nosotros, los ciudadanos, como es el agua potable, agua que consumimos en casa todos los días”, señala Víctor Meseguer.
Por su parte, Inmaculada Serrano, quien sitúa este acuerdo en el marco de su estrategia de alianza social del agua, indica que con este acuerdo se continuará trabajando en “acciones concretas encaminadas a seguir con la estrategia de economía circular de la ciudad, y de innovación social y tecnológica de la misma”, esperando que sea tan fructífero como en los acuerdos anteriores.
La Región de Murcia y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, mediante el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), han decidido unir sus esfuerzos en un proyecto conjunto que desarrolle una “solución innovadora y tecnológica” para reducir la afección del agua salobre cargada de nutrientes que desemboca en el Mar Menor.
Este proyecto tiene el objetivo de actuar en las aguas provenientes de la rambla del Albujón y del acuífero cuaternario, dos fuentes de entrada de agua cargada de nutrientes que afectan significativamente a este ecosistema único y a su estado ecológico.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, refirió hoy el inicio de los trabajos del proyecto, que “representa un paso significativo en la mayor perturbación que actualmente tiene el Mar Menor, aprovechando la innovación tecnológica y la colaboración entre administraciones, para ofrecer soluciones sostenibles a largo plazo”.
Aplicación de la mejor tecnología disponible
Para iniciar este proyecto, el CDTI lanzará un proceso de Compra Pública Innovadora, una herramienta estratégica mediante la cual las administraciones públicas exploran y adquieren soluciones innovadoras que aún no existen en el mercado y que requieren de investigación y desarrollo previos.
De esta manera, se trasladan las necesidades a las empresas tecnológicas y centros de investigación nacionales e internacionales para incentivar el desarrollo de tecnologías avanzadas que respondan a desafíos específicos, en este caso, la desnitrificación de las aguas que desembocan en el Mar Menor, tanto de manera superficial como subterránea.
Como parte del proceso, se realizará una consulta preliminar de mercado que permitirá identificar y evaluar las tecnologías disponibles y emergentes en el ámbito de la desnitrificación y el tratamiento de aguas con alto contenido de nutrientes, lo que permitiría en su momento extender a otros ámbitos de actuación.
Esta consulta proporcionará información clave para seleccionar la solución de máxima solvencia tecnológica y más adecuada, con el fin de mejorar la calidad del agua y reducir el impacto ambiental en el ecosistema.
Si se cumplen los objetivos, la tecnología desarrollada podría ser aplicada en cualquier masa de agua afectada por nitratos, no solo para los acuíferos que afectan al Mar Menor.
El presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), Francisco Oliva, de que, «de aprobarse en su formulación actual» el proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2025 aprobado por el Consejo de Gobierno andaluz, «se produciría un incumplimiento flagrante del actual modelo de financiación del sistema universitario público andaluz, y también de los acuerdos firmados por la Consejería» «con universidades y organizaciones sindicales, generando una enorme frustración».
Francisco Oliva ha hecho estas afirmaciones en una comparecencia en la Comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Parlamento de Andalucía, celebrada este martes, donde ha expresado la posición conjunta de las diez instituciones del sistema universitario público andaluz ante el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para el próximo año.
Cuáles son las bases del modelo de financiación de las universidades andaluzas
El presidente de la AUPA ha recordado que el actual modelo de financiación, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en septiembre de 2023, descansa sobre la piedra angular de la cláusula de salvaguarda, que establece que todas las universidades tendrán garantizada cada año una financiación que se corresponde con el 100% de la recibida el año previo y, además, el incremento correspondiente a la subida de retribuciones de personal del sector público y otros aumentos de retribuciones. «Desgraciadamente [esta cláusula] no se cumple y, al no cumplirse, no se cumple con el modelo de financiación», ha resumido el portavoz de los rectores andaluces.
A continuación, Oliva ha desgranado cuáles son esos incrementos en los costes retributivos previstos para 2025 en las universidades andaluces, incluídos los derivados de la aplicación de nuevas normas de carácter estatal o autonómico, o del cumplimiento de sentencias judiciales. De acuerdo con los datos que ha expuesto, al sistema universitario público andaluz le faltarían en estos momentos 86 millones de euros para cumplir con la cláusula de salvaguarda que garantiza su financiación básica.
Qué consecuencias traerá la Ley de Presupuestos de Andalucía para las universidades
En consecuencia, Francisco Oliva ha advertido de que, si sale adelante la propuesta presupuestaria de la Junta en los términos del actual proyecto de Ley, las universidades de Andalucía sufrirán «una merma de recursos» en 2025. «No he venido aquí a hablar de que necesitamos más dinero para infraestructuras, ni para investigación, ni para la docencia de calidad, necesitamos más dinero para cumplir con los costes laborales que tenemos que asumir las universidades, simple y llanamente» ha explicado el presidente de AUPA a los parlamentarios. Esos costes, en conjunto, se elevan a 1.711 millones entre todas las universidades públicas andaluzas, según ha detallado Francisco Oliva.
«Nos hemos dotado de un buen modelo de financiación, fruto del trabajo y del consenso de todas las partes, de hecho salió por asentimiento por primera vez, pero dicho modelo quedará reducido a papel mojado si no se cumple en todos sus términos algo que desgraciadamente ya está ocurriendo. Tengo que decirles que la financiación del año 2024 no está cumplida todavía», ha señalado Oliva. «En nombre de la rectora y de los rectores de las universidades públicas de Andalucía insto a la Consejería a que se cumpla con el modelo de financiación de 2024 y con los acuerdos, y a ustedes, señoras parlamentarias, señores parlamentarios, a que los Presupuestos de 2025 respeten la cláusula de salvaguarda en todos sus términos, que asciende a 87 millones de euros»., ha subrayado el presidente de los recortes y rectora de Andalucía.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha vuelto areclamar a la Junta de Andalucía que no deje pasar más tiempo y que cumpla “con los compromisos adquiridos y firmados para que el actual modelo de financiación no se quede en papel mojado”. De este modo, el máximo responsable de la institución académica jiennense responde a las palabras del delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, a quien ha pedido “que se ponga al lado de la Universidad de Jaén, escuche y analice los argumentos de todos los rectores y la rectora de Andalucía”, para contribuir a “mantener un servicio público de educación superior de calidad”.
“Tenemos unas reclamaciones que son justas y que son razonadas, tenemos un acuerdo firmado con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que recoge esas demandas y que se alcanzó con el consenso de todos. Simplemente, queremos que la Junta cumpla, porque nos jugamos la supervivencia de la propia Universidad”, ha remarcado Nicolás Ruiz.
Con qué problemas de financiación se encuentra la UJA
De este modo, el Rector de la UJA ha realizado algunas observaciones a los argumentos esgrimidos el pasado miércoles por el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, quien, entre otras cuestiones, afirmó que la institución académica jiennense dispondría en 2025 con el presupuesto más elevado de su historia, lo que ha calificado como “una afirmación claramente demagógica”. En este sentido, ha esgrimido Nicolás Ruiz, en los tres últimos años, la inflación en España y en Andalucía ha crecido de forma exponencial, un periodo de tiempo en el que se ha experimentado “un importante incremento progresivo” de los gastos de personal, “necesario para paliar los efectos de esa inflación y que todas las administraciones, incluida la UJA, tenemos que afrontar el pago de una subida de más del 15 por ciento”, ha explicado Nicolás Ruiz.
“Dicho esto, el diferencial entre la subida del IPC más los costes laborales y la financiación recibida por las universidades para hacer frente a ese incremento de costes es claramente negativo, unos 10 millones de euros en nuestro caso, y unos 150 millones para todo el sistema andaluz, para las diez universidades públicas de Andalucía”, ha agregado el Rector, que ha insistido en que “el balance es desfavorable y tenemos mucho menos margen de maniobra para cumplir con las misiones que tenemos encomendadas”.
Uso de remanentes
Nicolás Ruiz también se ha referido a los remanentes, otra de las cuestiones que también esgrimió el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, afirmando que “son fruto de la magnífica gestión económica y financiera realizada por los tres rectores que me han precedido y por sus equipos”; en definitiva, un superávit acumulado ha permitido que la UJA haya podido tener ahorros para abordar, con éxito, el crecimiento de una institución que se ha convertido “en el principal motor de desarrollo y transformación de la provincia”.
“Gracias a esos remanentes disponibles, estamos pudiendo afrontar, entre otras cosas, la implantación del grado de Medicina, ya que el nuevo edificio de Ciencias de la Salud se está financiando íntegramente con nuestros ahorros. De no ser así, esta excelente oportunidad se habría perdido. Estoy convencido de que el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, en modo alguno hubiera deseado esa situación”, ha añadido.
Pide un plan plurianual para las universidades andaluzas
“Quiero pensar que el delegado del Gobierno en Jaén apoyará la solicitud de este rector ante la Consejería de Hacienda de utilizar esos fondos para amueblar el edificio de Ciencias de la Salud, una intervención que cuesta unos 6 millones de euros, y para terminar la ampliación de nuestro pabellón polideportivo, actualmente paralizada porque no disponemos de la pertinente autorización de Hacienda para hacer uso de esos fondos, es decir, de nuestros propios ahorros”, ha asegurado Ruiz Reyes.
En este sentido, el rector de la UJA ha explicado que estas dos cuestiones argumentadas por el delegado del Gobierno, y “convenientemente aclaradas”, son “cortinas de humo para desviar la atención de lo fundamental, y que no es otra cosa que el incumplimiento del modelo de financiación y de los acuerdos de la mesa general de negociación”. “Aquí sí que no hay margen de duda, porque la cuestión está muy clara. Hay unos acuerdos que no se están cumpliendo por parte de la Junta”, ha afirmado el máximo representante de la institución académica para añadir que “se puede negar la evidencia, pero los datos están ahí y son incuestionables. Por mucho que se repita una falsedad no se convierte en verdad”.
Qué promesas recibió de la Junta de Andalucía
Nicolás Ruiz ha recordado que, en relación al ejercicio 2025, el propio consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en la reunión del Consejo andaluz de universidades, celebrada en Córdoba el 22 de mayo de 2024, acordó con los Rectores y Rectora andaluces la necesidad de abonar la cantidad de 24,38 millones de euros para el cumplimiento íntegro del modelo de financiación (cláusula de salvaguarda y componente de nivelación).
Asimismo, en la reunión celebrada el 25 de junio en Sevilla, el consejero asumió con las universidades públicas andaluzas y las organizaciones sindicales el compromiso de cubrir las necesidades adicionales de financiación de las universidades públicas de capítulo I, respecto a lo ya acordado en la reunión del CAU, de 22 de mayo de 2024, celebrada en Córdoba, tanto para los complementos autonómicos del PDI, como para la carrera horizontal del PTGAS, cuantificadas en casi 26 millones de euros. “A día de hoy, no se ha recibido en las universidades públicas de Andalucía cantidad alguna, repito ni un solo euro, para satisfacer el cumplimiento del modelo de financiación en 2024 y los acuerdos de la mesa general de negociación”, ha asegurado Nicolás Ruiz.
Situación presupuestaria para 2025
Igualmente, el rector de la UJA también ha analizado la situación presupuestaria relativa al próximo ejercicio 2025, indicando que como declaró el presidente de la Asociación de Universidad Públicas de Andalucía en el Parlamento de Andalucía el pasado martes 19 de noviembre, donde recordó que se afronta una coyuntura de grave insuficiencia financiera de 87 millones, “puesto que el presupuesto andaluz para el próximo año sube un 4,4 por ciento, mientras que la partida para las universidades solo se incrementa con un pírrico 2,4 por ciento”, ha remarcado.
Por último, Nicolás Ruiz ha insistido en pedir al delegado del Gobierno en Jaén que busque fórmulas viables para atender las demandas justas y razonadas de la Universidad de Jaén. “Estoy convencido de que se alineará al lado de la sociedad jiennense que quiere que su universidad siga creciendo y aportando conocimiento y talento para la transformación y el desarrollo de la provincia de Jaén. En esa senda de escucha, diálogo y negociación para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados, este Rector estará siempre abierto y disponible”, ha concluido.
El alto tribunal asturiano desestima el recurso presentado por el Ayuntamiento de Oviedo en contra de la sentencia dictada en mayo por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 1 de Oviedo
Es la sexta sentencia a favor de la institución académica asturiana en los procesos judiciales abiertos por el traslado de los estudios mineros a Mieres y la primera vez que la justicia se refiere al expediente de cierre y no solo al traslado de las titulaciones
Por sexta vez, la justicia dicta sentencia a favor de la Universidad de Oviedo en los procesos abiertos con relación al traslado de los estudios de minería de Oviedo a la Escuela Politécnica de Mieres. En esta ocasión, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha desestimado el recurso de apelación presentado por el Ayuntamiento de Oviedo contra la sentencia dictada el pasado 30 de mayo por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Oviedo.
El alto tribunal asturiano afirma que “los documentos que integran el expediente del procedimiento, en la parte que corresponde a la apelada, han sido publicados por la Universidad de Oviedo en cumplimiento del deber de transparencia”. Añade, además, que “por mucho que los Ayuntamientos donde se ubiquen los centros universitarios invoquen eventuales perjuicios o beneficios derivados de esa planificación, los derechos que resultan afectados por la decisión que se dicte en este tipo de expedientes, y los que cabe defender como interesados en ellos al amparo del art. 4 Ley 39/2015, son los de la comunidad educativa”. Por ello, concluye que “no cabe calificar como contraria a derecho la resolución por la que se rechaza la personación del Ayuntamiento de Oviedo en el expediente”.
Esta es la sexta sentencia favorable a la Universidad de Oviedo en este proceso se ratifica lo resuelto por el Juzgado de los Contencioso-Administrativo 1 de Oviedo e impone el pago de las costas procesales al recurrente. Además, cabe señalar que es la tercera en la que se pronuncia el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y la primera que hace referencia al expediente de cierre de la Escuela de Minas y no solo al traslado de las titulaciones a la Escuela Politécnica de Mieres.
Hace menos de un mes que el alto tribunal asturiano se manifestó de nuevo a favor de la institución académica asturiana desestimando el recurso de apelación presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España y la Asociación Think Tank Escuela de Minas de Oviedo 2050 contra la sentencia dictada el pasado 7 de mayo por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 6 de Oviedo.
Además, la primera de las sentencias del TSJ en relación con estos procesos judiciales abiertos por el traslado de los estudios de minería es la desestimación del recurso de apelación interpuesto por el Ayuntamiento de Oviedo. El Consistorio ovetense abrió este recurso tras el fallo del Juzgado Contencioso-Administrativo número 2 de Oviedo del 19 de febrero, en la que desestimaba el recurso presentado por el Ayuntamiento de Oviedo contra el traslado de los estudios de minería a la Escuela Politécnica de Mieres. La sentencia reflejaba, de igual manera, que la universidad había seguido escrupulosamente el procedimiento para este tipo de actuaciones y que el traslado de los estudios no suponía ningún perjuicio para la ciudad de Oviedo.
Por último, en la primera de las sentencias, del pasado 30 de mayo, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Oviedo rechazó el recurso presentado por el Ayuntamiento de Oviedo ante dicho tribunal contra la desestimación de la solicitud de personación en el expediente de supresión del centro. La sentencia reflejaba que la universidad actuaba como solicitante y que no había cometido irregularidad alguna ni ha provocado indefensión al ayuntamiento, y añadía que el expediente fue sometido a información pública.
Ya está abierta la convocatoria para proceder a la selección de los cursos que formarán los XXVI Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Esta convocatoria, que permanecerá abierta a propuestas hasta el 21 de enero de 2025 a las 15:00 horas, llega cargada de importantes novedades, como una modalidad de seminarios adicional.
Unos cambios con los que se espera que los próximos Cursos de Verano sean aún de mayor calidad y originalidad, persiguiendo mantener el posicionamiento en la excelencia que caracteriza a este programa, cuya valoración global de ponentes y alumnos en el programa de 2024 ha sido de 9.43 sobre 10.
La primera de las novedades de los Cursos de Verano de la UAL es que el número de sedes será de seis, repartidas por Almería y provincia. Así, a las sedes permanentes de Roquetas de Mar, Almería (que incluye la capital, el campus de la UAL y Calar Alto) y Tíjola-Purchena, se sumarán el resto.
Qué modalidad de seminarios se estrena en los Cursos de Verano de la UAL 2025
Además, a los formatos habituales de los Cursos de Verano (curso teórico-práctico, encuentro para el debate y taller) se le suma esta edición una nueva modalidad denominada ‘Encuentro de líderes’. Este nuevo formato tendrá una duración de un día en horario de mañana. La idea es celebrar una jornada con la presencia de grandes figuras de cualquier ámbito que despierten un gran interés público.
Este formato contará con un baremo propio que valore las propuestas con presencia de ponentes de gran relevancia nacional e internacional, líderes en su sector o materia, para abordar una temática de máxima actualidad.
La dirección de los Cursos de Verano también ha actualizado el baremo de las modalidades tradicionales impulsando las excursiones o visitas guiadas en los cursos teórico-prácticos y encuentros para el debate, e incentivando la celebración de talleres con gran repercusión en ediciones anteriores. El objetivo es poner en valor la experimentación y aprendizaje que los Cursos de Verano ofrecen a los inscritos, puesto que los cuestionarios de satisfacción que cada año se envían a ponentes y alumnos revelan la demanda de cursos más participativos y muestran la gran acogida obtenida por las excursiones y salidas de campo.
A la hora de valorar las propuestas también se tendrán en cuenta la originalidad de los cursos. De forma que, ante propuestas similares y con la misma puntuación, se priorizará aquellas más novedosasm atendiendo también a la demanda de renovación de contenidos por parte de las personas matriculadas en cursos de ediciones anteriores.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza el curso Aplicaciones de la inteligencia artificial para una docencia en línea, cuyos responsables son Julio Ruiz, vicerrector de Innovación Educativa y Campus Virtual de la UNIA, y Ernesto Colomo, profesor de la Universidad de Málaga (UMA).
El curso se celebra en modalidad virtual, del 18 de noviembre al 20 de diciembre, y se incluye en el Plan de Formación y Apoyo al Profesorado de la UNIA para el curso 2024-25, que presta atención especial a factores como la Inteligencia Artificial (IA) generativa y su incidencia en educación superior y en enseñanza virtual.
Cuál es el objetivo del curso para aplicar la inteligencia artificial en la docencia
Está compuesto por 6 módulos formativos y tiene como objetivos explorar los fundamentos de la IA y su impacto en la enseñanza, aplicar herramientas de IA en la creación de materiales educativos, implementar IA en diseños instruccionales y gestión de proyectos y comprender la regulación y ética de la IA en educación.
Durante el mismo se abordan temas como la introducción a la IA en educación y sus aplicaciones, el desarrollo de materiales didácticos mediante IA (imágenes, audio y video), la IA en la investigación educativa, la gestión del aprendizaje y creatividad asistida por IA y la responsabilidad en el uso de IA.
El curso lo imparte el equipo docente e investigador de la Cátedra ERIA de la Universidad Autónoma de Madrid, que tiene como objetivo principal promover la formación especializada en el uso responsable de la IA.
Participan más de 100 alumnos, profesorado de la UNIA, y cuenta como docentes con Moussa Boumadan, Melchor Gómez y Arturo Cavanna, de la Universidad Autónoma de Madrid (UMA), y Roberto Soto, de la Universidad de Valladolid (UVa).
El vicerrector de la UNIA explica que “los educadores tienen como principal desafío la preparación del estudiantado para contribuir a que prospere en una sociedad donde la IA se ha convertido en un pilar esencial tanto en el ámbito laboral como en el social”.
“En este contexto, agrega, no sólo es esencial que los docentes se mantengan al día con las últimas tendencias y herramientas de IA, sino que es imperativo que refuercen su formación en competencias digitales. Esto les permitirá integrar eficazmente las diferentes formas de IA en el diseño y desarrollo de experiencias educativas innovadoras”.
El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, FestiMUVB, ha sido reconocido como el mejor festival de España por sus buenas prácticas y la calidad de su programación en la octava edición de los Premios a la creatividad e innovación en la Música Antigua que concede anualmente la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, GEMA.
El festival ha celebrado este pasado verano, con lleno de asistentes en todas sus actividades, su 23ª edición en el que bajo el lema Encuentros en la música y la cultura de la Edad Moderna ha revisado las confluencias entre la música de Europa, Latinoamérica y el lejano oriente y otros lenguajes artísticos. El galardón, que premia los trabajos y proyectos realizados en 2022 y 2023, ha sido entregado esta semana en una gala celebrada en el Ateneo de Madrid en un acto que ha contado con el apoyo del INAEM, la SGAE y el Observatorio de Creación y Cultura Independiente.
La directora del Festival, Cándida Martínez, ha agradecido la concesión de este premio, “que reconoce la larga trayectoria del Festival, su esfuerzo por ofrecer una programación de gran calidad, con especial atención al rico patrimonio musical español y por las buenas prácticas basadas en una cuidada organización y atención a músicos, profesorado, alumnado y público”.
GEMA es la asociación que reúne al mayor número de grupos españoles dedicados a la música histórica, jóvenes y veteranos, en formaciones vocales e instrumentales grandes, medianas y pequeñas, y con repertorios que abarcan desde el medioevo hasta el siglo XIX. Los grupos asociados en GEMA destacan por su dedicación al repertorio histórico y por la recuperación del patrimonio musical español y europeo. Muchos de ellos han sido premiados y reconocidos dentro y fuera de España mientras otros empiezan su andadura con la garantía de una sólida formación.
Los finalistas al premio al festival con mejores prácticas y programación, además del FestiMUVB, han sido el Festival Encuentro Silva de Sirenas del Ateneo de Madrid, ya en su 5ª edición, y el de Música Antigua de Gijón, que ha celebrado este pasado julio su 27º edición.
Cuál ha sido la trayectoria del Festival de Vélez Blanco
El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, dirigido por Cándida Martínez López, dio sus primeros pasos gracias al empuje de la Coral Andrés del Castillo bajo la dirección de Fernando Martínez y Leopoldo Pérez Torrecillas. Desde el principio, FestiMUVB es mucho más que una serie de conciertos durante una semana. A ellos se les suma la Academia de Música, el Seminario Internacional de Historia y el ciclo de conferencias, generando una actividad musical, cultural y de formación y comprensión de la historia sin parangón en otros festivales similares.
Impulsado desde el principio por dicha coral, cuenta con el Ayuntamiento de Vélez Blanco, la Universidad de Almería (UAL) y la Universidad Internacional de Andalucía como entidades organizadoras. En esta última edición, el festival ha puesto en escena dos obras en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura. Cuenta además con la colaboración de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, de la Diputación de Almería, de Cajamar, de la Fundación Cajasol, de la Iglesia Parroquial de la localidad y del Grupo de Investigación SURCLIO, de la UAL. Es de destacar, igualmente, la colaboración de Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París (Francia). Finalmente, es fundamental el esfuerzo y buen hacer del equipo de voluntarios del festival.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en Toledo los días 21 y 22 de noviembre las III Jornadas de Emprendimiento de CRUE y el encuentro MetaRed X España, que tienen como objetivo identificar y compartir las mejores prácticas de emprendimiento en instituciones educativas de toda España.
Estas jornadas están diseñadas para fomentar el emprendimiento desde la universidad, promoviendo la colaboración entre instituciones y destacando la importancia de la economía social y el autoempleo.
Qué temas se abordarán en estas jornadas de CRUE en la UCLM
Durante las sesiones se abordarán temas clave como la digitalización, el impacto social de las empresas emergentes y las estrategias para fortalecer el ecosistema emprendedor.
En el acto inaugural han intervenido el rector, Julián Garde; el coordinador global de MetaRed, Tomás Jiménez; la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ana María Carmona, y la responsable del Grupo de Empleo de la Sectorial de CRUE y asesora del comité ejecutivo de MetaRed X España, Alicia Rubio Bañón.
Investigadores del Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (Ginta) de la Universidad de Alicante han creado INCE, la primera aplicación móvil basada en la evidencia científica que analiza la relación entre intestino y cerebro mediante los síntomas gastrointestinales, el dolor y la reactividad sensorial de las personas, con especial funcionalidad para personas con autismo. En concreto, la aplicación INCE es fruto de la investigación del grupo de investigación Ginta, dirigido el profesor Agustín Ernesto Martínez González, y ha sido desarrollada por la empresa CubeCut Software.
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dos síntomas principales: las deficiencias en la interacción social y los patrones repetitivos de comportamiento. Además, uno de los síntomas más característicos del TEA es la hiper e hiporreactividad sensorial. “Estudios han señalado la relación entre hiperreactividad sensorial, ansiedad, aumento de la severidad del comportamiento repetitivo y síntomas gastrointestinales en las personas con TEA. En cierta medida, todos estos factores pueden llegar a condicionar la vida de la persona con autismo tanto a nivel educativo como en las relaciones sociales”, comenta González Martínez.
Qué relación existe entre el estómago y el cerebro en personas TEA
En este contexto, el investigador Martínez-González ha estudiado la relación entre intestino y cerebro en las personas con TEA. Según detalla, “en el estudio del eje intestino-cerebro, la evidencia científica señala que hay entre un 40 % y 70 % de las personas con TEA que puede tener síntomas gastrointestinales, mientras que en la población general la prevalencia está entre el 10 % y el 20 %“.
Los síntomas gastrointestinales se asocian a problemas de la microbiota intestinal, aumento de la ansiedad, problemas de sueño o disminución de la calidad de vida de las personas, también en aquellas con TEA. Por este motivo, “los familiares que tienen un hijo o hija con autismo buscan diferentes tratamientos para disminuir los síntomas gastrointestinales y las alteraciones emocionales que puedan tener asociadas”, indica el director de Ginta.
“Los probióticos son uno de los tratamientos más novedosos, pero, sin embargo, en los estudios de revisión que hemos realizado se ha encontrado poco rigor metodológico y una escasez de ensayos clínicos con las bacterias que parecen más claramente implicadas en el autismo, como es el bifidobacterium“, añade. Por estos motivos, es habitual que familiares y profesionales relacionados con personas con TEA se encuentren ante la incertidumbre sobre el suministro de estos compuestos. “Nuestra respuesta es lógica: se debe evaluar antes de aplicar un tratamiento”, concreta González-Martínez.
Qué funciones ofrece esta aplicación
Ante esta situación, INCE permite esta evaluación inicial para analizar la severidad de los síntomas gastrointestinales. Además, se incluyen aspectos relacionados con el mundo sensorial que determinan en cierta medida las formas de comportarse de cada persona. “Si eres sensible a una textura de un cierto alimento tu comportamiento será de ser quisquilloso hacia ese tipo de alimentos, pero esta forma de comportamiento restrictivo y selectivo estará determinando la aparición de síntomas gastrointestinales” subraya el investigador, a lo que añade que “por eso, pensamos que INCE va a ser de gran utilidad en el sistema educativo y en el ámbito clínico dentro de los hospitales para esta evaluación inicial”.
En concreto, INCE permite también tener una medida de la severidad de los síntomas gastrointestinales según criterios Roma IV. Además, aporta información de la severidad del dolor y de las respuestas sensoriales de hiporreactividad e hiperreactividad sensorial, para los sentidos de la vista, oído, olfato, tacto y gusto. INCE presenta, además, dos modos de uso: un modo autoinformado y un modo para cuidadores o profesionales que quieran evaluar a la persona con autismo, ya que esta aplicación permite tener un seguimiento y evolución. Finalmente, genera un informe que muestra las puntuaciones percentiles según edad y sexo del usuario, sin coste para el propio usuario.
Precisamente, Agustín Ernesto González Martínez participará hoy día 21 en la ponencia “Inteligencia artificial y desarrollo de una app para evaluar eje intestino-cerebro en el autismo”, dentro del 10º Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes que se celebra hasta el día 23 en la ciudad de Elche, donde se presentará INCE.
La aplicación se presenta con descarga gratuita tanto para sistemas operativos Android como para iOS.
El convenio detalla la elaboración de publicaciones y proyectos, la organización de eventos y actividades dirigidas a apoyar la capacidad investigadora y la oferta de estudios filipinos en la Universidad de Alicante, así como aquellas dirigidas a educar al público sobre diversas facetas y retos de Filipinas: política, economía, cultura, historia y relaciones exteriores.
El acto de firma ha contado con las intervenciones, además de los firmantes, de José María Ferri, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, e Isaac Donoso Jiménez, filipinista y profesor de la UA, quien será el responsable académico de los Estudios Filipinos en la UA. El acto ha contado con la asistencia de Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, y Mª Victoria Játiva, directora de la Biblioteca de Filosofía y Letras.
Isaac Donoso ha agradecido el respaldo recibido para poner en marcha los Estudios Filipinos en la UA y confía en desarrollar un fructífero programa. Por su parte, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, ha subrayado el estrecho vínculo histórico que une a España y Filipinas y ha lamentado el hecho de que, durante muchos años, se haya obviado este importante poso histórico y cultural entre ambos países, una realidad que ahora se subsana con la puesta en marcha de este programa en la Universidad de Alicante, gracias a las magníficas relaciones con el consulado.
Por su parte, la cónsul ha subrayado la importancia de este acuerdo para Filipinas porque “colocará a la UA en el mapa de los filipinistas y hará que más académicos e investigadores exploren nuestra conexión. El sueño de implantar en la UA los Estudios Filipinos comienza hoy a hacerse realidad”. La cónsul realizó una primera visita a la UA en abril del pasado año cuando hizo una donación de libros a la biblioteca con la que se inauguró un sección dedicada a Filipinas (Noticia donación).
Juan Llopis ha cerrado el acto protocolario de firma recordando que la UA ha desarrollado también dos convenios con la República de Filipinas, enmarcados en la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales (OGPI) que él dirige, y ha agradecido al consulado el esfuerzo de donación económica de Filipinas a la UA para la puesta en marcha de este proyecto.
La exposición “Mga Anak ng Timog. Hijos del Sur” como marco del convenio
La sala Polivalente del Museo de la Universidad de Alicante (MUA) ha sido el marco elegido para la firma del acuerdo, lugar en el que se expone la muestra “Mga Anak ng Timog. Hijos del Sur”, de la artista filipinoespañola María Marí Murga, también presente en el acto. La exposición muestra textiles autóctonos de diferentes grupos etnolingüísticos del sur del archipiélago filipino pertenecientes a la colección privada de Carmen Murga, junto a las fotografías realizadas por su hija, María Marí, artista y comisaria de la exposición.
Después de dejar su ciudad natal de Zamboanga, en la isla de Mindanao, Carmen Murga se instaló en la provincia de Alicante y trajo con ella su colección de tejidos y memorabilia.
La muestra pretende ser una primera aproximación al espíritu del pueblo filipino con motivo del acuerdo rubricado hoy, enmarcado en el mecenazgo institucional del Consulado de Filipinas en Barcelona hacia la Universidad de Alicante, en aras de difundir el Filipinismo como disciplina científica en España.
La exposición incluye también un documental del mismo nombre, un proyecto videográfico de Marí en colaboración con las comunidades Badjao y Sama Banguingui de Zamboanga, que se ha proyectado previamente a la firma.
El litio, gobernanza, seguridad, salud y educación y el crecimiento son las principales oportunidades que ve la ciudadanía para el desarrollo del país
La Consulta Ciudadana desarrollada por el equipo del Primer Encuentro Por Chile, presentados este jueves ante el presidente Gabriel Boric y ante más de mil personas, representantes del mundo social, académico y político
Abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en los próximos años. Este es el principal objetivo del Primer Encuentro por Chile: ¿Qué podemos lograr juntos?, espacio de diálogo horizontal y ciudadano por el futuro, desarrollado este jueves 21 de noviembre.
El multitudinario encuentro, en el que participó el presidente Gabriel Boric, la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés y el Rector de la U. Católica de Chile, Ignacio Sánchez -junto a representantes del mundo social, académico y político- fue la oportunidad donde los más de mil participantes dialogaron en la Estación Mapocho sobre las inquietudes y preocupaciones ciudadanas, junto con abordar las oportunidades para un desarrollo social.
El presidente de la República, Gabriel Boric, señaló que: “Para cuidar nuestra democracia tenemos que ser capaces de responderle a la gente con políticas públicas que mejoren su calidad de vida, si al final para eso está la democracia, para entendernos entre distintos en función de un bien común compartido”.
El Mandatario valoró la instancia “que generan las universidades porque en época de crisis de confianza hay pocas instituciones que hoy tienen la confianza de la ciudadanía. Unas de ellas son las universidades. Chile necesita instancias como esta”.
En tanto, la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, expresó que “estamos viviendo tiempos difíciles a nivel global, que se caracterizan por un conjunto de crisis interconectadas que incluyen las desigualdades sociales, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la acelerada transformación tecnológica y las tensiones geopolíticas. Todo dice que la única forma de enfrentarlos será con más colaboración, con mayor atención a perspectivas diversas y pensamiento de largo plazo, incluida la capacidad de anticipación.
Por el contrario, nuestros estilos de vida y nuestras disposiciones tienden a volverse más individualistas, mientras el sentido del colectivo se debilita y prevalece la exigencia de la inmediatez.
A su vez, el creciente temor a lo diferente y a nosotros contribuye a generar condiciones propicias para una regresión autoritaria. La construcción de un futuro común aparece como apremiante”. También destacó que este encuentro “es un llamado a construir esa confianza que necesitamos para avanzar en conjunto y mirar el futuro con esperanza”. “Lo que tenemos en común es más fuerte y es más precioso que nuestras legítimas diferencias. A ese rescate debemos ir colectivamente. En la Universidad de Chile buscamos educar para ello”, cerró.
Para el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, “en este momento histórico, Chile necesita más que nunca nuestra capacidad de diálogo y de encuentro. Las universidades en Chile seguiremos comprometidas con este esfuerzo poniendo a disposición recursos y experiencia para ayudar a construir el país que todos queremos”. Y añadió: “Queremos escuchar y aprender, y construir desde esa base. Potenciar una riqueza que pueda ser construida desde diversas perspectivas. Las universidades seguiremos en esta línea, para que todas las voces sean escuchadas, porque creemos en un futuro mejor y queremos trabajar en conjunto. Esto es una tarea que nos debe congregar a todos. Juntos podremos avanzar hacia un Chile más justo y esperanzador”.
Consulta Ciudadana
Otro de los puntos de la jornada fueron los desafíos, oportunidades y propuestas concretas, los tres puntos de la consulta ciudadana de Encuentro por Chile. Entre los resultados de la medición, las y los ciudadanos plantean que los mayores desafíos que enfrenta el país serían “delincuencia”, “seguridad”, “salud”, “inmigración” y “educación”. Esto sugiere que a la ciudadanía le preocupan temas que afectan directamente su seguridad y bienestar, tanto a nivel social como personal.
Junto a ello, muestran preocupación y pesimismo frente a los desafíos, además de escepticismo en la capacidad estatal para generar soluciones efectivas. Los desafíos se relacionan entre sí, especialmente aquellos ligados a temáticas de seguridad, delincuencia, migración y economía.
Respecto a las oportunidades, las y los participantes detallan en sus respuestas conceptos como “Gobernanza”, el “litio”, la “economía”, la “inversión” y el “crecimiento”. Sobre acciones concretas, los conceptos de “Delincuencia”, seguido de “Seguridad” fueron los más repetidos. “Gobernar” fue el tercer término más utilizado, mostrando expectativas en la capacidad de administración de los gobernantes en los próximos años; para luego dejar paso a “Trabajar” y “Ley” en quinto lugar. Una vez más la migración aparece dentro de las primeras diez palabras más utilizadas donde el concepto “Extranjero” predominó.
Algunas acciones concretas mencionadas fueron aumento de la presencia policial y militar, fortalecimiento de la justicia, mayor control fronterizo, endurecimiento de las penas para corruptos, fomento a la creación de empleos, apoyo a Pymes, mejora de la calidad educativa, reducción de las listas de espera, educación ambiental y reciclaje, uso responsable de recursos hídricos, mejora de pensiones y condiciones de jubilación, promoción de la igualdad de género, entre otras.
La Consulta ciudadana fue respondida por personas entre los 18 y 93 años, con una edad promedio de 45. La mayor parte de las respuestas las brindaron mujeres, con el 54,5%.
Encuentro del mundo social, político y académico
El alcalde de Renca, Claudio Castro, fue uno de los más de mil participantes de esta instancia, que definió como “increíble y única, tuve la la experiencia de estar sentado en la misma mesa con un chico influencer de Talca, con la rectora de una universidad privada, con Alejandro Aravena, que es como un Premio Nobel de la Arquitectura, con la dirigenta social Anita Lamilla y un dirigente huilliche de Chiloé, entre otros. Esa conversación no se da todos los días y permite sentir que tenemos un propósito común, a pesar de tener experiencias y trayectorias que son tan diversas”.
Gabriela Farías, presidenta de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), destacó que este evento “es un ejemplo del debate transversal que Chile necesita para abordar los distintos desafíos que enfrentamos como país. Desde el mundo de la salud necesitamos un consenso amplio para fortalecer la red pública y los derechos laborales de quienes la sostienen, por lo que este tipo de espacios constituyen un camino a seguir”.
La directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin, dijo: “ver esta estación Mapocho tan emblemática, llena de una diversidad de personas de distintas edades y distintos mundos. Todos disponibles para Chile. Es simplemente algo que es un tesoro, y es una oportunidad. Espero que este encuentro sea el primero de tantos de los que Chile necesita para construir una ruta común del futuro”.
Por otra parte, Javier Figueroa, de la Fundación Misión Batuco, de la comuna de Lampa, consideró que “fue una experiencia enriquecedora, creo que la diversidad de personas y colores políticos fortalece las relaciones interpersonales, fortalece al país y creo que es fundamental para seguir creciendo”. Agregó que: “Juntos siempre vamos a ser capaces de conseguir más cosas y creo que estas oportunidades son fundamentales para el crecimiento nacional, local y territorial”.
Humberto Solar, presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa destacó la importancia de “poder juntarnos como ciudadanos, conversar sobre el futuro y ponernos de acuerdo en posibles soluciones a los problemas que hoy día nos aquejan. Es una instancia que hay que aplaudir, porque el diálogo es más importante que cualquier diferencia política”.
Otra participante de la jornada fue Luisa Casco, miembro del club de adultos mayores Nuevas Esperanzas, de San Miguel. “Conversamos temas como la defensa del medio ambiente, la protección a los niños y el cuidado físico y mental de las personas. Fue muy gratificante escuchar a todas las personas y dialogar por un objetivo común”, señaló.
Entre las organizaciones impulsoras del proceso participativo se encuentran la Asociación Chilena de Municipalidades, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Central Unitaria de Trabajadores, el Centro Cultural Estación Mapocho y Marca Chile.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha iniciado un programa de voluntariado internacional en Cuba, en el que participan jóvenes cubanos de la ‘Moneda Solidaria’, una iniciativa que ha sido posible gracias al marco de colaboración entre el Proyecto de Desarrollo Local (PDL) ‘La Moneda Cubana’ y la Universidad Católica de Murcia.
La Moneda Solidaria está conformada por jóvenes del país caribeño comprometidos con el servicio a la comunidad, quienes llevan ya varios meses trabajando en apoyo a los más necesitados de su entorno.
Cuál es el objetivo de este programa de voluntariado de la UCAM
Ahora, con el proyecto del Voluntariado Internacional, se busca fomentar valores de solidaridad, empatía y compromiso social entre los jóvenes de diversos países, fortaleciendo el trabajo comunitario y el desarrollo de proyectos sostenibles. Antonio Alcaraz destaca “el apoyo constante de la UCAM a este tipo de iniciativas, que refuerzan el vínculo con comunidades locales y promueven un cambio positivo y duradero”.
Formación gratuita
Este nuevo proyecto se une a la formación que la Universidad está impartiendo en Cuba, como es el caso del Curso en Gestión Económico-Financiera, que ha graduado a sus 28 primeros estudiantes, además de las distintas especialidades en cocina y gastronomía, donde se han titulado 80 nuevos alumnos.
Estos cursos, ofrecidos gratuitamente por la UCAM en Cuba, están orientados a formar a jóvenes emprendedores que no han tenido acceso a este tipo de capacitación, brindándoles herramientas y conocimientos para potenciar sus habilidades y su impacto en el tejido social y económico local. Asimismo, se ha puesto en marcha la segunda edición del curso Gestión Económico-Financiera, que cuenta con 40 alumnos inscritos. En los diversos ciclos formativos profesionales que imparte la universidad bajo el patrocinio de la Moneda Cubana se han formado hasta ahora unos 1500 jóvenes.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.