Los rectores andaluces denuncian el “incumplimiento flagrante del modelo de financiación”

El presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), Francisco Oliva, de que, «de aprobarse en su formulación actual» el proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2025 aprobado por el Consejo de Gobierno andaluz, «se produciría un incumplimiento flagrante del actual modelo de financiación del sistema universitario público andaluz, y también de los acuerdos firmados por la Consejería» «con universidades y organizaciones sindicales, generando una enorme frustración».

Francisco Oliva ha hecho estas afirmaciones en una comparecencia en la Comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Parlamento de Andalucía, celebrada este martes, donde ha expresado la posición conjunta de las diez instituciones del sistema universitario público andaluz ante el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para el próximo año.

Cuáles son las bases del modelo de financiación de las universidades andaluzas

El presidente de la AUPA ha recordado que el actual modelo de financiación, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en septiembre de 2023, descansa sobre la piedra angular de la cláusula de salvaguarda, que establece que todas las universidades tendrán garantizada cada año una financiación que se corresponde con el 100% de la recibida el año previo y, además, el incremento correspondiente a la subida de retribuciones de personal del sector público y otros aumentos de retribuciones. «Desgraciadamente [esta cláusula] no se cumple y, al no cumplirse, no se cumple con el modelo de financiación», ha resumido el portavoz de los rectores andaluces.

A continuación, Oliva ha desgranado cuáles son esos incrementos en los costes retributivos previstos para 2025 en las universidades andaluces, incluídos los derivados de la aplicación de nuevas normas de carácter estatal o autonómico, o del cumplimiento de sentencias judiciales. De acuerdo con los datos que ha expuesto, al sistema universitario público andaluz le faltarían en estos momentos 86 millones de euros para cumplir con la cláusula de salvaguarda que garantiza su financiación básica.

Qué consecuencias traerá la Ley de Presupuestos de Andalucía para las universidades

En consecuencia, Francisco Oliva ha advertido de que, si sale adelante la propuesta presupuestaria de la Junta en los términos del actual proyecto de Ley, las universidades de Andalucía sufrirán «una merma de recursos» en 2025. «No he venido aquí a hablar de que necesitamos más dinero para infraestructuras, ni para investigación, ni para la docencia de calidad, necesitamos más dinero para cumplir con los costes laborales que tenemos que asumir las universidades, simple y llanamente» ha explicado el presidente de AUPA a los parlamentarios. Esos costes, en conjunto, se elevan a 1.711 millones entre todas las universidades públicas andaluzas, según ha detallado Francisco Oliva.

«Nos hemos dotado de un buen modelo de financiación, fruto del trabajo y del consenso de todas las partes, de hecho salió por asentimiento por primera vez, pero dicho modelo quedará reducido a papel mojado si no se cumple en todos sus términos algo que desgraciadamente ya está ocurriendo. Tengo que decirles que la financiación del año 2024 no está cumplida todavía», ha señalado Oliva. «En nombre de la rectora y de los rectores de las universidades públicas de Andalucía insto a la Consejería a que se cumpla con el modelo de financiación de 2024 y con los acuerdos, y a ustedes, señoras parlamentarias, señores parlamentarios, a que los Presupuestos de 2025 respeten la cláusula de salvaguarda en todos sus términos, que asciende a 87 millones de euros»., ha subrayado el presidente de los recortes y rectora de Andalucía.

Rector de la UJA vuelve a reclamar a la Junta que cumpla con sus compromisos de financiación

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha vuelto a reclamar a la Junta de Andalucía que no deje pasar más tiempo y que cumpla “con los compromisos adquiridos y firmados para que el actual modelo de financiación no se quede en papel mojado”. De este modo, el máximo responsable de la institución académica jiennense responde a las palabras del delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, a quien ha pedido “que se ponga al lado de la Universidad de Jaén, escuche y analice los argumentos de todos los rectores y la rectora de Andalucía”, para contribuir a “mantener un servicio público de educación superior de calidad”. 

“Tenemos unas reclamaciones que son justas y que son razonadas, tenemos un acuerdo firmado con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que recoge esas demandas y que se alcanzó con el consenso de todos. Simplemente, queremos que la Junta cumpla, porque nos jugamos la supervivencia de la propia Universidad”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

Con qué problemas de financiación se encuentra la UJA

De este modo, el Rector de la UJA ha realizado algunas observaciones a los argumentos esgrimidos el pasado miércoles por el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, quien, entre otras cuestiones, afirmó que la institución académica jiennense dispondría en 2025 con el presupuesto más elevado de su historia, lo que ha calificado como “una afirmación claramente demagógica”. En este sentido, ha esgrimido Nicolás Ruiz, en los tres últimos años, la inflación en España y en Andalucía ha crecido de forma exponencial, un periodo de tiempo en el que se ha experimentado “un importante incremento progresivo” de los gastos de personal, “necesario para paliar los efectos de esa inflación y que todas las administraciones, incluida la UJA, tenemos que afrontar el pago de una subida de más del 15 por ciento”, ha explicado Nicolás Ruiz.

“Dicho esto, el diferencial entre la subida del IPC más los costes laborales y la financiación recibida por las universidades para hacer frente a ese incremento de costes es claramente negativo, unos 10 millones de euros en nuestro caso, y unos 150 millones para todo el sistema andaluz, para las diez universidades públicas de Andalucía”, ha agregado el Rector, que ha insistido en que “el balance es desfavorable y tenemos mucho menos margen de maniobra para cumplir con las misiones que tenemos encomendadas”.

Uso de remanentes

Nicolás Ruiz también se ha referido a los remanentes, otra de las cuestiones que también esgrimió el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, afirmando que “son fruto de la magnífica gestión económica y financiera realizada por los tres rectores que me han precedido y por sus equipos”; en definitiva, un superávit acumulado ha permitido que la UJA haya podido tener ahorros para abordar, con éxito, el crecimiento de una institución que se ha convertido “en el principal motor de desarrollo y transformación de la provincia”.

Gracias a esos remanentes disponibles, estamos pudiendo afrontar, entre otras cosas, la implantación del grado de Medicina, ya que el nuevo edificio de Ciencias de la Salud se está financiando íntegramente con nuestros ahorros. De no ser así, esta excelente oportunidad se habría perdido. Estoy convencido de que el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, en modo alguno hubiera deseado esa situación”, ha añadido.

Pide un plan plurianual para las universidades andaluzas

En este sentido, el rector de la UJA ha insistido en que las Universidades públicas andaluzas no han dispuesto de un plan plurianual de inversiones para nuevas infraestructuras, financiado con fondos propios de la Consejería con competencias, “que nos permitiera hacer frente al gasto derivado de nuevas construcciones”, teniéndolo que hacer con los remanentes genéricos “cada vez más exiguos”.

Quiero pensar que el delegado del Gobierno en Jaén apoyará la solicitud de este rector ante la Consejería de Hacienda de utilizar esos fondos para amueblar el edificio de Ciencias de la Salud, una intervención que cuesta unos 6 millones de euros, y para terminar la ampliación de nuestro pabellón polideportivo, actualmente paralizada porque no disponemos de la pertinente autorización de Hacienda para hacer uso de esos fondos, es decir, de nuestros propios ahorros”, ha asegurado Ruiz Reyes.

En este sentido, el rector de la UJA ha explicado que estas dos cuestiones argumentadas por el delegado del Gobierno, y “convenientemente aclaradas”, son “cortinas de humo para desviar la atención de lo fundamental, y que no es otra cosa que el incumplimiento del modelo de financiación y de los acuerdos de la mesa general de negociación”. “Aquí sí que no hay margen de duda, porque la cuestión está muy clara. Hay unos acuerdos que no se están cumpliendo por parte de la Junta”, ha afirmado el máximo representante de la institución académica para añadir que “se puede negar la evidencia, pero los datos están ahí y son incuestionables. Por mucho que se repita una falsedad no se convierte en verdad”.

Qué promesas recibió de la Junta de Andalucía

Nicolás Ruiz ha recordado que, en relación al ejercicio 2025, el propio consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en la reunión del Consejo andaluz de universidades, celebrada en Córdoba el 22 de mayo de 2024, acordó con los Rectores y Rectora andaluces la necesidad de abonar la cantidad de 24,38 millones de euros para el cumplimiento íntegro del modelo de financiación (cláusula de salvaguarda y componente de nivelación).

Asimismo, en la reunión celebrada el 25 de junio en Sevilla, el consejero asumió con las universidades públicas andaluzas y las organizaciones sindicales el compromiso de cubrir las necesidades adicionales de financiación de las universidades públicas de capítulo I, respecto a lo ya acordado en la reunión del CAU, de 22 de mayo de 2024, celebrada en Córdoba, tanto para los complementos autonómicos del PDI, como para la carrera horizontal del PTGAS, cuantificadas en casi 26 millones de euros. “A día de hoy, no se ha recibido en las universidades públicas de Andalucía cantidad alguna, repito ni un solo euro, para satisfacer el cumplimiento del modelo de financiación en 2024 y los acuerdos de la mesa general de negociación”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Situación presupuestaria para 2025

Igualmente, el rector de la UJA también ha analizado la situación presupuestaria relativa al próximo ejercicio 2025, indicando que como declaró el presidente de la Asociación de Universidad Públicas de Andalucía en el Parlamento de Andalucía el pasado martes 19 de noviembre, donde recordó que se afronta una coyuntura de grave insuficiencia financiera de 87 millones, “puesto que el presupuesto andaluz para el próximo año sube un 4,4 por ciento, mientras que la partida para las universidades solo se incrementa con un pírrico 2,4 por ciento”, ha remarcado.

Por último, Nicolás Ruiz ha insistido en pedir al delegado del Gobierno en Jaén que busque fórmulas viables para atender las demandas justas y razonadas de la Universidad de Jaén. “Estoy convencido de que se alineará al lado de la sociedad jiennense que quiere que su universidad siga creciendo y aportando conocimiento y talento para la transformación y el desarrollo de la provincia de Jaén. En esa senda de escucha, diálogo y negociación para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados, este Rector estará siempre abierto y disponible”, ha concluido.

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias avala la actuación de la Universidad de Oviedo en el expediente de cierre de la Escuela de Minas

El alto tribunal asturiano desestima el recurso presentado por el Ayuntamiento de Oviedo en contra de la sentencia dictada en mayo por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 1 de Oviedo

Es la sexta sentencia a favor de la institución académica asturiana en los procesos judiciales abiertos por el traslado de los estudios mineros a Mieres y la primera vez que la justicia se refiere al expediente de cierre y no solo al traslado de las titulaciones

Escuela Politécnica de Mieres. Foto: Universidad de Oviedo.

Por sexta vez, la justicia dicta sentencia a favor de la Universidad de Oviedo en los procesos abiertos con relación al traslado de los estudios de minería de Oviedo a la Escuela Politécnica de Mieres. En esta ocasión, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha desestimado el recurso de apelación presentado por el Ayuntamiento de Oviedo contra la sentencia dictada el pasado 30 de mayo por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Oviedo.

El alto tribunal asturiano afirma que “los documentos que integran el expediente del procedimiento, en la parte que corresponde a la apelada, han sido publicados por la Universidad de Oviedo en cumplimiento del deber de transparencia”. Añade, además, que “por mucho que los Ayuntamientos donde se ubiquen los centros universitarios invoquen eventuales perjuicios o beneficios derivados de esa planificación, los derechos que resultan afectados por la decisión que se dicte en este tipo de expedientes, y los que cabe defender como interesados en ellos al amparo del art. 4 Ley 39/2015, son los de la comunidad educativa”. Por ello, concluye que “no cabe calificar como contraria a derecho la resolución por la que se rechaza la personación del Ayuntamiento de Oviedo en el expediente”.

Esta es la sexta sentencia favorable a la Universidad de Oviedo en este proceso se ratifica lo resuelto por el Juzgado de los Contencioso-Administrativo 1 de Oviedo e impone el pago de las costas procesales al recurrente. Además, cabe señalar que es la tercera en la que se pronuncia el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y la primera que hace referencia al expediente de cierre de la Escuela de Minas y no solo al traslado de las titulaciones a la Escuela Politécnica de Mieres.

Hace menos de un mes que el alto tribunal asturiano se manifestó de nuevo a favor de la institución académica asturiana desestimando el recurso de apelación presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España y la Asociación Think Tank Escuela de Minas de Oviedo 2050 contra la sentencia dictada el pasado 7 de mayo por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 6 de Oviedo.

Además, la primera de las sentencias del TSJ en relación con estos procesos judiciales abiertos por el traslado de los estudios de minería es la desestimación del recurso de apelación interpuesto por el Ayuntamiento de Oviedo. El Consistorio ovetense abrió este recurso tras el fallo del Juzgado Contencioso-Administrativo número 2 de Oviedo del 19 de febrero, en la que desestimaba el recurso presentado por el Ayuntamiento de Oviedo contra el traslado de los estudios de minería a la Escuela Politécnica de Mieres. La sentencia reflejaba, de igual manera, que la universidad había seguido escrupulosamente el procedimiento para este tipo de actuaciones y que el traslado de los estudios no suponía ningún perjuicio para la ciudad de Oviedo.

Por último, en la primera de las sentencias, del pasado 30 de mayo, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Oviedo rechazó el recurso presentado por el Ayuntamiento de Oviedo ante dicho tribunal contra la desestimación de la solicitud de personación en el expediente de supresión del centro. La sentencia reflejaba que la universidad actuaba como solicitante y que no había cometido irregularidad alguna ni ha provocado indefensión al ayuntamiento, y añadía que el expediente fue sometido a información pública.

Los Cursos de Verano de la UAL abren convocatoria e incorporan una modalidad de seminarios nueva

Ya está abierta la convocatoria para proceder a la selección de los cursos que formarán los XXVI Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Esta convocatoria, que permanecerá abierta a propuestas hasta el 21 de enero de 2025 a las 15:00 horas, llega cargada de importantes novedades, como una modalidad de seminarios adicional.

Unos cambios con los que se espera que los próximos Cursos de Verano sean aún de mayor calidad y originalidad, persiguiendo mantener el posicionamiento en la excelencia que caracteriza a este programa, cuya valoración global de ponentes y alumnos en el programa de 2024 ha sido de 9.43 sobre 10.

La primera de las novedades de los Cursos de Verano de la UAL es que el número de sedes será de seis, repartidas por Almería y provincia. Así, a las sedes permanentes de Roquetas de Mar, Almería (que incluye la capital, el campus de la UAL y Calar Alto) y Tíjola-Purchena, se sumarán el resto.

Qué modalidad de seminarios se estrena en los Cursos de Verano de la UAL 2025

Además, a los formatos habituales de los Cursos de Verano (curso teórico-práctico, encuentro para el debate y taller) se le suma esta edición una nueva modalidad denominada ‘Encuentro de líderes’. Este nuevo formato tendrá una duración de un día en horario de mañana. La idea es celebrar una jornada con la presencia de grandes figuras de cualquier ámbito que despierten un gran interés público.

Este formato contará con un baremo propio que valore las propuestas con presencia de ponentes de gran relevancia nacional e internacional, líderes en su sector o materia, para abordar una temática de máxima actualidad.

La dirección de los Cursos de Verano también ha actualizado el baremo de las modalidades tradicionales impulsando las excursiones o visitas guiadas en los cursos teórico-prácticos y encuentros para el debate, e incentivando la celebración de talleres con gran repercusión en ediciones anteriores. El objetivo es poner en valor la experimentación y aprendizaje que los Cursos de Verano ofrecen a los inscritos, puesto que los cuestionarios de satisfacción que cada año se envían a ponentes y alumnos revelan la demanda de cursos más participativos y muestran la gran acogida obtenida por las excursiones y salidas de campo.

A la hora de valorar las propuestas también se tendrán en cuenta la originalidad de los cursos. De forma que, ante propuestas similares y con la misma puntuación, se priorizará aquellas más novedosasm atendiendo también a la demanda de renovación de contenidos por parte de las personas matriculadas en cursos de ediciones anteriores.

Más de un centenar de docentes andaluces aprenden a utilizar la inteligencia artificial en sus clases

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza el curso Aplicaciones de la inteligencia artificial para una docencia en línea, cuyos responsables son Julio Ruiz, vicerrector de Innovación Educativa y Campus Virtual de la UNIA, y Ernesto Colomo, profesor de la Universidad de Málaga (UMA).

El curso se celebra en modalidad virtual, del 18 de noviembre al 20 de diciembre, y se incluye en el Plan de Formación y Apoyo al Profesorado de la UNIA para el curso 2024-25, que presta atención especial a factores como la Inteligencia Artificial (IA) generativa y su incidencia en educación superior y en enseñanza virtual.

Cuál es el objetivo del curso para aplicar la inteligencia artificial en la docencia

Está compuesto por 6 módulos formativos y tiene como objetivos explorar los fundamentos de la IA y su impacto en la enseñanza, aplicar herramientas de IA en la creación de materiales educativos, implementar IA en diseños instruccionales y gestión de proyectos y comprender la regulación y ética de la IA en educación. 

Durante el mismo se abordan temas como la introducción a la IA en educación y sus aplicaciones, el desarrollo de materiales didácticos mediante IA (imágenes, audio y video), la IA en la investigación educativa, la gestión del aprendizaje y creatividad asistida por IA y la responsabilidad en el uso de IA. 

El curso lo imparte el equipo docente e investigador de la Cátedra ERIA de la Universidad Autónoma de Madrid, que tiene como objetivo principal promover la formación especializada en el uso responsable de la IA. 

Participan más de 100 alumnos, profesorado de la UNIA, y cuenta como docentes con Moussa Boumadan, Melchor Gómez y Arturo Cavanna, de la Universidad Autónoma de Madrid (UMA), y Roberto Soto, de la Universidad de Valladolid (UVa). 

El vicerrector de la UNIA explica que “los educadores tienen como principal desafío la preparación del estudiantado para contribuir a que prospere en una sociedad donde la IA se ha convertido en un pilar esencial tanto en el ámbito laboral como en el social”.

“En este contexto, agrega, no sólo es esencial que los docentes se mantengan al día con las últimas tendencias y herramientas de IA, sino que es imperativo que refuercen su formación en competencias digitales. Esto les permitirá integrar eficazmente las diferentes formas de IA en el diseño y desarrollo de experiencias educativas innovadoras”. 

El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco premiado como Mejor Festival de España

El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, FestiMUVB, ha sido reconocido como el mejor festival de España por sus buenas prácticas y la calidad de su programación en la octava edición de los Premios a la creatividad e innovación en la Música Antigua que concede anualmente la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, GEMA.

El festival ha celebrado este pasado verano, con lleno de asistentes en todas sus actividades, su 23ª edición en el que bajo el lema Encuentros en la música y la cultura de la Edad Moderna ha revisado las confluencias entre la música de Europa, Latinoamérica y el lejano oriente y otros lenguajes artísticos. El galardón, que premia los trabajos y proyectos realizados en 2022 y 2023, ha sido entregado esta semana en una gala celebrada en el Ateneo de Madrid en un acto que ha contado con el apoyo del INAEM, la SGAE y el Observatorio de Creación y Cultura Independiente.

La directora del Festival, Cándida Martínez, ha agradecido la concesión de este premio, “que reconoce la larga trayectoria del Festival, su esfuerzo por ofrecer una programación de gran calidad, con especial atención al rico patrimonio musical español y por las buenas prácticas basadas en una cuidada organización y atención a músicos, profesorado, alumnado y público”.

GEMA es la asociación que reúne al mayor número de grupos españoles dedicados a la música histórica, jóvenes y veteranos, en formaciones vocales e instrumentales grandes, medianas y pequeñas, y con repertorios que abarcan desde el medioevo hasta el siglo XIX. Los grupos asociados en GEMA destacan por su dedicación al repertorio histórico y por la recuperación del patrimonio musical español y europeo. Muchos de ellos han sido premiados y reconocidos dentro y fuera de España mientras otros empiezan su andadura con la garantía de una sólida formación.

Los finalistas al premio al festival con mejores prácticas y programación, además del FestiMUVB, han sido el Festival Encuentro Silva de Sirenas del Ateneo de Madrid, ya en su 5ª edición, y el de Música Antigua de Gijón, que ha celebrado este pasado julio su 27º edición.

Cuál ha sido la trayectoria del Festival de Vélez Blanco

El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, dirigido por Cándida Martínez López, dio sus primeros pasos gracias al empuje de la Coral Andrés del Castillo bajo la dirección de Fernando Martínez y Leopoldo Pérez Torrecillas. Desde el principio, FestiMUVB es mucho más que una serie de conciertos durante una semana. A ellos se les suma la Academia de Música, el Seminario Internacional de Historia y el ciclo de conferencias, generando una actividad musical, cultural y de formación y comprensión de la historia sin parangón en otros festivales similares.

Impulsado desde el principio por dicha coral, cuenta con el Ayuntamiento de Vélez Blanco, la Universidad de Almería (UAL) y la Universidad Internacional de Andalucía como entidades organizadoras. En esta última edición, el festival ha puesto en escena dos obras en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura. Cuenta además con la colaboración de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, de la Diputación de Almería, de Cajamar, de la Fundación Cajasol, de la Iglesia Parroquial de la localidad y del Grupo de Investigación SURCLIO, de la UAL. Es de destacar, igualmente, la colaboración de Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París (Francia). Finalmente, es fundamental el esfuerzo y buen hacer del equipo de voluntarios del festival.

La UCLM acoge las III Jornadas de Emprendimiento de CRUE y el encuentro MetaRed X España

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en Toledo los días 21 y 22 de noviembre las III Jornadas de Emprendimiento de CRUE y el encuentro MetaRed X España, que tienen como objetivo identificar y compartir las mejores prácticas de emprendimiento en instituciones educativas de toda España.

Estas jornadas están diseñadas para fomentar el emprendimiento desde la universidad, promoviendo la colaboración entre instituciones y destacando la importancia de la economía social y el autoempleo.

Qué temas se abordarán en estas jornadas de CRUE en la UCLM

Durante las sesiones se abordarán temas clave como la digitalización, el impacto social de las empresas emergentes y las estrategias para fortalecer el ecosistema emprendedor.

En el acto inaugural han intervenido el rector, Julián Garde; el coordinador global de MetaRed, Tomás Jiménez; la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ana María Carmona, y la responsable del Grupo de Empleo de la Sectorial de CRUE y asesora del comité ejecutivo de MetaRed X España, Alicia Rubio Bañón.

Qué relación existe entre el intestino y el cerebro en personas con autismo: te lo dice esta aplicación hecha en la UA

Investigadores del Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (Ginta) de la Universidad de Alicante han creado INCE, la primera aplicación móvil basada en la evidencia científica que analiza la relación entre intestino y cerebro mediante los síntomas gastrointestinales, el dolor y la reactividad sensorial de las personas, con especial funcionalidad para personas con autismo. En concreto, la aplicación INCE es fruto de la investigación del grupo de investigación Ginta, dirigido el profesor Agustín Ernesto Martínez González, y ha sido desarrollada por la empresa CubeCut Software.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dos síntomas principales: las deficiencias en la interacción social y los patrones repetitivos de comportamiento. Además, uno de los síntomas más característicos del TEA es la hiper e hiporreactividad sensorial. “Estudios han señalado la relación entre hiperreactividad sensorial, ansiedad, aumento de la severidad del comportamiento repetitivo y síntomas gastrointestinales en las personas con TEA. En cierta medida, todos estos factores pueden llegar a condicionar la vida de la persona con autismo tanto a nivel educativo como en las relaciones sociales”, comenta González Martínez.

Qué relación existe entre el estómago y el cerebro en personas TEA

En este contexto, el investigador Martínez-González ha estudiado la relación entre intestino y cerebro en las personas con TEA. Según detalla, “en el estudio del eje intestino-cerebro, la evidencia científica señala que hay entre un 40 % y 70 % de las personas con TEA que puede tener síntomas gastrointestinales, mientras que en la población general la prevalencia está entre el 10 % y el 20 %“. 

Los síntomas gastrointestinales se asocian a problemas de la microbiota intestinal, aumento de la ansiedad, problemas de sueño o disminución de la calidad de vida de las personas, también en aquellas con TEA. Por este motivo, “los familiares que tienen un hijo o hija con autismo buscan diferentes tratamientos para disminuir los síntomas gastrointestinales y las alteraciones emocionales que puedan tener asociadas”, indica el director de Ginta.

“Los probióticos son uno de los tratamientos más novedosos, pero, sin embargo, en los estudios de revisión que hemos realizado se ha encontrado poco rigor metodológico y una escasez de ensayos clínicos con las bacterias que parecen más claramente implicadas en el autismo, como es el bifidobacterium“, añade. Por estos motivos, es habitual que familiares y profesionales relacionados con personas con TEA se encuentren ante la incertidumbre sobre el suministro de estos compuestos. “Nuestra respuesta es lógica: se debe evaluar antes de aplicar un tratamiento”, concreta González-Martínez.

Qué funciones ofrece esta aplicación

Ante esta situación, INCE permite esta evaluación inicial para analizar la severidad de los síntomas gastrointestinales. Además, se incluyen aspectos relacionados con el mundo sensorial que determinan en cierta medida las formas de comportarse de cada persona. “Si eres sensible a una textura de un cierto alimento tu comportamiento será de ser quisquilloso hacia ese tipo de alimentos, pero esta forma de comportamiento restrictivo y selectivo estará determinando la aparición de síntomas gastrointestinales” subraya el investigador, a lo que añade que “por eso, pensamos que INCE va a ser de gran utilidad en el sistema educativo y en el ámbito clínico dentro de los hospitales para esta evaluación inicial”.

En concreto, INCE permite también tener una medida de la severidad de los síntomas gastrointestinales según criterios Roma IV. Además, aporta información de la severidad del dolor y de las respuestas sensoriales de hiporreactividad e hiperreactividad sensorial, para los sentidos de la vista, oído, olfato, tacto y gusto. INCE presenta, además, dos modos de uso: un modo autoinformado y un modo para cuidadores o profesionales que quieran evaluar a la persona con autismo, ya que esta aplicación permite tener un seguimiento y evolución. Finalmente, genera un informe que muestra las puntuaciones percentiles según edad y sexo del usuario, sin coste para el propio usuario.

Precisamente, Agustín Ernesto González Martínez participará hoy día 21 en la ponencia “Inteligencia artificial y desarrollo de una app para evaluar eje intestino-cerebro en el autismo”, dentro del  10º Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes que se celebra hasta el día 23 en la ciudad de Elche, donde se presentará INCE.

La aplicación se presenta con descarga gratuita tanto para sistemas operativos Android como para iOS.

El Consulado de Filipinas en Barcelona y la UA impulsan el Programa de Estudios Filipinos

El convenio detalla la elaboración de publicaciones y proyectos, la organización de eventos y actividades dirigidas a apoyar la capacidad investigadora y la oferta de estudios filipinos en la Universidad de Alicante, así como aquellas dirigidas a educar al público sobre diversas facetas y retos de Filipinas: política, economía, cultura, historia y relaciones exteriores.

El director de Relaciones y Proyectos Institucionales de la Universidad de Alicante, Juan Llopis, y la cónsul de Filipinas en Barcelona, Theresa S.M. Lazaro, han firmado el convenio de colaboración para impulsar el Programa de Estudios Filipinos en la UA, que será gestionado por el Departamento de Filologías Integradas y desarrollará investigación sobre la República de Filipinas en diversos ámbitos.

El acto de firma ha contado con las intervenciones, además de los firmantes, de José María Ferri, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, e Isaac Donoso Jiménez, filipinista y profesor de la UA, quien será el responsable académico de los Estudios Filipinos en la UA. El acto ha contado con la asistencia de Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, y Mª Victoria Játiva, directora de la Biblioteca de Filosofía y Letras.

Isaac Donoso ha agradecido el respaldo recibido para poner en marcha los Estudios Filipinos en la UA y confía en desarrollar un fructífero programa. Por su parte, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, ha subrayado el estrecho vínculo histórico que une a España y Filipinas y ha lamentado el hecho de que, durante muchos años, se haya obviado este importante poso histórico y cultural entre ambos países, una realidad que ahora se subsana con la puesta en marcha de este programa en la Universidad de Alicante, gracias a las magníficas relaciones con el consulado.

Por su parte, la cónsul ha subrayado la importancia de este acuerdo para Filipinas porque “colocará a la UA en el mapa de los filipinistas y hará que más académicos e investigadores exploren nuestra conexión. El sueño de implantar en la UA los Estudios Filipinos comienza hoy a hacerse realidad”. La cónsul realizó una primera visita a la UA en abril del pasado año cuando hizo una donación de libros a la biblioteca con la que se inauguró un sección dedicada a Filipinas (Noticia donación).

Juan Llopis ha cerrado el acto protocolario de firma recordando que la UA ha desarrollado también dos convenios con la República de Filipinas, enmarcados en la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales (OGPI) que él dirige, y ha agradecido al consulado el esfuerzo de donación económica de Filipinas a la UA para la puesta en marcha de este proyecto.

La exposición “Mga Anak ng Timog. Hijos del Sur” como marco del convenio

La sala Polivalente del Museo de la Universidad de Alicante (MUA) ha sido el marco elegido para la firma del acuerdo, lugar en el que se expone la muestra Mga Anak ng Timog. Hijos del Sur, de la artista filipinoespañola María Marí Murga, también presente en el acto. La exposición muestra textiles autóctonos de diferentes grupos etnolingüísticos del sur del archipiélago filipino pertenecientes a la colección privada de Carmen Murga, junto a las fotografías realizadas por su hija, María Marí, artista y comisaria de la exposición.

Después de dejar su ciudad natal de Zamboanga, en la isla de Mindanao, Carmen Murga se instaló en la provincia de Alicante y trajo con ella su colección de tejidos y memorabilia.

La muestra pretende ser una primera aproximación al espíritu del pueblo filipino con motivo del acuerdo rubricado hoy, enmarcado en el mecenazgo institucional del Consulado de Filipinas en Barcelona hacia la Universidad de Alicante, en aras de difundir el Filipinismo como disciplina científica en España.

La exposición incluye también un documental del mismo nombre, un proyecto videográfico de Marí en colaboración con las comunidades Badjao y Sama Banguingui de Zamboanga, que se ha proyectado previamente a la firma.

Las universidades Católica de Chile y la UCHILE impulsan un foro para detectar oportunidades para el desarrollo de Chile

El litio, gobernanza, seguridad, salud y educación y el crecimiento son las principales oportunidades que ve la ciudadanía para el desarrollo del país

La Consulta Ciudadana desarrollada por el equipo del Primer Encuentro Por Chile, presentados este jueves ante el presidente Gabriel Boric y ante más de mil personas, representantes del mundo social, académico y político

Abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en los próximos años. Este es el principal objetivo del Primer Encuentro por Chile: ¿Qué podemos lograr juntos?, espacio de diálogo horizontal y ciudadano por el futuro, desarrollado este jueves 21 de noviembre.

El multitudinario encuentro, en el que participó el presidente Gabriel Boric, la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés y el Rector de la U. Católica de Chile, Ignacio Sánchez -junto a representantes del mundo social, académico y político- fue la oportunidad donde los más de mil participantes dialogaron en la Estación Mapocho sobre las inquietudes y preocupaciones ciudadanas, junto con abordar las oportunidades para un desarrollo social.

El presidente de la República, Gabriel Boric, señaló que: “Para cuidar nuestra democracia tenemos que ser capaces de responderle a la gente con políticas públicas que mejoren su calidad de vida, si al final para eso está la democracia, para entendernos entre distintos en función de un bien común compartido”. 

El Mandatario valoró la instancia “que generan las universidades porque en época de crisis de confianza hay pocas instituciones que hoy tienen la confianza de la ciudadanía. Unas de ellas son las universidades. Chile necesita instancias como esta”.

En tanto, la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, expresó que “estamos viviendo tiempos difíciles a nivel global, que se caracterizan por un conjunto de crisis interconectadas que incluyen las desigualdades sociales, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la acelerada transformación tecnológica y las tensiones geopolíticas. Todo dice que la única forma de enfrentarlos será con más colaboración, con mayor atención a perspectivas diversas y pensamiento de largo plazo, incluida la capacidad de anticipación. 

Por el contrario, nuestros estilos de vida y nuestras disposiciones tienden a volverse más individualistas, mientras el sentido del colectivo se debilita y prevalece la exigencia de la inmediatez.

A su vez, el creciente temor a lo diferente y a nosotros contribuye a generar condiciones propicias para una regresión autoritaria. La construcción de un futuro común aparece como apremiante”. También destacó que este encuentro “es un llamado a construir esa confianza que necesitamos para avanzar en conjunto y mirar el futuro con esperanza”. “Lo que tenemos en común es más fuerte y es más precioso que nuestras legítimas diferencias. A ese rescate debemos ir colectivamente. En la Universidad de Chile buscamos educar para ello”, cerró.

Para el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, “en este momento histórico, Chile necesita más que nunca nuestra capacidad de diálogo y de encuentro. Las universidades en Chile seguiremos comprometidas con este esfuerzo poniendo a disposición recursos y experiencia para ayudar a construir el país que todos queremos”.
Y añadió: “Queremos escuchar y aprender, y construir desde esa base. Potenciar una riqueza que pueda ser construida desde diversas perspectivas. Las universidades seguiremos en esta línea, para que todas las voces sean escuchadas, porque creemos en un futuro mejor y queremos trabajar en conjunto. Esto es una tarea que nos debe congregar a todos. Juntos podremos avanzar hacia un Chile más justo y esperanzador”.

Consulta Ciudadana 

Otro de los puntos de la jornada fueron los desafíos, oportunidades y propuestas concretas, los tres puntos de la consulta ciudadana de Encuentro por Chile. Entre los resultados de la medición, las y los ciudadanos plantean que los mayores desafíos que enfrenta el país serían “delincuencia”, “seguridad”, “salud”, “inmigración” y “educación”. Esto sugiere que a la ciudadanía le preocupan temas que afectan directamente su seguridad y bienestar, tanto a nivel social como personal.

Junto a ello, muestran preocupación y pesimismo frente a los desafíos, además de escepticismo en la capacidad estatal para generar soluciones efectivas. Los desafíos se relacionan entre sí, especialmente aquellos ligados a temáticas de seguridad, delincuencia, migración y economía.

Respecto a las oportunidades, las y los participantes detallan en sus respuestas conceptos como “Gobernanza”, el “litio”, la “economía”, la “inversión” y el “crecimiento”.
Sobre acciones concretas, los conceptos de “Delincuencia”, seguido de “Seguridad” fueron los más repetidos. “Gobernar” fue el tercer término más utilizado, mostrando expectativas en la capacidad de administración de los gobernantes en los próximos años; para luego dejar paso a “Trabajar” y “Ley” en quinto lugar. Una vez más la migración aparece dentro de las primeras diez palabras más utilizadas donde el concepto “Extranjero” predominó.

Algunas acciones concretas mencionadas fueron aumento de la presencia policial y militar, fortalecimiento de la justicia, mayor control fronterizo, endurecimiento de las penas para corruptos, fomento a la creación de empleos, apoyo a Pymes, mejora de la calidad educativa, reducción de las listas de espera, educación ambiental y reciclaje, uso responsable de recursos hídricos, mejora de pensiones y condiciones de jubilación, promoción de la igualdad de género, entre otras. 

La Consulta ciudadana fue respondida por personas entre los 18 y 93 años, con una edad promedio de 45. La mayor parte de las respuestas las brindaron mujeres, con el 54,5%.

El multitudinario encuentro, en el que participó el presidente Gabriel Boric, la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés y el Rector de la U. Católica de Chile, Ignacio Sánchez.

Encuentro del mundo social, político y académico

El alcalde de Renca, Claudio Castro, fue uno de los más de mil participantes de esta instancia, que definió como “increíble y única, tuve la la experiencia de estar sentado en la misma mesa con un chico influencer de Talca, con la rectora de una universidad privada, con Alejandro Aravena, que es como un Premio Nobel de la Arquitectura, con la dirigenta social Anita Lamilla y un dirigente huilliche de Chiloé, entre otros. Esa conversación no se da todos los días  y permite sentir que tenemos un propósito común, a pesar de tener experiencias y trayectorias que son tan diversas”. 

Gabriela Farías, presidenta de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), destacó que este evento “es un ejemplo del debate transversal que Chile necesita para abordar los distintos desafíos que enfrentamos como país. Desde el mundo de la salud necesitamos un consenso amplio para fortalecer la red pública y los derechos laborales de quienes la sostienen, por lo que este tipo de espacios constituyen un camino a seguir”.  

La directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin, dijo: “ver esta estación Mapocho tan emblemática, llena de una diversidad de personas de distintas edades y distintos mundos. Todos disponibles para Chile. Es simplemente algo que es un tesoro, y es una oportunidad. Espero que este encuentro sea el primero de tantos de los que Chile necesita para construir una ruta común del futuro”.

Por otra parte, Javier Figueroa, de la Fundación Misión Batuco, de la comuna de Lampa, consideró que “fue una experiencia enriquecedora, creo que la diversidad de personas y colores políticos fortalece las relaciones interpersonales, fortalece al país y creo que es fundamental para seguir creciendo”. Agregó que: “Juntos siempre vamos a ser capaces de conseguir más cosas y creo que estas oportunidades son fundamentales para el crecimiento nacional, local y territorial”. 

Humberto Solar, presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa destacó la importancia de “poder juntarnos como ciudadanos, conversar sobre el futuro y ponernos de acuerdo en posibles soluciones a los problemas que hoy día nos aquejan. Es una instancia que hay que aplaudir, porque el diálogo es más importante que cualquier diferencia política”. 

Otra participante de la jornada fue Luisa Casco, miembro del club de adultos mayores Nuevas Esperanzas, de San Miguel. “Conversamos temas como la defensa del medio ambiente, la protección a los niños y el cuidado físico y mental de las personas. Fue muy gratificante escuchar a todas las personas y dialogar por un objetivo común”, señaló. 

Entre las organizaciones impulsoras del proceso participativo se encuentran la Asociación Chilena de Municipalidades, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Central Unitaria de Trabajadores, el Centro Cultural Estación Mapocho y Marca Chile.

La UCAM inaugura un programa de Voluntariado Internacional en Cuba que extenderá a otros países  

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha iniciado un programa de voluntariado internacional en Cuba, en el que participan jóvenes cubanos de la ‘Moneda Solidaria’, una iniciativa que ha sido posible gracias al marco de colaboración entre el Proyecto de Desarrollo Local (PDL) ‘La Moneda Cubana’ y la Universidad Católica de Murcia. 

La Moneda Solidaria está conformada por jóvenes del país caribeño comprometidos con el servicio a la comunidad, quienes llevan ya varios meses trabajando en apoyo a los más necesitados de su entorno.

Cuál es el objetivo de este programa de voluntariado de la UCAM

Ahora, con el proyecto del Voluntariado Internacional, se busca fomentar valores de solidaridad, empatía y compromiso social entre los jóvenes de diversos países, fortaleciendo el trabajo comunitario y el desarrollo de proyectos sostenibles. Antonio Alcaraz destaca “el apoyo constante de la UCAM a este tipo de iniciativas, que refuerzan el vínculo con comunidades locales y promueven un cambio positivo y duradero”. 

Formación gratuita 

Este nuevo proyecto se une a la formación que la Universidad está impartiendo en Cuba, como es el caso del Curso en Gestión Económico-Financiera, que ha graduado a sus 28 primeros estudiantes, además de las distintas especialidades en cocina y gastronomía, donde se han titulado 80 nuevos alumnos.  

Estos cursos, ofrecidos gratuitamente por la UCAM en Cuba, están orientados a formar a jóvenes emprendedores que no han tenido acceso a este tipo de capacitación, brindándoles herramientas y conocimientos para potenciar sus habilidades y su impacto en el tejido social y económico local. Asimismo, se ha puesto en marcha la segunda edición del curso Gestión Económico-Financiera, que cuenta con 40 alumnos inscritos. En los diversos ciclos formativos profesionales que imparte la universidad bajo el patrocinio de la Moneda Cubana se han formado hasta ahora unos 1500 jóvenes. 

La UJA incorporará 33 profesores ayudantes doctor a través del ‘Programa María Goyri’

La Universidad de Jaén incorporará un total de 33 profesores ayudantes doctor a través del ‘Programa María Goyri’, gracias al convenio firmado este miércoles en Córdoba por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, con el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

En concreto, gracias a la firma de este convenio, de estas 33 plazas un total de 20 serán financiadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno y las 13 restantes, por la Junta de Andalucía.

El convenio también ha sido suscrito por el resto de rectores y rectora de las universidades públicas de Andalucía: el Rector de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro; el Rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado; el Rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo; el Rector de la Universidad de Málaga (UMA), Teodomiro López; el Rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Casimiro Mantell; el Rector de la Universidad de Almería (UAL), José J. Céspedes; la Rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña; el Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz; y el Rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Francisco Oliva.

La firma de este convenio para la puesta en marcha del ‘Programa María Goyri’ en Andalucía posibilitará la financiación para posibilitar la incorporación de 704 profesores/as ayudantes doctor en las nueve universidades públicas andaluzas.

Con la firma de este convenio, ya son 10 las CCAA, incluyendo a Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Navarra, Canarias, Aragón, La Rioja, Comunitat Valenciana y Cantabria, las que se han sumado a la puesta en marcha de este Programa inédito, cuyo objetivo es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes doctor en las universidades públicas de toda España.

Roquetas continúa un año más como una de las sedes de la Universidad de Mayores de la UAL

El rector de la Universidad de Almería (UAL), José J. Céspedes y el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, han firmado un convenio de colaboración por el que Roquetas de Mar renueva su apoyo a la Universidad de Mayores, que mañana se inaugurará de forma oficial.

El convenio ha sido firmado por Gabriel Amata y José Céspedes.

El acto de hoy es la formalización de un trámite, la firma del convenio para que el Ayuntamiento de Roquetas de Mar otorgue la subvención anual destinada a la financiación de la Universidad de Mayores en este municipio, pero representa mucho más. “Es la expresión de un compromiso, el que mantiene el Ayuntamiento de Roquetas con la Universidad de Almería, con la educación superior de calidad y, en definitiva, con la formación de sus vecinos y de los almerienses en general”, ha destacado el rector.

Además, José J. Céspedes ha agradecido la siempre disposición del Ayuntamiento de Roquetas a colaborar con la UAL. “Nos abre siempre las puertas del municipio y nos facilita todos los medios a su alcance para la realización de proyectos que emanan del ámbito universitario. La Universidad de Mayores es un claro ejemplo, pero lo mismo ocurre con otros como los Cursos de Verano, con convenios para investigaciones y, en general, con las propuestas que desde la Universidad de Almería formulamos”.

Cuánto dinero destina Roquetas de Mar a la Universidad de Mayores de la UAL

El municipio roquetero cuenta desde sus inicios con una de las dos sedes de la Universidad de Mayores (además de la capital) lo que pone de manifiesto la firma apuesta de consistorio por este programa. Con esta subvención, que asciende a 35.000 euros, se sufragan los gastos de su sede, importa al que se suma los gastos de mantenimiento de la misma que corren también a cargo del consistorio.

“Quiero agradecerle al rector su trabajo y esfuerzo en defender los intereses de toda la provincia y buscar la mejor calidad de vida para las personas mayores y para la universidad que dirige. Estamos muy satisfechos por firmar este convenio. Como siempre, nos ponemos a disposición de la UAL para todo aquello que sea bueno para nuestro municipio y para todos”.

Cuántas personas estudian este curso en la Universidad de Mayores de la UAL en Roquetas

Este curso la Universidad de Mayores ha batido record de inscritos en la sede de Roquetas, con 240 estudiantes entre los que realizan los seis cursos pertenecientes al plan de estudios (203) y los que participan en los diferentes talleres (37). “Es un número muy importante, que ha hecho que la sede se haya quedado ya pequeña, lo que refleja el interés de las personas veteranas de este municipio por seguir mejorando su formación en esta etapa de sus vidas”, ha indicado el rector.

La subvención se destinarán a los gastos íntegros de personal (docentes y de profesionales docentes externos a la UAL de las materias y talleres, personal técnico de apoyo y becarios), incluyendo las cuotas de Seguridad Social. Así como a gastos corrientes como dietas, gastos de viajes, desplazamientos o publicidad y edición de publicaciones de contenido asociado al programa, mantenimiento y diseño de la web, etc.), entre otros.

Las aniversidades andaluzas debaten y planifican su estrategia común de comunicación en la UGR

El Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada (UGR) ha sido la sede del encuentro sectorial de Comunicación de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), que aúna a las universidades de Almería, Jaén, Granada, Córdoba, Málaga, Sevilla, Pablo de Olavide, Cádiz, Internacional de Andalucía y Huelva. Estas jornadas se han celebrado durante los días 20 y 21 de noviembre.

El vicerrector para los Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación de la UGR, Salvador del Barrio, y el director de Comunicación de la UGR, Carlos Centeno, han inaugurado esta sectorial que ha contado con la presencia del presidente de AUPA y rector de la Pablo de Olavide, Francisco Oliva.

Al encuentro han asistido vicerrectores de comunicación de las universidades públicas de Andalucía, directores de comunicación y personal técnico. A lo largo de las sesiones se han analizado temas como el uso de la inteligencia artificial y ChatGPT en el trabajo de comunicación de las universidades, incluyendo un taller para mejorar el rendimiento de dichas herramientas. También se ha debatido sobre el impacto científico, social y político de las universidades de AUPA.

La sectorial ha permitido presentar el Plan de Comunicación de las Universidades Públicas de Andalucía 2024/2026, que aúna una estrategia común y detalla las plataformas conjuntas que permitirán aumentar la proyección social de todas las instituciones universitarias públicas de la región.

La UCAM preside el Comité Científico del Congreso Internacional de Termalismo de Archena

El Balneario de Archena, en la Región de Murcia, ha acogido la inauguración del Congreso Internacional de Termalismo, que se celebra hoy y mañana en sus instalaciones, en el que destacados expertos van a abordar de forma interdisciplinar cómo se aplican al termalismo diversas disciplinas como la medicina, la fisioterapia, la nutrición y la gestión turística y empresarial. La UCAM preside el comité científico de este encuentro.

En el acto inaugural ha intervenido María Dolores García, presidenta de la UCAM, junto con Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia; Patricia Fernández, alcaldesa de Archena; Carmen Conesa, consejera de Cultura y Turismo, y el doctor Pedro Guillén. Entre los más de 300 asistentes, se encontraba un numeroso grupo de estudiantes de diversas titulaciones de la Universidad Católica.

Qué ofrece este congreso sobre termalismo

María Dolores García ha destacado en su intervención el compromiso de la Universidad Católica con la difusión de la ciencia, asegurando que “con este tipo de encuentros no solo se le da un impulso al turismo, sino que también hay mucha ciencia detrás de su organización, resultando de gran interés para estudiantes, profesionales del sector y para toda la sociedad”, por lo que ha dado la enhorabuena al Ayuntamiento de Archena y al Balneario por su organización.

La UCAM, a través de su Cátedra Internacional de Hidrología Médica e Hidroterapia, lleva más de una década colaborando con el Balneario de Archena en temas relacionados con el termalismo y la hidroterapia. Este vínculo ha permitido que los estudiantes del Grado en Fisioterapia de la Católica realicen prácticas en este centro.

El consorcio de universidades europeas NeurotechEU celebra su Consejo de Rectores

La Universidad Miguel Hernández (UMH) ha participado en el Consejo de Rectores del 2024 del consorcio europeo de universidades NeurotechEU del que forma parte y que se ha celebrado en la Universidad Boğaziçi (Turquía). La UMH ha estado representada por la directora del Instituto de Neurociencias, Juana Gallar, y el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Vicente Micol.

Micol y Gallar han sido acompañados por la directora del Servicio de Relaciones Internacionales, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, Inmaculada Blaya, miembro del Consejo de Gobierno de la Alianza NeurotechEU. Por su parte, la directora del Centro de Investigación Traslacional en Fisioterapia, María del Carmen Lillo, ha asistido como participante activa en el paquete de trabajo dedicado a promover el empoderamiento de los estudiantes y al personal.

Además, han acudido al encuentro entre universidades el delegado del rector de Campus Saludables e integrante del grupo de trabajo sobre la igualdad de oportunidades y la integración, Raúl Reina; el delegado del rector para la Transformación Digital, Federico Botella, miembro activo del grupo de trabajo para la plataforma educativa Campus+ de NeurotechEU; el vicerrector adjunto de Posicionamiento Institucional y Rankings, José Manuel Blanes, miembro del paquete de trabajo que promueve la movilidad entre las universidades socias de la alianza; y el investigador del Brain Machine Interface Systems laboratorio de la UMH, Eduardo Iáñez, participante en el grupo de trabajo dedicado al desarrollo del programa académico en neurotecnología de la alianza. También han acudido al Consejo de Rectores las gestoras del proyecto, Maria José Such, experta en aseguramiento de la calidad, y Sonia Martín, así como la técnica de comunicación Júlia Santacreu.

Paralelamente se ha celebrado la segunda edición del Hackathon de NeurotechEU, en el que han participado Desirée Gracia, representante del Synapses Club formado por los estudiantes de la UMH en NeurotechEU, y la ganadora del 3-MinuteThesis Competition de la UMH.

La alianza europea NeurotechEU busca aportar a la comunidad científica un centro de educación superior e investigación centrado en la neurotecnología, con el objetivo de poner solución a problemas de salud relacionados con la neurociencia y la salud mental mediante tecnologías asequibles. Además de la UMH, la alianza NeurotechEU está formada por otras siete universidades: la Universidad Radboud (Países Bajos), el Instituto Karolinska (Suecia), la Universidad de Bonn (Alemania), la Universidad del Bósforo (Turquía), Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu en Cluj-Napoca (Rumanía), la Universidad de Lille (Francia) y la Universidad de Reikiavik (Islandia).

Catalina Egea, nueva directora del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT

Catalina Egea ha sido elegida como nueva directora del Instituto de Biotecnología Vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), tras obtener un respaldo del 95% en las elecciones internas a este puesto. El mandato de la nueva directora del IBV es de seis años.

 

Catalina Egea.

La catedrática Catalina Egea Gilabert es docente del área de Fisiología Vegetal e investigadora del grupo de Genética y Biología Vegetal. Entre 2020 y 2024 fue vicerrectora de Investigación y, previamente, subdirectora del IBV. En la nueva dirección del IBV estarán también Julia Weiss, como subdirectora, y Matías López, como secretario.

Qué objetivos se ha marcado Catalina Egea al frente del Instituto de Biotecnología Vegetal

Entre sus objetivos en la dirección del Instituto está “potenciar las sinergias entre unidades para elaborar proyectos conjuntos de investigación”, así como “dar más visibilidad al IBV” en todos los ámbitos, también en el internacional a través de la Universidad Europea de Tecnología (EUt+) y seguir participando en convocatorias competitivas para captar personal de excelencia y fondos para equipamiento científico singular.

El Instituto de Biotecnología Vegetal cuenta con ocho unidades de investigación que recabaron en 2023 6,6 millones de euros para proyectos de I+D, cuatro veces más que el año anterior y más del doble que la media de fondos obtenidos en los últimos cuatro ejercicios, según los datos contenidos en la última memoria del IBV.

Egea sustituye en la dirección del IBV a Marcos Egea Gutiérrez-Cortines, quien ha sido el director los últimos ocho años y completa su etapa “muy contento de lo conseguido: hemos creado una nueva unidad de investigación, consolidado personal y captado talento para seguir siendo competitivos”, afirma.

Valladolid Piensa, el VII Festival de Filosofía de la UVa, regresa del 21 al 23 de noviembre

Del 21 al 23 de noviembre, diversos escenarios de la ciudad de Valladolid se van a convertir en centros de pensamiento y reflexión desde la perspectiva filosófica en torno a temas como la ética, la prostitución, la música y poesía, los datos, la inteligencia artificial o la mecánica cuántica

Los escenarios elegidos para esta séptima edición abarcan tanto la Facultad de Filosofía y Letras, la Casa Revilla, el Museo de la Ciencia, la Casa de la India, el Museo Patio Herreriano, el Centro Cívico José Luis Mosquera, el Espacio Joven Norte o el Bar Radial. 

El VII Festival de Filosofía “Valladolid Piensa, organizado por el Departamento de Filosofía en colaboración con el Vicerrectorado de Comunicación, Cultura y Deporte de la Universidad de Valladolid, regresa con una nueva edición. Del 21 al 23 de noviembre, diversos escenarios de la ciudad de Valladolid se van a convertir en centros de pensamiento y reflexión desde la perspectiva filosófica en torno a temas como la ética, la prostitución, la música y poesía, los datos, la inteligencia artificial o la mecánica cuántica.

Asimismo, se completarán con dos talleres, uno de filosofía y saberes orientales y un segundo centrado en la filosofía con los más pequeños y adolescentes, además de una Jam sesión de textos filosóficos. Todas estas actividades están orientadas a mostrar el valor y la vigencia del pensamiento crítico, impulsando la práctica de la filosofía en la ciudad.

Buscamos abrir espacios de reflexión más allá de aulas y facultades, entrar en comunicación con distintas disciplinas y enseñar el valor de la filosofía como actividad compartida de gran relevancia para los problemas y la vida de las personas.

Programa del Festival Valladolid Piensa

El festival se abrirá mañana jueves, 21 de noviembre, a las 12 horas en el salón de actos Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras, en donde Belén Altuna impartirá la conferencia inaugural “¿Basta con ponerse en la piel del otro? La ética entre emoción, razón e imaginación“, que estará moderada por Fernando Longás, profesor de Filosofía Moral y Política de la UVa. 

Y durante esa jornada, la segunda sesión se trasladará a la Casa Revilla, para abordar a las 18 horas “¿Prostitución o sistema prostitucional? Abolicionismo Vs. Regulacionismo“. En este debate reunirá a la profesora del Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra Mariona Llobet Anglí y al profesor del Departamento de Didáctica General, Específica y Teoría de la Educación de la Universidad de León Enrique Javier Díez Gutiérrez. El coloquio estará coordinado por el profesor de Filosofía Moral Iván Sambade Baquerín.

La última sesión, a las 20 horas, volverá a Filosofía y Letras, en este caso, el vestíbulo, lugar en el que se abordará la relación entre música y poesía. En este debate participarán el pianista acompañante de la Escuela Profesional de Danza de Valladolid José Luis Romero Redondo; el estudiante de Canto en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid Pedro Marcos; y la poeta e investigadora predoctoral del Departamento de Literatura María Sotelo. Será coordinada por el músico e investigador predoctoral en el Departamento de Filosofía de la UVa Mario Blanco Tascón.

Italia es, tras España, el destino preferido por los migrantes hispanos de Europa

España se ha convertido en esta década analizada en un destino prioritario de la migración italiana, ya que el número de italianos residentes en España se multiplicó por 10 entre 2011 y 2020, pasando de 21.000 a 203.268 personas

En Italia residen 324.179 inmigrantes hispanohablantes, que en 2020 representan el 6,4% del total de la población extranjera en Italia

Italia es el segundo país con mayor inmigración hispanohablante procedente de Hispanoamérica dentro de la Unión Europea, solo por detrás de España, y el español figura entre las diez primeras lenguas de inmigración

De 2003 a 2020 la inmigración hispanohablante en Italia se duplicó (de 123.703 a 324.179 personas) y el número de aprendices del español en la enseñanza secundaria se multiplicó por 12 (de 70.382 a 837.290 alumnos)

El español en Italia «mantiene una pujanza en valores culturales» frente al inglés y «disputa» al francés la «primacía» como lengua extranjera más hablada, según los datos recogidos en el quinto volumen sobre demolingüística en el país transalpino de la colección El español en Europa, una propuesta de investigación del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, de la Universidad de Zúrich y del Instituto Cervantes.

Esta colección investiga y difunde la presencia del español en el continente europeo y, hasta la fecha, han aparecido volúmenes dedicados a la demolingüística del español en Alemania, Suiza, Portugal y un volumen conjunto dedicado a Rumanía, Bulgaria y Moldavia.

En el caso de esta nueva publicación, «Demolingüística del español en Italia», se analiza la situación de esta lengua en Italia, con un anexo referente a la situación del idioma en Malta, San Marino y Ciudad del Vaticano.

En el acto de presentación del estudio —esta mañana en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid— han participado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; Milin Bonomi y Maria Vittoria Calvi, investigadoras de la Universidad de Milán y coautoras del volumen; Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español, y Carmen Pastor, directora Académica de la institución.

El estudio recoge que el español es una lengua conocida o empleada (entre hablantes de competencia nativa, de competencia limitada y aprendices) por unos 3.957.635 habitantes de Italia, cifra equivalente al 6,6 % del total de su población, si bien todos los datos expuestos en este estudio quedan encuadrados en el curso académico 2019/2020, fecha consensuada como límite para esta colección de estudios comparativos.

En este sentido, apunta a que este idioma le disputa al francés la primacía como lengua más hablada en Italia después del idioma nacional, el italiano, y del inglés, ya que otras lenguas importantes de la inmigración en el país transalpino como el chino, el árabe o el rumano no cuentan con números tan elevados de aprendientes.

Mientras que el francés se encuentra principalmente como lengua extranjera y sigue siendo una de las lenguas más conocidas entre las personas de mayor edad, el estudio resalta que se puede vislumbrar una situación en la que el inglés consolida su posición de lengua dominante en las relaciones laborales y científicas a nivel internacional.

El español, el más pujante culturalmente

No obstante, el español «mantiene su pujanza en los dominios relacionados con los valores culturales» y «tampoco se puede descartar su posible vigencia como lengua para la comunicación global, aunque este aspecto es más difícil de estimar».

El informe resalta varios datos relacionados con el nuevo milenio en Italia, donde el español ha registrado un crecimiento como lengua aprendida y, al mismo tiempo, se ha convertido en una de las principales lenguas de la inmigración, «ganando visibilidad en muchos ámbitos».

Así, de 2003 a 2020 la inmigración hispanohablante se duplicó (de 123.703 a 324.179 personas) y el número de aprendices del español en la enseñanza secundaria se multiplicó por 12 (de 70.382 a 837.290 alumnos). En este sentido, indica que el aumento de aprendices se debe «tanto a la atracción ejercida por esta lengua como a las medidas en favor de las lenguas en el sistema educativo italiano».

Sin embargo, al creciente prestigio del español como lengua de aprendizaje, con 922.722 aprendices entre enseñanza reglada y no reglada, se contrapone la «infravaloración del patrimonio lingüístico» aportado por los inmigrantes, a los que no se ofrece ningún programa de español como lengua de herencia.

El volumen especifica que buena parte de los hablantes italianos de español reside en países hispanohablantes: 496.107 personas, que suponen el 12 % de los usuarios de español en Italia (y al menos 128.988 de ellos tienen un domino nativo de español).

Destino prioritario de la migración italiana

En cualquier caso, España se ha convertido en esta década analizada en un destino prioritario de la migración italiana, ya que el número de italianos residentes en España se multiplicó por 10 entre 2011 y 2020, pasando de 21.000 a 203.268 personas. Los factores clave de estos flujos son tanto la proximidad lingüística, cultural y geográfica, como las oportunidades laborales.

En cuanto a Italia, residen 324.179 inmigrantes hispanohablantes, que en 2020 representan el 6,4 % del total de la población extranjera en Italia. Entre 2000 y 2020, 201.594 inmigrantes hispanohablantes adquirieron la nacionalidad italiana y esta alta cifra de nacionalizaciones, junto con el buen dominio de la lengua italiana, es un indicador de integración sociolingüística del grupo.

De hecho, Italia es el segundo país con mayor inmigración hispanohablante procedente de Hispanoamérica dentro de la Unión Europea, solo por detrás de España, y el español figura entre las diez primeras lenguas de inmigración

El uso de la violencia, tema central del congreso de Historia de la Transición que organiza la UAL

Expertos debaten en Almería sobre el papel de la violencia como actor político en el Congreso Internacional Historia de la Transición en España. La Transición en España está idealizada. Tradicionalmente se ha considerado como un proceso ejemplar, en el que todos los actores políticos y sociales cedieron en pro del bien común y de alcanzar la democracia que tanto se deseaba. En parte, esa afirmación es cierta; pero la imagen de transición pacífica que se ha trasladado no se corresponde con la realidad. La Transición española fue un periodo marcado por la violencia de grupos de extrema derecha, extrema izquierda y también ETA, que sembraron el caos y mancharon de sangre un periodo crucial en nuestra historia reciente.

Atentado contra la sede de UGT en Pamplona, en 1980. Foto: Diario de Navarra.
Atentado contra la sede de UGT en Pamplona, en 1980. Foto: Diario de Navarra.

“Aunque la Transición llevó a buen puerto y trajo la democracia, no estuvo exenta de grandes problemas y grandes conflictos; no fue esa imagen que se traslada a veces de transición pacífica, sino que la violencia estuvo presente, una violencia diversa, múltiple, con muchos actores, y que, de alguna manera, fue clave para entender también cómo se llevó a cabo el proceso, un factor más para comprenderlo”, explica el director del congreso, Rafael Quirosa-Cheyrouze.

El Congreso Internacional sobre la Historia de la Transición en España, organizado por el Grupo de Investigación ‘Estudios del Tiempo Presente’ de la Universidad de Almería (UAL) celebra su décima edición. A lo largo de sus tres días de duración, se producirá un intercambio de resultados de investigación entre decenas de especialistas, tanto nacionales como internacionales, habiéndose alcanzado una altísima participación.

La violencia política y social en los años 70

La primera sesión ha girado en torno a la violencia política y social en los años 70, contando con las conferencias de los profesores Mario López Martínez y Teresa María Ortega López, de la Universidad de Granada, así como de Sophie Baby, que es directora del Departamento de Historia en la Universidad de Bourgogne, en Francia.

Antes, se ha llevado a cabo un acto de inauguración oficial en el que ha participado José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, junto a María del Mar López, diputada de Recursos Humanos de la Diputación de Almería, José María Martín, subdelegado del Gobierno de España en Almería, y María del Carmen Pérez, subdirectora de la UNED, los cuatro arropando a Rafael Quirosa-Cheyrouze, director del grupo de investigación y presidente del comité organizador del congreso. 

José Antonio Sánchez ha expresado su satisfacción por la realización de una actividad de tanto prestigio como este congreso: “Desde el Vicerrectorado de Política Científica estamos encantados de apoyar todas las actividades científicas que se producen en nuestra universidad, en este caso en colaboración con la UNED a través del grupo de Rafael Quirosa-Cheyrouze, al cual agradezco de un modo especial el esfuerzo y el tesón en organizar este congreso, que tanto éxito tiene y que ya está en su décima edición”. Ha añadido la relevancia de la temática tratada, haciendo mención a que “parece histórico, pero tiene una gran actualidad”. A su juicio, “hay que poner los temas académicos, el estudio de la historia, en manos de los científicos”.

Un congreso para no perder la perspectiva histórica

El vicerrector ha destacado lo importante que es “no perder nunca la perspectiva histórica y la que tiene hoy en día, sobre todo con el tema de esta edición, que es la violencia como arma política, que si bien en España desapareció hace tiempo, sigue siendo actual y presente en muchos países”. En ese sentido, ha considerado que “desde España podemos enseñar mucho, como ya enseñamos en su momento lo que es Transición”, especificando que “hay otros países, especialmente en Latinoamérica, que nos vieron como un modelo para ellos hacer la suya propia”. Ha valorado, por último, que “la historia permite anticiparnos a problemas futuros”.

Respecto a la calidad de ponentes, “como siempre, se reúne a los mejores especialistas nacionales e internacionales, que han venido a este congreso a trasladar los resultados de su investigación”. Así, “en los distintos temas tratados vienen personas que llevan años trabajando sobre esos aspectos concretos de la violencia en el periodo de la Transición”. En cuanto al respaldo obtenido, “la respuesta de los asistentes se puede ver -en referencia al lleno de la sala-; hay estudiantes de grado y de postgrado e investigadores, con hasta 32 comunicantes de la UAL y de otras universidades, y luego público general, que esa es una de las razones por la que llevamos veinte años haciéndolo aquí, en la UNED, porque nos gusta que la sociedad almeriense pueda participar en esta actividad”.

Los expertos que participan en el Congreso de Historia de la Transición mostrarán la realidad de este periodo crucial en el tiempo presente.
El Congreso de Historia de la Transición en España se desarrolla en la sede almeriense de la UNED.

Colaboración entre diferentes universidades

Se ha referido a que “es un ejemplo de colaboración entre las dos universidades que están presentes en la ciudad, en lo que también ha incidido María del Carmen Pérez: “Es un verdadero placer poder un año más organizar y colaborar en la organización de este evento, que establece esos lazos de interacción entre diferentes instituciones, hablando sobre este tema, sobre la historia de la Transición en España”. Ha destacado que participan “alumnos tanto de la UAL como de la UNED”, haciendo un agradecimiento a la Diputación porque gracias a ella “la UNED también es visible a través de estas actividades para el resto de la provincia, que es también nuestro objetivo, dar a la población almeriense estas actividades externas, a los ciclos, a las enseñanzas regladas, que le permita participar y conocer diferentes ámbitos de investigación, como es el caso de la historia”.

Cuáles son los ponentes más destacados

Sobre los ponentes, el catedrático López Martínez, que también es investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, es uno de los máximos expertos nacionales en Historia de la Paz y de la no-violencia. Exconsultor internacional de las Naciones Unidas, ha sido asesor en Colombia de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Su ponencia se ha constituido como una reflexión sobre la violencia política. En cuanto a la catedrática Ortega López, especialista en la dictadura franquista y la Transición, se ha ocupado también de los discursos antifeministas generados por la Iglesia y la derecha antiliberal española, abordando más recientemente el análisis del mundo rural desde una perspectiva de género. El punto de partida de su ponencia ha sido justo el vacío historiográfico sobre las cuestiones de género en el ámbito de los estudios sobre la Transición, algo inconcebible considerando que los movimientos feministas fueron decisivos en la configuración de la cultura democrática. 

Sophie Baby, especialista de la Transición española y del franquismo, reflexiona desde hace ya muchos años sobre la violencia y sus memorias en las sociedades occidentales contemporáneas, destacando su libro ‘El mito de la transición pacífica’, publicado por Akal en 2018. En su conferencia ha tratado de interpretar la violencia desatada durante la Transición desde una perspectiva global, situándola en la encrucijada entre un mundo a punto de desaparecer, el mundo global posterior a 1945, en el que la violencia parecía legitimarse, y otro a punto de nacer, el mundo del ‘fin de la Historia’, caracterizado por la hegemonía de la utopía democrática, en el que la violencia ya no se consideraba admisible.

Casi un centenar de profesores titulares y catedráticos de la UMA toman posesión de su cargo

Un total de 71 nuevos profesores titulares y 22 catedráticos han tomado hoy posesión de sus plazas en el Paraninfo Universitario de la Universidad de Málaga, en un acto presidido por el rector, Teodomiro López, quien ha agradecido la dedicación y el esfuerzo de todos ellos y ha afirmado que su trabajo para llegar a la meta profesional que ha culminado hoy “ha sido muy duro y difícil”, por lo que les felicita y anima a seguir con la docencia y la investigación.

López ha querido lanzar un mensaje para estos docentes, enfocado a que no pierdan la ilusión. “Vivimos tiempos convulsos para la Universidad, pero yo os animo a seguir trabajando en vuestras áreas, para seguir convirtiendo a esta universidad en una institución grande y en continuo crecimiento”, lo mismo a lo que se ha comprometido él.

Del total de personas que han firmado hoy, 37 son mujeres (10 catedráticas y 27 titulares).

Reconocimiento al Living Lab Andaluz liderado por la Universidad de Jaén

El proyecto Living Lab Andaluz – LivingSoiLL, coordinado por la Universidad de Jaén, ha participado en la Semana Europea del Suelo (European Mission Soil Week), el evento sobre ámbito más importante a nivel europeo. Estas jornadas, que celebraban su segunda edición, se han desarrollado en Bruselas y han contado con la presencia de destacados representantes de la Comisión Europea, así como de coordinadores y participantes de proyectos de investigación sobre suelo. En representación de la entidad han asistido el coordinador del proyecto, Juan Manuel Jurado, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA e Iván Sánchez, gestor e investigador del proyecto.

En el marco de la European Mission Soil Week, se ha entregado un reconocimiento al Living Lab Andaluz por ser uno de los 25 primeros en conformarse, ya que está previsto que en 2030 sean 100 estos “laboratorios” que lideren la transición hacia suelos saludables. Actualmente existen cinco proyectos SoiLL en Europa formados cada uno de ellos por cinco living labs, siendo el andaluz uno de ellos.

En la primera jornada se presentaron los cinco proyectos financiados en esta convocatoria por la Unión Europea. Durante el turno de LivingSoiLL, Jurado estableció las prioridades del proyecto, compartiendo los avances desarrollados hasta el momento y sus principales objetivos. “Ha supuesto una excelente oportunidad para poder transferir y compartir nuestras soluciones con el resto del living labs. También nos ha servido para conocer mejor el resto de proyectos relacionados con la salud del suelo o el cambio climático, con los que surgirán sinergias más adelante”, ha asegurado el coordinador.

Este evento fue el punto de encuentro, además de la reunión ejecutiva anual de los proyectos SoiLL, al que asistieron los coordinadores de cada living lab. En el mismo se explicó el estado actual de cada living lab, las principales tareas del proyecto y cómo se va a ir avanzando en los próximos meses.

Además, durante la ‘European Mission Soil Week’ se han celebrado ponencias y acciones de cocreación en la que pequeños grupos de personas proponían actividades y extraían las principales conclusiones.

El Living Lab Andaluz es el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de Living SoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco living labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para codiseñar, codesarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

El congreso Sun&Blue celebra su segunda edición en Almería como referente en turismo y economía azul

La segunda edición del Congreso Sun&Blue se celebra hasta el próximo 22 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos ‘Cabo de Gata – Ciudad de Almería’ con un total de 198 ponentes, cuatro ejes temáticos, treinta y tres mesas de debate, doce eventos paralelos, doce expositores y seis empresas emergentes, un área para realizar contactos y una zona de divulgación científica.

El congreso estructura sus contenidos entorno a las nueve temáticas: Puertos e Industria Marítima, Islas y Territorios, Costas y Playas, Tecnología, Energía, Financiación, Deporte, Cultura y Gastronomía, y Hotelería. 

Entre los asistentes destaca una delegación de Hispanoamérica y otra de Zanzíbar compuesta por representantes institucionales de los Ministerios de Turismo

Sun&Blue, el primer congreso internacional de Turismo y Economía Azul ha inaugurado esta mañana su segunda edición en un acto institucional en el que han participado Tim Ott, director general del congreso; Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía; María del Mar Vázquez, alcaldesa de Almería; Javier Aureliano García, presidente de Diputación de Almería; y José de la Uz, presidente de RECI. 

Tim Ott, director del Congreso Sun&Blue confirmó durante su intervención que los objetivos marcados para la segunda edición se han cumplido: “hemos crecido cuantitativamente pero también cualitativamente, siendo la internacionalización el reto principal alcanzado. Contamos con presencia de ponentes y asistentes de 33 países y de los 12 side events (eventos paralelos) organizados, 8 son de carácter internacional”. Para Ott, el turismo y la economía azul “no es un concepto, es una responsabilidad de toda la sociedad”. 

Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía afirmó que el Congreso Sun&Blue se ha consolidado como el evento referente de turismo y economía azul tras dos ediciones de celebración haciendo referencia al aumento de congresistas, profesionales del sector, países representados y calidad del programa científico. Como bien ha expuesto, “el Mediterráneo es el área más importante del mundo en cuanto a atracción turística pero también el más afectado por el cambio climático”. Desde la Junta de Andalucía se apuesta por la sostenibilidad y el turismo sostenible “siendo una máxima en nuestra planificación estratégica”. “En los últimos tres años la Junta de Andalucía ha invertido 225 millones de euros en planes de sostenibilidad turística en destino, beneficiando a 335 municipios”, recordó.  

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha trasladado que “Almería es una ciudad que aspira, desde la humildad y el trabajo, a ser capital referencia de un modelo de turismo orientado al medio marino, centrado en la sostenibilidad y capaz de convertir la potencialidad del entorno en un elemento clave de la cadena de valor de los destinos costeros inteligentes”. Por eso, ha asegurado la regidora, “no es casual que el Sun&Blue se celebre en Almería, porque este congreso pone el acento sobre muchos de los aspectos sobre los que se asienta nuestro modelo de ciudad: la sostenibilidad, la accesibilidad, el desarrollo inclusivo o la calidad en los servicios”. “Queremos que Almería sea capital andaluza y española del Turismo Azul y abrir camino hacia un modelo de turismo más consciente, más responsable y que pone en valor a los mares y océanos como motores de la economía”, ha añadido. “En Almería, la sostenibilidad y la economía azul son, sobre todo, anticipación y futuro. Por eso, para nuestra ciudad el Sun&Blue es, sobre todo, una oportunidad de futuro”, ha concluido la alcaldesa. 

El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, se ha mostrado orgulloso de afianzar un congreso que es mucho más que un punto de encuentro para el sector: “Es una plataforma que impulsa la colaboración entre expertos, empresas, y administraciones para abordar los retos y oportunidades del turismo y la economía azul. En Almería, somos conscientes de que nuestro litoral es mucho más que un destino turístico: es un auténtico tesoro. Nuestra costa es motor económico, social y cultural que refleja nuestra identidad como provincia”. Del mismo modo, ha resaltado que la economía azul en Almería tiene un carácter diferenciador, que nos otorga una oportunidad única y una ventaja competitiva con respecto a otros destinos del arco mediterráneo, combinando la belleza de nuestro mar con experiencias únicas y con cultivos sostenibles. “Cada hectometro de agua desalada que nos ofrece el mar riega 166 hectáreas durante toda la temporada y genera 500 sueldos fijos. Además, alimentamos a 500 millones de europeos. Quiero subrayar el compromiso de la Diputación: vamos a seguir trabajando para que la economía azul sea un eje clave de desarrollo en nuestra provincia”. 

Jose de la Uz, presidente de la Red de Ciudades Inteligentes (RECI), calificó al Congreso Sun&Blue como el congreso de turismo y economía azul “referente en España y en Europa”. Añadió que es el evento perfecto para reflexionar sobre los retos de la sostenibilidad, los cuales puntualizó que “siempre deben ir de la mano de la tecnología”. Del mismo modo, afirmó que la RECI apoya estrategias tan importantes como la economía azul y confirmó que “Almería está siendo el referente con la celebración de este congreso”. 

Además del acto institucional, la primera jornada del Congreso Sun&Blue acogió dos ponencias magistrales a manos de Gunter Pauli, más conocido como el creador del concepto Economía Azul; y Antonio López de Ávila, director de Innovación, Educación e Inversión en ONU Turismo, y Stewart Sarkozy-Banoczy, director general del World Ocena Council quienes abordaron el futuro de los destinos inteligentes y la economía azul. 

En cuanto a mesas de debate, esta jornada inaugural se ha centrado en dos tracks: tecnología y puertos. Las ocho mesas de debate llevadas a cabo han profundizado en temas como el 5G en la nueva economía azul; los gemelos digitales azules; la plataforma inteligente de destinos para destinos azules; la importancia del dato en la economía azul; la relación puerto y ciudad; los horizontes verdes del mar; los puertos del mañana; o la innovación en la industria náutica. 

También ha tenido lugar una mesa de debate sobre las experiencias termales y su papel dinamizador contra la despoblación; se han celebrado cuatro eventos paralelos de la Alianza StepbyWater para dialogar sobre el cambio climático, la importancia del agua para el desarrollo de la vida y de sectores estratégicos y la escasez hídrica; una reunión de trabajo de la Comisión Intermediterránea (CRPM) sobre turismo cultural y marítimo sostenible; y “Diálogo: Alianza por el Mar”, un encuentro entre Gunter Pauli y los líderes de la industria pesquera donde debatieron y reflexionaron sobre cómo la Economía Azul puede integrarse de manera más armónica con las realidades y desafíos del sector pesquero. 

Durante la primera jornada de congreso la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía y Suncruise Andalucía han firmado la adhesión al ‘Manifiesto para el desarrollo de la sostenibilidad en el ecosistema de la náutica y los cruceros’. Este manifiesto se engloba dentro de la estrategia ‘Puertos Azules’ que lleva a cabo Suncruise para poner en valor que los puertos no solo son turismo logística y transporte, sino también un compromiso con la innovación y la sostenibilidad en su gestión y estrategia. En el acto participaron Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, y Gerardo Landaluce, presidente de Suncruise Andalucía. 

Inauguración del Congreso Sol y Azul en el Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería) en 2023.

Delegación de Iberoamérica y Zanzíbar en el Congreso Sun&Blue 

Entre los asistentes a la segunda edición del Congreso Sun&Blue destaca una delegación llegada desde Hispanoamérica para intercambiar experiencias y analizar estrategias innovadoras para impulsar el turismo azul, poniéndolo en valor como motor económico y herramienta para la conservación ambiental. Avanzar en la cooperación regional en torno al turismo y la economía azul, fortalecer la colaboración y fomentar sinergias entre los países participantes, han sido los objetivos marcados para su participación. 

La delegación está compuesta por representantes institucionales de Misiones (Argentina), gobernador, ministro de Turismo y director general de Estadísticas y Estudio de Mercado; Mar del Plata (Argentina), directora general del ente municipal de Turismo; Fortaleza (Brasil) , secretario de Turismo; Ecuador, subsecretario de Desarrollo Turístico Nacional del Ministerio de Turismo; Galápagos, presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial; Brasil, directora de Planificación, Inteligencia, Innovación y Competitividad de Turismo del Ministerio de Turismo; y Perú, viceministra de Turismo. 

Por otra parte, asiste una delegación de 20 personalidades de Zanzíbar encabezada por el vicepresidente primero de H.E. Othman Msoud Othman; el ministro de Turismo Mudrick Ramadhani Soraga; y el director general de la autoridad de gestión ambiental, Sheha Mjaja.  

Sobre el congreso Sun&Blue 

El Congreso Sun&Blue está considerado el primer congreso internacional de Turismo y Economía Azul. La cita internacional es promovida por beon. Worldwide y patrocinada por la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Almería, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y Diputación de Almería. Su segunda edición se celebrará del 20 al 22 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos ‘Cabo de Gata – Ciudad de Almería’. 

Comienza una nueva edición del ciclo de la UMA ‘Encuentros con la ciencia’: esta es la programación

Comienza una nueva edición de Encuentros con la Ciencia, una iniciativa de divulgación científica de la Universidad de Málaga (UMA) que comenzó en el año 2004 de la mano de docentes de la Facultad de Ciencias de la UMA, coordinados por el profesor de Genética Enrique Viguera. Su objetivo es hacer accesible a la sociedad la investigación que se desarrolla en los centros de I+D, implicando a la propia comunidad científica en la difusión del conocimiento.

Miguel Ángel García Aranda participa en este ciclo de divulgación científica.

Tras más de dos décadas, el proyecto se ha expandido y evolucionado a lo largo del tiempo, enfocando la mayoría de sus acciones -conferencias, exposiciones, rutas urbanas…- hacia la sensibilización a la ciudadanía acerca de la importancia de la ciencia, así como al ámbito educativo no universitario ligado a centros de enseñanza y dirigido a estudiantes y a su profesorado mediante actividades de educación no formal.

En esta nueva edición, la XXI, que comienza esta tarde con el primero de los encuentros, la propuesta girará en torno al lema ‘Desequilibrios’. A lo largo de siete conferencias, que se sucederán hasta la primavera, se hará un recorrido sobre los desequilibrios que afectan tanto en salud como en medio ambiente.

Cuál es la programación de Encuentros con la Ciencia

Esta tarde, miércoles 20 de noviembre, a las 19,30 horas, tendrá lugar la primera de las conferencias, impartida por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo Carlos López-Otín, quien presentará su obra ‘La Levedad de las libélulas’, en la que el autor propone que la salud no es la mera ausencia de enfermedades, sino el delicado equilibrio entre nueve claves celulares y moleculares que contribuyen al funcionamiento óptimo de nuestro organismo.

Además, el investigador mostrará cómo los aspectos físicos y mentales se entrelazan en una curiosa ecuación que define nuestra salud y nuestro bienestar, y nos ofrece unas sencillas pautas para obtener los mejores resultados. 

El viernes 13 de diciembre se inaugurará la exposición ‘Cuevas de Ardales y Sima de las Palomas de Teba’, comisariada por el catedrático de Prehistoria José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz), Gerd-Christian Weniger (Universidad de Colonia), Pedro Cantalejo Duarte y Serafín Becerra Martín.

Esta muestra presenta los resultados de un Proyecto General de Investigación hispano-alemán, liderado por la Universidad de Cádiz y el Neanderthal Museum-Universidad de Colonia, con la dirección de los profesores José Ramos Muñoz y Gerd-Christian Weniger para la obtención de unos resultados históricos que explican los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico y de las sociedades tribales del Neolítico, en el territorio inmediato a dichas cuevas, en el entorno de la región geohistórica atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar.

La siguiente cita será el 17 de enero, cuando la profesora de la Universidad de Málaga Victoria de Andrés presentará su libro ‘El sexo injusto’, en el que aborda las diferentes consecuencias que la evolución ha tenido en mujeres y hombres, adentrándose en el concepto del sexo desde un punto de vista evolutivo.

Continuará el 31 de enero con el profesor Raúl Montañez, también de la UMA, quien hablará de predicciones matemáticas sobre el futuro de la humanidad, combinando diveros factores de origen antrópico.

El 14 de febrero el divulgador científico y meteorólogo José Miguel Viñas y autor de la web divulgameteo.es debatirá en torno al cambio climático y su efecto en el tiempo.

El 7 de marzo la matemática de la Universidad de Jaén Mª Rosa Durán expondrá cómo las matemáticas ayudan a predecir predisposición que afectan gravemente a la salud.

El ciclo se cerrará el 21 marzo con la conferencia del catedrático de la UMA Miguel Ángel García Aranda, que este año consiguió la prestigiosa ‘ERC Advanced Grant’ del Consejo Europeo de Investigación, quien analizará el papel del cemento en la contaminación atmosférica y en el cambio climático en la ponencia ‘Cemento. De campeón del desarrollo a villano del cambio climático y más’.

Todas las conferencias, que se extienden hasta el 21 de marzo, tendrán lugar en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Málaga a las 19:30 horas.

El ciclo está organizado porprofesores de la Universidad de Málaga y de enseñanza media, coordinados por el profesor de la Facultad de Ciencias Enrique Viguera y cuenta con el apoyo de la Fundación Unicaja, Fundación Margarita Salas, Fundación Ciedes, el Festival de Cine de Málaga y Málaga de Festival, Planeta Explora, la Academia Malagueña de Ciencias, la Universidad de Málaga y Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Más de 150 científicos

Hasta la fecha han participado más de 150 científicos de la talla de Margarita Salas, Mariano Barbacid, José María Bermúdez de Castro, Esteban Domingo, Francisco Mojica, Sara García Alonso, Carlos Duarte, María Martinón, o Alberto Castro Tirado, entre otros.

A su vez, se han desarrollado 13 exposiciones temáticas expuestas en colegios y centros culturales de la provincia de Málaga. La exposición “Alzheimer. Camino de la memoria” fue visitada por SM la Reina Sofía cuando se expuso en Santiago de Compostela. Ha introducido la ciencia en el programa del Festival de Cine de Málaga con proyecciones y mesas debate abiertas a la ciudadanía. Tras su exhibición, estas exposiciones rotan por centros culturales y educativos de la provincia.

‘Tejido conectivo’, un repaso por los últimos 20 años de la trayectoria artística de Isis Saz en la UCLM

La artista y docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Isis Saz, presenta ‘Tejido conectivo’, un viaje por su obra textil en la sala ACUA del campus de Cuenca. El arte hecho con lanas y telas vertebra la colección de Isis, desde lo táctil y el movimiento hacia el color y la percepción.

Este repaso por los últimos 20 años de trayectoria artística de Isis comenzó con su llegada a Cuenca, ciudad a la que debe la entrada del tejido en su obra: “Descubrí que muchos comercios que habían dejado de existir en muchas ciudades seguían abiertos aquí, como las mercerías o las tiendas de telas. Iba rescatando lanas y telas e iba produciendo piezas. Aún sobreviven algunas tiendas, pero vi esa transformación de la ciudad”. Creaba los objetos con las lanas que iban desapareciendo y dejando de comercializarse.

Qué es puede ver en la exposición retrospectiva de Isis Saz

Las primeras obras de la colección se centran en la transformación de las ciudades, la aceleración de nuestras vidas y la pérdida de lugares comunes, visibilizados en la arquitectura y el cierre de pequeños comercios textiles. Isis lo representa a través de los objetos, hablando con las historias y generaciones que encierran estos materiales y tejiendo redes a través de ellos.

La representación de la violencia encuadra la segunda fase de su trayectoria textil. Durante la inauguración, la artista ha repartido puños americanos tejidos con lana, “puñetazos de amor” que hacen palpable la exposición: “Muchas de las piezas tienen que ver con un contexto de guerrilla y el nivel global de las guerras. Mi manera de desarticular la violencia es hacer objetos que de repente dejen de ser granadas o bombas”. Y es que ha ido creando piezas de forma paralela al desarrollo de conflictos bélicos y enfrentamientos que han marcado la historia reciente del planeta.

El tejido conectivo, que estructura una forma de mirar y entender un presente determinado, conduce esta exposición, en la que también se encuentran piezas vinculadas al artista Antonio Pérez. En la inauguración, han acompañado a Isis el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez Meléndez; la coordinadora de Cultura del Gobierno regional en Cuenca, Yolanda Rozalén; y el director académico de Cultura, César Sánchez Ortiz.

Disponible hasta el 22 de diciembre, la obra podrá visitarse en el corazón del Casco Antiguo de Cuenca de miércoles a viernes en horario de 16:30 a 18:30, los sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 y los domingos de 11:00 a 13:30 horas.

Elecciones UA: Amparo Navarro propone al PTGAS un plan de teletrabajo y conciliación

La candidata a rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, ha propuesto hoy, en la reunión mantenida con el Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS) de la UA, su plan de teletrabajo y conciliación, así como un conjunto de medidas destinadas a continuar en la mejora de las condiciones laborales de este colectivo que sostiene el funcionamiento interno de la universidad.

Durante el encuentro, que reunió a más de 300 miembros del PTGAS, la catedrática de Derecho Tributario y Financiero, ha propuesto la revisión y la recuperación de los importes de productividad que fueron retraídos con motivo de la crisis, además de seguir mejorando su carrera profesional.

Cuál es el plan de teletrabajo y conciliación que Navarro ha propuesto al PTGAS de la UA

El programa de Amparo Navarro incluye iniciativas para mejorar la conciliación entre la vida profesional y personal de los miembros del PTGAS, como parte de las medidas que ya se han impulsado en los últimos cuatro años. Estas pasan por extender el modelo de teletrabajo a más unidades administrativas, de modo que beneficie a más trabajadores.

Las medidas de conciliación laboral y personal se han demostrado muy eficientes, ya que mejora el clima laboral y redundan en positivo en la productividad de los trabajadores. Así, el programa plantea beneficios para el personal que tenga a cargo personas con algún grado de dependencia, menores u otras circunstancias personales extraordinarias.

Qué representa el PTEGAS para Amparo Navarro

Navarro ha calificado al PTGAS de la Universidad de Alicante como “el motor silencioso que permite el funcionamiento interno de la institución, un corazón que mantiene el paso de la Universidad para cumplir los excelentes objetivos de docencia e investigación, del que se beneficia el estudiantado y la sociedad en su conjunto”.

Además, ha subrayado que el papel que desempeñan estos profesionales también requiere de tomas de decisiones a su favor. Destaca que el esfuerzo y sacrificio que han realizado deben ser compensados con la recuperación de sus condiciones laborales y la oportunidad de seguir escalando en responsabilidades dentro de la estructura de la UA.

Para ello, la candidata a rectora de la UA considera que se debe avanzar en la línea del trabajo conjunto que se ha desarrollado en los últimos cuatro años, ahondado en la promoción interna y garantizando concursos plurianuales. Para Navarro, es fundamental trabajar en el desarrollo de medidas que garantice el relevo generacional, que facilite el proceso de jubilación y la incorporación de plantilla joven de manera planificada y eficiente.

En este sentido, la candidata ha planteado avanzar en la simplificación del proceso de selección y concursos, que cuenten con baremos que permitan su resolución de manera más ágil. Al mismo tiempo, este nuevo mandato permitirá concretar el proceso de revisión del catálogo de funciones que actualice la RPT a la realidad de las tareas de cada uno de los puestos y en cada una de las responsabilidades del PTGAS.

Por otra parte, Navarro también comentó la necesidad de incorporar la Inteligencia Artificial para determinadas tareas del PTGAS, y ampliar la oferta formativa para el desarrollo de la carrera profesional.

La Fundación Síndrome de Dravet abre su propio laboratorio de investigación en el PCUMH

Impulsar la investigación científica y la búsqueda de soluciones para el Síndrome de Dravet es el objetivo del laboratorio que la Fundación Síndrome de Dravet ha establecido en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH). Esta enfermedad, que aparece en el primer año de vida, provoca crisis epilépticas frecuentes, retraso en el desarrollo y problemas de lenguaje y habla o trastornos en el comportamiento y espectro autista, entre otros síntomas. Con esta incorporación, la entidad pasa a formar parte de la red empresarial del PCUMH. 

Tal y como señalan desde la Fundación, se trata de un paso muy importante para la entidad, ya que se convierte prácticamente en la primera organización de pacientes de una enfermedad rara en liderar su propio laboratorio de investigación.

Por su parte, la directora científica de la Fundación Síndrome de Dravet, Simona Giorgi señala que, “la apertura de estas instalaciones ha sido posible gracias a las donaciones individuales y corporativas realizadas a la organización. Esto se suma a las ventas de productos de nuestra tienda electrónica y a la recaudación obtenida en diferentes eventos solidarios y deportivos en España”.

Qué investigaciones se realizarán en el laboratorio de la Fundación Síndrome de Dravet

Desde este laboratorio, investigadores trabajarán para ampliar su conocimiento sobre esta enfermedad, también conocida como epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia. De este modo, desde la Fundación buscan avanzar hacia tratamientos más efectivos, habilitar nuevas herramientas de acceso abierto que faciliten la investigación y, finalmente, encontrar una cura para los pacientes, incrementando así su calidad de vida y la de sus seres queridos.

La Fundación Síndrome de Dravet es una organización sin ánimo de lucro, focalizada en la promoción de la investigación científica, la sensibilización pública sobre la enfermedad y el apoyo integral a las familias. A través de diversas iniciativas, la entidad impulsa avances en el diagnóstico, tratamiento y manejo del síndrome, además de fomentar la inclusión y el bienestar de los pacientes.

La UCAM dona una escultura de San Francisco de Asís a la iglesia castrense de Santo Domingo, en Cartagena

La Universidad Católica San Antonio (UCAM) ha materializado uno de los últimos deseos de su fundador, José Luis Mendoza, con la donación de una imagen de San Francisco de Asís a la iglesia castrense de Santo Domingo, en Cartagena. La obra, creada por el escultor e imaginero malagueño, Juan Vega, fue sufragada por el promotor de la universidad meses antes de su fallecimiento, debido al significado místico que representaba para él. La imagen abraza la cruz como símbolo de la profunda devoción y conexión espiritual que sentía hacia la obra de Cristo.

El acto, celebrado anoche, se inició con una Santa Misa, presidida por el capellán castrense, Francisco Martínez, quien mostró su agradecimiento en nombre de la parroquia por la labor de José Luis: “Él fue un regalo de Dios a la Iglesia, vivió su fe como un camino de conversión y santidad inigualable”. Al finalizar la ceremonia, María Dolores García, presidenta de la UCAM, fue la encargada de descubrir la imagen: “José Luis ha estado siempre vinculado a Cartagena y se volcaba en todos los proyectos relacionados con las tradiciones religiosas”. Vega, el autor de la talla, ha trabajado desde 2023 en su realización con el fin de representar en San Francisco de Asís la profunda veneración que José Luis profesaba.

El evento concluyó con la bendición de la escultura que próximamente se colocará a un lado de la imagen de la Virgen del Carmen, reforzando el compromiso de la institución universitaria con el patrimonio cultural de Cartagena. En el transcurso del acto, también se presentó y bendijo la imagen de San Juan de Nepomuceno, patrón de la Infantería de Marina.

La ceremonia contó también con una importante representación militar, asistiendo el almirante jefe del Arsenal de Cartagena, Alejandro Cuerda, y el almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert. Por parte de la UCAM, además de su presidenta, asistieron Vicente Mendoza, director general y adjunto a la presidencia de la universidad, Miriam Mendoza , coordinadora responsable del Campus de Cartagena y otros directivos de la institución.

Piedad Bonnett reivindica la poesía para combatir la ‘soledad interior’ al recibir el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Piedad Bonnett (Amalfi, 1951) ha recogido este martes el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía. En la ceremonia, celebrada en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, han participado el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, y la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, representantes de las dos instituciones que convocan el galardón. Colombia suma así su segundo galardón tras haberlo ganado Álvaro Mutis en 1997.

Piedad Bonnet recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Piedad Bonnet recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Bonnett reivindicó la poesía para combatir la “enorme soledad interior” en la que vive la sociedad actual. “En un mundo en que la solidaridad social está siendo destruida por el espíritu de la competencia y la pauperización de la vida en aras del rendimiento, la poesía señala esas y otras soledades. No puede cambiar el mundo, pero si ampliar los límites de nuestra sensibilidad y de nuestra conciencia. Algo que no pueden hacer las máquinas, que son ya capaces de reemplazar la inteligencia humana pero no la percepción ética de nosotros mismos y de nuestras acciones”, subrayó la poeta colombiana.

El poder de la palabra como acompañamiento

La autora de “Las herencias” y los “Los habitados” ha defendido también el poder de la palabra como acompañamiento “porque el poeta siempre escribe para otro”, como remedio frente a la destrucción de la solidaridad social, ya que, a su juicio, “la poesía no puede cambiar el mundo, pero sí ampliar los límites de nuestra sensibilidad y nuestra conciencia” y para hacer “más llevadera la inconmensurable soledad del ser”. La escritora ha agradecido el premio “otorgado por un país de cuya poesía me he alimentado durante toda mi vida”, antes de poner fin a su discurso con unos versos en memoria de su hijo, fallecido hace trece años.

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha resaltado la capacidad de Piedad Bonnett para transformar el oficio de escribir en una herramienta de reflexión y cura: “El impacto de sus versos nos invita a vivir la poesía como un acto de sanación, una ‘catarsis’ que no solo alivia, sino que también nos transforma”. Corchado ha agradecido a la escritora su ayuda para “enfrentarnos a un mundo tan complicado y a veces tan doloroso para nosotros”.

Asimismo, la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha aplaudido que Bonnett “haya dado voz a una generación de mujeres educadas en la sumisión y la obediencia que, con los años, han expresado y sentido la rebeldía, la necesidad de libertad y de romper los límites de lo establecido por la tradición”. De la Cueva ha destacado también el potencial inspirador de los poemas de la autora, porque “transitan desde lo trascendente hasta lo más íntimo y cotidiano, y nos ayudan a sentir, a vivir y a seguir adelante”.

Cuál ha sido la trayectoria de Pilar Bonnett

La escritora, poeta y dramaturga Piedad Bonnett (Amalfi, Colombia) es licenciada en filosofía y letras por la Universidad de los Andes y profesora en esta universidad desde el 1981. Autora de ocho libros de poemas, entre los que destacan “De círculo y ceniza” (1989), “El hilo de los días” (1995), “Ese animal triste” (1996), “Tretas del débil” (2004) y “Explicaciones no pedidas” (2011). 

La creación literaria de Bonnett abarca las novelas como “Después de todo” (2001), “Para otros se lo cielo” (2004), “Siempre fue invierno” (2007) o “El prestigio de la belleza” (2010). En el año 2013 narró la enfermedad y suicido de su hijo en el bellísimo libro testimonial “Lo que no tiene nombre”. También ha escrito teatro con obras como “Gato miedo liebre”, “Que muerde el aire afuera”, “Sanseacabó”, “Se arrienda pieza” y “Algún día nos iremos”.

“La oscura disonancia”, la última obra de Piedad Bonnett se ha presentado esta misma mañana en la Galería de las Colecciones Reales. Se trata de la antología que acompaña al XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y que recorre toda la obra poética de la autora, además de cinco poemas inéditos manuscritos por Bonnett. 

Cultivos en la Luna: el secreto del éxito puede residir en una clase de hongos

El futuro de la exploración lunar se está cocinando en laboratorios terrestres, y un estudiante recién egresado en Física por la UNED, Josu Egea Carro, forma parte de esta innovadora aventura. Desde hace meses, Josu ha liderado un proyecto pionero de la Agencia Espacial Europea (ESA) para cultivar plantas en un entorno que simula las condiciones de la Luna. Su objetivo es demostrar que los hongos micorrícicos, unos viejos conocidos en nuestro planeta, pueden mejorar el crecimiento de cultivos en suelo lunar, ofreciendo una vía sostenible para la alimentación de futuras misiones espaciales.

El proyecto, bautizado como Selenar Fungi, se ha llevado a cabo en las instalaciones de la ESA en los Países Bajos, donde los investigadores emplearon tecnologías avanzadas como la Máquina de Posicionamiento Aleatorio (RPM) y la Centrífuga de Gran Diámetro (LDC) para replicar las condiciones gravitatorias de la Luna. Además, se ha empleado un simulador de regolito lunar, la capa de polvo y roca que cubre la superficie de la Luna. Egea explica que, “aunque se ha demostrado que las plantas pueden crecer en el regolito lunar, este sustrato plantea muchos desafíos, ya que es muy pobre en nutrientes y está compuesto por partículas finas y afiladas que dificultan la formación de raíces”.

Cuál es el objetivo del proyecto que estudia el uso de hongos para cultivar en la Luna

La misión de Selenar Fungi es, en esencia, descubrir cómo los hongos micorrícicos pueden ayudar a las plantas a prosperar en el inhóspito suelo lunar. Estos hongos, que forman una relación simbiótica con las raíces de las plantas, mejoran la absorción de agua y nutrientes, lo que podría ser un factor clave para la agricultura en la Luna.

En investigador de la UNED explica que “nuestra hipótesis es que la simbiosis entre hongos y plantas podría ser la clave para optimizar los cultivos destinados a producir alimentos en la Luna, reduciendo así la dependencia de recursos terrestres”. Durante el proyecto, su equipo analizó cómo las plantas responden a diferentes niveles de gravedad, desde los 0.16g característicos de la Luna hasta condiciones de hipergravedad.

La experiencia ha sido, sin duda, satisfactoria. “Mi primer contacto con el sector espacial ha sido muy enriquecedor”, confiesa el estudiante, quien recientemente terminó sus estudios de Física en la UNED mientras cursa de forma simultánea los de Medicina. “He tenido la oportunidad de aprender de la mano de expertos y colaborar con estudiantes de todo el mundo. Estoy aprendiendo a organizar un proyecto internacional, como líder del equipo, conociendo gente increíble y aprendiendo también a reportar lo que un experimento necesita antes de ser llevado a cabo con los requisitos ECSS (European Cooperation for Space Standardization)”.

La colaboración internacional ha sido, por tanto, otro de los puntos fuertes del proyecto. Josu Egea trabajó codo con codo con estudiantes y científicos de diversos países, enriqueciendo su experiencia y expandiendo su red de contactos en el ámbito espacial. “mi experiencia en este programa educativo de la ESA es un antes y un después para mi carrera. He tenido mi primer contacto con el sector espacial, en un entorno internacional y además desarrollando y participando en un proyecto innovador para la ciencia, y no veo mejor sitio para empezar que en un sitio así y acompañado de la manera en la que he estado, por mis compañeros de Selenar Fungi y los mentores de la ESA Academy“.

Con la fase experimental ya concluida, el equipo está ahora en pleno proceso de análisis de datos. Se espera que los resultados preliminares sean presentados el próximo año, lo que podría abrir nuevas puertas para futuras investigaciones en el cultivo de alimentos en entornos extraterrestres. “Mi meta a largo plazo es combinar mis conocimientos en física y medicina para aportar soluciones a los desafíos médicos y científicos que plantea la exploración espacial”, concluye Josu.

Si se sigue con el abuso de los antibióticos cualquier infección supondrá la sentencia de muerte

Si seguimos consumiendo antibióticos al ritmo actual, Europa podría sufrir un retroceso a la era anterior a los antibióticos, cuando una infección bacteriana normal y corriente, como una neumonía, podía suponer una sentencia de muerte. Esta ha sido una de las conclusiones expresadas por los especialistas que han participado en una jornada para concienciar sobre el uso de estos medicamentos, celebrada en la Universidad de Almería (UAL), con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.

La jornada, titulada ‘Retos y éxitos en la lucha contra las resistencias bacterianas’ ha consistido en una mesa redonda en la que han participado María Victoria Martínez Miras, enfermera y supervisora de la UGC de Medicina Preventiva y Enfermedades Infecciosas, también miembro del PIRASOA en el Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería; María Ángeles Esteban Moreno, especialista en Medicina Interna y miembro del PIRASOA del Hospital Universitario Torrecárdenas y Alba Martos Rosa, facultativa especialista en Farmacia Hospitalaria, y también miembro de PROA y PIRASOA en el Hospital Universitario de Poniente, de El Ejido. La mesa ha sido moderada por Tania Romacho, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina UAL.

España es uno de los países europeos con mayor tasa de resistencia a los antibióticos y esto se explica fundamentalmente por dos razones. Una de ellas es que los antibióticos se usan tanto en personas como en veterinaria, y otro es que no se prescriben los fármacos en las dosis justas para el tratamiento dando lugar a su almacenamiento y un uso incorrecto.

Qué fórmulas alternativas existen para controlar las bacterias

María Victoria Martínez Miras ha hablado sobre cómo los profesionales sanitarios “podemos incidir en la prevención en la transmisión de las bacterias multirresistentes. Hablo de las precauciones estándar que llevamos a cabo en nuestro trabajo diario como enfermeras y, sobre todo, de la higiene de manos como medida fundamental para evitar esos mecanismos de transmisión. Las baterías multirresistentes suelen ocasionar, aproximadamente, unas 2.000 muertes a lo largo del día. Hay estudios que dicen que 1,27 millones de pacientes pueden morir al año a causa de estas bacterias. Por eso, es fundamental la aplicación y llevar a cabo estas precauciones estándar y, sobre todo, la higiene de manos, que es lo que va a evitar esa transmisión entre pacientes”.

Por su parte, María Ángeles Esteban Moreno ha explicado en su intervención que es de vital importancia hacer un buen uso de los antibióticos, “no sólo a nivel individual, sino también a nivel comunitario haciendo caso a las indicaciones de los médicos, no dando a conocidos antibióticos sin prescripción médica. Y hay que tener en cuenta que solo matan infecciones con bacterias”.

Cuántas muertes puede ocasionar la resistencia a los antibióticos

También ha hablado de su trabajo tratando infecciones que tienen lugar dentro del hospital. “Es un problema sanitario de primer nivel. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2050 las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos a los que deberían ser sensibles causarán más de 50 millones de muertes en todo el mundo. Es un problema sanitario de primer nivel, por lo que los antibióticos hay que usarlos, pero bien”.

Por último, Alba Martos Rosa, como farmacéutica, ha dado una visión del uso adecuado y optimizado de los antimicrobianos. “incidiendo sobre la duración de los ciclos de antibióticos para incidir en que hay que cumplirlos, utilizarlos bajo prescripción médica, nunca sin su supervisión porque hay muchas infecciones virales que no requieren de ellos y su uso indiscriminado fomenta la aparición de resistencias y crea un problema de salud pública”.

Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL, ha explicado que tanto este Vicerrectorado como la Facultad de Ciencias de la Salud “forman parte de Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos. Y esta es una actividad que organizamos para sensibilizar y concienciar a nuestros estudiantes de la importancia de un uso correcto de los antibióticos. Vamos a abordar este tema por parte de una profesional internista, una farmacéutica y una enfermera. El objetivo es formarlos en algo tan problemático como es un uso irresponsable de los antibióticos”.

El objetivo del Plan es dar una respuesta integral desde una perspectiva multisectorial al importante problema de salud pública que supone la resistencia a los antibióticos. El enfoque holístico del Plan permite tener una visión global del problema abarcando tanto al ámbito de medicina humana como veterinaria.

Tsunami: detallan las huellas geológicas que dejó en Canarias el provocado por el terremoto de Lisboa

Nuevos datos recabados por un equipo de investigación en el que participa la UNED permiten confirmar que el tsunami que siguió el terremoto de Lisboa de 1755 llegó también a las Islas Canarias, donde investigadores han identificado por primera vez evidencias geológicas de los materiales que arrastró la enorme ola.

Playa canaria donde se han encontrado las huellas geológicas dejadas por el tsunami que siguió al terremoto de Lisboa.

El 1 de noviembre de 1755 la tierra tembló como muy pocas veces lo había hecho antes. El epicentro de este temblor se localizó en un punto del Atlántico, cercano a las costas portuguesas y originó el conocido como Gran Terremoto de Lisboa, que alcanzó una magnitud de entre 8,7 y 9 en la escala del momento. Esta catástrofe causó la muerte de 60.000 y 100.000 personas, y fue sentido en la práctica totalidad de la Península Ibérica, el Norte de África y otros puntos del Mediterráneo y el continente europeo.

Por si fuera poco, al terremoto le siguió un tsunami que se extendió por todo el Atlántico y del que ahora se han descubierto sus huellas en las islas Canarias. El hallazgo ha sido realizado por un equipo de investigación en el que ha participado el catedrático de la Facultad de Ciencias de la UNED, Javier Lario, en un equipo integrado también por científicos del Instituto Geológico y Minero de España, el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y la Universidad de La Laguna.

Qué se ha descubierto en Canarias relacionado con el tsunami provocado por el terremoto de Lisboa

Los investigadores han desarrollado un estudio exhaustivo de los depósitos de rocas en el Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote, que le ha permitido identificar, por primera vez, evidencias geológicas que demuestran que la enorme ola alcanzó las costas de la isla arrastrando materiales y que se suman a las evidencias escritas del acontecimiento.

Publicado en la revista Earth Surface Processes and Landforms, el trabajo hace un análisis exhaustivo de dos depósitos de bloques de basalto que se encuentran en el litoral del Parque Nacional de Timanfaya, concretamente en dos zonas, la Laja del Cochino y la Punta del Volcán Nuevo. En la primera área, los bloques están depositados sobre las coladas volcánicas de la erupción de 1730-1736, mientras que en el segundo caso se encuentran bajo una colada datada en 1824.

Detalle de los efectos de los sedimentos al impactar con las rocas volcánicas de la playa.

El estudio de estos depósitos indica que su formación está relacionada con un evento de alta energía, por lo que los autores proponen que estos depósitos constituyen la primera evidencia sedimentaria del tsunami de 1755, más conocido como el tsunami de Lisboa, en Canarias.

El terremoto de Lisboa de 1755 es una de las mayores catástrofes de la Edad Moderna. “El tsunami que se produjo asociado al mismo dejó más de 10.000 fallecidos en las costas del sur peninsular y el norte de África. Si bien existe documentación histórica, aunque escasa, de la llegada de este tsunami a las costas de Canarias, no se habían encontrado evidencias del registro geológico y ambiental de este evento”.

Cuál es la principal novedad aportada en este estudio sobre el tsunami que siguió al terremoto de Lisboa

La principal novedad de este estudio es que identifica la altura de las olas que alcanzaron la costa y la distancia de la inundación que provocaron, estimando que las olas alcanzaron alturas superiores a 2,1-2,7 metros, acompañadas de velocidades de flujo superiores a 2,8 metros por segundo, suficientes para iniciar el movimiento de las rocas. Además, se estima que la distancia de inundación se extendió al menos hasta 188 metros desde la costa.

“Modelizando la altura y velocidad de flujo de las olas que alcanzaron la costa de Lanzarote podemos identificar si se han podido producir por un tsunami o por un gran temporal, dado que los depósitos de sedimentos generados son muy similares”, añade Lario. Este hallazgo es crucial para comprender mejor los efectos de este tipo de desastres naturales en las islas volcánicas del Atlántico, como Canarias, que no solo enfrentan amenazas de origen volcánico, sino también de fenómenos relacionados con terremotos y tsunamis.

La investigación también subraya la importancia de estudiar y monitorear eventos extremos en estas regiones, especialmente en el contexto actual de cambio climático y aumento del nivel del mar.

Qué nuevas vías de estudio abre esta investigación sobre las huellas geológicas de un tsunami

“La identificación de este tipo de depósitos asociados a eventos de oleaje extremo, permitirán identificarlos en otras zonas de las islas y ver su distribución espacial y temporal. Estos estudios resultan fundamentales para evaluar la frecuencia de estos eventos destructivos en las islas y planificar también medidas de prevención y protección”, explica el investigador.

Esta investigación sienta las bases para el estudio de evidencias que todavía están por descubrir de fenómenos catastróficos como el que arrasó Lisboa, que permiten completar el conocimiento de la dinámica terrestre y las amenazas a las que estamos expuestos.

Los hombres tienen más problemas para reconocer las adicciones: la UMU explica el motivo

Los hombres tienen más problemas que las mueres a la hora de reconocer adicciones y pedir ayuda para superarlas, según han desvelado investigadores de la Universidad de Murcia, que acaban de publicar la primera revisión sistemática sobre este tema, en la que integran una perspectiva de género en el tratamiento de las adicciones.

Un hombre juega a las máquinas tragaperras.

Este estudio llega en un momento crucial, en el que los trastornos adictivos y el consumo de sustancias son un desafío con mayor incidencia anual. Así, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que cada año mueren más de tres millones de personas por consumo de alcohol y drogas, la mayoría de ellas hombres

El trabajo, en el que han participado Julio Á. Camacho Ruiz, Carmen M. Gálvez Sánchez, y Rosa M. Limiñana Gras, investigadores
 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Murcia (UMU), ha sido publicado en la revista 
Journal of Clinical Medicine.

Por qué los hombre tienen más problemas para reconocer las adicciones

Los hombres tienen más problemas para reconocer las adicciones debido al estigma social, la discriminación y los roles de género propios de la masculinidad hegemónica, especialmente en el contexto del consumo de alcohol y la adicción al juego, afirman los investigadores de la UMU.

Respecto a las principales barreras para buscar ayuda entre hombres con problemas de adicción, los estudios analizados destacan el estigma público, la autoestigmatización, la vergüenza, la baja autoestima, las normas de género propias de la masculinidad hegemónica (por ejemplo: “ser duro” o “ser fuerte”) y la falta de información o conocimiento sobre los recursos disponibles para recibir ayuda y las vías de acceso a estos. En contraste, como facilitador de la búsqueda de ayuda, los autores indican que el apoyo social es uno de los factores más relevantes para los individuos con adicción. 

El estudio revela que las mujeres suelen mostrar una mayor tendencia a buscar apoyo, mientras que ellos se enfrentan en muchas ocasiones a expectativas sociales patriarcales y normas de género que los desmotivan a reconocer sus problemas y pedir ayuda, ya que esto es visto cómo una muestra de debilidad.

 Julio Á. Camacho Ruiz, Carmen M. Gálvez Sánchez, y Rosa M. Limiñana Gras
Julio Á. Camacho Ruiz, Carmen M. Gálvez Sánchez, y Rosa M. Limiñana Gras.

Por qué es importante introducir la perspectiva de género en el estudio de las adicciones

La investigación destaca la importancia de considerar las diferencias de género en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las adicciones. Los investigadores de la UMU, subrayan que el tratamiento psicológico debe adaptarse para abordar de forma específica las necesidades de los hombres, dado que su acceso al tratamiento suele verse limitado por las normas de género propias de la masculinidad hegemónica y las presiones sociales asociadas al sistema patriarcal. Con ello se lograría mejorar sustancialmente los resultados y el bienestar de quienes enfrentan trastornos adictivos.

El sistema patriarcal es el único responsable de excluir a los hombres del bienestar emocional, obligándolos a desarrollar comportamientos entendidos hegemónicamente como masculinos, comportamientos que, en la mayoría de los casos, conllevan la supresión de la empatía y evitar pedir ayuda. 

Patrones de consumo en jóvenes 

En un informe llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad de España, se estimó que la edad media del inicio de consumo de estupefacientes es del 16,5 en el alcohol y 16,6 años en el tabaco

Asimismo, el estudio mencionado anteriormente confirmaba un mayor consumo entre los hombres. El estudio de los investigadores de la UMU concluye que la desconexión emocional que manifiestan a menudo los jóvenes varones los puede conducir al abuso de sustancias, y la participación social en ambientes donde se incita a su consumo como parte de la integración en el grupo de iguales. 

Adicción al juego

En la investigación se plantea que los comportamientos asociados al juego son capaces de activar sistemas de recompensa similares a los que producen las sustancias adictivas. Además, muchos profesionales de la salud tienden a perpetuar estereotipos sobre estas personas con adicción al juego, describiéndolas como individuos sin autocontrol, irresponsables o incluso como personas propensas a comportamientos poco éticos o delictivos. La asociación de estas etiquetas solo contribuye al estigma, que dificulta significativamente que las personas pidan ayuda.

El estudio de los investigadores de la UMU Julio Á. Camacho Ruiz, Carmen M. Galvez Sánchez, y Rosa M. Limiñana Gras no sólo proporciona una visión más profunda y empática sobre las barreras que impiden a los hombres solicitar ayuda, sino que también abre el camino para desarrollar programas y políticas de salud pública que respondan a esta problemática de manera integral y adaptada; e incluyan la perspectiva de género.

Desvelan el mecanismo que predispone a sufrir enfermedades metabólicas

Un grupo de investigación internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado en ratones que la ausencia del gen Tet3 altera el metabolismo de las células diferenciadas del organismo. Esto se debe a que no son capaces de generar energía mediante los mecanismos habituales, iniciando un proceso alternativo y anómalo observado en ciertas enfermedades metabólicas como el cáncer y la diabetes.

Corte longitudinal del intestino en el que se ha delineado en rojo una vellosidad del epitelio intestinal, tejido en el que se ha estudiado el patrón de expresión del gen Tet3. / IBV-CSIC

Los resultados del estudio, que se publican en Nature Communications, contribuyen a identificar procesos singulares que pueden dar lugar a enfermedades de tipo metabólico, algo esencial para un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.

Qué mecanismo predispone a sufrir enfermedades metabólicas

El genoma humano codifica un gran número de genes (unos 30.000), muchos de ellos con funciones aún desconocidas. Entender la función de cada uno de estos genes es esencial para comprender qué enfermedades se originan cuando dichos genes fallan. El trabajo liderado por la investigadora del CSIC Natalia Tapia en el Instituto de Biomedicina de Valencia ha estudiado la función del gen Tet3, ya que se ha observado un mal funcionamiento de este gen en muchos tipos de enfermedades metabólicas como la diabetes o la obesidad, así como en varios tipos de cáncer.

Para ello, su equipo de la Unidad de Genética Molecular de Células Troncales del IBV-CSIC ha eliminado el gen Tet3 en ratones transgénicos y, a continuación, ha estudiado las consecuencias de su ausencia. “Una gran mayoría de tejidos contienen células troncales, también llamadas células madre, que se diferencian dando lugar a todas las células que componen un tejido”, explica Tapia. “Mientras que las células troncales obtienen su energía principalmente a partir del metabolismo glicolítico, las células diferenciadas lo hacen a partir de un metabolismo basado en la fosforilación oxidativa”, describe la investigadora del CSIC.

Estado metabólico aberrante

La fosforilación oxidativa es un mecanismo que las células diferenciadas utilizan para generar grandes cantidades de energía, que se realiza íntegramente en el interior de las mitocondrias. En cambio, existe otro mecanismo que no requiere el uso de mitocondrias, pero es menos eficiente energéticamente, llamado glicólisis. El uso preferente de la glicolísis frente a la fosforilación oxidativa en células diferenciadas conlleva la aparición de alteraciones metabólicas.

“Nuestros resultados demuestran que las células diferenciadas del organismo del ratón presentan alteraciones en ausencia del gen Tet3 y no son capaces de realizar la fosforilación oxidativa de forma eficiente, por lo que mantienen el metabolismo glicolítico a niveles más altos de lo normal, un fenómeno que también se ha observado en muchos tipos de células tumorales”, revela Natalia Tapia, autora principal de este trabajo.

“Nuestro estudio sugiere que la pérdida de función del gen Tet3 fuerza a las células hacia un estado metabólico aberrante, el cual puede fomentar la aparición de ciertas enfermedades como el cáncer”, resume Tapia. En el estudio participan el grupo de Marcos J. Araúzo-Bravo, del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa; y el de Carsten Hopf, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mannheim (Alemania), entre otros.

Un conjunto de bacterias podrían proteger a los tomates frente al cambio climático

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, IHSM-UMA-CSIC, estudia cómo un consorcio de bacterias podría proteger a los cultivos de tomate frente al aumento de temperatura que llega con el cambio climático.

Los investigadores estudian cómo estos microorganismos favorecen la lucha de las plantas contra el aumento de temperatura en el tomate. Además, los frutos tratados con este compuesto resultaron tener más vigor y obtuvieron mejor porcentaje en la germinación de las semillas

Estos trabajos se han financiado con el proyecto de excelencia ‘Biodiversidad microbiana natural como fuente para nuevos agentes de control biológico contra enfermedades fúngicas del aguacate’, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y ‘Bases de la interacción beneficiosa entre Pseudomonas chlororaphis y la rizosfera del aguacate’, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Cómo se protege a los tomates del cambio climático con las bacterias

Los tomates se protegen del cambio climático con bacterias mediante unas biopelículas, con las que se buscan vínculos simbióticos con plantas. El objetivo es que se creen comunidades que promuevan su crecimiento o la protección sobre estreses abióticos, como pueden ser las altas temperaturas y la sequía, o bióticos, como el ataque de plagas y enfermedades. Si se trata de aquellas que generan enfermedades, el fin será evitar su formación. 

Este tipo de bacterias suelen crear comunidades en los llamados biofilms, una matriz delgada que las conecta, donde establecen interacciones y se hacen más fuertes ante cualquier necesidad o adversidad. Así, comparten nutrientes, se multiplican, generan defensas comunes frente a cualquier amenaza que provenga del exterior y se transfieren genes, como los de ciertas resistencias a antibióticos.  

Ante qué agentes protegen a los cultivos

Las tres cepas de bacterias estudiadas son eficientes en la protección de tomate y aguacate ante patógenos, al mismo tiempo que las hace más fuertes ante otras situaciones de estrés, como pueden ser el calor, la sequía o la salinidad. En un artículo publicado en la revista Microbiological Research, los expertos proponen este cóctel sintético para la mejora de los cultivos.

Para simplificar los estudios y evitar riesgos que pueden afectar a los resultados por factores propios de los microorganismos individuales, se crean los SinComs (comunidades sintéticas). Estos consorcios son grupos compatibles entre sí que imitan las interacciones microbianas naturales. “Permiten estudiar cómo colaboran diferentes bacterias en el suelo y las raíces de las plantas ofreciendo una visión más completa de sus dinámicas”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el investigador de la Universidad de Málaga Francisco Manuel Cazorla, autor del artículo.

Qué resultados se han logrado con el uso de bacterias


Los resultados confirman su validez para mejorar la resistencia de las plantas frente a la salinidad en el aguacate o el calor en el tomate. Lo plantean como una posible solución a problemas de estrés abiótico, es decir, los que no están provocados por patógenos, tanto para estos productos como en otros sistemas de cultivo.

En primer lugar, los expertos analizaron distintas combinaciones de cepas para observar cuáles de ellas presentaban más resistencia. En estas comunidades, los individuos compiten entre sí y aquellos más débiles son anulados, quedando los más fuertes. Tras determinar las tres cepas que podían presentar mejores resultados, se creó el sincom con el que inocularon las plantas de aguacate y tomate para analizar, durante 21 días, su respuesta a la colonización.

Tras estudiar cómo las bacterias colonizan las raíces y cómo se relacionaban entre ellas formando biopelículas particulares, verificaron que el índice de germinación de las semillas en el tomate era del 100% frente al habitual 80%. Al mismo tiempo, observaron que, tras la germinación, tanto el peso como la longitud de las raíces eran mayores que en las que no se les había aplicado el consorcio. Esto demuestra que el producto aporta mayor vigor a la planta y mejor productividad.

Los expertos ya han transferido los resultados de su investigación a través de una cooperativa de agricultores con la que colaboran habitualmente. Además de la divulgación de los resultados, plantean su puesta en práctica en campo con los cultivos que ya se han ensayado. También proponen replicar estos trabajos en otros sistemas agrícolas para probar su eficacia. 

El argán, un fruto para prevenir enfermedades como la diabetes y la obesidad

El árbol del argán puede ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes y la obesidad, tal y como estudia la empresa Cellbitec, del grupo Beyond Seeds, que ha logrado una patente del polvo de la fruta de argán como potente agente antioxidante y antiinflamatorio, capaz de regular el microbioma intestinal y proporcionar un efecto preventivo en el desarrollo de enfermedades como el síndrome metabólico, la obesidad y la resistencia a la insulina.

Frutos de argán junto al árbol.

Estos resultados son fruto de años de trabajo en diversos proyectos de colaboración como los grupos operativos de la Junta de Andalucía para recuperar la diversidad genética del argán existente en España y establecer un programa integrado para la explotación de su cultivo, así como colaboración público-privada del Ministerio de Ciencia e Innovación para la revalorización de la pulpa como un nuevo ingrediente funcional que pueda tener una aplicación en la industria biomédica y biotecnológica, en la que la biotecnológica participa junto con la Universidad de Granada (UGR) y el Centro de Investigaciones Biológicas “Margarita Salas” del CSIC.

Qué aporta el fruto del argán

Con estas líneas de financiación, “Beyond Seeds sigue investigando sobre el argán como nueva y prometedora fuente de compuestos bioactivos con el fin de desarrollar futuros nutracéuticos y obtener nuevas moléculas que puedan ser usados en la prevención de enfermedades metabólicas y neurodegenerativas” explica Francisco Bermúdez, CEO de Beyond Seeds. Además, paralelamente, la biotecnológica impulsa la formación de jóvenes investigadores con el programa de Doctorados industriales del Ministerio de Ciencia e Innovación (DIN2022-012869).

Parte de estos resultados han sido publicados en revistas científicas de alto impacto como “Journal of Functional Foods” dónde han demostrado además el poder hipoglucemiante e hipolipemiante que presenta esta pulpa.

En este mencionado trabajo se describen por primera vez nuevos compuestos bioactivos que no se habían identificado hasta la fecha. En palabras de la Dra. Ana Guzmán, responsable del área biopharma de Beyond Seeds, “Los resultados de los ensayos experimentales han demostrado que la ingesta de la pulpa de este fruto provoca una disminución del peso corporal sin reducir la ingesta de alimento, así como una potente actividad hipoglucemiante, además de la disminución de distintos marcadores de inflamación y estrés oxidativo”.

La UGR recibe un millón de euros para un proyecto para prevenir la diabetes con inteligencia artificial

La Agencia Estatal de Investigación ha aprobado la financiación de más de un millón de euros para el desarrollo del proyecto BioDM2, liderado por la Cátedra ReceDxt de la Universidad de Granada. El proyecto tiene como objetivo la elaboración de un prototipo de inteligencia artificial para optimizar la capacidad actual de prevención de la diabetes mellitus tipo 2 mediante su detección precoz, mejorando además los indicadores clave sobre la calidad de vida de las personas.

La financiación, que ha sido anunciada en la resolución definitiva del año 2023 para proyectos de colaboración público-privada del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, permitirá el desarrollo de esta iniciativa, que tendrá una duración de tres años, con el propósito de generar un motor de IA que permitirá implementar estrategias personalizadas de ejercicio físico y nutrición para la mejora de la salud en poblaciones de riesgo.

El proyecto BioDM2 forma parte de las acciones emprendidas por la Cátedra Universitaria ReceDxT, constituida hace un año con la finalidad de desarrollar un ecosistema de colaboración público-privado para la mejora de la salud, reduciendo los costes sanitarios y aumentando el reconocimiento de la salud mediante proyectos de I+D+i y de transferencia del conocimiento científico en los sectores del ejercicio físico y la nutrición.

La iniciativa será desarrollada por las siguientes entidades: Trainingym-Intelinova Software, Sano-Lidera, Fundación Vithas-Hospital Vithas de Granada, y la Universidad de Granada. Trainingym ejercerá el rol de coordinador global del proyecto, mientras que la coordinación científica correrá a cargo de Fundación Vithas-Hospital Vithas de Granada y la Universidad de Granada. También colaborarán el resto de entidades del patronato de la cátedra ReceDxT: European Sports Health Institute, Target 3D Hispania, BIOS Technology Solutions, y Cooperativa La Palma).

El estudio contará, además, con la participación y el asesoramiento de otras entidades que colaboran habitualmente con la Cátedra ReceDxt, como la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) y diversos grupos de investigación de las universidades de Jaén, Málaga y San Jorge (Zaragoza).

Cuáles son las consecuencias jurídicas de ser una megaestrella como Taylor Swift: la respuesta la dará la UCLM

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca acogerá el próximo viernes la jornada “Consecuencias jurídicas de ser una megaestrella: a propósito del fenómeno Taylor Swift”, en la que investigadores/as de esta institución académica y profesionales de la abogacía abordarán las implicaciones legales asociadas a personalidades con tanta proyección mediática como la cantante estadounidense.

Con solo treinta y cuatro años, Taylor Swift es la cantante femenina más rica del mundo (según Forbes, se le calcula una fortuna de mil seiscientos millones de dólares) y su gira “The Eras Tour” -que concluirá en diciembre- es ya la más taquillera de todos los tiempos. Swift es una de las personas más conocidas del mundo y se ha erigido en una verdadera influenciadora para sus millones de fans. Todos estos factores la han convertido en una megaestrella y como tal será objeto de análisis en la jornada que celebrará la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) el próximo viernes 22 de noviembre en el Campus de Cuenca para incidir en las implicaciones jurídicas asociadas a una figura así.

Qué aspectos se abordarán esta jornada sobre las consecuencias jurídicas de ser una megaestrella

Organizada por las profesoras de la UCLM Lorena Sales Pallarés, Nieves Pacheco Jiménez y Pilar Molero Martín-Salas, la jornada “Consecuencias jurídicas de ser una megaestrella: a propósito del fenómeno Taylor Swift” desarrollará los eventuales efectos legales que se asocian a las personalidades de alta repercusión pública desde distintas áreas del Derecho, desde el Derecho Constitucional, hasta el Internacional Privado, Internacional Público, Penal, Civil o Procesal.

Para ello, el encuentro contará con la intervención de profesionales de la abogacía como Fernando Mariano Garrido Polonio, socio director de Garrido & Cubas abogados y abogado de Telma Ortiz, hermana de la reina doña Letizia; y Blanca Biezma Moraleda, abogada especializada en Derecho Penal y Penitenciario, que llevó el mediático caso de Olvido Hormigos. Ambos abordarán sus intervenciones desde la óptica “Cómo ser el/la abogado/a de Taylor Swift y no morir en el intento”, atendiendo a las cuestiones más controvertidas que puedan plantearse en el complejo ámbito de una megaestrella.

Posteriormente, profesoras y profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha que forman parte del Proyecto de Innovación y Mejora Docente “Las noticias del papel cuché como ejemplos de Aprendizaje Basado en Problemas: casos mediáticos y sus repercusiones jurídicas” explicarán los matices de este caso desde la perspectiva de sus disciplinas, con el propósito de evidenciar la interdisciplinariedad de la cuestión.

Esta jornada sigue la línea que emprendieron las profesoras Lorena Sales Pallarés, Nieves Pacheco Jiménez y Pilar Molero Martín-Salas con la jornada celebrada en abril de 2023 con el título de “Implicaciones jurídicas del caso Shakira y Piqué. A propósito de la Session 53 BZRP”; y un año después con la Jornada “El laberinto jurídico del caso Ana Obregón a propósito de la gestación por sustitución, la filiación, el interés superior del menor y otros desafíos”.

Al igual que sus precedentes, la jornada del próximo viernes sobre Taylor Swift es una acción del Proyecto de Innovación y Mejora Docente “Las noticias del papel cuché como ejemplos de Aprendizaje Basado en Problemas: casos mediáticos y sus repercusiones jurídicas”.

La UGR consigue 11,5 millones para equipamiento científico

La Universidad de Granada ha conseguido 11,5 millones de euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para la adquisición de equipamiento científico–técnico. Esta cantidad, dotada a través de la Agencia Estatal de Investigación, tiene como objetivo dotar de equipos de última generación a las universidades y centros de investigación públicos favoreciendo con ello su gestión especializada y eficiente, así como la expansión del uso y el acceso generalizado a dichos servicios por parte de los grupos de investigación.

En concreto, la UGR recibirá del ministerio 6,6 millones de euros para el Centro de Instrumentación Científica de la UGR (6,6 millones de euros), 483.383,29 euros para el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, 3,2 millones de euros para el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra, 580.695,80 euros para la Unidad de Excelencia de Química Aplicada a Biomedicina y Medio Ambiente y 528.682,35 euros para el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras.

La Universidad de Granada ha conseguido el 7,5 por ciento de los 152 millones con los que está dotado el programa a nivel nacional y el 20 por ciento de los 56,7 destinados a universidades y centros de investigación de Andalucía.

La UA, entre las mejores del mundo en siete disciplinas del ranquin de Shangai

La Universidad de Alicante (UA) figura entre las mejores universidades del mundo en siete disciplinas, según la última edición del ranquin por materias académicas de Shangai.

Maratón del Empleo y de los Emprendedores de la Universidad de Alicante en el campus de San Vicente.

Esta clasificación, conocida por su siglas ARWU, utiliza seis indicadores objetivos para clasificar las universidades del mundo. Tiene en cuenta el número de alumnos que han ganado un Nobel o la Medalla Fields (10%), profesores con Nobel o Fields (20%); citas de investigadores (20%); artículos en Nature y Science (20%), rendimiento académico per cápita (10%) y trabajos en el Science Citacion Index Expanded and Social Science Citacion Index (20%).

En qué materias destaca la UA en el ranquin de Shangai

Los estudios de Turismo de la UA ocupan un puesto privilegiado entre las mejores opciones para cursarlos, la posición 42 del mundo. Las áreas de Ecología y Enfermería, situadas en la posición 201-300; las de Química, Económicas y Salud Pública (301-400) y la de Educación (401-500), también se ubican en lugares destacados en esta clasificación, una de las más prestigiosas internacionalmente, que cada año elabora la Universidad de Shanghái Jiao Tong (China) con el cruzado de los datos de 4.000 centros de educación superior.

El vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas, Francisco Torres, ha señalado, además, que la Universidad de Alicante destaca también en el listado general, que sitúa a la institución alicantina en la posición 601-700.

“El resultado obtenido por materias en este año 2024 representa el reconocimiento externo de que somos una institución cada vez más consolidada en el panorama internacional, tanto en la docencia como en la investigación. En el ámbito del Turismo hemos regresado al top 50 mundial, hemos consolidado la presencia de Enfermería y Ecología en puestos muy elevados, y nos enorgullece que otras disciplinas que se desarrollan en la UA como Química, Salud Pública o Educación hayan sido reconocidas entre las mejores del mundo” ha asegurado Francisco Torres.

El vicerrector ha querido subrayar también la mejora conseguida en el campo de la Economía “muy meritoria frente a la fuerte competencia de las escuelas privadas de negocios en este ámbito”, ha asegurado.

Francisco Torres manifiesta también su satisfacción por los logros conseguidos “en un contexto de infrafinanciación presupuestaria, lo que pone más en evidencia, si cabe, el mérito de nuestros grupos de investigación” y reconoce la importante labor realizada por la Unidad Técnica de Calidad de la UA, responsable de la recogida y envío de la información para los rankings.

El rector de la UJA denuncia un “incumplimiento sistemático” del modelo de financiación andaluz

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha informado en la reunión de Consejo de Gobierno celebrada este lunes que, en relación a la financiación correspondiente al ejercicio 2024, “no se han experimentado novedades y por tanto seguimos en situación de incumplimiento de los acuerdos alcanzados por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación”, tanto en lo referido al incumplimiento del modelo de financiación, como al de la mesa general de negociación en lo relativo a los abonos de los complementos autonómicos del PDI y la implementación de la carrera horizontal del PTGAS.

Se trataría de implementar los 25 millones de euros acordados para el cumplimiento del modelo de financiación, así como otros 26 millones de euros para poder abonar todos los conceptos y poder pagar los complementos autonómicos del PDI y los relativos a la carrera horizontal del PTGAS, “pues evidentemente esas cuantías no han llegado y tampoco nos llegan noticias de que puedan llegar, por lo que entiendo que es mi obligación como rector informar de esta situación al consejo de gobierno de la UJA”.

Asimismo, en relación a la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2025, ha explican que mientras suponen incremento del 4,4% respecto a 2024, “el incremento para las universidades públicas es solo del 2,4%”, lo que para Nicolás Ruiz supone que “nos situamos de nuevo ante un incumplimiento del modelo de financiación para el año 2025”. “Estamos hablando de un incumplimiento reiterado y sistemático del modelo de financiación. Y para este rector, y entiendo que para el resto de rectores de las universidades públicas andaluzas, es una gran preocupación”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector considera que se trata de cuestiones de gran importancia para el sistema universitario público andaluz, pero especialmente para la Universidad de Jaén, porque en función del cumplimiento o no de esos compromisos, sobre todo los referidos al año 2024, se podrá activar la componente de nivelación, que en el caso de no dotarse de recursos para la misma, “evidentemente los efectos o desequilibrios provocados en el año 2022 por aplicación del conocido como modelo Velasco no podrán revertirse, con las consecuencias o efectos que tuvieron para la UJA, un daño importante en el sentido de una pérdida de dotación presupuestaria”. “Si eso no se corrige, la UJA partirá en una situación de desventaja respecto a otras universidades del sistema universitario público andaluz, como también ocurre por ejemplo con la UPO y con la UHU, y evidentemente el nuevo modelo de financiación consensuado entre la Consejería y los rectores y rectora de las universidades públicas andaluzas, que entendemos que es un buen modelo, quedará en papel mojado. Un incumplimiento sistemático en el año 2024 y 2025 es algo que no podemos admitir”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

La catedrática de Fisiología Juana Gallar, primera mujer que accede a la dirección del Instituto de Neurociencias UMH CSIC

Juana Gallar  es la nueva directora del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto de la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La catedrática de Fisiología de la UMH toma el relevo en la dirección del investigador Ángel Barco y se convierte así en la primera mujer en dirigir el IN desde su creación en 1990. La investigadora Guillermina López-Bendito completa el nuevo equipo directivo del IN como vicedirectora. 

“Es un gran honor y una gran responsabilidad”, destaca la nueva directora del IN, Juana Gallar, y continúa “agradezco muy especialmente al Claustro científico de Instituto el apoyo recibido, sí como al rectorado de la UMH y la presidencia del CSIC”. La catedrática de Fisiología está plenamente convencida de la importancia del trabajo colaborativo y confía en el gran equipo de investigadoras e investigadores que conforman el Instituto de Neurociencias, centro de Excelencia Severo Ochoa. “Por suerte, contaré con un equipo de dirección robusto”, aprecia la investigadora. Además de López-Bendito, pronto se incorporará como vicedirector el investigador Santiago Canals.

Qué objetivo se marca la nueva directora del Instituto de Neurociencias

Actualmente, el IN está dotado para la investigación que realizan más de 350 investigadoras e investigadores reconocidos a nivel internacional. “Nuestro primer objetivo será conseguir nuevos espacios y hacer una adecuada distribución de los mismos”, declara Gallar.

“Ese objetivo es muy pragmático, pero absolutamente necesario para conseguir el objetivo final, que es atraer nuevo talento y apoyar el que ya tenemos. Apoyarlo en muchos sentidos, desde seguir incorporando infraestructuras y equipos que nos permitan seguir en la frontera del conocimiento, hasta promover un mayor nivel de diálogo interno que mejore el bienestar del personal”.

Quién es Juana Gallar

Juana Gallar es catedrática de Fisiología en la UMH y dirige el Grupo de Neurobiología Ocular en el IN CSIC-UMH. Tras obtener el doctorado en la Universidad de Alicante (UA), realizó un postdoctorado en el Instituto de Investigación Ocular de la Fundación Retina (Facultad de Medicina de Harvard, EE.UU.) y fue investigadora visitante en la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) e investigadora asociada en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia). Gallar ha dedicado más de 40 años al estudio del sistema nervioso sensorial y autónomo en funciones oculares, investigando en profundidad el dolor ocular, la fisiología y las patologías que afectan a la inervación somatosensorial ocular como el ojo seco, la inflamación ocular, el dolor neuropático postquirúrgico y las neuropatías periféricas como la diabética.

A lo largo de su carrera, la investigadora ha publicado unos 75 artículos en revistas científicas de alto impacto y ha realizado 150 presentaciones en congresos internacionales. También, ha contribuido con capítulos en libros de referencia en su campo y es inventora de múltiples patentes, cuatro de las cuales han sido licenciadas a empresas nacionales e internacionales, incluyendo la empresa emergente que ella misma impulsó, TearFul S.L. 

Entre sus reconocimientos destacan el título Gold Fellow de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO) y la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos. La catedrática ha desempeñado múltiples roles de responsabilidad, como presidenta de la Comisión Nacional de Acreditación de Catedráticos y Profesores Titulares en Ciencias Biomédicas y de la Salud, miembro del comité editorial de la Revista de Farmacología y Rerapéutica Ocular y vicerrectora de Ordenación Académica de la UMH.

Su compromiso con la ciencia incluye la formación de jóvenes investigadores, la promoción de la ciencia entre mujeres y la divulgación. Además, mantiene una labor docente constante y lidera los esfuerzos de la UMH en la Alianza Europea NeurotechEU.

Las universidades valencianas incorporarán más de 700 profesores con el Programa María Goyri

Las universidades de la Comunidad Valenciana incorporarán 707 profesores ayudantes doctor, gracias a las ayuda del Programa María Goyri, financiado en un 60% por el Ministerio de Ciencia y Universidades y en un 40, por la comunidad autónoma. En concreto, el Gobierno de España financiará la contratación de 426 profesores/as ayudantes doctor y la Generalitat Valenciana 281 plazas más, lo que supone incrementar un 87% las plazas de este tipo de profesorado.

El convenio también será suscrito por el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira; la rectora de la Universitat de València, Mª Vicenta Maestre; el rector de la Universitat Politècnica de València, José Esteban Capilla; la rectora de la Universidad Jaume I, Eva Alcón; el rector en funciones de la Universidad de Alicante, Juan Mora, y el vicerrector de Profesorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche, José Carlos Espigares. 

Cuál es el objetivo del Programa María Goyri

El objetivo del Programa María Goyri es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes doctor en las universidades públicas de toda España. Con la firma de este convenio, ya son 8 las CCAA, incluyendo a Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Navarra, Canarias, Aragón y La Rioja, las que se han sumado a la puesta en marcha de este Programa inédito.

El compromiso del Gobierno con el ‘Programa María Goyri’ supone financiar durante seis años 3.400 plazas de profesorado ayudante doctor en toda España, lo que supondrá un coste global de más de 900 millones de euros por parte del Ejecutivo. Además, este Programa implica la movilización de otras 2.236 plazas que sufragarán las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias.

Es la primera vez que un Gobierno de España se hace cargo de manera directa del salario de los profesores e investigadores universitarios, financiando una competencia que esta transferida a las CCAA.

Elecciones UA: Amparo Navarro pide un voto masivo para defender a la UA ante los retos de futuro

La candidata a rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha pedido un voto masivo a toda la comunidad universitaria para defender a la Universidad de Alicante ante los retos de futuro que se avecinan en los próximos seis años, proteger su carácter y valor de servicio público como institución esencial para la formación y la investigación, fundamentales sostener del desarrollo de la provincia de Alicante. 

Navarro, que ha realizado la tradicional pegada de carteles a primera hora en las inmediaciones de la Biblioteca General de la UA, ha apostado por seguir trabajando para mejorar las condiciones de toda la comunidad universitaria, con planteamientos destinados al Personal Docente e Investigador (PDI), al Personal Técnico, de Gestión y de Servicios Generales (PTGAS) y al estudiantado.

Un proyecto que sigue la senda marcada en su mandato

Navarro ha comentado que “inicio esta campaña con más ilusión que nunca, convencida de que debemos seguir la senda marcada, impulsando nuevos proyectos de crecimiento de la UA hacia el Campus Oeste, defendiendo una financiación justa y la optimización de los recursos económicos para cubrir las necesidades de toda la comunidad universitaria“.

La candidata a rectora apela al sentido de la comunidad universitaria que valore las propuestas, la defensa de la UA y la convicción de que “– entre todos – podemos llevar a aún más lejos nuestra querida universidad, tan necesaria como nunca para el desarrollo social y económico de nuestra provincia”.

Qué modelo de universidad ofrece Amparo Navarro

El planteamiento de la aspirante a rectora de la UA parte del convencimiento de que la Universidad debe seguir siendo una universidad generalista, que proteja su oferta formativa en todas las ramas de conocimiento, que apueste por la investigación y que aspire a seguir creciendo como universidad de referencia en España.

Navarro destacó los últimos resultados en el ranquin de Shangai, publicados ayer, que consolida a determinados grados de la UA entre los mejores del mundo

Elecciones UA: Enrique Herrero presenta un proyecto integrador y comprometido con la excelencia

La emblemática escultura conocida como “La Mano”, ha sido esta mañana el escenario elegido por el catedrático de Química, Enrique Herrero, para dar apertura oficialmente a su campaña como candidato a rector de la Universidad de Alicante. El acto, que ha contado con la participación del equipo que acompaña a Herrero en su proyecto, ha sido seguido por una destacada representación de la comunidad universitaria.

El candidato ha resaltado en su intervención que “el panorama actual nos enfrenta a grandes retos. Vivimos tiempos de cambios rápidos y de transformaciones profundas en la educación superior, en la investigación y en la sociedad misma”, a lo que añadió que “os ofrezco un cambio de talante, tanto en los contenidos como en las formas. Esta es nuestra oportunidad para dar un paso adelante para los próximos seis años, para trabajar juntos en la universidad que nos merecemos”.

Cómo es el proyecto de UA planteado por Enrique Herrero

Durante su intervención, Enrique Herrero ha compartido los pilares de su proyecto, definido como “ambicioso pero realista, centrado en las personas y en el futuro de nuestra universidad”. El candidato ha subrayado su compromiso con una gestión transparente y eficiente, así como con la promoción de una universidad más inclusiva y conectada con su entorno. “Es el momento de liderar la UA hacia una nueva etapa de excelencia, no solo académica e investigadora, sino también en la transferencia de conocimiento y en la atención a las necesidades de todos los colectivos que conforman nuestra comunidad”, ha afirmado.

Herrero ha detallado algunos de los aspectos que se incluyen en el programa con el que concurre a las elecciones al Rectorado de la Universidad de Alicante, como que el documento “se centra en tres pilares esenciales sobre los que se asientan los cimientos de nuestro proyecto, que son la simplificación de los trámites administrativos, la transparencia y el buen gobierno, y el sentido de pertenencia con el fortalecimiento de la identidad universitaria. Son unas promesas que os puedo asegurar, no se quedarán en el cajón olvidadas”, aseguró ante el público congregado en el acto de inicio de campaña del candidato.

Cuál es la propuesta de Herrero para mejorar la investigación en la UA

En su intervención, Herrero ha explicado también que “desde estos tres ejes principales hemos desarrollado un programa electoral de cien puntos que reflejan mi compromiso para impulsar una universidad del futuro” y ha matizado que “mi compromiso también es con la investigación y con la innovación, fundamentales para una universidad de prestigio. Crearemos un entorno donde nuestros investigadores encuentren el apoyo necesario para desarrollar sus proyectos y donde sus logros contribuyan al bienestar y al avance de nuestra sociedad”.

Qué propuestas ha dirigido al PTGAS

También se dirigió al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), a quién explicitó su compromiso de poner en marcha “un plan integral de desarrollo profesional que contemple formación continua, movilidad nacional e internacional y, con especial ahínco, una carrera profesional más ágil y más clara. Este plan integral incluye la revisión de cargas de trabajo para identificar y aliviar las dificultades específicas de cada área”.

Por su parte, Carmen Carretón, propuesta como vicerrectora de Ordenación Académica, ha intervenido en el acto y ha destacado el carácter dialogante y la capacidad de liderazgo de Herrero. “Enrique es el rector que la Universidad de Alicante necesita. Es un gestor ético, inteligente y estructurado, capaz de abordar los retos actuales con soluciones efectivas y una visión de futuro clara”, ha declarado. Carretón, también catedrática de la UA, ha subrayado la importancia de mejorar los procesos administrativos y de reforzar el sentido de pertenencia de todos los miembros de la universidad, para lo que cree indispensable potenciar una buena imagen de marca para la UA.

El acto ha dado inicio a una campaña que se extenderá hasta el 26 de noviembre, con miras a las elecciones rectorales, que se celebrarán en formato digital los días 27 y 28 del mismo mes, y que, tras la reforma establecida por la LOSU, supondrán un mandato único de seis años.

El equipo liderado por Herrero apuesta por un modelo de universidad que priorice la excelencia docente e investigadora, la inclusión y la sostenibilidad, con una hoja de ruta estratégica que buscará “convertir a la Universidad de Alicante en un referente nacional e internacional al servicio de la sociedad”.

Las palabras finales de Enrique Herrero han resumido el espíritu de su campaña: “La Universidad de Alicante no solo merece un liderazgo sólido y honesto, sino también una comunidad cohesionada y orgullosa de su labor. Hoy empezamos este camino juntos. Nuestro futuro se construye desde el compromiso, la innovación y el trabajo colectivo”. El acto se ha cerrado con la emisión del vídeo corporativo de la campaña, en el que se ha presentado el lema, “Tu momento. Mi compromiso”.

Foto de familia del equipo de Enrique Herrero, con el candidato en el centro de la imagen.

La UMH reparte en los municipios afectados por la DANA 3.300 botas donadas por la firma de los zuecos más famosos

Alrededor de una quincena de voluntarios y voluntarias, representantes del PDI, PTGAS y estudiantado de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), se han desplazado esta mañana a municipios afectados por la DANA para distribuir entre las personas damnificadas un total de 3.364 pares de botas de agua que la marca Crocs Spain S.L. ha donado a la institución académica.

Voluntarios cargan las botas donadas por Crocs para los municipios afectados por la DANA.

En concreto, el equipo de voluntarios de la UMH ha repartido los diferentes pares de calzado entre las localidades valencianas de Alaquàs, Alfafar, Algemesí, Catarroja y Sedaví.

La donación del calzado de la empresa Crocs a la UMH ha sido posible gracias a la actuación de la Cátedra Institucional Clínica Jurídica de la Universidad y el Vicerrectorado de Economía y Sociedad, en colaboración con los Vicerrectorados de Internacionalización y Cooperación y de Planificación y Responsabilidad Social, bajo la coordinación de la firma de calzado.

El equipo de voluntarios de la UMH ha recibido la mercancía en la nave que Crocs Spain S.L. tiene ubicada en Elche Parque Empresarial (Torrellano). Posteriormente, la han clasificado por tallaje y la han repartido en diferentes vehículos con el fin de efectuar un reparto equitativo en los municipios valencianos afectados.

Alba Sánchez: “participar en proyectos punteros es posible”

La Universidad de Almería (UAL) ha recibido a Alba Sánchez Montalvo, una de las científicas jóvenes más destacadas, que ha sido la protagonista del Foro de Líderes. Entre otros mensajes, Sánchez Montalvo ha dejado claro al alumnado de la UAL que “participar en proyectos punteros es posible”.

Alba Sánchez ha logrado impactantes avances en inmunología y biomedicina y ha desafiado fronteras con su participación en simulaciones de misiones espaciales a Marte, además de colaborar con algunas de las instituciones más prestigiosas de Europa.

“El objetivo de mi charla es que me vean como un referente en cuanto a una persona a la que acudir si quieren saber más sobre su carrera o salidas que puedan tener sus estudios y que conozcan la cantidad de cosas que pueden hacer una vez que acaben sus carreras. Yo he tenido la suerte de participar en un par de proyectos muy punteros y quiero que sepan que esas cosas son posibles. Al igual que yo lo he conseguido, ellos pueden hacerlo. Quiero motivarlos a que no se cierren puertas, a que hagan lo que les gusta y que sepan que pueden conseguir proyectos increíbles”.

Con una trayectoria imparable, la científica ha encontrado algunos obstáculos en el camino como “problemas con el idioma a la hora de comunicarme con mis compañeros, que me han hecho ver la importancia de cuidar las relaciones interpersonales entre el equipo de trabajo También, en algunos momentos, a lo mejor por ser una mujer joven, se ha puesto en duda lo que digo o estoy explicando”.

Alba Sánchez es además divulgadora científica en su cuenta Inmunominuto en diferentes redes sociales. “Es algo que disfruto mucho porque acerca la ciencia a todo el mundo. Elijo los temas que más me gustan y los traduzco a un lenguaje más coloquial que puede entender hasta mi abuela (mi fan número uno). Hoy día vivimos tan saturados de información que no sabemos a qué medios acudir o qué información creernos. Lo que intento es, con mi experiencia y conocimiento, explicar ciertos temas a la gente para que pueda tener una fuente a la que acudir en caso de querer saber más sobre ciertos temas”.

Actualmente, está a tres meses de defender su tesis doctoral en ciencias biomédicas y farmacéuticas y, en un futuro próximo, espera poder seguir dedicándose a la investigación. Su objetivo, tras finalizar su doctorado, es trabajar en la Dirección de Programas de Exploración Humana y Robótica de la Agencia Espacial Europea o en los Programas de Investigación Humana de la NASA. “A raíz del proyecto de la simulación de vida en Marte, hay un proyecto que tengo en mente para estudiar cómo el cuerpo humano se adapta a ambientes extremos y me gustaría desarrollarlos con alguna agencia espacial o la europea o la NASA. Si no lo consigo, sería feliz si sigo trabajando con la inmunología, que es lo que más me gusta”.

Foro de Líderes

A través del Foro de Líderes, la UAL quiere inspirar a toda la comunidad universitaria, especialmente a sus estudiantes, tal y como ha explicado Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales. “Es la sexta edición de este programa que nos permite crear un espacio de intercambio entre personas del mundo científico y social que son referentes para nuestros estudiantes y para la comunidad científica y darle pie a esa interacción que puede haber entre nuestro alumnado y estas personas. Alba Sánchez, a pesar de su juventud, cuenta con una carrera consolidada e impresionante. Además, tiene una experiencia vital muy interesante y una gran proyección a futuro que nos gustaría que fuera inspiradora para todos”.

Los proyectos agrarios de la UHU serán protagonistas del foro Hecho en Huelva Alimental 2024

La Universidad de Huelva ha impulsado durante la última década sus proyectos de investigación y de servicios con las empresas del sector agroalimentario con una presencia especial en la provincia de Huelva. Este aumento de actividad y los resultados alcanzados que contribuyen al desarrollo y crecimiento de los proyectos empresariales será uno de los temas centrales del encuentro ‘Hecho en Huelva Alimental 2024’ que se celebra el próximo 21 de noviembre en el Aula Magna del edificio Jacobo del Barco del campus de El Carmen de la Universidad de Huelva.

De esta forma, las entidades que apoyan este encuentro junto a la Universidad de Huelva –Fundación Caja Rural del Sur, Diputación de Huelva, Ayuntamiento de Huelva, Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y Autoridad Portuaria de Huelva– han apostado por hacer visible y poner en valor la capacidad de la Universidad de Huelva para liderar el desarrollo de proyectos de investigación, innovación o sostenibilidad que hacen posible el crecimiento y el avance de las empresas del sector agroalimentario.

La Universidad de Huelva como aliado estratégico para el sector de la agroalimentación de la provincia de Huelva’ será el tema central de la conferencia inaugural de este foro, que contará con la intervención de María Reyes Sánchez, directora Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Huelva (OTRI). En su ponencia dará a conocer toda la capacidad, recursos y medios con los que cuenta la Universidad de Huelva para desarrollar proyectos de investigación y exponer algunos de los proyectos más destacados que se han ejecutado o están en marcha, con resultados de especial interés.

En este sentido ‘Hecho en Huelva Alimental 2024’ pone el foco en la destacada aportación que los servicios de investigación de la Universidad de Huelva están realizando con sus trabajos al desarrollo y la innovación de las empresas del ámbito agroalimentario.

Hecho en Huelva Alimental 2024’ reúne en la Universidad de Huelva, como lugar de conocimiento y transferencia de información entre los sectores productivos y la sociedad, a empresas, organizaciones profesionales y entidades vinculadas a los sectores de la agricultura, la ganadería, la pesca, el ámbito rural y la industria agroalimentaria, como lugar de conocimiento y transferencia de información entre los sectores productivos y la sociedad.

Por otro lado, el encuentro servirá también para presentar el Anuario de la Agroalimentación de la provincia de Huelva, una obra que muestra la evolución y el arduo trabajo de organizaciones y profesionales de los sectores de la agroalimentación en Huelva durante el año 2023: agricultura, ganadería, pesca e industria de transformación, así como el análisis y la voz de destacados protagonistas. Esta publicación mantiene los criterios de calidad mediante la producción de un volumen de 320 páginas especializado en estos contenidos de la agroalimentación de la provincia de Huelva.

Abierta en la UJA la convocatoria del programa de emprendimiento Santander X Explorer

La Universidad de Jaén participa en la XX edición de Santander X Explorer, iniciativa de Banco Santander que lleva ya 14 años fomentando el emprendimiento en sus etapas más tempranas y apoyando la validación de ideas con el fin de comprobar si pueden convertirse en proyectos rentables y soluciones innovadoras.

El programa, sin coste para los participantes, está abierto a emprendedores de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, EEUU, España, Perú, Portugal, Reino Unido y Uruguay). La comunidad internacional que se ha formado no deja de crecer y muchos de sus integrantes coinciden en señalarla como uno de los activos más importantes de esta experiencia. El plazo de inscripción finaliza el 10 de diciembre de 2024 y la solicitud puede realizarse a través de la página web del programa.

En qué consiste el programa Santander X Explorer

El programa Santander X Explorer consiste en una formación en línea con metodología de aprender haciendo, la validación de las ideas de negocio y el desarrollo de las habilidades necesarias para transformar proyectos en soluciones viables y rentables son las herramientas que encuentran los participantes en Santander X Explorer, que a lo largo de 12 semanas asistirán a sesiones de resolución de dudas con expertos, a sesiones de trabajo con sus compañeros y a charlas sobre emprendimiento con fundadores de startups y figuras de relevancia internacional.

Banco Santander desarrolla diversas iniciativas para ayudar a las personas y las empresas a mejorar sus perspectivas de futuro. A través de Santander X, apoya a quienes gestionan su propio negocio y a las pequeñas empresas para crear oportunidades, consolidarse y crecer. Ofrece formación, asesoramiento y recursos necesarios para avanzar y escalar su negocio. La convocatoria estará abierta hasta el 10 de diciembre en Santander X.

La presidenta de la UCAM da la bienvenida a los nuevos representantes estudiantiles

Los alumnos representantes de cada curso de los diferentes grados que imparte la Universidad Católica de Murcia (UCAM) este 2024-25 han participado en un encuentro con la presidenta de la institución, María Dolores García, quien les ha dado la bienvenida, acompañada por Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica; Antonio Alcaraz, vicerrector de Extensión Universitaria, y Adrián Massotti, presidente del Consejo de Estudiantes.

Han sido más de 300 los estudiantes convocados a este encuentro, durante el que, además de conocer el papel que desempeñan y poner cara a los miembros del Consejo de Estudiantes, han elegido a los portavoces de los títulos.

María Dolores García ha agradecido la nutrida asistencia a esta primera reunión del curso, “la disponibilidad para coordinar todas las propuestas de sus compañeros y trabajar en beneficio de estos”, siendo un punto de unión y canal directo con los máximos responsables de la Universidad.

Por su parte, Adrián Massotti ha destacado que, además, todos ellos también representan a la institución externamente, poniendo como ejemplo “las sesiones que el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado, máximo órgano de representación estudiantil nacional, del cual la UCAM forma parte, celebra en el Ministerio de Universidades”.

La Universidad de Extremadura organiza una carrera solidaria con las víctimas de la DANA

La Universidad de Extremadura (UEx) ha organizdo la Carrera Solidaria “UEx por Valencia”, que se celebrará el próximo sábado 30 de noviembre en el Campus Universitario de Badajoz. El evento tiene por objetivo conseguir fondos para ayudar a las víctimas de la DANA, en diferentes municipios de la Comunidad de Valencia, y la recaudación será aportada para atender las necesidades relacionadas con la salud mental de la población afectada.

El evento contará con dos modalidades deportivas adaptadas a diferentes perfiles. Por un lado habrá una Caminata solidaria (3,5 km), que comenzará a las 10:00 h con una vuelta al circuito, y una Carrera popular (7 km), que arrancará a las 11:00 h y comprenderá dos vueltas al trazado.

Ambas actividades partirán desde la puerta del Edificio de Rectorado y se sitúan cercanas al Escenario-Podium, en las inmediaciones de la Escuela de Ingenierías Industriales.

El evento contará con más de 100 premios y sorteos que reconocerán a los mejores clasificados en diversas categorías, incluyendo estudiantes y trabajadores de la UEx, así como premios específicos para los primeros representantes de cada centro universitario. Con opciones para todos los niveles, la jornada ofrece una marcha solidaria de 3,5 km y dos modalidades de carrera: una de 3,5 km y otra de 7 km, diseñadas para fomentar la participación y el espíritu deportivo en un ambiente inclusivo y solidario

Inscripciones solidarias y premios para fomentar la participación

Cuotas: Se establece una cuota de 5 € por inscripción en cada carrera, que incluye camiseta conmemorativa y bolsa del corredor, pudiéndose participar en ambas modalidades. Igualmente, se establece la opción “DORSAL SOLIDARIO”, para quienes deseen realizar una aportación o donación solidaria sin participar en el evento.

Plazo: Hasta el 24 de noviembre para todos los participantes. La opción “DORSAL SOLIDARIO” hasta el mismo día 30 de noviembre.

Recogida de dorsales-bolsa de corredor: el jueves y el viernes anteriores a la carrera, de 10:00h a 14:00h, y el día de la prueba de 9:00h a 9:45h, en Rectorado del Campus de Badajoz. Para recoger el dorsal será imprescindible presentar DNI del titular de la inscripción, o bien presentar fotocopia del DNI autorizando la recogida, si lo hace otra persona.

La Fundación Atapuerca lleva a la Feria de Valladolid demostraciones sobre el fuego y la fabricación de herramientas en la Prehistoria

La Fundación Atapuerca participa con un estand en la feria AR-PA Turismo Cultural, que se celebra en la Feria de Valladolid, y está ubicada en la isla de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Durante estos tres días, representantes de la Fundación Atapuerca (Cristina Cuesta, Victoria Moreno, Susana Sarmiento, Sonia Alonso y Patricia Martínez) explicarán a los visitantes la labor de la entidad a lo largo de sus 25 años, así como los objetivos de cara al futuro.

Taller sobre creación de fuego en la prehistoria de la Fundación Atapuerca.

En el estand de la Fundación Atapuerca se presentan los objetivos fundacionales, el plan estratégico actual y la visión futura. Además, el espacio contará con réplicas de homínidos y homínidas que complementarán la exposición. También, Alicia Mimbacas y Sandra García, integrantes de la Fundación, realizarán dos demostraciones: una sobre la “fabricación de herramientas en la Prehistoria” y otra sobre “El fuego en la Prehistoria”. Las demostraciones se llevarán a cabo en dos sesiones: el viernes 15 de noviembre a las 11:00 y 11:30 horas, y el domingo 17 de noviembre, a la misma hora.

AR-PA Turismo Cultural surge de la Bienal de Patrimonio y amplía su alcance incorporando otros recursos culturales. En esta feria se expone la oferta de instituciones, como museos y archivos, así como la de entidades dedicadas a la gestión del patrimonio. El objetivo de la Junta de Castilla y León es que esta iniciativa se celebre anualmente.

Este año, la Fundación Atapuerca está celebrando su 25 aniversario, un momento clave para hacer balance de sus logros y el impacto de su apoyo al proyecto Atapuerca. La Fundación reúne a empresas, administraciones, universidades y centros de investigación comprometidos con el estudio de la evolución humana, y su creación ha marcado un antes y un después en este importante proyecto científico.

A lo largo de estos años, la Fundación ha respaldado el proyecto Atapuerca en tres áreas fundamentales: academia, ciencia y sociedad. A través de su programa de ayudas predoctorales y posdoctorales, ha impulsado el crecimiento del proyecto y garantizado la continuidad científica de casi 100 jóvenes investigadores.

Cada verano, más de 300 personas de 25 países participan en las excavaciones de Atapuerca, coordinadas con universidades y centros de investigación. El papel de la Fundación, unido al soporte económico de la Junta de Castilla y León, es vital para la organización de la campaña de excavación, en colaboración con los responsables del Equipo Investigador de Atapuerca.

Igualmente, la Fundación centraliza la comunicación y las relaciones institucionales, lo cual resulta fundamental para un proyecto de esta envergadura. Además, la Fundación gestiona las visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), una tarea encomendada a la Fundación Atapuerca por la Fundación Siglo de la Junta de Castilla y León. También trabaja en la mejora del entorno de los yacimientos.

En 2025 se pondrá en marcha el Centro de Investigación Emiliano Aguirre que alberga la Memoria del Sistema. Esta iniciativa, cofinanciada por el Patronato de la Fundación Atapuerca y la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo recopilar, conservar y difundir toda la información generada sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca, desde las primeras campañas de excavación hasta la actualidad.

El Centro de Investigación Emiliano Aguirre cumple así una doble función: promover la investigación y fomentar la difusión social del conocimiento generado por el proyecto Atapuerca, ya que contempla el acceso a la información de las personas interesadas, tanto de forma presencial como virtual.

FICHA PRÁCTICA

AR-PA TURISMO CULTURAL

Del 15 de noviembre al 17 de noviembre de 2024.

Lugar: Feria de Valladolid. Horario: De 10.30h – 14.30h y de 16.30h a 20.30h.

Entrada gratuita.

Talleres en familia: Demostración de “Fabricación de herramientas en la Prehistoria”

La producción de herramientas es el primer proceso tecnológico que nos define como humanos. Las primeras herramientas, hechas de piedra, permitieron acceder al consumo de carne y mejorar nuestra adaptación al entorno. Con el tiempo, estas técnicas evolucionaron, desde los primeros utensilios hasta la complejidad tecnológica de la Edad de los Metales. Esta demostración aborda esta evolución, explicando cómo se fabricaban y utilizaban estas herramientas a lo largo del tiempo.

Días: viernes 15 y domingo 17 de noviembre.

Hora: 11h. Duración: 15-20 minutos

Público general

Demostración de “El fuego en la Prehistoria”

El uso controlado del fuego fue un hito clave en la historia humana. Inicialmente, probablemente solo se transportaba y mantenía. Hace al menos 12.000 años ya se encendía fuego por percusión con minerales como la pirita. Aunque el encendido con madera era común, dejó pocas pruebas arqueológicas, pero estudios etnográficos revelan diversos métodos. Esta demostración mostrará las distintas técnicas prehistóricas para encender fuego.

Días: viernes 15 y domingo 17 de noviembre. Hora: 11.30h. Duración: 15-20 minutos

Público general

La Universidad de Valladolid elige a sus alumnos de honor: entre ellos está Félix Rodríguez de la Fuente

La Universidad de Valladolid otorga el título de ‘Alumni UVa de Honor 2024’ a Jesús Cifuentes, Rocío Hervella, Félix Rodríguez de la Fuente y Fernando Méndez-Leite, todos ellos estudiantes de la institución académica que han destacado en su trayectoria profesional. En el mismo acto, el Ayuntamiento de Valladolid los nombra ‘Embajadores de la ciudad de Valladolid’ por su contribución a difundir una imagen positiva de la ciudad. En este contexto, ambas instituciones establecen una alianza más ya que la vida universitaria está inevitablemente unida a la vida en la ciudad.

Fernando Méndez Leite, Odile Rodríguez de la Fuente, Rocío Hervella y Jesús Cifuentes con sus galardones de alumnos de honor de la UVA.
Fernando Méndez Leite, Odile Rodríguez de la Fuente, Rocío Hervella y Jesús Cifuentes con sus galardones de alumnos de honor de la UVA.

Jesús Cifuentes

Jesús Hernández Cifuentes, titulado por la Universidad de Valladolid en la Facultad de Educación y Trabajo Social, es el cantante de Celtas Cortos que ha contribuido de forma relevante a la historia de la música española. Como líder de una de las bandas más emblemáticas del panorama musical nacional ha contribuido a popularizar el folk y la música celta, conectando a varias generaciones.

Su fuerte compromiso social se refleja en las letras de sus canciones, que abordan temas políticos y sociales, fomentando la conciencia cívica entre su público. Asimismo, su influencia ha dejado una huella profunda en la cultura popular inspirando a nuevas generaciones de músicos.

A lo largo de su carrera ha sido reconocido con numerosos premios de prestigio siendo seña de su identidad la promoción de la identidad cultural Española, poniendo el foco en la importancia de las tradiciones en un mundo globalizado. Su trayectoria y compromiso social lo convierten en un modelo a seguir para los estudiantes de la Universidad de Valladolid, mostrando cómo la pasión por la música puede estar ligada al compromise social. 

Rocío Hevella

Rocío Hervella, titulada en Derecho por la Universidad de Valladolid, es una profesional de reconocido prestigio en el ámbito empresarial (responsable de Prosol). A lo largo de su carrera ha demostrado un liderazgo excepcional, impulsando iniciativas innovadoras que han beneficiado tanto a la economía local como la nacional.

Su labor en la promoción de la inclusión de perfiles femeninos en puestos de liderazgo es un ejemplo a seguir y ha llevado a cabo programas de responsabilidad social que demuestran que la rentabilidad empresarial puede coexistir con un firme compromiso social. Además, su dedicación a la mentoría de jóvenes profesionales refleja su interés en la formación de nuevos líderes.

Hervella atesora reconocimientos a nivel nacional e internacional y es un referente de excelencia que inspira a estudiantes universitarios, demostrando que el esfuerzo y la dedicación pueden conducir al éxito empresarial. Por todos ello encarna los valores que la Universidad de Valladolid promueve entre sus egresados.

Félix Rodríguez de la Fuente

Félix Rodríguez de la Fuente, titulado por la Universidad de Valladolid en la Facultad de Medicina, es el icónico naturalista y divulgador español. Su firme compromiso con la conservación de la naturaleza y su labor en la sensibilización ambiental lo convierten en un referente en la defensa de la fauna y flora españolas.

A través de sus innovadores programas de televisión y documentales consiguió ser un pionero de la divulgación científica para el público generalista inspirando a varias generaciones y consiguiendo ser el abanderado de la protección del medio ambiente.

Su legado cultural sigue vigente dejando una profunda huella en la educación ambiental en España. Rodríguez de la Fuente no solo ha influido en la conciencia ecológica nacional, sino que también ha alcanzado reconocimiento internacional, reflejando los valores que la Universidad de Valladolid promueve en su comunidad. Su vida y obra son un ejemplo de cómo a través de una actividad profesional y una forma de vida se puede impactar de forma positiva en la sociedad. (Recoge el galardón su hija, Odile Rodríguez de la Fuente).

Fernando Méndez-Leite

Fernando Méndez-Leite es diplomado por la Universidad de Valladolid en Historia y Estética del Cine y profesor durante más de una década de Teoría del Cine y de Historia de Cine Contemporáneo en la UVa.

Desde 2022 hasta la actualidad es director de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Su liderazgo es crucial en la promoción y defensa del patrimonio cinematográfico español así como en el apoyo a nuevos talentos en la industria.

Su firme convicción en el cine como herramienta cultural le ha servido para contribuir a visibilizar historias y realidades españolas enriqueciendo la oferta audiovisual nacional.

Además, su firme compromiso con la formación y la docencia ha impactado positivamente en la educación de futuros profesionales del sector cinematográfico. El reconocimiento nacional e internacional de su labor refuerza la relevancia de su figura no solo en el ámbito cinematográfico, sino también como inspiración para nuevas generaciones de estudiantes.

El desempeño de su labor profesional como cineasta aglutina trabajos del ámbito de la dirección, producción, crítica y docencia, entre otros, que suponen una importante contribución al cine y la cultura en Españ

La UNAL reedita La Vorágine, el clásico de la literatura hispanoamericana de José Eustasio Rivera publicado por primera vez en 1924

Cuando se cumplen cien años de la publicación de La vorágine, obra emblemática del huilense José Eustasio Rivera, la UNAL ha reeditado una nueva edición de la primera, publicada en noviembre de 1924 para redescubrir este clásico de la literatura hispanoamericana. Es la primera vez en 100 años que se reedita la edición original

La historia se enmarca en un escenario selvático de exuberante flora y fauna, un ecosistema lleno de vida que ha sido testigo de la barbarie de la violencia y las actividades ilegales. Precisamente con estos elementos se desarrolla una historia de amor trágica a causa de la explotación cauchera.

La vorágine: Primera edición 1924 busca acercar a los lectores a la esencia original de la obra, preservando su integralidad. La historia se enmarca en un escenario selvático de exuberante flora y fauna, un ecosistema lleno de vida que ha sido testigo de la barbarie de la violencia y las actividades ilegales. Precisamente con estos elementos se desarrolla una historia de amor trágica a causa de la explotación cauchera.

En la presentación de la obra, el equipo académico interdisciplinar, liderado por el profesor Carlos Guillermo Páramo Bonilla, indicó que la reedición se caracteriza por ser fiel al texto original, e incluye detalles e imágenes suprimidas en la primera y ediciones posteriores.

Por primera vez se comparó el libro impreso con sus manuscritos originales logrando una reedición única que revive en su máximo esplendor las metáforas, la prosa, rima y musicalidad, entre otros elementos característicos de la obra inicial.

El profesor Páramo afirmó que “es la primera vez en 100 años que se reedita la edición original, con las modificaciones que el autor realizó casi de inmediato para responder a la crítica literaria. Estas transformaciones buscaron hacer el texto menos poético y más prosaico”.

“Además esta reedición incluye por primera vez las fotografías originales, una decisión audaz del autor que la crítica ha pasado por alto durante décadas”.

Según el profesor, para esta edición se hizo un cotejo parcial con los manuscritos de la Biblioteca Nacional, lo que permite explorar variantes importantes en la trama de la novela y en la caracterización de ciertos personajes históricos.

“Incluimos notas de contexto social, histórico, antropológico y factual, lo que enriquece la comprensión de la obra desde las disciplinas sociales y humanas”, manifestó.

También incluye textos breves que invitan a nuevas lecturas de La vorágine a partir de enfoques como el psicoanálisis, los estudios de género, la geografía, la antropología y la producción audiovisual. “Es una obra pensada para un público amplio, y diversa en sus interpretaciones”, indicó el docente.

En la presentación de La vorágine: Primera edición 1924, el profesor Leopoldo Múnera Ruiz, rector de la UNAL, aportó una lectura crítica sobre los vínculos que el autor José Eustasio Rivera establece entre los seres humanos y la naturaleza, denunciando las dinámicas de explotación y subordinación que han marcado la historia de Colombia, especialmente en relación con los pueblos indígenas y afrodescendientes.

La vorágine nos invita a reconocer formas de agencia y subjetividad en unidades no humanas, un aprendizaje esencial para la coexistencia y nuestra propia supervivencia como especie”, señaló el directivo.

Una obra para entender las raíces del conflicto

La profesora Carolina Jiménez Martín, vicerrectora de la UNAL Sede Bogotá, reflexionó sobre la vigencia de la novela: “La vorágine interpela la construcción misma de la nación colombiana, porque expresa en sus páginas las dinámicas territoriales, sociales y culturales que nos permiten entender las raíces de la violencia”.

Destacó además la importancia de este proyecto colectivo para la UNAL: “es un esfuerzo interdisciplinar que resalta el compromiso de nuestra comunidad académica con la producción de conocimiento de alta calidad y relevancia cultural”.

Una invitación a redescubrir el clásico

La vorágine: Primera edición 1924 no solo busca conmemorar un hito literario, sino también invitar a una relectura crítica desde perspectivas contemporáneas. Este esfuerzo editorial de la UNAL reafirma la vigencia de la obra como herramienta para entender la historia, la cultura y los desafíos actuales de Colombia.

El libro está disponible en todos los puntos de distribución de la Editorial UNAL, como la tienda de Las Nieves, en el centro de Bogotá, o en el Ágora del campus.

El cáncer oral, entre los once más comunes

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer oral está entre los 11 tipos más comunes. Entre sus síntomas se encuentra el aumento de volumen del tejido afectado, úlceras, placas rojas o blancas, en diferentes localizaciones de la cavidad oral, hasta afectar ciertas funciones como la masticación, el habla, disminución de la movilidad de la lengua y pérdida de sensibilidad. Las visitas peródicas al dentista pueden diagnosticar la enfermedad en su fase inicial, aumentando las posibilidades de supervivencia del paciente

En Chile, esta patología no cuenta con registros de los pacientes que la padecen, señaló la directora del Departamento de Estomatología de la Universidad de Talca de Chile, Bernardita Fuentes, quien precisó que, “si nos vamos a las estadísticas o los valores que manejamos en nuestro país, la prevalencia se acerca más o menos al 1,6 % de afección en la población, siendo labio, cavidad oral y orofaringe, los sitios más afectados.”  

Al ser consultada sobre los primeros síntomas, la especialista detalló que pueden ir desde aumentos de volumen del tejido afectado, úlceras, placas rojas o blancas, en diferentes localizaciones de la cavidad oral, hasta afectar ciertas funciones como la masticación, el habla, disminución de la movilidad de la lengua y pérdida de sensibilidad.

La académica de la UTalca, destacó que las visitas periódicas al dentista “permiten detectar, en etapas tempranas, este tipo de lesiones, lo que favorece el pronóstico de los pacientes y aumenta la expectativa de vida porque –lamentablemente- en este tipo de cáncer, es muy baja.  Por otro lado, el autoexamen juega un rol fundamental, ya que el paciente podrá detectar algo que se escape de lo normal y consultar oportunamente”.

“Es importante recalcar, que cuando hablamos de cáncer oral nos referimos a todos los tejidos internos de la boca y también orofaringe. Entonces es una zona bastante amplia que nosotros debemos resguardar y pesquisar cualquier tipo de lesiones”, detalló.

Con respecto a las múltiples causales asociadas a este tipo de patología, la especialista utalina destacó que “las principales son el consumo de tabaco, de alcohol, la exposición prolongada al sol y la infección por el virus del papiloma humano (VPH), además de otros factores no modificables y considerando el sexo de los pacientes, porque generalmente afecta más a hombres que a mujeres”.

Bernardita Fuentes, académica de la Facultad de Odontología de la UTalca, detalla los factores que causan este tumor maligno y recalca la importancia de estar atentos a diversos síntomas.

En este sentido, la directora del Departamento de Estomatología de la UTalca, entregó detalles sobre las acciones preventivas que se pueden realizar y que están estrechamente asociadas a los factores de riesgo. “Hay que disminuir el consumo de tabaco y alcohol, cultivar un estilo de vida saludable y asociado a una dieta antioxidante. Junto con ello, realizar una adecuada protección solar, ya sea con bloqueador o con elementos protectores como sombrillas o sombreros”.

La importancia de las campañas preventivas

El 5 de diciembre se celebra el día latinoamericano de la Lucha contra el cáncer bucal, fecha establecida en 2009 durante la Asamblea de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA). Es en este marco, que en Chile se ha puesto en marcha una campaña informativa con múltiples actividades concentradas en la “Semana de Prevención de Cáncer Oral” que se realizará desde el 2 al 6 de diciembre 2024.

La Universidad de Talca, también será parte de esta campaña con intervenciones en la comunidad, lo que permite llegar a un mayor número de la población. Sin embargo, comentó la académica Bernardita Fuentes, aún es insuficiente y, por lo mismo, hizo un llamado a las personas a que se informen del tema en los canales formales y que mantenga una autoexploración activa que permitirá detectar este cáncer en sus primeras etapas.

“Los museos de historia natural buscan aumentar su influencia en la toma de decisiones para proteger el medioambiente”

El director del MNCN-CSIC, Rafael Zardoya, explica el trabajo que desarrollan estas instituciones y destaca la necesidad de parar el modelo insostenible de crecimiento de las sociedades y pasar a uno respetuoso con el medio ambiente.

Rafael Zardoya.

Los días 18 y 19 de noviembre se celebra una jornada que reúne a las directoras y directores de museos de historia natural y jardines botánicos europeos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Más de 50 representantes de estos centros de investigación coincidirán en Madrid para definir sus estrategias para paliar la crisis ambiental y la acelerada pérdida de biodiversidad. Rafael Zardoya, director del MNCN-CSIC, explica el trabajo que desarrollan estas instituciones.

Pregunta. ¿De dónde parte la iniciativa de esta reunión?

Respuesta. Los equipos científicos del consorcio de Museos de Historia Natural y jardines botánicos europeos se reúnen semestralmente para poner en común las actividades realizadas. En esta ocasión, y por primera vez, son los directores de las instituciones los que se reúnen con el fin de planificar los objetivos y la agenda de museos y jardines botánicos hasta 2030.

P. ¿Qué objetivos tiene? ¿Por qué es importante?

R. Además de fortalecer las alianzas entre estas instituciones a través del Consorcio de Instalaciones taxonómicas europeas (CETAF, por sus siglas en inglés) que reúne más de 80 instalaciones taxonómicas de 27 países, se busca aumentar su influencia en la toma de decisiones, tanto en el ámbito de la Unión Europea, donde ya existe un grupo de asesores, como en los gobiernos de los países miembros a nivel nacional, regional y local.

P. Hay una parte de la sociedad concienciada con la relevancia que tiene el entorno natural para el ser humano, pero otra que vive completamente ajena a la crisis ambiental. ¿Cómo cree que se puede llegar a esas personas?

R. A pesar de los avisos de la comunidad científica, una parte de la sociedad obvia que nuestra fuerte presión sobre la naturaleza es acumulativa y, sobrepasado un límite, pondrá en riesgo nuestro bienestar y supervivencia. Los cambios que estamos provocando a nivel global en el sistema Tierra no se perciben inmediatamente, sino que tienen un efecto a largo plazo. La labor de la comunidad científica es proporcionar datos y análisis que permitan anticipar el escenario que se avecina para poder mitigarlo. Convencer a los más recalcitrantes no es fácil, hasta que no vislumbren por si mismos que lo que la ciencia anticipa se cumple con certeza.

P. ¿Hasta qué punto la pérdida de biodiversidad es un problema para el ser humano?

R. La pérdida de biodiversidad provoca la desestabilización de los ecosistemas y todos los servicios que nos prestan, esos de los que normalmente no somos conscientes. Por ejemplo, la pérdida de especies de insectos polinizadores influye directamente en la producción de frutos; la pérdida de grandes carnívoros, que se alimentan de presas enfermas, permite que ciertas especies sobrevivan más tiempo favoreciendo las zoonosis; la destrucción de hábitats apenas explorados conlleva la perdida de especies que han evolucionado durante millones de años y pueden producir componentes activos únicos de utilidad en farmacología, etc.

P. Desde las instituciones relacionadas con la taxonomía llevan décadas alertando de la necesidad de formar a taxónomos, pero ¿cómo puede ayudar eso en la solución de problemas como el cambio climático?

R. La taxonomía es la ciencia característica de los museos y jardines botánicos. Se trata de una ciencia básica cuyo objetivo es identificar y clasificar las especies. Todas las demás ciencias biológicas trabajan con especies y por lo tanto dependen de que éstas estén bien identificadas y sepamos sus parientes más próximos. Por eso, es necesario formar taxónomos encargados de esta tarea. Un ejemplo práctico del valor intrínseco de la taxonomía sería el caso de distinguir la seta Amanita phalloides de la Amanita cesarea. La primera es mortal; la segunda, un manjar. Por sí misma, la taxonomía no permite solucionar el cambio climático, pero si es clave para determinar sus efectos en la biodiversidad y, por lo tanto, en los ecosistemas.

P. Más allá de su labor cultural y educativa, ¿qué se hace desde los museos de historia natural para proteger la naturaleza?

R. La principal actividad es la investigación de los procesos naturales, en muchos casos en base a las colecciones acumuladas durante centenares de años. Esta investigación permite determinar la diversidad de especies, su evolución, su historia natural, su comportamiento, su distribución, su papel en el ecosistema, su respuesta al cambio climático, etc. Toda esta información nos muestra cómo eran los ecosistemas y qué necesitamos conservar y recuperar para restaurarlos. Son datos imprescindibles para tomar decisiones correctas de gestión y conservación de la naturaleza.

P. Desde hace unos años parece que el cambio climático y la crisis global comienzan a estar en la agenda mediática y política. ¿Qué proponen desde los museos de historia natural?

R.  La principal medida que se debe tomar es parar el modelo insostenible de crecimiento de las sociedades y pasar a un modelo respetuoso con el medioambiente, desde la convicción y ayudados por tecnologías limpias. Los museos de historia natural y los jardines botánicos podemos contribuir a este cambio, educando a las nuevas generaciones, mostrando nuestra investigación sobre los procesos naturales y utilizando de forma coordinada toda la información acumulada en nuestras colecciones científicas. Precisamente, uno de nuestros proyectos estrella a nivel europeo es hacer interoperables todas nuestras bases de datos para que en el futuro puedan responder a preguntas complejas de ciencia o de gestión sobre la biodiversidad, por ejemplo, con la ayuda de la inteligencia artificial.

P. El 1 de noviembre se cerró, sin acuerdo, la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y estos días se celebra la COP29, la cumbre del clima de la ONU. ¿Hay representación de los museos de historia natural en estas iniciativas?

R. El consorcio CETAF como tal no participa en las conferencias. Lo que sí hace CETAF es analizar críticamente los resultados de estas conferencias y escribe cartas abiertas al respecto. Por otra parte, los investigadores de los museos de historia natural y los jardines botánicos asesoran científicamente a los correspondientes ministerios de medioambiente sobre cuáles deberían ser las estrategias y medidas a seguir para conservar la naturaleza y mitigar los efectos de la presión humana sobre los ecosistemas.

P. ¿Qué consecuencias pueden tener para la conservación y la gestión medioambiental las políticas que niegan la crisis ambiental?

R. Negar la crisis medioambiental tiene consecuencias nefastas porque se retrasa la implementación de medidas correctoras, provocando que los efectos se acentúen y perduren más en el tiempo, pudiéndose sobrepasar umbrales de no retorno. No hay que olvidar que las opciones políticas que mencionas son exitosas en países democráticos y, por lo tanto, reflejan estados de opinión de las mayorías sociales. Son visiones cortoplacistas y nuestra labor como científicos debe dirigirse a informar y educar a la sociedad para que vea más allá. Si las sociedades aceptan que el único modelo viable es el sostenible (aunque conlleve sacrificios de las generaciones actuales), el sistema democrático corregirá la elección de sus líderes políticos.

P. ¿Cuál sería la primera medida que propondría para revertir la pérdida de biodiversidad?

R. A corto plazo, detener la perdida de hábitats amenazados por una sobreexplotación de los recursos naturales y sujetos a procesos de contaminación sería la medida más efectiva. A medio plazo, apoyar con más recursos la investigación de los procesos naturales para mejorar nuestro conocimiento y apoyar la toma de decisiones políticas y medidas de gestión con datos y análisis científicos rigurosos.

La UAL prolongará las actividades del 25N hasta diciembre con un curso de prevención y un concurso

Entre los días 24 y 27, el Edificio de Gobierno y Paraninfo de la Universidad de Almería lucirá con el color de la lucha por la igualdad efectiva, de la lucha por salvar vidas, la que busca extinguir definitivamente la violencia de género. No será el único que se ilumine de morado. También lo harán la Subdelegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Almería y el Hospital Universitario Torrecárdenas, en una imagen cargada de simbolismo sobre la unión de las administraciones ante esta lacra social. Antes y después, la plataforma institucional ‘Almería unida contra la violencia de género’ ha cargado noviembre de actividades realizadas por separado, pero formando parte de un mismo conjunto, todo en una alianza promovida desde hace cuatro años por la UAL.

El programa está disponible en https://www.igualdad.ual.es/index.php/actividades/almeria-unida-contra-la-violencia-de-genero-25n-2024, la web de la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería, en la que convergen también todas las propuestas de la Subdelegación del Gobierno, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Diputación y el Ayuntamiento de Almería, incorporándose también la Junta de Andalucía. Incluso, en lo que respecta a la UAL, se extenderá por el mes de diciembre, ya que los días 11 y 12 de ese mes pondrá fin a su programación con la realización del curso ‘Prevención y Actuación ante el Acoso Sexual en el Ámbito Universitario’, destinado a estudiantes, PDI y PTGAS y de 5 horas de duración.

Lo impartirá Carmen Ruiz Repullo, profesora de Sociología de la Universidad de Granada, sobre los siguientes contenidos básicos: Conceptualizar el acoso sexual como forma de violencia sexual, identificar las formas de discriminación y violencias sexuales que tienen lugar en contextos universitarios, conocer datos de violencia sexual y acoso sexual, especialmente en contextos universitarios, normativa en relación a la violencia sexual y el acoso sexual en contextos universitarios, y dar a conocer los recursos existentes en materia de acoso sexual y violencia sexual. Será presencial, entra en el Pasaporte Cultural de la Universidad de Almería y será en horario de mañana, de 9.30 a 12.00 horas ambos días, miércoles y jueves. La inscripción se realiza en la propia web antes referida.

Antes, los días 27 y 29, hay programadas dos jornadas para las que también es necesario inscribirse, ambas en la Sala de Grados del Edificio de Gobierno del campus. La primera, el miércoles de la próxima semana, lleva por título ‘Delitos de Odio y Violencia de Género: una visión multidisciplinar desde la Justicia y la Intervención Social: especial referencia a la Comunidad Gitana’. La organiza la Delegación Territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, con la colaboración de las facultades de Derecho y de Psicología. 

En cuanto a la del viernes de la semana que viene, se titula ‘20 años después de la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la Violencia de Género: Principales retos y desafíos’. Se compondrá de cuatro ponencias, la primera de Carmen María Morales, intendente principal de la Policía Local de Almería, bajo el título ‘El papel de la policía en los casos de violencia de género: intervención ‘en caliente’; instrucción de diligencias y protección a las víctimas’. La siguiente en intervenir va a ser María del Mar Mena, abogada del ICAAlmería y presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas de Almería, con ‘La asistencia letrada a las víctimas de violencia de género: lo que no nos dicen las leyes’. En tercer lugar hablará Josefa Muñoz, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Murcia, sobre ‘Los hijos como instrumento de la violencia vicaria: el delito de sustracción de menores’. Por último, Deborah Díaz-Jiménez, fiscal de la Audiencia Provincial de Almería, expondrá ‘La lucha del Ministerio Fiscal contra la violencia de género: explicación de un caso concreto’.

Entre medias, con entrega de premios el día 26 y organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, se está desarrollando el IV ‘Concurso de Relatos: Día de la eliminación de la violencia contra la mujer’. El Aula Magna del Edificio C de Humanidades va a acoger la ceremonia de clausura con los galardones en las categorías de lengua española, francesa, inglesa o alemana. No más de 200 palabras, prosa o verso, también se admite la pintura acompañada de un breve relato o un relato acompañado de una pintura.

El Ministerio de Cultura abre el plazo para solicitar ayudas para la promoción del sector del videojuego, del archivo de audio y la creación digital en general


Los beneficiarios podrán ser profesionales inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, así como personas jurídicas con ánimo de lucro, siempre que tengan la condición de microempresas, pequeñas y medianas empresas

La ayuda concedida por el Ministerio de Cultura representará, como máximo, entre el 60% y el 80% del coste total de proyecto, dependiendo de la cuantía que solicite cada interesado. Se podrán conceder ayudas hasta 80.000 euros

Clase del Máster en Creación de Videojuegos de la Universidad de Málaga.

El Ministerio de Cultura, a través del Centro de Coordinación de Industrias Culturales de la Subsecretaría de Cultura, ha publicado la resolución por la que se convocan las ayudas públicas a la promoción del sector del videojuego, del pódcast y otras formas de creación digital, correspondientes a 2025. Enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ascienden a 5 millones de euros. Se trata de la cuarta edición de esta línea de ayudas, que tiene por objeto el apoyo al ecosistema del videojuego, de archivos de audio y de la creación digital, debiendo tener los proyectos carácter y/o interés cultural. En las tres convocatorias precedentes, se han beneficiado de estas ayudas casi 300 proyectos.

Los beneficiarios podrán ser profesionales inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, así como personas jurídicas con ánimo de lucro, siempre que tengan la condición de microempresas, pequeñas y medianas empresas.

En concreto, las actividades objeto de las ayudas son la preproducción, producción y posproducción de videojuegos; la preproducción, producción y posproducción de pódcast de ficción o archivos de audio divulgativos cuyo contenido verse sobre disciplinas culturales; la preproducción, producción y posproducción de productos culturales que usen tecnologías de realidad extendida u otros formatos de creación digital; y la organización de eventos profesionales, programas de incubación y aceleración de empresas y exposiciones culturales, siempre que tengan relación directa con las actividades expuestas en los apartados anteriores.

Entre las finalidades a las que deben contribuir los proyectos se encuentran promover la mejora y calidad de la oferta cultural en el sector del videojuego, del pódcast y de otras formas de creación digital; fomentar el emprendimiento, el empleo y la profesionalización del sector cultural dedicado a los videojuegos, archivos de audio y otras formas de creación digital, así como la presencia de la mujer en la industria, y la vertebración del tejido mediante el fortalecimiento de alianzas y redes profesionales; y fortalecer la vertebración territorial, favoreciendo una oferta cultural descentralizada y la pluralidad lingüística, así como la internacionalización del sector y la visibilidad de la cultura digital española en los principales mercados internacionales.

También se citan entre las finalidades contribuir a la consecución de la igualdad de género en el tejido productivo y en los contenidos de la cultura digital, con atención a interseccionalidades como personas con discapacidad, minorías étnicas o colectivo LGTBI; apoyar la promoción de los derechos de propiedad intelectual de la cultura digital; o favorecer el uso responsable y saludable de las nuevas tecnologías, la protección a la infancia y la juventud, y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global.

Concentración de jóvenes en Gamepolis en Málaga en 2019 para jugar a un popular videojuego en línea.

La ayuda concedida por el Ministerio de Cultura representará, como máximo, entre el 60% y el 80% del coste total de proyecto, dependiendo de la cuantía que solicite cada interesado. Se podrán conceder ayudas hasta 80.000 euros.

Las solicitudes se presentarán en formato electrónico, a través de la sede electrónica del Ministerio de Cultura, dentro del plazo establecido de 20 días hábiles, entre el lunes 18 de noviembre y el lunes 16 de diciembre de 2024.

Creadoras digitales

En este mismo ámbito, coincidiendo con el plazo de solicitudes de las citadas ayudas, la Subsecretaría de Cultura organizará el martes 3 de diciembre en el Cine Doré, en Madrid, la jornada profesional ‘Creadoras Digitales. Mujeres en el sector de los videojuegos y en sus narrativas’. El programa incluirá dos mesas redondas tituladas ‘Políticas de igualdad en el sector del videojuego: empleo y liderazgo’ y ‘Narrativas y estereotipos no sexistas en los videojuegos’. A continuación, seis desarrolladoras de videojuegos -Valeria Castro, Tatiana Delgado, Beatriz Osorio, Isabel Tallos, Rocío Tomé y Mariona Valls- relatarán su experiencia y proyectos desarrollados.

La asistencia a la jornada es gratuita previa inscripción en este enlace.

➢ Descarga aquí el programa de la jornada ‘Creadoras digitales’

El manuscrito original sobre la Ilíada de Alfonso Reyes refuerza el «vínculo» entre la Universidad de Nuevo León y el Cervantes «en defensa de la lengua»

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ya custodia el legado in memoriam del escritor Alfonso Reyes, un manuscrito original sobre la Ilíada, que ha llegado a España tras el acto de entrega en Monterrey (México) en mayo de este año y sirve para reforzar el «vínculo» entre la institución y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) «en defensa de la lengua».

De izquierda a derecha: el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán, depositando el legado in memoriam de Alfonso Reyes en la Caja de las Letras. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta.

El acto simbólico, tras el tiempo de custodia del Cervantes, ha contado con la participación del director del Instituto, Luis García Montero y el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán.
 
Para García Montero, este legado supone un Para García Montero, este legado supone un «recuerdo emocionante» de la figura del filósofo mexicano, quien ha dejado «una huella muy importante» en la historia cultural de ambos países y en «la mejor memoria» de la comunidad hispanohablante.

«Las palabras tienen el poder de transformar el mundo y Alfonso Reyes logró tender puentes entre Hispanoamérica y Europa, así como entre la tradición y la modernidad», ha defendido por su parte el rector de la UANL, apuntando además que con este depósito se repite el trayecto hecho por Reyes tras pasar un periodo de tiempo en Madrid.
 
«Hoy el espíritu de Reyes viaja nuevamente como lo hizo en vida para enriquecer nuevos horizontes: su obra sigue siendo un faro luminoso para la cultura universal», ha destacado.

El legado, que ingresa en la caja número 1633, ha sido custodiado por el Cervantes desde que la institución lo recibió de manos del secretario de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Javier Villarreal, en la Capilla Alfonsina de la Biblioteca Universitaria.
 
El depósito consiste en el manuscrito Breve comentario de la Ilíada, escrito de puño y letra por el pensador mexicano y con el que obsequió a su amigo y escritor Pedro Guillén. Este documento expresa sus opiniones sobre la obra de Homero e incluye algunos dibujos, una faceta artística poco conocida de Reyes, quien solo llegó a los nueve primeros cantos.
 
Antes de la entrega del legado a la Caja de las Letras se ha organizado una mesa redonda en la que han participado Raquel Caleya, directora de Cultura del Cervantes; Alberto Enríquez, ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes 2024; Víctor Barrera, director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL, y José Javier Villareal, secretario de Extensión y Cultura de la UAN.

La apropiación de Homero

Barrera ha celebrado que este documento recupera la prosa ensayística de Reyes «en todo su esplendor», con análisis, reflexiones y evocaciones de un texto que admiraba. «Él siempre decía que en Homero no hay vacilaciones ni movimiento alguno que, iniciado, no llegue hasta el fin de sus consecuencias: tenía un magistral manejo de la historia», ha señalado.
 
Así, ha contado que, para Reyes, Homero «desdeñaba el relleno de psicología y descripción, ese mal congénito de la novela». «Este manuscrito muestra el proceso de apropiación que el escritor hace de Homero y es una radiografía de sus estudios, en lo que supone una breve instantánea de la prosa alfonsina», ha indicado Barrera.
 
Asimismo, José Javier Villareal ha explicado cómo la Universidad recibió en el año 2022 este comentario a través de una donación de Claudia Guillén. El documento se hallaba en los archivos de su padre, Pedro Guillén, un narrador, poeta y amigo muy cercano del autor de Cantata en la tumba de Federico García Lorca.
 
«Será en la década de los 40 cuando Reyes se enfrente de manera decisiva a sus demonios griegos, no solo con esa minuciosa y gozosa labor de traductor de la «Ilíada», sino también con ese fino y agudo universo que vemos plasmado en los sonetos que integran su Homero en Cuernavaca en 1949, diez años antes de su muerte: los mismos que necesitó Odiseo para regresar a Ítaca a los brazos de Penélope», ha concluido.

Un pensador polifacético
 
Reyes no solo fue un gran escritor, sino que también destacó como traductor, académico, periodista, exiliado influyente en España y relevante diplomático en los años posteriores a la revolución mexicana, tanto en Europa como Sudamérica.
 
Destaca el papel crucial que desempeñó en el proceso de atracción del exilio republicano español hacia México tras la Guerra Civil y el acogimiento de gran parte de esos intelectuales bajo el manto del Colegio de México, del que fue director. Su literatura explora muy diferentes registros: poemas, ensayos, narrativa, teatro o crítica literaria.
 
Además, formó una de las bibliotecas más importantes de México, la cual contiene una enorme cantidad de libros y revistas que constituyen el Fondo Alfonso Reyes, y que desde 1980 es custodiado en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
 
Esta colección tiene un valor incalculable por sus ediciones originales, obras clásicas, libros editados en los siglos XVI, XVII y XVIII, que son registro de la historia y la cultura de la humanidad.
 
Cientos de obras dedicadas a Reyes por sus propios autores son muestra de su significativa presencia en el quehacer intelectual de su tiempo, además de la gran amistad que trabó con todos ellos. Es posible encontrar en el Fondo Alfonso Reyes libros dedicados al autor por los españoles Juan Ramón JiménezMiguel de UnamunoManuel AzañaAzorín o Ramón Menéndez Pidal, y los hispanoamericanos Miguel Ángel AsturiasJorge Luis BorgesGabriela MistralPablo NerudaOctavio PazDavid Alfaro SiqueirosAlejo CarpentierCarlos Fuentes o Alfonsina Storni, entre otros

Las aplicaciones de movilidad, clave para planificar las ciudades del futuro sin coches en propiedad

La movilidad como servicio (MaaS, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una tendencia emergente en la gestión del transporte debido a su potencial para abordar los retos de la movilidad urbana hacia objetivos de sostenibilidad. Se define como un tipo de servicio que, a través de una plataforma digital como las aplicaciones móviles, permite a los usuarios planificar, reservar y pagar múltiples tipos de servicios de movilidad, en entornos donde cada vez menos personas tendrán coche propio.

“Se trata de pasar de un modelo basado en la propiedad del vehículo a un modelo basado en servicios, que incluye modos de transporte compartidos (coches, motos, bicicletas, patinetes eléctricos, etc.), y su integración con el transporte público”, señala Elvira Maeso González, directora del grupo de investigación Gestión del Trabajo y del Transporte del Departamento de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Málaga, y una de las responsables de un estudio sobre movilidad urbana realizado por la UMA, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Transport Policy.

Por qué se necesitan aplicaciones de movilidad

El análisis, fundamentado en las respuestas de más de 8.300 personas, revela que la adopción de este tipo de aplicaciones no está solo influenciada por factores tecnológicos y ecológicos, sino que existen diferencias de género en esta influencia. “La metodología seguida, basada en una amplísima muestra (43,4% hombres y 56,6% mujeres), proporciona resultados consistentes sobre los factores más influyentes y, el uso del género como variable moderadora, permite identificar las diferencias más significativas”, añade Guadalupe González, otra de las autoras.

Las principales conclusiones resaltan que la adopción de aplicaciones MaaS está influenciada principalmente por factores como la tecnofilia, la percepción de la utilidad y de la facilidad de uso de las plataformas. Los resultados muestran que la tecnofilia se revela como el factor más influyente especialmente entre los hombres. En el caso de la percepción de utilidad y de la facilidad de uso, se confirma un mayor peso del primero en los encuestados y del segundo entre las encuestadas.

Qué importancia se le da a los valores ecológicos en este modelo de movilidad

Por su parte, los valores ecológicos también tienen un efecto global notable, aunque su impacto directo por género no es significativo. De otro lado, las actitudes hacia los modos compartidos tienen un impacto total considerable, especialmente en el caso de los hombres. Sin embargo, los investigadores sostienen que, en contra de lo esperado, las actitudes hacia el transporte público, el coche y la bicicleta tienen una influencia limitada en la intención de adoptar aplicaciones de MaaS.

Para los expertos, los resultados de esta investigación son útiles para que las partes interesadas (administraciones públicas, planificadores de transporte, operadores de transporte, etc.) tomen decisiones acertadas basadas en criterios científicos. Y con ello proporcionar sistemas MaaS mejor adaptados a las necesidades de hombres y mujeres, estimulando la adopción exitosa de estos sistemas y, a su vez, promoviendo la equidad de género y comportamientos de movilidad más sostenibles.

Este estudio se ha llevado a cabo en colaboración entre el Grupo de Investigación de Gestión del Trabajo y del Transporte (SEJ 424) de la Universidad de Málaga (UMA) y el Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), gracias a la financiación del proyecto U-MOVE (PID2019-104273RB-100 TRA) y del I Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica (UMA).

Agritech convertirá a Málaga en la capital europea de la innovación agrícola

La capital de la Costa del Sol congregará, del 26 al 28 de noviembre, a más de 8.000 profesionales del sector agrario, que buscarán las mejores soluciones digitales para maximizar la rentabilidad y eficiencia de sus explotaciones 
 
La feria acogerá el Congreso AgriTech 4.0, donde se estudiarán los desafíos del sector, y contará con zonas interactivas donde se mostrará la aplicación de la tecnología en un olivar, en un invernadero y en la gestión del agua

Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga.

En una semana arrancará, en Málaga, La Feria del Campo 4.0 – Expo AgriTech 2024, el mayor evento dedicado a la innovación en el sector agrícola. Del 26 al 28 de noviembre, la ciudad acogerá a más de 8.000 profesionales de la industria que descubrirán las soluciones, tecnologías, maquinaria y equipos de última generación con los que maximizar la producción de sus cultivos y fomentar la sostenibilidad. Con su celebración, la capital de la Costa del Sol se convertirá en el epicentro agritech europeo y se posicionará en el mapa mundial de los eventos dedicados a la transformación digital del campo.

En el marco de la feria -que cuenta con el apoyo de Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Fondos Europeos- más de 170 firmas expositoras mostrarán sus novedades en sistemas de riego y de gestión del agua más eficientes, equipamientos de postcosecha, soluciones de agricultura regenerativa y de precisión, herramientas de rendimiento agrícola, fertilizantes, agroenergía, biotecnología y tecnologías vinculadas a la agricultura 4.0.

A fin de que el evento tenga un carácter más inmersivo, el Centro Tecnológico Tecnova ha preparado dos experiencias exclusivas bajo el nombre Invernadero Tech y Mundo Agua. En el primer espacio, se enseñará cómo las tecnologías se están aplicando en cosechas intensivas de interior, mientras que en el segundo se mostrará cómo las soluciones de gestión hídrica avanzada pueden ser implementadas en la agricultura. Paralelamente, Citoliva, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, establecerá un Olivar 4.0 donde se destacarán las variedades más representativas de cada sistema de cultivo -tradicional, intensivo y superintensivo- a la vez que, mediante una estación experimental, se demostrará la manera a partir de la que las herramientas digitales permiten monitorizar el estado de las plantaciones en tiempo real.

Como representante de la ciudad anfitriona, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, ha destacado que “el Ayuntamiento de Málaga a través de FYCMA ha establecido una alianza estratégica con NEBEXT que está contribuyendo a impulsar el posicionamiento de nuestra ciudad como capital ferial de primer orden, muy centrada, además, en convocatorias que toman como base la innovación y el desarrollo tecnológico”, a lo que ha añadido que Expo Agritech 2024 aborda una temática “necesaria y convergente con la realidad económica española y muy especialmente con la andaluza”.

Por su parte, Alberto Planas, director general de Expo AgriTech 2024, ha puesto de relieve la necesidad de establecer una feria internacional y tecnológica para el sector agrícola en Málaga, “con la que se refuerza el compromiso de la ciudad en su liderazgo como hub digital en Europa. Así, Expo AgriTech será, sin duda, una oportunidad única para promover la identidad de Málaga, y de la región, convirtiéndola un punto de encuentro para los profesionales de la agricultura donde se revelarán prácticas avanzadas y se darán a conocer soluciones para mejorar la rentabilidad de las explotaciones”. 

Más de 400 voces inspiradoras 

En el contexto del evento internacional se desarrollará el Congreso AgriTech 4.0, el mayor foro europeo de innovación en materia agrícola, que reunirá a más de 400 ponentes, que son líderes en sus explotaciones o áreas de gestión. En cuanto a los asuntos de debate, una de las cuestiones que copará gran parte de la agenda de contenidos es la mejora de la rentabilidad de las explotaciones a partir del uso de soluciones digitales. Herramientas de IA generativa, analítica de datos, gemelos digitales, robótica o trazabilidad se examinarán en el encuentro a fin de guiar a los agricultores en su camino hacia la máxima competitividad y eficiencia.

En este sentido, el uso de tecnologías para hacer un regadío más optimizado también será un aspecto estudiado en un momento marcado por las temporadas de sequía o por los fenómenos meteorológicos extremos. De hecho, las variaciones del clima se abordarán en el Congreso AgriTech 4.0, donde se propondrán respuestas a partir de la biotecnología, entre otras propuestas, a fin de adaptarse a estas nuevas realidades. A su vez, se pondrá el foco en más temas de actualidad como son la nueva PAC, y cómo los profesionales pueden sacar partido de ella para ser más rentables, o el auge de la agricultura regenerativa para mejorar la biodiversidad y la salud del suelo.

Además, el foro ahondará en el potencial de las nueva fuentes de energía para usar en los cultivos, en la afectación de la inflación en distintos segmentos, como en el olivar, en la situación actual del mercado de créditos de carbono, o en el reto de la falta de relevo generacional, entre muchos otros ámbitos. También, se llevarán a cabo sesiones dedicadas a los productores de frutas, verduras, hortalizas, aceite, vino y frutos secos al mismo tiempo que se realizarán talleres prácticos y cumbres profesionales.

Algunos de los nombres propios que ya han confirmado su participación en el congreso son Hamza Qadoumi, fundador de firma sueca de agritech, Ecobloom, el cual ha sido reconocido por Forbes como uno de los emprendedores más prestigiosos por sus proyectos de impacto social; Francesc Font, gurú de la agricultura regenerativa; Begoña Pérez Villareal, directora de EIT Food South; Enrique Colilles, director general de la compañía global de producción de frutos secos, Treemond; Lander De Bevere, emprendedor y agroinfluencer con casi medio millón de seguidores en YouTube; Mercedes Iborra, CSO y Cofundadora de VisualNacert; Marcos Esteve, agricultor tecnológico conocido por su explotaciones 4.0; Tomaso Ceccarelli, Investigador Senior en Digitalización para la Agricultura de la Universidad de Wageningen, una de las mejores del mundo en este ámbito; o Paula Ruiz, directora I+D+i y Sostenibilidad de Trops.

Feria del Campo 4.0 – Expo Agritech (26-28 de noviembre de 2024, FYCMA – Málaga): es un evento organizado por NEBEXT, empresa especializada en eventos profesionales centrados en la innovación y en la transferencia tecnológica.

La Feria del Campo 4.0 es una Expo y un Congreso anual para los principales actores de la cadena de valor de la industria agrícola, que buscan las últimas soluciones tecnológicas, productos y servicios para digitalizar sus explotaciones a fin de que sean más competitivas, eficientes y sostenibles. El evento cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y de Fondos Europeos.

Ángel Moreno Vázquez, nueva incorporación al Paseo de la Fama de la UJA

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha reconocido a Ángel Moreno Vázquez, creador y promotor del portal ‘Visitar provincia Jaén’, como ‘Alumni Paseo de la Fama’ del mes de noviembre.

Ángel Moreno.

Ángel Moreno estudió el Grado en Telemática en la Escuela Politécnica Superior de Linares de la UJA. Ya en su etapa de estudiante, inició su camino emprendedor montando una agencia de marketing digital, especializándose en el posicionamiento SEO, contando en la actualidad con su marca personal Ángel Mind SEO. En la actualidad, promociona su nuevo proyecto ‘Visitar Provincia Jaén’, un portal de ocio y turismo enfocado a la provincia jiennense, para que tanto los propios jiennenses como el turista que visite la provincia pueda conocer todo que Jaén les puede ofrecer.

“Estamos haciendo que todo el ocio y turismo de la provincia se reúna en un solo espacio y que se pueda reservar, conseguir entradas, conocer los eventos que hay… en definitiva que la gente se entere de todo lo que hay en la provincia”, explicó Ángel Moreno, que dio a conocer el proceso de emprendimiento que ha seguido desde su formación universitaria hasta la actualidad.

María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, hizo entrega de este reconocimiento junto a la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, Mª Rosa María Vallecillo Gámez.

Legado teatral de Francisco Nieva: especialistas repasan en la UCLM las obras más célebres del dramaturgo

El legado teatral del dramaturgo y escenógrafo de Valdepeñas (Ciudad Real) Francisco Nieva (1924-2016) será objeto de reflexión y estudio de las II Jornadas Teatro, Arte y Literatura que se celebrarán los días 21, 27 y 28 de noviembre en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organizadas por el centro y el Museo Nacional de Artes Escénicas, en colaboración con el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la institución académica.

Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, estas jornadas pretenden ser un homenaje a Francisco Nieva, una de las principales referencias de la renovación del teatro español de la segunda mitad del siglo XX, tanto desde el punto de vista literario como escénico.

Cuál es la programación de las jornadas sobre Francisco Nieva

La actividad será inaugurada el jueves, 21 de noviembre, a las 16.30 horas, y tras el acto de apertura se dará paso a las jornadas que en su primera sesión prestarán atención al teatro y el espectáculo. Para este día está prevista las intervenciones del investigador de la Universidad Complutense de Madrid Javier Huerta Calvo, quien hablará del Carnaval a escena; y de Beatriz Patiño, directora del Museo Nacional de Artes Escénica, Beatriz Patiño, quién hará un recorrido del legado de Francisco Nieva en esta institución dedicada a la promoción y salvaguardia del patrimonio escénico con sede en la localidad de Almagro.

La segunda sesión se celebrará el 27 de noviembre y estará centrada en la figura de Francisco Nieva en escena. Para la ocasión que se contará como ponentes con la directora escénica y dramaturga Rakel Camacho, quien reflexionará de la obra del valdepeñero en la creación y dirección escénica contemporánea; y del profesor de la UCLM Francisco José Cerceda, que ofrecerá una aproximación a la obra plástica de Nieva. Para terminar la tarde, se proyectará el corto Apuntes de una vida alucinada, de Marisa Sánchez García.

El teatro y la literatura será objeto de estudio en la última y tercera de las sesiones, programadas para el jueves, 28 de noviembre. El periodista y dramaturgo Pedro Víllora y el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Sergio Santiago Romero serán los participantes de este día, en el que también habrá una lectura dramatizada de Es bueno no tener cabeza, de Francisco Nieva.

Las jornadas están organizadas por los profesores de la UCLM Jesús Barrajón, Muñoz José Corrales Díaz-Pavón, Rafael González Cañal y Enrique Herrera Maldonada, junto a la directora del Museo Nacional de Artes Escénica, Beatriz Patiño Lara. Todas las sesiones se celebrarán en horario de tarde, a partir de las 17.00 horas; salvo la inauguración que tendrá lugar media hora antes.

Elecciones UA: arranca la campaña electoral con las candidaturas de Amparo Navarro y Enrique Herrero

Con la proclamación definitiva de las candidaturas, arranca oficialmente hoy, lunes día 18 de noviembre, la carrera por el rectorado de la Universidad de Alicante a la que concurren el catedrático de Química, Enrique Herrero Rodríguez, y la catedrática en Derecho Tributario y Financiero, Amparo Navarro Faure, que opta a la última posibilidad de reelección en la historia de la UA, tras la modificación establecida por la LOSU, Ley Orgánica del Sistema Universitario, que establece un mandato único de 6 años.

Mañana martes, día 19 de noviembre se inicia la campaña electoral que se prolongará hasta el día 26. De igual modo, mañana, a las 9:30 horas, tendrá lugar en la Secretaría General de la UA, el sorteo público de la mesa electoral que será única. 

Tal y como recoge el reglamento, la mesa estará compuesta por 1 titular y 2 suplentes de entre el profesorado con vinculación permanente a la Universidad, que actuará de presidenta o presidente de la mesa; 1 titular y 2 suplentes de entre los estudiantes, y 1 titular y 2 suplentes de entre el PTGAS, que actuará de secretaria o secretario. Dado que el voto se celebra de forma telemática, la presencialidad de la mesa electoral durante la jornada de votación se reduce a unas breves ceremonias de apertura y clausura de la urna digital.

Tal y como aparece publicado en el apartado dedicado a las Elecciones a rectora o rector, la Junta Electoral ha establecido que el horario de las votaciones tendrá lugar entre las 10:30 horas del miércoles, día 27, y las 14 horas del jueves, día 28 de noviembre. El recuento de votos lo realiza la plataforma del voto electrónico, siendo un proceso muy rápido. Los actos de escrutinio y de constitución de la mesa, se realizarán en la Sala Multimedia del rectorado.

A fin de facilitar el ejercicio del derecho a participar en los comicios que tiene toda la comunidad universitaria, se ha publicado toda la Información relativa al voto electrónico, una Guía del votante y un vídeo explicativo sobre cómo votar.

Desde la Junta Electoral recomiendan revisar los materiales explicativos y comprobar que se tiene actualizada la contraseña de acceso al UACloud, imprescindible para poder acceder a la plataforma en la cual se llevará a cabo la votación.

Siete empresas presentan su modelo de negocio al foro de inversión Propeler de la UAL

El VII Foro de Inversión Propeler, una iniciativa de la Universidad de Almería, el Parque Científico-Tecnológico (PITA) y el grupo Cajamar, ha conectado a inversores y mentores con emprendedores y empresas de reciente creación que precisan capital para el desarrollo de sus proyectos. De las 17 solicitantes en esta edición, un comité experto ha seleccionado a 7 empresas para la ronda de inversión que se ha celebrado de forma virtual.

En este foro se incluyó la conferencia “Cómo ganar dinero invirtiendo en startups y no morir en el intento”, en la que Bruno Dureux, Presidente de Embargos a lo Bestia y CEO de Innoventures Capital, explicó criterios esenciales que deben cumplir los proyectos para invertir en ellos, aspectos de sumo interés para inversores y emprendedores.

Miguel Pérez, Delegado del Rector para Estrategia, Comunicación y Emprendimiento de la UAL, ha subrayado que para la Universidad de Almería “es fundamental promover iniciativas como Propeler que apoyan a emprendedores en la consolidación y escalado de su negocio, contando con ‘Business Angels’ (inversores) que contribuyan a enriquecer el ecosistema empresarial de la UAL y de la provincia. Los proyectos presentados en esta VII edición cuentan con un notable carácter tecnológico, tienen gran potencial de impacto social”.

Por su parte, Alejandra Carreño, directora general del PITA, ha expresado el compromiso de la entidad por continuar colaborando con la iniciativa Propeler, a través de la cual “seguimos avanzando en la creación de nuevas industrias innovadoras y atrayendo capital, despertando el interés de inversores nacionales e internacionales con experiencia y dispuestos a apostar por el capital inteligente. En el PITA, nos enfocamos en ofrecer oportunidades de financiación para emprendedores con proyectos innovadores y en presentar a nuestros inversores empresas con alto potencial de rentabilidad.

José Luis Racero, coordinador de Proyectos de Cajamar Innova, ha puesto a su vez en valor cómo desde Cajamar “estamos comprometidos con la innovación y la tecnología como pilares para asegurar la sostenibilidad. Con la experiencia adquirida en tres convocatorias anteriores, actualmente estamos trabajando en la cuarta edición del programa de Agua y en la primera del programa Agrotech. Buscamos crear un impacto positivo en estos sectores, promoviendo el desarrollo de soluciones que no solo sean efectivas, sino también sostenibles. A través de nuestra labor, buscamos contribuir a un futuro más resiliente y eficiente en el uso de los recursos naturales”.

Propeler da prioridad a los proyectos vinculados a la agroindustria, energía y tecnología. Los ‘business angels’ pudieron conocer las propuestas de Brandfy, Mube, Blueming Biotech, Bumerania, Embamkia, Hudson River Biotecnology e Imperalia. Son iniciativas tecnológicas e innovadoras, escalables y con alto potencial de rentabilidad. Cada uno de los participantes presentó su trayectoria y la capacidad de crecimiento de sus empresas, dando la oportunidad de realizar inversiones en las mismas.

Carlos Cano, director del Observatorio de Emprendimiento de la UAL y coordinador de Propeler, ha incidido en que el interés de este proyecto radica en la diversidad de su red de inversores, así como el respaldo que puedan obtener en el desarrollo de sus proyectos a través de las relaciones emprendidas con UAL, PITA y Cajamar, promotores de este foro de inversión, en el que también colaboran la Cámara de Comercio, ASEMPAL, ALMUR, Andalucía Emprende, Andalucía Open Future, Diputación Provincial de Almería y otras entidades. Por otro lado, a los inversores les brinda la oportunidad de conocer proyectos atractivos y la posibilidad de relacionarse con otros profesionales con los que compartir experiencias y conocimiento, y, llegado el caso, poder coinvertir.

Propeler surge de la unión de la Universidad de Almería, el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) y Cajamar con el objetivo de promover el emprendimiento y el desarrollo empresarial mediante la organización de foros de inversión, la mentorización y la organización de eventos para compartir experiencias. Una red de ‘business angel’ para fomentar la inversión privada en proyectos que se encuentran en una fase de crecimiento acelerado. Además, las entidades promotoras constituyen un puente para que los proyectos se presenten a otras redes de inversión nacionales e internacionales a través de los contactos y la difusión de proyectos.

Proyectos participantes VI Foro de Inversión Propeler:

  • BRANDFY.- Ofrece herramientas de IA Generativa para crear marcas de calidad y mejorar la rentabilidad de los diseñadores. La propuesta innovadora de Brandfy.ai reside en su capacidad para automatizar procesos de diseño gráfico que tradicionalmente son manuales, lo que mejora tanto la velocidad como la accesibilidad al branding profesional para pequeñas y medianas empresas. https://brand.ai/
  • BLUEMING BIOTECH.- Empresa biotecnológica con un modelo de negocio validado en el sector del análisis del agua (nitratos, fosfatos, amonio, potasio y otros parámetros). Con su tecnología Ecometry, mide iones en tiempo real sin calibración ni reactivos, lo que la hace escalable y aplicable a varios campos que incluyen la acuicultura, la agricultura, la gestión de aguas residuales…. https://bluemingbiotech.com/
  • BUMERANIA.- Soluciones robóticas mediante inteligencia artificial para agricultura, hostelería y salud, que mejoran la rentabilidad, eficiencia y precisión de las tareas diarias. https://bumerania.com/
  • EMBAMKIA.- Soluciones para controlar los riesgos generados por ChatGPT en cuanto a la protección de datos. EmbankAI revoluciona su interacción con la IA al garantizar que los datos permanezcan seguros y sus indicaciones estén optimizadas para lograr la máxima eficacia. https://www.embankai.com/
  • HUDSON RIVER BIOTECNOLOGY.- Tecnología de nanopartículas biodegradable patentada (Plentrance) que permitirá reemplazar los agroquímicos por biológicos. Soluciona los desafíos de la producción vegetal en toda la cadena de valor mediante la entrega de tecnologías para desarrollar y cultivar cultivos de mayor calidad, de manera más eficiente y sostenible. https://www.hudsonriverbiotechnology.com/
  • IMPERALIA.- Desarrollo de protectores de cuerda con patente europea, eficaces, versátiles y ergonómicos para las diferentes situaciones a las que se enfrentan los trabajadores en altura. https://imperalia.es/
  • MUBE.- Startup tecnológica que ha creado una app para competir vehículo y pretende cambiar el sistema de movilidad urbana de forma segura y sostenible. Su apuesta son la innovación, el cambio, la gente, el medio ambiente, la movilidad, la tecnología, el carpooling, el win2win y la economía circular. Desarrollan ciudades para las personas. https://bemube.com/

JUMP UAL: profesionales ofrecen sus ‘recetas’ de emprendimiento a estudiantes

Un curso más está en marcha el Programa JUMP Emprendimiento UAL, de la Universidad de Almería (UAL), con un modelo formativo y de motivación que tiene como uno de sus pilares el contacto real con el tejido empresarial. Una muestra de ello ha sido la visita que los participantes de este año han realizado al Workspace Coworking Almería, ubicado en el casco histórico de la ciudad, en donde han podido compartir experiencias con emprendedores y con empresarios.

Los 26 estudiantes han aprovechado al máximo una jornada en sus recién inauguradas instalaciones, haciendo uso de un entorno innovador y plenamente enfocado en el emprendimiento. En ese sentido, tuvieron la oportunidad de conversar y de conocer la opinión de varios empresarios y empresarias sobre sus proyectos. De este modo, los siete equipos participantes han dedicado la visita a algo fundamental en el proceso real y en el concurso, como es transformar sus ideas iniciales en proyectos viables.

Cuál es la dinámica del programa JUMP UAL

Como pieza clave, la colaboración les está conduciendo a desarrollar sus propuestas, contando con el apoyo de mentores expertos que les han brindado orientación y asesoramiento práctico. De hecho, la presencia de profesionales del emprendimiento como son Remedios Fernández, formadora tecnológica, y Samanta Montaña, consultora de marketing, ha sido una de las aportaciones más destacadas, ya que ambas han compartido su experiencia como emprendedoras.

Las dos les han ofrecido consejos y conocimiento práctico, inspiración para los estudiantes a la hora de potenciar sus habilidades empresariales, cumpliendo de ese modo con los objetivos buscados, al estar este evento enmarcado en la programación del JUMP Emprendimiento Iniciación: EL RETO. No en vano, ha formado parte de un ciclo que comenzó el pasado 23 de octubre y que se dará cita hasta el 27 de noviembre, una serie de sesiones presenciales que se convocan una vez a la semana.

Introducir al alumnado en el mundo del emprendimiento

Ese objetivo es el de introducir a los estudiantes al mundo del emprendimiento, aunando situaciones prácticas con acompañamiento de expertos en diversas disciplinas. En esa línea, el equipo de Workspace Coworking Almería ha destacado la importancia de este tipo de colaboraciones: “Espacios como el nuestro están diseñados para fomentar la creatividad y el esfuerzo conjunto, cualidades fundamentales para el desarrollo de futuros emprendedores”.

Se han mostrado encantados con la visita, “es un honor ser parte de iniciativas que refuerzan el ecosistema emprendedor en nuestra ciudad”, han manifestado textualmente, añadiendo que “Workspace Coworking Almería reafirma su compromiso con el impulso del emprendimiento, ofreciendo su espacio y recursos para apoyar iniciativas que contribuyen al crecimiento profesional de los jóvenes de la provincia”. Finalmente, han agradecido a Carlos Cano, director de Emprendimiento de la UAL, y a la Fundación Emprende UAL, el haber “confiado en nosotros para este evento”, esperando “continuar colaborando en futuras ediciones del JUMP”.

La UHU acoge este martes su II Foro ‘Relaciones Laborales en el Sector Agrario Onubense’

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva (UHU) acoge este martes 19 de noviembre el II Foro ‘Relaciones Laborales en el Sector Agrario Onubense’, un evento dirigido al alumnado, empresas del sector, trabajadores y trabajadoras de la administración pública, sindicatos y asociaciones empresariales.

La cita es a las 12.00 horas en el Aula de Grados de la Facultad, donde se abordarán temas de actualidad como la contratación en el sector agrario o la nueva orden que regula la gestión colectiva de contrataciones en origen (GECCO) para 2024, entre otras cuestiones de interés.

Cuál es el objetivo del Foro sobre el sector agrario onubense

Dirigido por los profesores del Área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UHU Juan Francisco Moreno y Alejandro Zalvide, esta segunda edición del Foro pretende dar continuidad a la primera, que tuvo lugar el curso pasado, y “aspira a consolidarse en años sucesivos en un espacio para el debate y el diálogo en función de las necesidades del sector agrario”, indican los organizadores.

Por ello, señalan que se trata de una actividad de interés para los estudiantes de la UHU en general y, en particular, para los del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos –así como para profesionales del sector agrario y de las relaciones laborales de toda la provincia–, dada la importancia que tiene este sector en Andalucía, y concretamente en Huelva, así como una oportunidad para poder mejorar la empleabilidad de dichos estudiantes.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva.

La científica Alba Sánchez Motalvo compartirá en la UAL su experiencia en simuladores espaciales

La Universidad de Almería recibirá este próximo martes en su Foro Líderes a la biotecnóloga Alba Sánchez Montalvo, una de las científicas jóvenes más destacadas en el panorama nacional e internacional. Sánchez Montalvo no solo ha logrado importantes avances en Inmunología y en Biomedicina, sino que también ha desafiado fronteras, desde su participación en simulaciones de misiones espaciales hasta su colaboración con las instituciones más reconocidas de Europa.

Alba Sánchez Montalvo.

En su conferencia, que se celebrará a las 12:00 en el Auditorio de la Universidad, la brillante científica se propone transmitir ideas inspiradoras para la comunidad universitaria, especialmente para los estudiantes.

Qué compartirá Alba Sánchez Montalvo en la UAL

Así, Sánchez Montalvo explicará las claves de su trayectoria que le han permitido posicionarse como referente en ciencia y tecnología a nivel internacional. En este sentido, compartirá la experiencia de algunos hitos de su trayectoria investigadora, como su participación en el proyecto M.A.R.S, que le llevó, junto a otros siete investigadores seleccionados, a pasar dos semanas en la Mars Desert Research Station en el desierto de Utah (Estados Unidos) realizando diferentes experimentos científicos diseñados y desarrollados por cada uno de los miembros de la tripulación.

En su caso, se centró en estudiar el impacto de la simulación en el sistema inmunitario, evaluando diferentes parámetros inflamatorios en la tripulación. Asimismo, hablará sobre su participación en el Lindau Nobel Laureate Meeting, un encuentro anual entre científicos laureados con el Premio Nobel y jóvenes investigadores.

Qué consejos académicos dará al alumnado almeriense

Además, ofrecerá a las personas asistentes algunas estrategias prácticas para destacar en el mundo de la investigación, la innovación y la divulgación científica. A esta última faceta de divulgadora dedica parte de su tiempo libre como parte de una comunidad hispanohablante de comunicación científica centrada, sobre todo, en la inmunología.

Alba Sánchez Montalvo, quien se graduó en Biotecnología por la Universidad de Granada en 2018, ha obtenido ya varios reconocimientos relevantes, entre ellos el otorgado por la Comunidad de Madrid como referente de Mujeres en la Ciencia, por el Día de la Mujer, o el del Senado alemán como ‘Científica prometedora de la próxima generación’. Este último le ha llevado a recibir invitaciones para intervenir en varios prestigiosos eventos a nivel internacional. La joven científica está próxima a defender su tesis doctoral en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas y tiene como objetivo seguir dedicándose a la investigación.

Transplantes: un sistema de inteligencia artificial predice cuándo habrá un rechazo del órgano

La Fundación Séneca financia una prueba de concepto de un sistema de inteligencia artificial para la detección precoz de un rechazo agudo en caso de transplante de riñón. Abre una vía nueva en el ámbito de los transplantes de órganos, porque no es invasiva y permite anticiparse al rechazo con tratamientos preventivos.

Desde que en los años ochenta se descubrió que los los tratamientos inmunodepresores garantizaban una supervivencia a pacientes transplantados, cercana al 80 por ciento, millones de personas de todo el mundo han visto cómo la vida les daba una nueva oportunidad.
Con este descubrimiento, la técnica médica dio un salto de gigante desde aquellos primeros transplantes de órganos en los años sesenta y setenta, que apenas tenían éxito.

Posteriormente, con nuevos avances en el campo de los inmunodepresores implantados en los noventa, se logró mejorar todavía más el porcentaje de personas que salía adelante de una operación de este tipo, y se alcanzó una supervivencia al año de ser transplantado del 90 por ciento.

Ahora, un equipo del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) tiene entre manos un avance para mejorar todavía más las tasas de supervivencia del 90 por ciento alcanzadas hace más de treinta años. Concretamente, los científicos ultiman un sistema de inteligencia artificial, capaz de predecir, con una fiabilidad superior al 95 por ciento, si un paciente transplantado de riñón va a desarrollar un rechazo agudo al órgano recibido.

Sistema de inteligencia artificial para anticiparse al rechazo del órgano transplantado

Este avance es crucial para la mejora de la tasa de supervivencia de las personas transplantadas, ya que permite anticiparse al rechazo y poner en marcha tratamientos contra esta complicación médica, que se presenta en el 15 por ciento de personas transplantadas de riñón, antes incluso de que se produzca. El sistema es fruto de una prueba de concepto financiada con 30.000 por la Fundación Séneca, y está llamado a convertirse en un punto de inflexión en la medicina de transplantes.

Al frente del equipo de investigación que ha diseñado esta herramienta tecnológica para la medicina está Alberto Baroja Mazo. El investigador afirma que la tecnología está inspirada en una que este mismo equipo de investigación preparó hace unos años, para transplantes de hígado, y con la que obtuvieron una fiabilidad del 99% en la detección precoz de rechazos agudos hepáticos.

Cómo funciona el sistema inteligente para adelantarse al rechazo agudo

El sistema de inteligencia artificial se basa en un algoritmo, que emplea datos obtenidos en un análisis sencillo, rápido y no invasivo, que puede realizarse con los equipos presentes en la mayoría de los hospitales, y por personal del propio centro clínico. Con esta información calcula la probabilidad de que el paciente no acabe de asimilar el riñón que ha recibido.

Para construir el algoritmo del sistema de inteligencia artificial, el equipo del IMIB ha utilizado datos sobre las moléculas y proteínas depositadas en los líquidos con los que se conservan los órganos, en el periodo de tiempo que va desde la extracción del donante hasta la implantación en el paciente receptor.

«Justo cuando se va a hacer el transplante, se prepara el órgano, y se le introduce una solución salina para lavar el líquido que ha servido para conservar el órgano. Entonces, se recogen los 50 primeros mililitros que salen de ese órgano, que son los que nosotros analizamos», explica Alberto Baroja.

Qué otra información se introduce en el algoritmo

La información extraída de los fluidos de conservación del órgano se completa con datos clínicos de la persona donante y de la receptora, como sexo, edad, causa de la muerte… además datos sobre la evolución de los pacientes recabados durante.

«Ahí recogemos todos los eventos que ocurran en ese paciente que sean interesantes para el transplante: cómo evolucionan la creatinina y la función renal; análisis de orina; si ha habido rechazo; si ha habido disfunción del injerto; si ha habido que transplantarlo; si ha fallecido…», añade Alberto Baroja.

Toda la información sobre los pacientes estudiados se integra en el algoritmo algoritmo, que se encarga de relacionarlos y establecer una serie de pautas para calcular la probabilidad de que se produzca un caso de rechazo agudo.

Qué ventajas presenta frente a las técnicas actuales

Este sistema de inteligencia artificial para detectar casos de rechazo agudo en transplante de riñón cuenta con una serie de ventajas con respecto a los métodos empleados actualmente y que se basan en la realización de una biopsia.

En primer lugar, el equipo clínico cuenta con la información sobre si se presentará o no un caso de rechazo agudo antes de que se produzca, tan solo unas horas después del transplante, lo que permite anticiparse y poner en marcha tratamientos para su contención si el sistema indica la posibilidad de que se presente.

En segundo lugar, se trata de un método no invasivo, que no entraña ningún riesgo ni molestia adicional para el paciente, no como las biopsias, que además de ser molestas, conllevan cierto peligro, porque se pueden presentar sangrados incontrolados y otras situaciones que pongan en peligro al paciente.

En tercer lugar, y no menos importante, esta técnica supone un ahorro en costes importante, ya que se trata de una técnica sencilla y fácil de realizar, que evita los costes en personal y atención derivados de las complicaciones asociadas al rechazo agudo.
El sistema de inteligencia artificial se completa con una interfaz pensada para el equipo médico, en la que se introduce información de carácter biológico de los pacientes, obtenida mediante un análisis de sangre, para que el sistema los coteje con el algoritmo y emita un informe de compatibilidad.

A lo largo del año que lleva en marcha este proyecto, el equipo de Alberto Baroja ha estudiado los cerca de 120 transplantes de riñón practicados en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arixaca de Murcia, de los que ha obtenido los datos necesarios para la construcción de la base del algoritmo, que se reforzará en posteriores proyectos, en los que analizarán casos también de otros centros y se afinará todavía más la herramienta.

Los investigadores calculan que el sistema financiado por la Fundación Séneca estará listo en dos o tres años, y su implantación supondrá uno de los avances más destacados de los últimos años en la mejora de la esperanza de vida de personas transplantadas.

Así ha quedado el barranco del Poyo tras la DANA: el CSIC lo muestra con una herramienta especial

El Consejo Superior de Investigaciones Científicias (CSIC) ha puesto a disposición de técnicos y ciudadanía en general un visor en el que se muestran los estragos de la riada en el barranco del Poyo y cómo ha quedado tras el desastre del 29 de octubre. El barranco del Poyo ha sido el responsable de la mayor parte de los destrozos ocasionados por la DANA en Valencia. Por este cauce discurrieron millones de litros de agua, barro y todo tipo de objetos que causaron el desastre en el que han fallecido más de 200 personas y otras muchas más lo han perdido todo.

Comparativa del antes y después de la DANA realizada con la herramienta ofrecida por el CSIC.

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) han tomado imágenes con drones de los daños causados en este entorno, en el marco de las labores que presta de asesoramiento experto científico-técnico en la gestión de la emergencia y la recuperación de las zonas afectadas por la DANA.

Cuál es la herramienta para ver los estragos de la DANA en el barranco del Poyo

La herramienta para ver los estragos ocasionados en el barranco del Poyo es un innovador visualizador de imágenes, que permite observar con precisión el territorio desde la localidad de Torrent hasta las proximidades de la Albufera. El visor es de acceso abierto y está disponible tanto para el público general como para expertos y autoridades.

El personal del ICMAN-CSIC junto a investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) ha estado asesorando a la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ministerio de Defensa, para evaluar el estado de la infraestructuras de zonas afectadas por la DANA en localidades como Picanya, Paiporta y Algemesí, entre otras.

Un investigador del CSIC maneja el dron con el que se han tomado las imágenes.

Qué tecnología se ha empleado para obtener estas imágenes

Los drones del ICMAN-CSIC cuentan con un sensor avanzado LiDAR (DJI Zenmuse L2) que posibilita capturar imágenes detalladas y generar una nube de puntos en alta resolución de la zona. El posterior procesado e integración en el visor facilita, por ejemplo, evaluar de manera rápida los daños en infraestructuras o la cantidad de lodos acumulados en una zona. Esta información se compara con imágenes previas a la DANA cedidas por el Institut Cartogràfic Valencià. Los datos disponibles permitirán a técnicos y gestores identificar áreas estructuralmente afectadas y diseñar medidas preventivas o de restauración ambiental.

El uso del sensor LiDAR L2 supone un avance significativo en la monitorización de entornos naturales y urbanos tras eventos climáticos extremos. A diferencia de los métodos tradicionales, este sistema permite obtener datos de alta precisión y de manera rápida de grandes extensiones, y al incluir imágenes de áreas inaccesibles se minimizan los riesgos operativos del personal técnico.

Nuevos restos de dientes revelan que en Teruel vivieron dos grupos de espinosáuridos

Una investigación llevada a cabo por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y publicada en la revista científica Journal of Iberian Geology, analiza varios dientes de dinosaurios espinosáuridos de hace aproximadamente 125 millones de años (Cretácico Inferior), procedentes de las excavaciones de la Fundación en Galve (Teruel). Estas piezas demuestran que en la zona vivieron dos grupos de estos dinosaurios.

Recreación del aspecto de un espinosáurido.

En particular, estos fósiles proceden de sedimentos pertenecientes a la Formación Camarillas, con una edad de hace aproximadamente 125 millones de años (Barremiense, Cretácico Inferior).

Qué eran los espinosáuridos

Los espinosáuridos fueron dinosaurios terópodos (carnívoros) que se caracterizaban por la presencia de un hocico largo con dientes cónicos (similar al de algunos cocodrilos) y extremidades anteriores con garras largas y afiladas. Estas adaptaciones evidencian que estos dinosaurios tuvieron una dieta basada principalmente en peces. Los fósiles analizados se asignan a los dos grupos que conforman los espinosáuridos: los espinosaurinos y los barionicinos, cuyos representantes más famosos son Spinosaurus Baryonyx, respectivamente

En relación con el registro de espinosáuridos, los dientes suelen ser los fósiles más comunes, por lo que el conocimiento general de su anatomía está bastante limitado. En lo concerniente a la provincia de Teruel hay otros dientes y varios elementos aislados, y se conoce parte de un ejemplar procedente de la misma formación geológica que los dientes analizados de Galve, pero del municipio de Camarillas; de ahí su nombre, Camarillasaurus.

Fósiles hallados en Teruel.

Qué información aportan los nuevos fósiles

Los nuevos fósiles aumentan considerablemente el conocimiento sobre la variabilidad de dientes y sobre la diversidad de estos dinosaurios. En el estudio se concluye que los dientes muestran morfologías diferentes, determinándose que uno de ellos (el perteneciente a un espinosaurino) es un nuevo morfotipo dental en el registro paleontológico. 

La presencia de, al menos, dos taxones de espinosáuridos con una edad geológica similar es conocida en otras regiones del este de la península ibérica y en Inglaterra, entre otras áreas geográficas.

Cómo vivían estos dinosaurios

En el caso de Teruel, esta simultaneidad implica que los ambientes fluviales del Cretácico Inferior supondrían una fuerte influencia para los espinosáuridos, ya que dispondrían de una fuente de alimento diversa, desde peces hasta otros dinosaurios. Fósiles de estos vertebrados, como por ejemplo el ornitópodo Iguanodon galvensis, son abundantes en los mismos depósitos de Galve de los que proceden los dientes estudiados. 

Chile recupera algunas de las 5.600 piezas arqueológicas Rapa Nui extraídas por el noruego Thor Heyerdahl en 1947

En la década de los 40, el etnógrafo Thor Heyerdahl hizo su primer viaje a la isla chilena. El resultado: extrajo alrededor de 5.600 piezas de Rapa Nui y creó, en Oslo, el Museo Kon-Tiki. Entre las devoluciones, repartidas en 11 cajas, hay restos humanos de ancestros y objetos patrimoniales.

El explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), de regresó a su país, se llevó desde Rapa Nui alrededor de 5.600 piezas. Foto: Universidad de Chile.

Su historia de aventuras fue llevada al cine. En 2012 se estrenó la película Kon-Tiki, mismo nombre de la expedición que encabezó el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), quien en 1947 recorrió 8 mil kilómetros por el Océano Pacífico, durante 101 días, desde las costas del Perú hasta llegar a la isla de Rapa Nui. El objetivo del explorador europeo, con una balsa de troncos y totora, era probar su teoría de cómo se pobló la Polinesia.

El filme fue nominado a un Oscar en 2012 como mejor película de habla no inglesa. Pero la travesía por los mares de Heyerdahl arrastró muchas otras historias que no han sido narradas. El explorador noruego, de regresó a su país, se llevó desde Rapa Nui alrededor de 5.600 piezas. Y muchos detalles de una primera aventura ocurrida hace 70 años los supimos recién esta semana.

Finalmente, este miércoles, y tras el viaje a Europa de un grupo de representantes del Consejo de Ancianos de Rapa Nui con integrantes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se efectuó una ceremonia en el Museo Konti-Ki, inaugurado en 1950. “Feliz y emocionado por estar en Oslo y que el museo haya abierto sus puertas y su corazón al pueblo de Rapa Nui”, señaló desde Europa, Carlos Edmunds Paoa, presidente del Consejo de Ancianos.

Allí removieron heridas de un pasado. Tras meterse en cuevas, excavar, trasladar piedras y extraer toneladas de tierra, Thor Heyerdahl y su grupo, terminaron reuniendo y llevándose a Noruega restos humanos, cráneos, huesos y objetos relevantes para la cultura Rapa nui. Así es como el proceso de repatriación fue organizado en dos etapas. En una primera instancia se repatriaron restos bioantropológicos de los ancestros del pueblo Rapa Nui, vestigios llamados Ivi Tupuna, y en una segunda etapa regresarán otros objetos de valor patrimonial. Se espera que esto último ocurra durante el próximo año.

Mauricio Uribe, académico y director del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, cuenta que esta práctica de llevarse objetos culturales a otros territorios era antiguamente “naturalizada. Eran situaciones, habitualmente, complicadas y violentas, con el objetivo de mostrar la diversidad humana a nivel mundial. Era un interés científico mucho menos regulado que hoy. Lo interesante es la intensión que muestran estos países para que se produzcan las devoluciones”.    

El profesor Uribe agrega que es fundamental consolidar a nivel país “una política pública de repatriación. Rapa Nui y su autonomía son un ejemplo, pero es central una activa política pública al respecto, ya que hay temas técnicos, legales, diplomáticos, de derecho internacional, de difícil manejo”, afirma y comenta que este tema es una problemática que se traslada a otros pueblos originarios. “Ocurre con el pueblo atacameño y sus momias, que está repartidas por el mundo, sucede con el pueblo Selknam, recordemos los zoológicos humanos”, agrega.    

Nuevo museo para la isla

El acuerdo de la histórica devolución comenzó mucho antes. Hace cinco años, en 2019, se firmó un documento entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el Museo Kon-Tiki de Oslo, Noruega. Allí se definían las bases para la restitución de bienes patrimoniales y fotografías inéditas provenientes de las expediciones de Thor Heyerdahl, que efectuó a Rapa Nui en 1955-1956 y posteriormente en 1986 y 1988.

“Es una jornada y un día histórico”, señaló el miércoles en Oslo, Nélida Pozo, Directora Nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. “Hemos acompañado al pueblo Rapa Nui en todas las gestiones con el Museo Kon-Tiki, donde ellos van a recibir a sus ancestros”, comentó de una emotiva actividad.

Ha sido un proceso lento. Ya habían existido devoluciones previas en los años 1986 y 2006. Además, ocurre en un momento significativo, ya que por estos días finalizó el concurso para construir el nuevo museo de Rapa Nui en el centro de la isla, en el fundo Vaitea, a ocho kilómetros de Hanga Roa. El actual museo se encuentra temporalmente cerrado.  

Otro hito que cumple 70 años: Antropología en la U. de Chile 

Bajo el lema “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024” esta disciplina de las Ciencias Sociales celebró este hito con conversatorios, seminarios y una exposición en la Plataforma Cultural junto al Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, dando cuenta de manera material su historia de vínculos con comunidades y territorios.

Durante estas siete décadas, la institución ha transitado un camino complejo, adaptándose a los cambios sociales, históricos y políticos que han definido la historia del país. Asimismo, el Departamento de Antropología ha sido testigo y protagonista de la transformación tanto en la práctica como en la enseñanza de sus disciplinas: Antropología Social, Arqueología y Antropología Física, fortaleciendo su lugar en la sociedad.

Para conmemorar estas siete décadas, se creó una página web asociada a la exposición que ofrece información contextual sobre los archivos y registros materiales en exhibición. Más información sobre este hito, acá.

La captura y almacenamiento de carbono creará más de setenta mil empleos en los próximos años

La captura, almacenamiento y transporte de carbono es una tecnología que busca reducir la cantidad de dióxido de carbono liberado a la atmósfera mediante la separación del CO₂ de los gases emitidos por fuentes industriales, como plantas de energía, fábricas de cemento y acero.

La Universidad Politécnica de Cartagena ha acogido este viernes el primer foro dedicado a la captura y almacenamiento de carbono, CCS ( de las siglas en ingles carbon capture & storage) en España. Un espacio de intercambio de conocimiento y experiencia entre los distintos actores de la industria que permitirá sentar las bases para un desarrollo sólido de esta tecnología en España.

La jornada ha contado con un nutrido grupo de expertos, académicos y representantes de la industria para debatir sobre el papel esencial de la CCS en la transición energética y en la lucha contra el cambio climático. Aspectos como avanzar en la creación de una estrategia sólida que permita a España posicionarse como líder en la captura y almacenamiento de carbono, así como contribuir a los objetivos de sostenibilidad y descarbonización, han sido algunas de las líneas argumentales y debates que han tenido lugar durante el día.

La captura, almacenamiento y transporte de carbono es una tecnología que busca reducir la cantidad de dióxido de carbono liberado a la atmósfera mediante la separación del CO₂ de los gases emitidos por fuentes industriales, como plantas de energía, fábricas de cemento y acero. Una vez capturado, el CO₂ se transporta a instalaciones de almacenamiento mediante gaseoductos, barcos o camiones, para ser depositado en formaciones geológicas profundas, evitando que llegue a la atmósfera.

Esta tecnología permite la descarbonización de sectores industriales difíciles de electrificar o descarbonizar directamente, sirviendo de complemento indispensable para la transición hacia un sistema energético bajo en carbono, junto con las renovables y la eficiencia energética. Se calcula que el desarrollo de esta industria creará más de 70.000 empleos y aportará 7.000 millones de euros de valor añadido para la economía española en los próximos años, motivo por el cual “hace falta un marco regulatorio estable e incentivos públicos para que este tipo de proyectos puedan desplegarse con certidumbre”, comenta Marco Carrasco de Carboncause. 

Durante el CCS Forum España 2024, los principales expertos de la industria han abordado los desafíos y las oportunidades que enfrenta la implementación de la CCS en España. “La necesidad de desarrollar infraestructura específica, el diseño de políticas energéticas de apoyo y el fomento de innovaciones tecnológicas que reduzcan los costes y mejoren la eficiencia de la CCS en el contexto español, destacan como las tres principales urgencias del sector en materia de desarrollo”, afirma Dominic Rasool, Líder Senior de Participación del Cliente del Instituto CCS Global.

Andreas Mustad, Director General de Nexwell Power

Participación del Cliente del Instituto CCS Global.

Y es que, las energías renovables representan un avance importante en materia de sostenibilidad, pero insuficiente para cumplir los objetivos climáticos. La captura y almacenamiento de carbono ofrece una solución complementaria al capturar el CO₂ que no puede ser reutilizado, almacenándolo de forma segura en el subsuelo, ya sea en terrenos en mar abierto o en la costa en tierra firme. Una tecnología crucial y alineada con las metas de la Comisión Europea, el Acuerdo de París y la Agenda 2030.

Como reconoce la Unión Europea en la Ley Europea del Clima, así como los principales organismos internacionales de energía en sus previsiones, una parte relevante de las emisiones industriales en España, hasta dos tercios del total según el Inventario de Emisiones GEI, no se pueden mitigar con ninguna otra tecnología. La CCS se presenta, por lo tanto, como una herramienta estratégica en la reducción de emisiones en sintonía con los objetivos climáticos nacionales e internacionales. En la UE necesitaremos capturar 50 millones de toneladas de CO₂­ al año en 2030 y 450 en 2050, lo que se situará en el entorno del 15% de las emisiones totales de la UE, según lados datos de 2023.

Una de las ponencias destacadas ha sido la presentación de buenas prácticas en países más avanzados en la adopción de la CCS como Noruega, modelo de referencia por su éxito en la puesta en marcha de esta tecnología, demostrando que la CCS puede integrarse de manera eficaz en el ámbito nacional.

Otros países de nuestro entorno como Austria, Bélgica, Francia, Dinamarca, Países Bajos o Suecia también cuentan con una hoja de ruta clara en este sentido y cuentan con ayudas para el desarrollo de proyectos relacionados con la captura y almacenamiento de carbono.

España cuenta con una tecnología madura y grandes ventajas desde el punto de vista logístico; sin embargo, resulta imprescindible un marco normativo favorable e incentivos públicos para que estos proyectos puedan desplegarse con certidumbre.

La colaboración activa entre los sectores público y privado resulta vital para la expansión de esta tecnología, superando las barreras que actualmente limitan a la captura y almacenamiento de carbono como una herramienta accesible y segura para la descarbonización.

Nuevo adhesivo soluble en agua y con aplicaciones sanitarias: está inspirado en los mejillones

La extraordinaria capacidad de los mejillones para fijarse a las rocas en un ambiente acuático durante largos periodos de tiempo ha servido de inspiración para un grupo de científicos, que ha logrado desarrollar un adhesivo soluble en agua, lo que limita su impacto medioambiental y con potenciales aplicaciones sanitarias.

La prestigiosa revista científica Advanced Functional Materials ha publicado recientemente estos resultados, fruto de un proyecto internacional liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA-CSIC-UNIZAR), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).

El objetivo principal del trabajo era desarrollar nuevos adhesivos biomiméticos (es decir, materiales sintéticos reproducidos en el laboratorio que imitan estructuras físicas o químicas que se encuentran en la naturaleza) para aplicaciones en la medicina como pegamento quirúrgico, en sustitución de procedimientos de sutura más invasivos, mejorando así la cicatrización del paciente y minimizando el riesgo de infección.

Qué resultados se obtienen con este pegamento para uso médico inspirado en los mejillones

Las pruebas realizadas consiguieron pegar piel de cerdo con una fuerza similar a la del Tisseel, un adhesivo quirúrgico comercial. Estos resultados son relevantes también para crear adhesivos de uso común pero más sostenibles, ya que, al emplear agua como medio dispersante en lugar de disolventes químicos, es menos tóxico y contamina menos”, afirma Alexandre Lancelot, investigador del INMA y primer autor del artículo, antes de resaltar las dificultades halladas para pegar tejidos biológicos. “Es complicado que los adhesivos funcionen porque se trata de un entorno acuoso”, añade.

Lancelot explica que, para fijarse a las rocas, los mejillones utilizan unas proteínas que contienen el aminoácido L-DOPA, donde el grupo catecol, una molécula química, es el principal responsable de la adhesión. “Imitando las estructuras de estas proteínas, hemos unido el grupo catecol con otros polímeros, obteniendo un adhesivo con un comportamiento satisfactorio sobre aluminio”, señala el científico, que pertenece al grupo Cristales Líquidos y Polímeros (CLIP) del INMA, liderado por la investigadora del CSIC Teresa Sierra. “Ya estamos trabajando en más avances para poder registrar una patente”, desvela Lancelot.

El investigador destaca que este trabajo ha sido realizado en colaboración con el profesor Jonathan Wilker, de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), y financiado por la Unión Europea a través de una beca de investigación Marie Skłodovska-Curie.

Los índices de pobreza en España mejoraron a pesar del impacto de la pandemia

La catedrática emérita de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante (UA), Carmen Herrero, ha dirigido el estudio Distribución geográfica de la renta de los hogares en España: prosperidad, desigualdad y pobrezaen el que ha participado también el economista Carlos Albert, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), realizado por la Fundación Ramón Areces y el IVIE. Esta investigadora ha comprobado que a pesar del impacto de la pandemia, los índices de pobreza continuaron la tendencia creciente que tenían hasta ese momento.

Este estudio, utilizando los datos del Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares (ADRH) elaborado por el INE, analiza el periodo comprendido entre 2015 y 2021, y se centra en tres momentos: 2015 a 2019, periodo de recuperación tras la gran recesión, y 2019 a 2021, que recoge el efecto de la pandemia COVID-19, y compara la situación y evolución de comunidades autónomas, provincias y municipios más poblados de España. 

Qué conclusiones se extraen del estudio de renta en España

Entre las conclusiones del informe, Carmen Herrero ha indicado que entre 2015 y 2019 hubo “un aumento de las oportunidades de renta, una disminución generalizada de la desigualdad y una mejora de la incidencia de la pobreza, tanto absoluta como relativa”, mientras que “entre 2019 y 2021, sin embargo, hubo una caída significativa de las oportunidades de renta, reflejando el efecto de la pandemia”, pero, incluso así, en este tiempo “la desigualdad y la prosperidad compartida, así como la pobreza y el riesgo de exclusión, se mantuvieron o incluso mejoraron ligeramente”

Estos, según Herrero, “son datos esperanzadores”, al contrario de “la brecha de género, ya que la diferencia de oportunidades de renta sigue siendo desfavorable a las mujeres en todos los casos”. Otro dato que la profesora Herrero ha destacado es, de nuevo, otra brecha, en este caso de edad: “el grupo de edad con mejores oportunidades de renta es, en todos los casos, el de los mayores de 65 años, y los jóvenes los que se enfrentan con menores oportunidades”.

Cómo fue el reparto de la riqueza a nivel geográfico

En cuanto al reparto geográfico, ha señalado que País Vasco y Madrid son las dos comunidades autónomas que se encuentran a la cabeza de toda España en términos de prosperidad y oportunidades de renta, mientras que los niveles de la Comunidad Valenciana se encuentran “en el rango medio a la baja, casi 40 puntos por debajo del País Vasco”. A pesar de ello, el informe recoge que la pobreza extrema en la Comunitat Valenciana se ha reducido 4,5 puntos y “ha mejorado desde 2015 a 2021”. 

Se han analizado los datos utilizando varios indicadores, dos para cada aspecto. Para prosperidad se utiliza un indicador novedoso, las oportunidades de renta o prosperidad relativa que mide la probabilidad que tienen los residentes de un territorio de obtener mejores niveles de renta que los individuos de otros territorios y compara las distribuciones de renta completas, a diferencia de la renta per cápita, que sólo mira la renta media de la población. Junto con los indicadores de desigualdad (índice de Gini y ratio P80/20), y los de pobreza relativa y riesgo de exclusión se ofrece un análisis más profundo del bienestar, porque se analiza cómo los beneficios del crecimiento económico llegan o no a diferentes sectores de la población. 

Los anfibios no dejan de sorprender: todavía no saben cómo se reproduce una rana de Filipinas

El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas. Se trata de una especie muy esquiva que fue descrita para la ciencia hace exactamente cien años y de la que, hasta ahora, se sabía muy poco.

Un Renacuajo de “Barbourula busuangensis” adherido a la roca del nido para evitar ser arrastrado / Marta Miñarro

Barbourula busuangensis es acuática y vive en ríos pedregosos de aguas rápidas. Entre 2018 y 2023 el equipo pudo poner en marcha y desarrollar un proyecto para estudiar la especie, pero, según Marta Miñarro, investigadora del MNCN que llevó a cabo el trabajo de campo que condujo al descubrimiento.

“Pese a haber conseguido estudiar aspectos de demografía y comportamiento en dos poblaciones de la especie, nos resultó extremadamente difícil obtener datos sobre su reproducción. Tras cinco años de observaciones y muestreos, no sabíamos cómo se apareaban, si ponían huevos o cómo se desarrollaban las larvas, si es que las había”.

La forma de reproducción de estos anfibios no está clara

Diferentes especialistas en herpetología que han tratado de desentrañar cómo se reproducen estas ranas, y los escasos indicios que se tenían parecían indicar que debía ser de un modo singular. “Con ingenio y perseverancia conseguimos encontrar dos lugares de reproducción profundamente escondidos en grietas de las rocas, dentro de un sistema de estrechos túneles por los que fluye el agua. Una vez detectados estos espacios, mediante cámaras dotadas de un largo endoscopio, logramos observar y grabar por primera vez a un adulto defendiendo a su prole de renacuajos”, relata el investigador del MNCN Ignacio de la Riva.

Todavía falta averiguar otros aspectos de su reproducción como el tipo de apareamiento y fertilización o el sexo del adulto encargado del cuidado parental, pero este descubrimiento demuestra la relevancia que tiene el trabajo del campo para conocer y entender la biodiversidad que nos rodea”, apunta Patricia Burrowes, del MNCN.

Según se describe en un artículo que se publica en la revista Salamandra, los renacuajos que descubrieron tienen características muy particulares. Se alimentan exclusivamente del vitelo acumulado en su intestino, y su boca, que no es funcional, está rodeada de una gran ventosa oral con la que se adhieren a las paredes de roca del nido para evitar ser arrastrados por la corriente. Esta combinación de larvas semicavernícolas, boca sin estructuras córneas para alimentarse, ventosa oral, y cuidado parental, constituye un conjunto de adaptaciones que conforma un modo de reproducción nunca antes descrito en anfibios.

Las estrategias reproductivas de los anfibios.

La mayoría de los anfibios ponen huevos, pero también existen especies vivíparas. Tanto la fertilización como el lugar y cuidado, o no, de la puesta varía en cada grupo. Hay especies que abandonan los huevos en un cuerpo de agua o medio húmedo, y otras cargan con ellos hasta que eclosionan.

En la mayoría de las especies nacen renacuajos que han de experimentar una metamorfosis que los convierte en miniaturas de adultos, mientras en otras nacen ya totalmente formados. Así, los anfibios son la clase de vertebrados con más diversidad de modos de reproducción, habiéndose descrito 74 modos hasta la fecha, a los que hay que sumar ahora el encontrado en Barbourula busuangensis. Este número de estrategias y combinaciones es una auténtica demostración de lo creativa y caprichosa que es la evolución.

La IA ayuda a predecir las alteraciones metabólicas en niños con obesidad

La obesidad está considerada como la pandemia del siglo XXI y unas de las víctimas que más preocupan son los niños. A ellos se les presta una atención especial, como la que proporcionará la herramienta de inteligencia artificial desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que permite predecir las alteraciones metabólicas que les provocará la obesidad.

En este avance participan investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ del Centro de Investigación Biomédica (CIBM UGR), del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence (DaSCI).

Cómo funciona esta herramienta de inteligencia artificial para predecir las alteraciones metabólicas en niños obesos

Este modelo utiliza datos epigenéticos y clínicos para estimar el riesgo de complicaciones metabólicas que podrían surgir en los próximos años. Aunque el modelo ofrece una alta tasa de acierto en sus predicciones, su complejidad inicial dificulta la interpretación directa de los resultados. Por ello, los investigadores han implementado técnicas avanzadas para entender cómo el modelo analiza las variables proporcionadas y realiza sus estimaciones.

La investigación, pionera en el ámbito de la medicina personalizada, combina marcadores clásicos como el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de adipoquinas (leptina y adiponectina) con nuevos marcadores epigéneticos en genes clave: HDAC4PTPRN2MATN2RASGRF1 y EBF1.

Cuándo se presentan las alteraciones metabólicas en niños con obesidad

Los hallazgos de este estudio revelan que los niños que experimentan alteraciones metabólicas durante el desarrollo puberal presentan patrones clínicos y epigenéticos distintos en la etapa prepúber. La aplicación de esta herramienta en entornos hospitalarios podría permitir la detección temprana de riesgos metabólicos, facilitando intervenciones farmacológicas o ajustes en el estilo de vida para prevenir el desarrollo de enfermedades metabólicas.

Esto no solo puede reducir las comorbilidades asociadas con la obesidad, sino también disminuir el coste para la sanidad pública. Aunque la aplicación de IA en la medicina puede parecer futurista, este avance acerca la inteligencia artificial a la práctica clínica, promoviendo un progreso hacia una medicina de precisión.

El estudio se ha desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ del CIBM, en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, y cuenta con la colaboración del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y de redes científicas como la Red ‘CIBERobn’, del Instituto de Salud Carlos III, y la Red de Investigación Traslacional de Pubertad (RED2022-134687-T).

Qué avances permitirá esta herramienta

Los resultados ofrecen nuevas perspectivas en medicina traslacional y personalizada, destacando la importancia de identificar tempranamente a los niños con alto riesgo de complicaciones metabólicas. En particular, el descubrimiento de nuevos biomarcadores como HDAC4 podría jugar un papel crucial en la prevención de enfermedades y en el desarrollo de enfoques terapéuticos innovadores.

Integrar la naturaleza, nueva solución en estudio para restaurar espacios portuarios

El proyecto NaturPorts, liderado por el Puerto de Vigo, con la colaboración de la Universidad de Oviedo, así como su homóloga de Vigo y el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) del CSIC, busca la integración de la naturaleza en los espacios portuarios, con el objetivo de lograr un perfecto equilibrio entre los aspectos socioeconómicos y medioambientales de los ecosistemas costeros y marinos.

Este proyecto, que mantuvo el pasado miércoles, 13 de noviembre, la reunión de lanzamiento, se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

Con 18 meses de duración, la iniciativa plantea el uso de las denominadas Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como práctica de restauración ecológica en áreas impactadas por actividades urbanas y portuarias que puedan presentar un desgaste ambiental y/o pérdida de la biodiversidad. En este contexto, el uso de SbN ofrece beneficios medioambientales, sociales y económicos, al aumentar la resiliencia de estos ecosistemas frente a las actividades humanas, así como las provocadas por el cambio climático, entre otras.

Qué actividades se llevarán acabo para restaurar entornos portuarios con la acción de la naturaleza

Las actividades programadas en este proyecto incluyen el desarrollo de varios pilotos específicos de SbN. En el caso de Vigo, se promoverá la restauración de praderas marinas y se evaluará la degradación de SbN según su exposición a diferentes condiciones de oleaje.

En Asturias, el piloto llevado a cabo por la Universidad de Oviedo probará el uso de SbN para favorecer el desarrollo de comunidades de percebes en infraestructuras portuarias, en concreto, en el Puerto de Cudillero. Este piloto está liderado por la Facultad de Biología, con el apoyo de ingenieros de la Escuela Politécnica de Mieres. Además, cuenta con la colaboración de la Cofradía de Pescadores de Cudillero y con el Servicio de Puertos e Infraestructuras del Transporte del Principado de Asturias. De forma paralela a estos pilotos, se realizará un estudio diagnóstico detallado de los diferentes hábitats existentes en el entorno portuario para optimizar las futuras acciones de restauración en puertos.

Además, NaturPorts incluye un programa de gobernanza, transferencia de resultados y divulgación para el fomento de la participación comunitaria y, en especial, la sensibilización a las partes interesadas y al público en general. En este sentido, la iniciativa incluye la organización de programas de talleres experimentales en Vigo y Asturias dirigidos a escolares, así como para el sector universitario. También tendrán lugar acciones de divulgación dirigidas a cofradías de pescadores y mariscadores y una jornada de sostenibilidad pesquera. El objetivo último es abordar los beneficios de la aplicación de SbN en el ámbito portuario y su contribución a la sostenibilidad económica, medioambiental y social en el sector pesquero.

La primera actuación relativa al proyecto en Asturias tendrá lugar de forma inminente con la instalación de placas experimentales de percebe trasplantado. Se realizará un escaneado 3D para la obtención de nubes de puntos y poder realizar una comparativa al año cuando se retiren las placas. También se monitorizará el oleaje en el dique del puerto de Cudillero para cuantificar la incidencia de este parámetro sobre el crecimiento y desarrollo del percebe.

Descubren cómo los antidepresivos activan un receptor clave en la plasticidad neuronal

Un grupo de investigación internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto el mecanismo molecular por el que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más usados a nivel mundial, activa un importante receptor que regula la supervivencia neuronal y la plasticidad de las conexiones neuronales en nuestro cerebro.

Descripción artística de una sinapsis neuronal.

El estudio, publicado en Nature Communications, contribuirá a desarrollar nuevas moléculas para obtener antidepresivos con mayor actividad. Además, como este receptor está implicado en algunos tumores de pulmón, páncreas y mama, esta investigación aporta valiosa información para el tratamiento de estos tipos de cáncer, donde su activación está desregulada.

Qué han descubierto sobre la actuación de los antidepresivos

En concreto, el trabajo liderado por el investigador del CSIC Marçal Vilar desde la Unidad de Bases Moleculares de la Neurodegeneración del IBV, ha descubierto el mecanismo molecular por el que los antidepresivos del tipo fluoxetina activan el receptor TrkB, un elemento muy importante que regula las conexiones sinápticas de las neuronas. Este receptor está asociado al factor neurotrófico derivado del cerebro, más conocido por sus siglas en inglés BDNF, una proteína llamada neurotrofina que tiene un papel muy importante durante el desarrollo del cerebro y en la plasticidad del sistema nervioso, incluso durante la madurez.

“La conexión entre BDNF y el receptor TrkB es crucial para la supervivencia neuronal, los cambios estructurales y la plasticidad neuronal”, explica Marçal Vilar, autor principal del trabajo. “BDNF actúa como factor de crecimiento axonal, factor de supervivencia y modulador sináptico en el sistema nervioso central. También juega un papel importante en el mantenimiento y la plasticidad de los circuitos neuronales. Varios estudios han demostrado su importancia en el tratamiento y recuperación de trastornos neurodegenerativos y neurotraumáticos”, asegura el investigador del CSIC.

Qué técnicas se han empleado en esta investigación

Utilizando técnicas de resonancia magnética en membranas modelo, que reproducen un ambiente parecido a las membranas reales de las células, el equipo de investigación ha conseguido determinar la estructura de la parte menos soluble y más compleja de un receptor, su dominio transmembrana.

Así han conseguido localizar el lugar preciso donde los antidepresivos se unen al receptor TrkB, algo que se desconocía previamente. “Con este conocimiento hemos demostrado la unión en esa región del receptor TrkB de fármacos utilizados como antidepresivos como la fluoxetina, además de determinar el mecanismo molecular de su acción terapéutica”, resume el investigador del CSIC.

Nuevos antidepresivos

Las aplicaciones de este estudio son claras. “Por primera vez tenemos datos estructurales de la región exacta de interacción entre los antidepresivos y el receptor, lo que puede facilitar el desarrollo de moléculas que puedan ser utilizadas como nuevos antidepresivos con una mayor actividad”, afirma Vilar. “Ahora que sabemos dónde actúan a nivel molecular, se pueden utilizar nuestras estructuras para diseñar mejores moléculas que interaccionen en esa misma región”, puntualiza.

Además, como este tipo de receptores también están implicados en el cáncer, determinar su mecanismo de activación puede facilitar el desarrollo de moléculas que puedan inhibir su actividad centrándose en esta región. “Los receptores de la familia Trk, conocidos como TrkA, TrkB y TrkC, fueron descubiertos por Mariano Barbacid en los años 90 en diversos tipos de cáncer”, recuerda Vilar. Así, entender cómo se activan estos receptores a nivel molecular aporta información para el tratamiento en situaciones donde su activación está desregulada, como es en el caso en algunos tumores.

Ñata, el cocodrilo que vivió más de 50 años en un taller de Colombia

Jesús Leonardo Escobar nunca imaginó que el taller de su familia en Palmira (Colombia) se convertiría desde 1970 en el hogar de Ñata, un insólito animal que acogieron cuando apenas medía 41 cm de largo. Hace tres semanas, en plena COP16, la hembra anciana fue decomisada por las autoridades ambientales y llevada a un centro de atención. En este momento, los expertos de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Villavicencio (Meta), están evaluando la evolución de animal para así considerar su traslado a este lugar.

Pese a sus casi 2,6 m de longitud y sus 80 kilos, Ñata vivió 54 años en condiciones domésticas, en el patio de un taller de donde don Jesús y su padre reparan armas de fuego, y tienen algunos perros. A lo largo del tiempo ella se convirtió en un miembro más de la familia Escobar, y aunque a veces se mostraba agresiva cuando incubaba sus huevos, en la vida diaria se acercaba a su cuidador en busca de compañía y comida.

En qué condiciones se encontraba el cocodrilo que vivió 50 años en un taller

Cuando los expertos de la UNAL se dirigieron al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CVC para evaluar al animal, relataron su primera impresión, en la que también confirmaron que mostraba signos evidentes de envejecimiento en su estructura física, una delgadez notable, deformidades óseas, y a partir de exámenes de sangre le diagnosticaron un cuadro severo de deshidratación y anemia.

Uno de los aspectos más llamativos que destaca el profesor Carlos Alfonso Moreno Torres, director de la Estación, fue la aparente tristeza del animal. “Lo primero que nos llamó la atención antes de capturarla y examinarla era que estaba muy triste y deprimida, aunque agresiva”.

En la revisión médica, el académico –experto en este tipo de réptiles– confirmó que se trata de un cocodrilo y no de una caimán como lo reportaron algunos medios de comunicación; explicó además que en Colombia solo existen dos verdaderas especies de cocodrilos: el del Magdalena (Crocodylus acutus) y el del Orinoco (Crocodylus intermedius).

“Este ejemplar pertenece a la especie del Magdalena, un tipo de cocodrilo que ha sido cazado en Colombia durante décadas debido al alto valor de su piel, un factor que contribuyó a la disminución de su población. Las características genéticas y morfológicas la diferencian de otros reptiles, lo que hace que su conservación sea prioritaria en programas de investigación y rehabilitación de fauna silvestre”, amplía.

Ante el estado de salud diagnosticado, los expertos de la UNAL le aplicaron de inmediato a la hembra una serie de tratamientos médicos para estabilizarla, incluyendo hidratación y administración de medicamentos. También les dieron a los veterinarios de la CVC recomendaciones sobre dieta y manejo adecuado para la rehabilitación del animal.

De qué se alimentaba Ñata

Don Jesús, el cuidador de Ñata, comenta que “yo la alimentaba principalmente con carne de res y pollo, aunque también le daba algo de pescado; en mi concepto el animal nunca ha estado delgado, yo le compraba hasta 10 libras de carne cada 15 días”. Sin embargo, en su hábitat natural esta especie consume peces que le aportan los minerales y las vitaminas esenciales para su crecimiento y desarrollo óseo óptimo.

“Dado el avanzado deterioro de su salud, una recuperación total no es algo que se logrará de inmediato, y antes de considerar su traslado a la UNAL para su cuidado y protección será necesario asegurarse de que se encuentre en condiciones estables, ya que cualquier operación de movilización debe ser cuidadosamente planificada para evitar el estrés adicional del animal”, advirtió el profesor Moreno.

Según la CVC, “Ñata no podrá ser devuelta al medio natural. Este animal nunca ha estado en contacto con los de su misma especie y no tendría los comportamientos ni las defensas que necesita allí para sobrevivir”.

En la actualidad, como Ñata ha mostrado poco interés en comer, el profesor Moreno indica que “en cocodrilos, un ayuno de hasta dos meses podría no ser problemático; sin embargo, dado el delicado estado de salud de este ejemplar, la falta de nutrientes puede representar un riesgo para su vida”, por lo que están considerando la posibilidad de darle alimentación asistida mediante una sonda, aunque este procedimiento es delicado y requiere experiencia en el manejo, que solo ofrece la UNAL.

El grado en Ciencias Ambientales de la UJA contará con dos nuevas menciones

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este viernes 15 de noviembre la festividad de su patrón, San Alberto Magno. Un acto que ha estado presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, que ha indicado que con el mismo “se reconoce el esfuerzo y compromiso” de los miembros de la Facultad que hacen posible que este centro académico, y por tanto la UJA, “crezca, sean cada día mejor y se convierta en un lugar donde nuestras expectativas puedan cumplirse”.

Nicolás Ruiz, que ha felicitado al nuevo decano por “dar un paso adelante demostrando pertenencia y compromiso” y a su Equipo Decanal, al que ha ofrecido la colaboración del Equipo de Gobierno de la UJA, ha destacado el dinamismo de la actividad investigadora del centro, poniendo como ejemplo el reconocimiento de 9 de sus investigadores entre los 21 de la UJA más citados del mundo o los 48 proyectos de investigación activos.

Asimismo, se ha referido a la redefinición del mapa de titulaciones en el que se encuentra inmerso, con la configuración del Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas y, también, en la reverificación del Grado en Ciencias Ambientales, que incorporará dos nuevas menciones: Gestión Agroforestal Sostenible y Tecnología Ambiental. 

Hoy es un día de festividad, de celebración, pero también de reflexión sobre el futuro. Estamos ante un gran reto. Tenemos que atender, de forma eficaz y eficiente, las misiones encomendadas a las universidades y, además, en nuestro caso, debemos contribuir, de forma cada vez más decisiva, al desarrollo territorial, al progreso y transformación de la provincia de Jaén”.

Desarrollo del acto

Tras la lectura de la memoria académica por parte de la Secretaria de la Facultad de Ciencias Experimentales, Bienvenida Gilbert López, el catedrático de Genética de la UJA, Francisco Luque Vázquez, ha pronunciado la conferencia titulada ‘El camino de la genética a la epigenética’, en la que se ha referido a la genética y su aplicación para el tratamiento de determinadas dolencias, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, entre otras.

Asimismo, en el transcurso del acto se ha hecho entrega de los premios y distinciones, como nuevos Doctores de la Facultad 2023-2024, PDI jubilado, profesorado con 25 años en la Facultad, Premios Extraordinarios de Grado, Mejores Expedientes de Bachillerato matriculados en titulaciones del centro y ganadores del XVI Concurso de Fotografía de la Facultad de Ciencias Experimentales, a quienes el Rector ha felicitado por “por su contribución a la calidad universitaria, y por su compromiso con la mejora permanente de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Universidad de Jaén”, felicitando además al Equipo Decanal por su trabajo “por hacer una Universidad mejor y de más calidad”.

El Decano de la Facultad, Diego Franco Jaime, se ha referido en su intervención a varios aspectos, como por ejemplo la revisión de su oferta de títulos de Grado, para crecer en este aspecto, a medio o largo plazo, así como en referencia a la figura de San Alberto Magno, la necesidad de incentivar la colaboración tanto interna en la propia Facultad como externa.

Tras la celebración del acto, se ha inaugurado la exposición con los trabajos presentados al 16º Concurso de Fotografía, Fotomontaje y Diseño Digital de la Facultad de Ciencias Experimentales, que puede visitarse en el Edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas.

Elecciones UCLM: Julian Garde es el único candidato

El catedrático de Producción Animal, y actual rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, concurre como único candidato a las elecciones al Rectorado, tal y como recoge la proclamación definitiva de candidatos que la Secretaría General de la institución ha hecho pública hoy.

Julián Garde.

El calendario electoral establece que la campaña comenzará el próximo lunes, 18 de noviembre, y continuará hasta el día previo a los comicios, el 2 de diciembre. El voto anticipado podrá emitirse los días 22, 25 y 26 de noviembre en las oficinas de registro establecidas por Secretaría General para el ejercicio de este derecho.

Cuándo serán las elecciones al rector en la UCLM

Los comicios se desarrollarán a lo largo de la jornada del martes, 3 de diciembre, y una semana después, el día 10, tendrá lugar la proclamación definitiva del encargado de dirigir el rumbo de la UCLM durante los próximos seis años, periodo que establece la actual Ley Orgánica del Sistema Universitario.

A estos comicios está llamada a participar el conjunto de la comunidad universitaria: profesores doctores y con vinculación permanente (Grupo 1), resto de profesores e investigadores (Grupo 2), estudiantes y Personal Investigador en Formación (PIF), y Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).

Toda la información relativa al proceso de elección del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha puede seguirse a través de la web de la institución académica.

Currículum de Julián Garde

José Julián Garde López-Brea (Madrid, 1966) Catedrático de producción animal en la ETSIAMB, donde ha desarrollado su actividad docente hasta que fue elegido rector de la UCLM en diciembre de 2020.  Autor de más de 150 trabajos de investigación publicados en revistas internacionales de impacto y más de 40 proyectos de investigación en el desarrollo y aplicación de diferentes biotecnologías reproductivas para la conservación y producción animal.  

Entre otros cargos, es presidente de la comisión sectorial de I+D+i de la CRUE, miembro del Comité Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (CACTI); y miembro del Consejo Asesor de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados. Es, además, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Ciencias Veterinarias de España, de la Real Academia Nacional de Doctores de España y de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.

La UAL muestra la riqueza histórica y cultural de los cementerios

Para conocer un pueblo hay que visitar sus bares, su iglesia y su cementerio. Estos tres espacios tan diferentes entre sí albergan buena parte de la historia y de la ideosincrasia de la población en que se encuentran. La Universidad de Almería (UAL) se ha acercado a algunos camposantos de su provincia, en el marco II Jornada de Culto a la Muerte y Patrimonio Funerario, celebrada en Alhama de Almería. Ha buscado profundizar en la riqueza histórica, cultural y social de los cementerios, destacando su papel como patrimonio tangible y fuente de conocimiento.

La jornada ha tenido como objetivo sensibilizar sobre la importancia del patrimonio funerario y el culto a la muerte, especialmente en una época en la que, a menudo, estos espacios de memoria son percibidos sólo como lugares de paso. Sin embargo, los organizadores explican que los cementerios ofrecen mucho más, al ser reflejos de la historia, la sociedad y las transformaciones culturales de épocas pasadas. Durante la jornada también se subrayó el potencial turístico de estas localizaciones.

Los asistentes fueron recibidos en el municipio por el alcalde de la localidad, Cristóbal Rodríguez, y María del Carmen Amate, responsable de la visita al cementerio, que se realizó en la última parte de la jornada, tras las dos ponencias previstas en el programa.

El evento combinó el conocimiento académico con una experiencia directa en el terreno y puso de manifiesto que el patrimonio funerario no es sólo un testimonio del pasado, sino también una puerta abierta al futuro. A través de este tipo de jornadas, se pretende no sólo preservar estos lugares, sino también darles un nuevo valor como espacios de reflexión, memoria y, por supuesto, como recurso turístico que enriquece la oferta cultural de la zona.

La primera ponencia, titulada ‘El patrimonio funerario como atractivo turístico. Un análisis comparativo’, corrió a cargo de Genoveva Dancausa Millán, profesora de la Universidad de Córdoba. Durante su intervención, Dancausa analizó cómo el patrimonio funerario, tradicionalmente considerado un tema marginal, ha comenzado a atraer la atención del turismo cultural. La conferenciante expuso ejemplos comparativos de diversas ciudades y cementerios, mostrando cómo estos lugares no solo son testigos del pasado, sino que se han convertido en centros de interés para los turistas que buscan una experiencia más profunda y reflexiva sobre la muerte y la memoria.

La segunda conferencia, ‘Los cementerios decimonónicos, reflejo de una sociedad cambiante’, estuvo a cargo de Elisa Beneyto Gómez, docente del IES Pare Vitòria. Beneyto abordó cómo los cementerios del siglo XIX son un espejo de los cambios sociales, políticos y económicos que ocurrieron en esa época. Su exposición permitió a los asistentes descubrir cómo a través del diseño de los sepulcros y las inscripciones en las tumbas se reflejan las transformaciones de la sociedad de entonces.

La jornada culminó por la tarde con una visita guiada al cementerio municipal San Nicolás de Alhama de Almería, un espacio lleno de historia y arte funerario. Estuvo guiada por María del Carmen Amate Martínez, conocida por su larga trayectoria al frente de la revista cultural El Eco de Alhama, quien condujo a los visitantes a través de las calles del cementerio, donde dio a conocer la vida de personajes destacados allí enterrados y explicó el significado de las diferentes tumbas y cómo estas son testimonios vivos de la identidad de la localidad.

La UMA firma la mejor traducción del año

UMA Editorial ha recogido este jueves el galardón a la Mejor Traducción de los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria, otorgado a Samguk Yusa (Memorias de los Tres Reinos) por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). La ceremonia de entrega de estos galardones se celebró en la Universidad de Huelva.

Fernando Wulff y Luis A. Botella, editores de la obra, junto a Rosario Moreno-Torres, directora del sello universitario, han asistido al acto, celebrado en el marco de la asamblea general de la UNE, acogida en la Universidad de Huelva con motivo del 30 aniversario de su editorial.

Wulff, también director de la colección Jedoyi: estudios asiáticos-en la que se engloba este título-, ha resaltado la emoción que supone para la Universidad de Málaga, para la editorial y para los traductores y editores del Samguk Yusa el reconocimiento de una obra “que permite abrir una ventana al mundo coreano. Además, ha destacado que este galardón respalda “un esfuerzo continuado de más de diez años realizado por la UMApara consolidar los estudios de Asia Oriental y Corea”.

Samguk Yusa (Memoria de los Tres Reinos) ha sido reconocido “por la dificultad y originalidad de la traducción de la lengua coreana que da a conocer una obra clásica de la cultura oriental”. Se trata de una de las obras fundacionales de la literatura e historia coreana, atribuida al monje budista Ilyeon y redactada a finales del siglo XIII. Este título recoge una larga tradición escrita previa por medio de 138 narraciones o relatos de tipo histórico, hagiográfico o folclórico, entre otros. La que hasta la fecha es la única traducción al español de Samguk Yusa nace de la mano de un acuerdo entre el ‘Literature Translation Institute de Korea’ (KLTI) y el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica (Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga) y supone la primera obra de la colección Jedoyi: estudios asiáticos de UMA Editorial.

XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria

Los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria reconocen las mejores obras publicadas por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles en 13 categorías diferentes. A ellos han concurrido un total de 252 obras publicadas por universidades y centros de investigación españoles durante 2023.

El jurado que ha seleccionado estas obras se reunió el pasado 17 de junio y estuvo integrado por Nuria Azancot, redactora jefa de El Cultural de El Español; Eva Catalán, Educación en The Conversation; Laura Revuelta, redactora jefa de ABC Cultural; Manuel Rodríguez Rivero, crítico cultural; y Andrés Seoane, redactor de Libros en La Lectura de El Mundo. Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, actuó como secretario del jurado.

Cuarto premio de edición académica para la UMA

Con este reconocimiento, la Universidad de Málaga suma cuatro premios por parte de la UNEa través del sello UMA Editorial del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica. En 2012, el libro El dibujo infantil en la evacuación durante la Guerra Civil (1936-1939), de José Antonio Gallardo Cruz, fue galardonado con el premio a la Mejor Monografía en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales; en 2019, el título Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el Franquismo y la Transición a través del servicio doméstico (1939-1995), escrito por Eider de Dios Fernández, recibió el premio a la Mejor Monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales; y en 2020, el libro La infancia en la Guerra Civil española (1936-1939). Cines y teatros dibujados por niños, también elaborado por José Antonio Gallardo Cruz, fue condecorado como Mejor Monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Pie diabético: técnicas de astronomía mejoran el diagnóstico de esta enfermedad

El estudio del universo destaca por contar con unas técnicas altamente avanzadas y un instrumental construido a medida. Ahora, un grupo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC-CSIC), que explora las posibilidades de esta ciencia para el diagnóstico de enfermedades. Concretamente, un equipo de investigación de este centro estudia la forma de aplicar el procesado y el análisis de termografías o la radiometría de microondas, al diagnóstico de patologías relacionadas con la diabetes como el pie diabético.

Imágenes tomadas con una cámara termográfica utilizada en astronomía.
Imágenes tomadas con una cámara termográfica utilizada en astronomía.

En esta ocasión, el IAC anuncia el lanzamiento del nuevo programa de ampliación de la Base de Datos con la que cuenta el equipo de investigación. Los nuevos datos contribuirán al avance en el diagnóstico precoz de patologías del pie diabético. Las personas que quieran colaborar, pueden pedir cita a partir del día 19, rellenando un formulario en la página web del IAC.

El estudio, en el que se tomarán datos de personas voluntarias, tiene como objetivo generar un repositorio de imágenes que se utilizará a nivel internacional y que contribuirá al desarrollo de modelos de aprendizaje automático y de detección temprana.

Qué técnicas de la astronomía se aplicarán al estudio del pie diabético

El pie diabético, una complicación grave de la diabetes, puede llevar a infecciones y amputaciones si no se detecta a tiempo. “Con este proyecto queremos llevar las tecnologías astrofísicas al ámbito biomédico, ya que en ambas se pueden utilizar imágenes termográficas” explica Juan Ruiz Alzola, investigador principal del proyecto, quien añade que “la idea es entrenar un algoritmo para que pueda identificar patrones de riesgo en los pies de las personas con diabetes, del mismo modo que buscamos patrones en el cielo”.

“Las termografías capturadas durante el estudio serán completamente anonimizadas, garantizando que los participantes no sean identificables”, indica Pilar Montañés, astrofísica y gestora del proyecto, que destaca que no es necesario tener diabetes para participar en el estudio.

Las imágenes recogidas formarán parte de una base de datos que será utilizada con fines de investigación y de diagnóstico. Estos datos contribuyen a la mejora de los modelos orientados a la detección de anomalías como zonas del pie con isquemia, es decir con una temperatura más baja; o con inflamación, que serían con una temperatura más alta. Esto permite una clasificación que llevará a un diagnóstico precoz y no invasivo ya que algunas de estas anomalías son el signo temprano de patologías graves en el pie diabético que puede llevar a amputaciones si no se detectan a tiempo.

Qué instrumentos se emplearán en este estudio sobre la diabetes

Las imágenes térmicas se toman con el dispositivo PINRELL (Prototype for INfraREd analysis of Lower Limbs)equipado con una matriz de sensores de alta precisión diseñada para  tomar imágenes de forma rápida y eficiente en el rango visible e infrarrojo. Este sistema es capaz de capturar datos complejos en tiempo real, lo que facilita un análisis preciso y exhaustivo. 

“Esta capacidad resulta fundamental en aplicaciones científicas y tecnológicas de alto rendimiento donde la precisión y la rapidez en la captura de datos son esenciales”, expone Robabeh Salehiozoumchelouei, la ingeniera informática del proyecto e investigadora en el área de desarrollo de software.

Instrumento PINRELL empleado en el estudio del pie diabético.
Instrumento PINRELL empleado en el estudio del pie diabético.

La innovación detrás de PINRELL se complementa con el desarrollo de una aplicación que permite la adquisición eficiente de imágenes. Esta aplicación está diseñada para ser intuitiva y fácil de manejar por los profesionales encargados de la captura de imágenes clínicas. Esta tecnología se complementa con el uso de la plataforma 3D Slicer, una herramienta reconocida en la visualización y análisis de imágenes médicas que maximiza la utilidad del sistema en contextos clínicos.

Datos con un sensor de radiación de microondas

A PINRELL se le suma los datos obtenido por un sensor de radiación de microondas, otra radiación natural emitida por el cuerpo humano que puede mejorar la caracterización de los tejidos. “Con este nuevo sensor podemos cotejar las imágenes térmicas con las respuestas obtenidas mediante microondas y mejorar la precisión del diagnóstico de las patologías del pie diabético”, señala Badiaa Ait Ahmed, investigadora especializada en electrónica y microondas del proyecto. 

El equipo está actualmente enfocado en el desarrollo de un dispositivo de diagnóstico que pueda ser portátil, compacto y fácil de manejar por el personal sanitario o incluso por el paciente. Este dispositivo combinaría los sensores de imagen con el software y los algoritmos de inteligencia artificial necesarios para el diagnóstico.

Además del proyecto PINRELL, el equipo de TECMED también está involucrado en otros desarrollos como PROMISSE (PROtotype for MIcrowave System for Subcutaneous anomaliEs), que se creado para caracterizar tejidos bilógicos de forma no invasiva y MUTANT (Multimodal Tissue phANToms), centrado en el desarrollo de modelos artificiales que replican de manera realista los tejidos biológicos.

Más de un millar de estudiantes han participado en la Semana de la Ciencia de la UJA

Más de 1.000 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han participado en las 65 actividades organizadas por la Universidad de Jaén en el marco de la XXIV Semana de la Ciencia, que se han desarrollado del 4 al 15 de noviembre en los campus de Jaén y Linares con la implicación de 220 investigadores de la UJA.

En concreto, el alumnado que ha participado en las actividades pertenece a 31 centros educativos de la provincia, tanto de Jaén y Linares, como de otros municipios como Albanchez de Mágina, Torredonjimeno, Bailén, Martos, Úbeda, Villargordo, Jódar, Villanueva del Arzobispo, Andújar, La Carolina y Torredelcampo.

El Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, afirma que “la satisfacción es máxima tras la exitosa culminación de todas las actividades de la Semana de la Ciencia”. Asimismo, ha mostrado su agradecimiento tanto al personal investigador implicado, como a la UCC+i y los centros de la UJA que han participado, “que demuestran cada año todo lo que la ciencia que emana de la Universidad de Jaén aporta a la sociedad, todo lo que nuestros científicos pueden ofrecer al alumnado de Bachillerato de nuestra provincia en nuestra misión y propósito de fomentar la vocación científica y acercar la ciencia a la ciudadanía”.

Cuál ha sido el objetivo de la Semana de la Ciencia

La XXIV Semana de la Ciencia se ha celebrado del 4 al 15 de noviembre en los Campus de Jaén y Linares con una amplia programación que ha tenido como objetivo acercar las investigaciones que se desarrollan en la UJA a la sociedad, en especial al público más joven de la provincia, ya que principalmente el programa está enfocado a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

La Semana de la Ciencia, está organizada en la Universidad de Jaén por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con la colaboración de la Fundación Descubre y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esta iniciativa constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre.

La Universidad de Alicante y la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay intercambiarán estudiantes, profesores, investigadores y gestores

Juan Mora, rector en funciones de la Universidad de Alicante (UA), y Zully Vera de Molinas, rectora de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay (UNA), han rubricado esta mañana un convenio de cooperación académica, científica y tecnológica entre ambas instituciones, con el objeto de desarrollar proyectos de investigación conjuntos, de movilidad y de formación de postgrado.

El convenio ha sido promovido por el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina de la UA (IUESAL), cuyo director, el profesor Roque Moreno, ha acompañado a los firmantes en el despacho rectoral, junto a Juan Llopis, director de Relaciones y Proyectos Institucionales de la UA, el vicerrector de Relaciones Internacionales de la UNA, Egar Sánchez, y la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, Viviana Mª Ríos Morinigo.

El acuerdo recoge como objeto principal establecer una relación interinstitucional entre la UNA y UA para la cooperación mutua en intercambio de estudiantes, profesores e investigadores, y personal de administración y servicios. Asimismo, recoge el intercambio de informaciones, publicaciones y proyectos de investigación conjunta.

El convenio ha sido promovido por el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina de la UA (IUESAL), cuyo director, el profesor Roque Moreno, ha acompañado a los firmantes en el despacho rectoral, junto a Juan Llopis, director de Relaciones y Proyectos Institucionales de la UA, el vicerrector de Relaciones Internacionales de la UNA, Egar Sánchez, y la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, Viviana Mª Ríos Morinigo.

El rector en funciones ha declarado que, con la firma de este acuerdo, se abre un amplio abanico de posibilidades ya que se trata de dos universidades generalistas que pueden colaborar en muy diversos ámbitos de conocimiento, por lo que espera que “este acuerdo marco sea el germen de otros muchos de carácter específico en el futuro”.

La rectora de la UNA ha calificado el acuerdo de “oportunidad única para trabajar con una universidad líder como es la UA” y ha manifestado su interés en ampliar las actividades entre ambas instituciones con temáticas e investigaciones de interés para la UNA y para Paraguay.  El director del IUESAL, Roque Moreno, ha recordado que “la UNA es la universidad líder de Paraguay y la más antigua de un país que está en pleno crecimiento, hecho que nos empuja a explorar otras muchas vías de colaboración, entre las que están los programas de postgrado”.

El vicerrector de Relaciones Internacionales de la UNA, Egar Sánchez, ha mantenido una reunión con su homóloga en la UA, la vicerrectora Rosa María Martínez, para abordar las opciones de movilidad citadas en el convenio, para estudiantes, docentes e investigadores, y personal técnico de administración y servicios. Sánchez ha declarado que “en un corto plazo, podremos anunciar acciones concretas”. Del mismo modo, se ha puesto sobre la mesa la necesidad de profundizar en opciones de colaboración conjuntas con la Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales  (OGPI), tal y como ha indicado su director, Juan Llopis.

Antecedentes del convenio

El pasado mes de septiembre la decana de la Facultad de veterinaria de la UNA, Viviana Ríos Morinigo, realizó una primera visita al Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL), donde mantuvo un encuentro con los representantes de IUESAL, Roque Moreno, director, Javier Vidal, secretario académico, y José Daniel Gómez López, director del Grupo Internacional de Cooperativismo, Desarrollo Rural y Emprendimientos Solidarios en la Unión Europea y Latinoamérica (COODRESUEL). En este primer encuentro se propuso la creación de un grupo de trabajo conformado por universidades brasileñas, paraguayas y bolivianas que centrarán sus esfuerzos en el progreso económico y de condiciones de vida de la zona del Chaco, en Paraguay. La UNA tiene experiencia en cooperativas de producción y desea poder incluir a pueblos originarios indígenas en este proyecto.

El pasado mes de octubre Roque Moreno y José Daniel Gómez, realizaron un viaje de trabajo a la UNA donde, además de participar en diferentes seminarios de investigación, mantuvieron diversas reuniones para concretar las acciones de colaboración.

Las reuniones mantenidas durante ambos viajes de trabajo, han dado como fruto el convenio firmado hoy.

La UJA, en la reunión del XV Plenario de la Red Internacional de Universidades Lectoras

La vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, asistió el pasado el 7 de noviembre a la reunión del XV Plenario de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), que tuvo lugar en la Sala de Juntas del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del VII Congreso Internacional ‘Lecturas bañadas por el mar: retos desde la Universidad’.

La Red, que cuenta con 46 universidades adheridas de España, Portugal, Italia, Rusia, China, México, Brasil, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina, diseña un conjunto de actividades comunes que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera. “Se busca, pues, fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación”, asegura Marta Torres.

La Universidad de Jaén está adscrita a la RIUL desde 2016 y organizará, en colaboración con la red, el II Congreso Internacional ‘El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global’, que se celebrará los días 5 y 6 de junio del próximo año 2025, centrado en analizar, desde una perspectiva interdisciplinar de las Ciencias Sociales y las Humanidades, la gestión y usos del agua en el ámbito internacional, con el objetivo es convertir Jaén en un lugar de referencia en la esfera del agua y el medio ambiente.

Los premios Wendy Hall galardonan a las mejores páginas web de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha entregado los premios “Wendy Hall” a las mejores páginas web de la UCLM en 2024. En esta cuarta edición, se han otorgado los galardones al Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información a mejor web de docencia, al Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) a mejor web de investigación y al docente Jesús Castro Sánchez a mejor web personal. Además, en la categoría de mejor web de docencia se ha concedido un accésit al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de la UCLM.

El vicerrector de Transformación y Estrategia Digital, Ismael García Varea, ha valorado la importancia de estos galardones: “El objetivo es promover la divulgación del conocimiento a través de la publicación en abierto de contenido de calidad y potenciar la difusión de la actividad académica”. Un reconocimiento que pone en valor el esfuerzo y la calidad humana de la UCLM.

Para la resolución de los premios, se ha constituido un jurado multidisciplinar con nueve miembros en representación de toda la comunidad universitaria. El director académico del Vicerrectorado de Transformación y Estrategia Digital y director del C: TED, Carlos González Morcillo, ha destaco que el jurado ha abarcado “el ámbito de la gestión y estrategia digital, pasando por expertos en usabilidad y calidad web, hasta la representación estudiantil”. 

Cómo son las páginas webs ganadoras

En el caso de mejor web de docencia, el Departamento de Tecnologías y Sistemas de información cuenta con una página informativa y funcional. Destaca la calidad de su diseño y la actualización constante de su contenido. Por otro lado, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente divide su información en áreas de interés general, como la gestión de residuos peligrosos, los accidentes de trabajo o los primeros auxilios. 

El CEPLI, ganador de mejor web de investigación, indexa publicaciones, materiales y un apartado de biblioteca con lecturas recomendadas.

El enfoque personal lo otorga Jesús Castro Sánchez, incluyendo un original blog en su página web. En este espacio, reflexiona sobre el coronavirus y la adaptación de la docencia, el paso del tiempo o los valores que el alumnado demuestra cada curso.

El rector de la UCLM, Julián Garde, ha felicitado a todos los ganadores y les ha animado a seguir participando en este tipo de proyectos. Los premios cuentan con la etiqueta “Wendy Hall”, que deben su nombre  a la profesora de la Universidad de Southamtpon y madre de la World Wide Web. Todas las webs premiadas cumplen con los principios de transparencia, publicidad, objetividad, no discriminación o eficiencia en la asignación de los recursos públicos

Experimentales de la UAL premia a sus mejores estudiantes

El mes de noviembre es el mes por excelencia de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería (UAL) que celebra su patrón San Alberto Magno. Durante estas semanas se han ido sucediendo distintas actividades que han culminado este viernes con un acto multitudinario celebrado en el Auditorio de la Universidad de Almería.

Este escenario ha acogido en un primer momento la entrega de los premios a los estudiantes con mejores expedientes académicos. Los premios han correspondido en el grado en Biotecnología a Javier Sabio Sánchez; en el de Ciencias Ambientales a Silvia López Moreno; en el de Matemáticas a Ángel Vico Moreno y en el grado de Química a María Cánovas Belchí.

También se ha entregado el premio al mejor TFG en Matemáticas, por el acuerdo Real Sociedad Matemática Española-Universidad de Almería a Manuel Álvarez Molina Prados.

El decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Juan José Moreno Balcázar, ha explicado que “se trata de un día muy importante para la Facultad, puesto que cerramos nuestro mes del patrón, y lo hacemos con un acto especial como es la entrega de premios a los estudiantes con mejor expediente académico. Y, además, somos una de las pocas universidades españolas que tenemos un convenio con la Real Sociedad Matemática Española para entregar un premio al mejor TFM”.

Genética y biotecnología

Como plato fuerte, la conferencia de San Alberto ha corrido a cargo de Macos Egea Gutiérrez-Cortines, catedrático de Genética de la Universidad Politécnica de Cartagena. En su charla ha hablado de ‘Genética de la multicelularidad y biotecnología’.

“Es un seminario en el que, por un lado, hago un recorrido por la historia de la biotecnología, concretamente de la parte de los bioprocesos, y, por otro, hablo de un proyecto de investigación que estamos desarrollando con el cual hemos identificado mutantes en células que hacen que crezcan más deprisa en un biorreactor. La idea es hacer una panorámica que es común a personas de diferentes campos: de la ingeniería química, de la biología molecular, algo de matemáticas… De forma que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Experimentales puedan ver en contexto tanto la titulación que ellos hacen como los conocimientos que adquieren”

El conferenciante, que es actualmente director del Instituto de Biotecnología Vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena, lleva cuatro años desarrollando un proyecto de investigación. “Llevamos a cabo una búsqueda de mutantes, de células que crecen más deprisa en un medio de cultivo líquido. Hoy en día, y después de la pandemia ha quedado muy claro, tenemos un problema grande de producción de biomoléculas porque el tema de la biotecnología de producción de biomoléculas es un campo en el cual muchos de los componentes no están optimizados, como son las células concretas de las cuales tú obtienes un producto. En algunos casos, como el de la insulina, están muy optimizados, pero en otros no. La idea es obtener células especialmente buenas para un biorreactor que sirvan, por ejemplo, para el tratamiento del cáncer”.

Tras la conferencia, se han entregado los premios del XIII Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales que se ha desarrollado durante la tarde de ayer jueves y esta mañana. En estas dos jornadas se han ido sucediendo comunicaciones flash con las conferencias plenarias de Lorena Ávila, personal de la Biblioteca Nicolás Salmerón, sobre publicación de trabajos científicos y José Antonio Álvarez Bermejo, profesor del Departamento de Informática de la UAL.

El jurado ha estado deliberando hasta el último momento, dado la calidad de los trabajos presentados en esta edición.

XIII Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales

Este simposio, que nació en el año 2010 con carácter de minisimposio, ha batido en su decimotercera edición todos sus récords con la inscripción de 163 jóvenes investigadores y la presentación de 123 pósteres (40 de Biotecnología, 30 de Ciencias Ambientales, 13 de Matemáticas y 40 de Química).

De los inscritos, la mayoría (el 61 por ciento) son estudiantes de doctorado, seguidos de estudiantes de máster (el 23 por ciento). En cuanto a los pósteres, del total, 104 son de la Universidad de Almería y 19, un 15 por ciento, de fuera, en concreto de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén.

El simposio pretende ser un foro de encuentro e intercambio de ideas entre los jóvenes investigadores y generar un entorno donde, además de presentar resultados científicos, ideas y proyectos, se compartan perspectivas y se debatan temas de interés. Se trata de la principal actividad de difusión y promoción de la investigación realizada en nuestra Facultad de Ciencias Experimentales.

En esta edición, tiene entre sus objetivos promover el establecimiento de colaboraciones y redes entre grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Experimentales, centrándose en los principales avances y desarrollos en estas áreas científicas y en cualquier otra con la que se establezcan conexiones o interacción. Los pósteres de mayor interés e impacto son seleccionados para ser presentados en modalidad flash.

Este año el Simposio ha otorgado cuatro premios de 1ª categoría, valorados en 300 euros y, en función de la participación, otros premios de 2ª y 3ª categoría, valorados en 200 y 100 euros, respectivamente, a las mejores contribuciones orales previamente seleccionadas de entre las mejores contribuciones tipo póster.

Las enfermedades neuromusculares afectan a más de 60.000 personas en España

Las enfermedades neuromusculares representan un grupo de enfermedades complejas que afectan a las neuronas motoras de la médula espinal, los nervios periféricos, la unión neuromuscular o a los músculos. Muchas de ellas pertenecen al grupo de las denominadas enfermedades minoritarias, o enfermedades raras, no obstante, se calcula que afectan a más de 60.000 personas en España y su impacto puede variar desde leves molestias hasta condiciones que comprometen la vida.

La ELA es la enfermedad neuromuscular más conocida, pero no la única. Foto: adELA.
La ELA es la enfermedad neuromuscular más conocida, pero no la única. Foto: adELA.

Entre ellas, la ELA da visibilidad a este grupo de enfermedades, pero hay infinidad de trastornos de similares consecuencias y que no se atienden como debiesen, como la miastenia grave, el síndrome de Guillain-Barré, polineuropatias o miopatías inflamatorias o de origen genético. 

Las enfermedades neuromusculares pueden aparecer a cualquier edad y pueden ser de causa genética o adquirida (causadas por procesos inmunomediados, infecciosos, tóxicos, metabólicos, neurodegenerativos o debidas a compresión o traumatismo).

Qué síntomas son propios de las enfermedades neuromusculares

Los síntomas varían significativamente entre diferentes enfermedades neuromusculares, pero, por lo general, este tipo de trastornos suelen involucrar sintomatología como: Debilidad muscular. Espasmos musculares. Calambres. Hormigueos o quemazón en la piel. Fatiga. Dificultad respiratoria. Dificultad para hablar. Diplopia (visión doble).

El diagnóstico y abordaje de las enfermedades neuromusculares hace necesario un alto grado de especialización por parte de los profesionales que atienden estas patologías. Requiere experiencia en la evaluación clínica y electrofisiológica de pacientes afectados y puede ser necesaria la realización de pruebas diagnósticas como análisis de laboratorio, prueba de ejercicio con isquémia en antebrazo, estudios neurofisiológicos (estudios de conducción nerviosa y electromiografía) resonancia magnética (RM del sistema nervioso central, plexos nerviosos o músculos), biopsia muscular o de nervio, o estudios genéticos.

Qué hacer cuando se ha diagnosticado una de estas enfermedades

Una vez establecido el diagnóstico, es fundamental un plan de tratamiento individualizado, que puede incluir tratamientos farmacológicos y tratamiento rehabilitador, y la necesidad de seguimiento para evaluar la evolución y respuesta al tratamiento.

Los avances científicos están en constante evolución, y actualmente hay numerosas novedades sobre enfermedades neuromusculares que van desde nuevos tratamientos farmacológicos como las terapias inmunológicas o terapias génica

Vuelve Healthy UAL para medir la condición física y la salud de la sociedad almeriense

El estudio ‘Healthy UAL’ de la Universidad de Almería regresa un año más, con el objetivo claro de superar el millar de usuarios. Como novedad, a la investigación y la transferencia suma la formación, al realizar un curso específico para preparar a los evaluadores, que ha tenido lugar a finales de octubre. Además, tiene una nueva ubicación: planta baja del nuevo Aulario VI, EFIMOD, justo frente a la puerta de acceso del edificio, en una sala perfectamente equipada.

Con todo listo, se ha abierto el sistema de cita previa este lunes, día 11 de noviembre, “con preferencia para las personas poseedoras de la Tarjeta Deportiva Plus de UAL Deportes, si bien es un servicio abierto a la sociedad en general”, ha apuntado Pedro Núñez, que además ha incidido en que “consiste en una evaluación por persona, pero si tienes la TDP tienes derecho también a revisión, a un seguimiento a lo largo del año, para comprobar si la actividad física que realizas es eficaz en la mejora de tu condición general”. Como su director, ha puesto en valor que “UAL Deportes, más allá de prestar servicio deportivo a la comunidad universitaria con la más amplia oferta, sigue siendo un apoyo a la docencia y la investigación, que es una de sus líneas estratégicas”.

En ese sentido, ha destacado la realización de un curso específico “para formar a los evaluadores que pasan a ser parte del equipo”, dirigido por el profesor Enrique G. Artero, promotor de UAL Saludable desde sus inicios y director del mismo, así como también por José Manuel Ávalos, coordinador del estudio, entrenador y coordinador de evaluaciones en las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF). Pedro Núñez ha explicado que “consiste en una sesión formativa, llevada a cabo el pasado día 25 de octubre, y de prácticas reales a lo largo del año, desde este mes de noviembre hasta el próximo mayo de 2025”. Se ha dado preferencia “al alumnado del grupo de entrenadores de UAL Activa y, como sucede desde el principio con ese programa, que es un complemento a su formación en las aulas, UAL Saludable se ha convertido también en una oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos”.

Enrique G. Artero, como un llamamiento a la participación, ha recordado que “evaluarse de manera periódica en el Estudio UAL Saludable permite conocer tu estado de condición física – salud y saber qué aspectos están bien y cuáles pueden mejorar, siempre de acuerdo al sexo y edad de cada participante”. Ha puntualizado que “todo ello se enmarca dentro de una estrategia de promoción de hábitos saludables, mediante la cual se pretende ‘empoderar’ al ciudadano en el autocuidado de su salud”. Para ello, junto a él como director están el referido Ávalos y Laura López Sánchez, doctorandos de la Universidad de Almería, y, por ahora, los estudiantes del Grado de Ciencias de la Actividad Física del Deporte Juan Cánovas y Noemí Muñoz. Además, “en el diseño y asesoramiento del estudio participan otros compañeros y compañeras PDI de áreas como Informática, Psicología y Medicina Preventiva”.

De hecho, la amplitud de las pruebas que se realizan da testimonio de ello, ya que se va desde las tomas de peso, talla, IMC, masa grasa y masa libre de grasa, ratio de cintura / altura, perímetros corporales, frecuencia cardíaca en reposo; presión arterial sistólica, diastólica y central o rigidez arterial, pasando por la variabilidad de la frecuencia cardíaca, o la condición física aeróbica y muscular, hasta varios cuestionarios de tipo sociodemográfico y clínico. Se incluyen las principales enfermedades diagnosticadas, la práctica de actividad física, la alimentación, la calidad del sueño, el consumo de tabaco, alcohol y medicamentos, la calidad de vida relacionada con la salud, el bienestar, la ansiedad, el estrés o la depresión, sin olvidar los síntomas somáticos, la imagen corporal, la autoestima y el apoyo social. En definitiva, se realiza un estudio completo que puede ayudar mucho a la persona que se somete al mismo.

La nueva sala es más amplia y con mejor iluminación, “lo cual brinda mejores condiciones para nuestros usuarios y las evaluaciones que se les realizan”, siendo importante “el refuerzo de la triple labor de ‘investigación’, porque UAL Saludable es, desde el principio, un estudio científico, ‘transferencia’, en forma del servicio que prestamos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía almeriense, y ahora ‘formación’, mediante el curso del día 25, con cuatro horas de duración acompañadas de las prácticas, al que se inscribieron 19 alumnos”, ha resumido Enrique G. Artero. Vista la demanda, hay “un mayor número de citas semanales, evaluando todos los días de la semana, de lunes a viernes, en horario de mañana, entre las 8.00 y las 11.00 horas, abriendo siempre las citas disponibles en nuestra web entre siete y diez días antes”.

Así, el Equipo UAL Saludable ya ha retomado sus evaluaciones este curso en este nuevo espacio y está trabajando en seguir mejorando el proyecto, porque “se trabaja en expandir el estudio a la ciudadanía” y ofrecer un informe mejorado, “con más información y más recomendaciones personalizadas dentro de las pruebas que ya realizábamos”, ha apuntado José Manuel Ávalos.

Respecto a la TDP, cabe insistir en que ofrece el acceso anticipado a UAL Saludable, exclusivo para sus poseedores al inicio de curso y vuelta de Navidad, evaluación completa cada tres meses y análisis de la composición corporal mensual, entendiendo que todas las personas que tienen la Tarjeta Deportiva Plus están activas físicamente y en un proceso de mejora de su condición que podrán testar fácilmente con este programa. Se recomienda solicitar la cita con suficiente antelación, ya que se prevé un número muy considerable de solicitudes.

La UHU suspende toda la actividad académica de hoy viernes en vista del riesgo de fuertes lluvias

La actividad académica en la Universidad de Huelva (UHU) se mantiene suspendida en la jornada de hoy, viernes 15 de noviembre. De esta manera, el campus onubense encadena dos días de parón con motivo del riesgo de fuertes lluvias, una situación que ya vivieron las universidades de Granada y Málaga, que hoy han vuelto a la normalidad.

La UHU tomó la decisión de paralizar las clases a las 00:40 horas de hoy, después de que la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía la recomendara de “suspender las actividades de todos nuestros centros, debido a un repentino agravamiento de las condiciones meteorológicas previstas para este día”, declara la rectora, María Antonia Peña.

“Por lo tanto, prorrogamos la suspensión de toda actividad universitaria durante el viernes 15 de noviembre. El comportamiento muy cambiante de estas previsiones hace recomendable que sigamos manteniendo mucha cautela y que se eviten los desplazamientos por carretera”, afirma María Antonia Peña. 

Más de tres millones de personas viven en zonas inundables: estas son las zonas más expuestas

La pasada DANA que afectó a la Comunidad Valenciana el 29 de octubre y las inundaciones de estos días registradas en Almería, Granada y Málaga han sobresaltado a todo el país y también han hecho saltar las alarmas por la amenaza que suponen los fenómenos atmosféricos cada vez más destructivos que se han instalado con el cambio climático. Ahora, las universidades de Almería y Málaga acaban de presentar un estudio en el que se estima que unos tres millones de personas viven en zonas inundables y muestran en el mapa cuáles son los lugares más expuestos.

El estudio Una aproximación a la exposición al riesgo de inundación fluvial en España a través del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables ha sido realizado por el grupo de investigación HUM635 – Paralelo 37º, Análisis Sociodemográficos y Territoriales, con el investigador de la UAL Fulgencio Cánovas García al frente, en colaboración con el investigador de la Universidad de Málaga, Jesús Vargas Molina.

Esta investigación explora la geografía de la exposición a las inundaciones en España en relación con la población humana, las actividades económicas y los puntos de especial importancia. El análisis se basa en la cartografía oficial de riesgo de inundaciones generada por los organismos de cuenca de las distintas demarcaciones hidrográficas españolas.

Cuáles son las zonas más expuestas a las inundaciones

Los investigadores estiman que la zona más expuesta a las inundaciones es la costa mediterránea. En su estudio presentan una estimación de las personas, actividades económicas y puntos de especial importancia ubicados en zonas inundables, así como su distribución por la geografía española. Los resultados muestran, por primera vez, la distribución espacial para el conjunto del país de la exposición de la población humana, que asciende al menos a 3.263.000 habitantes (el 6,9% de la población total española), y de las pérdidas económicas potenciales, que ascienden al menos a 122.132 millones de euros.

Los datos obtenidos permiten fortalecer el debate sobre la gestión del riesgo de inundación y contribuyen a mejorar los procesos de toma de decisiones. En concreto, los resultados pueden contribuir a mejorar políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta al riesgo como la ordenación territorial, la planificación urbana o la protección civil. Además, al presentar datos por primera vez para el conjunto de España, los resultados también son útiles para mejorar la educación y preparación ciudadana, al incrementar la sensibilización sobre el riesgo de inundación.

Qué importancia tiene este artículo

El estudio cobra especial importancia en la actualidad, puesto que en España la exposición a las inundaciones continúa aumentando impulsada por la impermeabilización del suelo y el crecimiento de la población en las zonas urbanas costeras. Además, las inundaciones son una de las catástrofes naturales más devastadoras, las cuales causan daños económicos y pérdidas de vidas humanas cada año en todo el mundo y es un tema que preocupa cada vez más a la sociedad.

En Europa, a pesar de los considerables esfuerzos realizados para reducir el impacto de este tipo de catástrofes, las inundaciones siguen siendo el peligro natural más devastador, tal y como han demostrado los recientes acontecimientos ocurridos en Valencia.

Células de memoria para combatir a bacterias farmacorresistentes: una solución brillante creada por el CSIC

La lucha contra las bacterias farmacorresistentes se libra en diferentes escenarios. Uno de ellos lo acaba de explorar el Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CSIC, donde un grupo de investigación ha utilizado células de memoria para combatir la resistencia de estas superbacterias a los antibióticos, más concretamiente a la Acinetobacter baumannii, responsable de infecciones graves, especialmente en pacientes de cuidados intensivos.

La solución ingeniosa para luchar contra las superbacterias ha sido ideada por grupo de investigación Resistencias bacterianas y antimicrobianos, liderado por el Dr. José Miguel Cisneros y la Dra. María Eugenia Pachón Ibáñez, ha abordado esta problemática mediante un enfoque pionero basado en la transferencia adoptiva de linfocitos de memoria, lo que podría cambiar la manera en que se combaten las infecciones por este tipo de bacterias.

La aparición y persistencia de infecciones por bacterias multirresistentes (o MDR por sus siglas en inglés) como A. baumannii plantean un reto grave a la salud pública a nivel mundial. Esta bacteria, especialmente común en infecciones nosocomiales (de origen hospitalario), tiene la capacidad de adquirir y transferir genes de resistencia, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas. Además, estas infecciones afectan principalmente a pacientes vulnerables, como aquellos en unidades de cuidados intensivos, y están asociadas a una tasa de mortalidad extremadamente alta.

Cómo se combaten las superbacterias con células de memoria

Este estudio liderado por el grupo del IBiS y publicado en la revista International Journal of Molecular Sciencies, propone un enfoque innovador basado en la transferencia adoptiva de linfocitos de memoria como una alternativa al tratamiento antibiótico convencional. Este método consiste en usar células B y T CD4+ con memoria, que son un tipo especializado de células del sistema inmunitario que “recuerdan” cómo combatir infecciones previas. “El objetivo es que estas células reconozcan y eliminen la bacteria de manera más eficaz y duradera” nos indica la Dra Maria Eugenia Pachón-Ibáñez.

Los experimentos se realizaron en un modelo de neumonía en ratón causado por cepas de A. baumannii con diferentes fenotipos de susceptibilidad: una sensible y otra resistente a colistina, uno de los pocos antibióticos que aún se utiliza como último recurso. Los resultados del estudio mostraron que unaúnica dosis de células de memoria (B o T CD4+) era tan efectiva como un tratamiento de tres días con sulbactam, un antibiótico utilizado clínicamente, en términos de reducción de la carga bacteriana en los pulmones y la sangre.

En el caso de la cepa MDR y resistente a colistina, la transferencia adoptiva de células de memoria también demostró ser eficaz, reduciendo significativamente la cantidad de bacterias en los pulmones y mostrando una mejoría en la eliminación bacteriana de la sangre en comparación con otros tratamientos, como la tigeciclina, que se usa comúnmente para tratar estas infecciones. Además, el tratamiento con células de memoria aumentó la supervivencia de los ratones de manera similar a los antibióticos, lo que sugiere que podría ser una alternativa viable para pacientes humanos.

Qué líneas científicas abre esta investigación pionera

Estos resultados son prometedores y sugieren que la transferencia adoptiva de células de memoria podría convertirse en una estrategia terapéutica eficaz frente a infecciones causadas por A. baumannii multirresistente. A medida que las infecciones causadas por patógenos resistentes a múltiples fármacos continúan aumentando, encontrar nuevos enfoques terapéuticos es crucial. La ventaja de la transferencia de células de memoria es que potencialmente podría eliminar la necesidad de usar altas dosis de antibióticos, reduciendo así los efectos secundarios en los pacientes y el riesgo de desarrollar aún más resistencia a los antibióticos.

“Una única dosis con células B o T CD4+ con memoria era tan eficaz como el tratamiento de tres días con sulbactam, en términos de eliminación de la carga bacteriana”, comenta la Dra. María Eugenia Pachón Ibáñez.

Aunque estos resultados preclínicos son alentadores, aún es necesario realizar más investigaciones para evaluar el potencial de esta terapia en combinación con antibióticos. La hipótesis es que una combinación de ambos tratamientos podría mejorar aún más la eficacia, disminuyendo la mortalidad y reduciendo la carga bacteriana de forma más rápida y eficiente.

Próximos pasos: ensayos clínicos

El siguiente paso será probar este enfoque en ensayos clínicos controlados para determinar si la transferencia adoptiva de células de memoria puede ser igual de efectiva en humanos. “Estos prometedores resultados se investigarán más a fondo, siendo necesarios más estudios para evaluar el potencial de la terapia combinada de células de memoria y antibióticos con la finalidad de mejorar la eficacia de los antibióticos”, añade la Dra. Pachón. “Si se confirmase esta hipótesis, el siguiente paso sería realizar ensayos clínicos controlados aleatorizados para comprobar si este nuevo enfoque mejoraría el resultado de las infecciones causadas por cepas MDR de A. baumannii“.

El equipo investigador también explorará si este tratamiento puede ser eficaz frente a otras bacterias resistentes a múltiples fármacos, como Klebsiella pneumoniae o Pseudomonas aeruginosa, que también están catalogadas como amenazas críticas por la OMS, lo que podría abrir nuevas vías de tratamiento para una importante diversidad de patógenos nosocomiales.

Financiado por La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El único mosquito que vive en la Antártida es un centinela del cambio climático

La Antártida es un lugar clave para estudiar la evolución del cambio climático. Este entorno prístino, aislado y libre de la acción humana ofrece un conjunto de elementos para seguir las transformaciones del clima y los cambios que se están dando a escala planetaria. Y una de las especies con más valor en ese sentido es el Parochlus steinenii, el único mosquito que vive en el continente helado, que para los científicos es un centinela del cambio climático y también un testigo de la evolución.

Elie Poulin, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (UChile), junto a la investigadora postdoctoral, Claudia Maturana, han publicado un artículo sobre este insecto y destacan la importancia de este insecto en la biogeografía antártica. Afirman que es clave para entender la respuesta de los ecosistemas frente al cambio climático.

Por qué este mosquito de la Antártida es un centinela del cambio climático

Este mosquito es un centinela del cambio climático porque su proceso de adaptación a lo largo de miles de años proporciona pistas vitales para prever la respuesta de los ecosistemas ante las actuales y futuras crisis climáticas. “Esta mosca no es solo un testimonio del pasado climático de la Antártica, sino también un modelo valioso para anticipar los impactos del cambio climático en la fauna polar. Su estudio nos permite entender mejor las adaptaciones evolutivas necesarias para sobrevivir en ambientes extremos”, añade.

El mosquito Parochlus steinenii es una de las pocas especies de insectos nativos de la Antártica. Ha logrado sobrevivir y adaptarse a lo largo de milenios en uno de los entornos más hostiles del planeta.

“El análisis filogeográfico muestra una estructura genética compleja y una diversificación antigua, lo que sugiere que las poblaciones de esta mosca han logrado superar múltiples periodos glaciares refugiándose en zonas protegidas del continente”, señaló el Dr. Poulin. “Este insecto es una prueba viviente de la resistencia biológica y la capacidad de las especies para adaptarse a cambios climáticos extremos”, agregó.

El estudio se centró en la comparación de muestras genéticas de poblaciones de este insecto recolectadas en distintos puntos de la Antártica y de áreas subantárticas, revelando patrones de divergencia genética que apuntan a eventos de aislamiento prolongado. Esta capacidad de sobrevivir en condiciones extremas y de regenerarse tras periodos glaciales prolongados tiene implicaciones significativas para la biodiversidad polar en un contexto de calentamiento global acelerado. 

La importancia de los ecosistemas polares

Los ecosistemas antárticos y subantárticos, que albergan a especies altamente especializadas y adaptadas, están bajo amenaza debido al cambio climático y a la actividad humana. Estos entornos han servido como refugios de biodiversidad y laboratorios naturales para estudiar la resiliencia biológica. “El estudio de P. steinenii y de otros organismos similares nos ayuda a construir un mapa evolutivo de cómo la vida puede resistir y prosperar en condiciones extremas, lo cual es fundamental para desarrollar estrategias de conservación y protección en un mundo donde el cambio climático avanza rápidamente”, señaló el Dr. Poulin.

El trabajo también destaca la necesidad de conservar estos ecosistemas únicos y de reconocer el papel de los insectos en la estabilidad ambiental. “Los insectos son a menudo subestimados en términos de su importancia ecológica, pero en regiones como la Antártica, su función es vital para el equilibrio del ecosistema. Estos pequeños organismos son centinelas del cambio y pueden ser la clave para entender cómo las comunidades biológicas más complejas reaccionarán a los cambios ambientales”, añadió Maturana.

Un esfuerzo conjunto para un futuro sostenible

El estudio no solo proporciona nuevos conocimientos sobre la biogeografía de la mosca antártica, sino que también refuerza la importancia de la colaboración internacional en la investigación científica. Este proyecto involucró la participación de centros de investigación y universidades que compartieron datos y recursos para construir un panorama más completo de las adaptaciones evolutivas en la región polar.

La Antártica es un terreno de estudio que nos recuerda la importancia de trabajar juntos como comunidad científica global. Solo a través de la cooperación y el intercambio de conocimientos podemos enfrentar los retos que plantea el cambio climático”, concluyó el Dr. Poulin.

Este estudio realizado también por Tamara Contador Mejias (Universidad de Magallanes, BASE y CHIC), Felipe L. Simões (University of Cambridge), Moisés A. Valladares (Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Bío-Bío), Paula M. Vidal (BASE), Melisa Gañán (Universidad de Barcelona y Universidad de Magallanes), Claudio A. González-Wevar (Universidad Austral de Chile), Chester J. Sands (University of Cambridge) y Peter Convey (University of Johannesburg), representa un paso más hacia la comprensión de cómo los organismos del extremo sur del planeta han persistido en un entorno tan hostil y qué lecciones pueden ofrecer al mundo en su lucha contra el cambio climático.

Nuevo hito en Física que logra una universidad española: permitirá crear dispositivos más avanzados

Un equipo internacional de investigación ha logrado un nuevo hito en el campo de la nanofotónica al observar por primera vez rayos de luz propagándose unidireccionalmente por la superficie de materiales extremadamente delgados, incluso hasta 100.000 veces más finos que un cabello humano. Este hallazgo supone un avance muy destacado en la Física, ya que permitirá desarrollar dispositivos electrónicos más avanzados.

Equipo de investigación de la Universidad de Oviedo que ha liderado este experimento.

La investigación, liderada por el grupo de Nano-Óptica Cuántica de la Universidad de Oviedo y el Centro de Investigación de Nanomateriales y Nanotecnología (CINN-CSIC), ha demostrado que, combinando dos láminas nanométricas de espesores muy distintos, es posible dirigir la nanoluz en forma de rayos a lo largo de una única dirección. El trabajo acaba de ser publicado en la revista Nature Communications, de máximo impacto en su área del conocimiento.

En investigaciones anteriores, el mismo grupo ya había logrado canalizar (guiar) la luz en la nanoescala, haciéndola viajar en rutas muy controladas sobre estos materiales. Sin embargo, esa luz avanzaba oscilando, es decir, con una especie de balanceo. En este nuevo estudio, este equipo ha logrado que la luz se comporte como un verdadero rayo, de manera concentrada y directa, como un pequeño láser que se mueve sin desviarse a lo largo de una trayectoria única.

“Fue emocionante descubrir que esta novedosa configuración permitía no solo generar rayos de luz en la nanoescala, sino también modificar su dirección a placer únicamente ajustando la frecuencia de la luz utilizada (su color)”, explica el investigador predoctoral de la Universidad de Oviedo José Álvarez Cuervo, primer autor del estudio.

Qué dispositivos se podrán crear con este avance en Física

El hallazgo “abre la puerta a nuevos dispositivos en nanofotónica como nanorouters o nanobiosensores, y podría ser implementado en aplicaciones para el control del calor en la nanoescala, o a más largo plazo, en computación cuántica y transmisión de información”, describe Christian Lanza, integrante también del grupo de Nano-Óptica Cuántica de la Universidad de Oviedo.

Este grupo, liderado por los profesores Pablo Alonso González y Javier Martín Sánchez, ha recibido recientemente un proyecto ERC Consolidator Grant, una de las ayudas de investigación más potentes de la UE, que estará dedicado al estudio y control de las interacciones entre luz y materiales bidimensionales (2D) como el grafeno.

Este tipo de materiales son excepcionalmente finos, de unos pocos átomos de espesor, y tienen propiedades únicas como una gran resistencia y flexibilidad. Además, su superficie es completamente plana, lo que permite apilarlos unos encima de otros, como si de piezas de lego se tratasen, generando estructuras con propiedades físicas completamente nuevas.

Qué otros avances ha logrado este grupo de investigación en Física

El mismo grupo de investigación demostró el año pasado que, apilando tres láminas delgadas de un mismo material bidimensional, el trióxido de molibdeno (MoO3), es posible dirigir la nanoluz en una dirección determinada. “La clave está en orientar las láminas adecuadamente, ya que existen ángulos de rotación entre las mismas, una especie de ángulos mágicos, que provocan estos fenómenos altamente direccionales”, afirma Aitana Tarazaga, investigadora postdoctoral de la Universidad de Oviedo e integrante del grupo de Nano-Óptica Cuántica.

En esta ocasión utilizó un esquema diferente. En vez de apilar tres láminas de espesores similares, los investigadores colocaron una única lámina muy delgada sobre otra de mucho mayor espesor. “Este esquema no solo cambia totalmente cómo interacciona la luz con el material, sino que además facilita su construcción y manejo”, afirma Ana Isabel Fernández Tresguerres-Mata, investigadora predoctoral de la Universidad de Oviedo y coautora del artículo.

Además, estos nuevos dispositivos permiten dirigir la luz en una dirección determinada, que se puede ajustar modificando el color de la luz utilizada, lo que en física se conoce como la frecuencia de la luz. Así, luces de distinta frecuencia se propagan en direcciones distintas por la superficie de la estructura. “Poder ajustar la dirección en la que se propagan rayos de nanoluz variando su frecuencia supone una simplificación considerable, dado que no requiere la modificación manual de los dispositivos. Esto facilita su implementación en el desarrollo de circuitos ópticos, así como su escalabilidad”, concluye Pablo Alonso González, profesor de la Universidad de Oviedo y colíder del grupo de investigación.

Cultivos verticales en torres fotovoltaicas: una innovación que soluciona la lucha por el terreno

La combinación de agricultura y energías renovables tiene mucho futuro. Así lo ha demostrado un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que ha diseñado unas ingeniosas torres solares, que funcionan al mismo tiempo como espacio para cultivar hortalizas en vertical. Además, estas torres captan el agua de lluvia, que se emplea para el riego. Esta solución se plantea como una alternativa para acabar con la batalla por el terreno que enfrenta a agricultores y productores de energías renovables.

La torre se compone de varios “anillos” que al apilarse forman una estructura de hasta 2,5 m de altura. Foto: Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas de la UNAL.

Esta solución contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero, porque permite ahorrar espacio para el cultivo, consumir menos agua y, además, producir energía limpia con los paneles solares que coronan cada una de las torres.

El sistema ha sido ideado por Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas. Explica que con su propuesta busca “evitar que a futuro surja una competencia entre la necesidad de cultivar alimentos y la de producir energía. Con este sistema ambas actividades se pueden dar y beneficiarse mutuamente”, agrega.

Su modelo es tan interesante, que de hecho países como Japón y Estados Unidos están explorando sistemas similares para optimizar espacios. En Japón, por ejemplo, han implementado proyectos donde los cultivos crecen bajo paneles solares, mientras que en Estados Unidos esta tecnología se ha adaptado para mejorar las condiciones de vida del ganado bajo la sombra de los paneles solares.

Cómo son las torres solares para instalar cultivos verticales

La torre consiste en un sistema modular, ya que se compone de varios “anillos” de 20 cm que al apilarse uno sobre otro forman una estructura de hasta 2,5 m de altura, tamaño óptimo para que crezcan unas 80 plantas por metro cuadrado, en comparación con las 10 plantas posibles en una siembra tradicional.

La iniciativa del ingeniero Cáceres y el profesor Javier Rosero, de la Facultad de Ingeniería, está en una fase inicial de prototipado y su idea es crear torres de cultivo hidropónico donde hortalizas como lechuga, acelga y espinaca crezcan en agua en vez de tierra.

Pero más allá de optimizar el espacio, también se busca evitar que los agricultores tengan que trabajar en posiciones incómodas, como agacharse constantemente, lo que es común en los sistemas tradicionales de cultivo. “La estructura modular y vertical de las torres facilita el acceso a las plantas y reduce la fatiga”, explica el estudiante.

“Queremos que los pequeños agricultores o las Unidades de Producción Agropecuaria Sostenible (UPAS) aprovechen estas torres que, en su parte posterior tendrían paneles solares, para que así puedan generar sus propios cultivos y también su energía”, agrega.

Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas de la UNAL, junto a sus compañeros de proyecto.

Qué desafíos plantea esta tecnología que combina renovables y agricultura

Uno de los principales desafíos de esta tecnología es la sombra que los paneles solares proyectan sobre los cultivos, ya que puede reducir la productividad. Por eso los investigadores de la UNAL están explorando alternativas como los paneles solares semitransparentes que permiten el paso de una mayor cantidad de luz al cultivo, y por lo tanto reducen ese posible impacto negativo.

Además el sistema se está diseñando de tal manera que recoja el agua de lluvia para maximizar aún más el uso de recursos en áreas de producción agrícola. Y aunque está pensado para cultivos de hortalizas, también se puede aplicar a otras necesidades. “Por ejemplo en Ubaté (Cundinamarca) municipio lechero por excelencia, los paneles solares se podrían instalar sobre los lugares donde esté el ganado y así se producirían la energía y la leche al mismo tiempo”.

Lo que sigue del proyecto

La siguiente fase en el desarrollo del sistema se centrará en realizar pruebas de resistencia y durabilidad que son fundamentales para asegurar que las estructuras de las torres y los paneles solares puedan soportar las condiciones ambientales de Cundinamarca, que tiene lluvias fuertes y momentos de vientos intensos.

Al garantizar que el diseño resista estos factores, los investigadores buscan reducir costos de mantenimiento y asegurar una operación prolongada del sistema, incluso en entornos difíciles.

La inteligencia artificial ayuda en la lucha contra el cáncer de mama: estas son sus aplicaciones

La inteligencia artificial (IA) podría ayudar a combatir el cáncer de mama, una enfermedad que mata a miles de mujeres cada año. Varios especialistas analizaron las posibilidades de esta tecnología aplicada a la salud, en un encuentro organizado por la mexicana Universidad Autónoma de Guadalajara.

Los especialistas que participaron en el encuentro Cáncer de mama: un problema de salud pública de atención impostergable, de la universidad mexicana, debatieron sobre las aplicaciones de la IA en campos como el diagnóstico, el cribado e incluso también en el desarrollo de terapias personalizadas.

Cuáles son las aplicaciones de la IA para combatir el cáncer de mama

La tecnología permite mamografías y ultrasonidos que proporcionan resultados más rápidos y precisos. Esto ayuda a tener un diagnóstico temprano y puede reducir la mortalidad del cáncer de mama entre un 15% y un 30%. Además, los modelos de IA permiten una atención más precisa e integral para mujeres con cáncer de mama; también ayuda a reducir el gasto en salud, desarrollando predicciones sobre el presupuesto necesario para la atención de esta enfermedad.

Uso en radiología

En su participación, el Dr. Pérez Gómez expuso otros de los usos de la IA como facilitar el trabajo de los radiólogos y contribuye a atacar la falta de personal de salud. “Es fundamental el desarrollo de la colaboración internacional para aplicar estas tecnologías de manera masiva”, apuntó.  

La Organización Mundial de la Salud prevé que los países en desarrollo experimentarán un incremento en los casos de cáncer por su incapacidad de promover estrategias para concientizar este padecimiento. Por lo tanto, se deben implementar estrategias de comunicación más efectivas y apostar por la educación.

Living Lab Andaluz: el plan para salvar el suelo de los olivares

La Universidad de Jaén lidera el Laboratorio Vivo Andaluz, en el que investigadores, empresas y administraciones que se unen para el desarrollo de soluciones tecnológicas dirigidas a mejorar la salud de los suelos de los olivares. El resultado será producir más, conservar un valor clave como el suelo y obtener un aceite más sostenible.

Erosión del suelo en un olivar por una lluvia torrencial. Foto: Universidad de Jaén.

La sequía, las lluvias torrenciales y, sobre todo las malas prácticas agrícolas provocan que cada año se pierden en torno a 30 toneladas de suelo agrícola por hectárea. Un drama ecológico que no solamente afecta al estado medioambiental del entorno, sino que pone en peligro la sostenibilidad de los cultivos y de todo un modelo agrícola, que es la base de la economía en muchas zonas de la geografía española.

La aplicación de medidas en defensa de los suelos se ha convertido en un prioridad a nivel europeo, porque un suelo con mala salud almacena menos agua, proporciona menos nutrientes a los cultivos y pone en peligro cuestiones tan básicas para la sociedad como la producción de alimentos. Por ello se han puesto en marcha diferentes iniciativas científicas, para su conservación y la búsqueda de soluciones que permitan devolverle la vida que se le ha ido arrebatando año tras año.

Laboratorio Vivo Andaluz para salvar los suelos del olivar

Una de las propuestas más ambiciosas acaba de echar a andar, liderada por la Universidad de Jaén. Esta universidad se ha puesto al frente del Laboratorio Vivo Andaluz, una entidad destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo.

Esta incitativa es diferente, y no solamente por su presupuesto, que alcanza los dos millones de euros, sino porque con ella se aspira a afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo del olivar, mediante la creación de un consorcio, en el que están representados todos los agentes vinculados a la producción de aceite de oliva.

Qué entidades participan en laboratorio para salvar el suelo del olivar

El Laboratorio Vivo Andaluz está formado por más de 50 investigadores de varias universidades, agricultores, empresas del sector oleícola e instituciones públicas, que constituyen una entidad multidisciplinar. A esta iniciativa también se han sumado quince fincas, que representan todas las tipologías de olivar (regadío, secano, superintensivo, tradicional, mecanizable y no mecanizable), donde se ensayarán las soluciones resultantes del proyecto y servirán como espacio demostrativo al sector olivarero andaluz.

«El Living Lab Andaluz da lugar a una estructura permanente en la que se conjuga investigación e innovación para transferir soluciones tecnológicas fruto de la participación coordinada de los principales actores de la cadena de valor en la producción del aceite de oliva», afirma el coordinador del consorcio y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Jurado.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la red europea LivingSoill, de la que ya han nacido otros cuatro laboratorios vivos para la preservación de suelos en regiones de Portugal-Galicia, Francia, Italia y Polonia. Y se ha creado con la pretensión de atajar los problemas que afectan al suelo como la sequía, la erosión, la contaminación y la falta de biodiversidad, con soluciones aplicadas en fincas experimentales, de las que saldrán un conjunto de buenas prácticas exportables a entornos de producción reales.

Con qué objetivo nace esta iniciativa para preservar los suelos

La idea de la que parte el Laboratorio Vivo Andaluz es la de «definir un consorcio para que las soluciones que vayamos proponiendo puedan tener un impacto en el territorio, apoyado por las administraciones, puesto en marcha por las empresas, potenciando la innovación desde la universidad y beneficiando al agricultor, como el último eslabón de la cadena. Y el éxito del proyecto radica en la innovación y la transferencia», explica Juan Manuel Jurado.

Se trata, en el fondo de toda una cadena para favorecer que la innovación llegue a las fincas productoras de aceituna, y éstas incorporen tanto técnicas como tecnologías, que faciliten una producción sostenible, en la que la conservación y cura de los suelos sea una constante que defina cada una de las acciones.

Qué resultados se obtendrán con este consorcio

Con toda esta cadena de valor se va a generar riqueza, al tiempo que se crearán oportunidades y nichos de negocio. Además, se dará pie a la creación de empresas innovadoras, que mantendrán vivo el proyecto incluso cuando ya se haya terminado el presupuesto destinado por la Unión Europea para su creación. Una de las misiones de este proyecto pasa por la constitución de una estructura permanente, que se asiente en el territorio y contribuya a potenciar un conjunto de prácticas agrícolas diferentes, que no solamente contribuyan a la sostenibilidad ambiental del sector olivarero, sino que se conviertan en un sello o una marca, aprovechable desde el punto de vista de la comercialización del producto final.

La digitalización también tendrá un papel destacado en todas las actuaciones previstas en el marco de este proyecto. El objetivo es acercarse a una agricultura de precisión, que se valga tanto de imágenes por satélite como de drones, para ofrecer un diagnóstico eficaz de la salud del suelo y del grado de sostenibilidad de la finca desde el punto de vista medioambiental.

«Trabajaremos en una quincena de fincas demostrativas, donde ubicaremos un conjunto de sensores que ayuden a realizar el diagnóstico y las valoraciones relacionadas con los objetivos del proyecto. Porque es verdad que los agricultores conocen muy bien el estado del cultivo, pero no tanto la degradación del suelo producida con el laboreo y aquí la digitalización puede ser una herramienta muy útil en este sentido», afirma el coordinador del Laboratorio Vivo Andaluz.

Este proyecto está llamado a cambiar la manera de trabajar en el sector del aceite de oliva, para encaminarlo a un modelo más sostenible, también en lo económico, porque es la única manera de asentar la nueva concepción agrícola que plantea.

La UGR se sitúa entre las cien mejores del mundo en nueve disciplinas científicas del ranquin de Shangái

La Universidad de Granada (UGR) ha vuelto a destacar en la prestigiosa clasificación por disciplinas científicas del Ranquin de Shanghái 2024, que clasifica a las universidades de todo el mundo en 54 ámbitos. La UGR se sitúa entre las mejores universidades del mundo en varios ámbitos, consolidando su posición de liderazgo en España y Andalucía.

Investigadores jóvenes en la Universidad de Granada.

En qué áreas se sitúa la UGR entre las cien mejores del mundo

En esta nueva edición, la UGR mantiene una destacada presencia en el ranking mundial, situándose entre las 100 mejores universidades del mundo en Matemáticas, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Odontología, Psicología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biblioteconomía y Documentación y Turismo, a las que hay que añadir la disciplina de Estadística que estaría en el escalón inmediatamente superior de las 101-150 mejores del mundo. Respecto a la edición de 2023, este año la UGR ha conseguido añadir al Top 100 las disciplinas de Odontología e Ingeniería y Ciencias de la Computación.

En qué disciplinas es la mejor del mundo

A nivel nacional, la UGR ha alcanzado la primera posición en cinco disciplinas: Matemáticas, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Odontología, Estadística y Psicología. Este liderazgo nacional subraya el compromiso de la universidad en áreas estratégicas y de gran impacto social y económico, reflejando la calidad y relevancia de su labor investigadora.

Además, la Universidad de Granada refuerza su liderazgo en Andalucía, posicionándose como la primera universidad en 19 disciplinas, un logro que demuestra su impacto regional y su compromiso con el desarrollo científico y el desarrollo territorial en la comunidad autónoma.

Si se comparan los resultados de la edición de 2024 respecto a la del año anterior, la institución granadina ha escalado posiciones en 10 disciplinas, consolidando su competitividad internacional en Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Ecología, Ciencias Atmosféricas, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ciencia y Tecnología Instrumental, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Odontología, Estadística y Psicología.

Qué mide el ranquin de disciplinas científicas de Shanghái

El ranquin de disciplinas científicas de Shanghái (Global Ranking of Academic Subjects) es uno de los listados más influyentes a nivel mundial. Clasifica a las universidades en 54 disciplinas distribuidas en cinco grandes áreas científicas: ciencias naturales, ingeniería, ciencias de la vida, ciencias médicas y ciencias sociales. Los datos bibliométricos se recogen de Web of Sciencee InCites y hacen referencia a una serie de indicadores:

  • Q1 – Número de publicaciones en revistas influyentes del primer cuartil
  • CNCI – Impacto de las Citas Normalizada, ratio entre las citas de artículos publicados en una materia y la media de citas de esa materia
  • IC – Nivel de colaboración internacional
  • TOP – Número de artículos publicados en las revistas más importantes de una disciplina académica
  • AWARD – Personal a tiempo completo que ha obtenido un premio significativo

Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia señala su “satisfacción por los buenos resultados que muestran el liderazgo de nuestra universidad en campos científicos importantes como Matemáticas, Odontología, Informática y Ciencias de la Computación, o Psicología. Estos resultados confirman la excelencia del trabajo de investigación que llevan a cabo los grupos de la UGR en diversas áreas del conocimiento. Enhorabuena a toda la comunidad universitaria de la UGR”.

Cerca de mil estudiantes en la Universidad de Mayores de la UAL

Como cada mes de noviembre y con el objetivo de fomentar el rejuvenecimiento activo, la Universidad de Mayores de la Universidad de Almería arranca un nuevo curso académico. En esta ocasión lo hace rozando las 1.000 matrículas, entre estudiantes inscritos en los planes de estudios y en los talleres que oferta.

Estudiantes de la Universidad de Mayores de la UAL.

Las clases de la Universidad de Mayores de la UAL arrancan en el mes de noviembre y finalizan en mayo. Se imparten en modalidad presencial en horario de tarde y cada curso académico oferta diferentes talleres que se imparten en horario de mañana, aunque excepcionalmente algún taller puede impartirse en horario de tarde.

Qué es la Universidad de Mayores

La Universidad de Mayores es un programa que promueve la formación de personas mayores de 55 años interesadas en ampliar sus conocimientos y que no están matriculadas en otros niveles educativos. Este programa comenzó su andadura por primera vez en la Universidad de Almería en 1998 y desde entonces no ha parado de crecer.

Cuenta con dos sedes: una ubicada en la capital, en la calle Gerona, y otra en Roquetas de Mar. Este curso 2024/2025 se han matriculad5o 765 personas en los planes de estudio (562 en la sede de Almería y 203 en la de Roquetas de Mar) y 207 en los talleres (170 en Almería y 37 en Roquetas de Mar). Por lo tanto, son 972 las personas que han apostado por formarse en este programa de la UAL.

Cuántas horas de clase tendrá este curso

Durante el curso académico se impartirán 1.900 horas de clase en los Planes de Estudio y están previstas 1.125 horas de docencia en los talleres. Además, estas horas se incrementan con las salidas de campo y actividades de laboratorio, con unas 250 horas más.

Las clases serán impartidas por 135 profesores, de los que 13 son catedráticos, 29 titulares de Universidad y 8 profesores contratados doctores (personal permanente). De ellos, el 72 por ciento son de la UAL, siendo el 49 por ciento doctores y el 23 por ciento profesores-investigadores noveles en formación. El resto, el 28 por ciento, son profesionales externos de reconocido prestigio.

Qué objetivos persigue la Universidad de Mayores de la UAL

Los objetivos específicos del programa ‘Universidad de Mayores’ de la UAL son ofrecer una propuesta científica y cultural que contribuya al desarrollo integral de mayores de 55 años; promover las relaciones intergeneracionales, reduciendo los estereotipos negativos acerca de la vejez y proporcionar un ambiente para el establecimiento de relaciones sociales y de integración.

El Plan de Estudios consta de 6 cursos repartidos en dos ciclos. Las materias del primer ciclo (1º a 4º) abordan temáticas relacionadas con: Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Ciencias Biosanitarias. El segundo ciclo (5º y 6º) está estructurado en tres itinerarios (Ciencias; Humanidades; Ciencias Sociales) con asignaturas específicas que abordan contenidos relacionados con los campos científicos de cada una de estas especialidades. El Plan de Estudios también contempla asignaturas diseñadas en colaboración con otros servicios de la Universidad, como las asignaturas ‘El avance científico: grandes inventos y retos futuros’ y ‘Descubriendo el cosmos’, entre otras.

Este programa no sería posible sin la colaboración de otras instituciones, como el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, el Ayuntamiento de Almería, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Almería.

Arranca un nuevo curso del Aula de la Experiencia de la UHU: la formación universitarias para mayores

Un año más vuelve el inicio del curso del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva. Este es un espacio de cultura y de entendimiento que aboga por ofrecer una formación de calidad para las personas mayores de la provincia onubense. La puesta en marcha del aula se une a las formaciones de grados y posgrados ya iniciadas los pasados meses de septiembre y octubre.

“Son una gente con unas ganas de aprender y con una curiosidad enorme, y además con una gratitud que expresan claramente cuando terminan las clases en cada uno de nuestros actos. Para ellos el Aula de la Experiencia no es solo una oportunidad académica. Es mucho más. Así que creo que de su alegría nos contagiaremos todos.”, expuso la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña.

Por su parte, José Manuel Borrero, delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, que también estuvo presente en el acto de inauguración agradeció a la Universidad su colaboración con la delegación en este proyecto en concreto y por la visión social en cada una de sus iniciativas, las cuales van más allá de sus aulas. “Este Aula de la Experiencia entra dentro de esos proyectos de envejecimiento activo donde los mayores siguen con ese ritmo de vida que tienen, esa intensidad, esa vida y esa fuerza que ellos transmiten. Van a aprender muchas cosas a la vez que enseñan porque la experiencia adquirida durante tantos años es un valor en alza y que ellos exponen en este aula”.

Y este proyecto es fruto del boca a boca de los propios estudiantes gracias al resultado de haber ofrecido una educación de calidad a los mismos por parte de la Universidad de Huelva. “Son los mejores embajadores de la Universidad de Huelva. Este crecimiento que ha experimentado el Aula de la Experiencia durante estos años lo han hecho ellos solos. Son ellos mismos que con el boca a boca son auténticos referentes universitarios en sus contextos familiares y de amigos. Son los que atraen a la Universidad estas ganas de saber y de ilusionarse por la vida”, expresó Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria.

La lección inaugural del curso corrió a cargo del profesor, Manuel José de Lara, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y profesor de Historia Moderna de la Universidad de Huelva. Dicha lección abordó los libros publicados en Huelva, un tema para amantes de los libros y de Huelva. En ella, los alumnos viajaron al siglo XVII para conocer los primeros indicios de publicaciones de libros en nuestra provincia. El día del acto inaugural coincidió además con el Día Mundial de las Librerías, por lo que el tema encajaba perfectamente con la puesta en valor del poder que tienen las palabras para beneficiar a la sociedad.

Rafael Andújar, director del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva mostró su satisfacción por “un acto inaugural tan multitudinario e ilusionante”. Durante su intervención, recordó que el curso ya comenzó la semana pasada y que se prevén grandes expectativas de crecimiento para el Aula de la Experiencia, tanto en número de sedes como de alumnos en diferentes puntos de la provincia. En la actualidad, el Aula de la Experiencia cuenta con 21 sedes y más de 1.500 alumnos en este curso 2024/2025, destacándose así una evolución exponencialmente positiva a lo largo de los últimos años.

“Seguiremos trabajando, particularmente el vicerrectorado de Proyección Social y Universitaria para conseguir que nuestra Aula de la Experiencia siga funcionando estupendamente y tenga una larga vida”, concluyó la rectora.

El acto de inauguración contó también con los alcaldes de los municipios donde el Aula de la Experiencia tiene sede.

Emprendimiento: convocada la primera fase del programa Inside UJA

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén organiza la séptima edición de INSIDE UJA, un novedoso programa de emprendimiento que se desarrollará en tres fases durante el curso académico 2024-25.

El objetivo principal de este programa es fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento de todas las personas y titulaciones, a la vez que reconocer las necesidades no cubiertas, una problemática o una oportunidad para mejorar las condiciones de la realidad existente, premiando el impacto, la originalidad y el alcance de la necesidad detectada.

Quiénes pueden participar en Inside UJA

En este sentido, Inside UJA está dirigido al alumnado matriculado y egresado de la Universidad de Jaén. En este programa podrá participar todo el alumnado y personas egresadas de la Universidad de Jaén, de cualquier titulación y nivel académico. Quienes participen solo podrán presentar una única necesidad identificada.

Inside UJA consta de tres fases sucesivas y complementarias: primera fase (Identificando necesidades), en la que se trata de identificar aquellas carencias, problemas o dificultades en cualquier ámbito de la vida; segunda fase (Solución ideal), en la que la creatividad y la capacidad para idear las mejores soluciones a las necesidades detectadas serán el objetivo; tercera fase (Desarrollo empresarial), en la que se valorarán las propuestas que hagan comercializables las soluciones presentadas en la segunda fase.

La inscripción a la primera fase del programa es gratuita y podrá realizarse a través del formulario publicado en el Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento de la UJA. El plazo de inscripción a la primera fase finaliza el 10 de diciembre.

Elecciones UA: Amparo Navarro desvela las líneas maestras de su programa

La candidata a rectora de la Universidad de Alicante, Ampara Navarro, ha presentado a la comunidad universitaria su programa electoral. El programa ha sido diseñado en 17 áreas diferentes de gestión que cubran todas las necesidades de la Universidad, que se dividen en más de 90 objetivos concretos y cuentan con más de 700 acciones medibles y evaluables sobre su grado futuro de ejecución.

Amparo Navarro.
Amparo Navarro.

La candidata ha comentado que “nuestro programa electoral es la guía de la línea estratégica para los próximos años, que pretende definir la Universidad de Alicante que todos queremos: un espacio de máxima calidad docente, un ambiente excepcional para el desarrollo de la investigación, una institución que asegura conocimiento de calidad y empleabilidad entre el estudiantado, y una institución pública que ofrece excelentes condiciones de trabajo a su personal de técnico, de gestión y administración”. 

Cuáles son las líneas maestras del programa de Amparo Navarro

Entre las líneas maestras del programa de Amparo Navarro figuran la mejora de las condiciones del personal docente, investigador y de los técnicos de gestión y administración, potenciando su carrera profesional; además de incidir en nuevas mejoras en materia de empleabilidad del estudiantado, que dispongan de más y mejores recursos para atender situaciones de emergencia o vulnerabilidad, así como en becas para su proyección internacional.

Uno de los puntos fundamentales del programa se sustenta en el desarrollo del Plan de Infraestructuras que permita la renovación, ya iniciada en esta legislatura pasada, de las instalaciones del Campus de San Vicente y la expansión futura hacia el Campus Oeste, alrededor del Parque Científico y sus actuales instalaciones. 

El programa también recoge necesidades inmediatas como la redacción del nuevo Estatuto de la Universidad y medidas para incrementar la oferta formativa para adaptar los grados y los títulos propios a las nuevas necesidades de la sociedad y del tejido productivo más cercano, además de defender las propuestas de grados iniciadas en estos últimos cuatro años. 

Propuestas para “seguir creciendo”

Las propuestas recogidas en el Programa Electoral apuntan a una de las líneas básicas para la modernización de la UA, que tiene que ver con un relevo generacional ordenado, que garantice la convivencia de Personal Docente e Investigador (PDI) con experiencia y las nuevas incorporaciones para que juntos garanticen en el futuro el prestigio de la Universidad. Para ello, el documento incluye medidas concretas para seguir reduciendo la temporalidad, consolidar plantilla, garantizar una carrera profesional y establecer nuevos criterios de reconocimiento para tareas específicas en materia de docencia, investigación y gestión. Aunque se ha avanzado en esta cuestión, se plantea seguir incidiendo en medidas para la simplificación de los procesos selectivos de PDI, que garantice que se cubren las plazas disponibles de manera ágil. 

Para el Personal Técnico, de Gestión y Administración (PTGAS), es fundamental establecer de manera concertada un Plan de Promoción Plurianual, mejorar el sistema de promoción y seguir desarrollando el teletrabajo en más áreas de la administración, así como otras medidas de conciliación laboral. Las propuestas del Programa Electoral incluyen medidas que garanticen una carrera profesional para este cuerpo de trabajadores de la Universidad y la recuperación de los complementos de productividad anteriores a la crisis de 2020. 

Empleabilidad del estudiantado

Uno de los objetivos de la universidad pública es la formación del estudiantado y la generación de recursos para su incorporación en el mercado laboral de cada una de las disciplinas de conocimientos y formación. Para ello, el Programa propone la generación de un nuevo Portal de Empleo, más ágil y con mayor participación de otras entidades y empresas que requieran reclutar jóvenes con formación universitaria. En un mundo globalizado, la UA – a través del programa de Amparo Navarro – propone incentivar con ayudas las prácticas laborales en el extranjero e incrementar, para que ello sea más fácil, la dotación de ayudas para cursar estudios en otros países, a través de los programas para la Unión Europea como en países extracomunitarios. 

En esta línea de fomentar la igualdad de oportunidades, se preserva en el Programa un esfuerzo extra por seguir incrementando las ayudas de emergencia para el alumnado con mayores dificultades económicas y nuevos sistemas para incrementar la contratación de predoctorales, que puedan ir incorporándose a la realidad laboral en el seno de la Universidad de Alicante.  

El estudiantado, dentro del programa electoral, tiene un papel preponderante en la gestión del campus, y plantea nuevos espacios de participación como la Mesa del Estudiante y otros canales para mejorar la participación en el diseño de propuestas de mejora en el día a día de la universidad.

Becas Pablo Artal de investigación: la UMU quiénes pueden solicitarlas

La Universidad de Murcia (UMU) ha convocado las becas de introducción a la investigación ‘Pablo Artal’. El plazo para solicitar las ayudas Pablo Artal de introducción a la investigación estará abierto hasta el próximo 5 de diciembre. Estas becas son una iniciativa del investigador de la UMU, Pablo Artal, que financia estas ayudas con remanentes de sus proyectos de investigación.

Pablo Artal, mecenas de estas becas.

Las ayudas, con un montante de 5.000 euros cada una, podrán destinarse a cubrir gastos derivados de los estudios de la titulación; en concreto, a la compra de libros y manuales; material de prácticas y de laboratorio; software y hardware educativo; asistencia a congresos y reuniones científicas o profesionales; así como a formación complementaria a la propia de los estudios oficiales cursados; como, por ejemplo, formación en idiomas. En total se concederán tres becas, una por cada uno de los grados que pueden concurrir a ellas.

Además, de la aportación económica también se asignará a quienes obtengan la beca mentores que se encargarán de potenciar y orientar la calidad y la excelencia de la formación académica y científica durante el curso. Como parte de esta formación, el alumnado becado realizará una estancia de investigación de dos meses en el Laboratorio de Optica de la Universidad de Murcia, dirigido por el profesor Pablo Artal.

Quiénes pueden solicitar las becas Pablo Artal

Las becas Pablo Artal están destinadas a estudiantes que cursen el último curso del grado en la Universidad de Murcia en el curso académico 2024-2025. Pueden concurrir a estas becas estudiantes de los grados de Física, Óptica y Optometría e Ingeniería Informática.

Los 15.000 euros de la partida presupuestaria de estas becas están financiados íntegramente con remanentes de contratos de investigación del profesor Pablo Artal, catedrático de Física. La primera vez que se convocaron estas ayudas fue en el año 2016 por iniciativa del investigador, que destinó parte de la dotación económica del Premio Jaume I que recibió en 2015 a becar a estudiantes por su excelencia académica.

La convocatoria íntegra puede consultarse en el tablón de anuncios de la Universidad de Murcia.