
El Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) es un título con pleno empleo y en el que se forma a especialistas en el diseño, construcción y mantenimiento de embarcaciones. La UPCT ofrece prácticas en empresas y estancias en universidades europeas.
GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS MARINOS
E.T.S. Ingeniería Naval y Oceánica.
Universidad Politécnica de Cartagena.
Campus Alfonso XIII. Paseo Alfonso XIII, 52, Cartagena (Murcia)
Tel. 968 32 54 21 y 968 32 54 22 // direccion@etsino.upct.es
www.navales.upct.es
Buena parte del comercio internacional depende del transporte marítimo. Este sector se encuentra en un proceso de transformación para reducir su huella ambiental, un reto que solo puede alcanzarse con el trabajo de profesionales que diseñen embarcaciones más eficientes y alimentadas por energías renovables.
Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
El Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos, de la ETS de Ingeniería Naval y Oceánica (ETSINO) de la Politécnica de Cartagena, es el título ideal para la formación de los profesionales que necesita el sector, para completar su transición verde. Este grado universitario estrenó un nuevo plan de estudios el curso pasado, al que se incorporaron los conocimientos de carácter tecnológico más novedosos. Es una de las carreras con mayor empleabilidad del país, con una inserción laboral plena, según datos de la Politécnica de Cartagena.
El alumnado de Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos aprende a diseñar y construir barcos, así como a dirigir todas las operaciones que tienen lugar en los puertos. Esto se consigue gracias a un plan de estudios multidisciplinar, compuesto por materias de Física, Matemáticas, Informática, Dibujo Naval, Ciencia de Materiales, Electrónica y Automática, Mecánica de Máquinas, Resistencia de Materiales, Tráfico Marítimo, Hidrostática, Construcción Naval, Diseño de Estructuras Navales, Máquinas Marinas, Hidrodinámica… que aportan un perfil tan completo, que incluso abre puertas para trabajar en otros sectores de la ingeniería.

Estructura del título
El grado se desarrolla en cuatro cursos y está diseñado para obtener las atribuciones profesionales de las dos especialidades de la Ingeniería Naval:
- Estructuras Marinas (Arquitectura Naval)
- Propulsión y Servicios del Buque (Ingeniería de Sistemas Marinos)
Una vez obtenido el título de grado, aquellos estudiantes que deseen continuar sus estudios para obtener las plenas atribuciones profesionales para ejercer como Ingeniero Naval y Oceánico pueden cursar, también en la ETSINO, el Máster en Ingeniería Naval y Oceánica de dos cursos de duración.
Perspectivas de futuro en ingeniería naval
La Ingeniería Naval se encuentra en un momento “dulce” en cuanto a empleo. Además, desde la ETSINO se está fomentando la realización de prácticas en empresas del sector para estudiantes de último curso de grado y máster.
Para los estudiantes que deseen realizar parte de sus estudios en otros países europeos (Erasmus), la ETSINO tiene convenio con universidades de Noruega, Portugal, Francia, Polonia, Italia, Bélgica, Bulgaria y Rumanía.
La ETSINO ha iniciado un proceso de especialización en la formación de sus estudiantes relacionado con el cálculo numérico, simulación y el uso del software especializado de aplicación naval, vinculado al proceso de digitalización que actualmente se está dando en todos los sectores industriales (Industria 4.0). Para ello, se ha creado un aula específica con SIEMENS y se dispone de un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE). Además, la ETSINO cuenta con instalaciones específicas como un tanque de pruebas hidrodinámicas, un taller de modelos en impresión 3D y un parque de motores navales.
