La innovación logística de la UNED que va a cambiar el uso de vehículos y robots autónomos

La UNED lidera un innovador proyecto de investigación en inteligencia artificial (IA) aplicada a la logística, en colaboración con la empresa TCHLabs. Este proyecto, desarrollado por el Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, busca revolucionar la gestión de flotas de vehículos de guiado automático (AGVs) y robots móviles autónomos (AMRs) en entornos industriales.

Robots autónomos empleados en logística.
Robots autónomos empleados en logística.

Esta investigación responde a la creciente necesidad de soluciones eficientes en la intralogística moderna, un sector vital tanto para fábricas como para centros de distribución. En la actualidad, la determinación del número adecuado de AGVs/AMRs para un proyecto es realizado manualmente por técnicos especializados. Este procedimiento, que suele ser extenso y complejo debido a la multitud de variables y restricciones que se deben considerar, representa un desafío significativo para empresas como TCHLabs, que buscan adaptarse a un mercado en constante expansión.

El proyecto emplea técnicas avanzadas de Computación Evolutiva para crear un algoritmo que optimiza el tamaño de las flotas de AGVs y AMRs y sus rutas operativas. El sistema considera diversas restricciones realistas del entorno, como el mapa en el que se moverán los vehículos móviles autónomos, el consumo de batería de estos vehículos y las interferencias por cruces en su movimiento dentro de las instalaciones. Como señala el profesor Enrique J. Carmona, director del proyecto: “Los algoritmos evolutivos son especialmente adecuados para abordar problemas de optimización sujetos a restricciones. Estas técnicas permiten explorar y evolucionar múltiples soluciones simultáneamente, logrando resultados que son competitivos a los métodos manuales tradicionales”.

Este proyecto supone un avance en la investigación aplicada y enriquece la formación de posgrado en la UNED, que ha contado con la participación de Eduardo Buetas, estudiante del Máster Universitario en Investigación en Inteligencia Artificial de la Escuela de Informática. Su participación en el desarrollo del proyecto destaca la unión entre la investigación y la formación académica. Cabe mencionar que Buetas es también doctor por la UNED, lo que añade un nivel de profundidad y experiencia a su labor como investigador en este proyecto.

Colaboración Universidad-Empresa: Un Modelo de Éxito

La alianza entre la UNED y TCHLabs, empresa que está a la vanguardia de la innovación en logística es un claro ejemplo de la sinergia entre el ámbito académico y la industria. Óscar Herrero, CTO de TCHLabs, enfatiza la relevancia de esta automatización: “Esta colaboración nos permitirá responder con mayor agilidad a las necesidades de nuestros clientes y optimizar recursos, sentando así las bases para una logística más eficiente y adaptativa”.

Este proyecto potencia la trayectoria académica de los estudiantes y fortalece el compromiso de la UNED con la investigación contemporánea en inteligencia artificial, abriendo nuevas vías para el aprendizaje y la aplicación práctica del conocimiento.

La primera planta piloto de Europa para reciclar materiales críticos: la ha diseñado un equipo español

La utilización masiva de dispositivos electrónicos y digitales ha cambiado la sociedad. Ha facilitado una cantidad enorme de tareas, permite acercarse a una movilidad sostenible y libre de humos, así como generar electricidad con métodos renovables. Para la construcción de todo este tipo de dispositivos se emplean lo que se conoce como materiales críticos, materias primas difíciles de conseguir y también muy caras. Al , cuyo tratamiento y reciclado de estos materiales críticos ha contribuido un equipo científico español, con el diseño de la primera planta piloto de Europa para reciclar metales críticos utilizados en la fabricación de dispositivos electrónicos.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encarga de dirigir este trabajo, en el marco del proyecto RC-Metals, con el que se está construyendo una planta piloto única en Europa (ISASMELTMF600) para la recuperación de estos materiales tan valiosos.

Cómo se recuperan materiales críticos en esta planta piloto

En esta planta para la recuperación de materiales críticos se emplean procesos con diferentes tipos de tecnologías como la fusión de metales en baño fundido. Y con ella se pretende avanzar el conocimiento científico y tecnológico para contribuir a disminuir la generación de residuos y la importación de materias primas críticas.

“Puede haber problemas de suministro de algunos metales debido a la velocidad con la que los estamos consumiendo”, explica el principal investigador del proyecto para el reciclado de metales críticos RC-Metals, Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC).

Por qué se necesita reciclar los metales usados en dispositivos electrónicos

“La transición energética está exigiendo un elevado consumo de materias primas y, al mismo tiempo, Europa produce dos millones de toneladas al año en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que equivale a 16,2 kg por persona, la tasa más alta del mundo. Estos residuos contienen metales valiosos que tenemos que recuperar”, expone López.

Debido al papel vital que juegan estos metales en la transición energética, López señala que la dependencia de las tierras raras se incrementará en un futuro. “El cobre es un metal esencial en la electrificación y descarbonización de la economía”, apunta el científico, “también en la movilidad, de las baterías de los vehículos eléctricos a la energía solar fotovoltaica”.

El desarrollo de la infraestructura del Proyecto RC-Metals cuenta con financiación del Ministerio para la Transición Ecológica, del CSIC y la empresa Atlantic Copper. Además, gracias a Acuerdos Marcos de Colaboración, participan también las empresas Albufera Energy Storage, Colorobbia, Tatuine, Clemente Román, S.L., Técnicas Reunidas, la Universidad de Zaragoza y la Fundación Circe.

La solución 3 en 1 que duplicaría la vida de las baterías eléctricas

El éxito de la electrificación del sistema depende, en gran medida, del desarrollo que alcancen las baterías. Estos elementos permiten acumular la energía generada con sistemas renovables y disponer de ella a demanda, no solamente cuando las condiciones climáticas y ambientales lo permitan. Ahora, un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado una solución que duplicaría la vida de las baterías eléctricas.

Paula Andrea Mozuca trabaja en el algoritmo para integrar tres dispositivos de almacenamiento de energía: baterías de litio, supercondensadores y celdas de combustible. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

El sistema propuesto evitaría el desgaste prematuro de las baterías, que es uno de los mayores desafíos de la transición energética: extender su durabilidad de 10 a 20 años.

Cuál es la solución para duplicar la vida de las baterías eléctricas

La solución para duplicar la batería eléctrica consiste en un algoritmo capaz de coordinar tres dispositivos diferentes de almacenamiento de energía (baterías de litio, supercondensadores y celdas de combustible).

El planteamiento del sistema obedece a que los supercondensadores son dispositivos que entregan energía rápidamente sin dañarse, lo que ayuda a reducir el desgaste prematuro de las baterías y a optimizar su uso en aplicaciones como vehículos eléctricos y sistemas de generación de energía renovable, como la solar y la eólica.

La investigadora ha realizado múltiples ensayos para comparar el funcionamiento de cada ecuación. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

Cómo trabajan los algoritmos para las baterías

Los algoritmos desarrollados por la UNAL indican exactamente a cada componente cuándo debe operar. Por ejemplo, si el sistema detecta un pico de demanda, el algoritmo priorizaría el uso del supercondensador para no exigirle demasiado a la batería.

Además de disminuir la deposición de las baterías –que sería un problema grave en el futuro–, poner en funcionamiento un sistema como este también aportaría a mejorar la conexión de algunas regiones al sistema eléctrico nacional, pues el 51 % del territorio del país carece de esta conexión.

“El estudio también busca explorar cómo emplear en territorios no conectados paneles solares en combinación con baterías, celdas de combustible de hidrógeno y supercondensadores para maximizar la autonomía energética sin requerir infraestructura adicional; esta solución sería una alternativa viable para los habitantes de zonas rurales y fortalecería la seguridad energética en el país”, afirma Paula Andrea Mozuca, estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UNAL.

Paula Andrea Mozuca, estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UNAL. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

Cómo es el algoritmo para energía sostenible

Este algoritmo, que todavía está en fase experimental, se basa en ecuaciones matemáticas que modelan el comportamiento de cada componente y ajustan el flujo de energía según las características de cada dispositivo.

El gran reto que debe asumir la investigadora es encontrar una ecuación que se ajuste al comportamiento tanto de las baterías como del supercondensador, y finalmente de las celdas de combustible, que convierten la energía química de un combustible (como el hidrógeno) directamente en electricidad.

Aunque aún hay camino por recorrer, la investigador Mozuca prevé la implementación de este sistema híbrido de almacenamiento de energía en diferentes regiones del país, y también en sistemas como los vehículos eléctricos, los cuales se beneficiarían especialmente en tramos de bajada, donde las baterías se recargarían automáticamente, maximizando así su autonomía y eficiencia en distintos terrenos.

El proyecto, dirigido por el profesor Germán Andrés Ramos, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL y financiado por Minciencias, cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cataluña, alianza que permite el intercambio de conocimientos y la validación de experimentos bajo estándares internacionales.

¿Y si el alga asiática sirviera para reutilizar los lodos de depuradoras? Los estudia un equipo andaluz

El alga asiática se ha convertido en un problema casi inabarcable en las localidades costeras de Cádiz y Málaga. Los arribazones de Rugulopteryx okamurae ocupan los arenales, espantan al turismo y generan unos residuos difíciles de manejar. Hasta ahora se han recogido y acumulado en vertederos, pero ya hay estudios que demuestran el valor de estas algas como compost para agricultura y ahora, un equipo andaluz estudia si pueden emplearse para el aprovechamiento de los lodos de depuradora.

Ensayos de compostaje de lodos de depuradora con alga asiática.

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) y la empresa Valoriza han firmado un convenio de colaboración para probar la incorporación de arribazones del alga asiática al proceso industrial de compostaje de lodos de depuradoras.

El objetivo de esta colaboración será comprobar la viabilidad del uso de los arribazones de esta especie invasora como material estructurante para el compostaje de lodos procedentes de la depuración de aguas residuales. 

Qué ensayos se harán para estudiar si el alga asiática ayuda a reutilizar lodos de depuradoras

Durante la ejecución del convenio, los profesionales del Ifapa y de Valoriza realizarán ensayos de compostaje a escala semi-industrial en las instalaciones de la empresa en Jerez de la Frontera (Cádiz), con diferentes mezclas de lodos de depuradoras y algas de arribazón. Posteriormente, se evaluará la calidad del compost obtenido en ensayos de fertilización con cultivos de cereal de secano.

Este convenio, que tiene una duración de un año, se enmarca en las actividades y objetivos del proyecto del Ifapa “Desarrollo de herramientas dirigidas al control y la gestión del alga invasora Rugulopteryx okamurae en el litoral andaluz (Biokamurae II)”, financiado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).En él participarán técnicos e investigadores de los centros Ifapa El Toruño (El Puerto de Santa María), La Mojonera (Almería) y Rancho de la Merced (Jerez de la Frontera), así como profesionales de la empresa Valoriza.

Una posible solución al problema del alga invasora

La abundancia de alga asiática en todo el área del Estrecho de Gibraltar y gran parte del Mediterráneo andaluz ha supuesto que durante los temporales se desprendan toneladas de algas del fondo que acaban depositándose en la franja litoral, provocando así daños a la biodiversidad de la zona afectada.

Esta situación está supone un grave problema para los municipios costeros en los que se acumulan las algas, tanto por su afectación al uso turístico de las playas como por los costes y la compleja logística que conlleva su retirada.

Para tratar de paliar esta situación, el Ifapa trabaja desde 2019 evaluando las ventajas y limitaciones del compostaje de los arribazones de R. okamurae como método de gestión sostenible y revalorización de estos residuos. 

Los resultados obtenidos hasta la fecha refuerzan la idea de que el compostaje puede ser una herramienta útil para transformar los arribazones de algas que se acumulan en zonas litorales de Andalucía en productos fertilizantes para uso agrícola, reduciendo así impactos medioambientales y generando valor añadido. Esta colaboración entre el Ifapa y Valoriza, empresa especializada en distintos servicios de la cadena de reciclaje y en la valorización de residuos, permitirá realizar un escalado de los estudios en una planta industrial dedicada a la gestión y compostaje de lodos.

Descubren efectos antiinflamatorios y antioxidantes en un subproducto del café

El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Para muchas personas resulta indispensable para iniciar el día y nunca falta en reuniones de amigos y familiares. Además de las propiedades activantes aportadas por la cafeína, un subproducto del café tiene potencial desde el punto de vista farmacológico, gracias a su efecto antiinflamatorio.

Cáscaras de café en el laboratorio del equipo del CIAL con las que se fabrica un polvo soluble con propiedades antiinflamatorias.
Cáscaras de café en el laboratorio del equipo del CIAL. / LORENZO PLANA

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha obtenido polvos solubles a partir de la pulpa deshidratada de las cáscaras o cerezas del café, un producto con potencial para reducir el riesgo de patologías crónicas por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Los investigadores han desarrollado estos polvos empleando el secado por aspersión, un método con menor impacto sobre el medio ambiente.

“El estudio demuestra la validez de un método muy extendido en la industria alimentaria para preparar un producto con potenciales beneficios para la salud, ya que porta polifenoles antioxidantes y antiinflamatorios. El proceso que proponemos tiene un impacto ambiental menor que la liofilización, comúnmente utilizado para la obtención de polvos, y es menos costoso, por lo que se puede instrumentar de una manera más fácil en países productores de café”, aclara la investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (UAM-CSIC) Dolores del Castillo, cuyo equipo publica los detalles de este desarrollo, que ya ha sido formulado y probado, en la revista científica Foods.

Cómo se pueden usar estos polvos solubles extraídos de subproductos del café

Los polvos solubles pueden usarse como ingrediente en comidas y bebidas instantáneas y como suplemento alimenticio. Su sabor, con notas frutales y herbáceas, es diferente al de las bebidas de café elaboradas a partir de granos tostados. “La harina que se puede fabricar con este producto podría usarse, por ejemplo, en la elaboración de panes libres de gluten para celíacos”, indica del Castillo.

Asimismo, según estos investigadores, puede ser una alternativa para las personas con sensibilidad a la cafeína o metabolismo lento, ya que los niveles de este alcaloide, es más bajo que los que contienen las bebidas basadas en granos de café tostados. “El análisis preliminar de las preferencias de los consumidores que hemos llevado a cabo en el marco de este estudio respalda su intención de compra y el potencial de este producto en el mercado”. El producto tiene margen de mejora sensorial y funcional, estamos trabajando en el ello, añade la científica del CSIC.

Subproductos del café sostenibles

En abril de 2021, la infusión de la cáscara de café deshidratada, la piel exterior y la pulpa obtenidas a partir de las bayas de las especies de planta del café arábica y robusta (las dos que se consumen de las 124 especies silvestres que existen), fue designada como alimento seguro por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En 2022, la EFSA aprobó la cáscara de café desecada como nuevo alimento y concluyó que las bebidas producidas por infusión en agua eran aptas para el consumo.

En el mercado europeo ya existen productos fabricados con la cáscara del café. La mayoría de las bebidas comercializadas se presentan en variantes edulcoradas y no edulcoradas, algunas de ellas carbonatadas y mezcladas con diferentes sabores. Otro producto comercializado a base de la cáscara es la kombucha, una bebida fermentada de sabor ácido.

Los polvos solubles propuestos por este grupo del CIAL son el resultado de 14 años de trabajo dedicados a la búsqueda de diferentes modos de darle una segunda vida a los residuos del café, no sólo con el objetivo de reducir la contaminación, sino también con el propósito de mejorar la salud y promover la agricultura sostenible.  “El objetivo final de esta investigación es contribuir a la sostenibilidad de la industria del café y comprender mejor el potencial promotor de la salud de los nuevos alimentos recientemente autorizados, como la pulpa seca de cereza de café madura, que pueden reducir potencialmente el riesgo de enfermedades crónicas globales”, destacan en este artículo.

Según los investigadores, el 90% de la cereza del café se desecha antes de llegar a la taza del desayuno cada mañana. “Por eso, la búsqueda de nuevas aplicaciones para estos desechos es de gran importancia para combatir el hambre, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria en los países más pobres”, concluyen.

El caballo: origen, evolución en la Península Ibérica y retorno al continente americano

Caballo cartujano, estirpe del caballo de pura raza española (PRE), ampliamente exportado al continente americano (Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, etc.) y cuya contribución genética actual sigue siendo muy elevada sobre la población PRE (Fuente: Dr. C. Gonzalo Abascal).

La domesticación del caballo hace 5.500 años puede considerarse como uno de los grandes hitos del desarrollo de la humanidad. Desde el descubrimiento de los restos arqueológicos más antiguos de la especie hace 55 millones de años en América, hasta su regreso al continente en los barcos del descubridor Cristóbal Colón hace más de 500 años, hay una fascinante historia de evolución, domesticación y convivencia de este animal con el ser humano que ha acompañado a todas las sociedades humanas avanzadas.

El caballo es el resultado de un largo y dinámico proceso evolutivo durante 55 millones de años que implicó a un elevado número de géneros de la familia Equidae de los que sólo se conserva uno, el género Equus. Dicha familia tuvo su origen en Norteamérica donde aparecen los primeros restos fósiles de lo que se supone que fue su forma más primitiva, denominada Hyracotheres. Eran animales no más grandes que un perro, ramoneadores y con varios dedos en sus extremidades, cuya transformación en animales de mayor formato, consumidores de pasto, hipsodontes (es decir, con coronas dentarias elevadas) y monodáctilos constituye un ejemplo emblemático de macroevolución.

A partir del Óptimo Climático del Mioceno medio se produce un importante cambio climático con la aparición de un amplio rango de nichos ecológicos, lo que provocó la radiación y diversificación de diferentes géneros de équidos, algunos de los cuales (por ejemplo, los géneros Anchitherium, Hipparion y Equus) cruzaron Beringia y se extendieron por toda Eurasia, apareciendo en el registro fósil europeo hace 18 millones de años (Anchitherium spp.), 11 millones de años (Hipparion spp.) y 3-4 millones de años (Equus spp.), llegando también a la Península Ibérica.

La presencia de estos tres géneros comentados se encuentra relativamente bien documentada en diversos enclaves paleontológicos de la Península Ibérica, con pesos medios estimados en yacimientos ibéricos de 100, 150 y 450 kilos, respectivamente (Cirilli et al., 2022; Gonzalo, 2024).

La Península Ibérica representa un conocido refugio donde las poblaciones equinas podrían haber sobrevivido y mezclado durante las Edades de Hielo, hasta el punto de haber sido propuesta como posible centro de domesticación de los caballos debido a sus adecuadas condiciones paleoclimáticas y al abundante material biológico, cultural y arqueológico encontrado aquí, así como también sobre la base de fundamentos genómicos.

En este contexto, los resultados relativos a la variación del ADN mitocondrial (ADNmt) como herramienta asociada a la herencia maternal y a la implicación de las yeguas locales durante el proceso de la domesticación han permitido obtener diferentes tipos y grupos de ADNmt a efectos filogenéticos y clasificatorios.

Así, en épocas anteriores a la domesticación Cieslak et al. (2010) encontraron 3 linajes (H1, B y J) confinados en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre y la Edad del Bronce temprana, siendo el haplogrupo H1 el dominante en este periodo cronológico (5500 a 1000 a.C.), así como otros haplotipos (A, D2 y X4a) de este mismo periodo que habitaron también otras regiones euroasiáticas como consecuencia de una ancestría común derivada del flujo de genes entre regiones.

Equus przewalskii, única especie relicta de caballo salvaje (Fuente: Dr. J.M. Sánchez Sánchez).

El interés de estos haplotipos reside en que algunos de ellos siguen estando ocasionalmente presentes en las razas ibéricas primitivas (p. ej., marismeño, lusitano y garrano) y también en algunas razas Nor- y Sudamericanas (p.ej., mustangs, criollo argentino y caballo de paso fino de Puerto Rico) (Jansen et al. 2002; Cieslak et al. 2010).

Especial atención merece la creación de un linaje nativo arcaico peninsular, denominado IBE o Equus ibericus, presente en la Península Ibérica entre el V y el III milenio a.C. y que actualmente forma parte del árbol filogenético de los équidos en una posición diferenciada y anterior a la de Equus lenensis (Siberia) y Equus przewalskii (Asia central).

La contribución de tales especies salvajes a la ascendencia del caballo doméstico (Equus caballus o DOM2) y a su proceso de domesticación fue limitada, refutando así la teoría tradicional que consideraba a alguno de tales linajes, junto con el caballo tarpán -que ahora se sabe que fue un mestizo-, como agriotipos del caballo DOM2.

Ello supone un cambio reciente de paradigma, permaneciendo el origen del caballo doméstico aún abierto. En este contexto, el protagonismo de E. ibericus tanto sobre posibles eventos ibéricos de domesticación como de su ascendencia sobre algunas razas ibéricas, europeas y americanas deberá ser objeto de especial atención científica en los próximos años, pues no en vano las actuales poblaciones domésticas nativas de la Península Ibérica presentan una mayor diversidad genética, similar a la de las estepas póntico-caspianas, en comparación al resto de caballos euroasiáticos, diversidad de la que participan numerosas razas americanas derivadas de los caballos ibéricos (Warmuth et al., 2011; Fages et al., 2019; Librado y Orlando, 2021).

Tras la domesticación se produce una fragmentación racial de las poblaciones equinas a nivel general y también en la Península Ibérica en consonancia con el relato histórico y el encuadramiento geográfico de las diferentes épocas analizadas.

En efecto, a la presencia de colectividades de caballos salvajes en todo el territorio peninsular habría que añadir la de grupos raciales con entidad propia presentes ya desde mucho antes de la romanización, tales como los ponis celtas del norte (incluidas las poblaciones insulares), los caballos tieldones de la meseta y los caballos ibéricos del sur (algunos muy primitivos como el caballo de raza sorraia, el caballo de las retuertas o el caballo marismeño) siendo el excesivo mestizaje que finalmente se produjo entre las razas ibéricas anteriores con el caballo berberisco, en primer lugar, y el tieldón, posteriormente (conforme fue avanzando la Reconquista), la causa de la creación por selección del caballo de pura raza española (PRE) y del caballo lusitano, a partir del siglo XVI (Altamirano, 1998; Gonzalo, 2024).

Extinción y regreso del caballo al Continente americano

Al final del Último Máximo Glacial, en la transición del Pleistoceno al Holoceno, la megafauna mundial sufrió una reducción superior al 70% en todos los continentes, lo que provocó la extinción del caballo en Norteamérica, donde no reaparecerá hasta el descubrimiento de América por los españoles.

En efecto, tal regreso se inició en 1492, con el primer viaje de Cristóbal Colón en el que existe constancia escrita del transporte de 10 yeguas y 10 caballos enteros pertenecientes a la organización militar de la Santa Hermandad, con el fin de dar protección a este primer contingente expedicionario.

Durante los siguientes viajes se siguieron embarcando caballos con destino al Nuevo Mundo, inicialmente procedentes de Sevilla y de las marismas del Guadalquivir y, sin duda, de linaje marismeño.

Entre 1514 y 1538 se llevaron caballos a Panamá, Méjico, Brasil, Perú, Argentina y Florida, y ya en 1553 había al menos 10.000 caballos en Méjico, que se extendieron después por todo el continente americano y particularmente por USA, país donde aún existen actualmente diferentes registros del caballo colonial español (Sponenberg, 1992; Muñoz, 2004).

Restos de caballos encontrados en el palacio-santuario tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) en el siglo V a.C. y probablemente de linaje marismeño./ Foto: Instituto de Arqueología de Mérida.

Las afinidades filogenéticas entre los caballos ibéricos y americanos –tanto de Norte- como de Sudamérica- son numerosas y sustentan la evidencia histórica de que la Península Ibérica fue la fuente de gran parte de la población original que repobló de caballos el Nuevo Mundo, por la relación compartida entre los haplogrupos encontrados.

Además de las razas marismeña, PRE, lusitana y berberisca, otros estudios evidencian también la existencia de ancestros matrilineales comunes entre los ponis celtas y las razas sudamericanas, compatibles con el hecho histórico de que en 1508 la corona española autorizó el envío de 40 caballos pequeños y resistentes, de tipo céltico, en la expedición organizada por Alonso Ojeda y Diego Nicuesa a Panamá y Colombia, e igual podría decirse de otros países latinoamericanos (Mirol et al., 2002; Luís et al., 2006, 2007; Cortés et al., 2017).

Todas estas investigaciones confirman un alto grado de conservación de la variabilidad genética original de las razas ibéricas en el conjunto de la población criolla americana, particularmente documentada en más de una veintena de razas tanto de Norteamérica (como p. ej. el cracker de Florida, el mustang español, el kiger mustang o el sulphur mustang), como sobre todo de Sudamérica (caballos peruano, puertorriqueño y colombiano de paso fino, el mangalanga marchador, el campolina y los criollos argentino, venezolano, chileno y colombiano, entre otros).

No obstante lo anterior, las nuevas herramientas moleculares -junto con los estudios de estructura genética- están evidenciando en las dos últimas centurias una significativa pérdida de diversidad debido al desarrollo de yeguadas cerradas de líneas de raza pura asociadas a una marcada selección de patrilíneas específicas con un uso generalizado de unos pocos sementales “populares”.

Jinetes mejicanos montando caballos criollos.

Ello supone una amenaza para la viabilidad y potencial evolutivo de las razas ibero-americanas, así como una reducción de los niveles de heterocigosidad y un aumento de las cargas mutacionales deletéreas. Resulta necesario, por tanto, una reformulación de las prácticas de cría para restringir los niveles de endogamia e identificar las prioridades de conservación y recuperación de la antigua variación genética presente aún en las razas actuales (Fages et al., 2019; Orlando y Librado, 2019).

Bibliografía

Altamirano, J.C. (1998). Historia y origen del caballo español. Las caballerizas reales de Córdoba (1567-1800). A.M.C. Ediciones, Málaga, España.

Cieslak M. et al. (2010). Origin and history of mitochondrial DNA lineages in domestic horses. PLoS ONE 5(12), e15311.

Cirilli, O. et al. (2022). Evolution of the Family Equidae, Subfamily Equinae, in North, Central and South America, Eurasia and Africa during the Plio-Pleistocene. Biology, 11(9):1258.

Cortés, O. et al. (2017). The legacy of Columbus in American horse populations assessed by microsatellite markers. J Anim Breed Genet.,134:340–350.

Fages A. et al. (2019). Tracking five millennia of horse management with extensive ancient genome time series. Cell 177(6):1419–1435.e31.

Gonzalo, C. (2024). Evolución, domesticación y diferenciación racial del caballo en la Península Ibérica. Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León. Universidad de León (I.S.B.N.: 978-84-19682-57-4).

Jansen, T. et al. (2002). Mitochondrial DNA and the origins of the domestic horse. Proc. Natl. Acad. Sci., 99(16):10905-10910.

Librado, P, Orlando, L. (2021). Genomics and the evolutionary history of equids. Annu. Rev. Anim. Biosc., 9:81-101.

Luís, C. et al. (2006). Iberian origins of New World horse breeds. J. Hered. 97(2):107–113.

Luís, C. et al. (2007). Genetic diversity and relationships of Portuguese and other horse breeds based on protein and microsatellite loci variation. Anim. Genet., 38:20-27.

Mirol, P.M. et al. (2002). Phylogenetic relationships of Argentinean Creole horses and other South American and Spanish breeds inferred from mitochondrial DNA sequences. Anim. Genet., 33(5):356-363.

Muñoz, D. (2004). La ganadería caballar en la villa de Almonte. Introducción histórica. Cuadernos de Almonte, nº extraordinario, Ed. Ilmo. Ayuntamiento de Almonte (Huelva). 150 pp.

Orlando, L., Librado, P. (2019). Origin and evolution of deleterious mutations in horses. Genes, 10, 646.

Sponenberg, D.P. (1992). The colonial Spanish horse in the USA: History and current status. Arch Zootec 41(extra):335-348.

Warmuth V, et al. (2011). European domestic horses originated in two holocene refugia. PLoS ONE 6(3), e18194.

Mucho cuidado con frotarse los ojos: por qué los experto desaconsejan esta manía

Frotarse los ojos es una de las reacciones más normales. Todos la hacemos a diario cuando tenemos sueño, estamos cansados o, simplemente, sentimos algún tipo de picor. Sin embargo, lejos de ser inofensivo, este hábito comporta una serie de riesgos para la salud ocular, que pueden afectar incluso a la capacidad de las visión. Expertos de la chilena Universidad de Talca (UTalca) explican porqué de debe abandonar esta práctica.

Los ojos son una de las partes más delicadas y expuestas del organismo humano. Tienen sus propios sistemas de protección, como las lágrimas y el propio parpadeo, que lo ponen a salvo de las agresiones ambientales como el polvo. Pero no son capaces de salvaguardarlos de todas las agresiones, y mucho menos de las que nos provocamos nosotros mismos, aunque sea de forma involuntaria.

Por qué los expertos desaconsejan frotarse los ojos

Los expertos desaconsejan frotarse los ojos porque “se puede acelerar o aumentar el grado de astigmatismo, ya que ésta es una irregularidad de la córnea, que es un tejido blando y al estar frotando constantemente va a generar que aumente”, explicó la oftalmóloga de la Escuela de Medicina de la UTalca, Nelsareth Campos.   

La académica agregó que incluso puede causar queratocono, una enfermedad ocular que se caracteriza por el adelgazamiento y deformación de la córnea, lo que puede provocar una visión borrosa y distorsionada, dificultando tareas diarias como leer y conducir. 

Además, al llevar nuestras manos a los ojos se podría generar una infección o irritación. La oftalmóloga recomendó utilizar lágrimas artificiales en caso de que nos molesten o piquen.  

Cuáles son las enfermedades oculares más comunes

La experta de la UTalca también explicó cuáles son las enfermedades oculares más prevalentes. Se trata de los vicios de refracción, que son astigmatismo, hipermetropía, miopía y presbicia, ésta última se presenta en mayores de 40 años. “Los vicios de refracción forman parte de la herencia, gran parte están dentro de nuestra carga genética, sin embargo, existen algunas condiciones externas que los pueden aumentar, por ejemplo: frotarse los ojos y el astigmatismo”, detalló.  

En esta línea, la académica detalló que el uso y el abuso de la visión cercana puede aumentar miopía, sobre todo en niños. “ya que el organismo comienza a tratar de ver mejor de cerca y se miopiza más. El factor que protege esto es aumentar las actividades al aire libre”, recalcó.  

En este sentido, Campos subrayó la importancia de llevar a los niños al oftalmólogo antes de los cuatro años para determinar si existen alteraciones. “Los niños no dicen que ven mal, porque no saben cómo es ver bien. Entonces, es sumamente importante que se puedan controlar a tiempo, porque la mayoría del desarrollo ocular se da antes de los nueve años, entonces si llegamos al examen después de esta edad perdemos la oportunidad de poder tratar la patología”, detalló.  

Además de los mencionados vicios de refracción existen otras enfermedades tales como las cataratas, “que es la primera causa de ceguera reversible en el mundo. Pueden ser congénitas, es decir que pueden estar presentes desde el nacimiento, por lo cual también es importante el examen visual en el niño, pero también se presentan en los adultos mayores, ya que es parte del proceso de envejecimiento”, explicó Campos.  

Otra patología común es el glaucoma. “Es una de las causas de ceguera irreversible, ya que las fibras nerviosas que se pierden del nervio óptico por esta patología no se pueden recuperar”, detalló y advirtió que el glaucoma primario de ángulo abierto -que es el más común- no presenta síntomas ya que la visión se va perdiendo de forma periférica, por lo que es fundamental realizase exámenes oftalmológicos.  

La especialista detalló que la conjuntivitis también es frecuente, “pueden ser virales, bacterianas, tóxicas, entre otras. En esta época tenemos una alta prevalencia de conjuntivitis alérgicas”.  

Khadija Amin, la voz de las mujeres afganas en España que pudo cumplir su sueño de estudiar

Casada muy joven, casi niña, con un hombre que no conocía y que no le permitió estudiar ni poder desarrollarse como persona. Khadija Amin, afgana residente en España, tiene una historia de superación a sus espaldas. Supo darle la vuelta a su vida y escapar del presidio en que se había convertido su matrimonio forzado. Logró divorciarse, algo nada fácil para las mujeres de su país, y empezó a cumplir sus sueños.

Khadija Amin es conocida como la voz de las mujeres afganas en España. Esta activista ha compartido su experiencia y su historia de superación en la Universidad de Jaén (UJA), donde ha ofrecido la conferencia Voces apagadas: el borrado de las mujeres en Afaganistán, en un acto enmarcado en la programación conmemorativa del 25N.

Esta mujer afgana decidió alzar la voz. Estudió y se hizo periodista, lo que la convirtió en un objetivo del régimen talibán en 2021. Por este motivo se trasladó a vivir a España. En su intervención en la UJA, habló sobre el futuro de las mujeres en Afganistán, realmente desesperanzado, desprovistas de cualquier tipo de derecho humano, y en definitiva, sin la posibilidad de vivir en libertad.

Su historia, la historia de las mujeres afganas, estremeció al alumnado y profesorado que asistió a la conferencia, un público que dio crédito a que ningún organismo institucional a nivel mundial intervenga en este tipo de situaciones en las que los derechos humanos están siendo lesionados y denegados por completo a las mujeres.

La conferencia fue seguida del programa de radio especial de Uniradio Jaén, en el que intervinieron María Cózar, como moderadora del programa, Consuelo Díez Bedmar, directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, y Nieves Moyano, Directora de la Unidad de Igualdad. Universidad de Jaén.

En señal de defensa a los derechos humanos, y para reflejar la lamentable situación de las mujeres afganas, este año, el lema elegido para las efemérides del 25N en la Universidad de Jaén es “Alcemos las voces, apaguemos la violencia”. Este lema está inspirado en la aprobación de una ley que prohíbe la voz de la mujer en espacios públicos en Afganistán, incluyendo cantar, recitar o hablar frente a micrófonos. Desde la UJA se considera que esta ley hace peligrar, sin duda, las libertades más básicas de las mujeres y vulnera los derechos humanos. Por ese motivo, el programa de actividades tiene como objetivo conmemorar y recordar durante este mes de noviembre, en torno al 25N, “la importancia de la visibilización y la lucha contra la lacra social que constituye la violencia sobre y contra las mujeres y las niñas, en nuestro caso, desde la Universidad de Jaén”, indica Nieves Moyano.

Teodomiro López, rector de la UMA, “Hemos generado ahorros significativos sin comprometer la docencia y la investigación”

El rector de la Universidad de Málaga (UMA), Teodomiro López, habla en esta entrevista sin tapujos de la situación económica de la institución y de cómo espera remontar el vuelo, que no se vea lastrada en su camino para seguir siendo el referente del sector tecnológico más dinámico de el sur de Europa.

Teodomiro López en su despacho.

Tan afable en su trato como comprometido en su tarea como rector de la UMA, Teodomiro López está convencido de que puede darle la vuelta a la situación económica de la institución académica, lastrada por la deuda. Tiene claro que la superación del bache es esencial para el crecimiento de un campus que es referencia en tecnología y emprendimiento, y en esta entrevista cuenta cómo trata de hacerlo.

Pregunta- Lleva cerca de un año al frente de la UMA, ¿cómo han sido estos meses?
Respuesta- Ha sido un periodo intenso y exigente, pero también lleno de ilusión. Durante estos poco más de diez meses, he priorizado el contacto humano y el trabajo en equipo, convencido de que el verdadero valor de una universidad reside en la suma del compromiso y las capacidades de cada uno de sus miembros. Como institución de servicio público, me he esforzado además en fortalecer nuestros vínculos con la sociedad, con el propósito de consolidar nuestro papel clave en la ciudad y en la provincia.

P- Ha heredado una situación económica delicada, ¿lastra su proyecto?
R- A pesar de atravesar una coyuntura económica, que ciertamente es delicada, seguimos firmes en nuestra visión de caminar hacia la universidad que queremos ser, una institución moderna, innovadora y excelente, capaz de liderar las transformaciones que la sociedad necesita. De hecho, desde el final del verano comenzamos a trabajar en el nuevo Plan Estratégico, que definirá el modelo de universidad que queremos. Y lo haremos, como nos comprometimos, de forma consensuada y escuchando a toda la comunidad universitaria, con nuestro Programa de Gobierno como base, por supuesto.

P- ¿Cómo tratará de corregir los números y cuándo se entrará en cierta normalidad?
R- Hemos empezado por asegurar el uso más eficiente de los recursos, generando ahorros significativos, intentando a la vez no comprometer la calidad de la formación y la investigación. Esto está aliviando algo la situación; sin embargo, para cumplir con nuestra misión, es imperativo que podamos contar con una financiación suficiente, que no es otra que la razonable y adecuada para garantizar el bienestar y la educación integral de nuestro estudiantado, seguir impulsando la investigación e innovación de vanguardia y ofrecer lo mejor de nosotros a la sociedad. Y en ello estamos. Sólo con una combinación de gestión económica eficaz y una financiación justa podremos garantizar que la Universidad de Málaga continúe siendo una institución eficaz en todos los sentidos.

P- ¿La UMA tiene la financiación que le corresponde en el modelo andaluz o considera que está infrafinanciada?
R- Las universidades públicas, tanto en Andalucía como en el resto de España, están claramente infrafinanciadas. Un informe encargado recientemente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades calcula que hay que aumentar la inversión anual en universidades un 15% para evitar el declive de los campus y elevar el crecimiento del país, cada vez más dependiente de la innovación.
La situación financiera de las universidades públicas andaluzas es preocupante. A mí, como es lógico, me preocupa especialmente la mía y, por ello, estamos en permanente diálogo con las distintas consejerías con competencias en Universidad, exigiendo una financiación adecuada, que nos permita desempeñar nuestro trabajo de servicio público con solvencia y garantizar la calidad que nuestro estudiantado y la sociedad merecen.

P- ¿Qué Universidad de Málaga desea construir en su mandato?
R- Tenemos que seguir perfeccionando una oferta de estudios de calidad, innovadora y competitiva, adaptada a los avances del conocimiento y a las necesidades sociales. La ciudad y la provincia de Málaga están experimentando un desarrollo tecnológico y social acelerado, y nuestra universidad no puede permitirse el lujo de quedarse rezagada. Muy al contrario, debemos posicionarnos como un motor clave de este avance, ofreciendo nuestro mejor servicio a la sociedad. Para ello, es esencial que reforcemos nuestra capacidad de innovación, potenciar la investigación aplicada y establecer alianzas estratégicas con el sector público y privado. De esta forma podremos no sólo acompañar, sino liderar el progreso en nuestra región, consolidándonos como un referente a nivel nacional e internacional.

P- ¿Cómo espera potenciar la relación con el sector productivo y especialmente con el tecnológico?
R- Le voy a dar un titular. No existiría una ‘Málaga tecnológica’ sin su Universidad. La Universidad de Málaga no es sólo una universidad grande. Es también una gran universidad. La Universidad de Málaga ha demostrado en estos últimos años una notable capacidad para seguir consiguiendo hitos, como el de ser la universidad que ha obtenido la mayor financiación en el programa de Cátedras Chip o la que recibirá más fondos en Andalucía para implementar microcredenciales. Además, hemos sido capaces de poner en marcha nuevos institutos de investigación y nuevas cátedras de mecenazgo, lo que nos acerca aún más a la sociedad, y de programar más de una veintena de nuevos títulos de grado y de posgrado, logrando la aprobación del 100% de la propuesta que presentamos a la Junta de Andalucía. Tampoco puedo dejar de mencionar nuestra mejora en el ranquin de Shanghái, que, aunque sólo supone recuperar posiciones previas, es un incentivo para seguir trabajando y alcanzar la posición que nuestra institución merece.

P- Otra línea fundamental en la UMA es la del emprendimiento, ¿de qué forma se va ampliar?
R- En el campo del emprendimiento, esta Universidad ha venido trabajando mucho y bien estos últimos años. La Universidad de Málaga ya es un centro clave de innovación en Andalucía, con espacios para incubar empresas y programas de apoyo a startups; aunque creemos que hay que doblar la apuesta en este campo. Así, nuestra intención es dar un nuevo impulso, promoviendo iniciativas a través una nueva plataforma digital de emprendimiento universitario, en la que estarán involucrados todos los centros de la UMA.

También queremos aumentar las líneas de colaboración con asociaciones y empresas emergentes para la realización de eventos y actividades conjuntas e impulsaremos un programa de mentoría y apoyo al profesorado universitario para la creación de spin-off y startups, mejorando los procedimientos de la OTRI para la participación de la universidad en las empresas. Vamos además a potenciar de forma especial la generación de patentes y la creación de empresas de base tecnológica, que promuevan el uso de nuevas tecnologías para fines sociales y de impacto en la economía local.

Así, nos proponemos fortalecer la cultura emprendedora entre la comunidad estudiantil y aumentar aún más la colaboración con empresas locales y andaluzas para transformar ideas en proyectos y los proyectos en negocios viables y de éxito. Además, fomentaremos que nuestras escuelas, facultades y equipos de investigación estén aún más abiertos a colaborar en iniciativas que estimulen la competitividad y sostenibilidad de las empresas.

P- ¿Cómo valora que la Junta aceptara los 25 títulos que propuso la UMA?
R- La Junta de Andalucía aceptó, el pasado marzo, incluir los 25 títulos propuestos por la Universidad de Málaga en la nueva programación académica que se implementará en los próximos cuatro años en el sistema universitario andaluz. Esto representa la aprobación del 100% de las enseñanzas planteadas. Este logro, negociado y alcanzado en un tiempo récord, es un triunfo de toda la comunidad universitaria. No me cansaré de expresar mi agradecimiento por el excelente trabajo realizado a los decanos/as, directores/as y equipos de los centros para lograr este objetivo. Es un buen comienzo. Como Universidad seguiremos planteando nuevas titulaciones que den respuesta a las necesidades de la región.

P- ¿Cómo va a ser la apuesta por las microcredenciales?
R- Las microcredenciales universitarias nos permitirán abordar, de manera más ágil y flexible, necesidades formativas específicas que nos demandan profesionales y empresas. La Universidad de Málaga recibirá 1,3 M. de euros para impulsar estas microcredenciales, lo que nos convertirá en la universidad con mayor financiación en toda Andalucía. Para nosotros, esto representa un importante desafío, y estamos decididos a ofrecer lo mejor de nosotros mismos.

P- La UMA está entre las 800 mejores del mundo, ¿ocupa el lugar que realmente le corresponde?
R- Considerando que existen cerca de 20.000 universidades con docencia e investigación reconocidas en el mundo, estar en el Top 800 del prestigioso Ranquin de Shanghái nos sitúa entre el 4% de las mejores universidades a nivel global. Tengo que decir, no obstante, que los rankings de universidades suelen generar grandes controversias y debates, porque no consiguen reflejar con precisión la complejidad y diversidad de nuestras instituciones. De cualquier manera, por su relevancia, seguiremos trabajado para mejorar nuestra posición en estas clasificaciones.

Solo tres de cada diez jóvenes conocen el concepto de ‘Una sola salud’

Solo tres de cada diez jóvenes españoles conocen el concepto de ‘Una sola salud’ o One Health, por su término en inglés. El Secretariado de Campus Saludable de la Universidad de Almería se ha querido romper con esa dinámica, y para ello ha organizado una mesa redonda destinada al alumnado de las titulaciones de Ciencias de la Salud. En ella, los distintos colegios profesionales de la provincia han escenificado la postura común existente sobre el vínculo entre la salud humana, animal y medioambiental.

Ha sido presentada por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, junto a Lorena Gutiérrez, directora del Secretariado de Campus Saludable, y la moderación la ha realizado Francisco Jiménez, director del Instituto Balmis de Vacunas, a su vez en representación del Colegio de Médicos. Se ha encargado de ir dando paso a las ponentes, Mar Crisol, como directora del Departamento de Formación del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Emilia Galindo, vocal del Colegio de Enfermería, enfermera del Trabajo, Yasmina Domínguez, presidenta del Colegio de Veterinarios, y como invitada especial la doctora costarricense María Luisa Ávila, que fuera ministra de Sanidad de su país entre 2006 y 2011, pediatra.

Gabriel Aguilera ha explicado que esta ha sido “una iniciativa en colaboración con el tejido social de Almería, con el que de modo habitual se tiene un estrecho contacto, y de lo que se trata es de conmemorar este día de la ‘única salud’, de ‘One Health’, en el que se está aglutinando todo, la salud humana, la salud animal y la salud medioambiental”. Ha querido dejar muy claro que todo esto “es algo fundamental, y más con los sucesos que tenemos hoy en día, que sabemos los efectos que está teniendo el cambio climático”. Se ha referido también a la “descarbonización de la sociedad que tenemos que abordar, ya que estamos viendo los efectos dramáticos que está ocasionando”.

Lorena Gutiérrez ha situado el objetivo de esta jornada, “queremos darle visibilidad al concepto de ‘One Health’, surgido hace dos décadas y que actualmente todavía no ha alcanzado la repercusión que se espera”, textualmente: “Con este concepto se pretenden que todas las disciplinas trabajen de manera conjunta por una única salud, ya que se ha visto que tanto la salud humana, como la salud animal y el medio ambiente están interrelacionados por la acción de los seres humanos y por los determinantes de la salud que influyen en los seres humanos y en los animales”.

Gutiérrez ha añadido que se ha pretendido “hacer una plataforma para darle visibilidad al concepto y concienciar a la población, a la ciudadanía, de las repercusiones que tiene la acción humana en el cambio climático y cómo está afectando, como hemos visto recientemente con la DANA, que además puede tener repercusión ahora en las contaminaciones cruzadas e infecciones”.

En cuanto a Francisco Jiménez ha recordado que “una salud única tiene mucha importancia hoy en día, y esta semana y la semana pasada, que tuvimos los desastres de Valencia, nos hemos dado cuenta de que el cambio climático es una parte muy importante de la salud, y prevenir los desastres y prevenir las enfermedades que traen consigo”. El ‘One Health’ “es un concepto nuevo sobre la salud pública, en el cual se tiene en cuenta la salud humana, pero unida a la salud animal y al medio ambiente, como una parte más de la prevención de las enfermedades”. Ha agradecido la participación de tan alto nivel en la mesa redonda que ha moderado, con una amplia participación del alumnado asistente.

Mar Crisol ha considerado que “los farmacéuticos, como profesional de la salud más cercano y accesible a la población, corremos un papel fundamental en todo lo relacionado con el cuidado integral de las personas, también como farmacéuticos veterinarios y también por el fomento de unos hábitos y vida saludable que redunda de alguna manera en el respeto y también en la sostenibilidad medioambiental”. Con esas fortalezas, “la capilaridad de la red de farmacias en todo el territorio puede ayudar a fomentar y difundir estos conceptos de ‘One Health’”.

En cuanto a Yasmina Gutiérrez, ha sido rotunda a la hora de valorar muy positivamente esta propuesta de Campus Saludable: “Me parece que es abrirle las puertas a la salud con todas las herramientas que la universidad tiene y me ha parecido fantástico que cuente con todos los colegios profesionales sanitarios para que aportemos nuestra parte en el ‘One Health’”. Ha transmitido a los asistentes “el orgullo de ser veterinarias, porque tenemos una profesión bastante desconocida, cuyo lema es ‘Higia Pecoris Salus Populi’, que significa la higiene de los animales, es la salud del pueblo”. Por ello, ha considerado que “los veterinarios tenemos en nuestro ADN incorporado el término ‘One Health’, porque es lo que hacemos”. Ha ido un paso más allá al referirse a otro concepto más amplio todavía, el ‘One Welfare’.

Emilia Galindo ha hecho un repaso por su profesión de enfermera, con argumentos clave como “te cuidamos toda la vida”, o que el colectivo de enfermería supone “la mitad del personal sanitario”, centrándose en la labor de promoción de la salud dentro de sus competencias. Ha añadido que “hay que integrar la salud medioambiental” y ha insistido en funciones como “prevención, promoción de hábitos saludables y vigilancia de epidemiología”, recordando el papel fundamental de la enfermería en la vacunación, pidiendo contrastar las informaciones y localizar las fake news sobre vacunas. En ese sentido, ha ampliado información María Luisa Ávila, que también ha dedicado gran parte de su intervención al cambio climático en la transmisión de enfermedades infecciosas.

La UMA incorporará 42 investigadores con contratos predoctorales

La Universidad de Málaga incorporará a lo largo de este curso académico a 42 nuevos jóvenes investigadores, que han sido reconocidos con las Ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ‘FPU’ para la Formación del Profesorado Universitario. Destinadas a la formación investigadora en programas de doctorado para la consecución del título de Doctor en cualquier área de conocimiento, esta ayuda se considera el primer paso para ser docente universitario.

En concreto, en la UMA, del total de 42 ayudas obtenidas en esta nueva convocatoria, una decena corresponde al área del arte y las humanidades y otra, al de las ciencias sociales y jurídicas; 9 a las ramas de ingeniería y arquitectura, 8 al ámbito científico y 5 al de las ciencias de la salud. Asimismo, de los beneficiarios, 20 son mujeres y 22 hombres.

Reconocimiento a la excelencia

Las FPU son el programa de ayudas predoctorales más prestigioso de España, ya que se caracterizan por un alto grado de exigencia y competitividad en sus requisitos de admisión.

La vigencia del contrato financiado por las FPU tiene una duración de cuatro años. La ayuda se recibe en forma de 12 pagas mensuales, más dos pagas extraordinarias prorrateados y, además, puede completarse con otras ayudas a la movilidad para estancias breves y traslados temporales.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica destacan el incremento de investigadores que la UMA ha ido consiguiendo en esta convocatoria nacional, en la que el pasado año duplicó el número de beneficiarios y éste ha mantenido el número similar seleccionados, de los que finalmente se incorporaron 37.

Última fase de la instalación de marquesinas fotovoltaicas de la UHU: cubren el 16% del consumo eléctrico

Las obras para la instalación de marquesinas fotovoltaicas en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva (UHU) se encuentran ya en la última fase. Se trata de un proyecto mediante el que se ha acometido la instalación de marquesinas solares en las zonas de aparcamiento detrás de la Facultad de Derecho y sobre los puntos de carga de vehículos eléctricos instalados junto a la Facultad de Ciencias Experimentales y tras el Servicio de Infraestructuras, que cuenta con un presupuesto de 1.287.512,58 € de fondos propios de la UHU y para el que se ha conseguido una subvención de la Agencia Andaluza de la Energía que cubre el 36% de la inversión total.

Durante una visita a las obras, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, afirmó que la instalación de dichas placas “han supuesto un esfuerzo económico importante para la institución, pero nos van a permitir tener un ahorro que ha sido evaluado en unos 250.000 al año en la factura de la luz, aproximadamente, lo que nos hace pensar que va a ser un esfuerzo muy bien rentabilizado”.

Por ello, la rectora mostró su agradecimiento a la Agencia Andaluza de la Energía que ha contribuido en un porcentaje de los costes; al vicerrectorado de Universidad Digital y Campus Sostenible y también a las distintas empresas que han participado en el proyecto, “que nos ayudan a tener una instalación que es pionera en nuestra ciudad de Huelva y que puede ser un referente de cómo tenemos que trabajar este tema de la eficiencia energética en el futuro, contribuyendo además a la sostenibilidad medioambiental”, declaró.

Por su parte, el vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, Manuel J. Maña, destacó que “en conjunto, estas tres instalaciones van a suministrar el 16% de la demanda anual del Campus del Carmen, una cifra muy importante de energía”. Además, “no solamente es una actuación importante para la Universidad, sino también para Huelva porque de alguna manera estamos marcando el paso a la ciudad en las actuaciones futuras de sostenibilidad”.

La instalación aprovecha espacios abiertos a pleno sol que solo se utilizan como aparcamiento de coches y ahora también se podrán estacionar bajo sombra, “reduciendo el consumo de climatización del coche para los usuarios, mientras que la Universidad de Huelva está generando electricidad limpia y gratuita para abastecer nuestras aulas y laboratorios”, apuntó la rectora.

Jesús Castellanos, de la empresa Gabinete de Proyectos, encargada de la realización del proyecto de ingeniería, dirección de obra y el planteamiento técnico de toda la instalación, detalló que “esta instalación, además de dar servicio a los cargadores eléctricos de los vehículos, se inyecta directamente en el circuito energético de la Universidad mediante una línea de baja tensión que va a un cuadro que está situado en un centro de transformación, del cual inyecta directamente en todo el bucle de la de la Universidad. Con lo cual siempre que haya sol va a haber energía y esa energía se va a ir acumulando dentro del mismo circuito y en función del consumo se va a ir administrando”.

Por último, Francisco Nevado, de la empresa Construya, afirmó que ya “nos encontramos en fase de finalización de las obras por lo que en breve ya estarán produciendo y vertiendo a la red”.

Estas obras se enmarcan dentro de la política del equipo de gobierno de hacer a la Universidad “más autosuficiente, ahorrar en la factura de la luz y reducir la huella de carbono”.

Investigadores de Economía y Empresa de veinte universidades exponen sus hallazgos en la UPCT

Una oportunidad para jóvenes investigadores e incluso para estudiantes de másteres que quieren realizar sus primeras publicaciones científicas. Y también una ocasión de gran utilidad para que investigadores seniors conozcan los temas que resultan de mayor interés para las revistas especializadas. El VIII Encuentro Internacional de Especialización para la Investigación en Economía y Empresa reúne hasta este viernes en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) a unos 90 investigadores de una veintena de universidades de cuatro países europeos

“El Encuentro permite que jóvenes investigadores puedan difundir y mejorar sus trabajos, dirigir sus estudios hacia líneas de investigación prometedoras, así como darse a conocer para facilitar su inserción laboral y su movilidad”, explica la profesora Eva Tomaseti, que forma parte del comité organizador del congreso que preside Carmelo Reverte y que es organizado conjuntamente por las Universidades de Granada, Málaga, Almería, Jaén, Castilla La Mancha y Politécnica de Cartagena a través de sus respectivos programas de Doctorado en Economía y Empresa.

El congreso incluye cursos de formación para investigadores noveles en temáticas como las ecuaciones estructurales, la evaluación de la investigación y la posibilidad de generar conocimiento científico mientras se soluciona el problema real de una empresa.

El profesor sueco Bo Edvarsson, considerado como uno de los pioneros en la investigación de la gestión de servicios, expone este jueves por la tarde la ponencia ‘Value Creation in Ecosystems: Sustainable, Circular and Innovative Approaches’ en una de las sesiones plenarias. El profesor Edvarsson es fundador del Service Research Center (CTF), editor del Journal of Service Management y revisor de importantes publicaciones como el Journal of Service Research, Journal of Service Management y el International Journal of Research in Marketing.

Las comunicaciones presentadas al congreso optan a cuatro premios en las temáticas de Turismo, Ética, Sostenibilidad y ODS, Innovación y Transformación Digital y Dirección Estratégica y Recursos Humanos.

UJA Flamenca, el programa para acercar el cante y el baile a la comunidad universitaria

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Flamenco (16 de noviembre), el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha organizado una serie de iniciativas bajo la denominación ‘UJA Flamenca’, que se celebrarán la próxima semana, con la colaboración del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén, la Asociación Cultural Flamenca Ciudad de Jaén y el Centro Comercial Jaén Plaza.

“Desde la Universidad de Jaén se impulsa el estudio y la difusión del flamenco en el ámbito universitario, en el marco del Protocolo General de Actuación suscrito con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a fin de dar cumplimiento a la ley andaluza del flamenco, que persigue proporcionarlo en el marco legal para garantizar su protección, conservación y promoción como bien social y patrimonio cultural inmaterial de Andalucía, asegurando su transmisión necesaria a futuras generaciones”, ha declarado en la presentación de estas actividades la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, que ha estado acompañada por Rubén Fernández (Director del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén, y Antonio Chica ‘El Tabanco’, presidente de la Asociación Cultural Flamenca ‘Ciudad de Jaén’ y gerente de la Escuela de Arte Flamenco El Tabanco. En este sentido, Marta Torres ha destacado la colaboración entre instituciones públicas y privadas, “puesto que permite, y esta efeméride es un ejemplo claro de ello, la conservación y difusión de este patrimonio mundial inmaterial que es el flamenco”.

En concreto, ‘UJA Flamenca’ engloba tres actividades. Se trata de la exposición ‘Alma Flamencas’, de Pepa Cano, que se inaugurará el próximo martes 12 de noviembre y podrá visitarse hasta el 17 de enero en la Sala Multifuncional de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén. La muestra tiene como objetivo homenajear a mujeres cantaoras, guitarristas, bailaoras… en definitiva, artistas polifacéticas del flamenco desde el siglo XIX hasta la actualidad, a través del arte contemporáneo. Para ello, su autora utiliza el tondo, con técnicas textiles tradicionales y materiales no habituales, como son los tejidos y los flecos, transmitiéndonos ese sentimiento tan difícil de explicar: el duende.

La segunda actividad tendrá lugar el 13 de noviembre y consistirá en un Encuentro con la Cultura en el que se presentará el libro ‘La Taranta minera. El canto de la roca’, cuya autora es la escritora Fanny Rubio. En la presentación, además de la escritora linarense, participará la directora de la colección, Marifé Santiago Bolaños, la editora y fundadora de Huso editorial, Mayda Bustamante, y la catedrática emérita de Filología Latina de la UJA, María Dolores Rincón. La presentación estará amenizada por músicos del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén.

En tercer lugar, el 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco’, en el marco del 6º Festival Internacional Flamenco Ciudad de Jaén, organizado por la Asociación Cultural Flamenca Ciudad de Jaén, Bravata Dance Crew impartirá un taller en la Antigua Escuela de Magisterio y posteriormente, ofrecerá una clase práctica y flashmob en el Centro Comercial Jaén Plaza, flashmob que realizará el 17 de noviembre, a las 12 horas, en la Plaza de Santa María.

“En definitiva, el flamenco es cultura y de ahí que sea objeto de cante y toque, pero también de otras manifestaciones artísticas como las previstas en esta efeméride, que nos ayudan a preservar el flamenco desde el ámbito también del patrimonio artístico y cultural, ya que es la tradición cultural andaluza por excelencia y nos aporta ese sentimiento de pertenencia e identidad necesaria, única y singular, que también tenemos en Jaén, gracias a cantes como la taranta minera”, ha declarado Marta Torres.

Por su parte, Rubén Fernández, director del Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén, ha indicado que “es un placer poder colaborar con este y cualquier otra iniciativa que organiza la UJA porque estas sinergias son la mejor herramienta, la manera más productiva de potenciar el arte en nuestra ciudad y en nuestra provincia”. “En Jaén hay mucho arte y mucha cultura y hay que seguir promocionándolo en todos los sectores de la población”, ha destacado. Asimismo, sobre la actividad en la que colaborará el Conservatorio Superior de Música de Jaén, ha explicado que “aportamos el elemento puramente musical, que va a resultar satisfactorio para todo el mundo que acuda”.

Por su parte, Antonio Chica ha declarado que “personalmente para mí como ‘El Tabanco’, como para la Asociación Cultural, como para el Festival Internacional de Flamenco Ciudad de Jaén, es un honor estar en esta presentación porque el flamenco es la cultura más importante que tenemos, que hay que cuidar y que las entidades más importantes de la ciudad estén de nuestra mano es el mayor hito que podemos conseguir”. Respecto al Festival Internacional de Flamenco Ciudad de Jaén ha explicado que espera que esta sexta edición sea la que lo asiente y convierta en “una cita que se merece una capital de provincia como es Jaén, donde se den todas las facetas y todas las partes del flamenco que tienen que estar presentes, como la formación, la divulgación, el espectáculo y la participación ciudadana”.

La Politécnica y la Universidad de Valencia se pasan al formato no presencial por la emergencia tras la DANA

En respuesta a las severas inundaciones causadas por la DANA, la Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), de manera sincronizada, han anunciado la implementación temporal de la docencia en modalidad no presencial en sus principales campus, como medida para garantizar la seguridad y la continuidad académica de toda su comunidad, minimizando la movilidad de vehículos particulares en el área metropolitana de Valencia.

Inundación de la ciudad de Valencia esta madrugada. Foto: Ametse.

Ante el impacto significativo de las inundaciones en la movilidad, la Generalitat Valenciana ha solicitado la reducción de desplazamientos para facilitar la recuperación y priorizar el bienestar de la ciudadanía. Por ello, ambas universidades han adoptado la modalidad en línea hasta el próximo 5 de diciembre (inclusive) en los campus afectados de ambas universidades.

Medidas adicionales para la continuidad académica

Ambas universidades han asegurado que se habilitarán recursos digitales, incluyendo la grabación de clases, para facilitar el acceso al contenido a aquellos estudiantes que enfrenten dificultades de conectividad o movilidad.

Evaluaciones y apoyo emocional

En cuanto a las evaluaciones, las universidades han establecido que las pruebas presenciales podrán retomarse a partir del 9 de diciembre, permitiendo ajustes de calendario para acomodar las necesidades de los estudiantes afectados. Asimismo, ambas instituciones ofrecen apoyo psicológico gratuito a los miembros de su comunidad para afrontar el impacto emocional de esta crisis.

Campus UPV de Gandía y Alcoy

El restablecimiento de la actividad docente se implementará en los tres campus de la UPV, si bien, dado que la situación en los campus de Gandia y Alcoi difiere con respecto a Vera, la reanudación se llevará a cabo de manera particular en cada caso.

En Gandia, se adoptará la docencia en modalidad virtual y se revisará semanalmente la situación. En el campus de Alcoy, la docencia podrá impartirse en el aula, siempre con difusión online para atender la situación de los y las estudiantes afectadas, o totalmente online si el profesorado no puede desplazarse.

Voluntarios de la UCAM y la UCLM se han desplazado a Valencia para ayudar a los afectados por la DANA

Pertrechados con herramientas y materiales de protección, un grupo de 200 voluntarios de la UCAM partían hoy a las 5h de la madrugada en autobuses desde el Campus de Los Jerónimos hacia las localidades valencianas de Catarroja y Algemesí para colaborar en la recuperación de estas zonas afectadas por la DANA. Por otro lado, 35 voluntarios de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) llevan toda la semana trabajando en las localidades valencianas de Utiel, Chiva y Aldaia.

El contingente de la Universidad Católica de Murcia, formado por estudiantes de diversas titulaciones y trabajadores, ha realizado durante toda la mañana labores de limpieza en colegios, parroquias y viviendas particulares dañadas por el temporal.

La respuesta a la convocatoria solidaria lanzada por la institución fue abrumadora, con más de 800 inscritos en apenas unas horas tras el llamamiento realizado este martes por la tarde y que, por motivos de disponibilidad y logísticos, se cerró en 200 integrantes para esta primera misión.

Los voluntarios desplazados destacan de esta experiencia la sensación de agradecimiento por poner su granito de arena por esta causa y lanzan a su vez un mensaje claro para toda la sociedad: ¡hay que seguir ayudando, las muestras de solidaridad son grandísimas, pero queda mucho por hacer!

Previamente a esta expedición, responsables y personal de la Universidad Católica ya estuvieron ayudando en distintas localidades afectadas y preparando la acción solidaria que han desarrollado hoy.

El Servicio de Voluntariado de la UCAM prevé realizar nuevas acciones en los próximos días gracias a la excepcional respuesta de la comunidad universitaria, con cientos de personas dispuestas a seguir colaborando en lo que sea necesario en favor de los damnificados por la DANA.

Voluntarios de la UCLM

La treintena de voluntarios de la UCLM que están en Valencia se organizaron en menos de veinticuatro horas con la ayuda del WhatsApp y Google Forms, y en la noche del pasado domingo habían conformado un grupo de treinta y cinco personas repartidas en siete coches para viajar a Valencia con el propósito de ayudar a los afectados por la DANA.

Consiguieron seiscientos euros para material de limpieza y productos higiénico-sanitarios y se pusieron en ruta. Treinta y cinco jóvenes, en su mayoría estudiantes de los grados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFYD) y Fisioterapia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Toledo, comandados por Hugo Manso Sanz, iniciaron su viaje el lunes para llegar a Utiel, Chiva y Aldaia, tres de los municipios afectados por las lluvias y la riada que asolaron numerosas localidades de la Comunidad Valenciana, parte de Castilla-La Mancha y Andalucía el martes 29 de octubre.

“El primer día, en Utiel, nos dedicamos a limpiar las calles con la ayuda de muchas vecinas del pueblo y de bomberos. Lo que comprobamos in situ superaba con mucho lo que se podía ver por la tele o en las redes sociales”, explica Hugo Manso. “La segunda jornada, en Chiva, también colaboramos achicando agua y limpiando calles y casas, en una con especial urgencia porque la mujer que vivía en ella tenía dificultades respiratorias, estaba conectada a una máquina de oxígeno, y nos agradeció mucho la ayuda”.

El tercer día, ayer miércoles, el destino era Alaia y fue el más duro. “Estuvimos más de seis horas en el sótano del ambulatorio, subiendo y bajando cubos y cubos de papeles, escombros, armarios… Agradecemos mucho al grupo de militares voluntarios que nos coordinaron y nos ayudaron; gracias a ellos pudimos avanzar el doble”, subraya el alumno, que es subdelegado de cuarto curso de CAFYD. En Aldaia también estuvieron achicando agua en un aparcamiento subterráneo en muy malas condiciones, sin luz y con poco aire; y ayudaron en las tareas de limpieza de una escuela.

Y así seguirán, de momento, hasta el domingo; en una labor en la que los estudiantes de la UCLM agradecen de corazón la solidaridad de los vecinos de Caudete de las Fuentes, especialmente de una vecina que les ha dejado dos casas rurales en la que duerme parte de la expedición. El ayuntamiento de esta localidad y de la vecina de Cuevas de Utiel ha alojado al resto en dos salones municipales. Y hacen extensivo este agradecimiento a la ciudadanía de los pueblos en los que están trabajando, que les llevan comida y se ofrecen a lavarles las botas o a prestarles equipamiento. El grupo de estudiantes de la UCLM ha viajado con la autorización y el apoyo del decanato de sus centros, que les han eximido de la asistencia a clase durante estos días y les han prestado recursos, como gel hidroalcohólico para repartir entre los afectados.

El agradecimiento que manifiestan los estudiantes de la UCLM respecto a la gente que les ha acogido en Valencia es más que recíproco. Todos los días escuchan frases de gratitud y reconocimiento. “Nos dicen cosas como ‘Para que luego digan que sois una generación de cristal’, ‘¡Qué grandes sois, chicos!, ¡qué grandes!’

La lactancia materna también ayuda a prevenir el cáncer de mama

En el ámbito científico y médico hay consenso sobre los beneficios que la lactancia materna aporta a los bebés. Mejora su sistema inmune, les proporciona un alimento adaptado a sus necesidades nutritivas y mejora la relación con la madre, entre otros muchos. Pero no solo los bebés se benefician de esta práctica, también las madres, que con la lactancia disminuyen las posibilidades de padecer cáncer de mama.

La Universidad de Almería, a través de su Secretariado de Campus Saludable del Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes, ha organizado una mesa redonda en la que se ha hablado de los beneficios de la lactancia materna para la madre, en la que se han presentado los resultados de las últimas investigaciones realizadas en este campo.

Por qué la lactancia materna disminuye las posibilidades de sufrir un cáncer de mama

En esa línea, existen varias razones por las cuales la lactancia protege la salud de las mamas. Según el HC Marbella International Hospital, producir leche constantemente limita la capacidad de las células mamarias de actuar de manera anormal. La mayoría de las mujeres tienen menos ciclos menstruales cuando amamantan, sumado a los nueve meses sin menstruación durante el embarazo, lo cual se traduce en niveles más bajos de estrógeno.

A eso se suma que tienden a ingerir alimentos más nutritivos y a adoptar estilos de vida más saludables, por ejemplo, limitar el consumo de alcohol y tabaco, mientras amamantan.

Es sabido también que, más allá de proteger la salud de las mamas, la lactancia brinda beneficios importantes al bebé y ayuda al proceso de vinculación afectiva, cuestiones también sacadas a colación en una mesa redonda en la que se ha hecho referencia, como no podía ser de otro modo, a la doctora Carolina Ortiz, de la Unidad de Mama y Melanoma en el Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, que ha realizado una investigación para la detección del cáncer de mama a partir de la leche materna. En el equipo de trabajo han participado Cristina Saura y Ana Vivancos, del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), y Miriam Sanso.

La jornada sobre lactancia materna y cáncer de mama ha contado con la colaboración con la Asociación ‘Lactalmeria’ y de la Asociación Española Contra el Cáncer, además de con la propia Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL. El vicerrector, Gabriel Aguilera, ha agradecido tanto su implicación y labor diarias como su aportación a un evento del máximo interés, como viene siendo habitual en la extensa programación de campus saludable: “Nuestra colaboración es muy estrecha y compartimos las mismas inquietudes a lo largo del año”.

En ese sentido, Aguilera ha recordado que con la Asociación Española Contra el Cáncer justo hace unos días que acaba de finalizar “un Proyecto UAL Transfiere en el que se han realizado diferentes actividades de concienciación en prevención de esta enfermedad, y además, se siguen realizando diferentes campañas para prevenir el cáncer y para adquisición de hábitos saludables”.

Respecto a ‘Lactalmeria’, el vicerrector ha destacado que “es un asociación que una vez al mes ha tenido como sede algún espacio de la UAL, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, hasta que se ha trasladado al ‘Espacio Alma’, y ejerce una labor imprescindible en apoyo de la lactancia materna”.

Ha facilitado datos que han servido para situar el marco en el que se ha desarrollado la mesa: “Según el Observatorio del Cáncer de la AECC, en 2023 fueron diagnosticadas 35.312 mujeres con cáncer de mama en este país”. Es una cifra muy elevada, pero “a pesar de ella, la investigación, la prevención, la detección precoz y el apoyo continuado que reciben las pacientes y supervivientes de esta enfermedad han permitido aumentar la supervivencia media a 5 años al 85,5 %”.

Ya en cuanto a la parte central del evento, las ponentes de la mesa redonda han sido María del Mar Murillo de las Heras, matrona del Hospital Universitario Torrecárdenas, y Alicia Parra Juan de la Cruz, enfermera del Hospital Universitario Poniente, grandes profesionales como referentes para el numeroso alumnado asistente. Las dos han puesto de relieve la importancia de la lactancia materna en la prevención del cáncer de mama.

El apoyo de la AECC a estas investigaciones radica en que, según los datos que se manejan, precisamente el cáncer de mama es el tumor más diagnosticado en mujeres embarazadas, lactantes o en etapa de postparto y, por lo general, suele detectarse en estadios ya avanzados. Bajo esta premisa, el grupo de investigadoras han avanzado hasta demostrar, por primera vez, que el análisis de la leche materna podría permitir la detección temprana del cáncer de mama.

De hecho, según ellas mismas han apuntado, una de las ventajas de los resultados de esta investigación supone que sería una técnica no invasiva y tal vez un diagnóstico más precoz que las pruebas convencionales. Eso sí, han tranquilizado al informar que es imposible transmitir el cáncer a través de la lactancia, ya que, aunque la leche tenga rastros del ADN del tumor, estos se degradan en el intestino del lactante.

Andalucía destinará 137 millones en 2025 para promover la I+D

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha avanzado que su departamento inyectará inicialmente en 2025 un montante de 137,5 millones de euros en incentivos y subvenciones al sistema andaluz del conocimiento para fomentar la I+D de la comunidad. Así lo ha subrayado en el Pleno del Parlamento andaluz, donde ha recordado, además, la simplificación administrativa que ha acometido para agilizar la concesión y justificación de ayudas en este ámbito.

De esos recursos, que se nutren de fondos propios y de financiación europea a través del Programa FEDER Andalucía 2021-2027, la partida más voluminosa corresponde a los 49,4 millones de euros para promover la formación y la carrera del talento investigador en Andalucía. Estas ayudas se distribuirán entre cuatro programas de incentivos diseñados para cubrir toda la trayectoria investigadora: desde la incorporación de jóvenes investigadores y de personal técnico de apoyo a la I+D, pasando por la formación predoctoral y la contratación de jóvenes doctores, hasta la captación de perfiles más consolidados y prestigiosos a nivel internacional a través del programa Emergia.

En este contexto, Gómez Villamandos ha aclarado que se trata de “una cantidad inicial”, añadiendo que “presumiblemente se verá incrementada con posterioridad”. A esta cuantía se suman también, en el área de los recursos humanos, fondos presupuestados en 7,5 millones de euros para facilitar la incorporación de jóvenes como técnicos de apoyo a la investigación en entidades no universitarias. Esta línea, tal y como ha especificado el consejero, “permitirá reforzar sectores de vital importancia para Andalucía como el aeroespacial y el de la defensa y la seguridad”. 

En su intervención, igualmente, ha hecho referencia a la cuantía de 30,25 millones consignada para apoyar el impulso de infraestructuras científicas como el acelerador de partículas IFMIF-DONES que se proyecta en Escúzar (Granada) y favorecer la modernización y adquisición de equipamientos de I+D, tanto de universidades públicas como de otros centros dedicados a la investigación y el desarrollo. Asimismo, la Consejería de Universidad ha incluido en su planificación presupuestaria incentivos por valor de 17,37 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada y de desarrollo experimental. Estas ayudas pondrán el acento en la I+D relacionada con la transición ecológica y digital, las industrias tractoras, la agrotecnología o los recursos naturales.

16 millones para unidades de excelencia

El presupuesto de 2025 contempla, a su vez, una reserva de 16 millones para nutrir a la convocatoria de subvenciones por valor de 32 millones con destino al fomento de la investigación altamente estratégica y de calidad a través del reconocimiento de las denominadas unidades de excelencia. A ese importe se añaden otros 2,5 millones de euros para los Campus de Excelencia Internacional, recursos con los que se busca reforzar las sinergias entre los agentes del sistema andaluz del conocimiento y las empresas en los ámbitos de investigación considerados prioritarios. También en esta esfera de la transferencia, se inyectarán otros 2,7 millones para acciones puestas en marcha por las universidades públicas a través de sus Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y para sufragar eventos de relevancia como el Foro Transfiere.

José Carlos Gómez Villamandos en el Parlamento andaluz.
José Carlos Gómez Villamandos en el Parlamento andaluz.

En esta programación financiera del Ejecutivo autonómico para 2025 resulta destacable la aportación de 11,25 millones para los centros tecnológicos, que se emplearán para consolidar su actividad, poner en marcha proyectos tecnológicos y de transferencia de conocimiento, así como para adquirir equipamiento. Por último, las academias de ciencias, artes y humanidades con sede en la comunidad recibirán más de medio millón de euros para reforzar su labor científica y de divulgación.

Por otro lado, las nuevas ayudas de I+D que se vienen convocando en esta legislatura simplifican en más de un 90% las exigencias y trámites administrativos requeridos para su concesión y justificación, según ha puesto de manifiesto Gómez Villamandos, que ha matizado que con la reforma acometida “se busca alcanzar un sistema del conocimiento ágil, eficaz y sin una burocracia cansina para los investigadores”. Esa agilización administrativa se recoge en las nuevas bases normativas publicadas para regular el apoyo a iniciativas de I+D a través de subvenciones públicas. 

Nueva Ley ACTIVA 

Al margen del apoyo financiero, José Carlos Gómez Villamandos ha puesto de relieve que su departamento está inmerso en la reforma legislativa del sistema de I+D+I andaluz, a través de la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Para Andalucía (ACTIVA). Según ha señalado, “se trata de una norma que nace con un gran consenso y tiene como finalidad reorganizar el conjunto del sistema andaluz del conocimiento”.

El texto legal tendrá como grandes objetivos fomentar la I+D+I y su transferencia para generar conocimiento y liderazgo científico, mejorar las condiciones laborales de sus recursos humanos y promover la calidad de las infraestructuras y equipamientos estratégicos en esta materia.

¿Cómo es la salud mental de la población alicantina? La respuesta la darán investigadores de la UA

La Universidad de Alicante (UA), mediante un convenio con el Ayuntamiento de Alicante, trabaja en la elaboración de un diagnóstico participativo sobre la salud mental en la ciudad de Alicante. Desde el Grupo de Investigación sobre Atención Integral y Centrada en la Persona, que dirige la profesora Clarisa Ramos Feijoo, se ha iniciado desarrollo del primer Plan Municipal de Salud Mental de Alicante, que ha arrancado con las primeras reuniones del grupo motor y de la comisión técnica de seguimiento que se encargarán de realizar un diagnóstico participativo de la situación actual de Alicante en materia de salud mental y de proponer y priorizar medidas y programas para mejorarla.

Estas primeras reuniones han servido para identificar seis perfiles de población prioritarios sobre los que articular el plan, dedicados a personas en situación de vulnerabilidad, adolescentes y niños, personas en situación de soledad no deseada, mayores, personas con adicciones y migrantes. Además, se han establecido cinco grandes áreas de trabajo que se abordarán para cada sector de población, dirigidas a derechos sociales, concienciación, inclusión, protección social y red de apoyo comunitario.

Diagnóstico participativo de la salud mental de la población de Alicante

La UA y el Ayuntamiento de Alicante han iniciado la elaboración de un Plan Municipal de Salud Mental con el objetivo fundamental de desarrollar estrategias y líneas de actuación que optimicen la atención local en este campo. Con este objetivo, se ha firmado un convenio entre ambas instituciones mediante el que será la UA la que elabore un diagnóstico participativo de la situación de la salud mental en el municipio, que servirá para hacer una radiografía del estado actual de la población y de los recursos existentes, como base para plantear estrategias y actuaciones de mejora priorizadas en función de su importancia, urgencia y viabilidad.

La UA, el consistorio alicantino y el tejido social colaborarán con el objetivo de explorar y valorar la situación general de la población mayor de edad residente en Alicante en materia de salud mental, estableciendo de manera participativa estrategias y líneas de actuación para mejorar la situación actual.

Está previsto que en el plazo de un año se identifiquen de forma participativa los problemas, necesidades, demandas y preferencias en materia de salud mental y se construyan propuestas y líneas de actuación que se plasmarán en un documento en el que se definirán las prioridades y se definirá una hoja de ruta según la importancia, urgencia y viabilidad de las diferentes acciones consensuadas. Todo ello será plasmado por la UA en un documento que será la base del Plan Municipal de Salud Mental de Alicante.

Investigadores de la UA buscan familias para mejorar un asistente virtual para personas con autismo

La tecnología se convertido en una aliada para el trabajo con personas con trastorno del espectro autista (TEA). Muchos centros especializados en el trabajo con niños TEA han sustituido las herramientas analógicas por aplicaciones informáticas, que potencian la interacción de estas personas y ofrecen resultados mejores. Además, también hay disponibles asistentes virtuales de apoyo, para que pacientes TEA puedan desenvolverse mejor en la vida real. Uno de ellos ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA), que buscan a familias y docentes de personas con TEA interesados en probar esta herramienta.

Antonio Carrasco, investigador de la UA que ha desarrollado el asistente virtual para personas con TEA.
Antonio Carrasco, investigador de la UA que ha desarrollado el asistente virtual para personas con TEA.

El asistente virtual se llama  AI-ASD-Assistant. Se basa en inteligencia artificial y ha sido diseñado para ofrecer orientación y apoyo integral a personas con TEA, así como a sus familiares, docentes y otros profesionales. Este proyecto pionero ha sido liderado por Antonio Carrasco Rodríguez, profesor de Historia Moderna, especialista en IA y coordinador del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Filosofía y Letras, y Esther Heredia Oliva, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Facultad de Educación y experta en TEA. Actualmente, el sistema está en fase de pruebas y ya cuenta con el apoyo de trece familias y trece docentes de la provincia, así como de varias asociaciones de TEA de Alicante y la Vega Baja.

Cómo funciona el asistente virtual para personas con autismo desarrollado en la UA

El AI-ASD-Assistant es una herramienta accesible a través de una interfaz de texto en la plataforma ChatGPT, donde las personas usuarias pueden hacer preguntas y recibir orientación sobre una amplia variedad de temas relacionados con el TEA. Desde el diagnóstico y las características del trastorno hasta estrategias de inclusión educativa o recursos para apoyo familiar, este asistente ofrece información estructurada en seis categorías para facilitar el acceso según las necesidades de cada usuario. Esta clasificación cubre información general sobre el TEA, asistencia para docentes, orientación para familiares, apoyo directo para personas con TEA y guías para proyectos inclusivos.

Según explica Antonio Carrasco, el asistente proporciona «respuestas personalizadas y adaptadas a cada situación, desde consejos para docentes que trabajan con alumnado con TEA hasta pautas prácticas para familiares que buscan mejorar la comunicación con sus seres queridos». Por otro lado, Esther Heredia destaca que esta herramienta responde a la necesidad de un recurso dinámico y fácil de utilizar que ayude a resolver dudas prácticas y emocionales con orientaciones fundamentadas en investigaciones científicas y buenas prácticas.

Los primeros usuarios del sistema, incluyendo docentes y familias, han encontrado en el AI-ASD-Assistant un apoyo valioso para comprender mejor las particularidades del TEA y asumir los retos cotidianos que conlleva. Además de responder a preguntas específicas, el asistente ofrece enlaces a recursos adicionales y sugiere acciones complementarias que amplían el conocimiento de los usuarios y fomentan entornos educativos y sociales más inclusivos.

Iniciativa

La iniciativa surge en el marco de un proyecto de innovación docente, presentado en la convocatoria de Redes de la UA, y responde al objetivo de mejorar la inclusión educativa y social de las personas con TEA, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso a una educación de calidad. Este proyecto también tiene el apoyo de Gemma Morant Alberola, psicóloga de ASPALI, y de los equipos profesionales del Centro de Apoyo al Estudiante (CAE) y del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Universidad de Alicante.

El AI-ASD-Assistant está diseñado para ofrecer una experiencia segura y ética. A pesar de que proporciona información especializada y basada en evidencias, se recomienda que los usuarios validen sus consejos con profesionales cualificados, especialmente en temas médicos o terapéuticos.

Los profesores responsables del proyecto buscan nuevas familias y docentes interesados en probar esta herramienta para recoger sus impresiones y mejorarla. Para contactar con ellos se puede usar este correo electrónico: antonio.carrasco@ua.es

Las propuestas más innovadoras en el campo de la docencia, en una jornada de la UHU

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva (UHU) ha acogido las V Jornadas de Difusión de Proyectos de Innovación Docente (Convocatoria 2022/2023), organizadas por el Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad en colaboración con dicha facultad. La vicerrectora de Innovación y Empleabilidad, Isabel Rodríguez, junto a la decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, Inés Garbayo, dieron las bienvenida a los asistentes y ponentes e inauguraron las jornadas invitando a la reflexión y aprendizaje en las mismas.

Las jornadas se abrieron con una ponencia de la catedrática Anabel Moriña Diez, profesora de la Universidad de Sevilla, titulada `Avanzando hacia la inclusión en la universidad: transformando prácticas para el éxito académico´, donde expuso la amplitud del concepto de inclusión defendiendo la idea de proceso en todo el alumnado, no solo el alumnado con discapacidad, tratando de remarcar la importancia de la eliminación de barreras y la facilitación del acceso para que todo el estudiantado pueda gozar de presencia, participación y éxito en su etapa universitaria. Además, destacó la importancia de dar voz al alumnado más vulnerable, resaltando que “hay que garantizar una educación inclusiva y de calidad para toda la vida”.

Posteriormente, se desarrollaron seis mesas redondas donde se dieron a conocer los resultados de los proyectos de innovación y de intercambio presentados en la convocatoria 2022-2023. Para ello, los diferentes equipos de trabajo expusieron brevemente los logros alcanzados con el fin de crear sinergias entre el profesorado de la UHU y propiciar posibles colaboraciones en el futuro.

Cabe destacar “el entusiasmo e ilusión mostrado por el profesorado y su compromiso en las aulas y con la docencia, siendo las sinergias con la sociedad una característica de la mayoría de los proyectos presentados”. Estas sinergias se pudieron ver en los productos que se realizan “para dar respuesta a necesidades de los ciudadanos onubenses, en la participación de alumnado de otras etapas educativas en las jornadas exponiendo sus vivencias fruto de la colaboración e implicación de los mismos en los proyectos de colaboración con centros y también en la asistencia a las jornadas de profesionales externos que forman parte de los equipos de estos proyectos”, ha destacado la directora de Formación e Innovación, Inmaculada Gómez Hurtado.

Las jornadas finalizaron con la intervención de Juan Vázquez Cabello, con la conferencia titulada `¿Realmente al alumnado le gusta que innovemos?´, donde el ponente invitó a reflexionar acerca de la opinión que otros docentes y que el propio alumnado tiene acerca de las prácticas innovadoras que los docentes ponen en marcha, creando un ambiente de debate muy participativo.

La conclusión a la que se llegó subrayó es que “sin beneficio, no hay innovación, y que, aunque muchos proyectos novedosos pueden ser muy útiles para ciertos aspectos, no se debe caer en la falacia de que los métodos de enseñanza tradicionales han quedado completamente obsoletos: un buen docente debe saber emplear todos los recursos a su disposición para ofrecer la mejor enseñanza posible”.

La vicerrectora de Innovación y Empleabilidad, Isabel Rodríguez, clausuró las jornadas agradeciendo la asistencia a los participantes y haciendo presente su creencia firme en la innovación y la formación “como un camino para llegar a la excelencia docente”.

Las tres herramientas digitales de la UMH llamadas a transformar la docencia en Medicina

La tecnología digital se incorporado a la Medicina de tal manera, que protagoniza una transformación cuyos resultados finales están todavía por ver. En la práctica clínica permite realizar estudios matemáticos para predecir el comportamiento de un fármaco, determinar la mejor estrategia en una intervención quirúrgica o, directamente, simular el comportamiento de algunas enfermedades. En el ámbito docente, las herramientas digitales han adquirido una relevancia mayor, porque facilitan el aprendizaje del alumnado, a través de simulaciones y recreaciones de la realidad médica. Ahora, la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha ampliado las posibilidades de la tecnología, con tres herramientas digitales que transformarán las clases en Medicina.

El delegado del rector para la Transformación Digital de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Federico Botella, y el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Compañ, han presentado los tres proyectos que han permitido desarrollar sendas herramientas digitales para la formación de los futuros profesionales de la Medicina, fruto del Plan UniDigital. Este Plan se puso en marcha en 2021 por el Ministerio de Universidades para lograr la modernización y digitalización del sistema público universitario español a través de los fondos europeos Next Generation.

Cuáles son las tres herramientas digitales para la formación de estudiantes de Medicina desarrolladas por la UMH

Las tres herramientas digitales para la formación de alumnado de Medicina son el Entrenador Clínico Experimental Virtual (ENTCLINEV); el Evaluador de Casos Clínicos con Estándares (ECCE); y la Evaluación Competencias Sanitarias (OPENECOE).

Un simulador para enfermedades cardiovasculares

La iniciativa ENTCLINEV, presentada por su director, el profesor de la UMH Vicente Bertomeu, consiste en una herramienta educativa con la que se favorece la adquisición de ciertas habilidades técnicas y competencias necesarias para el cuidado de enfermedades cardiovasculares. El estudiantado participa en la evaluación de casos clínicos y toma de decisiones en un entorno controlado, facilitando el desarrollo de habilidades técnicas sin riesgo para pacientes reales.

Al tratarse de un simulador clínico, permite a los estudiantes familiarizarse con situaciones de alta presión en un entorno sin riesgos, reduciendo la ansiedad y el estrés asociados con la práctica clínica real. Esta nueva herramienta permitirá al profesorado de la UMH y de otras universidades que lo deseen colaborar y compartir casos clínicos que se desarrollan mediante un simple fichero Excel. La información sobre esta herramienta se puede consultar en https://unidigitalentclinev.umh.es/ desde donde se puede solicitar su adscripción al proyecto.

Evaluación de casos clínicos

Por su parte, el proyecto ECCE ha sido presentado por sus codirectores, la profesora Mar Masiá, el profesor José Manuel Ramos y el profesor Sergio Padilla. La aplicación desarrollada en este proyecto es una herramienta que permite la evaluación de casos clínicos de forma estandarizada para todas las asignaturas de grados en Ciencias de la Salud. Al igual que la herramienta ENTCLINEV, permite plantear al estudiante un caso clínico genérico, donde se le describe el caso y el estudiante debe realizar una hipótesis, diagnostica a través de solicitud de información, mientras recibe retroalimentación de la herramienta y finaliza con su diagnóstico y propuesta de tratamiento.

La herramienta evalúa el tiempo que ha necesita y el coste de su propuesta, lo que permite evaluar al estudiante al objeto de obtener diagnósticos correctos con el menor coste. Esta nueva herramienta permitirá al profesorado de la UMH, y de otras universidades que lo deseen, colaborar y compartir casos clínicos que se desarrollan mediante un simple fichero Excel. Puede consultarse toda la información sobre esta herramienta en su página web https://unidigitalecce.umh.es/ desde donde se puede solicitar su adscripción al proyecto.

Evaluación de competencias sanitarias

Por último, el tercer proyecto Evaluación Competencias Sanitarias (OPENECOE) ha sido presentado por su director, el profesor y decano de la Facultad de Medicina, Antonio Compañ. La aplicación es una plataforma que puso en marcha la UMH en 2016 para realizar el proceso de evaluación de las competencias sanitarias de los estudiantes del Grado en Medicina: la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). Esta plataforma fue desarrollada por los técnicos del SIATDI y que ahora continúa en mantenimiento y mejora por los técnicos del SIPT de la UMH. En este proyecto del Plan Unidigital se ha desarrollado y finalizado el módulo de resultados que permite la generación de informes y estadísticas con los datos recopilados durante la realización de una ECOE.

El rector, Juan José Ruiz, y el decano Compañ presentaron esta iniciativa en 2023 y ahora se ha presentado el estado actual de participación de universidades a fecha de hoy y la previsión para el próximo año. En este sentido, ya utilizan esta plataforma las siguientes universidades españolas: Universidad de Málaga, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad del País Vasco, Universidad de Cantabria, Universitat de València y Universitat Illes Balears. Asimismo, está previsto que se adscriban al proyecto otras 3 universidades: Universidad Castilla La Mancha, Universidad de Almería y Universidad de Córdoba. Puede consultarse toda la información sobre esta herramienta en la página web https://unidigitalopenecoe.umh.es/ desde donde se puede solicitar su adscripción al proyecto.

Más de 1.500 escolares disfrutan de los conciertos didácticos en la Universidad de Almería

El campus de la Universidad de Almería ha tenido este miércoles a unos visitantes muy especiales. Más de 1.500 escolares de centros de Primaria de toda la provincia han participado en los tradicionales conciertos didácticos del mes de noviembre que cada año organiza el profesor Juan Rafael Muñoz, quien dirige a la Banda de Música de la UAL, y el estudiantado del grado de Maestro en Infantil y de la Mención de Música del grado de Primaria.

Bajo el título ‘Cantamos los cuentos’, se ofrece a los escolares un repertorio de canciones basadas en cuentos acompañadas todas ellas por divertidas coreografías que realizan todos los asistentes. Los más pequeños disfrutan de más de una hora de concierto en el que no hay descanso y se les pide su participación en cada canción.

Cada vez son más los centros educativos que solicitan acudir a estos conciertos y la mayoría repiten año tras año tras la gran experiencia que viven sus estudiantes.

A lo largo de la mañana ha habido dos pases para los escolares de trece centros: EI Alborán (Almería); EI Las Norias (El Ejido); CEIP Adela Díaz (Almería); CEIP Arco iris (Aguadulce); CEIP Atalaya (Nijar); CEIP Francisco de Goya (Almería); CEIP Ginés Morata (Almería); CEIP Juan XXIII (Los Gallardos); CEIP Los Millares (Almería); CEIP San Roque (Felix); CEIP Torrequebrada (Aguadulce); CEIP San Bernardo (el Alquián) y Colegio Stella Maris (Almería). También han asistido los estudiantes del curso de Cualificación Profesional (UAL).

Los conciertos tienen también una sesión de tarde, con el tradicional concierto dedicado a las familias. Un evento gratuito con entrada libre hasta completar aforo. Estas citas musicales y participativas forman parte de las actividades de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria y están subvencionados por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad.

La UMH programa más de 50 seminarios en sus Cursos de Invierno: la mitad son virtuales

Ciber seguridad; Inteligencia artificial generativa; Producción musical con DAW: Herramientas de diseño sonoro; Enfoque interdisciplinar al cambio climático; Procesos culturales con inteligencia artificial; Igualdad de género; o Diversidad son algunas de las temáticas ofertadas en esta nueva edición de Cursos de Invierno, elaborada por el Vicerrectorado de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). La programación se desarrollará entre noviembre y mayo de 2025, en formato presencial y en formato virtual a través del Campus Virtual UMH.

En total, la programación incluye una oferta de 52 cursos, de los que 23 cursos se impartirán en formato presencial en los campus de Altea, Elche, San Juan, Orihuela-Desamparados, la sede UMH-Plaça de Baix y en Crevillente. Los Cursos de Invierno de la UMH se articulan como un foro de aprendizaje y debate con temática y contenidos complementarios a las disciplinas universitarias, además, ofrecen perspectivas que, por lo general, no se abordan en otros formatos de la oferta académica y que facilitan al estudiantado el desarrollo de competencias distintas. En general, en los cursos de Extensión Universitaria, además de la comunidad universitaria, puede participar toda persona que encuentre en ellos un contenido de aprendizaje interesante.

Algunas de las propuestas contemplan las necesidades formativas de diferentes instituciones y organizaciones del sector público y privado y la sociedad en general. Además, el estudiantado que realiza estos cursos podrá convalidarlos por créditos ECTS.

En esta programación existe la gratuidad de algunos cursos o la reducción en el precio de las tasas. También, se ofertan 6 cursos gratuitos financiados por la Generalitat Valenciana, dirigidos a profesionales del sector cultural, personal técnico, otras figuras de mediación cultural, así como a las personas que quieren iniciar su proyecto cultural, con el objetivo de mejorar la calidad de los profesionales que conforman el ecosistema cultural de la Comunidad Valenciana.

Arranca en la UAL el único congreso específico sobre islamofobia

Más de 400 personas participan desde este miércoles en el IV Congreso Nacional ‘Desmontando la islamofobia’, que se celebra en formato híbrido en la Universidad de Almería. Este congreso, el único nacional especializado en islamofobia, va a convertir a la Universidad de Almería durante dos días en un foro de debate y reflexión sobre esta problemática social por parte de expertos, abordada desde diferentes perspectivas, incluyendo análisis de narrativas de odio, aspectos jurídicos, igualdad de trato, acción social, islamofobia de género, desafíos educativos, y estrategias desde los medios de comunicación.

El rector de la UAL, José J. Céspedes, ha presidido su inauguración. En su intervención ha destacado que “la propagación de los discursos de odio es un hecho extremadamente preocupante que, desde luego, debemos contribuir a combatir desde el ámbito de la Universidad con lo mejor que sabemos hacer, que es el conocimiento. No se me ocurre mejor manera de contrarrestar estados de pensamiento y de opinión basados en falacias que desmontando los argumentos sobre los que se sustentan desde una base rigurosa. El ámbito académico y la investigación son, por tanto, algunos de los mejores instrumentos con los que contamos para hacer frente a los discursos que atentan contra la convivencia entre las personas”.

En este sentido, ha indicado que “la Universidad de Almería trabaja en torno a un asunto de tantísima trascendencia para la armonía social como es la prevención de los discursos de odio y, de manera particular, los relacionados con las personas migrantes. El Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales, que agrupa a nueve de nuestros grupos de investigación, trabaja de manera intensa en este campo desde hace años, tanto desde la perspectiva teórica como en sus aplicaciones en acciones de intervención social”.

Por último, el rector ha señalado que la Universidad de Almería es un fiel reflejo de la realidad actual y que en ella conviven a diario personas de distintas nacionalidades, orígenes raciales, confesiones religiosas e ideologías. La comunidad islámica suma a día de hoy a centenares de personas, entre estudiantes y personal docente e investigador y también técnico, de administración y servicios.

El delegado de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Francisco González Bellido, ha asegurado que “combatir la islamofobia requiere un esfuerzo conjunto. Necesitamos educarnos para desmontar los mitos y estereotipos que perpetúan el miedo y el odio. Debemos fomentar un diálogo respetuoso entre culturas y religiones, reconociendo que nuestras diferencias son una riqueza, no una amenaza. Solo así podremos construir sociedades más inclusivas, donde todas las personas, independientemente de su religión, sean tratadas con dignidad y respeto. En ese sentido funciona la hoja de ruta de la Junta de Andalucía en materia migratoria denominada “Estrategia Andaluza para la inmigración 2021-2025: inclusión y convivencia.”

Por su parte, la concejala de Familia, Inclusión e Igualdad, Paola Laynez, ha trasladado que “es necesaria una reflexión y un debate sobre la islamofobia”, partiendo de una realidad a su juicio “muy preocupante y muy injusta” como es, según datos del Ministerio del Interior, que una de cada dos personas musulmanas han sufrido alguna discriminación islamofóbica en España. Un dato que, según Laynez, “cobra una especial relevancia en Almería, ya que según el estudio demográfico realizado por la Unión de Comunidades Islámicas de España y el Observatorio Andalusí, somos la provincia andaluza con mayor población musulmana, alcanzando las 133.158 personas, de las que casi 50.000 son ciudadanos españoles practicantes del Islam”. En este contexto, la concejala ha destacado que “Almería es un ejemplo de convivencia positiva entre culturas, razas y religiones. Aquí convivimos mujeres, hombres, niños y niñas de 126 nacionalidades diferentes. Y todos compartimos y aprendemos de todos”.

Antonio Hernández de la Torre, jefe provincial de la Dependencia de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación del Gobierno, tras explicar que los musulmanes representan ya aproximadamente al 5 por ciento de la población total de habitantes de España, y que el 45 por ciento de ellos son españoles, ha indicado que “cualquier forma de discriminación o trato desigual que puedan sufrir estas personas por sus creencias o convicciones religiosas es algo que repugna a los principios de libertad y respeto a la dignidad de las personas que constituyen el fundamento de nuestro sistema constitucional. Es imprescindible la adopción de políticas, medidas y planes que ayuden a superar este tipo de comportamiento y actitudes y, mucho más, cuando esos comportamientos se convierten en delitos”. Además, ha señalado que, pese a las medidas que se llevan a cabo al respecto, la lucha más difícil es la lucha contra los prejuicios y los estereotipos. Más que de lucha contra la intolerancia debemos hablar de lucha contra la ignorancia”.

Por último, Ahmed Khalifa, presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, ha agradecido a la Universidad de Almería la gran acogida que ha dado a este congreso y a las instituciones presentes por su apoyo. “Damos voz a muchas personas que no pueden llegar a ser escuchadas, personas invisibilizadas en la sociedad. La islamofobia es una realidad que afecta a muchísimas personas, es una barrera a la inclusión que impide la construcción de una sociedad igualitaria y justa y este congreso es para romper esta barrera. Queremos hablar de respeto, de diversidad. La diversidad es nuestra fortaleza, porque cada persona es única y representa una perspectiva diferente y tiene una realidad diferente. Nos gustaría que cada persona sea valorada y respetada. Por eso es importante reunirnos en espacios como este congreso”.

El congreso forma parte del Programa Nacional de Prevención de la Islamofobia VI, cofinanciado por el FSE+ y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este proyecto, único a nivel nacional, ha involucrado a miles de personas y profesionales en la lucha contra la islamofobia, colaborando con 134 centros educativos, 40 ayuntamientos y 70 asociaciones en los últimos 5 años.

Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años: Andalucía anuncia cuándo se celebrará

La prueba de acceso a la universidad dirigida a las personas mayores de 25 años para acceder a enseñanzas de grado el próximo curso 2025/2026 se llevará a cabo en Andalucía los días 4y 5 de abril del próximo año. Así lo ha aprobado la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, cuyo acuerdo ha publicado en BOJA la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Esta Comisión es el órgano al que le corresponde la organización de todos los aspectos técnicos de esos exámenes y está conformada por representantes de la Junta de Andalucía, así como por las nueve instituciones académicas públicas de la comunidad que imparten estudios de grado.

Para los mayores de 25 años que deseen cursar estudios universitarios se establece como requisito presentarse a la evaluación que anualmente se diseña para estas personas y cuya configuración es similar a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). La Comisión Coordinadora Interuniversitaria ha fijado del 19 de febrero al 10 de marzo de 2025, ambos inclusive, como el periodo de presentación de las solicitudes en la institución académica pública andaluza en la que el interesado desee realizar los exámenes.  

Estas pruebas cuentan con una Fase General, que se llevará a cabo el 4 de abril de 2025 y que tiene como objetivo medir la madurez e idoneidad para realizar este tipo de educación superior, así como la capacidad de razonamiento y de expresión escrita. Esta fase está compuesta por tres ejercicios. El primero consiste en un comentario de texto o desarrollo de un tema de actualidad, el segundo examina de Lengua Castellana y el tercero es de traducción de lengua extranjera a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués. La calificación obtenida es la media aritmética de las notas de las tres pruebas.

Esta primera parte se completa con una Fase Específica, que está prevista para el 5 de abril y tiene por finalidad valorar las habilidades, capacidades y aptitudes de los candidatos para cursar las diferentes enseñanzas universitarias vinculadas a cada una de las ramas de conocimiento. En esta etapa se examinan los aspirantes de dos materias relacionadas con las enseñanzas de grado a las que desean acceder y que han de elegir entre Biología, Dibujo técnico, Economía de la Empresa, Física, Geografía, Historia de la Filosofía, Historia General y del Arte, Latín, Matemáticas, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y Química. La nota también se obtiene de la media aritmética de los ejercicios realizados.

La prueba se supera si se obtiene cinco o más puntos en el promedio de las calificaciones de las dos fases, siempre que en cada una de ellas se haya obtenido por separado cuatro o más puntos. Las universidades públicas andaluzas reservan para mayores de 25 años un 2% del total de plazas de cada grado. 

En este curso 2024/2025, un total de 326 personas mayores de 25 años están admitidas en el sistema público universitario.

Desde el 25 de noviembre, para los mayores de 40 años 

En la resolución publicada en BOJA también se recoge que los mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional podrán presentar su solicitud para ingresar en la universidad el próximo curso este mes de noviembre, concretamente, a partir del próximo día 25, con plazo que finalizará el 18 de diciembre. 

El procedimiento constará de dos fases. La primera está relacionada con la valoración de su experiencia y se tienen en cuenta aspectos como el tiempo de trayectoria laboral y profesional, su afinidad con la familia profesional solicitada y el nivel de competencia. Los interesados deberán presentar los méritos que acrediten su trayectoria del 25 de noviembre al 18 de diciembre de 2024. La segunda se centra en una entrevista personal, que únicamente se realizará si se supera la fase de valoración. En todo caso, esa prueba de selección se iniciará a partir del próximo 3 de febrero de 2025, estableciéndose posteriormente un plazo de reclamaciones entre el 4 y el 6 del mismo mes. Las calificaciones definitivas se conocerán antes del 4 de marzo de 2025.

Para quienes ya han cumplido los 45 años y no tienen una formación reglada para el acceso a la educación superior universitaria existe una prueba adaptada en la que las exigencias se limitan a los dos primeros ejercicios de la Fase General de la prueba de mayores de 25 años: comentario de texto o desarrollo de un tema de actualidad y examen de Lengua Castellana, si bien los participantes tienen que realizar una entrevista personal. El calendario aprobado establece que las solicitudes para participar en este procedimiento se tendrán que presentar entre el 19 de febrero al 10 de marzo del próximo 2025, fijándose para el 4 de abril de ese año las dos pruebas de evaluación, fecha en la que comenzarán también las entrevistas personales. La publicación final de los resultados se realizará hasta el 9 de mayo de 2025. 

Para el colectivo de 45 años se reserva un 2% del total de plazas de cada grado, aunque esa cuota es compartida con los candidatos de más de 40 años que hayan superado el procedimiento de valoración de méritos de su experiencia profesional.

En este curso 2024/2025, 122 mayores de 40 años están admitidas en el sistema público universitario, mientras que los alumnos de 45 años se cuantifican en 117.

Jaén, convertida en el centro del emprendimiento en ciberseguridad e innovación

La Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge los eventos CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ, dos iniciativas que convierten a Jaén durante estos días en el centro del emprendimiento en ciberseguridad e innovación abierta con la asistencia de 200 participantes y 50 ponentes.

La inauguración ha corrido a cargo del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha indicado que para la UJA supone una gran responsabilidad acoger y contribuir a impulsar estas dos iniciativas innovadoras, que tienen como objetivo “conectar” emprendedores y empresas con inversores, corporaciones, administraciones públicas, medios de comunicación y demás agentes del ecosistema internacional de innovación y emprendimiento, “en un entorno propicio para hacer negocios e invertir y todo ello con el firme propósito de crear actividad económica, riqueza y empleo en la provincia de Jaén”. Asimismo, Nicolás Ruiz ha apuntado que con estas dos iniciativas se pretende avanzar en la conformación de un “potente ecosistema nacional del emprendimiento”, en un campo “que debe ser uno de los pilares en los que se asiente el futuro de nuestra sociedad”.

En ese sentido, el rector ha apuntado que se trata de aplicar nuevas formas de gobernanza y colaboración, involucrando a la ciudadanía y al tejido productivo y social, donde el emprendimiento se sitúa en el centro. “Debemos asumir y aprovechar que el emprendimiento se configura como una herramienta clave para el desarrollo de cualquier sociedad avanzada. Dada la gran temporalidad del mercado laboral en España, muchas personas que deciden a sacar adelante sus propios proyectos son emprendedores por necesidad. Y ocurre, con frecuencia, que estas personas no tienen la suficiente preparación o no han madurado sus proyectos suficientemente. Hoy en día, la formación en emprendimiento en las universidades debe ser una función nuclear. En la UJA es una parte fundamental de las competencias transversales que proporcionamos a todos nuestros estudiantes.

Por último, Nicolás Ruiz ha indicado que CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ reflejan la apuesta de la UJA por el fomento del emprendimiento en todos sus niveles (grado Master y doctorado) y en todas sus dimensiones (formación, incentivos, mentorización y acompañamiento, redes y alianzas, etc.). “Apostamos claramente por fomentar la cultura emprendedora para que puedan surgir ideas e iniciativas innovadoras, algunas de las cuales se transformen en proyectos que contribuyan al desarrollo social y económico”, ha declarado.

Por su parte, Emilio Corchado, director del CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ, ha declarado que ambas iniciativas suponen una “apuesta de futuro”, ya que giran en torno a temáticas con la ciberseguridad o la IA “temas transversales que afectan a toda la industria”. “Hablamos de la cultura emprendedora, pero también de la inversora, ese paso siguiente para que las empresas que tienen fondos en Jaén se vean inspiradas de otras de fuera. Por lo tanto, hablamos de generar nuevas oportunidades, crear una gran comunidad aquí en Jaén y conectarla a nivel nacional e internacional. Con el apoyo de CIBER-SHUBE y CIBER OLÉ, seguir avanzando en ese camino de generar oportunidades basadas en la tecnología para crear inversión, empleo y riqueza”, ha afirmado Emilio Corchado.

El acto inaugural ha contado también con la asistencia del diputado provincial de Empleo, Luis Miguel Carmona, la concejala de Oficina Permanente de Ayuda al Inversor, Promoción Económica y Captación de Fondos del Ayuntamiento de Jaén, Carmen Rueda, y la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, Rosa Vallecillo.

Una veintena de especialistas de la UMA y la Diputación de Málaga se unen al operativo de la DANA

Un convoy de ayuda humanitaria integrado por veinte especialistas de la Universidad y la Diputación de Málaga ha llegado esta mañana a Valencia para asistir a las personas afectadas por la DANA. El grupo, equipado con maquinaria pesada donada por siete empresas del sector, material sanitario y de primera necesidad, trabaja desde primeras horas de este miércoles en la localidad de Massanassa, apoyando al dispositivo de emergencia del 112 en la búsqueda de personas, distribución de suministros, retirada de vehículos y achique de sótanos.

El grupo está compuesto por expertos de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes (SEC) de la Universidad de Málaga, bomberos, psicólogos y sanitarios con experiencia de trabajo en catástrofes previas, como los terremotos de Lorca, Turquía y Haití. El grupo ha llegado a Valencia en un convoy con dos trailer y cuatro furgonetas con maquinaria pesada especializada en operar bajo circunstancias extremas y zonas de difícil acceso, así como abundante material sanitario y varias toneladas de ayuda de primera necesidad.

El Centro Coordinador de Emergencias del 112 asignó ayer al grupo malagueño la localidad valenciana de Massanassa, donde ya han empezado a apoyar a los servicios de emergencias, aportando sus conocimientos, ayudando en la búsqueda de personas desaparecidas, drenaje y achique de sótanos, logística y gestión de equipos. 

El director de la Catedra SEC, Jesús Miranda, ha destacado esta mañana la “alta cualificación” del equipo y su “generosidad” al participar de forma voluntaria en el convoy y la organización del viaje, así como el de las siete empresas que han hecho un “extraordinario esfuerzo solidario” para hacer esto posible: Contorve, Verosa, Desatoros Z, Demoliciones Las Nieves, Reciclados Roster y Construcciones Fearral. Estas compañías han proporcionado el material especializado necesario, incluyendo retroexcavadoras, camiones de desatoros y vehículos de tres ejes para el avituallamiento, además de trasladar a once operarios para formar y entrenar a los servicios de emergencias que trabajan en el terreno.

Más de 500 voluntarios de la Universidad de Málaga, coordinados por la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, se movilizaron ayer para clasificar y empaquetar toneladas de suministros destinados a las víctimas de la DANA. Desde los talleres de la Escuela de Ingenierías Industriales, los voluntarios llenaron furgonetas con productos de primera necesidad como agua, leche y artículos de higiene personal. Esta ayuda, fruto de la solidaridad de la comunidad universitaria y empresas locales, fue enviada para al convoy organizado por la Diputación de Málaga, que desde esta mañana trabaja sobre el terreno. Estas labores de clasificación se extendieron hasta la tarde del martes, garantizando su entrega en las mejores condiciones posibles.

Una prueba más rápida y no invasiva para conocer si una persona es celíaca o tiene inflamación intestinal

La empresa biotecnológica sevillana Biomedal, en colaboración con la Universidad de Sevilla (US), está desarrollando un método de determinación de permeabilidad intestinal a antígenos alimentarios que permite diagnosticar y hacer seguimiento de manera no invasiva de enfermedades relacionadas con la alimentación. Este proyecto de I+D+i, cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), tiene como objetivo facilitar el diagnóstico y seguimiento no invasivo de diversas patologías relacionadas con la alimentación, tales como intolerancias alimentarias y enfermedad celíaca, entre otras.

Un especialista deposita muestras en el laboratorio de Biomedal
Un especialista deposita muestras en el laboratorio de Biomedal.

Recientemente, Biomedal y un equipo de investigadores de la US han publicado en la prestigiosa revista científica Frontiers in Immunology los primeros resultados de esta investigación, los cuales subrayan el potencial del nuevo método para mejorar la monitorización de estas enfermedades digestivas.

Cómo es esta prueba no invasiva para determinar si una persona es celíaca

El proyecto, denominado GUTBARRIER, tiene como objetivo desarrollar una prueba avanzada para la determinación de la permeabilidad intestinal que proporcione ventajas significativas respecto a los métodos existentes. Se trataría de una prueba que mida la permeabilidad intestinal mediante la detección en muestras de orina del primer biomarcador basado en antígenos alimentarios.

Concretamente, cuantifica los péptidos derivados de gluten excretados en orina tras una ingesta puntual y controlada en ayunas. El método se desarrollará en un formato de tiras reactivas rápidas cuantitativas para optimizar su accesibilidad y facilitar su uso en el mayor número de laboratorios y centros médicos.

Qué información aporta la permeabilidad intestinal

El daño y la desregulación de la barrera epitelial del intestino es crítico en muchas enfermedades gastrointestinales. Por ello, la valoración del estado del intestino mediante la permeabilidad intestinal es necesaria. Esta evaluación permite identificar las causas de síntomas gastrointestinales en pacientes sin diagnóstico. Además, es importante para el seguimiento de numerosas enfermedades gastrointestinales y clave para la investigación, que busca entender la importancia del intestino en múltiples enfermedades.

Actualmente, un número crecientes de personas presenta síntomas gastrointestinales sin un diagnóstico claro. Se estima que entre el 10% y el 15% de la población es diagnosticada con el síndrome de intestino irritable cuando no se logra identificar la causa subyacente de estos síntomas, que suelen ser recurrentes y abarcan tanto manifestaciones gastrointestinales como sistémicas. Esta falta de claridad en el diagnóstico limita las opciones de tratamiento efectivo para los pacientes afectados.

Recientemente, se han realizado descubrimientos que sugieren que un porcentaje significativo de los casos de síndrome de intestino irritable podrían estar relacionados con una respuesta a antígenos alimentarios no mediado por IgE. En este contexto, la permeabilidad y sensibilización a proteínas alimentarías antigénicas podrían desempeñar un papel clave en estas patologías. Esto sugiere que la evaluación de la permeabilidad intestinal podría incorporarse en las pruebas de caracterización del estado del tracto gastrointestinal, facilitando así la identificación de la causa subyacente de la patología o la predisposición a desarrollarla.

Además, este enfoque podría guiar la implementación de terapias para la regeneración de patologías gastrointestinales, incluyendo, en muchos casos, la simple introducción de una dieta de exclusión como intervención. Además, muchas enfermedades gastrointestinales crónicas requieren un seguimiento a largo plazo, pero los métodos diagnósticos actuales no permiten monitorear de manera frecuente, fiable y no invasiva la regeneración de la barrera intestinal.

Hasta ahora, no existen ensayos satisfactorios para medir la permeabilidad intestinal debido a la falta de inmunogenicidad o al tamaño inadecuado de los sustratos utilizados (como el manitol y la lactulosa), o a la dependencia de métodos indirectos que emplean marcadores del estado de los enterocitos (ocludina, zonulina, etc.) o componentes bacterianos (LPS). En este proyecto de Biomedal, se explora la posibilidad de utilizar un antígeno alimentario común que, gracias a su inocuidad relativa y a su capacidad para ser medido en orina tras su ingestión, permitiría monitorizar de forma efectiva la integridad y permeabilidad de la barrera intestinal.

El CSIC inicia una campaña de recogida de dientes de leche

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la XI Campaña de recogida de dientes Ratón Pérez, impulsada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). La Delegación del CSIC en Galicia lleva la iniciativa a Santiago de Compostela y Pontevedra, mientras que la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR-CSIC) lo hace a la capital italiana. De este modo, las 3 localidades formarán parte de las 17 que el proyecto visitará en 2024.

La Campaña de recogida de dientes Ratón Pérez apela a la colaboración ciudadana para crear una colección de dientes de leche -deciduos- que sea una referencia mundial en la investigación que se desarrolla en ámbitos como la evolución humana y la antropología forense. En sus diez ediciones anteriores, sehan recolectado más de 5.000 piezas de dientes de 2.471 donantes: niñas y niños de entre 2 y 15 años procedentes en su mayor parte de España, pero también de otros países como Australia, China, Francia, India, México, Países Bajos, República Dominicana o Rusia. Hasta la fecha, la colección ha sido utilizada en trabajos científicos sobre la morfología de los dientes de leche del Homo antecessor y las diferencias dentales que existen entre niños y niñas.

Tras una recogida en Santiago de Compostela el pasado 26 de octubre, coincidiendo con las fiestas del barrio de San Pedro, el CSIC seguirá recolectando dientes durante el mes de noviembre. En Roma, la campaña visitará el Liceo Español Cervantes el 7 de noviembre y otros espacios en fechas aún por determinar. Y, en Pontevedra, la recogida tendrá lugar en la Feria de las Industrias Culturais Galegas CULTURGAL, que se celebra el 30 de noviembre.

De forma totalmente voluntaria y previamente autorizados por su padre, madre o tutor legal, los donantes intercambiarán uno o varios dientes de leche por un cepillo de dientes y una entrada a la Casa Museo del Ratoncito Pérez. Además, recibirán un diploma honorífico y tendrán la oportunidad de conocer las investigaciones que se llevan a cabo con ellos a través de talleres didácticos.

Más de 10 años recogiendo dientes

La colección Ratón Pérez comenzó a gestarse en 2014 en Burgos a través de campañas de recogida de dientes llevadas a cabo por el CENIEH en el marco de la Noche Europea de los Investigadores. Lleva el nombre del famoso personaje que el escritor jerezano Luis Coloma inmortalizó en un cuento infantil dedicado al Rey niño Alfonso XIII a principios del siglo XX.

Las campañas se extendieron por primera vez a otras localidades en 2018. En la actualidad el proyecto involucra 17 ciudades: Córdoba, Huelva, Jaén y Málaga (Andalucía); Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón); Albacete, Ciudad Real, Talavera de la Reina y Toledo (Castilla-La Mancha); Burgos (Castilla y León); Barcelona (Cataluña); Madrid (Comunidad de Madrid); Cáceres (Extremadura); Pontevedra, Santiago de Compostela (Galicia); y Roma (Italia).

2024 es el primer año que la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC coordina la participación del organismo en esta iniciativa. La Delegación del CSIC en Galicia participa en las campañas de 2019. 

El Monasterio de El Escorial celebra su 40 cumpleaños como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

  • Patrimonio Nacional presenta un programa actividades para todos los públicos que incluye conciertos, danza, conferencias y visitas temáticas y nocturnas
  • Los trabajadores del Monasterio serán protagonistas y mostrarán el sistema hidráulico diseñado por Felipe II para abastecer el Real Sitio o la recuperada huerta del prior
  • La inversión de más de 6,5 millones supondrá una ampliación y mejora de la visita, la reapertura de los museos de arquitectura y pintura y la novedosa integración en la visita del patio de Evangelistas
Monasterio de El Escorial, obra del ingeniero y arquitecto Juan de Herrera.

Patrimonio Nacional ha presentado el programa de actividades que durante todo el mes de noviembre conmemorará el 40 aniversario de la declaración del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

El programa está destinado a todos los públicos e incluye, entre otras actividades, visitas nocturnas teatralizadas, recorridos temáticos, espectáculos de danza y conciertos de carillón. El acto ha servido, además, para presentar el nuevo Centro de Recepción de Visitantes, que se abrirá al público el próximo 3 de diciembre.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha explicado que el programa está “diseñado para que todos los vecinos y los amantes del monasterio puedan redescubrir esta joya arquitectónica, su historia y sus paisajes” y ha recordado que la inclusión en la lista de El Escorial como Patrimonio de la Humanidad “no sólo es un honor y un orgullo, sino que pone el foco en nuestra obligación de conservar este monumento íntegramente, lo que incluye el cuidado del entorno urbanístico y medioambiental”.

En este sentido, ha subrayado lo significativo de presentar el programa “estrenando centro de recepción de visitantes, que da un nuevo uso a uno de los espacios que ya existían en época de Felipe II, adaptando nuestra oferta a las necesidades del público”. Patrimonio Nacional ha habilitado un nuevo Centro de Recepción de Visitantes y Centro de Interpretación del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en la planta baja de la primera Casa de Oficios diseñada por Juan de Herrera. Se han invertido casi 300.000 euros procedentes de los fondos europeos Next Generation. Luis Pérez de Prada, director de Inmuebles y Medio Natural de la institución destaca que esta intervención “hace patente la voluntad de Patrimonio.

Nacional de mejorar los servicios al visitante, pero también la de incorporar nuevos recursos para la comprensión de la importancia histórica, arquitectónica y artística de los Reales Sitios,”. El Centro abrirá al público la semana del puente de la Constitución.

Coro de la Basílica de El Escorial.

Un mes de actividades extraordinarias

El delegado de Patrimonio Nacional en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, José María García Pacheco, ha detallado las actividades con las que, durante todo el mes de noviembre, se festejarán los 40 años como Patrimonio de la Humanidad. “De martes a domingo hemos programado una actividad diaria para que los visitantes redescubran el monasterio y los más pequeños disfruten y se enamoren de este lugar. Y que lo hagan además de la mano de nuestros guías, conservadores, jardineros… en definitiva, de todas las personas que se encargan de mantener el Real Sitio”.

Las actividades por el 40 aniversario, entre el 2 y el 30 de noviembre, tendrán como protagonistas los espacios más conocidos del Real Sitio, que el visitante redescubrirá gracias a visitas temáticas (Real Biblioteca, Basílica, Sala de Batallas, Claustro Principal, Iglesia Vieja y Salas Capitulares), explicaciones de algunas pinturas emblemáticas (“El Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana” de El Greco, “El martirio de San Lorenzo” y “La última cena” de Tiziano, y “La túnica de José” de Velázquez), recorridos nocturnos teatralizados, conciertos en la Basílica, actividades educativas para el público infantil y conciertos de carillón, que se podrán escuchar en todo el pueblo.

Además, se podrá disfrutar de un espectáculo de danza en la Sala de Batallas protagonizado por el Premio Nacional de Danza, Daniel Abreu. El programa se completa con un ciclo de conferencias temáticas en Los Martes en la Galería, en Madrid, donde se abordará la relevancia del reconocimiento de la Unesco, la arquitectura del monasterio, la grandeza de la colección de pintura y el papel de Velázquez en su decoración pictórica.

Asimismo, el propio monasterio acogerá conferencias combinadas con visitas temáticas que permitirán descubrir espacios como la huerta del monasterio o la Presa del Romeral y la infraestructura hídrica que se mantiene desde la época de Felipe II. En el anexo se incluye el programa detallado de todas las actividades.

Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

6,5 millones para mejorar la visita del Monasterio

Patrimonio Nacional va a invertir en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial durante los próximos dos años más de seis millones y medio de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta inversión va a servir para ampliar y mejorar la visita y con actuaciones que permitirán la mejora de la eficiencia energética del edificio y su entorno para hacerlo así más sostenible.

El nuevo Centro de Recepción de Visitantes y Centro de Interpretación se sitúa justo enfrente del lugar por el que actualmente los turistas acceden al Monasterio. Dispondrá de tres accesos, el principal desde el Parque de la Bolera (Avenida Juan de Borbón y Battenberg, número 4). Cuenta con una sala de atención al público, dos puestos de venta de entradas y uno de información, máquinas expendedoras de tiques y recursos interactivos y audiovisuales que aportan información sobre los edificios más singulares del Real Sitio, además de dos maquetas, una de ellas tiflológica. Completa el Nuevo Centro de Recepción una tienda, con acceso también desde la calle.

Los proyectos desarrollados con los fondos Next Generation van a permitir la restauración y reapertura de los Museos de Arquitectura y Pintura (con cerca de dos millones y medio de inversión), para transformar el recorrido turístico, al que los visitantes individuales accederán por el Patio de Reyes, y mejorar los servicios en el interior del Monasterio. Otra de las obras importantes que se va a acometer es la restauración del Claustro de los Evangelistas, recuperando los paseos enlosados y el ajardinamiento para permitir al visitante sentirse como los personajes que representó Fernando Brambila en su vista de 1824, de este emblemático espacio del Monasterio de El Escorial.

Para más información: www.patrimonionacional.es y www.galeriadelascoleccionesreales.es

Bernardo de Gálvez, el humilde héroe olvidado de Málaga que fue clave en el apoyo hispano a la independencia de Estados Unidos

Gálvez” de Leonardo Cervera es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una novela histórica en la que se narra la hazaña del malagueño, Bernardo de Gálvez, el héroe olvidado de la independencia de Estados Unidos, que llegó a ser, a título póstumo, ciudadano honorífico estadounidense.

Escrita con un buen pulso narrativo y una precisión histórica, fruto de muchos años de estudio sobre la figura de este Virrey de Nueva España, el autor se remonta en esta historia al turbulento año de 1779, fecha en la que dos naciones se cruzan en el destino de Bernardo de Gálvez; por una parte, el Imperio español, y por otra, los nacientes Estados Unidos de América. Ambas potencias se encuentran en un punto crucial de su historia.

Después de cuatro años de guerra, el Imperio británico está a punto de someter a sus colonos rebeldes. Con la entrada de España en la guerra, emerge la figura de Bernardo de Gálvez, un hombre cuya valentía y determinación jugarán un papel fundamental en la historia de ambas naciones.

A través de los ojos de Juan de Arcila, fiel servidor de la Casa de Gibralfaro, se revela la vida y gestas de Bernardo de Gálvez, desde sus humildes comienzos en Málaga hasta su papel crucial en la independencia de Estados Unidos, que el año que viene −2025− cumple el 250 aniversario de su independencia.

Igualmente, narra con rigor y pasión la participación de este militar español  en la conquista de la Florida Occidental y su papel decisivo en la creación de una alianza hispano-estadounidense que marcaría el rumbo de la historia.

En definitiva, Gálvez es una novela muy oportuna que narra una epopeya de intriga, valentía y patriotismo que une a España y Estados Unidos en uno de los momentos más complejos de sus respectivos pasados compartidos.

Leonardo Cervera Navas (1970) es un jurista español que trabaja como funcionario en la Unión Europea. En la actualidad, ostenta el cargo de Secretario General del Supervisç por Europeo de Protección de Datos, una de las instituciones de la UE.

Nombramiento de Bernardo de Gálvez como Hijo Predilecto de Málaga en 2022.

Está considerado como un experto a nivel mundial en materia de privacidad e inteligencia artificial. En su faceta de escritor de ficción, ha publicado dos novelas históricas ambientadas en la Guerra Civil Española en Málaga.

Gran apasionado de la historia, es colaborador habitual del canal “Histocast” donde ha producido una serie de podcasts sobre el legado del Imperio Español en los Estados Unidos y otra serie sobre la ayuda de España a la Independencia de ese país.

Su interés por la figura de Bernardo de Gálvez, que se remonta ya a muchos años, viene precisamente del hecho de que la villa natal del general, Macharaviaya, se encuentra solo a ocho kilómetros de su casa en el Rincón de la Victoria (Málaga).

El Ejido adquiere unos terrenos para garantizar la conservación de restos megalíticos

Se trata de dos parcelas de 6.407 m2 y de 10.898 m2 de superficie con un importe de 338.133 euros, en los que se encuentra una tumba poligonal, una alineación, otras dos tumbas y un dolmen en notable estado de conservación

A dos quilómetros del centro de El Ejido dirección noreste, se encuentra una necrópolis con 12 tumbas megalíticas encontradas por un profesor de Historia ya jubilado que impartía clases en uno de los institutos de El Ejido. Las tumbas de diferentes tipologías se sitúan en un pequeño solar entre invernaderos al noreste de El Ejido y estarían datadas sobre el 1.700 a.C perteneciente pues, a la Edad del Bronce. Información del blog https://patrimonioalmeriensepuebloapueblo.blogspot.com/. Foto de David Téllez.

El Pleno del Ayuntamiento de El Ejido ha aprobado hoy por unanimidad la adquisición de los terrenos con restos megalíticos en la zona de Ejido Norte – Camino Cortijo Quesada por importe de 338.133 euros. Se trata de dos parcelas de 6.407 m2 y de 10.898 m2 de superficie.

Las estructuras megalíticas adquiridas son una tumba poligonal, una alineación, otras dos tumbas y un dolmen en notable estado de conservación. De esta sepultura restan los ortostatos de la cámara, de tamaño considerable y se intuye un pasillo de acceso con dirección SE. Una segunda sepultura trata de una cámara poligonal de menores dimensiones que la anterior, reconociéndose en superficie uno de los círculos de piedras componentes del túmulo.

Al ser el único dolmen conocido de la zona (la mayoría de los dólmenes en la provincia se ubican en el pasillo de Tabernas, sierra de los Filabres y, en menor medida, Valle del Almanzora), “estos elementos tienen una enorme importancia dentro del contexto provincial y autonómico”, ha explicado el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, al tiempo que ha detallado que “con esta adquisición damos un importante paso para proteger este enclave y su posterior puesta en valor ya que a través de su estudio es muy posible que lleguemos a conocer aspectos muy importantes de las comunidades prehistóricas que habitaron esta zona hace miles de años por lo que pueden dejar un importante legado arqueológico muy interesante a nivel educativo y divulgativo”.

Igualmente, el regidor ha recordado que “estas tumbas están incluidas en la Carta Arqueológica de El Ejido y, por lo tanto, protegidos por nuestro planeamiento urbanístico”. Además, una reforma normativa derivada de los Decretos de Simplificación Administrativa que ha entrado en vigor este año ha declarado Bien de Interés Cultural, de manera genérica, a todos los megalitos ubicados en Andalucía.

Tras la adquisición, “la actuación que procede ahora es obtener el máximo de información arqueológica de los megalitos adquiridos y la musealización del espacio mediante paneles convencionales y herramientas digitales, introduciéndolos en los itinerarios culturales que ya se realizan desde el Área de Cultura”, ha subrayado Góngora.

Tumba megalítica en El Ejido. Foto de David Téllez en https://patrimonioalmeriensepuebloapueblo.blogspot.com/

Este espacio se va a sumar al catálogo de patrimonio histórico y cultural con el que cuenta El Ejido entre el que destaca el Yacimiento Arqueológico de Ciavieja, la Torre de Balerma y el Castillo de Guardias Viejas.

Los megalitos son estructuras funerarias colectivas formadas por grandes ortostatos de piedra verticales que, en su momento estuvieron cubiertas por otra u otras grandes piedras. Con frecuencia presentaban un corredor de acceso a la cámara funeraria. A este tipo de estructuras se las denomina ‘dólmenes’.

Las estructuras megalíticas identificadas en el sureste de la península ibérica, es decir, las nuestras, han sido datadas mediante el carbono catorce mayoritariamente a lo largo del Tercer Milenio antes de Cristo. Es decir, temporalmente son coincidentes con la Cultura de los Millares.

Sin embargo, las estructuras funerarias mayoritarias de la Cultura de los Millares no son de tipo dolmen, sino ‘tholoi’; es decir, sepulcros también colectivos pero que en lugar de utilizar esos grandes ortostatos de piedra construyen falsas cúpulas sobre la cámara funeraria mediante la aproximación de hiladas de piedras más pequeñas.

Una posible solución para salvar a los castaños de la avispilla china: está en el propio terreno

La avispilla china genera agallas o pequeños tumores en las hojas del castaño, que reduce el vigor del árbol y merman la producción de castañas hasta en un 80%, lo que supone un perjuicio económico severo para los productores. Hasta ahora se combatido con otro insecto importado también de Asia, una práctica también peligrosa por la colonización de invasores. Pero todo puede cambiar. Un equipo de investigación estudia una solución más ingeniosa y sostenible, que además se encuentra en el propio terreno donde viven los castaños.

La investigación en la que se presenta esta metodología innovadora para combatir a la avispilla china ha sido ideada por investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) del Campus de la Universidad de Valladolid (UVa) en Palencia, en colaboración con la Junta de Castilla y León y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y la han publicado en la revista Journal of Applied Entomology.

Cuál es la posible solución para salvar a los castaños de la avispilla china

Los investigadores de la UVa proponen utilizar insectos locales para salvar a los castaños de la plaga de la avispilla china (Dryocosmus kuriphilus). Han demostrado cómo algunos insectos locales como las avispillas Torymus flavipes y Eurytoma brunniventris, comienzan a atacar a la asiática intrusa desde el primer año de su aparición, lo que les perfila como buenos controladores de la plaga. Estos parasitoides habitan en los robledales cercanos al castañar, desde donde llegan para poner sus huevos dentro de las agallas generadas por la avispilla.

“La novedad del estudio radica en conocer cómo los parasitoides locales responden de forma inmediata a la irrupción de la plaga y pueden ser controladores eficaces alternativos frente a la tendencia generalizada en la lucha contra la avispilla, que hasta ahora consistía en la liberación masiva del parasitoide asiático, Torymus sinensis, lo que supone posibles efectos adversos (desplazamientos, competencia o hibridaciones) en la fauna de parasitoides locales”, explica la profesora del área de Zoología de la UVa, Mercedes Fernández.

“El análisis realizado muestra que los robles actúan como reservorio de enemigos naturales de la avispilla, por lo que el ecosistema local tiene herramientas para defenderse en estadios tempranos de la infestación”, añade Jordán Muñoz, coautor del trabajo.

Para realizar este estudio Fernández y Muñoz, investigadores del iuFOR junto al agente forestal Juan Carlos Vinagrero y el catedrático de la UAB, Juli Pujade establecieron seis parcelas de muestreo en castañares de la comarca de la Carballeda, Zamora, donde la plaga fue detectada en 2019 y los dos años siguientes. Allí evaluaron la respuesta de los himenópteros parasitoides nativos, cuyas larvas se alimentan de las larvas de la avispilla.

El estudio supone la primera investigación sobre la respuesta temprana de los parasitoides autóctonos frente a esta plaga en Castilla y León y abre la puerta al desarrollo de medidas de control alternativas a la liberación masiva del parasitoide asiático (también localizado en la zona de estudio sin que se hayan registrado sueltas oficiales), apostando de esta forma, por el mantenimiento de un ecosistema más resiliente frente a las plagas invasoras.

‘La minería romana del lapis specularis en Hispania’, 5ª conferencia de ‘Las Huellas de Roma en Almería’

El ciclo ‘Las Huellas de Roma en Almería’, organizado por la asociación Amigos de la Alcazaba y el Museo Arqueológico de Almería, celebrará mañana, miércoles, 6 de noviembre, la quinta y última de sus cinco conferencias programadas. Será a partir de las 18.30 horas y con entrada libre hasta completar aforo con los expertos Juan Carlos Guisado de Monti y María José Bernárdez Gómez y la ponencia ‘La minería romana del ‘lapis specularis’ en Hispania. Cristales para todo un Imperio’.

Mina romana de lapis specularis en Arboleas, Almería. Foto de la Asociación de Amigos de la Alcazaba de Almería.

El ‘lapis specularis’ era conocido como el cristal de Hispania. También se le conoce como “espejuelo”, porque su brillo recuerda a los espejos. En Arboleas hay una mina fantástica conocida como la “Mina del Espejuelo”. En realidad en Almería estaban algunas de sus minas más valiosas. Estas minas suponían una gran riqueza y dieron “luz” al Imperio, pues con ese yeso la vida cambió: se podían hacer ventanas para palacios, villas y casas, permitiendo que la luz natural penetrara en ellos y los hiciera más saludables. De todo ello, y de su más que necesaria puesta en valor se hablará este miércoles en el Museo de Almería.

Hay que recordar que esta quinta y última conferencia no supone el fin de las actividades del ciclo, ya que, tras la guía por la exposición romana del Museo de Almería de hace dos semanas, hay programada una segunda visita guiada para este sábado, 9 de noviembre, bajo el título ‘Las huellas de Roma en el Poniente almeriense’. La salida será a las 8.30 horas de Almería y contempla la visita al Acueducto de Carcauz, desplazamiento a Ciavieja, visita teatralizada con la Asociación Ángel Aguilera, la Colección Arqueológica de El Ejido, Daymún, almuerzo, Museo de Adra, Cerro de Montecristo y posterior regreso.

Además, ‘Las Huellas de Roma en Almería’ se cerrarán definitivamente el viernes, 29 noviembre, con una mesa redonda en el Museo de Almería, con el título de ‘¿Qué han hecho los romanos por nosotros?’, con la participación de las asociaciones Unidos por Baria (Juan Grima), Athenaa (Samuel Caro), Ángel Aguilera (Sergio Fernández) y Unidos por Turaniana (Juan Miguel Galdeano), moderada por María Teresa Pérez Sánchez, presidenta de Amigos de la Alcazaba, la asociación que, una vez más, aboga por la difusión y estudio de la historia de la provincia con propuestas sumamente enriquecedoras para el conocimiento del pasado almeriense.

La UCLM expone los últimos estudios científicos sobre la Guerra Civil en el territorio de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra, en la Facultad de Letras de Ciudad Real, el II Congreso de Memoria Democrática en Castilla-La Mancha con el objetivo hacer una “actualización científica” de los trabajos realizados sobre la temática de la Guerra Civil española en el territorio de la actual región.

Tropas del bando franquista en la Batalla de Guadalajara, librada en 1937.

El director del Departamento de Historia de la UCLM y responsable del Congreso, Francisco Alía Miranda, ha explicado que en esta segunda edición se prestará especial atención al estudio de la Guerra Civil en el territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, con el objetivo de dialogar sobre los estudios del frente y la retaguardia para ofrecer una visión compleja y actualizada de las investigaciones más recientes desarrolladas por el grupo de trabajo de Memoria Democrática de la Universidad regional y del Gobierno regional.

En este sentido, el profesor Alía ha señalado que hace ya más de veinte años que se publicó el último libro sobre el conflicto bélico en Castilla-La Mancha y que, por tanto, la organización del Congreso ha considerado “adecuado hacer una actualización científica sobre esta temática, aún bastante desconocida y de la que hay mucha bibliografía que puede acabar con mitos y desconocimiento”.

Igualmente, Francisco Alía ha apuntado que, durante el Congreso, los siete ponentes y doce comunicantes abordarán la Guerra Civil en Castilla-La Mancha desde todos los puntos de vista, no solo el político, que es el más estudiado, también el cultural, patrimonial, eclesiástico, económico, social y militar.

“Quizás este último, -ha dicho Alía-, era la asignatura pendiente, porque parecía que Castilla-La Mancha era una zona de retaguardia, en la que no había pasado nada y, al contrario, hubo frentes de combate bastante importantes, sobre todo en el sector de Guadalajara, en parte de la provincia de Toledo y en Almadén, que fue un centro neurálgico y quizás la mayor apetencia del ejército sublevado en esta región después del episodio del Alcázar de Toledo”.

La vicerrectora de Estudiantes de la UCLM, Ángeles Carrasco, encargada de inaugurar el Congreso, ha puesto en valor el trabajo “reposado y sesudo” que realiza el grupo de investigación de la Memoria Democrática en Castilla-La Mancha, así como el que se hace desde el campo de las Humanidades y, más concretamente, en la Facultad de Letras. Asimismo, Carrasco ha destacado la “gran participación” de jóvenes asistentes al encuentro, que “son la savia nueva y que puedan tener interés por esta actividad y su temática me llega de especial satisfacción”.

De su lado, en la inauguración del Congreso tLmbién ha participado el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, quien ha considerado que el mismo era “necesario” desde el punto de vista académico, pero también para que “la ciudadanía de la región conozca su historia y la verdad, que no es sino nuestro presente y en el que se asientan los cimientos del futuro”.

Igualmente, a la inauguración ha asistido el subdelegado del Gobierno en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, quien ha subrayado la “gran labor” que realiza la UCLM generando este espacio de memoria democrática que “nos ayudará a conocer el pasado para no volver a caer en el futuro en el mismo error”.

Demuestran que los helechos convivieron con los dinosaurios

La provincia de Teruel no deja de dar sorpresas en forma de fósiles de la época de los dinosaurios. Este entorno estuvo lleno de estos reptiles gigantes, cuyas huellas y restos han llegado a nuestros días. Junto a los dinosaurios, en esta provincia se están desenterrando fósiles de especies vegetales que convivieron con ellos. Un grupo de paleontólogos de la Fundación Dinópolis acaba de descubrir fósiles del helecho Ruffordia, con una antigüedad de 110 millones de años y que vivieron con los dinosaurios de finales del Cretácico inferior.

Estos fósiles, hallados en la localidad turolense de Oliete, están extraordinariamente bien conservados y corresponden a un conjunto casi monoespecífico de especímenes, algunos de ellos en posición de vida, del helecho Ruffordia goeppertii, así como sus estructuras reproductoras asociadas. Los macrorregistros (plantas completas con órganos vegetativos y fértiles) y microrregistros (esporas) de este singular helecho, se conservan en conexión con sus raíces, y en algunos de los ejemplares se han encontrado masas de esporas albergadas todavía dentro de los esporangios.

Cuál es la importancia de este hallazgo de helechos

Según Luis Miguel Sender, primer autor de la publicación: “los fósiles de Ruffordia estudiados constituyen la primera cita científica publicada de este icónico helecho cretácico en el Albiense de España y completan un vacío temporal y geográfico en la distribución de este taxón en el suroeste de Eurasia, en una época de rápidos cambios florísticos y faunísticos a nivel global. El estudio morfológico, taxonómico y tafonómico de estos helechos, algunos de ellos conservados con sus raíces en conexión con sus tallos y con sus hojas in situ, indica que han sido encontrados en el mismo lugar en el que se desarrollaron hace unos 110 millones de años. Por todo ello, aportan una información clave para poder reconstruir los paleoambientes en los que crecían este tipo de helechos”.

A su vez, la investigación concluye que las llanuras deltaicas inestables en donde se acumularon los depósitos que albergan los fósiles de las plantas estudiadas, fueron colonizadas por este tipo de helecho durante la última parte del Cretácico Inferior en esta zona el suroeste de Eurasia.

Según Alberto Cobos, director de la Fundación Dinópolis y coautor de la investigación, “se han estudiado las interacciones planta-insecto presentes en algunas de las hojas de Ruffordia así como la relación con las icnitas (huellas fósiles) pertenecientes a varios tipos de dinosaurios, principalmente anquilosaurios y carnívoros, encontrados en este mismo yacimiento. Este estudio multidisciplinar, proporciona datos muy importantes sobre las posibles estrategias de alimentación de dinosaurios e insectos en ambientes de llanura pantanosa de agua dulce relacionados con las plantas que crecían en ellos, dentro de un sistema de delta-estuario. Esto ha permitido la realización de una reconstrucción paleoambiental, integrando todos sus componentes, del paisaje de Oliete durante esa época.”

En esta investigación, liderada por paleontólogos de la Fundación Dinópolis, han participado también otros investigadores de la Universidad de Vigo, la Universidad Autónoma de México y el Hessisches Landesmuseum de Darmstadt en Alemania, y ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research.

Esta contribución de la Fundación Dinópolis, adscrita al Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, forma parte de las acciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiada a través del Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades (Gobierno de Aragón), y ha contado con la colaboración de la empresa SAMCA. La Fundación cuenta a su vez con la financiación del Instituto Aragonés de Fomento y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España a través de la Unidad de Paleontología de dinosaurios de Teruel. Todas las acciones relacionadas cuentan con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, y el material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel.

Objetivo cumplido: asegurado el futuro de la gacela de Cuvier tras 48 años de trabajo en Almería

Los Programas de Cría en Cautividad de especies amenazadas comienzan en la gran mayoría de las ocasiones con un tamaño de población muy pequeño. El de la gacela de Cuvier comenzó en 1975, cuando, desde el antiguo Sáhara español, llegaron los primeros individuos a la Finca Experimental La Hoya, una instalación singular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería. Un reciente estudio liderado por Eulalia Moreno, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (EEZA-CSIC), demuestra que, en contra de casi cualquier predicción que pudiera hacerse al inicio del mencionado Programa, una parte importante del acervo genético de aquellos fundadores está hoy presente en sus descendientes, que se reparten en la actualidad por zoológicos de Europa, Estados Unidos y Canadá.

Hembra de Gacela de Cuvier con mellizos de dos días de edad. Foto de Eulalia Moreno.

El estudio, realizado en colaboración con investigadores del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) del Principado de Asturias, y de la Universidad Complutense de Madrid, ha escudriñado en la historia de los primeros individuos que se fueron desde Almería hasta el zoo de Múnich en 1980, y desde ahí la de los que saltaron, en 1982, hasta el Zoo de San Diego, en Estados Unidos para, posteriormente, distribuirse por diversos zoológicoss de Norteamérica.

Gracias a la colaboración de los conservadores de dichos zoos, se ha podido completar el registro de pedigrí de esos primeros individuos “emigrantes” y completar así la genealogía de las 1887 gacelas descendientes de aquellas primeras llegadas a Almería, y que han servido de base para este estudio genético, que demuestra dos aspectos de interés para la conservación futura de la especie.

Por un lado, que la gestión de los apareamientos realizada durante los casi 50 años de vida del Programa de Cría en Cautividad de la Gacela de Cuvier ha sido exitosa en cuanto al mantenimiento de la diversidad genética de los individuos en la población. Por otro, que, excepto en Norteamérica, todas las subpoblaciones de la especie existentes en cautividad tienen la misma estructura genética, o lo que es lo mismo, su valor genético es el mismo en todas ellas. 

Trillizos de gacela de Cuvier nacidos en el centro de la EEZA de Almería.

Hay que promover ciertos apareamientos

“En las poblaciones de especies amenazadas gestionadas a través de un Programa de Cría en Cautividad, una de las principales metas debe ser mantener la representación de todas las líneas maternas en la población,” declara Moreno, quien desde 2001 es la responsable del registro internacional de pedigrí de esta especie y coordinadora de su Programa Europeo de Cría en Cautividad desde 2006.

“Nuestro estudio ha puesto también de manifiesto la pérdida parcial de una línea materna en los primeros años del Programa”, añade. “En los mamíferos, la herencia materna se transmite a la descendencia por dos vías, el ADN nuclear y el ADN mitocondrial; la componente genética asociada al ADN mitocondrial de una de las tres madres fundadoras no está presente en la población actual de Gacela de Cuvier, por lo que, en el próximo futuro se deberán promover ciertos apareamientos para intentar maximizar la representación genética de esa hembra fundadora en la población”, concluye Moreno.

El análisis de pedigrí llevado a cabo en este trabajo también pone de manifiesto que la representación genética de los individuos fundadores no es homogénea en los descendientes vivos hoy en día. Este resultado es relevante a la hora de guiar la formación de los grupos reproductores en el futuro de tal modo que en el medio plazo dicha representación genética sea lo más similar posible en todos los descendientes.

Un sistema de inteligencia artificial predice las recaídas de los pacientes de urgencias

Una investigación multidisciplinar de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), dirigida por los doctores Juan José Hernández y Horacio Pérez, ha desarrollado una metodología basada en inteligencia artificial (concretamente en aprendizaje automático) capaz de predecir con un 95% de precisión la recaída de pacientes que han sido atendidos en los servicios de urgencias de la Región de Murcia.

Este logro ha sido posible gracias a los datos proporcionados por el Servicio Murciano de Salud, lo que ha permitido crear un sistema que estima que alrededor del 7% de los pacientes atendidos en Urgencias, y que cumplen ciertas características según el algoritmo, necesitarán ser reatendidos en los 30 días siguientes de haber recibido el alta. Además, el modelo puede calcular el riesgo individual de recaída para cada paciente.

El sistema se ha construido a partir de una amplia cantidad de información, incluyendo datos clínicos y demográficos. Entre ellos, se encuentran las intervenciones realizadas durante la estancia hospitalaria, el momento de admisión y alta, el historial médico, el código postal, el sexo, la edad y hábitos como el tabaquismo o el consumo de alcohol. La combinación de todos estos factores permite al modelo identificar patrones que influyen en la probabilidad de una recaída tras la atención en Urgencias.

Los Grupos de Investigación UITA, BIO-HPC e Hydro MRLab han generado esta herramienta, que pondrá a disposición del Servicio Murciano de Salud o de cualquier otro servicio de salud que quiera utilizarla para mejorar la gestión hospitalaria y la atención a los ciudadanos.

Tecnología punta para ver el daño que las plagas producen en las aceitunas

El aumento de la temperatura ha incrementado la virulencia de las plagas. Este fenómeno provoca daños millonarios en los cultivos y se ha convertido en una amenaza con la capacidad de desestabilizar el sistema alimentario. Por estos motivos, grupos de investigación estudian cómo combatir a estos enemigos biológicos, así como los daños que provocan en los frutos. Uno de ellos, de la Universidad de Granada (UGR), ha aplicado técnicas de imagen de última generación, para observar el daño de las plagas sobre las aceitunas.

Para el estudio han aplicado por primera vez la innovadora técnica de microtomografía computarizada (micro-CT), lo que ha permitido realizar una reconstrucción tridimensional del daño interno provocado por estos insectos, incluyendo marcas de oviposición, galerías de entrada y salida, y cavidades generadas por infecciones fúngicas.

Qué se ha observado ahora sobre los daños de las plagas en las aceitunas

En el caso de la mosca del olivo, investigadores de la UGR liderados por Javier Alba-Tercedor y Francisca Ruano lograron mapear completamente las galerías, diferenciándolas por colores según el tamaño de los estadios larvales. Las larvas, al alimentarse, crean un patrón en forma de «rosario» en los túneles que excavan, lo que muestra su consumo de pulpa de oliva. El estudio sobre la polilla del olivo, por otro lado, ha confirmado que sus larvas se alimentan exclusivamente de los huesos de la aceituna, dejando intacta la pulpa. Se ha descubierto, además, una adaptación evolutiva fascinante: las larvas construyen galerías de entrada en zigzag, dificultando el ataque de parasitoides que podrían amenazarlas.

Este estudio no solo proporciona imágenes en 3D de alta resolución, sino que también incluye videos suplementarios que servirán como herramientas valiosas para futuras investigaciones y como recursos educativos. Los hallazgos destacan la importancia de la micro-CT en la comprensión de las interacciones entre plagas y cultivos, abriendo nuevas vías para proteger los olivos y su producción de aceite.

La producción de aceitunas es fundamental en la economía de los países mediterráneos, un sector que proporciona empleo a miles de personas y que es un símbolo de la cultura y la gastronomía de la región. Sin embargo, los olivos enfrentan serios desafíos debido a diversas plagas que amenazan la calidad y cantidad de la producción. Entre estas plagas, en el sur de España destacan la mosca del olivo (Bactrocera oleae), la polilla del olivo (Prays oleae),y el escudete, producido por hongos transmitidos por díptero cecidomido (Lasioptera berlesiana) que es un activo consumidor de huevos de la mosca del olivo. Estas plagas reducen la producción de aceitunas y afectan a la calidad del aceite.

Cómo actúan las plagas del olivo

Aunque lo habitual es que la mosca del olivo realice una única punción por aceituna, se ha observado que esto puede aumentar en situaciones de bajo rendimiento y escasez de frutos. En el fruto de oliva estudiado, se detectaron cinco picadas de oviposición –puesta o depósito de huevos–, de las cuales solo tres continuaron con galerías y dos alcanzaron la etapa adulta. En los últimos años, ha habido una disminución significativa en los rendimientos de los cultivos en algunas áreas, atribuida a la sequía causada por el cambio climático, lo que justifica la alta tasa de infestación.

Algunas picadas de oviposición no corresponden a huevos puestos, ya que las hembras con ovarios inmaduros también intentan ovipositar. Estas pueden deberse a que los huevos no se han desarrollado o a que se ha producido una punción sin la puesta de un huevo. En este estudio, algunas picadas en frutos infestados por Bactrocera oleae debieron ser estériles, ya que no se desarrolló ninguna galería. Además, se reportó una mortalidad de huevos puestos entre el 2.6% y el 16.6%. Algunos de estos huevos dañados pudieron haber sido provocados por Lasioptera berlesiana. Sin embargo, los frutos afectados por Lasioptera berlesiana no presentaron restos de galerías de Bactrocera oleae. Es decir que la destrucción del huevo de la mosca del olivo ocurriría casi inmediatamente después de la oviposición.

Con respecto al daño que produce la Bactrocera oleae, se observó una depresión necrosa externa cóncava no vinculada a la cámara pupal o a las galerías de alimentación. Esto sugiere que la depresión fue causada por una alta acumulación de metabolitos secundarios alrededor de las galerías pupales y no por proliferación fúngica como se había sugerido anteriormente. En los frutos atacados por la polilla del olivo, se encontró una única galería externa corta. Esta exhibe ángulos alternos formando un túnel en zigzag, lo que dificultaría el acceso de algunos parasitoides a las larvas. Los individuos de Prays oleae utilizan la misma galería para entrar y salir de la semilla de oliva, ampliando su tamaño y provocando la caída del fruto. En cualquier caso, la larva permaneció exclusivamente en el hueso de la aceituna, sin afectar a la pulpa.

En el estudio del escudete, además de evidenciarse los filamentos (hifas) y órganos reproductores del hongo, se observaron dos cavidades de oviposición cerca de la abertura externa que correspondían a B. oleae (la mayor) y la más pequeña a L. berlesiana. Por lo tanto, una única abertura externa debería corresponder al agujero de salida de las larvas de L. berlesiana, que inmediatamente después de salir del fruto de oliva, pupan en el suelo.

En conclusión, este estudio ha mostrado el efecto de las plagas dentro del las aceitunas, de forma nunca observada. Y proporciona no solo imágenes en 3D de alta resolución de gran belleza, sino que también incluye videos suplementarios que servirán como herramientas valiosas para futuras investigaciones y como recursos educativos. Los hallazgos destacan la importancia de la micro-CT en la comprensión de las interacciones entre plagas y cultivos, abriendo nuevas vías para la protección de los olivos y la producción de aceite de oliva.

La razón por la que debes visitar al médico si roncas

Tradicionalmente se han asociado los ronquidos al buen sueño. Sin embargo, detrás de este hábito tan molesto para quien duerme al lado de la persona roncadora, tiene poco de saludable e incluso puede derivar en problemas más serios. De ahí que los especialistas recomienden visitar al médico si los ronquidos se convierten en una tónica habitual durante el sueño y adquieren una entidad mayor a medida que pasa el tiempo.

Los especialistas advierten que roncar no es normal y se trata de un problema de salud ampliamente subdiagnosticado. Solamente llegan a las consultas médicas los casos más graves que han derivado en apneas del sueño, que se convierte en una verdadera pesadilla para quienes la padecen.

Por qué debes visitar al médico si roncas

Los ronquidos no son un signo de buen sueño, sino todo lo contrario. Y si se ronca se debe visitar al médico porque puede generar efectos en la calidad de vida, en el aprendizaje, crecimiento y desarrollo de los niños, además de la vida diaria de los adulto, según explica la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, en Chile, Orietta San Martín.

Según San Martín, existen dos tipos de obstrucción que generan los ronquidos, una es la apnea y otra la hipopnea. La primera es la obstrucción total de la vía aérea -el afectado incluso deja de respirar por algunos segundos- y la segunda es la reducción del flujo de aire que logra ingresar a los pulmones. En ambos casos, que ocurren durante el sueño, el cuerpo sufre diversas consecuencias por esta dificultad de oxigenación.

Qué efectos sobre la salud tiene roncar

La docente de la Escuela de Fonoaudiología de la UTalca detalló que, la poca oxigenación del cuerpo por esta condición puede generar en los niños poca concentración, dificultades en el estado de ánimo, mala calidad del sueño, con múltiples despertares nocturnos y sueño inquieto. “También bajo rendimiento académico e incluso puede afectar el crecimiento, puesto que durante la noche liberan la hormona responsable del crecimiento”, indicó.

Mientras que en adultos “se asocia a mayor riesgo de infarto, dificultades para controlar el metabolismo, la glicemia en pacientes con diabetes, baja en el rendimiento laboral y con mayor riesgo de producir accidentes por falta de atención”, planteó.

En ambos casos, agregó San Martín, “hay somnolencia diurna, es decir, son personas que no tienen un sueño reparador, despiertan cansadas y están constantemente con poca energía”.

En cuanto a la prevalencia, es más frecuente en hombres (mayores) que en mujeres, en algunos niños con enfermedades obstructivas (adenoides y amígdalas grandes). Asimismo, está asociada a ciertos hábitos y condiciones como el sobrepeso y la edad.

La académica subrayó que ante un diagnóstico sobre la apnea e hipopnea obstructiva del sueño, lo recomendable es acudir a un equipo de trabajo de “medicina de sueño”, que está compuesto por odontólogos, médicos otorrinos, neurólogos, y fonoaudiólogos.

30 millones para investigar metamateriales, electrónica ultradelgada y sensores de rayos X

Tres proyectos internacionales con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recibido cerca de 30 millones de euros de la Unión Europea para investigar novedosos sensores de rayos X para el diagnóstico de enfermedades pulmonares, electrónica ultradelgada que podría integrarse en la piel, y metamateriales disruptivos con múltiples aplicaciones, como el desarrollo de dispositivos con menor consumo energético.

Andrés Castellanos-Gómez creará electrónica que se integrará en la piel. / Ángela R. Bonachera (ICMM)

Los tres proyectos son los que pilotan, respectivamente, los investigadores Josep Maria Benlloch, del Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (I3M-CSIC-UPV), de València; Andrés Castellanos-Gómez y Mar García-Hernández, ambos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC).

Los tres proyectos han recibido ayudas competitivas del programa marco de la Unión Europea para la I+D+I que financian la investigación de excelencia. Estas becas están orientadas a proyectos tan ambiciosos que no pueden ser llevados a cabo por un único equipo. Por ello, todos están compuestos por consorcios internacionales de alto prestigio y tienen una de las dotaciones económicas más altas de las otorgadas por la Comisión Europea.

Rayos X para enfermedades pulmonares

El investigador Josep Maria Benlloch, del I3M, co-dirige el proyecto SmartX, dotado con 11 millones de euros, que tiene como objetivo desarrollar un nuevo sensor de rayos X que detectará las propiedades corpusculares y ondulatorias de estos rayos. Hasta ahora los sensores de rayos X detectaban únicamente las propiedades corpusculares de los mismos y no eran capaces de medir las propiedades ondulatorias.

Para poder estudiar el comportamiento ondulatorio de los rayos X se precisa disponer de un sensor de resolución espacial extraordinaria (unas pocas micras) y, por ejemplo, determinar el patrón de difracción producido por el objeto a visualizar, contando el número de rayos X que llegan a cada pixel”, explica Benlloch. “Fabricar dicho sensor requiere técnicas especiales de micro y nanofabricación, incluyendo fotodetectores de alta sensibilidad a fotones individuales”, añade.

La principal aplicación médica consiste en el diagnóstico por imagen de rayos X de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta a un 10% de la población europea. Actualmente dicha enfermedad no se detecta mediante ningún método de diagnóstico por imagen. Los sensores del proyecto SmartX, junto con las técnicas de reconstrucción de imagen TAC de rayos X, permitirán diagnosticar de forma certera la EPOC y otras enfermedades pulmonares.   

Cuatro investigadores principales forman el consorcio: Franz Pfeiffer, de la Universidad Técnica de Múnich; José María Benlloch, del I3M-CSIC; Edoardo Charbon, del EPFL (Lausana); y Daniela Pfeiffer, radióloga de la Clínica Rechts der Isar de Múnich.

Electrónica en piel humana

El proyecto de Andrés Castellanos-Gómez, denominado SKIN2DTRONICS, dotado con 10 millones de euros, va a desarrollar, durante seis años, una electrónica ultradelgada y flexible que podrá integrarse en superficies rugosas o curvas, como la piel u otras estructuras biológicas.

Los equipos de trabajo desarrollarán “la tecnología necesaria” para la integración a gran escala de transistores y sensores basados en materiales de dos dimensiones (2D) sobre soportes ultraflexibles: “Esto supone un avance respecto a la electrónica flexible convencional, que todavía depende de chips rígidos de silicio”, explica el investigador.

Para conseguirlo, se han unido expertos en sensores, electrónica flexible, materiales bidimensionales y bioingeniería. “Este proyecto asegura un enfoque multidisciplinario y altamente colaborativo”, añade Castellanos-Gómez.

El potencial de esta tecnología se demostrará casi desde el inicio, pues el proyecto se centrará en la creación de un dispositivo pionero para el monitoreo postoperatorio en cirugías cerebrales. Este instrumento no requerirá cables externos y permitirá “una monitorización en tiempo real sin precedentes”, asegura el investigador.

Castellanos incide en que este desarrollo “no solo tendrá aplicaciones en medicina, sino que también abrirá la puerta a nuevos desarrollos en dispositivos portátiles, el internet de las cosas y sistemas inteligentes integrados en superficies de uso diario”, detalla.

“Vamos a hacer lo que se conoce como ‘enabling technology’, una tecnología facilitadora”, menciona el investigador, y se explica: “abrimos las puertas para que esta tecnología exista y otros equipos también puedan desarrollar aplicaciones con ella”.

El proyecto SKIN2DTRONICS está coliderado, junto a Castellanos-Gómez, por cuatro investigadores de renombre internacional: Gianluca Fiori (Universidad de Pisa, en Italia), Andras Kis (de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza), y Kostas Kostarelos (del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), un centro mixto del CSIC y la Generalitat de Catalunya).

Electrónica cuántica a medida

La investigadora Mar García-Hernández participa en el proyecto METRIQS, dotado con 14 millones de euros, que plantea una revolución en la electrónica al introducir un nuevo concepto al área de la materia condensada y la ciencia de materiales. El plan es fusionar materiales de tipo van der Waal (es decir, materiales de dos dimensiones que tienen una estructura en capas, como sería el grafeno) con los llamados óxidos de metales de transición (TMO, en inglés, unos materiales con propiedades notables que van desde la superconductividad a la ferroelectricidad). “Nos quedaremos con el beneficio de los dos mundos”, señala García.

“Hay muchas maneras de hacer nuevos materiales, pero ésta es única”, resalta la investigadora. Hasta ahora se ha ‘jugado’ con las estructuras que forman las capas de materiales de tipo van der Waals en capas rotadas, pero este equipo va un paso más allá: “Haremos eso mismo, pero con materiales TMO, que no tienen capas. Los retorceremos, rotaremos, como queramos”, ejemplifica.

“Con esto abrimos una vía de síntesis de metamateriales” que, además, ya saben que puede traer muchos beneficios: “ya hemos visto que en esos metamateriales aparecen estados y propiedades físicas novedosos”, dice la investigadora en referencia a una investigación publicada en Nature a principios de 2024 y en la que ya demostraba, junto a Jacobo Santamaría (también parte del proyecto) cómo la fabricación de cristales de óxidos rotados abre nuevas posibilidades en almacenamiento y procesado de información.

Ahora, construirán nuevos metamateriales compuestos que diseñarán a medida, consiguiendo funcionalidades únicas gracias a la creación de estructuras geométricas únicas en las interfases de ese nuevo material. “Abrimos la puerta a nuevos dispositivos con menor consumo de energía, pero es que, además, esto podría abrir la puerta a dispositivos cuánticos a temperatura ambiente, o al menos a temperaturas más altas que las actuales”, asegura García-Hernández.

“No es hacer un material más, es que si somos capaces de llegar a controlar los problemas de interfases que aparecen al unir materiales de van der Waal con los TMO, abrimos la puerta a una combinación única de propiedades usables”, celebra la investigadora. “Este proyecto une dos comunidades científicas y familias de materiales separadas, en un equipo con habilidades altamente complementarias, conocimientos y recursos”, concluye García-Hernández.

El proyecto METRIQS cuenta con participación de Dinamarca (con los equipos Peter Bøggild y Mads Brandbyge, de la Danmarks Tekniske Universitet) y España, a través del equipo del CSIC y el de Jacobo Santamaría, de la Universidad Complutense de Madrid.

El compuesto ‘mágico’ que reduce la obesidad en ratones y podría ser efectivo en humanos

La obesidad representa uno de los problemas de salud pública que más preocupan en los países desarrollados. Una persona obesa tiene muchas más probabilidades de desarrollar problemas de diabetes, complicaciones cardiovasculares, así como lesiones en articulaciones, que le restan calidad de vida y disparan el gasto sanitario. Ahora, un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha encontrado un compuesto ‘mágico’ que reduce la obesidad en ratones y que también podría ser efectivo en seres humanos.

La obesidad, definida como una acumulación anormal o excesiva de grasa, está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo II, síndrome metabólico y esteatosis hepática. Los tratamientos disponibles en la actualidad para tratar esta patología presentan efectos secundarios o limitaciones en la eficacia y/o en la capacidad para mantener los resultados terapéuticos a largo plazo.

Qué compuesto combate la obesidad

El compuesto que combate la obesidad en ratones y que también podría funcionar en personas es el ácido b-resorcílico, que se encuentra en algunos alimentos, especialmente en las bayas y en las aceitunas negras, y que en suplementación oral administrado en la dieta conduce a una pérdida de peso sustancial.

El estudio, liderado por investigadores de la UGR y con participación internacional, ha sido publicado en BBA-Molecular bases of disease. Los científicos han identificado que la suplementación oral con una pequeña molécula de carácter fenólico administrada a través de la dieta conduce a una pérdida de peso sustancial en un modelo murino de obesidad inducida por dieta. “La disminución en el peso se debe a la pérdida de masa grasa, sin afectar al contenido de masa muscular”, explica María Elena Díaz, investigadora del Centro de Investigación Biomédica y que ha participado en este trabajo.

Cómo actúa la nueva molécula contra la obesidad

Los efectos antiobesidad de esta molécula se explican a través de una combinación de la normalización del metabolismo mitocondrial de la coenzima Q en el tejido adiposo blanco y la activación del metabolismo lipídico en el hígado, aumentando la beta-oxidación y la degradación de triglicéridos.

“En consecuencia, la suplementación oral con este compuesto fenólico previene y reduce la acumulación de grasa blanca, previene la esteatosis hepática y, además, mejora la homeostasis de la glucosa al reducir la resistencia a la insulina y los niveles plasmáticos de péptido inhibidor gástrico (GIP). Además, la evaluación farmacocinética de esta molécula fenólica respalda su potencial salto a la clínica”, explica la investigadora del Departamento de Fisiología Elena Díaz Casado. Por tanto, según el estudio, este compuesto fenólico natural se muestra como una opción terapéutica eficiente y segura para el tratamiento y/o prevención de la obesidad y MASLD.

Perspectivas futuras

Los resultados obtenidos tienen un gran potencial para tratar este problema de salud mundial que está en continuo crecimiento. Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR se ha presentado una solicitud de patente que ha sido aprobada y posteriormente extendida a los territorios de Europa, Estados Unidos y México.

Se espera que la aplicación directa de esta solución sea para la prevención y/o reducción del tejido adiposo blanco en la obesidad, pero también se contempla el uso no terapéutico a través de una composición nutracéutica o alimento funcional, producto dietético o suplemento nutricional. El grupo de investigación, además, tiene perspectivas de seguir avanzando en el conocimiento científico de las actuaciones metabólicas de este compuesto, así como en la posibilidad de su uso complementario a otros tratamientos antiobesidad.

En las riadas, no sólo daña el agua; daña más el barro

Zona de inundación afectada en Utiel tras la dana del 29 de octubre captada por el satélite Copernicus / Copernicus

Artículo de Daniel Vázquez Tarrío, Andrés Díez Herrero, Ana Lucía Vela. Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)

Las lluvias torrenciales por el paso de la dana del pasado 29 de octubre, que ha acabado con la vida de más de 200 personas, la mayoría en la Comunidad Valenciana, desbordaron en pocos minutos los cauces de los ríos, inundaron campos, calles y casas, se llevaron por delante cientos de vehículos y derribaron puentes. Basta con observar las impactantes imágenes de esta tragedia, que se ha cebado especialmente con varias localidades al sur de Valencia, para darse cuenta de que lo peligroso no es exclusivamente el agua y su profundidad. Los daños causados por la propia velocidad del flujo y por los materiales que arrastra la corriente pueden llegar a ser también muy importantes.

En numerosas ocasiones, los daños a las personas, las edificaciones e infraestructuras que producen estas riadas son debidas, no a la profundidad o tiempo de sumersión en el agua, sino a los impactos y el enterramiento bajo elementos en flotación (como madera y restos vegetales, vehículos, contenedores y mobiliario urbano), o sedimentos movilizados en suspensión o arrastrados por el lecho (como arcillas, limos, arenas, gravas, cantos y bloques).

Inundación de la ciudad de Valencia esta madrugada. Foto: Ametse.

Las repercusiones de las inundaciones en viviendas, comercios e industrias suelen asociarse, más que a la humectación temporal de los enseres, al barro que deposita la riada, que inutiliza los electrodomésticos y deteriora el mobiliario. Sin embargo, la mayor parte de los estudios de riesgos por inundaciones y los mapas de zonas inundables son elaborados suponiendo que lo que circula por nuestros cauces y riberas es agua limpia, casi destilada, desprovista de barro.

De ahí la importancia de investigar cómo la erosión, transporte y sedimentación de tierra influye en agravar la peligrosidad de las avenidas e inundaciones. Y un primer paso en esta investigación debe ser siempre recopilar, analizar y sacar conclusiones prácticas de los pocos estudios y mapas que sí que han contemplado el papel de los sedimentos en las inundaciones.

Eso es precisamente lo que hemos hecho un equipo de científicos y profesores de varios centros de investigación en un trabajo de recopilación y revisión bibliográfica publicado en la revista científica internacional Geomorphology, en el cual analizamos más de un centenar de estudios científicos y técnicos. Nuestros resultados permiten interpretar que los procesos de transporte de sedimento se asocian a cambios morfológicos repentinos en el cauce, lo que en muchas ocasiones agrava la peligrosidad por inundación. Esta revisión de estudios previos también sugiere que los cauces de montaña son quizás más sensibles a esta problemática.

Como conclusión, los autores afirmamos que es necesario trasladar esta información obtenida por los trabajos de investigación científica previos a la práctica y considerar los procesos de transporte de sedimento de una manera más explícita en las cartografías de peligrosidad por inundación fluvial. Pueden ayudar en esta labor las nuevas herramientas de modelización que se han desarrollado y generalizado en la última década.

Así pues, cuando se hagan estudios de inundabilidad de una población o mapas de riesgo para las márgenes y riberas, conviene que se tenga más en cuenta cuánto sedimento y de que tipo será capaz ese río de erosionar, transportar y depositar.

Dieta mediterránea, nutrición para el corazón

Artículo de
Monserrat Rodríguez León
directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) de México.

En la actualidad se reconoce a la dieta mediterránea como un patrón de alimentación clave para la prevención de enfermedades crónicas, particularmente para la salud del corazón y se ha demostrado cada vez más, que la adherencia a este tipo de dieta ayuda a mantener el colesterol en niveles óptimos y prevenir enfermedades cardiacas.
 
La dieta mediterránea reduce 30% la aparición de complicaciones cardiovasculares mayores y, por lo tanto, es considerada una excelente estrategia para este fin. Además, también previene la aparición de diabetes, cáncer, deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.
 
Hoy en día este patrón de alimentación se considera como uno de los más saludables, tiene su origen en Grecia e Italia y los países que bordean la costa Mediterránea y, en general, consiste en tener un alto consumo de verduras, frutas, granos, cereales integrales, legumbres, frutos secos, semillas, aceite de oliva y hierbas que se utilizan como condimento en la preparación de los platillos. Además, disminuir el consumo de alimentos ultra procesados y preferir los alimentos frescos es bueno para el corazón, sin olvidar la reducción del consumo de grasas como tocino, chicharrón, quesos y moderar el de alimentos fritos, sal y azúcares añadidos.
 
Es importante comenzar a reducir el consumo de carnes rojas e incrementar el de pescado y huevo, ya que éstos últimos contienen ácidos grasos poliinsaturados que ayudan a disminuir el colesterol en la sangre. Otras fuentes alimenticias de este tipo de ácidos grasos es el aceite de oliva y frutos secos como nueces, pistachos, almendras o semillas.
 
 
La dieta mediterránea ofrece grandes beneficios para la población, ya que las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte. Al incorporar alimentos ricos en antioxidantes, grasas saludables y fibra se promueve un estilo de vida más saludable. Adaptar la gastronomía mexicana a este patrón de alimentación hace más fácil su adopción.
 
Este tipo de alimentación se recomienda para personas con riesgo cardiovascular, quienes están en proceso de recuperación de una enfermedad del corazón o simplemente quienes deseen llevar un estilo de vida más saludable. Al promover un consumo de alimentos equilibrados y nutritivos no solo ayuda a las personas a mantener un peso adecuado, sino a tener un corazón bien nutrido con mucha energía y vitalidad.

El sistema de inteligencia artificial para mejorar las operaciones de cataratas

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) ha mejorado la efectividad de las operaciones de cataratas, gracias a un sistema de inteligencia artificial, con el que ha logrado unos cálculos más precisos y exactos para que las lentes implantadas en personas con cataratas.

La cirugía de cataratas es una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas actualmente. Mediante la misma, se elimina la catarata y se implanta una lente para que el paciente pueda tener una buena visión sin gafas. Dependiendo del tipo de lente implantada, la visión puede ser compensada para distancia solamente de lejos (monofocal), lejos e intermedio (Edof) y lejos, intermedio y cerca (Trifocal/ mULTIFOCAL).

Qué papel desempeña la inteligencia artificial en esta aplicación para mejorar las operaciones de cataratas

Para evaluar los parámetros que están significativamente relacionados con el cálculo de la potencia de la lente implantada y determinar la importancia de diferentes variables biométricas, los investigadores están aplicando inteligencia artificial mediante técnicas de machine learning tipo random forest.

Con este estudio se espera mejorar los cálculos a realizar en la implantación de lentes en cirugías de cataratas añadiendo nuevas variables en las fórmulas usadas actualmente o incluso dando lugar a nuevas fórmulas. Esto se traduce en resultados cada vez más precisos que conllevan resultados visuales cada vez más satisfactorios para los pacientes.

Qué aplicaciones tiene este sistema además de la corrección de las cataratas

Hoy en día, la cirugía de cataratas no se limita simplemente al reemplazo de una lente intraocular, sino que está comenzando a ser una opción en pacientes que quieren prescindir de sus gafas. El implante de lentes EDOF y Trifocales, exige unos cálculos muy precisos para que las lentes tengan un funcionamiento óptimo, por lo tanto, dichos cálculos han de ser cada vez más precisos y exactos.

Los investigadores han realizado un estudio observacional retrospectivo de corte transversal utilizando una base de datos de 422 pacientes que se sometieron a cirugía de cataratas en Clínica Oftalmológica Oftalvist de Almería entre enero de 2021 y diciembre de 2022.

El estudio determina que nuevas variables como el astigmatismo, la aberración coma anterior y variables retinianas, como el grosor macular central preoperatorio, podrían ser incluidas en la nueva generación de fórmulas biométricas basadas en técnicas de inteligencia artificial para conseguir unos cálculos más precisos.

La solidaridad de los universitarios con las víctimas de la DANA desborda las previsiones

La Universidad de Alicante ha logrado un gran éxito de movilización en la campaña de apoyo a los afectados por la DANA en Valencia. En tan solo una mañana se han recogido más de 2.500 kilos de productos de primera necesidad, incluyendo alimentos no perecederos y productos de higiene. Por su parte, en la Universidad de Málaga (UMA), 500 voluntarios han participado en una campaña sin precedentes para recolección de material pesado y suministros de primera necesidad.

Voluntarios de la UA organizan el material recogido.

Este esfuerzo solidario de la UA, que ha contado con puntos de recogida distribuidos en áreas clave del campus como la Biblioteca General y el Servicio de Relaciones Internacionales, la Escuela Politécnica Superior y el edificio del Parque Científico, ha permitido llenar ya un camión que se ha trasladado al Banco de Alimentos. 

Por su parte, el Consejo de Estudiantes ha organizado una chocolatada solidaria con un gran éxito de participación, en la que se han recogido 4.143,95 euros. Fuentes del CEUA explican que en total se han repartido más de 200 litros de chocolate en una iniciativa que arrancó a las 10 de la mañana y ha continuado hasta mediodía y en la que han participado 20 voluntarios. 

Esta actividad se suma al conjunto de acciones solidarias emprendidas por la Universidad en la que se están volcando centros, colectivos y asociaciones universitarias, como la donación de más de 200 equipos de protección individual (EPI) por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud para su distribución entre las personas afectadas. 

Los distintos vicerrectores con competencias en cooperación y responsabilidad social de las universidades valencianas, en contacto permanente para coordinar las acciones que están llevando a cabo estan manteniendo distintas reuniones con las autoridades competentes para coordinar esfuerzos y optimizar recursos en las iniciativas solidarias. En este sentido, se ha acordado posponer a enero la celebración de la Universitat de la Tardor, inicialmente prevista para mediados de noviembre en la Universitat Politècnica de València, con el fin de concentrar todos los esfuerzos en esta campaña solidaria. 

Esta movilización masiva de la comunidad universitaria de la UA subraya la capacidad de respuesta solidaria de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, que desde el primer momento han aportado su tiempo y recursos para ayudar a los afectados por la DANA.

Recogida de alimentos en el campus de la Universidad de Málaga.

Solidaridad desde la Universidad de Málaga

Más de 500 personas voluntarias de la Universidad de Málaga, bajo la coordinación de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, participan hoy en un operativo de ayuda tras la catástrofe provocada por la DANA. Desde los talleres de la Escuela de Ingenierías Industriales, acondicionados para este fin, los voluntarios han clasificado, empaquetado y cargado esta mañana toneladas de material pesado y suministros de primera necesidad en furgonetas. Las donaciones, que provienen de la comunidad universitaria y de la ciudadanía, ya han comenzado a ser enviadas con destino a un convoy de camiones de la Diputación de Málaga, entidad responsable de asegurar su traslado y entrega en las zonas más afectadas.

Para garantizar una distribución eficiente, el cuerpo de Bomberos de la Diputación de Málaga se encargará ahora de canalizar todo lo recaudado, asegurando su llegada a las áreas más afectadas en colaboración con Cruz Roja, que gestionará la entrega en los puntos de recepción en Valencia.

Los trabajos de clasificación y envío de donaciones, que concluirán esta tarde, han superado las previsiones más optimistas. Por ello, desde la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes han solicitado que, en caso de que alguien desee todavía hacer una donación, lo haga exclusivamente con guantes, mascarillas FFP2 y FFP3, así como gafas y botas de protección; ya que estos son ahora los productos más demandados y escasos en el contexto de la catástrofe.

En el marco de este operativo, se han recolectado y clasificado una amplia variedad de suministros destinados a las comunidades afectadas. Entre los materiales pesados se incluyen dos grandes máquinas retroexcavadoras, dos excavadoras, una máquina telescópica, dos motobombas, junto con un camión de desatoro y un camión de doble carro. Todo este material proviene de donaciones desinteresadas de empresas de Málaga y de la propia comunidad universitaria, que han mostrado su solidaridad ante la crisis provocada por la DANA.

Entre los suministros de primera necesidad, la UMA ha reunido más de 5 toneladas de agua embotellada, más de 3 toneladas de leche, y más de 20 pallets con ropa, productos infantiles y de higiene personal. Asimismo, se han acumulado pallets repletos de productos de limpieza, incluyendo más de 2 toneladas de lejía, amoníaco y otros artículos afines.

Por otro lado, desde el Servicio de Prevención de la Universidad de Málaga se han donado 6.000 mascarillas FFP2, 2000 mascarillas quirúrgicas, 250 litros de gel hidroalcohólico, 600 guantes de nitrilo desechables, 60 pares de guantes de trabajo, así como pantalones de trabajo, monos desechables, chalecos reflectantes y botas de agua, entre otros artículos.

Disponibles las entradas de la fila cero en el concierto de Rozalén en Cuenca para los afectados por la DANA

El concierto de Rozalén junto a Javi Collado y la Banda Sinfónica Universitaria del campus de Cuenca contará con una fila cero cuya recaudación se destinará a los municipios afectados por la DANA en Castilla-La Mancha. La ayuda se centrará, sobre todo, en las localidades que han sufrido las consecuencias catastróficas del pasado 29 de octubre, con especial atención a Letur, en Albacete, y Mira, en Cuenca.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la voluntad de todos los artistas, la Universidad de Castilla-La Mancha y Globalcaja como promotores del evento y a la colaboración del Ayuntamiento de Cuenca a través del Teatro Auditorio “José Luis Perales”. Rozalén, Collado y la banda teñirán el concierto de solidaridad ante esta abrumadora situación.

Las entradas para la fila cero tienen un coste de 10 euros y pueden adquirirse en el siguiente enlace: Rozalén + Javi Collado – Globalcaja.  A lo recaudado por esta fila cero se sumará el dinero obtenido  de la taquilla, que ha colgado el cartel de aforo completo.

Natural de Letur, Rozalén ha agradecido su entrega a todo el personal profesional y voluntario que ha trabajado en el municipio para recuperar la normalidad cuanto antes. Ejemplos de altruismo, empatía y resiliencia a los que este concierto solidario espera sumar una ayuda efectiva y eficiente.

Nuevos datos sobre la biología y la pesca del pulpo en Baleares: determinan el arte de pesca más sostenible

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha presentado un exhaustivo estudio sobre la biología y la pesca del pulpo común (Octopus vulgaris) en las Islas Baleares. Esta investigación, financiada por el Gobierno de Baleares, ha arrojado luz sobre aspectos clave de la especie y su explotación pesquera, proporcionando valiosa información para la gestión sostenible de este recurso marino.

Ejemplar de pulpo común.

El proyecto PESCAPOP, desarrollado por personal científico del Centro Oceanográfico de Baleares, ha analizado más de 1.300 ejemplares de pulpo, combinando datos de la flota artesanal y de campañas científicas. Los resultados obtenidos revelan diferencias significativas entre los pulpos capturados con nasa y aquellos obtenidos con artes de arrastre, siendo los primeros de mayor tamaño y peso.

“El estudio ha demostrado que la nasa es un arte de pesca altamente selectivo para el pulpo de roca, permitiendo capturar individuos de mayor tamaño y asegurando una alta tasa de supervivencia de los ejemplares liberados”, explica María Valls, investigadora del IEO y responsable del proyecto.

Más detalles sobre el pulpo

Los objetivos principales del proyecto PESCAPOP fueron dobles: actualizar los parámetros biológicos de la especie, tales como la época de reproducción, talla de primera madurez, fecundidad y dieta; y, por otra, caracterizar la pesquería artesanal de pulpo con nasa para determinar el esfuerzo de pesca y conocer y cuantificar la composición de las capturas y evaluar el stock.

El pulpo de roca Octopus vulgaris es una especie muy frecuente en aguas de Baleares. La flota de arrastre explota principalmente individuos juveniles, mientras que la flota artesanal captura los adultos que han migrado hacia la costa para reproducirse. La demanda de pulpo en el mercado se ha ido incrementando en los últimos años y ha llevado a un creciente interés por parte del sector pesquero, principalmente de la flota artesanal y, más concretamente, por el uso de aparejos más selectivos como la nasa.

“El proyecto se ha enfocado en analizar la biología y pesquería del pulpo capturado con nasa con el objetivo de proporcionar el conocimiento científico necesario para el desarrollo de futuros planes de gestión pesquera”, apunta María Valls.

Los resultados mostraron que el peso medio de un pulpo capturado con nasa es más del doble que uno capturado con arte de arrastre: el primero supera el kilogramo de peso y el segundo poco más de 400 gramos. El peso de primera madurez, que indica el peso a partir del cual la mitad de los individuos pueden reproducirse, fue de 1400 gramos para las hembras y 300 gramos para los machos. “Estas diferencias entre machos y hembras se deben a la estrategia reproductiva de la especie: los machos maduran antes y pueden reproducirse durante un periodo de tiempo más largo que las hembras, las cuales necesitan mayores requerimientos energéticos para hacer frente a la producción de centenares de miles de huevos”, explica la científica.

De hecho, se encontraron más de un 60% de machos maduros durante todo el año, mientras que la mayor proporción de hembras maduras se concentró entre mayo y julio. Los análisis de fecundidad mostraron una relación positiva con el tamaño de la hembra, es decir, las hembras de mayor tamaño producen más huevos. Respecto a la dieta, las presas más frecuentes encontradas en los estómagos fueron peces y crustáceos, principalmente cangrejos.

Algunos datos sobre la pesquería

Los embarques realizados durante el proyecto han permitido determinar la elevada selectividad de las nasas, ya que el 90% de las capturas fueron de pulpo de roca. El pulpo comercial de más de un kilogramo representó el 59% del peso total de la captura, el pulpo descartado (de menos de 1kg) el 31% y el 10% restante fueron otras especies, principalmente peces. Además, la supervivencia del pulpo capturado con nasa es muy alta, puesto que el 94% de los individuos descartados fueron liberados vivos al mar.

Las capturas de la flota artesanal en Baleares representan tan solo el 12% del total. Estos datos contrastan con otras comunidades autónomas, como Cataluña o Galicia, donde la flota artesanal desembarca el 60-80% de las capturas de pulpo. Por otro lado, el rendimiento de las capturas en Baleares es muy bajo si se compara con la flota de Galicia, lo que probablemente esté asociado a la mayor productividad de las aguas gallegas.

La evolución de los precios del pulpo en la lonja refleja un incremento del 50% en el precio medio para el periodo 2021-2023 respecto al periodo 2015-2019. Esta tendencia es común en todo el territorio nacional y deriva de una disminución de las capturas y un aumento de la demanda internacional del pulpo capturado en aguas nacionales.

El análisis de la evolución de la población de pulpo de Baleares durante los últimos 45 años muestra una fuerte bajada de la biomasa entre 1977 y 1987 asociada al aumento del esfuerzo de la flota. “A partir del año 2022 se produce una disminución del esfuerzo pesquero debido a la aplicación del Plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental, lo que está permitiendo una recuperación de la población”, concluye María Valls.

Este estudio se ha desarrollado en el marco de la convocatoria de los Fondos de Garantía Agraria y Pesquera de las Islas Baleares de ayudas a la investigación aplicada en materia de agricultura, ganadería y pesca en el ámbito de las Islas Baleares, a través del Centro Oceanográfico de Baleares.

Además, se han utilizado datos del proyecto MARFISH (PDR2020/69), financiado por la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura y los fondos de ‘Impuesto del Turismo Sostenible del Gobierno de las Islas Baleares; el proyecto SosMed financiado por la Unión Europea – Next Generation (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia); y se han analizado datos de las campañas MEDITS cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y utilización de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común

Las fotografías que mejor retratan el Atropoceno, en una muestra de la UAL

Con el fin de recoger la visión de los cambios ambientales que caracterizan esta nueva era a través de fotografías, nació en 2021 el concurso ‘Cómo ves tú el Antropoceno’, dirigida a cualquier persona mayor de 18 años, profesional o amateur. Un concurso que busca alejar la mirada negativa de los cambios ambientales sin precedentes actuales y mostrar una mirada realista y optimista que permita transitar hacia la sostenibilidad.

La Sala Bioclimática acoge desde este lunes una exposición de las fotografías ganadoras y finalistas de las cuatro ediciones celebradas hasta la fecha. Una oportunidad única para disfrutar de estos trabajos que permanecerán en este espacio hasta el 22 de noviembre, en horario de 9.00 a 20.30 horas. Después será trasladada al Aulario IV.

La Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global, la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería y el Centro Andaluz para el Cambio Global – Hermelindo Castro (ENGLOBA) es la organizadora de este concurso.

La directora de Cultura de la UAL, Elisa Álvarez, ha destacado que “esta exposición se enmarca dentro del Aula de Fotografía, que es una las 10 aulas que hay dentro del Secretariado de Cultura de la UAL y es el resultado de las cuatro ediciones llevadas a cabo en las que se ha contado con más de 200 obras presentadas por cerca de 90 fotógrafos. Es fruto de la colaboración que tenemos con ENGLOBA y con la Facultad de Ciencias Experimentales”.

El decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL Juan José Moreno Balcazar, ha explicado que este concurso siempre ha contado con el apoyo de la Facultad, “ya que ofrecemos el título de Ciencias Ambientales, junto con un máster de Recursos Sostenibles”. Además, ha señalado que lo que pretenden con este concurso es “fomentar nuestras titulaciones, porque como se está viendo, y tras la desgracia de la DANA en Valencia y sus efectos devastadores, el cambio climático (pese a que algunos aún lo nieguen) está teniendo efectos desastrosos y es importante que la gente sea consciente de que los estudios de ambientales son cada día más necesarios”.

Por último, el director de ENGLOBA Javier Cabello ha hablado de la buena salud de este concurso de fotografías. “Cada año está más consolidado y en próximas ediciones vamos a hacerlo internacional. De hecho, recibimos muchas obras de personas de otros países, pero aún no hemos dado el paso”.

Además, ha explicado del origen del mismo. “El concurso surge de buscar esas visiones esperanzadoras del futuro porque, como pone de manifiesto la realidad, ya nos encontramos en una situación nueva. Muchas veces nos preguntan qué es el Antropoceno, pues es la realidad en la que nos encontramos. Ya tenemos un clima nuevo, lo estamos padeciendo. Tenemos que aprender a convivir con un clima con una intensidad y efectos extremos, etc. Tenemos que adaptar la sociedad a esta nueva realidad, pero lo ideal es hacerlo con un punto de optimismo, de lo contrario sería bastante penoso. Creemos que a través de las fotografías contribuimos a esa visión que necesitamos para dar respuesta a todos los desafíos medioambientales”.

El catálogo de las obras expuestas está disponible aquí.

Un aceite de oliva que incorpora la esencia de la investigación de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente de la Cooperativa Picualia de Bailén, Gabriel José Alonso, han presentado la iniciativa conjunta ‘AOVE & Ciencia’, a través de la cual Picualia ha comercializado una edición limitada de 30.000 botellas de su Aceite Primer Día de Cosecha dedicada a la Universidad de Jaén, “con información sobre algunos de los investigadores e investigadoras más destacados de nuestra institución”, según ha indicado el Rector Nicolás Ruiz, “contribuyendo a divulgar el conocimiento generado en la UJA entre la ciudadanía y por lo tanto a hacer provincia”.

El rector con los investigadores que figuran en las etiquetas de esta edición especial de aceite de oliva de primera cosecha.

En concreto, Nicolás Ruiz ha explicado que esta iniciativa, englobada en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, va a contribuir a divulgar las investigaciones de alto impacto que realiza la Universidad de Jaén, convirtiéndose la botella de aceite, como objeto de coleccionista, “en una potente herramienta de divulgación científica”, a la vez que se aprovecha la comercialización de este producto a nivel nacional y mundial “para potenciar la difusión de los proyectos de investigación de la UJA”.

En este sentido, cada una de las 30.000 botellas de esta edición limitada de Aceite Primer Día de Cosecha lleva una cartela con dos elementos: el primer elemento es el rostro de un investigador o investigadora; el segundo elemento es un código QR, que permite consultar el currículum y las investigaciones más importantes desarrolladas por los mismos.

“Se trata de una iniciativa que cumple con muchos de los objetivos marcados en nuestro Plan de Divulgación, como por ejemplo proyectar el potencial de los investigadores de la UJA o mostrar a la sociedad los resultados de las investigaciones que realiza la UJA, entre otros. Creo que se hace justicia con la labor de nuestro personal investigador, en diferentes campos de estudio, subrayando las necesidades que estos proyectos cubren en su ámbito concreto y destacando la innovación que aportan al desarrollo de nuestra sociedad”, ha declarado el Rector.

Por su parte, el presidente de la cooperativa Picualia de Bailén ha declarado que supone “un orgullo” participar en esta iniciativa junto con la UJA y que la institución universitaria “colabore en la promoción de algo tan auténtico y seña de identidad como es el AOVE Primer Día de Cosecha”. Sobre el mismo, ha explicado que son ya más de 300.000 botellas las lanzadas en las nueve ediciones lanzadas hasta el momento y cuyas ventas “confirman el éxito de este producto” que comercializa en más de 16 países.

“Hoy presentamos, junto a la Universidad de Jaén, un emblema de la calidad de Picualia y que le rinde homenaje. Un proyecto para divulgar la ciencia que nace de los investigadores de la UJA, la institución más importante de la provincia. Nos sentimos completamente satisfechos de los resultados y felicito al equipo técnico de la almazara que ha hecho posible que, a día de hoy, seamos una de las cooperativas más reconocidas”, ha asegurado Gabriel José Alonso, que ha recalcado la apuesta de Picualia por el Oleoturismo, con diferentes iniciativas, entre otras, contar con el primer restaurante abierto en una cooperativa.

Asimismo, el acto de presentación ha contado con la intervención del diseñador de la etiqueta y profesor asociado del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA, Diego Ortega, que ha explicado el proceso creativo de la misma, con “un diseño que viste a este producto con un traje a medida”, que reproduce el pasillo central frente al Aulario B4 del campus. “Desde la primera edición, se ha optado por usar la expresión artística y la transferencia del conocimiento para que sirva de carta de presentación de la riqueza de nuestro territorio. Es un honor seguir trabajando en el diseño de estas etiquetas y ver a la Universidad representada, así como a algunos de los investigadores e investigadoras más representativos”, ha declarado.

La UAL vuelve a liderar la movilización contra la violencia de género

La Universidad de Almería (UAL) vuelve a liderar la iniciativa ‘Almería Unida contra la Violencia de Género’. A a lo largo de las próximas semanas se irá sucediendo un compendio de actividades para concienciar sobre este tipo de violencia sobre la mujer, organizadas desde la UAL, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Almería, la Diputación, la Subdelegación del Gobierno y el Instituto Andaluz de la Mujer, por separado, pero todas ellas sumando en una idea común de unión fomentada desde la UAL.

La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UAL, Maribel Ramírez, ha conducido la presentación de esta “iniciativa que responde al compromiso unánime de todas las instituciones para avanzar de forma conjunta y coordinada en la erradicación de esta lacra social que atenta contra los derechos humanos, la igualdad, la seguridad, la libertad y, en definitiva, contra el derecho a la vida de las personas y, en particular, de las mujeres”.

Ramírez ha expresado su “más sincero agradecimiento a las administraciones presentes por su compromiso con esta causa”, y ha anunciado que “para el próximo año contaremos con la incorporación de las delegaciones de Justicia e Igualdad de la Junta”. La vicerrectora ha recordado que este propósito “emana de una estrecha colaboración interinstitucional y se nutre de las aportaciones de los diferentes ámbitos de trabajo de cada una de las entidades que conformamos esta alianza”, subrayando “la importancia del trabajo coordinado” y el propósito de la UAL al buscar la unión: “Optimizar todos los recursos de la provincia y articular acciones coordinadas que tengan un impacto real en la ciudadanía”. Así, “el diseño de la programación es fruto de un trabajo colaborativo, en el que todas las administraciones aportan recursos y conocimientos para ampliar el impacto y llegar al mayor número posible de personas”. Al finalizar la rueda de prensa ha leído el documento de ‘Declaración de intenciones’ de la alianza.

El delegado de Salud y Consumo, Juan de la Cruz Belmonte, ha incidido en que “la lucha contra la violencia de género ha de ser integral, tanto desde la Junta de Andalucía como por parte de otras administraciones e instituciones, y así lo ponemos de manifiesto en el acto que hoy llevamos a cabo”. Belmonte ha detallado que “las relaciones entre todos están reguladas por el Acuerdo por el que se aprueba el Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la violencia de género y atención a las víctimas de Andalucía”, y que “la Consejería de Salud es parte integrante del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género y de la Comisión Institucional de Andalucía de Coordinación y Seguimiento de Acciones para la Erradicación de la Violencia de Género”.

Con todo esto, “y por la parte que me toca, quiero poner en valor el trabajo que realizan los distintos profesionales de nuestros centros de salud y hospitales en esta materia”, ha concluido de modo textual el delegado.

La concejala de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería, Paola Laynez, ha destacado el “compromiso firme para luchar contra la violencia de género los 365 días del año”, remarcando que “esta es una causa que debe involucrarnos a todos, instituciones y sociedad civil”. En este sentido, ha indicado que el Ayuntamiento “cuenta con un amplio programa de actividades y eventos que se van a desarrollar durante dos semanas, en torno al día 25 de noviembre”. Ha enumerado las que se celebran dentro de esta iniciativa ‘Almería unida contra la violencia de género’, que son la inauguración, en Centro Penitenciario ‘El Acebuche’, de la exposición fotográfica ‘Quiero Ser Libre’; el Concurso Municipal Audiovisual ‘Miradas Adolescentes – Antonio Galindo’, ya en su decimotercera edición, cuya la gala de entrega de premios se celebrará en el Teatro Cervantes en el marco de FICAL; la lectura del manifiesto el 25 de noviembre la Escalinata del Antiguo Preventorio; la instalación de un Punto Violeta en el entorno de la Plaza de Abastos y el Paseo de Almería; y ese mismo día, la iluminación de fuentes ornamentales y edificios municipales de color violeta.

Laynez ha precisado que “es un programa transversal dirigido a toda la ciudadanía, con la firme idea de erradicar de una vez por todas esta lacra y construir un mundo más justo, seguro e igualitario”, seguida en sus palabras por María Luisa Cruz, diputada de Igualdad y Familia en la Diputación de Almería. Ha resaltado la importancia de esta acción conjunta y la colaboración institucional: “Juntos hemos creado una alianza ambiciosa en la que hoy, seguimos afianzando nuestro compromiso por una lacra social que no cesa, luchar contra la violencia de género, en todos y cada uno de los rincones de la provincia”. Desde la Diputación se trabaja en “el desarrollo de políticas de igualdad en el ámbito local, por lo que seguimos consolidando recursos y estructuras estables para seguir haciendo de nuestros pueblos espacios seguros y libres de violencia machista”, ha explicado, añadiendo que “ofrece recursos económicos y técnicos a todos los ayuntamientos y a las diferentes asociaciones en los actos conmemorativos del 25N”. Eso sí, ha recordado que “se ha avanzado, pero aún quedan muchas brechas a las que enfrentarse”.

La jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de España, Loly Cruz, ha puesto en valor “la necesidad de seguir luchando de forma unida entre todas las administraciones contra la violencia contra la mujer”. Cruz ha destacado el programa que va a desarrollar el Gobierno de España en Almería, que contempla la celebración el 27 de noviembre de una jornada formativa bajo el título ‘Formas de violencia machista y sus diferentes enfoques’, junto a otras actividades como la lectura de la Declaración Institucional con motivo del 25N y la presentación del VI Concurso ‘Tiktokers por la igualdad’, para sensibilizar a la adolescencia sobre la violencia de género.

Por su parte, María del Mar Esparza, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, ha repasado las acciones que tiene previstas por toda la provincia, y ha puesto en valor la relevancia de la alianza ante “una violación atroz de los derechos humanos”, ha definido, siendo “una responsabilidad que estemos todos unidos”. El IAM tiene las competencias en violencia de género, dando los datos de víctimas como antesala a su satisfacción por “la consolidación de esta alianza”, yendo a más: “Somos el empuje y aquí está la responsabilidad de ser la parte que representa a todos esos agentes sociales y civiles que están detrás, porque sin la unión de toda la sociedad no es posible que se avance”. Ha subrayado “la transversalidad del IAM para que todas las administraciones sean altavoz de lo que esto supone”. Tras cuatro años de unión, ha deseado que “ojalá, algún día, celebremos que hemos acabado con esta lacra social”.

Abre la tienda electrónica de la Universidad de Almería

Ropa y utensilios de todo tipo con la imagen de la Universidad de Almería está disponible a golpe de ‘clic’, gracias a la puesta en marcha de una tienda electrónica. Durante años, ha habido una gran demanda por parte de la comunidad universitaria, especialmente de los estudiantes, de tener un lugar en el que adquirir productos con el logo, escudo o anagrama de la UAL como recuerdo. Una petición que sobre todo hacían los estudiantes internacionales, pero que se ha extendido al resto con el paso de los años.

Prendas disponibles en la tienda virtual de la Universidad de Almería.

A partir de ahora, a la máquina de vending, ubicada en el hall del Edificio Central, se suma la apertura de una tienda virtual en la que los productos oficiales se dividen en tres categorías: textil, papelería y accesorios. Se trata de una apuesta de la Dirección General de Comunicación, enmarcada en la Delegación del Rector para Estrategia, Comunicación y Coordinación, que tiene como finalidad impulsar la venta de merchandising oficial de la UAL.

Gracias a la tienda, la oferta de merchandising institucional se amplía pudiendo llegar a todo el mundo fuera y dentro de la Universidad. A través de la web de la tienda, puede consultarse el catálogo, el cual se irá actualizando y ampliando paulatinamente.

La Dirección General de Comunicación de la UAL pretende con la puesta en marcha de esta tienda potenciar la marca Universidad de Almería, ofreciendo productos adaptados a las necesidades de los usuarios que incorporen los recursos de marca institucional como el logotipo, el anagrama o el color corporativo, y velando por el uso correcto de los distintos elementos que configuran la identidad visual de la institución.

Cualquier persona que realice un pedido podrá retirarlo posteriormente en el Punto de Recogida que se ha habilitado en la planta baja de la Casa del Estudiante (patio interior). En la web puede consultarse el procedimiento y el horario de recogida de los pedidos.

La tienda on-line no sólo está destinada a usuarios particulares, sino que también pretende facilitar la compra de productos de merchandising institucional a organismos de la UAL que requieran disponer de un estocaje de productos para distribuir en eventos o acciones organizadas por dichos organismos. 

Los interesados en adquirir cualquiera de los productos puestos a la venta pueden hacerlo en  https://www.ual.es/tienda-ual .

Charlas, visitas guiadas y mercadillo solidario en la Semana Verde de la UMA

El Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de Málaga organiza, del 4 al 8 de noviembre, una nueva edición de la Semana Verde. Así se desarrollarán diferentes actividades como charlas, visitas o mercadillos, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la protección del medio ambiente.

Estas actividades también cuentan con la colaboración de la Comisión de Actividades Ambientales, de la Oficina del Voluntariado del Vicerrectorado de Igualdad y Política Social, de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Ingenierías Industriales.

Programa

Lunes 4/11

Vencejos: una vida en el aire – Charla divulgativa donde la Asociación SOS VENCEJOS hablará sobre estas aves tan curiosas, abordando temas como su cuidado, rehabilitación, injertos de plumas y rescate, así como su migración, las diferentes especies que visitan la Península Ibérica y su increíble adaptación a la vida en el aire.

10:00. Salón de actos Facultad Ciencias de la Salud

Inauguración de la Semana Verde y entrega de los premios a los ganadores del VI Concurso de Microrrelatos

12:00. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Mercadillo solidario – Mercadillo donde la comunidad universitaria podrá comprar ropa usada y concienciarse de la importancia de la reutilización para minimizar en todo lo posible el impacto ambiental. Participarán asociaciones como CUDECA, AULAGA ASOCIACIÓN, BIOAZUL, FUNDACIÓN CUDECA, MADRE CORAJE, SAN JUAN DE DIOS, WWF y SOSVENCEJOS.

10:00 – 19:00. Facultad de Ciencias de la Salud

Murciélagos en la ciudad: beneficios ecosistémicos – Charla divulgativa, donde la Asociación Murciélagos Málaga – SECEMU, se hablará sobre la diversidad de murciélagos que habitan en las ciudades, su ecología, morfología y su importancia en el medio ambiente.

12:00. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud

WWF ESPAÑA. 55 años en defensa de la naturaleza – Presentación del Grupo Local de WWF-Málaga – Charla de presentación del Grupo Local de WWF-Málaga, donde se explicarán sus actividades y proyectos de voluntariado ambiental y cómo colaborar con ellos.

17:00. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud

Una pila de razones – Campaña divulgativa donde se explicará la importancia de la correcta gestión de los residuos de pilas.

16:00 – 20:00. Stand en Hall de la Escuela de Ingenierías Industriales

Martes 5/11

Visita a las unidades de instalación radiactiva y de radiactividad ambiental de la Universidad de Málaga – Visita guiada a las instalaciones de investigación radiactiva de la Universidad de Málaga.

10:00. Edificio Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación

Miércoles 6/11

Visita al Complejo Ambiental Costa del Sol – Visita guiada a las instalaciones de gestión de residuos del Complejo Ambiental Costa del Sol de Casares. ACTIVIDAD APLAZADA AL DÍA 25 DE NOVIEMBRE.

9:00. Lugar de encuentro en la parada de autobús de la Facultad de Ciencias

Jueves 7/11

Papel de los Grupos Operativos en los retos que enfrentan las huertas del Valle del Guadalhorce – charla y mesa redonda donde se debatirá sobre la importancia de los Grupos Operativos en un desarrollo rural sostenible, más en concreto en el Valle del Guadalhorce. A la finalización cata de productos locales del Valle del Guadalhorce.

11:45. Huerto Cultiva UMA

Una pila de razones – Campaña divulgativa donde se explicará la importancia de la correcta gestión de los residuos de pilas.

10:00 – 14:00. Stand en Hall de la Escuela de Ingenierías Industriales

Viernes 8/11

¡Apaga y vámonos! – Visita a las instalaciones de la Brigada Contraincendios (BRICA) de Rio Grande y zonas quemadas en repoblación – Visita a las instalaciones de la Brigada Contraincendios de Cártama para que expliquen la importante labor que realizan para la conservación de los bosques, y visita a una zona quemada que está siendo regenerada.

8:30. Lugar de encuentro en la parada de autobús de la Facultad de Ciencias

Movilidad Verde en bicicleta hasta el Paraje del Guadalhorce – Cicloruta desde el campus de Teatinos hasta el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce donde se explicará la importancia de la creación de un Sistema Verde Urbano y las medidas de seguridad que se pueden tomar para evitar el robo de nuestra bicicleta.

11:00. Lugar de encuentro en la Facultad de Ciencias

Mejora de senderos en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves – Actividad organizada por Chelonia (Global Nature Conservation) que abarca todo el fin de semana de la Semana Verde, donde se trabajará en la mejora de senderos en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

Todo el fin de semana. Lugar de encuentro Área Recreativa las Conejeras (Sierra de las Nieves)

El grupo de universidades Iberoamericanas La Rábida celebra su asamblea general en Granada

El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR) ha celebrado su Asamblea General en el Palacio de Carlos V, en el Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada.

Los rectores de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad de Granada (UGR), José Ignacio García y Pedro Mercado, han dado la bienvenida a los participantes en esta Asamblea, junto a los vicepresidentes, Julio del Valle, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Mª Antonia Peña, rectora de la Universidad de Huelva, y Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción de Chile, y la directora ejecutiva de la GUILR, María de la O Barrroso, de la UNIA.

El rector de la UNIA ha saludado a los asistentes y ha dado la palabra al rector de la UGR, quien han expresado su satisfacción, “un empeño personal”, por recibir hoy en esta Asamblea General, organizada de forma conjunta por las dos universidades andaluzas, a “la comunidad universitaria iberoamericana”.

Mercado ha manifestado que las universidades andaluzas tienen “sus puertas abiertas al espacio iberoamericano del conocimiento”, que ha añadido, “debemos seguir construyendo entre todos”.

Por su parte, el rector de la UNIA, que preside en la actualidad el Grupo La Rábida, se ha mostrado satisfecho por compartir este espacio con los miembros del GUILR, a quienes ha reiterado la bienvenida y ha agradecido su presencia, destacando la presencia de unas 25 instituciones iberoamericanas y la participación online de otras tantas.

En esta Asamblea se han tratado temas como el informe de las actividades del Grupo en el año 2024, la renovación de cargos, el estado de cuentas, las alternativas para la celebración de la próxima Asamblea o el informe sobre la Estrategia del Español como eje vertebrador de nuestras universidades.

Previamente a la Asamblea General, en la jornada de ayer, tuvo lugar la reunión del Comité Ejecutivo del Grupo La Rábida, también en el Palacio de Carlos V.

El Grupo La Rábida reúne a más de un centenar de universidades y tiene como finalidad la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, para estrechar los lazos universitarios y la integración de los pueblos iberoamericanos.

La UJA entrega las bicis eléctricas a los ganadores de sus concursos de movilidad sostenible

El Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de las bicicletas eléctricas a los ganadores de los programas de movilidad sostenible ‘Hack The City’ y ‘Tu bici en la UJA’.

En concreto, se han entregado 23 bicicletas eléctricas del programa ‘Tu bici en la UJA, de las que 20 lo han sido en el Campus Las Lagunillas y 3 en el Campus de Linares. Los beneficiarios harán uso de ellas por un período de tres meses. Por otro lado, los ganadores del programa ‘Hack de City’ han sido siete estudiantes de alumnado internacional que disfrutarán de las mismas por un período de tres meses también.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo Álvarez, ha indicado que, con estos dos programas, la Universidad de Jaén contribuye a la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativos a ‘Salud y bienestar’ (3), ‘Energía asequible y no contaminante’ (7), ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ (11) y ‘Acción por el clima’ (13).

Hispanistas debaten en Salamanca sobre los retos del español como lengua global

Alberto G. Ibáñez, Enrique García Máiquez, Marcelo Gullo, Paloma Hernández, José Luis López Linares, Manuel Lucena, Adelaida Segarra, Fernando Sabater, y el coordinador del evento, Carlos Leáñez Aristimuño, son algunas de las firmas que participan en este evento que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y de la Universidad de Salamanca.

Mapa de hispanohablantes en el mundo. Fuente: wikipedia.

Este evento tendrá lugar los días 13 y 14 de noviembre en el Centro Internacional del Español (CIE-USAL). Ambas jornadas, con sesiones de mañana y tarde, arrancarán a las 10.00 horas. En la jornada del día 14, el Teatro Liceo de Salamanca  acogerá a las 17.00 horas la proyección y posterior cinefórum de la película ‘Hispanoamérica, canto de vida y esperanza’.

Los Encuentros FUNDOS son una serie de eventos en vivo, impulsados por FUNDOS que se realizan en diferentes ciudades de Castilla y León. A través de estos Encuentros, se busca acercar a personalidades a nuestra tierra para intercambiar ideas e impulsar diálogos en torno a los retos del presente, así como para proporcionar a las personas las claves para afrontar estos desafíos, y darles la inspiración que necesitan para cambiar su entorno.

Una gestión estratégica y panhispánica de la lengua española, realizada con determinación y medios, dispararía su influencia global:

  • En Estados Unidos se abriría a paso firme el bilingüismo.
  • En Brasil sería la primera lengua extranjera.
  • En Europa devendría una lengua muy popular y de trabajo en las instancias comunitarias.
  • En Filipinas rivalizaría como lengua vehicular con el inglés…
  • ¡Y podría terminar siendo la lengua indoeuropea utilizada por la diplomacia china fuera de Asia!

Pero complejos históricos y modas ideológicas dificultan en extremo estos avances, manteniendo a los hispanos subequipados, divididos e irresolutos. Nos privamos así de una irradiación mundial que sería una inmensa fuente de orgullo y cohesión panhispánicos. Afortunadamente se percibe hoy un cambio de mentalidad: ha surgido una auténtica rebelión hispanista que pone en evidencia estos complejos, sus falsedades, sus efectos negativos. Y, en consecuencia, sobre una autorrepresentación renovada, nos atrevemos a pensar estrategias que afiancen nuestra lengua, tanto interna como externamente, para retomar caminos de relevancia mundial.

La Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), a través de los Encuentros FUNDOS, reúne en Salamanca a influyentes voces académicas para analizar estrategias efectivas que impulsen la influencia de la lengua española a nivel mundial. Dos jornadas para compartir ideas precisas sobre la comunidad hispánica y reflexionar acerca de la globalidad del español, el milagro que permite unir a más de 500 millones de personas en todo el mundo.

Programa del evento

Miércoles, 13 de noviembre

Centro Internacional del Español (CIE-USAL). Zamora, 32 – Salamanca

10:00 h. Bienvenida y presentación

José María Viejo (Director general de FUNDOS), Carlos Leáñez Aristimuño (Coordinador académico del evento), Juan Manuel Corchado (Rector de la Universidad de Salamanca (USAL)

10:20 h. Leyenda negra y complejos históricos. Marcelo Gullo. Politólogo, escritor y consultor en relaciones internacionales

11:45 h. Pausa

12:15 h. Derecho a la lengua española. Enrique García-Máiquez. Profesor, escritor y crítico literario. ‘Cabal dominio de la lengua’.

Carlos Leáñez Aristimuño. Profesor, hispanista y experto en política lingüística. ‘Lengua plenamente equipada’.

Fernando Savater. Filósofo, profesor y ensayista

‘Derecho al uso de la lengua en todos los ámbitos’

17:00 h. La amenaza micronacional y la  miopía nacional

Alberto G. Ibáñez

Ensayista, doctor en derecho y en ciencias de las religiones

Jueves, 14 de noviembre

Centro Internacional del Español (CIE-USAL). Zamora, 32 – Salamanca

10:00 h. Resumen de la primera jornada. Paloma Hernández. Investigadora, escritora y experta en filosofía política

10:20 h. Institucionalidad panhispánica de irradiación de la cultura en español. Manuel Lucena. Profesor, historiador y escritor

Carlos Leáñez Aristimuño. Profesor, hispanista y experto en política lingüística

11:45 h. Pausa

12:00 h. La ciberhispanidad: aceleración  de abajo hacia arriba. Carlos Leáñez Aristimuño. Profesor, hispanista y experto en política lingüística

Teatro Liceo. Plaza del Liceo – Salamanca

17:00 h. Hispanoamérica, canto de vida y esperanza: proyección de la película y cinefórum

Proyección de la película ‘Hispanoamérica, canto de vida y esperanza’

Al finalizar, debate con el director, José Luis López-Linares y participantes en el documental: Adelaida Sagarra (Doctora en Historia de América, escritora y profesora), Marcelo Gullo y Carlos Leáñez Aristimuño

20:00 h. Resumen de los Encuentros. Paloma Hernández. Investigadora, escritora y experta en filosofía política

20:15 h. Clausura. José María Viejo. Director general de FUNDOS

Carlos Leáñez Aristimuño. Coordinador académico del evento

La UFV celebra la XXIV Semana de la Ciencia con una veintena de actividades de divulgación científica gratuitas y abiertas al público

  • Realidad virtual, genética, fabricación digital, inteligencia artificial, bienestar emocional, adicción digital, salud alimentaria, biología molecular, ciencia y tecnología aplicada.
  • La UFV se une un año más a la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid con más de 20 actividades de divulgación científica abiertas y gratuitas para todos los públicos. 
Universidad Francisco de Vitoria.

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) se une, un año más, a la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid con más de 20 actividades de divulgación científica abiertas y gratuitas para todos los públicos. Realidad virtual, genética, fabricación digital, inteligencia artificial, bienestar emocional, adicción digital, salud alimentaria, biología molecular, ciencia y tecnología aplicada son algunas de las actividades gratuitas y abiertas a todos los públicos. 

La Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d cuyo objetivo es involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación. 

En esta nueva edición, la UFV presenta 24 actividades que contarán con la participación de más de 30 investigadores de la UFV y 15 ponentes de instituciones externas que, a través de conferencias, visitas y talleres prácticos, buscan acercar la ciencia a la sociedad. 

Agenda de actividades de la Semana de la Ciencia UFV 2024: 

  • Taller de Fabricación Digital. 

Alumnos de 4º ESO del Colegio Stela Maris y 40 alumnos de 2º y 4º de la ESO CEIPSO Adolfo Suárez explorarán técnicas de escaneado 3D y fabricación digital en un entorno práctico. Fecha y hora: Lunes, 4 y viernes 8 de noviembre, de 11:30 a 13:30.  

  • La criminología como ciencia: descubre el mapa de crimen de Lucero (Madrid) 

Alumnos del CEIP Bolivia, de 5º y 6º de primaria, realizarán un taller práctico de criminología y prevención en el Barrio de Lucero, donde aprenderán conceptos básicos de criminología y participarán en un ejercicio interactivo para identificar pautas de prevención en su entorno. Fecha y hora: Lunes, 4 de noviembre, de 11:45 a 13:15.  

  • Etiquetas al descubierto: Aprende a elegir alimentos saludables para tus hijos  

Los alumnos de FP Nutrición del IES Mirasierra y los padres del APA del colegio Santa María La Blanca aprenderán a interpretar y entender los etiquetados de alimentos para elegir opciones más saludables y reducir el consumo de ultraprocesados. Fecha y hora: Martes, 5 de noviembre, de 9:30 a 11:00 

  • El perdón en la pareja: perdonar y perdonarTE. 

Alumnos del Grado en Psicología explorarán las diferencias entre el perdón genuino y las herramientas para aplicarlo en relaciones de pareja, con un enfoque en el bienestar emocional. Fecha y hora: Miércoles, 6 de noviembre, de 12:00 a 14:00 

  • Ciencia y Belleza: Taller de Exfoliantes Corporales con Plantas 

Alumnos del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UFV realizarán un taller práctico sobre cosmética natural en el que podrán crear su propio exfoliante corporal con plantas beneficiosas para la piel. Fecha y hora: Miércoles, 6 de noviembre, de 12:00 a 13:00 

  • ¿Sabías que las plantas también tienen células madre?. 

Alumnos de ESO del Colegio Nuestra Señora de las Delicias descubrirán la importancia de las células madre en las plantas y su potencial. Fecha y hora: Jueves 7 y Viernes 8 de noviembre, de 9:00 a 14:00 

  • ¿Tienen las frutas Vitamina C?. 

Alumnos de ESO del Colegio Nuestra Señora de las Delicias realizarán pruebas para identificar la presencia de vitamina C en frutas. Fecha y hora: Jueves 7 y Viernes 8 de noviembre, de 9:00 a 14:00 

  • Fabrica tu propio Biodiesel 

Alumnos de ESO del colegio Nuestra Señora de las Delicias de Madrid aprenderán a convertir aceites en biodiesel en este taller de energía sostenible. Fecha y hora: Jueves 7 y Viernes 8 de noviembre, de 9:00 a 14:00 

  • Navegando dentro de una proteína gracias a la realidad virtual (1ª sesión) 

Alumnos de 4º ESO del Colegio Santa María de Madrid explorarán el mundo de las proteínas mediante realidad virtual. Fecha y hora: Jueves, 7 de noviembre, de 10:00 a 13:00 

  • Herramientas gratuitas basadas en IA para una Ciencia cercana. 

Alumnos de 1º de Bachillerato del GSD Las Suertes aprenderán a utilizar herramientas de inteligencia artificial gratuitas para hacer la ciencia más accesible y comprensible. Fecha y hora: Jueves, 7 de noviembre, a las 13:15 

  • Café y Salud Mental: Descubre sus Beneficios Científicos (2 sesiones) 

Alumnos del Grado en Gastronomía y 15 alumnos del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UFV explorarán los beneficios del café en la salud mental de la mano de expertos en neurociencia, genética y psicología. Fecha y hora: Jueves, 7 de noviembre, de 10:30 a 12:30 y de 13:00 a 14:30.  

  • Adicción Digital: Taller Interactivo sobre el uso responsable de Redes Sociales 

Taller interactivo sobre el uso responsable de redes sociales. Los participantes explorarán cómo su comportamiento en redes puede llegar a ser adictivo y se analizarán estrategias para promover la salud y el bienestar emocional en la red. Plazas disponibles a través de formulario. Fecha y hora: Jueves, 7 de noviembre, de 16:00 a 18:00, en el Aula 2.4BC (edificio Biblioteca). Acceso libre hasta completar aforo. Inscripciones para AFC: Formulario  

  • Alta Sensibilidad: Implicaciones Sociales en Salud Mental y Educación. 

Este evento, organizado en colaboración con PAS España en la Sala de Grados de la UFV, ofrecerá una visión integral sobre el impacto de la alta sensibilidad en la salud mental y la educación. A través de charlas y talleres participativos, se abordarán temas como el autocuidado, la gestión del miedo al cambio, el procesamiento sensorial, y las adicciones, proporcionando herramientas prácticas y enfoques innovadores. Fecha y hora: Viernes, 8 de noviembre, de 9:30 a 13:00 en la Sala de Grados UFV. Entrada libre hasta completar aforo.  

Enlace para asistir en línea: https://ufv-es.zoom.us/j/93816210966

  • Visita al interior del yogur: Bacterias, fermentación y nutrición saludable. 

Alumnos de Bachillerato del Colegio Liceo San Pablo de Leganés observarán bacterias en el yogur y descubrirán su papel en la fermentación y salud. Fecha y hora: Viernes, 8 de noviembre, de 11:30 a 13:30 

  • Desmitificando el perdón: Evidencias científicas de su impacto positivo en la salud. 

Conferencia interactiva, que se llevará a cabo en el Aula 1 de CaixaForum, sobre los efectos del perdón en la salud, basada en evidencia científica. Los participantes debatirán sobre el poder del perdón en casos reales. Fecha y hora: Viernes, 8 de noviembre, de 18:00 a 20:00. Inscripciones: Formulario.  

  • Científica por un día. 

Alumnos de 3º ESO del Colegio El Olivar (Rivas) descubrirán qué es el ADN y participarán en la extracción de ADN de frutas en este taller interactivo. Fecha y hora: Lunes, 11 de noviembre, de 9:30 a 12:30 

  • Cuidando al cuidador: Herramientas desde la Danza Movimiento Terapia. 

Taller experiencial realizado para las residencias de mayores del Grupo Albertia en el que, a través de herramientas creativas, en particular de conciencia corporal y movimiento creativo, se aportarán recursos para el autocuidado y la regulación del estrés en el ámbito laboral. Fecha y hora: Lunes, 11 de noviembre, de 11:30 a 13:00 

  • Está en nuestro ADN… 

Charla sobre el conocimiento del genoma humano y su relevancia en la medicina moderna. Fecha y hora: Lunes, 11 de noviembre, a las 12:00. Espacio: Aula 0.1E, Edificio E, Universidad Francisco de Vitoria. Inscripciones: Correo electrónico.  

  • Reconstrucción e interpretación del patrimonio arquitectónico con inteligencia artificial 

Presentación del proyecto interdisciplinar ARQGAN-ARCHER en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, una colaboración entre la escuela de Arquitectura y el CEIEC de la UFV, financiado por el MICIU y fondos europeos. Visitas exposición: Del 11 al 15 de noviembre, de 10:00 a 21:00. Presentación exposición: 11 de noviembre, de 7 a 9 pm. Lugar: Sala Exposiciones, 2ª planta, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) 

  • Desbloquea tu potencial: Test genéticos y rendimiento deportivo 

¿Sabías que tu genética puede ser la clave para desbloquear tu rendimiento deportivo? Aprende a adaptar tus entrenamientos, nutrición y estilo de vida según tu genética. Fecha y hora: Miércoles, 13 de noviembre, de 12:00 a 14:00 

  • Huellas de la Guerra Civil y del Franquismo en la sierra de Madrid 

Visita guiada por las posiciones fortificadas del Alto del León y el Valle de los Caídos, abordando restos de fortificaciones y sitios de interés de la Guerra Civil. Fecha y hora: Miércoles, 13 de noviembre, a las 12:00. Punto de encuentro: Asador del Alto del León, Ctra. Coruña Km 56,7. Guadarrama. Inscripciones en este correo electrónico. 

  •  ¡Qué arte tiene tu anatomía! 

Exposición de obras de arte inspiradas en estructuras anatómicas, realizadas por estudiantes de Bellas Artes y Medicina. Las obras quedarán en el Hospital Universitario del Henares para exposición permanente. Fecha y hora inauguración: Miércoles, 13 de noviembre, a las 14:00. Lugar: Planta 0. Hospital Universitario del Henares. Potencia tu Enseñanza: Taller de Competencia Científica con Hemerotecas Digitales 

  • Uso de hemerotecas digitales para potenciar la competencia científica en el ámbito educativo. 

Fecha y hora: Viernes, 15 de noviembre, a las 13:00. Inscripciones en este correo electrónico.

  • Recorrido por la vida, obra y legado de Santiago Ramón y Cajal en el Museo de Ciencias Naturales 

Exploración de la vida, los descubrimientos y el legado de Santiago Ramón y Cajal, pionero en neurociencia moderna. Fecha y hora: Sábado, 16 de noviembre y domingo 17 de noviembre, de 12:00 a 13:00. Lugar: Museo Nacional de Ciencias Naturales. Inscripciones: A través de la web.

Unicaja sortea entre sus clientes experiencias para disfrutar de partidos de Liga de Campeones en el Santiago Bernabéu

  • La entidad ha lanzado una promoción por la que los clientes pueden ganar una experiencia para que los más pequeños participen acompañando a los jugadores en la salida al campo en partidos de la Liga de Campeones, además de disfrutar del partido posteriormente
  • Para participar, los clientes tienen que realizar una compra con su tarjeta Mastercard en el mes del sorteo o en el anterior y estar inscritos en el mismo a través de la Banca Digital o de las oficinas de Unicaja
Estadio Santiago Bernabeu en un partido de Liga de Campeones. Foto del Real Madrid.

Unicaja ha lanzado una promoción por la que los clientes pueden ganar una experiencia para que los más pequeños participen acompañando a los jugadores en la salida al campo en partidos de Liga de Campeones, además de disfrutar del partido posteriormente.

De esta manera, la entidad sortea cuatro experiencias para acompañar a los jugadores por cada uno de los partidos de fase de liga que quedan (fase de grupos, cuartos y semifinal) de Liga de Campeones que se celebren en el estadio Santiago Bernabéu, sumando un total de 24 experiencias.

El menor propuesto por cada uno de los clientes que resulten ganadores tendrá la oportunidad de saltar al campo de la mano de un jugador. Además, tanto el cliente como el menor podrán disfrutar del partido una vez que finalice la ceremonia de saltar al campo.

Esta promoción de Unicaja es proporcionada por Mastercard, patrocinador de la Liga de Campeones.

Cómo participar

Para participar, los clientes tienen que realizar una compra con su tarjeta Mastercard de crédito en el mes del sorteo o en el anterior y estar registrado en el mismo a través de la Banca Digital o de las oficinas de Unicaja. Solo es necesario inscribirse una vez para poder participar en los distintos sorteos, que se realizarán 15 días antes de cada partido.

Asimismo, de acuerdo con los requisitos indicados por los organizadores, los menores participantes deben tener entre 7 y 9 años y una estatura de entre 1,10 y 1,35 metros.

Cifra histórica para universidad, I+D+I y emprendimiento en Andalucía: más de 2.000 millones

El presupuesto de la Junta de Andalucía en materia de universidad, investigación, innovación, transferencia de conocimiento y emprendimiento alcanzará los 2.018,1 millones de euros en 2025, superando por primera vez los 2.000 millones en fondos públicos destinados por la comunidad a estas materias. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en Comisión parlamentaria, donde ha subrayado, además, que las diez universidades públicas contarán para el próximo año con al menos 1.888 millones. 

En su comparecencia, Gómez Villamandos, que ha comenzado con un mensaje de apoyo a las víctimas de la DANA, ha precisado que dichos números ratifican “el compromiso del Gobierno andaluz con estas políticas”, al tiempo que ha recordado que “desde la llegada del presidente Juanma Moreno a la Junta en 2019, las cuentas no han dejado de crecer curso tras curso”. En concreto, las del próximo año se apuntarán un incremento porcentual del 2,42%.

A qué se destinan los más de 2.000 millones de presupuesto para universidades e I+D+i

El titular de Universidad ha destacado que el grueso del presupuesto de la Consejería lo constituyen los recursos dirigidos al sistema público universitario andaluz, “el primero del conjunto nacional y uno de los mejores en el escenario internacional por la excelencia de su docencia o de su investigación”, ha incidido. Las diez instituciones académicas dispondrán en 2025 de al menos 1.888 millones para financiar su funcionamiento, así como su actividad académica, investigadora y de innovación y transferencia de conocimiento. De ellos, 1.726,4 millones proceden del modelo de financiación, que representa un incremento del 26% con respecto a 2018.

El montante restante hasta alcanzar esa cifra global, es decir, 161,68 millones, se corresponde con una serie de aportaciones complementarias, entre las que se incluyen los fondos consignados en diferentes convocatorias competitivas de ayudas a la I+D dirigidas a promover la carrera investigadora, impulsar proyectos de investigación, fomentar las unidades y campus de excelencia o a favorecer la actividad de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Todos esos incentivos representan una partida de 104,3 millones. 

A ello se suman los 21,08 millones que recibirán estas instituciones para financiar el coste de remuneración correspondiente al ejercicio 2025 del profesorado ayudante doctor que se ha comenzado a contratar para reforzar las plantillas docentes, así como los 7,5 millones para sufragar las plazas de profesores universitarios en materia sanitaria con vinculación al Servicio Andaluz de Salud (SAS). Se incluyen también en este capítulo de inyección adicional los al menos once millones para financiar el incremento de plazas en las facultades de Medicina y los 13,4 millones para costear los campus de Ceuta y Melilla, así como los 4,4 millones dirigidos a la implantación de las microcredenciales entre los cursos 2024/2025 y 2025/2026. Esta modalidad formativa tiene como finalidad que la población de entre 25 y 64 años adquiera, actualice y mejore los conocimientos y capacidades necesarios para adaptarse al mercado laboral.

Por otro lado, y en el marco del modelo de financiación, Gómez Villamandos ha asegurado que la consignación para la educación superior contempla 43,6 millones para las bonificaciones al rendimiento académico, una cuantía inicial de 12,1 millones para el complemento autonómico del programa Erasmus; y también un importe de 1,3 millones para reducir el precio de la primera matrícula de los másteres habilitantes hasta igualarlo con el del grado. A todo ello se añaden, igualmente, dos millones reservados para compensar al sistema público universitario por la parte de las becas al estudio que no cubre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Al margen del apoyo financiero, el consejero ha señalado que 2025 será también estratégico para la educación superior con la aprobación de la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA). Este texto normativo tiene como principales objetivos proteger el sistema público universitario, incrementar los derechos del estudiantado, dotar de las herramientas necesarias para que las universidades puedan alcanzar la excelencia, potenciar la internacionalización o estabilizar la carrera académica. Además, pretende favorecer la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, mejorar la gobernanza e impulsar una mayor transparencia de las instituciones académicas. Según ha especificado, el anteproyecto de Ley continúa su tramitación, después de que en esta semana haya obtenido el respaldo unánime de los rectores en el Consejo Andaluz de Universidades (CAU). Para Gómez Villamandos, la LUPA “será una norma que permitirá sacar el máximo rendimiento a las cuentas públicas”.

Qué cantidad se destina a investigación, innovación y emprendimiento 

En lo referente a investigación, innovación y emprendimiento, el titular de Universidad ha detallado que durante 2025 se destinará de manera global una partida de 269,8 millones a estas materias, una cifra ligeramente superior a los 263,5 millones de 2024.

En el capítulo de investigación, la Consejería desplegará nuevas convocatorias de los programas de incentivos que tienen como objetivo apoyar la carrera de los recursos humanos dedicados a la ciencia en Andalucía, desde la incorporación de jóvenes como personal técnico de apoyo a la I+D, la formación predoctoral y la contratación postdoctoral hasta la captación de perfiles más consolidados y prestigiosos a nivel internacional a través de Emergia. Estas ayudas tendrán una dotación de 57 millones.

Además de los incentivos para recursos humanos, el presupuesto también contempla una dotación de 4,8 millones para el desarrollo de proyectos de investigación básica. En este contexto, ha aclarado que “la Consejería trabaja para sacar una segunda convocatoria para promover iniciativas en el campo de la investigación aplicada, una vez que se resuelva la que se ha lanzado este 2024”. Asimismo, Gómez Villamandos ha avanzado que su departamento está ultimando el diseño y aprobación de nuevas bases reguladoras para dar cobertura a cuatro líneas de I+D proyectadas a partir del primer trimestre del año financiadas mediante el nuevo programa marco FEDER 2021-2027 Andalucía. La primera de ellas apoyará la adquisición de equipamientos científico-técnicos de I+D+I por parte de las universidades andaluzas (30 millones), la segunda también se orientará a equipamientos científicos para el conjunto de agentes del sistema andaluz del conocimiento (6,5 millones), la tercera buscará impulsar las actividades de transferencia de las OTRI (4 millones) y la cuarta favorecerá las acciones de transferencia de otras entidades (1 millón).

Por otro lado, la Consejería de Universidad también está definiendo una convocatoria por valor de cinco millones a la que podrán acogerse los Campus de Excelencia Internacional y otra destinada a la distinción de Unidades de Excelencia en Andalucía, con un presupuesto de 32 millones. 

Incentivos para innovación

Gómez Villamandos también se ha detenido en el esfuerzo presupuestario dedicado al ámbito de la innovación, asegurando que “se están ultimando también las bases reguladoras que darán lugar a la activación de varias líneas de incentivos, con una consignación presupuestaria de carácter plurianual de 59 millones, para fomentar la innovación empresarial y tecnológica”. El importe más cuantioso se corresponde con los 22,6 millones planificados para consolidar la actividad de los centros tecnológicos, que podrán llevar a cabo dos grandes líneas de actuación con esos incentivos: el desarrollo de proyectos tecnológicos y de transferencia de conocimiento y la adquisición de equipamiento. La Consejería ha reservado 11,4 millones para convocar ayudas a empresas que pongan en marcha proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental y ha consignado diez millones para financiar tanto actuaciones de crecimiento y consolidación como proyectos de innovación ejecutados por los clústeres de innovación. De igual modo, se ha presupuestado 15 millones para apoyar la participación de la comunidad en el programa europeo ‘Clean Aviation’, que tiene como objetivo favorecer el desarrollo de una aviación más sostenible.

En esta esfera, José Carlos Gómez Villamandos ha adelantado que se avanzará en la contratación de los servicios para la licitación y coordinación del proyecto ‘Space Innova Andalucía’, que se desarrollará a través de la fórmula de Compra Pública de Innovación y se nutrirá de fondos europeos. Para estos trabajos previos se ha contemplado un millón de euros. Igualmente, ha especificado que se continuará con las licitaciones relacionadas con las ayudas a proyectos de tecnologías innovadoras en el marco de los territorios inteligentes de la Orden CITI, con una asignación de 3,5 millones, incluyendo fondos europeos.

La Consejería también ha destinado una partida para la consolidación de la red de parques científicos y tecnológicos de Andalucía, así como para favorecer la participación de la Junta en eventos de primer nivel en ámbitos como el aeroespacial y la defensa.

Apoyo a los grandes equipamientos docentes y de investigación

Por otra parte, Gómez Villamandos ha avanzado que se continuará impulsando en Andalucía los grandes equipamientos docentes y de investigación. En este apartado, se ha referido a los 1,6 millones para el Centro Astronómico Calar Alto en Almería y a los tres millones reservados para la rehabilitación del edificio Valcárcel en Cádiz. En Granada, el proyecto IFMIF-DONES se beneficiará de 13,7 millones; en Huelva, el recién inaugurado CEUS contará con 100.000 euros para la cogestión del centro, y en Sevilla, destacan los nueve millones para el Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM) que impulsa la Junta con la Universidad de Sevilla. A esas aportaciones se añade la financiación destinada a los centros de investigación de carácter público ubicados en las diferentes provincias. 

En cuanto a las acciones destinadas al emprendimiento, en el próximo ejercicio se continuarán ejecutando actuaciones para el fomento de la cultura emprendedora y el desarrollo del Plan General de Emprendimiento. Al respecto, ha indicado que la Fundación Pública Andalucía Emprende, “eje principal para impulsar y promover la actividad emprendedora en la comunidad a través de la red de 257 CADE distribuidos por toda la comunidad”, incrementa su partida un 4,9% respecto al año anterior y  recibirá 39,5 millones. 

Asimismo, la Consejería continuará apoyando iniciativas y entidades que permitan conocer el potencial emprendedor andaluz, así como a darles visibilidad a los emprendedores y startups andaluces a través de encuentros, ferias y otras actuaciones. En cuanto al emprendimiento de base tecnológica, se brindará apoyo financiero a la incubadora de empresas emergentes de base tecnológica en materia espacial de la Agencia Especial Europea (ESA) que se implantará en Sevilla. El aporte económico global de la Junta a este proyecto asciende a 500.000 euros. A esto se suma el respaldo al Programa Sputnik, una iniciativa a través del cual se beca a jóvenes para formales e incentivarles a crear las startups del futuro.

Además, en 2025, se reforzarán las iniciativas ya en marcha con el apoyo de la Junta, entre ellas, el programa ‘Startup Andalucía Roadshow’, que busca identificar e impulsar a las mejores empresas emergentes. También se seguirán convocando diferentes líneas de ayudas para el fomento de la cultura emprendedora y del emprendimiento basado en la innovación, con un montante global inicial de 1,6 millones.

Alicante será la sede de la Conferencia Europea de Investigación sobre la mosca de la fruta

Alicante acoge la Conferencia Europea de Investigación en Drosophila (EDRC), la principal conferencia científica para la comunidad europea de investigación sobre Drosophila melanogaster, comúnmente conocida como mosca de la fruta. Más de 800 expertos en el campo de todas partes del mundo acudirán a esta cita, que tendrá lugar del 25 al 28 de septiembre de 2025 en el auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA). Se trata de un encuentro que se celebra cada dos años en una ciudad europea y, en esta ocasión, estará organizado por la comunidad de investigadores que trabajan con este modelo animal en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

La Drosophila melanogaster es un organismo esencial para abordar cuestiones biológicas complejas, como es el caso del desarrollo y las funciones neuronales. El uso de este modelo animal ha desempeñado un papel esencial, durante más de 100 años, en la investigación biomédica, revelando principios fundamentales de la genética, el desarrollo y la fisiología, fundamentales para la salud y las enfermedades humanas. Hasta la fecha, son doce los premios Nobel que han recibido el galardón por sus investigaciones con este modelo animal.

Con el objetivo de presentar los últimos avances en biología y tecnologías relacionadas con Drosophila, el EDRC aborda una gran diversidad de líneas de investigación, desde la evolución y el desarrollo hasta la neurobiología, la inmunología, el metabolismo y la investigación del cáncer. Este encuentro tiene un potente enfoque hacía la formación, ya que la mayoría de los ponentes son elegidos a partir de resúmenes presentados por jóvenes investigadores que están iniciando su carrera.

Entre los ponentes de esta edición destacan la experta en células madre y regeneración de la Universidad de Harvard (EE. UU.) Cassandra Extavour; el investigador de la Universidad de Berkely (California) David Bilder, que trabaja en el desarrollo de modelos de enfermedades; la investigadora de la Universidad de Lausana (Suiza) Maria Cristina Gambetta, cuyo trabajo se centra en transcripción y cromatina; laexperta en fisiología y metabolismo del Instituto Francis Crick (Reino Unido) Lucía Prieto-Godino; la investigadora del Instituto de Biología Molecular de Barcelona Marta Llimargas, que lidera investigaciones punteras sobre los mecanismos de morfogénesis y organogénesis; el catedrático de Génetica de la Universidad de Valencia y cofundador de ARTHEx biotech Rubén Artero; y los investigadores de la Universidad de Pekín (China) Yulong Li y Wei Zhang especialistas en metodología y genética de poblaciones y evolución, respectivamente.

El comité local organizador de este encuentro está compuesto por los investigadores del IN María Domínguez, directora del programa científico Bases genéticas y epigenéticas de la individualidad y el envejecimiento y del laboratorio Mecanismos de control del crecimiento y cáncer; Javier Morante, que lidera el laboratorio Control neuroendocrino del crecimiento de órganos y de la maduración sexual; Juan Antonio Sánchez-Alcañiz, que lidera el laboratorio Bases neurogenéticas del comportamiento; José Carlos Pastor Pareja, que dirige el laboratorio Arquitectura celular y tisular en el sistema nervioso; y Ana Carmena, directora del laboratorio División asimétrica de células madre neurales en desarrollo y tumorogénesis.

La UHU, presente en el XVIII Encuentro Estatal de Programas Universitarios Españoles

Durante la semana pasada tuvo lugar en la Universidad Jaume I de Castellón, el `XVIII Encuentro Estatal de Programas Universitarios Españoles´, en torno a la temática `Cambios generados en la última década de los programas de formación permanente´. Con la participación de ponentes internacionales, se abordaron aspectos presentes y propuestas de futuro en el diseño de este tipo de programas. En esta línea, se presentaron los resultados de diversos estudios interuniversitarios sobre nuevas prácticas, así como el efecto de las mismas sobre este alumnado.

En este contexto, la Universidad de Huelva, junto con las universidades de La Rioja y Oviedo, participó con la presentación de los resultados de la experiencia de movilidad llevada a cabo en el curso 2023-24, para la puesta en valor de la movilidad interuniversitaria entre programas de mayores, dentro de la mesa redonda denominada ´Los intercambios nacionales y proyectos Erasmus como recursos formativos´.

Asimismo, a lo largo del encuentro se analizó la relevancia y particularidades de los programas formativos, abordando temáticas de gran interés, como la motivación del alumnado, el incremento de la edad promedio los mismos, la formación en el ámbito de la digitalización, el crecimiento progresivo en el número de alumnos y el cambio de perfil del alumnado adulto mayor, que definen el reto del cambio, con la definición y desarrollo de nuevos objetivos, metodologías y herramientas en la implementación de Programas Universitarios para Mayores en los próximos años.

Elecciones Universidad de Alicante: Enrique Herrero formaliza su candidatura a rector

El catedrático de Química Enrique Herrero Rodríguez formalizó el pasado lunes a primera hora su candidatura a rector de la Universidad de Alicante (UA) mediante registro online. Acto seguido, Herrero remitió un escrito al rector en funciones de la institución académica, Juan Mora, en el que solicitaba abordar el liderazgo de la Universidad en el contexto de la fatal DANA que ha asolado la provincia de Valencia y zonas de provincias colindantes y reflexionar sobre cómo debe proceder la institución ante esta situación.

“Ante este contexto que no cesa, y tras unos días de reflexión, he vuelto a estudiar la situación en la que nos encontramos en la Universidad de Alicante y he decidido replantear mis esfuerzos. Creo que no es momento afrontar el próximo proceso electoral de la universidad de espaldas a la situación que viven nuestros vecinos y hermanos valencianos”, indica Herrero.

Por ello, el catedrático de Química ha solicitado al rector en funciones de la Universidad de Alicante, Juan Mora, así como a Amparo Navarro, que lidera la otra candidatura, una reunión en la que “sumar esfuerzos, construir puentes y centrarnos en lo urgente e importante, que es cómo debe afrontar la Universidad de Alicante la dramática situación que ha dejado la DANA en Valencia”, explica. En el mismo escrito, Herrero ha propuesto al rector en funciones abrir la reunión a todos los agentes de la UA implicados en la ayuda a la población valenciana.

Candidatura de Enrique Herrero

Herrero, reconocido internacionalmente por su destacada trayectoria investigadora en el campo de la electroquímica, propone en su candidatura un plan orientado a consolidar la excelencia académica e impulsar la innovación en todos los ámbitos de la universidad. Entre otras cuestiones, su proyecto presenta un compromiso sólido con el mantenimiento y mejora de las infraestructuras, la eficiencia en la gestión, la adecuada promoción interna del personal y la adaptación de los estudios a las demandas actuales de la sociedad.

“Mi objetivo es hacer de la Universidad de Alicante una institución líder y referente tanto en la provincia como a nivel nacional e internacional”, afirma el catedrático. Asimismo, ha destacado la necesidad de obtener financiación extraordinaria para el grado en Medicina y ha prometido fomentar una política de transparencia en todos los procesos de gestión y en contacto con todos los colectivos de la institución.

Una vez se anuncie la proclamación oficial de las candidaturas al Rectorado, Herrero presentará al equipo que le acompañará en la candidatura, un grupo de personas que “atesora experiencia en la gestión, la investigación y la docencia y que tiene perfiles tanto jóvenes como expertos con los que abordaremos las distintas áreas de gestión en la institución según sus necesidades”.

En este aspecto, cabe recordar que, además de su excelente carrera académica, Herrero ha demostrado un excepcional liderazgo en gestión universitaria, en la que ha sido secretario del Departamento de Química Física de la Universidad de Alicante (2001 a 2008), director del Secretariado de Acceso y Promoción (2008-2012), director del Secretariado de Investigación (2012-2014), director de la Escuela de Doctorado (2014-2016) y, especialmente alabada, su etapa de vicerrector de Estudios y Formación (2016-2020). 

De igual manera, mantiene cargos de alta relevancia internacional como la presidencia de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE) y la vicepresidencia de la International Society of Electrochemistry (ISE) y dimitió hace unas semanas (para dedicarse plenamente a su candidatura a rector) de la dirección del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante.  

Cuál ha sido la trayectoria de Enrique Herrero Rodríguez

Nacido en Salamanca en 1967 y afincado en Alicante desde 1975, Enrique Herrero Rodríguez es un referente en el campo de la electroquímica, con más de 240 artículos publicados en revistas internacionales y más de 13.000 citas a sus trabajos. Su investigación, centrada en los mecanismos de reacciones en pilas de combustible, lo ha posicionado como un líder en la transformación de energía química en energía eléctrica.

Durante su doctorado realizó estancias de investigación en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE. UU.), en el Institute National Polytecnique de Grenoble (Francia) y en la Universität der Bundeswehr München (Alemania). Además, tras obtener el título de doctor en 1995, con premio extraordinario, durante los años 1996 y 1997 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Cornell (EE. UU.) bajo la dirección del profesor Héctor Abruña.

Desde su incorporación al profesorado de la Universidad de Alicante, Herrero ha impartido clases en varias titulaciones y másteres, donde destaca en la actualidad su labor docente en inglés en los grados en Química y en Ingeniería Química, y en los másteres en “Electroquímica. Ciencia y Tecnología” y en “Química Ambiental y Sostenible”. Es, desde 2013, coordinador del programa conjunto de doctorado en “Electroquímica. Ciencia y Tecnología”, en el que participan 11 universidades españolas.

Enrique Herrero tiene un extenso historial de publicaciones y es presidente de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE) y vicepresidente de la International Society of Electrochemistry (ISE). Su capacidad de liderazgo y su trayectoria lo avalan como el candidato ideal para liderar a la Universidad de Alicante hacia un nuevo horizonte de excelencia académica.

La UNIA convoca los Premios Extraordinarios de Doctorado del curso académico 2023-24

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI), convoca los Premios Extraordinarios de Doctorado. Estos galardones se aplican a los programas de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Economía, Empresa, Finanzas y Computación, que se realizan de forma conjunta con la con la Universidad de Huelva (UHU).

Podrán optar a la mención de Premio Extraordinario de Doctorado aquellas tesis doctorales presentadas en la UNIA que hayan sido defendidas en el curso académico de esta convocatoria y en el inmediatamente anterior, siempre que no hayan formulado solicitud en la convocatoria anterior, y que hayan obtenido la máxima calificación junto con la mención cum laude.

Los interesados en la concesión de estos premios tienen de plazo hasta el próximo 13 de noviembre de 2024 para presentar sus solicitudes. Y pueden informarse de los requisitos en la web de la UNIA, https://www.unia.es/estudios-y-acceso/oferta-academica/doctorados/documentacion-doctorados.

La lista provisional de candidaturas admitidas y excluidas se publicará el 18 de noviembre de 2024 en el Tablón Oficial de la Universidad Internacional de Andalucía (TOUNIA). Tras el correspondiente periodo de alegaciones se publicará en TOUNIA la lista definitiva de las candidaturas y el 3 de febrero de 2025 se publicará en el Boletín Oficial de la Universidad Internacional de Andalucía (BOUNIA) la concesión de los Premios Extraordinarios de Doctorado de la Universidad Internacional de Andalucía de esta convocatoria.

La concesión del Premio Extraordinario de Doctorado llevará aparejada la exención del pago del precio por la expedición del título de Doctor.

La Politécnica de Valencia mantiene la cancelación de la actividad académica durante esta semana

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha decidido prorrogar hasta el 10 de noviembre las medidas excepcionales adoptadas estos días, con motivo de la situación excepcional que afecta a diferentes municipios de la provincia de Valencia tras el paso de la DANA y sus efectos. Así lo ha trasladado a la comunidad universitaria, a través de un comunicado oficial y mediante sus canales de comunicación. 

De este modo, la actividad académica se mantendrá cancelada durante el período entre 4 y el 10 de noviembre. Esta medida implica la cancelación de las clases en cualquier modalidad, así como la celebración de exámenes, entregas académicas, prácticas o actividad en los laboratorios, así como cualquier actividad organizada por otras instituciones en nuestros campus.

Del mismo modo, y dado que ninguno de los tres campus de la UPV presenta daños significativos, las instalaciones permanecerán abiertas, con servicio de biblioteca, cafeterías y gimnasio, en respuesta a la demanda de espacios seguros por parte del alumnado.  

Medidas para el personal

Respecto al personal, la prestación de servicios se realizará en un régimen de flexibilidad para minimizar los riesgos, facilitar la recuperación de la normalidad y garantizar la continuidad de la actividad de la UPV.

El personal cuyo desplazamiento a la UPV esté comprometido o suponga cualquier riesgo, podrá seguir realizando su trabajo en régimen de teletrabajo. Igualmente, podrá teletrabajar el personal que, por cierres de centros educativos, sociosanitarios o similares, deba hacerse cargo del cuidado de familiares o convivientes.

Las personas que hayan sufrido daños personales o materiales y se encuentren personalmente dedicados a la recuperación de la normalidad en sus viviendas o en sus vidas, seguirán exentos de asistir y prestar su habitual actividad laboral.

Esta situación se mantendrá vigente hasta el día 10 de noviembre. La UPV procederá a reevaluar la situación el día 8 de noviembre y, en su caso, comunicará cualquier variación de estas condiciones o su mantenimiento.

Arranca la Semana de la Ciencia, con cerca de 1.200 actividades de divulgación en Andalucía

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado este lunes que la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA) modernizará el sistema científico andaluz y situará a la comunidad “a la vanguardia” de la investigación, toda vez que reforzará la labor científica. Así lo ha puesto de manifiesto durante la presentación en Sevilla de la XXIV Semana de la Ciencia, que se desarrollará en todas las provincias andaluzas entre el 4 y el 17 de noviembre con más de 1.190 actividades programadas

Actividad Café con Ciencia en la UJA.

Esta iniciativa, organizada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre, tiene como objetivo incentivar la participación de los ciudadanos en el mundo científico, especialmente entre los niños y los jóvenes, fomentar las vocaciones y el espíritu emprendedor entre los estudiantes y mostrar el inmenso patrimonio científico-técnico de Andalucía. En esta edición participan un total de 158 instituciones y superará por segundo año consecutivo las 1.000 actividades. 

Qué actividades se incluyen en la Semana de la Ciencia


Así, la XXIV Semana de la Ciencia incluye visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano a los investigadores, su trabajo y cómo lo hacen en Andalucía, itinerarios didácticos por ciudades, universidades, parques tecnológicos y jardines botánicos, exposiciones, talleres, prácticas de laboratorio y demostraciones, charlas, conferencias y mesas redondas, concursos de fotografía científica y dibujo, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine. Estas actividades se centrarán en temas como la salud, el cambio climático, la tecnología de los alimentos o la astronomía.

Durante la presentación, que ha comenzado con un minuto de silencio por las víctimas del temporal, Gómez Villamandos ha subrayado que el conocimiento y la ciencia generados en Andalucía “representan nuestra mayor riqueza, ofreciéndonos esperanza para un futuro mejor y respuestas a los retos a los que debemos hacer frente”. Por ello, ha dicho, “es fundamental crear espacios de diálogo entre la ciencia y la ciudadanía”, ya que la legitimación social “es crucial” para que la ciencia se convierta en un verdadero agente de cambio.

Actividad de Café con Ciencia en la UMA.

En este sentido, ha afirmado que el Gobierno andaluz sigue apostando por la investigación científica que se desarrolla en la comunidad, “un valor seguro e inestimable que es garantía de desarrollo y de futuro y que, ahora más que nunca, se configura como un pilar incuestionable”, y que prueba de ello será la aprobación en esta legislatura de la nueva Ley ACTIVA. La previsión es que este nuevo marco regulador, que facilitará a los agentes del conocimiento sus tareas en investigación, desarrollo e innovación, esté aprobado entre finales de 2025 y principios de 2026.

Del mismo modo, el titular de Universidad ha asegurado que este evento supone una oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento, puesto que la amplia participación de centros de investigación y divulgación “permite visualizar su experiencia y su labor divulgadora”. Las actividades programadas, que prevén la participación de más de 22.656 personas, pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, “ superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas”, ha manifestado.

Por último, Gómez Villamandos ha señalado que la Semana de la Ciencia representa también “una oportunidad inmejorable” para despertar nuevas vocaciones científicas entre la ciudadanía, “sobre todo en las edades más tempranas, porque es ahí donde tenemos que forjar las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) del futuro”. Al respecto, ha añadido que la comunidad educativa, y especialmente el profesorado, encuentra igualmente en esta iniciativa un evento de referencia y una oportunidad de acercar la ciencia a su alumnado.

Apertura de la Semana de la Ciencia inaugurada por el consejero, Gómez Villamandos.

Inmunización materna y novedades sobre la Covid-19, en el encuentro sobre vacunas Balmis Knows

Almería acoge esta semana las XXI Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows. Esta cita, uno de los congresos sobre vacunología más prestigiosos y longevos del panorama internacional, se celebrará los días 7 y 8 de noviembre de 2024 en el Teatro Cervantes de Almería

Jornadas sobre actualización de vacunas organizada por el Instituto Balmis en 2023.

El encuentro, organizado por el Instituto Balmis de Vacunas, con el aval de la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Plataforma One Health y la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), dedicará una mesa de debate al abordaje sanitario desde la perspectiva One Health que aúna la salud humana, animal y medioambiental. En la misma, se profundizará en el impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas con una ponencia a cargo de la Dra. María Luisa Ávila Agüero, jefa del Servicio de Infectología en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera de San José (Costa Rica) y exministra de Salud del país centroamericano.

Tal y como ha anticipado el Dr. Francisco Giménez Sánchez, director de estas jornadas y del Instituto Balmis de Vacunas, así como coordinador del Área de Pediatría de Grupo IHP en el Hospital Vithas Almería, «el 26% de las muertes humanas tienen que ver con la falta de salud medioambiental y el 60% de las enfermedades que padecemos las personas tienen su origen en los animales». Por eso, considera «fundamental» abordar la sanidad desde esta perspectiva global.

Inmunización materna: un nuevo paradigma

Asimismo, tal y como ha detallado el Dr. Giménez Sánchez, las Jornadas de este año pondrán el foco en la inmunización materna como forma de proteger no sólo a la madre, sino también a su bebé. Así, el congreso incluirá un encuentro de expertas internacionales con las Dras. Flor Muñoz Rivas, directora de enfermedades infecciosas de trasplantes en Texas Children’s Hospital (Houston, EE. UU.), y Marta Nunes, directora del Centro de Excelencia en Patógenos Respiratorios de Lyon (Francia).

Las Jornadas de este año comenzarán con un taller sobre inteligencia artificial, a cargo de Eduardo Tornos y de Inza, director de Marketing en el sector salud y formador en Aulavirtualsanitaria.es (Madrid), que incidirá en su aplicación en la práctica sanitaria diaria. 

Del mismo modo, durante el primer día de congreso se abordarán las novedades en materia de inmunización y en los calendarios vacunales, las principales amenazas de la salud pública en este 2024 y la vacunación en adultos.

Evidencias y recomendaciones de vacunación de Covid-19

En esta edición de las Jornadas Internacionales de Actualización de Vacunas volveremos a hablar sobre la vacunación frente a la Covid-19. En concreto, los expertos abordarán las evidencias y recomendaciones de vacunación frente a este virus. 

Además, habrá espacio para acoger el Encuentro europeo sobre inmunización, en el que se analizará la importancia de la evaluación de los programas vacunales post-implementación, si la Unión Europea puede ser líder protegiendo la salud de las personas a través de la inmunización y cómo utilizar datos reales para evaluar el impacto de las vacunas.

Asimismo, la Dra. María Luisa Ávila Agüero ofrecerá una conferencia sobre la Vacuna frente a Dengue, más que una vacuna para viajeros.

Además de las conferencias previstas durante los dos días de congreso, este año habrá una programación previa, que se desarrollará el miércoles 6 de noviembre a partir de las 12:30 horas en la Universidad de Almería. 

De esta forma, con motivo del Día Mundial One Health, se celebrará una mesa redonda con el título «One Health: Integrando la salud humana, animal y medioambiental para un futuro sostenible». Esta actividad tendrá lugar en la Sala de Conferencias del edificio de Ciencias de la Salud y está dirigida a toda la comunidad universitaria, con entrada libre hasta completar aforo. Moderada por el Dr. Francisco Giménez Sánchez, contará con la participación de Yasmina Domínguez Cardona, presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Almería; María del Mar Crisol Martínez, directora del Departamento de Formación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería; Emilia Galindo López, vicetesorera del Colegio Oficial de Enfermería de Almería, y María Luisa Ávila Agüero., jefa del Servicio de Infectología del Hospital de Niños Dr. Carlos Saénz de San José (Costa Rica).

XXI Jornadas Internacionales de Vacunas Balmis Knows

Tras el éxito de las pasadas ediciones, las XXI Jornadas Internacionales de Vacunas Balmis Knows volverán a celebrarse en modalidad presencial y online, con público asistente en el Teatro Cervantes de Almería y la posibilidad de seguirlas en directo en streaming. 

Las Jornadas, acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, van dirigidas a profesionales sanitarios, especialmente, a médicos de familia, pediatras, epidemiólogos, farmacéuticos, enfermeros y técnicos de salud pública. Al frente de este encuentro se sitúa un Comité Organizador, formado por especialistas sanitarios que desarrollan su labor asistencial en centros hospitalarios de Almería. En cuanto al Comité Científico de estas Jornadas, está integrado por expertos de talla mundial procedentes de distintos rincones de España y también de Estados Unidos.

Este congreso es una actividad financiada por el Ayuntamiento de Almería, en la convocatoria de subvenciones de 2024, y cuenta con la colaboración de la Universidad de ALmería, los colegios profesionales de Médicos y Farmacéuticos almerienses, así como de Pfizer, GSK, MSD, AstraZeneca, Hipra, CSL Sequirus, Sanofi y Taked

La UMH se alía con universidades colombianas para impulsar programas de intercambio y futuros proyectos estudios en el extranjero

El director del Programa Internacional Espejo para Iberoamérica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Joaquín Pastor, se ha reunido con diferentes representantes de universidades colombianas con el objetivo de explorar oportunidades de colaboración en programas de intercambio y proyectos de estudios en el extranjero. Los encuentros se enmarcan en la Convocatoria de Ayudas para la Internacionalización de Escuelas, Facultades e Institutos de Investigación (AIEFI).

El director del Programa Internacional Espejo para Iberoamérica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Joaquín Pastor junto a la decana de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle, en Santa Fé de Bogotá, Heidi Tatiana Jiménez, y Libardo Gutiérrez Mengual, director de Relaciones Institucionales de dicha Universidad.

En concreto, Pastor ha mantenido encuentros con el director de Relaciones Internacionales de la Universidad de la Salle (Bogotá), Libardo Gutiérrez Mengual, y con la decana de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de esta universidad colombiana, Heidi Tatiana Jiménez, con el objetivo de renovar los acuerdos marco y específicos de estudiantes y de profesores.

Asimismo, se ha estudiado la posible implantación de un programa de Doble Grado entre la Facultad de Ingeniería de Alimentos y el Grado de Tecnología de Alimentos que se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH.

Además, se ha explorado la posibilidad de poner en marcha con la Facultad de Ciencias Agropecuarias un programa Stydy Abroad con la duración de un semestre para los estudiantes de Ingeniería Agronómica en la sede de Yopal. Finalmente, la Universidad de La Salle, la Universidad Tecnológica de Pereira y en la Universidad de Antioquia, que tienen acuerdos de colaboración con la UMH, han estudiado la posible firma de los Acuerdos de Cotutela Internacional para la realización de doble doctorado.

La UMA presenta sua estrategia de emprendimiento a empresas del parque tecnológico de Málaga

El Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Málaga ha presentado a las empresas de Málaga TechPark la estrategia de Empleabilidad y Emprendimiento de la UMA, en una reunión celebrada en el edificio ‘The Green Ray by PTA-UMA’, en la que han participado el vicerrector, Juan Carlos Rubio; la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel María Abad, y la vicerrectora adjunta de Emprendimiento y Becas, Carmen Pardo.

El evento ha servido para presentar los diferentes programas que lleva a cabo el vicerrectorado en materia de empleabilidad -como son las prácticas en empresas o la formación en competencias-; de empleo -plan de primera oportunidad o la feria de empleo- y emprendimiento; como el programa Spin-off o los proyectos de innovación abierta, entre otros.

“El objetivo de este encuentro es que el mayor número de empresas sean capaces de entender la importancia de tener a la Universidad muy cerca, no solo físicamente, sino también como respaldo durante todos los procesos”, ha declarado Felipe Romera, director de Málaga TechPark, que ha añadido que la Universidad “se pone en el centro de todo el ecosistema empresarial que tenemos en el parque”.

Por su parte, Juan Carlos Rubio ha abogado por que “este proyecto de acercamiento entre la Universidad y las empresas de Málaga TechPark tenga continuidad en el tiempo, se intensifique y crezca, porque de esta manera se cumple uno de los objetivos que la sociedad nos encarga: la transferencia de conocimiento y la inserción laboral de los estudiantes”

Las empresas que forman parte del parque y la UMA coinciden en la importancia del talento para impulsar el desarrollo empresarial y, con ello, contribuir al desarrollo socioeconómico del entorno.

Entre los objetivos de la estrategia presentada se encuentran la formación para la empleabilidad y el emprendimiento, la orientación para la mejora de la inserción laboral de estudiantes y egresados, las nuevas iniciativas emprendedoras de base universitaria y la creación de empresas basadas en el conocimiento (EBT).

La cita en el Rayo Verde también ha puesto en evidencia todo lo relativo a las oportunidades que tienen las empresas de colaboración con los servicios de la Universidad, así como las facilidades que la UMA pone a disposición de las mismas.

El acto ha concluido con una sesión de networking entre los representantes empresariales y de la Universidad.

‘Tránsito’, una muestra en la UAL que da visibilidad a las diferentes identidades de género

El espacio expositivo del Edificio Central de la Universidad de Almería ofrece desde este lunes un recorrido por las diferentes orientaciones sexuales y diferentes identidades de género, que permanecerá en el campus universitario hasta el 10 de enero. Bajo el título ‘Tránsito’ se recogen propuestas artísticas y de diseño realizadas por estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier. El título transmite un reconocimiento expreso a las personas que están transitando de uno a otro género.

La exposición está coordinada por el Departamento de Igualdad y Diversidad de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘Carlos Pérez Siquier’, único departamento de esta naturaleza en un centro de secundaria en Andalucía, y tiene como objetivo sensibilizar y dar visibilidad a las diferentes identidades de género y orientaciones sexuales.

La muestra se suma a las cuatro que hay actualmente en el campus universitario, tal y como ha subrayado la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, quien también ha agradecido a la Escuela de Arte traerla a la UAL y que pueda ser visitada por todos sus estudiantes. “La exposición valora y reconoce a las personas que están transitando de uno a otro género. Cuenta, por un lado, con trabajo del alumnado sobre este tema (con carteles, portadas de editorial de moda, indumentaria infantil…). También se expone el trabajo del artista David Cabrera que presenta diferentes significados de la bandera LGTBI+ y la exposición itinerante ‘Identidades Diverxas’”.

Aunque cada vez más aceptadas, la realidad es que las personas LGTBI siguen sufriendo discriminación y luchan por alcanzar igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. Resulta especialmente alarmante el aumento de los delitos de odio entre los más jóvenes motivados por la orientación sexual, identidad y expresión de género. Dar visibilidad a esta situación es uno de los objetivos de esta exposición y, como no puede ser de otra forma, de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Almería.

La directora de esta Unidad, Inmaculada López, ha indicado que desde el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social están muy orgullosos de participar en la organización de esta exposición en el campus. “No es sólo una muestra artística, sino también una manifestación clara de respeto, empatía y sensibilidad hacia las diversas identidades de género y orientaciones sexuales. Es una gran oportunidad para dar visibilidad a colectivos que históricamente en el tiempo han sido invisibilizados, como las personas pertenecientes al colectivo ‘Trans’, que con sus trayectorias vitales y culturales han sido un referente clave para construir una sociedad más justa”.

El tema de la exposición desde el punto de vista coeducativo desarrolla, sensibiliza y valora las diferentes orientaciones sexuales y las diferentes identidades de género como mención a la construcción social que asigna rasgos de identidad, capacidades, aptitudes y roles distintos a las personas, configurando de esta forma no sólo dos géneros dentro de la especie humana (el masculino y el femenino), sino los 37 géneros que se conocen en la actualidad desde diferentes perspectivas que van a enriquecer sin duda esta exposición.

El director de la Escuela de Arte, Cristóbal Díaz, ha explicado que esta muestra es “una más de las colaboraciones que mantenemos con la UAL. Hemos querido que nuestro alumnado reflexionase sobre una realidad que está presente, aunque a veces se tienda a no visibilizar, y hemos querido sensibilizar y visibilizar sobre esta realidad a través de la creatividad y distintas técnicas y estudios que ofertamos en la Escuela. También quiero agradecer al Departamento de Igualdad y Diversidad su labor en un asunto que nos preocupa y concierne a todos”.

Este departamento rompe un techo de cristal en la educación en valores que respetan la igualdad y diversidad. La Escuela de Arte es un centro referente en la educación de estos valores educativos debido a la singularidad de sus enseñanzas y a la singularidad, en muchos casos, de su alumnado. La Escuela utiliza como herramienta metodológica la creatividad aplicada al arte y el diseño con el objetivo de conseguir un compromiso de sensibilización con estos valores de toda la comunidad educativa.

‘Tránsito’ es la primera exposición que se celebra en la Escuela de Artes con recursos hechos por el alumnado sobre este tema. Tras el éxito obtenido el curso pasado para celebrar la efeméride del Orgullo LGTBI en el mes de junio, hemos decidido que se exponga en la Universidad porque consideramos que el alumnado de esta institución, referente en la educación superior en Almería, debe ser el público objetivo de exposiciones de este tipo”, ha explicado Fran Torres, comisario de la exposición y jefe del Departamento de Igualdad y Diversidad de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘Carlos Pérez Siquier’.

En la exposición se pueden ver diferentes secciones: indumentaria infantil desde la perspectiva de género; carteles digitales contra la LGTBIfobia; diseño de portadas de editorial de moda; un abecedario ilustrado de la diversidad; carrozas para la marcha del Orgullo LGTBIQ+; una escultura de Cristina Ortiz, de La Veneno; carteles digitales realizados en formato A3 para conmemorar desde un punto de vista creativo y diverso el día mundial del Orgullo LGTBIQ+ y fotografías para representar los distintos significados de los colores de la bandera LGTBIQ+.

Además, los colectivos Colega y Familias por la Diversidad presentan la exposición itinerante ‘Identidades Diverxas’, que tiene como objetivo fundamental dar visibilidad al colectivo ‘Trans’ que han actuado y actúan como referentes en la sociedad. En ella, se presenta a diversas personas del colectivo ‘Trans’ referentes en cultura, cine y teatro, política, deporte, periodismo o música, en donde se muestran sus logros mediante texto y fotografías de las mismas.

La UJA pone en marcha una recogida solidaria de material para las personas afectadas por la DANA

La Universidad de Jaén, a través del Consejo de Estudiantes (CEUJA), con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, ha puesto en marcha una recogida solidaria para los afectados por la DANA, que se llevará a cabo durante los días 5, 6 y 7 de noviembre en los campus de Jaén y Linares.

La entrega de material (ropa y calzado, de higiene personal, limpieza, alimentación y productos esenciales, podrá realizarse en horario de 9 a 13 horas y de 16 a 20 horas en el vestíbulo de los Edificios A4 y B4 del Campus Las Lagunillas, el vestíbulo del Colegio Mayor Domingo Savio y el vestíbulo del Aulario Principal del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de todas las asociaciones estudiantiles de la UJA, el Aula de Debate, la Tuna Universitaria de Distrito de Jaén, la Asociación Erasmus Student Network y la Pastoral Universitaria.

Por su parte, desde la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) se ha lanzado la campaña conjunta de ayuda económica a las personas afectadas por el temporal, canalizada a través de Cruz Roja Española (Bizum al 33512 o por teléfono llamando al 900104971), además de apoyar la recogida de material (ropa, comida, productos de higiene…) a través de cada una de las diez universidades públicas andaluzas.

La UCLM se une en el dolor por las víctimas de la DANA

La Universidad de Castilla-Mancha (UCLM) está colaborando con las administraciones estatales, autonómicas, provinciales y locales, y con las organizaciones no gubernamentales en la canalización de las ayudas a las víctimas de la DANA que ha afectado a la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. Estudiantes y personal de la institución académica han guardado hoy un minuto de silencio en señal de apoyo a las familias, vecinos y amigos de las personas fallecidas.

Estudiantes y personal docente e investigador y técnico, de gestión y de administración y servicios de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha secundado el minuto de silencio convocado hoy por la institución académica en señal de luto por las víctimas de la DANA y de solidaridad con las personas afectadas por la catástrofe, que ha azotado especialmente a la Comunidad Valenciana y a Castilla-La Mancha.

En los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, y en las sedes de Talavera de la Reina y Almadén se ha dado lectura a un comunicado en el que la Universidad manifiesta su consternación por los efectos de las inundaciones y traslada sus condolencias a las familias, amigos y vecinos de las víctimas mortales. En coordinación con las organizaciones no gubernamentales y las administraciones estatales, autonómicas, provinciales y locales, la UCLM colabora y seguirá colaborando solidariamente en la comunicación y la canalización de la ayuda que en cada momento sea más necesaria atendiendo a criterios técnicos.

Paralelamente, desde la pasada semana, el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación ha establecido acciones para flexibilizar la docencia al estudiantado especialmente afectado, considerando que parte de nuestro alumnado procede de la cercana comunidad valenciana.

Asimismo, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, en colaboración con el resto del Equipo de Dirección de la UCLM, está coordinando acciones puntuales durante los próximos días y de la que la institución informará en sus canales oficiales.

Abierto la convocatoria de los Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030 para trabajos finales

La Fundación Carolina, la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocan la VI Edición de los Premios «Universidad, conocimiento y Agenda 2030» para Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Trabajos de Fin de Máster (TFM).

El objetivo de estos galardones es distinguir a los/as estudiantes que hayan realizado sus TFG o sus TFM en cualquier área de conocimiento y, necesariamente, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, vinculados a una de sus cinco «P»: El cuidado del Planeta; el desarrollo de las Personas; una Prosperidad que no deje a nadie atrás; la Paz, la justicia y las instituciones sólidas; y los Partenariados (alianzas) entre todos los actores. Se otorgarán dos premios a cada una de las dos categorías.

A los premios pueden optar estudiantes con ciudadanía de un país miembro de la Comunidad Iberoamericana o de cualquier Estado de la Unión Europea, que hayan finalizado sus estudios destinados a la obtención del título (Grado o Master) durante el curso académico 2023-2024 y que hayan defendido el TFG o el TFM en una institución de educación superior asociada a CRUE.

Los trabajos premiados recibirán un diploma acreditativo y serán publicados en papel y en soporte electrónico en las páginas web de la Fundación Carolina, CRUE y AECID.

Las candidaturas se formalizan única y exclusivamente por medio de la Plataforma tecnológica de los Premios, desde donde los/las solicitantes han de registrarse; trasladar los datos académicos solicitados, según las Bases definidas por las instituciones convocantes; y adjuntar sus trabajos.

La convocatoria permanecerá abierta entre el 4 de noviembre y el 10 de diciembre de 2024.

El ciclo que recordará a Luis Tristán, discípulo de El Greco y clave en el desarrollo de la pintura barroca

Luis Tristán fue uno de los discípulos más aventajados de El Greco, un pintor toledano que contribuyó como pocos al desarrollo de la estética barroca y de cuyo nacimiento se cumplen ahora 400 años. Para celebrar esta efeméride la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Museo del Greco, organiza el Seminario de Otoño “Tristán: Entre lo divino y lo humano”.

La última cena, de Luis Tristán, cuadro expuesto en el Museo de El Greco, en Toledo.

Las jornadas científicas, coordinadas por la profesora de la UCLM Palma Martínez-Burgos García, y por la directora del Museo del Greco, Rosa Becerril Sánchez, exploran la influencia de Tristán (1580-1624) en la pintura del siglo XVII. Su técnica y estilo se analizarán a la luz de la herencia del Greco y el emergente naturalismo barroco. Las sesiones contarán con la participación de expertos en restauración, historia del arte y estudios culturales, quienes abordarán temas como el papel de Italia en la formación artística de Tristán y los aspectos técnicos detrás de sus obras.

El seminario comenzará el martes 5 de noviembre en el Paraninfo del Palacio Lorenzana con la ponencia de Rosa Becerril, quien introducirá el contexto del naturalismo barroco y su representación de la vida cotidiana en la pintura. Posteriormente, la conservadora del Museo del Greco Carolina Tobella Arredondo ofrecerá una visión sobre la tensión entre lo divino y lo humano en la obra de Tristán. La jornada finalizará con una visita guiada a la exposición dedicada a Tristán en el Museo del Greco.

Las siguientes sesiones tendrán lugar en el Aula 0.4 de la Facultad de Humanidades de Toledo. El martes 12 de noviembre, la restauradora Esther Gil Chao presentará la conferencia ‘Restaurar para exponer’, en la que abordará los desafíos de preservar las obras de Tristán. Seguidamente, la profesora Martínez-Burgos analizará la relación artística entre el Greco y su discípulo Tristán.

El martes 19 de noviembre, Antonio Sánchez-Barriga explicará los procesos de restauración empleados en las obras del artista. Después, el profesor de la UCLM José Redondo Cuesta profundizará en la etapa italiana de Tristán, fundamental en su desarrollo estilístico.

Para cerrar el ciclo, el martes 26 de noviembre, Ángel Rodríguez Rebollo hablará sobre la influencia del foco toledano en la vanguardia y el naturalismo de Tristán, seguido de una conferencia de Benito Navarrete Prieto sobre los retratos del pintor. La jornada culminará con un concierto en la Capilla del Museo del Greco.

Un encuentro en la UAL sobre las buenas prácticas en los proyectos Erasmus + KA2

Con el objetivo de fomentar el contacto entre coordinadores y participantes de proyectos Erasmus+ KA2, dentro de la Universidad de Almería, el próximo martes, 5 de noviembre, se van a celebrar en el campus las Jornadas de Intercambio de Buenas Prácticas en Proyectos Erasmus+ KA2 de Cooperación entre Organizaciones e Instituciones. Este encuentro servirá para crear un espacio propicio para el intercambio de buenas prácticas e ideas que contribuyan al desarrollo sostenible en la educación superior.

Desde la inclusión de la Acción KA2 en el programa Erasmus+ en 2015, la Universidad de Almería ha experimentado un notable incremento en su participación, con más de 35 proyectos hasta la fecha, 10 de los cuales se encuentran activos.

Los proyectos financiados en el marco de esta acción clave buscan generar un impacto positivo en las personas involucradas, promoviendo habilidades como el emprendimiento, competencias lingüísticas y digitales, así como una mayor comprensión de la diversidad y la empleabilidad. Además, se espera que estos proyectos fomenten una participación activa en la sociedad, un reconocimiento más amplio de las cualificaciones y capacidades en Europa, y una mejora en la motivación y satisfacción laboral.

En estas jornadas, que se desarrollarán desde las 10.00 horas en la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales, participará la Delegación del Rector para UNIgreen European University.

Se trata de un evento enmarcado en el Proyecto Erasmus+ ‘Fostering Whole Institution Approach to Sustainability in HE through Systems Thinking’ (Sust-Hein), bajo la coordinación del profesor Juan Uribe Toril.

Tras la bienvenida por parte del delegado del rector para UNIgreen y Proyectos Erasmus+ KA2, Tomás Lorenzana, las jornadas arrancarán con la exposición de los diferentes proyectos que se están llevando a cabo. Tras las mismas, se desarrollará un networking para la búsqueda de sinergias.

‘CorresponCiencia’, el programa hecho en la UJA que se emitirá en radios universitarias de España y América

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, y UJA TV lanzan la iniciativa de divulgación de proyectos y líneas de investigación de la UJA ‘Corresponciencia. Cartas de amor a la Ciencia’, una acción enmarcada en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén que además de visibilizarse a través del repositorio audiovisual y redes sociales la UJA, se emitirá las radios universitarias de España de Hispanoamérica.

Según Julio Ángel Olivares Merino, director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén e impulsor de la iniciativa, “se trata de una aproximación específica a proyectos y líneas de investigación asociados a diversos ámbitos y de diferente índole, desde iniciativas de innovación docente hasta proyectos a nivel nacional e internacional”.

Con un nombre que es una declaración de intenciones y un guiño explícito al compromiso y la dedicación de los investigadores de la UJA en su labor diaria, como indica Julio Ángel Olivares, ‘CorresponCiencia’ se inicia con la emisión de las líneas de investigación ‘Enseñanza SVB Y DEA a alumnado de edad escolar junto con la incorporación de la realidad virtual’, ‘Desarrollo cardiovascular y enfermedades cardíacas” y ‘Neuroendocrinología y nutrición’, a cargo de Belén Gutiérrez Sánchez, profesora del Departamento de Enfermería, Estefanía Lozano Velasco, profesora del Área de Biología Celular, e Isabel Prieto Gómez y Rosemary Wangensteen Fuentes, profesoras de Fisiología, respectivamente.

Los reportajes de ‘CorresponCiencia’ pueden verse a través del repositorio web UJA TV.

Los centros de investigación de la UAL muestran a las empresas lo que pueden hacer por ellas

La primera edición de las Jornadas i+E de la Universidad de Almería, celebradas esta semana en el campus, han logrado convocar en un mismo espacio a los centros de investigación de la propia UAL y a representantes de los distintos sectores económicos de la provincia, que durante una mañana completa han podido establecer contactos, generar sinergias y explorar formas de colaboración para el futuro.

La experiencia ha sido todo un éxito de participación y ha logrado alcanzar con creces su objetivo principal, que no es otro que el de establecer una conexión directa entre el conocimiento científico que se genera en la Universidad y las necesidades del tejido productivo y social de la zona, impulsando así el desarrollo sostenible y la innovación en Almería. En la organización han participado también la Fundación de la Universidad de Almería y el Consejo Social.

El evento ha sido diseñado en torno a cuatro áreas clave que responden a los desafíos actuales de nuestra sociedad: Agronomía y Medio Ambiente, Economía y Empresa, Salud y Bienestar, y Ciencias Humanas y Sociales. Cada una de estas áreas representa una prioridad estratégica para la UAL y su compromiso con un desarrollo equilibrado.

La Universidad de Almería ha destacado su papel en la investigación aplicada, ofreciendo soluciones prácticas en sectores como la sostenibilidad agrícola, la economía local, el bienestar social y la cohesión cultural. A la pregunta usada como lema de la jornada, “¿puede la investigación impulsar las empresas?”, la respuesta ha sido un claro sí, como se ha expuesto a través de proyectos innovadores ya implementados con éxito en colaboración entre la universidad y distintas entidades.

Con esta primera edición, la Universidad de Almería reafirma su compromiso con el desarrollo regional y su vocación de crear un espacio que promueva el diálogo, el aprendizaje y la colaboración. Las Jornadas i+E pretenden consolidarse como un evento de referencia que permita a Almería avanzar hacia un modelo de innovación sostenible y de crecimiento inclusivo basado en el conocimiento.

Estudiantes de la UAL, finalistas del II Ideatón con una alternativa sostenible al vaso desechable

La II edición del Ideatón Andaluz Recapacicla Universidades se ha celebrado con formato virtual los días 22 y 24 de octubre, en cuanto a sus fases territoriales para Andalucía Occidental y Oriental, y el 30 de octubre respecto a su fase final, dentro de las actuaciones encuadradas en el Programa Recapacicla Universidades, desarrollado por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, Ecoembes y Ecovidrio, contando con la colaboración de las universidades públicas andaluzas y Andalucía Emprende.

Si en la primera edición ya ganó un equipo de la UAL, en esta segunda otra vez se ha rayado a muy alto nivel gracias a otro equipo, formado por tres estudiantes de cuarto curso de Biotecnología, Alejandro T. Patrzalek, Francisco Javier Manzano e Isabel Díaz, y una de segundo curso de Ingeniería Química Industrial, Martyna Gorske. Han ganado la fase territorial y han quedado finalistas en la fase final con un proyecto excelente, ‘vasUALito’, que han defendido con un vídeo muy ilustrativo sobre la realidad del día a día del campus almeriense, el consumo de café, y una manera de hacerlo mucho más sostenible.

El equipo ha explicado que “el proyecto pretende ser una alternativa sostenible y biodegradable al vaso desechable, con el objetivo de reducir la generación de este tipo de residuos”, detallando que “se trata de la distribución de vasos reutilizables y personalizados con los escudos de cada facultad, creados a partir de los residuos orgánicos generados en la propia universidad, como los de la poda o los del comedor y cafeterías”. Así, “el ‘vasUALito’ sería un sistema de renting, donde tu compras un vaso, lo usas y cuando hayas terminado lo puedes devolver y recuperas tu dinero”. Dando soluciones, “la fabricación de los vasUALitos es posible gracias al uso de los residuos orgánicos como fuente de nutrientes para bacterias que generan biopolímeros, que luego podemos extraer”.

La idea surgió porque “los cuatro somos grandes consumidores de café, como la mayoría de los universitarios, y nos dimos cuenta de que la mayoría de estos cafés los comprábamos en el campus, muchas veces en las máquinas justo antes de entrar a clase, usando un gran número de vasos desechables por semana”. De ahí llegó la iniciativa: “Pensamos que si esto cambiase la UAL estaría un paso más cerca de la sostenibilidad”. Durante la defensa en la fase final, “aunque fuimos conscientes de que la investigación en biopolímeros es novedosa y aún no tiene la alta productividad deseada, nos mostramos convencidos de que podría ser factible, y de que representaba una propuesta interesante”.

Ya a título particular, cada uno de los integrantes del equipo ha explicado su motivación para inscribirse y su experiencia. Alejandro T. Patrzalek, su portavoz, ha desvelado que se apuntó al Ideatón “con el objetivo de desarrollar mis habilidades como emprendedor, mejorar mi capacidad para trabajar bajo presión y profundizar en mis conocimientos sobre economía circular y ecología”. Además, ha añadido que “durante la carrera nos conciencian mucho sobre temas como la biorremediación y socioecología, despertando en mí un gran interés por contribuir al bienestar de los ecosistemas”, textualmente. Este concurso le ha permitido “conocer a gente nueva de mi universidad, y me ha enseñado que no debemos tener miedo de probar cosas nuevas y salir de nuestra zona de confort”.

Francisco Javier Fernández ha manifestado que “el evento ha sido una gran oportunidad de desarrollar mi capacidad creativa, de trabajar en equipo y de hablar en público”, y que, “como estudiante de Biotecnología, estoy muy concienciado con temas como la economía circular y la revalorización de residuos”. Respecto a Isabel Díaz, se inscribió en el Ideatón “porque quería probar a hacer algo distinto a lo que estaba acostumbrada y salir de la rutina”, reconociendo que “nunca me planteé que llegaríamos tan lejos”, de modo textual: “Ha sido una experiencia muy divertida y enriquecedora, que me ha permitido poner en práctica los conocimientos que adquirimos en la carrera, sobre todo los de la parte ambiental y de sostenibilidad, así como poder trabajar en grupo para sacar adelante un proyecto en tan poco tiempo y darle nuestro toque personal y creativo”.

Ha resumido su vivencia con un “estoy muy orgullosa de todo el esfuerzo y cariño que le hemos puesto a nuestra idea”, y con un “quiero dar las gracias por el apoyo que hemos tenido por parte de los mentores”. Esas palabras han sido continuadas por Martyna Gorske: “Estoy muy contenta de haberme atrevido a dar el paso y de esta experiencia me llevo magníficos compañeros que me han tocado, al igual que los mentores, que no podíamos tener otros mejores”. En su caso, se apuntó “con el pensamiento de ‘¿por qué no?’; me habían vendido muy bien la idea del concurso y la verdad es que fue mucho mejor de lo que pensé”. Así, y en definitiva, “ha sido una experiencia de lo más enriquecedora, mucho más rápido de lo que me hubiese gustado, porque en menos de una semana ya habíamos formado, elaborado y defendido una idea en conjunto”, añadiendo que “la idea surgió de lo más básico y cotidiano, y con ayuda de los mentores fue muy fácil seguir adelante con ella”.

La DANA de Valencia, ¿una catástrofe fruto del cambio climático? Los expertos lo aclaran

La DANA extrema sufrida en el día de ayer en la región sureste de la Península Ibérica pasará a la historia como una de las más destructivas y violentas desde que se tienen registros. La imágenes subidas a las redes de auténticos ríos desbocados arrasando todo lo que se encuentran a su paso ponen los pelos de punta. Y todavía la reacción es mayor cuando se sabe que, por el momento, se ha notificado el fallecimiento de más de 200 de personas. Estos fenómenos de lluvias extremas son cada vez más frecuentes y violentos, y muchas personas se preguntan si esta DANA es consecuencia del cambio climático.

La respuesta a esta pregunta requiere de estudios a posteriori y de análisis más profundos, para analizar todos los datos disponibles sobre este evento de lluvias torrenciales. De esta tarea se encargarán equipos científicos de todo el país, pero mientras llegan los resultados de estos estudios, crece la sospecha sobre la relación del cambio climático con este episodio meteorológico trágico.

¿Esta DANA destructiva se ha debido al cambio climático?

El Meteorólogo Superior del Estado y miembro de la Asociación Meteorológica Española, Ernesto Rodríguez Camino, en declaraciones a SMC España, no confirma que esta DANA se haya debido directamente al cambio climático, pero tampoco lo descarta. El experto afirma que “en términos generales lo que sabemos es que, en un contexto de cambio climático, este tipo de fenómenos de precipitaciones intensas y excepcionales, raras, van a ser cada vez más frecuentes y más intensos y, por lo tanto, destructivos“.

Los fenómenos de lluvias extremas son propios del clima Mediterráneo. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un cambio de tendencia. Se ha visto que entre uno y otro evento de este tipo, de carácter tan destructivo, pasaban muchos decenios. “Ahora nos podemos encontrar que los tenemos con más frecuencia y su capacidad destructiva es mayor”.

“Asociar un evento particular como este al cambio climático, es decir, preguntarse que si no hubiésemos tenido cambio climático habríamos sufrido un evento como este, requiere estudios a posteriori y siempre se puede decir en términos probabilísticos, pero no sobre la marcha. Esto es algo que se analizará y estos casos muy destructivos o muy violentos, luego dan lugar a muchos estudios que se hacen en ámbitos académicos y de investigación”, añade Ernesto Rodríguez Camino.

Cambios en la corriente en chorro y más humedad en la atmósfera

En opinión de la directora del Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático, María José Sanz, también recogida por SMC España, “las atribuciones siempre son delicadas. En términos generales, la corriente en chorro o jet stream debido a los cambios que estamos viendo, por el cambio climático, está teniendo ondulaciones más pronunciadas. Las DANAS son zonas de bajas presiones que se aislan de esa corriente en chorro. Aunque son frecuentes, suceden más en invierno, cuando se producen estas ondulaciones”.

A estos cambios en la dinámica de corrientes se suma que ahora haya más cantidad de agua en la atmósfera, debido a que los mares están más calientes, y por tanto hay más agua disponible para la formación de precipitaciones intensas.

“Habrá que ver qué condiciones se han dado, dónde se ha producido ese aislamiento de bajas presiones o la cantidad de evaporación, entre otras cuestiones. También están los ríos atmosféricos, determinadas corrientes en la atmósfera que transportan el vapor de agua. Hay estudios que indican que fenómenos extremos en California tuvieron que ver con este factor”, añade María José Sanz.

La muerte masiva de árboles e IA para mejorar los transplantes, en el nuevo número de Nova Ciencia

Cerca de 60.000 hetáreas de bosque del Sureste han sucumbido a la sequía y a los problemas asociados a la falta de recursos hídricos, y solamente es la punta del iceberg del enorme problema ambiental que trae el cambio climático. En el número de noviembre de Nova Ciencia, varios expertos analizan esta muerte masiva de árboles y apuntan una serie de medidas para hacer bosques más resilientes. Además, en este número, Nova Ciencia se acerca a Murcia a conocer un sistema de inteligencia artificial que ayuda a mejorar el éxito de los transplantes de riñón; y a Castilla y León, para conocer la realidad del lobo y por qué autorizar su caza es una idea equivocada. Descarga Nova Ciencia.

Aunque estos días la lluvia ha caído como nunca lo había hecho y se ha provocado de las mayores catástrofes naturales, con un número de víctimas insoportable, la situación de los bosques del Sureste apenas va a mejorar. Están al límite y para superar esta crisis tendrían que recibir lluvias moderadas durante semanas o incluso meses.

Lo peor de todo es que esta mortalidad masiva de árboles es solo un aviso de lo que está por venir, un anuncio del cambio de paisaje que ya se ha iniciado, en el que ‘sobran’ un número enorme de árboles, simplemente porque no hay recursos para todos. Los expertos están muy preocupados, porque en este episodio de mortalidad sucumben hasta las especies mejor adaptadas a la sequía, y proponen un modelo de gestión adaptativa, con la que se reduzca densidad de árboles de forma controlada e introduzca una variedad de especies mayor.

Si preocupante es las situación de las masas forestales del Sureste, no lo es menos la del lobo. En la actualidad, se calcula que hay unos 1.500 ejemplares, concentrados en el cuarto noroeste de la Península Ibérica. Una población escasa y debilitada por la escasa variedad genética. Por este motivo se ha descartado la caza del lobo para proteger al ganado, tal y como se pedía en Castilla y León, una práctica desaconsejada por los científicos, ya que no solo paliaría los ataques al ganado, sino que los haría más frecuentes.

De la ecología, Nova Ciencia pasa a la geología, para mostrar primeras las huellas en las playas de Canarias encontradas hasta la fecha, dejadas por el tsunami que siguió al terremoto de Lisboa de 1755. El hallazgo ha corrido a cargo de investigadores de la UNED, que han detallado unos registros geológicos de los sedimentos y materiales arrastrados por la gran ola que se extendió por todo el Atlántico.

La agricultura también es protagonista en el número de noviembre de Nova Ciencia con un reportaje en el que se cuenta cómo el Living Lab Andaluz espera cambiar el olivar, a través de un proyecto en el que se unen investigadores, empresas, agricultores e instituciones, para el desarrollo de prácticas agrícolas más respetuosas con los suelos. Además, dentro de este bloque dedicado a la producción de frutas y hortalizas, también se presentan los nuevos descubrimientos en torno a una avispilla utilizada mundialmente para combatir plagas, y de la que ahora se ha descubierto un comportamiento desconocido, que la hace todavía más interesante para su uso en la lucha integrada.

Las técnicas agrícolas sostenibles son importantes, pero se quedarían incompletas si en la formulación de los alimentos no se cambian para naturalizarlos y hacerlos más saludables. Un estudio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia explora las posibilidades de los compuestos bioactivos vegetales, que están llamados a sustituir a los aditivos químicos empleados en la industria alimentaria.

La regeneración de aguas tiene su espacio en Nova Ciencia. La Universidad de Almería ha organizado uno de los congresos internacionales más importantes en este ámbito científico, donde se ha mostrado el potencial del CIESOL, centro de investigación de la institución académica y la Plataforma Solar de Almería, que es referente internacional en la aplicación de técnicas de oxidación avanzada con luz solar, para eliminar contaminantes y patógenos de aguas residuales.

En el bloque de salud, Nova Ciencia lleva a sus páginas la innovación en la que trabaja un equipo de investigación de la Región de Murcia que, con fondos de la Fundación Séneca, está ultimando un sistema de inteligencia artificial para estimar la probabilidad de que se produzca un rechazo agudo en los transplantes de riñón, y que permite anticiparse a la complicación. También forma parte de este bloque un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el que se muestra cómo el incremento de temperaturas y la contaminación dispararán el número de infartos.

Nova Ciencia también analiza el papel que deben ocupar la tecnología en las aulas, de la mano de una experta de la Universidad de Huelva. Recoge las opiniones del rector de la Universidad de Málaga, en una entrevista en la que analiza la situación económica de la institución y los proyectos de futuro; y las del arqueólogo de la Universidad de Murcia, Ignacio Martín Lerma, que acaba de publicar un libro para acercar la Prehistoria al público infantil.

Una nueva entidad biológica desconocida hasta ahora que vive en el cuerpo humano: son los obeliscos

La ciencia sigue desvelando datos nuevos sobre la biología humana. Un equipo de investigación liderado por el premio Nobel, Andrew Fire, en el que han participado dos científicos españoles, acaban de descubrir una nueva entidad biológica que habita en el cuerpo del ser humano, y se sitúa en la frontera de lo que se considera vida. Estos agentes vivos, llamados obeliscos por su aspecto, forman parte de las bacterias que habitan en la boca y el intestino, y son más sencillos que los virus. Por el momento se desconoce su impacto sobre la salud humana, así como la función que desempeñan en el organismo.

Recreación de bacterias intestinales (células en color naranja) infectadas por Obeliscos (varillas negras). / IBMCP (CSIC-UPV)

El descubrimiento de los obeliscos, que se ha llevado a cabo mediante estudios bioinformáticos de secuencias genéticas obtenidas a partir de heces humanas, abre nuevas preguntas sobre el origen y evolución de la diversidad microbiológica, y en él ha participado el equipo del investigador del CSIC, Marcos de la Peña, en el IBMCP de Valencia y la Universidad de Toronto (Canadá)

El microbioma es un complejo ecosistema microbiológico que reside a lo largo y ancho de nuestros cuerpos. Alberga una asombrosa diversidad de microorganismos que incluye desde virus y bacterias hasta hongos y protozoos. Cada vez sabemos más sobre esta intrincada red biológica y su papel crucial en la salud, interviniendo en funciones tan variadas como la digestión, el sistema inmunológico o hasta nuestro propio comportamiento.

Qué son los obeliscos

Los Obeliscos son unos novedosos agentes infecciosos con un genoma de ARN circular diminuto de sólo 1.000 nucleótidos, muy por debajo de los genomas de ARN que usan algunos virus para reproducirse. “Estos círculos de ARN son altamente autocomplementarios, lo que les permite adoptar una estructura estable en forma de varilla que recuerda a los monumentos egipcios que les dan nombre”, explica Marcos de la Peña. “Carecen de la cubierta proteica que caracteriza a los virus, pero, al igual que estos, son capaces de codificar proteínas”, puntualiza el investigador del CSIC.

Equipo de Marcos de la Peña que ha participado en el descubrimiento de los obeliscos.

Como científico que trabaja en un centro de investigación sobre plantas, de la Peña señala que los Obeliscos recuerdan a los viroides, una familia de agentes subvirales que infectan plantas y con los que comparten el genoma circular de ARN y la presencia habitual de ribozimas de autocorte. “Sin embargo, los viroides de plantas son aún más diminutos, con unos 300 o 400 nucleótidos, y no codifican proteínas. Por todo ello, los Obeliscos quedan a medio camino entre virus y viroides, lo que plantea un desafío a su origen y clasificación”, opina el investigador.

El descubrimiento de los Obeliscos ha sido posible gracias a estudios bioinformáticos de secuencias genéticas obtenidas a partir de heces humanas, detectándose la presencia de estos ARNs en el 7% de los 440 sujetos analizados. Análisis bioinformáticos masivos permitieron asimismo descubrir cerca de 30.000 especies de Obeliscos en muestras biológicas recogidas a lo largo de todo el planeta, tanto en ecosistemas naturales (suelos, ríos, océanos…) como en aguas residuales o en microbiomas animales. Entre todos estos datos se detectó que una cepa de Streptococcus sanguinis, una bacteria comensal común en la microbiota de nuestra boca, acumula Obeliscos de forma muy abundante, encontrándose que en torno la mitad de la población analizada contenía Obeliscos en su cavidad bucal.

Qué función desempeñan estas entidades descubiertas en el cuerpo humano

La función y efectos de los Obeliscos y las proteínas que codifican es aún un misterio, recuerdan los investigadores. La elevada acumulación de genomas de ARN en el interior bacteriano indicaría, según los científicos, un posible papel en la regulación de la actividad celular con implicaciones significativas para la salud, ya que los microbiomas donde habitan estas bacterias influyen en numerosos aspectos fisiológicos, desde la digestión hasta el sistema inmunológico.

Además, el descubrimiento de los Obeliscos plantea preguntas fundamentales sobre el origen y evolución de los virus y la diversidad microbiológica. Según De la Peña, “este descubrimiento muestra que el mundo microbiano es mucho más complejo de lo que imaginábamos. Hemos abierto una puerta a todo un nuevo campo de exploración que puede revolucionar nuestra comprensión de la Virología, la Biología e incluso el propio origen de la vida en la Tierra”.

Marcos de la Peña muestra detalles de estas entidades biológicas que habitan en las bacterias.

Una dieta baja en fibra y el estrés aumentan el riesgo de sufrir inflamación intestinal

Durante años, especialistas y empresas de alimentación han educado a la población en la importancia de tomar fibra, como una manera de mantener una buena salud. Esta afirmación ha sido refrendada por una equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con una investigación en la que se ha observado que un consumo bajo de fibra podría estar en el origen de problemas de inflamación intestinal.

La investigación ha sido dirigida por el profesor Juan Manuel Carmona Torres, y en ella se ha determinado que una dieta rica en hidratos de carbono y grasas y baja en fibra, junto a factores como la ansiedad, el estrés, la vida en entornos urbanos o la edad, pueden incrementar el riesgo de padecer trastornos inflamatorios intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. El hallazgo abre la puerta a estrategias preventivas que incluyan cambios en los hábitos de alimentación para mejorar la salud digestiva.

El estudio ha utilizado una metodología de casos y controles, en la que participaron 312 personas divididas en dos grupos: personas con diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) y personas sanas. A todas ellas se les aplicó un cuestionario que abarcaba variables nutricionales y de salud, incluyendo datos sobre su dieta, niveles de ansiedad y tipo de residencia (urbana o rural), con el objetivo de identificar posibles factores de riesgo asociados a las EII.

Qué ocurre cuando se lleva una dieta baja en fibra

Los resultados sugieren que el consumo excesivo de hidratos de carbono y grasas, así como una ingesta insuficiente de fibra, son factores de riesgo nutricionales significativos en las personas que desarrollan estas enfermedades. Asimismo, otros factores como la ansiedad y el entorno urbano también han mostrado una asociación relevante, destacando así la posible influencia del estilo de vida en la salud intestinal.

Este estudio cobra relevancia en un contexto donde la incidencia de EII sigue en aumento en el mundo, en especial en países desarrollados. En palabras del profesor Carmona, “al identificar estos factores y población de riesgo, podría ser posible promover políticas de salud y campañas preventivas con el objetivo de disminuir el aumento de casos. Modificando ciertos hábitos nutricionales como puede ser el aumento de consumo de fibra puede ayudar a prevenir la aparición de EII”. 

Desde el punto de vista científico, la identificación de estos factores de riesgo representa un avance en la comprensión de las causas de las EII, cuyo origen exacto aún se investiga y parece estar relacionado tanto con factores genéticos como con el sistema inmunitario. Este estudio de la UCLM pone de manifiesto la necesidad de continuar investigando la relación entre alimentación, entorno y genética para obtener un conocimiento integral de estas patologías y, en el futuro, desarrollar tratamientos y estrategias preventivas más efectivos.

Miguel Herrero es doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y científico titular en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC. Sus principales intereses científicos se centran en el estudio y la caracterización de nuevos ingredientes funcionales y su relación con la salud, incluyendo el empleo de tecnologías y procesos limpios de extracción y técnicas analíticas multidimensionales avanzadas.

Los tratamientos contra el cáncer se prueban con nuevos modelos de tumores en 3D

Científicos de la Universidad de Granada han creado un modelo tumoral tridimensional y multicelular de cáncer de cabeza y cuello con el objetivo de avanzar en la investigación del efecto anticancerígeno de diferentes tratamientos. La idea es contar con modelos de tumor más realistas que imiten toda su complejidad y, por tanto, logren reproducir fielmente la respuesta a fármacos.

Equipo de la UGR que ha desarrollado estos modelos de tumores en 3D.

La revolución de estos modelos radica en que incluyen, no solo las células tumorales proliferativas y células madre cancerígenas, sino también células no tumorales y matrices tumorales circundantes que influyen en el crecimiento del tumor y su resistencia a los tratamientos. De este modo, los nuevos tratamientos pueden evaluarse en un entorno que simula de manera más precisa la realidad del cuerpo humano.

“La inclusión de células sanas es clave para identificar posibles efectos secundarios y estudiar si el fármaco se dirige específicamente a las células tumorales”, explica Julia López, investigadora de la Facultad de Medicina de la UGR que trabaja en este proyecto. “Además, el modelo proporciona información valiosa sobre cómo la matriz tumoral influye en la resistencia a los fármacos”, añade.

El equipo de investigación está conformado por Julia López de Andrés, César Rodríguez-Santana y Laura de Lara-Peña. Este trabajo ha obtenido apoyo inicial a través de una convocatoria de la Universidad de Granada para fomentar la colaboración entre investigadores predoctorales. A partir de esta beca, sus tutores de tesis, Juan Antonio Marchal, Germaine Escames y Gema Jiménez, han decidido impulsar el proyecto, que ha dado lugar a importantes resultados.

Qué aspectos concretos del cáncer se pueden estudiar con estos modelos en 3D

La colaboración entre laboratorios ha dado lugar a estos modelos 3D que ayudan a evaluar, concretamente, el efecto de la melatonina, un compuesto que ha mostrado alta eficacia antitumoral en diversos tipos de cáncer. Los resultados revelan que la melatonina tiene un impacto significativo sobre las células tumorales de cáncer de cabeza y cuello, especialmente en aquellas más resistentes a los fármacos: las células madres cancerígenas, responsables del fallo de otros tratamientos. Además, esta sustancia preserva las células sanas.

Los resultados de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Materials Today Bio. “Es un logro extraordinario que un proyecto enfocado a dotar de experiencia a jóvenes investigadores haya culminado en una publicación de este nivel”, comenta el investigador César Rodríguez-Santana, que también trabaja en este estudio. “La colaboración entre laboratorios con enfoques tan diferentes ha sido un desafío, pero sus resultados confirman la importancia de establecer puentes entre áreas de investigación diversas.”

Por su parte, el catedrático del Departamento de Anatomía y Embriología Humana Juan Antonio Marchal indica que “estos nuevos modelos 3D que recrean los componentes del nicho tumoral permitirán llevar a cabo una medicina personalizada, y el estudio simultáneo de diferentes dianas terapéuticas en los pacientes con cáncer”.

La catedrática del Departamento de Fisiología Germaine Escames comenta que “los resultados que confirman los efectos antitumorales de la melatonina en un modelo que se aproxima más a lo que ocurre en los pacientes son muy importantes para llevar la melatonina a la clínica”.

El proyecto ha sido llevado a cabo gracias a la financiación del Plan Propio de la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas de la UGR.

Así serán los nuevos materiales que se emplearán en las redes eléctricas inteligentes

El proyecto europeo Safepower, financiado por el programa marco Horizonte Europa, pretende revolucionar la distribución de energía en la Unión Europea mediante el avance de las tecnologías de redes de media tensión de corriente continua (MVDC). Liderado por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC (IMB-CNM-CSIC), el proyecto responde a la necesidad de una distribución de energía eficiente, segura, flexible y asequible para el despliegue de las energías renovables, a medida que la electrificación se vuelve vital para la descarbonización y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles rusos (Plan REpowerEU). Para llevar a cabo este cambio en la distribución se necesitan unos materiales más avanzados, que se desarrollan en el marco de este proyecto.

“Abordamos esta necesidad apremiante centrándonos en la investigación de tecnologías clave para desplegar convertidores MVDC de próxima generación. Estos convertidores operan en niveles de media tensión (1-35 kV) y son esenciales para integrar fuentes de energía renovable, especialmente plantas solares, en toda Europa”, explica Xavier Perpiñà, coordinador del proyecto e investigador en el grupo de Dispositivos y Sistemas de Potencia (PDS) del IMB-CNM-CSIC. “Actualmente, no todas estas tecnologías, como los dispositivos de potencia para media tensión, están disponibles en Europa ni en el mundo”, añade Perpiñà.

Cómo serán los materiales que se emplearán en las redes eléctricas inteligentes

La iniciativa sentará las bases para establecer el liderazgo del IMB-CNM-CSIC en el diseño y fabricación de transistores de óxido de galio, el diseño de transistores Mosfet de carburo de silicio inteligentes, y el análisis innovador electro-térmico a nivel de chip en dispositivos de potencia. El óxido de galio y el carburo de silicio son materiales semiconductores prometedores en aplicaciones de potencia por sus propiedades eléctricas, sus menores pérdidas y fiabilidad. Los convertidores actuales suelen ser de silicio.

Las redes de media tensión trasladan la energía desde las estaciones de transformación de alta tensión hasta las de baja, que entregan la energía a los consumidores finales. Ello es posible gracias a los convertidores de voltaje.

Actualmente, la corriente alterna, la más extendida, tiene importantes pérdidas de energía en distancias largas, tiene un peor almacenamiento y no es compatible con los dispositivos electrónicos modernos. De ahí que, si se persigue implementar las tecnologías renovables, sea necesario integrar sistemas basados en corriente continua dentro de la media tensión, lo que permitirá tener una red más eficiente.

Electrónica de potencia y nuevos materiales para convertidores más eficientes

Estas tecnologías abordarán varios aspectos clave: primero, “estudiaremos soluciones innovadoras de Monitoreo de Condición y Salud (C&HM), tanto en línea como fuera de línea, asistidas por inteligencia artificial (IA) para predecir y prevenir paradas en la distribución”. La anticipación de fallos es una de las vertientes más exploradas en el desarrollo de electrónica de los últimos años, ahora asistida por inteligencia artificial, ya que un correcto mantenimiento de los componentes repercutirá en una red con una vida útil más larga. El IMB-CNM-CSIC colabora desde hace años en iniciativas para mejorar la cadena de valor de los componentes y su fiabilidad.

Después, “investigaremos dispositivos de carburo de silicio y de óxido de galio más eficientes y propondremos nuevas arquitecturas o diseños de convertidores con estas tecnologías”, añade Perpiñà. Con este desarrollo, los componentes se reducirán en complejidad para ganar en fiabilidad.

Mejorar la seguridad, fiabilidad, resiliencia y asequibilidad de los convertidores redundará en una red eléctrica más eficiente. El equipo de Safepower busca así “impulsar la transición energética de Europa”, concluye.

Estas soluciones proporcionarán una ventaja competitiva frente a los fabricantes de convertidores de potencia no pertenecientes a la UE. Será también una ventaja estratégica crucial para garantizar el liderazgo de Europa en el mercado energético.

Convertidores de potencia más fiables para una Europa más verde

Safepower, Safer and More Reliable WBG/UWBG-Based MVDC Power Converters, tiene una duración de cuatro años y acaba de celebrar su primera reunión de proyecto en el IMB-CNM-CSIC (24 y 25 de octubre). Para todas las fases de trabajo (diseño, producción, encapsulado…) se cuenta con actores clave de la investigación y el desarrollo europeo: Swansea University y University of Warwick de Reino Unido; CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y UTTOP de Francia; ISSP (Institute of Solid State Physics) en Letonia; Politecnico de Milano de Italia; y Clas-SiC, Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y Power Electronics de España.

Descubren varios planetas similares a Neptuno en una región que debería estar vacía

La distribución de los planetas en los más de cinco mil sistemas solares lejanos descubiertos constituye un complejo rompecabezas. Existe una región en el gráfico de órbitas planetarias, conocida como el “desierto de los Neptunos”, en la que hasta la fecha se han registrado muy pocos planetas similares a Neptuno con órbitas de entre dos y cuatro días de periodo alrededor de su estrella. Ahora, un equipo científico coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha validado, mediante una novedosa técnica, nuevos planetas en torno a estrellas enanas rojas situados, precisamente, en ese desierto. El hallazgo se publica en la revista Astronomy & Astrophysics.

Recreación artística del candidato a exoplaneta de TESS: TOI-2768 b, validado en este trabajo. Comparativa con la Tierra. Créditos: NASA

El trabajo buscaba clarificar la naturaleza planetaria de trece Objetos de Interés de TESS (TOIs, por sus siglas en inglés), una misión de la NASA de búsqueda de planetas extrasolares. “Estos objetos podían resultar tanto planetas como otros cuerpos que los imitan fotométricamente, como las enanas marrones –consideradas el eslabón entre las estrellas de baja masa y los grandes planetas gaseosos– o los sistemas estelares binarios”, señala Alberto Peláez Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que encabeza el trabajo.

Con qué método se han descubierto estos planetas similares a Neptuno

El grupo investigador ha optado por una metodología innovadora basada en fotometría de tránsitos multicolor, es decir, observar el brillo de una estrella a través de diferentes filtros de colores. Para ello han utilizado instrumentos terrestres como MuSCAT2, MuSCAT3 y LCO-SINISTRO, junto con observaciones de alta resolución espacial y las curvas de luz de TESS. Como resultado, han validado cinco de los candidatos a exoplanetas de TESS: TOI-1883b, TOI-2274b, TOI-2768b, TOI-4438b y TOI-5319b.

A la hora de escoger el método más adecuado para identificar la naturaleza de estos objetos planetarios sin clasificar, la estrella anfitriona alrededor de la cual orbitan desempeña un papel clave. En algunos casos, hay planetas que orbitan estrellas cuya debilidad impide llevar a cabo estudios con las técnicas más tradicionales. Esto es precisamente lo que ocurre con las enanas rojas, las estrellas anfitrionas en las que se centra esta investigación. 

“Las estrellas de tipo M son ideales para descubrir posibles planetas pequeños que orbitan a su alrededor, debido a su baja temperatura y a su pequeño tamaño, que reduce el contraste entre los radios de la estrella y el planeta”, explica Alberto Peláez (IAA-CSIC).

La región sombreada en azul muestra el Desierto de Neptuno definido por Mazeh et al. (2016). La región sombreada en rosa se corresponde con la sugerida en la nueva definición de la región propuesta en este estudio.

A qué nuevos avances contribuye este estudio

“Este estudio contribuye a consolidar la fotometría multicolor de tránsito como una técnica válida y eficiente en el campo de exoplanetas para confirmar o descartar la naturaleza planetaria de los candidatos propuestos por la misión TESS”, subraya Emma Esparza, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y segunda autora del trabajo.

A este hallazgo se le suma un valor adicional, ya que varios de los cinco planetas validados, principalmente TOI-2768b, se ubican directamente en el desierto de los Neptunos. Esta región se caracteriza por la escasez de planetas del tamaño de Neptuno –cuatro veces el radio terrestre– lo que hace que el descubrimiento sea especialmente inusual. Diversos estudios señalan que en esta área ocurren fenómenos físicos que la “vacían” de planetas de estas características, como la pérdida de masa atmosférica debido a la irradiación de alta energía de su estrella, proceso conocido como fotoevaporación.

“El descubrimiento de planetas en el desierto de los Neptunos es crucial para el avance en el estudio de exoplanetas, pues investigar el estado de sus atmósferas podría arrojar luz sobre los fenómenos que afectan a estos planetas y explicar su escasez en dicha región”, apunta Alberto Peláez (IAA-CSIC).

A lo largo de los años, los hallazgos planetarios han evidenciado que el desierto de los Neptunos, un concepto propuesto en 2016 que incluía planetas con períodos orbitales de entre uno y cuatro días y radios de entre dos y seis veces el de la Tierra, no coincide con la distribución actual de exoplanetas. 

Con esta premisa, el estudio ahora publicado propone una nueva definición del desierto de los Neptunos, que abarca únicamente planetas de entre dos y diez veces el tamaño de la Tierra, y que, además, deben orbitar muy cerca de su estrella: si tienen un tamaño pequeño dentro de este rango, completan una órbita en un solo día; si son más grandes, les toma alrededor de tres días. 

Este trabajo no cuenta con una muestra lo suficientemente representativa de planetas validados cerca o dentro del desierto de los Neptunos– como para ofrecer datos estadísticos concluyentes. “Aun así, los planetas descubiertos abren la puerta a futuros estudios sobre su masa, densidad y caracterización atmosférica, lo que podría proporcionar información clave para entender la naturaleza física de esta región del espacio”, concluye Alberto Peláez (IAA-CSIC).

Pedro Jordano, investigador: “El cambio climático abre las puertas a nuevas pandemias”

El biólogo Pedro Jordano (Córdoba, 1957) ha alertado sobre el riesgo de nuevas pandemias si no se respetan los entornos naturales y su biodiversidad. “La conservación de la biodiversidad es esencial para frenar el salto de patógenos desde reservorios naturales a humanos” comenta Jordano en alusión al origen del virus que desató la pandemia del SARS-CoV-2. Estas “advertencias” fueron lanzadas por el científico este miércoles durante su discurso de ingreso como Académico de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.

El nuevo académico, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana (Sevilla), estudia desde hace años la diversidad biológica (biodiversidad), desde perspectivas ecológicas y evolutivas.

En su discurso de ingreso titulado “La Biodiversidad de las interacciones ecológicas. Como las interacciones entre especies configuran la Red de la Vida”, aludió a la importancia de proteger la biodiversidad, la cual funciona como un amortiguador de los cambios que se van produciendo en la naturaleza. Si falla ese colchón las poblaciones de algunas especies pueden convertirse en plaga, abriendo lo que Jordano denomina “las puertas de la pandemia”, por las que entra el covid, la gripe aviar, el zika, la malaria, etc.

Las “puertas peligrosas”

De esta forma, añadió el científico y nuevo académico, los mecanismos que abren estas puertas son todos los que pone en peligro la biodiversidad, es decir, el cambio climático, la deforestación, caza abusiva de grandes animales, agricultura y ganadería intensivas, etc.

“Mantenemos una relación tóxica con la naturaleza, pensamos que siempre encontraremos naturaleza explotable, disponible, de recursos ilimitados, cuando realmente no es así”, afirmó al respecto Pedro Jordano.

Según el informe del 2019 del Panel Intergubernamental de Biodiversidad y servicios Ecosistémicos (IPBES), si este ritmo continúa, “se triplicará la tasa de aparición de pandemias” explica el ecólogo.

Desarrollar “sistemas de detección temprana”

Jordano quien formó parte del Grupo de Trabajo Multidisciplinar que asesoró al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con Covid-19, ha exhortado a desarrollar de manera urgente “sistemas de detección temprana de cambios en los ecosistemas antes de que éstos resulten irreversibles”.

En la parte final de su locución ha expresado su emoción al entrar al forma parte de la institución: “La Academia es el lugar donde encuentro a mis héroes y heroínas de la ciencia española. Para mi significa una enorme honra y una gran alegría a la que espero saber corresponder con mi dedicación a la institución.”

Miguel Delibes de Castro, en su contestación, ha alabado no solo la trayectoria académica del profesor sino también su vertiente divulgadora: “La Academia necesita personas capaces de hacer investigación de gran nivel, pero también quienes puedan transmitirla y divulgarla, así como dotadas para convencer a la sociedad y a sus dirigentes de la necesidad de la ciencia, en este caso, en particular, aplicada a la conservación del planeta.”

Pedro Jordano.

¿Se comunican las plantas? Un estudio del CSIC confirma que sí y revela cómo lo hacen

La concepción que se tiene de las plantas es como unos seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Sin embargo, las plantas cuentan con su propio mundo interior, incluso también con su comportamiento, incluso, como acaba de descubrir un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con un sistema de comunicación propio.

Una tesis realizada en la Misión Biológica de Galicia, centro del CSIC, ha indagado en la comunicación entre plantas al determinar cómo diferentes factores bióticos, tales como el parentesco genético, y abióticos, tales como el incremento de nutrientes en el suelo, afectan a los mensajes mediados por compuestos orgánicos volátiles (COVs).

La investigación, realizada por Lucía Martín Cacheda bajo la dirección de Xoaquín Moreira Tomé (MBG, Pontevedra) y Luis Abdala Roberts (Universidad Autónoma de Yucatán, México), tomó como objeto de estudio la patata (Solanum tuberosum) y el algodón silvestre (Gossypium hirsutum) y como atacantes larvas de gusano soldado y de polilla Alabama argillacea, plagas importantes en estas plantas, así como los patógenos Phytophthroa infestans y Fusarium solani, agentes de infección importantes en el cultivo de patata.

¿Hay comunicación entre las plantas?

La investigación ha revelado que las plantas se comunican, y lo hacen mediante un incremento de la resistencia inducida por la recepción de COVs en plantas receptores, entre plantas de patata en respuesta al daño por larvas de polilla S. exigua y entre plantas de algodón silvestre en respuesta al daño por larvas de polilla A. argillacea.

Esta comunicación se mantiene robusta y constante, a pesar de la influencia de diferentes factores bióticos y abióticos que pueden afectar o no a la emisión de los COVs. Por otra parte, aunque diferentes variedades de patata emiten diferentes mezclas de COVs, la señalización entre diferentes variedades en respuesta al daño por larvas de S. exigua no se ve afectada por el parentesco genético. En cuanto al algodón silvestre, vimos que la variación en la cantidad de daño producido por larvas de A. argillacea altera las emisiones de COVs pero que esto no se traduce en un efecto sobre la señalización. Por otro lado, encontramos que el incremento de nutrientes en el suelo no afecta a las emisiones ni a la señalización entre plantas de patata en respuesta al daño por S. exigua”, explica la autora.

Sin embargo, las plantas de ambas especies infectadas por los patógenos Phytophthora infestans y Fusarium solani no variaron sus emisiones de COVS en comparación con las no dañadas, lo que podría traducirse en una supresión de las defensas de las plantas emisoras provocada por dichos patógenos.

Qué se pretendía desvelar con esta investigación sobre la comunicación entre plantas

En primer lugar, la tesis pretendía comprobar si la comunicación entre plantas de patata se veía afectada por el parentesco genético entre ellas. Estudios previos habían indicado que las plantas genéticamente relacionadas se comunicaban mejor.

En segundo lugar, se buscaba comprobar si la comunicación entre plantas de algodón silvestre era dependiente de la cantidad del daño y de la distribución de este daño dentro de la planta. Estudios previos indicaban que la emisión de COVs podía incrementarse con una mayor cantidad de daño y esto podría traducirse en un efecto en la resistencia de las plantas vecinas.

En tercer lugar, se abordaba si la comunicación entre plantas de patata depende del incremento de nutrientes en el suelo. Estudios previos habían demostrado que diferentes factores abióticos podían alterar la emisión de COVs, y también la señalización entre plantas, concretamente trabajos previos se habían centrado en determinar el efecto de la sequía.

Por último, se quiso comprobar si la comunicación entre platas de patata era específica del atacante, usando en este caso como agentes de ataque los patógenos Phythopthora infestans y Fusarium solani, ya que en un trabajo previo con otra especie se encontró que la señalización por COVs sólo se producía cuando las plantas eran atacadas por la misma especie de áfido y esta posibilidad no se había estudiado con patógenos.

600 millones de personas ya hablan español: la música urbana es su mejor embajadora

El 7,5 por ciento de la población mundial habla español, o lo que es lo mismo, más de 600 millones de personas, de los que cerca de 500 son nativos, el resto, personas que se manejan bien con la lengua hispana y que, en un 78% de los casos, viven entre Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil. Estos datos vienen recogidos en el anuario El español en el mundo, elaborado por el Instituto Cervantes, que destaca el papel de la música urbana y el cine en la difusión de esta lengua.

Karol G es una de las artistas urbanas con más escuchas en Spotify y canta en español.

El informe destaca que el español se mantiene como la segunda lengua materna del planeta, tras el chino mandarín, y se consolida como una de las opciones principales para usuarios de plataformas como Netflix o Spotify, además de para consumidores de videojuegos.

Para el director del Cervantes, Luis García Montero, estos datos representan un «motivo para el orgullo, pero que no deben significar caer en la autocomplacencia». En este sentido, ha resaltado la «alegría» que transmiten la buena salud del español «en una situación difícil para el mundo», aludiendo a los problemas de centros en lugares como Beirut, Tel Aviv o Moscú, si bien también mencionando la «difícil situación» hoy de la Comunidad Valenciana debido a «la furia de la lluvia en su entrada en la Península» y que ha llevado al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, a cancelar su participación en este acto, tal y como estaba previsto.

El libro, de 652 páginas, incluye, como es habitual, datos actualizados sobre este idioma, recogidos en «El español: lengua para el mundo 2024». Además varios artículos destinados a analizar situaciones concretas del español en países hispanohablantes: España, México, Cuba, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Guinea Ecuatorial.

El español: lengua para el mundo 2024, primer informe del Observatorio Global del Español

Por primera vez, el informe de los datos del español se ha elaborado a través del Observatorio Global del Español con el resultado de «un trabajo muy serio y que enriquece los estudios que se venían haciendo». «Se mantiene una línea de trabajo anterior, pero perfeccionándola con más posibilidades y datos», ha explicado García Montero, quien además ha reiterado que no se ha producido «una ruptura» respecto a la etapa previa, puesto que Francisco Moreno, director del Observatorio, fue el que inició estos trabajos.

De hecho, el propio Francisco Moreno ha defendido la labor del Observatorio recordando que «si se trata de observar la evolución de la lengua española y la población hispanohablante, tiene todo el sentido» que esa observación se haga desde un espacio vinculado al Cervantes y creado específicamente para ello. «En estos tiempos con tantos datos e información por las redes y medios, solo los informes del Cervantes son del Instituto Cervantes», ha indicado.

Entre las cifras más relevantes del estudio se resalta que el volumen de hablantes nativos de español fuera de los países hispánicos es superior a los 45 millones (45.689.802 personas), mientras que la cantidad de hablantes de español fuera de los países hispánicos está cercana a los 100 millones (99.080.295 personas), principalmente por su trasfondo migratorio.

En este sentido, el director del Observatorio Global ha reconocido que la demografía del español «continúa creciendo, pero no en la misma proporción que hace unas décadas». «Las claves para un previsible crecimiento del español hay que buscarla en dos ámbitos: la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera y el mantenimiento del español en el seno de las familias migrantes por todo el mundo», ha señalado.

La directora Académica de la institución, Carmen Pastor Villalba, ha incidido en el crecimiento de estudiantes de español, ya que en 2024 más de 24 millones (24.208.813 personas) aprenden español en el mundo. Además, durante los últimos diez años, el número de aprendices de esta lengua ha venido aumentando a un ritmo medio del 2 %, impulsado por su dinamismo en países de la Unión Europea y África occidental y central.

Asimismo, el anuario ofrece un apartado dedicado a reflexionar sobre las relaciones entre lengua y cultura, y aborda aspectos diversos como la comunicación entre cultura, lengua y sociedad; la acción cultural del Instituto Cervantes; el papel de la literatura en la enseñanza de lenguas; el protagonismo de las series de ficción en la industria cultural española; la música como herramienta de difusión cultural; el impacto económico de los videojuegos en español o la cultura científica como oportunidad.

El español en el cine y la música

La vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, Marta Saavedra Llamas, es una de las responsables de los estudios realizados en torno a las series de ficción, indicando que se está atravesando por un momento «muy positivo para una industria muy estable». La experta ha recordado cómo el sector considera que este éxito se debe a varios factores tales como bajos costes de producción, las condiciones favorables de geolocalización (horas de luz y distintos escenarios) o el hecho de que los creadores «ya no piensan en público local, sino en un contexto global».

En este sector, el año 2023 se cerró con la producción de 53 series (42 de ellas se estrenaron directamente en plataformas), lo que supone un 33,1 % de las producciones europeas. España es el quinto productor de series entre las 100 más vistas de Netflix en el mundo y es, junto con Reino Unido, el mayor productor de series de ficción en Europa.

De hecho, en 2024, La sociedad de la nieve, película realizada por Juan Antonio Bayona, se posicionó en el segundo puesto de películas de habla no inglesa más vista en la historia de Netflix, con 94,4 millones de visionados y otra cinta española, Nowhere, de Albert Pintó, se situó en tercera posición con 85,7 millones de visualizaciones.

Por su parte, Eduardo Viñuela Suárez, profesor del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y encargado del informe relativo al sector musical, ha incidido también en el «buen momento» del español gracias a una consolidación de géneros musicales y distintos nichos de mercado. «Se ha creado un fenómeno musical que genera mucho vínculo y articula una identidad en generaciones jóvenes, gracias al dancehall o al trap», ha afirmado.

En 2023, cerca de una cuarta parte de las canciones en las listas de éxitos  de portales como YouTube o Spotify utilizaban el español; un año en el que el  consumo de la música en inglés ha caído un 3,8%, exactamente el mismo porcentaje que ha aumentado el consumo de música en español.

Además, más de la mitad de los artistas que han generado más de 10.000 dólares en Spotify son de países en los que el inglés no es la primera lengua, debido principalmente a un continuado crecimiento del mercado de la música latina en los últimos años (un 19,4 % en 2023).

Tercera lengua más traducida en literatura

El anuario recoge otras cifras como un estudio enfocado en los videojuegos y el español, señalando que España se posiciona como el octavo país en producción mundial de videojuegos, en un mercado global que en 2022 movió 184.400 millones de dólares y más de 3.228 millones de jugadores.

También se ofrecen cifras sobre la actual situación del español en Estados Unidos, donde los hispanos con capacidad de voto en las elecciones presidenciales de 2024 son más de 36 millones (lo que supone un 14,7% del total del electorado estadounidense).

En cuanto al sector editorial y la traducción, el peso de la lengua española muestra un alto valor y se encuentra en el sexto lugar mundial de idioma traducido a otro en el campo de la literatura, mientras que también es la tercera lengua a la que más se traduce. Asimismo, un 7% de los libros que se editan en el mundo están en español (sexta lengua con mayor producción editorial).

Respecto a la las lenguas indígenas, en los países hispanohablantes la proporción de hablantes con dominio nativo del español es del 93,63% de la población y el porcentaje de población indígena u originaria capaz de comunicarse en español es del 92,25%.

Ecuador, Venezuela y Guatemala son los países hispanohablantes con los registros más bajos en cuanto al dominio del español entre su población indígena, con más de un 20% de personas que no hablan esta lengua (en el caso de Ecuador, el porcentaje alcanza un 34,2 %).

El anuario incluye también un apartado que recoge informes de actualidad sobre el Instituto Cervantes como los dedicados a las geografías del español, el valor de la certificación o las pedagogías emergentes.

Además, incluye el directorio de presencias de la institución en el mundo, que se ha ampliado con la apertura de cuatro nuevas extensiones este año: Ankara (Turquía), Bangkok (Tailandia), Río Piedras (Puerto Rico) y Virginia (Estados Unidos), lo que ubica los establecimientos del Instituto Cervantes en 103 ciudades de 51 países, incluyendo España

Nuevos datos cruciales para entender la progeria, la enfermedad de los ‘niños ancianos’

El grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), liderado por Peter Askjaer ha arrojado luz sobre la progeria en un reciente estudio publicado en la revista ‘EMBO Journal’.




La morfología nuclear se deteriora más rápidamente en los mutantes BAF / CABD

La progeria es un trastorno genético progresivo extremadamente raro que provoca una aceleración del envejecimiento de los/as niños/as a partir de los primeros dos años de vida. Al nacer, la apariencia del/la niño/a es sana, sin embargo, es durante el primer año cuando los primeros síntomas empezan a aparecer: crecimiento lento, pérdida de tejido adiposo y caída del pelo. La esperanza de vida media de un/a niño/a con progeria es de 15 años aproximadamente.

Las alteraciones en la estructura o componentes de la envoltura nuclear de las células humanas pueden dar lugar a un gran conjunto de enfermedades genéticas conocidas como laminopatías que afectan a varios tejidos, como la cardiomiopatía, distrofia muscular, afecciones neurológicas, lipodistrofia y envejecimiento prematuro. Estas enfermedades nacen de mutaciones en las proteínas como BAF, láminas o emerina, cruciales para la estructura nuclear.

En humanos, una mutación específica de BAF (A12T) causa el síndrome progeroide de Néstor-Guillermo, que provoca envejecimiento prematuro y varios problemas de salud. Esta enfermedad de envejecimiento prematuro afecta a una variedad de tejidos, provocando retraso en el crecimiento, defectos óseos y escoliosis.

Qué datos nuevos sobre la progeria se han descubierto en este estudio

“Este estudio se centra en la proteína BAF usando como modelo de trabajo el gusano Caenorhabditis elegans, donde se ha imitado la mutación del síndrome progeroide de Néstor-Guillermo. Se han observado efectos negativos en la fertilidad, esperanza de vida y resistencia a estrés ambiental. Además, la mutación acelera el deterioro de la morfología nuclear en comparación con células normales. A nivel molecular, la interacción de BAF con el ADN también se ve afectada”, explica la investigadora Raquel Romero-Bueno

Esta investigación, además de contribuir a posicionar Caenorhabditis elegans como modelo relevante para el estudio de enfermedades en organismos complejos, va a aportar conocimiento acerca de cómo una mutación en una proteína esencial que se expresa durante todo el desarrollo y en todas las células del organismo, desencadena la aparición de síntomas aproximadamente dos años después del nacimiento en humanos.

“Hasta los dos años de edad los pacientes no muestran signos obvios de la enfermedad, sin embargo, hemos visto como la mutación afecta incluso a nivel celular. Esto nos deja entrever que estamos hablando de una enfermedad que afecta al desarrollo y que puede haber una serie de signos o manifestaciones previas a los síntomas más obvios de la enfermedad que, hasta ahora, hayan pasado desapercibidos y que en un futuro podríamos usar como marcadores de esta u otras enfermedades relacionadas”, explica el investigador principal del estudio del CABD, Peter Askjaer.

Del mismo modo, este trabajo arroja luz sobre la progeria como enfermedad rara, además de contribuir al estudio de las laminopatías, el conjunto de enfermedades que tienen en común la alteración funcional de las proteínas de la lámina interna nuclear. Además, como indica Askjaer, “nos permite estudiar las diferencias entre el envejecimiento fisiológico y el patológico, permitiendo que aprendamos más sobre el proceso natural que es envejecer, ya que aún hay muchos enigmas alrededor del mismo”, concluye el investigador.

LETHE, la plataforma que va a cambiar la enseñanza de la Historia

LETHE, una iniciativa europea dirigida por la Universidad de Murcia (UMU), ha creado una innovadora plataforma que revolucionará la enseñanza de Historia en Primaria y Secundaria a nivel internacional.

Equipo del proyecto LETHE.

Con la financiación de la Unión Europea, la plataforma en la que LETHE lleva trabajando durante tres años se podrá usar a partir de 2025 en las aulas. A través de esta innovadora iniciativa, los docentes de los centros educativos de Primaria y Secundaria de distintos países podrán acceder a una amplia gama de recursos para que las clases de Historia sean más inclusivas, multiculturales y transnacionales.

Conocer historias ocultas con un solo clic

A través del sitio web https://www.letheproject.eu/, tanto docentes como estudiantes exploran y conocen el papel de las colectividades tradicionalmente invisibles a lo largo de la historia. En esta web podrán acceder a historias ocultas, objetos y fuentes escritas o audiovisuales traducidas y subtituladas en 8 idiomas. Este enfoque del proyecto permitirá que el alumnado descubra y conozca una gran variedad de culturas europeas y épocas.

Además, gracias a la versatilidad que ofrece esta iniciativa, cada recurso o ejemplo puede adaptarse a las distintas aulas a la vez que ayuda a los docentes y alumnado a seguir el rastro para averiguar historias invisibles, silenciadas u olvidadas. Como la propia coordinadora del proyecto indica, la profesora de la UMU Laura Arias Ferrer, “estamos posiblemente ante uno de los proyectos de innovación en la enseñanza de la historia más ambiciosos realizados hasta la fecha pues más de 2200 millones de personas podrán acceder y usar a los materiales y recursos creados”.

La importancia de este proyecto

Uno de los principales objetivos de LETHE PROJECT es rescatar y visibilizar la gran cantidad de historias que no se conocen y, sin embargo, son muy importantes y significativas en la identidad actual europea. Con esta plataforma, se sacarán a la luz y estudiantes y docentes podrán conocerlas.

Esta iniciativa, impulsada por la UMU, marca un importante paso hacia una enseñanza más inclusiva y adaptada a la realidad contemporánea, fomentando el respeto y valoración de todas las culturas.

La UMA crea una cátedra de ciberinteligencia de la mano de una filiar de INDRA

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, y Roberto Espina, consejero delegado de SIA –compañía de ciberseguridad de INDRA, a través de la que Minsait presta servicios en este ámbito–, firmaron el acuerdo de colaboración para la creación de la Cátedra de Ciberinteligencia.

Dirigida a los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, que es el centro de la UMA al que se adscribe la cátedra, tiene la finalidad de fomentar la formación especializada en Ciberinteligencia, mejorando el acceso de los estudiantes a un mercado laboral cada vez más digitalizado y en una de las áreas que más profesionales está demandando.

La cátedra nace con dos objetivos fundamentales: impulsar la divulgación del conocimiento en materia de Ciberinteligencia, un proceso que consiste en reunir y analizar información para identificar ciberamenazas y conocer mejor al adversario ante la toma de decisiones, así como mitigar posibles ataques en el ciberespacio; y favorecer la investigación con foco en la puesta en marcha de proyectos que desarrollen métodos, herramientas y procedimientos para obtener información de valor de los atacantes y, así, detectar cualquier tipo de actividad sospechosa de una forma más ágil. En este caso, los postgraduados y estudiantes de doctorado, principal objetivo de la cátedra, tendrán la oportunidad de llevar a cabo sus trabajos de la mano de una empresa, SIA, lo que les permitirá conocer esa perspectiva de compañía en esta labor.

Por otra parte, la cátedra se centrará en temas como la desinformación, con la definición de métodos que faciliten la detección, seguimiento y mitigación de campañas de este tipo; la contrainteligencia, con la especificación de técnicas y herramientas para el análisis de actividades de contrainteligencia; y las credenciales expuestas, con la investigación y definición de mecanismos para la identificación temprana y tratamiento adecuado de credenciales expuestas para la reducción del tiempo de exposición

El acuerdo también contempla otras actividades complementarias, como la celebración de cursos específicos, jornadas divulgativas o seminarios, la colaboración en masters, la concesión de becas o el apoyo a tesis doctorales y trabajos de investigación.

Con una duración de dos años, que podrá ser prorrogada por acuerdo expreso de ambas partes, la cátedra se ubicará en el edificio de investigación Ada Byron del campus de Teatinos de la Universidad de Málaga.

Especialización, experiencia y mercado laboral

Roberto Espina declaró que “a medida que aumenta la digitalización de las empresas y la sociedad, mayores son los riesgos de ciberseguridad y mayor es la demanda de talento especializado. Con este convenio, SIA se compromete a compartir su experiencia y su capacidad innovadora con los estudiantes de la UMA, para acompañarlos en su proceso de formación y que puedan conocer, de primera mano, los últimos avances en ciberinteligencia”.

El rector de la Universidad de Málaga, por su parte, manifestó su satisfacción por apostar y confiar en una universidad pública para llevar a cabo este proyecto y hacerlo a través de una cátedra, “que es el vehículo perfecto para ello”. “Este va a ser el principio de muchas otras colaboraciones de éxito”, destacó.

El acto también contó con la presencia de Francisco Javier Cano, responsable del Centro de Delivery Network Minsait en Málaga, y Santiago Huertas, director de Talento de Minsait, compañía que desempeñará un papel destacado en el desarrollo de actividades, tanto docentes como de investigación. “Nuestra responsabilidad como empresa del ámbito de las tecnologías de la información y la transformación digital”, señalaron, “es colaborar con el mundo educativo, aportando nuestra experiencia y visión experta al proceso de formación de los profesionales del futuro y mejorar sus opciones en el mercado laboral”.

Igualmente, por parte de la Universidad de Málaga también estuvieron presentes el catedrático y director del grupo de investigación NICS Lab, Javier López, que será el director de esta cátedra de Ciberinteligencia, así como el director de la Escuela de Ingeniería Informática, Manuel Enciso, y el también profesor de NICS Lab, Rodrigo Román.

“Es necesario más que nunca hacer investigación en Ciberinteligencia, porque reaccionar y defendernos ante ciberataques ha dejado de ser suficiente; la cuestión fundamental ha pasado a ser anticiparse a los mismos e intentar mitigarlos con antelación”, concluyó Javier López, que como director de la cátedra fue el encargado de explicar los objetivos que se persiguen con este acuerdo de colaboración.

La UAL acoge la próxima semana el único congreso del país especializado en islamofobia

La Universidad de Almería acogerá los días 6 y 7 de noviembre el VI Congreso Nacional ‘Desmontando la islamofobia’, el único que actualmente está especializado a nivel nacional en este tema. Este jueves ha sido presentado tanto su programa como los ponentes que participarán en este evento que se desarrollará en formato híbrido (presencial y en línea).

El objetivo principal del congreso, que está organizado por el CEMyRI (Centro de Estudios de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la UAL) y la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, es crear un espacio de reflexión y debate sobre la islamofobia, abordando esta problemática desde diversas perspectivas, incluyendo análisis de narrativas de odio, aspectos jurídicos, igualdad de trato, acción social, islamofobia de género, desafíos educativos, y estrategias desde los medios de comunicación.

Es la primera vez que este congreso se celebra fuera de Málaga y se espera superar los 600 inscritos de su edición anterior. “Es un congreso con una dilatada experiencia que viene a favorecer el diálogo intercultural entre poblaciones, entre colectivos, que están residiendo en España, máxime cuando se trata de Marruecos. Como sabemos, el islam está siendo fuente de preocupación en todos los medios de comunicación y las esferas públicas.

Este congreso viene a desmontar esas acciones contra la islamofobia. Quiero agradecer a la UAL el apoyo mostrado a la organización de este congreso”, ha señalado Ángeles Arjona, directora del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la UAL.

La Asociación Marroquí, con sede en Málaga y delegaciones en varias ciudades, trabaja por la igualdad de derechos y la erradicación de la exclusión social, destacando por su formación especializada y su capacidad para empoderar a líderes locales en la prevención de la islamofobia.

Ahmed Khalifa, presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, ha explicado que el congreso tiene una importancia muy grande hoy en día porque el discurso de odio va en aumento. “Según los datos del Ministerio del Interior todos los años aumentan los casos de islamofobia, los delitos de odio en todas las esferas. Hace unos días estuve en Bruselas en la presentación del informe ‘Los musulmanes en Europa’ y los datos de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales asustan mucho. Reflejan que 1 de cada 2 personas musulmanas en España ha sufrido alguna discriminación islamófoba. Es un dato muy preocupante y que nos impulsa a seguir organizando este tipo de eventos para abordar este tema”.

Kahalifa ha destacado la importancia de que la ciudadanía participe en este tipo de eventos y la labor que hacen las universidades. “Realmente es un tema que no se trata mucho. Es un tema que existe, pero solo se conoce entre las personas que son víctimas y entre el mundo académico que está empezando a estudiarlo en los últimos años para sacarlo a la luz”.

En este sentido ha informado de que la asociación está llevando a cabo una investigación sobre la infra denuncia en el ámbito de la islamofobia. “Los datos también asustan y van en la línea de los europeos. De 100 discriminaciones, o casos de agresión islamófoba, solo se denuncias 6,93. Es decir, la gente tiene miedo a denunciar, no se atreve a hablar de la situación. Las víctimas lo sufren, lo callan y, lo peor, es que lo normalizan. No podemos permitir que la gente sufra y normalice el sufrimiento, la agresión y el insulto. Esto hay que cambiarlo y por eso es necesario organizar este congreso”.

El VI Congreso Nacional ‘Desmontando la islamofobia’ se plantea como un espacio de reflexión para todas aquellas personas interesadas en informarse, debatir, compartir y definir nuevas fórmulas y estrategias de contestación de la islamofobia. En sus cinco ediciones anteriores han participado un total de 2.891 personas y 176 profesionales expertos.

El congreso acogerá la participación de personas de todos los ámbitos, desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, periodistas, profesores universitarios, Fiscalía, deportistas, militantes, youtubers, etc. Todos ellos hablarán y reflexionarán sobre cómo se puede luchar contra esta lacra que puede fastidiar la armonía y la convivencia de la sociedad.

En cuanto al programa, habrá ocho mesas redondas: ‘Instituciones públicas, igualdad de trato y no discriminación en España’; ‘Abordando la islamofobia desde una perspectiva jurídica’; ‘Acción social y lucha contra la islamofobia’; ‘Análisis y contestación de las narrativas del odio islamófobo’; ‘Desafíos educativos ante la islamofobia’; ‘Estrategias contra la islamofobia desde los Medios de Comunicación’; ‘Algoritmos, libertad de expresión y ciberodio’ y ‘¿Por qué no se denuncia la islamofobia en España?’.

También habrá dos conferencias magistrales, la primera a cargo de Miguel Ángel Aguilar, fiscal de Sala y coordinador de la Unidad de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado, sobre esta unidad. La segunda estará dedicada a ‘Islamofobia y medios de comunicación’ de Noor Ben Yessef, periodista y presentadora de informativos en Antena 3.

Por otro lado, Adberrahim Mohamed Hammu, presentará y firmará su libro ‘Tendiendo puentes. Hacia una gestión pública efectiva de la diversidad religiosa en Melilla’. Además, se proyectará el corto ‘Farrucas’, tras el cual se celebrará el coloquio ‘La representación de personajes racializados y/o musulmanes en el cine y las series españolas’.

El congreso forma parte del Programa Nacional de Prevención de la Islamofobia VI, cofinanciado por el FSE+ y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este proyecto, único a nivel nacional, ha involucrado a miles de personas y profesionales en la lucha contra la islamofobia, colaborando con 134 centros educativos, 40 ayuntamientos y 70 asociaciones en los últimos 5 años.

Andrea Goldsmith, referente en comunicaciones móviles, nueva Honoris Causa de la UMA

La estadounidense Andrea Goldsmith, líder mundial en el ámbito de la ingeniería de comunicaciones móviles e inalámbricas, ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad de Málaga (UMA), a propuesta de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

El rector de la UMA, Teodomiro López, con Andrea Goldsmith.

La ceremonia se celebró, este martes, en el Paraninfo Universitario de El Ejido, con un acto presidido por el rector, Teodomiro López, y apadrinado por Juan Manuel Romero, profesor de la Escuela y colaborador de la insigne investigadora. Teodomiro López le ha hecho entrega de los atributos y símbolos que reconocen sus méritos, como el birrete laureado, el Libro de la Ciencia, el anillo, los guantes blancos y la medalla doctoral.

Siguiendo el protocolo, el director de la ETSI de Telecomunicación, Rafael Godoy, ha leído el acuerdo de Junta de Gobierno por el que se acordaba la unión al Claustro universitario de Goldsmith. Le ha seguido en el uso de la palabra la secretaria general de la UMA, quien ha ratificado el nombramiento por decisión del Consejo de Gobierno.

En la laudatio de Juan Manuel Romero queda patente la trascendencia de la homenajeada en su área. Como resumen, el inicio de su discurso, en el que resume sus logros como “catedrática de Universidad, científica, emprendedora, inventora y tecnóloga, pionera y líder mundial en el ámbito de la ingeniería de comunicaciones móviles e inalámbricas, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos”.

Como consecuencia de su trabajo científico, se han beneficiado millones de personas usuarias de redes celulares móviles y de redes inalámbricas de área local (redes wifi). No obstante, sus intereses de investigación van más allá, e incluyen la ingeniería de control y el procesado de señal en sistemas ciberfísicos, con aplicaciones en dispositivos biomédicos y neurociencia.

Goldsmith obtuvo los títulos de grado, máster y doctorado en la Universidad de Berkeley (California). Tras trabajar varios años en empresas de Silicon Valley, recaló en la Universidad de Stanford, donde obtuvo la cátedra de Ingeniería Eléctrica en el año 2007. Desde 2020 es decana de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Princeton, donde ostenta la cátedra Arthur LeGrand Doty de Ingeniería Eléctrica y de Computación. Dirige además el Laboratorio de Sistemas Inalámbricos, en el que se forman estudiantes de Doctorado y por donde pasan decenas de investigadores posdoctorales, algunos de ellos de la Universidad de Málaga.

De su excelencia académica y profesional da cuenta su índice de publicaciones y sus patentes, así como sus exitosas empresas, como Quantenna -fundada en 2005 para implementar circuitos integrados con los que distribuir vídeo en el hogar a través de redes wifi y que fue adquirida por la compañía ON Semiconductor Corp., con un valor actual en Bolsa de 1.000 millones de dólares- o Accelera, (Plume Wifi) que ha producido los primeros servicios wifi domésticos auto-optimizados del mundo.

El laudatio corrió a cargo de Juan Manuel Romero.

La primera mujer en recibir el Premio Marconi

Poseedora de múltiples reconocimientos internacionales, destaca en su currículum el Premio Marconi, la más alta distinción posible en el ámbito de las telecomunicaciones, siendo la primera mujer en recibirlo.

Como docente, resalta también la dimensión social desarrollada en su carrera, centrada fundamentalmente en el apoyo y soporte a las mujeres y a las minorías. De hecho, tanto en Stanford como en Princeton ha liderado iniciativas para mejorar el reclutamiento, la retención y el apoyo de profesoras y mujeres que inician su carrera profesional.

En este sentido, el discurso del rector, Teodomiro López, ha girado en torno a su condición de mujer científica, al hacer hincapié en que Andrea Goldsmith “no solo es una científica excepcional, sino también una mujer que ha desafiado y triunfado en un ámbito históricamente dominado por hombres”. “Ha roto techos de cristal a lo largo de su carrera, demostrando que la perseverancia, la dedicación y el talento pueden abrir nuevos caminos para las mujeres en la ciencia y la ingeniería.”, ha añadido.

El rector se ha felicitado por que el Claustro de la Universidad de Málaga reciba a “una figura de referencia mundial en el campo de la ingeniería de comunicaciones móviles, una pionera cuyas innovaciones han transformado la vida de miles de millones de personas en todo el mundo”. Y, además, se ha detenido en la relación de Andrea Goldsmith con Málaga.

Cuál ha sido la relación de la nueva doctoris causa de la UMA con Málaga

Su relación con Málaga y su universidad es profunda, con una primera estancia de investigación durante un mes en 2005, seguida de sucesivas estancias de hasta cuatro miembros de la UMA en su laboratorio, siendo una de ellas una estancia posdoctoral de dos años de duración. Esta colaboración se ha traducido en 11 artículos de investigación en revistas de muy alto índice de impacto, contribuciones a congresos internacionales de primer nivel y varios departamentos implicados en su universidad.

Por todos estos méritos, Goldsmith pasa a formar parte del plantel de honoris causa de la Universidad de Málaga, que si viene tiene menos mujeres que hombres -como ha indicado López Navarrete-, con la presencia de la nueva catedrática al lado de nombres como María Zambrano, Marjorie Grice-Hutchinson, Margarita Salas, María Victoria Atencia, Kazuyo Sejima, Iris Zavala, Michele Batelart, María Emilia Casas o Pilar Palomo, “la Universidad de Málaga ahora es mejor”.

La nueva honoris se ha mostrado muy agradecida con el reconocimiento de la UMA y, en un discurso pronunciado en su mayor parte en inglés, ha hecho un repaso de su trayectoria, sus iniciativas y sus objetivos, que, entre otras cosas, pasan por incorporar más mujeres al mundo tecnológico, “hacer mejor las cosas para la próxima generación” y, sobre todo, aprovechar la Ingeniería “para ayudar a la humanidad”.

El primer Manual de Trabajo Social Penitenciario en España 

Un documento pionero en España recoge el primer “Manual de Trabajo Social Penitenciario. Teoría y práctica”, elaborado por diecisiete profesionales de la materia que ejercen en centros penitenciarios nacionales y por cinco docentes universitarios. De esta forma, se ha aportado una visión realista de las funciones que desempeñan las trabajadoras sociales penitenciarias sin perder de vista la perspectiva investigadora.

 Este manual de buenas prácticas, que pretende ser referente en la profesión, se ha presentado en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) durante el V Congreso Nacional de Trabajo Social Penitenciario. El proyecto surgió en 2018 y tiene como objetivo servir al estudiantado para que desarrolle su actividad en pro de la resocialización de las personas privadas de libertad.

El catedrático de Derecho Penal de la universidad regional, Francisco Javier de León, ha puntualizado que el manual intenta luchar “contra esa idea poco realista de la vida penitenciaria acorde con el desinterés social existente”. Durante la presentación del archivo, también han intervenido Ángeles Torres, del Centro Penitenciario de Castellón, y Luis Verdú, trabajador social de la Subdirección General de Medio Abierto y de Penas y Medidas Alternativas. 

La obra se divide en tres partes, con un primer bloque teórico y jurídico, una segunda sección que estudia la situación de las personas que desempeñan el trabajo social en centros penitenciarios y un último espacio dedicado a la ética profesional. De esta forma, el manual aborda los principios que recoge la Constitución Española en el artículo 25, que dicta que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas hacia la reeducación y la reinserción social. Además, se incluye el marco normativo y las teorías que rigen el Trabajo Social. 

También se pormenoriza en el tratamiento, el medio donde se desarrolla y los sujetos a quienes se dirige el Trabajo Social Penitenciario, atendiendo al género, la edad, la discapacidad o la diversidad. La última parte dedicada a la ética aplicada al trabajo social incluye un supuesto práctico con respecto a la oferta de empleo público de dicha disciplina.

El cambio urgente que necesita el sector aeroespacial

El sector aeroespacial y el llamado nuevo espacio representan sectores de oportunidad para la industria española. España es una potencia en industria espacial y varias tecnológicas participan continuamente en proyectos de la Agencia Espacial Europea. Y no solamente las grandes corporaciones destacan en este campo, también hay un ecosistema de empresas jóvenes que están llevando sus productos al espacio o, incluso las más ambiciosas, disponen de modelos de cohetes espaciales a punto de salir al mercado, como es el caso de PLD Space. Sin embargo, a pesar de gozar de buena salud, la industria del espacio de este país necesita emprender un cambio urgente, que le permita aprovechar las oportunidades en este campo.

De este cambio se debatió en la jornada FITEA 2024, el Forum de Innovación, Talento y Educación Aeroespacial, en el que participaron los directores de las Agencias Espaciales de España y Portugal, un grupo de jóvenes ingenieros, decenas de alumnos de secundaria y, junto a ellos, varios representantes de los gigantes de la industria aeronáutica y aeroespacial como Airbus, Capgemini, PLD Space o INECO además de ENAIRE, SENASA o AESA y varios catedráticos y catedráticas de diversas universidades, entre otros docentes.

Qué cambio urgente necesita la industria aeroespacial española

En el foro FITEA se puso de manifiesto “la necesidad de cambio urgente que requiere el desarrollo del sector aeroespacial: unir a la industria con el entorno formativo, la administración y la empresa”, tal y como ha explicado Gema Martín del Burgo, presidenta de Ellas Vuelan Alto, que junto a Virtual Educa, organiza este primer encuentro. Su presidente, Jorge Antón, resumía el propósito de FITEA 2024: “vamos a hacer lo posible por transformar las mentes de nuestros jóvenes, planteándose nuevos retos, estructuras, redes de conocimiento que les impulsen a cambiar el mundo”.

Hasta el próximo jueves, FITEA 2024 contará con cerca de 120 ponentes, referentes en el ámbito aeroespacial y la industria aeronáutica, y, entre el público asistente, más de 400 alumnos y alumnos de secundaria, así como estudiantes de ingeniería de siete universidades, que compartirán auditorio con todos los agentes que están construyendo el cielo y el espacio del futuro.

Además, 24 jóvenes de España, Puerto Rico, Costa Rica y República Dominicana se enfrentan a la Gran Final Internacional del Reto Marte, que tendrá lugar el jueves en FITEA 2024. Cuatro equipos, seis tripulantes por equipo y un reto: solucionar el problema del agua en el planeta rojo y también en el azul.

“Jóvenes, tenemos un problema: os necesitamos”

En la inauguración, Sara García, la primera astronauta española, ha querido enviar desde Colonia (Alemania), donde hoy iniciaba su entrenamiento en el Centro Europeo de Astronautas que la Agencia Espacial Europea. “Estoy orgullosa de haberme convertido en un referente para los niños y niñas y contribuir a que se planteen un futuro en el sector aeroespacial”, ha asegurado.

Porque ese es, sin duda, uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector. Por eso Montserrat Grañeras, responsable ministerial de la Alianza STEAM por el Talento Femenino del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes insistía en la inauguración de FITEA 2024 en la necesidad de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas desde las primeras etapas del sistema educativo, especialmente entre las mujeres que representan solo el 25% del alumnado de ingeniería y apenas el 10% de los estudios de Formación Profesional en las ramas técnicas y tecnológicas.

En ese aspecto ha incidido precisamente Verónica Elvira Olalla, subdirectora general de Transporte Aéreo de la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que ha puesto de manifiesto la necesidad de complementar el trabajo de los y las ingenieras aeronáuticas y aeroespaciales con perfiles y profesionales diferentes dentro del ámbito STEAM: tratamiento de datos, logística, metodologías, sostenibilidad…

Un profesor de la UCLM, en el foro de las Naciones Unidas sobre Economía Social celebrado en Colombia

Colombia ha sido sede del Encuentro Internacional de Economías para la Vida 2024, enmarcado en la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en la edición número 16 de esta cumbre (ECOOVIDA2024-COP16). A la cita, que ha tenido lugar en la Universidad Cooperativa de Cali, ha acudido como invitado el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Miguel Ángel Alarcón Conde.

Docente en la Facultad de Ciencias Económicas del campus de Albacete, su intervención se ha centrado en el foro de instrumentos internacionales para el fomento de la Economía Social. En concreto, Alfaro ha presentado la ponencia “La importancia de valor la incidencia: cuentas satélite y estimación de impactos“, mostrando la relevancia de medir y visibilizar los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria con el fin de diseñar, proponer y evaluar políticas públicas. Además, el experto en economía social ha participado en la discusión activa sobre Experiencias Solidarias, Organizaciones de Productores Agrarias y Turismo Agro-sostenible.​

ECOOVIDA2024-COP16 ha incluido diez foros temáticos, 54 talleres y once rutas solidarias. Durante las jornadas, se han compartido experiencias comunitarias para impulsar iniciativas que promuevan la soberanía alimentaria, la agroecología, las economías transformadoras y la protección de la biodiversidad cultural y natural. Se han tratado asuntos como el emprendimiento y la innovación en relación con la sostenibilidad o el trabajo decente vinculado a las condiciones laborales dignas bajo el amparo de la seguridad social. ​

Durante el foro, se ha debatido sobre el necesario apoyo por parte del Estado y la Academia para impulsar y acompañar proyectos de emprendimiento asociativo. También se han analizado los circuitos activos solidarios en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA). El objetivo de estas jornadas se centra en fomentar el empoderamiento de movimientos sociales y solidarios, así como el desarrollo de herramientas públicas y privadas para preservar la vida en el planeta. ​

Han participado 138 delegados internacionales de 21 países. También han acudido 35 delegados de dieciocho gobiernos y de organismos multilaterales. En la clausura de ECOOVIDA2024-COP16, ha estado presente la ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz. ECOOVIDA 2024 integra plataformas internacionales de movimientos sociales y populares que buscan propuestas para impulsar la economía social y solidaria de manera internacional.

Estrategias efectivas para asegurar el bienestar de tus hijos desde sus primeros años

El bienestar de nuestros hijos, especialmente en sus primeros años, es una de las grandes preocupaciones que todos tenemos como padres. Desde una alimentación adecuada hasta apoyar su desarrollo emocional y físico, cuidar de su bienestar implica mucha atención y una serie de estrategias prácticas que cubran todas las áreas de su vida.

En este artículo, veremos algunas ideas para crear un entorno seguro y estimulante donde tus hijos puedan crecer y desarrollarse de la mejor manera posible. También hablaremos de cómo prepararnos para situaciones difíciles, como la hospitalización pediátrica, para que esa experiencia sea lo menos estresante posible.

La importancia de los primeros años en el desarrollo de los niños

Los primeros años de vida son clave para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los niños. En esta etapa, el cerebro crece rápidamente, y cada experiencia va formando una base sólida para el futuro. Las conexiones neuronales que se crean en estos primeros años son fundamentales, por lo que es importante crear un entorno que favorezca un desarrollo sano y equilibrado.

Además, esta etapa también es clave para que desarrollen confianza y seguridad en sí mismos. Los niños aprenden a través de sus experiencias y de la interacción con su entorno. Por eso, como padres, es importante ofrecerles un ambiente lleno de apoyo, cariño y respeto.

Estrategias para el bienestar físico: Alimentación y ejercicio

Una buena nutrición es esencial para el desarrollo de los niños. Aquí algunos consejos sencillos que pueden ayudarte:

  • Incluye frutas y verduras en cada comida. Son ricas en vitaminas y minerales esenciales para su crecimiento.
  • Limita los azúcares y las grasas procesadas. Aunque la comida chatarra puede ser rápida y tentadora, lo mejor es evitarla para asegurar una nutrición óptima.
  • Fomenta la hidratación. Asegúrate de que tus hijos beban suficiente agua a lo largo del día.

La actividad física también es clave para su bienestar. Desde una edad temprana, trata de fomentar el ejercicio a través de juegos al aire libre, como correr, saltar o andar en bicicleta. La actividad física no solo beneficia su salud física, sino también su bienestar mental, ya que reduce el estrés y mejora el ánimo.

Carrera infantil en Roquetas de Mar.

Estrategias para el bienestar emocional: Comunicación y apoyo

La salud emocional es igual de importante que la física. Los niños necesitan aprender a identificar y gestionar sus emociones, y aquí podemos hacer mucho como padres. Algunas ideas para apoyar su bienestar emocional son:

  • Escucha activamente. Cuando un niño expresa algo, préstale atención completa para que sienta que sus emociones y pensamientos son valorados.
  • Ofrécele apoyo sin juzgar. Trata de no minimizar sus problemas o emociones; en lugar de eso, valida sus sentimientos y hazle saber que estás ahí para él.
  • Crea un ambiente seguro para que se exprese. Anima a tus hijos a hablar sobre cómo se sienten, incluso cuando estén tristes o frustrados.

Cómo prepararse para situaciones de hospitalización pediátrica

A veces, los niños pueden enfrentar problemas de salud que requieren una hospitalización. Prepararse para esta situación puede reducir el estrés tanto para ellos como para la familia. Aquí algunos consejos para afrontar estos momentos:

  • Explica de manera sencilla lo que sucederá. Los niños necesitan entender lo que va a ocurrir y por qué. Usa un lenguaje adaptado a su edad y trata de ser claro sin asustarlos.
  • Permíteles llevar objetos familiares. Un juguete favorito, una manta o cualquier objeto de apego puede hacer que se sientan más cómodos durante su estancia en el hospital.
  • Mantén la calma y sé su apoyo. Los niños suelen reflejar las emociones de los adultos, así que si muestras tranquilidad, ellos también se sentirán más seguros.

Estrategias de desarrollo social: La importancia de las relaciones

La socialización es una habilidad que se desarrolla a través de la interacción con otras personas, y es fundamental para el bienestar emocional y mental de los niños. Les ayuda a aprender sobre la empatía, el respeto y el trabajo en equipo. Algunas maneras de fomentar el desarrollo social de los niños incluyen:

  • Fomentar actividades en grupo. Las actividades con otros niños, ya sea en el parque, en la escuela o en reuniones familiares, son una excelente oportunidad para que desarrollen habilidades sociales.
  • Animar a compartir y cooperar. A través de juegos y actividades compartidas, los niños aprenden sobre la cooperación y el respeto hacia los demás.
  • Establecer límites y reglas claras. Esto les enseña a respetar a los demás y a ser conscientes de las normas de convivencia.

El papel de la educación en el bienestar infantil

La educación es un aspecto clave del bienestar de los niños. Un ambiente educativo positivo promueve no solo el desarrollo intelectual, sino también la confianza en sí mismos. Asegúrate de que tus hijos tengan acceso a materiales y experiencias educativas que les motiven y les desafíen de forma adecuada para su edad.

En casa, también puedes apoyar su aprendizaje con juegos didácticos, lectura en familia y explorando temas que les interesen. Fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje les ayudará a disfrutar de la escuela y a ver los retos académicos como oportunidades.

Establecer una rutina estructurada y flexible

Los niños se sienten más seguros cuando tienen una rutina, ya que les ayuda a entender qué esperar y a desarrollar buenos hábitos. Sin embargo, también es importante que la rutina sea lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades del día a día. Una rutina efectiva puede incluir:

  • Horarios regulares para las comidas y el sueño.
  • Tiempo para el juego libre y el aprendizaje.
  • Momentos de calidad en familia.

En resumen, cuidar del bienestar de nuestros hijos desde sus primeros años es una tarea que implica atención, cariño y estrategias prácticas. Estos consejos pueden ayudarte a ofrecerles un ambiente seguro y estimulante donde puedan crecer sanos y felices, y también a estar preparados para enfrentar situaciones difíciles con la calma y el apoyo que ellos necesitan.

Premio Nacional de Enfermería en el Ámbito Docente para un profesor de la UJA

El profesor titular del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén Francisco Pedro García Fernández, ha obtenido el Premio Nacional de Enfermería en el Ámbito Docente, que concede en su segunda edición el Consejo General de Enfermería.

Francisco Pedro García, que ha sido reconocido entre los 346.000 profesionales de la enfermería colegiados de España, ha asegurado sentirse orgulloso por la obtención de este premio, porque “son nuestros compañeros de profesión quienes lo otorgan, ya que su voto pesa un 50% junto con el del jurado que representa el otro 50%”.

Asimismo, considera que es un honor, porque representa a la Enfermería de Jaén, tanto al Colegio Oficial de Jaén por ser quien lo propuso, como al Departamento de Enfermería de la UJA al que pertenece, cuyos estudios cumplen este este curso su 70 aniversario. También considera que es una satisfacción por quien lo concede, así como un reconocimiento a toda una vida dedicada a esta profesión.

Por último, apunta que, desde el punto de vista profesional, “hace que sea consciente de la responsabilidad que tengo, que no se puede bajar ni un milímetro la exigencia y la profesionalidad a la hora de seguir formando a los nuevos profesionales, con toda la ilusión y siendo conscientes de que algún día mi vida y la de los míos estará en sus manos”.

El premiado era uno de los dos finalistas a estos premios nacionales, junto al enfermero y gerente de la Universidad de Jaén, Alfonso Cruz Lendínez (Ámbito Gestor), ambos a propuesta de Colegio Oficial de Enfermería de Jaén.

Francisco Pedro García dirige en la actualidad la Cátedra de Estudios Avanzados en Heridas de la UJA, sí como un Máster de Formación Permanente en el Manejo Avanzado de Heridas Crónicas, también en la en la Universidad de Jaén. Posee un Máster en el Cuidado de Heridas Crónicas por la Universidad de Cantabria y otro en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por la Universidad de Jaén, donde también se doctoró. Asimismo, colabora en multitud de másteres y postgrados como profesor invitado en universidades como la de Cantabria Rovira i Virgili (Tarragona) y Castilla-La Mancha.

Las universidades muestran su solidaridad con las víctimas de la DANA

Universidades de todo el país han mostrado su solidaridad con las víctimas de la DANA que ha azotado con especial virulencia a las provincias de Valencia y Albacete, y que, por el momento, se ha cobrado más de 150 vidas humanas.

Minuto de silencio en la UAL en solidaridad con las víctimas de la DANA.

La Agrupación de Universidades Públicas de Andalucía ha emitido un comunicado en el que trasladan sus “más sentidas condolencias a los familiares y amigos de las víctimas de esta trágica DANA” y ha convocado a toda la comunidad universitaria a unirse en un minuto de silencio en solidaridad de con las personas afectadas.

Por su parte, la Universidad de Almería, además de reunir a buena parte de su comunidad en un minuto de silencio, ha puesto en marcha de nuevo una herramienta propia, UAL UNE, con una campaña de donaciones, está destinada a las personas afectadas por la DANA, y cualquiera que desee aportar una cantidad de dinero, la que pueda y quiera, tiene a su disposición el enlace https://w3.ual.es/une/dana.html.

La comunidad universitaria de Jaén también se ha concentrado este jueves en los campus de la capital y en Linares para guardar un minuto de silencio ante la devastadora tragedia que está sufriendo el país, con el objetivo de mostrar su solidaridad y expresar el pesar y el dolor por los fallecidos y las personas afectadas a consecuencia del temporal.

Así lo ha señalado el rector Nicolás Ruiz en su intervención previa al minuto de silencio, en la que, en nombre de la Universidad de Jaén, ha mostrado las condolencias y solidaridad de la UJA “con todas las personas que lo están pasando muy mal en el contexto de lo que es una auténtica tragedia y un drama para muchas familias, una catástrofe nacional que ha tenido un fuerte impacto en distintas zonas de España, fundamentalmente en Valencia, y ante la que el Gobierno tomó ayer la decisión de decretar tres días de luto oficial”.

Asimismo, el rector se ha referido a la decisión tomada ayer miércoles de aplazar el acto institucional de investidura de ‘Raphael’ como Doctor Honoris Causa por la UJA previsto para este jueves “a la vista de la situación y las circunstancias”, indicando que se celebrará cuando sea oportuno, previsiblemente antes de final de año.

La Universidad de Alicante (UA) ha guardado hoy un minuto de silencio como muestra de duelo, respeto y solidaridad con las víctimas del temporal que ha asolado Valencia, Albacete y otras zonas limítrofes. Los miembros de la comunidad universitaria se han reunido en torno a la escultura Dibuixar l’espai, en el campus de San Vicente del Raspeig, acompañados del rector en funciones, Juan Mora Pastor, y el resto del equipo de gobierno. 

Por otra parte, el rector emitió ayer un comunicado en el que, tras mostrar la profunda consternación por los hechos acaecidos, expresaba la solidaridad de la UA “con los familiares y allegados de las víctimas y con todas las personas afectadas por la catástrofe” al tiempo que señalaba que “nos ponemos a disposición de las autoridades para aportar la colaboración de esta universidad en todo lo que puedan necesitar las personas y municipios afectados”. Asimismo, en el comunicado se manifiesta el “reconocimiento a los servicios de emergencias y a los cuerpos y fuerzas de seguridad que se han volcado en las tareas de rescate y el apoyo a los damnificados”. 

Durante los tres días de luto oficial en todo el Estado (desde hoy y hasta el 2 de noviembre) las banderas del campus ondearán a media asta. 

Casi 240 estudiantes en la Olimpiada Matemática de Otoño de la UJA

La Universidad de Jaén ha celebrado su VI Olimpiada Matemática de Otoño, un concurso de resolución de problemas organizado por el Departamento de Matemáticas de la UJA al amparo del programa Hypatia, del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén.

En esta sexta edición han participado un total de 239 estudiantes de 40 centros y 22 localidades distintas de la provincia de Jaén, con la particularidad de que han podido elegir realizar la prueba tanto en el Campus Las Lagunillas de Jaén como en el Campus Científico Tecnológico de Linares.

Las pruebas, que se celebraron el día 25, se desarrollaron durante 90 minutos en los que se propusieron 15 preguntas de respuesta múltiple. De esta forma, se seleccionaron 10 participantes de cada uno de los niveles para unirse a los seminarios de entrenamiento que se van a desarrollar durante el curso 2024-2025. En el nivel de 2º de la ESO hubo un triple empate en primera posición entre Adrián Morillas Navarro (Colegio Divino Maestro de Jaén), Carlos Moreno Gallardo (IES Alfonso XI de Alcalá La Real) y Celia Moral Ruiz (IES Fuente de la Peña de Jaén). En 3º de la ESO el ganador fue José Almazán López (IES Gil de Zático de Torreperogil), en 4º de la ESO se alzó con el primer puesto Álvaro Baltanás Rodríguez (EEPP Sagrada Familia de Andújar), en 1º de Bachillerato este puesto fue para Arturo Martín Tirado (IES Salvador Serrano de Alcaudete) y en 2º de Bachillerato el ganador fue Evaristo Nogales Sancho (que está realizando este curso en The National Mathematics and Science College de Coventry, en Reino Unido).

La entrega de premios ha tenido lugar este miércoles en el Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, en un acto presidido por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, y que ha contado con la conferencia inaugural ‘El juego de la vida de Conway’, a cargo del profesor José Miguel Manzano Prego, delegado en Jaén de la comisión de olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española y coordinador del evento.

En esta olimpiada está invitado a participar todo el alumnado desde 2º de ESO a 2º de Bachillerato de los centros de la provincia de Jaén y se lleva celebrando desde 2016 con el objetivo de promover entre el alumnado preuniversitario el estudio de las matemáticas, estimulando la creatividad y la curiosidad por la resolución de problemas. Motivados por la preparación para las distintas competiciones, el objetivo final es alimentar inquietudes matemáticas y canalizar el talento matemático que está demandando cada vez más la sociedad.

A lo largo del curso se prevé impartir un total de 18 sesiones de entrenamiento que tratarán temas diversos (teoría de números, geometría, combinatoria, desigualdades, ecuaciones funcionales, álgebra, invariantes, teoría de juegos, …), que se realizarán gracias a la colaboración del profesorado del Departamento de Matemáticas de la UJA. Los temas anteriores profundizan en las matemáticas escolares e introducen al alumnado en el concepto de demostración, que no suele trabajarse en la etapa preuniversitaria. Las sesiones se celebrarán entre el 7 de noviembre de 2024 y el 10 de abril de 2025 y se prevé que la mayoría sean de carácter semipresencial para facilitar su seguimiento por parte del alumnado de fuera de la ciudad de Jaén.

La UCLM formará a dieciséis jóvenes con discapacidad intelectual para favorecer su inserción laboral

La Facultad de Educación del Campus de Albacete ha acogido la inauguración de la octava convocatoria del programa Incluye e inserta UCLM, la iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Fundación ONCE que favorece el desarrollo profesional y personal de jóvenes con discapacidad intelectual ofreciéndoles formación específica. Financiado por el Fondo Social Europeo, el curso se desarrollará hasta el mes de junio de 2025, centrado específicamente en la formación avanzada en actividades auxiliares en entornos públicos.

Las personas participantes, nueve mujeres y siete hombres, presentan una discapacidad intelectual con un grado igual a superior al 33 %, tienen entre 18 y 29 años y están inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso.

Dirigido por las profesoras de la UCLM Juana Morcillo, y de Secundaria Carmen María Fajardo, el programa se ha presentado en el transcurso de un acto en el que han participado egresados/as y estudiantes de ediciones anteriores, quienes han expuesto los beneficios que les ha reportado recibir esta formación para abrirse camino en el mundo laboral. También han participado, entre otras personas, la directora académica del Vicerrectorado de Estudiantes de la UCLM, Cristina Díaz García; la directora de Agencia en ONCE en Albacete, Iris Alemán Valencia; y el gerente de Plena Inclusión Castilla-La Mancha (entidad colaboradora), Daniel Collado Collado.

A la venta las entradas para la cartelera del festival Fancine de la UMA

Después de anunciar su programación completa y celebrar su presentación oficial, Fancine, el festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga, da inicio a partir de este jueves a la venta de entradas para su 34ª edición, que se desarrollará del 13 al 21 de noviembre en el cine Albéniz y el Contenedor Cultural como sedes principales. Con el patrocinio de Fundación Unicaja y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial, Málaga Procultura y la Fundación General de la UMA, el festival volverá a ofrecer este año, bajo el paraguas temático de la Inteligencia Artificial, una atractiva cartelera con lo mejor de la cosecha actual de género, destacados nombres del panorama audiovisual internacional, precios accesibles y un calendario repleto de actividades complementarias.

Segundo Acto será una de las cintas que más impacto tendrán en Fancine.

Las entradas para los pases del cine Albéniz estarán disponibles a un precio único de 4 euros por sesión en fancine.org y los canales habituales de venta de Uniticket (web y taquilla física). Igualmente, los interesados tendrán la posibilidad de adquirir de manera presencial en la ventanilla de calle Alcazabilla un bono especial para diez proyecciones diferentes por solo 30 euros.

La parrilla de programación completa, con todos los horarios y sedes correspondientes, se puede consultar desde hoy mismo en el apartado Descargas de la web oficial del festival, así como en las redes sociales de Fancine.

De igual forma, las entradas para las actividades paralelas de pago, así como la reserva de plazas para los talleres, conferencias y otros actos gratuitos, se habilitarán a partir del 4 de noviembre en las fichas individuales de cada evento en la página del certamen.


Cuáles serán los invitados a la gala de apertura y durante el festival

Además, con el anuncio de la venta de entradas, el festival de la UMA ha dado a conocer el plantel de invitados que estarán presentes en estos nueve días de cine. Ente ellos estarán dos directores de la Sección Oficial de la 34ª edición. El primero será Nacho Vigalondo, que presentará su último largometraje, ‘Daniela Forever’, con el que el reconocido realizador de ‘Los Cronocrímenes’ y ‘Open Windows’ continúa explorando los límites de la realidad en esta historia de ciencia ficción y romance.

Y volverá a Málaga, después de pasar por la cita fancinera en 2021 con ‘Caveat’, el cineasta irlandés Damian McCarthy, que protagonizará un encuentro con el público tras el visionado de su nuevo trabajo, ‘Oddity’, una de las sensaciones del circuito de festivales que lo ha situado como referente del cine de terror europeo.

Completarán la lista de visitantes los autores de las cintas del Fantástico Nacional. Así, gracias al apoyo de Málaga Procultura, pasará por las salas del Albéniz para mantener coloquios con los espectadores Kiko Prada, que llegará con su película ‘Historias de Halloween’, una historia que sigue a un joven solitario que descubre un mundo lleno de magia y sorpresas en una tienda de antigüedades en la víspera de la festividad de todos los santos. También lo hará Juan Albarracín para hablarnos de ‘El instinto’, un drama psicológico sobre un arquitecto agorafóbico que intenta superar sus miedos con la ayuda de un adiestrador de perros. Por otro lado, Lorenzo Lerín nos traerá ‘Tóxico’, una propuesta que combina crítica social con grandes dosis de violencia sobre la vida al margen de la ley. Finalmente, Marisa Crespo y Moisés Romera, aclamados por su multipremiado cortometraje ‘9 pasos’, presentarán ‘Tú no eres yo’, una perturbadora historia sobre la identidad y la necesidad de pertenencia ambientada en Navidad.

Otra de las sorpresas que ha desvelado Fancine tiene que ver con las galas de inauguración y clausura, que en esta ocasión estarán conducidas por dos mujeres. Bajo la dirección de los creadores Cristian Alcaraz y Violeta Niebla, la apertura contará con la polifacética artista Greta García como maestra de ceremonias. Galardonada con el Premio Ojo Crítico de Teatro 2023, es reconocida por su versatilidad en disciplinas como el circo, teatro, danza y performance, y promete aportar su particular energía y creatividad a esta edición. Una semana después, la clausura quedará a cargo de Clara Ingold, actriz, música y creadora escénica, cuyas propuestas innovadoras la han consolidado como una figura de relevancia en la escena artística contemporánea.

La UA se suma a publicar ciencia en abierto

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante (UA) ha aprobado la estrategia de Ciencia Abierta, un conjunto de medidas   que tratan de estimular la difusión del conocimiento y accesibilidad, fomentando el acceso abierto a publicaciones y datos y construyendo la infraestructura, las habilidades, las recompensas y los incentivos necesarios para apoyar la ciencia abierta. 

 Durante la reunión ordinaria del Consejo de Gobierno del mes de octubre, presidida por el rector en funciones y vicerrector de Investigación Juan Mora ha destacado que esta estrategia que “pretende que toda investigación financiada con fondos públicos tenga un retorno la sociedad”. 

 Algunos de los principios de la política de Ciencia Abierta, según ha apuntado, “ya se estaban aplicando y otros se adecuan a las exigencias de la LOSU y la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación” y que ahora se incorporan en esta estrategia, desarrollada por el Vicerrectorado de Investigación con la colaboración y “el gran trabajo de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca de la UA”. 

Juan Mora ha expuesto los principales ejes de la estrategia: difusión y formación; acceso abierto a las publicaciones; acceso abierto a los datos y elaboración de planes de gestión de datos; ciencia ciudadana y evaluación y valoración de la investigación. Además, prevé la creación de una comisión de seguimiento que velará por el cumplimiento de esta estrategia.

Así, Juan Mora ha señalado que “la hoja de ruta de la UA en esta área contempla acciones de educación y sensibilización dirigidas al personal invesigador, así como cursos de capacitación para facilitar la adopción de la ciencia abierta y formar al personal de investigación, personal de la biblioteca y otro personal de apoyo a la investigación, en las habilidades y conocimientos necesarios”. 

Respecto a los medios necesarios, ha precisado que la estrategia gira en torno al Repositorio Institucional de la UA (RUA). El repositorio será potenciado, con herramientas avanzadas para la búsqueda, navegación y acceso abierto a su contenido y, además, garantizando que está registrado en los recolectores, bases de datos,  buscadores académicos y directorios apropiados, y es interoperable a través de las Directrices de OpenAIR”. 

Licencias abiertas 

Asimismo, Juan Mora ha señalado que este plan estratégico promoverá el uso de licencias abiertas estándar en la publicación de trabajos de investigación y facilitará que el texto completo de los artículos publicados en revistas científicas esté inmediatamente disponible al público a través del repositorio institucional, al igual que cualquier otro tipo de publicación o documento científico resultante de las investigaciones realizadas por miembros de la UA y fomentará el uso de identificadores persistentes. 

 Otra medida contemplada en la estrategia, según ha resaltado, es “producir informes transparentes sobre el coste total de la publicación académica y ponerlos a disposición del público, así como participar en debates sobre acuerdos con editores para incluir el derecho a publicar todos los artículos en acceso abierto o ponerlos a disposición de forma abierta e inmediata a través del repositorio institucional en el momento de la publicación”. 

También se incluye en este eje el fomento y apoyo a nuevos e innovadores modelos para la publicación en acceso abierto, especialmente las editoriales y revistas “diamante”, que son aquellas de acceso. 

El acceso a datos es otro de los fundamentos de la estrategia de la UA, ha indicado el rector en funciones, que ha explicado que “se centrará en dar apoyo al personal de investigación en todos los asuntos relacionados con la elaboración de planes de gestión de datos y con el manejo, conservación y la administración de datos para facilitar el cumplimiento de las diferentes convocatorias y de las leyes nacionales y europeas en relación a los datos de investigación”. 

Esta medida también prevé proporcionar mecanismos y servicios para el almacenamiento,  custodia, registro, depósito e intercambio de datos y otros registros, promover que el personal investigador deposite los datos necesarios para validar los resultados presentados en publicaciones científicas en el repositorio institucional o en cualquier otro repositorio de datos de investigación. 

La ciencia ciudadana también está incluida en la estrategia, que promueve la participación en proyectos de ciencia ciudadana, la revisión por pares abierta, el uso y la creación de recursos educativos abiertos. 

El grupo de investigación de la UMU que ha sido portada en dos revistas internacionales

El Grupo de Investigación de Química Sostenible de la Universidad de Murcia (UMU), liderado por el profesor de Bioquímica y Biología Molecular Pedro Lozano, logra ser portada este mes de octubre en dos revistas internacionales de máximo impacto Las investigaciones se han publicado en ACS Sustainable Chemistry & Engineering, revista clasificada en el primer cuartil (Q1) y editada por la Sociedad Química Norteamericana, y RSC Sustainability, editada por la Real Sociedad de Química británica, ambas entre las más prestigiosas en el ámbito de la química verde.

Grupo de investigación de Química Sostenible de la Universidad de Murcia.

Captura de CO2 para crear materiales sostenibles

El primer artículo, presenta un avance en la tecnología ‘verde’, que podría ayudar a combatir el cambio climático, al abrir nuevas posibilidades para la producción de plásticos y adhesivos a partir de fuentes renovables. El proceso se basa en la captura de CO2 proveniente de gases residuales, como los emitidos por coches y fábricas. Lo innovador es que no se emplean disolventes químicos que podrían evaporarse y afectar la calidad del aire. El procedimiento completo se realiza en una única etapa, conocida como sistema ‘one-pot’ o de ‘caja mágica’. Además, se utilizan biocatalizadores y líquidos iónicos, que permiten recuperar y reutilizar los elementos del proceso, mejorando su eficiencia y reduciendo residuos.

El análisis de sostenibilidad 一proceso que evalúa el impacto ambiental, social y económico de un producto一 muestra que casi todos los reactivos se transforman en el producto final, lo que minimiza los desperdicios. Los compuestos obtenidos, llamados bis carbonatos cíclicos, son bloques clave para fabricar materiales renovables como plásticos y adhesivos.

Transformación de desechos plásticos en nuevos materiales

El segundo artículo, se centra en el estudio de la despolimerización de desechos plásticos, un proceso para descomponer plásticos, como los poliésteres y poliuretanos, utilizando catalizadores metálicos y biocatalizadores (sustancias que aceleran las reacciones químicas) de forma sostenible.

Estos catalizadores, que incluyen metales como el zinc, hierro y cobalto, permiten descomponer los plásticos bajo condiciones controladas, logrando rendimientos de hasta el 100%. Los plásticos reciclados se convierten en materiales que pueden ser reincorporados a la industria, contribuyendo así a una economía circular y reduciendo el impacto ambiental de los residuos plásticos.

Ambos estudios comparten el objetivo de desarrollar soluciones industriales que minimicen el impacto ambiental y promuevan la reutilización de recursos, en línea con los principios de la química verde y circular. Estas investigaciones se han realizado en colaboración con el grupo de Química Sostenible de la Universidad Jaume I de Castellón, dirigido por el profesor Eduardo García-Verdugo.

Los científicos piden cambios para salvar a estas aves que están en serio peligro

Las poblaciones de aves silvestres están disminuyendo en todo el mundo por diferentes razones claramente identificadas por la ciencia. Entre ellas destacan la degradación, fragmentación y pérdida de hábitats naturales; la intensificación de la agricultura, la competencia con especies exóticas invasoras y el cambio climático. La dramática situación actual de la avifauna en Europa, agravada especialmente por las alteraciones en las prácticas agrícolas derivadas de la Política Agraria Común (PAC), incluye una pérdida sustancial de poblaciones de aves reproductoras, muchas de ellas propias de los ambientes esteparios y agrícolas tradicionales. Y entre ellas, hay un tipo de aves que preocupan especialmente a los investigadores.

Ejemplares de perdiz roja. Foto: Vaclav Mach – Seo BirdLife

A pesar de que se han implementado varias medidas de conservación en Europa para frenar los efectos negativos de estos factores, incluyendo la redacción de la Directiva Aves y la Directiva Hábitat, así como el desarrollo de políticas agroambientales en el Pilar 2 de la PAC, éstas no han tenido los efectos esperados, lo que sugiere que podría haber otros factores interactuando con los anteriores.

Qué aves se encuentran en serio peligro

Las aves que se encuentran en serio peligro son las que anidan en el suelo. Su situación se deba a la depredación por depredadores generalistas, que puede funcionar como barrera para la recuperación de poblaciones depauperadas. Están expuestas a una gran diversidad de depredadores (tanto aéreos como terrestres) y normalmente están adaptadas a sufrir grandes tasas de fracaso reproductivo por esta causa. Algunos ejemplos de especies que crían en el suelo entre las especies de medio agrícola serían la perdiz roja (Alectoris rufa), la codorniz (Coturnix coturnix), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el sisón común (Tetrax tetrax) y la avutarda euroasiática (Otis tarda), entre otras muchas especies.

No obstante, el impacto de la depredación en las poblaciones puede enfatizarse en algunas situaciones, por ejemplo, donde el hábitat está degradado, cuando las comunidades de depredadores están descompensadas. En estas ocasiones, la presión ejercida por los depredadores generalistas, cuyas tendencias poblacionales son ascendentes en muchos casos, puede derivar en escenarios de “trampa ecológica” de los que las especies presa no logran recuperarse a menos que se produzca un cambio drástico en su entorno.

El análisis de las especies que tienen tendencias homogéneas en toda Europa (es decir, que tienen la misma tendencia poblacional en todos los países analizados) indican que la probabilidad de declive está relacionada con su estrategia de nidificación y el hábitat donde cría. Las aves que anidan en el suelo tienen 15,6 veces más probabilidades de presentar una tendencia poblacional decreciente en toda Europa en comparación con otras aves, y las aves que anidan en hábitats agrícolas tienen 17,8 veces más probabilidades de disminuir que las aves que anidan en otros hábitats (Fotos: François Mougeot).

Cómo se podría mejorar la situación de estas aves

Ante esta situación, resulta fundamental entender mejor los posibles efectos interactivos entre la ecología de las especies, los cambios en los usos del suelo, el riesgo de depredación de las poblaciones de aves y sus tendencias poblacionales para avanzar hacia nuevos planteamientos en la conservación de la avifauna en Europa.

Investigadores de la University College Dublin (Irlanda) y del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han analizado las tendencias nacionales de las poblaciones de aves de diez países europeos (España, Francia, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza) para los que se disponía de datos online y de libre acceso sobre especies concretas.

En dicho análisis, las distintas especies consideradas fueron clasificadas en función de su estrategia de nidificación (“nidificación en el suelo” u “otra”), de su designación en el Anexo I de la Directiva Aves (“designada” o “no designada”) y la asociación con hábitats agrícolas para la reproducción (“asociada” o “no asociada”). Además, para cada país objeto de estudio también se clasificaron en términos generales factores como la intensidad de la agricultura, la complejidad de la comunidad de depredadores y el esfuerzo en el control de depredadores generalistas.

Qué medidas recomiendan los científicos

Según explican los investigadores que han estudiado a las aves que anidan en el suelo, se necesitan múltiples estrategias para restaurar sus poblaciones, incluido el desarrollo de herramientas de control y gestión de la depredación adaptadas a la nueva realidad ecológica de Europa.

Los resultados del estudio muestran que las aves que crían en el suelo tienen más probabilidad de estar en declive que otras especies, incluso cuando se tienen en cuenta otros factores. De hecho, se observan efectos aditivos de la estrategia de nidificación, la designación en el Anexo I de la Directiva Aves y los hábitats de cría (en interacción con la intensificación de la agricultura) sobre la probabilidad de declive poblacional de las especies.

Las aves europeas designadas en el Anexo I de la Directiva de Aves (que son aquellas para las que se definen medidas de protección especiales, incluyendo la designación de Zonas de Especial Protección) tienen un 50 % menos de probabilidades de disminuir que las aves no designadas, lo cual indica el beneficio global de estas políticas de protección. Además, los resultados indican que las aves que se reproducen principalmente en hábitats agrícolas tienen más probabilidades de disminuir que las aves que se reproducen en otros hábitats, siendo dichas probabilidades más altas cuanto más intensificada es la agricultura, corroborando por tanto los resultados obtenidos en otros estudios. Finalmente, las aves que anidan en el suelo tienen un 86 % más de probabilidades de sufrir un declive poblacional que las aves con otras estrategias de nidificación.

El Living Lab Andaluz establece las bases para la selección de fincas experimentales 

El Laboratorio Vivo Andaluz celebró el pasado 22 de octubre la primera asamblea de socios de carácter presencial, desarrollada en la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ), en la que participaron representantes de los 16 socios que actualmente conforman el consorcio, que coordina la Universidad de Jaén.

La reunión sirvió para poner en común el trabajo realizado hasta la fecha, así como para establecer las bases del proceso de selección de fincas experimentales, que será el próximo objetivo de este laboratorio vivo. En este sentido, durante los próximos meses se analizarán las características de las más de 100 fincas candidatas repartidas por la geografía andaluza. Aquellas que más se acerquen a los criterios establecidos serán visitadas por los equipos de trabajo conformados durante la reunión.

La idea es reducir esta lista de fincas experimentales candidatas hasta un número de 15 sitios de experimentación que sean representativas del olivar andaluz, recogiendo las seis principales tipologías de olivar (tradicional o intesivo/superintensivo, secano o regadío y mecanizable o no mecanizable) y la diversidad de suelos del territorio”, ha explicado el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, Juan Manuel Jurado, coordinador del proyecto.

Otro de los objetivos de este encuentro fue el de establecer un plan de funcionamiento del Laboratorio Vivo Andaluz para el próximo año en cuanto a la búsqueda e implementación de soluciones tecnológicas sostenibles para la mejora de la salud del suelo en las fincas experimentales seleccionadas y el aprovechamiento de los co-productos generados en éstas que supondrán un beneficio que indirectamente revertirá en la aplicación de buenas prácticas para la mejora de la salud del suelo.

“El alto interés que ha despertado la puesta en marcha del Laboratorio Vivo Andaluz – LivingSoiLL demuestra la motivación del sector agroalimentario por constituir sinergias proactivas en beneficio de la salud del suelo y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas buscando el equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y económica. Para todo ello, la Inteligencia Artificial jugará un papel transformador de la mano de tecnologías digitales ya consolidadas y maquinaria agrícola de vanguardia capaces de capturar y modelar escenarios agrícolas sobre los que predecir factores determinantes sobre su evolución futura”, señala Juan Manuel Jurado.

Los 16 socios que conforma el consorcio del Laboratorio Vivo Andaluz son, además de Universidad de Jaén como institución coordinadora, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCOOP, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.

En concreto, por parte de la Universidad de Jaén asistieron a la reunión investigadores pertenecientes a los 11 equipos de trabajo que forman parte del Living Lab Andaluz y que se corresponden a diferentes ámbitos de conocimiento, como son: Informática; Comercialización e Investigación de Mercados; Topografía y Geomática; Automática y Robótica: Geografía; Edafología; Ecología; Sociología; Biogeoquímica de Agroecosistemas; Fisiología vegetal; Ciencias de Materiales e Ingeniería Metalúrgica.