La inteligencia artificial (IA) podría ayudar a combatir el cáncer de mama, una enfermedad que mata a miles de mujeres cada año. Varios especialistas analizaron las posibilidades de esta tecnología aplicada a la salud, en un encuentro organizado por la mexicana Universidad Autónoma de Guadalajara.
Los especialistas que participaron en el encuentro Cáncer de mama: un problema de salud pública de atención impostergable, de la universidad mexicana, debatieron sobre las aplicaciones de la IA en campos como el diagnóstico, el cribado e incluso también en el desarrollo de terapias personalizadas.
Cuáles son las aplicaciones de la IA para combatir el cáncer de mama
La tecnología permite mamografías y ultrasonidos que proporcionan resultados más rápidos y precisos. Esto ayuda a tener un diagnóstico temprano y puede reducir la mortalidad del cáncer de mama entre un 15% y un 30%. Además, los modelos de IA permiten una atención más precisa e integral para mujeres con cáncer de mama; también ayuda a reducir el gasto en salud, desarrollando predicciones sobre el presupuesto necesario para la atención de esta enfermedad.
Uso en radiología
En su participación, el Dr. Pérez Gómez expuso otros de los usos de la IA como facilitar el trabajo de los radiólogos y contribuye a atacar la falta de personal de salud. “Es fundamental el desarrollo de la colaboración internacional para aplicar estas tecnologías de manera masiva”, apuntó.
La Organización Mundial de la Salud prevé que los países en desarrollo experimentarán un incremento en los casos de cáncer por su incapacidad de promover estrategias para concientizar este padecimiento. Por lo tanto, se deben implementar estrategias de comunicación más efectivas y apostar por la educación.
La Universidad de Jaén lidera el Laboratorio Vivo Andaluz, en el que investigadores, empresas y administraciones que se unen para el desarrollo de soluciones tecnológicas dirigidas a mejorar la salud de los suelos de los olivares. El resultado será producir más, conservar un valor clave como el suelo y obtener un aceite más sostenible.
La sequía, las lluvias torrenciales y, sobre todo las malas prácticas agrícolas provocan que cada año se pierden en torno a 30 toneladas de suelo agrícola por hectárea. Un drama ecológico que no solamente afecta al estado medioambiental del entorno, sino que pone en peligro la sostenibilidad de los cultivos y de todo un modelo agrícola, que es la base de la economía en muchas zonas de la geografía española.
La aplicación de medidas en defensa de los suelos se ha convertido en un prioridad a nivel europeo, porque un suelo con mala salud almacena menos agua, proporciona menos nutrientes a los cultivos y pone en peligro cuestiones tan básicas para la sociedad como la producción de alimentos. Por ello se han puesto en marcha diferentes iniciativas científicas, para su conservación y la búsqueda de soluciones que permitan devolverle la vida que se le ha ido arrebatando año tras año.
Laboratorio Vivo Andaluz para salvar los suelos del olivar
Una de las propuestas más ambiciosas acaba de echar a andar, liderada por la Universidad de Jaén. Esta universidad se ha puesto al frente del Laboratorio Vivo Andaluz, una entidad destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo.
Esta incitativa es diferente, y no solamente por su presupuesto, que alcanza los dos millones de euros, sino porque con ella se aspira a afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo del olivar, mediante la creación de un consorcio, en el que están representados todos los agentes vinculados a la producción de aceite de oliva.
Qué entidades participan en laboratorio para salvar el suelo del olivar
El Laboratorio Vivo Andaluz está formado por más de 50 investigadores de varias universidades, agricultores, empresas del sector oleícola e instituciones públicas, que constituyen una entidad multidisciplinar. A esta iniciativa también se han sumado quince fincas, que representan todas las tipologías de olivar (regadío, secano, superintensivo, tradicional, mecanizable y no mecanizable), donde se ensayarán las soluciones resultantes del proyecto y servirán como espacio demostrativo al sector olivarero andaluz.
«El Living Lab Andaluz da lugar a una estructura permanente en la que se conjuga investigación e innovación para transferir soluciones tecnológicas fruto de la participación coordinada de los principales actores de la cadena de valor en la producción del aceite de oliva», afirma el coordinador del consorcio y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Jurado.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la red europea LivingSoill, de la que ya han nacido otros cuatro laboratorios vivos para la preservación de suelos en regiones de Portugal-Galicia, Francia, Italia y Polonia. Y se ha creado con la pretensión de atajar los problemas que afectan al suelo como la sequía, la erosión, la contaminación y la falta de biodiversidad, con soluciones aplicadas en fincas experimentales, de las que saldrán un conjunto de buenas prácticas exportables a entornos de producción reales.
Con qué objetivo nace esta iniciativa para preservar los suelos
La idea de la que parte el Laboratorio Vivo Andaluz es la de «definir un consorcio para que las soluciones que vayamos proponiendo puedan tener un impacto en el territorio, apoyado por las administraciones, puesto en marcha por las empresas, potenciando la innovación desde la universidad y beneficiando al agricultor, como el último eslabón de la cadena. Y el éxito del proyecto radica en la innovación y la transferencia», explica Juan Manuel Jurado.
Se trata, en el fondo de toda una cadena para favorecer que la innovación llegue a las fincas productoras de aceituna, y éstas incorporen tanto técnicas como tecnologías, que faciliten una producción sostenible, en la que la conservación y cura de los suelos sea una constante que defina cada una de las acciones.
Qué resultados se obtendrán con este consorcio
Con toda esta cadena de valor se va a generar riqueza, al tiempo que se crearán oportunidades y nichos de negocio. Además, se dará pie a la creación de empresas innovadoras, que mantendrán vivo el proyecto incluso cuando ya se haya terminado el presupuesto destinado por la Unión Europea para su creación. Una de las misiones de este proyecto pasa por la constitución de una estructura permanente, que se asiente en el territorio y contribuya a potenciar un conjunto de prácticas agrícolas diferentes, que no solamente contribuyan a la sostenibilidad ambiental del sector olivarero, sino que se conviertan en un sello o una marca, aprovechable desde el punto de vista de la comercialización del producto final.
La digitalización también tendrá un papel destacado en todas las actuaciones previstas en el marco de este proyecto. El objetivo es acercarse a una agricultura de precisión, que se valga tanto de imágenes por satélite como de drones, para ofrecer un diagnóstico eficaz de la salud del suelo y del grado de sostenibilidad de la finca desde el punto de vista medioambiental.
«Trabajaremos en una quincena de fincas demostrativas, donde ubicaremos un conjunto de sensores que ayuden a realizar el diagnóstico y las valoraciones relacionadas con los objetivos del proyecto. Porque es verdad que los agricultores conocen muy bien el estado del cultivo, pero no tanto la degradación del suelo producida con el laboreo y aquí la digitalización puede ser una herramienta muy útil en este sentido», afirma el coordinador del Laboratorio Vivo Andaluz.
Este proyecto está llamado a cambiar la manera de trabajar en el sector del aceite de oliva, para encaminarlo a un modelo más sostenible, también en lo económico, porque es la única manera de asentar la nueva concepción agrícola que plantea.
La Universidad de Granada (UGR) ha vuelto a destacar en la prestigiosa clasificación por disciplinas científicas del Ranquin de Shanghái 2024, que clasifica a las universidades de todo el mundo en 54 ámbitos. La UGR se sitúa entre las mejores universidades del mundo en varios ámbitos, consolidando su posición de liderazgo en España y Andalucía.
En qué áreas se sitúa la UGR entre las cien mejores del mundo
En esta nueva edición, la UGR mantiene una destacada presencia en el ranking mundial, situándose entre las 100 mejores universidades del mundo en Matemáticas, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Odontología, Psicología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biblioteconomía y Documentación y Turismo, a las que hay que añadir la disciplina de Estadística que estaría en el escalón inmediatamente superior de las 101-150 mejores del mundo. Respecto a la edición de 2023, este año la UGR ha conseguido añadir al Top 100 las disciplinas de Odontología e Ingeniería y Ciencias de la Computación.
En qué disciplinas es la mejor del mundo
A nivel nacional, la UGR ha alcanzado la primera posición en cinco disciplinas: Matemáticas, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Odontología, Estadística y Psicología. Este liderazgo nacional subraya el compromiso de la universidad en áreas estratégicas y de gran impacto social y económico, reflejando la calidad y relevancia de su labor investigadora.
Además, la Universidad de Granada refuerza su liderazgo en Andalucía, posicionándose como la primera universidad en 19 disciplinas, un logro que demuestra su impacto regional y su compromiso con el desarrollo científico y el desarrollo territorial en la comunidad autónoma.
Si se comparan los resultados de la edición de 2024 respecto a la del año anterior, la institución granadina ha escalado posiciones en 10 disciplinas, consolidando su competitividad internacional en Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Ecología, Ciencias Atmosféricas, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ciencia y Tecnología Instrumental, Ingeniería y Ciencias de la Computación, Odontología, Estadística y Psicología.
Qué mide el ranquin de disciplinas científicas de Shanghái
El ranquin de disciplinas científicas de Shanghái (Global Ranking of Academic Subjects) es uno de los listados más influyentes a nivel mundial. Clasifica a las universidades en 54 disciplinas distribuidas en cinco grandes áreas científicas: ciencias naturales, ingeniería, ciencias de la vida, ciencias médicas y ciencias sociales. Los datos bibliométricos se recogen de Web of Sciencee InCites y hacen referencia a una serie de indicadores:
Q1 – Número de publicaciones en revistas influyentes del primer cuartil
CNCI – Impacto de las Citas Normalizada, ratio entre las citas de artículos publicados en una materia y la media de citas de esa materia
IC – Nivel de colaboración internacional
TOP – Número de artículos publicados en las revistas más importantes de una disciplina académica
AWARD – Personal a tiempo completo que ha obtenido un premio significativo
Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia señala su “satisfacción por los buenos resultados que muestran el liderazgo de nuestra universidad en campos científicos importantes como Matemáticas, Odontología, Informática y Ciencias de la Computación, o Psicología. Estos resultados confirman la excelencia del trabajo de investigación que llevan a cabo los grupos de la UGR en diversas áreas del conocimiento. Enhorabuena a toda la comunidad universitaria de la UGR”.
Como cada mes de noviembre y con el objetivo de fomentar el rejuvenecimiento activo, la Universidad de Mayores de la Universidad de Almería arranca un nuevo curso académico. En esta ocasión lo hace rozando las 1.000 matrículas, entre estudiantes inscritos en los planes de estudios y en los talleres que oferta.
Las clases de la Universidad de Mayores de la UAL arrancan en el mes de noviembre y finalizan en mayo. Se imparten en modalidad presencial en horario de tarde y cada curso académico oferta diferentes talleres que se imparten en horario de mañana, aunque excepcionalmente algún taller puede impartirse en horario de tarde.
Qué es la Universidad de Mayores
La Universidad de Mayores es un programa que promueve la formación de personas mayores de 55 años interesadas en ampliar sus conocimientos y que no están matriculadas en otros niveles educativos. Este programa comenzó su andadura por primera vez en la Universidad de Almería en 1998 y desde entonces no ha parado de crecer.
Cuenta con dos sedes: una ubicada en la capital, en la calle Gerona, y otra en Roquetas de Mar. Este curso 2024/2025 se han matriculad5o 765 personas en los planes de estudio (562 en la sede de Almería y 203 en la de Roquetas de Mar) y 207 en los talleres (170 en Almería y 37 en Roquetas de Mar). Por lo tanto, son 972 las personas que han apostado por formarse en este programa de la UAL.
Cuántas horas de clase tendrá este curso
Durante el curso académico se impartirán 1.900 horas de clase en los Planes de Estudio y están previstas 1.125 horas de docencia en los talleres. Además, estas horas se incrementan con las salidas de campo y actividades de laboratorio, con unas 250 horas más.
Las clases serán impartidas por 135 profesores, de los que 13 son catedráticos, 29 titulares de Universidad y 8 profesores contratados doctores (personal permanente). De ellos, el 72 por ciento son de la UAL, siendo el 49 por ciento doctores y el 23 por ciento profesores-investigadores noveles en formación. El resto, el 28 por ciento, son profesionales externos de reconocido prestigio.
Qué objetivos persigue la Universidad de Mayores de la UAL
Los objetivos específicos del programa ‘Universidad de Mayores’ de la UAL son ofrecer una propuesta científica y cultural que contribuya al desarrollo integral de mayores de 55 años; promover las relaciones intergeneracionales, reduciendo los estereotipos negativos acerca de la vejez y proporcionar un ambiente para el establecimiento de relaciones sociales y de integración.
El Plan de Estudios consta de 6 cursos repartidos en dos ciclos. Las materias del primer ciclo (1º a 4º) abordan temáticas relacionadas con: Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Ciencias Biosanitarias. El segundo ciclo (5º y 6º) está estructurado en tres itinerarios (Ciencias; Humanidades; Ciencias Sociales) con asignaturas específicas que abordan contenidos relacionados con los campos científicos de cada una de estas especialidades. El Plan de Estudios también contempla asignaturas diseñadas en colaboración con otros servicios de la Universidad, como las asignaturas ‘El avance científico: grandes inventos y retos futuros’ y ‘Descubriendo el cosmos’, entre otras.
Este programa no sería posible sin la colaboración de otras instituciones, como el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, el Ayuntamiento de Almería, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Almería.
Un año más vuelve el inicio del curso del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva. Este es un espacio de cultura y de entendimiento que aboga por ofrecer una formación de calidad para las personas mayores de la provincia onubense. La puesta en marcha del aula se une a las formaciones de grados y posgrados ya iniciadas los pasados meses de septiembre y octubre.
“Son una gente con unas ganas de aprender y con una curiosidad enorme, y además con una gratitud que expresan claramente cuando terminan las clases en cada uno de nuestros actos. Para ellos el Aula de la Experiencia no es solo una oportunidad académica. Es mucho más. Así que creo que de su alegría nos contagiaremos todos.”, expuso la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña.
Por su parte, José Manuel Borrero, delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, que también estuvo presente en el acto de inauguración agradeció a la Universidad su colaboración con la delegación en este proyecto en concreto y por la visión social en cada una de sus iniciativas, las cuales van más allá de sus aulas. “Este Aula de la Experiencia entra dentro de esos proyectos de envejecimiento activo donde los mayores siguen con ese ritmo de vida que tienen, esa intensidad, esa vida y esa fuerza que ellos transmiten. Van a aprender muchas cosas a la vez que enseñan porque la experiencia adquirida durante tantos años es un valor en alza y que ellos exponen en este aula”.
Y este proyecto es fruto del boca a boca de los propios estudiantes gracias al resultado de haber ofrecido una educación de calidad a los mismos por parte de la Universidad de Huelva. “Son los mejores embajadores de la Universidad de Huelva. Este crecimiento que ha experimentado el Aula de la Experiencia durante estos años lo han hecho ellos solos. Son ellos mismos que con el boca a boca son auténticos referentes universitarios en sus contextos familiares y de amigos. Son los que atraen a la Universidad estas ganas de saber y de ilusionarse por la vida”, expresó Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria.
La lección inaugural del curso corrió a cargo del profesor, Manuel José de Lara, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y profesor de Historia Moderna de la Universidad de Huelva. Dicha lección abordó los libros publicados en Huelva, un tema para amantes de los libros y de Huelva. En ella, los alumnos viajaron al siglo XVII para conocer los primeros indicios de publicaciones de libros en nuestra provincia. El día del acto inaugural coincidió además con el Día Mundial de las Librerías, por lo que el tema encajaba perfectamente con la puesta en valor del poder que tienen las palabras para beneficiar a la sociedad.
Rafael Andújar, director del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva mostró su satisfacción por “un acto inaugural tan multitudinario e ilusionante”. Durante su intervención, recordó que el curso ya comenzó la semana pasada y que se prevén grandes expectativas de crecimiento para el Aula de la Experiencia, tanto en número de sedes como de alumnos en diferentes puntos de la provincia. En la actualidad, el Aula de la Experiencia cuenta con 21 sedes y más de 1.500 alumnos en este curso 2024/2025, destacándose así una evolución exponencialmente positiva a lo largo de los últimos años.
“Seguiremos trabajando, particularmente el vicerrectorado de Proyección Social y Universitaria para conseguir que nuestra Aula de la Experiencia siga funcionando estupendamente y tenga una larga vida”, concluyó la rectora.
El acto de inauguración contó también con los alcaldes de los municipios donde el Aula de la Experiencia tiene sede.
El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén organiza la séptima edición de INSIDE UJA, un novedoso programa de emprendimiento que se desarrollará en tres fases durante el curso académico 2024-25.
El objetivo principal de este programa es fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento de todas las personas y titulaciones, a la vez que reconocer las necesidades no cubiertas, una problemática o una oportunidad para mejorar las condiciones de la realidad existente, premiando el impacto, la originalidad y el alcance de la necesidad detectada.
Quiénes pueden participar en Inside UJA
En este sentido, Inside UJA está dirigido al alumnado matriculado y egresado de la Universidad de Jaén. En este programa podrá participar todo el alumnado y personas egresadas de la Universidad de Jaén, de cualquier titulación y nivel académico. Quienes participen solo podrán presentar una única necesidad identificada.
Inside UJA consta de tres fases sucesivas y complementarias: primera fase (Identificando necesidades), en la que se trata de identificar aquellas carencias, problemas o dificultades en cualquier ámbito de la vida; segunda fase (Solución ideal), en la que la creatividad y la capacidad para idear las mejores soluciones a las necesidades detectadas serán el objetivo; tercera fase (Desarrollo empresarial), en la que se valorarán las propuestas que hagan comercializables las soluciones presentadas en la segunda fase.
La inscripción a la primera fase del programa es gratuita y podrá realizarse a través del formulario publicado en el Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento de la UJA. El plazo de inscripción a la primera fase finaliza el 10 de diciembre.
La candidata a rectora de la Universidad de Alicante, Ampara Navarro, ha presentado a la comunidad universitaria su programa electoral. El programa ha sido diseñado en 17 áreas diferentes de gestión que cubran todas las necesidades de la Universidad, que se dividen en más de 90 objetivos concretos y cuentan con más de 700 acciones medibles y evaluables sobre su grado futuro de ejecución.
La candidata ha comentado que “nuestro programa electoral es la guía de la línea estratégica para los próximos años, que pretende definir la Universidad de Alicante que todos queremos: un espacio de máxima calidad docente, un ambiente excepcional para el desarrollo de la investigación, una institución que asegura conocimiento de calidad y empleabilidad entre el estudiantado, y una institución pública que ofrece excelentes condiciones de trabajo a su personal de técnico, de gestión y administración”.
Cuáles son las líneas maestras del programa de Amparo Navarro
Entre las líneas maestras del programa de Amparo Navarro figuran la mejora de las condiciones del personal docente, investigador y de los técnicos de gestión y administración, potenciando su carrera profesional; además de incidir en nuevas mejoras en materia de empleabilidad del estudiantado, que dispongan de más y mejores recursos para atender situaciones de emergencia o vulnerabilidad, así como en becas para su proyección internacional.
Uno de los puntos fundamentales del programa se sustenta en el desarrollo del Plan de Infraestructuras que permita la renovación, ya iniciada en esta legislatura pasada, de las instalaciones del Campus de San Vicente y la expansión futura hacia el Campus Oeste, alrededor del Parque Científico y sus actuales instalaciones.
El programa también recoge necesidades inmediatas como la redacción del nuevo Estatuto de la Universidad y medidas para incrementar la oferta formativa para adaptar los grados y los títulos propios a las nuevas necesidades de la sociedad y del tejido productivo más cercano, además de defender las propuestas de grados iniciadas en estos últimos cuatro años.
Propuestas para “seguir creciendo”
Las propuestas recogidas en el Programa Electoral apuntan a una de las líneas básicas para la modernización de la UA, que tiene que ver con un relevo generacional ordenado, que garantice la convivencia de Personal Docente e Investigador (PDI) con experiencia y las nuevas incorporaciones para que juntos garanticen en el futuro el prestigio de la Universidad. Para ello, el documento incluye medidas concretas para seguir reduciendo la temporalidad, consolidar plantilla, garantizar una carrera profesional y establecer nuevos criterios de reconocimiento para tareas específicas en materia de docencia, investigación y gestión. Aunque se ha avanzado en esta cuestión, se plantea seguir incidiendo en medidas para la simplificación de los procesos selectivos de PDI, que garantice que se cubren las plazas disponibles de manera ágil.
Para el Personal Técnico, de Gestión y Administración (PTGAS), es fundamental establecer de manera concertada un Plan de Promoción Plurianual, mejorar el sistema de promoción y seguir desarrollando el teletrabajo en más áreas de la administración, así como otras medidas de conciliación laboral. Las propuestas del Programa Electoral incluyen medidas que garanticen una carrera profesional para este cuerpo de trabajadores de la Universidad y la recuperación de los complementos de productividad anteriores a la crisis de 2020.
Empleabilidad del estudiantado
Uno de los objetivos de la universidad pública es la formación del estudiantado y la generación de recursos para su incorporación en el mercado laboral de cada una de las disciplinas de conocimientos y formación. Para ello, el Programa propone la generación de un nuevo Portal de Empleo, más ágil y con mayor participación de otras entidades y empresas que requieran reclutar jóvenes con formación universitaria. En un mundo globalizado, la UA – a través del programa de Amparo Navarro – propone incentivar con ayudas las prácticas laborales en el extranjero e incrementar, para que ello sea más fácil, la dotación de ayudas para cursar estudios en otros países, a través de los programas para la Unión Europea como en países extracomunitarios.
En esta línea de fomentar la igualdad de oportunidades, se preserva en el Programa un esfuerzo extra por seguir incrementando las ayudas de emergencia para el alumnado con mayores dificultades económicas y nuevos sistemas para incrementar la contratación de predoctorales, que puedan ir incorporándose a la realidad laboral en el seno de la Universidad de Alicante.
El estudiantado, dentro del programa electoral, tiene un papel preponderante en la gestión del campus, y plantea nuevos espacios de participación como la Mesa del Estudiante y otros canales para mejorar la participación en el diseño de propuestas de mejora en el día a día de la universidad.
La Universidad de Murcia (UMU) ha convocado las becas de introducción a la investigación ‘Pablo Artal’. El plazo para solicitar las ayudas Pablo Artal de introducción a la investigación estará abierto hasta el próximo 5 de diciembre. Estas becas son una iniciativa del investigador de la UMU, Pablo Artal, que financia estas ayudas con remanentes de sus proyectos de investigación.
Las ayudas, con un montante de 5.000 euros cada una, podrán destinarse a cubrir gastos derivados de los estudios de la titulación; en concreto, a la compra de libros y manuales; material de prácticas y de laboratorio; software y hardware educativo; asistencia a congresos y reuniones científicas o profesionales; así como a formación complementaria a la propia de los estudios oficiales cursados; como, por ejemplo, formación en idiomas. En total se concederán tres becas, una por cada uno de los grados que pueden concurrir a ellas.
Además, de la aportación económica también se asignará a quienes obtengan la beca mentores que se encargarán de potenciar y orientar la calidad y la excelencia de la formación académica y científica durante el curso. Como parte de esta formación, el alumnado becado realizará una estancia de investigación de dos meses en el Laboratorio de Optica de la Universidad de Murcia, dirigido por el profesor Pablo Artal.
Quiénes pueden solicitar las becas Pablo Artal
Las becas Pablo Artal están destinadas a estudiantes que cursen el último curso del grado en la Universidad de Murcia en el curso académico 2024-2025. Pueden concurrir a estas becas estudiantes de los grados de Física, Óptica y Optometría e Ingeniería Informática.
Los 15.000 euros de la partida presupuestaria de estas becas están financiados íntegramente con remanentes de contratos de investigación del profesor Pablo Artal, catedrático de Física. La primera vez que se convocaron estas ayudas fue en el año 2016 por iniciativa del investigador, que destinó parte de la dotación económica del Premio Jaume I que recibió en 2015 a becar a estudiantes por su excelencia académica.
La Exedra de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hasta el 25 de noviembre la exposición ‘Miradas a Bizancio. Un legado artístico que pervive’. Comisariada por la profesora del Departamento de Historia del Arte, Sonia Morales, la muestra ha sido organizada junto al estudiantado de la asignatura ‘Arte Bizantino y Ruso’ del Grado en Historia del Arte y Doble Grado de Historia e Historia del Arte, y ayuda a reconocer la influencia del arte bizantino en la cultura actual.
La exposición pretende mostrar al público cómo el Imperio milenario que fue Bizancio y que abarcó todo el periodo medieval dejó un importante legado artístico que, lejos de desvanecerse con la caída de Constantinopla por los otomanos, en 1453, ha servido de inspiración y modelo hasta nuestros días.
Dónde se ve la influencia del arte bizantino
Así, según la profesora Morales, se pretende explorar “ese fuerte, inspirador y fascinante influjo en distintas expresiones artísticas y culturales, tales como la alta costura y los desfiles de moda de grandes diseñadores como Dolce & Gabbana, en el diseño de joyas y perfumes, en el cómic, el muralismo actual o el cine”.
El recorrido por esas distintas manifestaciones artísticas podrá realizarse a través de diferentes pósteres temáticos que ha elaborado el alumnado, así como de recursos audiovisuales y códigos QR mediante los que se podrá visualizar algún cómic inspirado en Bizancio, fragmentos de películas, realización de grandes murales deudores del arte bizantino por parte de artistas vivos, incluso algún juego interactivo y el visionado de algún desfile de moda que reproduce mediante los diseños textiles y los complementos obras de arte bizantinas.
La Universidad de Málaga reanudará mañana, viernes 15 de noviembre, su actividad con plena normalidad, tras el paso de la DANA que afectó a la ciudad y a la provincia. Todas las clases y actividades académicas, así como las labores técnicas, de gestión, administración y servicios se restablecerán al 100% en todos los centros.
El rector de la UMA, Teodomiro López, ha comunicado esta decisión a la comunidad universitaria mediante un correo institucional, tras haber acompañado a lo largo de esta mañana a un operativo de expertos que ha revisado todos los centros, con el objetivo de garantizar plenamente la seguridad de las personas.
En este escrito, López Navarrete señala que las instalaciones abrirán con total normalidad, y tanto las clases y las actividades académicas, como las tareas técnicas, de gestión, administración y servicios se desarrollarán en sus horarios habituales.
Asimismo, el rector ha expresado palabras de agradecimiento a toda la comunidad universitaria por su “comprensión, colaboración y prudencia” demostrada durante la suspensión temporal de actividades. En especial, ha agradecido el trabajo desarrollado durante el periodo de alerta por el personal de mantenimiento, jardinería y el Servicio de Prevención (SEPRUMA) “por su dedicación en el cuidado de las instalaciones”.
Objetivo del cese de clases: priorizar la seguridad de todas las personas
“Las decisiones tomadas buscaron siempre priorizar la seguridad de todas personas y reducir desplazamientos innecesarios durante esta situación meteorológica excepcional, siempre en concordancia con las recomendaciones de las autoridades locales, regionales y estatales, y“siguiendo las directrices del Plan de Emergencia activado por la Junta de Andalucía”, ha añadido.
Desde la dirección de la Universidad de Málaga se confía en que el regreso a la actividad será tranquilo y seguro para todos. No obstante, el escrito solicita que, en caso de que cualquier miembro de la comunidad detecte alguna incidencia o daño causado por la lluvia en sus despachos o laboratorios, lo comunique a la dirección de su centro para gestionarlo a través del Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad con los seguros correspondientes.
Qué daños ha originado la DANA en los campus de la UMA
En la revisión de daños y desperfectos ocasionados por el temporal, solo se han identificado dos áreas afectadas por el agua, que serán reparadas en los próximos días. Se trata de la sala de reuniones y el acceso al salón de actos de la Facultad de Psicología y Logopedia, donde una filtración de agua debido al desprendimiento de un codo en la tubería de aguas pluviales provocó la caída de parte del doble techo. Esta zona ha sido fotografiada, limpiada y señalizada, dejando el techo expuesto para que la constructora proceda con las reparaciones pertinentes, ya que el edificio -de reciente construcción- aún se encuentra cubierto por la garantía. Las labores de reparación ya han comenzado.
Por otra parte, en el Aula 9 de la Facultad de Filosofía y Letras se ha detectado una gotera que también ha podido subsanarse a lo largo de la jornada, por lo que el espacio está ya operativo.
Las empresas comenzarán mañana temprano las tareas de limpieza y secado, dejando señalizada cualquier zona donde aún no se hayan terminado de secar las goteras producidas.
La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) celebra las XXX Jornadas de Investigación de Crue-I+D+I en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Más de 580 responsables de política científica y la gestión de I+D+i de las universidades intercambian experiencias y formulan nuevas estrategias que marcarán la hoja de ruta de la investigación universitaria en España. Se trata de una edición especial con motivo del 30º aniversario de CRUE.
El rector de la UCLM y presidente de Crue-I+D+i, Julián Garde, ha subrayado la importancia de la actividad investigadora a nivel estatal: “Es un dato relevante que las universidades españolas produzcamos el 70 % de la investigación de este país, no solo en captación de proyectos, sino también en publicaciones y en transferencia de conocimiento”. Las jornadas han comenzado con una ponencia inaugural sobre la historia de colaboración y entendimiento entre las universidades y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Las sesiones del plenario, que se desarrollan el 14 y 15 de noviembre, contemplan ponencias, mesas redondas y paneles de intervenciones impartidas por una treintena de participantes. Con temas de interés tanto a nivel nacional como a nivel europeo, se abordan asuntos como la atracción de talento, la empleabilidad, la internacionalización o la transformación digital. Todo ello sin perder de vista la importancia de la financiación, la investigación y la transferencia del conocimiento como ejes transversales de la mayor parte de asuntos a tratar. También habrá cabida para la perspectiva de género y la colaboración universitaria, con especial atención al talento joven.
El programa permite el análisis, el debate y la propuesta de recomendaciones que fortalecen los planes y estrategias en I+D+i de las universidades españolas. Esta inversión en conocimiento lleva a avances significativos en ciencia y tecnología que alaba desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor: “Estas jornadas se han realizado en la UCLM porque la universidad anfitriona es referente a nivel regional y también en la CRUE”.
De forma previa a la celebración de la sectorial, se han reunido las cinco redes de la sectorial: las redes de Unidades de Gestión de la Investigación (RedUGI), RedDIVULGA, la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (RedOTRI), la de Oficinas Europeas (RedOE) y la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). La directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Elisa Rivera, ha destacado la “fructífera” producción investigadora: “Aportamos el 3,4 de las publicaciones científicas con solo un 0,6 de la población mundial, pero queremos seguir creciendo en innovación y valorización de ese conocimiento excelente. Por eso, queremos diseñar herramientas para incentivar esa transferencia a la sociedad”.
Las jornadas simbolizan el compromiso con la excelencia académica, técnica e investigadora de las universidades nacionales. Además, las reuniones grupales contribuyen a la presentación de proyectos y a la creación de contactos para fomentar una mayor cooperación entre universidades.
El vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante y el vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica han convocado el Programa Propio para el Fomento de la Investigación y Transferencia de Conocimiento en la Universidad de Alicante 2024, que tiene como objetivo promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimiento, fomentando así la trayectoria del personal docente e investigador y de los grupos de investigación, además de incentivar la captación de recursos externos. El presupuesto de la actual convocatoria es de más de 4 millones de euros, lo que supone un aumento de 700.000 euros con respecto al año anterior.
Cuáles son las líneas previstas en el plan propio de investigación de la UA
Este programa propio contempla siete líneas de actuación.
Incorporación de personal investigador
La primera, ‘Incorporación y formación de personal investigador y personal técnico’, se concreta en ayudas para estudios de máster oficial e iniciación a la investigación; para contratos destinados a la formación predoctoral; para el pago de las tasas de la matrícula de doctorado de los beneficiarios de las ayudas Grisolía y ACIF de la Generalitat Valenciana; para apoyar la contratación de personal investigador y de personal investigador beneficiario de ayudas de recursos humanos de convocatorias públicas y para, además, contratos puente para personal investigador doctor indefinido contratado a cargo de una LIF o con una vinculación de larga duración con la UA y , también, para la contratación de personal técnico de apoyo a la actividad investigadora (incluida investigación, gestión y/o transferencia).
Atracción de talento
El segundo eje, ‘Atracción de talento’, incluye ayudas para la preparación de propuestas ERC y para la incorporación en la UA de beneficiarios de ayudas ERC, CIDEGENT y Ramón y Cajal.
Investigación competitiva
En el tercero, ‘Investigación competitiva’, están incluidas las ayudas para proyectos y redes de investigación; para la realización de proyectos de investigación arqueológica en La Alcudia; por productividad investigadora para grupos de investigación de la UA y las ayudas suplementarias a grupos de investigación por captación y aprovechamiento de fondos.
Internacionalización
En el campo de la ‘Internacionalización’ se convocan ayudas para la captación de proyectos de la Comisión Europea u otros programas de ámbito internacional de I+D+I y para la realización de acciones de investigación en otros países, así como para el uso de servicios de revisión o traducción de publicaciones científicas en inglés
Modernización
El eje de ‘Modernización y uso de Infraestructuras científico-tecnológicas’ contempla ayudas para la reparación de instrumentación científica y para la utilización de los Servicios Técnicos de Investigación. Por su parte, dentro de la ‘difusión de la investigación’ se convocan ayudas para la publicación de revistas científicas y por difusión de los resultados de investigación.
Transferencia de conocimiento
La última línea, la dedicada a ‘Transferencia de conocimiento’ se ha ampliado y en esta convocatoria contará con las siguientes ayudas: destinadas a la formación predoctoral en colaboración con empresas, para la realización de pruebas de concepto, para la elaboración de informes de evaluación del potencial comercial y de transferencia de conocimiento, para la transferencia de conocimiento en Humanidades, Educación, Ciencias Sociales y Jurídicas y para actividades de divulgación científica.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha recibido al rector de la Universidad Santander de México, Enrique Javier Navarro Flores, en una visita institucional en la que han abordado la posibilidad de establecer futuras vías de colaboración, principalmente en materia de formación e internacionalización.
En este sentido, Nicolás Ruiz, que ha agradecido la visita del rector de la Universidad Santander de México, ha mostrado la disponibilidad absoluta de la UJA para poner en marcha acciones conjuntas que favorezcan el desarrollo de ambas instituciones y sus entornos.
Nunca antes se había observado la interacción de un sistema binario de agujeros negros masivos con una nube de gas. La captación de este fenómeno astronómico resultaba bastante compleja hasta ahora, debido a que el instrumental disponible no contaba con la capacidad suficientes. Sin embargo, el desarrollo de instalaciones capaces de monitorizar y medir la variación del brillo de las estrellas y otros objetos lo ha hecho posible.
Un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha participado en un estudio internacional que ha sido el primero en registrar este comportamiento de un sistema binario de agujeros negros, que no sigue los parámetros de comportamiento habituales. Los resultados de este trabajo con el que se ha arrojado luz de uno de estos extraños eventos, llamado AT 2021hdr ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
Cuál ha sido la primera señal de la interacción entre un sistema binario de agujeros negros masivo y una nube de gas
La primera señal de la interacción entre un sistema binario de agujeros negros y una nube de gas ha sido el aumento repentino del brillo de AT 2021hdr, que hasta ese momento solía mostrar una luminosidad constante. A mediados de 2021, este objeto comenzó a revelar comportamientos extraños: producía picos que variaban con el tiempo, como si «oscilara».
Estas fluctuaciones fueron detectadas por el proyecto astronómico ZTF (Zwicky Transient Facility) y el Observatorio Swift de la NASA. “Creemos que una nube de gas envolvió a los agujeros negros. A medida que orbitan entre sí, los agujeros negros interactúan con la nube, perturbando y consumiendo su gas, lo que produce un patrón oscilante en la luz del sistema” sostiene Lorena Hernández-García, investigadora del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y el Núcleo Milenio de Investigación y Tecnología Transversal para Explorar Agujeros Negros Supermasivos (TITANS), que lidera el trabajo.
Cuál ha sido la contribución del Instituto de Astrofísica de Andalucía
La contribución del IAA-CSIC en la espectroscopía óptica –técnica que permite analizar la luz que emiten los objetos celestes– ha sido clave en este estudio. “Gracias a los datos tomados con el instrumento ALFOSC del IAA, se ha podido confirmar que esta fuente se encuentra en una galaxia de tipo Seyfert 1, conocidas por su núcleo muy activo y brillante”, apunta Josefa Masegosa, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que forma parte del estudio.
“Aunque el brillo de esta galaxia varía mucho con el tiempo, las líneas espectrales –»huellas» de diferentes elementos químicos en su luz– se mantienen estables”, añade. Esta estabilidad permite descartar que se trate de una galaxia «changing-look”, que es aquella que cambia drásticamente su apariencia y comportamiento en períodos de tiempo relativamente cortos.
Cuándo se detectó este fenómeno extraño en un agujero negro
El fenómeno AT 2021hdr fue detectado por primera vez en marzo de 2021 por ZTF, un proyecto de búsqueda sistemática de fenómenos astronómicos transitorios. Se identificó como una fuente de posible interés por ALeRCE (Automatic Learning for the Rapid Classification of Events), un sistema de software que emplea herramientas de inteligencia artificial para informar a la comunidad astronómica de los acontecimientos que se producen en el cielo nocturno, utilizando el flujo masivo de datos recogidos por programas de sondeo como el ZTF.
Hernández-García y su equipo han estado monitorizando la fuente AT 2021hdr a través del observatorio espacial Neil Gehrels Swift de la NASA desde noviembre de 2022. Así, pudieron determinar que el sistema binario produce oscilaciones en luz ultravioleta y rayos X en los mismos intervalos de tiempo en los que ZTF las observa en el rango visible.
“Aunque en un principio se pensó que esta explosión era una supernova, los estallidos de 2022 nos llevaron a explorar otras explicaciones”, señala la coautora del trabajo, Alejandra Muñoz-Arancibia, miembro del equipo ALeRCE y astrofísica del MAS y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. “Cada evento posterior nos ha ayudado a refinar nuestro modelo sobre lo que ocurre en el sistema”.
Después de considerar varias hipótesis, el grupo de investigación determinó que las variaciones de luz registradas por Swift y ZTF responden a la interacción entre el sistema binario y una nube de gas: debido a las intensas fuerzas de marea generadas por los agujeros negros, la nube comenzó a disolverse, lo que dio lugar a un fuerte calentamiento del gas, provocando que una parte de él fuera absorbida mientras que otra era expulsada en cada órbita.
Con la intención de comprender mejor el sistema y optimizar sus modelos, Hernández-García y su equipo planean continuar las observaciones de AT 2021hdr, al tiempo que estudian la galaxia donde se encuentra.
“Continuar estudiando cómo varían estos objetos en las diferentes longitudes de onda es clave para determinar qué modelos físicos son los más apropiados para explicar estas variaciones”, concluye Isabel Márquez, vicedirectora del IAA-CSIC y directora científica del proyecto Severo Ochoa, que también forma parte de este estudio.
Los usos de la inteligencia artificial no dejan de sorprender. Ahora, un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) acaba de presentar una metodología con inteligencia artificial, que marcará un hito en la manera en que se generan problemas de planificación. Esta solución, tiene aplicaciones en campos tan diversos como la robótica, la elaboración de de rutas, la logística e incluso, los videojuegos.
La metodologia se ha bautizado como NeSIG, y es el resultado del trabajo de un equipo del Instituto DaSCI. Los investigadores Carlos Núñez, Pablo Mesejo y Juan Fernández, creadores de NeSIG, explican que se trata del es el primer método diseñado para ser independiente de dominios específicos y capaz de crear automáticamente problemas de planificación válidos, diversos y difíciles de resolver para algoritmos planificados. Se sustenta en el uso de Aprendizaje por Refuerzo Profundo y en el marco de Procesos de Decisión de Markov, donde NeSIG entrena políticas generativas para crear problemas con características deseables (validez, diversidad y dificultad).
Qué mejoras presenta la metodología de inteligencia artificial NeSIG en la planificación automática
En comparación con los generadores manuales y específicos de cada dominio, los experimentos realizados muestran que NeSIG puede generar problemas con una dificultad media 15,5 veces mayor, reduciendo al mismo tiempo la carga de trabajo humano. Esta capacidad de automatización es especialmente valiosa en ámbitos como el aprendizaje automático, donde disponer de grandes cantidades de datos de entrenamiento de calidad es clave para mejorar el rendimiento y la generalización de los modelos de aprendizaje.
Además, NeSIG es el primer método como tal que “aprende” a generar problemas válidos, diversos y difíciles de resolver, por lo que no hay ningún otro método con el que comparar. “En general, los modelos de aprendizaje automático no suelen mostrar capacidades de generalización para desempeñar tareas de distinto tamaño, con un número distinto de objetos, como es el caso de los algoritmos de aprendizaje por refuerzo. Esto abre una puerta hacia nuevas aplicaciones en la planificación automática, proporcionando un flujo constante de problemas complejos y de distinto tamaño, con mínima intervención humana”, explican los investigadores.
Qué supone esta aplicación de inteligencia artificial
La propuesta de NeSIG marca un cambio de paradigma en el campo de la generación de problemas de planificación y representa un paso importante hacia la total independencia de los diseñadores humanos en la creación de estos escenarios. “Con NeSIG, el futuro de la planificación automatizada se vuelve más prometedor, permitiendo a los investigadores y profesionales centrarse en mejorar los algoritmos y en explorar nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial. Algunas aplicaciones posibles son la generación de datos para entrenar modelos, comparar el rendimiento de diversos algoritmos, aprendizaje por refuerzo, generación de problemas de adversarios, simulación de escenarios, etc.”, añaden desde el equipo de investigación.
El Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, conocido como Instituto DaSCI, es una entidad de colaboración entre las universidades de Granada, Jaén y Córdoba. Se dedica a la investigación avanzada y la formación en el ámbito de la inteligencia artificial, con un enfoque particular en la ciencia de datos e inteligencia computacional. El instituto reúne a un destacado grupo de investigadores e investigadoras que trabajan en proyectos conjuntos, promoviendo el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras en diversos sectores. Con el objetivo de convertirse en un referente en su campo, el DaSCI impulsa la transferencia de conocimiento científico al entorno socioeconómico, contribuyendo así al progreso tecnológico y a la digitalización de la industria.
El Aula Magna del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén acogerá la próxima semana, del 18 al 22 de noviembre, el festival ‘UJA Escena’, promovido por el Vicerrectorado de Cultura. Este encuentro contará con la actuación de los tres grupos de teatro de la UJA (In Vitro-Teatro de la UJA –que celebra su 25 aniversario–, Mamadou Teatro y PUM Teatro-Aula Abierta), que reestrenarán los montajes que prepararon durante el curso académico 2023/2024, así como con la participación del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.
Cuál es la programación de UJA Escena
El lunes día 18 abrirá el festival Mamadou Teatro con la obra de Molière ‘Tartufo’, un ataque al papel demasiado influyente que tenían y tienen personajes siniestros de la sociedad que utilizan su capacidad para convencer y dominar a quienes los siguen y gozan de la más absoluta impunidad a través del poder, la mentira, las apariencias y la falsa moral.
In Vitro-Teatro de la UJA interpretará el martes 19 de noviembre ‘Trabajos de amor perdidos’ de W. Shakespeare. Se trata de una de sus comedias menos representadas, en la que, a través de una serie de conspiraciones y enredos, se certifica que el honor poco o nada puede hacer frente al poder inmisericorde del amor.
El miércoles 20 de noviembre será el Grupo de Teatro y Danza de la Universidad de Granada el que ocupe el escenario del Aula Magna para representar ‘Homo Mortis’ de Mario de la Torre. Se trata de una obra sobre la disociación entre la representación del hombre muerto en la Historia del Arte y el hombre como agente de muerte. Una tradición que arranca en la escena con Polinices y que encuentra en nuestros días correlatos devastadores.
El jueves 21 de noviembre, In Vitro-Teatro de la UJA celebrará su 25 aniversario con un encuentro con el público que se desarrollará a partir de las 18.30 horas en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, con una exposición de imágenes de la trayectoria del grupo y una mesa redonda.
Finalmente, el 22 de noviembre, PUM Teatro-Aula Abierta llevará a escena ‘El banquete’, sobre textos clásicos universales a partir de la dramaturgia de Álvaro Tato. Esta propuesta es una reivindicación del imaginario colectivo, donde cristalizan deseos, miedos y esperanzas y, en cuyo centro, residen los clásicos.
Desde el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura se apoya esta iniciativa que fomenta la formación integral del alumnado e incide en su formación humanista y artística. En este sentido, la Universidad de Jaén anima a toda la comunidad universitaria y a la sociedad, en general, a que se acerque al Aula Magna del Campus las Lagunillas, todos los días a las 20.30 horas, para disfrutar del teatro universitario, excepto el 21, jueves, en el que a partir de las 18:30 tendrá lugar la celebración del 25 aniversario de In Vitro-Teatro de la UJA.
La situación de alerta en las provincias de Málaga y Granada ha motivado un segundo día sin actividad académica en sus universidades. La Universidad de Huelva también ha decretado el cese de la actividad académica par la jornada de hoy. La decisión fue tomada a lo largo del día de ayer, en función de cómo evolucionaron las alertas de la AEMET, y se espera volver a la normalidad este viernes, 15 de noviembre.
En un comunicado, el rector del a Universidad de Málaga (UMA), Teodomiro López, explicó que la medida se ha tomado “para evitar desplazamientos y por los daños sufridos en algunos de nuestros centros”. En esta misma información remitida a los medios, la UMA, informó de que los centros que no se hayan visto afectados por las inundaciones permanecerán abiertos en su horario habitual, “para el acceso a sus puestos de trabajo del personal docente e investigador y del PTGAS”.
Cuál es la situación en la Universidad de Granada
Ante la persistencia de la alerta naranja que la AEMET mantiene activa en Granada (Cuenca del Genil) hasta las 08:00 horas de la mañana de hoy jueves, y en línea con la decisión adoptada por las autoridades de la Junta de Andalucía, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada decidió suspender la actividad universitaria en horario de mañana, “con el fin de evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la comunidad universitaria”. Esta suspensión se extiende a la realización de prácticas curriculares y extracurriculares en ese mismo horario.
Toda la actividad universitaria se reanudará a partir de las 15:00 horas en todos los centros de Granada, siempre y cuando no se produzca una ampliación de la alerta meteorológica a lo largo de la mañana. En caso de que la AEMET extienda la alerta, se volverá a analizar la situación y se proporcionará nueva información a toda la comunidad universitaria.
Esta medida se aplica exclusivamente a los centros del campus de Granada. Los campus de Ceuta y Melilla continuarán con sus actividades habituales sin alteraciones.
Primer día sin actividad académica en Huelva
La Universidad de Huelva también acordó la suspensión de sus actividades habituales durante todo el día, así como el cierre de todos sus centros. Esta medida fue adoptada tras la consulta previa a las autoridades competentes y “con el ánimo de velar por la seguridad de nuestra comunidad universitaria minimizando los desplazamientos a sus centros de trabajo y estudio”, informó la Universidad de Huelva.
La institución académica informará a través de sus redes sociales, correo electrónico y aplicación de las novedades que se vayan registrando a lo largo del día.
`Las editoriales UNE a la vanguardia de la comunicación y difusión del conocimiento´ es el lema escogido por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles para su asamblea general anual que durante los días 14 y 15 de noviembre se celebra en la Universidad de Huelva, en el marco del treinta aniversario de su editorial y con la participación de más de setenta profesionales de la edición académica y científica.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, y la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera, han ofrecido en la mañana de hoy miércoles una rueda de prensa en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) para explicar los objetivos de esta XLIII asamblea, que se celebra en el contexto del gran empuje que está experimentado la ciencia abierta.
La rectora ha manifestado que “es un verdadero honor acoger esta asamblea en un año además en el que se celebra el 30 aniversario de nuestro Servicio de Publicaciones, recientemente convertido en editorial. Un proceso de crecimiento y fortalecimiento en el que siempre hemos ido de la mano de la UNE y además muy respaldados con sus sellos de calidad”.
Por ello, este es el momento de convertir a la Universidad de Huelva en un escenario “para que se hable de algo fundamental que es el instrumento de la difusión del conocimiento, tanto dentro de las esferas académicas y científicas como en la divulgación del conocimiento, la divulgación de la ciencia. Y en esto la UNE viene trabajando desde hace muchos años proporcionando el que los investigadores podamos disponer dentro de nuestras propias instituciones de este canal para dar a conocer el producto de nuestras investigaciones. Y lo hace, además, colocando a muchas de estas editoriales en los primeros puestos de los rankings de calidad dentro de la edición científica y también se hace dando facilidades a los investigadores que fuera son muy difíciles de encontrar para nosotros”, ha subrayado María Antonia Peña.
En la misma línea, la rectora la hecho hincapié en la labor realizada por la UNE en lo referente a lo que es la publicación de la ciencia en lengua española, “porque cuando se sale fuera del ambiente universitario la mayoría de las publicaciones tienen que estar escritas en inglés, así que nos da un espacio magnífico de cara a la proyección internacional a través de nuestra lengua, que es el español, para también tener ahí ese canal de crecimiento y de proyección”.
En definitiva, Huelva va a ser estos el escenario de reunión de toda la representación de las editoriales universitarias y con la programación que se ha confeccionado se va a poder “reconocer ese trabajo bien hecho y se va poder seguir avanzando en un mundo que tiene retos y desafíos impotentes, como la inteligencia artificial o la digitalización, todo lo que viene en el futuro”, ha concluido la María Antonia Peña.
Por su parte, la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera, ha explicado que las editoriales de las universidades y centros de investigación viven en permanente cambio porque necesitan adaptarse a un entorno editorial, universitario y científico que se transforma continuamente. “Hoy se nos exige que nuestros libros y revistas atiendan a las demandas de una audiencia global, que se adapten a escenarios diversos y que ofrezcan experiencias de lectura y consulta diversificadas y de calidad”, ha precisado.
Tras comentar que el objetivo de esta asamblea persigue seguir trabajando en el cumplimiento de este objetivo, ha destacado el impacto del trabajo de las Editoriales UNE en sus respectivas instituciones: “Somos los mejores aliados. Ayudamos a la Universidad a cumplir la función estratégica que tiene de transferencia del conocimiento, impulsora de cambios y constructora de sociedades más justas y mejores.
Cabrera ha resaltado el trabajo conjunto de las 73 editoriales asociadas como elemento fundamental del éxito de la asociación (“Somos un colectivo unido y diverso, con editoriales pequeñas, medianas y grandes, que apuesta por la bibliodiversidad en un sentido amplio”), que defiende el libro como herramienta de comunicación científica, que se exige a sí mismo los más altos estándares de calidad editorial científica, que ha abierto lazos con las editoriales académicas iberoamericanas para la defensa del español y otras lenguas en la comunicación científica y que mira al futuro con “profesionalidad y entusiasmo de luchadores”.
La asamblea arrancará mañana con la inauguración, que correrá a cargo de la rectora de la UHU y la presidenta de la UNE, acompañadas de Joaquina Castillo Algarra, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, y Dimas Borrego Pain, director técnico de la Editorial Universidad de Huelva.
Entrega XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria
En el marco de la asamblea, se celebrará uno de los actos más esperados por los responsables de las editoriales UNE: la entrega de los Premios Nacionales de Edición Universitaria. Esta XXVII edición se celebrará en las Antiguas Cocheras del Puerto y la ceremonia estará presidida también por la rectora de la Universidad de Huelva y la presidenta de UNE.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) da un salto más en su crecimiento con la creación de un campus en Madrid e impartirá el Grado en Biomedicina. El anuncio se ha realizado en el acto oficial de apertura del curso, celebrado en su campus del Monasterio de los Jerónimos, al que han acudido el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca, y la presidenta de la UCAM, María Dolores García, que ha hecho de anfitriona.
María Dolores García ha recordado a José Luis Mendoza, su esposo y fundador de la Universidad, “en estos momentos, en sus intervenciones, siempre quería hacernos llegar el mensaje del amor que Dios Padre nos tiene, que ha entregado a su Hijo a la muerte para que seamos justificados por su sangre”. La presidenta de la Universidad ha recordado que en el centro de todo el trabajo de la institución está el estudiante, “al que ofrecemos una formación de calidad que contempla a la persona como ser íntegro”, y donde la incorporación de la Inteligencia Artificial a su modelo educativo es “siempre bajo principios que respetan la dignidad de la persona humana”.
La UCAM se ha consolidado como un referente en investigación, con una inversión de más de 250 millones de euros en proyectos durante sus 28 años, “que no solo enriquecen el conocimiento, sino que están dirigidos a resolver problemas concretos que afectan a la sociedad”.
“Nuestra universidad nació con la misión de evangelizar, lo que sigue vigente y se fortalece”, y cuenta con más de 1500 estudiantes involucrados en proyectos de voluntariado en el último año, siendo la institución de educación superior con más alumnos voluntarios, según el XII Estudio de Voluntariado Universitario, recién elaborado por la Fundación Mutua Madrileña, destacando además “el programa de inserción sociolaboral para personas con discapacidad intelectual UCAMPACITAS”.
María Dolores García ha citado la labor por el emprendimiento que realiza la incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech, y los éxitos en el deporte, destacando que, fruto de la alianza UCAM-COE, en los recientes JJOO “hemos superado de nuevo a Standford, en medallas y diplomas”, así como los logros académicos de los deportistas y la excelente temporada del UCAM Murcia CB.
Hitos del nuevo curso
La oferta académica de la UCAM acoge este curso 34 grados y 43 programas de máster, distribuidos en 11 facultades, en las que se forman más de 23.000 estudiantes, con un modelo docente totalmente actualizado, como ha destacado Josefina García, rectora de la Universidad, quien ha reseñado hitos como que “ya es una realidad el Campus Alma Mater en Madrid; un sueño de José Luis Mendoza, fundador de la UCAM, y que asumió María Dolores García, centrado en salud, deporte y alimentación, y que esperamos que eche a andar el próximo curso”.
Al mismo tiempo, ha precisado que la institución murciana continúa trabajando para implantar nuevas titulaciones que den respuesta a las actuales demandas de la sociedad: “uno de ellos, el Grado en Biomedicina, que no existe en el actual sistema universitario regional”. Ha añadido que ya han comenzado las obras del Hospital de Grandes Animales, “que estará totalmente a tiempo para los estudiantes de Veterinaria”, y que han finalizado las de la Facultad de Deporte.
García Lozano ha felicitado a la Comunidad por la elaboración de la nueva Ley de Universidades “necesaria desde hace tanto tiempo”, la cual ha de reconocer “la especificidad de las universidades, de las tres que conforman el sistema regional”.
Fernando López Miras, presidente de la Comunidad, además de hacer también mención a la futura Ley regional de Universidades, para la que espera contar con aportaciones de la UCAM, ha anunciado que el Gobierno regional va a trabajar en una nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación “adaptada a los nuevos desafíos, fomentando la colaboración entre investigación y empresa”, para lo que ha puesto como ejemplo el trabajo que desarrolla la UCAM a través de su Hub. En sus palabras también estuvo presente el recuerdo a José Luis Mendoza, fundador de la Universidad, con cuyo legado continua María Dolores García, “haciendo que la Región sea un referente en Educación Superior” y, tras agradecer la riqueza que supone su alumnado internacional, precisó que “en esta Universidad se transmiten unos valores que son más necesarios que nunca”.
El acto académico ha estado presidido por María Dolores García, acompañada por Josefina García Lozano, rectora de la institución; Fernando López Miras, presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; Antonio Montoro, rector honorario, y monseñor José Manuel Lorca Planes, quien ha impartido la Lección Inaugural titulada “Ya suenan las campanas.
El Consejo Social de la Universidad de Jaén ha organizado este miércoles la II Jornada para la Formación, Promoción y Mejora de la Competitividad en el sector de la Olivicultura, centrada en el sector oleícola y en el ámbito de la economía y la gestión comercial, en la que se ha debatido y analizado sobre las enseñanzas que han de recibir los estudiantes universitarios que necesitan adquirir perfiles profesionales y una capacitación adecuada para responder a los retos que plantean las empresas de la cadena de valor del sector oleícola, con el objetivo de dar a conocer cuáles son los nichos de empleo más demandados en el sector.
La jornada ha sido inaugurada por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y por el presidente del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García-Lomas. En su intervención, el rector han destacado dos aspectos de estas jornadas. Por un lado, su temática, centrada en la olivicultura, “nuestra principal seña de identidad y pilar fundamental de nuestra economía”, y por otro, el formato, al permitir conocer casos de éxito, “ejemplos de emprendedores que exploran nuevas vías, que enseñan renovadas formas de hacer las cosas”, aspectos que confluyen en conseguir, ha apuntado Nicolás Ruiz, “que nuestros egresados estén en las mejores condiciones para ingresar en el mercado laboral y para profesionalizar este importante sector productivo para Jaén”.
En qué áreas se debe formar a los universitarios que liderarán el sector oleícola
El rector ha remarcado que los estudiantes universitarios llamados a liderar el sector oleícola necesitan formarse para afrontar los desafíos a los que se enfrenta el sector, como pueden ser el cambio climático, las fluctuaciones en los precios, la competencia internacional, la digitalización, los elevados costes de producción, el desequilibrio en la cadena de valor, etc., que en su opinión, pueden representar a la vez oportunidades como abordar la transformación del sector, con el consecuente incremento de su competitividad e internacionalización o ensanchar las posibilidades de inserción laboral de nuestros egresados en nuestra tierra.
“Estamos convencidos de que la formación y la innovación son el camino para impulsar ese proceso de dinamización y transformación de un sector económico que crea riqueza, que genera empleo y que construye identidad de provincia. En la UJA, estamos dando los pasos adecuados para propiciar la formación de nuevos profesionales, para impulsar la investigación de vanguardia y para transferir al sector oleícola una amplia gama de avances científicos y desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la calidad, productividad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones.
Por su parte, Luis Jesús García-Lomas ha destacado la necesidad de difundir la labor investigadora que realizan los grupos de la UJA, “casos de éxitos en distintos ámbitos que ayudan a avanzar en el ámbito de la olivicultura”. En este sentido, se ha referido a la importancia de dar conocer sus aportaciones en materia de investigación y resaltar la importancia que tiene el conocimiento en la búsqueda de la competitividad que necesita el sector oleícola.
Respecto al programa, tras la inauguración, Brígida Jiménez Herrera, directora del Centro IFAPA de Cabra, ha ofrecido la ponencia titulada ‘La importancia de la formación en la sostenibilidad del olivar y en la calidad del aceite de oliva virgen extra’. Posteriormente, tras la presentación de un desayuno mediterráneo con panes artesanos y AOVEs de cosecha temprana, se ha desarrollado la mesa redonda ‘Evolucionando hacia un nuevo modelo empresarial-oleícola’, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio y con la participación de Juan Antonio Parrilla González, profesor de la UJA y asesor científico-técnico de Picualia; Antonia Fernández Hernández, directora de producción en almazaras del Grupo JAENCOOP; Juan Gómez García, co-CEO de ISR; y M.ª Dolores La Rubia García, profesora de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, e investigadora del INUO (UJA).
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha concedido a la Universidad de Alicante (UA) una ayuda de 2,2 millones de euros para la adquisición de dos equipos científico-técnicos de última generación destinados a los Servicios Técnicos de Investigación (SS.TT.I.).
Esta inversión, que se enmarca en el Subprograma Estatal de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico-Técnico, financiado con el fondo europeo de desarrollo regional (FEDER), consolida la infraestructura científica de la UA y su liderazgo en investigación e innovación (I+D+i).
Qué equipos científicos nuevos ha adquirido la UA con las ayudas de la Agencia Estatal de Investigación
El equipamiento incluye un microscopio electrónico de transmisión de alta resolución (HR S/TEM) y un sistema de cromatografía líquida de alto rendimiento acoplado a espectrometría de masas de triple cuadrupolo (uHPLC/TQ), ambos con características punteras. La incorporación de estos instrumentos a las unidades de Microscopía y Espectrometría de Masas de los SS.TT.I. permitirá un salto cualitativo en las capacidades de análisis y caracterización para investigaciones en áreas como la biomedicina, ciencia de materiales, química y ciencias ambientales.
El microscopio HR S/TEM, equipado con tecnología de última generación, facilitará el análisis en alta resolución de materiales complejos, permitiendo correlacionar la estructura con la composición química, posicionando a la UA como centro de referencia dentro de la Comunitat Valenciana en la caracterización avanzada de materiales.
Por su parte, el sistema uHPLC/TQ permitirá la detección precisa y sensible de compuestos no volátiles y polares, ampliando la gama de análisis posibles. Entre otros, esta herramienta es esencial para estudios en química fina, medioambiente y salud, facilitando el análisis de muestras complejas que hasta ahora resultaban inabordables.
Quiénes utilizarán estos equipos avanzados
Además, estos nuevos equipos beneficiarán a más de 42 grupos de investigación de la UA, a otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales y a empresas, reforzando el papel de los SS.TT.I. en su labor de apoyo a la investigación y su contribución al desarrollo científico y a la transferencia de tecnología.
Según se destaca en los informes de evaluación, la centralización de estos equipos en los Servicios Técnicos de Investigación garantiza una óptima explotación de estos recursos de investigación, a tenor de su sistema de gestión, la experiencia y cualificación de su personal técnico y sus certificaciones en calidad y medio ambiente, ISO 9001 y 14001. Los evaluadores han valorado muy positivamente la trayectoria y el impacto científico-técnico de los investigadores responsables, Antonio Sepúlveda Escribano y María del Carmen Garrigós Selva, ambos expertos de gran prestigio en sus campos.
La UA apuesta así por fortalecer la infraestructura científica de su comunidad y contribuir significativamente al avance del conocimiento, la innovación tecnológica y la competitividad en I+D+i en la región.
La Universidad de Almería (UAL) lidera la transición hacia sistemas agroalimentrios sostenibles. Lo hace en el marco del proyecto del Horizonte Europa FOODCOST, con el que se persigue el desarrollo de una metodología para calcular el coste real de los alimentos, en función de su impacto socio-económico y medioambiental, así como potenciar así la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
El coordinador de FOODCOST, Michiel van Galen, ha explicado en un encuentro celebrado en la UAL que el objetivo del mismo es “apoyar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles proponiendo una metodología para calcular cómo externalidades relacionadas con el medioambiente, la salud y las condiciones sociales y económicas se internalizan a lo largo de la cadena de valor alimentaria”.
Qué metodología se desarrolla en el proyecto para medir el coste real de los alimentos
El consorcio FOODCOST está desarrollando metodologías para medir el ‘coste real’ de los alimentos junto con herramientas, políticas y modelos y estrategias empresariales para internalizar las externalidades tanto positivas como negativas relacionadas con los sistemas agroalimentarios. Estas acciones pretenden redefinir el valor de los alimentos y proporcionar un conjunto de instrumentos analíticos para poder evaluar su impacto directo e indirecto, co-crear soluciones y orientar a los responsables políticos, empresas y otros agentes hacia modelos más sostenibles.
Cynthia Giagnocavo lidera el equipo de la UAL formado por los investigadores postdoctorales Lucas Olmedo y Mónica Duque, de Economía y Empresa, y por Jorge Sánchez e Igor Pataro del grupo ARM. “Estamos encantados de acoger en Almería a este destacado consorcio del proyecto FOODCOST que trabaja por unos precios de los alimentos más justos para los agricultores, especialmente para los que utilizan métodos de producción sostenibles. Durante estos dos días hemos explorado cómo distribuir mejor los riesgos y beneficios de la transición a sistemas agroalimentarios y cadenas de valor sostenibles desde el punto de vista económico, social, de salud y medioambiental”.
Qué trabajo lleva a cabo la UAL el el proyecto FOODCOST
El equipo de la UAL está analizando cómo modelos y estrategias de negocio innovadoras, así como políticas específicas, pueden ayudar a superar las barreras hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles y reflejar los esfuerzos de sostenibilidad tanto de los agricultores como de las organizaciones de productores. Además, la UAL lleva a cabo un caso de estudio dentro del proyecto por el que se evalúan los costes de la implementación de tecnología punta en su finca experimental relacionada con el sistema NEXUS (energía-agua-carbono) para aumentar la sostenibilidad de la producción de tomate. Este caso también trata de evaluar los factores que permiten y dificultan la aplicación de estas tecnologías en invernaderos comerciales y a lo largo de la cadena de valor.
La reunión celebrada en Almería ha sido organizada por la Universidad de Almería y la Cátedra COEXPHAL-UAL de Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible, dirigida por Cynthia Giagnocavo (profesora de la Facultad de Economía y Empresa). El consorcio FOODCOST, liderado por la Universidad de Wageningen (Países Bajos), está formado por 25 instituciones, entre ellas la UAL, de 13 países europeos, y reúne a un grupo interdisciplinar de 50 investigadores. El proyecto FOODCOST comenzó en el año 2022 y continuará hasta 2026, con un presupuesto de 7,3 millones de euros.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga celebró ayer por la tarde su tradicional ceremonia con motivo del Patrón del centro, San Lucas, con un acto en el que se hizo entrega de distinciones a docentes y trabajadores que han alcanzado la edad de jubilación en el curso académico 2023/2024, así como a la estudiante con Mejor Expediente de Grado de la 48º promoción, Inés Antúñez. Las Distinciones de Honor de este año han recaído en la comisión de organización del ‘Concurso El Kilo’ y en la tuna de la Facultad, que conmemora este curso su 50 aniversario.
La vicerrectora de Internacionalización, la catedrática de Fisiología Humana Zaida Díaz, presidió el encuentro, al que asistieron, entre otros, el decano de la Facultad, Pablo Lara, los ex rectores José Ángel Narváez y Adelaida de la Calle, miembros del equipo de gobierno, decanos y directores de centros, antiguos decanos, docentes, investigadores, estudiantes, representantes del PTGAS y, en definitiva, numerosos integrantes de la historia pasada y presente de la Facultad, así como representantes de organizaciones sanitarias y hospitales.
La vicerrectora destacó que esta ceremonia pone en valor a miembros de la comunidad universitaria que han dado lo mejor de sí a lo largo de su carrera. “Los homenajeados, los protagonistas de hoy, simbolizan los valores del esfuerzo, la vocación, la constancia y la disciplina”, dijo. “Gracias por ser parte fundamental. Por vuestra labor y dedicación en la UMA. Sois el mejor legado”, concluyó.
Formar buenos médicos
El acto de San Lucas 2024 comenzó con la intervención de Pablo Lara, que realizó un balance de sus doce años como decano de la Facultad (2012-2024), coincidiendo con el final de su periodo en el cargo, que culmina este diciembre.
Lara realizó una defensa de la universidad pública, a la par que señaló la estrecha y beneficiosa relación de la Facultad de Medicina de la UMA con los centros sanitarios de su entorno, de los que ensalzó “su compromiso con la futura generación de médicos”.
Igualmente, alertó de la necesidad de que se incorporen nuevos profesores al centro. Como cifras destacadas resumió que Medicina, actualmente, cuenta con 286 docentes -40 más que en 2020-, 1.375 tutores clínicos, 57 PTGAS, y cerca de 1.500 estudiantes.
“Nuestro sentido último es formar buenos médicos”, concluyó.
Integración y solidaridad
El concurso del Kilo, una de las Distinciones de Honor de la Facultad de Medicina de este año, comenzó, en sus inicios, como una actividad impulsada por la Pastoral de Medicina. Aunque no se sabe muy bien su datación exacta, se piensa que ya tiene una trayectoria de más de 25 años.
Organizada por los estudiantes, no existe nada parecido en ninguna otra Facultad de Medicina, aunque sí “es un referente en la de Málaga”. Además del objetivo benéfico, esta jornada destaca por la integración y la convivencia de la comunidad universitaria del centro, en una velada que concluye con risas y, sobre todo, solidaridad.
Año tras año llena a rebosar el aula, en la que se divide a los asistentes en equipos, a los que se desafía a realizar algunas pruebas para ganar. El año pasado recaudó de nuevo más de dos toneladas de alimentos que, en esta ocasión, fueron destinados a dos asociaciones: Lagunillas-Cruz Verde y Los Ángeles de la noche. La próxima cita será el próximo 22 de noviembre.
50 años de la Tuna de Medicina
La Tuna de Medicina, la segunda Distinción de Honor, nace un año después de la creación de la Facultad y “siempre la ha acompañado en sus actos más importantes”. Con más de 30 premios en su haber, este último reconocimiento lo recogió ayer, a grito de ¡aúpa tuna!, el profesor Francisco Sendra.
En el acto también tuvieron un lugar destacado las personas que han aportado gran parte de su carrera al centro y que han alcanzado la edad de jubilación este curso. Tanto docentes como miembros del PTGAS, en esta ocasión, de la Biblioteca del centro, que dejan una huella imborrable en la Facultad. Son los siguientes:
Profesorado permanente
Prof. D. Ricardo Juan Bosch García
Profª. D.ª Isabel Jiménez Lucena
Prof. D. Alberto Carlos Peláez González
Prof. D. José Miguel Pena Andreu
Prof. D. Maximiliano Ruiz Galdon
Profª. Dª. María José Ruiz Somavilla
Prof. D. Manuel Julián Salas Millán
Prof. D. Luis Prudencio Vicioso Recio
Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado la resolución definitiva de su convocatoria de ayudas para el apoyo a clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel en Castilla-La Mancha durante el periodo 2024/2025. La iniciativa, gestionada por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción, tiene como objetivo fortalecer la colaboración de la universidad con entidades deportivas, promoviendo el desarrollo y consolidación de los equipos de élite de la región.
En total, la institución ha concedido ayudas por valor de 250 000 euros a 72 clubes y sociedades deportivas. Según las bases de la convocatoria, el objetivo es “establecer un marco de colaboración entre la UCLM y los clubes deportivos de máximo nivel en Castilla-La Mancha, con el fin de aumentar el reconocimiento de la marca UCLM, apoyar el desarrollo deportivo regional y fomentar la educación universitaria entre los jóvenes a través de la práctica deportiva”.
Los beneficiarios son, principalmente, equipos de disciplinas deportivas como el baloncesto, el fútbol sala, el balonmano, el tenis de mesa, la natación, el piragüismo, el voleibol o la esgrima. Entre los clubes con mayor puntuación y subvenciones otorgadas destacan el Club Balonmano Ciudad Encantada y el Club Fútbol Sala Ciudad del Vino, con asignaciones superiores a 8000 euros. Los adjudicatarios de estas ayudas llevarán la logomarca de la UCLM en sus camisetas y contribuirán a la promoción de la oferta de titulaciones.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de conmemoración del 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén (1954-2024), que forma parte del programa de actividades organizado por el Departamento de Enfermería de la UJA, en el que se ha referido a los mismos como “un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, con una extraordinaria demanda social”.
En su intervención, Nicolás Ruiz, que ha recalcado el apoyo de las distintas instituciones a esta conmemoración, se ha referido a la exigencia y profesionalidad a la hora de formar a los nuevos profesionales en la UJA, “con la aspiración de que sean los mejores, en todos los ámbitos, pero especialmente, en las relacionadas con la salud”.
“Actualmente tenemos una Facultad de Ciencias de la Salud, donde se imparten los estudios de Fisioterapia, Medicina y Enfermería, que es un referente nacional. Se ha afianzado como un polo de excelencia de la UJA, gracias al incremento progresivo del número de alumnos, al atractivo de titulaciones de calidad y al fomento de la innovación docente. Formamos excelentes profesionales que se encargan de la noble tarea de velar por la salud global de la población y tanto la tasa de rendimiento como la tasa de eficiencia en los grados que se imparten en Ciencias de la Salud son excelentes”, ha declarado Nicolás Ruiz.
Qué importancia tienen los estudios de Enfermería en la UJA
En concreto, sobre los estudios de Enfermería, ha afirmado que se han convertido en uno de los “emblemas” de la UJA, porque, por un lado, estudios son parte de la historia de la UJA y de sus antecedentes, siendo también su presente por su número de estudiantes actual, el 70% de los 1.000 que pertenecen a la Facultad de CC de la Salud.
“Durante estos 70 años, la profesión de enfermería ha evolucionado vertiginosamente, hasta constituirse en pilar fundamental del Sistema Nacional de Salud. Por eso, es tan importante que la formación académica de enfermería siga teniendo un altísimo nivel, que se traduce en un abanico competencial muy amplio, en una gran capacidad de adaptación y resolución de problemas clínicos y en un elevado compromiso con la investigación. Todo ello contribuye a aumentar el impacto formativo, científico y social de esta profesión”, ha recalcado.
Asimismo, el Rector ha puesto de relieve el esfuerzo para ofrecer el alto nivel de excelencia, de exigencia, de compromiso y de liderazgo que debe tener la Enfermería, con estudios de calidad, con investigación avanzada y con infraestructuras de primer nivel. En este sentido, ha anunciado que en muy pocas semanas se va a contar con el nuevo Edificio de Ciencia de la Salud, “con unas instalaciones modernas, bien equipadas y adaptadas a las nuevas metodologías docentes e investigadoras, en un ambiente estimulador y de cercanía, que será la casa de los enfermeras y enfermeras del futuro”, ha declarado.
El acto de conmemoración del 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén ha contado también con las intervenciones de Agustín González, alcalde de Jaén; Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial; Elena González, delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; Juan Miguel Martínez Galiano, Director del Departamento de Enfermería de la UJA. Previamente se atenderá a los medios de comunicación.
Agustín González ha destacado que “Enfermería es parte de Jaén y como alcalde me siento especialmente orgulloso de estos 70 años”, refiriéndose a la profesión como una “vocación” y destacando su labor no solo en Jaén, “sino en todas partes del mundo, lo que es un orgullo como jiennenses”.
Francisco Reyes ha subrayado el papel que jugó la Diputación de Jaén en la llegada de esta formación a tierras jiennenses. “Si hay cosas de las que la administración provincial nos sentimos especialmente orgullosos es de haber participado de manera activa y de haber tenido un protagonismo especial en la puesta en marcha de la Escuela de Enfermería de la provincia de Jaén, que nació ligada al Hospital de San Juan de Dios que dependía de la Diputación”, ha enfatizado Reyes.
Elena González ha dado la enhorabuena a la UJA por la “magnífica” formación que ha impartido e imparte “para que las enfermeras tengan esta excelencia en cuidados como tienen actualmente”, así como la necesidad de poner en valor el trabajo “fundamental” que realizan como “pilar” en el ámbito sanitario.
Por su parte, Juan Miguel Martínez ha explicado que con estos actos se pretende poner en valor la formación que reciben las enfermeras y enfermeros en Jaén y que hacen que sean “unos profesionales excelentes muy valorados, reclamados y requeridos para garantizar unos cuidos basados en la evidencia, seguros y de calidad a la población en los diferentes ámbitos y diferentes lugares del mundo”.
Tras las intervenciones institucionales, se ha desarrollado una mesa redonda sobre la ‘Evolución de los estudios de Enfermería en Jaén a lo largo de 70 años’, en la que han intervenido Juan Luis Delgado Pérez (enfermero jubilado formado en la década de los años 70 y profesor en las primeras etapas universitarias de los estudios de Enfermería en Jaén), José Gutiérrez Gascón (profesor de los estudios de Enfermería en Jaén durante los últimos 40 años) y Ana Cano López (alumna de Enfermería en la actualidad). Asimismo, se ha inaugurado la exposición fotográfica ‘70 años de la formación de la Enfermería Giennense (1954-2024)’.
Las actividades programadas por el Departamento de Enfermería de la UJA concluyen este jueves 14 de noviembre con una visita guiada por diferentes lugares históricos de la ciudad de Jaén con relevancia para la Enfermería y sus estudios, a cargo de Cristina Álvarez García, profesora de Historia de la Enfermería de la Universidad de Jaén.
La apuesta por la Investigación y el Desarrollo (I+D) marca la hoja de ruta del convenio firmado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Diputación Provincial de Albacete. Ambas instituciones se comprometen a desarrollar acciones concretas a través de protocolos que contemplen trabajos de investigación, así como actividades de apoyo tecnológico, prestación de servicios y de divulgación.
En esta línea, el convenio ya ha desarrollado su primera acción, que consiste en la celebración del programa de divulgación “UCLM: Ciencia para la Ciudadanía”, en el emblemático chalé Fontecha de la capital. Este ciclo de conferencias se celebrará cada tres semanas, convirtiendo el edificio en foco de divulgación científica: “Queremos acercar la universidad al corazón de la ciudad de Albacete y a partir de ahora el chalé Fontecha también será la casa de la UCLM”, ha asegurado el presidente de la diputación provincial, Santiago Cabañero Masip.
Cada protocolo se revisará en una comisión de seguimiento formada por el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento y por la Dirección del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. El rector de la universidad regional, Julián Garde, ha destacado los beneficios de divulgar e investigar con el territorio como protagonista: “Estas jornadas van a contribuir a fortalecer una UCLM abierta a la provincia. Estamos aquí para mejorar la vida de quienes nos rodean”. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables por otros cuatro.
Ambas instituciones harán un uso conjunto de equipos y medios instrumentales en actividades de I+D y elaborarán trabajos y actividades de investigación. De esta forma, la UCLM aboga por el apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social y económico. De igual manera, la Diputación de Albacete reafirma su promoción en actividades formativas desarrolladas por la universidad regional.
Cátedra de Turismo Interior
La Diputación de Albacete se compromete con la universidad regional a poner en marcha una cátedra de turismo de interior en la provincia, que se aprobará en los presupuestos del próximo 2025. Se organizará en torno a tres grandes grupos de acciones: la formación, la investigación y la transferencia del conocimiento. Las conclusiones de esta cátedra se revelarán a la diputación provincial para que puedan reforzar su apuesta por el turismo de anterior.
La irrupción de aire frío de origen polar embebido en una DANA, pronto en transición a Borrasca Fría en Aislada (BFA), ya ha comenzado a afectar a la Península Ibérica. Para las próximas horas, los picos máximos de precipitación en la zona de levante se van a desplazar hacia puntos del litoral mediterráneo. Van a ser muy abundantes, con riesgo de nuevas inundaciones, según informan expertos de Meteored.
Aviso naranja en estas provincias por lluvias muy fuertes
De momento, la AEMET ha establecido en las provincias de Castellón y Valencia el nivel de aviso naranja, ante la posibilidad de lluvias, chubascos y tormentas fuertes o muy fuertes.
Se esperan que las precipitaciones, algunas de origen tormentoso, superen los 40-50 l/m2 en tan solo una hora en zonas del litoral de Valencia, litoral norte de Alicante y Castellón.
Además, podrían superarse los 120 l/m2 en tan solo 12 horas y más de 200-250 l/m2 en todo el episodio, que cómo muy pronto no acabará en la zona hasta el próximo jueves.
También, podría llover con mucha intensidad en el resto de las provincias de Castellón y Valencia, y más moderadamente en el resto de Alicante, con avisos de más de 30 l/m2 en tan solo 1 hora y más de 80-100 l/m2 en más de 12 horas.
Zonas con mayor riesgo potencial
En algunos puntos las precipitaciones podrían llegar a la torrencialidad, pero con los pronósticos en la mano, parece que el grueso de la precipitación caería sobre el mar y en las zonas más litorales.
Entre los modelos de mayor definición se ve la posible formación de un sistema de tormentas con lluvias torrenciales de cara a la próxima noche y madrugada en el golfo de Valencia. Aún no se puede adelantar la ubicación exacta, pero podría rondar la ciudad de Valencia, unos kilómetros más al norte o sur. Conviene permanecer atentos a los avisos oficiales.
Parece que, en esta ocasión, las precipitaciones no serán tan intensas hacia el interior de la comunidad y que los máximos de precipitación afectarán a los litorales y a los cursos bajos de los principales ríos de ambas provincias.
No obstante, hay zonas donde el terreno es incapaz de infiltrar más agua, por lo tanto, la llegada de nuevas lluvias intensas va a ocasionar escorrentía muy eficiente, con el consiguiente riesgo de nuevo a la población y a los bienes materiales.
Aviso amarillo por temporal marítimo y vientos fuertes
La AEMET también ha activado el aviso amarillo por fuerte oleaje y vientos muy intensos de componente noreste en toda la zona litoral valenciana. Se esperan olas de más de 3-4 metros de altura y vientos que podrían superar los 60-70 km/h en zonas expuestas a los vientos del norte y del este.
Las rachas de viento también podrían superar esa intensidad en zonas montañosas del interior de las tres provincias, especialmente en la vertiente meridional de toda la zona prelitoral, y localmente registrar vientos fuertes o muy fuertes asociadas a las tormentas.
¿Hasta cuándo las intensas precipitaciones?
Como explican desde Meteored, la actual situación meteorológica dista de la tristemente acontecida, ya que la DANA evoluciona a BFA y se mueve rápidamente hacia el suroeste. No se observa estacionalidad en su recorrido.
Con la deriva de la borrasca hacia el Golfo de Cádiz, y el posterior y previsible alejamiento hacia el oeste, parece que el riesgo de importantes precipitaciones en las comunidades mediterráneas irá decreciendo a medida que avanza la semana.
No obstante, la posición de la depresión podría seguir impulsando vientos húmedos del este, por lo que, las precipitaciones podrían continuar en zonas de levante, pero sin alcanzar previsiblemente intensidad tan fuerte. El grueso de las precipitaciones se trasladará a la zona de Alborán y al suroeste peninsular.
A partir de mañana la mirada habrá que dirigirla hacia el suroeste peninsular, e incluso las islas Canarias, donde las precipitaciones podrían ser abundantes, localmente fuertes y persistentes. Iremos informando puntualmente de la situación meteorológica.
La Universidad de Almería (UAL) muestra ‘Palestina, una mirada a su historia’, de Sergio Almisas. Esta exposición, que puede visitarse en el Aulario II, está compuesta por un total de 16 paneles informativos que realizan un recorrido por la historia y la evolución social, económica y política de Palestina.
Así, va “desde la incidencia de la Nakba a las políticas israelíes de apartheid indicadas por la ONU, referentes al bloqueo a Gaza, a la ampliación del muro de Cisjordania, a la tercera intifada, a la detención sistemática de menores o a las intervenciones contra la Marcha del Retorno”, según explicó la propia Universidad de Cádiz en el momento de su lanzamiento.
La exposición está organizada por el colectivo ‘Plataforma UAL Palestina’, como parte de la RUxP, la Red Universitaria por Palestina, unido a BDS Almería. El contenido ha sido cedido por la Asociación de Estudios Históricos e Intervención Social ‘Lumbre’.
Coincidiendo con el minuto de silencio que todos los días organiza el colectivo ‘Plataforma UAL Palestina’, se aprovechó para hacer un acto de presentación de esta exposición, en el que se volvió a denunciar “el genocidio en Gaza, así como las matanzas en Cisjordania y el ataque criminal de Israel contra el Líbano”. También se hizo un llamamiento a la movilización, contando con la participación de un centenar de personas, la gran mayoría alumnado de la UAL. Se hizo hincapié en la necesidad de “conocer la historia para entender qué sucede en Oriente Próximo y, sobre todo, en Palestina”, y el papel que juega la universidad.
En ese sentido, Margarita Asensio, profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura, explicó que “las aulas universitarias deben servir para forjar mentes críticas, capaces de cuestionarse las injusticias y de promover la conciencia social”, así como para “la preservación de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, la paz, la tolerancia, el respeto por la dignidad, la justicia y la no impunidad a través de la educación, la investigación y la acción colectiva”. Añadió la necesidad de “contribuir a construir un mundo más justo y humano, donde el genocidio y la violencia sean rechazados de manera contundente y, en última instancia, estos no sean posibles”.
La Universidad de Jaén conmemora esta semana con diferentes actividades, organizadas por el Departamento de Enfermería, el 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén (1954-2024). En concreto, este martes, profesorado y alumnado de los estudios de Enfermería de la UJA han mostrado algunas de las actividades y enseñanzas que se llevan a cabo en los estudios actuales, en los stands instalados en la calle Roldán y Marín de la capital jiennense.
El director del Departamento de Enfermería de la UJA, Juan Miguel Martínez Galiano, ha explicado que el objetivo de esta actividad ha sido “que la población sea partícipe de la formación que se hace en los estudios de Enfermería en Jaén, acercando el proceso de aprendizaje enfermero a la gente”. En concreto, en los distintos stands instalados se ha podido ver cómo los futuros profesionales de la Enfermería aprenden con los últimos recursos (simuladores, realidad virtual, etc).
Las actividades continúan este miércoles 13 de noviembre, a las 11 horas en el Edificio A3 del Campus Las Lagunillas, con la inauguración de la exposición fotográfica ‘70 años de la formación de la Enfermería Giennense (1954-2024)’. Posteriormente, a las 11,15 horas, se celebrará el acto institucional y la mesa redonda ‘Evolución de los estudios de Enfermería en Jaén a lo largo de 70 años’.
Por último, el jueves 14 de noviembre se realizará una visita guiada por diferentes lugares históricos de la ciudad de Jaén con relevancia para la Enfermería y sus estudios, a cargo de Cristina Álvarez García, profesora de Historia de la Enfermería de la Universidad de Jaén.
La actividad académica en las universidades de Málaga y Granada para hoy miércoles ha quedado suspendida, debido a la previsión de fuertes lluvias y la situación de alerta naranja y roja en estas provincias. La decisión de paralizar la actividad académica fue comunicada por ambas universidades ayer tarde. Esta decisión se suma a la de otras administraciones, que han recomendado teletrabajar para evitar desplazamientos.
“Con esta acción, no solo preservamos la seguridad de nuestra comunidad universitaria, sino que también contribuimos a evitar cientos de desplazamientos desde diferentes puntos de la ciudad y la provincia hacia nuestros campus”, informó la Universidad de Málaga.
Desde el pasado lunes 11 de noviembre, la Universidad de Málaga ha trabajado de forma coordinada con las administraciones locales, autonómica y central para determinar las acciones oportunas.
🔘| 𝐂𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 Ante las previsiones meteorológicas adversas para este miércoles 13 de noviembre, se 𝐬𝐮𝐬𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞 la actividad en todos nuestros centros.
Por su parte, la suspensión de la actividad académica en la Universidad de Granada afecta solamente a los campus de la ciudad de la ciudad andaluza, no a los de Ceuta y Melilla, que mantendrán las clases con total normalidad. Además de las clases, también se paralizan las prácticas curriculares y extracurriculares, “dado que tienen la consideración de actividades formativas, evitando así los consecuentes desplazamientos”.
“Con esta medida, buscamos garantizar la seguridad de toda la comunidad universitaria y minimizar los desplazamientos hacia nuestros campus, dado que también se ha emitido una alerta naranja en distintas áreas de la ciudad y la provincia”, explica la universidad granadina en un comunicado.
📢 Comunicado de la #UGR sobre la suspensión de toda actividad en los centros ante la alerta meteorológica emitida por la @AEMET_Esp
La caza del lobo ha sido un método de gestión tradicional de la población del mayor carnívoro europeo. Alentada por la tradición y la leyenda, esta práctica, desestimada por el propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea, resulta un completo error, según demuestran la mayoría de estudios científicos. Pero el debate en torno a la caza del lobo no cesa y los especialistas en conservación lamentan que en él pesan más la mala fama del animal y los intereses políticos que los resultados de investigación.
La experiencia en España y la inmensa mayoría de los estudios internacionales sobre el control de la población de lobos mediante métodos cinegéticos para reducir el número de ataques al ganado demuestran lo equivocados que están quienes defienden esta fórmula. No solo no supone una solución al problema, sino que lo acrecienta y complica la situación del ganado que pasta en el monte.
Qué ocurre cuando se cazan lobos
En las zonas donde se cazan lobos se multiplican los ataques al ganado. “Al cotejar los datos de daños al ganado en el Principado de Asturias, que es una región de referencia en cuanto al control de las poblaciones de lobo, vimos que cuando se cazaba al lobo crecía el número de ataques al ganado”, afirma el investigador de la Universidad de León, Andrés Ordiz.
El mecanismo por el que se produce este incremento de ataques es complejo, pero está relacionado con la desestructuración de las manadas. “El lobo es una especie que vive en manada y actúa en grupo. Eso le permite atacar a animales salvajes. Sin embargo, si se rompen esas manadas y quedan individuos solitarios, no tienen la fuerza de grupo para atacar a un jabalí, por ejemplo, y es entonces cuando se interesan mucho más por ovejas”, afirma el experto de la Universidad de León.
En el mundo de la investigación hay una queja generalizada, porque la gestión de la fauna, y en especial la de grandes carnívoros, está condicionada por los grupos de presión. Es más, en España, la defensa o no del lobo ha pasado a formar parte de la contienda política en las regiones donde este animal está presente, con lo que el debate se ha visto más influido por el ruido que por los datos objetivos obtenidos en los estudios científicos. El ruido en torno a los ataques del lobo al ganado hacen que la percepción del problema se incremente y que sus consecuencias aparezcan exageradas.
Qué pérdidas de ganado se atribuyen a la acción del lobo
Las pérdidas de ganado ocasionadas por el lobo son mucho menores de las que se cree. En Asturias se calcula que el lobo ocasiona unas 3.000 bajas al año, es decir, el 0,01 y e 0,02 por ciento de la cabaña ganadera, según datos que maneja Andrés Ordiz. Estas pérdidas continúa este especialista, las administraciones se muestran generosas con los ganaderos y no ponen reparos en abonar las pérdidas que se declaran, aunque algunas de ellas hayan sido ocasionadas por manadas de perros.
En torno a los ataques del lobo también hay otra cuestión que ponen de relieve los especialistas y es que, mientras que disminuye el número de pastores, se incrementa el de cabezas de ganado, lo que lleva a pensar que hay reses mal atendidas, para las que no se toman las medidas de prevención necesarias. Entonces, ante este panorama, Andrés Ordiz pide que se tengan en cuentan las investigaciones y las opiniones de especialistas a la hora de establecer cualquier tipo de medida relacionada con la gestión de la comunidad de lobos.
Estrategias para prevenir los ataques del lobo
Las fórmulas para prevenir las bajas en el ganado por ataques de lobos pasan por el uso de cercados, perros y una mayor vigilancia por parte de los pastores. Y aunque en el caso del ganado extensivo, la aplicación de esas medidas de precaución no es tan sencilla, no se imposible, opina Andrés Ordiz. La caza de este depredador no es efectiva, «solamente serviría si se actúa contra los ejemplares concretos que están causando los problemas, pero nunca se hizo así, se hacían batidas y no se discriminaba a los animales. No había una caza quirúrgica», añade el investigador de la Universidad de León.
Hace tres años, el lobo fue incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), sin embargo, se está lejos de que su población alcance los niveles que tuvo hace décadas, cuando se extendía por casi toda la Península Ibérica. En los últimos censos se han localizado unas 300 manadas, con unos cinco ejemplares cada una, por lo que se puede afirmar que la población de lobo ibérico asciende a unos 1.500 ejemplares, localizados en el cuadrante noroeste.
Qué necesita el lobo
El objetivo que persiguen conservacionistas es que se incremente el número de ejemplares y su distribución, pero eso solo no sería suficiente. El lobo necesita aumentar su variabilidad genética, con la mezcla de ejemplares llegados de otras colonias situadas, incluso, fuera de nuestro país.
Porque la conservación del lobo va mucho más allá de la idea romántica de la recuperación de este animal. El lobo aporta valor a los ecosistemas, gracias a que actúa como uno de los mejores reguladores de la población de herbívoros, y su papel en el ecosistema esta tan importante que llega incluso a condicionar el aspecto de la vegetación. Y, ni mucho menos, el lobo es el enemigo del ganado. Esa como otras muchas, es una leyenda que se combate con datos.
Las ranas de Cherbóbil presentan una resistencia inusitada a la radiación liberada en el accidente nuclear de 1986. La explosión de la central nuclear en la ciudad ucraniana propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Bielorrusia, Ucrania y la Federación de Rusia, y cuyos restos llegaron incluso hasta el desierto del Sáhara. Ahora investigadores de la Universidad de Oviedo han analizado el estado de salud de las ranas que habitan en la ‘zona cero’ del desastre nuclear y se han llevado una sorpresa enorme.
El estudio de estos anfibios se ha llevado a cabo en colaboración con la Estación Biológica de Doñana-CSIC. Ha sido la primera investigación en la que se han analizado los posibles efectos a largo plazo de la radiación sobre la edad y ritmo de envejecimiento de la fauna de Chernóbil. El trabajo acaba de ser publicado en la revista Biology Letters, de máximo impacto en su área del conocimiento.
Por qué las ranas de Chernóbil sorprenden a los científicos
Las ranas de Chernóbil han sorprendido a los científicos porque sus niveles de radiación no han afectado ni a su edad ni a su ritmo de envejecimiento. Estos dos rasgos no difieren, de hecho, entre ejemplares capturados en zonas con altos niveles de radiación y aquellos que viven en zonas control sin radiación. Tampoco se han encontrado diferencias en los niveles de corticosterona, una hormona asociada con la respuesta frente al estrés, en función de la radiación recibida por estos anfibios.
Germán Orizaola, profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo, destaca que estos resultados indican que “los niveles de radiación que experimentan actualmente las ranas en Chernóbil no serían suficientes para causar daño crónico en estos organismos”. El desarrollo de este tipo de estudios que miden de manera precisa la exposición a radiación y analizan rasgos biológicos a largo plazo, como la edad y el ritmo de envejecimiento, “son indispensables para realizar una correcta evaluación del impacto actual del accidente sobre la fauna. Los resultados de este trabajo refuerzan el papel de la Zona de Exclusión de Chernóbil como un refugio de fauna que es imprescindible conservar”, añade este investigador.
Cuánta radiación queda en la zona del accidente nuclear de Chernóbil
Los autores del trabajo recuerdan que han pasado casi cuatro décadas desde el accidente en el reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania). A lo largo de este tiempo, los niveles de radiación han descendido considerablemente en las zonas inicialmente afectadas. Se calcula que queda menos del 10% de la radiación emitida en el accidente, y algunos de los isótopos más peligrosos, como los de yodo, desaparecieron a los pocos meses del accidente.
Estudios recientes muestran, de hecho, que Chernóbil se ha convertido en una de las mayores reservas naturales de Europa. Esto explica que sea imprescindible realizar una evaluación precisa de hasta qué punto este accidente sigue teniendo en la actualidad efectos nocivos sobre el medio ambiente.
Un trabajo que comenzó en 2016
El equipo coordinado por Germán Orizaola trabaja en Chernóbil desde 2016 examinando el estado de las poblaciones animales en la zona. Sus estudios se han centrado en los anfibios, en concreto en la rana de San Antonio oriental (Hyla orientalis). Investigaciones previas detectaron una ausencia de efectos de la exposición actual a radiación sobre diferentes parámetros fisiológicos y morfológicos asociados con el estado de salud de esta especie. En este trabajo, los científicos han examinado los efectos de la radiación sobre la edad y ritmo de envejecimiento de estos anfibios. Este es un aspecto clave para valorar los efectos a largo plazo de la exposición a radiación, ya que puede reflejar la acumulación de daño a lo largo de la vida del animal.
El trabajo de campo, realizado en colaboración con Pablo Burraco, investigador de la Estación Biológica de Doñana, se efectuó en tres campañas sucesivas desarrolladas en Ucrania entre 2016 y 2018. En este estudio, los investigadores han muestreado poblaciones de este anfibio a lo largo de todo el gradiente de contaminación radiactiva presente en la zona, incluyendo desde algunas de las zonas más contaminadas del planeta a áreas sin contaminación radiactiva. En total, capturaron más de 200 machos de rana de San Antonio oriental en 14 localidades distintas que llevaron a su laboratorio de campo en la ciudad de Chernóbil (Ucrania). “En todas las ranas, calculamos el nivel de radiación absorbida en función de la radiación ambiental y del contenido de cesio en sus músculos y de estroncio en sus huesos. Esta ha sido una de las evaluaciones más precisas de la radiación absorbida realizadas en un vertebrado en Chernóbil”, comenta Pablo Burraco.
Los investigadores apuntan que, en anfibios, es posible calcular la edad de un individuo contando las líneas de crecimiento de sus huesos que se forman cada año, de la misma forma que se obtiene la edad de un árbol. Este trabajo ha examinado también el ritmo de envejecimiento de estos individuos usando como marcador la longitud de los telómeros. Los telómeros son secuencias de ADN situadas en el extremo de los cromosomas, que protegen el material genético y se van acortando con cada división de la célula. Además, se han medido los niveles de la hormona corticosterona en la sangre de los individuos, como un marcador asociado a respuesta frente a estrés.
Un equipo internacional de investigación, en el que han participado científicos del Centro de Investigación del Cáncer, instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca, ha identificado una serie degenes que podría ayudar a predecir el pronóstico del cáncer de mama, su tendencia a expandirse (metástasis) y la respuesta a diferentes regímenes de tratamiento.
Este descubrimiento, publicado en la revista científica eBioMedicine, abre la posibilidad de mejorar la predicción del pronóstico del cáncer de mama y así ayudar a diseñar tratamientos más personalizados y efectivos para las pacientes. El trabajo se centró inicialmente en el cáncer de mama ERBB2-positivo, aunque los resultados obtenidos son extrapolables a otros subtipos de la enfermedad.
Los investigadores utilizaron un modelo de ratón que desarrolla cáncer de mama Erbb2 positivo, pero en un contexto de gran diversidad genética (en el denominado modelo Collaborative Cross o CC). En este modelo la diversidad genética y sus variaciones es muy amplia y remedan a la presente en la población humana. Por su variabilidad genética, este modelo ofrece una oportunidad única para estudiar cómo distintas combinaciones de genes pueden influir en el riesgo de cáncer de mama y en la respuesta a los tratamientos. En este modelo, estudios de asociación de genoma completo (GWAS) permitieron identificar marcadores genéticos asociados a distintos aspectos de la enfermedad como la latencia, el número de tumores o las metástasis. El análisis de la de una veintena de estos genes constituyó una firma génica cuya expresión permitió definir la evolución tumoral en el modelo de ratón.
Cuál es la señal genética que ayuda a predecir el comportamiento de un tumor
“Mediante análisis genéticos avanzados, hemos identificado una serie de genes que, en estos modelos animales que desarrollan cáncer de mama Erbb2 positivo, están asociados con la aparición, el número y la expansión de los tumores a otros órganos; así como en la respuesta al tratamiento con taxanos”, indica Jesús Pérez-Losada, investigador del CSIC y uno de los principales autores del trabajo.
De esta combinación de genes identificada en el modelo de ratón, denominada “firma de susceptibilidad a tumores” o mTSGS, se encontró un equivalente en humanos, denominada hTSGS. La expresión de los genes de dicha firma fue analizada en tumores humanos, y los niveles de expresión demostraron un potencial importante para predecir la respuesta a distintos regímenes de tratamientos con quimioterapia de los tumores de mama inducidos por HER2 y otros subtipos de cáncer de mama.
“Así, las pacientes con tumores con puntuaciones bajas en esta firma genética mostraron una mayor probabilidad de responder de forma favorable a ciertos tratamientos quimioterápicos y viceversa, lo que podría incitar a buscar alternativas en aquellas pacientes para quienes determinadas terapias no serían a priori beneficiosas”, aclara el investigador del CSIC.
Qué oportunidades abre esta firma genética del cáncer
La identificación de esta firma genética de susceptibilidad para el cáncer de mama proporciona una herramienta prometedora para el futuro de la medicina personalizada. Al permitir una mejor predicción de la respuesta a los tratamientos, este avance podría mejorar el manejo clínico del cáncer de mama.
Según Pérez-Losada, “este trabajo puede contribuir a mejorar la selección de tratamientos adecuados para cada paciente, lo que es fundamental para optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida”. De este modo, la hTSGS podría incorporarse en el futuro como una herramienta de apoyo para médicos y especialistas a la hora de definir el tratamiento más adecuado en función de las características genéticas del tumor de cada persona.
En el estudio han participado varias instituciones científicas de España, Estados Unidos y China, incluidos el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), la Universidad de California San Francisco (UCSF), la Universidad de Salamanca, el Centro de Investigación del Cáncer (Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer), el CSIC, la Universidad de Wuhan y la Universidad de Texas A&M.
El desperdicio de alimentos es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad actual. La ONU calcula que unas 930 millones de toneladas anuales de alimentos acaban en la basura, debido a motivos económicos, estéticos o de calidad del producto. Esta pérdida se traduce también en más emisiones de gases contaminantes. Para reducir la cantidad de alimentos que van a la basura, un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un método que dice cuándo se estropearán las fresas.
Este método, ideado por Laura Rabasco, Francisco Jiménez, Arícia Possas y Fernando Pérez, investigadores del grupo HIBRO, facilita un índice de forma rápida, en tiempo real y sin producir daños al fruto, para “predecir la calidad de las fresas usando técnicas no destructivas” explica el investigador Francisco Jiménez.
Cómo funciona el método para determinar la vida útil de las fresas
El método para determinar la vida útil de fresas funciona mediante la tecnología NIRS (espectroscopia de infrarrojo cercano) que mediante la luz reflejada permite medir parámetros fisicoquímicos (firmeza, pérdida de peso) y microbiológicos de la fresa.
Para desarrollar este método se usó un espectrofotómetro portátil (el aparato que mide la reflectancia) capaz de medir tanto el espectro visible como el infrarrojo. Se evaluaron parámetros de calidad, incluyendo color, firmeza, pérdida de peso, apariencia y calidad microbiana, cada tres días durante el almacenamiento de fresas frescas a diferentes temperaturas.
A partir de estos datos “se crearon modelos matemáticos que se integran en la nube y permiten desarrollar predicciones sobre la vida útil de la fresa basadas en esos parámetros fisicoquímicos que medimos con el espectrofotómetro” señala Jiménez.
“En el estudio probamos diferentes temperaturas desde 5 a 35 grados y la idea es que se aplique dentro de esas fases de la cadena para mantener la vida útil durante más periodo” añade la investigadora Laura Rabasco.
Cuál es la ventaja principal de este método para predecir cuándo se estropearán las fresas
La ventaja principal de este método radica en que se pueden tomar decisiones en tiempo real. Así se puede decidir si un producto tiene que salir antes o después, y relacionarlas con modelos de precios dinámicos en supermercados, adaptando así el precio al ciclo de vida útil del producto.
Los análisis físico – químicos y microbiológicos tradicionales implicarían actividad en laboratorio y mayor tiempo para obtener los resultados, además de dañar el fruto.
“Este enfoque digital usa la información que se recoge con el espectofotómetro y se manda a la nube, se procesa y se puede utilizar en tiempo real en las cadenas logísticas y en la toma de decisiones en cuanto a la calidad del producto con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario” profundiza el investigador Fernando Pérez.
Esta tecnología ha sido probada en los almacenes de Migros, que es el vendedor de alimentos frescos más grande en el sector minorista de Turquía, como parte del proyecto PRIMA BiofreshCloud, que tiene como objetivos fomentar la bioeconomía circular, mejorar la vida útil de la fresa y el tomate y reducir el desperdicio alimentario en fases precosecha y poscosecha integrando un enfoque digital.
Una veintena de estudiantes, profesionales y técnicos municipales se están formando en los distintos módulos del curso Especialista Universitario en Zonas Inundables que imparte hasta diciembre la Politécnica de Cartagena (UPCT). Este curso se creó para preparar a especialistas que diseñen estrategias para ponerse a salvo de las DANAs.
La primera edición de este título de formación permanente y especialización comenzó a mediados de septiembre y en ella el alumnado ya ha estudiado temas de triste actualidad, como la hidrología de las cuencas hidrográficas, la hidrodinámica fluvial, la legislación sobre zonas inundables y riesgo, las técnicas para definir las zonas potencialmente inundables, las medidas de mitigación ante riadas y de adaptación al cambio climático y los modelos de flujo bidimensional de las corrientes de agua.
El curso concluirá con el análisis de casos reales de estudios hidrológicos y de estudios de zonas inundables, e incluirá un trabajo final de simulación de una zona inundable.
“La formación que impartimos es la necesaria para identificar las áreas con riesgos potenciales de inundación, y para definir las medidas necesarias para mitigar los daños”, explica el profesor de la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT Sebastián Guillén, coordinador del curso, recordando que los estudios que ya existen sobre zonas inundables están siendo revisados y ampliados para incluir también cauces secundarios. “Tras lo ocurrido con esta DANA es más que necesaria esta capacitación”, señala el docente de la Politécnica.
Entre quienes están realizando el curso destacan profesionales de Ingeniería y funcionarios de los ayuntamientos de Cartagena y Murcia, así como estudiantes de máster y doctorado.
Una investigación liderada por la Universidad de Almería (UAL) revela biomarcadores clave en sangre y orina que conducen a la mejor evaluación del COVID-19 y su pronóstico. Este estudio surge gracias a un proyecto de la Junta de Andalucía llamado ‘Valor pronóstico de nuevos biomarcadores metabolómicos determinados mediante RMN en orina y suero de pacientes infectados con COVID-19’, que fue el único concedido a la Universidad de Almería en su convocatoria extraordinaria provocada por el SARS-COV-2.
El estudio ha sido publicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’, y refuerza la importancia del uso de biomarcadores en el manejo clínico de la enfermedad y podría contribuir a mejorar la atención sanitaria en futuras pandemias.
De hecho, a corto plazo, sus resultados pueden ayudar a hacer más eficaz el manejo de los pacientes con COVID-19 en los hospitales, permitiendo a los médicos identificar con mayor precisión quiénes tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones posteriores por esa infección del virus. Así, podrían tomar decisiones más rápidas y efectivas sobre el tratamiento previo, lo que podría salvar vidas y reducir el tiempo de hospitalización de los pacientes. A medio plazo, el impacto podría extenderse más allá del coronavirus, ya que las técnicas utilizadas para identificar los marcadores metabólicos podrían aplicarse a otras enfermedades.
Qué facilita esta investigación sobre la Covid-19
La aportación conduce a facilitar un diagnóstico más temprano y preciso en diferentes escenarios, y, en conjunto, este estudio incide en la necesidad de disponer de herramientas para que la medicina sea más rápida, precisa y personalizada, beneficiando así a toda la sociedad. Ahí se sitúa el punto de partida de este trabajo, en la necesidad urgente de mejorar la capacidad para diagnosticar y tratar el COVID-19, especialmente en los casos graves que requieren hospitalización. Como se sabe, desde el inicio de la pandemia, los médicos han buscado maneras de identificar rápidamente a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones, pero los métodos convencionales no siempre han sido suficientes para prever cómo evolucionará la enfermedad en cada persona.
Esta investigación ha incidido en ello, y ha logrado identificar una serie de marcadores metabólicos en sangre y orina que, junto con los parámetros obtenidos de análisis clínicos clásicos, como el índice de masa corporal, los niveles de colesterol o los triglicéridos, o variables asociadas a riesgo cardiovascular, permite mejorar el diagnóstico y el pronóstico del COVID-19. Todo ello ha permitido desarrollar un modelo estadístico que combina esas variables para, de forma sencilla, determinar el estado del paciente y, lo que es más importante, predecir como será su evolución.
Los investigadores han analizado muestras de pacientes que ingresaron tanto en UCI como en planta hospitalaria, y esa labor les ha permitido observar las diferencias en los perfiles metabólicos entre los casos más graves y los más leves. Mediante una técnica avanzada denominada ‘resonancia magnética nuclear’, en la que el grupo de investigación ‘NMRMBC’ es referente internacional, el equipo ha logrado detectar cambios metabólicos asociados a la infección por el virus, que son los que proporcionan pistas sobre la evolución de la enfermedad y la respuesta del organismo.
La hipótesis inicial fue que el análisis detallado de las moléculas presentes en sangre y orina de los pacientes podría revelar cambios específicos asociados con la infección, unos cambios, conocidos como marcadores metabólicos, que podrían servir para evaluar la futura gravedad de la enfermedad y ayudar a los médicos a tomar decisiones mejor informadas sobre el tratamiento. Así, el estudio se ha enfocado en encontrar esas ‘huellas’ metabólicas que el virus deja en el organismo para proporcionar nuevas herramientas para un diagnóstico más preciso y una mejor predicción del pronóstico de los pacientes. Tan es así, que los resultados obtenidos no solo han ayudado a entender los entresijos metabólicos de un organismo afectado por el COVID-19, sino que también abren la puerta, como se ha apuntado antes, a desarrollar esas herramientas más precisas para evaluar la gravedad de la infección en cada paciente.
Este proyecto ha sido coordinado por el Grupo de Investigación ‘NMRMBC’ (Advanced NMR Methods and Metal-based Catalysts), liderado por Ignacio Fernández de las Nieves, a través de las investigadoras Ana Cristina Abreu, Ana Isabel Tristán y Ana del Mar Salmerón, sumándose al equipo de trabajo investigadores de la Universidad de Granada, liderados por José Carlos Prados, y del Hospital Universitario Torrecárdenas, liderados por Manuel Á. Rodríguez Maresca.
Artículo de Mauricio Alcocer Ruthling Profesor-Investigador y Responsable Técnico del Centro de Tecnología en Iluminación de la UAG, académico en la Maestría en Energía Renovable.
La actividad humana que provoca la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) está alterando el balance energético vital creando gases de efecto invernadero. La cantidad de dióxido de carbono (CO2) y otros gases en nuestra atmósfera han crecido a niveles nunca vistos en el último millón de años, hasta un 60% por encima del promedio.
Este aumento en CO2 está recargando nuestro sistema climático con un exceso de energía, que en primer lugar está causando un aumento en temperatura en todo el planeta, tanto en la atmósfera como en los mares. De hecho, los mares absorben hasta un 90% del exceso de calor del planeta.
Una elevación en las temperaturas oceánicas por encima de lo normal afecta de manera importante el desarrollo de tormentas, su potencia y su frecuencia, como resultado, los huracanes están experimentando “intensificaciones rápidas”. Debido a los cambios que estamos causando, la intensificación rápida ahora es dos veces más probable para los huracanes.
Huracanes “furiosos”
Esto lleva a fenómenos atmosféricos más agresivos. Los huracanes de categoría 5, están ocurriendo al principio de la temporada de huracanes, en vez de a mediados como normalmente ocurre, tal es el caso del huracán Beryl, que el 1 de julio se convirtió en huracán categoría 5 en cuestión de horas, después de entrar en las aguas más cálidas del Caribe, siendo uno de los huracanes en alcanzar esa fuerza tan pronto en la temporada.
Los huracanes generalmente necesitan que la superficie del mar esté al menos a 27 grados centígrados para desarrollarse. Las aguas en el Atlántico y el Caribe han registrado temperaturas mucho más altas, hasta de 30 grados en el Caribe.
En caso del huracán Milton, tras desarrollarse en el Golfo de México, se convirtió en uno de los huracanes más feroces de la región en cuatro días, llegando a categoría 5. De domingo a lunes, la velocidad del viento de la tormenta aumentó de 97 km/h a 290 km/h, resultando en una de las más fuertes en décadas.
En un artículo publicado en “Yale Climate Connections”, investigadores del Imperial College de Londres determinaron que el cambio climático ha causado un aumento de un 10% en la velocidad de vientos en los huracanes.
Mayores consecuencias
Aunque un aumento del 10% en los vientos puede no parecer gran cosa, los daños causados por los huracanes aumentan exponencialmente con la velocidad del viento. Por ejemplo, según la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés), un huracán de categoría 2 con vientos de 161 km/h causará 10 veces más daños que un huracán de categoría 1 con vientos de 121 km/h.
Esto incluye daños no solo causados por los vientos, sino también por marejadas, inundaciones y tornados. En resumen: un aumento del 10% en los vientos produce aproximadamente el doble de daños causados por huracanes.
Este año, el cambio climático aumentó la velocidad del viento del huracán Helene al tocar tierra en aproximadamente 21 km/h o 11%, y la de Milton en casi 18 km/h o 10%. Utilizando una función de daños y datos sobre el valor expuesto de los activos globales, los investigadores determinaron que el 44% de los daños económicos causados por Helene y el 45% de los causados por Milton podrían atribuirse al cambio climático.
Agregaron que el análisis “probablemente subestima el costo real de los huracanes, porque no captura los impactos económicos duraderos, como la pérdida de productividad y el empeoramiento de los resultados de salud”.
Apenas, en octubre del año pasado, el huracán Otis pasó de tormenta tropical a uno de los huracanas más devastadores de la historia, causando destrucción y muerte en Acapulco.
Entramos en “aguas desconocidas”
El comportamiento de los fenómenos meteorológicos de los últimos tiempos nos está dando señales inequívocas de que el sistema climático, uno de los principales factores que sostienen la vida en nuestro planeta, está cambiando, estamos entrando en aguas desconocidas cuyos resultados apenas empezamos a conocer.
Debido a la cantidad de energía térmica que estamos adicionando a nuestra atmósfera por nuestras actividades, estamos recargando el sistema climático del planeta de manera peligrosa, llevando a nuestro planeta a puntos sin retorno en varios aspectos que son vitales, a puntos a partir de los cuales, el planeta no se pueda reponer.
Estamos creando un tipo de clima que pone en riesgo los mismos sistemas que nos dan vida. Los ecosistemas, la agricultura y el agua, se están afectando de tal manera que afecta negativamente a millones de vidas y hasta la estabilidad misma de los países.
Crece el número de personas que padecen bruxismo, término especializado con el que se denomina el rechinar de dientes. Esta molesta manía involuntaria se presenta cuando la persona está está dormida o incluso en el día, en sus labores diarias, al mover la dentadura de forma rítmica y repetitiva, produciendo este rechinado. Y su origen está relacionado con el estilo de vida actual.
El rechinar los dientes constantemente es molesto tanto para la persona que lo padece, como para quien duerme a su lado. Pero, además, puede traer serias complicaciones a la dentadura, mandíbula, nervios y oídos. El cirujano dentista y especialista en ortodoncia, Salvador Jiménez Lluberas, explicó que “si te duele la cabeza, el oído o la mandíbula después de tallar dientes de manera agresiva por un tiempo, estás comenzando a causarte un daño serio”, explicó en una conferencia ofrecida en la mexicana Universidad Autónoma de Guadalajara.
Qué causa el rechinar de dientes
El origen del rechinar de dientes o bruxismo se encuentra en el estilo de vida, en el estrés y la ansiedad, que además causan enfermedades cardiovasculares, mentales, alergias y bucales, como lo es el bruxismo, según Salvador Jiménez Lluberas.
El bruxismo desgasta o elimina el esmalte de los dientes quedan expuestos a sufrir de enfermedades bucales más agresivas. Además, daña y afloja los dientes y su conexión con la mandíbula; al aflojarlos propicia su contaminación interna y, a largo plazo, caída.
“Las bacterias de la boca son agresivas, un espacio, un agujero, una caries que lo permita, lleva, a través de la sangre, a que invadan los músculos; se han encontrado bacterias de la boca que atacaron el corazón. Por eso es tan importante que entendamos que la salud bucal es fundamental para nuestro cuerpo y bienestar”, expuso.
Cómo tratar el bruxismo
Estas dolorosas consecuencias pueden evitarse, comentó el especialista, y propuso tres soluciones. La primera, detectar los momentos en que rechinamos los dientes y dejarlo hasta hacer de esto un hábito. También, aprender a manejar el estrés, hacer ejercicio, yoga o terapia. Y por último, ir al dentista y pedir una examem y si es necesaria, conseguir una funda dental que proteja los dientes del desgaste y reduce la presión en la mandíbula.
Por último, recomendó asistir al dentista al menos dos veces al año, lavarse los dientes de manera adecuada, ver tutoriales si es necesario, y usar el hilo dental para mantener nuestra dentadura sana.
La boca es una herramienta que permite la nutrición del cuerpo y mente (autoestima), por lo tanto, su salud física y mental, por ello invitó a cuidarla, así como se cuida al organismo de cualquiera otra enfermedad
Acostumbrado a hablar sobre la Prehistoria en medios de comunicación y a llevar a cabo talleres para acercar al gran público este periodo de nuestro pasado tan apasionante, el arqueólogo de la Universidad de Murcia, Ignacio Martín Lerma, rompe una barrera más en su labor de divulgación del pasado más remoto, con ‘Prehistoria’ (Shackleton kids), un divertido libro dirigido a niños a partir de seis años, en el que combina ilustraciones y una trama atractiva, sin renunciar al rigor científico.
Pregunta – Habías llevado a cabo multitud de proyectos de divulgación, en televisión, a través de talleres, de conferencias, incluso haciendo partícipes a personas con discapacidad de excavaciones arqueológicas, pero nunca con niños, ¿por qué este paso? Respuesta – Para mí, la divulgación es un pilar fundamental dentro de los mundos científicos en que nos movemos. Y creo que la ciencia debe ser accesible, y cuando digo accesible hablo de todos los tipos de públicos. En esos públicos están las personas con diferentes capacidades, como bien has comentado, sino que también están los públicos más jóvenes. Es un público que siempre he abordado de manera colateral, porque siempre me ha gustado hacer una divulgación muy amplia, en la que era consciente de que todos los públicos podían estar oyéndome, pero nunca me había enfrentado a un proyecto tan específico para el público infantil. Había hecho talleres con niños de a partir de seis años, que es el público al que está destinado el libro. Pero no es lo mismo hacer un taller que estar un año trabajando en esa manera de expresarte, en esa manera de condensar y en esa manera de divulgar tan diferente que la dirigida a un adulto.
P- ¿Cómo se les traslada conceptos complejos sobre la Prehistoria a niños de esa edad? R- Esa ha sido una de las partes más bonitas de esta proyecto. La reflexión interna que me ha generado a mí como divulgador. Porque es verdad que cuando hablas en la televisión, en la radio o en la prensa tratas de emplear un lenguaje que entienda todo el mundo, pero aquí no solo tenía que ser un lenguaje fácil, sino que tenía que enganchar a este público más joven. Ha habido que buscar todos esos elementos, todas esas situaciones, todos esos descubrimientos que crees que puede enganchar a un chaval de esta edad. Que lo motive y despierte su curiosidad. Este libro está dirigido a niños que están en una edad en que son auténticas esponjas, que quieren saber el porqué de todo lo que pasa por delante de sus ojos. Entonces queremos que tengan presente que en la vida no solo están las cosas del día a día, sino que también sepan que hay una cosa que se llama ciencia y otra que se llama arqueología, que les va a ayudar entender muchas cosas de cómo fuimos y de cómo seremos en el futuro.
P- Te vales de la ilustración como una herramienta fundamental para llegar a este público, ¿cómo has trabajado con los ilustradores para que lleven a imágenes lo que querías contarle a los niños? R- Trabajar con Gallego Bros ha sido la parte que más recompensas me ha regalado el proceso de creación. Hay que supervisar científicamente todos esos dibujos y no siempre es fácil, porque están por ahí todos los tópicos sobre la arqueología, a veces hay errores científicos… pero me he encontrado con dos personas abiertas, con ganas de aprender de la Prehistoria, y creo que el resultado ha sido magnífico en el aspecto artístico, porque son dibujos bonitos, que conectan con el público.
P- Cuál es el objetivo con este libro, ¿mostrar qué fue la Prehistoria, enseñarles el trabajo de los arqueólogos o una mezcla de las dos? R- Es una mezcla de todo, aunque en verdad hay más intención de mostrar cómo fue la Prehistoria a través de los periodos, de las actividades que se llevaron a cabo y de todas las cosas que ocurrieron en ese periodo tan largo y apasionante de la historia. Pero, al final del libro, también hay un apartado en el que se hace referencia al trabajo de los arqueólogos: al trabajo de campo y al trabajo de laboratorio. Incluso, y esa es una de las partes preferidas por los niños, presentamos un kit del arqueólogo, las herramientas que un buen arqueólogo debe llevar al campo para trabajar y de las que no puede prescindir.
P- ¿Cómo hacerles entender que a partir de un fragmento de roca se puede determinar cómo vivían, de qué se alimentaban, incluso hasta dónde llegaba el conocimiento de los humanos que la tallaron? R- Pues te llevas sorpresas, porque lo de las ideas preconcebidas y el no tener esa mirada limpia de un niño hace que a los adultos les cueste más trabajo entender todo esto. Un niño está dispuesto a aprender algo que no conoce. A mí me parece muy interesante, no solo por el libro, sino por otras experiencias que he tenido con niños, cómo la talla lítica es algo que les llama mucho la atención. De un trozo de piedra del campo, dando unos golpes exactos y justos surge una herramienta que nos permite poder vivir y hacer una serie de tareas. Es emocionante ver cómo se les dilatan las pupilas cuando descubren cómo se hacían las cosas en la Prehistoria.
P- En el planteamiento del libro, un par de personajes te van haciendo preguntas y tú les muestras la Prehistoria, ¿por qué presentar la Prehistoria de esa manera? R- Es un planteamiento que nace de la propia editorial, a quienes estoy muy agradecido por la propuesta y, sobre todo a mi editora, Carla Pascual. Es una idea que viene marcada en esta colección, en la que los personajes, Perro y Gato, hablan con el especialista, que les va mostrando el mundo de la ciencia, en mi caso, la Prehistoria. Para mí es un honor compartir colección, por ejemplo, con Pedro Duque. Es un concepto muy interesante, porque está esa supervisión científica y también el rigor, que no siempre aparece en los libros dirigidos a los niños.
P- ¿Qué esperas con este libro? R- Aportar un granito de arena al mundo de la divulgación, esta vez, infantil. No creo que este libro sea mejor o ni peor que otros que hay en el mercado, pero lo importante es ir sumando libros que tengan esa calidad y ese rigor, que nos muestren cómo fuimos en periodos como el Paleolítico.
P- Hacer que los niños se diviertan en un museo se antoja complicado y mucho más en un yacimiento arqueológico, ¿cómo hacer que los yacimientos se conviertan en espacios más atractivos para los niños? R- A veces lo complicado es que vayan, que el colegio quiera embarcarse en la aventura de acercarse a un yacimiento prehistórico, que por lo general suelen estar alejados de las ciudades. Pero cuando se produce esa posibilidad de ir a un yacimiento prehistórico, la predisposición por aprender es impresionante. Simplemente la emoción de estar allí, de pisar el sitio de donde salen los restos es emocionante; y eso hace que luego me regañen los padres, porque los niños tienen la casa llena de piedras que han recogido por el campo, pensando que se trata de un resto arqueológico. Yo creo que la visita a un yacimiento es una experiencia muy inmersiva y es el tipo experiencias que necesitan para cambiar la concepción que tienen sobre el pasado y sobre la Prehistoria.
P- ¿Cómo consideras el trato que se le da a la Prehistoria en colegios e institutos? R- Se pasa por ella de puntillas. Es un periodo muy importante para el resto de la Historia y realmente es el periodo en el que se surgen todas las primeras veces a nivel tecnológico, a nivel conductual, a nivel social… es un periodo al que no se le da toda la importancia que a mi parecer tiene.
La Universidad de Alicante ha habilitado la posibilidad de aplazamiento del pago de matrícula para el estudiantado afectado por la DANA. Se trata de una medida excepcional adoptada por el consejo de dirección a instancias del Servicio de Gestión Académica en línea con la medida puesta en marcha durante el COVID.
“El objetivo es apoyar a las personas y familias particularmente afectadas por la DANA, en unos momentos en los que hay prioridades esenciales y urgentes que cubrir”, ha explicado la vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, responsable de coordinar la Campaña solidaria de apoyo a las personas afectadas por la DANA que la Universidad de Alicante ha puesto en marcha con la implicación de todas las instancias institucionales.
Así pues, tal y como se ha hecho llegar a través de un comunicado interno, la UA ofrece la posibilidad de que el alumnado procedente de unidades familiares en situación de especial vulnerabilidad como consecuencia de la DANA, pueda solicitar un aplazamiento del pago de los importes pendientes de la matrícula hasta el 28 de febrero de 2025. La resolución favorable de esta solicitud, previa su presentación y valoración, permitirá la suspensión del procedimiento de anulación de matrícula por impago establecido en la normativa. La solicitud se presentará de forma telemática a través de los formularios de contacto del centro en el que esté matriculado.
Concierto solidario en el MUA
Con motivo de la conmemoración del 25 aniversario del nacimiento del Museo de la Universidad de Alicante (MUA), la UA ha programado para el próximo jueves, día 14 de noviembre, un concierto solidario a cargo de los grupos TG&SOA y Elsa Grande, ganadores del Concurso de Bandas Emergentes de la Plataforma InteractUA 2023 y 2022, respectivamente. El concierto es de acceso libre, pero se ha habilitado un sistema de donaciones de fondos que irán íntegramente destinados a los damnificados por la DANA de Valencia.
Un millar de voluntarios
Ayer salieron del Campus hacia el Banco de Alimentos las dos últimas furgonetas repletas de productos de limpieza y de primera necesidad. Se trata del colofón de una campaña que empezó el lunes 4 de noviembre, en 5 puntos de recogida y clasificación: Biblioteca General, Sede Ciudad de Alicante, Parque Científico, Servicio de Relaciones Internacionales y Escuela Politécnica Superior I, además de lo que se recogió durante la chocolatada benéfica organizada por CEUA.
La organización, clasificación, difusión y transporte de todo lo recogido ha requerido la colaboración del conjunto de la comunidad universitaria. La vicerrectora ha querido destacar el papel llevado a cabo de una forma especial “por todo el personal de los servicios implicados, desde el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y RS, servicio de conductores, Biblioteca, servicio de Cooperación y Relaciones Internacionales, conserjerías, cartería y mobiliario, voluntariado de la UPUA, delegaciones de estudiantes y CEUA así como el personal de las distintas contratas de mantenimiento, de seguridad y limpieza y, sobre todo, de más de 200 personas voluntarias, que son una muestra de las casi 1000 personas que se han inscrito en la bolsa de voluntariado de la Campaña Solidaria UA”, asegura.
Eva Espinar recuerda que la UA mantiene abierta su plataforma de donaciones económicas tanto a través de cuenta corriente como a través de bizum. Todas la información sobre las acciones en marcha y sobre las opciones de colaboración se puede consultar a través de la página web de la Campaña.
La Universidad de Jaén ha acogido la celebración de las jornadas internacionales ‘La protección de los derechos colectivos en situación de vulnerabilidad. Nuevos retos para las Defensorías del Pueblo’, celebradas el 7 y 8 de noviembre, que han tenido como objetivo analizar la perspectiva nacional y regional en España y Iberoamérica, de las instituciones que tiene bajo su mandato la promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
En este sentido, en el contexto global actual, las Defensorías del Pueblo juegan un papel crucial en la protección de los mismos, particularmente de aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. De esta manera, durante la celebración de estas jornadas, organizadas desde el Grupo de Investigación SEJ-173 ‘Derechos fundamentales, Andalucía y UE’ de la UJA, en colaboración con el Centro de Estudios Sociales y Jurídicos del Sur de Europa, se han analizado los desafíos emergentes que enfrentan estas instituciones, en su misión de salvaguardar los derechos humanos frente a nuevas amenazas y complejidades sociales, a través de un análisis comparado y desde un enfoque interdisciplinario, abordándose los desafíos estructurales y funcionales que impactan la efectividad de las defensorías en su labor protectora.
Cuáles son los nuevos retos de los defensores del pueblo
En la jornada celebrada en la Universidad de Jaén de debatió sobre los nuevos retos de los defensores del pueblo. El primero que se puso sobre la mesa fue la necesidad de revisar el modelo organizativo y competencial de las Defensorías del Pueblo, con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de revisar el modelo constitucional y legislativo de las distintas figuras del Defensor del Pueblo y homólogas (nacional y regionales) que existen actualmente, para adaptarlo a las nuevas realidades y dimensiones competenciales que han ido asumiendo gradualmente respecto a la protección de los Derechos Humanos. El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Alberto Anguita, fue el encargado de moderar el debate sobre esta temática.
El segundo reto es el de identificar las atribuciones y competencias de las Defensorías en la defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, analizar las estrategias de las defensorías ante las nuevas demandas y dimensiones de los derechos de estos colectivos y hacer balance de la eficacia de la intervención de las Defensorías del Pueblo ante derechos emergentes.
Esta cuestión fue analizada en un panel moderado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UJA, Gerardo Ruiz-Rico, y en el mismo se ha abordado la defensa de los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad por las Defensorías del Pueblo, contando con la participación entre otros ponentes del Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu.
El tercer panel, que ha estado moderado por Ismael Rins, Defensor del Pueblo de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), han tenido como objetivo analizar, de manera comparada, las aportaciones más relevantes en cuanto a aspectos organizativos y fórmulas complementarias instrumentales de intervención y supervisión, especialmente ante los desafíos actuales en materia de tutela de los derechos humanos.
Las jornadas, celebradas los días 7 y 8 de noviembre, que fueron inauguradas por la Secretaria General de la UJA, María José Carazo, se han estructurado en tres paneles. En conclusión, las jornadas, dirigidas por los profesores Gerardo Ruiz-Rico y Alberto Anguita, con la coordinación de la profesora Hanae Chaieri, no solo han proporcionado un espacio para el análisis y el debate académico, sino que también han servido para consolidar alianzas estratégicas entre defensores, académicos y activistas.
La primera muestra temporal exhibe el hallazgo de los primeros rostros humanos esculpidos en piedra de Tarteso, cinco relieves de piedra de 2.500 años de antigüedad
Las piezas han sido investigadas durante un año en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y tratadas para su exhibición en condiciones de seguridad y con criterios de mínima intervención
‘Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz)’ podrá visitarse gratuitamente hasta el 2 de febrero y se complementa con visitas guiadas y conferencias
Cuando se conmemora el décimo aniversario de su reforma, el Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, inaugura la Sala de Novedades Arqueológicas, un nuevo espacio expositivo que estará dedicado a los últimos hallazgos arqueológicos de los distintos territorios de España.
Gracias a la colaboración con la Junta de Extremadura, la sala se estrena con la muestra ‘Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz)’, una exposición temporal que reúne un conjunto escultórico de excepcional valor histórico y arqueológico: cinco relieves de piedra datados en el siglo V a.C., que han supuesto el primer hallazgo de rostros humanos esculpidos de Tarteso. En el acto inaugural del nuevo espacio del museo y de la muestra temporal, celebrado esta mañana, ha intervenido el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.
El yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, cuyas excavaciones por parte del Instituto Arqueológico de Mérida (IAM), dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se iniciaron en 2014, se ha convertido en uno de los más relevantes de España en la actualidad. Hallados en abril de 2023, los “rostros” del Turuñuelo conforman una serie de relieves de piedra que, según sus descubridores, podrían formar parte de una escena más amplia de carácter mítico. Para Sebastián Celestino Pérez -comisario de la exposición- y Esther Rodríguez González, codirectores de la excavación, este descubrimiento ha supuesto el hallazgo de los primeros rostros esculpidos en piedra de Tarteso, una cultura que hasta ahora se consideraba anicónica.
Un año de investigación e intervención en el IPCE
Las piezas han sido estudiadas desde octubre de 2023 en el Departamento de Investigación del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), mediante técnicas de imagen que incluyen fotografías del espectro visible, infrarrojo y ultravioleta, así como radiografías y análisis de los materiales con fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica. Los principales hallazgos de esta investigación, que sigue en curso, serán presentados a comienzos de año.
Además, con el objetivo de procurar su exposición en condiciones de seguridad y bajo criterios de mínima intervención, el Departamento de Conservación-Restauración del IPCE ha elaborado unos soportes fabricados mediante escaneado y modelado 3D para poder montar las piezas sin adherirlas, lo que permite contemplar la forma original de los rostros.
‘Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz)’, se podrá disfrutar en la Sala de Novedades del MAN de manera gratuita hasta el 2 de febrero de 2025. Además, la muestra se complementa con visitas guiadas, combinadas con las salas de Protohistoria de la exposición permanente, y una mesa redonda que tendrá lugar el próximo enero.
Un nuevo espacio para la vanguardia arqueológica
El museo, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de su reforma (2014-2024), abre esta nueva sala expositiva situada en un espacio privilegiado de la planta 0, de acceso, entre la sala de actividades didáctica y la tienda, junto al mostrador de venta de entradas. Este espacio se suma a los más de 9.200 metros cuadrados dedicados a la exposición permanente, así como los 600 metros cuadrados de la sala de exposiciones temporales.
El objetivo de esta sala es dinamizar la programación de exposiciones con pequeñas “cápsulas expositivas” que muestren los hallazgos arqueológicos de interés de los distintos territorios de España. Puntualmente también, el museo, como entidad viva y dinámica, podrá exhibir en la sala recientes adquisiciones o restauraciones de sus colecciones.
Antonio Garrigues Walker ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Almería en un acto celebrado en el Auditorio. La UAL suma así a su claustro a una persona que ha sido un referente en el mundo de la abogacía, y se convierte en la primera universidad pública en dotarle de tal distinción, tal y como ha explicado el rector, José J. Céspedes.
“Almería es la primera universidad pública del mundo que otorga el honoris causa a un intelectual tan ilustre, laureado antes en hasta otras cinco ocasiones con tan alta distinción, en España como en otros países. Esta primera vez tiene, por tanto, no osaré decir que más valor, pero sí una especial significación. Comparto sin matices la reflexión de que la universidad pública debe ser referente de la educación superior por ser la que mejor garantiza la igualdad de oportunidades en nuestras sociedades democráticas. Una inquietud esta que −estoy absolutamente convencido− también comparte Antonio Garrigues Walker, un hombre que ha conjugado a lo largo de toda su vida la faceta profesional con la observancia de los mejores valores, y una actitud favorecedora de la igualdad en todas sus vertientes. No son pocos los discursos públicos en los que el nuevo honoris causa ha expresado sin ambages su visión de un mundo más igualitario y más diverso”.
Garrigues encarna la figura de un intelectual de amplio espectro, vinculado al ámbito de la empresa y el desarrollo económico y, al mismo tiempo, con un alto nivel de compromiso con la sociedad. “Nuestro homenajeado ha desempeñado un papel relevante en el curso de la historia reciente de España, modernizando el ejercicio de la abogacía, favoreciendo con su asesoramiento las inversiones internacionales en nuestro país, contribuyendo con su conocimiento a mejorar la legislación económica, e involucrándose durante unos años en política, además de practicar la escritura literaria, también, por supuesto, la académica, y participar activamente en causas humanitarias, como la de ayuda a los refugiados. Como dijo de él otro honoris causa por la Universidad de Almería, el empresario Francisco Martínez-Cosentino, en su discurso de ingreso en este claustro de quien ese día actuaba como su padrino, “Don Antonio Garrigues Walker es un referente intelectual y empresarial en España””.
El nuevo Doctor Honoris Causa, una de las figuras más relevante del mundo jurídico, mantiene una vinculación personal con la provincia derivada de sus estancias estivales en la finca que su familia tenía en Garrucha, donde él mismo afirma que pasó los años más felices de su vida.
Antonio Garrigues ha explicado en su discurso que “hoy es un día muy feliz para mí, un día de gozo. Ser honoris de una universidad no es un tema menor. Las universidades en España están haciendo cambios realmente espectaculares, porque tienen que hacerlo. Estamos en un país que está viviendo todo tipo de revoluciones: la científica, la cultural, la tecnológica y la ética. Es verdad que esta sociedad está cambiando profundamente y las universidades tienen que ser conscientes de que tienen que acompañar al alumnado en la época que vive. Y esta época tiene sus aspectos positivos y negativos, como todas las épocas de la historia de la humanidad. No hay nada perfecto. Las universidades están hechas para generar una nueva actitud mental”.
Garrigues ha continuado su discurso explicando que “en estos momentos en España tendríamos que hacer un auténtico esfuerzo para empezar a darle a la Universidad todo el prestigio que merece y que creo que no recibe. Todas aquellas personas que estén vinculadas a la Universidad tendrán que hacer un esfuerzo para enseñarle a la gente en su conjunto que las universidades son realmente la clave de una nación y que la calidad de la vida universitaria es la que define realmente la calidad del pueblo”.
Su padrino, el decano de la Facultad de Derecho, Luis Gómez Amigo, ha expuesto en su laudatio los méritos de Garrigues para sumarse al claustro de la UAL. Al frente del Despacho Garrigues, impulsó la institucionalización de la gestión del despacho de abogados, siguiendo el modelo anglosajón, con una estructura de asociación, en el que la firma es propiedad colectiva de los profesionales en función de sus méritos y antigüedad.
Quién es Antonio Garrigues Walker
En su ejercicio profesional, destaca su labor como experto legal en inversiones extranjeras en España. Durante los años setenta del siglo pasado, se consolida su labor como asesor de grandes multinacionales en España (Ford, IBM, Philip Morris, Hewlett-Packard, Avon).
Garrigues también ha asesorado al gobierno español en materia de legislación económica, especialmente en el mencionado campo de las inversiones extranjeras. Como presidente de la Fundación Garrigues, se ha preocupado de que la riqueza material y jurídica generada por el bufete revierta a la sociedad, contribuyendo al bienestar social, así como al desarrollo y la promoción de la ciencia, la educación y la cultura.
Junto a su labor como jurista, ha mantenido también una intensa actividad en la vida social, empresarial y cultural del país. Fue asesor especial del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y actualmente es su presidente de honor en España. Es fundador del Capítulo Español de Transparencia Internacional, organismo de lucha contra la corrupción. Y ha sido designado Abogado Mundial por el Centro de la Paz a través del Derecho.
Además, sus inquietudes políticas le llevaron a crear el Partido Demócrata Liberal en 1982, del que fue elegido presidente, formación política que en 1984 se integraría en el Partido Reformista Democrático, una operación impulsada junto a Miquel Roca para tratar de ocupar el espacio político del centro.
Como reconocimiento a la trayectoria profesional y social ha recibido numerosos premios y distinciones, entre las que destacan la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Abogacía y el Premio Pelayo 2019 para Juristas de Reconocido Prestigio.
Garrigues es autor de numerosas publicaciones jurídicas y de ensayos y artículos de opinión, habiendo recibido en esta faceta el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2013 y el Premio de Periodismo Político Antonio Fontán. También ha escrito poesía y teatro.
Aunque la de Almería es la primera pública que lo nombra Doctor Honoris Causa, lo ha sido ya por la Universidad de Ciencia Empresariales y Sociales de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Ramon Llull de Barcelona, la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y la Universidad Católica de Colombia.
El tapiz La embriaguez de Noé se puede contemplar, pero también tocar y escuchar a través del proyecto Método HAPTIC. Perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), busca la adaptación de obras de arte para personas con discapacidad visual.
El tapiz se ha transformado en una maqueta palpable para personas con discapacidad visual con figuras 3D policromadas en material plástico. Se encuentra junto al tapiz original en el Museo Diocesano de Cuenca. Además, se han incluido códigos QR con audiovisuales informativos sobre la obra, la técnica y el autor, e incluso un cuento para trabajar con alumnado de educación infantil y primaria. Todos los textos se han escrito en lectura fácil para ser accesibles a cualquier persona que quiera disfrutar del arte. Se consigue así un Diseño Universal (DU) con materiales inclusivos y multisensoriales HAPTIC.
El equipo “HAPTIC” de la UCLM ha agradecido a Miguel Ángel Albares, director del Museo Tesoro de la Catedral, la colaboración para conseguir esta pieza pionera en la ciudad, escogiendo a su vez una colección de tapices exclusiva sobre la historia de Noé. En concreto, La embriaguez de Noé es una joya de arte sacro pintada en Flandes y donada a la Catedral de Cuenca que narra la misericordia con la que los hijos del personaje bíblico auxilian a su padre ebrio.
La docente de la Facultad de Educación de Toledo, Carmen Carpio de los Pinos, lidera el proyecto con un equipo multidisciplinar que también encabezan por parte de la UCLM Ángela Celis en el área de la narración y Victoria López y Rosa María Conty en el área de sanidad para adaptar el proyecto a diversos trastornos. En la parte de transferencia del conocimiento a la sociedad, colaboran David Martín, Puri García, Felipe Gértrudix, Francisco Javier Moreno, Herminia Cid, María Lozano y Arturo Galán. El escultor y pintor Ignacio Llamas, destacado como mejor artista español en ARCO, asesora al equipo junto a Carolina Espejo. Además, la empresa informática Endorseek apoya en el diseño gráfico de las figuras.
El proyecto ya ha presentado piezas similares con pintores españoles de diferentes épocas y estilos. En la región, destacan las obras adaptadas de El Greco en el Museo de Santa Cruz de Toledo; de Antonio López Torres en el museo de Tomelloso; de Benjamín Palencia en el Museo de Albacete o de Bartolomé Román en el Museo Provincial de Guadalajara. Los materiales HAPTIC también incluyen la elaboración de guías de tacto, escritura en braille o lengua de signos, aplicando las nuevas tecnologías a diversos procesos, como la impresión 3D o el diseño digital.
El Método HAPTIC fue seleccionado por la Fundación General CSIC junto con la Plataforma del Español como proyecto de investigación destacado por sus criterios de oportunidad, potencialidad aplicativa, nivel de desarrollo y grado de innovación. Cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y su sede en Castilla-La Mancha. Está subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional desde los fondos FEDER para aumentar el atractivo de los museos introduciendo herramientas digitales, en este caso, accesibles.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM )y el Gobierno de Castilla-La Mancha, través de su Consejería de Educación, Cultura y Deportes, han firmado un convenio para impulsar el ‘Plan para el Desarrollo de Microcredenciales Universitarias’, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por los fondos Next Generation EU. Este acuerdo, con una dotación de 1,8 millones de euros, compromete a la UCLM a diseñar e implementar al menos 2160 microcredenciales distribuidas en 36 acciones formativas, orientadas a la recualificación de personas de entre 25 y 64 años y en línea con las demandas del mercado laboral.
Las microcredenciales, que tendrán una duración inferior a 15 ECTS, incluirán tanto formación presencial como virtual y estarán centradas en habilidades específicas requeridas por el tejido productivo de la región. Estos planes, subvencionados por el Gobierno regional, contarán con ayudas específicas para personas con baja renta o situación de vulnerabilidad.
Tras la firma del acuerdo, el rector recalcó que la UCLM viene asumiendo su responsabilidad con la formación permanente desde diciembre de 2020, de modo que la oferta institucional de títulos propios ha pasado de 126 a 166 en este periodo. También se ha producido un salto importante en el número de títulos que se ofrecen en línea, pasando de 65 a 108 desde esta fecha.
Garde avanzó que la UCLM formulará una propuesta interna para que el profesorado vinculado al tejido empresarial ofrezca microcredenciles para impartirlas “con el objetivo único de mejorar la comunidad autónoma desde el conocimiento con tres herramientas: docencia, investigación y transferencia”. En este punto, señaló que las universidades deben estar preparadas para tener en 2050 un 50 % de estudiantes menores de 25 años y un 50 % mayores de esta edad.
El rector explicó que en España se recualifican a través de la formación permanente 3,7 de cada 10 personas, lo que nos sitúa en la media de la Unión Europea, si bien está muy por debajo de la media en los países más avanzados. En este sentido, apostó por el formato de microcredenciales y expresó su “motivación y emoción” con la firma que de este acuerdo que impulsa la formación permanente, igual que el suscrito, también este martes, por la Universidad de Alcalá. “Entre las dos universidades tenemos que construir este espacio único de educación superior en nuestra comunidad autónoma”, dijo.
Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha señaló el problema del desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral y apostó por abordarlo con “normativas, cambios de mentalidad y cambios organizativos”. Emiliano García-Page indicó que “muy poca gente confía en que o que estudia hoy sea para toda la vida” y anunció que en enero saldrá a consulta pública la Ley de Universidades, que nace para “ordenar entre todos un sistema universitario donde no pueden abundar las factorías de títulos”.
A la firma del acuerdo asistieron también el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el secretario general de Universidades del Gobierno de España, Francisco García Pascual, y los vicerrectores de Internacionalización, Raúl Martín, y de Posgrado y Formación Permanente, Santiago Gutiérrez Broncano, entre otras personas.
Entre el 9 y el 16 de Noviembre se está desarrollando la `I Edición de UHU Rueda´ en la ciudad de Huelva. En el festival de cine express del fin de semana, 25 grupos realizaron un cortometraje en 24 horas (desde las 10h del 9 de Noviembre a las 10h del 10 de Noviembre) basándose en el lema ´Todos somos uno´ y en el que debía aparecer un objeto que, en esta edición, es una taza roja de la Universidad de Huelva.
El pasado 15 de Octubre a las 00h arrancó la solicitud de inscripciones y, en solo 24 horas, ya estaba el cupo cubierto de los 25 grupos ¡Todo un récord! Los participantes de los grupos inscritos proceden de Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Jaén, Granada y Valencia.
Cuándo se podrán ver los cortos de UHU Rueda
Todos los cortometrajes entregados tras el 24H se proyectarán la tarde del sábado 16 de Noviembre en el Auditorio de la Universidad de Huelva a las 17h donde el público podrá votar su cortometraje favorito para el premio del público. Posteriormente, a las 20:30h, se realizará la Gala de Clausura donde se repartirán 1300€ en premios y entregarán todos los trofeos diseñados artesalmente por CocoHoop y menciones a los cortometrajes más destacados. Dichos premios serán otorgados por un selecto jurado onubense: Dani Mantero (actor y Director del Area de Cultura de la UHU), Desireé Acevedo (escritora e ilustradora) y Elías Pérez (guionista y director) que estarán presentes en una Gala de Clausura conducida por el actor Jairo Sánchez que amenizará con humor la noche de cine.
El objetivo principal del festival de cine express, iniciativa de la Universidad de Huelva que lo enmarcará cada año en las actividades de su Escuela de Cine, es “convertir a la Universidad de Huelva en referente para la creación joven en la ciudad y provincia”, asegura Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social de la Universidad de Huelva, así como fomentar la creatividad y habilidades técnicas de los participantes al retarlos a producir un cortometraje en un plazo de 24 horas.
“La idea es buscar un punto de encuentro audiovisual en la ciudad de Huelva donde los jóvenes (y no tan jóvenes) puedan desatar su creatividad y reencontrase edición tras edición creando sinergias profesionales entre ellos y ellas. Es una gran cantera de equipos técnicos y artísticos” añade Teresa Segura, productora de cine y tv y coordinadora del festival.
La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén ha acogido la celebración de la 3ª Conferencia Internacional Bioenergy, que ha reunido más de 30 investigadores de 4 continentes (Europa -España, Portugal, e Italia-, África, Asia –India- y América –Brasil-), con el objetivo de mostrar los resultados y experiencias de sus trabajos y proyectos de investigación relativos al campo de la biomasa, biochar, gasificación y la bioenergía aplicada a la industria agroalimentaria.
El congreso estuvo organizado por el Departamento de Ingeniería Gráfica Diseño y Proyectos, junto con el Grupo de investigación y el Grupo I+D TEP-985 I+D en ‘Ingeniería, Energía y Sostenibilidad’ (GIDIES), en colaboración con la IPP de Portalegre (Portugal), con el apoyo del Laboratorio de Integración, Planificación y Gestión energética del CEACTEMA de la UJA.
El acto inaugural contó con la intervención del Director de la EPSJ, Jorge Delgado García, que ha apoyado la iniciativa desde el centro acogiendo esta conferencia de carácter internacional, como muestra del aprovechamiento energético ligado a la descarbonización industrial, mediante el uso de los recursos biomásicos como fuente de energía verde renovable. En particular, en este encuentro internacional se ha tratado la cuestión de la valorización de residuos procedentes de los procesos industriales y agrícolas en la producción industrial del aceite de oliva.
La 3ª Conferencia Internacional Bioenergy se ha celebrado los días 6, 7 y 8 de noviembre, contando como coordinadores con los profesores Manuel Jesús Hermoso Orzáez (Universidad de Jaén) y Paulo Brito (Politécnico de Portalegre). En total, se presentaron más de 30 trabajos en forma oral y posters, entre los que destacaron las comunicaciones presentadas como resultado de las investigaciones ligadas a los proyectos internacionales liderados por los investigadores de la UJA, en materia de valorización energética de los residuos del olivar para la producción energética de gas renovable descontaminado: ‘Emerging technologies for value generation in the field of bioenergy: the case of gasification’ (José A. La Cal Herrera, UJA), ‘Decarbonization Projects in the Agrifood Industry: Reffect Africa and Oliven Projects’ (David Vera-Candeas, UJA) y ‘Biomass: complementing bioenergy with adsorbent production’ (Paulo Alexandre Mira Mourão, University of Évora).
La conferencia internacional finalizó el día 8 de noviembre con UNA visita técnica a las instalaciones del IFAPA (Centro de investigación del Olivar de la Junta de Andalucía) en la Venta de los Llanos en Mengíbar, donde se desarrollan actualmente varios proyectos que fueron presentados en la Conferencia Internacional.
El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Mathieu Kessler, y el director general de Regenera, Francisco David Gallego, han repasado en un encuentro en el Rectorado la intensa actividad de la cátedra entre ambas instituciones que se ha puesto en marcha este año: ya hay cuatro estudiantes becados y tres jóvenes investigadores del equipo de Regenera trabajando en proyectos de descarbonización y economía circular. En el encuentro han participado también el profesor Juan T. García Bermejo, director de la cátedra, y Víctor Fabregat, director de Innovación de Regenera.
La cátedra, que se denomina ‘Tecnologías para la circularidad y la descarbonización (Tech4Circ&Dec)’, ha becado ya a cuatro estudiantes del grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía para que se inicien en tareas de I+D+i en cuatro proyectos distintos: uno sobre el potencial de reciclado de aluminio en Cartagena, otro sobre las posibilidades de generación de biocombustibles como el bioetanol, uno más sobre procesos de minería de salmueras para el cristalizado de restos salinos procedentes de tratamientos industriales y agroalimentarios y un cuarto sobre la protección industrial de desarrollos tecnológicos para el filtrado de agua de lluvia.
Por otra parte, tres jóvenes investigadores de la plantilla de Regenera, pero con puesto de trabajo en las instalaciones de la UPCT, están desarrollando otros proyectos para la cátedra; entre ellos uno para la reutilización de iridio, un costosísimo material que resulta esencial para los electrolizadores que se requieren para la generación de hidrógeno verde. La cátedra quiere crear un laboratorio al aire libre para mostrar cómo se produce esta energía limpia.
Regenera y la UPCT trabajan actualmente en seis proyectos de investigación conjuntamente en las áreas de la economía circular y las energías verdes, como el proyecto europeo Life+ Desirows, coordinado por Regenera, y han desarrollado otros dos anteriormente. “En total, en los proyectos en los que hemos colaborado la Politécnica ha captado una financiación de alrededor de medio millón de euros”, ha destacado Gallego, director de la empresa e ingeniero industrial por la UPCT.
“Participamos en proyectos europeos relacionados con la descarbonización desde hace más de una década”, ha explicado Gallego, señalando que Regenera cuenta con 60 trabajadores, entre ellos “muchos egresados de la UPCT, ingenieros civiles e industriales”. Y ha remarcado que sabe por vivencia propia que “la Politécnica de Cartagena es una Universidad exigente y lo valoramos cuando nos llega un currículum. Mi cultura del esfuerzo la forjé aquí”, recuerda.
El Paraninfo de la Universidad de Almería ha sido el punto de partida de la Semana de la Dieta Mediterránea está siendo abordada desde diversos prismas y de manera pionera. Organizada conjuntamente desde el Secretariado de Campus Saludable del Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la Universidad de Almería, y desde el Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Fundación RAMAO, confluyendo en el Seminario Permanente creado en la UAL, se compondrá de una sucesión de actividades de calado social que irán incluso más allá de este modelo de alimentación. De hecho, se incluirá la celebración del Día Mundial de la Diabetes y del Día Mundial Sin Alcohol en una programación muy completa.
Desde el mismo inicio se ha dado muestra inequívoca de la apuesta de la Universidad de Almería por el fomento permanente de la Dieta Mediterránea, ya que se ha llevado a cabo una mesa redonda del más alto nivel respecto a los expertos participantes, titulada ‘Gastronomía Sostenible. Gastronomía Saludable. Dieta Mediterránea. Una nueva Medicina: Medicina Culinaria’. En la misma han intervenido Rafael Ansón, Francisco Camacho, Fernando del Moral, Carmen Galera y Miguel Ruiz, siendo moderados por Alejandro Bonetti, codirector, junto a Gabriel Aguilera, del Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea de la UAL. Precisamente a este último, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, ha correspondido la apertura de esta jornada de puesta en común y difusión, llevada a cabo en el Paraninfo ante el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud.
‘Gastronomía Sostenible. Gastronomía Saludable. Manifiesto Universal e Histórico’. Ese ha sido el título de la primera de las cinco ponencias que la han compuesto, pronunciada por Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Esta ha servido para enmarcar las cuatro siguientes charlas, en las que se han abordado de modo más pormenorizado los aspectos sobre los que Anson ha puesto el foco, partiendo desde la producción hortícola responsable con el medio ambiente y la ecológica. Así, le ha seguido Francisco Camacho, catedrático de Producción Vegetal de la UAL, hablando sobre el ‘Papel de la provincia de Almería en la agricultura sostenible. Huella hídrica. Importancia. Estado actual’.
Siguiendo ese hilo argumental, la tercera intervención ha corrido a cargo de Fernando del Moral, profesor de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Almería, quien ha tratado la ‘Importancia de los productos ecológicos para la alimentación saludable y cuidado del planeta’. En cuarto lugar ha hablado Carmen Galera, directora general de Tecnova, en su caso sobre la ‘Alimentación Saludable: innovación en productos hortícolas de valor añadido’. Por último, Miguel Ruiz, catedrático de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, ha expuesto el tema de cierre, llevando más allá la mesa redonda al abordar la ‘Medicina Culinaria: una nueva medicina. Vinculación con la Dieta Mediterránea’.
Gabriel Aguilera ha recordado que “es la sexta edición del Día de la Dieta Mediterránea en la UAL, que sigue apostando por este modo de alimentación, que es saludable y sostenible”. El objetivo es que “con todos los actos que hay programados esta semana se vayan divulgando y difundiendo las benevolencias de la dieta, por la que la Universidad de Almería lleva ya muchos años apostando, para al final lograr que sea una formación transversal a todos los profesionales”. En ese sentido, ha añadido que “se forma en esta institución a los futuros profesionales, 15.000 alumnos, y queremos que adquieran esta serie de hábitos, que son tanto sostenibles como saludables, porque la sostenibilidad es algo transversal a toda la UAL”.
Alejandro Bonetti ha puesto el foco en la “gran repercusión” de esta celebración: “Se ha ido consolidando al paso de los años y es hoy una referencia nacional e internacional, así que este acto es icónico y emblemático, porque hay que decir que hoy Almería es el epicentro mundial de la dieta mediterránea”.
Miguel Ruiz ha explicado en su intervención “cómo tengo que conseguir seguir la dieta mediterránea, porque hasta ahora teníamos claro el qué, pero necesitamos entender también el cómo”. En ese sentido, “hay como una necesidad de involucrar a los chefs, a los cocineros, en esta actividad en la que estamos promoviendo el seguir una dieta saludable, y en ese contexto hay tres ideas que son importantes: una, aumentar que la gente cocine en casa, que coma comida casera; dos, que cocine utilizando técnicas culinarias saludables; y tres, entender que la comida es un acto relacional, es decir, que no es simplemente comer, sino es con quién y dónde”.
Francisco Camacho ha hablado sobre “la huella hídrica que dejamos con los productos que cultivamos”, argumentando además que “la dieta mediterránea es un tema cultural, transversal, y la agricultura no puede nada más que estar presente y estar apoyando en todo momento”. Se ha centrado, por lo tanto, en “ver qué es lo que pasa con el agua, cómo estamos tratando el agua, y cómo llega el agua a los alimentos”. En cuanto a Carmen Galera, ha destacado la relevancia de “hacer este tipo de eventos en Almería, que es la cuna de la producción de las frutas y hortalizas que forman el corazón de la dieta mediterránea”. En su intervención se ha centrado, “más que en evidencias científicas, en cómo, a través de los productos de valor añadido, podemos estar hablando de dieta mediterránea, y cómo puede contribuir esta a la salud de todos los consumidores, así que abrimos nuevas líneas de consumo”.
Fernando del Moral ha trasladado a la audiencia que “existen determinados modelos agrícolas que fomentan la sostenibilidad, y dentro de ese fomento de sostenibilidad, como una de sus dimensiones, está la promoción de un entorno ambiental saludable, que participa dentro del concepto de ‘One Health’, en el que una salud de los ecosistemas redunda en el beneficio de una salud humana también”. Ha añadido que “además, estos modelos productivos, estos sistemas agrícolas, producen alimentos libres de determinados xenobióticos y, por tanto, también protegen la salud, de alguna manera, del consumidor, sin ser productos nutracéuticos, porque son productos normales, pero su sistema productivo es muchísimo menos agresivo que los que actualmente estamos utilizando”.
Lanzada ya la Semana de la Dieta Mediterránea, Lorena Gutiérrez, directora del Secretariado de Campus Saludable, ha querido poner el marco de la programación general que ha diseñado: “Hoy damos inicio a toda una semana, porque estamos concienciados al máximo con la alimentación de nuestros estudiantes, PTGAS y PDI, y pretendemos realizar actividades de diversas características que resulten atractivas para toda la comunidad universitaria”. Sobre la mesa redonda, “contamos con profesionales de diferentes sectores, no solo de la salud, sino también de la gastronomía, y pretendemos dar una visión global de la alimentación y de la dieta mediterránea”. En cuanto al resto de días, “repartiremos fruta por todo el campus, también para fomentar esos hábitos saludables, estaremos en la charla del Día Sin Alcohol, pondremos mesas de diabetes, para todos aquellos interesados que quieran conocer su nivel de glucemia, e inauguraremos una exposición con carteles elaborados por los estudiantes de segundo del Grado de Enfermería, en los que se vinculan aspectos de la salud con el consumo de la dieta mediterránea”.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha realizado estos días en sus campus de Murcia y Cartagena una campaña solidaria de recogida de material para enviar a las zonas afectadas por la DANA.
Los enseres depositados por los estudiantes y trabajadores de la Universidad Católica de Murcia serán distribuidos, en las zonas afectadas, por la Fuerza de Guerra Naval Especial de la Armada Española y la empresa de logística de Fuente Álamo, Francés Díaz, que han recogido esta mañana en el Campus de Los Jerónimos todos los productos donados.
En el material recogido hay agua potable embotellada, alimentos no perecederos, productos de higiene, limpieza y desinfección, artículos para reconstrucción básica, herramientas de emergencia, ropa y mantas.
Antonio Alcaraz, vicerrector de Extensión Universitaria, ha valorado las diversas acciones solidarias que está realizando la UCAM en favor de los damnificados por la DANA, destacando que “la reacción ha sido muy positiva. Hemos fletado ya hasta seis autobuses de voluntarios, además de enviar, como hacemos hoy, alimentos y material de primera necesidad”.
Envío de voluntarios
Asimismo, la UCAM envió el pasado jueves 200 voluntarios a las localidades valencianas de Catarroja y Algemesí y otros 50 el domingo, donde realizaron labores de limpieza en colegios, parroquias y viviendas particulares. Fueron más de 800 miembros de la Comunidad Universitaria los que se inscribieron para participar en esta acción que se tuvo que reducir en número por razones de logística.
Los voluntarios desplazados destacan de esta experiencia la sensación de agradecimiento por poner su granito de arena por esta causa y lanzan a su vez un mensaje claro para toda la sociedad: ¡hay que seguir ayudando, las muestras de solidaridad son grandísimas, pero queda mucho por hacer!
El Servicio de Voluntariado de la UCAM prevé realizar nuevas acciones en los próximos días gracias a la excepcional respuesta de la comunidad universitaria, con cientos de personas dispuestas a seguir colaborando en lo que sea necesario en favor de los damnificados por la DANA.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha defendido el papel de la UJA como “actor protagonista” de un ecosistema innovador en torno del CETEDEX “que permita ofrecer desarrollos tecnológicos de primer nivel a las Fuerzas Armadas para que éstas puedan responder a las demandas en defensa y seguridad nacional”, en la inauguración del XI Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad que se celebra en Jaén del 12 al 14 de noviembre organizado por el Ministerio de Defensa.
En este sentido, Nicolás Ruiz ha incidido que en ese ecosistema de innovación se debe apostar por una amplia presencia de tecnologías duales en campos “clave”, como la robótica y automática, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, el espacio exterior y el ciberespacio, la computación cuántica y la simulación militar, la realidad virtual y aumentada y las telecomunicaciones, entre otros.
Asimismo, el rector se ha referido al CETEDEX como “una extraordinaria oportunidad para intensificar y profundizar en las relaciones con el Ministerio de Defensa”. “Estamos implicados en el proyecto, no sólo para atender las demandas de las Fuerzas Armadas, en este caso del INTA, sino también para contribuir a la creación de un ecosistema industrial y de innovación en Jaén, ligado a la defensa y seguridad, que propicie el desarrollo socio-económico de nuestra tierra y provoque un cambio de modelo productivo, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido Jaén para organizar este congreso nacional.
El hall de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga (UMA) ha acogido esta mañana a más de un centenar de estudiantes de cuarto curso de ESO y primero de Bachillerato en la decimotercera edición del ‘Café con Ciencia’, un encuentro anual donde más de una decena de investigadores/as de la UMA han compartido su trabajo en las nueve mesas temáticas propuestas.
Con dos horas de sesiones y un espacio para el desayuno, el alumnado procedente de cuatro centros escolares de la provincia de Málaga —IES Margarita Salas, IES Bezmiliana, IES Eduardo Janeiro y CDP Santa Rosa de Lima— ha podido descubrir la investigación que tiene lugar en la Universidad de Málaga, así como conocer a las personas que están detrás y profundizar en qué consiste su labor de una manera más cercana y cotidiana.
En la inauguración del encuentro ha intervenido Antonio José Morales Siles, vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, que ha dado la bienvenida a los cuatro centros visitantes: “La investigación es preguntarse”, ha recalcado, animando al estudiantado a aprovechar esta jornada acercándose a los 11 investigadores e investigadoras que han protagonizado este encuentro. Asimismo, ha finalizado dando las gracias al futuro alumnado de la UMA “por acudir a este primer encuentro con la ciencia”.
A continuación, Antonio Manuel Roldán Báez, Vicedecano de Calidad, Infraestructuras y Asuntos Económicos de la Facultad de Derecho, también ha recibido a los centros asistentes, destacando que “la investigación es una tarea dura pero aporta resultados magníficos a la sociedad”.
Nueve mesas temáticas sobre diversas disciplinas
Integrada en las actividades de la Semana de la Ciencia, que tiene lugar en todas las provincias andaluzas, la jornada ha albergado nueve mesas de debate donde se ha dado pie a la rotación de estudiantes, lo que ha facilitado el acercamiento a más temáticas y a más investigadoras/es.
Estos desayunos científicos han profundizado en campos de investigación muy diferentes, desde la electrónica a la biología, la salud, la inteligencia artificial o la filología y la igualdad de género. Los más jóvenes han conversado sobre las aplicaciones de los mapas e imágenes de satélite en la ciencia y el mundo empresarial con Antonio Sánchez Espinosa (Centro Temático Europeo de Información y Análisis Espacial ETC-UMA), o sobre la protección de la IA y la privacidad digital con Héctor Guzmán Arroyo (Dpto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación). De igual modo, han dialogado con la investigadora Rocío Bautista Moreno (Servicio de Bioinformática del Centro de Supercomputación y Bioinnovación – SCBI) sobre el campo de la Bioinformática y los avances tecnológicos aplicados a la salud, o sobre cómo la relación entre pensamiento y observación puede derivar en futuros problemas que condicionen nuestra vida, de la mano de José Antonio Robles Zurita y Óscar Marcenaro Gutiérrez (Dpto. Estadística y Econometría).
En esta dirección, en torno al ámbito sanitario, el estudiantado ha abordado la alimentación y los hábitos de vida saludables con los investigadores Enrique Guerado Parra e Iskandar Tamimi Mariño (Dpto. de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología) o el uso de dispositivos tecnológicos para personas vulnerables o dependientes, como un bastón ortopédico inteligente con múltiples sensores para el seguimiento de la salud y el estrés, con el investigador Rafael Villalba Bravo (Dpto. de Electrónica). También ha habido espacio para hablar sobre la comunicación y la nutrición de las plantas con la investigadora Vanessa Castro Rodríguez (Dpto. de Biología Molecular y Bioquímica).
Además, han debatido con Andrés Trujillo León (Dpto. de Electrónica) sobre el sentido del tacto y los subsentidos que a su vez conforma; o con Livia García Aguiar (Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) sobre las muestras lingüísticas en los espacios públicos.
Café con Ciencia
Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT.
La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López, se ha reunido con la presidenta de la Universidad Católica de Murcia, María Dolores García, para abordar los proyectos estratégicos que impulsa la institución universitaria en el ámbito de la formación y el emprendimiento. Posteriormente, la consejera ha visitado las instalaciones de UCAM HiTech, hub de innovación tecnológica y aceleración empresarial,consolidado como motor de emprendimiento de base científica en la Región de Murcia.
En la reunión han estado presentes Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia; Carlos Caballero, director de UCAM HiTech; José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales de la UCAM, y Francisco de Asís Mendoza, secretario académico del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
La visita ha continuado con un recorrido por la Planta Piloto de Procesado de Alimentos en el Campus de Los Jerónimos. La consejera ha conocido de primera mano las capacidades que esta instalación ofrece para la experimentación y desarrollo de productos alimentarios en pequeña escala, antes de su producción a nivel industrial. José María Cayuela, decano de la Facultad de Farmacia y Nutrición, ha explicado a la consejera los proyectos en marcha y la formación especializada que se brinda a los estudiantes.
El recorrido ha finalizado en UCAM HiTech, donde la consejera ha comprobado los proyectos que se desarrollan en esta incubadora de alta tecnología, especializada en salud, deporte y alimentación. Su visita ha coincido con la celebración de la jornada ‘Al en Medical Devices y producto IVD’ con Carmen Martín, ‘CEO & Founder y principal consultant’ en CMG MEDDEV, un ejemplo de la actividad incesante que se vive en esta instalación cada día. Carlos Caballero, director del centro, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para transformar el conocimiento en valor social y económico. La visita reafirma el compromiso de la UCAM y el Gobierno regional de seguir trabajando conjuntamente en iniciativas que potencien el empleo y la innovación, favoreciendo un entorno de crecimiento económico y social para la Región de Murcia.
La Universidad de Huelva organiza un año más uno de sus principales eventos para favorecer la inserción laboral de sus estudiantes y personas egresadas. Se trata de la que será la edición número XXIII del Foro Universitario de Empleo, una actividad consolidada en la que la institución apuesta por ofrecer a su estudiantado algo más que la formación académica propiamente dicha y que se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre.
La Universidad de Huelva, a través de su Servicio de Empleo y Emprendimiento (SOIPEA), “pretende formar y preparar a las personas que serán los y las futuras profesionales en cada uno de los ámbitos de conocimiento relacionados con sus estudios, de forma que se encuentren en la mejor disposición posible de cara a su inserción laboral”, afirma el director del servicio, Francisco José Barba Ramos. Por ello, a lo largo de todo el curso se realizan actividades, charlas, talleres y eventos que van en esa dirección. Sin embargo, hay una vez al año, en el mes de noviembre, “que nos paramos algo más, con un poco más de intensidad, y ese es el sentido del Foro Universitario de Empleo”, explica.
Cuál es el objetivo del Foro Universitario de Empleo de la UHU
Se trata de un foro con una doble intención: “por un lado, acercar la empleabilidad al estudiantado, con un contenido que pretende activar a aquellos que se encuentren en los últimos cursos de sus estudios o recién egresados/as, y, por otro lado, reflexionar sobre diferentes aspectos del mercado laboral desde el propio espíritu crítico que corresponde a la formación universitaria; debatir sobre las circunstancias que en cada momento rodean al mundo del trabajo y plantear estrategias según las circunstancias sociales, económicas y laborales”, argumenta Francisco José Barba Ramos.
Esta edición se dedicará al empleo juvenil y a cuestiones de actualidad en el debate público como puede ser `el tiempo de trabajo´, el papel de las prácticas de estudiantes en la inserción laboral o cuestiones colaterales al trabajo juvenil, como las propias dificultades de emancipación juvenil a causa del precio de la vivienda, temáticas que “pretenden enriquecer el posicionamiento de nuestra juventud frente al reto de la inserción, sin olvidar el contacto con las empresas de nuestro entorno y el impulso del espíritu emprendedor”, destacan desde la organización. Para esto último, se cuenta con la colaboración -en sintonía con la propia temática del encuentro- de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE).
Cabe destacar que desde el Servicio de Empleo y Emprendimiento se ha propiciado un encuentro de universitarios y universitarias con una veintena de empresas que, de forma paralela, el jueves día 14 a las 12,00 horas, se encontrarán con el estudiantado en función de los perfiles tanto de éstos, como de las empresas y entidades colaboradoras.
Quiénes pueden acudir a esta cita con el empleo organizada por la UHU
Recordar que el XXIII Foro Universitario de Empleo está igualmente abierto a la ciudadanía en general y personal técnico de orientación profesional y de empleo de otras entidades. Pero muy especialmente, “queremos subrayar el contacto con algunos profesores y profesoras de la Formación Profesional que también acudirán al encuentro, en la conciencia de que la formación profesional y la universitaria ya no son compartimentos estancos, sino espacios educativos con múltiples pasarelas entre ambos mundos, en la mejora de la empleabilidad y la formación en general”, declara el director del Servicio de Empleo.
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), Consejo de la Juventud de España (CJE), Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía, Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la agencia WebHoy, la consultoría financiera OVB España, Inerco, Atlantic Copper, Ariema Enerxia, Stemdo, Matsa, Grupo Eulen, Adecco, Grupo MPE, Hotel Fuerte El Rompido S.L., Doble Asesores, Lamiya, Forus Esyde Formación Profesional Posgrados, Waingunga, Iberostar Group, Venator, Esyde, Moeve y Soporttec.
Se recogieron más de 170 toneladas de residuos marinos, incluidas más de 60 toneladas de redes de pesca desechadas gracias a la implicación de escuelas, universidades y comunidades locales para fomentar una concienciación duradera sobre la conservación marina
Los materiales recogidos, incluidas las redes de pesca, se procesan para su reciclaje. Las redes aptas para el reciclado se envían a Aquafil, también socio de Mares Saludables, para que las transforme en nailon regenerado, utilizado en productos como las alfombrillas de los coches eléctricos de Hyundai vendidos en Europa.
Hyundai Motor Europa, en colaboración con Mares Saludables (Healthy Seas), ha completado una iniciativa de un año de duración para eliminar los desechos marinos de las aguas costeras de Grecia, cuya última limpieza tuvo lugar en el golfo de Ambracia. La Operación Granjas Fantasmas – Aguas Regeneradas (Operation Ghost Farms – Reclaiming waters) fue un proyecto en varias fases que limpió más de 170 toneladas de desechos marinos, subrayando el compromiso de Hyundai con la gestión medioambiental a través de su visión Progreso para la Humanidad.
«Al apoyar iniciativas como la Operation Ghost Farms, no solo pretendemos reducir la contaminación marina, sino también capacitar a las comunidades locales para preservar y restaurar sus ecosistemas costeros», declaró Michael Cole, Presidente y Director General de Hyundai Motor Europa. «Nos sentimos orgullosos de participar en estos proyectos, que reflejan la contribución de Hyundai basada en Progress for Humanity, así como nuestra visión de un futuro más limpio y sostenible.»
En octubre, la limpieza de Menidi se centró en la retirada de escombros peligrosos de una piscifactoría recientemente abandonada, evitando así mayores daños medioambientales. Los voluntarios recuperaron grandes cantidades de residuos, incluidas redes de pesca, boyas, anillos flotantes y una embarcación parcialmente hundida. En tierra, los equipos se ocuparon de otros residuos, como basura doméstica y espuma de poliestireno rota, que suponen un riesgo para la fauna marina.
«El impacto de la Operation Ghost Farms ha sido profundo, con cada misión de limpieza eliminando residuos nocivos del agua y cada evento educativo inspirando a la próxima generación de protectores de los océanos», dijo Veronika Mikos, Director de Mares Saludables. «Estamos profundamente agradecidos a Hyundai por su dedicación y apoyo este año, demostrando el impacto que podemos lograr a través de valores compartidos y acciones en común».
Los materiales recogidos, incluidas las redes de pesca, se procesan para su reciclaje. Las redes aptas para el reciclado se envían a Aquafil, también socio de Mares Saludables, para que las transforme en nailon regenerado ECONYL®, utilizado en productos como las alfombrillas de los coches eléctricos de Hyundai vendidos en Europa. Este enfoque circular de los residuos ilustra la dedicación de Hyundai a las prácticas sostenibles. Otros materiales recuperados se destinan a instalaciones locales de reciclado, incluida una empresa de construcción que reutiliza los artículos reciclables, apoyando aún más un modelo circular de gestión de residuos.
El actor Javier Lara ha impartido en la Universidad de Jaén el taller de interpretación ‘El instrumento del actor”, con el objeto de proporcionar herramientas que permitan a los participantes aproximarse al arte interpretativo con un mayor conocimiento de causa, tanto si se están iniciando en este mundo como para quienes buscan profundizar en sus habilidades interpretativas. Este taller FoCo, de 1 cts, se enmarca en el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura y forma parte del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura de la UJA.
La actividad se desarrolló el pasado viernes 8 de noviembre por la tarde y el sábado 9 y domingo 10 noviembre en sesiones de mañana y tarde, en la Sala de Artes Escénicas ubicada en el edificio C1 del Campus Las Lagunillas.
Qué ejercicios se hicieron en este taller de teatro
Durante la misma se hicieron ejercicios de elenco, juegos teatrales, trabajo de voz y cuerpo, estudio e improvisación y análisis activo de textos teatrales clásicos y contemporáneos. En este sentido, los participantes, miembros parte de ellos de los tres grupos de teatro de la UJA (Mamadou Teatro, In Vitro – Teatro de la UJA y PUM Teatro – Aula Abierta) han podido mejorar sus habilidades interpretativas llevando al centro de la escena el trabajo de la actuación como elemento fundacional de la experiencia teatral.
Javier Lara es licenciado en Interpretación Textual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y estudió Filología Inglesa en la Universidad de Jaén. Forma parte de los elencos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional y Teatro de la Abadía, entre otros. Como actor, sus últimos trabajos son ‘El alcalde de Zalamea’ (Calderón de la Barca), actualmente en los Teatros del Canal de Madrid, ‘Coriolano’ (Shakespeare), para el Festival de Teatro Romano de Mérida 2024 y ‘Fundamentalmente fantasías’ para la resistencia (Sanzol) para el Centro Dramático Nacional. En audiovisual se le puede ver en ‘Los pacientes del Doctor García’ (Netflix), ‘Vis a vis’ (Netflix) o ‘Gigantes’ (Movistar).
La editorial almeriense Libre Albedrío cumple una década y lo está celebrando a lo grande con una exposición que realiza un recorrido ilustrado por su trayectoria, a través de un viaje fascinante por el arte de imaginar, por historias que desafían los límites entre la palabra y la imagen. En busca de la mirada única de sus creadores a través de los títulos de su catálogo, reconocidos a nivel internacional.
La exposición ‘El arte de imaginar’ ha sido inaugurada este lunes en la Universidad de Almería. El campus acogerá la muestra hasta el próximo 11 de diciembre en la Sala de Exposiciones del Edificio de Usos Múltiples.
Qué se puede ver en la exposición dedicada a la editorial Libre Albedrío
María del Mar Ruiz Domínguez, vicerrectora de Cultura y Sociedad ha explicado que esta exposición que realiza un recorrido histórico por los 10 años de la editorial, con textos de Gema Sirvent, se inscribe en las actividades planificadas en ‘La semana del álbum’. Durante este tiempo ha apostado por la literatura infantil, por el libro álbum hecho en Almería y pensando en Almería. Con ella, queremos celebrar este décimo aniversario de la editorial y poner en valor la labor que ha realizado y la relevancia de la literatura hecha en Almería con proyección internacional”.
Además, la vicerrectora ha informado de que la exposición permanecerá abierta varios días a la semana para que los estudiantes de la UAL, profesorado y cualquier ciudadano pueda visitarla.
Cuál ha sido la trayectoria de la editorial Libre Albedrío
Libre Albedrío nació en 2014 en Almería. Es una editorial independiente e intrépida especializada en libro álbum, algunos para la infancia y la mayoría para todos los públicos. Desde sus inicios ha explorado las posibilidades creativas del formato álbum en el que la narrativa de la historia se construye por medio de la relación entre la palabra y la ilustración. La editorial defiende que la relación entre palabras e ilustración hacen de la comunicación un viaje fascinante, que desafía nuestra inteligencia, despierta la creatividad e invoca nuestro espíritu crítico.
Gema Sirvent, editora de Libre Albedrío, ha agradecido a la UAL el montaje de esta exposición y la relación tan directa que tiene con la Universidad desde el principio. “Estoy muy emocionada de ver los 10 años expuestos de esta manera tan brillante y tan bonita me hace pensar que todo el esfuerzo ha merecido la pena. Creo que es muy bonito hacer álbum ilustrado y libros ilustrados desde aquí, desde Almería. Hay muchísima cantera en la provincia, tanto de escritores como de ilustradores, que creo que tienen mucha proyección internacional. Ha sido un recorrido de 10 años en los que hemos intentado en todo momento que se reconozca que se puede hacer este tipo de libros y de obras maravillosas. El alum ilustrado es un género que te permite contar historias de una forma extraordinaria a través de la palabra y la ilustración. Y se puede hacer desde Almería, aunque la mayor concentración editorial esté en Madrid o Barcelona, hemos puesto por delante siempre el nombre de Almería”.
En su andadura la editorial ha buscado la calidad y la belleza a través de la literatura ilustrada para la infancia. Desde la primera van de la mano de la distribuidora UDL Libros, con la que han llegado a librerías de todo el país y cadenas como Casa del Libro, la Fnac, el Corte Inglés, etc. Aunque siempre han preferido el comercio de proximidad, las librerías especializadas en infantil o generalistas con una buena selección de álbum ilustrado.
Con el paso de los años ha abierto mercado en América Latina y Estados Unidos donde existe una gran demanda de libros en castellano para la infancia por la enorme comunidad latina y porque en muchas escuelas el español es la lengua extranjera que estudian.
En qué idiomas se encuentran los libros de esta editorial
Sus libros han sido traducidos a más de diez idiomas: inglés, francés, italiano, alemán, coreano, chino, ruso, japonés, holandés, macedonio o taiwanés. Desde la editorial ha tenido una clara vocación internacional, asistiendo cada año a la Feria de Bolonia, Angulema o Frankfurt, y desde el año pasado tenemos tiene presencia en la FIL de Guadalajara (México), la feria literaria más importante en nuestro español.
En 2015 entró a formar parte de la Asociación ¡Âlbum!, compuesta por 25 editoriales independientes de toda España, desde la editorial Juventud que cumplió 100 años en 2023 hasta editoriales más modestas. Juntos han dado forma al Festival La semana del álbum, que se celebra cada noviembre en Madrid, Barcelona (que son las dos ciudades principales donde tienen sede las editoriales de la asociación) y en Almería.
Entre sus éxitos de público se encuentra la trilogía de La extraña visita, La extraña sorpresa y La extraña familia de Gracia Iglesias y Vicente Cruz, con casi 20.000 ejemplares vendidos del primer título, que va ya por la 9ª edición, y la segunda y tercera entrega le van pisando los talones.
Y hay dos títulos íntegramente almerienses a los que tienen mucho cariño: Mi gata Lola de Ámina Pallarés y Mari Moreno y El libro secreto de los vampiros de Sol Ruiz.
Entre sus últimos proyectos está la colección de libros ilustrados sobre cine para la infancia y para jóvenes, aunque se han convertido en un éxito para todos los públicos, o la colección de libros de cartón para bebés Cántame un cuento de Estrella Ortiz y Nuria Gallardo. También han comenzado con la línea: Libre Albedrío cómics. De momento van comprando derechos de pequeñas joyitas que se han publicado en países con una producción de cómic sensacional como Francia e Italia. Hasta ahora han publicado la adaptación a novela gráfica de la novela superventas La evolución de Calpurnia Tate en dos volúmenes: Calpurnia Tomo 1 y Calpurnia Tomo 2, la biografía apasionante de Nellie Bly, que fue la primera reportera de investigación de la historia y dio la vuelta al mundo en 72 días, y La carta perdida en el tiempo, una historia de amistad, fantasmas y aventuras. Así como su primer cómic de producción propia la serie Las aventuras de Otto y Cass de Mo Gutiérrez Serna.
Libre Albedrío actualmente publica entre 10 y 12 libros al año sin contar las reimpresiones y está próxima a llegar a la centena de títulos en nuestro catálogo.
En las próximas horas llegará a la Península Ibérica un importante cambio de tiempo de la mano de un embolsamiento de aire frío que se descolgará sobre el continente europeo y que se avanzará de noreste a suroeste, llegando a la Península Ibérica.
Aunque no será tan adversa como la de hace unos días, esta nueva DANA o gota fría dejará lluvias y tormentas localmente fuertes, así como nevadas y un notable descenso de temperaturas. Así lo avisa Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), en su previsión para los próximos días.
Hoy las temperaturas bajarán y se esperan chubascos localmente intensos en las Pitiusasque se extenderán de forma más débil y dispersa a zonas de Baleares y del sureste peninsular.
A qué zonas afectará esta nueva DANA
Mañana la masa de aire de origen polar irá llegando por el noreste peninsular, dejando un descenso térmico casi generalizado. La situación más complicada se espera en Mallorca y las Pitiusas, con aguaceros puntualmente muy fuertes que pueden dejar hasta 40 l/m² en 1 hora. También se esperan chubascos en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, litoral centro-sur de Cataluña y Andalucía oriental, que podrían descargar con fuerza de manera local.
El descenso de temperaturas será especialmente notable el miércoles en gran parte de la Península y Baleares, con la isoterma de 0 ºC a 1500 metros en el norte. La DANA cruzará la Península de noreste a suroeste y los vientos de levante se intensificarán.
En zonas del golfo de Valencia, norte de Alicante, Baleares y en algunas comarcas andaluzas, especialmente en la provincia de Málaga, se esperan lluvias y tormentas localmente muy fuertes. Por otro lado,la cota de nieve caerá hasta los 800 metros en el norte. En el resto de cordilleras se situará entre 1200-1600, con posibles desplomes. En capitales como Ávila, Segovia, Burgos, Soria o Teruel no pasarán de los 9 ºC.
La DANA pasará a ser una Borrasca Fría Aislada a partir del miércoles
A partir del jueves la bolsa de aire frío se situará frente al cabo de San Vicente y se desarrollará una baja en superficie, con frentes asociados. Desde ese momento pasará de ser una DANA a una borrasca fría aislada (BFA), que permanecerá frente al oeste peninsular, hasta ser absorbida el domingo por el chorro polar.
Las precipitaciones se concentrarán en la vertiente atlántica y en el interior, siendo localmente muy fuertes y tormentosas en Málaga, Huelva y puntos del Estrecho en la segunda parte de la semana.
A partir del viernes, las temperaturas subirán especialmente en el sureste y Baleares. A lo largo del episodio probablemente caerán más de 100 l/m² hasta el domingo en zonas de la Comunidad Valenciana, Baleares, Málaga, Huelva y entorno del Sistema Central.
En ciertos puntos, los acumulados podrían situarse por encima de los 200 l/m², por lo que habrá que prestar especial atención a barrancos y ríos. La situación será adversa, pero no será un episodio como el de Valencia, que fue extraordinario y de efectos desgraciadamente catastróficos.
El Campus Científico-Tecnológico de Linares acoge desde este lunes la celebración de la XXIV Semana de la Ciencia, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, cuyas actividades han dado inicio con la celebración de cuatro ‘Cafés con Ciencia’, en los que han participado más de 40 estudiantes del IES Reyes de España de Linares, que han podido compartir un desayuno con investigadores e investigadoras de la UJA con el objetivo de conocer los proyectos que desarrollan.
El inicio de las actividades ha contado con la asistencia del Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), Manuel Valverde, y el delegado territorial de Desarrollo Educativo, FP y Universidad de la Junta de Andalucía, Francisco José Solano.
Julio Ángel Olivares ha declarado que “se trata de una semana para poner en valor el inmenso potencial de la investigación que se desarrolla en la Universidad de Jaén y compartirlo con la ciudadanía, con los centros educativos de la provincia, en este caso en concreto, de Linares”. En este sentido, explica que “el Campus Científico Tecnológico de Linares supone un escenario ideal para hacer partícipe del conocimiento científico al alumnado de ESO y Bachillerato, propiciándoles también un horizonte, puesto que que podría ser su vocación y futuro profesional”.
En concreto, los cuatro ‘Cafés con Ciencia’ han versado sobre ‘Economía circular. Valorización de residuos y desarrollo de nuevos materiales’, ‘Transformando el Futuro. ‘De residuos a recursos valiosos’, ‘Inteligencia Artificial y sonido en 3D: separación de fuentes sonoras con tecnología ambisonics’ y ‘El secreto de la belleza: ¡Descubre el poder del número Áureo!’. Posteriormente, se ha desarrollado el taller denominado ‘La importancia del conocimiento de las propiedades geotécnicas y de los materiales como base para las obras de construcción y las obras civiles’. Durante el resto de semana se desarrollarán otras actividades de divulgación en las distintas aulas y laboratorios del campus.
La XXIV Semana de la Ciencia se celebra hasta el viernes 15 de noviembre en los Campus de Jaén y Linarescon una amplia programación formada por un total de 65 actividades, impartidas gracias a la participación de 220 investigadores con el objetivo de acercar las investigaciones que se desarrollan en la UJA a la sociedad, en especial al público más joven de la provincia, ya que principalmente el programa está enfocado a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Toda la programación correspondiente a la Semana de la Ciencia puede consultarse a través de la página web de la UJA.
Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pondrá en marcha el máster en Gestión, Organización y Funcionamiento de las Entidades Locales, que podrá cursarse a partir del próximo curso. Este título propio es fruto del convenio firmado por la UCLM con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las diputaciones provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
El alumnado adquirirá conocimientos necesarios para el ejercicio de labores profesionales en las entidades locales. Además, se especializará en materia económico-financiera, presupuestaria, contabilidad, urbanística, función pública, contratación y control. El rector de la UCLM, Julián Garde, ha destacado que el programa formativo está orientado tanto al alumnado egresado como a la “recualificación del personal que ya trabaja”. El objetivo es el de favorecer esa revisión de conocimiento al funcionariado, razón por la que el máster será principalmente online.
La universidad regional se encarga de dirigir y diseñar el programa académico del máster a través del Vicerrectorado de Formación y Posgrado, encabezado por Santiago Gutiérrez. También organiza las actividades del curso y selecciona al personal docente que impartirá el máster, coordinado por los catedráticos de Derecho Administrativo Isaac Martín e Isabel Gallero.
Vinculado a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo-Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega”, la primera edición comenzará en enero de 2025 y culminará en octubre del mismo mes. Se compone de 60 créditos ECTS y el precio de matrícula asciende a 210 euros, pues cuenta con una subvención por parte de las instituciones implicadas en el convenio.
En este primer año, se ofertarán 40 plazas que contarán con un elevado grado de empleabilidad: “El máster permite formar para capacitar en servicios esenciales de ayuntamientos. Les vamos a incorporar a la bolsa como funcionarios interinos”, ha añadido el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina. Por otro lado, el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, ha destacado la permeabilidad de la UCLM para adaptarse a las nuevas necesidades de la contratación pública: “Este convenio resolverá una contractura que tiene el cuerpo local por la carencia de personal”.
La figura del secretario o interventor es esencial para el buen funcionamiento de los ayuntamientos, más si cabe en un territorio como Castilla-La Mancha en el que abundan las localidades de baja población. En representación de las cinco diputaciones provinciales, el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha alagado el papel fundamental de este puesto de trabajo: “Son personas clave. Se va a formar a una cantera que va a hacer cumplir la normativa”.
Durante la presentación, las diputaciones y La Junta de Comunidades han destacado como caso de éxito de la colaboración entre instituciones el programa UCLM Rural. Un ejemplo de buenas prácticas y de implicación con las zonas despobladas que ha servido como precedente para el convenio firmado en la puesta en marcha de este máster.
La Universidad de Almería (UAL) ha organizado 68 actividades a cargo de 63 de sus investigadores para hasta 33 centros de ESO, Bachillerato y FP de la provincia y Lorca en el marco de la Semana de la Ciencia. Un total de 1.400 estudiantes participarán en uno de los mayores eventos dedicados a la divulgación, que ha arrancado con el ya tradicional ‘Café con Ciencia’.
La Semana de la Ciencia ha sido inaugurada por José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica, junto a Francisco Alonso, delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, y junto a ellos Antonio Vargas, director de Zona Centro de la Dirección Territorial de Cajamar en Almería. Al grupo se han unido, para visitar las seis mesas de ‘Café con Ciencia’, Antonio Giménez, director de la OTRI, José Antonio Garrido, director del Secretariado de Comunicación Científica, y Alfredo Felices, el director de la oficina de Cajamar en el Campus.
Cabe recordar que ‘Café con Ciencia’ es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía, así como que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y que cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT.
José Antonio Sánchez, que ha expresado su “alegría” por dar inicio a una edición más de esta iniciativa, ha querido aprovechar la ocasión para “mandar un mensaje importantísimo a la sociedad, especialmente en estos días tan tristes por la DANA en Valencia: el conocimiento científico es realmente importante para protegernos como sociedad”. Ha abundado al respecto que se conoce bien “lo que la ciencia nos puede aportar, y cuando prestamos atención a lo que la ciencia dice, podemos evitar grandes problemas”, de un modo textual: “Creo que ahora hemos aprendido otra lección nueva, y es que la ciencia es una forma de vivir y una forma de progresar”. De ahí la importancia de la divulgación científica, “cuyo objetivo es darle conocimiento a aquellas personas que son ajenas al mundo de la ciencia, y tiene también una meta muy importante: concienciar a la ciudadanía y a los estamentos de decisión de lo importante que es la ciencia”.
Ha mandado “un mensaje de cariño y apoyo a todas las víctimas”, palabras a las que se ha adherido Francisco Alonso, para el que, hablando de la Semana de la Ciencia, “la colaboración entre los centros educativos y la universidad es fundamental”. Ha puesto en valor que “estas jornadas hacen que nuestros alumnados tengan contacto no solamente con la UAL, sino con sus investigadores, que hace tiempo que están destacando con sus aportaciones”. Se ha felicitado de la cifra de casi 1.400 estudiantes, así como de que su procedencia sea desde todos los puntos de la provincia, “incluso de Lorca uno de ellos”, porque “es una oportunidad de promover las vocaciones científicas y también es muy importante para acercar la ciencia a la sociedad y transmitir el patrimonio científico-técnico que tiene nuestra provincia”. Además, “se diseñan para enseñar de manera lúdica y sencilla”.
Por su parte, José María Vargas ha manifestado que “Cajamar, como años atrás, pone su granito de arena”, reconociendo textualmente que “tenemos que estar aquí, con el talento, aportando a este tipo de iniciativas”. De hecho, “como entidad joven que somos”, ha continuado, “tenemos que estar también con los jóvenes”, sumándose a la trayectoria de su entidad en el apoyo a la investigación y al emprendimiento. De ello se ha hablado en las seis mesas, protagonizadas por Inmaculada López con ‘Mi trayectoria en el mundo de las Matemáticas’, María Dolores Jiménez, con ‘Ser educad@ históricamente’, Antonio Jesús Fernández, con ‘Inteligencia Artificial’, Lorena Gutiérrez, con ‘Uso del teléfono móvil en estudiantes y profesionales sanitarios’, José Manuel García, con ‘Diálogo abierto’, y Nuria Martínez, con ‘Descubriendo el Derecho: la relevancia de las Ciencias Jurídicas’.
En ‘Café con Ciencia’ han participado 80 estudiantes de los IES Argar, Celia Viñas y Santa María del Águila, más el Centro de Menores ‘Tierras de Oria’. En cuanto al resto de actividades, que igualmente han dado comienzo este lunes en los laboratorios del campus a partir del mediodía, se suman muchos más hasta esa treintena antes referida, recopilándose toda la información sobre las actividades en la web http://www.ualjoven.ual.es/index.php/actividades/109-semana-de-la-ciencia-2024-universidad-de-almeria.
La Semana de la Ciencia 2024, que se extenderá desde este lunes día 11 al viernes día 15, contará con los IES Gaviota, Cerro Milano, Bahía de Almería, Albaida, Galileo, Río Andarax, Azcona, Alhadra, Los Ángeles, Al Ándalus, Alborán, Sol de Portocarrero, Murgi, Fuente Nueva, Pablo Ruiz Picasso, San Juan Bosco, Al-Bayyana, Las Marinas, El Parador, Sabinar, Río Aguas, Almanzora, El Palmeral y La Puebla de Vícar, más los antes citados Argar, Celia Viñas y Santa María del Águila, junto a los Colegios Compañía de María, Agave, Virgen del Mar y Sagrada Familia, y el CIMI El Molino y el IPEP de Almería, con las poblaciones, además de la capital, de Adra, Alhama, El Ejido, Vícar, Sorbas, Tíjola, Vera y Lorca.
La Universidad de Málaga ha celebrado hoy en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo el ‘I foro abierto de participación social para la elaboración del V Plan Estratégico’. El encuentro ha reunido a miembros del Equipo de Dirección, decanos/as y directores/as de centros, profesorado, representantes de entidades públicas y privadas, empresas y colegios profesionales. El objetivo ha sido intercambiar ideas y avanzar en la redacción del Plan, que definirá las acciones estratégicas de la institución para el periodo 2025/30.
La mesa de debate, presidida por el vicerrector para la Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva, Francisco Vila, ha contado con la participación de la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila, y el vicerrector adjunto de Desarrollo Estatutario y Relaciones de Empleo, Guillermo Sánchez-Archidona.
Vila ha explicado que, desde enero de 2024, la Universidad de Málaga trabaja en la elaboración de un Plan que, en su fase actual, busca abrirse a la participación social: “Hemos invitado a instituciones públicas con competencias en nuestra región, a empresarios, colegios profesionales y a la sociedad malagueña en general a que compartan sus ideas, necesidades y perspectivas”, señaló. Además, destacó que el documento ya ha recibido más de 3.000 aportaciones, de las cuales, más de un centenar se han validado e incorporado a un plan “que sigue abierto a nuevas contribuciones”.
Durante la jornada, se ha desarrollado un extenso debate sobre varios temas de especial interés social. Uno de los más destacados ha sido la implantación de las nuevas microcredenciales universitarias, programas formativos muy breves y especializados que vendrán a complementar las titulaciones propias. También se ha discutido sobre la necesidad de avanzar hacia un modelo de formación universitario dual, que potencie la colaboración entre la Universidad y el entorno empresarial, con el fin último de mejorar la empleabilidad del estudiantado.
Asimismo, durante el debate, se ha subrayado la importancia de fortalecer los vínculos de la Universidad con las empresas y los colegios profesionales, así como la de mejorar los mecanismos de comunicación para facilitar un mayor feedback entre la universidad y el sector empresarial. Además, se ha destacado la necesidad de que la universidad se adapte a un entorno globalizado y en constante cambio, dotándose de la agilidad suficiente para responder a los rápidos avances de la sociedad.
La internacionalización ha sido otro punto destacado, con más de 25 acciones incluidas en el plan y, dentro de este capítulo, la apuesta por los dobles grados internacionales. Durante el foro se ha abordado además otros temas de interés, como la necesidad de aumentar las prácticas curriculares o la importancia de fortalecer los lazos con los antiguos alumnos como embajadores de la institución, a través de los programas Alumni.
La primera versión del V Plan Estratégico se presentará la próxima semana y se abrirá a debate público y a nuevas aportaciones.
El OGE publicará nuevos análisis del español en Marruecos y Brasil, donde no existen estudios actualizados desde 2014, y la prestará especial atención a Estados Unidos, donde la enseñanza de lenguas extranjeras está «decreciendo de manera alarmante»
El Instituto Cervantes continúa trabajando también para la puesta en marcha del Observatorio del Español en África, en Guinea Ecuatorial.
El Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmarán en diciembre un convenio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para la creación de un Observatorio del Español en México que abarcará a toda Hispanoamérica.
El director del Cervantes, Luis García Montero, ha avanzado este proyecto durante la presentación institucional del Observatorio Global del Español (OGE), el cual será el «coordinador» de una red que ya cuenta con el Observatorio de la Lengua Española y Culturas Hispánicas en Harvard y el de la difusión del español en Japón, que verá la luz próximamente.
Además, la institución continúa trabajando también para la puesta en marcha del Observatorio del Español en África, en Guinea Ecuatorial.
«Los vínculos de la cultura española y mexicana son muy sólidos, ahora más que nunca y al margen de cualquier coyuntura caprichosa», ha remarcado García Montero, quien además ha incidido en la importancia de crear una red de observatorios para «dar un paso largo y colectivo» en la situación del español en el mundo.
Este ha sido uno de los puntos abordados durante la reunión del pleno del Consejo del Observatorio Global del Español, que ha contado con la presencia de Luis García Montero, además de José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Gonzalo Capellán de Miguel, presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, además del resto de representantes de las instituciones que forman parte de este centro.
Además de la función coordinadora del Observatorio, en el pleno se ha avanzado la publicación de nuevos análisis de la situación del español en Marruecos y Brasil (donde no existen estudios actualizados desde 2014) y la importancia de prestar especial atención a Estados Unidos, donde la enseñanza de lenguas extranjeras está «decreciendo de manera alarmante», entre otros asuntos.
Dentro del plan de actuación trienal del OGE, se contempla que este centro consolide sus fines estratégicos y priorice la colaboración con la red mundial del Instituto Cervantes, la Dirección General del Español en el Mundo, la RAE y ASALE.
Además, continuará con los estudios de demolingüística del español en Europa y, en cuanto a la Inteligencia Artificial, se creará un corpus de las industrias del español. También se celebrará el próximo año un Congreso de Lengua y Pensamiento, así como se buscará una colaboración más estrecha con los diversos centros de investigación sobre el español en el mundo.
«El Cervantes no solo ha puesto esfuerzo en este Observatorio, sino también mucha ilusión y es una fecha para recordar», ha explicado el director de la institución, resaltando asimismo la «cooperación institucional» que ha habido en este proyecto, algo «poco frecuente y que no es costumbre, pero aquí ha funcionado».
García Montero ha destacado algunos de los fines de este Observatorio, dirigido por Francisco Moreno y que cuenta con una sede institucional en La Rioja y otra operativa en la sede del Cervantes en Alcalá de Henares, como por ejemplo el análisis del español en el mundo, el fomento del conocimiento y prestigio de la lengua, el refuerzo de la entidad hispanohablante, asi como la dimensión económica de la lengua.
«Unidad» entre distintas instituciones
José Manuel Albares ha remarcado también la importancia de la actuación conjunta para la creación del OGE. «El que aquí participen distintas instituciones y niveles del Estado demuestra que, cuando actuamos unidos, conseguimos cosas muy bellas», ha apuntado el ministro, quien también ha defendido la importancia del español.
«La lengua y la cultura española son un instrumento fundamental para nuestra proyección en el mundo y cómo nos perciben los demás países. Es importante que las palabras se oigan en español con fuerza en todos los países, plataformas e instrumentos: entre todos tenemos que cuidar ese patrimonio», ha indicado Albares.
El presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha avanzado que su comunidad autónoma «seguirá apostando por el interés de este proyecto» en el que las administraciones han sabido «desde el primer momento aunar esfuerzos y trabajar por el valor» de la lengua, «un valioso tesoro, vivo, dinámico y con el que existe la obligación de seguir estudiando y analizando»
La Universidad de León, como cada mes de noviembre, se cita con la XXII Semana de la Ciencia de Castilla y León, comprometida con el fomento de la cultura científica en la ciudadanía y acercar y poner en valor la ciencia a todos los públicos y su impacto en el día a día de la sociedad.
Durante una semana, del 9 al 16 de noviembre, los campus de Vegazana y Ponferrada se convierten en espacios de intercambio, exploración y aprendizaje, donde la ciencia se presenta de manera accesible, interesante y divertida, con el reto además de inspirar a las nuevas generaciones y despertar vocaciones científicas.
Para ello, la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la ULE ha programado un amplio calendario de actividades, que abarcan charlas, talleres exposiciones, visitas o espectáculos divulgativos a través de los que promueven una ciencia cercana y comprensible, impulsando a los jóvenes a descubrir sus propias inquietudes.
Aprender a identificar las etiquetas y distintivos de sostenibilidad; dar los primeros pasos en el mundo de la impresión 3D y aprender cómo trasladar un objetivo del mundo real al digital; descubrir un laboratorio de inmunobiología e Inmunoterapia; disfrutar de un maratón de cortos científicos; realizar un recorrido por los glaciares o la minería que han articulado el paisaje de Villablino; o participar en un ‘scaperoom’, son solo algunas de las propuestas que han puesto en marcha la Universidad de León para acercar la ciencia a la sociedad leonesa.
Una acción que invita a todos los miembros de la comunidad educativa y a la sociedad en general a descubrir el fascinante mundo de la ciencia y a sumarse al viaje del descubrimiento y la innovación.
La Universidad de Jaén conmemora esta semana con diferentes actividades, organizadas por el Departamento de Enfermería, el 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén (1954-2024).
En concreto, este martes 12 de noviembre, de 9,30 a 13 horas, profesorado y alumnado de los estudios de Enfermería de la UJA mostrarán algunas de las actividades y enseñanzas que se llevan a cabo en los estudios actuales, en los stands instalados en la calle Roldán y Marín de Jaén.
El Director del Departamento de Enfermería de la UJA, Juan Miguel Martínez Galiano, explica que “el objetivo es que la población sea partícipe de la formación que se hace en los estudios de Enfermería en Jaén, acercar el proceso de aprendizaje enfermero a la gente, para lo que se va a trasladar parte de nuestras aulas a la calle Roldán y Marín”.
En concreto, en los distintos stands instalados se podrá ver cómo los futuros profesionales de la enfermería aprenden con los últimos recursos (simuladores, realidad virtual, etc). “La población va a poder tener la experiencia de ver y ser parte de los cuidados que se prestan a una persona, por ejemplo, que convulsiona, realizar una citología, atención al pie diabético, entre otras. Todo ello con los recursos que se emplean en el día a día en las aulas y a través de una actividad en la que la ciudadanía será la protagonista, puesto que verá y comprobará cómo se forma y se ha formado la enfermera que le cuida”, asegura.
Por otro lado, el miércoles 13 de noviembre, a las 11 horas en el Edificio A3 del Campus Las Lagunillas, se inaugurará la exposición fotográfica ‘70 años de la formación de la Enfermería Giennense (1954-2024)’. Posteriormente, a las 11,15 horas, se celebrará la mesa redonda ‘Evolución de los estudios de Enfermería en Jaén a lo largo de 70 años’, en la que intervendrá Juan Luis Delgado Pérez (enfermero jubilado formado en la década de los años 70 y profesor en las primeras etapas universitarias de los estudios de Enfermería en Jaén), José Gutierrez Gascón (profesor de los estudios de Enfermería en Jaén durante los últimos 40 años) y Ana Cano López (alumna de Enfermería en la actualidad).
Por último, el jueves 14 de noviembre se realizará una visita guiada por diferentes lugares históricos de la ciudad de Jaén con relevancia para la Enfermería y sus estudios, a cargo de Cristina Álvarez García, profesora de Historia de la Enfermería de la Universidad de Jaén.
“Con estos actos se pretende poner en valor la formación que reciben las enfermeras en Jaén y que hacen que sean unos profesionales excelentes muy valorados, reclamados y requeridos para garantizar unos cuidos basados en la evidencia, seguros y de calidad a la población en los diferentes ámbitos y diferentes lugares del mundo”, declara Juan Miguel Martínez Galiano.
El gran esfuerzo llevado a cabo por estudiantado de los grados adscritos al Departamento de Filología de la Universidad de Almería ha dado como resultado las I Jornadas de Filología, que rinden homenaje al que fuera profesor de Lingüística la UAL, Daniel Fuentes, recientemente fallecido.
Unas jornadas emotivas y académicas que tienen como propósito crear un espacio multidisciplinar, donde poder llevar la Filología más allá de los contenidos impartidos en las aulas. Con este motivo, durante este lunes y mañana martes la Sala de Grados del Paraninfo se sumergirá en el poder de la palabra a través de doce ponencias inspiradoras, a cargo de docentes pertenecientes al Departamento de Filología, que exploran múltiples formas en que el lenguaje y la literatura moldean la realidad, proporcionando un espacio único para el aprendizaje y el intercambio de ideas.
Las jornadas san sido inauguradas por el rector de la UAL, José J. Céspedes. Sus primeras palabras han estado dedicadas a los familiares y amigos más cercanos de Daniel Fuentes, a quienes ha agradecido su presencia por el gran esfuerzo que conlleva siendo tan reciente su pérdida. Sobre el homenajeado, el rector ha dicho que era “una gran persona, un gran colega y un gran profesor”.
Muestra de ello, ha señalado, ha sido la organización de estas jornadas en su homenaje a iniciativa de sus estudiantes. “Me consta que ha sido una organización en tiempo récord, impulsada por una enorme dosis de cariño y una gran ilusión. Acostumbrados como estamos en el ámbito universitario a la organización de jornadas, seminarios, congresos y eventos académicos de todo tipo, sabemos bien el trabajo que este empeño conlleva, tanto desde el punto de vista de su contenido como en el puramente logístico. Pero debo decir que, además de la emotividad del homenaje, el resultado es un programa muy atractivo, que aborda aspectos muy variados de la Filología y que suma ese valor adicional de haber sido concebido en su integridad por estudiantes de los grados adscritos al Departamento”.
Por último, el rector ha destacado que para la UAL es “un orgullo comprobar la cualificación y la capacidad de emprender de nuestros estudiantes, poniendo en marcha iniciativas como esta y demostrando un notable talento para concebir, planificar y desarrollar proyectos, y para trabajar eficazmente en equipo. Os animo a que mantengáis en el futuro el mismo espíritu proactivo, emprendedor, y el mismo grado de inquietud intelectual del que habéis hecho gala con la organización de estas jornadas”.
Por su parte, el decano de Humanidades, Rafael Quirosa-Cheyrouze, ha explicado que estas jornadas “sirven para dar a conocer los trabajos que se están desarrollando desde el área de Filología y como homenaje a nuestro compañero Daniel Fuentes. Se trata de un acto emotivo, pero también académico porque intenta reunir los distintos aspectos y áreas de conocimiento que forman parte de la Filología. Las filologías son áreas pioneras en esta universidad y tenemos distintas titulaciones para formar en estas áreas a nuestros estudiantes”.
Carmen Bretones, directora del Departamento de Filología, ha señalado que “con estas jornadas pretendemos profundizar en la comunicación humana, en el sentido que tiene en nuestra sociedad actual. Cómo nos comunicamos es parte de la expresión cultural y de nuestro entorno. Tienen un sentimiento especial por ser en honor de nuestro compañero recientemente fallecido, el doctor Daniel Fuentes, un gran profesional y gran persona. Nos sentimos muy orgullosos de cómo se han organizado por parte de nuestro alumnado y esperamos que sean muchas más las ediciones que se celebren”.
Estas jornadas no existirían sin el compromiso y trabajo de los estudiantes que las han organizado como Rocío Muñoz.” La idea de crear estas jornadas surgió por una propuesta personal y de 22 estudiantes de Filología. De ellos estamos 15 estos días en la organización de las jornadas para que todo salga a la perfección”. Del profesor Daniel Fuentes ha destacado “la humanidad que tenía y el sentir que tenía de dar clases, no solo explicaba, sino que aplicaba las clases a vivencias y lo hacía mucho más cercano”.
Los profesores Mª Victoria Mateo y Francisco García Marcos también han participado en el acto de apertura de estas jornadas destacando la profesionalidad y la calidad humana del homenajeado.
En cuanto al contenido de las jornadas, en su primer día han tenido lugar las ponencias ‘Mairin Mitchell en la Andalucía de los años 30 del siglo XX: la impronta revolucionaria de una autora irlandesa’, de Madalina Armie, Germán Asensio Peral, José Francisco Fernández Sánchez, Ángeles de las Mercedes Jordán Soriano y María Verónica Membrive Pérez; ‘Tolkien, de la filología a los mundos imaginarios’, de Javier Campos Daroca; ‘Una mirada a nuestro pasado: estudio histórico-lingüístico de documentos almerienses’ de Elisabeth Fernández Martín; ‘La enseñanza en las lenguas extranjeras a través del teatro’ de Isabel Esther González Alarcón y Susana Nicolás Román; ‘Generación del 50: los niños de la guerra’ de Isabel Giménez Caro y, por último, ‘Aproximación a la crítica de la fantasía épica en la literatura y otros medios artísticos’ de Antonio Castro Balbuena.
La jornada de mañana martes contará con las siguientes ponencias: ‘Aproximación desde la perspectiva teórica del New Historicism a la poesía americana producida entre 1890 y 1910’ de Ariadna García Carreño; ‘Abrir el canon educativo a la obra literaria y periodística de Elvira Lindo’ de Antonio Cazorla Castellón; ‘El Mediterráneo en las escrituras de Deborah Levy’ de María del Carmen García Navarro; ‘Análisis del discurso y Periodismo’ de Antonia María Sánchez Villanueva y Antonio Torres Flores; y ‘La literatura y la música (o por qué un filólogo puede y debe investigar las canciones)’ de Javier Soto Zaragoza.
El discurso final y cierre de las I Jornadas de Filología correrá a cargo de Paula Benavente Viciana, Santiago Calvo Nollén, Luana Estrada Ardaya, Antonio Hidalgo Lozano, Lucía Martínez Pérez y Ana Oriol Rojo.
La aplicación de la ciencia de datos y la tecnología al ámbito de la Justicia, temas en torno a los que girarán los debates del DATAfórum Justicia 2024, que hasta el próximo miércoles se celebra en Granada. Esta mañana ha sido inaugurado por el subdirector general de Impulso e Innovación de los Servicios Digitales de Justicia, Javier Hernández Díaz, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado Pacheco.
El gran foro anual del sector de la Justicia se está celebrando en el Paraninfo PTS de la Universidad de Granada los días 11, 12 y 13 de noviembre, organizado por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y la colaboración de la Universidad de Granada.
En el DATAfórum Justicia 2024, profesionales de la administración, instituciones públicas y empresas privadas debaten y comparten experiencias sobre la importancia del dato como bien público y su influencia en la innovación de la justicia. Esta cita está considerada la de más importancia en España en el ámbito de justicia y digitalización.
La Universidad de Granada, seleccionada como sede por su “excelencia investigadora en este ámbito tecnológico y por el ecosistema empresarial ligado a la inteligencia artificial, además de por la importancia del derecho y de que Granada sea sede judicial”, recibirá entre el 11, 12 y 13 de noviembre como ponentes a más de 120 expertos/as entre los que se incluyen las figuras más relevantes en materias diversas, gestión de datos, transformación digital, innovación y emprendimiento, medicina legal y por supuesto, del derecho y de la Justicia en general.
Las jornadas de Granada incluyen un datathon en el que los participantes más jóvenes demuestran sus habilidades proponiendo soluciones digitales a problemas concretos.
Con el objetivo de poner en valor y analizar la gran variedad de iniciativas transformadoras que se desarrollan hoy día en todo el proceso del ciclo de vida económico y contribuir al impulso de la economía social y solidaria, la Universidad de Huelva, con el apoyo de la Cátedra de la Provincia y el Laboratorio Iberoamericano de Iniciativas de Innovación Socioecológica del Centro de Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), ha participado en la Semana de las Economías Transformadoras, organizada por la Red de Redes de la Economía Alternativa y Solidaria.
La profesora de Economía de la UHU, Blanca Miedes, ha explicado que las economías transformadoras “son iniciativas y emprendimientos que se crean con propósitos económicos, pero también sociales y ambientales. Son empresas que nacen con la finalidad de garantizar una renta a las personas que participan en estos procesos, pero a la vez pretenden cambiar el mundo, hacerlo un poco más justo y un poco más sostenible”.
Estas economías son ya una realidad. Actualmente, alrededor del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) en este país viene de la economía social y una parte significativa del empleo también. “Pero casi siempre se presenta como una potencialidad, un `podría ser´ y realmente, con las bondades que tiene, no está extendida de una manera generalizada. Una gran parte del problema es que las personas, en general, no terminamos de creernos que esta es una apuesta real y no nos damos cuenta de que, siendo un poquito más conscientes con lo que consumimos y los efectos que tienen las cosas que consumimos y las empresas que las producen, podríamos estar dando un impulso mayor a estas economías”, ha afirmado la profesora Blanca Miedes.
De esta forma, en su opinión, lo que necesitan estas economías para ser impulsadas es que “cuando hagamos compremos un bien o un servicio, seamos capaces de pensar qué estamos comprando realmente, porque cada vez que compramos algo estamos comprando el modelo de trabajo con el que se está produciendo eso, qué residuos tiene, de qué forma se relaciona esa producción con la naturaleza, etc. Si fuéramos capaces de pensar con una perspectiva larga y sistémica, que situara cada uno de nuestros actos en los efectos globales, las economías transformadoras tendrían una mayor oportunidad”.
Pero hace falta también “que las administraciones públicas y todos esos aparatos de apoyo a los negocios, al emprendimiento, al desarrollo económico, miren con mucho más cariño a estas iniciativas y comprendan que cada vez que están invirtiendo en estas empresas, lo que realmente están haciendo es invertir en justicia social e invertir también en cuidado ambiental”, ha subrayado.
En la misma línea, el profesor del Departamento de Economía David Flores, señala la gran variedad de iniciativas transformadoras que se ponen de manifiesto en todo el proceso del ciclo de vida económico, es decir, desde las finanzas, hasta el turismo, pasando por la economía de los cuidados, la producción agrícola, o el sector de la alimentación, entre otros. Así, “podemos destacar que, además de representar alrededor del 10% del PIB del país, desde un punto de vista más cualitativo, cabe destacar que nos encontramos ante una forma diferente de entender la vida y de comportarnos en sociedad. Se trata de crear conciencia y de que sepamos que otra forma de entender y de comportarse en economía es factible. De forma que, la economía es algo más que números, pues está muy relacionada con la ética, con los valores, los cuales determinan cómo nos comportamos en sociedad”.
En este sentido, desde la Universidad de Huelva se desarrollan varias líneas de actuación. Entre ellas, David Flores destaca que, en el ámbito de la docencia, se viene impartiendo desde hace trece años un Diploma de Especialización en Economía Social y Solidaria y Emprendimientos Sociales. También, desde el Laboratorio de Iniciativa e Innovación Sociológica (LIIISE) se implementan muchos cursos, seminarios y conversatorios para ayudar y coordinar a agentes del territorio, con objeto de impulsar esas economías transformadoras.
Desde el plano de la investigación, se ha creado una Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecólogica (RIESISE), “donde intentamos difundir las investigaciones que, cada vez más, van surgiendo en este campo de investigación, así como las experiencias de buenas prácticas de economías alternativas y transformadoras.
Por último, desde el plano de la transferencia del conocimiento, se ha creado también una Spin off de economía social, cooperativa de trabajo, que intenta impulsar las economías transformadoras mediante la inserción profesional de egresados de la propia Universidad de Huelva, así como de colectivos en situación de vulnerabilidad. Se trata de la única Spin off de economía social que se ha puesto en marcha en Andalucía.
Un equipo de investigación de la Universidad de Alicante ha desarrollado una novedosa aplicación web para estimar y modelizar el riesgo potencial del gas radón. El radón es un gas radioactivo incoloro, inodoro e insípido que se forma a partir de la desintegración del uranio presente en el suelo y las rocas, y puede desatar casos de cáncer ante una exposición prolongada en el tiempo.
Este gas exhalado desde el subsuelo penetra en el interior de las edificaciones o instalaciones subterráneas donde puede acumularse hasta alcanzar niveles tóxicos para la salud humana. Su inhalación tanto en forma directa como gas o absorbido en el particulado, constituye una de las principales fuentes de radiación ionizante para la población, siendo reconocido como carcinógeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“El principal problema de salud asociado con la exposición al radón es el cáncer de pulmón, considerándose la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco”, explica David Benavente, investigador principal del equipo.
Por esta razón en algunos países es obligatorio estudiar la concentración de este tipo de gas cuando se va a acometer algún tipo de edificación, una medida que España es solo “recomendable”, según señala Benavente.
Cómo se estima la presencia del radón con esta nueva aplicación
El trabajo desarrollado por los investigadores de la UA, publicado en la revista Earth Science Informatics, propone una metodología novedosa y original en la que se combinan y calculan diferentes parámetros que definen e influyen en el riesgo potencial del radón.
“Por un lado, se considera la actividad y transporte del gas a través de un perfil del suelo basado en la textura concreta del mismo y en su contenido de agua. Y por otro lado, también se incorpora de forma novedosa la influencia del clima, tanto a largo plazo, considerando diversos escenarios climáticos, como a plazos más cortos, incluyendo series de datos meteorológicos locales”, explica Juan José Galiana Merino, autor principal de la aplicación, quien señala, además, que ésta es la primera herramienta que “no solo identifica el nivel general, sino también el riego potencial teniendo en cuenta la variación en el clima”.
El formato web del programa, denominado Radon Potential, aumenta la difusión, uso y manejabilidad para más usuarios que un programa instalable en el ordenador, por lo que la aplicación desarrollada está dirigida tanto a científicos como expertos técnicos y gestores en el desarrollo de estrategias no solo para la medición y mitigación del radón en edificios, sino también para desarrollar mapas de potencial de radón a gran escala, informan los investigadores de la UA.
El catedrático de Química Enrique Herrero ha anunciado el equipo de vicerrectores y vicerrectoras que lo acompañará en su candidatura al Rectorado de la Universidad de Alicante (UA). Este conjunto de personas, compuesto por profesionales con una sólida experiencia y compromiso en sus respectivas áreas, aspira a situar a la institución académica como líder en investigación, excelencia docente e impacto innovador y social tanto a nivel provincial como nacional e internacional.
“Desde la libertad de formar un equipo desde cero he podido apostar por personas que quieren una verdadera renovación y con la que afrontar seis años de legislatura sin vicios adquiridos y sin arrastrar la sensación de que la universidad va a menos”, afirma el candidato provisional al Rectorado de la UA.
Áreas como la investigación, las infraestructuras, estudios y estudiantes, la ordenación académica, la planificación económica o la calidad contarán con personal docente e investigador de primer nivel, dilatada experiencia y reconocido prestigio en la institución, mientras que áreas como la internacionalización, el emprendimiento, la salud, la responsabilidad social, la cultura o el deporte serán asumidas por personas que han demostrado gran valía y proyección de futuro a pesar de tener un perfil joven en relación a la carrera académica.
“Para dirigir la institución con firmeza y con determinación, que sea transparente y que esté comprometida con el progreso de la comunidad universitaria necesitaba tener un equipo sólido y ambicioso como el que me acompaña, porque nuestro objetivo es convertir la Universidad de Alicante en la institución líder que nuestra provincia merece y en la que sea faro de excelencia en todos los ámbitos del conocimiento”, ha declarado Herrero.
Para situar la institución en la posición de liderazgo social que merece, el proyecto de Herrero se sustenta en ejes de gestión como la reducción drástica de la burocracia innecesaria, la optimización de trámites administrativos, el incremento de la eficiencia en la gestión, el aumento de la transparencia institucional y las normas de buen gobierno y, con todo ello, la recuperación del sentido de pertenencia de la comunidad universitaria de la Universidad de Alicante.
Quiénes serán los vicerrectores si gana la candidatura de Enrique Herrero
Ángel Berenguer Murcia, Vicerrectorado de Investigación. Catedrático de Química Inorgánica. Sus resultados en investigación le sitúan como uno de los principales valedores de la institución. Su trayectoria se centra en el desarrollo de materiales sostenibles y reactores eficientes. Atesora amplia experiencia en proyectos de colaboración internacional.
Carmen Carretón Ballester, Vicerrectorado de Ordenación Académica. Catedrática de Relaciones Públicas, dirige el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante desde el 2017. Se trata de una mujer referente en su área de trabajo, pero también por su gestión al frente de un departamento de gran tamaño e importancia en la institución.
Ignacio Martín Gullón, Vicerrectorado de Innovación e Infraestructuras. Catedrático de Ingeniería Química, Martín Gullón cuenta con una destacada trayectoria en la investigación de materiales avanzados y es fundador de dos empresas de base tecnológica en el Parque Científico de Alicante, hechos, entre otros, que le aportan amplia experiencia en los ámbitos que dirigirá.
María Hernández Hernández, Vicerrectorado de Estudios. Doctora en Geografía y catedrática de la UA, es especialista en geografía rural y desarrollo sostenible y lidera actualmente el proyecto Atlas Nacional de España. Atesora gran experiencia en implantación de programas formativos, comisiones de evaluación y tribunales de plazas funcionariales, lo que le proporciona una amplia perspectiva sobre el sistema universitario español.
Miguel Cazorla Quevedo, Vicerrectorado de Estrategia Digital y Calidad. Catedrático de Ingeniería Informática, es pionero en la aplicación de la inteligencia artificial y la visión computacional en robótica social y procesos de optimización, lo que le otorga el perfil idóneo para sus áreas de gestión.
Josefa Parreño Selva, Vicerrectorado de Empleo y Emprendimiento. Profesora titular en el Departamento de Marketing, cuenta con una destacada trayectoria en la investigación de modelos de promoción y efectos sobre la rentabilidad empresarial, a lo que cabe sumar anteriores cargos de gestión en la misma área.
Toni Maestre Brotons, Vicerrectorado de Cultura, Espacios Creativos y Lenguas. Profesor titular de Filología Catalana, trabaja activamente en el fomento de la diversidad cultural y lingüística y es miembro de institutos internacionales de estudios de género, perspectiva desde la que investiga sobre literatura, cine y cultura visual.
Begoña Fuster García, Vicerrectorado de Planificación Económica. Profesora titular y doctora en Economía, es especialista en competitividad internacional y estrategias de internacionalización, a lo que suma una vasta experiencia en distintos cargos de responsabilidad en la gestión universitaria.
Federico López Moya, Vicerrectorado de Internacionalización. Profesor titular de Biología, sus investigaciones en biotecnología marina y control biológico han sido reconocidas a nivel internacional. Pese a ser un perfil joven, actualmente imparte docencia en la Universidad de Ghent y presenta una amplia perspectiva sobre el trabajo internacional que alcanzan las universidades.
José Manuel Jiménez Olmedo, Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes. Profesor titular de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, su investigación se centra en la validación de tecnologías de evaluación física y promueve el bienestar integral del alumnado. Se trata de un perfil con experiencia y en contacto directo con el área que gestionará.
Isabel Sospedra López, Vicerrectorado de Salud y Bienestar. Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Salud y especialista en nutrición clínica. Lidera varias investigaciones sobre alimentación y salud mental en el ámbito universitario, por lo que responde a un perfil idóneo para el ámbito de influencia de su vicerrectorado.
Encarnación Gimeno Nieves, Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Políticas inclusivas e Igualdad.Ingeniera de Telecomunicaciones y experta en inclusión social y diversidad, ha impulsado diversas iniciativas de igualdad de género en ingeniería y ciencias tecnológicas así como programas culturales y divulgativos dedicados a fines sociales.
Juan Ramón Rivera Sánchez, Secretaría General. Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante y catedrático de Escuela Universitaria desde el año 2001, su actividad investigadora se ha desarrollado en el campo del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ámbitos directamente ligados, entre otros, a las funciones a desarrollar en un cargo al que se ajusta también por su dilatada trayectoria en la institución.
María Ángeles Valdés Muñoz, Gerencia. Jefa de División de ERP universitario en el Servicio de Informática de la Universidad de Alicante y profesora asociada en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Participó del proceso de adaptación del programa de Gestión Económica de la institución, por lo que conoce al detalle las funciones por las que velará en su cargo, pero además ha trabajado en el proyecto de Modelo de Cuadro de Mando Integral Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UA.
La Universidad de Jaén ha acogido la celebración del Primer Encuentro de Comisiones de Ética en la Investigación de Universidades Públicas y OPIs de Andalucía, que ha tenido como objetivo poner en común la forma de proceder y la organización de dichas comisiones éticas en estas entidades, a la vez que establecer sinergias, cooperación, procedimientos y crear una red de coordinación que pueda redundar en el beneficio de las universidades públicas y Opis andaluzas.
La inauguración del encuentro, celebrado los días 4 y 5 de noviembre, corrió a cargo de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López Ramón, y del coordinador general de la Comisión de Ética de la UJA, Francisco Navarro. En su intervención, María Victoria López indicó que, considerando la importancia de las implicaciones éticas en la actividad científica y la diversidad legislativa en este campo, “los comités de ética adquieren un papel relevante y obligatorio en la investigación científica al velar por que la misma se desarrolle cumpliendo estrictamente la normativa vigente y con un profundo respeto a los principios, compromisos y exigencias bioéticas y de bioseguridad”.
En este sentido, explicó que la normativa establecida en diversas convocatorias de financiación de la investigación requiere que los proyectos que involucren investigación en seres humanos, el uso de sus datos personales o muestras biológicas de origen humano, la experimentación animal, o el empleo de agentes biológicos y organismos genéticamente modificados, no solo cumplan con los requisitos legales vigentes, sino que también obtengan la autorización expresa del Comité de Ética del centro donde se llevará a cabo la investigación.
“En los últimos años, las universidades han creado diferentes estructuras para cumplir con esta normativa, como comités o comisiones de ética de la investigación o bioética, estructuras que han reconocido que su existencia no solo responde a una exigencia legal, sino que también tienen la responsabilidad de ofrecer respuestas ágiles y efectivas a las necesidades actuales y futuras en el ámbito de la investigación científica, protegiendo los derechos fundamentales de las personas, el bienestar de los animales y el medio ambiente, así como respetando los principios y compromisos bioéticos de la comunidad científica”, declaró la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA.
Respecto al programa, durante el primer día del encuentro se presentaron cada una de las estructuras de comisiones éticas de cada universidad pública andaluza. Además, Santiago Cruz Roldán, (Govertis-Telefónica Tech) ofreció la conferencia titulada ‘Aspectos regulatorios de protección de datos, seguridad de la información e inteligencia artificial a tener en cuenta en investigación’. El segundo día del encuentro, se desarrollaron dos jornadas de trabajo de los miembros de cada comité de cada universidad andaluza y OPI. Tras la puesta en común de las conclusiones de cada grupo de trabajo y planteamientos a futuro, el encuentro fue clausurado por la Secretaria General de la UJA, María José Carazo.
“Superorganismos” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán. Se trata de una obra del científico, Raúl Rivas, quien nos invita a explorar un mundo oculto lleno de criaturas fascinantes y relatos asombrosos sobre extraños seres que, influenciados por una serie de fenómenos biológicos, gregarios o de otra índole, los convierten en organismos extraordinarios.
Así, a través de descripciones detalladas y revelaciones salvajes, el autor invita a viajar hasta los límites del conocimiento biológico para descubrir las maravillas de la evolución, desvelando las intrincadas, fantásticas e inesperadas formas de vida que pueblan nuestro planeta, como la de la langosta; un crustáceo que podría a llegar a ser inmortal ―pueden reparar su ADN constantemente―, si tuviera la energía suficiente como para crear un caparazón capaz de albergar el cuerpo de un animal con un crecimiento eterno. En 1977 se pescó una langosta americana de un metro de largo que pesó 20,14 kilogramos.
Desde las profundidades de los océanos hasta las copas de los árboles, pasando por los cielos, el autor va revelando especies como la del árbol de Santa Elena un vegetal endémico que alcanzaba los siete metros de altura, único por sus hojas elípticas; o fenómenos como el de la paloma migratoria, una de las aves que fue de la más abundantes del mundo, con estimaciones de hasta cinco mil millones de individuos. Su capacidad para formar bandadas era tan grande que podían oscurecer el cielo. Pasó de ser la especie de ave más numerosa del planeta a extinguirse por completo en 1914.
¿Cómo de grande puede llegar a ser una seta? ¿Existen animales invisibles? ¿Y organismos indestructibles? ¿Es posible sobrevivir en un reactor nuclear? ¿Qué ser vivo es más alto que la célebre Estatua de la Libertad? ¿Por qué hay seres que emiten luz? ¿Podemos alcanzar la inmortalidad?
Estas y otras muchas cuestiones serán tratadas en este divulgativo libro, lleno de detalladas descripciones e historias como la del famoso capitán John Smith, explorador y protagonista de una leyenda con la nativa Pocahontas, que se encontró con una criatura que parecía un mosaico entre un gato, una rata y un cerdo. Lo que no sabía es que había descubierto un superorganismo.
Superorganismos es una aventura científica dirigida a cambiar la visión sobre la vida en la Tierra.
Del autor y sus obras se ha dicho:
«Un libro muy interesante, muy ameno, muy riguroso, que combina información científica con aportaciones cinematográficas, literarias…». Julia Otero, Julia en la onda, Onda Cero.
«Con el tamaño perfecto para que su lectura sea dinámica y amena; he sido incapaz de empezar un capítulo sin leerlo de una sentada. Entretenido, riguroso y bien escrito. Las cualidades que tienen los grandes libros de divulgación científica». Daniel Martín Reina, Hablando de Ciencia.
«Una historia de la microbiología diferente, plagada de anécdotas, curiosidades, enigmas y aventuras científicas, en la que aprendemos de microorganismos, química, historia, arte y otras muchas cuestiones. Un libro muy completo». Eva Caballero, La mecánica del caracol, Radio Euskadi.
«Algunos de los episodios más relevantes y curiosos de la historia en los que los microbios son los auténticos protagonistas.» Manuel Seara, A hombros de gigantes, RNE.
Quién es Raúl Rivas, autor del libro
Raúl Rivas es doctor en Biología y Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca y Director del Servicio de Producción e Innovación Digital y de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca.
Es investigador del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, de la Unidad Asociada Universidad de Salamanca/irnasa-csic y de una Unidad de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León. Ha sido investigador posdoctoral y profesor visitante en universidades de Bélgica y Chile.
Es miembro de varias Sociedades científicas y evaluador habitual de proyectos y publicaciones científicas internacionales. Hasta la fecha, ha sido investigador principal de más de 40 proyectos y contratos de investigación y de 15 proyectos de innovación y mejora docente. Durante 3 años ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa radiofónico semanal de divulgación científica.
Ha recibido 15 premios y menciones entre los que destacan el Premio Antonio José Palomares de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno y el Primer Premio Nacional de Fotografía Científica fotciencia.
Raul Rivas es autor de libros como:
“La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología” (Guadalmazán, 2019).
“El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología” (Guadalmazán, 2019).
“Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la Biología” (Guadalmazán, 2021).
“La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la Microbiología” (Guadalmazán, 2022).
Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Oviedo ha descubierto un nuevo mecanismo que regula la producción de antibióticos en Streptomyces mediante la modulación del equilibrio de los niveles intracelulares de fósforo. Los investigadores de la institución académica asturiana han identificado un gen cuya mutación permite controlar estos niveles intracelulares, que resultan claves para la activación o la inhibición de la producción de compuestos bioactivos en Streptomyces. Este hallazgo abre, según este equipo científico, una vía prometedora que podría llevar, en última instancia, al descubrimiento de nuevos antibióticos y otros compuestos bioactivos.
El trabajo ha sido liderado por la Dra. Gemma Fernández, del equipo de investigación del Dr. Ángel Manteca, ambos integrantes del grupo de investigación Biotecnología de Nutracéuticos y Compuestos Bioactivos (BIONUC), de la Universidad de Oviedo. El estudio acaba de ser publicado en la revista Communications Biology, de la editorial Springer Nature, de máximo impacto en su área del conocimiento.
La Dra. Gemma Fernández, investigadora del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo, recuerda que Streptomyces es una bacteria no patógena del suelo, conocida como la bacteria de los antibióticos, ya que “la mayoría de los antibióticos usados en clínica, además de muchos antitumorales, inmunosupresores y otros compuestos bioactivos han sido descubiertos a partir de cepas de esta bacteria”.
“Combatir la resistencia a antimicrobianos, la llamada pandemia silenciosa, es uno de los retos más urgentes en biomedicina. Enfrentarla requiere tanto optimizar el uso de antibióticos como descubrir nuevos compuestos y Streptomyces sigue siendo nuestra principal fuente para encontrar nuevos antibióticos”, subraya.
Los autores del trabajo explican que, gracias a la secuenciación del ADN de cepas de Streptomyces, se ha descubierto que la inmensa mayoría de las rutas biosintéticas de compuestos bioactivos de esta bacteria no se activan en el laboratorio. Estas rutas, denominadas rutas silenciosas, podrían albergar antibióticos y otros compuestos bioactivos que esperan ser descubiertos.
La activación de las ‘rutas silenciosas’
“La activación de estas rutas silenciosas es uno de los retos más importantes de la biotecnología microbiana, y aquí es donde se enmarca nuestro descubrimiento”, comenta el Dr. Manteca, profesor del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo. “Si la modulación de la activación de las rutas biosintéticas en base a la regulación de los niveles de fósforo intracelular pudiera aplicarse a cualquier cepa de Streptomyces, podríamos dar un paso de gigante a la hora de acceder a las rutas silenciosas de compuestos bioactivos que han permanecido invisibles para la ciencia”, añade este investigador.
Los autores del trabajo resaltan que, aunque aún se necesita experimentación aplicada para implementar el mecanismo de activación de la producción de antibióticos descubierto por el equipo de la Universidad de Oviedo a los procesos de búsqueda de nuevos fármacos a partir de colecciones de cepas de Streptomyces, el avance conseguido abre una vía prometedora que podría llevar, en última instancia, al descubrimiento de nuevos antibióticos y otros compuestos bioactivos.
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado, está de vuelta. Hoy lunes se ha incorporado a su puesto, después de la baja médica que le ha tenido apartado de la actividad académica desde el pasado septiembre. En esa fecha sufrió un infarto cuando se dirigía a la ceremonia oficial de apertura del curso en Zaragoza.
En una información remitida por la UGR, Mercado expresa emocionado su alegría por reencontrarse de nuevo con la comunidad universitaria. “He sentido la cercanía, el interés y el cariño de muchas personas e instituciones”, ha afirmado. Por ello, ha dado las gracias en primer lugar a la comunidad universitaria y a todas las personas “que hacemos la universidad”
“Es un orgullo tener esta institución y ponerme al servicio de ella de nuevo”, resaltado el rector, que ha asegurado que regresa “con fuerza e impulso” para seguir trabajando por la UGR.
Este mismo lunes asistirá a su primer acto oficial, que será la inauguración del Datafórum Justicia 2024 a las 11,30 horas en el Paraninfo del PTS.
Las diez universidades públicas andaluzas contarán para el próximo año con al menos 1.888 millones para financiar su funcionamiento, así como su actividad académica, investigadora y de innovación y transferencia de conocimiento. Así se desprende del presupuesto de la Junta de Andalucía en materia de universidad, investigación, innovación, transferencia de conocimiento y emprendimiento.
De los fondos dirigidos al sistema público universitario, 1.726,4 millones proceden del modelo de financiación, que representa un incremento del 26% con respecto a 2018. En el marco de este nuevo instrumento de gestión de la financiación universitaria, se ha consignado, entre otras, una partida de 43,6 millones para las bonificaciones al rendimiento académico, una cuantía inicial de 12,1 millones para el complemento autonómico del programa Erasmus; y también un importe de 1,3 millones para reducir el precio de la primera matrícula de los másteres habilitantes hasta igualarlo con el del grado. A todo ello se añaden, igualmente, dos millones reservados para compensar al sistema público universitario por la parte de las becas al estudio que no cubre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Todas estas medidas están orientadas a favorecer el acceso a la educación superior en condiciones de igualdad.
Al margen del modelo, el montante restante hasta alcanzar la cifra global de 1.888 millones se corresponde con una serie de aportaciones complementarias. La más voluminosa, equivalente a 104,3 millones, incluye los recursos consignados en diferentes convocatorias competitivas de ayudas para promover la I+D en el sistema universitario público, que constituye el principal agente del conocimiento de Andalucía. En esa categoría se encuentran el apoyo a la carrera investigadora desde el inicio de la formación hasta la consolidación de trayectorias científicas (49,5 millones), el impulso a proyectos de investigación básica y aplicada (17,3 millones), el fomento de las unidades y campus de excelencia (18,5 millones) o el respaldo a la actividad de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) (4 millones). De igual modo, destacan los 15 millones para equipamientos científicos.
A ello se suman los 21,08 millones que recibirán estas instituciones para financiar la incorporación del nuevo profesorado ayudante doctor requerido para cumplir con la Ley Orgánica de Universidades (LOSU), así como los 7,5 millones para sufragar las plazas de profesores universitarios en materia sanitaria con vinculación al Servicio Andaluz de Salud (SAS). En este apartado de fondos adicionales destacan, igualmente, la inyección de al menos once millones para financiar el incremento de plazas en las facultades de Medicina y los 13,4 millones para costear los campus de Ceuta y Melilla, así como los 4,4 millones dirigidos a la implantación de las microcredenciales entre los cursos 2024/2025 y 2025/2026. Esta modalidad formativa tiene como finalidad que la población de entre 25 y 64 años adquiera, actualice y mejore los conocimientos y capacidades necesarios para adaptarse al mercado laboral.
Un nuevo marco normativo para el sistema universitario
El año 2025 será estratégico para la educación superior con la aprobación de la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA). Este texto normativo tiene como principales objetivos proteger el sistema público universitario, incrementar los derechos del estudiantado, dotar de las herramientas necesarias para que las universidades puedan alcanzar la excelencia, potenciar la internacionalización o estabilizar la carrera académica. Además, pretende favorecer la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, mejorar la gobernanza e impulsar una mayor transparencia de las instituciones académicas.
Después de que el pasado 24 de septiembre el Consejo de Gobierno autorizara el inicio de la tramitación del anteproyecto, la Consejería de Universidad ha sometido a información pública el documento y ha recabado el informe favorable del Consejo Andaluz de Universidades (CAU). De igual modo, la Junta continúa celebrando reuniones con los rectores, los representantes de la comunidad educativa y los agentes económicos y sociales.
Más de 2.000 millones para universidad, I+D+I y emprendimiento
Las cuentas para 2025 en materia de universidad, investigación, innovación, transferencia de conocimiento y emprendimiento alcanzará los 2.018,1 millones de euros, superando por primera vez los 2.000 millones en fondos públicos destinados por la comunidad a estas materias.
Al margen de la esfera universitaria, el área de investigación, innovación y emprendimiento recibirá una partida de 269,8 millones, una cifra ligeramente superior a los 263,5 millones de 2024.
En el año 2030, el reciclaje de baterías de vehículo eléctrico en España proporcionará el 84,5% y el 60,2% del volumen de litio y cobalto, respectivamente, que necesitarán las nuevas baterías que se produzcan ese mismo año. En concreto, el reciclaje de las baterías de estos vehículos recuperará ese año 9.400 toneladas de materias primas fundamentales que permitirían fabricar 33.000 baterías sin necesidad de extraer nuevos recursos de este tipo.
Estas son algunas de las conclusiones del ‘V Informe Anual de Recyclia sobre Tendencias en la industria del reciclaje de RAEE y pilas en España’, que analiza el papel estratégico de esta actividad en el suministro de materias primas críticas. Así, también refleja que esta actividad aportará el 7,4% y 9,5% de las toneladas de aluminio y níquel, respectivamente, que demandará la producción de nuevos aparatos en nuestro país en el año 2030.
Esta quinta edición del informe de Recyclia subraya así la importancia de las denominadas materias primas secundarias -las recuperadas mediante su reciclaje y reintroducidas en el proceso productivo- en la reducción de la dependencia de nuestro país en el abastecimiento y en la diversificación de las fuentes de suministro actuales.
A este respecto, cabe señalar, recoge el informe, que actualmente España es totalmente dependiente del exterior en el suministro de algunas materias primas fundamentales como el aluminio o el níquel. Esta dependencia también es elevada en el caso de minerales metálicos (ratio de dependencia del 68%); oro, plata y platino (49%); metales no férreos (33%); y, en menor medida, cobre y zinc (14%).
Además, nuestro país presenta una elevada concentración de las importaciones (pocos países proveedores) de estas materias primas. Así el 85,5% del oro, la plata y el platino y el 68% del níquel importados por nuestro país proceden de Marruecos y Brasil, respectivamente.
España, líder frente a las principales economías europeas
Al igual que las anteriores, la quinta edición del informe de Recyclia actualiza los principales datos de recogida y reciclaje de residuos electrónicos y de pilas y baterías en nuestro país con los últimos datos disponibles, correspondientes al año 2021. En el caso de los residuos electrónicos, se recogieron 413.300 toneladas ese año, un 5% más que en 2020.
Esta cifra representa el 47,8% de las toneladas de aparatos electrónicos puestos en el mercado en el trienio anterior (2018-2020), lo que coloca a España por delante de países de nuestro entorno como Alemania (44,1%) e Italia (36,5%). Asimismo, la tasa de crecimiento de las toneladas de estos residuos recogidas en nuestro país se sitúa en el 11,32% entre 2019 y 2021, superando en 0,6 puntos porcentuales la media de la Unión Europea y situándose solo por detrás de Francia (+17,46%).
Por lo que se refiere a pilas y baterías, su recogida y reciclaje registró un máximo histórico en el año 2021, con 297.700 toneladas, lo que representa un crecimiento del 8% respecto a 2020.
El informe destaca que prácticamente la totalidad de los productores e importadores de aparatos eléctricos (98,9%) y de pilas y baterías (96,7%) están adheridos a un sistema colectivo para cumplir con su obligación de gestión de estos residuos.
Por último, el informe constata que la actividad del reciclaje de residuos electrónicos y de pilas y baterías se mantiene estable en nuestro país en cuanto a generación de impacto económico con un Valor Añadido Bruto (VAB)1 de 1.360 millones de euros en 2023. Asimismo, empleó a 23.500 profesionales a jornada completa y aportó 231 millones de euros a las arcas públicas, en concepto de impuestos y cotizaciones sociales.
¿Alguna vez has oído una especie de pitido constante tras asistir a un concierto o al volver de un espectáculo de fuegos artificiales? La mayoría de la población ha experimentado de forma ocasional estos sonidos transitorios, que suelen remitir de manera natural. Pero en algunos casos ese ‘ruido’ se convierte en habitual, produce molestias en quien lo percibe y le ocasiona efectos emocionales negativos, como estrés, ansiedad o depresión.
Los investigadores del CSIC Pedro Cobo y María Cuesta han escrito Los acúfenos, un libro que se ocupa de estos ruidos que suenan dentro de nuestra cabeza sin que haya nada o nadie que los emita. Los acúfenos son sonidos percibidos que no han sido generados por una fuente externa al sistema auditivo; alteraciones del sistema auditivo muy heterogéneas que, por el momento, no cuentan con una prueba objetiva capaz de diagnosticarlas ni con un fármaco que las cure.
En el último libro de la colección ¿Qué sabemos de?, los científicos del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo (ITEFI-CSIC) describen los mecanismos, el origen y las características de estos sonidos que pueden convertirse en un serio problema de salud. Además, exponen las técnicas que existen para su evaluación y diagnóstico, y los distintos tratamientos que intentan reducir el sufrimiento emocional que llevan asociado, uno de ellos desarrollado por los propios autores.
Un sonido de difícil diagnóstico
La vía auditiva es un complejo entramado de neuronas con múltiples axones y sinapsis que son responsables de la emoción que nos produce el sonido. Por ejemplo, una música muy agradable nos producirá una sensación placentera, mientras que un ruido alto y estridente nos producirá una sensación muy molesta.
Según los autores, “cuando se produce un acúfeno y los impulsos eléctricos correspondientes, se genera una sensación de malestar”. Si pasado un cierto tiempo la señal del acúfeno no desaparece, “la conexión entre el sistema auditivo y la amígdala se puede intensificar o exacerbar, dando lugar a la aparición de los típicos síntomas emocionales del acúfeno, como el estrés, la ansiedad y la depresión”, añaden. El sufrimiento emocional generado por el acúfeno se denomina distrés y es el síntoma más nocivo.
Los científicos del ITEFI-CSIC señalan que, en la mayor parte de los casos, el proceso que conduce al acúfeno se dispara por una lesión del sistema auditivo periférico. Un ejemplo es la pérdida de células ciliadas en el oído interno como consecuencia del envejecimiento o de una sobreexposición al ruido. Sin embargo, puede haber otros muchos factores que lo provoquen.
El hecho de que existan distintos tipos de acúfenos hace que su abordaje no resulte fácil. Un acúfeno puede ser parecido al canto de un grillo o como el sonido de la lluvia fina, entre otras muchas posibilidades, y por eso no hay una prueba objetiva para diagnosticarlos. “La evaluación siempre es subjetiva y se realiza midiendo la sonoridad, el timbre y la frecuencia del acúfeno que describe el paciente”, explican los autores. Por otro lado, el impacto del acúfeno en la calidad de vida de una persona se evalúa a través de cuestionarios y escalas que sirven para “valorar la interferencia del acúfeno en las actividades cotidianas, su interacción con el sueño o en la concentración, y la angustia o sufrimiento, distrés, que conlleva”, agregan los expertos.
No hay cura, pero sí tratamientos para minimizar sus efectos
Un 18% de la población ha experimentado ocasionalmente un pitido transitorio en los oídos. En muchas personas el pitido remite de manera natural y en muchas otras el acúfeno se hace crónico, aunque sin producir efectos significativos en su estado de salud. Sin embargo, en el 1% de la población, los acúfenos producen efectos severos.
Los autores destacan que estos pacientes, unos 500.000 en España y más de 76 millones en el mundo, tienen menoscabada seriamente su calidad de vida, ya que en la actualidad no existe ningún medicamento para su cura a pesar de los muchos intentos que ha habido, y todavía hay, para encontrarlo. “La razón para que no exista ningún fármaco es que hay miles de neuronas auditivas y millones de conexiones sinápticas, por lo que resulta realmente complicado determinar específicamente el sitio donde se origina el acúfeno”, explican los especialistas del CSIC.
Ya que el acúfeno consiste en una descompensación de la excitación en las sinapsis de la vía auditiva, se han intentado usar fármacos que tratan de inhibir esta hiperactividad, pero no existe evidencia de que estos fármacos curen el acúfeno. Según los investigadores del ITEFI-CSIC, los ansiolíticos y los antidepresivos pueden ayudar a reducir la ansiedad y la depresión cuando estas cursan con el acúfeno, pero tampoco son la clave para su cura. Algunos suplementos, como el Ginkgo biloba, la melatonina, el cinc o el magnesio, usualmente prescritos para el tratamiento del acúfeno, tampoco han demostrado ninguna eficacia más allá del efecto placebo.
En la actualidad existen tratamientos para reducir el sufrimiento emocional provocado por el acúfeno, como los tratamientos de apoyo psicológico, en los que se intenta que el individuo no perciba esa señal acústica como una amenaza para su salud. También se aplican terapias sonoras basadas en la estimulación apropiada de la vía auditiva con algún tipo de sonido y tratamientos que combinan los dos anteriores.
Por su parte, el grupo de acúfenos del ITEFI-CSIC, liderado por los autores, ha puesto en marcha un tratamiento que se encuentra en fase de validación experimental. Se denomina ambiente acústico enriquecido (EAE) y consiste en exponer al paciente a una combinación de estímulos sonoros continuos y secuenciales. “Su principal ventaja es que se trata de un tratamiento personalizado, porque usa estímulos adaptados a la pérdida auditiva del paciente”, explican. Según los investigadores, presenta resultados muy prometedores, ya que ha sido efectivo en el 90% de los pacientes voluntarios del estudio que finalizaron los cuatro meses de tratamiento.
Los expertos del CSIC advierten que “es muy importante entender que los pacientes con un acúfeno sufren un distrés intenso, y éste aumenta cuando acuden a especialistas que les dicen que el acúfeno no tiene cura y que la única solución que existe es acostumbrarse”. Ante estos comentarios, “los pacientes empiezan un recorrido por diferentes especialistas como otorrinos, audiólogos, psicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas, etc., sin encontrar ni la ansiada solución ni una explicación del origen de su problema, y es muy usual que en este recorrido se incremente su sufrimiento emocional”, resaltan.
La Región de Murcia ha incluido un nuevo enclave en el mapa mundial de la geología. Se trata del entorno del río Argos, en el término municipal de Caravaca de la Cruz, que ha recibido la distinción internacional de Clavo Dorado, . Con este, ya son seis los estratotipos o puntos de referencia globales en territorio español, lo que refuerza la importancia de España en el estudio de la historia geológica de la Tierra.
Un estratotipo, también llamado GSSP (Global Boundary Stratotype Section and Point), es una sección de roca que marca un punto clave en el registro geológico mundial. Estos lugares son esenciales para la ciencia de la estratigrafía, que estudia cómo se formaron y evolucionaron las capas de rocas a lo largo del tiempo. Los estratotipos ayudan a los geólogos a comparar edades, épocas y periodos geológicos en todo el mundo, proporcionando una referencia universal.
En marzo de 2023, el comité ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) ratificó la propuesta de la Comisión Internacional de Estratigrafía para declarar el río Argos como el GSSP del límite Hauteriviense/Barremiense en el Cretácico inferior. Esta sección es única por sus registros fósiles de invertebrados marinos, especialmente ammonites, que permiten a los científicos estudiar una de las épocas clave en la historia geológica. Su excelente preservación y riqueza paleontológica la convierten en un sitio de gran valor científico.
Un hito para la ciencia y para Caravaca de la Cruz
Este logro es el resultado del esfuerzo y la colaboración de investigadores de la Universidad de Murcia y un equipo internacional que, junto a la Universidad de Granada, desarrollaron la propuesta que fue aprobada por los organismos internacionales de estratigrafía.
Para celebrar este hito, el próximo sábado 9 de noviembre, Caravaca de la Cruz acogerá un programa especial. A las 11:00 h, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Caravaca, los investigadores de la Universidad de Murcia y representantes de entidades científicas internacionales ofrecerán una presentación sobre el proceso y la relevancia de esta declaración. Posteriormente, a las 13:15 h, se celebrará la Ceremonia del Clavo Dorado en el río Argos, junto a la Hospedería El Molino del Río. En este acto participarán autoridades locales y regionales, quienes descubrirán la señal que marca oficialmente este importante punto geológico en la historia de la Tierra.
Protección y compromiso con el patrimonio geológico
Con este reconocimiento, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ya ha iniciado los trámites para declarar el yacimiento Bien de Interés Cultural (BIC), lo que asegurará su máxima protección a nivel paleontológico, geológico y medioambiental. Este compromiso subraya la importancia de la Región de Murcia en la conservación de su patrimonio natural y científico, así como el papel de la Universidad de Murcia en el impulso y difusión de la investigación geológica en el ámbito global.
Un equipo científico del Instituto de Hortofruticultura Tropical y Mediterránea “La Mayora”, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga, ha identificado un metabolito secretado por la bacteria Bacillus velezensis que ataca y elimina hongos y nemátodos -un tipo de parásitos- perjudiciales para los cultivos. El estudio, publicado en Communications Biology, muestra que, aplicando estas moléculas de Bacillus velezensis, se garantiza la supervivencia de los cultivos y se fomenta un mayor crecimiento y producción.
El equipo liderado por el investigador liderado por el investigador Diego Romero ha observado estos resultados en plantaciones de soja y melón, aunque estos resultados son extrapolables a otros cultivos. “Esto es porque la bacteria Bacillus velezensis se encuentra en el suelo y no en las plantas”, señala el investigador.
Qué características tiene el metabolito de la bacteria que acaba con hongos y nemátodos
“El metabolito, llamado “Cyclo(Pro-Tyr), está compuesto por un dipéptido de prolina y tirosina ciclado, característica que lo hace muy estable químicamente”, explica el investigador del IHSM “La Mayora” David Vela-Corcia, “por lo que este compuesto no se degrada con facilidad en la rizosfera, la zona de suelo cercana a las raíces, y puede llegar a organismos, como patógenos presentes en distintos cultivos”, añade.
“Además, hemos constatado que esta cepa bacteriana ataca en oleadas, debilitando inicialmente la barrera celular de los hongos y la célula intestinal de nemátodos, dejándolos a ambos sin la capacidad de sintetizar ATP para que otros metabolitos acaben con ellos”, indica el investigador. Vela-Corcia destaca el efecto dual del metabolito antimicrobiano Cyclo (Pro-Tyr) para la lucha contra patógenos y el fomento del crecimiento de las raíces de las plantas al activar el mecanismo de defensa de éstas.
La cepa de Bacillus velezensis con la que han realizado este trabajo fue por primera vez aislada en 1990. El grupo de investigación de Vela-Corcia lleva estudiándola unos veinte años para conocer sus efectos y beneficios para fomentar una agricultura sostenible a través de la lucha biológica.
Los resultados de este trabajo están siendo llevados a la práctica ya que actualmente se están realizando las primeras pruebas para desarrollar un producto con este ciclo dipéptido para su aplicación en plantas.
La tecnología abre un abanico de oportunidades en el ámbito escolar. Es una ventana al conocimiento, facilita el aprendizaje y la comunicación, pero al mismo tiempo, supone un riesgo si se usa de manera inadecuada. Una experta de la Universidad de Huelva (UHU) explica cuál debe ser el papel de las herramientas digitales y las pantallas en el aula.
El mundo se ha vuelto digital y darle la espalda a esta realidad es como negar que la tierra es redonda. La tecnología ha penetrado en nuestras vidas como ningún otro invento de la humanidad lo había hecho antes. Nos hemos convertido en una especie de Homo pantallensis, que ha perdido capacidades que ahora parecen asombrosas, como recordar decenas de números de teléfono o ser capaces de llegar a un punto de una ciudad, solamente con vagas indicaciones de amables viandantes.
En este proceso de digitalización hay una preocupación creciente por la relación de los escolares con la tecnología y la conveniencia de incorporar las herramientas digitales al trabajo habitual en el aula. La cuestión no es banal. No se puede esconder la realidad a los niños y adolescentes, sobre todo porque muchos de ellos disponen de dispositivos propios desde edades muy tempranas. Pero tampoco se puede abrir la puerta totalmente a la tecnología y que ésta ocupe un papel central en el proceso de aprendizaje.
En la búsqueda del encaje adecuado del papel que la tecnología debe tener en las aulas no valen posiciones «apocalípticas o integradas», como se decía en las facultades de comunicación hace unos años, en alusión a los estudios de Umberto Eco. Hay que buscar un equilibrio, para sacar partido de los beneficios de las aplicaciones tecnológicas en la enseñanza, que son muchos; sin caer en un uso excesivo, que pueda poner en riesgo la estabilidad de los estudiantes o que, incluso, llegue a mermar su capacidad de aprendizaje, como ya han demostrado algunos estudios.
Cómo hay que usar las pantallas en el aula
En esta línea se mueve la investigadora del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la UHU, Beatriz Peña Acuña. Ella afirma que las pantallas en el aula «ofrecen innumerables oportunidades para mejorar la enseñanza y el aprendizaje». Pero defiende que se realice un uso «moderado y equilibrado», para no correr riesgos, ya que los niños en etapa escolar se encuentran en un momento de su vida muy delicado, en el que están desarrollando sus habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
Peña Acuña advierte de que el nivel de introducción de la tecnología en la enseñanza debe depender de varios factores, entre los que se incluyen «las necesidades de los estudiantes, los objetivos educativos y el contexto específico de cada clase».
Qué papel deben ocupar las pantallas en la educación de escolares
La tecnología, sostiene esta experta, debe ser vista como una herramienta complementaria que enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, en las etapas iniciales, como la educación infantil y primaria, el uso de la tecnología «puede ser iniciático y moderado», enfocado a actividades interactivas y lúdicas, que ayuden a asentar el aprendizaje de conceptos básicos.
A medida que los estudiantes son más mayores, la integración de la tecnología puede volverse «más sofisticada», con herramientas de investigación, plataformas de aprendizaje en línea y aplicaciones especializadas, que apoyen el desarrollo de habilidades más complejas.
Las pantallas en el aula pueden «transformar la educación cuando se integran de manera efectiva y reflexiva. Su uso debe ser siempre pedagógicamente justificado, asegurando que enriquezca el aprendizaje en lugar sustituir las metodologías tradicionales». Y tampoco puede reemplazar la interacción humana, puesto que el ser humano «es un ser social que aprende en sociedad y pretendemos una educación integral», añade.
Los métodos educativos tradicionales hoy día siguen siendo totalmente válidos. El uso del papel, del lápiz y la goma, del bolígrafo… son necesarios en el proceso de aprendizaje de los niños pequeños y también de los adolescentes.
En sus últimos estudios, todavía no publicados, Peña Acuña, junto a Juan Ramón Rico, de la Universidad de Alicante, y Óscar Navarro Martínez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, han descubierto que para los adolescentes es necesaria la lectura analógica, tener libros de papel en casa, y que se debe combinar con la digital para un mayor desarrollo de las habilidades lectoras.
Cómo se puede usar la inteligencia artificial en la enseñanza
En el ámbito docente también hay preocupación por el impacto de la inteligencia artificial, sin embargo, los expertos recomiendan ajustarse a los mismos criterios seguidos con el resto de tecnologías, y emplearse de un modo complementario, ya que los niños en edad escolar deben trabajar en los formatos analógicos, con los que se desarrollan completamente las capacidades cognitivas.
«Deben seguir esforzándose por leer, escribir, hablar, escuchar y comprender de que se trata la lengua como herramienta de comunicación. No pueden delegar en que lo pueda hacer la IA. Sin embargo, si los profesores están preparados para usarla puede ser una magnifica herramienta didáctica y una herramienta de aprendizaje personalizado para los alumnos», completa la investigadora del COIDESO.
Qué aportan las pantallas en el aula a la experiencia docente
La aplicación de medios digitales en la educación cuenta con múltiples ventajas, siempre y cuando se realice de la manera adecuada, y no hay motivo a renunciar a enriqucer la experiencia de los escolares. Con la tecnología se hace posible personalizar la experiencia de aprendizaje, algo muy complicado de lograr de otra manera y que resulta de un valor especial en clases con diversidad de niveles.
«Las plataformas adaptativas, la inteligencia artificial generativa y apps educativas pueden ajustar el contenido y el ritmo según las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo ejercicios adicionales a quienes los necesiten y desafíos adicionales a aquellos que avanzan más rápido», explica Beatriz Peña Acuña.
Con el uso de las pantallas en el aula se logra el fomento de las habilidades digitales, un aspecto esencial para desenvolverse en un mundo cada vez más digitalizado. Del mismo modo, facilitan el acceso a recursos y contenidos actualizados. Potencian la colaboración, incluso a distancia, gracias a plataformas para seguir clase en tiempo real, asíncronas o incluso para la entrega de tareas. Y ofrecen un mundo de posibilidades para la evaluación y el seguimiento del progreso del alumnado.
Qué peligros se derivan del uso abusivo de la tecnología
La tecnología es fantástica y abre la puerta a un mundo fascinante, pero también comporta una serie de peligros, especialmente derivados de un uso abusivo, que no suele darse en los contextos educativos, sino más bien fuera de las aulas, y en los que los padres, en opinión de Beatriz Peña, deben jugar un papel fundamental para regular su uso.
En numerosos estudios se han descrito que la tecnología puede generar cierta dependencia, que limite su capacidad para pensar de manera crítica y resolver problemas por sí mismos. También pueden minar las habilidades sociales y reducir las interacciones cara a cara. De esto se deriva un aislamiento social, si se pasa demasiado tiempo delante de las pantallas. Incluso también afectan a la capacidad de concentración, que puede mermar el rendimiento académico o incluso a la comprensión lectora, tal y como comprobó esta investigadora en un estudio reciente, donde demostró que los adolescentes que caían en un uso excesivo de la tecnología veían mermada esta capacidad. Y cómo no citar el que accedan a contenidos inapropiados para su edad como porno o violencia.
Por estos motivos, la mejor receta es la moderación, encontrar ese punto medio para que tanto en el aula como fuera de ella, los dispositivos ayuden, pero no protagonicen el momento. Y para lograrlo el ejemplo de los padres es muy valioso.
La Sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos, es conocida en el mundo entero porque ahí se han encontrado algunos de los restos humanos más antiguos del mundo y los primeros signos de civilización. Sin embargo, este entorno es mucho más. En ella habita una variedad de flora espectacular y especialmente rica, recogidas ahora en una exposición y un libro que se convierte en el primer catálogo florístico de la sierra burgalesa.
Tanto la exposición, que puede verse en el Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, en Burgos, como el libro han sido fruto de la colaboración de la Fundación Atapuerca con la entidad bancaria. Ambos son resultado de los trabajos realizados entre 2020 y 2024 para elaborar el catálogo florístico de la sierra de Atapuerca, el primero que se realiza de dicho territorio, que ha quedado recogido en un libro, titulado igual que la exposición. Esta publicación registra en fotografías detalladas, especialmente realizadas en su hábitat natural, más de trescientas especies de plantas vasculares de las más de seiscientas que se han localizado en este ámbito geográfico en la actualidad.
Los autores del libro Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica son Javier María García (autor también de las fotografías), jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos; Miguel Ángel Pinto, director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos; y Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca.
El libro puede adquirirse en las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, de Burgos, Valladolid y Palencia o a través de su portal web.
Tanto la exposición como el catálogo constituyen el reflejo de un trabajo científico que aporta información sobre la abundancia botánica de la Sierra de Atapuerca, que alberga una cuarta parte de la riqueza florística de la provincia de Burgos, lo que permitirá seguir su evolución lo largo de los próximos años para entender mejor los cambios que se están sucediendo en cuanto al clima se refiere.
La Universidad de Málaga contará con una inyección económica de más de 9 millones de euros para la adquisición de equipamiento científico-técnico, proveniente de la convocatoria 2024 del del Subprograma Estatal de Infraestructuras y Equipamiento Científico Técnico, según resolución provisional que acaba de publicarse.
En el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, estas ayudas son cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Un total de 9.364.466,25 euros, que se repartirá en 10 partidas económicas destinadas a infraestructuras científicas. En concreto, los servicios beneficiarios en esta nueva convocatoria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades son: el Centro de Supercomputación y Bioinnovación para el supercomputador Picasso (1.185.800,00 €); LAENTIEC, la infraestructura robótica y de comunicaciones para la protección de la población en escenarios extremos de desastre, del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos (1.995.824,09 €); el Laboratorio Exaescalable para la Inteligencia Artificial y Modelado Numérico, de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática – Departamento de Arquitectura de Computadores (1.022.712,00 €); y los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), que han recibido un importe final de más de 5 millones, que se repartirá en 7 proyectos.
Así, las infraestructuras del SCAI que han logrado financiación son la Plataforma de secuenciación de alto rendimiento de lecturas cortas por síntesis y largas por nanoporos (1.512.495,00 €); el ICP-MS (1,280,256,24 €); la Unidad de Arqueometría (764,839,79 €); el Espectrómetro Integrado Micro Raman (664,078,25 €); el Contador de Centelleo Líquido de ultra bajo fondo y Sistema de captación de aerosoles con un detector para medidas de radiactividad en muestras ambientales (354.720,10 €); el Analizador Térmico Avanzado (325.140,31 €) y el Espectrofotómetro de absorción de transientes de microsegundos generados por destello láser (258.600,47 €).
La Universidad de Málaga ha incrementado en más de medio millón la financiación recibida desde la última convocatoria de estas mismas características, resuelta en 2019, en la que obtuvo 8.827.024 euros. En 2021, también a partir de Fondos Europeos del mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la institución malagueña consiguió más de 2,2 millones de financiación para equipamiento científico.
La mejora de la sostenibilidad de los campus españoles se ha convertido en una obligación. Y, aunque el conjunto de universidades españolas hacen esfuerzos para mejorar, hay algunas más adelantadas. CRUE Universidades Españolas ha entregado un reconocimiento a los cuatro campus españoles que destacan en sostenibilidad ambiental, en el marco de la comisión sectorial CRUE-Sostenibilidad, celebrada en Zaragoza.
Para estos reconocimientos se analizaron un total de 42 universidades españolas, pero solamente cuatro de ellas han conseguido el reconocimiento de sostenibilidad ambiental en su categoría de plata, con una puntuación global de entre 70 y 80 por ciento de los objetivos; mientras que ninguna han cumplido los criterios exigidos para ser de categoría de oro, para la que se exige una puntuación por encima del 80 por ciento en todos los objetivos.
Cuáles son las cuatro universidades españolas más sostenibles
Las cuatro universidades que ha logrado el sello de plata de CRUE-Sostenibilidad han sido la Universidad de Jaén, la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Autónoma de Barcelona, que han conseguido la mayor puntuación en once ámbitos específicos.
La Universidad de Jaén ha obtenido el reconocimiento en tres de ellos: ‘Urbanismo y biodiversidad’, ‘Agua’ y ‘Compra Verde’. Añadiendo el reconocimiento de ‘Compra verde’ a los dos que ya obtuvo en la primera edición del año pasado, por encima de la UJA solo se sitúa la Universidad de Barcelona, que ha conseguido cuatro reconocimientos específicos.
“Este éxito es un logro de toda nuestra Universidad, pero especialmente del Aula Verde y las personas que la integran y que han realizado un gran trabajo recopilando la información y presentando las evidencias de todo lo realizado por la UJA en materia de sostenibilidad ambiental. Debemos de celebrarlo, pero sobre todo debemos de utilizar esta evaluación para detectar aquellas áreas en las que tenemos que mejorar en nuestro camino hacia una institución plenamente sostenible”, ha declarado Juan de Dios Carazo Álvarez, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable.
Desde este viernes y hasta el próximo 17 de noviembre estará abierto el plazo para presentar las solicitudes candaditas al I Premio de Divulgación Científica, una iniciativa del Secretariado de Divulgación Científica, en colaboración con el Vicerrectorado de Política Científica y el Consejo Social de la Universidad de Almería. Este premio tiene por objetivo premiar al investigador o investigadora de la Universidad de Almería que haya desarrollado actividades o realizado obras de divulgación o comunicación científica en el curso académico 2023/2024 (desde el 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de agosto de 2024).
Las actividades que opten al premio tienen que estar dirigidas a promover, entre el público no especializado, tanto la difusión del conocimiento científico como los resultados de la investigación que se lleva a cabo en la UAL.
El director del Secretariado de Divulgación Científica de la UAL, José Antonio Garrido, ha explicado que “los investigadores están ganando conciencia de la importancia, no sólo de divulgar las cuestiones más relevantes derivadas de sus proyectos y resultados de investigación, sino del conocimiento, en general, y eso se traduce en una gran participación en las actividades que se les proponen relacionadas con la divulgación científica”. Así, desde hace un tiempo, “estamos viendo cómo la divulgación científica está ganando peso entre las dedicaciones del personal investigador de la Universidad de Almería, y queríamos que esta dedicación tuviera algún tipo de reconocimiento”.
Garrido también ha indicado que los investigadores podrán optar al premio independientemente de la plataforma que hayan utilizado para divulgar sus trabajos científicos, “de manera que podrán hacerlo desde los que utilicen las herramientas más clásicas como puede ser publicar un libro o un artículo de divulgación, hasta aquellos más atrevidos que opten por plataformas más actuales como Instagram o TikTok”.
Cuál es la dotación económica del Premio de Divulgación Científica de la UAL
El premio consistirá en un diploma y una dotación económica de 1.500 euros y será concedido a un único investigador, que presentará su candidatura a título individual, aunque el mérito presentado pueda ser de carácter colectivo. Además del premio, el jurado podrá proponer la concesión de uno o varios accésits sin dotación económica.
Sobre la composición del mismo, el director del Secretariado de Divulgación Científica ha señalado que “será ajeno a la Universidad de Almería, su composición se conocerá antes de que se falle el premio y estará formado por personalidades muy relevantes del ámbito de la divulgación científica de nuestro país”. Estará compuesto de tres personas expertas en divulgación y comunicación científica de reconocido prestigio, que pertenecerán a universidades u organismos de comunicación o investigación. Evaluarán a los candidatos atendiendo a criterios de calidad científica, claridad comunicativa, originalidad, capacidad divulgativa y alcance o impacto de la actividad.
Quiénes pueden optar a este galardón
Para poder optar a este premio es requisito ser Personal Docente Investigador de la Universidad de Almería, funcionario o laboral, durante el curso en el que se llevó a cabo la realización de la actividad presentada, y seguir siéndolo en el momento del fallo del jurado. Además, los investigadores solicitantes del premio, que solo podrán presentar una única solicitud, deberán ser autores de las actividades u obras presentadas, las cuales tendrán que haber sido realizadas durante el periodo descrito en el objeto de la convocatoria, sin perjuicio de que se hayan desarrollado, también, en otras anualidades.
Son varias las modalidades aceptadas. Por un lado, podrán hacerlo talleres, jornadas, programas de conferencias o charlas, en cuyo caso se podrán presentar un máximo de dos actividades como representativas del conjunto del trabajo presentado y realizado en el curso 2023/2024.
También se aceptarán sitio web, canal en redes sociales, blog, podcast o colaboraciones con programas de radio o televisión. Los candidatos deberán presentar para su valoración tanto el alcance o impacto de la actividad (número de seguidores, número de entradas, interacciones, etc.), como su evolución en el curso a considerar y un máximo de dos entradas concretas representativas de las publicadas en este tiempo.
Otra de las modalidades que podrán participar serán artículos de divulgación científica publicados en medios o plataformas de comunicación, en cuyo caso los candidatos deberán seleccionar un máximo de dos artículos publicados en el curso a considerar y aportar métricas del impacto de éstos.
Por último, podrán participar monografías divulgativas publicadas en editoriales de reconocido prestigio, representaciones teatrales, musicales o cualquier otra actuación artística que tenga como elemento central de la obra la divulgación científica. Los candidatos deberán aportar información que permita valorar el alcance y el impacto del evento, como el número de representaciones, dónde se han llevado a cabo, etc.
Quedan excluidos de la convocatoria las actividades que puedan considerarse como parte del ejercicio de la gestión universitaria; los trabajos que puedan ser considerados como manuales; las monografías de carácter profesional; las obras dirigidas a especialistas; y la organización de actividades que se consideren delegadas de otra actividad, taller, jornada o ciclo de conferencias o charlas colectivas cuya organización no recaiga en la persona que se presenta al premio. Sí se considerarán las actividades realizadas dentro de estas. Por ejemplo, no podrá proponerse como mérito la organización de actividades como La Noche Europea de los Investigadores o Tesis en 3 Minutos, pero sí la participación en ellas.
La presentación de las candidaturas para optar al premio se llevará a cabo mediante el formulario disponible en la web del premio, en la que también están disponibles las bases de la convocatoria.
El vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia (UMU), José Manuel López Nicolas, ha cesado a petición propia por motivos de salud. «Os escribo esta carta, con el corazón lleno de emociones, para informaros que hace unos días comuniqué al rector mi dimisión», dijo López Nicolás en un escrito dirigido a la comunidad universitaria.
En esa misma misiva, el hasta ahora responsable de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica expresó que «han sido casi cinco años de intensa y sentida dedicación a la gestión, sumados a otros cinco años como coordinador del Centenario de nuestra Universidad y posteriormente de la Unidad de Cultura Científica. Sin embargo, importantes razones relacionadas con mi salud me obligan a tomar esta difícil decisión. A partir de este momento me veo en la necesidad de dedicar buena parte de mi tiempo y mis energías a afrontar este nuevo desafío que se me plantea y que requiere todo mi esfuerzo y dedicación», relata.
La UMU no le ha buscado sustituto. A partir de ahora, y bajo la responsabilidad de los coordinadores y las coordinadoras del Vicerrectorado, las actividades del mismo continuarán desarrollándose conforme al proyecto que incorpora el programa electoral con el que el actual equipo rectoral concurrió a las elecciones de 2022 y de acuerdo con los hitos y planificación ya definidos por el vicerrector.
En un comunicado, la UMU “le agradece el gran trabajo que ha desarrollado al frente del vicerrectorado y le desea la más pronta recuperación”.
La Universidad de Granada (UGR) ha aprobado su Plan de Sostenibilidad Ambiental para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2024-2029. El documento recoge medidas como el ahorro de agua, la puesta en marcha de aulas verdes o la eliminación del césped artificial de los campus universitarios.
El Plan de Sostenibilidad para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la UGR nace del compromiso de la UGR para “ser líder” en la protección del medio ambiente y en la construcción “de un futuro más sostenible y resiliente para toda la comunidad universitaria”, según ha informado la institución.
“No parte de cero, de hecho, recoge el testigo de la intensa y extensa labor que se viene realizando en nuestra universidad desde que en el año 1998 se llevó a cabo el primer diagnóstico ambiental, se aprobó por primera vez una política ambiental y se puso en marcha la UCA (Unidad de Calidad Ambiental). La aprobación del plan supone un impulso hacía la transversalidad de los criterios ambientales en todos los estamentos de la Universidad de Granada, así como su presencia en la toma de decisiones por los órganos de gobierno en materia de gestión y en la actividad docente e investigadora. Además, el plan pretende visualizar y presentar de forma organizada la gestión ambiental que se viene realizando en la UCA”, señala la nota.
Este Plan tiene como marco de referencia el Plan Estratégico UGR 2031 y está alineado con el mismo, desarrollando el compromiso específico incluido en el Eje Estratégico V “Universidad socialmente responsable”. Con su aprobación, la UGR pretende establecer la hoja de ruta que permita desarrollar la estrategia de gobierno de la institución en una política ambiental dirigida a contribuir al objetivo global de reducción de emisiones e ir avanzando hacia la neutralidad en carbono, buscando con ello dar cumplimiento de la normativa vigente de forma coordinada, contribuir a la mejora del medioambiente, ahorrar costes, educar y concienciar en materia medioambiental y servir como referente ambiental en nuestro entorno.
Para ello se incluyen un total de trece objetivos y 36 acciones de mejora que se han agrupado en cinco programas, uno transversal (I. Compromiso Ambiental) y cuatro temáticos (II. Huella de Carbono, III. Ciclo Integral del Agua, IV. Residuos, V. Espacios Verdes y Biodiversidad). Las acciones están previstas para ser desarrolladas entre los años 2024 y 2029, cuyo seguimiento se llevará a cabo mediante un Informe Anual de Seguimiento que será presentado a la Comisión de Sostenibilidad Ambiental para su aprobación y remitido a Consejo de Gobierno para informar de los avances alcanzados. La financiación del plan se hará mediante los presupuestos destinados a la UCA y aprobados, anualmente, en consejo de gobierno aunque se han identificado convocatorias de subvenciones a las que se tiene previsto aplicar.
En base al carácter transversal de la sostenibilidad ambiental, y la necesaria cooperación de todas las personas que integran la comunidad universitaria para la consecución de los objetivos marcados en este plan, así como en base a la política de colaboración que ha marcado el desarrollo de las acciones impulsadas por la UCA desde su creación, la consecución de los objetivos previstos precisa de la colaboración entre los diferentes niveles y funciones de la universidad que permitan el avance decidido y tangible hacia la sostenibilidad de los campus universitarios y ocupar posiciones de liderazgo en el ámbito universitario. Estas colaboraciones incluyen otros vicerrectorados además de unidades o servicios como Gerencia, Comedores Universitarios, Contratación y Gestión Patrimonial, siendo necesaria, igualmente la suma de centros docentes y de investigación.
La elaboración de este documento ha sido coordinada desde el Secretariado de Campus Sostenible, dirigido por José Manuel Poyatos Capilla, y ha sido redactado por los técnicos de la Unidad de Calidad Ambiental Carolina Paiz, Adelina Peinado y José Carlos Romera. “A todos ellos agradecemos el trabajo realizado, al igual que a todos los miembros de la Comisión de Sostenibilidad, equipo de gobierno y resto de comunidad universitaria, que han contribuido con su revisión y propuestas de mejora hasta llegar al documento final que hoy se presenta. También agradecemos a la oficina de comunicación el trabajo de maquetación”, ha señalado la vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad. Montserrat Zamorano en declaraciones recogidas en el comunicado.
Coincidiendo con el X Día del Estudiante Internacional, que este viernes reúne en el Campus de Toledo a 450 personas procedentes de medio centenar de países para participar en una jornada de convivencia y enriquecimiento cultural, la UCLM abre el plazo de solicitud de ayudas a la movilidad internacional del estudiantado para el curso 2025/2026, en el que se producirá un aumento de 50 euros en todas las modalidades del programa Erasmus+.
De este modo, en función del coste de vida de los países de destino, las ayudas serán de 400, 350 y 300 euros al mes, respectivamente. Junto a este aumento, las personas participantes recibirán una cantidad de ayuda por desplazamiento que variará en función de la distancia a la que se encuentre la universidad de destino (estas ayudas van desde 211 a 1735 euros). El estudiantado con menos oportunidades contará con una ayuda adicional de 250 euros más al mes. La convocatoria dirigida al estudiantado permanecerá abierta hasta el próximo 13 de diciembre.
Además, a lo largo del mes de enero se realizarán varias convocatorias de ayudas complementarias a la movilidad en el marco de los programas Santander Universidades, así como de fondos propios. En concreto se dotarán 188 becas de 1000 euros y 330 becas de 200 euros para movilidades Erasmus+ y, para movilidades fuera del programa, seis becas de 1500 euros y diez de 350 euros.
Para el próximo curso académico, en el que la institución espera recibir más de 3000 estudiantes internacionales incluyendo a los de intercambio, del primer y segundo cuatrimestres y todos los que cursan enseñanzas regladas, con o sin doble nacionalidad, la institución ha obtenido del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) más de 2,6 millones de euros, batiendo su propio récord en la captación de este tipo de recursos. Esta partida financiará las estancias del estudiantado en países como Italia, Portugal, Polonia, Reino Unido y Francia, los más demandados por los universitarios castellanomanchegos, así como las movilidades del personal a través de las correspondientes convocatorias.
En la inauguración del X Día del Estudiante Internacional, presidida por el rector, Julián Garde, también se ha destacado el compromiso entre las instituciones para reforzar la atracción de estudiantes internacionales hacia los programas de enseñanza del español y se ha anunciado que Toledo acogerá en marzo de 2025 los Erasmus National Games, un evento deportivo impulsado desde la Erasmus Student Network (ESN). La iniciativa, que incluye competiciones de fútbol, baloncesto 3×3, atletismo y voleibol, estará organizada por la asociación ESN UCLM, que opera desde 2010 en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo con el objetivo de integrar y apoyar al estudiantado internacional que llegan a la región.
En el acto inaugural del X Día del Estudiante Internacional han acompañado al rector el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín; el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Juan Antonio Castro; el teniente de Alcaldía y concejal de Truismo, Vivienda y Relaciones con la UCLM, José Manuel Velasco, y el diputado delegado de Cultura, Educación, Publicaciones e Imprenta, Tomás Arribas.
Además de la bienvenida institucional el programa incluye una visita a la catedral de Toledo, una comida de hermandad y los estands informativos de la asociación ESN UCLM, el Servicio de Extensión Universitaria y la Biblioteca universitaria, así como el concierto del saxofonista Ismael Dorado. En la jornada participan también lectores de idiomas de los diferentes campus, personal de las oficinas de Relaciones Internacionales y del Centro de Lenguas de la UCLM y coordinadores de movilidad de las facultades y escuelas, así como directores académicos y otros miembros del equipo de Internacionalización.
La Universidad de Huelva (UHU) investirá como doctor honoris causa al químico Ryszark Lobinski. El Centro de Investigación de Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA) de la UHU propuso su nombramiento a petición de José Luis Gómez Ariza, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Huelva, “por su gran trayectoria y la importancia de sus aportaciones e investigaciones en el campo de la Química Analítica”.
En este sentido, Gómez Ariza, ha manifestado que el doctorando es una persona que “no sólo participa en el conocimiento y el avance de la ciencia, sino que se preocupa porque los demás también avancen”. Su trayectoria no ha sido fácil, dado los múltiples lugares, como Polonia, Alemania, Bélgica y Francia donde ha ido desarrollando sus investigaciones. En la actualidad no sólo es investigador de primera talla en el Instituto de Química Analítica de Pau (Francia), sino que además es profesor en la Universidad Tecnológica de Varsovia.
“Sus investigaciones le han convertido en uno de los promotores que apoyan la transición de una química más tradicional a una química más multidisciplinar, holística, y con más aplicaciones, enfocando ese conocimiento a problemas concretos relacionados con la salud, el medio ambiente o los alimentos. Todo ello, permite que la ciencia traspase los muros del laboratorio y se acerque y de soluciones a las preocupaciones del ciudadano del día a día”, manifiesta Gómez Ariza.
Cuál ha sido la trayectoria de Ryszard Lobinski
Ryszard Lobinski tiene una larga y distinguida trayectoria profesional: es Director del Instituto de Química Analítica en Pau (Francia), Miembro de la Royal Society of Chemistry (Reino Unido), ex Presidente de la División de Química Analítica de la IUPAC, Profesor Honorario de la Universidad de Tecnología del Este de China, experto en Química Analítica con más de 300 artículos de investigación, la dirección de numerosas tesis doctorales y 2 monografías a sus espaldas y, en pocos días, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Huelva.
Además del acto de investidura, tendrá lugar un día antes, el lunes 25 de noviembre, la conferencia del Sr. Lobinski con el nombre de `Tracking Trace Elements in the Environment and Life: The Continuing Quest of Analytical Chemistry a las 12:00 horas, también en la Facultad de Ciencias experimentales. En ella, compartirá su experiencia y conocimientos en el campo de la Química Analítica y las numerosas aplicaciones que tiene esta disciplina en nuestra vida, en el hombre de la calle y en la sociedad en general.
La importancia de una de las máximas distinciones de esta institución junto a la relevancia del Dr. Lobinski llenará de honor y prestigio las puertas de la Universidad de Huelva. “Muchísimos investigadores asistirán presencial y telemáticamente desde puntos de todo el mundo para reflejar su interés y aprobación por el nombramiento dado por la Universidad de Huelva al Dr. Lobinski”, declara su padrino, el catedrático José Luis Gómez Ariza. Es por ello, que la Universidad de Huelva se siente honrada por conceder esta investidura a una trayectoria tan relevante y beneficiosa para la sociedad como la del Prof. Ryszard Lobinski.
La candidata al Rectorado de la Universidad de Alicante (UA) y ex rectora, Amparo Navarro, ha dado a conocer a las personas que la acompañan en su carrera de vuelta al frente de la UA y que estarán a su lado en caso de ser elegida. Navarro estará acompañada por cuatro incorporaciones nuevas en los cargos de vicerrectores en el próximo mandato tras las elecciones, que complementarán el actual equipo que cuenta con recorrido, experiencia y conocimiento sobre los retos que enfrenta la institución y sus necesidades para los próximos seis años.
Las nuevas incorporaciones son el actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, Raúl Ruiz; Rosabel Roig, ex decana de la Facultad de Educación; la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Carmen Vives; y el catedrático acreditado de Derecho Administrativo, Josep Ochoa.
Navarro ha explicado que pretende “consolidar un equipo humano que tenga muy claro cuáles son los enormes retos a los que se enfrenta la universidad pública en general y la Universidad de Alicante en particular, que no sólo estén preparados y tengan experiencia de gestión, sino la capacidad humana de escuchar, empatizar y acordar las medidas que permita a la UA seguir creciendo, en dimensión, pero sobre todo en calidad formativa e investigadora”, quien añadió que “queremos una UA que va a más para toda la comunidad universitaria: estudiantado, personal docente e investigador y personal técnico y de administración y servicios”.
El equipo continúa con el catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Luis Alfonso Martínez; catedrática de Bioquímica, Rosa María Martínez; Salvador Ivorra, catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Catalina Iliescu, catedrática de Traducción e Interpretación; Francisco José Torres, profesor titular de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física; Ángel Sánchez, catedrático de Economía Aplicada; Juan Mora, catedrático de Química Analítica; María Jesús Pastor, profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad; Rafael Molina, doctor ingeniero y profesor titular de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial; y Julio García, licenciado en Geografía e Historia que será propuesto para la Gerencia.
Todos ellos con un importante recorrido como vicerrectores que provienen de todas las facultades y escuela politécnica superior con un importante recorrido en situaciones complejas de los últimos 4 años y quienes han impulsado nuevas titulaciones y mejoras en la vida cotidiana en el campus de San Vicente.
Campus Oeste y financiación estable
La candidatura de Amparo Navarro se plantea objetivos concretos para un posible nuevo mandato. El futuro equipo de vicerrectores, tras la celebración de las elecciones, tendrá como objetivos básicos el desarrollo del nuevo Campus Oeste, junto a las actuales instalaciones del Parque Científico de Alicante, que permita instalar allí nuevos servicios docentes e investigadores y de transferencia.
Esto también permitirá la renovación integral de las instalaciones del actual campus, edificios de más de 100 años en muchos casos, que ya cuentan con un Plan de Infraestructuras que se ha comenzado a ejecutar en el pasado mandato con inversiones superiores a los 37 millones de euros. Un proyecto que pretende adecuar los espacios a las necesidades reales de todos los grados, los institutos de investigación vinculados y las futuras exigencias en investigación y formación docente que impone el siglo XXI.
En el aspecto financiero, además de consolidar la mejora de seis millones de euros logrados de la financiación autonómica, es básico disponer de un modelo de financiación estable que permita mejorar las condiciones de trabajo, investigación y formación de toda la comunidad universitaria. El nuevo equipo tiene como tareas seguir mejorando el prestigio internacional de la UA, entre las mejores del mundo en los rankings internacionales, y defender las medidas impulsadas para modernizar la formación del estudiantado y garantizar su empleabilidad.
Para el equipo de Navarro, más allá de lograr un Plan Plurianual de Financiación (PPF), condicionado por la financiación autonómica de la Comunidad Valenciana, es importante establecer nuevos modelos de gestión y coparticipación de toda la comunidad universitaria en materia económica, además de la implicación de la sociedad y del tejido productivo para seguir desarrollando un modelo de universidad pública de éxito.
En el nuevo mandato, la candidata a rectora seguirá teniendo como prioridad la renovación generacional de las plantillas del PDI a través de la captación y retención del talento, la especialización y formación en la carrera profesional del PTGAS y la empleabilidad del estudiantado.
El Consejo Social de la Universidad de Jaén organiza el próximo miércoles 13 de noviembre, a partir de las 9,30 horas en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la II Jornada para la Formación, Promoción y Mejora de la Competitividad en el sector de la Olivicultura.
En esta jornada académica, centrada en el sector oleícola y en el ámbito de la economía y la gestión comercial, se debatirá y analizará sobre las enseñanzas que han de recibir los estudiantes universitarios que necesitan adquirir perfiles profesionales y una capacitación adecuada para responder a los retos que plantean las empresas de la cadena de valor del sector oleícola. En este sentido, el objetivo de la jornada es dar a conocer al estudiantado cuáles son los nichos de empleo más demandados en el sector. Para ello se realizará una mesa redonda donde se expondrán casos prácticos en cada una de las partes del proceso productivo.
El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García-Lomas, darán la bienvenida en la inauguración de la jornada, tras la cual Brígida Jiménez Herrera, directora del Centro IFAPA de Cabra, ofrecerá la ponencia titulada “La importancia de la formación en la sostenibilidad del olivar y en la calidad del aceite de oliva virgen extra”.
Posteriormente, tras la presentación de un desayuno mediterráneo con panes artesanos y AOVEs de cosecha temprana, se desarrollará la mesa redonda ‘Evolucionando hacia un nuevo modelo empresarial-oleícola’, que estará moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio y contará con la participación de Juan Antonio Parrilla González, profesor de la UJA y asesor científico-técnico de Picualia; Antonia Fernández Hernández, directora de producción en almazaras del Grupo JAENCOOP; Juan Gómez García, co-CEO de ISR; y M.ª Dolores La Rubia García, profesora de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, e investigadora del INUO (UJA).
La sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Mengíbar acoge durante el mes de noviembre la exposición itinerante e inclusiva de la Universidad de Jaén ‘El antiguo Egipto en tus manos’, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén.
La inauguración de la muestra contó con la asistencia de la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, el alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, y el doctor en Egiptología y director del Proyecto Qubbet el-Hawa de la UJA, Alejandro Jiménez, así como miembros de la corporación municipal.
En su intervención, Manuela Ortega agradeció al Ayuntamiento el haber cedido sus instalaciones para acoger esta muestra “para que la población de Mengíbar pueda disfrutar de ella y conocer qué hacemos en la UJA en el marco de este proyecto”. En este sentido, destacó la labor de la Universidad de Jaén, “que pretende estar presente en toda la provincia y contribuir a transferir el conocimiento a toda la sociedad”, resaltando el trabajo realizado desde la UCC+i para alcanzar este objetivo y felicitando al profesor Alejandro Jiménez, “uno de los mejores investigadores en Egiptología a nivel internacional”, por su trabajo e interés en divulgar sus investigaciones.
Por su parte, Juan Bravo destacó la buena relación de la Universidad de Jaén con Mengíbar, resaltando los proyectos arqueológicos ejecutados en torno a la antigua ciudad romana de Iliturgi, y agradeciendo a la UJA la organización de la exposición en esta localidad, así como al director del Proyecto Qubbet el-Hawa su asistencia para explicar ‘in situ’ la misma. En este sentido, el investigador Alejandro Jiménez expuso los principales hallazgos realizados, relatando cómo fueron los inicios del proyecto Qubbet el-Haway la situación en la que se encuentra ahora, poniendo de manifiesto que el proyecto continúa, iniciándose la próxima semana una nueva campaña arqueológica.
La experiencia inclusiva ‘El antiguo Egipto en tus manos’, diseñada por la doctora M. Libertad Serrano, pretende acercar el resultado de la investigación arqueológica realizada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto) a través de la documentación gráfica de elementos arqueológicos singulares. En este sentido, su objetivo es contar la evolución paralela de la documentación gráfica y los resultados de la investigación desarrollada con un carácter divulgativo. Además, la exposición pretende adaptase a las diferentes necesidades sensitivas de los participantes y redefinir las barreras museológicas.
En concreto, esta experiencia muestra la capacidad de diferentes piezas arqueológicas digitalizadas en 2019 y 2018 e impresas en 3D, como recurso divulgativo para transmitir contenidos generales sobre la necrópolis de Qubbet el-Hawa. Al mismo tiempo, a través de la documentación de la cultura material expuesta, puede darse a conocer el carácter identitario único de Elefantina, antigua capital de la región donde se halla la necrópolis.
La exposición ‘El antiguo Egipto en tus manos’ se enmarca en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar, así como de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha consignado en sus presupuestos de 2025 una partida global de 59,2 millones de euros para dar cobertura a diversas iniciativas de apoyo al alumnado universitario que supondrán un importante ahorro para las familias y tienen como finalidad garantizar el acceso a la enseñanza superior en igualdad de oportunidades.
En este paquete de actuaciones de carácter social que aplica el Gobierno autonómico, la comunidad ha presupuestado para el próximo año una dotación de 43,6 millones para la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, tanto en grados como en másteres, a todos los estudiantes que no sean becarios del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y a los becados en el porcentaje no cubierto por esa ayuda. De esa manera, un alumno con buen rendimiento puede realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75% de los costes, y realizar un máster prácticamente gratis. Se trata de una ayuda que incentiva el esfuerzo y los buenos resultados académicos y que garantiza la práctica gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior.
A esa cuantía se suman los 12,1 millones iniciales contemplados en las cuentas del próximo ejercicio para sufragar el complemento autonómico del programa de movilidad Erasmus+, que busca promover la movilidad académica de los estudiantes a través de estancias formativas en universidades europeas. Ese importe incluye el aumento del 5% ya aplicado desde el pasado año lectivo, lo que permite elevar la aportación de la Junta hasta los 473 euros mensuales por estudiante durante un máximo de nueve meses. La previsión de la Consejería es duplicar esa subida, hasta alcanzar el 10%, al final de la legislatura.
Para costear el complemento autonómico, la Consejería de Universidad consigna cada año, con carácter general, una partida inicial de en torno a esos 12 millones de euros, que transfiere a las universidades públicas andaluzas. Esa cantidad se completa, posteriormente, una vez que las instituciones académicas aportan a la Administración autonómica la información definitiva, algo que ocurre casi al final de las estancias del alumnado en el extranjero. Ese procedimiento, que suele afectar a dos años presupuestarios, eleva finalmente a unos 14 millones de media la cuantía global dirigida a dar cobertura a la movilidad internacional de carácter europeo cada curso. El complemento de la Junta añadido al concedido por el Servicio Español para la Internacionalización de Estudiantes (SEPIE) eleva la ayuda a más de mil euros en los casos de alumnos económicamente más desfavorecidos que se trasladen a países cuyo PIB son de los más elevados.
1,3 millones para las matrículas de los másteres habilitantes
Junto a estas dos medidas, las cuentas de la Consejería de Universidad también dedicarán 1,3 millones a cubrir la reducción del precio de la matrícula de los másteres habilitantes, que son obligatorios para el ejercicio profesional, igualándolo al coste del grado, pasando así de 13,68 a 12,62 euros. Esta actuación, que se repite por segundo año consecutivo, se encuadra en la política de precios públicos bajos que viene aplicando en los últimos años el Gobierno andaluz a las matrículas universitarias, lo que consolida a esta región entre las comunidades más asequibles del país para estudiar una carrera en el marco del sistema público de educación superior, junto a Galicia, Canarias o Asturias. En Andalucía, en los casos de primera o segunda matrícula, se fija un valor único con independencia de la rama de conocimiento a la que pertenezcan los estudios deseados con el fin de no condicionar a los universitarios por razones económicas a la hora de elegir la titulación.
En virtud de esta rebaja de precios públicos, las instituciones académicas públicas continúan aplicando este curso los 12,62 euros por crédito en la primera matrícula de los grados y tampoco han subido los créditos de los másteres no habilitantes, que se congelan en los 13,68 euros.
El Ejecutivo autonómico también dotará para 2025 con 200.000 euros la línea de ayudas para el fomento y la acreditación de idiomas de nivel B1 o superior en una lengua extranjera. Los recursos que se otorgan ascienden a un máximo de 300 euros pudiendo tener el estudiante destinatario un máximo de dos ayudas, lo que equivale a la media de los gastos de matrícula y del curso de formación. Están dirigidas al alumnado que cursa sus estudios de grado en las universidades públicas con menor renta familiar o dificultades económicas.
La adquisición y acreditación de competencias lingüísticas del conocimiento de un idioma extranjero, al menos de nivel B1, es un requisito en todo el sistema universitario público andaluz para la obtención de un título de grado. Además, la competencia lingüística en una lengua extranjera es fundamental para la participación de los estudiantes en los programas de movilidad internacional en los que, con frecuencia, se requiere o se valora como mérito demostrar un determinado nivel de conocimiento en inglés o en la lengua de la universidad de destino. Asimismo, en el acceso a los estudios de máster, este factor es a menudo un requisito o se considera un mérito en los baremos de admisión.
A todo ello se añaden, igualmente, dos millones reservados para compensar al sistema público universitario por la parte de las becas al estudio que no cubre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Pago fraccionado y exención para la Renta Mínima de Inserción
Al margen de estas acciones, la Consejería de Universidad también lleva a cabo otras actuaciones de calado social que persiguen facilitar que los jóvenes andaluces desarrollen estudios de educación superior. Así, las distintas universidades públicas permiten abonar el importe de las enseñanzas que cursan los estudiantes de manera fraccionada hasta en ocho plazos. Con carácter excepcional, la Junta autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada y con el fin de atender las especiales circunstancias que presenten los alumnos, un procedimiento de pago diferente, de manera que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula.
En el caso de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital y de la Renta Mínima de Inserción que concede la Junta de Andalucía se las exime, igualmente, el pago de matrícula. A esta batería de iniciativas se suman otras como la reserva para las personas en riesgo de exclusión social de un 1% del total de plazas que se adjudican en el conjunto del sistema público universitario y que se suma a la oferta global. De igual modo, se posibilita el acceso a la universidad mediante un cupo especial de aquellos jóvenes andaluces que se encuentren en acogimiento en centros o familias y hayan superado la Prueba de Acceso a la Universidad.
Garantía por ley la bonificación de estudios y la movilidad internacional
El anteproyecto de Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA), en cuya tramitación está inmersa la Consejería de Universidad, refuerza la protección de varias de estas medidas garantizándolas legalmente. Es el caso de la bonificación de los precios de la matrícula universitaria, que, por primera vez, se reconoce por ley que los alumnos tendrán derecho a un sistema de este tipo que permita blindar la igualdad de oportunidades.
Asimismo, se da cobertura a la movilidad internacional de los universitarios a través de los programas de ayudas y becas al estudio que oferten las instituciones académicas públicas y estén financiados por la Consejería de Universidad. Esta novedad se aplicará tanto al actual complemento autonómico del Erasmus+ como a otras futuras líneas que puedan surgir en el sistema público de educación superior.
El Proyecto Edufinet, programa de educación financiera promovido por la Fundación Unicaja y Unicaja, celebra en Málaga la próxima semana, del 13 al 15 de noviembre, su VII Congreso de Educación Financiera, con el patrocinio de Funcas Educa. El eje central de esta cita, que tendrá lugar en el Centro Cultural Fundación Unicaja, en Málaga, girará, en esta ocasión, en torno al papel fundamental de la educación financiera y la ciberseguridad, como elementos clave para abordar las oportunidades y los desafíos que plantea la nueva era digital.
Este congreso, dirigido fundamentalmente a académicos, profesionales y representantes de instituciones públicas y privadas, también permanece abierto al público en general, quienes, además, podrán acceder a dicho evento vía streaming, a través de su web, www.edufinetcongress.es, siendo su inscripción gratuita.
Bajo el título ‘Educación Financiera y Ciberseguridad: claves para la nueva era digital’, en línea con el lema del Día de la Educación Financiera este año, Edufinet se propone, con este congreso, poner en valor la importancia de la formación de los ciudadanos en materia de economía y finanzas, así como en ciberseguridad y entorno online, especialmente en el actual contexto de digitalización creciente y ante la irrupción de nuevos desarrollos tecnológicos en el sector financiero, para favorecer su inclusión financiera y digital.
En este sentido, Edufinet pone el foco en la necesidad de dotar a la sociedad en su conjunto de los conocimientos necesarios y de contribuir a mejorar sus habilidades y competencias financieras y digitales, con el objetivo de que puedan beneficiarse de las ventajas y oportunidades que ofrece este nuevo escenario, permitiéndoles, al mismo tiempo, ser capaces de detectar y prevenir los riesgos que éste también implica.
Foro de análisis sobre educación financiera
Un año más, este Congreso servirá de punto de encuentro a cerca de 40 expertos en estas materias, que abordarán la relevancia y positiva contribución de la educación financiera en el actual marco de transformación digital de la sociedad, la economía y las finanzas, poniendo especial atención a su necesaria seguridad y prevención desde el ámbito de la ciberseguridad. También supondrá un interesante foro de intercambio de conocimientos y experiencias, que permitirá identificar y poner en común tendencias y puntos de interés, con objeto de potenciar la eficacia de los programas de educación financiera y, por tanto, de impulsar y mejorar la cultura financiera y digital de la sociedad, en general, así como de determinados colectivos, en particular.
A lo largo de 14 sesiones y de cinco coloquios, se analizarán durante tres días los retos y desafíos a los que se enfrenta actualmente la educación financiera, en un contexto de creciente digitalización y de constantes avances tecnológicos y su impacto tanto a nivel social, como económico y financiero. De este modo, se invita a reflexionar sobre las oportunidades y los riesgos que plantea a la ciudadanía este nuevo escenario de transformación tecnológica, con especial atención a su seguridad en el entorno digital y a la prevención de posibles fraudes y ataques cibernéticos.
En esta línea, se tratarán una amplia diversidad de temáticas de actualidad, relacionadas con la educación financiera, el entorno y la economía digital o la ciberseguridad, así como otras de carácter más general, vinculadas con las actuaciones desarrolladas en materia de educación financiera (los diferentes colectivos a los que van dirigidas, su alcance o ámbitos) y con el contexto económico, entre otros aspectos.
Concretamente, en materia de educación financiera y ciberseguridad, se expondrán entre otros temas, desde el plano de las finanzas, la atención a las personas mayores, el fraude, la regulación, las claves para un consumo seguro y responsable, así como las competencias digitales para móvil. También la relación entre la educación financiera y las nuevas realidades tecnológicas como es el caso de la inteligencia artificial (IA), su ética y regulación; las nuevas monedas digitales impulsadas por los Bancos Centrales (CBDC); o el impacto de los juegos en línea en la educación financiera de los jóvenes.
Desde una perspectiva general, se repasarán, además, otros aspectos relevantes de la educación financiera como su situación actual y evolución durante este siglo; su contribución en edades tempranas, en mayores y en determinados colectivos como los deportistas; los efectos de los comportamientos financieros y sesgos cognitivos; la persuasión en las finanzas digitales, así como la inclusión financiera en medios de pago.
Un panel de cerca de 40 expertos
Entre los ponentes de este foro, destacan representantes de instituciones públicas y privadas, además de autoridades de reconocido prestigio en el ámbito académico, especializado y en las temáticas planteadas en este congreso. Concretamente, en el plano financiero, intervendrán especialistas en la materia de organismos como el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España, la CNMV, CECA, o FinResp. En el campo de la tecnología y la seguridad, realizarán también su particular aportación responsables del INCIBE, Google, la Policía Nacional, TeachLab o Prosegur Cash.
También participarán universidades españolas y extranjeras como las de Málaga (UMA), Córdoba (UCO), Huelva (UHU), la Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Nacional Mar de Plata de Argentina. El ámbito del estudio y la investigación también estará representado en entidades como Analistas Económicos de Andalucía, el IEAF (Instituto Español de Analistas Financieros) o el Colegio de Economistas de Málaga. A ellos se unirán, además, instituciones como la CEM (Confederación de Empresarios de Málaga), el Ayuntamiento de Málaga, la Academia de Ciencias Sociales y del Medioambiente de Andalucía, SECOT o Puntos Vuela.
La Universidad de Almería ha tenido una activa participación en la II Asamblea General del proyecto Climate Farm Demo para impulsar la agricultura sostenible. Celebrado en Eslovenia, contó con la participación de la investigadora de la UAL Rosa María Heredia Hortigüela, a través de la Cátedra Coexphal-UAL en Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible, dirigida por la doctora Cynthia Giagnocavo.
Celebrada en la localidad eslovena de Liubliana, el evento reunió a más de 100 expertos de distintas instituciones europeas y sectores, consolidando los esfuerzos en agricultura en el marco de la Iniciativa Horizon Europe.
La Universidad de Almería colabora en el proyecto Climate Farm Demo a través de la Cátedra Coexphal-UAL y el grupo de investigación en Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM), y cuenta además con el apoyo de COEXPHAL, asociación clave en la horticultura intensiva de la región.
Climate Farm Demo es un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea con un presupuesto de 22 millones de euros y una duración de 7 años, finalizando en el 2029. Su objetivo es impulsar la agricultura climáticamente inteligente (por sus siglas en inglés, CSF), que permite a los agricultores aumentar su resiliencia frente al cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad alimentaria y la productividad agrícola.
Para ello, Climate Farm Demo promueve prácticas CSF mediante la colaboración de 1.500 agricultores piloto y sus asesores, quienes implementarán planes de acción de adaptación y mitigación, facilitando el intercambio de conocimientos y la co-creación de soluciones en 10 fincas de demostración.
Durante tres días, la Asamblea General se centró en el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y demostraciones en campo, claves para desarrollar una agricultura resiliente y con bajas emisiones. Entre las temáticas abordadas destacaron los mecanismos de recompensa por prácticas agrícolas sostenibles, el apoyo de facilitadores para la organización de las demostraciones en campo, así como la integración de los Living Labs en los sistemas agrícolas. En este contexto, encontramos al Living Lab de Almería, que investiga el uso de agua desalada para riego.
Las visitas a las fincas de agricultores y ganaderos locales fue uno de los puntos culminantes de la Asamblea, de donde los asistentes sacaron una valiosa lección, “la agricultura no es el problema, sino la solución”. Estas demostraciones en campo, en las que se aplican y comparten prácticas sostenibles, son el núcleo del proyecto Climate Farm Demo, que planea realizar 4.500 eventos de demostración en 27 países con el fin de promover la agricultura sostenible y el intercambio de conocimientos.
El pasado mes de mayo, la Fundación General de la Universidad de Málaga, a través del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), recibió una colección de materiales de investigación pertenecientes al prestigioso historiador norteamericano Harry Kelsey. La UMA, a través de su servicio de Biblioteca Universitaria, dará comienzo al proceso técnico de inventario y catalogación para su incorporación a la variada colección que posee la UMA.
Para poner en marcha estos trabajos, Gregorio García, coordinador de la Biblioteca Universitaria, se ha reunido con Diego Vera, director de la FGUMA; Juan Antonio García Galindo, director del CEIT; Fernando Wulff, catedrático de Historia Antigua de la UMA; y Genoveva Novas, investigadora y técnico del CEIT.
Este fondo documental, al que se ha denominado “Legado Harry Kelsey”, está formado por archivos del explorador Francis Drake, del navegante John Hawkins, diapositivas del marino y explorador Juan Rodríguez Cabrillo, mapas de circunnavegación, archivos sobre la Misión San Luis Rey de Francia y la Misión San Juan Capistrano, además de correspondencia sobre investigación, diversos números de la revista trimestral de historia de cartografía Caert Thresoor, Terrae Incognitae, y Catholic Historical Review, entre otros muchos documentos.
Por tanto, la catalogación de esta donación supone una oportunidad de gran valor académico en campos como la historia, la geografía y los estudios marítimos. En especial, la Biblioteca lo pondrá a disposición de la comunidad investigadora para su consulta y uso en publicaciones académicas. Concretamente, este material se instalará en la biblioteca del CEIT.
Kelsey: un legado en la historia de la exploración marítima
Harry Kelsey fue un destacado historiador e investigador especializado en la era de los descubrimientos y las exploraciones marítimas. Doctorado en Historia en 1965 de la Universidad de Denver, desempeñó su carrera como Historiador del Estado de Colorado, fue director ejecutivo de la Comisión Histórica de Michigan y curador jefe de Historia del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles. Además, fue miembro de la Fundación Mead en la Biblioteca Huntington y profesor adjunto de Historia en la Universidad de California, Riverside. En los veinte años que trabajó en el Museo de Historia Natural creó muchas de las exhibiciones que se mantienen a día de hoy.
En honor a su labor como investigador y escritor, recibió numerosos premios y honores, como el Award of Merit, de la American Association for State and Local History for Frontier Capitalist (1971); el Bolton Prize, de la Western History Association (1986), o el Martin Ridge Award for Distinguished Research and Writing in the History of California (2004), entre otros.
Como autor, publicó varias biografías de exploradores y viajeros entre los que se encuentran Frontier Capitalist: The Life of John Evans, State Historical Society of Colorado (1969), The Doctrina and Confesionario of Juan Cortés (1979), Juan Rodriguez Cabrillo (1986), Sir Francis Drake: The Queen’s Pirate (1998), Sir John Hawkins: The Queen’s Slave Trader (2003), Philip of Spain, King of England (2012) y The First Circumnavigators (2016). En 2023, se lanzó su libro más reciente, una traducción de un manuscrito español, con 500 años de antigüedad, que relata en primera persona uno de los marineros que acompañó a Magallanes en su intento de circunnavegar el mundo, el cual el descubrimiento europeo de Filipinas entre muchos otros encuentros. Su obra más conocida fue Sir Francis Drake: The Queen’s Pirate, que fue ampliamente revisada, tanto en revistas académicas como en las publicaciones convencionales, incluidos los principales periódicos británicos. Su trabajo fue muy leído y erudito, con extensas notas a pie de página que documentan sus años de investigación en archivos europeos poco vistos.
La naturaleza esconde animales y plantas sorprendentes que pasan desapercibidos a nuestros ojos, pero si queremos descubrirlos encontraremos el modo de hacerlo. Es lo que ha hecho la investigadora Eva De Mas, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EZZA-CSIC), a través de su cámara fotográfica. Un trabajo de varios años que ahora muestra en una exposición que lleva por título ‘Maneras de mirar’, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), a la que pertenece la autora. La exposición permanecerá hasta el 31 de enero en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería.
A través de sus fotografías, De Mas refleja detalles de la naturaleza que son difíciles de encontrar como, por ejemplo, cómo son los ojos de una mantis, cuántas crías tiene una araña o qué hay dentro de un avispero, entre otras muchas. Esta exposición pretende hacernos ver, mediante imágenes de la naturaleza, que las cosas no son siempre lo que parecen, y que mirar de maneras diferentes nos acerca al conocimiento. Mirar de diferentes maneras nos ayuda a comprender mejor nuestro entorno.
Elisa Álvarez, directora de Secretariado de Cultura de la Universidad de Almería, ha manifestado su satisfacción por continuar colaborando con el CSIC en esta segunda exposición que exhiben en el campus y ha anunciado que seguirán trabajando en futuros proyectos. “Esta actividad está enmarcada en nuestra Aula de Divulgación Científica y forma parte de las más de 100 actividades que vamos a desarrollar este cuatrimestre. Pretendemos promover la cultura visual y acercar a la comunidad universitaria la visión de distintas perspectivas y realidades que forman parte de nuestro entorno. Eva De Mas nos invita, a través de su lente, a disfrutar de la naturaleza de una manera más profunda, más cercana y más consciente”.
‘Maneras de mirar’ es una exposición que ya se expuso en la EZZA con motivo del Día de La Mujer en la Ciencia y en la sede del CSIC de Sevilla.
Teresa Abáigar Ancín, directora de la Estación Experimental de Zonas Áridas EEZA-CSIC, ha dado las gracias a la UAL por contar con esta institución “no solo en cuestiones relacionadas con la investigación, sino también con la difusión de la cultura y divulgación que ayudan a fortalecer los lazos institucionales y compartir un espacio en el campus universitario. Eva De Mas es una investigadora de la EZZA y con su pasión por la fotografía y su forma de ver el mundo y sus técnicas fotográficas nos ayuda a profundizar en los estudios relacionados con el comportamiento animal y vegetal.
La autora nos muestra cómo una cámara fotográfica puede ayudarnos a ver más allá, y desvelarnos imágenes sorprendentes que nos permiten observar desde otros puntos de vista nuestro mundo. Nos ayuda a descubrir formas, colores y comportamientos que de otro modo pasarían desapercibidos.
“La exposición se incluye dentro de un proyecto más grande de macrofotografía. Aquí hay presentadas dos secciones: una de comportamiento animal de antrópodos, en la que las imágenes cuentan una historia. Y otra sección de flora que refleja situaciones curiosas y detalles”, ha destacado De Mas.
Sobre su título, la investigadora y fotógrafa ha explicado que la llama ‘Maneras de mirar’ porque “recoge cosas que no las vemos a simple vista, hay que fijarse e insistir bastante y que hay que mirar de distinta manera, en este caso a través de una cámara fotográfica. El objetivo de esta exposición y del proyecto de macrofotografía es dar a conocer este mundo más pequeño que desconocemos, pero del que nos podemos sentir, en algunos aspectos, identificados, como el cuidado de las crías”.
Eva de Mas es Doctora en Biología, especializada en ecología de artrópodos del suelo, empezó su afición a la fotografía para poder retener las formas, colores y comportamientos que tanto le sorprendieron de los pequeños animales que estudiaba. Enseguida aprendió a mirar de otra manera y utilizando el objetivo de una cámara descubrió imágenes imposibles de ver de otro modo. Para poder seguir descubriendo mediante otras técnicas se especializó en Imagen Científica y amplió sus conocimientos sobre macrofotografía para continuar sorprendiéndose de la naturaleza.
Actualmente trabaja como técnica en proyectos de investigación en el Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería.
Más de 80 responsables de las áreas de deporte de 62 universidades españolas se reúnen en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con motivo de las Jornadas Nacionales de Deporte Universitario 2024.
El programa ha comenzado con una mesa redonda sobre la Ley del Contratos del Sector Público en la gestión deportiva universitaria. También ha habido hueco para la exposición de proyectos de innovación, como es el caso del Observatorio del Deporte de la Comunidad Valenciana y del proyecto SAMEurope, que fomenta la movilidad de estudiantes Erasmus con carrera dual.
Las ponencias han concluido con los beneficios del uso del software profesional de gestión de instalaciones deportivas en universidades en una charla impartida por el jefe de ventas de i2A proyectos informáticos, Ángel Dueñas. Los debates se han completado con otra mesa redonda sobre el deporte universitario desde una perspectiva de género, en la que ha intervenido la atleta y medallista olímpica Sara Martínez Puntero.
La universidad anfitriona ha destacado su apuesta por el deporte en 2024, acogiendo estas jornadas y albergando 14 de las 26 modalidades deportivas de los Campeonatos de España Universitarios. Durante el evento, se han presentado los campeonatos del próximo año, centralizados todos en la Comunidad de Madrid, y los juegos europeos EUSA Games, que organiza la Universidad de Granada.
Por parte de la UCLM, han intervenido el director de Economía y Dirección, Ismael Muñoz; el director académico y miembro del grupo IGOID, Jorge García Unanue; la vicerrectora y catedrática en Educación Física y Deportiva, Leonor Gallardo; y los técnicos del servicio de Deportes Nines Mercadillo y Fermín Cañizares.
Además, en las presentaciones, ponencias y mesas redondas han participado la Universidad de Granada, la de Alcalá de Henares, la Politécnica de Valencia, la Jaume I y la Universidad de Jaén. Como broche final, se ha celebrado el pleno del CEDU, el Comité Español de Deporte Universitario.
Cabe destacar que las jornadas se han retransmitido vía online de forma íntegra, con especial atención a las personas damnificadas por la DANA. El evento, promovido de forma anual por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), persigue un entorno inclusivo y eficaz para impulsar el deporte universitario del país. Así, se garantiza la formación integral del estudiantado y su bienestar físico y mental.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha puesto en marcha el Máster Universitario en Actividad Física para la Salud, dirigido por Antonio Fernández, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y coordinado por Mª Eva Orantes, también de la UPO. El máster se imparte en modalidad virtual, de noviembre de 2024 a junio de 2025.
Este título está diseñado para aportar al alumnado una formación de alto nivel científico-técnico que le permita mejorar su capacitación académica, investigadora y profesional en torno al papel que desempeña la actividad física como instrumento para mejorar la salud, calidad de vida y bienestar, así como herramienta terapéutica para la prevención, gestión y tratamiento de patologías.
Este programa docente presenta dos peculiaridades, una, es el único máster de carácter oficial sobre actividad física y salud que se imparte en modalidad online en España; y dos, es el primer máster de la UNIA en el que se aplica el Modelo de Enseñanza en Línea de la Internacional de Andalucía (eliA).
El vicerrector de Innovación Educativa y Campus Virtual, Julio Ruiz, explica la relevancia este proyecto innovador de la UNIA, “una apuesta por la calidad de la formación en línea personalizada y de valor en el entorno digital”.
“El modelo eliA, subraya, pretende potenciar los programas de posgrado en línea, combinando la formación síncrona y asíncrona, que se van a aplicar en un porcentaje de 1:2; y la atención personalizada del estudiantado, con un seguimiento desde el momento de la matriculación hasta que egresa y que implica igualmente la orientación durante todo el itinerario formativo”.
“Además, añade, Ruiz, el modelo establece el aprendizaje deductivo a través del proceso de indagación activa y la resolución de problemas y la incorporación de tecnologías inteligentes para flexibilizar el proceso de aprendizaje de cada alumno”.
Para el desarrollo de este modelo se han incorporado nuevos perfiles docentes, que reciben una formación específica, impulsada por el Vicerrectorado de Innovación Educativa y Campus Virtual e incluida en el Plan de formación y apoyo al profesorado de la UNIA para el curso 2024-25.
El objetivo de la Internacional de Andalucía es incorporar el modelo eliA a otros títulos de posgrado, como el Máster en Inteligencia Artificial aplicada a Entornos Empresariales y Financieros y el Máster en Inteligencia Artificial y Big Data aplicados a Ciencias de la Salud, previstos ambos para el curso 2025-26.
Una experiencia mágica, irrepetible y emotiva. Así definía el público el concierto de Rozalén junto a Javi Collado y la banda sinfónica del campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los artistas agradecieron a los promotores del evento, la UCLM y Globalcaja, y al Ayuntamiento de Cuenca por donar lo recaudado a los municipios afectado por la DANA en la región. El área de Cultura de la universidad regional ha organizado este evento único e inédito en la carrera de Rozalén.
Con las entradas agotadas desde septiembre, un abarrotado Teatro- Auditorio “José Luis Perales” de Cuenca arropaba a la artista, que recordaba a su pueblo, Letur, arrasado por el temporal. Lo hacía con una visible emoción y con una canción de su nuevo álbum, El abrazo, titulada Entonces, un recuerdo a su infancia rodeada de sus seres queridos.
El concierto arrancó con la canción Vuelves. Junto a su inseparable Bea Romero y a su también imprescindible guitarrista, Samuel Vidal, crearon luz acompañados por el taranconero y amigo de la cantante, Javi Collado. Con el arte a la guitarra de Samu y el folclore de la percusión de Collado, Bea y Rozalén no necesitaron más para brillar con los temas de su nuevo disco Lo tengo claro y Sácame la Pena.
Hubo espacio para la tradición, pues interpretaron Te quiero, porque te quiero; y también para la cultura popular con La Paloma y La Llorona. No faltaron tampoco algunos de sus éxitos más conocidos, representados por 80 veces, La puerta violeta o Mar en el trigal. Y, cómo no, la fantasía estuvo presente en Las Hadas existen.
El momento álgido llegó cuando el telón subió y más de 50 artistas comenzaron a tocar Que no, que no bajo la batuta de la directora de la Banda Sinfónica del campus de Cuenca de la UCLM, Miriam Castellanos. La magia se hizo cuando la banda y Rozalén interpretaron Todo lo que amaste, canción que la albaceteña compuso a su padre y que consiguió emocionar a un auditorio sumido en el silencio atronador y respetuoso a partes iguales. La banda aportó también la alegría con los temas Vivir o Yo no renuncio, junto a Vidal y Collado.
El fin de fiesta llegaba con el Fandanguillo manchego, un clásico de la unión entre Collado y Rozalén que ya bailaron cuando la artista actuó en Cuenca en 2021. Durante todo el concierto, las víctimas de la DANA estuvieron presentes en el recuerdo de músicos y cantantes, que dedicaron sus canciones a los pueblos damnificados y agradecieron a las donaciones realizadas a la fila cero del concierto.
La recaudación de la fila cero ya ronda los 15.000 euros, que se destinarán a los municipios afectados por la DANA en Castilla-La Mancha, principalmente, a Letur (Albacete) y Mira (Cuenca). Estas entradas solidarias podrán adquirirse hasta el 9 de noviembre de forma simbólica en la página web de global entradas.
Fernando José Carretero, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, será el miércoles, 13 de noviembre, el próximo invitado del Aula de Poesía de la Facultad de Letras, una de las actividades culturales estrella y plenamente consolidada del Campus de Ciudad Real que nació en 2002 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la obra poética de diferentes creadores.
El ciudadrealeño Fernando José Carretero (1962) impartirá ese día, en el salón de grados de la Facultad de Letras, a partir de las 18.00 horas, una charla abierta a estudiantes, profesores y personas en general interesadas por el mundo de la poesía, y compartirá con el público algunos de sus poemas.
Carretero ha ejercido la docencia en institutos de Ceuta, Melilla, Las Pedroñeras (Cuenca); Tomelloso, Alcázar de San Juan, Malagón (Ciudad Real), y en Ciudad Real capital. Además, es autor de cinco poemarios y ha participado en programas de radio, charlas y lecturas públicas de obra propia y ajena.
La primera obra publicada de Fernando José Carretero es Arqueología rota y otras islas (1984). A ella le siguieron, Interior beige con ausencia (1988) y Los días demorados (2013), las tres publicadas en la Biblioteca de Autores Manchegos, y más concretamente, las dos últimas, en la colección Ojo de Pez. En 2018 publicaría en la Biblioteca Añil Literaria de la editorial Almud, el poemario El cuaderno iluminado, que reeditaría dos años más tarde corregido y aumentado. En 2022 vio la luz La agonía de Teresa de Ávila, una ‘plaquette’ publicada por Ediciones La Zúa, de Cuenca. Cierra el conjunto de libros Rumor de la marea que baja, publicado en 2023 en Mahalta ediciones, el cuál compartirá el próximo miércoles en la Facultad de Letras.
Por otro lado, poemas suyos fueron recogidos en la segunda edición de la antología ‘Ciudad Real: Poesía última (BAM, 1984)’, y en ‘Cántiga -poetas de la provincia de Ciudad Real. Primer cuarto del siglo XXI-‘, editorial Ledoria, 2016.
El Aula de Poesía de la Facultad de Letras es de entrada libre hasta completar aforo y sus responsables son los profesores de la UCLM Jesús María Barrajón y Asunción Castro.
El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, ha inaugurado esta tarde en el Rectorado de la Universidad de Málaga las XXX Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional (ALTC), un cita anual en la que se reúnen letrados y antiguos letrados de este órgano -intérprete supremo de la Constitución-.
El presidente del TC ha estado acompañado por el rector de la UMA, Teodomiro López; la viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, Ana Mª Corredera; el vicepresidente segundo de Diputación de Málaga, Manuel Marmolejo, y el secretario de la (ALTC), Luis Felipe Medina.
Igualmente, el acto inaugural ha contado también con el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el subdelegado de Gobierno en Málaga, Francisco Javier Salas, así como representantes del equipo de gobierno de la Universidad, docentes, investigadores y magistrados del TC el decano de Derecho, Juan José Hinojosa.
La Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional fue fundada en 1994 con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento de la Constitución española y de la jurisprudencia constitucional, así como al desarrollo de los principios y valores constitucionales.
Crónicas de Doctrina Constitucional
Bajo el título ‘Estado de Derecho y División de Poderes’, las jornadas se prolongarán hasta el próximo sábado, con la presentación de seis crónicas de la Doctrina Constitucional: del control de constitucionalidad en asuntos no competenciales; de jurisprudencia constitucional en materia competencial; de jurisprudencia constitucional en mateira de derechos fundamentales sustantivos; sobre el derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión y garantías constitucionales del proceso; de jurisprudencia constitucional en materia parlamentaria y de asuntos relevantes del TEDH.
La cita continuará mañana con dos sesiones de trabajo en las que se abordarán temas como el Estado de Derecho como valor de la Unión y los Estados Miembros, el control constitucional del debate parlamentario o la teoría e ingeniería de la independencia judicial, entre otros. Además, también tendrá lugar la asamblea general ordinaria de la Asociación.
Las investigaciones arqueológicas en yacimientos de la Prehistoria no dejan de dar sorpresas. Ahora, un equipo científico ha localizado los restos de la cisterna más grande localizada hasta el momento en Andalucía. El hallazgo se ha realizado en un yacimiento de la provincia de Almería, clave para entender cómo vivió la población de la Edad del Cobre.
Los trabajos arqueológicos realizados por el Grupo de Prehistoria Reciente de la Andalucía (GEPRAN) de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los doctores Juan Antonio Cámara y Alberto Dorado, han permitido desenterrar esta cisterna, que tuvo una capacidad de 270 metros cúbicos y data del III milenio antes de nuestra era (ane).
En qué yacimiento se ha encontrado la cisterna prehistórica más grande de Andalucía
La cisterna prehistórica más grande de Andalucía se encontrado en el II Campaña de excavación en Los Millares, un yacimiento ubicado en el municipio almeriense de Santa Fe de Mondújar, donde se encuentran los restos de la primera ciudad amurallada construida en el continente europeo.
En esta nueva intervención, el equipo de la Universidad de Granada ha realizado trabajos para completar el conocimiento que se tiene sobre sus enterramientos y las zonas residenciales. Se ha continuado con las investigaciones centradas en la ciudadela del poblado de Los Millares, definiendo otro de los tramos de la muralla que rodea a dicha acrópolis y se ha iniciado la excavación de un sector de la cisterna, que en caso de confirmar su funcionalidad, se convierte en la cisterna más grande localizada hasta el momento en Andalucía, con una capacidad de 270 metros cúbicos.
Asimismo, se ha seguido con la intervención arqueológica en el Gran Edificio de Los Millares, cuya funcionalidad y estructura está siendo investigada por el equipo de la Universidad de Almería. Su estructura y dimensiones contrastan con el resto de la arquitectura prehistórica del resto del poblado, no existiendo referente alguno en ningún otro lugar de España para este momento de la Edad del Cobre. Ya se conocen algunas fechas de radiocarbono que lo sitúan en una fecha tan temprana como es la del 2.600 ane.
Además, tras el descubrimiento mediante la técnicas geofísicas de georradar de la Tumba de la Chilena, que había pasado desapercibida durante mucho tiempo dentro de la necrópolis de Los Millares, se ha iniciado su investigación siendo una de las más significativas por los materiales expuestos en el Museo de Almería, aunque su tipología y cronología siguen siendo aún desconocidas.
Por qué destaca Los Millares para entender la Edad del Cobre
En Los Millares se desarrolló una espléndida cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental. Su poblado, protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, presenta una impresionante necrópolis con más de cien tumbas colectivas, algo sin parangón en la Europa de la época. En cada tumba se enterraban los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica e ídolos.
El poblado contó con un extraordinario sistema defensivo, difícil de entender sin la existencia de unos pueblos megalíticos dedicados al pastoreo. Dispuso de cuatro líneas de murallas; de ellas, la más exterior y moderna mide 310 metros desde los escarpes del río Andarax a la rambla de Huéchar. Presenta torres semicirculares o bastiones a intervalos regulares y dos puertas.
El delegado territorial de la Consejería de Cultura y Deporte, Juan José Alonso, explicó que los nuevos hallazgos convierten a esta investigación arqueológica en “referente para la Prehistoria Andaluza, dada la importancia de la información que se podrá sacar a la luz durante esta campaña”.
Con la extracción de la quilla han concluido los trabajos de extracción de la embarcación fenicia ‘Mazarrón II’, sumergida en la playa de la Isla, en Mazarrón. Termina así el riguroso proceso que comenzó el pasado mes de septiembre para sacar a superficie los restos del pecio, datado en la segunda mitad del siglo VII antes de Cristo.
La quilla, eje axial de la embarcación, es la última de las 22 piezas en las que se dividió el barco para su extracción, una tarea que se ha desarrollado de popa a proa, abriendo la caja metálica protectora en la que se ha mantenido para asegurar su conservación bajo el agua.
La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, destacó que los trabajos “han seguido un riguroso plan elaborado, consensuado y meditado por un equipo de expertos de alto nivel, dirigidos por el investigador de la Universidad de Valencia Carlos de Juan, que ha contemplado y previsto todos los escenarios posibles como garantía de éxito”.
Tras culminar los trabajos de extracción, comienza en el ARQVA,Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena,la fase de estudio, restauración y conservación de la madera, con el fin de que pueda permanecer en el medio aéreo, y el proceso de volver a encajar las piezas de la embarcación para una futura exhibición al público. Participarán en esta fase científicos e investigadores, y permitirá conocer mejor los hábitos de vida y costumbres de la época.
Carmen Conesa subrayó que todo el proceso “es el fruto de la colaboración entre administraciones para poner en valor uno de los barcos antiguos más completos hallados en el mundo hasta la fecha, pues se conserva casi entero y es un ejemplo único de la navegación y la arquitectura naval fenicia”.
El trabajo desarrollado en el marco del proyecto de extracción se presentará en el Consejo de Patrimonio Histórico que se celebrará en la ciudad de Murcia.
Proyecto de extracción
La UNESCO incluyó en su Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático el proyecto de extracción del pecio ‘Mazarrón 2’, acreditando, por consiguiente, el rigor del trabajo planificado.
Desde el año 2018 se han promovido desde el Gobierno regional, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, una serie de intervenciones arqueológicas de seguimiento y control sobre el terreno del estado de conservación del pecio. En 2021, con el fin de garantizar su protección, salvaguarda y disfrute para las generaciones futuras, se acordó su extracción y posterior tratamiento de conservación en las dependencias del ARQVA, decisión que fue adoptada a partir del criterio técnico del grupo de trabajo creado años atrás al efecto y constituido por especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones.
En estos trabajos han participado especialistas en arqueología subacuática y arquitectura naval antigua, así como profesionales de la restauración de piezas arqueológicas procedentes del mar.
Tras un proceso de debate, se llegó a la conclusión de que la solución más adecuada era extraer la nave fenicia’, dada la inestabilidad de su situación en el fondo marino y el riesgo de deterioro o pérdida total que sufría. Esta decisión fue refrendada en la reunión internacional de expertos que se celebró en el ARQVA en mayo de 2021, bajo el auspicio de la UNESCO y con participación de la comunidad científica internacional que trabaja en patrimonio arqueológico subacuático.
El yacimiento
El barco fenicio forma parte de un conjunto de dos barcos hallados en la Playa de la Isla y tanto los pecios como el yacimiento subacuático están considerados Bien de Interés Cultural (BIC), protegiéndose así toda el área. Este yacimiento se caracteriza, hasta el momento, por la presencia de dos barcos datados en el siglo VI a.C. Del primero se conserva un tramo de cuatro metros de la quilla, un tablazón y unas piezas de madera con forma cilíndrica que parecen corresponder a las cuadernas de la nave, y se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA).
El Barco 2, prácticamente completo, se conservaba en el lugar del hallazgo, protegido por un armazón metálico y cubierto por arena con el fin de garantizar su conservación. Tiene una longitud de 8,15 metros y 2,25 metros de manga, fue construido con madera de ciprés, pino carrasco y olivo, y se localizó en 1995 con todo su cargamento, los objetos de la tripulación y el ancla, la más antigua de su tipo.
Un grupo de investigadores del área de Psicología Social de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio en el que, tras analizar a más de 320 futbolistas adolescentes, se evidencia el papel positivo del trabajo mediado a través de la figura del entrenador en la formación psicológica de los deportistas.
Según este equipo científico de la UMA, el entrenamiento psicológico de los jóvenes deportistas ha adquirido mucha relevancia en los últimos años. Por un lado, porque les ofrece herramientas para afrontar adecuadamente la competición y, por otro, porque les ayuda a tener mejores experiencias durante la práctica deportiva, permitiéndoles gestionar mejor el estrés al que están sometidos y, por tanto, incrementando su bienestar.
Cómo se debe hacer el entrenamiento psicológico en futbolistas
Este trabajo publicado en la revista científica ‘International Journal of Sports Science & Coaching’ pone de manifiesto, precisamente, que, además, de la intervención psicológica por parte de un profesional, es clave hacer ésta de manera mediada y, en este caso, a través de la formación de los entrenadores. Igualmente, la investigación también destaca que la modificación de aspectos del contexto socioambiental puede producir un efecto beneficioso en los atletas.
Así, se ha identificado que el clima en el que se desenvuelve el deportista determina su aprendizaje. Mientras que un clima de empoderamiento (empowering) generado por los entrenadores tiene una relación positiva con la percepción de autoconfianza, el de desempoderamiento (disempowering) la tiene con la ansiedad competitiva cognitiva y somática.
“Además, estos resultados indican que estos efectos inciden sobre dos variables cruciales para la preparación psicológica del deportista: la capacidad de afrontar situaciones de estés y el control de atención”, afirma el equipo de investigación.
Ensayos en el Málaga CF
Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de José Antonio Domínguez, dirigida por el catedrático de Psicología Antonio Hernández Mendo y por Rafael E. Reigal. En el marco del grupo de I+D ‘Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo’, las otras dos autoras de esta publicación son Carolina Sánchez García y Verónica Morales Sánchez, que es la investigadora principal del grupo.
El trabajo está teniendo ya una transferencia en el ámbito aplicado, ya que Domínguez colabora con el Departamento de Psicología del MÁLAGA CF en el que está implementando estos resultados en la preparación psicológica de jóvenes futbolistas.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que altos niveles de estrés experimentados por mujeres embarazadas aumentan el riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo infantil. El estudio, publicado en la revista Behavioral Sciences, se basa en una muestra de más de 1,3 millones de madres y recién nacidos en diferentes países como Estados Unidos, China, Chile, Canadá, Australia e India. La investigación determina que la exposición materna a desastres naturales como la DANA de Valencia se asocia a un peor desarrollo cerebral en los recién nacidos.
Para realizar este trabajo, el equipo de investigación del departamento de Enfermería de la UGR liderado por Rafael A. Caparros-Gonzalez hizo una revisión sistemática de 1.971 estudios, de los cuales 30 cumplieron con los criterios de inclusión.
“El período intrauterino es un momento de máxima vulnerabilidad para el desarrollo embrionario y fetal durante el que lo niveles de estrés materno están íntimamente relacionados con el desarrollo cerebral neonatal”, señala Caparrós.
En el mundo ocurren más de 400 desastres naturales todos los años, generando cada uno pérdidas económicas de, al menos, 50 millones de euros o daño en como mínimo 2000 hogares.
Cómo afectan los desastres naturales a desarrollo del futuro bebé
El investigador de la UGR apunta que el estrés psicológico de la materno durante el embarazo es capaz de atravesar la placenta y alcanzar al bebé que está formándose dentro del útero materno.
“Se trata de un mecanismo que es posible gracias a varias vías y todas comienzan por altos niveles de estrés durante el embarazo. El estrés psicológico materno puede alterar los niveles de diferentes componentes (biomarcadores), como la hormona del estrés cortisol, o de varios neurotransmisores como la dopamina, serotonina y noradrenalina, involucrados en el desarrollo y funcionamiento cerebral”, indica Caparrós.
Peor regulación emocional infantil
Además, el estrés psicológico materno puede alterar el eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal, responsable de mediar en la respuesta al estrés. Destacan en los resultados encontrados que la exposición materna a desastres naturales se asocia a una peor regulación emocional infantil, llegando a aparecer sintomatología de ansiedad y depresión a la edad de 4 y 6 años, problemas de sueño, sintomatología compatible con trastornos por déficit de atención con hiperactividad y trastornos del espectro autista.
También se encontró en este estudio que aquellos bebés expuestos a desastres naturales antes de nacer tenían una peor puntuación en pruebas de vocabulario, lectura y matemáticas de 8 a 10 años después de la exposición al desastre natural.
“Sería imprescindible mejorar el cuidado de la salud mental de las mujeres embarazadas, especialmente en momentos de crisis en los que los niveles de estrés son mayores. La salud de las madres y de las futuras generaciones dependen de este cuidado óptimo de la salud mental durante el embarazo”, concluye el investigador.
Artículo de David Boteller Mas Licenciado en biología (Universidad de Barcelona). Máster en investigación clínica: especialidad salud internacional (Universidad de Barcelona). Responsable de Salud Global Lab.
Tras un desastre hidrológico (lluvias torrenciales, inundaciones etc.) o una DANA como la que ha destrozado varias poblaciones de Valencia pueden aumentar los casos de determinadas enfermedades infecciosas. Un desastre hidrológico altera el medio ambiente y puede eliminar las barreras que separan a las personas susceptibles de ser infectadas (huésped) y los patógenos existentes en la región antes del desastre. Las fuentes de agua pueden contaminarse con aguas residuales. El agua estancada puede servir como lugar de reproducción para organismos transmisores de enfermedades ( p ej. mosquitos) etc. Además, la mala higiene, la falta de agua potable y el consumo de alimentos contaminados aumentan aún más la vulnerabilidad del huésped.
La aparición de enfermedades depende de las circunstancias específicas del lugar, pero algunas de las más comunes son:
Infecciones en la piel y tejidos blandos
Las heridas u otras alteraciones como consecuencias de desastres hidrológicos ofrecen a los patógenos una vía para infectar los tejidos blandos.
Patógeno: Bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus están típicamente asociados a estas infecciones. También causan este tipo de infecciones otras bacterias como Vibrio vulnificus que se encuentra en agua salada o salobre Aeromonas, Pseudomonas aeruginosa , Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Clostridium tetani.
Transmisión: Principalmente a través del agua y la piel (a través de heridas punzantes traumáticas en el caso de Clostridium tetani).
Prevención: Acceso a agua potable limpia, saneamiento adecuado, higiene personal, vacuna antitetánica (en el caso de Clostridium tetani).
Tratamiento: Antibióticos y, además en el caso de Clostridium tetani es necesario el desbridamiento de la herida para controlar la enfermedad, inmunización.
Infecciones diarreicas
Las enfermedades diarreicas causan hasta el 40% de las muertes después de un desastre natural, particularmente en poblaciones desplazadas.
Patógeno: Vibrio cholerae es una causa generalizada de enfermedad diarreica bacteriana en todo el mundo. Otras bacterias relevantes asociadas con la diarrea tras la exposición a agua de una inundación incluyen: Escherichia coli, Salmonella y Shigella. La infección por norovirus es la causa más común de gastroenteritis viral aguda en todo el mundo. El rotavirus y los virus de la hepatitis A y E también son una causa de diarrea asociada a inundaciones.
Transmisión: Consumo de agua o alimentos contaminados. La mala higiene y situaciones de hacinamiento pueden facilitar la transmisión fecal-oral y contacto directo con personas infectadas.
Prevención: Acceso a agua potable segura, saneamiento adecuado, higiene personal y alimentaria y la vacunación cuando sea disponible.
Tratamiento: Rehidratación oral y, en casos graves, antibióticos.
Enfermedades transmitidas por vectores
Las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores (organismos vivos que pueden transmitir patógenos) están influenciadas de manera variable por los desastres hidrológicos. El agua estancada que queda como resultado de las inundaciones puede establecer nuevos criaderos de vectores.
Patógeno: El virus del dengue se transmite por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. La malaria se transmite por mosquitos Anopheles y está causada por parásitos Plasmodium sp.
Transmisión: Por la picadura de mosquitos infectados.
Prevención: Control de mosquitos (eliminación de criaderos y uso de repelentes), redes mosquiteras y medicamentos profilácticos (en el caso de la malaria).
Tratamiento: El tratamiento frente al virus del dengue es de apoyo con hidratación intensiva de líquidos y administración de paracetamol para controlar la fiebre y el dolor. El tratamiento frente a la malaria debe ir acorde con la epidemiología regional y los patrones de resistencia a los medicamentos.
Infecciones respiratorias agudas
Las infecciones respiratorias agudas son comunes después de desastres naturales. En la mayoría de los casos, las infecciones de las vías respiratorias superiores son de origen viral, mientras que las infecciones de las vías respiratorias inferiores (neumonía) probablemente son atribuibles a bacterias comunes (p ej. Streptococcus pneumoniae) y virus (p ej. virus de la gripe).
Patógeno: Cabe destacar las bacterias P. aeruginosa , Klebsiella sp , E. coli y Aeromonas sp.
Transmisión: A través de la inhalación de gotas respiratorias al toser o estornudar de una persona infectada. La inmersión y el casi ahogamiento después de un desastre hidrológico pueden provocar la aspiración de agua de inundación contaminada con la posterior inoculación de bacterias en el tracto respiratorio.
Prevención: Vacunación, medidas de higiene, distanciamiento social y ventilación adecuada en refugios temporales.
Tratamiento: Antivirales o antibióticos según la causa de la infección.
Infecciones zoonóticas
Las infecciones zoonóticas provienen de patógenos que se transmiten de animales a humanos. La leptospirosis es la zoonosis más preocupante tras una inundación en países con escasos recursos.
Patógeno: bacterias del género Leptospira
Transmisión: Contacto con agua o suelos contaminados con la orina de animales infectados (principalmente roedores) a través de la piel dañada o mucosas.
Prevención: La quimioprofilaxis con doxiciclina después de inundaciones graves en países endémicos puede ser eficaz para reducir los casos de leptospirosis.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.