José Fernández Tomatito y su hijo José del Tomate han puesto fin a la novena edición de su ‘Sonanta’, una clase magistral de tres días, enmarcada en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, que se ha convertido en la mejor de las celebradas hasta ahora.
El guitarrista ha señalado que esta edición “ha sido muy bonita. Hemos contado con muchos más alumnos, lo que demuestra que cada año el curso se va consolidando. Estoy encantado de estar aquí en Almería dando este curso. Cada año bloqueo estos días de mi agenda para poder impartir esta clase magistral”. De esta edición, el artista destaca que “los alumnos han llegado con mayor nivel de dominio de la guitarra. Además, como muchos de ellos repiten, el curso se ha convertido en una gran familia y se demuestra cada día en las sonrisas y buen ambiente de los participantes”.
Por su parte, Carmen Hernández Porcel, directora del curso, ha explicado que “el balance es muy positivo, puesto que hemos cumplido con todos los objetivos que nos marcamos al diseñar esta nueva edición. Ha habido mayor participación, con 38 personas matriculadas entre guitarristas y oyentes. Además, hemos contado con mayor número de mujeres que nunca. También cabe destacar, que Tomatito ha detectado mayor nivel de todos los participantes, quizás consecuencia de todos los años que llevan participando en esta clase magistral. Creo que no me equivoco si afirmo que ha sido la mejor edición de ‘Sonanta’. Estamos muy satisfechos, tanto desde la organización como por parte de los participantes”.
Durante tres días de intensa actividad, los alumnos han disfrutado de la experiencia y talento de José Fernández Tomatito y de José del Tomate, quienes, como cada edición, han puesto todo de su parte para enseñar a demanda de sus alumnos, con los que, además, de conocimientos técnicos han compartido experiencia de vida.
La novena edición se despide a golpe de acordes, pero desde la organización ya están preparando la que será la décima edición, una muy especial con la que esperan sorprender.
El Instituto Balmis de Vacunas ha dado a conocer el programa para las XXI Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Conocimiento que se celebrarán los días 7 y 8 de noviembre de 2024 en el Teatro Cervantes de Almería. Se trata de uno de los congresos sobre vacunología más prestigiosos y longevos del panorama internacional.
El encuentro, organizado por el Instituto Balmis de Vacunas, dedicará una mesa de debate al abordaje sanitario desde la perspectiva One Healthque aúna la salud humana, animal y medioambiental. En la misma, se profundizará en el impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas con una ponencia a cargo de la Dra. María Luisa Ávila Agüero, jefa del Servicio de Infectología en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” de San José (Costa Rica) y exministra de Salud del país centroamericano.
Tal y como ha anticipado el Dr. Francisco Giménez Sánchez, director de estas jornadas y del Instituto Balmis de Vacunas, así como coordinador del Área de Pediatría de Grupo IHP en el Hospital Vithas Almería, “el 26% de las muertes humanas tienen que ver con la falta de salud medioambiental y el 60% de las enfermedades que padecemos las personas tienen su origen en los animales”. Por eso, considera “fundamental” abordar la sanidad desde esta perspectiva global.
Inmunización materna: un nuevo paradigma
Asimismo, tal y como ha detallado el Dr. Giménez Sánchez, las Jornadas de este año pondrán el foco en la inmunización materna como forma de proteger no sólo a la madre, sino también a su bebé. Así, el congreso incluirá un encuentro de expertas internacionales con las Dras. Flor Muñoz Rivas, directora de enfermedades infecciosas de trasplantes en Texas Children’s Hospital (Houston, EE. UU.), y Marta Nunes, directora del Centro de Excelencia en Patógenos Respiratorios de Lyon (Francia).
Taller sobre inteligencia artificial: aplicación en la práctica sanitaria diaria
Las Jornadas de este año comenzarán con un taller sobre inteligencia artificial, a cargo de Eduardo Tornos y de Inza, director de Marketing en el sector salud y formador en Aulavirtualsanitaria.es (Madrid), que incidirá en su aplicación en la práctica sanitaria diaria.
Del mismo modo, durante el primer día de congreso se abordarán las novedades en materia de inmunización y en los calendarios vacunales, las principales amenazas de la salud pública en este 2024 y la vacunación en adultos.
¿Qué hacemos con la vacuna frente a Covid-19?
En esta edición de las Jornadas Internacionales de Actualización de Vacunas volveremos a hablar sobre la vacunación frente a la Covid-19. En concreto, los expertos debatirán sobre qué debemos hacer con las vacunas que nos protegen frente a este virus.
Además, habrá espacio para acoger el “Encuentro europeo sobre inmunización”, en el que se analizará la importancia de la evaluación de los programas vacunales post-implementación, si la Unión Europea puede ser líder protegiendo la salud de las personas a través de la inmunización y cómo utilizar datos reales para evaluar el impacto de las vacunas.
Asimismo, la Dra. María Luisa Ávila Agüero ofrecerá una conferencia sobre la “Vacuna frente a Dengue, más que una vacuna para viajeros”.
XXI Jornadas Internacionales de Vacunas Balmis Conocimiento
Tras el éxito de las pasadas ediciones, las XXI Jornadas Internacionales de Vacunas Balmis Conocimiento volverán a celebrarse en modalidad presencial y en línea, con público asistente en el Teatro Cervantes de Almería y la posibilidad de seguirlas en directo en streaming.
Las Jornadas van dirigidas a profesionales sanitarios, especialmente, a médicos de familia, pediatras, epidemiólogos, farmacéuticos, enfermeros y técnicos de salud pública.
Al frente de este encuentro se sitúa un Comité Organizador formado por especialistas sanitarios que desarrollan su labor asistencial en centros hospitalarios de Almería. En cuanto al Comité Científico de estas Jornadas, está integrado por expertos de talla mundial procedentes de distintos rincones de España y también de Estados Unidos.
El municipio conquense de Iniesta inaugura los cursos de verano fuera del campus de Cuenca con “Arqueología y desarrollo rural. El patrimonio arqueológico como revulsivo contra la despoblación”. Dirigido por el docente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y arqueólogo, Miguel Ángel Valero, el curso busca demostrar el potencial que tienen los yacimientos arqueológicos en las zonas despobladas y su puesta en valor como recursos culturales, sociales y turísticos.
Los más de 40 inscritos disfrutarán de una visita a la necrópolis ibérica de la Punta del Barrionuevo de Iniesta el próximo jueves por la tarde, como broche final a estas dos intensas jornadas: “Tenemos un centro de interpretación de la necrópolis recién terminado en Iniesta, con enterramientos piramidales de hace 2.500 años in situ, algo que no es habitual. A ello se suma su museo arqueológico, con piezas de esa excavación”, ha explicado Valero. A su vez, comprobarán el uso de herramientas como la realidad aumentada para realizar trabajos de campo en el yacimiento.
Iniesta se suma a la lista de municipios que han albergado cursos de verano organizados por la UCLM: “Es una temática relevante al tener en cuenta la despoblación, la sostenibilidad y el crecimiento económico de regiones más reprimidas, con especial atención a la cultura y la historia de la zona”, ha matizado la directora académica de Deportes y responsable de los cursos de verano de la UCLM, Blanca Notario. Una oportunidad para conocer el potencial del enclave en lo que a patrimonio arqueológico se refiere.
De carácter internacional, el curso contará con expertos de Portugal, que expondrán las virtudes del patrimonio arqueológico en el caso de Fronteira. También acudirán profesionales de Andalucía, con especial atención a Granada y su villa romana del Salar. Los ejemplos regionales estarán presentes con ponencias sobreLa Cava, en Garcinarro (Cuenca) o la villa de Balazote, en Albacete. Todos ellos serán expuestos con el turismo sostenible como máxima a respetar.
El curso de verano se enmarca en la Cátedra Cultura y Desarrollo Rural de la Fundación Eurocaja Rural y la UCLM. La próxima semana, el director del curso continuará inmerso en excavaciones en la necrópolis junto a estudiantes de la universidad regional y de centros de secundaria de Cuenca.
Un equipo de tres universidades españolas: UPV, UOC y UAB ha usado algoritmos de enrutamiento para hacer más eficientes los desplazamientos de los profesionales sanitarios en territorios ubicados a más de 45 minutos a pie o en bicicleta de un centro médico de atención primaria
En el ámbito rural, la ciudad de los quince minutos andando se conoce como territorios de 45 minutos. Es decir, zonas en las que en 45 minutos a pie o en bicicleta sus habitantes puedan acceder a todo lo que es necesario para una buena calidad de vida. El 85 % del territorio español se considera área rural, con una densidad media de 17,7 personas por kilómetro cuadrado. En esta extensa y despoblada España rural, “se estima que el 9 % de los municipios no cumplen con la regla de los 45 minutos“, señala Cristian Castillo Gutiérrez, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) e investigador del grupo Sostenibilidad, Gestión y Transporte (SUMAT).
Para aproximar a la población rural un servicio básico como es el de la asistencia sanitaria de atención primaria, Castillo ha liderado una investigación —con investigadores de la UOC, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)— que utiliza algoritmos para crear rutas eficientes para vehículos de asistencia médica. “De este modo, la población de estas áreas, mayoritariamente envejecida y con poco acceso a transporte público, no tiene que desplazarse hasta un centro médico”, explica el profesor de la UOC.
En concreto, el estudio utiliza algoritmos de enrutamiento, que son los encargados de diseñar las rutas más eficientes según parámetros como las prioridades, los tiempos de visita y la distancia de los desplazamientos. Los algoritmos creados son escalables y personalizables.
En el desarrollo de los algoritmos y las pruebas computacionales posteriores han participado los investigadores Ángel A. Juan, catedrático e investigador del Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) en el campus de Alcoy de la UPV, y Javier Panadero, profesor titular del Departamento de Arquitectura de Computadores y Sistemas Operativos de la UAB. Ambos coordinan el grupo de investigación interuniversitario ICSO, así como la red de investigación en transporte e inteligencia artificial.
Según explica Ángel A. Juan, “los algoritmos inteligentes que nuestro grupo de investigación desarrolla son capaces de resolver problemas de optimización complejos, como los de encontrar las mejores rutas para vehículos o, como en este proyecto, contribuir a trazar esas rutas para que todas las zonas rurales puedan tener acceso a asistencia sanitaria”. “Este trabajo ha sido muy gratificante, puesto que ofrece herramientas de Inteligencia Artificial para mejorar el acceso a la asistencia sanitaria”, añade Javier Panadero, “y ha permitido extender y fortalecer la ya estrecha colaboración entre las tres universidades participantes, abriendo la puerta a seguir investigando en esta línea para seguir ofreciendo herramientas que faciliten la vida a las personas que viven en la denominada ‘España vacía’”.
El trabajo, cuyos resultados han sido publicados en abierto en la revista científica Socio-Economic Planning Sciences, consta de una simulación de enrutamiento en una provincia rural. Se trata de una simulación llevada a cabo en Segovia, provincia donde el 11,8 % de los municipios están situados a más de 45 minutos a pie de un centro de atención primaria. “Es una simulación perfectamente trasladable a cualquier otra parte del Estado”, afirma Castillo, que es experto en sistemas integrales de gestión, operaciones y logística. En este sentido, el profesor de la UOC indica que ponen “los conocimientos del estudio a disposición de las administraciones públicas que quieran aplicarlos”.
La España vacía
El 15,9 % de la población española, algo más de 7,5 millones de personas, vive en áreas rurales, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se incluyen en la definición de zonas rurales los municipios con menos de 30.000 habitantes y con una densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado. En una escala más pequeña, 4,45 millones de habitantes están censados en municipios con menos de 5.000 habitantes, y aproximadamente la mitad de estos últimos (2,2 millones) lo están en municipios con una población inferior a los 2.000 habitantes.
El gran despoblamiento de estos entornos rurales en comparación con las grandes concentraciones de población en el mundo urbano ayuda a entender “las enormes dificultades de la población rural para acceder en igualdad de condiciones a todos los recursos públicos y servicios necesarios para llevar una vida digna”, según términos empleados por el propio Ministerio.
El equipo del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), formado por los estudiantes Melanie Agulló Medina, Alejandro Estudillo Domenech, John Sebastián Rojas López, Mario Ortega Vicedo y Javier Nadal Fuentes como entrenador, ha logrado la tercera posición en la II Edición del Curso-Concurso Nacional de Descripción y Clasificación de Suelos, celebrado en Valencia.
En concreto, John Sebastián Rojas López formará parte del equipo titular, mientras que Mario Ortega Vicedo estará como suplente al haber quedado en cuarta y sexta posición en la clasificación individual, respectivamente.
El estudiantado de la UMH recibió un curso de formación de 4 días sobre descripción y clasificación de suelos, previo a la competición académica en campo, en el que los alumnos caracterizaron una serie de suelos en el entorno de Valencia. En esta edición han participado equipos de 7 universidades españolas: UMH, Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Lérida, Universidad de Zaragoza, Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia.
Esta actividad está organizada por la Universidad Politécnica de Valencia, y la Universidad de Valencia, bajo el amparo de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, cuyo actual presidente es el profesor de la UMH Jorge Mataix Solera.
Un total de 27 estudiantes de los Grados en Podología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha recibido formación teórica y práctica en la atención a los peregrinos del Camino de Santiago a su paso por las localidades leonesas de Villafranca del Bierzo y Ponferrada. Esta actividad se enmarca dentro del curso de verano interuniversitario ‘La salud en el Camino de Santiago’, impulsado por la UMH y la Universidad de León (ULE), y se desarrollará hasta el 28 de julio en los albergues Ave Fénix y San Nicolás de Flüe.
El impulso del curso ‘La salud en el Camino de Santiago’ es posible gracias a los convenios suscritos por el vicerrector de Planificación y Responsabilidad Social de la UMH, Domingo Orozco; la rectora de la Universidad de León, Nuria González; y los directores de los albergues Ave Fénix y San Nicolás de Flüe, Jesús Arias y Miguel Ángel Pérez, respectivamente.
Por parte de la UMH, se han desplazado a León 18 estudiantes del Grado en Podología, 3 del Grado en Fisioterapia y 6 del de Terapia Ocupacional. El curso consta de 3 semanas, en las que cada semana va un grupo de alumnos acompañados de dos profesores tutores, que se desplazan por los diferentes albergues para atender a los peregrinos.
La UMH y la ULE, junto con los albergues de peregrinos San Nicolás de Flüe y Ave Fénix, han acordado establecer una colaboración en el ámbito de la promoción de la salud y el bienestar de los peregrinos del Camino de Santiago. Este esfuerzo conjunto se materializa a través del curso de verano ‘La Salud en el Camino de Santiago’.
El estado cognitivo y la salud del cerebro resultan fundamentales para el bienestar durante el envejecimiento. Hasta ahora, diversos estudios han incidido en la importancia del ejercicio físico y mental a esa edad, por los beneficios que reporta a la salud. Ahora, un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito en ratones el primer atlas molecular del hipocampo durante el envejecimiento, del que se desprenden una serie de consejos para rejuvenecer el cerebro, a través de actividades que están al alcance de todos.
Concretamente, científicos del CSIC han analizado el efecto de la estimulación física y cognitiva en las alteraciones moleculares que ocurren durante el envejecimiento. Los resultados han permitido generar una amplia colección de datos que describe los cambios moleculares que acontecen en el hipocampo durante el envejecimiento y durante su estimulación cognitiva y física.
El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), centro mixto del CSIC, el Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la Década del envejecimiento saludable (2021-2030) como una propuesta transformadora para hacer frente a una realidad cada vez más aparente: el imparable envejecimiento sistémico de la población mundial. El envejecimiento saludable busca un bienestar en la vejez libre de enfermedades y otras complicaciones. Para conseguirlo, se ha demostrado que el control de nuestro estilo de vida a través de variables como el deporte, la educación o la dieta tiene un impacto crucial.
Cómo se puede rejuvenecer el cerebro
Una de las estrategias para rejuvenecer el cerebro a nivel molecular se basa en la estimulación de la actividad cognitiva, física y social. En el estudio liderado por el CSIC se ha empleado un modelo experimental conocido como “enriquecimiento ambiental”, en el que se emplean ratones que conviven durante meses en un espacio con gran diversidad de objetos, como juguetes, rampas o túneles. Este ambiente genera una estimulación importante de su actividad cognitiva, física y social, lo que se asemeja a una intervención de estilo de vida que pudiera lograrse con otras actividades en humanos.
Los investigadores analizaron las distintas capas moleculares del hipocampo, una región cerebral de especial importancia en la neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas), de ratones jóvenes y ancianos sometidos a este enriquecimiento ambiental. Detectaron que una parte notable de los cambios asociados al envejecimiento podían revertirse mediante esta estimulación, que consiste en una intervención en el estilo de vida.
Mario Fernández Fraga, coordinador del Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del CINN y colíder del estudio, apunta que “los resultados de este trabajo revelan cómo los cambios en nuestro estilo de vida pueden tener un impacto molecular y epigenético en el organismo y ser utilizados en intervenciones de envejecimiento saludable”. Por otro lado, Agustín Fernández Fernández, investigador del mismo laboratorio que ha coliderado el estudio explica: “Hemos generado una colección masiva de datos moleculares (genes, proteínas, etc…) que será de gran utilidad a la comunidad científica, ya que describe en profundidad los cambios moleculares que acontecen en el hipocampo durante el envejecimiento y también durante su estimulación cognitiva y física”.
La caracterización precisa de estas alteraciones moleculares, señalan los científicos, será muy valiosa para futuros trabajos. “Una parte de los cambios revertidos parecen afectar a las células gliales, las cuales dan soporte a las neuronas en nuestro cerebro, sugiriendo que estas poblaciones celulares pueden ser una diana estratégica en el estudio y tratamiento del deterioro asociado al envejecimiento”, añade Raúl Fernández Pérez, científico del CINN y primer autor del trabajo.
El Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN-CSIC) forma parte también del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA, Universidad de Oviedo), del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER, Instituto de Salud Carlos III).
Además, este trabajo ha contado con la participación de investigadores del laboratorio de José Luis Trejo, en el Instituto Cajal (IC-CSIC); el laboratorio de José Vicente Sánchez-Mut, del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH) y el laboratorio de Intervenciones Traslacionales para la Salud de la Universidad de Oviedo, liderado por Eduardo Iglesias Gutiérrez.
La Universidad de Alicante (UA) presenta la tercera edición de Sprint Valoriza- Ciencia Emprende, un programa que persigue impulsar el potencial comercial y de transferencia de los resultados de investigación e ideas de negocio. Especialmente dirigido al personal investigador de la UA y estudiantes de doctorado y de máster, esta acción ofrecerá a los participantes los días 18 y 19 de septiembre, todas las herramientas para enfocar sus soluciones a posibles aplicaciones y facilitar su puesta en el mercado.
De la mano de expertos en innovación, a través de distintas dinámicas y píldoras formativas, los participantes irán trabajando en su propio proyecto que presentarán en un tiempo límite de cinco minutos el segundo día. El plazo de inscripción para formar parte de Sprint Valoriza está abierto hasta el próximo 21 de julio.
En concreto, durante las distintas sesiones se realiza un primer acercamiento al mercado y se facilitan distintas herramientas que ayudan a analizar el potencial comercial de ideas e investigaciones, alinearlas con aplicaciones concretas y a realizar una comunicación efectiva de los trabajos desarrollados. En definitiva, el objetivo de Sprint Valoriza es conseguir que el trabajo realizado por personal investigador y estudiantes sea más aprovechable por la sociedad y transferible al mercado, independientemente de la forma elegida para ello.
En ediciones anteriores han pasado por este programa un total de 24 proyectos, algunos ya dando los primeros pasos para convertirse en empresas, otros han recibido distintos premios y la mayoría han seguido con su camino hacia el mercado, trabajando en la protección de la tecnología o en proyectos de valorización y validación de mercados, indican desde la organización.
El desarrollo de Sprint Valoriza- Ciencia Emprende se llevará a cabo los días 18 y 19 de septiembre, de 9:00 a 18:00 horas, en la Sala Coworking del Colegio Mayor de la Universidad de Alicante.
Esta acción se enmarca dentro de ua:emprende, el programa institucional de emprendimiento de la UA dedicado al impulso de la cultura emprendedora y apoyo al desarrollo de ideas empresariales innovadoras para llegar al mercado, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.
El libro Samguk Yusa: Memoria de los Tres Reinos Coreanos, coordinado por Luis A. Botellla, Eun Kyung Kang, Antonio J. Doménech y Fernando Wulff, y publicado por UMA Editorial, ha sido galardonado en la modalidad de Mejor traducción de los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria convocados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).
El jurado, compuesto por personalidades independientes y de reconocido prestigio del sector cultural y científico español, ha destacado “la dificultad y originalidad de la traducción de la lengua coreana que da a conocer una obra clásica de la cultura oriental”.
“Este premio es un reconocimiento a la valentía de trabajar en un libro que nunca antes había sido traducido al español y que es uno de los dos textos fundacionales de la historiografía coreana, un texto rico y clave para muchas cosas, incluyendo la historia de las religiones y del budismo y mitos fundacionales”, ha señalado Fernando Wullf, uno de los editores del libro y director de la colección Jedoyi: estudios asiáticos en la que se engloba esta obra.
Samguk Yusa es una de las obras fundacionales de la literatura e historia coreana. Atribuido al monje budista Ilyeon y redactado a finales del s. XIII, esta obra recoge una larga tradición escrita previa por medio de 138 narraciones o relatos de tipo histórico, hagiográfico o folclórico, entre otros. “Un texto único en el que proliferan todo tipo de historias, incluyendo milagros y otros acontecimientos maravillosos, historias de reyes, pueblos, viajes…”, ha matizado Wulff. El propio título de la obra, yusa, plantea una de las características de este texto: el término, traducido como memorias, recoge la idea de un conjunto de relatos de diversa naturaleza desde lo histórico a lo fantástico pasando por lo religioso. Esta diversidad de temas y relatos hace del Samguk Yusa, junto al Samguk Sagi escrito por Kim Busik, una fuente fundamental para el estudio del periodo de los Tres Reinos (tr. I a. C. – 935 d. C.) y la posterior dinastía de Goryeo (918 – 1392).
La que hasta la fecha es la única traducción al español de Samguk Yusa nace de la mano de un acuerdo entre el Literature Translation Institute de Korea (KLTI) y el Servicio de Publicaciones y Divulgación de la Universidad de Málaga y supone la primera obra de la colección Jedoyi: estudios asiáticos de UMA Editorial. Esta colección surge como parte de un ambicioso programa de relaciones de la Universidad de Málaga con Corea del Sur, que abarca un conjunto muy amplio de aspectos en el ámbito de la enseñanza, la trasferencia de conocimiento, el intercambio de profesores y alumnos, e incluso un Grado en Asia Oriental especializado en Corea. “No todas las universidades se atreven a tener una colección de libros de Asia Oriental y la UMA lo puede hacer porque apostó hace más de 10 años por un Grado específico, centrado en un ámbito en el que entonces nadie creía y del que ahora nadie duda: los estudios coreanos”, ha explicado Wulff.
A los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria, divididos en 13 categorías, han concurrido un total de 252 obras publicadas por universidades y centros de investigación españoles durante 2023. El acto de entrega de los premios tendrá lugar en la Asamblea General de la UNE que se celebrará el 14 de noviembre de 2024 en el campus de la Universidad de Huelva.
A estos galardones se suman los tres sellos de calidad en Edición Académica (CEA-APQ) otorgados a las colecciones Atenea-Estudios de Género, Estudios y Ensayos y Studia Malacitana. “Este cuarto galardón, junto con los tres sellos de calidad en edición académica, es muestra de la apuesta de la Universidad de Málaga por la calidad en sus publicaciones y de su compromiso por la divulgación de la labor investigadora”, ha indicado Antonio J. Morales Siles, vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA.
Los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA están integrados por dos modalidades de periodicidad anual y ámbito estatal: la modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes, y los Premios Nacionales de Informática, que reconocen la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina.
El jurado de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA 2024, reunido el día 15 de julio de 2024, ha decidido conceder los galardones a:
Investigadores Jóvenes Informáticos
Manuel Carranza García, profesor ayudante doctor en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, por sus contribuciones en el campo de la Inteligencia Artificial, específicamente en temas relacionados con la conducción autónoma y el análisis de series temporales, además de su exitosa colaboración con empresas líderes del sector en proyectos de transferencia de conocimiento.
Daniel Martín Serrano, investigador posdoctoral en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Zaragoza, por sus contribuciones en los campos de la realidad virtual y los gráficos por computador, abarcando importantes temas como la comprensión y modelado de la atención visual y el comportamiento de la mirada, la multimodalidad, la generación de contenidos o el estudio de diversas manipulaciones perceptuales.
Flor Miriam Plaza del Arco, investigadora posdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Bocconi (Milán, Italia), por sus contribuciones en el campo del Procesamiento del Lenguaje Natural, y en particular en su aplicación al análisis de emociones y sentimientos, incluyendo el desarrollo de técnicas avanzadas para la detección de delitos de odio; con una producción científica de gran impacto internacional.
Lucía Pons Escat, investigadora posdoctoral en el Departamento de Informática de Sistemas y Computadores de la Universidad Politécnica de Valencia, por sus contribuciones en el área de Arquitectura y Tecnología de Computadores. En particular, en el análisis y optimización del impacto de las interferencias por compartición de recursos en el rendimiento y en la calidad de servicio en la nube y en los microprocesadores de alto rendimiento; así como su destacada trayectoria investigadora plasmada en publicaciones de alta calidad.
Carlos Rodríguez-Pardo, investigador posdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Politecnico di Milano, por sus contribuciones en el procesado inteligente de imagen, que han dado lugar a publicaciones científicas, patentes y productos industriales de gran impacto internacional. Las metodologías que ha propuesto mejoran la representación realista de los materiales, centrándose especialmente en la reflectancia con modelos generativos a partir de pocas imágenes.
Pedro Miguel Sánchez Sánchez, investigador posdoctoral en el Departamento de Ingeniería de la Información y Comunicaciones de la Universidad de Murcia, por sus contribuciones a la ciberseguridad en el ámbito del Internet de las Cosas (IoT) utilizando métodos de aprendizaje federado y modelos de inteligencia artificial descentralizada, evidenciadas en publicaciones de alta calidad; así como su participación en actividades de transferencia de conocimiento.
Premios Nacionales de Informática
Antonio Vallecillo Moreno, catedrático jubilado de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga, ha obtenido el Premio José García Santesmases por sus extraordinarias contribuciones en todas las facetas desde las que se puede contribuir a la investigación, promoción y difusión de la Ingeniería Informática. En particular, por haber impulsado y liderado de manera sobresaliente la investigación y transferencia en Ingeniería del Software, especialmente en la ingeniería dirigida por modelos, destacando su liderazgo en comités internacionales de estandarización y científicos. También por su comprometida y fructífera labor como gestor de la investigación y sus cargos relevantes en las principales sociedades científicas del ámbito de la Informática.
Alicia Troncoso Lora, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), ha obtenido el Premio Aritmel por sus contribuciones en el área de la Inteligencia Artificial, principalmente en el desarrollo de métodos de aprendizaje automático y profundo. Ha realizado aportaciones relevantes a la sociedad mediante proyectos de transferencia implantados con éxito en la industria. Su trayectoria en cargos de relevancia y su capacidad de liderazgo han ayudado a impulsar y mejorar la visibilidad social de la Ingeniería Informática, en particular, de la Inteligencia Artificial.
David López Álvarez, profesor titular de Arquitectura de Computadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha obtenido el Premio Ramón Llull por su trayectoria sobresaliente en el campo de la educación en Ingeniería Informática, tanto en aspectos de investigación como en transferencia de tecnología educativa. También por su proyección internacional como experto en la elaboración de la propuesta del ACM/IEEE Computing Curricula, que constituye un referente en los estudios de Grado y Máster en Ingeniería Informática.
La empresa 1MillionBot ha obtenido el Premio Ángela Ruiz Robles por su contribución al campo de la Inteligencia Artificial y a las tecnologías de Procesamiento de Lenguaje Natural, potenciando la innovación y el emprendimiento en el desarrollo de aplicaciones de alto impacto, con foco en las personas y en el ámbito educativo. Así como por su compromiso en la creación y desarrollo del ecosistema tecnológico, tanto a nivel nacional como local.
Jurado de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA 2024
Presidente:
Mario Piattini Velthuis, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y director del grupo de investigación Alarcos en la Universidad de Castilla-La Mancha
Miembros:
Verónica Bolón Canedo, profesora titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de La Coruña, y académica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.
María José Escalona Cuaresma, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla.
Inmaculada García Fernández, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores e investigadora del Grupo de investigación Computación y Aplicaciones de Alto Rendimiento en la Universidad de Málaga.
Luis Magdalena Layos, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid, presidente-electo de la Sociedad de Inteligencia Computacional IEEE y vicepresidente de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA).
Gracia Ester Martín Garzón, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Almería.
Lourdes Moreno López, profesora titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III de Madrid y presidenta de la Asociación Interacción Persona-Ordenador (AIPO).
Antonio Plaza Miguel, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Extremadura.
Francisco Quiles Flor, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).
Antonio Ruiz Cortés, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y director de la unidad de excelencia SCORE en la Universidad de Sevilla.
Un total de 479 empresas, 73 de ellas en Andalucía, han presentado su candidatura a la primera edición de los ‘Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation del emprendimiento con impacto en España’, promovidos por la Asociación Española de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR) y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA). Esta iniciativa tiene como objetivo identificar, reconocer y apoyar desde el sector público el emprendimiento innovador y el crecimiento empresarial de reciente trayectoria del país.
Madrid y Andalucía encabezan el ranking, con 83 y 73 startups, respectivamente. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 58, y Cataluña, con 52. A mayor distancia se encuentran País Vasco, con 29; Canarias, con 23, y Castilla-La Mancha y Castilla y León, con 18 candidaturas cada una.
En la Comunidad Foral de Navarra se han registrado 17. Se igualan con 15 las presentadas en el Principado de Asturias y en Galicia; con 14 en Extremadura y en la Región de Murcia; y con 13 en Aragón y La Rioja. Bajan a 10 las que han concurrido en Cantabria y a 9 en las Islas Baleares, cerrando el ranking Ceuta y Melilla, con tres y dos startups presentadas, respectivamente.
El director general de Andalucía Emprende, Daniel Escacena, se ha congratulado por la “exitosa acogida” que ha tenido la primera convocatoria de estos reconocimientos a nivel nacional, especialmente, en Andalucía, “lo que da muestras de que el emprendimiento innovador andaluz es una realidad que comienza a consolidarse como una seña de identidad de la región”, ha señalado.
Además de distinguir y de apoyar el emprendimiento innovador, estos premios tienen como objetivos fomentar, compartir y extender las claves de la innovación para transformar proyectos y empresas en nuevos modelos de producción, distribución y consumo, más competitivos, sostenibles y exportables. De igual modo, persiguen visibilizar empresas con valor añadido, innovadoras, tecnológicas y creativas, con potencial para competir en el mercado global; e identificar a empresas que, por su impacto social, económico y medioambiental, aportan valor a la sociedad contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Criterios de valoración
La valoración de las candidaturas presentadas tendrá dos fases, una regional y otra nacional, donde se seleccionará a las empresas en función de distintos criterios.
En la fase regional, se tendrá en cuenta la capacidad y liderazgo del equipo emprendedor, el grado de innovación del modelo de negocio y el potencial de escalabilidad y capacidad de internacionalización. Asimismo, se evaluará la viabilidad y la previsión económico-financiera de la empresa y su impacto social, según su contribución a los ODS.
En la fase nacional, además de los criterios anteriores se realizará una evaluación del modelo de impacto social, de negocio y medioambiental integrado en la empresa.
Proceso de selección
Para seleccionar a las firmas que podrán optar a los reconocimientos Top101 Spain Up Nation, los Comités Regionales que nombrarán las Agencias de Desarrollo Regional de cada comunidad o ciudad autónoma realizarán una valoración inicial en la que seleccionarán a ocho empresas cada uno. De ahí saldrán un total de 152 empresas seleccionadas, que pasarán a la fase nacional. En la fase nacional las 152 empresas seleccionadas serán nuevamente evaluadas por un Comité Nacional. Las cuatro que obtengan mayor puntuación de cada comunidad/ciudad autónoma pasarán directamente a la final, es decir, un máximo de 76 empresas.
Las restantes, hasta conformar las 101 empresas, serán seleccionadas en función de las mejores puntuaciones obtenidas en el ranking de impacto, con independencia del territorio en el que se encuentren cada una de ellas.
Gala final
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de Andalucía Emprende, será la encargada de organizar la gala final de la primera edición de estos reconocimientos, que se celebrará el próximo 4 de noviembre en la ciudad de Córdoba. En ella se conocerán las 19 empresas más innovadoras del país (una por comunidad/ciudad autónoma), que serán escogidas por un jurado experto y se convertirán en embajadoras de la marca Spain Up Nation, impulsada por ENISA para posicionar a España como referente mundial en emprendimiento innovador.
Además, las empresas Top101 que consigan llegar a la final obtendrán como reconocimiento un Sello Top101 Spain Up Nation a las empresas más innovadoras y con mayor impacto en el ecosistema emprendedor de España, una agenda de networking y sesiones B2B con inversores, formación a medida para la empresa y entrenamiento ‘pitch deck’ (entrenamientos para sesiones exprés). Junto a ello, se beneficiarán de la aprobación directa del grado de innovación de la certificación de startups, mediante la acreditación del reconocimiento.
Por su parte, las 19 empresas que resulten embajadoras territoriales Spain Up Nation disfrutarán, además, de la participación en eventos de referencia promovidos por ENISA y de acciones de comunicación específicas para incrementar su visibilidad.
Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia entre 2011 y 2018, ha sido la protagonista de una nueva jornada de los Cursos de Verano de la UMA en Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA). Presentada por Elsa Marina Álvarez, secretaria general de la UMA, y Natalia Sánchez, vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, ha ofrecido, en el Rectorado, la conferencia “¿Cómo afecta la situación geopolítica a la estrategia de las empresas?”.
La especialista en implantación de sistemas eficaces de gobierno corporativo, prevención de riesgos legales y gestión de crisis ha comenzado la conferencia con la pregunta ¿estamos en una era de cambio o un cambio de era? “Estamos viviendo algo mucho más profundo que lo vivido con anterioridad, una revolución tecnológica con más implicaciones que la revolución industrial”, ha manifestado.
Para explicar esta afirmación, Sáenz de Santamaría ha mencionado que la revolución industrial se limitó a un conjunto de estados y la actual es global; que la primera penetró en las formas de producir y trabajar y esta, además, ha modificado el estilo de vida, la forma de comunicarnos, ahora existe una vida física y otra digital, y también es diferente la velocidad del cambio. “Una noticia que parece muy importante a las ocho de la mañana, ha desaparecido en unas horas, para los que nacimos en un mundo analógico todo esto es bastante distinto”, ha añadido.
La ponente, actualmente adjunta a la presidencia y socia del despacho de abogados Cuatrecasas, ha mencionado que estamos en una época geopolítica de polarización con el debate por la primacía tecnológica entre China y EEUU, “vivimos la lucha eterna entre una potencia hegemónica mundial y otra que emerge y quiere disputar el liderazgo”. Todo esto, ha dicho, tiene enormes efectos en las empresas y el comercio internacional.
“Solo el 29 por ciento de la población mundial vive en estados que se consideran verdaderas democracias”
Sáenz de Santamaría ha señalado que 2024 es el año en que más ciudadanos están llamados a las urnas y que algunas de esas elecciones tendrán efectos en conflictos actuales, como las del Parlamento Europeo o las de EEUU. En este punto ha indicado: “Solo el 29 por ciento de la población mundial vive en estados que se consideran verdaderas democracias”. Además, ha hablado de la crisis de la democracia liberal y ha citado como primeros síntomas de que el mundo estaba cambiando el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York y la recesión económica que comenzó en 2008, “lo que conllevó un deterioro institucional”, ha subrayado.
La exvicepresidenta del Gobierno ha destacado además la importancia de la ciberseguridad y la autonomía estratégica en el contexto actual marcado por los cambios geopolíticos y, especialmente, tras la pandemia. Sáenz de Santamaría ha señalado que la crisis del COVID-19 ha sido una lección crucial para todo el planeta, subrayando la necesidad de asegurar nuestras cadenas de suministro. En este sentido, ha mencionado cómo la invasión de Ucrania ha puesto de manifiesto la dependencia energética de los movimientos geopolíticos, unas circunstancias que representan una “grandísima oportunidad” para nuestro país.
“España por primera vez en su historia tiene la posibilidad de convertirse en una potencia energética, de la mano de un mix actual más diversificado que los otros países de la UE”, ha indicado, tildándolo además como “pionera” en energías renovables con el sector fotovoltaico o el desarrollo del hidrógeno verde. “Andalucía en este escenario representa un elemento fundamental de crecimiento”, ha rematado.
Asimismo, ha incidido en la irrupción de las nuevas tecnologías, y, sobre todo, en la IA, como otro factor clave para estados y empresas en la actualidad. En esta línea, Sáenz de Santamaría se ha mostrado expectante por saber cómo impactará en el mercado laboral y transformará algunas profesiones, poniendo como ejemplo el ámbito legal, al que pertenece. “Antes se buscaba un abogado asociado que fuera capaz de redactar un contrato con las condiciones pactadas, ahora la máquina lo hace en escasos treinta segundos”, ha aportado, al tiempo que ha resaltado el papel de las universidades en ofrecer capacitación de nivel para que ofrezcan un valor añadido.
“La guerra por atraer y retener el talento es el caballo de batalla en el que ya estamos todos. Cada vez nuestra formación tiene un plazo de caducidad más corto y cada vez tenemos un grupo de población mayor que necesita formación constante. Las universidades de asumir este papel”, ha enfatizado. En su opinión, más que enseñar profesiones específicas, Sáenz de Santamaría ha precisado que “es esencial formar en habilidades para aprender, buscar información y establecer conexiones”, ha finalizado.
Tras la conferencia de la exvicepresidenta del Gobierno, los Cursos de Verano de la UMA continuarán este jueves con la master class que impartirá el escritor Lorenzo Silva en el Rectorado. Esa misma jornada arrancará también en esta sede el seminario “El papel del Ejército en la sociedad actual”, con el que finalizará la programación de esta edición de la oferta estival.
Una delegación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), integrada por personal docente e investigador y personal técnico de gestión, administración y servicios y encabezada por el vicerrector de internacionalización, Raúl Martín, ha visitado la Josip Juraj Strossmayer University of Osijek (Croacia), en el marco de la Alianza Europea de Universidades COLOURS, a la que están vinculadas ambas instituciones.
La delegación castellanomanchega mantuvo un encuentro con el rector; Vlado Gubera; la vicerrectora de Ciencias, Tecnología, Proyectos y Cooperación Internacional, Sonja Vila; la profesora Ivana Majic y la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Martina Suto. El acto de bienvenida tuvo lugar en el Rectorado de la institución anfitriona, donde se realizó la presentación de ambas universidades y se detalló la agenda de las diferentes actividades previstas durante la estancia.
Entre estas, destacan las visitas a las facultades de Agricultura y Biotecnología, Ingeniería Civil y Arquitectura, Matemáticas e Informática, Educación, Derecho y Humanidades y Ciencias Sociales. En ellas, se han mantenido reuniones bilaterales con los equipos decanales y el personal de administración. “El objetivo principal ha sido el conocimiento de las instalaciones, los planes de estudio, las líneas de investigación y la promoción del español, con el objetivo de establecer sinergias entre ambas instituciones”, señala el vicerrector de Internacionalización.
Así mismo, por el interés que representa para Castilla-La Mancha, la delegación de la UCLM mantuvo diferentes reuniones con empresas dedicadas al sector agrario, donde se presentaron distintas líneas de innovación y emprendimiento relacionadas con la agricultura de precisión y las nuevas tecnologías, la biotecnología agraria, la protección del medio ambiente ligada a la inteligencia artificial o la producción de carne y otros productos derivados de la ganadería.
La Josip Juraj Strossmayer, University of Osijek (Croacia) es una de las universidades que forman la alianza COLOURS y que ha colaborado con la UCLM en varios programas. En particular, con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete y la Facultad de Ciencias Químicas de Ciudad Real en varios programas intensivos combinados. Ambas instituciones han firmado convenios en agricultura, biotecnología e ingeniería civil y, en estos días, se han iniciado con los grados en Matemáticas, Derecho, Informática, Educación, Trabajo Social y Criminología.
Durante la visita, el equipo mantuvo también un encuentro con la directora ejecutiva de la alianza COLOURS, Annette Klinkert y la asistente en la oficina de coordinación y apoyo de la Universidad de Paderborn (Alemania), con el objetivo de seguir avanzando en el proyecto y profundizar en las próximas reuniones que están previstas. La primera de ellas se desarrollará durante los días 17, 18 y 19 de julio en Tragacete (Cuenca), con la asistencia de personal de las nueve universidades socias y temática en torno a la despoblación.
Además, los responsables de Internacionalización de ambas instituciones junto con Annette Klinklert han aprovechado esta visita para trabajar en la organización de la convención general de la alianza que se celebrará durante los días 24 y 25 de octubre en Osijek.
La segunda jornada del Curso de Verano de la Universidad de Almería ‘La transición energética a través de las renovables’ ha tenido este martes la visita de Mela García-Pérez, del Grupo Gransolar, quien ha ofrecido la ponencia ‘Sostenibilidad fotovoltaica y el almacenamiento en la transición hacia las cero emisiones’.
El objetivo de su charla ha sido explicar “la movilidad y la transición energética utilizando energías renovables y sistemas de almacenamiento muy diversos para intentar llegar a la reducción de la emisiones de gases de efecto invernadero y conseguir el objetivo que tiene planteado la Unión Europea de llegar en 2050 a cero emisiones en todo el continente”.
Los estudiantes han conocido más a fondo, de la mano de esta experta, “la legislación de las medidas que se están utilizando y las diferentes tipologías del sistema de almacenamiento que podemos encontrar, que sean sostenibles y que apuesten sobre todo por la economía circular”.
Entre los diferentes tipos de almacenamiento destaca García-Pérez, destaca varios como “el sistema convencional de almacenamiento con distintos tipos de baterías, un sistema hidrológico de almacenamiento con embalse, las sales fundidas y otros tipos que podemos emplear utilizando recargas procedentes de energías renovables, fundamentalmente de energía fotovoltaica que es el campo que estamos tratando en este curso”.
Aunque las energías renovables parecen en un principio ilimitadas, lo cierto es que están sujetas a una serie de condiciones que hacen que su almacenamiento sea imprescindible para poder llegar a las cero emisiones de CO2. “Las energías renovables tienen varias limitaciones por el horario -tenemos momentos en los que no podemos emplearla- y luego, además, también tenemos momentos donde sí disponemos de ella y otros en los que no, dependiendo de las condiciones climatológicas existentes”.
En cuanto a la situación de Almería en el marco de las renovables, Mela García-Pérez ha destacado que “es una ciudad privilegiada porque tenemos 360 días de sol prácticamente al año, con una cantidad de horas solares muy abundante en esta región de Europa y además es una zona donde todos conocemos que existe abundante viento, entonces las dos combinaciones de las principales fuentes de energía renovables dominante, que son la eólica y la fotovoltaica, las tenemos aquí. Sin olvidar la termosolar, que podemos emplearla también, con lo cual es un lugar privilegiado para emplear este tipo de energía”.
La Universidad de Málaga, junto con las universidades Autónoma de Madrid, Sevilla, Lleida y Zaragoza, ha sido destacada en uninforme recién publicado por la Fundación CYD como una de las cinco universidades más comprometidas socialmente en España. Esta clasificación evalúa el compromiso e iniciativas de las universidades en temas de igualdad, inclusión, promoción de la salud y lucha contra la discriminación y el acoso.
La Fundación CYD ha hecho esta clasificación dando a conocer las cinco mejores puntuaciones obtenidas. Las universidades que se destacan bajo esta valoración son la Autónoma de Madrid, Sevilla, Lleida, Málaga y Zaragoza.
En relación con la Universidad de Málaga, la Fundación CYD destaca entre sus iniciativas más notables la creación de un Repositorio Científico de Igualdad de Género, accesible desde la Unidad de Igualdad. Desde este espacio web se centralizan una amplia gama de investigaciones y proyectos especializados en género, facilitando el acceso a estudios, tesis y trabajos fin de máster relacionados con esta temática. Su organización se basa en un buscador que permite localizar información por nombres, áreas de conocimiento o palabras clave, abarcando también aspectos de diversidad LGTBIQ+.
Otra de las iniciativas destacadas por CYD es la campaña de concienciación “No dejes la violencia en visto”, una acción conjunta llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad de Málaga, coordinada entre el Vicerrectorado de Igualdad y Política Social y el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga. Su propósito fue sensibilizar a la comunidad universitaria malagueña ante el arraigo y normalización en la sociedad actual de una violencia machista que encuentra a través de medios digitales de comunicación (redes sociales y mensajes de teléfono), nuevas vías de acoso y maltrato, en especial entre la población más joven. La Universidad de Málaga fue galardonada por esta campaña en la categoría ‘Educación para la igualdad y contra la violencia de género’, en el marco de la vigésima edición de los galardones entregados por el Ministerio de Igualdad, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En el ámbito de la inclusión laboral, el informe destaca a la UMA como pionera con la creación del Título Propio de Técnico Auxiliar en Entornos Culturales en 2017. Este curso, gratuito y patrocinado por la Fundación ONCE, está diseñado para personas con discapacidad intelectual y ha sido reconocido internacionalmente. Para su desarrollo, participan instituciones culturales de renombre como los museos del Prado, Thyssen y Reina Sofía, y cuenta con la colaboración de artistas y críticos de arte. El curso incluye prácticas profesionales, brindando a los alumnos una valiosa oportunidad de inserción laboral.
Finalmente, el informe subraya la importancia que la Universidad de Málaga atribuye a la prevención de conductas suicidas. Esto llevó a la UMA a elaborar su primer Plan para la Prevención de la Conducta Suicida en el año 2022. Entre las actividades destacadas se incluyen la organización de varias jornadas sobre prevención de conductas suicidas, la difusión de pautas básicas de actuación ante el riesgo de dichas conductas en diferentes facultades de la universidad, la integración de esta temática en las Guías Docentes de diversas asignaturas, así como el desarrollo de un protocolo de actuación frente a la conducta suicida.
“La dieta mediterránea en España no se sigue; no la sigue ni un 5% de la población, o sea, que partimos de cero”. Sobre esa base ha construido su discurso uno de los más reputados especialistas en la materia, Francisco Pérez Jiménez, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, en los Cursos de Verano de la UAL. De hecho, precisamente esa acción, ‘construir’, es lo que toca, pero ateniéndose al momento actual. En ese sentido, su conferencia ha tenido por título ‘¿Debemos modificar nuestra alimentación ante el cambio climático?’. La respuesta a esa pregunta es “sí”, marcándose el camino: “Hay que consumir una dieta sostenible”.
Pérez ha sido realista con la situación actual del planeta, poniendo el foco en que se puede y se debe actuar desde lo que comemos: “Ahora podíamos decir, ‘bueno, vamos a recuperar el modelo de dieta mediterránea’, que sabemos cómo es porque todavía no han muerto en España las personas que la sabían guisar y la sabían producir, pero vamos a intentar difundirla y proponerla como dieta sostenible”. Frente a ese objetivo, necesario, “tiene que tener cambios”, ya que “la dieta mediterránea, lo que se llama aquí dieta mediterránea, no lo es”. Ha fijado sobre los demás el parámetro de los productos de kilómetro cero frente a los que se transportan, haciendo mención a la huella de carbono.
Ha puesto varios ejemplos, uno de ellos ‘lejano’ y “muy gráfico”, en sus propias palabras: “En Estados Unidos, hace unos años se investigaron cuáles eran los alimentos más perjudiciales para el planeta, y se encontraron con que un producto de origen vegetal y no procesado, el espárrago, era el quinto producto que en ese país está vinculado a la producción de gases de efecto invernadero”. La explicación es sencilla: “Porque lo producen en Perú y el queroseno que se quema en transportarlo hace que en su origen sí que sea sostenible, pero en el sitio de consumo sea perjudicial”. El catedrático ha “extrapolado eso” y ha advertido de que “hay que tener mucho cuidado con ser muy triunfalista”.
En cuanto a un ejemplo cercano, “en Andalucía, si miramos las recomendaciones de las consejerías, que tienen programas educativos sobre dietas sanas para los niños, son muy tolerantes con alimentos de origen animal, demasiado tolerantes, o con productos como el pescado, que no es sostenible como se le conoce actualmente, en el tipo de producción que se hace, porque muchas piscifactorías, que producen más del cincuenta por ciento del pescado que se consume, están funcionando con técnicas que no son sostenibles y a su vez que generan una gran contaminación”. Regresando al riesgo de triunfalismo, “Almería es fuente de alimentos muy saludables, pero además está haciendo un esfuerzo y se está avanzando mucho en que sean sostenibles”.
Ha insistido en ello como pilar fundamental de su discurso: “Cuestión, que no hay que ser triunfalista, que hay que hacer un esfuerzo para que esos alimentos vayan a Países Bajos, o a Alemania, o a los nórdicos, transportados por sistemas que sean más sostenibles y que se cuide mucho eso para que, cuando lleguen al destino de consumo, sigan manteniendo ese tipo de ‘etiqueta de sostenibilidad’ que se ha intentado generar en donde se han producido”. Entonces, “la dieta mediterránea podría ser un modelo de dieta sostenible si fuera de proximidad, es decir, si consumiéramos los alimentos donde los producimos o si se transportaron sin ser contaminantes, si buscamos las especies de pescado que se pescan o que se producen en factorías más sostenibles y haciendo una selección”.
Otras recomendaciones son “menos leche de la que consumimos, tendríamos que consumir menos huevos y tenemos que consumir muchos más cereales, muchas más legumbres, muchas más frutas, muchas más verduras”. Por todo ello, Francisco Pérez ha mantenido que “la dieta mediterránea actual, que no existe en España, desde luego no es sostenible, y para ir a esa dieta sostenible, habría que hacer un cambio muy importante”. Por ello ha abogado en el mejor contexto posible, el de un curso de verano cuya idoneidad es absoluta: “La alimentación es tan importante, está teniendo tanta trascendencia en nuestras vidas y en nuestro futuro, que realmente cualquier tipo de actividad que se haga para difundir de una manera correcta y adecuada una alimentación sana es fundamental, y entonces estos esfuerzos de la Universidad de Almería son muy loables y realmente merecen la pena”.
Como muestra está el alto nivel de los especialistas reunidos estos días en el Espacio Alma del Ayuntamiento de Almería, sede por vez primera de los Cursos de Verano: “Yo creo que han traído a gente que no solo sabe, sino que lo que sabe es un conocimiento que ha generado en la investigación y además que sabe transmitirlo”. Así, “para todos los que hemos venido es un placer estar aquí, porque en el fondo es hablar de lo que sabemos y hay mucha consistencia en lo que se dice, y, por lo tanto, los asistentes sacan un fondo de conocimiento muy útil”. Una muestra del alto nivel fue la apertura, a cargo de Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, cuya partición on-line sirvió para no perder de vista que la dieta mediterránea genera relaciones, sirve para socializar e invita a comer y a cenar en familia lo que se ha cocinado en casa con productos frescos y sanos.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del grupo de investigación Mantis y el Título de Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistido con Tecnología, ha renovado su colaboración con La Fábrica de Palabras y la Fundación Orange para seguir desarrollando la iniciativa ‘Jugar es obligatorio’, que adapta juguetes a las necesidades específicas de menores con dificultades motrices, sensoriales o cognitivas.
En la firma del acuerdo, que ha tenido lugar este martes en el Campus de Toledo, el rector, Julián Garde, ha destacado la importancia de la iniciativa, así como su carácter pionero. “Además de la adaptación de los juguetes, está el título de especialista, cuya cuarta edición hemos celebrado con éxito absoluto”, ha afirmado, incidiendo en la apuesta por la formación permanente a lo largo de la vida. El próximo curso, según ha anunciado, la UCLM ofrecerá 3436 plazas repartidas en 141 títulos y estrenará las microcredenciales, que “certificarán contenidos por medio de adquisición de competencias profesionales”.
Garde ha explicado que el proyecto de investigación ‘Fábrica de Juguetes’, impulsado desde 2022 por el grupo de investigación Mantis, La Fábrica de Palabras y la Fundación Orange, adaptó 420 juguetes el curso pasado y en el actual superan ya los 300. El rector ha subrayado también el compromiso institucional con la iniciativa, destacando que en noviembre de 2023 el Campus de Toledo acogió la presentación de la Fundación Gema Canales, impulsada desde el curso de especialista para investigar cómo mejorar la calidad de vida de personas con parálisis cerebral. “Ya somos una universidad con alma y estas iniciativas nos llevan a ser una universidad con corazón”, ha afirmado.
Por su parte, la directora de Relaciones Institucionales de MASORANGE, Nani Fernández, ha indicado que, de la mano de la tecnología y con la adaptación de estos juguetes, “la finalidad del programa ‘Jugar es obligatorio’ no solo es que las personas con discapacidades motoras, sensoriales o cognitivas tengan acceso a la actividad de jugar en el entorno familiar, sino que esta oportunidad se extrapole a cualquier situación; en particular, a clases o terapias donde se favorezca el desarrollo de la comunicación”.
En representación de La Fábrica de Palabras, la empresa motriz surgida del curso de especialista impulsado por la Facultad de Educación y la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo, ha intervenido Sol Solís. “Los juguetes adaptados llegan a costar hasta cuatro veces más que el resto de los juguetes. Con esta realidad, jugar se convertía en un privilegio solo para aquellas personas que lo podían pagar”, ha dicho. Además, ha señalado los GarageLAB de la Fundación Orange, un proyecto “en el que las personas jóvenes han decidido ser parte de la solución”.
Finalmente, el viceconsejero de Transformación Digital del Gobierno de Castila-La Mancha, Juan Ángel Morejudo, ha explicado cuáles son los tres motivos “que nos hacen enorgullecernos de esta iniciativa y asegurarnos de su éxito”. El primero, “que de la colaboración público-privada surgen iniciativas que mejoran y acercan derechos fundamentales como el derecho a jugar”. En segundo lugar, que la tecnología, vista como un medio y no como un fin, “se posiciona como uno de los principales igualadores socioeconómicos que existen”. Por último, “que la tecnología es un facilitador en la educación y favorece las mismas posibilidades de acceso”.
Desde que empezó la colaboración entre la UCLM, La Fábrica de Palabras y la Fundación Orange se han recibido más de 700 solicitudes, se han adaptado más de 600 juguetes y como resultado se han beneficiado más de 1 800 niños.
El proceso de solicitud para la adaptación de juguetes es sencillo; primero, la persona interesada deberá rellenar un formulario y posteriormente se recogerá el juguete por parte de un servicio de mensajería de manera gratuita. Luego, una vez estén los juguetes en el taller de adaptación se personalizarán de acuerdo con las necesidades de cada persona y, por último, el juguete volverá a la dirección especificada sin ningún coste para el destinatario.
La Universidad de Almería se ha vuelto a situar este año entre las universidades mejor posicionadas de Andalucía y de España en el U-Ranking elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), en el que participan 70 instituciones españolas de enseñanza superior, con una mejora incluso de puntuación en algunas de las variables con respecto a los resultados de 2023. El U-Ranking analiza las actividades docentes, de investigación e innovación de las universidades a partir de una veintena de variables, utilizando para ello datos que proceden de sistemas de información y estadística públicos.
De acuerdo con los resultados de 2024, el buen rendimiento de la UAL hace que vuelva a situarse, formando parte de un grupo con otras 16 universidades que tienen idéntica puntuación, en la escala 5 de un total de 11, con un índice global de 1,1. En lo que respecta a la puntuación por dimensiones y en comparación con la edición del año pasado, la Universidad de Almería aumenta la puntuación en Investigación e Innovación de 1.1 a 1.2 y, de otra parte, mantiene la de docencia con 1.
En términos comparativos dentro del contexto andaluz, la Universidad de Almería comparte posicionamiento con las Universidades de Córdoba y la Pablo de Olavide (las tres en la escala 5) y se posiciona por encima de las Universidades de Sevilla, Málaga, Cádiz, Jaén (en la escala 6) y Huelva (escala 7), destacando Almería en la dimensión de Investigación e Innovación, donde se sitúa en el grupo de cabeza.
En clave nacional, la UAL destaca tanto en el índice global de rendimiento como en la dimensión de Investigación e Innovación, posicionándose por encima de la media de las universidades españolas. En cuanto a los indicadores utilizados por U-Ranking en los que la Universidad de Almería se encuentra por encima de la media de universidades españolas, destacan el Ratio PDI Doctor/PDI en la dimensión de Docencia, y en los de Tesis Doctorales Leídas/PDI Doctor, Patentes/PDI Doctor, Recursos Públicos competitivos/PDI Doctor y Documentos científicos/PDI Doctor en la dimensión de Investigación e Innovación.
U-Ranking ofrece un sistema de indicadores de resultados de las universidades españolas de amplia cobertura, riguroso en su planteamiento y siguiendo criterios derivados de las discusiones internacionales y las propuestas de la Unión Europea sobre las condiciones de diseño que debe tener un buen ranking. Este sistema permite analizar de forma independiente la actividad docente y la investigadora, reconociendo la existencia de diferentes perfiles de especialización en el sistema universitario español. El ranking incluye las universidades que cuentan con información en al menos 18 de los 20 indicadores analizados.
Por otra parte, la Universidad de Almería también consigue mantener su buena posición en el Impact Rankings, que evalúa a las universidades en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas en base a indicadores calibrados para proporcionar una exhaustiva y equilibrada comparación en cuatro áreas: investigación, gestión, divulgación y enseñanza. En su sexta edición, el Impact Rankings incluye a más de 2.000 universidades de 230 países y regiones.
De acuerdo con los resultados de 2024, la UAL se mantiene en el mismo intervalo (601-800) de las tres últimas ediciones, una posición muy positiva, toda vez que la participación mundial de instituciones universitarias se ha incrementado en un 23% respecto a 2023 y un 39% respecto a 2022. En cuanto a participación española, en esta edición de 2024 lo han hecho un total de 52 universidades (5 más que en la edición anterior) de las que son universidades públicas andaluzas las de Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, además de la propia UAL. En relación con la posición en el contexto nacional, la Universidad de Almería se sitúa en el intervalo 34-42 de 52.
La UAL participa en los siguientes ODS en este ranking: ODS 3 (Salud y bienestar); ODS 4 (Educación de calidad); ODS 5 (Igualdad de género); ODS 6 (Agua limpia y saneamiento); ODS 7 (Energía asequible y no contaminante); ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico); ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura); ODS 10 (Reducción de las desigualdades); ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles); ODS 12 (Producción y consumo responsables); ODS 13 (Acción por el clima); ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
La Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, Pilar Fernández, y la Directora de la Unidad de Igualdad, Nieves Moyano, han asistido al II Encuentro Nacional de Comisiones de Convivencia Universitarias, celebrado en la Universidad de Oviedo, en el que se han abordado cuestiones como la ley de convivencia universitaria, la mediación como método de resolución de conflictos, el papel del estudiantado, así como, el impacto de la inteligencia artificial en esta ley.
Cabe recordar que Pilar Fernández y Nieves Moyano ostentan la presidencia y secretaría, respectivamente, de la Comisión de Convivencia de la Universidad de Jaén constituida el pasado mes de mayo, siguiendo así las directrices marcadas por LOSU.
Respecto al encuentro, se ha creado la Red de Comisiones de Convivencia de las Universidades Españolas-CRUE (RedCCU-CRUE), cuyo plenario formado por un representante de cada universidad ha aprobado el reglamento que guiará su funcionamiento durante los próximos años. Esta red tiene, entre sus objetivos, la promoción de la mediación y otras prácticas restaurativas para la resolución de conflictos, el desarrollo de medidas de prevención de violencias y la generación de espacios universitarios emocionalmente seguros y estables.
Asimismo, el encuentro celebrado en la capital asturiana, organizado por la Comisión de Convivencia de la Universidad de Oviedo, ha abordado, además del reglamento, cuestiones como la ley de convivencia universitaria, la mediación como método de resolución de conflictos, el papel del estudiantado, así como, el impacto de la inteligencia artificial en esta ley. Además, se ha destacado la importancia del enfoque restitutivo y reparador, confiando en la figura del mediador como solucionador de conflictos, así como en la prevención de los mismos.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) inaugura la sexta edición del curso Arqueología del cuaternario: teorías, métodos y prácticas, organizado por la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) y por el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), y dirigido por Marco Antonio Bernal y José María Hidalgo, de Paleomágina, y Mª del Carmen Jorge García, de la Universidad Carlos III de Madrid.
El curso finaliza el 28 de julio y su objetivo es dotar al alumnado de una formación práctica y teórica en la metodología y técnicas arqueológicas del Cuaternario y realizar una investigación y puesta en valor de una parte de la riqueza arqueológica patrimonial de Bedmar (Jaén), como es el Yacimiento de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros.
Una edición más, el alumnado realizará excavaciones arqueológicas y trabajo de laboratorio por las mañanas, mientras que las tardes se han reservado para sesiones de conferencias y prácticas con investigadores expertos en distintos campos de la arqueología.
En el acto inaugural, el director de la Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA, José Manuel Castro, ha recordado “la vocación colaborativa de la Internacional de Andalucía; en este caso, con otras instituciones públicas como el Ayuntamiento de Bedmar, la Diputación Provincial de Jaén y la Junta de Andalucía, y privadas como la Caja Rural de Jaén”.
También ha destacado la “calidad de este programa, que se extiende tanto a la dirección del mismo como a su profesorado”. Por último, Castro se ha referido al alumnado, a su papel fundamental como “destinatario de la oferta de la UNIA”, y ha subrayado la especificidad de este programa docente que permite a los alumnos adquirir “competencias en investigación”.
Junto al director de la Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA, han intervenido en el acto inaugural, el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala; la vicepresidenta de la Diputación provincial de Jaén, Pilar Parra; la concejala de Juventud, Igualdad, Bienestar Social y Educación de Bedmar, Mª Mar Vílches; el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el director del curso, Marco Antonio Bernal.
Precisamente, Bernal ha agradecido a las instituciones su colaboración en este curso, del que ha afirmado es “un mosaico que necesita todas sus piezas”. Un curso que ha ido creciendo desde hace 10 años, que cuenta con “alumnado internacional, procedente de países como Colombia o México” y que conjuga “la formación con la recuperación del patrimonio”.
Tras el acto inaugural ha tenido lugar la conferencia Ídolos: imágenes femeninas en la prehistoria reciente ibérica, impartida por Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares.
El catedrático del Área de Ingeniería de Software de la Universidad de Málaga, Antonio Vallecillo, ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Sociedad Científica Informática de España-Fundación BBVA por toda su trayectoria profesional.
El fallo del jurado ha otorgado el Premio José García Santesmases al profesor de la UMA “por sus extraordinarias contribuciones en todas las facetas desde las que se puede contribuir a la investigación, promoción y difusión de la Ingeniería Informática; en particular, por haber impulsado y liderado de manera sobresaliente la investigación y transferencia en Ingeniería del Software, especialmente en la ingeniería dirigida por modelos”.
Asimismo, el fallo del jurado destaca “su liderazgo en comités internacionales de estandarización y científicos, y su comprometida y fructífera labor como gestor de la investigación y sus cargos relevantes en las principales sociedades científicas del ámbito de la Informática”.
Hasta la fecha, sólo se había concedido un premio nacional de informática a un investigador de la Universidad de Málaga, el profesor José M. Troya Linero, quien recibió el Premio Aritmel en el año 2012. Sin embargo, esta es la primera ocasión que se otorga un premio José García Santesmases a un investigador malagueño por toda una trayectoria profesional.
Experto en Ingeniería y calidad del software, con una de las trayectorias investigadoras más brillantes de nuestro país, en el currículo de Vallecillo figuran hitos como su membresía en la Academia Europea (The Academy of Europe), un organismo internacional dedicado al avance y la transmisión de la excelencia académica en diversas ramas del conocimiento, y su rol como vicepresidente de la Sociedad Española de Informática (SCIE). Entre 2014 y 2018, presidió la Sociedad Española de Ingeniería de Software y Tecnologías de Software (SISTEDES) y en el periodo 2017-2020 coordinó el Área de Informática y Tecnologías de la Información (INF) de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). También fue miembro del Equipo de Dirección de la Universidad de Málaga, como vicerrector de Posgrado, y presidente de la Sociedad Española de Ingeniería de Software, entre otros muchos méritos.
Los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA están integrados por dos modalidades de periodicidad anual y ámbito estatal: la modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes, y los Premios Nacionales de Informática, que reconocen la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina.
Un estudio publicado en Global Ecology and Conservation demuestra que los confinamientos por Covid-19 tuvieron un impacto positivo en la calidad del hábitat de las especies
Datos satelitales sobre variables medioambientales y partículas contaminantes, así como información sobre la movilidad humana y la distribución de especies obtenidos entre 2017 y 2022 confirman que la inactividad humana, consecuencia de los confinamientos por Covid-19, tuvo efectos positivos en la biodiversidad, concretamente en la calidad del hábitat de las especies. Cuando disminuye la movilidad de las personas y la contaminación, el espacio en el que viven anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas mejora su calidad, lo que abre la puerta al fomento de prácticas que pausen o reduzcan la actividad humana, como el teletrabajo.
Así lo ha comprobado un estudio publicado en la revista Global Ecology and Conservation realizado por el investigador del Área de Ecología de la UCO Salvador Arenas Castro junto con los investigadores portugueses Neftalí Sillero, João Carlos Campos y João Alírio. Para ello, el equipo estudió la calidad del hábitat cada ocho días, y durante un periodo de 5 años, para casi 400 especies de la Península Ibérica a partir de datos obtenidos por satélites que informan de diferentes características de los ecosistemas, como la calidad de la vegetación o las características funcionales de los ecosistemas.
Concretamente, se interesaron por el albedo (que informa sobre el balance energético), la evapotranspiración (balance hídrico), los índices de vegetación (que informan sobre la biomasa o la productividad) y la reflectancia y temperatura de la superficie terrestre. Estos datos los analizaron desde julio de 2017 a agosto de 2022 (esto es, antes, durante y después de la pandemia), observando una tendencia general negativa de la calidad del hábitat.
Una vez obtenida esa información, el equipo comprobó los resultados con otros datos relacionados con la paralización de la actividad humana como consecuencia de los confinamientos: partículas tóxicas en suspensión fruto de la quema de combustibles fósiles (dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono), partículas en suspensión de menos de diez micras (polvo, ceniza, hollín, polen…) y datos de movilidad.
Al superponer los resultados de la calidad del hábitat de las especies con los datos de partículas y movilidad, el equipo vio que había una relación ya que en el momento en que aparece un confinamiento, la contaminación disminuye y la calidad del hábitat aumenta para el conjunto de todas las especies, sin tener relación con la estacionalidad. “En el primer confinamiento, por ejemplo, la calidad del hábitat aumentó cuando el confinamiento ya llevaba unos días en desarrollo provocando un descenso en las partículas en suspensión y en la movilidad de las personas”, explica el investigador Salvador Arenas Castro.
A pesar de que los confinamientos de larga duración tuvieron efectos negativos en la naturaleza (como un aumento de incendios o la caza furtiva) y pueden provocar malestar en la sociedad, la investigación demuestra los beneficios que tienen no solo para las especies, sino también para las personas. “Si la calidad del hábitat en el que viven las especies mejora, habrá más cantidad y mejor calidad de agua, el aire estará más limpio y los recursos naturales serán más asequibles, lo cual nos hará más felices, más saludables y más conectados”, sostiene Arenas Castro concluyendo que “una mayor biodiversidad proporciona salud y bienestar social”.
Tras iniciar su recorrido en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA en España, el proyecto de cooperación cultural impulsado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española recorrerá varios países de Hispanoamérica
En la muestra que acoge hasta el 22 de septiembre el Museo Numismático del Banco Central del Uruguay, se pone en valor el papel del puerto de Montevideo en el viaje de regreso de la fragata, que se hundió en aguas portuguesas en 1804
También se fija en la figura del comandante del navío, José de Bustamante y Guerra, que fue gobernador de Montevideo y uno de los protagonistas de la expedición científica Malaspina-Bustamante
España cederá por comodato a Uruguay un importante conjunto de monedas de la carga del navío, así como al resto de países que también acogerán la exposición: Chile, Bolivia y México
La fragata Nuestra Señora de las Mercedes emprendió su último viaje en agosto de 1804 desde el puerto de El Callao y, tras cruzar el Cabo de Hornos, atracó en Montevideo (Uruguay), desde donde partió con destino a Cádiz (España) cargada de caudales y otras importantes mercancías. Sin embargo, el ataque de la Armada británica provocó su hundimiento frente a las costas portuguesas antes de que pudiera alcanzar su destino.
A través de la historia de la fragata, la muestra, que pudo visitarse entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA (museo nacional dependiente del Ministerio de Cultura de España, ubicado en Cartagena), desarrolla el contexto histórico del momento desde la perspectiva del comercio, la espiritualidad o las guerras. Pero también se centra en la amenaza de expolio de los yacimientos subacuáticos, como el que sufrió el propio pecio de Nuestra Señora de las Mercedes, en la importancia de su estudio a partir de campañas arqueológicas de carácter científico y en la necesaria puesta en valor de los materiales recuperados.
Además, en el caso de Uruguay, la exposición presenta la relación de Montevideo con la fragata. Por una parte, fue el último puerto del que zarpó; y por otra, está vinculada con el comandante del navío, José de Bustamante y Guerra, que fue gobernador de la ciudad y uno de los protagonistas de la expedición científica Malaspina-Bustamante, un viaje alrededor del mundo para investigar la geografía, etnografía, fauna y flora de las tierras conocidas, que aportó un gran caudal de conocimiento.
Un lote de monedas
El proyecto ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia en común’ es un ejemplo de diálogo generado por la historia compartida entre España e Hispanoamérica. La conexión se refleja a nivel material e inmaterial en la exposición a través de los objetos seleccionados, entre los que se encuentra un lote de monedas procedentes del conjunto numismático de la fragata.
Las piezas, especialmente seleccionadas para la exposición en Montevideo, serán cedidas por comodato para que permanezcan en el país, ampliando y continuando el relato de diálogo y cooperación impulsado por el proyecto. La cesión se replicará en cada uno de los países implicados -Chile, Bolivia y México-, donde las monedas de Nuestra Señora de las Mercedes recrearán los lazos de unión que hace más de dos siglos trazó la fragata.
Historia de un hundimiento y la lucha contra el expolio
La primera sección de la exposición presenta la muestra y su objetivo simbólico de emprender un nuevo viaje en el que compartir el tesoro cultural común recuperado. La segunda, ‘España y los virreinatos de la época’, ahonda en el contexto histórico en el que se desarrolla la historia del barco, tratando cuestiones como la nueva dinastía reinante, la reorganización de la flota o la situación en los virreinatos.
En tercer lugar, ‘La fragata más allá del tesoro’ aborda de un modo específico el cargamento que transportaba la fragata, en el que las monedas constituyen el conjunto más significativo, aunque no el único. La selección numismática permite hablar sobre su valor histórico y las amenazas que las monedas tienen como foco de interés crematístico, pasándose por alto el verdadero “tesoro” de información que los acompaña.
‘Expolio y arqueología’, cuarta sección, relata el conocido caso del expolio del cargamento de la fragata, el juicio derivado del mismo y su resolución final. Como contrapunto, se profundiza en los resultados obtenidos por las campañas arqueológicas llevadas a cabo en el pecio y la generación de publicaciones científicas sobre el tema.
Y la última sección, ‘Puesta en valor’, atiende a las actuaciones de estabilización o restauración llevadas a cabo sobre el conjunto en el museo ARQVA, incluido por la UNESCO en el Registro de Buenas Prácticas relativas al Patrimonio Cultural Subacuático. Además, la sección aborda las tareas museológicas que acompañan desde entonces el caso, en las que la difusión resulta de especial importancia, con la realización de muestras, actividades, publicaciones e, incluso, creaciones audiovisuales.
José de Bustamante y Guerra y la expedición Malaspina
El cierre de la exposición está dedicado a la ciudad de Montevideo, plaza fuerte y puerto de mar en el siglo XIX. Asimismo, pone el foco en la figura del marino José de Bustamante y Guerra. Al mando de la corbeta ‘Atrevida’, con la tecnología más avanzada del momento y una tripulación formada por naturalistas, geógrafos, astrónomos o dibujantes, entre otros científicos de la época, emprendió la expedición conocida como Malaspina-Bustamante, que dio la vuelta al mundo recopilando datos para generar conocimiento científico. Bustamante fue después gobernador de Montevideo y, tras dejar su cargo, se convirtió en el comandante de Nuestra Señora de las Mercedes. Estuvo al frente de su defensa cuando la marina británica les atacó cerca del Cabo de Santa María, donde finalmente fue hundida.
Gracias a observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST), un equipo científico internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado variaciones en la atmósfera matutina y vespertina del exoplaneta WASP-39 b, situado a unos 700 años luz de la Tierra. La investigación ha revelado diferencias de temperatura y presión atmosférica, así como indicios de distinta nubosidad y de vientos que podrían alcanzar miles de kilómetros por hora. Los resultados se publican en la revista Nature
WASP-39 b es un planeta gigante, con un diámetro 1,3 veces superior al de Júpiter, pero con una masa similar a la de Saturno, que orbita alrededor de una estrella situada a unos 700 años luz de la Tierra. El exoplaneta está vinculado a su estrella madre por fuerzas de marea, como la Luna a la Tierra, lo que significa que tiene una cara diurna y otra nocturna constantes: un lado del planeta está siempre expuesto a su estrella, mientras que el otro permanece a oscuras.
Gracias al espectrógrafo NIRSpec (Espectrógrafo de infrarrojo cercano)del JWST, el equipo científico analizó el espectro de transmisión de WASP-39 b y estudiaron el denominado terminador o línea de transición entre la parte iluminada y la parte en sombra del planeta. Un espectro de transmisión se obtiene al comparar la luz estelar filtrada a través de la atmósfera de un planeta a medida que se desplaza frente a la estrella, con la luz estelar no filtrada detectada cuando el planeta se encuentra junto a la estrella. Al hacer esa comparación, los investigadores pueden obtener información sobre la temperatura, la composición y otras propiedades de la atmósfera del planeta.
“WASP-39 b se ha convertido en una especie de planeta de referencia para estudiar la atmósfera de los exoplanetas con JWST”, explica Néstor Espinoza, investigador del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) y autor principal del estudio. “Tiene una atmósfera extendida, por lo que la señal procedente de la luz estelar filtrada a través de la atmósfera del planeta es bastante intensa”, añade.
El equipo obtuvo dos espectros diferentes de la región del terminador, uno centrado en el terminador “matutino” y otro en el “vespertino”. El estudio confirmó que la tarde es significativamente más caliente, con temperaturas que rondan los 800 grados Celsius, y la mañana más fría, con valores que se sitúan en torno a los 600 grados Celsius.
“Es realmente asombroso que seamos capaces de distinguir esta pequeña diferencia, y esto es solo posible gracias a la sensibilidad del telescopio JWST en las longitudes de onda del infrarrojo cercano y a sus sensores fotométricos extremadamente estables”, explica Espinoza. “Cualquier pequeño movimiento durante la obtención de los datos habría limitado gravemente nuestra capacidad para realizar esta detección que debe ser extraordinariamente precisa, y Webb lo hace posible”, señala.
Los datos obtenidos también permitieron al equipo estudiar la estructura de la atmósfera de WASP-39 b, la cobertura de nubes, y averiguar por qué el atardecer es más cálido. Utilizando modelos de circulación general tridimensionales, similares a los utilizados para predecir los patrones meteorológicos en la Tierra, los investigadores descubrieron que en WASP-39 b el lado matutino es azotado por vientos que se han enfriado en el lado nocturno, mientras que el lado del atardecer es golpeado por el aire calentado en el lado diurno. Como resultado, el lado matutino del terminador es más frío que el vespertino.
Este marcado contraste entre temperaturas deriva en una notable diferencia de presión atmosférica, lo que origina vientos intensos. De hecho, la investigación sugiere que la velocidad del viento en WASP-39 b puede alcanzar miles de kilómetros por hora. También hallaron indicios de una nubosidad diferente, siendo probablemente más nubosa la mañana que la tarde. Futuros trabajos del equipo estudiarán cómo la cobertura de nubes puede afectar a la temperatura y viceversa.
“Este análisis también es especialmente interesante porque se obtiene información tridimensional del planeta que antes no se obtenía”, señala Enric Pallé, investigador del IAC y coautor del estudio. “Como el terminador del atardecer está más caliente, eso significa que está región de la atmósfera de WASP-39 está más expandida. Así que, teóricamente, al contrario de lo que ocurre en los planetas del Sistema Solar, hay un pequeño abultamiento en la atmósfera del WASP-39 centrado en el lado diurno y terminador vespertino”, apunta.
WASP-39 b fue uno de los primeros planetas observados por el JWST cuando comenzó sus operaciones científicas regulares en 2022. Los datos de este estudio se recopilaron en el marco del programa de Ciencia de Publicación Temprana para ayudar a la comunidad internacional a entender rápidamente cómo utilizar los instrumentos del telescopio y aprovechar todo su potencial científico.
Tras el excelente resultado obtenido, la comunidad científica intentará ahora utilizar el mismo método de análisis para estudiar las diferencias atmosféricas de otros jupíteres calientes bloqueados por fuerzas de marea, como parte del programa de Observación General Ciclo 2 del JWST.
“La implantación del coche eléctrico en Europa en general y en España en particular esta ralentizado”. Esta es una de las principales conclusiones de un simposio organizado por el Instituto INGENIO el pasado mes de mayo, centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebrado esta semana en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la UPV. El encuentro reunió a investigadores e investigadoras del sector del automóvil procedentes de México, España, Suiza y Norteamérica.
Según ha explicado Bertha Vallejo, investigadora visitante de INGENIO, la incertidumbre de las empresas automotrices y las administraciones públicas sobre la configuración futura del sector debido a la gran variedad de tecnologías emergentes, como la del vehículo autónomo, así como la consecuente reticencia de las administraciones a avanzar más rápidamente en la planificación urbana y la instalación de puestos de recarga, son dos de los factores que influyen en la ralentización del vehículo eléctrico.
Actualmente, tras los decretos aprobados por la administración estatal entre 2021 y 2023, debería haber instalados en España 63.000 puntos de recarga, mientras que el país todavía cuenta tan solo con 32 000. El reto de la administración, según datos de un estudio presentado por Andrea Ferloni, experto de la Universidad de Lausana e investigador postdoctoral en INGENIO, es que en siete años haya 300.000 puntos de recarga en el país. “Frente a modelos como el de Amsterdam, que ha apostado por la instalación de cargadores más lentos en cada barrio, o el de Londres, cuya política se ha encaminado a la instalación de estaciones grandes con cargadores más rápidos en las afueras de la ciudad, en España todavía no hay diseñada una estrategia clara en este sentido”, ha señalado Andrea Ferloni.
Aceleran las TIC
Paralelamente a esta situación, durante la jornada celebrada en la Ciudad Politécnica de la Innovación, diversos expertos coincidieron en explicar el cambio que está sufriendo el sector de la automoción. El profesor Jorge Carrillo, del Colegio de la Frontera Norte, centro de investigación público del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) del Gobierno de México, explicó que “en el avance hacia la nueva movilidad hay muchísimos actores implicados.
El sector piramidal tradicional ya no existe y las grandes empresas matrices apuestan por un sistema de alianzas con compañías tecnológicas y proveedores incluso fuera del mercado propio de la automoción, como pueden ser los comercios”. Carrillo también aseguró que “la transición al coche eléctrico necesita de un conocimiento más en profundidad de las empresas propias del sector de la automoción sobre las nuevas tecnologías que han irrumpido en esta industria”, como pueden ser el Big Data, el Internet de las cosas, o la fabricación aditiva, entre otras.
Por su parte, Arturo Lara, afiliado a la Universidad Autónoma de México (UAM-Xochimilco) e investigador visitante de INGENIO, señaló la gran complejidad en los cambios tecnológicos que afectan al sector: “aunque el automóvil eléctrico requiere menos componentes, esconde una complejidad tecnológica multinivel cada vez más profunda relativa a la arquitectura del vehículo, sus subsistemas, módulos y componentes. No existe componente, proceso o función de los vehículos eléctricos que no involucre poderosos chips”, explicó. Desde esta perspectiva, el reto para Arturo Lara, es entender la gramática de las diversas tecnologías relacionadas con un componente clave como lo son las baterías avanzadas de litio-ion.
Por otro lado, Jesús Lampón, investigador de la Universidad de Vigo, recalcó que “hace años todas las condiciones las ponía el fabricante. Ahora, el poder de decisión en la cadena de valor de la movilidad se reparte entre estos fabricantes y otras empresas que se han convertido en actores clave de la industria automovilística, como pueden ser Amazon o Google. En este sentido, son necesarias políticas públicas que apuesten por las empresas locales que trabajan en el coche autónomo como, por ejemplo, centros tecnológicos de índole regional”, añadió.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) abre hoy el plazo de matrícula para estudiantes que vayan a comenzar primer curso de grado el próximo mes de septiembre y que hayan obtenido plaza en el proceso de preinscripción de la convocatoria única oficial, cuyos resultados se publicaron ayer.
Junto a la resolución de su preinscripción -que indica en qué grado han sido admitidos/as y su situación en lista de espera, si fuera el caso-, recibirán en su correo electrónico una cita previa a partir de la cual podrán formalizar su automatrícula, siempre antes de las 14:00 horas del 19 de julio. La cita previa también puede consultarse en la aplicación.
En caso de que el estudiante no cumplimente la matrícula dentro del plazo establecido, la UCLM lo entenderá como una renuncia a la plaza. Toda la información sobre el procedimiento para formalizar la matrícula en estudios de grado está en la Guía de Matrícula y en el vídeo tutorial que hemos preparado. En cualquier caso, antes de iniciar el proceso, el/la alumno/a tendrá que disponer de su usuario UCLM, el impreso de prematrícula con las asignaturas e información del plan de estudios que vaya a cursar, la tarjeta de crédito o el código IBAN de la entidad bancaria para realizar el pago y el título de familia numerosa (si es el caso).
Una vez formalizada la matrícula en la UCLM, la persona solicitante podrá descargar desde la aplicación el resguardo. En caso de domicialiación bancaria del pago, deberá descargarse el documento SEPA para la firma del titular de la cuenta y enviarlo a la Unidad de Gestión Académica de su Campus (UGAC). Cualquier duda podrá ser atendida por estas UGAC, a través del Centro de Atención al Usuario o en el teléfono 926295300.
La automatrícula realizada por estudiantes de nuevo ingreso queda condicionada a la verificación de la documentación acreditativa, que deberán presentar con carácter general antes del 30 de septiembre en la Unidad de Gestión Académica de Campus.
Readmisiones
Los estudiantes que en la resolución de la preinscripción no hayan obtenido plaza en los estudios que seleccionaron en primera opción pueden concurrir a las sucesivas readmisiones establecidas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Para ello, hay que acceder a la plataforma y marcar las titulaciones en las que se quiere seguir optando a una plaza. Es muy importante repetir este proceso en cada una de las readmisiones establecidas mientras no logre acceder al grado de mayor preferencia o se quiera seguir concurriendo. Si tras los resultados de preinscripción el o la estudiante no marca los estudios en los que aspira a ser admitido, la UCLM entenderá que renuncia a ellos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), ha localizado en la provincia de La Coruña 180 posibles sitios arqueológicos mediante el empleo de herramientas como imágenes de satélite o datos Lidar
Su objetivo general es averiguar qué hacían los habitantes de los castros fuera de los límites de las murallas y qué tipo de restos arqueológicos de la época pueden existir en su exterior
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), ha localizado en la provincia de La Coruña 180 posibles sitios arqueológicos y lo ha notificado a los servicios de Arqueología de Xunta de Galicia con el objetivo de que puedan ser revisados por su personal técnico de cara a su eventual inclusión en el inventario arqueológico de Galicia.
El hallazgo es uno de los principales resultados del proyecto “HINTERLAND. Reconociendo la actividad humana fuera de los castros de la Edad de Hierro del Noroeste ibérico”, liderado por el INCIPIT con la participación de investigadores de las universidades de Durham, Exeter, Politécnica de Madrid e Instituto de Arqueología de Mérida y la financiación de la Agencia Estatal de Investigación. Se inició en enero de 2022 y concluirá en diciembre de 2024. Su objetivo general es averiguar qué hacían los habitantes de los castros fuera de los límites de las murallas y qué tipo de restos arqueológicos de la época pueden existir en su exterior. Los investigadores principales son César Parcero Oubiña y David González Álvarez.
“Hemos analizado el entorno de los yacimientos castreños en un área total de 1000 quilómetros cuadrados, identificando elementos arqueológicos desconocidos hasta el momento. Lo identificamos mediante el empleo de herramientas como imágenes de satélite o datos Lidar”, explican los investigadores del INCIPIT.
“Con esas herramientas de arqueología no invasiva, hemos buscado elementos arqueológicos que podan ser visibles, por ejemplo, en imágenes aéreas o de satélite. Ello ha permitido localizar no solo centenares de posibles indicios de elementos en el entorno de muchos castros, sino también trazas de alrededor de 180 posibles nuevos sitios arqueológicos que no figuran en la versión públicamente accesible del inventario arqueológico de Galicia. Algunos de estos indicios apuntan a tipos de sitios bien reconocibles, como por ejemplo varias docenas de nuevas mámoas o incluso unos 20 nuevos castros. Otros son trazas más dudosas, que pueden ser o no sitios arqueológicos reales, y que requerirían de un trabajo de confirmación sobre lo terreno”, indican.
En los próximos meses el equipo del CSIC realizará trabajos de campo en algunos de estos sitios para intentar alcanzar más información que ayude a entender mejor la que pueden corresponder algunas de estas evidencias. Además de eso, los investigadores del CSIC apuntan “al interese que podría tener en el futuro seguir potenciando el empleo de estas técnicas no invasivas como una forma complementaria de mejorar el conocimiento del rico patrimonio arqueológico de Galicia”.
La profesora de Música de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Virginia Sánchez Rodríguez, ha publicado el libroTomás Bretón: últimos compases (Ediciones Universidad de Salamanca), un trabajo que nace con la intención de “arrojar luz sobre los últimos años de vida” del autor que, además de ser recordado por la composición de ‘La verbena de la Paloma’, destacó en otros aspectos de la música, desde la composición y dirección orquestal hasta una férrea defensa de la ópera española.
En este nuevo libro sobre el compositor español Tomás Bretón (1850-1923), Virginia Sánchez Rodríguez aborda un aspecto del que no siempre se habla en el caso de los artistas: las dificultades en sus últimos años de vida. “Estamos acostumbrados a ver cómo las biografías están repletas de anécdotas de la infancia, de los primeros amoríos y del esplendor del éxito. Sin embargo, son escasos los trabajos que dedican un espacio digno a los asuntos relativos al ocaso profesional y al envejecimiento de los genios, a pesar de que, en ocasiones, en este período de la vida continúan siendo sumamente productivos”, asegura Sánchez Rodríguez.
Tomás Bretón, a pesar de haber sido considerado una gloria nacional, tuvo que dedicar sus mayores esfuerzos de la senectud a conseguir una pensión digna derivada de su servicio como director del actual Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. A través de documentación inédita procedente de la colección privada de la propia investigadora Sánchez Rodríguez, se dibuja, en detalle, el periplo legal en el que Bretón se embarcó, que se extendió durante dos años y que tuvo una gran repercusión en la sociedad. Gracias a las cartas manuscritas estudiadas, algunas de ellas recogidas en este libro, se evidencian los sentimientos, las preocupaciones y la frustración del músico a través de sus propias palabras.
El libro de la profesora de la Facultad de Educación en el Campus de Ciudad Real fue presentado en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, cuna del propio compositor Tomás Bretón. En última instancia, lo vivido por Bretón y recogido en este libro anima, según su autora, “a la reflexión, pues demuestra la injusta forma en la que, en ocasiones, la Administración trata a sus intelectuales, como se evidencia a través de las penurias sufridas por el músico tras una inesperada y forzosa jubilación”.
Virginia Sánchez Rodríguez es Doctora en Musicología por la Universidad de Salamanca, Licenciada en Historia del Arte, Máster en Música Hispana, Máster en Formación de Profesorado, Experta en Gestión Cultural y titulada profesional en Música en la especialidad piano. Sus principales líneas de investigación comprenden el estudio de la banda sonora en el cine del franquismo, la música española y la recuperación histórica de mujeres músicas de los siglos XIX y XX. Sobre ello ha escrito 7 libros y ha publicado más de un centenar de capítulos y artículos en revistas nacionales e internacionales.
Fenómenos naturales como los sismos o las ráfagas de viento pueden ser una amenaza para construcciones como casas y edificios, ocasionando en los casos más extremos desplomes y tragedias humanas. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín comprobaron que es posible diseñar de forma rápida y precisa mediante un algoritmo cultural, un dispositivo amortiguador eficiente llamado inerter que reduce hasta un 50 % la respuesta de edificaciones de mediana altura.
Un poco más del 80 % del territorio colombiano está clasificado bajo amenaza sísmica alta e intermedia, en ciudades como Popayán, Pasto, Manizales, Medellín y Bogotá, pues el país se encuentra sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico y muchas de sus construcciones no cumplen con la normativa de sismorresistencia promulgada a partir de 2010.
Por eso el grupo de investigación del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín estudia cómo reducir los efectos de estos fenómenos sobre las estructuras, explorando y mejorando distintos dispositivos.
Uno de sus trabajos más recientes consistió en mejorar la metodología para diseñar un dispositivo llamado amortiguador sintonizado inerter (tuned inerter damper), cuyo efecto es “amplificar” de forma aparente la masa del edificio en el que esté instalado, de manera que la energía que lo impacte por fenómenos como un temblor se disipe sin generar daño.
“De manera sencilla podemos explicar este efecto así: si una persona de 120 kg choca con una de 50 kg podría hacerle mucho daño, pero si la persona más pequeña tuviera incorporado el dispositivo, podría simular una masa más grande, como si pesara 650 kg, lo que haría menos severo el impacto. Más o menos esto es lo que hace el inerter en las edificaciones, les otorga una masa aparente”, explica el ingeniero civil Sebastián Echavarría Montaña, candidato a Doctor en Ingeniería e integrante del grupo de investigación.
Proceso más rápido, preciso y confiable
“Tradicionalmente el diseño de este tipo de amortiguadores implica realizar experimentos y búsquedas exhaustivas, combinaciones, cálculos matemáticos y pruebas de ensayo y error. Con el algoritmo logramos automatizar el proceso y obtuvimos los parámetros óptimos de diseño de forma más rápida, precisa y confiable”, destaca el investigador.
Aunque un algoritmo cultural funciona a partir de ecuaciones, está inspirado en la manera como se fortalece una cultura: algunos individuos ganan conocimiento y experiencia y se vuelven líderes para extender entre otros lo que han aprendido. Así, el programa toma los datos y los “guía” arrojando los mejores parámetros.
Los investigadores –entre ellos Yamile Valencia González, del Departamento de Ingeniería Civil de la UNAL Sede Medellín– tomaron como caso de estudio las características reales de un edificio de 12 pisos ubicado en Medellín.
“Partiendo de los ‘prediseños’ obtenidos con el algoritmo evaluamos 4 alternativas de control con 1, 2, 3 y 4 amortiguadores, y aplicamos diferentes movimientos del terreno”, precisa el profesor Luis Augusto Lara Valencia, adscrito al Departamento de Ingeniería Civil.
Así comprobaron que el algoritmo cultural sí se puede utilizar como “asistente”, con una efectividad significativa y reduciendo hasta en un 50 % las vibraciones, sobre todo al utilizar múltiples amortiguadores.
Pequeño pero poderoso, ideas a futuro
Una de las ventajas del algoritmo es su tamaño, ya que según cálculos hechos a partir de la teoría, un dispositivo con una masa de 1 quilo sería capaz de producir fuerzas inerciales del orden de 200, es decir lo que produciría uno de 200 quilos.
“Ahora bien, su diseño, qué tanta rigidez debe tener o dónde ubicarlo, requiere resolver un problema de optimización de forma computacionalmente eficiente y precisa. Por eso nos propusimos implementar el algoritmo cultural, para que asistiera a los ingenieros en las fases previas a la fabricación e instalación”, agrega el candidato a doctor.
A futuro el grupo tiene previsto construir prototipos para hacer pruebas experimentales en modelos reducidos. “Estamos trabajando con el Laboratorio de Mecánica y hasta ahora hemos ideado un inerter que se ubique en diagonal, conectando distintas columnas para reducir el movimiento de la estructura”, finaliza el profesor Lara.
El concurso #HiloTesis. Tu tesis doctoral en redes sociales, convocado por Crue Universidades Españolas, en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga), ya tiene ganadores. Concretamente, seis estudiantes de las universidades de Valladolid (Uva), Valencia (UV), La Rioja (UR), Rey Juan Carlos (URJC), Cantabria (UC) y Autónoma de Barcelona (UAB) han sido los que mejor han contado su trabajo de investigación en las redes sociales. Cada uno de ellos recibirá un premio de 500 euros, gracias a la financiación aportada por la Fundación Larramendi, por segundo año consecutivo.
¡Ven a conocer mi tesis de forma divulgativa! ⬇️⬇️⬇️✨✨✨
Comienza otra jornada de trabajo en el laboratorio:
Como en la edición anterior, debido al alto nivel de los hilos presentados, el jurado ha decidido reconocer con una «mención especial» las tesis doctorales de otros seis participantes: Francisco Javier Blanco, de la Universidad de Extremadura; David Salesa Duro, de la Universidad de Alicante; María Arenas Moreira, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Maria Teresa Perello Trias, de la Universitat de Les Illas Balears; Rocío Collado Soler, de la Universidad de Almería, y Rubén Barroso Martínez, de la Universidad de La Laguna.
362 concursantes
La cuarta edición de HiloTesis ha contado con la participación de 362 personas de 49 universidades españolas, que han publicado entre el 1 y el 15 de junio sus trabajos en X (antes Twitter), Instagram, Threads y Mastodon para acercar la investigación universitaria a la ciudadanía. La mayoría de las personas candidatas ha utilizado X para dar a conocer sus investigaciones en hilos de 20 post.
En la evaluación han participado 30 personas de las unidades de Cultura Científica y escuelas de doctorado de distintas universidades. Cada hilo se ha evaluado por pares por al menos tres personas diferentes y se ha otorgado una calificación de acuerdo con los criterios de las bases del concurso.
Un año más, la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha cerrado el proceso de solicitudes para la convocatoria de becas y premios de 2024. A través de esta acción, la asociación quiere motivar a todos los socios para que participen, investiguen, publiquen y aumenten el nivel científico de los socios de la asociación y de todos los cirujanos de España. Como resultado final, la investigación en cirugía repercute en una mejor asistencia a los pacientes.
El año pasado se destinaron 263.000 euros. En 2024 se ha aumentado la cifra y se han destinado 294.900 euros a becas y premios. En concreto, el galardón más importante es el Premio Nacional de Cirugía José Luis Balibrea, nombre que recibe en homenaje al profesor Balibrea, una de las figuras más relevantes de la cirugía española.
La asociación ha recibido un total de 35 solicitudes y ha otorgado, además del primer premio y el accésit, dos menciones especiales a dos proyectos que han destacado por su gran valor y aporte científico. Las solicitudes han sido evaluadas por los miembros del comité científico y se ha utilizado un baremo basado en el factor de impacto, el tipo de diseño del estudio y la relevancia clínica. También destacan el Premio Nacional de Residentes, el cual ha recibido siete solicitudes, y el Premio Medtronic.
Respecto a los proyectos de investigación, se han convocado cinco Proyectos Multicéntricos, que han recibido diez solicitudes, y dos Proyectos Unicéntricos, con 8 solicitudes.
Por otra parte, la AEC ha continuado con su aportación otorgando un gran número de becas a especialistas y residentes en formación con el objetivo de mejorar la formación de los cirujanos españoles. En concreto, ha recibido 49 solicitudes para becas de residentes y 12 solicitudes para becas de especialistas. Asimismo, la Beca de Estancia para Hispanoamérica ha recibido tres solicitudes y dos en el caso de la Beca de ayuda a la Colaboración Internacional.
El Dr. Luis Sabater, presidente del comité científico de la Asociación Española de Cirujanos, defiende que “la asociación está totalmente comprometida con la investigación y la formación quirúrgica; aunque el nivel de la cirugía española está a un nivel extraordinario y en consonancia con la realizada en los países más desarrollados, seguimos creyendo que las becas y premios que convocamos anualmente, contribuyen a fomentar la investigación, a publicar en las mejores revistas científicas y a poner en valor la formación científica de la cirugía española”
El Gobierno de España va a destinar 655 millones de euros a la Convocatoria de Generación de Conocimiento, lo que supone “la mayor dotación pública que se ha concedido nunca a una convocatoria de investigación en España”, según expresó la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
Morant ha señalado que esta convocatoria es la herramienta de financiación de proyectos de investigación más importante de nuestro país. “Con esta inversión, vamos a apoyar 3.155 proyectos en todas las ramas del saber, desarrollados tanto por científicos y científicas consagrados/as como por jóvenes investigadores e investigadoras”, ha explicado.
La resolución provisional de la última convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023, gestionada a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), se hará pública en los próximos días.
En concreto, la ministra ha detallado que “se van a financiar proyectos de una duración de 3 o 4 años, orientados a avanzar en la frontera del conocimiento, pero también a resolver problemas concretos de la sociedad”. “Esta convocatoria ha incrementado su financiación para proyectos un 30% con respecto a 2018″”, ha añadido.
En ediciones anteriores, esta convocatoria ha permitido, por ejemplo, desarrollar algoritmos capaces de predecir catástrofes marítimas como tsunamis o inundaciones en tiempo real que van a permitir diseñar nuevas herramientas matemáticas para desarrollar nuevos planes de contingencias y preparar a la población ante amenazas asociadas a desastres naturales.
Además, la ministra ha remarcado que, “con estos 655 millones de euros, también cofinanciaremos, junto al Fondo Social Europeo Plus, 1.169 contratos predoctorales”. “Hemos cumplido con una reclamación histórica y hemos incorporado en esta convocatoria la de predoctorales para acelerar la incorporación de talento joven a los grupos de investigación”, ha dicho.
La ministra también ha puesto en valor que “el Gobierno sigue dignificando sus condiciones laborales y, estos dos últimos años, hemos aumentado el salario de los investigadores predoctorales en formación más de un 15%. Además, aplicando la nueva Ley de la Ciencia, hemos cumplido con otra demanda histórica: el derecho a la indemnización por finalización de contrato para los predoctorales”.
Puesta en marcha del Programa Agiliza para rebajar los trámites administrativos
Durante su visita, Morant también ha anunciado la puesta en marcha en el seno de la AEI del Programa Agiliza, con el que “vamos a simplificar los trámites burocráticos y facilitar la relación entre los investigadores, los centros que solicitan ayudas y la Agencia”.
“El Gobierno de España está trabajando para rebajar los trámites administrativos, garantizando que el dinero público tenga los controles necesarios sin obstaculizar la labor que han de hacer los investigadores e investigadoras, que no es otra que investigar”, ha manifestado.
Morant ha asegurado que “vamos también a agilizar el pago de las subvenciones a los centros de I+D+I, simplificar los procedimientos de justificación y seguimiento, y mejorar los canales de comunicación entre la Agencia y las entidades beneficiarias de sus convocatorias”.
La ministra ha hecho hincapié en que, con esta medida, “lo que estamos haciendo es cumplir con la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, una hoja de ruta consensuada con los principales agentes científicos, emprendedores y sociales de España”.
Asimismo, ha explicado que “este programa no es un punto y final”. “Ya anuncié un Task force y vamos a seguir trabajando en el seno del Gobierno para ir aminorando la burocracia en el sector de la ciencia”, ha señalado.
Los videojuegos se han instalado como una de las opciones de ocio preferidas por los jóvenes y, en los últimos años, con la popularización de los teléfonos inteligentes, también por personas más mayores. En un principio, se trata de de una afición sana, sin embargo, un 40% de los usuarios de los videojuegos manifiesta que los utilizan para evadirse de sus problemas, lo que podría derivar en problemas de adicción, según ha revelado un estudio liderado por la Universidad Católica de Murcia (UCAM), en colaboración con las universidades de Granada, Luxemburgo y Lausana.
Liderados por Carlos Valls, profesor del Grado en Psicología de la UCAM, investigadores han desarrollado una herramienta capaz de medir los motivos que llevan a los usuarios a participar en videojuegos en línea y explorar posibles trastornos asociados a su uso. Este cuestionario, denominado ‘MOGQ’, validado hasta el momento en solo seis países, incluido España, ha sido respondido en este estudio por cerca de 900 jóvenes españoles.
Este sistema altamente fiable, mide seis factores detonantes a la hora de jugar videojuegos, tales como: el escape, la competencia, la recreación, la habilidad, lo social y la fantasía. Tras ocho meses de trabajo, la investigación ha revelado que el escape de la realidad es la principal motivación de los jugadores españoles, citada por más de un 40% de los encuestados. Esta alta prevalencia sugiere que muchos de estos ‘gamers’ recurren a los videojuegos para lidiar con aspectos de su vida que encuentran insatisfactorios o estresantes.
Este motivo podría explicar que hay personas que utilizan los videojuegos para evadirse o como medio para afrontar sus problemas personales lo que se relacionaría también con una mayor probabilidad de presentar sintomatología asociada a la adicción a estos.
En cambio, cuando la motivación es el disfrute o la recreación parece no tener una relación con este tipo de trastornos, incluso en otros estudios han demostrado ser un factor protector. “Este tipo de hallazgos puede tener relevancia para entender mucho mejor las adicciones comportamentales y para detectar factores de riesgo y proponer programas de intervención”, indica Carlos Valls.
Por ello, aunque los videojuegos tienen efectos positivos como el apoyo al aprendizaje y el desarrollo de una motivación, la creación de esta herramienta en lengua castellana es de gran relevancia ya que permite que los profesionales detecten los posibles trastornos asociados.
Galaxias situadas en vacíos cósmicos, en zonas del espacio donde apenas hay masa. Entornos del universo hasta ahora prácticamente desconocidos, y vale la expresión de “hasta ahora”, porque la Universidad de Granada acaba de hacer pública los primeros datos del proyecto CAVITY, con el que se ha realizado el cartografiado en 3D de un centenar de estas galaxias, imágenes espectroscópicas que cubren la extensión bidimensional. El objetivo de este proyecto es entender mejor la formación de las galaxias.
Las galaxias no se encuentran distribuidas aleatoriamente en el universo, sino que forman una estructura filamentada en forma de esponja, siguiendo la distribución de materia oscura. Esto da lugar a grandes cúmulos de galaxias en las que la densidad es tal que las interacciones y choques son frecuentes.
Qué son las galaxias de vacíos cósmicos
Algunas galaxias también se encuentran regiones en cuyo interior no hay apenas masa que presentan un entorno más pristino, libre de las grandes interacciones de los cúmulos. Son estas últimas, los denominados vacíos cósmicos, las regiones estudiadas por CAVITY. CAVITY es un proyecto pionero que busca entender el papel de la estructura a gran escala del universo en la formación y evolución de las galaxias, estudiando en detalle los sistemas que habitan estos vacíos cósmicos.
La base de la iniciativa es el observatorio de Calar Alto, en Almería, que está obteniendo datos con el instrumento PMAS/PPAK del telescopio de 3.5 metros, además de datos en otras grandes infraestructuras astronómicas. “Su objetivo final es el de lograr variados y cruciales datos sin precedentes para 400 galaxias en vacíos cósmicos”, explica Isabel Pérez Martín, catedrática del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR que trabaja en este proyecto. CAVITY involucra a 50 investigadores de 13 instituciones nacionales e internacionales y está liderado desde la Universidad de Granada.
Primeros datos al servicio de la comunidad científica
La primera distribución pública de datos incluye los cubos de espectroscopia de campo integral en el rango óptico (PMAS/PPAK V500) de 100 galaxias que habitan vacíos cosmológicos del universo local. “Esta información permite cubrir un gran rango de propiedades de las galaxias, entre las que destacamos brillos, colores, masas y morfología”, explica la catedrática de la UGR Isabel Pérez.
El acceso a la base de datos está disponible en la página web del proyecto, lo que fomenta la colaboración e intercambio de conocimientos entre investigadores, aunque su carácter de legado va más allá de los profesionales, y cualquier persona interesada podrá acceder a los datos.
El trovo es una de las expresiones de la cultura oral de la Alpujarra granadina. Esta forma poético-musical, resultante de la improvisación y la inventiva de sus artífices, ha sido utilizada tradicionalmente por hombres jóvenes a la hora de seducir a las mujeres y también como medio para medirse en una disputa dialéctica. Ahora, el trovo salta de su tierra de origen y llega a las aulas universitarias, a través de la Cátedra Iberoamericana de Trovo y Poesía Oral Improvisada de la Universidad de Granada (UGR).
En la presentación de esta nueva cátedra, el presidente de Abuxarra, Juan José Bonilla Martínez, dio las gracias a la Universidad de Granada, “al rector Pedro Mercado Pacheco; al personal de Proyección Social, Patrocinio y Mecenazgo, en la persona de Carlos Sampedro Matarín, por la inestimable ayuda prestada. Al profesor Juan González Blasco por aceptar la dirección de esta cátedra, y a todos los presentes, representantes de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Almería y Granada, Grupos de Desarrollo, asociaciones, troveros, equipo de trabajo… pues todos han arropado el proyecto y ha despertado un interés entre la comuinidad alpujarreña y en general de la provincias de Almería y Granada”.
Qué es el trovo
El trovo es un saber ancestral, poesía oral repentizada, una forma de cultura extendida por numerosas partes del planeta, en Cuba, Méjico, Venezuela, Argentina, Brasil… en España existen ejemplos parecidos además de en La Alpujarra, en Murcia, País Vasco, Galicia, Canarias.
“Este saber hacer de las personas, está en riesgo de desaparición en La Alpujarra, los troveros son de edad avanzada, es necesario incorporar a los más jóvenes y no dejar que este patrimonio inmaterial caiga en el olvido. La zona en la que se ha conservado el trovo en nuestra comarca es la zona central de la Alpujarra: Murtas, Turón, Cádiar, Albondón, Albuñol, Adra, El Ejido… y por las circunstancias de las poblaciones que se trasladaron a la zona del Poniente Almeriense, sigue vivo en Vícar, La Mojonera y Roquetas de Mar” señala Juan José Bonilla Martínez.
Cuál es la misión de esta cátedra
La fundación de la Cátedra Iberoamericana de Trovo y Poesía Oral Improvisada, nace por la necesidad del estudio, investigación, fomento, desarrollo y enseñanza del trovo y otras formas de improvisación, como artes populares que constituyen un sello de identidad cultural de sus pueblos y practicantes. Estudiar, investigar y enseñar la improvisación poética será una forma importante de preservar la identidad cultural. Se aprovechará para el trabajo docente en laCátedra la existencia de la única metodología con resultados probados en la enseñanza de la improvisación: “el Método Pimienta”, con el que se trabaja en las escuelas de Cuba, Puerto Rico, Panamá, Chile, Brasil y otros países.
La comisión mixta que marcará el desarrollo y funcionamiento de la Cátedra está formada por la UGR: Juan González Blasco, en su calidad de director de la cátedra; Manuel Ríos de Haro (Departamento de Organización de Empresas I); la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero o persona en quien delegue. Y por la Asociación Cultural Abuxarra de La Alpujarra: Juan Juan José Bonilla Martínez, como presidente de la asociación; Ana Sánchez Santiago, en su calidad de miembro de la junta directiva; José A. Ramos Muñoz, en su calidad de socio.
Como piedra angular de este proyecto se cuenta con el saber y la persona de Alexis Díaz Pimienta, quien llevará la coordinación técnica, las escuelas funcionarían con su método. En general, para el buen desarrollo de la Cátedra, Alexis, aporta la formación y experiencia en la docencia del repentismo y otras artes orales no solo en Andalucía, sino en toda España e Iberoamérica; así como años de experiencia en docencia online a través de la academia Oralitura; además de su experiencia en la dirección y organización de festivales y encuentros en España y Cuba.
Como antecedentes de esta Cátedra y de sus actividades se debe tener en cuenta la existencia y funcionamiento de la Escuela Experimental de Trovo de la Alpujarra desarrollada por Abuxarra y el programa Líder Alpujarra, bajo la dirección de Alexis (1998-2000), en Granada (Órgiva y Murtas), con excelentes resultados en niños y niñas, y con gran impacto social en la comarca. Otro gran antecedente es la creación de la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes, en La Habana, Cuba, fundada y dirigida por Alexis entre 2000 y 2020, con el resultado de la creación de más de 70 escuelas de improvisación en Cuba, con miles de niños y adolescentes practicando y rescatando la práctica del punto cubano (equivalente al trovo) declarado, gracias a esto, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2017.
Una vez estudiada la situación de la zona, la ubicación de los municipios, las posibilidades reales de ejecución, la posible captación de alumnado, etc., el planteamiento inicial pasa por poner en marcha dos escuelas de trovo, una en Almería y otra en Granada, se plantean las localidades de Cádiar y Vícar, por estar ya realizando experiencias en este campo. Más adelante y en función del interés de posibles destinatarios y de los ayuntamientos, se podrían poner en marcha aquellas que sea posible, la idea es que existan al menos cuatro o cinco escuelas de trovo en Granada y Almería, en el plazo de dos años.
Con todas sus plazas cubiertas, ha comenzado este lunes el curso de verano ‘La transición energética a través de las renovables’, una de las temáticas más actuales de cuantas componen el variado programa de esta edición número 25 de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Y es que se trata de un curso “fundamental para entender la transición a las distintas alternativas energéticas renovables, un curso que es referente por sus ponentes, tanto del ámbito académico como profesional, por los conocimientos y trabajos de investigación que se debatirán, y por las visitas programadas que se van a hacer”, como ha señalado Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano de la UAL, durante la inauguración del seminario, en las instalaciones del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Magán ha querido subrayar “el acierto del programa” de este seminario, dirigido por Joaquín Alonso Montesinos, un acierto que se ha reflejado en el alto número de matrículas formalizadas. El curso cuenta con la colaboración de Naturgy, y eso va a permitir a las personas inscritas visitar, el próximo miércoles, la planta solar fotovoltaica de esta empresa en el municipio de Tabernas, “un privilegio solo al alcance de los 30 alumnos y alumnas inscritos en este curso teórico-práctico”, ha resaltado. La directora de los Cursos de Verano ha agradecido a Naturgy su participación, por segundo año consecutivo, y también al director del curso por el esfuerzo en organizar un seminario tan exitoso, que cumple con el objetivo de proporcionar una formación complementaria “conectada con intereses profesionales y de la sociedad en general, actual, de calidad y con ponentes de relevancia, con el objetivo de aportar a las personas inscritas conocimientos suplementarios y otras perspectivas que difícilmente podéis obtener en las aulas convencionales de la Universidad”.
Por su parte, Joaquín Alonso Montesinos ha pedido a los alumnos “que estéis con los ojos abiertos, porque no solo vais a aprender sino que a veces en estos cursos surgen oportunidades de trabajo, oportunidades de colaboración, y una de las líneas que quería incluir este año era sobre todo traer a la empresa privada”.
Así, además de conocer el trabajo que desarrolla Naturgy, los alumnos van a tener la oportunidad de acercarse a la experiencia de otras empresas,” como una de las fuertes de Almería, Gransolar, que es una empresa que tiene un impacto internacional muy alto en cuanto a transición energética, y con Albedo Solar, son empresas locales pero que están expandiéndose a nivel nacional e internacional”.
Entre los ponentes de este curso figuran profesionales de esas empresas, y también profesores del ámbito de las renovables de la Universidad de Almería y también de las universidades de Navarra y Sevilla. “Esta –en referencia al curso de verano- es una oportunidad única para alcanzar un nivel de profundidad mayor en un campo como el de la transición energética, porque durante el curso convencional no se puede divulgar todas sus posibilidades”, ha recalcado Alonso Montesinos.
El Centro de Iniciativas Culturales (CIC) de la Universidad-de Castilla-La Mancha (UCLM) ha resuelto la convocatoria de los Concursos Culturales en su XIV edición. El fallo se ha producido tanto en las categorías de jurado, con un premio de 400 euros, como en la de estudiantes, con un galardón de 300 euros. Las modalidades se reparten en dibujo e ilustración, fotografía, vídeo, poesía y relato.
En el caso de los premios jurado, personal docente e investigador de la UCLM ha conformado los diferentes comités para elegir a los premiados. Del campus de Cuenca, Juan Antonio Villegas ha conquistado la categoría de vídeo con su obra “A pesar del ruido”. Diego Lara Rodríguez, con “Noches en Marrakech”, ha conseguido el galardón en fotografía y Sara Rodríguez Carrasco, con “La mirada del delito”, en relato. Completan los premios Carmen Fernández Redondo en poesía, del campus de Ciudad Real, con “Desastres” y Juana María Benito Martínez, de Albacete, en dibujo e ilustración con “Pasaje de Lodares”.
En la categoría de estudiantes, cabe destacar que las votaciones han duplicado en número las de la edición anterior, con un total de 214 participaciones. La Facultad de Bellas Artes de Cuenca ha estado representada por Celia La Calle Cervera en la categoría de Dibujo e Ilustración con su obra “Cría cuervos y te sacarán los ojos”, y por Paula Hernández Domínguez con “Ildara”, en la categoría de vídeo. El campus de Toledo se ha llevado la categoría de fotografía con la instantánea de Alberto Pantoja Bonilla, “Gladiador contemporáneo”, y de relato con “De agua y sangre”, de María Salas de la Cita. Albacete ha conseguido la categoría de poesía con “Manifiesto posmorfista”, de Alberto Montañés Dueñas.
En total, en esta edición han participado 116 personas entre estudiantes, personal de la UCLM, docentes e investigadores y alumnado de formación profesional y bachillerato de los centros de la región. El campus de Cuenca ha recibido 48 propuestas, seguido de Ciudad Real con 34, Toledo con dieciocho, Albacete con catorce y Talavera de la Reina. Por modalidades, las más solicitadas han sido poesía y relato, con 32 y 30 propuestas, respectivamente. Completan el listado la fotografía con 27 participantes, el dibujo y la ilustración con trece y el vídeo con diez.
Todas las obras seleccionadas que han conseguido pasar a la fase final serán expuestas en los diferentes campus de la UCLM. En la inauguración, se otorgarán los diplomas a los participantes premiados. En esta edición, la categoría de maquetas ha quedado desierta. Desde el Centro de Iniciativas Culturales y el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, agradecen a la comunidad universitaria su implicación en estos concursos.
El Centro de Formación y Empleo de Torres ha acogido este lunes el acto inaugural de los 18º Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres, organizados por la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento de Torres, la Fundación Internacional Baltasar Garzón Real y el Colegio de Arquitectos de Jaén, con el patrocinio de la Diputación de Jaén, que han dado comienzo con el primer de los dos cursos programados titulado ‘El Derecho de la Unión Europea ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible’.
El acto inaugural ha contado con las intervenciones de Mª del Carmen Pegalajar, Directora del Centro de Formación e Innovación Docente de la UJA, Roberto Moreno, alcalde de Torres, Pilar Parra, vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos de la Diputación de Jaén, María Garzón, presidenta de la Fundación FIBGAR, y Gloria Sánchez, vocal del Colegio de Arquitectos de Jaén.
En su intervención, Mª Carmen Pegalajar ha indicado que en esta edición se ha ampliado la oferta formativa, continuado con la colaboración de FIBGAR, a la que se ha sumado el Colegio de Arquitectos de Jaén. “Las temáticas resultan de interés para los ciudadanos de la provincia de Jaén y, concretamente, de este territorio enmarcado en la comarca de Sierra Mágina. Con ellos, el Centro de Formación e Innovación Docente de la UJA apuesta por difundir el conocimiento y la cultura a la ciudadanía a través de la formación a lo largo de la vida en el entorno más próximo de la provincia de Jaén. De este modo, estos cursos de verano pretenden extender las aulas universitarias a los diferentes rincones de la provincia en estos días en los que los aularios de la universidad se encuentran de descanso”, ha declarado.
En este sentido, ha explicado que el curso ‘El Derecho de la Unión Europea ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, que se celebra del 15 al 18 de julio presentado por el profesor de la UJA Ramón Ruiz Ruiz y María Garzón, presidenta de FIBGAR, junto con el profesor emérito Juan Manuel de Faramiñán y Alessia Schiavon, directora de la Fundación FIBGAR, se centra en el análisis de los ODS como aspecto prioritario de las políticas de la Unión Europea, proponiendo dar impulso a la Agenda 2030 y ofreciendo una oportunidad de actualización jurídica sobre temas de interés europeo.
Por su parte, el curso ‘Las áreas rurales frente al reto demográfico: una mirada interdisciplinar’, que se celebrará los días 17 y 18 dirigido por José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA, y Gloria Sánchez Redondo, vocal del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, pretende ofrecer miradas cruzadas y diálogos cooperativos desde diferentes perspectivas académicas, considerando que una parte importante del reto demográfico rural es la de producir mejores resultados científicos que puedan inspirar las políticas públicas que son más urgentes y necesarias, lo que, en buena medida, se hace más factible cuando se fomenta la interdisciplinariedad.
Garde ha expresado su satisfacción por la trayectoria profesional y académica del profesor Espín (Murcia, 1952), catedrático de Derecho Constitucional, letrado del Tribunal Constitucional y magistrado del Tribunal Supremo, destacando “su importante contribución a la gestión universitaria como secretario general y vicerrector de Relaciones Institucionales y del Campus de Toledo”. Un periodo en el que “la UCLM creció notablemente, incorporando nuevos edificios”, ha señalado el rector, que también resalta de su actividad la creación de la Escuela de Derecho Constitucional de Toledo. Garde se ha mostrado especialmente orgulloso de presentar el libro y homenajear a Espín, a quien describió como “un gran académico, jurista y persona”.
Por su parte, el catedrático de Derecho Constitucional y codirector del Curso de Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales, Francisco Javier Díaz Revorio, ha explicado que la iniciativa del libro en honor a Eduardo Espín fue preparada durante más de dos años junto con los profesores Luis López Guerra y Pablo Lucas Murillo de la Cueva.
Publicado con el título Constitución y control jurisdiccional del poder. Estudios en homenaje a Eduardo Espín, el libro abarca toda la trayectoria académica y judicial del profesor Espín con las aportaciones de más de 40 autores, incluyendo académicos, universitarios y magistrados del Tribunal Supremo. “El tema central del libro es el control judicial del poder y refleja la línea de trabajo de Espín en justicia constitucional y la Escuela de Derecho Constitucional que él fundó”, ha señalado Revorio.
Por su parte, el homenajeado ha expresado su “profunda emoción y gratitud por la sorpresa”, recibida durante el curso de posgrado en el que participa como ponente habitual. “Mi vocación inicial fue la academia, a la que dediqué la primera mitad de mi carrera profesional; luego me entregué por completo a la función jurisdiccional, disfrutándola tanto como la académica”, ha manifestado. En su despedida, ha destacado la presencia de sus discípulos, del rector, colegas y compañeros, y ha expresado su satisfacción “por una carrera que culmina de manera tan bonita”.
Al acto de homenaje han asistido, entre otros, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Alberto Sanz; el exrector de la UCLM Miguel Ángel Collado o el exministro de Justicia y diputado europeo Juan Fernando López Aguilar.
La dieta mediterránea es protagonista en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL), con el seminario ‘Dieta mediterránea y vida saludable’, en el que se dan cita algunos de los principales especialistas en esta materia, que además realizarán un trabajo de concienciación y de reivindicación.
El curso ha sido inaugurado por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, acompañado por Paola Laynez, concejala de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería, Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Comercio de Almería, José Javier García, director médico del Hospital HLA Mediterráneo, Santiago Alfonso, vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa de Grupo Cosentino, y el propio Alejandro Bonetti.
Aguilera ha mostrado la misión que la UAL se ha encomendado respecto a esta temática tan sensible para el beneficio de la salud de la población: “El reto de que Almería sea la puerta de la dieta mediterránea y que se consolide a través de aglutinar todos y cada uno de sus elementos, la investigación hortofrutícola, la salud, el ámbito gastronómico… y todo ello con la sostenibilidad en primera línea”.
El vicerrector ha llamado la atención sobre la unión de fuerzas escenificada en la inauguración de un curso de verano en el que se ha insistido en el mensaje del “papel de liderazgo de esta provincia en la dieta mediterránea, con la universidad transfiriendo los resultados de la investigación en todos esos ámbitos”. El fin último, sencillamente, “es que la salud de la población se beneficie”. Por último, ha adelantado que en octubre se investirá doctor honoris causa “al padre de la dieta mediterránea española, a Miguel Ángel Martínez-González, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra”.
Paola Laynez ha afirmado que “mantenemos con la Universidad de Almería una estrecha colaboración, que se manifiesta de forma trasversal en el ámbito cultural, deportivo, social y, como en este caso, en los cursos de verano”. Laynez ha añadido que “el Espacio Alma es el lugar ideal para este seminario, pues la salud es lo que venimos a cuidar precisamente en este edificio dedicado a las personas y asociaciones del Tercer Sector”. Ha manifestado que el Espacio Alma “es innovador en España desde el punto de vista de la arquitectura y el uso”, además de que “es la casa de 38 entidades sociales”, y de que “por él han pasado en los primeros seis meses de 2024 más de 13.000 personas”.
Jerónimo Parra ha apostado por pasar de Seminario Permanente a Cátedra el foco de estudio que la dieta mediterránea tiene en la UAL, “tenemos que sacarlo y tenemos que apoyarlo todos”, ha dicho, porque “es algo importantísimo para nuestra provincia, donde se producen todos los alimentos que la componen, no solo saludables, sino seguros”. En esa línea ha sostenido que “en Almería nos debemos sentir orgullosos de tener las empresas agrícolas más sostenibles y de mucha más calidad de Europa”. El presidente de la Cámara de Comercio ha hecho mención al alumnado asistente, “personas jóvenes”, en el sentido de la tranquilidad que supone que las nuevas generaciones sepan la relevancia de seguir “los hábitos saludables de alimentación”. Como el vicerrector, ha enfatizado que Almería “tiene que ser la entrada de la dieta mediterránea en todo el mundo, y solo hay que creérselo para conseguirlo, con el añadido de sostenible”.
En cuanto a José Javier García, director médico del Hospital HLA Mediterráneo, ha lamentado que “desde hace un tiempo, se ha ido abandonando la dieta ideal, que no es otra que la dieta mediterránea, la de nuestros antepasados y la que estamos recuperando, entre otras cosas, gracias a cursos de formación como este”. Desde el punto de vista de la medicina, “múltiples estudios han ofrecido datos claros de su aspecto preventivo, sobre todo en enfermedades cardiovasculares, en algunos tipos de cáncer o mejora de la salud digestiva”. Mas allá de la prevención, “a nivel hospitalario también es fundamental como apoyo al tratamiento de los pacientes que están ingresados, sobre todo los mayores de 70 años, que corren un riesgo importante de desnutrición”. Así, “la figura del dietista y nutricionista hospitalario es fundamental”, y de hecho el HLA fue el primero de su grupo en implantarla hace más de una década.
Santiago Alfonso ha mostrado el compromiso de colaboración de Cosentino: “Estamos vinculados a este objetivo porque pensamos que es una aportación de valor a la sociedad”. Se trata de “cuidar la alimentación por algo que es tan propio, tan cercano al lugar donde vivimos, Almería, y en el entorno mediterráneo”, siguiendo “la dieta que ha configurado la vida de las personas, de nuestros mayores, durante tanto tiempo”. Las consecuciones que acarreará este curso pasan por “fomentar esos hábitos, aportando además el conocimiento y una actualización de la ciencia de la mano de los profesores y especialistas, algo que para Cosentino tiene todo el sentido del mundo”. Ha añadido otro aspecto de relevancia, como es “la preocupación por el desperdicio alimenticio, algo incomprensible, pero que sucede y sobre el que los datos que se conocen, asustan, ante lo que cabe pensar que la sostenibilidad tiene que ver más allá de las connotaciones medioambientales, y pasa a ser sustentabilidad”.
Por último, Alejandro Bonetti ha desvelado que el trabajo de organización de este curso ha sido de seis meses, ensalzando el nivel del elenco de ponentes que se ha conseguido reunir. Ha manifestado que “actualmente Almería es, sin lugar a dudas, la referencia de dieta mediterránea a nivel nacional y mundial”. Igualmente ha abogado por la creación de una cátedra, porque “esta provincia es el lugar donde tiene que estar”. Ha esgrimido varias razones, de las muchas que existen, para que sea así, destacando sobre todo que “Almería es la huerta de Europa, la que da comer a 500 millones de europeos, la huerta de la dieta mediterránea”. Ha dado las gracias por el apoyo privado, con la presencia de Cosentino y del Hospital HLA Mediterráneo, además de la Cámara de Comercio a caballo entre el mundo empresarial que representa y el aspecto institucional, al que ha hecho un llamamiento para un impulso que ya sea el definitivo. Al alumnado les ha aconsejado ser muy interactivo: “La ciencia consiste en hacer preguntas”.
El Claustro de la Universidad de Jaén ha aprobado la concesión del doctorado Honoris Causa al cantante Rafael Martos Sánchez ‘Raphael’ y al investigador ecólogo emérito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Carlos Manuel Herrera Maliani.
En la propuesta de concesión de esta distinción académica al cantante ‘Raphael’ (Linares, 1943), elevada por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, se indica que la misma “está sobradamente justificada a la luz de la excepcional carrera artística de más de 60 años y de los incontestables méritos que atesora este jiennense-linarense universal”. En este sentido, a sus 65 años de carrera, con 60 discos en el mercado, sin contar la filmografía, y como acreedor de 326 discos de oro, 49 de platino y uno de los 4 discos de Uranio existentes por ventas de más de 50 millones de copias, desde la UJA se resalta que Raphael es historia viva de la cultura española.
Por su parte, a propuesta del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, se ha aprobado la concesión de Doctor Honoris Causa al profesor de investigación emérito del CSIC Carlos Manuel Herrera Maliani. Doctorado por la Universidad de Sevilla, ha desarrollado toda su carrera en la Estación Biológica de Doñana, siendo el ecólogo europeo más influyente de los últimos 40 años a nivel mundial en el campo de la ecología de las interacciones planta-animal y la biología reproductiva de plantas y la Historia Natural de las plantas mediterráneas. Asimismo, SU labor está estrechamente relacionada con la provincia de Jaén. En concreto, sus investigaciones sobre fauna y flora y su ecología han sido desarrolladas en su inmensa mayoría en la Estación de Campo de Roblehondo, localizada en la Sierra de Cazorla, habiendo estado además su actividad científica vinculada estrechamente con la UJA, con la que durante más de una década estableció colaboraciones científicas.
Reforma de los estatutos para adaptarse a la LOSU
La Universidad de Jaén también va a iniciar el proceso de adaptación de sus estatutos como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), tras su aprobación por parte del Claustro Universitario en la sesión extraordinaria celebrada este lunes. Así lo ha anunciado el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha explicado que “con la entrada en vigor de la LOSU, las universidades públicas españolas tenemos que abordar el proceso de adaptación de los estatutos a la nueva legislación universitaria.
Asimismo, el rector ha indicado, en referencia al ámbito autonómico, que aunque la Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA) todavía no está aprobada, “consideramos que ha llegado el momento de someter a la consideración del Claustro Universitario la propuesta de iniciativa para la adaptación de los Estatutos de la Universidad de Jaén, al objeto de abordar este importante proceso con tiempo suficiente”.
Tras la aprobación por parte del Claustro Universitario del inicio del proceso de reforma de los estatutos de la UJA para adaptarlos a la LOSU, se ha procedido a la elección de la Comisión Redactora de los mismos. Nicolás Ruiz ha explicado que hay establecido un plazo de tres años para aprobar los nuevos Estatutos y constituir el nuevo Claustro y Consejo de Gobierno, con arreglo a la LOSU.
Elección de nuevo Defensor Universitario
En el mismo orden del día, el Claustro Universitario ha elegido al catedrático de Historia Contemporánea Salvador Cruz Artacho como nuevo Defensor Universitario de la UJA, cargo en el que sucede a Francisco Baena Villodres tras la conclusión de su segundo mandato. Nicolás Ruiz ha agradecido a Francisco Baena su trabajo durante sus seis años al frente de la Defensoría Universitaria y ha felicitado y mostrado su agradecimiento a Salvador Cruz por “ofrecerse para trabajar por la Universidad”.
Estudiantes de España, Italia y hasta Australia participan, desde hoy, en el seminario de guitarra flamenca ofrecido por José Fernández Torres “Tomatito” en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL), que celebra su novena edición con 38 estudiantes.
Por sus características únicas, que son muchas, como estar impartido por un genio de la guitarra y su hijo, José del Tomate, que es ya un referente a nivel nacional; el compañerismo que se respira cada año entre sus participantes –muchos repiten edición tras edición y forman una gran ‘familia flamenca’- y ser un formato abierto a todos los públicos, que se imparte a demanda del mismo, esta clase magistral se ha convertido en la gran joya de los Cursos de Verano.
“Es sin duda una oportunidad única, de la que cada año, desde hace nueve, pueden disfrutar unos pocos afortunados. Se trata de una formación artística exclusiva y de altísimo nivel, algo que han entendido muy bien los aficionados a la guitarra flamenca, que, edición tras edición, agotan las plazas del curso. Este año ha habido que ampliar matrícula en dos ocasiones, un dato bien elocuente de la gran reputación de la que goza esta clase magistral. Son alumnos que vienen de distintos lugares de España y del mundo, lo que da idea de cómo la oportunidad de aprender directamente de Tomatito y de su hijo genera expectación más allá de nuestras fronteras”, ha destacado el rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes Lorente.
Además, ha explicado que este curso “es un ejemplo más de nuestra apuesta por impulsar la cultura, en todas sus formas de expresión, tanto en el seno de la comunidad universitaria como en el resto de la sociedad almeriense. Quiero desear a los participantes un fructífero curso. Estoy convencido de que lo van a disfrutar desde el principio hasta el final, y que lo van a aprovechar al máximo. Para la Universidad de Almería, reitero, es un auténtico orgullo poder ofrecer esta oportunidad, nos complace enormemente cumplir ya nueve ediciones y saber que todavía queda recorrido por hacer”.
Tras agradecer al Ayuntamiento de Almería y a la Peña el Taranto su participación en este curso, que forma parte de las actividades del 57º Festival de Flamenco y Danza del ayuntamiento de la capital, el rector ha dejado entrever una futura colaboración en la que la UAL y el flamenco irán de la mano, de la que no ha querido adelantar nada.
La directora del curso, Carmen Hernández Porcel, ha indicado que este año se ha batido el record de matriculación con 38 personas inscritas, 24 de ellos guitarristas: “Las plazas se ocuparon en apenas dos semanas, lo que pone de manifiesto el interés creciente por este curso de guitarra flamenca que ya se ha consolidado como un gran referente cultural de esta ciudad”.
Este año bate otro record, el de mujeres inscritas. En total hay 8, siendo 5 de ellas guitarristas y 3 oyentes. Entre ellas destaca Ikumi, la japonesa afincada en Sevilla, que lleva años asistiendo a esta clase magistral, como otros muchos de los guitarristas que se dan cita estos días en Almería para aprender de Tomatito. Hay alumnos llegados de Sevilla, Barcelona, Valencia, Italia o Australia.
La directora ha felicitado a todos los participantes. “Creo que habéis hecho una muy buena elección al optar por este curso, ya que vais a recibir clases de una leyenda viva del flamenco,Tomatito, y de su hijo, José del Tomate, dos generaciones de guitarristas que pertenecen a una de las dinastías imprescindibles del flamenco”.
Además, ha recordado cómo surgió la idea de este Curso de Verano. “Le estaba comentando al presidente de la Peña El Taranto, Rafael Morales, la posibilidad de hacer un curso de flamenco y, al escucharlo, Tomatito dijo que se apuntaba. A nosotros ni se nos habría pasado por la cabeza proponérselo, pero él quiso desde el principio. Fue él quien dio el nombre de Sonanta a este curso”.
Por su parte, José Fernández Torres Tomatito, ha explicado que desde el principio tuvo claro que quería hacer este curso en Almería. “A mí que tanto me costó hacerme un hueco siendo de Almería, que a Camarón le preguntaba que por qué un guitarrista de Almería, habiendo tantos de Jerez o Sevilla, tenía claro que este curso sólo se podía dar en mi tierra”.
El guitarrista se ha dirigido a su alumnado, en el que ha visto muchas caras conocidas de pasadas ediciones. “La guitarra no es competencia, de lo contrario qué habría hecho yo teniendo a Paco de Lucía, con el que me he criado. Cada uno hace lo que puede. Hay que estudiar y mejorar cada día. Y en este curso tenéis la oportunidad de hacerlo en un entorno tan bonito como es Almería donde podéis disfrutar de ella y sus playas”.
El presidente de la Peña El Taranto, Rafael Morales, ha señalado que es “un orgullo y una satisfacción muy grande colaborar tanto con la Universidad como con el Ayuntamiento de Almería por noveno año consecutivo en la organización de esta clase magistral de Tomatito que forma parte del convenio de colaboración que en su momento se firmó entre la peña y la UAL. Quiero también dar la bienvenida a todos los que sean matriculado en este curso y darles también la enhorabuena porque no cabe duda de que es un privilegio poder recibir clase de nuestro artista más universal, José Fernández Torres Tomatito, asistido por José del Tomate, guitarrista de primera línea en el panorama de la guitarra flamenca actual”.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado una financiación superior a 2,6 millones de euros para proyectos de movilidad internacional en la última convocatoria del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Universidades. La dotación potenciará la movilidad de estudiantes y personal con países europeos y también desde y hacia otros países asociados o no al programa Erasmus+.
En el marco de la Acción Clave 1 (KA1), orientada a la movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, la UCLM, a través del Vicerrectorado de Internacionalización, presentó dos proyectos en la última convocatoria del SEPIE. El primero, denominado KA131, está dedicado a movilidades desde la UCLM hacia estados miembros de la UE (Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia) y terceros países asociados al programa (Macedonia del Norte, Serbia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía).
En la resolución provisional de esta convocatoria, la UCLM ha obtenido 2,14 millones de euros para financiar la acción KA131, que contempla la movilidad de estudiantes y personal de educación superior (movilidad de estudiantes para estudio o prácticas, movilidad del personal para docencia o formación y los programas intensivos combinados). Según indica el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, “es la primera vez que la UCLM obtiene más de dos millones de euros para financiar el programa KA131”.
Entre las novedades para el curso 2025-2026, en el que entrarán en vigor estas ayudas, está el cambio de grupo de algunos países. Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos pasarán a formar parte del grupo 1, por lo que contarán con mayor financiación. Po otra parte, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Letonia pasarán al grupo 2, lo que implica igualmente mayor financiación para las movilidades a estos países.
Además, la ayuda de viaje, limitada hasta ahora a los estudiantes de Canarias como región ultraperiférica y a los estudiantes con menos oportunidades en movilidades de corta duración y en movilidades internacionales, se extiende a todos los estudiantes en movilidades intraeuropeas o internacionales de larga o de corta duración, así como a todos los miembros del personal.
La resolución provisional de la convocatoria del SEPIE incluye además 526 929 euros para financiar el programa KA171, destinado a la movilidad de estudiantes y personal de educación superior (movilidad de estudiantes para estudio o prácticas, movilidad del personal para docencia o formación), hacia y desde terceros países no asociados al programa (resto de países del mundo).
El vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, subraya la “excelencia” de estos resultados, que atribuye al “trabajo desarrollado desde las direcciones académicas y la Oficina de Relaciones Internacionales”, junto con las consultas realizadas a los centros, dado que el proyecto KA171 está vinculado al tipo de actividad que se desarrolle en el país de destino o de acogida, tanto en la redacción de los proyectos como el grado de ejecución de los proyectos en los dos años anteriores.
El Centro Asociado de la UNED de Cartagena ofrece enseñanza no presencial, en la que se matriculan 3.500 estudiantes de Grado y unos 300 de Máster. Además, la UNED ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar tutorías en Cartagena, Caravaca de la Cruz, Lorca y Yecla, como centros asociados, así como atención de todas las asignaturas a través del Curso Virtual.
El director general de Universidades e Investigación, Antonio Caballero, presidió hoy la Junta Rectora del Consorcio Universitario del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Cartagena, en la que, además de aprobar el presupuesto de 2025, una de las cuestiones más importantes fue la modificación de los grados que se podrán cursar en el aula Universitaria de Yecla, donde se comenzará a impartir Educación Infantil, tras la petición de la Junta de Gobierno Local de Yecla, explicó Caballero.
“Los estudiantes han encontrado en la UNED el mejor vehículo para su formación online o semipresencial en grados superiores, gracias a su amplia oferta”, explicó el director general, quien añadió que la UNED será la institución invitada en la próxima edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia “por su contribución en campos de la investigación como la ingeniería energética, paleontología, filosofía y psicobiología”.
La oferta de estudios es muy amplia y se puede optar a todas las titulaciones de la UNED, es decir, 30 Grados, 73 Másteres y 18 Programas de Doctorado, además de títulos propios y cursos.
La Universidad de Oviedo ha hecho pública la primera lista de admitidos en grados con límite de plazas. El estudiantado admitido deberá formalizar ahora su matrícula del 15 al 21 de julio. El 23 de julio se publicará la segunda lista de admitidos y el 30 de julio, la tercera adjudicación de plazas.
Cuáles son los grados de la Universidad de Oviedo con las notas de corte más altas
Las notas de corte de esta primera adjudicación son provisionales, ya que a medida que queden plazas libres se irán cubriendo con estudiantes en lista de espera. En esta primera fase, los estudios de grado con nota de acceso más alta son:
el doble grado en Ingeniería Informática del Software y Matemáticas (13,500)
el doble grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información y Ciencia e Ingeniería de Datos (13,400)
el doble grado en Matemáticas y Física (13,384 Opción B y 13,245 Opción A)
el grado en Medicina (13,198)
el grado en Odontología (13,064).
Además, cabe destacar las notas de corte de la nueva oferta académica de la Universidad de Oviedo para el próximo curso. En este caso, el grado en Criminología alcanza el 12,02, mientras que el doble grado en Criminología y Derecho finaliza esta primera adjudicación con un 11,9 y el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se sitúa en el 11,536.
El Grupo de Investigación BIO-HPC de la Universidad Católica San Antonio de Murcia colabora en un proyecto que coordina Estrella Galicia y en el que también participan Fujitsu International Quantum Center y el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), que explora mejorar el sabor de la cerveza mediante el uso de tecnologías cuánticas para el cribado masivo y selección de moléculas relacionadas con el frescor.
El enfoque innovador se basa en la explotación de un sistema de simulación molecular donde las computadoras comparan moléculas naturales conocidas por su capacidad para potenciar la frescura con otras aún no estudiadas mediante los métodos experimentales tradicionales. A través de algoritmos avanzados, el objetivo es identificar potenciales nuevas moléculas que puedan activar los sensores de frescura en nuestra lengua, realzando así la experiencia del sabor.
Las tecnologías cuánticas utilizadas durante el proceso de simulación son pioneras a nivel nacional, siendo la primera ocasión en que una cerveza es objeto de estudio mediante las mismas. Este proyecto de colaboración universidad-empresa es el punto de partida para optimizar y potenciar los sabores de la cerveza.
“Esta investigación podría tener importantes implicaciones para el futuro de la investigación en innovación alimentaria a través de procesos de computación”, ha destacado Horacio Pérez, investigador principal del Grupo de Investigación BIO HPC de la UCAM.
La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, ha participado en la inauguración de la 9º edición del Congreso Europeo de Matemáticas, donde ha puesto de relieve “el liderazgo que ha consolidado Andalucía en los últimos años” en la investigación en el área de Matemáticas, con “dos plazas clave como son las universidades de Granada y Málaga”. Este evento, que respalda económicamente la Consejería de Universidad, se celebra en Sevilla entre hoy y el 19 de julio.
En su intervención, Garrido ha subrayado que para la Junta “es un orgullo que este congreso regrese a España y que se lleve a cabo, por primera vez, en Andalucía”, asegurando que “la comunidad es un destacado eje en la producción científica nacional, que supone más de un 11% de la Unión Europea”. En este contexto, ha resaltado que “la excelencia en I+D en este campo se aglutina en torno al Instituto Andaluz Interuniversitario de las Matemáticas, que nació fruto del compromiso de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de las universidades de Sevilla y Granada”. Asimismo, ha querido remarcar la labor que desarrollan los institutos de las Matemáticas de ambas instituciones, que ocupan posiciones de relevancia en los rankings internacionales. En el caso del de la Hispalense, ha expresado su deseo de que “pronto” se le conceda el sello de excelencia “por el que llevan años luchando y acumulando méritos en una nómina de hitos que cada día es más extensa”.
Por otro lado, la viceconsejera de Universidad ha llamado la atención sobre “la necesidad de continuar trabajando por el nacimiento de vocaciones científicas, especialmente en el campo de las STEM, entre los escolares, no ya en adolescentes, sino en etapas anteriores, incluso”. Hay que trabajar por el aumento de la mujer en la ciencia, cuyo día celebramos cada año con el deber de seguir paliando esa brecha de género. “Nuestra responsabilidad con las ciencias no queda en la cima de la carrera investigadora, sino que estamos convencidos de que el éxito se construye en la base, con una inversión de tiempo y dedicación que ensamble al conjunto investigador del futuro”, ha apostillado.
De igual modo, Lorena Garrido ha indicado que la Consejería de Universidad ha actualizado la oferta de titulaciones universitarias después de 14 años “congelada”, con “una profunda vocación por las ciencias que se ha cristalizado en un mapa de títulos en el que el 50% de los grados, másteres y doctorados corresponden al ámbito de las STEM”.
El segundo congreso más importante del mundo
Esta cita, que constituye el congreso cuatrienal de la Sociedad Matemática Europea, está considerado el segundo evento más importante del mundo en esta disciplina y tiene lugar cada cuatro años en una ciudad europea.
La Consejería de Universidad acordó a principios de año con la Sociedad Matemática Europea (EMS) apoyar con 35.000 euros el desarrollo de esta actividad, en el marco de su política de promoción de la cultura científica y matemática y de actividades de I+D en las grandes áreas de conocimiento. Desde el Ejecutivo autonómico se impulsa este tipo de acciones al tratarse de una disciplina académica estratégica para la cualificación profesional que se exige en la transformación digital que está experimentando el sector productivo andaluz. El congreso contará también con el patrocinio de otras instituciones como el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ayuntamiento de Sevilla, así como el de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) o de la Sociedad Española de Matemáticas Aplicada (SEMA), entre otras.
En esta edición, la capital hispalense será la anfitriona gracias a la candidatura encabezada por la Universidad de Sevilla (US), que ha dispuesto la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) en el Parque Científico y Tecnológico, como una de las sedes principales del congreso, junto al Hotel Barceló Convention Center. El Congreso Europeo de Matemáticas Sevilla 2024 cuenta con la experiencia del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada, ambos núcleos del Instituto Andaluz de Matemáticas (IAMAT).
El acontecimiento abordará esta disciplina científica desde todos los puntos de vista; la investigación, la educación, la historia, la transferencia o la divulgación, y congregará a más de 1.300 matemáticos de todos los países europeos, que tendrán la oportunidad de exponer y discutir los últimos avances en sus respectivos campos.
Durante toda la semana se sucederán diez conferencias plenarias y dos especiales, minisimposios, mesas redondas, comunicaciones temáticas, exposiciones divulgativas e, incluso, ‘eventos satélite’ celebrados en toda España y Portugal. Previamente a la realización del congreso, Granada ha acogido el 13 y 14 de julio la reunión del Consejo de la Sociedad Matemática Europea, organizada por miembros de la Universidad de Granada.
Asimismo, se entregarán los diez premios individuales de la Sociedad Matemática Europea a investigadores de nacionalidad europea o que trabajan en Europa menores de 35 años para reconocer sus contribuciones excelentes en este ámbito. A estos galardones se suman otras cuatro distinciones especiales: ‘Premio Felix Klein’, ‘Premio Paul Lévy’, ‘Premio Otto Neugebauer’ y ‘Premio Cornelius Lanczos EMS/ECMI de Software Matemático’.
Fundada en el siglo XIV durante el Reino Nazarí y en plena actividad actualmente. Andalucía cuenta con la fábrica de pólvoras más antigua de Occidente, que ahora cumple 700 años. Para conmemorar la efeméride, se han organizado un conjunto de charlas, visitas guiadas a la factoría y exposiciones itinerantes, para dar a conocer esta joya del patrimonio industrial.
La fábrica de pólvoras más antigua de Occidente se encuentra en la alquería de El Fargue, un anejo perteneciente a la capital granadina. Allí se construyo el cañón con el que la dinastía nazarí conquistó el castillo de Huéscar (Granada), el 14 de julio de 1324, una actividad que se ha mantenido con el paso de los siglos y que llega a nuestros días como una fábrica de armamento en plena actividad.
Para conmemorar esta efeméride tan destacada para Granada, la Asociación de Amigos de la Fábrica de pólvoras de Granada, con el empuje de la Subdelegación de Defensa en Granada y el patrocinio de la Fábrica de Municiones de Granada están organizando una serie de actos como son conferencias, visitas guiadas a la Fábrica, exposiciones itinerantes y conciertos que incluirán la interpretación del pasodoble Pólvora sin humo, compuesto en 1906 por el maestro Francisco Alonso (1887-1948), en honor a la Fábrica de El Fargue y de la recién inventada pólvora sin humo.
Además de las instituciones antes mencionadas, participan en la organización o desarrollo de los actos el ayuntamiento de la ciudad de Granada, la diputación provincial de Granada, la Universidad de Granada y el Instituto de Historia y Cultura Militar.
Actualmente también se está trabajando en la preparación de una exposición que permita dar a conocer a granadinos y no granadinos el desarrollo histórico y las consecuencias económicas y sociales para Granada de la efeméride que se conmemora. Se realizará en el tercer trimestre de 2025 y se espera que su contenido esté a la altura que Granada se merece.
La investigadora Valeria Pingitore, científica y docente de química orgánica y farmacéutica en la Universidad Loyola, acaba de publicar un artículo como primera autora en la prestigiosa revista Science Advances sobre el desarrollo de un fármaco para el tratamiento de la esclerosis múltiple. Estos resultados se basan en estudios preliminares. A falta de más estudios adicionales y evaluaciones clínicas, este trabajo podría transformar el enfoque del tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.
La desmielinización de las fibras nerviosas es característica de esta enfermedad y conduce, entre otras cosas, a la formación del poro de transición de permeabilidad mitocondrial, cuyo papel se reconoce como uno de los factores clave en la degeneración de los axones neuronales, que es lo que provoca esta neurodegeneración.
Una de las responsables de este proceso es la ciclofilina D, una enzima mitocondrial cuya localización específica se ha observado en el cerebro, especialmente en las mitocondrias de las interneuronas GABAérgicas y las neuronas motoras. Esta enzima está involucrada en el proceso de apertura del poro mencionado y, por lo tanto, representa una diana terapéutica adecuada para el diseño de un fármaco capaz de bloquear el proceso de neurodegeneración en la esclerosis múltiple.
Un fármaco al que le es difícil penetrar en el sistema nervioso central
La ciclosporina A es un fármaco undecapéptido macrocíclico que actúa como inhibidor de la ciclofilina D mitocondrial. Aunque esta inhibición produzca un notable efecto neuroprotector, no es útil en la práctica clínica debido a que los niveles del fármaco en el sistema nervioso central son extremadamente bajos incluso cuando el fármaco se administra por infusión.
En general, estos compuestos pueden apuntar a una gama cada vez mayor de dianas terapéuticas, sin embargo, el acceso de estos fármacos al sistema nervioso central ha sido considerado hasta ahora un problema sin solución debido a la dificultad de penetración a través de la barrera hematoencefálica. Esta barrera es esencial para la protección del cerebro, pero supone un obstáculo para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, ya que dificulta la penetración a la mayoría de los medicamentos.
Los autores propusieron la modificación estructural de la ciclosporina A mediante la introducción de una porción catiónica con carga deslocalizada y apantallada que conduce a un aumento de la acumulación mitocondrial del fármaco y en general a una mejor penetración en el sistema nervioso central.
Por lo tanto, en este estudio, los autores describen el diseño, la síntesis química y la evaluación biológica de una serie de moléculas basadas en un esqueleto de ciclosporina A conjugadas a cationes deslocalizados de tipo quinolinio con actividad inhibidora frente a la ciclofilina D mitocondrial.
Una concentración cerebral del fármaco 20 veces mayor
Los estudios farmacocinéticos y de metabolismo muestran que dicha molécula alcanza niveles cerebrales considerables durante 48 horas después de una dosis única y concentraciones cerebrales aproximadamente 20 veces mayores que los análogos sin deslocalización de carga o la ciclosporina sin modificaciones.
Es importante evidenciar que la aplicación de esta nueva tecnología basada en la introducción sintética de un resto catiónico con carga deslocalizada podría aplicarse a otros fármacos de la misma familia para permitir su acceso en el sistema nervioso central.
Es igualmente importante señalar que la aplicación de los inhibidores de ciclofilina D no se limita a la esclerosis múltiple. Otras indicaciones incluyen la enfermedad de Parkinson, donde la ablación genética de esta enzima retrasa la aparición de la enfermedad y la extensión de la vida útil de los ratones modelo de Parkinson; en la esclerosis lateral amiotrófica (SLA), donde su desactivación retrasa de manera similar la aparición de la enfermedad y protege las neuronas motoras y en los modelos de enfermedad de Alzheimer, donde se observan efectos protectores similares. Estos hallazgos reflejan un mecanismo común de disfunción mitocondrial en estas condiciones.
Valeria Pingitore es investigadora en el departamento de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la Universidad Loyola y pertenece al grupo de Investigación Biomédica de la Universidad. Su investigación en los últimos años ha estado centrada en el diseño de moléculas, síntesis orgánica y ensayos biológicos de fármacos y sondas moleculares de nueva generación. Ha trabajado como investigadora en la University College London en el desarrollo de nuevas moléculas basadas en ciclosporina como fármacos antivirales de nueva generación (anti-VIH) y nuevos tratamientos de terapia génica. Los resultados de sus investigaciones han sido patentados y presentados en algunas de las mejores conferencias científicas de Reino Unido (Londres, Oxford).
Esta investigación supone un punto más de partida para el avance de la investigación biomédica en la Universidad Loyola. Valeria Pingitore forma parte de un grupo de científicos de diferentes disciplinas como la medicina, biomedicina, los métodos cuantitativos y la ingeniería que trabajan para analizar los mecanismos moleculares de enfermedades e identificación y validación de biomarcadores; el desarrollo de métodos de análisis e integración de datos ómicos, y la identificación de dianas terapéuticas y desarrollo de fármacos.
Iberoamérica no quiere quedarse atrás en la carrera espacial. Prueba de ello es que 14 países de la región cuentan con iniciativas nacionales para el estudio del espacio. Argentina, Brasil y España son los que lideran la carrera al espacio en Iberoamérica. Estos datos se desprenden de un informe diagnóstico sobre la ciencia espacial en Iberoamérica, publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Iberoamérica ha dado pasos notables en los últimos años para impulsar la ciencia aeroespacial. Así lo detalla el informe ‘Diagnóstico sobre la Ciencia Espacial en Iberoamérica’, elaborado por la OEI, en el que se señala, por ejemplo, que casi una quincena de países en la región cuenta con iniciativas públicas coordinadas a nivel nacional, dedicadas especialmente al fomento de las actividades en el espacio, a la investigación y el desarrollo de esta ciencia, así como a la especialización de recursos humanos en este sector.
De acuerdo con el estudio, el grado de desarrollo de la tecnología espacial es variado. Hay países como Brasil, Argentina o España que han llegado a los escalones más altos en la escala utilizada en este informe denominada “Space Technology Ladder”, una especie de “camino estándar” que un país sigue a medida que desarrolla sus capacidades espaciales. Por otro lado, hay un grupo intermedio de países como Bolivia, México, Venezuela, Portugal, Chile, Colombia, Ecuador o Perú con una importante experiencia en la operación de grandes satélites y en la observación de la Tierra.
Existe también un tercer grupo de países como Uruguay, Costa Rica, El Salvador,Guatemala o Paraguay que han lanzado un satélite y tienen cierta experiencia en su operación y tecnologías de desarrollo. El resto de los países no tienen tecnología para desarrollar satélites, aunque sí tienen experiencias en el aprovechamiento de los datos espaciales, como Panamá, que ha instalado un centro de datos del sistema Copernicus (de la Unión Europea) para facilitar la distribución de esta información en la región.
Del informe es posible concluir que los países de la región necesitan fortalecer los mecanismos para el fomento de la I+D, la innovación y el desarrollo, así como de la comercialización de nuevas tecnologías para la exploración espacial. Por otro lado, la transferencia de conocimiento y la colaboración entre los actores científico y tecnológicos, así como públicos y privados, pueden potenciar las áreas estratégicas de cada país y potenciar el uso de tecnología espacial para las telecomunicaciones, el uso del suelo y los océanos, los estudios del clima y la navegación, entre otros.
Por su parte, el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (OCTS), con sede en Buenos Aires, ha identificado la existencia de más de una treintena de instrumentos activos en la región para fomentar la carrera espacial en varios ámbitos como formación de recursos humanos, incentivos a la I+D, promoción a la innovación de las empresas y divulgación científica y tecnológica. Es llamativo, en ese sentido, que cerca de la mitad de estos instrumentos están dedicados a la formación de recursos humanos de alto nivel, lo que da cuenta de la importancia que los países iberoamericanos están dando a esta temática de cara al futuro. En algunos casos se trata de programas de posgrado, aunque existen también programas más cortos y estancias de formación, de acuerdo con el observatorio.
Un nuevo impulso para la red iberoamericana
Este informe se presenta como un insumo significativo para definir la agenda de trabajo que plantea la Red Iberoamericana de Agencias Aeroespaciales, coordinada por la OEI desde el 2023, una red que surgió como parte del mandato entregado a la organización durante el Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Ciencia y Tecnología, reunido en Buenos Aires el 20 de octubre de 2022. La iniciativa tiene como objetivo aunar esfuerzos conjuntos para el desarrollo de la ciencia aeroespacial en la región coordinando acciones de cooperación científica entre las agencias iberoamericanas.
Actualmente ostenta la presidencia del Consejo de Administración de la red la Agencia Espacial Portuguesa, por decisión unánime durante su primera reunión, celebrada en la ciudad de Lisboa el pasado mes de mayo.
“La red fomentará el diálogo, la diplomacia espacial, el acercamiento entre los estados, el mundo académico y las empresas que protagonizarán esta economía espacial, sin olvidar nunca la necesidad de que todos los proyectos tengan un impacto positivo desde el punto de vista social y medioambiental”, sostuvo Ricardo Conde, presidente de la corporación portuguesa y flamante presidente de la red, durante el encuentro.
El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado la XIV convocatoria los Premios ‘Reconocimientos del Consejo Social’, con los que pretende agradecer a aquellas personas y entidades, públicas y privadas, que dentro y fuera de la Universidad regional han contribuido, en sus ámbitos respectivos, a la mejora de la calidad de sus enseñanzas y su investigación, a la difusión entre la sociedad del trabajo que se realiza en la institución universitaria y al fortalecimiento de las relaciones entre la universidad y la sociedad de Castilla-La Mancha, a la que sirve.
La convocatoria incluye los premios ‘Reconocimiento a la Excelencia Universitaria’ en las categorías de estudiantes, de investigación, de innovación docente y de personal técnico, de gestión y de administración y servicios; ‘Reconocimiento a la colaboración sociedad-universidad’, ‘Reconocimiento a la Trayectoria Profesional’ y los Premios ‘Mónico Sánchez’ de Reconocimiento al Emprendimiento en las categorías de nuevo proyecto innovador y proyecto consolidado.
A ellos hay que sumar el premio ‘Reconocimiento de Honor’, modalidad que se añadió por vez primera en la convocatoria anterior y con la que el Consejo Social reconoce a personalidades destacadas del ámbito nacional o internacional por su contribución a la mejora de nuestra sociedad. En su primera convocatoria fue otorgado al periodista Pedro Piqueras.
Las candidaturas a los Premios ‘Reconocimientos del Consejo Social’ 2024 se podrán formalizar ante la Secretaría General del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha desde el día 1 de octubre hasta el día 30 de noviembre de 2024. Las propuestas se presentarán mediante el formulario de candidatura que se encontrará disponible en la web del Consejo Social, a través de correo electrónico en la dirección Consejo.Social@uclm.es , de los registros oficiales de la Universidad o por cualquiera de los procedimientos previstos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Las propuestas de candidaturas deberán identificar los datos de la persona, colectivo, empresa o institución que se presenta, así como los méritos que ésta tiene en el ámbito correspondiente. Junto con la propuesta se remitirá un resumen de los méritos que se alegan de no más de 300 palabras. No podrán concurrir a los Premios aquellas personas que hayan resultado galardonadas en la misma modalidad o equivalente en ediciones anteriores.
El fallo del jurado, que en esta convocatoria y como novedad contará entre sus integrantes con dos de las personas premiadas en la convocatoria anterior, se conocerá antes del 22 de diciembre de este mismo año.
El Gobierno regional de Murcia y la Universidad de Murcia han firmado esta mañana el convenio de integración por el que los estudios de Enfermería de Cartagena pasan a partir de hoy y en su totalidad a formar parte de la entidad docente. Los estudiantes de la Escuela pasan a ser estudiantes de la Universidad de Murcia, con las mismas condiciones que el resto del estudiantado que cursa en Lorca y El Palmar
El convenio contempla “todas las peticiones realizadas por los estudiantes a lo largo de los más de treinta años de existencia de este centro y los compromisos adquiridos con los estudiantes el pasado enero”, señaló Vázquez, que indicó haber rubricado “la integración plena de los estudios en la Universidad de Murcia, la cual se mantiene en la ciudad de Cartagena para la impartición, tanto teórico como práctico, de los estudios universitarios del Grado en Enfermería”.
De esta manera, los estudiantes de la Escuela pasan a ser estudiantes de la Universidad de Murcia, con las mismas condiciones que el resto del estudiantado que cursa en Lorca y El Palmar en lo referente a su régimen jurídico general y, en particular, a sus condiciones de admisión, matrícula, régimen académico y de evaluación y régimen de atención social. La UMU asume la gestión integral, académica y administrativa del Grado.
La docencia de las citadas enseñanzas a partir del curso académico 2024/2025 se realizará en el edificio propiedad de la comunidad Autónoma en el que actualmente se encuentra la Universidad Nacional de Educación a Distancia en la ciudad de Cartagena. De esta manera, los estudios de enfermería de Cartagena poseerán una sede unificada y en un entorno universitario con los mismos servicios que tienen el resto de los estudiantes de la Universidad de Murcia, cumpliendo con uno de los aspectos más demandados por los estudiantes.
Espacios
Los estudiantes de Enfermería dispondrán en exclusividad de un total de seis aulas en el turno de mañana y tres en el turno de tarde. El acuerdo también contempla un buen número de espacios destinados en exclusividad a profesores, dirección, secretaría y una sala de juntas. En la séptima planta se ubicará la sala de habilidades, la sala de simulación de alta fidelidad y la sala de ‘briefing’, así como la sala de prácticas con microscopios y la delegación de estudiantes de Enfermería.
En esta planta también se habilitarán tres salas de seminarios que serán de uso compartido con UNED. En la octava planta estarán ubicado el laboratorio de prácticas de Química, la biblioteca y sala de estudio y el depósito de libros. El resto de espacios y servicios entre los que se destacan, entre otros, el área de socialización, la cafetería y un salón de actos, serán compartidos entre los alumnos de Enfermería y los de la UNED.
La Comunidad Autónoma asumirá todos los gastos derivados de la integración y que consisten en la adaptación y equipamiento de las aulas en las que se impartirá la docencia teórica, la construcción de las salas de habilidades y simulación, así como la renovación del sistema de climatización y la instalación de todo el equipamiento de TIC (equipamiento informático y audiovisual) necesario para la integración en la red de la Universidad de Murcia. Igualmente, la Comunidad asumirá los gastos generales de mantenimiento y funcionamiento, y los suministros y consumos de energía eléctrica y agua de las instalaciones.
Por su parte, la UMU se hará cargo de trasladar a las nuevas dependencias el material que actualmente se encuentra ubicado en el edificio Antigones y en las dependencias que tiene la UMU en el edificio anexo al Hospital Universitario Santa María del Rosell.
El convenio contempla la creación de una Comisión de Seguimiento, Vigilancia y Control del mismo, compuesta por dos personas en representación de cada una de las entidades firmantes y un representante de los estudiantes del Grado de Enfermería en Cartagena. El personal funcionario de la Comunidad que prestaba servicios a los alumnos de Enfermería mantendrá esta condición.
Con la finalidad de atender la docencia del Grado en Enfermería en Cartagena, la Universidad de Murcia está desarrollando los pertinentes procesos selectivos y de contratación, preferentemente de profesorado ayudante doctor, con el objetivo de asumir la docencia anteriormente impartida por personal docente funcionario adscrito a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un clasificador basado en inteligencia artificial para detectar lesiones en la piel, como el melanoma, entre otras. El sistema, que posee una precisión del 99%, puede aplicarse en el análisis preliminar de las imágenes médicas y como apoyo a la toma de decisiones clínicas en el ámbito sanitario.
Los expertos proponen este sistema para trasladar a una aplicación móvil que analice fotos tomadas in situ a tiempo real. De este modo, se convierte en una herramienta complementaria, rápida, intuitiva y precisa para detectar enfermedades dermatológicas en el ámbito clínico.
Tal y como explican en la revistaHeliyon, los expertos utilizaron un enfoque basado en aprendizaje automático (machine learning), esto es, un sistema de inteligencia artificial que emplea algoritmos y modelos estadísticos para que un programa informático pueda ‘aprender’ a partir de una serie de datos. Esto permite la predicción y análisis de grandes volúmenes de información con alta precisión.
Para desarrollar este sistema, los expertos contaron con una base de datos pública con 10.000 imágenes de siete lesiones dermatológicas, algunas de ellas con un aspecto similar a simple vista: lunares, melanomas, zonas elevadas y ásperas de la piel producidas por la exposición al sol, el carcinoma de células basales, considerado el tipo más común de cáncer de piel, así como parches de piel escamosos, lesiones vasculares y dermatofibromas, es decir, tumores cutáneos benignos originados por una proliferación excesiva de las fibras de la dermis, la parte subcutánea de la piel.
Herramienta de análisis previo
Una vez obtenidas estas imágenes clasificadas por enfermedad, las dividieron en dos grupos: uno de entrenamiento y otro de validación. Con el primero, ‘enseñaron’ al sistema cómo era cada lesión, y con el segundo, comprobaron que si el aprendizaje había resultado exitoso. “Las imágenes digitales están formadas por patrones matemáticos. Lo que hace el programa es identificarlos por capas, como una cebolla, y de ese modo distingue las características de cada lesión y establece de cuál se trata”, explica a la Fundación Descubre José Antonio Rangel, autor del artículo.
Para confirmar que la máquina no se equivocaba, dividieron las imágenes en cinco grupos de forma aleatoria y realizaron un proceso conocido como validación cruzada. De esta manera, se aseguran de que el modelo identificaba bien y no se limitaba a reconocer un solo conjunto de datos, aumentando así la precisión del sistema de clasificación.
De este modo, los expertos del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla concluyeron que este sistema ‘inteligente’ funciona correctamente, y que además posee una precisión del 99%. “Aunque hemos corroborado su precisión para la clasificación de estas siete anomalías y enfermedades cutáneas, no sustituye el criterio de un profesional médico, que debería validar el resultado propuesto por la herramienta”, advierte el investigador de la Universidad de Sevilla, Manuel Jesús Domínguez.
El desarrollo de una aplicación con esta tecnología permitirá su uso en múltiples escenarios clínicos, ofreciendo una solución accesible tanto para dermatólogos como para pacientes. En las consultas médicas, serviría para realizar un primer análisis rápido de las lesiones cutáneas. “Los proponemos como una herramienta ágil y útil en el proceso de diagnóstico y de atención al paciente”, comenta José Antonio Rangel.
La cifra de profesionales de la astronomía en España ha aumentado un 14% en los últimos dos años y ha superado por primera vez los 1.200 contratos entre personal de plantillas fijas, investigadores postdoctorales y predoctorales.
Esta evolución positiva se suma, además, a la consolidación de otros empleos técnicos de alta calidad, ya que a este personal investigador hay que añadir casi 600 personas de apoyo con perfiles especializados en informática, ingeniería, gestión o divulgación científica.
Así lo refleja el 6o Informe de recursos humanos en astronomía y astrofísica, presentado en el marco de la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebra esta semana en Granada, y que cuenta con datos actualizados de 45 universidades y centros de investigación españoles.
Más personal investigador y aumento de contratos predoctorales
El informe contabiliza un total de 1237 profesionales de la astrofísica en activo en universidades y centros de investigación españoles. En concreto, 509 son personal de plantilla (han aumentado un 10% en los últimos dos años), 369 cuentan con un contrato postdoctoral (un 5% más) y 359 son contratos predoctorales de jóvenes investigadores que están realizando su tesis doctoral (un 34% más que en 2022).
La tendencia es positiva y refleja el peso de la investigación astronómica de nuestro país. España ocupa la 7a posición mundial por la cantidad y calidad de sus publicaciones científicas en astrofísica y astronomía, en un ranking que encabezan Estados Unidos y China, seguidos de Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.
A pesar de este aumento en el personal investigador, para la Sociedad Española de Astronomía resulta preocupante el elevado porcentaje de investigadores sin plaza fija y la incertidumbre sobre las posibilidades de desarrollo y consolidación profesional en España para todos estos jóvenes investigadores.
Personal de apoyo altamente cualificado
La investigación astronómica en España genera además casi 600 empleos altamente cualificados entre los que se cuenta personal especializado en la gestión de proyectos, informática y computación, ingeniería de los instrumentos de observación astronómica y la divulgación y difusión científicas.
Tesis doctorales
La primera tesis doctoral en astrofísica en España se presentó en 1969. Desde entonces y hasta finales de 2023 suman un total de 1294 en 28 universidades diferentes.
En los últimos años se ha recuperado paulatinamente la cifra de tesis leídas, tras la gran caída de finales de la década anterior. En el bienio 2014-2015 se defendieron 124 tesis doctorales, en 2016-2017 fueron 117, en 2018-2019 bajaron a 90, en 2020- 2021 tan solo fueron 72 y en 2022-2023 se registraron 85.
Es de esperar que la cifra aumente significativamente gracias al reciente crecimiento de contratos predoctorales. Este aumento de estudiantes de doctorado ha logrado paliar ligeramente el desequilibrio respecto a investigadores doctores, pero todavía hay un número alto de potenciales directores de tesis por cada joven investigador predoctoral. Actualmente la relación es de 2,5 doctores por cada doctorando, mientras otros países se acercan a una relación de uno por uno.
El 31% son mujeres
Actualmente, el 31% del personal investigador en astronomía en España son mujeres, lo que supone un ligero avance respecto al porcentaje de los últimos años (en 2022 era el 28%). Sin embargo, las diferencias siguen siendo mucho más acusadas en las categorías más altas tanto de la docencia como de la investigación: se mantienen en tan solo el 17 % en catedráticas de universidad y en profesoras de investigación de centros OPI.
Por lo que respecta a las tesis leídas por mujeres, tampoco se registra un aumento en los últimos años, y se mantienen en el 34% del total.
Inaugurada la XVI Reunión Científica de la SEA
La XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía se ha inaugurado esta mañana en el Parque de las Ciencias de Granada con la presencia de Antxon Alberdi, Director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC); Benjamín Montesinos, presidente de la Sociedad Española de Astronomía; Loreto del Valle, Directora General de Investigación de la Junta de Andalucía; Ana Agudo, Tenienta de alcaldesa de Granada; Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Comisión Nacional de Astronomía (CNA); y Eva Ortega-Paíno, Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Del 15 al 19 de julio la Reunión Científica acoge a más de 600 profesionales de la astronomía y es el escaparate perfecto para presentar los avances científicos y tecnológicos en astronomía de los últimos años, y la participación española en todos ellos.
Que la Antártida es un entorno virgen dentro del planeta Tierra es una afirmación que se está quedando anticuada. La globalización también ha llegado al continente helado y, con ella, también lo ha hecho la contaminación y las enfermedades generadas en la otra punta del globo. Una de las muestras más evidentes de esta realidad la ha constatado un equipo de científicos españoles, que han descubierto el primer mamífero de la Antártida infectado por gripe aviar. Hace unos meses ya se descubrió la presencia de este virus en aves.
Los responsables de este descubrimiento ha sido un grupo de investigadores españoles del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC), en colaboración con el proyecto de investigación sobre ecología de pingüinos antárticos PERPANTAR del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
En qué mamífero se ha encontrado el virus de la gripe aviar
Los investigadores han encontrado el virus de la gripe aviar altamente patogénica en el cadáver de un elefante marino en la Antártida.
Se trata del primer caso confirmado de la infección de la gripe aviar altamente patogénica en mamíferos marinos en la Antártida, lo que indica la expansión de la enfermedad a otros grupos animales con consecuencias desconocidas para la fauna y los ecosistemas antárticos.
España ha desplegado un laboratorio de diagnóstico molecular en la Antártida tras la mortandad masiva de diferentes especies animales en el sur de Sudamérica.
Cuándo se encontró gripe aviar en la Antártida por primera vez
La primera prueba segura de la expansión del virus en el continente blanco se comunicó el pasado mes de febrero, cuando los científicos españoles Antonio Alcamí y Ángela Vázquez hallaron la infección en muestras de skuas (págalos) recogidas por científicos argentinos en las proximidades de la base antártica Primavera.
El pasado marzo se organizó una expedición a bordo del BIO Hespérides, y el grupo de investigación del CSIC liderado por Antonio Alcamí, con la participación de Ángela Vázquez, y en colaboración con el proyecto PERPANTAR liderado por Virginia Morandini (MNCN-CSIC), recogió muestras con las máximas medidas de protección en diferentes islas del archipiélago de las Islas Shetland del Sur, donde España tiene sus bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, para detectar la posible existencia de la gripe aviar altamente patogénica en otras zonas de la Antártida.
Las muestras obtenidas en esta expedición, tras su inactivación, fueron almacenadas con total seguridad en los congeladores del Hespérides y han sido analizadas en España, donde se ha descubierto la presencia del virus en el cadáver de un elefante marino en la península Coppermine de la Isla Robert.
Qué tipo de virus se ha hallado en el mamífero de la Antártida
Los análisis consisten en dos PCRs consecutivas que arrojaron resultados positivos para el virus de la gripe y el subtipo H5. La secuenciación posterior de su material genético ha confirmado la presencia de una secuencia de corte de la proteasa característica del virus de la gripe de alta patogenicidad en las muestras.
El Curso de Verano ‘Inteligencia artificial, desafíos jurídicos en la empresa y responsabilidad penal’, organizado por la Universidad de Almería (UAL), en colaboración con el Ayuntamiento de Tíjola, ha lanzado un mensaje de optimismo en torno a la inteligencia artificial. Este curso ha estado organizado por organizado por la UAL, en colaboración con el Ayuntamiento de Tíjola, los grupos de investigación SEJ-235 ‘Transversalidad e interdisciplinariedad del Derecho Civil’ y GERIA.
En su clausura, el rector de la UAL, José Céspedes, se mostró orgulloso de que “un principio básico de la Universidad de Almería es que es la universidad de la provincia, no es la universidad de la ciudad, es una universidad de todos los pueblos, y con el hecho de repartir estos Cursos de Verano en once sedes lo que queremos es visibilizar esa interconexión de nuestra institución con su territorio”. Así ha agradecido la acogida que le ha dado la localidad de Tíjola, con experiencia ya en albergar seminarios estivales, a esta propuesta que ha analizado la irrupción de la Inteligencia Artificial en el contexto empresarial: “Los cursos tienen que ver con planes establecidos si efectivamente tienen la capacidad para desarrollar las competencias y capacidades con la rapidez que se necesita, y desde luego que el impacto de la IA es de un enorme calibre, por lo que desde el ámbito de la universidad tenemos un enorme desafío”.
Ello pasa por “la obligación de intentar poner un poco de orden en este tema, aplicando el método del análisis y uno de los elementos fundamentales que forman parte de los valores universitarios, el juicio crítico, que es la evaluación del impacto que los cambios que se producen pueden tener en todos los órdenes de la vida”. El rector se ha referido a que “hay una manera de producir conocimiento que es muy ágil, que intenta responder de manera muy rápida, y hay otra forma de que es la academia tradicional, más inflexible y lenta, pero segura”. En todo caso, “al hilo de la evolución de estas tecnologías y las demás que supongan un cambio disruptivo, un cambio fundamental, incluso la forma de producir conocimiento de las universidades tiene que cambiar y adaptarse, y debe hacerlo en disciplinas como el Derecho, que es una de las que más se va a ver afectada”.
José Juan Martínez ha recogido con mucho agrado “una frase que me gusta mucho, ‘la universidad de la provincia’, porque es muy importante que la UAL venga a los pueblos, que sea parte de todos, porque esa es una labor de vertebración fundamental”. Más en concreto, ha agradecido la confianza que la institución académica “tiene depositada en Tíjola”, ya que ha sido sede de los Cursos de Verano por tercer año consecutivo, asegurando que “habrá continuidad”. Lo ha definido como “un orgullo”, porque “un pueblo que no tiene formación ni cultura está abocado a la desaparición”. El alcalde tijoleño se ha confesado como “un firme defensor de la colaboración institucional”, haciendo mención, más allá de los Cursos de Verano, al programa Ícaro. Ha agradecido a los dos directores del seminario su trabajo, “han reunido un gran compendio de ponentes y han sido muy valientes en la temática abordada”. En ese sentido, “la Inteligencia Artificial ha venido para cambiar nuestro día a día”, apostando por su buen uso.
En representación también de María José Cazorla, en nombre de la dirección ha intervenido Antonio Carrión para, ante todo, dar las gracias a la Universidad de Almería por el impulso de su curso y al Ayuntamiento de Tíjola por la cobertura logística que le ha dado, siendo muy significativo el lugar: “Ahora Centro de Interés Turístico y Cultural, este ‘Mercado de Abastos’ nos trae grandes recuerdos y ha sido emocionante tener el cartel de los Cursos de Verano colgando de su fachada”. Así ha sido también la conexión de la UAL con los habitantes de una localidad que ha albergado ponencias de muy alto nivel y variedad temática, siempre con la IA como guía. Entre sus agradecimientos han estado también el Grupo de Investigación SEJ-235 ‘Transversalidad e interdisciplinariedad del Derecho Civil’, y al Grupo GERIAL.
Carrión ha reconocido que “se tenían muchísimas inquietudes respecto a la Inteligencia Artificial, muchas preguntas debidas sobre todo al desconocimiento, y este curso ha servido para tranquilizarnos, porque nos hemos formado y hemos aprendido que hay una normativa, y lo que han aportado los especialistas en informática y los demás técnicos”. Así, se ha visto, a través de estos tres días, “que la inteligencia artificial es una herramienta, es un instrumento, es un recurso para utilizarlo para llegar a un resultado concreto y específico, y que esa ‘caja negra’ de la que hemos hablado, algunos algoritmos que están trabajando ahí, a oscuras, efectivamente no son nada peligrosos si nosotros no queremos que lo sean”. De este modo, el balance es el de una actitud optimista de cara a una realidad que ya forma parte de la vida cotidiana y que seguirá avanzando de modo imparable.
El Máster en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, que imparten las universidades de Huelva y Cádiz y es coordinado actualmente por la Onubense, afronta el próximo curso con más ánimo y fuerza si cabe para seguir contribuyendo a la transformación del mundo, como han destacado desde la Dirección de este título oficial e interuniversitario tras recibir un nuevo reconocimiento, en esta ocasión el Premio “Con Corazón”, que otorga la Agrupación Provincial de Juventudes Socialistas de Huelva.
Se trata del séptimo premio que recibe este máster desde que comenzó su andadura en 2006, un periodo en el que ha sido distinguido con reconocimientos tan relevantes en el ámbito de los estudios de género como el Premio “Meridiana” concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer o el Premio “Clara Campoamor” concedido por PSOE de Andalucía, entre muchos otros a los que ahora se ha unido este Premio “Con Corazón”.
Al igual que los anteriores, la nueva distinción “pone en valor el esfuerzo y el trabajo realizado por distintas entidades, personas y colectivos de Huelva y su provincia que trabajan con el objetivo de convertir a nuestra ciudad y su entorno en un lugar más justo e igualitario”, han subrayado desde el profesorado del master, que “desde nuestras aulas y las distintas actividades y seminarios que organizamos pretendemos hacer consciente a la sociedad onubense de que esos tres conceptos, el género, la identidad y la ciudadanía, no sólo son fundamentales como categorías analíticas, sino también para el avance y la transformación social”, han proseguido.
En este caso, “como su nombre indica, se nos ha otorgado este premio porque, junto con el rigor académico que nos caracteriza a la hora de transmitir los conocimientos y ampliar las competencias de nuestro alumnado, también hemos sabido infundirles nuestros afectos y nuestros valores de sororidad, de compromiso social y de activismo en la lucha por el reconocimiento real de los derechos de las mujeres y por la consecución de una sociedad más igualitaria”, ha añadido la Directora del máster.
Y es que “si hay algo que nos caracteriza desde los inicios es esa intersección entre lo académico y lo social que hemos intentado siempre desarrollar en nuestras clases y en nuestras actividades, conectando de esta manera al mundo universitario con las instituciones, el tejido empresarial y las distintas asociaciones de la zona con las que hemos organizado muchísimas actividades”, lo que ha generado “una relación muy fructífera que esperamos que siga siendo así”.
El profesorado, que ha acogido el premio “con muchísima alegría y con gratitud”, entiende que con esta distinción no sólo “se ve reconocido nuestro trabajo en lo profesional y en lo personal”, sino que también “ha supuesto una mayor visibilización de la base feminista y humanista que sustenta al máster”, lo que “creemos que también puede dar lugar a que se favorezca una continuidad en la alta matriculación que hemos venido teniendo estos últimos años”.
“Sin duda el premio ha supuesto un impulso a seguir trabajando en la línea que hemos mantenido hasta ahora para continuar formando a profesionales que desde la investigación en los estudios de género, identidades y ciudadanía o desde la intervención más práctica y más social, que son en realidad las dos orientaciones que tiene el máster, puedan contribuir a transformar el mundo, que verdaderamente es nuestro mayor objetivo”, ha concluido la Directora.
MART (Málaga Racing Team), el equipo de la Universidad de Málaga que compite en ‘Formula Student’ ha presentado sus dos nuevos monoplazas: el eléctrico MA24RT -que competirá en Montmeló (España)- y el de combustión reformado, que participará en el Red Bull Ring de Austria.
Ambos vehículos fueron exhibidos en el Muelle 1 del Puerto de Málaga, donde permanecieron expuestos -tapados- durante toda la tarde, despertando la curiosidad de los viandantes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca -una vez levantado el misterio que cubrían las lonas- uno de los proyectos más destacados realizados en las aulas y laboratorios de la UMA, que este año, por vez primera, se materializa en dos coches.
El acto contó con la presencia de la mayoría de los componentes de este equipo multidisciplinar, integrado por alrededor de 80 estudiantes de más de 20 grados y posgrados de la Universidad de Málaga, procedentes de titulaciones tan variadas como de las Ingenierías, Marketing, Comunicación o Finanzas, que se implican a fondo y de manera transversal en la construcción de los monoplazas de competición, aplicando para ello los conceptos aprendidos en la Universidad al ámbito de la competición.
Por parte institucional, acudió a la presentación una nutrida representación del Equipo de Dirección de la Universidad de Málaga. Así, estuvieron el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Bartolomé Andreo; el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Antonio Morales; el vicerrector de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, Enrique Márquez; la vicerrectora de Proyectos Estratégicos, Relaciones Institucionales y Bienestar Universitario, Susana Cabrera; la vicerrectora de Igualdad y Política Social, María José Berlanga; el vicerrector para la Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva, Francisco Vila y la vicerrectora adjunta de Emprendimiento y Becas, Carmen Pardo, entre otros. A todos ellos se sumó la concejala de Innovación, Alicia Izquierdo, mientras que excusaron su presencia física, pero se solidarizaron con el proyecto, representantes de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial.
También acudieron los profesores que han participado en el proyecto ‘Málaga Racing Team’, encabezados -en el equipo del coche de combustión- por Joaquín Ortega y Pepe De la Varga, y por parte del iMART -o coche eléctrico- los profesores Sebastián Martín y Fuensanta Galindo. Asimismo, estuvieron en la presentación los representantes de algunas de las empresas patrocinadoras del equipo.
Bartolomé Andreo pronunció unas palabras en nombre del rector, Teodomiro López Navarrete, que finalmente pudo acudir a esta presentación a última hora tras concluir un compromiso previo. En su discurso, el vicerrector mostró el orgullo de la Universidad por este proyecto, ya que, a su juicio, tiene todos los ingredientes de lo que tiene que mostrar una institución académica. “Los estudiantes y profesores que llevan a cabo esta iniciativa plantean la idea, la diseñan, la construyen, después la prueban y por último compiten con ella. Es un claro ejemplo de transferencia del conocimiento y del objetivo de la Universidad”, dijo Andreo, que situó a este grupo de personas que conforma MART “en la primera parrilla de salida, nunca mejor dicho”.
Fases de fabricación de los monoplazas
La fabricación de estos coches de competición sigue varias fases. En la primera, se realiza el diseño del prototipo. La segunda fase se dedica al montaje. Posteriormente, se llevan a cabo una serie de pruebas en pista para recoger datos cruciales sobre el funcionamiento del vehículo, como el consumo, la detección de posibles fallos y la puesta a punto de los mapas del motor según el rendimiento deseado (máxima potencia, consumo mínimo). Finalmente, los monoplazas compiten en diversas carreras durante los meses de verano.
Competición Formula Student
La competición Formula Student Austria, se desarrollará en uno de los circuitos más prestigiosos del mundo, el Red Bull Ring, entre el 21 y el 25 de julio. Por otro lado, Formula Student España tendrá lugar entre el 1 y el 7 de agosto en Barcelona, en el circuito de Montmeló, conocido por la Fórmula 1 y Moto GP. A cada uno de estos eventos asistirá un grupo de 30 integrantes de la UMA.
La presentación del Muelle 1 fue un evento muy emotivo, reflejando los meses de arduo trabajo de estudiantes y profesores para convertir el prototipo en una realidad. Adrián Espinosa, el ‘Team Leader’, repasó la temporada, destacando los momentos y experiencias clave que han llevado al equipo hasta donde está hoy. Para cerrar este evento tan especial, la escudería contó con la actuación de un grupo de música, añadiendo un toque festivo y ambientando este significativo momento.
La recuperación de una tecnología de impresión como la tipografía, conocida como letterpress, ha centrado el primero de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería impartidos en la sede de Cuevas del Almanzora, que se ha desarrollado desde el miércoles 10 hasta el viernes 12 en dos espacios como el Castillo del Marqués de los Vélez y el Museo Emilio Sdun.
Este curso ha servido para “revisar las principales producciones gráficas de artistas de las vanguardias del siglo XX y las producciones tipográficas no solo como herramienta sino como un vehículo de comunicación en situaciones a veces difíciles para los artistas, como pueden ser las dictaduras, principalmente en América Latina”, según destaca Adoración Sánchez Ayala, directora del curso.
El otro director, Antonio Alcaraz, resaltaba la ventaja de “contar en Cuevas del Almanzora con un museo taller que perteneció al artista alemán Emilio Sdun, quien pasó la última parte de su trayectoria profesional y de su vida en Los Guiraos, y a cuya muerte, su mujer, Doris, cedió todo el material del taller, las letras, las máquinas, incluso toda su producción, al municipio”. Así, este curso de verano de la Universidad de Almería ha podido desarrollar su parte más práctica en un espacio privilegiado para ello.
Las mañanas del curso han estado dedicadas a las ponencias, todas ellas a cargo de profesionales de reconocido prestigio nacional, algunos incluso internacional. Entre ellos, el barcelonés Andreu Balius, diseñador de letras de tipografía que trabaja como docente en escuelas de mucho prestigio, y es muy demandado a nivel internacional para dar conferencias y mostrar su trabajo. En el curso de Cuevas del Almanzora, Balius ha hecho una demostración de algunos de sus trabajos profesionales para empresas muy reconocidas como Seat o Acciona, que han interesado mucho a los estudiantes.
Del ámbito del diseño ha participado también Juanjo López, conocido como Juanjez, miembro de varios colectivos que intentan recuperar tanto la impresión con tipografía como los rótulos comerciales que podemos encontrar en las ciudades y que poco a poco van desapareciendo, a pesar de su mucho interés. A partir de esos rótulos comerciales, López diseña tipografías de los años 40 ó 50, las redibuja y las digitaliza para que se puedan utilizar con el ordenador.
Otra de las ponentes ha sido Eva Mengual, especialista en edición de obra gráfica, que dirige en Valencia el taller de producción La Seiscuatro. Mengual ha impartido una conferencia sobre los talleres en España que han recuperado el letterpress para trabajar, tanto en escuelas de arte, facultades de Bellas Artes, como talleres privados promovidos por diseñadores o artistas.
La última conferencia ha sido la de Perico Simón Escudero, editor y estampador que ha trabajado para algunos de los principales artistas a nivel nacional, como José Manuel Broto, Susana Solano o Eva Loz, y también con artistas internacionales de muchísimo prestigio. Para su ponencia ha utilizado ejemplares de su obra, que los alumnos han podido contemplar directamente.
Las tardes del curso han consistido en el taller práctico en las instalaciones del Museo Emilio Sdun, utilizando los materiales y la maquinaria del taller del artista alemán. Los alumnos, distribuidos en tres grupos, han trabajado en la composición manual de tres carteles con tipos móviles y a dos tintas. “Han sido los propios alumnos los que han decidido qué texto iban a componer y hemos trabajado con una máquina de tinta automática, que es la que utilizaba Sdun para hacer sus ediciones. Es un lujo, yo creo que los alumnos se lo han pasado muy bien, se han ido todos muy contentos, cada uno se ha podido llevar tres carteles, los que han hecho ellos y también los de los compañeros”, ha señalado Antonio Alcaraz.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación renueva un curso más la financiación al programa por el que se acreditan idiomas de nivel B1 o superior en una lengua extranjera. El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha emitido informe de la orden del consejero José Carlos Gómez Villamandos en la que se regulan los criterios de concesión de dichas becas y la previsión es que este mismo mes de julio se publique en BOJA.
Las ayudas están dirigidas al alumnado de educación superior universitaria y están financiadas por la Junta de Andalucía, aunque son gestionadas y concedidas por las universidades públicas andaluzas. El Ejecutivo autonómico mantiene su compromiso con esta medida en su apuesta por la formación universitaria de excelencia, que también requiere del dominio de habilidades comunicativas en otras lenguas.
La adquisición y acreditación de competencias lingüísticas en un idioma extranjero, al menos de nivel B1, es un requisito en todo el sistema universitario público andaluz para la obtención de un título de grado. Además, esa capacitación es fundamental para la participación de los estudiantes en los programas de movilidad internacional en los que, con frecuencia, se requiere o se valora como mérito demostrar un determinado nivel de conocimiento en inglés o en la lengua de la universidad de destino. Asimismo, en el acceso a los estudios de máster, este factor es, a menudo, un requisito o se considera un mérito en los baremos de admisión.
La cuantía que se otorga en cada ayuda asciende a un máximo de 300 euros para la competencia de una primera lengua extranjera, aunque el estudiantado puede ser destinatario de una segunda beca para acreditar un segundo idioma, lo que elevaría la subvención a 600 euros. Los fondos otorgados contribuyen a cubrir los gastos de matrícula y del curso de formación y están destinados al alumnado con menor renta familiar o con dificultades económicas que cursa sus estudios de grado en las universidades públicas andaluzas con el fin de promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación universitaria.
Pueden acceder a estos recursos los estudiantes que hayan tenido la condición de becario del Ministerio de Educación durante algún curso del grado que estén estudiando (y no sólo durante el anterior a la solicitud) y haber obtenido la acreditación lingüística con independencia de la fecha en que la hubiesen generado. Para solicitar la ayuda, los alumnos deberán acompañar la solicitud de los justificantes de gastos siguiendo, en todo caso, el procedimiento y los plazos que determine su universidad.
Este programa se presenta en dos modalidades. Por un lado, para la adquisición y acreditación de las competencias lingüísticas exigidas para la obtención de los títulos de grado en las universidades públicas andaluzas (al menos de nivel B1) y, por otro, para seguir incrementando el nivel (B2 o superior) dentro de la misma lengua extranjera ya acreditada o para certificar otro idioma adicional con nivel B1 o superior una vez acreditado el primero.
Dominar un idioma extranjero para la obtención del título universitario permite favorecer la internacionalización y la movilidad estudiantil. Las universidades públicas andaluzas acordaron que en todas las titulaciones el nivel exigido fuera, al menos, intermedio, correspondiente al B1. También se estableció que dicho nivel se acreditaría exclusivamente a través de un examen que tendría que ajustarse a las competencias descritas en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a esa acreditación, la Administración autonómica puso en marcha estos incentivos para sufragar los gastos derivados de la realización del examen de acreditación. La orden que se publicará en BOJA contempla un importe de 200.000 euros.
En el curso 2022/2023, un total de 1.539jóvenes se han acogido a la medida. Por instituciones académicas, 100 estudiantes proceden de la Universidad de Almería, 310 de la Universidad de Cádiz, 75 de la de Córdoba, 170 de la de Granda, 79 de la de Huelva, 153 de la de Jaén, 416 de la de Málaga, 28 de la Pablo de Olavide y 208 de la Universidad de Sevilla.
La Universidad de Huelva ha dado un paso de gigante para convertirse en una universidad “cada vez más abierta, más diversa, de más calidad y más europea”, todo ello gracias a su proyecto Pioneer que acaba de aprobar la Alianza Europea de Universidades que lleva ese mismo nombre, con lo que la Onubense recibirá la financiación necesaria para llevar a cabo multitud de proyectos encaminados hacia ese fin.
El proyecto “pone a Huelva en otro lugar y en otra dimensión” en el ámbito de la internacionalización, ha destacado la responsable de Pioneer en la UHU, Reyes Alejano, para quien este logro “se traducirá en muchísimas acciones conjuntas” con los socios locales e internacionales como “la creación de nuevos títulos, formación a lo largo de la vida, escuelas de verano, talleres, etc.”.
“El primer paso será reunirnos con todas las universidades del Consorcio y definir las líneas de actuación”, ha proseguido la responsable del Proyecto Pioneer en la Universidad de Huelva, tras lo que ha detallado que “el foco de atención es el objetivo de desarrollo sostenible número 11, el de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.
Reyes Alejano ha mostrado su agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado con este proyecto, como el Ayuntamiento de Huelva, el Colegio de Arquitectos de Huelva, el Clúster Andaluz del Hidrógeno, Andalucía Emprende, la Asociación España con Acnur o la Fundación para la Investigación y Clima, así como a la propia Universidad de Huelva, especialmente a la rectora y a su equipo de gobierno, al Servicio de Relaciones Internacionales y “a cada una de las personas que nos han apoyado en determinadas actuaciones”.
En la misma línea se ha manifestado la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global de la UHU, María Teresa Aceytuno, quien ha subrayado la importancia de este proyecto para la Universidad, ya que “nos sitúa en el mapa europeo”, ha remarcado.
“Se están conformando alianzas de universidades europeas desde hace ya varios años, desde 2018, el año en el que comenzó esta convocatoria, y creemos que es prioritario que la Universidad de Huelva esté ahí con estas universidades”, ha proseguido la vicerrectora, tras lo que ha subrayado que “a partir de ahora trabajaremos de forma conjunta con universidades que son líderes en sus países en diferentes campos de la investigación, de la docencia, de la innovación o de la colaboración con sus territorios”.
Aceytuno ha remarcado que “la Universidad de Huelva se une a esta alianza y desarrollará proyectos conjuntos que nos van a ayudar a aprender de buenas prácticas que tienen estas universidades, nos van a ayudar a unirnos entre todos y a poder aprovechar las potencialidades que cada institución tiene para poder construir algo conjunto que nos beneficia a todos”.
Por ello, ha continuado, este proyecto no solo es “muy importante” en el ámbito de la internacionalización, sino “para todo el futuro estratégico de la Universidad de Huelva”, hasta el punto de que “creemos que es un paso fundamental en el desarrollo futuro de nuestra universidad”, ha agregado.
La vicerrectora ha mostrado su agradecimiento “a las universidades que están con nosotros en esta alianza. Ha sido un placer trabajar con ellas durante estos dos años que llevamos trabajando en esta propuesta”, ha añadido, tras lo que ha hecho extensivo su agradecimiento al equipo Pioneer, al Servicio de Relaciones Internacionales, “a todos los demás vicerrectores que nos han apoyado mucho en esta propuesta y sobre todo a la rectora, que ha liderado también este proceso”.
Por último, Aceytuno ha agradecido la colaboración de las asociaciones y entidades de Huelva que están asociadas a este proyecto y con las que “trabajaremos de forma conjunta para poder lograr el objetivo final del proyecto y seguir construyendo estas ciudades sostenibles y resilientes que serán las ciudades del futuro”, ha concluido.
Es el único autorizado en España por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que realiza el examen oficial para comprobar que esa uva tiene cualidades y caracteres diferentes a las comercializadas, requisito para registrarla
Recientemente ha sido acreditado como centro de referencia en España para ensayos oficiales de manzana y, actualmente, realiza la identificación de 18 nuevas variedades de manzana para sidra
El Centro de Ensayos de Evaluación de Variedades de Murcia, integrado en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ha evaluado e identificado 246 nuevas variedades de vid en España para su posterior inscripción y registro oficial, requisito imprescindible para poder comercializarlas.
Esta labor ha sido desarrollada por el Centro en sus dos décadas de funcionamiento. Se trata del único autorizado en España por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la realización de los exámenes de distinción, homogeneidad y estabilidad de variedades de vid, que son preceptivos para el registro de variedades, tanto en el registro de las comerciales como en el de variedades protegidas.
El director del IMIDA, Andrés Martínez, destacó, durante la visita esta semana de representantes gubernamentales de Japón y del Ministerio de Agricultura de España para conocer la labor del centro, que “se trata de un referente nacional e internacional que evalúa la inclusión de una nueva variedad de uva en los registros oficiales, que permitiría iniciar su comercialización internacional con todas las garantías”.
El Centro de Ensayos de Evaluación de Variedades, situado en la finca experimental ‘Hacienda Nueva’, ubicada en el municipio de Cehegín, también es uno de los pocos acreditados para la realización de los exámenes técnicos de identificación de variedades de vid por la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV), una institución de la UE que administra un sistema de protección de variedades válido para todo el territorio de la Unión Europea.
Además, recientemente el Centro de Ensayos ha sido acreditado como centro de referencia en España para la realización de los ensayos oficiales de manzana. Actualmente sus técnicos realizan los exámenes técnicos de identificación de 18 nuevas variedades de manzana para sidra, solicitadas al Registro Nacional de Variedades Protegidas. Estos exámenes técnicos de identificación de manzana para sidra se están realizando en las instalaciones del obtentor, en el Serida (Asturias), y cuenta con la ayuda de su personal.
Esta encomienda de gestión está financiada en su totalidad a través de un convenio entre el IMIDA y el Ministerio.
Esta labor se realiza en las instalaciones del Centro de Ensayos de Variedades del IMIDA situadas en la finca experimental ‘Hacienda Nueva’. Allí reciben una media de entre 15 y 20 nuevas solicitudes anuales. Tienen una media anual de 80 variedades en ensayo y emiten una media de entre 15 y 20 informes finales por año.
Fases de los ensayos
Los estudios que se realizan en el Centro de Ensayos Variedades de Murcia tienen una duración mínima de cuatro años. Los dos primeros se dedican al establecimiento y formación de las plantas de la variedad candidata a estudiar, para superar su etapa juvenil. Los dos años siguientes se dedican a la realización del examen de distinción, homogeneidad y estabilidad de variedades de vid, conocido como examen DHE.
El doctor ingeniero Ramón Martínez García es el responsable de los ensayos en los que se compara la variedad candidata en base a la expresión de sus caracteres con las variedades más parecidas o cercanas a ella.
Este examen se realiza de acuerdo con el protocolo técnico, estudiándose un total de 44 caracteres sobre un mínimo de cinco plantas. Si se comprueba que la variedad candidata cumple con los criterios necesarios para su inscripción, es decir, es distinta a las variedades notoriamente conocidas, homogénea en la expresión de sus caracteres y estable en sus caracteres específicos tras su multiplicación, se emite un informe final favorable junto con su descripción oficial.
A partir de este momento, la variedad candidata podrá ser inscrita en el Registro correspondiente. En el caso de variedades protegidas, debe cumplir con el requisito de novedad, pasando entonces la muestra a formar parte de la Colección Nacional de Referencia de Variedades de Vid para su mantenimiento y custodia.
Cerca de un centenar de estudiantes de Secundaria han participado en el Campus Tecnológico para Chicas de la Universidad de Almería (UAL), que se consolida como una lanzadera de vocaciones científicas femeninas. A lo largo del campus, las participantes han desarrollado varios proyectos tecnológicos, entre los que ha destacado Bot CCAA, un robot doméstico, ideado para ayudar en las labores de cuidado de personas mayores.
El Campus Tecnológico para Chicas ha tenido una duración de dos semanas y este viernes ha llegado a su punto final, con un acto de reconocimiento no solo a los tres proyectos más destacados, sino a todas y cada una de las alumnas, arropadas por un buen número de familiares.
Ha estado presidido por Pilar Martínez, vicerrectora de Transformación Digital e Infraestructuras de la Universidad de Almería, a quien ha acompañado Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad, y María Dolores Cruz, jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Almería. Martínez ha contado su experiencia personal, narrando los pasos que ha dado en su formación científica hasta finalmente ser profesora de Informática “en esta universidad, que valora tanto la innovación y la transformación digital”. Por ello ha podido “ver de primera mano el impacto positivo que puede tener la ciencia y la tecnología en la sociedad, desde avances en la Medicina hasta soluciones sostenibles para los problemas medioambientales”.
Para la vicerrectora, es importante que en los talleres a lo largo de estas semanas hayan conocido “a otras mujeres que han dado el paso de seguir su vocación y optar por una titulación técnica o científica”, camino que las ha animado a seguir para así también hacer ciencia y tecnología en femenino”. En ese sentido, ha explicado que la UAL busca precisamente eso, “despertar las vocaciones científicas y tecnológicas en las mujeres”, porque “es lamentable que, a pesar de los avances en nuestra sociedad, todavía exista una marcada desigualdad de género en las carreras STEM, y en particular en Informática”. Lo ha achacado “a los estereotipos de género y a la falta de modelos a seguir en la industria y en la ciencia”, a pesar de que “estamos rodeados de tecnologías que están cambiando nuestra vida cotidiana de manera sorprendente”.
Inmaculada López, por su parte, ha expresado su “orgullo por ver cómo este campus ha cumplido su objetivo de fomentar las vocaciones STEM entre nuestras jóvenes”, reconociendo que “desde la Unidad de Igualdad hemos puesto toda nuestra ilusión en este proyecto”. Consiste en hacer vivir la ciencia: “Durante estas dos semanas habéis tenido la oportunidad de sumergiros en el apasionante mundo de la tecnología y la ingeniería, desarrollando proyectos que os han permitido experimentar de primera mano el trabajo de una ingeniera informática”. Ha destacado varias de las actividades, comenzando por “la inspiradora charla de Mercedes Siles Molina, catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga”, puesto que “el turno de preguntas duró más de una hora”, y siguiendo por una visita a Cosentino, “verdaderamente enriquecedora”. López ha rememorado junto a las chicas varias actividades dentro de la misma, como “una mesa redonda con ingenieras químicas y mecánicas recién graduadas, o industriales más experimentadas”.
En cuanto a María Dolores Cruz, ha manifestado que le consta “que ha sido un éxito” este campus, aprovechando su discurso para “poner en valor la importancia de la aportación y de la presencia de la mujer en las carreras de ciencia y tecnología, en la ingeniería y en las matemáticas”. Y es que “a pesar de los grandes avances, las mujeres siguen sin participar en la innovación que se realiza en nuestro país de forma igualitaria”. Ha facilitado una serie de datos que así lo avalan recogidos en el informe Mujeres e Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología: “Solo existe paridad en Recursos Naturales, Ciencias Agrarias y Ciencia y Tecnología de los Alimentos; el resto de los ámbitos científicos están masculinizados todavía”. Ha agradecido la realización de este campus porque “la innovación tiene la capacidad de hacer avanzar a la sociedad, pero para que sea efectiva debe alcanzar a toda la población”.
Un buen número de formadoras, contando además con dos monitoras que son estudiantes de ingenierías de la UAL, han conducido a las jóvenes estudiantes por un recorrido motivador culminado con la presentación de seis de los proyectos realizados por equipos, tres de ellos finalmente premiados. Al referido ‘Bot CCAA’ ha seguido ‘El ciego’, una aplicación de lectura de imágenes para ayudar a personas con problemas de visión, y ‘Vagón Violeta’, un sistema de reconocimiento facial que abre la puerta de un vagón específico solo destinado a mujeres. Como con el equipo ganador, el resto también ha estado formado por alumnas que no se conocían y que han podido socializar como elemento positivo que añadir a esta experiencia.
Ariadna Rodríguez y Alicia Morales, de tercero y segundo de la ESO del IES Emilio Manzano de Laujar de Andarax, junto a Claudia Ros y Carla Valiente, ambas de segundo de la ESO del Portocarrero de Aguadulce, se han alzado con el doble triunfo de un proyecto ganador y de la socialización. “Hemos hecho amigas aquí”, ha manifestado Ariadna, ‘repetidora’ en el campus porque ya lo hizo el verano pasado, a la par que Carla ha explicado que “vimos que nos complementábamos, a alguna se le da bien la programación, a otra el toque estético, y así”. Su idea fue “hacer un robot que cubriera las necesidades de otras personas”, ha puntualizado Alicia, “porque las instrucciones han sido muy abiertas y nos han dejado libertad”, ha completado Ariadna, y su robot CCAA ha sido el desarrollo de muchas ideas y que “cumple muchas funciones, recicla, ayuda a personas con discapacidad, o hace tareas domésticas, todo conjugado”. Claudia ha descrito que “no es humanoide, es articulado, con pantalla digital para expresar acciones”. A todas les ha encantado la experiencia: “Está muy chulo y las actividades son muy entretenidas”.
Los cambios ambientales cada vez más acusados obligan a los animales a buscar estrategias que les permitan sobrevivir. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han analizado cómo las crisopas verdes, Chrysoperla pallida, una especie de insectos que habita zonas agrícolas o con mucha vegetación, se adaptan a las temperaturas extremas que provocan el cambio climático y cómo influye la falta de diversidad genética en el proceso.
El estudio, publicado en Biology Letters, muestra que ante un escenario de cambio climático y diferente diversidad genética, las crisopas emplean los periodos de inactividad fisiológica o diapausa y la regulación de sus tasas metabólicas como mecanismos de defensa. Los resultados plantean la posibilidad de que otras especies con diapausa de invierno o hibernación sean más eficientes a la hora de hacer frente a las altas temperaturas.
“En nuestro experimento sometimos a larvas de crisopas a varios tratamientos diferentes: un grupo estuvo a temperatura control, otro a las máximas que alcanza la meseta andaluza en verano y otro en condiciones de cambio climático, en las que se estima que la temperatura sería 1,8ºC más alta”, explica Hugo A. Álvarez, investigador del MNCN que ha liderado el estudio.
“Además, se distinguieron dos líneas genéticas producidas en las instalaciones de la Universidad de Granada a lo largo de los dos años que duró el estudio: una endogámica, formada por individuos resultantes del apareamiento entre hermanos; y otra exogámica, formada por apareamiento de individuos no emparentados. Con esto queríamos ver si la diversidad genética, menor en la línea endogámica, influye en la capacidad de adaptación al cambio climático de los animales”, añade Álvarez.
Cómo reaccionan al aumento de temperatura estas especies preparadas para el cambio climático
“Los resultados obtenidos nos sorprendieron. Como era de esperar, en las condiciones de verano el metabolismo se aceleró, de forma que el desarrollo larvario fue más rápido. Sin embargo, en las condiciones de temperatura extrema, ambas líneas redujeron su metabolismo, aletargándose y cambiando de color. Esto es lo que ocurre normalmente durante el invierno, cuando los individuos entran en diapausa. Además, este comportamiento suelen llevarlo a cabo los adultos, no las larvas”, puntualiza el investigador.
Los investigadores apuntan a que, en el experimento, las crisopas recurrieron a la diapausa invernal para sobrevivir a temperaturas extremas de verano porque en condiciones de laboratorio no tuvieron una sombra bajo la que refugiarse para controlar su temperatura y recurrieron a un mecanismo de regulación metabólica, lo que muestra una alta capacidad de adaptación o plasticidad natural. Por otro lado, observaron que en la línea exogámica también cambió la tasa metabólica con respecto al tamaño. Para las crisopas de mayor tamaño, modificar su metabolismo supuso un coste energético que se tradujo en el desarrollo de mandíbulas más pequeñas. En la línea endogámica esto no ocurrió, lo que provocó una mayor mortalidad.
“Estos resultados son muy importantes porque podrían estar indicando que los animales con diapausa o hibernación, ya sean vertebrados o invertebrados, podrían estar mejor preparados para hacer frente al aumento de temperaturas previsto ante el cambio climático”, concluye Álvarez.
Han transcurrido más de cuatro décadas desde que aparecieron los primeros casos de sida, una enfermedad que ha afectado a84 millones de personas y ha causado más de 40 millones de muertes relacionadas con ella. A lo largo de este tiempo se han realizado múltiples avances que han permitido conocer su origen y modo de transmisión, además de abordar su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, la enfermedad, a día de hoy, no tiene cura y sigue representando un grave problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo.
En El VIH y el sida: un viaje de esperanza y resiliencia, Sonia de Castro y María José Camarasa, investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Química Médica, hacen un completo recorrido por la historia del virus. Las autoras explican su origen, propagación e identificación, y describen los tratamientos, pasados y actuales, así como las nuevas investigaciones y vacunas que se están llevando a cabo para tratar de encontrar la cura definitiva.
“Hablar del sida implica reflexionar sobre su impacto en la historia, los avances científicos y médicos que han marcado su trayectoria y plantearse el futuro que nos aguarda en la lucha contra esta enfermedad”, señalan las especialistas al hablar de las razones que las han llevado a escribir este balance retrospectivo, publicado en la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).
Un poco de historia
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una de las grandes pandemias que ha sufrido la humanidady que continúa presente entre nosotros. Representa el estadio final de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana o VIH. Este patógeno ataca a las células del sistema inmunitario (concretamente, los linfocitos T4) y las destruye, lo que debilita el sistema inmunitario. En otras palabras, el virus no acaba con la vida de una persona, sino que la deja en un estado de indefensión tan profundo que enfermedades que un organismo sano podría combatir fácilmente resultan mortales para los pacientes infectados.
Las autoras detallan la evolución de esta pandemia desde los primeros días de confusión y desconcierto ante la aparición de los primeros casos, hasta los avances actuales en el diagnóstico temprano y el tratamiento eficaz, ya que los descubrimientos científicos han cambiado radicalmente la forma en que se enfrenta la enfermedad.
Los logros y la prevención
Sonia de Castro y María José Camarasa recuerdan que “los logros son innegables: desde la identificación del VIH como el agente causante del sida hasta el desarrollo de terapias antirretrovirales que han transformado una sentencia de muerte en una enfermedad crónica manejable”. Pero señalan de igual manera que “en medio de estos avances, es crucial no perder de vista la importancia de la prevención y la necesidad de no relajarnos en la lucha contra el VIH”.
Las investigadoras del CSIC advierten del riesgo que la disponibilidad de tratamientos efectivos haga que la población perciba erróneamente al VIH/sida como una enfermedad “superada”. Asimismo, subrayan que, “si bien los medicamentos actuales pueden mantener a raya la infección, también conllevan importantes efectos secundarios y limitaciones en su eficacia a largo plazo”. Por eso alertan de que “la complacencia en la prevención puede conducir a nuevos casos de infección y a la aparición de cepas resistentes al tratamiento”.
“Mirando hacia el futuro, nos enfrentamos a un horizonte lleno de promesas y desafíos”, señalan Sonia de Castro y María José Camarasa refiriéndose a las nuevas terapias, como la terapia génica y las vacunas terapéuticas en desarrollo, que ofrecen la esperanza de una cura funcional o incluso una cura completa. Sin embargo, enfatizan, estas innovaciones solo serán significativas si van de la mano de un compromiso renovado con la prevención y la conciencia pública sobre el VIH/sida.
Los retos en el mundo
Como no todos los avances llegan por igual a las distintas regiones del mundo, uno de los mayores problemas a los que aún nos enfrentamos es que, desafortunadamente,mientras que el denominado primer mundo está en la vanguardia de las nuevas estrategias frente al virus, en los países en vías de desarrollo aún queda mucho por hacer. A pesar de que las nuevas infecciones han ido disminuyendo con los años, la mayoría se han producido en el sur y este de África.
Según los últimos informes de la ONU de 2022, se estima que en la actualidad viven 33,3 millones de personas con VIH, de las cuales 22,5 millones se encuentran en el África subsahariana. En esta parte del mundo existen regiones donde el 42% de las mujeres que asisten a clínicas prenatales están infectadas por el virus. Los datos de la ONU ponen de manifiesto que, si bien el VIH puede considerarse una enfermedad “controlada” en el primer mundo, en África sigue siendo un problema de primer orden.
Las autoras cierran este volumen con una invitación a unir esfuerzos: “la lucha contra el sida es una lucha continua que requiere la participación activa de todos: la colaboración de gobiernos, organizaciones internacionales, científicos, profesionales de la salud, activistas y la sociedad en su conjunto”. Y resaltan que “solo mediante un esfuerzo conjunto y coordinado podremos poner fin a esta epidemia y garantizar un mundo libre de sida para las generaciones futuras”.
El proyecto “Al hilo del agua” nace de la necesidad de valorar, difundir y proteger la cultura material relacionada con el consumo y el uso del agua en la Antigüedad, a partir de objetos y construcciones hidráulicas descubiertos en el yacimiento arqueológico de La Alcudia.
La firma ha tenido lugar en el Yacimiento Arqueológico de La Alcudia-UA en Elche, lugar hasta el que se han desplazado ambos directivos para visitar el nuevo proyecto que hoy se pone en marcha en el yacimiento, gracias a la renovación de este convenio: La Ruta Hidraqua “Al hilo del agua”, una sólida apuesta por la innovación y la investigación como ejes centrales para contribuir al progreso social y al desarrollo de la sociedad.
El consejero delegado de Hidraqua, Jordi Azorín, ha manifestado que “para Hidraqua, es un placer seguir colaborando en diversas actividades culturales que lleva a cabo la Universidad de Alicante. Este año, nuestra colaboración se centra en el yacimiento arqueológico de La Alcudia, un centro en el que, además de conservar e investigar, se difunde y promueve una parte tan importante de nuestro patrimonio histórico”.
Por su parte, la rectora Amparo Navarro ha subrayado su satisfacción por la renovación del convenio con Hidraqua “porque permite generar sinergias para proteger nuestro patrimonio, nuestro yacimiento, nuestra investigación y nuestra historia con acciones como la puesta en marcha hoy, de la ruta Al hilo del agua”.
Navarro ha calificado la colaboración entre la UA e Hidraqua como “un ejemplo de colaboración público privada en varios ámbitos: en formación, en la utilización de los recursos hídricos- podemos ver en esta ruta cómo la cultura íbera ya prestaba especial atención al uso del agua de forma sostenible- y en la conservación de nuestro patrimonio, en este maravilloso yacimiento arqueológico”.
Por último, la rectora ha querido detallar que “además, cumplimos con nuestra vertiente de responsabilidad social, siempre muy presente en la UA y en Hidraqua, ya que el convenio de hoy forma parte de INCLUA-Cultura, el programa de la UA que fomenta la cultura accesible en todos sus ámbitos y para todas las personas”.
El acto de firma ha contado con la asistencia del vicerrector de Investigación, Juan Mora, la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Catalina Iliescu, el director de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica la Alcudia, Alejandro Ramos, el director de proyectos institucionales, Juan Llopis, y Martín Sanz, director de Comunicación y Relaciones Externas de Hidraqua.
Ruta Hidraqua “Al hilo del agua”
El proyecto “Al hilo del agua” nace de la necesidad de valorar, difundir y proteger la cultura material relacionada con el consumo y el uso del agua en la Antigüedad, a partir de objetos y construcciones hidráulicas descubiertos en el yacimiento arqueológico de La Alcudia. Se trata de un espacio de conservación patrimonial, de formación, investigación y difusión, gestionado por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica. Cuenta con un Centro de Interpretación, un Museo monográfico y un yacimiento arqueológico, espacios donde son comunes las infraestructuras históricas y los objetos materiales relacionados con el agua, tal y como detallan los investigadores responsables del desarrollo de este proyecto.
Esta ruta es una propuesta educativa y divulgativa sobre el aprovisionamiento, consumo e importancia del agua desde hace más de dos mil años hasta la actualidad. Para cumplir con estos objetivos, se ofrece un itinerario, Ruta Hidraqua, por los diferentes ámbitos de la Fundación –Centro de Interpretación, Museo y Yacimiento–, en el que los visitantes pueden descubrir objetos materiales relacionados con el agua empleados por civilizaciones pretéritas, así como estructuras arquitectónicas de enorme elocuencia y desarrollo tecnológico que permitieron hacer más sencilla la vida en el pasado.
El trayecto a seguir en la Ruta Hidraqua está jalonado por diferentes Hitos, ubicados junto a las piezas arqueológicas que se exhiben tanto en el Centro de Interpretación como en el Museo alusivas a la temática del proyecto, o en espacios arqueológicos excavados donde se encuentran estructuras hidráulicas. Para hacer un seguimiento adecuado cada Hito está indicado con código QR que contiene la información adicional, tanto textual como gráfica.
El Yacimiento arqueológico de La Alcudia en Alicante
El yacimiento arqueológico de La Alcudia es la antigua ciudad de Ilici, lugar en el que se encontró la famosa escultura ibérica conocida como Dama de Elche. Se encuentra próximo a esta ciudad a la altura del km 1,5 de la carretera CV-855, ocupando una pequeña elevación de unas 11 hectáreas próxima al río Vinalopó. Además de los restos arqueológicos de la antigua ciudad ibérica, romana y tardoantigua, La Alcudia cuenta con un museo monográfico y un centro de interpretación donde se pueden contemplar las piezas más emblemáticas halladas en el yacimiento. En él se desarrollan varios proyectos de investigación que siguen aportando novedades sobre la antigua Ilici.
El yacimiento es gestionado por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica cuyo objetivo es investigar, conservar, difundir y divulgar el patrimonio histórico-arqueológico de La Alcudia, como centro de investigación y docencia. El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante colabora con la Fundación en esta tarea. La antigua Ilici es en la actualidad un yacimiento visitable en el que tienen lugar diferentes actividades de investigación, culturales y educativas.
Una colaboración liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y formada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia (UV), el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha logrado desarrollar el primer escáner para tomografía con protones enteramente español. Este nuevo dispositivo permite obtener imágenes a partir de las partículas que se emplean en protonterapia, una nueva técnica para tratar el cáncer, y así planificar mejor las dosis del tratamiento. Los primeros resultados de este proyecto han sido publicados recientemente en la revista The European Physical Journal Plus.
La protonterapia es una forma avanzada de tratamiento del cáncer que utiliza protones. En los últimos años ha ganado popularidad debido a sus ventajas sobre la radioterapia convencional, ya que las características de estas partículas que forman el núcleo atómico permiten depositar casi toda su energía en las células tumorales sin afectar apenas al tejido sano. Sin embargo, para poder planificar el tratamiento correctamente se requieren imágenes médicas del paciente.
Estas imágenes se obtienen ahora con rayos X a través de las llamadas tomografías axiales computarizadas (TACs). Sin embargo, el tratamiento posterior se realiza con haces de protones, no con rayos X (compuestos por fotones, las partículas de la luz), lo que introduce incertidumbres a la hora de planificar el tratamiento y calcular las dosis correctamente.
Una posible solución a este problema sería obtener las imágenes directamente con protones. El innovador escáner desarrollado por la colaboración española liderada por el CSIC es el primero de su tipo en España que logra este objetivo, destacan los investigadores. “Aunque actualmente es un escáner preclínico que ha obtenido imágenes de maniquíes pequeños, los resultados han sido prometedores y han demostrado la viabilidad del concepto”, afirma Enrique Nácher, científico del CSIC en el IFIC que dirige este proyecto.
El equipo de investigación ha combinado un conjunto de detectores de seguimiento y un centelleador de alta resolución de energía para detectar la energía residual de los protones. Utilizaron varios maniquíes que se irradiaron con protones en un centro de protonterapia en Cracovia (Polonia). Midieron los maniquíes en diferentes ángulos para obtener imágenes reconstruidas por retroproyección filtrada, que se utilizaron para determinar las capacidades del escáner y validar su uso como escáner de protones por tomografía computarizada (proton-CT).
Según los resultados del artículo, el escáner puede producir imágenes de calidad media-alta, con un poder de resolución comparable al de otros escáneres de última generación. En opinión de los investigadores, si el sistema se escala adecuadamente podría utilizarse para obtener imágenes de pacientes antes de la protonterapia, mejorando significativamente la precisión en la planificación del tratamiento. “Esto permitiría optimizar la deposición de dosis en el tejido canceroso, minimizando la exposición de tejido sano”, explica el investigador del IFIC.
Reutilización de recursos
El escáner de protones desarrollado se ha construido reutilizando instrumentación y materiales de antiguos prototipos de otros proyectos de física nuclear que ya no eran útiles para sus propósitos originales. Este enfoque ha permitido maximizar la reutilización de recursos sin necesidad de invertir en nueva instrumentación, promoviendo el uso eficiente y sostenible de los recursos existentes, destacan sus promotores.
El océano es un elemento fundamental para el planeta y el ser humano. Cubre más del 70% de la superficie de la Tierra, juega un papel importante en la regulación del clima e influye en sectores clave para las sociedades humanas. Sin embargo, en la actualidad los océanos están amenazados por diversos factores que van desde el cambio climático hasta la contaminación y la sobreexplotación pesquera.
Para abordar estos problemas, el CSIC lanzó en 2021 la temática estratégica Océano. Esta iniciativa permitió identificar nueve retos científicos indispensables para lograr océanos más saludables, seguros y resilientes, recopilados en el Libro Blanco Desafíos de las ciencias oceánicas para 2030. Ananda Pascual, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, y coordinadora del Libro Blanco del CSIC, junto con el investigador Diego Macías, analiza los aspectos más importantes de la influencia de los océanos sobre la vida en la Tierra.
Pregunta. ¿Por qué es importante estudiar los océanos?
Respuesta. Se ha dicho recientemente que el océano es el espejo de lo que ocurre en el mundo. Realmente, los océanos afectan múltiples sectores, desde el clima hasta la economía, el turismo o la salud, y por eso es fundamental conocerlos, para poder gestionarlos y preservarlos.
P. ¿Cuáles son los principales factores que amenazan a los océanos?
R. El aumento de temperatura, la subida del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad y el incremento de especies invasoras son algunos de los problemas más conocidos. También se está registrando un aumento en la frecuencia de eventos extremos, como las olas de calor marinas o las inundaciones. Por otra parte, la contaminación plástica representa una amenaza más para la salud de los océanos, y por ende del planeta y humana; se conocen las grandes zonas de acumulación de plásticos y microplásticos en los océanos mayores, pero estudios demuestran que también en los mares hay un porcentaje elevado de plásticos, por ejemplo, en el Mediterráneo. Otro problema antropogénico muy serio es la sobrepesca.
P. El primer desafío del Libro Blanco aborda la necesidad de realizar observaciones sostenidas para comprender los océanos. ¿Por qué la observación del océano sigue siendo un reto?
R. La observación es un elemento fundamental en prácticamente todos los campos de la investigación, ya que para comprender es necesario observar; por eso, esta sección quiere ser transversal a todos los capítulos del libro. Hay que tener en cuenta que todavía tenemos pocas observaciones, sobre todo a nivel de la columna de agua −lo que va desde la superficie hasta el fondo−, y por lo tanto hace falta potenciar este aspecto. También es necesario aumentar la resolución de las observaciones e integrar distintas plataformas desde una perspectiva interdisciplinar.
P. ¿Cuáles son los retos respecto a la observación?
R. Uno de los objetivos para 2030 sería que a nivel internacional hubiera una financiación sostenida en el tiempo. Actualmente se destinan fondos a nivel nacional, sin embargo, se trata de proyectos de corta duración. En España tenemos las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), que juegan un papel importante en este contexto, pero suelen proporcionar observaciones más locales. Creo que habría que hacer un esfuerzo colectivo en los próximos años para conseguir una financiación internacional, combinada con la nacional y autonómica, más duradera.
P. El Libro se adentra también en el campo del big data y la inteligencia artificial. ¿En qué medida estas herramientas van a permitir lograr avances en la comprensión de los océanos?
R. Ha habido unos avances impresionantes en este campo en muy poco tiempo y creo que su desarrollo va a ser exponencial. En mi grupo hemos utilizado por primera vez este año inteligencia artificial en una campaña oceanográfica. Esto nos ha permitido optimizar el muestreo, ahorrar recursos y obtener los datos de forma muy rápida, algo que es muy importante porque el mar cambia constantemente y con ello también los parámetros que medimos. En definitiva, el big data y la inteligencia artificial son herramientas muy potentes. Sin embargo, respecto a su aplicación en la investigación marina estamos todavía en una fase de desarrollo y se requiere mucha supervisión humana; esto, además, lleva consigo la necesidad de desarrollar nuevos perfiles profesionales altamente especializados.
Un documento para la década
P: ¿Cuáles son los objetivos del Libro Blanco sobre los océanos?
R: El objetivo principal ha sido determinar cuáles son los grandes retos de la investigación en el campo de las ciencias marinas y agruparlos en un único documento. También se querían identificar las capacidades que tiene el CSIC para abordar estos desafíos y favorecer la colaboración entre grupos de investigación que trabajan en ámbitos distintos.
P. Se identificaron nueve grandes desafíos, ¿cómo se llegó a ellos?
R. Fue un trabajo multidisciplinar en el que se involucraron 23 centros del CSIC, tres ICTS, nueve universidades y otros organismos públicos de investigación. Es una iniciativa que nunca se había llevado a cabo en el CSIC y que recoge el esfuerzo colectivo de 156 autores.
P. El Libro se enmarca en la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible proclamada por la ONU para los años 2021-2030. ¿Por qué se ha establecido este periodo?
R. Consideramos el horizonte de una década como un buen marco para empezar a ver resultados en los desafíos que identificamos. Sin embargo, el documento se publicó en 2021, es decir, en el pleno de la pandemia de covid-19. Creo que ahora es un buen momento para revisar qué se ha alcanzado y qué se puede potenciar. Además, en aquel momento el Instituto Español de Oceanografía (IEO) aún no formaba parte del CSIC. Mi propuesta es que entre 2024 y 2025 se publique una revisión teniendo en cuenta el nuevo escenario post-pandémico e incluyendo al IEO.
P. ¿Con qué recursos cuenta el CSIC para abordar los desafíos recogidos en el Libro Blanco?
R. Lo primero es el capital humano, que es impresionante y tiene una formación excelente. Aun así, es necesario potenciar la investigación y dotarla de más recursos. No hay que olvidar que el contexto académico sigue siendo extremadamente precario y, además, hay un déficit tremendo de personal técnico.
P. ¿Y más allá del capital humano?
R. En general el CSIC tiene unas capacidades muy relevantes en investigación marina. Hay un buen nivel de proyección internacional, con una participación activa del Consejo en numerosos proyectos. También cuenta con importantes infraestructuras como los buques oceanográficos, que permiten realizar campañas en muchos lugares distintos; dos ejemplos son el Sarmiento de Gamboa o el Odón de Buen, que actualmente está en construcción. Luego están las plataformas temáticas interdisciplinares (PTI), que se han desarrollado para potenciar la interacción entre grupos de investigación de distintas disciplinas y son una herramienta muy potente. PolarCSIC y Teledetect son dos de ellas y recientemente se ha lanzado la nueva Oceans+ cuyo objetivo es investigar la respuesta del medio marino al cambio climático.
Aproximadamente en 1 de cada 5.000 nacidos vivos en el mundo ocurre la enfermedad de Hirschsprung, que consiste en la ausencia de células ganglionares, las cuales coordinan los movimientos musculares del intestino y son vitales en la regulación del tránsito intestinal, entre otras funciones.
Un equipo de patólogos, ingenieros, cirujanos pediatras y epidemiólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y de otras instituciones desarrolló una herramienta basada en inteligencia artificial que permitiría hacer diagnósticos oportunos.
Andrés Felipe Siabatto Cleves, especialista en Patología Anatómica y Clínica de la UNAL, explica que “cuando se presenta esta enfermedad, el intestino de los niños no mueve adecuadamente la materia fecal provocando estreñimiento, el cual puede llevar a complicaciones como dolor abdominal, infecciones y retraso en el crecimiento debido a la inflamación asociada con la retención fecal”.
En Colombia, alrededor del 45 % de los niños con esta enfermedad no son diagnosticados hasta después de su primer año, lo cual significa meses de malestar y riesgos para su salud que se podrían evitar con un diagnóstico temprano. “En casos graves, la enfermedad puede causar ruptura o perforación de segmentos del colon”, agrega.
La herramienta desarrollada es clave para diagnosticar la enfermedad, ya que utiliza un programa de inteligencia artificial (IA) para analizar fotos de biopsias rectales y ayudar a identificar células ganglionares. Así, el programa selecciona las células cuyos núcleos corresponden con mayor probabilidad a células ganglionares, y el patólogo determina si efectivamente se trata de ellas.
“La herramienta demostró una sensibilidad y especificidad del 96 %, lo que significa que es capaz de identificar correctamente las células ganglionares y distinguirlas con gran precisión de otros tipos de células”, explica el investigador.
Para desarrollar esta herramienta se obtuvieron 222 fotos de biopsias rectales de 25 pacientes –realizadas en el HOMI – Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia–, para lo cual se utilizó una cámara digital acoplada a un microscopio, y las fotos se tomaron intentando obtener imágenes de las células ganglionares.
“Estas imágenes se convierten en máscaras binarias –representaciones bidimensionales- que destacan los núcleos, los cuales se utilizan para entrenar la IA. Posteriormente, un patólogo identifica los núcleos de las células ganglionares, y por último dividimos las imágenes en grupos para entrenar y probar el algoritmo de IA”, explica el investigador.
Y reitera que “esta herramienta sería un apoyo invaluable para patólogos y médicos en regiones donde el acceso a patólogos pediatras es limitado”.
Por el momento, antes de su implementación clínica, la herramienta se debe someter a un riguroso proceso de validación, que implica probarla con un conjunto más amplio de muestras provenientes de diversas instituciones para asegurar su eficacia y confiabilidad en diferentes contextos.
A largo plazo, se espera que esta herramienta esté disponible y sea fácilmente utilizable por los especialistas.
El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha concedido financiación Proof of Concept (PoC) para tres proyectos de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La científica Nanda Rea, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunña, desarrollará un sistema de navegación para misiones espaciales que utilice rayos X emitidos por púlsares. Este proyecto se ha convertido en el número 2.000 de las ayudas PoC, un hito para el ERC. El proyecto liderado por Andrés Castellanos, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), estudiará el potencial comercial y social de unos dispositivos que buscan revolucionar el campo de la modulación espacial de la luz, y el de Gerard Tobías-Rossell, científico del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), se centra en aumentar la eficacia de la radioterapia de cáncer mediante el uso de nanopartículas.
El ERC ha anunciado esta mañana la concesión de 100 nuevas ayudas PoC, cada proyecto contará con 150.000 euros para evaluar el potencial comercial de sus resultados previos. Las ayudas PoC están abiertas solo a personal investigador que se haya beneficiado con anterioridad de subvenciones del ERC Starting, Consolidator, Advanced o Synergy, y busquen financiar investigación de frontera que “a menudo genera ideas radicalmente nuevas que impulsan la innovación y la inventiva empresarial y abordan desafíos sociales”, explican desde el ERC. Estas subvenciones tienen como objetivo ayudar a que personal de investigación explore el potencial de innovación comercial y social de su trabajo, y pretenden maximizar el valor de la investigación de excelencia.
“Desde 2011, cuando se puso en marcha el programa, los beneficiarios del ERC han recibido más de 300 millones de euros en ayudas Proof of Concept. Gracias a la financiación de Horizonte Europa, han podido avanzar en el camino que va de la investigación pionera a la innovación. Estos investigadores son un magnífico ejemplo de cómo traducir y comercializar la sólida investigación financiada por la UE. Felicito calurosamente a Nanda Rea y a los demás nuevos ganadores”, señala Iliana Ivanova, comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud.
Maria Leptin, presidenta del ERC, ha destacado: “El ERC introdujo inicialmente sus ayudas Proof of Concept porque la investigación en las fronteras del conocimiento suele generar ideas radicalmente nuevas que impulsan la innovación y la inventiva empresarial. Debemos invertir seriamente en esa investigación en las fronteras del conocimiento impulsada por la curiosidad si queremos que Europa sea capaz de liderar”.
Un GPS autónomo para viajar por el espacio
Los púlsares son objetos astronómicos fruto de las explosiones de supernova de estrellas muy masivas, hasta la fecha se han detectado alrededor de tres mil púlsares en la Vía Láctea. Además, emiten pulsos regulares de radiación electromagnética, por lo que funcionan como relojes con una estabilidad sin precedentes. Esto los convierte en un sistema de GPS espacial perfecto. La NASA ya ha creado y probado con éxito un sistema de navegación aprovechando los atributos de los púlsares en la Estación Espacial Internacional.
El proyecto DeepSpacePULSE, liderado por la astrofísica Nanda Rea, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), tiene como objetivo estudiar la viabilidad de una unidad autónoma de navegación eficiente, pequeña y ligera que utilice rayos X emitidos por púlsares para ser instalada en futuras misiones del sistema solar y del espacio profundo. La investigadora confía en que este sistema de navegación por púlsar mejorará casi todos los aspectos de sistemas similares ya existentes, haciendo que los nuevos dispositivos de posicionamiento satelital sean competitivos tanto en el mercado espacial público como privado. “DeepSpacePULSE representa un cambio revolucionario en la navegación espacial, llevando la autonomía de las misiones a nuevos límites”, afirma la científica.
Modular la luz para revolucionar sus aplicaciones ópticas
El investigador Andrés Castellanos, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), está al frente del proyecto StEnSo, que busca revolucionar el campo de la modulación espacial de la luz. Los moduladores espaciales de luz son dispositivos capaces de modificar cómo es la luz que transmiten (cambiando su intensidad, fase o estado), y es el mecanismo que rige aparatos de uso tan cotidianos como los proyectores de imágenes o de hologramas. Esta tecnología es voluminosa (entre varios milímetros y un centímetro) y rígida. Castellanos señala la importancia de hacerla “ultrafina, de unas 100 micras de espesor, flexible y cuasi-transparente” para que se pueda integrar fácilmente en superficies curvas, como las lentes inteligentes, y en dispositivos compactos.
“Las aplicaciones de los moduladores espaciales de luz desarrollados en StEnSo son numerosas: la proyección de imágenes, la holografía, la corrección de aberraciones, la cirugía láser y las pinzas ópticas”, asegura el investigador. Castellanos incide en que la capacidad de integrar estos moduladores directamente en superficies ópticas curvas, como las lentes de gafas, “amplía aún más su potencial de uso en dispositivos ópticos avanzados y compactos”.
Nanopartículas para combatir el cáncer
El proyecto ENCANT, que lidera Gerard Tobías-Rossell desde el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), se centra en aumentar la eficacia de la radioterapia de cáncer, en especial el de próstata, mediante el uso de nanopartículas. Cuando el haz de radiación externa incide sobre nanopartículas de un elemento pesado, como es el oro, se generan iones y radicales libres que destruyen la célula que lo contiene, aumentando de esta forma la destrucción del tumor. La presencia de estas nanopartículas permite, por tanto, reducir la dosis de radioterapia externa que recibe el paciente y, con ello, los efectos secundarios derivados.
Si bien ya existen nanopartículas con elementos pesados que empiezan a emplearse en pacientes, el proyecto ENCANT aporta dos diferencias: la posibilidad de que se pueden dirigir de manera selectiva al tumor y que se emplea menor cantidad de oro gracias a la formulación de las mismas. “Un valor añadido de nuestra aproximación terapéutica es el empleo de tecnología que ya está al alcance de los pacientes, con lo cual la llegada a la práctica clínica podría ser una realidad a medio plazo”, señala Esperanza Medina, investigadora del proyecto ENCANT. De hecho, los investigadores ya trabajan en coordinación con centros hospitalarios. “La concesión de la PoC nos permitirá fortalecer la colaboración con el Hospital Vall d’Hebrón, con el que estamos trabajando de forma conjunta”, apunta Tobías-Rossell.
El Teatro Gullón de Astorga acogerá entre los días 15 y 19 de julio un Curso de Verano de la Universidad de León (ULE), de carácter presencial, sobre ‘La escritura visigótica en los reinos hispánicos occidentales. Año VI: escribas, copistas y centros de producción (siglos VIII-XI)’, dirigido por Encarnación Martín López y Gregoria Cavero Domínguez, profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras.
El curso, que cuenta con 25 plazas, está pensado y estructurado para personas con inquietud intelectual e interés por el patrimonio histórico hispano. Los alumnos aprenderán temáticas sobre el mundo medieval de los siglos VIII al XI y su escritura. El curso tiene como principal objetivo conocer y distinguir las grafías visigóticas en sus modalidades cursiva, redonda y epigráfica, leer con facilidad los textos en escritura visigótica y dar a conocer los actores y promotores de los documentos y códices visigóticos e introducir al alumno en el contexto histórico en que se producen los textos.
Esta formación estival se centrará, principalmente, en enseñar a leer visigótica y facilitar al alumnado herramientas para adquirir la capacidad de leer y datar documentos, inscripciones y códices visigóticos, y tener conocimiento en paleografía para posteriores estudios y trabajos de investigación. Para ello cuenta con excelentes reproducciones de documentos, códices e inscripciones que permitirán al participante practicar la lectura bajo la supervisión directa de un profesor. Cada material será tratado en todo su conjunto y se verán las peculiaridades de cada objeto y de cada momento.
Entre los docentes que imparten el curso se encuentran el José Antonio Fernández Flórez de la Universidad de Burgos, Marta Herrero, de la Universidad de Valladolid, Sonia Serna de la Universidad de Burgos, Raúl González, de la Universidad de León y las dos directoras del programa.
El curso tiene una duración de 47 horas (37 lectivas y 10 de trabajo personal de los alumnos), y está especialmente dirigido a estudiantes de los grados de historia, historia del arte, biblioteconomía y documentación, filología hispánica, master de Historia, historia del arte, biblioteconomía y documentación, filología hispánica profesionales de museos y archivos, profesores de enseñanza media y superior, y público interesado en el tema de trabajo del programa. El precio de la matrícula es de 100 euros y la Sociedad Española de Estudios Medievales dará dos becas a los alumnos que sean socios de la misma y menores de 30 años.
Es importante destacar que existe la posibilidad de alojamiento y manutención en la residencia del Seminario Mayor de Astorga (quien esté interesado se puede dirigir a libreriaastorga@diocesisastorga.es ). Los interesados en matricularse disponen de todos los contenidos del curso y formulario de inscripción en el siguiente enlace.
El estudio analizó cómo la carga de cosecha, es decir el peso de los frutos por árbol, afecta la calidad de la fruta (dureza, cantidad de azúcares, grado de russeting, …) y su potencial de conservación durante el almacenamiento.
Los investigadores utilizaron un método novedoso para la cuantificar el ‘russeting’ de la pera, empleando fotografías de los frutos y técnicas de procesamiento digital y algoritmos de inteligencia artificial, que permiten eliminar el sesgo humano, logrando una exactitud del 98% en la estimación del porcentaje de ‘russeting’ en 900 imágenes analizadas.
Investigadores del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) han publicado en la prestigiosa revista ‘Horticulturae’ un artículo que presenta una técnica de gestión innovadora que permite mejorar la calidad y la conservación de la pera Conferencia con un alto grado de ‘russeting’, (oxidación natural que produce manchitas y rugosidad marrón que aparece en la piel, y que es una característica muy apreciada en esta fruta ya que constituye un buen indicativo de su calidad y sabor)
Es preciso explicar que una parte sustancial de la superficie de la pera conferencia está cubierta de ‘russeting’, de textura rugosa y color marrón que, aunque en algunas especies o variedades de fruta puede perjudicar su valor comercial, en la pera conferencia es una característica deseable que proporciona protección contra el estrés ambiental.
De hecho, la pera Conferencia del Bierzo, que cuenta con el sello de calidad ‘Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo’ que certifica el cumplimiento de estrictos estándares de calidad y origen según la Ley 17/2001, destaca por su pronunciado grado de ‘russeting’ en su piel, lo que aumenta su valor en comparación con las peras de otras regiones de España. Aunque el ‘russeting’ está determinado genéticamente, factores ambientales y prácticas de cultivo influyen significativamente en su formación.
La cosecha, si escasa, es de mucha más calidad
Los resultados del estudio demostraron que una carga de cosecha baja mejora significativamente la calidad de la fruta. Esto se traduce en un aumento del rendimiento de fruta comercial para el mercado fresco, una mejora de parámetros instrumentales como la firmeza y la acidez del fruto, y un mayor potencial de conservación.
Además, la fruta proveniente de árboles con niveles bajos de carga de cosecha exhibió un mayor nivel del característico ‘russeting’ en su piel, una característica que aumenta el atractivo del producto, en comparación con las frutas provenientes de árboles con mucha carga. Sin embargo, es importante señalar que la carga baja resulta beneficiosa siempre y cuando no comprometa la rentabilidad de la explotación.
La gestión de la carga de cosecha en las plantaciones de pera Conferencia se revela como una estrategia sostenible y eficaz de precosecha para mejorar la calidad postcosecha durante el almacenamiento. Esta técnica se alinea con la tendencia creciente en Europa hacia prácticas agrícolas ecológicas, que optimizan la eficiencia de los recursos y minimizan los impactos ambientales.
Según las regulaciones de la Unión Europea CEE/2092/91 y CEE/1840/99, estas prácticas promueven y mejoran la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, siendo reconocidas como sostenibles.
En resumen, el enfoque de gestión de la carga de cosecha implementado por los investigadores del Campus de Ponferrada de la ULE no solo mejora la calidad de la pera Conferencia, sino que también protege el medio ambiente, contribuyendo a la sostenibilidad general de la plantación.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) dedicará los días 10, 11 y 12 de septiembre a la segunda edición de las jornadas internacionales de investigación ‘Pícaros, picaresca y picarismo en el mundo hispánico. De sus orígenes a la actualidad’.
Las jornadas cuentan con el aval científico de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), tendrán una duración de 22,5 horas (17,5 horas lectivas y 5 de trabajo de los participantes) y ofrecen 50 plazas dirigidas a estudiantes de grado, máster y doctorado, comunidad científica y cualquier persona interesada en el tema propuesto, así como estudiantes de doctorado que investiguen sobre el Mundo Hispánico. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado específico de estudios.
Desde la dirección de esta iniciativa, que ha corrido a cargo de los profesores Francisco Javier Ordiz Vázquez y Daniele Arciello, se eXplica que el objetivo es dar a conocer las investigaciones más recientes en torno a la picaresca canónica española e Hispanoamericana, además de la picaresca actual.
Para ello se presentarán y expondrán proyectos y resultados académicos sobre el género picaresco en diferentes ámbitos geográficos, culturales y literarios, y se transmitirán los conocimientos relativos a la figura del pícaro desde sus orígenes hasta la actualidad desde enfoques tanto de investigación como de docencia en un marco multidisciplinar. Se tratará también de fomentar la investigación sobre la literatura y la historia vinculadas con el Mundo Hispánico
PÍCAROS COMO EL LAZARILLO DE TORMES O LOS DEL CINE AMERICANO
El programa contempla la participación de ponentes de universidades y centros de investigación de cinco países (Alemania, España, Estados Unidos, Chile y Canadá), y ha sido posible gracias a la colaboración del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC), el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE y la Asociación Internacional ‘Siglo de Oro’ (AISO), además del grupo de investigación ‘Humanistas’ y la propia facultad que acogerá las sesiones.
Las ponencias estarán centradas en aspectos y temas relacionados con la picaresca, y así habrá charlas dedicadas a figuras como el ‘Lazarillo de Tormes’, el galán tramposo y pobre de Salas Barbadillo, los pícaros con buena fortuna en el cine estadounidense, o las ‘Madamas y Celestinas desde la novela burdelaria hasta el cine español anterior a la Transición’.
El precio de la matrícula se ha fijado en 15 euros (15 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo), los participantes podrán reconocer 1 crédito ECTS, y las inscripciones se pueden realizar en el siguiente enlace:
En verano se incrementa el tiempo de ocio y las reuniones con familia y amigos. El consumo de bebidas alcohólicas es una práctica muy arraigada en nuestra cultura, sin embargo si bien sabemos cuántas calorías ingerimos con unas lonchas de salchichón o la lata de aceitunas con la que acompañamos el vermut, no tenemos ni idea de cuántas aportamos a nuestro organismo con la cerveza del mediodía o el tinto de verano.
El etiquetado de las bebidas alcohólicas resulta insuficiente. Apenas da información de la graduación del producto y de recomendaciones, ya conocidas por todos, como no conducir si se ha bebido o el peligro para los bebés que comporta que mujeres embarazadas o gestantes consuman alcohol. Los especialistas echan en falta un etiquetado como el de cualquier alimento, donde se informa de la composición y también de cuántas calorías aportan las bebidas alcohólicas.
La profesora María Angélica Larraín, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, explica que, “en las bebidas alcohólicas, las calorías son aportadas principalmente por el alcohol.
Cuántas calorías aportan las bebidas alcohólicas
El alcohol aporta aproximadamente 7 kcal/g. Esto significa que, a mayor graduación alcohólica, mayor será el aporte calórico. Si además el trago tiene azúcar y grasa (ej. crema, crema de coco, etc.), las calorías aportadas por estos componentes, se suman y calculan igual que en los alimentos. En la cerveza además hay que sumar aporte calórico por los carbohidratos”.
Por su parte, Nalda Romero, profesora de la misma unidad, añade que “1 grado alcohólico se define como 1 mililitros de alcohol en 100 mililitros de bebida. Por ejemplo, si un vino tiene 13,5 grados alcohólicos, significa que tiene 13,5 mililitros de alcohol por 100 mililitros de vino o 135 mililitros de alcohol por 1 litro de vino. Ahora bien, 1 gramo de alcohol aporta 7 kilocalorías, y 1 mililitro de alcohol es equivalente a 0,79 gramos de alcohol medido a 20 grados celsius”.
“Pero hay bebidas alcohólicas que también contienen otros componentes que aportan calorías, como los azúcares. Estos aportan 4 kilocalorías por gramo. Eso también se debe considerar al calcular las calorías totales de una bebida alcohólica”, agrega la profesora Romero.
¿Se pueden medir las calorías del alcohol de la misma forma que las calorías de los alimentos? Mario Rivera Meza, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, indica que “sí, porque se considera el contenido calórico de todos los componentes presentes en la bebida alcohólica (alcohol, carbohidratos, grasas y proteínas).
En España se ha planteado la necesidad de ampliar la baja maternal de 16 a 20 semanas. Este periodo resulta crucial para la salud del recién nacido y también para su evolución, como se ha comprobado en Chile, donde la baja se ha ampliado de 12 a 24 semanas, una medida se ha traducido en una mejora de la salud de los bebés, según datos recabados por un equipo de investigación del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
Con datos administrativos de mujeres inscritas en el sistema de seguro de salud privado, los investigadores de la Universidad de Chile comprobaron que las madres acogidas a una baja por maternidad de 24 semanas tenían hijos más sanos, al menos, durante el primer año de vida.
Qué datos permiten afirmar que una baja de maternidad más larga beneficia a la salud del bebé
Los investigadores se basaron en datos de visitas al pediatra durante el primer año de vida. Según su estudio, publicado en la revista Journal of Population Economics, los permisos por enfermedad grave del niño menor de un año se redujeron en un 32% en el caso de las madres que habían disfrutado de una baja maternal más larga.
Adicionalmente, los investigadores hallaron efectos en la cantidad de visitas al pediatra, pues en comparación con aquellas madres que solo tuvieron doce semanas de postnatal, las madres que gozaron de un postnatal de 24 semanas realizaron 0,91 visitas menos al pediatra durante el primer año de vida de sus hijas/hijos. Esta disminución sugiere que la extensión del postnatal contribuyó a mejorar la salud infantil y respalda los otros hallazgos de esta investigación relacionados con las licencias por enfermedad.
El estudio también analizó los permisos por enfermedad del bebé, según el tipo de diagnóstico. Los resultados mostraron que la reducción en los días de enfermedad se debió principalmente a una disminución en enfermedades digestivas y respiratorias.
Para conocer los mecanismos detrás de estas mejoras, los investigadores revisaron datos de encuestas y encontraron que, entre las madres trabajadoras, la extensión del postnatal no afectó la probabilidad o duración de la lactancia materna. En cambio, sí se redujo la asistencia de niños menores de seis meses a guarderías, situación que los investigadores atribuyeron a una sustitución del cuidado grupal por el cuidado maternal y, en consecuencia, disminuyó la exposición a enfermedades transmisibles a una edad temprana.
Esta publicación demuestra que la reforma que extendió el postnatal en Chile ha tenido beneficios significativos para la salud de los niños y niñas menores de un año, quienes estuvieron menos expuestos a enfermedades y visitaron menos veces al pediatra.
La actriz Vicky Peña ha impartido una clase magistral como broche de oro a la edición de 2024 de la Escuela de Teatro de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), dirigida por Nieves Pérez Abad, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia, y coordinada por César Oliva Bernal, de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia y miembro del Actors Studio.
Vicky Peña ha hablado en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) sobre su trayectoria y el ejercicio de su profesión y ha contado al alumnado de la Escuela de Teatro “cómo es ese ejercicio, esa carrera sin fondo que vivimos, este continuo aprendizaje…”.
En su intervención, la actriz ha querido abordar las circunstancias personales, el tipo de trabajo que se realiza en un escenario o los aspectos laborales de la profesión, “que a veces se olvidan, y nos quedamos mucho en que somos artistas y se nos olvida que también somos trabajadores”.
Además, ha subrayado “la suerte que he tenido de trabajar en medios tan distintos como el teatro, la televisión, el cine y el doblaje”. Respecto a este último, ha destacado “el gran aprendizaje que hice en el doblaje, que es una disciplina que está muy poco valorada; más bien, denostada, a pesar de que para un actor es una formación estupenda”.
“No me gusta ni dar consejos, ni recetas, ha agregado; simplemente quiero explicar lo que me ha pasado, cómo lo he vivido y saber que a los alumnos no les va a pasar eso, porque cada uno tiene su vida y su propia experiencia, pero si se pueden sacar conclusiones y tener algunos puntos de referencia”.
La actriz, que cumple 50 años en la profesión, aunque no se considera “un referente para nada”, espera dejar al alumnado de la Escuela de Teatro “algún aroma, alguna pista que en algún momento de su ejercicio profesional le pueda servir”.
Por último, Vicky Peña ha manifestado que le parecen “admirables” proyectos como la Escuela de Teatro de la UNIA, “capaces de conjuntar y conjugar capacidades, gentes distintas y ponerlas en contacto con personas que quieran aprender o que necesitan saber. Siempre he creído que es una manera muy mágica de poner en común conocimientos”.
Vicky Peña es actriz de teatro, cine, doblaje y televisión. Hija de los actores Felipe Peña y Montserrat Carulla y nacida en Barcelona, la actriz comenzó su carrera en 1974, concretamente en el teatro. Si bien su primera película fue Cambio de sexo, de Vicente Aranda, su popularidad creció gracias a la televisión y al escenario. En 1975 intervino en la serie La señora García se confiesa, con Adolfo Marsillach; un año después, participó en la obra Tirant lo Blanc y en 1986 hizo su primer papel protagonista en A Electra le sienta bien el luto, basada en la obra de Eugene O’Neill. En 1997 participó en la película Secretos del corazón, candidata al Oscar de Hollywood y ganadora de cuatro premios Goya, incluyendo una nominación para Peña como actriz de reparto. Volvió a estar nominada en la misma categoría con la película El cónsul de Sodoma (2009), de Sigfrid Monleón.
Por su trabajo en teatro fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2009. En el año 2009 fue encargada de realizar el pregón de las Fiestas de la Mercè, conjuntamente con su madre Montserrat Carulla. En 2005 fue nombrada vicepresidenta de la Associació d’Actors i Directors de Catalunya (AADC). También es vocal (en la categoría de Interpretación) de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Málaga se posicionará a la vanguardia de la investigación oncológica con el nuevo Centro de Investigación y Terapias Avanzadas del Cáncer (CITAC), cuya constitución se ha rubricado esta mañana. Entre los patronos fundacionales que conformarán este centro puntero público- privado monográfico del cáncer, que se ubicará en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la Universidad (CIMES), se encuentran: la UMA -cuyo rector preside la Fundación- Fundación Unicaja -que ostentará la vicepresidencia de la institución-, el Ayuntamiento, Unicaja, la FGUMA, Fundación Kareema, Fundación SANDO y Famadesa. El catedrático de Oncología de la Universidad de Málaga, Emilio Alba, ejercerá como director científico.
El acto de presentación, presidido por el rector, Teodomiro López, ha tenido lugar en el salón de actos del Rectorado, y ha contado también con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación Unicaja, José Manuel Domínguez y el CEO de Unicaja Banco, Isidro Rubiales. Además, ha asistido el presidente de Diputación, José Francisco Salado, entre otros representantes institucionales.
Reducir la mortalidad
En primer lugar, Emilio Alba, uno de los referentes internacionales en la investigación y lucha contra el cáncer en nuestro país, ha sido el encargado de presentar las líneas de investigación de CITAC.
El catedrático ha repasado los orígenes del proyecto, que se remontan a 2014 con la creación de AIOM, la Asociación para la Promoción de la Investigación Oncológica en Málaga. “Este fue el primer germen, hace una década -los últimos cinco años de trabajo intenso- pero jamás hubiéramos imaginado que llegaríamos a donde estamos hoy”, ha señalado.
Como puntos fuertes de CITAC, Alba ha resaltado la necesidad de reducir la mortalidad de los pacientes con cáncer, pero también su influencia en el ecosistema económico, social y científico de Málaga. Asimismo, ha insistido en la importancia de avanzar en el conocimiento de esta enfermedad. “Todo esto es posible gracias a la unión de esfuerzos público-privados”.
Polo de referencia de I+D
El rector, por su parte, ha querido reseñar una de las cualidades de Alba, alma máter de CITAC: “su inconformismo, que tanto nos enseña”. A él le ha agradecido su trabajo incesante todos estos años por hacer de este Centro una realidad. “Ahora queda lo más complicado, captar talento y traer a Málaga a los mejores”.
“Hoy es un día muy importante para la UMA, la puesta de largo de la Fundación CITAC, una iniciativa que yo he vivido en primera persona desde sus comienzos, debido a mi etapa anterior como vicerrector de Investigación y Transferencia”, ha manifestado el rector.
Por su parte, José Manuel Domínguez ha afirmado que “para nosotros, como Fundación, es un honor y una responsabilidad haber participado en la gestación de este nuevo Centro, así como incorporarnos a su patronato, ocupando, además, su vicepresidencia. Nuestras expectativas son elevadas, teniendo en cuenta la experiencia, el talento y los recursos que va a permitir conjugar”. ”Estamos convencidos de que CITAC, radicado en Málaga, va a convertirse en un polo de referencia internacional de la investigación y las terapias relativas al cáncer”, ha concluido.
Colaboración público-privada
El alcalde ha puesto en valor el hecho de que se trate de una Fundación público-privada y las bondades que ofrece este modelo de colaboración. “Desde el Ayuntamiento nos sumamos a esta colaboración de éxito, que redundará en el bien común y que comienza con mucha fuerza”, ha dicho Francisco de la Torre.
“Forma parte de nuestra política de responsabilidad social corporativa, el compromiso irrenunciable de involucrarnos, en la medida de nuestras posibilidades, en aquellas iniciativas que cuentan con un esperado retorno social positivo”, ha manifestado el CEO de Unicaja, que ha puesto como ejemplo la puesta en marcha de la Fundación CITAC. Así, ha resaltado en “la necesidad y la utilidad, en el contexto actual, de adoptar esquemas de colaboración público-privada como el que se ha elegido, al permitir multiplicar capacidades para acometer actuaciones que requieren de importantes esfuerzos y dedicación de recursos”.
La consejera, por último, ha insistido en que CITAC, a día de hoy, es posible por el empuje de todos sus patronos. “El tercer Centro más importante relacionado con la investigación oncológica del país, que convertirá a Andalucía en referente y a Málaga en el epicentro de la investigación sanitaria.
Comité científico
Tras la constitución de este patronato, el siguiente paso es la formación del comité científico, en el que se reunirá a científicos, médicos e instituciones de primer nivel dedicadas al diagnóstico y tratamiento del cáncer, con el propósito de impulsar avances significativos en la lucha contra esta enfermedad, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es ya la primera causa de muerte en España, con 18,1 millón de casos nuevos en el mundo, 46.500 casos nuevos en Andalucía y cerca de 10.000 en Málaga.
Investigación traslacional
La investigación traslacional centra el núcleo de este proyecto, permitiendo acercar los hallazgos científicos más recientes a la práctica clínica de manera rápida y efectiva. “Buscamos fomentar la colaboración estrecha entre la comunidad científica y los profesionales de la salud, generando un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas ideas”, han explicado.
En este sentido, la ‘Medicina de precisión’, a partir de la biopsia líquida -para detectar fragmentos de ADN tumorales en el torrente sanguíneo- y las últimas tecnologías aplicada a la oncología para optimizar los resultados de cada paciente; ‘Diagnóstico ultra precoz del cáncer’, en busca de la identificación temprana de la enfermedad; ‘Terapias avanzadas’, ‘Inteligencia artificial aplicada a la Oncología’ y ‘Cáncer y envejecimiento’, para entender cómo estos procesos están interconectados y desarrollar estrategias preventivas, son las cinco áreas científicas en torno a las que se estructurará CITAC.
Atracción de talento
La elección de Málaga para la ubicación de este Centro de Investigación y Terapias Avanzadas del Cáncer se debe a su liderazgo en investigación traslacional, gracias a la trayectoria consolidada del Grupo de Oncología Médica de la UMA y a la infraestructura especializada y tecnología avanzada de la que ya dispone el CIMES, además de a la atracción de talento que definen la ciudad, convirtiéndola en estratégica, tanto a nivel nacional como internacional.
Por tanto, traer y retener talento investigador para generar conocimientos de excelencia en el área de Oncología, que mejoren el diagnóstico de pacientes con esta enfermedad, son algunos de los objetivos estratégicos que vertebran la creación del nuevo centro CITAC como entidad público privada de investigación e innovación, con una estructura ágil que permita la rápida adaptación a los retos del presente y futuro.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga ha reunido este viernes, 12 de julio, a investigadores predoctorales y posdoctorales y a estudiantes de grado y máster del ámbito de la Farmacología, que desarrollan su actividad laboral en algún centro de investigación o universidad de la comunidad autónoma de Andalucía, con motivo de la XIV Reunión de Jóvenes Farmacólogos de Andalucía (RJFA).
Organizadas por el Departamento de Farmacología y Pediatría, cuentan con el patrocinio de IBIMA Plataforma BIONAND, la Sociedad Española de Farmacología, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga, el Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, la Cátedra de Economía de la Salud y uso Racional del Medicamento, la Cátedra de Terapias Avanzadas en Patología Cardiovascular, la Cátedra IMBRAIN: Neurociencia Integrada y Bienestar, la Cátedra ASISA de Salud Cerebral y Cognitiva y la Fundación HEFAME.
Las áreas temáticas a tratar durante este encuentro han sido las relacionadas con Cáncer, Metabolismo y Sistema Digestivo, Sistema Cardiovascular, Sistema Nervioso, Dolor e Inflamación, Atención Farmacéutica, Farmacología Clínica, Productos Naturales, Nuevas Terapias y experiencias en la Formación e Innovación Docente en el ámbito de la Farmacología.
Para su exposición y debate se han organizado varias sesiones de ‘poster tour’ de forma simultánea, un espacio para discutir las tesis doctorales en 3 minutos (Thesis Talk) y cuatro mesas de comunicaciones orales.
Se trata de un evento anual que persigue la interrelación entre los jóvenes investigadores en el área de la Farmacología, procurando un ambiente participativo donde la ilusión y el empuje de los jóvenes investigadores sirva de aliciente y de estímulo para futuras generaciones de profesionales de la farmacología.
El 69,95% de los 406 estudiantes (el 52% mujeres) presentados a la Fase de Acceso de las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en su convocatoria de julio ha superado dicha fase. Concretamente, un total de 284 estudiantes han superado la prueba, frente a los 122 que no la han superado. Además, se han presentado 303 estudiantes a la fase de admisión, lo que ha hecho un total de 709 estudiantes implicados en las pruebas.
La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, ha explicado que el alumnado ha recibido desde las 10 horas de este jueves 11 de julio un mensaje SMS avisándoles de que ya tenían disponibles en la página web de la Universidad de Jaén (UJA) sus calificaciones. Además, han recibido un correo electrónico con la puntuación obtenida en las distintas materias a las que se han presentado, tanto de la Fase de Acceso como la de Admisión, a la dirección facilitada por la UJA. Asimismo, podrán obtener su Tarjeta de Calificaciones firmada electrónicamente, utilizando para ello el nombre de usuario y la contraseña del correo electrónico facilitado por la Universidad de Jaén.
La nota de la Fase de Acceso se obtiene con la media ponderada de la calificación de la prueba de acceso (40%) y de la nota media de bachillerato (60%). Además, hay que recordar que para que se pueda hacer esa ponderación la nota de la fase de acceso ha de ser un 4 o superior.
Los estudiantes que lo deseen podrán presentar solicitud de revisión en los exámenes que consideren oportuno a través de la misma aplicación informática que les permite consultar sus calificaciones, hasta las 14 horas del lunes 15 de julio
El proceso de Preinscripción para pedir plaza en titulaciones universitarias de Grado en las universidades públicas de Andalucía está abierto desde hoy 12 de julio hasta las 23:59 horas del día 16 de julio, a través de internet.
Hay que recordar que, en la convocatoria extraordinaria, las Universidad de Jaén sólo va a ofertar plazas de aquellas titulaciones que no se hayan completado en la fase ordinaria, aún en proceso. Algunas titulaciones pueden ofertarse sólo de manera condicionada, es decir, que el alumnado podrá matricularse sólo en ellas si aún quedaran plazas libres. La primera adjudicación de plazas en la convocatoria extraordinaria se hará pública el día 26 de julio y el periodo de alegaciones, matriculación y reserva de esta primera fase finalizará el día 29 de julio. Las demás adjudicaciones se realizarán en septiembre.
Los profesionales sanitarios necesitan actualizar sus conocimientos, para lo que demandan formación con el material más actualizado e interactivo posible. Con el objetivo de dar respuesta a esta necesidad, la Universidad Católica de Murcia y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias han firmado un convenio de colaboración por el que la UCAM mejorará los contenidos en soporte vital de los cursos que ofrece Semicyuc.
Para ello, producirá en sus instalaciones material audiovisual que se incluirá en la formación que la Sociedad oferta tanto a los ya especialistas en Medicina Intensiva y futuros médicos y enfermeros, como a la población en general. Además, el acuerdo recoge que estudiantes y docentes de la Católica de Murcia tendrán un descuento del 30% en los cursos de soporte vital que ofrece la Asociación.
María Dolores García y Carola Giménez-Esparza, presidentas de ambas instituciones, han firmado el acuerdo en la Sala XR (Realidad Virtual) del Campus de la UCAM en Murcia, acompañadas por Manuel Párraga, director de la Cátedra de Simulación y Habilidades Clínicas de la Universidad; Paloma Echevarría, decana de la Facultad de Enfermería, y Jerónimo Lajara, decano de la Facultad de Medicina.
Para Carola Giménez-Esparza este acuerdo “es un avance muy importante en nuestro Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar, del que acabamos de renovar todos los libros – los únicos actualizados en lengua castellana- y nos permite dar un paso más ofreciendo contenidos audiovisuales que sirvan de ayuda al material didáctico, facilitando con ello el aprendizaje”.
La UCAM elaborará “vídeos sencillos y otros más complejos, con uso de la realidad virtual, que serán visionados por profesionales tanto a nivel nacional como internacional”, ha señalado Manuel Párraga, quien ha recordado que la UCAM es líder en simulación clínica, aspecto que valoran muy positivamente sus estudiantes y egresados, tanto durante su etapa formativa como una vez insertados en el mundo laboral.
Los Cursos de Verano Rafael Altamira de la Universidad de Alicante (UA) alcanzan su tercera semana con seis propuestas de temáticas diversas de actualidad y alto interés: educación ambiental, diversidad cultural, los desafíos de la Unión Europea, salud mental en la policía, la propiedad intelectual en el sector audiovisual y biotecnología.
El próximo lunes 15 comienzan cinco de los cursos en los campus de San Vicente del Raspeig, Alcoy (Estación Font Roja); mientras que el martes se inicia la actividad en el Campus de San Vicente.
Cuáles son los Cursos de Verano de la UA para la próxima semana
Educación y diversidad cultural: Aborda la diversidad étnica y cultural en el aula, para ofrecer a docentes y futuros docentes conocimientos que le permitan desarrollar su labor en un contexto multicultural, diverso y con perspectiva de género. Docentes universitarios y de diversos centros educativos de Alicante, psicólogos, trabajadores sociales, mediadores interculturales, la Fundación Secretariado Gitano, FAGA, el Ayuntamiento de Alicante y Arakerando, se dan cita en el Campus de San Vicente del Raspeig. (Aula AI/1-40P del Aulario I) del 15 al 19 de julio, con dirección de la profesora del Departamento de Humanidades Contemporáneas, Alicia Ferrer. Durante cinco jornadas se abordarán temáticas como “Evolución y situación del alumnado de origen migrante en el sistema educativo español”, “El duelo migratorio en niños y niñas”, “Situación educativa del alumnado gitano”o “Actuaciones educativas de éxito”, entre otras ponencias.
La Unión Europea y sus desafíos actuales: la crisis migratoria, el cambio climático, la invasión rusa de Ucrania y el conflicto palestino-israelí: La UE debe dar respuesta a los retos que representa la perenne crisis migratoria que soportan sobre todo los Estados con fronteras exteriores, como es el caso de España o la lucha contra cambio climático. Además debe afrontar las consecuencias en todos los órdenes –humanitario, político, económicas– de la invasión de Ucrania y la dramática situación en la que se encuentra el conflicto palestino-israelí. Para analizar todas estas cuestiones, Jaume Ferrer, profesor del Departamento de Derecho Internacional Público y Derecho Penal de la UA, dirige esta formación.
Salud mental y bienestar psicológico en la policía: Natalia Albaladejo, profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la UA yAlfonso Liberto Muñoz, del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) codirigen este curso , que se desarrollará durante dos jornadas, 15 y 16 de julio en el Salón de Grados Martín Mateo (Facultad de Derecho. Campus de San Vicente del Raspeig) Este curso persigue profundizar en el conocimiento de los factores de riesgo y protección a los que están sometidos los agentes policiales en su práctica profesional diaria y que afectan a su salud mental y bienestar psicológico. Conocer las estrategias de promoción y cuidado de la salud mental del policía van a ser fundamentales para una adecuada intervención policial en situaciones de crisis, emergencias o catástrofes. Por otro lado, este curso también aborda los conocimientos que el policía debe saber sobre las técnicas de intervención psicológica breve, tanto los centrados en las víctimas como en los autores.
Diseño de itinerarios y tallers de interpretación y educación ambientalseny d’itineraris i tallers d’interpretació i educació ambiental: Curso introductorio de Educación Ambiental de la Estación Científica Font Roja Natura, para diseñar itinerarios de interpretación y talleres de educación ambiental en los Parques Naturales de Font Roja y Mariola. Con el apoyo de la Fundación Victòria Laporta Carbonell, esta formación promueve la preservación del medio ambiente. Andreu Bonet, profesor del departamento de Ecología de la UA, dirige este curso, del 15 al 19 de julo en la Estación Científica Font Roja Natura UA, Parque Natural Carrascal de la Font Roja (Alcoy).
El sector audiovisual ante los cambios tecnológicos: una mirada desde la propiedad intelectual, en formato online, plantea el estudio de los derechos de autoría y otros derechos relevantes en el ámbito de las industrias creativas; las claves prácticas para la explotación y comercialización de las obras audiovisuales y el análisis de las implicaciones que las redes sociales, la generación de contenidos, el metaverso o la IA tienen en dicho sector, desde una perspectiva interdisciplinar y de género. Entre los ponentes participan la directora de SGAE Audiovisual, Elizabeth López, la directora de COOFiLM, Gabriela Garcés, El director de reparto de derechos de AISGE, Francisco E. Giménez, el director general de la sociedad de proyectos para la Transformación digital (Ciudad de la Luz) Fermín Crespo,Aurelio López-Tarruella, director de la Cátedra Metaverso de la UA, Raquel Evangelio, directora de la Cátedra de Cultura Digital y Propiedad Intelectual de la UA, la directora del Área de Cultura, Deporte y Entretenimiento de Andersen, Nerea Sanjuán, o el director del Festival de Cine de Alicante, Vicente Seva, además de juristas y docentes, bajo la dirección de Nuria Martínez, profesora del Departamento de Derecho Civil de la UA.
Sal y vida; Aplicaciones biotecnológicas de arqueas halófilas, Curso enfocado al conocimiento de las arqueas halófilas y sus aplicaciones biotecnológicas. Se describirán las características de estos microorganismos, sus mecanismos de adaptación a los ecosistemas hipersalinos que habitan y se describirá su potencial en biorremediación y las aplicaciones biotecnológicas de algunas de las moléculas que producen. Dirigido por la profesora Carmen Pire, el curso dará comienzo el martes 16, en el Campus de San Vicente del Raspeig, y finalizará el 19 de julio.
El edificio de SATSE en Cuenca acoge unas jornadas de simulación clínica organizadas desde la Cátedra FUDEN-UCLM para el Desarrollo de la Práctica Avanzada y Cuidados. Alrededor de 40 profesionales se han formado en este ámbito, entre los que se encontraban docentes de las facultades de Enfermería y Fisioterapia de la universidad regional.
El vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), César Sánchez Meléndez, ha dado la bienvenida a los asistentes: “Tenéis mucho que compartir en lo personal, lo académico y lo profesional”.
El secretario general de SATSE en Castilla-La Mancha, Juan Francisco Ruiz, ha comentado que sus inmediaciones han estado al servicio de los 34 participantes de las jornadas, en su mayoría vinculados a la rama médico-quirúrgica y a la práctica clínica. En ellas han participado docentes y profesionales vinculados a las facultades de Enfermería y Fisioterapia de la UCLM. Marcos Rojas, vocal de la cátedra, ha sido el encargado de impartir la primera clase teórica.
Durante dos intensos días, los profesionales de la salud han empleado la simulación como herramienta de aprendizaje, planteando escenarios clínicos simulados que analizaban con posterioridad: “Desde hace tiempo buscábamos un espacio de encuentro y lo hemos hecho con estas jornadas”, ha comentado el director de la cátedra, Ángel López.
La Cátedra FUDEN-UCLM fue creada en el año 2015 para promocionar la práctica avanzada en cuidados de enfermería y fisioterapia. Además, la implicación de la Fundación Para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) se centra en otros ámbitos de actuación de la UCLM, como el deporte, razón por la que han patrocinado a los equipos femeninos de la universidad regional en los Campeonatos de España Universitarios 2024.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha visitado las instalaciones en Jaén de la empresa Nter-Nworld, donde ha mantenido una reunión con su responsable en Andalucía, Álvaro González, con quien ha analizado las líneas de colaboración que mantienen ambas partes y la posibilidad de reforzarlas tras la formalización de un protocolo general de actuación, que posibilitará el desarrollo tanto de líneas conjuntas relativas a la formación, investigación y transferencia del conocimiento, como al fomento de la empleabilidad de egresados de la UJA.
Nicolás Ruiz ha explicado que “hemos visto la oportunidad de seguir profundizando en nuestra colaboración y establecer una alianza estratégica con esta empresa 100% jiennense y con capital español, que emplea en la actualidad a 200 personas en un sector muy pujante como es el de las TIC”.
Por su parte, Álvaro González ha indicado que la firma de este protocolo general de actuación va a permitir reforzar la apuesta por Jaén, “apostando por el talento que viene de la UJA, especialmente en el sector de las TIC, para que tenga la oportunidad de desarrollar su carrera profesional en la provincia de Jaén”.
El municipio de Alhama de Almería acoge desde la tarde de este jueves la segunda edición de las jornadas ‘Eslabones de feminidad en la antigua Roma’, organizadas por la Universidad de Almería (UAL). En esta ocasión se han dedicado a ‘Crimen y castigo’, haciendo referencia al derecho penal, y de su organización se encarga Rosalía Rodríguez, profesora del área de Derecho Romano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Almería.
El rector de la Universidad de Almería ha sido el encargado de inaugurar estas jornadas que “nos proponen reflexionar con espíritu crítico sobre el origen y la persistencia de las desigualdades de género. Una reflexión que parte de una sólida base de investigación académica, de la que este encuentro representa un foro de transferencia de resultados. Desde la visión de la realidad histórica de la antigua Roma, las ponencias de los expertos que van a participar nos mostrarán unos hechos tan rotundos como pertinaces en el tiempo: la invisibilización y discriminación de las mujeres hunde sus raíces en la Antigüedad y se mantiene a lo largo de los siglos”.
Por lo tanto, ha continuado el rector en su intervención, “son unas jornadas que nos vienen a demostrar que el pasado, por remoto que parezca, no está tan alejado del ahora. Nos demuestran también que si las desigualdades y las injusticias históricas no se superan, sus efectos se proyectan en el presente. Su reconocimiento y estudio es, por lo tanto, imprescindible si queremos progresar como sociedad. En estas tres jornadas los asistentes vais a transitar entre el ayer y el hoy, en un ejercicio de retroalimentación entre perspectivas temporales necesario para entender tanto el contexto del antes como el contexto del ahora”.
El primer ponente ha sido el penalista Francisco Torres, que ha hablado de la trata de blancas, algo que sucedía en la antigua Roma. A él le seguirán especialistas tanto de derecho romano como de arqueología, historia antigua o comunicación con la participación de Esther Benavides de Radio UAL.
La organizadora de las jornadas, Rosalía Rodríguez, ha explicado que durante las mismas “se tratarán temas como el feminicidio, también se va a hablar de mujeres asesinas, y de muchos problemas que son candentes porque desgraciadamente siguen siendo actuales. Las jornadas tienen un formato abierto y participativo, por lo que habrá mucho debate e interacción con todo el público, que no sólo es de Alhama, sino de otros puntos municipios cercanos y estudiantes de la UAL. Con estas jornadas de transferencia todos nos empoderamos. Es importante que la Universidad de Almería esté presente en los pueblos, pero también que los municipios sean partícipes en esta labor que proporciona crecimiento y cultura”.
Por último, Cristóbal Rodríguez, alcalde de Alhama de Almería, ha agradecido a la Universidad de Almería y a la organizadora de las jornadas la oportunidad que le brindan al municipio y sus habitantes de disfrutar de unas jornadas que abarcan una temática tan actual.
En total 484 alumnos y alumnas, que han estudiado programas máster y ejecutivos relacionados con las áreas de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad, Gestión empresarial, Liderazgo femenino y Transformación digital, y de hasta 11 nacionalidades distintas (España, Italia, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, Brasil y Portugal) asistieron a la ceremonia, siendo el porcentaje de mujeres un 51%.
La Escuela de Organización Industrial celebró el acto de clausura y entrega de diplomas del curso académico 2023-2024. La ceremonia estuvo presidida por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu y contó con la asistencia del director general de EOI, José Bayón. Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación España, como madrina de la Promoción, ha impartido la lección magistral.
En la inauguración del acto, el director general de EOI resaltó que, “Nuestro mejor aval no son los casi 70 años de historia, los 27 de formación online, los 48 de formación ejecutiva en sostenibilidad, los 15 de liderazgo femenino o los 13 de análisis de datos en la gestión de negocios, sino la capacidad y el ánimo de seguir anticipándonos y siendo pioneros para estar preparados como la mejor herramienta de todas las transformaciones: el talento.”
Por su parte, la presidenta de la Fundación COTEC y Madrina de la Promoción, dirigió unas palabras a los alumnos asistentes “Sin industria no habrá ni soberanía estratégica, ni soberanía tecnológica. Y sin las capacidades que crea la soberanía estratégica y soberanía tecnológica, no será posible defender los valores, el estado de bienestar y lo que con tanto cuño y tanta historia defendemos que es nuestra democracia.”
Menciones Especiales
Es habitual en los actos de clausura de EOI reconocer el trabajo y dedicación de quienes forman parte de la comunidad educativa de la escuela. Este año se han otorgado las siguientes menciones:
Mejor alumno: a Marcos González Sanz, del Master en Ciencia de Datos and Análisis de los Negocios.
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia ha elegido a Elisa Escudero Pastor, catedrática de Farmacología, como su nueva decana. Este nombramiento marca un hito, ya que se convierte en la primera mujer en ocupar este cargo en los más de 40 años de historia de la Facultad. Elisa Escudero Pastor sustituye a Gaspar Ros Berruezo, quien ha estado al frente de la facultad los últimos ocho años.
Elisa Escudero Pastor es catedrática de Farmacología con una destacada trayectoria académica y profesional. Anteriormente, ha desempeñado el cargo de vicedecana de Calidad bajo el mandato de Gaspar Ros Berruezo, lo que le ha permitido adquirir un profundo conocimiento de los procesos de acreditación y calidad educativa. Su labor en la investigación y docencia ha sido fundamental para el avance de la farmacología veterinaria, destacando su compromiso con la innovación y la formación de nuevas generaciones de veterinarios.
Gaspar Ros Berruezo, por su parte, deja el cargo tras dos mandatos en los que se han impulsado importantes reformas curriculares y se han fortalecido las relaciones internacionales de la Facultad. Además, se ha fomentado la colaboración con instituciones académicas y de investigación de todo el mundo. Durante este periodo se ha obtenido la revalidación de la Acreditación Europea de la EAEVE (European Association of Establishments for Veterinary Education), uno de los logros más importantes para el centro.
Equipo Decanal
El nuevo equipo decanal que acompañará a Elisa Escudero Pastor está compuesto por:
Fuensanta Hernández Ruipérez. Vicedecana de Ordenación Académica y Estudiantes del Grado de Veterinaria.
Carmen Martínez Graciá. Vicedecana de Ordenación Académica y Estudiantes del Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Rocío Ruiz de Ybáñez Carnero. Vicedecana de Calidad
Joaquín Amores Iniesta. Vicedecano de Bioseguridad, Internacionalización y Sostenibilidad
Jesús Talavera López. Vicedecano de Servicios Clínicos, Investigación e Innovación
Silvia Martínez Miró. Vicedecana de Postgrado, Prácticas Tuteladas y TFG
Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA), organizados por su Fundación General (FGUMA), han completado su primera semana en Málaga con el cierre este viernes de cinco seminarios y una conferencia magistral impartida por el periodista Isaías Lafuente.
En el curso sobre masonería filosófica, celebrado en la Sociedad Económica Amigos del País, la jornada la ha protagonizado Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España. El especialista e investigador en Historia ha aportado una visión cronológica de la masonería en Andalucía durante el siglo XIX, su evolución a lo largo del siglo XX, la represión que sufrió durante la dictadura franquista y cómo le afecta las medidas aportadas por la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022.
“En España tenemos un deber moral de dar a conocer la verdad de lo que ocurrió con la masonería”, ha matizado sobre la importancia de la memoria, la cual ha defendido como “una apuesta clara de presente” y, en especial, “de futuro. “Porque no hay que olvidar que sin memoria no hay democracia”, ha sostenido.
En este contexto, el también Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, ha asegurado que “el Estado tiene un deber de memoria, de recuerdo y de homenaje permanente a las víctimas de la guerra y de la dictadura”, con énfasis en “las víctimas no reparadas”, ya que, según sus palabras, “todas las víctimas de los vencedores fueron reparadas, pero las víctimas de los vencidos fueron estigmatizadas y criminalizada”.
Sobre lo que atañe a la masonería, Martínez ha explicado que “fueron los más represaliados” de todas las personas afines a la Segunda República, ya que sobre estas “cayeron consejos de guerra”, además de una “ley expresa contra los masones” en 1940. Como dato, ha subrayado que “la masonería andaluza se caracterizaba por ser muy numerosa”, pues llegó a contar con “unos diez mil” miembros en el siglo XIX, lo que suponía un tercio del total de toda España, y que alcanzó el cincuenta por ciento en el siglo XX.
Como secretario de Estado, Martínez ha precisado que la aprobación de la Ley de Memoria Democrática en 2022 ha traído como “punto fundamental” la aplicación de, por un lado, políticas públicas para “las víctimas y a sus familias” y, por otro, actuaciones en torno al “conocimiento de la verdad”, el “establecimiento de justicia”, las “reparación” y la “divulgación”.
Entre otras, el secretario ha destacado el primer plan cuatrienal de exhumación de fosas, cuya práctica ha sumado hasta el momento la identificación de más de cinco mil cadáveres, lo que supone un “salto espectacular”: “Calculamos que podrían haber, en este momento, susceptibles de sumar en torno a unos quince mil”. “Tenemos mucha tarea todavía por delante. Tenemos el apoyo de muchísimas asociaciones de memoria, pero gran parte también de la sociedad que ve que esto es necesario”, ha concluido.
Isaías Lafuente defiende el papel de la Universidad y los medios de comunicación en la lucha contra la desinformación
Uno de los protagonistas de la jornada ha sido el periodista Isaías Lafuente, que ha abordado en el Rectorado el papel de la universidad en la configuración del relato público. Acompañado por la gestora cultural Cristina Consuegra y presentado por María José Berlanga, vicerrectora de Igualdad de la UMA, el comunicador ha defendido la importancia de las instituciones académicas y, en un sentido más amplio, de los medios de comunicación como pilares fundamentales contra la desinformación. “El ámbito universitario y el periodístico tienen un mismo objetivo, que es el conocimiento, pero la búsqueda y la difusión de la verdad está luchando con la industria que se dedica a la desinformación y al desconocimiento”, ha afirmado Lafuente.
En su discurso, ha hecho hincapié en la necesidad de interpelar la labor de estas instituciones para contrarrestar la aparición de nuevos actores que están “perturbando”, ha dicho, la narrativa pública. “Tenemos que reivindicar nuestro papel precisamente para intentar poner diques de contención hacia esta verdadera industria que en estos momentos está en funcionamiento, pero que sinceramente, creo que de momento no está ganando. Dependerá mucho de cómo actuemos desde la universidad, especialmente desde la pública, y desde los medios de comunicación, para intentar imponer una manera de ver las cosas”, ha aportado.
Además, Lafuente ha reflexionado sobre las amenazas que enfrenta actualmente la universidad pública, comparándolas con las de otros servicios esenciales, como la sanidad y la educación. “Nos enfrentamos a determinadas formaciones que piensan que es mucho mejor dejar todo en manos privadas y que las cosas funcionen por su cuenta”, ha expresado, mostrando su preocupación por los recortes “sutiles” y las ayudas al sector privado que le ha recordado a cuando solo las élites podían acceder a la educación superior. “Una congelación de lo público y un crecimiento de lo privado nos puede llevar a una distorsión que nos haga retroceder años atrás”, ha precisado.
“No hay nada que le guste más a un tuitero que le llamen de un espacio de radio o de un programa de televisión para hablar de su tuit. Creo que las redes sociales están un poco sobrevaloradas y que meten un ruido del que los periodistas estamos demasiado atentos“, ha opinado sobre el impacto de las plataformas digitales en la opinión pública y la calidad de la información. En este sentido, Lafuente ha advertido de que “no hay que despreciar” su “mal uso”, ya que “los partidos indignos las utilizan y permiten que llegue un delincuente a la Presidencia de la primera potencia mundial”.
No obstante, al mismo tiempo ha defendido que las redes en el entorno digital permiten “democratizar la información” y, en el ámbito universitario, el profesorado debe usarlas para divulgar. “Vivimos en un mundo apasionante, que circula a gran velocidad, que nos ofrece medios que hasta hace treinta o cuarenta años hubiéramos pensado que eran inimaginables, que esos medios son herramientas que están cargadas de peligro, pero que también están cargadas de oportunidad”, ha declarado.
Arturo Bernal destaca la labor de las cofradías en la conservación del arte sacro en el curso “Semana Santa: nuevas implicaciones socioeconómicas”
Este viernes ha concluido también el seminarioSemana Santa: nuevas implicaciones socioeconómicas, que ha acogido el Palacio Episcopal bajo la dirección de Benjamín del Alcázar, decano de la facultad de Marketing y Gestión de la UMA, y Eduardo García Mesa, experto en comunicación, medios y relaciones públicas.
El programa de esta jornada de cierre ha contado con la intervención de Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que ha ofrecido una ponencia sobre la industria cofrade y los modelos de colaboración público-privada en este sector. “Hay una parte muy importante de la Semana Santa que es la actividad cultural. Durante años, tanto la Iglesia, como las hermandades y las órdenes religiosas han realizado una acción muy trascendente desde el punto de vista de la tutela y de la restauración de los bienes de arte sacro. Nadie nunca hasta este momento les había ayudado desde las administraciones. Han estado solos en esta tarea”, ha afirmado.
En esta línea, Bernal ha defendido la apuesta que ha asegurado está haciendo el gobierno autonómico para respaldar a través de fondos económicos la función de cuidar el “ingente patrimonio religioso”, y también por la labor de vertebración social que, ha dicho, se hace desde el plano cultural de la Semana Santa. Por ello, ha indicado que, desde el año 2021, se han destinado tres millones y medio de euros a este fin y en los próximos tres años la cifra ascenderá a los ocho millones. “Es una contribución importante, pero obviamente nunca pagaremos suficiente lo que las hermandades han hecho hasta ahora. Si no tuviéramos cofradías, tendríamos que inventarlas”, ha rematado.
Por último, Bernal se ha referido a la procesión extraordinaria el próximo 2025 de la Virgen de la Esperanza de Málaga en Roma, coincidiendo con el año jubilar. “Estamos hablando de un acontecimiento único que no se va a repetir en toda la historia. De esta forma se reconoce el valor de la Semana Santa como un bien de interés cultural a nivel internacional, pero también la singularidad de este trono de Málaga como representantes de todas las semanas santas en el mundo. Creo que será un acontecimiento de indudable valor cultural y artístico, pero, sobre todo, turístico y de reconocimiento de la marca Andalucía”, ha finalizado.
En su intervención también han estado presentes la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez; el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, Salvador Merino; la coordinadora académica de Investigación de la FGUMA, Antonia Infantes; y la delegada en Málaga de Turismo, Cultura y Deporte, Gemma del Corral.
El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha autorizado este jueves la firma de los Contratos-Programa con las universidades públicas murcianas, a las que el Gobierno regional destinará un total de 7.925.000 euros, lo que supone un 12% más que en 2023 (7.075.000 euros), según han informado fuentes del Ejecutivo autonómico.
En concreto, la Universidad de Murcia (UMU) recibirá 6.300.000 euros (un 10,5 por ciento más que el año anterior), mientras que a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) le corresponden 1.625.000 de euros (un incremento por encima del 18 por ciento respecto a 2023).
Se trata de una financiación condicionada al cumplimiento de objetivos en la docencia, la investigación y la gestión eficiente, entre otros parámetros, para mejorar el sistema público universitario y hacerlo más competitivo y atrayente y posicionarlo a nivel internacional.
Los Contratos-Programa apuestan por la internacionalización de las universidades públicas e inciden en la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunidad (RIS4MUR); la captación de recursos externos para la investigación o la internacionalización de la productividad científica de las dos universidades públicas; y la transferencia de resultados o la empleabilidad de sus egresados, el emprendimiento, la colaboración universidad-empresas y el desarrollo sostenible.
Estos instrumentos de financiación complementaria se estructuran en cuatro líneas de actuación centradas en la mejora de la formación para incrementar la competitividad; la investigación de excelencia para traspasar fronteras; la valorización de la transferencia del conocimiento y la empleabilidad; y la gestión eficiente, sostenible y socialmente responsable. Otros objetivos estratégicos son el bilingüismo, la apuesta por la calidad, la reducción del profesorado asociado o el desarrollo de contenidos para enseñanza online.
El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) será escenario la próxima semana de la novena edición del ‘Taller Internacional sobre Biología de los Gametos de Peces’, que se celebrará del 16 al 18 de julio. Este evento, organizado por un grupo de investigadores del área de Biología Celular de la ULE, reunirá a más de un centenar de expertos e investigadores del ámbito de la acuicultura, procedentes de 20 países, que tendrán una recepción oficial la jornada previa en el Parador de San Marcos.
Este taller internacional se originó en el contexto de una red de investigación europea y ha tenido ediciones anteriores en lugares como Vodňany (República Checa) en 2007, Valencia (España), Budapest (Hungría), Faro (Portugal), Ancona (Italia), Rennes (Francia), y Gdańsk (Polonia), donde se celebró en 2022. El principal objetivo de este taller es reunir a grupos de investigación de todo el mundo dedicados al estudio de la gametogénesis de peces, calidad de los gametos, desarrollo de biotecnologías reproductivas, bancos de recursos genéticos, identificación de biomarcadores de rendimiento reproductivo, y la gestión de la maduración y esterilidad. Estos esfuerzos buscan desentrañar las bases biológicas del proceso reproductivo y mejorar las técnicas de reproducción en Acuicultura.
La investigación en el campo de la reproducción de peces es una de las claves que ha permitido el desarrollo de la acuicultura en las últimas décadas. El avance constante del conocimiento sigue proporcionando nuevas herramientas que facilitan una producción de peces cada vez más eficaz y respetuosa con el bienestar animal. Además, los peces son un magnífico modelo animal para adquirir conocimientos básicos sobre reproducción de aplicación en salud animal y humana.
Durante las jornadas, se abordarán temas como el desarrollo de nuevas biotecnologías reproductivas, el estudio profundo de aspectos moleculares implicados en la producción de espermatozoides y ovocitos durante la madurez sexual, y las consecuencias de los distintos factores ambientales a los que están sometidos los progenitores sobre la salud y el desarrollo de su descendencia.
Un grupo organizador conformado por científicos reconocidos internacionalmente en este campo, que han participado en estas jornadas desde sus inicios en el año 2007. La conferencia inaugural, que lleva por título ‘Se puede iniciar la acuicultura sólo con padres varones’, será pronunciada el martes a las 9:30 horas por Goro Yoshizaki, director del Instituto de Biotecnología Reproductiva para Especies Acuáticas (IRBAS) de la Universidad de Ciencias y Tecnología Marinas de Tokio (TUMSAT) (Japón).
La Universidad de Alicante ha asignado ya el 99,14 % de las 5.937 plazas de nuevo ingreso ofertadas para el próximo curso 2024-25. Los grados con las notas de corte más altas de la UA son:
Grado en Medicina vuelve a ser la titulación con mayor nota de corte en la Universidad de Alicante (13,278)
Doble grado en Física y Matemáticas (12,989)
Doble grado en Derecho y Relaciones Internacionales (12,981).
Estas tres titulaciones van seguidas del grado en Matemáticas (12,723)
Ingeniería Aeroespacial, con una nota de corte de 12,673.
También el grado en Medicina resulta ser el más demandado con una lista de espera entre todos los cupos de 4.095 estudiantes, seguido por el de Enfermería, titulación en la que 2.947 estudiantes han quedado en lista de espera. Les siguen los de Maestro en Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Maestro en Educación Infantil, todos ellos con más de 850 estudiantes en lista de espera entre todos los cupos.
La tercera de las novedades de este curso en la Universidad de Alicante, el grado en Logopedia, también ha cubierto la totalidad de sus 70 plazas ofertadas y han quedado 404 personas en lista de espera. Por su parte, en el grado en Ingeniería Aeroespacial son 485 estudiantes los que se han quedado pendientes de la asignación de una plaza.
La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro Faure, se ha mostrado muy satisfecha con estos resultados “porque prácticamente tenemos el 100 % de las plazas cubiertas, lo que pone en evidencia que gozamos de buena salud en cuanto a la preferencia de los estudiantes para matricularse en nuestra universidad” y ha querido también enviar un mensaje de tranquilidad a aquellos que se han quedado en la lista de espera, ya que en los próximos días habrá nuevas vacantes cuando los estudiantes que hayan optado a diferentes carreras y universidades hagan su elección definitiva.
Una vez publicados los resultados de la preinscripción, se abre un plazo de reclamación fijado en esta ocasión para los días 15, 16 y 17 de julio hasta las 14:00 h. La resolución sobre las reclamaciones se publicará el 19 de julio.
A los estudiantes que hayan sido admitidos en la UA se les enviará un SMS a su teléfono y un correo electrónico en los que recibirán instrucciones y cita para formalizar la matrícula entre el 15 y el 17 de julio de 2024 (hasta las 13:00 h). La distribución de las citas de matrícula del alumnado que inicia los estudios de grado procedentes de la preinscripción se realiza atendiendo a la nota de acceso. A partir de la hora y día de cita que se haya asignado, el alumnado podrá acceder a la aplicación de automatrícula hasta las 13:00 h del día 17. De no formalizar dicha matrícula, se perdería el derecho a la plaza. El día 18 de julio de 2024 se publicarán las vacantes que haya en ese momento y las personas admitidas deberán matricularse ese mismo día. En caso contrario, se entenderá que renuncian a la plaza. Hasta el 30 de septiembre de 2024 se podrán producir nuevos llamamientos según se produzcan nuevas vacantes, pudiéndose extender el proceso más allá de este plazo en función del número de plazas vacantes existentes y del grado de desarrollo de los estudios en las distintas facultades o la Escuela Politécnica Superior.
Las obras ganadoras y finalistas correspondientes a los XIII Concursos Culturales Universitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se exponen desde hoy en una muestra que ha sido inaugurada en la Facultad de Humanidades de Albacete. La muestra ha sido inaugurada por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; los vicerrectores de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y de Política Científica, César Sánchez y Antonio Mas, respectivamente, y el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González, entre otros miembros de la comunidad universitaria.
Coincidiendo con esta inauguración, se ha hecho entrega de los diplomas correspondientes a Sandra López Blázquez, estudiante del Grado en Humanidades en Albacete, como ganadora en la categoría de Relato-Premio de los estudiantes; a José Ángel Ruiz Felipe, ayudante de la Biblioteca en el Campus de Albacete, finalista en la categoría de Fotografía; y a Rocío Sánchez García, estudiante de ciclo formativo en Albacete (externa a la UCLM), finalista en la categoría de Fotografía.
El Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, a través del Centro de Iniciativas Culturales, convoca los Concursos Culturales Universitarios, a los que pueden concurrir toda la comunidad universitaria, estudiantes, profesores y personal de la UCLM; así como alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos de centros de la comunidad castellanomanchega.
El certamen incluye las categorías de Dibujo e Ilustración, Maquetas Musicales, Relato, Poesía, Fotografía y Vídeo.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado que el programa Erasmus+ 2024 de la Unión Europea va a financiar 4.056 proyectos de movilidad que beneficiarán a 118.692 estudiantes y personal de todos los sectores educativos en España, con una dotación de 322 millones de euros, lo que supone un incremento de casi un 20% respecto a la anterior convocatoria.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), actúa como Agencia Nacional Erasmus+ para la adjudicación de los proyectos de movilidad en España.
Morant ha destacado que el programa Erasmus+ 2024 “es un ejemplo del compromiso de este Gobierno con los y las jóvenes de nuestro país, a quienes ofrecemos más ayudas y con mejores cuantías para garantizar la igualdad de oportunidades”.
“La educación es el escalón más importante para el progreso social y en el Gobierno de España vamos a seguir apostando por todas aquellas personas que quieran aprender y realizar estancias educativas internacionales para tener un futuro mejor”, ha afirmado.
La ministra también ha resaltado que “Erasmus+ es un programa de éxito que ha posicionado a España como uno de los principales países de referencia tanto en la recepción como en el envío de estudiantes y de personal”.
España, en primera posición en cuanto a recepción de solicitudes
Los proyectos de movilidad Erasmus+, seleccionados en los sectores de Educación Superior, Formación Profesional, Educación Escolar y Educación de Personas Adultas, impulsarán la mejora de la calidad educativa de nuestras instituciones, de la capacitación profesional de nuestro personal docente y de las oportunidades profesionales y personales de los y las participantes y de la sociedad en su conjunto.
En la convocatoria de propuestas de 2024, España continúa en primera posición en la Unión Europea en cuanto a recepción de solicitudes de proyectos de movilidad, con un total de 5.854 solicitudes recibidas de organizaciones de educación y formación de nuestro país, entre centros acreditados y no acreditados, para todos los sectores educativos, un 14,85 % más que en 2023.
Cerca de 66.000 estudiantes y personal de Educación Superior se beneficiarán del Erasmus+ 2024 en España
Dentro del programa Erasmus+ 2024, se prevé financiar 1.188 proyectos de movilidad en Educación Superior, que beneficiarán a 65.697 estudiantes y personal de este ámbito, con una inversión de unos 210,2 millones de euros de los fondos de la Unión Europea y la cofinanciación del Gobierno de España, a través del MICIU.
En concreto, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy una nueva partida de los fondos del MICIU para este programa, al que destinará un total de 66,9 millones de euros para cofinanciar las movilidades de los estudiantes de este sector educativo.
Un total de 15.317 movilidades en el sector de la FP
En el sector de la Formación Profesional (FP), se destinarán más de 55,8 millones de euros de fondos de los presupuestos de la UE, de los cuales casi 47,5 millones de euros serán para financiar las movilidades de estudiantes y personal de centros de FP Básica, FP de Grado Medio, Conservatorios Profesionales y organizaciones que imparten Certificados de Profesionalidad, así como otras organizaciones que imparten formación profesional continua, que se desplazarán a otro país europeo para realizar prácticas en empresas, así como docencia o formación, respectivamente.
En la convocatoria de 2024, España se posiciona en el segundo lugar, por detrás de Alemania, en número de proyectos adjudicados en este ámbito, con un total de 844, que permitirán la realización de 15.317 movilidades repartidas entre estudiantes, recién titulados y profesorado.
Un total de 32.733 alumnos/as y personal de Educación Escolar beneficiarios
En esta convocatoria, se han seleccionado 1.776 proyectos de centros educativos y otras instituciones para la movilidad 32.733 alumnos/as y personal de Educación Escolar, con una dotación de más de 46,2 millones de euros de fondos de los presupuestos de la UE.
4.945 movilidades en Educación de Personas Adultas
En la convocatoria 2024 se ha seleccionado un total de 248 proyectos que serán financiados con algo más de 10,13 millones de euros de fondos de los presupuestos de la UE. Gracias a estos proyectos, los estudiantes, docentes y formadores de este sector realizarán 4.945 movilidades.
Evaluación de la calidad de los proyectos Erasmus+ en España
La Agencia Nacional SEPIE cuenta con un amplio panel de expertos/as externos/as para el proceso de evaluación de proyectos de movilidad de corta duración para la movilidad de alumnado y personal en los sectores educativos de Educación Escolar, Educación de Personas Adultas y Formación Profesional, así como para proyectos de movilidad de estudiantes y personal de Educación Superior.
En total, se seleccionó a 606 expertos/as para realizar la evaluación de calidad de las propuestas presentadas en la convocatoria Erasmus+ de 2024, con algo más de 2.290 solicitudes evaluadas.
Programa Erasmus+ 2024 para Europa
El programa Erasmus+ cuenta en 2024 con un presupuesto global de 4.300 millones de euros, aprobado por la Comisión Europea para toda Europa, con el objetivo de ofrecer oportunidades para periodos de estudio y prácticas en el extranjero, formación de aprendices y movilidad de personal, así como proyectos de cooperación transfronteriza en diferentes ámbitos.
El doble grado en Matemáticas e Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia es la titulación con la nota de acceso más alta de la Comunidad Valenciana, con un 13,62, según los datos de preinscripción.
Las solicitudes para cursar una carrera en la UPV en primera opción han subido un 3%, lo que consolida el aumento de la preferencia por estudiar en la UPV.
Una titulación de la Universidad Politécnica de Valencia es la carrera con la nota de acceso más alta de la Comunidad Valenciana, según los datos de preinscripción universitaria que se han dado a conocer hoy. Se trata del doble grado en Matemáticas e Ingeniería Informática, con una calificación de 13,62.
Además, cinco titulaciones de la UPV se encuentran entre las diez con mayor nota de corte de la Comunidad Valenciana:
Doble grado en Ciencia de Datos e Ingeniería en Organización Industrial, con un 13.37
Programa Académico de Recorrido Sucesivo (PARS) en Ingeniería Aeronáutica, con un 13.335.
el grado en Ingeniería Aeroespacial, con un 13.331
Doble grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Matemáticas, con un 13.303.
De entre las diez carreras con nota de acceso más alta en la Comunidad Valenciana, cinco son de la UPV y tres corresponden a Medicina, titulación que la UPV no ofrece.
Las solicitudes para cursar una carrera de la Universidad Politécnica de Valencia como primera opción han subido un 3%, ya que en 2023 se registraron 9.268 demandas y en 2024 han sido 9.546 las preinscripciones con preferencia por una titulación de la UPV.
La Universidad Politécnica de Valencia ha cubierto en términos globales la oferta de sus titulaciones en la fase ordinaria de la preinscripción. En total se ofertan 5.500 plazas, divididas en 43 grados, 26 dobles grados y 10 Programas Académicos de Recorrido Sucesivo (PARS).
Compromiso con el desarrollo del talento
Para el rector de la Universidad Politécnica de Valencia, José E. Capilla, el incremento de las solicitudes en primera opción “refleja la calidad de nuestros programas y es una clara indicación de la confianza y preferencia de los estudiantes por la UPV”.
“Seguimos comprometidos en mejorar y ofrecer programas de alta calidad que satisfagan las demandas del mercado laboral y las aspiraciones de nuestros estudiantes”.
“Estos resultados son un reflejo del esfuerzo continuo de la UPV por ofrecer una educación de excelencia, innovadora y orientada al futuro. Seguiremos trabajando con intensidad para mantener y superar estos estándares de calidad, reafirmando nuestro compromiso con la educación superior y el desarrollo de talento en la Comunitat Valenciana”.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha adjudicado en la primera fase de preinscripción el 100% de las 2.520 plazas que oferta para títulos oficiales de Grado en el curso académico 2024/25 en sus cuatro campus: Altea, San Juan de Alicante, Elche y Orihuela.
Las notas de corte oficiales más altas de los grados que oferta la UMH son:
Medicina con un 13,264
Biotecnología con un 11,862
Farmacia con un 11,53
Fisioterapia con un 11,503
Psicología con un 10,854
Para formalizar la matrícula, el estudiantado de nuevo ingreso admitido en los distintos estudios impartidos por la UMH podrá matricularse desde hoy y hasta el 17 de julio en la web http://futuroestudiante.umh.es, a través de la aplicación de automatrícula.
Está previsto que se realicen llamamientos a las listas de espera a partir del 18 de julio en aquellos grados en los que, tras finalizar el proceso de matrícula, quedaran plazas vacantes.
El libro es un exhaustivo resumen de las actividades tradicionales por las que se conoce a esta institución, como son esa cartografía geológica, la exploración minera o la de las aguas subterráneas, pero también incluye trabajos menos conocidos, como la exploración geológica del túnel del estrecho de Gibraltar, la investigación de los lechos marinos, el paleomagnetismo, la hidrogeología en los humedales y en espacios naturales protegidos, la geotermia, el almacenamiento subterráneo, los estudios de peligrosidad geológica y sobre el patrimonio geológico o sus actividades fuera de nuestras fronteras.
Para su elaboración han participado 141 personas de su plantilla actual y pasada. Isabel Rábano ha destacado que “el capítulo dedicado a la historia del IGME constituye una contribución importante a la historiografía de la institución y es de interés para que los más jóvenes conozcan el papel que ha jugado en la historia de las investigaciones del país relacionadas con las ciencias de la Tierra”.
La edición de esta obra forma parte del programa de actividades y eventos previstos para este año del aniversario, entre los que se encuentra la difusión del documental, ya estrenado, ‘Los secretos del planeta’, dirigido por Mario Cuesta, y una exposición prevista para después del verano.
El acto ha contado con la participación de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; la directora del IGME, Ana María Alonso Zarza; y la editora y editor del libro e investigadores del instituto, Isabel Rábano y Ángel Salazar, quienes han presentado un resumen de la obra. Además, en el evento se ha hecho entrega del Premio IGME 2024 a la recientemente fallecida investigadora María del Pilar Mata Campos en reconocimiento a su desatacada labor profesional dentro de la institución.
El IGME fue inaugurado como Comisión para la Carta Geológica de Madrid y General del Reino, mediante un Real Decreto del 12 de julio de 1849, momento en el que no existía en España ninguna institución dedicada al conocimiento cartográfico y era fundamental conocer los mapas geológicos del territorio para la construcción de las obras públicas, la agricultura y el agua.
Su directora, Ana María Alonso Zarza, ha destacado cómo “175 años después nos encontramos en un contexto de cambio global en el que conocimiento científico multidisciplinar de nuestro planeta es pieza clave para abordar la denominada transición ecológica, en la que el IGME tiene mucho que decir, como lo ha hecho a lo largo de su historia, abordando temas como los recursos minerales, los riesgos geológicos, las aguas subterráneas, la cartografía, las energías renovables, la geodiversidad, entre otras, y siempre con una mirada aplicada y con una vocación clara de servicio a la sociedad”.
En el acto también ha tenido lugar la entrega del premio póstumo a la investigadora María del Pilar Mata, sobre quien la directora del IGME recordó que era una trabajadora incansable, entusiasta y enamorada de su trabajo. “Estaba presente en todo, siempre con la actitud positiva y luchadora, con el objetivo de que el IGME tuviera los mejores equipos personales y de laboratorios y avanzara hacia su necesaria modernización. Su trabajo en la Litoteca de Sondeos de Peñarroya, en las fases iniciales de la conexión de Geociencias y en la presidencia del recientemente celebrado XI Congreso Geológico de España, son pruebas de su profesionalidad y capacidad de trabajo y liderazgo. Era una grandísima persona y ha sido una pérdida tremenda”, señaló Ana María Alonso Zarza.
La Academia Nacional de Medicina de México ha nombrado al catedrático de Farmacología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Jorge Manzanares como académico correspondiente de la misma. Durante la ceremonia, el investigador Manzanares presentó su trabajo, en el que abordó cómo la activación de receptores cannabinoides produce efectos neuroprotectores y neurorregenerativos en ratones lesionados con 6-OHDA
¿Quién es Jorge Manzanares?
Jorge Manzanares es licenciado en Farmacia y doctor en Farmacología por la Universidad Complutense de Madrid. Tras el doctorado, trabajó como investigador asociado en el Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad Estatal de Míchigan en Estados Unidos. A su vuelta a España investigó en los departamentos de Farmacología y de Bioquímica y Biología Molecular, así como en la Unidad de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid, en la Unidad de Neuropatología del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal de Madrid (CSIC) y en el Servicio de Psiquiatría y Unidad de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
El investigador Jorge Manzanares es, también, Académico Correspondiente de la Academia de Farmacia Santa María de Murcia, Académico correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia y Profesor Senior e Investigador Consultivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena de Indias en Colombia.
Además, es Académico de Número (medalla 49) de la Real Academia Nacional de Farmacia de España del Instituto de España, Académico Correspondiente Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México y Académico Correspondiente de la Academia Mexicana de Psiquiatría y Salud Mental.
A lo largo de su carrera, Manzanares ha liderado más de 60 proyectos de investigación sobre modelización animal y estudios clínicos financiados y ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas internacionales y capítulos de libros sobre diferentes aspectos de la neuropsicofarmacología de las enfermedades neuropsiquiátricas, superando las 8.500 citaciones. El investigador ha sido reconocido con el Premio al Rendimiento Investigador de Catedráticos de la UMH hasta en seis ocasiones.
El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado el nombramiento del catedrático Mathieu Kessler como Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
El nombramiento ha sido aprobado una vez celebradas las elecciones a Rector y al Claustro Universitario en la UPCT y proclamado rector de la misma, tal como establece la Ley Orgánica de Universidades y la Ley de Universidades de la Región de Murcia.
El 4 de junio de 2024 se convocaron elecciones al Rectorado y Claustro de la citada universidad, celebrándose el pasado 3 de julio de 2024, concurriendo a las mismas dos candidaturas, la del catedrático Mathieu Kessler, y la de la catedrática Beatriz Miguel Hernández.
Kessler, del área de Estadística e Investigación Operativa, es el sexto rector de la UPCT desde su creación en 1998.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha recibido este jueves en su despacho al Defensor Universitario de la UJA, Francisco Baena Villodres, con el que ha hecho balance de su actuación coincidiendo con el término en su cargo de este último tras seis años, en dos mandatos, al frente de la Defensoría Universitaria en Jaén.
Francisco Baena Villodres, profesor titular de Ingeniería Electrónica y Automática, fue elegido en el cargo de Defensor Universitario de la UJA por el Claustro en 2018 y reelegido en 2021, un periodo en el que ha realizado casi 800 actuaciones. Del mismo destaca la colaboración con las Defensorías Universitarias, en concreto con las andaluzas, “de gran utilidad para el desarrollo del trabajo, puesto que nos permite un intercambio de experiencias y realizar consultas”, así como ostentar la presidencia de la Red Andaluza de Defensorías, “que nos ha permitido participar activamente tanto en el ámbito andaluz como en el nacional”.
Respecto al balance de gestión de estos seis años, afirma que “personalmente ha sido una experiencia muy positiva y novedosa, que me ha permitido ver otra visión de la Universidad, que en alguna ocasión no es muy grata, pero que en la inmensa mayoría de los casos ha sido muy positiva porque hemos podido encontrar soluciones y mejoras a problemas implícitos en el funcionamiento de la UJA”.
Memoria Anual de la Defensoría Universitaria 2022-2023
Por otro lado, hay que recordar que Francisco Baena presentó ante el Claustro Universitario la Memoria Anual de la Defensoría Universitaria del curso 2022-2023, que recoge un total de 120 actuaciones entre consultas, quejas y mediaciones informes, lo que refleja una tendencia a la estabilización en los últimos 5 años. En este sentido, indicaba que “si se analiza la evolución anual del número total de actuaciones llevas a cabo en los últimos 10 años, se observa que han ido disminuyendo”.
Por tipología, del total de actuaciones, 76 fueron quejas (63%), 38 fueron consultas (32%), y 6 se han clasificado como mediación-informe (5%). Atendiendo al género de la persona que solicita alguna actuación, estuvo equilibrada entre hombres y mujeres, al igual que en los últimos años.
Por sectores, el estudiantado es predominante, con un peso del 74%, frente al PDI, que representa el 20%. “Esto es debido fundamentalmente a la gran diferencia del tamaño sector estudiantes con respecto al resto de sectores, así como al hecho de ser el colectivo perceptor de los servicios universitarios”, explica Francisco Baena. En este sentido, la mayor parte de las actuaciones cuentan con picos máximos al principio y final de cada cuatrimestre, al estar referidas a las que surgen por parte del estudiantado relacionados por los procesos asociados a su actividad, como la matrícula, la publicación de actas, etc. El resto de actuaciones (6%), incluyen peticiones realizadas por egresados, preuniversitarios de la UJA y Defensorías de otras universidades, no habiendo presentado el PTGAS ninguna solicitud durante el pasado curso.
Respecto a las temáticas presentadas por el sector estudiantado, en el curso 22/23, de las 89 actualizaciones realizadas 26 fueron consultas, 59 quejas y 4 mediaciones. De los temas, un total de 23, los más frecuentes han sido los relacionados con evaluación, movilidad, docencia y matrícula. Respecto al PDI, las 24 actuaciones realizadas se agrupan en 8 temas diferentes, siendo el más destacado el laboral, seguido del respeto. “No todos los temas tienen la misma frecuencia, siendo relevante determinar cuáles son los que generan mayor conflictividad porque si podemos identificarlos podemos plantear soluciones que la disminuyan”, indica Francisco Baena.
El Pleno de Consejo Social de la Universidad de Huelva, presidido por José Luis García Palacios, aprobó hace unos días las cuentas anuales de la Universidad del ejercicio 2023, las cuales reflejan que se cumple con los principios de sostenibilidad y estabilidad financiera exigidos por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria. Además, la auditoría que se realiza conforme a los estándares establecidos no presentó salvedades.
El Consejo Social, además de su presidente, contó con la presencia de la rectora de la UHU, María Antonia Peña, la secretaria y el gerente de la misma, Manuela Mora y Manuel Jesús Pavón y la secretaria del Consejo Social, Susana Duque, así como el resto de miembros que conforman el consejo y en el que están representados el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el Parlamento de Andalucía, la Universidad de Huelva, las organizaciones sindicales, empresariales y de economía social, y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
La Universidad de Alicante (UA) reúne, del 15 al 19 de julio, a más de 300 personas en el simposio internacional “Eurock”, para abordar los nuevos retos en mecánica e ingeniería de rocas. El encuentro permitirá a los asistentes conocer las últimas novedades en investigación, así como crear redes de contactos para futuras colaboraciones y proyectos.
Un total de 300 participantes de 39 países de los 5 continentes podrán ampliar y compartir conocimiento científico, a través de ponencias, seminarios y salidas de campo técnicas. La inauguración del congreso correrá a cargo de la rectora de la UA, Amparo Navarro, el próximo martes 16 de julio a las 09:30 horas, en el Aulario II.
El profesor del departamento de Ingeniería Civil, Roberto Tomás, explica que durante el encuentro se abordarán, entre otros, temas de mecánica de rocas “relacionados con las propiedades de la matriz rocosa, las infraestructuras, los túneles, minería, taludes, métodos numéricos, petróleo y gas, rocas ornamentales, empleo de sensores remotos, geofísica o geotermia”.
El profesor de la UA cuenta que se llevarán a cabo dos salidas técnicas: “Una de las visitas tendrá lugar en la cantera de Pinoso y en la fábrica de la empresa Levantina, para que los asistentes conozcan la explotación y cómo se procesa la roca que se extrae de la cantera”. Por su parte, durante la otra visita técnica los participantes realizarán un crucero entre Altea y Calpe, “para analizar aspectos geológicos de la costa alicantina con especial interés sobre la Serra Gelada y el Peñón de Ifach”, explica Roberto Tomás.
El congreso cuenta, además, con diversos patrocinadores y expositores de empresas de sectores relacionados con la mecánica de rocas. Asimismo, entre las personas inscritas se encuentran más de 80 estudiantes de titulaciones vinculadas a la materia.
Las personas mayores pierden masa y fuerza muscular, lo que puede impactar negativamente a la hora de desarrollar actividades cotidianas, pudiendo generar enfermedades crónicas, explicó la académica de la Universidad de Talca, Jessica Espinoza.
La especialista recomienda 150 minutos de actividad aeróbica semanal, incorporando ejercicios de fuerza entre dos a tres veces por semana.
A medida que envejecemos, es más importante ganar musculatura que perder peso, así lo explicó Jessica Espinoza, académica de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Talca. “El ser humano ha sido diseñado para moverse y sus músculos son el motor para ello”, subrayó.
“A medida que nos desarrollamos, podemos realizar diferentes tareas gracias a la musculatura y otros sistemas como el cardiorrespiratorio, el pulmonar y neuromuscular. Al envejecer se va perdiendo masa y fuerza muscular y eso puede -en algún momento- llevar a perder la capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria”, detalló la profesora quien también es investigadora del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES).
Si bien esta disminución en la masa y fuerza muscular es normal en un cuerpo que envejece, indicó la experta, se debe estar atento a una disminución que sobrepase ciertos niveles de normalidad, ya que, podríamos estar en presencia de un “síndrome geriátrico conocido como sarcopenia, que puede llegar a comprometer el rendimiento físico, generar fragilidad y disminuir la capacidad de desarrollar actividades cotidianas”.
En este contexto, la actividad física se transforma en una herramienta indispensable para evitar una disminución drástica de la funcionalidad de los mayores ,y, sobre todo, los ejercicios que involucran un trabajo muscular con resistencia externa.
Lo recomendado, destacó la especialista, “son 150 minutos de actividad aeróbica semanal, que son más o menos 30 minutos por cinco veces a la semana, incorporando entre 2 a 3 veces a la semana ejercicios de fuerza con una resistencia externa. ¿Cuánto sería eso cuantitativamente? Una o dos series de un 80% de una Repetición Máxima (RM), que es el máximo peso que tú puedes levantar una vez. Por ejemplo, si levantas en un ejercicio multiarticular 10 kg, puedes hacer una a dos series de 10 a 12 repeticiones con 8 kg, y esa será la mejor forma de ganar fuerza muscular”.
Pero no sólo la fuerza muscular es importante, aclaró la académica Jessica Espinoza, “otro elemento relevante es la potencia. La fuerza muscular se necesita para subir escaleras y montarse a una micro, pero cuando nos enfrentamos a una caída, un tropezón, tienes que reaccionar rápidamente y para eso se necesita potencia, que es sumamente importante en la persona mayor y eso implica realizar un trabajo con resistencia externa, pero haciéndolo más rápido. Eso va a incorporar ambos tipos de entrenamiento, desarrollando fuerza y potencia muscular a la vez”.
Ejercitarse para prevenir enfermedades
La falta o disminución de la actividad física está estrechamente relacionada con la aparición de enfermedades como la hipertensión, diabetes y obesidad. “La conducta sedentaria hace que ingresen más calorías que se van transformando en grasa, y también va disminuyendo la captación de glucosa por parte del músculo y, por lo tanto, se acumula más en la sangre”, indicó la especialista del CIES.
Además, detalló que, “cuando la persona tiene un músculo fuerte, va a tener un hueso fuerte también. Las enfermedades cardiometabólicas y musculoesqueléticas, además de la osteoporosis, están muy asociadas a la falta de actividad física. Por lo tanto, y en la medida que nosotros utilicemos más masa muscular frente a un ejercicio, vamos a captar más glucosa y a reducir los niveles de glicemia, regular la presión arterial y también mantener una salud emocional”.
Para finalizar, la especialista, hizo un llamado a que “las personas mayores disminuyan los tiempos sentados, que aumenten la actividad física, de manera que eso les permita mantener la salud muscular y poder ser funcionales, tener un buen rendimiento físico, poder realizar sus actividades cotidianas, disminuyendo el riesgo de fragilidad y de discapacidad”.
La Sociedad Española de Astronomía celebrará su XVI Reunión Científica del 15 al 19 de julio en el Parque de las Ciencias Granada en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El encuentro, que se celebra cada dos años, contará con más de 600 profesionales de la astronomía, de los que casi un tercio son estudiantes predoctorales. También habrá representación de Chile, el país invitado en esta edición.
El 17 de julio se ha programado una mesa redonda que repasará las últimas novedades en los principales campos de estudio de la astronomía.
Completo programa científico
La XVI Reunión Científica de la SEA será el escaparate perfecto para explicar los avances científicos y tecnológicos en astronomía de los últimos años y la participación española en todos ellos.
El abanico de temas es amplio y variado, e incluye la presentación de las capacidades científicas del observatorio SKA, Square Kilometer Array, el mayor radiotelescopio jamás construido que tendrá radiotelescopios individuales en Sudáfrica y en Australia, y del que España es miembro de pleno derecho desde 2023.
También se expondrán los resultados científicos tras el primer año de operación científica del telescopio Euclid de la ESA, una misión de cartografiado desde el espacio dedicada a investigar el origen de la expansión acelerada del Universo y la naturaleza de la energía oscura, la materia oscura y la gravedad.
Otra de las charlas plenarias estará dedicada a ARRAKIHS, la primera misión del Programa Científico de la ESA liderada desde España, que se lanzará en 2030. Su principal objetivo es estudiar la materia oscura del universo, que podría ser hasta cinco veces más abundante que la materia ordinaria. Además, se explicarán las funciones y actividades de la Agencia Española del Espacio, AEE, creada en mayo de 2021.
Simposios temáticos y reuniones especiales
La XVI Reunión Científica de la SEA tiene como novedad la programación de un buen número de simposios temáticos y reuniones especiales sobre temas concretos de estudio, herramientas o instrumentos de investigación.
Por ejemplo, habrá sesiones específicas sobre el Observatorio Virtual Español, SVO, que cumple 20 años de éxito, o sobre fuentes transitorias, objetos con brillo variable y estallidos a veces impredecibles que revelan acontecimientos extremos y de corta duración asociados a la destrucción total o parcial de un objeto astrofísico.
Se hablará también de las galaxias de bajo brillo superficial, galaxias muy difusas que emiten mucha menos luz por unidad de área que las galaxias normales y que pueden suponer el 50% de las galaxias existentes, y de los observatorios espaciales de rayos X, que estudian los fenómenos más energéticos del universo.
Más allá de la investigación astronómica
La XVI Reunión Científica de la SEA tendrá espacio también para otros temas que preocupan a la comunidad astronómica, como el impacto de la propia investigación astronómica en la sostenibilidad, el efecto negativo de las megaconstelaciones de satélites en las observaciones astronómicas o la relación entre astronomía y cultura, entre otros.
Además, en el transcurso de este encuentro se presentará el 6o Informe de recursos humanos en astronomía y astrofísica, que analizará la situación de los profesionales de la astronomía en nuestro país, con especial atención a jóvenes investigadores y desigualdades de género, entre otros aspectos.
Sesión de divulgación Astronomía Hecha en España
El programa de la XVI Reunión Científica de la SEA incluye una sesión de divulgación bajo el título “Astronomía Hecha en España”, en la que se explicarán aspectos punteros de la investigación astronómica. Será en el auditorio del Parque de las Ciencias el miércoles 17 de julio a las 20.00h.
Los temas previstos en este conjunto de charlas cortas incluyen los objetos más viejos del Universo, asteroides y cuerpos menores del Sistema Solar, altas energías y las últimas novedades sobre los exoplanetas.
Adaptadores de lápices y pínceles, cucharas, calzadores de zapatos, regatones para bastones y articulaciones para prótesis de niños son algunas de las 27 piezas 3D que desarrollaron más de 100 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca
Se trata de Teletón 3D, una innovadora iniciativa que busca dar solución a problemas de la vida cotidiana a niños con dificultades motoras que se atienden en la citada institución en Talca. El proyecto logró vincular a estudiantes de diferentes carreras de Ingeniería con un equipo multidisciplinario de profesionales.
“En una etapa inicial Teletón nos planteó diversos problemas que presentan hoy con algunos dispositivos, y particularmente con prótesis, ya que no existe un proveedor en Santiago donde se pueda solicitar la compra de estos repuestos, es aquí donde las impresiones 3D ofrecen una solución rápida y a bajo costo, y todo esto sumado a las características de innovación y a la dedicación de nuestros alumnos”, explicó Claudio Aravena Aranda, académico de la Facultad de Ingeniería de la mencionada casa de estudios.
El director del Instituto Teletón Talca, Juan Claudio López, recalcó que los dispositivos fueron proyectos cocreados, “les mostramos cuáles eran las necesidades más importantes que teníamos y después los alumnos elaboraron proyectos que se fueron refinando con diferentes profesionales, tales como terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, kinesiólogos, entre otros”.
Por su parte, Mario Kreutzberger, destacó la labor realizada por los estudiantes, “será de gran ayuda en el logro de autonomía funcional de nuestros niños, niñas y jóvenes que presentan algún grado de discapacidad motora y que son atendidos en nuestro instituto regional. Es un importante aporte a la sociedad con una mirada inclusiva y derribando barreras, mejorando las oportunidades de participación social”.
Esta iniciativa fue reconocida con el Premio a la Innovación Universidad de Talca 2024. “Es un proyecto que sin duda que viene a rescatar y a formar alumnos con una conciencia más inclusiva, transformadores de la sociedad y con un sentido de justicia mucho más grande”, subrayó Juan Claudio López.
“Esto da cuenta que en la Facultad de Ingeniería no solamente formamos ingenieros, sino que profesionales con sentido social”, agregó el docente Claudio Aravena
Formación con sentido
Antonieta González es alumna de Ingeniería Civil de Minas de la mencionada casa de estudios y junto a su grupo desarrollaron calzadores de zapatos. “Fue muy bonito, porque aprendí no sólo como estudiante, sino que también fue una experiencia muy enriquecedora para mí como persona”, expresó.
En tanto, Bastián Chureo, alumno de Ingeniería en Mecatrónica, imprimió adaptadores para lápices y pinceles, enfocado a personas con dificultad en el agarre con su mano. “Significó mucho, es una retroalimentación constante para nuestra formación como futuros profesionales”.
Héctor Vásquez, estudiante de Ingeniería Civil en Computación, realizó con su equipo mordedoras para la estimulación de los músculos vocales. “No todas las personas tienen acceso a los materiales o a los conocimientos de cómo hacer esto estos aparatos y nosotros podemos ayudar en eso dando nuestro granito de arena para para mejorar el mundo”, recalcó.
Una experiencia similar compartió el estudiante de la misma carrera, David Ochoa, quien desarrolló un vástago, aparato que permite a las personas mantener el equilibrio y así facilitarles su movimiento en el día a día. “Estamos contribuyendo a hacer un cambio en la vida de una persona que lo necesita, y el hecho de que a través de la Universidad tengamos la oportunidad de hacerlo, es algo increíble”, finalizó.
La matriz extracelular de tallos, hojas e incluso frutos podría ser aprovechada para suplantar desde tendones hasta tejidos blandos del cuerpo. Si bien restan años de investigación para su aplicación clínica, las pruebas de laboratorio son promisorias. Por sus propiedades y biocompatibilidad, las estructuras vegetales son óptimas para su uso como alternativa a los tejidos de origen animal. El proyecto fue uno de los ganadores del certamen UNC Innova 2024.
La demanda de órganos y tejidos para trasplantes excede ampliamente su disponibilidad. Datos del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de Argentina, dependiente del Incucai, indican que al 10 de julio de 2024 había 9.978 personas en lista de espera de donantes, de las cuales 2.865 necesitan específicamente tejidos.
Los avances en ingeniería de tejidos permitieron desarrollar tejidos naturales y de síntesis, pero todavía presentan problemas que demoran su aplicación clínica como la correcta entrega de nutrientes y la difusión de oxígeno. Las alternativas de origen animal, en tanto, presentan disponibilidad limitada, costo elevado y potencialmente pueden transmitir enfermedades o provocar reacciones inmunológicas.
Frente a ese cuadro, un equipo del Departamento de Química Orgánica y Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC estudia desde hace tiempo el uso de tejidos vegetales para reemplazar tejidos humanos lesionados.
El proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría “Investigación aplicada” del certamen UNC Innova 2024, que organizó la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.
La idea de trasfondo es simple. Mediante una combinación de agentes químicos, se extrae el “relleno” de las hojas –es decir, todas sus células vegetales internas–, hasta quedarse sólo con el “envase”: la membrana extracelular traslúcida que funciona como soporte natural.
Es un proceso que sigue un extenso protocolo y demanda varios días de trabajo, tras los cuales la matriz queda lista para ser “sembrada” con células humanas e implantada en la zona afectada para que inicie la regeneración del tejido afectado.
Todo esto es factible porque ambos tejidos –animal/humano y vegetal– poseen una red vascular ramificada similar y sus estructuras anatómicas comparten ciertas propiedades mecánicas. En las plantas, además, lo más abundante en las paredes de la matriz es la celulosa, un componente biocompatible que promueve la cicatrización de heridas, así como la proliferación celular.
Esas características posibilitan que tallos, hojas o frutos puedan ser usados para suplantar desde componentes rígidos y resistentes, como tendones y tejido óseo, hasta otros más flexibles y maleables, como los tejidos blandos del cuerpo humano.
Andamios tridimensionales de origen vegetal
Para la fabricación de “andamios tridimensionales de origen vegetal”, como se denomina técnicamente el desarrollo, actualmente el grupo de investigación conducido por Nancy Salvatierra utiliza hojas de espinaca.
Para liberar todo el contenido celular sin afectar la morfología y la vascularización del tejido vegetal, el equipo aplica una metodología de diseño propio que combina diferentes agentes químicos, como solventes orgánicos, detergentes y soluciones blanqueadoras.
Su técnica permite mantener la microarquitectura interna sin alteraciones. Además, el ADN residual se ubica dentro de los valores admitidos para no inducir reacciones de inmunogenicidad futuras en el organismo receptor.
En cuanto a su comportamiento mecánico, los ensayos determinaron que su elasticidad es compatible con la del tejido cardíaco.
En los cultivos celulares, además, no detectaron riesgos de citotoxicidad. Y las evaluaciones biológicas in vivo revelaron que los andamios no produjeron alteración a nivel cutáneo. Durante la implantación en roedores, la biodegradabilidad fue completa en los tiempos ensayados.
Por el origen biológico de los insumos, la solución propuesta habilitaría el desarrollo de los andamios mediante tecnología verde. Permitiría, a un menor costo de producción, contar con un volumen mayor de masa de tejido vascularizado, con el consecuente impacto en los sistemas de salud.
En las hojas, la pared celular de las células foliares, en términos simples, el soporte donde se encuentran las células que constituyen los tejidos. Para obtener el andamio, primero es necesario remover las ceras cuticulares; es decir, permeabilizar la hoja, lo que se logra con solventes orgánicos.
A través de diferentes pasos, las hojas de espinaca son colocadas en diferentes medios para ir removiendo progresivamente todos sus componentes celulares. Luego se las enjuaga y posteriormente se las desinfecta.
A ese proceso le siguen estudios de caracterización de los andamios descelularizados obtenidos. Uno de ellos analiza el trabajo mecánico, por ejemplo, de tracción: se le aplica una fuerza y se establece cuánta resistencia opone. Esto es fundamental para establecer, según su resistencia y su comportamiento, qué tipo de tejido u órgano humano podría reemplazar.
También se efectúan estudios biocompatibilidad in vitro e in vivo según estándares internacionales. Los resultados, en todos los casos, fueron negativos.
Por Andrés Fernández. Área de Comunicaciones y Eventos Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha probado con éxito una conexión de red móvil más rápida que las tradicionales para jugar a videojuegos en la nube. Esta nueva generación de telefonía, denominada 5G, se había aplicado a juegos en entornos de red simulados, dado el escaso número de este tipo de despliegues y la dificultad para medir cómo se comporta este servicio. Los expertos también han desarrollado un método más simple y automatizado para medir su rendimiento desde el punto de vista del usuario.
Con esta información, los expertos ponen a disposición de los operadores de red y la comunidad científica datos técnicos reales que pueden emplearse para optimizar y mejorar el rendimiento de las redes 5G en aplicaciones de videojuegos en la nube. Este avance también proporciona una base sólida para futuras investigaciones en otras áreas como la telemedicina, la realidad aumentada y los vehículos autónomos, que requieren una conexión rápida y alta fiabilidad en la transmisión de datos. Además, el estudio podría influir en el desarrollo e implementación de redes 5G adaptadas a cada uso, que mejoren la experiencia de usuario y que fomenten la innovación tecnológica en diversos sectores.
Se trata de un proyecto sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de fondos NextGenerationEU en el marco del proyecto ‘Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia’ y fondos propios de la Universidad de Málaga.
Conexiones rápidas
Según explican en un artículo publicado en IEEE Communications Magazine, la nube es como un almacén virtual que guarda información y ejecuta programas, de modo que los dispositivos físicos no tengan que realizar tareas intensivas de procesamiento y almacenamiento. Las plataformas de contenidos en Internet en tiempo real para ver series y películas, por ejemplo, emplean esta tecnología.
La diferencia de estos juegos compartidos radica en que éstos se ejecutan en la nube, no ‘físicamente’ en dispositivos. Esto permite acceder a ellos desde varios terminales como teléfonos, tabletas y televisores. Aunque ya se emplea en la actualidad, esta tecnología presenta inconvenientes como el tiempo de respuesta del servicio, que suele presentar retardos.
Con la conexión móvil 5G, el usuario se beneficiaría de una transmisión de datos más rápida, que supondría una experiencia de juego con menos retardo. Asimismo, esta conexión de red ofrece una mayor cobertura que el WiFi; es decir, una mayor libertad de movimiento para el usuario.
Esto implica una mayor accesibilidad, dado que los usuarios pueden disfrutar de los juegos en una variedad de dispositivos, como teléfonos inteligentes, tabletas, televisores inteligentes y ordenadores con especificaciones más modestas, eliminando la necesidad de dispositivos costosos y especializados. Por ejemplo, un jugador puede iniciar una partida en su PC de escritorio en casa, continuarla en su teléfono móvil durante un viaje y finalizarla en la televisión del hotel, todo sin perder el progreso del juego ni la calidad de la experiencia, y sin necesitar un dispositivo específico.
Además, este sistema de juegos en la nube permite una actualización continua y automática de los programas, garantizando que los usuarios siempre tengan acceso a la última versión sin la necesidad de descargas adicionales o instalaciones prolongadas. “En definitiva, los juegos en la nube ofrecen una experiencia de juego más flexible, accesible y fluida, acercando a más personas al mundo de los videojuegos sin las barreras tradicionales que presentan los dispositivos actuales”, explica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el investigador de la Universidad de Málaga Carlos Baena.
Videojuegos más accesibles
Para probar esta tecnología aplicada al ámbito de los videojuegos, los investigadores emplearon una red 5G instalada en infraestructuras del grupo de investigación Mobile & Aerospace Networks Lab (Mobilenet), perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Telecomunicación de la Universidad de Málaga (TELMA). “Se trata de una de las primeras redes 5G independientes en España, que no depende de otras tecnologías para tener conexión”, señala Carlos Baena.
Una de las dificultades con las que se encontró el grupo investigador fue la falta de técnicas automatizadas de evaluación de la latencia en el ámbito de los videojuegos, dado que hasta ahora pocas empresas y operadores en todo el mundo han probado el funcionamiento de videojuegos en la nube en redes 5G reales y la bibliografía es muy escasa.
Así, seleccionaron el videojuego League of Legends para medir la latencia, ya que su personaje principal permanece fijo en un punto de la pantalla, lo que facilitó la delimitación de la zona de análisis. “Es un juego muy conocido, gratuito y que no se va a quedar obsoleto, lo que nos permitirá complementar o ampliar nuestros análisis en el futuro”, comenta Carlos Baena.
Normalmente, para medir la latencia se emplea una cámara de gran potencia que graba la acción y reacción en pantalla a cámara lenta y luego procesan estas imágenes con programas informáticos. Este método requiere mucho tiempo y atención, motivo por el que el equipo investigador desarrolló un método propio. Primero, pre-grabaron una sesión de gaming y aplicaron un programa que registra de forma automática, cada seis milisegundos, las acciones realizadas en el ratón, teclado y pantalla. Esto les permitió establecer el tiempo que pasaba entre que el usuario realizaba una acción y ésta ocurría en la pantalla. De este modo, obtuvieron tiempos de respuesta similares a los de una red cableada, que suele implicar una conexión de red más rápida.
Los expertos realizaron la prueba usando un router compatible con una SIM 5G y un ordenador equipado con una tarjeta gráfica optimizada para videojuegos. Asimismo, explican que enviaron contenido desde el ordenador al teléfono para evaluar el rendimiento y la latencia de la 5G en comparación con otras conexiones, como el WiFi, 4G o la red cableada.
De este modo, concluyeron que, en la actualidad, el 5G ofrece experiencias de juegos en la nube similares a otras tecnologías como el WiFi, pero con una mayor cobertura. “Esperamos que, a medida que esta tecnología madure y aparezcan más dispositivos compatibles con ella, veamos más usuarios jugando en la nube”, comenta Baena.
La leptina es una hormona producida y secretada por el tejido adiposo, cuyo receptor se encuentra, principalmente, en el hipotálamo, y es la encargada de controlar el peso corporal. La resistencia a esta hormona es frecuente y está presente en el desarrollo de la obesidad y la diabetes. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han llevado a cabo un estudio en el que han utilizado un antagonista del receptor de la leptina (SLA) para descifrar por qué se produce la resistencia a esta hormona y su vínculo en el desarrollo de obesidad, diabetes o enfermedades neurodegenerativas. Los datos obtenidos, según los investigadores “son claves en el diseño de nuevas terapias dirigidas al tratamiento de la obesidad y otras enfermedades”.
En el estudio, publicado en la revista científica Life Sciences (Elsevier), los investigadores aplicaron en ratas adultas sanas un tratamiento farmacológico con un antagonista del receptor de la leptina -SLA- y llevaron a cabo un estudio proteómico cuantitativo y un análisis bioinformático para conocer qué ocurre en el hipotálamo cuando esta región del cerebro, clave en la regulación del metabolismo, recibe una señal deficiente de leptina.
Los resultados del estudio, realizado por las investigadoras de la UCLM, Sara Artigas y Lorena Mazuecos, y liderado por Nilda Gallardo y Margarita Villar, muestran que el impacto de una señalización deficiente de leptina en el hipotálamo “promueve un comportamiento anómalo que conduce al desequilibrio metabólico y al aumento del peso corporal”.
Concretamente, “se produce una remodelación del conjunto de proteínas en el hipotálamo, acompañado de cambios moleculares en procesos biológicos clave como el metabolismo del ARNm, la síntesis proteica, la inflamación y la neurogénesis”. Estos datos, aseguran las investigadoras, “son claves en el diseño de nuevas terapias dirigidas para el tratamiento de la obesidad y otras enfermedades, donde la interrupción de la señalización de leptina podría ser crucial en determinados tipos de cáncer y enfermedades inmunológicas”.
La leptina es una hormona secretada por el tejido graso que controla el peso corporal. La ausencia de leptina en humanos es extremadamente rara, pero la resistencia a las acciones de esta hormona es muy común, y con gran frecuencia está presente en la obesidad y la diabetes. Ambas son importantes problemas de salud pública a nivel mundial, con un gran coste económico asociado a su tratamiento. Por ello, es “esencial” entender los mecanismos moleculares que subyacen a estas patologías y descifrar nuevas vías de investigación orientadas al desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a equilibrar el metabolismo energético para combatir el desarrollo de obesidad y sus patologías asociados.
Junto a Artigas, Mazuecos, Gallardo y Villar, en este trabajo también han participado los investigadores Cristina Pintado, Óscar Gómez, Blanca Rubio, Sergio Moreno, Carmen Arribas y Antonio Andrés.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.