Greencities abordó la economía circular, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Urbana Española 2030

La segunda y última jornada de Greencities, Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, ha acogido el ‘II Foro de Economía Circular’-coorganizado junto al Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga-, que ha sido inaugurado con una primera ponencia sobre las estrategias españolas y locales de la economía circular con representantes de las principales instituciones encargadas de la gestión urbana de ciudades y municipios.

Luis Medina-Montoya, director general de Medioambiente y Sostenibilidad del Área de Gobierno de Sostenibilidad Medioambiental de Ayuntamiento de Málaga, moderador de la ponencia, ha comenzado la sesión afirmando que la economía circular trata de “pasar de una economía lineal a un sistema en el que intentamos utilizar materias primas que produzcan menos cantidad de residuos y que, además, sean reutilizables”. Asimismo, ha afirmado que “son las ciudades las que tienen que tomar las riendas” ya que “dos tercios de la energía mundial y el 70 por ciento de los recursos mundiales se utilizan en las ciudades”.

Carmen Durán, consejera técnica de la subdirección de residuos del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), ha presentado el borrador de ‘España Circular 2030. Estrategia española de economía circular’ que identifica la economía circular como un “reto urbano” que se debe aplicar fundamentalmente en cinco sectores prioritarios: construcción, agroalimentación, industria, bienes de consumo y turismo. Durán ha afirmado que “el problema principal es la intensidad en la utilización de los recursos” y por ello, es necesario avanzar en la implementación de un modelo de desarrollo y crecimiento que permita optimizar esa gestión de los recursos, materias y productos disponibles. 

Además, Durán ha hecho especial hincapié en la idea de que “se va a producir un ‘enverdecimiento’ de los puestos de trabajo” de tal forma que, cada vez, será más necesario “adquirir capacitaciones para que las personas puedan trabajar en economía circular”. Cabe destacar que también ha puesto el foco en el objetivo principal de “generar menos residuos”, para lo que “es muy importante el Ecodiseño” y “comenzar a trabajar las certificaciones medioambientales”.

Luis Mecati, subdirector de Medioambiente en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha dado a conocer el modelo de ‘Estrategia Local de Economía Circular’,  un documento que dotará a los gobiernos locales de una herramienta propia con “políticas y acciones a modo de recomendaciones prácticas” para abordar los retos de un nuevo modelo productivo acorde con la economía circular, un concepto “globalizador y multifacético que pretende maximizar los recursos materiales y energéticos disponibles” con objeto de que permanezcan en la economía “el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos”.

Mecati ha incidido en la importancia de la participación global y en todos los niveles, ya que “son problemas globales que encuentran gran parte de sus soluciones en estrategias locales”. Por este motivo, “las entidades locales requieren poder contar con las competencias y los recursos necesarios” para articular e impulsar las políticas de transición hacia la economía circular, lo que supone cambiar el modelo de producir de las ciudades y un proceso de transformación de la sociedad, “es necesario un cambio de hábitos, de comportamientos y de actitudes”.

Presentación de la Agencia Urbana Española 2030

La segunda jornada también ha acogido la presentación de la Agenda Urbana Española 2030 (AUE), aprobada el pasado 22 de febrero por el Consejo de Ministros. Al respecto, la subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento, Ángela de la Cruz, ha calificado el documento como “un método de trabajo para todos los actores que participan en las ciudades”.

Así, ha destacado que la AUE se encuentra “en sintonía con la normativa internacional”, haciendo especial alusión a la ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’ de Naciones Unidas puesto que “se identifica especialmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, relativo a la construcción de ciudades y comunidades sostenibles”, así como a la ‘Agenda Urbana de la Unión Europea’, con la que también se encuentra alineada en sus objetivos y estrategias. En este sentido, la ha definido como “un marco estratégico para orientar el sentido de las políticas urbanas sostenibles con objetivo sociales, ambientales y económicos”.  Al respecto, ha detallado que las diez áreas temáticas del marco estratégico se centran en territorio, paisaje y biodiversidad; modelo de ciudad; cambio climático; gestión sostenible de los recursos y economía circular; movilidad y transporte, cohesión social e igualdad de oportunidades; economía urbana; vivienda; era digital, y, por último, instrumentos -normativos, de planificación y de financiación-, a los que otorga especial relevancia.

Cabe destacar que los grupos de trabajo implicados en la consecución de objetivos de la AUE son los ministerios, las comunicadas autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Red de Iniciativas Urbanas (RIU), el ámbito profesional y el sector privado,  y el que ha denominado como “tercer sector”, que incluye  a la sociedad civil o a las universidades, entre otros.  De la Cruz ha recalcado especialmente el “importantísimo papel de los municipios”, haciendo hincapié en que la AUE no tiene rango normativo sino que “se basa en la voluntariedad de los compromisos de las administraciones públicas y el resto de actores interesados”.

En el proceso de creación de la AUE ha sido preciso realizar un riguroso diagnóstico de la situación de España para establecer el marco estratégico, fijar un sistema de indicadores y por último, elaborar un plan de acción.  La experta ha afirmado que, “a pesar de que España está en una buena posición de partida, aún existen retos importantes”. En esta línea, ha fijado los principales retos sociodemográficos en “los altos niveles de envejecimiento, la despoblación de muchas zonas rurales, los desequilibrios territoriales y la falta de oportunidades y dificultades de acceso a servicios básicos por la población más vulnerable”.

Por otro lado, los principales desafíos en torno a la gestión de las ciudades giran en torno a la actual generación de “un modelo urbano compacto, complejo y razonablemente denso”, con desequilibrios entre la construcción de nueva ciudad y la rehabilitación y regeneración urbana, y la escasez de vivienda públicas en alquiler. Por ello, De la Cruz ha incidido en que “debe apostarse por el modelo de ciudad mediterránea, revertir procesos de clasificación o urbanización sobredimensionada y priorizar las actuaciones sobre los barrios que ya están catalogados como más vulnerables para reducir los desequilibrios territoriales”.

En términos de transporte en infraestructuras, la representante ministerial ha afirmado que “España posee una amplia red de infraestructuras viarias y de transporte que mueve entre 2.800 y 3.000 millones de viajeros al año”. A pesar de estas cifras, uno de los principales retos urbanos se centra en la reducción de la presencia del vehículo privado, apostando por innovación en el transporte público -clave en las ciudades inteligentes- y fomentando las vías ciclistas y la peatonalización de las ciudades. 

Junto a ello, ha abordado la necesidad de optimizar los instrumentos existentes en España para activar los principios de la Agenda, ya que “la normativa es excesiva, heterogénea y muy rígida”. Ha destacado que, en la actualidad, “hay casi 90 normas urbanísticas vigentes y más de 5.330 ordenanzas municipales” y por ello, “es preciso seguir mejorando en la participación y la transparencia, así como la implantación de las nuevas tecnologías en el mundo rural”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Greencities, ha abordado la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como oportunidad para las empresas y proveedores especializados en soluciones y herramientas para la configuración de smart cities. La mesa ha estado moderada por Manuel Bellido, presidente de la comisión Agenda 2030 de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Así, María del Carmen García, directora de la Fundación CIEDES de Málaga, ha expuesto su punto de vista desde el ámbito de una fundación privada creada para impulsar el desarrollo de la ciudad de forma participativa, destacando que la alianza entre todos es fundamental para lograr que la ciudad y el ámbito metropolitano alineen su planificación estratégica con los objetivos de la agenda 2030. Como acciones concretas en este ámbito, ha señalado “el trabajo de divulgación de la fundación a través de cursos, talleres y publicaciones”.

Mónica Oviedo, de Gestión de Sostenibilidad de Iberdrola, diferencia la agenda 2030 como la más participativa de Naciones Unidas, no tan enfocada al sector público y países del desarrollo, sino orientada al sector privado. Más concretamente, ha afirmado que “constituye una llamada a la acción y a la aceleración, con metas vinculadas a indicadores”. La agenda 2030, ha declarado, “exige un cambio en el modelo de negocio que pasa por la aplicación real de los ODS, cuyo cumplimiento, más allá de estar en manos del departamento de RSC, tiene que estar en la propia actividad de la empresa”.

Ana Bernal, Business Development and Ecosystem director de Libelium, ha defendido que este tipo de objetivos “tienen que entrar en el ADN de las empresas”. En la suya, han seleccionado cinco objetivos prioritarios para influir en el desarrollo y la innovación: “hambre cero, agua limpia, ciudades sostenibles, innovación industrial y la vida en ecosistemas terrestres”, ha explicado. Como proyectos reales que desarrollan en diferentes ciudades y países del mundo, ha citado diversos ejemplos que se basan en la sensorización de los procesos para conseguir incrementar la productividad con la optimizando de los recursos naturales, caso del control del nivel de polución de las ciudades, así como proyectos sanitarios en los que la tecnología se presenta como una “herramienta indispensable para conseguir resultados”.

Sara Barberá, gerente de Procesos, Calidad, Medio Ambiente, Sostenibilidad y Sistemas de Acciona Service, ha comenzado su intervención señalando que en Acciona siempre han estado “muy orientados a objetivos de desarrollo sostenible, asumiéndolos como un objetivo de empresa”. En el debate, Barberá ha invitado a las empresas a realizar una foto de todas sus actividades y reflexionar sobre cómo están contribuyendo a estos objetivos sostenibles. Ha señalado que es “importante trabajar con metas vinculadas a los objetivos, tomando la agenda 2030 como guía”. Y “si se quiere sobrevivir en un mundo que pasa necesariamente por la sostenibilidad, las empresas deben ser capaces de redefinir la propia estrategia para alinearse con alguno de estos objetivos”, a los que hay que ver no como una norma de obligado cumplimiento, sino como una oportunidad para la propia estrategia empresarial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.