Cómo se aprovechaban las astas de los renos en el Paleolítico Superior en el norte de España

Compartir

En la arqueología, la industria ósea corresponde al proceso de elaboración de utensilios cuya materia principal es el huesoasta o marfil. El proceso de fabricación se inicia desde la adquisición de la materia prima, bien por la caza del animal o por su recogida en la naturaleza. En esto se centra HumAntler: un proyecto de dos años de duración liderado por el investigador postdoctoral del grupo de investigación de la Universidad de Cantabria (UC), EvoAdapta, Alexandre Lefebvre.

El investigador postdoctoral del grupo de investigación de la Universidad de Cantabria (UC) EvoAdapta, Alexandre Lefebvre

Durante dos años, Lefebvre, junto a la responsable del grupo de investigación y profesora titular de Prehistoria en la UC, Ana B. Marín-Arroyo​, se centrará en investigar el desarrollo de la tecnología ósea de los grupos cazadores-recolectores que poblaron el suroeste de Europa al final de la última glaciación, hace unos 15.000 años.

INTERACCIÓN HUMANO-AMBIENTE

¿Cómo eran las redes de comunicación en el pasado? Y, ¿cómo se articularon en su entorno natural? Estas dos cuestiones marcan el origen de HumAntler, que se centra en estudiar la transformación humana de la cornamenta de dos especies de cérvidos que existieron durante el Pleistoceno tardío en el suroeste de Europa: el ciervo (Cervus elaphus) y el reno (Rangifer tarandus). Las proyecciones óseas de ambos cérvidos fueron un recurso indispensable para la fabricación de herramientas cotidianas y armas.

En la época Magdaleniense (ca. 21-13 cal ka BP), los cazadores recolectores de la región del Pirineo explotaron a gran escala la cornamenta del reno para la fabricación de útiles, mientras que los grupos ibéricos del norte explotaron sobre todo las astas de ciervo. “En el norte de la Península Ibérica ha sido objeto de debate durante mucho tiempo, si el asta reno fue explotada o no por los grupos humanos. Y es que las interacciones entre humanos y renos son poco conocidas en esta región», explica el investigador Alexandre Lefebvre.

MÉTODOS DE ANÁLISIS

HumAntler dará respuesta a este vacío de la explotación de la cornamenta de reno en el Magdaleniense del norte de la Península Ibérica, por un lado, a través de un enfoque multiproxy, que permitirá actualizar los tradicionales análisis tecnológicos y arqueozoológicos previos. Además, por primera vez, se aplicará la innovadora tecnología biomolecular de ZooMS que permitirá distinguir exactamente el asta de qué animal fue utilizada. A través de estas técnicas, los resultados aportarán nuevos datos sobre la movilidad, las interacciones y las adaptaciones de cazadores-recolectores a diferentes contextos ambientales.

RESULTADOS

Algunos resultados del proyecto ya pueden verse publicados en la revista científica Journal of Archaeological Science. El artículo constituye la primera base de datos exhaustiva que se publica sobre la tecnología Magdaleniense hecha en asta de reno del norte de España. “Durante los dos últimos años hemos examinado las principales colecciones de industria ósea Magdalenense existentes en diferentes museos de Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña. Esto ha permitido ampliar la información sobre las estrategias de adquisición y circulación de las astas de reno que revelan la extensión geográfica del nicho ecológico de esta especie«, añade Lefebvre.

Los resultados señalan que el abastecimiento de las astas de reno estaba organizado a escala local en el País Vasco, mientras que en Asturias, Cantabria y Navarra​ la situación específica posiblemente estuvo ligada a la escasa presencia del animal en el entorno. En Cataluña, la combinación de datos arqueo-faunísticos y tecnológicos apoya la hipótesis de que las astas de reno se importaron junto a las pieles desde distancias más largas, probablemente desde el norte de los Pirineos.

En este sentido, HumAntler constituye un avance significativo en las investigaciones precedentes y será de ayuda para futuras investigaciones en Arqueología Paleolítica.​