La almeriense Torre de Cerrillos vivirá una segunda juventud: proyectan la restauración de esta atalaya

Este intervención tiene como objetivo primordial garantizar la seguridad estructural y recuperar el volumen perdido de la torre.

Vivir en áreas rurales: “no solo es positivo, es inevitable”

La vida en el pueblo ofrece ventajas medioambientales y beneficios para la salud mental.

La UMA implanta su método para mejorar la enseñanza de la lectoescritura en un colegio de Alicante

El equipo de la UMA colabora con el centro mediante intervención en procesos perceptivos, motrices, lingüísticos y cognitivos.

La indagación, clave en el nuevo programa de fomento de la ciencia de la Fundación Unicaja

Impulsa el Programa Dinamizadores STEAM un proyecto de alfabetización científica que tiene como objetivo establecer alianzas para fomentar la pasión por las ciencias.

Pozos de nieve, los frigoríficos naturales que ahora se recuperan en una web impulsada por el CENID

El nuevo portal web reúne información, rutas e imágenes sobre más de 130 pozos de nieve de la provincia de Alicante.

De las independencias fallidas y tutelabas por potencias extranjeras a la esperanza de una integración iberoamericana a largo plazo

Por Luis Velasco Martínez. Profesor de Historia Contemporánea en la Facultad de RRII de la Universidad de Vigo Universidad de Vigo. luis.velasco.martinez@uvigo.es Desde que se...

Este es el puente de hierro más largo de la red ferroviaria española: lo hizo Eiffel y mide 600...

Investigadores y alumnos de la Universidad de Jaén hacen una reconstrucción digital en 3D de este puente situado en la provincia de Granada.

El certamen de poemas del siglo XV dedicados a la Inmaculada Concepción que ve la luz ahora

Un investigador de la UA recopila en un nuevo libro tres incunables valencianos del siglo XV donde se incluyen los poemas presentados a este certamen literario.

Casi la mitad de los artículos sobre la comunidad musulmana en España usan un lenguaje islamófobo

El medio de comunicación que más cae en la islamofobia es La Razón, frente al Faro de Ceuta que apenas cae en estas prácticas.

Las deportistas en los medios: siguen apareciendo con una visión estereotipada por su género

La UGR ha analizado informaciones sobre deportistas hombres y mujeres aparecidas en los medios de comunicación.

La UHU y la Fundación Río Tinto lanzan una convocatoria de investigación histórica

Estas ayudas están abiertas a personal docente o investigador, egresados, posgraduados o doctorandos de la Universidad de Huelva.

El Duro de Gerona, el primer «duro» moderno

El primer duro español fue acuñado en Gerona en 1808, durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

Qué cambios se esperan con el regreso de Trump

El director del programa de Relaciones Internacionales de la UAG, Iván Arrazola, analiza el impacto de la llegada de Trump en la economía, las migraciones y la política internacional.

Una investigadora de la UJA indagará el origen histórico del cultivo del olivar

En el proyecto se estudiarán huesos de aceituna arqueológicos procedentes de diferentes yacimientos andaluces.

Los felinos dientes de sable mantenían sus colmillos fuera al cerrar la boca y ahora descubren cómo lo hacían

Un equipo estudia las proporciones craneales e inferir la estructura y disposición de los músculos faciales y labios en Megantereon, un felino parecido al puma actual.

El barco fenicio de Mazarrón está prácticamente entero y fue construido con ciprés de Cartagena

Los trabajos de conservación del pecio fenicio de Mazarrón se prolongarán durante varios años.

Una perspectiva nueva para entender la radicalización violenta: la percepción del tiempo psicológico

Esta perspectiva nueva para entender los extremismos es de gran ayuda en los procesos de desradicalización.

Investigadores de la UAL recuperan del olvido un libro sobre la Guerra Civil de una escritora irlandesa

El libro, publicado por Mairin Mitchell en 1937, narra las vivencias de la autora por varias ciudades de la Andalucía de 1936.

En qué ambiente en el que vivieron los dinosaurios de hace 100 millones de años: plantas fósiles ayudan a...

Especialistas de la Fundación Dinópolis han estudiado fósiles de plantas pertenecientes al grupo de las gimnospermas.

El ámbito en el que debe mejorar la educación primaria para no quedarse atrás

Una investigación de la UGR llama la atención de la caída del sistema educativo español en los estudios de referencia internacionales.

Las migraciones han pasado de 150 millones en el año 2000 a los 281 de 2024

La UHU organizó un seminario en el que varios especialistas analizaron el fenómeno migratorio.

La Estela de Escúllar, la enigmática escritura sobre piedra encontrada en un pueblo de Almería

La pieza, de origen islámico, es un ejemplo de escritura líbico-bereber y puede estar relacionada con un posible enterramiento cercano.

Los humanos de hace 40.000 también vivieron en la selva tropical: herramientas líticas lo evidencian

Investigadores del CSIC documentan por primera vez asentamientos de los primeros humanos en selvas tropicales de África.

El primer cartografiado del complejo hidráulico de las minas de oro romanas de Las Médulas

Investigadores de la Universidad de León han reconstruido digitalmente los 1.100 kilómetros de canales de este complejo minero de origen romano.

La Bastida, el primer yacimiento argárico descubierto que ahora será sometido a un ‘lavado de cara’

La Región de Murcia ha destinado 100.000 euros para obras de conservación, mantenimiento y seguridad de este enclave arqueológico.

Esta presa medieval que protegía de Murcia de las riadas acaba de ser protegida

La presa hacía las funciones de dique y era esencial también para el almacenamiento de aguas en el entorno de la ciudad de Murcia.

Polifonías hispánicas: los repertorios musicales que solemnizaron un Imperio

Las jornadas se centraron en las conexiones entre improvisación y música escrita, y las herramientas digitales aplicables al estudio de estos repertorios.

El libro que reúne a las artistas olvidadas de la Modernidad

Este libro surge de la exposición 'Maestras' que reunió en el Thyssen-Bornemisza de Madrid un conjunto de obras realizadas por mujeres.

Los Escudos y los Doblones de oro

El Escudo de oro ya existía en la época de los Reyes Católicos, pero fue Felipe II el que lo impulsó y la convirtió en una divisa clave en el siglo XVI. Se acuñaron en todas las cecas de la Monarquía Hispana con el oro de las minas de Potosí (Virreinato del Perú) y México. 

Un libro de la UCLM sobre moriscos y cristianos de Castilla obtiene el sello de calidad de las editoriales...

El libro acerca la vida cotidiana de cristianos y moriscos de la Castilla del siglo XVI.

Cuatro monografías de UJA Editorial obtienen el Sello de Calidad CEA/APQ en Edición Académica

Las cuatro obras que han obtenido el sello de calidad abordan aspectos de la historia, la geografía y la literatura.

Las primeras minas de cobre de Granada: se explotaron hace 4.000 años

Estas minas hicieron la 'competencia' a las de Linares, un referente en aquella época.

El primer test del mundo para medir el pensamiento computacional en niños de hasta 6 años

Este test mejora los que ya existían al ofrecer unos resultados fiables y estar adaptado niños tan pequeños.

Los estudiantes de español crecen casi un 11% desde 2018 y ya son más de 24 millones

La mayor parte de los aprendices de lengua española residen principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil.

Andalucía sube a internet más de dos millones de documentos 15 millones de fotos de sus archivos históricos para...

Los archivos históricos que están bajo la gestión de la Consejería de Cultura y Deporte han acelerado el trabajo de digitalización y han alcanzado...

La hiena gigante vuelve a las tierras granadinas que dominó hace dos millones de años: aquí puedes verla

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia,...

Las saturnales: el origen romano de las fiestas y regalos de Navidad

La investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, Rosario Moreno Soldevilla, indaga en el origen romano de la fiesta de la Navidad.

El pariente de las martas que vivió en Cuenca hace 16 millones de años

Investigadores del CSIC describen los restos fósiles de varios ejemplares de Ischyrictis zibethoides recuperados en el yacimiento de La Retama (Cuenca).

Castro de El Raso, desvelan la trama urbana del yacimiento de referencia de la cultura celta

El CSIC lleva a cabo un estudio no invasivo de este enclave la Segunda Edad del Hierro.

El método para que alumnado infantil con sordera equipare su vocabulario al del resto de estudiantes

Expertas de la UMA aportan orientaciones educativas para ampliar el vocabulario del alumnado en situación de discapacidad de origen auditivo.

Delta1: la historia que guarda esta nave trasatlántica que unía los vastos territorios del Imperio español a través del...

Una vez estudiado, el galeón será devuelto al mar, debido a la falta de tecnología para conservarlo fuera del agua.

Legado hispánico en Filipinas: 400 años de herencia borrados a sangre y fuego en unas décadas

El país que se perdió, al otro lado del mundo, fue España durante casi 400 años. Fue bautizado por Ruy López de Villalobos, su capital fue fundada por Miguel López de Legazpi, fue convertida en el centro de la primera globalización del planeta a través del Galeón de Manila, y hoy cuenta con las dos universidades más antiguas de Asia, una de ellas la universidad católica con más alumnos del mundo. Arquitectura, apellidos, y restos de la lengua son algunos de los elementos que aún hoy sobreviven en este lejano país cuya primera Constitución fue escrita en español. En poco menos de un siglo ese legado ha sido exterminado a sangre y fuego.

El arco más antiguo de España es neolítico, ha aparecido en Granada y da información sobre la fauna y...

Estas piezas demuestran la sofisticación del equipamiento para el tiro al arco del Neolítico Antiguo en la península Ibérica

El animal más grande que habitó la Tierra vivió en el hoy peruano desierto del valle de Ica

Esta ballena gigante, de 18 metros y un peso de 300 toneladas, habitó en lo que hoy es Perú hace 37 millones de años.

La base de datos que permitirá detectar el boicot a unas elecciones

Investigadores de la UGR han creado una de las bases de datos sobre boicot electoral más importantes, con datos de comicios celebrados entre 2000 y 2022 en 179 países.

Todo lo que se necesita saber sobre las plataformas digitales de cuidado, en un libro de la UMU

Este libro analiza las diferentes plataformas disponibles en el espacio digital y ofrece información práctica a los posibles usuarios de estos servicios.

Un profesor de la UCLM, camino a los Goya por su corto documental Semillas de Kivu

La cinta narra la reinserción de mujeres y sus bebés no consentidos fruto de la violencia sexual en la guerra de la República Democrática del Congo.

Maravedíes y Reales de a Ocho troceados, el “dinero suelto” de los siglos XVI y XVII en los territorios...

Artículo de Teresa Valcarce y Juan M. Muñoz. Creadores de una edición limitada de Reales de a Ocho. Sí, claro, en los siglos XVI-XVII,...

La UJA pone en marcha una colección de libros para recuperar textos fundamentales de la cultura cortesana

Esta colección trata de llenar un vacío en la investigación para comprender la complejidad del fenómeno social y cultural que son los estudios de corte.

Arte rupestre neandertal: nuevos datos revelan unas propiedades cognitivas casi humanas

La autora de esta investigación de la UNED afirman que "no hay motivo para seguir atribuyendo 'por defecto' cualquier pintura rupestre a nuestra especie".

U-Green, el proyecto europeo que sienta las bases de un panorama educativo más sostenible

Este proyecto ha servido para fomentar las competencias ecológicas y promover prácticas sostenibles en las instituciones de educación y formación.

Murcia digitaliza cientos de partituras musicales e impresas, y un documento en lengua maya restaurado, entre los siglos XVI...

El Archivo General de la Región de Murcia ha catalogado y digitalizado el fondo musical del archivo de los franciscanos de Murcia, compuesto por 28 cajas y libros de partituras de los siglos XVI al XX, además de rehabilitar un documento del siglo XVIII, en lengua española y maya.

La UPCT impartirá títulos de Especialista en Historia y Patrimonio de Cartagena y en Arqueología Subacuática

El patrimonio arquitectónico de Cartagena será el protagonista de unas jornadas que organiza la Cátedra para su realización el próximo mes de enero.

La UHU entrega sus premios La Frente Pensativa y Zenobia Camprubí: estas han sido las ganadoras

Estos premios entregados por la Cátedra Juan Ramón Jiménez reconocen trabajos finales relacionados con el ámbito humanístico y la obra de las mujeres.

La batalla de Lucena: captura de Boadil y principio del fin del Reino nazarí de Granada

La batalla de Lucena ha pasado a la historia como un enfrentamiento menor, sin embargo supuso el principio del fin del reino nazarí de Granada.

Estas son las candidatas a convertirse en la palabra del año

Las candidatas son que han aparecido con especial frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social en los últimos doce meses.

Este libro de la UJA aporta datos sobre la iluminación eléctrica de Linares y la visita la ciudad de...

El Campus Científico Tecnológico de Linares ha acogido la presentación de la obra ‘Dos estampas de Linares a finales del siglo XIX. Primera iluminación eléctrica...

La periodista y escritora argentina Mariana Enriquez recibe Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024

La periodista y escritora argentina ha conseguido esta distinción que entrega la Universidad de Talca y los 50.000 dólares que otorga el Banco Santander,...

La UHU analiza el uso de la inteligencia artificial para mejorar los servicios sociales

La Universidad de Huelva ha acogido hoy su I Foro sobre Servicios Sociales e Inteligencia Artificial, organizado por el equipo `InnovaHuSS´, integrado por profesoras...

Un congreso de la UJA recupera el ideal de las Brigadas Internacionales que sigue presente hoy día

En el congreso se presentarán nuevos hallazgos y diferentes estudios sobre la Guerra Civil y las Brigadas Internacionales.

El carro tartésico que da nuevas pistas sobre los movimientos de los pueblos en la Prehistoria

Los restos de este carro hablan de la prosperidad que debió tener de este entorno y de su importancia como lugar enclavado en un cruce de caminos.

El garum más tardío que se ha encontrado: ha aparecido en un ánfora descubierta en Cartagena

El proyecto de investigación, en el que participan las universidades de Murcia (coordinadora), Málaga y Cádiz, el CSIC y el CNRS francés, ha recuperado...

Jude Bellingham y su liderazgo en el Real Madrid, analizado por una investigadora de la UCLM

La investigadora de la UCLM pone al futbolista británico como referente para avanzar en la gestión del liderazgo.

La UJA y la UAM inician una nueva campaña arqueológica en la necrópolis Qubbet el-Hawa de Egipto

La Universidad de Jaén y el IPHES-CERCA, Universidad Autónoma de Madrid, junto a varias universidades internacionales, están llevando a cabo su 16ª campaña arqueológica...

Cazabulos, el programa para aprender a detectar mentiras científicas en las redes

Esta iniciativa está impulsada por el CSIC y Big Van Ciencia, y se dirige a alumnado de primero y segundo de la ESO.

La UJA celebra un Encuentro con la Cultura sobre ‘Promotores y objetos sagrados en la platería religiosa española’

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado un Encuentro con la Cultura, titulado 'Promotores y objetos sagrados en la platería...

Soledad no deseada, edadismo digital o el precio de la vivienda: preocupaciones del simposio nacional de calidad de vida...

El informe sobre calidad de vida entre 2020 y 2024 en España del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la UCLM ha...

Por qué las diferencias sociales en mortalidad eran universales en el sur de Europa desde que tenemos evidencias, pero...

El estudio refleja cómo evolucionaron las desigualdades sociales en la mortalidad en Europa, desde el siglo XVIII hasta el XXI. La investigación explica por...

Christiane Gohl, la escritora que susurra a los caballos

Por la mañana, solo caballos, y, ya por la tarde, escritura. En Los Gallardos, la alemana Christiane Gohl tiene su lugar en el mundo,...

La UMA recibe la colección Fondo Eloy Martín Corrales sobre con 10.000 volúmenes y 15.000 documentos

El fondo ha sido cedido por el propio Eloy Martín Corrales, que ha sido profesor en las universidades de Sevilla, Autónoma de Barcelona, Sorbona de París y Pompeu Fabra.

Premio internacional de educación para un libro de investigadores de la UJA

Este libro analiza estrategias para mejorar la lectura y la escritura, entre otras cuestiones relacionadas con la educación.

El PP volvería a una mayoría absoluta en la Región de Murcia según el último barómetro de la UCAM

Vox también crece, mientras que la caída la protagonizan los grupos de izquierda, especialmente los que está a la izquierda del PSOE.

Información del tiempo generada por IA: nuevo proyecto de la UCLM y RTVE

La nueva herramienta, por ahora disponible solo para cuatro municipios de Lérida, genera información meteorológica a demanda.

Una veintena de expertos analiza la situación del español en Europa en un seminario en La Rioja

{title} {excerpt} Más información en el enlace de abajo ⬇ {permalink}

Camino Viejo de Almería: la vía que pudo comunicar Portus Magnus con la Turaniana romana clama por su recuperación...

Artículo de Ginés Valera. jurista, y miembro del IEA . Entre 2011 y 2015 ha sido Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del...

Identifican uno de los primeros templos cristianos de la Península Ibérica: está en Burgos y es del siglo V

Los restos de este templo fueron identificados en una fotografía aérea y ahora se han estudiado con georradar.

Carlos Dávalos, Javier Lasheras y Paula Praes, ganadores de los XL ‘Premios Literarios Jaén’

Como cada otoño, desde 1985, Jaén ha celebrado esta noche su fiesta de las letras, con el acto de entrega de los premios a...

Cada vez más ciudadanos apoyarían una tecnocracia basada en la IA: la UNED explica por qué

La anomia, definida como la percepción de que la sociedad y sus líderes políticos están en decadencia, fue identificada como un factor clave en este contexto.

La IA traerá nuevas formas de delitos pero también formas nuevas de combatir el crimen

La UCAM ha reunido a expertos y profesionales del campo de la criminología que han analizado los peligros de la inteligencia artificial y la desinformación.

Ángeles Caso, protagonista en el Congreso Mujeres, Cultura y Sociedad que organiza la UAL

El lema de esta edición del congreso es 'El feminismo en un mundo transmedia'.

Últimas noticias