La UCLM coordina la primera red europea de sistemas de distribución eléctrica inteligentes

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) coordinará la primera red doctoral europea dedicada a la optimización de redes de distribución eléctrica, mercados de electricidad, comunicaciones y sistemas de control. Se trata del proyecto FITNESS, concedido en el marco de las acciones Marie Sklodowska Curie de la Comisión Europea 2023, dentro del programa Horizonte Europa, del que es investigador principal el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial en el Campus de Ciudad Real Javier Contreras Sanz y que esta mañana ha echado a andar con la presentación y la reunión de lanzamiento celebrada en el citado centro académico.

Las ayudas Marie Curie tienen como objetivo implementar programas de doctorado mediante la colaboración de organizaciones de diferentes sectores para formar doctorandos altamente cualificados, estimular su creatividad, mejorar sus capacidades de innovación y potenciar su empleabilidad a largo plazo.

Con una financiación de 2,64 millones de euros, de los que 755 913,60 euros serán gestionados por la Universidad de Castilla-La Mancha, el proyecto FITNESS desarrollará nuevas metodologías para los servicios de redes de distribución activa en la era de las redes inteligentes e implicará a un total de siete investigadores de la UCLM. De esta red forman parte cuatro beneficiarios: la propia institución castellanomanchega, AALTO, UNICA y MIN; además de seis socios asociados: ICL, GCU, DTU, Siemens–Energy, R2M y Phase to pase.

La red europea FITNESS tendrá una duración de cuatro años, hasta septiembre de 2028, y en este tiempo permitirá formar a un total de 13 doctorandos para la transición hacia sistemas de distribución sostenibles, fomentando la colaboración entre las instituciones formadoras y la industria en Europa y difundiendo los resultados globalmente.

Las acciones Marie Skłodowska-Curie incluyen cinco tipos de ayudas diferentes. En toda la historia del programa la UCLM ha sido beneficiaria de once acciones: ocho colaborativas y tres individuales; y es la que hoy se ha presentado, FITNESS, la primera red doctoral europea colaborativa que coordina la UCLM. Actualmente, la institución académica tiene en activo cuatro redes.

La UJA optimiza la gestión de tesis doctorales con una nueva plataforma digital

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha una nueva plataforma digital para la gestión de informes de expertos en tesis doctorales. Esta herramienta, desarrollada por el Servicio de Informática, a petición de la Escuela de Doctorado de la UJA, permitirá agilizar y simplificar el proceso de evaluación de las tesis doctorales.

Se trata de una solución a medida basada en Open Journal System (OJS), ampliamente utilizada en la gestión de revistas científicas. En este caso concreto, la nueva herramienta ha sido adaptada y personalizada para atender las necesidades específicas de la evaluación de tesis doctorales. De esta manera, tras un exhaustivo análisis de requisitos, se ha desplegado una instancia independiente de OJS, optimizando así la gestión de los informes de expertos.

Las principales características y beneficios de la plataforma son su interfaz pensada en el usuario, disponible tanto en español como en inglés y cuenta con un flujo de trabajo personalizado. En concreto se han definido flujos de trabajo específicos para cada uno de los roles involucrados, como la Escuela de Doctorado, la Comisión Académica y los expertos externos, garantizando así una gestión eficiente y transparente del proceso.

El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Juan Martínez, ha destacado que esta iniciativa “se alinea con los objetivos estratégicos de la universidad”, subrayando la importancia de contar con herramientas tecnológicas “que optimicen los procesos y faciliten la labor de nuestra comunidad universitaria”. Por su parte la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, afirma que esta nueva plataforma “representa un gran avance en la formación de nuestros doctorandos y doctorandas al simplificar y agilizar el proceso de evaluación permitiendo también el uso por investigadores e investigadoras internacionales de prestigio dentro del proceso”.

Este proyecto, que forma parte de la planificación del Plan Operativo Anual del Servicio de Informática en el marco del Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital demuestra la capacidad de la Universidad de Jaén para optimizar sus recursos y ofrecer soluciones innovadoras.

PAU 2025: así serán los exámenes en la Región de Murcia que se despiden del modelo de pandemia

La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de la Región de Murcia ha hecho públicas las estructuras, criterios generales y modelos de examen que se aplicarán en la próxima PAU 2025, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio y, en su fase extraordinaria, un mes más tarde, los días 1, 2 y 3 de julio. Toda esta documentación, así como las actas de las reuniones de profesorado en las que se han acordado, estarán disponibles en abierto a lo largo de esta tarde, conforme se vayan subiendo a la plataforma los más de 130 archivos repartidos entre las 32 materias.

Alumnos de Selectividad en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia en 2022.

Esta documentación, que permitirá trabajar a los equipos docentes de Bachillerato con todas las certezas para la preparación del alumnado, es fruto del trabajo de la coordinación de las pruebas por parte de la Universidad de Murcia y de la Politécnica de Cartagena con el profesorado de las materias de toda la Región. Estos modelos de examen se han elaborado respetando la legislación en lo que se refiere a los currículos de las materias, el marco normativo impuesto por el nuevo Real Decreto que regula las pruebas y los acuerdos de CRUE.

Cómo serán los exámenes de la PAU 2025 en la Región de Murcia

La estructura de los exámenes, siguiendo lo marcado por la legislación nacional, mantiene el modelo de examen único, pero sin la elevada opcionalidad implantada con motivo de la pandemia de 2020, una circunstancia afortunadamente alejada de la realidad del alumnado de 2025 y que, por tanto, debe dar paso a la plena normalidad en las pruebas, a criterio de la coordinación.

Esta vuelta a la normalidad en los exámenes se traduce en una menor opcionalidad en las preguntas, de forma que las mejores calificaciones sean fruto de un dominio más amplio de los temarios de las materias; en la aparición de algunas preguntas obligatorias y de otras agrupadas en bloques temáticos; y en la introducción paulatina de cuestiones competenciales.

Con respecto a la evaluación por competencias, los cambios en este primer año entre los nuevos exámenes y los de años anteriores serán mínimos, de manera que se evite un estrés innecesario en la comunidad docente y se favorezca el mejor rendimiento del alumnado. Estos ejercicios competenciales varían en función de las características de cada una de las 32 materias y la previsión es que, año tras año, se vaya aumentando de manera progresiva el peso de este tipo de ejercicios.

Las fechas acordadas coinciden con los aprobados en la mayor parte de distritos del país, con la excepción de un par de comunidades en las que las fiestas locales dificultan esa homogeneidad. Se aplican, igualmente, medidas unitarias como el tratamiento de faltas de ortografía, que descontarán hasta un 10%; así como otras cuestiones formales susceptibles de penalización. Además, también se homogeniza la posibilidad de examinarse de cualquier idioma extranjero cursado en la Fase General.

Los modelos de todas las materias de la PAU 2025 podrán consultarse a partir de esta tarde en la web del Portal de Estudios de la Universidad de Murcia.

Así será la PAU 2025 en Andalucía: se acabaron las opciones y ojo con las faltas de ortografía

Los estudiantes que en este curso se presentan a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU 2025) ya van conociendo más sobre los exámenes a los que se enfrentarán en la convocatoria ordinaria de los días 3, 4 y 5 junio, y en la edición extraordinaria, fijada para el 1, 2 y 3 de julio, coincidiendo con el resto de comunidades.

La Administración andaluza y las universidades públicas de la región se reunieron, la pasada semana en la Comisión Interuniversitaria, en la que se definió el modelo de evaluación y cómo serán los exámenes para acceder a los estudios universitarios, y que sustituirán al modelo implantado con motivo de la pandemia, en el que se multiplicaron las opciones.

Cómo será la PAU 2025 en Andalucía

A la evaluación de la PAU 2025 se incorporan una serie de novedades que modifican las pruebas que se habían venido realizando en las ediciones anteriores. En virtud de los aspectos consensuados en la Comisión Interuniversitaria celebrada el pasado 11 de octubre, Junta y universidades públicas andaluzas han establecido que las materias a evaluar tendrán un modelo único de ejercicio, en lugar de los dos entre los que podía elegir el alumnado, aunque será posible seleccionar tareas o actividades opcionales, siguiendo las directrices generales marcadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

En la convocatoria de 2025, en torno a un 20-25% de las preguntas tendrán ese carácter competencial, con el objetivo de que ese porcentaje se vaya incrementando progresivamente. Con esto se supera la elevada optatividad del tipo de examen que se venía realizando desde la COVID-19.

De igual modo, en la PAU 2025 se evaluará en todos los ejercicios de todas las materias la corrección ortográfica, gramatical y léxica, con el fin de valorar la capacidad expresiva de los estudiantes. En ese sentido, se tendrá en cuenta la grafía, las tildes y la puntuación, así como la coherencia del texto o la presentación. No obstante, ese criterio penalizará más en las materias lingüísticas que en las no lingüísticas. La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas; y todos los exámenes contemplarán el currículum de 2º de Bachillerato en su totalidad.

Con estos acuerdos, Andalucía avanza en la armonización de la prueba con el resto de regiones con el objetivo de asegurar la igualdad de oportunidades entre los estudiantes de toda España y conseguir un modelo común que respete los principios de igualdad, mérito y capacidad. La Junta de Andalucía tiene el compromiso de crear grupos de trabajo que continúen progresando en esa dirección durante el presente curso escolar.

Exámenes de convocatorias anteriores

Para preparar el acceso a la universidad, el alumnado andaluz tiene a su disposición los documentos de orientación y los modelos de exámenes de las distintas materias. Con la publicación de esta documentación, el Ejecutivo autonómico pretende orientar a los alumnos de 2º de Bachillerato sobre cómo se desarrollará dicha prueba, teniendo en cuenta que para este curso 2024/2025 se implantará una nueva evaluación con un enfoque más competencial y con unos criterios de corrección mínimos comunes para todas las comunidades autónomas.

Estos modelos de exámenes, que suman un total de 33, correspondientes a las materias obligatorias y opcionales, han sido diseñados por las denominadas Ponencias de Materia, que son las comisiones constituidas por profesorado universitario y de Bachillerato encargadas de elaborar estas pruebas. Para consultarlos en el portal del Distrito Único Andaluz (lajunta.es/portaldua) se debe seleccionar la pestaña ‘grados’ y, a continuación, desplegar ‘Desde Bachillerato’, apartado en el que se puede acceder a ‘Exámenes y orientaciones sobre la prueba de acceso/admisión a la universidad’. La información se encuentra disponible en la columna denominada ‘Orientaciones’ (https://www.distritounicoandaluz.es/?q=grados&d=g_b_examenes_anteriores.php).

Junto a los modelos de exámenes, los estudiantes también pueden descargarse un documento de orientaciones para cada asignatura en el que se incluyen, con carácter general, una serie de directrices organizadas en cuatro grandes bloques. En el primero,  se recoge el programa lectivo de cada disciplina y los objetivos de conocimiento a alcanzar en cada una de ellas, el segundo contempla la estructura propia de la prueba, el tercero incluye las instrucciones para elaborarla y el cuarto, los criterios generales de corrección.

Un centenar de propuestas en la programación cultural de la Universidad de Almería

Las actividades organizadas por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, a través del Secretariado de Cultura de la Universidad de Almería (UAL), para el primer cuatrimestre de este curso académico han alcanzado el centenar. Como viene siendo habitual, están abiertas a toda la sociedad para conseguir llevar la cultura más allá del campus universitario.

Las actividades se enmarcan en las diez aulas que forman parte del Secretariado y para su diseño se atiende “a los tiempos de trabajo de nuestros estudiantes. Tendremos actividades hasta enero, mes en el que pararemos al ser periodo de exámenes, y volveremos en febrero con una programación nueva que se extenderá hasta mayo”, tal y como ha explicado María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad.

Además de las 10 aulas culturales, la programación cuenta con “la implicación desinteresada de entidades públicas y privadas que quieren colaborar con nosotros para presentar una oferta variada y muy interesante y que se diseña en torno a talles, cursos, exposiciones, master class, presentaciones, etc. Este cuatrimestre hemos llegado a las 100 actividades. Algunas ya han comenzado y muchas ya han cerrado matrícula”.

Por último, la vicerrectora ha explicado que siempre están “a disposición de la demanda de los estudiantes, de forma que, si una actividad no funciona, diseñamos otra pensando en que se ajuste más a ellos. Nunca se repiten las actividades, vamos jugando con las temáticas para ajustarnos a esa demanda”.

La directora del Secretariado de Cultura, Elisa Álvarez, ha sido la encargada de ir dando a conocer la programación cultural al detalle, aula por aula. En su intervención, ha destacado que este año “hemos incrementado notablemente el número de exposiciones, así como los espacios expositivos por el campus universitario, algo en lo que el Vicerrectorado lleva tiempo trabajando”.

Álvarez ha agradecido la colaboración de los directores de las aulas “que han aportado muchísimas ideas para poder ofrecer la mejor programación posible, que cada año es un éxito” y a todas las entidades e instituciones colaboradoras: Ayuntamiento de Almería, Ayuntamiento de Tabernas, Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, Escuela de Artes de Almería, Diario de Almería, La Factoría, La Oficina y Clasijazz.

Por aulas, la de Artes Escénicas, que comenzó su andadura el pasado viernes con la representación de ‘A Holivud dos quilómetros’, continuará con tres clases magistrales: ‘Entrenamiento actoral. Preparación del cuerpo y la voz para la escena’; ‘Improvisación’ con José Gabriel Fuentes Fernández y ‘Coro y tragedia’ con María Gallardo Vizcaíno.

Además del concierto ofrecido en Cuevas del Almanzora por la Orquesta UAL Music Youth, el Aula de Música ha programado dos conciertos más: el correspondiente a la final del IV Concurso Internacional de Dirección de Orquesta y el Concierto de Navidad del Coro de la UAL. Además, habrá una master class de violín a cargo de Antonio García Egea.

El Aula de las Letras llega con tres citas del Club de Lectura, dos exposiciones, una dedicada a Pipi Calzaslargas y otra sobre la editorial Libre Albedrío. Dos citas con el Diario de los libros y la conferencia ‘Astrid Lindgren, una revolución en la LIJ’ de Cristina Peregrina Ruiz, cerrarán la programación.

Tres cursos (pintura sobre agua, encuadernación y pintura al natural), la exposición ‘Tránsito’, a cargo de estudiantes de la Escuela de Artes, y una actividad de Urban Sketcher, para pintar la Casa del Cine, completan la programación del Aula de Artes Plásticas.

El Aula de Fotografía ha preparado un curso de introducción a la fotografía con Sergio Albacete y otro de fotografía documental sobre los barrios de Almería, a cargo de Marina del Mar. Además, habrá tres talleres, visitas guiadas al Centro Andaluz de la Fotografía para ver ‘Alma Tierra’, de José Manuel Navia y ‘Spanish Files’, de José Luis Carrillo. Por último, habrá un concurso de microrrelatos fotográficos. Este concurso consistirá en presentar cinco fotografías que conlleven un diálogo, una historia.

El Aula del Cine, además de las tradicionales proyecciones del Cine Club, ha celebrado ya varias actividades como una visita al Festival de Cine de Tabernas, dos masters class -una sobre producción de documentales y otra sobre guion-, una mesa redonda sobre rodar en Almería con Willy Rodríguez y Eva Almaya y el taller ‘La hora mágica del desierto’ con Pepe de la Rosa.

Quedan por celebrarse los cursos ‘Introducción a la inteligencia artificial responsable en el cine’ e ‘Introducción al cine expandido’, el taller ‘Recrear el paisaje Almería y su simulación geográfica en el cine’ y la proyección de la película ‘La mano de Orlac’, con motivo de su centenario.

Por su parte, el Aula de Radio ha programado tres talleres: ‘¿Editamos?’, ‘Que no te engañen’ y ‘Cómo hablar en un vídeo pódcast’.

Tres visitas guiadas al Observatorio de Calar Alto, una tertulia sobre actualidad astronómica, y un taller teórico-práctico sobre observación astronómica, forman la programación del Aula de Astronomía, que ha tenido una gran demanda.

El Aula de Patrimonio ha organizado nueve visitas guiadas entre las que se encuentran el Museo de Arte Doña Pakyta, el Museo Casa Ibáñez (al que se regresa por petición popular tras el éxito del año pasado), el Museo de la Guitarra o la Casa del Poeta. También ha preparado dos exposiciones, una sobre la historia de la educación y una fotográfica sobre el quinto centenario de la Catedral de Almería.

Por último, el Aula de Divulgación Científica, tras celebrar la actividad ‘Ciencia de Cine’, llega con tres citas de Cienciajazz a cargo de Darío Migliucci, Jaime Martínez Valderrama y Javier González. También habrá una exposición fotográfica titulada ‘Maneras de mirar’.

La Coezima Q10 durante el embarazo previene la disfunción muscular en enfermedades mitocondriales

Un reciente estudio realizado por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Junta de Andalucía) y el King’s College de Londres, ha revelado que la suplementación prenatal con Coenzima Q10 (CoQ10) puede prevenir la disfunción muscular en enfermedades mitocondriales. Este hallazgo supone un avance prometedor en el tratamiento de patologías degenerativas del músculo esquelético y podría mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados.

El estudio, publicado en la revista Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, utilizó un modelo animal que presenta la misma mutación genética que afecta a pacientes humanos con deficiencia de Coenzima Q, producida por una alteración en el gen Adck2.

El grupo de investigación observó que los ratones con esta mutación presentaban defectos en el desarrollo embrionario, una reducción del tamaño corporal y problemas musculares, como pérdida de estructura y disminución de función, que se agravaban con la edad. Además, la capacidad de respiración mitocondrial en el músculo de estos ratones también estaba disminuida, con la consiguiente pérdida en la capacidad para obtener energía. Sin embargo, la administración prenatal de CoQ10 fue capaz de prevenir estos daños, permitiendo a los animales envejecer sin mostrar signos de disfunción muscular.

Los resultados demostraron así que el CoQ10 no solo protege el desarrollo muscular desde la etapa embrionaria, sino que también preserva la función muscular durante toda la vida, evitando el deterioro asociado al envejecimiento.

Diagnóstico temprano e intervención prenatal, clave para abordar estas enfermedades

El único tratamiento actual para los pacientes con deficiencia de Coenzima Q es la administración oral de CoQ10, la cual ofrece solo una recuperación parcial si el tratamiento se inicia después de la aparición de síntomas. Esto subraya la importancia del diagnóstico temprano y la intervención prenatal, tal y como afirma el Dr. Daniel José Moreno Fernández-Ayala, profesor de la UPO y coautor del estudio: “Este trabajo demuestra que la prevención desde el inicio del desarrollo es clave para evitar la acumulación de daños irreversibles en los músculos”.

Gracias al uso del modelo animal se ha podido estudiar la estructura, función y regeneración muscular en todas las etapas de la vida, así como el empleo de distintas estrategias para combatir esta enfermedad. “Lo novedoso de este estudio es que se describe en profundidad el fenotipo patológico durante toda la vida del animal, desde el desarrollo embrionario hasta la vejez, incluyendo las etapas asintomáticas de la vida adulta antes de la aparición de los primeros síntomas. Esto nos ha permitido establecer en una línea temporal dónde y cuándo se producen los daños, el progreso de la enfermedad y cómo se afecta el desarrollo, crecimiento y envejecimiento del animal en esta situación patológica”, explica el Dr. Daniel José Moreno Fernández-Ayala.

Al igual que ocurre con las enfermedades degenerativas de humanos, el fenotipo mutante de este ratón se hace evidente cuando el animal alcanza la edad adulta y la acumulación de daños en el músculo le impide llevar una vida normal. Y de igual modo a como ocurre con el tratamiento de estas enfermedades en humanos, la efectividad no es muy alta si se inicia una vez que el fenotipo mutante se ha hecho evidente, debido precisamente a la acumulación de daños estructurales en el músculo que el tratamiento no pude revertir.

Así, el equipo de investigación resalta la importancia del trabajo teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: primero, que los daños en el músculo se inician en el desarrollo embrionario y se van acumulando durante las etapas asintomáticas de la vida del animal; y segundo, que el tratamiento prenatal y progresivo con Coenzima Q10 previene las alteraciones metabólicas y estructurales desde el inicio de la enfermedad en el desarrollo embrionario, por lo que al no producirse ni acumularse ningún daño, el animal llega a la edad adulta y envejece sin mostrar signos de la enfermedad.

Este innovador estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Juan Diego Hernández-Camacho dirigida por el profesor Moreno Fernández-Ayala (UPO)y Jaime Carvajal (CSIC), marca así un avance importante en la búsqueda de tratamientos efectivos contra las enfermedades mitocondriales, y podría abrir la puerta a nuevas estrategias preventivas para mejorar la calidad de vida de los afectados por estas patologías.

CRUE y ASCUN se comprometen a fortalecer la cooperación entre universidades españolas y colombianas

La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) han firmado una Declaración conjunta, con motivo del encuentro celebrado en Colombia, en la Universidad de La Sabana, en la que se comprometen a implementar el Acuerdo de reconocimiento de títulos, firmado en 2023 por los gobiernos de ambos países; liderar el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías emergentes en la Educación Superior, y fomentar la movilidad académica y cultural en todas sus formas: geográfica, virtual e intersectorial.

Esta declaración, firmada por la presidenta de CRUE y rectora de la Universidad Jaime I, Eva Alcón, junto a sus homólogos de ASCUN, y leída durante esta cumbre por el presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la UNED, Ricardo Mairal, subraya también el compromiso de ambas asociaciones de adaptarse e innovar frente a los cambios sociales y demográficos; reafirmar la autonomía universitaria como un principio esencial para garantizar la libertad académica y la independencia científica; y fortalecer un sistema universitario mixto, plural, diverso y colaborativo, que fomente la cooperación entre instituciones públicas y privadas.

Este texto, en el que ASCUN y CRUE subrayan el «interés común» y la «relevancia de las relaciones históricas y culturales» entre España y Colombia, también incorpora el objetivo reducir las brechas educativas para mejorar el acceso a la Universidad; potenciar el aprendizaje de lo largo de la vida, mediante programas de microcredenciales, y promover la ciencia abierta y la ética en la investigación. «Ratificamos nuestro compromiso de defender a la universidad como un espacio clave para la formación de ciudadanos con pensamiento crítico, capaces de adaptarse y contribuir de manera activa y responsable al desarrollo de sociedades en constante cambio», sostienen ambas asociaciones.

«No podemos caminar solos»

Tras la lectura de esta declaración, la presidenta de CRUE ha participado en el acto de clausura del encuentro bilateral, en el que ha celebrado que los «asuntos de gran calado» debatidos en las diferentes mesas redondas por rectores y rectoras españoles y colombianos, se hayan materializado en forma de compromisos. Y ha insistido en que estos no se queden solo en buenas intenciones.

«Durante este encuentro, hemos insistido en la importancia de construir alianzas sólidas porque no podemos caminar solos en un mundo cada vez más interconectado y complejo», ha indicado Eva Alcón, que ha subrayado también que «la creación de redes internacionales de cooperación no solo fortalece las universidades, sino que también genera un efecto irradiador que beneficia a toda la comunidad académica iberoamericana».

Lydia Valentín visita las instalaciones de la UHU que llevan su nombre

En el marco de la visita que realizó ayer miércoles Lydia Valentín, medalla de oro olímpica en la categoría de halterofilia, a la Universidad de Huelva, se realizó un paseo por las pistas cubiertas que llevan su nombre en el Campus de El Carmen. La deportista española vino a la UHU para participar en la actividad cultural Presencias Literarias, donde posteriormente ofreció una charla sobre su trayectoria y experiencia deportiva.

Las recientes obras que se han realizado en las instalaciones deportivas del Campus del Carmen “nos permiten hoy día contar con un nuevo pabellón para el ejercicio del deporte, tanto para nuestros estudiantes, como para el profesorado y toda la ciudadanía que quiera disfrutar de él. Y no hemos encontrado mejor nombre que el de Lydia Valentín para denominar esta nueva instalación deportiva porque nos parece que ella, Lydia, una reconocida campeona de Europa, se convierte a partir de este momento en un referente para todas las mujeres de la comunidad universitaria”, afirmó la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña.

Una mujer que ha triunfado en un deporte “tan estereotipadamente masculino como es el de la halterofilia y que, hoy día, es todo un referente de talento, de esfuerzo, de lucha por la superación y, sobre todo, un ejemplo para que las mujeres sepan que no deben tener ninguna barrera”, subrayó la rectora.

Además, con la figura de Lydia se quiere incrementar “ese número de edificios de nuestra Universidad que están dedicados a las mujeres, pues tradicionalmente se habían colocado fundamentalmente nombres de hombres y, desde hace algunos años, tenemos el propósito de intentar igualar esto buscando que sean mujeres reconocidas del mundo de la cultura, del mundo, de la ciencia, del mundo del deporte las que den nombre a nuestros edificios” concluyó.

Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, declaró durante la visita “hemos elegido a Lydia que va a representar los valores universitarios para las futuras generaciones y para toda Huelva, no solo a nivel deportivo, sino también a nivel personal”.

Por su parte, Rosa Belén Arana, presidenta del Club de Halterofilia de Huelva Tartessos, que también estuvo presente en la visita, quiso expresar también su agradecimiento a la deportista “hoy el club te reconoce no sólo por tus méritos como deportista sino por el impacto duradero que has dejado en nosotras. Gracias por abrir el camino y por mostrar que con determinación y esfuerzo todo es posible”.

Finalmente, Lydia Valentín, manifestó su agradecimiento a la UHU porque “ponerle mi nombre a un polideportivo que comparte mis propios valores, me hace mucha ilusión. Soy de Ponferrada, del norte de España, y que en Huelva hayan pensado en mí me sorprendió, por lo que estoy muy agradecida a esta Universidad. Y también feliz porque veo que se hace realidad el legado que he podido dejar y que es más fácil, entre comillas, seguir un camino que ya está marcado y bueno, estoy orgullosa, feliz, emocionada y contenta de estar en Huelva”.

Tras la visita por las instalaciones deportivas, Lydia Valentín participó en la actividad cultural Presencial Literarias.

La UJA ha convocado sus Premios de Creación Artística y Literaria 2024

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) ha convocado una nueva edición de sus Premios de Creación Artística y Literaria, que incluye tres modalidades: el IX Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz, el IX Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández y el XVI Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto’.

La Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha animado tanto a la comunidad universitaria como al público en general a presentar sus propuestas a los distintos premios convocados, a los que explica que pueden concurrir, hasta el 14 de noviembre, autores y artistas españoles o extranjeros mayores de 18 años. “Con estos premios, la Universidad de Jaén quiere contribuir a apoyar la realización de proyectos en el ámbito de la literatura, las artes plásticas y el cine, así como a fomentar e impulsar la actividad creadora en las distintas artes”, asegura Marta Torres.

El IX Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández-2024 convoca la modalidad de poesía. De entre las candidaturas presentadas, el jurado seleccionará aquellas que considere más adecuadas, evaluando la calidad de las obras en relación a los siguientes criterios: creatividad y originalidad, calidad de la composición literaria y estructura, riqueza del lenguaje utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo. Consta de un único premio dotado con 2.000 euros.

Por lo que respecta al IX Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz-2024, cada autor podrá concurrir con un máximo de una obra pictórica que será inédita, original y de su exclusiva propiedad. Asimismo, se garantizará la autenticidad de la misma y no podrá haber sido premiada en ningún otro certamen. Tanto el tema como la técnica pictórica serán de libre elección; no se aceptarán obras realizadas con técnicas digitales y, en caso de ser técnica mixta, se deberán especificar los materiales utilizados. Se valorará la habilidad técnica, la profundidad conceptual y la originalidad del tema. La dimensión de las obras no será inferior a 100 x 81 centímetros ni superior a 200 x 200 centímetros (incluidas las series). Este certamen establece un primer premio dotado con 9.000,00 euros, un segundo premio dotado con 6.000 euros y un premio de adquisición para un artista giennense emergente dotado con 3.000 euros. 

Por último, respecto al XVI Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos Triminuto UJA-2024, los trabajos presentados tendrán una duración máxima de tres minutos, incluidos los títulos de crédito si los hubiera. Además, han de ser originales, no pudiendo presentarse más de tres obras por autor. El argumento y el género serán de libre elección. Este certamen consta de un primer premio dotado con 1.000 euros, un segundo premio dotado con 500 euros y un premio especial a estudiantes de la UJA dotado también con 500 euros.

Toda la información relativa a cada una de estas tres convocatorias, así como sus bases puede consultarse en el apartado de Convocatorias y Premios la página web del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, donde también se publicará el fallo del jurado, que se comunicará a los participantes.

Fancine volverá a situar a Málaga como ciudad de referencia para ver el mejor cine fantástico

La Universidad de Málaga volverá a convertirse en una gran pantalla que exhibirá lo mejor del género con la celebración de Fancine, el festival de cine fantástico de la UMA, que este año cumple su 34ª edición. Con el patrocinio de la Fundación Unicaja y el apoyo de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Málaga, Málaga Procultura y la Fundación General de la UMA, el certamen invita en esta ocasión a reflexionar sobre los límites entre la ficción y la tecnología, con la Inteligencia Artificial como tema central.

Así, del 13 al 21 de noviembre, Fancine desplegará en el Albéniz, el Contenedor Cultural y otros espacios de la capital una programación formada por 86 títulos que capturan todo su carácter gamberro y alternativo, dando protagonismo a la creatividad, originalidad y valentía frente a la tendencia homogeneizadora e impersonal del algoritmo.

Esta mañana se ha celebrado en el Rectorado la presentación de esta nueva edición, un acto conducido por el rector de la UMA, Teodomiro López, en el que han estado presentes representantes de las instituciones patrocinadoras y colaboradoras. Gerardo Lerones, responsable de Educación y Educación Financiera de la Fundación Unicaja; José Santaolalla, diputado delegado de Educación y Juventud de la Diputación provincial; Fernando Leguina, director general de Educación, Juventud y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga; y Juan Luis Artacho, responsable de Programación de Málaga Procultura.

Todos ellos han hecho hincapié en la trascendencia cultural que Fancine supone para Málaga. El rector ha recordado que la UMA es la única Universidad pública que tiene un festival de estas características, mientras que Gerardo Lerones, de la Fundación Unicaja, ha mostrado la satisfacción de su entidad por incorporar esta cita cinematográfica “a nuestra larga lista de colaboraciones con la Universidad de Málaga”.

Lerones ha resaltado también la capacidad de anticipación de Fancine, “ofreciendo unos contenidos exclusivos que poco a poco han ido llamando la atención del circuito internacional”, al tiempo que le ha dado valor al planteamiento de esta actividad, “que opera en los tres niveles que deben orientar cualquier proyecto cultural y que tratamos de trasladar a nuestras diferentes iniciativas: el componente formativo y educativo, el divulgativo y el estímulo y apoyo a la creación”.

Por su parte, tanto Fernando Leguina como José Santaolalla y Juan Luis Artacho se han mostrado también muy orgullosos de participar con el Festival de Cine Fantástico de la Universidad destacando, aparte de su programación y sus actividades cinéfilas paralelas, su capacidad de divulgación entre los más pequeños.

Sección Oficial 34 Fancine

Rosario Gutiérrez, vicerrectora de Cultura de la UMA, ha sido la encargada de desgranar la programación de la 34ª edición de Fancine. “Hemos mantenido nuestro espíritu aguerrido, especialmente ahora que los tiempos no son fáciles, para sacar adelante una edición donde se prima la calidad antes que la cantidad, y sin perder un ápice de nuestra esencia. Desde el Vicerrectorado de Cultura nos sentimos especialmente orgullosos porque creemos haber conseguido una programación que está a la altura”, ha defendido Gutiérrez.

Esta cartelera tiene como mejor carta de presentación su Sección Oficial a Concurso, diez títulos de diferentes géneros y estilos que se disputarán los 9.000 euros del premio a la mejor película. En ella estará la cinta que encenderá el proyector el próximo 13 de noviembre en el cine Albéniz: la comedia francesa El segundo acto’, dirigida por Quentin Dupieux, inaugurará el 34 Fancine dentro de la competición.

Y, de nuevo, el certamen universitario contará, por cuarto año consecutivo, con representación española en concurso. Serán ‘Daniela Forever’, el nuevo trabajo del conocido director Nacho Vigalondo, y Una ballena’, de Pablo Hernando, con Ingrid García Jonsson en el papel principal.

Tendrán que medirse a otras propuestas satíricas, como la producción nórdica y preestreno en España ‘Death is a problem for the living’ o a lanzamientos tan esperados como ‘Else’, un body horror que viene de cosechar éxitos en el circuito de festivales. Estarán además nombres de referencia del género, como el director belga Fabrice Du Welz, que volverá a Fancine con ‘Maldoror’, o el tándem de creadores franceses que forman Alexandre Bustillo y Julien Maury, que nos traerán ‘The Soul Eater’. ‘Oddity’, del irlandés Damian McCarthy, y Azrael’, de E.L. Katz, pondrán las notas más terroríficas a este apartado, que se completa con el pase de ‘The End’, el debut en el largometraje de Joshua Oppenheimer con Tilda Swinton como protagonista.

El Jurado Oficial valorará estos trabajos de primer nivel y confeccionará el palmarés de esta edición, una responsabilidad que asumen este 2024 el realizador británico Adam Mason, el actor David Pareja y la actriz Almar G. Sato.

Más títulos fuera de competición

El resto de la cartelera incluirá los ya habituales apartados del festival, como la Sección Informativa, que aglutina trabajos de gran calidad técnica, artística y argumental, pero fuera de competición. ‘Júpiter’, ‘Your Monster’ o ‘The Rule of Jenny Pen’, estarán en esta categoría. Para los amantes del gore y del terror más extremo se vuelve a programar una de las secciones de cabecera de Fancine, el Horror Zone, con ocho títulos entre los que destaca, entre otros, ‘Little Bites’.

Volverá también Fanzriller, que extiende los márgenes programáticos a otros géneros afines con una amplia presencia de cine asiático. Aquí se proyectará ‘Following’, la primera película que dirigió el conocido cineasta Christopher Nolan y que nunca ha tenido estreno en salas. Llegará por primera vez a Málaga durante Fancine, más de 25 años después de su realización en 1998.

Asimismo, regresan a la parrilla fancinera Ánima Zone, que pondrá el punto de color y fantasía con cintas como la nueva película del aclamado Tommy Wirkola, que codirige ‘Spermageddon’; y el Fantástico Nacional, este año en colaboración con Málaga Procultura y cuatro títulos de pasaporte patrio que reflejan la efervescencia de nuestra industria.

En cuanto a los cortometrajes, diez piezas de imagen de real y otras tantas de animación pugnarán por hacerse con el premio al mejor corto en cada modalidad, con una dotación económica de 3.000 euros. Y fuera de concurso, se exhibirá una muestra de cortometrajes premiados con el Méliès de Oro, federación europea de festivales de cine fantástico de la que Fancine es parte activa.

Y tras ocho días de cine, el jueves 21 de noviembre Fancine despedirá este 34 cumpleaños con el pase de ‘Memorias de un caracol’, una preciosa historia de animación en stop-motion del ganador de un Oscar Adam Elliot.

Las entradas para todos los pases de la cartelera del Albéniz saldrán a la venta a finales de este mes a un precio de 4 euros.

Actividades y pasaporte Fancine

Entre las actividades paralelas que complementan esta cartelera fantástica estará de nuevo el Proyecto Pedagógico de Fancine para Primaria, Secundaria y Bachillerato, en el que participan centros educativos de toda la provincia con el objetivo de inculcar el gusto por el género a las generaciones más jóvenes. También habrá concursos, como el popular de baile K-Pop con una Asian Party; el de Cómic e Ilustración o el de Microrrelatos Fantásticos y de Terror, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras.

Se desarrollarán durante el fin de semana talleres infantiles para los más pequeños y hay previstas charlas sobre Inteligencia Artificial con diferentes especialistas de este ámbito. La música volverá a tener un espacio privilegiado en esta agenda con el tradicional recital de bandas sonoras en la ETSI de Informática y Telecomunicaciones, así como el concierto de Cravat y Prrmb en el Contenedor Cultural. Las citas del ciclo Be Comic & Video Games y el cinefórum organizado junto a NICS Lab sobre ‘Minority Report’ cierran este calendario de eventos.

Además, para fomentar la participación del público en el festival, se dará continuidad a la iniciativa del Pasaporte Fancine, el particular álbum de coleccionables del festival con el que, un año más, se premia la fidelidad y el apoyo de los espectadores. La mecánica seguirá siendo la misma que en ediciones anteriores: con este libreto, se invita a los fans del festival a disfrutar de una selección de películas de toda la programación a cambio de recibir una pegatina por cada entrada. Una vez que el público haya completado un número determinado de películas, podrá canjear su pasaporte por regalos promocionales del festival.

La autora de los ya tradicionales ‘gatetes’ ha sido en esta ocasión la ilustradora Natacha Bustos, que ha desarrollado la propuesta imprimiendo su estilo dinámico y colorido a cada diseño. Tras su debut en el cómic con ‘Chernóbil. La Zona’, ha desarrollado su trabajo en las artes gráficas con editoriales como Marvel y DC, donde ha destacado en series como ‘Moon Girl and Devil Dinosaur’ y ‘Spider-Man: Miles Morales’. Además, es cofundadora del webcómic colectivo Caniculadas y organiza el programa Gráficas!, que promueve a autoras de cómic en Andalucía.

Toda la información relativa a la programación está ya disponible en la web Fancine.org

La Academia Chilena de la Lengua premia un libro que puede revolucionar la enseñanza del español en educación primaria

El libro Gramática para la Escritura Escolar, escrito por investigadoras del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, fue distinguido con el prestigioso Premio Doctor Rodolfo Oroz por su enfoque innovador que integra la gramática al servicio de la escritura.

Esta obra, que propone una enseñanza práctica y funcional de la gramática para el aula, ha sido reconocida por la Academia Chilena de la Lengua como un valioso aporte para la enseñanza del idioma español en la educación básica.

Las investigadoras del CIAE, Gabriela Osorio, Carmen Sotomayor, Carmen Julia Coloma y Renata Bennett, reciben el Premio Rodolfo Oroz por su contribución al estudio de la gramática en la escritura escolar. Foto: Uchile.

El libro Gramática para la Escritura Escolar, de las investigadoras del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Gabriela Osorio, Carmen Sotomayor, Carmen Julia Coloma y Renata Bennett, fue distinguido con el Premio Doctor Rodolfo Oroz, uno de los cinco premios anuales que entrega la Academia Chilena de la Lengua.

El libro -editado por LOM- presenta una propuesta novedosa de enseñanza de la gramática -particularmente de la morfología- integrada a la escritura. Dirigido a docentes y estudiantes de aula de segundo ciclo de Educación Básica, el libro plantea una propuesta práctica que permite a los estudiantes escribir textos utilizando clases de palabras, como el sustantivo y sus determinantes, con un propósito comunicativo específico y reflexionando sobre su significado y función, a fin de tomar mejores decisiones lingüísticas en sus escritos.

Esta característica fue precisamente uno de los factores que se tomó en cuenta para otorgarle el premio. Según el director de la Academia Chilena de la Lengua, Guillermo Soto, el libro se ubica bajo una nueva visión de la gramática al servicio de la escritura, una gramática comunicativa, que cambia la manera de entender su enseñanza de manera abstracta, visión que predominó y que llevó a su restricción en los currículos escolares.

“A fines del siglo XX, se sostenía que el estudio de gramática en obras abstractas no ayudaba al desarrollo de habilidades lingüísticas y podía ser incluso perjudicial, porque esta enseñanza dejaba menos tiempo para leer y escribir. Pero ¿es la única forma de entender la gramática? Diversos estudios gramaticales empezaron a concentrarse en la función que desempeña la gramática en la escritura de los textos. Una gramática comunicativa, perspectiva bajo la cual se ubica este libro”, precisó Soto.

Para Soto, es esa manera de entender la gramática la que fundamenta esta obra, entendida como un conocimiento del lenguaje que funciona para resolver problemas concretos de escritura que enfrentan los estudiantes. El presidente de la Academia destacó, además, que el libro tiene un enfoque práctico que busca apoyar el uso de gramática en las aulas y está respaldado por investigaciones empíricas realizadas por sus autoras.

Por su parte, la investigadora y autora Gabriela Osorio destacó que esta reaparición de esta nueva gramática supone algunos desafíos para las y los docentes. “Ya no se trata de una gramática teórica, sino de una gramática funcional, capaz de enseñar a los estudiantes a escribir mejor. La pregunta que entonces surge es ¿qué de ella enseñar y cómo hacerlo? De este desafío quisimos hacernos cargo en el libro y proponer una nueva experiencia de aprendizaje de la lengua”, planteó.

Otros premios

El Premio Rodolfo Oroz es uno de los cinco premios anuales que entrega la Academia Chilena de la Lengua, con la finalidad de promover y distinguir los diferentes quehaceres relacionados con el idioma español. Los otros premios fueron:

  • Premio Academia a Cecilia-García Huidobro por su obra Diarios centrales. A season in hell. 1966-1980, de José Donoso.
  • Premio Alejandro Silva de la Fuente al periodista Héctor Velis-Meza por su divulgación del idioma español en su obra y en los medios de comunicación.
  • Premio Alonso de Ercilla a la Fundación Teatro a Mil, por su contribución a la difusión de la cultura chilena.
  • Premio Oreste Plath a Hiranio Chávez, académico, investigador y difusor de la cultura popular.
Portada del libro Gramática para la Escritura Escolar.

Libro Gramática para la Escritura Escolar

Este libro presenta una propuesta novedosa de enseñanza de la gramática -particularmente de la morfología- integrada a la escritura. En este texto, dirigido a docentes y estudiantes de aula de segundo ciclo de Educación Básica, se trabajan las clases de palabras como el sustantivo y sus determinantes, el adjetivo, el verbo, el adverbio y las frases preposicionales para la escritura ficcional (cuentos) y no ficcional (artículos informativos). En este sentido, en lugar de enseñar gramática per se, constituye una propuesta práctica que permite a los estudiantes escribir textos utilizando dichas clases de palabras con un propósito comunicativo específico y reflexionando sobre su significado y función, a fin de tomar mejores decisiones lingüísticas en sus escritos.

El libro recurre también a juegos y ejercicios de distintos grados de dificultad, de modo que los estudiantes vayan aprendiendo gramática y escritura de manera progresiva. Se trata de una gramática pensada desde y para la escritura de textos reales, que permita a los alumnos mejorar su uso en la comunicación.

Un investigador de la UAL recibe el VI Premio a la Investigación ‘Alicia Koplowitz’

Los niveles de actividad física en la niñez se relacionan con el tamaño de la amígdala en la adolescencia, una estructura cerebral clave para la regulación emocional, el manejo del estrés, el aprendizaje y la socialización. Este novedoso descubrimiento pertenece a Fer Estévez-López, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Almería y del Hospital universitario Torrecárdenas, quien ha recibido el VI Premio a la Investigación ‘Alicia Koplowitz’.

El investigador recibió este galardón el pasado 11 de octubre en Madrid, en el marco de las XVII Jornadas Científicas en Salud Mental Infantil y Juvenil, de las manos de Alicia Koplowitz Romero de Juseu, presidenta de la Fundación Alicia Koplowitz. El premio fue presentado por María Dolores Picouto González, presidenta de la Asociación de Científicos en Salud Mental del Niño y el Adolescente.

Este reconocimiento destaca la excelencia de la trayectoria internacional y multidisciplinar de Estévez López, plasmada en su artículo titulado ‘Niveles de actividad física a los 10 años y cambios en la morfología cerebral entre los 10 y 14 años’, publicado en JAMA Network Openy cuyos autores son el Dr. Estévez-López, Dra. Dall’Aglio, Dra. Rodríguez-Ayllón, Dra. Xu, Dra. You, Dr. Hillman, Dr.Muetzel y Dr. Tiemeier.

El estudio, que combina conocimiento y técnicas en Ciencias del Deporte, Neurociencias, Pediatría y Salud Pública, podría tener importantes implicaciones para el campo de la psiquiatría del niño y el adolescente, ya que sugiere que la actividad física, a través de cambios en el volumen de la amígdala, podría contribuir a un desarrollo emocional más saludable y a una mejor adaptación social, lo que podría ayudar a prevenir o mitigar problemas de salud mental en etapas posteriores de la vida.

El artículo ha tenido una gran repercusión en la comunidad científica y en el público general, situándose entre el 5% de los artículos más influyentes a nivel mundial (fuente: Altmetric). Fer Estévez-López es, además, investigador visitante en la Universidad de Harvard, y ha desarrollado una notable trayectoria académica. Ha completado dos doctorados independientes, uno en Biomedicina en la Universidad de Granada y otro en Psicología en la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Además, ha sido investigador postdoctoral en el Hospital Universitario Erasmus de Róterdam (Países Bajos), financiado por el programa Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea y en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), financiado por la Fundación Alicia Koplowitz.

A lo largo de su carrera, ha colaborado con investigadores de más de 30 países, estableciendo una red internacional sólida que ha contribuido significativamente al avance de la investigación en salud mental y neurociencia pediátrica. Sus investigaciones abarcan no solo el ámbito de la actividad física y la salud mental y cerebral infantojuvenil, sino también áreas como el cuidado de transición de la pediatría a la atención adulta para jóvenes con enfermedades crónicas caracterizadas por dolor y fatiga.

Más allá de la generación de conocimiento, el galardonado está profundamente comprometido con que sus investigaciones trasciendan el ámbito académico y se transfieran a la sociedad, buscando que dicho conocimiento responda y mejore las necesidades reales de los niños y adolescentes a través de mejoras en el sistema educativo y el sanitario. Estévez López aprovechó la ocasión para expresar su más sincero agradecimiento a todas las personas clave en su vida. En especial, destacó el apoyo de la Fundación Alicia Koplowitz, que ha sido fundamental en su trayectoria, al financiar su proyecto postdoctoral en la Universidad de Harvard durante dos años. Este apoyo le permitió consolidarse como un investigador de prestigio a nivel internacional.

Más mujeres que hombres en los Premios Nacionales de Investigación: listado con todos los galardonados

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), Diana Morant, ha anunciado hoy las personas galardonadas con los Premios Nacionales de Investigación 2024, que cuentan con 20 modalidades dotadas con 30.000 euros cada una y son “el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica”.

Por primera vez desde que se convocan los premios, dos mujeres han sido galardonadas en la categoría de Ciencias Físicas y Medicina, con lo que se rompe una anomalía histórica por la que las mujeres no tenían la representatividad adecuada en estos ámbitos.

Isabel Fariñas, Eugenio Oñate, Gloria Corpas, Carmen Ayuso, Miquel Canals, María Carmen García, Tomás Torres, Ramón Martínez, Xavier Tolsa y Núria Sebastián han sido galardonados con los Premios Nacionales de Investigación, que distinguen a aquellos investigadores/as de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación.

Por su parte, Jerónimo Carlos Rodríguez, Víctor Vilarrasa, Cristina Blanco, Patricia Altea, Rosa María Fernández, Beatriz Pelaz, María Escudero, Aitor Villafranca, Verónica Bolón y Mar Reguant han sido galardonados con los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, que reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.

El jurado de cada modalidad de los Premios ha estado presidido por la secretaria general de Investigación, Eva Ortega-Paíno, y compuesto por especialistas en cada área de conocimiento, con una participación equilibrada entre hombres y mujeres. 

Premios Nacionales de Investigación

  • Modalidad Santiago Ramón y Cajal, en Biología. Isabel Fariñas es catedrática de la Universidad de Valencia. Ha recibido el Premio por su destacada trayectoria científica, reconocida tanto nacional como internacionalmente, y la excelencia de sus investigaciones de gran impacto social. Destacan sus aportaciones originales a la biología de los factores neurotróficos y las células madre neurales y sus aplicaciones al tratamiento de enfermedades neurológicas.
  • Modalidad Leonardo Torres Quevedo, en Ingeniería y arquitectura. Eugenio Oñate es investigador distinguido senior en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), presidente del Patronato del Instituto IMDEA Materiales y profesor emérito de la Politécnica de Cataluña. Ha recibido el Premio por su destacada trayectoria científica en el ámbito de la Mecánica Computacional. De su trayectoria ha destacado el impacto de sus aportaciones pioneras en el desarrollo de métodos computacionales para aplicaciones de ingeniería y la fundación del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, institución de referencia a nivel nacional e internacional.
  • Modalidad Ramón Menéndez Pidal, en Humanidades. Gloria Corpas es catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Ha recibido el Premio por su relevante trayectoria científica en el campo de la Filología. El jurado ha destacado su papel de impulsora de la fraseología moderna y sus investigaciones sobre tecnología de corpus. Asimismo, ha subrayado su capacidad de innovación y el valor de sus aportaciones al trabajo práctico para quienes se dedican a la traducción e interpretación.
  • Modalidad Gregorio Marañón, en Medicina y Ciencias de la Salud. Carmen Ayuso es profesora asociada del departamento de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz y jefa del departamento de genética médica de la Fundación. Ha recibido el Premio por su brillante y reconocida trayectoria investigadora, orientada a la investigación genética, epidemiológica, clínica y terapéutica en enfermedades raras, incluyendo descubrimientos de nuevos genes y mecanismos patogénicos. Ha contribuido a visibilizar la genética como especialidad médica y a transformar el abordaje de las enfermedades con una visión traslacional, alcanzando los retos de la Medicina personalizada y de precisión.
  • Modalidad Alejandro Malaspina, en Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales. Miquel Canals es catedrático de Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona, director del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano, coordinador del GRC en Geociencias Marinas y director de la Cátedra Economía Azul Sostenible. Ha recibido el Premio por su prolífica y polifacética trayectoria científica en el ámbito de las Ciencias Marinas. Destaca su reconocimiento nacional e internacional por sus contribuciones pioneras en el estudio de la biogeoquímica y los impactos antrópicos en el medio marino.
  • Modalidad Blas Cabrera, en Ciencias Físicas de los materiales y la tierra. María Carmen García es profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Física Corpuscular-IFIC (centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia). Ha recibido el Premio por el impacto de su trayectoria científica, reconocida tanto nacional como internacionalmente, y la excelencia de sus investigaciones en materia de física de partículas, centrada en el estudio de los componentes fundamentales de la materia y sus interacciones. Destacan sus aportaciones a la búsqueda de partículas de vida media larga, desarrollo de detectores de trazas y su participación en el experimento ATLAS, clave para el descubrimiento del Bosón de Higgs.
  • Modalidad Enrique Moles, en Ciencias y Tecnologías Químicas. Tomás Torres es catedrático emérito del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y científico Senior Asociado del Instituto IMDEA Nanociencia. Ha sido premiado por sus contribuciones de alto nivel en el campo de los nuevos materiales moleculares en áreas tecnológicas emergentes, reconocidas a escala internacional por la calidad y originalidad de sus investigaciones, liderando proyectos pioneros en el ámbito de células solares que han conseguido romper los límites del conocimiento, abordando desafíos sociales como la energía fotovoltaica y nanomedicina.
  • Modalidad Juan de la Cierva, en Transferencia de Conocimiento. Ramón Martínez es catedrático en el Departamento de Química de la Politécnica de Valencia. Ha sido premiado por el impacto de su trayectoria científica y su transferencia en el ámbito de la química y, concretamente, de la nanotecnología y su uso en sensores para aplicaciones médicas, medioambientales y agroalimentarias. El jurado ha valorado el elevado número de patentes obtenidas y licenciadas por el galardonado. Asimismo, ha destacado la cantidad de empresas que ha creado, siendo una de ellas la primera en el mundo centrada en el desarrollo y comercialización de senolíticos.
  • Modalidad Julio Rey Pastor, en Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Xavier Tolsa es profesor de investigación ICREA en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido premiado por su destacada y reconocida trayectoria nacional e internacional en el área de análisis armónico, la teoría del potencial y la teoría geométrica de funciones, resolviendo problemas de importancia en su área de conocimiento como el de Painlevé sobre la caracterización geométrica de conjuntos evitables.
  • Modalidad Pascual Madoz, en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales. Núria Sebastián es catedrática de la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido premiada por su destacada trayectoria científica en el ámbito de la psicología cognitiva y la neurociencia del lenguaje. El jurado ha subrayado su reconocimiento internacional por sus contribuciones pioneras al estudio del bilingüismo desde una perspectiva cognitiva y cerebral, así como por sus aportaciones a la investigación sobre el aprendizaje del lenguaje en bebés en contextos bilingües.
Gloria Corpas, investigadora de la UMA galardonada con uno de los premios nacionales de Investigación.

Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes

  • Modalidad Margarita Salas, en Biología. Jerónimo Carlos Rodríguez es investigador Titular en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria y Grupo Leader del EvodynamicsLab. Ha sido premiado por la excelencia y calidad de su trabajo con marcado reconocimiento internacional y, en especial, por su contribución en la investigación sobre la resistencia a antibióticos, uno de los mayores retos en Salud Global. El liderazgo en sus proyectos, el número y calidad de sus publicaciones, así como la capacidad para obtener recursos y su visión innovadora y multidisciplinar, le hacen merecedor de este premio.
  • Modalidad Matilde Ucelay, en Ingenierías y arquitectura. Víctor Vilarrasa es profesor de Investigación del CSIC, en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA). Ha sido premiado por su destacada trayectoria científica, reconocida a nivel nacional e internacional, en el campo de la geoenergía. Sus aportaciones han tenido un impacto directo en el avance de la energía geotérmica y en el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento geológico de CO2. Asimismo, ha destacado su implicación en la divulgación de la geoingeniería a toda la sociedad.
  • Modalidad María Moliner, en Humanidades. Cristina Blanco es investigadora Distinguida Sénior en la Universidad de La Coruña. Ha sido premiada por su excelente carrera científica en Historia Contemporánea. El Jurado ha destacado su trayectoria en el ámbito internacional y sus reconocidos estudios sobre el proceso de integración europea.
  • Modalidad Gabriella Morreale, en Medicina y Ciencias de la Salud. Patricia Altea es investigadora Ramón y Cajal y ERC Beca de Iniciación en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa-CABIMER en Sevilla (centro mixto CSIC-Junta de Andalucía-US-UPO). Ha sido premiada por su capacidad de liderazgo y atracción de fondos nacionales e internacionales con el diseño y dirección de proyectos pioneros en laboratorios de renombre en instituciones biomédicas de primer nivel. Destacan sus hallazgos sobre la regulación metabólica y señalización en enfermedades como el cáncer y la traslación de mecanismos moleculares en dianas farmacológicas, así como la amplia divulgación científica y social de los resultados de sus líneas de investigación.
  • Modalidad Ángeles Alvariño, en Ciencias y Tecnologías de los Recursos naturales. Rosa María Fernández es científica Titular del CSIC en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-Universidad Pompeu Fabra). Ha sido premiada por su trayectoria científica en el campo de la biología evolutiva y la genómica. En ella destaca la generación de recursos genómicos de especies poco conocidas y el descubrimiento de la funcionalidad de genes previamente enigmáticos. Asimismo, el jurado ha destacado su significativa trayectoria académica y liderazgo investigador en el ámbito internacional.
  • Modalidad Felisa Martín Bravo, en Ciencias Físicas de los materiales y la tierra. Beatriz Pelaz es investigadora principal del Centro Singular en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) y profesora titular de la Universidad de Santiago de Compostela, donde codirige el grupo BioNanoTools. Ha sido premiada por la excelencia y calidad de su trabajo con marcado reconocimiento internacional y su liderazgo e independencia científica en el ámbito de los nanomateriales avanzados con aplicaciones terapéuticas. En su investigación destacan el control de las propiedades fisicoquímicas de los materiales para determinar su comportamiento biológico y el desarrollo de una nueva tecnología para la modificación de la superficie de nanopartículas mediante el uso de origamis de ADN.
  • Modalidad María Teresa Toral, en Ciencia y tecnología químicas. María Escudero es profesora de Investigación ICREA. Ha sido premiada por su investigación innovadora en procesos electroquímicos, así como en el diseño, a nivel atómico, de nuevos materiales avanzados. Sus descubrimientos aportan soluciones científicas y tecnológicas para convertir la electricidad renovable en combustibles verdes como el hidrógeno, combustibles líquidos para la aviación y el transporte marítimo sostenibles. Todo ello, sumado a su capacidad de liderazgo, la convierten en merecedora de esta distinción.
  • Modalidad Ángela Ruiz Robles, en Transferencia de conocimiento. Aitor Villafranca es científico Titular en el Instituto de Óptica Daza de Valdés del CSIC. Ha sido premiado por el impacto de su trayectoria científica y su transferencia en el ámbito de la óptica y la fotónica integrada. El jurado ha destacado el elevado número de familias de patentes que ha obtenido, varias licenciadas y otras desarrolladas en colaboración público-privada. También ha resaltado la creación por el galardonado de una empresa, siendo su único socio científico fundador, centrada en el desarrollo de circuitos fotónicos integrados. Y, en último lugar, ha valorado su capacidad de transferencia de conocimiento a la sociedad en forma de educación y divulgación.
  • Modalidad María Andresa Casamayor, en Matemáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones. Verónica Bolón es profesora Titular de Universidad en el Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información de la Universidad de La Coruña e investigadora en el Centro de Investigación TIC (CITIC). Ha sido premiada por su excelente trabajo en múltiples áreas del aprendizaje automático, destacando la investigación para la promoción de la sostenibilidad de la inteligencia artificial, con clara aplicación social, usando sus algoritmos de selección de características para el diagnóstico de enfermedades o la detección de vertidos en el océano.
  • Modalidad Clara Campoamor, en Derecho y ciencias económicas y sociales. Mar Reguant es doctora ICREA en el Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) y profesora en la Universidad Northwestern. Ha sido premiada por su relevante trayectoria científica, a pesar de su juventud, en el ámbito de las Ciencias Económicas y, más concretamente, de la Economía de la Energía. El Jurado ha destacado su significativa trayectoria académica internacional, la versatilidad e innovación en las herramientas, metodologías y técnicas de medición para abordar los problemas relevantes en el ámbito de la Energía, el Medio ambiente y el Cambio Climático, así como el incipiente impacto de su investigación en el diseño de normativa y políticas públicas sobre energía y medioambiente.

La UCAM gradúa en economía y dirección de empresas a estudiantes de más de 30 países 

Un total de 80 alumnos de los centros de Educación Superior Westford University College y UniAthena han recibido sus diplomas acreditativos en MBA, Executive MBA, MPhil y DBA de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) en un acto celebrado en el Campus de Los Jerónimos.

India, Filipinas, Nigeria, Sudáfrica, Egipto, Canadá y Francia, entre otros, son los países de origen de los estudiantes de los centros de Educación Superior de Westford University College y UniAthena que han finalizado sus estudios en los títulos de MBA, Executive MBA y DBA, avalados por la UCAM. Los alumnos han recibido sus becas y diplomas acreditativos hoy jueves en un emotivo acto celebrado en el Campus de Murcia de la Universidad Católica, al que han asistido acompañados de familiares, para lo que han recorrido miles de kilómetros. 

La ceremonia ha estado presidida por Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UCAM; Zawahir Siddique, decano de Westford; Sree Lakshmi, directora de Investigación de UniAthena, y Marco Bruno, director de Desarrollo Internacional de la Universidad Católica. Además de participar en el acto de graduación, los estudiantes han aprovechado su estancia en la UCAM para realizar un Bootcamp de VR e Inteligencia Artificial. 

La Universidad Católica de Murcia colabora con estas dos instituciones desde 2018 con programas formativos dirigidos principalmente a directivos y mandos intermedios del ámbito empresarial, tanto en modalidad presencial como online. 

El impacto de la inteligencia artificial en la educación, a análisis en un congreso de la UNIA en Málaga

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge en su sede Tecnológica de Málaga el II Congreso Iberoamericano de Tecnologías Emergentes e Innovación Educativa. Este Congreso, que se celebra el 23 y 24 de octubre, es un evento clave que reúne a expertos y académicos de toda Iberoamérica para debatir sobre los últimos avances tecnológicos aplicados a la educación.

El congreso se desarrollará en la Sede Tecnológica de la UNA en Málaga.

Organizado en colaboración con el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (Grupo La Rábida), cuya presidencia ostenta en la actualidad el rector de la Internacional de Andalucía, José Ignacio García, el congreso tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre instituciones académicas y crear sinergias que impulsen la investigación conjunta.

En esta segunda edición del Congreso, presidido por Manuel Cebrián, catedrático de Tecnología Educativa en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga (UMA) y ex vicerrector de la UNIA, la Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en la enseñanza ocupan un lugar central. Cebrián, un referente en el ámbito de la innovación educativa, ha subrayado la importancia de este evento en el contexto actual, destacando cómo el panorama tecnológico ha experimentado una transformación profunda desde la primera edición, celebrada hace casi cinco años.

“Desde entonces, la pandemia ha acelerado el desarrollo y la adopción de tecnologías emergentes, especialmente la inteligencia artificial, que ahora está presente en la mayoría de los avances que analizaremos durante este congreso”, ha señalado, resaltando el valor estratégico de este foro para la comunidad educativa y científica.

El evento tiene una proyección no sólo local sino internacional, gracias a la participación del Grupo La Rábida, una red que integra a más de 100 universidades iberoamericanas. “El Grupo La Rábida nos ofrece la oportunidad de consolidar un puente entre las instituciones educativas de América y España. Este congreso es sólo el comienzo de un proyecto colaborativo a largo plazo que esperamos llevar a otros países en futuras ediciones”, explica Cebrián. De hecho, ya se ha confirmado que la tercera edición del congreso se celebrará en México, gracias a un acuerdo con la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Creación de sinergias y colaboración internacional

Uno de los objetivos clave del congreso es fomentar la creación de sinergias entre los investigadores de las universidades participantes. “Las universidades no compiten entre sí, sino que buscamos aliados para mejorar nuestras capacidades”, ha agregado Cebrián. En este sentido, el congreso ha diseñado una serie de mesas redondas y conferencias que abordarán temas como la formación en tecnología educativa, la producción científica y los proyectos de innovación tecnológica.

Entre los temas destacados, las mesas de trabajo abordarán áreas clave como la IA, los proyectos de I+D+i, y las relaciones estratégicas entre las universidades y el sector empresarial. “Esperamos que de estas mesas surjan no sólo investigaciones conjuntas, sino también propuestas concretas, como programas interuniversitarios para doctorados o nuevos cursos de formación en tecnologías emergentes”, añade el presidente del Congreso.

Este tipo de colaboraciones ya ha mostrado su efectividad desde la primera edición del congreso. Por ejemplo, uno de los proyectos que se presentará este año es el resultado de un programa dual de formación y trabajo que comenzó a desarrollarse en 2019 y que ya está en su segundo año de implementación.

Innovación y liderazgo en la transformación digital educativa

Otro tema central del congreso es el liderazgo en la transformación tecnológica de las instituciones educativas. Este aspecto será tratado en profundidad durante las conferencias inaugurales y de clausura, que estarán a cargo de expertos en innovación educativa y líderes empresariales. Según Cebrián, “no basta con introducir tecnología en las instituciones, es crucial que exista un liderazgo que impulse el cambio y analice su impacto en los procesos educativos”.

Una de las presentaciones más esperadas es la de la empresaEuroformac, que ha desarrollado un programa de “Agentes de Cambio” en colaboración con diversas universidades. Este proyecto busca formar a jóvenes para liderar la digitalización en sus instituciones y asegurar que la tecnología tenga un impacto real y positivo en la educación.

El congreso también apuesta por la inclusión de voces diversas, con un espacio virtual reservado para la presentación de más de 30 conferencias asíncronas. Estas comunicaciones, en las que participan investigadores tanto consolidados como noveles, abarcan una amplia gama de disciplinas, desde la ingeniería y la arquitectura hasta el derecho y la salud. “Es un reflejo de la diversidad de enfoques que buscamos en este congreso. Queremos que cualquier docente, independientemente de su área de especialización, encuentre aquí inspiración para mejorar su práctica docente”, comenta Cebrián.

El congreso abordará también temáticas innovadoras como el uso de la IA para la personalización del aprendizaje, la realidad aumentada y virtual en entornos educativos y la aplicación de tecnologías emergentes en la enseñanza de matemáticas y ciencias. Cebrián ha incidido en la importancia de estos avances, “aunque las políticas educativas están en manos de los responsables gubernamentales, congresos como este ofrecen información valiosa que puede influir en futuras decisiones en materia de tecnología y educación”.

El II Congreso Iberoamericano de Tecnologías Emergentes e Innovación Educativa es una plataforma para compartir conocimientos y también para construir relaciones de confianza entre las instituciones iberoamericanas. Como afirma Cebrián, “construir un puente entre las universidades de América y España requiere confianza y colaboración. Este congreso es el primer paso para fortalecer esos lazos y asegurar que, juntos, podamos liderar la innovación en el ámbito educativo”.

La UAL dedica su primera cita con la divulgación científica a los robot sociales y para los cuidados

Lo que interesa o preocupa, o simplemente llama la atención de la ciudadanía, siempre vinculado con el avance científico y la investigación. Ese es uno de los pilares con los que nació, allá por noviembre de 2021, la actividad ‘Ciencia de andar por calle’, lanzada desde el Aula de Divulgación Científica de la Universidad de Almería (UAL). Dirigida por José Antonio Garrido, profesor de Parasitología, director también del Secretariado de Comunicación Científica y divulgador, se dispone a afrontar ya su cuarto curso consecutivo, fiel al formato que la ha consolidado: ser un ciclo, dar la palabra a los jóvenes investigadores, conquistar los espacios públicos y, lo más importante, saber conectar con la sociedad.

Desde Enrique García Artero, que abrió hace tres cursos esta propuesta, hasta Marcos Lupión, que la retomará este viernes día 18 en la Plaza Pablo Cazard, frente a la Escuela de Artes de Almería, abordando un tema que interesa a la gente ‘a pie de calle’, dado que lo plantea desde el prisma de cómo afectará a su día a día. Así, ofrecerá la charla-coloquio ‘Tecnología para cuidar: Internet de las cosas e inteligencia artificial en el hogar’. Habrá muchos transeúntes que se encuentren con el evento mientras pasean, a eso de las 19.30 horas, y una mayoría que lo planificará en su agenda porque son fieles a ‘Ciencia de andar por calle’ debido a que en todo momento ha mantenido la temática de máxima actualidad.

Marcos Lupión Lorente es investigador en Informática de la UAL y experto en ambientes inteligentes. Con varios años de experiencia en el campo, trabaja actualmente en varios proyectos de innovación, como el desarrollo de una pulsera inteligente capaz de detectar crisis epilépticas en tiempo real. Además, en la tercera edición del concurso de divulgación científica ‘Tesis en 3 Minutos’, celebrada el pasado mes de junio, Lupión se alzó con el premio especial del público por su forma destacada de contar, con un tono desenfadado, los entresijos de la investigación científica detrás de su tesis doctoral.

La base sobre la que se sitúa su charla es conocida y ampliamente debatida: Europa está envejeciendo a gran velocidad, y cada vez son más las personas mayores o con dependencia que viven solas, necesitadas de supervisión constante. Sin embargo, los sistemas de salud están sobrecargados y no siempre pueden ofrecer la atención continua que estas personas requieren. Y es en este contexto en el que la charla de Lupión Lorente ayudará a conocer cómo tecnologías como el Internet de las Cosas o la Inteligencia Artificial pueden transformar la vida de quienes más lo necesitan. Además, dará a conocer lo último de la ‘Casa Inteligente’ de la Universidad de Almería, que es un espacio pionero en el desarrollo de soluciones tecnológicas no invasivas.

Cabe recordar que ‘Ciencia de andar por calle’ cuenta con la colaboración de la divulgadora almeriense Azucena Martín y de la periodista Mabel Angulo, de Canal Sur. En la actividad, y en la línea del aire desenfadado que se quiere transmitir, a los asistentes se les repartirá, como se hace habitualmente, palomitas en vasos de colección, completando de ese modo un ambiente agradable y de confianza que invite a la participación desde el público, planteando todas las dudas que puedan tener de antemano o que surjan a raíz de la propia charla del investigador.

La Escuela de Industriales de Extremadura cumple 50 años

La Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura (UEx) cumple 50 años y lo celebró con un acto, en el que repasó su trayectoria científica y docente, que le ha llevado a convertirse en un referente en innovación en su comunidad autónoma. El acto estuvo presidido por rector de la UEx, Pedro M. Fernández Salguero. El evento, que reunió a autoridades, antiguos directores, profesores y estudiantes, subrayó el impacto histórico y el futuro prometedor de esta institución.

El director de la Escuela, José Sánchez González, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la visión de los pioneros que fundaron la Escuela y su papel como referente en la formación de ingenieros industriales. “La excelencia ha sido nuestro motor, combinando teoría y práctica, y formando personas críticas y comprometidas”, afirmó. Sánchez también explicaba que en Centro ha aumentado un 14% en alumnos matriculados para este año y agradecía a todos los miembros de la Escuela su compromiso e implicación para seguir siendo referentes en España. El director enfatizó  el compromiso de la Escuela con seguir fomentando y adaptando el Centro a la sostenibilidad, la digitalización, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.

A continuación, Francisco Quintana Gragera, coordinador de la Comisión del 50 aniversario, presentó un ambicioso programa de actividades para celebrar esta importante efeméride. Por su parte, José María Sánchez-Marín Pizarro, antiguo director de la Escuela, recordó los inicios de la institución y su evolución a lo largo de los años, enfatizando su papel como un “centro de ciudadanía y lealtad”. Sánchez recordaba emocionado la figura del primer director de la Escuela, Benito Mahedero, primer impulsor para generar y crear la Escuela.

El rector concluyó el acto subrayando la importancia de la Escuela para la comunidad extremeña, mencionando el incremento en el número de estudiantes y la posición de prestigio en rankings internacionales. “Estamos trabajando en la transferencia del conocimiento y mejorando la empleabilidad de nuestros egresados, la Escuela hace un trabajo muy importante en incorporarlos al mercado laboral”, destacó. Además, el Rector enfatizaba la importancia de la Escuela en el desarrollo de nuevos proyectos estratégicos para la Universidad y para Extremadura en programas de energías limpias.

El acto finalizó descubriendo una placa conmemorativa con el logo del 50 Aniversario, marcando el inicio de una serie de celebraciones durante todo el año. Este aniversario no sólo celebra el pasado, sino que también proyecta el futuro de una institución que ha sido y seguirá siendo un pilar fundamental en la educación técnica de la región

La Escuela se fundó el 15 de octubre de 1975, por lo que el año que viene cumplirá 50 años. Los estudios de Ingeniería Industrial se implantaron en el año 1993 (en 1998 se graduaron los primeros ingenieros Industriales), hasta esa fecha la Escuela era de Ingeniería Técnica Industrial. La Escuela está de nuevo en el puesto número 1 de España en las titulaciones de Ingeniería Eléctrica (Rama Industrial) e Ingeniería Electrónica y Automática (Rama Industrial).

Esta asociación será la destinataria de los fondos del Abecedario Solidario de la radio de la UJA

El próximo martes 22 de octubre se inicia la decimotercera edición de Abecedario Solidario 2024, proyecto de UniRadio Jaén que en esta ocasión tendrá como beneficiaria a la Asociación de Daño Cerebral de Jaén. El itinerario de actividades comenzará con un programa de radio que se emitirá en directo desde el restaurante ‘Panaceite’, a partir de las 10 horas y en el que participarán Ana Belén Molina, responsable del área de negociado en Jaén de Caixabank, María Esther Segovia, concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén, además de Javier Cortés, director de la Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA y María Muñoz, presidenta de la Asociación Daño Cerebral de Jaén.

Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén y creador de Abecedario Solidario, asegura que “volvemos a poner corazón y alma en esta nueva edición, ilusionados y motivados al máximo por compartir la senda de solidaridad, vivencias y sensaciones en compañía de la Asociación de Daño Cerebral de Jaén”. “En los meses de planificación del itinerario de actividades, hemos disfrutado de la humanidad, capacidad de trabajo y entrega de los miembros de esta asociación. Son un ejemplo a todos los niveles y la refrenda del compromiso y la esencia más pura del voluntariado”, afirma.

Tras el programa de radio inaugural, se encadenarán varias actividades dentro de la dinámica del proyecto, entre las que destacan el Seminario Científico que se organizará en la Universidad de Jaén el 13 de noviembre, y el maratón de radio y la Gala Solidaria del día 12 de diciembre, colofón de todas las acciones encaminadas a visibilizar la labor de la asociación beneficiaria, además de recaudar fondos para la causa.

En este sentido, Julio A. Olivares subraya que “tan pronto se inicien las actividades de Abecedario Solidario 2024, nos sumergiremos en el día a día de la asociación beneficiaria, conviviremos con ellos y ellas y crearemos las sinergias necesarias para que esta aventura solidaria llegue a buen puerto y se alcancen las metas que nos hemos propuesto. Estamos convencidos de que, un año más, la sociedad jiennense se volcará con el proyecto”.

Por último, el director de UniRadio Jaén expresa su agradecimiento a la Fundación La Caixa “por su impulso” y a la Universidad de Jaén “por su apoyo constante”.

La Universidad de Valladolid convoca ayudas para estudiantes con dificultades socioeconómicas

Se otorgan cuatro modalidades de ayudas: de emergencia social para gastos de matrícula; por discapacidad o dependencia; con hijos a cargo para sufragar gastos de guardería o escuela infantil y para situaciones de violencia de género

Estudiantes de la Universidad de Valladolid.

La Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria, a través del Secretariado de Asuntos Sociales, ha convocado hoy jueves, 17 de octubre, una convocatoria extraordinaria de ayudas para estudiantes con dificultades socioeconómicas u otras circunstancias sociales que hagan peligrar la continuidad de sus estudios durante el curso 2024/2025. La solicitud se tramita a través de un procedimiento específico de la sede electrónica. 

La Convocatoria posee cuatro modalidades de ayuda. En primer lugar, la ayuda económica de emergencia social destinada a afrontar, principalmente, gastos de matrícula de quienes no cuentan con otras ayudas públicas al estudio. La segunda modalidad de ayuda se destina a estudiantes con discapacidad y en situación acreditada de dependencia que utilizan servicios de asistencia personal en el ámbito académico. Hay una tercera modalidad de ayudas para afrontar los gastos de estudiantes con hijos a cargo que acuden a guardería o escuela infantil. La Convocatoria incluye una cuarta modalidad de ayuda para atender situaciones de violencia de género, destinada a estudiantes cuya situación vivida repercute fehacientemente en el desarrollo académico y socioeconómico familiar.

En la valoración de estas ayudas se tiene en cuenta los requisitos establecidos en la convocatoria y la situación acreditada por cada estudiante que la solicita. Se establecen como criterios principales de concesión: la dificultad económica de la persona solicitante, su situación social y familiar, así como su grado de aprovechamiento académico. De este modo, son valoradas las situaciones en las que, habiendo un aprovechamiento académico, el estado económico familiar es claramente insuficiente para posibilitar los estudios universitarios del solicitante.

El plazo ordinario para presentar solicitudes concluye el 11 de noviembre de 2024. No obstante, en circunstancias especiales de emergencia social que determinará la Comisión de Asuntos Sociales, y siempre que exista disponibilidad presupuestaria, se podrán atender solicitudes presentadas fuera de plazo. Con ello, la Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria trabaja para que ningún estudiante, con suficiente aprovechamiento académico, abandone sus estudios universitarios por motivos sociales o económicos.

Como criterio general, la cuantía de la ayuda económica tendrá un importe máximo de 900 euros, por estudiante y convocatoria. En los casos de estudiantes de Máster Oficial, como criterio general, la cuantía no superará el 40% del total de la matrícula como máximo. No obstante, debido a causas excepcionales, sobrevenidas y debidamente acreditadas documentalmente, la Comisión podrá complementar la cuantía hasta el importe total de la matrícula u otros conceptos.

Toda la información y la convocatoria de las ayudas se publica en: https://rsu.uva.es/ayudasocial

La presidenta de la UCAM recibe a la doble medallista olímpica María Pérez

María Pérez, marchadora granadina y estudiante de la Facultad de Educación de la UCAM, visitó, ayer, por primera vez la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) tras su destacada actuación en los Juegos Olímpicos de París 2024. La deportista, que ganó dos medallas olímpicas —plata en los 20 kilómetros marcha individual y oro en el relevo mixto—, ha sido recibida por la presidenta de la UCAM, María Dolores García, en las instalaciones de UCAM HiTech.

Durante el encuentro, María Pérez ha compartido con la presidenta y con los presentes la emoción de haber logrado estos hitos deportivos, que la posicionan como una figura clave en la historia del deporte español. Con las medallas olímpicas en mano, la marchadora ha conocido las instalaciones de UCAM HiTech, el espacio dedicado al emprendimiento e innovación tecnológica de la Universidad, que acoge a jóvenes con proyectos de impacto social.

Anafilaxia: así se debe actuar en caso de una reacción alérgica grave provocada por una carne

Las alergias alimentarias a diversos tipos de carnes representan un riesgo para la salud y pudiendo desencadenar reacciones graves como la anafilaxia. Al igual que en otras alergias, el anticuerpo que se produce en una alergia a carnes es de tipo IgE (inmunoglobulina E), el cual va a producir una reacción inmediata cuando el paciente esté en contacto con el alérgeno y se desarrollarán cuadros clínicos como urticaria, edema de partes blandas como la cara y de las mucosas, dificultad respiratoria alta y baja (se pueden cerrar la garganta y los bronquios), pueden dilatarse los vasos sanguíneos y producirse una hipotensión arterial. Al bajar la presión es probable que no llegue suficiente flujo al sistema nervioso central, al cerebro y el paciente podría sufrir un síncope. Ante esta situación, saber actuar puede resulta clave para evitar problemas de salud mayores.

Un alérgeno mayor que afecta a más del 50% de los alérgicos a la carne es la seroalbúmina, la cual también se puede hallar en la leche, producto en el que es un alérgeno de menor importancia.

El desarrollo de anticuerpos IgE contra alérgenos alimentarios se produce en cualquier momento de la vida y, ante nuevos encuentros con los alimentos, se puede desencadenar la alergia. Un estudio de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid demostró que existía presencia de alérgenos alimentarios como la proteína del huevo, de la leche e incluso de la mostaza, en punciones de líquido amniótico durante el tercer semestre embarazo. Ello puede favorecer la sensibilización en el útero y propiciar el desarrollo de alergias alimentarias precozmente en la vida.

La prevalencia de alergia alimentaria es de hasta un 8% de los niños y se estima entre un 3 o 4% en los adultos a nivel global. La profesora María Antonieta Guzmán, jefa de la Sección de Inmunología, Alergias y VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, recalcó que en relación a la alergia a carnes “son diagnósticos aislados de pacientes que tienen anafilaxia, la cual es una reacción que eventualmente podría ser mortal si no es tratada a tiempo. La alergia a las carnes suele asociarse con este tipo de casos graves”.

Cómo actuar en caso de anafilaxia

Si el paciente presenta los síntomas propios de una anafilaxia, debe acudir lo antes posible a un servicio de urgencia, donde “el principal fármaco que suele ser aplicado rápidamente en caso de una anafilaxia es la adrenalina por vía intramuscular, no subcutánea, debido a que la absorción de la adrenalina es muy errática si se usa la vía subcutánea”, enfatizó la profesora titular de nuestra Universidad.

El manejo postural es importante para el manejo de la anafilaxia. “A un paciente que está hipotenso deberían levantarle las piernas, lo cual es una recomendación bastante simple, para facilitar el retorno venoso. Debe estar en observación por lo menos durante 6 u 8 horas en un servicio de urgencia y no dejar que se pare ni que camine hasta que se haya superado el evento”, comentó la especialista.

Es posible que el paciente quede hospitalizado, sobre todo si el manejo y la recuperación han sido difíciles, si ha requerido varias dosis de adrenalina, de oxígeno, corticoides, antihistamínicos y fluidos endovenosos. Todos los factores nombrados se deben tomar en cuenta a la hora de decidir el alta de un paciente.

¿La reacción alérgica depende de la cantidad ingerida del alimento? “La alergia estrictamente no depende de la cantidad. Por ejemplo, puedes comer uno o dos granos de maní y hacer un cuadro grave de anafilaxia. Obviamente, después de realizar el tratamiento, debe evitarse el consumo del alimento alergénico”, aseguró la Dra. Guzmán.

Tipos de alergias a carnes

Existen varios tipos de alergias a carnes. Normalmente, las alergias se desarrollan porque el paciente va montando una respuesta de anticuerpos IgE contra proteínas de distintas fuentes alimentarias, en este caso, proteínas de la carne. Un alérgeno mayor que afecta a más del 50% de los alérgicos a la carne es la seroalbúmina, la cual también se puede hallar en la leche, producto en el que es un alérgeno de menor importancia.

Por otra parte, existe otro tipo de alergia a la carne de vaca, cerdo, oveja, venado mediante una respuesta IgE mediada no contra una proteína, sino que contra un azúcar llamado galactosa-alfa-1,3-galactosa (alfa-gal). En el área de Florida, en el sureste de los Estados Unidos, se presentaron muchos cuadros de anafilaxia y se asociaron a la cantidad de garrapatas en el ambiente en un estudio de la Universidad de Virginia.

El ser humano invade el hábitat natural de los animales, por ejemplo el de los ciervos, que se desplazan libremente en esa zona. Estos animales portan garrapatas, las cuales al morder a un humano inyectan su saliva que contiene alfa-gal. Con una o con varias mordeduras de la misma índole, el paciente puede sensibilizarse a este hidrato de carbono que está presente en la carne de estos mamíferos, desarrollando de esa forma el síndrome de alfa-gal.

María Antonieta Guzmán, jefa de la Sección de Inmunología, Alergias y VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Cómo son las alergias provocadas por los hidratos de carbono de la carne

A diferencia de la alergia contra proteínas, la reacción contra el hidrato de carbono alfa-gal tarda más en aparecer. Los primeros síntomas de urticaria y de anafilaxia se desencadenan en un rango de 2 a 6 horas de haber ingerido carne. Esto podría confundir a un paciente, porque es posible que no atribuya sus síntomas al hecho de haber consumido carne, si se trata de un alimento que consume frecuentemente. Por otro lado, es importante destacar que el alfa-gal no se encuentra solamente en la carne, sino que también en suplementos con enzimas pancreáticas, en un anticuerpo monoclonal para el tratamiento contra el cáncer como el cetuximab, gelatinas y vísceras, entre otras fuentes.

En otros tipos de alergias a carnes, se destaca el síndrome ave-pluma-huevo, en el cual se inician síntomas respiratorios tras el contacto con aves y, posteriormente, los pacientes se sensibilizan a la albúmina sérica del pollo (alfa-livetina de la yema) y desarrollan la alergia tras la ingesta de huevo o carne de estas aves de corral.

Además, existen las alergias a los pescados azules y pescados blancos, pero hay pacientes que tienen una alergia exclusiva a un tipo de pescado, como el salmón, el atún, la merluza, entre otras especies. Se debe distinguir una alergia de una intoxicación por consumo de productos marinos, puesto que en la intoxicación, la carne se encuentra contaminada por bacterias, lo cual genera una producción masiva de histamina, que es la misma sustancia que provoca los síntomas en las verdaderas alergias.

Recomendaciones contra este tipo de alergias

La recomendación para estos pacientes, sobre todo cuando ya han sido estudiados, “es evitar el desencadenante de la alergia. Por ejemplo, un paciente alérgico al alfa-gal no puede comer estas carnes, ni tampoco puede utilizar las otras fuentes mencionadas de este oligosacárido. Además, tendrá que portar un kit que incluye un antihistamínico más prednisona, por si ingiere el alérgeno inadvertidamente. Es relevante saber que si la reacción pasa a mayores, como en una anafilaxia, se debe asistir lo más rápido posible a un servicio de urgencia y el paciente puede portar y aprender a usar un autoinyector de adrenalina”.

A su vez, se aconseja a los pacientes que reemplacen la carne por otro tipo de proteínas en su dieta. Por este motivo, se recomienda que asistan a una consulta con un o una nutricionista, con el fin de hacer una adecuada evaluación nutricional y que se barajen diferentes opciones para sustituir al alérgeno por otros alimentos que suplan sus necesidades en ese aspecto.

Universidades colombianas, una oportunidad para abrir líneas de colaboración alentadas por CRUE

 La presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad Jaime I, Eva Alcón, participó, este miércoles, 16 de octubre, en el III Encuentro entre la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y CRUE, que se celebra en la Universidad de La Sabana, en Chía (Colombia). A esta cumbre asisten representantes de 25 universidades españolas, entre ellos, 18 rectores y rectoras.

El presidente y vicepresidente de ASCUN, los rectores Jairo Torres y Harold Castilla, y la presidenta de CRUE, Eva Alcón.

Durante su discurso, la presidenta Eva Alcón ha subrayado la necesidad de potenciar la cooperación entre los sistemas universitarios colombiano y español para la promoción de redes académicas y de investigación, así como una movilidad más inclusiva, «que tenga en cuenta la diversidad del estudiantado y del personal docente e investigador». Además, ha destacado que es importante avanzar en el reconocimiento mutuo de títulos, «eliminando barreras burocráticas», e impulsar la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, como «pilar fundamental del progreso de la región».

«Estamos llamados a trabajar juntos en la creación de redes de investigación y docencia que permitan desarrollar proyectos innovadores en áreas como la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la igualdad de género», ha indicado la presidenta de CRUE, para añadir que este tipo de alianzas mejoran la calidad de las investigaciones y potencian la transferencia de conocimiento a la sociedad, «asegurando que la educación superior no se quede en los campus, sino que llegue a todos los rincones de nuestras comunidades».

En este encuentro, que se enmarca en el 157 Consejo Nacional de Rectores de ASCUN, y que coincide con el 30º aniversario de CRUE, representantes de universidades de ambos países debaten sobre educación a lo largo de la vida y el sistema de microcredenciales; la inteligencia artificial y su uso ético, y el Acuerdo suscrito entre España y Colombia en 2023 para el reconocimiento de títulos, diplomas y certificados.

Alcón ha estado acompañada en la inauguración por el rector de la universidad anfitriona, Rolando Roncancio; el viceministro de Educación Superior de Colombia, Ricardo Moreno; el presidente saliente de ASCUN y rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra, y el nuevo presidente esta asociación y rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres.

El ministro de Ciencia de Croacia seguirá al frente IFMIF-DONES hasta 2027

El comité de gobierno del proyecto IFMIF-DONES, órgano que supervisa el proyecto de la Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión (IFMIF-DONES), acordó el plan de trabajo para 2025 y la gobernanza de la institución, que seguirá encabezada por el ministro de Ciencia de Croacia, Stasa Skenzic, hasta 2027.

Los acuerdos se alcanzaron en una reunión celebrada en Granada, el pasado miércoles, en la que participaron representantes de 17 países junto con representantes de la Comisión Europea y de organismos internacionales de energía de fusión (EURATOM/EUROFusion/F4E), y se debatieron los avances críticos y los próximos pasos del programa.

Las secciones clave del orden del día se centraron en los avances del Programa DONES, incluida una actualización en curso de los documentos de gobernanza esenciales. El comité de gobierno de DONES acordó el programa de trabajo propuesto para 2025, en el que se esbozan las prioridades futuras para el desarrollo de la instalación de la Fuente de Neutrones de Escúzar, Granada.

Una parte fundamental de los debates estuvo relacionada con la actualización en curso de los documentos de gobierno, incluidos los asociados a las responsabilidades de la organización anfitriona, la propiedad intelectual y los acuerdos de contribución entre las agencias de implementación. También se trató la definición de comités que aporten más conocimientos técnicos al programa. Estos avances son vitales para garantizar la transparencia y la eficacia en la gestión de esta iniciativa internacional a gran escala.

Además se habló de las contribuciones internacionales, incluida información sobre los resultados recientes de Italia y Euratom/Fusion for Energy (F4E). También se informó sobre otras posibles contribuciones internacionales, como las de Alemania, Japón, Eslovenia y Francia, interesadas en apoyar el Programa DONES, con el fin de reforzar la colaboración internacional que impulsa el proyecto.

En la reunión también se acordó renovar el nombramiento de Staša Skenžić como responsable del comité de gobierno de DONES para los próximos dos años a partir de marzo de 2025.

La reunión concluyó con una visita al edificio de la Universidad de Granada (UGR-DONES), donde se encuentran importantes prototipos para el desarrollo de la instalación, y a las obras en curso de IFMIF-DONES en Escúzar, lo que permitió a los participantes presenciar de primera mano el progreso de la instalación.

Este comité se volverá a reunir en Granada, en mayo de 2025.

La UMH abre inscripciones para su XIV Maratón de empresas emergentes con más de 50.000 euros en premios

La 14ª edición de la Maratón UMH está patrocinada por las empresas Planetahuerto.es, Convotis Iberia, Vegabaja Packaging y Agilmark Patentes y Marcas. También por las cátedras UMH Calzado ‘San Crispín’ y’ ‘Responsabilidad Social de la Empresa y Sostenibilidad POLO CLUB-UMH’.

Asimismo, son entidades patrocinadoras la Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Alicante (FEMPA), el centro de innovación y tecnología INESCOP, la Asociación de Empresarias Profesionales y Directivas de Alicante (AEPA), la empresa Laboratories Quinton, la Autoridad Portuaria de Alicante (APA), la Asociación Empresarial de Biotecnología de Alicante (AEBA) y el Colegio Profesional de Ambientólogos y Ambientólogas de la Comunidad Valenciana (COAMBCV). También se entregará un galardón especial concedido por la Fundación FISABIO.

Además, este año como novedad patrocinan este programa el Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la UMH (CIAGRO), el Consejo Social de la Universidad y el Parque Científico de la UMH. Asimismo, en el marco de la Maratón UMH se concederá el premio ‘Altea Emprende’, concedido por el Ayuntamiento de Altea.

Desde el lanzamiento en 2012 de sus programas de apoyo al emprendimiento, el Parque Científico de la UMH ha asesorado a más de 1.800 personas emprendedoras con alrededor de 1.100 proyectos de negocio. Asimismo, ha repartido más de un millón de euros en financiación y ha impulsado a más de 170 empresas emergentes, que contribuyen con sus innovaciones a la mejora del entorno.

“Nos presta patentar”, la nueva campaña de la OTRI de la Universidad de León

La Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) de la Universidad de León lanza una campaña para promover la importancia de patentar y el valor de la innovación en la Universidad de León. La campaña consta de siete originales eslóganes que, a través de un enfoque visual atractivo, vinculan palabras del vocabulario leonés con la temática de la protección intelectual.

Nos presta patentar”, “¿Todavía no has patentado? ¡Estás en Babia!”, “De cortos nos vamos, tapeando y patentando”, “Sería un telar que no patentaras tus descubrimientos”, “Rebequina: lo que te pones cuando descubres que te han plagiado. Patenta y no te quedes helado” son algunos de los eslóganes que ha diseñado el equipo de la Oficina de Transferencia del Conocimiento y que se irán desvelando en las próximas semanas en las redes sociales de la Universidad de León.

Además, la OTC invita a la comunidad a compartir la campaña utilizando los hashtags #leonprotege y #leonpatenta en redes sociales para difundir el mensaje.

Para aquellos interesados, la OTC ofrece un número limitado de copias de los eslóganes en formato póster o pegatina. Las solicitudes podrán realizarse enviando un correo electrónico a la dirección de la OTC (otc@unileon.es), o bien descargando los materiales de manera digital desde las redes sociales de la Universidad.

El expediente estudiantil de Alejo Carpentier, legado de la Universidad de La Habana a la Caja de las Letras del Cervantes

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha incorporado este miércoles el legado de la Universidad de La Habana, que incluye la solicitud de ingreso a la institución académica del novelista Alejo Carpentier en 1922 junto a otros dos expedientes estudiantiles de los poetas cubanos José María Heredia y Roberto Fernández Retamar

El acto ha contado con la participación del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, la rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado y el vicerrector de la misma, José Antonio Baujín.
 
Para García Montero, este legado demuestra que «el mundo universitario y el traspaso de saberes son un buen ejemplo de cómo las herencias se convierten en futuro». El director del Cervantes ha calificado a la Universidad de La Habana de «referencia histórica» en las relaciones entre España y Cuba, resaltando además su «labor fundamental» en estudios humanísticos y científicos.
 
«Es historia y actualidad y es ciencia y humanidad. El Cervantes quiere colaborar estrechamente en los vínculos entre Cuba y España y en todos los proyectos comunes posibles, así como reconocer la importancia histórica y presente de la Universidad de La Habana», señaló.
 
Por su parte, Miriam Nicado ha celebrado la entrada de la institución académica cubana en la Caja de las Letras, «un extraordinario grito lanzado al mundo sobre el verdadero tesoro del hombre». «Este patrimonio cultural es un símbolo de resistencia en tiempos en los que el amor y la creación humana se deben enfrentar a la barbarie del poder, del dinero y de las armas destructivas», apuntó.
 
La rectora ha explicado que el legado de la universidad gira en torno a los expedientes estudiantiles de «tres grandes nombres» de las letras cubanas que habían estado custodiados anteriormente por el Archivo Histórico de la Universidad de la Habana. «Son tres intelectuales indispensables de la cultura iberoamericana, asociados a tres periodos claves de construcción de la nación cubana: cada uno hijo de su tiempo y a la vez de todos nuestros tiempos», ha remarcado.
 
Uno de los documentos ingresados en la caja número 1650 es la solicitud de Alejo Carpentier, autor de la novelas El siglo de las luces El reino de este mundo, a los 17 años para ingresar en la Escuela de Ingenieros en el año 1922. Aceptado por la universidad, debió abandonar sus estudios muy pronto debido a circunstancias familiares y fue en los años 60 cuando regresó a esta institución como profesor del claustro de Historia, ya convertido en una de las voces novelísticas más importantes en lengua española, que fue galardonado con el Premio Cervantes en 1977.
 

La rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado y el director del Cervantes, Luis García Montero, en la entrega del legado de la institución académica a la Caja de las Letras. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta.

En el caso de José María Heredia, poeta cubano del siglo XIX, se trata de documentos relativos a su ingreso en la universidad a los 15 años para cursar estudios de Derecho. «Luego continuó en México y regresó para obtener en 1821 el título de bachiller en leyes en La Habana», ha comentado la rectora, resaltando que fue calificado por José Martí como «el primer poeta de América».
 
Por último, el expediente de Roberto Fernández Retamar comprende los años entre 1947 y 1954, primero en relación a su ingreso para estudiar arquitectura y, al año siguiente, a su entrada en el programa de Doctorado en Filosofía y Letras. «Ellos representan lo más culto de nuestra universidad y parte de la historia de las letras de la nación cubana», ha concluido Miriam Nicado.
 
La Universidad de La Habana fue fundada en 1728 por frailes dominicos y a lo largo de casi tres siglos ha logrado extender sus estudios y facultades hasta convertirse en una de las universidades más importantes de Latinoamérica. Con este legado, se suma a otras aportaciones de la cultura cubana a la Caja de las Letras como son los de la bailarina Alicia Alonso y los escritores Severo SarduyNancy Morejón y Leonardo Padura.

Nueva Cátedra Cervantes

Previamente, ambas instituciones han firmado un convenio por el que se pondrá en marcha una nueva Cátedra Cervantes, ocupada por el vicerrector de la Universidad de La Habana, José Antonio Baujín, y cuyo nombramiento será por cuatro años. Entre sus funciones estarán las de facilitar la colaboración entre distintos centros académicos culturales de Cuba y el Instituto, así como el de promover y difundir la programación del Cervantes en el país hispano.

Los expedientes estudiantiles de los autores cubanos José María Heredia, Alejo Carpentier y Roberto Fernández Retamar que han sido entregados a la Caja de las Letras. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta.

Esta cátedra se añade a otras de reciente creación como la de la Universidad de Puerto Rico, dirigida por el escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, o a la inaugurada en mayo de 2023 en Edimburgo, con una plaza ocupada por el hispanista y catedrático Alexis Grohmann.
 
Además de esta extensión, el acuerdo contempla medidas para la formación de profesores de español como lengua extranjera (tales como cursos de perfeccionamiento profesional o de cultura hispana) para los docentes de la universidad, así como la creación de un Espacio Cervantes, al que se destinarán fondos procedentes de la biblioteca del Instituto en régimen de cesión temporal, entre otras disposiciones.
 
Después de la entrega del legado a la Caja de las Letras, se ha impartido una conferencia del vicerrector de La Universidad de la Habana, José Antonio Baujín, donde se ha abordado el aspecto musical de la novela El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier

Las universidades andaluzas son el “mejor ejemplo” de innovación social en el sistema de conocimiento

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación andaluz, José Carlos Gómez Villamandos, subrayó que “no hay mejor ejemplo” de innovación social en nuestro sistema de conocimiento que el conjunto de las universidades andaluzas, al tiempo que ha destacado que esta herramienta representa una “oportunidad sin precedentes” para transformar Andalucía, puesto que “es innegable su capacidad para fortalecer a la sociedad, fomentar la inclusión y abordar desafíos complejos”. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero durante la inauguración del IV Congreso Internacional de Innovación Social Magallanes-Elcano, que arrancó este miércoles en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla y que continuará en diciembre en Vila Real de Santo Antonio, en Portugal.

Durante su discurso, el consejero destacó que en un mundo en constante cambio, donde las necesidades sociales y económicas evolucionan a un ritmo vertiginoso, la innovación social se erige como “una herramienta vital” para abordar los desafíos, mientras que la educación y la formación “son pilares esenciales” en la promoción de esta. En este sentido, ha añadido que las universidades “juegan un papel crucial”, ya que es aquí donde “nuestro talento andaluz adquiere no solo conocimientos técnicos sino habilidades fundamentales para los profesionales de mañana como la empatía o la comunicación”.

Además, resaltó el papel del sector tecnológico, puesto que la digitalización y el uso de nuevas tecnologías “han abierto nuevas oportunidades para abordar problemas sociales”. Por ello, ha subrayado que en la nueva programación universitaria elaborada junto a las instituciones académicas tendrán un papel relevante titulaciones relacionadas con los ámbitos de la inteligencia artificial, ciberseguridad y datos, incorporando en este sentido 41 títulos. “La innovación social nos invita a trabajar en red, a unir esfuerzos y a compartir recursos para encontrar soluciones integrales. Tenemos problemas muy acuciantes como el cambio climático, que se refleja principalmente en nuestra tierra con el impacto de la sequía. Andalucía tiene la oportunidad de liderar en este ámbito, promoviendo la colaboración entre sectores”, ha manifestado.

Asimismo, Gómez Villamandos ha añadido que para crear un ecosistema propicio para la innovación social son fundamentales la inversión en investigación y desarrollo, así como el apoyo a las iniciativas emergentes, destacando de este modo los incentivos a la investigación por valor de 63 millones de euros a través de las primeras convocatorias orientadas a fomentar la contratación y formación del talento investigador por un importe de 38 millones y las dirigidas al fomento de iniciativas de I+D por valor de 25 millones. Igualmente, ha resaltado el apoyo a la cultura emprendedora, con tres millones de euros en incentivos entre la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Agencia Trade.

El IV Congreso Internacional de Innovación Social Magallanes-Elcano, organizado por el Laboratorio de Innovación Social Magallanes-Elcano (Labme), es un espacio de exposición y debate de alto valor social y cultural, donde se presentan soluciones innovadoras aunando tecnología y tradición, salud y bienestar, medioambiente y energías limpias, cultura y entretenimiento, educación y aprendizaje, inclusión y empoderamiento, revitalización de los territorios y turismo con impacto local sostenible.

Estas son las moléculas más grandes halladas en el espacio: las ha encontrado un equipo español

Un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado las moléculas más grandes halladas hasta ahora en el espacio. En concreto, se trata de dos moléculas que constan de 21 átomos cada una y que han sido localizadas en la nube interestelar fría TMC-1. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, aportan nuevas rutas para entender la complejidad química del Universo.

Situada en la constelación de Tauro, a unos 500 años luz, la nube interestelar TMC-1 (del inglés Taurus Molecular Cloud) es una de las más cercanas para observar la formación de estrellas como el Sol. Este nuevo hallazgo, en el que se ha empleado el radiotelescopio de 40 metros del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el Observatorio de Yebes (Guadalajara), supone un paso más en el conocimiento de la composición química de esta región de formación estelar.

Los investigadores han identificado dos compuestos cianados (moléculas orgánicas que contienen grupos cianuro en su estructura) derivados del hidrocarburo policíclico aromático (PAH por sus siglas en inglés) acenaftileno (C12H8). Los PAH, cuya estructura está formada por anillos de carbono e hidrógeno, se encuentran de forma natural en sustancias como el carbón o la gasolina. Se considera que estas moléculas podrían ser uno de los pilares sobre los que se basaría el origen de la vida en el espacio.

El análisis cuidadoso de las constantes de rotación derivadas (transiciones entre los niveles de energía rotacional o de giro de estas moléculas) ha permitido a los científicos centrarse en moléculas más grandes que el naftaleno (formado por 10 átomos de carbono y 8 de hidrógeno), pero más pequeñas que el antraceno y el fenantreno (que constan de 14 átomos de carbono y 10 de hidrógeno, respectivamente, fusionados en tres anillos de benceno). El procedimiento que han empleado, basado en detectar todas las líneas rotacionales de esas moléculas, garantiza la identificación inequívoca con respecto a otras técnicas que emplean métodos estadísticos.

“Estos resultados apoyan un escenario en el que los PAH crecen en nubes frías a partir de anillos de carbono fusionados de cinco y seis átomos de carbono y no sólo de seis, como se creía hasta ahora”, destaca José Cernicharo, investigador del CSIC en el Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC).

Cálculos de química cuántica, la síntesis química de estas moléculas, así como el estudio espectroscópico en el laboratorio, apoyan las identificaciones moleculares de este equipo.“En el espectro, las moléculas parecían responder en frecuencias de moléculas con electrones desapareados, que denominamos radicales, pero sólo era en apariencia, sólo se camuflaban, lo que hasta ahora dificultaba su detección”, precisa el investigador del IFF-CSIC.

Estas conclusiones se enmarcan en el proyecto Quijote, que tiene como objetivo desentrañar la complejidad química de una nube interestelar fría, y que ha proporcionado el hallazgo de más de 90 especies moleculares en los últimos cuatro años. Uno de los resultados más destacados de esta colaboración ha sido el descubrimiento, mediante el método estándar de la detección línea por línea, de una gran cantidad de hidrocarburos puros con abundancias muy altas.

Una investigadora de la UA,  una de las mujeres más influyentes en el sector de la movilidad aérea avanzada

La profesora de Derecho Civil de la Universidad de Alicante (UA), Yolanda Bustos, ha sido reconocida como una de las mujeres líderes en el mercado mundial de la Movilidad Aérea Avanzada, según el informe 2024 de eVTOL Insights, un medio de comunicación líder de noticias, información y análisis sobre este mercado con sede en Londres.

Para la profesora de la UA, estar entre las 16 mujeres más relevantes a nivel mundial en el área de la movilidad aérea avanzada es “una gran satisfacción y un reconocimiento a mi labor investigadora de tantos años en apoyo al desarrollo normativo e impulso de la formación jurídica en este nuevo sector empresarial”, detalla.

Bustos es autora de uno de los libros más completos en español sobre daños a terceros en el contexto de la navegación aérea que, unido a su participación en el célebre Tratado de Responsabilidad Civil, se ha convertido en una referencia clave durante más de 20 años, en particular en el tema de accidentes y terrorismo aéreo.

Sus principales líneas de investigación se centran en temas pioneros como el derecho de daños, la inteligencia artificial, los drones, la navegación aérea y los sandboxes regulatorios. Además, es directora del Grupo de Investigación en Responsabilidad Civil de la UA y miembro de la Cátedra ENIA, que forma parte de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial dentro de la agenda España Digital 2026 concedida a la Universidad de Alicante para promover el desarrollo de una IA ética y responsable.

Actualmente, participa en el proyecto de excelencia Prometeo, “La Nueva Era de los Algoritmos y la Inteligencia Artificial”, al tiempo que participa en diversos proyectos de I+D sobre el impacto de la inteligencia artificial en el derecho de daños, el régimen jurídico de los drones y la investigación sobre robótica, biomedicina, salud y envejecimiento. La profesora de la UA es pionera en la introducción de la formación de postgrado sobre movilidad aérea avanzada en varias universidades españolas.

Por todo ello, Bustos ha recibido varios galardones como el Premio a la Mejor Investigadora en los Premios a la Compra Pública Innovadora de la Comunidad Valenciana, por el asesoramiento en un proyecto para crear espacios seguros y controlados en los que poder probar drones en áreas como la logística hospitalaria, las emergencias y la movilidad urbana inteligente, al que también ha apoyado Israel Quintanilla de la UPV. Además, le ha sido otorgado el Premio a la Innovación Jurídica del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) por su investigación sobre los vertipuertos.

Por otro lado, es la vicepresidenta Aeronáutica de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y del Espacio (AEDAE) y forma parte del Advisory Board español del proyecto U-ELCOME, coordinado por Eurocontrol con más de cincuenta socios europeos. Bustos representa a AEDAE en el grupo SIAM, y es la jurista experta en la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (TAE) de la Agenda Estratégica de Investigación Aeroespacial Española. 

La UAL, pionera en formar a estudiantes de Medicina a través de una plataforma virtual de MIR

La Biblioteca Nicolás Salmerón de la Universidad de Almería ha firmado un acuerdo de colaboración para la contratación de los cursos intensivos y el material de MIR Asturias, una plataforma muy relevante para la formación del estudiantado de Medicina.

MIR Asturias se dedica, entre otras actividades, a la preparación de médicos que han de presentarse a las pruebas selectivas de acceso a las plazas de formación sanitaria especializada para médicos, convocadas por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y dispone de aplicaciones propias para adquirir conocimientos en medicina.

“La Universidad de Almería se convierte así en la primera universidad pública en firmar un convenio de estas características. Se trata de un hito único de colaboración al que se ha llegado después de valorar las propuestas de otras academias de MIR (Médico Interno Residente) a nivel nacional”, ha explicado Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Junto a él han estado en la presentación del acuerdo Gracia Castro, coordinadora del Grado en Medicina; Arsenio Gutiérrez, director de la Biblioteca Nicolás Salmerón; Alberto García, director general de MIR Asturias; José Curbelo, coordinador académico de MIR Asturias; Vanesa Pérez, relaciones institucionales en Andalucía de MIR Asturias y Juan José Moreno, jefe del Servicio de Recursos de la Biblioteca Nicolás Salmerón.

“Gracias a esta plataforma, los estudiantes de tercero, en adelante, podrán mejorar significativamente su formación, pero, además, servirá como complemento a los profesores que también tendrán acceso a la misma”, ha explicado Gracia Castro. Por su parte, Alberto García, director general de MIR Asturias, ha explicado que se trata “de la principal academia de formación de MIR. Ostentamos el récord de haber formado a los número uno del MIR de las cuatro últimas promociones y el 85% de nuestros alumnos se sitúan en los 1.000 primeros puestos del MIR”.

El acuerdo firmado con la Biblioteca permite la utilización de su plataforma virtual denominada MedPlus para que los alumnos de Medicina, a partir de tercero, puedan usarla de manera gratuita. Este tipo de plataformas son habituales en las editoriales clásicas de libros científicos, como es McGraw Hill o Elsevier.

Actualmente, la mayoría de los libros de medicina vienen insertos como ebooks en plataformas. El estudiante puede consultar y trabajar con ellos por licencias colectivas que compran las universidades a través de las bibliotecas. “En el caso de MIR Asturias, se ha contratado una licencia colectiva para el uso gratuito de la plataforma por parte de los estudiantes y profesores del Grado de Medicina de la UAL que podrán acceder a sus libros en formato papel y a clases virtuales en las que se explican los conceptos más preguntados en el examen MIR”, ha indicado Arsenio Gutiérrez, director de la biblioteca Nicolás Salmerón.

De esta forma, los estudiantes tendrán a disposición un banco de preguntas de MIR de todos los años por especialidades y podrán hacer simulacros de examen. También podrán ver vídeos tutoriales de temas concretos y manuales-resumen por especialidades con los que podrán trabajar. El acuerdo para el uso de esta plataforma se prolongará hasta el 31 de agosto de 2027.

Científicos y empresarios analizan en la UCAM los avances en agroalimentación y recursos marinos

La incubadora de Alta Tecnología en Deporte, Salud y Alimentación UCAM HiTech ha acogido hoy miércoles las jornadas de los planes complementarios AGROALNEXT y THINKINAZUL, proyectos estratégicos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Región de Murcia, junto a otras comunidades autónomas, para impulsar la innovación en los sectores agroalimentario y marino, resolver diversos problemas sociales y fomentar colaboraciones entre las instituciones investigadoras.

El evento, inaugurado por la presidenta de la UCAM, María Dolores García; el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez; y la vicerrectora de Investigación de la UCAM, Estrella Núñez, ha reunido a 130 investigadores, empresarios, periodistas y representantes de administraciones públicas, quienes han debatido sobre los avances en sus investigaciones y cómo sus innovaciones pueden contribuir al desarrollo y la sostenibilidad de los sectores alimentario y marino. Las mesas redondas han abordado temas clave como la innovación alimentaria, la economía circular en los sectores agroalimentario y marino, la gestión sostenible del Mar Menor y la transición digital.

Todo ello, con el objetivo de celebrar “un encuentro para el seguimiento de ambos planes, con el deseo de que se obtengan resultados palpables que sean de aplicación para el beneficio de la sociedad”, ha destacado la presidenta de la UCAM, María Dolores García. Al respecto Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación, ha resaltado la multidisciplinariedad de los investigadores que participan en los proyectos “que se centran en temas como la digitalización, sensorización y en el sector de la alimentación”.

El consejero de Universidades, Juan María Vázquez, ha subrayado la aportación de los 18 millones de euros destinados a estos planes complementarios en el ámbito de la investigación. En los escasos dos años que llevan en vigor, se han realizado más de 100 contrataciones de jóvenes investigadores, 150 publicaciones científicas y más de 400 acciones de transferencia de conocimiento, con el fin de mejorar dos áreas esenciales en la Región de Murcia: las ciencias marinas y la agroalimentación.

AGROALNEXT, liderado por la Comunidad Foral de Navarra, y THINKINAZUL, liderado por la Región de Murcia, gracias a la financiación de la Fundación Séneca y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, cuentan con la participación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UM), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Estos planes buscan establecer sinergias para promover la innovación en el uso de los recursos naturales y ofrecer soluciones sostenibles a los retos medioambientales y alimentarios actuales.

Descubren un doble papel de las células cancerosas: compiten a favor y en contra del tumor

Conocer en detalle cómo evolucionan los tumores para hacerse malignos es el objetivo del último estudio liderado por el laboratorio de Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad, que dirige Ángela Nieto en el Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Este trabajo, publicado recientemente en la revista Nature Cancer, demuestra que dentro de cada tumor hay grupos de células que reciben instrucciones para expandirse por el organismo de forma maligna y otros grupos de células que se encargan de combatir el daño que supone el tumor canceroso. El estudio cuenta con financiación, entre otros, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).

magen de un tumor de mama en ratón que muestra la segregación de ambas poblaciones celulares.

El laboratorio que lidera Nieto en el IN-CSIC-UMH ha estudiado a lo largo de 20 años un proceso llamado transición epitelio-mesénquima (EMT, por sus siglas en inglés), que durante el desarrollo embrionario permite la migración de células hacia distintos destinos para formar órganos y tejidos. Este mismo proceso lo utiliza el cáncer para diseminar sus células y dar lugar a las metástasis, tumores en órganos distintos al originario que causan más del 90% de las muertes asociadas a esta enfermedad.

También un mecanismo de defensa

El profundo conocimiento que el equipo de Nieto ha desarrollado sobre este proceso les llevó a descubrir también que, en adultos, es un mecanismo de defensa que utilizan las células para protegerse cuando detectan un tejido dañado y repararlo. Sin embargo, cuando el daño es crónico, las células ya no son capaces de reparar; segregan colágeno que se va acumulando, y se desarrolla una fibrosis que acaba degenerando el órgano.

Ahora, en este trabajo, los investigadores han demostrado que en el cáncer se activan de forma inesperada, tanto el programa del desarrollo embrionario como el del adulto. “Los dos programas se activan en el tumor, pero en poblaciones diferentes. Es decir, observamos programas opuestos pro y antitumorales que están funcionando a la vez”, explica la científica del CSIC.

En esta línea, el investigador Khalil Kass Youssef, primer autor del artículo, destaca que una misma célula puede responder de una manera o de otra: “Cuando la transición epitelio mesénquima se activa con los dos programas en células distintas, se produce una heterogeneidad intratumoral que, hasta ahora, era totalmente desconocida”.

Además, los investigadores han observado que las dos poblaciones celulares tienen ubicaciones muy diferenciadas dentro del tumor. Las células que activan el proceso EMT propio del desarrollo embrionario se encuentran en la periferia del tumor, mientras que las células que activan el proceso de reparación se concentran en el centro del tumor.

Un factor clave en la desdiferenciación celular

Cuando las células se diferencian durante el desarrollo de un individuo reciben una serie de instrucciones de identidad celular, que determinan las funciones que llevarán a cabo a lo largo de su vida. Los resultados de este nuevo trabajo ponen de manifiesto que la EMT es un mecanismo de plasticidad celular que permite que las células adultas se desdiferencien para que puedan actuar de otra manera: “Si la célula está muy diferenciada, no puede hacer nada más que lo que ya sabe hacer. Entonces cuando debe responder a un estímulo como, por ejemplo, el daño, tiene que revertir un poco esas instrucciones para poder hacer otras funciones”, explica Nieto, que destaca que este mecanismo de plasticidad es esencial para llevar a cabo procesos regenerativos.

Los resultados de este estudio apuntan a que el factor de transcripción Snail1 juega un papel clave en ese proceso, ya que aparece en primer lugar y en ambas trayectorias EMT. Por otro lado, los investigadores han comprobado que el factor de transcripción Prrx1 es determinante para la trayectoria de diseminación, ya que cuando eliminan este gen, la capacidad metastásica del tumor desaparece.

Los expertos observaron que bloquear la trayectoria EMT de diseminación no sólo reduce la metástasis, sino que además conlleva que más células se incorporan a la trayectoria EMT inflamatoria y favorece la captación de un tipo de macrófagos que se encarga de combatir a las células cancerosas. El investigador Youssef hace hincapié en la trascendencia de estos resultados: “Hemos confirmado que ambas trayectorias EMT son interdependientes. Se trata de un hallazgo muy valioso que abre oportunidades al diseño de nuevas estrategias terapéuticas para tratar tipos de cáncer agresivos que son altamente metastásicos y muy resistentes a las terapias actuales”.

Los investigadores han desarrollado este estudio empleando tres modelos de ratones: un modelo embrionario para estudiar el desarrollo de la cresta neural en los embriones, un modelo adulto de fibrosis renal y, por último, un modelo de cáncer de mama. A través de técnicas de análisis de célula única (single-cell sequencing) y de análisis de datos computacionales, para los que Nitin Narwade, científico computacional del grupo que dirige Nieto, ha colaborado con el investigador José López-Atalaya, que dirige el laboratorio de Plasticidad Celular y Neuropatología en el IN-CSIC-UHM, los expertos pudieron definir todos los estados celulares pro y antitumorales. Mediante el uso de machine learning, los científicos realizaron predicciones para determinar la evolución de las células cancerosas que luego validaron con estudios experimentales en modelos animales.

Además, con Aida Arcas, también del laboratorio de Nieto, y la catedrática Gema Moreno Bueno, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM-CSIC-UAM) y de la Fundación MD Anderson (ambos en Madrid), han mostrado que los datos de los modelos animales se correlacionan con datos de pacientes. “Hemos confirmado que todos los estados celulares de las dos trayectorias descubiertas en los modelos animales se pueden identificar en los tumores humanos, particularmente en el tumor de mama triple negativo, que es el que tiene peor pronóstico”, explica Moreno Bueno.

Las universidades andaluzas estudian en la UJA fórmulas para fomentar la conciliación

La Universidad de Jaén acoge hasta el viernes el encuentro de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas Andaluzas, que se va a celebrar hasta el viernes 18 de octubre en las instalaciones de la Casa Forestal Torre del Vinagre de al UJA, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas. El principal eje temático de la reunión se enmarca en la conciliación, un campo en el que todavía hay una enorme brecha de género.

El Rector Nicolás Ruiz ha dado la bienvenida e inaugurado este encuentro junto a Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y Nieves Moyano, directora de la Unidad de Igualdad, destacando en su intervención cómo las universidades públicas andaluzas están alineadas en el ámbito de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, funcionando como sistema universitario público andaluz.  “Me alegra mucho que este encuentro vaya a tratar aspectos como la conciliación, qué políticas se están desarrollando en las universidades en este ámbito e intercambiar experiencias”, ha declarado.

En este sentido, el principal eje temático de la reunión se enmarca en la conciliación, un aspecto crucial, caracterizado aún por una amplia brecha de género, al ser generalmente la mujer quien es responsable del ámbito del cuidado. De esta manera, desde hoy hasta el viernes se reflexionará y debatirá sobre este tema, sobre el que se establecerán estrategias para favorecer la promoción de la cultura de la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes en el ámbito universitario.

Asimismo, el programa incluye una conferencia magistral que será impartida por Carmen Sáez, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba y principal responsable del Plan Concilia de la propia UCO, en la que aportará cuáles son los nuevos retos y las actualizaciones respectivas a las nuevas directrices europeas.

Los últimos avances en difracción de rayos X, en una jornada de la UMA

La difracción de rayos X es una técnica que permite determinar la geometría tridimensional de materiales cristalinos a nivel atómico. La Universidad de Málaga ha reunido hoy cerca de un centenar especialistas de todo el panorama nacional en este método de análisis con el objetivo de presentar y debatir en torno a sus últimos avances.

La 7ª Reunión de Personal Técnico y Responsables de Difracción, organizada por los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UMA, se celebrará hasta este viernes, 18 de octubre, en la Facultad de Derecho. Es la primera vez que la institución malagueña es sede de este encuentro.

La inauguración de esta cita científica ha tenido lugar esta mañana en el aula magna del centro, con un acto presidido por el director de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación -Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica-Pedro Cañada, que ha estado acompañado por la técnico responsable de la Unidad de Difracción de Rayos X del SCAI, Laura León, y por Berta Covelo, del Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento Cristalino, GE3C, de las Reales Sociedades Españolas de Química y Física.

Cañada, tras dar la bienvenida a los asistentes, ha destacado el carácter técnico y transversal de la jornada. “Es muy importante celebrar este tipo de reuniones que favorecen el intercambio de conocimiento y de experiencias prácticas”, ha señalado.

Así, durante la 7ª Reunión de Personal Técnico y Responsables de Difracción se llevarán a cabo actividades de formación, actualización y debate en torno a la difracción de monocristal y de muestra policristalina.

Estas jornadas son posible gracias al soporte obtenido por la Universidad de Málaga, los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) y el Grupo Especializado en Cristalografía y Crecimiento Cristalino (GE3C), así como el patrocinio de las empresas Anton Paar, Bruker, EQUILAB, Malvern PANalytical y PARALAB  y la colaboración de METROLOGÍA SARIKI y Thermo Fischer.

Jornada de Bienvenida en la UAL: da a conocer sus servicios a los nuevos estudiantes

Lo académico y lo no académico, los estudios y la vida universitaria. Todo ello ha tenido cabida un año más en la Jornada de Bienvenida de la UAL, uno de los principales eventos que se realizan en el campus y que organiza el Vicerrectorado de Estudiantes con la intención de mostrar todo lo que esta institución ofrece a su alumnado. Con la colaboración fundamental de los demás vicerrectorados, de las facultades y centros y de las delegaciones y asociaciones estudiantiles, ha sido todo un éxito de participación, contando además con la presencia de otras organizaciones sociales vinculadas con Voluntarios UAL.

Nada ha faltado en los dos horarios en los que se ha llevado a cabo, de 12.00 a 14.00 para quienes estudian en el turno de mañana y de 16.00 a 18.30 horas para quienes lo hacen en el de tarde, con ‘paellada’, juegos y actividades lúdicas entre medias en varios de los espacios del campus. La inauguración se ha producido con una primera oleada de visitantes, a la salida de clases, y en ella Encarna Carmona, vicerrectora de Estudiantes, ha estado acompañada por Miguel Pérez Valls, delegado del Rector para Estrategia, Comunicación y Coordinación, y los vicerrectores Maribel Ramírez (Igualdad, Inclusión y Compromiso Social); Fernando Carvajal (Postgrado y Relaciones Institucionales); José Carlos Redondo (Proyección Internacional) y Gabriel Aguilera (Sostenibilidad, Salud y Deportes).

Carmona ha explicado que “este año se han montado 24 carpas en el pasillo central, que reúnen a los vicerrectorados y principales servicios, las facultades y delegaciones de estudiantes, más las asociaciones de Voluntariado y asociaciones juveniles universitarias, que en conjunto son el principal foco para que los estudiantes conozcan la vida universitaria”. Ha destacado la “zona de ocio”, un “espacio para compartir”, y además ha definido como “una buena coincidencia” la donación de sangre que se ha estado realizando de manera paralela en el Aulario II, ya que “el estudiantado se ha visto atraído a la solidaridad”. De hecho, “lo que traemos aquí no es solo oferta universitaria, sino cultural, deportiva, vida saludable… que los estudiantes disfruten de la vida de la UAL”.

Yendo más allá de los grados y másteres, la Universidad de Almería se ha desplegado en un lugar común por el que ha pasado el alumnado, ello gracias a la total predisposición a colaborar de los expositores: “Las 24 carpas a las que antes nos hemos referido son dos más que el año pasado, y están todos los servicios, como biblioteca, doctorado, defensoría, comisión de convivencia, cultura, deportes… dando una imagen muy fidedigna de lo que es la UAL”. A su juicio, “ quienes deciden venir a estudiar a la Universidad de Almería, lo hacen con la seguridad de que aquí lo van a tener todo, no les va a faltar nada”.

Sobre ese argumento ha abundado Miguel Pérez: “En realidad, esto es una oportunidad que tiene la universidad para abrir sus puertas una vez más, especialmente para los alumnos de nuevo ingreso, que pueden conocer de primera mano toda la oferta académica, de grado y postgrado, que la UAL les ofrece, y no solo eso, sino toda la oferta que se les hace para que puedan seguir creciendo como personas”. En ese sentido, se ha referido a las “asociaciones culturales o solidarias” que también se han expuesto en la Jornada de Bienvenida 2024.

Ha destacado que le consta que “desde el Vicerrectorado de Estudiantes han hecho todo el esfuerzo para que el alumnado sea el protagonista de esta actuación, poniendo mucho cariño, junto al resto de servicios y vicerrectorados”. No ha olvidado agradecer su trabajo a Encarna Carmona y su involucración “a todas las asociaciones que han estado presentes aquí, dinamizando y proponiendo actividades para que los estudiantes puedan vivir esta jornada a tope”. En el desarrollo del evento no han faltado degustaciones, sorteos, regalos y demostraciones, consiguiendo una notable presencia en redes sociales gracias al contenido compartido de modo individual por los visitantes.

Nuevos nanofármacos magnéticos contra el cáncer de colon: libera el principio activo de manera controlada

Un equipo de científicos andaluces, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado un nuevo medicamento a nanoescala que es más efectivo para atacar las células cancerosas. Este nanofármaco transporta de forma más eficaz los tratamientos anticancerígenos comunes, dirigiéndose de forma más precisa a las células tumorales, gracias a un anticuerpo específico. Además, como contiene material magnético, abre la posibilidad de utilizar calor (hipertermia) en el futuro como un sistema complementario para el tratamiento del cáncer.

El cáncer de colon es muy frecuente en nuestra población, suponiendo un importante problema de salud pública un elevado coste para la sanidad. A pesar de los avances alcanzados en los últimos años en su diagnóstico y tratamiento, el cáncer de colon en etapas avanzadas (con metástasis) todavía necesita nuevas terapias que mejoren el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La búsqueda de tratamientos más efectivos y específicos abre una nueva vía de investigación para aumentar las herramientas terapéuticas frente a este tipo de cáncer.

Los estudios, realizados por un equipo multidisciplinar en el que colaboran el grupo A01-Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica del ibs.GRANADA y el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) que lideran los doctores José Carlos Prados y Consolación Melguizo y el grupo de la Dra. Concepción Jiménez López del Departamento de Microbiología de la UGR, intentan dar respuesta a la falta de especificidad de la quimioterapia convencional en el cáncer en general, y en el cáncer de colon, en particular.

Esta falta de especificidad supone una de las principales limitaciones en el tratamiento en los pacientes. El nanofármaco obtenido se comporta como un sistema que libera el fármaco de forma controlada y permite focalizar el tratamiento ya que está direccionado mediante moléculas específicas hacia las células tumorales. En concreto se ha usado el receptor de membrana Leucine-rich repeat-containing G-protein coupled receptor 5 (LGR5) un biomarcador del cáncer colorrectal que se ha relacionado con la resistencia al tratamiento y con el desarrollo de metástasis.

Los resultados de esta investigación, realizada durante los últimos años con el apoyo de proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III, muestran que el nanofármaco es más efectivo que los tratamientos tradicionales en diversas líneas celulares de cáncer colorrectal. El nanofármaco no sólo tiene una mayor actividad antitumoral, sino que también penetra de forma más eficaz en las células cancerosas. Además, los estudios realizados en animales de experimentación demostraron un alto nivel de biocompabilidad, lo que sugiere su posible utilización en humanos.

Es necesario destacar que la composición de los nuevos nanofármacos tienen la capacidad de generar calor en ciertas condiciones. Este aumento de temperatura podría ser una herramienta terapéutica muy efectiva que podría ayudar a destruir las células tumorales. Las pruebas realizadas hasta la fecha han sido muy satisfactorias, aunque, serán necesarios nuevos estudios para valorar su posible aplicación en humanos

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista del área de Farmacología y nanomedicina “Int J Nanomedicine” y cuyos autores son Ana Cepero, Mónica Jiménez-Carretero, Ylenia Jabalera, Lidia Gago, Cristina Luque, Laura Cabeza, Consolación Melguizo, Concepción Jiménez-López, José Prados.

Premio al mejor doctorado del mundo para una investigadora de la UMA

El premio al mejor doctorado del mundo sobre materiales cementosos 2024 se queda en la Universidad de Málaga. La joven científica Shiva Shirani, investigadora postdoctoral en ciencia de materiales e imágenes de rayos X de la Facultad de Ciencias de la UMA, ha sido distinguida con el Innovandi NanoCem PhD, que acaba de hacerse público esta tarde.

Otorgado por la Asociación Mundial de Productores de Cemento y Hormigón de Londres (GCCA), que representa el 80 por ciento de la industria del hormigón del mundo fuera de China, esta distinción para tesis doctorales defendidas entre 2021 y 2023, y dotada con 5.000 dólares, reconoce las contribuciones excepcionales a la investigación en este campo de estudio. En esta edición, el trabajo de la doctora de la UMA ha sido seleccionado entre más de 30 trabajos presentados, procedentes de una veintena de países diferentes.

Shiva Shirani (Irán, 1993), defendió su tesis el pasado año en la UMA, dirigida por el catedrático Miguel Ángel García Aranda- que este año consiguió la prestigiosa ‘ERC Advanced Grant’ del Consejo Europeo de Investigación– tras una beca FPI de doctorado de 4 años. Anteriormente, había realizado el máster en la Universidad Tecnológica Amirkabir (Politécnica de Teherán). Desde 2019 forma parte del Grupo de Ciencia del Cemento de la institución malagueña.

Hacia un cemento bajo en carbono

Bajo el título, ‘Imágenes cuantitativas avanzadas de rayos X de sincrotrón de microestructuras y mesoestructuras de cemento’, en su doctorado investiga cómo optimizar alternativas al cemento Portland, que tiene una enorme huella de carbono – hasta el 8 por ciento de la producción anual de CO2 de la humanidad procede de este proceso-, mediante técnicas avanzadas de imagen con sincrotrón.

“Hasta el momento, las alternativas bajas en carbono no son tan duraderas como el tipo de cemento que se endurece rápido y fuerte. El objetivo de mi doctorado es determinar cómo se forma este cemento para poder desarrollar materiales más ecológicos”, señala Shirani.

“Este premio reafirma mi creencia de que una tesis doctoral puede ser un faro para resolver retos clave en la ciencia del cemento”, asegura científica, que por su trabajo también ha recibido recientemente el Premio a la Mejor Tesis Doctoral Española en Radiación de sincrotrón 2024 (AUSE), en reconocimiento a las técnicas innovadoras que utiliza.

Innovación en el campo del a radiografía

El sincrotrón utiliza nanotomografía de rayos X avanzada, una técnica de imagen de vanguardia para realizar nanoimágenes en 4D del cemento. Esto permite visualizar la hidratación del cemento a escala nanométrica y captar la evolución de las partículas a lo largo del tiempo sin alterar la muestra. Según la investigadora, esta información es crucial para que el cemento bajo en carbono pueda competir con el cemento Portland, ya que muestra cómo pueden acelerar el proceso de hidratación.

En suma, la investigadora de la Universidad de Málaga, tal y como ella misma afirma, trabaja para reducir las emisiones de CO2 del cemento mediante la innovación y la investigación en el campo de la radiografía.

El Aula de Competencias Transversales de la UCLM incorpora un curso sobre igualdad, diversidad e inclusión

El Aula de Competencias Transversales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha ampliado su oferta incorporando formación específica en una nueva competencia, “Igualdad de género, diversidad e inclusión”, con un curso que ha abierto ya su período de inscripción. Al igual que el resto de los cursos del Aula de Competencias Transversales, se imparte en línea y está dirigido al estudiantado y al personal de la UCLM, para quienes es gratuito.

El objetivo del curso radica en formar y sensibilizar en igualdad de género y diversidad, de manera que se promueva la igualdad de oportunidades entre todas las personas y se incorpore dicha perspectiva en el ejercicio de las actividades laborales de diferentes ámbitos. El programa incluye nueve sesiones que comienzan con un análisis del marco institucional y jurídico para promover la igualdad y la no discriminación, para continuar con dos capítulos dedicados a la prevención contra el acoso y la prevención y el tratamiento de las violencias contra las mujeres, violencia de género y otras formas de violencia. Los siguientes puntos abordan las oportunidades en el mercado laboral, liderazgo, visibilidad y plena participación; salud, uso de tecnologías y acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, diversidad sexual y de género y discapacidad.

Una vez superado el curso, el estudiantado obtendrá un certificado de superación. El reconocimiento de la competencia alcanzada, “Igualdad de género, diversidad e inclusión”, aparecerá en su certificado académico y en su Suplemento Europeo al título (SET) tras el preceptivo abono de la tasa pública correspondiente. Además, se pueden reconocer los dos créditos asociados para que se incorporen a su expediente académico, una vez abonada la tasa correspondiente.

La Junta debate con el estudiantado sus propuestas al anteproyecto de Ley de Universidades Para Andalucía

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha vuelto a reunirse de nuevo con los representantes del Consejo Andaluz de Estudiantes (CAE) para continuar avanzando en la futura Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA). En esta ocasión, el encuentro se ha producido para analizar las aportaciones realizadas por este colectivo al anteproyecto, que permanecerá aún en exposición pública hasta el próximo 18 de octubre.

Hasta el momento, el alumnado universitario ha presentado un total de 25 alegaciones procedentes de las instituciones académicas de Cádiz, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, que pueden verse incrementadas en estos días hasta el final del plazo. Gómez Villamandos se ha mostrado favorable a incorporar algunas de las propuestas planteadas. 

Esta futura normativa tendrá como principales objetivos proteger el sistema público universitario, potenciar la internacionalización o estabilizar la carrera académica. De igual modo, pretende favorecer la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, mejorar la gobernanza e impulsar una mayor transparencia de las instituciones académicas. El consejero ha puesto de manifiesto también que otro de los ejes nucleares que sustenta el nuevo marco legislativo es precisamente el incremento y la consolidación de los derechos del estudiantado, con la incorporación de una serie de medidas que profundizan en esa dirección.

En ese contexto, ha subrayado que el documento reconoce, por primera vez, que los alumnos tendrán derecho por ley a un sistema de bonificación de los precios de las matrículas universitarias, lo que, a su juicio, “refuerza el compromiso de Andalucía con el acceso igualitario a la educación superior”. Un compromiso que, tal y como ha trasladado a CAE, también es extensible al ámbito de las instituciones académicas privadas, asegurando que, “en los nuevos proyectos que se promuevan en la comunidad, se impondrá la obligación de reservar un 3% de sus ingresos anuales a programas de becas y ayudas al estudio”.

Otra de las novedades introducidas que tiene una incidencia directa sobre el estudiantado hace referencia al blindaje legal que se hace de la movilidad internacional de los universitarios andaluces, a través de programas de ayudas y becas al estudio que oferten las instituciones académicas públicas y estén financiados por la Administración autonómica. Además, Gómez Villamandos se ha referido a la obligación de disponer del B2 en la acreditación de un idioma extranjero para la obtención de un título oficial universitario, una condición que será exigible a partir de octubre de 2029. “Esta medida se ha adoptado con la finalidad de mejorar la empleabilidad de los universitarios. Se trata de una iniciativa que ya tienen en marcha otras comunidades y Andalucía no puede quedarse atrás”, ha afirmado para añadir que “su implantación será progresiva y contará con el apoyo financiero de la Administración autonómica, que ya ofrece ayudas para acreditar idiomas de nivel B1 o superior en una lengua extranjera”.

En exposición pública hasta el 18 de octubre

Los agentes implicados y la ciudadanía en general podrán realizar, hasta el próximo 18 de octubre, alegaciones al anteproyecto, que serán posteriormente analizadas para incorporar aquellas que se consideren pertinentes. Una vez que concluya este trámite, la Consejería de Universidad solicitará los informes preceptivos del Gabinete Jurídico de la Junta, del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) o del Consejo Consultivo para su visto bueno como proyecto de ley y su traslado posterior al Parlamento andaluz, donde será sometido a debate para su aprobación. La previsión de la Consejería es que la LUPA pueda entrar en vigor en 2025, sustituyendo al actual marco legal que data de 2013.

Para la elaboración del anteproyecto, la Consejería de Universidad ha contado con la colaboración de los rectores, la comunidad educativa y los agentes económicos y sociales y, tras la autorización dada el pasado 24 de septiembre por el Consejo de Gobierno para iniciar su tramitación, José Carlos Gómez Villamandos ha querido retomar nuevamente la ronda de reuniones para continuar avanzando en el diseño de la futura norma.

El primero de estos encuentros se ha celebrado con los rectores de las universidades públicas y ahora le sigue esta sesión de trabajo con estudiantes. Posteriormente, se sumarán otras reuniones con representantes de la comunidad universitaria. “Nuestra voluntad es que la LUPA sea una ley que perdure y mire al futuro y que se fundamente en un diálogo y consenso permanente”, ha matizado para apuntar que “el trabajo continuará hasta que inicie su tramitación parlamentaria”.

El primer libro del mundo sobre los derechos de la infancia en la educación acuática

Bases para una educación acuática respetuosa en la infancia es el título del libro que ha presentado en la Universidad de Évora (Portugal) el catedrático del Área de Educación Física y Deportiva de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Juan Antonio Moreno Murcia. La obra, disponible en español, portugués e inglés, es un recurso clave dirigido a padres, educadores y profesionales del sector.

Se trata del primer documento a nivel mundial que se centra específicamente en la temática de los derechos de la infancia en la educación acuática. Este libro representa un destacado posicionamiento de la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA) al definir por primera vez los derechos fundamentales de los niños y niñas en los programas de educación acuática. En sus páginas, el profesor de la UMH Moreno Murcia defiende un enfoque centrado en el bienestar, la dignidad y los derechos de los infantes y prioriza la creación de entornos acuáticos seguros y respetuosos.

Juan Antonio Moreno ha destacado que “si los programas acuáticos respetasen plenamente los derechos de la infancia, este libro no sería necesario. Lamentablemente, aún existen situaciones en las que las necesidades de los niños no son escuchadas ni atendidas adecuadamente en estos entornos. Este libro busca cambiar esa realidad y proporcionar a los profesionales una herramienta que les permita actuar de manera consciente y responsable en su labor con los niños en el agua”.

La obra ofrece una guía clara para que los adultos puedan proteger y promover los derechos de los más pequeños durante su formación acuática. El profesor de la UMH ha escrito el libro junto a las profesoras Rita Fonseca de Portugal y Ana Ortiz, de Uruguay; y con el apoyo de un equipo internacional de académicos y expertos.

Juan Antonio Moreno Murcia.

El libro, disponible para descarga gratuita en www.asociacionaidea.com/libros, tiene como objetivo convertirse en una referencia global para todas las personas implicadas en la educación acuática. Asimismo, se espera que la publicación impulse una mayor concienciación sobre los derechos de la infancia y fomente entornos más seguros y respetuosos en el ámbito educativo acuático.

La XXI Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia organiza más de 450 actividades de fomento de la divulgación científica

Entre las novedades, el ‘Espacio UNED’, multitud de talleres de robótica y automatización, tecnológicos, ciencia y arte, que se suman a actividades para los niños, un planetario, espectáculos y actuaciones retransmitidas en directo

Semana de la Ciencia en la UCAM, en una edición anterior.

La XXI edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología va a ser la más amplia de las celebradas, con más de 450 actividades para acercar la ciencia al público, estimular el gusto por el saber científico y la investigación, así como incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas o despertar las vocaciones a las materias científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (CTIM).

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y presidente de la Fundación Séneca, organizadora del evento, Juan María Vázquez, presentó el amplio programa de actividades de la Semana de la Ciencia, que este año tiene como lema ‘Emoción por descubrir; pasión por crear’, y que se celebrará deñ 25 al 27 de octubre en el Jardín del Malecón de Murcia.

“Este año consolidamos nuestra posición como referente entre las ferias de ciencia nacionales”, destacó Vázquez, quien animó “a todos los ciudadanos, sobre todo a los más pequeños, a despertar e impulsar su pasión por la ciencia en los más de 14.000 metros cuadrados dedicados a la ciencia y la innovación”.

El titular de Investigación subrayó que “la ciencia es el puente hacia el futuro, donde los niños de hoy serán los creadores de los descubrimientos de mañana”, e indicó que “la curiosidad es el motor de la ciencia y los más pequeños no tienen límites ni fronteras y por ello es importante acercarles a la ciencia, animarles a investigar y descubrir, porque son los primeros pasos para cambiar el mundo”. Para ello, se instalarán 88 espacios expositivos, tres salas para talleres infantiles, una sala cuentacuentos, un área de creatividad e ingenio ‘STEMoteka’ y un planetario, además, habrá espectáculos y actuaciones retransmitidas en directo y un punto de información.

Principales novedades de esta edición

Entre las novedades, destaca el ‘Espacio UNED’, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que es la invitada de esta edición. En él, científicos de la institución docente plantearán talleres interactivos, espectáculos y demostraciones sobre inteligencia artificial, realidad virtual y deporte; juegos y dilemas psicológicos; talleres para ver y tocar especies de dinosaurios y ver la utilidad de los materiales digitales en el aprendizaje de idiomas.

Asimismo, el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo ofrece actividades que integran la ciencia y el arte, como el uso de algunas sustancias y materiales que generan procesos químicos que cambian la apariencia de colores y sirven de herramienta para crear y conservar obras de arte. En este ámbito profundizará la artista Amaya Linearte con talleres para los más pequeños en los que mezcla arte y ciencia para crear galaxias imaginarias o monstruos biológicos.

Los visitantes podrán adentrarse en un iglú de la Universidad Politécnica de Cartagena para ver, a través de un videojuego y realidad virtual, si sus hábitos y conductas están comprometidos con el desarrollo sostenible; explorar la automatización y robótica de la mano de la Fundación Excelem; conocer la tecnología utilizada para las mediciones de la calidad del aire o el proyecto de recuperación del lince ibérico, uno de los más emblemáticos de la Península, a cargo de las direcciones generales de Medio Ambiente y de Patrimonio Natural, respectivamente.

En investigación sanitaria, podrán profundizar en el sistema inmunitario, la inmunoterapia y la investigación en trasplantes gracias al hospital Virgen de la Arrixaca; así como en la sangre, las extracciones y las donaciones por parte del Colegio Azaraque de Alhama de Murcia, que se incorpora por primera vez a la Semana de la Ciencia junto a otros dos institutos de Alcantarilla y Cehegín, que presentan sus avances tecnológicos y actividades centradas en la física y la química.

Para los más pequeños

A la entrada del Malecón se situará la ‘STEMoteka’, un espacio lúdico con la ciencia como telón de fondo, con talleres y demostraciones en directo para poner a prueba habilidades y aprender sobre diferentes tecnologías.

Del programa destacan los talleres ‘Jóvenes Científicos’, que ofrece 31 actividades para acercar la ciencia a 500 niños, para los que será necesaria la inscripción previa en la web de la Semana de la Ciencia. A estos se une ‘PequeChef’, donde los más pequeños pueden potenciar la alimentación saludable y equilibrada; talleres tecnológicos; de ciencia para conocer diferentes hechos y avances científicos; y actividades que integran el conocimiento científico y la creatividad artística.

La ‘Ingenioteka’ acogerá un área de juegos de ingenio y habilidad que fomentará la participación activa de los visitantes con el planteamiento de problemas reales o inventados para desarrollar técnicas de aprendizaje basado en la resolución de problemas. También, podrán conocer la ciencia detrás del vuelo; la tensión superficial del agua a través de burbujas de jabón o la electrónica mediante ordenadores o móviles.

La ciencia saldrá a escena con un plató que dinamizará la programación de actividades, con espectáculos, entrevistas, concursos, monólogos y música por parte de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Desde aquí, y con retransmisión en directo, el matemático, profesor y divulgador Santi García Cremades dirigirá la programación del plató. También, participarán otros divulgadores científicos como David Meseguer, Juan Pedro Martínez-Lajara o Rafael García Molina.

La Semana de la Ciencia se extienden a otras ciudades con actividades centradas en la arqueología, en los museos de del Teatro y el Foro Romano de Cartagena, así como en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA).

Murcia va a proteger sus 224 molinos de viento harineros tradicionales

El Boletín Oficial de la Región de Murcia publica hoy la Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma por la que se incoa el procedimiento de modificación de la declaración de Bienes de Interés Cultural de los molinos de viento de la Región de Murcia, para su definición y el establecimiento de su entorno de protección.

Se tienen en cuenta criterios relacionados con el paisaje y con aquellos elementos asociados al molino que se conservan: balsas, pozos, andenes, aljibes, canales, acequias y otros susceptibles de vinculación.

La Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma establece que los molinos de viento tienen la consideración de Bienes de Interés Cultural con categoría de Monumentos. Con el fin de conocer el estado actual de los 224 molinos existentes y sus elementos asociados, la Comunidad Autónoma encargó el Plan Director de los Molinos de Viento de la Región de Murcia. La documentación que integra el citado Plan recoge, entre otros aspectos, una propuesta de entornos de protección que se establecieron con la voluntad de garantizar su conservación, atendiendo a los valores culturales concurrentes en esta tipología de bienes.

Tras la tramitación del preceptivo expediente, la Dirección General de Patrimonio Cultural resolvió la incoación del procedimiento necesario para la definición y el establecimiento de los entornos de protección de los citados molinos que ahora se acaba de publicar en el BORM. Para ello se han tenido en cuenta criterios relacionados con el paisaje y con aquellos elementos asociados al molino que se conservan: balsas, pozos, andenes, aljibes, canales, acequias y otros susceptibles de vinculación.

Se trata de una incoación muy importante por el elevado número de BIC al que afecta, así se opta por una modificación de la declaración conjunta al considerar, en primer lugar, que los molinos de viento forman parte de un conjunto tipológico que se relaciona con el paisaje de forma similar.

En segundo término, los diversos enclaves donde se ubican los molinos poseen atributos diferentes, pero conjuntamente explican una forma homogénea de relacionarse con el paisaje, el territorio y la sociedad. A su vez, revelan la singularidad de los valores etnológicos relacionados con el aprovechamiento del viento y el agua en una amplia zona de la Región de Murcia.

Finalmente, el estudio tipológico realizado de los molinos de viento demuestra que existe una gran cantidad de ejemplos que, al declararse conjuntamente, garantizan el valor de la serie.

Lo que se consigue con esta incoación es impulsar la identificación de un grupo de bienes cuya valoración como conjunto es un paso más en la conservación de un patrimonio compartido, a su vez la intrínseca diversidad lo enriquece de cara a su disfrute por la ciudadanía.

El proyecto para que ciudadanos ayuden a científicos a clasificar distintos objetos del universo

Un nuevo proyecto de ciencia ciudadana acaba de ser lanzado en la plataforma Zooniverse, el portal de investigación científica colaborativa más importante del mundo. Se trata del proyecto S-PLUS Science Hunters que busca involucrar a la ciudadanía en la clasificación e identificación de diversos objetos astronómicos mediante el uso de imágenes obtenidas por el proyecto S-PLUS (Encuesta fotométrica del universo local del sur). Esta colaboración internacional pretende realizar un mapa del cielo del hemisferio sur, a través del análisis de unos 9300 grados cuadrados del mismo.

Según cuenta Carlos E. Ferreira Lopes, investigador joven del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, profesor de la Universidad de Atacama y quien lidera el proyecto, S-PLUS Cazadoras de Ciencias (Science Hunters) busca que, a través de la colaboración de la ciudadanía, se puedan mejorar los algoritmos automáticos de detección de imágenes astronómicas que utiliza el S-PLUS. “Esperamos construir un conjunto de datos de entrenamiento robusto a partir de estas clasificaciones. Los resultados permitirán avances científicos significativos en áreas como la identificación de asteroides, la evolución de galaxias y el descubrimiento de fenómenos astrofísicos raros”, explica el astrónomo.

¿Cómo funciona?

Usuarios de todas partes del mundo y sin necesidad de conocimientos previos pueden participar en el proyecto. Lo primero es crear un usuario en Zooniverse.org, lo que es muy fácil y gratuito. Al ingresar a S-Plus Cazadoras de Ciencias (Science Hunters), se tendrá acceso a un tutorial, disponible en inglés, español y portugués, que explica paso a paso cómo realizar las clasificaciones. “Este tutorial permite que personas de todas las edades y nacionalidades puedan contribuir al proyecto”, señala Ferreira.

A través de esta guía se entregará a los usuarios imágenes de ejemplo que muestran cómo deberían lucir los distintos objetos que se deben clasificar. Con esa información y comparándolas con imágenes obtenidas por S-PLUS, los usuarios deberán identificar asteroides, galaxias, objetos que emiten en H-Alfa, también conocidos como “objetos verdes” y otro tipo de objetos de los que no se tiene mayor información, denominados “objetos exóticos”.

“Estás clasificaciones tendrán un uso científico directo. Serán utilizadas para la construcción de modelos de aprendizaje automático que nos ayudarán a identificar objetos astronómicos de interés. Además, los resultados obtenidos de este trabajo ciudadano serán publicados en un artículo científico”.

La mayor parte de los pulgones de América del Sur han llegado de otros continentes

Los pulgones son unos insectos que entrañan un cierto peligro para los cultivos y las masas vegetales, debido a su capacidad para reproducirse rápidamente y generar plagas difíciles de controlar. En el mundo hay registradas unas 5.650 especies, una cifra que llama la atención por lo elevada y por no estar muy lejos de las más de 6.200 especies de mamíferos existentes. Ahora, investigadores de la Universidad de León (ULE) han completado un proyecto de tres décadas, en el que han estudiado la población de pulgones de América del Sur. Este equipo científico ha comprobado que la mayoría ha llegado de otros continentes, debido a la acción de los seres humanos.

El trabajo donde se recogen las conclusiones de este estudio ha sido publicado por la Asociación Española de Entomología, en el suplemento de su boletín un artículo titulado ‘Tres estudios taxonómicos sobre pulgones’. En él, Juan Manuel Nieto Nafría, Pilar Mier Durante y Jaime Ortego, presentan los resultados del trabajo sobre los géneros Sitobion, Uroleucon y Aphis (Hemiptera, Aphididae) presentes en América del Sur, realizado a partir de material conservado en la colección de áfidos de la ULE.

En el caso del género Sitobion el artículo aporta nuevas especies, reubicaciones de otras y una hipótesis sobre el origen del género; para el Uroleucon se incorporan novedades taxonómicas, bionómicas y de distribución en Argentina y Chile, y finalmente para Aphis se describen doce nuevas especies en Sudamérica austral.

Se trata de un trabajo que constituye el colofón a una larga y productiva trayectoria investigadora, ya que como se explica en el prólogo del artículo, los autores han estudiado durante los últimos 30 años “la afidofauna de América del Sur, principalmente de Argentina y de Chile (Hemiptera, Aphididae), a partir de especímenes colectados por nosotros mismos o por otras personas, que se conservan en la colección afidológica de la Universidad de León o en la particular de J. Ortego”.

Qué novedades se presentan en este estudio sobre los pulgones de América del Sur

“En esos estudios, -añaden-, se ha confirmado que la afidofauna de esos dos países, como la de América del Sur en su totalidad, está integrada mayoritariamente por especies de origen exoamericano, presuntamente llegadas al continente por acción antrópica, a pesar de la importante cantidad de nuevas especies que se han establecido durante estos años”.

Por citar tan solo los datos más relevantes, el trabajo de los investigadores de la ULE a lo largo de tres décadas ha aportado a la ciencia 83 nuevas especies de pulgones, 4 nuevos géneros, una decena de actuaciones taxonómicas relevantes, dos docenas de novedades faunísticas continentales y numerosas de carácter nacional.

Cómo son los pulgones o áfidos

Los pulgones o áfidos son insectos que se alimentan de la savia. Suelen ser muy específicos de sus especies de plantas hospedadoras, pero los hay polífagos, que pueden alimentarse de casi dos centenares de especies de plantas. Según el último registro hay 5.650 especies en el mundo, cifra que llama la atención por ser tan elevada ya que, según el mismo catálogo, no está muy lejos de la del total de mamíferos (6.234 especies).

El investigador Juan Manuel Nieto, en la actualidad profesor emérito honorario de la ULE, explica que son unos insectos muy raros porque durante la mayor parte del año (a veces y si el clima y las plantas lo permiten durante todo el año) se suceden generaciones de hembras (¡sólo hembras!) que son partenogenéticas y vivíparas”.

La partenogénesis, que fue descubierta por Charles Bonnet en 1744, es una peculiar forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas (óvulos), no fecundadas.

Nieto añade que son más raros aún porque “pueden empezar a gestar nada más ser paridas, y en algunas especies se ha demostrado que incluso durante su desarrollo embrionario, por lo cual el crecimiento demográfico de sus poblaciones es vertiginoso”.

La importancia de los pulgones radica en que pueden transmitir virus vegetales de unas plantas a otras, y además pueden producir daños en plantas de interés económico (plagas) ya que consumen savia y producen malformaciones.

La UCLM lanza un proyecto piloto de noticias en lectura fácil para acercar la ciencia a todos los públicos

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha puesto en marcha un proyecto piloto para adaptar noticias de divulgación científica a formato de lectura fácil. La iniciativa, impulsada por la profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica María José Ruiz García en colaboración con el Gabinete de Comunicación de la institución, cuenta con el respaldo del Vicerrectorado de Internacionalización, el apoyo financiero de la Diputación de Toledo y la participación de Plena inclusión Castilla-La Mancha.

En la presentación del proyecto, tanto el vicerrector Raúl Martín como el director gerente de Plena inclusión Castilla-La Mancha coincidieron en señalar que el objetivo principal es “acercar el conocimiento científico a colectivos con necesidades especiales, facilitando el acceso a contenidos científicos a personas con dificultades de comprensión lectora”.

Para lograrlo, se seleccionarán cinco noticias de divulgación científica, todas ellas de interés para la ciudad de Toledo y su provincia. Estas noticias serán adaptadas a formato de lectura fácil por un equipo especializado de Plena inclusión, entidad de referencia en el ámbito de la discapacidad intelectual y la accesibilidad cognitiva.

Qué es el formato de lectura fácil

Según indicó Collado, “la lectura fácil es una herramienta clave para garantizar el derecho a la información de todas las personas. Consiste en simplificar tanto el lenguaje como la estructura del texto, haciendo la información más comprensible para colectivos que presentan dificultades de comprensión”.  Estas personas incluyen, entre otros, a quienes tienen discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje o personas mayores que encuentran barreras en la lectura tradicional.

Por su parte, Raúl Martín señaló que la iniciativa “es un paso adelante en nuestra responsabilidad como institución educativa para hacer que el conocimiento científico sea accesible para toda la sociedad, sin dejar a nadie atrás”. Asimismo, ha subrayado la importancia de contar con el apoyo de entidades como Plena inclusión, cuyo equipo será el encargado de adaptar los textos, y de los profesionales del Gabinete de Comunicación de la UCLM, “garantizando que se mantenga el rigor informativo y el carácter divulgativo de las noticias originales”.

También asistió a la presentación la profesora María José Ruiz García, que cuenta con amplia experiencia en divulgación inclusiva.  Doctora en Química y cofundadora de la asociación para la divulgación de la ciencia y el fomento del pensamiento crítico ‘Ciencia a la Carta’, actualmente compagina su labor docente e investigadora, centrada en la síntesis de compuestos organometálicos, con actividades de divulgación presenciales y en medios de comunicación.

Participante habitual en la Semana de la Ciencia o ‘Pint of Science’, entre otras actividades de divulgación, es también la responsable en la UCLM del proyecto IDEATE, que favorecerá la implementación de políticas EDI (educación, diversidad, inclusión) en cinco universidades europeas.

La UCLM volverá a impartir el Máster en Derecho Electoral en República Dominicana

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana han reforzado sus lazos de colaboración renovando el convenio marco por el que ambas instituciones organizan e imparten un doble máster en Derecho Electoral y Partidos Políticos, título propio de la UCLM con 60 créditos ECTS, y título oficial en República Dominicana, con una carga docente de 40 créditos ECTS.

Esta titulación se enmarca en el programa que mantiene el Área de Derecho Constitucional del Campus de Albacete en República Dominicana dirigido a la formación de un nutrido grupo de especialistas en este campo. 

El Área de Derecho Constitucional aglutina a los profesores de esta materia en Castilla-La Mancha, así como a destacados doctores de otras universidades españolas e iberoamericanas. “La maestría es de gran interés para el conjunto de este profesorado y, en consecuencia, para la Facultad de Derecho de Albacete y para el Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público”, indican desde la organización.

El programa es también de gran utilidad para los funcionarios del Tribunal Superior Electoral y la Junta Electoral Central de República Dominicana.

El acto contó igualmente con el decano de la Facultad de Derecho de Albacete, José María Martí, y los profesores de la UCLM Marcos Massó Garrote y José Luis García Guerrero.

Tras la firma del protocolo, el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz acogió la celebración del seminario “Nuevas tendencias de la democracia electoral”, en el que han participado un total de 30 jueces y magistrados dominicanos que en la actualidad cursan el Máster en Derecho Electoral y Partidos Políticos que imparte la UCLM en el citado país.

Jaime Olmedo, nuevo rector de la Universidad Camilo José Cela

SEK Education Group ha anunciado el nombramiento de Jaime Olmedo como nuevo rector de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Licenciado en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor summa cum laude en filosofía y letras por la Universidad de Bolonia, Olmedo completó su formación con un postgrado en gestión cultural por la UOC y con cursos en patrimonio cultural en la Universidad de Harvard y en tecnología educativa en el MIT.

Jaime Olmedo, nuevo rector de la Camilo José Cela.

Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, así como de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, y desde 2010 es profesor de literatura española en la Universidad Complutense.

A lo largo de su carrera docente, investigadora y de gestión ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como la Cruz de Oficial del Mérito Civil.

Su trayectoria profesional incluye el decanato del Real Colegio de España en Bolonia y formar parte de la Dirección Académica del Instituto Cervantes.

Además, ha realizado relevantes aportaciones a la investigación en instituciones como la Real Academia de la Historia, donde ha dirigido el Diccionario Biográfico Español y el portal Historia Hispánica, galardonado por su contribución a la digitalización del patrimonio cultural. Cuenta con varias patentes y es autor de numerosos artículos, publicaciones y libros.

Olmedo es miembro del Queen Sofía Spanish Institute de Nueva York, del consejo asesor de la Fundación Ortega Marañón y del conselho de la Fundação D. Luís I de Portugal, y es vicepresidente de la Fundación Duques de Soria.

Maribel Verdú y Luis Cobos, premiados por la Universidad de Oviedo por su contribución a la cultura iberoamericana

El Paraninfo del Edificio Histórico acogió, este martes, la ceremonia de entrega de los Premios Iberoamericanos ASICOM-Universidad de Oviedo, que han contado con la colaboración de InterProtección y Platino Educa, entre otras instituciones. Los Premios Iberoamericanos tienen como objetivo reconocer la labor de profesionales, académicos e instituciones que han destacado en diferentes disciplinas dentro del contexto iberoamericano y que han contribuido a construir y afianzar la cultura y tradiciones de la región. Entre los galardonados están el músico, Luis Cobos, y la atriz, Maribel Verdú.

La entrega de premios estuvo presididida por el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, Alfonso López Muñiz, en representación del rector, y ha contado con la participación del presidente de la Junta General del Principado, Juan Cofiño; el presidente de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación, Carlos Fernández Collado, y el presidente del patronato de ASICOM, Carlos Casanueva Varas.

El acto contó también con la presencia de la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado de Asturias, Ana Vanesa Gutiérrez; el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli; el embajador de Chile en España, Javier Velasco; el embajador de Angola, Alfredo Dombe; el embajador de República Dominicana, Juan Bolívar; la vicerrectora de Transferencia y Relaciones con la Empresa de la Universidad de Oviedo, Susana Luque, y la vicerrectora de Sostenibilidad y Digitalización, Inés Peñuelas, entre otras autoridades y personalidades.

Quiénes ha recibido el premio ASICOM por su contribución a la cultura iberoamericana

Luis Cobos

Luis Cobos (Campo de Criptana, Ciudad Real, 1948) es un músico, compositor y director de orquesta español que, actualmente, es presidente de la entidad de gestión de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), presidente de la Academia Latina de la Grabación The Latin Recording Academy y de la Academia de la Música de España.

Fundación Corripio

José Luis Corripio, Pepín, nació en Villaviciosa en 1934, pero su familia emigró a la República Dominicana cuando era un niño, huyendo de la Guerra Civil española. Su padre, Manuel Corripio García, estableció allí un emporio que fue dando forma al Grupo Corripio, que hoy emplea a más de 12000 personas, y que ha convertido a Corripio Estrada en el hombre más rico del país. En 1973, ingresó en el negocio de los medios de comunicación. El compromiso con su tierra natal se canaliza a través de la Fundación Corripio.

Familia Cueto

De padre colungués, Enrique Miguel Cueto (1959) es ingeniero comercial y empresario chileno. Actualmente, es el director del consejo directivo de LATAM Airlines Group. Su hermano Ignacio ocupa el cargo de gerente general de la aerolínea. La familia Cueto accedió al control de LanChile junto al empresario y político Sebastián Piñera en 1994, y en 2012 se integró con la aerolínea brasileña Tam, dando lugar al actual Latam Airlines Group, el consorcio aerocomercial más grande de Latinoamérica y uno de los mayores a nivel mundial.

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en el estado mexicano de Jalisco, es el evento anual más importante de habla hispana a nivel mundial. Además, puede presumir de ser la feria del libro más grande del mundo en cuanto a número de visitantes y la segunda en representación editorial, por detrás de la Feria del Libro de Fráncfort. Fue creada en 1987 por la Universidad de Guadalajara y se realiza a partir del último sábado de noviembre durante nueve días. Su directora general, Marisol Schulz, ha sido la encargada de recoger el galardón.  

María Neira

Nacida en La Felguera en 1962, María Neira es directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La científica española realizó sus estudios de Medicina en la Universidad de Oviedo y la especialización en Endocrinología en Francia. Estuvo con Médicos Sin Fronteras en Centroamérica y con la ONU en Mozambique y Ruanda. Además, ocupó los puestos de presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimenticia; viceministra de Salud y Asuntos del Consumidor en España y directora del Departamento de Control, Prevención y Erradicación en la OMS, donde también ejerció como coordinadora del Grupo Global de Trabajo del Control de Cólera.

Theresa Zabell

Nacida en Reino Unido en 1965, Theresa Zabell es una política y deportista española que ha competido en vela. Entre su inmenso palmarés, fue dos veces campeona olímpica en clase 470, categoría en la que se coronó cuatro veces campeona mundial y tres, campeona de Europa. Además de su faceta deportiva, entre los años 1999 y 2004 fue eurodiputada en el Parlamento Europeo por el Partido Popular Europeo, y de 2007 a 2014, ocupó el cargo de vicepresidenta primera del Comité Olímpico Español.

Maribel Verdú

Maribel Verdú (Madrid, 1970) es una reconocida actriz que atesora dos Premios Goya, el Premio Nacional de Cinematografía en España y el Premio Ariel en México, entre otros galardones. Ha actuado en más de sesenta películas, tanto españolas como internacionales, y ha trabajado con directores de renombre como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro o Francis Ford Coppola. Además, ha protagonizado varias series de televisión y obras teatrales.

Encarnación Gil, del Consejo Social UAL: “El empresario almeriense se caracteriza por su espíritu emprendedor”

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Esta frase de Antonio Machado bien se puede a aplicar a Encarnación Gil Serra, consejera del Consejo Social de la UAL y secretaria general de Asempal, que desde que ingresó en la Confederación Empresarial de la Provincia de Almería en el año 1996, ha ido dando pasos adelante en los diferentes cargos que ha asumido, conociendo la realidad del tejido económico de la provincia, y aportando su talento para acompañar a las empresas en su crecimiento. Por eso, desde su experiencia puede realizar un análisis diáfano de la realidad almeriense.

“El empresariado almeriense se caracteriza, sobre todo, por su dinamismo, su espíritu emprendedor, la capacidad de innovación constante y la adaptación, y quizás un aspecto que también lo tienen en su ADN es el espíritu exportador. Todo ello ha permitido que, a pesar de que nos falten conectividad y recursos hídricos, la provincia de Almería haya experimentado esa transformación económica”. Y lo que es igual de importante, se ha forjado con un mapa empresarial “integrado en su inmensa mayoría por pymes”.

En esta línea, Encarnación Gil valora a la Universidad de Almería como un excelente compañero de viaje. “La creación de la UAL supuso un cambio radical en nuestra provincia. Permitió retener al talento y, por eso, es fundamental que haya una colaboración entre la Universidad y el tejido productivo para seguir incentivando la investigación y el conocimiento. En una economía como la almeriense, integrada principalmente por Pymes, la presencia de la Universidad es determinante para mejorar su competitividad”.

Por eso, aboga para que los estudios de la UAL estén imbricados con la realidad de la provincia. Encarnación Gil reflexiona que “lo hemos analizado en los órganos de gobierno de la Confederación Empresarial de Almería, y más que en incorporar nuevas titulaciones, lo importante es adecuar y adaptar las titulaciones existentes a la realidad del tejido productivo. Los cambios en el mercado laboral se producen cada vez más rápidamente y, por ese motivo, hay que vincular el temario de los grados universitarios a las necesidades de la sociedad y las empresas. Es un trabajo que está realizando de forma acertada el Consejo Social, analizando las necesidades de la sociedad almeriense y adaptando las titulaciones actuales y futuras a las demandas del tejido productivo. El fin es convertir a la Universidad de Almería en un referente en el ámbito nacional e internacional en aquellas materias y titulaciones en las que Almería en el plano económico y social despunta”.

Este pensamiento se traduce en territorios que son importantes para la provincia y en los que, la secretaria general de Asempal, piensa que hay que seguir incidiendo desde la Universidad. “Estamos hablando de todo lo relacionado con la agronomía, la piedra, el turismo, con el ámbito de la salud, y aspectos transversales como la digitalización, ciberseguridad, inteligencia artificial, así como las matemáticas y la física. Todos esos son parámetros que exigen ahora mismo el mercado laboral de la provincia de Almería, y todo lo que la Universidad de Almería pueda reforzar va a suponer una mejora de la productividad de nuestra economía”.

Trayectoria

Encarnación Gil es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, master en Comunidades Europeas en ICADE y tiene estudios de doctorado en Derecho de la Competencia, así como en Comercio Exterior, Gestión Empresarial y Gestión Financiera aplicada al Emprendimiento. “En el año 1996 me estaba planteando volver a Almería, echaba de menos el clima, el sol, la playa y sobre todo mi gente, y surgió la oportunidad de integrarme en un proyecto que llevaba a cabo la Confederación de Empresarios de Andalucía, bajo el amparo de la Unión Europea, para fomentar y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Lo inicié en el año 1996 y después me incorporé a Asempal. He desarrollado a lo largo de estos años diferentes tareas, funciones y cargos, y desde mayo de 2020 soy secretaria general de Asempal”.

Por último, quiere recalcar la importancia de la colaboración entre la empresa y la Universidad, que se traduce especialmente a través de la formación dual. “En un contexto en el que falta mano de obra para determinadas actividades, la formación dual permite un itinerario formativo en el que el estudiante, además de recibir la formación en la Universidad, conoce la realidad de la empresa y adquiere esa experiencia internamente en la empresa. Partiendo de la base que nuestro tejido productivo en más de un 99% son pequeñas y medianas empresas, es un reto su gestión por ambas”.

Responsables del deporte universitario nacional se reúnen en el campus de Cuenca

El personal experto y responsable del área de deporte de las universidades españolas se reúne en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en las Jornadas Nacionales de Deporte Universitario 2024. La universidad regional es anfitriona de este evento promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El período de inscripción culminará el próximo tres de noviembre

El programa incluye dos mesas redondas en las que se debatirá, por un lado, sobre la visión del deporte universitario en clave de género y, por otro lado, sobre la Ley de Contratos del Sector Público en la gestión deportiva universitaria. Además, se expondrán proyectos de innovación para la gestión deportiva, con el Observatorio del Deporte de la Comunidad Valenciana como estudio de caso.

También se presentará el proyecto SAMEurope, un ejemplo de buenas prácticas en las universidades para el fomento de la movilidad del estudiantado Erasmus de carrera dual. Las ponencias concluirán con los beneficios del uso del software profesional de gestión de instalaciones deportivas en universidades en una charla impartida por el jefe de ventas de i2A proyectos informáticos, Ángel Dueñas.

Durante las jornadas, se presentarán los Campeonatos de España Universitarios (CEU) 2025, que se celebrarán en la Comunidad de Madrid, y también los juegos universitarios europeos EUSA Games, que organiza el próximo curso la Universidad de Granada. El ocho de noviembre estará reservado para las conclusiones de estas jornadas y para el pleno del Comité Español de Deporte Universitario (CEDU).

En las intervenciones, destaca la participación de la atleta y medallista paralímpica Sara Martínez Puntero. Las ponencias correrán a cargo de la UCLM, con un total de cinco intervenciones, la Universidad de Granada, la de Alcalá de Henares, la Politécnica de Valencia, la Jaume I y la Universidad de Jaén.

Impulsadas por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, las jornadas coinciden con la organización por parte de la UCLM de la mayoría de los Campeonatos de España Universitarios 2024, lo que demuestra el compromiso que la universidad regional mantiene con el desarrollo del deporte en la comunidad universitaria. Este encuentro busca un entorno inclusivo y eficaz para impulsar el deporte universitario del país, garantizando la formación integral del estudiantado y su bienestar físico y mental.

Enfermería de Cartagena estrena una nueva sala de simulación con material de alta fidelidad

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha visitado, junto al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, las nuevas instalaciones de la Facultad de Enfermería en Cartagena, en el edificio compartido con la UNED.

Por primera vez, este curso el alumnado de Enfermería de la ciudad portuaria es alumnado de pleno de derecho de la Universidad de Murcia, después del acuerdo alcanzado a finales del curso pasado con la Comunidad Autónoma para la cesión definitiva de los estudios. Durante la visita, el rector ha insistido en este gran avance: “La Universidad de Murcia tiene una Facultad de Enfermería con dos sedes; una en el campus de Ciencias de la Salud de El Palmar y otra en Cartagena”.

Cuáles son las nuevas instalaciones de simulación de Enfermería de Cartagena

La Facultad de Enfermería cuenta en Cartagena con dos salas de prácticas de habilidades, una sala de prácticas de simulación de alta fidelidad y una sala de prácticas con microscopios. Además, también hay tres aulas, despachos, una sala de profesores y la secretaría. Todas estas instalaciones, en especial las salas dedicadas a simulaciones y prácticas, se han construido y dotado del material necesario durante los últimos meses para que quienes estudian Enfermería en Cartagena lo hagan con los mismos criterios de calidad que quienes lo hacen en Murcia.

Además, la Universidad de Murcia ha llevado a cabo la instalación de todo el equipamiento tecnológico necesario para la integración de la sede de Enfermería en Cartagena en la red de la Universidad de Murcia, asegurando así la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones y aplicaciones necesarias para la impartición y gestión del título; así como la renovación del sistema de climatización para asegurar el bienestar en los espacios docentes y de trabajo ocupados por estudiantes y personal de la sede.

Por otra parte, el alumnado de Enfermería también puede hacer uso de otros espacios compartidos con la UNED como son los espacios de socialización, la cafetería, dos salas de ordenadores, tres salas de seminarios, el laboratorio de química, la biblioteca, la sala de estudios, el salón de actos y el de grados.

Las vicerrectoras de Ciencias de la Saludo, Paloma Sobrado; Infraestructuras, Belén López; y Estudiantes, Alicia Rubio; así como el decano de la Facultad de Enfermería, Cesar Leal, también han participado en la visita oficial.

¿Cómo contribuirá la UJA a reducir la dependencia europea de los imanes importados de China?

La mayor parte de los imanes utilizados en Europa proceden de China. Estos productos se emplean en motores eléctricos, generadores eólicos y otras aplicaciones digitales, y el hecho de que tengan que importarse desde el gigante oriental resta competitividad y genera dependencias peligrosas desde el punto de vista económico. Un proyecto europeo liderado por la Universidad de Jaén (UJA) sentará las bases para romper con la dependencia de la producción de imanes en China.

El proyecto, llamado SICAPERMA ha sido presentado por el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, Nicolás Ruiz, junto al catedrático de Ingeniería Telemática de la UJA y director del proyecto, Sebastián García Galán, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, acompañados por la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y la representante del proyecto, Maja Ferlinc.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha declarado que este proyecto “visibiliza el importante y evidente papel protagonista que tiene nuestra institución en un ámbito que es estratégico para nuestro país”, explicando que el proyecto SICAPERMA, que es una de las iniciativas financiadas en el marco del Instrumento Interregional de Inversiones e Innovación (I3), se configura como “una herramienta fundamental para conjugar dos aspectos que deben ser clave: crear riqueza y empleo, y al mismo tiempo, hacer que Europa sea más competitiva frente a otras economías”.

Cómo la UJA contribuirá a romper la dependencia europea de los imanes importados de China

La UJA trata de romper la dependencia europea de los imanes importados de China con un proyecto de reciclaje de imanes permanentes, definiendo todavía más los desarrollos ya existentes para el reciclaje de los mismos, con el objetivo de que tengan un uso generalizado y que su producción sea rentable a nivel industrial.

Una vez conseguidos estos objetivos, a través de los tres proyectos piloto que se desarrollarán en el marco de la iniciativa, la previsión es construir 21 plantas productivas por toda Europa antes del año 2050.

De esta manera, en un corto espacio de tiempo, se podría reducir la dependencia de las exportaciones chinas de imanes permanentes, que actualmente representan el 98 por ciento del suministro a la UE.

Qué ganará Europa con la producción de sus propios imanes

“La Unión Europea ganaría resiliencia en un área tecnológica crítica para las cadenas de valor y promovería las transiciones verde y digital, ya que estos productos se utilizan en aplicaciones industriales clave, como los motores eléctricos o los generadores eólicos”, ha indicado el Rector.

“De este modo, se construirá una primera estructura con capacidad de generar valor añadido en una tecnología que es vital para el desarrollo futuro, poniéndose en marcha un ecosistema paneuropeo encaminado a reducir nuestra dependencia productiva en este ámbito con respecto a gigantes económicos como China. Como saben, los imanes permanentes son esenciales en tecnología clave, como la energía eólica, la movilidad eléctrica y diversas aplicaciones digitales”, ha explicado Nicolás Ruiz.

Qué supondré medioambientalmente el proyecto SICAPERMA

De esta forma, se espera que el proyecto SICAPERMA reduzca las emisiones de CO2 en 95 toneladas, lo que ilustra cómo esta iniciativa impulsa el crecimiento económico sostenible. Con esa perspectiva medioambiental, la previsión es que pueda generar 5.900 empleos directos y unos 1.800 millones de euros en ingresos dentro de 25 años.

Por su parte, el director del proyecto ha explicado que SICAPERMA “un proyecto muy interesante y extremadamente ambicioso”, que tendrá una duración de dos años y medio, supone una inversión global superior a los 6,2 millones de euros y recibe el 70 por ciento de los fondos procedentes del nuevo Instrumento Interregional de Inversiones en Innovación, que aborda la brecha de innovación en Europa mediante el apoyo a la colaboración entre organismos de diferentes zonas, de distintos países.

En total, el proyecto cuenta con 14 socios de 11 regiones europeas, que asumirán el liderazgo en el ámbito de las tecnologías de reciclaje de imanes permanentes. “La idea es que este cambio tecnológico se lidere a través de las regiones menos desarrolladas que participan en el proyecto. Entendemos que resulta estratégico para la UE, teniendo en cuenta de que el 98% de algunos materiales que son considerados estratégicos proceden de China y con este proyecto se reducirían en un 20% dicha dependencia”, ha declarado Sebastián García Galán, que ha indicado que, en concreto, en el mismo están involucrados dos Departamentos de la EPSL, el Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales y el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación.

Cómo actuar con estudiantes con trastornos del neurodesarrollo: lo aclaran profesores de la UMA

Un grupo de docentes del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Málaga ha publicado un libro en el que abordan cómo actuar en clase con menores con trastornos del neurodesarrollo.

Se trata de una guía elaborada desde el aula “que se sale de los cánones habituales en este tipo de manuales”, y que surge en el marco del grupo de investigación ‘Necesidades específicas de apoyo educativo en niños y adolescentes con trastornos en el neurodesarrollo’ y como parte de la asignatura ‘Trastornos del desarrollo y dificultades en el aprendizaje’ del Grado de Magisterio de Educación Primaria de la UMA.

‘Los Trastornos en el neurodesarrollo. Una propuesta de trabajo desde el aula’, publicado en Ediciones Pirámides, propone guías de pensamiento y toma de decisiones partiendo de situaciones concretas, “metiéndose en la piel de los maestros y maestras”. Asimismo, sirve de protocolo sobre las medidas generales y específicas que se deben aplicar para un mejor desarrollo, adaptación y aprendizaje, en definitiva, para la inclusión ante estos trastornos.

“Los docentes representados en este libro se preocupan, observan, estudian, piden ayuda, se reúnen con familiares y compañeros y deciden qué pautas de trabajo van a poner en práctica. Son personas que tratan de comportarse conforme a la vocación que los llevó a elegir el magisterio como forma de ganarse la vida. Profesionales que se empeñan en que el alumnado con trastornos en el neurodesarrollo sea un poco más feliz yendo a la escuela”, señalan los autores.

Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas; trastorno específico del lenguaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno del espectro autista o trastorno del desarrollo intelectual son algunos ejemplos de trastornos en el neurodesarrollo.

Las ganancias obtenidas con esta obra de la UMA se destinarán a la Fundación Andrés Olivares, centrada en el cuidado de niños con cáncer infantil y enfermedades crónicas.

Milei, la flor liberal en el jardín populista de corte hispanófoba, indigenista y populista

La editorial LID ha publicado El pensamiento de Milei, un libro que llegó ante la inesperada llegada al poder de Milei, «nunca pensé que iba a ganar Milei del que solamente conocía sus estridencias mediáticas», señaló en la presentación del libro el economista Carlos Rodríguez Braun. Y ¿Por qué?

El pensamiento de Milei analiza su liberalismo desde diversos puntos de vista y cómo se manifiesta en diferentes aspectos: valores, política y economía. Y ofrece una comprensión profunda del liberalismo en la política argentina contemporánea e invita a reflexionar sobre el papel del Estado, la libertad individual y el futuro de la nación en un mundo en constante cambio.

Comienza examinando su originalidad, tras haber sido acusado de plagio y la apropiación indebida de obras ajenas, mientras reflexiona sobre la historia del liberalismo en Argentina. Desde la brillante época liberal de 1880 a 1930 hasta las personalidades que han mantenido la llama del liberalismo en períodos de oscuridad, traza un recorrido para comprender el contexto en el que Milei emerge como líder político. Además, expone las posibilidades que su Gobierno liberal tiene de aplicar sus políticas y de llevarlas a buen término.

«Los argentinos se cansaron de rogar a sus gobernantes que gobernasen un poquito menos mal. Los gobernantes argentinos gobernaron mal durante más de cien años y decidieron dar una oportunidad a una persona rarísima como es Milei», apuntó el autor.

Según José Ramón Iturriaga el pensamiento de Milei a quien no resulta fácil encasillar.

Dentro del pensamiento liberal encontramos el liberalismo clásico, el anarcoliberalismo y el minarquismo, «Milei participa de las tres». Además, «Milei tiene claros rasgos que le pueden identificar conpopulista: consignas sencillas, claras, polarizadoras…» destacó Rodríguez Braun.

La última parte del libro es la más esperanzadora, habla de las posibilidades de los planteamientos o de los experimentos de Milei con la economía Argentina.  ¿Qué ha hecho bien y mal Milei en lo económico?, planteó Iturriaga.

Tras suspender completamente la inversión pública el 85% de las provincias han conseguido destruir el déficit. El coste ha sido que se ha volatilizado un 7% del PIB provocando el empobrecimiento de varias capas de la población, apuntó Braun. Otra cosa que ha hecho mal es utilizar el tipo de cambio como herramienta antiinflacional, señaló. 

Sin embargo, «Milei tiene una intuición liberal a escala microeconómica». Liberalizar algunos mercados como el del alquiler de vivienda o hacer que cualquier iniciativa política que implique un aumento del gasto público tenga que ir acompañada de otra que suponga una reducción de este, son algunos de sus logros, apuntó el autor.

Respecto al futuro, «no sé lo que va a pasar, pero algunas cosas podemos intuir». La paciencia del pueblo argentino y la hostilidad de los externos serán claves, finalizó el Rodríguez Braun.

Un sistema de IA predice la duración de las estancias turísticas en la Alpujarra granadina

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada (CITIC-UGR) conformado por Daniel Bolaños, María Bermúdez y José Luis Garrido, ha publicado un estudio en el que se emplean modelos de inteligencia artificial para analizar la movilidad en áreas rurales con alta afluencia turística. El estudio, titulado Predicción de Estancias Nocturnas en Pueblos Inteligentes: La Importancia de la Información Contextua, predice la duración de las estancias turísticas leyendo la matrícula de los vehículos.

Los datos analizados se han obtenido a partir de cámaras de detección de matrículas que monitorizan la movilidad de los coches que acceden al barranco de Poqueira en la Alpujarra. Además, se han usado variables estacionales y datos socioeconómicos para añadir información clave que permita optimizar la gestión turística. La investigación destaca cómo el uso de inteligencia artificial puede mejorar la planificación de servicios locales como estacionamientos, transporte público y la oferta hotelera, contribuyendo al desarrollo sostenible en zonas turísticas rurales.

“Nuestro enfoque promueve una gestión más sostenible de los recursos al reducir el uso de datos innecesarios y procesar solo la información más relevante”, explica Daniel Bolaños, primer autor del artículo y uno de los investigadores del proyecto.

El estudio ha analizado datos de movilidad en la comarca de la Alpujarra, específicamente en los municipios de Pampaneira, Capileira y Bubión, utilizando cámaras de reconocimiento de matrículas (LPR) durante un periodo de 17 meses. Esto ha permitido monitorizar los movimientos de vehículos en una zona montañosa rural. Se emplearon datos de visitas anteriores de los vehículos a la zona y, en el caso de que no hubiera información previa (por ser la primera visita del vehículo), se utilizó información contextual, como si visita o no en días festivos, la ruta de acceso a la Alpujarra, el origen del vehículo y otras variables socioeconómicas.

A partir de ahí, el modelo ha clasificado las estancias de los vehículos en tres categorías: visitas de un día, en las que los vehículos pasan el día en la zona sin pernoctar; visitas cortas, en las que los vehículos permanecen entre una y cinco noches en la zona y, finalmente, visitas prolongadas, que suponen una estancia de más de cinco noches. La clasificación en estos tres intervalos se justifica porque permite una predicción más precisa y segmentada, lo que facilita la toma de decisiones por parte de las autoridades locales.

ejemplo, este tipo de segmentación permite ajustar políticas turísticas, como tarifas de estacionamiento o el desarrollo de infraestructuras, dependiendo del tipo de visita. Los vehículos que pasan más noches generan más impacto en la zona, tanto económico como en términos de uso de recursos.

La investigación es el resultado de una colaboración multidisciplinar entre diferentes departamentos y centros: el grupo de investigación MYDASS de la Escuela de Informática y el grupo ISDE de la Facultad de Empresariales de la Universidad de Granada. El proyecto ha sido llevado a cabo gracias a la financiación de la Unión Europea a través de la convocatoria LifeWatch ERIC. También han colaborado los Ayuntamientos de Pampaneira, Bubión y Capileira, y otros organismos e instituciones como la Diputación de Granada, la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.

Los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias

Los cuásares, fenómenos extremos generados por la actividad de los agujeros negros supermasivos, podrían ser responsables de alterar la evolución química de toda la galaxia, según ha comprobado en un estudio un equipo formado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica (Taiwán) y GRANTECAN.

Impresión artística de un superviento generado en el entorno de un agujero negro. / ESO/M. Kornmesser.

Los cuásares son uno de los tipos de objetos más luminosos que podemos observar en el universo. Al igual que otras galaxias activas, presentan en su centro un agujero negro supermasivo, con masas que varían desde millones hasta miles de millones de veces la masa del Sol, rodeado de un disco de gas que lo alimenta.

La intensa gravedad del agujero negro genera temperaturas y presiones extremas en el disco de acreción, lo que provoca la emisión de radiación intensa y la aparición de fenómenos extremos como los chorros de partículas relativistas, que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, o los vientos cósmicos, flujos de gas y partículas expulsados a miles de kilómetros por segundo desde las regiones internas. Estos vientos son capaces de inyectar grandes cantidades de energía en el resto de la galaxia.

Una “taza de té” moldeada por supervientos

El equipo responsable de este estudio realizó un mapa bidimensional de las abundancias relativas de oxígeno y nitrógeno en el gas de la galaxia activa SDSS 1430+1339, descubierta por voluntarios del proyecto de ciencia ciudadana Galaxy Zoo y situada a más de mil millones de años luz de la Tierra.

Este cuásar, denominado coloquialmente “Teacup” debido a su peculiar forma que recuerda a una taza de té, se caracteriza por la presencia de una burbuja de gas caliente e ionizado con un diámetro de más de treinta mil años luz que rodea su núcleo activo. Esta burbuja está asociada con la presencia de un enorme flujo de energía y partículas de alta velocidad causado por la actividad de su agujero negro supermasivo.

Los datos obtenidos demuestran que este flujo, denominado “superviento”, actúa como un potente mecanismo de inyección de energía en toda la galaxia llegando incluso a afectar a la composición química del gas que contiene.

“Nuestro estudio muestra que la acción de este superviento afecta a la composición química del gas a su paso por la galaxia y que su impacto alcanza distancias enormes”, afirma Montserrat Villar, investigadora del CSIC en el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA) y autora principal del trabajo. “Si un fenómeno similar ocurriera en el corazón de nuestra galaxia, el superviento resultante podría contaminar con elementos pesados el gas en un volumen enorme que incluiría el Sistema Solar”, matiza.

El agujero negro motor de evolución química

La variación en las abundancias relativas de oxígeno y nitrógeno observadas a lo largo de la galaxia Teacup puede ser compatible con varios escenarios. En todos ellos, la actividad nuclear asociada al agujero negro supermasivo actúa como el mecanismo responsable final del enriquecimiento químico del gas, incluso a grandes distancias.

“No sabemos si el cambio en las abundancias químicas en las regiones externas ha sido causado por el desplazamiento de elementos pesados desde la región central de la galaxia o por otros mecanismos que no implican este arrastre. Otra posibilidad es que este superviento haya inducido la formación de estrellas en zonas muy alejadas del núcleo galáctico, y que estas hayan enriquecido el medio circundante a través de explosiones de supernova. En cualquier caso, este cuásar proporciona evidencia observacional clara de cómo la actividad nuclear puede enriquecer el gas a grandes escalas, es posible que incluso más allá de la propia galaxia”, señala Villar.

Sara Cazzoli, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía y coautora del estudio, añade: “Entender cómo los agujeros negros supermasivos regulan la evolución de las galaxias es uno de los temas más candentes en la astrofísica actual. El interés de nuestro estudio radica en que proporciona evidencia directa de su impacto en la evolución química de la galaxia.”

Campos magnéticos de un agujero negro.

Desde el desierto de Atacama

El equipo autor del estudio utilizó datos de espectroscopía de campo integral obtenidos con el instrumento MUSE del Gran Telescopio (Very Large Telescope VLT), un conjunto de cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro situados en las instalaciones del Observatorio Europeo Austral en el desierto chileno de Atacama.

La calidad del cielo en esa ubicación y la sensibilidad del instrumento hacen de VLT-MUSE una infraestructura tecnológica excelente, que ha permitido detectar y estudiar con gran detalle el tenue gas ionizado que envuelve galaxias activas tan distantes como Teacup.

El análisis de la abundancia relativa y la distribución de elementos pesados en el gas de las galaxias ayuda a reconstruir la historia de su evolución química, un aspecto crucial en la formación estelar y planetaria.

“Este estudio es solo el principio, ya que puede extenderse a muchas otras galaxias. Contamos con las herramientas teóricas y los datos necesarios para investigar si fenómenos similares han ocurrido en diferentes épocas de la historia cósmica”, concluye Villar.

La UJA, en el principal evento internacional en materia de emprendimiento en España

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, ha participado en una nueva edición de Startup Olé 2024, el principal evento internacional en materia de emprendimiento que se realiza en España, celebrado entre el 8 y el 10 de octubre en Salamanca, en el que han participado más de 700 ponentes y más de 3.000 asistentes.

La participación de la UJA se ha concretado de tres maneras diferentes. Por un lado, con un stand informativo en la zona de feria, siendo la única universidad andaluza que ha tenido representación en esta edición. En dicho stand se han presentado los proyectos realizados por el alumnado de la UJA participante en los diferentes programas que se desarrollan en la Universidad de Jaén para el fomento del emprendimiento.

Además, la Directora del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, María Rosa Vallecillo, ha participado en las sesiones paralelas como moderadora de la mesa ‘Transforming Education into Innovation: The University’s Role’.

Por último, el alumnado asistente ha tenido la oportunidad de defender sus proyectos empresariales en la Student Pitch Competition, donde ha sido ganador de la misma el proyecto denominado ‘Al Fresco’, expuesto por uno de los integrantes del equipo de la UJA, Santos González-Albo, finalista del programa INSIDE-UJA 2023/2024.

El sector aeroespacial, a la caza de talento joven en una cita en Madrid

Del 29 al 31 de octubre, FITEA 2024 reunirá, en Madrid, a los máximos representantes del sector aeroespacial para identificar las oportunidades de crecimiento y las necesidades de nuevos profesionales.

La empresa PLD también estará presente en esta cita.

Futuro, futuro y más futuro. Pocos sectores pueden presumir en España de ofrecer un panorama más esperanzador que el sector aeroespacial. Y muy pocos han sabido identificar el punto exacto del que todo depende: la educación de las generaciones más jóvenes. Este es el secreto de FITEA 2024, el primer foro que reúne al sector educativo y al aeroespacial para despegar juntos hacia el futuro. La cita, organizada por Ellas Vuelan Alto y Virtual Educa y tendrá lugar del 29 al 31 de octubre en Madrid, es una plataforma única que conecta la educación, la tecnología aeroespacial y la innovación, diseñada para ser un punto de encuentro enriquecedor tanto para la industria como para los estudiantes, docentes, investigadores y emprendedores.

Así, FITEA 2024 abordará uno de los retos estratégicos a los que se enfrenta España, que necesitará 200.000 ingenieros e ingenieras más en los próximos 10 años. “La cuarta revolución industrial se basa en el talento: solo incorporando nuevos ingenieros, y sobre todo ingenieras, lograremos seguir escalando posiciones y destacando como sector estratégico para la economía española”, asegura Jorge Antón, presidente de Virtual Educa.

“El sector aeroespacial español se ha ganado una destacada posición en el Top 5 europeo por volumen de ventas y número de personas empleadas. Además, con un crecimiento de más del 24% en la última década y una inversión del 10% en I+D+I, las oportunidades en el ámbito de la aeronáutica, la defensa y el espacio se multiplican”, asegura la presidenta de Ellas Vuelan Alto, Gema Martín del Burgo.

El sector aeroespacial español constituye uno de los mercados más potentes de España, ya que representa casi el 1,3% del total del PIB español y el 9,3% del PIB industrial y emplea a más de 51.000 personas.

Ponentes y temáticas que Inspiran

El programa de FITEA 2024 se desarrollará durante tres jornadas completas en las que se combinarán las ponencias de expertos en el sector aeroespacial, mesas redondas y talleres prácticos que desafiarán a los participantes a desarrollar soluciones de futuro.

Así, entre los principales ponentes destacan el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés Pulido, y el presidente de la Agencia Portuguesa del Espacio, Ricardo Conde, quienes mantendrán un debate sobre el desarrollo y la explotación del espacio. Destacan igualmente las impact talks de Andrea Vena y Carole Mundell, de la Agencia Europea del Espacio (ESA); Javier Gandara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA); Carolina Martinoli, de Vueling Airlines; María Ángeles Martí Martínez, directora ejecutivas de programas tanqueros, transportes y misión de Airbus, o Fran Murcia, director de Wellbeing en Howden Iberia.

Además, participarán representantes de las principales compañías del sector, como Airbus, Senasa, Indra, Enaire o Aena, Crisalion, PLD, ESSP, Boeing o Capgemini, entre otras. Asimismo, estarán representadas las administraciones públicas, las agencias de regulación, control y desarrollo del espacio aéreo y el ámbito académico y universitario.

Innovación en el Reto Marte

FITEA 2024 acogerá además la final del Reto Marte, en el que los equipos más talentosos se enfrentarán en una competencia intensa, presentando sus soluciones e innovaciones que van más allá de la exploración planetaria, centradas en un problema crucial que afecta tanto a la Tierra como a Marte: garantizar el acceso universal al agua potable y mitigar la crisis global del agua.

El Forum de Innovación, Talento y Educación Aeroespacial, FITEA, se abre además tanto a estudiantes que buscan inspirarse en los líderes del sector, como a educadores que desean integrar nuevas metodologías en sus aulas. También será un lugar para investigadores que examinan el impacto de la educación en la tecnología y emprendedores en busca de oportunidades de innovación; así como, por supuesto, empresarios del sector que buscan el talento joven que será protagonista del mañana.

Medicina de la UMA forma a su alumnado para que sepa manejar el estrés de la práctica clínica

La Cátedra de la Salud Cerebral y Cognitiva de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, ha organizado un curso enfocado a lograr que los futuros galenos puedan soportar situaciones de alta presión en el desarrollo de su profesión.

Bajo el título de ‘Claves en Gestión del tiempo y Afrontamiento del Estrés’, el curso ha contado con la innovadora incorporación de un módulo de simulación clínica asistida por inteligencia artificial (IA), una formación pionera en este enfoque, ya que combina herramientas tecnológicas avanzadas con técnicas tradicionales de manejo del estrés, lo que permite a los participantes afrontar situaciones estresantes en un entorno controlado y seguro.

El curso ha tenido como objetivo proporcionar habilidades prácticas para la gestión del estrés, un factor clave en el entorno sanitario. Además, se han detallado las bases fisiopatológicas del estrés, proporcionando a los participantes una comprensión profunda de los mecanismos biológicos y psicológicos que subyacen a la respuesta al estrés, lo que les permite abordarlo de manera más efectiva en la práctica clínica.

A través de escenarios de simulación, los asistentes han podido experimentar situaciones críticas simuladas con el apoyo de un sistema de IA, que ha facilitado un análisis detallado y en tiempo real de sus respuestas emocionales y conductuales.

Personalizar escenarios

La simulación con soporte de inteligencia artificial ha permitido personalizar los escenarios de aprendizaje, ajustándose al nivel de cada participante y proporcionando respuesta inmediata. De este modo, los asistentes han adquirido una comprensión más profunda sobre cómo el estrés afecta a la toma de decisiones y la calidad del cuidado de los pacientes.

El decano de la Facultad de Medicina, Pablo Lara, codirector del curso junto con el profesor Andrés Fontalba, destaca la importancia de esta innovadora metodología, ya que el objetivo era dotar a los interesados de herramientas efectivas para el manejo del estrés, proporcionando un aprendizaje más dinámico y adaptado a las necesidades individuales de uno gracias a la simulación apoyada por inteligencia artificial. En las clases han participado también los profesores de la Facultad de Medicina de la UMA Félix Hurtado, Encarni Blanco y Miguel Ángel Barbancho.

Este curso forma parte de una serie de iniciativas encaminadas a integrar las nuevas tecnologías en la educación médica, con el fin de preparar a los futuros profesionales para los desafíos del sector salud en un entorno en constante cambio gracias a los enfoques innovadores.

El árbol de los valores de la Medicina, un nuevo símbolo para el campus de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de plantación del ‘árbol de los valores de la Medicina’, que se ha realizado junto al nuevo Edificio de Ciencias de la Salud (A0) en el Campus Las Lagunillas. En concreto se trata de un plátano de sombra, que crecerá en la zona verde junto al edificio que en breve acogerá los estudios de Medicina en la UJA.

“Creemos firmemente en la formación integral de nuestros estudiantes y, en vuestro caso, como alumnas y alumnos del Grado de Medicina, pensamos que debemos remarcar y repasar vuestra formación ética. En todas las profesiones es necesario anteponer unos principios justos y honestos, pero esos principios y valores éticos son absolutamente imprescindibles en la que será vuestra profesión: los dos pilares del buen médico son la excelencia en la técnica y la excelencia en el ser humano. Por eso, y para que no lo olvidéis nunca, hemos pensado la creación de este espacio dedicado a la ética médica, un espacio que vamos a comenzar con la plantación de un árbol como el que, según la tradición, daba sombra a Hipócrates de Cos, el maestro inspirador y el que debe ser vuestro modelo a seguir, para que recordéis cuáles son los principales principios éticos del juramento hipocrático”, ha afirmado el Rector Nicolás Ruiz.

El acto, al que ha asistido alumnado de los tres cursos del Grado en Medicina de la UJA, ha contado con las intervenciones de Nabil Benomar, director del Departamento de Ciencias de la Salud, Alfonso Javier Ibáñez, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el profesor el profesor asociado de Bioética y Medicina Legal, Ángel Hernández Gil, impulsor de la iniciativa, y una representación estudiantil, que ha sido la encargada de leer los principios éticos. “Tener siempre presente esos valores que conforman el profesionalismo médico y que están alineados con el altruismo, la integridad, la honradez y la empatía, aspectos esenciales para una relación asistencial plena”, les ha indicado el Rector.

Asimismo, el acto ha contado con la asistencia de Leyre Lavilla, vicedecana de Medicina, así como de los miembros del Equipo de Dirección de la UJA Hikmate Abriouel, Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Juan de Dios Carazo, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, y Alfonso Cruz, gerente de la UJA, así como otros miembros del equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Cometa Atlas, última oportunidad para ver este fenómeno bautizado como ‘cometa del siglo’

Artículo de:
Alberto Rafael Rosenberg González
Oswaldo González
Daniel López

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias

Tanto si madrugaste como si no, para ver el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan/Atlas hace unos días, tendrás en breve la segunda (y última) oportunidad de verlo a simple vista, disfrutarlo con prismáticos y/o fotografiarlo tras la puesta de Sol. Te damos fechas, horas, dirección en la que observar y te explicamos el motivo por el cuál esas fechas son las idóneas.

Pasado el primer periodo de observación vespertina en que el cometa pudo ser observado en torno a su perihelio (el pasado 27 de septiembre) cuando nos dejó imágenes y secuencias como las que adjuntamos a esta entrada, se aproxima ahora la segunda (y única) oportunidad de poder disfrutarlo de nuevo. 

Existen varios factores importantes que debemos considerar a la hora de observar el cometa: su brillo intrínseco, la distancia a nosotros, su distancia aparente al Sol en el cielo y cómo este ilumina el horizonte hasta el crepúsculo, la disminución del brillo de los astros debido a la mayor cantidad de aire que debe cruzar su luz a medida que nos acercamos al horizonte (denominado extinción atmosférica), el brillo de la Luna… y todo ello sin entrar a considerar las condiciones meteorológicas. Por todo ello no es nada sencillo predecir lo que va a ocurrir como si de un simple eclipse de Sol se tratase. Entran en juego muchos factores aleatorios que dificultan terriblemente saber qué, cuándo y cómo va a pasar.

Brillo intrínsecoLos cometas son cuerpos muy peculiares en el Sistema Solar. Están compuestos por materiales helados en su lugar de origen (casi siempre mucho más lejos del Sol que la órbita de Neptuno), pero que se subliman (pasan de estado sólido a gaseoso) con facilidad. Es por ello que cuando están lejos del Sol (y extremadamente fríos) son un iceberg que flota en el espacio, de metros a decenas de kilómetros de diámetro. Pero cuando parte de su material se sublima este crea una exo-atmósfera de miles a cientos de miles de kilómetros que es iluminada por el Sol, haciendo que el cuerpo aumente su brillo muchísimo. En términos muy sencillos, un cometa es más brillante cuanto más cerca está del Sol. A medida que se aleja, pierde su exo-atmósfera y va disminuyendo hasta hacerse indetectable de nuevo. Ahora que el cometa el C/2023 A3 ha comenzado su camino de vuelta, disminuirá su brillo hasta hacerse invisible a simple vista, seguramente antes del 26 de octubre.

Distancia a nosotros. Pensemos en una vela. Brilla lo que brilla. Ese es su brillo intrínseco. Pero dependiendo de la distancia a la que la situemos, recibiremos más o menos luz y nos iluminará más o menos. Un cometa que se encuentra al doble de distancia que otro exactamente igual, lo veremos brillar con una cuarta parte de su intensidad. La distancia es un parámetro fundamental al determinar el brillo de un objeto. En nuestro caso, el cometa pasó el día 12 de octubre a tan solo unos 70 millones de kilómetros (distancia mínima a nosotros), y a partir de entonces se irá alejando, disminuyendo su brillo. 

Contaminación lumínica natural: la luz crepuscular y el brillo de la Luna. Dos objetos celestes que perjudican la contemplación del cielo son el Sol y la Luna. Al tratarse de los dos cuerpos más brillantes del cielo, son los que más contaminan lumínicamente. En el caso del Sol, desde el amanecer hasta su puesta, no nos permite ver el resto de estrellas del firmamento (es de día) aunque naturalmente están ahí. La dispersión de la luz por la atmósfera terrestre crea un “efecto visillo” que nos impide distinguir los objetos más débiles, siendo visibles solo la Luna y ocasionalmente Venus, algún cometa excepcional o una supernova. Antes del amanecer y después del atardecer existe un periodo de tiempo que denominamos crepúsculo, en el que la luz disminuye paulatinamente hasta desaparecer. Existen distintas definiciones según la utilidad que busquemos, pero digamos que suele ser un tiempo de entre media y una hora dependiendo de las condiciones de oscuridad que se requieran. Está claro que deberemos esperar algún tiempo tras la puesta de Sol para poder ver estrellas sobre el horizonte. 

Con la Luna sucede algo similar, aunque en menor medida. Según la fase de la Luna tendremos menor o mayor contaminación del cielo nocturno. Las fases de la Luna son conocidas, y podemos ver que a partir del 19 de octubre comenzaremos a tener periodos cada vez más largos de oscuridad antes de que salga la Luna, dejando de estorbar para la observación del cometa a partir de 21 de octubre puesto que la Luna aparecerá después de la puesta del cometa sobre el horizonte. En resumen, su contaminación va a peor hasta el día 18 pues aumenta de fase, para darnos un respiro el resto del mes.

Cometa Atlas observado desde el Teide.

Extinción atmosférica. Un último factor muy importante es el efecto de la atmósfera. Esta no es totalmente transparente en luz visible, sino que una parte de la luz es refractada y dispersada en su recorrido a través de la misma. Un rayo de luz que provenga de las estrellas situadas en el cenit atraviesa nuestra atmósfera de forma perpendicular, en cambio cuando están a poca altura sobre el horizonte su luz atraviesa capas de atmósferas mucho más gruesas atenuando notablemente su brillo. Por lo tanto, podemos ver objetos más débiles cerca de la vertical, mientras que solo objetos brillantes o muy brillantes cerca del horizonte. Por ello, aunque los primeros días que podamos ver el cometa, este sea más brillante, su posición más cercana al horizonte nos dejará verlo aparentemente más débil o incluso no podremos verlo. Las condiciones atmosféricas adversas (alta humedad, nubes, calima…) pueden aumentar este efecto de la extinción atmosférica o sencillamente impedirnos poder ver el cielo. 

Tomando en cuenta todos estos factores, queremos informarte sobre cada uno de ellos y de qué manera pueden repercutir sobre la observación del cometa Tsuchinshan/Atlas (C/2023 A3) durante el mes de octubre. 

Dirección de observación. La órbita retrógrada (inversa a la de la rotación de los planetas) ha hecho que el cometa se desplace cada vez más cerca de la Tierra hasta el día 12 de octubre. Eso significa que, aunque disminuye de brillo al alejarse del Sol, su acercamiento hacia nosotros haga que aparentemente su brillo aumente. Lástima que no podamos verlo después del crepúsculo, por estar tan cerca del Sol. A partir de día 12 de octubre se alejará de nosotros y se irá “apagando” al alejarse del Sol, por lo que cada día perderá un poco de su brillo. Su órbita lo situará en el oeste tras la puesta de Sol. Así que, es importante tener claro que debemos buscarlo aproximadamente en la vertical del Sol (para latitudes de unos 20 grados norte). Para latitudes ecuatoriales, buscarlo un poco más a la derecha de la vertical del Sol en el cielo, y para latitudes del hemisferio sur, más a la derecha cuanto mayor sea la latitud sur. Para Europa, por ejemplo, un poco más a la izquierda del lugar de la puesta de Sol. 

Por fin, algunas sugerencias de fechas para observar el cometa. 

Para los amantes de la fotografía con cámara, cualquier fecha será buena. A partir del 19 de octubre habrá periodos “oscuros” (sin Luna) cada vez mayores, que permitirán obtener mejores detalles del cometa, especialmente con la Vía Láctea, por ejemplo. Serán noches perfectas a partir del 21 de octubre, aunque el cometa irá disminuyendo de brillo y reduciendo la longitud de sus colas.

La fotografía con telescopios será más sencilla en el periodo “oscuro” del mes (que empieza el 19 de octubre, mejorando hasta el 21 y siendo perfecta el resto del mes). Aunque cualquier momento puede ser bueno por lo impredecible que son los cometas y lo caprichoso de sus colas. En particular, el 15 de octubre cruza junto a M5 (un cúmulo globular) que puede resultar en una toma muy espectacular que mezcle objetos astronómicos muy diversos.

Durante las primeras horas de la noche podremos disfrutar de la presencia de Venus (brillante y cerca del horizonte oeste, situado a la izquierda del cometa), Saturno (en lo alto del cielo), y Júpiter (que estará saliendo por el horizonte opuesto alrededor de las 22:45).

Analizan el impacto de los videojuegos sobre la comprensión lectora: los resultados sorprenden

El ocio digital y, más concretamente, los videojuegos se ha convertido en una de las opciones más elegidas por los niños españoles para disfrutar de su tiempo libre. Sin embargo, esta afición lleva a que los menores se hagan más sedentarios, reduzcan su actividad física y puedan desarrollar problemas de salud vinculados a la cantidad de horas que pasan frente a la pantalla. Pero no solamente, los videojuegos también dejan un peaje en el rendimiento académico y afectar a un área de conocimiento muy concreta, tal y como ha comprobado un equipo integrado por investigadores de las universidades de Alicante, Huelva y Castilla-La Mancha.

Juan Ramón Rico profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, Beatriz Peña-Acuña profesora de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la UHU y Óscar Navarro, de la Facultad de Educación de Ciudad Real de la UCLM son los autores de este estudio interdisciplinar, que ha examinado los parámetros del informe para extraer conclusiones sobre determinados hábitos de uso de las tecnologías.

Qué área de conocimiento se ve afectada cuando se abusa de los videojuegos 

El equipo interuniversitario ha comprobado cómo la tecnología influye en la capacidad de lectura de los adolescentes en España, usando inteligencia artificial y datos proporcionados por el informe de PISA 2018 sobre estudiantes de 15 años, y ha demostrado que quienes dedican más tiempo a videojuegos en línea tienen peores resultados en comprensión lectora.

Las variables seleccionadas del Informe PISA 2018 sobre el impacto de determinados hábitos y contextos de los adolescentes en la competencia lectora son: jugar a videojuegos online; uso diario de Internet; competencias tecnológicas autopercibidas; nivel educativo de los padres; la edad a la que comenzó a usar tecnologías digitales y el género. 

Así, el investigador de la UA apunta que “la IA tiene en cuenta todas las variables a la vez para realizar predicciones, y así sacar una especie de radiografía que se puede comprobar estadísticamente”. De este modo, los resultados de las pruebas, junto con las respuestas a las variables planteadas por el informe, permiten valorar de forma precisa qué hábitos favorecen una buena comprensión lectora y cuáles pueden perjudicarla. 

Qué estudiantes obtienen peores resultados

Una de las conclusiones de la investigación es que “aquellos estudiantes que dedican más tiempo al uso de juegos online obtienen menores resultados”, ya que “se observa que, un descenso gradual del rendimiento a medida que aumenta el tiempo dedicado a estos dispositivos”. Sin embargo, “un uso moderado y apropiado de Internet puede ser beneficioso para los estudiantes de esta edad”

En este sentido, Rico explica que por uso moderado se entiende una franja de tiempo de “entre una y cuatro horas al día”, mientras que sobrepasar las cuatro horas “es tan perjudicial como no usarlo en absoluto”. De este modo, “la supervisión familiar sobre el uso de la tecnología es clave para mejorar la comprensión lectora”, concluye. 

Además, Juan Ramón Rico explica que “si el nivel educativo de los padres, especialmente el de las madres, es de un nivel similar al que está cursando el alumno, es decir, estudios secundarios, es un factor positivo”. De hecho, según afirma, “la influencia de las madres con mayor nivel educativo en la mayor capacidad de comprensión lectora de los adolescentes es un aporte novedoso de esta investigación, ya que este segmento no ha sido tan estudiado”.

En lo que se refiere a la variable de la relación entre las percepciones de autonomía y el rendimiento en lectura, el estudio “subraya la importancia de empoderar a los adolescentes en su proceso educativo”, ya que cuando “los estudiantes se sienten autónomos, tienen una mayor sensación de control sobre su aprendizaje, lo que conduce a una mayor motivación y compromiso con la lectura”. 

Qué formación adicional se debe ofrecer en la enseñanza reglada

En cuanto a las competencias tecnológicas, el estudio “destaca la creciente importancia de incorporar la alfabetización digital en la educación contemporánea”, ya que la tecnología “se ha convertido en una herramienta integral en la vida cotidiana y en el ámbito académico, mejorando la comprensión lectora al brindar acceso a información adicional y facilitar prácticas de aprendizaje más interactivas”. 

Respecto a la edad de introducción a los dispositivos digitales, el estudio apunta que “la introducción temprana en la educación preescolar puede fomentar el interés por la comprensión lectora y mejorar las habilidades cognitivas”, mientras que cuando se produce “a partir de los 9 años puede dificultar la adaptación a los entornos digitales y afectar a la competencia lector”. 

Finalmente, “el sexo de los adolescentes determina diferencias en las habilidades de comprensión lectora a favor de las mujeres”, que obtienen mejores resultados.

Maratón de programación y ciberseguridad en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebra esta semana Santa Tecla, patrona del centro, con un nutrido programa de actividades académicas y lúdico-deportivas que arrancó, ayer, con un maratón de programación (hackaton). Una competición de ciberseguridad, un taller de visión por computador o la ceremonia de graduación de los nuevos egresados son, entre otras, algunas de las actividades previstas.

El Hackathon permitió a 60 estudiantes poner en práctica lo aprendido en las aulas para resolver una batería de problemas de programación de distinta complejidad por los que suman puntos. Son retos del día a día, como puede ser la optimización de una ruta de reparto para gastar el mínimo de combustible posible o la resolución de contraseñas, ha explicado su responsable, el profesor Manuel Ángel Serrano.

Hoy martes, 15 de octubre, la jornada incluirá una gymkhana de juegos de mesa; un concurso sobre ciberseguridad Hack & Win que, bajo el patrocinio del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Castilla-La Mancha y Minsalt An Indra Company, se desarrollará de forma online y repartirá en premios un total de 1000 euros. Además, para este día está prevista una competición de carreras de coches a través de simuladores de competición (SimRacing Q1), un taller de reto montaje de PCs y competiciones de fútbol y Ultimate Frisbee.

Con un taller de visión por computador (09.00 horas) arrancarán las actividades previstas para el miércoles, 16 de octubre, en el que los participantes se formarán en técnicas de análisis de imágenes y se enfrentarán a un sugerente reto con el que optar a los 300 euros en premios previstos para los tres mejores clasificados. También este día, y de la mano del Aula NTT Data, habrá dos sesiones de escape room en la que las personas inscritas vivirán una experiencia tecnológica en la que deberán poner todo su ingenio y descubrir las claves para promover la igualdad. El miércoles habrá también espacio para las actividades deportivas, con las finales de pádel, fútbol, ajedrez y e-sports.

El colofón a estos días lo pondrá el acto de graduación de las promociones de grado (XIII y IX en modalidad bilingüe), máster y doctorado en Ingeniería Informática el jueves, 17 de octubre, en el Paraninfo Luis Arroyo, a las 19.00 horas. De forma previa, a lo largo de ese día también habrá una nueva competición de SimRacing, un concurso de migas y un campeonato de futbolín y pin pon.

Estas actividades se completarán el domingo, 20 de octubre, con una ruta de senderismo por la zona de las Minas de Horcajo. Acompañados de un guía, los participantes caminarán por la antigua vía de transporte de mineral y se adentrarán en el valle del Escorial.

José Antonio de la Torre las Heras, ayudante doctor y responsable de la jornada de Santa Tecla, ha señalado que en total son una veintena de actividades las programadas con las que se busca potenciar las competencias más transversales, que “es lo que buscan las empresas”; y “humanizar un poco más”, acercando a todos los que conforman la Escuela: personal docente e investigador, estudiantes y personal técnico, de gestión y de administración y servicios.

Por su parte, el director de la ESI de Ciudad Real, Crescencio Bravo, se ha referido a la buena acogida que año tras año tienen las actividades de Santa Tecla, así como al inicio “satisfactorio” de curso hace ya cinco semanas, con un incremento de la nota media de acceso a los estudios de grado hasta llegar a casi el ocho. Asimismo, Bravo ha manifestado que este curso la Escuela Superior de Informática será la encargada de organizar la Olimpiada Regional de Informática, la cual da derecho de acceso a la fase nacional.

Formación dual, estas son las comunidades autónomas con más títulos duales

La Formación Dual Universitaria (FDU) está experimentando un notable auge en España. Tras más de una década de desarrollo en la Formación Profesional, la dual empieza a abrirse paso en la universidad. Así lo evidencia el primer estudio que analiza la situación de este modelo en el territorio nacional, que destaca el hecho de que una de cada tres universidades españolas (el 37%) cuenta ya con alguna titulación dual, mientras que cerca de la mitad (el 48%) tiene planes de implementarla. El análisis, titulado ‘Radiografía de la Formación Dual Universitaria en España1, ha sido promovido por la Fundación Bertelsmann junto con la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas y la Universidad de Mondragón.

A diferencia de las prácticas curriculares, en la FDU la empresa o entidad colaboradora participa, junto a la universidad, en la elaboración de parte del plan de estudios. La remuneración es obligatoria y el tiempo que el estudiantado pasa en la empresa/entidad formándose es mayor que en las prácticas. Así, la conexión directa de los alumnos con el mundo empresarial hace que estos se encuentren más capacitados para enfrentarse a los desafíos de las transformaciones sociales, tecnológicas y económicas en el mercado laboral.

Cuáles son las comunidades autónomas con más títulos duales

De las 17 Comunidades Autónomas, 11 de ellas ofrecen actualmente estudios universitarios duales. País Vasco es, con diferencia, el territorio con un mayor número de titulaciones de este tipo (30 grados y 17 másteres).

Las universidades andaluzas presentan igualmente interés por la dualización de sus estudios, con más de la mitad de las universidades con titulaciones ya dualizadas. Entre ellas destaca la Universidad de Almería (UAL), que desde hace una década ha ido incorporando la dual a casi todos sus grados y una parte de sus másteres (19 grados y 12 másteres).

El crecimiento también es notable en Cataluña, donde la Universidad de Lérida (UdL) ha sido pionera en el despliegue de la FDU (3 grados y 2 másteres). A nivel general, en España se han dualizado 72 grados y 51 másteres.

A qué se debe el auge de la formación dual en España

En opinión de Vicent Climent-Ferrando, responsable de Proyectos en la Fundación Bertelsmann y coordinador del estudio, el auge de la FDU en España se debe a varios factores. “El primero radica en la necesidad de un mayor diálogo entre la universidad y las empresas. Sin embargo, existe un segundo factor mucho más estratégico que responde a la realidad actual, altamente compleja y cambiante, que requiere pensar en nuevas profesiones, conocimientos y tecnologías. Las universidades son cada vez más conscientes de que deben ser ágiles e incorporar formaciones más dinámicas que se adapten al contexto actual y por ello han empezado a integrar la dual como modalidad formativa que puede dar respuesta a estos cambios”.

Para Antonio Abril, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, “la creciente demanda de titulaciones adaptadas al mercado laboral y la elevada tasa de desempleo juvenil en España exigen la implementación de títulos duales en todos los niveles educativos. La dualización de las titulaciones, desde la Formación Profesional hasta el grado y el posgrado, puede transformar positivamente la empleabilidad y competitividad del país. Para su implementación sería necesario asegurar que las universidades dispongan de estructuras de apoyo, tanto administrativas como académicas, para gestionar con éxito los programas duales”.

En qué títulos hay una mayor oferta dual

La radiografía también evidencia que existen distintos grados de implementación según los ámbitos de conocimiento. El campo de la ingeniería es el más destacado, ya que en este momento aglutina el 64% de los estudios duales. Se observa así una tendencia hacia el ámbito de conocimiento de la ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería automática, ingeniería de la organización industrial e ingeniería de la navegación (27%), seguida por el ámbito de la ingeniería informática y de sistemas (18%) o el de la ingeniería eléctrica, electrónica y de la telecomunicación (14%). En cambio, los campos de la arquitectura, construcción, edificación, urbanismo e ingeniería civil apenas representan el 2% de los estudios duales.

Por otro lado, a nivel internacional, se ha constatado un aumento en el índice del empleo juvenil en aquellos países donde la FDU tiene mayor implantación. En Alemania, donde la formación dual es una parte fundamental del sistema educativo, tanto de la Formación Profesional como de la universidad, alrededor del 70% de los estudiantes que completan un programa de formación dual son contratados directamente por la empresa en la que realizaron su formación. Estos buenos resultados vienen acompañados de una reducida tasa de desempleo juvenil (de 15 a 29 años), que en 2023 fue del 5,5 %. En España, ese último dato en 2023 fue del 26,8%, aunque la información sobre el efecto que la FDU puede tener sobre el empleo de los jóvenes es todavía muy incipiente.

Qué mejoras se deben hacer en este tipo de títulos

Con todo, el punto clave que destacan los autores de la radiografía es que se requiere de una mayor coordinación entre universidades, empresas y gobiernos, junto con una regulación más flexible e incentivos económicos, entre otros, para impulsar esta modalidad educativa en España. Más específicamente, señalan la necesidad de crear un marco de calidad unificado en Europa para asegurar la excelencia, comparabilidad y movilidad internacional en la FDU.

Tras más de una década de desarrollo de la Formación Profesional dual en España, los datos no dejan lugar a dudas sobre la relación directa entre la formación dual, una mayor empleabilidad y satisfacción entre los estudiantes. La profundidad y el alcance de los datos dan a entender que, lejos de ser una mera modalidad formativa, la formación dual ha iniciado el camino de no retorno en la universidad española.

La Ley de Ciencia de Murcia acepta la petición de los investigadores y reducirá su carga burocrática

La futura Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región de Murcia contemplará las demandas de reducción de la burocracia, estabilidad en la financiación y atracción y retención del talento investigador. Estas peticiones y las recomendaciones para solventarlas están reflejadas en un informe elaborado por la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia, a petición de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

Los datos que recoge el documento bajo el título de ‘Diagnóstico y Prospectiva sobre el Sistema de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia’ proceden de una amplia encuesta entre el personal investigador, así como de la interacción con dos grupos de discusión celebrados entre junio y julio con la participación 14 investigadores con un alto grado de excelencia investigadora, incluyendo a catedráticos, profesores e investigadores de las tres universidades de la Región y organismos del CSIC.

Cuáles son las principales demandas de los investigadores

Las tres principales demandas de los profesionales que conforman el Sistema de Ciencia y Tecnología regional se centran en burocracia, financiación y contratación de jóvenes investigadores. En el primer caso, el colectivo lamenta que dedica “más tiempo a la gestión que a la investigación”. El documento propone en un primer momento el diseño de un plan de simplificación administrativa y reducción de la carga burocrática, basado en un estudio previo de la situación actual, en colaboración con universidades y otros organismos públicos de investigación y la Consejería.

A este plan seguiría una comisión de trabajo, compuesta por investigadores, para agilizar el régimen de justificación económica. “Debemos apostar por un modelo más flexible, disminuyendo las exigencias de fiscalización previa y adoptando un sistema de control centrado en el cumplimiento de objetivos científico-técnicos”, desgrana el informe, que propone también la financiación de puestos de técnicos especializados de gestión de proyectos para liberar a los investigadores de las tareas administrativas.

En un segundo nivel se encuentran la falta de regularidad en las convocatorias de proyectos, que no permiten la programación de la investigación a largo plazo. Los investigadores han puesto en tela de juicio el actual modelo con proyectos atomizados de bajo presupuesto que no logran grandes resultados.

Mejor financiación, más constante y predecible

El informe apunta a un sistema de financiación regional de la ciencia más predecible, constante y mejor dotado, algo que también va a recoger la futura Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, que busca más convergencia con el resto del país y cobertura para contratación de personal. El documento también pide que se establezca un calendario vinculante de convocatorias a medio plazo y evaluar la creación de un programa de financiación para grupos de investigación bajo el paraguas de grupos de excelencia y emergentes con indicios de calidad

Asimismo, recomienda priorizar la financiación de gastos de personal en los proyectos, avanzar hacia la convergencia con otras regiones en cuanto al porcentaje del PIB destinado a investigación y desarrollo -a pesar de las limitaciones del actual sistema de financiación autonómica-, aumentar la oferta de contratos predoctorales y estabilización, y reducir la atomización de las convocatorias para maximizar el impacto de los proyectos.

Respecto al incipiente problema de la posible falta de relevo generacional en el ecosistema investigador, se pide acabar con la precariedad laboral y mejorar el reconocimiento de los jóvenes investigadores, promoviendo una mayor oferta de contratos predoctorales y postdoctorales. Se considera necesario también acortar los tiempos hasta la estabilización, a través de un plan integral para el relevo generacional que promueva la atracción y retención de talento.

En este sentido, se considera prioritario hacer atractiva la carrera científica en sus etapas iniciales, replanteando las condiciones de los contratos predoctorales. Rebajar las matrículas de los programas de doctorado y proponer cambios dentro de las competencias autonómicas para reducir la falta de incentivos salariales y profesionales.

La andaluza de calidad universitaria cumple con todos los estándares internacionales de evaluación

La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha recibido el informe final de la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior (ENQA), entidad europea que se encarga de auditar a las agencias de calidad universitaria a fin de verificar que operan conforme a los estándares internacionales. En dicho informe, los auditores elogian los esfuerzos realizados por ACCUA para racionalizar sus procesos de evaluación y la disposición de un plan claro para apoyar a las universidades en la implantación de la acreditación institucional, con el fin de reducir la carga de las evaluaciones.

El informe concluye que ACCUA cumple con los criterios y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG, por sus siglas en inglés), alcanzando un cumplimiento total en 13 de los 14 criterios que se evalúan, y parcial en el restante. Los ESG son el marco de referencia para garantizar y mejorar la calidad de la educación superior en Europa, fundamentales para promover la confianza mutua y la movilidad académica entre instituciones.

ENQA ha valorado la transición de ACCUA desde su constitución efectiva en marzo de 2023, como resultado de la escisión parcial de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento. En particular, los auditores han destacado el compromiso y profesionalidad del personal de la Agencia, el esfuerzo dedicado a recopilar información y rendir cuentas a sus grupos de interés o las medidas adoptadas para la simplificación de procedimientos. También ha puesto el acento en el contenido y estructura de las guías que pone a disposición de los expertos externos que realizan las evaluaciones, la participación de estudiantes en sus diferentes órganos de evaluación y el trabajo realizado a fin de garantizar la consistencia en la aplicación de los criterios de valoración.

La normativa europea, traspuesta al marco nacional por los diferentes estados, obliga a que los órganos competentes para la evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones y titulaciones universitarias cumplan con los ESG a fin de que estas titulaciones tengan el carácter de oficial y puedan ser reconocidas en el resto del Espacio Europeo de Educación Superior. A tal fin, las agencias de calidad universitaria deben someterse cada cinco años a una auditoría externa que, una vez superada, les permite renovar su inscripción en el Registro Europeo de Agencias de Aseguramiento de la Calidad (EQAR). ACCUA ya ha solicitado la renovación de su inscripción en dicho registro y se prevé que obtenga una respuesta favorable en el próximo mes de noviembre.

Cumplimiento de estándares europeos

En lo que se refiere al cumplimiento de los estándares europeos de calidad en sus actividades de evaluación de las actividades universitarias, ACCUA ha obtenido puntuación positiva por la aplicación de dichos estándares a los diez servicios de evaluación y acreditación de la calidad que ofrece a las universidades andaluzas: verificación, modificación, seguimiento y renovación de la acreditación de títulos oficiales, evaluación de títulos por el Enfoque Europeo o acreditación institucional, certificación de sistemas de garantía de calidad de centros. También en evaluación de la actividad docente, certificación del procedimiento de acreditación de dominio de lenguas extranjeras y reconocimiento de universidades y centros universitarios. Asimismo, recibe valoración favorable por el diseño de metodologías de evaluación ajustadas a estos estándares internacionales y con la participación de sus grupos de interés.

Es favorable también el examen que realizan los expertos de ENQA de la implementación de los procesos de evaluación externa, en los que se exigen un informe de autoevaluación, se incluye una visita presencial o virtual, se emite un informe de evaluación y se lleva a cabo un seguimiento de las recomendaciones incluidas en dichos informes. Esta valoración positiva se extiende también al uso como evaluadores de personal colaborador externo, incluyendo estudiantes, personal académico y profesionales, así como expertos extranjeros.

ACCUA también obtiene un resultado positivo en los tres estándares que miden el establecimiento de criterios explícitos y públicos en los que basar las evaluaciones, la publicación de los informes de evaluación resultantes y la existencia de diferentes procedimientos para efectuar alegaciones y recurrir las decisiones que se adoptan a partir de los diferentes informes.

Por otra parte, en lo que se refiere a la aplicación de estos estándares internacionales a los procesos internos de calidad, ACCUA también ha recibido valoración favorable por la aplicación con carácter regular de políticas y procedimientos internos de calidad y por el establecimiento formal de objetivos claros a través de sus Estatutos y su Plan Inicial de Actuación, desarrollados ambos con la participación de sus grupos de interés. Recibe también buena calificación por el estatus oficial del que goza la Agencia, creada por Ley del Parlamento de Andalucía, con todas las competencias que le corresponden conforme a la normativa europea y española. E igualmente, se destaca la independencia organizativa, operativa y para la toma de decisiones de evaluación de la que gozan los diferentes órganos de la Agencia.

El único cumplimiento parcial que recibe ACCUA se refiere a la insuficiente realización de los denominados estudios temáticos, informes que analicen los propios resultados de las evaluaciones realizadas por la Agencia, de forma que puedan ser aplicados a la toma de decisiones estratégicas. ACCUA incluye en su Plan Anual de Actuación para 2024 el desarrollo de su planificación de estudios temáticos, que ya está avanzando con la implicación de sus grupos de interés. Se han iniciado los trabajos para un estudio temático sobre la actividad de renovación de la acreditación de titulaciones universitarias oficiales que será publicado el próximo año. 

El último bloque de criterios en el que ACCUA ha recibido valoración favorable incluye el de recursos humanos y financieros; la existencia de diferentes órganos, documentos y herramientas para la gestión interna de la calidad; y el sometimiento regular de la agencia a procesos de evaluación externos.

Recomendaciones de mejora

El panel de expertos internacionales que ha llevado a cabo la auditoría también incluye en su informe una serie de recomendaciones y sugerencias adicionales de mejora, que en su gran mayoría ya se encuentran previstas en el Plan Inicial de Actuación de la Agencia y su Plan Anual de Actuación para 2024. El resto serán sometidas al criterio de sus órganos técnicos y de participación para la consideración de su implementación.

Entre estas recomendaciones destaca la apuesta por la acreditación institucional, que como es tendencia en toda la Unión Europea, debe ir ganando espacio con respecto a la acreditación individualizada de títulos. La acreditación institucional promueve la implantación de sistemas internos de garantía de la calidad en las facultades y escuelas universitarias, lo que agiliza la renovación de la acreditación de los planes de estudio de sus titulaciones, así como sus modificaciones.

Como sugerencias de mejora puede destacarse todo lo relacionado con obtener una mayor implicación del estudiantado, de profesionales y de expertos extranjeros en el desarrollo de políticas y actividades de promoción de la calidad en las universidades andaluzas. Asimismo, el panel aconseja a ACCUA llevar a cabo un mayor número de actividades de divulgación y de información general acerca de la calidad del sistema universitario andaluz.

Salud mental y educación sexual en las jornadas sobre adolescencia de la UMA en Benalmádena

Por séptimo año consecutivo, la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el Ayuntamiento de Benalmádena organizan las Jornadas sobre adolescencia, una actividad de asistencia gratuita enmarcada dentro del programa “UMA en la provincia”. Este año, bajo el lema “Salud mental, salud afectivo-sexual y entornos digitales seguros”, diferentes charlas y talleres abordarán a lo largo del mes de noviembre temáticas clave para mejorar la educación, crianza y la toma de decisiones en esta etapa, dirigidos a familias, docentes y el público en general.

El programa de este 2024 incluye cuatro ponencias a cargo de especialistas en los diferentes ámbitos. Marina Marroquí, educadora social y experta en violencia de género, ofrecerá la charla “Cómo construir una educación afectivo-sexual más allá del porno” el lunes 4 de noviembre. También se contará con la participación de la psiquiatra María Velasco, que impartirá la conferencia “¿Conoces y sabes cuidar de tu salud mental?” el miércoles 13 de noviembre; y la semana siguiente, el 20 de noviembre, la pediatra María Salmerón, pediatra, hablará sobre los “Efectos de las pantallas en la salud y el cerebro a lo largo de la vida”. Este ciclo de conferencias culminará con la intervención de Miguel Guerrero Díaz, psicólogo clínico, que debatirá sobre la salud mental y la prevención de conductas suicidas en la adolescencia el jueves 21 de noviembre.

En el acto de presentación de las jornadas, celebrado esta mañana en el Ayuntamiento de Benalmádena, han intervenido la coordinadora académica de Formación de la FGUMA, Carmen Rosa García, y la concejala de Juventud del consistorio, Lucía Camero. “Unas jornadas pensadas para las familias, preocupadas por sus hijos e hijas, y para la comunidad educativa, que convive diariamente con niños y niñas que no tienen las herramientas suficientes para hacer frente a los problemas cotidianos de la vida y de una forma añadida al uso de las redes sociales, entornos digitales en los que se manejan sin contar con las competencias suficientes para poder gestionar emocionalmente”, ha explicado García.

“Nos sentimos especialmente orgullosos de presentar esta séptima edición, centrada en temas cruciales para la juventud, con ponentes de gran relevancia. Los problemas de salud mental están creciendo en los últimos años y no debemos tratarlo como un tema tabú. Nuestro deber es orientar y apoyar para desarrollar un futuro lleno de seguridad y bienestar”, ha manifestado Camero.

Talleres en institutos

Además de las ponencias, se llevarán a cabo más de 45 talleres en los seis centros de enseñanza secundaria de Benalmádena (IES Al-Baytar, IES Arroyo de la Miel, IES Benalmádena, IES Cerro del Viento, IES Poetas Andaluces y CDP Maravillas), coordinados por personal docente e investigador de la Universidad de Málaga. Estos talleres versarán sobre asuntos variados y de importancia capital, como la prevención de conductas suicidas, la gestión emocional, la ciberseguridad, el impacto de los dispositivos electrónicos en nuestro cerebro, la importancia de la actividad física para la salud mental y el autoconocimiento.

Como cierre, la compañía DA. TE Danza pondrá la nota artística y festiva a las jornadas con su espectáculo “El silencio de los cuerpos”, en el que la juventud podrá explorar de manera creativa las emociones y presiones sociales que enfrentan. A través de la danza, la compañía liderada por Omar Meza fomentará la reflexión y el autoconocimiento del alumnado sobre su lugar en la sociedad.

Comienza la segunda edición del Máster en Restauración de Bienes Culturales de la UNIA y la UGR

La sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) inaugura el máster en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, dirigido por Ana García Bueno, catedrática de Universidad del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR).

El máster tiene como finalidad formar a profesionales en el conocimiento de los métodos más avanzados de intervención y la capacitación para asesorar en los procesos relacionados con la planificación de la restauración, la conservación y la difusión del Patrimonio mueble.

Está organizado de forma conjunta con la UGR y se realiza de octubre de 2024 a junio de 2025. La primera fase, de octubre a noviembre, se imparte en la UNIA, y la segunda, de diciembre a febrero, en la UGR. A partir de febrero, se realizan las prácticas externas en las instituciones adjudicadas a cada alumno.

En el acto de inauguración han intervenido la directora del Secretariado de Conservación y Restauración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR, Teresa Espejo; el coordinador del máster por la UNIA, Domingo Campillo, profesor Titular de Universidad del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UGR; el director de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA, José Manuel Castro, y la directora del máster.

La conferencia inaugural Criterios de intervención, El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ha sido impartida por Ubaldo Sedano, jefe del Área de Restauración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Sedano ha realizado una presentación del museo para “introducir un poco al alumno en el mundo de los museos, en los distintos proyectos que se manejan y en cuáles son los criterios de intervención en cuanto al patrimonio que nos toca custodiar.

“Los museos tienen un patrimonio que es universal, ha agregado, y tienen la misión de custodiarlo, difundirlo, cuidarlo y, por supuesto, conservarlo y transmitirlo”.

Participan como docentes, ente otros, Amparo Escolano, conservadora del South Florida Art Conservation; Ana Galán, profesora del departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Faculta de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Ana Iruretagoyena, restauradora del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía; Antonio Almagro, profesor de Investigación especializado en Arquitectura Islámica en la Escuela de Estudios Árabes de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Arsenio Sánchez, licenciado en geografía e historia y diplomado en la especialidad de documento gráfico de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid; Carlos Bayod, director de Proyectos de la Fundación Factum; Elena Correa, directora y coordinadora de los talleres de Restauración de Yeserías y Alicatados, Restauración de Madera del Patronato de la Alhambra y Generalife; Francisco Manuel Espejo, doctor en Patrimonio, licenciado en Humanidades y docente de Secundaria; Jorge Contreras, director de Operaciones de On Projects Advising; José Luis Regidor y Lucía Bosch, profesores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); Manuela Gómez, restauradora de Arte Moderno y Contemporáneo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Mª Antonia López de Asiaín, restauradora de pintura del Museo del Prado; Ruth Bagán, conservadora del Museo de Arte Nacional de Cataluña, o Mª Pilar Bosch, subdirectora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV.

El director de la sede Antonio Machado ha destacado la colaboración interuniversitaria de este máster y ha afirmado que “es un segundo año que afrontamos con mucha ilusión, porque la primera edición fue bastante bien y estamos muy satisfechos con el desarrollo del mismo”.

Por su parte, la directora del máster ha manifestado que “el máster tiene la enorme ventaja de que cuenta con un periodo de prácticas externas, muy extenso, en instituciones muy relevantes como el Museo Thyssen-Bornemisza, El Prado y otras de gran interés, que para nuestros alumnos es una oportunidad única”.

El Aula de Mayores de la UMA cumple treinta años

El Aula de Mayores de la Universidad de Málaga (UMA) cumple treinta años. Fue en 1994 cuando se puso a disposición de este alumnado un espacio académico y de debate cultural, social y científico, sin olvidar el establecimiento de un marco idóneo de convivencia intergeneracional.

Nacía así el Aula de Mayores+55 de la UMA, que, por tanto, este curso 2024/25 cumple su trigésima edición. Sus promotores quieren celebrar este aniversario con el estudiantado ofreciendo distintas actividades culturales y novedosas iniciativas. A fecha de hoy se contabilizan 2.600 matriculados. 1.770 son mujeres y 830, hombres.

La inauguración de la edición de este año ha tenido lugar en el Paraninfo Universitario, en un acto presidido por el rector, Teodomiro López, acompañado por la vicerrectora de Igualdad y Política Social, María José Berlanga, y por Jesús Delgado, director del Aula. En el auditorio, un gran número de ilusionados alumnos a la espera de la lección inaugural, a cargo del escritor Antonio Gómez Yebra.

Todos ellos han hecho hincapié en el papel de consolidación y fortalecimiento que cumple este año el Aula de Mayores y han resaltado la amplia oferta que incluye el programa, “que permite que el estudiantado trace un itinerario formativo flexible, según sus gustos y necesidades”. No han olvidado recordar la memoria del recientemente fallecido Juan Francisco García, jefe de Servicio de Acción Social, del que han destacado su bonhomía y su esfuerzo en el trabajo.

Programación

La programación del curso 2024/2025 está llena de máximos. Es la de mayor número de alumnos -un 24 por ciento más que el año pasado- y la de mayor número de actividades formativas: un total de 190 distribuidas entre cursos y talleres anuales, así como asignaturas, seminarios y talleres trimestrales.

Se mantienen las tres sedes de los últimos cursos: El Ejido, Teatinos y La Térmica.

Con la idea de ir ampliando la oferta en el Campus de Teatinos, los organizadores han ideado que a los ya consolidados Talleres de Radio y de Radioteatro, se unan este curso citas didácticas con temáticas más científicas y tecnológicas, tales como La Ciencia de las Redes y de los Sistemas Complejos, Iniciación a la Astronomía, Física y Cine, Cambio Climático, Inteligencia Artificial, o un curso de ajedrez -que se llenó rápidamente-, entre otras.

Gracias a que la Universidad de Málaga ha conseguido la acreditación Erasmus+ en Educación de Personas Adultos para el Aula de Mayores+55, también se va a poner en marcha programas de movilidad Erasmus+ entre el alumnado.

La UA amplía el fondo digital del legado de Germán Bernácer con 271 nuevos documentos

Un total de 271 artículos del economista alicantino Germán Bernácer han sido recientemente analizados, clasificados, digitalizados y subidos oficialmente al Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA). Esta labor se ha realizado gracias a la convocatoria de prácticas becadas en la Biblioteca de Económicas que, liderada por la Cátedra Germán Bernácer y el Foro de Debate Económico Germán Bernácer, recayó en Santiago González, alumno de máster de la facultad.

Entre los documentos digitalizados, abiertos a consulta pública, se encuentran tratados tan relevantes como La teoría monetaria y la ecuación del mercadoLa expresión fundamental del valor del dinero o La doctrina del gran espacio económico.

“Los artículos han sido minuciosamente evaluados para plasmar todos los datos e información de cada documento de forma clara y veraz. Las revistas científicas y de divulgación, donde se publicaron los textos del economista alicantino también han sido investigadas, usando para ello bases de datos, fuentes históricas y catálogos, con el objetivo de obtener los datos referentes al lugar de publicación, fecha, editores, volumen, etc.”, explica la directora de la Cátedra Germán Bernácer, Rosario Andreu, quien cuenta como fue durante el pasado mes de mayo cuando se puso en marcha esta iniciativa.

El objetivo de la Cátedra Germán Bernácer, del Foro de Debate Económico y de la Facultad de Económicas es continuar en el futuro analizando y enriqueciendo el legado del economista. “En este sentido hay ciertos aspectos de su vida, tanto personales como profesionales, en los que seguir investigando, tales como su actividad como catedrático de Física Industrial, su labor como fundador del Servicio de Estudios del Banco de España, la obtención de una beca de la junta para la ampliación de estudios y sus viajes a Francia, Alemania, Bélgica, Holanda e Italia”, señala Rosario Andreu.

Abierta en la UGR la inscripción para una microcredencial sobre IA generativa

Ya está abierto el plazo de inscripción para la microcredencial «IA en Acción: Inteligencia Artificial Generativa para Estudiantes» impartida por la Universidad de Granada.

Según explica Pedro Manuel Martínez Jiménez, profesor titular del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director de la Microcredencial «IA en Accion: Inteligencia Artificial Generativa para Estudiantes», se imparte este año en su primera edición, y está destinada a todos los estudiantes de la UGR.

El plazo de matriculación comenzó el martes 8 de octubre y finaliza el día 29.

¿Es ética la contención mecánica en mayores? Expertos lo analizan en la UA

El grupo de investigación Discapacidad y familia, de la Universidad de Alicante ha organizado un taller sobre el controvertido tema de las Contenciones mecánicas y farmacológicas. La jornada se enmarcar en el proyecto de Nuevos desafíos del Derecho Biomédico en la protección jurídico-civil de las personas mayores, que codirigen los catedráticos en Derecho Civil, Esther Algarra Prats y Javier Barceló Domenech y se llevará a cabo el próximo jueves, día 17 de octubre de 2024, a partir de las 16:30 horas en la Sede Universitaria de la Ciudad de Alicante.  

“Entendemos por contenciones a aquellas sujeciones que se utilizan para impedir la movilidad de los pacientes, bien con ataduras o mecanismos similares, o bien con fármacos, un problema que, por su sensibilidad, requiere respuesta médica y jurídica”, explica Esther Algarra Prats.

El taller ha sido organizado en colaboración de la Asociación Gerontológica del Mediterráneo y la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante con el objetivo “de fomentar un debate profundo y una reflexión necesaria sobre el uso de las contenciones, especialmente en centros residenciales y sanitarios, sin duda, uno de los temas más controvertidos en el ámbito de la atención geriátrica y sociosanitaria”, sostiene Javier Barceló.

La sesión, que contará con la participación de expertos que abordarán la cuestión desde una perspectiva interdisciplinar, estará moderada por Manuel Lillo Crespo, presidente de la Asociación Gerontológica del Mediterráneo.  

Diferentes miradas

Según los organizadores, para la jornada se ha contado con la experiencia de expertos de diferentes áreas, con el objetivo de abordar la problemática desde diferentes perspectivas y enfoques para poder analizar la cuestión “con un delicado equilibrio entre la seguridad de los usuarios y la preservación de su dignidad”, explican.

Entre los ponentes destacan la directora de Operaciones en Savia Residencias, Mary Martínez Martínez, quien presentará la intervención titulada “Centros libres de sujeciones: ¿realidad o ficción?”, en la que expondrá la experiencia de su organización en la implementación del programa Desatar 1.0 de CEOMA, cuyo objetivo es erradicar el uso de sujeciones físicas y farmacológicas. Actualmente, varios de los centros Savia llevan una larga trayectoria en la erradicación de las sujeciones físicas, y la organización avanza hacia la siguiente fase, Desatar 2.0, enfocada en el reconocimiento de sus centros como “centros amigables con las personas con demencia”.

Otra de las ponentes es Inmaculada Pérez Escoto, inspectora en el Servicio de Inspección de Centros de Servicios Sociales de la Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, que ofrecerá su visión en la intervención titulada “Las contenciones en la disyuntiva entre seguridad y dignidad”, centrada en los desafíos que implican la protección de los derechos de los mayores y la necesidad de garantizar su seguridad.

Por su parte, la profesora de Derecho Civil de la Universidad de Alicante, Virginia Múrtula Lafuente, abordará el protocolo que se debe seguir en la aplicación de contenciones mecánicas en centros residenciales de personas mayores, de acuerdo con las instrucciones de la Fiscalía General del Estado y con la normativa de la Comunidat Valenciana, en su intervención titulada “El consentimiento informado y la aplicación de medios de contención mecánicos en centros residenciales de personas mayores”, enfocándose en los aspectos legales y éticos de la toma de decisiones respecto a las sujeciones.

Por último, Paola Rodríguez Cabrero presentará el análisis realizado a través de una beca ICAR sobre “Sujeciones en centros sanitarios y sociosanitarios: especial mención al régimen jurídico de la Comunitat Valenciana”. El trabajo recoge el complejo panorama legislativo actual que viene marcado por la ausencia de un régimen jurídico ad hoc a nivel estatal, lo que obliga a la convivencia de una disparidad de normativas autónicas.

El taller está dirigido a profesionales del sector, estudiantes y público en general interesado en el tema.

Una veintena de deportistas de alto nivel se suman al programa especial de ayudas de la UJA

Un total de 23 estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA) se incorpora este año al Programa de Deportistas Universitarios de Alto Nivel (PADUAN), y se beneficiarán de facilidades para compaginar los estudios con su práctica deportiva, así como ayudas en la cesión de material e instalaciones deportivas donde entrenar.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha dado la bienvenida a los estudiantes PADUAN de la UJA, que por segundo año consecutivo aumentan hasta un total de 23, siendo la primera vez que se sobrepasa la veintena de beneficiarios de este programa.

El rector, que los ha felicitado por su “esfuerzo, tenacidad y voluntad”, ha explicado que este programa de apoyo es una iniciativa propia plenamente consolidada, siendo la UJA la primera universidad andaluza que la puso en marcha con el objetivo de “contribuir para que podáis conciliar vuestra carrera académica y vuestra carrera deportiva”. “Tenemos muy clara la apuesta por el deporte, plenamente conscientes de que forma parte de la esencia universitaria. La actividad física y deportiva proporciona una serie de valores que forman parte de la formación universitaria, como el esfuerzo, la disciplina, la solidaridad, el trabajo en equipo… Aquí habéis venido a formaros y entendemos que esa formación debe ser lo más integral y transversal posible”, ha declarado el Rector.

De esta manera, el objetivo que persigue este programa es hacer más fácil la conciliación entre su vida educativa y su vida deportiva, “favoreciendo la compatibilidad de vuestros entrenamientos y competiciones con el quehacer académico y, por supuesto, ayudaros a resolver los problemas que os puedan surgir en vuestro día a día”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la recepción a estos deportistas por el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo; la directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres, y el jefe del Servicio de Deportes, Álvaro Trujillo.

En este sentido, este apoyo se materializa tanto a nivel académico, como a nivel deportivo. En concreto, a nivel académico, con la asignación de un tutor vinculado a su titulación o la posibilidad de acogerse a cambios de turno o cambios de fecha de examen. A nivel deportivo, mediante la tutorización por parte del Servicio de Deportes, el acceso gratuito a UJA.Gym, la cesión gratuita de espacios deportivos para entrenamientos, la colaboración en la adquisición de material deportivo propio de cada especialidad, tratamientos de fisioterapia en la UJA o el incremento de la puntuación en procesos de selección de los programas de movilidad internacional, en aquellos casos en los que la universidad de destino sea especialmente significativa desde un punto de vista de la actividad deportiva.

Por lo que respecta a los deportistas, los 23 acogidos a este programa pertenecen a 15 modalidades distintas. Se trata de: Christian Arias Salcedo, de Fisioterapia (Bádminton), Ismael Benomar Abril, de Medicina (Judo), David Bouhyane Torrente, de Medicina (Kárate); Alejandra Chavarría Núñez, de Medicina (Sincronizada); Beatriz de la Plaza Piadre, de Fisioterapia (Fútbol Sala); Katerina García-Roco Belo,  de Enfermería (Judo); Samuel Gómez Arenas, de Enfermería (Tenis de mesa); Carlos González Vallejo, de Medicina (Atletismo), Carlos Victorino Labajos Vega, de Fisioterapia (Fútbol Sala); Hugo Luna Rozalén, de Fisioterapia (Triatlón); Irene Marín Cabot, de Enfermería (Espeolología); Antonio David Mayor Rivas, de Enfermería (Tenis de Mesa); Patricia Torio San José, de Enfermería (Tenis de mesa); Fernando Rodríguez Arroyo, de Fisioterapia (Lucha Olímpica); Francisco José Torres Cobo, de Derecho (Atletismo); Marina Molina Berlanga, del Máster en Gerontología (Rugby); Manuel González Poveda, de Ingeniería Mecánica (Rugby); Sergio López Requena, de Educación Primaria (Atletismo); Rocío Peña Sánchez, de Psicología (Lucha-Sambo); Alejandro Peragón Paulano, de Psicología (Judo); Elena Torres Rubio, de Psicología (Lucha Olímpica); Marta Navas Mendoza, de Psicología (Kenpo Kárate); Eva María León García, de Trabajo Social (Atletismo).

Una salida doble y sostenible para la paja de arroz: calzado sostenible y cosméticos

El objetivo de alcanzar el residuo cero en el cultivo de arroz y revalorizar los subproductos resultantes del cultivo de este alimento ha llevado a dar con una solución sostenible a la paja de arroz. El investigador del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Enrique Barrajón dirige dos proyectos de investigación que revalorizan y reciclan este residuo para la industria cosmética y para el sector calzado

Según explica el investigador de la UMH, el cultivo del arroz es uno de los más extendidos en todo el mundo; sin embargo, la gestión del mismo provoca la aparición de subproductos como la paja de arroz que, en la actualidad, carecen de una gestión adecuada y son incinerados en muchos casos, lo que contribuye a la generación de gases de efecto invernadero y al aumento de partículas contaminantes en la atmósfera.

Plantillas y cosméticos

En este sentido, el proyecto STRAW4FOOTWEAR, financiado por el IVACE+i, ha desarrollado una nueva estrategia integral para el manejo de la paja de arroz, convirtiéndola en un recurso sostenible y económicamente viable. Los trabajos desarrollados por La Unió Llauraora y Ramadera han permitido encontrar un modelo de gestión de la paja de arroz que permite una recogida de este subproducto de una forma eficaz y eficiente, asegurando el suministro continuo e independiente de las condiciones meteorológicas de esa materia prima para su uso en nuevas cadenas de valor. En paralelo, se ha desarrollado un modelo de negocio para los agricultores arroceros que define las principales líneas para la rentabilización económica futura de la paja. 

Por otro lado, la paja eficientemente recogida ha sido procesada por INESCOP y el IDiBE para la obtención de celulosa, lignina y compuestos polifenólicos de alto valor añadido. Para ello, se han empleado técnicas de extracción sostenibles y un proceso secuencial que permite obtener estos compuestos con elevados rendimientos mediante una estrategia de residuo cero, en la que los productos de una etapa sirven de punto de partida para la siguiente. 

Por último, tanto la celulosa como la lignina y la propia paja de arroz han sido incorporadas a suelas de calzado, lo que ha permitido la creación de nuevos productos biobasados que se comercializarán por otro de los socios, la empresa ANALCO, dentro de su línea  eco Green Label. Estos productos finales han sido caracterizados por la empresa y muestran unas características de resistencia y comercialización óptimas, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de la industria del calzado y sus componentes.

Por otro lado, la obtención de un extracto enriquecido en polifenoles de alta actividad antioxidante permitirá la creación de un nuevo ingrediente de interés para las industrias del calzado, la cosmética y la alimentaria, lo que completarála visión de economía circular y sostenible del proyecto en su totalidad.

Arranca en Albacete la tercera edición del curso de verano de la UCLM ‘Gastronomía de los Sentidos’

El Centro de Interpretación del Agua de Albacete (CIAb) acoge una nueva edición del curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ‘Gastronomía de los Sentidos’. Una tercera entrega que supone, en palabras de su director, el profesor de la UCLM Francisco Montero, “una confirmación del interés de trabajar desde la Universidad regional en el desarrollo y proyección de un sector con un enorme calado social, especialmente poniendo énfasis en estos cuatro grandes temáticos “prioritarios para esta edición y por su relación directa con la gastronomía: deporte y salud, literatura y música, capacidades diferentes y materias primas”.

Durante dos jornadas, participarán un total de 37 personas, entre ponentes, chefs, maestros de cata, profesores universitarios, de enseñanzas medias y de Formación Profesional, así como profesionales de la hostelería, representantes de asociaciones y agrupaciones del sector gastronómico, miembros de la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha y representantes de instituciones y empresas vinculadas a actividades propias de la Gastronomía.

Igualmente, el seminario cuenta con un total de 25 inscritos con perfiles de estudiantes (universitarios, ciclos formativos de grado medio y grado superior de Formación Profesional, etc.), profesionales del sector hostelero y de la restauración, y personas interesadas en la cultura de la gastronomía y la formación.

Todo ello con el respaldo de 23 empresas e instituciones que apoyan el movimiento y los objetivos de la UCLM y de su Cátedra de Gastronomía.

El acto de apertura ha contado con la participación del vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; la concejala de Sostenibilidad y Marca Albacete Rosa González de la Aleja; el delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Ramón Sáez; y el director del curso, Francisco Montero.

Este curso de verano se plantea desde la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con la Cátedra de Gastronomía de la UCLM y al amparo del convenio suscrito con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la JCCM, “como oferta académica y vocación de transferencia del conocimiento para integrar actividades de encuentro entre la comunidad universitaria y la  sociedad,  a  fin  de  fomentar  el  intercambio  de conocimientos,   posturas   e   ideas”, indica Francisco Montero.

Libro de Artista 2024 y La Ingeniería que nos Ilumina llegan al campus de Linares

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén organiza en Linares dos exposiciones, que pueden visitarse una en el Campus Científico-Tecnológico y la otra en el Edificio B de la Antigua Escuela Politécnica Superior.

Por un lado, en el vestíbulo de la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior del Campus Científico-Tecnológico de Linares se puede visitar, hasta el 11 de abril, la exposición ‘Libro de Artista 2024’, un proyecto auspiciado por la Editorial de la Universidad de Jaén y coordinado por la profesora Elena Felíu Arquiola, que llega a su octava edición gracias a la implicación del profesorado y alumnado de la Escuela de Arte José Nogué. En esta ocasión, el poema seleccionado ha sido ‘Agosto, Perseidas’, de Juan Antonio Bernier.

De otro lado, la muestra ‘La Ingeniería que nos ilumina’, comisariada por los investigadores Blas Ogáyar y Pedro Gómez, con la colaboración del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se expone hasta el 31 de enero en la Sala de Exposiciones del Edificio B de la Antigua Escuela Politécnica Superior de Linares. La muestra se completa con una visita guiada por los propios comisarios, así como un ‘Encuentro con la Cultura’, el día 26 de noviembre a las 19 horas, en el que Alicia Pelegrina López (IAA-CSIC) disertará sobre ‘Y la noche, se hizo día: los peligros de un mundo cada vez más iluminado’.

De esta manera, la Universidad de Jaén, mediante su Vicerrectorado de Cultura, sigue dando a conocer el patrimonio artístico y científico, a fin de que sea conocido y valorado por la comunidad universitaria, en particular, y por la sociedad, en general.

La UCLM participa en una iniciativa europea para fortalecer la innovación en deporte, turismo y ocio

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado la primera reunión de agentes clave del proyecto Interreg Europe ACTIVE-ID, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que tiene como objetivo fortalecer los ecosistemas de innovación en las empresas del sector del deporte, turismo y ocio. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Cardenal Lorenzana, en Toledo, con la participación de representantes de distintas entidades y organismos de la región.

El proyecto, que comenzó el 1 de abril de 2024 y se extenderá hasta el 30 de junio de 2028, busca mejorar las capacidades de innovación de las empresas, facilitando el desarrollo de competencias digitales y ecológicas. En esta línea, ACTIVE-ID aspira a influir positivamente en las políticas de innovación de Castilla-La Mancha, adaptando buenas prácticas y fomentando sinergias entre las regiones participantes: Lathi y Päijät-Häme (Finlandia), Vratsa (Bulgaria), North Brabant (Países Bajos), Dalarna (Suecia) y Castilla-La Mancha (España). La UCLM participa en el proyecto en representación de la región de Castilla-La Mancha, con la profesora Leonor Gallardo como responsable del equipo de trabajo.

Durante el encuentro celebrado en Toledo, se estableció un diagnóstico inicial del estado actual del ecosistema de innovación en Castilla-La Mancha. Se identificaron tanto las fortalezas como las oportunidades del sector, subrayando la importancia del deporte y el turismo como motores clave para el desarrollo de la industria del ocio en la región. Entre los participantes estuvieron representantes de la Viceconsejería de Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), la empresa pública Eturia CLM, la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), la Federación de Empresarios de Servicios de la Actividad Física y el Deporte (FESAD CLM), el I4CAM HUB del Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha (ITECAM) y la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM.

El equipo técnico de ACTIVE-ID y los agentes implicados destacaron la necesidad de impulsar medidas que favorezcan el crecimiento de las empresas del sector, potenciando su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y ambientales. Se trataron también las primeras sinergias detectadas entre los sectores del deporte y el turismo, lo que ofrece una vía de desarrollo para las empresas locales en el contexto de la creciente industria del ocio. En próximas reuniones se establecerán las líneas de trabajo para potenciar a las empresas y acciones específicas para mejorar su ecosistema de innovación.

La UJA confecciona un Plan de Divulgación Científica con más de un centenar de propuestas

La Universidad de Jaén ha diseñado más de un centenar de actividades para acercar la ciencia a la sociedad. Se trata de propuestas enmarcadas en su XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación 2024-2025, con el que pretende compartir con su entorno la investigación que realiza la UJA en todas las áreas de conocimiento. El plan ha sido presentado por el rector, Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por el vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, y por el director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares.

“El saber que se genera en nuestros campus tiene que ser compartido con la ciudadanía, porque de esta forma contribuimos a construir una sociedad más justa y equilibrada y, por lo tanto, mejor. Por ello, pienso que las Universidades públicas jugamos un papel determinante en ese camino de construcción vital, de modelar a personas más críticas y responsables, bien informadas, con criterio propio y capacidad de decisión”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En concreto, el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA cuenta con más de un centenar de actividades, que conforman una programación variada y diversa, dirigida a todas las edades y sensibilidades, en las que se calcula que participarán más de 20.000 personas (entre alumnado de Primaria, Secundaria y sociedad en general) durante todo el curso y que implicarán la participación de más de 500 investigadores de la UJA. Entre las mismas hay actividades plenamente consolidadas como La Noche Europea de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, el Programa Explora IES, la Escuela de la Ciencia UJA, o el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, entre las más destacadas.

Respecto a las novedades que presenta, Nicolás Ruiz ha resaltado que se ha realizado un “esfuerzo extra” para hacer “todavía más accesibles nuestros avances en investigación, de forma que podamos conectar más fácilmente con la sociedad, independientemente de la edad, formación o inquietudes”. En este sentido, se han introducido novedades, en consonancia con los avances tecnológicos, con la programación de eventos relacionados con la inteligencia artificial y los retos que plantea o también de actividades vinculadas con los derechos humanos a través conocimiento científico. Además, se ha reforzado el enfoque de género, atendiendo a la diversidad e igualdad.

Todas estas actividades se articulan en nueve líneas de actuación, cada una con sus acciones y objetivos específicos, como son: proyectar el potencial de los investigadores de la UJA; despertar vocaciones científicas; seguir formando y apoyando al personal investigador de la UJA interesado en realizar actividades divulgativas; mostrar a la sociedad, a través de los medios de comunicación, los resultados de las investigaciones que realiza la UJA; la puesta en valor y la dinamización de los espacios patrimoniales; atender las disciplinas STEM, con especial énfasis a los ámbitos de las matemáticas y las ingenierías.

“Tenemos actividades de divulgación en la calle, dirigidas a toda la sociedad, con distintos formatos. Otras actividades están dirigidas a estudiantes de etapas no universitarias. También hemos previsto un bloque dirigido a la formación de los investigadores, e igualmente, nos volcamos en el ámbito de la comunicación científica, utilizando diferentes canales y herramientas que facilitan la divulgación”, ha declarado Nicolás Ruiz.

La UCLM analiza en Toledo las últimas estrategias para enseñar el español

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge este lunes Toledo la I Jornada de Introducción a la Enseñanza de Español para Alumnado no Hispanohablante, organizada por el Centro Regional de Formación del Profesorado con el objetivo de presentar conceptos lingüísticos clave, revisar distintas propuestas institucionales para abordar estas enseñanzas y reflexionar sobre sus logros y carencias. En la inauguración participaron el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Durante su intervención, Martín subrayó que las jornadas aprovechan la experiencia de las profesoras del Departamento de Filología Hispánica y Clásica a raíz de los cursos de español para personas refugiadas procedentes de Ucrania, organizados por desde el Vicerrectorado de Internacionalización y la Fundación General de la UCLM. Asimismo, destacó la solidez de los programas de español ofrecidos por la institución, que cuentan con una trayectoria de más de 20 años en el Campus de Toledo y 15 años en el Campus de Cuenca y que están acreditados por el Instituto Cervantes.

Martín explicó que las jornadas tienen una doble finalidad. Por un lado, “enseñar español como segunda lengua a niños y niñas en entornos escolares, facilitando su integración y éxito académico”. Por otro, “potenciar el español como idioma, en un contexto de creciente diversidad cultural debido a los flujos migratorios”, fenómeno que el vicerrector consideró “clave en la actualidad y resultado de la globalización”.

En cuanto al contexto global, destacó el creciente número de estudiantes extranjeros en el sistema educativo español no universitario, que en el curso 2021/22 alcanzó los 882 814 estudiantes, representando el 11 % del total. Este dato “se enmarca en una realidad más amplia sobre el español en el mundo, tal como recoge el último informe anual del Instituto Cervantes, que sitúa a los usuarios potenciales del español en 600 millones de personas a nivel global”, señaló el vicerrector.

Martín indicó asimismo que el español es la segunda lengua materna más hablada del mundo y que su aprendizaje sigue creciendo, con 24 millones de estudiantes a nivel global. “En Europa, 76 millones de personas se comunican en español, siendo la segunda lengua más estudiada en la educación secundaria, después del inglés”, dijo.

Finalmente, el vicerrector instó a los participantes a reflexionar sobre el futuro de la enseñanza del español y los retos que plantea en un entorno multicultural, señalando la importancia de adaptar las estrategias educativas para responder a las necesidades de los estudiantes no hispanohablantes.

El evento, celebrado en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo con la participación de las profesoras de la UCLM Juana Blanco, Aránzazu Bernardo, Zaida Vila y Gema Alcaraz, reúne a un centenar de profesionales de distintos centros educativos de la región y a estudiantes de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria.

Aumenta el interés de los erasmus por estudiar en la UA: este año son 600 frente a los 400 del anterior

Aumenta el número estudiantes Erasmus que han elegido a la Universidad de Alicante para cursar sus estudios este año, con un total de 601 estudiantes (un dato que se incrementará con la resolución del segundo cuatrimestre del curso) frente a las 423 que lo hicieron el pasado año.

En cuanto al alumnado UA que participará del programa Erasmus en otros países europeos, el total asciende a 412 estudiantes, que cursarán sus estudios en países como Polonia, Reino Unido, Italia, Alemania o Francia, destinos que encabezan el listado de más solicitados por los estudiantes de la UA.

Se trata de unos datos “muy alentadores”, tal y como ha declarado la vicerrectora, ya que, “por el momento, acogeremos a casi un centenar más de estudiantes Erasmus este curso académico, frente a los que recibimos en la UA el pasado curso”.

Del mismo modo, la UA enviará un total de 138 estudiantes a cursar parte de sus estudios en países no europeos (EEUU, Japón, Argentina y Canadá, como países más demandados) gracias al programa propio de movilidad global y recibirá en su campus a 98 estudiantes (llegados de EEUU, China, Chile y México, en su mayoría). Así lo han detallado la vicerrectora Rosa María Martínez y la directora del Servicio de Relaciones Internacionales, Nuria Ruiz.

Acto de bienvenida al alumnado de movilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La Facultad de Ciencias Económicas y empresariales celebró el pasado mes el “Acto de bienvenida para alumnado de movilidad”, tanto nacional como internacional, que realizará su estancia durante el curso 2024/2025. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación para el desarrollo “quiere fomentar y potenciar la celebración de estos actos de bienvenida al alumnado internacional, así como las “International Weeks” en los centros y facultades de la UA que deseen llevarlos a cabo”, tal y como ha comentado la vicerrectora Rosa María Martínez.

El evento de la Facultad de Económicas y Empresariales contó con la participación de más de 200 estudiantes procedentes de una treintena de países de todo el mundo, y de diversas universidades españolas a través del programa de movilidad nacional SICUE. Antonio Fuster, coordinador Académico de Relaciones Internacionales, y Malena Fabregat, vicedecana de Relaciones Institucionales, Políticas de Igualdad y Movilidad, de la Facultad, ofrecieron una charla informativa, acompañados por los tutores de los programas de movilidad en la facultad y de personal del Servicio de Relaciones Internacionales.

Antonio Fuster, explica que “además, la Facultad ha ampliado su oferta de estudios internacionales con la reciente firma de un convenio de Doble Grado Internacional en Trabajo Social con la Universidad Andrés Bello de Chile,  un acuerdo que se suma a los dobles grados ya ofertados en Estados Unidos, Brasil y Francia para los estudios de Administración y Dirección de Empresas (University of North Florida y Northwestern State University), Publicidad y Relaciones Públicas (UNIVALI), y el Doble Máster Internacional en Comunicación e Industrias Creativas (Université Paris Cité).

El biofertilizante con el que se pueden cultivar lechugas en terrenos salinos y con poca agua

La agricultura se enfrenta a un escenario cada vez más hostil, con suelos pobres y sequías cada vez más recurrentes. Los modelos de cultivos tradicionales no aportan las soluciones que se necesitan, de ahí la importancia de contar con estimulantes para las plantas diferentes, que les aporten la capacidad para resistir en entornos difíciles, como el biofertilizan que ha logrado un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), que permite cultivar lechuchas y brócoli en terrenos salinos y donde hay poca agua disponible.

El trabajo, publicado recientemente en la revista Journal of Integrative Plant Biology, señala que el producto generado por el equipo del centro perteneciente al CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se puede utilizar tanto en la agricultura convencional como en la ecológica, ya que no contiene productos químicos de síntesis y, por tanto, se ajusta a lo que establece la normativa.

Con qué está hecho el biofertilizante que permite cultivar en terrenos salinos y con poca agua

El biofertilizante que permite cultivar en terrenos salinos y con poca agua está compuesto por cuatro extractos naturales procedentes de diversas plantas y algas.  La sustancia aplicada a la planta, que está compuesta por partículas sólidas y granulosas, induce la producción de unas hormonas vegetales llamadas citoquininas, que provocan que esta aumente sus defensas en suelos agrícolas con alta salinidad.

La investigación demuestra que la aplicación de este producto, denominado CalBio, en el sistema de riego aumenta el rendimiento de la cosecha de lechugas en condiciones normales, pero especialmente en condiciones de salinidad en el suelo. 

Tal y como indica, José Miguel Mulet, investigador del IBMCP y coordinador del trabajo, “al tratarse de productos de origen natural su proceso de autorización es más fácil ya que son considerados bioestimulantes, por lo que la transferencia de estos resultados a los agricultores será mucho más rápida y sencilla. Asimismo, la eficacia del producto está contrastada y se conoce su mecanismo molecular, algo que en estos momentos no ocurre con muchos productos que se encuentran disponibles en el mercado”.

En qué condiciones este bioestimulante resulta más efectivo

Hemos comprobado que el producto es más efectivo cuando se aplica en combinación con unos microorganismos que, de forma natural, se encuentran en las raíces de las plantas. Se trata de bacterias de la familia PGPB, bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Estos microorganismos viven en el suelo y establecen simbiosis con las raíces de las plantas. En el estudio se indica que la bacteria es de la cepa Bacillus megaterium”, explica Mulet.

La investigación es el resultado de un proyecto de la convocatoria Retos colaborativos de 2022, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Next Generation), con la empresa Caldic Ibérica, una compañía dedicada a la venta al por mayor de productos químicos para la industria, la alimentación y productos farmacéuticos. Asimismo, en el trabajo han participado Vicente Arbona y Miguel González-Guzmán, profesores de la Universidad Jaime I de Castellón de la Plana.

Cultivo de lechugas en el campo español.

También funciona en brócoli

Asimismo, el equipo de científicos ha comprobado que el producto creado a partir de extractos naturales de plantas y algas también funciona en brócoli, un trabajo que acaba de publicarse en la revista Scientia horticulturae. En este caso la particularidad del experimento radica en que el producto es efectivo sin la colaboración de las bacterias PGPB, dado que el brócoli y todas las verduras y hortalizas brásicas no suelen establecer simbiosis en las raíces. En la actualidad, el grupo sigue investigando en otros cultivos como el tomate, aguacate, cebolla, pimiento y berenjena, y esperan poder anunciar resultados en breve.

Las pruebas de campo se desarrollan en la parcela experimental que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) tiene en la localidad de Poliñá de Júcar (Valencia).

Un profesor de la UJA, premiado por sus trabajos sobre procesamiento del lenguaje

El catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña López, referente en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y de la inteligencia artificial (IA), ha sido reconocido con el premio ELIZA, otorgado por la Sociedad Española del Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN). El Premio Eliza se otorga a aquellas personas que han demostrado un impacto excepcional en el campo del procesamiento del lenguaje natural. Este galardón destaca su invaluable contribución, impulso y compromiso con la SEPLN y con la comunidad científica del PLN a nivel nacional e internacional.

Luis Alfonso Ureña.

Con este premio, la SEPLN reconoce la extensa trayectoria de Ureña López y su papel fundamental en el desarrollo y consolidación del PLN en España. Sus investigaciones y publicaciones han sido pioneras en el campo y su liderazgo en la SEPLN ha impulsado significativamente el avance de esta disciplina.

“Es un honor recibir este reconocimiento que no solo refleja mis esfuerzos, sino también el trabajo de mi grupo y el gran nivel de colaboración que existe en nuestra comunidad científica. Juntos, estamos impulsando los límites del conocimiento en el procesamiento del lenguaje natural”, asegura L. Alfonso Ureña.

La SEPLN celebró la entrega del Premio Eliza durante su congreso internacional anual que tuvo lugar en Valladolid del 24 al 27 de septiembre, donde se reunieron expertos y profesionales del campo, tanto nacionales como internacionales, para discutir los últimos avances y desafíos en el procesamiento del lenguaje natural.

El premio ELIZA, tiene como objetivo reconocer y visibilizar la labor de aquellos investigadores que han destacado por su excelencia en el PLN y su compromiso con la comunidad científica.

L. Alfonso Ureña López, catedrático de la Universidad de Jaén, es un destacado investigador español en el campo del procesamiento del lenguaje natural (PLN) e inteligencia artificial. Ha liderado numerosos proyectos de ámbito público y privado y publicado ampliamente en revistas y congresos internacionales. Su trayectoria se ha centrado en el desarrollo de tecnologías para que las computadoras comprendan y generen lenguaje humano, con aplicaciones en áreas como el análisis de opiniones, la recuperación de información y los sistemas de diálogo. Además de su labor académica, Ureña López ha sido un promotor activo de la transferencia de tecnología y ha participado en iniciativas gubernamentales para impulsar la inteligencia artificial en España.

Hasta siete investigadores de la UHU, en la clasificación de Stanford de los más citados del mundo

La Universidad de Huelva tiene en su comunidad científica a investigadores que se encuentran entre los más citados del mundo y, por lo tanto, entre los más influyentes y con más impacto en sus áreas de conocimiento. Así se vuelve a reflejar en el ranquin que publica la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos).

José Manuel Andújar es uno de los investigadores de la UHU que figura en el listado de los más citados del mundo.

Se trata de una de las clasificaciones de más prestigio a nivel internacional y que engloba a más de 200.000 investigadores de una veintena de campos científicos. Esta tabla, realizada sobre datos bibliométricos a través de la base de datos Scopus (una de las más importantes en citas y resúmenes de artículos, revisada por pares).

El listado de Standford consta de dos clasificaciones, siendo la más importante la elaborada en base a la trayectoria científica histórica desde que se tienen datos fiables (1788-2023), y en este listado aparecen tres investigadores de la Universidad de Huelva, por este orden: Uwe Pischel, catedrático de Química Orgánica; José Luis Gómez Ariza, catedrático de Química Analítica y profesor emérito de la Universidad de Huelva; y José Manuel Andújar, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática y director del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la UHU.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva han trasladado su felicitación a los tres investigadores incluidos en el prestigioso ránking, que también aparecen en la otra clasificación –dentro del selecto grupo del 2% de los más citados en su categoría–, que comprende el año 2023. En este listado, la Onubense cuenta con siete investigadores, en este orden: Alfonso Vargas Sánchez, catedrático de Organización de Empresas; José Manuel Andújar; Juan Gómez Salgado, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública; Pedro R. Olivares, profesor titular de Didáctica de la Expresión Corporal; Enrique Bonsón Ponte, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad; José Luis Gómez Ariza y Uwe Pischel, de Química Analítica y Orgánica, respectivamente.

Las unidades de Igualdad de las universidades andaluzas analizarán en la UJA la conciliación

La Universidad de Jaén acoge esta próxima semana el encuentro de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas Andaluzas, que se llevará a cabo durante los días 16, 17 y 18 de octubre en las instalaciones de la Casa Forestal Torre del Vinagre de al UJA, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas.

El principal eje temático de la reunión se enmarcará en la conciliación, un aspecto crucial, caracterizado aún por una amplia brecha de género, al ser generalmente la mujer quién es responsable del ámbito del cuidado. En este sentido, se reflexionará y debatirá sobre este tema, sobre el que se establecerán estrategias para favorecer la promoción de la cultura de la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes en el ámbito universitario.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, dará la bienvenida e inaugurará este encuentro el día 16 de octubre junto a Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y Nieves Moyano, directora de la Unidad de Igualdad.

El programa incluirá una conferencia magistral que será impartida por Carmen Sáez, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba y principal responsable del Plan Concilia de la propia UCO. A través de su conferencia aportará cuáles son los nuevos retos y las actualizaciones respectivas a las nuevas directrices europeas.

Andalucía y el estado alemán de Baden-Wurtemberg, juntas en el desarrollo del hidrógeno verde

La Junta de Andalucía y el estado alemán de Baden-Wurtemberg han formalizado en Stuttgart la constitución de la Comisión Mixta integrada por miembros de ambos gobiernos para avanzar en la colaboración suscrita el pasado 4 de octubre de 2023 entre el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el ministro presidente del estado federado de Baden-Wurtemberg, Winfried Kretschmann. A través de esa Declaración de intenciones firmada en Sevilla, ambos mandatarios se comprometían a avanzar en varios ejes, entre ellos, la cooperación en la lucha contra el cambio climático y para el desarrollo tecnológico e industrial en el campo de las energías verdes, en especial, del hidrógeno verde y los combustibles neutros para el clima.

Tras un trabajo previo y continuo de diálogo e intercambio de información en los sectores energético, tecnológico (I+D), científico, así como en lo referente a la logística y transporte de energías renovables, especialmente el hidrógeno verde, la delegación del Gobierno andaluz encabezada por el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha constituido formalmente la Comisión Mixta, tal y como recoge el propio convenio de colaboración, y ha mantenido su primera reunión de trabajo.

Por parte de la Junta de Andalucía forman parte de esa Comisión el secretario general de Energía, Manuel Larrasa, la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís, el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, junto a representantes de Andalucía TRADE, de la Agencia Andaluza de la Energía y de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior como coordinadores de esta comisión.

Esta reunión ha supuesto un avance importante para el desarrollo conjunto de actuaciones en el ámbito de la colaboración empresarial de ambas regiones, en el campo de la investigación tecnológica y en el de la formación, así como en materia de energías renovables, fundamentalmente relacionadas con el desarrollo del hidrógeno verde y otros biocombustibles.

En concreto, se ha acordado reivindicar juntos ante las instituciones europeas, especialmente tras la conformación de la nueva Comisión Europea, y de otros organismos internacionales, el papel de las regiones en materia de acción climática.

⁠También se ha consensuado el intercambio de proyectos entre grupos de investigación universitarios en marcha para la generación de sinergias y posibles colaboraciones conjuntas, especialmente en el ámbito del hidrógeno verde.

Asimismo, se ha acordado la ⁠creación de un punto de encuentro e intercambio permanente entre empresas andaluzas y de Baden-Wurtemberg que operan en el sector del hidrógeno renovable, que se concretará en una misión en Andalucía en los próximos meses.

Este encuentro forma parte de un viaje de trabajo que la delegación andaluza ha realizado y que ha permitido al Gobierno andaluz mantener sendos encuentros con las ministras de Economía, Trabajo y Turismo y de Medio Ambiente, Acción Climática y Energía de Baden-Wurtemberg, Nicole Hoffmeister-Kraut y Thekla Walker, respectivamente, para profundizar en el marco de la colaboración que el Gobierno andaluz mantiene abierto con este estado alemán en materia de desarrollo tecnológico e industrial vinculado a las energías renovables.

Además, la delegación ha realizado una visita al Centro de Investigación sobre Energía Solar e Hidrógeno, instalaciones especializadas en desarrollar prototipos y en las que se prueban diversas tecnologías para la producción de hidrógeno, de energía solar o captura de carbono. Un centro en el que ya hay empresas andaluzas colaborando a raíz de la visita que realizó la delegación de Baden-Wurtemberg a Andalucía el año pasado.

Nuevos algoritmos para unos centros de datos más eficientes que usan mejor la energía renovable

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA), junto con la Universidad de Ciencia y Tecnología de Bydgoszcz y la de Gdańsk de Polonia, ha optimizado el consumo con cualquier tipo de energías renovables en los centros de datos con dos nuevos algoritmos y modelos matemáticos. Con la aplicación de estos sistemas se reduce la huella ambiental de las máquinas que gestionan la información y ejecutan los procesos en remoto. Esto contribuye a equilibrar la alta demanda de recursos informáticos actuales y la responsabilidad ecológica. Los trabajos se han financiado con el proyecto ‘Optimización de la sostenibilidad energética en centros de computación cloud mediante planificación experta con análisis de la interpretabilidad’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

En la nube se almacenan y procesan datos y programas sin necesidad de que estén en un ordenador físico al alcance. Es ya frecuente guardar archivos, fotos o programas en servidores externos que están conectados a Internet. Esos grandes centros de datos consumen una ingente cantidad de recursos, tanto energéticos, de funcionamiento y refrigeración como de espacio físico, ancho de banda y personal de mantenimiento.

La generalización cada vez más extendida de estos servidores requieren la reducción de estos recursos para que sean más respetuosos con el medio ambiente y para minimizar su impacto en la sociedad. En esa línea, la necesidad de sustituir el consumo de energía tradicional en los sistemas de computación entra en conflicto actualmente con la exigencia de mantener un rendimiento constante y fiable, debido a la intermitencia y limitaciones tecnológicas de las fuentes de energía renovables.

Qué hacen los algoritmos con los que reduce el consumo energético en centros de datos

Los algoritmos que han incluido los expertos en la gestión de las máquinas exploran diversas configuraciones y encuentran la mejor forma de distribuir la energía renovable según las condiciones cambiantes, lo que maximiza su uso y minimiza el impacto de la intermitencia.

Así, en la revista Computers and Electrical Engineering presentan dos modelos matemáticos diferentes con los que han obtenido un consumo de hasta el 67% de sostenibles, mejorando otros sistemas utilizados con anterioridad, como el Q-Learning o enfoques rígidos, que no podían adaptarse de manera ágil a los cambios en la oferta y demanda de energía en tiempo real.

Las propuestas de los investigadores se centran en la adquisición de conocimiento automático (PSO), por el que la máquina aprende a medida que va gestionando procesos, y la teoría de juegos. Este modelo matemático está basado en la toma de decisiones estratégicas y en los resultados que se obtienen cuando varios agentes interactúan entre sí.

“Como si de un juego de naipes se tratara, se analizan situaciones de conflicto en el suministro de energía teniendo en cuenta las características de cada máquina, su capacidad de carga, la velocidad, el almacenamiento ocupado, etcétera. Así, se decide cuál es la que debe ejecutar la tarea que se le asigna y si puede funcionar con energía renovable para un trabajo adecuado”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el investigador de la Universidad de Jaén Francisco Javier Maldonado, coautor de los artículos.

Sistemas expertos sostenibles

Para que los sistemas funcionen adecuadamente, la carga de trabajo y los recursos que consumen han de equilibrarse de manera constante. En este sentido, las máquinas deben tomar decisiones que vayan encaminadas a esa misión y poder adaptarse a las fluctuaciones, tanto en la disponibilidad de energía como en las demandas computacionales.

Por un lado, el modelo llamado PSO-GTA combina la teoría de juegos y algoritmos de enjambre de partículas (Particle Swarm OptimizationGame Theory Approach) que se basan en el comportamiento de algunos animales en su grupo. Las posibles soluciones, las partículas se mueven a través del espacio de posibilidades para encontrar la mejor opción, basándose en su propia experiencia y en la de sus vecinas.

Por otra parte, el modelo KAGWO (Knowledge Acquisition version of the Gray Wolf Optimizer) simplifica el proceso de implementación al requerir menos ajustes en la configuración. Es lo que se conoce como modelo bioinspirado; es decir, basado en la manera en la que algunos animales se comportan para tomar decisiones y adquirir conocimiento.

Concretamente, toma de referencia la táctica de una manada de lobos para cazar a su presa y se enfoca en la creación de triángulos concéntricos que se van moviendo para favorecer el ataque en un momento dado. De la misma forma, las máquinas se fijan un objetivo, como ejecutar la tarea de la manera más sencilla y con los menores recursos energéticos posibles. “Simultáneamente, como los lobos, establecen la mejor estrategia de movimiento de las máquinas virtuales donde se deben lanzar los programas o aplicaciones con unas reglas concretas previamente dadas”, añade el investigador.

Ambos modelos han obtenido resultados similares en las pruebas realizadas en los servidores de la propia Universidad de Jaén, que cuenta con cuatro grandes centros de datos. Los investigadores continúan sus trabajos orientándolos al uso de técnicas avanzadas, como redes neuronales, y hacia estudios comparativos más amplios para mejorar los métodos de optimización en la computación en la nube.

La universidades andaluzas inician la verificación de 69 títulos incluidos en la nueva programación

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha autorizado el proceso de verificación de los planes de estudio de las primeras 69 de las 188 titulaciones universitarias contempladas en la nueva programación académica que se implantará a partir del curso 2025/2026 en el sistema público de educación superior. De ese conjunto, 17 son grados, 39 son másteres y 13 doctorados.

Tras la aprobación en mayo de esta planificación, después de un trabajo conjunto entre la Administración autonómica y los rectores, el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha esta segunda fase con la emisión de informes preceptivos previos, que permiten activar la verificación y la posterior aprobación e impartición de las enseñanzas. De acuerdo con el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias en la comunidad, aprobado en 2023, esos informes previos evalúan la adecuación de los títulos a los objetivos y criterios fijados en la programación, así como su viabilidad académica y social. 

La Consejería de Universidad abrió el pasado mes de septiembre la primera convocatoria para que las diez instituciones académicas públicas pudieran remitir ya sus solicitudes con la documentación necesaria para someterse a esta autorización previa. En esta primera ventana se han presentado 73 titulaciones, de las cuales el 93,52%, es decir, 69, han recibido informe favorable, mientras que las cuatro restantes también han obtenido el visto bueno de la Administración autonómica, aunque de forma condicionada, por lo que deberán subsanar las observaciones realizadas para poder continuar con el procedimiento.

Para la correcta valoración de la Consejería de Universidad en este paso previo, las instituciones académicas públicas han tenido que pronunciarse en la documentación aportada sobre una serie de criterios contemplados en la propia programación académica. Entre ellos, destacan la estructura socioeconómica, la inserción laboral y la formación dual, la viabilidad de las nuevas titulaciones, el equilibrio territorial de la oferta de enseñanzas, los títulos conjuntos o la internacionalización. Asimismo, se han evaluado el principio de especialización de la universidad y complementariedad de la programación, la suficiencia de recursos de personal e infraestructuras, la solvencia y viabilidad económica y el aseguramiento de la calidad.  

Atendiendo a esos parámetros, las universidades han tenido que aportar datos prospectivos que justifiquen la inserción de la enseñanza en el sistema productivo, así como información sobre la absorción de los egresados en el tejido empresarial, prestando mayor atención a conocimientos relacionados con los idiomas, la innovación, las TIC y el emprendimiento. De igual modo, se les ha requerido que demuestren la viabilidad de la enseñanza con un estudio de la evolución de titulaciones afines en los últimos cursos en el sistema universitario andaluz y español. En este caso, además, las universidades deben demostrar que los estudios de grado presentados tendrán un número de estudiantes de nuevo ingreso de en torno a 60, y en el supuesto de los másteres, que contarán con unos 30.

En cuanto al equilibrio territorial, las instituciones académicas tienen la obligación de hacer una valoración de la zona de influencia del título con respecto al mapa de enseñanzas existente. Además, teniendo en cuenta lo que establece la normativa, la Consejería de Universidad evalúa favorablemente que los másteres se impartan en modalidad conjunta por ser un elemento cohesionador del sistema universitario que favorece su eficiencia y equilibrio. 

La internacionalización y los recursos como criterio

También se tiene en cuenta en el informe previo el componente de la internacionalización, tomando en consideración aspectos como la formación en otro idioma, especialmente en inglés; la movilidad de estudiantes, la captación de alumnado extranjero o la disponibilidad de un personal docente e investigador con las competencias adecuadas para realizar su actividad en otras lenguas. Se valoran, igualmente, aquellos títulos en los que, al menos, un 50% de los créditos sean impartidos en una segunda lengua, formen al estudiantado en la competencia lingüística y le preparen para un mundo laboral donde es primordial el conocimiento de uno o más idiomas extranjeros.

En materia de suficiencia de recursos, la universidad tiene que acreditar que dispone del personal docente e investigador para cubrir, al menos, el 85% de la oferta de créditos del título. Para las enseñanzas con mención dual, conjuntos e internacionales, la referencia mínima se establece en un 75%. En el caso de las enseñanzas virtuales e híbridas, es necesario describir los medios materiales y servicios disponibles para el cumplimiento de los objetivos de esta modalidad. 

En relación con la solvencia y la viabilidad económica, las universidades están obligadas a aportar una memoria económica que contenga los datos relativos a las infraestructuras materiales, los recursos de personal docente e investigador y de plantilla técnica, de gestión y de administración y servicios para impartir la nueva enseñanza. Esa información tiene que detallarse por cada curso desde su puesta en marcha hasta su total implantación, así como las fuentes de financiación. 

Una vez informada favorablemente la solicitud de las universidades, la Junta la comunicará a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), que será la encargada de evaluar el contenido de los planes de estudio. En esta fase de verificación será el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el responsable de adoptar la última decisión teniendo en cuenta dicha valoración.

Una programación de 188 títulos para el sistema público

La nueva planificación, que contempla 188 enseñanzas para las diez universidades públicas, se implantará en el periodo comprendido entre 2025 y 2028. De ese conjunto, 40 son grados, 126 son másteres y 22 son doctorados. Todas esas enseñanzas se reparten casi al 50% entre las ramas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de Ciencias Sociales y de Salud, 37 de ellas tienen carácter interuniversitario y 23 son duales. Esta nueva oferta universitaria para los próximos años viene a reforzar la educación superior en sectores estratégicos de la comunidad, a alcanzar el mayor grado de eficiencia reordenando el uso de los recursos y del capital humano de las instituciones académicas y a asegurar el compromiso con los territorios de la región y su sostenibilidad a nivel económico, cultural y social.

Con esta planificación, Andalucía contará con una programación universitaria actualizada tras 14 años con una oferta congelada, lo que ha comprometido la competitividad de las instituciones académicas impidiendo responder a las necesidades actuales del mercado laboral y de los avances tecnológicos.

La UAL hace de la música clásica una de sus señas de identidad

La música clásica se ha convertido en una de las señas de identidad de la política cultural de la Universidad de Almería (UAL). La apuesta por esta expresión artística comenzó con la creación de un coro, a lo que siguió formación de una orquesta sinfónica. Como las iniciativas funcionaban, se contaba con el interés del alumnado y el público almeriense respondía a las convocatorias, se decidió aumentar la oferta en este campo con la convocatoria de un concurso internacional de dirección de orquesta, destinado a directores jóvenes y que ya va por su cuarta edición.

Este curso, la UAL da un paso más con la puesta en marcha del Máster en Dirección Musical: Orquesta, Coro, Banda y Ópera, un título pionero en la universidad española, con el que cierra el círculo de su apuesta por la música clásica, como uno de los pilares de su oferta cultural.

Las iniciativas para la promoción de la música clásica entre la comunidad universitaria y la sociedad almeriense parten del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad. Su responsable, María del Mar Ruiz Domínguez, explica que con este conjunto de iniciativas, la UAL se suma a lo que ya es una tradición en universidades del centro y norte de Europa y, sobre todo, de Estados Unidos, pero que en España no termina de calar.

Cómo la música clásica se ha consolidado en la apuesta cultural de la Universidad de Almería

La consolidación de la música clásica dentro de la oferta cultural de la universidad almeriense ha sido fruto de un camino ascendente. Se comenzó con acciones más pequeñas y centradas en la comunidad universitaria, como lo fue la creación de una coral, para ir acometiendo empresas más ambiciosas, con la puesta en marcha de la Orquesta de la Universidad de Almería, formada, principalmente por estudiantes de la institución.

«Empezamos con la coral y cuando vimos que había público, decidimos crear una orquesta. Vimos que Almería responde a los conciertos; que hay estudiantes interesados en formar parte de la orquesta; convocamos un curso de verano y tenemos un éxito destacado… vimos la oportunidad de apostar por la música clásica. Si hay interés por parte de estudiantes y de público, porque no hacerlo y decidimos dar un paso adelante», cuenta María del Mar Ruiz Domínguez.

La presencia de la música clásica en la oferta cultural de la UAL, se articula a través del Aula de Música, una de las diez con las que cuenta la institución, y desde la que se lanzan propuestas que van más allá de la clásica, como el jazz o sonidos más actuales que conectan más con la población joven.

«Queremos facilitar que la sociedad disfrute con la música clásica y tenga una oferta canalizada a través de la universidad; y a los jóvenes, que tengan un espacio para formarse en este ámbito de la música», afirma la vicerrectora de Cultura y Sociedad.

Qué distingue a la apuesta por la música clásica en la UAL

En su interés por potenciar la música clásica en su oferta cultural, la UAL introduce un elemento que la hace prácticamente única en nuestro país. Si bien hay otras universidades que cuentan con una programación musical más o menos estable, muy pocas son las que completan esa oferta de espectáculos con una oferta formativa de alto nivel, como hace la UAL.

Por el campus de la UAL pasan profesores de conservatorio, músicos, directores de orquesta, intérpretes… que ofrecen clases magistrales en las que los integrantes de las formaciones musicales del campus almeriense y otras personas interesadas, puedan avanzar en su dominio del instrumento y adquirir un conocimiento especializado de mano de personalidades de renombre en el mundo de la música clásica actual. «Damos la opción formativa, que a nosotros nos parece fundamental porque somos universidad», añade la vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UAL.

Concurso internacional de dirección de orquesta

Aparte de la coral y la orquesta sinfónica, la apuesta más sólida y con mayor trascendencia en el campo de la música clásica realizada desde la UAL es el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta, que este año celebra su cuarta edición, con más de 150 participantes de 40 nacionalidades distintas y desarrollará su fase final del 8 al 9 de diciembre, en la que los ocho finalistas dirigirán a la Orquesta de la Universidad de Almería, en un concierto en el Auditorio Maestro Padilla.

Este certamen, que destaca por su singularidad en el conjunto de la universidad española, ha experimentado un crecimiento notable desde su primera edición. Es valorado por la sociedad almeriense, que tiene la ocasión de disfrutar de un acontecimiento cultural de primer nivel, en el que no solamente participan los directores concursantes, sino también directores de primera línea internacional, que además, aprovechando su visita a Almería, ofrecen clases magistrales a los músicos de las formaciones de la UAL. Pero sobre todo por los participantes, músicos en formación, que encuentran en el concurso almeriense una oportunidad para promocionar su talento, conocer a otros músicos y de completar su formación.

Este concurso, dice María del Mar Ruiz, contribuye a que quienes no conocen la música clásica pierdan el miedo a acercarse a ella. «Se piensa que es para la élite, cuando no es verdad, ya que es una música que simplemente necesita un poco de tranquilidad, escucharla y descubrir que detrás de esas notas compuestas hace cien o doscientos años hay un equilibrio y una belleza que permite transportarte a otro mundo, a otras historias que no están en tu día a día».

La apuesta de la UAL por acercar la música clásica a la comunidad universitaria y al conjunto de la sociedad almeriense es firme y está cosechando éxitos, en vista de la respuesta que tienen los tres conciertos que la orquesta UAL ofrece al cabo del año, con motivo del inicio del curso, el concurso de directores y el seminario sobre dirección musical organizado en los Cursos de Verano, que llegó a contar con estudiantes internacionales llegados de Panamá, Croacia y México.

Las proteínas de los huesos ayudan a predecir si una persona diabética tendrá problemas cardiacos

Un estudio realizado por el grupo de investigación MP20 de Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderado por el catedrático de la UGR Manuel Muñoz Torres, ha revelado hallazgos significativos sobre el papel de las proteínas esclerostina y periostina en la predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de mortalidad en personas con diabetes tipo 2. Algunas proteínas presentes en los huesos, como la esclerostina y la periostina, se han relacionado previamente con la salud vascular. Este estudio evalúa si estas proteínas también pueden ser predictoras de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, de acuerdo con el algoritmo SCORE2-Diabetes.

Dicho algoritmo ha sido desarrollado, validado y calibrado por la Sociedad Europea de Cardiología para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años en personas con diabetes tipo 2. El grupo de científicos de UGR, ibs.GRANADA, Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III ha recopilado datos clínicos, mediciones bioquímicas y niveles séricos de esclerostina y periostina de pacientes con diabetes tipo 2 y ha demostrado que estas proteínas óseas se encuentran implicadas en el riesgo cardiovascular, un hallazgo que ayuda a predecir eventos cardiovasculares de manera más precisa.

La investigación ha incluido a 104 pacientes con diabetes tipo 2 (42 con riesgo cardiovascular bajo-moderado y 62 con riesgo alto-muy alto, de acuerdo al algoritmo SCORE2-Diabetes) y ha mostrado niveles significativamente elevados de esclerostina y periostina en pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular alto-muy alto, estableciendo una posible conexión entre estas proteínas y el riesgo vascular. Además, se proponen niveles séricos específicos de esclerostina y periostina como predictores del riesgo cardiovascular en la población diabética.

Por tanto, los investigadores de este trabajo señalan la relevancia clínica de los hallazgos, que abren nuevas posibilidades para la identificación de biomarcadores innovadores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Las proteínas esclerostina y periostina pueden desempeñar un papel clave en la predicción de eventos cardiovasculares, lo que facilitará las intervenciones más personalizadas y eficaces en esta población de alto riesgo.

El trabajo ha sido liderado por el catedrático de Medicina de la UGR Manuel Muñoz Torres junto con la profesora de la Facultad de Medicina Antonia García Martín, perteneciente también al grupo de endocrinólogos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio. También ha participado la investigadora de la UGR Sheila González Salvatierra. Este estudio ha sido financiado por proyectos de la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, así como por el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).

Identifican un gen clave contra la mancha foliar de los cultivos hortícolas

Científicos del Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) de la Universidad de León (ULE), en colaboración con la Unidad de Investigación de Microbiología Aplicada y Prevención de Micotoxinas del Servicio de Investigación Agrícola (USDA), de los Estados Unidos, han identificado un gen que es clave para la síntesis de un tipo de micotoxinas que ocasiona daños en cultivos agrícolas.

Paramyrothecium roridum, -explica la investigadora de la ULE y firmante del artículo Rosa E. Cardoza-, es un hongo patógeno que puede causar la enfermedad de la mancha foliar en cultivos hortícolas, y produce además una serie de toxinas que se conocen como trichotecemos macrocíclicos, y que contribuyen a la toxigenicidad, y a la patogenicidad vegetal de este hongo”.

Existen al menos cuatro tipos de trichotecenos producidos por diferentes especies de hongos. Todos ellos tienen la misma estructura central (12,13-epoxitricoteco-9-eno o EPT), en el caso de las micotoxinas producidas por P. roridum, presentan un anillo macrocíclico en su estructura que determina el grado de toxicidad de este compuesto.

La investigación, desarrollada casi en su totalidad en el Campus de Ponferrada de la ULE y liderada por Santiago Gutiérrez Martín, se centró en realizar análisis genómicos, transcriptómicos, metabolómicos y de deleción de genes, identificando el gen TRI24, que codifica para una aciltransferasa.

La deleción del gen TRI24, demostró que es necesario para la formación del anillo macrocíclico durante la biosíntesis de estos compuestos en el hongo P. roridum, y que en ensayos hechos con el mutante, se observaron síntomas de enfermedad menos graves en el frijol común y en plantas de tomate, y tuvo menos actividad antifúngica que su cepa progenitora de tipo silvestre.

“Hasta donde sabemos, -concluye Rosa E. Cardoza-, este es el primer informe de un gen requerido específicamente para la formación del anillo macrocíclico de tricotecenos, y que la pérdida del anillo macrocíclico de tricotecenos puede alterar las actividades biológicas de un hongo”.

Descubren hábitos carroñeros en un roedor de América que se creía solo herbívoro

Un estudio liderado por investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante (UA) halla evidencias del consumo de carroña por parte de un esquivo mamífero tropical, la paca de montaña (Cuniculus taczanowskii). El artículo, publicado en la revista Food Webs, destaca que este desconocido y amenazado roedor se consideraba exclusivamente herbívoro-frugívoro. Sin embargo, este hallazgo pone de manifiesto la poca información sobre la historia natural de la mayoría de especies de los Andes, un punto caliente de biodiversidad.

Según detallan los autores del artículo Tatiana Pessano Serrat, Esther Sebastián González y Adrián Orihuela Torres de la UA y, desde Ecuador, Marek Castel-Tapia de la Reserva Madrigal del Podocarpus, y Diego Quiñones-Sánchez del Instituto Nacional de Biodiversidad, históricamente el consumo de carroña, es decir, de animales muertos, se ha pasado por alto en los estudios sobre la dieta de los vertebrados.

“América Central y Suramérica se caracterizan por ser una de las zonas más diversas del planeta, y la cordillera de los Andes destaca como un punto caliente de biodiversidad, convirtiéndose en un espacio prioritario para la conservación”, explican los investigadores de la UA. En este sentido, casi la mitad de las especies que habitan esta región son endémicas, “lo que significa que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo”, añaden. Un claro ejemplo es la paca de montaña, una especie esquiva y muy poco conocida, clasificada como Vulnerable (VU) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Esta especie de roedor habita principalmente en los bosques montanos de los Andes, aunque también se encuentra, con menor frecuencia, en los páramos. Hasta ahora, señalan los responsables del trabajo, “todos los estudios sobre su dieta habían indicado que se alimentaba principalmente de plantas y frutas, es decir, que era herbívora-frugívora. Sin embargo, este estudio realizado en la Reserva Madrigal del Podocarpus, en el sur de Ecuador, ha revelado un comportamiento inesperado: la paca de montaña también consume una cantidad significativa de carroña”.

Entre febrero y marzo de 2022, el equipo de trabajo llevó a cabo un estudio sobre animales carroñeros del área protegida con cámaras que se activan cuando detectan movimiento colocadas delante de carroñas de pollo. Durante la investigación, se observó que la paca de montaña se alimentaba con frecuencia de las carroñas. “Estos hallazgos sugieren que la paca de montaña no solo se nutre de plantas y frutas, sino que también usa la carroña como fuente de alimento. Este comportamiento, hasta ahora no documentado, probablemente ha sido pasado por alto debido a la escasez de estudios sobre la ecología de la paca de montaña y la dificultad de detectar el consumo de carroña en las investigaciones tradicionales sobre la dieta de las especies de vertebrados”, apuntan desde la UA.

Estos resultados amplían la comprensión del comportamiento alimentario de la paca de montaña y plantean preguntas sobre su papel ecológico en la eliminación de carroña, la recirculación de nutrientes y sus interacciones en el ecosistema. Conocer su dieta es importante para establecer medidas de conservación. Además, el estudio destaca “la necesidad de investigar más a fondo las comunidades de carroñeros en los Andes tropicales, lo que permitirá comprender mejor el papel de la carroña en esta región de alta biodiversidad”.

¿De qué leche está hecho este queso de mezcla? Un nuevo sistema lo aclara en cuestión de minutos

Un método desarrollado por la Unidad de Proteómica en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) permite conocer la cantidad exacta de leche de diferentes especies (vaca, oveja y cabra) presente en los quesos de mezcla. El sistema acaba de ser publicado por la Asociación Española de Normalización (UNE, designado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) como una especificación técnica, lo que permite su distribución a nivel nacional.

Los quesos de mezcla contienen leche de diferentes especies, habitualmente vaca, oveja y cabra, y el porcentaje correspondiente a cada especie determina en muchos casos su sabor, calidad y su precio. Además, muchos de estos productos están protegidos por denominaciones de origen o indicaciones geográficas. Hasta el momento, las técnicas para conocer la composición láctea de un queso se limitaban al análisis cualitativo, sin cuantificar con precisión el porcentaje de leche de vaca, oveja o cabra presente en el mismo.

Alberto Paradela, investigador del CNB-CSIC y desarrollador del método, indica que “esta técnica permite identificar la huella digital de la leche de cada especie presente en la mezcla y cuantificar su abundancia relativa en cada muestra compleja”. Gracias al análisis proteómico de los resultados, también puesto a punto en el CNB-CSIC, se puede determinar la composición real en quesos de mezcla.

Aunque inicialmente pensada para quesos de tipo ibérico, la técnica también tiene aplicación en otros productos lácteos producidos con leche de otras especies como podría ser el queso tipo mozzarella (fabricado con leche de búfala).

Utilizando esta especificación técnica, otros laboratorios de proteómica o incluso las agencias alimentarias reguladoras podrían implementar su uso para determinar la calidad de productos presentes en el mercado y certificar el origen y composición de los quesos de mezcla. 

Este método ha sido el resultado de un proyecto de I+D+i impulsado por Inlac con el apoyo del CNB-CSIC, Laboratorios Arroyo, las empresa Zeulab, Queserías Entrepinares, Grupo Lactalis, Central Quesera Montesinos, Reny Picot, Grupo TGT y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA).

La Universidad de Huelva relanza su Programa de Alojamiento Alternativo para Mayores y Estudiantes

La Universidad de Huelva ha reactivado su Programa de Alojamiento Alternativo, una iniciativa que busca ofrecer apoyo a personas mayores que desean seguir viviendo en sus hogares, en su entorno de siempre. A través de este programa, los mayores abren las puertas de su hogar a estudiantes universitarios, brindándoles alojamiento a cambio de compañía y apoyo en las tareas cotidianas.

Este programa intergeneracional, promovido por la Universidad de Huelva en colaboración de la Delegación Provincial de la entonces Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas mayores mientras se fomenta el entendimiento y la solidaridad entre generaciones. De esta manera, ofrecen alojamiento gratuito durante el curso a cambio de ayuda en tareas domésticas y/o gestiones y, sobre todo, a cambio de compañía. Aunque la pandemia limitó la actividad en los últimos años, la Universidad de Huelva se enorgullece de relanzar esta valiosa iniciativa para el curso que ha comenzado.

En concreto, la persona mayor ofrecerá una habitación independiente y en buenas condiciones, amueblada adecuadamente para el estudio; respetará el horario de clases y periodos de exámenes; y cederá los aparatos de uso doméstico. De otra parte, el alumnado respetará y realizará las tareas pactadas en el Acuerdo de Convivencia, correrá a cargo de los gastos de manutención (comida) y colaborará en los gastos de suministros. Desde la Oficina de Alojamiento, donde se gestiona el programa, se comprometen a garantizar una buena relación de convivencia, comenzando por entrevistas iniciales y seguimiento durante el periodo de alojamiento.

Este programa es una forma de compartir vida y compañía, creando lazos de apoyo y afecto entre generaciones. Si tiene algún familiar o conocido que pueda beneficiarse de esta iniciativa, no dude en contactar con el Programa de Alojamiento Alternativo de la Universidad de Huelva para más información a través del correo programa.alojamiento@sacu.uhu.es o los teléfonos 959 21 95 32 y 959 21 98 00.

Primeros pasos para recuperar las praderas de posidonia de la costa murciana

La Universidad de Murcia y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor han firmado este viernes el convenio por el que ambas instituciones colaborarán para el desarrollo de la Estrategia regional para la restauración y potenciación de las praderas de fanerógamas marinas de la Región de Murcia: posidonia oceánica y cymodocea nodosa; estrategia conocida como ‘Posimur 2023’. Gracias a este convenio, a lo largo de los próximos dos años el grupo de investigación de Ecología Acuática de la UMU analizará el estado y distribución de las praderas del litoral regional, creará un semillero y recuperará las zonas que necesiten restauración mediante la replantación y otras acciones de conservación.

Posidonia en el Mar Menor.

El rector, José Luján, y el consejero, Juan María Vázquez, rubricaron el documento, que especifica hasta nueve líneas de actuación, que culminarán con la elaboración de un protocolo y la estandarización de la metodología de restauración y conservación de las praderas submarinas. El convenio contempla una inversión del Gobierno regional de 343.308 euros hasta 2026. Este año ya hay destinados 49.480 euros, a los que se sumarán 150.951 el próximo año y 142.876 en 2026.

Qué es la posidonia

El profesor Arnaldo Marín, investigador principal del proyecto, ha explicado que la posidonia es una de las especies más longevas del planeta y el organismo más grande del medio marino, ya que un mismo individuo puede alcanzar kilómetros. Su importancia, ha destacado el investigador, “es vital para el litoral porque protege la costa de la erosión de los temporales, mantiene la calidad del agua y contribuyen a la diversidad”.

Esta especie necesita décadas para desarrollarse a su ritmo natural, por lo que para recuperar las zonas dañadas y regenerarlas a un ritmo más rápido es necesaria la intervención mediante las técnicas de repoblación que a lo largo de la última década lleva desarrollando y poniendo a prueba el grupo de investigación de la UMU. La Región de Murcia es cabeza de ejemplo de estos planes de estratégico para la recuperación de las praderas en el Mediterráneo.

Arnaldo Marín, investigador de la UMU que dirige el proyecto para la recuperación de las praderas de posidonia.

El primer paso del proyecto será hacer un análisis cartográfico del litoral y valorar los puntos en los que las praderas están degradadas y empezar los pasos para su restauración. El segundo paso es la recogida de semillas en esos puntos y con ellas se trabajará en el laboratorio para, posteriormente, replantar estas fanerógamas marinas en su hábitat. Una vez finalizadas estas fases, se iniciará la de control de resultados y conservación.

El trabajo de campo comenzará en Águilas y el equipo de investigación irá avanzando paulatinamente hacia el resto de la costa regional. En la Bahía del Hornillo de Águilas la UMU lleva a cabo desde hace diez años un proyecto piloto de repoblación que ha demostrado excelentes resultados.

El rector de la UMU, José Luján, por su parte, ha puesto en valor la importancia de la colaboración de las instituciones en cuestiones tan centrales como conservación del medio ambiente. “La UMU genera conocimiento que tiene que transferir a la sociedad para resolver problemas y este proyecto es el ejemplo de cómo tiene que funcionar una universidad y la colaboración entre administraciones, ha afirmado el rector.

Los países iberoamericanos promoverán una inteligencia artificial en español y portugués

Las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación de los 22 países iberoamericanos han aprobado hoy una declaración conjunta que refuerza el compromiso de la región con la ciencia abierta y la promoción del español y el portugués como lenguas de referencia en el desarrollo de la Inteligencia Artificial y en la comunicación científica. 

“El desarrollo científico es la única respuesta a los problemas que enfrentamos. No podemos delegar en otros esa responsabilidad. Por eso, fomentar la ciencia abierta, promover el uso de nuestras lenguas en la IA y acelerar la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Innovación son tareas inaplazables. Los desafíos impuestos por la triple transición verde, digital y social requieren consolidar a Iberoamérica como una región del conocimiento,” ha señalado el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, durante la apertura de la reunión. 

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Diana Morant, ha subrayado que “la ciencia es un derecho y tiene que ser accesible a todo el mundo porque en la inmensa mayoría de las ocasiones se ha desarrollado con dinero público. El compromiso es contribuir a poner la ciencia al servicio de la ciudadanía”. Del mismo modo, ha manifestado que “la Inteligencia Artificial ha de expresarse y entender el idioma de nuestros ciudadanos. Con este fin se aprueba el lanzamiento de una acción estratégica en materia de IA en español y portugués”.

Asimismo, el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, César Augusto Vásquez, ha afirmado: “Debemos sumar esfuerzos para alcanzar los objetivos regionales e iberoamericanos. Sigamos trabajando juntos para fortalecer nuestra región y complementarnos entre países, con el fin de convertirnos en referentes en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y los saberes ancestrales.

Entre los puntos destacados de la declaración consensuada se encuentran el desarrollo de las cinco misiones de innovación dentro de la Estrategia Iberoamericana de Innovación (EII), enfocadas en alimentacióncambio climáticodigitalización e inteligencia artificialsalud y transición energética.

También se ha acordado promocionar la Red Iberoamericana de Innovación, una red que integra a agencias y entidades responsables de fomentar la innovación en los países de la región.

Del mismo modo, los participantes en el encuentro se han comprometido a dar impulso al Convenio Marco para la Circulación del Talento, que facilitará la movilidad de investigadores y profesionales en el espacio iberoamericano.

El documento aboga también por impulsar la Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación para el bienio 2025-2026, en la que se integran la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Innovación, el desarrollo del Plan de Acción en Ciencia Abierta, el fomento de las Recomendaciones en materia de evaluación científica, la promoción de una acción estratégica en materia de Inteligencia Artificial en español y portugués, el impulso del Atlas digital del Conocimiento Iberoamericano o el fomento de la Diplomacia Científica.

Los acuerdos alcanzados en esta VI Reunión Ministerial formarán parte de las contribuciones clave para la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Cuenca, Ecuador, en noviembre de 2024, bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.

Premio para un videojuego educativo hecho en la UMA

Los profesores del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga, María José Cano y Antonio Joaquín Franco, han sido distinguidos en la Competición Internacional de Juegos Educatvos – ECGBL 2024, una de las competiciones más importantes en el campo del aprendizaje basado en juegos, celebrada la pasada semana en Aarhus (Dinamarca).

En concreto, los investigadores han recibido el tercer premio por el videojuego educativo ‘Elemental Home’, diseñado en la UMA para acercar la química a la vida cotidiana de una manera interactiva y educativa.

Desarrollado como parte del proyecto de investigación ‘TED2021-130102B-I00’ y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, este videojuego permite explorar la presencia de elementos químicos en objetos comunes del hogar.

Está dirigido a cualquier persona con interés en la ciencia, especialmente en la química y ofrece una “experiencia única” al combinar aprendizaje con una mecánica de juego que desafía a los usuarios a identificar elementos químicos en diversos objetos domésticos.

“Este videojuego se destaca por su enfoque práctico y su capacidad para hacer tangible el conocimiento químico en contextos cotidianos”, señalan sus impulsores, que añaden que ‘Elemental Home’ no solo sirve como herramienta educativa, sino también como objeto de estudio científico.

Esta iniciativa es un paso significativo en la transición digital y ecológica de la enseñanza de las ciencias que utiliza tecnologías disruptivas para digitalizar juegos educativos y evaluarlos mediante e-rúbricas, lo que la convierte en una herramienta tanto para estudiantes como para formadores en el campo de la química.

“Elemental Home” está disponible de forma gratuita como aplicación móvil para Android, y en las versiones para ordenador para Windows y Linux.

Los últimos avances en gestión del agua, en un congreso de la UAL que reunirá a expertos de todo el mundo

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Cabo de Gata-Ciudad de Almería, en el Toyo, será la sede del IV Congreso Internacional de Desinfección y Productos de Desinfección (DDBP 2024). Almería se convertirá en la cuarta ciudad del mundo en acoger este importante evento en el que se darán cita del 21 al 24 de octubre, profesionales expertos en agua.

El congreso se presenta como una oportunidad para compartir los conocimientos y las experiencias de los profesionales del agua de todo el mundo, con el fin de promover visiones compartidas innovadoras con respecto a las temáticas científicas y dar forma al futuro de la gestión del agua.

Hay 180 inscritos (delegados científicos y estudiantes de máster y doctorado) procedentes de 33 países de 5 continentes.

Todos los temas de investigación se presentarán en un programa científico que incluye 5 plenarias invitadas, 61 ponencias, 27 ponencias cortas de estudiantes de doctorado y 40 posters adicionales.

Está organizado por la Universidad de Almería, a través de CIESOL, y en colaboración con el Ayuntamiento de Almería, Aqualia y la Asociación Internacional del Agua (IWA). “Es el quinto congreso que CIESOL organiza en el ámbito del agua y la utilización de la energía solar para su tratamiento y regeneración, tres de ellos de índole internacional, lo que muestra el reconocimiento internacional que tienen sus investigadores en el mundo científico”, ha destacado el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez.

Inmaculada Polo, de la Plataforma Solar de Almería-CIEMAT CIESOL, ha destacado la importancia de acoger un evento de estas características. “La primera edición de este congreso se celebró en México en 2013, seguida de China en 2018, e Italia en 2022, y esta que nos compete es la cuarta edición (DDBP2024) que tendrá lugar aquí en nuestra ciudad”.

Además, ha explicado que el comité organizador “está constituido por 13 investigadores, que pertenecen al Centro de Investigación en Energía Solar, CIESOL, y Aqualia, empresa especializada en la gestión del ciclo integral del agua. En el curso de la programación científica de la conferencia, se ha contado con el apoyo de un comité internacional de más de 40 investigadores”.

Durante el congreso se otorgarán premios a las mejores presentaciones orales cortas y en formato post, patrocinados por la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua. Un gesto agradecido por el vicerrector puesto que se trata de premios dirigidos a los investigadores más jóvenes. “Esto da aliento y apoyo a las personas que van a ser nuestro relevo generacional en investigación en un sector tan importante como es el del agua. Especialmente para nuestra tierra, pero también a nivel mundial”.

José Antonio Sánchez, también ha querido hacer hincapié en que el agua no es un recurso infinito. “Hay que cuidarlo mucho, puesto que, al contrario de otros recursos no se va a agotar, pero el problema es que si lo contaminamos nos enfrentaremos a problemas muy graves. No sólo se trata de falta de agua, sino que, si las pocas fuentes que tenemos las contaminamos, las perderemos. En este congreso y en las investigaciones que se están llevando a cabo y que se darán a conocer, lo que se hace es recuperar el agua, mantener la salud de nuestros cuerpos de agua y que el agua nunca sea un limitante para el bienestar de nuestra sociedad”.

Además de las ponencias y presentaciones, el congreso tendrá una parte más lúdica, cultural, patrimonial y gastronómica con el fin de dar a conocer la ciudad a todos los participantes y que Almería sea conocida más allá de sus investigaciones.

Experiencia piloto en la UMA: estudiantes europeos se forman en inteligencia artificial

El proyecto Erasmus + ‘TSAAI’ para fortalecer las habilidades transversales en la inteligencia artificial (IA) aplicada en el ámbito de la educación superior ha puesto en marcha una experiencia innovadora, mediante la cual 30 estudiantes y 11 docentes de seis universidades europeas han participado en un curso piloto presencial en la Universidad de Málaga (UMA).

Se trata de la primera vez que en el marco de un proyecto Erasmus + se organiza en una universidad participante un encuentro de inmersión de estas características en la que participan tanto alumnos como docentes, en esta ocasión, coordinado por los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UMA Sergio Gálvez y Francisco López Valverde.

‘TSAAI’ es un consorcio internacional que integra a instituciones de educación superior de los países de Alemania, Croacia, Eslovenia, España, Estonia y Macedonia del Norte, y que trabaja en el desarrollo de la plataforma de enseñanza ‘FUTUR-IA’, para acercar la inteligencia artificial a una ciudadanía no especializada, con especial foco en los estudiantes de educación superior.

‘FUTUR-IA’ integra 150 vídeos y unidades didácticas independientes, gratuitas y multidisciplinares. La treintena de participantes que han asistido a la experiencia piloto en la UMA – comenzaron el 30 de septiembre y concluyó ayer, 10 de octubre- han realizado en primera persona las 2 primeras semanas del curso, que en total dura 3 meses, por lo que el resto de la formación continuará de forma virtual.

Multidisciplinar, accesible y universal

Este curso que, a partir de su segunda edición será totalmente online, se enfoca en la integración de la IA en las estrategias empresariales para los actuales y futuros directivos de las organizaciones. Inicialmente se diseñó como un máster, pero se ha dejado en abierto para que sea más accesible y universal.

Con un total de 15 ECTS, tiene carácter multidisciplinar, cubriendo los campos de aplicación en ciencias, humanidades, informática, comunicaciones, industria y finanzas. Igualmente, es un curso en abierto, que los estudiantes pueden realizar a su ritmo, a través de ‘FUTUR-IA’ y que cuenta con un tutor virtual para resolver dudas. Este proyecto cuenta con la cofinanciación de la UE.

Internacionalización de la educación

El equipo, acompañado por profesores de la Universidad de Málaga, fue ayer recibido por la vicerrectora de Internacionalización Zaida Díaz, quien destacó la importancia de la internacionalización de la educación, así como de la cooperación y el trabajo conjunto entre universidades en toda Europa.

‘TSAAI’ es un proyecto del Programa Erasmus + ‘KA2’ de la modalidad de ‘Asociaciones para la Cooperación’ en la categoría de ‘Educación Superior’, que como principales retos fomentar la cooperación y comprensión intercultural y aumentar los lazos entre países.

Estas son las universidades internacionales que forman parte del proyecto: ‘Offenburg University of Applied Sciences’ (Alemania), ‘Jožef Stefan Institute’ and ‘Jožef Stefan International Postgraduate School’ (Eslovenia), ‘International Balkan University’ (Macedonia del Norte), ‘Tallinn University of Technology’ (Estonia) y ‘University of Rijeka’ (Croacia).

Fomentar el aprendizaje en competencias de inteligencia artificial aplicada mediante contenidos transversales e inclusivos es el objetivo de esta iniciativa, que apuesta por la internacionalización de la educación.

Tres alumnas de la UCLM, en el europeo de balonmano playa que se celebra en Portugal

María Laguna y Paula Quiles y la egresada Jimena Laguna, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), compiten en el europeo de balonmano playa que se celebra en Portugal, con el equipo CATS AM Team Almería. Las tres estudiantes pertenecen al campus de Ciudad Real. 

María Laguna en un partido representando a la UCLM.

Quiles estudia Administración y Dirección de Empresas mientras que María Laguna cursa Enfermería y ambas consiguieron la medalla de bronce en el Campeonato de España Universitario (CEU) 2024 de balonmano como anfitrionas. Además, formaron parte de la expedición de la UCLM para los últimos EUSA Games, el europeo de balonmano celebrado en Hungría, en el que obtuvieron un meritorio cuarto puesto tras clasificarse como ganadoras del CEU de León 2023.

En el caso de Jimena Laguna, es egresada en Educación Primaria y todo un referente del balonmano playa. Prueba de ello es que participó en los Juegos Olímpicos de París 2024 en un torneo de exhibición. La “guerrera de arena” integró uno de los all star teams femeninos formados por las mejores jugadoras de balonmano, de 18 nacionalidades distintas.

Las felinas luchan por el podio contra dieciséis equipos de otros países de Europa. Debutaron debutaron contra las suizas del Wasserschloss Beachqueens con victoria, repitiendo buenos resultados contra las noruegas del IF Tyristubben. Aunque cayeron ante las portuguesas, el GRD Leça-Lovetiles, pasan la ronda preliminar y sus próximos partidos serán en la tarde del 11 de octubre contra el Sand Devils Youngsters de Alemania y el Black Lake Beach de Países Bajos.

La competición acabará con la final el domingo, 13 de octubre. Desde la UCLM, desean suerte a sus alumnas y a su equipo almeriense y les felicitan por su participación en este selecto campeonato con los mejores clubes del viejo continente. La European Handball Federation organiza este Beach Handball Champions Cup Women 2024.

Especialistas analizan en Almería el papel de las cuencas fluviales en la conexión de culturas antiguas

La Universidad de Almería acoge la segunda edición del congreso Tierra y Mar (T-Mar), que centra su interés en los episodios desde la Prehistoria hasta la Edad Media que tienen lugar en las cuencas fluviales del Atlántico y el Mediterráneo. Una treintena de personas están participando, desde ayer jueves y hasta este viernes, en la Universidad de Almería en este congreso en el que participan docentes e investigadores nacionales e internacionales y en el que se analizará el papel de las cuencas fluviales como protagonistas de esa conexión entre las culturas que interaccionan a lo largo del tiempo desde la costa hasta el interior.

Restos de una fábrica de púrpura romana en la almeriense playa de Torregarcía.

Este congreso reúne a académicos, investigadores y arqueólogos en activo para dar a conocer y debatir temas e investigaciones que afectan a la amplia visión de la interacción espacio-medioambiente adaptada a contextos costeros, intermareales y fluviales. Igualmente, durante dos días está siendo fruto de debate la repercusión al interior desde enfoques metodológicos o teóricos novedosos.

Con este encuentro los organizadores pretenden ahondar en respuestas históricas a diferentes escalas y desde una perspectiva diacrónica. María Juana López Medina, de la Universidad de Almería, ha explicado que este congreso “está enmarcado en el proyecto de investigación Aquivergia del que somos responsables el profesor Lázaro Lagostena de la Universidad de Cádiz y yo. El congreso, al igual que este proyecto, cronológicamente se enmarca desde la Prehistoria hasta la Edad Media porque tiene un objetivo principal que es relacionar el medio con las poblaciones, pero desde un punto de vista diacrónico. Por eso, en la organización hay representantes de todas las áreas de conocimiento que formamos parte del proyecto y del grupo de investigación Abdera de la UAL”.

Los ponentes son tanto nacionales como internacionales. “La calidad de los ponentes que hemos traído son de gran relevancia. Ayer contamos con un investigador de la Universidad de Évora y hoy con uno de Grecia”.

Junto a López Medina, participan en la organización del congreso Patricia Arqüelles de la Universidad de Santiago de Compostela y Enrique Aragón, Adolfo Moreno y Francisco Díaz de la Universidad de Almería.

Enrique Aragón ha destacado que también es intención de este congreso “combinar experiencias externas con el desarrollo de proyectos nacionales para ver al unísono cómo podemos avanzar en el conocimiento de las cuencas fluviales y de la interacción con el medio y cómo se desarrolla a lo largo de la historia. Como aportación no sólo en el ámbito universitario, sino también a nivel de divulgación porque entre los asistentes hay público general que se ha acercado para observar proyectos como los que estamos desarrollando en la bahía de Almería o en yacimientos como Torregarcía, o el Chuche (Benahadux) y conocer los resultados de los últimos años”.

Estos resultados muestran “el panorama de la época romana en la bahía de Almería, la relevancia de asentamientos cono Urci, en el Chuche, la dinámica litoral y la conectividad marítima de la bahía de Almería en época romana, el papel que juega el yacimiento de Torregarcía en esta dinámica y el papel- en general, no solo en época romana, sino prehistórica hasta medieval- de todos estos asentamientos”, ha señalado Enrique Aragón.

Por último, Patricia Argüelles, también organizadora, ha indicado que es interesante “poder hacer una simbiosis entre todas las cuencas fluviales de la península ibérica, hacer una vinculación también con el contexto marítimo. Hay muchos yacimientos en los que el desarrollo poblacional y la historia se entienden a través de esa relación con el agua. Entender de forma diacrónica la evolución y esas poblaciones desde la época prehistórica hasta la Edad Media nos permite llegar a nuestros días y ver por qué tenemos esta organización territorial, por ejemplo, en Almería”.

Entre las temáticas tratadas en las dos jornadas de este congreso destacan el papel de las cuencas fluviales en la historia (Prehistoria/Edad Antigua/Edad Media); la transformación del litoral bajo una perspectiva diacrónica; la interacción espacio-medioambiente en la transformación costera e interior; metodologías y técnicas de trabajo histórico-arqueológicas; revisiones historiográficas sobre la costa atlántica y mediterránea y el papel del agua como transformador del paisaje histórico.

La UMA celebrará elecciones a Claustro el 5 de diciembre

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga ha aprobado el calendario para las elecciones al Claustro Universitario, que tendrán lugar el próximo 5 de diciembre. Cerca de 41.000 personas, entre estudiantes, Personal Docente e Investigador, y Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios, estarán llamadas ese día a participar en la elección de los representantes del máximo órgano de representación de la institución.

El proceso comenzará el 4 de noviembre con la publicación del Censo Electoral Provisional. El 12 de noviembre se publicará el Censo Definitivo, seguido de la presentación de candidaturas los días 14, 15 y 18 de noviembre. La proclamación definitiva de candidaturas tendrá lugar el 25 de noviembre. La campaña electoral se desarrollará entre el 26 de noviembre y el 3 de diciembre, y tras el periodo de reclamaciones, la proclamación definitiva de resultados se dará a conocer el 13 de diciembre.

En la misma sesión, se ha aprobado la propuesta de modificación del Reglamento Electoral General de la Universidad de Málaga para su adaptación a los preceptos que establece la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), con motivo de las próximas citas electorales. La secretaria general de la Universidad de Málaga, Elsa Álvarez, ha explicado que habrá una posterior y más completa modificación del Reglamento en el momento de desarrollo y aprobación de los nuevos Estatutos. Entre las modificaciones realizadas, se ha sustituido la denominación de “Junta Electoral” por “Comisión Electoral”, se han fortalecido las medidas de protección de datos, se ha actualizado el uso del lenguaje inclusivo y regulado de manera más precisa la campaña electoral, entre otras cuestiones que han servido para adaptar la normativa a la LOSU.

Modificación de asignaturas

En el campo de la Ordenación Académica, la sesión también ha abordado propuestas de modificación en la adscripción de asignaturas en los grados en Gestión y Administración Pública, Marketing e Investigación de Mercados, Turismo, y del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Marketing Digital.

También en este campo, se ha informado sobre las memorias de verificación de los títulos a implantar en el curso académico 2025-2026. Estas titulaciones incluyen el Máster Universitario en Ciberseguridad, el Máster en Derecho Digital, el Máster en Estudios Avanzados en Trabajo Social, el Máster en Gestión Ejecutiva de Alojamientos Turísticos, el Máster en Intervención e Investigación Logopédicas, el Máster en Tecnologías para un Mundo Conectado y el Máster en Salud Global.

Además, se han aprobado propuestas de modificaciones sustanciales de algunos títulos, caso de los grados en Ingeniería de Software, Medicina y Turismo; así como modificaciones en los másteres oficiales de Derecho Penal y Política Criminal, Igualdad y Género, Ingeniería de Telecomunicación, e Ingeniería Informática.

Finalmente, se ha informado sobre diversos temas de interés, entre ellos, la puesta en marcha de un Sistema Interno de Información, incluyendo una política de privacidad más garantista y sobre la adhesión de la Universidad de Málaga al Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad.

Ranking THE: solo tres universidades españolas entre las 200 mejores del mundo

Una nueva edición del ranquin Time Higher Education (THE) ha dejado patente la distancia de las universidades españolas con respecto a las mejores del mundo. Solamente tres campus, todos ellos catalanes, han conseguido estar entre las 200 mejores del mundo; mientras que, a nivel internacional, se observa que el papel de Europa en la educación superior mundial está perdiendo peso, mientras las universidades asiáticas continúan avanzando en la clasificación global.

A nivel nacional, la universidad mejor posicionada en la clasificación de THE es la Universidad de Barcelona, que ocupa el puesto 149 del mundo; tras ella, como la 176 mejor de la tabla, la Universidad Pompeu Fabra; y cierra el podio de las universidades españolas la Autónoma de Barcelona, en el puesto 199 del mundo. Tras ellas han quedado la Universidad de Navarra (251-300), Autónoma de Madrid (351-400) y Complutense (501-600).

Entre las universidades privadas, aparte de la Universidad de Navarra, de nuevo Cataluña se lleva el mejor puesto, con la Universidad Internacional de Cataluña (801-1000). Detrás se sitúan la Europea de Madrid (1.001-1.200), Deusto (1.001-1.200) y Católica de Murcia – UCAM (1.201-1.500).

El ranquin nuevamente está liderado por la Universidad de Oxford. Sin embargo, los nuevos datos muestran que el papel de Europa en la educación superior mundial está perdiendo peso, mientras las universidades asiáticas continúan avanzando en la clasificación global. En este sentido, 91 de las 200 mejores universidades del mundo están en Europa, lo que significa una reducción de ocho instituciones en comparación con las 99 que había en 2019. Este retroceso es especialmente evidente en Europa occidental, donde muchas universidades están cayendo en la tabla.

El ranquin THE se elabora a partir de la combinación de trece indicadores que miden el rendimiento de las universidades en cinco grandes dimensiones: docencia (30%), investigación (30%), citas (30%), perfil internacional (7,5%) y transferencia del conocimiento (2,5%).

PuestoUniversidadNúmero de estudiantesRatio de estudiantes por profesorEstudiantes internacionalesRatio de mujeres
=149Universidad de Barcelona45,40215.212%64 : 36
=176Pompeu Fabra 12,66222.317%62 : 38
=199Autónoma de Barcelona32,79513.115%61 : 39
251–300Navarra12,42414.729%54 : 46
351–400Autónoma de Madrid30,24913.316%62 : 38
501–600Complutense 59,04910.812%63 : 37
501–600 Valencia50,43713.914%59 : 41
601–800Universidad Abierta de Cataluña33,52994.66%58 : 42
601–800Politécnica de Valencia29,16615.215%42 : 58
601–800Rovira i Virgili 13,97113.113%60 : 40
601–800Politécnica de Cataluña23,97910.113%29 : 71
601–800Granada56,87714.912%60 : 40
601–800Santiago de Compostela24,83214.38%62 : 38
601–800Universidad del País Vasco41,74914.95%60 : 40
801–1000Carlos III 18,01310.716%47 : 53
801–1000Jaume I 12,05014.810%58 : 42
801–1000Pablo de Olavide 12,92314.014%56 : 44
801–1000Internacional de Cataluña5,53912.632%65 : 35
801–1000Ramon Llull16,11320.623%46 : 54
801–1000Alcalá16,79411.618%58 : 42
801–1000Castilla-La Mancha25,09413.99%57 : 43
801–1000 Córdoba17,79812.212%58 : 42
801–1000Gerona14,18620.614%58 : 42
801–1000Jaén13,45716.37%57 : 43
801–1000Lérida9,54316.710%59 : 41
801–1000Salamanca25,09814.616%61 : 39
801–1000Sevilla58,25218.410%57 : 43
801–1000Islas Baleares12,2409.48%60 : 40
801–1000Vic 7,41012.019%61 : 39
801–1000Vigo17,54515.06%51 : 49
1001–1200Europea de Madrid14,03810.834%52 : 48
1001–1200Pública de Navarra8,41311.57%52 : 48
1001–1200Politécnica de Madrid39,69515.916%34 : 66
1001–1200Alicante22,50314.08%59 : 41
1001–1200Almería13,01517.112%56 : 44
1001–1200Deusto10,98620.412%57 : 43
1001–1200La Laguna18,97313.15%58 : 42
1001–1200Murcia30,21017.25%63 : 37
1001–1200Oviedo18,3468.27%55 : 45
1001–1200Zaragoza28,23211.18%54 : 46
1201–1500Miguel Hernández 11,96716.19%50 : 50
1201–1500UNED71,98157.64%56 : 44
1201–1500Politécnica de Cartagena4,54210.19%28 : 72
1201–1500UCAM12,40419.513%53 : 47
1201–1500Universidad Loyola5,06713.14%58 : 42
1201–1500La Coruña15,38312.56%52 : 48
1201–1500University of BurgosSpain8,08013.85%55 : 45
1201–1500Cádiz18,59217.411%61 : 39
1201–1500Las Palmas de Gran Canaria15,86217.18%58 : 42
1201–1500University of LeónSpain10,54812.85%54 : 46
1201–1500Málaga35,90012.96%54 : 46
1201–1500Valladolid21,96010.58%56 : 44
1201–1500Rey Juan Carlos40,90518.36%59 : 41
1501+UNIR 42,05142.038%63 : 37
1501+Universidad Francisco de Vitoria15,32623.34%58 : 42
Católica de Ávila7,51612.53%49 : 51
EAE Business SchoolSpain1,9377.850%50 : 50
ESIC 6,58530.918%61 : 39
Universidad Camilo José Cela5,53242.69%71 : 29

La UJA y la Fundación José Luis Martín López impulsarán becas e iniciativas de emprendimiento

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y José Luis Martín, presidente de la Fundación José Luis Martínez López, han firmado este viernes en el Campus Científico-Tecnológico de Linares un Protocolo General de Actuación entre ambas instituciones para la puesta en marcha de iniciativas conjuntas encaminadas al fomento de la formación, la inserción laboral y la cultura en el estudiantado.

Nicolás Ruiz, que ha destacado la “generosidad” de esta empresa, ha explicado que la Fundación José Luis Martín López y la Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, han desarrollado un trabajo previo que ha permitido identificar líneas concretas de colaboración entre ambas partes que van a poder desarrollarse de manera conjunta a partir de la firma de este protocolo general de actuación. “Estos objetivos forman parte de nuestra esencia como universidad pública, perfectamente enraizada en el territorio. Asumimos el liderazgo social que nos corresponde como principal motor de progreso de la provincia. Pero no podemos protagonizar en solitario ese camino, necesitamos aliados, necesitamos construir sinergias, necesitamos el apoyo de la sociedad”, ha declarado el Rector.

En concreto, el protocolo general de actuación firmado está orientado al diseño de programas de becas de estudio para que estudiantes e investigadores puedan ampliar su formación y desarrollar su carrera profesional en las mejores condiciones; impulsar itinerarios formativos y de emprendimiento, que den respuesta a las necesidades del mercado laboral; generar espacios de innovación para desarrollar ideas o proyectos en sectores emergentes. “Se trata de iniciativas que pretenden premiar el talento, así como favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación universitaria, medidas que, sin duda, tendrán un impacto positivo en Linares, en la comarca y en toda la provincia de Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, José Luis Martín López ha explicado que el objetivo con el que nació esta Fundación fue “crear oportunidades, para estudiantes en este caso, que tengan potencial e iniciativa, pero por sus condiciones socioeconómicas no puedan acceder a ellas”, con la finalidad también de anclar el talento al territorio contribuyendo al desarrollo de la misma.

La firma del Protocolo General de Actuación ha contado con la asistencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la Directora de Secretariado de Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz Fuentes, la directora de la Fundación José Luis Martín López, Lucía Aguilar, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.

La Fundación José Luis Martín López es una entidad filantrópica y altruista que tiene como objetivo mejorar las condiciones socio-económicas del entorno más cercano a través de distintas iniciativas, impulsar el desarrollo de determinados colectivos, generando las condiciones necesarias para que cualquier persona pueda demostrar su talento, acompañando a niños, jóvenes y colectivos, en su camino hacia un futuro de calidad, y su pleno bienestar social.

La UCLM crea el Aula de Estudios en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el sindicato de CCOO han sellado un nuevo acuerdo de colaboración para poner en marcha el Aula de Estudios en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social con el objeto dar mayor cobertura a las actividades que realizan de forma conjunta. La dirección de la misma ha recaído en la profesora de la UCLM, María José Romero.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, y el secretario general de CCOO-CLM, Francisco Javier De La Rosa Castillo, han firmado hoy un convenio de colaboración para la creación del Aula de Estudios en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, cuya dirección correrá a cargo de la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, María José Romero Rodenas.

El acto también ha contado con la presencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; la decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete, Aurora Galán; y la profesora María José Romero.

En virtud del convenio de colaboración suscrito por la UCLM y el sindicato de CCOO, se han venido realizando diversas actividades formativas en los centros de la institución académica dirigidas a personas trabajadoras y profesionales vinculados o relacionados con materias propias del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en el marco del Aula iniciada en el curso académico 2013/2014 y finalizada en 2024.

Por ello, y con motivo de este nuevo acuerdo, ambas partes han creado y actualizado un Aula de Estudios en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con la idea de dotar de una mayor cobertura a las actividades que hasta la fecha se han venido desarrollando. Para ello, el Aula se dotará anualmente, y durante el plazo de la duración del presente convenio, con la cantidad de 10 000 euros.

El presente acuerdo entrará en vigor en el momento de su firma y su vigencia será de un año, renovable si así lo estiman las partes firmantes.

El sistema de IA que se anticipa a los fallos de coches eléctricos: así detecta la avería antes de que se dé

En un principio, los coches eléctricos se estropean mucho menos que los tradicionales de combustión y apenas necesitan mantenimiento. Sin embargo, no están libres de averías. Ahora, un sistema de inteligencia artificial permite detectarlas a tiempo y evitar que generen un problema mayor. Este sistema, que también puede aplicarse a maquinaria industrial, ofrece unos niveles de fiabilidad muy elevados.

Esta herramienta ha sido fruto del trabajo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Miguel Enrique Iglesias Martínez, José Guerra Carmenate, José Alfonso Antonino Daviu, Larisa Dunai, José Alberto Conejero y Pedro Fernández de Córdoba, en el que también ha colaborado Carlos A. Platero, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Y ha sido distinguida con el premio al mejor artículo publicado en el ámbito de máquinas eléctricas durante 2023 en la revista IEEE Transactions on Industry Applications.

Cómo funciona el sistema de IA para detectar averías en coches eléctricos y maquinaria industrial

El trabajo propone un nuevo método de diagnóstico basado en el análisis de señales de flujo de dispersión, tanto en régimen transitorio como estacionario, utilizando técnicas avanzadas de procesamiento de señal e inteligencia artificial”, explica José Alfonso Antonino, coautor del estudio y catedrático del Instituto de Tecnología Eléctrica de la UPV.

El método desarrollado por el equipo de la UPV y la UPM se centra en los motores síncronos, fundamentales en muchas aplicaciones industriales, especialmente en aquellas que demandan potencias muy altas. Estos motores pueden llegar a alcanzar varias toneladas de peso y suelen ser máquinas críticas en los entornos donde operan; sus fallos inesperados pueden causar pérdidas millonarias para las empresas, debido a las paradas no planificadas del proceso productivo o a los elevados costes de reparación.

Fácil uso, no invasivo y gran fiabilidad

“Una de las principales contribuciones de esta investigación es la utilización del flujo de dispersión como herramienta de diagnóstico, una magnitud que ha despertado gran interés entre investigadores y fabricantes, debido a sus importantes ventajas, tales como su fácil uso y su carácter no invasivo. Además, el método propuesto permite un diagnóstico automático de fallos, es decir, sin necesidad de intervención de usuarios expertos, lo que resulta ideal para su implementación en sistemas autónomos de diagnóstico”, añade Antonino.

El trabajo aplica una combinación de modernas técnicas de análisis de señales basadas en el biespectro y de métodos de procesamiento avanzado de imágenes, “lo que hace posible un diagnóstico automático y altamente fiable de fallos”, señala Miguel Iglesias Martínez, investigador postdoctoral del programa Margarita Salas.

Por otro lado, como apunta José Alberto Conejero, catedrático del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada de la UPV, “esta investigación ha tenido un marcado carácter multidisciplinar y combina la aplicación de conocimientos de distintas áreas, como máquinas eléctricas, procesamiento de señal e inteligencia artificial”.

También para vehículos eléctricos

Además, según destaca el equipo de la UPV, la investigación realizada tiene un gran potencial “ya que se puede extrapolar a otras áreas en las que los motores eléctricos juegan un papel fundamental, como la propulsión marina, los vehículos eléctricos, los aviones eléctricos o incluso la robótica”, destaca Pedro Fernández de Córdoba, también catedrático del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada.

Se abre la vía para el reconocimiento de títulos universitarios en el espacio iberoamericano

Las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior de Iberoamérica reafirmaron, este jueves, su compromiso con la Educación Superior como un bien público y un derecho humano universal, aprobando una declaración conjunta que busca avanzar en el reconocimiento de estudios y títulos universitarios. La declaración también impulsa la movilidad académica –tanto física como virtual–, y la circulación del talento entre estudiantes y profesores. 

En el marco de la III Reunión Ministerial de Ministras y Ministros de Educación Superior, las máximas autoridades iberoamericanas en el ramo han acordado una hoja de ruta que, entre otras medidas, incluye actualizar el Acuerdo sobre el reconocimiento de periodos de estudio y de títulos de Educación Superior en la regiónavanzar en el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad (SIACES) e implementar un modelo unificado de Suplemento Iberoamericano al Título de Educación Superior para facilitar el reconocimiento de los títulos y fomentar movilidad académica entre los 22 países. 

Este modelo unificado de Suplemento Iberoamericano al Título de Educación Superior se elaborará a partir de los resultados de la experiencia piloto desarrollada en colaboración con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y de las iniciativas existentes en los países iberoamericanos, lo que facilitará el reconocimiento de los títulos y la movilidad académica y profesional de las y los titulados en Iberoamérica e internacionalmente. 

Para promover la movilidad académica, los ministerios de Educación Superior también han resaltado la importancia de poner en marcha el Convenio Marco para el Impulso de la Circulación del Talento en el Espacio Iberoamericano. Además, se ha destacado la consolidación del Programa Iberoamericano de Movilidad e Intercambio Virtual Académico (PIMIVA), que permitirá una mayor integración de estudiantes y profesores en instituciones de la región mediante la modalidad virtual.

Durante la reunión, se acordó también constituir la Red Iberoamericana de Información de Educación Superior y continuar impulsando la Estrategia Iberoamericana de Transformación Digital de la Educación Superior (EITDES). Este esfuerzo busca reducir las brechas tecnológicas y preparar al personal docente y estudiantil con las competencias digitales necesarias para enfrentar los desafíos actuales. Asimismo, se promoverá el fortalecimiento de la oferta formativa en español y portugués como lenguas globales, destacando su papel en la educación y la producción científica y cultural. 

En la apertura de la Ministerial, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, ha recordado que esta cita es un ejemplo del compromiso de la Comunidad Iberoamericana con el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. 

Por su parte, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Diana Morant, ha señalado que la hoja de ruta aprobada “constata la voluntad decidida de todos los países que hoy estamos aquí para impulsar mecanismos que agilicen y faciliten que España pueda acoger de mejor manera a los ciudadanos y ciudadanas de los países firmantes que quieran trabajar en nuestro país, así como de los españoles que quieran hacerlo en el espacio iberoamericano”. 

Asimismo, César Augusto Vásquez Moncayo, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, ha manifestado: “Reconocemos a la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares indispensables para el avance de nuestras sociedades; por ello, hoy, más que nunca, somos conscientes que nuestros desafíos exigen una respuesta colectiva que esté cimentada en la colaboración, el intercambio de saberes y la consolidación de un espacio común”.

Los resultados de esta III Ministerial de Educación Superior -que forma parte de las reuniones preparatorias para la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno- serán incorporados a la Cumbre, que tendrá lugar en Ecuador el próximo noviembre bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.