Los trabajadores sociales deben actuar «con perspectiva de género»

“Los trabajadores sociales deben de actuar teniendo en cuenta la perspectiva de género”. Ésta fue una de las conclusiones de Ana Lima, presidenta del Consejo Social de Trabajo Social, durante las II Jornadas Interdisciplinares ‘Género y Trabajo Social’, organizadas por la Fundación Almería Social y Laboral y por la Universidad de Almería (UAL) a través de su Escuela de Estudios Sociales, del Área de Sociología y de Secretariado de la Mujer.

En esta misma línea, Lima destacó que es importante que “se analicen todos los casos desde una perspectiva de género, prestando atención a todas las cuestiones, sin dar por hecho nada”. Y es que, según explicó, aunque la sociedad va camino de esa igualdad, aún son las mujeres las que se ven más afectadas por el desempleo, cobran menos por el mismo trabajo, acuden más a los Servicios Sociales y son casi siempre las cuidadoras de las personas dependientes.

Igualmente, la presidenta del Consejo Social de Trabajo Social destacó que es importante que la profesión cuente con formación específica para intervenir en los casos de violencia de género. “Debe de haber formación en el Grado y también formación especializada”, indicó.

Además, animó a los estudiantes de Trabajo Social a la investigación. “Obtenemos los datos directamente de nuestro trabajo, por lo que creo que no tenemos que pasárselos a otros, sino utilizarlos y estudiarlos nosotros mismos”. En este sentido, recordó que las fundadoras de Trabajo Social, Mary E.Richmond y Jane Adams hicieron de la práctica una teoría, elaborando las bases de la profesión.

La ponente también reivindicó el papel de los Servicios Sociales. “Veo que ahora todo el mundo se manifiesta por la Educación y por la Sanidad, pero no por los Servicios Sociales, aunque poco a poco se van desmantelando”, manifestó.

Después de la conferencia de Ana Lima, las jornadas prosiguieron con la presentación del proyecto europeo ‘In other words’, el cual se desarrolla en seis países europeos y tiene como objetivo detectar en los medios de comunicación mensajes intolerantes que afectan a diferentes colectivos en razón del sexo, la raza, la religión o la movilidad.

La tercera parte de las jornadas se centrará en un taller práctico titulado ‘Diferentes recursos ante la violencia: la defensa personal’, que impartirá Borja Pozo Bravo, cinturón negro de kárate y experto en Defensa Personal Femenina.

En las jornadas también participaron Domingo Bonillo Muñoz, director de la Escuela de Estudios Sociales, Antonio José Macías Ruano, gerente de la Fundación Almería Social y Laboral, y María Angustias Guerrero Villalba, de Secretariado de la Mujer de la UAL.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.