Un estudio de la Universidad de Murcia (UMU), publicado en la revista Molecular Ecology, señala que aves frugívoras transportan semillas de lentisco a través de sus rutas migratorias en sentido norte-sur entre Europa y África, lo que podría favorecer el flujo génico y disminuir así las diferencias genéticas entre las poblaciones.
En este sentido, cualquier cambio en sus movimientos migratorios, debido al cambio climático o cualquier otra perturbación como la caza o la destrucción de sus zonas de parada, podría tener consecuencias genéticas para las especies de plantas de las que se alimentan.
Pérdida de la conexión genética porque las aves se detienen
La hipótesis que se baraja en el trabajo es que, en el caso de que las migraciones de las aves frugívoras se detengan al norte del Mediterráneo, dejarán de conectar las poblaciones de lentisco separadas a grandes distancias. “Este hecho implicaría la pérdida de la conexión genética a través del mar y, por consiguiente, una menor capacidad de adaptación ante perturbaciones como el cambio climático”, señala el investigador de la Universidad de Murcia (UMU), y uno de los responsables del estudio, Vicente Martínez López.
La razón de esta menor capacidad de adaptación vendría, por tanto, de la pérdida de conexión genética. “Pensemos, por ejemplo, en que cada vez el clima es más seco. Las poblaciones de lentisco del Norte de África podrían presentar variantes genéticas más adaptadas a la sequía, quelas de Francia, Italia o Croacia. Si no hay conectividad genética, no se transmitirían esas variantes y las poblaciones de Europa no se podrían adaptar bien e, hipotéticamente, acabar extinguiéndose”, explica Martínez López.
La importancia del lentisco
El lentisco es una especie clave en los matorrales mediterráneos, ya que produce gran cantidad de frutos durante largos periodos de tiempo que son, además, muy ricos en lípidos.Debido a sus características, la mayoría de las aves frugívoras de la comunidad se alimentan de sus frutos.
Implicaciones futuras
La conexión a través del mar de las poblaciones de plantas de fruto carnoso implicaría que se comportan como una “gran población”. Esto conllevaría una conservación de estas poblaciones a lo largo de las rutas de migración de las aves, para que se mantenga el flujo génico. También supone que, a la hora de realizar planes de gestión de la especie, se preste atención a esta “gran población”, y no tanto a las particularidades de una zona concreta.
Sin embargo, “hay que ser cautos y llevar a cabo estudios que analicen otros factores que hayan podido afectar a la estructura genética de las poblaciones de lentisco, por ejemplo, grandes eventos geológicos pasados como glaciaciones”, señala Martínez López.
Tesis doctoral
La investigación ha formado parte de la tesis doctoral de Vicente Martínez López, presentada en 2018 en la Facultad de Biología de la UMU y dirigida por Pilar De la Rúa y Francisco Robledano, dentro del programa de doctorado de Biodiversidad y Gestión Ambiental.
Los autores son: Vicente Martínez López y Pilar De la Rúa, del grupo de investigación Filogenia y Evolución Animal de la UMU; Cristina García, investigadora en el Instituto de Biología Integrativa de la Universidad de Liverpool en Reino Unido y Francisco Robledano y Víctor Zapata, miembros del grupo de investigación Ecosistemas Mediterráneos de la UMU.“Desde el equipo de este estudio queremos mandar un agradecimiento a todas aquellas personas que nos enviaron muestras, sin las cuales hubiese sido imposible abordar este trabajo”, destacan los mismos investigadores.
Este estudio ha recibido, a su vez, financiación de la Fundación Séneca a través de su convocatoria de Ayudas a los Grupos y Unidades de Excelencia Científica de la Región de Murcia (Grant19908/GERM/2015).
Referencia bibliográfica:
Intercontinental long distance seed dispersal across the Mediterranean Basin explains population genetic structure of a bird disperse shrub.V. Martínez‐López, C. García, V. Zapata, F. Robledano, P. De la Rúa. https://doi.org/10.1111/mec.15413