La UNED en OpenEU, el primer paso hacia una universidad abierta europea

La UNED es una de las universidades participantes en la alianza OpenEU, coordinada por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), agrupa catorce universidades y trece asociaciones académicas, empresariales, rurales, municipales y civiles de toda Europa para crear una universidad abierta paneuropea.

El objetivo de OpenEU, como primera universidad abierta paneuropea, es reforzar la dimensión digital, ecológica y social del espacio europeo de educación superior (EEES) ofreciendo acceso a una educación superior de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todo el mundo, facilitando experiencias internacionales accesibles y medioambientalmente sostenibles para todo el estudiantado e impulsando la transformación digital de las instituciones.

La Comisión Europea ha decidido avalar el proyecto OpenEU a través de su iniciativa Universidades Europeas, y por ello lo ha seleccionado entre las 56 propuestas presentadas por alianzas europeas. OpenEU puede ahora salir adelante gracias a los 14,4 millones de euros con que ha sido galardonada. La alianza, que agrupa las principales universidades abiertas y a distancia de Europa, así como cinco universidades presenciales comprometidas con la transformación digital, promueve una educación centrada en el estudiante, inclusiva, digital y verde, con el objetivo de fortalecer el EEES y no dejar a nadie atrás.

La UOC será la encargada de liderar la propuesta durante los próximos cuatro años. Según la rectora de esta universidad y presidenta de la alianza, Àngels Fitó, «OpenEU es una oportunidad única para extender el alcance y el impacto de las universidades abiertas y a distancia europeas. Liderar la alianza OpenEU es un privilegio y nos permite impulsar una gran comunidad internacional de estudiantes comprometidos con su aprendizaje; reforzar las colaboraciones con agentes sociales, empresas y otras organizaciones; e impulsar la innovación pedagógica mediada por la tecnología. La iniciativa nos permitirá transitar hacia una versión actualizada del espacio europeo de educación superior que vertebre el aprendizaje a lo largo de la vida en Europa«, añade Fitó.

Para el rector de la UNED, Ricardo Mairal, “Es un orgullo y una enorme satisfacción contar con el apoyo de la Comisión Europea para este gran proyecto, que muestra una alianza que consolida el compromiso y el trabajo realizado a lo largo de los años en las universidades abiertas europeas y que resalta la calidad, el rigor y la necesidad del modelo metodológico a distancia y semipresencial en Europa. En OpenEU confluye la visión de varias universidades de prestigio y su plena confianza en una enseñanza superior inclusiva, sin fronteras y de máxima calidad, haciendo uso de las más altas tecnologías de vanguardia en educación.”

Aprovechando la experiencia colectiva, OpenEU quiere sacar provecho de las capacidades de las herramientas digitales para crear una universidad abierta a escala europea que garantice oportunidades de aprendizaje para todo el mundo, en cualquier momento y desde cualquier lugar, independientemente de las limitaciones de tiempo, el lugar de residencia o el contexto personal o profesional, a fin de fortalecer el espacio europeo de educación superior.

OpenEU representa a más de 368.000 estudiantes universitarios (la gran mayoría con un perfil no tradicional, es decir, con una media de 36 años y con un 84 % que trabaja y estudia al mismo tiempo), más de 709.000 graduados y unos 24.000 trabajadores. Nace como respuesta a tres de los principales retos que afronta el espacio europeo de educación superior: la transformación digital de las instituciones universitarias, la promoción de una educación superior más inclusiva y equitativa, y la necesidad de ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todo el mundo.

La alianza ha apostado por maximizar su impacto y está compuesta por un total de catorce universidades de toda Europa, además de trece organismos y asociaciones como entidades asociadas. El núcleo del consorcio está formado por las ocho principales universidades en línea, abiertas y a distancia, además de dos universidades presenciales: la Universidad de Bifröst (Islandia), la Universidad de Daugavpils (Letonia), la Universidad a Distancia de Hagen (Alemania), la Universidad Helénica Abierta (Grecia), la Universidad Abierta de los Países Bajos, la Universidad Abierta de Chipre, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), la Universidad Abierta de Portugal, la Universitat Oberta de Catalunya (España), y la Universidad de San Cirilo y San Metodio de Véliko Tarnovo (Bulgaria). Además, la Open University (Reino Unido), la Universidad «Fan S. Noli» de Korçë (Albania), la Ukrainian Engineering Pedagogic Academy (Ucrania) y la MIT University (Macedonia del Norte) participarán también en el proyecto para ayudar a impulsar la transformación digital del EEES.