La agitada vida sexual de la posidonia

Compartir
Ejemplares de posidonia.

Investigadores de la Universidad de Murcia describen por primera vez la reproducción sexual de la posidonia, un conocimiento de mucho valor para llevar a cabo tareas de repoblación de esta planta mediterránea.

Fuente de vida, regeneradoras de las aguas marinas, refugio para la biodiversidad, conservadoras del suelo marino y productoras de grandes cantidades de oxígeno que liberan a la atmósfera.

Praderas de posidonia, las joyas del Mediterráneo

Las praderas de posidonia son unas de las joyas más preciadas de los fondos marinos del Mediterráneo. Y también una de las especies vivas de mayor tamaño y más longevas de la Tierra.

Sin embargo, a pesar de su importancia, las praderas de posidonia están en retroceso debido a factores diversos, la mayor parte de ellos de origen antrópico.

La posidonia está amenazada por la turbidez del agua, los anclajes de las embarcaciones, así como por la contaminación que campa a sus anchas en un mar tan ‘estresado’ como el Mediterráneo.

Y los esfuerzos por su conservación se han multiplicado en los últimos años. Sin embargo no han sido suficientes para detener el retroceso de estas praderas fundamentales para la vida marina.

Esquema de la reproducción sexual de la posidonia.
Esquema de la reproducción sexual de la posidonia.

Descripción en detalle de su reproducción

A pesar de ser una planta conocida y estudiada desde hace mucho tiempo, todavía no se sabía muy bien cómo era su proceso reproductivo sexual. Las investigaciones se habían centrado en conocer la reproducción asexual mediante rizomas.

Aunque todo puede cambiar, gracias a un estudio realizado en la Universidad de Murcia, en el marco de una tesis doctoral firmada por Laura Guerrero Meseguer y codirigida por Arnaldo Marín y Carlos Sanz Lázaro.

En ella, esta joven investigadora ha sido capaz de describir el proceso de reproducción sexual de esta planta y definir las etapas de un proceso lento y delicado. Una información de un valor incalculable, que abre la puerta al desarrollo de estrategias más efectivas para la repoblación de los fondos marinos y para llevar las praderas de posidonia a lugares de los que han desaparecido por culpa de la acción humana.

Simula las etapas de la reproducción

La reproducción de la posidonia, reconoce Laura Guerrero Meseguer, aún no se había estudiado al detalle. Y en parte, por la dificultad de estar en el lugar adecuado y en el momento preciso para observar todo el proceso.

Lo que ha hecho en el marco de esta investigación ha sido simular en laboratorio todas las etapas de la reproducción, es decir, en un acuario con condiciones controladas, que han permitido observar con detalle el camino desde que se libera el fruto, se separa la semilla y ésta arraiga en el suelo marino.

Además, han estudiado cada uno de los elementos en laboratorio, con la ayuda del microscopio, lo que le ha permitido llegar a un nivel de conocimiento sobre la reproducción de la posidonia nunca alcanzado anterioridad. Por ejemplo, gracias a esta investigación se conocen qué tipo de sedimentos son los más adecuados para realizar tareas de restauración de las praderas de posidonia.

Mejor en grava que en arena

Según ha explicado a esta revista Laura Guerrero Meseguer, los entornos en los que la plántula de posidonia prospera con mayor facilidad son aquéllos suelos marinos de grava, ya que permiten que las futuras plantas se adhieran mejor que en los sedimentos arenosos. Algo a tener muy en cuenta en un  entorno tan hostil como los fondos marinos, sometidos a  corrientes que podrían malograr el trabajo realizado.

También han descubierto que la propia semilla recibe la luz solar a través del fruto, lo que le permite cargarse de energía mediante el proceso de fotosíntesis y hacerse más fuerte para afrontar el reto que supone arraigarse al suelo y desarrollarse como planta.

Hasta ahora, las repoblaciones de Posidonia oceanica se realizan mediante la inserción de plántulas en los sedimentos. Con individuos que tienen 5 ó 6 meses de vida. Pero el nivel de mortalidad de las plántulas es todavía elevado, un factor que se reducirá aplicando el conocimiento que se ha generado en el marco de esta tesis doctoral y del artículo que se ha publicado a partir de ella, en la revista internacional PlosOne.

Descripción al detalle de las tres etapas de la reproducción

Laura Guerrero Meseguer ha descrito con detalle las tres etapas de la reproducción de la Posidonia oceanica. Comienza cuando los frutos alcanzan su madurez y suben a la superficie. En ese momento se abren y liberan la semilla, que vuelve al fondo del mar. Durante esta primera etapa, el fruto permite que los rayos del sol alcancen la semilla que hay en su interior e iniciar el proceso de fotosíntesis

En la segunda fase de la reproducción, la semilla necesita enraizarse rápidamente. Para ello cuenta con una especie de pelos que le permiten adherirse a cualquier superficie, ya sea arena o roca, con lo que evita ser arrastrada por las corrientes del fondo del mar.

Laura Guerrero investigadora de la universidad de murcia
Laura Guerrero.

En la tercera y última etapa, la semilla anclada al suelo marino desarrolla unas raíces con forma de trípode que la sujetan todavía más al suelo y funcionan como una especie de poste rotatorio. Imita a los girasoles y se oriente hacia la luz, para aprovechar toda la energía solar posible para hacer la fotosíntesis.

Se trata de unos “mecanismos complejos y sorprendentes que la vuelven única y explican su éxito evolutivo, pero a la vez dificultan su restauración”, explica Arnaldo Marín, profesor del Área de Ecología de la Universidad de Murcia. Lo cierto es que el proceso reproductivo de la Posidonia oceanica es un proceso muy largo y complicado, lo que dificulta su extensión y que cada hectárea perdida tarde cientos de años en recuperarse de manera natural.

Esto explica la importancia de trabajos como el realizado por este grupo de investigadores de la Universidad de Murcia, con el que se contribuye a conocer y conservar mejor esta especie esencial para la biodiversidad en el Mediterráneo. Y que seguramente permitirá desarrolla estrategias de repoblación todavía más efectivas.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.