Hongos que atacan a las plantas de aguacate desde la raiz en viveros

Los hongos Nectriaceos marchitan y pudren las raíces de estas plantas y algunos pueden llegar a infectarlas en cualquier etapa de desarrollo provocando pérdidas económicas y productivas que oscilan entre los 325 y 356 dólares por cosecha en los viveros.

Los hongos aparecen en la planta como un área de color marrón oscuro en la punta de la raíz y se extiende hasta la corona de esta. Fotos: archivo Unimedios.

Estos patógenos suelen habitar en regiones tropicales y subtropicales afectando a diversos cultivos agrícolas y forestales del mundo con una incidencia y mortalidad promedio entre 28 y 60 %, de ahí que sea una limitante influyente en el estatus fitosanitario del cultivo de aguacate.

Estos fueron los hallazgos de Lizeth Palacios Joya, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien caracterizó la morfología, el cuerpo molecular y la patogenicidad de especies de la familia de hongos Nectriaceae en viveros de aguacate Persea americana Mill en el Valle del Cauca.

Con el apoyo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y del Ministerio de Agricultura de Colombia, la magíster visitó 16 viveros de aguacate, colectó muestras de suelos y raíces de 89 plantas de aguacate con síntomas de marchitez, clorosis y necrosis, y realizó 83 aislamientos de estas plantas infectadas para identificar taxonomía y la caracterización molecular de los hongos.

De ahí encontró una frecuencia de aparición de hongos de la familia Nectriaceae del 61 %, en especial de los géneros Cylindrocladiella (24 %), Fusarium (17 %), Gliocladiopsis (10 %), Calonectria (4 %), Campylocarpon (4 %) e Ilyonectria (2 %), algunos de estos con capacidad de atacar en cualquier etapa de desarrollo del árbol.

La investigadora describe que, en general, estos patógenos aparecen en la planta como un área de color marrón oscuro en la punta de la raíz y se extiende con el tiempo hacia arriba, llegando hasta la corona de la raíz. A partir de ese momento, “los hongos Nectriaceos provocan la pudrición negra de la raíz, donde las raíces toman una tonalidad parda y conduce a la reducción de la biomasa de la planta del aguacate”.

Esta pudrición atrofia la planta, debido a que impide la absorción de nutrientes, y además genera otros síntomas como clorosis –el tejido se torna amarillo–, caída de las hojas de la planta, y por último la marchitez o muerte de la planta en casos severos. En las raíces, los síntomas están asociados con la pudrición de la raíz primaria, secundaria y terciaria.

Así mismo, la magíster resalta que en el mismo aguacate los hongos pueden provocar marchitez, amarillamiento foliar, flacidez del tejido, retraso del crecimiento, floración excesiva y fructificación de baja calidad en árboles adultos, y en etapas avanzadas de los árboles pueden causar defoliación total y muerte regresiva.

Cómo identificar los hongos

Para identificar los hongos, por ejemplo, del género Calonectria, la investigadora mencionó que este se caracteriza por ser un habitante natural del suelo y restos de plantas, que genera esporas que penetran las raíces con el movimiento del agua o aire y en algunos casos causa infección en las hojas. Igualmente, el género Ilyonectria puede infectar en cualquier etapa de desarrollo de la planta y sobrevivir a temporadas de invierno o en ausencia del cultivo; tiende a degradar rápidamente los árboles jóvenes de aguacate.

Por su parte, los hongos del género Fusarium “invaden los vasos conductores de las raíces y el tallo de la planta, limitando el movimiento del agua al producir sustancias con textura de goma que significan degradación celular”, mencionó la investigadora.

Según el Ministerio de Agricultura, Colombia es el tercer país con mayor área cosechada (6 %) de aguacate en el mundo, ocupando el 4to. lugar en producción de este fruto con 596.814 toneladas y 84.587 hectáreas plantadas. Específicamente, el cultivo está presente en los departamentos de Tolima, Antioquia, Caldas, Santander, Bolívar, Cesar, Valle del Cauca y Quindío, los cuales representan el 86 % del área sembrada en el país.

Pese a este crecimiento, la investigadora explica que “la cadena productora se ve afectada por la baja disponibilidad de material de siembra con calidad genética, fisiológica y fitosanitaria requeridos para las condiciones de producción. Además, muchos viveros pueden ofrecer condiciones como espacios reducidos, riego regular, alta humedad y uso indiscriminado de fertilizantes, que favorecen el desarrollo de epidemias causadas, en este caso, por los hongos nectriaceos, que cuentan con 18 grupos filogenéticos y 48 géneros”.

La investigación de la magíster formó parte del proyecto “Estrategias de prevención y manejo de enfermedades limitantes en la producción de aguacate en las principales zonas productoras”, con el que se busca incentivar el desarrollo del sector aguacatero involucrando cultura de prevención y conocimiento sobre estos patógenos, bacterias u otros limitantes.

Fuente: Unimedios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.