Dos investigadores españoles, referentes mundiales por descubrir la melatonina vegetal

El descubrimiento de la melatonina vegetal sitúa a los investigadores de la UMU Josefa Hernández Ruiz y Marino Bañón Arnao como referentes mundiales en su campo.

Compartir

Los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia (UMU) Josefa Hernández Ruiz y Marino Bañón Arnao se han convertido a lo largo de las últimas dos décadas en referentes mundiales en el ámbito de la biología vegetal gracias a sus aportaciones sobre la melatonina vegetal, denominada fitomelatonina. Ambos son los primeros investigadores de la Universidad de Murcia en aparecer en el ranking HiCi de los más citados.

los investigadores de la UMU Josefa Hernández Ruiz y Marino Bañón Arnao. Foto: UMU.

La melatonina es un compuesto de naturaleza hormonal que se encuentra en mamíferos y aves y que fue descubierta en plantas en 1995. Ambos investigadores de la UMU describieron por primera vez la acción hormonal en plantas de la melatonina en 2004. Desde entonces, el grupo de investigación Fitohormonas y Desarrollo Vegetal, conformado por los profesores Hernández Ruiz y Antonio Cano Lario, y dirigido por el profesor Arnao, es referencia internacional sobre los aspectos fisiológicos regulados por la fitomelatonina con más de 100 publicaciones. Fruto de toda esta actividad, ambos se han convertido en los primeros investigadores de la Universidad de Murcia en aparecer en el ranking de la lista de autores altamente citados de Clarivate Analytics (HiCi) de 2023, un logro que refleja el gran impacto internacional de sus investigaciones.

Qué papel tiene la fitomelatonina sobre las plantas

Esta actividad investigadora ha ido desgranando en las últimas dos décadas las interesantes acciones que la fitomelatonina tiene sobre el desarrollo vegetal, con papeles destacados en los procesos de germinación, enraizamiento, crecimiento, fotosíntesis, senescencia foliar y tropismos (crecimiento de la planta hacia un estímulo como la luz solar o la fuerza gravitacional); así como en procesos reproductivos como la floración, la fructificación y la maduración de semillas y frutos.

Por otra parte, es muy destacable el papel regulatorio que la fitomelatonina tiene en situaciones de estrés por agentes abióticos (frío, calor, salinidad, sequía, toxicidad, etc.) y bióticos (agentes patogénicos como bacterias, hongos y virus), comportándose como un regulador de la planta que modula las acciones de otras hormonas vegetales.

La fitomelatonina se ha detectado en todas las plantas analizadas, tanto en variedades comestibles como silvestres. Destacan especialmente los elevados niveles endógenos encontrados en plantas aromático-medicinales. Este último aspecto llevó al grupo de investigación a desarrollar un proceso
biotecnológico para obtener plantas ricas en fitomelatonina que sirvieran como suplemento natural frente a la melatonina sintética con aplicaciones en alimentación humana, animal, y en cosmética. Además, también se han comprobado las múltiples aplicaciones agronómicas en semilleros, invernaderos y cultivos en campo. Todo ello ha creado unas excelentes expectativas de explotación a través de una futura empresa de base tecnológica (EBT) spin-off de la Universidad de Murcia.

Todas las aportaciones científicas del grupo son resultado del trabajo de estos investigadores de la Universidad de Murcia, que se aglutinan en más de doscientas publicaciones desde que iniciaron sus primeros estudios en 1986 en el ámbito de las hormonas vegetales, las peroxidasas y los antioxidantes
vegetales. En los 2000 fueron pioneros en apuntar hacia la fitomelatonina y sus resultados fueron especialmente determinantes entre 2004 y 2012. Los avances publicados en las revistas de alto impacto Trends in Plant Science en 2014, 2019 y 2023, y en Journal of Pineal Research, una revista especializada en melatonina en la que han publicado diez artículos científicos, entre otras muchas, han supuesto el impulso determinante que les han situado en lugares destacados tanto en el ranking HiCi de los más citados del mundo como en el prestigioso ranking de la Universidad de Stanford.