Antonio Moreno: "La poesía es fruto de la inspiración"

La programación de invierno del Aula de Poesía concluyó el lunes con la lectura ofrecida por el alicantino Antonio Moreno. José Luis López Bretones, uno de los coordinadores del Aula subrayó que “puede que no sea uno de los poetas mediáticos del panorama actual poético español, pero es uno de los mejores poetas contemporáneos españoles. La poesía de Antonio Moreno nos hace realmente participes de la serenidad, nos habla del asombro que despierta la vida en el ser humano, y del asombro que nos pueden llegar a producir ciertos aspectos de la naturaleza”.

“La obra de Antonio Moreno sigue los pasos señalados por un destino aceptado, por eso se aparta de los excesos de la orfebrería poética, encontrando en la naturalidad y la sutileza expresiva una forma de comunicación con el lector”, comentó López Bretones.

Ramón Crespo, otro de los coordinadores del Aula de Poesía fue el encargado de presentar al poeta alicantino. “Una voz poética a la que le viene bien la sencillez, y ese tono conciliador entre lo que la realidad nos enseña y el pensamiento que quiere alcanzar a comprender algo del porqué de esa realidad. Más allá de la belleza aceptada la poesía de Antonio Moreno indaga en esa otra belleza que el poeta descubre en lugares y gentes humildes, donde encontrará eso que nos eleva más allá de lo concreto, de lo perecedero, llamémosle alma, esencia, o espíritu, y que hace trascender nuestra existencia”.

“La obra de Antonio Moreno se aparta de los excesos, porque la voz sigue los ritmos de la respiración, el ritmo natural de las cosas. Esa virtud acerca la palabra poética al lector”, dijo Crespo. “En la obra de Antonio Moreno la preocupación por llevar la escritura poética mas allá de la descripción de un paisaje es visible desde sus primeros poemarios. En la última poesía de Antonio Moreno la relación que el hombre establece con la naturaleza se conforma desde una experiencia interior más rica y compleja que lo real”, explicó Crespo.

Antonio Moreno comenzó leyendo un poema de su libro Metafísica. “Hay un motivo en poesía que es el abrazo. Fui testigo de un abrazo, el que se dieron dos personas que llevaban muchos años sin verse, una era mi madre y otra un amigo. Se fundieron en un abrazo y eso dio motivo a un poema”, comentó el autor alicantino.

Luego Moreno leyó el poema Reencuentro para continuar con el poema marzo, “un mes maravilloso” para el autor.

Luego leyó otros poemas del libro Polvareda que está escrito en torno al amor y dolor como temática. Leyó el poema El vaso roto, donde habla de la experiencia de sufrir la rotura de un vaso con flores. “Cuando a uno se le cae un vaso al suelo te invade un cierto malestar. Y si encima lleva flores el impacto es doblemente hiriente”, comentó Moreno.

El poema que cierra el libro Polvareda es de amor. “Yo he escrito algunos poemas de amor como este titulado No sé de qué portal trata de las sensaciones que se siente cuando vas por la calle y te encuentras con una persona que llevaba la misma blusa que la persona que va contigo”.

Entre el resto de poemas leídos en el Aula de Poesía estuvo uno dedicado a los geranios y otro dedicado al padre del poeta y concluyó con El Jardín de Julia, poema publicado en el pliego que se edita en el Aula de Poesía.

Antonio Moreno a preguntas del público explicaba que “todas las personas que escriben poesía tienen un proceso bastante parecido. Yo nunca me he sentado a escribir porque tenía una idea, porque si lo hiciera estaría construyendo un poema y un poema no se puede construir. La poesía es fruto de la inspiración. Yo suelo escribir el poema de un tirón, lo que si después viene es un proceso de depuración y corregir el poema, que es lo más duro, porque tienes que decidir si lo que uno ha escrito merece la pena ser leído por otros”.

“Ha habido rachas de mi vida que he luchado por no escribir” apuntó Moreno. La próxima lectura será el día 4 de abril con Jesús Munarriz.

 Esta actividad estuvo organizada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almería y contó con el patrocinio de la Fundación Unicaja.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.