Los movimientos sociales fueron ocultados «por el mito de una Transición consensuada»

Compartir

Abdón Mateos y Rafael Quirosa durante su intervención.La doctora en Historia de la Universidad de Almería, Carmen Rosa, ha defendido que los movimientos sociales fueron ocultados para no emborronar el mito de una Transición consensuada. Esta afirmación la ha vertido en su comunicación en el Congreso Internacional de Historia de la Transición en España, que ha dedicado su jornada de hoy a las comunicaciones de 80 expertos.

 

 

En la primera mesa la relatora ha sido la doctora en Historia Carmen Rosa Ruiz de la Universidad de Almería. La temática de esta mesa ha girado en torno al asociacionismo en la Transición. En estas comunicaciones se han trabajado nuevos aspectos, han trabajado sobre los movimientos vecinales, movimientos pacifistas, ecologistas, asociacionismo cultural y la temática autonómica.

En estas comunicaciones se puede ver una nueva generación de historiadores e investigadores que reivindican y resaltan la presión social vivida en esos momentos. Según Carmen Rosa “denuncian la ocultación de estos movimientos sociales debido al mito de la Transición consensuada”.

La segunda mesa ha estado presentada por Abdón Mateos presidente de la Asociación de Historiadores del Presente y profesor de la UNED. La temática ha tenido como centro otros modelos de Transición en diversos países, así como el sindicalismo y la conflictividad en España.

Aparecen trabajos tan interesantes como: “La primera protesta nacional chilena. Un episodio de contestación social”, de Alejandro Sánchez; o el trabajo de Raquel Valera, “Movimientos Sociais na Revoluçao portuguesa”.

Varios miembros del Grupo de Investigación Historia del Tiempo Presente han presentado diferentes comunicaciones entre las que destacan: de Luis Carlos Navarro Pérez, “Convenios colectivos y burocracia sindical en Almería. Aproximación al conocimiento de la organización sindical en provincias”; de Mónica Fernández Amador, “La Chanca: retratos de un barrio almeriense en los años 70”; de Arsenio Gutiérrez Pérez, “Los inicios del movimiento asociativo empresarial en la provincia de Almería (1976-77)”; de Áurea Vidal Gómez, “Huelgas, manifestaciones, asambleas…diversificación y extensión de las protestas socio-laborales durante la Transición a la democracia en Almería”.

La última conferencia de la mañana de hoy ha estado a cargo de la profesora Ángeles González Fernández de la Universidad de Sevilla que además es miembro del Grupo de Investigación ‘Los políticos y la vida política en Andalucía’.

El tema de su intervención ha sido ‘Las estrategias de la CEOE ante la concertación social’. Para Ángeles González está claro que tanto el gobierno, como la patronal y los sindicatos aplican sus estrategias en función de sus intereses, y los años de la Transición no fueron una excepción.

Tras las primeras elecciones democráticas de junio de 1977 en las que vence la UCD, el poder ejecutivo tenía que poner en marcha una reforma política, pero también debía hacer frente al problema económico y tratar de estabilizar la economía. Suárez advierte pronto la imposibilidad de llevar a cabo esta labor en solitario y solicita el apoyo de los distintos partidos y grupos implicados.

MARTES TARDE

La sesión de tarde de ayer martes se abrió con la ponencia de Rubén Vega García de la Universidad de Oviedo. Es doctor en Historia y sus investigaciones se han centrado en el periodo franquista y en la Transición, en especial en el ámbito asturiano. También ha estudiado el asociacionismo y sindicalismo.

Su intervención titulada “Contra corriente. El sindicalismo radical en la transición” comienza con una caracterización del sindicalismo radical, donde  se refiere a movimientos basados en la asamblea y en la movilización, anticapitalistas, revolucionarios en los discursos y radicales en la movilización.

Destaca la escasa investigación sobre el tema y plantea que merecen un reconocimiento. Distingue el anarcosindicalismo de la CNT, los sindicatos de nueva creación, los grupos autónomos, y una serie de corrientes minoritarias dentro de grandes corrientes sindicales. La naturaleza de la acción sindical es diferente de la política y advierte que hay que tener en cuenta los contextos de estas reivindicaciones. En el caso español tienen el mayor apogeo durante el cambio de régimen, concretamente en el 76 e inicios del 77. Generalmente están presididos por la espontaneidad y politización.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.