Son algunos de los datos que recoge el Informe CYD 2021/2022, que en su primer capítulo describe los rasgos básicos del sistema universitario español, y en este artículo nos centramos en analizar la evolución del alumnado en las universidades públicas y privadas, el perfil del estudiante en los diferentes niveles educativos y la oferta de titulaciones.
Aumenta el alumnado en estudios de grado y la universidad privada acelera su crecimiento
El Informe CYD muestra el aumento del número de estudiantes, tanto en universidades públicas como en privadas: en el curso académico 2020-2021 había 1.336.009 alumnos matriculados en estudios de grado en el sistema universitario español; por tercera vez consecutiva se registra esta variación positiva tras seis años de descenso.
Este aumento se experimentó tanto en las universidades públicas (1,8%), siendo el primer incremento anual en número de alumnos de grado que se produce en casi una década, como en las privadas (9,1%), en las que se aceleró el crecimiento que experimentan desde hace tiempo.
En comparación con la UE, España presenta un porcentaje superior de alumnado en títulos de grado.
“Una posible explicación de por qué en España hay un porcentaje más alto de estudiantes de grado que en el conjunto de la UE es porque en nuestro país prolifera el sistema de grados de cuatro años y másteres de uno, frente al modelo 3+2 que está ampliamente implantado en el resto de la UE”.Montse Álvarez, miembro gabinete técnico Fundación CYD.
En España, las universidades públicas representan el 82,3% de los matriculados en estudios de grado y las privadas el 17,7%; una cifra similar se da en el conjunto de la UE.
En el curso 2020-2021 también se incrementó un 4,3% el número de estudiantes de máster oficial en España, alcanzando los 247.251 alumnos. El 43,5% de los estudiantes cursan su máster en una universidad privada (19,4% presenciales y 24,2% no presenciales), en la que se observa un crecimiento del 10%.
En España, en estudios de máster, la participación de las públicas es prácticamente 20 puntos porcentuales inferior que en la UE. Estos datos revelan una especialización cada vez mayor de las universidades privadas en España en el nivel de máster, no solo con los títulos oficiales sino también con títulos propios.
Perfil de alumnado universitario por etapa formativa
Más de siete de cada diez alumnos estudian el grado en universidades públicas presenciales y un 10,5% adicional en la UNED. En estudios de grado, casi tres de cada cuatro matrículas son para estudios a tiempo completo y más de la mitad de los matriculados tiene la edad típica universitaria (18-21 años), mientras que prácticamente una cuarta parte tiene de 22 a 25 años. Un 56,1% son mujeres y un 5,8% del total de estudiantes son extranjeros.
Por ámbito de estudios, el 21,5% de los matriculados cursa un grado en la categoría de negocios, administración y derecho; en torno al 14% está en salud; el 13% en ciencias sociales, periodismo y documentación, el 12% en ingeniería, industria y construcción y un 11% tanto en artes y humanidades como en educación. El cambio más sustancial en los últimos cinco años ha sido la pérdida de dos puntos en ingeniería, industria y construcción.
Por tipo de universidad y estudio de grado, las universidades públicas tienen más participación sobre el total de alumnos en titulaciones vinculadas a las STEM (ciencias, matemáticas y sobre todo ingeniería y también en informática) y arte y humanidades. Las privadas tienen un mayor porcentaje de alumnos en los ámbitos de educación (especialmente educación primaria), ciencias sociales (sobre todo psicología), negocios, administración y derecho, deportes, salud y veterinaria.
En comparación con la UE, el Informe CYD alerta de la menor especialización de la universidad española en ámbitos de estudio ligados a las STEM.
“La proporción de matriculados en ingenierías está disminuyendo en los últimos cursos. Las mejores perspectivas laborales que ofrecen estos estudios en relación con otros parecen no ser reclamo suficiente para atraer los estudiantes a estas titulaciones. En cambio, hay mayor especialización en ámbitos como educación”.Montse Álvarez, miembro gabinete técnico Fundación CYD.
En lo que respecta al perfil del alumno de máster: en el curso 2020-2021 un 55,3% eran mujeres, el 21,2% de nacionalidad extranjera: de este porcentaje, un 63% procedía de América Latina y el Caribe. El 36% del alumnado tenía de 25 a 30 años y el 33% menos de 25. Por ámbitos de estudio, en el máster son protagonistas los ámbitos de negocios, administración y derecho, educación y, en menor medida, ingeniería, industria y construcción.
Las universidades privadas suponen más de la mitad del alumnado de servicios, sobre todo en prevención y seguridad laboral; educación (sobre todo en pedagogía); negocios, administración y derecho (debido a negocios, administración y empresa, no derecho); y salud (en campos distintos a farmacia, enfermería y medicina). También suponen casi la mitad en informática (más del 90% de los cuales están en universidades a distancia), y son mayoría en campos como desarrollo de software y aplicaciones o videojuegos, así como en ingeniería multimedia.
En cambio, las universidades privadas tienen menor peso (menos de una quinta parte de los matriculados en máster oficial estudian en ellas) en los ámbitos del sector primario y veterinaria, ciencias (incluidas matemáticas) e ingeniería, industria y construcción.
En el curso 2020-2021, el número de matriculados de doctorado ascendió a 95.797, un 3,4% más que en el curso anterior. El 50,1% son mujeres, el 92% lo cursan en la universidad pública y los alumnos extranjeros representan el 27,8% del total: de este grupo el 53,8% provenía de América Latina y el Caribe, un 22,8% de la UE y un 13,7% de la zona de Asia y Oceanía. Salud, ciencias, artes y humanidades, ciencias sociales e ingeniería, industria y construcción son, por este orden, los ámbitos de estudio mayoritarios.
El desempeño académico en grado es mejor para las mujeres que para los hombres, para los alumnos de las privadas respecto a los de las públicas y para los alumnos de las universidades presenciales frente a los de a distancia. Por ámbitos, destacan positivamente educación y salud y negativamente, ingenierías o informática.
Por comunidades autónomas, el 21,9% de los matriculados en universidades presenciales en el curso 2020-2021 se ubicaban en Madrid, el 17,8% en Andalucía, el 16,1% en Cataluña y el 11,1% en la Comunidad Valenciana; las cuatro regiones con más peso cuantitativo.
Poca presencia de la mujer en estudios del ámbito de las TIC
El porcentaje de mujeres matriculadas disminuye al aumentar el nivel universitario: son el 56% en estudios de grado, el 55,3% en máster y el 50% en el doctorado.
En España hay más participación relativa de la mujer que en la UE en todos los niveles formativos y la presencia de ellas en ámbitos de ingeniería, industria y construcción es proporcionalmente mayor. Sin embargo, no llegan a representar el 14% de los estudiantes de grado en las TIC, 5,5 puntos por debajo del dato de la UE.
Las universidades privadas se multiplican por tres
En julio de 2022 existían en España 91 universidades: 50 públicas y 41 privadas. En el último cuarto de siglo, el censo de universidades públicas ha permanecido constante, mientras que el de las privadas se ha multiplicado casi por tres, lo que puede explicar el aumento de titulaciones: durante el curso 2021-2022 se han impartido 9.131, un 8% más respecto a hace cinco cursos (un 25% en las privadas).
Aun así, casi 10 de cada 100 plazas ofertadas en grados en las universidades públicas presenciales no se cubren con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción y una quinta parte de las titulaciones dejan el 25% o más de las plazas ofertadas sin cubrir. En Extremadura la tasa de ocupación es del 73% y en Castilla y León y Canarias en torno al 84%.
“Es conveniente reflexionar sobre la pertinencia de la oferta universitaria utilizando criterios relacionados con el ámbito de estudio, la cobertura geográfica de las universidades y el nivel educativo de la oferta. Es importante encontrar un equilibrio entre las demandas de los estudiantes y las necesidades de los ocupadores del sistema productivo, añadiendo a la demanda presente las ocupaciones que se demandarán en el futuro”.Montse Álvarez, miembro gabinete técnico Fundación CYD.
En lo que se refiere a las titulaciones más demandadas: durante el curso 2021-2022 había cinco solicitantes por cada plaza en el ámbito de la salud, llegando a ser de 12,7 en medicina. En el extremo opuesto, más del 10% de las plazas ofertadas en los grados de las universidades públicas presenciales en el sector servicios, sector primario, ingeniería, industria y construcción, y artes y humanidades se quedan sin cubrir.
Respecto al formato de enseñanza; las universidades privadas presenciales son las que ofrecen más titulaciones que pueden seguirse en modalidad no presencial: el 18,4% en grado y el 46% en máster frente al 1,7%% y al 15,7% respectivamente en las universidades públicas presenciales.
En este sentido, el Informe CYD apunta a un funcionamiento más flexible de los centros privados frente a los públicos: “La sociedad actual requiere organizaciones flexibles, por lo que sería conveniente dotar a las universidades públicas de una organización menos encorsetada que les permita responder rápido al entorno cambiante. Estos cambios deberían articularse a nivel de gobernanza, dotando a las universidades de mayor libertad. Según la Asociación Universitaria Europea, España ocupa la posición 24 de 29 a nivel europeo en autonomía organizacional”.Montse Álvarez, miembro gabinete técnico Fundación CYD.
Artículo elaborado por Montse Álvarez, miembro gabinete técnico Fundación CYD