Alimentos infantiles: exceso de azúcares, grasas y sal

La mayor parte de los alimentos que se pueden comprar en un supermercado contienen unos niveles de azúcar, sal y grasas que los hacen poco saludables, algo que se multiplica cuando se trata de alimentos infantiles.

Presencia de azúcar en alimentos infantiles. Foto: Sinazucar.org.

Uno de cada tres niños españoles de entre siete y trece años presenta problemas de peso. España es el quinto país con mayores tasas de sobrepreso infantil, superado solamente por Grecia, Italia, Malta y Chipre, según los datos de un estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics, en el se analizan más de un centenar de trabajos científicos, con datos de 477.000 menores de 28 países europeos.

Otro informe de un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha refleja que el porcentaje de niños españoles de siete a trece años con sobrepeso y obesidad alcanzó el 31,9% en el periodo 1999-2006 y se incrementó hasta el 33,9% en el intervalo de 2007 a 2011.

El 32% de los niños está por encima de su peso

En los últimos años se ha registrado un leve descenso, sin embargo todavía el 32,1% de los niños de esta edad están por encima de su peso. De ellos, el 22,9% tienen sobrepeso, mientras que el 9,2% presentan cuadros de obesidad. Y si la mirada se pone en grupos de menos edad, como de dos a seis años, sorprende ver cómo el 19,7% presentan problemas con el peso, un 13% con sobrepeso y un 6,7% con obesidad.

Estas cifras hablan a las claras entre la relación entre la marcha de la economía y la alimentación saludable. En los tiempos más duros de la crisis económica de 2008 se produjo un repunte en los niveles de sobrepeso de la población infantil. Los problemas económicos implican una reducción en la factura de la cesta de la compra, en la que había una proporción menor de frutas, verduras y otros productos frescos. La recuperación económica, tal y como se aprecia en las cifras, se hizo acompañar de un incremento en el consumo de estos productos, que se tradujo también en una reducción leve de los casos de sobrepeso y obesidad.

La mayor parte de los alimentos procesados de un supermercado son poco saludables.

Más obesidad en tiempos de crisis económica

En las crisis financieras se consume un volumen mayor de alimentos ultraprocesados, más baratos que los frescos, y también se reduce la práctica de ejercicio físico, debido a que muchas familias ya no pueden asumir el coste de actividades extraescolares o la militancia en equipos deportivos. Y se produce un aumento de peso entre la población infantil y juvenil.

Si durante la crisis financiera de 2008 se dio esta situación, es fácil suponer que en el contexto actual de pandemia, con una caída de la economía como no había ocurrido antes, esté ocurriendo algo parecido: las familias dispongan de menos dinero para la compra de productos frescos, y la práctica deportiva y de ejercicio físico se han visto reducidas por las restricciones de movilidad del estado de alarma.

Los primeros datos así lo confirman. En una encuesta realizada por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, más del 50% de los participantes afirmó que había ganado peso durante el confinamiento. En el caso de los niños y niñas, esta misma encuesta pone de manifiesto que podrían haber engordado un 5% de media. La falta de ejercicio físico por el confinamiento, así como el factor aburrimiento, que induce a picar entre horas son los responsables principales del recrudecimiento del sobrepeso en la población infantil.

Toque de atención a la industria alimentaria

Estas cifras invitan a la reflexión y a replantearse la manera en que se alimentan los menores de este país. Y deberían funcionar como un toque de atención a la industria alimentaria, para que incremente su compromiso con la salud y lleve a los lineales de los supermercados productos que incrementen el bienestar de las personas.

Pero, aparte de algunos gestos, más de cara a la galería y para mejorar su imagen, no se ve un compromiso firme para reducir las grasas o los niveles de azúcares de los productos alimenticios. Tal y como ha comprobado un equipo de la Universidad Miguel Hernández, que ha descubierto que la mayoría de los alimentos dirigidos a niños no son saludables. Se trata de una afirmación con una enorme contundencia, pero que se realiza después de realizar un estudio exhaustivo de más de 3.000 productos alimentarios que pueden comprarse en cualquier establecimiento del país, de los que el 17,5% estaban dirigidos a niños o adolescentes.

Las responsables de esta investigación son los integrantes del equipo Badali, liderado por Ana Belén Ropero y Marta Beltrá, ambas profesoras de Nutrición y Bromatología del Instituto de Bioingeniería de esta universidad alicantina, que aplicaron el Modelo de Perfil Nutricional de la Organización Panamericana de la Salud, para la clasificación de los productos seleccionados, que aparecen en la base de datos con sus ‘nombres y apellidos’, es decir, identificados con el nombre y la marca con que se comercializan.

Base de datos con más de 3.000 alimentos

Este estudio impresiona por la contundencia de sus cifras, que hacen pensar en lo mal que se alimenta la población española. Por ejemplo, el 17,5% de estos 3.000 productos alimentarios están destinados a niños. Y de ese porcentaje, el 97% no son saludables.

“Es decir, de los 563 alimentos dirigidos a niños, encontramos que el 97% de ellos (546) tienen algún nutriente elevado, ya sea sal, azúcar libre, otros edulcorantes, grasas o grasas saturadas, lo que los hace, no recomendables para su consumo en niños, por lo tanto, no se podría realizar ningún tipo de publicidad sobre ellos, según  el Nutrient profile model de  PAHO”, añade Marta Beltrá. 

El 62% eran productos altos en grasa. El 86% de todos ellos presentaban unos niveles elevados de azúcares libres; el 45%, altos en grasa saturada; y otro 45%, con una proporción excesiva de sal.

Pero en este estudio se dieron cuenta de una realidad más controvertida. Los alimentos dirigidos a niños o adolescentes presentan una calidad nutricional más baja que el resto, por su mayor contenido en energía, azúcares, sal y grasas saturadas. Al mismo tiempo, estos productos presentan niveles más bajos de proteínas y fibra.

Más sabor y menos saludables

La clave, explica Marta Beltrá, reside en el sabor. La industria alimentaria quiere conquistar nuevos consumidores a través del gusto, y para hacerlo tiene que recurrir a ingentes cantidades de azúcares, sal y grasas, que potencian el sabor de los productos de una manera desmesurada.

En este estudio, el equipo de la Miguel Hernández concluye que el marketing de alimentos nos saludables dirigido a niños es un factor de riesgo, que contribuye a la obesidad infantil y al desarrollo de las enfermedades asociadas a esta patología.

Este equipo de la Universidad Miguel Hernández ha hecho pública la Base de Datos de Alimentos (BADALI), una herramienta diseñada para ayudar a que la población coma sano y se alimente mejor. En ella se encuentra la composición nutricional de alimentos y productos alimenticios que pueden encontrarse en cualquier supermercado.

Hasta ahí, en poco se diferencia de cualquier base de datos de alimentos o de la información que se aporta en las propias etiquetas de los productos. Sin embargo, en BADALI se da un paso más, porque se incluyen valoraciones nutricionales y recomendaciones de consumo específicas para cada uno de los productos.

La fruta es fundamental en la dieta.

Confección de una dieta equilibrada y saludable

Esta información, según explican sus responsables, facilita la confección de una dieta equilibrada, que conduzca a mantener un buen estado de salud. Además, se complementa con un conjunto de documentos que proporcionan una formación en alimentación y nutrición.

La base de datos BADALI nació en las clases de Tecnología de los Alimentos, explica Marta Beltrá. Tanto ella como su compañera e impulsora de esta base de datos, Ana Belén Ropero, acudían a las clases con una maleta llena de etiquetas de productos alimentarios, para comentarlas en clase con los estudiantes. Fue entonces cuando decidieron llevar toda esa información al formato digital, una tarea en la que colaboraron estudiantes de Tecnología de los Alimentos de la Miguel Hernández. Pero no solo eso, sino también ofrecer formación sobre nutrición para el gran público, con alternativas saludables a cada uno de los más de 3.000 productos de la base de datos.

“Una vez puestas a trabajar en esta base de datos, nos dimos cuenta de que aparte de poner la información nutricional de las etiquetas, era interesante incluir un comentario sobre la calidad de esos alimentos. A la vez, intentamos buscar alternativas saludables a esos alimentos que teníamos alrededor”, explica Marta Beltrá.

Falta educación nutricional

La profesora Beltrá tiene claro que en España hay un problema de educación nutricional. Las generaciones que ahora son padres no han estudiado nada sobre nutrición durante su etapa escolar, a diferencia de lo que se hace hoy día, cuando la mayoría de las escuelas cuentan con programas específicos para formación en nutrición o están vinculadas a iniciativas para el fomento de una alimentación saludable.

Esta falta de formación de los que ahora son padres lleva a situaciones de confusión, de no saber bien qué dieta ofrecer a los hijos y a cometer errores en la alimentación. “En BADALI abogamos por acostumbrar a la población a consumir menos sal y menos azúcar, y desde bien pequeños”, afirma Marta Beltrá.

La alimentación saludable tiene una serie de factores asociados. Por un lado, la formación de quien prepara la dieta, para que elabore una en la que se recojan los alimentos más sanos y los otros productos alimentarios menos saludables ocupen un papel marginal. Y por otro, la educación del paladar. Porque si desde pequeños, los niños se acostumbran a los sabores intensos de los productos ultraprocesados, rechazarán otros con sabores más suaves, como por ejemplo las frutas y las verduras.

Un ejemplo son los cereales para bebés. Hasta hace pocos años, este alimento contenía una cantidad de azúcar que podía llegar al 50%. La presión ejercida por nutricionistas y otros especialistas ha conseguido que las marcas reformulen este producto, para prescindir del azúcar, comenta Marta Beltrá.

Marta Beltrá y Ana Belén Ropero.

Aprender a comer sano y acostumbrar el gusto

“Si los niños se acostumbran a comer sin azúcar y sin sal, cuando le das algo con azúcar o sal les parece un sabor muy intenso”, explica esta investigadora de la Universidad Miguel Hernández.

Así, recomienda ir cambiando los hábitos poco a poco, por ejemplo, en la merienda, para sustituir bocadillos de embutido por otras propuestas más saludables e igualmente sabrosas, como “bocadillos de tortilla, de verduras asadas con aceite, o de queso fresco”.

Los problemas de sobrepeso en la población infantil representan una pandemia contra la que no se lucha lo suficiente. Tampoco ayudan los hábitos de vida actuales, marcados por las prisas que marcan distancia con la alimentación tradicional, para acercarse cada vez más a una dieta llena de productos ultraprocesados. Del mismo modo que tampoco lo hacen los hábitos de sedentarismo en los que está instalada una parte importante de la población infantil, más acostumbrados a las pantallas que a correr por las calles.

Enfermedades asociadas al exceso de peso

Y el problema del aumento del sobrepeso en la población infantil no son solamente los kilos de más, sino las enfermedades que lleva asociadas, que afectan a la persona en la etapa infantil y a lo largo de su vida. De hecho, en diversos estudios se ha constatado de que hay un 60% de probabilidades de que un niño con sobrepeso u obeso lo siga siendo cuando llegue a edad adulta. De ahí la importancia de actuar a edades tempranas, cuando todavía el gusto está en formación y los niños tienen más capacidad para asumir nuevos hábitos saludables.

“Ahora mismo, un 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años están por encima de su peso, según los datos del último estudio Aladino (2019). En comparación con las cifras del anterior Aladino, hecho en 2011, las cifras de sobrepeso han descendido un 3 por ciento, poco, pero al menos la tendencia no es al alza. Y de todos ellos, el 60% de esos niños con sobrepeso serán obesos en la etapa adulta”, afirma la investigadora de la Universidad Miguel Hernández.

Ficha de un alimento de la base de datos de BADALI.

En 15 años el 70% de la población adulta tendrá sobrepeso

En la actualidad, el 54,5 de la población adulta está por encima de su peso, según datos de 2016. Cuando los niños actuales lleguen a edad adulta, es decir, en unos 15-20 años, el porcentaje de personas con sobrepeso u obesidad estará entre el 60 y el 70 por ciento, unas cifras preocupantes, que hablan de una sociedad enferma, donde se multiplicarán las problemas de diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el resto de problemas de salud relacionados con el exceso de peso. Una sociedad en la que se multiplicará el gasto sanitario.

Y todo, debido en gran medida a la “no cultura de la nutrición”, afirma Marta Beltrá, quien considera que en los centros de salud se debería haber nutricionistas o dietistas, que complementen el trabajo de los médicos. “La tendencia es que cuando se llega al médico, la solución pasa casi exclusivamente por una medicación, y lo que se debería hacer es plantear una dieta o enseñar a comer bien”, afirma.

La formación en nutrición es la mejor herramienta para combatir estos malos hábitos, en parte, impuestos por un estilo de vida en el que las prisas han llevado a sustituir las comidas tradicionales de la dieta mediterránea, por unos sustitutos envasados cuyo sabor encubre toda una serie de ingredientes que nada tienen que ver con una alimentación saludable. Más fruta, más verduras, más productos frescos y más ejercicio físico, los cuatro ingredientes para evitar que en unos años España sea una sociedad enferma.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.