La UA ha cumplido el 80 por ciento de su Plan Estratégico 2022-2024

El Plan Estratégico UA 2022-2024 que el equipo de gobierno de la Universidad de Alicante puso en marcha en el año 2022 con el objetivo de “situar a la Universidad de Alicante en la senda del cambio que exigen los nuevos tiempos”, inicia su tercer y último año con un grado de cumplimiento global cercano al 80%. Esta es una de las cifras que ha detallado el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica, Ángel Sánchez, en un informe presentado esta mañana durante la reunión del Consejo de Gobierno.

En el informe presentado se da cuenta de los resultados a 31 de diciembre de 2023, coincidiendo con el cierre del segundo año de ejecución, para el que, según la estimación recogida en el propio documento, se preveía un grado de ejecución del 66%. Sin embargo, tal y como ha explicado hoy Ángel Sánchez, “el esfuerzo realizado por las distintas instancias universitarias –vicerrectorados, centros, servicios,…-  durante estos dos primeros años de ejecución, nos ha llevado a un nivel de cumplimiento se acerca al 80% (79’7%) en los diferentes ejes de los que se compone el documento estratégico, llegando incluso a alcanzar el 90% en algunos de los indicadores”.  Los datos son reveladores ya que muestran una dinámica de cumplimiento muy superior a la prevista que hace prever que antes de diciembre se supere el 90%.

A modo de ejemplo, el vicerrector ha señalado una de las 348 acciones previstas en el Plan Estratégico: el incremento anual del 15 % del número de plazas de ayudante y ayudante doctor. Según los datos que ha presentado, la previsión del plan supone la creación al final de los tres años de 181 plazas de las que a fecha de 31 de diciembre de 2023 la Universidad de Alicante ya ha creado 138, lo que supone un 76 %, cifra que supera ampliamente el 66 por ciento previsto.

Los ejes del Plan

El documento diseñado por el actual equipo de gobierno cuenta con ocho ejes estratégicos en torno a los cuales fija las prioridades y las acciones a desarrollar durante los próximos tres años de vigencia del Plan Estratégico (2022, 2023 y 2024): docencia y oferta de estudios; investigación; transferencia de conocimiento y divulgación; inserción laboral y empleabilidad; transformación digital; internacionalización; igualdad; compromiso social y sostenibilidad; y gobernanza y gestión.

Ocho ejes que, a su vez, cuentan con 56 objetivos, 348 acciones y 555 indicadores cuyo objetivo final es que la Universidad de Alicante continúe dando respuesta y asumiendo el papel de promotor del cambio de la sociedad tal y cómo ha hecho a lo largo de sus cuatro décadas de vida en los que ha sido capaz de adaptarse a los retos que le han ido planteando con los cambios que ha experimentado la sociedad.

Red de defensorías universitarias 

El Consejo de Gobierno del mes de junio, en que todos los puntos del orden del día han sido aprobados por unanimidad, también ha sido informado de la creación de la Red de Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias de la Comunidad Valenciana (SIDUV), en la que la Universidad de Alicante ostentará la vicepresidencia a través del defensor universitario, Pedro Femenía.

El objetivo de esta nueva red es la puesta en común de los temas de ámbito universitario, la promoción del debate, la organización de actividades conjuntas y la contribución a la mejora de la calidad universitaria de las universidades valencianas, a partir de la experiencia acumulada y el diálogo. La red nace con la participación de ocho universidades: Universitat de València; Universitat Politècnica de València; Universitat Jaume I de Castelló; Universidad Miguel Hernández de Elche; Universidad de Alicante; Universidad Internacional de Valencia; Universidad CEU Cardenal Herrera; y Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.