«El español en Europa» se enfocará en analizar las dinámicas del español, un idioma que, con más de 90 millones de hablantes en territorio europeo, se está consolidando en el ámbito educativo y social de este continente.
Una veintena de expertos de universidades internacionales debaten desde hoy y durante tres días sobre los espacios y las dinámicas del español en el continente europeo en el seminario «El español en Europa» en La Rioja.
Este acto, organizado por el Observatorio General del Español, el Observatorio del Español en Europa y la Fundación para la Transformación de La Rioja, programará una mesa inaugural en Logroño y el resto de las mesas temáticas, los días martes y miércoles 3 y 4 de diciembre, respectivamente, en el Centro Internacional de Investigación la Lengua Española, ubicado en San Millán de la Cogolla.
El proyecto está dirigido por las universidades de Heidelberg y Zúrich y cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes. «El español en Europa» se enfocará en analizar las dinámicas del español, un idioma que, con más de 90 millones de hablantes en territorio europeo, se está consolidando en el ámbito educativo y social de este continente.
Esta iniciativa, reconocida con el Premio de Hispanismo Internacional Fundación Duques de Soria, es pionera en el análisis de las realidades de la lengua española en Europa y busca guiar en la formulación de políticas lingüísticas y educativas que respondan al crecimiento de la comunidad hispanohablante en Europa.
El evento se inauguró ayer lunes 2 de diciembre, con una mesa redonda titulada «El español en Europa, hoy». En ella, Óscar Loureda (Universidad de Heidelberg), Johannes Kabatek (Universidad de Zúrich) y Héctor Álvarez Mella (Universidad de Heidelberg), directores del proyecto, bajo la moderación de Francisco Moreno Fernández (Observatorio Global del Español).
Los participantes se aproximarán a los factores demográficos, migratorios, educativos y culturales que influyen en la expansión y relevancia de esta lengua en el continente europeo. Además, presentarán los objetivos y hallazgos preliminares del proyecto, así como las claves que lo guían bajo una metodología demolingüística común.
Tras esta mesa inaugural, en cinco mesas redondas celebradas en San Millán de la Cogolla, los investigadores participantes abordarán aspectos fundamentales de la población hispanohablante, sus dinámicas migratorias, la presencia de español en la educación reglada y no reglada, además de posibles pautas para el establecimiento de políticas lingüísticas.
Hoy martes se celebra tres mesas redondas con tres temáticas respectivamente: flujos migratorios, el papel del español en la enseñanza y los principales avances de los trabajos demolingüísticos todavía en curso.
Primeramente, en la mesa titulada «Migración y lengua española: realidades geográficas, sociales y lingüísticas en la Europa actual», se contará con la participación de Milin Bonomi(Universidad de Milán), Paul Buzilă (Universidad de Bucarest), Pilar Valero (Universidad de Heidelberg), Vita Veselko (Universidad de Liubliana) y Andrzej Zielinski (Universidad Jaguelónica de Cracovia – Universidad de Szczecin).
La mesa estará coordinada por dos de los directores del proyecto, Héctor Álvarez Mella y Johannes Kabatek, y se cerrará con algunas estrategias de política lingüística que podrían favorecer la transmisión intergeneracional del español.
La segunda mesa del día, bajo el título de «El español que viene: claves para entender la presencia (y ausencia) del español en los sistemas educativos de Europa», estará moderada por Héctor Álvarez Mella y Óscar Loureda y entre sus asistentes estarán Radana Štrbáková(Universidad Comenius de Bratislava), Dámaso Izquierdo (Universidad de Navarra), Javier Muñoz-Basols (Universidad de Sevilla – Universidad de Oxford), Marcelo Tano (Universidad de Lorraine) y Marko Kapović (Universidad de Zadar).
Los participantes de la mesa redonda buscarán ofrecer una panorámica del estudio del español en comparación con las demás lenguas extranjeras en Europa, con el objetivo de conocer si su estudio ha crecido o, por el contrario, se aprecian niveles de estancamiento.
Asimismo, la última mesa del día, con el título de «Espacios y dinámicas del español europeo (I)», se concentrará en ofrecer una radiografía del español y de sus hablantes en la Europa central, del este, de los países nórdicos y bálticos, junto a Reino Unido e Irlanda.
Para ello, participarán en la mesa Hasmik Baghdasaryan (Universidad Estatal de Ereván), Tibor Berta (Universidad de Szeged), Ana Gvelesiani (Universidad Estatal de Ivane Javakhishvili de Tbilisi), Ketevan Khuskivadze (Universidad Estatal de Ivane Javakhishvili de Tbilisi), Ana León-Manzanero (Universidad Academia de Cultura de Letonia), Javier Munoz-Basols (Universidad de Sevilla – University of Oxford), Linda Ohlson (Universidad de Gotemburgo) y Jana Peskova (Universidad de Bohemia del Sur).
Recomendaciones para una política lingüística
Los investigadores Héctor Álvarez Mella, Johannes Kabatek, Francisco Moreno Fernández y Óscar Loureda actuarán como moderadores.
El miércoles 4 de diciembre se continuará con la cuarta mesa, «Espacios y dinámicas del español europeo (II)». En esta ocasión, se sintetizarán los datos ofrecidos en los volúmenes ya publicados de la colección de Demolingüística del español en Europa y contará con las intervenciones de Cristina Bleorțu (Universidad Ștefan cel Mare de Suceava), María Vitoria Calvi (Universidad de Milán), José María Santos Rovira (Universidad de Lisboa) y Vita Veselko (Universidad de Liubliana).
Por último, tendrá lugar la quinta y última mesa, bajo el título «El español en Europa: recomendaciones para una política lingüística», enfocado a ofrecer orientaciones que fomenten la educación y promoción de la lengua española en armonía con las demás lenguas europeas en un entorno europeo multilingüe. El intercambio de ideas vendrá de la mano de Héctor Álvarez Mella, Johannes Kabatek y Óscar Loureda, los tres directores del proyecto «El español en Europa»