Una treintena de investigadores de la UMA, entre los más citados del mundo

Un total de 30 investigadores y cuatro investigadoras de la Universidad de Málaga se sitúan en lo más alto de la investigación a nivel mundial, en virtud de la clasificación realizada por la Universidad de Stanford (EE. UU.) y que ha publicado la revista PLOS Biology. Este trabajo se fundamenta en la información contenida en la base de datos Scopus, con el fin de evaluar a los científicos por el impacto de las citas de su producción académica.

El estudio tiene como origen un trabajo realizado por los profesores Ioannidis (Universidad de Stanford), Baas (Elsevier B.V.), Klavans y Boyack (SciTechStrategies Inc.) en agosto de 2019, cuya actualización en 2020 ha sido aportada en este caso por Ioannidis, Boyack y Baas. Los autores utilizan dos enfoques temporales para establecer la clasificación, uno basado en citas académicas correspondientes a 2019 y otro que tiene en cuenta la totalidad de la carrera investigadora.

En cuanto a las citas obtenidas en 2019, el análisis destaca a 27 investigadores de la Universidad de Málaga dentro de diversas áreas científicas: en Química Analítica, al profesor Javier Laserna Vázquez; en Inteligencia Artificial y Procesamiento de Imagen, a los investigadores Enrique Alba Torres, Javier López Muñoz, Antonio Nebro Urbaneja y Cristina Alcaraz Tello; en Bioquímica y Biología Molecular, a los profesores José Matés Sánchez y Miguel Ángel Medina Torres. En el campo de los Sistemas Cardiovasculares y la Hematología se encuentra Manuel Muñoz Gómez; mientras que del área de Química-Física destacan los investigadores Juan Casado Cordón y Tomás Cordero Alcántara. La profesora Rocío Ponce Ortiz es citada en el ámbito de la Química.

Por su parte, la investigadora Isabel Moreno Indias destaca en la categoría de Ciencia Animal; mientras que los profesores Mario Durán Martínez e Ignacio González Prieto lo hacen en área de Ingeniería Electrónica.

En el campo de Optoelectrónica y Fotónica se encuentran Juan G. Wangüemert Pérez, Iñigo Molina Fernández y Alejandro Ortega Moñux. Además, este estudio señala al profesor Robert Halir en la disciplina de la Teoría de la Señal y Comunicaciones. En lo que se refiere a Redes y Telecomunicaciones los profesores citados son Rodrigo Román Castro y José Francisco París Ángel.

Antonio Heredia Bayona y José Hormaza Urroz son los profesores que este estudio resalta en el área de la Biología Vegetal y la Botánica. Por su parte, el investigador de la UMA Pablo Fernández Berrocal destaca en el apartado de la Psicología. Además, el profesor Felix López Figueroa es citado en la disciplina de Biología Marina e Hidrobiología.

En el área de la Enfermería encontramos al profesor José Miguel Morales Asensio; y en el campo de Energía se sitúan los investigadores Juan Morales González y José Ruiz Arias.

Impacto de toda la carrera investigadora

En la medición que se realiza teniendo en cuenta el impacto de toda la carrera investigadora, 18 profesores de la Universidad de Málaga aparecen en este trabajo, de los que once también repiten en la lista referida a 2019. Así, los profesores que se encuentran en las dos clasificaciones son: Enrique Alba Torres, José Matés Sánchez, Javier Laserna Vázquez, Miguel Ángel Medina Torres, José Hormaza Urroz, Félix López Figueroa, Antonio Heredia Bayona, Javier López Muñoz, José París Ángel, Juan Morales González y Mario Durán Martínez.

Esta clasificación la completan Huber Felle en el área de Biología Vegetal y Botánica; Marcelo Berthier Torres en Neurología y Neurocirugía; Cristóbal Carnero Ruiz en la disciplina de Química-Física; Juan Ignacio Ramos Sobrados en Matemáticas Numéricas y Computacionales; Manuel Claros Díaz en el ámbito de la Biología Vegetal y Botánica; Carlos Cotta Porras en Inteligencia Artificial y Procesamiento de Imagen y Juana Benavente en el área de Ingeniería Química.

Fuente: Ioannidis, J.P.A., Boyack, K.W. & Baas, J. (2020). Updated science-wide author databases of standardized citation indicators. PLoS Biology, 18(10): e3000918.

https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000918

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.