Una tesis de la UHU sobre la responsabilidad social del fútbol, premiada por la Academia de Doctores

En la tesis se proponen fórmulas para que los clubes profesionales de fútbol implementen sus estrategias de responsabilidad social.

El doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva (UHU), Roberto Fernández Villarino, ha sido distinguido con el Premio “Cátedra UAM Auditores Madrid de Información Financiera Corporativa 2023” por la Real Academia de Doctores de España. Dicha condecoración fue recibida por su tesis ‘Responsabilidad Social en el fútbol profesional español: de la reacción a la estrategia’.

La Real Academia de Doctores de España otorga estos galardones a las mejores tesis doctorales leídas por investigadores españoles con calificación de sobresaliente Cum Laude, o la máxima calificación otorgada por cada Universidad. Los Premios RADE tienen como finalidad, por tanto, promover la investigación y poner en valor el trabajo que supone llevar a cabo una tesis doctoral con este galardón.

A esta convocatoria 2023 se presentaron 730 candidatos con grandes propuestas investigadoras de universidades de toda España. La entrega de los premios se realizó el pasado 24 de enero en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid durante la Solemne Sesión de Apertura del Curso Académico 2024.

El acto estuvo presidido por D. Antonio Bascones Martínez, Presidente de la Academia, al que acompañaron en la mesa presidencial la Presidenta de la Comunidad de Madrid, D.ª Isabel Díaz Ayuso, el Subsecretario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades D. Carlos Marco Estellés, el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, D. Joaquín Goyache Goñi, y D. José Javier Etayo Gordejuela, Secretario General.

Qué aspectos se abordan en la tesis sobre responsabilidad social en el fútbol profesional

En la tesis ‘Responsabilidad Social en el fútbol profesional español: de la reacción a la estrategia’ presentada por Roberto Fernández Villarino, se proponen fórmulas para que los clubes implementen estrategias de responsabilidad social, contextualizadas al concepto estratégico moderno y contemporáneo de la responsabilidad social.

El trabajo surgió ante la necesidad generada por el trabajo que ha desarrollado para La Liga y la Fundación La Liga desde el año 2015. Dicha fundación busca canalizar la acción social de La Liga y promover las estrategias de responsabilidad social de los clubes y fundaciones de fútbol, fomentando la cooperación entre ellos.

“Mi director de tesis, el profesor Domínguez Gómez, fue el que me animó a dar el paso de iniciar mi tesis doctoral sobre ese tema, porque nos estábamos dando cuenta de que, trabajando para la Fundación para La Liga, viendo las necesidades que los clubes tenían, la temática tenía un recorrido de investigación mucho más allá del propio trabajo de consultoría”, expone Roberto Fernandez Villarino.

Así, se matriculó en el curso de doctorado de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva, que le permitió desarrollar su tesis que fue enriqueciendo con el propio trabajo previo que desempeñó dentro de estas entidades deportivas. Además, con ella fue desarrollando un compendio de publicaciones y artículos en revistas de impacto.

Roberto Fernández Villarino muestra la distinción recibida de la Real Academia de Doctores.

En octubre de 2022 defendió su tesis y desde el curso de doctorado le anunciaron la convocatoria de los Premios RADE. El profesor Roberto Fernández se presentó en la especialidad de tesis de información no financiera de sostenibilidad, a través de la Cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid. Finalmente, su tesis fue seleccionada y premiada, todo un reconocimiento y celebración para él, su equipo, la Onubense, familiares y amigos.

“Este premio también es un reconocimiento a los cursos de doctorado que se vienen desarrollando aquí con tanto éxito desde hace mucho tiempo, y a las personas y los investigadores que están desarrollando su trabajo en muy distintas áreas de la Universidad de Huelva”, relata Fernández.

Su tesis doctoral presenta tres bloques diferenciados: diagnóstico del fútbol español, el Proyecto Fairplay Social y el análisis de los paralelismos entre buenos desempeños financieros y sociales.

Lo primero fue la realización de un diagnóstico sobre cómo se encontraba el fútbol español, incluyendo clubes de Primera y de Segunda División. Se realizó un mapa de responsabilidad social de todos los clubes que desarrollan proyectos sociales. Esto permitía un diagnóstico de factores positivos y propuestas a mejorar.

Acto seguido, a la vista de estos resultados, se desarrolló el Proyecto Fairplay Social que busca llevar el concepto caritativo reactivo de responsabilidad social a uno mucho más estratégico, más orientado al verdadero impacto social de los proyectos. “Lo que hicimos fue analizar cómo dando una serie de pasos con una hoja de ruta, los clubes podían implementar esas medidas y podían transformar el entorno de su territorio”, relata Fernández.

La tercera parte fue analizar los paralelismos entre buenos desempeños financieros y sociales. “Hacer las cosas bien en lo social genera un buen ambiente de trabajo dentro de las personas trabajadoras de los propios clubes de fútbol y eso hace que el club tenga más valor en la sociedad”, concluye Fernández Villarino.