Las consecuencias de un incendio forestal van mucho más allá de la superficie que cae pasto de las llamas. Los territorios aledaños y también los alejados decenas de kilómetros también se ven afectados, tal y como se demuestra en un estudio liderado por la Universidad de Málaga, en el que se pone de manifiesto que el incendio de Sierra Bermeja de 2021 ha triplicado la superficie inundable en la Costa del Sol.

El estudio ha sido realizado por el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, Antonio Gallegos, quien llama la atención de que además de la destrucción biológica en una zona de gran importancia ecológica, aquel incendio podría convertirse en una seria amenaza de inundaciones en municipios de la Costa del Sol Occidental si en los próximos años se produjera un evento pluviométrico de alta torrencialidad, similar a la dana de Valencia de octubre de 2024 o la dana de Málaga de noviembre.
“Los recientes episodios de inundaciones en el litoral mediterráneo evidencian el modo en que el cambio climático está acelerando la recurrencia e intensidad de los fenómenos pluviométricos de alta intensidad”, afirma el investigador de la UMA, que destaca, además, cómo de manera especial, la catástrofe de Valencia del pasado año, ha mostrado nuestra vulnerabilidad social y territorial ante estos eventos en regiones con alta ocupación del territorio.

Qué papel jugaban las masas boscosas de Sierra Bermeja en la reducción del riesgo de inundaciones
«Las masas boscosas de Sierra Bermeja constituían una excelente garantía contra las inundaciones en parte de la Costa del Sol Occidental, pues reducían la escorrentía”, pero mientras el bosque, sotobosque y suelos no vuelvan a recuperar sus características previas al incendio, tal y como asegura este profesor de la Universidad de Málaga, se debe estar prevenido ante posibles episodios torrenciales.
“El Cambio Global, que incrementa tanto la peligrosidad de incendios como de inundaciones, viene a incidir en la necesidad de actuar con investigación y modelizaciones que reduzcan el creciente nivel de incertidumbre, para poder diseñar estrategias de adaptación adecuadas”, concluye Gallegos.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Estudios Geográficos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se analiza y cuantifica el modo en que dicho incendio puede incrementar los potenciales daños y láminas inundables en próximos eventos tormentosos en municipios como Casares o Estepona.