El último número de la revista Arenal analiza los logros científicos desde una perspectiva feminista

Portada del último número de la revista Arenal.

El último número de Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, editado por la Editorial de la Universidad de Granada, analiza y cuestiona las jerarquías y los criterios que fundan la autoridad científica, que en la historia de la ciencia han solido adjudicarse a los hombres. La publicación ha utilizado la biografía como método de análisis desde una perspectiva feminista.

Con el título ‘Historias biográficas: género y científicas en España‘, las coordinadoras del dossier son las investigadoras del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ana Romero de Pablos y María Jesús Santesmases, y cuenta con la aportación de otras tres investigadoras: Teresa Ortiz, profesora de Historia de la Medicina de la Universidad de Granada; Montserrat Cabré, profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Cantabria; y Marta Velasco, estudiante de doctorado del Instituto de Filosofía del CSIC.

Investigando vidas de científicas españolas, las autoras analizan la relación entre biografía e historia. El valor historiográfico de este vínculo radica en que, al situar el foco en la experiencia individual en su tiempo y en su espacio históricos, las historias biográficas aspiran a “una transformación de la ciencia desde la perspectiva de las mujeres”, según escriben María Jesús Santesmases, Montserrat Cabré y Teresa Ortiz.

Al revelar historias de científicas españolas, el dossier tiene el propósito de “pensar sobre las estrategias de adaptación y origen de la autoridad de las mujeres”, como explica Romero de Pablos, para así “cuestionar, desde una visión de género, las jerarquías y los criterios que han construido la autoridad científica y académica”.

María Jesús Santesmases firma el artículo ‘Género, afición y mérito: una biografía de Sara Borrell Ruiz‘, apelando al reconocimiento de esta científica que desarrolló su profesión durante la dictadura franquista, con destacada labor en química, biología y biomedicina. Con un enfoque de género, el artículo se centra en sus ambiciones y méritos para explicar la construcción de una identidad como científica y como mujer, en un contexto social y político disuasorio.

Ana Romero de Pablos estudia la trayectoria científica de Piedad de la Cierva y María Aránzazu Vigón, también durante la dictadura de Franco, para “contribuir a enriquecer el análisis del pasado, hacerlo más complejo y plural”, indica.

Marta Velasco escribe sobre la experta en entomología María Monclús Barberá, que describió dos especies nuevas y cuyas investigaciones fueron influyentes para los estudios de genética de poblaciones de la mosca Drosophila. Una parte considerable de su trabajo lo desarrolló con su marido; una colaboración que, en cierta medida, la invisibilizó.

Además del dossier, el número de Arenal publica otros textos. Por ejemplo, el estudio de la catedrática de Historia Contemporánea de la UNED Ángeles Egido León, ‘Memoria de la represión: nombres femeninos para la historia‘, donde aborda la historia de mujeres recluidas en cárceles franquistas por su militancia contra el régimen.

De esta manera, el número monográfico estudia otros muchos contextos, otras coyunturas históricas. ‘Entre hermanas–entre mujeres: la vida cotidiana de Olga y Leticia Cossettini, Argentina, 1950 y 1980‘, recurre al Archivo Cossettini y a la historia oral para estudiar la cotidianeidad de esas hermanas, reconocidas pedagogas e intelectuales que decidieron vivir juntas, estableciendo así un contraste con respecto a la estructura familiar normativa durante su época. Las autoras son las investigadoras Micaela Pellegrini Malpiedi y Agustina Guadalupe Mosso.

En otra investigación, ‘Amor, emociones y masculinidad en el Madrid popular de entreguerras‘, la investigadora Cristina de Pedro Álvarez toma como objeto de análisis una carta de suicidio procedente de un sumario judicial de 1923. A través de este texto estudia las nociones en torno al amor entre las clases populares urbanas de Madrid en las primeras décadas del siglo XX, valorando cómo influyeron en la configuración de las identidades de género.

Arenal. Revista de Historia de las Mujeres se edita con carácter semestral desde 1994, en la Editorial de la Universidad de Granada. Su equipo está compuesto por historiadoras de distintas universidades españolas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.