‘Redtirada’, nueva exposición que llega al Rectorado de la Universidad de Málaga

La Sala de Exposiciones del Rectorado acogerá hasta el próximo 27 de junio, la muestra colectiva ‘REDTIRADA’, que recoge los Trabajos Fin de Grado 2022-23 de 14 egresados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. El acto de presentación de esta muestra ha estado presidido por la vicerrectora de Cultura de la UMA, Rosario Gutiérrez, el vicerrector adjunto de Cultura, Juan Carlos (Pepo) Pérez, la comisaria de la exposición, Inmaculada Villagrán, el decano de Bellas Artes, Jesús Marín, así como los artistas que participarán en esta exposición.

La vicerrectora de Cultura ha señalado que esta exposición supone el salto definitivo al mundo profesional de estos 14 jóvenes artistas, graduados en Bellas Artes. Además, ha destacado que la Universidad se suma en esta muestra a la proyección de artistas emergentes, “dispuestos a crear y compartir historias, y a propiciar con sus obras la reflexión de cuantas personas visiten el espacio expositivo del Rectorado”, manifestó.

Por su parte, la comisaria de esta muestra ha felicitado a los 14 artistas por su trabajo y dedicación y ha explicado el significado del título de la muestra, que quiere mostrar cómo cuando los alumnos empezaron sus estudios lanzaron una red y fueron recogiendo todo el conocimiento y las experiencias vividas; y cómo ahora vuelven a lanzar la red para conseguir nuevos retos en el mundo profesional.

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 27 de julio.

Los artistas y sus obras

NIRVANA GONZÁLEZ

Ausencias Paralelas es un proyecto artístico autobiográfico realizado a través de la instalación, la fotografía y el video, donde se investiga en torno a la ausencia de la figura paterna y el vacío emocional que eso genera, recurriendo para ello al álbum familiar y a la toma de imágenes por las calles de la ciudad.

ESTELA GONZÁLEZ GARCÍA (STLA)

Ánima es un cómic surgido de una investigación sobre un sentimiento específico: la culpa. En concreto, aborda como premisa el deseo de que un ser querido fallezca. Esta situación le sucede a la protagonista de Ánima, cuya vida se reduce a cuidar de su madre enferma terminal, lo cual afecta profundamente a su estado psicológico hasta el punto de distorsionar su percepción de la realidad.

MIGUEL GUTIÉRREZ ROMERO

Fragmentos de un martirio es una novela gráfica, en la que se hace uso de las herramientas de la narración visual características del cómic y de la ilustración. Se pretende llevar a cabo un relato de carácter introspectivo dentro de un universo ficticio donde se recorren las tres etapas del duelo: negación, furia y culpa.

A.J. LÓPEZ

Otros paisajes, proyecto que nace del acto de caminar como registro artístico, experimentando con la fotografía como medio para la observación del territorio. Se plantea este trabajo desde la preocupación por la inacción de las instituciones en preservar el medio que nos rodea.

ELENA LÓPEZ FLORES

Mosquita Muerta se trata de un ensayo gráfico autobiográfico en el cual la protagonista nos cuenta a través de diversos tipos de imágenes (fotografías, memes, dibujos…) y lenguajes (visual y textual) cómo le ha ido la vida en general. Se tratan temas como la violencia doméstica, la familia disfuncional, el suicidio o la muerte, siendo los trastornos mentales y sentimientos de la autora el principal hilo conductor.

SARA MARÍN VELÁZQUEZ

Una mujer y una mosca en el espacio es un proyecto artístico en el que se conjugan la pintura, el vídeo y la performance, con la escultura, el dibujo y la instalación. Tomando la experiencia personal vivida en verano en un pequeño pueblo de Málaga, se despliega una investigación en torno a las posibilidades poéticas de cuestiones relacionadas con temporalidades propias del medio rural, además de un acercamiento a la tematización de la mirada.

CARMEN QUINTANERO

Figuras de barro y mujeres de fuego se centra en la desigualdad de género que han sufrido las mujeres desde tiempos inmemoriales, especialmente en el ámbito artístico, un sector tradicionalmente dominado por hombres. Mediante la cerámica, se homenajea a un grupo de mujeres destacadas en disciplinas artísticas, dando como resultado una serie de retratos simbólicos donde se cuestionan las narrativas tradicionales y se promueve un reconocimiento más igualitario dentro del mundo del arte.

DELIA MORALES DOMÍNGUEZ

Un cuerpo lleno de palabras plantea una reflexión sobre el modo discriminatorio, androcéntrico y sexista en el que las mujeres aparecen representadas en el lenguaje. Como el propio lenguaje que se aprende y se enseña, así se crean maneras de pensar y de percibir la realidad, concibiendo estereotipos, prejuicios, valores y juicios, que no son reales, pero que por medio del lenguaje definen una realidad, una realidad que va pasando de generación en generación y se utiliza de forma inconsciente.

NASSRA MUSA (MR. STRUGGLE)

En Cuentos de carne se cuestiona el espacio pictórico como medio de representación a través de la reinterpretación de la concepción del paisaje y la naturaleza muerta, dando lugar a múltiples lecturas. Teniendo presente el concepto de extrañamiento, con estas obras se pretende originar unos espacios capaces de generar un ambiente singular e insólito, jugando con diversos recursos pictóricos que surgen a partir de la investigación de procedimientos técnicos y efectos formales.

SARA OLID DÍAZ

Caminos sin huellas aborda de una forma crítica la problemática realidad de los naufragios a consecuencia de las migraciones en el mundo. Esta realidad afecta a personas que viven en una situación de hambre y miseria, las cuales se ven obligadas a emigrar y a arriesgar sus vidas (incluso a perderla, en muchos casos), con tal de salir de la situación en que la se encuentran. La fusión de sonido e imagen en Caminos sin huellas, combinados con momentos de alerta y calma que se suceden en el conjunto, tienen como objetivo suscitar una respuesta reflexiva y activa en el espectador.

CARMEN PELÁEZ (CARMEN)

Esta propuesta, formulada como archivo audiovisual, ironiza la visión secularizada del impacto de aquellas narrativas visuales respecto a las que se cuestiona si es posible ser La Carmen Sobreviviente a aquel supuesto destino articulado dogmáticamente. La respuesta a esta sinopsis se encuentra formulada en la fotonovela homónima, donde Carmen rechaza lo que aquellas imágenes le dictaban sobre su suerte e intenta sobrevivir por medio de estrategias subversivas apropiacionistas y de camuflaje en una suerte de pastiche para ser capaz de narrar su historia al fin.

ABIGAIL PÉREZ SÁNCHEZ (AKINABI)

Picoteos es un proyecto de inspiración autobiográfica que relata la vida de una niña, desde su infancia hasta su juventud. El proyecto se fundamenta principalmente en la salud mental y el crecimiento personal. Para lograrlo, se ha utilizado el formato del cómic, donde en cada etapa de la vida de la protagonista se han incorporado diferentes estilos de dibujo que se combinan con elementos pictóricos y escultóricos. Por un lado, lo pictórico, ya que en cada arco se integran escenas e ilustraciones inspiradas en obras pictóricas. Por otro lado, se utiliza una maqueta para crear un mundo ficticio, aportando elementos escultóricos a la narrativa.

ZORAIDA ROBLES (ZORAIDA)

A través del medio pictórico y con un juego de vacíos, transparencias, manchas, texturas, líneas de dibujo, Realidad perceptiva se involucra en lo sensorial, en lo perceptivo. Trata de hacer consciente la estimulación que incide en los órganos sensoriales y cuestiona si lo que llamamos «realidad», está verdaderamente fuera de nosotros mismos, en la necesidad de comprender por qué ante un mismo estímulo, la información procesada difiere.

MARÍA DE LA PAZ VILLALBA (MR. HUMBLE)

One more Red Nightmare nace del deseo de poder recoger toda inquietud personal en una misma obra. Se parte de la base del dibujo para el desarrollo de la etapa compositiva, atendiendo a una búsqueda de estilo y dinamismo basada en un retorno al pasado; trasladándose hacia el formato del cuadro, presentando su resolución mediante el juego con la versatilidad de los sistemas de representación y la interpretación del lenguaje que la imagen ofrece; desenvolviendo los acontecimientos que suceden en la escena que presenciamos en una pintura de escenario elevada a la pintura de caballete.