La investigadora de la Universidad de Granada (UGR), Sara Rojas Macías, del departamento de Química Inorgánica, ha sido reconocida con el Premio Joven Investigador – Modalidad «Investigador Postdoctoral» 2022 de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).

Sara Rojas se doctoró en Química en octubre de 2014 (Mención Internacional) por la UGR bajo la supervisión de los catedráticos Jorge Navarro y Elisa Barea, desarrollando nuevos materiales porosos (o MOFs, del inglés Metal-Organic Frameworks) para la liberación controlada de fármacos. Posteriormente, obtuvo la prestigiosa beca Marie Sklodowsa-Curie Individual Fellowships para incorporarse como investigadora al Centre National de la RechercheScientifique (CNRS-Francia). Bajo la supervisión de la Dra. Guillou, Sara estudió de forma pionera el uso de MOFs biocompatibles para el tratamiento de intoxicaciones medicamentosas.
En julio de 2018, gracias a la beca Talento-Comunidad de Madrid, la Dra. Rojas se incorporó a la Unidad de Materiales Porosos del Instituto IMDEA Energía (Madrid) dirigido por la Dra.P. Horcajada, donde inició una nueva línea de investigación en la síntesis de nuevos MOFs (foto)catalíticos y su aplicación en la remediación ambiental. En 2021, la Dra. Rojas se incorporó al grupo de investigación «Bioquímica y Electrónica como Tecnologías de Sensores, BEST» dirigido por el profesor A. Rodríguez Diéguez en la UGR gracias a la obtención de la beca Juan de la Cierva. La investigación del grupo se centra en la aplicación de nuevos polímeros de coordinación en el desarrollo de sistemas electrónicos portátiles y flexibles, así como en el procesamiento de señales ambientales y biomédicas. En este sentido, la Dra. Rojas está aplicando su experiencia en el diseño y síntesis de nuevos materiales tipo MOF para su implementación en sensores con aplicabilidad en biomedicina, medio ambiente y energía.
Además de supervisar a estudiantes en diferentes fases (tesis doctorales, trabajos fin de máster y grado, y técnicos de laboratorio en prácticas), participa constantemente en diferentes eventos para la divulgación científica (Noche Europea de los Investigadores, Semana de la Ciencia, la creación en Facebook y Twitter del grupo MOFers @MOFers2).
La Dr. Rojas es coautora de 36 artículos científicos publicados en revistas científicas de alto impacto, coautora de 2 patentes, 2 capítulos de libro y coeditora del libro publicado en 2021 por Springer Nature titulado «MOFs in thebiomedical and environmentalfield«.
Hay que destacar que Sara Rojas ha participado en 8 proyectos nacionales y 3 internacionales relacionados con la síntesis/caracterización de MOFs y sus aplicaciones (biomédicas, energéticas, medioambientales, catálisis), actuando como investigadora principal en 4 proyectos nacionales y 1 internacional.Finalmente, la Dra. Rojas ha promovido nuevas colaboraciones con empresas nacionales e internacionales como Canal de Isabel II y Depuradora de Aguas del Mediterráneo, entre otras.