La Universidad de Murcia presentó, este martes, los resultados del programa ‘+Spin Off’, que cuenta con el apoyo de la Comunidad Autónoma a través de la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía, y que tiene como objetivo acercar al tejido productivo la actividad investigadora que se desarrolla en la Universidad de Murcia.

El resultado ha sido la concreción de 19 proyectos de los cuales cuatro ya han comenzado los trámites para constituirse como empresa de base tecnológica y dos que están en el proceso de elaboración de su plan de negocio. Además se han firmado, hasta la fecha, cinco contratos de transferencia y se han establecido contactos con cuarenta empresas que pueden seguir dando sus frutos en el futuro.
Las propuestas participantes pertenecen a áreas como la bioquímica, la informática, la veterinaria, la química, la medicina, la educación, la historia del arte, las ciencias del deporte o el derecho, lo que demuestra que se puede emprender y transferir conocimiento desde cualquier área científica o académica.
Una nueva tecnología que minimiza el manejo humano de ovocitos y embriones en Técnicas de Reproducción Asistida mediante la aplicación de campos magnéticos; un novedoso sistema de gestión inteligente de la temperatura para espacios compartidos; nuevos medios de cultivo naturales para su uso en la producción de embriones para reproducción humana y animal; asesoramiento avanzado en el diseño de estrategias digitales y entornos de aprendizaje para la mejora formativa del personal de empresas e instituciones; o un nuevo servicio avanzado de asesoría y soporte jurídico en el diseño y desarrollo de productos y servicios digitales, son algunas de las iniciativas que han participado en el programa.
Los proyectos que han comenzado a constituirse como Spin-Off (Empresa de base tecnógica) son:
• Embryocloud: Medios de cultivo naturales para reproducción humana y animal.
• Discorverin: Modelos anatómicos plastinados para la educación y formación biosanitarias.
• De IURE Público: Consultoría legal avanzada en materia de derecho administrativo
• Producción de moléculas naturales con actividad biológica y aplicación industrial.
También están dando sus primeros pasos con la elaboración del plan de negocio las iniciativas:
- Pigmalion: Cerdos modificados genéticamente como modelos de enfermedades humanas.
- Nanorep: Tecnología para la manipulación de ovocitos y embriones en técnicas de reproducción asistida.
El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha manifestado su orgullo al comprobar “el enorme potencial emprendedor que tienen los investigadores y las investigadoras de la Universidad de Murcia, del que se benefician, en primer lugar, el millón y medio de ciudadanos de la Región de Murcia”.