Partiendo de la base de que el 96 por ciento del universo es desconocido, no es de extrañar que su estudio y muchos de los trabajos que se realizan sobre este tema se basen en hipótesis. Y un ejemplo de esas hipótesis es la existencia de materia oscura, “algo que no vemos y no hemos podido comprobar pero que está ahí según numerosas variables y efectos sobre lo que sí vemos”, afirmó este viernes, 14 de julio, la profesora titular de la Universidad de Granada Almudena Zurita en su ponencia ‘Materia visible e invisible’, en el marco del Curso de Verano La Luz que nos llega del cielo, celebrado entre el día 12 y hoy 14 de julio en el edificio Científico Tecnológico de la UAL.
Zurita ha explicado “cómo observamos los astrónomos la materia que emite luz y cuáles son las herramientas para aprender los mecanismos para aprender por qué los astros emiten” y ha acabado la ponencia hablando de “cuáles son las evidencias observacionales por las que decimos que hay materia oscura. Es por los efectos gravitatorios que esa materia que no vemos hace sobre la materia visible”. Se trata de efectos como por ejemplo las velocidades que no cuadran al estudiar los cúmulos de galaxias según la luz que emiten, hace falta recurrir a la presencia de materia oscura, no visible, para explicarlo.
El 90% de las galaxias es materia oscura
Y es que, según ha destacado esta profesora granadina, “un 90 por ciento de la materia de las galaxias no emite luz, es materia oscura. No se sabe aún la naturaleza de esa materia, se han propuesto varias explicaciones, como que son agujeros negros o nubes de gas frío y polvo u objetos compactos como enanas marrones (estrellas frías que hasta hace unas décadas no se conocían y también se consideraban materia oscura), o que son partículas como neutrinos o axiones, aunque ahora las teorías van más por decir que se trata de WIMPS, partículas masivas que interactúan de manera débil”.
Otra evidencia observacional sobre la existencia de esa materia oscura “es el efecto que tiene sobre la luz, la luz de objetos lejanos puede ser deflectada por objetos masivos que encuentra a su paso. Los objetos lente ayudan a ver cómo está distribuida la materia oscura”, ha argumentado.
Acerca del estudio de la materia oscura y de la posibilidad de que sea algún tipo de partícula u objeto concreto que pueda descubrirse en investigaciones futuras, Almudena Zurita ha afirmado que pudiera ser “pero nuestro modelo de formación del universo y el Big-Bang necesita una fracción de materia bariónica, que es la fracción de materia normal, para explicar cómo ha sido la evolución. Si esa materia fuera materia que ahora mismo detectamos tendríamos demasiada, un exceso de materia bariónica que sería difícil de conciliar con teorías ahora muy aceptadas. Hay consenso ahora mismo acerca de que ese tipo de materia sea una partícula desconocida que no se ha logrado detectar y hay experimentos llevándose a cabo logrando detectar esa partícula. Se ha pasado del campo de la Astrofísica a buscarlo en el campo de la física de partículas”.
Lo que sí es cierto es que la materia que no se ve existe “y se estudia viendo los efectos que produce en objetos que sí detectamos”, ha finalizado Almudena Zurita.
Taller de dirección de orquesta
Por otro lado, también llegó a su fin este viernes, 14 de julio, el Taller de Dirección de orquesta, banda y wind ensemble, con la jornada más práctica de todo el curso, ya que a primera hora los alumnos del curso han vivido un Ensayo general con Wind Ensemble, con la participación del ensemble piloto “Almeraya Symphony Orchestra”, con el profesor y director de la Coral Polifónica de la Universidad de Almería, Juan José Navarro Hernández, y además de la Charla en Abierto: El liderazgo de grupo. El director de Orquesta, a cargo de José Miguel Rodilla Tortajada, catedrático de Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Murcia, han dirigido un concierto wind ensemble a mediodía.