Artículo de Jesús F. Jordá Pardo (foto) Investigador del Departamento de Prehistoria de la UNED, J. Emilia Aura Tortosa (catedrático de Prehistoria, UV), Esteban Álvarez Fernández (catedrático de prehistoria, USAL)
El volumen extra 23 de la revista Sagvntvn. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia reúne el conocimiento más actual sobre los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en 1972 por el profesor F. Javier Fortea Pérez en el yacimiento prehistórico de la Cueva de la Victoria.
Las investigaciones reunidas en este libro se han centrado en la recuperación, análisis e interpretación de los materiales y resultados obtenidos por el prematuramente fallecido profesor de la Universidad de Oviedo, F. Javier fortea Pérez, el cual excavó en la cueva de la Victoria en el verano de 1972, en el marco de las investigaciones que llevaba a cabo sobre el Paleolítico superior y el Epipaleolítico del Mediterráneo peninsular que darían lugar a la publicación en 1973 de su tesis doctoral, Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español, que realizó bajo la dirección del profesor de la Universidad de Salamanca, Francisco Jordá Cerdá.
Tras una presentación, en la que se explican las circunstancias que han dado lugar a esta publicación, y a través de diez capítulos en los que participan dieciséis especialistas de las universidades de Valencia, Salamanca, País Vasco y Toulouse, del Instituto Geológico Minero de España y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, se abordan diferentes aspectos de las investigaciones llevadas a cabo en la cueva de la Victoria para lo cual los autores han contado con los diarios de excavación del profesor Fortea.
Qué aspectos concretos se abordan en el libro sobre la Cueva de la Victoria
El primero está dedicado al marco geológico, paleogeográfico y cronoestratigráfico del yacimiento de cueva de la Victoria y ha sido elaborado por J.F. Jordá Pardo y A. Maestro González. Incluye la descripción de la estratigrafía, las primeras dataciones radiocarbónicas obtenidas y el estudio sobre la evolución de la línea de costa.
El segundo, se ocupa de las excavaciones arqueológicas en cueva de la Victoria, con especial atención al planteamiento y desarrollo de la campaña de 1972 y ha sido redactado por J.E. Aura Tortosa.
El tercero presenta las fases propuestas que ya fueron avanzadas en el artículo referenciado (Álvarez-Fernández et al. 2022a). El cuarto, a cargo de Y. Carrión Marco, se ocupa del estudio de los escasos restos antracológicos recuperados.
El quinto está dedicado a la arqueozoología de la cueva de la Victoria, está coordinado por E. Álvarez-Fernández y organizado en dos partes. La primera está dedicada a los vertebrados, incluyendo uno de los últimos trabajos de nuestro compañero M. Pérez Ripoll junto con las aportaciones de R. Marlasca, X. Murélaga y N. García. La segunda parte se dedica a los invertebrados, con las contribuciones de E. Álvarez Fernández, M.T. Aparicio, I. Palomero, MªJ. Fernández-Gómez y F.J. Martín-Vallejo.
El sexto está dedicado a las industrias líticas, ocupándose tanto del estudio de la tecnología y tipología de las industrias talladas como del análisis morfo-funcional de la macroindustria. Su elaboración ha correspondido a M. Vadillo Conesa, L. Hortelano Piqueras y J.E. Aura Tortosa.
El séptimo está dedicado a la industria ósea, particularmente a las puntas finas y a los arpones o puntas dentadas, estos últimos obtenidos en trabajos anteriores a 1972. Su elaboración ha estado a cargo de M. Borao Álvarez y J.E. Aura Tortosa.
El octavo se ocupa de los objetos de adorno y otros artefactos elaborados en concha y ha sido redactado por E. Álvarez-Fernández e I. Palomero-Jiménez. El capítulo noveno pretende ser una síntesis de los resultados, analizando la aportación de cueva de la Victoria a la secuencia magdaleniense regional en cuestiones concretas (tecno-economía, simbolismo y movilidad). Por último, el capítulo 10 recoge un balance final de resultados.
La presentación del libro tuvo lugar el jueves 29 de febrero a las 17 h en el salón de actos de UNED Málaga y contó con la presencia de los editores científicos de la publicación, J. Emili Aura Tortosa (UV), Esteban Álvarez Fernández (USAL) y Jesús F. Jordá Pardo (UNED), la profesora de la UMA, Lidia Cabello Ligero y el director de UNED Málaga, Luis Grau Fernández. El acto contó con una nutrida participación de público entre los que se encontraban profesores y estudiantes de la UMA y de UNED Málaga. Tras finalizar las intervenciones de los ponentes siguió un animado debate. La presentación de esta monografía se enmarca dentro del compromiso que UNED Málaga ha demostrado con la investigación y la difusión de la Prehistoria de esta provincia.